La renuncia de Emilio Andruet reabre el debate sobre la vocación, la ética y la responsabilidad pública en el ejercicio de la magistratura. Su salida expone tensiones internas del Poder Judicial y cuestiona los estándares que deben regir a quienes administran justicia. Leer más
Treinta años suena a joven para un ser humano, no tanto para una compañía, ya que en cierto modo tres décadas dan cuenta de permanencia y avalan una cierta trayectoria. Sin embargo, la forma de hacer las cuentas dentro de la industria automotriz tiene sus propios matices, porque la mayoría de las marcas tienen una larga tradición, en más de un caso tres y hasta cuatro veces más que tres décadas. El caso de BYD es particular, porque como automotriz está en la tanda de las más recientes, no así como compañía, ya que se nació en 1995 como fabricante de baterías recargables y otros componentes electrónicos para teléfonos móviles. Bajaron la velocidad máxima en una autopista y analizan hacerlo en la PanamericanaSu ingreso al sector automotor se dio en 2003, cuando compra una planta (perteneciente a Tsinchuan Automobile que fabricaba desde 1987) de cuya línea lo primero que salió fue un auto con motor a combustión, el F3. De ahí en más su crecimiento fue exponencial y su proyección para conquistar el mundo se enfocó en la electromovilidad. El "Build your Dreams" (Construye tus Sueños en inglés ) que da forma a la sigla que la identifica, encarna la visión de su fundador, Wang Chuanfu, ingeniero y empresario con la mirada puesta en el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, lo que quedó en evidencia al poco tiempo, ya que en el Salón de Detroit de 2005 la compañía presentó el BYD 13, su primer totalmente eléctrico.Fue en 2008 cuando lanzó el primer híbrido enchufable de serie del mundo: el F3DM, un sedán del estilo del Toyota Corolla. Desde entonces, no paró de crecer hasta convertirse en el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo y, en 2022, dejó de producir autos a combustión interna para enfocarse exclusivamente en productos electrificados.La marca principal BYD se divide en las series Dynasty (modelos Qin, Han, Tang, Song y Yuan), y Ocean que, además de Seal y Seagull, incluye al Dolphin, el compacto 100% eléctrico que llegó a la Argentina hace algunas semanas. En adición, el grupo posee la línea de alta gama compuesta por Denza, Fangchengbao y Yangwang.Sus números son astronómicos. En 2024 vendió 4,27 millones de vehículos â??un 41,3% respecto al año anteriorâ?? de los cuales 1,76 millones fueron vehículos completamente eléctricos y 2,48 millones, híbridos enchufables, lo que la convierte en el mayor productor a nivel mundial en este tipo de propulsiones. Esa performance la catapultó del noveno al tercer lugar en el ranking. Sus autos se venden en más de 400 ciudades, en unos 80 países en los 6 continentes. Durante el primer semestre de este año ya ubicó 2,49 millones de vehículos, casi un 30% más que igual período del año pasado.La compañía, reconocida por su capacidad de integración y líder en innovación, es titular de más de 20 mil patentes enfocadas en brindar soluciones a una enorme diversidad de sectores, desde la fabricación de baterías y motores eléctricos, a sistemas de control electrónico y chips semiconductores. La premisa es fortalecer un ecosistema completo de energías limpias como un aporte a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, y para contribuir con el enfriamiento del planeta (la meta simbólica es la baja de 1°C) a través de la promoción de la movilidad eléctrica y la transición energética. La e-Plataform 3.0 es una arquitectura modular de avanzada que da sustento a un vasto caudal de invenciones desarrolladas específicamente para eléctricos y que integra componentes clave como la propulsión, la batería y el sistema de gestión térmica para optimizar el rendimiento, la seguridad y la eficiencia. Incluye tecnologías como el sistema eléctrico "8 en 1", un módulo en el que conviven motor, electrónica de control y otros componentes del sistema de propulsión eléctrica para maximizar la eficiencia del espacio y la energía. Otra pieza clave es la Batería Blade, diseñada para ser más segura, duradera y eficiente en la disipación de calor. Es hasta un 50% más compacta que otras baterías y su cobertura varias veces más resistente en la búsqueda de eliminar la posibilidad de un incendio. Gracias a la tecnología de fosfato de hierro y litio (LFP) puede soportar más de 3000 ciclos de carga y descarga, el equivalente a recorrer más de 1.2 millones de kilómetros. El resultado del "test del clavo" la dejó muy bien parada ante sus rivales, ya que la penetración con una pieza de acero simula el daño severo que podría recibir una batería ante el impacto durante un choque o con un golpe en las zonas bajas. En los tests se observa cómo es la reacción térmica que se produce en la batería ante una perforación interna: ni se inmuta ante la agresión, cuando la de tipo convencional al ser pinchada se inflama, empieza a despedir componentes químicos y de inmediato se incendia. Otro de los avances es la bomba de calor inteligente, un sistema de gestión térmica de alta eficiencia que reduce el consumo de energía en el aire acondicionado y puede aumentar la autonomía del vehículo en condiciones climáticas extremas. La carga ultrarrápida, en tanto, permite recuperar en apenas 5 minutos una autonomía de hasta 500 km.Un parque temático, el auto más veloz y un SUV que puede "nadar""Centro de experiencias para clientes" es el nombre del espacio que inauguró hace poco y para el que invirtió cerca de 700 millones de dólares. Es un espacio con diferentes escenarios para poner a prueba sus modelos de diferentes segmentos. Está ubicado a las afueras de la ciudad de Zhengzhou y es ni más ni menos un modo de hacer alarde de su poderío con un campo de ensayos único. Además de un paddock de más de 15.000 m2 y un trabado circuito de asfalto de casi 1.8 kms (tiene 9 curvas y una recta de 500 m), entre las atracciones de este parque se destacan la piscina de 70 metros de largo para sumergir su vehículo anfibio, una pista off-road, un enorme playón para probar tecnologías diversas como el estacionamiento asistido por IA y la que sin dudas es la joya: la rampa de arena para el desafío de trepada.¿Qué tiene de particular?: simula una duna para recrear las condiciones extremas de algunos de los desiertos de la Liga Alxa (Mongolia inferior, China) y que es Récord Guinness por su inclinación de 28° y su altura de 30. Está íntegramente techada y fue construida con más de 6.200 toneladas de arena.El Yangwang U9 es hoy el orgullo principal de la marca. Es un superdeportivo 100% eléctrico de extravagante silueta, dotado de un motor en cada rueda para rendir el equivalente a unos 1300 CV en la versión "convencional" (si se permite el término) y de casi 3000 en la edición limitada de 30 unidades llamada Xtreme, con la que consiguió ubicarse como el auto de producción más rápido del mundo con 496, 22 km/h, desplazando al Bugatti Chiron Super Sport 300+ que ostentaba ese título con unos delirantes 490 km/h. Además, y como si hasta acá fuera poco, cuenta con un sistema de suspensión preparado para hacerlo saltar hasta seis metros de distancia, desarrollado para evitar obstáculos en el camino, el mismo mecanismo que lo hace moverse y menear al ritmo de la música con solo darle una orden o desde el celular. Con el sello Yangwang también infla el pecho con el SUV U8, con el que hace las pruebas de trepadas en la mencionada rampa y también el desafío de cruzar la pileta gracias al avanzado concepto "Emergency Floating". Es un modelo híbrido capaz de flotar y atravesar un respetable caudal de agua a una velocidad de 3 km/h durante 30 minutos garantizando desplazamiento y hermeticidad. Desarrollado para afrontar una situación sorpresiva (como la crecida de un río, una repentina sudestada o salvar de un mal cálculo de vadeo), una vez en el agua, apaga automáticamente el motor de combustión (naftero 2.0), cierra las ventanillas y abre el techo panorámico por si es necesario la huida.Al tener un motor eléctrico independiente en cada rueda, está dotado de tracción total permanente (una potencia total de hasta 1200 CV) y al mismo tiempo cada una tiene su propio control, lo que en tierra le permite realizar giros de 360° sobre su eje, mientras que en el agua ofician de turbinas o hélices. El volante, por su parte, se convierte en timón.La fábrica más grande y en tiempo récordEsta mega fábrica ubicada en la provincia de Henan demandó tan solo 17 meses desde la firma del proyecto con el gobierno -en septiembre de 2021- hasta el inicio de la producción en la primera fase. Con una extensión de casi 10 km2, esta descomunal planta está diseñada para ser una ciudad autosuficiente ya que prácticamente todas las partes de los vehículos, excepto vidrios y neumáticos, se producen en ese polo. En el momento de la puesta en marcha ya tenía una capacidad inicial de producción de 400.000 vehículos al año. Trabaja 24/7 a un ritmo de un auto cada 51 segundos y actualmente la capacidad anual ronda las 545 mil unidades. Un vehículo completo demanda (desde que es una chapa lisa) entre 30 y 40 horas. Aunque tiene una tasa de automatización del 96%, en el total de las áreas da empleo a unas 60 mil personas (son 1.200.000 en todo el mundo) y cuenta hasta con su propia flota de buques para enviar lo producido a todo el mundo.Su presencia en la Argentina Una unidad del SUV Yangwang U8 y otra del superdeportivo U9, que fueron dos de las principales atracciones de la convención global "E-Journey 2025â?³ realizada días atrás en Zhengzhou y a la que asistieron periodistas de todo el mundo, andan de gira por los concesionarios de la red local para que el público tenga la oportunidad de conocerlos. Aquí BYD desembarcó a comienzos de octubre a través de su propia filial -sin importador de por medio- con tres modelos: el citycar eléctrico Dolphin Mini, el SUV eléctrico Yuan Pro y el SUV híbrido enchufable Song Pro DM-i. Hoy la red cuenta con 17 puntos de venta, de los cuales 14 tienen taller de posventa. El plan de lanzamientos para el año que viene incluye entre cinco y seis modelos, principalmente híbridos. La pick up mediana híbrida enchufable llamada Shark y recientemente presentada, seguramente figurará en la nómina de posibles arribos. Desde mediados de 2027 comenzarían a llegar vehículos desde la planta brasileña de Camaçari, en el estado de Bahía, que comenzó a producir a fines de 2024. La agenda está delineada y será solo cuestión de tiempo para ir conociendo los pasos de este gigante chino que ya es parte del mercado local.
En diálogo con Infobae Colombia, el trabajador de seguridad narró lo que recuerda del hecho registrado en una vía de Antioquia
Seis competencias y ningún éxito. Está claro que el balance del año para River es muy negativo. Los números, más allá de los contextos de cada momento, hablan por sí solos: el acumulado de 54 partidos oficiales dejó como saldo 22 triunfos, 21 empates y 11 caídas, es decir que obtuvo el 53,7 % de los puntos, producto de 87 unidades sobre 162 posibles. "Es un año totalmente negativo e incómodo para nosotros", resumió el entrenador.Desde que asumió para iniciar su segundo ciclo como reemplazante de Martín Demichelis, el lunes 5 de agosto de 2024, Marcelo Gallardo no pudo lograr que River sea protagonista en ninguno de los siete certámenes largos que disputó a nivel local e internacional. De aquella expectativa lógica que generó al principio, avalado por 14 títulos de distinto tenor en la primera etapa, no quedó nada. Fue una frustración tras otra, con el agravante de que hubo pocos partidos en los que el equipo dejó satisfechos a los hinchas.La primera desilusiónApenas una derrota registraba River luego de 13 partidos oficiales con Gallardo al mando del plantel cuando viajó a Belo Horizonte para disputar la semifinal de ida de la Copa Libertadores ante Atlético Mineiro. Atrás habían quedado las series contra Talleres y Colo-Colo. Aunque no había grandes producciones previas a nivel futbolístico en los cinco triunfos entre el ámbito doméstico y las actuaciones en el exterior, la presencia del Muñeco imponía respeto. Dos conquistas de América y una final perdida frente a Flamengo alimentaban las esperanzas de la gente del Millonario. Y la Conmebol ya tenía definido al estadio Monumental como sede de la final. Semejante combo era una invitación a la ilusión, pero se esfumó en 90 minutos. La caída por 3 a 0 culminó la serie con anticipación, porque la revancha terminó sin goles luego de una bienvenida impactante en Figueroa Alcorta 7597.SofocadoLa primera, y hasta ahora única, final del segundo ciclo de Gallardo fue heredada. Gracias a la conquista del Trofeo de Campeones frente a Rosario Central en diciembre de 2023, con Demichelis como DT, River se enfrentó a Talleres, segundo de la tabla general durante ese año, pero clasificado al haber sido primero el conjunto de Núñez. Asunción, el 5 de marzo pasado, albergó ese duelo que puso en juego un título oficial. Cuatro días antes, el Millonario había perdido el invicto al caer por 2 a 0 como local contra Estudiantes de La Plata. Cuatro triunfos, tres empates y la mencionada derrota señalaba la estadística oficial hasta entonces para River, que fue un equipo sin ideas ni frescura en la tarde noche de temperatura elevada en La Nueva Olla. Allí, con Gonzalo Montiel y Matías Rojas como especialistas sin puntería en la resolución desde los 12 pasos, hubo una nueva frustración frente a una versión opaca del club cordobés.Malditos penalesEl mejor momento de la segunda etapa de Gallardo se remonta a fines de abril y mediados de mayo de este año. Cuando estaba al borde del nocaut en la altura de Quito ante Independiente del Valle, reaccionó para hacer dos goles y llevarse un valioso punto. Cuatro días después, venció 2-1 a Boca. Hubo cuatro victorias al hilo luego del superclásico: 18 goles anotó River en esa seguidilla de cinco éxitos consecutivos. El panorama era muy favorable para enfrentarse a Platense en los cuartos de final del Torneo Clausura, el 20 de mayo. Sin embargo, el sorpresivo conjunto de la dupla conformada por Favio Orsi y Sergio Gómez se puso en ventaja y estuvo a segundos de ganar en el tiempo reglamentario, pero el polémico arbitraje de Yael Falcón Pérez le dio vida al Millonario, cuyo gol para el 1-1 llegó gracias a un penal ejecutado por Franco Mastantuono. Esa misma vía permitió que el Calamar, campeón a la postre, eliminara al dueño de casa por 4 a 2.Sin sueño mundialistaCon el objetivo de acceder a los octavos de final del Mundial de Clubes como meta de mínima, River arribó a Estados Unidos como candidato a pasar la fase de grupos. Sin brillar, pero con la cuota necesaria de contundencia, superó por 3 a 1 a Urawa Red Diamonds (Japón) en Seattle. La lesión de Sebastián Driussi, víctima de un severo esguince tras anotar el segundo tanto, fue un revés difícil. Para colmo, pese a contar con el aliento de miles de fanáticos en Pasadena, a pocos kilómetros de Los Ángeles, el Millonario empató 0 a 0 frente al Monterrey (México) y quedó obligado a ganarle nada menos que a Inter de Milán, vigente subcampeón de Europa, para meterse entre los 16 mejores. El curioso sistema implementado por la FIFA apremiaba. Para colmo, Gallardo no pudo contar con Enzo Pérez, suspendido por dos amarillas, ni Kevin Castaño, expulsado. Si bien el primer tiempo tuvo a River como un oponente serio, el conjunto italiano no perdonó luego de la tarjeta roja de Lucas Martínez Quarta y se impuso 2 a 0 el 25 de junio. Afuera.Golpe letalPalmeiras era el favorito, pero nadie les quitaba la ilusión a los hinchas de River en los cuartos de final de la Libertadores. Era el reencuentro de Gallardo y su par portugués, Abel Ferreira. Con respecto a las semis de principios de 2021, el equipo del Muñeco no pudo rozar la hazaña tampoco. Nuevamente cayó como local, pero en esta ocasión en el Monumental. El 1-2 maquilló la distancia futbolística que exhibió el club paulista. La revancha, el 24 de septiembre, empezó con un gol inmediato de Maximiliano Salas para empardar la serie. Castaño, sobre el cierre de la etapa inicial, estuvo a punto de dar vuelta el marcador global. La segunda parte expuso la diferencia de jerarquía, sobre todo en cuanto a los delanteros, porque Vitor Roque y un doblete de José López le dieron el 3-1 al anfitrión, dejando un 5-2 entre ambos duelos.Estalla la crisisLos primeros minutos del 25 de octubre evidenciaron la falta de carácter del plantel de River. Una nueva definición por penales, expuso la tendencia al fracaso en situaciones límites. Luego del 0 a 0 al cabo del tiempo reglamentario y tras una tormenta feroz en Córdoba, el Millonario fue eliminado en las semifinales de la Copa Argentina por Independiente Rivadavia, campeón posteriormente. Aunque llegaba de un 2 a 0 sobre Talleres en ese mismo escenario, el estadio Mario Alberto Kempes, previamente el equipo había perdido frente a Sarmiento y Rosario Central. A los malos resultados se les sumaba una evidente falta de respuestas futbolísticas, acompañadas por varias decisiones sin éxito de Gallardo.Otra frustraciónEl superclásico en la Bombonera representaba una oportunidad de reivindicación. Apenas seis días después de la asunción de Stefano Di Carlo como nuevo presidente y con Gallardo ratificado en el cargo, tras el anuncio del acuerdo para extender por 12 meses la duración de su contrato, River afrontaba un partido clave para revertir su mal momento. El DT dispuso un inesperado 5-1-3-1 y estaba por llegar al entretiempo sin riesgos, con el partido bajo control y un 0-0 razonable para el desarrollo, pero el poder desequilibrante de Exequiel Zeballos fue determinante en el epílogo de la primera mitad y en el comienzo de la segunda: anotó el primer tanto y le sirvió el 2-0 definitivo al uruguayo Miguel Merentiel.Final anticipadoSin la clasificación a la próxima edición de la Libertadores mediante la tabla general, River quedó supeditado a ser campeón del Apertura o depender de un título ajeno para acceder al repechaje. Los playoffs eran una nueva chance para redimirse, pero el equipo flaqueó otra vez. Racing se puso arriba en el marcador cuando apenas iban tres minutos. Los cambios de Gallardo le ofrecieron una dinámica distinta a River en el segundo capítulo, al punto de que dio vuelta el partido con los goles de los ingresados Ian Subiabre y Juan Fernando Quintero. Fue un oasis en el desierto, porque el conjunto de Gustavo Costas reaccionó con mucha convicción y ganó por 3 a 2 en el tiempo de descuento, poniéndole punto final anticipado al año del Millonario, que terminó a nivel de competencias oficiales en Avellaneda, tal como en 2022 y 2024, aunque en esta ocasión con el Muñeco golpeado, pero dispuesto a torcer el rumbo en 2026: "No le tengo miedo a empezar el año desde el lugar que corresponda, con la cabeza totalmente renovada y haciéndome cargo de lo que venga. Desde ese lugar espero reestructurarnos, refrescarnos y volver a conformar una estructura que nos identifique".
El resultado nacional de octubre bajó las altas temperaturas del clima social, mediático y del círculo rojo. Al menos en cuanto a la sensación térmica. Leer más
El encargado de Negocios de la Embajada estadounidense afirmó que la decisión sobre Gustavo Petro respondió a hechos disponibles, y descartó cualquier vínculo con diferencias políticas
Alejandro Carranza señaló que la Comisión de Investigación no pudo acceder a la mayoría de documentos y registros audiovisuales necesarios para esclarecer el presunto financiamiento irregular en 2022
El embajador (e) de Estados Unidos en Colombia también habló de la inclusión de Verónica Alcocer, Armando Benedetti y Nicolás Petro a la Lista Clinton
La periodista ambiental compartió en un ensayo que enfrenta leucemia mieloide aguda con una rara mutación, tras recibir el diagnóstico poco después del nacimiento de su segundo hijo, a los 34 años
Stephanie Gonzálvez, oriunda de Venezuela, experimentó un cambio drástico en su situación migratoria después de que la administración Donald Trump cancelara dos programas que le permitían residir y trabajar legalmente en EE.UU. La joven había ingresado a territorio estadounidense mediante el parole humanitario y posteriormente aplicó al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), ambos procesos fueron dados de baja.La cancelación del parole y el TPS complicaron el estatus migratorio de los venezolanos en EE.UU.El gobierno de Trump instruyó la eliminación del programa de parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida fue respaldada por la Corte Suprema de Justicia, que autorizó la revocación del estatus legal temporal de aproximadamente 530 mil personas migrantes.Posteriormente, el 3 de octubre, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis por sus siglas en inglés) informó que después de un análisis realizado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se concluyó que Venezuela no satisface los criterios necesarios para mantener su designación bajo el programa de TPS. Según el comunicado oficial, tras revisar las condiciones del país y consultar con agencias gubernamentales pertinentes, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Venezuela no califica para continuar con dicha designación.A raíz de esto, la historia de venezolanos como Stephanie Gonzálvez evidencia el impacto de las nuevas acciones y como esto los dejó sin documentos, sin permiso de trabajo y en un limbo migratorio.La historia de Stephanie Gonzálvez, la venezolana que se quedó sin estatus luego de la cancelación del parole y el TPSGonzálvez ingresó a EE.UU. mediante el programa de parole humanitario y con esa autorización temporal, obtuvo permiso de trabajo. Su intención inicial era integrarse al mercado laboral, generar ingresos y avanzar hacia metas personales específicas."Yo venía con la intención de entrar al Ejército estadounidense y no puedo entrar porque no tengo papeles", se lamentó durante una entrevista con Telemundo 51.Con sus documentos en regla otorgados por los programas de protección, obtuvo un puesto en una cadena de comida rápida donde llegó a dirigir la operación de la cocina. Durante ese periodo, mantuvo estabilidad laboral y financiera, a la vez que proyectaba un plan de vida basado en la permanencia legal que el parole y el TPS le concedía.El panorama cambió cuando el gobierno federal anunció el fin de los programas destinados a venezolanos. "Vinimos legal. Vinimos a trabajar. No estamos haciendo nada malo", afirmó Gonzálvez.Cómo afectó la cancelación del parole y el TPS a su situación migratoriaLa cancelación del parole y, posteriormente, del TPS tuvo consecuencias inmediatas para Stephanie. Al quedar sin permiso de trabajo, perdió el puesto que había desempeñado durante meses. Según relató, su empleador le informó que no podía mantenerla sin la documentación vigente, lo que derivó en su salida del trabajo."Millones quedamos sin nada otra vez", aseguró. "Yo lloraba todas las noches. Llegué a pensar que tenía que regresarme a Venezuela sin nada", relató. La combinación de ambas decisiones dejó a miles de venezolanos sin estatus migratorio válido. Entre ellos se encuentra Gonzálvez, quien quedó sin documentos y sin autorización para trabajar.La pérdida del permiso derivó en un periodo de incertidumbre. Mientras su estatus quedó sin regularizar, intentó continuar con estudios y proyectos personales, pero no logró avanzarlos por la falta de documentos. Ante la imposibilidad de mantener un empleo formal, recurrió a actividades independientes para generar ingresos.En ese proceso, comenzó a dedicarse a la preparación y venta de productos de pastelería, además de otras actividades de emprendimiento. Esto le permitió cubrir gastos básicos y sostenerse temporalmente, mientras evaluaba sus opciones legales.El limbo migratorio y las nuevas alternativas legales para los venezolanosLa situación de Stephanie refleja un escenario compartido por muchas personas que ingresaron de manera regular con programas de protección y que, tras la cancelación, quedaron sin estatus. La joven venezolana mantiene un caso de asilo pendiente, este proceso se convirtió en una de las opciones más consideradas por quienes perdieron el TPS y el parole."Me da terror Venezuela. Terror. No sé qué sería de mí allá", aseguró Gonzálvez en la entrevista con Telemundo 51.El asilo puede solicitarse mediante el formulario I-589 y requiere la presencia física del solicitante en territorio estadounidense. Para quienes tenían TPS, existe la posibilidad de justificar la presentación tardía al considerarse este estatus una circunstancia extraordinaria. La vía de este trámite ofrece una alternativa para evitar la salida de EE.UU., aunque los tiempos del proceso pueden ser extensos.
El argentino terminó último, en el 17° lugar, la fecha 22 de la Fórmula 1.Max Verstappen ganó de punta a punta y dejó abierto todavía el campeonato, aunque Lando Norris es candidato a destronarlo.
La exreportera afirmó que la familia de Bazán no acepta a cantante de Corazón Serrano, desatando una ola de comentarios en redes sociales.
La presentadora y figura de la televisión nacional expone su postura sobre la rivalidad entre creadores de contenido, sugiriendo que los conflictos surgen dentro del propio entorno digital y no desde la televisión tradicional.
Cumplen años el mismo día, aunque tienen diferentes edades. Él empieza los 58. Ella, los 41. Pero comparten otras cosas, además del aniversario de natalicio: son considerados dos de los mejores actores que hay en la actualidad. También forman parte de un grupo de chat exclusivo porque forman parte de los actores que, en la pantalla grande, salvaron a Nueva York del primer ataque de Loki y su ejército alienígena. Pero por sobre todas las cosas a Scarlett Johansson y Mark Ruffalo los une la amistad.Pasaron de todo juntos o separados: tuvieron éxitos de taquilla, críticas favorables, otras no tan favorables y hasta alguna que otra polémica.Controversias, juicios y políticaA ella la intentaron cancelar cuando, en 2019, se atrevió a ir en contra de la corrección política. "Como actriz, debería poder interpretar a cualquier persona, a un árbol o cualquier animal, porque es lo que requiere que haga mi trabajo. En un mundo ideal, cualquiera debería interpretar a cualquiera", se defendió en una entrevista. La acusaban de sacarle roles a las minorías.La primera vez fue cuando aceptó el papel de Mayor, la protagonista japonesa de La vigilante del futuro: ghost in the shell La segunda, cuando anunció que iba a interpretar a un hombre trans en una película que finalmente no se hizo. Aunque inicialmente pidió disculpas y dijo que se sentía "terrible" por haber aceptado el proyecto, un año después contraatacó con esa frase que la puso en el centro de la controversia.Trailer de Ghost In The Shell: La Vigilante Del FuturoMark Ruffalo no se queda atrás con las veces que agitó el avispero de las redes sociales. El actor es un activista político que no esconde sus inclinaciones partidarias. Narró un documental sobre la vida de Barack Obama. Es un demócrata a viva voz. No tiene simpatía por los republicanos.Pidió que George W. Bush se enfrente a la Justicia por "los crímenes cometidos en la guerra de Irak", apoyó a Volodimir Zelensky en la guerra de Ucrania contra Rusia, participó de manifestaciones en contra de Donald Trump, y dijo que Israel cometía un "genocidio" contra Palestina. Por este último comentario pidió disculpas: "No es certero, es incendiario, es irrespetuoso y puede ser usado para justificar el antisemitismo", expresó.Ella, en 2021, se atrevió a ir contra Disney en un juicio millonario por los resultados en taquilla de Black Widow. Los ataques de la actriz fueron a través de sus abogados: Scarlett Johansson acusó a Disney de "ser una empresa misógina", que con su poder monopólico "canibaliza" la cartelera de los cines, y hasta dijo que la empresa del ratón Mickey no se animaba a hacer público el litigio. Al final, las partes acordaron en privado, y la actriz manifestó públicamente su deseo de volver a trabajar con Disney y Marvel.Tráiler de 'Black Widow'Ruffalo nunca fue tan crítico de la mano que le daba de comer a muchos en la industria, pero sí dejó entrever que el trabajo frente a una pantalla verde puede ser un "poco deshumanizador".De cualquier manera, y más allá de cualquier polémica, los dos tienen el don de las estrellas de Hollywood. Son nombres que todavía venden entradas. O, al menos, son nombres reconocidos. Símbolos de una época de Hollywood que ya le está pasando la posta a una nueva generación. Por eso hacemos un repaso por sus películas imperdibles.4 películas imperdibles de JohanssonPerdidos en Tokio (disponible en Prime Video). Bill Murray, luces de neón, covers de Roxy Music y Carly Simon, whisky Suntory, la sensibilidad de Sofia Coppola detrás de cámara hace que esta sea mucho más que una historia de gente rica con tristeza. Inspirada en el cine de Wong Kar-Wai, Perdidos en Tokio, la ópera prima de la hija de Francis Ford, se mantiene como una obra maestra. En gran parte, porque catapultó a la fama a su joven protagonista: Scarlett Johansson.Tenía nada más que 17 cuando comenzó el rodaje de la película que se convertiría en un clásico moderno. Una singular historia romántica atravesada por la nostalgia, la alienación y la soledad que parece atravesar el corazón de dos personajes en apariencia patéticos.Johansson deslumbró a todo el mundo con su sex appeal. Pero también con una mirada que era capaz de evocar una gran tristeza: la misma que Wes Anderson volvió a capturar en Asteroid City.El otro rasgo impactante de la joven actriz fue la voz. La misma voz que cautivaría a Joaquin Phoenix en Ella, la profética película sobre un hombre que se enamora de una IA. Como dato de color: Sofia Coppola dirigió Perdidos en Tokio después de separarse de Spike Jonze. Y Jonze hizo Ella como respuesta a Perdidos en Tokio.Match Point (disponible en Prime Video). Un drama que parece dialogar con Crímenes y pecados, otro de los clásicos dirigidos por Woody Allen, pero con un tono más dramático. En este caso, sobre un tenista retirado que se enamora de la seductora novia de su mejor amigo.En esta película pasional sobre las relaciones peligrosas y prohibidas, Johnsson mostró su lado más femme fatale. Ya no era esa chica sensible y delicada de Perdidos en Tokio.La dupla con el director de Annie Hall fue fructífera. Volvieron a colaborar en Vicky Cristina Barcelona. Johansson fue una de las pocas voces de Hollywood que lo defendió en 2019: "Amo a Woody y volvería a trabajar con él en cualquier momento", dijo.Jojo Rabbit (disponible en Disney+). Cuando la Academia de Hollywood reconoció el talento de Johansson fue con dos nominaciones al Oscar. Una, como actriz secundaria por una comedia dramática bastante particular: Jojo Rabbit.El Holocausto narrado a través de los ojos de un niño alemán que sueña con impresionar a Hitler. Johansson interpreta a la madre del niño nazi. Mientras cuida a su hijo, protege a una joven judía de los horrores del Holocausto.La película de Taika Waititi fue un éxito que ganó el Oscar a Mejor guion adaptado. Con ese rol y apenas unos minutos en pantalla, a Johansson le alcanzó para protagonizar una de las escenas más tristes de toda la película.Trailer de Norsemen - Fuente: NetflixHistoria de un matrimonio (disponible en Netflix). La otra nominación que Johansson recibió en 2020 fue por otra película, en otra categoría. Mejor actriz protagónica por un drama con reminiscencias de Kramer contra Kramer.Historia de un matrimonio, el drama familiar que se estrenó en Netflix, es una clase magistral de actuación. Adam Driver, Alan Alda, Laura Dern y, por supuesto, Johansson, brillan en esta historia que los abogados especializados en derecho de familia deben conocer muy bien.La película dirigida por Noah Baumbach recibió varias nominaciones al Oscar, aunque solo la actriz de Jurassic Park ganó. Estamos hablando de Laura Dern, no de Scarlett, aunque ella también haya pasado por la saga de los dinosaurios.4 películas imperdibles de RuffaloSpotlight: en primera plana (disponible en Netflix). Morgan Freeman sorprendió a todos cuando abrió el sobre en la ceremonia del Oscar y leyó el título de la Mejor película del año. Spotlight, anunció ante los festejos de Michael Keaton y Mark Ruffalo.Esta sobria película que retrata el trabajo de los periodistas se convirtió en una de las ganadoras del Oscar que menos premios acumuló en toda la ceremonia: apenas 2. Por eso la sorpresa final, cuando venció a otras que arrasaban ganando casi todas las categoría: Mad Max: Furia en el camino y El renacido.Más allá de los premios, la película muestra la cocina de las noticias. En este caso, de una investigación que sacudió al mundo entero: las denuncias de abusos contra menores en el seno de la Iglesia. Es un drama que rinde homenaje a Todos los hombres del presidente.Ruffalo interpreta a uno de los periodistas. Una de sus frases se hizo viral en redes: "They knew!" se convirtió en un meme que parece burlarse de un momento de sobreactuación. De cualquier manera, todo el elenco, que incluye a Rachel McAdams, John Slattery y Stanley Tucci, hace un trabajo formidable.Pobres criaturas (disponible en Disney+). Solamente de una mente tan particular como la del griego Yorgos Lanthimos podía salir una película tan especial como esta versión retorcida, macabra, perversa, ingeniosa y controvertida de Frankenstein.Llena de colores, con lentes focales que deforman al mundo entero, y una actuación que le valió a Emma Stone su segundo Oscar como actriz protagónica, Pobres criaturas es una película que busca provocar al espectador. Incluso más allá de sus impresionantes decisiones formales.Mark Ruffalo interpreta a un rufián en esta historia. Un abogado que ni siquiera puede escribir bien, pero desea poseer el cuerpo de Bella Baxter, la mujer-niña-criatura de laboratorio que desconoce cómo es el mundo. Pobres criaturas ganó 4 premios Oscar: aunque Ruffalo estuvo nominado como actor de reparto, no tuvo suerte.Mi familia (disponible en Prime Video). Lisa Cholodenko dirigió una comedia sobre una pareja de lesbianas que vive con sus hijos. Todo es, en primera instancia, idílico: buenas relaciones familiares, cenas románticas en el verano y muchos exteriores bonitos. Pero la tranquilidad se ve amenazada cuando irrumpe Paul, el hombre que donó su esperma para que la pareja pueda tener hijos.Los chicos, concebidos por inseminación artificial, se llevan muy bien con su "padre" biológico. Y, al menos al principio, las mujeres también lo aceptan. Pero, con inteligencia, la película pone en tensión el armado de esta familia "atípica".La película fue la primera nominación al Oscar para Ruffalo, que hasta ahora nunca ganó la estatuilla.Los vengadores (disponible en Disney+). "Ese es mi secreto, Cap. Siempre estoy enojado", revela Bruce Banner ante la mirada atónita del Capitán América. En un instante, el científico se transforma en su alter ego verde y furioso. El increíble Hulk le da una trompada a un leviatán alienígena y, en ese momento, cuando suena la fanfarria de los superhéroes, los fanáticos inundan la sala de aplausos.Puede que las películas de Marvel no sean las mimadas por la crítica cinematográfica, que los cinéfilos suelan verlas de reojo o con indiferencia, o que los premios las ignoren por completo. Pero el público las abrazó, llenando las salas de cine, durante 10 años.Quizás para la posteridad, Mark Ruffalo sea reconocido como el actor que "hizo de Hulk". No es ningún desprecio a su carrera, que varias veces ha demostrado que el hombre tiene talento. Al contrario, es un testamento sobre el poder de ciertas películas que parecen desafiar todas las convenciones sobre lo que se supone que es el cine.
En el pódcast Podcrushed, la actriz recordó su etapa más vulnerable: la mudanza sin recursos, el desgaste emocional y el momento exacto en que obtuvo el papel de Betty Cooper tras años de rechazos
Desde el año 1025, ya hay constancia documental de esta localidad, aunque con una variación de su nombre
"España llega al G20 con una idea clara: en tiempos complejos elegimos avanzar, no retroceder", ha afirmado el mandatario español
El cantante de "Botella tras botella" es señalado de haberse enojado por una interacción entre su esposa y el ex integrante de Pxndx
Con el Presi que supimos darnos, primero fue la revolución, en la economía y en las formas; después, enseguida, involución, confusión, resbalón, atracón de errores, que derivaría en explosión financiera; siguió la resurrección (Trump: "Javier, levántate y anda "), y, ahora, la liberación: no le importa nada. Opositores, periodistas, ñoños, jueces, ¡Fondo Monetario!, game over. Ya ganamos, piensa; en cualquier momento seremos primera minoría en las dos cámaras, el Tesoro de Estados Unidos nos hace el aguante, no compito con nadieâ?¦ Se viene el último episodio: la reelección. Borombombom, borombombom, para la casta, fumigación.Con ese semblante ha encarado los dos últimos años del mandato. Sin ataduras. El tiempo de los buenos modales terminó en las urnas. Javi ha recuperado al Javi pendenciero, irónico, superado. Star. Divino. ¿Lo digo yo o lo decís vos, Pelu? ¡Vamos por todo!Insisto con algo que escribí el sábado pasado, porque siempre hay dos o tres personas que no se enteran: nada muestra mejor de qué va hoy la cosa que el tonito con que les habla a los del FMI. "Che, mandriles, se están poniendo densos con lo de las reservas". En cualquier momento les tira: "Yo no hablo con los payasos, sino con el dueño del circo". OK, se entiende directamente con Donald. ¿Será Donald el que lo manda a hacerle bullying a Georgieva? Toda una vida rendidos a sus pies, y ahora cuando viene una misión a Buenos Aires la atiende el portero del Ministerio de Economía.Más o menos el mismo lenguaje usó el miércoles para pedirles a los empresarios una "participación activa" (que se la jueguen, que embarren los zapatos) y al advertirles: "Abróchense los cinturones". Abróchense los cinturones, porque se vienen la reforma laboral e impositiva, deuda histórica: más cantadas que la Zamba de mi esperanza y con menos avances que las rutas de la desarrolladora Kirchner-Báez. Si el León logra hacerlo, Nobel, monumento en la Plaza de Mayo e inclusión en el santoral. Ajústense: se vienen también nuevas oleadas de productos chinos, de los que me he vuelto un adicto. A veces compro por Temu, a veces por Shein, y me paro en la puerta de casa a esperar que me lleguen desde escarbadientes y sillas, hasta almohadas, ojotas y lamparitas. Cuidado el ridículo que las llame baratijas: se las verá conmigo. También les compro a los gringos, un poco por precio, otro poco para lookear marcas y en gratitud por habernos rescatado cuando los sueños habían devenido en pesadilla. No es que le doy la espalda a la industria nacional. Economía circular, gente: nos importan todas las industrias nacionales.Javi se ha puesto tan ancho que no cabe en sí mismo. Plenamente justificado. Repasemos títulos publicados esta semana, apenas intervenidos por mí: "Escala la violencia en el conurbano del inútil de Kicillof"; "Restringen las visitas a Cristina en su prisión-bunker-unidad básica"; "Otro escándalo en el fútbol: la AFA peronista de Tapia corona un campeón de una copa que no existía"; "Massa recalibra estrategias: no descarta hacerse libertario". Como esos, muchos más, todos los días. Apenas encontré uno que escapa a la tendencia: "$LIBRA: un emisario del Gobierno negocia con los damnificados". Ahí no intervine, lo juro. Karina, cerebro de la operación, mandó a un boga amigo a ofrecerles guita a los inversores estafados por la criptomoneda promovida por el Presi. Perfecto: si perdieron mucha plata, corresponde compensarlos con plata y que retiren la acusación penal contra los Milei. ¿De dónde saldrán los millones de dólares para calmar a las fieras? Kari se puso al hombro la recaudación: está pensando en kermeses, colectas en mitines libertarios, venta de ropa usada por ella o por élâ?¦ La consigna, obvio, es no recurrir a las arcas del Estado. No tiene que ver con el equilibrio fiscal ni con pruritos éticos. Hoy nos financia Trump, y la generosidad de Trump tiene sus límites. Rompe paga, Javi.El otro que las va a pagar, dólar sobre dólar, reja por reja, es Spagnuolo. Cada día vamos conociendo más detalles del desparramo de coimas nada menos que con los remedios de discapacitados. Cifras siderales, montañas de billetes en una trama de corrupción que desfilaba ante los ojos de un funcionario al que el Presi honraba con su amistad y su confianza, al punto de convertirlo en su abogado personal. Pagará por eso, por pasarse meses sin negar los audios del escándalo y por salir ahora con la gansada de que no es su voz sino inteligencia artificial. Y especialmente deberá ser castigado por haber dicho que a la hora de robar los Milei "son peores que los Kirchner". Los Milei no se lo perdonarán jamás. Los Kirchner tampoco.Buenos Aires acaba de ser considerada "la ciudad más atractiva del mundo" en un ranking global de destinos turísticos. ¿Recién la descubren? No. Recién se ha convertido en destino para viajeros de todo el planeta que vienen a conocer al hombre que primero fue televisión, después sorpresón, león y, hoy, ciclón. Por donde pasa, arrasa.
La tabasqueña que desde la infancia enfrentó diagnósticos de TDAH y dislexia logró sobreponerse a los retos académicos, emocionales y sociales para coronarse en un certamen mundial de belleza
Golpista expresidente dio sus últimas palabras antes de la inminente sentencia por el golpe de Estado. Se victimizó e insistió en que nadie sabía el contenido de su mensaje a la Nación del 7 de diciembre de 2022
Un joven en San Miguel de Tucumán generó preocupación cuando celebraba el ansiado título
Fue el segundo álbum en la carrera de la banda, repleto de hits y con mucha experimentación sonora.También fue el que les comenzó a abrir el mercado internacional.
El pulso entre el gasto estatal y la autonomía del Banco de la República agita cada vez más la discusión sobre el rumbo inflacionario del país
El jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, reitera que el primer paso debe ser un alto el fuego y que ninguna negociación puede hacerse a espaldas de los europeos
La defensora oficial Celeste Ojeda fue una de las protagonistas en el juicio por jurados. Logró que el jurado declarara no culpable a Griselda Reinoso, pero no pudo revertir la situación de Marcela Acuña. "Mi teoría del caso es sólida. Es lo que pasó y voy a seguir bregando por eso", afirma. Leer más
La principal queja de los usuarios fue el sabor de los ingredientes usados, dado que no trasladan la experiencia completa
Desde España, el ex jugador del Millonario, hoy en Real Madrid, confesó que extraña al club. También se refirió a la actualidad del equipo de Marcelo Gallardo y la caída en la Bombonera."River en el último año le ha ganado mucho y hay que recordar eso", destacó el argentino.
El dúo peruano de 'Hablando Huevadas' tuvo exitosa entrevista en el set del programas de streaming en vivo más exitoso de Argentina y Latinoamérica.
Sergio Vaca vivía en España hasta que en 2022 decidió emprender un nuevo camino y viajó a un templo budista en Laos, en el sudeste asiático. Desde ese entonces nunca nadie volvió a saber más de él. En comunicación con LN+, su hija Eliana, una de las familiares que lidera la intensa búsqueda, dijo: "Las últimas fuentes de investigación no dan cuenta de ningún registro de mi papá en ese lugar".Eliana, la hija de Sergio Vaca en dialogo con LN+"En 2022 nos dijo que quería conocer cosas nuevas y se fue a Asia", relató Eliana. Según la hija de Sergio, "los últimos contactos que tuvieron con su padre fueron vía mail, ya que el decidió dejar de utilizar redes sociales y WhatsApp". En la reconstrucción de ese intercambio epistolar, Eliana sostuvo que Sergio se había contactado con ella desde Camboya, desde donde "le transmitió la precariedad con la que uno se imagina un lugar así".En palabras de Eliana, "los últimos dos mails que mandó son muy contradictorios. En uno decía que tenía Internet en una oficina, muy lejos de su casa. Y en otro que había estado muy bajoneado durante los primeros días".Según Eliana, su padre siempre transmitió la misma versión: que su arribo en Camboya era para trabajar. "Él se dedicaba a la venta de bolsas para transportar granos. Y cuando él nos informó de su decisión, lo que decidimos como familia era respetar su decisión".Pero el tiempo fue pasando y las noticias de Sergio dejaron de llegar. Por ese motivo, tanto Eliana como su hermano radicaron las respectivas denuncias por su desaparición. "Él la presentó en la Policía Federal en Córdoba, que tiene un nexo con la Interpol. Y yo hice lo mismo pero a través de la Cancillería argentina, vía mail". "Tuvimos que hacerlo porque así como no tenemos registro de su paso por Asia, tampoco nos consta de que haya regresado a España", concluyó Eliana.
Pese a que el premio de consolación fue muy generoso, pudo haber multiplicado su ganancia por 418
Cómo este ex oficial de la Armada de Colombia se convirtió en el "héroe del pan". Su labor hoy es aplaudida y reconocida, pero todo empezó con una nota que le dejó su mamá.
La periodista mostró pruebas de la conversación con Melanie Martínez y criticó que el cantante diera un saludo improvisado en vivo solo "por compromiso"
El general Enrique Felipe Monroy afirmó que la institución garantizará la seguridad si se realiza la protesta, pero advirtió que no permitirá actos violentos ni bloqueos
El presidente acudió al colegio San Antonio De Padua, donde se formó, y aseguró que "todo se puede lograr"
El regreso de la franquicia de ilusionistas protagonizada por Jesse Eisenberg sorprende con cifras globales que desafían las expectativas del estudio
El presidente pasó de rechazar la medida a defenderla con una encendida publicación en Truth Social, mientras exige investigar a demócratas como Bill Clinton
El presidente interino defendió su gira por regiones y pidió a las autoridades trabajar con planificación, mientras llamó a sus críticos a sumar propuestas
La queja se originó, presuntamente, porque la funcionaria recargo un monto mayor al solicitado por la pasajera
Hasta los 28 años, Clara Goitía no había decidido nada sobre su propia vida. Como no podía hablar ni dominar casi ninguna parte de su cuerpo, los médicos, los docentes, su mamá, su papá y sus dos hermanas asumieron que tampoco podía razonar. Siempre tomaron las decisiones por ella. Todos los especialistas en neurología a los que sus padres consultaron habían decretado que, como tenía parálisis cerebral, Clara no iba a poder hacer nada. Con ese diagnóstico, la única escuela especial que la había aceptado en jardín de infantes la declaró ineducable dos años después. Y, cuando cumplió 21, sus padres gestionaron la "curatela", una autorización judicial para seguir tomando las decisiones que tuvieran que ver con ella. Durante todos esos años, Clara se había comunicado con su entorno solo con dibujos. Sobre su silla de ruedas siempre había una carpeta con imágenes de alimentos, ropa o acciones de la vida cotidiana. "Quiero decir algo", decía la tapa. Cada vez que ella necesitaba expresar que tenía frío o hambre, dependía de que alguien hojeara esas páginas plastificadas hasta que ella viera la imagen adecuada y la señalara con su mano. Si quería decir algo que no estuviera representado en esos símbolos, no tenía cómo hacerlo. De adolescente, cuando sus hermanas estudiaban frente a ella y no se acordaban de algún concepto, no tuvo cómo decirles que podía ayudarlas. "¡Yo sí lo sé!", recuerda que pensaba con desesperación en esos momentos. Tampoco había imágenes para terminar con una rutina diaria que elegían sus padres: "No quiero ir más al centro de día porque me aburro", cree que les habría dicho. â??¿Cómo expresabas esa frustración de no poder decir lo que querías?â??Me reía. O llorabaâ?¦ lloraba mucho en esa época. Ahora Clara tiene 41 años y puede decir lo que quiere. Toma sus propias decisiones. Acepta hablar con LA NACION y, para hacerlo, usa un tablero impreso con letras que señala sin mirar. Está junto a Karina, su asistente personal, que le sostiene la mano sobre ese teclado impreso y lee lo que ella escribe letra por letra.La emotiva lección de los jóvenes con discapacidad que lograron su independenciaEl panel es su método de comunicación desde los 28, cuando las orientadoras del centro de día empezaron a trabajar nuevas formas de comunicación. A Clara querían enseñarle a armar palabras sencillas. No hizo falta: ya sabía leer. Esa chica que había sido declarada ineducable a los 7 años se había alfabetizado sola, sobre todo interpretando las palabras que había debajo de cada pictograma que le acercaban. La primer palabra que escribió aquel día fue: felicitaciones. Después dijo su nombre y el de toda la familia."A veces, cuando nacés, te encasillan y pretenden dejarte ahí para siempre", dice sobre la manera en que se sintió marginada a partir de su diagnóstico. "Mi familia decidía todo por mí", reconoce. "Todas las actividades que hice antes de los 28 años fueron propuestas por ellos: equinoterapia, natación, tener mascotas. Y también qué ropa ponerme o qué comer."Ahora puede decir que le gusta el verano porque no tiene que usar mucha ropa. "Es cansador vestirme y desvestirme", explica. O compartir lo que piensa todas las noches cuando se acuesta: "Me digo: 'otra vez lo mismo de siempre, la misma rutina'", se sincera.Cada vez que puede, Clara pasa tiempo con sus cinco sobrinos. "A veces jugamos al Tutti Frutti, pero lo que más les gusta a ellos es jugar a que estamos en la escuela. Siempre me hacen ser la alumna", dice con gesto divertido. Estudiar fue una de sus primeras conquistas. "La primaria la empecé a los 34 años y no fue una buena experiencia", recuerda. "Los docentes no podían aceptar que alguien como yo estuviera alfabetizada. Pretendían que escribiera con lápiz, algo que no puedo hacer, hasta que aceptaron el tablero. Pero me exigieron que, además de reconocer las letras en imprenta mayúscula, también reconociera las cursivas, así que tuvimos que hacer un tablero en cursiva", dice mientras achina los ojos para esquivar el sol que pega de lleno en el jardín de su casa, ubicada a pocas cuadras de la estación de trenes de La Plata. Ahí vive junto a Hebe, su mamá. Su paso por la secundaria, en cambio, es un recuerdo muy grato: "Adaptaron todo lo que fue necesario para que yo fuera parte", reconoce. Y, a partir de este año, se convirtió en la nueva universitaria de una familia de universitarios. Oscar, su papá, que falleció hace dos años, era veterinario. Hebe, su mamá, es bióloga. Juana, su hermana mayor, es médica. Cecilia, su melliza, es veterinaria. Clara no fue por las ciencias exactas: estudia Ciencias de la Educación. â??Me costó tanto poder estudiar, que ahora quiero ayudar a quien lo necesite. Dos veces por semana, Clara cursa de manera presencial en la Universidad Nacional de La Plata. La acompaña su asistente. "Los docentes me facilitan el material con anterioridad para poder leerlo antes de cada clase. También me permiten grabar. Me siento muy cómoda", reconoce. Buena parte de la semana, se la dedica al estudio, siempre con apoyo de Karina y de Mónica, su otra asistente. También la ayuda su mamá. Cuando no está estudiando, disfruta de ir al cine o de pasear por la calle. "También participo de un club de lectura", cuenta. Cada una de estas actividades suelen ser un desafío. "La sociedad sigue sin tenernos en cuenta", asegura sobre lo dificultoso que es para una persona con discapacidad moverse en la ciudad. "Una vez me invitaron a la presentación de un libro y me tuve que quedar en la vereda porque la librería tenía escaleras", dice con resignación. La comunicación también ensanchó los límites de su vida social. Desde hace varios años integra la Asociación Azul, una organización que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad. Hebe, su mamá, recuerda el día en el que, después de una reunión en la asociación, les preguntó a sus padres: "¿Por qué yo no voto?""Sin saberlo, estaba dando en el centro de una de nuestras grandes angustias de ese momento: cómo deshacer lo que habíamos hecho", dice Hebe. Se refiere a la curatela que habían gestionado sus padres . En la sentencia de 2006, un juez había resuelto declararla insana y con incapacidad absoluta por tener parálisis cerebral y epilepsia. "Era algo que se estilaba. Te decían que lo tenías que hacer porque, de lo contrario, cualquier decisión sobre la vida de tu hija la iba a tomar un juez", explica Hebe sobre aquel proceso, que consiste en declarar la insania de la persona y nombrar un curador a cargo de sus decisiones. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de Naciones Unidas, que tiene rango constitucional en nuestro país, es contraria a esta figura que tensiona fuertemente con un derecho clave del colectivo, el de la vida independiente."La Convención prohíbe la declaración de insania de la persona con discapacidad y la sustitución de su voluntad por la de un curador. A cambio establece un sistema de apoyos. Pero el sistema judicial no se actualizó", explica José María Martocci, a cargo de la Clínica Jurídica en Discapacidad de la Universidad Nacional de La Plata. Y da un ejemplo: "Cuando una familia con un miembro con discapacidad tiene que vender un bien, los escribanos todavía piden la curatela". Martocci fue el abogado que acompañó a Clara en el pedido de restitución de sus derechos. El proceso duró varios años y ella tuvo que someterse a varias pericias. "Una vez vinieron a verme a casa un neurólogo, una asistente social y dos psiquiatras. Uno de los profesionales me hablaba fuerte y silabeaba, pese a que yo le decía que no era necesario", recuerda con gracia.El proceso legal duró más de dos años y a fines de 2019 la Justicia le restituyó sus derechos. "Me dicen que el fallo sentó precedentes importantes para las personas con discapacidad", sostiene y enseguida reflexiona: "Pero creo que todavía hay mucho desconocimiento sobre algunos diagnósticos. Y también prejuicios". Ahora que puede hablar, Clara también es dueña de lo que calla. Prefiere no decir demasiado sobre cómo se sintió durante todos esos años en los que no pudo expresarse con libertad. Los resume en una oración: "Estuve mucho tiempo encerrada en mí". â??¿Creés que hay más personas que viven encerradas en sí mismas, sin poder decir lo que piensan?â??Más de las que imaginás.Más informaciónAsociación Azul es una organización que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad. Necesitan asistentes voluntarios para las reuniones y otras tareas. Podés llamar al 0221 4831914 o escribir a asociacionazullaplata@gmail.com. También reciben donaciones al alias ANILLO.PULSO.CHACAL Si querés conocer cuáles son las prestaciones, servicios y derechos que tienen las personas con discapcidad, podés navegar por la guía que armó el equipo de Fundación LA NACION.
La cantante posó en los Latin Grammy 2025 con el característico muñeco
Martín Murano opinó sobre la ficción que refleja la vida de la "envenenadora de Monserrat".Además, contó detalles inéditos de su familia.
Rompiendo mitos: sirve no hacer nada.
La vicepresidenta, cuestionada por el núcleo duro libertario, recibió este mediodía a la senadora electa por la Ciudad.Aseguró que su tarea es "que se garantice la independencia de poderes".
Las redes sociales de la conductora se inundaron con señalamientos de karma tras confirmar su divorcio de Otto Padrón
La vicepresidenta recibió a la ministra de Seguridad, que a partir del 10 de diciembre asumirá como senadora y -probablemente- presidenta del bloque del oficialismo
Renzo Reggiardo indicó que la información que se filtró en algunos medios no está en planes de ejecución, por lo menos durante su gestión
La alcaldesa de Uruapan también exigió justicia por Carlos Manzo y solicitó un plan especifico para Uruapan
Los precios de los bonos y las acciones argentinas cayeron fuerte hoy, en medio de una toma de ganancias que se activó por una mala jornada en los mercados mundiales.El retroceso, que hizo repuntar 2,3% la tasa de riesgo país (cerró en 619 puntos) y perder 3,5% al S&P Merval de la Bolsa porteña, no perturbó empero al dólar que -tras una apertura al alza- cerró a $1430 en promedio para la venta minorista (-$5 o -0,3%) y a $1406 a nivel mayorista (-$6 o -0,43%).#DataBCRA | Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed #ReservasBCRA pic.twitter.com/bOzuOfUctY— BCRA (@BancoCentral_AR) November 13, 2025Es decir, el billete siguió ofrecido en un mercado cambiario que operó US$544,5 millones, un volumen de negocios 18,5% superior al de ayer y que hasta aquí resulta el mayor en lo que va de la semana.Los analistas adjudican esta tranquilidad cambiaria, que contagió al dólar blue que (quedó estable a $1435), al brusco reacomodamiento de expectativas que se dio en el mercado tras el triunfo oficialista en las últimas elecciones y a las proyecciones que ahora incorporan a una plaza que estaría más equilibrada, gracias a la nueva afluencia de dólares financieros que deviene de las colocaciones de deuda que están haciendo en el exterior empresas locales.Vale recordar que sólo entre YPF, Pluspetrol, Pampa Energía y Tecpetrol ya tomaron del mercado global US$2200 millones, y que son recursos que, por normativa, deben convertir mayoritariamente a pesos en la plaza local, por las normas vigentes. Y hay varias más testeando el apetito global para encarar nuevas colocaciones.Por el contrario, los dólares financieros se movieron al alza, algo que se explica básicamente por las generalizadas bajas con que se operaron los bonos y las acciones. Así que el dólar MEP o Bolsa trepó de $1451,9 a 1458,2 (+0,43%) y el contado con liquidación (CCL) escaló hasta los $1484 (+0,7%), dejando a la vista un reflujo de capitales hacia el exterior motorizado por el brote de aversión al riesgo que surgió en la jornada en el mundo y se reflejó en la caída del 2% promedio con que cerraron los índices de Wall Street.Afectados por ello los bonos argentinos en dólares más referenciales se replegaron 0,5% en promedio en el exterior (el reacomodamiento a la baja fue del 1,4% al 1,9% localmente potenciado por el repliegue del dólar) y las acciones locales que se operan -vía ADR- en Nueva York cerraron con rojos generalizados entre los que se destacaron los del Banco Supervielle (-6,7%) y Edenor (-4,3%) y el resto de los bancos, que cayeron 4% en promedio."Fue una jornada en la que todo se combinó para los cierres en rojo que vimos: hay que recordar que, tanto localmente como en Wall Street, los inversores venían registrando muy buenas ganancias en las últimas ruedas, lo que siempre es un antecedente propicio para vender y realizarlas ante la más mínima duda", explicó un operador de mercado.
Tatiana Orozco, que compartió casi dos décadas con el comediante, pidió que su familia quede fuera de los ataques y recibió el apoyo de usuarios en redes
La periodista ha contado en 'Y ahora Sonsoles' que es seguidora de este juego de azar y no puede resistirse cuando le ofrecen jugar un número
El conductor negó las acusaciones y pidió proteger la privacidad de su hija, mientras su abogada aclaró que no existe atraso en la pensión a Melissa Linares
Los argentinos nos extinguimos a paso firme: en diez años la natalidad disminuyó un 40%. Hay razones económicas, por lo caro que es agregar nuevos integrantes a la familia, hasta drásticos cambios de costumbres con argumentos del tipo "no me quiero complicar la vida y tener libertad para viajar " y los que hace flamear el feminismo en su prédica constante contra la maternidad como un mandato impuesto ineludible. Si a esto le sumamos que una de cada seis personas padece de infertilidad, no es raro que recientemente la Academia del Plata haya dado la voz de "alarma demográfica". Este año se estima que están naciendo 410.000 argentinos, en tanto que en el mismo período se vienen produciendo 350.000 decesos. La brecha entre ambas cifras se angosta dramáticamente, con dos consecuencias a la vista: cada vez hay menos chicos y más ancianos. En CABA ya mueren más personas que las que nacen. Sobre llovido, mojado: ahora mismo en La Plata se lleva a cabo un encuentro internacional sobre anticoncepción masculina, con la entusiasta participación de funcionarios bonaerenses. En la provincia de Buenos Aires durante este año ya se practicaron 1600 vasectomías sin bisturí. Seremos cada vez menos.
En el último tiempo hubo otros casos de personas consideradas inimputables que cometieron este tipo de agresiones.Qué dice la ley de salud mental sobre el tema y qué se hace desde el SAME psiquiátrico para tratar de prevenir estos episodios.
¿Ha empezado a gestarse en la provincia de Buenos Aires una rebelión silenciosa contra la demagogia y el populismo? Si se mira con lupa un episodio ocurrido la semana pasada en un colegio de La Plata, tal vez asome una respuesta a ese interrogante en el que se cruzan la política y la educación, pero también el sentido de la norma y las reglas generales de la convivencia.Los hechos ocurrieron en el Normal 2, un tradicional colegio de la capital bonaerense que abarca todos los niveles educativos y al que asisten unos dos mil estudiantes. Una feroz pelea entre adolescentes que van al secundario terminó con una preceptora herida cuando intentó separarlos en el patio de la escuela.Hay que prestar atención al reclamo de algunos docentes después del violento episodio: "Así no se puede seguir. Tenemos que volver al régimen de antes, cuando había sanciones y amonestaciones. Ahora los chicos pueden hacer lo que quieran y tenemos que quedarnos de brazos cruzados", dijo frente a los medios una auxiliar docente del colegio. ¿Es una voz aislada o representa un estado de ánimo que tiende a generalizarse en las aulas bonaerenses? Muchos padres han reclamado en la misma sintonía y proponen que la escuela recupere un sistema de disciplina en el que las inconductas sean sancionadas.Desde hace ya varias décadas, el ideologismo ha colonizado el sistema educativo en muchas provincias. Se ha impuesto una especie de abolicionismo que no solo suprimió las amonestaciones: también eliminaron los aplazos, prohibieron la repitencia y hasta llegaron, en casos como el de La Pampa, a eliminar por decreto el requisito de buenas notas para ser abanderado.Se han desdibujado todos los sistemas de evaluación y corrección, y en la escuela se ha impuesto, en lugar del lenguaje claro, una especie de jerga confusa que borronea las fronteras entre lo que está bien y lo que está mal. Los modelos de premios y castigos han sido desmantelados. Empezaron por descolgar los cuadros de honor y terminaron por suprimir las calificaciones. Ya nadie es "desaprobado": ahora, en el peor de los casos, se le dice al alumno que "debe recuperar contenidos" o que "no alcanzó los objetivos". Para los padres, leer un boletín es cada vez más difícil. Las notas en colorado, como se ponían antes, son un mal recuerdo de lo que el ideologismo descalifica como la "escuela autoritaria". Hay palabras y denominaciones que han sido desterradas. Está prohibido hablar de "reglamentos de disciplina". Fueron reemplazados por "acuerdos de convivencia", que destierran la idea de reglas impuestas por una autoridad (algo inadmisible para el populismo educativo), o por entelequias burocráticas todavía más ininteligibles: lo más parecido que tiene hoy la provincia de Buenos Aires a un sistema de reglas en los colegios es una "Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en escenarios escolares". Satisface todos los requisitos del lenguaje oscuro y rebuscado de la burocracia y encubre, con retórica militante, la abolición lisa y llana del régimen de amonestaciones. Cumple, en el ámbito escolar, un posible sueño zaffaroniano: reemplazar el Código Penal por un "Compendio de sugerencias para la comprensión de comportamientos humanos que una parte de la sociedad considere reñidos con estándares de conductas hegemónicas". El hipergarantismo escondido en las penumbras del lenguaje.Por supuesto que la escuela se debe modernizar y no quedar anclada en esquemas del pasado. Pero en muchos casos se ha confundido modernización con demagogia y avances con retrocesos. Una escuela innovadora y moderna no es aquella que teje un sistema difuso de normas y baja los umbrales de exigencia al amparo de supuestas corrientes pedagógicas, sino una institución que garantiza formación de calidad y ofrece herramientas prácticas para insertarse en un mundo cada vez más competitivo y desafiante. La educación del futuro demanda el estímulo del pensamiento crítico y la flexibilidad para adaptarse a los cambios, pero desde un sistema de reglas, donde la exigencia y el esfuerzo sean valores fundamentales.En materia de convivencia, es cierto que la escuela debe lidiar hoy con problemáticas más complejas. Las aulas son, además, las cajas de resonancia de una conflictividad social que nace fuera del colegio, de una pérdida de autoridad que se registra primero en los ámbitos familiares, y de nuevas amenazas, como la violencia digital, el grooming y el ciberacoso, además de patologías derivadas de una creciente epidemia de salud mental. Pero la pregunta es cómo se para la educación frente a esos desafíos complejos: ¿con más o con menos autoridad docente? ¿con reglas claras o normativas difusas? ¿con una cultura del límite o una tendencia a la anomia? Es probable que hoy la amonestación no tenga el mismo sentido ni la misma eficacia que en generaciones anteriores, donde todo el sistema de autoridad y liderazgo adulto tenía otra significación. ¿Pero la alternativa es abolirla o complementarla con nuevas herramientas y dispositivos disciplinarios?¿Cuáles fueron los resultados de haber eliminado las amonestaciones? Según la organización Bullying Sin Fronteras, entre 2020 y 2024 se duplicaron los casos de violencia en las escuelas del AMBA. En una encuesta del Observatorio Argentino por la Educación se detectó que el 51% de los alumnos bonaerenses de nivel primario sufrieron algún tipo de violencia escolar. Alguien podría alegar que con las amonestaciones el panorama no hubiera sido más alentador. La respuesta la da Mónica, una auxiliar docente del Normal 2 de La Plata, en una crónica periodística de Fabián Debesa publicada el jueves pasado: "Ahora los chicos pueden hacer lo que quieren y tenemos que quedarnos cruzados de brazos". No lo dice desde un laboratorio pedagógico ni desde un despacho oficial en el que se diseñan políticas educativas: lo dice desde el patio de un colegio.En ese reclamo tal vez asome el síntoma de una rebelión silenciosa. Después de años de abolicionismo y demagogia, la escuela se está encontrando con las consecuencias. Se ha degradado la convivencia al mismo ritmo que se ha deteriorado su capacidad formativa. Se les ha hablado a los docentes y a las familias de una educación "más inclusiva" y "más igualitaria", pero se ha consolidado un sistema más injusto y más anárquico, que perjudica, fundamentalmente, a los sectores vulnerables. Maestros y profesores quedan expuestos a agresiones y hostilidades cotidianas. Pierden respeto y autoridad ante la indiferencia de un sindicalismo politizado que se defiende a sí mismo. ¿Qué es más retrógrado: la aplicación de amonestaciones o la imagen de una preceptora ensangrentada por la agresión de un alumno?Lo que está en juego, en el fondo, es el mensaje que les da la escuela a las nuevas generaciones. La idea que se transmite es desoladora: los actos no tienen consecuencias. Si le disparás con una gomera a la profesora, no hay amonestación; si no estudiás, no te llevás la materia; si faltás mucho, no quedás libre; si escribís con errores de ortografía, no te corrigen. Todo remite a esa frase de Mónica, desde el patio del Normal 2: "Pueden hacer lo que quieren; da lo mismo". Así se forma a millones de adolescentes en la certeza de que hacer las cosas bien o mal no marca la diferencia: "total, no pasa nada".La eliminación de las amonestaciones debe verse como algo más amplio. Se articula con una suerte de populismo filosófico que concibe la norma como una imposición autoritaria. El kirchnerismo llevó ese dogma a niveles extremos desde el Estado: asoció el orden, la disciplina, la sanción, la exigencia y el mérito con "la derecha". En realidad, con algo peor: "lo facho", "lo reaccionario". Como si las reglas de la convivencia y el progreso a través del esfuerzo no fueran, en realidad, la raíz y la columna vertebral de una sociedad moderna y civilizada. Se pervirtió hasta el concepto de progresismo, vinculándolo a una suerte de anomia regresiva en la que rige la ley del más fuerte: del matón en la escuela, del piquetero en la calle, del "capanga" en el barrio y el caudillo en la política.La reacción contra ese amasijo de confusiones conceptuales es, seguramente, una de las explicaciones del giro electoral que protagonizó la sociedad en 2023. Pero hay señales más sutiles, más pequeñas y cotidianas que marcan, en el territorio que aún gobierna el kirchnerismo, los síntomas de una fatiga social con esa demagogia permisiva que ha degradado la escuela, pero también la seguridad en las ciudades, la calidad de los servicios públicos y la propia convivencia ciudadana. La misma ideología que suprimió las amonestaciones cree que exigirles a los empleados públicos estándares de eficiencia y productividad también "es facho" y tomar exámenes rigurosos para acceder a la carrera judicial u hospitalaria, por ejemplo, "es elitista y excluyente". No cree en los controles de calidad, en la gestión a través de datos, en la verificación del presentismo ni en la eficacia de la sanción. Todo eso lo considera "de derecha", sin advertir que no se trata de categorías ideológicas, sino del viejo y simple sentido común.
El docente manifestó su preocupación por la seguridad en el centro y subrayó que los directivos deben tener en cuenta que no están tratando con infantes, sino con jóvenes que ya tienen un proceso judicial
En las últimas horas, Estefanía, menor de 15 años que le habían declarado muerte cerebral debido a las graves lesiones, fue reportada como fallecida. Su hermano menor sigue en estado crítico
El empresario extraditado desde Argentina renunció a un acuerdo con la fiscalía. Afrontará un juicio oral por narcotráfico y lavado. Su socia hizo lo mismo y fue condenada a 16 años de prisión. Leer más
La estrategia de la compañía prioriza la resolución de expedientes clave e insiste en la apuesta por la apertura de nuevos locales en el país
HyunA, famosa por su cameo en "Gangnam Style", pidió disculpas a los fans tras el susto en el escenario
Todo se dio por cuenta de la aparición del creador de contenido, escritor, conferencia y orador motivacional (con fe cristiana) mexicano Daniel Habif en la Convención Nacional que desarrolló Abelardo de la Espriella en el Movistar Arena de Bogotá
"En nuestra jurisdicción no se aplicaba de esa manera. En Córdoba tenemos un régimen distinto", explicó Javier Basanta Chao, titular de la Cámara de Instituciones Educativas Privadas. Leer más
Funcionarios y exfuncionarios describen maltratos, descalificaciones públicas y presiones que, aseguran, deterioraron el clima laboral en la entidad
Abogado, escritor y profesor universitario, Eduardo Favier Dubois fundó un instituto para investigar todo lo relacionado a la nueva longevidad y sus "tres revoluciones: demográfica, científica y social"
El ministro de Economía volvió a defender el esquema cambiario y proyecto un colapso de la inflación para el año que viene
La periodista advirtió que persiste el hermetismo oficial sobre los pasos concretos del programa económico. Leer más
En diálogo con The Guardian, la actriz irlandesa reveló cómo la empatía y la búsqueda de poesía en cada papel le permiten mostrar nuevas facetas, alejadas del perfil intimidante que suele acompañarla en muchos personajes
Ander Herrera recordará por siempre su primer superclásico. Porque el vasco, de 35 años y con pasado en Manchester United, Athletic Bilbao y París Saint-Germain, no dudó en poner el Boca-River por encima de cualquier otro clásico.El mediocampista ingresó en el tramo final del encuentro que Boca ganó en La Bombonera ante River con una actuación convincente y, tras el pitazo final, fue contundente al confesar lo que sintió: "Jugué muchos clásicos en Europa, pero como esto no hay nada". El mítico estadio cerró la tarde a pura efervescencia, con un equipo xeneize que superó ampliamente a su adversario y lo redujo a su mínima expresión. Porque terminó 2 a 0, pero la diferencia pudo ser más abultada.Herrera, que entró a los 29 minutos de la segunda etapa para darle pausa y control a la pelota, e incluso aportó claridad y algunos lujos, terminó envuelto en la euforia de un ambiente que lo conmovió. Su rostro, mezcla de asombro y gratitud, reflejaba el impacto que había tenido el partido más esperado del fútbol argentino. El mismo que, por lesión, se había perdido en abril pasado en el Monumental.A un costado del campo de juego, y en diálogo con el programa F10 (que emite ESPN), el volante explicó que la experiencia de vivir un superclásico en carne propia era uno de los grandes motivos por los que había decidido aceptar la propuesta de Boca. "Vine a Argentina principalmente por esto. Lo vi muchas veces, lo imaginé muchas veces. Mi padre venía y me hablaba de lo que era este partido, que tuvo la suerte de disfrutar como espectador. Y poder hacerlo yo como jugador es algo único", contó."ES ALGO ÚNICO, ME HA TOCADO VIVIR DERBI DE MANCHESTER, PSG-MARSELLA, EL DERBI VASCO, UNITED-LIVERPOOL... PERO COMO ESTO NO HAY NADA"â? Ander Herrera, IMPACTADO luego de disputar su primer Superclásico en La Bombonerað??º #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/zClgHNebFF— SportsCenter (@SC_ESPN) November 9, 2025Y entonces, con serenidad y una sonrisa que no se le borraba del rostro, sentenció, sin dudar: "Jugar un clásico en La Bombonera es algo único. Me ha tocado vivir el derbi de Manchester, el PSG-Marsella, el derbi vasco, el United-Liverpool, que es un clasicazo, pero como esto no hay nada. Tengo una vinculación muy grande con los clubes por los que pasé, pero vivir esto es algo que muy pocos tenemos la oportunidad, y me siento un afortunado enorme."Herrera, que entre otros títulos fue campeón de la Europa League con el Manchester United y figura en la Ligue 1 con el PSG, aprovechó la ocasión para reflexionar sobre las diferencias entre el fútbol europeo y el argentino. Y pidió una mayor valoración hacia lo propio."Siempre digo que a veces no se valora lo que tienen acá: la pasión, la calidad de los jugadores, los estadios... Para mí es un fútbol con unas posibilidades enormes. Hay cosas que mejorar para estar a la altura de las grandes ligas, pero hay que valorarlo. Esto no se vive en Europa, es algo único", destacó.Más tarde, Ander y su padre, Pedro, hablaron con El Canal de Boca. Allí, el Herrera mayor dijo, en referencia a su hijo: "Este es un tarado del fútbol y un tarado de Boca desde que tenía 10 años. Yo viajaba a la Argentina y me pedía CDs con las canciones de la hinchada. Quién diría que, después de ver tantos superclásicos ahora iba a ver uno con mi hijo en el campo". View this post on Instagram El español, que desde su llegada se ganó el respeto del vestuario xeneize por su profesionalismo, más allá de la mala fortuna que tuvo con la serie de lesiones que le impidieron, hasta el momento, llegar a la plenitud física, suele ser uno de los más activos en la convivencia del grupo. En cada entrenamiento, marcan sus compañeros, combina la exigencia con la alegría. Y aprovecha su jerarquía y su experiencia europea para compartirla con los más jóvenes, esos que buscan espejos en los cuales reflejarse. Ese compromiso, tanto dentro como fuera del campo, lo convirtió en una pieza valorada por el cuerpo técnico.Marchesin: "La Libertadores no es lo mismo sin Boca"El arquero Agustín Marchesín también habló tras el triunfo, con la satisfacción de haber cumplido un objetivo clave: la clasificación a la próxima edición de la Copa Libertadores."Estamos felices por darle una alegría a la gente, que se lo merece. El hincha de Boca cada día nos sorprende más, es impresionante. Es un sueño estar acá y lograr la clasificación a la Libertadores del próximo año. La Libertadores no es lo mismo sin Boca", aseguró el ex arquero de Lanús, Porto y América de México, entre otros equipos. Con un tono calmo, el guardavallas analizó la actuación del equipo en el superclásico: "Hicimos un partido correcto ante un rival que tiene excelentes jugadores. Aprovechamos las situaciones y estuvimos a la altura de lo que fue el partido."Marchesin también se refirió al contexto de la victoria y a lo que significa para un plantel que atravesó varios meses de irregularidad, y que parece haber terminado de fusionarse como grupo tras el fallecimiento de Miguel Russo. "Darle esta alegría a la gente, la de estar en la Libertadores, nos hace sentir orgullosos. Cuando las cosas no salen, las críticas son bienvenidas. En este club uno debe tener mucha humildad para seguir creciendo."En un vestuario donde conviven referentes experimentados, promesas jóvenes y figuras internacionales, Marchesin aprovechó para subrayar la influencia positiva de Herrera: "Todos admiramos su trayectoria. Cuando le ha tocado vivir situaciones incómodas, siempre estuvo de buen humor y buena cara. Hoy entró cuando el equipo más lo necesitaba y estuvo ahí, aguantando la pelota."
La caída en el nivel de actividad detrás del frenazo al crédito provocado por la sobrerreacción y volatilidad de las tasas de interés, en una economía que desde abril operaba con cepo parcial, no tuvo impacto en la elección
Salió al cruce tras las versiones de enojo con su hija, quien se ausentó a su cumpleaños.La palabra de la conductora de Almorzando con Juana sobre la relación con su madre.
Durante los últimos días surgieron fuertes versiones de una presunta disputa entre Marcela Tinayre y Juana Viale. La conductora de Almorzando con Juana (eltrece) se ausentó del cumpleaños de su madre, lo cual despertó especulaciones sobre un posible distanciamiento entre ambas. La hija de Mirtha Legrand se cansó de los rumores y salió a aclarar cómo está realmente la relación entre ellas.En la emisión del viernes 7 de noviembre de LAM (América TV), le preguntaron a Marcela Tinayre si era verdad que estaba distanciada de Juana Viale. "¿Me hacés la pregunta o vos aseverás que es cierto? ¿Lo que se dice o lo dije yo? Pregúntamelo de otra manera, mi vida", arremetió. A partir de esto el cronista le preguntó si entonces estaba todo bien entre ellas, a pesar de que su hija no haya ido a su festejo."¿Sabés a los cumpleaños que no han venido mis hijos? ¿Ustedes saben? ¿Entonces por qué están tan inquietos por este? Juana llegó a laburar, después alguien dijo 'mmmm...' no se dé que programa de ustedes", cuestionó Tinayre. Uno de los cronistas le comentó que fueron Rodrigo Lussich y Adrián Pallares los que dijeron en Intrusos (América TV) que ellas estaban distanciadas desde hacía dos meses y que por eso Viale no fue al cumpleaños.Tinayre dijo que habló con Pallares en una fiesta y lo increpó por las "huev***s" que estaba diciendo. También comentó que se dijo que ella le reprochaba a su hija sobre su maternidad, algo que desmintió categóricamente. "Juana como mamá es mejor que cualquier mamá que labura, que tiene tres trabajos, que va y viene. Juana estuvo viajando y yo la reemplazo cuando se va de viaje porque estoy con mis nietos. Termino agotada, chicos. Nada me perturba más que estar alejada o peleada con un hijo", aseguró.A su vez, negó un distanciamiento de dos meses con Viale. "Si me vieron la semana pasada estaba con todos mis nietos llevándoselos a Juana. Viste qué hubo como una moda de 'Susana [Giménez] se peleó con la nieta, Marcela con Juana, [Marcelo] Tinelli - fuera de los temas económicos - es un padrazo, debe estar pasándola como la mona. Por eso, hubo como una moda de familiares conocidos peleados con los hijos (...) no chicos, nada que ver", cuestionó.Ante esto, le consultaron si el surgimiento de estos dichos podrían tener otros motivos detrás. "¿Malintencionados? ¿Y cuál era la intención?", cuestionó y aseguró que no era el estilo de su familia buscar que se hablara de ellos. "No hubo ningún tipo de discusión ni de pelea. Creo que tuvieron la información de una discusión recontra vieja, pero nadie se separó dos meses", sentenció.Por su parte, esta semana, en diálogo con el cronista Fede Flowers para Los profesionales de siempre (elnueve) la conductora de Almorzando con Juana desmintió la pelea con su madre. Explicó que no fue al cumpleaños porque llegó de viaje el día anterior y estaba muy cansada: "No tenía ganas de ir al cumpleaños. Había mucha gente. No me daba el cuero. Venía de estar afuera"."No me desafíes en la mentira o en la verdad a mí, yo no te tengo que explicar nada a vos, ni de mí, ni de mi madre, ni de mi relación con ella. Si te digo que llegué el día anterior es porque llegué el día anterior", lanzó la actriz. Asimismo, aclaró que durante su viaje habló todos los días con su madre. "Si hubiese pasado algo, jamás lo expondría acá (...) Ya sabemos que los medios inventan... Y esto es mentira", sentenció.
El chef con más estrellas Michelin de España cuenta sus trucos para que los mejillones queden en su punto perfecto de cocción
El exprocurador Alfonso Gómez Méndez indicó que ni el escritor logró intermediar para detener la barbarie registrada en la retoma
Las operaciones digitales ya no buscan instalar un relato, sino destruir la posibilidad misma de que haya uno verdadero. Ese es el corazón estratégico del ataques sintético moderno: no fabricar una mentira perfecta, sino una realidad inchequeable. Leer más
El actor británico de Bridgerton reflexionó sobre el impacto que su reconocimiento tiene en la representación de la diversidad y destacó la importancia de usar su visibilidad para inspirar a la comunidad LGBTQ+
El operativo de búsqueda de la religiosa, que incluyó el uso de drones y la coordinación de diversas entidades, culminó cuando un habitante local la encontró desorientada a tres kilómetros del monasterio
La expareja del cumbiambero mostró conversaciones que calificó de sarcásticas y amenazantes, además de revelar los mensajes que los abuelos paternos le enviaron a la menor
El periodista económico consideró que la estabilidad económica argentina dependerá del consenso político y de un programa integral de desarrollo. Leer más
El precandidato presidencial compartió vivencias personales tras casi tres meses de la muerte de Miguel Uribe Turbay, además de reiterar denuncias sobre el débil esquema de seguridad de su hijo
Cesar Pachón, director de la Agencia de Desarrollo Rural, celebró la asistencia de la entidad en Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE)
La exfuncionaria de Comunicaciones sostuvo que la decisión sobre la programación televisiva recayó en instancias superiores del Ejecutivo y que su gestión priorizó la transparencia informativa
La entrada en prisión de Nicolas Sarkozy, el primer expresidente francés encarcelado desde 1945, ha provocado una oleada inédita de apoyos y donativos que inundan la cárcel de la Santé, donde cumple condena bajo un régimen de aislamiento y vigilancia especial
El presidente de la Asociación Nacional de Mototaxis criticó que el sector no haya sido considerado en recientes disposiciones del Ejecutivo pese al aumento de amenazas contra conductores
El secretario general adjunto de la seccional Capital de la Unión Obrera Metalúrgica, argumenta que la reforma laboral propuesta por el Gobierno puede pensarse como una "reforma colonial". Leer más
La fake news sobre el viaje de Briatore a la Argentina disparó nuevamente los rumores de un anuncio.¿Qué le dijeron a Clarín desde la escudería Alpine?
El conductor de televisión, Kurt Villavicencio 'Metiche', lanzó fuertes declaraciones sobre la candidatura de la hija de Susy Díaz y su preparación como aspirante al Congreso.
Carlos Fernando Motoa, que hace parte del partido Cambio Radical, se expresó en redes sociales frente a las conclusiones del órgano de control fiscal e instó al Ejecutivo a que se empiece a cumplir con lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo
Antonio Sanguino cuestionó al precandidato presidencial por asegurar que la administración Petro le ha incumplido a las regiones
Gonzalo Gerber, expareja de Dai Fernández, rompió el silencio tras conocerse el romance entre la actriz y el actor Nicolás Vázquez, y se refirió públicamente por primera vez al nuevo vínculo de la artista, con quien compartió siete años de relación.En diálogo con LAM (América TV) y otros medios durante la gala de los Premios Hugo, el bailarín respondió a las preguntas que le hicieron sobre el nuevo vínculo de la intérprete con su compañero de elenco en Rocky, el musical. "No voy a hablar de mi vida privada. Les agradezco, la mejor, pero no estoy para ese tipo de preguntas", señaló primero, mostrando su intención de no entrar en polémicas.Consultado sobre su decisión de dejar de seguir en redes tanto a su ex como a Vázquez, el artista explicó: "Es lo más normal que puede pasar en una relación. Se termina y se termina, ya fue". Sobre el momento en que Fernández inició su nueva relación, pocos meses después de su separación del bailarín, Gerber mencionó: "No sé, qué sé yo. Es responsabilidad de cada uno. Yo no soy el que está contando la película", afirmó. Luego, reiteró su deseo de que ambos puedan estar bien con sus respectivas vidas: "Le deseo lo mejor, en serio, a los dos. Felicidad absoluta".El bailarín también dio detalles acerca de cómo se enteró del romance. "Yo no sospechaba nada, apareció así. Me enteré igual que ustedes, el mismo día", aclaró. A pesar de la sorpresa, aseguró que su relación con Fernández había terminado en buenos términos. "Estaba todo bien, nos separamos de la mejor manera y después surgió el amor, no sé", lanzó.Gerber, que ayer fue galardonado con el Premio Hugo 2025 a la Mejor interpretación masculina en ensamble por su trabajo en Sandro, el gran show, también reveló que todavía mantiene contacto con su expareja por la mascota que comparten. "Seguimos hablando. Tenemos a Pachita en el medio también, la perra que tenemos en común, y nos vamos coordinando un poco cuando uno viaja, el otro la cuida", contó.Además, el artista habló sobre el proceso de atravesar una ruptura: "¿A quién no le dolería una separación?", reconoció y explicó cómo atraviesa este período, enfocado en su carrera: "El arte es sanador. Me tocó un momento re lindo para poder disfrutarlo, así que estoy agradecido", comentó, a la vez que destacó el apoyo que recibe de su entorno: "Mi familia, mis amigosâ?¦ están a pleno todos los días. Agradecido por ellos que me hacen una gran contención", resaltó.Cuando le preguntaron si estaba abierto a iniciar una nueva relación, el artista respondió: "Estoy muy bien como estoy. Cada uno tiene su tiempo. Yo estoy muy bien". Sumado a ello, desmintió los rumores que lo vincularon sentimentalmente con Cazzu, cantante con quien trabajó recientemente: "Totalmente lejos de la realidad. Somos muy buenos amigos. Hay buena química, hay buena onda. Ella es una mina re copada. Yo agradecido de estar en su proyecto y que me dé este lugar". View this post on Instagram El ser consultado por la exposición mediática que viven hoy Fernández y Vázquez, el bailarín manifestó: "Me parece que también es algo normal, común de cada uno. Cada uno maneja sus tiempos y me parece lo más real que puede suceder de esa manera. No queda otra alternativa. Hay que ser espontáneo y feliz con todo lo que nos sucede", apuntó. Finalmente, cuando se le preguntó si existe la posibilidad de una reconciliación con Fernández, el bailarín dijo: "Ni idea. Somos dos seres diferentes ahora. El día que nos encontremos, qué sé yo, ni idea, la mejor", respondió ambiguo.Cabe recordar que el romance entre Nicolás Vázquez y Dai Fernández se confirmó recientemente, luego de que el propio actor lo reconociera en diálogo con el programa Infama (América TV). La noticia llegó apenas tres meses después de su separación de Gimena Accardi, tras casi veinte años de relación, y de la también reciente ruptura de la actriz de Rocky, el musical de Gerber.
La creadora de contenido ha contado a través de sus redes sociales que ha tenido que abonar una gran cantidad de dinero debido a las infracciones de tráfico cometidas durante su estancia en Madrid