Entretanto, Frisby S.A. BIC informó que la empresa colombiana está agotando todos los recursos legales para recuperar su marca en ese país europeo
La emisora cultural peruana sorprendió a su audiencia al anunciar la suspensión temporal de su transmisión en FM, generando preocupación entre sus seguidores
La inteligencia artificial (IA) pisa con fuerza en todo tipo de ámbitos, y el sistema bancario no es la excepción. Desde chatbots disponibles las 24 horas del día, hasta herramientas que agilizan y simplifican las tareas de los empleados, esta tecnología de vanguardia promete escalar la industria financiera a un nuevo nivel. "Es un cambio de mentalidad", indican en el Banco Galicia, que está apostando fuerte por esta revolución. La firma incorporó un ecosistema omnicanal disponible 24x7, siendo Gala, su asistente virtual en WhatsApp potenciado con IA, la estrella de su programa de innovación. Los primeros datos tras esta implementación demuestran que el uso de nuevas tecnologías es clave no solo para crecer en un escenario cada vez más competitivo, sino también para retener a los clientes: durante 2024, Banco Galicia registró más de 44 millones de interacciones en sus canales de atención. De tales consultas, más de 5 millones lo hicieron con Gala y más de 160.000 empresas resolvieron gestiones a través del Asistente de Office Banking. Por otro lado, más de 4 millones de personas fueron acompañadas por los colaboradores del Customer Service.El próximo gran paso de la compañía es integrar IA generativa en la atención al cliente, con dos proyectos principales: Agent Copilot, que ayudará a los colaboradores a la hora de atender y resolver dudas de clientes, y un asistente generativo especializado, que será una "guía inteligente" para acompañar a las personas en procesos complejos, como la exploración de productos de inversión. Se estima que ambas iniciativas se implementarán durante el segundo semestre de 2025 y fines de 2025, respectivamente.Diego Baccini, jefe de atención al cliente del Banco Galicia, contó los detalles de esta transformación y por qué la IA generativa es una pieza clave para revolucionar el sistema bancario.-¿Qué motivó a Banco Galicia a implementar IA generativa en su servicio?-Tiene que ver con que las soluciones tecnológicas están al alcance de la mano. Darle al cliente la mejor solución y experiencia, y tener velocidad a la hora de atender y resolver consultas. Lo que viene ahora es seguir aprendiendo de la herramienta, como el indagar al cliente a través de las frases o de lo que expresa. Hay mucho de speak to text atrás de todo esto, y se puede tener un insight de esa conversación.-¿Qué diferencia hay entre la atención humana y la atención potenciada con IA? ¿Cómo lo percibe el usuario?-Un oficial del Customer Service resuelve a través de un flujo que el cliente inició probablemente con un bot y no pudo resolverlo. Estamos probando superagentes y hay mucho de la alucinación de la herramienta o una respuesta no exacta. Para nosotros, el primer paso tuvo que ver con el cliente porque hay una curaduría por parte del oficial, es decir, el oficial nos ayuda a curar esta respuesta que a veces puede tener errores. Nuestro bot actual lo usamos para respuesta más directas, como "quiero el CBU" o "quiero mi saldo". Para eso, no se necesita ir al mundo generativo. La oportunidad que viene ahora en materia generativa en los bots tiene que ver con el no entendimiento, es decir, que la IA generativa ayude a entender una pregunta compleja. -¿Qué pasa con los datos privados de los usuarios en este sentido?-No hay datos de usuarios que estemos llevando al mundo generativo. A la IA solo le damos consultas. Hay que tener mucho cuidado en cómo manejamos el uso de IA generativa para que el cliente se sienta cómodo y seguro. -¿La incorporación de lA afectó puestos de trabajo o generó la necesidad de contar con nuevos roles dentro del banco?-El impacto es real, pero no veo una desaparición, sino una transformación de roles. Hay puestos que en el corto plazo no van a necesitarse más o habrá menos personas, como los que escuchan la calidad de una conversación. La IA generativa va a dar el insight de esa conversación.Por otro lado, me cuesta pensar que en el corto plazo los equipos no estén trabajando con algo generativo. La IA va a desafiar a todos los equipos y va a dar mucha velocidad. Se viene una transformación y vamos a necesitar nuevos roles, como gestión de datos, gestión tecnológica y compliance.-De cara a los próximos años, ¿qué futuro imagina para los bancos y qué representa la IA generativa en este contexto?-Representa una oportunidad para mejorar el servicio y mayor entendimiento del usuario. La diferencia estará en las personas que gestionan la tecnología, porque la IA no funciona sola. El desafío mayor tiene que ver con aprender a usar la herramienta y generar una cultura de aprendizaje. Es un cambio cultural muy fuerte.
Sujetos abrieron fuego contra asistentes que observaban una presentación artística en el sector de Cinto, en el municipio de Pueblo Rico
Con una herencia cultural que abarca la arquitectura, la gastronomía y las festividades, Perú es un destino ideal para los turistas interesados en explorar la diversidad cultural más auténtica de Sudamérica
Fue una figura clave en la historia de la ciudad de Buenos Aires. Dejó una huella imborrable por sus inversiones, su filantropía y su contribución al desarrollo local. Su vida, marcada por el éxito económico y el compromiso social, se entrelaza con la fundación del barrio que lleva su nombre, Villa Devoto, y con una serie de obras que reflejan su generosidad y la conexión con sus raíces
E municipio es famoso por su impresionante entorno natural, que combina el verde de sus montañas, un clima cambiante y una importante producción de café
Argentina y España lanzaron una iniciativa que unirá lo mejor del teatro público de ambas capitales. El anuncio se realizó en el Teatro San Martín, con la presencia de autoridades las dos ciudades. Este acuerdo permitirá el intercambio de grandes producciones escénicas, enriqueciendo la oferta teatral acá y allá.
El INAH abre un espacio editorial para publicar investigaciones sobre arqueología, antropología que destaquen la cultura e historia de la región maya
La sostenibilidad corporativa dejó hace tiempo de ser una cuestión periférica para instalarse en el núcleo de las decisiones empresariales. Ese fue el eje transversal que atravesó el capítulo 9 de Sustentabilidad de LA NACION, en el que participaron referentes de distintas compañías y sectores. Desde servicios financieros hasta consumo masivo, las exposiciones coincidieron en la necesidad de integrar una mirada estratégica, con foco en la eficiencia, la medición y la importancia del cambio cultural, tanto interno como externo."La clave de todo es la medición", remarcó María Rigou, directora ejecutiva de Cambio Climático y Servicios de Sostenibilidad de EY Argentina. Según explicó, ese diagnóstico inicial permite entender "dónde están las oportunidades, si en la propia operación o en la cadena de suministro", y así definir dónde asignar los recursos. "La medición y el entendimiento son claves para ver dónde están los temas claves para cada compañía", subrayó en diálogo con Carla Quiroga (periodista de LA NACION), destacando que si bien muchos sectores comparten desafíos similares, el contexto local también incide en las decisiones.En la misma línea, Rigou también hizo hincapié en la dimensión cultural del cambio. "Hay que producir el cambio hacia afuera y hacia adentro. Hay que explicarle al consumidor, por ejemplo en el caso del agua, que el mayor gasto no está en la operación sino en las manos del usuario. Son desafíos que tienen que ver con lo cultural, no lo podemos desatender", contó.La sustentabilidad como estrategia de negocioVanesa Vázquez, gerente de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes, compartió su experiencia en la integración de la sustentabilidad como parte del proceso productivo. Entre los proyectos, mencionó avances en economía circular, transición energética, gestión del agua y packaging sustentable. "En nuestro volumen de packaging, un 60% es retornable, pero es verdad que forma parte de la industria cervecera. Sí hay cambios de hábito y formas de consumir, pero es importante que sigamos impulsando el retornable, porque es un producto pensado para ser reutilizado, en nuestro caso 29 veces", explicó Vázquez.Otro aspecto que destacó fue el acuerdo firmado con Central Puerto para abastecerse de energía renovable desde un parque eólico en Achiras, Río Cuarto, Córdoba. "El 100% de nuestra energía renovable proviene de ese parque", señaló. Asimismo, describió el trabajo conjunto con productores agropecuarios y los resultados logrados en términos de exportación de cebada y malta, donde trabajan con 1200 productores, y la optimización de los procesos y en el desarrollo de nuevas variedades que permitieron lograr un récord de exportación de cebada y malta por US$458 millones.La ejecutiva también se refirió a la importancia del cambio de mentalidad empresarial: "El cambio cultural tiene que ver con dejar de ver a la sustentabilidad como un gasto y verlo como una oportunidad, una herramienta". Y amplió: "No es solo pensar lo que le hace bien a tu negocio, sino también a tu ecosistema (proveedores, productores, etcétera)".Energía y eficiencia en clave operativaPor su parte, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Argentina, presentó los lineamientos del programa "Recetas del Futuro", que agrupa las acciones de impacto ambiental y social de la empresa. Detalló que, desde 2021, la compañía incrementó de forma sostenida el uso de energía eólica y solar en sus locales. "En 2023 ya sumamos un 30% y este año estamos en un 50%, pero también con energía solar", afirmó. En total, 78 locales de los 227 que tiene McDonald's reciben energía renovable, y 48 de estos 78 están operativos al 100% con fuentes sustentables. Uno de los hitos recientes fue la apertura del local número 227 en Neuquén, que incorpora 35 paneles solares en su techo y brinda un 20% de la energía que consume el local. Además, fue construido mediante un sistema modular que, según Arango, reduce el impacto ambiental. "Todo local que se abre o se renueva tiene 25 puntos sustentables", añadió, haciendo énfasis en la eficiencia operativa, la gestión de residuos y el uso de packaging reciclado.A su vez, planteó que el impacto va más allá de lo ambiental: "Somos una empresa que se caracteriza por emplear a los jóvenes", sostuvo, en referencia a sus más de 14.000 empleados. Y mencionó programas de inclusión y acciones como el "Gran Día", donde la recaudación del Big Mac se destina a la Fundación Casa Ronald. Descentralizar las iniciativas de impactoFinalmente, Pablo Bocco, líder de Innovación Social de Naranja X, trazó una mirada desde el sector servicios, donde el impacto ambiental no siempre es tan evidente, pero es igualmente relevante. En esa línea, explicó que la empresa trabaja bajo cuatro ejes: diversidad, equidad, inclusión y acción climática y social. Este año, desde la empresa decidieron descentralizar la ejecución de iniciativas. "Les damos los cinco focos que queremos traccionar y dejamos que cada equipo de trabajo de la compañía piense una solución adaptada", explicó.El cambio de enfoque también implica revisar productos y servicios. Por ejemplo, las tarjetas que emitirán serán 100% de PVC reciclado, aunque apuntan a prescindir de ellas a futuro. Además, buscan potenciar el "TPD sustentable", ofreciendo beneficios financieros para adquirir productos con impacto positivo. "Lo que queremos es generar una propuesta de valor para que los clientes puedan acceder con mayor beneficios a productos que generan impacto social y ambiental positivo", detalló.Bocco concluyó con una reflexión sobre el cambio de conciencia dentro de las organizaciones: "A todo profesional todavía le cuesta entender que cada decisión que toma tiene un impacto en lo social y ambiental".
De la enciclopedia a Internet. De la lapicera al teclado. De las cartulinas para exponer en clase a las presentaciones digitales. De los gráficos trazados a mano a los dibujados sobre una pantalla. Estos son algunos de los innumerables cambios que transformaron la educación en los últimos años. De manera paulatina, la tecnología reconvirtió la dinámica no solo dentro del aula, sino también por fuera de ella, con cada vez más herramientas al alcance de alumnos y docentes.En este escenario, la inteligencia artificial (IA) emerge como una pieza clave que marca el camino hacia la educación del futuro. Su integración en el ámbito académico avanza con fuerza e impulsa nuevos métodos de enseñanza, evaluación y aprendizaje, que a su vez despiertan debates éticos y pedagógicos.En la práctica, uno de los hábitos que gana vez más terreno entre estudiantes de diferentes niveles y edades es el uso de herramientas de IA que simplifican tareas clave del estudio, como la toma de apuntes en tiempo real o la generación automática de resúmenes.La plataforma Mindgrasp es una de las más populares: cuenta con más de 10.000 usuarios de prestigiosas instituciones a nivel mundial, como la Universidad de Standord, la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Entre sus principales funcionalidades, la aplicación genera notas o resúmenes detallados a partir de cualquier material educativo. También crea cuestionarios y fichas para estudiar. En tanto, Otter.ai graba clases, toma notas en tiempo real e incluso crea resúmenes de tales apuntes. Para materias en modalidad online, la app realiza capturas de pantalla de las diapositivas, para luego sumarlas a las notas. Intellects.ai cuenta con funciones similares.¿Un arma de doble filo?A simple vista, el uso de estas herramientas puede resultar tentador: agilizan tiempos, simplifican tareas y permiten una mejor organización. En definitiva, se trata de auténticos compañeros y asistentes de estudio. Pero, ¿hasta qué punto estas aplicaciones benefician a los estudiantes? ¿Cuáles son los riesgos de delegar cada vez más tareas a una máquina, en especial cuando se trata de procesos de enseñanza y aprendizaje?LN Laboria Cap08 V03El estudio The Memory Paradox: Why Our Brains Need Knowledge in an Age of AI, publicado por la Universidad Cornell en mayo, pone la lupa sobre el tema al destacar que la dependencia excesiva de herramientas de IA puede perjudicar la consolidación de la memoria. En detalle, cuando esta tecnología se ocupa de tomar notas o resumir textos, el cerebro omite el procesamiento profundo y necesario para codificar conocimiento, lo que dificulta la compresión y retención de contenidos.Bajo esta línea, un estudio de Frontiers in Psychology sostiene que quienes escriben a mano cuentan con mayores niveles de actividad eléctrica en áreas del cerebro especializadas en el movimiento, la visión, el procesamiento sensorial y la memoria, en comparación con los estudiantes que toman nota a través de dispositivos tecnológicos."Escribir a mano sigue siendo una práctica potente. No es una cuestión nostálgica, es neurociencia", explicó a LA NACION Diego García Francés, especialista en IA y educación, y director de relaciones institucionales de Educabot, una compañía de tecnología educativa. En palabras del experto, la escritura no solo activa múltiples áreas del cerebro, sino que también ayuda promover la compresión y fortalece la memoria.De manera contraria, si se implementa IA para tomar apuntes o hacer resúmenes de manera automática, el esfuerzo cognitivo se pierde. "Cuando la IA nos evita pensar, no es ayuda, es trampa", añadió García Francés.Por su parte, Santiago Bellomo, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, señaló que la IA debe ser entendida y utilizada como una garrocha, en lugar de una muleta. "Una muleta nos subsidia en momentos de invalidez o debilidad muscular. El abuso de la muleta puede generar la atrofia muscular y hacernos caer en la dependencia", deslizó.En cambio, el uso de la IA "en modo garrocha" puede impulsar a los estudiantes a mayores y mejores resultados. Sin embargo, Bellomo no pasó por alto una paradoja que rodea a esta cuestión: "Solo los estudiantes que desarrollaron buena musculatura intelectual, o sea, que cuentan con virtudes intelectuales bien arraigadas, logran sacar mejor provecho de la IA".IA, ¿aliada o enemiga?Es un hecho que la IA llegó para quedarse, y los datos así lo demuestran: la encuesta Kids Online Argentina, publicada por UNICEF y UNESCO, indica que casi el 60% de los estudiantes de entre 9 y 17 años usó ChatGPT y, de este universo, dos de cada tres lo hicieron con fines académicos. A su vez, una investigación interna de la Universidad Austral revela que más del 60% de los estudiantes de grado utilizan IA generativa (IAG) siempre o casi siempre para resolver actividades académicas."La IAG forma parte del grupo de tecnologías disruptivas, esto es, que irrumpen súbitamente de manera inorgánica y no planificada, desde fuera del sistema educativo, sin pedir permiso y de manera masiva. Esto ya ocurrió con Internet hace más de 30 años, aunque con menos masividad y un ritmo de adopción mucho más lento", expresó Bellomo. Aquí es cuando comienzan a entrar en juego los riesgos.Por ejemplo, un reciente estudio realizado por investigadores del Media Lab del MIT señala que el uso de IA podría perjudicar el aprendizaje, especialmente en los rangos etarios más jóvenes. Para la investigación, 54 personas de 18 a 39 años fueron divididas en tres grupos y se les solicitó escribir ensayos utilizando ChatGPT, Google o ninguna herramienta. Con el objetivo de registrar la actividad cerebral de los participantes, los investigadores utilizaron un electroencefalograma. Tras un exhaustivo análisis, los resultados demostraron que aquellos que acudieron a ChatGPT presentaban una menor interacción cerebral y un rendimiento menor en términos neuronales, lingüísticos y conductuales. La tendencia se profundizó durante los siguientes meses.En este contexto, los docentes cobran un rol fundamental para guiar a los estudiantes, según García Francés. "La IA nos obliga a hacer una pregunta: ¿Para qué estamos enseñando?", reflexionó el especialista. De esta manera, opinó que los maestros deberán promover preguntas abiertas, generar espacios de reflexión, fomentar el pensamiento crítico y enseñar a valorar las respuestas de la IA, ya que estas no siempre son correctas o éticas. "Hay que dar un salto pedagógico y cultural", remarcó.Y advirtió: "Si seguimos formando estudiantes solamente para rendir, para que repitan o busquen la respuesta correcta, entonces la IA reemplaza muy fácilmente a ese docente". Bajo una mirada similar, Bellomo sostuvo: "Un buen docente tenderá a potenciar su labor mediante el uso de la IA. El malo la usará para subsidiar su labor hasta el punto de notar que, tal vez, él mismo podría ser incluso reemplazado por una máquina, incluso con mayor eficacia". DesafíosPara García Francés, uno de los principales desafíos de la educación en tiempos de IA será saber distinguir la automatización del pensamiento de la automatización de procesos. "La IA tiene que intervenir en procesos repetitivos de las escuelas, universidades y gobiernos. A nivel educativo, eso nos daría más tiempo para ser más humanos y volver a poner valor sobre la escritura y los tiempos de aprendizaje", profundizó. "Lo peor es sentarse a esperar. Si como docentes usamos regularmente la herramienta, lograremos entenderla mejor y anticipar los posibles impactos en los estudiantes para tomar medidas reparatorias", agregó Bellomo. La desigualdad y la brecha digital es otra de las grandes problemáticas.García Francés se refirió también a la superficialidad de la información asociada a los resúmenes generados por IA. "En un mundo con exceso de datos, pero muy poca profundidad, la clave es enseñar a hacer buenas preguntas", dijo. Y concluyó: "Las buenas preguntas valen más que tener todas las respuestas".
"Hoy tiene una mirada más negativa". Así definió María Laura Tinelli, directora de Acrux Partners, el actual panorama de la sustentabilidad en el mundo corporativo. El contexto geopolítico, las regulaciones sobre empresas y los diferentes intereses en juego son algunos de los factores que explican este fenómeno. Ahora bien, ¿qué rol deben tomar las compañías, en especial en un escenario donde la agenda del cambio climático es cada vez más cuestionada por líderes políticos? ¿Cuáles son las oportunidades, riesgos y desafíos? ¿De qué dependerá el futuro de la sustentabilidad? Tinelli profundizó sobre estos aspectos en el marco del noveno capítulo del encuentro de Sustentabilidad, organizado por LA NACION.María Laura Tinelli, Directora De Acrux Partners La Agenda 2025"Estamos en un momento donde hemos pendulado de una moda muy fuerte de la sustentabilidad, diversidad, inclusión y género, hacia el polo opuesto", disparó la experta. La tendencia surge a partir de ciertas motivaciones políticas, en especial el actual gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, así como también otros líderes políticos que siguen esta agenda.Esto impactó de lleno no solo en la conversación política, sino también en las regulaciones. "Pasamos a penalizar a todos aquellos que están reportando en la materia o que dicen que tienen un producto sostenible", indicó Tinelli.Y enfatizó: "Lo que pasó a ser una moda, donde había un uso y abuso de la palabra sustentabilidad, hoy tiene una mirada bastante más negativa".Además, Tinelli se refirió a la salida de fondos europeos catalogados bajo el criterio de ASG, que evalúa el desempeño de una empresa en términos de sostenibilidad. En números concretos, más de 86,9 mil millones de dólares salieron de dicho mercado. Una transformación necesariaPara la experta, no se trata de un momento de quiebre, sino de una transformación necesaria. "Estamos pendulando hacia un extremo para volver al centro. Esto era extremadamente necesario, porque lo de antes tampoco era lo normal. Hay que volver al centro, un contexto donde esto sea la nueva normalidad y no se cometan los excesos que veníamos viendo", detalló. De hecho, más del 25% de los objetivos de desarrollo sostenible en América Latina no podrán ser alcanzados para 2030. "La sustentabilidad es una necesidad urgente y una agenda que el sector corporativo, los estados y el sector financiero tienen que abrazar si quieren seguir operando en este sistema", subrayó Tinelli.En esta línea, la especialista destacó brechas "insostenibles" de la actualidad. Por ejemplo, el 1% de las personas más ricas del planeta tienen más del doble del capital que el 99% restante combinado, según un informe de desigualdad de Oxfam. A su vez, las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo no remunerado en tareas de cuidado que los hombres.Por otro lado, nuestra manera de consumir y producir alcanzó "límites planetarios". Solo en 2025, la sociedad consume 1,8 planetas "a cuenta de generaciones futuras", alertó Tinelli."La responsabilidad es de los estados, las empresas y el sector financiero. Hay que reimaginar al sector financiero para que incentive a las compañías que están haciendo bien su trabajo y provea el capital para desarrollar estas iniciativas", deslizó Tinelli, y remarcó que aún "estamos a tiempo".
Recorrido por los atractivos de la segunda ciudad de México, una palpitante metrópoli con alma de pueblo.Los barrios trendy, los platos típicos, los murales de José Clemente Orozco y sitios Patrimonio de la Humanidad.
El actor surcoreano compartió detalles sobre su experiencia en la exitosa serie de Netflix, los desafíos de interpretar múltiples identidades y el reconocimiento internacional que transformó su carrera
Son textos escritos en latín, castellano antiguo y lenguas extintas. Entre ellos figuran un incunable de 1495, las actas del Tercer Concilio Limense y una edición autografiada de Trilce. La UNSAAC custodia esta memoria entre sus muros centenarios
Cuando el presidente Javier Milei lanzó su iniciativa del Pacto de Mayo en 2024, hubo un punto que no pasó desapercibido: la necesidad de que la Argentina se ponga de pie aprovechando sus recursos naturales. No fue una consigna técnica ni un guiño a los inversores, sino una toma de posición cultural. En un país con abundancia de litio, cobre, energía, tierras fértiles y talento humano, pero cada vez más empobrecido por la desconfianza y el estancamiento, Milei propuso recuperar el sentido común productivo.Detrás de inversiones, proyectos mineros o infraestructura, se libra una batalla más profunda: la del lenguaje y la legitimidad de producir. En los últimos años, una narrativa ambientalista extrema ha puesto en duda no sólo cómo producimos, sino incluso si debemos hacerlo.El primer campo de esta batalla es el lenguaje. Las palabras moldean nuestra percepción de la realidad. En el debate ambiental argentino se ha consolidado un glosario ideológico que distorsiona conceptos jurídicos, exagera riesgos y entorpece el debate racional. El resultado es un clima de sospecha donde todo proyecto productivo se percibe como una amenaza. Un ejemplo es la expresión bienes comunes. Suena poético y bien: el agua y el litio son de todos y no deben ser explotados por empresas. Pero en el derecho argentino, bien común no es una categoría legal aplicable a los recursos naturales. Es un concepto que se usa en otros contextos -como en sociedades conyugales o comerciales-, pero que no tiene ningún respaldo normativo cuando hablamos de minerales, energía o suelos.La Constitución, desde 1994, es clara: los recursos son de dominio originario de las provincias, quienes tienen el derecho de administrarlos, regularlos y concesionarlos bajo determinadas reglas. Llamarlos bienes comunes no es una interpretación legal, sino una operación ideológica. Algo similar ocurrió en Chile, donde en 2022 la Convención Constituyente intentó consagrar los recursos como bienes comunes naturales, quitándolos del dominio estatal o privado. La propuesta fue rechazada de forma contundente. La sociedad chilena entendió que esa visión del ambientalismo extremo podía volverse un freno al desarrollo más que una garantía de protección.Extractivismo: cuando las etiquetas reemplazan el análisisOtro término clave es extractivismo, nacido en la academia para describir la dependencia de ciertos países de la exportación de materias primas. No era ni bueno ni malo: era una forma de analizar estructuras económicas, pero fue apropiado por el activismo anticapitalista como sinónimo de saqueo y contaminación.Esa crítica descalificadora de cualquier tipo de producción primaria conlleva una mirada insostenible: un mundo sin minería, sin petróleo, sin agricultura intensiva, sería un mundo sin energía, sin alimentos y sin tecnología. Y sin posibilidad de transición energética que requiere de metales y combustibles.La discusión no es si extraer o no, sino cómo hacerlo bien: con reglas claras, controles y beneficios para las comunidades. Lo demás es dogma.Se la llevan toda: un mito que simplifica una realidad complejaTambién se repite con insistencia la frase "se la llevan toda". Se sostiene que las empresas ganan fortunas y que las provincias sólo perciben un 3% en regalías. Pero más de la mitad de la facturación minera se reinvierte localmente en salarios -los más altos del sector privado- y en proveedores nacionales de logística, mantenimiento e insumos.A eso se suma una elevada carga fiscal. A nivel nacional, la minería paga Ganancias (35%), Retenciones (4,5% a 8%), IVA, Aportes Patronales e Impuesto al Cheque. A nivel provincial, se suman Ingresos Brutos, Sellos, Impuestos Patrimoniales y Regalías entre el 3% y el 5%. Además, muchas provincias exigen aportes a fideicomisos locales (1,5%) y tasas municipales.Argentina no es un paraíso fiscal para la minería. La participación estatal en la renta minera ronda el 50%, similar o mayor a la de países con la industria muy desarrollada como Chile o Perú. Y las ganancias, si llegan, lo hacen después de años de exploración, inversión millonaria, precios internacionales volátiles y costos elevados. Por eso se requieren incentivos si se quiere que esas inversiones lleguen y pongan en marcha los proyectos.Reducir todo ese esquema al 3% es no sólo simplista, sino falso. Esa cifra es apenas la punta del iceberg tributario.Centralismo fiscal, el verdadero problemaLo que sí es cierto -y problemático- es el centralismo fiscal. El Estado nacional se queda con la mayor parte de la recaudación minera, y poco de ese dinero vuelve a las provincias productoras. De cada $100 de impuestos que aporta el sector, $79 quedan en la Nación y sólo $21 van directamente a las provincias. Algo se recupera vía coparticipación, pero también se redistribuye entre jurisdicciones que no tienen minería, e incluso entre aquellas que la prohíben.Así, más de la mitad de lo que genera una mina en San Juan, Salta, Jujuy, Catamarca o Santa Cruz termina financiando al Estado nacional y al resto del país, no a la jurisdicción donde se explotan esos recursos finitos y no renovables. Esto contribuye a generar rechazo social a la minería. Porque si la riqueza se genera en un territorio, pero los beneficios van a parar a otro, es difícil construir aceptación social para la actividad.Es el Estado nacional el que se la lleva toda.El lenguaje como arma: "megaminería" y otras invencionesEl ambientalismo ideológico también ha hecho un uso eficaz del lenguaje como arma. Ha inventado términos cargados de emociones negativas. "Megaminería" no existe en ninguna ley ni manual técnico, pero suena a un monstruo grande que pisa fuerte. Agrotóxicos reemplaza a fitosanitario y su fin es generar alarma. Transgénicos -un término que es científico- se usa como sinónimo de amenaza mutante. Zonas de sacrificio sugiere comunidades condenadas a padecer industrias sin recibir nada a cambio. Y ecocidio equipara actividades productivas legales con crímenes atroces contra la naturaleza.Entonces si todo vale en el lenguaje, también podríamos hablar de hambrientalismo para describir a quienes bloquean cualquier actividad productiva sin ofrecer alternativas. O llamar fundambientalistas a los militantes que cierran la puerta al diálogo y no admiten evidencia científica que cuestione su dogma.No se trata de ridiculizar la discusión. Se trata de señalar que las palabras importan. Que moldean cómo pensamos y cómo decidimos. Si queremos un país que proteja sus recursos pero también genere empleo, desarrollo y oportunidades, necesitamos recuperar el lenguaje del equilibrio. Ni propaganda, ni negación. Sentido común.La verdadera batalla por los recursos naturales no es por el litio, ni por el agua, ni por los glaciares. Es cultural. Es por el derecho a crecer sin culpa, a desarrollarnos sin pedir permiso y a mirar el futuro sin miedo.Porque cuidar el ambiente no puede significar renunciar al progreso.Diputado Provincial Pro Libertad Mendoza
La diputada Brenda Ruiz Aguilar resalta la relevancia de la obra como simbólica
El sitio arqueológico de Huaral conmemora su aniversario con actividades oficiales, caminata y ceremonia tradicional, resaltando la colaboración entre autoridades y comunidad para fortalecer su valor histórico y turístico
En la época de la igualdad entre los sexos y de las separaciones, la familia está claramente absorbida por el derecho.
Con la apertura musical cuartetera del grupo La K'onga junto a Lucho, de Banda XXI, que interpretaron temas como "Ya no vuelvas", y la primera entrega de premios, en la categoría RKT, que se llevó La Joaqui, comenzó la ceremonia central de una nueva edición de los Premios Gardel a la música. Y si en un día con tanta agitación política los premios Gardel podían hacer lugar a la realidad que vive el país, fue en la voz de una verdadera decana de la música popular que llegó el primer comentario. Teresa Parodi se llevó la estatuilla del rubro Mejor canción de folklore, por "Siempre a la misma hora", que escribió con Octa. "La música es amor, se premia aquí el amor -dijo cuando subió al escenario-. Por eso digo no al discurso del odio que reina en nuestro país hoy. Digo no al vaciamiento cultural que pone en peligro instituciones maravillosas que son un orgullo nacional. Hay tanta patria en el arte. Digo no a la descalificación permanente de las sociedades de gestión colectiva que cuidan, defienden y distribuyen los derechos intelectuales de los creadores y creadores y de los intérpretes de la música. Digo no a la persecución y la estigmatización de los que piensan distinto. Con Octavio [su nieto, creador junto a ella de la canción] queremos compartir este premio con Emilia y Ezequiel Parodi, arregladores de este tema. Y con todos aquellos que siguen soñando con un país mejor posible. Y si ustedes me permiten amigos y amigas, con todo mi corazón quiero dedicárselo muy especialmente a Cristina Fernández de Kirchner". Durante las siguientes dos horas se esperan seis shows musicales que contarán con la presencia de artistas como Dillom, Nahuel Pennisi con Silvina Moreno, Ariel Ardit y Carolina Minella con un set tanguero, Eruca Sativa, Olivia Wald, y The Planta junto a Valentino Merlo, entre otros. La Joaqui dijo haber estado bastante enojada y en su zona de confort, en algún momento de su vida, hasta que se dio cuenta de que los sueños quizá sí estaban hechos para ella. Lali, por su parte, cuando subió a recibir la estatuilla de la terna Mejor video corto, dedicó a Lautaro Espósito, su primo y realizador del video premiado, por el tema "Fanático" y valoró la posibilidad de pasarla bien con el trabajo que hace. Un rato antes, CA7RIEL y Paco Amoroso se habían llevado la estatuilla del rubro Pop Urbano.Para el final de la ceremonia, con la conducción de Gabriela Rádice, se conocerá al ganador del Gardel de Oro, que premia al Álbum del año, categoría en la que compiten Milo J, Dillom, Catr7el y Paco amoroso, Trueno y Charly García.Semanas antes de la gala, prevista para el 28 de mayo último en el Movistar Arena (sede de las últimas ediciones) se anunció el cambio de fecha y de lugar, que terminó siendo la de este miércoles en el Teatro Coliseo. Más temprano, en la ceremonia previa -que se realizó en el Teatro Broadway- se conocieron a los primeros ganadores de las 32 ternas que fueron premiadas.Los premiados de las categorías "vespertinas"Productor del año: Gustavo SantaolallaMejor Álbum Artista de Folklore: Legado popular I y II, Peteco CarabajalMejor Álbum Artista de Rock: La lógica del escorpión, Charly GarcíaMejor Álbum Artista Pop Tradicional: As de corazones, Eddie SierraMejor Álbum Banda de Sonido de Cine/Televisión/Producción audiovisual: Pedro Páramo (banda sonora de la serie de Netflix), Gustavo SantaolallaMejor Álbum Canción De Autor: Quiero Mejor, Kevin JohansenMejor Álbum Conceptual: Atahualpa Yupanqui en Michigan, Atahualpa Yupanqui.Mejor Álbum de Jazz: Gardel, Hernán JacintoMejor Álbum de Reggae/Ska: Hecho en Jamaica, NonpalideceMejor Álbum Folclore Alternativo: 11 Puerta 3, Abi GonzálezMejor Álbum Grupo de Folclore: A los amores - El folklórico Vol. 1, DuratierraMejor Álbum Grupo Pop: Muchachos, La Mosca Tse-TseMejor Álbum Grupo Tropical / Cumbia: Messirve Mix 9, La T y La MMejor Álbum Infantil: Margarita, que tu cuento valga la pena, MargaritaMejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music: Yvy Purahéi, Los NuñezMejor Álbum Música Electrónica: Artificial, Peces RarosMejor Álbum Orquesta Y/o Grupo De Tango Y/o Instrumental: Costero Criollo, Noelia Sinkunas y Milagros CalivaMejor Álbum Pop Alternativo: Maquillada en la cama, Juliana GattasMejor Álbum Rock Pesado: Pase lo que pase, Arde la SangreMejor Canción de Rock: "Yo ya sé", Charly GarcíaMejor Canción Pop Urbano: "Agora", María BecerraMejor Canción Tropical / Cumbia: "Perdonarte, ¿para qué?", Los Ángeles Azules y EmiliaMejor Canción Urbana: "Real gangsta love", TruenoMejor Colaboración: "AGUA", CA7RIEL & Paco Amoroso, TINIMejor Colaboración Urbana: "TODO ROTO", NATHY PELUSO, CA7RIEL & Paco AmorosoMejor Colección de Catálogo: Mercedes Sosa en New York, 1974 Mercedes SosaMejor Diseño de Portada: Baño María, CA7RIEL & Paco Amoroso. Diseñadores/as: terrivle, Iván Resnik, Valentina Luppino, El Ovbio.Noticia en desarrollo
La librería, centro cultural, editorial y productora cultural marplatense cuenta su historia y su rol dentro de la comunidad del libro marplatense.
El Instituto Cultural bonaerense fue uno de los 18 elegidos entre más de 1.700 proyectos iberoamericanos. Con su programa PIOLA, impulsará innovación, inclusión tecnológica y formación en herramientas digitales para trabajadores de la cultura. Leer más
La forma de relacionarse y de expresarse varía de un país a otro, por lo que pueden producirse situaciones incómodas o malentendidos
Las personas que este año hayan cumplido o cumplan 18 años pueden solicitarlo desde hoy hasta el 31 de octubre
El Ministerio de Cultura confirmó la decisión a través de una resolución viceministerial publicada en el diario oficial El Peruano
Oficialmente, la llamada "nueva era dorada de la televisión" comenzó en 1999 con el estreno de Los Soprano, la serie de David Chase sobre una familia mafiosa de Nueva Jersey, a la que siguieron, para sellar el cambio de época, The West Wing, The Wire, Mad Men, Breaking Bad, Six Feet Under y muchos otros títulos que tensaron los límites de lo que podíamos esperar de la TV. Esta cronología habitual, sin embargo, olvida que antes de todas ellas existió Twin Peaks, la creación de David Lynch que llevó el surrealismo, el sinsentido y lo siniestro a la grilla del prime time televisivo. Desde hoy, Mubi repone la totalidad del llamémoslo "twinpeaksverso", que incluye, en orden de aparición, la primera (1990) y la segunda (1991) temporadas de la serie, la precuela cinematográfica Twin Peaks. Fire walk with me (1992), la compilación de outtakes y escenas extendidas Twin Peaks. Fire walk with me. The missing pieces (2014) y la tercera temporada, Twin Peaks. The return (2017), a la que la legendaria revista de cine Cahiers du Cinema no consideró como una serie de 18 episodios sino "la mejor película de la década 2010-2020".A 35 años de su estreno, los primeros episodios de esta serie que alteró a la televisión resultan sorprendentemente normales, a pesar de sus pinceladas de humor absurdo y aunque en el recuerdo de quien no los volvió a ver fueran como una transmisión llegada desde otro planeta. Esto se debe a que el éxito de Twin Peaks abrió las puertas a un tipo de relato televisivo que construyó sobre sus innovaciones y excentricidades, al punto de que, para los espectadores actuales, quedaron estandarizadas. Hoy, lo "lyncheano", un adjetivo que empieza con esta serie, es una estética que sabemos decodificar y es parte de nuestro acervo cultural. Sin embargo, hace tres décadas y media, la visión de una mujer que llevaba en brazos un pequeño tronco que le transmitía mensajes desde otro plano de existencia era como una bofetada en la cara que nos dejaba desconcertados, preguntándonos qué era eso que estábamos mirando. Este juego con el nonsense, típico del realizador de Cabeza borradora, aparece solo intermitentemente en los episodios de los 90. Mucho menos de lo que recordábamos y mucho menos que en todo lo que siguió. Aunque las dos temporadas iniciales de Twin Peaks incluyen algunas secuencias nunca antes vistas en la televisión, en su mayor parte son la insistente exploración del misterio expresado en el leit motiv del relato, "¿Quién mató a Laura Palmer?", envuelto en la parodia explícita de una telenovela.Tal fue precisamente la idea que le propuso a Lynch su agente, Tony Krantz: que trasportara la oscuridad de su película Terciopelo Azul a un típico producto televisivo como La caldera del diablo. Algo para nada descabellado ya que la propia Terciopelo Azul muestra la aparición de lo siniestro en un mundo inocente similar al de una telenovela de la tarde. En ese momento, por el año 1987, Lynch estaba colaborando con Mark Frost, coguionista de la celebrada serie policial Hill Street Blues, en el guion de una biopic de Marilyn Monroe titulada Goddess. Cuando el proyecto fue cancelado, Krantz les sugirió que aprovecharan la experiencia de Frost en el medio para desarrollar su propuesta de una serie de TV. Lynch detestaba la televisión, pero a la vez se sentía atraído por la posibilidad de desarrollar un misterio por un largo número de episodios. Ambos aceptaron y algún tiempo después concluyeron un borrador titulado The Lemurians sobre un grupo de sobrevivientes del mítico continente hundido de Lemuria, quienes existen para perpetuar el mal entre los humanos, y los dos agentes del FBI que se dedican a desenmascararlos y destruirlos. Previsiblemente, semejante idea no encontró una respuesta positiva entre los ejecutivos de la televisión y mutó en un nuevo proyecto que surgió cuando a Lynch se le presentó la imagen de un cuerpo que aparecía en la orilla de un lago. Este relato sucedía en un pueblo chico como el de Terciopelo Azul y también en una época indeterminada, a la vez contemporánea y retro con reminiscencias de los idílicos años 50. El pueblo se llamaba Twin Peaks ("picos gemelos", una humorada sobre la anatomía femenina que hoy no pasaría la aduana del sexismo) cuya tranquila y monótona existencia se veía trastornada cuando se hallaba el cadáver de una estudiante secundaria llamada Laura Palmer, torturada, violada y asesinada. El agente del FBI Dale Cooper (Kyle MacLachlan) llega al lugar para investigar el caso con métodos poco convencionales que involucran una estricta lógica deductiva totalmente irracional, fundada en la intuición, los sueños y el azar. A medida que se desarrolla su inusual pesquisa, se van revelando las intrigas, los secretos y las (muchas) infidelidades del pequeño poblado. Entonces sí la cadena ABC aceptó la idea y encargó un piloto. Escrito por Frost y Lynch y dirigido por este último, consistió en un episodio doble que fue recibido con entusiasmo en el canal por su calidad artística, aunque algunos ejecutivos consideraron que era demasiado sórdido y delirante para cautivar a la audiencia televisiva y anticiparon un inesquivable fracaso. La serie resultó uno de los sucesos del año y un fenómeno cultural cuya influencia excedió a la televisión y a los Estados Unidos. En la Argentina fue emitida por Canal 9, aunque en el mismo horario que Telefe ponía ¡Grande, pá!, la ficción local más exitosa de los 90. Arturo Puig y sus "chancles" se convirtieron en nuestro propio fenómeno cultural mientras que Twin Peaks pasaba desapercibida para casi todos, salvo el pequeño grupo de cinéfilos que sabía quién era David Lynch o los contados espectadores que habían llegado a ella por el azar del zapping y quedaron atrapados en sus desconcertantes misterios.ABC encargó un total de 30 episodios, divididos en dos temporadas, que se grabaron a lo largo de 1990. Lynch no tuvo injerencia de la mayoría de los 22 que constituyeron la segunda temporada porque ya estaba trabajando en su siguiente película, Corazón salvaje. Para suplirlo, se contrató a un equipo de guionistas cuya tarea era aportar situaciones "lyncheanas" a la trama diagramada por el realizador. La serie perdió el foco rápidamente. Para peor, como al concluir la primera temporada no se reveló la identidad del asesino de Laura Palmer, a medida que pasaban episodios anodinos de la segunda, el público exigía cada vez con menos paciencia la resolución del misterio. La cadena le reclamó a Lynch que el asesino apareciera al promediar la segunda temporada. El realizador estaba interesado en el misterio, no en la resolución y terminó de escribir sus guiones sin haber definido quién era el responsable de la muerte de la chica. La respuesta le llegó de modo aleatorio en medio del rodaje. Por accidente, la cara de un vestuarista parado detrás de cámara quedó en plano al reflejarse en un espejo. En lugar de eliminar el error, Lynch lo incorporó a la ficción. Así nació Killer Bob. El director le propuso al mismo vestuarista que lo interpretara. Bob aparece por primera vez de modo similar a cómo se le apareció a Lynch: su cara se descubre semioculta tras los barrotes a los pies de la cama de Laura Palmer, en el que bien puede rankear como el instante más terrorífico de la historia de la televisión. Quien lo vio en su momento tiene escalofríos cada vez que lo recuerda. Incidentalmente, el segundo instante más terrorífico de la historia de la televisión también está en la serie: es un plano fijo en el que Bob mira a la cámara, se le acerca rápidamente y por un segundo desesperante parece que va a salir de la pantalla. The Ring en particular y el J-Horror en general le deben mucho a esos momentos. Lynch les advirtió a los ejecutivos de ABC que mostrar al asesino en la mitad de la temporada era un error que mataría a la serie, pero no fue escuchado. Tal como previó, luego de la revelación, los ratings â??que venían erráticos tras su deserción y habían empeorado por un cambio de horarioâ?? finalmente se desplomaron y la segunda temporada de Twin Peaks terminó como uno de los tres programas menos vistos de su canal. Lynch intentó vanamente salvar a su programa de la cancelación regresando para escribir y dirigir un último episodio que dejara la puerta abierta a una nueva temporada, algo que se concretaría recién 25 años más tarde. Ese último capítulo es fácilmente el mejor desde el debut y uno de los puntos altos de la carrera de Lynch. Allí nos presenta el "cuarto rojo", uno de los característicos espacios liminales del realizador, esos lugares de paso que parecen ubicados entre dos mundos ("Más allá de la vida y la muerte" es el título del episodio) en una larga secuencia que es el destilado más concentrado y más puro hasta ese momento de la estética lyncheana. El espacio liminal es un sitio que no está en un lugar ni en otro, sino que es la conexión entre ambos, un lugar de frontera, un pasaje. Tal es la geografía de Twin Peaks porque todo en la serie enfatiza la ambigüedad, la duplicidad, el encuentro de los opuestos que viven en nosotros. Por eso hay posesiones y dobles; por eso hay mujeres que son santas y prostitutas, padres que son dedicados y abusadores; por eso hay un White Lodge y un Black Lodge; por eso los exteriores parecen cerrados por paredes de oscuridad y los interiores están recubiertos de madera como si fueran una parte del exterior. El "cuarto rojo" es el espacio liminal por antonomasia: aparece como una cortina ondulante en lo profundo del bosque, sin un claro adentro y afuera, y está formado por pasillos y muros difusos, que son apenas otros cortinados. En ese sitio incomprensible, el agente Cooper (Kyle MacLachlan) se encuentra con el "hombre de otro lugar", un enano enteramente vestido con un traje rojo, que habla al revés y, en un momento cumbre, baila una suerte de spy-jazz (toda la música compuesta por Angelo Badalamenti es extraordinaria y merecidamente va a perdurar por siempre). También descubre el destino de Laura Palmer y cae en una trampa de Killer Bob, que regresa al mundo convertido su doppelganger, mientras que Cooper queda atrapado en ese más allá. La secuencia es fascinante, terrorífica, perturbadora, desconcertante y no podría haberla imaginado nadie más. Anticipa el tono de la película que vendría al año siguiente y de la tercera temporada, que es la mejor versión de este multiverso.Tras el final de la serie, Lynch encaró una precuela para el cine. Si la serie hoy se revela más normal de lo que recordábamos, Twin Peaks. Fire Walk With Me (1992) es mucho más anormal. Tiene tantas ideas absurdas, ridículas o incómodas que terminan arrastrándonos a su mundo por la enorme convicción que implica el solo hecho de que alguien se haya atrevido a filmarlas. Muchas se extienden interminablemente y nunca funcionan. Todo el primer acto, protagonizado por el músico Chris Isaac (otro doble mejorado de Lynch, como MacLachlan quien no aceptó ser el protagonista para no quedar encasillado en el rol) se ve deteriorado por la muy apática y sosa interpretación del cantante. Al mismo tiempo, cuando una de las ideas funciona, aparece algo nuevo, de una intensidad desconocida. El asesinato del final, en el que casi no hay sangre, es uno de los momentos más violentos y alarmantes que se hayan visto en la pantalla. La película tiene un tono mucho más crudo que la serie de TV. Aquí se revela que Laura Palmer (Sheryl Lee) es una víctima de incesto, regularmente violada su propio padre (Ray Wise), un tema demasiado serio que no cuaja bien con el surrealismo y el absurdo generalizado. En un artículo sobre la obra de Lynch, el escritor David Foster Wallace afirma que aquello que en verdad alejó al público fue la ambivalencia moral de Laura, que aquí es un personaje mucho más complejo que cualquiera de los de la serie. Comprensiblemente, la película recibió pésimas criticas en el momento de su estreno, fue abucheada en su presentación en el festival de Cannes y resultó un fracaso comercial en casi todo el mundo. "Fue un momento horrible y muy estresante que terminó por enfermarme", dice Lynch en su autobiografía (escrita junto a Kristine McKenna) Espacio para soñar. "Cuando estás en el suelo a la gente le encanta patearte. ¿No te gustó la película? Perfecto. A mí sí y tu opinión no puede dañarme. Bueno, un poco puede, pero igual me encanta el film". El tiempo pareció darle la razón al realizador. En los últimos años, Fire Walk With Me comenzó a ser revalorizada, acaso la llegada del Me Too haya llevado a resaltar su agobiante y perspicaz representación del abuso intrafamiliar pero, más probablemente, los espectadores de la tercera temporada empezaron a ver esta película como una hoja de ruta y un claro antecedente. Su impenitente surrealismo tiene mucho más en común con la nueva y más celebrada encarnación de Twin Peaks, que el tenue absurdo que apenas asoma su cabeza en las primeras temporadas.Lynch tenía un guion muy largo para la filmación de esta película, probablemente reforzado por gran cantidad de escenas dejadas de lado en el rodaje de la serie. Según reveló, filmó tanto que podría haber compuesto un largometraje de cinco horas (la duración final fue de 135 minutos). En 2014, esos fragmentos descartados vieron la luz en Fire Walk With Me. The Missing Pieces, un metraje que apareció como material adicional en las reediciones hogareñas de la película, pero que no se sostiene por su cuenta. Aunque tiene la duración de un largometraje, en verdad es una compilación de escenas inconexas que complementan y expanden la historia y que solo se pueden seguir si se conoce bien el film original. Su aparición es testimonio de la nueva apreciación de esta película. Apenas un par de meses más tarde de este estreno, se anunció algo que nadie esperaba: había encargado una tercera temporada de Twin Peaks.En el último episodio de la segunda temporada, durante su encuentro en el cuarto rojo, Laura Palmer le dice al agente Cooper que "se volverán a ver en 25 años". En 2012, unos 22 años después del rodaje de ese momento, Frost y Lynch se reencontraron con esa fecha en mente para discutir la posibilidad de una tercera temporada. Empezaron a escribir en secreto y dos años más tarde ya tenían lo suficiente como para salir a buscar financiamiento. El canal Showtime se ofreció a producir la serie. Lynch presentó un guion de 350 páginas y los abogados de la cadena propusieron una cifra que al realizador le pareció insuficiente. El canal ofrecía un presupuesto de acuerdo a las necesidades de una temporada de 9 episodios y Lynch afirmaba que no sabía cuántos episodios necesitaba para contar su historia y quería que su guion se presupuestara como un único largometraje, es decir, que hubiera un equipo permanente de técnicos como iluminadores, pintores, carpinteros o gente de efectos especiales, algo a lo que el canal se negaba porque disparaba los costos. Más de una vez se interrumpieron las negociaciones y Lynch anunció que se retiraba del proyecto. Finalmente, tras 14 meses, se llegó a un acuerdo y el 15 de mayo de 2015 empezó la preproducción.Considerando su mala experiencia con la cadena en las primeras temporadas y tras una negociación tan ardua, Lynch se aseguró de tener el control total sobre la serie, que es algo que el realizador parece poner a prueba en algunos momentos particularmente anómalos como cuando se ve a un hombre barrer el piso de un bar durante los tres minutos de duración del clásico "Green Onions" de Booker T. and de MGs. Es una eternidad televisiva dedicada a una acción inane cuyo significado es que aquí Lynch hace exactamente lo que quiere. Lo mismo puede decirse del célebre episodio 8, aunque este tiene una mucho mayor relevancia estética. El capítulo comienza con la detonación de la primera bomba atómica que habría creado una conexión entre nuestro mundo y el "otro lado", donde habita el mal que amenaza con invadir todo. El viaje entre ambas dimensiones alude directamente al viaje psicodélico por el hiperespacio del protagonista de 2001, una odisea espacial de Stanley Kubrick y acaso sea la primera incursión de una serie de TV en la abstracción visual por más de diez minutos. El leit motiv de esta tercera parte ya no es quién mató a Laura Palmer sino, como indica su subtítulo, "el regreso". Hacia afuera de la ficción, se refiere a la vuelta al mundo que tanto los creadores como los espectadores dejamos hace 25 años y, hacia adentro, a la vuelta del agente Cooper, que pasó esos 25 años en la dimensión oscura llamada Black Lodge y aquí encuentra un modo de volver a casa. La serie se pregunta si es realmente posible regresar, si se puede volver al hogar, recuperar el tiempo. Este relato separado de los predecesores por el océano de dos décadas y media, habla sobre la temporalidad a la que estamos encadenados: con sus recurrentes flashbacks la serie confronta a casi todos sus protagonistas con sus avatares jóvenes, tal como lucían en las primeras temporadas. A los 71 años, Lynch construyó una elíptica reflexión sobre la mortalidad, una en la que su obsesión con ese misterioso "otro lado" de casi todos sus relatos toma un sentido mucho más concreto y trágico. Hoy sabemos que fue su último trabajo: un final a la altura de su vida.
Algunos ven a las celebridades como estrellas inalcanzables a las que solo pueden observar a través de la pantalla. Sin embargo, en el fondo son personas normales que, en la medida de lo posible, hacen cosas "comunes" como salir a comer, ir al supermercado o llevar a sus hijos a clases. En ocasiones, incluso, organizan actividades grupales con otros "amigos famosos" y son esas situaciones las que encantan a los fanáticos. Esta semana Johnny Depp y Penélope Cruz sorprendieron a todos con una visita al Museo Reina Sofía de España. La actriz ofició de guía y posaron junto a uno de los cuadros más famosos del mundo: el Guernica de Pablo Picasso.Cruz y Depp son una de esas duplas exitosas en la ficción y compañeras en la vida real. Trabajaron juntos en tres proyectos cinematográficos: Blow de 2001, Piratas del Caribe: navegando en aguas misteriosas (Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides) de 2011 y Asesinato en el expreso de oriente (Murder on the Orient Express) de 2017. Actualmente, se encuentran embarcados en su cuarta película juntos: Day Drinker del directo Marc Webb, quien viene de estrenar el live action de Blanca Nieves (Snow White). Al resto del elenco lo integran Madelyn Cline, Manu Ríos, Arón Piper y Juan Diego Botto.La película se filma actualmente en España, por lo que esta semana los actores aprovecharon un hueco en sus agendas para visitar un icónico espacio de Madrid: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Como local, la actriz nacida en Alcobendas ofició de guía turística para su amigo"Gracias por unirse a nosotros, ¡hasta la próxima!", expresaron desde las redes sociales del museo. En las imágenes que compartieron se pudo ver a los actores junto a uno de los cuadros más importantes del lugar y también de la historia: el Guernica, de Pablo Picasso. Se trata de una pintura en óleo sobre lienzo de 349,3 x 776,6 centímetros que el artista español pintó en París entre mayo y junio de 1937 por encargo del Director de Bellas Artes, que retrata el bombardeo de Guernica, también conocido como Operación Rügen, ocurrido el 26 de abril de ese año.Los actores posaron con looks combinados. La protagonista de Madres paralelas lució una remera negra manga corta con un jean celeste y un cinturón negro con hebilla plateada. Por su parte, el actor de El joven manos de tijera (Edward Scissorhands) optó por una camisa beige, un chaleco y un traje gris con un sombrero marrón y anteojos violetas. Por las imágenes, se pudo advertir que su recorrido fue privado y seguramente acompañado por alguna guía del museo.A los usuarios les encanto ver a Cruz y Depp juntos fuera del set. "Dos personas hermosas y talentosas"; "Eso es lo mejor que vi esta semana"; "Reunión de Blow"; "Angélica Teach y Jack Sparrow reunidos"; "Los quiero mucho a los dos" y "Amigos maravillosos", fueron algunos de los comentarios que se pudieron leer en el posteo. "Un gran museo tiene grandes invitados", expresó el actor Andrey Batychko y Orlando Bloom - otra de las figuras del universo de Piratas del Caribe - comentó con dos emojis de corazones.Asimismo, varios se sorprendieron al ver su selfie junto a la obra de Picasso, puesto que durante años esto estuvo prohibido. En 2023 se habilitaron las fotos, pero sin flash ni trípodes. Desde que se permitió posar junto al cuadro y retratarlo, además de turistas y locales, varias celebridades como Mick Jagger y Pierce Brosnan se llevaron su recuerdo.
Pablo Bustinduy critica la postura del PP sobre las lenguas cooficiales, señalando una agenda excluyente que atenta contra la diversidad y los derechos lingüísticos en el Estado
Profundo pesar ha producido en diversos ámbitos de la sociedad argentina la infausta noticia de la muerte del doctor Miklós Székásy, a los 93 años. Modelo de auténtico caballero argentino-húngaro, supo construir a través de su vasta trayectoria académica, empresarial, en la función pública y en la cultura, sólidos vínculos internacionales, en especial, con su amada Hungría. Fiel y meticuloso lector de LA NACION, se distinguía por su amplia cultura, su bonhomía invariable y su elegante cortesía, virtudes que le depararon cantidades de amigos en la Argentina y en el exterior.Nacido en 1932, recibió una esmerada educación en Hungría, la Argentina, Suiza y los Estados Unidos. Fue Medalla de Oro en Química de la UBA, donde también se doctoró con honores y llegó a ser profesor titular. Cumplió numerosos estudios de posgrado en las universidades de Ginebra, Harvard y Northwestern. Se desempeñó como socio y directivo en varias empresas químicas, en las cuales fue distinguido en repetidas ocasiones, incluso por el presidente Raúl Alfonsín en el Día de la Industria por la "PYME del año" (1987). Fue miembro fundador y directivo de la Cámara de Empresas Químicas de Capital Nacional (CIPRA) y de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica. Participó en negociaciones de la ALADI. También contribuyó como asesor en la Secretaría de Ciencia y Técnica y en el INTI. Ofreció numerosos cursos y seminarios en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en IDEA, en cámaras empresariales y en diversas universidades. Destacado jugador de tenis, desempeñó importantes funciones directivas en el Belgrano Athletic Club, la entidad deportiva de sus amores. Durante muchos años cumplió numerosas y altas responsabilidades en la Federación de Entidades Húngaras de la República Argentina (FEHRA), la asociación paraguas de todas las instituciones húngaras en el país, y, en particular, al frente de Ars Hungarica, prestigiosa entidad musical donde desempeñó un papel brillante organizando cuantiosos sucesos artísticos de alta calidad en la Argentina y en Europa. Fue distinguido por el gobierno porteño, condecorado por el Gobierno húngaro con su máxima distinción (Cruz del Mérito Grado Oro) y la Academia de Ciencias de Hungría lo eligió como miembro externo pleno. En 2022 recibió el Premio Ladislao Biró (otorgado por la embajada argentina en Budapest) de manos de la hija del genial inventor, por su extraordinaria contribución al desarrollo de las relaciones entre la Argentina y Hungría. Székásy formó, junto a su esposa Lisi, una sólida familia compuesta por numerosos hijos, nietos, bisnietos, yernos y nueras que lo despiden con profunda tristeza.
Los recintos se había inhabilitado por problemas administrativos del cuerpo de vigilancia
Especialistas de varios países, junto a la UNESCO, colaboran con equipos locales para analizar el impacto en museos, bibliotecas y espacios de cultura afectados por las inundaciones
La programación cultural de la semana en Córdoba incluye exposiciones de arte, lecturas públicas y propuestas teatrales para la infancia. Las actividades, con entrada libre y gratuita, se desarrollan en distintos espacios de la provincia del 9 al 15 de junio. Leer más
En un gesto cargado de simbolismo, una pieza confeccionada por tejedoras de Chota fue entregada al Sumo sacerdote por el obispo Víctor Villegas Suclupe. Más que un regalo, fue un mensaje
Las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos impulsadas por Trump reviven viejas ideas mercantilistas y generan tensiones en la economía global. El efecto sobre la competencia, los precios y la dinámica laboral
Un predio abandonado se convertirá en un espacio clave para la cultura y la gastronomía.La gestión colaborativa involucra a vecinos, emprendedores y al Municipio para revitalizar la zona.
Dijo que la sociedad colombiana está cambiando y que eso evitará que uribistas como Duque vuelvan al poder
"La profesión de periodista, lejos de volverse obsoleta, enfrenta una paradoja: nunca fue tan necesaria, pero nunca estuvo tan desdibujada", dice la autora. A qué se refiere. Leer más
El ministro afirmó que el área considerada Patrimonio de la Humanidad es cuatro veces más pequeña que el nuevo polígono arqueológico, por lo que no se ha afectado. Además, aclaró que, de haberse tocado esa zona, el Estado habría cometido una infracción ante la UNESCO
El recorrido contará con el resguardo de la Policía de Turismo y ambulancias para garantizar la seguridad de los participantes durante todo el evento
Entre comparsas y comidas típicas, la capital recibirá un evento popular que busca resaltar la riqueza regional y fomentar la participación activa de las comunidades residentes en la ciudad
La película "Sinners", dirigida por Ryan Coogler y protagonizada por Michael B. Jordan, redefine el cine de vampiros explorando temas raciales y culturales a través de una rica narrativa musical ambientada en los Estados Unidos de los años 30.
Según ha revelado el periodista David Insua, habría un proyecto cultural entre manos que reuniría a la catalana con el Rey y el Museo del Prado
A los 14 años, Federico Berman entendió que muchas plataformas educativas enseñan idiomas, pero pocas muestran cómo se vive en otras partes del mundo. Su inquietud no era sobre cómo se conjuga un verbo, sino cómo se comparte un mate, se celebra una fiesta o se arma una ronda de amigos en una plaza. Esa chispa personal y universal lo llevó a crear Paisero, una app que promete cambiar la forma de aprender cultura: desde adentro, con voces reales, sin traducciones forzadas ni filtros artificiales.Hoy, con 15 recién cumplidos y tras liderar varios proyectos fallidos que le sirvieron de entrenamiento, Federico está en la recta final del desarrollo de la plataforma. El lanzamiento está previsto para mediados de este año y ya cuenta con creadores confirmados en distintos países de Latinoamérica."Paisero es como una mezcla entre YouTube y Duolingo, pero más humana", resume Berman. "No está pensada para enseñar idiomas, sino para compartir costumbres, rituales, formas de vida reales, en formatos cortos y accesibles", explica a este diario. La propuesta es clara: minicursos en video creados por personas de cada comunidad, en sus propios términos. El objetivo es ofrecer una mirada cultural auténtica, no una versión estandarizada o turística."Desde el inicio, quise que Paisero no fuera una app que resume culturas en clichés. Por eso, cada minicurso es creado por personas reales de esa comunidad, no por observadores externos", agrega el emprendedor. Y añade: "El contenido pasa por una revisión para asegurar que sea respetuoso, seguro, genuino y aporte valor. Además, buscamos tener múltiples voces de cada país o región, no una sola 'versión oficial'." La validación de los contenidos, clave para evitar simplificaciones, se realiza desde lo técnico y lo narrativo. Las experiencias personales tienen más peso que las generalizaciones: el objetivo es que cualquier persona pueda contar, por ejemplo, cómo se festeja un cumpleaños en su barrio o cómo se cocina una receta familiar, sin necesidad de credenciales formales ni guiones rígidos.Del fracaso a la acciónAntes de llegar a Paisero, Federico probó varios caminos: una marca de ropa, una agencia digital, un intento de e-commerce. Nada funcionó como esperaba, pero cada tropiezo le dejó herramientas que hoy usa a diario: desde organizar su tiempo hasta liderar un equipo de trabajo. "Aprendí que no se trata solo de tener una buena idea, sino de saber ejecutarla y sostenerla en el tiempo. Siempre fui un pibe curioso. No veo el fallo como algo malo â??de hecho, fallo un montón, como cualquier personaâ?? pero cada vez que me pasa, trato de preguntarme por qué fue y qué puedo hacer distinto la próxima vez", reflexiona.Uno de los desafíos más inusuales que enfrentó fue liderar un equipo siendo menor de edad. Sin embargo, asegura que nunca lo vivió como un obstáculo real. La clave, dice, está en tener una visión clara y saber comunicarla. "Liderar no tiene que ver con la edad ni con tener un título, sino con saber a dónde vas y rodearte de la gente correcta. Al principio hubo problemas de comunicación, pero con el tiempo encontré personas con las que pude trabajar mejor, con más fluidez y confianza", se sincera el joven emprendedor.El respeto, según cuenta, llegó cuando quienes lo rodean vieron el compromiso y la claridad con la que trabaja. Hoy toma decisiones importantes, coordina tareas y mantiene el foco en una misión concreta: hacer de Paisero una plataforma útil, genuina y escalable.Primero el producto, después las alianzasA diferencia de otras iniciativas que nacen dentro del mundo educativo o institucional, Paisero eligió otro camino: primero el producto, después las alianzas. "Todavía no es prioritario ir por el camino institucional. Hoy estamos más enfocados en construir algo que la gente quiera usar de forma natural", cuenta Federico.Eso no significa que cierren la puerta al sector público o académico. Todo lo contrario: si aparece una oportunidad de escalar el proyecto a través de ONG, gobiernos o universidades, la propuesta está lista para adaptarse. "Si alguna institución tuviera interés en llevar el contenido a más personas, sin duda estaríamos felices de encararlo juntos", añade a este diario.Mientras tanto, la plataforma ya empieza a diversificar su contenido. Aunque nació con foco en costumbres y tradiciones, muchos de los nuevos creadores se inclinan por enseñar habilidades prácticas: desde cómo hablar en público hasta cómo organizar un emprendimiento. "Paisero nació desde lo cultural, pero ya empecé a ver hacia dónde se está moviendo el interés. Muchos quieren enseñar cosas útiles del día a día", comenta.Uno de los pilares del proyecto es la inclusión de comunidades pequeñas o poco representadas, esas que rara vez tienen espacio en las grandes plataformas. Para eso, la accesibilidad es clave. "Paisero llega como una plataforma accesible y gratuita, para darle voz a todos. Hoy en día, la mayoría de las personas en Latinoamérica tienen acceso a un celular, lo que democratiza quién puede crear y consumir contenido", explica. Cualquiera que tenga algo valioso que compartir puede armar un minicurso, sin necesidad de títulos ni popularidad en redes. Esa apertura permite mostrar realidades diversas, desde los barrios más grandes hasta pueblos que no suelen aparecer en los mapas culturales.El desarrollo de la app está en su etapa final. Si todo sale según lo previsto, la aplicación estará disponible entre junio y agosto de este año. Ya hay una lista de espera activa en paisero.com, donde se pueden registrar quienes quieran probarla antes del lanzamiento oficial. Pero el objetivo a largo plazo va más allá de sumar usuarios. Lo que Federico busca es crear una plataforma confiable, humana y duradera.En palabras del propio Federico, su labor no es "inventar" algo nuevo, sino "conectar cosas que ya existen, pero que no siempre se valoran". Destaca que hay "saberes que no entran en los libros, pero que forman parte de lo que somos", y enfatiza que "eso también merece ser aprendido".
Leansi Perdigón, nacida en Caricuao, una popular parroquia del suroeste de Caracas, emprendió hace ocho años un viaje con un objetivo claro: ofrecerle un mejor futuro a sus tres hijos. Su decisión de emigrar fue motivada por las dificultades económicas y sociales en Venezuela, pero también por una fe profunda que la ha guiado a lo largo de su vida.Latina emigra a EE.UU. y acerca su cultura a través de su emprendimiento Desde su llegada a Estados Unidos, Leansi se enfrentó a un entorno desconocido, con barreras idiomáticas, laborales y culturales. Sin embargo, su convicción nunca flaqueó. Esa mezcla de valores familiares y creencias espirituales le permitió mantener firme su visión de futuro.El emprendimiento Zoi Fresh nació oficialmente hace solo unas semanas, pero fue concebido mucho antes, entre oraciones, lágrimas y determinación, como cuentan desde Noticias de Aquí. Leansi sabía que quería hacer algo más que vender comida: deseaba crear una propuesta con identidad, propósito y salud.Sus arepas no son las tradicionales. Están elaboradas a base de yuca y plátano, ingredientes que, además de ser saludables y libres de gluten, tienen un profundo arraigo cultural en la cocina venezolana, como lo explica en su Instagram oficial. Cada preparación es pensada no solo como un alimento, sino como una experiencia sensorial que conecta a los comensales con las raíces del Caribe y los Andes venezolanos, entre los platos se pueden encontrar: Arepas de yuca: una versión sin gluten, ideal para quienes buscan opciones sin este ingrediente.Arepas de plátano: ofrecen un sabor dulce y suave, perfectas para acompañar diversos rellenos.Arepas mixtas: combinaciones de yuca y plátano, así brindan una textura única.Rellenos tradicionales: como carne mechada, pollo, queso y chicharrón, que aportan sabores auténticos venezolanos.El nombre del negocio también tiene una carga simbólica: "Zoi" significa "vida" en griego y "Fresh" hace referencia a la frescura de sus productos. Para Leansi, este nombre representa un llamado espiritual, una especie de revelación que convirtió en lema: alimentar con propósito.Más allá de la gastronomía: un puente culturalZoi Fresh no solo ofrece una opción culinaria distinta. Se proyecta como un puente entre culturas. A través de la comida, Leansi logra acercar a los estadounidenses a la tradición venezolana, mientras que a la comunidad migrante le brinda un recordatorio reconfortante de su tierra natal.La iniciativa también responde a una necesidad del mercado actual: la búsqueda de alimentos nutritivos, artesanales y auténticos. En un contexto donde lo saludable suele estar desligado del sabor, Zoi Fresh propone una fusión armoniosa de ambos mundos a través de sus platos, que muestra en su Instagram.Además, su historia contada en Historias de Aquí, inspira a otras mujeres, especialmente a madres migrantes, que enfrentan el desafío de reconstruir su vida en un nuevo país. Su mensaje es claro: los sueños concebidos con fe pueden volverse realidad si se da el primer paso.Una visión a futuro: empoderamiento y expansiónLeansi no se detiene en lo logrado. Sueña con expandir su marca, establecer una red de distribución, dictar talleres sobre cocina venezolana y abrir su propio local. Pero su propósito va más allá del crecimiento empresarial. Quiere transformar su historia en una plataforma de inspiración, especialmente para quienes creen que emigrar implica renunciar a sus raíces.Para ella, emprender es una forma de agradecer. Cada arepa, dice, es una ofrenda: de gratitud, de esperanza y de vida nueva. Su cocina se ha convertido en un pequeño altar donde se honra el pasado y se construye el futuro, un bocado a la vez.Desde Soy Venezolano aseguran que Zoi Fresh es más que un negocio emergente en Miami. Es el resultado de una vida de lucha, valores firmes y propósito espiritual. La historia de Leansi Perdigón refleja el poder de la migración como motor de reinvención, la gastronomía como vehículo cultural y la fe como guía infalible en los momentos de mayor incertidumbre.
Le aseguraron que se trataba de ediciones de lujo con certificados notariales, y le prometieron beneficios económicos mediante una futura venta a compradores extranjeros
Ceuta y Cultural Deportiva Leonesa se enfrentarán en la final de la Primera Federación, buscando un título que cierre la temporada tras conseguir el ascenso a la categoría de plata del fútbol español
Un "Zamba arreglado", loas a Julio Argentino Roca, una serie de la extrema derecha norteamericana difunde como propaganda. Cómo se armó la nueva programación de la cruzada libertaria en PakaPaka.
El libro explora el encuentro entre Occidente y las culturas indígenas a través del Psilocybe. María Sabina y los Wasson son protagonistas de esta historia que marcó la contracultura psicodélica. El autor ahonda en las contradicciones del colonialismo cultural con humor e ingenio.
Parece insólito que la cruzada ideológica implique a los dibujos animados. Presentar los derechos sociales a los niños como "algo malo" o prescindible pone en riesgo la construcción de una ciudadanía basada en la igualdad. Leer más
La propuesta de la diseñadora Meche Correa, en colaboración con la marca Ali Rapp, abrió un debate sobre si este tipo de iniciativas representan una forma de revalorización cultural o una apropiación estética vacía
El evento congregó a autoridades de 15 países latinoamericanos, junto con organismos globales como INTERPOL y UNIDROIT, quienes abordaron los desafíos actuales en la protección del patrimonio cultural
En el marco de una jornada de protestas contra la desinversión en ciencia, tecnología e innovación, el especialista trazó un análisis de la concepción que el sector tiene entre la ciudadanía. También recalcó las diferencias estratégicas que existen entre comprar soluciones y desarrollarlas, y alertó sobre los riesgos de tener dependencia con otros países. Leer más
A diario el INAH se encarga de escoger una imagen que muestra la belleza y cultura local
Su construcción duró tan solo 10 años y su imponente arquitectura le ha convertido en uno de los principales atractivos de la región
Uso de los fondos El gobernador Kicillof le reclama al gobierno nacional la reactivación de la obra pública para minimizar los problemas de inundaciones en su provincia. En el año 2022, el ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense aseguró que desde el inicio de la gestión Kicillof la provincia de Buenos Aires recibió de organismos internacionales de crédito la suma de US$1650 millones para invertir en obras viales, hidráulicas, agua potable, saneamiento, transporte eléctrico, salud, educación, vivienda, urbanización y fortalecimiento de las redes de protección social. Por lo que se puede apreciar, poco o nada se debe haber invertido para tales fines: las rutas de la provincia detonadas, las inundaciones a la orden del día. ¿Salud? La mayoría de los habitantes del conurbano se atienden en los hospitales de CABA. ¿Educación? A la vista de todos. Y así pasa con todo.Se le debería preguntar al gobernador en qué gastó la plata destinada a tales fines. ¿No será que esos fondos fueron derivados para que su gestión comprara voluntades y votantes para continuar con una perversa política que está destruyendo a la provincia más rica de la Argentina?Juan Bautista Garonaganix.garona1952@gmail.com Triste Acabamos de conmemorar el 215º aniversario de nuestro primer grito de libertad. La junta formada el 25 de mayo de 1810 era heterogénea en sus orígenes, pero supo unirse tras un objetivo común, que abriría el camino para la declaración de independencia en 1816. El domingo pasado nuestros dirigentes dieron un nuevo ejemplo de lo poco que hemos aprendido. El presidente de la Nación negó el saludo a su propia vicepresidenta y al jefe de gobierno de la ciudad. Me pregunto si cuando se pararon frente a la tumba del Padre de la Patria habrán reflexionado sobre las diferencias enormes que los separan de quien se negó a desembarcar en el puerto de Buenos Aires tras su exilio para no ser parte de luchas fratricidas o simplemente se pararon para cumplir con una tradición. San Martín, libertador de tres países, repudiaría semejante actitud. El pueblo, único soberano en democracia, también. ¡Qué triste!C. Gustavo D'AgostinoDNI 12.379.963 Motosierra cultural No todo es gasto ni sobra. Dentro del vasto mundo de la cultura hay instituciones, espacios y movimientos que merecen ser cuidados, no recortados. Claro que hay que revisar, depurar y mejorar -también alejar vicios partidarios-, pero no podemos permitir que, en nombre del ajuste, se arrase con lo que construye ciudadanía, identidad y futuro.Defendamos la Conabip y nuestras bibliotecas populares. La Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), creada por Sarmiento, sostiene un movimiento único en el mundo: ¡más de 1800 bibliotecas populares en todo el país! Son espacios vivos, abiertos, gratuitos, donde miles de personas acceden a libros que de otro modo serían imposibles de adquirir. Lugares donde se fomenta la lectura, se escucha, se enseña y se acompaña. Las bibliotecas populares no solo prestan libros: democratizan el conocimiento, crean comunidad y siembran futuro. Son el corazón cultural de barrios, pueblos y ciudades.Educar al soberano no es solo una frase, es una misión histórica.Porque solo un pueblo formado, lector y crítico puede construir un país más libre, justo y en armonía.Viviana Varela GaubecaDNI 18.324.242 Embajadora Es justo destacar el ejemplar y valiente desempeño en Ucrania de la embajadora de carrera Elena Mikusinski, quien puso a salvo de las bombas a los ciudadanos argentinos residentes en Kiev, refugiándolos en los sótanos de la embajada, dándoles asistencia y protección y acompañándolos, con grave riesgo, a llegar a Rumania y a Polonia. Sería justo que fuera condecorada con la Orden de Mayo al Mérito.Miguel Ángel Espeche GilDNI 4.247.500Manchalá: 50 años El 28 de mayo de 1975, once soldados salteños resistieron en Tucumán el ataque de más de 100 terroristas del ERP. Evitaron la toma de Famaillá, el inicio de un enclave marxista y el reemplazo de nuestra bandera celeste y blanca por un trapo rojo. Tal combate fue parte de la guerra impuesta a la República Argentina por organizaciones paramilitares con apoyo extranjero. Aislados en la Escuela de Manchalá, en minoría numérica y armamentística, esos hombres enfrentaron el terror con valor y coraje. A 50 años, su gesta se yergue como ejemplo de patriotismo e interpela a una olvidadiza sociedad a la que poco le importa su historia. Fueron olvidados y humillados con la destrucción del monumento que recordaba la gesta. Aún no recibieron el reconocimiento por parte del país por el que dieron su sangre."Combatieron con Gloria, por la Libertad y el Honor Argentino el 28 de mayo de 1975". (Frase inscripta en la bandera de guerra del Batallón de Ingenieros de Montaña 5 del Ejército Argentino).¡Gracias por su servicio!David San Romándavidsanroman91@gmail.com Trump y Harvard Al asumir, Trump aisló a su país del mundo económico. Se retractó, tarde. Hoy prohíbe el ingreso de extranjeros a Harvard, con más de 600 premios Nobel. Nuestro hijo pasó por allí, beca mediante de esa institución académica. ¿Esta es su Constitución de 1776, que aquí en la Argentina copiamos en 1853/60? Nota: nuestro hijo termina de recibir en Harvard el diploma de "excelencia" como cirujano coloproctólogo, junto a decenas de colegas de todo el mundo. Nicolás tiene 38 años, opera desde hace 12 años y es el primer latinoamericano miembro de la sociedad de su especialidad en Europa. Ha estado en hospitales en Cleveland y en Miami, adonde iba caminando o en bicicleta, por falta de dinero para el colectivo. Estuvo practicando un año en Aharsus, Dinamarca, y en Milán, al mismo tiempo. Si no hubiera recibido una beca en Harvard (del 50%), no habría podido hacer el curso reciente, que le cambió positivamente la vida.Patricio Avellanedapatoave48@gmail.com Facebook En la RedTras las inundaciones en la provincia, Kicillof apuntó contra el gobierno nacional y criticó el recorte en la obra pública"¿O sea que las obras hídricas que faltan habría que haberlas hecho en el último año y medio? ¿Antes qué hicieron?"- Bautista Orozco"¡Bahía Blanca se inundó y no hicieron las obras en 40 años!"- Ricardo Oscar SpinelliLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
En su editorial de La García, la conductora reflexionó sobre el Encuentro de la Cultura Popular, donde se recordaron los 22 años de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia con la asistencia de diversos referentes culturales y la exmandataria Cristina Kirchner.
David Serrano inicia el rodaje de 'Laponia' en Bizkaia, una comedia navideña que explora conflictos familiares y diferencias culturales entre Finlandia y España en una noche de reflexión y tradiciones
En sus 27 años de vida, el Instituto Nacional del Teatro (INT) -organismo de eminente carácter federal destinado a promover la escena independiente que fue creado por la Ley 24.800- ha transitado por diversas crisis internas, batallas ganadas, ampliación de sus líneas de subsidios, una pandemia que trastocó el sentido común, un intento fallido de modificar su funcionamiento interno durante la presidencia de Eduardo Duhalde y más. También ha publicado libros fundamentales para la actividad y cumplido con el rito anual de realizar un festival en el que convivieron artistas escénicos de todos el país en una misma ciudad o pueblo provincial. En ese recorrido histórico, el decreto publicado el pasado jueves 22 de mayo por el gobierno de Javier Milei -y que había adelantado el miércoles el vocero presidencial Manuel Adorni- marca un antes y un después en este organismo clave para el entramado del teatro de la escena independiente. En el marco del "cierre, la centralización y la fusión de organismos" dependientes de la Secretaría Cultura de la Nación, el Gobierno planea convertir al INT en una dependencia centralizada, lo cual haría que pierda su autonomía. El hecho generó el inmediato rechazo de entidades ligadas a la actividad teatral, como Artei o la Asociación Argentina de Actores o Argentores, entre tantas otras voces. View this post on Instagram A post shared by ARTEI (@artei_asociacion)La publicación en el Boletín Oficial del decreto 345/2025 aporta nuevos datos (e incertidumbres) sobre el futuro del organismo. Para justificar el nuevo funcionamiento del INT, el decreto toma como base un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) de octubre de 2023. Éste llega a la conclusión de que los sistemas de control interno del INT "son débiles, en la medida en que presentan falencias que afectan a sus principales operaciones", que requieren de medidas correctivas debido al "escaso volumen de rendiciones de subsidios recibidos y su limitado análisis por parte del área competente". Además se hace mención a los subsidios otorgados por el Plan Podestá en plena pandemia que estuvieron destinados tanto a salas como a grupos y que incluyeron incentivos para la vuelta a la actividad luego de la etapa más dura del Covid. En aquella oportunidad se destinaron 75 millones de pesos que fueron a parar a unos 1500 beneficiarios. Según la Sigen, en el informe que cita el decreto, solamente el 46% del total fueron rendidos correctamente. Si se toma el último informe del organismo de control del Poder Ejecutivo, de mayo de este año, el porcentaje de las rendiciones completadas durante todo el registro de 2022, que incluye al Plan Podestá, llega al 92%. En ese mismo informe se detallan los montos de los subsidios que no se tramitaron por motivos ajenos al organismo: los beneficiarios que renunciaron, solicitaron prórroga o devolución y los que aún se encuentran en plazo para rendir como los inhabilitados. Lo cual marca un contrapunto muy notorio entre ambos informes. "La autarquía funcional del INT no es un requisito indispensable para el cumplimiento de sus objetivos institucionales -asegura el decreto- y, además, se evidenció una gestión deficiente en la administración y el control de los recursos públicos que pudo haberse visto favorecida en virtud del mayor grado de autonomía derivado de la descentralización del organismo". Con base en los datos de la Sigen de aquel informe de 2023, el decreto especifica que "deviene necesario transformar el INT en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación y, por ende, corresponde disolver su Consejo de Dirección". Por ley, dicho consejo está conformado por representantes regionales y provinciales elegidos por concurso.En función de este panorama trazado es que el Gobierno decide crear un "Consejo Asesor con carácter ad honorem que se integrará con un representante del quehacer teatral por cada una de las regiones, que asesorará con carácter no vinculante a la unidad organizativa a crearse en función de lo dispuesto en el considerando precedente". Según adelantó Adorni, el INT será dirigido por Federico Brunetti, quien como actor y cantante fue parte de diversas producciones de la dupla conformada por Pepe Cibrián y Ángel Mahler, que contaron con producción del actual secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli. En el artículo 16 del decreto antedicho se especifica que los órganos y organismos alcanzados por esta nueva normativa mantendrán a sus directivos hasta que se aprueben las próximas estructuras. El nuevo organigrama del Instituto Nacional del Teatro entraría en vigencia en unos 15 días hábiles cuando salga publicado un nuevo decreto con su estructura.DesacuerdoEn medio de este tiempo entre la actual y la nueva estructura, como estaba previsto con anterioridad, se reunió el Consejo de Dirección del INT que expresó su total desacuerdo con las medidas anunciadas. Del encuentro también participó Mariano Stolkiner, el actual director ejecutivo del organismo. "El Consejo de Dirección expresa su completo desacuerdo respecto de los términos del decreto 345/2025, el cual genera una reforma estructural integral del Instituto Nacional del Teatro, anulando en los hechos la vigencia de la Ley Nº 24.800. La medida elimina los aspectos troncales de la norma votada por unanimidad en el año 1997, cuya implementación significó a lo largo de 27 años un desarrollo cuantitativo y cualitativo innegable del teatro independiente en todo el territorio nacional", señala el texto consensuado.En paralelo, Rubens Correa, Raúl Brambilla, Guillermo Parodi, Marcelo Allasino y Gustavo Uano (todos exdirectores ejecutivos del INT durante diversos gobiernos nacionales) manifestaron su repudio al contenido del decreto. "Estas medidas no solo implican la desfinanciación del sector y la paralización de su actividad sino, también, una enorme pérdida de fuentes de trabajo en todo el país. Consideramos que se trata de un nuevo y grave ataque a la cultura nacional, a nuestra identidad y a los valores de inclusión, diversidad y acceso que el teatro independiente encarna", sostienen quienes en otros momento estuvieron cargo del INT. Otros tiemposEn abril de 1997 no se hablaba de batalla cultural. La capacidad de lucha y de organización de los creadores teatrales organizados fueron lo que posibilitaron la promulgación de la Ley 24.800 que, en uno de sus artículos, estipulaba la creación del Instituto Nacional del Teatro, hecho que se concretó al año siguiente. En aquel momento histórico, cuando se aprobó la norma, estuvieron en el Senado de la Nación varias figuras capitales del teatro argentino, como Alejandra Boero, María Rosa Gallo, Alberto Segado, Osvaldo Bonet, Pepe Soriano, Juan Carlos Gené y Lito Cruz, quien al que al poco tiempo fue designado como el primer director ejecutivo del INT. En medio de una jornada de festejos, el recordado actor Pepe Soriano se refirió al desafío que se abría. "Durante estos 50 años de espera hemos protestado y luchado tanto [...]. Ahora, poner la rueda en marcha va a ser muy duro. Los interrogantes se abrieron: hay una zona maligna en cada individuo. Hay que ver si esa zona maligna alcanza a perjudicar el funcionamiento de una Ley. Hablo de los intereses personales y mezquinos", alertó el desaparecido actor. Su amigo y compañero de tantas batallas, Juan Carlos Gené, agregó en aquella oportunidad: "Creo que tenemos que ser nosotros, la gente de teatro, los que tenemos que estar muy atentos y vigilantes para que [el INT] no se desvíe de los verdaderos y originales objetivos y preste un servicio al teatro del país".En el actual escenario, a casi 30 años de aquello, las entidades ligadas a la actividad teatral están en estado de asamblea definiendo un plan de lucha, como posibles acciones legales para frenar la iniciativa del Poder Ejecutivo.
Además de la feria, que reúne más de 40 espacios, se sumaron actividades en el Museo de Bellas Artes, Centro de Interpretación del Chamamé - Casa Nanderekó, la legislatura, entre otros. Leer más
El "cambio cultural" y la "remonetización" buscan secundar la nueva política cambiaria poniéndole nafta a un nivel de actividad aún positivo, pero algo alicaído
La señal infantil enfocada en una audiencia preescolar, infantil y juvenil renueva su grilla con contenidos que abrazan el ideario liberal y prometen neutralidad ideológica. Entre viajes en el tiempo, héroes del libre mercado y guiños al entorno libertario, el canal vira hacia una narrativa alineada con el actual rumbo político. Leer más
Las diferencias entre países también pueden experimentarse en un mismo trabajo, pues cambian los protocolos o la manera de realizar las tareas
El equipo económico presentó ayer las medidas que alientan a la remonetización de la economía a través del dinero no declarado por familias y empresas. Caputo reconoció que es clave para sostener un crecimiento del 6% en los próximos años
Considerado el último vestigio vivo de la ingeniería vial del Tahuantinsuyo, es mucho más que una estructura de ichu suspendida sobre el río Apurímac. Su destrucción intencional constituye una agresión directa al legado incaico y a una tradición que ha sobrevivido por más de seis siglos
De la televisión al éxito rotundo en cine, un repaso a la evolución de la franquicia "Misión: Imposible".
CIUDAD DE PANAMÁ.- "Podés desayunar en el Caribe y almorzar sobre el Pacífico en un mismo día", anticipa el video promocional en el avión, antes de llegar a Panamá. Un país que no sólo se propone como cruce para atravesar América a través de su célebre canal, sino también como un puente con identidad propia que une además las culturas del sur y el norte. Hasta este punto estratégico llegaron hoy decenas de invitados especiales desde varios países del continente y de España, para participar hasta el domingo de Pinta Panamá Art Week.¿Barbie está empoderada? Una revolución en los pies de la muñeca que ya pasó los 65 añosUn día después de que la feria Art Basel anunciara su desembarco en Qatar, la plataforma creada por el argentino Diego Costa Peuser sorprende también con un programa semanal en otro destino hasta ahora alejado del circuito artístico global. Como ya lo hizo en Paraguay, con tanto éxito en tres ediciones que volverá a realizarse en agosto próximo. "Elegimos Panamá porque hoy es el hub de América, para posicionar y dar visibilidad al arte local contemporáneo", dijo a LA NACION Costa Peuser, radicado en Miami e impulsor de ferias en esa ciudad, Lima y Buenos Aires, donde organiza además desde hace décadas los circuitos Gallery. "Este país tiene grandes coleccionistas -agregó-, como Antonio Murzi y Diana Morgan, Nivaldo Carbonell y Johnny Roux".Además de mostrar sus acervos, ellos participarán del foro internacional -con entradas gratuitas ya agotadas- junto con otros expertos como María Lucía Alemán, directora del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Panamá; Elena González, directora del Centro Cultural de España-Casa del Soldado; María Sancho-Arroyo, especialista española en mercado de arte, y los curadores Juan Canela, Sofía Villena Araya y Emiliano Valdés. Este último, de origen guatemalteco, tiene a su cargo la curaduría del programa cultural de esta edición, cuya dirección artística está a cargo de Irene Gelfman. "Panamá es un país de encuentro. Un lugar donde convergen océanos, historias e identidades. Nuestra apuesta curatorial quiere reflejar esa complejidad y dinamismo", observó Valdés. "La diversidad es nuestra mayor fortaleza -agregó Gelfman-. Esta edición celebra el orgullo panameño, su legado cultural y el arte como herramienta para narrar quiénes somos y hacia dónde vamos".El foro será coordinado por Mónica Kupfer, cofundadora y directora de la Bienal de Arte de Panamá, y cocuradora del primer pabellón de Panamá en la Bienal de Venecia, presentado en 2024 con una propuesta que reflejó la crisis migratoria actual en el contexto de Panamá. Incluyó obras de los artistas Isabel De Obaldía, Cisco Merel, Giana De Dier y Brooke Alfaro, quien recibirá mañana en su estudio a los visitantes extranjeros.La programación abarca también recorridos por una decena de galerías de arte locales y una visita al Canal de Panamá, un proyecto destinado a unirlos dos grandes océanos, iniciado en el siglo XIX con capitales franceses y terminado en 1914 por Estados Unidos. En diciembre de 1999, tal como estaba pactado, la República de Panamá asumió la responsabilidad total de su administración, operación y mantenimiento, que Donald Trump busca recuperar. "Entre los más grandes esfuerzos pacíficos de la humanidad que han contribuido significativamente con el progreso en el mundo -anuncia su sitio web-, la construcción del nanal se destaca como un logro que inspira admiración". Canal de Panamá: la historia de la nueva rutaUna admiración similar a la que despiertan a nivel global las playas locales y una ciudad que combina arquitectura colonial con rascacielos diseñados por arquitectos de prestigio como los que integran el Estudio Herreros -responsable del proyecto de Malba Puertos-; el Biomuseo de Frank Gehry -su primera obra en América Latina- y marcas de lujo como Ferrari y Porsche, que destinó un auto modelo Cayenne para la ocasión. Este último fue intervenido con pintura por el artista Eduardo Navarro, cuya activación dará inicio esta noche a la primera edición de Pinta Panamá Art Week. Para agendar: Pinta Panamá Art Week, del 21 al 25 de Mayo en Ciudad de Panamá. Más en panama.pinta.art.
El 'FITCali 2025', organizado por la Secretaría de Cultura Distrital, ofrece más de 88 funciones que llegarán a todas las comunas y corregimientos de la ciudad, consolidando su legado en las artes escénicas con invitados internacionales
"Los americanos no saben disfrutar de la vida", sentenció una joven española al comparar su país con Estados Unidos. Desde su perspectiva, a pesar de que valoró que quienes viven en esa nación "lo tienen todo" y de que económicamente están mejor, hay un choque cultural que se repite en todos los extranjeros recién llegados.Una española contó el gran choque cultural que tuvo en Estados Unidos La española compartió su visión en un video desde su perfil @itspaulacruz. En la descripción explicó que esto es algo que siente desde hace algún tiempo. "Mucha gente no sabe disfrutar de la vida. Tienen acceso a todo, a comodidades, oportunidades, tecnologíaâ?¦ y aun así, no parecen felices", apuntó.y revela el choque cultural de vivir en Estados Unidos: "La gente no sabe disfrutar"Paula Cruz decidió publicar su experiencia tras vivir algunos meses en Estados Unidos y consideró: "Tienen todo un país en el que todo es como mucho más fácil y económicamente funciona mejor. Aun así, la gente no sabe disfrutar, no sabe ser feliz y pasarlo bien". Para la española, esa incapacidad de disfrutar la vida de los estadounidenses produce una gran discrepancia y choca de lleno con la forma de vivir de los migrantes que llegan al país norteamericano. "Todo el mundo que vive aquí y que no es de aquí, se da cuenta. Y es lo que más choque cultural le provoca a la gente que viene de fuera", remarcó.Cuáles son las diferencias que encuentra entre EE.UU y EspañaCruz admitió que su reflexión llegó después ver clips de su tierra. "Estaba en la cama viendo vídeos de la Feria de Sevilla y se me puso la piel de gallina. Ver a la gente bailando, riendo, compartiendoâ?¦ ahí se respira vida de verdad", subrayó.A su vez, la mujer comparó las tradiciones españolas con la sensación de convivir entre estadounidenses. "Eso aquí no pasa", aseguró. En ese contexto, se mostró feliz de su origen: "Qué orgullo ser española y venir de una cultura que celebra, que se emociona, que sabe disfrutar de lo sencillo".En los comentarios algunas personas coincidieron, mientras que otros usuarios remarcaron las diferencias lógicas entre ambas culturas. "Si saben disfrutarla (la vida), solo que la hacen de manera diferente a nosotros, tienen costumbres distintas, que lo hagan diferente a nosotros, no quiere decir que no saben", comentó una persona.Mientras que otra usuaria de TikTok española, Miriam, decidió compartir su propia experiencia entre los comentarios y contó: "Toda mi vida queriendo vivir en Los Ángeles y cuando por fin lo logré, me di cuenta de que EE.UU. es un país para hacer dinero nada más, porque como vivimos en España no se vive en ningún lado, en todos los sentidos". Miriam comparó las horas de trabajo y la situación laboral. "En España trabajamos ochoâ?¯horas al día, cinco días a la semana y en EE.UU. trabajaba hasta 18 horas, con un solo día libre y de vacaciones 15 días libres al año, lógicamente no renové contrato y me volví a España que se vive mucho mejor", explicó. Y agregó. "De la vida social ni hablemos, el ambiente que hay aquí allí ni lo conocen, en fin, la vida en España es la mejor, Estados Unidos solo sirve para hacer dinero", dijo la usuaria sobre la vida en EE.UU. y las diferencias con Europa. Su opinión fue similar a la de la tiktoker.
Pedro Sánchez defiende la importancia de la cultura frente a presiones externas, citando casos de artistas en EE.UU. y anunciando nuevas medidas para fortalecer la promoción cultural en el extranjero
El festival será de entrada gratuita y forma parte de los festejos por el 62 aniversario del municipio
MADRID.â?? El lunes desembarca una nueva edición del Festival Conexión Buenos Aires-Madrid, un puente cultural que recibe durante una semana diversas propuestas porteñas en distintos espacios de la capital española. La proyección de Quinografía, el documental sobre el padre Mafalda, es una de las propuestas más atractivas del programa.Publican "el libro rojo" de Borges, con material inédito de los cuadernos en los que preparaba sus conferencias En la primera edición del evento Conexión Buenos Aires Madrid, en la fachada del Palacio Linares, más conocido como Casa de América, en pleno corazón de Cibeles, se desplegó una mariposa gigante, un diseño de Andrés Paredes, como símbolo de la unión entre dos ciudades hermanas. El ciclo festeja este año su tercera edición y la celebración suma nuevos espacios. Además de Casa de América, se podrá acudir a la librería Olavide, dirigida por los argentinos Raquel Garzón y Daniel Ulanovsky, en el barrio de Chamberí, y en la galería i23, de la Escuela Universitaria de Artes (TAI). El inquietante rol de los museos en un mundo atravesado por la IA: ¿dónde queda la figura del artista?La Buenos Aires Film Commission (BAFC), dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, tiene como misión posicionar a Buenos Aires como capital audiovisual y con este fin se han seleccionados cuatro películas: Quinografía, de Mariano Donoso y Federico Cardone, el documental sobre Joaquín Salvador Lavado Tejón "Quino", con testimonios de Joan Manuel Serrat, Milena Busquets, Jorge Valdano, Daniel Divinsky y Alex Grijelmo, entre otros; Adulto, de Mariano González; Elijo creer: el camino del campeón, de Martín Méndez y Sebastián Dietsch; y Camila, de María Luisa Bemberg. Para los amantes del teatro, Luciano Cáceres, realizará una lectura dramatizada de la obra de teatro Paraíso, escrita por Inmaculada Alvear. También se presentará El insomnio de Goethe, el unipersonal de la actriz argentina Georgina Rey, que ha escrito junto con Gianmarco Serra, que se presentará en la librería Olavide, una experiencia donde combina el legado del autor alemán con la bebida del café. El tango no podía faltar a esta cita y habrá varias opciones: quienes se animen a aprender el compás del 2X4, habrá clases de tango impartidas por Ezequiel Herrera y María Antonieta Tuozzo. También, para los amantes del tango, se presentará el espectáculo Hermanas Rubí, interpretados por Verónika Silva, Daniela Horovitz y Hernán Reinaudo, en guitarra. Este espectáculo y Sueño al sur, de tango y folklore argentino, se presentarán en Casa de América. En este último, Marcelo Balsells, Claudio Méndez, Gustavo Nardi y César Angeleri recorrerán un repertorio que visita a Carlos Gardel, Atahualpa Yupanqui, Ástor Piazzolla, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh, entre otros grandes creadores. Otra experiencia para los amantes de la música es la que propone Vibess, productora especializada en la proyección de talento latino, una charla sobre la expansión de la música de Buenos Aires en España, con la participación de Sergio Chiappetta, Camilo Carballo, Gustavo González y Jaime Nieto. Cuadro sobre ruedas, a diez años de la Declaración de esta expresión como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, Ceci Calvet, con la curaduría de Helena Ferronato, recorren en esta exposición la historia y evolución del filete porteño. Calvet también brindará un taller de filete para los curiosos. También habrá una muestra fotográfica, curada por Marcela Heiss, llamada Gente de mi ciudad, donde se podrán ver imágenes de personajes porteños. Cine, exposiciones, lecturas dramatizadas, tango, taller de filete, música y performance son las actividades gratuitas que se pueden disfrutar esta semana en Madrid en un evento que se consolida cada año.
Lleva más de cuatro años de ejecución y la obra debía estar lista en 22 meses: una denuncia informa que acumula prórrogas, sobrecostos y cuestionamientos por presuntas irregularidades en los diseños
El festival será de entrada gratuita y forma parte de los festejos por el 62 aniversario del municipio
A pesar de ser uno de los íconos culturales más importantes de Buenos Aires, muchos porteños tienen una asignatura pendiente: conocer el Teatro Colón por dentro.Las razones por las que tal vez no visitaron esta joya que identifica a los argentinos en el mundo van desde la percepción de que es un lugar exclusivo o costoso, hasta la simple falta de tiempo o información sobre las opciones para conocerlo.Sin embargo, el Colón ofrece diversas maneras de acercarse a su historia y arquitectura, y la buena noticia es que se adaptan a diferentes intereses, agendas y presupuestos.Además, este año 2025 se celebra el centenario de la creación de sus tres elencos estables: la Orquesta, el Coro y el Ballet. No hay motivos para seguir postergando esta experiencia única.1. La Noche de las Ideas La Noche de las Ideas es un evento cultural global, gratuito y participativo que invita al público a discutir temas importantes de la época con figuras destacadas de las artes y las ciencias sociales para reflexionar sobre los grandes desafíos contemporáneos. Se celebra en varias ciudades, incluyendo Buenos Aires. En su novena edición se realizará el viernes 16 y sábado 17 de mayo con la organización de Institut français d'Argentine, el apoyo de varias instituciones culturales y la coorganización del Centro de Experimentación del Teatro Colón. El tema central será El poder de actuar, la entrada es libre y gratuita y el lugar de encuentro será el Centro de Experimentación (CETC) y Salón Dorado. La programación se puede consultar en el sitio del evento globalLa entrada a las presentaciones y conferencias es libre y gratuita, excepto la presentación de la coreógrafa Leïla Ka.2. Visita guiada en español, inglés o portuguésUna forma accesible y enriquecedora de conocer el teatro es participar en alguna de las visitas guiadas en español, inglés o portugués, que se realizan todos los días, de 10.00 a 16.45, con salidas cada cuarto de hora y una duración aproximada de 50 minutos. Durante el recorrido, se visitan espacios emblemáticos como el Salón Dorado, la Sala Principal, el Foyer y la Galería de Bustos.Cómo: entrada general: $25.000. Residentes argentinos: $13.000. Jubilados y estudiantes universitarios residentes: $5400. Menores de 7 años y personas con discapacidad: entrada gratuita. Se adquieren en el sitio oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las entradas gratuitas y con descuento se retiran en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171).3. Asistir a una funciónVivir una función en el Teatro Colón es una experiencia inolvidable. La programación incluye óperas, ballets y conciertos de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.Conviene consultar el calendario de funciones con antelación, ya que las localidades suelen agotarse. Existen descuentos y abonos para residentes, estudiantes y jubilados. Cómo: la programación y entradas están disponibles en teatrocolon.org.ar/calendario o presencialmente en la boletería del teatro.4. Comprar un abono de temporadaUn abono del Teatro Colón es un paquete de entradas que agrupa todos los títulos de la temporada de un género o programación determinada. Los abonados obtienen beneficios y privilegios como compra anticipada con descuento, la misma ubicación garantizada para todas las funciones del abono, la posibilidad de renovar automáticamente la ubicación para la temporada siguiente, acceso a promociones de compra anticipada con descuentos exclusivos en funciones extraordinarias, participación en el programa de fidelización. Hay distintos tipos de abonos disponibles y existen descuentos especiales como el "Primer Abono", que ofrece un 50% de descuento en los abonos de Ópera, Ballet, Filarmónica y Abono Azul para quienes acrediten 35 años o menos al momento de la compra. También hay una opción especial para familias: Abono Colón para NiñosCómo: la venta de nuevos abonos se habilita una vez que finalizan las etapas de renovación para abonados existentes. La compra puede realizarse de manera presencial en la boletería del Teatro Colón, ubicada en Tucumán 1171, de lunes a sábado de 10 a 20 y domingos y feriados de 10 a 17. También es posible adquirirlos online. Los precios y tipos de abono para 2025 se encuentran en el documento Renovación y venta de abonos. 5. Visitas a la Fábrica El Teatro Colón Fábrica es el espacio donde se diseñan y construyen las escenografías y vestuarios de las producciones. Ofrece visitas guiadas para conocer el detrás de escena del teatro. Cómo: se puede hacer un recorrido libre, con entrada general $7500; Residentes argentinos, $4.000; jubilados y estudiantes universitarios $2000. También se puede asistir a una visita guiada: entrada general $10.000; residentes $5500; jubilados y estudiantes universitarios $2500; menores de 7 años y personas con discapacidad, entrada gratuita. Se adquieren en teatrocolon.org.ar/colon-fabrica.6. Eventos especiales y actividades abiertasEn fechas especiales como la Noche de los Museos o el Día del Patrimonio, el Teatro Colón ofrece actividades gratuitas o a precios accesibles, incluyendo visitas guiadas y conciertos. Cómo: consultar el calendario de eventos y seguir las redes sociales oficiales para actualizaciones: Instagram del Teatro Colón.Bonus track: una pausa gourmet en el Pasaje de los CarruajesDebajo del hall principal del Teatro Colón, el histórico Pasaje de los Carruajes alberga un rincón ideal para extender la experiencia: Blue, una confitería que combina elegancia de época con una propuesta gastronómica contemporánea. Inaugurado en 1908 y restaurado en 2004, este café conserva pisos originales de teselas venecianas y una atmósfera propia de la Belle Époque.El espacio resulta perfecto para quienes esperan una visita guiada o buscan un almuerzo tranquilo antes o después de una función. También ofrece cenas coordinadas con el calendario del teatro, a cargo del chef Gastón Storace, con menús de tres pasos inspirados en las obras de la temporada.Entre sus platos se destacan el gazpacho andaluz y creaciones como la "Trilogía de una pasión rebelde" (tortilla española con chorizo colorado, langostinos al ajillo y alioli ahumado) o "El halo del toreo y el velo gitano" (pesca blanca grillada sobre beurre blanc y caviar negro). En el cierre dulce, "El amor, cuando no muere, mata": una crema catalana sobre sablée de cacao con frambuesas silvestres.Dónde: Blue abre todos los días de 7.00 a 24.00 en Tucumán 1171. Reservas al 11-5029-0040 o a través del sitio oficial del Pasaje.
Año tras año, una fiesta de la cultura compartida como debiera ser la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires termina siendo ocasión de escándalos. En esta oportunidad, el discurso de apertura de Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, fue acompañado por sostenidos abucheos y silbidos. Es que abordó el tema de los recortes y la despolitización que encara la cartera a su cargo, en la misma línea de la Fundación El Libro, presidida desde diciembre pasado por Christian Rainone, cuya posición elogió. Debe ser siempre bienvenida la lectura que contribuye a formar personas, con sentido crítico y libertad. Pero no puede faltar el respeto. Si la cultura contesta con chiflidos al que piensa distinto, no estaremos ante la clase de cultura que engrandece y hace mejores a las personas. Un lector de LA NACION señalaba con acierto que si el debate intelectual se expresa con silbidos, abucheos y escraches, vale concluir que las casi dos décadas de kirchnerismo no solo estropearon la economía. No podremos recuperar el crecimiento económico si no construimos los consensos necesarios y mucho menos si la cultura de la descalificación baja línea desde el vértice del poder. Debemos retomar el camino de la tolerancia, la escucha y el respeto por el que piensa distinto como la única forma de construir juntos un futuro común.
El cine ha abordado a Batman desde diversas perspectivas, ofreciendo historias que van desde lo gótico hasta lo hiperrealista. Estas adaptaciones reflejan la evolución narrativa y estética del personaje más allá del papel.
La hija de Felipe VI continúa con su ruta por América a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano
La imagen elegida muestra la grandeza de la nación y su gente, remarcando la vasta cultura que se encuentra el país
Diego Luna, actor de "Star Wars", ha deslumbrado con actuaciones memorables en cine y televisión. Su viaje de las telenovelas a las producciones internacionales demuestra su inigualable versatilidad y talento.
A la primera Feria Internacional del Libro porteño, inaugurada en febrero de 1975 en el Centro Municipal de Exposiciones y en medio -cuándo no- de una crisis política y económica en el país, asistieron 140.000 personas que visitaron 116 stands. Las editoriales vendieron 170.000 ejemplares. "Tenía más aspecto de campamento de gitanos que de Feria del Libro", recordaría en 2004 el escritor Abelardo Castillo en su discurso de apertura de la trigésima edición. Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Escritores y las cámaras del sector, nacía entonces el evento cultural que se convertiría en el más importante del país.El inquietante rol de los museos en un mundo atravesado por la IA: ¿dónde queda la figura del artista?La segunda edición debió retrasar su apertura hasta el 27 de marzo, días después del golpe de Estado. Durante los años en que el gobierno de facto secuestró a escritores y periodistas e impuso una censura rígida, recorrieron los pasillos de la Feria Jorge Videla, Roberto Viola y hasta Leopoldo Galtieri. En 1982, abrió al público un día antes del desembarco de las tropas argentinas en las islas Malvinas y Georgias del Sur; aquel 2 de abril, hubo pocos asistentes y el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos casi no pudo firmar ejemplares de sus obras.En 1983, el candidato radical Raúl Alfonsín firmó autógrafos (volvería años después como expresidente y autor), mientras escritores como Osvaldo Soriano, Luisa Valenzuela y Enrique Medina, entre otros, conversaban sobre la censura y la autocensura. Carlos Menem y Fernando de la Rúa concurrieron a la Feria mientras eran presidentes. Dos años después, Eudeba presentó el informe de la Conadep, Nunca Más, con prólogo de Ernesto Sabato, que se volvió un best seller. Y en 1997, la Feria se paralizó cuando se hizo un minuto de silencio por el asesinato del fotorreportero José Luis Cabezas.En 2000, por el crecimiento del evento, se hizo la mudanza al predio de La Rural. Esa edición, en la que diez años antes de recibir el Nobel de Literatura el peruano Vargas Llosa presentó La fiesta del Chivo, tuvo un millón de visitantes. En 2010, un recital de Caetano Veloso convocó a más de 45.000 personas y en 2018, en su discurso inaugural, Claudia Piñeiro alzó un pañuelo verde, símbolo del reclamo del movimiento feminista. En 2019, el ministro de Cultura de Cambiemos, Pablo Avelluto, no pudo concluir su discurso por los abucheos y protestas del público. Esos y otros episodios de la historia de la Feria del Libro de Buenos Aires se encuentran en un libro de colección, de tapa dura y cuatrocientas páginas, titulado 50 años de la Feria del Libro de Buenos Aires, presentado por la Fundación El Libro (FEL) este lunes, un acto en la Sala José Hernández. La coordinación, investigación y edición estuvo a cargo de María Zago y Karina Wroblewski. Gran parte del material proviene del archivo del editor e intelectual Isay Klasse, cuya familia donó un valioso archivo de decenas de cajas a la FEL. Se imprimieron mil ejemplares, con un costo aproximado de cuarenta millones de pesos. Aún no se decidió si se comercializará en librerías.El volumen incluye los discursos inaugurales que diferentes escritores argentinos dieron entre 2001 y 2024 (el de Saer, que no fue encontrado, se reconstruyó con crónicas periodísticas) y fotos en gran tamaño de Jorge Luis Borges, María Elena Walsh, Beatriz Guido, Antonio Di Benedetto, Félix Luna, Tomás Eloy Martínez, Roberto Fontanarrosa, Angélica Gorodischer, Poldy Bird, Antonio Dal Masetto, Marta Lynch, Osvaldo Bayer, Quino y Hebe Uhart, entre muchos otros. También hay retratos y testimonios de ilustres visitantes extranjeros como Vinicius de Moraes, Jorge Amado, Ida Vitale, José Saramago, Rosa Montero, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Doris Lessing, J. M. Coetzee, Ray Bradbury (en 1997 y, por videoconferencia, en 2006), Paul Auster y Enrique Vila-Matas, "el escritor español más argentino de todos", como se presentó el autor de Bartebly y compañía. Tiene "pistas extra", como la conversación entre Borges y Sontag, en 1985, cuando el escritor argentino le dijo a su colega estadounidense que la ceguera lo defendía de "ver la televisión" y que los lectores eran "una especie en vías de extinción" (a diferencia de los escritores, acotó con ironía); fragmentos de un manuscrito recuperado de María Walsh (de una charla sobre feminismo, en 1985) y una "línea de tiempo" con distintos hitos del evento, como la inauguración de espacios como Zona Futuro y el stand de diversidad sexual Orgullo y Prejuicio.Además, se rinde tributo a Marta Díaz, "audaz e innovadora" directora de la FEL y de la Feria, que dirigía todo "con mano de hierro y guante de terciopelo", como la describió Magdalena Iraizoz, de Cadra, y a la participación de las bibliotecas populares de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares que, desde 2005, gracias a una propuesta de María del Carmen Bianchi y con apoyo estatal, pueden comprar ejemplares a mitad de precio para actualizar sus catálogos.En dos ediciones, recuerdan las coordinadoras del libro, se reemplazaron los discursos por espectáculos poético-musicales (en 2007, Norma Aleandro recitó poemas de Borges y textos de Cortázar, y en 2010, Teresa Parodi y Víctor Heredia leyeron textos de la gesta independentista iniciada en 1810). En 2020 y en 2021, la Feria no se hizo por las restricciones sanitarias impuestas en pandemia. "Sufrimos muchas crisis económicas, políticas y sanitarias, pero se siguió adelante", dijo el lunes el nuevo presidente de la FEL, Christian Rainone, que con su perfil moderado apuesta a que, en 2026, el presidente Javier Milei visite la Feria para celebrar la quincuagésima edición. En 2024, Milei y su hermana Karina desistieron de concurrir a La Rural por asperezas con la Fundación El Libro, entonces presidida por Alejandro Vaccaro.El pasado lunes de luna llena, en la Sala José Hernández, Vaccaro, ahora secretario de Cultura de la FEL, indicó que el libro no tenía "paternidad" y que había sido hecho con "la creatividad e inteligencia de muchas personas". "Nos hubiera gustado que tuviera ochocientas páginas y desarrollar muchas cosas", afirmó. Expresidentes de la FEL y Rainone, así como seis de los escritores que dieron discursos de apertura -Luis Gusmán, Martín Kohan, Vicente Battista, Liliana Heker, Claudia Piñeiro y Juan Sasturain- subieron al escenario para brindar con el público -escritores, editores, académicos, periodistas y gestores culturales- por el 50° aniversario de la creación de Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.