Fernández Noroña informó sobre una reunión sostenida esa mañana con Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana
Juan Sola, abogado constitucionalista, advirtió que la media sanción de las reformas previsionales e impositivas presenta "graves irregularidades" y que el veto no impide una eventual judicialización. Leer más
El senador justificó su rechazo al proyecto de reparto de fondos provinciales y aseguró que su amistad con Milei no condiciona sus decisiones. Leer más
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó este domingo en LN+ el reciente paquete de leyes con impacto fiscal que aprobó la Cámara de Senadores. En un escenario de tensión política entre el oficialismo y la oposición, el funcionario diferenció una de las iniciativas del resto y realizó una sorpresiva definición sobre el futuro de esa norma en particular, en caso de que el Gobierno nacional deba tomar una decisión final.¿Cuál es el proyecto que Sturzenegger no vetaría y por qué?El ministro afirmó que no recomendaría el veto presidencial para el proyecto de ley que establece la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Explicó que su promulgación abriría una puerta para modificar la Ley de Coparticipación Federal directamente desde el Congreso, un cambio que consideró estructural para el esquema fiscal del país."Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores", introdujo Sturzenegger en una entrevista con La Cornisa, por LN+. El funcionario recordó que la ley perjudicaba a Buenos Aires en favor de las provincias periféricas. Dentro de esa norma, se incluyó un artículo que permitía al gobierno nacional disponer de un porcentaje de fondos para emergencias."Ahora quieren distribuirlo también. Entonces, ¿por qué digo que si me lo consultara el Presidente no la vetaría? Porque esto resolvería la discusión de si la Ley de Coparticipación la puede cambiar el Congreso o no", planteó el funcionario.Por qué la redistribución de los ATN modificaría la Ley de Coparticipación"En general se dice que, para que la Ley de Coparticipación se cambie, es necesario que cada una de las provincias lo ratifique. Entonces, esos porcentajes que tienen, por ejemplo, la Formosa de [José] Mayans están blindados. No se pueden cambiar", detalló. Y agregó: "Si se aprueba esto [en Diputados], el Senado validaría que la coparticipación puede cambiarse con una simple ley en el Congreso. Vendría entonces el debate por el federalismo".Para Sturzenegger, esta jugada legislativa de la oposición podría tener un efecto no deseado para sus impulsores. "Para Mayans, entre otros tantos, esto sería el error político más grande de su carrera, ya que esos recursos, que están blindados, se podrían tocar. No dependeríamos de la Legislatura de Formosa", concluyó.Qué críticas hizo al resto de las iniciativas del SenadoSturzenegger cuestionó con dureza la aprobación de otros proyectos, como el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Calificó la actitud de la Cámara alta como "infantil" e irresponsable por proponer mayores erogaciones sin especificar las fuentes de financiamiento."La Argentina hoy parte de una situación de superávit fiscal que se viene sosteniendo hace más de un año y medio. La economía crece a un 8% interanual. Y eso que pasó en el Senado no ridiculiza a la Vicepresidenta por sus comentarios, sino al Senado. Le están pidiendo al Ejecutivo gastar más plata, pero no le dicen de dónde sacarla. Es como un niño cuando le pide a su madre comprarle un juguete", consideró.Además, advirtió sobre las consecuencias económicas de estas medidas. "No le quieren pegar al Gobierno, le quieren pegar a todos los argentinos. Esto implica volver a la economía de Massa. Este paquete que se aprobó revertiría la baja de la pobreza. Crearía cuatro o cinco millones de pobres en la Argentina", lanzó.Qué dijo sobre la evolución del dólarHacia el final del reportaje, el ministro de Desregulación fue consultado sobre la evolución del tipo de cambio, ante los temores de una posible escalada por las tensiones políticas y legislativas. Sturzenegger descartó un movimiento abrupto en el valor de la divisa norteamericana y reafirmó los pilares de la política monetaria del Gobierno."No se va a disparar. Es el precio relativo de dos monedas. Si vos imprimís muchos pesos, su valor cae. Si no imprimís, no", afirmó de manera contundente y ratificó el compromiso oficial con la política de emisión cero como ancla principal para la estabilidad cambiaria.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En base a la explicación del presidente de Crecer SGR, Rafael Galante, "el 90% del empleo está generado por las PyMEs. Si queremos mejores jubilaciones, hay que incentivarlo". Leer más
En una rutina que repiten desde hace meses, Patricia Bullrich llegó en la mañana del domingo a la quinta presidencial de Olivos, donde lo esperaba el presidente Javier Milei. "Súper normal, nada que podamos destacar, mañana puede ser un desayuno con otro ministro", afirmaron cerca del Presidente en relación a la reunión, en la que-según el propio Milei-hablaron del "camino a octubre", fecha de las elecciones legislativas nacionales que el Gobierno ve como fundamentales para "defender los logros", amenazados por "los que quieren romper todo", en referencia a la ofensiva opositora en el Congreso.¿Bullrich será candidata a senadora nacional en octubre? La ministra lo negó anoche en LN+. Pero cerca del Presidente la definen como "la mejor candidata" con la vista puesta en el próximo Senado y también en la pelea por la jefatura de gobierno porteño en 2027. Allegados a Bullrich, quien da señales algo difusas en torno a su deseo personal, ya se entusiasman con su jefa como "fuerte contrapeso" de la vicepresidenta Victoria Villarruel, luego del virulento intercambio entre ambas luego de la sesión en el Senado que terminó en fuerte derrota para la Casa Rosada. A diferencia de otros desayunos, donde también estuvieron las galletitas con las que la ministra de seguridad "malcría" al Presidente, esta vez el Gobierno decidió publicitar el encuentro, con foto incluida. "La foto es un mensaje a Villarruel, le decimos: mirá lo que vas a encontrar en el Senado desde diciembre", afirmaron cerca de la ministra de Seguridad. "Piensa igual que el kirchnerismo", dijo Bullrich sobre Villarruel, cuestionada duramente por el Presidente el jueves y poco más tarde por un ejército de funcionarios y tuiteros oficialistas.Aquí junto a @PatoBullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a Octubre para defender los logros (que el Partido del Estado quiere romper) y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro para la prosperidad de los argentinos de bien.VLLC! pic.twitter.com/PEIO0CDbdZ— Javier Milei (@JMilei) July 13, 2025Más allá de negar que en la reunión se hubiese definido algo, voces cercanas al Presidente reconocieron que la proximidad de las elecciones de octubre convierte la foto en una virtual "promoción" de la candidatura. Otras voces autorizadas no tienen dudas: Milei quiere a su ministra de candidata, con el aval de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con quien tiene un buen vínculo. "Es la mejor, por lejos", dijo una voz cercana al pensamiento presidencial, que imagina a Bullrich peleando por la banca del Senado contra algún representante del kirchnerismo, y tal vez contra el mismísimo ex presidente Mauricio Macri. El miércoles, en radio el Observador, Milei afirmó que era para él "un placer" desayunar con Bullrich domingos de por medio, en una especie de anticipo del posteo de ayer. En la entrevista LN+, Bullrich prefirió contar los temas conversados, sin referencias electorales. "Hablamos de contenidos, de como son los logros que hemos tenido en este año y ocho meses de Gobierno, de cómo trabajar con la sociedad sobre los logros, y los intentos permanentes de agujerear esos logros, hacernos retroceder en temas que son un antes y un después, como tener superávit, bajar la inflación, tener orden en las calles, desregular la vida cotidiana de los argentinos que vivían llenos de trámites", dijo la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri. Sobre las próximas batallas electorales, y sin definiciones, Bullrich dijo: "Vamos a presentar una fuerte batalla electoral. Lo que queremos es plantearle a la ciudadanía que muchas de las cosas que no salen y que tendrían que estar saliendo, no salen porque los diputados y senadores de la oposición provincial, el kirchnerismo, y otro grupo de opositores que se han puesto frente al Gobierno por que sí", sostuvo en renovado cuestionamiento a la oposición. Más allá de la decisión final, que se tomará antes del cierre de listas nacionales, el 17 de agosto, el vínculo entre Milei y Bullrich pasa por un buen momento. "Ella siente que, a diferencia de lo que pasaba con (Fernando) de la Rúa o (Mauricio) Macri, Milei la escucha, las charlas son buenas y las cosas suceden", afirmó un conocedor del vínculo entre ambos. En relación al resto del triángulo de hierro, en el bullrichismo contraponen el vínculo de "confianza" que trabó con Karina Milei, de las "diferencias de criterio" con el asesor presidencial Santiago Caputo, hoy algo alejado de las decisiones sobre candidaturas bonaerenses y nacionales. Bullrich y Karina trabajaron codo a codo en algunas candidaturas provinciales, como la postulación de Juan Pedro Aleart, que traído por la ministra de Seguridad al espacio libertario ganó las PASO a concejales de Rosario en abril, aunque terminó segundo en las generales del 29 de junio pasado. Virtuales reemplazantesLa posibilidad de que Bullrich deje el gabinete en diciembre alienta los rumores sobre su reemplazo. Si bien la ministra querría dejar a alguien de su riñón si se concretara su postulación, circula sobre todo el nombre de Diego Santilli, actual diputado nacional de Pro y eventual candidato en la primera sección electoral el 7 de septiembre. Santilli conforma el tándem negociador de Pro junto al también diputado Cristian Ritondo y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, a quienes también se menciona para ese cargo u otros, como la SIDE, en el caso de Ritondo, o el Ministerio de Justicia, en relación al actual intendente de Mar del Plata. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y el actual número 2 de la Side, Diego Kravetz, también aparecen en los listados de eventuales reemplazos. "Eso se decide más adelante, primero muchos de ellos tienen que jugar en septiembre", afirmaron desde el armado nacional, desde donde se decide el destino electoral de las distintas piezas del mundo libertario.
Un ríspido cruce protagonizaron el exjefe de asesores de Alberto Fernández Antonio Aracre y el periodista Diego Brancatelli, al momento de discutir sobre el proyecto de aumento a los jubilados que votó el Senado, pero que el presidente Javier Milei anunció que vetará. "¡Sos genial! Sos una cosa de una miserabilidad absoluta", se burló el conductor cuando su interlocutor habló sobre la reforma laboral."¡La plata no se inventa! No se hace magia, no es con la maquinita, sino que es incorporando gente informal a la formalidad", dijo Aracre al opinar que la reforma laboral permitiría incluir en el sistema a los empleados que hoy están en la informalidad y que no tributan. "Con esa plata la vamos a poder repartir entre los jubilados actuales", sumó.Cuando el exfuncionario dijo que las empresas no tenían incentivos para contratar trabajadores y propuso que una solución sería, por ejemplo, que "no haya más indemnizaciones por despidos", el estudio de C5N se envolvió en ironías. Brancatelli incluso se puso a aplaudir con vehemencia. "¡Sos genial! Sos una cosa de una miserabilidad absoluta", le respondió a Aracre.El exasesor de Fernández prosiguió en su defensa: "Así funciona en Estados Unidos. Allá se destruyen 3.000.000 de puestos todos los meses y se crean 3.200.000 todos los meses. Es creación neta del empleo". Mientras hablaba, Brancatelli se superponía y le decía: "Vos querés que realmente te echen sin indemnización"."Nadie se asusta por perder el empleo porque al mes siguiente conseguiste otro. Hay una flexibilidad total", agregó Aracre, a lo que el conductor del programa le respondió: "Pero no, Toni. No es la economía argentina [â?¦] Lo bueno es que ya lo dicen abiertamente". Brancatelli dijo entonces que el presidente Milei "prometió que si acompañaban el DNU íbamos a mejorar y no se mejoró". "Que si lo seguían y le votaban la Ley Bases se iba a mejorar y no se mejoró; si firmamos el Pacto de Mayo 'les juro que vamos a mejorar', dijo. ¿Ahora querés que se llegue a diciembre y así vamos pateando para adelante?", reforzó y reprochó: "¿Cuándo arranca esto, hermano?"."¡Esa es la casta!", le respondió el exfuncionario nacional, pero el periodista se lo cuestionó. Brancatelli prosiguió: "Te estoy hablando de Milei. ¿Cuándo arranca, Toni? ¿Cuándo arranca el país? La gente la está pasando mal".Aracre le contestó: "Vos estás diciendo cuándo le vamos a poder mejorar el ingreso a los jubilados. Yo digo que cuando haya más para distribuir, y va a haber más cuando haya más gente que aporte". Para Brancatelli, sin embargo, "hay otras maneras de recaudar". "Distribuís miseria, Branca", le dijo el exfuncionario.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado pidió promulgar la redistribución automática de los ATN.Todas las novedades de la agenda política, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dijo este domingo que no vetaría la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, proyecto que fue aprobado por el Senado el pasado jueves, y explicó por qué. En LN+, el funcionario sostuvo que la promulgación de esta norma "cambia todo" ya que abriría la puerta a que la ley de coparticipación pudiera ser modificada desde el Congreso."Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores. La ley de coparticipación la hicieron [Raúl] Alfonsín y [Antonio] Cafiero. Alfonsín tenía la visión de que las provincias centrales tenían que transferir recursos a las periféricas, que debían recibir más. La más perjudicada en eso era Buenos Aires. Y Cafiero aceptó", introdujo Sturzenegger."En esa ley se puso un artículo que dice que un porcentaje de recursos los iba a tener el gobierno para distribuirlo en función a las emergencias, como Bahía Blanca. Ahora quieren distribuirlo también. Entonces, ¿por qué digo que si me lo consultara el Presidente [Javier Milei] no la vetaría? Porque esto resolvería la discusión si la ley de coparticipación la puede cambiar el Congreso o no", profundizó en diálogo con Luis Majul para La Cornisa."En general se dice que, para que la ley de coparticipación se cambie, es necesario que cada una de las provincias lo ratifique. Entonces, esos porcentajes que tiene por ejemplo la Formosa de [José] Mayans están blindados. No se pueden cambiar. Ahora, si se aprueba esto [en Diputados], el Senado validaría que la coparticipación puede cambiarse con una simple ley en el Congreso. Vendría entonces el debate por el federalismo", sumó.Y completó: "Para Mayans, entre otros tantos, esto sería el error político más grande de su carrera ya que esos recursos, que están blindados, se podrían tocar. No dependeríamos de la Legislatura de Formosa".Por otro lado, con respecto del aumento jubilatorio, moratoria provisional y emergencia en discapacidad, Sturzenegger opinó que el Senado adopta una actitud "infantil" con su aprobación."La Argentina hoy parte de una situación de superávit fiscal que se viene sosteniendo hace más de un año y medio. La economía crece a un 8% interanual. Y eso que pasó en el Senado no ridiculiza a la vicepresidenta [Victoria Villarruel] por sus comentarios, sino al Senado. Le están pidiendo al Ejecutivo gastar más plata pero no le dicen de dónde sacarla. Es como un niño cuando le pide a su madre comprarle un juguete", analizó.Para el ministro de Desregulación, actuar de este modo es una "irresponsabilidad". "No le quieren pegar al Gobierno, le quieren pegar a todos los argentinos. Esto implica volver a la economía de [Sergio] Massa. Este paquete que se aprobó revertiría la baja de la pobreza. Crearía cuatro o cinco millones de pobres en la Argentina. El peronismo lo hace porque quiere crear problemas. Cree que si nos va mal, ellos vuelven", dijo."Es absurdo lo que se aprobó, junto con los costos. Esto que digo es una invitación a que piensen. Son leyes que revertirían la baja de la pobreza", reforzó. Y cerró la entrevista con una apreciación sobre el dólar, en medio de temores por una nueva alza producto de lo ocurrido en el Congreso: "No se va a disparar. Es el precio relativo de dos monedas. Si vos imprimís muchos peros, su valor cae. Si no imprimís no".
La senadora kirchnerista respondió a los cuestionamientos del oficialismo por la última sesión en la Cámara alta y sostuvo que fue "absolutamente válida".
El ministro de Desregulación dijo que las medidas que aprobó "ridiculizan" a la Cámara Alta. Estimó que costarían 2,6% del PBI y que la "compensación" que lo que propusieron los senadores para compensar el aumento del gasto es de solo 0,01 por ciento. Además recomendó a Milei no vetar una de las leyes en cuestión
El Presidente republicó este domingo un duro posteo del cineasta oficial, Santiago Oría, en el que la trataba de "demagoga y bruta" a Villarruel por pedir recortes en el área de inteligencia.La Vicepresidenta defendió el aumento para los jubilados y los fondos para discapacidad.
Como es habitual, el presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para apuntar contra quienes lo critican. Pero, en este caso, la destinataria de sus agresiones fue la vicepresidenta Victoria Villarruel, con quien tuvo un fuerte cruce en los últimos días luego de acusarla de "traidora" por presidir la sesión en la que se debatieron los proyectos del aumento jubilatorio y la ley de emergencia en discapacidad.Con la interna en el seno del Gobierno profundizada, el jefe de Estado compartió una serie de posteos de otros usuarios que criticaban a la vice y la acusaban de no saber de economía, de "populista" y de estar alineada con el kirchnerismo.Uno de los primeros mensajes que Milei dejó asentados en su perfil de la red social X fue el del cineasta y director de Realizaciones Audiovisuales de la Presidencia, Santiago Oría, quien publicó algunas de las respuestas que les dio la vicepresidenta a usuarios de Instagram y la acusó de hablar sin tener conocimientos reales sobre el tema: "Además de traidora, una demagoga y bruta en términos económicos".Otro posteo, del usuario @PanAmPost, era un video que analizaba el "nuevo error de cálculo de la populista Victoria Villarruel". Esto hace alusión al accionar de la vice el pasado jueves, cuando habilitó la sesión que finalmente aprobó leyes que no cuentan con el respaldo de la Casa Rosada.En ese momento, y ante las críticas de parte del gabinete y del mismo Presidente, Villarruel respondió: "Un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo". Dijo también que los proyectos ya venían con el aval de Diputados. "No sé por qué se ponen así conmigo y no con los responsables", deslizó. Sus declaraciones despertaron una fuerte malestar entre influencers y militantes de La Libertad Avanza (LLA), que desde ese momento continúan cruzándola por redes sociales en mensajes como los que compartió el primer mandatario. El medio La Derecha Diario, afín al gobierno mileísta, publicó una nota que decía "La traidora vicepresidente Victoria Villarruel confirmó que no levantó la sesión ilegal del Senado porque apoya las leyes golpistas kirchneristas que rompen el superávit fiscal".Esta afirmación se apoyaba en la declaración de la vice sobre que si el Estado se encuentra en una situación de equilibrio fiscal, tal como pregona el Gobierno, no debería tener dificultad en permitir el aumento planteado para los jubilados y las personas con discapacidad.El último posteo de la seguidilla que compartió Milei fue uno del economista y director general de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne, quien coincidió en la "traición" de Villarruel, pero consideró que la funcionaria también "abraza el peor populismo: promete plata que no hay y ataca el equilibrio fiscal"."'Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo', dijo. Así hablan los que quieren aplausos fáciles, no transformar un país quebrado. Se la devoró su ambición de ser presidente igual que a [Horacio Rodríguez] Larreta. Es una lástima, Argentina necesita patriotas no personajes ambiciosos a quienes les importa menos el país que su ambición personal", expresaba el mensaje.Durante el fin de semana, y tras las múltiples acusaciones en su contra, la vicepresidenta se definió como "nacionalista" y negó cualquier vinculación con el kirchnerismo. "Si tenés alguna acusación legal, te espero. Pero si vas a hablar por boca de cotorra mejor llamate a silencio", le dijo a un usuario que la ligó con la oposición."¿Un presidente que no puede ni saludar a una persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él, que yo la educación no la pierdo nunca", marcó. En otro momento añadió: "Cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no me habla. El Presidente no debe traicionar lo que dijo porque, si lo hace, los demás debemos marcárselo".
Los funcionarios que diseñaron la estrategia para renovar la Corte, conducidos por el asesor estrella, son los mismos que ahora preparan una presentación ante el fuero contencioso, administrativo, federal para impugnar las últimas votaciones de la Cámara alta. La presencia de Victoria Villarruel al frente del recinto debilita los argumentos jurídicos de una presentación que no realizará ella, sino la Casa Rosada. La misión está condicionada por los casos anteriores, donde varios legisladores no consiguieron impugnar decisiones de las dos cámaras del Congreso. Leer más
Tras ser acusada de "traidora" por el Presidente, reafirmó su decisión de haber habilitado la sesión en la que se aprobaron proyectos sociales y señaló: "Un jubilado no puede esperar y un discapacitado, menos". También apuntó contra a Karina Milei y se desmarcó del kirchnerismo. Leer más
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta "implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales" con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país
Rodolfo José Hernández buscará una curul en el Senado en 2026 por la alianza Alma, junto a los senadores Lorena Ríos, Paulino Riascos y Jairo Clopatofsky
Desde Instagram, la vicepresidenta apuntó contra el Ejecutivo y le reclamó que reduzca los gastos "en viajes y en la SIDE"
El senador formoseño apuntó contra el Gobierno nacional y dijo que la sesión del último jueves fue "plenamente válida". Además, aseguró que el ministro de Economía, Luis Caputo, "tiene pánico" de ir a dar explicaciones al Congreso
El jefe de Gabinete criticó la presión sobre el presupuesto estatal y destacó la importancia de mantener la disciplina financiera para evitar un repunte inflacionario y sostener el crecimiento económico logrado en los últimos meses
El Gobierno afrontó siete derrotas esta semana: cinco de la Cámara alta y dos de la baja, que se registraron el martes, cuando vencieron las facultades delegadas por el Congreso a través de la Ley Bases. La demostración de fuerza de los gobernadores también condicionará al oficialismo en un recinto donde se preparan para aprobar una nueva ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Hospital Garrahan. Los vetos ya no tienen blindaje. Leer más
La crisis en la relación con los gobernadores precipitó la aprobación de los proyectos resistidos por el oficialismo. Se mezclan el rechazo a las demandas de las provincias y la disputa de poder territorial impulsada por Olivos. Las fisuras violetas sumaron un ingrediente propio
Están listos para avanzar con el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría. La semana que viene llegarán los proyectos impulsados por los gobernadores que tuvieron media sanción este jueves. También podrían sumarse los vetos de Milei. Las posibles estrategias para no dar pasos en falso
La ley elimina las exenciones impositivas del sistema de las SGR, garantía para los préstamos a la pequeña empresa, aún cuando representan un 0,02% del PBI y son compensadas en términos fiscales
Mientras el Ejecutivo enfrenta el dilema de que si veta reconocería la validez de la sesión y si judicializa pierde los tiempos requeridos para anular las leyes, un sector de diputados aliados le advirtió que ratificara lo aprobado en la Cámara Alta. Leer más
El gobierno objeta la autoconvocatoria de los legisladores y la supuesta falta de recursos para pagar los proyectos que votaron.
El jueves 10 de julio, el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% a jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, con el oficialismo ausente y cuestionando la validez de la sesión. Tras la aprobación de las leyes, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), llamó "traidora" a su vicepresidenta, Victoria Villarruel, en su discurso por el 171° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.Durante el debate, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuestionó a Villarruel por haber presidido la sesión, y le reclamó que se levantara del estrado para impedir el debate. La titular del Senado, por su parte, le respondió a través de su cuenta de X: "Como Vicepresidente cumplo con mi rol institucional el cual implica que presida las sesiones me gusten o no". A raíz de esto, comenzó a circular en redes sociales una foto de Villarruel en el estrado del recinto con un supuesto cartel que dice: "Cristina libre". Los posteos, que acumulan más de 10.000 "Me gusta", señalan: "La nueva CFK, traidora a la patria".Sin embargo, esto es falso. La imagen â??que circuló en Facebook, X, TikTok y llegó al número de WhatsApp de Chequeado para ser verificadoâ?? fue editada. Chequeado â??medio que junto a AFP coordina la alianza Reversoâ?? corroboró que durante toda la sesión del día de ayer â??donde Villarruel aparece con la misma vestimenta que en la imagen viralâ?? no aparece ese cartel. La imagen fue manipulada y el cartel no aparece en el registro oficial Chequeado busco la transmisión oficial de la sesión en el Senado del jueves 10 de julio último y corroboró que en ningún momento aparece el cartel que dice "Cristina libre". Imágenes oficiales donde no aparece el cartel.Además, a diferencia de lo que señalan los posteos virales, Villarruel no se pronunció en contra de la condena a 6 años de prisión de la expresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. "Es una humillación enorme para el pueblo argentino tener una ex presidente de la Nación condenada en segunda instancia por corrupción", escribió Villarruel en noviembre de 2024. Del mismo modo, en el tuit que publicó como respuesta a Bullrich, la vicepresidenta dijo: "Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre". _________________Esta nota es parte de Reverso , el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com .Autora: Delfina CortiEdición 1: Manuel Tarricone (Chequeado) Edición 2: Manuela Silva (AFP Factual)
Luego de que el Senado aprobara la ley que actualiza las jubilaciones y la que declara la emergencia en discapacidad, se encendieron las alarmas en el Gobierno. Tras la medida, tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el vocero presidencial Manuel Adorni, salieron a aclarar que el equilibrio fiscal no se negocia. El economista afín al oficialismo Agustín Monteverde visitó los estudios de LN+ para dar su punto de vista. Agustin Monteverde, economista en LN+"Con la aprobación de ambas leyes le apuntaron directamente a la columna vertebral de la administración Milei", aseguró Monteverde. "La situación macroeconómica está tan fortalecida, con tantas robustez y medidas de seguridad que, gracias a eso, el impacto de la votación en el Senado no es tan fuerte", agregó."Si esto hubiera ocurrido el año pasado, estaríamos hablando de otra cosa", analizó, haciendo referencia a la legitimidad que, según el especialista, el Gobierno fue acumulando durante los últimos meses. Consultado sobre las medidas que el Ejecutivo considera para contrarrestar esta situación, Monteverde manifestó que "en el caso de que ni el veto ni el camino judicial funcionen, Milei va a redoblar la apuesta y por algún lado va a recortar".Para el especialista, de quedar firme la decisión del Senado, "quienes la van a terminar pagando son los más pobres, porque son los que tienen todo su capital en el bolsillo y van a sentir el regreso de la inflación".
La Ministra de Seguridad volvió a apuntar contra la titular de la Cámara alta, con quien mantuvo un áspero cruce este jueves. También dijo que el kirchnerismo quiere "ver al Presidente subiéndose a un helicóptero". Leer más
El presidente Javier Milei desafió el resultado de la sesión en el Senado con el anuncio de que vetaría los proyectos aprobados por la oposición y que, si el Congreso insiste, lo llevaría a la Justicia por el impacto en el déficit fiscal, uno de los activos de su gestión."Vamos a vetar y si aun se diera la circunstancia, que no creo, de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar", afirmó ayer Milei durante un acto en la bolsa de Comercio. Luego dio a entender que eso pondría en pausa la vigencia la ley: "Y aun si de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad de cosas que tarda años en tratar y lo tratara en poco tiempo, aun así el daño que podrían causar sería mínimo, solo una mancha en dos meses".LA NACION realizó una ronda de consultas ante constitucionalistas para despejar las principales dudas que dejaron los dichos del Presidente tras la sesión. Los expertos coinciden en que el veto recortaría las chances, ya de por sí escasas, de una eventual judicialización de los proyectos de ley. â??¿Podría el Presidente judicializar el asunto ahora o debe esperar a que los proyectos se conviertan en ley? "En principio no se puede judicializar nada hasta que efectivamente sean ley", afirma el experto Sebastián Guidi. "Hasta que se promulgue o se vete, es un proyecto, por lo cual judicializarlo ahora sería como judicializar un proyecto de ley de un diputado; sería abstracto", completa. Con Guidi coinciden los constitucionalistas Pablo Manili y Andrés Gil Domínguez: "En principio debe existir una ley sancionada, promulgada y publicada para que se pueda judicializar", afirma el último. â?? Si vetara los proyectos, ¿el Presidente podría eventualmente judicializarlos o los estaría legitimando?"Estaría reconociendo la validez del proceso de sanción de las leyes, salvo que vete argumentando vicios de procedimiento en la sanción, para lo cual no está habilitado constitucional ni procesalmente", razona Gil Domínguez. "Estaría reconociendo que recibió un proyecto de ley que cumple con los requisitos esenciales -suma Guidi-, porque si no, no habría nada para vetar; ahora, no estaría invalidando la posibilidad de reclamar la inconstitucionalidad por otro motivo".â??¿Hay elementos para que la Justicia invalide las sanciones de ayer? Milei dijo, por ejemplo, que estos proyectos violan la ley de Administración Financiera. ¿Podría prosperar un planteo así en la Justicia?"El proceso de sanción de leyes es una materia muy restrictiva para ser judicializada", dice el catedrático Pablo Manili. "Hay un viejo fallo que se llama Minas Petrus de la década del cuarenta, donde la Corte dijo que no se puede judicializar el procedimiento parlamentario, que es un tema que se considera cuestión política no justiciable", recuerda. "Es ultra restrictivo. Lo más probable es que no prospere", agrega. Guidi coincide, y suma: "En general, las piden los ciudadanos que son afectados por una ley que, por ejemplo, vulnera un derecho; que el propio Estado reclame la invalidez de una ley es raro", marca Guidi. "Sería el propio Estado litigando contra sí mismo". "Otra línea argumental podría correr sobre los supuestos defectos legislativos del proceso, es decir, esto de que el dictamen no había sido en una reunión conjunta convocada por los presidentes de las comisiones, o que la sesión no había sido convocada por la presidencia del Senado; sería muy raro que la Justicia acoja este planteo; en general, siempre le da un gran margen de discrecionalidad a los cuerpos legislativos para interpretar su propio reglamento", señala.Respecto de la Administración Financiera, Guidi sostiene: "Es un argumento novedoso, pero la ley de Administración Financiera es una ley como cualquier otra, con lo cual, lo que diga queda inmediatamente derogado por una ley posterior; no es una norma superior". Gil Domínguez repara en lo mismo: "La ley de Administración Financiera es una ley que puede ser derogada o excepcionada por una ley posterior o especial que promueva derechos y proteja a personas vulnerables; la ley de Administración Financiera no tiene más jerarquía que la Constitución", dice."Además â?? agrega el especialista â??, cuando existe doble prórroga de presupuesto, como sucede actualmente, la ley de Administración Financiera es inaplicable".â??¿Hay antecedentes de la Justicia dictando un fallo como el que pretendería Milei?"No existe ningún antecedente", sentencia Gil Domínguez. El caso similar más cercano, recuerda el constitucionalista, fue el debate sobre las sesiones digitales en plena pandemia, iniciado por la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner. "La Corte Suprema sostuvo que la Cámara de Senadores titulariza las suficientes potestades constitucionales y legales para regular su propio funcionamiento sin que deba intervenir el Poder Judicial", señala el experto.Guidi agrega: "La Corte le dijo: 'yo acá ni me meto; si el Senado decide que quiere sesionar virtualmente, que sesione virtualmente'". "También es necesario recordar el caso 'Thomas' â?? refiere Gil Domínguez â??, donde la Corte Suprema sostuvo que un legislador no tiene legitimación procesal para impugnar el trámite de formación y sanción de las leyes (cuando se discutió la validez formal de la ley de servicios audiovisuales) y, si no la tiene un legislador, mucho menos un presidente".â?? Milei dio a entender en su declaración que su acción en la Justicia pondría poner entre paréntesis la vigencia de la ley. ¿Cómo es el proceso para frenar una ley o invalidarla?"Por más que accione, eso no pone en pausa la aplicación de la ley, salvo que algún juez dicte una medida cautelar, lo cual también es muy restrictivo y no creo que, además, ningún juez se anime a dictarla", señala Manili. "La mera interposición de una demanda no suspende la aplicación de una ley. Se tiene que obtener una medida cautelar que ordene la suspensión hasta tanto se resuelva el fondo del asunto", señala Gil Domínguez."No me imagino cómo sería el procedimiento para invalidar una ley en general -dice Guidi- Eso no existe. Lo que existe son ciudadanos afectados por una ley, que reclaman que su derecho es violado. Ahora, ¿quién estaría legitimado acá?, ¿quién podría reclamar que no se paguen más jubilaciones o que no se paguen más pensiones a discapacidad? me parece raro", afirma.
El Merval pierde 2,1%.El dólar oficial se mantiene en $ 1.275
Las caídas llegan hasta casi el 4% en los ADRs que cotizan en Nueva York en la jornada posterior a la aprobación de leyes que comprometerían el equilibrio fiscal que sostiene el Gobierno de Javier Milei. Leer más
La sesión de ayer en el Senado estuvo cargada de polémicas, pero también de proyectos, que se aprobaron en distintas instancias. Hubo iniciativas que se convirtieron en ley, hubo media sanciones, y también una insistencia tras un veto presidencial.Estos fueron los principales proyectos aprobados ayer en el Senado:1. Transferencia de los ATN a las provinciasEs una de las iniciativas impulsadas por los gobernadores y recibió media sanción, por lo cual ahora pasa a la Cámara de Diputados. Establece que la totalidad de los fondos ingresados en la cuenta recaudadora de Aportes del Tesoro Nacional se distribuya automáticamente según los índices de coparticipación secundaria (Ley 23.548). El costo fiscal estimado es de 0,03% del PBI ($253.000 millones), aunque sus impulsores insisten en que esos recursos ya pertenecen a las provincias.2. Coparticipación del impuesto a los combustiblesEs el otro proyecto de los gobernadores que recibió media sanción. Propone eliminar siete fideicomisos nacionales (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros) y distribuir lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) de la siguiente manera:Tesoro Nacional: 14,29%Provincias: 57,02%Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación. El costo fiscal estimado es de 0,08% del PBI ($714.000 millones).3. Aumento jubilatorioSe transformó en ley a partir del impulso del kirchnerismo y de otros legisladores. Algunos gobernadores no estaban de acuerdo, pero se aprobó igual. Incluye un incremento extraordinario del 7,2% por la inflación no reconocida de enero de 2024, y una actualización del bono para haberes mínimos, que pasaría de $70.000 a $110.000. La oposición propone como fuente de financiamiento la eliminación de exenciones fiscales, el redireccionamiento de fondos otorgados a la ex-SIDE y el ahorro por la baja de sobrecargos del FMI.4. Moratoria previsionalEs la misma situación que el aumento jubilatorio, y como aquella ley, tiene destino de veto presidencial. Prorroga por dos años el régimen que venció en marzo y que permitía jubilarse a quienes no completaron los 30 años de aportes. Apunta a trabajadores que, por informalidad u otras causas, quedaron fuera del sistema jubilatorio tradicional.5. Emergencia en discapacidadEstablece la actualización de aranceles para prestadores, el cumplimiento del cupo laboral, una reforma en pensiones no contributivas y un refuerzo a la Agencia Nacional de Discapacidad. También busca saldar deudas y garantizar pagos pendientes. Fue otra de las iniciativas que quedó convertida en ley.6. Fondo de Emergencia para Bahía BlancaFue la insistencia a una ley que ya se había aprobado y que había sido vetada por el presidente Javier Milei. Declara la emergencia para esa ciudad y otras afectadas por las terribles inundaciones del último verano y dispone que se destine una partida extraordinaria de fondos para recuperar la infraestructura afectada.
La sanción del proyecto de ley que modifica la fórmula de movilidad jubilatoria reconfigura los ingresos mensuales de millones de beneficiarios del sistema previsional. La nueva norma, impulsada por la oposición y aprobada por una amplia mayoría en el Senado, establece aumentos automáticos tanto en los haberes mínimos como en el bono previsional, con efecto inmediato.La particularidad es que el gobierno de Javier Milei ya anunció que vetará la norma. Por eso, su aplicación es incierta.Con esta ley, la jubilación mínima pasa de $309.000 a $331.000. Es un incremento del 7,2%, que se aplica de manera retroactiva desde julio. A ese monto se suma un nuevo bono previsional que reemplaza al vigente: hasta ahora era de $70.000, pero el nuevo texto lo eleva a $110.000. En consecuencia, el haber total de quienes perciben el ingreso mínimo asciende a $441.000 mensuales.La actualización no es solo puntual. La ley establece que el bono también será ajustado mensualmente de acuerdo con la inflación, junto con los haberes. De esta manera, se incorpora a la dinámica del sistema una herramienta que, hasta ahora, se otorgaba por decreto y de forma discrecional.El texto también incorpora una cláusula de prórroga por dos años para la moratoria previsional. Esto permitirá que continúe vigente la posibilidad de jubilarse para quienes no hayan completado los 30 años de aportes requeridos. Esa herramienta beneficia especialmente a mujeres que desarrollaron tareas de cuidado sin haberes registrados en el sistema formal.Además, la fórmula aprobada establece que las jubilaciones seguirán actualizándose por inflación, medida a través del índice de precios al consumidor (IPC). Pero también introduce una mejora adicional: en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre se sumará un porcentaje adicional equivalente al 50% de la variación del índice de salarios (RIPTE) por encima del IPC, si es que este indicador lo supera.Con estos ajustes, un jubilado que cobra el haber medio â??hoy en torno a los $900.000â?? pasaría a percibir aproximadamente $964.800. Los haberes máximos se elevarían de $2.081.261 a cerca de $2.231.111. Se estima que los cambios tendrán un costo fiscal adicional de entre 0,2% y 0,3% del PBI en lo que resta del año.Aunque el Poder Ejecutivo anticipó que vetará la ley, su sanción abre un nuevo capítulo de tensión política. Si las cámaras del Congreso logran reunir los votos necesarios para rechazar ese veto, la norma quedará firme.
El Senado aprobó anoche un aumento excepcional para jubilaciones y pensiones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, iniciativas que ponen en jaque la principal ancla del programa económico: el superávit fiscal. Aunque desde el Gobierno adelantaron que vetarán todas las leyes que pongan en peligro el equilibrio fiscal, este viernes los bonos y las acciones argentinas reaccionan a la baja. Toda la curva de vencimientos de los bonos en dólares opera en negativo, con caídas del 0,97% para los Bonares (AE38D) y del 1,43% para los Globales (GD41D). El riesgo país cerró en los 700 puntos básicos este jueves, último dato disponible. Lionel Messi se sumó como socio en El Club de la Milanesa"El sistema político argentino juega al límite, en un esquema en el que parecen por ahora ganar todos. Decimos que el oficialismo también gana porque logra polarizar aún más a un electorado que comenzaba a preocuparse por las formas. De esta manera, le recuerda lo precario de los logros actuales y que todo el pasado podría estar por delante", analizaron desde Delphos Investment. A la Bolsa porteña también le cayó mal la noticia. El índice accionario S&P Merval retrocede 1,69% y cotiza en 2.033.818 unidades, equivalente a US$1630 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL). Las mayores bajas del día son para Transportadora de Gas del Sur (-3,1%), Edenor (-3%) y Banco Supervielle (-2,8%). La tendencia también se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los American Depositary Receipt de BBVA caen 3,1%, seguidos por los de Banco Supervielle (-3,1%), Edenor (-2,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-2,5%). "El equilibrio fiscal no se negocia", escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X, al ratificar que el Gobierno vetará lo aprobado ayer en el Senado.¿Cuánto vale? Qué hay detrás de la decisión de Carrefour de buscar un comprador o socio para su negocio en la ArgentinaDólarLuego de dos semanas movidas para el mercado cambiario, hoy las principales cotizaciones operan estables. Es el caso del dólar oficial minorista, que cotiza por segunda rueda consecutiva a $1275 en las pizarras del Banco Nación, mientras que el precio promedio del mercado es de $1279,75.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1260,73, equivalente a un avance diario de $4,73 (+0,38%). De esta manera, reafirma su precio sobre la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación, ante la llegada de un segundo semestre más desafiante para el mercado de cambios, en un contexto de elecciones legislativas y menos liquidaciones del campo. Senado: tension politica y la economia en alerta. El pase de Horacio Cabak y Esteban TrebucqEl dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1266,05, una caída de $1,82 frente al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1267,52, una baja de $6,32 (-0,5%). Así y todo, en la semana acumularon un alza de $19,13 (+1,5%) y $18,39 (+1,4%), respectivamente.El dólar blue volvió a tocar los $1300 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, una suba de $5 con respecto al cierre anterior (+0,4%). Se trata del valor nominal más alto desde la flexibilización del cepo cambiario, a mediados de abril, aunque lejos del récord histórico a $1500 en julio del año pasado.Mercado Libre logra una mejor calificación crediticia por parte de S&P"Ante la inminente extinción de las LEFIs, el mercado mira hasta dónde pueden comprimir las tasas de interés en pesos más cortas. Un nivel muy bajo podría implicar presión cambiaria, aun con los flujos del agro esperados para las primeras semanas de julio por la diferencia entre las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) y lo liquidado en junio. Creemos que el Gobierno podría tomar alguna medida para que esta baja de tasas no se consolide en estos niveles tan bajos, y que hay que esperar a ver como es el comportamiento oficial en el mercado secundario de Lecaps una vez extintas las LEFIs", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El Congreso le marcó la cancha al Ejecutivo con una mayoría inesperada y apoyo transversal de los gobernadores. La amenaza de judicialización expone la debilidad oficialista y el creciente aislamiento de Javier Milei. La pulseada en Diputados será determinante para el futuro político del Presidente. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, cuestionó la cobertura mediática del revés legislativo y apuntó contra la oposición por su accionar en el Congreso. "La táctica es siempre la misma: van a hacer lo imposible por destruir al país", sostuvo. Aseguró además que el plan económico sigue vigente. Leer más
El ministro de Economía acusó a la oposición de querer "destruir al país" para "volver a manejar lo que para ellos es el negocio de la política"."La casta política no va a cambiar nunca", sentenció el funcionario, restándole importancia a lo sucedido en el Congreso.
La ministra de Seguridad le reclamó a la Vicepresidenta "que se ponga del lado de la gente".
El mercado evalúa el impacto negativo en activos argentinos tras aprobarse los proyectos en el Senado, con efecto fiscal y definiciones clave en el Ejecutivo o la Justicia.
Desde el Gobierno, calificaron a la sesión en el Senado de "golpe institucional". El ministro apunto contra la oposición y defendió su gestión.
El Presidente reafirmó anoche en la Bolsa de Comercio que tomará esa medidas porque considera que las iniciativas que recibieron luz verde en la Cámara Alta rompen el equilibrio fiscal.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Alineado con el oficialismo, el analista consideró que los proyectos votados representan "un daño enorme a la economía", aunque vaticinó que "en breve esto será un mal recuerdo y vendrán tiempos mejores". Leer más
El malestar del Presidente creció después de las votaciones que sancionaron las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Hay contactos con las provincias que realiza Francos, pero no habrá una reunión formal
El ministro de Economía ofreció detalles del crédito internacional gestionado por la provincia para ejecutar las obras incluidas en el Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio. Por otro lado, en sesión, el Senado aprobó en definitiva la baja impositiva impulsada por el gobierno de Salta para las actividades económicas.
En una clara demostración de fuerza dirigida al Gobierno nacional, una heterogénea mayoría opositora del Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados en revisión los proyectos de ley que obligan al Poder Ejecutivo a repartir con las provincias los recursos que viene reteniendo en materia de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los Combustibles.Se trata de una masa de fondos que la totalidad de los 23 gobernadores, más el jefe de Gobierno porteño, se pusieron de acuerdo en exigir su distribución a la administración de Javier Milei, al que acusan de sustentar la política de equilibrio fiscal reteniendo de manera indebida recursos que las provincias consideran que les corresponden. La iniciativa implica un cuestionamiento al Presidente y también a su ministro de Economía, Luis Caputo.Las iniciativas fueron votadas sobre tablas, ya que no tenían dictamen de comisión, y ambas fueron aprobadas por 56 votos a favor y el solitario rechazo de Luis Juez (Pro-Córdoba) al término de una sesión que la Casa Rosada considera inválida, ya que fue iniciada sin que mediara una convocatoria oficial por parte de la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Victoria Villarruel. De hecho, el oficialismo abandonó el recinto luego de perder una discusión reglamentaria y se ausentó durante casi todo el debate.La rebelión se produjo luego de que los mandatarios provinciales chocaran con la negativa del Poder Ejecutivo a responder a sus reclamos para que distribuya recursos que los distritos consideran propios. Sin una respuesta a sus pedidos, los caciques decidieron avanzar a pesar de las denuncias del oficialismo acerca de que las iniciativas alterarán el equilibrio fiscal.A la delicada situación fiscal que atraviesan varios distritos se suma el traumático cierre de listas para las elecciones provinciales provocado por la negativa de un sector de la Casa Rosada, liderada por Karina Milei, a cerrar alianzas en el interior del país."Si quieren negociar y parar los proyectos tienen el tratamiento en Diputados", confió a LA NACION un senador opositor de buena relación con la administración libertaria que no tiene un gobernador, pero que avala los reclamos de fondos de las provincias ante la cerrada negativa de Gobierno a atender los reclamos del interior del país.El miembro informante de los proyectos fue el kirchnerista Fernando Salino (San Luis), vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, quien se preocupó por destacar que las iniciativas "tienen que ver pura y exclusivamente con la distribución del impuesto" a los combustibles que tenían asignación específica para el mantenimiento de rutas nacionales. "Esto lo hacemos en el marco de la Constitución Nacional y no estamos creando ningún tributo", agregó.Esta iniciativa también elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y del Sistema Vial Integrado. Incluyen, además, los fondos Compensador del Transporte, el Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Nacional de la Vivienda.Al respecto, el radical Martín Lousteau (Capital) destacó que "en todos los casos, el Estado no está usando los recursos o le ha cedido a las provincias la responsabilidad de hacer esas obras específicas".Sobre estos recursos, el proyecto establece que "serán distribuidos de conformidad" con lo que establece la ley de Coparticipación Federal de Impuestos, lo que hace automático y periódico el giro de esos fondos con todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.El otro proyecto incorpora a la la ley permanente de Presupuesto un artículo para que los "recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias" se repartan de "forma diaria y automática" al considerarlos como parte integrante "de la masa de fondos coparticipables"."Pareciera que estamos volviendo a un debate del siglo XIX: centralismo contra las autonomías provinciales. No hemos vivido un período de centralismo tan marcado como el que estamos viviendo hoy", se quejó la senadora Mónica Silva, que responde al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. "Lo que estamos pidiendo es que los recursos que ya existen se repartan de otra manera", agregó.Las quejas llegaron, incluso, de sectores que se han mantenido afín a las políticas del Gobierno, Es el caso de la tucumana Beatriz Avila (Pro), quien tras recordar que apoyó varios de los proyectos impulsados por la Casa Rosada apoyó estos proyectos por considerar que los fondos son de las provincias."Quienes conducen el país tienen que manejar el arte de gobernar, y gobernar es diálogo, es consenso, es empatía, es escuchar lo que el otro reclama", se quejó Avila.Insistencia por Bahía BlancaEn otro fuerte gesto político dirigido a la Casa Rosada, una amplia mayoría opositora insistió por unanimidad con la ley que declaró la emergencia en Bahia Blanca para paliar la crisis generada por las inundaciones registradas en marzo último.La norma, que fue vetada por Milei, crea un fondo de $200.000 millones para ayudar a los danmificados y a la reconstrucción de la ciudad bonaerense. La norma fue tachada el 24 de junio último, con las firmas del Presidente, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Si Diputados logra reunir una mayoría de dos tercios para insistir, la ley quedará en vigencia de manera definitiva. Sería la primera norma que logre romper el cerco que la Casa Rosada pudo establecer con "los 87 héroes" de la Cámara baja que le han permitido a ilei sostener los vetos que aplicó desde que asumió la primera magistratura.
Los libertarios fracasaron en su intento de hacer fracasar la sesión.De forma inédita, estuvieron caídos el sistema y las pantallas con las que votan los senadores.
La sesión celebrada por el Senado es inédita y su validez terminará definiéndose en los estrados judiciales, camino que advirtió que seguirá el oficialismo, que la consideró inválida por violar varios artículos del Reglamento de la Cámara alta.Por lo pronto, la "autoconvocatoria" de los senadores sin que mediara un llamado de la presidencia del cuerpo a sesión es inédita y podría abrir la puerta a que la vicepresidenta Victoria Villarruel pierda el manejo del Senado, responsabilidad que le adjudica la Constitución Nacional. Nunca, hasta ahora, una senadora de una fuerza opositora a cargo de una de las vicepresidencias del cuerpo se tomó la atribución de dar por iniciada una sesión, como lo hizo la kirchnerista neuquina Silvia Sapag.Sin embargo, hay una máxima que suele usarse mucho en el Senado, que dice que "el número manda" y que "el pleno del recinto es soberano". Como todo lo actuado esta tarde fue aprobado por una mayoría de senadores, todo indicaría que la sesión seria válida.El oficialismo libertario se apalancó en el artículo 20 del Reglamento para impugnar la convocatoria. Esa cláusula establece que es la presidencia del cuerpo la que, tras recibir un pedido formulado por al menos cinco senadores para tratar un proyecto, tiene la facultad de disponer "la respectiva citación para el día y hora que mejor estime, si no los ha señalado el cuerpo, según sea el asunto o la circunstancia del caso".El jefe de los senadores libertarios, Ezequiel Atache, también se amparó en el artículo 32 del Reglamento, que es el que fija las atribuciones de la presidencia del Senado. En su inciso F, esa cláusula establece que entre las facultades de quien conduce la cámara está la de "hacer citar a sesiones ordinarias, especiales y extraordinarias".El kirchnerismo y sus aliados circunstanciales, en tanto, replicaron con el argumento de que el cuerpo es soberano y que la mayoría manda, sobre todo cuando se trata de interpretar el Reglamento, y que los días y hora de sesión ya están fijadas de antemano, cuando se votan en la sesión preparatoria que cada año celebra el Senado.Por lo tanto, para quienes sostienen esta postura, Villarruel no tiene forma de imponer su criterio cuando la mayoría del cuerpo tomó una determinación. Se lo hizo notar el jefe del bloque kirchnerista, José Mayans, cuando le dijo que su rol en el Senado es el de conducir las sesiones y de cumplir lo que decida la mayoría.De hecho, con el argumento de que pertenece a otro poder del Estado es que Mayans le negó a Villarruel la facultad de convertirse en intérprete última del Reglamento del cuerpo. La vicepresidenta terminó aceptando la postura del jefe de la principal bancada opositora sin oponer demasiada resistencia.
La jornada legislativa de este jueves derivó en una crisis política de alta tensión en el seno del oficialismo. Un cruce de acusaciones públicas entre dos de las figuras más relevantes del Gobierno dejó al descubierto las profundas diferencias internas. La controversia se desató a raíz de una sesión especial en la Cámara alta, impulsada por la oposición.Qué se dijeron Patricia Bullrich y Victoria Villarruel tras la obtención del quórumLa disputa la inició la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien a través de sus redes sociales le exigió a la vicepresidenta Victoria Villarruel que actuara para frenar el debate. "Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país", escribió Bullrich en X. El mensaje fue retuiteado por el presidente Javier Milei.La respuesta de Victoria Villarruel llegó por la misma vía y apuntó directamente contra el pasado de la ministra. "Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país", sentenció la titular del Senado. Y, también, diferenció su trayectoria de la de Bullrich: "Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras usted pululaba de partido en partido".El enfrentamiento no terminó allí. Bullrich redobló la apuesta con ironía. "¿Qué pretende usted, Victoria? ¿Que la llamen para darle palmaditas en la espalda y decirle 'muy bien, Vicky, usted es Vicepresidente'?", cuestionó. Y la acusó de priorizar sus intereses personales: "Si va a habilitar sesiones que no cumplen con el reglamento y que tienen por objetivo perjudicar al Gobierno porque no la llaman seguido desde Casa Rosada, entonces queda de manifiesto que le importa más su ego que el país".Cuál fue el origen de la peleaEl conflicto se originó por la sesión especial en el Senado, que la oposición logró convocar con 34 legisladores. La bancada de Unión por la Patria, junto a senadores de la UCR y bloques provinciales, reunió el quórum para tratar un temario que genera un fuerte rechazo en el Gobierno por su impacto fiscal. Los proyectos en debate incluyen una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, la prórroga de una moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. La agenda contempla también dos iniciativas que afectan directamente la caja del Estado nacional: la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación de una porción del impuesto a los combustibles. El oficialismo calificó la maniobra como un "golpe institucional" y una sesión "inválida".En medio de la ofensiva, la vicepresidenta defendió su rol y su apego a la Constitución. Aclaró que su función institucional la obliga a presidir las sesiones, sin importar el temario. "Me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy Vicepresidente", afirmó, en un claro mensaje a la Casa Rosada.Villarruel también subrayó la autonomía del Poder Legislativo. "El Honorable Senado como Cuerpo es soberano conforme la Constitución Nacional y el sistema republicano de gobierno", expresó y sumó: "Son los senadores, en representación de los intereses de sus provincias, los que toman sus propias decisiones, son ellos quienes convalidan, aprueban o rechazan".Y finalizó: "El ejercicio de mi función no implica la convalidación de ningún acto ya que son los senadores, en representación de los intereses de sus provincias, los que toman sus propias decisiones, son ellos quienes convalidan, aprueban o rechazan y son quienes deben encontrar los caminos de diálogo y consenso en el desarrollo de su labor en el recinto y en las comisiones, de acuerdo a sus convicciones y de conformidad con el Reglamento".Aprovecho para aclarar que el H. Senado como Cuerpo es soberano conforme la Constitución Nacional y el sistema republicano de gobierno. El ejercicio de mi función no implica la convalidación de ningún acto ya que son los senadores, en representación de los intereses de susâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) July 10, 2025Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El presidente Javier Milei afirmó que vetará los proyectos de aumento jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad que fueron aprobados este jueves por la tarde en el Senado. Trató además de "traidora" a la vicepresidenta Victoria Villarruel por haber estado presente durante el debate en la Cámara alta."Vamos a vetar. Y si aun se diera la circunstancia, que no creo, que el veto se cae, lo vamos a judicializar. Y aun si de repente la justicia tuviera un acto de celeridad de cosas que tarda años en tratar y lo tratara en poco tiempo, aun así el daño que podrían causar sería mínimo, solo una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso que tuviera éxito, lo cual la política del superávit fiscal es permanente", dijo.El líder de La Libertad Avanza (LLA) fue el encargado de cerrar el evento por el 171° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Habló desde la histórica sede de la entidad, en el centro porteño, ante empresarios y referentes del sector financiero, tras las palabras del titular del BCBA, Adelmo Gabbi.Antes de hacer foco en los logros económicos de su Gobierno, el jefe de Estado hizo una "reflexión de la coyuntura diaria": "Allá por la década del 20, un gran economista de la Universidad de Chicago empezaba a desarrollar los conceptos de incertidumbre. Entre las discusiones entre los economistas. empieza a aparecer esa idea de riesgo e incertidumbre. Y la realidad es que el problema con la incertidumbre es que no la pueden medir"."Está fuera del alcance de lo que pueda hacer cada uno de ustedes. Sin embargo, la diferencia con el riesgo es que ustedes lo pueden medir. Y cuando pueden medirlo, tienen claro las medidas que tienen que tomar para mitigar esos riesgos. Aun cuando les claven puñales en la espalda, si ustedes sabían, probablemente tengan puesto un chaleco de seguridad. Los puñales existen pero la macro es un chaleco de seguridad", destacó.Y dejó en claro: "Estamos preparados y sabemos que vamos a ser exitosos. Y lo que pasó hoy ya lo sabíamos ayer. Tuvieron algún gesto el 25 de mayo, pero se criticaron mis formas, ahora saben que Milei tenía razón. Esto es un acto de desesperación porque saben que en octubre la libertad arrasa. Apuesto 100.000 a uno que todos saben lo que voy a hacer. Vamos a vetar. Y si aún se diera la circunstancia de que el veto cae, lo vamos a judicializar".Tras el anuncio, se prestó a explicar por qué el plan de estabilización del Gobierno es "no solo mejor numéricamente sino también conceptualmente que el de Carlos Menem". "Nosotros no hicimos un Plan Bonex. No reperfilamos deuda en pesos poniéndole una frase para ocultar un default en moneda propia. Resolvimos el problema del balance del BCRA y las finanzas del sector publico sin expropiaciones, respetando el mercado. También lo hicimos sin controles de precios. No solamente salimos en V, sino que es la salida más rápida que se tenga recuerdo de los programas de estabilización", resaltó.Mientras acentuaba algunos datos favorables de la gestión económico, el mandatario aprovechó para lanzar dardos contra Aníbal Fernández: "Usualmente se nos suele acusar a los liberales de no tener corazón, de ser desalmados, crueles. Es interesante ver qué pasó con los pobres. Viene a decir que soy cruel el imbécil que los ocultó borrando las estadísticas o aquel que dijo que teníamos menos pobres que Alemania"."Del 54% de pobreza, gracias a la tarea de la ministra Sandra Pettovello junto al accionar de lo que se hizo en Economía, hemos sacado de la pobreza a 11 millones de argentinos, les guste o no a las cucarachas. Decían que era imposible terminar con los gerentes de la pobreza. Y les sacamos el curro es esos hijos de puta", celebró.Distinguió también "el enorme trabajo" de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "El derecho de propiedad se respeta con orden. Yo recuerdo que terminar con los piquetes parecía imposible. Cuando llegamos había habido 8 mil piquetes. Gracias a su enorme tarea y la de su equipo llevaron ese número a cero".Y resumió, con un claro ataque a la vicepresidenta Victoria Villarruel: "Hicimos 2500 reformas estructurales. No solo tuvimos un programa de estabilización más exitoso que la convertibilidad sino que hicimos 25 veces más de reformas con 15% de la cámara de diputados, siete senadores y una traidora [Victoria Villarruel]".En materia de inflación, el Presidente se mostró confiado de que "tarde o temprano va a colapsar": "Es un fenómeno monetario, les guste o no a las bestias heterodoxas que habitan este país"."Habiendo fijado la cantidad de dinero hace más de un año sabemos que, para mitad del año que viene, la inflación dejará de existir. Tendrá fluctuaciones y bajará más rápido o lento dependiendo de lo que hagan los degenerados, pero inexorablemente va a colapsar. Dejará de haber ruido sobre el sistema de precios", pronosticó.Para Milei, "si la economía se expande, lográramos la reelección y llegáramos a 2031, bajaríamos los impuestos a un 1,5% del PBI por año. Les devolveríamos a los argentinos de bien US$500.000 millones".Dijo asimismo que a partir del 11 de diciembre, avanzarán con la reforma laboral. Y afirmó, a propósito de lo ocurrido en el Senado: "Esto permitirá que la economía crezca. Y en ese momento sí será posible hacer una reforma previsional seria. Cualquier otra cosa que les digan en el medio es puro y completo humo".
El jefe de Estado destacó las reformas que el oficialismo logró pasar por el Congreso, pero aprovechó para marcar las diferencias con su vicepresidenta
El Presidente asiste al acto de celebración del 171º aniversario de la entidad, al que asisten empresarios y socios. Leer más
Sin los senadores de La Libertad Avanza, la oposición avanzó en la sanción de los proyectos para actualizar las jubilaciones, el bono y la prórroga de la moratoria, con 54 votos a favor y 4 abstenciones. Leer más
En una escena inédita y cargada de suspicacias, el sistema de votación electrónica del Senado dejó de funcionar justo antes de que la oposición convirtiera en ley un aumento jubilatorio extraordinario del 7,2% y la suba del bono para haberes mínimos, de $70.000 a $110.000. Ante la caída del sistema, las pantallas de los senadores mostraban un mensaje claro: "No hay conexión con el servidor; por favor contacte al área técnica para solucionar el problema".El secretario parlamentario, Agustín Giustinian, tuvo que tomar el voto de cada legislador a viva voz, una modalidad que se extendió durante toda la jornada, incluso para la votación en particular.La situación encendió las acusaciones cruzadas. El jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, fue directo: "Me dijeron que Atauche fue y sacó el fusible del tablero. Es una vergüenza lo que están haciendo", lanzó en referencia al libertario Ezequiel Atauche. Desde la presidencia provisional de la sesión, Bartolomé Abdala (LLA) respondió: "Estamos solucionando el tema del tablero". Pero la respuesta no calmó a Mayans, que insistió en denunciar un "boicot indisimulado" y remarcó: "Esto no es casualidad".Tras una tercera votación sin sistema, en la que se convalidó votar en general y en particular la emergencia en discapacidad, el oficialismo sugirió pasar a un cuarto intermedio. Pero la propuesta fue desestimada por Silvia Sapag (UP), quien en ese momento presidía el cuerpo.El cuadro se completa con otra irregularidad: las autoridades del Senado informaron que no se confeccionarán actas detalladas de las votaciones, por lo que no quedará registro formal de los votos afirmativos, negativos, abstenciones ni ausencias.Una falla de este tenor es poco habitual en el Senado. No se registra una situación similar en los últimos años. De hecho, el sistema electrónico funcionó al inicio de esta misma sesión, con dos votaciones consecutivas para determinar el orden del día. La sesión estuvo atravesada por la postura del oficialismo que considera "inválida" la sesión. "Esta sesión es un atropello de una mayoría circunstancial", dijo Atauche, a quien le cuestionaron la contradicción de marcar su posición durante un debate cuya legalidad objeta. La oposición especula que el desperfecto técnico será utilizado por el oficialismo para llevar su reclamo a la Justicia. Lo anticipó Guillermo Francos: "El gobierno va a judicializar la sesión", dijo el jefe de Gabinete esta mañana. Durante la votación por la que se aprobó la emergencia en discapacidad, el tablero electrónico volvió a funcionar.
La oposición sancionó en el Senado la suba de los haberes previsionales y el bono; junto con la moratoria previsional, entre otras iniciativas a las que se opone el Gobierno.
La legislación oriental otorgó pensiones graciables a Alzamendi y Rabuñal, multicampeones con la selección y en clubes. "Ni Nacional, ni River ni nadie los ayudó", apuntó un parlamentario.
La concentración frente al Congreso comenzó a las 11 y el reclamo se mantiene desde el mediodía. A la par de la sesión en el Senado, se multiplican las protestas en distintas provincias como Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán. Leer más
La iniciativa establece incrementos para quienes perciben la mínima, así como para el bono extraordinario. Leer más
El Senado de la Nación debate un proyecto de ley que declara la emergencia nacional en discapacidad, en una tensa sesión especial que el oficialismo califica de inválida. La iniciativa, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, busca garantizar el financiamiento de prestaciones, actualizar mensualmente los aranceles de los prestadores de servicios y reformar el sistema de pensiones no contributivas. Es rechazada por el Poder Ejecutivo debido a su impacto fiscal.¿Cuáles son las principales medidas del proyecto de emergencia?El proyecto de ley declara la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Su objetivo principal, según el texto, es efectivizar el cumplimiento de las obligaciones del Estado asumidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene jerarquía constitucional.Las claves de la iniciativa son:Financiamiento de pensiones: disponer el financiamiento adecuado y sostenible de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad.Apoyo a prestadores: fortalecer a los prestadores de la Ley 24.901 con un régimen de emergencia para la regularización de deudas tributarias y de la seguridad social. Esto incluye la condonación de intereses y multas, y la refinanciación de planes de pago.Actualización de aranceles: implementar la actualización mensual del valor de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, una de las demandas centrales del sector.Financiamiento de la ANDIS: asegurar los fondos para el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y sus programas.Empleo protegido: garantizar el cumplimiento de la Ley 26.816 de Empleo Protegido, con la actualización de la asignación mensual estímulo de acuerdo al Salario Mínimo, Vital y Móvil.Cómo cambia el sistema de pensiones no contributivasUno de los capítulos más relevantes de la ley es la modificación de la Ley 13.478 para crear la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social. Esta prestación consiste en el pago mensual de un monto equivalente al setenta por ciento (70%) del haber mínimo jubilatorio garantizado, actualizable según la movilidad vigente.Para acceder a ella, los solicitantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:Acreditar la condición de discapacidad con el Certificado Único de Discapacidad (CUD).Ser ciudadano argentino o extranjero con una residencia legal mínima y continuada de cinco años.No percibir ingresos económicos netos individuales iguales o superiores a dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.No ser titular de otro plan o programa de pensión no contributiva.Aprobar una evaluación socioeconómica realizada por la Agencia Nacional de Discapacidad.La ley también establece que la pensión será compatible con poseer un vínculo laboral formal o estar inscripto en el Régimen Simplificado, siempre que los ingresos no superen los dos salarios mínimos. Si se excede ese monto, la pensión se suspende de forma automática, pero no se pierde. El titular podrá solicitar su rehabilitación inmediata cuando finalice el vínculo laboral o sus ingresos vuelvan a estar por debajo del tope.Qué beneficios establece para los prestadores de serviciosEl proyecto busca dar una respuesta a la crisis que atraviesan los prestadores del sistema, como centros de día, transportistas y profesionales de la salud. Para ello, declara de interés público nacional los servicios que brindan en el marco de la Ley 24.901.La medida más significativa es la modificación de dicha ley para establecer que los valores de los aranceles se actualizarán mensualmente conforme al porcentaje mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el INDEC. Adicionalmente, se deberá realizar un estudio de costos anual para ajustar componentes no contemplados en la inflación general.Se dispone una compensación de emergencia por única vez para los prestadores. Esta compensación se calculará sobre la diferencia entre el porcentaje de aumento de aranceles aprobado durante 2024 y el IPC acumulado en el mismo período.Qué otras modificaciones legales incluye la leyLa iniciativa también busca armonizar la legislación argentina con los estándares internacionales. En este sentido, modifica la Ley 22.431 para adoptar la definición de persona con discapacidad establecida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Se faculta a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para que, en articulación con el Consejo Federal de Discapacidad, establezca los nuevos lineamientos para la certificación de la discapacidad, con una concepción multidimensional y dinámica.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El oficialismo no pudo frenar la avanzada opositora en el Senado y cargó todo el peso de la derrota en Victoria Villarruel. Acusan a la vicepresidenta de ser cómplice del kirchnerismo que, junto con otros bloques, se autoconvocó, abrió el recinto y se dispone a convertir en ley un aumento jubilatorio, una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. También dos proyectos que motorizan los gobernadores y que deberán pasar, después, por la Cámara de Diputados: la distribución automática entre las provincias del fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación de parte de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos.Los libertarios argumentan que se trata de una sesión inválida. "Esta sesión es un atropello de una mayoría circunstancial", dijo el Ezequiel Atauche, jefe de la bancada oficialista. Consideran que no existe la figura de la autoconvocatoria y que, a pesar de haber reunido el quorum, no debiera convalidarse. "Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside", lanzó Patricia Bullrich en su cuenta de la red social X. "No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia", concluyó. El mensaje de la ministra de Seguridad no fue aislado. La siguieron una avalancha de cuentas libertarias en redes sociales, pero también dirigentes de alto perfil del ecosistema del Gobierno. Agustín Romo, diputado provincial bonaerense, disparó: "Victoria Villarruel ni siquiera dio lugar a discutir que esto no era re-interpretar el reglamento (mayoría simple) sino que era modificarlo (mayoría especial, 2/3). Directamente le dio la palabra a [José] Mayans. Habilitó la sesión que busca destruir el equilibrio fiscal sin quorum". Tras ello, el referente de "Las Fuerzas del Cielo" en la provincia de Buenos Aires â??la escudería de Santiago Caputoâ??, publicó una imagen antigua donde se la ve a la vicepresidenta hablar con el jefe de bloque de Unión por la Patria (UP).Victoria Villarruel acaba de habilitar una sesión de una manera que no existe en el Reglamento del Senado. Solamente pueden autoconvocarse para tratar cuestiones de reglamento interno. NO para leyes. NO HAY QUORUM. No debería haber habilitado la sesión. Esto es realmente insólito pic.twitter.com/NpJ4LFGftO— Agustín Romo (@agustinromm) July 10, 2025Lucas "Sagaz" Luna, otro dirigente bonaerense de Las Fuerzas del Cielo, se sumó a la embestida contra la vicepresidenta. Habló de la "complicidad" de Villarruel y señaló el "papelón absoluto" del Senado. "Se creen que se pueden llevar puesto al gobierno con estas truchadas?", objetó. "Ni la complicidad de Villarruel les va a servir. Nosotros nos los vamos a llevar puestos a ustedes por haber destruido el país", dictaminó.Minutos después, Luna retuiteó una foto publicada por la cuenta "Peronistas con Milei" con una imagen de Villarruel y Cristina Kirchner en la que se lee "Villarruel es Cristina". El tuit finaliza con un "Fin", marca registrada del vocero presidencial, Manuel Adorni. VILLARRUEL ES CRISTINA.Fin. pic.twitter.com/7Uk34uNjl1— Peronistas con Milei (@peronmilei) July 10, 2025Fue el propio Javier Milei el que, ayer por la mañana, culpabilizó a la vicepresidenta de un eventual revés legislativo. "Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha", dijo en un claro mensaje a su compañera de fórmula, con quien no se habla desde hace meses.Las cuentas oficialistas replicaron el mensaje del Presidente. "Alguno sabe porque Villarruel no está levantando la sesión? Los delincuentes del senado no juntaron los 2/3 necesarios", insistió un libertario, retuiteado por Daniel Parisini, alias "Gordo Dan".
Agustín Romo cargó contra la vicepresidenta y la acusó de no cumplir el reglamento de la Cámara Alta.Desde cuentas sociales asociadas al asesor Santiago Caputo piden condenarla por "traición a la patria".
La oposición reunió quórum para debatir proyectos clave sobre jubilaciones y fondos provinciales, con la presencia de la cordobesa -entre otros-. La Libertad Avanza calificó la sesión como "inválida" y crecen las tensiones con Villarruel y los aliados. Leer más
La Ministra de Seguridad le pidió que "no sea cómplice del kirchnerismo destructor", en medio del enfrentamiento de la titular del Senado con el Gobierno Nacional. Este jueves se tratan proyectos incómodos para Javier Milei en la Cámara alta. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, por la sesión en el Senado en la que se discute distribución de fondos para las provincias, aumentos a jubilados, prórroga moratoria y emergencia por discapacidad. Desde el oficialismo denuncian que se trata de una autoconvocatoria que, aun cuando logró quórum, no cuenta con la oficialización de la titular de la Cámara alta.A través de un posteo en X, instó a Villarruel a levantar el debate en el recinto "No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar el país. No convalide la corporación política más abyecta de la historia", lanzó en la plataforma.La postura de Bullrich fue convalidad por el presidente Javier Milei, quien replicó el tuit.Horas antes, la funcionaria había acusado al kirchnerismo de planear un "golpe institucional" contra el Senado: "Plantan una sesión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia y agujerear los éxitos económicos del gobierno que tanto nos han costado a todos los argentinos. No se puede permitir. Están planteando un golpe institucional y llevarse puesto el Senado. Las instituciones, las normas y la República se respetan".El consenso para el inicio del debate se consiguió con 34 senadores de Unión por la Patria y la presencia de legisladores de la UCR, con el presidente de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), a la cabeza, de fuerzas provinciales (Santa Cruz y Río Negro) y del heterogéneo interbloque Las Provincias Unidas que preside el peronista correntino Carlos Espínola, habitual aliado de la administración Milei. Por el Pro sólo bajaron a dar quórum la porteña Guadalupe Tagliaferri y la tucumana extrapartidaria Beatriz Avila.La primer pulseada de la sesión se dio en torno al orden de discusión de los proyectos. El kirchnerismo, a través de su jefe de bloque, José Mayans (Formosa), propuso iniciar el debate con los temas previsionales y de discapacidad. El radical Vischi estuvo de acuerdo en materia de emergencia en discapacidad, pero consideró igual de importante también que se discuta una declaración en rechazo al fallo de la justicia de EE.UU. por el caso YPF.A su turno, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, abrió una segunda vía de disputa, alineado al planteo de Bullrich: la validez de la sesión. "Nos encontramos una vez más discutiendo y avasallando instituciones. Nos encontramos una vez más ante esta nueva costumbre que tomó el Senado de que, con algunas mayorías circunstanciales, queremos doblar el reglamento, la Constitución, y esconder cambios de leyes", denunció."Son cambios reglamentarios y en leyes que requieren otras mayorías, con algunas mayorías circunstanciales que hoy se tienen y mañana no. Dejan antecedentes bastante complicados. Hoy se junta una mayoría y hace algo. Mañana se junto otra y hace otra interpretación. Dan por iniciada una nueva atapa de avasallamiento de las instituciones del Senado. Esta sesión no tiene precedentes. Nunca en la historia de este Senado se autoconvocó una sesión inválida que no tiene una sino muchísimas nulidades", enfatizó. Luego, enumeró violaciones en artículos del Reglamento de la Cámara alta y de la Constitución Nacional producto de la convocatoria. "Artículo 20 y 32, inciso F. Establece que solamente el presidente del Senado dispone la citación luego de recibir una petición válida por parte de los senadores. Si los senadores se convocan sin esa disposición del presidente, la convocatoria carece de base reglamentario", sostuvo.Y completó: "Las atribución del presidente son llamar a los senadores al recinto, abrir sesión, citar sesiones ordinarias, especiales y extraordinarias. Otro artículo violado. Cinco o más senadores pueden pedir una sesión especial. Pero no se pidió. No existe un pedido ni llamado del presidente. También incumplieron la intervención del plenario de labor parlamentaria. No existe plan del labor aprobado. No hay orden del día propuesta entonces para una votación en la cámara. No existe fundamento que habilite la autoconvocatoria".
Con la presencia de más de 40 senadores de todos los bloques y con la conducción de la ultrakirchnerista Silvia Sapag (Neuquén), comenzó la sesión "autoconvocada" del Senado en la que se tratarán los proyectos que impulsan los gobernadores para recuperar fondos que les retiene el Poder Ejecutivo, la recomposición y moratoria previsionales y la declaración de emergencia en materia de discapacidad.La vicepresidenta Victoria Villarruel ingresó al recinto, después de que Sapag diera por iniciada la reunión con 42 senadores presentes, cuando en el recinto resonaban los acordes del Himno Nacional y se izaba el pabellón nacional.El quórum se alcanzó con los 34 senadores de Unión por la Patria y la presencia de legisladores de la UCR, con el presidente de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes, a la cabeza, de fuerzas provinciales (Santa Cruz y Río Negro) y del heterogéneo interbloque Las Provincias Unidas que preside el peronista correntino Carlos Espínola, habitual aliado del Gobierno.Por el Pro sólo bajaron a dar quórum la porteña Guadalupe Tagliaferri y la tucumana extrapartidaria Beatriz Avila.La primer pulseada de la sesión se dio en torno al orden de discusión de los proyectos. El kirchnerismo, a través de su jefe de bloque, José Mayans (Formosa), propuso iniciar el debate con los temas previsionales y de discapacidad, que cuentan con la aprobación de la Cámara de Diputados y podrían convertirse en ley, y dejar para el final los proyectos de reparto de fondos con las provincias.El radical Vischi, en tanto, propuso arrancar el debate con la declaración de rechazo al fallo de la justicia norteamericana por el caso YPF y con la emergencia en discapacidad antes de pasar a las iniciativas que impulsan los gobernadores. Dejó para el cierre las iniciativas previsionales.Los textos que impulsan los gobernadores plantean la disolución de fondos fiduciarios y repartir sus recursos, junto con los de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), entre los distritos, uno; y el reparto vía coparticipación de una parte de los recaudado por el impuesto a los combustibles.A su turno, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche (jujuy), impugnó la sesión al considerarla inválida por violar varios artículos del Reglamento de la Cámara alta y de la Constitución Nacional."Para el oficialismo y para el Gobierno esta sesión no es válida, es un invento y un atropello de una mayoría circunstancial. Pueden continuar con esta pantomima y pueden hacer y decir lo que queiran, pero la validez de esto no existe", afirmó Atauche.Le salieron al cruce los radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego). El porteño manifestó su asombro de que "se diga que es inválida una sesión cuando la Presidenta del cuerpo está presente y el propio Atauche sigue sentado en su banca", aseguró.Por su parte, Blanco acusó al oficialismo de "tener la cara de piedra" por impugnar una sesión. "En todo caso el golpe institucional lo están haciendo ellos, que hacen caso omiso de las instituciones", afirmó."De dónde salió esta Patricia Bullrich que habla de golpe institucional, de la que me arrepiento de haber acompañado en la elección presidencial, que ahora se hizo violeta y atropella a las instituciones", agregó el radical fueguino.
Minutos antes de que la oposición intente comenzar una sesión en el Senado para tratar una agenda que complica al presidente Javier Milei, el Gobierno cerró filas y salieron los ministros a denunciar un intento de "golpe institucional" de parte del kirchnerismo. Con la premisa de que la sesión no puede arrancar si no hay dos tercios de los presentes porque sería ilegal hacerlo con solo una mayoría simple, ya que la vice Victoria Villarruel no hizo una convocatoria formal, desde la gestión libertaria arremetieron contra la principal bancada opositora. "La irregularidad de la sesión es clara. Es una especie de sesión autoconvocada por el kirchnerismo para tratar leyes que afectan el eje central de la política del Gobierno, que es el equilibrio fiscal. Esto viene a ser una especie de golpe institucional del Senado de la Nación organizado por el kirchnerismo", aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en A24.La sesión, sin convocatoria oficial, pretende avanzar con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos -dos iniciativas impulsadas por los gobernadores-, además de un nuevo aumento jubilatorio, una prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.Para evitar cargar sobre los mandatarios provinciales, que fueron eje de las críticas de Milei el miércoles, Francos le adjudicó la culpa a los senadores K. "Es el kirchnerismo el que está planteando llevar adelante una sesión que no fue convocada por la presidenta del Senado, como es habitualmente. No estoy cuestionando a los gobernadores, están en su derecho de plantearlos [los proyectos], pero no pueden tratarse estos temas en una sesión que fue autoconvocada y está fuera del reglamento de la cámara", indicó Francos."Se necesita una mayoría de dos tercios para realizar la sesión de hoy, como también para cualquier tema que se trate. Es sentar un precedente absolutamente ilegítimo [si se abre el debate con mayoría simple]. Además, tampoco se puede hacer una interpretación del reglamento, sería una modificación. También se necesitarían dos tercios para [aprobar] estos dictámenes, que son totalmente inválidos, porque salen de una Comisión de Presupuesto también autoconvocada. Desde el Poder Ejecutivo consideramos que es todo ilegítimo", planteó.En tanto, el jefe de Gabinete exculpó por esta situación a Villarruel, que está en pie de guerra con el Presidente. Destacó Francos que la vice no haya convocado a la sesión y además expresó: "Hay un dictamen del secretario Parlamentario del Senado que dice que los dictámenes a consideración son ilegales. Me parece que está todo mal". Asimismo, el funcionario reiteró que Milei piensa vetar los proyectos en caso de que sean aprobados. Mientras Francos hablaba en televisión, en tándem la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hizo lo propio en su cuenta de X."Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la vicepresidenta una reunión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia Provisional del Senado y agujerear los éxitos económicos del Gobierno que tanto nos han costado a los argentinos", dijo Bullrich, en la misma línea que Francos. "No se puede permitir. Están planteando un golpe institucional y llevarse puesto el Senado. Las instituciones, las normas y la República se respetan", indicó. Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la Vicepresidente una reunión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia Provisional del Senado y agujerear los éxitos económicos del gobierno que tanto nos han costado a los argentinos.â?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 10, 2025
14.13 | La oposición consiguió el quorum para iniciar la sesiónCon 42 legisladores sentados en sus bancas, legisladores de la oposición consiguieron el quorum para avanzar con la sesión en el Senado para tratar los dos proyectos de repartición de fondos para las provincias y las iniciativas que ya cuentan con media sanción en diputados sobre el aumento a jubilados, prórroga moratoria y la emergencia por discapacidad.
A la espera de una sesión que podría marcar un revés para el oficialismo, la Cámara Alta debatirá el aumento a las jubilaciones, la mejora de haberes previsionales, la prórroga de la moratoria, la emergencia en discapacidad y la distribución de fondos retenidos a las provincias. Leer más
Dicho proyecto de ley establece que las encuestas con intención de voto solo podrán publicarse 3 meses antes al inicio del proceso de inscripción de candidaturas
La oposición impulsa un debate de senadores autoconvocados sin que hubiera una citación formal de la Presidencia de la Cámara. El oficialismo dice que se requiere una mayoría especial para habilitar el quórum
A horas de que la Cámara Alta retome el debate por temas clave, el presidente intentó ordenar posiciones frente a un escenario dividido. La jornada podría avanzar con proyectos sensibles como el bono jubilatorio, la moratoria y la emergencia en discapacidad. Leer más
El gobernador integra el grupo de mandatarios que instruyó a sus senadores para no acompañar iniciativas de la oposición, como el aumento a jubilaciones mínimas y la declaración de emergencia en discapacidad, en medio de la disputa por el equilibrio fiscal que defiende el Gobierno nacional. Leer más
En una jugada inédita, la oposición se autoconvocará esta tarde en el recinto del Senado para tratar una batería de proyectos con fuerte impacto fiscal que desafían al Gobierno de Javier Milei. La sesión, sin convocatoria oficial, buscará avanzar con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos -dos iniciativas impulsadas por los gobernadores-, además de un nuevo aumento jubilatorio, una prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.El oficialismo intentará frenar la ofensiva con lo que le queda: una disputa reglamentaria para invalidar la sesión y una última carta de negociación con los mandatarios provinciales.El objetivo de La Libertad Avanza (LLA) es claro: ganar tiempo. Pretende demorar la sanción de leyes incómodas para evitar que el Presidente asuma el costo político de vetarlas en plena campaña. A cambio, el oficialismo aceptaría habilitar el avance de los proyectos de los gobernadores, ya que su aprobación en el Senado no implica una sanción definitiva: deberán aún superar el filtro de Diputados. "Los gobernadores no quieren romper", especula un negociador libertario que confía en reencauzar el vínculo.Los gobernadores enviaron señales en las últimas horas de que priorizarían los proyectos que ellos impulsan, pero no necesariamente los previsionales. En estos últimos hay más diferencias entre ellos.Los mandatarios del radicalismo y el PRO coinciden en que podrían apoyar ese camino, aunque remarcan que el Gobierno no los llamó. No buscan proteger al Ejecutivo, sino evitar que Milei tenga margen para vetar el paquete completo. "El total del paquete -incluyendo los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad- representa una bomba fiscal de 2,5% del PBI", advierte un operador provincial. Por eso, aspiran a separar sus reclamos de los que plantean los bloques más duros.La oposición intentará sentarse en sus bancas a las 14. El quórum de 37 senadores se alcanzaría con facilidad: al bloque kirchnerista se sumarían los aliados de los gobernadores, que quieren enviar una señal política a la Casa Rosada. La hora elegida no es un dato menor: fue establecida por el propio cuerpo para sesionar en ordinarias, lo que refuerza la legalidad de la convocatoria.Si la mayoría ocupa el recinto, Victoria Villarruel evalúa ingresar. "Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha", dijo ayer Milei, en un claro mensaje a su vice, con quien no se habla desde hace meses. La titular del Senado está en una encrucijada: ausentarse podría significar perder completamente el control de la Cámara. Incluso sus propios senadores, con quienes tampoco tiene diálogo fluido, lo admiten. "Alguien tiene que hablar", desliza uno de ellos.El mismo conflicto reglamentario que se dará en la sesión sobrevuela también los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad. Sus dictámenes fueron obtenidos por la oposición con la lógica de la autoconvocatoria: ante la negativa del presidente de la Comisión de Presupuesto, Ezequiel Atauche, a habilitar el debate, una mayoría se reunió por su cuenta y firmó los despachos. El secretario parlamentario, Agustín Giustinian, objetó su validez con una resolución interna.Ese detalle podría ser clave. Si los dictámenes se consideran válidos, los proyectos podrían aprobarse por mayoría simple. Si se desconoce su legitimidad, necesitarán dos tercios. La diferencia son 11 votos que podrían inclinar la cancha. La oposición dura difícilmente llegue a ese número sin la ayuda de los gobernadores no kirchneristas.En cambio, los dos proyectos respaldados por todos los mandatarios provinciales -ATN e impuesto a los combustibles- no tienen dictamen, pero podrían tratarse directamente en el recinto. Se descuenta que los 48 votos necesarios para habilitarlos están garantizados.Los proyectos, punto por punto1. Transferencia de los ATN a las provinciasEstablece que la totalidad de los fondos ingresados en la cuenta recaudadora de Aportes del Tesoro Nacional se distribuya automáticamente según los índices de coparticipación secundaria (Ley 23.548). El costo fiscal estimado es de 0,03% del PBI ($253.000 millones), aunque sus impulsores insisten en que esos recursos ya pertenecen a las provincias.2. Coparticipación del impuesto a los combustiblesPropone eliminar siete fideicomisos nacionales (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros) y distribuir lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) de la siguiente manera:Tesoro Nacional: 14,29%Provincias: 57,02%Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación. El costo fiscal estimado es de 0,08% del PBI ($714.000 millones).3. Aumento jubilatorioIncluye un incremento extraordinario del 7,2% por la inflación no reconocida de enero de 2024, y una actualización del bono para haberes mínimos, que pasaría de $70.000 a $110.000. La oposición propone como fuente de financiamiento la eliminación de exenciones fiscales, el redireccionamiento de fondos otorgados a la ex-SIDE y el ahorro por la baja de sobrecargos del FMI.4. Moratoria previsionalProrroga por dos años el régimen que venció en marzo y que permitía jubilarse a quienes no completaron los 30 años de aportes. Apunta a trabajadores que, por informalidad u otras causas, quedaron fuera del sistema jubilatorio tradicional.5. Emergencia en discapacidadEstablece la actualización de aranceles para prestadores, el cumplimiento del cupo laboral, una reforma en pensiones no contributivas y un refuerzo a la Agencia Nacional de Discapacidad. También busca saldar deudas y garantizar pagos pendientes.
La sesión en la Cámara alta es clave. Incluirá proyectos para aumentar las jubilaciones y distribuir fondos retenidos a las provincias. El debate pondrá en tensión el equilibrio fiscal que busca mantener el Gobierno. Leer más
El Congreso tratará una suba para los haberes jubilatorios y el bono de $70.000. Aunque el Gobierno planea vetar la norma, el incremento podría quedar firme
En el Ejecutivo afirman que la cumbre no está motivada por el panorama en el Senado y que estaba prevista. La Cámara alta podría aprobar cinco proyectos clave que no son avalados por el oficialismo y que comprometen su objetivo de déficit cero
El aumento del bono jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en Discapacidad serán tres de los principales asuntos que se debatirán este jueves en la Cámara Alta.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Espacios opositores quieren bajar al recinto -válido si obtiene quorum- y tratar proyectos sobre jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad, fondos a gobernadores y Bahía Blanca. También aparece la causa YPF y un par de legisladores empujan un futuro encuentro de carácter secreto en el recinto
Si se aprobara el proyecto previsional que ya se votó en Diputados y que hoy se consideraría en el recinto del Senado, y si en tal caso la ley quedara luego vigente (algo para lo cual el Congreso debería insistir con la cantidad suficiente de votos, ya que el Gobierno anunció una y otra vez el veto), se generaría una mejora dispar en los montos de los ingresos. Por un lado, habría un aumento de 16,4% para quienes perciben el haber mínimo más el bono que actualmente es de $70.000. En tanto, las prestaciones de quienes no reciben este refuerzo, por ser mayores a la mínima, subirían un 7,2%. Este segundo grupo de jubilados y pensionados es el de quienes más poder de compra perdieron frente a la inflación en años previos al actual, sobre todo -y según ya expresaron varias sentencias judiciales, entre 2021 y marzo de 2024, es decir, durante la vigencia de la fórmula de movilidad promovida por el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.A diferencia del proyecto sobre jubilaciones convertido en ley en 2024 y vetado por el presidente Javier Milei, la iniciativa actual prevé fuentes de recursos para financiar las alzas. El Gobierno, sin abrir un debate sobre lo que se propone en ese punto del texto, hace énfasis en que quedaría afectado el supéravit de las cuentas públicas y rechaza de plano toda la iniciativa.¿Cuál sería el efecto para los jubilados, en cantidad de pesos? A continuación, un ejercicio referido a los haberes de julio, que permite la comparación con números reales (aún no se conoce cuánto cobrarán los jubilados en agosto). Si la ley se hubiera aprobado en junio, los cálculos los indican que el menor ingreso garantizado del sistema contributivo de la Anses habría quedado para el mes actual en $441.564 (haber mínimo más bono), contra los $379.295 que se percibirán efectivamente (sin cambios en el sistema). Es una diferencia de $62.269, o del 16,4%.Más allá del proyecto, este mes se aplicó un reajuste de 1,5% a todos los haberes, sobre los importes del mes pasado. Desde abril de 2024, los haberes se reajustan cada mes siguiendo la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informada por el Indec.Para quienes cobran un haber mayor al básico la mejora sería de 7,2%. Por ejemplo, para alguien con un ingreso de $500.000 este mes, el monto habría sido de $536.000. El haber máximo, que se ubica en $2.081.261, en bruto, habría sido de $2.231.112 si el proyecto se hubiera convertido en ley el mes pasado. Es decir, sería $149.851 más alto.Capacidad de compra ¿Por qué se busca una suba de 7,2%? Se trata del porcentaje que hace falta para que el "incremento extraordinario" de 12,5% que se dio por decreto en abril de 2024 se convierta en un 20,6%. Y el 20,6% equivale, a su vez, a la inflación de enero de 2024. En aquel cuarto mes del año pasado comenzó a regir la actual modalidad de reajuste de haberes; se otorgó, entonces, una suba por inflación referenciada en el índice informado por el Indec para febrero (según la fórmula, se observa el dato de dos meses atrás), más el mencionado adicional de 12,5%, que lejos estaba de compensar las pérdidas de poder de compra sufridas en los meses y años previos. En rigor, ninguna norma obligaba a compensar de manera completa la inflación de enero de 2024, como tampoco la de períodos previos, en los que rigieron las fórmulas de movilidad de las leyes 27.426 y 27.609, esta última impulsada por el kirchnerismo y ya declarada inconstitucional por varios fallos judiciales, a causa de la muy fuerte pérdida que le provocó al poder de compra de los jubilados. Entre 2021 y marzo de 2024, el período en que rigió la ley impulsada por el gobierno kirchnerista, las jubilaciones perdieron un 50,3% de su poder de compra, medidos contra la inflación general del Indec. El actual proyecto de ley no considera ese daño, ni se debatió algún tipo de compensación, parcial o de mediano plazo, para ese deterioro, que generaría un incremento de la litigiosidad contra el Estado y un dolor de cabeza para las cuentas fiscales en el futuro.Reajuste del monto del bonoLa iniciativa votada en Diputados el 4 de junio contempla el citado incremento de 7,2% para todos los haberes y la suba del bono de $70.000 a $110.000. Además, busca disponer que de ahora en más esa parte del ingreso se actualice cada mes igual que los haberes. El texto aclara que el aumento de 7,2% se incorporaría "al haber mensual siguiente al de la sanción de la presente [ley] sobre el haber percibido en el mes de su sanción". Por eso, en caso de aprobarse este mes -y de no lograr el Gobierno el veto- impactaría en los ingresos de agosto.Entre enero de 2024 y mayo último los haberes (sin considerar el bono) subieron un 180,4%. En marzo del año pasado se aplicó la fórmula de movilidad anterior. Luego, en abril, llegó el primer reajuste por IPC con el incremento extra ya mencionado y, a partir de allí, hubo actualizaciones según la inflación. Por el congelamiento del bono, quienes cobran solo un haber mínimo tuvieron una suba nominal de 128%. La inflación del período fue de 146,8%.El cobro del bonoEl proyecto aclara que el bono seguiría otorgándose bajo las condiciones actuales. La diferencia -no menor- es el reajuste mensual. Hoy, el pago y la cuantía dependen de decretos del Poder Ejecutivo, y el monto está congelado desde marzo de 2024. El refuerzo, según la iniciativa, seguiría sin tener descuentos y no se consideraría para calcular el aguinaldo. No sería cobrado por los jubilados y pensionados cuyos haberes se rigen por normas de movilidad diferentes a las del régimen general.Tal como ya ocurre, el monto mayor del bono (que pasaría de $70.000 a $110.000) sería percibido por quienes cobran el haber mínimo o una cifra inferior (por tener, por ejemplo, una prestación no contributiva). Con un ingreso mayor al mínimo, pero inferior a la suma del mínimo y el refuerzo, se percibiría un refuerzo del importe que resulte necesario para que se llegue a esa cifra. Quienes tienen dos prestaciones no lo percibirían, porque en ese caso se excede el umbral del ingreso, que es por beneficiario y no por beneficio (tal como ocurre ahora).El texto aclara, además, que el bono actualizable sería cobrado, como ahora, por los titulares de prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).Las fuentes de financiamientoA diferencia de la ley aprobada y vetada en 2024, esta vez el proyecto incluye fuentes de financiamiento. Concretamente, se apela a la derogación de exenciones de IVA (para de directores de empresas) y del impuesto a las ganancias (elimina la situación especial de las Sociedades de Garantía Recíproca). También se pretende redireccionar dos ampliaciones presupuestarias hechas por decreto por el Gobierno para la Secretaría de Inteligencia del Estado, por $32.616 millones, además de darle destino específico a los fondos surgidos de la eliminación de sobrecargos en los intereses del préstamo del FMI, y a la nacionalización de recursos recaudados por entes cooperadores de los registros automotor.Pese a que ese contenido sobre el financiamiento están en el proyecto con media sanción, el presidente Milei no los cuestionó ni se refirió a ellos al hablar sobre el tema. El mandatario insistió en que quienes impulsan el aumento deben decir "cómo quieren financiarlo" o "qué gasto público quieren que bajemos". Fondos para provinciasLa iniciativa del Congreso busca que la fórmula de movilidad quede ratificada por ley. La modalidad de reajustes por inflación fue dispuesta por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Esa norma derogó la fórmula de la ley 27.609, que entre 2021 y marzo de 2024 provocó una caída del poder de compra de más de 50% para los haberes sin bono. Aquel cálculo no contemplaba el índice de inflación y, además, tenía un tope a la suba de haberes, que fue aplicado por el gobierno anterior, incluso en un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo.El proyecto busca, además, que el Gobierno gire fondos a las provincias que mantienen sus cajas previsionales de empleados públicos, y que reclaman desde hace tiempo transferencias para cubrir sus desequilibrios entre ingresos y egresos. Es un punto muy controvertido desde hace años, y los funcionarios nacionales actuales mantienen su postura de no derivar recursos a las administraciones locales mientras no haya acuerdos de partes sobre los montos involucrados. El tema es sumamente sensible para el Gobierno, que hace del superávit fiscal una bandera de su gestión.
El Gobierno de Javier Milei se encamina a recibir este jueves un sonoro cachetazo político en el Senado de parte de una amplia mayoría opositora que podría unirse por primera vez desde que asumió la administración libertaria para avalar el reparto de fondos que los gobernadores provinciales sostiene que les pertenecen y que la Casa Rosada viene reteniéndoles de manera indebida para sustentar el superávit fiscal.La sesión comenzaría a las 14, que es la hora y el día previstos para sesionar, además de los miércoles, que los senadores votaron en marzo último en una sesión preparatoria. Es que, por primera vez en su historia, la Cámara alta podría sesionar sin que medie una convocatoria oficial de algunas de sus autoridades.El de no convocar de manera oficial a sesión fue el camino que decidió tomar Victoria Villarruel para evitar la señal de debilidad política de quedar cediendo a la presión de la oposición para que abra el recinto. No obstante, y tras palpar el clima de rebelión contra la Casa Rosada que atraviesa a varios bloques de la Cámara alta, la vicepresidenta comunicó que presidirá la sesión si, como se espera, hay quórum para habilitar el debate.La reunión tiene garantizado el inicio desde el mismo momento que una alianza circunstancial de kirchneristas con algunos senadores de la UCR y del Pro alcanzarían para superar los 37 senadores sentados que se requieren para abrir un debate.Este grupo es el que apoya el proyecto de recomposición de las jubilaciones en un 7,2% y la mejora del bono para el haber mínimo a $110.000 y la declaración de emergencia en materia de los servicios públicos para la atención de las personas con discapacidad. Ambas iniciativas tendrían asegurada su sanción, ya que cuentan con la aprobación de la Cámara de Diputados desde el 5 de junio último.Diferente es el caso de la moratoria previsional. Este tema sólo cuenta con el respaldo del kirchnerismo, por lo que no contaría con el número para convertirse en ley. La mayoría de los senadores de la oposición dialoguista que considera que la medida sólo tuvo fines electoralistas, la impulso el kirchnerismo en 2023 para apoyar la candidatura de Sergio Massa, y es una de las causas del desbarajuste que sufre el sistema previsional sumando jubilados sin aportes. En el mejor de los casos, la iniciativa sufriría modificaciones que la obligarán a volver en segunda revisión a Diputados.Sin embargo, antes de su debate los tres proyectos tendrán que superar una dura discusión reglamentaria acerca de si, como sostienen algunos opositores que impulsaron la jugada, las iniciativas tienen el dictamen correspondiente que habilita su debate sin necesidad de reunir una mayoría especial.Para la Presidencia del Senado y su secretaría Parlamentara, al no haber sido tratados en plenario, es decir con las comisiones reunidas en conjunto, y con una convocatoria en regla, los proyectos no tienen despacho de comisión y, por lo tanto, se requerirá el voto de los dos tercios de los presentes para poder habilitar su debate,Rebelión provincialLos proyectos que sí o sí requerirán de la habilitación de su debate sobre tablas son los impulsados por los gobernadores provinciales, quienes en una reunión celebrada en el Conejo Federal de Inversiones (CFI) la semana pasada decidieron decirle basta al Gobierno y avanzar con dos proyectos de ley que obliguen a la Casa Rosada a repartir una masa de recursos que los mandatarios consideran que les corresponde a sus distritos.Las iniciativas disuelven varios fondos fiduciarios, cuyos recursos el Gobierno no usa para los fines que fueron creados, y establecen mecanismos de reparto con las provincias acorde con la coparticipación federal de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que la Casa Rosada tampoco distribuye, y de una parte importante de lo que se recauda por el impuesto a los combustibles.Sin embargo, el voto de los dos tercios no será problema. Es que el compromiso fue firmado por 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, lo que garantiza un amplio respaldo a favor de las iniciativas. Radicales, kirchneristas, provinciales y hasta el Pro se alinearían detrás de ambos proyectos.Así, por primera vez desde que asumió el gobierno, Milei lograría unificar a toda la oposición detrás de una acción legislativa, borrando la línea entre la oposición cerrada del kirchnerismo y los dialoguistas de la UCR y el Pro y otras fuerzas que gobiernan en sus distritos.El dato no es menor, ya que tanto apoyo garantizaría la insistencia de ambas Cámaras legislativas en caso de que el Presidente vete las eventuales leyes. No obstante, el trámite de las iniciativas en el Congreso recién empieza, por lo que la Casa Rosada tendrá la instancia de Diputados para tratar de negociar y evitar una nueva derrota parlamentaria, algo que amenaza convertirse en una costumbre para la administración libertaria.
Al oficialismo se le terminaron los trucos en el Senado y enfrentará mañana a una oposición aglutinada que desafiará a Javier Milei con una sesión autoconvocada. Los libertarios evalúan una contraofensiva: patear la sanción de leyes que atormentan al Presidente por su costo fiscal -un aumento jubilatorio, la reversión de una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad- para ganar tiempo y margen de maniobra. A cambio, aceptarán ceder a los gobernadores la posibilidad de avanzar con sus dos iniciativas: la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el establecimiento de reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la eliminación de los fideicomisos. Será un costo mínimo: estos proyectos deberán después pasar el filtro de la Cámara de Diputados. El oficialismo solo ganará tiempo. "Los gobernadores no quieren romper", especula un negociador libertario que apuesta a reencauzar el diálogo.Pero los mandatarios provinciales aseguran que nadie los llamó. Si bien una porción ratifica la idea de votar solo sus proyectos sin convalidar el resto, el motivo detrás no es un pedido del Poder Ejecutivo sino evitar entregarle al Presidente el argumento para vetar las iniciativas. "El total del paquete -con los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad- es una bomba fiscal de 2,5% del producto", señala un operador provincial que considera que deben despegar sus exigencias de las demás. Los mandatarios provinciales aseguran, en cambio, que el costo fiscal para el Tesoro Nacional de sus dos proyectos suma $967.377 millones, lo que equivale al 0,11% del PBI. "Son fondos 100% de las provincias", dictaminan. "Dibujan el superávit con el fondo de ATN y las asignaciones específicas del impuesto a los combustibles líquidos que la Nación no ejecuta", disparan sobre la administración libertaria.Ninguna de estas dos iniciativas cuenta con despacho de comisión y la oposición deberá reunir dos tercios del recinto para aprobarlas in situ. Son alrededor de 48 votos que los gobernadores tendrían garantizados. Será su prenda de negociación para que el Gobierno se siente a conversar antes de retomar la embestida final en Diputados. El resto de los proyectos cuenta con despacho de comisión que el oficialismo ya objetó a través de una resolución de la secretaría parlamentaria. Los dictámenes se consiguieron con la misma dinámica con la que pretenden sesionar: la autoconvocatoria. Es por esta diferencia de criterios que mientras que la oposición tratará de aprobar los proyectos con mayoría simple, los libertarios exigirán un número más holgado. Será una discusión reglamentaria compleja. No hay antecedentes similares. El resultado final se terminará de definir mañana. Si bien un puñado de gobernadores pretende desacoplar las discusiones para no esmerilar sus exigencias, los más duros pretenden ir hasta el final. No ayudaron las últimas declaraciones de Milei en diálogo con El Observador. Los acusó de querer "destruir" a su gobierno y "romper todo", por motivos electorales y de poder.El oficialismo tratará, también, de evitar la sanción de leyes a través de una chicana habitual: tildará de "kukas" a todo aquel que de quorum y vote en favor de los proyectos. Será un dardo directo al radicalismo, Pro y al peronismo alejado de La Cámpora. "El control del Senado lo va a tener el kirchnerismo", advierten. Antes de cualquier discusión parlamentaria, los libertarios evitarán que el recinto se abra. "Veremos qué hace [Victoria Villarruel]. Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha", dijo Milei esta mañana, para sumar presión sobre su vice, con quien hace meses que no dialoga. Si la oposición reúne 37 senadores sentados -algo que se descuenta que ocurrirá-, la vicepresidenta evalúa ingresar al recinto. También algún senador libertario. "Alguien va a tener que hablar", reconocen en el bloque que conduce el jujeño Ezequiel Atauche. Intentarán declarar inválida la sesión, pero consideran perdida esa batalla de antemano. Saben que la parálisis legislativa llegó a un límite.
Estaría garantizado el quórum y la mayoría para avanzar con los proyectos por más fondos para las provincias.Hay dudas sobre el aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad, pero la clave puede estar en los ausentes.
"La mejor respuesta a la locura del presidente es la sesión del jueves", afirmaron cerca de los mandatarios provinciales.José Mayans le recordó a Milei que el país tiene un sistema republicano y alertó por el deterioro económico que enfrentan las provincias.
CÓRDOBA.- La dureza de las críticas del presidente Javier Milei contra los gobernadores será respondida en el Senado. Esta vez los mandatarios provinciales eligen no sumarse a los cruces verbales y la coincidencia mayoritaria es que este jueves sacarán sobre tablas los dos proyectos que los 24 consensuaron. Ratifican que los recursos que reclaman son "de las provincias" y equivalen al 0,11% del Producto Bruto Interno (PBI). "Al diálogo siempre estamos dispuestos, pero no hubo ningún intento de acercamiento", sostuvieron desde diferentes gobernaciones. Milei los acusó de querer "destruir al Gobierno nacional" y les advirtió que tendrán que "jubilarse" si La Libertad Avanza (LLA) "arrasa" en las elecciones legislativas de octubre. El Presidente suspendió ayer el viaje a San Miguel de Tucumán con el argumento de la neblina, pero lo cierto es que solo tres mandatarios provinciales habían aceptado su invitación. Uno de ellos, el anfitrión, Osvaldo Jaldo, que recibió hoy en su distrito a la vicepresidenta Victoria Villarruel. La Casa Rosada les pidió a los mandatarios provinciales que no avances con los dos proyectos de ley, uno para restituir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no distribuidos a las provincias, y el otro para reformar el impuesto a los combustibles. En la ronda de consultas realizada por LA NACION entre mandatarios después de que el Presidente les advirtiera que vetará los proyectos, el planteo fue que "defienden" el dinero que les corresponde a las provincias por ley y que, "de ninguna manera", ponen "en riesgo" el superávit fiscal. Los mandatarios que siempre acompañaron a la Nación en las iniciativas en las que tenía interés en el Congreso, se limitaron a agregar que el Presidente los "pone a todos en la misma bolsa". Ese argumento ya se lo han hecho llegar en varias oportunidades al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando las "promesas" de Nación quedan como tales y no hay diferenciación entre los que apoyaron desde el primer día.En Córdoba, en su discurso en el desfile del 9 de Julio, Martín Llaryora, insistió en la necesidad de "federalismo". Su ministro de Gobierno, Manuel Calvo, se encargó de pedirle directamente a los senadores que "estén a la altura de las circunstancias" y aprueben las iniciativas impulsadas por los 24 gobernadores."No afecta el superávit fiscal que viene manteniendo el Gobierno Nacional. Son fondos de las provincias pero que la Nación no distribuye, pese a estar garantizado por ley. El Gobierno Nacional debe cumplir con la ley", subrayó.Para dejar en claro que no buscan "destruir todo" hay gobernadores que firmaron los proyectos pero que instruirán a sus senadores para que no acompañen las iniciativas relacionadas con las jubilaciones y la discapacidad, que sí tienen un impacto fuerte en el presupuesto nacional."Vamos por lo que nos corresponde por ley. El resto, hay que buscar soluciones para los sectores afectados pero no afectando el superávit al que hemos venido acompañando en todo este tiempo", dijo uno de ellos a LA NACION.En Entre Ríos, Rogelio Frigerio participó de un acto en Diamante, donde hizo un llamado a la unidad y la responsabilidad compartida para construir el futuro de la provincia y del país: "La patria no se hace con discursos vacíos. La patria se hace con trabajo, con responsabilidad y con planificación. Se hace trabajando juntos para romper las cadenas que atrasan". "Toda fecha patria invita a reflexionar sobre lo que, en forma individual, en equipo o como comunidad, hacemos por nuestra Argentina. En el caso de Neuquén el compromiso es tan grande como el esfuerzo. Un esfuerzo que no sólo se refleja en los aportes a la soberanía energética, sino también en las inversiones y proyecciones de crecimiento, que son posibles gracias al modelo neuquino de desarrollo integral al que estamos abocados", Publicó el neuquino Rolando Figueroa en su cuenta oficial de X. En Río Negro, Alberto Weretilneck, se limitó a celebrar el 9 de julio y apuntó que "defender esa independencia es cuidar nuestras economías regionales, nuestros recursos y el trabajo de nuestra gente".
El senador morenista asegura que las diferencias con la oposición responden a estrategias partidistas, no a cuestiones personales; destaca avances legislativos y niega haber impedido el debate plural en la Cámara Alta
Hay proyectos sobre jubilaciones, moratoria, discapacidad y fondos para gobernadores. Las iniciativas ponen en riesgo el superávit fiscal del gobierno. El kirchnerismo y la oposición dialoguista podrían alcanzar el quórum sin la convocatoria formal de Victoria Villarruel. Leer más
La relación con las provincias está en un punto crítico. Los gobernadores avanzan con sus proyectos para modificar el manejo de los ATN y la distribución de un impuesto. Y el punto es si se abre después un espacio de negociación. Pesan el cronograma electoral y la economía
Hubo una reunión esta tarde que ni siquiera fue de Labor Parlamentaria. Pasado mañana -14 horas- se impondrá quien tenga más número. Jubilaciones, moratoria, discapacidad y fondos para gobernadores, en la agenda
El legislador chubutense de Unión por la Patria, Carlos Linares, adelantó que también buscarán aprobar el impuesto al combustible y la coparticipación del Fondo ATN.
Cercada y presionada por una oposición molesta con la praxis política del gobierno de Javier Milei y respaldada por la mayoría de los gobernadores, la vicepresidenta Victoria Villarruel citó para esta tarde, a partir de las 17, a una reunión de presidentes de bloque con el objetivo de acordar la convocatoria a una sesión para este jueves y evitar, así, que una mayoría circunstancial tome control del Senado y abra el recinto sin la anuencia de la presidencia de la Cámara alta.Todas las señales indican que de la reunión surgirá el llamado a una sesión con un temario que incluirá los proyectos que impulsan los mandatarios provinciales, para obligar al Poder Ejecutivo a distribuir recursos de fondos fiduciarios, Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los Combustibles, y las iniciativas en materia previsional y de emergencia en la asistencia pública a las personas con discapacidad, que fueron aprobadas a principios de junio y que podrían convertirse en ley.La reunión de jefes de bloque se gestó en la jornada del lunes luego de una tensa reunión entre Villarruel y el presidente del bloque de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), al término de la cual a la vicepresidenta le quedó claro que no tenía margen para evitar que los senadores sesionaran sin una convocatoria formal.Es que, a la postura del kirchnerismo de sesionar sí o sí esta semana, se sumaron las señales, también negativas para el oficialismo, enviadas por senadores de bloques de la oposición que suelen ser habituales aliados del Gobierno, pero que en esta oportunidad mostraron su disposición a bajar al recinto, al menos para apurar el debate de los proyectos que impulsan los gobernadores.Según confiaron a LA NACION fuentes legislativas, en el encuentro Mayans le reprochó a Villarruel su negativa a abrir el recinto de la Cámara alta y del jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), de negarse sistemáticamente a permitir que se reúna la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el senador oficialista que oficia de polea de transmisión de las órdenes del Poder Ejecutivo sobre la estrategia legislativa del Gobierno en el Senado.También se quejó por la resolución parlamentaria que invalidó, por no cumplir con los pasos reglamentarios, los pronunciamientos emitidos por varias comisiones la semana pasada, sobre todo por la "autoconvocada" Comisión de Presupuesto y Hacienda, en materia previsional y de discapacidad y que un grupo de senadores de la oposición, la UCR y el Pro aseguran que tienen carácter de dictamen."Usted pertenece al Poder Ejecutivo, debe ser neutral y no puede anular lo que decidió una mayoría de senadores", le habría dicho Mayans a Villarruel, según pudo reconstruir LA NACION de voceros parlamentarios.Tras el encuentro, Villarruel se comunicó con el secretario Parlamentario de la Cámara, Agustín Giustinian, y le pidió que convocara a los presidentes de las diferentes bancadas a una reunión para esta tarde para darle una definición al tema. Ante el hecho de que no puedan participar todos los jefes de bloque, existe la posibilidad de que el encuentro se postergue para el jueves a la mañana. Pero lo concreto, y en lo que coinciden todas las fuentes consultadas por este diario, es que la sesión se realizará ese día, haya o no acuerdo político previo.Los proyectos que la oposición quiere llevar al recinto son varios. Los que más consenso reúnen son los dos impulsados por los gobernadores que buscan obligar a coparticipar recursos que las provincias sostienen que les pertenecen y que el Gobierno de Milei viene reteniendo como parte de su política para mantener el equilibrio fiscal. En este caso, ambos textos necesitarán el aval de los dos tercios para poder habilitar su debate sobre tablas, ya que no tienen dictamen de comisión.A ellas se suman los proyectos que ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados en materia previsional. Uno de ellos otorga una recomposición del 7,2% en las jubilaciones por la inflación no reconocida de enero de 2024 cuando el Gobierno cambió la fórmula de actualización de las jubilaciones y, ademas, eleva a $110.000 el bono para la jubilación mínima. El otro, prorroga la moratoria que venció en marzo último.También se incluirá en la sesión del jueves la declaración de emergencia en materia de asistencia pública a personas con discapacidad, que el Gobierno ha mantenido congelado en el último tiempo y ha generado el reclamo de operadores del sector y beneficiarios.Estos tres proyectos quedaron en medio de la polémica entre una parte de la oposición y la Secretaría Parlamentaria del Senado, que objetó el trámite parlamentario de la semana pasada y considera que no tienen dictamen y, por lo tanto, también deberían reunir el aval de los dos tercios de los presentes para habilitar su debate en el recinto.Por último, también entraría en la sesión del jueves la insistencia en la ley que declaró la emergencia en Bahia Blanca, inyectado fondos públicos para paliar las consecuencias de la inundación que sufrió la ciudad bonaerense, y que fue vetada por el Poder Ejecutivo.
El senador nacional por Corrientes fue uno de los más cercanos a las políticas de Javier Milei. Qué dijo sobre su candidatura a gobernador. Leer más
Mientras se aguarda un pedido de sesión especial, la posibilidad de ir al recinto el jueves sin Labor Parlamentaria ni un plan consensuado entre las bancadas pondrá en riesgo el control político de la Cámara alta
En caso de que Victoria Villarruel no responda al pedido de sesión y el kirchnerismo logre reunir los números, la vicepresidenta se vería forzada a abrir el recinto. Leer más