La oposición presionaba al presidente de la Cámara baja, quien demoró el trámite para evitar una sesión polémica y con posible derrota para el Gobierno en la previa de los comicios del 26 de octubre
El Senado de Estados Unidos volvió a fracasar en su intento de aprobar la ley de financiamiento federal y el Gobierno seguirá cerrado al menos hasta el lunes. La falta de consenso entre republicanos y demócratas mantiene paralizadas las funciones administrativas y deja a miles de empleados públicos sin actividad. Leer más
El legislativo dio luz verde al plan de gastos para el próximo año, pero recortó diez billones de pesos respecto a la propuesta inicial del Gobierno, y a la espera de una reforma tributaria pendiente
Las senadoras Lizeth Sánchez y Laura Itzel Castillo propondrán que el 18 de octubre sea el "Día Nacional de la salud en la menopausia"
El concejal de Bogotá denunció en un video que el Pacto Histórico habría justificado gastos con documentos falsos para acceder a más de 14 mil millones de pesos en reposición de votos
La propuesta consiste en que la Secretaría de Salud incorpore la vacuna al Esquema Nacional de Vacunación
Los populares insisten en la financiación irregular y retan al presidente del Gobierno a mostrar extractos bancarios que acrediten las retiradas de efectivo que la UCO investiga
Las etapas ya concluidas se resolverán como lo marca la ley anterior, pero las fases pendientes se atenderán bajo los lineamientos de la nueva normativa
Adán López Hernández detalló que 274.300.693 pesos serán retenidos por la Tesorería del Senado para cubrir compromisos derivados de la extinción del fideicomiso
Iván Unigarro, profesor de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana, habló con Infobae Colombia sobre las repercusiones de los más recientes hechos acontecidos con el proceso electoral de la coalición de Gobierno
El estancamiento legislativo por el presupuesto y los subsidios mantiene a decenas de miles de empleados federales sin salario, mientras demócratas y republicanos siguen enfrentados sin fecha clara para la reapertura
MONTEVIDEO.- Con dos décadas de padecimiento por ELA a cuestas, Beatriz Gelós confía en que el Senado de Uruguay ponga fin el miércoles a años de idas y vueltas parlamentarias para transformar en ley un proyecto de eutanasia que aún enfrenta resistencias.Bautizada como "Muerte Digna" e impulsada por el partido de izquierda en el gobierno, el Frente Amplio (FA), la iniciativa despenaliza la muerta asistida bajo ciertas condiciones. La Cámara de Diputados le dio media sanción en agosto y en el Senado el FA cuenta con la mayoría necesaria para transformarlo en ley."Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada", dijo Gelós días antes de la votación.Si su deseo se cumple, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten el procedimiento y en el que figuran Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España.En América Latina, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado.Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.Según el proyecto, el médico al que se solicita el procedimiento está en condiciones de rechazar el pedido. En esa instancia, el paciente puede hacer una nueva solicitud a otro médico. En caso de que este también rechace el pedido, se deberá convocar a una junta médica que deberá estar integrada por tres médicos, un psiquiatra, un especialista en la patología que padece el paciente y un tercero a definir en la reglamentación de la ley. Las instituciones médicas también pueden rechazar la realización del procedimiento.Si el médico acepta la solicitud de asistencia para morir, deberá someter el caso a consideración de un segundo médico, que también tendrá acceso al historial clínico del paciente y mantendrá una consulta presencial con el solicitante. Si el segundo médico confirma la opinión del primero, el procedimiento podrá avanzar.El paciente también deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos, y puede arrepentirse en cualquier instancia del procedimiento.El texto aprobado en Diputados incluye además la formación de una comisión de revisión de casos, que deberán reportar sus resultados anualmente.Podrán ofrecer la eutanasia la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el principal prestador de salud pública de Uruguay, las instituciones privadas de salud sin fines de lucro conocidas como mutualistas, los seguros privados, el Hospital de Clínicas, la Sanidad Militar y la Sanidad Policial, pero no podrán brindarla las clínicas privadas. A efectos legales, los procedimientos de eutanasia se considerarán como muertes naturales, según se pretende establecer en la reglamentación.Cerrar el debateGelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.En silla de ruedas y con voz entrecortada, confía en que "llegó el momento" de cerrar el debate. Y a quienes se oponen a la eutanasia, les dice "no tienen idea lo que es vivir así".Amante de la lectura, fiel a su pasado como profesora, y abuela de dos niños pequeños quiere "tener la opción" de decir basta.Partes de la misma lucha, la madre y el hermano de Pablo Cánepa intentan hacer oír su voz. Cánepa, de 39 años, sufre una enfermedad rara e incurable. Paralizado casi por completo y con espasmos, utiliza sedantes. Está lúcido y pide acabar con un calvario que empezó hace cuatro años."Pablo está agonizando hace años y la aprobación en diputados fue un verdadero alivio", dijo su hermano, Eduardo Cánepa."Pablo no está viviendo. No es vida esto que tiene", resumió su madre Mónica.Para la activista Florencia Salgueiro, de la agrupación Empatía, la clave de la normativa es el respeto que tiene por la voluntad de un adulto de terminar con su suplicio.Florencia presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Pablo Salgueiro murió a los 57 años sin cumplir su deseo.En la votación en el Senado se prevé estén presentes miembros de las asociaciones Empatía Uruguay y Tenemos ELA, a favor del texto, y de Prudencia Uruguay, entre otros, en contra. Beatriz Gelós también está previsto que asista.¿Un proyecto con garantías?Los defensores del proyecto coinciden en que su redacción brinda garantías y representa la historia de un país acostumbrado a aprobar leyes liberales como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.Un 62% de los uruguayos está a favor de legalizar la eutanasia y apenas un 24% la rechaza, según una encuesta presentada en mayo por la Consultora Cifra.El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema. Sin embargo, asesoraron en todo el proceso "para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos", comentó el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.La Iglesia Católica mostró "tristeza" ante la votación afirmativa en Diputados y la resistencia al proyecto traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones y decenas de personas rechazaron la redacción del proyecto por "deficiente y peligrosa"."Se están dejando muy desprotegidas a las personas más vulnerables", señaló a la AFP Marcela Pérez Pascual, una de las firmantes de la misiva.Para el Colegio Médico, si es aprobada la instancia de reglamentación será vital para dar más certezas.Agencia AFP y diario El País (GDA)
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, informó que la minuta está próxima a analizarse en la Cámara Alta
La senadora Elizabeth Warren mocionó anoche una iniciativa.Presionan para bloquear el envío de fondos a Javier Milei.Dicen que Bessent quiere beneficiar a fondos "amigos" de Wall Street.
La votación en la Cámara Alta terminó con 49 votos a favor y 45 en contra, sin alcanzar los 60 necesarios para avanzar con la medida. La propuesta, impulsada por los republicanos, ya había sido aprobada previamente por la Cámara de Representantes y buscaba financiar al gobierno hasta el 21 de noviembre
Las reservas y críticas de la oposición advierten que la militarización y falta de órganos de vigilancia independientes no abordan la corrupción de fondo
En el documento, en el que debían aparecer 11 senadores de la Comisión Cuarta como firmantes, cinco como coordinadores y seis más como ponentes, solo aparecen John Jairo Roldán, Claudia Pérez y Aida Avella
Daniel Rojas Medellín y Germán Ávila fueron citados a un debate de control político relacionado con irregularidades que se han evidenciado en el Icetex. Ninguno estuvo presente y enviaron delegados para representarlos
Las cámaras que representan a los productores de bioetanol, que se obtiene del maíz y caña de azúcar, les solicitaron formalmente a Senado de la Nación que aprueben el proyecto de ley para modificar el marco regulatorio de biocombustibles, con el objetivo de elevar el corte obligatorio en las naftas del 12% al 15%. En una carta enviada a los despachos de la Cámara Alta, el Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz calificaron la actual ley como un "marco regulatorio agotado" que frena la actividad y las inversiones. Explicaron que los aumentos de corte se pueden hacer sin costo fiscal, sin impacto en el precio en surtidor y sin impacto a las petroleras.Fiebre aftosa: ruralistas patagónicos celebran la restitución del estatus sanitario de Chile, pero esperan con cautela la auditoría de la Unión EuropeaEl proyecto, dicen que es el resultado de un amplio consenso entre las nueve provincias que integran la Liga Bioenergética, entre ellas, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán, y las cámaras de bioetanol del sector. También tiene el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Lo impulsa la senadora cordobesa Alejandra Vigo. Este miércoles se trataría en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado, y también está prevista una reunión con la Comisión de Presupuesto. Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, y Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino, coincidieron en afirmar que la iniciativa representa una "verdadera política de Estado para una industrialización federal" que no implica costo fiscal, genera ahorro de divisas y promueve la competencia.El proyecto de ley propone un cambio radical en el funcionamiento del mercado, eliminando los cupos y los precios discrecionales actualmente vigentes. Entre los puntos destacan un aumento del corte obligatorio: elevar la mezcla de bioetanol en naftas del 12% al 15%. Además de la creación de un mercado libre: se habilita un mercado por encima del umbral obligatorio del 15%, ampliando las opciones de combustibles y movilidad para los consumidores, como los vehículos flex o híbridos. El proyecto contempla que para el gasoil, el porcentaje de biodiésel pase del actual 7,5% al 15% en un plazo de tres años. Así como también un esquema diferenciado del 10% para la región patagónica, sujeto a revisión periódica.Los directivos también hicieron hincapié en "licitaciones transparentes". Según indicaron, se reemplazan los cupos y precios fijados por el gobierno por un sistema de licitaciones públicas por volumen y precio, con un tope fijado por la paridad de importación para proteger al consumidor.Remarcaron la participación del sector petrolero en la transición: "El proyecto permite que las empresas petroleras participen en el mercado del bioetanol, integrando soluciones concretas frente al enorme desafío ambiental de ese sector". Los impulsores aseguran que la medida no afecta los intereses de las empresas petroleras ni de las provincias productoras de hidrocarburos, ya que el bioetanol adicional sustituiría únicamente nafta importada."La actual ley está agotada, está frenando inversiones, desarrollo, mayor producción y uso de los biocombustibles. El bioetanol es positivo para el país, las petroleras, los sectores que los producimos y para el medio ambiente. Desde que se sancionó la ley de biocombustibles, la superficie con caña de azúcar creció un 42% y la capacidad instalada para producir bioetanol, se triplicó. Esto es el resultado de inversiones cercanas a los 600 millones de dólares en estos años", aclaró Feijóo.La caña de azúcar es un cultivo plurianual y las inversiones industriales han sido numerosas, también las de cuidado ambiental. "El sector sucroalcoholero, la agroindustria de mayor relevancia socioeconómica del NOA, para el sector, el bioetanol es decisivo para su competitividad y desarrollo. Ese incremento en la superficie cañera, en la capacidad industrial y producción, ha sido posible gracias al bioetanol y es lo que aspiramos a sostener, seguir creciendo con inversiones tanto en campo como en industria", mencionó el directivo. Según detalló, las naftas argentinas no alcanzan los octanos que tienen la especificación técnica, que es el requerimiento técnico que tiene que tener un mínimo de 95 octanos. "Gracias al etanol, que tiene muchos más octanos, se comporta y sustituye a los aditivos que de otra manera deberían ser importados y que son contaminantes, como el Metil Tert-Butil Éter (MTBE) y el tolueno. El alcohol, además, el bioetanol, además de sustituir naftas importadas, sustituye aditivos, que son muchos más costosos que el alcohol, de manera que es un beneficio a los costos de la petrolera y evita el giro de divisas por esas importaciones", justificó.Feijóo dijo que le entregaron a la Secretaría de Energía una solución para que los aumentos de corte de los biocombustibles no tengan costo fiscal y tampoco impacten en el precio en surtidor ni en las petroleras. "Es un procedimiento simple que se resuelve mediante resolución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que redistribuye en la nueva porción de fósil que queda en la mezcla el importe que se viene recaudando por los impuestos ICL e ICO2 por litro al consumidor. En resumen, los aumentos de corte se pueden hacer sin costo fiscal, sin impacto en el precio en surtidor y sin impacto a las petroleras", sintetizó. Vale recordar que la senadora Beatriz Ávila también presentó un proyecto para modificar la Ley 27.640 de biocombustibles, para aumentar los porcentajes de corte obligatorio de biodiésel en gasoil del 7,5% al 18% y de bioetanol en naftas del 12% al 18%.En tanto que el proyecto de la diputada libertaria Lorena Villaverde no especifica un aumento en el porcentaje de biocombustibles, pero en el contexto de la Ley Bases, donde se debatió la regulación de los biocombustibles, se proponía aumentar los cortes de gasoil del 7,5% al 10% y de nafta del 12% al 15%, con la idea de futuras ampliaciones. Aún no fue tratado en Comisión.
A seis días de la votación en Diputados, el proyecto sigue frenado. En la oposición acusan al oficialismo de ganar tiempo para blindar un posible veto de Milei tras el recambio legislativo
El nuevo subsecretario deberá fortalecer la cooperación trilateral y enfrentar retos como aranceles y migración
Después de mucho tiempo, el Gobierno tendrá una semana de alivio, al menos en el Senado. Tras comprobar que no le darán los tiempos ni los números para poder insistir con el proyecto de reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), la oposición, con el kirchnerismo a la cabeza, decidió postergar la sesión que iba a celebrarse esta semana en la Cámara alta.La decisión se tradujo en la suspensión de la reunión de Labor Parlamentaria que se había convocado para este martes a las 18.30 y en la que se iba a definir el temario de una eventual sesión para el próximo jueves. En puerta y a la espera de generarle nuevos dolores de cabeza a la administración de Javier Milei se encontraban dos pedidos de interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones, y el proyecto que modifica la reglamentación del trámite legislativo de los DNU.Si bien la reunión de jefes de bloque se aplazó para el próximo martes, todo indica que la Casa Rosada podrá disfrutar de una tregua hasta la última semana de octubre o la primera de noviembre. Es que la semana que viene es la previa a las elecciones legislativas de medio término del domingo 26, por lo que es casi imposible que los senadores abandonen el tramo final de las campañas en sus provincias para asistir a la Cámara alta.De hecho, el compromiso de muchos legisladores en actividades proselitistas fue una de las causas que llevó a la oposición a desestimar la posibilidad de sesionar este jueves. A esto se suman algunos problemas de salud que le impedían al bloque de Unión por la Patria tener a su dotación completa para colaborar a conseguir el quorum y a aprobar las iniciativas rechazadas por la Casa Rosada.En este escenario, la oposición no se encontraba en condiciones de reunir el apoyo de los dos tercios de los presentes que se requerían para habilitar el tratamiento sobre tablas de los proyectos de regulación de los DNU, que vuelve a la Cámara alta modificado por Diputados, y de blindaje de la empresa Nucleoeléctrica Argentina contra la privatización que impulsa el Gobierno. Es que ninguna de las dos iniciativas tiene dictamen de comisión.Para subsanar ese problema, el kirchnerismo aceleró la convocatoria a un plenario de comisiones para darle dictamen este miércoles, a las 17, a un proyecto del jefe de la bancada, José Mayans (Formosa), que impide el traspaso a manos privadas de la participación accionaria del Estado argentino en Nucleoeléctrica.La regulación de los DNUPor otro lado, también se buscaba reunir a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside la schiarettista Alejandra Vigo (Provincias Unidas-Córdoba), para darle dictamen al proyecto sobre los DNU y, así, dejarlo también en condiciones de ser discutido en la próxima sesión.En este caso, la disyuntiva es si el Senado acepta el cambio que le introdujo Diputados al proyecto o si insiste en la versión que aprobó en primera instancia. La diferencia no es menor: la Cámara baja fracasó en aprobar el artículo 3 â??faltaron dos votos para alcanzar la mayoría absoluta que exige la Constituciónâ??, que elimina la sanción ficta de los DNU al establecer un plazo de 90 días para que el Congreso lo apruebe o, en su defecto, el decreto pierde su vigencia.Cuando se trató en el Senado, a mediados de septiembre, la cláusula consiguió una mayoría abrumadora de 56 votos a favor y tan sólo 8 votos en contra, superior a los dos tercios.Pero el panorama parece haber cambiado tras el acercamiento que la Casa Rosada viene protagonizando con gobernadores que supieron ser aliados y a los que había repelido por su política fiscal, el incumplimiento de promesas y su estrategia electoral para los comicios del 26 de octubre. Tras la exigencia de la administración de Donald Trump de asegurarse gobernabilidad, la Casa Rosada decidió virar su discurso y se mostró abierta a recomponer alianzas en el Congreso.En este escenario, ya no estaría el mismo número de senadores dispuestos a sumarse a una regulación tan drástica de los DNU contra la administración Milei.Sin embargo, para insistir en su versión original, sólo se necesitan 37 votos afirmativos en el Senado, una cifra accesible si se toma en cuenta que sólo el kirchnerismo, si está con su dotación completa, aporta 34 voluntades.
Se canceló la reunión de Labor Parlamentaria prevista para este martes. Algunos temas delicados precisaban dos tercios que nadie aseguraba. Con las elecciones por delante, sería extraño ver una sesión hasta fin de mes o inicios de noviembre
Se espera que el titular de Economía ofrezca un reporte de las consultas públicas de cara a la revisión del T-MEC
Desde hace varios días está planificada una reunión de Labor Parlamentaria para este martes. El conglomerado opositor espera los cambios que Diputados le hizo a la ley de DNU. Otros temas en debate
Los une la oposición a la administración libertaria de Javier Milei, pero las tablas de la ajetreada nave peronista de la Cámara alta crujen al ritmo del descontento de un sector de senadores que están cansados del alineamiento automático a las órdenes de Cristina Kirchner de la mayoría de los miembros de Unión por la Patria (UxP), bloque que preside José Mayans (Formosa).Nadie habla de rebelión ni de fracturar la bancada. Con las elecciones a la vuelta de la esquina y con la Casa Rosada cometiendo errores no forzados, no son tiempos de andar exponiendo divisiones, dicen los críticos que, además, se saben un sector minoritario del bloque de UxP después de tantos años de "colonización kirchnerista" de las bancadas legislativas.Sin embargo, el malestar existe y cada tanto sale a la superficie, aunque sea de manera breve o tímida. Es lo que ocurrió hace diez días atrás, cuando dos temas sin conexión aparente entre sí terminaron tensando las relaciones entre los dos bandos en que se divide el principal bloque de oposición de la Cámara alta.El primer cortocircuito se produjo como consecuencia del llamativo fracaso del kirchnerismo en aprobar en comisiones un pedido de interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Lo que llamó la atención y alentó las suspicacias fue la notoria ausencia de senadores alineados con la expresidenta en uno de los plenarios de comisión en los que iban a discutirse dos pedidos de interpelación a la hermana presidencial."Una sola K. Qué casualidad", rezongó un legislador con votos propios en su provincia, agitando el rumor que, desde que estalló el escándalo $Libra, recorre los despachos del Congreso y que habla de un acuerdo entre el kirchnerismo y el Gobierno para que las embestidas opositoras no avancen sobre la hermana del Presidente.En diálogo con LA NACION, Mayans rechazó las acusaciones que, con sordina, lanzaron algunos de sus compañeros de bancada y adjudicó la ausencia de senadores a la superposición de reuniones de comisión en el mismo horario y al apuro de la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la schiarettista Alejandra Vigo (Provincias Unidas-Córdoba), para levantar el plenario por falta de quorum en la Comisión de Economía Nacional.Los detractores de Mayans no creen en esas excusas e insisten en señalar la ausencia de kirchneristas de paladar negro a la hora de la verdad. En la lista aparecen los nombres de Juliana Di Tullio (Buenos Aires), que llegó a la reunión dos minutos después de que fue declarada sin quorum y se lo reprochó a Vigo; Claudia Ledesma (Santiago del Estero), Martín Doñate (Río Negro) y Cándida López (Tierra del Fuego). Pero, además, tampoco estaban en el recinto de reuniones ni Mayans, autor de uno de los pedidos de interpelación, ni de Anabel Fernández Sagasti (Mendoza). El caso de la mendocina y referente de La Cámpora fue más llamativo si se toma en cuenta que apenas unos minutos antes había tenido un rol protagónico argumentando a favor de aprobar un pedido de interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones.Choque por ludopatíaEl de las interpelaciones a funcionarios de Milei no fue el único motivo que generó rispideces internas con los senadores kirchneristas. Apenas unas horas después, los dos sectores en que se divide la bancada de Unión por la Patria volvieron a quedar enfrentados por el proyecto de ley de lucha contra la ludopatía infantil y adolescente.La iniciativa que aprobó Diputados el año pasado es rechazada por el gobierno nacional, los gobernadores y la Asociación del Fútbol Argentino, que tienen grandes intereses económicos vinculados con las aplicaciones de apuestas on line, y se mantuvo dormido hasta hace dos semanas. El panorama cambió de manera sorpresiva cuando la kirchnerista Lucía Corpacci (Catamarca), que preside la Comisión de Salud, comenzó a presionar para sancionar el proyecto con el argumento del avance de una epidemia de ludopatía en los jóvenes, postura que sostiene la Iglesia Católica, y la advertencia de que el texto aprobado en Diputados perderá estado parlamentario si el Senado no lo aprueba antes del 30 de noviembre próximo.Sin embargo, el repentino apuro de Corpacci puso en alerta a varios senadores que responden a sus gobernadores, que vieron detrás de la jugada la mano de La Cámpora, más precisamente la de Máximo Kirchner. "Esto es un vuelto a Cristóbal López", deslizó, insidioso, un senador que conoce las cuitas más recónditas del kirchnerismo y que sabe que la regulación de las apuestas aprobada en Diputados afectará a los intereses del empresario patagónico.Esto se tradujo en la resistencia de un sector del bloque que conoce el peso que los ingresos por los juegos de apuestas tienen para las provincias. "¿Qué opina Axel Kicillof de lo que impulsa el kirchnerismo? ¿Se va a conformar alegremente con perder el 12% por ingresos brutos que tributan las aplicaciones de apuestas en su provincia?", preguntaron.La rebelión, encabezada por un exgobernador que empezó a juntar masa crítica contra la intención de avanzar a fondo y convertir en ley el proyecto, obligó al kirchnerismo a ceder y aceptar que el texto sea aprobado en el Senado, pero con modificaciones. Así, la iniciativa no será ley, porque deberá volver en segunda revisión a Diputados, pero ganará un año más de vigencia.
La situación fue detectada por Seguridad el 5 de agosto pasado y se da en medio de faltantes en los baños. Ocurrió mientras Victoria Villarruel busca saldar llamativas dilaciones en licitaciones sobre productos de limpieza
La iniciativa, impulsada por Claudia Pérez Giraldo, busca garantizar acceso igualitario a la educación superior, eliminando tarifas para jóvenes vulnerables y financiando el costo desde el Presupuesto General de la Nación
Elizabeth Warren y un grupo de legisladores impulsaron la "No Argentina Bailout Act", una ley que busca impedir al gobierno de Donald Trump usar fondos del Tesoro para asistir económicamente a la Argentina. Denuncian favoritismo político. Leer más
Los legisladores enfatizan la necesidad de garantizar la transparencia en los contratos públicos, supervisar el uso correcto de recursos y reforzar los mecanismos de control
Lo impulsa en la Cámara alta la flamante vice de la bancada del PRO, Victoria Huala. Alivios de hasta 85% en Ganancias. Exención total de derechos de exportación por 15 años
La reforma plantea certificaciones periódicas, la creación de un consejo aduanero y mayores facultades para autoridades
La mandataria afirmó que el Senado tiene autonomía para modificar la Ley de Amparo y pide a la Cámara de Diputados precisar el artículo transitorio que provocó controversia
La iniciativa, que estaba a punto de convertirse en ley, perdió 13 apoyos en el artículo 3, el que fijaba el plazo de 90 días para el tratamiento.
El presidente de la Comisión de Justicia, detalló que el dictamen regresa a la iniciativa original de la presidenta Sheinbaum
Los libertarios ganaron tiempo y un eventual veto presidencial llegará recién después de las elecciones. El artículo de la polémica fue el que establecía un plazo de 90 días para que el Congreso se pronuncie sobre la validez de los decretos
Laura Itzel Castillo, presidenta de la Mesa Directiva, advirtió que investigaría la situación
El canciller expuso que los avances en las consultas públicas indican que la renovación del acuerdo comercial T-MEC avanza de forma adecuada
La Cámara alta volvió a rechazar este miércoles las iniciativas de demócratas y republicanos para terminar con la parálisis, generando consecuencias en agencias federales, aeropuertos y en la situación de miles de empleados
El dictamen endurece sanciones e incorpora vigilancia digital, además, crea un consejo especializado para regular agentes y recintos estratégicos
La candidata a diputada nacional del Frente de Izquierda advirtió que la ley de blanqueo sancionada el año pasado "fue un aporte más al paraíso narco" y cuestionó la poca presencia de mujeres al frente de las listas en la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
Castillo Juárez aclaró que la reforma no busca transgredir la Constitución y puntualizó que el artículo 14 protege a las personas de la aplicación retroactiva de la ley
En una carta enviada a la vicepresidenta Victoria Villarruel, la comisión ejecutiva del Episcopado pidió que el Senado trate con urgencia el proyecto que impone regulaciones y controles a las apuestas online. La iniciativa fue aprobada el año pasado por la Cámara de Diputados y corre el riesgo de perder estado parlamentario si no es sancionada antes del cierre del período ordinario de sesiones.El reclamo y la preocupación que la Iglesia transmitió también a los senadores del oficialismo y de la oposición, apunta a poner un freno al crecimiento de las apuestas en línea, que provocan un fuerte impacto en los jóvenes, niños y adolescentes."La ludopatía es un atentado contra la vida. Es urgente el tratamiento del proyecto que tiene media sanción de la Cámara de Diputados", dice la nota firmada por el presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Colombo, junto con el vicepresidente primero y arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Sixto Rossi; el vicepresidente segundo y obispo de Jujuy, monseñor Cesar Daniel Fernández, y el secretario general y obispo auxiliar de San Isidro, monseñor Raúl Pizarro.Como en oportunidades anteriores, los obispos advirtieron que "la falta de regulaciones y de controles adecuados ha permitido que, en la práctica, cada teléfono celular inteligente pueda convertirse o ser usado como un casino, incluso por niños y adolescentes".En julio de 2024, las comisiones de Pastoral Social de las distintas diócesis del país alertaron sobre "una realidad que no discrimina clase social, ni región geográfica" y "el daño social que se está ocasionando". Ante el riesgo cierto de que la iniciativa pierda estado parlamentario, la Iglesia expresó la necesidad de que la importancia "sea debatida y aprobada"."Fuertes Presiones"El miércoles pasado, el sacerdote cordobés Munir Bracco expuso en un plenario de las comisiones de Salud, de Legislación General y de Justicia y Asuntos Penales del Senado y denunció "las fuertes presiones que ejercen los intereses económicos detrás de este negocio". Ante los senadores, el vocero del cardenal Rossi en Córdoba dijo que "el punto central es si existe voluntad política para poner límite a esta peste que causa estragos en todos los rincones de nuestra patria y amenaza con dejarnos una generación de ludópatas"."Asociar el deporte, símbolo de salud, esfuerzo y trabajo en equipo, con algo que enferma es un sinsentido. Los chicos ya no disfrutan del fútbol: lo viven pendientes de si habrá un gol, una tarjeta o un penal para ganar o perder una apuesta", señaló el sacerdote en su exposición.En la nota a Villarruel y a los legisladores, los obispos recogen las expresiones del representante de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y señalan que "la apuesta deportiva es todo lo contrario a lo que propone el deporte; por eso insistimos en que apostar no es jugar, no hablamos de juego. Jugar es otra cosa". La preocupación del Episcopado se conoce luego de recientes reclamos de obispos por "el retiro del Estado" ante el flagelo de las drogas y el avance del narcotráfico. "Lo reiteramos ahora ante esta otra adicción que atraviesa edades y clases sociales: si el Estado se corre o demora su respuesta, los daños serán cada vez más profundos y difíciles de revertir", alertaron. "Por eso consideramos â??añaden los obisposâ?? que el tratamiento de esta ley no puede demorarse más. Dejarla caer sin que haya sido debatida sería un gesto elocuente de desinterés e indiferencia ante un problema que afecta gravemente a miles de familias argentinas. La sociedad necesita ver que sus representantes están dispuestos a dar una respuesta responsable, más allá de presiones o conveniencias". Y advierten que "la cuestión de fondo ya no pasa por reconocer los daños de la ludopatía â??que son evidentesâ??, sino por saber si existe la voluntad política de dar el paso necesario para cuidar a los más vulnerables". En este sentido, citan al papa Francisco, al recordar que "los gobiernos no pueden ser cómplices de instigación a la ludopatía".
Ya fracasaron dos reuniones de la comisión de Justicia de la Cámara alta por falta de quorum. La primera fue vaciada por el kirchnerismo. La iniciativa fue aprobada en Diputados, en agosto pasado, por 226 legisladores de casi todos los bloques
Laura Itzel Castillo hizo un llamado para ejercer la crítica y la autocrítica, pero "no la calumnia"
Jorge Enrique Robledo argumentó que su regreso al Congreso de la República responde a la necesidad de recuperar valores democráticos en el territorio nacional
En tanto, Ricardo Monreal anticipa que la Cámara de Diputados podría eliminar esa disposición tras el llamado de Sheinbaum
La travesía de un perro rescatado de las torturas del crimen organizado inspiró una reforma nacional que busca marcar precedentes a favor de todos los seres sintientes
La senadora por Entre Ríos de Unión por la Patria, Stefanía Cora, contó los entretelones de una nueva derrota parlamentaria para el Gobierno. "Es inaudito que estemos discutiendo esto, pone en evidencia un modelo económico que fracasó", subrayó la legisladora opositora en la 750.
El estancamiento, en su tercer día, se agudizó tras fracasar una iniciativa republicana de reabrir el gobierno, que obtuvo un respaldo de 54 votos frente a 44, lejos de los 60 necesarios
Esta medida impide que el gobierno de Javier Milei pueda subastar la propiedad. La decisión del oficialismo ya había generado críticas de historiadores como Gustavo Riarte, que declaró: "Patricios es patrimonio nacional, y subastarlo significa subastar la memoria y la identidad del país. Es la historia viva de la Argentina". Leer más
Con esta media sanción, el expediente pasó a Diputados, donde se definirá si se convierte en ley. El diputado Miguel Ángel Pichetto celebró el resultado en redes sociales.
En su comparecencia, Bárcena subrayó las siete prioridades que estructuran la actual política ambiental, entre ellas destaca el avance en economía circular
La atención ahora está puesta en si el Ejecutivo las va a aplicar o dejar en suspenso como hizo con la Emergencia en Discapacidad.
El estudiante universitario fue visto en un parlamento juvenil al que acudió Saúl Monreal
La insistencia en pediatría, que tiene foco en el Hospital Garrahan, encontró adhesiones en los bloques de Unión por la Patria (UxP), radicales, PRO y bancadas provinciales, con un total 59 votos afirmativos. Leer más
El presidente deberá promulgar la norma dado que fue ratificada por las dos Cámaras del Congreso. Leer más
Una contundente mayoría opositora restableció las leyes que el presidente bloqueó y ordenó así que entren en vigencia. El Poder Ejecutivo deberá garantizar los fondos para las casas de altos estudios y los hospitales pediátricos
La reforma enviada por Claudia Sheinbaum fue aprobada la madrugada de este 2 de octubre, sin embargo, el tema ha generado inconformidad en distintos sectores
El Ministro de Salud no descartó seguir los pasos de Juan José Santiváñez y tentar a un cargo público en la próxima contienda electoral
Con el llamado a las senadoras Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo se busca una concertación técnica y política para superar las divisiones y avanzar en la transformación del sistema de salud
La presidenta destacó que la propuesta legislativa que envió a la Cámara Alta no contaba con estos cambios hechos de último momento
Leer más
Desde las 10, la Cámara alta tratará las dos leyes que el presidente Javier Milei bloqueó por decreto. Pero se espera que el Gobierno no pueda sostenerlo, y que la oposición se alce con una nueva victoria legislativa
El Senado pondrá a prueba, otra vez, los límites del poder presidencial. Desde las 10, la oposición buscará revertir los vetos de Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Si consigue los votos, el Congreso volverá a imponerse sobre la Casa Rosada y el Gobierno quedará obligado a aplicar normas que intentó bloquear.Para La Libertad Avanza, el escenario es cuesta arriba: con apenas siete senadores propios y un puñado de aliados, todo indica que sufrirá un nuevo revés parlamentario, en una cadena de derrotas que se repite desde que el oficialismo quebró sus alianzas con varios gobernadores.Si la oposición logra imponerse, será la tercera vez que el Congreso doblega un veto presidencial. Antes ocurrió con la emergencia en discapacidad: Milei terminó promulgando la ley, pero suspendió su aplicación por decreto, con la firma de Guillermo Francos y del ministro de Salud, Mario Lugones. La Casa Rosada alegó que la norma carecía de fuentes de financiamiento claras.En este contexto, el kirchnerismo evalúa redoblar la presión. Tras obtener dictamen en comisión, podría intentar llevar al recinto el pedido de interpelación a Lugones. Más difícil parece, por ahora, citar a Karina Milei: la secretaria General y hermana del Presidente quedó a salvo luego de que un grupo de senadores peronistas se ausentara en la reunión en la que se definía el dictamen. Tampoco prosperó la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por haber congelado la emergencia en discapacidad.Para habilitar ese debate en el recinto, Unión por la Patria necesitará los dos tercios de los presentes. Sin el respaldo del radicalismo, que ya anticipó que no prestará sus votos, el bloque que conduce el formoseño José Mayans enfrenta un camino cuesta arriba para forzar esa discusión.Senadores del #BloqueUCR se reunieron, de forma presencial y virtual, para debatir los principales temas de la agenda legislativa, en vísperas de la sesión de mañana en el @SenadoArgentina. pic.twitter.com/MUExEWi2x0— Bloque UCR Senado (@ucrsenado) October 1, 2025Otros proyectosEl Senado también tratará la creación del sistema de "Alerta Sofía", un mecanismo de búsqueda urgente de niñas, niños y adolescentes desaparecidos. El proyecto prevé un registro nacional, la coordinación entre Poder Ejecutivo y Judicial y la centralización de información para acelerar los operativos de localización.Además, se votarán dos convenios internacionales -con Francia y Austria- para evitar la doble imposición y la evasión fiscal.El detalle de las insistenciasEl proyecto de financiamiento universitario establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral. También prevé un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales ligadas al IPC, además de recomponer becas y ordenar auditorías de la AGN. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal rondaría los $1,9 billones en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.La ley de emergencia pediátrica, en tanto, apunta a recomponer los salarios de todo el personal del área de salud infantil, elimina el Impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos esenciales y garantiza el financiamiento con fondos de contingencia y reservas. También refuerza el sistema de residencias médicas, una demanda central del sector.
La senadora comunicó su salida de la contienda legislativa para facilitar la participación de nuevos liderazgos femeninos
El dictamen pasará a la Cámara de Diputados para continuar el trámite
Durante la sesión de este jueves, que comenzará a las 10, un conglomerado antilibertario insistirá con las leyes de emergencia pediátrica y de fondos educativos
Ernesto Macías señaló que el presidente da mayor relevancia a la situación en Medio Oriente, mientras en Colombia persisten problemas graves como el asesinato de líderes sociales