La casona de 153 años renace en el corazón de Adrogué convertida en un faro editorial y creativo. El proyecto familiar apuesta por revitalizar un espacio histórico con 60 mil libros, música, debates y café. El impulso de Alfredo Caputo y su familia permitió transformar una vivienda histórica en un espacio cultural moderno y abierto.
El país obtuvo uno de los puntajes más altos de la jornada y participa por cuarta vez en el órgano que evalúa, protege y gestiona los sitios inscritos en la Unesco
El músico y actor jamaicano, autor de clásicos como "You Can Get It If You Really Want" e "I Can See Clearly Now", murió a los 81 años. Su influencia marcó a generaciones y ayudó a expandir el reggae en el mundo. Leer más
La mujer explica en su video que la confusión se generó cuando se encontraba en un lugar de comidas y trataba de pedir tiempo para revisar el menú
Esta localidad situada a una hora de Madrid cuenta con un impresionante patrimonio histórico y cultural que se refleja a cada paso
El teatro El Círculo presentó la temporada 2026
Para el autor, la estabilidad económica es la contracara de los debates que propone el Gobierno, sostenida en el desprestigio de la política. Leer más
Participarán Martín Kohan, Elsa Pavón y la Comisión Provincial por la Memoria
El miércoles 26 abrirá sus puertas Villa Lola, un nuevo centro cultural y librería ubicado en una casona histórica de Adrogué que llevaba más de cinco años cerrada. El edificio, construido en 1872 y declarado Patrimonio Histórico por el municipio, vuelve a ponerse en funcionamiento después de un proceso de restauración integral que buscó recuperar su arquitectura original y adaptarla a un uso cultural contemporáneo.La verdadera historia de una joya legendaria: el diamante florentino de 137 kilates que se creía perdidoLa propiedad, situada en la calle Intendente González 921 â??frente a la plaza San Martín y a metros de la estación del trenâ?? conserva en su fachada el relieve con el nombre "Villa Lola", presente desde su origen. Formó parte de las primeras quintas del pueblo recién fundado y fue habitada durante generaciones por la familia Rimassa, inmigrantes genoveses que marcaron la historia local. Su última moradora fue Teresa Rimassa, anticuaria y decoradora muy querida por los vecinos. Tras su fallecimiento en 2001, el edificio pasó por distintos usos y permaneció cerrado en los últimos años. La casona también fue escenario de filmaciones de clásicos del cine nacional como La casa del ángel y Boquitas pintadas.El nuevo proyecto, liderado por Alfredo Caputo, exdirector de Paidós y Gedisa, y acompañado por sus hijas María Pía y Guillermina, combina experiencia editorial y una clara vocación cultural. El objetivo, explican, no es solo vender libros, sino crear un espacio donde la lectura, la conversación y la vida cultural tengan un lugar propio. "Villa Lola, más que una construcción con historia, será un emblema del espíritu creativo y cultural que define a Adrogué", señalan los impulsores.La restauración demandó meses de trabajo. Se conservaron los pisos originales de pinotea, los techos abovedados y el aljibe del ingreso, además de reforzar las estructuras para soportar el peso de miles de libros. Las tres salas principales de la librería, que suman más de 120 m² cubiertos, fueron diseñadas con estanterías altas, señalética por géneros y colores diferenciados para cada sección. Detrás, un patio interior invita a quedarse a leer, tomar un café o simplemente detener el ritmo del día.En total, el espacio abarca 786 m², entre áreas cubiertas y patios abiertos que funcionarán también como escenario de actividades culturales. La programación incluirá talleres, charlas, ciclos de arte y debates literarios, además de propuestas para infancias. El catálogo priorizará autores nacionales e internacionales, clásicos y contemporáneos, con una curaduría pensada para acompañar distintos modos de lectura.Además del aspecto arquitectónico, Caputo señala que la apertura de Villa Lola busca instalar un concepto más amplio que el de una librería tradicional. "No nos interesaba tener simplemente un local donde se vendan libros. Queríamos generar un centro: un espacio de encuentros, de lectura, de reflexión, de comunidad", afirma. "La idea es que las personas puedan entrar a la librería, pero también a un mundo de integración social. Sentarse a tomar un café, leer, conversar con el librero, jugar una partida de ajedrez, pasar el tiempo. Ese espíritu es lo que nos guió, y esta casa tenía el alma que buscábamos".Para Caputo y su equipo, Villa Lola es una manera de mantener viva la tradición editorial argentina en un formato de cercanía, donde la librería se piense como un lugar de diálogo cultural. Con alianzas con editoriales locales e internacionales, el espacio aspira a ser tanto un refugio de lectura como un nuevo punto de encuentro en el sur del conurbano bonaerense.La inauguración del miércoles reunirá a unas 170 personas: autoridades municipales â??incluido el intendente y el presidente del Concejo Deliberanteâ??, referentes del ámbito cultural y editorial, libreros y colegas de la trayectoria profesional de Caputo. El municipio entregará el acta que declara al espacio de interés cultural. El evento incluirá un quinteto de cuerdas y el descubrimiento del mural de siete metros de altura que la artista Florencia Menéndez pintó en la fachada. "Estamos todos tirando del carro hacia una misma dirección. Para la familia, esto tiene un valor enorme", dice Caputo.Con la apertura de Villa Lola, la casona histórica vuelve a ocupar un rol cultural en la vida del barrio. El nuevo centro espera consolidarse como un espacio activo y comunitario, donde los libros, las actividades y el intercambio recuperen una tradición que el edificio supo alojar durante décadas.
El mensaje público llegó, directo y sin aviso previo, a los azorados empleados de la delegación argentina ante la Unión Europea, en Bruselas. "Corrijamos esto URGENTE por favor", tuiteó el canciller Pablo Quirno, quien en medio de los preparativos para su viaje a Sudáfrica para participar de la cumbre del G20 se hizo un momento para mostrar su descontento: la palabra bienvenidos estaba escrita en lenguaje inclusivo, con el signo arroba en lugar de la letra o. Fuentes diplomáticas dicen en que no se trató de un error ni de un enojo momentáneo. Quirno, llegado desde la secretaria de Finanzas a la Cancillería hace pocos días, es un "soldado" del presidente Javier Milei y asume convencido su rol en la "batalla cultural" que pretende dar el gobierno libertario, relatan. Lo hace, como cuando era secretario de Finanzas, a través de las redes sociales, pero también en los medios de comunicación, marcando claras diferencias con su antecesor, Gerardo Werthein, más proclive al bajo perfil en el año en el que tuvo a su cargo la diplomacia nacional.Corrijamos esto URGENTE por favor @Cancilleria_Ar @ARGanteUE pic.twitter.com/pR8YwGvF8f— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 20, 2025En cuanto al tuit, en los pasillos del Palacio San Martín entienden el mensaje como un aviso general. "Les está diciendo a todos que hay que alinearse, que no puede hacer cada uno lo que quiera", reflexiona un diplomático. La embajada en la Unión Europea tiene el puesto vacante, a la espera de la designación formal de Fernando Iglesias -diputado hasta el 10 de diciembre- como nuevo embajador ante la UE.Más allá de este caso puntual, y mientras sostiene su neto perfil vinculado a la inversión y la economía, sin experiencia diplomática previa, Quirno recibe continuos elogios del ejército digital del Gobierno por sus continuos desafíos al kirchnerismo. "Ave Quirno" es una de las frases de representantes de las Fuerzas del Cielo cada vez que el canciller publicita en las redes reuniones o pactos, como el trascendental acuerdo comercial y de inversiones con Estados Unidos, que lo tuvo la semana pasada como cara visible."Voy a preguntar en minería si podemos extraer este material tan duro para la cara y aumentar exportaciones", escribió el canciller en la misma noche del miércoles, en respuesta irónica a un video en el que el ministro de Producción de Alberto Fernández, Matías Kulfas, explicaba las ventajas de ahorrar en moneda local como elemento "de soberanía". La actitud militante, poco común en la cabeza de la diplomacia nacional, lo lleva a retuitear con elogios batallas políticas como la que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encabezó contra el sindicalista de ATE Rodolfo Aguiar, a celebrar los números de superávit que difunde el Ministerio de Economía y a reproducir los mensajes de autoelogio del Presidente a pocos días de cumplir dos años de gestión."No les queda otra que la queja, porque a la gente la perdieron el 26 de octubre. Argentina está en un camino muy claro, en el camino del respeto por la libertad, la vida y la propiedad privada, valores fundamentales que Argentina había perdido en las últimas décadas", dijo Quirno a América 24, a principios de esta semana, con tono enérgico. "Está convencido de que hay que dar esa batalla por las ideas", comenta otro funcionario que conoce el pensamiento del canciller, un estilo compartido con su antiguo compañero de equipo, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Esta postura, elogiada por el Presidente y la secretaria general Karina Milei, le evita problemas como el que tuvo Werthein, golpeado a diario por los youtubers "celestiales" hasta que el excanciller, sospechado de amistad con el Partido Demócrata norteamericano por las huestes digitales violetas, terminó dando el portazo, pocos días antes de las elecciones del 26 de octubre.En sus tres semanas como canciller, Quirno sostuvo a la mayoría de los funcionarios que acompañaban a Werthein, sin designaciones de su riñón y con los cambios de nombres de embajadores ya previstos, como el de Iglesias en la UE, Luis Kreckler ante el Reino Unido -pendiente de aprobación por Gran Bretaña- o Leandro Fernández Suárez como embajador en México. Mantuvo sin modificaciones la postura de la Cancillería, considerando a Estados Unidos e Israel como principales aliados, aunque tendió puentes con algunos vecinos del Mercosur, como su encuentro con el canciller de Uruguay, Mario Lubetkin, ayer en la Cancillería. Antes de ver a Lubetkin, Quirno estuvo en Balcarce 50 para ver al jefe de gabinete, Manuel Adorni, otro de sus buenos vínculos en el gobierno nacional.Ante la anunciada ausencia del Presidente en Sudáfrica, Quirno encabeza la delegación, que también integran el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Fernando Brun; el subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, y el sherpa argentino ante el G20, Federico Pinedo. Defenderá las posturas del Gobierno -cercanas a las del presidente Donald Trump, que avisó antes que Milei que rechazaba la invitación a participar- y tiene previsto regresar el lunes. Nada indica que el canciller modifique su estilo, concentrado en conseguir inversiones y mostrar su lealtad total al proyecto libertario.
Entre ensayos filosóficos, programas académicos y una obra poética tusán pionera, las cinco unidades bibliográficas reconocidas fortalecen el resguardo del patrimonio documental del Perú y la labor rectora de la Biblioteca Nacional
Al margen de sus negociados en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Miguel Angel Calvete había montado un enorme centro cultural en el barrio de San Telmo para limpiar su imagen. Para eso, el empresario adquirió una enorme casona, en Defensa al 1400, donde iba a funcionar una sala de arte y hasta un salón para conferencias. En ese mismo lugar se reunió y grabó a Diego Spagnuolo, el extitular de la Andis. El proyecto ya tenía nombre y hasta un logo bien diseñado: "Fundación La Defensa". "Vamos a inaugurar después de las elecciones", prometía antes de la campaña legislativa. El escándalo de la Andis trastocó todos los planes: Calvete cambió su teléfono, tomó distancia de todos sus contactos, y terminó preso. El misterioso "centro cultural" de Calvete se montó sobre una casona que pertenecía al artista plástico Jorge Helft. "A todos nos decía que se había quedado con esa propiedad como parte de pago por un pleito de una empresa constructora de su familia", contó a LA NACION una de las personas que conoce la trama. Esa empresa estaría vinculada a la venta de hormigón. ¿Fue realmente así o era parte de las mentiras de Calvete? El lobbista de las droguerías también integraba una organización que se quedaba con propiedades en remates o procesos judiciales. Hay diversos expedientes civiles que prueban ese vínculo. Una vez que se quedó con la casona de San Telmo, un terreno enorme con casi 70 metros de largo, Calvete puso en marcha una obra de refacción millonaria. La inversión sería superior a los 100 mil dólares, solo para poner a punto la propiedad, que tiene varias salas, comedores, un quincho, y hasta una pileta. "Siempre había una docena de obreros trabajando en el lugar y había puesto a una pareja mayor como cuidadores", cuenta uno de los testigos que frecuentaba la casona de San Telmo. La remodelación se demoró más de lo previsto. "Un árbol rompió la propiedad lindera, donde vive un fiscal", apuntó la misma fuente. Mientras avanzaba el proyecto, Calvete usaba la casona como una suerte de oficina. En ese lugar recibió a Diego Spagnuolo el 13 de agosto pasado. El extitular de la Andis ingresó con una mochila negra. Por algún motivo, desconocido, Calvete sacó tres fotos de las cámaras de seguridad que había instalado y las guardó en su teléfono.Spagnuolo y Calvete también se vieron al menos cinco veces en la casa del funcionario, en el barrio Altos de Campo Grande: dos en 2024 (20 de junio y 20 de octubre) y tres en 2025 (4 de enero, 30 de marzo y 3 de mayo). Ornella Calvete, la hija del acusado, participa también de las maniobras de Andis, según pruebas recolectadas en la causa. Era funcionaria del Ministerio de Economía hasta el martes, cuando presentó la renuncia. En uno de los allanamientos le secuestraron 700.000 dólares en efectivo.El centro cultural San Telmo estaba casi terminado a mitad de año. Solo faltaban detalles de pintura. Los que visitaban el lugar se sorprendían con un detalle: en un patio abierto había quedado una vieja caja fuerte. Calvete la mostraba orgulloso. ¿En ese lugar se almacenaba dinero?, se preguntan los investigadores. El lobbista de las droguerías -que se hizo lugar en los medios como representante de los supermercados chinos- había instalado un sistema de cámaras y una pantalla con clave para ingresar. "Las cámaras eran por las obras de arte que iban a traer", advierte uno de los que conoció la casona por dentro. Cuando estalló el escándalo de la Andis, Calvete se refugió y cambió de número de teléfono. "Vamos a parar todo", le avisó a los interlocutores. Eso incluía la Fundación y el centro cultural. Aunque tomó algunos recaudos, dejó todas las pruebas a la vista. El 9 de octubre, la Policía encontró en esa casona un verdadero tesoro. Una montaña de pruebasEn uno de sus cuadernos, Calvete anotaba con precisión cada una de las contrataciones en la Andis. Hay planillas con el nombre de las firmas "Expotrauma", "Artrobone" e "IMNOVA". El empresario distinguía entre "Costos" (con dos columnas, la primera con una cifra superior a la segunda), "Diferencia" (que es el resultado de la resta entre la primera y la segunda columna de costos), y "2/3 Partes" (con una cifra que representaría los dos tercios de la columna anterior "Diferencia"). En otro de los cuadernos, la Policía encontró un listado de personas que formaban parte de su círculo de contactos. En ese listado aparecen empleados de la agencia de discapacidad, dueños o empleados de droguerías, y algunos allegados que formaban parte del esquema de corrupción.Los cuadernos de Calvete tiene anotaciones inquietantes para el círculo rojo. En general, el empresario utilizaba iniciales como "ML", "ML" o "KM" pero cada tanto se dejaba llevar y escribía."Relacion entre ex marido de Karen (Fred Machado)", se lee en una de las hojas.¿Qué tiene que ver el empresario detenido y extraditado a Estados Unidos con las coimas de la Andis?, se preguntan los investigadores.
La periodista tilda de "absurda" la situación con la Tesorería General de la Seguridad Social por "no saber contar cuántos años" ha trabajado
El subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, tuvo intenciones de asistir a la cumbre climática, pero desde el Ejecutivo le bajaron el pulgar. Las diferencias que dieron pie a la ruptura de consensos en el G20
El proyecto, fruto de un acuerdo entre la Municipalidad de Surco y la Fundación Ignacia, busca preservar el monumento, activar circuitos turísticos y ofrecer un nuevo espacio cultural para la comunidad
En el Zócalo de la Ciudad de México se llevó a cabo un Gran Baile de Danzón para esta declaratoria por parte de la mandataria capitalina
La ciencia revela que regiones como la corteza prefrontal, la amígdala y el hipocampo trabajan en conjunto, mientras la genética, el estrés, la mielina y el entorno moldean la forma en que decidimos
El Ministerio de Cultura distinguió a danzantes, violinistas y arpistas de Ayacucho por su trayectoria y contribución la salvaguardia de esta expresión declarada Patrimonio de la Humanidad
La semana pasada se inició un atractivo ciclo de danza/peformance curado por Adriana Barenstein en el Centro Cultural Borges, aquel que el mismo Shopping Pacífico se encarga de esconder aunque ambos habiten el maravilloso edificio histórico. Hasta fin de mes, los bailarines y coreógrafos Pablo Rottemberg y Leticia Manzur, los directores y performers Fernando Rubio, Juan Coulasso y Victoria Roland se adueñan de distintas salas del lugar. En Mi joven vida tiene un final, la propuesta de Pablo Rotemberg que abrió el ciclo, el actor/bailarín dice ser Norma Desmond, aquel personaje que inmortalizó en 1950 Gloria Swanson en la película Sunset Boulevard, que dirigió Billy Wilder. Aquella cinta fue uno de los retratos más mordaces del cine sobre la maquinaria de sueños de Hollywood convertida en una verdadera pesadilla. En el Borges, la pesadilla atraviesa varias capas. El músico, coreógrafo, bailarín y performer encara a esa femme fatal acompañado en escena siempre por Valentín Caringella y Ezequiel Posse, que ofician de sus reflejos o las sombras de un pasado a los que necesita como maltrata. En tren de asociaciones libres y saltos históricos, verlos a los tres en acción tiene algo de aquella energía desbordada, de viento huracanado que generaba el power trío compuesto por Alejandro Urdapilleta, Batato Barea y Humberto Tortonese. En este especie de ritual de despedida, Rotemberg/Caringella/Posse generan en el espectador un efecto similar. En esta Norma Desmond by Rotemberg & cía anidan varias Norma. Desde la convicción de una Norma Plá, la activista que defendía los derechos de los jubilados a la potencia dramática de una Norma Aleandro cuando hizo de María Callas en Master Class, la gran cantante lírica que repasaba su turbulento pasado. También la de una Norma Pons y su desenfreno en tiempos de los espectáculos de revista; o la misma Norma de la ópera de Vincenzo Bellini que, por sentirse traicionada, siente la furia y tentación de matar a sus hijos por venganza. En este caso, todas esas posibles Norma se topan ante una realidad: las limitaciones del cuerpo con el paso del tiempo, el deterioro, aquello que ya no será.El talentoso coreógrafo creador de obras como La Wagner o La era del cuero cuenta con dos aliados de lujo: Ezequiel Posse y Valentín Caringella. El primero, junto a su hermano, conformó el primer dúo de bailarines varones en ganar el Festival de Cosquín en la categoría pareja de baile estilizado. El segundo viene de la danza contemporánea, como bailarín y coreógrafo. La diversidad es un marca de estilo en las producciones de bailarín, pianista y coreógrafo. Las luces de Fernando Berreta, el diseño sonoro de Matías Coulasso y del mismo Rotemberg suman lo suyo a esta performance de potentes vientos huracanados y de una atrapante coreografía jugada al límite aunque, según el mismo relato, se traten de los últimos soplos de un viento que se va reformulando. Atrapar un recuerdoEn el mismo espacio del segundo piso de la Sala Infinita se arma otro power trío en otra alianza. Esta vez entre Juan Coulasso y Victoria Roland y un texto del Juan José Saer El texto en cuestión se llama La mayor, publicado en 1974, y la propuesta lleva por título La mayor [recital Saer]. Si en la anterior, las sillas para público están ubicadas de espalda a los ventanales que dan el esplendoroso edificio del Centro Naval, en La mayor están ubicadas en semicírculo, delante de una de las ventanas en donde hay solamente dos micrófonos de pie iluminados. Pocas veces son ocupados por las performers.La imagen de ese espacio deja en claro que, en esta oportunidad, el cuerpo en movimiento de Rottemberg le sede el protagonismo a la palabra, a la escucha de esas voces que se desplazan en el espacio. La mayor apuesta a cierto distanciamiento que está al servicio de dejarse llevar por ese relato preciosista, lúdico y exacerbante que, escalón por escalón, intenta desesperadamente retener un recuerdo mínimo como si fuera otro rito de despedida.Quienes operan esta lectura performática son Victoria Roland (coautor y directora junto a Coulasso) y la diseñadora de sonido, cantante, pianista y performer Guillermina Etkin. A ellas, por momento se les suma Azul Faini, encarga del diseño sonoro y de ejecutar el bajo mientras los performers van habitando otros espacios del gran salón. Todo está puesto en la voz, en la palabra, en una lectura performática en la que la sonoridad del texto, la misma música del relato y sus constantes disparadores son las columnas vertebrales de esta propuesta. A lo largo de la propuesta deambulan por la sala. Por momentos, hay que buscarlas con la vista en medio de un preciso diseño de luces a cargo de Matías Sendón, que va creando climas lumínicos que acompañan las derivas del relato. View this post on Instagram En sus redes sociales, Coulasso, el creador de obras como Cinthia interminable y Carne y hueso, manifestó su pasión por la producción del escritor argentino fallecido en 2005. "Uno no elige a Saer, simplemente en un momento uno se encuentra dentro de su mundo y desea quedarse ahí, palpitando, respirando fascinado, vibrando alrededor de él", apuntó. Es lo que intenta en La mayor en ese relato escrito en primera persona de todo neutral, casi distante, de un personaje que deambula, describe, enumera recuerdos, detalles que parecen menores de sucesos que también parecen menores (y apasionantes). La propuesta tienen momento mágicos. Roland y Etkin asumen el desafío con una sincronicidad, un manejo de lo lúdico y una entrega absolutamente notable, preciosista, ajustado. Lo que sí puede suceder es que, a lo largo de los minutos, se haga complejo para el escucha sostener el nivel de concentración que requiere el mismo texto de Saer en medio de esta desafiante propuesta a cargo de creadores que van por todo y sin concesión alguna. Para agendarMi joven vida tiene un final, dramaturgia y dirección de Pablo Rotemberg. Jueves y domingos de noviembre, a las 20. La mayor [recital Saer], idea y dirección de Juan Coulasso y Victoria Roland. Viernes y sábados de noviembre, a las 20. Sala: Centro Cultural Borges (Viamonte 525). Entrada gratuita.
La ministra Yannai Kadamani afirmó que el desarrollo de la propuesta duró más de un año y la tramitación tuco una inversión superior a los dos mil millones de pesos
"Acá la señal es un desastre", dice Gustavo Onaindia, entrenador argentino que comanda al club Sagrada Esperanza de la Primera División del fútbol de Angola. Este país africano, que se independizó hace 50 años de Portugal, será el anfitrión de un amistoso contra la selección argentina, a disputarse este viernes en el estadio 11 de Novembre.Luego de varios intentos, se reestablece la señal telefónica y LA NACION accede a una entrevista con el director técnico que llegó hace cuatro meses a esta nación y se afincó en un pueblo llamado Dundo, a 1200 kilómetros de Luanda, la capital de Angola. "No se está hablando mucho del amistoso de la selección. Las entradas son accesibles y el estadio es grande. Sin dudas que la presencia de Messi es un hecho cultural y político. El gobierno pagó una suma importante de dinero y desde ese lado hay una gran expectativa", aclaró Onaindia, de 55 años, que cuenta con una vasta experiencia como director técnico en distintos clubes del extranjero. "El amistoso coincide con la semana del 11 de noviembre que se celebra la independencia del país, estaban todos enfocados en eso", argumentó sobre esta fecha patria que reúne el sentir de los habitantes angoleños.El estadio 11 de Novembro, ubicado a 20 kilómetros del centro de Luanda, tiene una capacidad estimada para 50 mil personas y será el escenario para este encuentro histórico. "Es una cancha antigua, con un buen césped, y va a estar lleno porque las entradas se vendían a un dólar", retrató sobre este encuentro que tiene fecha para el viernes 14 a las 12h (horario argentino)."El gobierno va a usar la llegada de Messi. Por lo que se lee acá en los periódicos, se pagó 12 millones de euros para que venga la selección argentina", destacó el argentino que registra un pasado como jugador profesional en Rosario Central y Talleres de Córdoba, entre otros equipos.La llegada de Onaindia a Angola se dio por intermedio de un agente. Luego de varios trámites burocráticos en la embajada del país africano en Buenos Aires, se tomó un vuelo hacia este exótico destino donde el básquet es el deporte más valorado y practicado, el cual desplaza al fútbol en un segundo orden. Lejos de luces cosmopolitas de Luanda, el DT argentino se instaló en Dundo, donde debió adaptarse a las precarias condiciones de vida de este pueblo de 100 mil habitantes."No hay nada. La gente no vive bien y se corta la luz y el suministro de agua a menudo. Llegué a estar dos días sin agua. Tuve que comprar un tanque de plástico que lo llenas de agua y con eso podés bañarte. Otro tema es la carga de combustible: cuando una estación tiene, las otras no. En África hay mucha corrupción, por eso las rutas y los caminos son un desastre, lo mismo los hospitales, hay muchísima pobreza", relató, en primera persona, sobre el detrás de escena de ser entrenador de un equipo en Angola."Me levanto a las cinco de la mañana y a las seis estoy en el entrenamiento. Eso me lleva una hora hasta que la práctica comienza a las ocho. A las 10 termina el entrenamiento y a las 12 ya estoy comiendo en un hotel, donde también me dan la cena. A la tarde planifico la charla técnica y ocho y media de la noche ya estoy acostado", destacó sobre la monótona y apasionante rutina diaria de dirigir a Sagrada Esperanza, un equipo que recibe aportes de la empresa pública llamada Endiama, que gestiona la producción de diamantes en Angola.El idioma oficial de Angola es el portugués y su moneda se llama Kuanza. Según el relato de Onaindia las opciones para comer son variadas como carne, pollo y pescado. El único asterisco en el menú es la ausencia del asado. En cuanto al estilo de vida, contó que un trabajador gana, alrededor de 200 dólares al mes. "Las cosas comparadas con Argentina están mucho más baratas", destacó."Acá el sueldo promedio es de 200 dólares; con 400 vivís sin problema. El alquiler de un departamento con dos piezas cuesta 25 dólares mensuales", detalló sobre los costos de vivir en un país que será testigo de los últimos partidos de Messi con la selección argentina.
"Si se plantea una batalla cultural - dimensión simbólico-cultural- es lógico pensar luego que se tendrá intención de pasar a la reforma constitucional", dice el autor. ¿Por qué? Leer más
La institución inicia una nueva etapa tras modernizar sus teatros y espacios públicos, presentando exposiciones interactivas, eventos destacados y tecnología avanzada para visitantes y profesionales de los medios
El ciclo 2025 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura incluye la candidatura peruana de la Sarawja, una práctica musical y coreográfica aimara de los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, en Moquegua
El especialista en ciberseguridad y CEO de XparFound advirtió que seis de cada diez pymes argentinas sufrieron ataques informáticos en el último año y pidió una ley que obligue a cumplir estándares mínimos de protección digital. Leer más
Sharjah es el tercer emirato más popular de Emiratos Árabes, detrás de Dubai y Abu Dhabi.Realiza desde hace 44 años una feria del libro que convoca a más de 2 millones de personas. Crónica desde la ciudad que aún conserva los rasgos tradicionales de un país donde el 70% de su población es extranjera.
El jueves 13 de noviembre más de 500 locales participarán en la jornada, impulsada por AFADHYA, que trasciende lo culinario al promover el encuentro ciudadano a través de la pasión compartida por el sabor artesanal
Más de 1.200.000 personas participaron de la 21° edición del evento, en el que fueron más de 300 los espacios abrieron sus puertas en forma libre y gratuita, en busca poner en valor la diversidad del patrimonio cultural. Galería de imágenes. Leer más
Como esas cartas de colores que se despliegan en las pinturerías con cientos de tonalidades, San Diego se presenta -vibrante, diversa, creativa- siempre plural en el mapa del mundo, llena de adrenalina y al mismo tiempo pura calma, repleta de cultura y a la vez con toques snobs. En el suroeste de California, la ciudad exhibe un abanico con 112 kilómetros de playas increíbles, pero también montañas, desiertos, bosques y lagos ávidos de ser recorridos.Desde junio de 2025, Copa Airlines ofrece vuelos directos desde Panamá, lo que la convierte en una interesante forma de ingresar a los Estados Unidos.Un espacio imperdible es el Balboa Park, originalmente conocido como City Park, pero luego renombrado en honor al explorador Vasco Núñez de Balboa. Ocupa 485 manzanas, por lo que es más grande que el Central Park de Nueva York y, sin sonrojarse, se autodefine como epicentro de la movida cultural de la ciudad. Es justo el apelativo: contiene 18 museos; construcciones originales de 1915; jardines maravillosos y cuidadísimos; un teatro de 600 butacas; casi 100 kilómetros de senderos para caminar, correr o hacer trekking; un campo de golf, uno de arquería y canchas de tenis, entre muchos otros atractivos. Más de 300 voluntarios guían a los visitantes en tours gratuitos que recorren los tesoros arquitectónicos, históricos y botánicos de este parque que nació a partir de la Exposición Internacional con la que se celebró la apertura del canal de Panamá hace más de un siglo.Si se prefieren los jardines, a vaciar la memoria del celular porque son deslumbrantes. Hay uno de inspiración sevillana; uno que alberga 1.400 plantas de los desiertos de todo el mundo; un rosedal con 1.700 ejemplares de 125 variedades; otro de estilo romántico inglés; otro japonés; otro de hierbas y árboles medicinales; y otro que hospeda mariposas. Elige tu propio Edén.Por si no fuera suficiente verde, dos pabellones botánicos cobijan miles de plantas nativas y exóticas. Son invernaderos donde compiten en entusiasmo los que dibujan plantas con los que estudian arquitectura. Ambos equipos pasan el día con los ojos llenos de asombro.Para reponer fuerzas, 11 restaurantes y cafés se dejan descubrir entre los pomposos edificios, erigidos en el estilo conocido como Renacimiento español, pero en su etapa temprana, porque lucen una ornamentación visualmente recargada, con escudos, relieves y detalles góticos que llaman la atención entre tanto árbol.El Balboa Park aloja también al Zoológico de San Diego, que en sus 40 manzanas es hogar de más de 14.000 animales de 700 especies y de unas 700.000 plantas. Toda esa biodiversidad puede ser apreciada a pie, en recorridos guiados en autobús y mediante experiencias interactivas en los distintos hábitats.A lo largo de los años, este zoo modernizó su propuesta y pasó de ser un centro de exhibición de animales a la vieja usanza a otro que los preserva, con múltiples programas de conservación y educación. De hecho, tiene una segunda sede en las afueras de la ciudad, denominada Safari Park, con ejemplares en mayor libertad.Entre los museos, relucen el de la Comic-Con (sí, ¡tiene store!); el Fleet Science Center, con más de 100 exhibiciones interactivas; el Museo del Automóvil; el de Trenes a Escala; el de Arte, con obras europeas, asiáticas y americanas; el Air & Space, con aviones y naves espaciales; el de Historia Natural; el de Artes Fotográficas y el Mingei International, con artesanías y folk art.Cultura e historiaHaciendo alarde de sus curvas voluptuosas y su modernidad, The Rady Shell es la sede al aire libre de la Sinfónica de San Diego. Junto al mar y en medio de un gran parque (Jacobs Park), se despliega ante ese escenario cada noche de concierto una platea, que incluye un sector con mesas donde se sirve cena, y un gran espacio para pícnics. Las veladas garantizan los atardeceres más rojos y mejor musicalizados de la ciudad.Con otros ritmos como banda de sonido, Old Town San Diego mantiene viva la impronta de los habitantes originarios de la región -el pueblo Kumeyaay-, anteriores a la llegada de los europeos, con tiendas de artesanías y galerías de arte. Pero el área también late con el ritmo que le aportan los shows en vivo de mariachis y toda la cultura mexicana, con bailes, trajes típicos y una gastronomía de la que desde hace más de tres décadas Café Coyote es emblema. Tortillas, chiles rellenos, guacamoles, quesadillas, tacos, carnitas, sopas, fajitas, burritos y enchiladas son algunos de los platos rebosantes de colores que allí se sirven, con margaritas preparadas con 100 variedades diferentes de tequila. La ciudad fue fundada en 1769, a partir del establecimiento de un presidio (donde ahora abre sus puertas el Junípero Serra Museum) y una misión. Con construcciones en pie que datan de mediados del 1800 (imperdibles el Neighboring Heritage Park, con seis casas de la era victoriana restauradas de manera encantadora, al igual que la primera sinagoga, y el Cosmopolitan Hotel), Old Town San Diego da cuerpo a calles que parecen escenografías.Senderismo con vista al marSan Diego tiene más de 70 campos de golf excepcionales, situados en cualquier tipo de entorno, desde la vera del océano hasta la base de las montañas y el desierto. Es que el clima siempre amable (entre 10 ºC y 20 °C en invierno, y entre 17 °C y 25 °C en verano) permite jugar durante todo el año.La más célebre de esas canchas es la Torrey Pines Golf Course, en La Jolla, que ha sido sede del U. S. Open. Pero a quienes el juego de los 18 hoyos no los conmueva y anhelen algo más movido, el área les propone una reserva natural protegida y surcada por múltiples senderos, de acceso público y gratuito, para hacer hiking.Caminando por colinas, entre desiertos y acantilados de casi 100 metros de altura, las sendas invitan a pasar varios días, para sacarles buen jugo a los puntos panorámicos, en medio de ardillas, cactus y helechos (por más contradictorio que suene), aves, pinos y lagartijas. Además de carteles que advierten mantener "distancia y respeto" en caso de cruzarse con una serpiente de cascabel, en Torrey Pines hay información disponible para aprender que la vegetación tiene, en gran parte, las características de lo que se llama chaparral marítimo del sur: arbustos de hojas pequeñas, perennes, con ramas rígidas y raíces extendidas. Las plantas deben adaptarse a la exposición solar, los vientos salinos y la erosión del clima de California.Otro letrero cuenta la historia del naturalista Guy Fleming (1885-1960), quien tras observar en la zona cómo los pinos Torrey se usaban como leña y se veían amenazados por el avance de los campings, lideró en 1916 una campaña en toda la ciudad para protegerlos. Cinco años después se convirtió en el primer cuidador residente del parque y, durante la década siguiente, desarrolló el sistema de senderos que aún perdura, un vivero y un albergue.Descanso y diversiónLa reserva de Torrey Pines tiene como referencia urbana a La Jolla, que combina a orillas del océano Pacífico aventura, naturaleza y un costado de glamour, con tiendas de lujo de indumentaria, joyas y relojes. Sí, es la ciudad que se encendió con la presencia de Shakira en junio pasado, luego de un show.La playa no es demasiado grande, pero ofrece otros atractivos, como una famosa cueva que se visita en kayak y una gigantesca colonia de lobos marinos que copan ruidosamente la arena. Además de bares y restaurantes, La Jolla alberga el Museo de Arte Contemporáneo, con unas 200 obras distribuidas en dos niveles, un parque público y terrazas frente al mar. Y es, al igual que el resto de las costas de San Diego, pasaporte directo hacia el surf, el snorkel, el buceo, el paddleboard y la navegación.Hablando de navegar, desde el Seaport Village, en la bahía ubicada en el centro de San Diego, parte durante todo el día el ferry que en apenas minutos lleva a los visitantes hasta Coronado Beach, encantador barrio de unos 30.000 habitantes que parece una isla, pero en realidad se conecta con el continente a través de un puente vehicular. Se lo puede explorar a pie o en bicicletas de alquiler, para acercarse a sus arenas blancas o disfrutar de sus calles tranquilas con mansiones y jardines.Las familias con niños pueden incluir en la agenda, como gran zanahoria infantil, una visita a Legoland California, ubicado al norte de la ciudad y con más de 60 atracciones, y otra a SeaWorld, con animales marinos rescatados y también montañas rusas.San Diego es la octava ciudad más grande de Estados Unidos, aunque parece liderar el ranking cuando se observa que también los fanáticos de los deportes tienen opciones a medida. Hay varias propuestas para mountain bike, escalada, parapente y paracaidismo.Petco Park es el estadio que sirve como casa de Los Padres, el equipo de San Diego. Lo de Los Padres no se relaciona con una mirada filial, sino con aquello de que el origen de la ciudad fue una misión. Conserva parte de la estructura de madera y ladrillos de 1919 de la fábrica que ahí funcionaba (Western Metal Supply Co.), y se puede recorrer en una visita guiada entretenidísima que permite ingresar hasta en los vestuarios. Se experimenta cómo se ve el campo de juego desde el banco de suplentes, se descubre la fascinante sala de prensa y se entra a los espacios más codiciados. Hay butacas cuyo abono cuesta 40.000 dólares por año (¡pero hay lista de espera deâ?¦ ocho años!) y alquilar las suites más top para hasta 50 personas y con chefs exclusivos que cocinan en vivo insume esa misma cifra, pero ¡por partido!Cali-Baja y gastronomía del resto del mundoLos amantes de los circuitos urbanos encontrarán en Gaslamp Quarter una zona de la ciudad que combina preciosos edificios históricos con un entorno moderno, bien activo, eje de la vida nocturna y la gastronomía. En esas calles, una foto puede inmortalizar a un futurista auto eléctrico Tesla Cybertruck (ese que parece un tanque metálico, puro ángulo y cero aerodinamia) estacionado a las puertas de una casa de arquitectura victoriana. En la variedad está el gusto, y San Diego lo sabe. Por eso propone desde restaurantes de alta cocina con estrellas Michelin hasta cafés originales. Sus comunidades multiculturales ofrecen cocinas diversas (afgana, vietnamita, libanesa, etíope), mientras que la gastronomía Cali-Baja es una especialidad regional, y une los sabores mexicanos con los de los platos americanos.La movida farm to table tiene también su lugar. De hecho, la región aloja más de 5.000 pequeñas granjas y mercados de productores en los que los visitantes pueden probar y comprar productos locales frescos. Los sábados, por ejemplo, funciona una feria natural en Little Italy, un barrio que cada noche vibra con cafés al aire libre, bares, restaurantes, galerías de arte, tiendas boutique y festivales.Otro de los elementos distintivos del condado son sus más de 150 cervecerías artesanales, que se complementan con un centenar de viñedos, bodegas y numerosas destilerías.Para los que quieran ir más allá, la ciudad planea para fin de año habilitar cruceros con los que los visitantes podrán cruzar por mar la frontera con México. Tijuana está a apenas 24 kilómetros, es decir, a media hora en auto o bus, y por lo tanto hay varias propuestas de tours por el día. Datos útiles Otoño y primavera son las mejores épocas. el invierno es lluvioso, pero en febrero se celebra el museum Month: más de 70 museos ofrecen interesantes descuentos.Cómo llegarCopa Airlines Inauguró una ruta directa a San Diego desde su Hub de las Américas, en Panamá, que cuenta, inicialmente, con cuatro vuelos por semana. Desde Argentina, además de sus vuelos desde Ezeiza a Tocumen, la aerolínea retomó sus frecuencias desde Salta, con tres semanales, y empezó a operar una nueva ruta desde Tucumán, también con tres opciones por semana.Comic-Con: pura fantasía hecha realidadUn puñado de coleccionistas reunidos en un sótano de un hotel crearon, hace 55 años, la convención más grande del mundo en torno a las historietas, el cine y la literatura de ciencia ficción y fantasía. No lo sabían entonces, pero estaban gestando la Comic-Con, que cada julio congrega a 130.000 fanáticos (porque más no caben en San Diego Convention Center) y a muchos más amantes de la movida que cubren de colores las calles, parques y sedes anexas con sus atuendos y disfraces.Un festival de cine independiente, premios, juegos, conferencias, exposiciones, concursos, merchandising y talleres son algunos de los atractivos de esta meca de las artes populares, la cultura pop y la imaginación que se convirtió en un show en sí mismo y un imán para las grandes productoras de Hollywood: la Comic-Con es una plataforma de lanzamiento de personajes y sagas que ocupan las pantallas.Dónde dormirHilton Bayfront 1 Park Boulevard. T: (+1) 619 564-3333. Está contiguo al Centro de Convenciones y conectado con un puente peatonal con el estadio Petco Park y el centro de Gaslamp Quarter, corazón de la vida nocturna. Complementa el alojamiento con múltiples servicios: desde un local de Starbucks y otro de yogures helados bien inclusivo (hay opciones sin azúcar y sin lácteos) hasta un restaurante (Hudson & Nash) con primera fila al mar; un bar (Odysea) con cócteles de diseño y terrazas al aire libre. El restaurante abre de 6.30 a 11 para desayunar (no dude: pancakes gigantes con jarabe de arce y frutos rojos, y tostones de salmón ahumado con cebolla encurtida, eneldo, tomates y queso crema). El almuerzo (11 a 17) y la cena (17 a 22) son oportunidad para los calamares fritos, los pokes de atún con algas marinas, palta y arroz con sésamo negro y los camarones con pepinos y panceta. Desde u$s 367 la doble.Manchester Grand Hyatt 1 Market Place. T: (+1) 619 232-1234. Corporativo pero también muy familiar, tiene canchas de básquet, pickleball (pariente del tenis y del paddle) y shuffleboard, un juego en el que se lanzan discos, además de piscina y un gimnasio completísimo abierto las 24 hs. Cuenta con un restaurante con vista a las amarras y especializado en langosta y otros productos del mar que sirven con vinos californianos; otro restaurante en el piso 40 con cócteles de autor, pero sobre todo vistas increíbles del Océano Pacífico y el downtown; un lobby bar con tragos y bocados y una cafetería-almacén con productos para llevar. Desde u$s 265 la doble.Palihotel 830 Sixth Ave. T: (+1) 619 870-8986. El lobby bien podría haber inspirado a Wes Anderson. Recrea el histórico Hotel St. James, de 1912, y está ubicado en Gaslamp Quarter, el barrio chic. Ofrece 122 habitaciones de decoración inspirada en la náutica, un restaurante (Saint James French Diner) abierto todo el día y con propuestas que combinan la cotidiana cocina americana con toques de elegancia de un bistró galo, más un roof deck exclusivo para huéspedes, con grandes vistas de la ciudad. Accesible y a la vez refinado, se luce con muebles de diseño, colores pasteles y un toque de fantasía retro hollywoodense. Descuentos de hasta el 15% por tres o más noches. Desde u$s 167 la doble.Dónde comerArtifact at Mingei 1439 El Prado, Balboa Park. T: (+1) 619 331-3569. Cocina de inspiración étnica, con especias y sabores del mundo. Opciones veganas y vegetarianas, aunque también hay ribs y pollo. Ensaladas, gyozas, chutneys, quesos artesanales, y postres con ananá asado, coco, granita de mango. Todo muy creativo y colorido. Precios medios. Abierto para el almuerzo de martes a domingos de 11.30 a 14.30, y para la cena los viernes de 17 a 20.The Whaling Bar 1132 Prospect St, La Jolla. T: (+1) 855 476-6870. Pura audacia en cada plato. Ensalada Caesar deconstruida, pastas muy originales y postres con la forma de una hamburguesa completa. Terraza con vista al mar y decoración con mayólicas. Precios medios. Tragos elegantes en la Happy Hour de 16 a 17, y cena de 17 a 22.6th & G 695 Sixth Ave. En el vibrante downtown, desayunos y brunchs contundentes en este local de reciente inauguración. Con una deco audaz y muy ecléctica y vajilla que contrasta con esa estridencia a puro tono pastel, le dan una vuelta de tuerca a los tradicionales huevos revueltos al sumarles mayonesas de inspiración japonesa y carnes condimentadas con estilo mexicano. Para el team dulce, waffles con frutas, chocolate, malvaviscos y más toppings golosos. Precios bajos. Abierto de lunes a lunes, de 7 a 15.Café Coyote 2461 San Diego Ave. T: (+1) 619 291-4695. Desde hace 35 años, un pedazo de México en Old Town. Quesadillas, nachos con guacamole, chiles con queso, sopas con menudos que prometen curar la resaca, albóndigas, fajitas y el arcoiris completo de picantes traído del otro lado de la frontera. Mariachis en vivo y margaritas para todos. Precios bajos. Abierto de lunes a jueves de 11 a 21; viernes, de 9 a 21.30; sábados, de 8 a 21.30 y domingos de 8 a 20.30.Malibu Farm 831 W Harbor Dr, Seaport Village. T: (+1) 619 695-2300. Esmeradas ensaladas con kale, quesos y pollos orgánicos, vinagretas de miso, chorizos veganos, pizzas con harina de almendras y "bifes" de hongos. Todo rico, sano y muy vistoso, en una terraza con vista al mar. Precios medios. Abierto de lunes a lunes, de 9 a 21.Postino Wine Cafe 2100 Kettner Blvd. T: (+1) 619 241-4700. Bullicioso y alegre restaurante en Little Italy. Las tablas con bruschettas son perfectas, porque ofrecen una variedad de 12 sabores para degustar en sets de 4 gustos: las de prosciutto di Parma, higos y mascarpone; mozzarella, tomate y albahaca; ricotta, dátiles y pistacho; jamón y queso de cabra; salmón ahumado y pesto; y burrata, panceta, rúcula y tomate son algunas de las que forman el dream team. Abierto de lunes a lunes, de 11 a 23. Precios medios.Paseos y excursionesBalboa Park 1549 El Prado. T: (+1) 619 239-0512. Desde el Visitor Center (abierto de lunes a lunes, de 9.30 a 16.30) parten tours gratuitos a pie de una hora para conocer jardines, edificios históricos, teatros y otras atracciones, como una calesita de 1910. También ofrecen recorridos para fans: por ejemplo, hay uno exclusivo sobre horticultura. Algunos de los 18 museos son gratuitos, otros no. Pero con el Family Pass, que cuesta u$s 229, se obtiene el acceso libre a todos para dos adultos y hasta cuatro menores.Petco Park 100 Park Blvd. T: (+1) 619 795-5555/5011. Con visitas guiadas diarias que combinan historia y pasión, se recorren todos los rincones que sostienen el show detrás de pegarle a la pelota bien lejos. Los tickets para conocer el vestuario visitante, el banco de suplentes, el palco de prensa, el Salón de la Fama y las suites privadas de lujo se compran anticipadamente o en la puerta, 30 minutos antes de cada tour, que dura aproximadamente una hora y media. Si bien en fechas especiales los valores suben, el costo estándar para los adultos es de u$s 25. Los niños de hasta 12 años también pagan u$s 20, pero si miden menos de 91 cm entran gratis. Además, hay tours VIP que incluyen bateo.Legoland California One Legoland Drive, Carlsbad. T: (+1) 833 710-5346. A 30 minutos de viaje en dirección norte desde el centro de San Diego, colorido parque temático para pequeños y grandes constructores de aventuras que en 2026 sumará un nuevo sector con eje en el espacio. Hoy, 60 atracciones entre montañas rusas, juegos y shows, más parque acuático y acuario con charlas y alimentación de peces. Hay que chequear los horarios en la web porque varían: la apertura es a las 10 o 10.30 y el cierre, a las 16.30, 17, 18 o 20. Y algunos miércoles el parque está cerrado. En la entrada los tickets cuestan desde u$s 119, pero hay promociones con la compra online, o bien por multi-days, multi-parks o paquete familiar. Los niños menores de 2 años no pagan, aunque para el parque acuático los que tienen entre 12 y 23 meses necesitan un ticket de u$s 5.The Rady Shell 222 Marina Park Way. T: (+1) 619 235-0804. Mix de obra de arte y de ingeniería, este escenario de casi 4.000 m2 fue inaugurado en 2021 tras cinco años de trabajo. Además de una acústica increíble, tiene capacidad para hasta 10.000 espectadores. Es un lugar imperdible incluso para los no melómanos, porque el parque que lo contiene está abierto a todo público fuera del horario de conciertos y regala inmejorables vistas a los atardeceres sobre la bahía, instalaciones para actividades físicas y grandes áreas verdes.Zoológico de San Diego 2920 Zoo Drive, Balboa Park, y 15500 San Pasqual Valley Road, Escondido. T: (+1) 619 231-1515. Ofrece dos sedes. La del Balboa Park es la del zoo histórico; la otra, un espacio más abierto, para avistajes y safaris fotográficos. En ambos, se trata de experiencias educativas e interactivas y visitas guiadas, con enfoques modernos de conservacionismo y no de exhibición. Los pandas son la gran atracción. En Balboa Park, abierto de lunes a jueves, de 9 a 18 y viernes, sábados y domingos, de 9 a 21. En el Safari Park, de lunes a viernes de 9 a 17 y sábados y domingos, de 9 a 19. Tickets en ambos parques: mayores de 12 años y adultos, desde u$s 72. Niños de 3 a 11 años, desde u$s 62.Beso a besoHay una foto icónica tomada por Alfred Eisenstaedt en Times Square que durante décadas fue símbolo de amor romántico y celebración del fin de la II Guerra Mundial, hasta que recientemente se la empezó a entender como representación de algo más cercano al acoso. Polémicas aparte, la figura de un marinero besando a una enfermera (hubo varios que se adjudicaron ser los dos protagonistas de la imagen) se tradujo en mega esculturas. Una se erige en Sarasota, Florida. Otra se luce en la entrada del USS Midway Museum, en San Diego, y es un imán para las fotos de visitantes del mundo entero. En las dos, el marinero vestido de azul oscuro y la enfermera, de punta en blanco, se abrazan, gigantes, para toda la eternidad.Más info IG: @visitsandiegosandiego.org
La cita artística reunirá a figuras internacionales y nacionales en un espectáculo gratuito que celebrará la diversidad y la integración latinoamericana: Herencia de Timbiquí, Jerry Rivera, Mr.Love y la Mosca son solo algunos de los artistas
La Ciudad de Buenos Aires se prepara para vivir una nueva edición del evento cultural más importante y significativo del ámbito porteño. En su 21ª edición, más de 300 museos, edificios históricos y espacios culturales abrirán sus puertas con propuestas especiales, exhibiciones y actividades para todas las edades. Habrá transporte público gratuito -incluidos subtes, colectivos, Ecobici y los nuevos buses eléctricos-, en una jornada que invita a disfrutar del arte, la historia y el patrimonio porteño en una noche que ya es parte del ADN cultural de la Capital Federal. Leer más
La Noche de los Museos 2025 es este sábado 8 de noviembre. Se trata de un evento en que más de 300 sitios culturales e históricos de CABA y algunos puntos de la provincia de Buenos Aires abrirán las puertas al público con entrada libre y gratuita entre las 19 y 2 de la mañana. Entre ellas, se destaca el Centro Cultural Recoleta, que ofrece una gran gama de actividades y exposiciones para este evento. Dónde queda el Centro Cultural RecoletaEste centro de actividades culturales se ubica en el centro del barrio porteño que lleva en su nombre; más precisamente, se encuentra en Junín 1930. De esa forma, se ubica a solo unos metros del Cementerio de Recoleta y Plaza Francia. Para llegar allí, se pueden usar varias opciones de transporte público:Colectivos: las líneas que pasan cerca incluyen 10, 17, 37, 38, 41, 59, 60, 61, 62, 67, 92, 93, 95, 101, 102, 108, 110, 118, 124, y 130.Subte: la estación más cercana es Las Heras de la Línea H, desde donde hay que caminar unas pocas cuadras.Trenes: las líneas Mitre, San Martín y Sarmiento también llegan a estaciones que permiten combinar con colectivos o caminar hasta el centro cultural.Cuál es la agenda del Centro Cultural Recoleta para el sábado 8 de noviembreSegún el sitio oficial de La Noche de los Museos, las actividades planeadas en el centro cultural para este sábado incluye lo siguiente: Etta! (de 21 a 23 en la Terraza): es un DJ set que combina house, disco, funk, jazz, italo, techno y synth pop, con enfoque en vinilos y repertorio vintage.Tade Fonk (de 23 a 01 en la Terraza): es otro DJ set que recorre el soul, funk, jazz, house y música electrónica, desde los años 70 hasta sonidos contemporáneos.A continuación, estas son las exposiciones que se podrán visitar en el Centro Cultural Recoleta este sábado:La Torre de Pisa de Spaghettis de Marta MinujínSe Exhibirá en la Terraza del establecimiento la nueva instalación pública de la artista. Con una altura de casi 20 metros, inclinada y recubierta por 14 mil paquetes de fideos, la obra invita al público a recorrerla y vivirla desde adentro. A las 19 h será la presentación oficial y a partir de las 23 h Minujín protagonizará una performance en la que los visitantes serán invitados a participar del retiro de los paquetes de pasta que componen la Torre, lo que transforma la obra en una "experiencia colectiva y efímera".La Torre de Pisa de Spaghettis de Marta MinujínEspacio Temporal. Homenaje a Narcisa HirschSe trata de una de las muestras permanentes del centro cultural sobre la historia de la institución y el valor del edificio en la Sala 1. Contiene una sección temporal dedicada a artistas que marcaron al Recoleta. El espacio actual rinde homenaje a Narcisa Hirsch (1928-2023), pionera del cine experimental y el videoarte en Argentina.César Aira: medio siglo de literaturaSe presentan las ediciones originales de los libros de César Aira, al cumplirse 50 años de su primera novela, Moreira. La exhibición fue curada por Diego Cano y Germán Coppolecchia, y se encuentra en las Salas 2 y 3.Lo que arrastra la corrienteIncluye obras de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous, del colectivo HÍBRIDA Laboratorio. Explora el vínculo entre cuerpo, territorio y agua. Está en la Sala 4 y sus curadoras fueron Mercedes Lozano y Violeta González Santos.La gravedad del brilloEs un proyecto de Soledad Dahbar que indaga los vínculos entre cuerpo y materia mineral. Se encuentra en la Sala 5 y su curador es Javier Villa.Un final programadoEsta exposición en la Sala 6 es de Celeste Martínez Abburrá y Marcela González, que combina instalaciones, esculturas y videos para explorar los vínculos entre cuerpo, tecnología y percepción.Bedel, Benedit y Testa en el RecoletaPor los 45 años del Recoleta, se presenta el proyecto arquitectónico del centro y la obra de Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa en las salas 7, 8 y 9.OmbligoEn la Sala 10 se encuentra la exhibición de Jazmín Kullock y Porkeria Mala que combina pinturas de gran formato y esculturas blandas.Punto de miraLa exhibición de María Martha Pichel (Sala 13) transforma el círculo, figura central en su obra, en diana y objetivo. A partir de esa figura geométrica, la artista propone un cruce entre su obra y el universo del tiro con arco y flecha.
En la Noche de los Museos de este sábado 8 de noviembre se puede visitar más de 300 galerías, espacios culturales y sitios históricos de forma libre y gratuita entre las 19 y las 2 de la mañana en CABA y partes de la provincia de Buenos Aires. Una de las novedades de esta edición es la inclusión de la Casa de la Cultura, recientemente renovada, que abre sus puertas como nuevo espacio cultural de la ciudad. Es un edificio histórico construido en 1898, que actualmente funciona como sede del Ministerio de Cultura porteño y es un Monumento Histórico Nacional.La Noche de los Museos 2025Dónde queda la Casa de la CulturaEl nuevo espacio cultural se encuentra en el barrio porteño de Monserrat, a solo unos metros de Plaza de Mayo. Precisamente, su dirección es Avenida de Mayo 575. En esa zona conviene ir en transporte público, ya que está muy bien comunicada y evita problemas de tráfico y estacionamiento. Estas son las opciones disponibles para llegar:Subte: Línea A (estación Perú), Línea D (estación Catedral) y Línea E (estación Bolívar).Colectivos: las líneas que pasan cerca son 24, 29, 82, 105, 64, 86, 22, 54, 61, 93 y 126Cuál es la agenda de la Casa de la Cultura en la Noche de los Museos de este sábado 8 de noviembreSegún el sitio oficial de la Noche de los Museos, este espacio cultural ofrece distintas actividades durante el evento. A continuación, esta es la agenda completa de la Casa de la Cultura para este sábado:Viaje a lo Invisible de la Cúpula y el Paul GarnierSe trata de una experiencia inmersiva que revela la riqueza ornamental del edificio patrimonial donde hoy funciona la Casa de la Cultura. Las proyecciones traen el exterior del edificio a su interior: la estatua de Palace Ateneas y el reloj Paul Garnier, único en Latinoamérica. La experiencia se encuentra en el subsuelo entre las 19 y las 2 de la mañana.Concierto de Lautaro Mazza junto a Oscar De ElíaA las 19 en el Salón Dorado, el cantante Orquesta del Tango de BA cantará en vivo su último trabajo discográfico de la mano del pianista. La entrada es libre hasta completar la capacidad del salón. Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos AiresDirigida por Nicolás Kapustiansky, desde las 19.45 presentará un programa dedicado a la música del cine a través de sus bandas de sonido más emblemáticas. Se interpretarán la Suite Star Wars y E.T. de John Williams, Charles Chaplin Selections en versión de Marcel Peeters, la Suite de Forrest Gump de Alan Silvestri y la célebre música de Danza con Lobos de John Barry.Fileteado en vivoEl artista Dany Rodríguez estará fileteando en vivo el camión de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de 19 a 23. Muro - Dabanch - Cassibba TrioEl trío compuesto por Joaquín Muro (trompeta), Matías Dabanch (piano) y Hernán Cassibba (contrabajo) interpretará standards de los más legendarios compositores del jazz como Duke Ellington, Charlie Parker, Cedar Walton, Horace Silver, entre otros. La presentación será en el Salón Dorado a las 21.Concierto de la banda Ayres del PlataCon la dirección de Julieta Ugartemendia, la banda interpretará un repertorio de temas populares y conocidos por todos, que incluye éxitos de películas como Aladdin y La Guerra de las Galaxias, además de clásicos como All My Loving. Estarán desde las 23 en el Patio Central.
1400 piezas entre textilería y joyas requieren una preservación especial que se esperaba garantizar con la ejecución del proyecto que ahora investiga Contraloría
La propuesta de este año tendrá un marcado enfoque en la tecnología, con espacios dedicados a la robótica, la astronomía, la realidad virtual, la inteligencia artificial y la exploración científica. Leer más
La iniciativa organizada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Festivales y Noches Culturales y la Dirección General de Museos, Patrimonio y Casco Histórico, te invita a descubrir y explorar la riqueza cultural que ofrece la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
La iniciativa destaca el valor histórico, simbólico y turístico del espacio donde vivió el autor de El primer nueva corónica y buen gobierno
Con más de mil especies, cincuenta de ellas endémicas, la región protegida por la Unesco impulsa el turismo ornitológico y la conservación de la biodiversidad en los Andes colombianos
El emprendimiento familiar de los hermanos Adler, combina raíces mexicanas con innovación culinaria en San Diego.
Las autoridades rusas cancelaron un festival en San Petersburgo, tildándolo de «satanista», como parte de una ofensiva más amplia contra todo lo que se considera influencia occidental.
Arte, resistencia y memoria: la muestra pretende engrandecer la figura de la mujer indígena mexicana dentro de la historia compartida entre ambas naciones
Los directores artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos hablan sobre la programación de la próxima edición del evento que llega a su aniversario 40°, con nuevas secciones, competencias ampliadas, críticas de la industria y la inclusión de series en el mundo del cine. Leer más
La construcción tiene más de 150 años. Tras su restauración, el lugar abrirá sus puertas como librería y sala de intercambio literario y artístico. Leer más
Varias actividades en la ciudad de Buenos Aires celebran las festividades de Halloween, el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos, de la noche del viernes al domingo 2 de noviembre. Altares, lecturas y talleres para chicos, "carnaval negro" con desfile de murgas tenebrosas, exposición de Catrinas (las calaveras vestidas como damas de alta de sociedad), música, mariachis y alfombras multicolores forman parte de las propuestas en librerías, museos y centros culturales a los que se podrá concurrir con look espectral, escobas, calderos y accesorios terroríficos como máscaras de payaso (a lo Pennywise), muñecos vudú o motosierras. La vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetEl viernes de Noche de Brujas, aunque a las 17.30, en la librería Yenny de Palermo (Jorge Luis Borges 2008) se organiza una búsqueda del fantasma oculto con los creadores de la saga de La hermandad de los pelos de punta (Siglo XXI): la escritora Virginia Beccaria Canelo y el ilustrador Rodrigo Folgueira. La primera entrega se titula El misterio de la heladería. Protagonizada por Ari, Mili, Noa y Cappe, la aventura transcurre en vacaciones de invierno, con apariciones extrañas, helados gigantes y muñecas de porcelana.A la misma hora y en el mismo ciclo, en la librería Yenny Dot (Vedia 3626), se invita a una tarde de Halloween con el ilustrador El Bruno, autor de la serie Escuela de Monstruos (Sudamericana), que enseñará a los chicos (de más de 7 años) a dibujar toda clase de criaturas. Se puede ir vestido con el disfraz más aterrador.El sábado, en la librería del Fondo de Cultura Económica (FCE, Costa Rica 4568) se programaron actividades para todo público. Este año, el altar de muertos estará dedicado a tres figuras culturales del país que fallecieron en los últimos meses: el editor Daniel Divinsky (1942-2025); el escritor, ensayista y editor Daniel Samoilovich (1949-2025), que falleció días atrás en Ciudad de México, y la periodista, escritora y docente Beatriz Sarlo (1942-2024). A las 15.30, se hará el concierto didáctico e interactivo "El canto de la Tierra: Tlayolistli", con música creada con tecnologías actuales y antiguas (como instrumentos de arcilla), a cargo de Claudia Espin y Leo Villanueva, de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América Latina de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref). El clásico taller Qué Impresión, para chicos y grandes, comenzará a las 16. La propuesta del Museo Nacional del Grabado permite recordar a quienes ya no están con tinta y papel y profundizar en la técnica del estampado de afiches con imágenes y frases tradicionales de Día de los Muertos. Al final, cada participante se llevará su póster. A las 16.30, la banda Mariachi Gigante de La Plata cerrará la jornada con un espectáculo musical auspiciado por la embajada de México en la Argentina.Sábado y domingo, de 15 a 20, el Centro Cultural Recoleta (CCR, Junín 1930) será sede del festejo del Día de los Muertos organizado por la embajada de México en la Argentina y la provincia mexicana de Tlaxcala. La programación, bien chévere, incluye una alfombra multicolor, elaborada por artesanos al estilo Huamantla, que se desplegará a lo largo de la explanada del CCR; altares con ofrendas, tumbas (vacías) con flores del Mercado de Flores, máscaras y guirnaldas, degustaciones de tacos y música. View this post on Instagram A post shared by CENTRO CULTURAL RECOLETA (@elrecoleta)También habrá un foodtruck de Tía Rosa Argentina con comida típica y una estación de maquillaje de Calaveras Catrina para los más chicos. El sábado a las 19 se presentará la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Untref y el domingo, el trío Las Adelas (a las 17) y el Mariachi Gigante de La Plata (a las 19), en el cierre del evento de entrada libre y gratuita para residentes y argentinos (los turistas deberán abonar $ 6000). El ingreso será por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.El sábado a las 18, en la galería Azulay Art (Av. Del Libertador 1028), se inaugurará la muestra fotográfica y de instalaciones Las Catrinas están de Ronda, de la fotógrafa y artista Nora Lanzieri, inspirada en el "ícono del más allá" del Día de los Muertos en México: la Catrina. Habrá música en vivo y estarán presentes la curadora Blanca Vargas López y la gestora cultural Martha Josefina Aguilar Nájera, ambas mexicanas."Las Catrinas están de Ronda surge de los diferentes viajes que he hecho a pueblos mágicos de México como Xico, Coatepec, Naolinco o Xallitic -dice Lanzieri a LA NACION-. Es una obra que tiene no solo fotografía, sino que interactúa con instalación para que el público pueda ser partícipe, al tocar y mover algunas partes de la obra. Es una exposición que generó muchísimo trabajo, que se hizo en conjunto con México, con Aguilar Nájera y Vargas López. Estoy muy contenta de traerla a Buenos Aires, de poder mostrar al público, a los colegas artistas, la visión de una argentina sobre el Día de los Muertos mexicano". La exposición, que se extenderá hasta el 9 de noviembre, forma parte del circuito de la Noche de los Museos (el sábado 8) en la ciudad de Buenos Aires. View this post on Instagram A post shared by E.C. Chacra de los Remedios (@chacradelosremedios)En el espacio cultural Chacra de los Remedios (avenida Directorio 3980), en Parque Avellaneda, el Día de los Muertos se celebrará el sábado a las 17 con la presencia de la agrupación musical Fandango (que festeja su 20° aniversario), un desfile de esperpentos, oscuras escenas circenses y una procesión nocturna en pleno día. Participan la "murga onírica" El Lucero de la Noche, la caravana fúnebre del Fierro Fúnebre Club Argentina, la banda mexicana Tradicional Preferente y la estadounidesne Yes Ma'am. Cierra el evento, al que se recomienda asistir vestido de negro o disfrazado de personaje de horror, el DJ Richard Cure.Un bestiario espeluznante Llega a librerías para la Noche de Brujas Bestiario del miedo. Una colección de relatos clásicos de terror animal (Minotauro, $ 22.900), con prólogo de Mariana Enriquez, selección, traducción y epílogo de Lala Toutonian e ilustraciones de Irma Sepúlveda.El volumen incluye relatos de maestros del género como Edgar Allan Poe, Bram Stoker, Ambrose Bierce, William Wymark Jacobs, Edward Frederic Benson, Rosa Campbell Praed y William Hope Hodgson."Llevaría una eternidad describir nuestra relación de espanto con los animales, pero podemos decir que el vampiro se transforma en murciélago, lobo y rata, los hijos de la noche. Que la licantropía fantástica es una idea nacida al ver a los lobos comer de los cuerpos desparramados por los campos de batalla, cuerpos que nadie enterraba. Que las brujas tienen por ayudantes a los gatos negros y que la aparición de un perro negro, especialmente un mastín, es presagio de desgracias, o metáfora de la más profunda depresión", escribe Enriquez, que no se priva de mencionar a su amado Stephen King. "Los cuentos de este Bestiario del miedo hablan, de alguna manera, de tiempos más inocentes, cuando todavía dañar a nuestros compañeros en el mundo despertaba un terror religioso, el de saber que se estaba atentando contra la naturaleza, la casa, un planeta hoy en llamas", concluye.
El último día de octubre reúne hitos que reflejan la riqueza y complejidad de la historia peruana, desde la ingeniería y la música hasta la espiritualidad y el debate social
la historia de una sala pionera que impulsó el cine y el teatro independiente y dejó una huella imborrable en la ciudad
Creada por Tim Burton y dirigida por Henry Sellick, "El extraño mundo de Jack" se posiciona como una de las favoritas en Disney+ para esta temporada de Halloween.
Es una de las posibilidades que analizan en la Casa Rosada para resolver el obligado recambio del portavoz presidencial. Javier Lanari, actual número dos de Adorni, quedaría al frente de la Secretaría de Prensa y Comunicación.
La Zona Arqueológica Caral advirtió que la maquinaria destruyó por completo dos edificaciones históricas, mientras que el Ministerio de Cultura precisó que la casa principal de la Hacienda San Nicolás se mantiene íntegra, aunque sí hubo daños parciales en sus dependencias monumentales
Diversas actividades artísticas y culturales se realizarán en Bogotá y Medellín para recordar el asalto de 1985, y promover la reflexión sobre la memoria histórica y el impacto de este hecho en la sociedad colombiana
La inteligencia artificial se expande en el mercado laboral argentino a un ritmo que desafía la capacidad de adaptación de las empresas. Según el Informe del Mercado Laboral Argentino 2025 de Adecco, ocho de cada diez compañías tienen dificultades para cubrir puestos vinculados a la IA. Los especialistas advierten que el verdadero problema no es la falta de talento técnico, sino la ausencia de estructuras y culturas organizacionales preparadas para incorporar esta tecnología.El fenómeno es global. El Foro Económico Mundial estima que hasta el 40% de los trabajadores deberá adquirir nuevas competencias en los próximos años debido a la automatización. Pero la formación, por sí sola, no alcanza. "El riesgo no es que la IA fracase técnicamente, sino que fracase estratégicamente: que se implemente sin transformar, que se adopte sin integrar, que se invierta sin medir", resume Ezequiel Kieczkier, CEO y cofundador de Olivia, firma especializada en transformación organizacional.Kieczkier explica que el problema central no pasa por la cantidad de especialistas, sino por la falta de capacidades culturales y de liderazgo para guiar el cambio. "La tecnología avanza más rápido que las personas. Hay más herramientas disponibles que capacidad para aprovecharlas. El punto es quién logra desarrollar antes una cultura capaz de integrar la IA con sentido estratégico", señala.El especialista plantea que el desafío no está en el desarrollo sino en la adopción. "El talento técnico se puede formar rápido si hay predisposición al aprendizaje. Lo que escasea es una visión común que conecte negocio y tecnología", advierte.Esa lectura también se replica en el ámbito académico. Para Sergio Pernice, director de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la UCEMA, el problema es "60% preparación organizacional y 40% escasez de talento". "Hay gente muy capaz en Argentina, pero muchas empresas todavía no tienen los datos ordenados ni procesos para pasar de pruebas de concepto a sistemas reales. Sin liderazgo, presupuesto y reglas de seguridad, los prototipos se quedan en demostraciones", explica.Pernice identifica tres perfiles clave que hoy escasean: ingenieros de datos senior, desarrolladores que operen sistemas de IA en producción y líderes capaces de traducir el negocio en productos concretos. Aun así, insiste en que la brecha más grande no es teórica, sino práctica: "Faltan horas de taller con problemas reales, experiencia integrando soluciones en sistemas existentes y formación en gobierno de datos y ética. La IA exige pensar producto, medir valor y riesgo, no solo precisión técnica."Por su parte, Julieta Prada, responsable de Marketing y Comunicaciones de Grupo Gestión, coincide en que el desafío es doble: "Existe una escasez de perfiles técnicos especializados, pero también una brecha cultural en la adopción de nuevas tecnologías". Su relevamiento entre 189 ejecutivos de recursos humanos muestra que 6 de cada 10 organizaciones argentinas ya incorporaron IA en algún proceso, pero que la madurez de esa adopción sigue siendo desigual.Según Prada, el 42% de los proyectos piloto fueron abandonados hacia fines de 2024 y el 46% de los líderes identifica la calidad y gestión de datos como la principal barrera. "El verdadero valor surge cuando la tecnología se combina con la inteligencia humana. Integrar la IA con las personas, acompañar con gestión del cambio y fomentar una cultura de aprendizaje continuo son pasos clave para convertir la innovación en resultados sostenibles", resume.Desde el ámbito corporativo, Constanza Quiñones, directora de Recursos Humanos de SAP para Región Sur, sostiene que la brecha de habilidades digitales es uno de los desafíos más urgentes para la región. Su estudio "Inteligencia artificial en el mundo corporativo" revela que el 51% de las empresas argentinas está contratando personal con experiencia en IA, pero un 27% de las grandes y un 24% de las pequeñas reconocen que la falta de personal calificado es una barrera significativa."La integración de la IA no solo debe enfocarse en la tecnología, sino también en el impacto cultural y organizacional. Es clave preparar y apoyar a los equipos para que puedan adaptarse a las transformaciones que trae la automatización", explica Quiñones. Desde SAP impulsan programas como Reskilling y Future Talent, que durante 2024 y 2025 capacitaron a más de 9.000 profesionales en América Latina en habilidades relacionadas con inteligencia artificial, nube y análisis de datos.Los sectores más dinámicos en la adopción de IA en Argentina â??según los especialistasâ?? son el financiero, el retail y la logística, impulsados por la necesidad de optimizar la experiencia del cliente y reducir costos operativos. En cambio, las pymes manufactureras y organismos públicos enfrentan mayores obstáculos por falta de estrategia de datos y madurez digital.Pero el consenso entre los expertos es claro: el cuello de botella no está en la tecnología, sino en la cultura organizacional. "Hay que empezar chico y medible: elegir pocos casos de uso con valor concreto, formar equipos mixtos y medir resultados. La cultura cambia cuando la gente ve que una tarea les lleva la mitad del tiempo y el cliente queda mejor atendido", apunta Pernice.Para Kieczkier, el liderazgo cumple un rol decisivo en esa transición. "Hace falta un liderazgo 'bilingüe', que entienda el negocio y la tecnología. Sin esa conducción, el talento se frustra y nada escala. El desafío de la época es quién se adapta más rápido", concluye.
Es un centro autogestivo creado por los artistas Mariet, Gero y Val.A metros de la Plaza 20 de Febrero de Ituzaingó, ofrece prácticas artísticas y busca hacer talleres y eventos.
Elon Musk ha lanzado este martes la Grokipedia, su alternativa personal y conservadora a la Wikipedia escrita con IA. Su nombre deriva de Grok, el chatbot creado por xAI, la empresa de inteligencia artificial de Musk. "El objetivo de la Grokipedia es decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Nunca seremos perfectos, pero aun así vamos a esforzarnos por alcanzar ese objetivo", ha escrito Musk en X, la red social antes conocida como Twitter.The goal of Grok and https://t.co/op5s4ZikGJ is the truth, the whole truth and nothing but the truth. We will never be perfect, but we shall nonetheless strive towards that goal. https://t.co/j8bJf7c4Hl— Elon Musk (@elonmusk) October 28, 2025Hecha con IA, pero pueden sugerirse correcciones El aspecto de la Grokipedia es minimalista y parecido al de la Wikipedia, con un índice de las partes de las entradas más largas. También puede editarse: hay que seleccionar la frase presuntamente errónea, marcar "It's wrong" [es erróneo] y añadir la corrección junto a un enlace que sustente el cambio. Cada usuario puede darse de alta en la Grokipedia con su usuario y contraseña de X.La intención de Musk es ofrecer una perspectiva más conservadora y menos woke sobre algunos de los puntos más polémicos de la actualidad, como el cambio climático, la inmigración o la raza. Es un nuevo frente en la guerra cultural en la que participa Musk.Grok tiene por ahora menos de un millón de artículos, solo en inglés. La Wikipedia en inglés tiene más de 7 millones. Musk ha anunciado que esta versión es solo la 0.1, y que cuando lleguen las siguientes será más completa, ha prometido. No hay información sobre si la Grokipedia estará pronto disponible en otras lenguas, además del inglés. El dominio ".es" de la Grokipedia no es propiedad de Musk.Ejemplos polémicos de la GrokipediaX se ha convertido este martes por la mañana en un festival de ejemplos polémicos de la Grokipedia. Así empieza por ejemplo la entrada "género": "El género se refiere a la clasificación binaria de los seres humanos como hombres o mujeres según el sexo biológico". Mientras que en la Wikipedia empieza así: "El género es el conjunto de aspectos sociales, psicológicos, culturales y conductuales de ser hombre (o niño), mujer (o niña) o de un tercer género".O George Floyd, la víctima cuya muerte dio origen al movimiento Black Lives Matter: "George Perry Floyd Jr. fue un hombre estadounidense con un largo historial delictivo, que incluía condenas por robo a mano armada, posesión de drogas y hurto en Texas entre 1997 y 2007â?³. Su entrada en la Wikipedia empieza de este otro modo: "George Perry Floyd Jr. fue un hombre afroamericano asesinado por un policía blanco en Mineápolis, Minnesota, durante un arresto realizado después de que un empleado de una tienda sospechara que Floyd había usado un billete falso de veinte dólares, el 25 de mayo de 2020â?³.La Grokipedia también entra en debates aparentemente pasados como la raza y la inteligencia: "En Estados Unidos, los metaanálisis de numerosos estudios muestran diferencias promedio consistentes en el coeficiente intelectual entre distintos grupos raciales: los estadounidenses blancos suelen puntuar alrededor de 100, los afroamericanos alrededor de 85, los hispanos alrededor de 90 y los asiáticos orientales alrededor de 105, mientras que los judíos asquenazíes suelen superar los 110â?³. La Wikipedia no entra en ninguna de estas cifras ni admite un debate obsoleto: "Desde la aparición de las pruebas de coeficiente intelectual a comienzos del siglo XX, se han observado diferencias en el rendimiento promedio entre distintos grupos raciales, aunque estas diferencias han fluctuado y, en muchos casos, han disminuido de forma constante con el tiempo".La Grokipedia también entra en terrenos más remotos, como si Yasuke, un acompañante africano de un jesuita en Japón en el siglo XVI acabó siendo realmente un samurái o no.Las diferencias con la Wikipedia no terminan aquí. La IA es célebre por sus alucinaciones y hay gente que se queja de cómo se ha inventado hechos en sus vidas, como Larry Sanger, precisamente cofundador de la Wikipedia aunque ahora en conflicto con sus antiguos colegas, que también ha felicitado a Musk por su iniciativa.OK. I have finished reading my first LONG article about Grokipedia...the one titled "Larry Sanger." What grade would I give the article? C. Not at all a failure. Some good points. Many bad points. Much room for improvement. See the following looooong thread reviewing it andâ?¦ https://t.co/wtVm79nJRw— Larry Sanger (@lsanger) October 28, 2025Grok tiene claramente un gusto o atención por la polémica. En las entradas, por ejemplo, de Lamine Yamal o Pedro Almodóvar hay varios párrafos de críticas y comentarios sobre su vida personal o crítica cultural que la Wikipedia apenas recoge. Luego hay ausencias sorprendentes en esta versión inicial, como Rosalía, aunque sí hay otros españoles célebres como Rafa Nadal, Alexia Putellas, Pedro Sánchez o Javier Bardem.Fuentes y referenciasLas referencias serán otro posible campo de batalla. La entrada de Cristóbal Colón o del día de Colón en EE.UU. de la Wikipedia no cita a Donald Trump ni la polémica más reciente sobre esa celebración. Así es la segunda frase en ese fragmento de la Grokipedia: "Los presidentes siguen publicando declaraciones reafirmando la importancia de esta fecha, y en 2025 Donald Trump fue más allá: criticó abiertamente a los "radicales de izquierdas" por intentar manchar el legado de Colón como explorador y símbolo de la civilización occidental".En un comunicado publicado en The Verge una portavoz de Wikimedia, los impulsores de la Wikipedia, defiende la humanidad y su labor en el trabajo colaborativo: "El conocimiento de Wikipedia es â??y siempre seráâ?? humano. Este conocimiento creado por humanos es el que las empresas de inteligencia artificial utilizan para generar contenido; incluso Grokipedia necesita de Wikipedia para existir". Insisten también en que Wikipedia no tiene un punto de vista específico: "Wikipedia es una enciclopedia, escrita para informar a miles de millones de lectores sin promover un punto de vista particular".La Wikipedia ya tiene su entrada "Grokipedia" en 23 lenguas. En inglés tiene un pequeño epígrafe sobre "desinformación". Grokipedia también tiene obviamente su entrada "Wikipedia" con un largo capítulo sobre las "amenazas a su credibilidad" en 2024-25. La Grokipedia aún no está indexada por Google, con lo que no sale en las búsquedas. Debe accederse por su propia página web.La batalla de Musk contra la Wikipedia tiene hitos como su presunto saludo nazi, que la plataforma colaborativa recoge como un apunte menor. Musk incluso la renombró "Wokepedia", como desprecio por sus ideas aparentemente progresistas. Esas críticas también encajan con sus ataques habituales a los medios de comunicación tradicionales. Para Musk, Wikipedia toma la información de los medios como ciertos o válidos, y se trata de "una extensión de su propaganda".
Declarada Patrimonio Cultural en 2019, la hacienda había sido objeto de un plan de restauración impulsado por la Zona Arqueológica Caral. Hoy, sus restos evidencian el abandono y la falta de protección del patrimonio nacional
Cristina Mucci, Irene Chikiar Bauer, Eleana Pardini, Vanina Pujol y Cinthia Pérez lideran los principales ciclos culturales de la TV por cable. Cada una con su estilo impulsa programas que difunden literatura, arte, música y patrimonio arquitectónico. Su trabajo demuestra que la televisión cultural argentina sigue viva, diversa y con mirada.
Agustín Izquierdo no sabía andar en moto ni tenía una, pero quería visitar los pueblos del continente africano para enfrentarse a sus propios prejuicios. La travesía duró once meses y cincuenta mil kilómetros. En una nueva edición de Voces, la experiencia de un hombre nacido y criado en el Conurbano que descubrió en África a "las sonrisas más humanas del mundo"
Del 3 al 9 de noviembre, Lima vivirá una semana de música, arte y tradición con la 53.ª Semana Cultural del Japón en el Centro Cultural Peruano Japonés
Un espacio para todos. "Lima Une Fronteras 2025" ofrece acceso libre a espectáculos folklóricos e integra a artistas con discapacidad en su programación, según Unaychay Perú
Cada 24 de octubre, miles de fanáticos de todo el planeta conmemoran el Día de Hetalia, una jornada que une humor, historia y cultura a través de personajes que representan países del mundo y promueven el espíritu de convivencia
Con raíces preincaicas, simboliza el equilibrio entre la comunidad y la tierra. El Estado implementará un plan de salvaguardia para fortalecer su continuidad y reconocimiento oficial
Vasijas, esculturas y herramientas textiles evidencian la continuidad cultural en el valle del Rímac, donde hoy se levanta el principal terminal aéreo del país
La filósofa Jane Bennett vuelve a la filosofía del pensador sensible que piensa otra política para releer las tensiones del presente.El encarcelamiento de Thoreau es reinterpretado por Bennett como una oportunidad estética, más que un acto político directo, para narrar su experiencia.
Pablo Laurta, fundador de la organización "Varones Unidos" y seguidor de Agustín Laje y Nicolás Márquez, es el principal acusado del doble femicidio de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra Mariel Zamudio, y del homicidio de un chofer que lo trasladó de Entre Ríos a Córdoba. Su declaración, la vinculación con referentes de la ultraderecha y su militancia contra las "falsas denuncias" ponen el foco en cómo los discursos de la "batalla cultural" fomentan una masculinidad violenta e impune, mientras la justicia se muestra lenta y las víctimas quedan desprotegidas.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación los ejemplares de La verruga peruana y Daniel A. Carrión, conservados por la Biblioteca Nacional, por su valor histórico y científico. La obra reúne los apuntes que cambiaron la historia de la medicina en el Perú
El evento gratuito reunirá a cafeterías reconocidas, DJ's y actividades artísticas en el Paseo de los Vecinos Ilustres. Una celebración que busca transformar el distrito y fortalecer el turismo local
Los vecinos decoran calles, balcones y altares para recibir la imagen, en medio de procesiones, misas y actos litúrgicos que refuerzan siglos de devoción
La Gercetur Cusco confirmó que el servicio de navegación por el río Apurímac carece de autorización y vulnera las restricciones impuestas en el sitio
La reciente inauguración en Villa Toledo ofrece una experiencia educativa y participativa para descubrir la historia de la cultura Ychsma
En Japón, se mezcla lo tradicional con lo moderno para seguir firmemente una serie de costumbres habituales en su vida diaria
Las disposiciones de la Reforma Laboral aprobada por el Congreso de la República en 2025 buscan promover el trabajo decente y digno en todo el país
Las obras fueron compuestas entre 1889 y 1933 y reflejan el trabajo pionero del autor huanuqueño en la recopilación de melodías andinas
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, también conocido como el Día de la Raza, se celebra cada 12 de octubre en la Argentina, con el objetivo de celebrar las diferentes tradiciones, valores y costumbres de los pueblos originarios del país, que conforman una herramienta esencial para la identidad nacional.De acuerdo a la resolución 139/2025, publicada en el Boletín Oficial este 2025, el feriado del 12 de octubre se trasladó al viernes 10, lo que dio lugar a un fin de semana largo de tres días en nuestro país. ¿Por qué se celebra hoy el Día del Respeto a la Diversidad Cultural en la Argentina?El origen de esta fecha refiere a 1492, cuando Cristóbal Colón comenzó su expedición por el océano Atlántico con el fin de llegar a India. Se trataba de un conjunto de tres navíos, también las carabelas Santa María, Niña y Pinta. Los barcos partieron desde el Puerto de Palos en España y el 12 de octubre de ese mismo año, el marino Rodrigo de Triana â??quien pertenecía a la tripulación a bordo de La Pintaâ?? fue el primero en anunciar tierra a la vista. De esta manera, esta carabela arribó a la Isla de Guanahani, territorio en el archipiélago de las Bahamas que actualmente pertenece a San Salvador. A pesar de que los reyes de España habían garantizado un pago de 10.000 maravedís a quien avistara tierra, fue Colón quien se atribuyó este logro, debido a que había anotado la visualización de la isla en su diario horas antes.El 4 de octubre de 1917, el presidente Hipólito Yrigoyen decretó este feriado nacional, en recuerdo al día en el que Cristóbal Colón llegó a América. La fecha buscaba recordar como el comienzo de la exploración del nuevo continente. Sin embargo, con los años surgieron varios cuestionamientos a su denominación y sentido.Antes, el 12 de octubre se denominaba como el "Día de la Raza", en honor a uno de los acontecimientos más relevantes de la historia. Sin embargo, con el pasar de los años cada país comenzó a reflexionar y cuestionar cuál era el verdadero significado de esta jornada para cada región. Es así, que se decidió modificar esta iniciativa, con el fin de destacar la identidad autóctona del territorio. Este cambio busca resaltar la existencia previa de los pueblos originarios, su historia, tradiciones y costumbres, con el objetivo de defender su cultura y promover el orgullo y respeto por esta misma.En 2010, la entonces presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 1584/2010, que cambió el nombre de "Día de la Raza" a "Día del Respeto a la Diversidad Cultural".De todos modos, la administración del presidente Javier Milei volvió a referirse a esa fecha como el "Día de la Raza", pese a que desde 2010 se le dice Día del Respeto a la Diversidad Cultural. No fue a partir de un anuncio oficial, pero si finalmente el Ejecutivo decidiera retomar esta denominación que se dejó de usar, implicaría dar marcha atrás con el decreto 1584/10.Efemérides Día Del Respeto A La Diversidad Cultural (12 De Octubre) - Canal EncuentroEn Latinoamérica, diferentes países cuentan con sus propias denominaciones para el 12 de octubre. En Perú se llama "Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural" y en Venezuela, el "Día de la Resistencia Indígena". Bolivia, por su parte, celebra el "Día de la Descolonización", mientras que México lo nombra como "Día de la Nación Pluricultural".
Este año la fecha cae domingo, pero el Gobierno de Milei dispuso trasladarlo al viernes 10 de octubreCuándo el Día de la Raza pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
La ciudad bonaerense vivió 14 conciertos gratuitos con artistas internacionales y locales. Realizada en cinco sedes y con actividades complementarias, la iniciativa convocó a visitantes de distintas regiones y fortaleció la agenda cultural en la zona
El maestro no tiene autoridad porque la sabiduría se volvió intrascendente. Hubo un corte histórico en el correr intergeneracional del acervo que constituye, enriquece y perfecciona el saber a lo largo del tiempo
Frank Dikötter ( 1961) es uno de los más fiables historiadores de un país hoy central, la China, pero cuya transformación durante los largos años en que el país asiático fue conducido por Mao Tsé- Tung ha sido menos explorada -Guerra Fría mediante- con ojos de especialista que con anteojeras ideológicas. La revolución cultural (1962-1976). Una historia popular viene a completar la llamada "trilogía del pueblo", que se había iniciado con La gran hambruna en la China de Mao (2017) y La tragedia de la liberación (2019). Este volumen se centra, entonces, en el famoso plan que el líder comunista impulsó en su última etapa: la Revolución Cultural, después del fracaso en la década de previa de su "Gran Paso Adelante", del que había salido notoriamente debilitado. A pesar de su nombre, se trataba de una purga en toda regla contra lo que había quedado de las viejas clases sociales y de la vieja guardia del partido, que empezaba a oponerse al líder. La persecución fue tan brutal que -aunque parezca paradójico- implicó, tras la muerte de Mao en 1976, un viraje en las políticas chinas. Dikötter divide su historia en cuatro partes: "Los primeros años (1962-1966) "Los años rojos" (1966-1968), "Los años negros ((1968-1971) y "los años de indecisión", hasta 1976, cuando muere Mao.Con acceso a nuevos archivos y testimonios, La revolución cultural propone un fresco amplio, complejo y minucioso, como el país del que trata, en el que se profundizan los hechos más terribles del siglo pasado, sino también en la solapada resistencia de gran parte del pueblo chino.La Revolución CulturalPor Frank DikötterAcantilado. Trad.: .J. J. Mussarra548 páginas, $ 56.500
La muestra presenta más de cien producciones realizadas mayormente en el noreste de la Argentina, el sur de Brasil y Paraguay.
Cada octubre, miles de fieles reviven una tradición que combina la fe católica con antiguas ceremonias andinas
La Municipalidad de Córdoba informó la modalidad de los servicios este 10 de octubre en la capital cordobesa. Leer más
El Gobierno nacional oficializó el traslado del feriado correspondiente al Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que este año 2025 caía domingo. La medida, publicada en el Boletín Oficial a través de la resolución 139/2025, establece que la jornada de descanso será este viernes 10 de octubre. Esta decisión configura un fin de semana largo de tres días en todo el territorio del país.Qué es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y por qué se trasladóLa conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural corresponde originalmente al 12 de octubre. Este año, la fecha coincidía con un domingo. El Poder Ejecutivo, mediante la resolución 139 publicada el pasado lunes primero de septiembre, dispuso mover el asueto. La nueva fecha del feriado es el viernes 10 de octubre.El propósito de esta modificación es la creación de un fin de semana largo de tres días. La medida se apoya en un nuevo criterio legal que habilita al Gobierno a reprogramar los feriados trasladables que coinciden con un fin de semana. La norma busca fomentar períodos de descanso extendidos para los ciudadanos.¿El viernes 10 de octubre es feriado o día no laborable?La normativa gubernamental confirma que la jornada del viernes 10 de octubre es un feriado nacional y no un día no laborable. Esto implica que el descanso es de carácter obligatorio para todos los trabajadores del país. La Ley 20.744, conocida como Ley de Contrato de Trabajo, regula las condiciones laborales durante estas fechas.El artículo 181 de dicha ley precisa que en los feriados nacionales rigen las mismas normas que para el descanso dominical. Si un empleado presta servicios durante esta jornada, tiene derecho a percibir el doble de su salario diario habitual. La decisión de trabajar en un feriado no es una opción para el empleador, salvo en casos específicos que no alteran el régimen de pago.Los días no laborables, en cambio, tienen un carácter optativo. La decisión de otorgar el día libre o requerir la prestación de servicios recae exclusivamente en el empleador. En el caso de que se trabaje en un día no laborable, el empleado recibe su salario simple, sin ningún recargo adicional.Cómo funciona el nuevo criterio para el traslado de feriadosEl Gobierno publicó el pasado jueves 28 de agosto el decreto 614 en el Boletín Oficial. Este decreto establece un nuevo criterio para el traslado de los feriados nacionales. La norma permite que los asuetos catalogados como trasladables que caen en sábado o domingo puedan correrse de fecha. Las opciones habilitadas son el viernes inmediato anterior o el lunes inmediato posterior.Esta medida busca subsanar un vacío legal en la ley 27.399, que regula el régimen de feriados. La ley original no especificaba el procedimiento para los feriados trasladables que coincidían con un fin de semana.La nueva disposición no afecta a los feriados inamovibles. Estos continuarán en su fecha original sin posibilidad de traslado. La Jefatura de Gabinete de Ministros es la autoridad de aplicación de la ley y tiene la facultad de dictar las disposiciones complementarias para implementar los cambios.Cuáles son los feriados que quedan en 2025Con la confirmación del fin de semana largo de octubre, el calendario oficial de 2025 presenta los siguientes feriados y días no laborables hasta fin de año:NoviembreViernes 21 de noviembre: Día no laborable con fines turísticos (puente).Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El municipio a 50 kilómetros de la capital ha sido escenario de películas de Hollywood por sus paisajes desérticos
En diálogo con Billboard, el cantante reflexiona sobre su identidad, su vínculo con Puerto Rico y cómo llevará la esencia de su isla al escenario del Super Bowl LX, consolidándose como un referente global de la música y la cultura latina
El organismo meteorológico denuncia que esta información falsa puede tener consecuencias graves si la población pierde confianza en los avisos y alertas oficiales
El acceso a las diferentes stands de las editoriales será totalmente gratuito sin importar edad
Ptuj en Eslovenia emerge como un ejemplo vivo de cómo el pasado se entrelaza con el presente, invitando a los visitantes a "viajar más profundo" en medio de un auge turístico responsable. Leer más
En su brillante ensayo La juventud de la crítica, Judith Podlubne estudia debates decisivos del siglo XX, y el rol de Sarlo, Masotta, Rosa, Gramuglio y otros.
La resolución publicada identifica que estos escritos sirvieron como base para la tesis doctoral presentada a la Universidad Complutense de Madrid
La "Patrimonio Game Jam" marcó un nuevo capítulo en la unión entre cultura y tecnología. En solo diez días, jóvenes de diversas regiones crearon videojuegos basados en las tradiciones peruanas, impulsados por la DAFO del Ministerio de Cultura
"Tiene una energía brutal, es el amor de mi vida", dice Marta Minujín a LA NACION en referencia a Nueva York, ciudad donde vivió varios años y donde creó varias de las obras más relevantes de su carrera. Entre ellas El pago de la deuda externa argentina con choclos, el oro latinoamericano, performance realizada con Andy Warhol en 1985, cuyo registro pasará a integrar el acervo del museo Whitney gracias a una donación del Instituto para Estudios sobre Arte Latinoamericano (Islaa). Se sumará, así, a otros tres de gran relevancia que poseen obras de la artista argentina en Manhattan: el Museo Metropolitano de Arte (Met), el Museo de Arte Moderno (MoMA) y el Guggenheim. View this post on Instagram A post shared by â?¢ M A R T A M I N U J I Nâ?¢ (@martaminujin)Como si esto fuera poco, la colección del Guggenheim Abu Dhabi acaba de comprar Conceptos entrelazados, obra realizada con setenta formas acolchonadas en 2021 y presentada ese año en Fundación Santander -donde inspiró además la instalación inmersiva Implosión!-. Está previsto que esa sede del museo, diseñada por Frank Gehry en los Emiratos Árabes Unidos, se inaugure en 2026. Hasta el sábado la obra fue exhibida en México por la galería Kurimanzutto, que este mes representará a Minujín en la feria Art Basel París. View this post on Instagram A post shared by â?¢ M A R T A M I N U J I Nâ?¢ (@martaminujin)En la capital francesa, el Pompidou -ahora cerrado por reformas- tiene uno de sus célebres colchones intervenidos. También hay otros en la Tate Modern y en el Museo Reina Sofía, que posee además piezas de la serie Frozen Sex (1973) y registros de La Menesunda (1965) y de Comunicando con tierra (1976), e inaugurará en 2027 una muestra dedicada a sus performances. Varias obras representativas de cada etapa de su extensa carrera se conservan sin embargo en Nueva York, donde en los últimos años instaló una escultura inflable en Times Square y protagonizó importantes muestras en el Museo Judío, el New Museum y el MoMA. La artista llegó a disponer las llaves de este último cuando realizó su performance Kidnappening (1973). En 2019, el museo compró su instalación multicanal Minucode (1968), pieza emblemática del arte tecnológico latinoamericano, y la exhibió con sala propia en 2021. El Guggenheim conserva el boceto de la Estatua de la Libertad recubierta de hamburguesas (1979) y La transformación de la Estatua de la Libertad en algo comestible (1980). Y el Met, una pintura sin título de su período informalista, donada por Islaa. Esta última institución, fundada por Ariel Aisiks y dedicada a impulsar el arte latinoamericano, adquirió dos de las tres ediciones del registro de la performance de los "reyes del arte pop". La otra ya la había donado el Museo de Bellas Artes de Houston. La tercera fue comprada por Eduardo Costantini en Pinta New York en 2007, y formó parte de la muestra reciente que presentó piezas de su colección y del Malba en el Museo Nacional de Qatar, donde Minujín exhibió además una monumental escultura inflable. "Lo interesante del concepto del choclo es que era el oro latinoamericano -explica la impulsora de esta obra, reescenificada en marzo de 2024 en una acción organizada por el Jewish Museum y Americas Society-, ya que la Argentina le dio de comer al mundo en las dos guerras mundiales"."Minujín, que hizo de la ironía una herramienta de libertad -señalan desde Islaa-, entra ahora al panteón neoyorquino con una obra que sigue recordando que el arte, incluso frente a la deuda, puede ser un acto de soberanía cultural. Vivir en Nueva York fue decisivo: su vínculo con Andy Warhol, Claes Oldenburg y otros artistas del pop norteamericano definió su lenguaje, que combina ironía política y desenfado porteño. El reconocimiento del Whitney tiene una resonancia especial: la institución que representa el arte estadounidense contemporáneo incorpora una obra que cuestiona, con humor y lucidez, los vínculos económicos y culturales entre Estados Unidos y América Latina".
Durante la segunda semana de octubre, Córdoba se convierte en un gran escenario artístico con festivales, ferias y muestras que invitan a recorrer la ciudad desde distintas miradas. Una programación intensa que refleja la vitalidad cultural de la provincia y su proyección en el plano nacional e internacional. Leer más
Aunque no hubo un anuncio oficial sobre un posible cambio de nombre para la conmemoración del 12 de octubre, el Gobierno nacional volvió a referirse a esa fecha como el "Día de la Raza", pese a que desde 2010 â??por decreto de Cristina Kirchnerâ?? se denomina "Día del Respeto a la Diversidad Cultural".Desde la página oficial del Ministerio del Interior, donde figuran los feriados nacionales inamovibles, trasladables y no laborales, este lunes figuraba un cartel que decía: "Faltan cuatro días para el próximo feriado que es el 10 de octubre de 2015 'Día de la Raza'". Incluso, más abajo en la misma web donde están detalladas las jornadas especiales de cada mes, el Gobierno vuelve a llamarlo de esa manera.Sin embargo, un mes atrás, y a través de la Resolución N.º 139 firmada por el ministro Guillermo Francos, se hizo oficial el traslado de ese feriado que cae domingo al viernes previo: "Trasladase el feriado nacional del día 12 de octubre 'Día del Respeto a la Diversidad Cultural' correspondiente al año 2025 al viernes 10 de octubre del mismo año".Si finalmente el Ejecutivo decidiera retomar la denominación de "Día de la Raza", implicaría dar marcha atrás con el Decreto 1584/10, firmado durante el gobierno de Cristina, que modificó la expresión para dejar atrás el concepto de "raza" y promover el diálogo intercultural y el reconocimiento a los pueblos originarios.Noticia en desarrollo
Varias personas se preguntan cuándo es el feriado por el Día de la Diversidad Cultural este año. También conocida como el Día de la Raza, recuerda la llegada de los colonizadores a América en 1492 y busca concientizar acerca de la importancia de la difusión de los diferentes valores y costumbres de los pueblos originarios. Esta jornada se suele celebrar el 12 de octubre, pero surge la duda si este año se trasladó o no. ¿Cuándo es el feriado por el Día de la Diversidad Cultural?El feriado correspondiente al Día del Respeto a la Diversidad Cultural fue oficialmente trasladado al viernes 10 de octubre este año. Esta decisión, formalizada a través de la resolución 139/2025 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, publicada en el Boletín Oficial, configura un fin de semana largo de tres días en todo el territorio nacional.¿Por qué se trasladó el feriado del 12 de octubre?La medida, impulsada por el Ministerio del Interior, tiene como principal objetivo generar un fin de semana largo que fomente el turismo interno y beneficie a sectores como la gastronomía, el transporte y el comercio regional. Este enfoque se alinea con un nuevo criterio adoptado por el Poder Ejecutivo para la gestión de los feriados nacionales, buscando optimizar los períodos de descanso. Además, la decisión subsana un vacío legal existente en la ley 27.399, que regula los feriados nacionales, pero no especificaba cómo proceder cuando estas fechas coincidían con días no hábiles.¿Cuál es el nuevo criterio para el traslado de feriados nacionales?La implementación de este nuevo criterio permite que los asuetos clasificados como "trasladables" que originalmente coinciden con un día del fin de semana, como un sábado o un domingo, puedan ser movidos de fecha. El propósito central de esta medida es subsanar un vacío legal en la ley 27.399, que no especificaba cómo proceder en estos casos. El Poder Ejecutivo resolvió que no habilitar la posibilidad de la modificación representaba ir en contra del "espíritu original de la norma", que busca generar períodos de descanso extendidos. A su vez, el decreto 614/2025 autoriza a la Autoridad de Aplicación â??que es la Jefatura de Gabineteâ?? a decidir si se trasladan al lunes siguiente o al viernes previo. Cabe aclara que esta reglamentación no altera el régimen de los feriados inamovibles, que continuarán celebrándose en su fecha original sin posibilidad de traslado.¿Qué implicaciones tiene que el feriado sea el viernes 10 de octubre?El viernes 10 de octubre fue categorizado explícitamente como un feriado nacional, y no como un día no laborable. Esta distinción es fundamental debido a las significativas diferencias en las implicaciones laborales y de pago para trabajadores y empleadores. Un feriado nacional implica una jornada de descanso obligatoria para todos los empleados. En caso de que se requiera la prestación de servicios, la remuneración debe ser doble, según lo establece la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744, artículo 181). En contraste, un día no laborable es de carácter optativo; la decisión de otorgarlo como jornada de descanso o de exigir la prestación de servicios recae exclusivamente en el empleador. Si la empresa decide que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, la remuneración habitual sin recargo adicional. De todos modos, esto no aplica para aquellas personas que presten sus servicios durante el domingo 12 de octubre. Al haber sido corrido de fecha al viernes 10, ya no tiene carácter de feriado nacional por el traslado de fecha, y la actividad en todo el país será idéntica a la de cualquier otro domingo del año.¿Qué feriados quedan en el calendario de 2025?En lo que resta del año 2025, habrá algunas ocasiones adicionales de descanso extendido. Según el calendario oficial, estos son los feriados restantes:OctubreViernes 10 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable).NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente. Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).Diciembre Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Además, denunciaron daños estructurales al Centro