El Estado, que no logra acumular reservas y depende del crédito externo, imita al ciudadano, que refinancia el mínimo de su tarjeta. Si no se corrige el rumbo económico, ambos quedarán atrapados en un ciclo interminable de pagos y condicionamientos. Leer más
WASHINGTON.- El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, fue distinguido en una ceremonia en esta capital con el premio Harry LeRoy Jones de la Sociedad de Derecho Extranjero de Washington, en reconocimiento a las contribuciones a la paz internacional, la seguridad nuclear y el Estado de derecho global."Esta distinción refleja la misión permanente del OIEA de hacer de la ciencia y la tecnología nucleares una fuerza para la paz y el desarrollo en todo el mundo", señaló Grossi, que dio un discurso al recibir el premio. El evento se realizó en el The University Club de Washington.Deeply honoured to receive the Harry LeRoy Jones Award from the Washington Foreign Law Society @WFLS1952, in recognition of contributions to international peace, nuclear security and the global rule of law.This distinction reflects the @IAEAorg's enduring mission to makeâ?¦ pic.twitter.com/dPOVcix7gD— Rafael Mariano Grossi (@rafaelmgrossi) October 17, 2025La introducción de Grossi estuvo a cargo de Richard Goorevich , administrador adjunto de la Oficina de No Proliferación y Control de Armas en la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía. "Grossi es un diplomático experimentado con casi cuatro décadas de experiencia en no proliferación y desarme nuclear, y ha desempeñado una serie de funciones de alto nivel en instituciones nacionales e internacionales", destacó la organización.Cada año, en su cena de gala, la Sociedad de Derecho Extranjero de Washington (WFLS, por sus siglas en inglés) reconoce a una persona distinguida asociada con la comunidad profesional de Washington cuyos esfuerzos y participación en el desarrollo del derecho internacional ejemplifican el espíritu de Harry LeRoy Jones (1895-1986).El premio a Grossi se lo entregó la presidenta del WFLS, Alexandra Bochnakova, en una ceremonia que contó con la presencia de diversas personalidades del mundo diplomático, empresarial y de organismos con sede en Washington.Entre los asistentes estuvo el embajador argentino en Washington, Alex Oxenford, que dio un discurso antes de la premiación de Grossi.El embajador destacó "su liderazgo ejemplar al frente del OIEA, su capacidad para combinar la precisión técnica con la sensibilidad diplomática, su visión de largo plazo y su compromiso con un multilateralismo eficiente y responsable".Fue un verdadero honor presentar a Rafael Grossi, Director General del OIEA, durante la gala de la Asociación de Derecho Internacional de Washington.Rafael es una persona a la que admiro profundamente y un referente de excelencia de la diplomacia argentina.En mis palabrasâ?¦ pic.twitter.com/lM4twPilvr— Alec Oxenford (@alejandrito) October 20, 2025También subrayó el "orgullo argentino por una trayectoria de más de siete décadas en el uso pacífico de la energía nuclear".Fundada en 1952, la Sociedad de Derecho Extranjero de Washington promueve el conocimiento y la comprensión de asuntos jurídicos internacionales, cuestiones jurídicas comparadas y derecho extranjero, y es una organización educativa sin fines de lucro.
Los equipos lucharán por la victoria el próximo viernes a las 21:00 hora local en la cancha del estadio de Anoeta
La sociedad argentina está hoy sumida en una crisis que es una fase más de lo que Marcelo Diamand ya identificaba a mediados de la década del ochenta como un "péndulo" de cambios bruscos y frecuentes entre dos corrientes antagónicas que denomina "expansionista popular" y "ortodoxia liberal". Leer más
La declaración del alcalde Jesús Maldonado se dio en medio del estado de emergencia que rige en Lima y Callao, donde el Gobierno busca reducir la delincuencia y enfrentar el hacinamiento en los penales
La autora del libro 'No vas a heredar la empresa' habla con 'Infobae España' sobre el síndrome del burnout, la trampa de la productividad y la necesidad de encontrar una identidad más allá del trabajo
El diputado estuvo en Italia junto a Oscar Parrilli difundiendo la campaña internacional por la libertad de Cristina Kirchner y habló con Página/12. "Este es un gobierno deshumanizante", dijo.
La industria representa hoy el 18% del PBI argentino, genera el 20% del empleo y aporta cerca del 30% de la recaudación impositiva, es decir, un 50% más que su participación en la economía.Más allá de los números, la industria tiene un impacto mucho más profundo y duradero: genera aprendizaje, cohesión social, identidad territorial y capital humano. Detrás de cada fábrica hay organización, esfuerzo, innovación, y sobre todo, un entramado de confianza que sostiene a la sociedad. Esta nota busca poner en valor esos intangibles que no aparecen en las estadísticas pero que explican por qué la industria es esencial para el desarrollo de un país.1. Donde hay industria, hay vida económica Una planta no solo produce bienes: activa toda una red de empleo y servicios -comercios, transporte, gastronomía, educación- que se mueve alrededor de su actividad. Cuando una fábrica abre, una comunidad se enciende; cuando cierra, una ciudad se apaga. Por eso fortalecer la industria es fortalecer el tejido social, la movilidad y la pertenencia.2. La verdadera riqueza de un paísDurante mucho tiempo se creyó que la riqueza dependía de los recursos naturales o de los activos que un país posee. Pero la verdadera riqueza se mide por la capacidad de su gente y de sus empresas para transformar conocimiento en productos y servicios de alta calidad y bajo costo. Las sociedades que piensan en lo que producen y no solo en lo que tienen son las que construyen futuro. La industria es la fuerza que convierte talento y esfuerzo en progreso colectivo.3. La competitividad como condición de existencia La esencia de la industria es competir. Desde sus orígenes, cada empresa industrial se mide frente a estándares globales: calidad, productividad, innovación. Esa necesidad de competir se transmite a toda la sociedad: impulsa la eficiencia, la organización y el respeto por las reglas. 4. La innovación como motor del progreso El 80% de la inversión global en investigación y desarrollo se concentra en el ámbito industrial. Es allí donde se prueban tecnologías, se forman técnicos y se aplican ideas. La industria es el terreno donde florecen la ciencia, la creatividad y la educación técnica aplicada.5. El compromiso social de la industriaLas empresas industriales están profundamente vinculadas con sus comunidades. Generan empleo formal, participan de la vida local, apoyan escuelas técnicas y universidades, y crean entornos de cooperación y pertenencia. Una sociedad industrializada es más equitativa porque basa su bienestar en la productividad y no en la transferencia de recursos.6. La estabilidad macroeconómica como punto de partidaLa inversión productiva es de largo plazo, y solo florece con moneda estable, crédito accesible y reglas previsibles. En todos los países industrializados hay estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica, porque la industria misma las exige. Esa estabilidad no solo beneficia al sector productivo: crea una sociedad más ordenada.7. La exportación como camino al crecimiento Exportar es crecer. En economías con mercado interno limitado, solo la inserción internacional permite escalar producción, incorporar tecnología y sostener empleo de calidad. Cada producto argentino que conquista un mercado externo mejora la competitividad de todo el sistema: exige estándares, eficiencia e innovación. 8. La industria como ordenador social El trabajo industrial estructura a la sociedad: promueve la formalidad, la capacitación y el ascenso social. Las sociedades con fuerte base industrial tienen menos desigualdad y enseñan valores que trascienden la fábrica: la puntualidad, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la mejora continua.9. La industria como motor del desarrollo federal Cada provincia argentina tiene una cadena de valor con potencial: minería, energía, agroindustria, alimentos, maquinaria, madera y petroquímica entre otras. La expansión industrial genera empleo local, arraigo y sentido de pertenencia, con valor agregado y empleo de calidad.10. La industria como generadora de ecosistemas productivos La industria es el espacio donde grandes, medianas y pequeñas empresas se integran en redes de cooperación.Las pymes aportan innovación y flexibilidad; las grandes empresas, escala y financiamiento.Una cultura que construye futuroLa industria es más que un sector económico: es una cultura. Enseña a organizar, a mejorar, a competir, a innovar. Por eso, una sociedad industrial no solo produce bienes: produce ciudadanía, estabilidad y progreso.Argentina tiene una profunda vocación industrial y una enorme capacidad en su gente. Apostar por la industria es apostar por el trabajo, la educación, la ciencia y la innovación.Cuando un país produce, aprende y compite, se pone de pie sobre bases firmes.Y al final, lo que mide el desarrollo no son solo los números, sino la calidad de su entramado productivo y humano: su capacidad de transformar talento en bienestar y esfuerzo en futuro compartido.El autor es presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA)
El éxodo rural, la expansión de fábricas y la precariedad delinearon el destino de millones en el Reino Unido
Israel y Hamas han comenzado a cerrar el capítulo que comenzó con la masacre del 7 de octubre de 2023, que desató la guerra más larga en la historia del Estado de Israel en sus 77 años de existencia. Las repercusiones políticas en la región fueron enormes. En estos dos años de guerra el mapa del Medio Oriente cambió. Gaza está destruida. El poderío militar iraní y el de sus grupos armados en la región -tales como Hezbollah en el Líbano y los Hutíes en Yemén- han sido fuertemente degradados. Muchos de los líderes de Irán, Hamas y Hezbollah han sido eliminados, pero a su vez la guerra ha tenido un enorme costo para Israel. Han surgido nuevas alianzas regionales. Nuevas configuraciones en Occidente. Y se desataron olas de antisemitismo entre sectores de la izquierda radicalizada en muchos países de Europa y en los campus norteamericanos, asi como ataques contra judíos y sus instituciones.Pocos intelectuales están mejor preparados para ayudar a explicar este momento que el historiador israelí Raanan Rein, exvice decano de la Universidad de Tel Aviv, un veterano observador de Medio Oriente y un prestigioso especialista en historia argentina, con especial foco en populismos, migraciones y la historia judía en el país. Rein ha publicado decenas de libros sobre la Argentina. Por su trayectoria intelectual, ha sido ungido en 2023 como miembro correspondiente de la Academia Argentina de la Historia. Meses atrás, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA le dio un doctorado honoris causa y en 2009 el gobierno le otorgó el cargo de Comendador de la Orden del Libertador San Martín por su aporte a la cultura argentina.En uno de sus libros más notorios, Los muchachos peronistas judíos, Rein va en contra de una historiografía local que había representado a Perón como un hombre ligado a corrientes antisemitas. Por el contrario, estima que el sistema político en la Argentina, en todas sus variantes ideológicas, ha tenido siempre buenos lazos con la comunidad judía e Israel. En ese sentido, entiende que la alianza actual del presidente Milei con Israel es un capítulo más de esas históricas buenas relaciones. Y destaca que lo del presidente argentino es más una alianza política con Netanyahu y con Trump que una nueva política hacia el Estado de Israel. "Como cualquier otro presidente argentino a partir de 1949 en adelante, Milei está elaborando su política hacia Israel pensando sobre todo en los Estados Unidos", dice Rein, en conversación desde ese país, donde prosigue actualmente su carrera académica en la Universidad de Florida.-Hay muchos temas para tratar, pero nada más dramático que lo que ha sido el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. -Sin duda alguna, para Israel este es uno de los momentos más decisivos de su historia. De mucha emoción, por un lado, y de mucha incertidumbre, por otro. El retorno de los rehenes va a tener un impacto en el estado mental colectivo del país y, a la vez, su liberación tiene un enorme valor simbólico. -¿A qué se refiere con valor simbólico?-Es la victoria de la solidaridad mostrada por la sociedad civil israelí durante estos dos años. Cientos de miles de israelíes participaron durante meses y meses en esta campaña para presionar al gobierno de Netanyahu, que mostraba poco interés en la suerte de los rehenes. La lucha por la liberación de los rehenes cambió el curso de vida no solo de los familiares, sino también de la sociedad israelí en su conjunto, que se manifestó con salidas masivas en las calles y plazas, y se convirtió en el tema principal de discusión. En torno a esta causa también se forjaron vínculos, se crearon grupos y comunidades. Juntos pasaron una montaña rusa de emociones. -¿Cómo imagina que va a continuar este movimiento? -Aún es demasiado pronto para saber cómo se va a llenar el vacío, ahora que se logró la meta. Puede ser con una demanda para establecer una comisión nacional de investigación acerca de las razones de la catástrofe del 7 de octubre. O con una lucha fuerte en contra de los intentos de golpe institucional por parte del gobierno de Netanyahu. O tal vez presionarán a para lograr un acuerdo que vaya más allá del cese de fuego en Gaza y a favor de una negociación de un acuerdo integral de paz en Medio Oriente.-¿Hay perspectivas de mayor estabilidad en la región?-No está claro qué va a pasar después de esta fase inicial. De hecho, entraron en este conflicto algunos actores que hasta ahora habían jugado un papel menor en el conflicto israelí palestino. Para darte un ejemplo, Turquía y el presidente Erdogan han jugado un rol clave para llegar a este acuerdo entre Hamas e Israel. Y ahora van a tener su peso en las negociaciones para las fases siguientes.-¿Turquía es un jugador nuevo a partir de este acuerdo?- Erdogan ha tenido desde siempre una ambición de transformar a Turquía en una potencia regional. Los Estados Unidos necesitaban su involucramiento para convencer a Hamas que aceptara la propuesta de Trump. Sin esta ayuda, hubiera sido imposible llegar a un acuerdo. Erdogan obtuvo promesas de los Estados Unidos de una mejora en su fuerza aérea a cambio de su apoyo al acuerdo.-Crecieron los países que ayudaron para este cese el fuego.-Efectivamente. Turquía, Qatar y Arabia Saudita ya tienen su propio lobby, ya tienen sus propios canales de influencia en la Casa Blanca y el margen de maniobra de Israel se ha reducido o achicado. Israel va a tener menos poder de influencia en los Estados Unidos que la que ha tenido. -Todos coinciden que el principal jugador en este momento fue Trump.- Desde ya. La gente en Israel reconoce el hecho de que sin la intervención del presidente norteamericano, sin la presencia de sus enviados en Israel, este acuerdo hubiera sido imposible.-¿Y en qué situación queda Hamas?-Hamas por ahora no va a desaparecer. Va a seguir teniendo su presencia entre los palestinos, sobre todo en Gaza, pero también en Cisjordania.-La Argentina ha tenido mucho menos incidentes antisemitas en relación a esta guerra que muchos países de Occidente.-Tiene que ver con la inclusión, la exitosa integración judía en la sociedad argentina. Yo siempre dije que fuera de Israel, Buenos Aires es la segunda ciudad judía más importante del mundo después de Nueva York. Es muy difícil explicar muchas cosas que suceden allí sin pensar en el aporte judío, en la presencia de los judíos. A su vez, el tema del antisemitismo siempre fue marginal en el sistema político argentino. -Y los árabes que viven aquí no se han manifestado tampoco de manera significativa.-Hay una comunidad argentino árabe muy importante. Sin embargo, en su mayoría no son nuevos inmigrantes. La vasta mayoría de los argentinos de origen árabe tienen que ver con la inmigración de fines del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. Y en su mayoría son cristianos. Entonces, eso sí hace una diferencia con algunos países donde la inmigración de Medio Oriente es más reciente. Los árabes también se integraron de forma impresionante en la sociedad argentina. -¿Le preocupa este fenómeno de la radicalización que se ve en Europa?-Es cierto que dentro de las comunidades musulmanas importantes en Europa hay una corriente fundamentalista religiosa. Dentro de esta corriente hay algunos grupos que son yihadistas, en el sentido de que quieren promover la idea de una sociedad adaptada a los preceptos del Islam. Y algunos de estos grupos, o algunos individuos en estos grupos, también emplean métodos terroristas para promover sus ideas. La mayoría de los musulmanes en Europa no tienen nada que ver con este fundamentalismo religioso. -Como intelectual progresista judío e israelí no debe ser fácil el momento actual.-Así es. Somos muchos los intelectuales israelíes que nos sentimos aislados. La derecha no nos quiere por nuestras ideas y nuestros aliados de antaño en la izquierda tampoco quieren apoyarnos. Eso nos da mucha pena. Muchos militantes en la extrema izquierda se manejan con una visión muy binaria respecto del Medio Oriente y con frecuencia reciclan ideas acerca del colonialismo, como si Israel fuese similar al imperio británico de hace un siglo atrás. Y cuando intentamos introducir matices en la discusión, ya no quieren escucharlos. Si te declaras sionista, chau. Y como historiador que conoce algo de historia, te digo lo siguiente: el pueblo judío tiene un lazo milenario con la tierra de Israel y tiene el derecho a tener su propio estado soberano.
La información oficial apunta a que los elementos aún se encuentran trabajando para liberar calles en este municipio afectado por el desbordamiento del río Cazones
Los adherentes dijeron que el nuevo espacio político representa "la conjunción entre la sociedad civil y la experiencia política", y que su propósito es "mejorar la calidad de la representación y el nivel del debate parlamentario". Leer más
Con una mirada muy personal pero sin descuidar el retrato de lo macro, la realizadora retrata aquellos anacrónicos concursos de belleza que condicionaron a generaciones.
El economista uruguayo aseguró que la crisis económica actual "no es culpa solamente del equipo económico" y señaló la falta de consenso social como uno de las principales causas. Leer más
La industria representa hoy el 18% del PBI argentino, genera el 20% del empleo y aporta cerca del 30% de la recaudación impositiva, es decir, un 50% más que su participación en la economía.Más allá de los números, tiene un impacto mucho más profundo y duradero: genera aprendizaje, cohesión social, identidad territorial y capital humano. Detrás de cada fábrica hay organización, esfuerzo, innovación y sobre todo un entramado de confianza que sostiene a la sociedad. Esta nota busca poner en valor esos intangibles que no aparecen en las estadísticas pero que explican por qué la industria es esencial para el desarrollo de un país.Donde hay industria, hay vida económica. Una planta no solo produce bienes: activa toda una red de empleo y servicios -comercios, transporte, gastronomía, educación- que se mueve alrededor de su actividad. Cuando una fábrica abre, una comunidad se enciende; cuando cierra, una ciudad se apaga. Por eso fortalecer la industria es fortalecer el tejido social, la movilidad y la pertenencia.La verdadera riqueza de un país. Durante mucho tiempo se creyó que la riqueza dependía de los recursos naturales o de los activos que un país posee. Pero la verdadera riqueza se mide por la capacidad de su gente y de sus empresas para transformar conocimiento en productos y servicios de alta calidad y bajo costo. Las sociedades que piensan en lo que producen y no solo en lo que tienen son las que construyen futuro. La industria es la fuerza que convierte talento y esfuerzo en progreso colectivo.La competitividad como condición de existencia. La esencia de la industria es competir. Desde sus orígenes, cada empresa industrial se mide frente a estándares globales: calidad, productividad, innovación. Esa necesidad de competir se transmite a toda la sociedad: impulsa la eficiencia, la organización y el respeto por las reglas. La innovación como motor del progreso. El 80% de la inversión global en investigación y desarrollo se concentra en el ámbito industrial. Es allí donde se prueban tecnologías, se forman técnicos y se aplican ideas. La industria es el terreno donde florecen la ciencia, la creatividad y la educación técnica aplicada.El compromiso social de la industria. Las empresas industriales están profundamente vinculadas con sus comunidades. Generan empleo formal, participan de la vida local, apoyan escuelas técnicas y universidades, y crean entornos de cooperación y pertenencia. Una sociedad industrializada es más equitativa porque basa su bienestar en la productividad y no en la transferencia de recursos.La estabilidad macroeconómica como punto de partida. La inversión productiva es de largo plazo y solo florece con moneda estable, crédito accesible y reglas previsibles. En todos los países industrializados hay estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica, porque la industria misma las exige. Esa estabilidad no solo beneficia al sector productivo: crea una sociedad más ordenada.La exportación como camino al crecimiento. Exportar es crecer. En economías con mercado interno limitado, solo la inserción internacional permite escalar producción, incorporar tecnología y sostener empleo de calidad. Cada producto argentino que conquista un mercado externo mejora la competitividad de todo el sistema: exige estándares, eficiencia e innovación. La industria como ordenador social. El trabajo industrial estructura a la sociedad: promueve la formalidad, la capacitación y el ascenso social. Las sociedades con fuerte base industrial tienen menos desigualdad y enseñan valores que trascienden la fábrica: la puntualidad, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la mejora continua.La industria como motor del desarrollo federal. Cada provincia argentina tiene una cadena de valor con potencial: minería, energía, agroindustria, alimentos, maquinaria, madera y petroquímica entre otras. La expansión industrial genera empleo local, arraigo y sentido de pertenencia, con valor agregado y empleo de calidad.La industria como generadora de ecosistemas productivos. La industria es el espacio donde grandes, medianas y pequeñas empresas se integran en redes de cooperación. Las pymes aportan innovación y flexibilidad; las grandes empresas, escala y financiamiento.Una cultura que construye futuroLa industria es más que un sector económico: es una cultura. Enseña a organizar, a mejorar, a competir, a innovar. Por eso, una sociedad industrial no solo produce bienes: produce ciudadanía, estabilidad y progreso.La Argentina tiene una profunda vocación industrial y una enorme capacidad en su gente. Apostar por la industria es apostar por el trabajo, la educación, la ciencia y la innovación.Cuando un país produce, aprende y compite, se pone de pie sobre bases firmes.Y al final, lo que mide el desarrollo no son solo los números, sino la calidad de su entramado productivo y humano: su capacidad de transformar talento en bienestar y esfuerzo en futuro compartido.
La hija de la actriz que da vida a Rosario Tijeras fue contundente con su opinión
Este martes, el Consejo de Ministros ha aprobado el concurso público para acceder a una nueva licencia para la Televisión Digital Terrestre
La low cost Flybondi -que en junio pasado cambió de accionista mayoritario con el ingreso de COC Global Enterprise- constituyó una nueva sociedad con el nombre de la empresa, esta vez en Miami. Se trata de Flybondi US LLC, que tiene como directores al dueño de COC, Leonardo Scatturice, y a la empleada de la firma, Laura Arrieta. Consultadas por LA NACION, fuentes de COC explicaron que Flybondi US "es parte del grupo y una filial para eventuales futuras operaciones aéreas en los Estados Unidos", donde COC ya tiene presencia en el negocio de los charters privados.El lado B del acuerdo: las apuestas en la Argentina de un inversor cercano a Trump quedaron en la miraEl grupo también participa en el sector tecnológico a través de OCP Tech, dueña del avión Bombardier Global 5000 que trajo a Arrieta a Buenos Aires desde Miami en febrero pasado y que quedó en la mira por supuestas irregularidades. La fiscalía aportó imágenes que acreditarían que 10 valijas entraron sin control, aunque la empresa sostiene que no hubo ninguna anomalía.Según informaron desde COC, Flybondi Limited, la sociedad registrada en el Reino Unido y única accionista de Flybondi SAU, seguirá existiendo normalmente. En tanto, Flybondi Holding -otra sociedad del grupo, también constituida en el Reino Unido- recibió hace un mes una intimación bajo apercibimiento de ser disuelta y de que sus bienes pasen a la Corona británica, según la documentación del Companies House, el Registro Público de Comercio del Reino Unido.Consultadas por este diario, fuentes de la empresa explicaron en ese entonces que esa sociedad se había constituido en el marco de la salida a la bolsa y que, como ese proyecto se suspendió, "no tenía razón de ser". Es decir, que no iban a apelar su disolución."Flybondi Holdings es una sociedad limitada que fue constituida en el Reino Unido en 2024 a fin de acompañar el listado de Flybondi en Nasdaq. Se hubiera tornado operativa únicamente ante ese escenario. En atención a la suspensión de dicho proyecto, Flybondi Holdings perdió su razón de ser. Cabe aclarar que Flybondi Holdings no tiene vinculación societaria con las sociedades del Grupo Flybondi", agregaron.El año pasado, Flybondi Limited también había sido intimada en el Reino Unido por no presentar balances, aunque en ese caso la empresa buscó y consiguió una prórroga para regularizar la situación.Una semana antes de que se comunicara el ingreso de COC Global Enterprise a la compañía, el CEO de Flybondi, Mauricio Sana, envió una comunicación interna a los empleados señalando que estaban muy cerca de "sumar un nuevo accionista y que, dado ese proceso, tuvieron que pausar la salida a Nasdaq, al menos durante un tiempo"."Como saben, estos últimos meses han sido complejos para el negocio y la operación. En este contexto, junto a Cartesian, estuvimos superenfocados en la búsqueda de inversión que nos permita seguir creciendo. Estamos convencidos de que ser una aerolínea argentina listada en Nasdaq sigue siendo algo muy bueno para todos, y que seguramente retomará su camino más adelante", completó.Flybondi es la primera low cost de la Argentina, fundada en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri. Bajo la premisa "la libertad de volar", comenzó a operar el 26 de enero de 2018. Fue seguida por la low cost Norwegian, en octubre de ese mismo año, y por Jetsmart, en diciembre, lo que dio origen a lo que desde el macrismo llamaron "la revolución de los aviones", con el ingreso de nuevas compañías y la apertura comercial del aeropuerto de El Palomar.Solo un año después, en diciembre de 2019, Norwegian fue absorbida por Jetsmart y, en 2020, el gobierno de Alberto Fernández cerró El Palomar para operaciones aerocomerciales bajo la excusa de las medidas de aislamiento por la pandemia de Covid-19.Crisis y retrasosA pesar de ello, Flybondi sobrevivió a la crisis que afectó a todo el sector y retomó un proceso de crecimiento agresivo en diciembre de 2021. Pero en 2023 se enfrentó a la falta de dólares para pagar el leasing (alquileres) de los aviones.A fines de 2024, fue noticia por haber registrado solo en noviembre 384 vuelos cancelados, mientras que, en marzo de este año, Sana y varios gerentes técnicos fueron imputados por el uso de un taller suspendido para reparar aviones.En septiembre de este año, la aerolínea anunció que retomará la senda de crecimiento y sumará en diciembre diez aviones bajo la modalidad ACMI (acrónimo de aircraft, crew, maintenance and insurance). Con esta incorporación, la empresa casi duplicará su capacidad y cantidad de vuelos respecto de la operación actual, de cara a la temporada alta.En una conferencia de prensa, Sana destacó que la operación de verano será la más grande en la historia de Flybondi por la cantidad de vuelos y destinos que se sumarán. Entre diciembre y marzo, estiman realizar 15.000 vuelos y agregar cuatro nuevas rutas desde Córdoba.Según el CEO, este crecimiento fue posible gracias al ingreso de COC Global como accionista mayoritario. "Tenemos un nuevo inversionista que, por suerte para nosotros y para la conectividad, entró creyendo en el proyecto y nos está dando un espaldarazo para que esto pase. El modelo de la temporada es resultado de un trabajo en conjunto con ellos", señaló.Scatturice, el nuevo socio mayoritario, estaría vinculado a los servicios de inteligencia y sería cercano al asesor Santiago Caputo.
El fin de la casta política, como propone Milei, es el surgimiento de otras: ricos, pobres y una amplia variedad de marginales en un escenario estático donde todos tienen una condición asignada. Una sociedad de ciudadanos inmóviles. Leer más
El secretario de Economía indicó que el foro será en diciembre y en él se presentarán los avances en IA, medicina y aeronáutica
En el marco de la conmemoración del 20.º aniversario de su grupo editorial y de la revista DEF, la Fundación TAEDA distinguió en La Rural a tres personalidades que logran conjugar el uso de las nuevas tecnologías con el servicio a la comunidad
En diálogo con Infobae Colombia, Sebastián Camelo expuso detalles de su vida, los cuales lo llevaron a crear obras como 'Serialmente', 'Fuego' y 'Carne'
"Si sigue actuando de esta forma, si sigue con esta dificultad para sintonizar con la realidad, vamos a tener problemas", aseguró el candidato a diputado nacional. Leer más
Arquitecto y urbanista, tiene amplia experiencia en la función pública.Desvinculado del GCBA, trabaja como asesor para ciudades de Argentina y Latinoamérica.Buscará reposicionar a la entidad y fomentar el debate.
El ex vicepresidente fue el gran constructor del anti-menemismo y el último dirigente capaz de nuclear detrás suyo a la totalidad del progresismo
Gustavo Alarcón lanzó un mensaje contundente contra la inacción de las autoridades y la falta de resultados en la investigación
El diputado y presidente del PRO de Córdoba va en busca de su reelección. Su pelea con Macri, el Congreso que viene, la moción de censura a Francos y la falta de diálogo del oficialismo
El camino fácil que destruye a la sociedadDe todos los cambios que atraviesa la sociedad, tal vez el más destructivo sea el que se refiere a la manera de progresar económicamente elegida por muchos de sus integrantes. Atrás quedó la posibilidad de movilidad social basada en el esfuerzo y la capacitación que durante tanto tiempo caracterizó a la Argentina. Los asesinatos ocurridos recientemente en la provincia de Buenos Aires son una muestra cabal de una realidad que ensombrece a un país donde las posibilidades de progreso económico estaban al alcance de todos aquellos dispuestos a emprender un camino de estudio y sacrificio para lograr sus objetivos. Lamentablemente hoy colaborar con el narcotráfico se presenta como una opción donde los resultados se obtienen de manera inmediata, sin mayor esfuerzo y sin importar la edad. La falta de control en todos los ámbitos facilita que caigan en la tentación aquellos que, sin medir las consecuencias, por necesidad o ambición económica, se inician en el tráfico de drogas. Los cambios producidos en la sociedad, donde vale todo, los valores morales se dejaron de lado y lo que cuenta es obtener dinero -no importa el origen- hacen muy difícil concientizar a las nuevas generaciones sobre los beneficios de elegir el camino de progreso más largo y duro. Hijos que viven con padres que nunca trabajaron, chicas que se embarazan para cobrar planes y otras que eligen la prostitución como trabajo redituable son parte de la realidad de hoy. Se necesita un cambio estructural en la familia y en la sociedad, una escuela que forme y capacite en lugar de que adoctrine y una justicia que cumpla su rol. No podemos seguir ignorando la magnitud de los hechos ante una realidad que es evidente.Adriana DiPaoloDNI 6.221.705Más educación, mejor paísSolo diez de cada 100 alumnos terminan el secundario en tiempo y forma y con los aprendizajes mínimos de lengua y matemática. En Chaco, tres; en Catamarca y Misiones, cuatro. Al resto los estafamos. Les damos un diploma que dice que aprendieron lo que no aprendieron. Los hundimos en la peor de las ignorancias, la del que no sabe que no sabe. Les dimos el pescado pero no les enseñamos a pescar. Para que de verdad puedan oír el ruido de rotas cadenas y cantar libertad, libertad, libertad, necesitamos más y mejor educación. Años de descuido educativo y de una sociedad entera mirando para otro lado. Es urgente que pongamos el aprendizaje verdadero como objetivo de progreso, de libertad de decisión, de salida de la pobreza. Argentinos por la educación nos grita con sus datos que el rey está desnudo. Pero si seguimos sin ocuparnos del tema, ya no solo le dejaremos un país ignorante a nuestros hijos, también dejaremos hijos ignorantes para nuestro país. Educación, educación, educación. El único camino para ser una mejor Argentina.Eduardo CazenaveDNI 18.562.666Falta de memoria¿Será que nuestro pueblo está destinado a la frustración? ¿A no tener esperanza? ¿A vivir completamente resignado de que es esto, nada más, y no hay ninguna visión de futuro? Creo que sí, porque nuestra ciudadanía no tiene memoria. No recuerda cómo veníamos y a lo que íbamos como país, con una hiperinflación a la vuelta de la esquina, piquetes constantes y midiendo las góndolas para poder controlar los precios (que claramente era una burrada). En las últimas décadas atravesamos diversos shocks económicos, devaluación tras devaluación, y me pregunto: ¿acaso creen que el país va a estar mejor si vuelven los que gobernaron en el pasado reciente? Porque ellos nos trajeron a esta situación y al parecer la gente no lo recuerda, a pesar de que los vemos discutir ahora en el Congreso, en el Senado. Todos esos personajes son los que nos han llevado a esta situación. Y todos los presidentes, claro está, especialmente los que estuvieron y están con causas de corrupción en su haber.Entonces, vuelvo a preguntarme: ¿qué es a lo qué queremos volver? Ojalá empecemos a recordar y a repasar la película completa.Tomás DelgadoDNI 35.718.623EspertQue Espert haya cometido un delito o sea ingenuo deberá resolverlo su propia conciencia y determinarlo eventualmente la justicia, pero de lo que piensen de él los votantes de la provincia de Buenos Aires dependerá el triunfo o el fracaso de su candidatura. Juan Peñapenapirovano5@gmail.comUn cambio moralSomos un país dividido en sus principios y valores donde no existe un consenso básico sobre qué es lo correcto, lo justo y lo deseable para la vida común. Esa división no es simplemente de opiniones políticas, sino algo más profundo: toca la raíz cultural, moral y espiritual de la sociedad. Ser conscientes de nuestra decadencia nos ayuda a examinar, a conocernos y decidir mejor. Nuestra confusión es moral. Unos buscan conservar tradiciones, otros romperlas; unos priorizan la libertad individual, otros el bien común. Nuestra pérdida de confianza es mutua, porque cada sector sospecha que el otro no solo piensa distinto, sino que amenaza su forma de vida. Estamos fragmentados socialmente y este debilitamiento ya es institucional, porque cuando los valores no son compartidos, las leyes y las normas se discuten no en su aplicación, sino en su legitimidad. Los países que funcionan no tienen doble moral, ni opositores enemigos del sistema, políticos delincuentes libres y amparados por el sistema que ellos mismos corrompieron y nosotros dejamos corromper. Argentina necesita un cambio moral, en sus costumbres, principios y valores. Ese es el cambio esencial para poder alcanzar nuestra mejor versión. ¡Vamos Argentina!Fernando J. Bustillofernandojbustillo@gmail.comAcusaciones cruzadasPeriodistas opositores dicen que militantes revoltosos y patoteros representan a la sociedad enojada, pues bien, los ciudadanos de a pie estamos hartos que medios de comunicación de un lado y del otro nos interpreten a su gusto y piacere. Asistimos a acusaciones cruzadas de corrupción, narcotráfico, prostitución y cuanta felonía exista, ciertas o no, se instalan y son la causa de la baja asistencia a las elecciones (es todo lo mismo). Hay una Argentina de argentinos que estudian y trabajan en paz y tranquilidad, esperemos que alguna vez sean correctamente interpretados y representados.Pedro Pablo FariasDNI 11.420.597Ataque terrorista Impecable EL editorial de LA NACION del viernes pasado acerca del "justo homenaje a 50 años de un criminal ataque terrorista". Acaeció el 5 de octubre de 1975, un domingo, con el saldo de 13 victimas mortales que defendieron el cuartel heroicamente. En 2022 y 2023 impulsamos un proyecto de ley para reparar a las familias de las victimas de esos asesinatos ya que el DNU del presidente Macri fue expresamente incumplido por el Ministerio de Defensa en el período del gobierno kirchnerista. Personalmente le reclamé al ministro Jorge Taiana, en una reunión de la Cámara de Diputados de la Nación, pero me respondió que "hasta que no aprueben una ley no habrá reparación".Tardíamente, esa mínima justicia llegó con el actual gobierno.Especialmente quiero rendir homenaje a Jovita Luna, hermana del conscripto Hermindo, asesinado en ese infame ataque. Jovita luchó hasta su fallecimiento por la justicia. No la alcanzó a ver en vida.Este ataque cuyo cincuentenario memoramos fue cruel y marcó el comienzo del derrumbe del terrorismo que sufrió nuestro país.Alberto Asseff Presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de la Nación (2022/2023)Fundación FavaloroEs bueno ir atrás en el tiempo en ciertos sucesos sociales para tener fundamentos, como enseñó también Félix Luna con su ejemplo y su obra como intelectual, al integrar como pocos la Historia al periodismo. Pasó recién en la gala donde se celebraron los 50 años de la Fundación Favaloro y su difusión. Casi seguro fue por la emoción y la inmediatez o timidez que se omitió citarlo incluso en gacetillas al otro fundador de la entidad creada por entero en su origen para el paciente indigente: Luis M. De la Fuente, el socio médico de Favaloro de 1971 a 1992. Ni se lo cita en la web institucional de la fundación. Juan José Favaloro se sumó al breve tiempo como cofundador. Ricardo Pichel sí informa de esto en el interesante documental de LA NACION y Liliana Favaloro, la excepción, hasta lo catalogó de héroe en una nota. Todo el proceso surgió desde el Sanatorio Güemes en 1974-75 hasta 1992 en su entera fase asistencial con dicha escuela médica. Incluso el bypass aortocoronario fue desarrollado también desde la Argentina al mundo a partir de 1971 y luego la angioplastia y el stent coronario. Favaloro no operaba si De la Fuente no hacía los diagnósticos y el cateterismo y su interpretación, así como los post-operatorios.Luna, casado con mi tía abuela, hubiera cumplido 100 años hace días y René Favaloro 102. La verdad histórica no tiene o sabe de edades ni de medias tintas y, la memoria no es solo cuestión de neurotransmisores.Por lo demás, las felicitaciones obvias a la Fundación y a este prestigioso diario.Héctor De la Fuente FitteDNI 20.009.712
La DJ relató cómo fue su relación con el cantante asesinado en México, y rechazó cualquier responsabilidad en el crimen
El triple crimen de Florencio Varela vuelve a poner sobre la mesa un problema gravísimo que la Argentina arrastra desde hace mucho tiempo: la consolidación del narcotráfico como protagonista de nuestra vida económica, política, social y cultural, en especial (pero de ningún modo únicamente) en los barrios populares de nuestras principales ciudades. La comparación con el triple crimen de General Rodríguez de agosto de 2008 es inevitable. Entre ambos episodios median casi dos décadas y diferentes gobiernos. Lamentablemente, y a pesar de que en algunos casos (como ocurre en la actualidad y como sucedió durante el gobierno de Cambiemos) hubo un compromiso efectivo y valiente para enfrentar el flagelo, en la práctica el conjunto del sistema político sigue ignorando la complejidad, la profundidad y la dificultad de contención y de reversión de este terrible fenómeno. Más aún, no tomamos conciencia de los enormes costos y esfuerzos que implicaría una lucha seria, efectiva y conducente contra las redes de crimen organizado, incluido el narcotráfico, que constituyen una amenaza real y terminante a la seguridad nacional.La investigación que iniciamos en 2012 con Eugenio Burzaco, y que culminó con la publicación del libro El poder narco. Drogas, inseguridad y violencia en Argentina (Sudamericana, 2014), permitía ya comprender que el episodio de General Rodríguez no era en absoluto un hecho aislado, sino evidencia de la consolidación del narcotráfico en la Argentina. Tres jóvenes empresarios farmacéuticos (Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina) fueron secuestrados, torturados y asesinados, en un caso que reveló una compleja red de tráfico ilegal de efedrina (componente crucial en la elaboración de metanfetaminas) y medicamentos falsificados, con vínculos con el crimen organizado (sobre todo con carteles mexicanos) y la política, incluidos integrantes de las fuerzas de seguridad. En diciembre de 2012 fueron condenados a prisión perpetua los hermanos Martín y Cristian Lanatta, junto con Marcelo y Víctor Esquilachi. La Justicia nunca logró determinar la autoría intelectual de los crímenes y la causa prescribió en 2023.Aquel fenómeno relativamente incipiente está hoy mucho más maduro y arraigado: penetró en la vida cotidiana de nuestra sociedad en una multiplicidad de dimensiones, en particular en términos económicos, en su extensión e inserción territorial y en la sofisticación de las redes políticas que la toleran, conviven, regulan o protegen. Las redes tienen alcance regional y efectivos vínculos internacionales. Por ejemplo, los estupefacientes, como cocaína y marihuana, que ingresan desde Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú se complementan con una creciente producción local, más que nada de drogas sintéticas, como las que se elaboran a base de fentanilo. Debe considerarse que la logística implica transporte por aire, tierra y, sobre todo, por la hidrovía del río Paraná, como denunció Lilita Carrió. Y que está comprobado que entre Bolivia y la Triple Frontera operan células vinculadas al grupo terrorista libanés Hezbollah, con participación en los atentados contra la embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994). Esto también tiene su correlato en avanzados mecanismos de lavado de dinero en toda la región.Uno de los problemas estructurales nunca resueltos entre ambos crímenes múltiples fue la porosidad de nuestras fronteras, fundamentalmente en el norte del país. A pesar de que el Gobierno dispuso una importante movilización de efectivos en los límites con Bolivia y Paraguay, continúan ingresando sustancias psicotrópicas e integrantes de diferentes grupos criminales. Debe reconocerse en este caso la colaboración tanto de la policía boliviana como de la peruana, pero luego de haberse consumado este nuevo homicidio múltiple. ¿Contamos con estrategias de cooperación e inteligencia preventiva para disuadir, debilitar e idealmente desarticular estas redes criminales y evitar esta clase de delitos aberrantes?Esto remite a otro problema medular, que comprende a las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales. No siempre existe una coordinación adecuada, muchas veces por recelos y competencias políticas derivadas de diferencias ideológicas, organizacionales o a menudo personales. Durante la experiencia de Cambiemos coincidió el mismo signo político en el nivel nacional, en esta ciudad y en la provincia de Buenos Aires; una buena sintonía hizo posibles acciones conjuntas con resultados alentadores. Ahora ocurre lo contrario: con la provincia manejada por el peronismo, predominan concepciones divergentes en relación con el fenómeno del narcotráfico y falta un consenso claro que permita establecer objetivos comunes y colaboración entre las fuerzas, al margen de diferencias de fondo o incluso de matices.La situación de pobreza y marginalidad que impera en los grandes centros urbanos del país constituye un caldo de cultivo ideal para el establecimiento, el crecimiento y la diversificación de las redes de crimen organizado y, al mismo tiempo, de estrategias de supervivencia individual y familiar vinculadas con ellas. En un contexto de creciente favelización de enormes barriadas populares, como la villa 1-11-14, con la casi absoluta ausencia del Estado, carencias de infraestructura básica y predominio de liderazgos "naturales" que suelen responder a esas redes, para varias generaciones de conciudadanos que se han sobreadaptado a la informalidad, ingresos derivados de la economía de la droga forman parte de estrategias de supervivencia que son cada día más comunes y aceptadas socialmente. Frecuentemente, punteros políticos locales desarrollan lazos transaccionales con estos grupos, que pueden pertenecer también a alguna barra brava, consumir música popular o involucrarse en algún culto o secta religiosa. Pero jóvenes y no tan jóvenes encuentran un lugar de pertenencia, desarrollan una identidad y hasta hallan mecanismos de solidaridad formal e informal que tienden a llenar el vacío generado por el Estado, familias quebradas y la lejanía del mercado de trabajo decente y legal.Complementariamente, vivimos en (hemos construido) una sociedad absolutamente permisiva con el uso de estupefacientes, del mismo modo que tampoco se hace lo suficiente para desalentar el consumo de alcohol. Ambas cosas a menudo constituyen círculos viciosos. En múltiples ámbitos (familiares, laborales, culturales, deportivos, etcétera), las drogas se naturalizaron y forman parte de la vida cotidiana de millones de argentinos. Un reciente estudio de niños internados en hospitales públicos de Mendoza evidenció la gravitación de esta clase de conductas: uno de cada cinco estaba intoxicado con sustancias, fundamentalmente marihuana. Cualquiera que concurra a un estadio de fútbol comprobará que el cannabis y la cocaína son habituales, sobre todo en las previas que se realizan en lugares públicos cercanos a las canchas, y también de la normalidad con que los cánticos de las hinchadas incorporan y celebran la popularidad de los estupefacientes. Las fuerzas de seguridad prefieren ignorar estos comportamientos, si no es que se benefician de ellos.El dilema es ineludible. La Argentina puede resignarse a convivir con el narcotráfico o asumir responsablemente el costo de enfrentarlo. Solo siguiendo el segundo camino es posible aspirar a garantizar un umbral lógico de seguridad ciudadana, cohesión social y esperanza de futuro. Cualquier otra decisión implicará resignarse a convivir con más episodios macabros.
En el Día Internacional de la No Violencia, analizar la vida cotidiana permite identificar conexiones invisibles que fortalecen una cultura que tolera el maltrato y la agresión en distintos escenarios y genera consecuencias duraderas para toda la comunidad
La protesta de trabajadores artesanales en Piura paralizó operaciones portuarias y generó incidentes violentos, de acuerdo con la SNI
Sánchez, que tantas veces se envolvió en la bandera de la transparencia, parece no haber entendido que en democracia no basta con ser honesto: también hay que parecerlo. Leer más
El Sindicato Nacional de Árbitros emitió un comunicado exigiendo a los clubes asumir su responsabilidad
El diputado nacional y actual candidato a senador por la Ciudad aseguró que el gobierno de Javier Milei perdió el vínculo con la sociedad y acusó al oficialismo de haberse convertido en "la nueva casta". También apuntó que el mandatario "no se dio cuenta de que cambió el contexto" después de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. "Si él no cambia, le va a ir mal", completó. Leer más
"Los derechos de exportación son un freno directo a la inversión, a la generación de empleo y a la entrada de divisas que el país necesita con urgencia", sostiene la entidad. Leer más
La productora agropecuaria Andrea Sarnari describió los desafíos y la situación actual del sector agroindustrial argentino. Además, advirtió: "El clima sigue siendo tranquilo, pero empieza a tensarse cuando la plata no alcanza", al referirse a la falta de rentabilidad y la incertidumbre que atraviesan. Leer más
La entidad manifestó su malestar con el actual esquema impositivo y la afectación que genera a todos los eslabones de la cadena productiva
El mundo está cambiando y las ciudades también. Cada vez vivimos más años, y eso plantea un nuevo desafío: cómo hacer que esas décadas extra no sean solo tiempo de vida, sino vida con calidad, vínculos y proyectos. Leer más
A partir del caso de Florencio Varela, la Secretaria general de AMMAR habló de la denominada lucha contra las drogas, la violencia institucional, la proliferación de plataformas como Only Fans y el disciplinamiento mediático al que se exponen las mujeres en contextos de precariedad. "El derecho penal aplasta las vidas de personas que ya están muy abajo", subrayó.
El Comité de Crecimiento y Desarrollo de la entidad médica emitió un documento en el que afirmó que no existen pruebas que asocien el analgésico o la vacuna triple viral con el desarrollo de esa condición. Precisó qué puede causarla, cómo se trata y por qué aumentó la incidencia en los últimos años
El desfile en el Palacio Madero UnzuéLa historia del Palacio Madero Unzué
Cada vez que el Fondo Monetario Internacional venía para la Argentina a realizar sus reportes, pero en especial para exigir que se bajaran los subsidios, la empresa pública para la que Rosario Bustillo trabajaba se veía afectada de manera directa, al igual que toda la población argentina. 2018 ya estaba en curso cuando, atravesada por el escenario, la joven abogada comenzó a desentrañar en profundidad lo que significaba tener deuda pública, junto a sus reestructuraciones. Casi con obsesión se dedicó a estudiar y leer todo lo que pudo en relación a la temática, y por aquel sendero descubrió a dos personas que se abocaban a la cuestión, profesores referentes que impartían su sabiduría desde Inglaterra.Londres, de pronto, entró en escena, así como la posibilidad de estudiar en aquella capital del viejo mundo. Pero ¿cómo lograrlo? Semejante objetivo requería de mucho dinero que ella no tenía. Rosario hizo cuentas y concluyó que le demoraría unos seis años ahorrar todo el capital posible para conquistar su deseo. Otra ventana, de pronto, surgió en el horizonte: postularse a una beca. Aquel proceso fue largo, e implicó mucha angustia y ansiedad: "porque si bien vos podés vender tu mejor imagen, la suerte tiene que estar de tu lado", dice al recordar aquellos tiempos. En un comienzo el camino parecía sonreírle y cierto día llegó a las últimas instancias: de cinco mil postulantes, quedó entre los últimos veinte."Pero dieron quince becas y no entré", revela. "Fue un miércoles de junio de 2023 cuando recibí la noticia, se me cayó el mundo. Después de cinco años formándome, de luchar por esta beca, de ilusionarme con estudiar algo que iba a tener un impacto en la sociedad argentina, todo se desmoronó".Con una pequeña ayuda de mis amigos`¿Qué hago?' Rosario no quería renunciar a su sueño, deseaba trabajar para reestructurar las deudas soberanas, pero el dinero para el máster que le habilitaba el camino definitivamente no alcanzaba. Tal vez, se dijo, aquel sueño no era parte de su destino.Fue un jueves por la noche, mientras se hallaba leyendo y tomando una copa de vino en el barcito de confianza en la esquina de su casa, cuando una frase del libro que tenía entre sus manos cambió su historia. Pocas líneas bastaron para comprender que el único tiempo es ahora y que no debía aguardar ningún otro momento para comenzar a vivir la vida que quería vivir. `Me tengo que ir y este es el año', se dijo y acto seguido contactó a dos de sus grandes amigas de la vida.Aquella noche, con la invaluable ayuda de sus amistades, Rosario hizo todas las cuentas. Ellas, expertas en números, le confeccionaron un Excel con todas las cifras exactas y sus posesiones dentro de su departamento en alquiler, a fin de evaluar todo lo que se podía vender."Y de pronto, empezaron a decirme: bueno, yo te puedo prestar tanto, y yo esta otra suma", cuenta Rosario emocionada. "Y así fui armando un chanchito con todo lo que vendí y con plata que me fueron prestando. Sin mis amigas no estaría donde estoy, ni hubiese hecho lo que hice. Es importantísimo tener un pilar que te empuja, así como para sostenerte en tus lágrimas, decepciones y alegrías".Sobrevivir en una ciudad cara, clientes maleducados y aprendizajes "tirada en el piso poniendo botas de polo"Un buen día de septiembre de 2023, Rosario desembarcó en Londres con las monedas contadas, una matrícula universitaria en curso y un manojo de sueños que valían oro. Atrás habían quedado sus padres, ya grandes y divorciados desde que ella tenía un año, ambos con sus corazones rotos por despedir a su hija única, en especial el corazón de su papá: "Creo que después de un año se dio cuenta de que este es mi camino, tras tanto esfuerzo que empezó a mis 18 cuando ingresé a la UBA y que seguía con un máster tan anhelado. Sé que ahora están muy orgullosos".Desorientada, llegó al rescate otra buena amiga que se había enamorado de un inglés y había emigrado hacía unos años, y que recibió a Rosario con los brazos abiertos durante el primer mes. La suerte no había estado de su lado para su beca, pero de pronto allí, al otro margen del océano, los dados comenzaron a jugar a su favor. Casi de inmediato consiguió empleo en una empresa dedicada al polo; trabajar desde el comienzo fue fundamental para sobrevivir en una capital cara en todos los sentidos."Yo no llevaba pertenencias, llevaba equipaje. Me decía: vuelvo a Argentina y no tengo nada, no tengo dónde caer muerta", continúa Rosario, pensativa. "Y Londres es la ciudad más cara del mundo, yo venía contando los cafés que me podía tomar. Encontrar departamento es casi imposible. Por suerte surgió el trabajo y encontré dónde vivir"."Y fue en la cotidianeidad del estudio y el trabajo donde empezó realmente la experiencia y descubrí las diferencias culturales. Por empezar, son muy tempraneros, viven una vida muy distinta en ese sentido. Empiezan al alba y todo lo tienen muy estructurado, si les decís de ir a tomar un café mañana, los desorientás totalmente. Esa pérdida de espontaneidad lo veo negativo. Yo no vivo al azar y marcho con objetivos, pero también la creatividad viene del lado de la espontaneidad. Siento que estar tan encajonados en sus calendarios no les permite que la mente brille y se expanda a lugares que ni ellos conocen"."Pero lo positivo es que aprovechan mucho el día y Londres te ofrece de todo en todos los aspectos. Arte, deporte, lugares para correr (me encanta el deporte) y recorrer, una variedad cultural inmensa. Y te permite conectar con gente de los lugares más remotos del mundo. Tratar de encontrar un punto medio del entendimiento con otras costumbres, en especial las que son lejanas a las propias, es un desafío. Me hice muy amiga de chicas del Líbano. ¡Tienen el mismo humor, calidez y soltura! Pensé que mis mejores amigos serían españoles o latinos, pero no, libaneses"."Algo importante fue que empecé a trabajar a la par de una chica inglesa, y fue crucial, tuvimos una conexión tremenda. Pasábamos los días atendiendo clientes muy maleducados. pero aprendés: estos clientes llegan y del otro lado hay una persona que no conocen, que no saben si está bien, qué le alegra, qué le entristece, qué sueña..., la empatía que vas generando la aprendés estando de ese lado: sirviendo de mozos, atendiendo lugares, acomodando stock. Yo estaba ahí, una abogada tirada en el piso poniendo botas de polo, que se había levantado a las 5 de la mañana para correr y después se tenía que ir a estudiar para un máster. En Londres convivieron múltiples personalidades mías. Como cliente, aprendés a mirar con otros ojos a quien te atiende porque estuviste ahí".Una propuesta idílica y dejar todo por un sueño: "El lado amoroso yo lo había apagado completamente" Rosario había elegido su universidad en Londres gracias a un profesor en particular que se dedicaba a las deudas soberanas. La joven argentina lo había seguido y estudiado durante años, e incluso en el 2019 había estado en contacto con él para pedirle su opinión en relación a un paper, y había sido él quien le sugirió que se fuera a estudiar a Londres. Con sus tropiezos, llegó el día en que estuvo sentada a unos pocos metros de él, en una de sus clases. Para Rosario, eso ya era tocar el cielo con las manos, y todo lo que vino después se asemejó al paraíso. A los pocos meses de su ingreso a la universidad, en enero de 2024, el profesor que tanto ella admiraba le acercó una propuesta laboral para formar parte del equipo de restructuración de la deuda de un país africano, una ocupación que debía realizarse desde Madrid."Imaginate. ¡Yo me iba a cualquier lado! No me importaba dónde. Yo quería especializarme en eso. Me dijo Madrid y fue ideal. Le dije que sí sin dudarlo", cuenta Rosario. "Lo que hay que tener en consideración es que tomar las decisiones sola es mucho más fácil, la independencia es total, y eso es lo que necesitaba. El lado amoroso yo lo había apagado completamente. Yo entiendo la importancia de las relaciones, pero me costó tanto llegar que dije: este es mí momento y lo voy a cumplir", continúa. En septiembre de 2024, a los dos días de rendir su último examen en Londres, Rosario abordó una vez más un avión para volver a empezar en otro país: España.De sueños, mejoras y sacrificios: "Te desvivís por tener el mejor acuerdo con tus acreedores para que esta persona que no sabe quién sos pueda llegar a tener una mejor vida"Para Rosario, vivir en Madrid significó una mejora en la calidad de vida, no por la ciudad, sino por su propio progreso laboral y económico. A veces, en Londres, se pedía agua con una rodaja de limón para simular que era un gin tonic y acompañar a los amigos en salidas que en realidad no podía pagar: "¡Con lo que salía un trago podía comer cuatro días!". En Madrid ya no contó las monedas para tomar un café y se acercó al estilo de vida que llevaba en Argentina: no ostentoso, pero sí con algún que otro gustito. A diferencia de Inglaterra, Rosario no había elegido España, sino que España la eligió a ella, y con aquel destino en suerte, volvió la presencia fuerte de la argentinidad a través de tantos inmigrantes compatriotas. "Por el idioma es más simple el acercamiento con las personas. En el ambiente laboral igual cuesta romper el hielo, eso tiene que ver con que sos una amenaza: ¿Por qué viene esta chica de otro lado a hacer lo que yo quiero hacer? Y acá estoy. Trabajo con deuda soberana. Y lo que quiero creer es que mi ocupación es... no de alguien que tiene las manos directo en la tierra, sino quien está detrás de bambalinas. Sé que los ciudadanos del país al que estamos tratando de ayudar no van a saber quién fue Rosario Bustillo pero al mismo tiempo de este lado te desvivís por tener el mejor acuerdo con tus acreedores para que esta persona que no sabe quién sos pueda llegar a tener una mejor vida", continúa Rosario, quien admite que su trabajo es desafiante y que la carga horaria es altísima, e incluye trasnochar y ocupar los fines de semana: "De nuevo esto implica apagar el costado sentimental y amoroso. Esto es lo que vine a buscar y llegué en el momento adecuado en el instante en el que tenía que estar. Todo lo que no se había alineado antes se alineó ahora"."Por eso para mí fue importante armarme en mi pequeño departamento mi refugio. Entonces entramos en la disyuntiva de qué es el hogar. ¿El hogar es donde uno nació? ¿Donde creció y tuvo su infancia? Para mí el hogar hoy en día es transitorio y estoy tratando de hacer mío el pequeño espacio que tengo. Encontrar refugio, que es lo que falta cuando uno es expatriado".La chica que escuchó del FMI y empezó a soñar: "Arranqué mi carrera profesional en Argentina y quiero que termine ahí"Más de siete años pasaron desde que Rosario -Rochi para su entorno querido- se sumergió en un mundo extraño para muchos, pero definitivamente transformador de realidades. Trabajar para mejorar las deudas soberanas de los países pasó de ser un sueño casi imposible a una realidad; Londres fue su puerta de entrada y hoy, España, es su fuente de aprendizaje en la práctica. Emigrar, en su caso, jamás tuvo que ver con un rechazo hacia su país, sino todo lo contrario: Rochi dejó Argentina movida por el fuerte deseo de ayudar a la Argentina. A veces debemos ir a buscar las herramientas más allá de las fronteras para poder obtener mejores resultados. Con su país siempre como objetivo final, para Rosario esa es la única licencia emocional permitida: "Sigo todas las noticias y estoy en contacto con todas mis amigas, impulsoras de mi sueño", dice Rosario, quien hoy tiene 30 años. "Por supuesto, el tiempo pasa, cada una va haciendo su camino y las ocupaciones hacen que el contacto sea menos frecuente. El teléfono ayuda, pero no tanto. Necesitamos del abrazo, el tacto, la mirada. Y volver de visita es movilizante, porque te das cuenta de todo lo que te perdés, pero es algo que estoy dispuesta a sacrificar. Esto me valió mucho esfuerzo"."Y no hay nada como Buenos Aires, es mi ciudad preferida en el mundo. Yo sé que en algún momento voy a regresar, yo arranqué mi carrera profesional en Argentina y quiero que termine ahí", continúa. "No soy de ver la tele o escuchar la radio argentina, pero sí continué un club de lectura en Londres (algo que tenía) hispanohablante y cuando leíamos libros en argentino traducía las palabras y me reía sola, pensando cómo se nos ocurrió tal o cual palabra", agrega. "Es verdad que tu país te define, pero hasta un punto. Una vez que arrancás a volar, vas a encontrar similitudes y diferencias, pero en realidad tu esencia es tu persona, es lo que te rodeó, pero ante todo es tu persona", continúa. "Y en este camino me empapé de todo lo que se me cruzaba, desde el trato con la cliente tirada en el piso de la tiendo poniéndole una bota de polo (para quienes alguna vez hayan visto una, saben que es tarea difícilâ?¦) hasta la elegancia de estar en un panel en el Bank of England". "Aprendí a convivir con mis múltiples personalidades: la que se despierta a las 5:30 am para salir a correr, la que agarra la bici cruza la ciudad para entrar a trabajar a la tienda, la que espera el bus (porque en Londres el bus es más barato que el subteâ?¦) para llegar a clases, y también la que se desmorona en parte por la nostalgia de Argentina". "Muchas veces entramos en la disyuntiva entre la ganancia monetaria y el valor profesional. No dudo que todavía sigue estando en mi balanza, no tanto por la calidad de vida que llevo, de la cual no tengo ninguna queja, sino por saber cuál es mi valor hora y si se condice con lo que recibo de sueldo. Pero al final del camino gana en la balanza lo que este trabajo me está aportando a mi crecimiento y desarrollo profesional. No me olvido de la chica de hace 10 años que escuchó por primera vez la expresión FMI, deuda pública, reestructuración, y de la curiosidad que le despertó en su interior el impacto de éstas en el día a día de la gente"."En este relato no entran la palabra víctima ni suertuda, sino que entra la resiliencia. Es cliché pero realmente funciona, cuando el objetivo es claro, cuando anhelás tanto algo que estás dispuesta a sacrificar, exigir, buscar, y sobre todo elegir qué cosas te llevarán a cumplirlo, las fichas del dominó van encajando poco a poco hasta completarlo. Las oportunidades están, cómo llegás a ellas depende de vos, y por supuesto de la ayuda que estés dispuesta/o a aceptar, y mientras lo digo, en la imaginación suena: 'with a little help of my friends' de Los Beatles", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
"Sabemos que la medida no fue por nosotros, fue por ellos", afirmó el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina. Leer más
"Coincidimos con los rectores de todas las universidades públicas â??nacionales y provincialesâ?? y con la Universidad Privada Blas Pascal en la defensa irrestricta del financiamiento universitario", aseguró el exgobernador de Córdoba. Leer más
La Sociedad Rural apoyó la eliminación de retenciones y pidió que también se incluya a la carne. Leer más
Recientemente, congresistas pro vida hicieron un llamado a reproducirse más; las reacciones siguen registrándose en redes sociales
Nicolás Pino habló de la nueva decisión del Gobierno para incentivar la liquidación del agro y el ingreso de divisas. El equipo económico citó a la Mesa de Enlace para este lunes por la tarde. Caputo ya recibió a los exportadores esta mañana
El Presidente de la Sociedad Rural pidió ver los números finos y los cerealeros ya salieron a bancar la medida. La quita de retenciones para todos los granos regirá hasta el 31 de octubre. Pero pequeños productores advierten que se trate de un "curro" y hablan de la "desesperación" en el Gobierno.
CCOO y UGT destacan la necesidad de que las autoridades mejoren la estabilidad laboral y aumenten los recursos. También defienden que el servicio de extinción sea 100% público
Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad. La cumbre SIMI 2025 reunirá esta semana en Buenos Aires a los mejores expertos del planeta para abordar las últimas innovaciones en la prevención. El neurocirujano y líder del congreso habló con Infobae
Luego de más de seis meses de montaje, los miembros de la producción se preparan para dejar un mensaje de aceptación entre ls diferencias
Nace el "Mundo del arte", formado por curadores, coleccionistas, directores de museos, ese ecosistema que determinará qué es arte. La desaparición del cuerpo se produce en la obra de arte, pero también desaparece el cuerpo del artista en la ejecución. La obra ya no se "descubre" por el artista en un proceso complejo de conciencia y de cuerpo, de imaginación y evolución en la ejecución manual, donde se desvela lo que no fue pensado, donde se "descubre" con la mano algo oculto para la imaginación original. Leer más
El crimen organizado arrebata la infancia y los sueños de miles de menores, aprovechando la vulnerabilidad y la falta de oportunidades
La obra del cineasta, por su densidad y profundidad, supera el ingenio del gag. Un genio del cine que exhibe como pocos las grietas del presente y la entretela de la modernidad.
La inmigración, el fomento de la natalidad y la adaptación tecnológica surgen como alternativas para afrontar la falta de relevo generacional y garantizar la estabilidad del mercado laboral en los próximos años, aunque pueden no ser suficiente
La consejera Jimena de la Torre encabezó una reunión para impulsar el "Plan Estadístico Nacional", que apunta a proveer información confiable para la adopción de decisiones públicas con datos verificables
El jefe de Estado defendió las muestras físicas de afecto y las desmarcó de cualquier actitud dominante o machista
El intérprete de lengua de señas más conocido del Perú conversó con Infobae Perú y se pronunció acerca de los obstáculos que vivió tanto en el plano personal como profesional
Chico insta a reflexionar sobre la presión que ejerce la sociedad con unas expectativas estéticas inalcanzables que generan problemas de autoestima y dificultan que las personas acepten el paso del tiempo
Cuando su marido le dijo que quería que lo acompañara a Kenia para quedarse por una larga temporada, Gina le dijo que no. ¿Por qué dejar la vida que tenía, si era una muy buena vida que había conquistado con mucho esfuerzo? Julián, kinesiólogo al igual que ella, tenía un centro especializado para corredores profesionales llamado `Iten Running Center', inspirado en la `tierra de los campeones', Kenia. Él ya había estado cuarenta días en África un tiempo antes, y había regresado a la Argentina con una sonrisa enorme en su rostro, que su mujer solo recordaba haber visto el día de su casamiento. Gina, que se hallaba muy comprometida con su trabajo y no estaba dispuesta a ceder, comprendía la necesidad de su marido. Kenia parecía ser su lugar en el mundo y hablaba de Iten como si hubiera habitado allí en otra vida. Julián necesitaba palpitar el día a día de los entrenamientos, embeberse de cotidianeidad y comprender mucho más de aquella sociedad para desplegar su pasión. Fue así que Gina le dijo que vaya solo, que no reprima su sueño, y despidió a su marido por los siguientes seis meses, tiempos donde un `ruido' en su interior comenzó a sonar con fuerza dentro de ella, el sonido de su propia esencia reprimida, apabullada por los mandatos de lo que creía que debía ser y hacer en la vida. Una carrera sólida y una vida destinada a volar: "Me era difícil verme a los 50 años haciendo cada día lo mismo"Gina Gardini creció en un pueblo de 1500 habitantes llamado Coronel Charlone, en el interior de la provincia de Buenos Aires. A pesar de criarse en una comunidad pequeña, sus sueños siempre volaron, gracias a sus padres que le dieron alas y la educaron para abrazar con fuerza su autonomía. Sin embargo, esta búsqueda de autonomía traía una letra chica con una serie de mandatos del deber ser. Su primer vuelo fue hacia Londres a los 15 años, en el marco de un intercambio. El segundo despegue del hogar nuclear fue hacia Buenos Aires, donde estudió Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires, para luego especializarse en neurodesarrollo, lo que la llevó a descubrir una vocación profunda por mejorarle la vida a los niños con discapacidad, especialmente aquellos con parálisis cerebral, así como con bebés prematuros, en neonatología: "Los niños fueron mi mundo, mi cable a tierra", asegura emocionada. Su tercer desprendimiento ocurrió cuando se mudó a Bahía Blanca, la ciudad que eligió para vivir cuando se enamoró y se casó con su esposo bahiense, Julián. Aquel desembarco no fue sencillo. A pesar de tratarse de una ciudad, Bahía amaneció hermética, difícil de desentrañar. Dispuesta a insertarse, Gina buscó los caminos, hasta que la descubrió llena de oportunidades, como aquella que se desplegó con su trabajo voluntario en la Fundación de Equinoterapia, y que transformó a sus viernes en un día sagrado, donde se conectaba con su esencia y niñez.Todo parecía perfecto en su vida en Bahía y así lo sintió por años a pesar del ruido interno, que no dejaba de murmurar. Pero fue recién en tiempos de pandemia, cuando su marido regresó de sus seis meses Kenia, que este ruido creció y Gina supo que era tiempo de un cambio: "Me era difícil verme a los 50 años haciendo cada día lo mismo. Algo estaba tenso, sentía que la vida era mucho más que eso. Que hoy estamos y mañana ya no. No me podía quedar encerrada en una misma vida para toda la vida, entonces le dije a mi marido: cuando abran las fronteras me voy".El plan era volar a Australia para hacer una maestría, pero las restricciones aún eran severas. Entonces Julián le propuso Kenia. Pero ¿qué había en Kenia para ella? Él podría continuar con su gran pasión en su lugar en el mundo, ¿pero ella?El día menos pensado, Gina amaneció en Iten, Kenia, una porción del mundo que nunca pensó que iba a habitar. Y allí, en ese nuevo amanecer, de pronto comprendió todo: "Algo dentro mío me dijo que tenía que estar acá".Kenia, una porción de mundo con carencias, desafíos y grandes aprendizajes: "La gente vive como nuestros ancestros y es como viajar en el tiempo" El plan era quedarse unos meses y regresar, pero la vida tenía otros planes. Julián consiguió un contrato ilimitado con atletas de élite y, en el caso de Gina, nuevas oportunidades comenzaron a emerger.Ella había preparado a su entorno querido para la posibilidad de dejar Argentina, pero nunca creyó que Kenia sería el destino, y si bien el apoyo fue unánime, la despedida fue dura y sufrió mutaciones ante la perspectiva de que unos meses se estaban transformando en una vida. En un comienzo, sin embargo, todo fue desconcierto: "Sabía que llegaba a un pueblo chiquito, rural, con carencias", rememora Gina al repasar su llegada a Iten."Llegué y mi cabeza primero pensó qué hice, qué hago acá, qué voy a hacer acá. Y en medio de eso lo veía a Julián tan feliz, pero tan feliz, que pensé: yo no sé si en algún momento voy a llegar a ser tan feliz como él, y lo sigo sosteniendo. Kenia no es mi lugar feliz, pero es el lugar donde siento que hoy tengo que estar, del cual tengo mucho que aprender", asegura Gina."Todo me sorprendía cuando llegué, sobre todo el afecto de la gente, la sonrisa", continúa. "Y después las cosas más insólitas. Las personas viven como nuestros ancestros y es como viajar en el tiempo. Acá hay mucha gente que no tiene agua corriente, no tiene luz eléctrica, o tienen pero el ahorro es total y solo la prenden entre las 18 y 19, que es la hora de la cena. Iten está a la altura del ecuador, no hay estaciones, la salida y la puesta del sol es bastante estable, y se vive al ritmo de la luz solar"."Hay pobreza, pero es pobreza digna. Hay mucha ayuda entre ellos", cuenta Gina. "Sin embargo, la amistad me sigue impactando. Yo soy muy sociable, tengo muchos amigos en Argentina, y acá, después de cinco años, tengo una sola amiga de verdad, que es keniana, nació en Nairobi y tiene una cabeza muy abierta, pero después es muy difícil, por un tema de confianza. Ellos mismo lo dicen: no confían ni en su hermano, porque por dinero lo venden. En serio, saben que se pueden vender. Esto me costó y me sigue sorprendiendo", continúa la mujer argentina, quien junto a su marido vive en un complejo para extranjeros, que cuenta con las comodidades necesarias: "Como agua caliente, la mayoría no tiene agua caliente. Juntan agua del pozo y la ponen al sol para que la caliente".Reinventarse, ayudar a cumplir sueños y nunca dejar de ver con ojos de extrañamiento: "Cosas muy locas como una moto que lleva una vaca"Julián tenía entre sus manos el trabajo de sus sueños y Gina entendió que deseaba quedarse para acompañarlo en su travesía. Con aquella certeza, otra revelación emergió clara: debía reinventarse. Revalidar sus estudios era complejo y las ofertas de trabajo estaban en Nairobi, pero ella no quería dejar Iten atrás. Nairobi era demasiado grande, contaminada e insegura. Por otro lado, Gina recordó aquel ruido interno que había sentido en el pasado, esa sensación de no querer dedicarse a la kinesiología para toda la vida. Era tiempo de volver a empezar y allí estaba su oportunidad: "Tenía que poner en juego otras cosas, aunque no fuera lo que mis papás esperaban de mí, entendí que yo podía hacer lo que quería hacer"."Mi padres me dieron alas, pero había mandatos familiares que me pesaban mucho. Yo sentía que los había defraudado por dejar mi profesión, mi vida armada, por algo desconocido. Pero eso mismo fue lo que me permitió explorar algo nuevo relacionado a mi pasión de viajar", cuenta Gina, quien creó -junto a Julián y otro socio- su propio emprendimiento, Home of champions, donde cumple el sueño de aquellas personas que desean ir a Kenia a correr en la tierra donde lo hacen los mejores del mundo: "Me daba cuenta de que la gente nos consultaba para venir. Empecé a desarrollar este otro costado que tanto me gusta, que es ayudar a la gente a cumplir un sueño. Es muy a pulmón, pero me llena de orgullo. La mayoría de los que vienen son españoles, de a poco argentinos y latinoamericanos. Me encanta, me encanta verlos disfrutar, me permiten ver la magia que hay acá cada día, que vas normalizando, cosas muy locas como una moto que lleva una vaca encima", dice con una sonrisa.Kenia, un lugar para conectar con la esencia, que brinda siempre, y con niños que bailan y ríen: "A nosotros nos falta aprender mucho como sociedad"Gina dejó Bahía Blanca atrás sin imaginar que unos meses se transformarían en un lustro. `No quiero ir a Kenia', le había dicho a su marido, a quien alentó a que desplegara sus alas sin ella porque, en definitiva, eso hace el amor, ayudar a los otros a cumplir sueños, aunque no los involucre de manera directa. Ella siempre se dejó llevar por su corazón y por su único miedo, el miedo superior: "No vivir todo lo que quiero vivir en esta vida, que es solo una", dice. Hubo un tiempo en que sentía que debía estar para los bebés prematuros, para los niños con discapacidad y con parálisis cerebral. Pero, tras doce años acompañándolos, comprendió que necesitaba ver otras realidades para seguir armando el rompecabezas del sentido de la vida. Y Kenia, la porción de tierra que en un comienzo había rechazado, le obsequió una pieza clave."Agradezco a Kenia esta oportunidad, donde sigo ayudando, pero ya no desde el dolor, sino desde la alegría. Haber podido transformar eso fue increíble. Estoy orgullosa de lo que hacía en Argentina, pero estoy ahora tan orgullosa de esto y no podría volver atrás. Ya no soy la misma que se fue, me atravesaron otras cosas...", agrega Gina, pensativa."Argentina, mientras tanto, siempre será hogar, donde está mi familia y mis amigos queridos, pero no es el lugar que elijo para vivir. No nos fuimos por una necesidad económica, sino por ganas de vivir otra experiencia. A Argentina sé que siempre puedo volver. En cada ocasión que estuve lejos, aunque fuera difícil, sabía por qué me había ido. Con Kenia es lo mismo. Las despedidas siguen doliendo, porque uno no sabe qué puede pasar, pero ahí es donde uno tiene que entender que sucede así por elección propia. Yo elegí esta vida"."Y volver es extraño. Tengo la sensación de pertenencia, pero veo las rutinas de mi gente, y ellos siguen con la vida que tenían, entonces ahí me doy cuenta de que yo cambié. En esos instantes siento que, si bien soy parte, ya no encajo. Me encuentro con otros intereses, otras formas de ver las cosas. El primer regreso en ese sentido me chocó muchísimo, uno siente que vuelve al mismo lugar, pero uno, el que vuelve, es otra persona. Ahora que ya lo sé me lo tomo diferente. Me pongo en el lugar de observadora, hacia adentro y hacia afuera, sin juzgar"."Kenia me dio la posibilidad de reconstruir mi vida, de hacer cosas que nunca imaginé hacer. Me dio la oportunidad de entender que podía elegir, más allá de los mandatos, de lo que se esperaba de mí. Entendí que, mientras yo me sea fiel a mí misma, ya está. Este lugar en el mundo es una clase intensiva cada día, sobre todo de paciencia y flexibilidad mental. Kenia me pone a prueba, me da cachetadas de realidad. Yo, que tengo muchas más comodidades de quienes son de acá, me impactó al ver cómo ellos, que tienen tantas carencias, me dan todo. A mí y a todos", dice emocionada. "Ellos viven al día y en el presente puro. Si alguien llega a casa y no le alcanzó lo que ganó para esa jornada, le van a dar de comer a ese vecino. A nosotros nos falta aprender mucho como sociedad. Sin dudas tengo días complejos, no es un país fácil por muchas cuestiones, e irme sería muy simple. Tenemos muy pocas cosas materiales y nada es un impedimento, sin embargo, elijo quedarme. Mi corazón me dice que tengo más cosas para generar y dar acá. Y cuando toque irme, no seré la misma que llegó", continúa."Creo que lo que es Kenia se refleja mucho a través de los niños. Pueden estar horas jugando con un palo, bailando y riendo, llenos de creatividad. Hay una conexión con la naturaleza y con la vida impresionante. Nosotros tenemos mucho desarrollo, pero muchas carencias de este tipo, nos desconectamos de nosotros mismos. A mí Kenia me ayudó a volver a mí, a mi esencia, ser yo, sin prejuicios, como cuando uno es chico. Libre", concluye. *Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Las autoridades de la UNR, los gremios Coad (docentes) y Apur (no docentes) convocaron al capítulo rosarino de la marcha federal universitaria de hoy, que tendrá vigilia.
En su pronunciamiento, el presidente colombiano defendió su trayectoria personal en la confrontación contra estructuras ligadas al narcotráfico y al paramilitarismo, y rechazó las acusaciones de falta de compromiso por parte del gobierno de Donald Trump
Destacó que en su discurso para presentar el proyecto pasó de un lenguaje "teórico a uno concreto".Para 2026 se prevén aumentos para universidades, en salud, educación y discapacitados.
El intendente de la ciudad participó de la entrega de trofeos a los ganadores de la competencia, que reunió a 80 binomios y miles de espectadores. Leer más
Adrián Díaz está radicado en China desde 2006.En esta nota explica el choque cultural que puede surgir al trasladar valores laborales occidentales al contexto asiático.
Para cuando lleguen las elecciones nacionales de octubre el empobrecimiento que este gobierno inflige a la sociedad será mayor y la cantidad de adhesiones, menor
Este sábado, desde las 11.15 (hora argentina), Real Madrid visita a Real Sociedad en un partido correspondiente a la fecha 4 de LaLiga de España 2025-2026. El encuentro, que tendría a Franco Mastantuono como titular en el visitante, se disputa en el estadio Anoeta y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN o vía streaming en Disney+. El minuto a minuto de este partido y todos los de la jornada se puede seguir en canchallena.com.El Merengue, dirigido por Xabi Alonso tras la salida de Carlo Ancelotti a la selección de Brasil, comenzó la temporada con el pie derecho. Ganó los tres partidos que disputó hasta el momento, el último de ellos por 2 a 1 frente a Mallorca, el 30 de agosto. Es líder con puntaje perfecto junto a Athletic Club de Bilbao, que a continuación en la jornada recibe a Alaves. Real Sociedad, por su parte, aún no ganó. Estn en el 17° lugar de la tabla de posiciones con dos unidades producto de dos empates y una caída en lo que va del certamen. Real Sociedad vs. Real Madrid: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este sábado en San Sebastián, País Vasco, España, y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN. Por su parte, quienes cuenten con DGO, Flow o Telecentro Play pueden sintonizar el canal deportivo directamente a través de las plataformas (se requiere una suscripción activa). Disney+ también dispone del partido en vivo, mientras que el minuto a minuto está en canchallena.com.ESPN (DGO, Flow y Telecentro Play).Disney+.Minuto a minuto: canchallena.com.
SAN SEBASTIÁN, España.- "¡Bat!, ¡Bi!, ¡Hiru!, !Lau!, ¡Bost!, ¡Sei!". El entusiasmo de Mikel Oyarzábal retumba en el aire fresco del lugar. Lleva la voz cantante en el comienzo del entrenamiento: el objetivo del juego es darse pases a un toque en grupos de ocho jugadores, sin que el que está en el medio logre interceptarlos. Rondo, le llaman en este país; loco, en Argentina. Pero el capitán de la Real Sociedad cuenta los toques en euskera, la lengua vasca, la que un niño y un abuelo aquí hablan por igual, a la par de la española. "Bonavide" (camino hacia arriba), se lee en el ingreso de Zubieta, el imponente centro de entrenamiento. La idea cobra sentido al andar unos pasos: la cancha principal, de donde salen los gritos y utiliza el primer equipo cada día, está ubicada en lo más alto del predio; las otras siete, para las categorías juveniles de ambos géneros, están en un nivel más bajo, en medio de la imponente vegetación natural. Para llegar allá arriba, hay que sudar durante muchos años allá abajoâ?¦Los tiempos cambiaron: el equipo que consiguió las dos ligas nacionales que atesora el club (1980-81 y 1981-82) se entrenaba en el medio del hipódromo de San Sebastián, ubicado a pocos kilómetros de aquí. Los caballos corrían alrededor mientras los jugadores de la época, que tienen un sitio de honor en la historia de la institución, lo hacían en la parte central de ese óvalo. Se amontonan anécdotas, edulcoradas con los años, sobre las veces que una pelota pasaba la línea y se metía en la pista, a veces haciendo rodar a un jockeyâ?¦ La transmisión oral de aquellas hazañas se acompaña con imágenes: con el prisma de hoy resulta increíble ver a Luis Arconada -arquero, capitán y emblema entonces, sumó 551 partidos- volando entre tanta tierra.Oyarzábal (28 años), habitualmente titular en la selección de España, es un ejemplo de lo que predica este club, el más popular en Guipúzcoa, una de las provincias vascas del norte de España: nacido en Eibar -a media hora de San Sebastián-, llegó a la Real a los 14 años por un convenio entre el gigante y el Eibar, un club mucho más pequeño. Es el secreto de todo este asunto: atraer proyectos jóvenes de toda la provincia, que 25 ojeadores peinan sin pausas cada fin de semana. Ellos son la conexión con los 68 clubes "convenidos" que tiene la Real en la zona, la clave para que hoy en Zubieta el 80 por ciento de los futbolistas que forman parte de todas las divisiones sean guipuzcoanos; y la tendencia se mantiene cuando el embudo se achica: el 60 por ciento del plantel principal hizo todo el caminito hacia arriba. "Tenemos una regla: necesitamos que cada año debute en primera al menos un canterano", le cuenta Luki Iriarte, el Director de Fútbol Educación, a LA NACION. El bendito +1Alcanzar la meta del +1 no es una tarea sencilla: en esta provincia nacen apenas 2600 niños cada año, y la población total es de 720 mil personas. "No sobra nadie", sonríe Iriarte, mientras recibe con naturalidad la lluvia que empieza a mojarlo. "Que esto se vea verde solo se consigue con agua", razona. El riego de futbolistas, se enorgullece, dio dos campeones del mundo de selecciones: Xabi Alonso (con España en 2010) y Antoine Griezmann (con Francia en 2018). Los dos surgieron de Zubieta; el francés nació al otro lado de la frontera, en Macon, y cuando tenía 13 años fue detectado por uno de los ojeadores de la Real. La imagen de ambos resalta en cualquier sitio que tenga los colores Txuri-urdin del equipo: son los que embanderan la ciudad.Es que caminar por San Sebastián es toparse con referencias a la Real a cada paso. Aquí donde el turismo es una fuente de ingresos vital, cualquier bar del Casco Viejo -donde el combo pintxo y txakoli (bocadillo y vino vasco) se antoja impostergable- ostenta un banderín de la Real. En cualquiera de ellos puede aparecer Xabi Prieto, que jugó más de 500 partidos en la Real -su único club- y ahora es una especie de embajador. "Pero solo bebo agua", aclara, bien predispuesto para la conversación. "Es bueno ese Mastantuono, ¿eh?", apunta al notar el acento del cronista. Dice que el mejor rival argentino que tuvo fue Messi, naturalmente, pero el que más lo deslumbró en Anoeta, el moderno estadio del club, fue Riquelme. "Parecía lento, pero te ponía una mano encima y no le quitabas la pelota. Nos dio un repaso con el Villarreal, nos ganaron 4-0", hace trabajar su memoria. Padre de tres hijos, sólo el más grande ya es parte de la Real: tiene 12 años, la edad mínima que acepta el club. Una distinción que trae problemas en la disputa contra los competidores que también pescan mini talentos en la región. Sobre todo el Athletic Club, el gigante vecino de Bilbao, rival de toda la vida. "Los niños de entre 8 a 12 años que forman parte de los clubes convenidos se quedan allí hasta que les abrimos la puerta de Zubieta. No quemamos etapas", remarca Iriarte, categórico. Y esa ventana abierta es la que los demás clubes intentan aprovechar: sobran padre o madre tentados por los cantos de sirena que aceptan mudar a su hijo de 9 o 10 años a un club, con el sueño del éxito deportivo a futuro. Las aulas de ZubietaSan Sebastián hace un culto de su gastronomía; es cuna de chefs y restaurantes de alto prestigio. También de su festival de cine, mundialmente reconocido. Es una ciudad relativamente pequeña: 190 mil habitantes, según el último censo, le dan forma a una economía pujante. "Este es uno de los lugares más caros de España", dice Ainhoa, guía turística, y señala los edificios señoriales que bordean la Bahía de la Concha, el paseo obligatorio para quien llega por primera vez al lugar. En esa cartelera de atracciones, la Real se inscribe como una marca identitaria que en los últimos años se ocupó de poner el foco en la educación de sus canteranos tanto como de dotarlos de recursos futbolísticos. El asunto es bastante más que un simple enunciado. Recorrer el segundo piso del edificio central de Zubieta es como habitar un centro de estudios. Allí se dividen aulas de distintos tamaños y características, adaptadas para cada edad. "Si no hacemos nada por la educación de estos chavales significa que lo estamos haciendo mal", apunta Iriarte. La rutina es clara: cada día hay 90 minutos de entrenamiento en el campo y luego una segunda parte en la que se alternan las clases virtuales, el aprendizaje táctico y las tareas en el gimnasio. "Hacemos mucho foco en la inteligencia emocional, que cada uno conozca sus límites y posibilidades", sigue el director. Y aporta datos duros: el 75 por ciento del plantel que forma parte de la Real Sociedad B (el segundo equipo, conocido como Sanse) cursa estudios universitarios. De los de primera, por ejemplo, Jon Martin (19 años) combina jugar contra Real Madrid (este sábado) con su carrera de altos estudios. Cada año, los responsables del área de educación del club tienen dos reuniones con las familias de los jugadores jóvenes. "Lo tenemos contrastado con información pública: a los que juegan aquí les va mejor en la escuela que al promedio de los chicos y chicas del resto de la provincia", proclama Iriarte, orgulloso. View this post on Instagram A post shared by Real Sociedad Femenino (@realsociedadfem)Subir un escalón¿Y qué es lo que mueve deportivamente a este club, que en toda su historia jugó apenas cinco veces la Champions League? "Subir un escalón", responde Iriarte, sin dudar. Definido como una SAD (Sociedad Anónima Deportiva), el club tiene la particularidad de que no existe la figura habitual de un dueño mayoritario. Por sus propias reglas, ningún accionista puede tener más que el 2 por ciento de las acciones de la SAD, con el objetivo de equilibrar las decisiones centrales. Y en esa línea, el consejo de administración persigue el objetivo de que la presencia del club sea habitual en las competencias europeas, cuando antes alcanzaba con sostenerse en primera. Este año, luego de una baja performance en LALIGA anterior, se cortó una racha de cuatro participaciones consecutivas entre Champions y Europa League.Con el cambio de entrenador que se realizó en el verano vasco se asentó el poder de Zubieta: el nuevo entrenador es Sergio Francisco Ramos, que hasta la temporada anterior trabajaba en la Real Sociedad B, luego de haber sido jugador del club. Todo se hace en casa. En la fábrica de futbolistas, Iriarte pondera que para subir ese escalón que exige el club, en los últimos cinco años empezaron a buscar juveniles fuertes y rápidos, como los que se ven afuera. "Si un chico tapa todo pero va a medir 1,73 metro, no sirve para arquero", grafica. No todos llegarán a debutar en Anoeta, está claro: el 11 por ciento de los que nacieron en 2002 y pasaron por Zubieta hoy son profesionales, en la Real o en otro club. El número supera la media del fútbol general.Así, los 75 entrenadores que trabajan en el lugar más los que rastrean en la provincia buscan cuatro perfiles diferentes en cada jugador: "Uno puede ser bueno en uno pero no en los otros tres. entonces lo tomamos: aquí somos pocos", remarca. El cartelito de "especialista" les cabe a los que dirigen, también: "Nosotros queremos que el entrenador sienta que lo que hace es importante, no que trabaje para saltar de categoría. Al final, se trata de eso: amar lo que se hace".
El peronismo volvió a ganar una elección en Tandil después de 38 años. El concejal electo analizó el proceso de construcción de la victoria y cómo será la edificación de una propuesta para la era post-Lunghi.
La Argentina atraviesa un momento crítico en materia de seguridad y convivencia. Tras 42 años de democracia, cuando deberíamos estar dando un debate serio sobre cómo actuar de manera eficaz para proteger la vida de los ciudadanos frente a la violencia y el crimen organizado, el gobierno de Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich convirtieron la seguridad en un experimento riesgoso que promueve la idea de que más armas significan más libertad. La evidencia muestra exactamente lo contrario: más armas implican más violencia, más miedo y más vidas truncadas.El reciente caso en Mendoza, donde una niña ingresó armada en una escuela, expuso la urgencia de un problema que muchos prefieren ignorar: la presencia de armas en los hogares multiplica los riesgos para la infancia, la adolescencia y la sociedad en su conjunto. Desde que Milei asumió la presidencia se registraron al menos 15 episodios a nivel federal de chicos que entraron armados a las escuelas. La cultura del arma se filtra en la niñez y normaliza la violencia como forma de resolver conflictos, cuando los chicos deberían crecer con libros y notebooks, no con pistolas. Vivir en una sociedad violenta genera ansiedad en los niños y jóvenes; el miedo constante equivale a sentirse bajo amenaza de muerte y se traduce en síntomas de depresión, en inseguridad cotidiana y, en los peores casos, en riesgo suicida temprano.El miedo no es una construcción abstracta: atraviesa las vidas reales de quienes hoy crecen en barrios marcados por la violencia con uso de armas. En ciudades como Rosario, el 40% de los homicidios afecta a menores de 25 años. UNICEF advierte que 1 de cada 5 adolescentes en el país presenta síntomas de depresión o ansiedad, mientras el Ministerio de Salud confirma que el suicidio ya es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años. El 10% de los suicidios de este rango etario ocurre utilizando armas de fuego. En este escenario, la supuesta defensa de la libertad a través de la liberalización de armas no solo resulta falaz: se vuelve criminal. Los chicos y chicas crecen entre violencia y miedo, buscando en las armas una herramienta de resolución de sus conflictos, cargando con una herencia de desprotección estatal que mina su futuro. Esta es la política de violencia que promueve este gobierno.Las mujeres tampoco están a salvo. Cada 36 horas 1 mujer es asesinada en la Argentina, y uno de cada cuatro femicidios se comete con un arma de fuego. En 2025 han sido 164 los femicidios, 11 en niñas y adolescentes hasta los 17 años, 52 en adultas mayores; mientras que los intentos femicidios han sido 264. En 20% de los casos fue utilizada un arma de fuego: al menos 17% de las armas de fuego empleadas para cometer femicidio eran de tenencia legal, 37% no lo eran y en el 46% no la Justicia no obtuvo información de los organismos de control, como la ANMaC o actual RENAR.El 2,6% de las víctimas directas de femicidio fueron atacadas por armas reglamentarias en manos de agentes de seguridad (pública y privada), lo que demuestra que la violencia de género se mezcla con la cultura del arma en una trama letal que atraviesa los hogares y que genera más miedo, más vulnerabilidad y más silencios. Entre 2020 y 2024, el 7% de los femicidios fue cometido por miembros de las fuerzas, dos de cada tres con sus armas reglamentarias. El impacto es devastador: las mujeres presentan más del doble de síntomas de depresión y ansiedad que los varones, y la violencia de género sostenida con armas de fuego es una herida social que no cicatriza, una herida que deja a miles de familias destrozadas cada año.La tragedia también golpea dentro de las fuerzas de seguridad, donde el miedo al fracaso y la presión por no mostrar vulnerabilidad se potencian con la portación permanente del arma reglamentaria. Entre 2018 y 2024 se ha registrado que al menos 111 policías se suicidaron: solo en 2024 la policía bonaerense perdió más efectivos por suicidio que en servicio. El 57% de esos suicidios se produjo con armas de fuego, el segundo mecanismo utilizado. El arma que simboliza autoridad y protección se convierte en vía rápida para la tragedia personal y familiar. Hablar de salud mental policial no es un tema privado: es un asunto de seguridad integral que debería ser prioridad estatal.Sin embargo, el Estado retrocede. Milei detonó todos los resortes de seguridad integral del Estado, aun con sus limitaciones y falencias. Eliminó políticas de detección temprana de violencias, de prevención y asistencia a las víctimas de violencia de género, desactivó el Programa Nacional de Desarme Voluntario, desvió fondos de planes de control y prevención, modificó normativas que volaron por los aires plexos de control integrales del Estado, redujo a la ANMaC en un mero registro de documentación, que dejó de inspeccionar y hacer campañas informativas y de concientización en escuelas, municipios y provincias orientadas a la prevención de las violencias y la resolución pacífica de los conflictos. Y sobre la reducción del stock de armas, apenas se destruyeron poco más de 5000 armas de las 60.000 retiradas de circulación, mientras decenas de miles incautadas por la Justicia siguen acumuladas en depósitos fiscales y policiales a nivel federal sin destino.A esto se suma la reducción de la edad mínima para comprar armas de 21 a 18 años, la flexibilización del acceso a semiautomáticas y la "tenencia exprés". Sabiendo que el arma es una herramienta y un mecanismo que amenaza la vida de niños, jóvenes, adultos y mayores, el gobierno de Milei habilita su accesibilidad. La motosierra aplicada a las políticas de seguridad expone a niños, familias y a los propios agentes de seguridad a riesgos innecesarios.Los discursos oficiales no hacen más que legitimar la violencia. Cuando Bullrich afirma que "el que quiera estar armado, que esté armado" o Espert repite la lógica de "cárcel o bala", lo que se instala es la idea de que la violencia es la salida a los conflictos. En vez de reconstruir la confianza social y fortalecer la prevención, estas declaraciones alimentan el aislamiento, el encierro y el "sálvese quien pueda". En ese encierro es donde la conjunción de la ansiedad, el abandono del Estado y la presencia del arma, se tornan en una amenaza a la vida. El resultado es una sociedad paralizada por el miedo, que no se organiza ni encuentra soluciones colectivas porque el Estado le dio la espalda.La salida existe, pero exige un cambio de rumbo. La seguridad no se construye con más armas ni con slogans de odio, sino con políticas públicas integrales, innovadoras y eficaces, con financiamiento orientado a los objetivos concretos y medibles de estas políticas.Un Estado presente debe controlar el acceso a las armas, gestionar la conflictividad, prevenir el delito, frenar el crimen organizado y proteger a las familias con organismos agiles y profesionales de gabinetes multidisciplinarios, con tecnología orientada al cumplimiento de los objetivos de seguridad, con justicia rápida y resolutiva, y con cercanía humana para una pronta detección de los problemas. Eso significa que la seguridad se pone en el centro de la agenda pública, y que no espera de soluciones de otros problemas estructurales, sino que soluciona integralmente y de la mano de otras acciones del Estado. Controlar el acceso a las armas; llevar adelante campañas de desarme voluntario; atender tempranamente la salud mental de niños, adolescentes; garantizar el bienestar del personal policial; rediseñar las políticas de seguridad y justicia para prevenir la acción delictiva y perseguir el crimen organizado; gestionar la conflictividad con profesionalidad, priorizando la vida y la convivencia: son algunas de las estrategias efectivas que se pueden desarrollar en un Estado ágil y fortalecido.Lo ocurrido en Mendoza no es un caso aislado: es la punta de un iceberg que combina la ausencia de políticas públicas, el debilitamiento del Estado y la circulación indiscriminada de armas en la sociedad. Los argentinos no quieren vivir armados ni bajo miedo. Quieren vivir seguros, libres y en paz, y eso solo será posible con un Estado que los proteja en lugar de abandonarlos y reprimirlos.La autora es consultora, investigadora y formadora en Seguridad Internacional y Estrategias de Innovación. Integrante de Fundación Encuentro.
"La ciudadanía entendió que Milei está totalmente agotado, que debe cambiar el rumbo y que tiene los días contados, si no lo cambia", aseguró el senador provincial. Leer más
El senador bonaerense y exministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires Sergio Berni le envió una fuerte advertencia este viernes al presidente Javier Milei y a su gobierno luego de la derrota por 13 puntos ante el peronismo en las legislativas locales del domingo pasado. "Si no cambia, la sociedad lo va a echar", aseguró y sostuvo que "hay que ver si la gente aguanta" el plan económico hasta 2027.En un análisis sobre las legislativas en la Provincia del domingo pasado, donde Fuerza Patria obtuvo una contundente victoria sobre La Libertad Avanza, Berni indicó que la sociedad no aprueba el rumbo económico de la administración libertaria. "Rechazaron un modelo económico que está agotado. Los bonaerenses eligieron decirle basta a Milei. La ciudadanía dijo que el modelo está agotado. Debe cambiar el rumbo [porque] tiene los días contados si no hace", dijo.Tras ello, sentenció: "Tiene mandato hasta 2027 pero hay que ver si la sociedad lo puede seguir soportando. La sociedad está esperando que Milei cambie de rumbo o que aparezca alguien que sepa representar los temas en donde fueron decepcionados. La gente se harta. Si no cambia, la sociedad lo va a echar. Ya no tiene más aguante para seguir".Respecto a por qué ganó el peronismo en el distrito, Berni consideró que fue porque los bonaerenses no avalaron el rumbo económico. "En una elección, un candidato hace la diferencia cuando la elección es muy ajustada. Nosotros en la primera sección [donde se esperaba un triunfo del candidato libertario, Diego Valenzuela] llevamos a Gabriel Katopodis. En el 2013 fue intendente por Cristina [Kirchner], después la dejó y se fue con Sergio Massa, después lo dejó y se fue con Florencio Randazzo, fue ministro de Alberto Fernández, y después se fue con el gobernador Axel Kicillof. Cuando el modelo económico está agotado, el candidato es lo de menos", argumentó el senador en diálogo con Radio Rivadavia. En ese contexto, insistió que Milei "no tiene un problema político" por la elección de sus candidatos, sino que su problema es llevar a cabo "un modelo económico que no funciona". El peronismoEn otro tramo de la entrevista, Berni habló del liderazgo de Kicillof, ya que el triunfo en las elecciones bonaerenses significó una victoria política para el mandatario provincial en su interna con La Cámpora y la expresidenta Cristina Kirchner, quien permanece en prisión domiciliaria condenada por corrupción en la causa Vialidad."La conducción no se pide, la conducción se gana. Los méritos de Axel fueron más que suficientes, porque se puso la campaña al hombro. Es dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires, no cualquiera es reelegido por más de 20 puntos. Se ganó un lugar en la conducción del peronismo y en el futuro del peronismo, y es uno de nuestros candidatos a presidente en el 2027â?³, analizó Berni. Sin embargo, luego lo criticó por haber desdoblado la elección en lugar de haber convocado las provinciales el mismo día que las nacionales, es decir, el 26 de octubre. "A diferencia de lo que muchos creen, que están contentos porque la elección se ganó, creo que haber adelantado la elección fue un error", marcó.Justificó esto al decir que Kicillof "convirtió una victoria táctica en vez de una victoria estratégica", ya que ese triunfo debería ser para el 26 de octubre. "Creo que el peronismo tenía que haber ido todo junto en una misma elección. Este resultado lo necesitábamos el 26 de octubre porque donde se define el destino del país es en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores", dijo.Por último, expresó que este mes y medio podría darle la posibilidad a Milei de "cambiar su estrategia electoral rumbo al 26 de octubre".
La reacción tomada por el escuadrón de seguridad de Trump no le gustó al presidente colombiano Gustavo Petro, que dijo que eso no debería pasar en un país democrático
"La parte política ha sido por ahí el talón de Aquiles de este Gobierno", indicó el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina. Leer más
El diputado nacional y candidato de Fuerza Patria, Itai Hagman, afirmó que el Ejecutivo ignora el mensaje de las urnas y advirtió que en las elecciones de octubre se definirá si continúan los recortes a jubilados, universidades y programas sociales
El periodista advirtió que el proceso judicial contra Bolsonaro podría marcar un antes y un después en la política del país. Leer más
Durante mucho tiempo nadie quería grabar a João Gilberto. A finales de los años 50 del siglo pasado se empezó a hablar mucho de este músico nacido en Juazeiro, una ciudad del estado de Bahía, en el norte de Brasil, con una impronta cultural muy marcada por el forró, el samba de roda y las fiestas ligadas al ciclo del río San Francisco y la cosechas de todos los productos agrícolas que propicia. Pero nadie sabía muy bien cómo definirlo, cómo clasificarlo. Era una rareza que no encajaba bien en ninguna categoría. Consciente de que para consolidar una carrera musical seria tenía que instalarse en Río de Janeiro, João Gilberto Prado Pereira de Oliveira (1931-2019) viajó entonces a la que todavía era la capital del país (en 1960, Brasilia asumiría esa condición) y desde siempre su mayor polo cultural. Río era en aquel momento un auténtico "hervidero". Y João Gilberto buscó denodadamente cómo hacerse un lugar allí, sobreviviendo con poco dinero y sin residencia fija, siempre dependiendo de la generosidad de amigos y allegados ocasionales. Algunos sospechaban que tenía talento, pero nadie podía imaginar en ese entonces que se iba a convertir en una de las figuras más relevantes de la música popular de Brasil. Finalmente, después de golpear muchas puertas, el músico bahiano logró que el sello Odeon publicara un simple con "Chega de saudade" y "Bim Bom". Los dos temas se grabaron en Río. Cuando el representante de la discográfica en San Pablo recibió una copia, la escuchó y acto seguido la estrelló contra el piso. "¿Esta basura es lo que nos manda Río de Janeiro?", vociferó indignado sin ni siquiera sospechar que el futuro lo dejaría en ridículo. Una historia similar a muchas otras que marcaron a la música popular, claro: Elvis, los Beatles, Billy Joel y Madonna, entre otros, sufrieron alguna vez el sinsabor de un juicio apresurado.Lo cierto es que João Gilberto tocaba la guitarra de una manera completamente nueva, cantaba sin vibrato (es decir, manteniendo la voz estable, recta, sin esa oscilación natural de tono que muchas veces aparece al sostener una nota) y fraseaba con delicadeza. Tres características definitorias de un estilo único que desorientaba a los menos intuitivos, como aquel directivo de Odeon que rompió el disco. Vale la pena detenerse un instante en su famosa "batida", porque ese modo tan singular de tocar la guitarra es un componente crucial de la esencia de la bossa nova, el género Made in Brasil que pronto se haría famoso en todo el mundo. Con el pulgar de la mano derecha, João Gilberto tocaba las notas graves (las cuerdas más gruesas) con un ritmo constante y regular, marcando la base como lo haría un contrabajo. Y alternando la secuencia grave/silencio/grave/ silencio, pero con síncopa (no siempre en los tiempos fuertes). Con los otros dedos de esa mano (índice, medio, anular) tocaba las cuerdas agudas, rasgueando los acordes, que entraban sincopados. Una anticipación (o retraso) del acorde que daba la sensación de fluidez y creaba el swing típico de la bossa. Una proeza técnica, en suma, que revelaba su gran capacidad técnica y sobre todo su inventiva. Un encuentro decisivo Fue Roberto Menescal, otro músico que hoy es también considerado un pionero de la bossa nova, quien produjo un encuentro que terminaría siendo decisivo entre João Gilberto y Chico Pereira, el fotógrafo que en ese momento se hacía cargo de la mayor parte de los discos importantes de esa época en Brasil. Pereira contó años más tarde que se quedó con la boca abierta cuando escuchó cantar a João Gilberto en su departamento de Copacabana. "Tuve la misma sensación que cuando conocí el fondo del mar buceando", explicó. De inmediato supo que ese mago que lo había sorprendido en tenía que grabar un disco y pensó en Antonio Carlos Jobim, uno de los artistas más reputados de Odeon, para canalizar esa idea. Jobim ya conocía a João Gilberto. Se habían cruzado casualmente en el Café Mocca, siempre repleto de músicos, y habían conversado brevemente después de que el maestro observara con mucha atención a ese bicho raro que un rato después de tocar un par de canciones en ese pequeño recinto atestado de gente y lleno de humo de cigarros le dijo que su particular estilo provenía de "los requiebros de las lavanderas de Juazeiro". En ese breve encuentro fortuito Jobim descubrió un mundo nuevo: "Escuchar a João Gilberto era comprobar que una melodía muy hermosa con una armonización bonita se potencian increíblemente cuando el ritmo se transforma en un factor vital", sintetizó. Cuando Menescal contactó a Jobim, el excelso compositor carioca pensó que sería buena idea que João Gilberto participara de la grabación de un disco de la cantante Elizeth Cardoso, Cançao do amor demais (1958), que se transformaría en un clásico de la música brasileña. João Gilberto tocó en dos temas del álbum, "Outra vez" y "Chega de saudade", el track de apertura y un emblema seminal de la bossa nova. La explosión de "Chega de saudade"La enorme fama internacional que conseguiría "Chega de saudade" con el paso del tiempo fue directamente proporcional al esfuerzo que requirió dejarla terminada para la grabación: "Tom trabajó mucho en la música. Tenía un tejido melancólico y quejumbroso, era como un chorinho (la primera música urbana de Brasil, nacida a finales del Siglo XIX) muy lento y muy pegadizo -dijo Vinicius de Moraes, otro prócer de la música brasileña, autor de la letra-. La melodía me atrapó muy pronto, la tarareaba siempre en mi casa en esa época. Pero sobre todo me impactó que la canción fuera tan original, algo completamente nuevo, como un samba sinuoso en el que cada compás era una queja de amor y cada nota una nostalgia por alguien que estaba lejos".A Vinicius, a pesar de su indiscutido oficio, le costó armar una letra que encajara en ese intríngulis musical inventado por João Gilberto con su "batida". Jobim señaló después que la profunda innovación que traía consigo el músico bahiano no se ceñía sólo a la forma de tocar la guitarra: "El gran aporte rítmico de la bossa nova se dio cuando João Gilberto también grabó su voz. Había un juego rítmico entre la guitarra, su manera de cantar y la percusión que estaba muy lejos de ser un cliché".De Elizeth Cardoso a Frank Sinatra, de Río de Janeiro al Carnegie Hall de Nueva York, "Chega de Saudade" recorrió un camino que ninguna otra canción brasileña había logrado hasta entonces y se afirmó como la piedra basal de la bossa nova. Fue de algún modo su partida de nacimiento.La "batida" de João Gilberto patentó el célebre swing de la bossa nova, una música claramente influenciada por las armonías del jazz, género con el que pronto se dio una fructífera alianza. Las discográficas norteamericanos habían empezado a percibir que el cool y el hard bop, las dos principales corrientes de jazz en aquella época, estaban llegando a un punto de saturación y que ya era necesario generar un nuevo tipo de demanda. De ese modo apareció el maridaje de la bossa con el jazz, consagrado en un disco muy famoso, Getz/Gilberto (1964), que reunió al bahiano con el gran saxofonista de Filadelfia Stan Getz."Chega de saudade" no fue incluida en ese álbum pero sí en Getz/Gilberto '76, un disco grabado en vivo en el Keystone Korner de San Francisco doce años después. En esa versión se puede apreciar la riqueza de este clásico: desde el punto de vista armónico, los acordes extendidos (séptimas, novenas, oncenas) que aportan mucho color, una base del samba que se mantiene firme, pero con una cadencia más relajada, una melodía apoyada en fraseos largos y melancólicos que encajan en la síncopa del acompañamiento y una letra sencilla, cotidiana y sin dramatismos impostados a pesar de la pena que revela. Una canción íntima y sofisticada capaz de sonar fresca tanto en un departamento de Río de Janeiro como en los clubes de jazz de Nueva York."João Gilberto fue mi maestro total -aseguró Caetano Veloso en una entrevista concedida al diario español El País hace unos años-. En su estilo encontré las principales herramientas de apreciación estética, no solamente musical". Y dio en el clavo, porque "Chega de saudade" se terminó perfilando como algo más que una canción. "Marcó el nacimiento de la bossa nova, que también es más que un género", remarcó por su parte Tom Jobim, palabra más que autorizada. "Muchos teclados electrónicos de Estados Unidos y Japón vienen programados con diferentes bases rítmicas automáticas, y uno de los patrones más habituales es el de la bossa nova. En Brasil se suele decir que alguien 'tiene bossa' para la música o para el baile. La bossa es un don, un talento, lo que en inglés se llama flair. La palabra bossa es intraducible, pero en inglés podría usarse new flair para definirla. Es todo un mundo". Ese mundo del que habla Jobim es rico, colorido, sugestivo, atrapante. Y tuvo su propio big bang, encarnado en "Chega de saudade".
El ministro de Gobierno bonaerense afirmó que el objetivo del peronismo fue presionar al presidente para modificar su política económica tras la contundente victoria electoral en la provincia de Buenos Aires
Juan Carranza pertenece a una generación de analistas que se mueve entre la economía, la política y la energía para explicar la región a los grandes inversores internacionales. Abogado formado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), dejó el país en 2020 para continuar su carrera académica en el exterior: primero con una maestría en Políticas Públicas Internacionales en University College London (UCL), y luego con un MBA en la Escuela de Gobierno de Harvard (Kennedy School). Hace un año y medio se incorporó a Aurora, una consultora con base en Nueva York, donde cubre la Argentina, Colombia, Chile y Perú. Su trabajo consiste en identificar tendencias económicas y políticas y traducirlas en señales para los inversores que observan a la región.A diferencia de lo que suele pensarse en América Latina, explica Carranza, hoy los presidentes ya no concentran todo el poder. "Pasamos de un hiperpresidencialismo a un escenario en el que hay que mirar también al Congreso, a los bancos centrales y a la Justicia. Allí es donde se decide, en gran medida, el rumbo económico de los países", dice."Los presidentes llegan debilitados al poder: alcanzan la segunda vuelta sin mayorías propias en el Congreso y sin una maquinaria política sólida, lo que condiciona su capacidad de gobierno", agrega.En este contexto, la Argentina no es la excepción. Carranza describe a Javier Milei como un presidente con una debilidad estructural. Si bien logró aprobar la Ley de Bases â??reducida en el proceso legislativo a una "mini ley ómnibus"â?? y obtuvo facultades delegadas, luego sufrió rechazos a decretos clave.Esa debilidad se traduce en la mirada de los inversores. "Hoy predomina la cautela, una visión de wait and see", dice Carranza. La atención está puesta en las elecciones de medio término: no tanto en si Milei consigue mayorías â??algo improbableâ??, sino en si logra revalidar el respaldo de la socidad para su programa económico. -¿Qué interés hay en la Argentina?-Hay dos momentos. En 2023, durante las elecciones, cuando todo estaba tan depreciado, había una oportunidad de compra y por eso interés. Pasado ese rally, hoy predomina la cautela frente al gobierno de Milei. La visión es de wait and see. Nosotros creemos que no alcanza con mirar solo al Presidente, también importa lo que pasa en el Congreso y en la Justicia. Un ejemplo: ser independiente no significa no tener intereses, pero la Corte Suprema reaccionó rápido cuando Milei quiso nombrar por decreto a dos jueces. No se dejó presionar ni por el Senado ni por el Ejecutivo. A Manuel García Mansilla le tomaron juramento un lunes a la mañana y el tema volvió al Senado. Eso muestra que, en América Latina, otros poderes pueden plantarse frente al Ejecutivo.-Ese wait and see de los inversores, ¿de qué depende?-Principalmente del resultado electoral. Lo que ocurra en la provincia de Buenos Aires será clave. Vemos la suba de tasas y sus complicaciones, pero la gran pregunta es: ¿cómo se sostiene el programa económico de Milei? Hoy sabemos que apuesta a un peso fuerte, pero con déficit de cuenta corriente eso solo se mantiene con financiamiento externo o con una balanza comercial muy favorable. Ahí entran Vaca Muerta, la minería y el agro. Para sostener ese modelo, sin embargo, hay que bajar costos y avanzar con reformas. Por eso miran tanto las elecciones de medio término: sin mayoría parlamentaria, Milei necesitará un cambio de clima político que le permita negociar. El superávit comercial ya no es el mismo que en 2024, porque se diluyó el efecto de la devaluación inicial. Además, para desarrollar Vaca Muerta es clave bajar el costo de capital: sin inversiones no hay expansión energética.-Si al Gobierno le va mal en las elecciones, ¿qué alternativa queda?-Un escenario es mantener el esquema actual, pero sin reformas surge un problema: ¿cómo sostener un peso competitivo? Energía, agro y minería son competitivos, pero otros sectores enfrentan costos muy altos. Incluso el agro. Entonces habrá que ver si Milei cambia de plan si no logra avanzar con reformas. Por ahora, lo que consiguió es generar expectativas.-Usted plantea que, si al Gobierno le va mal, le costará más defender un tipo de cambio fuerte.-Exacto, porque además pesan los vencimientos de deuda del próximo año. ¿Hasta qué punto se pueden cumplir sin acceso a los mercados? Hoy el superávit permite comprar dólares y pagar, pero la expectativa es que la Argentina vuelva a emitir deuda. Hay dos antecedentes que alimentan la confianza: los bonos Bontes y los subnacionales, y el project finance del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que consiguió financiamiento a tasas competitivas y sin participación estatal ni de organismos multilaterales, solo con un consorcio de bancos apalancados en futuros contratos de exportación. Eso ocurrió incluso después del fallo de la Justicia de Nueva York que ordenaba entregar el 51% de las acciones de YPF. Es una señal positiva, aunque difícil de replicar en otros sectores. Vaca Muerta es un activo de clase mundial, pero con menor riesgo soberano el potencial sería mucho mayor.-¿Cómo se ve desde afuera la política argentina?-Es bastante estable en el sentido de que hay dos polos que se van reconfigurando. Milei ya absorbió a buena parte de Juntos por el Cambio, antes liderado por Mauricio Macri. Habrá que ver qué rol juega Macri en la Ciudad y qué hacen dirigentes del PRO que ya migraron a La Libertad Avanza (LLA) sin que eso le cueste demasiado a Milei. El interrogante está en el otro polo: el peronismo. Tras la salida de Cristina Kirchner, el peronismo funciona como una confederación, con el kirchnerismo y, sobre todo, la provincia de Buenos Aires como ejes. Pero si el 7 de septiembre o el 26 de octubre los resultados son malos, puede haber una crisis de liderazgo. No está claro dónde surgiría la renovación, quizá desde los gobernadores. A diferencia de la era Macri, cuando el peronismo estaba dividido, hoy se mantiene bastante unido y organizado. Macri, de hecho, tuvo un Congreso más favorable. Esa es una diferencia importante que influirá en las elecciones de medio término.-¿Qué preocupa a los fondos de inversión o empresas que quieren entrar al país?-El riesgo político. En energía, preguntan mucho por la Ley de Bases, porque facilita las exportaciones aunque bajo control de la Secretaría de Energía. Su reglamentación busca un equilibrio entre seguridad energética y libre disponibilidad. Pero lo primero que preguntan es: ¿esto se puede revertir? Y la respuesta es sí, con otra ley. También observan el cambio regulatorio hacia menor intervención estatal y más liberalización en electricidad e hidrocarburos. Además, se avanzó en la baja de subsidios, aunque con cautela por la inflación. La preocupación es la discrecionalidad: los entes reguladores (Enargas y ENRE) están intervenidos, lo que deja decisiones clave al arbitrio de funcionarios. El mayor riesgo es que un cambio de ministro implique un giro de política.-¿Qué podría hacer el Gobierno para reducir ese riesgo?-En energía, sería clave unificar y normalizar los entes reguladores de gas y electricidad. Eso daría previsibilidad, porque hoy ambos están intervenidos.-¿Y en términos más generales?-El Gobierno de Milei se muestra cerrado: plantea que son "ellos o nadie". No ha dado señales de buscar consensos con otras fuerzas, lo que eleva el riesgo político si no gana. Lo mismo pasa con el Banco Central: la idea de dolarizar genera incertidumbre. Por ejemplo, se dice que Nubank podría desembarcar en la Argentina, incluso comprando Brubank, pero están mirando de cerca la política monetaria y fiscal: si el Banco Central y el Tesoro mantienen independencia, si la lucha contra la inflación es consistente y si la deuda es sostenible con relación al PBI. Eso es lo primero que analizan.-El Gobierno jugó todo a la idea de que "son ellos o nadie" quienes pueden salvar al país. Si les va mal en las próximas elecciones, ¿cómo podría complicarse la gobernabilidad en los dos años restantes?-Es un riesgo que asumieron desde el inicio. Cuando Milei llegó al poder, Juntos por el Cambio podía haber sido un aliado, pero el Gobierno decidió no integrarlos. Sumaron algunos apoyos puntuales, pero en el Congreso siguen siendo débiles. Una mala elección aumentaría la presión sobre el tipo de cambio. Ahora bien, también hay que definir qué sería una "buena elección" para el oficialismo, porque está claro que no logrará mayorías en ninguna de las cámaras. Lo que los inversores miran no es eso, sino si Milei mantiene respaldo de la sociedad para su programa económico. Con ese respaldo, aunque no tenga mayoría, puede sostener vetos o DNU y construir alianzas. En ese punto se valora la capacidad de operación política que mostró el Gobierno en su primer año en el Congreso, algo que afuera sorprendió.-¿Cómo impactan en la Argentina los juicios que enfrenta en el exterior?-El historial judicial del país pesa en su reputación y eso se traduce en un mayor costo de capital. La Argentina ha generado precedentes inéditos, como con la cláusula pari passu y ahora con el caso YPF. La jueza Loretta Preska, en Nueva York, ordenó entregar el 51% de las acciones de YPF, que ni siquiera están en Estados Unidos sino en la Argentina, para ejecutar una sentencia. Eso no se había visto antes. Además, estos juicios son deuda pública, lo que explica que existan compradores interesados: saben que, tarde o temprano, se van a cobrar. Para dimensionarlo: el último acuerdo con el FMI en abril fue por unos US$15.000 millones, y la sentencia de primera instancia por YPF asciende a US$16.100 millones, casi el mismo monto que ese programa.-Pero usted mencionaba que, pese a ese fallo, YPF participó del proyecto de financiamiento del oleoducto.-Sí, pero hay que remarcar que se trató de financiamiento vinculado a Vaca Muerta, que es un activo de clase mundial. Fue un mecanismo excepcional, no algo replicable para cualquier sector. Esto abre la pregunta de cómo mejorar el perfil crediticio y reducir el costo de capital en otras áreas de la economía. También hay que tener en cuenta los movimientos dentro de Vaca Muerta: algunas multinacionales han vendido activos en el país. Tal vez son decisiones previas, pero muestran que la Argentina compite directamente con otras regiones, como Guyana o Brasil, incluso teniendo un recurso de clase mundial. Para desarrollar Vaca Muerta plenamente se necesita muchísimo capital y jugadores grandes, multinacionales, y para atraerlos es indispensable bajar el costo de capital. Eso solo se logra con reglas más claras y una conducta económica y política más previsible.
Confesó haber dado, al menos, tres tortazos a la mujer, mandarla callar, clavarle las uñas y referirse a ella como "puta loca"
El periodista señaló que a unos días de haber llegado a sus puestos, los ministros de la nueva SCJN ya han mostrado varias contradicciones
La SAE aseguró que el hallazgo de bolsas con deshechos de hospitales y de restos provenientes del cementerio representa un alto riesgo para trescientas familias vecinas
En uno de sus vídeos difundidos en TikTok, el conferencista español destaca la necesidad de tener empatía y ponerse en el lugar del otro para, de esa forma, actuar frente al dolor de los demás
El gobernador Passalacqua instruyó al fiscal de Estado para que presente una acción de amparo contra el Estado nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para restablecer de inmediato el pago de pensiones suspendidas desde marzo. Leer más
Entre los jugadores de élite se instaló la costumbre de preparar esta infusión de manera especial y con un tipo de yerba diferente a la habitual: una nueva modalidad que hoy miles de argentinos replican en sus casas, oficinas y otros espacios de encuentro
El exministro criticó la histórica reducción en el presupuesto del deporte y aseguró que esto va más allá de afectar a los deportistas de alto rendimiento que traen medallas al país
Raúl Etchebehere, secretario de la entidad, aclaró que la modificación estatutaria recientemente tratada fue "meramente administrativa" y aseguró que "es totalmente mentira" que estuviera en juego la reelección de autoridades
Un espectáculo repasará las últimas ocho décadas del país, a cargo de Elena Roger y otros artistas. El martes, expertos debatirán sobre el presente y el futuro del periodismo en el Malba.