El Índice de Precios al Consumidor del país, según el Dane, volvió a tener una reducción por octavo mes consecutivo, aunque sigue lejos de la meta del Banco de la República (3%)
El detenido acusado de asesinar a puñaladas a una mujer argentina en la ciudad balnearia Buzios, en el estado brasileño de Río de Janeiro, trabajaba hacía tres meses en la playa cercana a la escena del crimen, según reconstruyeron los investigadores. En paralelo a la causa, la familia de la víctima lleva a cabo la cremación del cuerpo para regresar al país, informaron hoy fuentes consulares y municipales.El apresado, nacido en Brasil e identificado por la policía local con las iniciales C.J. de F (32), está imputado por el crimen de Florencia Aranguren (31), quien ayer fue encontrada muerta con al menos una herida de arma blanca en un sendero y junto a su perro con el que paseaba cuando la atacaron.Según expresaron fuentes del municipio de Buzios, el acusado residía allí desde hacía tres meses y trabajaba en la playa del barrio José Gonçalves, en la zona sur de esa ciudad turística de Brasil, de donde no era oriundo."Es una playa que queda alejada de la ciudad. Es un barrio de mucha preservación ambiental, por lo que hay mucha flora, donde en el interior hay un camino, que es donde ocurrió el crimen", dijo a la agencia Télam una fuente de la municipalidad de Buzios. En tanto, tenía antecedentes penales por un intento de robo, por el cual estuvo preso, agregaron.Por otra parte, la hermana y el cuñado de Aranguren viajaron anoche hacia la ciudad de Río de Janeiro y esta madrugada se trasladaron a Cabo Frío, donde se iba a realizar la autopsia correspondiente, informó a la agencia oficial, Ana Sarrabayrouse, cónsul general de Argentina en Río de Janeiro.Según precisaron las fuentes, los familiares de la mujer se encuentran tramitando la cremación del cuerpo para así traer los restos al país en los próximos días.Por su parte, Tomás Sánchez, padre de Macarena Sánchez, amiga de Florencia, quien reside en Brasil, recordó a la mujer asesinada como una "un amor de persona", y señaló que hace dos meses conoció Buzios, por lo que hace cuatro días viajó para instalarse allí porque "quedó enamorada del lugar"."Estuvo viviendo en Andorra y fue a Buzios para trabajar, y estar más cerca de Macarena, que se conocen de chicas, y siempre estuvieron en contacto. Mi hija está desconsolada, totalmente destrozada", dijo el hombre a la agencia Télam.Sánchez contó que el perro que acompañaba a Florencia en el momento del crimen se llama "Tronco" y que lo trajo de España, en uno de sus últimos viajes.Aranguren era oriunda de la localidad bonaerense de Pilar, era dibujante, hacía acrobacia, había trabajado en un bar del barrio porteño de Palermo y era bartender.El cuerpo de la mujer fue hallado ayer poco después de las 7, en un sendero próximo a la playa del barrio José Gonçalves.De acuerdo con las imágenes de una cámara de seguridad difundida por medios locales, a las 7.05 la joven quedó registrada cuando caminaba por la vereda de una cinta asfáltica sin tránsito vehicular, llevando a su perro de la correa y con una mochila oscura sobre sus hombros, hasta que llegó a una curva que gira hacia la derecha y se perdió de vista detrás de la vegetación al costado del camino.Según fuentes del ayuntamiento local, fue un vecino que caminaba por el sendero quien encontró el cuerpo y dio aviso a la policía.Tras esta alerta, los efectivos se trasladaron hasta el lugar y junto al cuerpo de la víctima estaba su perro, que tenía manchas de sangre, agregaron las fuentes.Poco después tomó intervención en la investigación la Policía Militar de Río de Janeiro, que apresó a un sospechoso en un domicilio cercano a la escena del crimen. Según los voceros, el acusado se había bañado, aunque se encontró en su poder ropa interior con manchas de sangre que fue secuestrada para ser analizada y ver si se corresponde con la de Aranguren.Al ser detenido, el hombre fue llevado hacia la escena del crimen, donde el perro de Aranguren comenzó a ladrar de manera incesante ante su presencia, explicaron.A su vez, el sospechoso tenía marcas en su cuerpo, por lo que se procurará establecer mediante peritajes si se trata de rasguños producidos en un forcejeo con la víctima.Por su parte, el Ayuntamiento de Buzios aseguró, en un comunicado, que refuerza su "compromiso con la búsqueda de la verdad y la justicia, sumando esfuerzos con los órganos responsables para garantizar que este crimen no quede impune".En abril del año pasado, también en Buzios, la argentina Evangelina Mariel Trotta (48), dueña de una empresa de alquiler de buggies en esa zona, fue encontrada asesinada a puñaladas y días después su exmarido y padre de sus hijos, que era buscado por el femicidio, se suicidó de un disparo.
La empresa mendocina cierra un ciclo exitoso: una nueva turbina para Yacyretá, Parques Solares en San Juan, el primer Centro Tecnológico en Energías Renovables de la región de Cuyo, avances con la central hidroeléctrica El Baqueano y la realización, con CNEA, de nuevos componentes para el CAREM. Leer más
Lo asegura un imponente estudio de 45 años de duración de científicos finlandeses.Un estilo de vida saludable, que incluye ejercicio moderado, es la clave, dedujeron.
El wasabi, conocido científicamente como Eutrema japonicum o Cochlearia wasabi, es un condimento picante esencial en la gastronomía japonesa que se extrae de una especie de rábano picante, perteneciente a la familia de las brasicáceas, como el nabo, la mostaza y el repollo. Además de ser popularmente identificado como 'la pasta verde' que siempre acompaña al sushi, es un poderoso antioxidante en beneficio del hipocampo, el área del cerebro responsable de la función de la memoria.Las 8 ciudades de EE.UU. que tendrán más frío y nieve en el inviernoInvestigadores de la Universidad de Tohoku sometieron a estudios los beneficios del wasabi y descubrieron que mejora la memoria tanto a corto como a largo plazo, especialmente entre los adultos mayores. El líder del proyecto, Rui Nouchi, profesor asociado en el departamento de Desarrollo, Envejecimiento y Cáncer, compartió en un documento médico que la ingesta de 6-MSITC (isotiocianato de 6 metilsulfinil hexilo, wasabi) durante 12 semanas mejoró el rendimiento de la memoria en adultos mayores sanos: "Este hallazgo es consistente con un estudio previo de pacientes que utilizó 6-MSITC en pacientes de mediana edad con fatiga crónica".El científico reveló, en una entrevista con CBS News, que aunque conocían algunos beneficios de comer wasabi, los resultados rebasaron todas sus expectativas. "Lo que realmente nos sorprendió fue el cambio dramático. La mejora fue realmente sustancial". Para el estudio se necesitó la participación de 72 personas sanas, de entre 60 y 80 años. Una parte de ellas tomó 100 miligramos de extracto de wasabi antes de dormir y el resto recibió un placebo, durante 12 semanas."Las funciones cognitivas de todos los participantes se evaluaron en el período previo y posterior a la intervención", se explica en el texto médico. "Para medir varios dominios cognitivos (velocidad de procesamiento, atención, memoria a corto plazo, memoria de trabajo, memoria episódica, funciones ejecutivas y habilidades visoespaciales), utilizamos evaluaciones cognitivas estandarizadas para adultos mayores sanos".Las personas que tomaron el tratamiento con dosis específicas de wasabi mejoraron su memoria episódica en un promedio del 18%, mientras que el grupo que solo tomó el placebo se quedó un 14% más abajo. Entre otras áreas, también mejoró la memoria entre la relación de caras y nombres. "Por lo tanto, nuestro hallazgo sugiere que la ingesta de 6-MSITC sería un enfoque eficaz para mejorar el funcionamiento de la memoria diaria en la población que envejece", informó Nouchi.¿Cómo funciona el wasabi?La teoría es que el componente principal del wasabi, el 6-MSITC, es capaz de reducir la inflamación y los niveles de oxidantes en el hipocampo, responsable de la memoria. Además, incrementa la plasticidad neuronal. "La disminución de los oxidantes y la inflamación puede proteger el daño cerebral y mejorar las funciones neuronales".¿Son sanos los huevos? Los expertos de Harvard revelan cuál es la cantidad recomendada de ingesta diariaNouchi dedicó sus esfuerzos a estudiar los beneficios del wasabi, tras encontrar altas tasas de deserción con métodos convencionales para tratar la salud cerebral, señaló CBS News, como la dieta mediterránea y el ejercicio. El científico argumentó que preservar la memoria con un suplemento diario podría ser más sostenible, por lo que su investigación es un paso más para entender lo que conlleva este condimento de la cocina japonesa, popular en platos como el sushi.
Conoce cuándo se realizarán los pagos y cómo estar preparada para recibir este beneficio
Se trata de Federico Ovejero, ex vicepresidente de General Motors. "El nuevo responsable de la Secretaria de Industria, cuyo nombre será anunciado en breve, es un gran profesional con quien trabajamos juntos los planes que se llevarán a cabo", aseguró, sin dar nombres
El exvicepresidente de General Motors (GM) y encargado hasta ahora de la transición con el gobierno de Alberto Fernández en el sector productivo, Federico Ovejero, declinó hoy ser el próximo Secretario de Industria. El exdirectivo de la automotriz estadounidense afirmó que no asumirá el cargo por "razones personales", luego de una serie de cortocircuitos que habían salido a la superficie tras la reaparición de algunos hombres ligados a Francisco Cabrera, exministro de Producción de Mauricio Macri.El secretario de Industria es un hombre clave en la relación entre los sectores productivos y el Estado. Pero además tendrá -serán probablemente menos- fondos y bancos que forman parte de la constelación empresaria, como por ejemplo, el BICE, entre otros instrumentos que sirven de palancas para la industria.En La Libertad Avanza no indicaron aún quién será el jefe de Industria, pero las versiones -no confirmadas- indican que Pablo Lavigne podría tener a su cargo Comercio, Industria y Pyme. Otros nombres que revoloteaban eran el de Fernando Grasso, que ya había ocupado el cargo con Macri, y Esteban Marzorati. Ayer, cerca de Lavigne, se mofaban diciendo que pasaba más tiempo desmintiendo que trabajando."Los industriales están desesperados mandando WhatsApp a todos los que van apareciendo. Hicieron bien, aunque no parece haber sido calculado, en no definir Secretario de Industria temprano. ¡Sabés el ablande que se hubiera comido ese hombre o mujer!", ironizaba ayer un operador industrial.Lavigne fue uno de los coordinadores de macroeconomía de la Fundación Pensar, que en su momento presidía Cabrera. Ingresó al Ministerio de Producción como director nacional de Facilitación del Comercio Exterior cuando Cabrera lo dirigía. El pensamiento del economista de la UCA con maestría en el CEMA está más cerca del que pregona el exsecretario de Comercio, Miguel Braun, que el que suelen expresar sus exempleadores, Dante Sica (en su consultora Abeceb) y Hernán Lacunza (en su consultora Empiria).Marzorati, excoordinador general de Facilitación de Comercio, director de Importaciones y Director Nacional de Empalme, suena fuerte en el mundo industrial. Se acercó en junio pasado a los equipos que dirigía Sica con Patricia Bullrich, desde el lunes ministra de Seguridad de Milei. Trabajó en cómo desarmar las SIRA (los permisos de importación). Grasso fue secretario de Industria entre abril de 2018 y diciembre de 2019. El exhombre de Adimra ya había sido subsecretario del área entre diciembre de 2015 y marzo de 2018 en tiempos de Cabrera. Cerca de él afirman que está "para colaborar".La salida de Ovejero"Les cuento que decidí no aceptar el ofrecimiento de ser Secretario de Industria por razones estrictamente personales. Agradezco la confianza que depositaron en mí Nicolas Posse y su equipo", escribió Ovejero hoy en un mensaje enviado a sus colaboradores que llegó a los medios de comunicación."El nuevo responsable de la Secretaria de Industria, cuyo nombre será anunciado en breve, es un gran profesional con quien trabajamos juntos los planes que se llevarán a cabo. Así mismo sus equipos que asumirán con él. Confío en que será una nueva etapa en el país y que afortunadamente me encuentra cerca para poner mi granito de arena a la transformación que tanto necesitamos", cerró.Ovejero venía trabajando desde hace meses con Hugo Pascarelli, Ornella Calvete, Carlos Oubiña, Miguel Ascárate, Jorge Colina, Javier Cardini y Pablo Pejlatowicz, entre otros técnicos puros. Ya se había reunido dos veces, por caso, con el actual secretario de Industria, José Ignacio De Mendiguren.Quien se haga cargo de Industria tendrá que trabajar directamente con Juan Pazo, quien va a ser finalmente secretario de Coordinación de las Secretarías de Pyme, Bioeconomía Agricultura, Industria y Comercio, según precisaron en el equipo de Luis "Toto" Caputo. Pazo, cercano al futuro titular del Palacio de Hacienda, había sido superintendente de Seguros en el gobierno de Mauricio Macri. Antes, se había desempeñado como jefe de Gabinete del presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici. En el sector privado, Pazo había trabajado como directivo de Las Blondas, la firma a cargo de comercializar la marca de indumentaria Rapsodia, vinculada a Francisco De Narváez.Guillermo Plate será superintendente de Seguros, confirmaron además fuentes del próximo Palacio de Hacienda. Plate es abogado y fue el número dos de la Superintendencia entre 2017 y 2019. Antes había estado un año en Provincia ART y había trabajado en Wealth Management en el fondo RBC.Por otra parte, en la subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial estaría Fernando Blanco Muiño, quien fuera parte del gobierno de Macri. Además, para director nacional de Lealtad Comercial suena Jorge Surín, que viene de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el director nacional de Defensa del Consumidor sería, según contaron, Leonardo Lepíscopo, que ya trabajó en el área.La semana pasada, Caputo anunció que Joaquín Cottani, un exfuncionario de la gestión de Domingo Cavallo en el Palacio de Hacienda durante la década del 90, se sumaba al gabinete que arma el presidente electo Javier Milei para el área económica."¡Bienvenido Joaquín Cottani al equipo! Excelente economista, gran persona, y uno de los artífices silenciosos de los mejores momentos de la década del 90â?³, señaló Caputo a través de su cuenta en la red social X (ex-Twitter). Entre 1991 y 1997, Cottani estuvo al frente de la subsecretaría de Política Económica y, luego, como subsecretario de Hacienda y Representante Financiero en Estados Unidos y Canadá.Ayer fue confirmado Santiago Bausili como el nuevo presidente del Banco Central (BCRA). Bausili es el actual socio de Caputo en su consultora Anker. Parte de la misma firma son Martín Vauthier, Federico Furiase y también Felipe Berón. Entre estos nombres están quienes actualmente trabajan en la transición con el equipo de Hacienda, que hasta la actualidad preside un funcionario de carrera como Raúl Rigo."En el último día hábil de gestión, cumplimos con la obligación de rendir cuentas sobre lo actuado en la Secretaría de Industria y el Banco Argentino de Desarrollo BICE. Aquí los informes de gestión", escribió hoy en la red social X De Mendiguren y dejó los links a sendos informes. Su reemplazante aún no fue definido, mientras crece la ansiedad entre los industriales y sus lobbistas.
Pese a que la SEP cuenta con más de 4,129 títulos disponibles en las bibliotecas escolares para el acceso a la literatura en niños y adolescentes, falta motivar el hábito de la lectura con estrategias innovadoras.
Con la curaduría de Irene Gelfman, la feria dedicada al arte latinoamericano ofrece una visión amplia del talento artístico de la región. En un ex hangar de PanAm en Coconut Grove, reúne a 46 galerías y presenta innovadoras secciones como Radar y Amazonia Project
Un joven argentino compartió en TikTok una serie de videos en los que explicó las razones por las que le rechazaron la visa de EE.UU. El usuario de la plataforma china dio a conocer su historia y recibió cientos de comentarios y miles de vistas, ya que se trata de un tema que se ha popularizado en las redes sociales por ser una referencia de lo que se debe o no hacer cuando se tramita el permiso.Es cubano y le bloquearon las cuentas hasta que esclarezca su estatus legal: "Le está pasando a mucha gente"Agustín Pérez, como se identifica en la red social con la cuenta @agustinperez485, publicó un clip el pasado 9 de noviembre: "Me bocharon la visa. Pasa, créanme que pasa", se lee en la descripción del video que al momento ha generado más de 170 mil reproducciones.Es argentino y explica las razones por las que le negaron la visa"Soy uno de esos que le bocharon la visa, en general una piensa que no va a pasar", comentó Pérez. Según dijo, le negaron su permiso por "supuestamente no tener suficientes arraigos a Argentina". Para su mala suerte, ya tenía el pasaje pagado y el departamento en el que se quedaría, algo que fue criticado por algunos usuarios, quienes le advirtieron que no debía comprar los boletos antes de tener listo este paso fundamental.En una segunda parte de su historia, el joven argentino aseguró que le dieron un documento en el que se indica que su visa fue rechazada por infringir el artículo 214(b), que señala: "Como solicitante no ha podido demostrar que sus actividades en los Estados Unidos sean consistentes con el tipo de visa solicitado". En este caso, Pérez había hecho el trámite para obtener un permiso de turista.Su familia consiguió la visa de EE.UU.Según lo descrito por el argentino, su familia sí recibió el permiso para ingresar de forma legal a EE.UU., mientras que a él le indicaron que "no estaba aprobado" y no podía apelar la determinación del agente consular, por lo que debía presentar una nueva solicitud. "Me preguntó que de qué trabajaba, qué estudiaba, yo por supuesto le respondí, pero parece que no fui convincente".De acuerdo con el gobierno federal de Estados Unidos, la visa de visitante es para las personas que desean entrar temporalmente a ese país y las categorías son: B-1, que se utiliza para asuntos de negocios y para asistir a conferencias, y B-2, para quienes desean hacer turismo, visitar familiares y obtener tratamientos médicos.Los rechazos conforme al artículo 214(b) significan que "entendemos su situación, pero decidimos no otorgarle la visa, ya que no superó la presunción legal de que utilizará la visa de visitante para inmigrar o trabajar ilegalmente en los Estados Unidos", explica la Embajada de EE.UU. en Argentina.Es latino, fue a tramitar su visa de EE.UU. para viajar a Florida y contó por qué se la negaron: "Empezamos mal"La embajada detalla que es más probable que se le rechace la visa a un solicitante que no tiene una carrera permanente u otras relaciones con Argentina o con otro país, que a un solicitante que tiene lazos y obligaciones obvias. También destaca que si el interesado vuelve a aplicar luego de haber sido rechazado, deberá completar una nueva solicitud y abonar nuevamente el arancel de la visa.Cuáles fueron las preguntas que le hicieron en la entrevistaEn respuesta al interés de los usuarios por conocer más acerca de cómo fue su experiencia en la entrevista para obtener la visa para Estados Unidos, Pérez hizo un tercer video en el que contó a detalle las preguntas que le hicieron. El argentino señaló que la cita se basó en tres temas principales: su trabajo, sus estudios y si tenía algún viaje planeado."A lo de que si estudiaba le dije que sí, que me faltaban dos materias el año que viene. Me preguntó cuando había empezado, y le dije 2019, lo que le pareció un poco convincente (al agente consular), porque los años marcarían que me recibo este año, pero no te dicen nada", expresó el usuario de la plataforma china.Con respecto a los otros temas, Pérez afirmó que habló de su trabajo, y cuál era su sueldo. También le explicó al agente que tenía un viaje planeado a Miami, en Florida, con sus amigos. Sin embargo, no fue suficiente para que le aprobaran la visa.
Ante la inminencia del cambio de Gobierno el próximo domingo, comienzan a conocerse en estas horas nuevos nombres que rodean al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y que ocuparán lugares clave en el engranaje del futuro equipo económico que tendrá la titánica tarea de encarar la actual crisis.Por otra parte, según contaron a este medio, la actual gestión del Ministerio de Economía habría pedido un bundle -unificación y postergación- del vencimiento de capital por US$900 millones que el país tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del Programa de Facilidades Extendidas el 21 de este mes. Ese pago quedaría ahora para el 29 próximo. La Argentina tiene otro pago, el 16 enero, por US$1920 millones (capital) y el 1° de febrero, por US$800 millones. Además, el 9 de enero próximo tiene que enfrentar, sin dólares, los pagos de intereses de Globales y Bonares por US$1500 millones.Pese al cambio de gobierno y frente al incumplimiento de las metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas, no se sabe qué pasará con la séptima revisión, que podría haberle dejado al país un desembolso de más de US$3000 millones si fuera aprobada por el board del organismo. LA NACION consultó al FMI por la postergación del vencimiento del 21 de enero, pero no obtuvo aún respuesta.Según números aún no verificados por el futuro gobierno, del swap de libre disponibilidad negociado con China por el ministro de Economía, Sergio Massa, quedan US$6400 millones. Al día de hoy, las reservas netas del Banco Central (BCRA) son negativas en US$11.000 millones. En la actual administración creen que es muy difícil que el nuevo gobierno logre fondos frescos aportados por el organismo internacional.En el Gobierno, además, prevén que el proyecto de presupuesto 2024 enviado en septiembre pasado al Congreso no prospere, por lo que se debería prorrogar el que actualmente está vigente. Tal situación implicaría, de base, un fuerte ajuste sobre los fondos que la Nación envía a las provincias. ¿La principal preocupación de los libertarios en la transición? "El vencimiento del impuesto PAIS", contaron. Ese gravamen dejaría de existir -si no es prorrogado- en diciembre de 2024.Nombres que se acercanFuentes cercanas al futuro ministro confirmaron a LA NACION que uno de los que parece estar dentro es Juan Pazo, quien se convertiría en el jefe de gabinete de Caputo. Pazo, cercano al futuro titular del Palacio de Hacienda, había sido superintendente de Seguros en el gobierno de Mauricio Macri. Antes, se había desempeñado como jefe de Gabinete del presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici. En el sector privado, Pazo había trabajado como directivo de Las Blondas, la firma a cargo de comercializar la marca de indumentaria Rapsodia, vinculada a Francisco De Narváez.Según contaron, las secretarías de Industria, Comercio, Agro y Pyme reportarían a él. Incluso, Pazo ya participa de las reuniones de coordinación del equipo económico que hace la transición. Hasta hoy, el exvicepresidente de General Motors, Federico Ovejero, se había reunido dos veces con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio "El Vasco" de Mendiguren. Sin embargo, desde hace días, el exequipo de Producción que coordinaba Francisco Cabrera en la era de Mauricio Macri aportaba nombres para lo que sería, contaron, la cartera de Competitividad Industrial. En la Conferencia Industrial de la UIA de la semana pasada, sonaban Daiana Fernández Molero, Fernando Grasso y Esteban Marzorati, entre otros.Sin embargo, otro que suena con mucha fuerza cerca de Caputo, y como posible secretario de Industria o Superintendente de Seguros, es Guillermo Plate. El abogado fue el número dos de la Superintendencia entre 2017 y 2019. Antes había estado un año en Provincia ART y había trabajado en Wealth Management en el fondo RBC. Es indefinido el rol que tendrá Ovejero, que tiene hace meses trabajando a un equipo en la transición en el que están Hugo Pascarelli, Ornella Calvete, Carlos Oubiña, Miguel Ascárate, Jorge Colina, Javier Cardini o Pablo Pejlatowicz, entre otros. Esta semana, habría habido reuniones de coordinación.En ese sentido, Pazo podría tener bajo su constelación de poder la nueva Secretaría de Comercio. Para ese cargo, todavía sin confirmar, se hablaba de Pablo Lavigne, hombre cercano a Cabrera y que trabajó tanto con Dante Sica como con Hernán Lacunza. Marzorati y él podrían encargarse del desmantelamiento de las SIRA (permisos para importar) en momentos en que la canciller, Diana Mondino, afirmó que dejarían de existir las licencias no automáticas en el país. Sus declaraciones fueron en la conferencia industrial de la UIA. "Hay sectores de la economía que en una apertura total van a sufrir mucho", advierten el Gobierno.Por otra parte, en la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial estaría Fernando Blanco Muiño, quien fuera parte del gobierno de Macri. Además, para Director Nacional de Lealtad Comercial suena Jorge Surín, que viene de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el Director Nacional de Defensa del Consumidor sería, según contaron, Leonardo Lepíscopo, que ya trabajó en el área.La semana pasada, Caputo anunció que Joaquín Cottani, un exfuncionario de la gestión de Domingo Cavallo en el Palacio de Hacienda durante la década del 90, se sumaba al gabinete que arma el presidente electo Javier Milei para el área económica."¡Bienvenido Joaquín Cottani al equipo! Excelente economista, gran persona, y uno de los artífices silenciosos de los mejores momentos de la década del 90â?³, señaló Caputo a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter). Entre 1991 y 1997, Cottani estuvo al frente de la subsecretaría de Política Económica y, luego, como subsecretario de Hacienda y Representante Financiero en Estados Unidos y Canadá.Hoy fue confirmado Santiago Bausili como el nuevo presidente del Banco Central (BCRA). Bausili es el actual socio de Caputo en su consultora Anker. Parte de la misma firma son Martín Vauthier, Federico Furiase y también Felipe Berón. Entre estos nombres están quienes actualmente trabajan en la transición con el equipo de Hacienda, que hasta la actualidad preside un funcionario de carrera como es Raúl Rigo.
POSADAS. Como una verdadera bomba política en un posteo efectuado hoy en su cuenta de X (exTwitter) el jefe del Frente Renovador de la Concordia y máxima autoridad política de Misiones desde hace casi un cuarto de siglo, Carlos Rovira, anunció que dejará de ser presidente de la Legislatura provincial este domingo.A las 12.30 Rovira comunicó: "Voy a proponer a Oscar Herrera Ahuad para que presida la Cámara de Representante de Misiones".El anuncio sorprendió a todos, incluida la política local y al propio Herrera Ahuad, quien deja su cargo como gobernador el domingo y ya había tomado posesión de la oficina de vicepresidente de la Legislatura en el Anexo. El gobernador y médico pediatra también se enteró en ese posteo en las redes de su futuro rol.Rovira es el jefe del Frente Renovador de la Concordia, el partido provincial que con absoluta hegemonía maneja la política de la provincia desde hace más de 20 años. Llegó al poder en 1999 como gobernador y delfín de Ramón Puerta, a quien años después terminó traicionando.Tras sus ocho años (dos mandatos) al frente del Ejecutivo, quiso reformar la Constitución provincial para extender su permanencia en el cargo y en un histórico plebiscito considerado "caso testigo" en todo el país, los misioneros le dijeron "No" a la reelección indefinida.Pero supo reinventarse y salir fortalecido al descubrir en la Cámara de Representantes el lugar ideal para manejar el poder, sin el desgaste de la gestión y concentrando las decisiones importantes, desde la designación de los tres gobernadores que lo sucedieron, y le respondieron incondicionalmente, hasta la elaboración del presupuesto de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.El domingo volverá al cargo de gobernador Hugo Passalacqua, que fue la solución de compromiso que encontró Rovira para salvar un problema colateral que genera su modelo hegemónico: en Misiones escasean figuras y liderazgos, porque todos prefieren hacer una carrera a partir de la obediencia y repitiendo el discurso oficial y los lineamientos que baja el líder.Tiempos de cambiosSegún las opiniones de dirigentes del oficialismo y la oposición consultados por LA NACIÓN, nada cambia para Rovira con la novedad de hoy, ya que seguirá manejando las riendas de la provincia, aunque cada vez con más cambios en la forma de gerenciar su espacio político.Para algunos, este paso al costado es una retirada estratégica, producto del desgaste de estar 24 años ininterrumpidos al frente del poder, y también, como forma de interpretar los vientos de cambio que pide la sociedad, especialmente las nuevas generaciones.Rovira no es popular en Misiones, más bien es respetado, temido o reverenciado. También es objeto de críticas que casi nunca se hacen abiertamente.En cambio, Herrera Ahuad es el dirigente con mayor popularidad de la provincia, que no pudo ser reelecto por una cláusula de la Constitución que le impide repetir por haber sido vice en 2015-2019."Es el mejor gobernador de la Argentina 2020-2023. Ciudadano querible, excelente profesional y político perdurable", lo definió Rovira, en su posteo del mediodía.La llegada de Herrera Ahuad, un médico pediatra que logró una cercanía con la gente pocas veces vista en estos tiempos de hartazgo con los dirigentes tradicionales, también augura para algunos la posibilidad de ver en el gobernador a un posible sucesor.Otro que suena como posible continuador de Rovira es su hijo, Ramiro, contador público de 29 años, que empezó a acompañar a su padre en tres o cuatro apariciones de alto impacto antes de las elecciones. Dicen que Rovira no confía en nadie más y sobran los dedos de una mano para contar a las personas que lo tratan cotidianamente.Como todos los que tienen una gran cuota de poder, su círculo se fue achicando de manera inversamente proporcional a la consolidación de su liderazgo.Algunos ahora dudan de que una figura acostumbrada a hablar desde el púlpito del espléndido recinto Legislativo o en las pocas conferencias que convoca al año para bajarle línea a la tropa, vaya a asumir como diputado provincial raso el próximo domingo.Rovira fue reelecto para un nuevo mandato como legislador y todos esperaban que en cuatro días más los 40 diputados provinciales (salvo algún díscolo que siempre puede aparecer) lo ratificaran para otro año en ese cargo, que para el mismo Rovira tenía un valor simbólico muy grande."Mi dedicación plena a la conducción de la Renovación NEO e Innovación Federal, redundará en ideas, pensamientos y acciones disruptivas y creativas en beneficio de todos los misioneros, imprescindible en estos tiempos", señaló la carta pública divulgada hoy."Es difícil imaginarse a Rovira en el trabajo de comisiones, al que debe acudir obligatoriamente y estaba exceptuado por su cargo de Presidente", explicó a LA NACIÓN, el exdiputado radical Javier Mela.Una posibilidad que barajaban varios dirigentes por estas horas es que Rovira no llegará a asumir como diputado o renunciará apenas se calmen las aguas y todos se acostumbren a que ya no estará al frente."También podría asumir el rol de vicepresidente, haciendo un enroque con Herrera Ahuad", razonó Mela, que conoce los pasillos de la Legislatura.Otros ven en la jugada de Rovira, una búsqueda de la adaptación a los nuevos tiempos de cambio. En Misiones, Javier Milei también arrasó sin siquiera llevar una boleta con dirigentes locales que la militaran, ni fiscales que cuidaran sus votos.La Renovación había desdoblado las elecciones provinciales y retuvo el poder sin problemas el 7 de mayo. Pero a partir de las PASO a Rovira le empezó a llegar también el mensaje de un cambio de parte de los misioneros."En el Congreso de la Nación vamos a votar a los candidatos del Senado (Francisco Paoltroni) y de la Cámara de Diputados (Martín Menem) propuestos por el partido del presidente electo, respetando la voluntad popular", avisó, el jefe de la Renovación, que había jugado fuerte por Sergio Massa, pero sin ocultar su distanciamiento de Cristina Kirchner."Sorprende en el marco de la altísima concentración de poder a la que nos tiene acostumbrados el conductor de la Renovación. En la práctica, no modifica nada. Además, debe estar cansado de dirigir la escribanía en la que convirtieron la Legislatura provincial", comentó el diputado nacional de JxC, Alfredo Schiavoni, uno de los pocos que critican a Rovira a cara descubierta.Si no llega a asumir como diputado, Rovira evitará cruzarse con Pedro Puerta, el hijo del expresidente y mentor político de "el ingeniero" como lo llaman muchos.Puerta también asumirá su banca de diputado provincial, es uno de los dirigentes ascendentes de la oposición. Fue el primero en apoyar a Milei apenas ganó en las elecciones del 22 de octubre."Con su salida, Rovira le quita a la oposición un argumento que caracterizaba su perfil de caudillo. Algo que de algún modo era elemento aglutinante de los opositores", agrega Schiavoni.
Funcionarios de las administraciones de Mauricio Macri y Alberto Fernández pidieron en una carta pública la continuidad de las políticas de Estado referidas al cambio climático, en medio de la incertidumbre por su supervivencia y respecto de qué será del Ministerio de Ambiente, su funcionalidad y alcances bajo el gobierno de Javier Milei.La carta sostiene que "los diversos gobiernos han ido incrementando la gravitación e institucionalidad de la agenda (climática). En los traspasos de mando de 2015 y de 2019 se marcó una continuidad en ese rumbo y se acentuó el compromiso del país en materia climática", y remarca que se trata de "un poco frecuente ejemplo de política pública sostenida en el tiempo". También señala que "esta política de Estado se ha mantenido con plena conciencia del enorme impacto que tiene el cambio climático sobre nuestra economía (a modo de ejemplo, por la última sequía perdimos más de US$21.000 millones en exportaciones) y, fundamentalmente, sobre las poblaciones más vulnerables, ya que los eventos climáticos extremos agudizan todas las desigualdades preexistentes".Tragedia en la Cordillera: cómo es el operativo para rescatar los tres cuerpos y el último mensaje de uno de los montañistasLa misiva está firmada por Diego Moreno, Carlos Gentile, Pilar Bueno Rubial, Rodrigo Rodríguez Tornquist y Cecilia Nicolini, que fueron secretarios de Cambio Climático de la Nación entre 2015 y 2023, y se da en medio de la Cumbre de Cambio Climático COP28, que se lleva a cabo en Dubai y que no tendrá representantes del flamante gobierno (Nicolini fue la jefa de la delegación y tuvo agenda hasta este miércoles antes de regresar para renunciar a su cargo).Si bien el presidente electo Javier Milei ha manifestado su posición respecto del cambio climático como algo inexistente y parte del "marxismo cultural", lo cierto es que aún no está claro qué sucederá tanto con el ministerio (podría transformarse en subsecretaría) como con las acciones a las que obliga el cambio climático: la Argentina es uno de los firmantes del Acuerdo de París de 2015, que la compromete a reducir los gases de efecto invernadero. La intención de los exsecretarios es que el país continúe en el sendero de reconocimiento de la existencia del cambio climático y que se trata de un problema que se debe encarar en el marco multilateral de la ONU (la Argentina fue parte central por ejemplo del anterior acuerdo contra el cambio climático, el Protocolo de Kyoto de 1997)."Está claro que tenemos diferencias entre los gobiernos, pero somos conscientes de que hicimos políticas que fueron en el sentido correcto, políticas consensuadas", dijo a LA NACIÓN Gentile, que trabajó los cuatro años del gobierno de Macri, bajo el ministerio de Sergio Bergman. El temor ante el cambio de gobierno era que la gestión de Milei enviara a los Emiratos Árabes a alguien que, sin experiencia en las negociaciones internacionales, cometiera un error del que sería difícil volver. Y se podría así perder el financiamiento internacional que existe para diversas iniciativas, en miles de millones de dólares. "Si pateamos el tablero perdemos una oportunidad para la Argentina. Como Brasil, podemos vender un sello verde, ellos con Amazonas y nosotros con Gran Chaco, el otro gran ecosistema de América del Sur, sea en el formato de canje de deuda por clima o con un formato de mercado", completó Gentile.Para Bueno Rubial, que fue funcionaria del gobierno de Macri, "la política climática tuvo una continuidad institucional con el gabinete nacional y los planes de adaptación y mitigación, además de la transparencia en los reportes, como piden los organismos internacionales, y su estrategia de largo plazo". Eso, dice, no debería perderse, porque nos permite la presencia en las negociaciones ante la ONU, que los intereses argentinos se vean reflejados y cumplir con la generación de respuesta frente a los efectos del cambio climático en la ciudadanía.Para Nicolini, finalmente, "tener una política climática no solo es una gran oportunidad, sino una condición sine qua non para acceder a financiamiento internacional barato para proyectos y créditos de bancos multilaterales de desarrollo". Entonces, "más allá de creer o no en el cambio climático, la realidad es que el mundo va a atar el comercio a las condiciones ambientales de los países", expresó a este medio a la hora de justificar el por qué de su adhesión a la carta.La carta completaEl cambio climático como política de EstadoDiego Moreno, Carlos Gentile, Pilar Bueno Rubial, Rodrigo Rodriguez Tornquist, Cecilia Nicolini (Secretarios de Cambio Climático de la Nación entre 2015 y 2023)Al igual que en 2015 y 2019, el cambio de mandato presidencial en el país se dará durante el transcurso de una cumbre climática. En este caso, la que se llevará a cabo en Dubai a partir del 30 de noviembre.La evidencia científica acerca de la crisis climática es inequívoca. Nuestros tiempos están signados por alarmantes fenómenos cada vez más frecuentes e intensos en todo el planeta. En un contexto tal, profundizar las medidas para adaptarnos ante los riesgos climáticos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es una urgencia en torno a la cual hay consenso a nivel internacional.La vulnerabilidad al clima es sistémica y no reconoce diferencias políticas ni ideológicas. Las tres grandes agendas globales que determinan las relaciones internacionales están intrínsecamente relacionadas: seguridad alimentaria, seguridad energética y cambio ambiental global. En las tres, la Argentina tiene enormes oportunidades. Abordarlas adecuadamente es determinante para que nuestro país pueda acceder a mercados y a créditos internacionales y prepararse para la necesaria reconfiguración de la arquitectura financiera internacional, actualmente en discusión.Desde hace décadas, la posición argentina se ha basado en el reconocimiento del cambio climático como un fenómeno causado por la actividad humana. En línea con esta posición, nuestro país ha encarado la acción climática desde la proactividad y el compromiso con lo acordado internacionalmente. Ejemplo de ello es nuestra firma del Acuerdo de París, en 2015, sobre la base del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, entendiendo que todos los países somos responsables, pero no en igual medida, por lo que los países desarrollados deben hacer el mayor esfuerzo y asegurar los adecuados medios de implementación. Asimismo, la acción climática argentina adopta el enfoque de transición justa, para garantizar que el cumplimiento de los objetivos climáticos no resulte en la profundización de inequidades.En los últimos años, los diversos gobiernos han ido incrementando la gravitación e institucionalidad de la agenda. En los traspasos de mando de 2015 y de 2019 se marcó una continuidad en ese rumbo y se acentuó el compromiso del país en materia climática. Así, nos encontramos frente a un poco frecuente ejemplo de política pública sostenida en el tiempo.Las diversas fuerzas políticas han trabajado en el marco de un esquema de gobernanza que ha sido señalado como una buena práctica a nivel internacional: el Gabinete Nacional de Cambio Climático, creado por decreto presidencial en 2016, fue promulgado por unanimidad de todas las fuerzas políticas mediante la ley N°27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, en 2019. Durante los años posteriores, con otra gestión, se continuó recorriendo la senda del cumplimiento de los compromisos contraídos y la preparación responsable para enfrentar la agenda: se presentaron dos actualizaciones de nuestra Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), más ambiciosas que la anterior, una Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a Largo Plazo a 2050 y el segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, a 2030. Todos estos instrumentos fueron construidos de manera transparente y colaborativa, en articulación con los Gobiernos provinciales, el sector productivo, el sistema científico-tecnológico y la sociedad civil.Esta política de Estado se ha mantenido en el tiempo, independientemente del color partidario, con plena conciencia del enorme impacto que tiene el cambio climático sobre nuestra economía (a modo de ejemplo, por la última sequía perdimos más de US$21.000 millones en exportaciones) y, fundamentalmente, sobre las poblaciones más vulnerables, ya que los eventos climáticos extremos agudizan todas las desigualdades preexistentes.La continuidad y coherencia en estas políticas es un activo nacional. Incumplirlas nos posicionaría dentro de un minoritario grupo de erráticos países negacionistas, con relevantes consecuencias para el desarrollo nacional.La implementación de la agenda climática demanda un abordaje sistémico, con acciones encaradas desde todos los niveles de gobierno y sectores de la sociedad. Necesitamos seguir fortaleciendo el apoyo del Estado a nuestros campos, industrias y otros sistemas productivos, para que sean más resilientes y puedan transicionar hacia modelos productivos más sostenibles. Del mismo modo, tenemos la responsabilidad de apoyar a las comunidades a lo largo y ancho del país, para que puedan adaptarse frente a futuros eventos extremos tales como sequías, inundaciones, olas de calor o heladas. De ahí, la importancia de dar una discusión responsable sobre la institucionalidad adecuada para enfrentar estos desafíos.En este contexto de cambio de gestión y ante una nueva cumbre climática, es necesario dar continuidad a una política pública que ha trascendido distintas gestiones de gobierno, honrar los compromisos asumidos en la materia y fortalecer la institucionalidad para la implementación de las medidas diseñadas para lograr las metas de adaptación y mitigación climáticas de la Argentina, en beneficio de sus habitantes.
Cuando faltan cuatro días para el cambio de gobierno, otra figura de la era Menem emerge en el mundo libertario. Se trata de Armando Guibert, un exfuncionario de los 90â?² que hoy se sumó a la reunión de gabinete del presidente electo Javier Milei en avenida del Libertador al 600, el nuevo centro de operaciones de la La Libertad Avanza.Guibert es un ingeniero industrial (UBA) de 75 años que mantuvo activa participación a comienzos de los años 90 en lo relativo al trazado de la ley de reforma de Estado, que autorizaba al entonces presidente Carlos Menem a avanzar con la privatización de las empresas estatales, y la famosa "Ley Ómnibus", con renovada actualidad por estos días. Es que el presidente electo se encuentra trabajando en una reforma con tres ejes fundamentales: una desregulación de la economía, una flexibilización en las leyes laborales y una privatización de las empresas estatales. Antes de aparecer el nombre de Guibert, todo indicaba que ese rol podría recaer en Federico Struzenegger, que tal vez se mantenga firme aunque desde las sombras. pic.twitter.com/TYrBqFnNFy— Oficina del Presidente Javier Milei (@OPEArg) December 6, 2023"Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional a disponer por un plazo de 180 días, prorrogables por una sola vez y por igual término la intervención de todos los entes, empresas y sociedades, cualquiera sea su tipo jurídico, de propiedad exclusiva del Estado Nacional y/o de otras entidades del sector público nacional de carácter productivo, comercial, industrial o de servicios públicos", rezaba el segundo artículo de la ley de 1989 que declaró en estado de emergencia la prestación de los servicios públicos y mediante la cual se avanzaría con la privatización de empresas estatales como Aysa, Aerolíneas o el Correo Argentino.Durante buena parte del menemismo, Guibert fue subsecretario de Reforma y Modernización y luego, con la salida de Domingo Cavallo y llegada de Roque Fernández al ministerio de Economía, pasó a ocupar en octubre de 1996 la secretaría de Obras públicas y Transporte, cargo en el que duraría menos de un año. En ese rol, Guibert impulsaría el "Plan hipotenusa", un ambicioso programa de reformas en la obra pública que era concebido como una plataforma de despegue para la campaña electoral del menemismo y estaba atado financieramente a la privatización del Banco Hipotecario, de cuyo directorio Guibert formaba parte.Finalmente, el plan de obras diseñado por el ingeniero excedía la capacidad de financiamiento de Hacienda y luego de un contrapunto con Pablo Guidotti, a cargo de dicha secretaría, el ingeniero terminó presentando su renunciando en agosto de 1997 y fue remplazado por Eugenio Pendás, el secretario de Programación Económica de aquel entonces.Así, el ingeniero, que hoy figura como líder de sector Público de Deloitte, la empresa de servicios profesionales, es otro de los nombres del universo menemista que con Javier Milei se acercan nuevamente a la función pública.
Los fanáticos de la NBA todavía se preguntan si LeBron James hizo trampa. En un momento clave del duelo ante Phoenix Suns, por el Torneo In Season, el líder de Los Angeles Lakers solicitó un tiempo muerto cuando podía torcerse el rumbo del juego (estaban arriba Los Lakers 105-103) y con ello la clasificación para el tramo final de la competencia. Lo pidió al advertir que uno de sus compañeros había perdido la pelota y los árbitros le otorgaron el pedido justo en el momento en que Austin Reaves extravió el balón y los Suns se disponían a anotar el tanto del empate.Sucedió que LeBron James pidió tiempo muerto justo en el momento de la pérdida, con apenas 7.1 segundos por jugarse, y ahí empezó la polémica, porque los Lakers no tenían la pelota en ese instante sino que el balón estaba suelto y no correspondía parar el partido. Por lo tanto, a través de ese tiempo muerto, los árbitros le devolvieron la posesión a los Lakers. Phoenix no pudo cambiar el rumbo del encuentro y Kevin Durant erró un triple sobre el final del juego, con lo que Los Lakers avanzaron a la Final Four (106-103).Lakers shouldn't have been granted a timeout as the ball was loose pic.twitter.com/JYhzxG3P0n— Oh no he didn't (@ohnohedidnt24) December 6, 2023Josh Tiven, el árbitro principal, reafirmó la decisión tras el encuentro: "A cámara lenta hemos visto que Reaves tiene posada su mano izquierda sobre el balón y la amarra hacia su pierna izquierda, lo que constituye un control del mismo". Mientras que Devin Booker, una de las estrella de los Suns, criticó: "No queremos favoritismo, queremos tener un trato justo. Ver que todo terminó de esta manera es muy duro".El entrenador de los Suns, Frank Vogel comentó: "No se puede pedir un tiempo muerto por una pelota suelta. No puedes hacerlo. Entonces, si suena el silbato, no sé por qué, todo en la liga es revisable, no sé por qué eso no puede ser revisable. Extremadamente decepcionante".Here's what LeBron said about his timeout call: pic.twitter.com/jeJYt9Ulq8— Daniel Starkand (@DStarkand) December 6, 2023LeBron fue consultado por esta acción y dijo: "Sentí que (Devin Booker) empujó un poco a (Austin Reaves), hizo que AR tropezara. Y tan pronto como vi que AR comenzaba a tropezar un poco, empecé a hacer gestos al árbitro que estaba más cerca de mí (Tom Washington) para pedirle un tiempo muerto. Después de eso, escuché que el problema era que la pelota estaba suelta, o como sea. Lo que sé es que mi proceder fue correcto hacia el árbitro para que nos concediera un tiempo muerto".No es la primera acción que protagoniza Lebron James que despierta cierta controversia, porque hace unos días se quedó con todas las miradas al simular una falta. En un partido que los Lakers tenían controlado ante los Pistons, The King que ya había tenido cruces fuertes con Isaiah Stewart, potenció las tensiones con el jugador de Detroit tras una acción en la que se dejó caer y los árbitros señalaron flopping (simulación).LeBron was assessed a tech for flopping against Isaiah Stewart ð??³ pic.twitter.com/yiAbtVg543— Bleacher Report (@BleacherReport) November 30, 2023Más allá de estas cuestiones, LeBron James, con 38 años, volvió a ofrecer su mejor versión para la victoria de los Lakers sobre los Suns, ya que tomó el control de las últimas ofensivas de su equipo y cerró una planilla con 31 puntos, además de completar el doble-doble con 11 asistencias. Por otro lado, sumó 8 rebotes y 5 robos. Desde Kobe Bryant en 2004 que nadie se había siquiera acercado a esos números como jugador de Los Angeles Lakers.LeBron James delivered a CLUTCH performance to lead the Lakers to the NBA In-Season Tournament Semifinals ð???31 PTS11 AST8 REB pic.twitter.com/tMnrahslQW— NBA (@NBA) December 6, 2023
El Ministerio de Justicia comenzó la transición entre el ministro saliente, Martín Soria, y el entrante, Mariano Cuneo Libarona. Pero ambos no se vieron las caras. Sí lo hicieron el viceministro, Juan Martín Mena, y el abogado Diego Guerendiain, de máxima confianza del ministro entrante y quien será su futuro jefe de Gabinete.Mena renunció este martes, tras ese encuentro. Desde hace meses que no conversa con Soria, ya que el ministro se dedicó a hacer campaña, recorrió su provincia Río Negro y fue electo diputado nacional. Soria dejará el ministerio, pero entrará en el Congreso.El encuentro entre Guerendiain y Mena fue cordial. Mena mostró máxima predisposición, relataron fuentes al tanto de lo conversado. El funcionario entrante pidió información que le fue entregada por las autoridades salientes, aunque falta mucho por hacer y prima una suerte de desorientación sobre lo que vendrá.Tras esa reunión, se conoció también la renuncia del secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, publicada en el Boletín Oficial.Hay algunos ejes que están delineados, pero resta aún palpar la implementación y bajarla a los nombres propios que rodearán a Cúneo Libarona en su trabajo. Por lo pronto, en cuanto a estructura, se mantendrá la Secretaría de Justicia, que podría quedar a cargo de un prosecretario de la Corte cercano a Juan Carlos Maqueda, Sebastián Ameiro. Se mantendrá también la Secretaría de Derechos Humanos. Aunque Cúneo Libarona tiene la idea de que se reduzca la cantidad de personas que trabajan allí (hay contratados a los que se les vence el contrato a fin de año).Se incorporarán al Ministerio de Justicia la Oficina Anticorrupción (actualmente depende de la Presidencia) y la Unidad de Información Financiera (actualmente está dentro de la órbita del Ministerio de Economía). Se habría dejado de lado la idea de ofrecer la OA a la oposición y para la UIF lo único que se sabe es que quien asumirá es un hombre de "jerarquía internacional", según dicen cerca de Cúneo Libarona.Se mantendrán las subsecretarías de Asuntos Registrales y de Gestión Administrativa y la Procuración del Tesoro, donde fue anunciada la designación del exministro de la Corte Rodolfo Barra. Su pasado en agrupaciones juveniles pronazis hizo que se levantaran objeciones a su postulación. Cúneo Libarona se mostró sorprendido con este recuerdo del pasado de Barra, que desconocía, según juran en su entorno, a pesar de que el asunto motivó una tapa de la revista Noticias que provocó un terremoto político.La otra objeción que se levanta sobre Barra es que una vieja ley de 1970 habla de un límite de edad de 60 años para el Procurador del Tesoro. Quienes defienden su postulación alegan que eso fue cambiado con un decreto de 1996 que equipara al funcionario a un ministro y con un precedente de la Corte que dispuso que no se puede poner límite de edad a los titulares de los Registros del Automotor, que dependen del Ministerio de Justicia y, por lo tanto, mucho menos a un ministro o equivalente.En la administración entrante dicen además que se mantendrán en el Ministerio el resto de las áreas, aunque con menos personal.Cúneo Libarona mantiene en secreto a su gabinete y al representante ante el Consejo de la Magistratura, que no será el juez Marcelo Gallo Tagle, como en un momento circuló. Trascendió que el ministro entrante tiene en mente proponer como Procurador General de la Nación al camarista Diego Lucini y que piensa además sumar a otro juez, ya jubilado, para otro cargo clave.Para la Corte circulan los nombres de tres mujeres como posibles candidatas, todas ellas juezas, de diversos tribunales y jerarquías, orillando los 50 años, con mucha preparación jurídica y sin participación política. Se mencionó en las últimas horas, en el entorno de Cúneo Libarona, el nombre de la camarista Carolina Robiglio.Entre los interlocutores del Cúneo Libarona en las últimas horas circuló una sensación de que hay lineamientos generales de gestión, pero a la hora de buscar los mejores hombres y mujeres no hay una mirada federal.El trabajo por delante del futuro ministro, además de proponer a un juez de la Corte y a un Procurador, incluye completar tres cargos en la Cámara de Casación, seis jueces de tribunal oral federal para los juicios por corrupción, cuatro jueces federales de primera instancia en Comodoro Py y, eventualmente, dos camaristas federales. La cobertura de estos cargos requerirá acuerdos porque el Poder Ejecutivo tiene un solo representante en el Consejo de la Magistratura.
Un equipo de investigación del INTA Balcarce, provincia de Buenos Aires, detectó caídas de hasta un 60% de fósforo (P) y de hasta el 28% de materia orgánica, debido al uso agrícola. En el estudio se advierte sobre la necesidad de intensificar las secuencias de cultivos de gramíneas y aplicar mayores dosis de nitrógeno (N) y fósforo (P), entre otros aspectos. El relevamiento se hizo sobre suelos en distintos sitios del noreste y noroeste del país y fue realizado con el aporte financiero de la Asociación Civil Fertilizar."Los suelos son fundamentales para el desarrollo humano. Son la base de la producción alimentaria, de hecho, el 95% de los alimentos que se consumen en el mundo involucran directa o indirectamente a los suelos", indicaron. Por esto, especialistas del Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (Ipads), una unidad de doble dependencia entre el INTA y el Conicet, ubicada en esa ciudad bonaerense, realizaron un relevamiento sobre suelos en distintos sitios del noreste y noroeste del país.Fernando Vilella se presentó como secretario de Bioeconomía y prometió remover las trabas al campo"El mapeo detectó caídas de hasta un 60% de fósforo (P) y de hasta el 28% de materia orgánica, debido al uso agrícola. Se determinó el pH, P-Bray I y el contenido de materia orgánica", dice el relevamiento que se extendió de julio a noviembre de 2022 y consistió en la toma de 295 muestras de suelos prístinos y 295 en suelos con más de 10 años de agricultura en algunas zonas del NOA y NEA.Para Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA, "la fertilidad del suelo se relaciona con su capacidad para cumplir determinadas funciones en el agroecosistema, como limitar los efectos del cambio climático, preservar su biodiversidad, así como mejorar la seguridad alimentaria y nutricional".¿Le alcanza al campo un dólar a $650 o tendrá uno más alto?: la pregunta incómoda a días de la asunción de MileiY puntualizó en la necesidad de conocer con precisión el estado nutricional actual de los suelos de todo el país: "Esta información, que se logra gracias a un esfuerzo público-privado, es un paso más para ir completando el mapa sobre la salud de los suelos de la Argentina".En esta línea, María Fernanda González Sanjuan, directora ejecutiva de Fertilizar, dijo que "este tipo de estudio tiene un gran valor cuando se analiza el recurso natural a escala de regiones y de país". Y agregó: "Si bien no reemplaza un análisis de suelo, nos permite entender cuál es la dinámica y el impacto de las actividades agropecuarias, como agricultura y ganadería, sobre nuestros suelos"."Cuando producimos alimentos manejamos sistemas que tiene una dinámica propia, por eso es importante entender el impacto de la producción de alimentos tal cual se maneja en cada región para comprender mejor los sistemas. Este relevamiento busca construir información que respalde la toma de decisiones de manejo agropecuario y que permita pensar en políticas agropecuarias respecto al uso de los recursos naturales", señaló la directiva.Según destacaron, desde principios de los 90 la superficie agrícola se expandió en el noreste y noroeste (NEA y NOA) del país. En la región del NOA sur, la secuencia más frecuente es soja/trigo o garbanzo/maíz/soja, mientras que en el NOA norte el poroto puede reemplazar a la soja, resultando una secuencia poroto/trigo/maíz. En el oeste del Chaco y este de Santiago del Estero la secuencia preponderante puede ser soja/maíz o soja/algodón/maíz. Según la disponibilidad de agua se hace trigo para grano o como cultivo de cobertura. En el norte de Santa Fe y Córdoba la secuencia más usual es girasol/algodón/trigo y soja/trigo-soja/maíz, respectivamente.Hernán Saenz Rozas, especialista del INTA Balcarce y uno de los impulsores del estudio, detalló: "Como común denominador, en general, se observa una gran preponderancia de leguminosas en estas regiones, cultivos que realizan poco aporte de carbono al suelo. Las bajas dosis de nitrógeno (N) y fósforo (P) utilizadas en estas zonas pueden ocasionar limitaciones en la productividad de los cultivos y balances de nutrientes negativos para el suelo"."La reducción de la materia orgánica generada por la actividad agrícola fue del 12% al 28%, según las zonas. Los valores de reducción más elevados son similares o algo inferiores a los informados para la región pampeana, a pesar de la menor historia agrícola de estos suelos. Esto sugiere una mayor susceptibilidad de estos suelos a la pérdida de materia orgánica", agregó.
Quienes recibieron la nacionalidad siendo menores de edad, deben ratificarla entre los 18 y los 21 años. Cómo es la gestión que hay que realizar en el Consulado.
El economista, cercano al futuro ministro de Economía Luis Caputo, reemplazará a Miguel Pesce al frente del BCRA, según confirmaron fuentes de La Libertad Avanza
Días atrás, en las jornadas Campo Líder de Trigo realizadas en Sancti Spíritu, al sur de Santa Fe, y en Tandil, en pleno corazón triguero, técnicos y productores se reunieron para conocer más sobre el cereal.La responsable de desarrollo de variedades pre-comerciales de Nidera Semillas, Florencia Genovese, sostuvo que mejorar trigo es cada vez más desafiante. "Hay cambios en las temperaturas con las que se produce trigo, por eso es clave que al definir las fechas de siembra estas permitan minimizar el riesgo de heladas en floración y maximizar la tasa de llenado de granos ubicando la espigazón en el momento óptimo", dijo."Años de abandono": masivo tractorazo por el mal estado de los caminos rurales en una provinciaPara Diego Aguilera, asesor del CREA Tandil, "hay que ver la campaña como una película y no como una foto", e invitó a potenciar el uso de tecnologías de costo cero como las fechas de siembra, elección de variedades, calidad de siembra y cultivo antecesor.Aguilera remarcó la importancia de sembrar lo más tempranamente posible porque permite que el cultivo tenga menor estrés hídrico. "Mientras más temprano sembramos, antes cosechamos. Por ende, podemos sembrar en fechas más tempranas la soja de segunda, lo que otorga mayor potencial y estabilidad", señaló. Para el técnico, la siembra temprana también asegura o minimiza el riesgo de heladas.Rotundo cambio: las lluvias despejaron la última incógnita y el campo acelera la siembraSobre nutrición, Nahuel Reussi Calvo, investigador del Conicet y docente de la Universidad de Mar del Plata, dijo en Tandil que en trigo la brecha de rendimiento es del 50%. "Para reducirla deberíamos incrementar el ingreso de nitrógeno en un 60-70%. Solo se muestrea entre el 30% y el 40% del área cultivada", detalló y sentenció que esto ocasiona "pérdidas de productividad, menor aprovechamiento del agua y balances negativos".En Sancti Spíritu, David Melión, técnico de INTA Bragado, sostuvo que el trigo da la oportunidad de trabajar la nutrición de modo que le sirva a la rotación de tercios típica de estas zonas. Es un cultivo que necesita de un buen diagnóstico para ajustar la fertilización nitrogenada, fosforada y el azufre como nutriente acompañante en primera medida."Datos como materia orgánica, fósforo, nitrógeno, azufre y pH, surgen de un análisis relativamente económico que sirve para ajustar la fertilización del cultivo de trigo y de toda la rotación", especificó Melión y destacó que al trigo hay que fertilizarlo pensando en la soja de segunda."Es un cultivo muy plástico que acepta la fertilización nitrogenada en diferentes momentos, a la siembra, en macollaje o en dosis divididas. Esto último no solo permite sostener el rendimiento potencial sino también minimizar el impacto negativo y las contaminaciones derivadas de la fertilización con altas dosis de fertilizante nitrogenado", puntualizó.En términos de logística, el trigo permite sumar estratégicamente distintos fertilizantes. Como ejemplo, el especialista explicó: "El azufre es un nutriente que acompaña y puede incluirse junto a fuentes fosforadas como nitrogenadas. Muchas veces lo más económico es integrarlo con la urea. Entonces, cuando decidimos la dosis a utilizar, en ese momento también podemos intentar agregar el azufre que precisa tanto el trigo como la soja también".Para Melión, al momento de tomar la decisión de sembrar una variedad es importante tener en cuenta el perfil nutricional que va a requerir, "porque si son de alto potencial de rendimiento van a tener requerimientos mayores". Hay tablas muy difundidas que sostienen que se necesitan 30 kilos de nitrógeno por cada tonelada de trigo a producir."Sin embargo, algunas variedades hacen un uso más eficiente del elemento. Además, no hay que perder de vista que es un sistema productivo con un sinnúmero de variables que hacen a la eficiencia y absorción de los nutrientes", reflexionó el técnico de INTA.
El dirigente participó activamente en el armado de La Libertad Avanza en algunas provincias, y podría llegar a la Cámara baja que presidirá su primo, Martín Menem. Su figura también sería relevante en el funcionamiento de la legislatura bonaerense. Leer más
La vice electa se llevó el compromiso de que los radicales votarán al candidato que proponga Milei para la presidencia provisional.Es un puesto sensible por la línea de sucesión.
El billete verde, por su parte, sigue fortaleciéndose frente a otras monedas, lo que encarece el metal dorado para quienes poseen otras divisas.
Argentina empeoró respecto a 2018 y quedó 65 sobre 81 países evaluados.Más de 7 de cada 10 alumnos no resuelve un cálculo matemático básico y más de la mitad no identifica la idea principal de un texto.La pandemia afectó menos que a otros países de mayor rendimiento.
Más de 860 millones de personas en todo el mundo dedican su tiempo y habilidades para mejorar la vida de otros. Cómo el esfuerzo desinteresado mejora el bienestar social
La Libertad Avanza aún no anunció quiénes serán los titulares del Banco Central, la AFIP y un grupo de secretarías y organismos decisivos para la gestión económica
La mayor oferta de divisas permitirá al Banco Central recuperar parte de las reservas perdidas este año, lo que daría mayor flexibilidad para manejar la unificación cambiaria. Economistas hablan de "seis meses" para que se puedan liberar las restricciones
La agricultura regenerativa puede ser un aliado en la protección del medioambiente, usando tecnologías y prácticas que minimicen su impacto. Bayer trabaja para balancear los objetivos de producción y conservación. Los detalles, en esta nota
Por primera vez en su extensa trayectoria, Andrés Ciro Martínez se presenta en el Teatro Colón de Buenos Aires. La cita es este lunes, como acto central de la celebración por los 25 años de la revista Rolling Stone en Argentina, y en el formato sinfónico que el cantante y compositor inauguró en 2020 en la Fiesta de la Cosecha, que se celebra anualmente en la provincia de Mendoza. Sueños-Un viaje en el tiempo es el álbum, lanzado el año pasado, que registra su aventura orquestal, que tiene esta noche una escala en el máximo coliseo porteño, con tickets completamente agotados. Ya desde la entrada, en el foyer del teatro los fans podían disfrutar de un vestuario similar al que el cantante utilizó en la producción de tapa de Rolling Stone de noviembre, un atuendo típico del siglo XVIII con puños con volados, encajes, botones extravagantes y medias de seda. Y aquellos que seguían en concierto por la cuenta de twitch de Amazon Music, presenciaron una entrevista realizada por Lalo Mir, en la que el cantante repasaba el derrotero que lo trajo hasta aquí. View this post on Instagram A post shared by Andres Ciro Martinez (@ciroylospersasoficial)El comienzo del show con "Pacífico" fue emotivo e imponente, un hito para el cantante y para sus seguidores, muchos de los tiempos de Los Piojos, la banda en la que Ciro construyó una letrística personal, suburbana y universal, en una conjunción del paisaje barrial y una combinación de rock stone y ritmos rioplatenses. A falta de pogo, el movimiento casi coreográfico de los arcos de violines y cellos generan un efecto hipnótico, una energía rockera desde el campo de la música sinfónica. En "Barón Rojo", segundo tema del set, son los brasses los que ganan protagonismo, con un arreglo con swing, y cierta intención jazzística. Frente a un público en el que se mezclan remeras rockeras y trajes de gala, el cantante inició así una noche inolvidable."A mis hijos" es la escueta pero sentida dedicatoria de "Vas a bailar", un tema con un claro mensaje motivacional, como una carta a un joven poeta o las máximas para el artista cachorro: "Aunque no encuentres la voz / Aunque te paguen con platos de arroz / Aunque te asustes y puedas caer / La dignidad no se pierde, sabes / No estás aquí para pasar / Sin que te vean, ¡qué carajo! / Si ser lo mismo es virtud / Vos sabés bien que también es quietud / Si anda rondando la felicidad / No tengas tanto temor de cambiar".Ciro y los persas en el ColonAntes de cantar "Agua", un clásico de Los Piojos, Ciro recuerda los tiempos en que cantaba en El Galpón de Haedo. "Allá se escuchaba bien, pero me parece que acá se escucha un poco mejor". Es un modo oportuno de celebrar su llegada a un escenario consagratorio, más en términos de prestigio que en convocatoria para un artista acostumbrado a arrastrar multitudes en estadios de fútbol. El bandoneón de Nicolás Heinrich aportó la cuota de melancolía tanguera, coherente con un artista que decidió versionar "Yira Yira", el clásico de Enrique Santos Discépolo, desde los comienzos de su carrera. Una instantánea de una noche inolvidable, en uno de los epicentros de la cultura porteña."Yo quería que la orquesta tuviera el protagonismo, que no sea una cortina tenue de fondo, pero también que la banda tenga su presencia. Por eso el foco está puesto en los arreglos", había explicado Ciro en una entrevista con Rolling Stone.Acompañado en este caso por la Orquesta Académica del teatro Colón, dirigida por Pablo Bocchimuzzi, y por Los Persas, su banda en formato rockero, Ciro repasará a lo largo de la noche sus clásicos, mojones de todo su repertorio, desde gemas piojosas como la balada "Ando ganas (llora llora)", una oda a la melancolía, o la festiva "Verano del 92â?³, grabada originalmente junto a La Chilinga, el grupo de percusión dirigido por el baterista del grupo, Daniel Buira, con un nuevo y elegante ropaje.
El ex mandatario discrepa con designaciones del nuevo gabinete. Y responsabiliza a un hombre cercano al presidente electo.
Entre los puestos más determinantes, el periodista Mariano Gorodisch nombró a Santiago Bausili como presidente del Banco Central y Pablo Quirno en función de viceministro de economía. Leer más
Cuando faltan seis días para la asunción de Javier Milei como presidente, todavía hay varios casilleros vacantes en su estructura de gobierno. Con la designación hoy de Luis Petri en Defensa, están confirmados los ocho (¿o nueve?) titulares de los ministerios. Falta aún conocer quiénes estarán a cargos de organismos clave, como Salud, la AFIP, PAMI, el Banco Central, Banco Nación, Migraciones y la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). En cuanto a Salud, por el momento el área sigue vacante y se mantiene la idea de bajarla a rango de secretaría, absorbida por el Ministerio de Capital Humano que encabezará Sandra Pettovello, quien además tendrá bajo su órbita Educación, Trabajo y Desarrollo Social. En medio de versiones y una danza de nombres que surgieron en las últimas semanas, se produjo la salida del referente en la materia de La Libertad Avanza, Eduardo Filgueira Lima, y se aguarda una definición desde el equipo de trabajo del presidente electo. El control del PAMI, una de las grandes cajas a administrar, tampoco se resolvió. Solo en Off: en la Casa Rosada llegó el ajuste, no hay leche para el café y aparecen rumores sobre la ensaladaDe los organismos vinculados al armado económico, quedan sin resolver los referentes para el Banco Central (BCRA), el Banco Nación y la AFIP. Para el BCRA suena con fuerza Santiago Bausili, ex secretario de Finanzas de la gestión de Cambiemos y actualmente miembro de Anker, la consultora de Luis Caputo, ministro de Hacienda y también con pasado en la administración macrista. También falta designar secretarías clave dentro del Ministerio de Economía, como la de Hacienda, que es la encargada de todo lo presupuestarioPara la AFIP, un puesto estratégico y sensible para el líder libertario, que asegura que va a bajar impuestos y desregular varias áreas económicas a partir de una ambiciosa ley de "reforma de Estado",se barajan varios apellidos, pero ninguna confirmación. Uno de ellos es el de Liban Kusa, un abogado tributarista especializado en el área contenciosa. Kusa es socio del Departamento de Impuestos del Estudio Brochou & Funes de Rioja, una compañía que está colaborando con los equipos técnicos de La Libertad Avanza en distintos planes y proyectos para la primera etapa de la gestión. También suenan Andrés Ballotta, titular de la AGIP porteña durante los dos mandatos de Horacio Rodríguez Larreta y tesorero del Club Atlético River Plate. Hay un tercer nombre en circulación: Santiago Montoya, con experiencia en el ente recaudador de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Daniel Scioli como gobernador. Para el Banco Nación, en tanto, sería designado el cordobés Daniel Tillard, titular del Banco de Córdoba y quien en 2001 fue designado por Domingo Cavallo como subsecretario de Normalización Patrimonial. Tillard no está aún confirmado. Federico Struzenegger, en tanto, tendría un lugar asegurado, aunque no se sabe en qué area. Todo indica que estará al frente de la reforma del Estado y desregular la economía. En Migraciones sucedió algo tan desprolijo como el episodio con Carolina Píparo en la ANSES, que lo confirmó por redes sociales pero después fue desplazada por el cordobés Osvaldo Giordano. Ayer, María Eugenia Talerico, abogada penalista y exvicepresidenta de Unidad de Información Financiera (UIF) durante el gobierno de Mauricio Macri, confirmó que no será titular de la Dirección Nacional de Migraciones. Al cargo se lo había ofrecido Guillermo Francos, futuro ministro del Interior, según supo LA NACION.Tampoco hubo revelaciones sobre quién estará al frente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), un organismo clave y sensible en el que Milei piensa ubicar a alguien de su extrema confianza.
El expresidente del Banco Central remarcó que el presidente electo debe empezar con un "fuerte plan de estabilización respaldado por una ley ómnibus". Leer más
El presidente electo y su equipo mantienen tensas negociaciones por los nombramientos en organismos sensibles de la gestión. La creciente influencia del trío conformado por Karina Milei, Nicolás Posse y Santiago Caputo
Olva Latino consiguió su primer triunfo del campeonato frente a Deportivo Soan, pero lo logró de una manera muy comentada en redes sociales.
Conscientes de que tendrán que remontar una cuesta más que empinada y enfrentar una dura crisis económica, los principales referentes de La Libertad Avanza (LLA) comenzaron recorrer despachos en la búsqueda de los votos que necesitará Javier Milei para aprobar sus primeros proyectos de ley en el Senado. En esa tarea, picaron en punta la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, y el senador electo Francisco Paoltroni (Formosa), designado para ocupar la presidencia provisional, quienes ya mantuvieron contactos con los diferentes bloques y legisladores de la Cámara alta en medio de un clima que, a priori, parece favorable al futuro Gobierno.Con apenas siete senadores propios, reunir la mayoría en el Senado para los libertarios se presenta como un delicado trabajo de orfebrería en el que cualquier error podría costar caro. Sobre un total de 72 miembros, la nueva administración nacional necesitará hilvanar acuerdos para conseguir, al menos, 30 votos entre las fuerzas que a partir del 10 de diciembre pasarán a ocupar el campo de la oposición y así alcanzar la mayoría necesaria que le garantizaría la sanción de una ley.La ambiciosa "ley ómnibus" que prepara Javier Milei para el día uno: contempla reformas laborales, económicas y políticasEl trabajo que han encarado Villarruel y Paoltroni no es sencillo. Sobre todo porque no han podido adelantarles a sus interlocutores detalles del paquete legislativo inicial que prepara Milei, que el presidente electo mantiene guardado bajo siete llaves. Sin embargo, tras estos primeros contactos, impera el optimismo. "No hay margen para hacer algo distinto a normalizar la economía; si ganaban Patricia (Bullrich) o (Sergio) Massa no había margen para hacer algo distinto", explicó un operador libertario a este diario sobre el tenor de las conversaciones.A esto se suma otro factor que en las primeras reuniones surgió como otra conclusión positiva. Además de la profundidad de la crisis, que colabora para reducir la posibilidad de encontrar oposiciones acérrimas, el resultado de la elección presidencial dejó una dispersión en la oposición, sobre todo en Juntos por el Cambio, que les permite a los operadores de La Libertad Avanza ver el futuro con optimismo en el Senado.Tras mantenerse ocupada en la interna por la conformación del futuro gabinete en los días posteriores al triunfo en el balotaje, Villarruel dedicó la semana pasada a entablar los primeros contactos con las bancadas con las que deberá convivir a partir del próximo 10 de diciembre, cuando se convierta en vicepresidenta y, por lo tanto, en presidenta de la Cámara alta.En un día agitado, Villarruel se reunió el miércoles pasado con la cúpula del Frente de Todos, los miembros de la bancada de Pro y con los integrantes de Unidad Federal, el bloque creado en febrero del año pasado que reúne a la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador Juan Schiaretti, y los peronistas disidentes Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Carlos Espínola (Corrientes).El primer contacto con los radicales quedó a cargo de Paoltroni, que estrenó su designación como futuro presidente provisional con una reunión con un grupo de senadores de la UCR. Además, se encontró con dos miembros del bloque del Frente de Todos y otros tanto de Pro. En todos los casos, las reuniones fueron positivas, comentaron cerca del legislador, que jurará su banca y será elegido para ocupar el segundo escalón en la línea sucesoria presidencial el próximo jueves en la sesión preparatoria de la Cámara alta en la que se integrarán al cuerpo los 24 senadores electos en los comicios del 22 de octubre.Diáspora opositoraEl escenario en el que se mueven los referentes libertarios en el Senado es el de una fuerte diáspora opositora. El caso más emblemático es el de Juntos por el Cambio, que podría terminar con sus 24 senadores divididos en, al menos, tres bancadas.El radicalismo tendrá 13 miembros y todo indica que el elegido para conducirlo será el correntino Eduardo Vischi. Referenciado en el gobernador de su provincia, Gustavo Valdés, reemplazará en el cargo al formoseño Luis Naidenoff, que no pudo renovar su banca en este turno electoral.Vischi fue uno de los senadores que se reunió con Paoltroni la semana pasada. El comité de recepción radical lo integraron, además, Víctor Zimmermann (Chaco), Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Daniel Kroneberger (La Pampa) y Flavio Fama (Catamarca).Pro, en tanto, definirá esta semana al reemplazante del misionero Humberto Schiavoni, que deja su escaño el 10 de diciembre. El elegido para conducir a los seis miembros de la escudería amarilla en la Cámara alta sería Luis Juez, más que nada como una forma de retener al cordobés en el seno de la bancada y evitar seguir perdiendo miembros. Aunque también suena el entrerriano Alfredo De Angeli.Lo que encendió las luces de alarma en Pro, que caerá de 11 a 6 senadores con el recambio de este año, fueron las maniobras del peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta), que intentó seducir a Juez para que se sumase a Cambio Federal, el bloque de cuatro legisladores que integra el salteño. También buscó seducir a la tucumana Beatriz Ávila que, de manera llamativa, faltó a la reunión que los senadores de Pro mantuvieron con Villarruel.Romero fue de los primeros en entablar relaciones con los libertarios. Se reunió en al menos dos oportunidades con la vicepresidenta electa antes del balotaje, con la intención de acercarle votos que ya se sabía desde el 22 de octubre que Milei iba a necesitar en caso de alzarse con la presidencia, como finalmente ocurrió.Por último, el kirchnerismo también empieza a mostrar fisuras. La fractura no es pública, pero algunos de los miembros del Frente de Todos ya han entablado contacto con los libertarios de manera paralela a la reunión que José Mayans (Formosa), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) y Juliana Di Tullio (Buenos Aires), mantuvieron con Villarruel.Alberto Fernández aseguró que la pobreza está "mal medida": "Si hubiera 40%, la Argentina estaría estallada"En esos contactos extraoficiales, los referentes de La Libertad Avanza se encontraron con que el frente peronista no es tan sólido como parece, que al menos está partido en tres sectores. La mayoría son kirchneristas puros, unos 15, y aquellos denominados "sin techo", es decir que no son oficialismo en sus distritos. Pero hay un grupo de senadores que responden a sus gobernadores y que, por lo tanto, estarían dispuestos a aportar sus votos a cambio de la ayuda financiera de la Nación que requieren sus provincias para poder seguir funcionando.
Los jueces que absolvieron al único sospechoso por el crimen de un adolescente colombiano de 17 años, quien en 2018 recibió tres disparos cuando pintaba un grafiti en una pared de un edificio del barrio porteño de Almagro, consideraron en su fallo que las pruebas y testimonios ventilados durante el debate "no ayudan a esclarecer lo sucedido con la convicción que la ley exige", sino que generan una "duda insuperable".En tanto, fuentes judiciales confirmaron a la agencia Télam que la fiscalía general como la querella presentarán sus respectivos recursos en la Cámara de Casación para apelar la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 25 que absolvió a Cristian José Arbaje (43), quien estaba acusado del homicidio de Christian Felipe Martínez Rodríguez (17), alias "Pipe".En el fallo de 104 páginas -al que tuvo acceso la agencia de noticias oficial-, los jueces Ana Dieta de Herrero, Marcelo Bartumeu Romero y Hugo Navarro sostuvieron que las declaraciones testimoniales ventiladas durante el debate y las demás pruebas aportadas generan "una duda insuperable sobre cómo se desarrolló el suceso".En sus conclusiones, los magistrados señalaron cuatro puntos clave en los que basaron sus fundamentos al momento de absolver al único imputado:No haber sido hallada el arma homicida.Que los proyectiles secuestrados en la vivienda del acusado no eran del mismo calibre que los que provocaron la muerte al adolescente.El resultado negativo del dermotest.Que Arbaje no fue identificado por dos testigos en rueda de reconocimiento."Subsiste en el caso una duda de aquella naturaleza, la que no ha podido ser despejada como para sostener la responsabilidad del acusado como presunto autor del hecho", afirmaron los jueces.El hecho ocurrió el 30 de julio de 2018, a las 4.15 de la madrugada, en la terraza de un edificio ubicado en Gascón al 1000, de Almagro, donde la víctima estaba en compañía de dos amigos."Solo estoy pintando un grafiti", fue lo que le dijo "Pipe" a Arbaje antes que le dispararan, según la reconstrucción realizada por el fiscal César Troncoso en la instrucción de la causa.Minutos antes, "Pipe" había subido junto a sus amigos a la terraza del edificio para pintar un grafiti, lo que hizo que, al escuchar ruidos, Arbaje, quien estaba con su mujer y su hija, llamara a la policía, que al no notar nada extraño, se retiró del lugar.A los pocos minutos, el acusado volvió a escuchar ruidos, por lo que reiteró el llamado a la policía, pero esta vez salió a su balcón y observó a Martínez Rodríguez, quien, tras un intercambio de palabras, recibió tres disparos cuando ya se encontraba sobre un alero, descendiendo hacia la vereda.La operación de autopsia estableció que el adolescente recibió impactos de bala calibre .22 Magnum en tórax, mentón y pierna derecha, y que la trayectoria de los mismos fue de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, al tiempo que el tiro en su miembro inferior fue de adelante hacia atrás.En el allanamiento realizado en la vivienda de Arbaje fue secuestrado un "material blanco, calibre .22, hallado a 40 o 50 centímetros de la pared de la terraza, una pistola calibre 4.5 y seis cartuchos calibre .22 largo".El pasado 14 de noviembre, el TOC 25 porteño absolvió por unanimidad a Arbaje, quien había sido imputado del delito de "homicidio agravado por el uso de arma de fuego en concurso real por tenencia de arma de fuego de uso civil".Sin embargo, entre los fundamentos del fallo se destacó que uno de los dos amigos de la víctima describió al agresor como "grande y robusto", y el otro como "grandote, un poco canoso y de 50 o 60 años y que tenía una remera blanca"; cuando los jueces señalaron que Arbaje "al momento del hecho no revestía apariencia de una persona mayor de cincuenta o sesenta años, no tenía canas y no era tan corpulento"."Considero inverosímil que estas dos personas en esas condiciones, en horas de la noche, con la poca luminosidad que había en la terraza y desde el lugar en que ambos dijeron estar al momento de los disparos (...), con la rapidez que suceden este tipo de hechos, pudieran haber llegado a visualizar la secuencia por ellos descripta, es decir que vieron al tirador, que vieron el arma, que vieron que salió de la vivienda, que se asomó por la terraza, que efectuó entre dos y tres disparos" y que luego ingresó de nuevo a su domicilio, sostuvo el juez Navarro.El fallo también mencionó que en la etapa de instrucción no se hizo lugar a otras hipótesis de los hechos e indicaron como suceso alternativo que "otra persona pudiera haber disparado desde alguna terraza, ventana o balcón de una finca lindera", tal como lo expresó la defensa durante su alegato."Se ha provocado la muerte de un joven con todo el dolor que ello conlleva para su familia, allegados y amigos. Por otro lado, el acusado proclama su inocencia. Las pruebas, legalmente obtenidas, no ayudan a esclarecer lo sucedido con la convicción que la ley exige", concluyeron los jueces.Agencia Télam.
Si una de las principales promesas de campaña de Alberto Fernández en 2019 era crear un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, una de las de Javier Milei este año fue erradicarlo. En un set de televisión se lo vio tirando al piso, al grito de "¡afuera!", el cartel que representaba a este ministerio dentro del esquema figurado del nuevo gabinete. Victoria Villarruel, vicepresidenta electa, confirmó la intención de suprimir esta institución días más tarde: "Es un embudo de ingresos públicos -opinó durante una entrevista-. No sirve para nada. No mejoró la situación de las mujeres, pero sí mejoró la situación de las que están contratadas ahí adentro". Y agregó: "La violencia, para mí y para muchos, no tiene género".Pero desde que la fórmula libertaria ganó el balotaje del 19 de noviembre pasado, no hubo nuevas declaraciones sobre el futuro de este ministerio y de sus 1278 empleados, ni tampoco sobre qué depara a las políticas vinculadas con la violencia de género que la cartera desempeña alrededor del país desde hace cuatro años. Cuando falta solo una semana para la asunción del mandatario electo, fuentes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad -hoy a cargo de Ayelén Mazzina Guiñazú- afirman que todavía no recibieron comunicación por parte del gobierno entrante y que aún no existe un proyecto de transición, por lo que los trabajadores no saben si el próximo 10 de diciembre estarán desempleados."No está claro", comentan distintos voceros de La Libertad Avanza sobre el futuro de la cartera. En medio de la incertidumbre, fuentes del partido mencionan ciertos proyectos, entre ellos, la transformación de este organismo en una nueva secretaría, pero con un "giro ideológico", hasta su cierre y el redireccionamiento de sus partidas presupuestarias a otros ministerios.En los últimos meses, hubo dos posibles proyectos que se discutieron dentro de La Libertad Avanza, según pudo reconstruir LA NACION. El último del que se habló, confirmó una fuente cercana a Milei, es trasladar a los empleados de la cartera al futuro Ministerio de Capital Humano, que -como viene anunciando el presidente electo- englobará a los actuales ministerios de Educación, Trabajo, Salud y Desarrollo Social. Según esta versión, los 1278 empleados pasarían a trabajar, más específicamente, en una secretaría o agencia que llevaría el nombre de Niñez y Familia. Consultados por este medio, voceros vinculados a la creación de Capital Humano afirman que esto todavía no está definido.Otra versión, que circula desde septiembre, es que, con la intención de recortar y reorganizar el gasto público, la actual cartera de Mujeres se disolvería y con sus fondos se financiarían los ministerios de Seguridad y Defensa. Esta opción no parecería ser del todo beneficiosa en términos económicos para estos dos últimos organismos, ya que el presupuesto anual 2023 de la dependencia (81.523,9 millones de pesos) equivale al 2,46% de las asignaciones que recibieron ambos en este mismo período (1.844.283,1 millones de pesos de Seguridad y 1.467.891,2 millones de pesos de Defensa)."Tenemos una de las plantas de empleados más pequeñas que hay en todo el gobierno nacional, que solo representa el 0,58% de toda la administración pública nacional", suma la actual jefa de Gabinete del ministerio, Érica Laporte. Por eso, según fuentes de su equipo, la promesa que hizo LLA durante la campaña de cerrar el organismo sería desde su mirada una decisión más "política e ideológica que económica".El problema legal tras un eventual cierreLas funciones que cumple hoy el Ministerio de las Mujeres en materia de prevención de la violencia contra la mujer están reguladas por ley. Actualmente, esta cartera política es la autoridad de aplicación de la ley Nº 26.485, conocida como de "Violencia Contra la Mujer", vigente desde 2009, cuyo noveno artículo obliga al Estado a "elaborar, implementar y monitorear un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres".Entre sus principales iniciativas, está la atención a los 340 llamadas diarias que llegan a la línea 144, destinada a la atención de víctimas de violencia de género y que funciona desde hace 10 años, cuando el actual ministerio tenía rango de instituto. Pero su función más importante, a la cual se dirige el 80% del presupuesto, es el Programa Acompañar. Se trata de una ayuda económica equivalente a un salario mínimo vital y móvil por seis meses para las mujeres y diversidades que sufren violencia de género. "La independencia económica de las mujeres es clave para que puedan salir de la casa del violento, puedan salir del círculo de la violencia, y así empezar a construir su propio proyecto de vida. El 80% de las mujeres que ayudamos tienen hijos a cargo, así que también se ayuda, de esta manera, a los menores", describen desde el ministerio, a la vez que aseguran que ayudaron a salir del círculo de la violencia a más de 350.000 de ellas."Si vuelan de un plumazo todo lo que estamos haciendo, están desconociendo la ley argentina, así como también los compromisos internacionales a los que adhiere nuestro país", destacan fuentes de la cartera.La especialista Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), destaca que, desde su perspectiva, lo primordial es que las actuales políticas del ministerio no se abandonen, ya que las considera de vital importancia. "En caso de que cierre el ministerio, este tendría que tomar, por lo menos, otro formato: convertirse en secretaría o en instituto. El Ministerio de las Mujeres tiene, por ley, delegadas las funciones de atención de las mujeres que consultan por violencia género. Entonces la pregunta es: si cierra, ¿quién va a atender a las mujeres que ahora están llamando al 144 planteando una necesidad de ellas o de algún familiar por violencia?", se pregunta."Creo que hay un total desconocimiento sobre el funcionamiento del ministerio y sobre qué es lo que hace. Tenemos políticas públicas que transforman la vida de las personas", sigue Laporte, quien afirma que dentro del organismo el clima es de angustia e incertidumbre.La principal crítica de Villarruel hacia la dependencia es que, según su perspectiva, "no mejoró la situación de las mujeres". También criticó, en agosto pasado, el concepto "violencia de género": "Entiendo que hay situaciones en las que la mujer es víctima, pero también hay niños que son víctimas, ancianos que son víctimas, y hombres y discapacitados. Entonces me parece que cuando creamos estas diferenciaciones, rompemos la igualdad ante la ley y le hacemos un grandísimo daño al sistema democrático".Bianco se opone a esta postura y afirma: "Son dos cosas diferentes. Que exista la violencia contra hombres, contra niños, no significa que no exista la violencia de género. Desde 2015, cuando la manifestación masiva de Ni Una Menos la visibilizó, nadie duda de que existe. ¿Cómo explica, si no, los femicidios y todas las demandas que hay? Me parece que es negar algo que ya está asentado".Laporte destaca que, según los últimos datos publicados, en 2022 hubo un promedio de un femicidio cada 36 horas. "Desde 2017 a 2022 vemos un leve descenso, con una caída del 13,1%. Esto no nos alegra, pero quiere decir que la inversión para la prevención de la violencia tiene un impacto en la reducción mínima de la violencia", opina.La vicepresidenta electa cuestionó también la presunta politización de este organismo estatal: "Están aferradas a este tipo de ministerios las mismas que cuando Cecilia [Strzyzowski] fue despedazada [en Chaco] y tirada a los chanchos no aparecieron en ningún momento. Cuando a Morena [Domínguez] la mataron, con 11 años, para robarle la mochila [en Lanús, provincia de Buenos Aires], estas no levantaron la voz nunca", dijo en agosto pasado.
Con 1.300 millones de personas afectadas a nivel mundial, según la OMS, reducir la estigmatización y la discriminación es una responsabilidad colectiva. Cuáles son los desafíos que enfrentan 1 de cada 6 personas en el mundo, de acuerdo a los expertos de INECO
Los dirigentes de Unión por la Patria siguen golpeados tras la derrota y en alerta ante la llegada de un Javier Milei, que ya les adelantó que no habrá plata. Algunos miran a Axel Kicillof, quien está preocupado por los números que por el futuro político del espacio. Los protocolos de las centrales obreras para salir a la calle. Leer más
'El Príncipe' tenía una palabra clave para ordenar el asesinato de algún rival en su presencia debido a que siempre tenía sicarios que lo cuidaban
Aseguró que Estados Unidos "era una de las grandes chimeneas" del mundo
El ruido es ensordecedor en el mundo industrial agobiado por la crisis y ante la incertidumbre de lo que viene. "Se están matando", relataron quienes conocen los lugares de poder que faltan ocupar en el mundo productivo. Las empresas industriales que sufrirán el impacto de "la motosierra" o el ajuste, que se acercan cada vez más a parar sus plantas por la falta de divisas para producir y que acumulan una creciente deuda en dólares, no saben quién será su interlocutor en el gobierno de Javier Milei, que comenzará en pocos días.Un equipo libertario ya trabajaba en la compleja transición con el actual Gobierno, pero su sobrevida pende ahora de un hilo tras la llegada del ministro de Economía, Luis Caputo, al Palacio de Haciendo. Es que "Toto" -contaron- buscaría reflotar a quienes en el sector fabril nominan como los "Cabrera boys", en homenaje al exministro de Producción de Mauricio Macri, Francisco Cabrera.Hasta hoy, el exvicepresidente de General Motors, Federico Ovejero, se había reunido dos veces con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio "El Vasco" de Mendiguren. Una vez solo y otra con equipos. La última fue el 22 de noviembre último luego de las elecciones que le dieron la victoria a Milei. Sin embargo, según supo LA NACION, tras reuniones del eventual jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con Ovejero y, luego, con Caputo, habría comenzado una pulseada por espacios de poder.Caputo habría dicho que él tenía su gente para industria. Esos nombres, señalaron, son recomendados por hombres cercanos a Cabrera. Este avance se da sin la venia de Mauricio Macri, cercano a Cabrera y que además tiene plena confianza en la habilidad de Caputo."No hay plata", ya adelantó Milei. Por eso, pese a que algunos creen que va a estar muy reducida y prácticamente sin capacidad de acción, la cartera de Competitividad Industrial -así se llamaría la nueva Secretaría de Industria en la era libertaria- será una importante área, junto a la Secretaría de Comercio en el vínculo que establezca el gobierno entrante con las empresas.Es que en la constelación -alrededor de esas palancas- aparecen además la banca especializada (el BICE e incluso el Banco Nación) y todas sus carteras de créditos, sumados a los varios fondos existentes en materia productiva para el sector privado. "Esto es una fábrica de pastas. La casta se está repartiendo los ravioles", bromeó un industrial ante el conflicto por los cargos.Sin definicionesEl jueves a la mañana y en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, los poderosos empresarios que caminaban en la Conferencia Industrial de la UIA escuchaban nombres de todos los colores. Nadie daba por confirmado nada. Se enumeraban: Daiana Fernández Molero, Fernando Grasso y Esteban Marzorati, entre otros. Claro que en ese mismo encuentro se cruzaron Ovejero, el hombre encargado de la transición, y Martín Etchegoyen, el secretario de Industria de Macri cuando Cabrera dirigía el Ministerio de Producción. Se los vio charlando en solitario en un sillón."Pancho está revoloteando alrededor de Caputo", contó un importante pope de la industria a este medio. En el entorno de Ignacio Pérez Riba, exjefe de Gabinete de Cabrera, reconocen que recomiendan gente para la gestión que Caputo quiere en Industria. LA NACION llamó a Pérez Riba, a Cabrera y a Caputo, pero ninguno quiso responder a las consultas sobre estas internas."Se están matando porque Ovejero tenía el equipo armado oficialmente [Hugo Pascarelli, Ornella Calvete, Carlos Oubiña, Miguel Ascárate, Jorge Colina, Javier Cardini o Pablo Pejlatowicz, entre otros técnicos puros] y entran los 'Cabrera boys'", explicaron. "Lavigne quería volver. Es muy liberal, del equipo de Pancho [Cabrera]", agregaron. "Pablo va seguro", contaban desde ese rincón del extinto Ministerio de Producción. Se trata de Pablo Lavigne. Cerca de La Libertad Avanza todavía no lo confirmaban. "Solo está ayudando a ordenar las ideas de Comercio", contaron cerca de Lavigne, donde dicen incluso que todavía ni lo pudo hablar con su mujer. Les espera un fin de semana bravo.Lavigne fue uno de los coordinadores de macroeconomía de la Fundación Pensar, que en su momento presidía Cabrera. Ingresó al Ministerio de Producción como director nacional de Facilitación del Comercio Exterior cuando Cabrera lo dirigía. El pensamiento del economista de la UCA con maestría en el CEMA está más cerca del que pregona el exsecretario de Comercio, Miguel Braun, que el que suelen expresar sus exempleadores, Dante Sica (en su consultora Abeceb) y Hernán Lacunza (en su consultora Empiria).Con Lacunza había armado la política comercial del plan de Horacio Rodríguez Larreta, hasta que el alcalde porteño perdió las elecciones con Bullrich. Hasta ayer trabajaba en el área de Comex de Empiria.Marzorati, excoordinador General de Facilitación de Comercio, director de Importaciones y Director Nacional de Empalme, suena fuerte en el mundo industrial. Se acercó en junio pasado a los equipos que dirigía Sica con Patricia Bullrich, desde ahora ministra de Seguridad de Milei. Trabajó en cómo desarmar las SIRA (los permisos de importación).Grasso, que habla tanto con Ovejero como con Cabrera, fue secretario de Industria entre abril de 2018 y diciembre de 2019. El exhombre de Adimra, ya había sido subsecretario del área entre diciembre de 2015 y marzo de 2018 en tiempos de Cabrera. Cerca de él afirman que él está "para colaborar", pero no estaría al frente. Es un hombre querido en la industria. En la Secretaría de Innovación ya daban por hecho a Alejandro Cosentino, que ya estuvo con Macri. No obstante, dependería de la jefatura de Gabinete."Parece que va a haber cambio de interlocutores", aventuraban en una importante empresa de capitales nacionales sobre quiénes dirigirán Industria con la vuelta al ruedo de Cabrera y su gente. "Lo único concreto es Lavigne para Comercio", señalaban en esa empresa.Las internas intrínsecas al mundo de las secretarias productivas y sus satélites bancarios podrían expandirse a los ministerios. En la conferencia industrial, la eventual canciller, Diana Mondino, dijo a LA NACION que la Secretaría de Comercio debería depender de la Cancillería. Sin embargo, todo parece indicar que el Palacio de Hacienda que dirige Caputo buscará tener la botonera del comercio exterior vinculada al dumping, aranceles y las licencias no automáticas.Mondino incluso se animó a adelantar que las licencias no automáticas dejarían de existir y que la deuda que se disparó cerca de US$30.000 millones en importaciones con proveedores, casas matrices y bancos "es privada", lo que implicaría que, en un eventual desdoblamiento cambiario, quienes no se hayan cubierto con instrumentos atados a la devaluación tengan a futuro un impacto en sus balances contables.Las internas no están resueltas pese a la urgencia en la que se encuentra la economía y prometen nuevos capítulos en el futuro. Así lo resumió un viejo político conocedor de las estructuras estatales y el poder. "Cuando ven café con leche, todos corren con la medialuna en la mano a ver si la pueden mojar", cerró.
Además, se presentará el libro Por las naciones de América. El cine documental silente de Renée Oro (estudio histórico y técnico), de los investigadores Lucio Mafud, Georgina Tosi, Mariana Avramo, Daniela Cuatrin, Jazmín Adrover y July Massaccesi.
En Manhattan Beach, en Los Ángeles, en la inmensa nave de la productora Lightstorm Entertainment de James Cameron, hay un almacén con las maquetas usadas en sus películas más icónicas. Allí reposa un amenazante esqueleto metálico de Terminator 2 (1991), la terrorífica escultura de la madre alien que usó en Aliens (1986) o la maqueta de la sala de máquinas con la que grabaron el interior de Titanic (1997). En el centro de ese improvisado museo, una estatuilla antropomorfa y dorada, muy gastada por el paso de mano en mano durante 26 años, reza: Mejor Película."En el cine nuestro mundo de Pandora impresiona, pero ahora puedes ver Pandora con tus ojos, explorar, tocar una planta y ver cómo reacciona. ¡Puedes estar ahí!", dice el dueño de ese Oscar, Jon Landau, productor de Titanic, de Avatar (2009, la película más taquillera de la historia) y de su secuela (2022). Ahora, también es asesor del videojuego Avatar: Frontiers of Pandora, desarrollado por Lightstorm y el gigante francés de los videojuegos Ubisoft. El juego, que sale a la venta el 7 de diciembre (para PlayStation 5, Xbox Series X|S, Windows y Amazon Luna) y expande el universo de los gigantes azules na'vi y su mundo, ejemplifica a la perfección cómo la cultura popular se vuelca cada día más en productos transmedia que se ramifican en todo tipo de formatos: del cine a los juegos de mesa pasando por los cómics y los juguetes.Trailer del juego Avatar: Frontiers Of Pandora"Queríamos saber qué podían hacer con nuestro mundo. Les prometimos ayudar y asesorar, vigilar que todo fuera coherente, pero no interferir con el juego", explica Landau, vestido con camisa hawaiana y haciendo gala de la socarronería de quien se las sabe todas en el negocio audiovisual. "En términos de fusionar cine y videojuegos, íbamos al Lejano Oeste, hacia una nueva frontera: dos tradiciones diferentes, dos culturas distintas que se encuentran. Pero es un paso natural, porque está claro que esparcir una franquicia por varios medios es fantástico a la hora de que el público se meta. Y el videojuego es el pináculo de todo eso", cuenta en la sede de Lighstorm en Los Ángeles, a la que EL PAÍS acude invitado por Ubisoft. "Si algo era bueno para el juego, no era suficiente: debía ser bueno también para la película. Porque, claro, hay elementos que se meten en el juego que influirán en la franquicia", cuenta Landau sobre el proceso de creación del juego. Quizá ahí reside la clave de todo.Las franquicias más exitosas (El señor de los anillos, Harry Potter, Star Wars, Marvel, James Bondâ?¦), independientemente de su origen, buscan expandirse en forma de libros, películas, series, juguetes, parques temáticos, cómics y cualquier formato imaginable. A la cabeza de todas ellas, Pokémon, la franquicia más rentable de la historia, que ha recaudado más de 90.000 millones de euros en todos sus formatos desde 1996. Prueba del impacto que esta tendencia tiene en la cultura popular son las dos películas más taquilleras de este año, que encajan a la perfección en este molde: Barbie, que nació como una muñeca y ha extendido su presencia a series o cómics; y Super Mario Bros, que antes de su salto cinematográfico había expandido su universo nacido en videojuegos por series, muñecos o parques temáticos. Además, otra propiedad intelectual surgida en el mundo de los videojuegos, The Last of Us, se ha convertido en el fenómeno del año en cuanto a series de televisión. Avatar, de la que hay desde cómics a juguetes Lego, es la última franquicia en subirse a este carro transmedia, desde el que se pretende conquistar a todo tipo de públicos. Y su asalto a los videojuegos es su bala de plata.Tramas y franquicias en Frontiers of Pandora"El juego es más pausado. No es como la película, encorsetada en su duración; aquí puedes tomarte el tiempo de crear cosas que la gente va a experimentar con calma. Luchando, pero también interactuando con la flora y la fauna", cuenta Magnus Jansén, director creativo de Massive, el estudio sueco parte de Ubisoft encargado del juego. Jansén desgrana la historia del juego, que tiene el mismo aire anticolonialista que los filmes, pero incide en su vocación de ir más allá. En el terreno estrictamente jugable, en Frontiers of Pandora tomamos el control de una na'vi traumatizada por un experimento que, después de los acontecimientos de la segunda película, se enfrenta a los humanos colonizadores que quedan en el planeta. El juego, enfocado en la acción, coge muchas de las señas de identidad de los juegos en primera persona de Ubisoft como FarCry, pero también empuja al jugador a la exploración de un mundo recreado con mucha atención al detalle y la vocación de ser plenamente inmersivo. "Teníamos que ser expertos en ese mundo, conocer los idiomas, entender el ethos de dónde vienen los trajes, los paisajes, todo", cuenta Jansén.En ese ethos al que se refiere Jansén tiene un guardián muy concreto. "Soy el responsable de que todo cuadre, de que todo sea canon. Soy la Avatarpedia", cuenta entre risas Josh Izzo, que ejerce un cargo nuevo destinado a prodigarse en el futuro de la cultura popular: responsable de franquicia. "Organizo y refrendo todo lo relacionado con Avatar que no sean las películas, eso ya es cosa de Jon [Landau] y Jim [Cameron]. Pero todo debe cuadrar con su visión, todo tiene que encajar, de la publicidad a los parques temáticos". Izzo revela que el nivel de control de la franquicia que tiene Cameron es enfermizo: tiene hasta una lista de todas las personas que quedan en el planeta Pandora tras la segunda película. "Con esos teníamos que trabajar. Son las piezas que podemos usar".Jennifer Bartram, la coordinadora narrativa del juego (vale decir, guionista), se define como "el puente entre Lightstorm y Massive". "Supervisamos todo el contenido, para que no solo la historia, sino cada rincón del juego tenga nivel y encaje en el ecosistema general". Porque ya no se trata solo de un giro en la trama, sino que los detalles deben ser supervisados para que nada chirríe. Hay nuevos animales (pacíficos y agresivos, herbívoros y carnívoros), nuevas localizaciones, nuevos personajes y, en definitiva, nuevas ideas que se tienen que "alinear" con la historia principal.Avatar Frontiers Of Pandora en la PS5Y es que el juego introduce ideas que se quedan en el universo para ser explotadas por otros medios. Por ejemplo, tres nuevos clanes de na'vi: uno pacifista, que vive en simbiosis con unas polillas; otro nómada que pastorea gigantescas criaturas parecidas a elefantes en enormes praderas azotadas por vientos huracanados; y otros especialistas en esconderse que viven en un bosque brumoso. Todas esas ideas, que en el juego son aperitivos narrativos, las veremos desarrolladas en las siguientes películas de la franquicia. "Desde qué comen los humanos que viven en el planeta hasta cómo se comportan los animales, hay que revisarlo con Josh (Izzo), para que todo encaje", cuenta Bartram. "Nada de nuestro mundo está surgido de la nada, todo está pensado y tiene una función", apostilla el propio Izzo."La industria del cine ha cambiado mucho, y hay que innovar", confiesa Landau, arrellanado en un sofá desde el que medita sus respuestas. "En la creación de este juego, ambas compañías hemos abrazado un espacio de colaboración sincera que a quien beneficiará es a la franquicia. Los videojuegos y las películas siguen siendo productos muy distintos: en una película le dices a la audiencia dónde mirar, tú tienes el control absoluto de la experiencia, y en los juegos se cede ese control al jugador", reflexiona. "Pero lo que está claro es que futuro del cine y de los videojuegos está relacionado. Y es muy emocionante poder estar en el nacimiento de esta relación".
La contienda electora no solo determinará la política estadounidense, sino que el resultado también impactará en otras divisas de potenciales mundiales, como el yen japonés.
Después de las idas y vueltas en el Banco Central, aún no está definido quién ocupará ese puesto.Tampoco quién estará al frente de Hacienda, la AFIP y la CNV, entre otras funciones.
Las especulaciones apuntan a un amigo del Presidente Electo. Qué dicen en Cancillería.
Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina completó en 2023 una inversión de USD 50 millones.Todo será destinado a la construcción de un nuevo centro logístico de autopartes y repuestos en Zárate.Además, abrió un mercado de exportación a México, donde ya entregó 120 chasis de buses para colectivos urbanos de pasajeros
La proteína RBM10 puede suprimir la función de c-Myc, impulsora del crecimiento de células cancerígenas
Healthday Spanish
La vicepresidenta primera es la única candidata que reúne los apoyos suficientes para lograr un consenso, aunque fuentes del Gobierno insisten en la "prudencia"
El quinteto sueco liderado por Howlin' Pelle Almqvist volvió a hacer gala de su gran performance mientras repasaba sus clásicos de antes y de ahora.
El presidente electo va llenando casilleros en su gobierno, mientras decide quién será el presidente de la Cámara de Diputados. Leer más
Ante la presión de Mercado Pago, el directorio del organismo debe definir si avanza con el "apagón" de Debin y si le da más plazo a la fintech para integrar tarjetas a su QRRumores y acusaciones cruzadas en el sector financiero.
El CEO de Mercago Pago se muestra reticente a este cambio, que fue postergado dos veces. Del otro lado de la vereda, las asociaciones bancarias celebran estas medidas y afirman que "empoderarán" a los consumidores y a los comercios.
El influyente diplomático estadounidense Henry Kissinger murió este miércoles a los 100 años en su casa de Connecticut, según informó la prensa de EE.UU. Kissinger fue secretario de Estado entre 1973 y 1977, durante las presidencias de Richard Nixon y Gerald Ford, y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1973 por contribuir a un alto al fuego temporal en la guerra de Vietnam.Nacido el 27 de mayo de 1923 en Baviera, Alemania, en una familia judía . En 1938 llegó a Estados Unidos junto a su familia tras huir del régimen nazi. Kissinger estudió ciencia política en la Universidad de Harvard y se graduó con honores. Luego de realizar el servicio militar, ingresó a la política a través del Partido Republicano. Comenzó a escalar posiciones y en 1955 se convirtió en asesor del Consejo Nacional de Seguridad. Al mismo tiempo, comenzó a estudiar geopolítica y armas nucleares y en 1956 publicó un libro sobre ambos temas. Tras ocupar diversos cargos, como ser director del programa de defensa de Harvard, llegó a la Cancillería estadounidense, durante el gobierno de Nixon. Kissinger diseñó los principales lineamientos de la política exterior de EE.UU. que luego lo trascendieron. Combinó políticas de fuerte intervención, como por ejemplo en América Latina, con distención o apertura en otros casos, como con China, país con el que bajo la presidencia de Nixon reestableció relaciones diplomáticas.Noticia en desarrollo
Lo advirtió la FAO en un informe.Latinoamérica y el Caribe producen el 20% de la carne aviar y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo.
Los tiempos apremian. En 11 días, Javier Milei recibirá el bastón presidencial y deberá empezar a guiar a un país que tiene una macroeconomía cada día más deteriorada. Entre un viaje exprés a los Estados Unidos, nombres que suenan con fuerza para conformar parte del próximo gobierno y otros que dan un paso al costado, todavía resta la designación del enlace de transición para un área clave de la economía: el Banco Central.Hasta el momento, no hubo un acercamiento entre Miguel Pesce, el actual presidente del BCRA, y La Libertad Avanza. "Tienen que definirlo ellos", dicen puertas para adentro de la entidad monetaria. "Aún no", reconfirman desde el espacio libertario. Mientras tanto, las deudas del Banco Central se acumulan, la pérdida de reservas continúa y salen a la luz nuevas resoluciones oficiales.Es furor la demanda de un instrumento que el Banco Central ofrece contra la devaluación y se arma una "nueva bola"Sobre este último punto, uno de los textos que armó revuelo en los mercados tiene fecha al jueves 23 de noviembre. Cuatro días después de conocerse la derrota del oficialismo en los comicios, el BCRA publicó la Comunicación A 7892, en la cual amplió el universo de inversores que podrían acceder a Letras Internas en dólares, pero que se pagan en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial (Lediv). Una suerte de seguro de devaluación al que podían acceder las empresas exportadoras.Las compañías no dudaron en comprar estos instrumentos. Con un dólar oficial que cotiza en los $359,50, las expectativas del mercado están puestas en que habrá una corrección cambiaria a partir de diciembre. En consecuencia, la demanda se disparó y recién ayer la entidad monetaria restringió la cantidad de beneficiarios alcanzados. Solo quedaron los bancos que tienen depósitos dolar linked, petroleras que aumentaron su producción y pymes importadoras. La reacción llegó tarde: la deuda acumulada ascendió hasta los US$5000 millones.Es otra herencia que recibirá el equipo de Milei que conduzca el Banco Central a partir del próximo 10 de diciembre. Además de los US$10.4000 millones de reservas netas negativas que enfrenta la entidad monetaria y de la "bola de Leliq" (letras de liquidez), uno de los problemas que primero busca resolver el presidente electo, condición necesaria para después poder plantear la salida del cepo cambiario y evitar una hiperinflación."No contestan el teléfono": bajaron la persiana en un área clave del Gobierno y se encienden las alertas en las empresasDesde la semana pasada, el hombre que acompaña a Milei a todos lados es Luis "Toto" Caputo, expresidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri. Por estos días, fue la cara visible del equipo económico. Se sentó con los bancos para intentar llevar una cuota de calma al sector y quien viajó a los Estados Unidos para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tras idas y vuelta sobre su designación, esta mañana se confirmó que tomará las riendas del Palacio de Hacienda.Sin pistas sobre quién podría ocupar el cargo del edificio que se ubica en Reconquista 266, las miradas se posan sobre los colaboradores más cercanos de Caputo, Pablo Quirno y Santiago Bausili. Sin embargo, mientras la danza de nombres continúa, la única certeza que hay es quiénes decidieron rechazar el puesto: Demian Reidel, el físico, matemático y economista que se autodefinía como "desarmador de cepos" en la biografía de sus redes sociales; también Emilio Ocampo, el autor de "Dolarización: una solución para la Argentina", quien se alejó tras mostrar ciertas diferencias con Caputo.Sin titular designado ni tampoco un enlace de transición, desde la Oficina del Presidente Electo insistieron en los últimos días que "el cierre del Banco Central de la República Argentina no es un asunto negociable". Fue una de sus promesas de campaña, pero no se específico el cómo ni el cuándo. De todos modos, desde el equipo de Milei explicaron que la medida hace referencia a la capacidad del BCRA de poder emitir dinero discrecionalmente para financiar el gasto del Estado.Milei regresó al país desde EE.UU. y confirmó a Luis Caputo como ministro de EconomíaEn cambio, otras áreas clave de la economía ya iniciaron la transición entre la gestión actual de gobierno y los equipos designados por Javier Milei. Es el caso de las secretarías de Minería, Industria, Agricultura, Economía del Conocimiento y Energía. Esta semana, los actuales titulares informaron sobre los avances que tuvieron con los enlaces de transición en una reunión encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa.En la foto que trascendió del encuentro también aparecieron Pesce; el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri; y el subsecretario de Análisis y Planificación Productiva, Gabriel Vienni. "Para iniciar el traspaso en el resto de las áreas económicas, se espera la definición de los enlaces de transición del próximo gobierno", aclararon oficialmente, a través de un escueto comunicado.
En la anulación del sobreseimiento de la vice, la Casación Federal advirtió que sus vínculos delictivos con Báez están probados en otros casos.
Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón explicaron cómo comenzaron a manejar las cuentas del presidente electo y de qué manera lograron que sus videos tuvieran más repercusión
"¿Tenés el teléfono de Cervantes?", preguntó el CEO de una empresa extranjera. "Tengo dos plantas al borde de la parada", agregó, casi en crisis nerviosa. El industrial consiguió finalmente el número de Germán Cervantes, el funcionario encargado de autorizar los permisos de importación para el sector privado. Pero ya no le aparecía como utilizable en el WhatsApp como antes del balotaje: varios en la Secretaría de Comercio no terminaron todavía su gestión y ya cambiaron sus teléfonos.El tema ganó las conversaciones de los empresarios en los últimos días. "No contestan el teléfono en la Secretaría. ¿Alguien sabe algo?", preguntó en un chat el director de una compañía. Nadie sabría contestarlo con precisión, aunque todos sospechan lo mismo: que la dependencia del Palacio de Hacienda dispuso un virtual cierre de la administración."Desde el día después del balotaje, Cervantes nunca más fue a trabajar y desapareció", contaron en el sector importador. "Quedó solo el equipo técnico de Secretaría dando autorización a algunas SIRA y nada más. Los pagos, también desde el día después del balotaje, se pararon todos. Se borraron, absolutamente", dijo.Ya desde la primera vuelta electoral la advertencia de "errores" en los sistemas de la AFIP se multiplicaron, las SIRA eran aprobadas, pero no pagadas, y crecía la deuda comercial empresaria. Pero después del balotaje comenzó a verificarse una sensación de abandono, principalmente en el área encargada de administrar el comercio y de la que fluyen cada vez menos permisos oficiales.La situación empezó a generar alertas en el sector productivo, que ve cómo proveedores y casas matrices niegan embarques de importaciones (insumos o partes) a compañías privadas. Las empresas, muchas de las cuales buscan acceder a un dólar barato en tiempos de expectativas de devaluación por el cambio de gobierno, alertan por faltantes que pueden aparecer en diciembre y enero, y ya advierten por el impacto en los precios ante la imposibilidad de reponer stock."Tenemos un doble problema. Clientes al borde del default con sus proveedores y quiebre de los stocks sin poder producir. Entre mediados de diciembre y enero, va a haber dificultades para producir", dijo a LA NACION Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y dueño de Cerámica Alberdi."Desde el 15 de octubre, solamente nos aprobaron 100 euros. El resto lo estamos incumpliendo o teniendo que conseguir dólares propios. Hay una reserva de divisas que obtenemos con la emisión de un bono, pero lo lógico sería que eso fuera a inversión, no para comprar insumos", afirmó a LA NACION Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar-FATE."Digamos que todo el comercio exterior fue decayendo desde agosto hasta hoy. Después del balotaje murió todo, especialmente los pagos, que están 99,5% parados", contó un importador. En ese sector enumeraron las "trabas informales": el reperfilamiento de algunas fechas de pago un día antes del pago o fechas que "desaparecían", una Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior que no valida operaciones "por errores" o las inconsistencias informáticas 46, 47 y 49 para operaciones que ya estaban en fecha de pago y deberían haberse cursado.En el último año, la gestión en el Ministerio de Economía de Sergio Massa logró no frenar la actividad económica -con reservas negativas por US$11.000 millones en el Banco Central- gracias al crédito comercial que tomaron las empresas con bancos, proveedores o casas matrices (creció en US$25.000 millones este año), y con el swap (deuda) con China. El destino de ese pasivo (stock) es una gran preocupación de las empresas, que temen una "dolarización asimétrica" de sus deudas (que en vez de acceder en el MULC al valor actual del dólar lo hagan a uno más alto en un posible desdoblamiento cambiario con un nuevo gobierno). Hace dos semanas, la futura canciller Diana Mondino advirtió en la Unión Industrial Argentina (UIA) que el próximo gobierno pondría el foco en solucionar el flujo y que el problema del stock de deuda quedaría para más adelante."Va a ser importante resolver la deuda comercial por importaciones, que estaría ascendiendo a US$25.000 millones y que el Gobierno saliente otorgó, irresponsablemente, a pesar de no poder pagarse con cada pedido de SIRA que hicieron los empresarios", dijo Fernando Furci, director ejecutivo de la Cámara de Importaciones.La respuesta del GobiernoEn la Secretaría de Comercio afirmaron que "se ha venido trabajando en las aprobaciones", pero reconocen que están en "un proceso de ordenamiento y esperando que venga la nueva gestión". Agregaron que puede haber algunos "temas puntuales" hoy. No obstante, aclararon: "El nivel de autorizaciones continúa en línea con los meses precedentes en busca de garantizar el suministro de las cadenas de valor de los diferentes sectores de la economía". Pese a esto, ya a comienzos de noviembre reconocían en el equipo económico que se priorizaban a los sectores de insumos médicos y laboratorios, combustibles y agroquímicos/fertilizantes.El panorama es casi desolador para la mayoría de los empresarios. En una importadora de rulemanes de la zona sur del conurbano recibieron el lunes una mala noticia: desde Panamá, la fabricante japonesa NTN les comunicó que no estaba en condiciones de enviarle el segundo embarque por falta de divisas."Los canales habituales para destrabar los asuntos no están funcionando", dijo un industrial, que, sin embargo, afirmó que algunas "viejas" SIRA están saliendo entre las grandes empresas. "Con respecto a los pagos, no sale un mango, van a ser ocho semanas ya, y el quilombo cada vez se agranda más porque ya saben que la Argentina no paga. Entonces ahora te dicen 'no te embarco; tenés que pagarme lo que me debés y de lo que vos me debés te puedo embarcar la mitad nada más hasta que esto se normalice. O sea, me pagás 100, te mando 50â?²", ejemplificó."No aprueban hace dos semanas. Estamos hablando con una funcionaria técnica, no política. Ni el banquito nos dejaron, como diría Ringo", cerró con ironía un directivo.
La abogada de Edwin Arrieta afirmó que se trataría de una estrategia para tratar de perjudicar la imagen del cirujano colombiano
El delantero peruano ha redondeado un segundo semestre en un alto nivel en el cuadro 'albo', causando que se hable de una posible renovación de contrato. Conoce algunos detalles y la palabra de un directivo.
El caimán que hace unos meses llamó la atención porque le faltaba toda la mandíbula superior fue nombrado "Jawlene". De acuerdo con informes de los herpetólogos concentrados en su cuidado, se encuentra en recuperación, pese a que aún está en un período de adaptación en Gatorland, Orlando. En una actualización publicada después del Día de Acción de Gracias, los responsables contaron que el reptil aún tiene algunos gusanos, pero que sigue luchando por una mejoría general. Su historia sorprende por su capacidad de adaptarse aún en tales condiciones.Quien fue el primer presidente de Estados UnidosAcerca de su bienestar, los cuidadores de Jawlene agregaron que ganó poco más de un kilo más. "No sabemos cómo perdió su mandíbula, pudo ser a causa de un recipiente, por culpa de otro animal, muchas cosas pudieron haberle pasado, pero trajeron a Jawlene aquí porque probablemente no hubiera podido sobrevivir por sí mismo", comentó una empleada del centro animal, en Facebook.Savannah Boan, trabajadora en Gatorland, señaló que la supervivencia de Jawlene ha sido un "viaje salvaje", desde su llegada a mediados de septiembre, y mostró cómo es que el grupo de expertos ha logrado que el pequeño caimán mutilado logre comer por sí mismo. En el clip que compartieron en la red social se ve un plato con algunos trozos de carne cruda, como algunos mariscos, res y cerdo. La experta reveló que, al principio, al caimán no le gustaban los camarones y que su alimento favorito era la carne de cerdo.Los cuidadores y rescatistas esperan que el reptil pueda estar listo para su reproducción antes de Navidad, informó Fox Orlando. "Jawlene es un testimonio increíble de la fuerza y la resistencia del gran caimán americano", sumó Boan en el video: "Desde aprender cómo se adaptó a vivir como un caimán salvaje, hasta ser paciente y ver cómo alimentarlo mejor para que no se frustre y se rinda".¿Cómo evitar que las flores se marchiten?La historia de "Jawlene"El septiembre pasado, una mujer que caminaba por una de las áreas del parque Wilson's Landing, de la ciudad de Sanford, vio a un cocodrilo al que le faltaba la parte superior de la mandíbula, justo a partir de los globos oculares. Sorprendida, le tomó una foto, que después compartió en sus redes sociales. "Al principio, mi cerebro no podía comprender que le faltaba toda la mandíbula superior. Cuando me di cuenta, me sentí muy mal por él y tomé la mejor imagen que pude con mi celular a cierta distancia para poder compartirla y luego tratar de encontrar ayuda", le dijo a Fox35.La mujer se movilizó en redes sociales para que el reptil tuviera los mejores cuidados que garantizaran su vida. Kimberly Titterington, rehabilitadora autorizada, dijo que en ninguno sus años como experta había visto algo tan extremo. "Pienso que una imagen como esta, sin toda la parte de tu cara, es muy impactante". Luego de que varias asociaciones recibieron el informe de la existencia del animal vulnerable, la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, por sus siglas en inglés) investigó la zona donde lo vieron, hasta que lo localizaron para ponerlo a salvo.
En las últimas horas, se dieron a conocer imágenes de una cámara de seguridad que muestra el momento exacto en el que anteayer, un efectivo de la Policía Federal mata de un balazo en el tórax a un joven que pretendió asaltarlo con una ametralladora de juguete cuando caminaba por una calle de la localidad bonaerense de San Justo.El hecho ocurrió la tarde del domingo en el cruce de las calles Ambrosetti y Gibraltar, de esa localidad del partido La Matanza, en el oeste del conurbano bonaerense, y el joven fallecido fue identificado por la policía como Carlos Gustavo Lagoria.Según lo que lograron reconstruir los vecinos, todo comenzó cuando el policía, quien se hallaba vestido de civil y se dirigía a su lugar de trabajo en la División Aeródromo Militar de Campo de Mayo, fue sorprendido por un joven que empuñaba un arma de fuego.En ese momento, el policía, de 33 años, se identificó como efectivo y extrajo su arma reglamentaria, una pistola Bersa calibre 9 milímetros, con la que efectuó un balazo que impactó en la espalda de la víctima que pretendía escapar del lugar.El asaltante, que aparentemente vive en la zona y tenía antecedentes penales, cayó malherido al asfalto, por lo que se solicitó la asistencia médica municipal, que lo trasladó a un hospital de la zona, donde se constató que ya estaba fallecido.Personal de la comisaría Oeste 1ª de San Justo se dirigieron al lugar y se entrevistaron con el policía asaltado, quien narró lo que había acontecido.Donde ocurrió el intento de robo fue secuestrada una vaina servida calibre 9 milímetros y una réplica de una ametralladora FMK3, que luego se determinó que es utilizada para los juegos de "Paintball"."El arma que tenía el asaltante fallecido era de juguete", explicó uno de los investigadores judiciales, quien aclaró que el policía recién descubrió que se trataba de una replica cuando llegaron los efectivos de la comisaría local.El fiscal Matías Folino, titular de la Unidad Funcional de Instrucción Temática de Homicidios de La Matanza, ordenó el secuestro del arma del policía que mató al asaltante, pero no dispuso ninguna medida contra el efectivo, ya que en principio, consideró que se trató de un homicidio en el marco de una legítima defensa.Además, el fiscal había ordenado ayer un relevamiento de las cámaras de seguridad del lugar, en busca de imágenes que pudieran haber captado el momento del hecho.Son esas imágenes las que se difundieron esta mañana y que podrían complicar al uniformado, ya que en las mismas, se observa que el delincuente estaba de espaldas y corría para escapar del lugar del hecho.Con información de la agencia Télam.
Se espera que el gobernador de Texas, Greg Abbott, firme próximamente el proyecto de ley SB4, que es uno de los más duros en materia migratoria en Estados Unidos. Si entra en vigor, haría que sea un delito estatal cruzar a este territorio desde otro país sin tener papeles. Sus críticos dicen que entre las consecuencias a corto plazo estaría la creación de perfiles raciales, dado que las fuerzas del orden podrían detener a las personas bajo la sospecha de que son indocumentadas. Ante este panorama, un documento podría ser clave.Qué hacer si te detienen con la ley SB4 que está a punto de firmarse en TexasCuando se refiere al concepto de "migrantes" no se abarca específicamente a personas que están en EE.UU. de forma ilegal. Algunos extranjeros llegaron a ese país y se convirtieron en residentes permanentes legales o adquirieron la ciudadanía. Por lo tanto, la ley federal les da derechos y protecciones, a diferencia de los inmigrantes indocumentados.El proyecto de ley SB4 convertiría en delito estatal ingresar ilegalmente en Texas desde otro país, permitiendo que la policía estatal y local le pida a cualquier persona que enseñe su pasaporte para validar su estatus de ciudadanos, o sus tarjetas verdes para los residentes. A los demócratas les preocupa cómo se aplicará esta legislación y qué podría pasar si esas personas migrantes no llevan consigo sus documentos en ese momento."No solo van a ser personas que se supone que no deben estar aquí. Vas a tener a muchos ciudadanos estadounidenses a los que se les va a impugnar su ciudadanía. Algunas de esas personas serán llevadas a las comisarías si no pueden proporcionar su documentación de inmediato", manifestó el representante Joaquin Castro, D-San Antonio, en una entrevista para el podcast político Y'all-itics, retomada por Wfaa.Para ese mismo medio, la representante estatal Victoria Neave Criado, de Dallas y presidenta del Caucus Legislativo Mexicano-Americano, reveló que siempre lleva su pasaporte consigo, porque le preocupa que la policía le pida que demuestre su ciudadanía. Por lo tanto, en los próximos meses, podría ser que las personas tengan que exhibir este documento si las autoridades locales les llegan a decir: "Muéstreme sus papeles".¿Cómo aplicaría la ley SB4 según el impulsor de la medida?Ante la oleada de opiniones que ha generado este proyecto, el representante republicano del estado de Texas que promovió esta iniciativa, David Spiller, aclaró hace unos días puntos más polémicos en una entrevista con News Nation: "Creo que vale la pena señalar el hecho de que se trata de un delito menor. No estamos tratando de reunir a la gente que ha estado aquí (en Texas) durante años".El pedido de una jueza a Biden por la ley de inmigración en TexasSobre las pruebas que los agentes de la policía pedirán cuando se realice un arresto de migrantes, Spiller dijo que la aplicación de la ley se produciría principalmente dentro de los kilómetros de la frontera. Por lo tanto, los oficiales evidenciarían los cruces ilegales con las observaciones.Asimismo, explicó que el proyecto de ley no se dirige a las personas que han estado en EE.UU. desde hace tiempo, sino a las entradas ilegales recientes. "Cualquiera que haya estado aquí hace más de dos años, tres años, cinco años, 10 años, 20 años, 50 años, no puede ser acusado de este delito", sentenció: "No estoy diciendo que no pueda suceder en Dallas, Fort Worth o Houston, pero estoy diciendo que el escenario más probable sería que estuviera en o cerca de la frontera".Aun con sus respuestas, quedan al aire dudas sobre otros migrantes, como quienes tienen algún parole o proceso de asilo y también los criterios que se usarán para hacer cumplir la medida si llega a entrar en vigor o si puede proceder, dado que el asunto migratorio es de jurisdicción federal y no local.
Hace tres días cumplió 49 años. Hoy salió de Unidad 48 de San Martín del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), donde cumple la prisión preventiva dispuesta por la Justicia, para presenciar la audiencia preliminar del juicio donde será juzgado por el homicidio de sus padres, José Enrique Del Rio y María Mercedes Alonso, asesinados a balazos en su casona de Vicente López en agosto de 2022. Martín Del Rio, el acusado, eligió el silencio. No dijo ninguna palabra ante la jueza María Coelho, que será la magistrada que dirigirá el debate ante un jurado popular en una fecha que aún no está estipulada y que podría ser tanto en 2024 como en 2025Se trató de la primera audiencia preliminar del juicio. A Del Rio se lo pudo ver más delgado, con un prolijo corte de cabello, los lentes de siempre y serio."No habló en toda la audiencia, ni le preguntaron los datos personales. Estuvo cabizbajo y con cierta preocupación en su rostro", sostuvo a la agencia de noticias de Télam una fuente judicial que presenció la audiencia.El sindicado parricida concurrió al tribunal vestido con una chomba azul marino con algunas rayas finas celestes, pantalón verde musgo y unos mocasines Crocs color ceniza y con suela de goma, Del Rio entró en la sala de audiencias esposado y se sentó junto a sus abogados particulares, Mónica Chirivin y Gastón Salamon.De la audiencia también participaron dos de los tres fiscales que participaron de la investigación, Marcela Semería y Martín Gómez, quienes junto con su colega Alejandro Musso acusaron a Del Rio de "doble homicidio calificado por alevosía, por el vínculo, por criminis causae (matar para lograr la impunidad), (matar para lograr la impunidad), y por el uso arma de fuego".Junto con los fiscales estuvo el abogado el histórico abogado de la familia Del Rio, Félix Linfante, quien en este proceso representa como particular damnificado al hermano mayor del imputado, Diego Del Rio, quien si bien hoy fue a la sede del tribunal, como declarará como testigo, no participo de la audiencia ni se cruzó con su hermano, según explicaron fuentes judiciales a Télam.La de hoy fue la primera de una serie de audiencias preliminares de carácter netamente técnico, donde cada una de las partes expone su teoría del caso y en la que se depuran los testigos a convocar y la prueba que deberá incorporarse de manera oral, simple y sencilla para que la comprenda cada uno de los miembros del jurado popular que en el futuro juzgará al imputado, según informaron a LA NACION fuentes judiciales.Crimen de Vicente LópezTras una hora, la jueza Coelho dispuso pasar a un cuarto intermedio y fijó para el 1 de marzo del año próximo, la segunda de las audiencias.Desde octubre pasado Del Rio está detenido con prisión preventiva firmada por el juez de Garantías de San Isidro Ricardo Costa a pedido de los fiscales Semería, Gómez y Musso, equipo coordinado por el fiscal general de San Isidro, John Broyad."El encartado [por Martín Del Rio] tejió un entramado profundo de mendacidades que no logró prolongar más en el tiempo, el que no se descarta haya estado motivado en el ocultamiento del manejo y administración de los bienes de sus progenitores, el cual podría quedar al desnudo", sostuvieron los representantes del Ministerio Público al fundamentar el pedido de prisión preventiva.Las víctimas estaban convencidas de que se iban a mudar a un departamento del exclusivo edifico Château Libertador, en Núñez. Pero su hijo menor nunca había hecho la millonaria operación inmobiliaria como José Enrique Del Rio y Alonso pensaban.El doble homicidio ocurrió el 24 de agosto de 2022 entre las 17.30 y poco después de las 18.30. Según la filmación que fue analizada por los investigadores, el sospechoso, que fue detenido anoche cuando estaba por ingresar en Barrancas del Lago, un barrio del complejo urbanístico Nordelta, de Tigre, se fue de la escena del crimen entre las 18.36 y 18.37. Caminó hasta Núñez, donde se subió a su camioneta Mercedes Benz. En el vehículo, había dejado su teléfono celular, que encendió en la avenida del Libertador y Campos Salles.
El Grupo Werthein posee los activos de DirecTV en Latinoamérica, la propiedad de SKY Brasil y desarrolla negocios inmobiliarios en EE.UU., país donde Gerardo, uno de los miembros, es firme candidato a ser embajador. Leer más
Este miércoles vence el plazo para que Diputados emita un dictamen sobre el juicio político a la Corte y, en medio de la expectativa, Micaela Morán y Ramiro Gutiérrez (cercanos a Sergio Massa) se alejaron de la comisión. Leer más
Juan Guillermo Cuadrado estará de regreso con Inter de Milán y Luis Díaz confirmará la clasificación a la siguiente ronda con el Liverpool FC
El Ministerio de Obras Públicas detalló que hay 2.308 obras en ejecución. En La Libertad Avanza afirman que la premisa es "analizar todo" y "respetar contratos". La construcción en alerta
Cientos de miles de afiliados tendrían la posibilidad de acceder a cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus fonfos de jubilación, si el Parlamento peruano da la luz verde a la iniciativa
Son los que secuestran y almacenan dióxido de carbono y son clave en la regulación de la disponibilidad y calidad del agua. El papel que ocuparán en la próxima Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Lo afirmó Pablo Rutigliano, Presidente fundador de la Cámara latinoamericana de litio, con respecto al mercado de metales. Leer más
Gabriel Katopodis, de Obras Públicas, recibió a Guillermo Ferraro, el futuro funcionario de Milei que ocupará el cargo. Desconfianza y chicanas por los despidos que, según el actual Gobierno, generará el freno de los proyectos anunciado.
El nombre de Eduardo Filgueira Lima como futuro secretario de Salud en el nuevo organigrama del Estado de La Libertad Avanza (LLA) parecía inamovible. Era, de acuerdo con unos pocos con los que existió alguna propuesta concreta en sumarse al equipo, el único que se sostenía en la transición con algún grado de seguridad.Sin embargo, ya no es parte del equipo de trabajo libertario: Filgueira Lima renunció como referente de este espacio este fin de semana y crece la incertidumbre por cómo se organizará un área clave que, como viene dando cuenta LA NACIÓN, está atravesada por una crisis estructural sin medidas a la vista para contrarrestarla en el corto plazo.El alejamiento fue "por razones personales", según confirmó a este medio, hace instantes, el autor del programa de Salud con el que LLA llegó a las elecciones. La renuncia se formalizó el sábado pasado ya avanzada la tarde, según se pudo conocer.HermetismoEn el equipo de trabajo de Sandra Pettovello, a quien reportaba Filgueira Lima, se mantiene el hermetismo. El presidente electo, en medio de las negociaciones con sus aliados políticos por el armado del nuevo gabinete, siguió señalando a Pettovello como futura ministra de Capital Humano una vez que se de la adecuación del Poder Ejecutivo Nacional a la organización de los ministerios y sus estructuras. De ella dependería Salud, Trabajo, Educación y Desarrollo Social, en los últimos días trascendió que también sumó al PAMI en el armado de áreas.Hay previstas reuniones para los próximos días con unos pocos nombres del sector público y privado que hasta hace instantes desconocían la decisión del referente con el que habían conversado en las últimas semanas.La semana pasada empezó a circular por WhatsApp la imagen de un posible organigrama del área al mando de Filgueira Lima, con subsecretarías y direcciones. En algunos casos, ya aparecían nombres, como el de Enrique Camerlinckx, director general del Sanatorio Mater Dei, y los médicos Roberto Debbag y Conrado Estol, ambos con un signo de interrogación junto al nombre.La imagen, en realidad, pertenece a un ejercicio que Rubén Torres, director del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (Ipegsa), propuso al auditorio durante una presentación la semana pasada en la provincia de Mendoza. Esa charla era parte de un programa de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) para representantes del sector público y privado de salud del país.Torres ratificó que "se trató solamente de un ejercicio práctico" sobre la conformación de un organigrama para la gestión pública. Negó que Ipegsa esté participando de algún modo en la integración del área del futuro Gobierno.
Un repunte en las cotizaciones de los títulos en moneda local muestra un voto de confianza para Luis Caputo y pocas expectativas de que se adopte al dólar en el corto plazo
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que da a conocer los datos diarios del mercado energético en el país
Después del balotaje y viendo las reacciones de políticos, el rol de Mauricio Macri y los reportajes a Milei ya como presidente electo, me surge una reflexión expresada en clave agronómica, impronta que no puedo evitar por la naturaleza de mi oficio. Cada uno lo vera desde su ángulo o le pondrá su impronta.Sabemos que en la Argentina en general, pero en el sector agroindustrial en particular, venimos esperando alguien que entienda que estamos hace años con el "freno de mano puesto". Las palabras libertad y competencia no son ajenas al farmer en el mundo, ni al productor argentino. Y aunque parezca un contrasentido, una actividad de riesgo como la agropecuaria prefiere pocas intervenciones para tener la cintura de adaptarse regional y temporalmente a los cambios de todo tipo (climáticos, tecnológicos y de mercado). Y esto es así porque cuando la teoría política interviene en el agro, lo hace mal. Las primeras definiciones de Fernando Vilella, el nuevo secretario de Agricultura de Milei, que se fue aplaudido de la Facultad de Agronomía de la UBAEn general, porque no lo entiende y porque además se aplican recetas simplificadas a todo un sector que llaman "el campo" y que, lejos de ser una uniformidad, en nuestro país abarca una compleja red de 32 cadenas agroindustriales bien estudiadas y descriptas, integradas por un universo variopinto de productores y en regiones muy contrastantes.A este marco general intervencionista, se le agrega un marco internacional donde la cuestión ambiental se mete en la agenda política y es aprovechada por ideologías que "militan" el cuidado del ambiente, pero encubriendo un combate descarnado a la producción, a la propiedad y al desarrollo regional. El propio INTA y algunas facultades de agronomía están entrampados en esta telaraña en la que producir es sinónimo de destruir, instalando en la sociedad, que es mayoritariamente urbana, prejuicios que luego los decisores públicos no quieren, no pueden, no saben desterrar.En todo este entorno, el agro argentino necesitaba alguien distinto. Estábamos esperando, utópicamente, alguien que nos libere de prejuicios e ideologías, y nos permita desplegar toda la potencialidad de recursos y capacidades que nos permiten infinitas posibilidades de crecimiento, y sin duda crecimiento sostenible. Este alguien debería venir como un "cisne negro", y ese cisne ha sido el "fenómeno Milei". Por eso el agro lo recibe con gran expectativa.Claramente, Javier Milei, como él mismo se define, es un "outsider" de la política. Es decir, viene por "afuera del establishment", del aparato partidario tradicional, pero conoce el sector privado. Lo cual, para muchos de nosotros, fue siempre una virtud. Y por eso me animo a decir que en el agro lo vimos con interés, y en especial los jóvenes. Pero después de las PASO, el "aparato partidario, y los medios" (no tanto en las redes), lo presentaban mas bien como un "outlier".Un outlier, estadísticamente hablando, es un "valor atípico", un punto que está tan lejos de la media, digamos tres desvíos estándar, que se podría desechar porque no estaría dentro de la población normal (en este caso: un loco). Es más, si estadísticamente el "outlier" no se descarta, quedaría sesgado el valor de la media. Por eso se "etiqueta" de "extrema derecha" toda postura de "no izquierda". Para intentar sacarla de la muestra y que la media siga quedando a la izquierdaâ?¦ Últimamente, me da la sensación de que el disenso ha sido considerado un "valor atípico", que se debe descartar. Sin duda algo que debemos reconsiderar e ir madurando.Es más, vemos que gran parte de la estrategia de Milei ha sido exagerar las posturas justamente para separarse de la media de la política (medio loco eso, porque luego debió hacer algunas "rectificaciones" de sus dichos, pero le funcionó).Pero en la última elección, votó la población completa (no una muestra) y este balotaje (en sus 3 etapas: PASO, Elección general y ballotage) mostró que los "outliers" han sido más bien los políticos del establishment, que se alejaron cada vez más de la población de votantes. Como una casta, realmente. No es voto bronca, es que ya no nos representan. Y por eso, "El fenómeno Milei "es lo más natural de lo que tenía que pasar. En términos estadísticos, si los outliers cambiaron de lugar, lo que se está moviendo es la media.Veníamos cada vez más metidos en una especie de democracia directa donde los temas fuertes se dirimían más en megamanifestaciones (la 125, la inseguridad, el aborto) que en el Congreso. Una democracia donde, con partidos que se vienen alternando desde 1989, no vemos muchos políticos que sean condenados en casos de corrupción, devuelvan lo robado, o se moderen al menos en sus sueldos. Ellos, los políticos, aparecen cada vez más ricos patrimonialmente y más poderosos en sus partidos.Entonces apareció un ciudadano de a pie, que no lo dejaron entrar en ninguno de los mega partidos, y que, con un estilo rebelde, encarnó lo que todos pensábamos: "basta muchachos, son todo-lo-mismo".Volviendo a la estadística, el resultado del balotaje pareciera demostrar que Milei está más cerca de la media de votantes (la población normal), que la mayoría de los políticos de los dos mega partidos tradicionales.Si quisiéramos mirar hacia adelante en términos políticos, me parece un tema relevante prestar atención al grado de afinidad de Javier Milei con Mauricio Macri, lo cual puede dar continuidad y fortaleza a un entorno favorable para el sector, que trascienda el momento de un "fenómeno electoral". Ambos líderes tienen en común que son dos outsiders de la política, en sendos nuevos partidos. Pero, además, tanto Macri como Milei expresan coincidencias en un modelo de desarrollo económico con base en el agro y la energía y aspiran a construir un estado más profesional, moderno y facilitador de la producción y de la búsqueda de mercados nuevos. No sabemos cómo evolucionará esto, pero será clave para el largo plazo del sector agroindustrial.Si Milei tiene éxito en su gestión, puede cambiar enormemente el horizonte de crecimiento para el sector agroindustrial de la Argentina, y como decimos en casa: "en 20 años no nos para nadie". Lo que plantea Milei es una meta alta, y es lo que todos queremos, pero para materializar esta transformación habrá que ser constantes, y mirar el largo plazo a pesar de las dificultades que tengamos en los próximos meses o años. Tenemos una gran parte de los jóvenes que seguramente tomarán la posta. Estadísticamente, los jóvenes ya están empujando a cambiar la media.El autor es ingeniero agrónomo
La definición del futuro presidente le agrega más urgencia a la definición del nuevo Congreso que negocian los libertarios. Las alternativas, el rol de los gobernadores, la transición y el futuro de Massa
En la transición inmersa en un profundo déficit habitacional y la crisis de los alquileres aparecen varios frentes por resolver. La precariedad que registró el Censo 2022 del Indec
Jorge Macri lo designó como secretario general y de Relaciones Internacionales.
El duelo, que se dará a las 7:30 p. m. del 25 de noviembre en el estadio Metropolitano, será muy importante para ambos conjuntos para seguir vivos en la carrera de ser el próximo campeón de Colombia
Tiene 45 años y lo detuvieron en 1996, cuando tenía 18. Vivía en Acassuso y su padre era dueño de varias salas de cine.Fue condenado por tres homicidios en ocasión de robo y uno dentro de la cárcel. Le dieron perpetua y, aunque ya cumplió 27 años encerrado, no le dan la libertad condicional. El fallo que lo favorece.
La Fiscalía presentó el ofrecimiento de prueba al Tribunal que juzgará a Luque, Cosachov, Díaz y otros cinco imputados.Sus hijas Dalma, Gianinna, Jana, y sus ex Claudia Villafañe, Verónica Ojeda y Rocío Oliva están en la nómina.
La deconstrucción es un proceso que rompe con concepciones, discursos y prácticas hegemónicas. Llevará años, especialmente porque muchos aún no ven la violencia de género como un problema