cultural

Fuente: Página 12
16/09/2025 20:27

Ocho años, ocho artistas de Frecuencia Cultural

La propuesta invita a recorrer un mapa de imaginarios contemporáneos que, a través de pinturas, dibujos, instalaciones y collages, se preguntan cómo habitamos el presente.

Fuente: Perfil
14/09/2025 16:00

El lunfardo fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires

La Legislatura porteña aprobó el proyecto que incorpora al lunfardo al patrimonio cultural intangible de la Ciudad. La medida apunta a preservar y difundir este argot popular, considerado parte esencial de la identidad argentina desde el siglo XIX. Leer más

Fuente: Infobae
14/09/2025 11:44

Mario Bros cumple 40 años: así fue como el juego Nintendo se convirtió en un fenómeno cultural

La saga ha evolucionado con cada generación, expandiéndose a cómics, cine y parques temáticos

Fuente: Perfil
14/09/2025 02:00

El Espacio Cultural inaugura seis nuevas salas de exposición

El Espacio Cultural Museo de las Mujeres inaugurará sus nuevas salas antes de fin de mes con obras de cinco artistas mujeres. Leer más

Fuente: Infobae
13/09/2025 14:03

El caballo de paso peruano: un símbolo cultural y artístico del país

Llegó al territorio durante la conquista española y se formó a partir del mestizaje de caballos andaluces y berberiscos

Fuente: La Nación
13/09/2025 11:18

Cómo el videojuego Super Mario Bros se convirtió en un fenómeno cultural que trasciende generaciones

A mediados de los 80, me emocionó abrir un regalo de alta tecnología para mi cumpleaños número 9: una versión portátil Game + Watch del exitoso juego arcade Donkey Kong. Jugué obsesivamente, cautivado por su pantalla dividida de cristal líquido y la sencilla expresividad de un héroe que hizo su primera aparición: una valiente figura monocromática llamada Mario que escalaba una obra en construcción para rescatar a una princesa cautiva. Mario tenía tres vidas en este juego de plataformas, pero, más allá de ellas, su atractivo parecía infinito.A lo largo de las décadas, Mario apareció en más de 200 juegos, entre ellos el Super Mario Bros., un videojuego de plataformas desarrollado y publicado por Nintendo, el 13 de septiembre de 1985. Sus aventuras inspiraron mercancía multigeneracional (juguetes, tarjetas coleccionables, kimonos de diseño), producciones derivadas -como la película animada The Super Mario Bros. Movie- y atracciones de parques temáticos. Más que cualquier otro personaje de videojuegos, Mario evolucionó progresivamente hasta convertirse en un nombre familiar e ícono de la cultura pop.La ahora masiva presencia de Mario, un personaje común y corriente, proviene de unos inicios discretos. Antes de su debut en 1981 con Donkey Kong, Mario se conocía como Ossan (en japonés, "hombre de mediana edad"), Mr. Video y Jumpman durante el desarrollo; finalmente, recibió el nombre del propietario de la sede estadounidense de Nintendo.Su creador, Shigeru Miyamoto, se inspiró en la cultura pop mundial, imaginando un protagonista que pudiera hacer cameos recurrentes en diferentes juegos, como lo hacía Alfred Hitchcock en las películas que dirigía. El diseño original de 8 bits de Mario era reconocible al instante: corpulento, brillante, con una gorra y un bigote distintivos.Para el lanzamiento de Mario Bros. (1983) en las recreativas, su personaje fue adaptado, cambiando de carpintero a fontanero italoamericano (reflejando el paisaje de tuberías del juego, así como la afición de Miyamoto por los cómics occidentales), mientras que los controles seguían siendo intuitivos."Creo que Mario se hizo tan popular porque las acciones en el juego de Mario son algo innato para los humanos en todas partes", le dijo Miyamoto al medio estadounidense NPR en una entrevista de 2015. "Todos tenemos miedo de caernos de una gran altura. Si hay un hueco que hay que sortear, todos intentaríamos correr para saltar... la simplicidad de estas experiencias, así como a la naturaleza interactiva de controlar al personaje y ver la respuesta en la pantalla del juego, fue lo que realmente impactó a la gente".Un veteranoMario es inequívocamente un "buen tipo", pero su forma ha sido curiosamente fluida. Sus cualidades transformadoras (y su fama en las consolas domésticas) se hicieron evidentes en el crucial Super Mario Bros (1985), donde varios objetos del Reino Champiñón aumentaron su tamaño y habilidades.En su libro La historia definitiva de los videojuegos Vol 1 (2010), Steven L. Kent describe a Mario como "el veterano estadista de la industria de los videojuegos", explicando que: "Super Mario Bros sacó a Mario de su entorno de una sola pantalla y lo puso en un mundo enorme y vívido... Los jugadores ahora lo controlaban mientras corría por un paisaje aparentemente infinito y de brillantes colores, lleno de cavernas, castillos y hongos gigantes. El paisaje era demasiado extenso para caber en una pantalla".Desde entonces, Mario se mantuvo como un personaje inconfundible en todo tipo de encarnaciones, desde un tanuki volador (perro mapache japonés, en Super Mario Bros 3, 1988) hasta una abeja (en Super Mario Galaxy, 2007) y un gato (Super Mario 3D World, 2013).Sus roles variaron desde Dr Mario (para un juego de rompecabezas de 1990) hasta artista/compositor (Mario Paint, 1992) y atleta (en juegos de carreras, fútbol y tenis, además de la serie crossover de Nintendo/Sega Mario & Sonic at The Olympic Games). En Super Mario Odyssey (2017), incluso la gorra de Mario cobró vida propia.Mientras tanto, el elenco que rodea a Mario se volvió cada vez más vasto, pero incluso cuando estos personajes protagonizan sus propios juegos, en última instancia se definen por su vínculo con él: como hermano (Luigi); compañero (Princesa Peach; Yoshi); o adversario (Donkey Kong; Bowser; Wario). El sonido de Mario también fue revolucionario. La ahora legendaria música y los efectos de movimiento del compositor Koji Kondo acompañaron las aventuras de Mario desde Super Mario Bros. El actor de voz estadounidense Charles Martinet desarrolló sus eslóganes caricaturescos ("¡Vamos!"). Pero incluso el primer juego de Mario Bros. contaba con motivos ingeniosos que evocan al personaje de inmediato."Ese sonido de 'caída de moneda' -creo que son solo dos notas tónicas muy agudas- es tan reconocible y simple", dice Galen Woltkamp-Moon, músico y fundador de la Orquesta de Videojuegos de Londres. "Mario siempre lució icónico, incluso en pixel art de muy baja resolución, pero también recuerdo poder cantar sus bandas sonoras cuando tenía unos 6 o 7 años, algo que no podía hacer con ningún otro juego en aquel entonces. La música es muy accesible para todas las edades; cambia cada dos compases, aproximadamente, y mantiene al público enganchado".En la pantalla grandeTrasladar un personaje de videojuego tan querido a la gran pantalla ha resultado ser a menudo arriesgado. La película de acción real de Super Mario Bros. (1993) resultó ser un fracaso estrepitoso, a pesar de contar con un elenco talentoso y efectos especiales de alta calidad; Bob Hoskins interpretó a Mario, quien posteriormente describió la película como "lo peor que he hecho en mi vida" (en una entrevista de 2007 con el diario británico The Guardian).Antes de su estreno, la película de Super Mario Bros. de 2023 provocó una reacción negativa de los fans por la actuación de voz de Chris Pratt como Mario CGI, aunque el codirector Aaron Horvarth insistió en que tenía el espíritu adecuado."Cuando juegas, si no te rindes, Mario triunfará", declaró Horvarth a la publicación Total Film. "Así que trasladamos esa experiencia del juego a una característica que Mario [de la película] tendría... [Chris Pratt] es realmente bueno interpretando a un héroe obrero con un gran corazón".Mario perduró en diversos ámbitos, inspirando apariciones en grandes éxitos (según el concepto original de Miyamoto, es un personaje jugable en numerosos juegos, como Super Smash Bros. y Fortnite, y un detalle de fondo en muchos otros), memes de Internet (además de la surrealista parodia de "Elon Musk italiano") y arte conceptual.La videoinstalación Super Mario Clouds (2002) del artista visual estadounidense Cory Arcangel modifica Super Mario World; en 2015, un artista que trabajaba bajo el seudónimo de Samir Al-Mutfi creó un juego de plataformas Super Mario sirio, que representa los desafíos que enfrentan los refugiados en busca de seguridad. Cada vez más, Mario figura en las colecciones de importantes galerías e instituciones.Según Kristian Volsing, curador del Young V&A de Londres, Mario merece estar en un museo. "Los videojuegos, al igual que cualquier otro medio, deberían ser reconocidos por su impacto cultural", le dijo a BBC Culture. "Mario estuvo presente desde el inicio de la revolución de los videojuegos en los 80, y es más popular que nunca al acercarnos a su 40º aniversario".Mario es reconocido mundialmente, aunque también es prácticamente una pizarra en blanco. Y el increíble diseño de sus juegos busca ser una experiencia comunitaria. También encontrarás títulos como Super Mario Maker (un juego con herramientas de diseño, lanzado originalmente en 2015); esto demuestra que todos los que juegan a estos juegos ya saben cómo funcionan, porque están muy involucrados con ellos.Mario une a generaciones en el juego. Ahora mi hijo tiene más o menos la misma edad que yo cuando conocí al personaje, y sus propias listas de deseos de cumpleaños incluyeron Super Mario Lego o una versión actualizada de Super Mario Bros. Game + Watch.Cuando competimos en Mario Kart, puede que no elijamos a Mario Clásico (hay muchísimas opciones de personajes, incluyendo Metal Mario y Baby Mario), pero el personaje sigue siendo una fuerza fundamental: un amigo familiar en un mundo acelerado y desenfrenado.*Por Arwa Haider

Fuente: La Nación
12/09/2025 21:36

"Está en el aire". La Legislatura porteña declaró el lunfardo patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires

"Estamos felices y conmovidos", dice a LA NACION la historiadora Ema Cibotti, presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo (APL), sobre la aprobación, este jueves y casi por unanimidad en la Legislatura porteña, del proyecto del diputado Juan Manuel Valdés de declarar el lunfardo "Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la ley 1227â?³. El proyecto se había presentado en noviembre de 2024. Solo hubo un voto en contra: el del legislador libertario Jorge Reta.¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellano"El lunfardo está en el aire, vital, sigue vigente en la comunidad hablante que circula por nuestra ciudad y lo compartimos espontáneamente y sin mezquindades, pero hoy logró cruzar el umbral para su salvaguarda y su preservación porque se votó casi por unanimidad el proyecto del diputado Valdés -agrega Cibotti-. La Academia Porteña del Lunfardo celebra y agradece la defensa y protección de nuestro patrimonio lingüístico". Al pasar a estar comprendido por la ley de patrimonio de la ciudad de Buenos Aires, el lunfardo puede acceder a estímulos para su preservación y estudio.Cibotti destaca la labor del académico, profesor y escritor Oscar Conde en el proyecto de ley ("fue extraordinario") y el "empuje" del académico Alejandro Vaccaro que habilitó el acercamiento entre la APL y los legisladores. El sábado pasado se celebró en la APL el Día del Lunfardo.Para convertir en ley el proyecto, la Legislatura se apoyó en el artículo 4°, inciso J, de la ley 1227 que establece como categoría patrimonial las "expresiones y manifestaciones intangibles de la cultura ciudadana, que estén conformadas por las tradiciones, las costumbres y los hábitos de la comunidad, así como espacios o formas de expresión de la cultura popular y tradicional de valor histórico, artístico, antropológico o lingüístico, vigentes y/o en riesgo de desaparición". "El lunfardo es un vocabulario conformado por palabras y expresiones de carácter popular difundido transversalmente en todas las edades, géneros y capas sociales -explica Conde-. Es un argot común a todos los hablantes, como el argot parisino, de donde la lingüística tomó la palabra para designar a este tipo de vocabularios populares, el parlache de Medellín o el slang norteamericano. Las palabras y expresiones que constituyen este repertorio lingüístico manifiestan sentimientos, valores e intenciones y comunican conceptos y prácticas intransferibles, si no se manifiestan de ese modo". Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"No es lo mismo decir que Fulano o Mengano es un "jodido" que calificarlo de dañino, ni decirle "pibe" a un niño o "malandra" a un reo. "Es un glosario de términos afectivos, que revela un universo de acciones, objetos y sentimientos, cuya función primordial para el hablante es manifestarse en risueña rebeldía ante la realidad que lo rodea -dice Conde-. Como vocabulario alternativo, el lunfardo enriquece las posibilidades de expresión de matices cuando es empleado en situaciones informales, íntimas, festivas o lúdicas. Al favorecer un distanciamiento respecto de las normas rígidas y del poder que las sustenta, el lunfardo adquiere para sus usuarios, un alto valor simbólico". Si bien en su origen reinó en el Río de la Plata, desde la década de 1970 el lunfardo pertenece a toda la Argentina. "Allí radica su importancia: la difusión del lunfardo no debe medirse por la cantidad de personas que lo usan sino por la cantidad de personas que lo comprenden; constituye parte de nuestra identidad cultural", remarca el académico."Surgió en la década de 1870 con la llegada de miles de inmigrantes europeos -precisa el autor de Poéticas del tango-. En esta etapa inicial el lunfardo, surgido entre las clases populares, se nutrió de palabras y expresiones italianas (laburar, capo), españolas (gil, guita), gallegas (garufa, revirarse) francesas (ragú, fifí) y portuguesas (chumbo), pero también adoptó aborigenismos de los pueblos americanos (pilcha, chucho) y voces del caló, el habla de los gitanos españoles (junar, chamuyar), del portugués de Brasil (bondi, joya) y del quimbundo de Angola (quilombo, chongo). Con el fin de la inmigración, utilizó otros medios para ampliar su vocabulario: las metáforas (estaño por experiencia), las sinécdoques (la gorra por la policía) y el vesre (dorima, yorugua, ortiba). Pero el más productivo hoy es la paronomasia: tragedia por traje, mattioli por mate, lenteja por lento, temaikén por tema".Para Conde, el lunfardo no debe pensarse solo como vector o transmisor de patrimonio cultural inmaterial, sino como caudal de patrimonio simbólico. "Los lunfardismos son para los porteños un signo de identidad y un acervo de la memoria colectiva. En este léxico se plasma un modo de entender la realidad, una verdadera cosmovisión", concluye.Desde 1962, en la APL se investiga y transmite la suma de los conocimientos que se poseen acerca del lunfardo y la literatura lunfarda. Con la firma de Cibotti y Santiago Kalinowski, la Academia emitió un comunicado de agradecimiento a la Legislatura porteña y, en particular, al diputado Valdés.

Fuente: La Nación
12/09/2025 18:36

Dos "hombres nuevos" y una cita cultural a ciegas: viejos conocidos que se encuentran por primera vez

Se estableció en Buenos Aires hace dos años, un territorio muy conocido para él desde su juventud y, al mismo tiempo, una ciudad completamente nueva para vivir. Desde entonces, digamos 2023, es una cara repetida en las salas de teatro, pero no en el escenario, sino en las plateas, en los halls. Está fascinado con lo que se cuece aquí, en este caldo creativo que según él no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. ¡Y eso que hablamos de un hombre que ya pasó los ochenta y que la mitad de esos años los transcurrió como en un festival! Peter Brook, Tadeusz Kantor, Pina Bausch, Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni. Como productor de giras y espectáculos de estos y otros gigantes, Andrés Neumann no se anduvo con chiquitas. Para contar un poco de todo lo que sabe de la coreógrafa alemana, por ejemplo, el próximo jueves estará en las Jornadas Pina Bausch, que organiza el Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral en el San Martín.Pero, antes, este sábado, se encontrará por primera vez cara a cara con un doble que tiene en el mundo de las letras y que repetidamente genera simpáticas confusiones en el campo cultural. Por ejemplo, hace unos meses: una noche, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, una mujer esperaba al gestor para ver la obra de Leila Ka, una joven bailarina y coreógrafa francesa en ascenso. Al filo de la función, esta mujer le explica a una tercera (que conoce bien el mundillo literario) que no ingresa todavía en la sala porque está "esperando a un amigo, Andrés Neumann". Y entonces, ¡zas! Se produce el incidente. "Andá, yo espero a Andrés y le aviso que estás abajo". Si no fuera porque alguien más salió a desarmar ese nudo quién sabe si no terminaba en desencuentro.¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote,El caso es que los cruces entre Andrés Neumann, el gestor y curador de artes escénicas que vino de Europa, y Andrés Neuman, el escritor argentino radicado en España, llevan un largo tiempo en el plano digital. De eso va a reírse este par de hombres nuevos ("Neu-man") cuando tengan este sábado su cita a ciegas, a las 17, en la Sala Williams del Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín). "Nunca nos encontramos con mi doppelgänger", cuenta el mayor. "Hasta hace poco, él no estaba en redes. Por lo tanto, me vienen etiquetando equivocadamente a mí cuando hay ferias del libro y esas cosas. No se fijan si tiene una "ene" o dos "enes" el apellido al final. Nunca nos vimos, nos pareció divertido juntarnos, así que lo haremos en público". Uno entrevistará al otro y viceversa. Puede ser interesante, curioso o desopilante. Habrá que ver.

Fuente: Infobae
12/09/2025 17:11

Los hijos de Liam y Noel Gallagher de Oasis visitan de sorpresa el Centro Cultural PILARES en CDMX: "Rockeando"

Anaïs, Donovan y Sonny visitan el espacio en Zona Rosa previo a los esperados conciertos, despertando entusiasmo entre asistentes y fans del legado británico

Fuente: Página 12
11/09/2025 19:23

Agenda cultural bonaerense

Fuente: Infobae
11/09/2025 14:55

Mincul niega que obra teatral 'El Rincón de los Muertos' sea calificada como 'espectáculo cultural' por abordar represión en protestas contra Dina Boluarte

De acuerdo al Ministerio de Cultura, la obra 'El Rincón de los Muertos', "trata de hechos recientes y sensibles para gran parte de la sociedad"

Fuente: La Nación
11/09/2025 05:18

Iniciaron una investigación por "delito contra el patrimonio cultural" contra dos hombres que se tiraron en paracaídas desde el Cristo Redentor

Dos hombres se subieron este miércoles al histórico Cristo Redentor, en Río de Janeiro, y saltaron en paracaídas desde su brazo derecho hacia la laguna Rodrigo de Freitas. Las autoridades brasileñas de seguridad iniciaron un proceso de investigación porque la acción podría ser considerada un delito contra el patrimonio cultural, aunque por el momento no pudo detener a los paracaidistas.Según informó el medio local O Globo, el momento del salto fue filmado por el guía turístico David Moreira (@davidriotour), quien, al ver a los hombres subidos al monumento, decidió sobrevolarla con un dron y grabar un video. La grabación muestra a una persona sentada en una de las manos del Cristo Redentor, balanceándose mientras prepara su equipo para el salto. En varios momentos, intentó encontrar la mejor posición, apoyando los pies en la punta de la estatua y moviendo las caderas."Coraje extremo o locura pura. Hay una línea muy fina entre el coraje y el peligro", escribió el profesional en redes sociales y afirmó que en un principio no sabía si se trataba de un intruso o una grabación de algún tipo de publicidad. View this post on Instagram A post shared by Guia de Turismo l Rj |transfer | piloto de drone (@davidriotour)En tanto, explicó: "Llevaba a mis clientes a visitar el Cristo Redentor. Eran poco más de las 6 y estaba en la puerta esperando a que abriera cuando vi a unos guardias de seguridad corriendo, diciendo que había un tipo ahí arriba, del brazo. Fui a un mirador y logré localizarlo. Luego corrí a mi auto, agarré el dron y lo filmé. No pude ver al primero en saltar porque lo hizo mientras yo recogía mi equipo. Cuando regresé, solo uno tenía uno. No pude filmar el momento exacto del salto porque mi tarjeta de memoria estaba llena. Así que lo desbloqueé y lo configuré para que grabara en el propio dron, y pude captar el final del sobrevuelo".El episodio generó una oleada de críticas en redes sociales, mientras que el caso fue registrado por el Santuario del Cristo Redentor, en la comisaría 7, de Santa Teresa, como delito contra el patrimonio cultural, perteneciente a la Arquidiócesis de Río de Janeiro. La Policía Civil informó que solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad y que está realizando una investigación para identificar a los responsables. Río de Janeiro está atravesando un duro momento respecto al turismo: meses atrás, el alcalde publicó un decreto para endurecer las reglas para ir a la playa, sin embargo, tuvo que flexibilizarlas ante una avalancha de críticas de parte de vendedores ambulantes y músicos. "La playa no es tierra de nadie, vamos a regular esto", declaró.

Fuente: Infobae
10/09/2025 23:09

El Día Internacional del Crochet: historia, tradición y el valor cultural de un arte que une generaciones y comunidades

Cada 12 de septiembre se celebra el Día Internacional del Crochet, fecha que reconoce una práctica artesanal que ha viajado por siglos, transmitida entre familias y hoy convertida en símbolo de identidad y creatividad global

Fuente: Infobae
10/09/2025 20:45

La devoción al Señor de la Misericordia, conocido como "Amito de Marcabalito", es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

La devoción nace en 1750 tras el hallazgo de un cedro en forma de cruz en la laguna de Llaygán, con el que se elaboró la imagen del Cristo crucificado

Fuente: Perfil
10/09/2025 15:18

Arte, diseño e historietas: una semana cultural para recorrer Córdoba

Córdoba ofrece una agenda cultural diversa entre el 8 y el 14 de septiembre, con actividades que van desde una muestra de artes visuales en el Buen Pastor hasta la Feria del Centro y talleres creativos. La programación reúne artistas, emprendedores y nuevos talentos en espacios abiertos y gratuitos para toda la comunidad. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 10:18

Un nuevo recorrido cultural en Pilar: Estilo Art abre en La Aldea

Del 11 al 16 de septiembre, La Aldea, en Pilar, será escenario de Estilo Art, una exposición multidisciplinaria que propone una experiencia distinta, cercana y sin reglas. Bajo el lema Utopía, esta primera edición invita a recorrer un universo de obras atravesadas por la sensibilidad, la tecnología y la emoción.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de Partenón: "Era un adorno más en la casa"La muestra busca romper con los formatos tradicionales y ofrecer un acceso más libre al arte actual. Con entrada gratuita, el público podrá encontrarse con pinturas, fotos intervenidas, esculturas, instalaciones y dibujos que, en conjunto, conforman un relato colectivo sobre cómo se imagina y se siente el arte hoy.Uno de los ejes centrales será el cruce entre disciplinas. A lo largo del recorrido, reconocidas galerías y museos curarán espacios donde las obras dialogan entre sí, aportando diversidad de lenguajes y miradas. En paralelo, habrá un sector dedicado al arte digital, con instalaciones interactivas y la exhibición de las obras ganadoras del Concurso Nacional de Arte Digital, organizado junto a Arte Online y la Universidad del Salvador.El evento también se propone dar visibilidad a nuevos talentos locales: un pabellón reunirá a artistas emergentes de Pilar y Zona Norte, con propuestas que reflejan el pulso del presente y las búsquedas de una nueva generación.Más allá de lo artístico, Estilo Art tiene un trasfondo solidario. Está organizado por la ONG Amigos de Pilar, la misma entidad que realiza la exposición Estilo Pilar, reconocida por reunir arte, diseño, arquitectura y paisajismo. Este año, Estilo Pilar se realizará en noviembre, mientras que Estilo Art surge como un desprendimiento independiente, con foco exclusivo en las artes visuales. Lo recaudado en esta nueva propuesta se destinará a financiar becas de atención odontológica infantil en la comunidad de Pilar. Para agendarEstilo Art. Del jueves 11 al martes 16 de septiembre, de 12 a 19, en La Aldea, Ruta Panamericana Km 44, ramal Pilar. Entrada libre y gratuita.

Fuente: Ámbito
09/09/2025 19:09

Flamengo pidió a la ONU ser reconocido como la primera nación simbólico-cultural

El Flamengo de Brasil lanzó un pedido formal a la ONU y abrió una petición para que fans y socios apoyen su reconocimiento como nación simbólico-cultural.

Fuente: La Nación
09/09/2025 15:18

Una red cultural que se expande: vuelve a Asunción la semana del arte impulsada por Pinta

Mañana comenzará en Paraguay la cuarta y última edición de Pinta Asunción Art Week, antes conocida como Pinta Sud ASU, que se extenderá hasta el sábado con una importante agenda de arte contemporáneo y cultura en toda la ciudad. Forma parte de un programa iniciado en 2022 por la plataforma que dirige Diego Costa Peuser, con la intención de poner el foco en escenas de la región que están creciendo. Este año se sumó Panamá, con gran éxito, y ya hay previstos otros destinos futuros. La idea original era que el ciclo de Asunción durara tres años, pero su impacto y las oportunidades de colaboración internacionales fueron tan positivas que se prorrogó uno más. Los números son elocuentes: esta semana del arte convocó en total a más de 10.000 visitantes, a más de setenta invitados internacionales y a más de treinta participantes del foro, entre los cuales se contaron Pablo León de la Barra, Cuauhtémoc Medina, María Amalia García y Solano Benítez. Unas 700 personas asistieron a las charlas abiertas del foro, en el que participan expertos internacionales y referentes locales. Este año incluirá la presencia de Martín Craciun, director del Instituto Nacional de Artes Visuales de Uruguay y curador de la muestra actual de Ulises Beisso en Malba, y de Eleonora Jaureguiberry, coordinadora General de Malba Puertos.El programa cultural gratuito volverá a estar a cargo de Irene Gelfman, curadora global de Pinta, y de Adriana Almada, curadora de las muestras que se inaugurarán mañana a las 15 en Casa Ardissone: El nombre del mundo es bosque, de Fernando Allen, y Paraguay arte contemporáneo. "Nuestra intención con Pinta Asunción fue generar una gran red entre artistas, gestores, curadores, coleccionistas y actores claves de la escena regional e internacional -dijo Gelfman a LA NACION-. Brindar todo nuestro apoyo para que las alianzas se potencien, creen sinergias y contacto. Sobre todo, a través de las Art Weeks buscamos generar diálogo e internacionalización. Que el ecosistema artístico se fortalezca desde la retroalimentación regional".Como plataforma líder en promoción del arte de América Latina, Pinta impulsa además tres ferias: Pinta Miami, Pinta BAphoto y Pinta Lima. Continuador de Arte al Día, la editorial fundada por su padre en 1980, Costa Peuser considera fundamental lograr "la colaboración entre actores públicos y privados" para promover el intercambio cultural, económico y artístico. En esa sinergia resultó clave el apoyo de EFG, su principal sponsor, y de veinte empresas que privadas que acompañaron con patrocinios y colaboraciones."Estos tres años en Asunción fueron una experiencia que nos dio confianza y legitimidad -dice Costa Peuser-. Cerramos un ciclo agregando una cuarta edición que, lejos de ser un final, abre nuevas proyecciones: dinamizar y visibilizar escenas en crecimiento en América Latina, tender puentes con la escena internacional y hacer de cada ciudad un punto de encuentro para el arte latinoamericano. Con ese mismo impulso, este año celebramos la primera edición en Panamá con gran éxito y ya trabajamos en futuras ediciones allí y en otras ciudades de la región, reafirmando nuestra vocación de seguir expandiendo esta red cultural."Para agendar:Pinta Asunción Art Week, del 10 al 13 de septiembre en Asunción. Más en asuncion.pinta.art

Fuente: Infobae
08/09/2025 23:42

Festival de Cine Antropológico 2025: fecha y sede del evento cultural

Se trata de la cuarta edición de esta muestra que forma parte de las actividades de la edición número 36 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Fuente: Infobae
07/09/2025 23:57

La fotografía de Manuel Quiroz: una técnica que transformó la vida cotidiana del Bajo Piura en Patrimonio Cultural

La colección, propuesta por la Biblioteca Nacional, es reconocida no solo por su valor artístico, sino también por su aporte etnográfico e histórico a la memoria colectiva del norte del Perú

Fuente: Perfil
05/09/2025 06:00

"Ucrania culpa a Rusia, pero su guerra es contra su propio patrimonio cultural soviético"

El Embajador ruso denuncia que las fuerzas ucranianas autoincendiaron el Monasterio de la Santa Dormición; desmontaron 2500 monumentos, incluidos los de Pushkin, Patrimonio de UNESCO; cambiaron 52 mil topónimos y "pagan las armas de Occidente vaciándose de su identidad". Varias reliquias ya se exhiben en el Louvre y otros museos de Europa". Leer más

Fuente: Clarín
05/09/2025 00:00

Con el sonido de la sirena de las noticias, Macri inauguró un centro cultural en la Casa de la Cultura

El palacio, sobre avenida de Mayo al 500, tendrá un sector para el Ministerio de Cultura y el resto para actividades gratuitas.La programación comenzará a funcionar el 15 de septiembre con propuestas gratuitas y públicas. Además, su Pasaje de los Carruajes permite cruzar de avenida de Mayo a Rivadavia directamente.

Fuente: Ámbito
04/09/2025 21:16

La Ciudad restauró el histórico edificio de La Prensa en Avenida de Mayo y sumó un nuevo espacio cultural

"Pocas cosas nos dan tanta identidad y potencia como la cultura", expresó Jorge Macri.

Fuente: Infobae
04/09/2025 21:04

El gobierno porteño restauró el histórico edificio de La Prensa y lo convirtió en Centro Cultural

La inauguración fue este jueves. El espacio será sede de conciertos, muestras y exposiciones de artistas. Cómo fue el proceso de recuperación

Fuente: Página 12
04/09/2025 18:48

Agenda cultural bonaerense

Fuente: Infobae
03/09/2025 06:00

Menopausia: el cambio cultural que busca romper el tabú y apoyar a millones de mujeres

El testimonio personal de la periodista Tamsen Fadal y la divulgación de herramientas concretas, compartidos en su entrevista con Jay Shetty, están transformando la conversación global sobre esta etapa vital femenina

Fuente: Infobae
01/09/2025 03:47

Una española regresa a España y explica lo que "nadie le advirtió": "El choque cultural más fuerte que vives no es al irte"

Beatriz Fontanet (@awaywithbea) cuenta su experiencia al volver a España después de vivir en Londres

Fuente: Infobae
31/08/2025 00:01

arteba 2025: cómo es la propuesta que promueve el intercambio cultural y la diversidad creativa en la feria

Dentro de la emblemática exposición que se realiza en Costa Salguero se montó un espacio que facilita charlas abiertas e instala temas de actualidad como la innovación y el futuro del arte contemporáneo

Fuente: Perfil
29/08/2025 10:00

Murió Teresa Anchorena, gestora cultural y referente de la defensa del patrimonio

Fue presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, fue secretaria de Cultura y asesora de Raúl Alfonsín. Transitaba una recaída de una enfermedad Leer más

Fuente: Infobae
28/08/2025 22:18

Día del videojuego: origen, razones de su celebración cada 29 de agosto y el impacto cultural de la industria global

Este día busca reconocer la relevancia cultural, social y económica que tienen los videojuegos, así como el rol que desempeñan en la innovación tecnológica

Fuente: Ámbito
28/08/2025 21:47

Murió Teresa Anchorena, reconocida gestora cultural que fue clave en la preservación de patrimonio argentino

Con una extensa trayectoria, fue secretaria de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, directora del Centro Cultural Recoleta y del Fondo Nacional de las Artes.

Fuente: Infobae
28/08/2025 21:13

Oaxaca exige a Shein el retiro inmediato de ropa con diseños istmeños: denuncian apropiación cultural

Funcionarios de la entidad consideran que la empresa vulneró derechos patrimoniales de comunidades locales al replicar elementos textiles asociados con tradiciones ancestrales

Fuente: Página 12
28/08/2025 19:04

Agenda cultural bonaerense

Fuente: La Nación
28/08/2025 19:00

Murió la gestora cultural Teresa Anchorena

Esta tarde, en su casa de la ciudad de Buenos Aires, murió a los 79 años la gestora cultural Teresa Anchorena, quien estuvo al frente de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos, fue directora del Fondo Nacional de las Artes, diputada, directora del Centro Cultural Recoleta y asesora del presidente Raúl Alfonsín, a su regreso a la Argentina tras una década de vida en Francia -tuvo dos hijos, estudió Antropología, empezó a trabajar en artes visuales, se inició en política y aprendió su fuerte: el cuidado del patrimonio-. Actualmente se desempeñaba en la mesa del directorio del Fondo Nacional de las Artes y preparaba una exposición, mientras se trataba por una recaída de un cáncer. En diciembre había sido reconocida por su aporte a la Cultura por la Ciudad de Buenos Aires.Su currículum es conocido y amplio. De todas las funciones que desempeñó, la que más visibilidad adquirió en las últimas décadas fue la de guardiana del patrimonio, al frente de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, nombrada por el entonces presidente de Mauricio Macri. Se mantuvo en el cargo durante seis años, pero en 2022, tras contagiar un cierto fervor por los tesoros y pueblos escondidos de todo el país, terminó su mandato como presidenta del organismo y recaló como asesora en el Teatro Colón, durante la dirección de Jorge Telerman.Nunca tuvo aires de ser "la tataranieta de" aunque llevaba un apellido ilustre. Vivía en una casa chorizo en la calle Acevedo, en Villa Crespo, donde hacía un año le decía a LA NACION: "Son prejuicios a los que ya me acostumbré. Les digo que mi casa está cerca de la avenida Ángel Gallardo y me miran como diciendo 'dónde quedará'", se reía. En ese encuentro, se había referido a su enfermedad, un cáncer de ovarios del que se había recuperado. "Tuve mucho miedo de morirme. No veía la luz al final del túnel. El trabajo me salvó". También en su casa había montado un taller de restauración de muebles y una galería privada con obras de artistas argentinos, figuras de arte popular, vasijas de barro, artesanías textiles y flores frescas.En otra oportunidad, consultada por la coyuntura política de los últimos años, a la que nunca fue ajena, declaró: "Yo no creo en la grieta. Se puede trabajar muy bien basado en el conocimiento y en el amor al país, con gente de todos los partidos políticos. Cuando uno es funcionario no es más militante. Yo milito para que a la Argentina le vaya un poco mejor, aportando en lo que sé hacer, que es gestión cultural". Se definía como radical: "Me afilié en el año 1982â?³.Anchorena estaba orgullosa de que el patrimonio hubiera entrado con fuerte presencia en la agenda pública y política: "Es un tema importante", sostenía. "Desde hace veinte años ha ido creciendo cada vez gracias a múltiples factores. Y donde se interviene el patrimonio y se restaura el lugar, se adquiere una belleza que no había antes; algo pasa de ser viejo a ser antiguo; es nuestra identidad y nuestra historia, eso a todos nos hace bien. Todo el mundo es sensible a la belleza".Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
28/08/2025 18:07

Se burlan de Priscila Valverde por decir que Ninel Conde es un ícono cultural mexicano que debería estar en los libros

La modelo fue atacada en redes tras alabar a la eliminada de 'La Casa de los Famosos México'

Fuente: Infobae
27/08/2025 19:10

Construcciones y desmonte afectan el sitio prehispánico San Andrés en Casma, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación

La inspección reveló construcciones recientes, cercos, depósitos de desmonte y circulación de camiones dentro del área protegida

Fuente: Perfil
26/08/2025 21:18

Marcelo González, empresario cultural y mediático, apuesta a la política local como candidato a concejal en Mar del Plata

El dueño de CNN Radio y representante de Abel Pintos encabeza la lista 1003 de Construyendo Porvenir. Su campaña combina símbolos fuertes, actos con vecinos y propuestas en educación, cultura, deporte, salud y capacitación. Leer más

Fuente: Página 12
26/08/2025 13:18

Villanos de Batman: psicología, poder y relevancia cultural en la pantalla grande

Desde los villanos clásicos hasta las reinterpretaciones modernas, los enemigos de Batman han evolucionado para reflejar la complejidad de Gotham y los miedos de la sociedad actual.

Fuente: Infobae
26/08/2025 03:05

"En Japón, como turista, molestas": una española explica los motivos detrás de este choque cultural

En un video de TikTok, Maddi Rivas explica que la convivencia en ciudades japonesas exige atención constante a detalles y comportamientos, ya que hay pequeños errores pueden generar incomodidad entre los locales

Fuente: Infobae
26/08/2025 00:16

FeriAlicia del Libro Independiente 2025: fecha y sede de este evento cultural en CDMX

20 escritores y autores de distintos títulos estarán presentes en este encuentro literario

Fuente: Infobae
25/08/2025 02:00

Qué se celebra el 25 de agosto en el Perú: una fecha que condensa rupturas, restauraciones y legado cultural

La conmemoración del 25 de agosto revela hitos que han definido la trayectoria política, institucional y artística del Perú, invitando a reflexionar sobre los ciclos de cambio y continuidad en la historia nacional

Fuente: La Nación
24/08/2025 15:36

Tiene raíces mexicanas, vende pan en Texas y se volvió un fenómeno cultural: "Es un orgullo"

Cuando Laura Molinar, una estadounidense con raíces mexicanas, se puso un disfraz para grabar un video de TikTok y promocionar su emprendimiento gastronómico, nunca imaginó lo que estaba por ocurrir. Tuvo millones de visualizaciones y su pequeña panadería en Dalworthington Gardens, Texas, se convirtió en un fenómeno cultural: los clientes hacen largas filas para degustar sus productos y vivir la experiencia.Panadería viral en Texas: filas interminables para probar sabores únicosLaura conoció de primera mano el efecto de las redes sociales. Un video que filmó sin mayores expectativas se hizo viral y provocó un efecto inesperado: su local, Pan Pan Bakery and Café, ubicado en Dalworthington Gardens, se llenó de clientes. El video que se viralizó y convirtió su emprendimiento en un exitoEl paisaje de la cuadra cambió con las largas filas frente a su puerta, de personas con sus teléfonos en alto para registrar cada detalle mientras aguardan para entrar.No solo es un fenómeno local. Hay quienes viajan horas para conocer el lugar y probar conchas de matcha, de Nutella o de dulce de leche. Ali Alonso, una clienta que esperó casi cinco horas para entrar, lo explicó a Univision: "Es la sensación de TikTok".De las recetas familiares al éxito de una panadería mexicana en EE.UU. Laura recuerda que en su niñez pasaba horas diseñando pasteles en hojas de papel. Su abuela la animó con una frase que todavía la acompaña: "Encuentra tu sabor y vas a encontrar lo que te gusta cocinar". Esa idea se convirtió en su brújula y la llevó del horno familiar a vender sus panes dulces y galletas y, a los 20 años, a abrir su propio local con la ayuda de sus padres, Laura y Raúl. Hoy comparte el trabajo diario con su madre y busca perfeccionar recetas que mezclan tradición e innovación. "Soy una panadera. Mi propósito en esta vida es servir a la gente, hacerla feliz y ver sus caras cuando prueban el pan dulce", le dijo al medio citado. La experiencia comienza afuera del negocio, donde Laura reparte agua a quienes soportan largas esperas bajo el sol texano, y se completa dentro del local, inspirado en las raíces mexicanas de la joven.El disfraz de concha mexicana que la llevó al estrellato en TikTokUna noche, después de cerrar su negocio, Laura se colocó un disfraz de concha mexicana y grabó un video junto a su hermana. La idea era mostrar su panadería con toques mexicano-japoneses. Subió el clip a TikTok y se olvidó del asunto. Al día siguiente, su hermana entró a su cuarto gritando: "¡Laurita, prende tu teléfono! Mira cuánta gente te ha visto por TikTok". La repercusión fue inmediata. "Nunca pensé que un disfraz de concha mexicana me iba a cambiar la vida", admitió. Su madre recordó: "Antes hacíamos una masa cada dos semanas. Ahora, seis o siete al día". Su madre, además, contó que dejó su rol de ama de casa para sumarse al proyecto y sostener el crecimiento inesperado del local. "Estamos haciendo conchas desde bien temprano", explicó la mujer, y no disimula la emoción por el éxito de su hija: "Es un orgullo verla brillar". Identidad mexicana y tradición panadera que conquistan a nuevas generacionesEl éxito también le sumó presión a Laura, que reconoció que no estaba preparada para lo que pasó. De todos modos, dijo, le hace frente al temor. "Uno no puede no hacer cosas por tener miedo. Tienes que luchar por ti mismo", señaló.Su equipo comparte ese entusiasmo. Joe Hernández, encargado de las bebidas, mezcla frutas, leche y matcha para lograr colores que evocan la bandera mexicana. "Cuando regresé de vacaciones me llamaron a las 7.30 hs de la mañana para decirme que había una fila enorme. No lo creía", contó entre risas. Nacida en Odessa, Texas, con raíces familiares en Chihuahua, Laura se asume orgullosa de su identidad mexicana estadounidense.Su panadería refleja ese cruce cultural. Algunos clientes, que solo hablan inglés, se sorprenden al probar por primera vez sus productos, mientras otros disfrutan de bebidas japonesas o recuerdan sabores de su infancia en México."Se siente muy bien ser parte de las dos culturas. Me emociona ser quien los acerque al pan mexicano", expresó.

Fuente: Perfil
24/08/2025 01:36

La 'batalla cultural' sigue al rojo vivo en redes por el escándalo que involucra a Karina Milei y los Menem

Tanto Javier Milei como su hermana siguieron este sábado sin referirse al tema de los audios de Diego Spagnuolo, pero el nombre de la secretaria de Presidencia se mantuvo como primera tendencia nacional en X durante todo el día. Ironías y detalles. Leer más

Fuente: Infobae
22/08/2025 19:18

De los escenarios a bibliotecas en la cárcel: Dua Lipa convierte a la literatura en un puente cultural inesperado

Con Service95, la iniciativa impulsada por la artista británica, llegó incluso a una prisión femenina, donde la lectura se convirtió en un vehículo de diálogo, comprensión y cambio personal para quienes participaron de la experiencia

Fuente: Infobae
22/08/2025 18:05

Las Fiestas Patronales del Señor de Gualamita en Lámud, Amazonas, fueron reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación

La declaratoria reconoce a una tradición que hunde sus raíces en el siglo XVIII y que refleja la identidad cultural y religiosa de la población de Lámud, en la región Amazonas

Fuente: Perfil
22/08/2025 17:18

Pablo Avelluto: "Detrás de tanta batalla cultural, lo que había era una bandita de coimeros"

"Un grupo de personas que aprovechaban las compras que el Estado hace en temas de discapacidad para quedarse con un vuelto importantísimo de muchísimos millones de pesos", dijo exsecretario de Cultura de la Nación. Leer más

Fuente: La Nación
22/08/2025 15:36

Apropiación cultural y patrimonio en disputa: de huaraches y huipiles al tango y el fileteado porteño

Ciudad de México.- El lanzamiento de unas sandalias negras por parte de Adidas y el diseñador Willy Chavarría desató en México algo más que una polémica estética: reavivó una discusión que atraviesa a todo el continente americano. ¿Dónde termina la inspiración y comienza la apropiación cultural cuando las grandes marcas toman los símbolos, técnicas y diseños de comunidades indígenas?"¡Mi cuadro favorito es mejor que el tuyo!": por qué la cultura es un espacio de competencia ferozLas Oaxaca slip-on, inspiradas en los huaraches tradicionales del pueblo zapoteca de Villa Hidalgo Yalálag, en Oaxaca, fueron condenadas por el gobierno mexicano como un caso de apropiación indebida. Chavarría pidió disculpas públicas "al pueblo de Oaxaca" y Adidas afirmó que reconocía la riqueza cultural de las comunidades indígenas. Pero el episodio no es aislado: forma parte de una larga serie de disputas entre empresas globales y pueblos originarios que han hecho de México â??y de América Latina en su conjuntoâ?? un escenario central de la lucha por la salvaguarda del patrimonio cultural.Marcadores de pertenenciaPara el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México, el modelo de Adidas constituye "una apropiación cultural indebida" que vulneró derechos colectivos y leyes mexicanas. México denunció antes a marcas como Carolina Herrera, Rapsodia, Isabel Marant o Louis Vuitton por usar bordados y tejidos ancestrales sin permiso. En 2019, Marant fue acusada de reproducir bordados mixes de Santa María Tlahuitoltepec; la etnia Guna, de Panamá, también demandó a Nike por el uso no autorizado de la mola, símbolo textil tradicional.Los textiles son un marcador de pertenencia de muchas comunidades, un saber transmitido por generación. Lo nuevo, explican autoridades mexicanas, es que ahora el Estado encabeza reclamos con herramientas legales. "Lo que resulta novedoso son los mecanismos que ha establecido el país para el reclamo y salvaguarda de su patrimonio identitario", dijo a LA NACION Marina Núñez, subsecretaria de Cultura de gobierno de México. Desde 2023, la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural reconoce a comunidades indígenas como sujetos plenos de derechos y establece un procedimiento formal de resarcimiento.Ese proceso, detalló, comienza con una "carta de extrañamiento" a la empresa involucrada, en la que se pregunta si contó con autorización de la comunidad. A partir de allí se abre un diálogo, con un punto inamovible: "Si la comunidad no desea otorgar los derechos de reproducción â??que pertenecen a los pueblos originariosâ??, dicha reproducción no puede hacerse". La funcionaria subraya que también influye la imagen pública. "Hoy las empresas quieren ser vistas como socialmente responsables", subrayó.Apropiaciones y colaboracionesLa diferencia entre homenaje y apropiación indebida radica en la jerarquía y el beneficio. "Es indebida cuando se produce una alteración de jerarquías: quien hace la pieza artesanal queda excluido, y quien la usa obtiene un beneficio económico", explicó a LA NACION la arqueóloga mexicana Marta Turok, experta en textiles tradicionales. Lo resumió así: "Lo vio, le gustó, lo tomó y lo mandó a hacer a China".Controversia como las de Adidas se inscriben en una disputa continental por el reconocimiento de saberes ancestrales. Con nuevas legislaciones y un cambio en la sensibilidad pública, las marcas enfrentan crecientes cuestionamientos éticos y legales. Ya no bastan las disculpas. Los ejemplos en México abundan: un punto de quiebre se dio en 2015, con el caso de la senadora Susana Harp, que identificó copias de huipiles mixes en una tienda de Marant en Las Vegas. El precio de venta era de 300 dólares, mientras que para la comunidad representaba un costo de 30 dólares. Allí comenzó un camino de reparación, con el reconocimiento para pueblos originarios de que "su identidad fue adquirida de manera colectiva", explicó Turok.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?Para Rubén Tamayo, artesano de sarapes de Saltillo, el apoyo institucional es clave: "Yo no sabía que tenía un área jurídica que nos protegía", dijo a LA NACION. Valoró la creación de Original, el movimiento de cultura permanente de la Secretaría de Cultura: "Si yo quiero hacer un acuerdo particular con una firma de moda, no puedo. Tengo que contar con el aval de mi comunidad. Me parece bien".Plagios, homenajes y un filete porteño en Nueva YorkLos casos de apropiación cultural exceden la moda. Museos europeos exhiben piezas de civilizaciones milenarias sin probar adquisiciones legítimas, y casas de subastas ofrecen regularmente obras precolombinas. View this post on Instagram A post shared by Leandra Medine Cohen (@leandramcohen)En Argentina, días atrás se desató una polémica por el filete porteño â??Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2015â?? tras la publicación de la bloguera de moda neoyorquina Leandra Medine Cohen. Mostró en redes sociales una remera de la marca francesa Tresse con estampa de fileteado (que la marca también exhibe en Instagram). Luego de los comentarios negativos que recibió, subió un reel donde explicaba que descubrió que ningún artista argentino había sido contactado para la confección de ese estampado.La ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, confirmó a LA NACION que "hay una investigación en curso" y calificó el hecho como "un claro ejemplo de apropiación cultural y violación de derechos de autor". Recordó que el filete pertenece al colectivo de fileteadores y tiene autor identificado. "Un diseñador puede trabajar sobre la técnica del filete, pero aquí hablamos de una obra con autor explotada sin consentimiento. Por ello, consideramos fundamental proteger tanto a colectivos como a autores individuales".A diferencia del caso mexicano, el enfoque argentino es distinto. "El gobierno no realiza reclamos directos en nombre de los autores, ya que no puede sobreponerse a los derechos individuales de las personas. Su rol es el de mediador, acompañando dentro del marco legal vigente". Además, señala, si alguien externo aprendiera la técnica del filete y la utilizara dentro del colectivo, esto no se consideraría apropiación cultural, ya que la persona pasa a formar parte de la práctica y respeta su contexto. La diferencia radica en el caso de marcas que se apropian de un símbolo o saber para obtener beneficios comerciales sin consulta ni autorización.En Buenos Aires, aunque no existe una normativa que prohíba explícitamente "apropiaciones culturales", sí hay una normativa sólida que protege el fileteado porteño como patrimonio, tanto a nivel local (Ley 1941), como internacional (UNESCO, 2015), y "empodera a sus practicantes para defender su patrimonio frente a usos indebidos".Esas declaraciones patrimoniales ofrecen herramientas como visibilidad pública, derechos de autor y salvaguarda institucional. En bienes inmateriales como el tango, la situación es compleja. "Nos sentimos orgullosos de que prácticas como el tango hayan alcanzado reconocimiento global, aunque su interpretación en otros contextos no sea la original", dijo Ricardes, quien recordó la célebre escena de Perfume de mujer, con Al Pacino. Por ello, señala la ministra porteña, a veces "existen colisiones de derechos", como los del filme: "El tango es patrimonio de la humanidad, también tiene un autor â??aunque el baile noâ??, y hay un coreógrafo que firma y un tema cuyos derechos fueron pagados. Pero hay una apropiación porque nosotros no lo bailamos así".El panorama actual pareciera sugerir que escuchar a la duda y la prudencia, y obrar de buena fe, conducirían a dos buenas prácticas concretas aunque intangibles: pedir permiso o disculpas. Infrecuencias de estos tiempos.

Fuente: Página 12
21/08/2025 18:42

Agenda cultural bonaerense

Fuente: Página 12
21/08/2025 00:01

Rosario, como faro cultural de la Argentina

Estará abierta entre el 15 y el 25 de octubre, con entrada gratuita, en el renovado Cultural Fontanarrosa y en el marco de los festejos por el Tricentenario de la ciudad.

Fuente: La Nación
20/08/2025 12:18

La Ruta de las Bobes surgió de un accidente con la vajilla de la abuela y creció como proyecto cultural

Cinco platos que pertenecieron a su familia durante más de 70 años se rompieron sin querer. Esos fragmentos de porcelana fueron el punto de partida de un proyecto cultural que nació en las redes, creció y se transformó en una muestra homenaje. Cuando Dan Lande tuvo el pequeño accidente con la vajilla de su abuela se propuso reparar la historia familiar. No buscó unir las piezas con pegamento: las dejó a modo de homenaje en Stoczek, el pueblo de Polonia donde nacieron sus bisabuelos. A medida que iba relatando su recorrido, Dan (más conocido como @rulodeviaje) se dio cuenta de que esta acción sanadora generaba muchísimas reacciones positivas.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?Así surgió La Ruta de las Bobes, un circuito por Europa Central y del Este donde Dan busca, encuentra y celebra el legado de inmigrantes que nunca más volvieron a sus casas. Esta conexión, que empezó por videollamadas de Whatsapp, escaló a fuerza de memoria emotiva y se transformó en una exposición con videos, entrevistas, testimonios y fotos. La ruta de las Bobes es la muestra que hasta el 15 de octubre sigue abierta en el Museo Judío de Buenos Aires (Libertad 769). El mapeo de siete historias refleja el proceso de más de seis años de búsquedas, 50 casos relevados y miles de platos rotos que quedan en los pueblos a modo de homenaje.La exploración es un viaje en sí mismo, con audios de los protagonistas de una ruta que logró conectar a las nuevas generaciones con la tierra de sus abuelos. Bobe es la expresión en idish, con la que muchos nietos judíos se refieren cariñosamente a sus abuelas. Los primeros viajes datan de 2019, cuando Dan Lande, licenciado en Administración y experto en Innovación, viajó durante casi un año a Bulgaria, Rumania, Moldavia, Ucrania, Polonia, Bielorrusia y Lituania. Allí vivió su propia transformación. Pasó de registrar casas en pueblos perdidos a funcionar como un puente, un nexo para resignificar relatos de otras familias. Lande es el eslabón fundamental de esta expo, un cazador de rastros ajenos que comparte sus hallazgos. "Tiene cierta complejidad ser el guía o conductor de estas experiencias, a las que en los últimos viajes se sumaron nietos y bisnietos. Se les despertó la necesidad a partir de ver historias de otros. Conectar con las raíces estaba vinculado al dolor o la negación", señala Dan Lande.La muestra, cocreada junto a la Embajada de Polonia en Buenos Aires, funciona como una caja de muñecas rusas, donde la narrativa arranca por datos imprecisos, nombres de pueblitos mal escritos o apenas una foto borroneada. A través de los audios que se escanean en cada uno de los siete QR se descubren tramas familiares, acompañadas por fotos y testimonios grabados con el celular de Lande. "La selección no fue fácil", admite el autor de la muestra, que finalmente optó por historias en Polonia, Rumania, Lituania y Eslovaquia. El proyecto fue declarado de Interés Cultural por la legislatura porteña."En Lituania encontré a Taibe, una señora de 80 años, hermana de la abuela de Mariana, la única sobreviviente de los que se quedaron en Kavarskas. Y me contó que su madre, Minia, era una revolucionaria que estuvo presa en los años 20. Luego se escapó a Rusia por la guerra y cuando volvió no encontró a nadie de su familia", dice Lande. Y agrega: "Minia encontró al hombre que ejecutó a toda su familia y lo entregó a la justicia. Y Mariana descubrió una historia desconocida".Cada caso tiene su propia introducción, nudo y desenlace. El de la familia de Exequiel Siddig, uno de los primeros nietos argentinos en sumarse al viaje exploratorio, el suspenso es el protagonista. Gracias a la búsqueda exhaustiva en archivos históricos digitalizados, se dieron cuenta que el pueblo que buscaban no existía. O más bien, se llamaba de otra manera. Un genealogista experto de Cracovia destrabó el misterio y así llegaron a Jerdzejow. "Tejo conexiones con la tierra y su gente", dice Lande, que en su equipaje siempre lleva platos rotos y suvenires como boletos, libretas y objetos que le regalan en cada pueblo.El caso que más lo impactó fue el de Maggie, de Uruguay, que lo llevó a Komancza (Polonia) para homenajear los abuelos Pinczak que, después de 30 años, le devolvieron a sus vecinos el dinero prestado para escapar. Como un "médium", Dan conectó a la familia uruguaya con la polaca: "Sin darme cuenta me meto dentro de las familias, soy como ese amigo que no tiene con quién pasar las fiestas", dice. "A Maggie no la llegué a conocer porque murió durante una operación. Ella quiso ser el nexo de todos los Pinczak. Estoy acostumbrado a las historias de abuelos que ya no están. Lo que no es normal es que se mueran los nietos", explica.También lo emocionó el homenaje al abuelo de Maia Debowicz, Shaie, que escapó a Buenos Aires desde Sokolow Podlaski, también en Polonia. "Como Maia es ilustradora le propuse dibujar una foto, la de su abuelo y su tía Anka, de 5 años", anticipa Lande.Una historia, mil fragmentosLos abuelos paternos de Dan, Janna y Joell fueron sobrevivientes del Holocausto nazi en el pueblo que marcó su primer homenaje que luego replicaría en memoriales improvisados. Siempre con la misma dinámica: Escribir frases en platos rotos (que los consigue en cada lugar), y dejarlos en sitios especiales. A pesar que lograron escapar, los abuelos de Dan fueron descubiertos y enviados a un campo de concentración en Siberia. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y regresaron al pueblo polaco descubrieron que el único sobreviviente de la familia había viajado a Buenos Aires, una tierra lejana a la que no sabían ni ubicar en el mapa. El tío abuelo de Dan llegó en barco, como miles de inmigrantes. Y como miles, nunca más volvió.Los cinco platos que rompió Dan encendieron una búsqueda sobre sus antepasados, donde el silencio y el horror fueron los obstáculos más difíciles de sortear. Sin embargo, esta pesquisa personal tuvo un impacto colectivo, colaborativo y compartido con miles de personas. En el primero de muchísimos viajes exploratorios, Lande conoció a la familia Postek, que protegió a sus bisabuelos en el sótano de su casa. Y se sentó a tomar un té con Cecylia, la niña que se salvó de los nazis porque estaba en la escuela, pero cuando volvió descubrió que habían matado a sus padres. Cada vez que visita Polonia, Lande va a la casa donde estuvieron escondidos sus familiares. "Llegué con mi hermana Julieta y nos ofreció té, un té sanador para dos familias unidas por la tragedia", dice Lande. Y recuerda que se preguntaba, "¿Cómo se le habla a alguien que perdió a toda su familia por tratar de ayudar a la tuya"? El testimonio de Cecylia Postek, hoy de 90 años, integra la colección permanente del Museo Polin, en Varsovia. Y forma parte del documental de Julieta Lande, Hemshej. "Cuando empecé con La Ruta de las Bobes no sabía cómo se hacía un homenaje. Cómo se cuenta la historia del abuelo de un desconocido. Cómo iba a hacer para llegar a lugares tan remotos, cómo mostrar un viaje así. No sabía ni siquiera cómo romper un plato a propósito", confiesa Dan, que empezó a formular preguntas en voz alta. "¿Quién iba a seguir este viaje? ¿A quién le podía interesar la historia de un abuelo que no era el suyo? ¿Cómo hacer un lugarcito en el algoritmo para hablar de la memoria, los pueblitos y las raíces?".Con más dudas que certezas Rulo de Viaje fue llenando el pasaporte con sellos y el celular con fotos y videos de familias de otros. El recorrido que no se mide en kilómetros, sino en recuerdos, tiene hoy su versión expositiva en el Museo Judío. Hay vitrinas repletas de objetos que evocan los gabinetes de curiosidades (monedas, mapas, libros), un juego de té, un samovar o una biblioteca con libros en idish. "Son objetos que condensan un puente vivo entre generaciones y geografías. Es un proyecto nacido en redes sociales que en el museo encuentra un espacio íntimo pero público y comunitario, fuera de lo virtual, dándole otra visibilidad y otro tipo de experiencia", señala Tammy Kohn, directora del museo, que subraya la importancia de "reforzar el vínculo entre generaciones y abrir un espacio para que se compartan recuerdos, contextos y conversaciones que despiertan nuevas preguntas"."La reflexión sobre la memoria, la identidad y las raíces son temáticas que interpelan a la sociedad. Polonia, sin olvidar su historia y con respecto a su memoria, mira hacia el futuro en cuanto a las relaciones polaco-judías. Protegemos y promovemos el patrimonio de los judíos polacos como un componente permanente e importante del patrimonio cultural del estado", apunta Alicja Tunk, de la sección de Diplomacia pública y cultural de la embajada de la República de Polonia en Buenos Aires.

Fuente: Infobae
20/08/2025 09:27

Polémica en Barranquilla por posible traslado de estatuas del Joe Arroyo y Esthercita Forero: "Se perdería la identidad cultural"

Las dos figuras emblemáticas de la ciudad serían reubicadas en el Gran Malecón, donde se encuentran los monumentos de Shakira y Sofía Vergara

Fuente: Perfil
19/08/2025 21:00

Pablo Avelluto: "Más que un proyecto económico, es el proyecto de la batalla cultural"

El exministro de Cultura criticó la fragmentación de la oposición, advirtió sobre el avance de una "batalla cultural" impulsada por el oficialismo y pidió construir nuevas alternativas políticas desde la sociedad civil. Leer más

Fuente: Perfil
19/08/2025 16:36

Urtubey sobre el gobierno de Milei: "Este modelo excluyente y esta batalla cultural solamente la planteó Videla y Martínez de Hoz"

"Es suicida para aquellos que creemos en el estado de derecho darle mayoría a Milei en el Congreso", aseguró el exgobernador y candidato a senador por Salta. Leer más

Fuente: Infobae
18/08/2025 02:00

Qué se celebra el 18 de agosto en el Perú: fecha de acuerdos, legado militar, cultural y social

Desde la creación de instituciones hasta la conmemoración de personalidades, el 18 de agosto refleja la diversidad de hitos que han forjado la identidad nacional

Fuente: La Nación
18/08/2025 01:18

La Argentina necesita un cambio cultural, pero eso por sí solo no basta

El presidente Milei acababa de prometer que no volvería a "usar" insultos. Pero, en su discurso a la nación por cadena nacional, llamó "genocidas" a los diputados culpables de rechazar sus leyes. Vaya piropo. Como enemigo de la inflación, sorprende que inflacione un término hoy demasiado inflacionado. Le hace perder el valor que debería tener. Ahora también sus enemigos lo tildan de "genocida". Con lo cual, el debate sobre los "contenidos" se va al traste. O el Presidente no sabe lo que es un insulto. O insultar es su forma mentis, el reflejo espontáneo de una "cultura" intolerante. ¿Qué "cultura"?Vamos paso a paso. Con su estilo irritante y su grotesca arrogancia, Milei ha dicho varias cosas certeras: el Congreso debería asumir la responsabilidad de indicar la forma de financiar los mayores gastos que aprueba: si aumentando los impuestos y cómo, si recortando gastos y dónde. De lo contrario, la descarga per via de la inflación o la deuda sobre las generaciones futuras. Siempre fue así. En Italia somos campeones. Claro, si Milei usara más el bisturí y menos la motosierra, si fuera cirujano en vez de carnicero, ayudaría. Pero así se entra en el ámbito de la política, y con la política Milei y su gobierno tienen un problema. Un problema "cultural", precisamente. Si todos tuviéramos las mismas ideas sobre todo, no habría necesidad de política: disfrutaríamos de la armonía soñada por los profetas, podríamos sustituir el gobierno de las personas por la administración de las cosas, como quería Engels, entregaríamos al líder de turno las llaves de nuestra "voluntad general" para que aplicara los dogmas en los que todos creemos. Así ha sido la política durante siglos, y me temo que lo está volviendo a ser: confesional, monista, absolutista. Si uno es el pueblo y unívoca su fe, cultura o ideología, uno será el rey, el caudillo, el partido, la clase, etcétera. La política se convierte así en cuestión sencilla: fieles e infieles, revolucionarios y contrarrevolucionarios, gente honrada y mandriles.Pero resulta que en realidad cada uno piensa a su manera, que todos creemos tener las mejores ideas y que las de los demás son erróneas, horribles, nefastas. ¿Qué le vamos a hacer? Así nació la política moderna, la democracia: no por "buenismo", sino porque era la forma menos incivilizada de convivir sin destruirse, la que más reducía los "costos de transacción" de la política confesional, donde era un juego de suma cero, de ganar todo o de todo perderlo. El ingrediente mágico de la nueva política era la legitimación mutua: aunque te deteste o incluso te odie, al reconocer tu legitimidad me aseguro de que reconozcas la mía. Por lo tanto, las reglas formales e informales de ese pacto, incluido el lenguaje, no son "formas", sino la sustancia que distingue a la democracia de los órdenes confesionales.A todo esto Milei parece ajeno. Recuerda las sabias palabras de un viejo sociólogo: la cultura de un católico holandés, decía, es mucho más parecida a la de un protestante holandés que a la de un católico latino. Es evidente que la cultura de un libertario argentino es mucho más parecida a la de un peronista argentino que a la de un libertario de otros lares. La concepción política de Milei, de hecho, es confesional, como siempre lo ha sido la peronista. Al escucharlo, se lo puede imaginar reformando el preámbulo de la Constitución, invocando sobre los argentinos la protección del "pensamiento del presidente Milei, fuente de toda razón y justicia". Al igual que, en la época del kirchnerismo, se habría esperado que la "fuente de toda razón y justicia" se llamara Perón, Eva o quien fuera.Al fin y al cabo, solo han pasado quince años desde que Cristina Kirchner arrasó en la primera vuelta, apenas seis desde que fue elegido Alberto Fernández. ¡Cómo ha cambiado todo en tan poco tiempo, se oye decir!¿Estamos seguros? ¿Los argentinos han tenido una revelación en el camino de Damasco? ¿O el giro económico, impuesto por los hechos, viene con continuidad cultural? Investido de poder, el caudillo latino se viste con los ropajes del legado confesional, lo ha mamado desde pequeño: "quien lucha por un orden injusto no tiene derechos, decía un antiguo jurista español, quien lucha por un orden justo los tiene todos". Lo que es justo e injusto lo establece alguna fuerza del cielo. Así se cree eterno, funda "movimientos históricos", utiliza como suyo lo que es de todos; en definitiva, sueña con fundar una nueva religión, un nuevo orden confesional. Milei va por ese viejo camino. No está solo: se suma a la ola confesional que arrasa el mundo, desde la India hasta Rusia, desde Hungría hasta Estados Unidos. Una ola que en América Latina nunca ha remitido: quienes hoy celebran la reelección vitalicia de Boukele combatían la antidemocrática de Morales o Chávez, quienes alababan las monarquías boliviana o venezolana hoy se escandalizan por la salvadoreña. Se creen polos opuestos, son dos caras de la misma moneda. Cuando pretenden "defender la democracia", hay que abrir el paraguas. Mejor insulten. Por eso fue sorprendente escuchar a un historiador de la talla de Niall Ferguson lanzarse con vehemencia a una temeraria profecía: ¡Milei está acabando con el peronismo! Me temo que hay un malentendido. Si por peronismo se refiere al kirchnerismo y a la economía intervencionista, puede ser, aunque es pronto para decirlo. Sin embargo, es una lectura muy reduccionista del fenómeno peronista. Este ha demostrado en repetidas ocasiones una gran flexibilidad en materia económica. Su cultura confesional, en cambio, su verdadero ADN, colonizó hace tiempo la política argentina. Y por lo visto hasta ahora, Milei le está dando un nuevo nombre y nuevas oportunidades.Son caprichos intelectuales, se dirá, todo político quiere ganar las elecciones e imponer sus ideas. Claro. Pero una cosa es ganar y otra aspirar a destruir a la competencia, deslegitimarla como tal: esto es la cultura confesional. ¿Conviene? "Tu pretensión de destruir a todos los enemigos", escribió Jruschov a Castro, "te obligará a una guerra permanente". Y la guerra no trae prosperidad. ¡Si él lo entendía!Es claro, y se ha repetido, que la Argentina necesita un cambio cultural, que su decadencia económica se debe en buena medida a la pesada herencia de una cultura hostil a la economía de mercado, a la innovación, a la competencia. Sin embargo, eso por sí solo no basta. La riqueza de las naciones, la "cultura del crecimiento", no nacieron del dominio de una idea sobre las demás, sino de la ruptura de la unanimidad, de la libre interacción entre ideas diferentes. En definitiva, del fin de la cultura confesional.

Fuente: Infobae
16/08/2025 17:20

Oh My Drag Fest!: artistas internacionales, oferta cultural y todo lo que debe saber del evento que se realiza en Bogotá

La organización confirmó la presencia de Shea Couleé, ganadora de RuPaul's Drag Race All Stars 5; Morphine Love Dion, participante de la temporada 16; y Jewels Sparkles, de la misma edición

Fuente: Infobae
16/08/2025 15:21

Danza Los Indios Fieles o Emplumados es Patrimonio Cultural de la Nación: cuál es su origen y de qué se trata

Esta expresión, transmitida por generaciones, combina elementos andinos y católicos, reflejando la historia y memoria colectiva de la comunidad

Fuente: Clarín
16/08/2025 11:00

Ídish: de lengua en peligro a auge cultural en la Argentina, con cursos y un manual atractivo

El idioma experimenta un renacer impulsado por una nueva generación de estudiantes en el país y el mundo. Especialistas señalan que este resurgimiento es vital para mantener viva una herencia cultural y lingüística. Y valoran ese legago como determinante en el judaísmo de Europa del Este.

Fuente: Página 12
14/08/2025 19:33

Agenda cultural bonaerense

Fuente: La Nación
14/08/2025 18:00

Sergio Galleguillo: de los orígenes humildes y el padrinazgo de Los Nocheros a convertirse en el embajador cultural de su provincia

El motorhome de Sergio "El Gallo" Galleguillo está listo para retomar la ruta. "Voy buscando una copla/que cuente lo que es mi pago,/su siesta de harina y chaya/sus mozas bailando, en un patio regadito/a la sombra de un lapacho", rezan los versos de su clásico "Buscando una copla", que sonará en sus nuevos recitales en el país.Conocido por sus fiestas chayeras de harina, albahaca y folclore bailable, el cantor, compositor y multiinstrumentista está en un momento de gracia y el año pasado superó un récord de conciertos durante la temporada de verano. Capital Federal y el Gran Buenos Aires, sin embargo, fueron conquistas recientes. En 2023 se había presentado por primera vez en el teatro Gran Rex trasladando la Chaya a la Avenida Corrientes con temas como "Pensando en ti", "Bien riojano", "Niñachay", "La taleñita" y "El camión de Germán". Ese día el Gran Rex brilló a sala llena.A Sergio Galleguillo se lo conoce en el ambiente como el embajador cultural de La Rioja, además de como el señor alegría y el señor Chaya. "Cuando el Gallo canta nadie se sienta", reza una frase que se popularizó en los festivales, donde ninguna butaca suele quedar vacía en sus presentaciones, uno de los números más esperados junto a los de Abel Pintos, Soledad Pastorutti, El Chaqueño Palavecino y Los Tekis. Junto a ellos comparte un sonido en común en el campo del folclore tradicional, masivo y popular, sin dejar de sumar distorsión eléctrica y fusión con la cumbia, el cuarteto, el pop y géneros bailables latinoamericanos.De voz grave y cristalina, algo rockera -no casualmente lo apodan también "El Mick Jagger chayero", por su performance carismática en el escenario-, Galleguillo empezó a cantar desde chico, y con el tiempo formó parte de varios grupos, primero como músico y luego como cantante. Hace tiempo que es un fenómeno de masas en los principales festivales y peñas de todo el país, copa los escenarios folklóricos y sus videos tienen millones de reproducciones en YouTube. "Donde voy hay alegría y fiesta. Mis shows suelen durar más de dos horas, que no bajan nunca", dijo recientemente, anticipando el tenor de sus próximos conciertos.Tierra y milagro, pago y cultura ancestral, fiesta y raíces, canción y baile. De los hitos de su trayectoria, de su nuevo espectáculo y de la polémica reciente sobre los dichos de Roberto Pettinato acerca del folclore, habla el Gallo riojano en esta entrevista con LA NACION, donde además deja pinceladas de su largo y anunciado adiós de los escenarios.-El nombre de tu espectáculo, "El show de mi vida", da idea de algo especial. Como si se tratara de una obra conclusiva, casi como un final de recorrido.-Así es. Lo pensé como una forma artística de lo que sigue siendo mi día a día, de agradecer por una trayectoria de tantos años. Mi carrera profesional empezó allá por 1997, pero en la música vengo desde los ochenta, cuando di mis primeros pasos. Con mi bautismo en Cosquín de la mano de Los Nocheros me impulsé hacia adelante, armando esa pirámide gigante donde me encuentro ahora. Vengo peleándola desde hace 20 años, toqué durante décadas en peñas y lugares pequeños hasta animarme a cruzar el charco y saqué 10 discos. Entonces, con "El show de mi vida", la propuesta es repasar mis épocas, mis discos, los repertorios que fui armando durante mi trayecto. Desde mis primeras canciones a un homenaje velado a gente que estuvo conmigo y que ya no está más, como mis padres, que se fueron temprano de esta vida.-¿Y qué canciones, recuerdos y experiencias son las que traés a un primer plano para compartir nuevamente con el público?-El show es una memoria de mi trabajo en el tiempo. Desde el grupo Los Amigos, pero también lo que me dejó en su momento Pancho Cabral y Rioja Trío, tanto como los grupos Tiahuanaco y Arahuanco. Todo fue parte de mi formación artística y afectiva, y de ahí nacieron las canciones. Es difícil sintetizar el largo camino, pero en mi repertorio se cruzan vidalas, carnavalitos, chayas, coplas, bailecitos, chacareras, zambas. Temas como "Agitando pañuelos", "Buscando una copla", luego otros más cercanos a la infancia, como "Tiempo de infancia", "Zamba del verano", "La de mi casita vieja". También los del disco Como esperando la vida, que fue producido por Los Nocheros, y otros hitos como "Niñachay", "El camión de Germán". Hoy ya no se sacan más discos, mi último es Volver, de 2019, y a partir de ahí lancé nuevas canciones que reflejan mis ánimos, como "No llores corazón". Cada etapa, en definitiva, refleja momentos mágicos que al repasarlas se vuelven a revivir con la gente.-Cuando hablás con el público siempre hacés referencia a tu niñez en La Rioja, a la educación que recibiste, a las raíces que todavía siguen intactas en la música. ¿Cómo lo seguís viviendo a eso?-Con mucha emoción y la conciencia de que mi camino se va acortando: tengo 56 años y sé que a los 60 me quiero retirar. Si algo aprendí de mi viejo fue su frase de que hay que saber retirarse de los lugares a tiempo. Más allá de todas las privaciones materiales y del aislamiento geográfico de haber nacido en una provincia lejana como La Rioja, me crie en un hogar lleno de amor, y mi riqueza mayor, puedo decirlo sin pelos en la lengua, fue mi familia. En mi barrio la vía del ferrocarril dividía a los pudientes de los que éramos humildes, fue una enseñanza para la vida. Despectivamente nos llamaban los cabecitas negras, por el humo de la locomotora que se metía en nuestros cuerpecitos cuando jugábamos al fútbol. Hoy en la esquina de una calle de La Rioja me hicieron una estatua, y eso fue un reconocimiento más que nada a una disciplina y a una conducta en el tiempo. Mi padre fue boxeador, trabajó en un circo y después en el ferrocarril. Mi madre trabajó a la par, fue una gran actriz. De ellos aprendí los valores sociales y artísticos, fueron mi gran escuela.-A la hora de repasar los hitos de tu trayectoria, ¿qué otros aprendizajes fueron importantes para lanzarte desde La Rioja hacia el resto del país?-Mirá, ya había empezado a cantar y bailar en el secundario. Por ese tiempo conocí a la Brujita Salguero, y creamos el Dúo Amanecer. Ella es una de las tantas extraordinarias cantoras riojanas. Después llegó mi estudio en el Centro Polivalente de Arte, que fue mi primera casa y donde me formé como artista. Ahí, además del canto y de mis armas como compositor, empecé a sentirme multiinstrumentista. Tocar el siku, la quena, el violín, el charango, la flauta traversa, el piano, la guitarra. Después lo acompañé a Pancho Cabral en una gira por España, aprendí mucho de la música andina, participé de la Cantata Riojana y cuando volví a la Argentina fundé Los Amigos. Y entonces vino el éxito impensado en las peñas de Cosquín, los 21 días de shows en la peña de Los Nocheros, un hito inolvidable que abrió todos los caminos. Se despertó una dimensión masiva y de artista popular que jamás hubiera pensado, es otro regalo de la vida.-Recientemente murió Ramón Navarro, un gran compositor riojano con el que también trabajaste. A vos te nombraron como embajador cultural de La Rioja y sos uno de los emblemas de la fiesta de la Chaya. ¿Qué significan semejantes reconocimientos?-Ser el embajador cultural de mi provincia es una gran responsabilidad. Me gusta sentirme un buen ejemplo, no es que salí de un repollo y me inventé ayer, me gusta ver que los jóvenes cuenten sus cosas, que expresen las características de sus lugares y las compartan con pasión. Ramón Navarro fue maravilloso para La Rioja, siempre con una poesía en el corazón, con una formación intelectual enorme, trabajamos juntos en La Cantata Riojana y en la delegación folclórica. Hay muchos músicos riojanos de excelencia: Chito Zeballos, Natalia Barrionuevo, Ariel Ferraro, David Gatica, José Jesús Oyola. Los riojanos llevamos dentro muchas zambas, mucha poesía. Sentimos que el folclore es una forma de vida, esa cosa de salir al país para llevar las raíces y defender nuestra cultura para que no se pierdan los valores.-¿Qué cosas te quedaron inconclusas o todavía tenés pendientes?-Me considero que he sido un pionero en eso de fusionar el folclore con otros ritmos populares bailables, pero siento que me falta estudiar más las cosas modernas de estos tiempos, como las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial. Así como siento que siempre tendré la posibilidad de hacer folclore de raíz con una guitarra y dos bombos, hoy carezco de otras herramientas, las que las nuevas generaciones manejan fluidamente. Soy muy agradecido con la época que me tocó y de haber visto a figuras de nuestra cultura en acción, como Fangio, Messi, Maradona. En algún momento me dije que no me faltaba nada más con respecto a "escribir un libro, plantar un árbol, tener un hijo", pero ahora me gustaría meterme con algo más audiovisual, una serie, o un documental, donde se puedan ver imágenes de mi carrera. Que se sepa quién fue el Gallo, el folclore del cual bebí y del cual formo parte. Y respecto a los pendientes, hay muchos lugares de Argentina a los que todavía no pude ir, por ejemplo en el Conurbano, donde hay tantos provincianos. Me imagino algo así como una gira que se llame "Un Gallo por el Conurbano", con carpas que ofrezcan comidas típicas. Me gustaría tocar en lugares más abiertos para que asista la gente que no puede pagar una entrada. Hoy celebro seguir tocando en Buenos Aires, cuando por muchas décadas fue algo muy difícil para nosotros, los que venimos del interior.-Ya anunciaste el retiro de los escenarios, ¿cómo imaginás que sigue tu vida?-Imagino, antes que nada, estos cuatro años a full. Vengo con un promedio de casi 50 conciertos por temporada. No será una larga despedida como Los Chalchaleros (se ríe), pero sí quiero retirarme bien, no dejar de tocar en tantos sitios de Argentina que se alegran con nuestra presencia. Hoy sigo teniendo ganas de agarrar la motorhome, de ir con toda mi banda y mi equipo. Somos 20 personas que vamos todas juntos, sin estrellato. Con mi pareja, Silvana, que es una mujer luchadora, que es la número uno del paddle femenino y me acompaña a todos lados. Durante años viví esa cosa hermosa de los escenarios pero también con tanta gente que te grita terminás abrumado. Si no estás acompañado, te la pasás hablando solo con la almohada. Y también me da mucha alegría que mis hijas sean parte del grupo en los coros.-El folclore volvió a debatirse con los dichos de Roberto Pettinato y la respuesta de Juan Falú. ¿Qué pensás sobre eso?-Me causó gracia lo de Pettinato. No hay que enojarse porque lo dice desde su lugar. Siempre nos han ninguneado desde esos micrófonos de los que forma parte. Hoy los artistas estamos en el tiempo de sacar dos canciones al toque en las plataformas que desaparecen rápidamente, pero el folclore aparece y deja huella para toda la vida. Si él tiene un problema de ignorancia, lo invitaría a mi casa, le daría de comer un locro o le convidaría una empanadita y debajo de un árbol, de un quebracho o de un lapacho, le diría que toque el saxo mientras me pongo a tocar el charango y armamos algo juntos. Me agrada Pettinato, calculo que lo dijo para que se hable del tema, y si fue así, bienvenido sea. No me molesta. Si él tiró esa piedra, a mí me sale acariciarlo. En mi casa en La Rioja hay un piano, una guitarra, un estudio al lado de la pieza, instrumentos por todos lados. Lo invito cuando quiera. "Nada más lindo que matear en el patio y crear la música, cada melodía, cada sonido que entra. Recuerdo a mis viejos que me decían que elija entre unas zapatillas o un charango, y siempre elegía lo segundo. Tuve la suerte de que ellos me apoyaran desde chiquito. El día que pierda esas ganas de que la gente me abrace, de encontrarme a celebrar con el público, de compartir nuevas y viejas canciones, entonces todo se habrá acabado", comenta el Gallo a modo de cierre.

Fuente: Perfil
14/08/2025 15:18

La guerra cultural de la derecha llega a Alemania

La Unión Demócrata Cristiana (CDU), de centroderecha, pasó de apoyar la candidatura de Frauke Brosius-Gersdorf a considerarla inaceptable. Este sabotaje de un procedimiento hasta ahora consensuado es un ensayo para introducir en Alemania una política de guerra cultural al estilo estadounidense. Leer más

Fuente: Clarín
13/08/2025 12:00

Bienalsur, declarada de Interés Cultural por la Legislatura de CABA en su décimo aniversario

El reconocimiento se entregó a sus directores, Aníbal Jozami y Diana Wechsler. Se destacó su contribución a la promoción y democratización del arte contemporáneo. En la quinta edición del evento, que se desarrolla entre julio y diciembre de 2025, participan más de 400 artistas en 135 sedes de 35 países.

Fuente: Perfil
11/08/2025 22:00

Horacio Fazio: "Nos hemos acostumbrado a inflaciones altas, y eso es un problema cultural"

El economista alertó que una inflación de un dígito sigue siendo grave y que el hábito argentino de naturalizarla impide dimensionar su impacto. Leer más

Fuente: La Nación
11/08/2025 15:36

Adidas le pidió disculpas a México después de que el gobierno denunciara la apropiación cultural de unas sandalias

LONDRES.- Adidas se disculpó formalmente el lunes después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticara a la marca de ropa deportiva por el lanzamiento de un modelo que reproducía unas sandalias tradicionales indígenas, conocidas como huaraches, sin atribuir el diseño ni dar crédito a los artesanos."La 'Oaxaca Slip-On' se inspiró en un diseño de Oaxaca, arraigado en la tradición de Villa Hidalgo Yalálag. Ofrecemos una disculpa pública y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con Yalalag en un diálogo respetuoso que honre su legado cultural", dijo Adidas en un comunicado.Sheinbaum dijo el viernes que su administración está buscando formas legales de apoyar a las comunidades indígenas cuyos diseños son tomados por las grandes empresas, después de que funcionarios de Oaxaca criticaran el diseño.La "Oaxaca Slip-On"La sandalia "Oaxaca Slip-On", lanzada hace cinco días por el diseñador mexicano-estadounidense Willy Chavarría con Adidas, presenta una suela de zapatilla negra rematada con el tejido de cuero típico de los huaraches mexicanos.Chavarría declaró el sábado que lamentaba "profundamente que la zapatilla se haya apropiado de este diseño y no se haya desarrollado en colaboración directa y significativa con la comunidad oaxaqueña". El diseñador reconoció que el lanzamiento de las sandalias "no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo" que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag.El gobierno de México anunció el viernes que busca un resarcimiento de la marca a la comunidad del estado de Oaxaca (sur) y dijo que Adidas acordó reunirse con autoridades del estado.El pueblo de Yalalag "se vio plagiado y (...) sufrió esta apropiación cultural", afirmó el mismo día la subsecretaria federal de Desarrollo Cultural, Marina Núñez.El gobernador estatal, Salomón Jara, amenazó también con emprender acciones legales contra Chavarría. El Congreso del Estado de Oaxaca condena enérgicamente cualquier forma de apropiación cultural que vulnere los derechos...Publicado por H. Congreso del Estado de Oaxaca en Jueves, 7 de agosto de 2025"Es una propiedad intelectual, colectiva, tiene que haber un resarcimiento, tiene que cumplirse con la ley del patrimonio y vamos a ver si en la plática se resuelve; estamos también estudiando la vía legal", dijo por su parte la presidenta mexicana, durante su habitual rueda de prensa matutina.La mandataria no especificó qué tipo de resarcimiento se buscará.México ha denunciado en años recientes la apropiación cultural y el uso no autorizado del arte de sus pueblos originarios por grandes marcas y diseñadores como la china Shein, la española Zara o la venezolana Carolina Herrera.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
11/08/2025 14:13

Cada 11 de agosto el mundo celebra el Día de los Tambores Metálicos: historia, influencia social y valor cultural

Cada año, músicos y aficionados se unen para conmemorar la influencia de este instrumento, símbolo de identidad y resistencia en diversas regiones del planeta

Fuente: Infobae
11/08/2025 05:06

Una de las tiendas más emblemáticas de Madrid reabre sus puertas: "Un retail cultural y tecnológico con una trayectoria de más de 30 años"

El local dispone de una amplia variedad de productos de electrónica, videojuegos, libros y música

Fuente: Clarín
09/08/2025 09:00

Lutsk, la ciudad de Ucrania que renace en plena guerra a través del arte y el activismo cultural

Conocida por su castillo medieval, se está transformando en un destino de turismo cultural a pesar del conflicto. La iniciativa de ONGs y activistas sociales busca combatir la despoblación y la depresión económica. Sus proyectos rehabilitan edificios y fomentan la creatividad para atraer a un público nacional e internacional.

Fuente: Página 12
08/08/2025 14:38

La eterna "Reina del Grito": Jamie Lee Curtis y su impacto cultural

Desde su icónico debut en "Halloween", Jamie Lee Curtis se ha convertido en un pilar del cine contemporáneo. Su versatilidad actoral la ha llevado a grandes éxitos en terror y comedia.

Fuente: Página 12
08/08/2025 09:33

México vs. Adidas por apropiación cultural

Fuente: Página 12
07/08/2025 17:19

Agenda cultural bonaerense

Fuente: Infobae
07/08/2025 17:17

Secretaría Cultura rechaza diseño de tenis Adidas con forma de huarache, acusa apropiación cultural

Claudia Curiel indicó que apoya el pronunciamiento de la Secretaría de las Culturas y Artes del estado de Oaxaca

Fuente: Infobae
07/08/2025 15:05

Melcochita responde a críticas por propuesta de nombrarlo Patrimonio Cultural de la Nación: "Le agradezco al señor Cerrón"

El sonero se mostró agradecido por haber sido tomado en cuenta y restó importancia a los conflictos políticos

Fuente: Infobae
06/08/2025 13:32

Waldemar Cerrón propone nombrar a Melcochita como Patrimonio Cultural de la Nación en la categoría de 'Leyenda viva'

El congresista de Perú Libre presentó un proyecto de ley que declara como una necesidad pública el nombramiento de Pablo Villanueva Branda por su labor como sonero nacional y exponente del arte cómico

Fuente: Clarín
05/08/2025 20:18

Ruta cultural y gastronómica transforma el malecón de Río de Janeiro en vitrina de Brasil

La nueva propuesta turística empieza en la playa de Leme, sigue por Copacabana y termina en Ipanema.En el recorrido ahora hay lugares que muestran la esencia de otras regiones del país, con platos típicos y homenajes a figuras de la música o la literatura.

Fuente: Clarín
05/08/2025 19:18

Las contradicciones de la "batalla cultural"

El oficialismo libertario incurre en las mismas prácticas que dice enfrentar; entre ellas, la construcción de un partido político desde el Estado y la visión partidista del gobierno.

Fuente: La Nación
05/08/2025 19:00

De técnico a soldado libertario: la metamorfosis de Luis Caputo, el ministro que arenga la batalla cultural

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Luis Caputo De técnico a soldado libertario: la metamorfosis del ministro que arenga la batalla cultural

Fuente: Infobae
05/08/2025 18:17

Amenaza al patrimonio cultural: la minería y el narcotráfico ponen en riesgo al Rostro Harakbut, hoy preservado en un gemelo digital

Aunque fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2021, esta formación sagrada ubicado en la Amazonía peruana sigue bajo amenaza. Un proyecto de ley en el Congreso busca habilitar actividades extractivas en áreas protegidas, lo que pone en riesgo este legado milenario y vulnera el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas

Fuente: Perfil
05/08/2025 16:00

Agenda cultural de la semana: muestras, teatro y experiencias interactivas en espacios provinciales

La semana del 4 al 10 de agosto ofrece una nutrida agenda cultural en Córdoba, con propuestas gratuitas para todas las edades. Se destacan la instalación Animales. Trazos en madera en el Paseo del Buen Pastor, una muestra colectiva con obras de Marta Minujín y Sol LeWitt en el Museo Evita Palacio Ferreyra, y el espectáculo infantil Unkateke + Banda en el Centro Cultural Córdoba. Leer más

Fuente: Infobae
05/08/2025 12:32

De bastión militar a epicentro verde, cultural y climático: la reinvención de Governors Island en Nueva York

Un territorio insular, antes inaccesible para la mayoría de los habitantes de la ciudad, se ha convertido en un espacio de encuentro, creatividad y soluciones para el futuro urbano

Fuente: Infobae
05/08/2025 10:12

El mejor plan cultural del mes: homenaje a Gloria Contreras hoy en Bellas Artes desde 99 pesos

El Taller Coreográfico de la UNAM conmemora el legado de su fundadora en el marco de su 55 aniversario y los 90 años del natalicio de la coreógrafa

Fuente: Perfil
04/08/2025 17:00

En modo "ministro de guerra cultural", Bullrich defendió el modelo en Córdoba

La ministra reivindicó el ajuste, apuntó contra los gobernadores que no bajan el gasto y aseguró que el cambio "ya es cultural". También destacó la baja en los homicidios y la lucha contra el narcotráfico. Leer más

Fuente: La Nación
04/08/2025 04:00

Le fascinó Bs. As., la eligió para vivir, pero tuvo que superar el shock cultural: "La pizza no era pizza..."

¿Qué pasa cuando los velos caen y dejamos de idealizar? Muchos años atrás, Barbara Galentino llegó al suelo argentino por primera vez y experimentó una fascinación inolvidable por Buenos Aires, hasta que cierto día despertó y todo lo exótico, lo nuevo, así como aquello que veía como un espejo reconfortante, estalló frente a ella para atraparla en esa trampa en la que muchos amantes creen que nunca van a caer: le comenzó a fastidiar lo que antes la seducía.Pero, para entonces, ella ya se había sumergido demasiado en las aguas del sur. ¿Qué hacer cuando el hechizo se rompe? Volver atrás era casi imposible, por lo que decidió emprender un nuevo camino: el del verdadero amor por Argentina.De Roma a un amor en Buenos Aires: "El regreso a casa se volvió una tortura" Barbara nació en Roma en el seno de una típica familia italiana, con padres romanos y abuelos que habían emigrado del sur a la capital después de la guerra. Con Europa al alcance de sus dedos, sus primeros viajes fueron por el viejo continente, hasta que cierto día se aventuró un poco más lejos y voló a California para perfeccionar su inglés. Como tantos otros jóvenes europeos, su plan era salir al mundo para luego regresar y `sentar cabeza'. Sin embargo, un intercambio universitario en París en el marco de sus estudios de Administración de Empresas cambió el curso de su historia. Allí conoció a dos chicas con las que entabló una amistad entrañable, y ellas le extendieron una propuesta por demás exótica: "Ellas habían viajado a Roma con sus madres, conocieron a mi familia y me dejaron abierta la invitación a Buenos Aires", rememora.Dos años pasaron. En diciembre de 1996, Barbara llegó a la capital austral y el flechazo fue inmediato. "Conocí la Argentina del uno a uno y la Navidad con calor. Todo alegría. Todo exótico. Todo era fiesta", describe. "Estuve en una fiesta de egresados, en la de Navidad, Año Nuevo... hasta me metieron en un casamiento, tiré de la cintita de la torta y saqué el anillo. Me miraron con odio", agrega con una sonrisa.Y hacia el final del viaje, cupido decidió crear más caos aún. Había lanzado la flecha del amor hacia el país, y redobló la apuesta con su lanza más filosa: un flechazo que provocó que se enamorara del hermano de una de sus amigas argentinas. "El regreso a casa se volvió una tortura", confiesa Barbara mientras rememora aquellos tiempos.La agonía de vivir lejos del amor y volar sin medir consecuencias: "No pensé en el dolor que les causaría"El plan seguía siendo regresar a Roma, enviar currículums y comenzar a proyectar su vida adulta profesional. Pero a Barbara ya no le interesaba, todos sus pensamientos estaban puestos en su experiencia reciente en Argentina y en volver a Buenos Aires cuanto antes para darle una oportunidad a ese amor incipiente y a la ciudad. Casi en estado de agonía resistió la distancia por dos meses, en los cuales hizo un curso de español y esperó a que su mamá festejara su cumpleaños 50 para volver al sur del mundo: "Viajé al día siguiente. Años después me di cuenta de que le había arruinado el festejo con mi partida", reflexiona."El único consuelo para mi familia, cuando me fui por tiempo indeterminado al otro lado del mundo, fue que conocían a mis amigas y a sus madres. Sabían que una familia de confianza me iba a recibir acá. En ese momento no pensé en el dolor que les causaría. Solo quería correr detrás de un amor que no toleraba tanta distancia".En fin de la fiesta argentina: "La pizza no era pizza; el café sabía a quemado"Con su segunda llegada a la Argentina el amor de pareja se fortaleció, pero los velos rosas comenzaron a caer. Buenos Aires ya no estaba de fiesta. Buenos Aires, de pronto, había cambiado. Barbara se instaló en Barrio Norte, en el departamento de su amiga, mientras su novio iba y venía desde La Plata, donde vivía y trabajaba. Por fortuna, la joven consiguió trabajo casi de inmediato en una institución italiana y comenzó a rodearse de compatriotas `trasplantados' al igual que ella, que la ayudaron a sobrevivir al shock cultural. Lo exótico comenzó a desteñir y lo similar a su cultura italiana dejó filtrar las profundas diferencias."De pronto, me encontré con una ciudad en la que la gente, cuando sale a pasear, no va al centro como en todas las ciudades europeas que conocía. En la que la humedad te aplasta (el pelo nunca queda bien )", agrega con una sonrisa. "Donde se sale a bailar tarde, muy tarde. Donde los monumentos que cuentan la historia son bebés al lado del Coliseo milenario"."También descubrí la pobreza tan cercana, algo que no había visto en mis recorridos turísticos. Eran pequeños detalles que, sumados, marcaban una diferencia que empezaba a pesar", confiesa. "Toda la alegría de las fiestas de diciembre se transformó en nostalgia, y empecé a buscar Italia por todos lados. Pero salvo en otros tanos como yo, no la encontraba"."Todo sonaba a imitación. La pizza no era pizza: demasiada masa, demasiada muzzarella. El café sabía a quemado. No había aceite de oliva. La moda era más informal", continúa. "Los cines con subtítulos eran un dolor de cabeza (en Italia todas las películas se doblan). La playa y las montañas estaban demasiado lejos para alguien que viene de un país donde, vivas donde vivas, en un par de horas llegás a algún lugar de veraneo"."Lo poco que me atraía eran los centros comerciales (en Roma todavía no existían), los hipermercados, que todo estuviera abierto hasta tarde y también los fines de semana", dice pensativa. "Y había cosas que me impactaban, como lo común que es el tuteo, incluso con personas mayores. Suena a que no existe jerarquía. Los besos para saludar, todavía no me acostumbro. No se besan solo los amigos: también se besa al médico, a todos los compañeros de oficina, a un desconocido cuando te lo presentan. Me sigue pareciendo demasiado"."El himno. Que la radio lo pase a la medianoche y que en los actos escolares se cante siempre. Los ñoquis del 29 con un billete bajo el plato. En Italia se comen los jueves y nadie pide plata"."El lunfardo y las palabras italianas mal escritas. El amor por todo lo `tano' y el hecho de que casi todos puedan mencionar algún pariente que vino de Italia", suma Barbara. "Pero por más parecidos que parezcamos, somos distintos. Además, los inmigrantes de la posguerra contaron una Italia que ya no es. En Italia los de mi generación no bailan tarantella. Es un baile regional, y muchos ni saben cómo es".Dejar caer los velos, amar sin idealizaciones y emprender en el limbo: "¿Qué es lo que nos define: la tierra que nos vio nacer o la que alberga nuestra vida adulta?" De las dos flechas que cupido había lanzado, la primera parecía haberse oxidado, pero la segunda, la del hombre argentino que la enamoró, brillaba como nunca. Consciente de que el desamor hacia un lugar puede resultar letal, y todo lo demás puede colapsar junto a él, Barbara supo que debía y deseaba transformar su presente vínculo con Argentina. Y existía un camino: debía ver al país por lo que realmente es, sin idealizaciones, ni proyecciones propias."Me amigué con Argentina cuando dejé de compararla con Italia y empecé a apreciar lo que tenía para ofrecer: las avenidas majestuosas, los jacarandás florecidos en noviembre, la organización para la crianza de los niños, la vida social descontracturada, las montañas de la Patagonia, entre otras cosas", revela."Sin embargo, cuando empecé a valorar todo esto de mi país adoptivo, firmé una condena. Quedé atrapada en un limbo. Soy un poco de acá y otro poco de allá, pero ya de ningún lugar", agrega. "En ese lugar al que había ingresado a trabajar, la Cámara de Comercio Italiana, me quedé 25 años. Ese lugar que se volvió una segunda casa. Un puente con Italia en el día a día laboral y gracias a los viajes de trabajo que surgieron en tantos años"."En relación a la calidad de vida, creo que en Argentina con un buen ingreso económico se vive bien, pero la incertidumbre siempre está presente por los altibajos de la economía del país", continúa Barbara. "Pero también vislumbré otro lugar propio argentino y positivo: emprender es más simple y más frecuente que en Italia. Hay mucha menos burocracia y todavía se encuentran oportunidades"."En mi caso, pisando los cincuenta decidí dejar el trabajo de una vida para estudiar copywriting y ofrecer servicios como freelance. Si hubiera vivido en Italia, creo que no me lo habría planteado. Lo mismo con la publicación de mis libros. En Argentina la movida literaria tiene muchos niveles y hay espacios para todos, desde principiantes hasta eruditos", asegura Barbara, autora de Las vueltas (Editorial Enero), un libro inspirado en su experiencia personal que cuenta la historia de una mujer dividida entre dos orillas, que tiene que volver a Italia de urgencia por una operación del padre, y en el viaje, los sabores, los paisajes, los recuerdos de la infancia le despiertan el sentido de pertenencia a ese mundo que ya no es suyo. "Escribir esa historia ha sido una forma inconsciente de buscar respuestas a la gran pregunta que activó el proyecto de libro: ¿Qué es lo que nos define: la tierra que nos vio nacer o la que alberga nuestra vida adulta? La grieta es más bien interior".Las ventajas del limbo: "Si me hubiera quedado en Italia creo que hoy sería más estructurada, menos creativa, más aburrida" Casi tres décadas atrás, Barbara creyó que su vida iría por otro carril. Dos amigas, un viaje a un país exótico -pero a primera vista familiar- y un amor, cambiaron el curso de sus planes para siempre. En el camino, los enamoramientos -tanto hacia la Argentina como a su marido- se transformaron en amor. Pero con la caída de los velos rosas y el amor real, el ingreso a un limbo fue inevitable.Pero no todo en el limbo es inquietante. Hoy Barbara comprende que vivir allí es habitar un mundo donde hay puertas que conducen hacia dimensiones paralelas, que en otros tiempos, ella jamás imaginó que pudieran existir. "Si me hubiera quedado en Italia creo que hoy sería más estructurada, menos creativa, más aburrida. Y creo que no me habría lanzado a escribir libros. Argentina y todo lo que ha implicado vivir acá, me hicieron más atrevida", manifiesta. "Y en otro orden de las cosas. ¡La vida social argentina no la cambio por nada! Es de esas cuestiones que, con el pasar de los años, me hizo sentir cómoda en donde estoy. Hacer amigos es más simple. Organizar una salida o juntada en casa también. Nadie se escandaliza si pedimos delivery y no pasamos todo el día cocinando, como hacía mi mamá cuando invitaba a amigos. No se necesita mucha anticipación para coordinar una salida. Todo es más descontracturado y genuino"."Y Argentina me enseñó la vida adulta, porque antes de mudarme a Buenos Aires me mantenían mis padres y habían sido pocas las decisiones adultas que me había tocado tomar. Trabajo, marido, hijos fueron todos desafíos argentinos", dice emocionada. "Aprendí que para no sufrir, hay que dejar de comparar. Tanto en general, como en la condición de migrante. Que Argentina tenga tanto parecido con Italia genera en un principio una sensación de cercanía, pero después se vuelve inevitable `jugar' a encontrar las diferencias y enojarse con ellas"."Aprendí que las amistades son un sostén enorme. Más si vivís lejos de tu familia", agrega. "Me volví turista en mi país. Cuando vuelvo a Italia me gusta recorrer lugares nuevos para llevarme paisajes, olores, sabores. Los guardo en una alcancía que abro cuando estoy en Argentina y extraño. En la misma Roma, con ojos de migrante, veo una belleza que antes pasaba desapercibida. La pérdida hace que todo se aprecie más"."También aprendí que se pueden mantener vínculos a la distancia. Se sufre por las ausencias, pero los reencuentros son intensos y deseados. La clave siempre está en encontrar el equilibrio".LA MEDIDAS DE LA DISTANCIADistancia es un océano en el medio,es haber nacido en verano y festejar en invierno,es la receta de la boloñesa,es partir un día y llegar a casa el otro,es la "jota" que te raspa el paladar,es no conocer las canciones que bailaron tus coetáneos,es elegir el idioma en el teclado. Distancia es el café,es vivir cinco horas atrasada. A veces cuatro,son los libros de historia,es no tener estrellas fugaces en agosto,son los besos de saludo,es la camiseta de fútbol de tu hijo,son los jacarandás.Distancia es el calor en Navidad ,es salir con el pelo mojado, es un mar revoltoso en donde nunca te ves los pies,es el boccato mal dicho del que no era cardinal, sino cura,son avenidas anchas, cuadras y manzanas,es el día de la madre fuera del mes de la virgen,es cantar el himno, todos, siempre. (Barbara Galantino) *Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com

Fuente: Página 12
04/08/2025 00:30

Tastil Resuena: escuelas del territorio andino fortalecen su identidad cultural

Del 5 al 12 de agosto, Santa Rosa de Tastil será sede del IV Encuentro de Escuelas que Fortalecen la Identidad Cultural, organizado por la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe de Salta. La propuesta apunta a poner en valor la cerámica local, los saberes ancestrales y el rol educativo de las comunidades en el Qhapaq Ñan.

Fuente: Infobae
04/08/2025 00:01

De la memoria literaria al arte contemporáneo: el rol de los museos en la proyección cultural de Mar del Plata

La propuesta de la ciudad abarca desde paleontología y ciencias naturales hasta la memoria de José Hernández, con actividades que atrapan a todos los usuarios por igual

Fuente: Infobae
03/08/2025 18:26

Presentan Semana Cultural del Maíz 2025 en Tláhuac, CDMX

El evento refuerza la preservación de la milpa, la diversidad biocultural y la soberanía alimentaria, a la vez que abre oportunidades económicas para productores

Fuente: Infobae
03/08/2025 16:30

Salomón Rondón da la victoria al Real Oviedo sobre la Cultural Leonesa (1-0)

El conjunto carbayón suma su primer triunfo de preparación tras imponerse al cuadro leonés con un tanto del venezolano, en un partido dominado por los ovetenses y marcado por cambios tácticos que revitalizaron a los visitantes

Fuente: Infobae
03/08/2025 06:00

La Cultural Leonesa lucirá en su camiseta el león de su escudo y el gallo de San Isidoro

Con motivo de su aniversario, el club vestirá símbolos emblemáticos de la historia leonesa, el león rampante y el gallo-veleta de San Isidoro, tanto en su uniforme titular como en las equipaciones alternativas para la nueva temporada

Fuente: Perfil
02/08/2025 12:00

Víctor Laplace desnuda el mito de Don Juan en el Centro Cultural de la Cooperación

Está acompañado en escena por Antonella Fittipaldi y dirigido por Gustavo Pardi. La obra Don Juan, el peor de todos se estrena este domingo 3 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación. Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2025 20:00

Teatro Argentino: renace un ícono cultural en Buenos Aires

Diego Sebastián Oria y Matías Taverna son los directores artístico y de producción del complejo que se inaugura el 19 de agosto en Bartolomé Mitre 1448. Leer más

Fuente: Clarín
01/08/2025 17:00

Inteligencia artificial: La nueva máquina cultural

Todas las áreas del conocimiento, sociales, políticas y de la vida cotidiana han sido invadidas por la revolución cultural que trae la IA. De ello nos habla el filósofo político español Daniel Innenarity. Desde el arte hasta la traducción, pasando por la literatura, la música, el teatro y el cine utilizan esta tecnología para crecer, pero también con el riesgo de entregarse a la tercerización del pensamiento.

Fuente: Infobae
01/08/2025 15:20

The Dark Side of the Moon: cómo este álbum de Pink Floyd se convirtió en hito cultural

A 50 años del lanzamiento, su sonido aún inspira a generaciones y redefine los límites del arte sonoro. Cómo esta obra consolidó su estatus de referente cultural y musical a nivel global

Fuente: La Nación
31/07/2025 20:00

Patrimonio en ruinas: informes internacionales alertan sobre la destrucción cultural en Gaza

Desde el inicio de la ofensiva militar del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza, tras el ataque perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023, distintos organismos internacionales y locales han documentado los daños al patrimonio cultural. Aunque las cifras varían según la fuente, todos los reportes coinciden en un punto: la magnitud de la destrucción es alarmante."Cada sitio, monumento o fragmento de historia perdido representa un pedazo de memoria colectiva borrado, lo que impacta en el paisaje cultural no solo de Gaza, sino de toda la humanidad", afirma un informe elaborado por el Ministerio Palestino de Turismo y Antigüedades (MoTA). La frase resume con claridad lo que está en juego más allá de la catástrofe humanitaria inmediata: una devastación cultural que arrasa con mezquitas centenarias, iglesias cristianas, museos locales y yacimientos arqueológicos que eran testigos de los miles de años de historia compartida entre las distintas sociedades que poblaron el territorio.Según ese documento, publicado en febrero y realizado con apoyo de la Universidad de Oxford y el British Council, el 71â?¯% del patrimonio cultural de Gaza ha sufrido algún tipo de daño. De los 316 sitios evaluados, 138 presentan destrucción severa. "La pérdida del patrimonio cultural no es sólo la destrucción de estructuras físicas â??advierte el textoâ??, sino también la desaparición de significados, memorias y valores transmitidos a lo largo del tiempo".Por su parte, la Unesco â??a través de monitoreo satelitalâ?? reportó que hasta el 27 de mayo de 2025 se habían registrado daños en 110 sitios culturales: 77 edificios de interés histórico y/o artístico, 13 edificios religiosos, 9 monumentos, 7 yacimientos arqueológicos, 3 depósitos de bienes culturales muebles y un museo.Un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado, perteneciente a la ONU, presentado en junio de 2025 ante el Consejo de Derechos Humanos, rechaza que estos ataques puedan interpretarse como daños colaterales: "El ataque y la destrucción de sitios patrimoniales, la limitación del acceso a dichos sitios y la eliminación de su historia heterogénea erosionan los vínculos históricos de los palestinos con la tierra y debilitan su identidad colectiva". En paralelo, una evaluación del Banco Mundial calculó que más del 53â?¯% del patrimonio cultural de Gaza ha sido dañado o destruido. El impacto económico asciende a 120 millones de dólares en pérdidas materiales y 55 millones en pérdidas indirectas para el sector. En comparación, los daños ocasionados por el conflicto de 2014 se estimaron en 1,2 millones de dólares: la cifra actual multiplica por cien aquella evaluación previa.Si bien gran parte de estas pérdidas se deben a los bombardeos aéreos, el documento publicado por MoTA aclara que los daños no se limitaron a ellos. "También hubo destrucción causada por excavadoras, operaciones militares terrestres y saqueos", detalla el informe. En varios casos, se documentaron "actos de demolición mediante maquinaria pesada" y "actividad de excavación que resultó en la alteración o destrucción de sitios arqueológicos", incluso sin que mediara una intervención armada directa.Monumentos milenarios, iglesias y museos bajo escombrosEntre los sitios afectados se encuentran algunos de los monumentos culturales y religiosos más relevantes de Gaza. El Palacio Qasr al-Basha (también conocido como Palacio Pasha), una edificación del siglo XIII que funcionó como residencia otomana y más tarde como museo arqueológico, fue blanco de bombardeos y arrasado con excavadoras en diciembre de 2023. La Comisión de la ONU señala que el ataque provocó su "destrucción casi total" y que muchos de los objetos que albergaba fueron "destruidos, sustraídos o saqueados".Construida en el siglo XIII sobre las ruinas de una antigua iglesia bizantina, la Gran Mezquita Omarí era la más antigua de Gaza. Su arquitectura reunía capas de historia: desde restos romanos y columnas corintias hasta ampliaciones otomanas. En su interior albergaba una de las bibliotecas más antiguas y valiosas de la región, con cientos de manuscritos históricos que formaban parte del legado intelectual palestino. Afortunadamente, muchos de ellos habían sido digitalizados previo al ataque de Israel. El lugar fue blanco de ataques en diciembre de 2023 y sufrió daños graves. Según la ONU, Israel argumentó que Hamás utilizaba la mezquita con fines militares, pero no se presentó evidencia que confirmara esa afirmación. Otro caso emblemático es el de la iglesia ortodoxa griega de San Porfirio, una de las mas antiguas del mundo, construida en el siglo V. Aproximadamente 450 civiles se refugiaban al momento de un ataque ocurrido el 19 de octubre de 2023. En el atentado murieron 19 personas, entre ellas 8 niños. La iglesia católica de la Sagrada Familia también sufrió daños graves. Aunque se trata de un templo más reciente, su valor para la comunidad cristiana local era significativo por su rol espiritual y social. El 16 de julio, la iglesia fue alcanzada por un proyectil israelí, dejando un saldo de tres muertos y varios heridos, entre ellos, el cura argentino Gabriel Romanelli, con quien hablaba todas las noches por teléfono el papa Francisco desde el inicio de la guerra entre Hamás e Israel. "Esta no es la primera guerra que ha pasado esta gente, no obstante, esta no tiene parangón, nunca se vio algo igual", había dicho Romanelli en diálogo con LA NACION. "Lo que está sucediendo en Gaza es algo verdaderamente inhumano: el número de víctimas sigue aumentando cada día, la guerra sigue su curso, los rehenes siguen sin ser liberados, toda la gente privada de la libertad alejada de su familia, más de 130.000 heridos, muchos con secuelas que van a quedar toda la vida ya la gente lo que más le angustia es que le falta comida", agregó el párroco.También fue reducido a escombros el Museo Cultural Al-Qarara, que preservaba la historia popular y rural del sur de Gaza. Fundado en 2016, el museo albergaba más de 3500 objetos, entre ellos artefactos arqueológicos que databan del año 4000 a.C., textiles tradicionales, utensilios agrícolas, monedas, mosaicos bizantinos y joyas cruzadas. Según el informe del MoTA, su destrucción representa una doble pérdida: "Se han perdido las memorias materiales que daban cuenta de modos de vida hoy desaparecidos". Durante los primeros días de la ofensiva, el edificio fue gravemente dañado, y luego completamente destruido por ataques aéreos y excavaciones.¿Hay futuro para el pasado?La destrucción del patrimonio cultural en Gaza no se limita a la pérdida humana -se estima que hay más de 60.000 personas fallecidas- y edilicia. Abarca también la dimensión simbólica, histórica e identitaria de los pueblos que habitaron la región durante milenios. "La destrucción de los sitios del patrimonio cultural en Gaza tiene un profundo impacto psicológico en la población local â??señala el informe de MoTAâ??. Estos lugares suelen ser símbolos de identidad comunitaria y resiliencia, y su pérdida genera una sensación de desarraigo cultural y desesperanza. Su desaparición y los daños continuos al patrimonio borran porciones significativas de la narrativa histórica y cultural de Gaza".Según un reporte de la ONU, se estima que la reconstrucción total de Gaza demandaría al menos 14 años de trabajo ininterrumpido y la remoción de más de 30 millones de toneladas de escombros, con un costo que ronda los 40.000 millones de dólares. La cultura, como hilo de transmisión intergeneracional, también es una víctima de esta guerra.

Fuente: La Nación
31/07/2025 19:00

A los 71 años, murió la historiadora Mirta Rosovsky, exdirectora nacional de Investigación Cultural

Esta madrugada, a los 71 años, murió la historiadora Mirta Silvia Rosovsky, que estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Investigación Cultural en la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura durante la presidencia de Mauricio Macri. Tenía leucemia. Había nacido en la ciudad de Buenos Aires el 10 de septiembre de 1953.La muerte de un hombre obstinado: leyó al menos 3599 libros y ahora cualquiera puede ver su listaDe regreso del exilio en México -donde se licenció en la carrera de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y trabajó en el Archivo General de la Nación de ese país-, participó durante la transición democrática en la modernización de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Como secretaria del decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el doctor Luis Yanés, impulsó en 1992 la primera reunión del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer que reunía a profesoras de las carreras de Artes, Antropología, Educación, Filosofía, Historia, Lenguas Clásicas y Letras. Fue esposa del filósofo, profesor y escritor Gregorio Kaminsky, que había fallecido en 2018, a los 67 años, y madre de dos hijos, Julieta y Javier Kaminsky.Tras un paso fugaz cuando José Nun era secretario de Cultura de la Nación durante la presidencia de Néstor Kirchner, Rosovsky regresó a la función pública de la mano de Américo Castilla, exsecretario de Patrimonio Cultural del gobierno de Cambiemos que fue reemplazado por Marcelo Panozzo, con quien Rosovsky trabajó hasta 2019."Mirta fue una de las personas más talentosas, sólidas y entusiastas que conocí en la gestión cultural pública -dice Panozzo a LA NACION-. Dueña de un saber y una trayectoria enormes, que combinaba con el sentido común de quien siempre está pensando la mejor solución para los problemas, y una calidez y un sentido del humor únicos. Se había jubilado hace pocos años, pero jamás dejó de cultivar esa curiosidad infinita que era su marca".Enorme tristeza por la partida de Mirta Rosovsky, Directora de Investigación Cultural entre 2015 y 2019. Conocerla y trabajar con ella fue un privilegio y una oportunidad de aprender. Un abrazo fraterno a sus familiares y amigos en este momento de dolor.— Pablo Avelluto (@pabloavelluto) July 31, 2025Durante su gestión, Rosovsky impulsó Investiga Cultura, programa de apoyo al estudio, la producción y la difusión del conocimiento de la gestión del patrimonio cultural, que incluía la publicación de tesis de jóvenes investigadores sobre esa materia. Además, coordinó encuentros sobre la legislación y gestión en patrimonio cultural. Tenía un proyecto de reforma de los institutos de investigaciones históricas que no llegó a concretarse."Era una mujer excepcional, con una voluntad de trabajo enorme -dice el exministro de Cultura Pablo Avelluto-. Fue un honor contar con ella en nuestro equipo, entre 2015 y 2019. La vamos a extrañar todos". El velatorio se hará hoy, de 17 a 21, en Loyola 1139, y sus restos serán llevados mañana al Cementerio de La Tablada.

Fuente: La Nación
31/07/2025 19:00

Descubren que pueblos europeos realizaban prácticas de canibalismo cultural hace 18.000 años

Una investigación publicada en la revista Scientific Reports confirmó que una comunidad de seres humanos antiguos tuvo prácticas caníbales hace 18.000 años en Polonia. Este estudio arrojó datos esclarecedores sobre los rituales mortuorios y los comportamientos entre pares en ocasiones particulares. Un equipo internacional de científicos que estuvo a cargo del IPHES-CERCA y el CSIC de España, concluyó que el canibalismo cultural existió, gracias al hallazgo de huesos de personas -entre ellos de menores- con características propias de una manipulación humana. Los arqueólogos y antropólogos trabajaron sobre un análisis que escaneó 63 fragmentos óseos, incluso de cráneos y extremidades. Del total, el 68% presentó una señal de canibalismo como "cortes y fracturas intencionadas relacionadas con el consumo humano, como la extracción de los paquetes musculares, el cerebro y el tuétano", describió el documento científico. Otro de los procesos que aplicaron para identificar y clasificar los signos del canibalismo fue una microscopía 3D, que les permitió comprender qué fue producto del ser humano y qué provocó el desgaste del paso del tiempo. Los restos óseos se descubrieron en la cueva de Maszycka y la comunidad vivió en lo que se conoce como el período Magdaleniense, durante el Paleolítico Superior. Algunas de sus características es que comenzaron a plasmar arte rupestre e idearon herramientas de caza con esqueletos. En tanto, para los expertos, el canibalismo cultural solo ocurrió en situaciones particulares y no se transformó en un hábito cotidiano. Francesc Marginedas, investigador principal y director de la expedición, dijo: "La localización y frecuencia de las marcas de corte y la fractura intencional en el esqueleto evidencian claramente una explotación nutricional de los cuerpos, descartando la hipótesis de un tratamiento funerario sin consumo". De acuerdo a la información que recopilaron los científicos, los cuerpos fueron procesados después de muertos, pero antes de su descomposición. Algunos detalles del trabajo que realizaron los antiguos humanos consistió en abrir el cráneo producto de un corte después de haber extraído el cuero cabelludo y la carne, mientras que la fractura se relaciona con el acceso al cerebro, un órgano rico con nutrientes.En el artículo también se indicó: "Los huesos largos como el fémur y el húmero muestran fracturas por percusión para extraer el muelle, fuente importante de grasas y calorías. Esta manipulación sistemática sugiere un consumo integral de los restos, priorizando las partes más nutritivas".Interpretación del canibalismo culturalLa coautora del estudio, Dra. Palmira Saladié, explicó: "El canibalismo es un comportamiento documentado en varios momentos de la evolución humana. En contextos prehistóricos, podría responder tanto a necesidades de supervivencia como a prácticas rituales o incluso a dinámicas de violencia intergrupal". Para los expertos, después del Último Máximo Glacial, pudo haberse intensificado la competencia por los recursos, lo que favoreció el enfrentamiento entre distintos grupos que en ciertos casos derivó en canibalismo de guerra. Actualmente, los científicos identificaron cinco yacimientos en Europa, donde se registró un pasado caníbal entre antiguos seres humanos. Es probable que durante el período Magdaleniense, en algunas tribus, el canibalismo haya representado un acto defensivo contra el enemigo y no contra sus mismos integrantes. Cabe remarcar que la primera vez que hallaron restos arqueológicos en la cueva de Maszycka fue en el siglo XIX, pero a principios del 2025 se analizaron los huesos con técnicas digitales.

Fuente: Clarín
31/07/2025 13:18

"Toda belleza es política": cómo era el spa que funcionaba en el centro cultural de una agrupación piquetera desalojado en Palermo

El Gobierno de la Ciudad montó un operativo en la madrugada para desalojar un predio supuestamente tomado por el movimiento La Dignidad.Denuncian que allí funcionaba un centro de belleza y hacían fiestas.

Fuente: Infobae
30/07/2025 20:54

Así puede vivir la experiencia cultural nocturna de Cali: abren inscripciones para recorridos gratuitos en el Bus Turístico

La iniciativa permite explorar la historia, la gastronomía y la salsa caleña en un bus panorámico

Fuente: Infobae
27/07/2025 12:07

â? Conciertos, shows y agenda cultural por Fiestas Patrias: Espectáculos para disfrutar desde el 27 al 29 de julio

Para celebrar un año más de independencia del país, durante los últimos días del mes, los eventos están a la orden del día

Fuente: Perfil
26/07/2025 01:00

Resultado parcial: casta 1, batalla cultural 0

La resolución del cierre de listas de LLA recuerda a los primeros años de Trump. Táctica, que no cambia la estrategia ultraderechista. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com