sociedad

Fuente: Infobae
17/09/2025 19:10

El Consejo de la Magistratura avanza en la modernización de las estadísticas judiciales con apoyo de la sociedad civil

La consejera Jimena de la Torre encabezó una reunión para impulsar el "Plan Estadístico Nacional", que apunta a proveer información confiable para la adopción de decisiones públicas con datos verificables

Fuente: Infobae
17/09/2025 13:15

Petro se defiende de acusaciones de machismo por sus frases sobre sobre el clítoris y las mujeres: "Fea la sociedad donde prohíban el abrazo, el beso y la caricia"

El jefe de Estado defendió las muestras físicas de afecto y las desmarcó de cualquier actitud dominante o machista

Fuente: Infobae
17/09/2025 10:20

Moisés Piscoya: los desafíos de la lengua de señas, su lucha por una sociedad sin barreras y el futuro de los intérpretes

El intérprete de lengua de señas más conocido del Perú conversó con Infobae Perú y se pronunció acerca de los obstáculos que vivió tanto en el plano personal como profesional

Fuente: Infobae
17/09/2025 04:23

El psicólogo Adrián Chico critica los comentarios despectivos hacia la nueva imagen de Jorge Javier Vázquez: "Somos una sociedad de mierda"

Chico insta a reflexionar sobre la presión que ejerce la sociedad con unas expectativas estéticas inalcanzables que generan problemas de autoestima y dificultan que las personas acepten el paso del tiempo

Fuente: La Nación
17/09/2025 04:18

Vivir en Kenia, un lugar de costumbres insólitas y sabiduría esencial: "Nos falta aprender mucho como sociedad"

Cuando su marido le dijo que quería que lo acompañara a Kenia para quedarse por una larga temporada, Gina le dijo que no. ¿Por qué dejar la vida que tenía, si era una muy buena vida que había conquistado con mucho esfuerzo? Julián, kinesiólogo al igual que ella, tenía un centro especializado para corredores profesionales llamado `Iten Running Center', inspirado en la `tierra de los campeones', Kenia. Él ya había estado cuarenta días en África un tiempo antes, y había regresado a la Argentina con una sonrisa enorme en su rostro, que su mujer solo recordaba haber visto el día de su casamiento. Gina, que se hallaba muy comprometida con su trabajo y no estaba dispuesta a ceder, comprendía la necesidad de su marido. Kenia parecía ser su lugar en el mundo y hablaba de Iten como si hubiera habitado allí en otra vida. Julián necesitaba palpitar el día a día de los entrenamientos, embeberse de cotidianeidad y comprender mucho más de aquella sociedad para desplegar su pasión. Fue así que Gina le dijo que vaya solo, que no reprima su sueño, y despidió a su marido por los siguientes seis meses, tiempos donde un `ruido' en su interior comenzó a sonar con fuerza dentro de ella, el sonido de su propia esencia reprimida, apabullada por los mandatos de lo que creía que debía ser y hacer en la vida. Una carrera sólida y una vida destinada a volar: "Me era difícil verme a los 50 años haciendo cada día lo mismo"Gina Gardini creció en un pueblo de 1500 habitantes llamado Coronel Charlone, en el interior de la provincia de Buenos Aires. A pesar de criarse en una comunidad pequeña, sus sueños siempre volaron, gracias a sus padres que le dieron alas y la educaron para abrazar con fuerza su autonomía. Sin embargo, esta búsqueda de autonomía traía una letra chica con una serie de mandatos del deber ser. Su primer vuelo fue hacia Londres a los 15 años, en el marco de un intercambio. El segundo despegue del hogar nuclear fue hacia Buenos Aires, donde estudió Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires, para luego especializarse en neurodesarrollo, lo que la llevó a descubrir una vocación profunda por mejorarle la vida a los niños con discapacidad, especialmente aquellos con parálisis cerebral, así como con bebés prematuros, en neonatología: "Los niños fueron mi mundo, mi cable a tierra", asegura emocionada. Su tercer desprendimiento ocurrió cuando se mudó a Bahía Blanca, la ciudad que eligió para vivir cuando se enamoró y se casó con su esposo bahiense, Julián. Aquel desembarco no fue sencillo. A pesar de tratarse de una ciudad, Bahía amaneció hermética, difícil de desentrañar. Dispuesta a insertarse, Gina buscó los caminos, hasta que la descubrió llena de oportunidades, como aquella que se desplegó con su trabajo voluntario en la Fundación de Equinoterapia, y que transformó a sus viernes en un día sagrado, donde se conectaba con su esencia y niñez.Todo parecía perfecto en su vida en Bahía y así lo sintió por años a pesar del ruido interno, que no dejaba de murmurar. Pero fue recién en tiempos de pandemia, cuando su marido regresó de sus seis meses Kenia, que este ruido creció y Gina supo que era tiempo de un cambio: "Me era difícil verme a los 50 años haciendo cada día lo mismo. Algo estaba tenso, sentía que la vida era mucho más que eso. Que hoy estamos y mañana ya no. No me podía quedar encerrada en una misma vida para toda la vida, entonces le dije a mi marido: cuando abran las fronteras me voy".El plan era volar a Australia para hacer una maestría, pero las restricciones aún eran severas. Entonces Julián le propuso Kenia. Pero ¿qué había en Kenia para ella? Él podría continuar con su gran pasión en su lugar en el mundo, ¿pero ella?El día menos pensado, Gina amaneció en Iten, Kenia, una porción del mundo que nunca pensó que iba a habitar. Y allí, en ese nuevo amanecer, de pronto comprendió todo: "Algo dentro mío me dijo que tenía que estar acá".Kenia, una porción de mundo con carencias, desafíos y grandes aprendizajes: "La gente vive como nuestros ancestros y es como viajar en el tiempo" El plan era quedarse unos meses y regresar, pero la vida tenía otros planes. Julián consiguió un contrato ilimitado con atletas de élite y, en el caso de Gina, nuevas oportunidades comenzaron a emerger.Ella había preparado a su entorno querido para la posibilidad de dejar Argentina, pero nunca creyó que Kenia sería el destino, y si bien el apoyo fue unánime, la despedida fue dura y sufrió mutaciones ante la perspectiva de que unos meses se estaban transformando en una vida. En un comienzo, sin embargo, todo fue desconcierto: "Sabía que llegaba a un pueblo chiquito, rural, con carencias", rememora Gina al repasar su llegada a Iten."Llegué y mi cabeza primero pensó qué hice, qué hago acá, qué voy a hacer acá. Y en medio de eso lo veía a Julián tan feliz, pero tan feliz, que pensé: yo no sé si en algún momento voy a llegar a ser tan feliz como él, y lo sigo sosteniendo. Kenia no es mi lugar feliz, pero es el lugar donde siento que hoy tengo que estar, del cual tengo mucho que aprender", asegura Gina."Todo me sorprendía cuando llegué, sobre todo el afecto de la gente, la sonrisa", continúa. "Y después las cosas más insólitas. Las personas viven como nuestros ancestros y es como viajar en el tiempo. Acá hay mucha gente que no tiene agua corriente, no tiene luz eléctrica, o tienen pero el ahorro es total y solo la prenden entre las 18 y 19, que es la hora de la cena. Iten está a la altura del ecuador, no hay estaciones, la salida y la puesta del sol es bastante estable, y se vive al ritmo de la luz solar"."Hay pobreza, pero es pobreza digna. Hay mucha ayuda entre ellos", cuenta Gina. "Sin embargo, la amistad me sigue impactando. Yo soy muy sociable, tengo muchos amigos en Argentina, y acá, después de cinco años, tengo una sola amiga de verdad, que es keniana, nació en Nairobi y tiene una cabeza muy abierta, pero después es muy difícil, por un tema de confianza. Ellos mismo lo dicen: no confían ni en su hermano, porque por dinero lo venden. En serio, saben que se pueden vender. Esto me costó y me sigue sorprendiendo", continúa la mujer argentina, quien junto a su marido vive en un complejo para extranjeros, que cuenta con las comodidades necesarias: "Como agua caliente, la mayoría no tiene agua caliente. Juntan agua del pozo y la ponen al sol para que la caliente".Reinventarse, ayudar a cumplir sueños y nunca dejar de ver con ojos de extrañamiento: "Cosas muy locas como una moto que lleva una vaca"Julián tenía entre sus manos el trabajo de sus sueños y Gina entendió que deseaba quedarse para acompañarlo en su travesía. Con aquella certeza, otra revelación emergió clara: debía reinventarse. Revalidar sus estudios era complejo y las ofertas de trabajo estaban en Nairobi, pero ella no quería dejar Iten atrás. Nairobi era demasiado grande, contaminada e insegura. Por otro lado, Gina recordó aquel ruido interno que había sentido en el pasado, esa sensación de no querer dedicarse a la kinesiología para toda la vida. Era tiempo de volver a empezar y allí estaba su oportunidad: "Tenía que poner en juego otras cosas, aunque no fuera lo que mis papás esperaban de mí, entendí que yo podía hacer lo que quería hacer"."Mi padres me dieron alas, pero había mandatos familiares que me pesaban mucho. Yo sentía que los había defraudado por dejar mi profesión, mi vida armada, por algo desconocido. Pero eso mismo fue lo que me permitió explorar algo nuevo relacionado a mi pasión de viajar", cuenta Gina, quien creó -junto a Julián y otro socio- su propio emprendimiento, Home of champions, donde cumple el sueño de aquellas personas que desean ir a Kenia a correr en la tierra donde lo hacen los mejores del mundo: "Me daba cuenta de que la gente nos consultaba para venir. Empecé a desarrollar este otro costado que tanto me gusta, que es ayudar a la gente a cumplir un sueño. Es muy a pulmón, pero me llena de orgullo. La mayoría de los que vienen son españoles, de a poco argentinos y latinoamericanos. Me encanta, me encanta verlos disfrutar, me permiten ver la magia que hay acá cada día, que vas normalizando, cosas muy locas como una moto que lleva una vaca encima", dice con una sonrisa.Kenia, un lugar para conectar con la esencia, que brinda siempre, y con niños que bailan y ríen: "A nosotros nos falta aprender mucho como sociedad"Gina dejó Bahía Blanca atrás sin imaginar que unos meses se transformarían en un lustro. `No quiero ir a Kenia', le había dicho a su marido, a quien alentó a que desplegara sus alas sin ella porque, en definitiva, eso hace el amor, ayudar a los otros a cumplir sueños, aunque no los involucre de manera directa. Ella siempre se dejó llevar por su corazón y por su único miedo, el miedo superior: "No vivir todo lo que quiero vivir en esta vida, que es solo una", dice. Hubo un tiempo en que sentía que debía estar para los bebés prematuros, para los niños con discapacidad y con parálisis cerebral. Pero, tras doce años acompañándolos, comprendió que necesitaba ver otras realidades para seguir armando el rompecabezas del sentido de la vida. Y Kenia, la porción de tierra que en un comienzo había rechazado, le obsequió una pieza clave."Agradezco a Kenia esta oportunidad, donde sigo ayudando, pero ya no desde el dolor, sino desde la alegría. Haber podido transformar eso fue increíble. Estoy orgullosa de lo que hacía en Argentina, pero estoy ahora tan orgullosa de esto y no podría volver atrás. Ya no soy la misma que se fue, me atravesaron otras cosas...", agrega Gina, pensativa."Argentina, mientras tanto, siempre será hogar, donde está mi familia y mis amigos queridos, pero no es el lugar que elijo para vivir. No nos fuimos por una necesidad económica, sino por ganas de vivir otra experiencia. A Argentina sé que siempre puedo volver. En cada ocasión que estuve lejos, aunque fuera difícil, sabía por qué me había ido. Con Kenia es lo mismo. Las despedidas siguen doliendo, porque uno no sabe qué puede pasar, pero ahí es donde uno tiene que entender que sucede así por elección propia. Yo elegí esta vida"."Y volver es extraño. Tengo la sensación de pertenencia, pero veo las rutinas de mi gente, y ellos siguen con la vida que tenían, entonces ahí me doy cuenta de que yo cambié. En esos instantes siento que, si bien soy parte, ya no encajo. Me encuentro con otros intereses, otras formas de ver las cosas. El primer regreso en ese sentido me chocó muchísimo, uno siente que vuelve al mismo lugar, pero uno, el que vuelve, es otra persona. Ahora que ya lo sé me lo tomo diferente. Me pongo en el lugar de observadora, hacia adentro y hacia afuera, sin juzgar"."Kenia me dio la posibilidad de reconstruir mi vida, de hacer cosas que nunca imaginé hacer. Me dio la oportunidad de entender que podía elegir, más allá de los mandatos, de lo que se esperaba de mí. Entendí que, mientras yo me sea fiel a mí misma, ya está. Este lugar en el mundo es una clase intensiva cada día, sobre todo de paciencia y flexibilidad mental. Kenia me pone a prueba, me da cachetadas de realidad. Yo, que tengo muchas más comodidades de quienes son de acá, me impactó al ver cómo ellos, que tienen tantas carencias, me dan todo. A mí y a todos", dice emocionada. "Ellos viven al día y en el presente puro. Si alguien llega a casa y no le alcanzó lo que ganó para esa jornada, le van a dar de comer a ese vecino. A nosotros nos falta aprender mucho como sociedad. Sin dudas tengo días complejos, no es un país fácil por muchas cuestiones, e irme sería muy simple. Tenemos muy pocas cosas materiales y nada es un impedimento, sin embargo, elijo quedarme. Mi corazón me dice que tengo más cosas para generar y dar acá. Y cuando toque irme, no seré la misma que llegó", continúa."Creo que lo que es Kenia se refleja mucho a través de los niños. Pueden estar horas jugando con un palo, bailando y riendo, llenos de creatividad. Hay una conexión con la naturaleza y con la vida impresionante. Nosotros tenemos mucho desarrollo, pero muchas carencias de este tipo, nos desconectamos de nosotros mismos. A mí Kenia me ayudó a volver a mí, a mi esencia, ser yo, sin prejuicios, como cuando uno es chico. Libre", concluye. *Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: Página 12
17/09/2025 00:01

"Necesitamos que la sociedad nos acompañe"

Las autoridades de la UNR, los gremios Coad (docentes) y Apur (no docentes) convocaron al capítulo rosarino de la marcha federal universitaria de hoy, que tendrá vigilia.

Fuente: Infobae
16/09/2025 13:11

Gustavo Petro "descertificó" a Estados Unidos por no reducir el consumo de fentanilo y cocaína en su sociedad

En su pronunciamiento, el presidente colombiano defendió su trayectoria personal en la confrontación contra estructuras ligadas al narcotráfico y al paramilitarismo, y rechazó las acusaciones de falta de compromiso por parte del gobierno de Donald Trump

Fuente: Clarín
16/09/2025 00:18

Patricia Bullrich sugirió que Javier Milei "escuchó un mensaje" de la sociedad para el Presupuesto 2026

Destacó que en su discurso para presentar el proyecto pasó de un lenguaje "teórico a uno concreto".Para 2026 se prevén aumentos para universidades, en salud, educación y discapacitados.

Fuente: Perfil
15/09/2025 12:00

Villa María fue sede de la 7ª fecha del Rally Cordobés: Accastello acompañó la premiación en la Sociedad Rural

El intendente de la ciudad participó de la entrega de trofeos a los ganadores de la competencia, que reunió a 80 binomios y miles de espectadores. Leer más

Fuente: Clarín
14/09/2025 16:18

Adrián Díaz, emprendedor español en China: "Es la sociedad más individualista del planeta"

Adrián Díaz está radicado en China desde 2006.En esta nota explica el choque cultural que puede surgir al trasladar valores laborales occidentales al contexto asiático.

Fuente: Infobae
14/09/2025 05:05

Una sociedad de consumo sin consumo

Para cuando lleguen las elecciones nacionales de octubre el empobrecimiento que este gobierno inflige a la sociedad será mayor y la cantidad de adhesiones, menor

Fuente: Perfil
14/09/2025 00:54

La sociedad puede cambiar. Milei, no

Leer más

Fuente: La Nación
13/09/2025 11:18

En qué canal pasan Real Sociedad vs. Real Madrid por la Liga de España 2025-2026 hoy

Este sábado, desde las 11.15 (hora argentina), Real Madrid visita a Real Sociedad en un partido correspondiente a la fecha 4 de LaLiga de España 2025-2026. El encuentro, que tendría a Franco Mastantuono como titular en el visitante, se disputa en el estadio Anoeta y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN o vía streaming en Disney+. El minuto a minuto de este partido y todos los de la jornada se puede seguir en canchallena.com.El Merengue, dirigido por Xabi Alonso tras la salida de Carlo Ancelotti a la selección de Brasil, comenzó la temporada con el pie derecho. Ganó los tres partidos que disputó hasta el momento, el último de ellos por 2 a 1 frente a Mallorca, el 30 de agosto. Es líder con puntaje perfecto junto a Athletic Club de Bilbao, que a continuación en la jornada recibe a Alaves. Real Sociedad, por su parte, aún no ganó. Estn en el 17° lugar de la tabla de posiciones con dos unidades producto de dos empates y una caída en lo que va del certamen. Real Sociedad vs. Real Madrid: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este sábado en San Sebastián, País Vasco, España, y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN. Por su parte, quienes cuenten con DGO, Flow o Telecentro Play pueden sintonizar el canal deportivo directamente a través de las plataformas (se requiere una suscripción activa). Disney+ también dispone del partido en vivo, mientras que el minuto a minuto está en canchallena.com.ESPN (DGO, Flow y Telecentro Play).Disney+.Minuto a minuto: canchallena.com.

Fuente: La Nación
13/09/2025 09:18

La parábola de la Real Sociedad: de los campeones del hipódromo a los futbolistas que brillan en la cancha y la escuela

SAN SEBASTIÁN, España.- "¡Bat!, ¡Bi!, ¡Hiru!, !Lau!, ¡Bost!, ¡Sei!". El entusiasmo de Mikel Oyarzábal retumba en el aire fresco del lugar. Lleva la voz cantante en el comienzo del entrenamiento: el objetivo del juego es darse pases a un toque en grupos de ocho jugadores, sin que el que está en el medio logre interceptarlos. Rondo, le llaman en este país; loco, en Argentina. Pero el capitán de la Real Sociedad cuenta los toques en euskera, la lengua vasca, la que un niño y un abuelo aquí hablan por igual, a la par de la española. "Bonavide" (camino hacia arriba), se lee en el ingreso de Zubieta, el imponente centro de entrenamiento. La idea cobra sentido al andar unos pasos: la cancha principal, de donde salen los gritos y utiliza el primer equipo cada día, está ubicada en lo más alto del predio; las otras siete, para las categorías juveniles de ambos géneros, están en un nivel más bajo, en medio de la imponente vegetación natural. Para llegar allá arriba, hay que sudar durante muchos años allá abajoâ?¦Los tiempos cambiaron: el equipo que consiguió las dos ligas nacionales que atesora el club (1980-81 y 1981-82) se entrenaba en el medio del hipódromo de San Sebastián, ubicado a pocos kilómetros de aquí. Los caballos corrían alrededor mientras los jugadores de la época, que tienen un sitio de honor en la historia de la institución, lo hacían en la parte central de ese óvalo. Se amontonan anécdotas, edulcoradas con los años, sobre las veces que una pelota pasaba la línea y se metía en la pista, a veces haciendo rodar a un jockeyâ?¦ La transmisión oral de aquellas hazañas se acompaña con imágenes: con el prisma de hoy resulta increíble ver a Luis Arconada -arquero, capitán y emblema entonces, sumó 551 partidos- volando entre tanta tierra.Oyarzábal (28 años), habitualmente titular en la selección de España, es un ejemplo de lo que predica este club, el más popular en Guipúzcoa, una de las provincias vascas del norte de España: nacido en Eibar -a media hora de San Sebastián-, llegó a la Real a los 14 años por un convenio entre el gigante y el Eibar, un club mucho más pequeño. Es el secreto de todo este asunto: atraer proyectos jóvenes de toda la provincia, que 25 ojeadores peinan sin pausas cada fin de semana. Ellos son la conexión con los 68 clubes "convenidos" que tiene la Real en la zona, la clave para que hoy en Zubieta el 80 por ciento de los futbolistas que forman parte de todas las divisiones sean guipuzcoanos; y la tendencia se mantiene cuando el embudo se achica: el 60 por ciento del plantel principal hizo todo el caminito hacia arriba. "Tenemos una regla: necesitamos que cada año debute en primera al menos un canterano", le cuenta Luki Iriarte, el Director de Fútbol Educación, a LA NACION. El bendito +1Alcanzar la meta del +1 no es una tarea sencilla: en esta provincia nacen apenas 2600 niños cada año, y la población total es de 720 mil personas. "No sobra nadie", sonríe Iriarte, mientras recibe con naturalidad la lluvia que empieza a mojarlo. "Que esto se vea verde solo se consigue con agua", razona. El riego de futbolistas, se enorgullece, dio dos campeones del mundo de selecciones: Xabi Alonso (con España en 2010) y Antoine Griezmann (con Francia en 2018). Los dos surgieron de Zubieta; el francés nació al otro lado de la frontera, en Macon, y cuando tenía 13 años fue detectado por uno de los ojeadores de la Real. La imagen de ambos resalta en cualquier sitio que tenga los colores Txuri-urdin del equipo: son los que embanderan la ciudad.Es que caminar por San Sebastián es toparse con referencias a la Real a cada paso. Aquí donde el turismo es una fuente de ingresos vital, cualquier bar del Casco Viejo -donde el combo pintxo y txakoli (bocadillo y vino vasco) se antoja impostergable- ostenta un banderín de la Real. En cualquiera de ellos puede aparecer Xabi Prieto, que jugó más de 500 partidos en la Real -su único club- y ahora es una especie de embajador. "Pero solo bebo agua", aclara, bien predispuesto para la conversación. "Es bueno ese Mastantuono, ¿eh?", apunta al notar el acento del cronista. Dice que el mejor rival argentino que tuvo fue Messi, naturalmente, pero el que más lo deslumbró en Anoeta, el moderno estadio del club, fue Riquelme. "Parecía lento, pero te ponía una mano encima y no le quitabas la pelota. Nos dio un repaso con el Villarreal, nos ganaron 4-0", hace trabajar su memoria. Padre de tres hijos, sólo el más grande ya es parte de la Real: tiene 12 años, la edad mínima que acepta el club. Una distinción que trae problemas en la disputa contra los competidores que también pescan mini talentos en la región. Sobre todo el Athletic Club, el gigante vecino de Bilbao, rival de toda la vida. "Los niños de entre 8 a 12 años que forman parte de los clubes convenidos se quedan allí hasta que les abrimos la puerta de Zubieta. No quemamos etapas", remarca Iriarte, categórico. Y esa ventana abierta es la que los demás clubes intentan aprovechar: sobran padre o madre tentados por los cantos de sirena que aceptan mudar a su hijo de 9 o 10 años a un club, con el sueño del éxito deportivo a futuro. Las aulas de ZubietaSan Sebastián hace un culto de su gastronomía; es cuna de chefs y restaurantes de alto prestigio. También de su festival de cine, mundialmente reconocido. Es una ciudad relativamente pequeña: 190 mil habitantes, según el último censo, le dan forma a una economía pujante. "Este es uno de los lugares más caros de España", dice Ainhoa, guía turística, y señala los edificios señoriales que bordean la Bahía de la Concha, el paseo obligatorio para quien llega por primera vez al lugar. En esa cartelera de atracciones, la Real se inscribe como una marca identitaria que en los últimos años se ocupó de poner el foco en la educación de sus canteranos tanto como de dotarlos de recursos futbolísticos. El asunto es bastante más que un simple enunciado. Recorrer el segundo piso del edificio central de Zubieta es como habitar un centro de estudios. Allí se dividen aulas de distintos tamaños y características, adaptadas para cada edad. "Si no hacemos nada por la educación de estos chavales significa que lo estamos haciendo mal", apunta Iriarte. La rutina es clara: cada día hay 90 minutos de entrenamiento en el campo y luego una segunda parte en la que se alternan las clases virtuales, el aprendizaje táctico y las tareas en el gimnasio. "Hacemos mucho foco en la inteligencia emocional, que cada uno conozca sus límites y posibilidades", sigue el director. Y aporta datos duros: el 75 por ciento del plantel que forma parte de la Real Sociedad B (el segundo equipo, conocido como Sanse) cursa estudios universitarios. De los de primera, por ejemplo, Jon Martin (19 años) combina jugar contra Real Madrid (este sábado) con su carrera de altos estudios. Cada año, los responsables del área de educación del club tienen dos reuniones con las familias de los jugadores jóvenes. "Lo tenemos contrastado con información pública: a los que juegan aquí les va mejor en la escuela que al promedio de los chicos y chicas del resto de la provincia", proclama Iriarte, orgulloso. View this post on Instagram A post shared by Real Sociedad Femenino (@realsociedadfem)Subir un escalón¿Y qué es lo que mueve deportivamente a este club, que en toda su historia jugó apenas cinco veces la Champions League? "Subir un escalón", responde Iriarte, sin dudar. Definido como una SAD (Sociedad Anónima Deportiva), el club tiene la particularidad de que no existe la figura habitual de un dueño mayoritario. Por sus propias reglas, ningún accionista puede tener más que el 2 por ciento de las acciones de la SAD, con el objetivo de equilibrar las decisiones centrales. Y en esa línea, el consejo de administración persigue el objetivo de que la presencia del club sea habitual en las competencias europeas, cuando antes alcanzaba con sostenerse en primera. Este año, luego de una baja performance en LALIGA anterior, se cortó una racha de cuatro participaciones consecutivas entre Champions y Europa League.Con el cambio de entrenador que se realizó en el verano vasco se asentó el poder de Zubieta: el nuevo entrenador es Sergio Francisco Ramos, que hasta la temporada anterior trabajaba en la Real Sociedad B, luego de haber sido jugador del club. Todo se hace en casa. En la fábrica de futbolistas, Iriarte pondera que para subir ese escalón que exige el club, en los últimos cinco años empezaron a buscar juveniles fuertes y rápidos, como los que se ven afuera. "Si un chico tapa todo pero va a medir 1,73 metro, no sirve para arquero", grafica. No todos llegarán a debutar en Anoeta, está claro: el 11 por ciento de los que nacieron en 2002 y pasaron por Zubieta hoy son profesionales, en la Real o en otro club. El número supera la media del fútbol general.Así, los 75 entrenadores que trabajan en el lugar más los que rastrean en la provincia buscan cuatro perfiles diferentes en cada jugador: "Uno puede ser bueno en uno pero no en los otros tres. entonces lo tomamos: aquí somos pocos", remarca. El cartelito de "especialista" les cabe a los que dirigen, también: "Nosotros queremos que el entrenador sienta que lo que hace es importante, no que trabaje para saltar de categoría. Al final, se trata de eso: amar lo que se hace".

Fuente: Página 12
12/09/2025 19:05

"Tenemos dos años para profundizar el trabajo de cara a la sociedad"

El peronismo volvió a ganar una elección en Tandil después de 38 años. El concejal electo analizó el proceso de construcción de la victoria y cómo será la edificación de una propuesta para la era post-Lunghi.

Fuente: La Nación
12/09/2025 18:36

La presencia de armas en los hogares multiplica los riesgos para la infancia, la adolescencia y la sociedad

La Argentina atraviesa un momento crítico en materia de seguridad y convivencia. Tras 42 años de democracia, cuando deberíamos estar dando un debate serio sobre cómo actuar de manera eficaz para proteger la vida de los ciudadanos frente a la violencia y el crimen organizado, el gobierno de Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich convirtieron la seguridad en un experimento riesgoso que promueve la idea de que más armas significan más libertad. La evidencia muestra exactamente lo contrario: más armas implican más violencia, más miedo y más vidas truncadas.El reciente caso en Mendoza, donde una niña ingresó armada en una escuela, expuso la urgencia de un problema que muchos prefieren ignorar: la presencia de armas en los hogares multiplica los riesgos para la infancia, la adolescencia y la sociedad en su conjunto. Desde que Milei asumió la presidencia se registraron al menos 15 episodios a nivel federal de chicos que entraron armados a las escuelas. La cultura del arma se filtra en la niñez y normaliza la violencia como forma de resolver conflictos, cuando los chicos deberían crecer con libros y notebooks, no con pistolas. Vivir en una sociedad violenta genera ansiedad en los niños y jóvenes; el miedo constante equivale a sentirse bajo amenaza de muerte y se traduce en síntomas de depresión, en inseguridad cotidiana y, en los peores casos, en riesgo suicida temprano.El miedo no es una construcción abstracta: atraviesa las vidas reales de quienes hoy crecen en barrios marcados por la violencia con uso de armas. En ciudades como Rosario, el 40% de los homicidios afecta a menores de 25 años. UNICEF advierte que 1 de cada 5 adolescentes en el país presenta síntomas de depresión o ansiedad, mientras el Ministerio de Salud confirma que el suicidio ya es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años. El 10% de los suicidios de este rango etario ocurre utilizando armas de fuego. En este escenario, la supuesta defensa de la libertad a través de la liberalización de armas no solo resulta falaz: se vuelve criminal. Los chicos y chicas crecen entre violencia y miedo, buscando en las armas una herramienta de resolución de sus conflictos, cargando con una herencia de desprotección estatal que mina su futuro. Esta es la política de violencia que promueve este gobierno.Las mujeres tampoco están a salvo. Cada 36 horas 1 mujer es asesinada en la Argentina, y uno de cada cuatro femicidios se comete con un arma de fuego. En 2025 han sido 164 los femicidios, 11 en niñas y adolescentes hasta los 17 años, 52 en adultas mayores; mientras que los intentos femicidios han sido 264. En 20% de los casos fue utilizada un arma de fuego: al menos 17% de las armas de fuego empleadas para cometer femicidio eran de tenencia legal, 37% no lo eran y en el 46% no la Justicia no obtuvo información de los organismos de control, como la ANMaC o actual RENAR.El 2,6% de las víctimas directas de femicidio fueron atacadas por armas reglamentarias en manos de agentes de seguridad (pública y privada), lo que demuestra que la violencia de género se mezcla con la cultura del arma en una trama letal que atraviesa los hogares y que genera más miedo, más vulnerabilidad y más silencios. Entre 2020 y 2024, el 7% de los femicidios fue cometido por miembros de las fuerzas, dos de cada tres con sus armas reglamentarias. El impacto es devastador: las mujeres presentan más del doble de síntomas de depresión y ansiedad que los varones, y la violencia de género sostenida con armas de fuego es una herida social que no cicatriza, una herida que deja a miles de familias destrozadas cada año.La tragedia también golpea dentro de las fuerzas de seguridad, donde el miedo al fracaso y la presión por no mostrar vulnerabilidad se potencian con la portación permanente del arma reglamentaria. Entre 2018 y 2024 se ha registrado que al menos 111 policías se suicidaron: solo en 2024 la policía bonaerense perdió más efectivos por suicidio que en servicio. El 57% de esos suicidios se produjo con armas de fuego, el segundo mecanismo utilizado. El arma que simboliza autoridad y protección se convierte en vía rápida para la tragedia personal y familiar. Hablar de salud mental policial no es un tema privado: es un asunto de seguridad integral que debería ser prioridad estatal.Sin embargo, el Estado retrocede. Milei detonó todos los resortes de seguridad integral del Estado, aun con sus limitaciones y falencias. Eliminó políticas de detección temprana de violencias, de prevención y asistencia a las víctimas de violencia de género, desactivó el Programa Nacional de Desarme Voluntario, desvió fondos de planes de control y prevención, modificó normativas que volaron por los aires plexos de control integrales del Estado, redujo a la ANMaC en un mero registro de documentación, que dejó de inspeccionar y hacer campañas informativas y de concientización en escuelas, municipios y provincias orientadas a la prevención de las violencias y la resolución pacífica de los conflictos. Y sobre la reducción del stock de armas, apenas se destruyeron poco más de 5000 armas de las 60.000 retiradas de circulación, mientras decenas de miles incautadas por la Justicia siguen acumuladas en depósitos fiscales y policiales a nivel federal sin destino.A esto se suma la reducción de la edad mínima para comprar armas de 21 a 18 años, la flexibilización del acceso a semiautomáticas y la "tenencia exprés". Sabiendo que el arma es una herramienta y un mecanismo que amenaza la vida de niños, jóvenes, adultos y mayores, el gobierno de Milei habilita su accesibilidad. La motosierra aplicada a las políticas de seguridad expone a niños, familias y a los propios agentes de seguridad a riesgos innecesarios.Los discursos oficiales no hacen más que legitimar la violencia. Cuando Bullrich afirma que "el que quiera estar armado, que esté armado" o Espert repite la lógica de "cárcel o bala", lo que se instala es la idea de que la violencia es la salida a los conflictos. En vez de reconstruir la confianza social y fortalecer la prevención, estas declaraciones alimentan el aislamiento, el encierro y el "sálvese quien pueda". En ese encierro es donde la conjunción de la ansiedad, el abandono del Estado y la presencia del arma, se tornan en una amenaza a la vida. El resultado es una sociedad paralizada por el miedo, que no se organiza ni encuentra soluciones colectivas porque el Estado le dio la espalda.La salida existe, pero exige un cambio de rumbo. La seguridad no se construye con más armas ni con slogans de odio, sino con políticas públicas integrales, innovadoras y eficaces, con financiamiento orientado a los objetivos concretos y medibles de estas políticas.Un Estado presente debe controlar el acceso a las armas, gestionar la conflictividad, prevenir el delito, frenar el crimen organizado y proteger a las familias con organismos agiles y profesionales de gabinetes multidisciplinarios, con tecnología orientada al cumplimiento de los objetivos de seguridad, con justicia rápida y resolutiva, y con cercanía humana para una pronta detección de los problemas. Eso significa que la seguridad se pone en el centro de la agenda pública, y que no espera de soluciones de otros problemas estructurales, sino que soluciona integralmente y de la mano de otras acciones del Estado. Controlar el acceso a las armas; llevar adelante campañas de desarme voluntario; atender tempranamente la salud mental de niños, adolescentes; garantizar el bienestar del personal policial; rediseñar las políticas de seguridad y justicia para prevenir la acción delictiva y perseguir el crimen organizado; gestionar la conflictividad con profesionalidad, priorizando la vida y la convivencia: son algunas de las estrategias efectivas que se pueden desarrollar en un Estado ágil y fortalecido.Lo ocurrido en Mendoza no es un caso aislado: es la punta de un iceberg que combina la ausencia de políticas públicas, el debilitamiento del Estado y la circulación indiscriminada de armas en la sociedad. Los argentinos no quieren vivir armados ni bajo miedo. Quieren vivir seguros, libres y en paz, y eso solo será posible con un Estado que los proteja en lugar de abandonarlos y reprimirlos.La autora es consultora, investigadora y formadora en Seguridad Internacional y Estrategias de Innovación. Integrante de Fundación Encuentro.

Fuente: Perfil
12/09/2025 18:18

Sergio Berni: "Si Milei no cambia, la sociedad lo va a echar"

"La ciudadanía entendió que Milei está totalmente agotado, que debe cambiar el rumbo y que tiene los días contados, si no lo cambia", aseguró el senador provincial. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 11:36

El fuerte aviso de Sergio Berni a Milei: "Si no cambia, la sociedad lo va a echar"

El senador bonaerense y exministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires Sergio Berni le envió una fuerte advertencia este viernes al presidente Javier Milei y a su gobierno luego de la derrota por 13 puntos ante el peronismo en las legislativas locales del domingo pasado. "Si no cambia, la sociedad lo va a echar", aseguró y sostuvo que "hay que ver si la gente aguanta" el plan económico hasta 2027.En un análisis sobre las legislativas en la Provincia del domingo pasado, donde Fuerza Patria obtuvo una contundente victoria sobre La Libertad Avanza, Berni indicó que la sociedad no aprueba el rumbo económico de la administración libertaria. "Rechazaron un modelo económico que está agotado. Los bonaerenses eligieron decirle basta a Milei. La ciudadanía dijo que el modelo está agotado. Debe cambiar el rumbo [porque] tiene los días contados si no hace", dijo.Tras ello, sentenció: "Tiene mandato hasta 2027 pero hay que ver si la sociedad lo puede seguir soportando. La sociedad está esperando que Milei cambie de rumbo o que aparezca alguien que sepa representar los temas en donde fueron decepcionados. La gente se harta. Si no cambia, la sociedad lo va a echar. Ya no tiene más aguante para seguir".Respecto a por qué ganó el peronismo en el distrito, Berni consideró que fue porque los bonaerenses no avalaron el rumbo económico. "En una elección, un candidato hace la diferencia cuando la elección es muy ajustada. Nosotros en la primera sección [donde se esperaba un triunfo del candidato libertario, Diego Valenzuela] llevamos a Gabriel Katopodis. En el 2013 fue intendente por Cristina [Kirchner], después la dejó y se fue con Sergio Massa, después lo dejó y se fue con Florencio Randazzo, fue ministro de Alberto Fernández, y después se fue con el gobernador Axel Kicillof. Cuando el modelo económico está agotado, el candidato es lo de menos", argumentó el senador en diálogo con Radio Rivadavia. En ese contexto, insistió que Milei "no tiene un problema político" por la elección de sus candidatos, sino que su problema es llevar a cabo "un modelo económico que no funciona". El peronismoEn otro tramo de la entrevista, Berni habló del liderazgo de Kicillof, ya que el triunfo en las elecciones bonaerenses significó una victoria política para el mandatario provincial en su interna con La Cámpora y la expresidenta Cristina Kirchner, quien permanece en prisión domiciliaria condenada por corrupción en la causa Vialidad."La conducción no se pide, la conducción se gana. Los méritos de Axel fueron más que suficientes, porque se puso la campaña al hombro. Es dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires, no cualquiera es reelegido por más de 20 puntos. Se ganó un lugar en la conducción del peronismo y en el futuro del peronismo, y es uno de nuestros candidatos a presidente en el 2027â?³, analizó Berni. Sin embargo, luego lo criticó por haber desdoblado la elección en lugar de haber convocado las provinciales el mismo día que las nacionales, es decir, el 26 de octubre. "A diferencia de lo que muchos creen, que están contentos porque la elección se ganó, creo que haber adelantado la elección fue un error", marcó.Justificó esto al decir que Kicillof "convirtió una victoria táctica en vez de una victoria estratégica", ya que ese triunfo debería ser para el 26 de octubre. "Creo que el peronismo tenía que haber ido todo junto en una misma elección. Este resultado lo necesitábamos el 26 de octubre porque donde se define el destino del país es en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores", dijo.Por último, expresó que este mes y medio podría darle la posibilidad a Milei de "cambiar su estrategia electoral rumbo al 26 de octubre".

Fuente: Infobae
10/09/2025 16:11

Petro criticó a Trump por escoltas que sacaron a manifestantes que le gritaban "Hitler": "Esto no debería pasar en una sociedad que luchó contra el fascismo"

La reacción tomada por el escuadrón de seguridad de Trump no le gustó al presidente colombiano Gustavo Petro, que dijo que eso no debería pasar en un país democrático

Fuente: Perfil
10/09/2025 12:18

Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural: "El Gobierno probablemente deba hacer algún corrimiento"

"La parte política ha sido por ahí el talón de Aquiles de este Gobierno", indicó el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 21:07

Itai Hagman: "La sociedad le dijo al Gobierno que por este camino no"

El diputado nacional y candidato de Fuerza Patria, Itai Hagman, afirmó que el Ejecutivo ignora el mensaje de las urnas y advirtió que en las elecciones de octubre se definirá si continúan los recortes a jubilados, universidades y programas sociales

Fuente: Perfil
09/09/2025 20:00

Patricio De la Barra: "Cualquier desenlace que tenga este juicio traerá graves consecuencias para la sociedad brasileña"

El periodista advirtió que el proceso judicial contra Bolsonaro podría marcar un antes y un después en la política del país. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 17:18

"Chega de saudade", la canción que produjo un big bang: presentó en sociedad a João Gilberto y dio a conocer al mundo entero la bossa nova

Durante mucho tiempo nadie quería grabar a João Gilberto. A finales de los años 50 del siglo pasado se empezó a hablar mucho de este músico nacido en Juazeiro, una ciudad del estado de Bahía, en el norte de Brasil, con una impronta cultural muy marcada por el forró, el samba de roda y las fiestas ligadas al ciclo del río San Francisco y la cosechas de todos los productos agrícolas que propicia. Pero nadie sabía muy bien cómo definirlo, cómo clasificarlo. Era una rareza que no encajaba bien en ninguna categoría. Consciente de que para consolidar una carrera musical seria tenía que instalarse en Río de Janeiro, João Gilberto Prado Pereira de Oliveira (1931-2019) viajó entonces a la que todavía era la capital del país (en 1960, Brasilia asumiría esa condición) y desde siempre su mayor polo cultural. Río era en aquel momento un auténtico "hervidero". Y João Gilberto buscó denodadamente cómo hacerse un lugar allí, sobreviviendo con poco dinero y sin residencia fija, siempre dependiendo de la generosidad de amigos y allegados ocasionales. Algunos sospechaban que tenía talento, pero nadie podía imaginar en ese entonces que se iba a convertir en una de las figuras más relevantes de la música popular de Brasil. Finalmente, después de golpear muchas puertas, el músico bahiano logró que el sello Odeon publicara un simple con "Chega de saudade" y "Bim Bom". Los dos temas se grabaron en Río. Cuando el representante de la discográfica en San Pablo recibió una copia, la escuchó y acto seguido la estrelló contra el piso. "¿Esta basura es lo que nos manda Río de Janeiro?", vociferó indignado sin ni siquiera sospechar que el futuro lo dejaría en ridículo. Una historia similar a muchas otras que marcaron a la música popular, claro: Elvis, los Beatles, Billy Joel y Madonna, entre otros, sufrieron alguna vez el sinsabor de un juicio apresurado.Lo cierto es que João Gilberto tocaba la guitarra de una manera completamente nueva, cantaba sin vibrato (es decir, manteniendo la voz estable, recta, sin esa oscilación natural de tono que muchas veces aparece al sostener una nota) y fraseaba con delicadeza. Tres características definitorias de un estilo único que desorientaba a los menos intuitivos, como aquel directivo de Odeon que rompió el disco. Vale la pena detenerse un instante en su famosa "batida", porque ese modo tan singular de tocar la guitarra es un componente crucial de la esencia de la bossa nova, el género Made in Brasil que pronto se haría famoso en todo el mundo. Con el pulgar de la mano derecha, João Gilberto tocaba las notas graves (las cuerdas más gruesas) con un ritmo constante y regular, marcando la base como lo haría un contrabajo. Y alternando la secuencia grave/silencio/grave/ silencio, pero con síncopa (no siempre en los tiempos fuertes). Con los otros dedos de esa mano (índice, medio, anular) tocaba las cuerdas agudas, rasgueando los acordes, que entraban sincopados. Una anticipación (o retraso) del acorde que daba la sensación de fluidez y creaba el swing típico de la bossa. Una proeza técnica, en suma, que revelaba su gran capacidad técnica y sobre todo su inventiva. Un encuentro decisivo Fue Roberto Menescal, otro músico que hoy es también considerado un pionero de la bossa nova, quien produjo un encuentro que terminaría siendo decisivo entre João Gilberto y Chico Pereira, el fotógrafo que en ese momento se hacía cargo de la mayor parte de los discos importantes de esa época en Brasil. Pereira contó años más tarde que se quedó con la boca abierta cuando escuchó cantar a João Gilberto en su departamento de Copacabana. "Tuve la misma sensación que cuando conocí el fondo del mar buceando", explicó. De inmediato supo que ese mago que lo había sorprendido en tenía que grabar un disco y pensó en Antonio Carlos Jobim, uno de los artistas más reputados de Odeon, para canalizar esa idea. Jobim ya conocía a João Gilberto. Se habían cruzado casualmente en el Café Mocca, siempre repleto de músicos, y habían conversado brevemente después de que el maestro observara con mucha atención a ese bicho raro que un rato después de tocar un par de canciones en ese pequeño recinto atestado de gente y lleno de humo de cigarros le dijo que su particular estilo provenía de "los requiebros de las lavanderas de Juazeiro". En ese breve encuentro fortuito Jobim descubrió un mundo nuevo: "Escuchar a João Gilberto era comprobar que una melodía muy hermosa con una armonización bonita se potencian increíblemente cuando el ritmo se transforma en un factor vital", sintetizó. Cuando Menescal contactó a Jobim, el excelso compositor carioca pensó que sería buena idea que João Gilberto participara de la grabación de un disco de la cantante Elizeth Cardoso, Cançao do amor demais (1958), que se transformaría en un clásico de la música brasileña. João Gilberto tocó en dos temas del álbum, "Outra vez" y "Chega de saudade", el track de apertura y un emblema seminal de la bossa nova. La explosión de "Chega de saudade"La enorme fama internacional que conseguiría "Chega de saudade" con el paso del tiempo fue directamente proporcional al esfuerzo que requirió dejarla terminada para la grabación: "Tom trabajó mucho en la música. Tenía un tejido melancólico y quejumbroso, era como un chorinho (la primera música urbana de Brasil, nacida a finales del Siglo XIX) muy lento y muy pegadizo -dijo Vinicius de Moraes, otro prócer de la música brasileña, autor de la letra-. La melodía me atrapó muy pronto, la tarareaba siempre en mi casa en esa época. Pero sobre todo me impactó que la canción fuera tan original, algo completamente nuevo, como un samba sinuoso en el que cada compás era una queja de amor y cada nota una nostalgia por alguien que estaba lejos".A Vinicius, a pesar de su indiscutido oficio, le costó armar una letra que encajara en ese intríngulis musical inventado por João Gilberto con su "batida". Jobim señaló después que la profunda innovación que traía consigo el músico bahiano no se ceñía sólo a la forma de tocar la guitarra: "El gran aporte rítmico de la bossa nova se dio cuando João Gilberto también grabó su voz. Había un juego rítmico entre la guitarra, su manera de cantar y la percusión que estaba muy lejos de ser un cliché".De Elizeth Cardoso a Frank Sinatra, de Río de Janeiro al Carnegie Hall de Nueva York, "Chega de Saudade" recorrió un camino que ninguna otra canción brasileña había logrado hasta entonces y se afirmó como la piedra basal de la bossa nova. Fue de algún modo su partida de nacimiento.La "batida" de João Gilberto patentó el célebre swing de la bossa nova, una música claramente influenciada por las armonías del jazz, género con el que pronto se dio una fructífera alianza. Las discográficas norteamericanos habían empezado a percibir que el cool y el hard bop, las dos principales corrientes de jazz en aquella época, estaban llegando a un punto de saturación y que ya era necesario generar un nuevo tipo de demanda. De ese modo apareció el maridaje de la bossa con el jazz, consagrado en un disco muy famoso, Getz/Gilberto (1964), que reunió al bahiano con el gran saxofonista de Filadelfia Stan Getz."Chega de saudade" no fue incluida en ese álbum pero sí en Getz/Gilberto '76, un disco grabado en vivo en el Keystone Korner de San Francisco doce años después. En esa versión se puede apreciar la riqueza de este clásico: desde el punto de vista armónico, los acordes extendidos (séptimas, novenas, oncenas) que aportan mucho color, una base del samba que se mantiene firme, pero con una cadencia más relajada, una melodía apoyada en fraseos largos y melancólicos que encajan en la síncopa del acompañamiento y una letra sencilla, cotidiana y sin dramatismos impostados a pesar de la pena que revela. Una canción íntima y sofisticada capaz de sonar fresca tanto en un departamento de Río de Janeiro como en los clubes de jazz de Nueva York."João Gilberto fue mi maestro total -aseguró Caetano Veloso en una entrevista concedida al diario español El País hace unos años-. En su estilo encontré las principales herramientas de apreciación estética, no solamente musical". Y dio en el clavo, porque "Chega de saudade" se terminó perfilando como algo más que una canción. "Marcó el nacimiento de la bossa nova, que también es más que un género", remarcó por su parte Tom Jobim, palabra más que autorizada. "Muchos teclados electrónicos de Estados Unidos y Japón vienen programados con diferentes bases rítmicas automáticas, y uno de los patrones más habituales es el de la bossa nova. En Brasil se suele decir que alguien 'tiene bossa' para la música o para el baile. La bossa es un don, un talento, lo que en inglés se llama flair. La palabra bossa es intraducible, pero en inglés podría usarse new flair para definirla. Es todo un mundo". Ese mundo del que habla Jobim es rico, colorido, sugestivo, atrapante. Y tuvo su propio big bang, encarnado en "Chega de saudade".

Fuente: Infobae
08/09/2025 09:47

Carlos Bianco, el día después de la victoria: "Si Milei no modifica el rumbo, va a ser cada vez más difícil para la sociedad"

El ministro de Gobierno bonaerense afirmó que el objetivo del peronismo fue presionar al presidente para modificar su política económica tras la contundente victoria electoral en la provincia de Buenos Aires

Fuente: La Nación
07/09/2025 01:18

Juan Ignacio Carranza: "Los inversores miran si Milei mantiene respaldo de la sociedad para su programa económico"

Juan Carranza pertenece a una generación de analistas que se mueve entre la economía, la política y la energía para explicar la región a los grandes inversores internacionales. Abogado formado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), dejó el país en 2020 para continuar su carrera académica en el exterior: primero con una maestría en Políticas Públicas Internacionales en University College London (UCL), y luego con un MBA en la Escuela de Gobierno de Harvard (Kennedy School). Hace un año y medio se incorporó a Aurora, una consultora con base en Nueva York, donde cubre la Argentina, Colombia, Chile y Perú. Su trabajo consiste en identificar tendencias económicas y políticas y traducirlas en señales para los inversores que observan a la región.A diferencia de lo que suele pensarse en América Latina, explica Carranza, hoy los presidentes ya no concentran todo el poder. "Pasamos de un hiperpresidencialismo a un escenario en el que hay que mirar también al Congreso, a los bancos centrales y a la Justicia. Allí es donde se decide, en gran medida, el rumbo económico de los países", dice."Los presidentes llegan debilitados al poder: alcanzan la segunda vuelta sin mayorías propias en el Congreso y sin una maquinaria política sólida, lo que condiciona su capacidad de gobierno", agrega.En este contexto, la Argentina no es la excepción. Carranza describe a Javier Milei como un presidente con una debilidad estructural. Si bien logró aprobar la Ley de Bases â??reducida en el proceso legislativo a una "mini ley ómnibus"â?? y obtuvo facultades delegadas, luego sufrió rechazos a decretos clave.Esa debilidad se traduce en la mirada de los inversores. "Hoy predomina la cautela, una visión de wait and see", dice Carranza. La atención está puesta en las elecciones de medio término: no tanto en si Milei consigue mayorías â??algo improbableâ??, sino en si logra revalidar el respaldo de la socidad para su programa económico. -¿Qué interés hay en la Argentina?-Hay dos momentos. En 2023, durante las elecciones, cuando todo estaba tan depreciado, había una oportunidad de compra y por eso interés. Pasado ese rally, hoy predomina la cautela frente al gobierno de Milei. La visión es de wait and see. Nosotros creemos que no alcanza con mirar solo al Presidente, también importa lo que pasa en el Congreso y en la Justicia. Un ejemplo: ser independiente no significa no tener intereses, pero la Corte Suprema reaccionó rápido cuando Milei quiso nombrar por decreto a dos jueces. No se dejó presionar ni por el Senado ni por el Ejecutivo. A Manuel García Mansilla le tomaron juramento un lunes a la mañana y el tema volvió al Senado. Eso muestra que, en América Latina, otros poderes pueden plantarse frente al Ejecutivo.-Ese wait and see de los inversores, ¿de qué depende?-Principalmente del resultado electoral. Lo que ocurra en la provincia de Buenos Aires será clave. Vemos la suba de tasas y sus complicaciones, pero la gran pregunta es: ¿cómo se sostiene el programa económico de Milei? Hoy sabemos que apuesta a un peso fuerte, pero con déficit de cuenta corriente eso solo se mantiene con financiamiento externo o con una balanza comercial muy favorable. Ahí entran Vaca Muerta, la minería y el agro. Para sostener ese modelo, sin embargo, hay que bajar costos y avanzar con reformas. Por eso miran tanto las elecciones de medio término: sin mayoría parlamentaria, Milei necesitará un cambio de clima político que le permita negociar. El superávit comercial ya no es el mismo que en 2024, porque se diluyó el efecto de la devaluación inicial. Además, para desarrollar Vaca Muerta es clave bajar el costo de capital: sin inversiones no hay expansión energética.-Si al Gobierno le va mal en las elecciones, ¿qué alternativa queda?-Un escenario es mantener el esquema actual, pero sin reformas surge un problema: ¿cómo sostener un peso competitivo? Energía, agro y minería son competitivos, pero otros sectores enfrentan costos muy altos. Incluso el agro. Entonces habrá que ver si Milei cambia de plan si no logra avanzar con reformas. Por ahora, lo que consiguió es generar expectativas.-Usted plantea que, si al Gobierno le va mal, le costará más defender un tipo de cambio fuerte.-Exacto, porque además pesan los vencimientos de deuda del próximo año. ¿Hasta qué punto se pueden cumplir sin acceso a los mercados? Hoy el superávit permite comprar dólares y pagar, pero la expectativa es que la Argentina vuelva a emitir deuda. Hay dos antecedentes que alimentan la confianza: los bonos Bontes y los subnacionales, y el project finance del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que consiguió financiamiento a tasas competitivas y sin participación estatal ni de organismos multilaterales, solo con un consorcio de bancos apalancados en futuros contratos de exportación. Eso ocurrió incluso después del fallo de la Justicia de Nueva York que ordenaba entregar el 51% de las acciones de YPF. Es una señal positiva, aunque difícil de replicar en otros sectores. Vaca Muerta es un activo de clase mundial, pero con menor riesgo soberano el potencial sería mucho mayor.-¿Cómo se ve desde afuera la política argentina?-Es bastante estable en el sentido de que hay dos polos que se van reconfigurando. Milei ya absorbió a buena parte de Juntos por el Cambio, antes liderado por Mauricio Macri. Habrá que ver qué rol juega Macri en la Ciudad y qué hacen dirigentes del PRO que ya migraron a La Libertad Avanza (LLA) sin que eso le cueste demasiado a Milei. El interrogante está en el otro polo: el peronismo. Tras la salida de Cristina Kirchner, el peronismo funciona como una confederación, con el kirchnerismo y, sobre todo, la provincia de Buenos Aires como ejes. Pero si el 7 de septiembre o el 26 de octubre los resultados son malos, puede haber una crisis de liderazgo. No está claro dónde surgiría la renovación, quizá desde los gobernadores. A diferencia de la era Macri, cuando el peronismo estaba dividido, hoy se mantiene bastante unido y organizado. Macri, de hecho, tuvo un Congreso más favorable. Esa es una diferencia importante que influirá en las elecciones de medio término.-¿Qué preocupa a los fondos de inversión o empresas que quieren entrar al país?-El riesgo político. En energía, preguntan mucho por la Ley de Bases, porque facilita las exportaciones aunque bajo control de la Secretaría de Energía. Su reglamentación busca un equilibrio entre seguridad energética y libre disponibilidad. Pero lo primero que preguntan es: ¿esto se puede revertir? Y la respuesta es sí, con otra ley. También observan el cambio regulatorio hacia menor intervención estatal y más liberalización en electricidad e hidrocarburos. Además, se avanzó en la baja de subsidios, aunque con cautela por la inflación. La preocupación es la discrecionalidad: los entes reguladores (Enargas y ENRE) están intervenidos, lo que deja decisiones clave al arbitrio de funcionarios. El mayor riesgo es que un cambio de ministro implique un giro de política.-¿Qué podría hacer el Gobierno para reducir ese riesgo?-En energía, sería clave unificar y normalizar los entes reguladores de gas y electricidad. Eso daría previsibilidad, porque hoy ambos están intervenidos.-¿Y en términos más generales?-El Gobierno de Milei se muestra cerrado: plantea que son "ellos o nadie". No ha dado señales de buscar consensos con otras fuerzas, lo que eleva el riesgo político si no gana. Lo mismo pasa con el Banco Central: la idea de dolarizar genera incertidumbre. Por ejemplo, se dice que Nubank podría desembarcar en la Argentina, incluso comprando Brubank, pero están mirando de cerca la política monetaria y fiscal: si el Banco Central y el Tesoro mantienen independencia, si la lucha contra la inflación es consistente y si la deuda es sostenible con relación al PBI. Eso es lo primero que analizan.-El Gobierno jugó todo a la idea de que "son ellos o nadie" quienes pueden salvar al país. Si les va mal en las próximas elecciones, ¿cómo podría complicarse la gobernabilidad en los dos años restantes?-Es un riesgo que asumieron desde el inicio. Cuando Milei llegó al poder, Juntos por el Cambio podía haber sido un aliado, pero el Gobierno decidió no integrarlos. Sumaron algunos apoyos puntuales, pero en el Congreso siguen siendo débiles. Una mala elección aumentaría la presión sobre el tipo de cambio. Ahora bien, también hay que definir qué sería una "buena elección" para el oficialismo, porque está claro que no logrará mayorías en ninguna de las cámaras. Lo que los inversores miran no es eso, sino si Milei mantiene respaldo de la sociedad para su programa económico. Con ese respaldo, aunque no tenga mayoría, puede sostener vetos o DNU y construir alianzas. En ese punto se valora la capacidad de operación política que mostró el Gobierno en su primer año en el Congreso, algo que afuera sorprendió.-¿Cómo impactan en la Argentina los juicios que enfrenta en el exterior?-El historial judicial del país pesa en su reputación y eso se traduce en un mayor costo de capital. La Argentina ha generado precedentes inéditos, como con la cláusula pari passu y ahora con el caso YPF. La jueza Loretta Preska, en Nueva York, ordenó entregar el 51% de las acciones de YPF, que ni siquiera están en Estados Unidos sino en la Argentina, para ejecutar una sentencia. Eso no se había visto antes. Además, estos juicios son deuda pública, lo que explica que existan compradores interesados: saben que, tarde o temprano, se van a cobrar. Para dimensionarlo: el último acuerdo con el FMI en abril fue por unos US$15.000 millones, y la sentencia de primera instancia por YPF asciende a US$16.100 millones, casi el mismo monto que ese programa.-Pero usted mencionaba que, pese a ese fallo, YPF participó del proyecto de financiamiento del oleoducto.-Sí, pero hay que remarcar que se trató de financiamiento vinculado a Vaca Muerta, que es un activo de clase mundial. Fue un mecanismo excepcional, no algo replicable para cualquier sector. Esto abre la pregunta de cómo mejorar el perfil crediticio y reducir el costo de capital en otras áreas de la economía. También hay que tener en cuenta los movimientos dentro de Vaca Muerta: algunas multinacionales han vendido activos en el país. Tal vez son decisiones previas, pero muestran que la Argentina compite directamente con otras regiones, como Guyana o Brasil, incluso teniendo un recurso de clase mundial. Para desarrollar Vaca Muerta plenamente se necesita muchísimo capital y jugadores grandes, multinacionales, y para atraerlos es indispensable bajar el costo de capital. Eso solo se logra con reglas más claras y una conducta económica y política más previsible.

Fuente: Infobae
05/09/2025 04:27

Condenado a 20 meses de cárcel el presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica por maltrato habitual a su pareja

Confesó haber dado, al menos, tres tortazos a la mujer, mandarla callar, clavarle las uñas y referirse a ella como "puta loca"

Fuente: Infobae
04/09/2025 14:22

Cuáles son los dos principales retos que enfrenta la nueva Suprema Corte, según Loret de Mola: "la sociedad les exige independencia"

El periodista señaló que a unos días de haber llegado a sus puestos, los ministros de la nueva SCJN ya han mostrado varias contradicciones

Fuente: Infobae
04/09/2025 11:25

Cientos de bolsas con desechos hospitalarios peligrosos fueron encontrados en una vivienda administrada por la Sociedad de Activos Especiales en Quibdó: decenas de familias habrían estado en riesgo

La SAE aseguró que el hallazgo de bolsas con deshechos de hospitales y de restos provenientes del cementerio representa un alto riesgo para trescientas familias vecinas

Fuente: Infobae
04/09/2025 08:49

Víctor Küppers, experto en psicología positiva, sobre la sociedad actual: "Cada vez somos más insensibles al sufrimiento ajeno y se está perdiendo la compasión"

En uno de sus vídeos difundidos en TikTok, el conferencista español destaca la necesidad de tener empatía y ponerse en el lugar del otro para, de esa forma, actuar frente al dolor de los demás

Fuente: Perfil
03/09/2025 18:36

Misiones a la Corte por las pensiones por invalidez: "El recorte afecta a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad"

El gobernador Passalacqua instruyó al fiscal de Estado para que presente una acción de amparo contra el Estado nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para restablecer de inmediato el pago de pensiones suspendidas desde marzo. Leer más

Fuente: Infobae
02/09/2025 00:01

Mate y pasión: de la élite del fútbol al corazón de la sociedad

Entre los jugadores de élite se instaló la costumbre de preparar esta infusión de manera especial y con un tipo de yerba diferente a la habitual: una nueva modalidad que hoy miles de argentinos replican en sus casas, oficinas y otros espacios de encuentro

Fuente: Infobae
01/09/2025 21:17

Ernesto Lucena rechazó que el Gobierno quiera "acabar" con el deporte del país: "No lo he oído que el deporte es un cambio para la sociedad"

El exministro criticó la histórica reducción en el presupuesto del deporte y aseguró que esto va más allá de afectar a los deportistas de alto rendimiento que traen medallas al país

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:29

"No está en juego una limitación ni una prolongación de mandato" en la Sociedad Rural Argentina

Raúl Etchebehere, secretario de la entidad, aclaró que la modificación estatutaria recientemente tratada fue "meramente administrativa" y aseguró que "es totalmente mentira" que estuviera en juego la reelección de autoridades

Fuente: Clarín
01/09/2025 06:36

Clarín 80 años: figuras de la sociedad, la cultura y el deporte celebran este lunes en el Colón

Un espectáculo repasará las últimas ocho décadas del país, a cargo de Elena Roger y otros artistas. El martes, expertos debatirán sobre el presente y el futuro del periodismo en el Malba.

Fuente: La Nación
29/08/2025 00:00

Asamblea extraordinaria: no prosperó una propuesta para extender un mandato en la Sociedad Rural Argentina

La Sociedad Rural Argentina (SRA) realizó este jueves, con más de 460 socios, una asamblea extraordinaria donde se puso a consideración la modificación de puntos del estatuto que, si bien lograron la mayoría en una votación, no consiguieron los dos tercios requeridos para la aprobación de los cambios. "Perturbada": anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos mesesSegún se informó en su momento a los socios, entre los puntos de la convocatoria estaban el cambio de fecha del cierre de ejercicio del 30 de junio al 31 de diciembre. También la extensión, por única vez, del mandato de la próxima Comisión Directiva (CD), a elegir en septiembre de 2026, hasta la Asamblea Ordinaria de 2029. Además se incluyó la extensión del plazo para realizar la Asamblea Ordinaria, de 90 a 120 días. En este marco, desde la SRA contaron que, precisamente, uno de los temas principales fue la modificación de algunos puntos del estatuto, propuesta planteada por la Comisión Directiva "para modernizar y pensar en la Sociedad Rural del futuro".Explicaron que en la votación hubo socios que no estuvieron de acuerdo con esa propuesta y, agregaron, si bien la mayoría votó a favor, no se alcanzó la mayoría requerida para la aprobación de las modificaciones propuestas. A modo de ejemplo, en lugar de concluir en 2029, como era la propuesta, la CD que resulte elegida en septiembre de 2026 deberá terminar su mandato en 2028. La actual CD finalizará en septiembre de 2026.Tras el resultado de la convocatoria, fuentes de la SRA dijeron: "Seguiremos trabajando por una entidad federal, que esté donde están los productores".Por otra parte, luego en la asamblea ordinaria se trató y aprobó el balance.

Fuente: Clarín
26/08/2025 00:00

Dos notas de Clarín y una entrevista de Revista Ñ, premiadas por la Sociedad Interamericana de Prensa

Un diálogo con Jens Balzer, el autor del ensayo Ética de la apropiación cultural (Herder) con Héctor Pavón recibió la primera mención en su categoría.El intercambio fue publicado en marzo en la revista de cultura.Además, fueron distinguidas una crónica de Pablo Javier Blanco y una columna de opinión de Alejandro Borensztein.

Fuente: Perfil
25/08/2025 18:18

Aníbal Urios: "Si el Gobierno se convierte en más de lo mismo, la sociedad ya está pensando en lo que viene"

El analista político, analizó el impacto del escándalo por las escuchas en la opinión pública y advirtió que el descontento puede acelerarse si el oficialismo pierde su diferenciación. Leer más

Fuente: Perfil
25/08/2025 13:18

Liliana Franco: "La sociedad no quiere volver a ningún tipo de gobierno corrupto y en eso asocia al kirchnerismo"

La periodista se refirió a las elecciones provinciales y destacó que, "el Gobierno presume que no le va a ir bien el 7 de septiembre". Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 14:21

Nombramiento de Genaro Lozano desata criticas en 'Sociedad Civil México': "La diplomacia no debe usarse como espectáculo político"

La organización destacó que el nuevo embajador designado para Italia no posee experiencia en materia diplomática

Fuente: Perfil
23/08/2025 23:36

Carlos 'Beto' Rodríguez: "El deporte ayuda mucho a cambiar la mirada de la sociedad sobre la discapacidad"

El presidente de la Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas y entrenador del seleccionado argentino de atletismo adaptado, celebró el respaldo de Diputados a la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero planteó la necesidad de 'seguir militando' el rechazo al veto. Leer más

Fuente: Perfil
22/08/2025 19:36

Hugo Jaime: "En julio, la corrupción encabezó el ranking de preocupaciones de la sociedad"

Según Jaime, los escándalos recientes impactaron más que la inflación y ponen en jaque la imagen del Gobierno. Leer más

Fuente: Perfil
21/08/2025 10:18

Campus "Papa Francisco" para la reinserción de jóvenes en conflicto con la ley fue presentado en sociedad

El nuevo complejo, que demandará más de $18.600 millones, estará ubicado en Bouwer y tendrá capacidad para 125 adolescentes. Contará con instalaciones modernas, espacios socioeducativas y áreas verdes. "Es una de las obras más importantes desde el regreso de la democracia", afirmó el gobernador. Leer más

Fuente: La Nación
20/08/2025 12:18

Economía en modo electoral: los escenarios del Gobierno, según una sociedad de Bolsa

Un punto de partida, dominado por el "tema del momento" y los escenarios A, B, C y D. Eso es lo que planteó un grupo de asesores financieros sobre las posibles ventanas que asoman en el futuro de la economía después de las elecciones. Cada una de ellas contempla diferentes resultados para el Gobierno. Parten desde una foto del presente. El movimiento del dólar durante julio y las posteriores decisiones en agosto. Su cara más visible es la suba de tasas en un contexto preelectoral.Los asesores financieros de Criteria hablaron de un escenario de "corto plazo" condicionado por las elecciones bonaerenses de septiembre y las legislativas nacionales de octubre, y un nuevo comienzo después de los comicios. Sus características dependerán del resultado de las urnas. El director de Asset Management de esta organización, Nicolás Max, indicó que "40% a nivel nacional" sería un buen número para el oficialismo."El Gobierno no está dispuesto a entregar tipo de cambio e inflación", comentó el head of research de Criteria, Gustavo Araujo, a propósito de la suba de tasas y medidas para absorber liquidez o pesos sobrantes que podrían ejercer presión sobre el dólar. El economista se preguntó: "¿Hasta cuándo puede sufrir la economía real?". Y se respondió: "Hay lugar hasta las elecciones".Esta idea coincide con lo que expresó Ricardo Arriazu la semana pasada, al sostener que el Gobierno tiene como "prioridad número uno que no se le escape el tipo de cambio, digan lo que digan".Entonces, la descripción de la foto del presente tiene como "tema del momento" a la tasa de interés, que entró en escena después de la suba del dólar en julio, cuando llegó a cotizar a $1380. En ese contexto, las tasas comenzaron a escalar y superaron el 60% nominal anual, lo que implica una tasa efectiva superior al 4% mensual, mientras la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual.La evolución del valor de la tasa en base a un cupón cero que elaboró Criteria muestra que en agosto llegó a 65% en la categoría de 30 días. Esto superó lo registrado durante marzo y abril, antes de que el Gobierno anunciara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según su análisis. El gráfico también refleja cierta volatilidad, definida por Araujo como "la representación matemática de lo desconocido".Uno de los efectos inmediatos de la suba de tasas fue revertir el aumento del dólar en julio. Su cotización volvió a valores de entre $1310 y $1330. "Un dólar tocando la banda de arriba no es un game over, pero sí un game complicado", indicó en relación con la tesis de una economía expectante por el resultado electoral.La contracara, según Araujo, es que "tasas más altas enfrían el crédito y afectan el consumo de bienes durables", lo que implica una ralentización de la actividad económica. Ese escenario fue descripto como "no sostenible a largo plazo".En el universo de las empresas conviven dos miradas. El economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, consideró que "la suba de tasas encarece costos de financiamiento para las empresas". En cambio, el economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Matías Bolis Wilson, habló de un efecto "momentáneo" que no afectará de forma significativa la actividad si no se prolonga demasiado.Este punto de partida abre escenarios A, B, C y D, según los asesores financieros de Criteria.El escenario A plantea buenos resultados electorales para La Libertad Avanza. "Ganar o no perder por mucho en las de septiembre (bonaerenses)", explicó Max, quien además sostuvo que en octubre el número debería llegar al 40% nacional. Ese resultado electoral permitiría al Gobierno lograr el tercio de la Cámara de Diputados que le permitiría blindar la política de gasto público. En este caso, sería esperable "un reordenamiento" de la economía con reformas estructurales (impositiva), acceso al mercado voluntario de deuda que le quite presión a las reservas del Banco Central y plantearon la posibilidad de reformular el esquema de bandas cambiarias en sintonía con el éxito económico esperado.El escenario B contempla un triunfo del Gobierno, pero sin demasiada contundencia. Implicaría la continuidad del esquema anterior a la suba de tasas, sumado a las condiciones del programa con el FMI.El escenario C plantea un resultado electoral desfavorable para el Gobierno. Max lo calificó como "sumamente negativo" porque convertiría las dudas en "certezas negativas" al transmitir el mensaje de que "vuelve el populismo" y condicionaría la segunda mitad del mandato de Milei.El escenario D refleja un mal resultado en septiembre y uno bueno en octubre. Para esta situación, Max proyectó que "las tasas no van a ser altas, sino altísimas" entre septiembre y octubre. Sin embargo, tras la eventual victoria en las nacionales, "las cosas volverían a su causa", lo que derivaría, en buena medida, en el escenario A.

Fuente: Clarín
19/08/2025 10:36

"Nuevo elogio del imbécil": El libro de Pino Aprile que explica por qué la sociedad premia la estupidez

El periodista y escritor italiano acaba de publicar un ensayo que desafía el discurso sobre el avance de la inteligencia artificial. La obra argumenta que mientras la tecnología se sofistica, las facultades intelectuales humanas se deterioran. Y explora la paradoja de cómo la estupidez, lejos de ser un defecto, podría ser una ventaja adaptativa.

Fuente: Infobae
19/08/2025 00:04

Maribel Guardia defiende a Ángela Aguilar de los ataques por su relación con Nodal: "Vivimos en una sociedad machista"

La actriz costarricense alzó la voz tras la ola de críticas hacia Ángela Aguilar, señalando la desigualdad con la que se juzga a mujeres y hombres en el mundo del entretenimiento, y pidiendo un trato más justo para todas

Fuente: Perfil
18/08/2025 15:18

Hay una sociedad secreta de tango con músicos y bailarines que despliegan su arte sin escenario

Detrás de una puerta sin cartel se encuentra una propuesta en la que las mesas circundan los que será un show inmersivo de tango. Allí los asistentes participarán de un modo novedoso de la estela de ese típico sonido porteño. Leer más

Fuente: La Nación
16/08/2025 01:00

Una sociedad sin nosotros

Las inminentes elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires se presentan como un hecho histórico, cuyo desdoblamiento reafirmaría la decisión autónoma de los asuntos locales. Quizás por ello resulta sorprendente que, en este especial marco, poco o nada se haya esbozado sobre los severos déficits de nuestro comportamiento público y el vetusto panorama socioinstitucional que signa nuestra llamativa decadencia. Para que el lector comparta la magnitud de este problema: somos la única provincia que habiendo reformado su Constitución en el año 94 ha omitido el decisivo capítulo municipal, que como expresa nuestro actual texto remite a la reforma del 1934, recordando que en esa oportunidad poco se implementó en esta materia (acaso la incorporación de las 8 secciones electorales), pues el gobernador de entonces, Federico Martínez de Hoz, concebía la cuestión como un tema que perturbaba la acción administrativa del gobierno, frente a otros afanes que signaron aquella irregular convención en el marco de un tiempo autocrático. De tal forma que (más allá de algunas naturales y obvias modificaciones) debemos retrotraernos a la Constitución de 1889 que consagró, entre otros tópicos, la nueva capital de la provincia y, por primera vez, el partido como excluyente base territorial de nuestros gobiernos locales. La conclusión resulta paralizante: en pleno siglo XXI en una etapa signada por la equidad, la sustentabilidad, la inclusión, la participación, los derechos colectivos y humanos, el primer Estado argentino se rige por un capítulo de finales de siglo XIX, como literalmente lo expone el vigente artículo 192 que al aludir a las atribuciones inherentes al régimen municipal, señala en su inciso 4° "tener a su cargo el ornato y salubridad, los establecimientos de beneficencia que no estén a cargo de sociedades particulares, asilos de inmigrantes que sostenga la Provinciaâ?¦", en idéntica formulación a lo previsto por el artículo 205 de la Constitución de 1889. En aquel tiempo la provincia no llegaba al millón de habitantes, recién se entubaba el Riachuelo, mientras con ímpetu se extendían las vías férreas e inauguraban las primeras líneas telefónicas. Desde este absurdo salto imaginario, debemos afirmar con énfasis que nos encontramos frente al régimen municipal más anacrónico de nuestro país. Un caso paradigmático que no resiste justificación alguna y que parece haber sepultado cualquier fuerza innovadora generando un estancamiento de irreversibles consecuencias. Para ilustrar lo antedicho, debemos detenernos en la inédita base territorial que constituye cada jurisdicción local, cuyo origen fue la colonización de nuestras fronteras (en un complejo proceso que, priorizando el territorio, desnaturalizó el asiento del gobierno municipal), promoviendo una insólita sujeción a las distintas localidades que se fueron consolidando a lo largo de las décadas; basta señalar, entre otras, que Temperley o Banfield son apenas delegaciones del partido de Lomas de Zamora, inadmisible restricción que oprime la historia, idiosincrasia e identidad de ambas localidades; o la misma ciudad de La Plata, si por un momento pensamos que su premiado casco urbano tiene apenas 27 km² y una densidad de poco más de 200.000 habitantes, mientras que el partido cubre 926 km² y casi triplica su población en los distintos ejes que conforman sus numerosas delegaciones. Sabe bien de eso la Asociación Provincial de Reconocimiento de Nuevos Municipios, que bajo el lema "la libertad de los pueblos es el derecho a decidir sobre su propio futuro", lleva desde hace años un crucial e infatigable reclamo por el dictado de una ley que establezca las condiciones para cumplir esta imprescindible finalidad. A esta alarmante perspectiva, debemos sumar una ley orgánica municipal de 1958, que tiene la absurda particularidad de regir de manera uniforme todos los municipios, incongruencia que refleja la increíble asimetría entre Tordillo (2600 habitantes) y La Matanza (1.900.000 habitantes), en un plano que infiere la absoluta ausencia de regiones, que de una manera fáctica y evidente caracteriza nuestra extensión; aspecto que han relevado pormenorizados estudios advirtiendo el llamativo desequilibro de esta forzosa homogeneidad. Por cierto, esta orfandad institucional afecta severamente al conurbano bonaerense, cuyas valiosas iniciativas han naufragado en sus intentos de coordinación, impidiendo promover un área metropolitana que exhiba la potencia de su extraordinaria personería y la indispensable compatibilización de sus temas comunes. Muchos ensayos se han realizado en estos últimos tiempos, como la propuesta de la policía comunal que languideció en sus espinosas competencias o la ley de ciudades (10.806/89), que después de numerosas instancias para su reconocimiento no generó ningún efecto jurídico, o la indiscriminada proliferación de los barrios privados favoreciendo una voraz especulación en su frágil marco preceptivo y en sus orillas el mayor número de asentamientos informales cuyo desamparo refleja la ausencia total de planificación. Ni hablar de los institutos de democracia semidirecta (consulta e iniciativa popular) que, previstos en los artículos 210 y 211 de nuestra Constitución, no se han convocado ni ejercido en todos estos años, irónico reverso del bochornoso y reciente espectáculo de la Legislatura provincial promoviendo las reelecciones indefinidas para senadores y diputados. Es desolador e inconcebible sabernos espectadores tan mudos e imaginarios, que solo nos convoca la potestad del sufragio y la construcción de un modelo estrujado que se asienta en la exclusiva decisión de un proyecto sin alma. La involución no es solo atraso, ni el raquítico contexto que dibuja, ni la abulia del pensamiento, es un espíritu que adormece su energía con la resignación de lo inconmovible y un pauperismo institucional que se niega a ver lo que se presenta incontrastable a su mirada.La autonomía es la mayor responsabilidad que una comunidad puede tener en el ejercicio de sus propias competencias, anclando la efectiva descentralización del poder y consolidando la base de nuestra propia democracia, en la sanción de una Constitución local, así como lo han hecho casi 200 Cartas Orgánicas que se esparcen en nuestro territorio (de Ushuaia a San Salvador de Jujuy) iluminando el destino e idiosincrasia de cada jurisdicción. Quizás esta Buenos Aires que entregó su capital para la pacificación definitiva del país y la consolidación de su federalismo haya desarticulado su protagónica fisonomía como si el alumbramiento de un hecho de semejante envergadura histórica hubiera supuesto la inevitable declinación de su porvenir.Hoy se sigue apelando a la "madre de todas las batallas", que no alude a sus pretéritas epopeyas, sino al extraordinario caudal sufragante de una población agobiada.Profesor titular de Derecho Público Provincia y Municipal; director del Instituto de Política y Gestión Pública-FCJS UNLP

Fuente: La Nación
15/08/2025 14:00

La exvecina de Cristina Kirchner colgó una bandera en su balcón para celebrar su condena: "La sociedad está mejor"

Cristina Kirchner vivió durante años en el edificio ubicado en la esquina de Juncal y Uruguay, en el barrio porteño de Recoleta. En el piso superior siempre tuvo a la misma vecina: Ximena de Tezanos Pinto, quien el jueves desplegó en su balcón una bandera celebratoria de la condena contra la expresidenta por la causa Vialidad. "Lo hago para cerrar un ciclo", aseguró en un móvil con LN+.Ximena de Tezanos Pinto, vecina de Cristina Fernandez"Estoy muy contenta porque la condena nos agarró de sorpresa. Yo ansiaba mucho que la Corte Suprema rechazara el recurso en queja y el fallo quedara firme", relató Tezanos Pinto. "Después del veredicto me di cuenta que no tenía nada preparado para ver qué hacíamos con esto, hasta que un día entré a las redes sociales", agregó.En internet, Tezanos Pinto vio el video de un hombre que era vitoreado por la calle mientras caminaba con una bandera que tenía impresa la sentencia contra la expresidenta. Así fue que decidió replicar la idea, pero a mayor escala. "Hice lo mismo, pero con una lona de 2,30 por 2,50 metros: la medida exacta de mi balcón para no invadir el espacio de nadie", aclaró.ð??? Ximena Tezanos Pinto, vecina de Cristina Kirchner en el edificio de Juncal y Recoleta, desplegó sobre su ventana una bandera con el fallo de la causa Vialidad y el sello de "condenada". ð??¹ En LN+ pic.twitter.com/YSOnnGyJHS— La Nación Más (@lanacionmas) August 14, 2025La convocatoria se hizo para este jueves a la tarde, cuando desde la propiedad de Tezanos Pinto se desplegó la bandera. Sobre el rudimentario sistema empleado para su izamiento, la mujer dijo: "Es un método muy casero. Atado con alambre, como estamos acostumbrados los argentinos".De vocación, artista"Hay que empujar los límites, no romperlos. Ampliar las fronteras. A la larga, la innovación y las cosas que se van mejorando es gracias a los artistas, como en mi caso, que nos atrevemos a imaginar cosas diferentes y que las mostramos. Ahí es cuando la gente dice: 'Pucha, al final se puede'", reflexionó Tezanos Pinto sobre las repercusiones de su particular forma de celebrar la condena contra la expresidenta.En su intercambio con el móvil de LN+ a la exvecina de Cristina Kirchner se la pudo ver con una remera que, al igual que la bandera, llevaba impresa los argumentos de la condena. "La compré en una plataforma muy conocida, porque me gustó mucho", comentó.Por último, Tezanos Pinto compartió un balance de la época. "En la medida que nos animemos a hacer cosas, aunque nos equivoquemos o tengamos que pedir perdón, no importa, vamos avanzando. Tiramos una idea, alguien la mejora y así progresamos. Para mí la sociedad está cada vez mejor", concluyó.

Fuente: Perfil
14/08/2025 13:00

Con la IA y la telemedicina, la Sociedad Rural y OSPRERA buscan extender acceso a la atención médica

El objetivo es redoblar esfuerzos para mejorar la salud de los trabajadores agropecuarios y potenciar el uso de tecnologías que ya están transformando la medicina rural. Leer más

Fuente: La Nación
14/08/2025 01:00

"The Argentine Dream" y el silencio de la sociedad civil

El pasado 1° de agosto, un grupo de doce importantes empresas argentinas de distintos sectores publicó un artículo en The Washington Post. Lo titularon The Argentine Dream y allí describieron los profundos cambios económicos iniciados por el gobierno de Javier Milei, trazando un escenario esperanzador para los próximos años. La reacción local fue de un llamativo y generalizado silencio.Los medios recogieron el hecho, pero no generó análisis ni debates relevantes, incluso entre los habituales observadores de la política y la economía local. Tampoco pareció despertar interés que firmas como Roemmers, Don Mario, Mirgor o Elea participaran de una iniciativa internacional de esa magnitud.Tal vez esta señal sea el puntapié para que el empresariado comience a ocupar un rol más activo en el debate económico nacional, del que hoy está notoriamente ausente. Existe consenso, incluso entre empresarios con posturas divergentes frente al Gobierno, sobre la necesidad de avanzar con las reformas estructurales -previsional, tributaria y laboral-. Pero esa coincidencia convive con una inercia preocupante: todos parecen olvidar los múltiples obstáculos institucionales y sociales que impiden avanzar en ese sentido.La pasividad del empresariado, de la academia y de lo que sobrevive del sistema político constituye un freno más, y no menor, para construir los consensos sociales que el país necesita si quiere transformar en realidad ese "sueño argentino". La sociedad civil parece haber delegado completamente en el Gobierno la tarea de revisar las reglas de funcionamiento del país. Aunque reconoce su urgencia, prefiere no involucrarse. El Gobierno discute, el resto asiste en silencio.No hay think tanks empresariales con capacidad técnica para generar propuestas o ser interlocutores de los actores involucrados. Tampoco desde la academia, mayoritariamente financiada con fondos públicos, han surgido aportes significativos. Son escasos -y preliminares- los desarrollos que provienen de los miles de científicos sociales que integran el Conicet o trabajan en universidades nacionales. Y eso que todos, en documentos detallados, coinciden en la necesidad de reformas profundas. Pero sobre el cómo y el cuándo llevarlas a cabo, el silencio domina. Nadie se "moja los pies" ni asume el costo de aportar en cuestiones tan sensibles como indispensables.El Gobierno intenta avanzar con cambios parciales, que muchas veces son neutralizados por la Justicia o por el Poder Legislativo, sin que se escuchen voces relevantes desde otros sectores. Cuando la oposición aprovecha el consenso social en torno a estos temas para intentar desarticular el equilibrio fiscal, el veto presidencial se vuelve la única herramienta disponible.El oficialismo apuesta a fortalecer su presencia en el Congreso en las próximas elecciones. No tiene muchas más alternativas. La capacidad técnica de la administración pública que heredó es extremadamente limitada. Buena parte del personal calificado del Estado Nacional se fue retirando en las últimas dos décadas, a medida que fue reemplazado por cuadros militantes sin formación. El gobierno de Cambiemos intentó revertir esa tendencia, incorporando equipos profesionales en áreas clave. Muchos de ellos fueron desplazados en 2019 y ahora algunos han sido reincorporados por el actual gobierno en áreas como Economía, Seguridad y Desregulación Económica.Las reformas estructurales que la Argentina necesita para generar empleo e inversión sostenibles, y así reducir la pobreza de manera duradera, no pueden seguir postergándose. Pero no hay transformación posible sin una sociedad civil comprometida. Empresarios, académicos, profesionales y partidos políticos deben participar activamente en el diseño, discusión y ejecución de los cambios necesarios.Se trata de construir propuestas, promover debates y discutir su implementación en el marco de un programa económico que ha demostrado ser exitoso y ha construido un escenario inmejorable como para seguir avanzando. Quizás, The Argentine Dream sea una convocatoria para sumar apoyos y acelerar los tiempos.Analista político y magister en filosofía de la economía

Fuente: La Nación
14/08/2025 00:00

Joaquín Morales Solá: "Testimoniales, un engaño a la sociedad"

En los últimos días se estuvo hablando mucho de las candidaturas testimoniales. No son un fenómeno nuevo, pero nunca se dio en la cantidad y obscenidad de ahora. Es el caso de los intendentes o gobernadores que se presentan a una elección sabiendo que nunca van a asumir el cargo para el que se proponen porque tienen uno mejor. Aun cuando les tocara, por alguna razón, ocupar esos cargos legislativos sabemos que no lo van a hacer.En la provincia de Buenos Aires, los candidatos a testimoniales que son intendentes del peronismo son 14. No van a ocupar el cargo para el que se proponen. Pero no es el único partido. La Libertad Avanza y Pro tienen dos: el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y el de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. Después está el espacio Somos Buenos Aires, que es una tercera vía, donde están Randazzo, Manes y Schiaretti, que tienen cuatro candidatos en la Provincia que no van a renunciar a sus cargos para asumir en los que los elijan.Las candidaturas testimoniales son una perversión y violación de la democracia. No es un fenómeno nuevo, sino que el ejemplo más grande que tuvimos fue en 2009, en lo que fueron las primeras elecciones de segundo término que tuvo Cristina Kirchner, entonces presidenta desde 2007. El peronismo venía mal porque Cristina Kirchner había perdido la guerra con el campo el año anterior y porque ese año había recesión y una sequía muy grande. Además, en la provincia de Buenos Aires apareció un candidato por fuera del sistema político: Francisco de Narváez.El peronismo se asustó y creó una lista de candidatos cuyos primeros cuatro lugares estuvieron ocupados por Néstor Kirchner; el gobernador en ese entonces de PBA, Daniel Scioli; la actriz Nacha Guevara; y el entonces intendente de Tigre, Sergio Massa. El único que asumió y respetó su mandato hasta que murió un año después fue Néstor Kirchner. Scioli no iba a renunciar a la gobernación para asumir a diputado nacional, Nacha Guevara asumió y renunció al poco tiempo, y Massa, que tuvo su segunda candidatura testimonial, tampoco renunció. En 2005 ya había ganado y prefirió seguir siendo jefe de la Anses.A pesar de todo esto, esa elección la ganó Francisco de Narváez, que tenía un plan contra la inseguridad que nunca conocimos. Después abandonó la política y ahora es dueño de uno de los principales supermercados del país. Es rara la política.A mí me interesa subrayar la violación del sistema democrático. La democracia tiene muchas condiciones. Una de ellas es el respeto a las formas, que hasta hace días el Presidente no la respetaba. Pero en la época de Cristina Kirchner tampoco se la respetaba.La condición básica y elemental de la democracia es que las elecciones sean libres, populares y sin proscripciones políticas. Es la base de la pirámide democrática. También se tiene que respetar el compromiso que los candidatos toman con la sociedad. No hay posibilidad de que una democracia funcione plenamente si los candidatos le están mintiendo a la sociedad. Porque nadie conoce a los que van a terminar ocupando los cargos para los que se proponen a los conocidos. ¿Cómo no va a haber una implosión del viejo sistema de partidos políticos?El caso más grave es el de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar porque tiene casi el 40% del poder electoral, es enorme. En segundo lugar, es donde más candidatos testimoniales hay, y en tercero, la Provincia no se adhirió al sistema de boleta única, que es más limpio y transparente, el cual rige a nivel nacional. Por primera vez, la Provincia va a votar dos veces, porque en septiembre son las provinciales, y con dos sistemas: el nacional, con boleta única, y el provincial, con la boleta sábana, donde lo que importa es el cabeza de lista y abajo ponen a cualquiera. Es un engaño a la sociedad. Mucha gente, ingenuamente, puede pensar que el intendente, a quien conoce y con quien simpatiza, puede ocupar el cargo de intendente y al que se está proponiendo. Pero no es así. La pregunta es: ¿se puede decir que estamos viviendo en una democracia plena cuando se engaña de esta manera a la sociedad? Para mí la respuesta es no.La única explicación que tiene el caso de la provincia de Buenos Aires es que hay dos grandes grupos políticos en los que se va a polarizar la elección: por un lado el Gobierno con sus aliados y por el otro el peronismo. Esos dos grandes polos están inseguros y se sienten débiles frente a la elección del 7 de septiembre. Podría influir en las elecciones de octubre, por eso este temor y arbitrariedad.

Fuente: La Nación
13/08/2025 14:00

Manuel Borja-Villel: "El museo debería ser un lugar donde los terrores y los deseos de la sociedad se puedan plantear y negociar"

Reconocido internacionalmente, con trayectoria al frente de museos como el Reina Sofía, el MACBA o la Fundación Antoni Tàpies, Manuel Borja-Villel (Burriana, 1957) regresó a la Argentina para participar de "Desplazamientos", un encuentro coorganizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Fundación Williams, la Oficina de Proyectos, el Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita. El encuentro, con la curadora Jimena Ferreiro, se tituló "Habitar el museo", nombre del proyecto que actualmente el especialista desarrolla en Cataluña.En memoria de su mujer reconstruyó uno de los esqueletos de dinosaurio más grandes jamás encontradosDoctor en filosofía, historiador del arte, formado en las universidades de Valencia, Yale y Nueva York, Borja-Villel estuvo quince años al frente del Museo Reina Sofía. Tras su conferencia de ayer en el CCBA, conversó con LA NACION.â??¿Cuál es el rol de un museo hoy?â??Es un lugar de conocimiento, que preserva la historia, la memoria. Es una institución que tiene una dimensión económica, vinculada con la gentrificación en los malos casos, con la revalorización de barrios, con el turismo. Todo eso con muchos matices. Hay gente que lo hace con una voluntad más dirigida al espectáculo, otros no. Pero, ¿qué creo que podría ser? Primero, debería ser un lugar donde no solo se nos enseñe una historia y donde no haya solo uno que hable. Un lugar en el cual los terrores y los deseos de la sociedad se puedan plantear y negociar. Y a partir de esa negociación, que sea factible imaginar otros mundos. Una de las características o uno de los elementos de la cultura occidental es básicamente que no se nos permite imaginar un mundo más allá. De hecho, se decía que era más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Si ves Hollywood, las industrias culturales, todas son distopías. Hay zombies, elementos donde se generan estructuras violentas, pero estructuras que son la misma en la cual estamos. En otras culturas, ese imaginar otros tiempos está casi implícito. Por ejemplo, para los mayas, cada 52 años empezaba un tiempo nuevo: quiere decir otra forma de entender el tiempo. Y eso para mí es un elemento fundamental, que creo que es esencial en estos momentos. La ultraderecha -que tiene una fijación con la cultura y con los museos, con gente que es negacionista, gente que presume de no saber nadaâ?? está obsesionada con cargarse el área de cultura cuando suben al poder.â??No sólo en Europa y Estados Unidos.â??Por ejemplo, la derecha en España sostiene que no hubo colonias. No sé lo que hubo, ¿los negros venían de turismo? Otro nivel es el del exilio, los lenguajes diaspóricos. Entonces, en todo ese contexto, un museo molesta, sobre todo un museo de arte contemporáneo. Están tan obsesionados. Trump lo ha hecho. Pero está obsesionado con los museos como espacio a derrocar y transformarlos en lugares donde se hagan cosas de todos, donde no se hagan cosas ni de indígenas ni gitanos ni de mujeres.Una de las características de los fascismos actuales es que nos roban el significado de las palabras.â??El arte es un bastión de libertad.â??Debería ser un bastión de libertad, pero de libertad radical, de verdad. Una de las características de los fascismos actuales es que nos roban el significado de las palabras. Trump habla de libertad. Todos hablan de solidaridad. Entonces, ¿cómo recuperar las palabras?, ¿cómo hacer que no las vacíen de contenidos? Eso es un bastión de libertad, de autonomía.â??¿Su visión sobre los gobiernos de derecha "obsesionados con la Cultura" engloba el caso de la Argentina?â??Mi percepción, porque acabo de llegar, es que en esta ola de ultraderecha liberal acá la política es de desfinanciamiento de las instituciones, cines. Se impide que se hagan programas culturales. Se desfinancia -que también es una forma de perseguirâ?? a los colectivos LGTB-. Y hay persecuciones ad hominem (por ejemplo, el caso de Ricardo Darín o de otros artistas). Se persigue y se ataca. Esta política, que no es tan distante a la de otros sitios, se lleva adelante por desfinanciamiento.â??¿Qué se puede hacer con los grupos que vandalizan, aunque estén bajo cristal, obras en los museos?â??Primero, siempre hay que pensar el porqué. Porque es muy fácil acusar. Hay que preguntarse por qué lo hacen. Y también por qué para el mundo occidental a veces un lienzo es más importante que un árbol o que no sé qué. No digo que no tenga que ser: habría que reflexionar todo y pensar. Primero, el museo es un lugar de representación: es lógico que la gente se manifieste en esos lugares. Segundo, la vandalización, que yo sepa, no ha llegado, al menos de los activistas.-Sí, pero es un hecho violento.-Sí, es violento, pero no tenemos que tener miedo de la fricción, de que las cosas no sean iguales y de lo que no podemos responder. Obviamente, si alguien hace algo igual tendrá que tener una multa. Pero lo que no podemos es reprimir o no entender manifestaciones que son síntoma de que algo funciona mal. Y el museo debería ser un lugar donde se pudiese negociar.â??¿Cómo es el proyecto "Habitar el Museo" que lleva adelante en Cataluña?â??Implica hacerlo propio. Se hace a partir de entender la cultura desde la oralidad. Eso implica una participación, una agencia, cambios de paradigmas a nivel de dispositivos: cómo se muestran las obras, qué relatos hay, categorías y jerarquías. También implica cambios de gobernanza y e incluso cambios arquitectónicos.â??¿Por qué decidió renunciar a la dirección del Museo Reina Sofía?â??Llevaba quince años y de hecho tuve bastantes dudas de si continuar o no. El patronato quería que siguiera (aun así me tenía que presentar a un concurso, por ley). Después de ese lapso se me renovó dos veces y ya no se puede renovar más y a partir de ahí puedes optar. Pero básicamente estaba en un periodo de mi vida en el que, después de 35 años de hacer todo esto â??me encanta hacer todo lo que hagoâ?? la gestión administrativa me sobraba un poquito. Eso me daba bastante pereza. Sobre todo, porque sí creo que había una limitación en un museo estatal europeo y pensaba que desde dentro había llegado a un cierto límite. Irme a la Bienal de San Pablo, empezar a trabajar desde otras posiciones, en otros lugares, me parecía más importante. Mi impresión a nivel personal es que no me equivoqué.â??En la conferencia se refirió al derecho a la opacidad de la obra de arte. ¿Podría ampliar este concepto que parece clave para entender el arte contemporáneo?â??La gente cuando va al Prado o al Louvre y ve pinturas que representan las virtudes cardinales, donde hay una serie de símbolos complicadísimos, ve una figura y le da la impresión de que entiende. Y siempre está esa cosa de que el arte contemporáneo no se entiende y esa obsesión de que si no lo entiendes, eres un burro, un ignorante. Cuando estaba en el Reina Sofía, iba al museo, pasaba y de repente veía una escoba en un sitio y decía: ¿es una obra de arte, la ha puesto alguien? ¿O es que os la habéis dejado? Y no se me caían los anillos por no saberlo. Ese no tener miedo a no saber, a preguntarse, esa curiosidad es algo que en la estructura del museo se reprime. Se te acepta la curiosidad para que reconozcas, pero no para que inventes. Eso es algo que tiene que ver con la opacidad. Luego, por otro lado, está el derecho. El derecho a la opacidad es el derecho del otro a no ser transparente, a no ser entendido. Porque además nunca vas a entenderlo plenamente. La obra de arte tiene otra cosa, que se te escapa, aunque sea una tan vista como el Guernica, siempre tiene algo que te vuelve o que te lleva a otra cosa, nunca se agota. Y esa resistencia a ser aprehendida totalmente es lo que tienen, sobre todo, las grandes obras de arte.

Fuente: La Nación
11/08/2025 01:18

Los "barones del conurbano", síntoma de una sociedad fracturada en su centro político

¿Qué novedad encarnan los denominados "barones" del GBA desde hace 30 años? Fundamentalmente, que en el centro de la moderna metrópoli, durante un siglo y medio símbolo del progreso e integración de millones de inmigrantes, hoy se erijan satrapías municipales indiscernibles de los "señores feudales" del interior. Y que estos remitan a dos realidades poco asimilables para el imaginario tradicional del país: su profunda fractura social durante el último medio siglo, y la "latinoamericanización" de su epicentro emblemático a unos pocos kilómetros del Obelisco. Sus vocación perpetuacionista se asocia con la demagogia, el control de la policía, la justicia, los concejos deliberantes, y de complejas redes clientelares en las periferias pobres. El imaginario del GBA como un rompecabezas de pequeños dictadores con fuerzas de choque reclutadas entre barrabravas y matones profesionales. Luego de intentar ponerles coto en 2016 mediante una ley que prohibía las reelecciones indefinidas, en 2021 se las ingeniaron para prorrogarlas por un mandato más merced a una cláusula de su letra chica. Ahora, estarían apuntando al premio mayor: la derogación lisa y llana de la "Ley Vidal-Massa" anticipada por el impúdico ensayo en la Legislatura bonaerense en contra de las "proscripciones" de no más de dos períodos para diputados y senadores. Hasta aquí, el "sentido común". Procuremos, a continuación, entender la complejidad más profunda del fenómeno. En primer lugar, el término "barón", metaforizado por la prensa hacia los 2000. Según las jerarquías feudales -no obstante variables en distintos países de Europa- los barones constituían señoríos territoriales menores encargados de disciplinar a los campesinos y rendir cuentas de sus rentas a sus superiores. Su sitio estratégico los volvía tan temibles para los siervos como despreciables para sus mandantes quienes solo los valoraban por su conocimiento exhaustivo del territorio. Hemos ahí un común denominador pues el crecimiento político de los alcaldes que proliferaron desde 1983 resulta obstruido por un cepo de hierro como lo prueba que ninguno haya accedido a la gobernación. Su acumulación bulímica de poder revela, entonces, la debilidad a la que los condena la Ley Orgánica Municipal de la PBA, que al quitarles autonomía gestionaria los reduce a la mendicidad respecto del entramado burocrático platense y los gobernadores. Éstos, a su vez, reproducen sobre los intendentes el destrato de los presidentes o jefes políticos que los patrocinaron para esterilizarlos y sepultar sus carreras. Discrecionalidad que repiten en su "pago chico"; y que luego de un segundo mandato, ya investidos como "barones", procuran plasmar en dinastías, conscientes de la imposibilidad de construir poder mediante alianzas con pares también temerosos de perder el maná provincial, agravando la difícil gobernabilidad de sus "señoríos". Un juego perverso que los victimiza, pero que no denuncian por miedo a extraviar los exuberantes privilegios localizados acrecidos durante las últimas dos décadas en los que se diluyen el interés general y los derechos ciudadanos básicos.Llegados a este punto, es necesario entender sus raíces socioculturales evitando las simplificaciones de superficie. También, esbozar una periodización en la que sobresale la figura ineludible de Eduardo Duhalde. Y no por haber sido un "barón", sino más bien su artífice a partir de su afinada percepción de los cambios en las sociedades del sur y el oeste del GBA. Ya insinuados desde su primer mandato al frente de la MLZ a mediados de los 70, y en plena consolidación durante el segundo entre 1983 y 1987. La dinámica secular inclusiva del país, que había hallado en el AMBA un sitio estratégico, lucía agotada por el desempleo y la informalidad. Su expresión más representativa fueron las ocupaciones territoriales masivas y los nuevos "asentamientos".Por ensayo y error, los municipios debieron sumar a sus funciones clásicas un asistencialismo social inversamente proporcional a sus misérrimos ingresos y fondos coparticipables provinciales. La perennidad del nuevo ordenamiento, por su parte, confirió forma y volumen a vastos "aparatos" electorales de "referentes" subsidiados por dos vías: la legal, bajo la forma de contratos municipales, alimentos y fomento de la urbanización y vivienda; y la ilegal, a través de zonas liberadas franquiciadas para la comisión de ilícitos en cuyas utilidades no tardaron en asociarse los burócratas, funcionarios policiales y judiciales. No se trataba de "clientes" sumisos sino de armados barriales de morfologías y jefaturas diversas diestras en pegarles donde les dolía a cambio de votos masivos. Otro juego deletéreo que no muchos resistieron, y que da cuenta de las novedosas modalidades de la ciudadanía en esas zonas de la sociedad. El peronismo contó con la ventaja de moverse en el mundo conocido de las clases trabajadoras confiriéndoles a sus cuadros políticos y sindicales la capacidad de ordenamiento de lo que dio en denominarse la "política territorial", que no tardó en ser imitado por otras fuerzas. Nuevos vinos sociales en viejas odres caudillistas devenidas un "modelo para armar" para administrar tanto a distritos predominantemente pobres como a otros de sociedades acomodadas más densas como Vicente López y San Isidro. El régimen de "baronía" terminó de configurarse retornando a los antiguos "gobiernos electores" pero de masas empobrecidas.En los 90, y ya con Duhalde gobernador, el sistema se consolidó mediante tres dispositivos: el Fondo de Reparación Histórica del CB de 600 millones anuales para obras publicas siempre a la retaguardia de poblaciones que seguían creciendo vegetativamente o por inmigración, y los planes "Vida" con sus 3500 "manzaneras" o "barrios bonaerenses". La reforma constitucional provincial de 1994 consolidó el unitarismo provincial histórico cimentado en la dependencia de los municipios, y convirtiendo su potencia demográfica en la cabecera del aparato duhaldista nacional que terminó capitalizando Néstor Kirchner.Tras su victoria electoral en 2005, el sistema duhaldista -a cuyos intendentes denominaba despectivamente "la runfla bonaerense"- pasó a depender de la presidencia. Y luego de su traspié electoral de 2009, endilgándoles "traición" por haber "cortado boleta" en su contra, los sitió priorizando la administración tercerizada de la pobreza en organizaciones piqueteras. A la par, se produjo un recambio generacional: los antiguos "barones" fueron sustituidos por jóvenes ambiciosos de clase media acomodada que hallaron en la política una expeditiva vía de ascenso distanciados de la gestión personal de los jefes peronianos primigenios. Su astucia, capital social, el aprendizaje sobreactuado del discurso kirchnerista y su adhesión al know how gestionario santacruceño multiplicó sideralmente sus utilidades legales o venales calificando sus operaciones de blanqueo de actividades en negocios inmobiliarios, el juego, la gastronomía, y la hotelería entre muchos otros. Las "baronías" transitaron entonces de la sencillez criolla y barrial a un estilo tan suntuoso como el de la vieja "oligarquía" que denunciaban, aunque proporcional al bloqueo de su crecimiento electoral en la provincia. Síntoma de otra napa subyacente al síndrome que representan: una demografía nacional deformada por la pérdida de su horizonte compartido desde hace medio siglo, y de un statu quo institucional fértil en privilegios políticos tan novedosos como retardatarios.Miembro del Club político Argentino y de Profesores Republicanos

Fuente: Clarín
10/08/2025 10:18

Annie Ernaux y Rose-Marie Lagrave: La inédita conversación sobre feminismo, sociedad y escritura

El libro Escribir la intimidad reúne una conversación inédita entre la Premio Nobel y la socióloga. Ambas provienen de familias pobres en Francia y debieron enfrentarse a la dificultad de ocupar un lugar entre los hombres. La obra aborda la escritura en primera persona, la influencia de Pierre Bourdieu y los desafíos de ser mujer en el siglo XX.

Fuente: Clarín
10/08/2025 00:00

El abogado de Julieta Prandi fundamentó el pedido de 50 años de cárcel para Claudio Contardi: "Es incapaz de reinsertarse en la sociedad"

Javier Baños pidió "una condena justa" y dijo que el relato de la modelo "es constante, coherente, sin fisuras, y fue avalado por 13 testigos".El veredicto se conocerá el próximo miércoles.

Fuente: Infobae
09/08/2025 01:56

La justicia social emana de la sociedad libre

La cooperación voluntaria y el respeto por la naturaleza de los vínculos humanos permiten que cada individuo reciba lo propio, sin imposiciones externas ni restricciones forzadas

Fuente: La Nación
07/08/2025 20:00

Obelisco Sociedad Anónima. A cambio de $26 millones de canon, el gobierno concesionó un ícono porteño

El Obelisco, el principal ícono porteño, está a punto de ser concesionado. De permanecer quieto y cerrado al público, la más famosa de las construcciones de Buenos Aires se abrirá al público. La explotación del mirador y las visitas al interior de la construcción le dejarán al gobierno porteño $26,1 millones por mes en concepto de canon. De acuerdo con el proceso licitatorio, la empresa que ahora explote la atracción turística podrá cobrar una entrada, a valores actuales, de 20.000 pesos. Finalmente, la empresa mendocina Andesmar, de la familia Badaloni, se quedó con la licitación mediante la que la administración del Jefe de Gobierno, Jorge Macri, para la concesión de uso y explotación del Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) por cinco años. En el proceso de licitación, que lleva el número 0002-0614-LPU25, se presentaron 6 ofertas para explotar el ascenso al mirador ubicado a 62,02 metros de altura. Se trata de la última etapa después de que el gobierno porteño con construyera un ascensor con capacidad para cuatro personas, con el que se llegará a la sala de las cuatro ventanas, en la pirámide final de la construcción. Esa obra se inauguró en abril y desde entonces, se empezó a trabajar en la licitación cuyo resultado se conoció en las últimas horas. Actualmente, al Obelisco se entra desde la Plaza de la República y se accede al ascensor a través de ocho escalones. El ascensor está sostenido mediante un sistema de anclajes. Y hay una escalera metálica alrededor para casos de emergencia.El ascensor llega en un minuto a 55,55 metros y entonces, hay que subir 35 escalones para llegar al mirador con capacidad para 5 personas. "El ascensor se instaló sin afectar en absoluto al monumento. Acondicionamos instalaciones eléctricas y adaptamos el piso para fijar la escalera caracol y la estructura metálica, mientras que el ascensor entró por partes y se armó adentro, porque la puerta original es el único punto de ingreso", resumió Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, cuando se terminó la obra.En las últimas semanas, la Comisión de Evaluación de Ofertas revisó seis propuestas. En el acta de pre adjudicaición a la que accedió LA NACION se detalla que la mayoría de los oferentes "no cumplieron con los requisitos del pliego de bases y condiciones". Finalmente, la unión transitoria de empresas Autotransportes Andesmar y Da Fre Obras Civiles fue la única en cumplir con todos los criterios, presentando una oferta económica que superaba el canon base establecido. "Se recomienda la adjudicación a dicha unión por un canon mensual inicial de $26,1 millones", dispuso esa comisión.La concesión deberá hacerse cargo del mantenimiento de ascensor; la puesta en valor y mantenimiento de una base para boleterías, el mantenimiento de estructura edilicia y alrededores afectados al servicio. dentro del perímetro de la concesión, la empresa podrá vender entradas, así como también poner a disposición la tecnología para que convivan con los tickets digitales.También está permitida "la instalación de un área destinada a la recepción, orientación y asistencia al visitante", y finalmente, se podrá vender otros tickets asociados a "servicios complementarios, atracciones o actividades específicas", como el bus turístico, además de "habilitar la comercialización de productos de merchandising".El consorcio que ganó ofreció un canon mensual inicial de $26.100.000, muy por encima de los $14.500.000 que era el mínimo que fijó el gobierno porteño. El grupo Andesmar es el dueño de la empresa de transporte y de carga que lleva el mismo nombre, además de ser concesionario de la terminal de ómnibus de Mendoza. En el ultimo tiempo lideraron un consorcio con el que compraron el diario mendocino Los Andes.

Fuente: Perfil
06/08/2025 13:00

Desde la Sociedad Rural de Bolívar confirman que "la campaña fina fue un fracaso por las inundaciones"

El presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Erreca dijo: "Estamos colapsados, literalmente, por la falta de infraestructura" y consideró a la situación como "muy preocupante". Leer más

Fuente: La Nación
02/08/2025 04:00

¡Boda real a la vista! Quién es el royal que se comprometió y promete uno de los casamientos más importantes para la sociedad británica

El mes de agosto empezó con una excelente noticia para la familia real británica. Peter Phillips (47) y Harriet Sperling (45) se comprometieron, tal como informó en exclusiva HELLO! Después de un año de relación, el hijo mayor de la princesa Ana y la enfermera pediátrica decidieron dar el paso más importante de su historia de amor. "El señor Peter Phillips, hijo de Su Alteza Real la princesa real y el capitán Mark Phillips, y la señora Harriet Sperling, hija del difunto señor Rupert Sanders y la señora Mary Sanders, de Gloucestershire, confirmaron hoy su compromiso oficial", indicó formalmente el portavoz Gerard Franklin, junto a dos imágenes de la pareja en la que se ve el anillo. Por el momento no se sabe la fecha de la boda, pero promete ser uno de los acontecimientos más importantes para la sociedad británica. Peter, que tiene su propia consultora de gestión de derechos deportivos, y su actual novia se habrían conocido en un evento deportivo y en mayo de 2024 se produjo la presentación social y oficial de la pareja en el evento hípico Badminton Horse Trials, que se celebró en Gloucestershire. Cabe recordar que el heredero de Ana tiene dos hijas, Savannah e Isla, nacidas durante su matrimonio con Autumn Kelly, de la que se separó en 2019. Antes de Harriet -que también tiene una hija-, el primo de los príncipes William y Harry estuvo de novio con Lindsay Wallace durante cuatro años.

Fuente: Perfil
31/07/2025 10:18

Carlos Curci, vocero de la Sociedad Rural, nuevo interventor de los medios públicos

La medida fue oficializada tras la renuncia de Eduardo González. Su designación busca profundizar el recorte de la inversión en los medios públicos. Leer más

Fuente: La Nación
30/07/2025 18:36

Las fotos del divorcio entre la política y la sociedad

Hay que rebobinar unos días en la "película bonaerense" para encontrar un registro nítido, categórico y definitivo del divorcio entre la política y la sociedad.Existen muchas pruebas y una infinidad de indicios, claro, de la distancia que, desde hace décadas, separa a muchos funcionarios y dirigentes de las angustias y demandas de la ciudadanía. Pero pocas veces esa distancia se deja fotografiar. Eso es lo que ocurrió el viernes pasado en la ciudad de Quilmes: quedó retratada, de una manera concluyente, la absoluta indiferencia de los máximos exponentes de la política provincial frente a la tragedia, el dolor y las penurias de los ciudadanos bonaerenses.Vale la pena precisar los hechos. Eran las 3 y media de la madrugada del viernes 25 de julio. Caía una niebla espesa en un barrio de casas bajas de Quilmes. Cinco delincuentes que se movilizaban en un Corolla robado merodeaban la zona. Sobre la calle General Acha detectaron una vivienda que les habrá parecido vulnerable: forzaron una reja y entraron. Cuando el dueño de casa escuchó ruidos, bajó desesperado desde su dormitorio en la planta alta. Le pegaron un tiro en el pecho y cayó muerto mientras intentaba pedir auxilio. Todo fue delante de su hijo adolescente, que también se había despertado en medio del asalto.La víctima se llamaba Leonardo Ezequiel Vence; era una figura muy querida en el Club Alemán de Quilmes, donde se destacó como jugador de handball y había sido ayudante técnico. Estaba casado y tenía 46 años.Esa misma tarde, cuando todo era dolor e impotencia en aquel barrio de Quilmes, el gobernador Axel Kicillof y la vicegobernadora Magario llegaron a ese distrito del sur del conurbano. Fue para compartir un acto de campaña junto a la intendenta Mayra Mendoza. Les importaba una sola cosa: transmitir una imagen de impostada unidad, porque Mendoza representa a La Cámpora, una facción interna del kirchnerismo con la que el gobernador ha estado enfrentado. Desde la mañana, la noticia del asesinato de Vence recorría todos los portales y canales de televisión. Pero el acto de campaña no solo se realizó como si nada hubiera ocurrido en esa ciudad atravesada por la inseguridad y la pobreza. Tampoco incluyó la mínima referencia al hecho que en ese mismo momento conmocionaba a los vecinos. No hubo una sola mención; mucho menos, un minuto de silencio. Ningún gesto público que interpretara el dolor y el estupor de una parte de la comunidad.El acto se hizo en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes, a unas treinta cuadras de ese barrio que seguía conmovido y en estado de shock. Nunca fue tan grande la distancia entre un lugar y otro. Pocas veces quedó tan en evidencia el abismo que separa un modo de ejercer la política del ciudadano común. En ese barrio había dolor, pero también mucho miedo: los delincuentes huyeron y todavía siguen sueltos. En el acto de campaña había un clima festivo, con sonrisas y abrazos para la foto. Tal vez haya que mirar ese contraste para entender la creciente apatía ciudadana frente al proceso electoral. En esas dos fotos quizá esté la clave de un desapego cada vez más pronunciado del ciudadano frente a la política: siente que la dirigencia no lo representa, no lo comprende, no lo mira. Así es como el ausentismo llegó a su nivel más alto (26%) desde la recuperación de la democracia en las presidenciales de 2023 y ya superó el 40% en algunos comicios provinciales, como los de Salta, Formosa y Santa Fe, con un pronóstico alarmante en las encuestas de la provincia de Buenos Aires. Pero así es, también, como se incentivan sentimientos antipolítica y se engorda el caldo de cultivo en el que germinan los riesgos de atajos autoritarios.Si el gobierno bonaerense hace semejante alarde de indiferencia y desconexión en el momento más activo de una campaña electoral, cuando se supone que la política sobreactúa cierta intención de conectar con el electorado, y cuando además la sociedad los está mirando, ¿qué cabe esperar para después de la elección, cuando la dirigencia se encapsula en sus despachos y se repliega en la oscuridad del poder?La administración de Kicillof no registra el flagelo de la inseguridad. Quedó claro, el viernes pasado, que toma distancia de las víctimas al extremo de ignorarlas. No hace ningún esfuerzo de comprensión ni de empatía. Pero ese es el reflejo concreto de algo mucho más de fondo: la indiferencia y la inacción frente al problema más angustiante y dramático que sufre la provincia. La amenaza del accionar delictivo no figura en el discurso del gobernador. El ministro de Seguridad es una figura casi fantasmal: se le conoce muy poco la voz; la inmensa mayoría de los bonaerenses no sabe su nombre. La decisión más enérgica de Kicillof con respecto a la policía no ha sido para darle más herramientas ni para respaldarla en la lucha contra el delito, sino para exonerar a 24 oficiales que habrían dicho algo que no le gustó en un asado con un excomisario convertido ahora en candidato opositor.Todo remite a un manual de acción política que se escribió en el auge del kirchnerismo: lo que no se nombra no existe. El tiempo ha demostrado la ineficacia, al menos a largo plazo, de esa estrategia electoralista que procura enmascarar los hechos. Sin embargo, la lógica de construir un relato a espaldas de la realidad se ha encarnado en una cultura partidaria.Si se les presta atención a los discursos del viernes en ese acto de Quilmes se escuchará una catarata de alusiones a "la cercanía con el pueblo", al "Estado presente", a la "dignidad" y a la "inclusión". Son palabras y conceptos que giran en el vacío. Se proclama una supuesta sensibilidad social mientras se ignora el dolor en carne viva de una parte de la sociedad. Es la técnica del relato: una fachada retórica que encubre la indiferencia ante una realidad desgarradora.Se trata de una cultura política que ni siquiera cuida las formas. Así es como se entiende también el oscuro procedimiento que tiñó el cierre de listas bonaerenses y del que emergió, con desparpajo, una nueva oleada de "candidaturas testimoniales". Son, en realidad, postulaciones simuladas, ficticias. Otra vez el relato y las palabras huecas. Se intenta revestir de "testimonio" lo que constituye un burdo fraude electoral: ofrecer de candidato a alguien que no va a asumir.Hubo un tiempo en el que la política, por lo menos, disimulaba. Había cosas que no se podían hacer. Entre paréntesis: no se podían hacer actos partidarios en universidades nacionales, que algún día deberán explicar cómo se han convertido, sin ruborizarse, en unidades básicas. Había actitudes y gestos que resultaban ineludibles. La desfachatez estaba desaconsejada y la sensibilidad era un valor. Todo eso, sin embargo, hoy se conjuga en pasado. Ha caído entre muchos gobernantes y funcionarios el honorable principio de "dar la cara" y hacer frente a los hechos cuando la responsabilidad lo exige.La expresidenta Kirchner marcó una jurisprudencia en esta forma de actuar. Frente a tragedias y catástrofes en las que el poder tenía responsabilidad, como la de Once o la de Cromañón, procuró siempre estar lejos. Como si la distancia la despegara. La política perdió en esas instancias el sentido del deber, de "hacerse cargo", de involucrarse y estar cerca del sufrimiento de la sociedad. Hoy vemos, en la provincia de Buenos Aires, los frutos de esa doctrina que engendró una cultura basada en el cinismo político.Ese desinterés desde el poder que quedó retratado en Quilmes es el mismo que se practica frente al avance del narcotráfico, del juego clandestino, de la trata de personas y de otros entramados mafiosos que han colonizado el conurbano bonaerense, aunque tal vez en algunos casos se combinen la indolencia con la complicidad. La foto del viernes pasado nos muestra, por lo pronto, algo mucho más profundo que la sola indiferencia frente a una tragedia familiar. Desnuda a un poder que les da la espalda a los problemas más serios y más angustiantes que sufre la sociedad.Por supuesto que no se trata de tener gestos demagógicos ni de fingir preocupación y empatía. Se trata de "dar la cara" y de abandonar las mezquindades y las miserias de la politiquería para conectarse con los dramas y las urgencias de la sociedad.La de Quilmes completa un álbum de fotos que ha retratado la cultura política bonaerense. Una fue la de Insaurralde en el yate del Mediterráneo. Otra fue la de Chocolate Rigau en aquella madrugada furtiva por los cajeros de La Plata. Esta tercera lo muestra al gobernador mirando para otro lado, como si no pasara nada, indiferente a una realidad que arruina la vida de muchísimos bonaerenses y enfrascado en los tironeos del internismo y el poder. ¿Son fotos desconectadas? ¿O se explican unas a otras? Tal vez debamos volver a mirarlas con alguna perspectiva.

Fuente: La Nación
30/07/2025 15:36

Millonario contrato a Scatturice: qué es Educ.ar, cómo funciona y por qué fue transformada en sociedad anónima

Educ.ar es la empresa estatal que, desde hace 25 años, tiene a su cargo la administración del portal educativo nacional y la implementación de políticas de transformación digital en las aulas. Bajo la órbita de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, su tarea no se limita a proveer tecnología: diseña programas, desarrolla contenidos, supervisa la conectividad en las escuelas y gestiona servicios tecnológicos para el sistema educativo argentino. En la actualidad, también es responsable de la implementación del Plan Nacional de Alfabetización y del programa Conectar Igualdad. En los últimos meses, su estructura institucional fue modificada por el Gobierno: dejó de ser una sociedad del Estado y fue convertida en una sociedad anónima unipersonal con participación estatal transitoria, como parte de la reorganización impulsada por el Decreto 70/2023 y la denominada Ley Bases. Luego de estos cambios, quedó ahora en la mira por un contrato directo de casi US$80 millones con Leonardo Scatturice. El origen de Educ.ar se remonta a mayo del año 2000, cuando el gobierno nacional creó formalmente la empresa Educ.ar Sociedad del Estado mediante el Decreto 383/2000. La medida tenía como propósito administrar, desarrollar y potenciar el portal educativo existente en el entonces Ministerio de Educación, con el objetivo de facilitar el acceso de docentes, estudiantes y familias a contenidos digitales y herramientas tecnológicas. Ese mismo año, el 18 de septiembre, se puso en línea el portal www.educ.ar, que se convirtió en el primero de su tipo en América Latina.La creación de la empresa estatal fue posible gracias al mecenazgo de la Fundación Varsavsky, que realizó una donación superior a los 11 millones de dólares con el fin específico de impulsar el desarrollo de la educación digital en la Argentina. El decreto de creación estableció que Educ.ar podría cumplir su misión directamente o por medio de terceros, con o sin capital privado. También le asignó como funciones el desarrollo de contenidos educativos, la conectividad de los establecimientos, el equipamiento informático y la programación necesaria para su uso en el aula. Desde entonces, el portal funcionó como una herramienta central en la política educativa nacional, especialmente en lo relativo a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Sin embargo, la iniciativa no se concretó en los términos previstos: con la llegada de la crisis económica de 2001, parte de los fondos fueron utilizados para cubrir déficit fiscales, situación que Martín Varsavsky lamentó públicamente. "Yo no lo entregué para eso", declaró en una entrevista con LA NACION, en la que también expresó su frustración por el destino de su aporte. Según sus palabras, Educ.ar "lo ven 300.000 estudiantes argentinos, algo que, en la crisis que vivimos, es un verdadero milagro". En ese mismo reportaje, comparó la situación del portal argentino con el proyecto similar que había impulsado en Chile: "Yo lancé dos portales al mismo tiempo, el de la Argentina y el de Chile, que se llama Educarchile.cl. El de Chile anda fantástico; el 90% de las escuelas ya está conectado a internet y todo funciona. En la Argentina, con mejor calidad de contenidos, si el portal funciona es a pulmón y porque hay interés. Porque el dinero no está".Recién en 2003, con el cambio de gobierno y la llegada de Daniel Filmus al Ministerio de Educación, el proyecto fue relanzado. Bajo la conducción de Alejandro Piscitelli, Educ.ar fue reorganizada y se definió con mayor claridad su función: ejecutar las políticas públicas en materia de integración de tecnologías digitales al sistema educativo. Esa función fue luego ratificada en la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006.Desde entonces, Educ.ar desarrolló contenidos digitales para todos los niveles del sistema educativo, puso en marcha programas de capacitación docente, gestionó proyectos de innovación y llevó conectividad a miles de escuelas. Entre sus líneas de trabajo más importantes se encuentra el desarrollo del modelo uno a uno, que comenzó con pilotos en 2008 y culminó en la implementación del programa Conectar Igualdad en 2010. Para ese programa, la empresa produjo más de 20.000 objetos digitales destinados al uso pedagógico de las netbooks distribuidas en escuelas públicas de todo el país.En 2005, bajo la órbita de Educ.ar Sociedad del Estado, se creó la señal de televisión educativa Encuentro, dependiente del entonces Ministerio de Educación. Luego se sumaron los canales Pakapaka, orientado al público infantil, y DeporTV, centrado en el deporte y la actividad física. Estas tres señales formaron parte de Educ.ar hasta el año 2016, cuando fueron traspasadas a la Secretaría de Medios y Comunicación Pública durante la presidencia de Mauricio Macri.Durante la pandemia de Covid-19, en 2020, el portal adoptó la denominación Seguimos Educando, con el objetivo de acompañar la continuidad pedagógica durante el período de cuarentena. En esa etapa se reforzaron las herramientas de enseñanza virtual, el desarrollo de plataformas de capacitación y la distribución de recursos para la educación a distancia. Bajo la presidencia de Alberto Fernández, los ejes de trabajo de Educ.ar se enfocaron en la alfabetización digital, la conexión de escuelas, la entrega de dispositivos, el desarrollo de software y la promoción de espacios de innovación educativa.A fines de 2023, con la llegada al poder del presidente Javier Milei, Educ.ar volvió a atravesar una transformación institucional. El 20 de diciembre, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, el Gobierno derogó la Ley N° 20.705, que regulaba a las sociedades del Estado, y estableció que todas las empresas estatales pasarían a operar como sociedades anónimas, con el fin de facilitar su eventual privatización. La medida alcanzó a Educ.ar, que fue convertida en una sociedad anónima unipersonal con participación estatal transitoria.Con el propósito de "redefinir su dirección, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer su impacto", el Poder Ejecutivo dispuso la intervención de la empresa mediante el Decreto 117/2024. La Decisión Administrativa 4/2025 estableció que el plazo inicial de la intervención sería de un año, con posibilidad de prórroga por otro más.En paralelo, en abril de 2025, se publicó el Decreto 289/2025 mediante el cual el programa Conectar Igualdad fue transferido desde la Secretaría de Educación a Educ.ar Sociedad Anónima Unipersonal. Según los fundamentos del decreto, la empresa "cuenta con los recursos técnicos y humanos necesarios para mejorar la implementación del programa". La medida se encuadró dentro del proceso de reorganización administrativa impulsado por el Gobierno y facultó a la Jefatura de Gabinete a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias. Desde el ámbito sindical, la decisión fue criticada por Ctera, que advirtió que la transferencia del programa podría implicar un retroceso en términos de igualdad de acceso a la tecnología educativa.Durante el primer mes de gestión del nuevo gobierno, el portal educ.ar dejó de funcionar por tareas de mantenimiento. El sitio volvió a estar disponible recién a fines de enero de 2024, con un nuevo logotipo, aunque sin cambios significativos en su diseño o estructura.En la actualidad, Educ.ar continúa bajo la órbita de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. Su presentación institucional afirma que la empresa "integra la tecnología dentro y fuera de las escuelas para una educación innovadora y de calidad", y que trabaja en áreas como el Plan Nacional de Alfabetización, la conectividad en las aulas, la formación docente, la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas.Entre sus principales servicios se encuentran los cursos virtuales autoasistidos, el soporte técnico, el mantenimiento de sistemas, la investigación en inteligencia artificial aplicada a la educación y la generación de materiales educativos digitales. También administra el Centro Integral de Monitoreo de Tecnología Educativa (Cimte), desde donde se diagnostican fallas, se emiten alertas y se coordinan soluciones técnicas a distancia para los establecimientos escolares conectados. Actualmente hay 18.700 redes activas y más de 148.000 dispositivos conectados a través del sistema Cisco Meraki, que es supervisado por Educ.ar. Fue justamente en el proceso de renovación de las licencias Cisco Meraki, que le otorgó un contrato de casi US$80 millones a la empresa OCP Tech SA, de Scatturice.La empresa se define como "puente de conocimiento y transformación digital" y sostiene que desarrolla soluciones basadas en inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje, facilitar la inclusión digital y eliminar barreras de acceso al conocimiento. También señala que extiende su impacto a otros sectores estratégicos, incluyendo consultoría en transformación digital, ciberseguridad, infraestructura tecnológica y desarrollo de software. Según su misión oficial, su objetivo es impulsar el potencial de cada individuo a través del aprendizaje personalizado y contribuir al crecimiento integral de la comunidad educativa.

Fuente: Infobae
30/07/2025 06:37

Gonzalo Bernardos analiza el malestar de los jóvenes en España: "Nuestros hijos se quejan tanto porque consideran que ellos han cumplido con la sociedad"

El encarecimiento de la vida y la pérdida de oportunidades configuran un escenario de incertidumbre para la juventud, que no ve recompensado su esfuerzo ni confía en su futuro económico

Fuente: Infobae
29/07/2025 14:11

Casi el 60% de los españoles siente que la sociedad recibe poco a cambio de los impuestos que paga

Según el último informe del CIS, el 90% de los encuestados cree que en España hay un alto nivel de evasión de impuestos y más de la mitad creen que la administración no hace suficiente para evitarlo

Fuente: Página 12
29/07/2025 10:32

"Un show de rencor guarango": lapidario editorial de Víctor Hugo con Milei y la Sociedad Rural

El periodista y conductor de La Mañana lanzó críticas a Nicolás Pino, presidente de la SRA, y aseguró que sus críticas a la expresidente sólo buscan correr el eje del robo que, en vivo, estaban haciendo al país.

Fuente: Infobae
28/07/2025 12:23

Esto es lo que debe saber para declarar renta si usted tiene una sociedad conyugal

En Colombia, la normatividad tributaria establece reglas claras sobre cómo deben incluirse bienes e ingresos en la declaración de renta cuando se hace parte de una sociedad conyugal

Fuente: Clarín
28/07/2025 10:00

El presidente de la Sociedad Rural negó los rumores de su llegada al Gobierno: "Tenemos un mandato que cumplir"

Nicolás Pino negó un ofrecimiento de Javier Milei para encabezar el área de Agricultura.

Fuente: Perfil
28/07/2025 04:18

El vocero de la Sociedad Rural se suma al Gobierno de Javier Milei

Carlos Curci será el nuevo interventor en el área de medios públicos, tras la inminente salida de Eduardo González. Leer más

Fuente: Clarín
27/07/2025 22:00

La sociedad de los "influencers"

Los "influencers" son los preferidos por el marketing actual.

Fuente: Clarín
27/07/2025 06:18

Lectores: Corrupción K: "La Justicia todavía está en deuda con la sociedad"

"Con los 684 millones de dólares, calculados de desfalco por Vialidad, se podrían haber hecho cloacas, calles, semáforos y casas dignas para toda La Matanza", dice el lector Otto Schmucler.EL COMENTARIO DEL EDITOR: El rompecabezas de la corrupción kirchnerista.

Fuente: La Nación
27/07/2025 02:18

Deja su cargo el interventor en Medios Públicos y será reemplazado por el vocero de la Sociedad Rural

El Gobierno anunció este sábado la designación de Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), como nuevo interventor en el área de los medios públicos, en reemplazo de Eduardo González, quien presentará su renuncia a fin de mes. El nombre del futuro funcionario comenzó a circular días atrás, pero recién se confirmó este sábado, tras el acto que encabezó el presidente Javier Milei en la exposición agropecuaria en Palermo.Según pudo saber LA NACION, hace dos meses Eduardo González había notificado a la Casa Rosada que a fines de julio oficializaría su renuncia. El funcionario saldrá del país "por motivos personales" y, una vez que retorne, podría seguir trabajando junto a Manuel Adorni en alguna de las áreas bajo su órbita, aclararon en Balcarce 50. Fuentes cercanas a González, desestimaron algunas versiones que vinculaban la salida del interventor a un desgaste producido por las tensiones que se viven dentro de la TV Pública y en las distintas radios del país, en respuesta al recorte y los reclamos gremiales. "Deja su cargo con todo encaminado", repiten en su entorno. Con el desembarco de Curci, el Gobierno pretende continuar achicando el área de medios oficiales. Directiva que comenzó a implementar el año pasado Diego Chaher, como interventor de todos los medios que integran Radio Televisión Argentina (RTA), cargo que le valió un ascenso como titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, tras ser reconocido en La Casa Rosada por el recorte que llevó adelante en la exagencia de noticias Télam, hoy reconvertida en Apesau, después de que más de 400 trabajadores aceptaran un retiro voluntario. Fue en reemplazo de Chaher que González asumió a fines de julio pasado al frente de los medios públicos. Ahora, finalizada su gestión, el interventor deja una hoja de ruta clara a su sucesor. Basicamente, el funcionario saliente tenía en carpeta un recorte del 40% sobre la estructura de RTA, marcado en gran medida por nuevos retiros voluntarios y una reducción de planta. "Resta la definición política", señalaron fuentes cercanas al exfuncionario.El objetivo de la llegada de Curci estaría orientado a "ordenar" Radio y Televisión Argentina (RTA) y el resto de las empresas de la órbita de medios públicos. La idea sería avanzar "lo máximo que se pueda siguiendo la línea del Presidente en términos generales, con las limitaciones que la ley de medios impone", aclararon fuentes del oficialismo.Los cambios en el área, que depende de Adorni, se vienen dando desde hace un mes, cuando el portavoz comenzó a tomar decisiones fuertes en los medios y empresas públicas bajo su órbita. El nombre de Curci habría sido elegido para esa misma época, pero por su "excelente relación" con La Rural. En efecto, la oficialización de su designación llegó después del cierre de la exposición, el evento más importante del año para el sector.Nuevas designacionesEn el mientras tanto, Adorni concretó el nombramiento de Bárbara Pintelos, la subsecretaria de Medios que, como adelantó LA NACION, es una experta en empresas y cuestiones legales, pero que nada tiene que ver con los medios. Hasta la llegada de Pintelos no había nadie en esa Subsecretaría. "No es del medio, ni conoce de él", explicaron las fuentes consultadas, que hicieron hincapié en que esa formación es precisamente el motivo por el que fue elegida. "Llega para achicar todo", completaron.En las listas de áreas que podrían verse ajustadas con la iniciativa oficial están, Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau, exTélam). En la TV Pública, los empleados son casi 900 y aún está decidido el número de desvinculaciones que podría llegar a haber. En cuanto a Radio Nacional, la especulación es que su planta de 1169 empleados podría reducirse a la mitad . En lo que respecta a Apesau, la situación es distinta que en el resto, porque ya se hizo una fuerte reestructuración cuando se concretó el cierre de la agencia, en 2024, y solo quedaron 228 empleados activos.Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes oficiales, en la mira de los funcionarios hay distintas opciones de lo que podría suceder, más allá del ajuste en cada área. Incluso se evalúa que podría cerrarse el área de Contenidos Públicos, un sector bajo la lupa. En todas las áreas alcanzadas se vería como una primera opción la posibilidad de ofrecer retiros voluntarios antes de avanzar con los despidos, según informaron.Por el momento no hay un número total de desvinculaciones que podrían llegar a concretarse. El Gobierno sostiene, desde el inicio de la gestión, que el esquema de medios públicos está "sobredimensionado" y por eso planea seguir avanzando con la reducción de la planta, en línea con lo que sucede en otras áreas del Estado.

Fuente: Página 12
26/07/2025 20:32

La Sociedad Rural y un odio que no prescribe

Leopoldo Moreau recordó las ovaciones de los ruralistas a Videla y Onganía, y Juliana Di Tullio resaltó que la celebración fue un "gesto de honestidad". "Si algo me faltaba para saber que estoy del lado correcto de la historia y de la vida es ver y oír cómo festejan que esté presa tanto en la Sociedad Rural como el embajador propuesto por Trump", contestó la expresidenta.

Fuente: Infobae
26/07/2025 10:27

Antes de la visita de Milei, la Sociedad Rural mostró su apoyo al Gobierno: "Este es el rumbo"

Marcos Pereda, vicepresidente de la entidad, anticipó que "no debería haber ninguna sorpresa rara" con respecto al eventual anuncio del presidente sobre una posible baja de retenciones a la exportación. El jefe de Estado cerrará hoy el acto central de la tradicional exposición

Fuente: Infobae
25/07/2025 16:15

Yina Calderón arremetió contra Luisa Fernanda W: "Se las da de dama de alta sociedad"

La empresaria de fajas se fue en contra de la prometida de Pipe Bueno, y sus comentarios desataron reacciones en las redes sociales

Fuente: Página 12
24/07/2025 18:58

Interna abierta en la Sociedad Rural

Fuente: Infobae
24/07/2025 13:29

Trago amargo: el precio del pisco se hunde a US$8,17 por litro en el mundo, alerta la Sociedad Nacional de Industrias

Ad portas de las celebraciones por Fiestas Patrias, las ventas internas del destilado bandera del Perú se han desplomado también 8,2% en el arranque del 2025, advierte el gremio industrial. ¿Qué está pasando?

Fuente: Infobae
24/07/2025 02:00

Construir un mundo a la medida de la infancia: por qué escuchar a niños y niñas transforma la sociedad

La inclusión real empieza por revisar estructuras, lenguajes y decisiones adultas

Fuente: Perfil
21/07/2025 21:36

Bilotta: "No veo a la sociedad muy predispuesta a soportar que alguien votado no asuma"

El analista político cuestionó tanto al oficialismo como a la oposición por postular dirigentes que no asumirían sus cargos si resultan electos. Leer más

Fuente: Perfil
20/07/2025 00:00

"Dejar que se apague el talento de los niños con altas capacidades es fallar como sociedad"

La psicóloga de Mensa, una asociación internacional que une a personas con alto cociente intelectual, asegura que la detección temprana puede evitar el fracaso escolar por falta de motivación. Habla de la necesidad de apoyo en las escuelas. Leer más

Fuente: Página 12
19/07/2025 11:54

Graciela Aleña, sobre el apoyo de la sociedad a Vialidad Nacional: "Hemos recibido mucho afecto de la gente, cosa que antes no pasaba"

La secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Vialidad celebró el fallo judicial que frenó la disolución del organismo y destacó el creciente apoyo social a la lucha gremial.

Fuente: Perfil
17/07/2025 12:18

Desde la Sociedad Rural de Rosario advirtieron que, "en este periodo se perdieron 100.000 productores"

"La situación está muy apretada por una cuestión de costos, de bajos precios, y, además, el flujo de fondos", planteó la presidente de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi. Leer más

Fuente: Infobae
17/07/2025 01:32

Condenaron a una sociedad de bolsa por no devolver fondos a una ahorrista: deberá pagar más de $7 millones

El fallo calificó la relación entre las partes como un contrato de consumo y responsabilizó también a los directivos de la empresa. La clienta había solicitado la transferencia de una parte del dinero, pero se le negó sin justificación

Fuente: Infobae
16/07/2025 02:00

Qué se celebra el 16 de julio en el Perú: memoria, resistencia y desafíos para la sociedad contemporánea

La conmemoración de hechos históricos y sociales en esta fecha revela las profundas huellas del conflicto, la resiliencia ciudadana y la búsqueda de un futuro más justo y seguro

Fuente: Perfil
14/07/2025 18:00

"Alarma en el campo": duro documento de la Sociedad Rural de Rosario por la "asfixiante presión impositiva"

La entidad consideró que la reimplantación de las retenciones a la soja y el maíz a los porcentajes originarios es una medida que "representa el mayor retroceso en materia impositiva del gobierno nacional". Leer más

Fuente: La Nación
12/07/2025 00:36

Matti Friedman. "Netanyahu no fue capaz de velar por la unidad de la sociedad israelí"

Cuando estalló la Guerra de Iom Kippur entre Israel y una coalición de países árabes liderados por Egipto, en octubre de 1973, Leonard Cohen estaba viviendo en una isla griega con su mujer y su hijo. Para ese entonces, el poeta y músico canadiense ya había alcanzado fama mundial con sus baladas folk, que cantaba ante multitudes. Para solidarizarse con "su país mítico", viajó a Israel con su guitarra y se trasladó al desierto del Sinaí, donde arreciaban los combates entre egipcios e israelíes. Durante las noches, cuando los soldados agotados descansaban en sus campamentos, Cohen, sentado en la arena, les regalaba sus canciones melancólicas.Muchos años después, el periodista y escritor Matti Friedman entendió que tenía que contar ese singular momento en la vida de Cohen. Rastreó en Israel a soldados que había presenciado esas veladas y consiguió los permisos de la familia del poeta para indagar en sus documentos personales. Cuando el libro Who By Fire (McClelland&Stewart) vio la luz, fue un éxito. "Una crisis suya personal y la crisis de Israel convergieron, y Cohen puso su vida en juego para estar allí -cuenta Friedman en charla con la nacion-. Afortunadamente, Cohen salió indemne de esa guerra y pudo, después, componer algunos de sus mejores temas, como "Hallelujah", "Dance Me to the End of Love" o 'Who By Fire'."Friedman, que se crió en Toronto y emigró a Israel a los 17 años, publicó otros tres celebrados libros sobre historia contemporánea israelí. Hoy es una voz lúcida para analizar la realidad de Medio Oriente. Tiene sobre el primer ministro Benjamin Netanyahu una visión matizada: aprueba su decisión de atacar a Irán, pero le reclama el haber dividido a la sociedad israelí, así como no haber previsto el ataque de Hamas del 7 de Octubre.Hoy es columnista de Tablet magazine y The Free Press, un medio creado por experiodistas de The New York Times agobiados por lo que percibían como un sesgo ideológico que los asfixiaba.En 2014, Friedman tomó notoriedad por un artículo suyo sobre su experiencia como periodista de la agencia AP en Israel entre los años 2006 y 2011. Allí explicaba la obsesión de los medios liberales más serios de Occidente con Israel, país al que dedicaban más recursos que a Rusia, China o India, pese a que estos países son más importantes por población, tamaño e influencia regional. Friedman cuenta que antes de la guerra civil en Siria, AP tenía más de 40 corresponsales en Israel y solo un periodista free-lance (aprobado por el gobierno de Bashar Al-Assad) en Damasco. Desde entonces, la guerra civil en Siria tuvo tres veces más muertes que las del conflicto árabe-israelí en toda su historia, además de casi siete millones de refugiados por el mundo. "Para los editores de AP, la importancia de Siria era cuarenta veces menor que la de Israel," dice. Le preocupa más, sin embargo, lo que percibe como una falta de equilibrio en la cobertura. Cuenta que ni una vez AP se molestó en recordarle a sus lectores que la plataforma fundacional de Hamas llamaba a la destrucción de Israel y la matanza de todos los judíos, a quienes responsabilizaba por la Revolución Francesa, la Revolución Rusa y ambas guerras mundiales. "Nunca se mencionó esa plataforma pese a que Hamas ganó una elección en Gaza y era uno de los jugadores más importantes de la región", señala. Friedman explica que los corresponsales que cubren el conflicto israelí-palestino entienden rápidamente que lo único que interesa es Israel y ejemplifica recordando que su agencia noticiosa reportaba casos de corrupción en Israel, pero nunca la corrupción sistémica en la Autoridad Palestina.Friedman califica de "bizarro" el foco puesto sobre Israel y la condena moral que suele recaer sobre el país. "Uno no ve protestas masivas en las calles de Occidente contra Rusia, ni acampes universitarios contra el Partido Comunista chino, pese a que lo que están haciendo es horroroso. Israel es un tema que activa botones únicos."¿Antisemitismo? Friedman responde: "Hubo una tendencia a lo largo de la historia de acusar a los judíos de todos los problemas. Si el problema es el capitalismo, los judíos son banqueros; si el problema es el comunismo, los judíos son bolcheviques; si defendés el nacionalismo, los judíos son internacionalistas. Hoy los temas que preocupan al progresismo de Occidente son el colonialismo, el racismo, el militarismo. Y, qué coincidencia, el país que reúne todos esos males resulta que es Israel. Desde el 7 de octubre esas ideas se han reenergizado a niveles enormes".Sobre el conflicto actual, Friedman considera que la guerra de tan solo 12 días contra Irán fue de gran efectividad y contrasta con una guerra crecientemente amorfa y empantanada en Gaza, donde Israel aún no ha podido eliminar a Hamas ni recuperar a 50 rehenes que permanecen allí. "Son dos situaciones paralelas llevadas adelante por el mismo país con resultados muy disímiles", afirma. Señala el contraste entre la altísima capacidad tecnológica y de inteligencia israelí, expuesta en sus acciones contra Irán, y el fracaso "inconcebible" del 7 de octubre, cuando miles de terroristas se lanzaron a asesinar civiles sin que el ejército tuviera una capacidad de respuesta veloz y efectiva. Friedman, un vehemente opositor a las políticas del primer ministro Benjamin Netanyahu, tales como la reforma judicial y su alianza con políticos extremos, reconoce la efectividad del premier en su guerra reciente contra Irán. "Los líderes necesitan diferentes talentos y uno de ellos es la habilidad de tomar decisiones geopolíticas correctas. Creo que Netanyahu tomó decisiones correctas al combatir con efectividad todos los ejércitos paraestatales que Irán financia. Hamas está desarticulado, Hezbollah también, el régimen de Al-Assad cayó, la influencia de Siria disminuyó e Irán sufrió su peor derrota", dice Friedman. Sin embargo, la administración de Netanyahu tiene que hacerse cargo del 7 de Octubre, así como de haber hecho estallar en el aire la relativa cohesión de la sociedad israelí, en la que conviven una multiplicidad de grupos disímiles: los ultra religiosos, los seculares, la derecha, la izquierda, los árabes y varios más. "Previo al 7 de Octubre parecía que íbamos hacia una guerra civil y todo eso sucedió bajo el liderazgo de Netanyahu, que demostró total incapacidad para velar por la unión de la sociedad israelí".Según una encuesta de los primeros días de julio del reconocido Israel Democracy Institute, Netanyahu tiene una aceptación del 40%, pese al éxito de la guerra en Irán, mientras que el ejército y el Mossad (servicio de inteligencia) se acercan al 70% de aprobación.Friedman, quién apoyó la idea de dos Estados, uno israelí y uno palestino conviviendo lado a lado, dice que esa idea ya no es viable. "Israel no puede dejar un vacío en Cisjordania, porque ese vacío va a ser reemplazado por terrorismo. Es lo que ocurrió en Gaza y es lo que ocurrió en las ciudades de Cisjordania, de las que Israel se retiró en los 90. Y un estado palestino en Cisjordania queda a cinco minutos exactos de mi hogar. Si del otro lado de la calle tengo a la Argentina o Canadá, eso es fantástico. Pero si tengo a Libia o Gaza o Siria, y disparan cohetes, entonces la situación de relativa seguridad en la que vivo desaparece." Para un hombre como Friedman, que proviene de la centroizquierda -hoy corrido al centro- apoyar a un presidente como Donald Trump sería muy poco natural. Sin embargo, reconoce que sin el presidente estadounidense no se hubiera podido atacar y derrotar a Irán en la reciente guerra de los 12 días. "Sus instintos le permiten comprender Medio Oriente mejor que los demócratas", dice Friedman. "Esta es una región a la que le gusta hacer negocios y donde las amenazas funcionan. La gente aquí comprende el nepotismo y la corrupción y no entiende los ideales occidentales. Y ese es el lenguaje de Trump. Como muchos israelíes, estoy agradecido. Nos ayudó a quitarnos una espada de Damocles de encima".

Fuente: Infobae
11/07/2025 14:12

Familiares y sociedad unen esfuerzos para localizar a David Gil Vidal, desaparecido en Michoacán

El crimen organizado podría estar detrás de la desaparición del hermano del analista político Guille Vidal

Fuente: Infobae
11/07/2025 00:01

Telemedicina: qué beneficios trae para la sociedad y el medioambiente

El CEO de Diagnóstica, Roberto Bisso, comentó en Infobae Talks Triple Impacto las ventajas que ofrece la atención sanitaria de manera remota

Fuente: Página 12
10/07/2025 19:29

Juan Monteverde: "No hay derechización en la sociedad, sino una crisis de representación"

El concejal electo de Rosario y covencional constituyente habló con la 750 sobre las propuestas que impulsará su espacio en las sesiones que iniciarán el próximo 14 de julio. Además, analizó el presente de la política nacional: "Hay una mayoría que no está de acuerdo con lo que está pasando", sostuvo.

Fuente: Página 12
10/07/2025 19:17

La sociedad rechaza el ajuste de Milei a jubilados

Un estudio de Casa Tres mostró que 6 de cada 10 cuestionan, además de la baja de las jubilaciones, las subas de tarifas y los ajustes en salud y educación.

Fuente: La Nación
10/07/2025 10:36

Mónica Antonópulos: su estrategia para obtener el papel de María Julia Alsogaray, la corrupción y los "sacrificios" de la sociedad

Mónica Antonópulos es María Julia Alsogaray en Menem, la serie que ya está disponible en Prime Video y que cuenta la historia de cómo Carlos Saúl Menem llegó a ser presidente de la Nación. Interventora de Entel y Secretaria de Medioambiente en los 90, María Julia Alsogaray desempeñó un papel clave en el proceso de privatización de empresas estatales. Pero la actriz no recuerda esa época porque era muy chica: "Nací en el 82 y en ese momento estaba en la escuela primaria", le explica a LA NACION. Durante la charla, Antonópulos cuenta cómo construyó el personaje y habla de cómo es compartir trabajo y amor con Marco Antonio Caponi, que también está en la serie y en La revista del Cervantes. -¿Cómo llegó el personaje de María Julia Alsogaray a tus manos?-Lo busqué. Hice un casting abierto donde nos hemos presentado muchas y me fui totalmente montada como María Julia. Vi fotos, videos, googleé, la busqué. Llamé a mi maquillador, Néstor Burgos y a mi estilista, Pamela Martinelli y les dije: "En dos días tengo este casting". Y fui con una propuesta de vestuario y pelo y me focalicé específicamente en su primera época, cuando ella tenía el look de la (Margaret) Thatcher, con algo más conservador y una marcada dureza. Ya estaba chocha con hacer el casting. Había trabajado con Ariel Winograd en Coppola, el representante, y ahí me fui montada como Yuyito (risas). Y es divertido porque son personajes espectaculares para hacer, no solo por lo que representan en nuestra historia sino porque eran personajes en sí, con una manera muy particular de hablar, de moverse.-Todo un desafío interpretar personajes de la realidad...-Sí, mucho. María Julia es muy alejada a mí en cuanto a características físicas y como sé que parecida no soy, entonces intenté imprimirle algo de la pesadez de su mirada y un pensamiento que parecía que estaba tejiendo todo el tiempo, y cómo de conservadora pasó a ser una política fiel y de repente el menemismo se la llevó puesta. La transición fue rápida. Y por otro lado está la mano del director, porque hay una línea muy delgada entre la caricatura y la propuesta que llevás. -¿Hablaste con alguien cercano a ella?-No. Una vez que me dijeron que el papel era mío, investigué más profundamente y coacheé algo de la cadencia de su voz, porque tenía un tono más seco y por momentos medio nasal, sobre todo cuando se enojaba. Estudié sus gestos, su pensamiento. Creo que era como si ella sintiera que todo el tiempo la estaban mirando por la tele y sabía perfectamente qué cámara la tomaba. Como si tuviera un seguidor. Poco espontánea, algo impostada.-Y para interpretarla, ¿pudiste empatizar con ella? -Sí porque fue la única condenada de un gobierno tan controversial y con tantas denuncias de corrupción. Es llamativo. La única presa fue una mujer que no pertenecía al peronismo. Era una colaboradora. Me interesó ver eso. Y también me llamó la atención que pareciera que la sociedad siempre necesita algún sacrificio. En gobiernos con corrupción y conflicto, alguien tiene que caer. Siempre hay una hoguera para limpiar culpas y responsabilidades de la sociedad y todo vuelve a empezar. Aunque en realidad no fue así porque todos siguieron dando vueltas. Me gustó encontrar algo que ella dijo durante el juicio y es que si Menem hubiera estado en ese momento en la presidencia, no le hubiera soltado la mano. Había algo de la fidelidad y de lo femenino puesto en el poder. Ella fue presa tres años después de la famosa tapa de la revista Noticias, con el kirchnerismo. Fue su hoguera. El menemismo fue el exponencial en frivolidad, el que instaló la política unida a la farándula, y las revistas estaban pendientes de con quién salía Carlos Saúl. Él estaba en todas las tapas. Fue un sello y todavía vemos aristas de esa fórmula. -¿Te gustó la serie?-¡Sí! La vi toda y me gustó todo. Agradezco que haya llegado a manos de Winograd, porque es muy difícil contar un hecho histórico y que no sea un bodrio. Como espectadora, me gustan los acontecimientos artísticos, ver qué pasa con la cámara, la interpretación de los actores. Es un producto muy entretenido, lindo de ver y además es fiel la historia. Tengo puesta la expectativa en la ficción más que en su fidelidad, aunque los hechos son verídicos. Si la ven en otro país y no tienen idea de quién fue Carlos Menem, es entretenida porque es la historia de un riojano y su familia que llega a presidente y lo que pasa ahí. Por lo que me comentaron quienes la vieron, gusta y también los más jóvenes se enganchan con la historia. Tiene todos los condimentos de una patriada argentina.-También interpretaste a Yuyito en la serie de Guillermo Coppola, ¿en ese caso la entrevistaste antes?-No, la conocí después. Fue espectacular interpretarla porque pude meterme en su relación con el poder, porque además de con Coppola estuvo con dos presidentes. Fue como una vedette del poder. -Hablando de vedettes, sos una de ellas en La revista del Cervantes y tu phisyque du rol también está muy alejado...-Es una felicidad absoluta. Otra mujer que se transforma (risas). Buscaban el arquetipo de la vedette de antes, cuando los cuerpos no estaban tan intervenidos. Vi muchos videos de Nélida Lobato, de Zulma Faiad. Busqué algo de lo hipnótico y de la inocencia que tenían, porque era bastante naive en ese momento. Estoy fascinada con La revista del Cervantes y su suceso, porque el teatro está estallado de gente, con precios populares. Salen agradecidos porque habla de nuestra identidad, nuestro humor. Ya no hay canalizadores políticos del humor como Tato Bores o Enrique Pinti. Hoy no hay espacios donde, a través del humor y la reflexión, uno pueda drenar la angustia social; quedó un agujero. No hay ni Antonio Gasalla ni Jorge Guinzburg.-¿Cómo es la logística familiar, trabajando juntos con Marco Antonio?-Nos organizamos. Trabajo y familia tienen su complejidad, pero hacemos lo que nos gusta y nos acompañamos, y ya es un montón. En la serie él hace un personaje ficticio y no nos cruzamos en escena, pero en el teatro estamos juntos todo el tiempo. Hemos trabajado juntos muchas veces y nos funciona. Lo disfrutamos.




© 2017 - EsPrimicia.com