Después de que la activista Vanessa Mendoza habló en 2019 ante Naciones Unidas sobre la prohibición de la interrupción del embarazo y los problemas que conlleva para las mujeres, la fiscalía andorrana la acusó de un delito contra "el prestigio de las instituciones"
COLUMNA INVITADA I Las personas privadas de la libertad, deben tener el derecho de decidir con respecto a su vida
Estas son la Jauría, los Pulpos, los Ochenta, los Malditos de Río Seco y la banda del Gato Coté. Todas presuntamente involucradas en delitos como sicariato, trata de personas, extorsión y minería ilegal. El abandono estatal estaría ligado al avance de las economías ilegales en la zona
Por el momento, se mantiene en secreto la identidad de las víctimas, y se aguarda que todos sean liberados de la captura de la guerrilla
La presidenta del Perú también adelantó que desde el Ejecutivo observarán "en unos días" el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
En la madrugada del 2 de noviembre, un ataque armado en la Compañía Minera Poderosa en Pataz dejó un trágico saldo. Este incidente, parte de una serie de actos violentos en la zona, ha sido vinculado a mafias de minería ilegal y del cobro de cupos
El excomisionado para la Paz del Gobierno nacional aseguró que el alto tribunal debe aclarar si el fallo es retroactivo para proceder a la captura
Asimismo, la autoridad provincial negó las afirmaciones del nuevo jefe policial de La Libertad, Francisco Vargas Andonaire, en torno a supuestas reuniones que se habrían dado posterior al hecho. Subrayó que no ha recibido ningún tipo de comunicación por parte del coronel de la PNP
También se registran 23 heridos graves, quienes han sido trasladados a Trujillo para ser atendidos, tras el ataque con explosivos dentro de la compañía minera en Pataz.
La legisladora aseguró que fue un "honor" haber sido considerada para el cargo y le deseó "la mejor de las gestiones" a Osvaldo Giordano, quien será el titular del ente a partir del 10 de diciembre. Leer más
Juez de Ica no ejecutó la liberación del exdictador y devolvió el expediente al Tribunal Constitucional. En los próximos días darán a conocer su decisión
Quizás sea oportuno reflexionar sobre este momento político valiéndonos de las inspiradas ideas del psicoanalista, psicólogo social y filósofo francés Erich Fromm.
Un Tribunal ordenó revalorar las medidas cautelares dictadas en contra de ocho elementos adscritos al 27 Batallón de Infantería de Iguala
La joven fue liberada más de un mes después de haber sido privada de la libertad en Gaza
El gobernador de Florida y aspirante a la nominación republicana en las elecciones de Estados Unidos en 2024, Ron DeSantis, se enfrentará este jueves con su homólogo en California, el demócrata Gavin Newsom, quien no se postula para presidente. Ambos participarán en un debate en vivo moderado por Sean Hannity, de Fox News, que comenzará a las 21 hs del este. Los simpatizantes de ambos políticos ya comenzaron a manifestarse. Por el lado del republicano, fue su esposa, Casey DeSantis, quien lanzó un mensaje en sus redes sociales.Cinco cosas que deberías conocer sobre Henry Kissinger, una figura dominante en los asuntos globales en los años 1970Casey DeSantis se describe en su biografía de Instagram como "primera dama de Florida, esposa de Ron DeSantis, orgullosa madre de Madison, Mason y Mamie", así como luchadora por el "gran regreso americano". En su publicación más reciente, compartió una imagen en la que se observa a Newsom y DeSantis de perfil, con la descripción: "¡Esta noche! Libertad vs. Fracaso: ¡El debate por el futuro de nuestro país! ¡Vamos, Ron DeSantis! ¡Trae el fuego!".El encuentro está anunciado por Fox News como: "DeSantis vs. Newsom: The Great Red vs. Blue State Debate" (El gran debate rojo contra el estado azul), en referencia a los partidos políticos que ambos representan. Por lo que, con su posteo, la primera dama de Florida quiso enfatizar que las políticas en Florida son sinónimo de "libertad".En los meses pasados, el rol de Casey dentro de la campaña de su esposo cobró más relevancia, cuando diferentes medios incluso la nombraron como "co-gobernadora" y "pieza fundamental en su éxito político". A su vez, los reporteros estadounidenses la describieron como "el factor X" e incluso la que "sabe lo que es mejor para Ron", según retomó The Washington Post. Aunque el reconocimiento es actual, la carrera política que han llevado juntos se remonta a años atrás. En 2011, la actual primera dama floridense repartía las copias del libro de su marido en sus diferentes apariciones. En 2012, trabajaba en Jacksonville como presentadora, mientras que los fines de semana participaba en la primera campaña para el Congreso de DeSantis. En 2018, dejó la televisión para estar con él en su primera postulación como gobernador. Ahora, como evidencian tanto sus posteos como sus encuentros, quiere seguir siendo parte de la fórmula rumbo a las elecciones de 2024.¿Por qué debaten DeSantis y Newsom?Si bien puede parecer extraño que un precandidato presidencial debata con un gobernador, el origen está en los enfrentamientos que han tenido durante años. Curiosamente, en los estados que ambos dirigen hay parques temáticos de Disney, una empresa que el republicano ha criticado y calificado como "Woke". En tanto que tuvieron respuestas opuestas a desafíos como la pandemia de Covid, así como ante disputas públicas en educación, inmigración y hasta su política económica. Por lo tanto, se espera que el debate de este jueves realce mucho más sus diferencias.Insólito error en la lotería Powerball: publicaron los números ganadores equivocados y algunos cobraron los premiosEn septiembre del año pasado, fue Newsom quien abordó la idea de un debate con DeSantis por primera vez, en una entrevista. Luego, Hannity retomó la iniciativa en julio de este año, cuando entrevistó al gobernador demócrata. En agosto, el gobernador de Florida confirmó su participación. "Hagámoslo, solo dime cuándo y dónde", le respondió a Hannity.Aunque Newsom ha manifestado públicamente que no quiere ser una competencia dentro del Partido Demócrata en la reelección del actual mandatario, Joe Biden, en los últimos meses DeSantis ha sugerido que podría terminar reemplazando al presidente en la boleta del próximo año.
No hay lugar para distorsiones ni falsedades; los gobiernos deberían abrevar en la honradez, el vigoroso entusiasmo y la infatigable actitud de servicio del LibertadorEl nombre del ilustre José de San Martín ha retomado estos días protagonismo más allá de las honras que merecen sus prolongados y desinteresados servicios a su patria y a las naciones de la parte austral de América del Sur.Han vuelto a difundirse insólitas teorías acerca de la presunta irrelevancia de las acciones y campañas que en buena ley le valieron su título de Libertador y, por otro lado, se han usado presuntos fragmentos de sus cartas y proclamas para adecuarlos a las necesidades de propaganda que pretendieron ser aprovechados políticamente.Unas y otras conductas resultan reprobables porque tienden a distorsionar la imagen del Gran Capitán en la mente y el corazón de los argentinos, un revisionismo sin fundamentos dirigido a concitar la atención pública.Es más, desde hace un tiempo, se utilizan los nuevos medios digitales para construir una imagen supuestamente "real" del prócer, cosa que ha ocurrido y sucede también con otras figuras. Se difunden así retratos animados conformados sobre la base de una mezcla de estampas a los que se les agrega voz, poniendo en su boca lo que se desea.Como sucede ya desde hace demasiado tiempo, inescrupulosos sujetos revisionan a su gusto tramos de la historia argentina forzando relatos con miras a un egocentrismo impúdico, en lugar de aprender de los prohombres que forjaron nuestro paísAcerca del primer punto, más allá de las monumentales obras del expresidente Bartolomé Mitre y del fundador del Instituto Nacional Sanmartiniano, José Pacífico Otero, y de la excelente biografía de la prematuramente fallecida historiadora Patricia Pasquali, por no citar sino una de varias "vidas" relevantes, existe cuantiosa documentación por lo que lejos estaríamos de un personaje "ficticio".Hay registro de los denodados esfuerzos del hijo de Yapeyú para llevar adelante con paciencia, sabiduría y entereza la gran obra de constituir un ejército con el que afrontó la hazaña del cruce de los Andes, las vicisitudes de la campaña contra los realistas en Chile y el notable esfuerzo anfibio que lo llevó a las costas del Perú. No solo eso, sino también sobre la difícil tarea de levantar con sabiduría y dotes de hombre de Estado una nueva nación: la hermana República del Perú.Tales documentos, reunidos en casi 20 volúmenes por el Instituto Nacional Sanmartiniano, son la demostración más evidente de sus esfuerzos como Libertador y hombre de Estado, que ha merecido la gratitud de los pueblos de la parte septentrional de Sudamérica, por su entendimiento con el Libertador Bolívar y por haberle brindado los héroes formados bajo su guía que protagonizaron las formidables cargas finales de la independencia en Junín y en Ayacucho.Habría que agregar la existencia de documentos sanmartinianos en otros repositorios de diferentes países que reflejan la importancia fundamental de su papel en el logro de la emancipación del continente.Respecto del mal uso de presuntos mandatos sanmartinianos, cabe subrayar que quienes los modificaron según su conveniencia, con seguridad hubiesen encontrado apoyatura fiel para cada tema en los varios volúmenes dedicados a reunir los pensamientos más relevantes del Libertador.No está de más recordar que San Martín quedó en el bronce por lo que hizo, sobreponiéndose a sus humanas falencias y debilidades, no por haber carecido de ellas, como bien señalara el miembro de la Academia Nacional de Historia, profesor Miguel Ángel de Marco. Ese es su ejemplo, tan vigente como necesario en nuestros días. La honradez, el vigoroso entusiasmo y la infatigable actitud de servicio deben regir la conducta de los que gobiernan.
Una mujer recibió hoy cuatro balazos en sus piernas al ser agredida por su pareja, quien además la privó de su libertad en una vivienda de la localidad bonaerense de Virrey del Pino y escapó luego por un hueco en la pared, tras liberar a la víctima, a partir de una negociación entre agentes especiales.El hecho ocurrió alrededor de las 16 de hoy en una casa ubicada en la calle Horacio Quiroga al 6000, en dicha localidad del partido de La Matanza, en la zona sudoeste del conurbano, donde agentes del destacamento Lavorato se desplazaron tras un pedido de auxilio.Voceros policiales informaron a la agencia Télam que los uniformados arribaron a una casa tipo quinta, en la cual un matrimonio de jóvenes les refirió que en la propiedad lindera vivía un tío de ellos, quien hacía una semana había alojado a una pareja.El joven comentó que en determinado momento observó a ambos discutir y que posteriormente el hombre le efectuó disparos de arma de fuego a la mujer.Asimismo, el testigo señaló que el acusado tenía dos armas de fuego y que le apuntó a la mujer, para luego obligarla a ingresar a la propiedad, donde la mantuvo privada de su libertad bajo la amenaza de asesinarla.A raíz de ello, se dispuso un operativo con efectivos de la Fuerza de Operaciones Especiales (FOE), del grupo de contención y mediación para intentar que el hombre, que permanecía atrincherado, depusiera su actitud.En ese marco, los agentes lograron que el agresor liberara a la víctima, quien presentaba cuatro heridas de bala en ambas piernas, por lo que fue trasladada en una ambulancia a un hospital cercano, informaron fuentes policiales.En tanto, los policías irrumpieron en el lugar y no encontraron al acusado, quien escapó a través de un hueco en la pared, presuntamente hacia una zona descampada.Por este motivo, esta tarde se realizaba un fuerte operativo y se rastrillaba el lugar en búsqueda del imputado con antecedentes penales. Del mismo, participan más de 150 agentes.Interviene en la causa el fiscal Marcelo Diomede, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial de La Matanza, quien se presentó en el lugar y supervisó las tareas.Por su parte, vecinos de la zona están en alerta y temen por su seguridad a raíz de que el hombre está suelto en la zona. Con información de la agencia Télam.
El santafesino Maximiliano Pullaro se reunió con los futuros ministros Francos, Ferraro y Cúneo Libarona. Ignacio Torres, de Chubut, mantuvo un encuentro con Victoria Villarruel.
La libertad sin límites desemboca en su opuesto, la tiranía de los fuertes sobre los débiles; es decir, en la intolerancia. ¿Deberían suprimirse las opiniones intolerantes? Leer más
Mientras que Ron DeSantis avanza con sus políticas conservadoras y proyectos de ley en Florida, una conocida organización sin fines de lucro advierte que el gobernador "lidera un asalto a la libertad de expresión en el estado". PEN America, una ONG que busca crear conciencia acerca de la protección y defensa de ese derecho en Estados Unidos, sostiene que las políticas del republicano son restrictivas.Peter Antonacci: qué se sabe del importante funcionario que murió en el pasillo de la oficina de Ron DeSantis"El gobernador de Florida, Ron DeSantis, que debatirá con el gobernador de California, Gavin Newsom, a finales de esta semana, está liderando un asalto a la libre expresión en Florida que es casi sin igual en la historia reciente de Estados Unidos", advirtió la organización por medio de informes que publicó esta semana, así como en sus redes sociales.El grupo sostuvo que tanto la ley Stop Woke de Florida, que restringe la enseñanza sobre raza y género en escuelas y empresas, así como la ley Don't say gay, que limita la instrucción sobre orientación sexual, impedían la libertad de expresión.Desde principios de año, grupos de defensa de los derechos de la población Lgbtiq+ advirtieron que Florida podía ser un lugar "inseguro" para visitar o establecerse, debido al trato que la legislación da a esa comunidad. Durante meses, fue noticia la decisión de las familias que abandonaban el estado para residenciarse en otros lugares del país con leyes menos restrictivas.En Estados Unidos, las legislaturas de los estados adquieren cada vez más un papel relevante en la toma de decisiones políticas. Florida y otras jurisdicciones han restringido el acceso a TikTok, han prohibido algunos libros e incluso limitado ciertos temas de conversación dentro de las aulas.En la costa oeste del país, California también toma medidas y promueve políticas similares a las de DeSantis. Según consignó PEN America en su informe, "están inmersos en una carrera armamentista legislativa con repercusiones nacionales y, a menudo, sirven como laboratorios legislativos donde se prueban nuevas políticas, y su legislación puede inspirar propuestas similares en todo Estados Unidos".En ese sentido, los cambios legislativos que experimentó Florida desde que el republicano fue electo gobernador afectarían la capacidad de las personas para recibir y compartir información en línea, ofrecer un sistema educativo abierto y pluralista, participar en protestas pacíficas e incluso en muestras de expresión artística.En un relevamiento hecho por la ONG, entre las leyes más controversiales promulgadas por DeSantis hasta el momento se encuentran:La ley de lucha contra la violencia, el desorden y el saqueo y la protección de las fuerzas del orden, firmada en 2021.La ley "Don't say gay", que inspiró leyes similares en Carolina del Norte, Arkansas, Iowa, Kentucky e Indiana.DeSantis vs Newsom: cuándo será el debate entre los gobernadores de Florida y CaliforniaLa ley que responsabiliza penalmente a los bibliotecarios por situar en las estanterías libros "obscenos" para que estén a disposición de los niños, y que generó propuestas similares en 20 estados, desde Arkansas hasta Wyoming.La Ley de Protección de Niños de este año, que restringe las "actuaciones en vivo de adultos", y cuyo texto es muy similar a una norma promulgada sobre la misma materia en Carolina del Norte.
Ante las versiones de querer quedarse con el control de la cámara de Senadores, la vicepresidenta Cristina Kirchner envió un contundente mensaje en su cuenta de X (antes Twitter). "Parafraseando al Presidente electo: basta con las operaciones de los micrófonos ensobrados en cuanto a que el 'kirchnerismo' o 'Cristina' -cuando noâ?¦- quiere quedarse con las autoridades del Senado", comenzó.En su mensaje, la expresidenta apuntó que el partido de La Libertad Avanza (LLA) es el que debería hacerse cargo de la Presidencia Provisional del Senado y de la Cámara de Diputados."Es la fuerza política que por amplia mayoría, en el balotaje del 19 de noviembre, obtuvo la representación popular para desempeñarse al frente del Poder Ejecutivo", aseguró en su mensaje.Anoche en la cena de despedida y bienvenida de Senadores y Senadoras dije, parafraseando al Presidente electo: basta con las operaciones de los micrófonos ensobrados en cuanto a que el "kirchnerismo" o "Cristina" -cuando noâ?¦- quiere quedarse con las autoridades del Senado.â?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 29, 2023Así, Cristina Kirchner aludió a un contexto similar en 2015, cuando Cambiemos ganó las elecciones pero no contaba con la mayoría. "Había que respetar la línea sucesoria del Poder Ejecutivo pese a que Cambiemos -ganador de ese balotaje- no contaba con las mayorías necesarias, como sucede ahora con La Libertad Avanza", explicó, y recordó que Federico Pinedo y Emilio Monzó asumieron como Presidente Provisional del Senado y Presidente de la Cámara de Diputados, respectivamente."Siempre he hecho del respeto a la voluntad popular, a las instituciones y a mi propia coherencia, una práctica política que no pienso abandonar por nada ni por nadie", finalizó.El mensaje se da en medio del conflicto entre Juntos por el Cambio y el bloque de diputados de Javier Milei, quienes se resisten a ceder la presidencia de la Cámara ante los nombres que circulaban: Cristian Ritondo, Florencio Randazzo o Miguel Pichetto. Es por esto que el martes por la noche, Guillermo Francos, quien fue designado como ministro de Interior en el gobierno entrante, encabezó una reunión con los 36 legisladores electos por LLA, quienes le reclamaron por un mayor protagonismo en las decisiones del espacio y rechazaron la designación de Florencio Randazzo o Cristian Ritondo para presidir la Cámara.Por su parte, el presidente electo tiene tiempo hasta el 7 de diciembre para decidir quién será el presidente de la Cámara. Ese día hay convocada una la sesión preparatoria para la jura de los nuevos diputados y elección de autoridades.
La vicepresidenta saliente se metió en la polémica por la próxima conducción de las cámaras legislativas. Pidió "respetar la línea sucesoria del Poder Ejecutivo" en las designaciones. Leer más
La vicepresidenta remarcó que esta fuerza política ganó "por amplia mayoría" y "obtuvo la representación popular para desempeñarse al frente del Poder Ejecutivo".
La vicepresidenta, que anoche compartió una cena de despedida con los parlamentarios entrantes y salientes del oficialismo. "He hecho del respeto a la voluntad popular y a las instituciones una práctica que no pienso abandonar", dijo
La ciudad de México fue sede de la 79ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), donde se difundió la última edición del Índice Chapultepec de Libertad de Prensa, un barómetro sobre su vigencia en 22 países de América Latina, que dio cuenta de que la región descendió a su nivel más bajo en el promedio global de los últimos cuatro años.Durante la presentación del Índice, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, Carlos Jornet, dijo que América padece una "auténtica tragedia autoritaria" y que "es cada vez más difícil hablar de democracias plenas".El recrudecimiento de las dictaduras, el fortalecimiento de los autoritarismos, el crimen organizado y la debilidad económica fueron los factores que más afectaron las libertades de expresión y de prensa en la región, cuyo promedio global descendió a solo 47,84 puntos, la primera vez por debajo de 50, sobre un total de 100 puntos posibles.Si bien Cuba, Venezuela y Nicaragua siguen exhibiendo la calificación de naciones sin libertades, Honduras, El Salvador y Bolivia acompañan ahora a Guatemala en la lista de países con alta restricción a la libertad de prensa. Además, la República Dominicana, por primera vez, se ubica como el único territorio con plenas libertades al superar levemente los 80 puntos, destronando a Canadá y Jamaica, cambios significativos con respecto a 2022.Algunos países mantuvieron sus posiciones relativas, pero, a pesar de tener puntajes que los ubican en la franja de "baja restricción", desmejoraron en su desempeño, entre ellos Uruguay, Panamá, Estados Unidos y Canadá.Otros evidenciaron descensos importantes, tales como Costa Rica, Colombia, Perú, Paraguay y Ecuador. Costa Rica se mantuvo en la franja de baja restricción en la que también está Chile, pero este país sí presentó una leve variación ascendente. Brasil presentó una mejora. En cuanto a la Argentina, ocupó la undécima posición entre 22 países. El informe detalló señales inquietantes: la violencia y las intimidaciones del narco en Rosario; los ataques y las amenazas o las denuncias penales contra periodistas en Buenos Aires, Jujuy, Chaco, Formosa y Tucumán, y las inconcebibles agresiones y descalificaciones de algunos candidatos a periodistas y medios.El contrapeso que la libertad de prensa ejerce frente al poder absoluto ha puesto este derecho fundamental en la mira de muchos gobernantes embarcados en derivas autoritarias. La libertad de expresión y el papel de los medios de comunicación son esenciales para toda democracia.Ciudadanos e instituciones por igual deberían asumir como deber el compromiso de defender e impulsar las libertades de expresión y de prensa. Directa o indirectamente, nos pertenecen a todos y son la base del ejercicio cotidiano de la convivencia civilizada.
El letrado Carlos Rivera Paz desmintió a Elio Riera, defensa legal del expresidente de la República, quien se encuentra en prisión por delitos de lesa humanidad
Durante una reunión de los siete futuros legisladores libertarios, el puntano Bartolomé Abdala fue elegido como nuevo titular de la bancada que será oficialismo pero a su vez tercera minoría. Leer más
Luego de anunciar el cierre definitivo de su planta San Guillermo, en Santa Fe, debido a las medidas de fuerza que viene llevando el sindicato Atilra desde hace más de un mes y medio, la cooperativa láctea SanCor alertó que si no se vuelve al trabajo en la cooperativa el riesgo es "la cesación de la producción y que ya no haya trabajo".Ayer, como informó este medio, la firma discontinuó la producción en el establecimiento especializado en quesos de San Guillermo, planta que había sido reactivada en sociedad con Aristeo SA luego de un cierre de tres años. Allí venían trabajando con 26 personas con expectativa de crecimiento. Es una de las seis plantas con las cuales se quedó la cooperativa láctea tras una profunda reestructuración."Evitar que se desmadre": aumentan los casos del temible virus que afecta a los caballos y puede llegar hasta los humanosEl conflicto con el sindicato Atilra, liderado por Héctor Ponce, un hombre que jugó a favor de Sergio Massa en la última campaña presidencial, empezó con una disputa por la falta de constitución de un fideicomiso para la operación de la empresa y se amplió a un reclamo salarial."La excusa esgrimida por el sindicato es la regularización de cuestiones salariales cuando, en realidad, es la no concreción del proyecto del fideicomiso de administración que el gremio impulsaba de la mano de empresarios, que no tenía ni la capacidad económica, ni de gestión, para un negocio de esta importancia, y en el cual el gremio aspiraba a participar en su dirección", dijo SanCor.Agregó: "De manera sistemática, durante todo el proceso de aprobación del Fideicomiso, el sindicato ejerció presión desmedida sobre SanCor, para forzar decisiones y acciones. Así lo hizo en diciembre de 2021, en enero de 2022, de octubre de 2022 a enero de 2023 y en marzo y abril de 2023. En cada una de esas oportunidades, realizó medidas de fuerza bajo la excusa salarial para avanzar sobre las legítimas decisiones de los cooperativistas".Y remarcó: "Lo que el sindicato no puede explicar es porqué avalaba el plan de los empresarios interesados, que dejaba de lado a cerca de 1000 empleados del total de la plantilla laboral de SanCor. La medida recrudeció a partir del vencimiento de todos los plazos acordados por las partes. Además de que las autoridades sindicales se negaron sistemáticamente a dialogar con las autoridades de SanCor (los pedidos de reunión, formales e informales, fueron varios), impidieron la gestión de los procesos industriales al personal no sindicalizado y fueron limitando de manera progresiva la presencia de productos en el mercado. Entre ellos, uno de los más sensibles por su importancia en la nutrición y por su prevalencia en la elección de los consumidores, las fórmulas infantiles".Según la firma, el plan del sindicato "atenta contra la libertad de la cooperativa y también de los mismos empleados que manifiestan su voluntad de trabajar". Remarcó que oficializó ante el Ministerio de Trabajo un plan para la regularización salarial."La propuesta sigue abierta y a disposición de los empleados; sólo es necesario retomar la actividad para que haya producción, distribución y comercialización de productos. Hoy, la capacidad de pago de salarios por parte de la empresa se ve limitada, de manera creciente, como consecuencia de las medidas de fuerza gremiales", precisó.En este marco, la empresa indicó que "no atribuye responsabilidades" a los trabajadores, pero alertó: "Los empleados serán quienes tendrán que evaluar, sin presiones y en total libertad de decisión y acción, si vuelven a trabajar o esperar una solución que desde el sindicato no se exhibe y que no tiene plazos ni capacidad para pagar el sustento de los trabajadores. Lo único que pueden esperar, en caso de no reanudar las actividades, será la cesación de la producción y que ya no haya trabajo".Finalmente, remarcó que "existen pretensiones injustificadas sobre la legítima propiedad de la empresa cooperativa y sus bienes, y eso de ninguna manera puede ser aceptado". Subrayó: "Vivimos tiempos de cambios. Y nadie puede forzar a cambiar lo que uno desea, sueña, proyecta y hace en libertad".
Bartolomé Abdala será el presidente del espacio libertario en la Cámara Alta; Ezequiel Atauche vicepresidente, y Vilma Bedia, secretaria
La cantante continúa visitando las cárceles y hospitales de población vulnerable en Colombia
Kfir Bibas, su hermano de 4 años y su mamá están en cautiverio hace 53 días y sus familiares no saben nada de ellos desde entonces. Piden que el gobierno argentino y el presidente electo intervengan para su liberación. Leer más
Las autoridades penitenciarias de Sudáfrica dieron el visto bueno para que el famoso atleta sudafricano, preso desde 2014 por haber matado un año antes a su novia, la modelo Reeva Steenkamp, pueda salir en libertad.
Están acusados por fraude pero el juez no los consideró parte de la asociación ilícita que investiga sobre los fondos presuntamente malversados.Les fijó una caución de 100 mil pesos a cada uno para salir de prisión.Quiénes son.
El nombre de Eduardo Filgueira Lima como futuro secretario de Salud en el nuevo organigrama del Estado de La Libertad Avanza (LLA) parecía inamovible. Era, de acuerdo con unos pocos con los que existió alguna propuesta concreta en sumarse al equipo, el único que se sostenía en la transición con algún grado de seguridad.Sin embargo, ya no es parte del equipo de trabajo libertario: Filgueira Lima renunció como referente de este espacio este fin de semana y crece la incertidumbre por cómo se organizará un área clave que, como viene dando cuenta LA NACIÓN, está atravesada por una crisis estructural sin medidas a la vista para contrarrestarla en el corto plazo.El alejamiento fue "por razones personales", según confirmó a este medio, hace instantes, el autor del programa de Salud con el que LLA llegó a las elecciones. La renuncia se formalizó el sábado pasado ya avanzada la tarde, según se pudo conocer.HermetismoEn el equipo de trabajo de Sandra Pettovello, a quien reportaba Filgueira Lima, se mantiene el hermetismo. El presidente electo, en medio de las negociaciones con sus aliados políticos por el armado del nuevo gabinete, siguió señalando a Pettovello como futura ministra de Capital Humano una vez que se de la adecuación del Poder Ejecutivo Nacional a la organización de los ministerios y sus estructuras. De ella dependería Salud, Trabajo, Educación y Desarrollo Social, en los últimos días trascendió que también sumó al PAMI en el armado de áreas.Hay previstas reuniones para los próximos días con unos pocos nombres del sector público y privado que hasta hace instantes desconocían la decisión del referente con el que habían conversado en las últimas semanas.La semana pasada empezó a circular por WhatsApp la imagen de un posible organigrama del área al mando de Filgueira Lima, con subsecretarías y direcciones. En algunos casos, ya aparecían nombres, como el de Enrique Camerlinckx, director general del Sanatorio Mater Dei, y los médicos Roberto Debbag y Conrado Estol, ambos con un signo de interrogación junto al nombre.La imagen, en realidad, pertenece a un ejercicio que Rubén Torres, director del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (Ipegsa), propuso al auditorio durante una presentación la semana pasada en la provincia de Mendoza. Esa charla era parte de un programa de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) para representantes del sector público y privado de salud del país.Torres ratificó que "se trató solamente de un ejercicio práctico" sobre la conformación de un organigrama para la gestión pública. Negó que Ipegsa esté participando de algún modo en la integración del área del futuro Gobierno.
Son Eduardo Alfredo Ruffo, Jaime Lamont Smart y Juan Keller, todos responsables de delitos cometidos en la última dictadura. Leer más
"Yo quiero que sea uno propio que es lo que siempre conviene", repitió ante distintos micrófonos el libertario Oscar Zago, uno de los aspirantes a la presidencia de la Cámara Baja, eje de una disputa con Randazzo y Ritondo.
Javier Milei aún no tiene ministro de Economía y mucho menos un eventual "secretario de Comercio" abocado a monitorear los precios y el impacto de la inflación en los bolsillos. Las empresas alimenticias aseguran que todavía no encuentran en La Libertad Avanza un interlocutor para abordar esa cuestión durante la transición, mientras que los supermercados ya advirtieron que el programa Precios Justos caducará el 10 de diciembre. Todo el sector se rige por las señales que dio el líder libertario durante la campaña, cuando dijo que "los controles de precios fracasaron siempre".La política que tendrá Milei para el cuidado del bolsillo y la economía doméstica es un misterio incluso puertas adentro de La Libertad Avanza, porque el armado del gabinete económico está muy trabado, a diferencia de otras áreas, donde ya se están completando los casilleros. Además, todos los nombres de economistas que están orbitando en el esquema libertario tienen expertise en finanzas. "Nos está faltando la macro y la micro", reconocía esta semana un referente libertario que está al tanto de los movimientos en el Hotel Libertador.La desordenada metamorfosis de Milei y otra sorpresa en EconomíaFuentes del Ministerio de Economía -hoy a cargo de Sergio Massa- aseguraron que aún no hubo una instancia de diálogo con los libertarios para intercambiar información sobre el área referida a Comercio Interior. Las empresas alimenticias y los supermercados, en tanto, tampoco saben quién será su interlocutor.En la campaña, Milei fue tajante al referirse a los acuerdos de precios. En mayo, en un video que grabó para su cuenta de TikTok, el libertario llegó a afirmar que existen "4000 años de evidencia empírica" que demuestran que los programas de "precios justos" siempre fracasaron. "Decir que un precio es caro o barato es fatalmente arrogante", supo sostener también Milei en declaraciones a la prensa, donde rechazaba de forma tajante la intervención del Estado al señalar que "el precio del mercado es el precio correcto siempre".Esta semana, en tanto, ya como presidente electo, el líder de La Libertad Avanza advirtió acerca de la existencia de "seis meses duros" por delante, con peligro de terminar en una hiperinflación. "Si no hacemos el ajuste fiscal, nos vamos a 95% de pobres", enfatizó. Pero enseguida buscó aclarar que no va a implementar nada parecido a un Plan Bonex, el canje compulsivo de depósitos que implementó el ministro menemista Erman González a finales de 1989.Lo cierto es que, de mínima, el estado de situación que heredará Milei anticipa fuertes remarcaciones para el último mes del año. Altas fuentes del sector alimenticio advirtieron a LA NACION que los aumentos salariales en el sector otorgados en noviembre y diciembre presionarán aún más sobre precios, que vienen siendo contenidos -en parte- por los acuerdos alcanzados con el gobierno saliente. Además, advierten que la situación con la importación de insumos es "acuciante", que hay serios problemas para pagar a los proveedores y que comienzan a faltar componentes de las fórmulas de producción de los alimentos."Entendemos que no van a seguir los controles de precios sino solo la deducción del IVA de los alimentos. Milei siempre se manifestó a favor de la libertad y la transparencia de mercado", dijo un referente del sector alimenticio.El secretario de Comercio saliente, Matías Tombolini, esta semana acordó con los supermercados sostener el programa de Precios Justos solo hasta el 10 de diciembre: para los supermercados se fijaron aumentos de entre el 5 y el 12% para noviembre y del 8% para los primeros diez días del último mes del año. "Se buscó garantizar el abastecimiento y adecuar el sendero vigente con el objetivo de evitar aumentos desmedidos", dijo en un comunicado la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Y enfatizó: "La vigencia de los precios del programa será hasta el 10 de diciembre".Fuentes del sector de los supermercados señalaron a LA NACION: "No tenemos idea de lo que va a pasar con Precios Justos después del traspaso de mando. En su momento, Precios Cuidados se mantuvo en la transición entre el kirchnerismo y Mauricio Macri, así que todo puede ser".Un referente económico del mundo libertario se mostró escéptico sobre la efectividad y el cumplimiento de Precios Justos por parte de las empresas. "El Gobierno ya no tiene capacidad de controlar nada en materia de precios, cuando lleguemos los precios ya van a estar volando", soltó.Por su parte, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, sostuvo que no existen contactos con La Libertad Avanza y que tampoco solicitaron reunirse. "Estamos esperando que se acomoden", indicó ante LA NACION. Y añadió, respecto a la posibilidad de que se terminen los programas Precios Justos y Precios Cuidados: "Nosotros siempre estuvimos en desacuerdo con esas políticas de controles de precios que nunca funcionaron en el mundo".Tarifas y combustiblesA diferencia del organigrama actual, la política energética ya no estará bajo la órbita del Ministerio de Economía, sino en un nuevo megaministerio, el de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro. Dentro de su organigrama, está confirmado como secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, que viene manteniendo diálogos con empresas del sector desde mediados de año.Respecto a los combustibles, Chirillo dijo en una de sus presentaciones durante la campaña a las PASO que su objetivo es permitir que los precios internos achiquen la brecha con el precio export parity, abriendo una transición hacia los valores internacionales conforme se vaya estabilizando la macroeconomía. Sería el fin del barril criollo. Quienes lo escucharon recientemente apuntan que Chirillo siempre se refiere a "un sendero de precios" para que los aumentos no sean brutales, a la vez que enfatiza que hay que evitar la desinversión de la cadena.En el sector petrolero apuntan que el rubro más postergado en materia de actualización de precios es el de los combustibles y lubricantes, que quedó un 42% por debajo de la inflación acumulada en los últimos diez meses.Respecto a las tarifas de servicios públicos, Chirillo también se refirió en la campaña a un "sinceramiento" del valor de la tarifa y apuntó que "se tiene que recuperar el principio de que el costo del servicio se vea reflejado en la tarifa". Según los análisis que hacen en La Libertad Avanza, en promedio, teniendo en cuenta todos los segmentos, los residenciales estarían pagando el 50% de la tarifa.Javier Milei asistió a una ceremonia judía y recibió la bendición de un reconocido rabinoRodríguez Chirillo dijo antes del triunfo de Milei que se eliminarán "de manera paulatina los subsidios cruzados, migrando hacia subsidios directos a gente vulnerable y/o al consumo". En todo momento dio a entender que se encarará un camino de aumentos progresivos en la medida que la macroeconomía se vaya ordenando.
El patrullero había sido capturado en el mes de septiembre y fue liberado por falta de pruebas presentadas ante la ley
Publicada por primera vez en 1984, Marea acaba de reeditar la biografía Eva Perón de Libertad Demitrópulos. Novelista y poeta jujeña, Demitrópulos es una de las escritoras que mayor interés despiertan en la actualidad en términos de recuperar sus relatos históricos y su mirada sobre las mujeres y los oprimidos. En contraste con tantos relatos canónicos y anti canónicos que revisaron la figura de Evita desde la perspectiva de su muerte y la trayectoria posterior de su cadáver, Demitrópulos traza el recorrido de una Evita vital, histórica, más viva que nunca.
El expresidente promueve a Cristian Ritondo, mientras que Guillermo Francos impulsa a Florencio Randazzo. Legisladores de LLA no quieren a un extrapartidario. La pulseada por la presidencial provisional del Senado.
La reconfiguración del escenario político con la llegada de Javier Milei a la presidencia. La crisis de la representación, la idea de legitimidad en juego y los desafíos a democracia, a 40 años de su recuperación.
CIUDAD DE MÉXICO.- Roberto Rock lleva 45 años trabajando como periodista, y no recuerda otro momento tan difícil para la prensa. No es solo por el avance del narcotráfico y la violencia y los asesinatos a periodistas en la región, sino por un modelo de acoso, hostigamiento, persecución y censura más sofisticado, señala, alentado desde gobiernos democráticos, que apunta a acallar a los medios y ha provocado lo que llama "la huella del silencio". Lo vive en México, donde convive con la presión del narcotráfico y del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.Exdirector de El Universal y ahora al frente de La Silla Rota, Rock es el nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que recientemente advirtió por un fuerte deterioro de la libertad de expresión en América Latina. En la región, dice, hay tres dictaduras -Nicaragua, Venezuela, Cuba-, regímenes híbridos, y gobiernos de "lengua dura", hostiles a la prensa, entre los que ubica a López Obrador. En México, Rock fustiga las "mañaneras" del presidente, el uso de la publicidad oficial, y el acoso y los ataques a medios y periodistas."Tenemos a tres naciones en franca dictadura, un grupo de regímenes híbridos, como Ecuador, y otro grupo donde hay lengua dura que es el caso muy claro de México, con insultos, agresiones, descalificaciones, que parecen un esfuerzo por minar la función de la prensa quitándole legitimidad, autoridad, desautorizándola como canal confiable para sus comunidades, vendiéndole a la gente que los periodistas somos unos monstruos, perversos", describe. "México, ya está casi en la línea roja de los países que tienen una alta restricción al ejercicio de la libertad de prensa", continúa.-¿Cómo es la persecución contra periodistas?-En algunos lugares es muy evidente. En Cuba, hay periodistas encarcelados, y no permanentemente, pero encarcelados al fin. En Nicaragua, hay un acoso muy consistente. Se han ido modificando las formas, se han ido estilizando, ya no es asunto de golpiza o un asesinato a mansalva contra un periodista, sino una persecución, espionaje, intimidación, acoso en redes sociales, amenazas telefónicas. En México, hay muchos periodistas que no han sido asesinados, pero sí han sido secuestrados, torturados, golpeados, regresados a sus casas y a sus medios con advertencias muy duras, y hay persecuciones judiciales. En El Salvador, hay demandas millonarias contra empresarios que están aterrorizados, ya no saben si salir del país y dar la pelea, y lo peor es que se sienten solos.-¿Cómo opera ese acoso en democracia?-Es un modelo más sofisticado. Las admoniciones, las amenazas. El discurso del presidente. El hostigamiento y las amenazas en muchos países han construido un fenómeno paralelo que supone el silencio de los medios hacia los gobiernos establecidos y muy notablemente al crimen organizado, que tiene abogados, personajes, incluso "periodistas" que les hablan a los medios y les dicen: "Oye, pasó esto, no quiero que publiques nada. A veces nos hablábamos a las diez de la noche entre editores y preguntábamos: ¿Qué vas a hacer con la nota del asesinato de este personaje? ¿Te hablaron? Sí, me hablaron. ¿Qué hacemos? ¿Te parece tres párrafos en la página ocho? Sale, y todos tres párrafos en la página ocho o nada. Estos mensajeros del narco, esta huella del silencio es algo que avanza muy subrepticiamente y es imposible de evaluar hasta que te topas con un caso, o viene alguien del centro para arriba, el norte, el noreste, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, toda la frontera con Estados Unidos, y te dice: "Oye, tengo esto, ojalá lo puedas publicar tú". Y el vínculo entre el gobierno y el crimen organizado es más evidente que nunca.-¿Qué ha hecho López Obrador respecto del narcotráfico?-Es toda una pregunta qué pasa en la percepción, en la estrategia de López Obrador contra el narcotráfico. Lo que es un hecho es que el narcotráfico se extiende cada vez más, cada vez está presente en más regiones del país, parecería como un status quo organizado por los propios cárteles, el número de asesinatos dolosos, de ejecuciones en las calles no deja de crecer. López Obrador recibió una cifra muy alta del gobierno anterior en materia de ese tipo de asesinatos, pero también extorsiones, secuestros. El crimen organizado pavimenta un camino, y luego le va subiendo temas. No te das cuenta cuando estás investigando piratería musical, cuando te topas con un tipo que te dice "cuidado que este negocio lo maneja tal", o tráfico de personas, prostituciones, o narcomenudeo. Y ya los reporteros incluso en la Ciudad de México, que fue durante mucho tiempo un oasis, la gente que escribe sobre crimen organizado es gente que trae escoltas y a veces carros blindados.-¿Cómo es la relación de la prensa con López Obrador?-¿Cómo es el día a día de un periódico, de un medio? Personajes como el vocero presidencial, Jesús Ramírez, hablándole todos los días a las televisoras, todos los días, preocupado por un tema, por cuidar material, preocupado para que no salga un tema. Él mismo o gente suya hablándole a periódicos. Una cancelación en la mayor parte de los casos absoluta de la pauta de publicidad, una disminución, que viene de una realidad tampoco sostenible, que el gobierno mexicano gastaba muchísimo en publicidad. Los últimos gobiernos priistas gastaban una enormidad de dinero en publicidad en los medios, una cifra desproporcionada. Eso primero se redujo a la mitad, después se redujo más, y luego se concentró en los medios aliados de López Obrador, muy notablemente en La Jornada, un periódico de izquierdas con mucha destreza para acomodarse en el escenario político. Ahora es por mucho el principal periódico que recibe publicidad. Muy posiblemente si juntas a los tres o cuatro periódicos de más circulación de la Ciudad de México, no suman lo mismo que La Jornada. Muchos periódicos de los estados, muy pequeñitos, reciben cantidades importantes, y la única razón que uno puede imaginarse es que en algún momento ayudaron a López Obrador.-¿Qué son las "mañaneras"?-Las "mañaneras" son un ejercicio de propaganda de López Obrador, que ya hacía cuando era jefe de gobierno de la Ciudad de México. Su espíritu era provocar noticias que lo confrontaran con el gobierno de turno, en su momento el panista Vicente Fox. Una capacidad de enlazarse con el público. Las mañaneras son una especie de herramienta de propaganda como la que puede hacer un cura, habla lo que quiere, dice lo que quiere, nunca da entrevistas, a veces surgen cosas importantes, el vocero le da la palabra cada tres meses a un periodista, mientras que hay otros pseudoperiodistas que pueden preguntar cada semana. Fundamentalmente, es un ejercicio de propaganda, y una arena de control y de comunicación, insisto, no de información, para muchísima gente. Y lo utiliza para mandar señales, algunos lo entienden, hostigamiento a la prensa todos los días, hostigamiento a enemigos políticos, ataques a instituciones.-¿Por qué López Obrador es tan popular?-Tiene destrezas natas. Él incursionó en la política desde principios de los 80, muy joven. Hubo un personaje muy importante, Cuauhtémoc Cárdenas, que estuvo en el PRI y se pasó a la izquierda y creó un nuevo partido, el PRD, y lo buscó para ser candidato. Era un personaje que no tenía trayectoria, muy poca experiencia partidista, pero te dabas cuenta que era sobresaliente, que su contacto con la gente era impresionante. Fue candidato del PRD hasta ser candidato presidencial. Yo lo conocí a principios de los 90 y ya te impresionaba, la capacidad de negociación, la capacidad de amenazar en público y negociar en privado. Visita Cuba desde muy joven, muchas más veces de lo que ha admitido. Muy joven comenta con cercanos "tienes que ir a cuba, tienes que aprender a lograr que la gente haga lo que tú quieras, yo eso lo aprendí en cuba".-¿Es un populista conservador?-Es un personaje ortodoxo en economía, o lo fue hasta este año. Había mantenido la deuda muy baja, pero este año, para terminar sus obras y enfrentar el año electoral, endeudó al gobierno, hizo un presupuesto gigantesco. Sus funcionarios dijeron que iba a ser una sola vez, pero hay dudas de si esto no va a ser una resbaladilla, un tobogán hacia modelos de presupuestos populistas. El presupuesto de 2024 seguramente va a cubrir todos los estándares de un modelo populista con una deuda que puede llevar a una devaluación. Hay un giro, una ruptura. Los primeros cinco años en ese sentido fueron impecables. ¿Pero qué hizo? Para hacer obras, secó los presupuestos de muchísimos rubros, dejó sin dinero a fideicomisos, fondos para desastres, la salud, la educación, y le dio dinero a programas sociales que reclutan ya a decenas de millones de familias.-¿Cómo ve este momento para ser periodista?-Yo no viví el modelo de más autoritarismo en México como periodista, los 60. Yo soy del 55. Me tocó el cuarto menguante del sistema priista. Con la llegada de Vicente Fox en el 2000 y luego Felipe Calderón, es Disneylandia. No usaban el poder para comprar los medios, o lo intentaban y no podían. Con Enrique Peña Nieto la cosa cambió, más endurecido, más control, mucho dinero en los medios. Un control de los medios importantes a través de mucho dinero, muchas influencias. Con López Obrador para algunos fue una sorpresa, para mí no tanto porque lo conocía, conocía al personaje, conocía su obsesión por los medios, su aversión por quien lo criticaba. Tengo que decirte que en el tema del periodismo se ha sufrido mucho, y en la sociedad civil mucho también. Fue más radical de lo que pensé, pero creo que no ha sido tan radical como podría haber sido. No es que haya encarcelado a periodistas. Yo siempre pensé que mientras un político hable mal de los medios pero no haga nada contra los medios, pues vamos bien. Pero ahora pienso que en un modelo de tanta polarización hablar de los medios de manera tan frecuente, tan intensiva, con una operación de ellos mismos en redes sociales tan brutal, contra periodistas, dirigentes sociales, donde alguien publica algo y te llegan diez insultos, veinte amenazas de muerte, y eso es una incitación a la violencia contra los periodistas. Aparte se replica, este hostigamiento, es un disco.-¿Es optimista?-En México, creo en el principio de que el sistema político, todos los partidos, se parecen al PRI. Son dictaduras sexenales, dictablandas o dictaduras, hereditarias, pero que eventualmente acaban devorando al antecesor. Ya estamos viendo señales de que eso va a pasar con López Obrador. Se le acaban los seis años, y como decimos aquí, acaba siendo un refresco de gaseosa sin gas. En ese sentido, soy optimista de un nuevo modelo. Me alarma mucho la Argentina. Lo que percibo es que algo se fracturó, y yo creo que siempre esas fracturas tienen que ver con la política, no es el narcotráfico, los precios, tiene que ver con la falta de entendimiento político. ¿Qué puede pasar con la ruptura política? Si hay una fractura con los poderes que dan equilibrio a la democracia argentina. En eso estamos nosotros, no sabemos si mañana va a desaparecer la Corte o si van a modificar la Constitución para que elijamos a los ministros. Sí, soy pesimista. Algo ha fallado en nuestros sistemas políticos que no filtran a los locos, que no filtran a los demagogos. Yo creo que nuestras democracias no han logrado filtrar esos personajes, lo que no sé es por qué, por qué ha fallado ese filtro democrático que aislaba a los márgenes, como pasó mucho tiempo en la democracia francesa, los locos estaban ahí pero no llegaban al poder. En América Latina ya tuvimos a Jair Bolsonaro. Entonces en qué momento este tipo de personajesâ?¦ la tentación está ahí.
El joven de 22 años estuvo a cargo de la campaña electoral del presidente electo en TikTok y fue clave para conquistar el voto de los más jóvenes. En diálogo con AM750, aseguró que "está a disposición" del ganador del balotaje, habló sobre la convivencia con el PRO y consideró "lógico" que sean parte del gobierno: "Hay que entender que si hoy hablamos de Milei presidente es por nuestro trabajo, por el trabajo de Javier y también porque el PRO se puso al hombro la fiscalización", planteó.
De acuerdo a su sustento teórico, el presidente electo la entiende en su versión negativa, priorizando el aspecto económico por sobre el civil. Sus mentores intelectuales son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.
En diálogo con AM750, habló del éxodo de dirigentes del nuevo oficialismo en medio de versiones periodísticas que especulan con una presión de Mauricio Macri para incidir en el armado del gabinete del gobierno entrante: "En algunos casos fueron decisiones personales", sostuvo.
Efectivo policial disparó contra ladrón que lo asaltó en la puerta de su casa. Fiscal pidió su detención, pero Poder Judicial no lo aceptó.
Los padres de familia sospechan que el director de la institución también estaría involucrado en este lamentable suceso.
De acuerdo con la Contraloría, el problema de hacinamiento persiste a pesar de que entre 2011 y 2022, el presupuesto del sector penitenciario y carcelario se triplicó
El diputado de Juntos por el Cambio habló sobre la incertidumbre política que generó el acuerdo entre Macri y Patricia Bullrich con el presidente electo. "Es muy delicada la situación de la economía argentina y no tiene tanto margen el nuevo gobierno", remarcó. Leer más
El economista Carlos Rodríguez, jefe del consejo de asesores económicos del presidente electo Javier Milei, renunció hoy a La Libertad Avanza y a todo vínculo con el nuevo gobierno por las declaraciones que formuló contra el colectivo gay en el programa que conduce Luis Novaresio por LN+, según confirmó el mismo periodista esta mañana luego de un intercambio de mensajes en vivo con el líder libertario."¡Qué autoritaria!": el enojo de Luis Novaresio con Cristina Kirchner por no querer sacarse una foto con Victoria Villarruel"No me gusta, es un tema de hormonas, yo creo que los gays no entienden. Mi problema con los gays, yo respeto perfectamente a la persona, me siento cómodo, yo sé que vos sos gay, y me siento perfectamente cómodo, al 100 por ciento. Hay un problema que ustedes tienen que entender, que es la testosterona. Hay un problema hormonal. Si veo dos mujeres besándose me encanta, y si veo dos hombres besándose me duele la barriga", le dijo Rodríguez a Novaresio en un diálogo para el ciclo +Entrevistas que se emite a la medianoche por LN+.Las manifestaciones del economista en la noche del jueves generaron repudio en las redes sociales y cayeron mal entre los libertarios, tanto fue así que esta mañana Rodríguez publicó un tuit con su "decisión indeclinable de terminar toda relación formal, real o presunta, de asesoramiento en materia económica en La Libertad Avanza". Y agregó: "Creo que seré mucho más útil a la causa de la libertad si puedo opinar libremente sin que mis ideas tengan que estar asociadas a un partido político o a una persona".Luis Novaresio recibio un mensaje en vivo de Javier Milei por la entrevista a Carlos RodriguezSi bien Rodríguez en ningún momento admitió que su salida del espacio se debía a sus declaraciones sobre los homosexuales varones, fue Novaresio quien lo confirmó luego de chatear con el presidente electo mientras estaba al aire en el pase de su programa Buen día Nación con el Noticiero 8 am que conducen Marina Calabró y Débora Plager."Perdón que estoy con el teléfono pero me está escribiendo el presidente Milei", anunció el conductor mientras sus compañeros informaban sobre el armado del nuevo gabinete de gobierno que asumirá el poder el próximo 10 de diciembre. "Hacía mucho tiempo que no me escribía con Milei, mucho tiempo. Entonces él me reenvía el tuit de Rodríguez con la renunciaâ?¦ Recordemos la polémica cuando dijo que le daba dolor de barriga ver a dos varones besándose", recapituló Novaresio.Por medio de la presente comunico mi decisión indeclinable de terminar toda relación formal, real o presunta, de asesoramiento en materia económica en La Libertad Avanza.Creo que seré mucho más útil a la causa de la libertad si puedo opinar libremente sin que mis ideas tenganâ?¦— Carlos Rodriguez (@carod2015) November 24, 2023 Y continuó: "Entonces Milei me manda el tuit diciéndome que Rodríguez se apartó de la LLA y me dice en el mensaje: 'Públicamente siempre tuve una posición de respeto por la cuestión homosexual por lo cual era obvio que (Rodríguez) saliera de La Libertad Avanza'"."Lo que me está diciendo Milei es que siempre sostuvo el respeto inalienable de la comunidad gay y la declaración de Carlos Rodríguez hizo que se apartara", subrayó el periodista, y añadió: "Me encantaría poder entrevistarlo, hace mucho tiempo que quiero hacerlo, pero agradezco este mensaje".Así reaccionaron en C5N al escuchar a Sergio Massa felicitar a Javier Milei: "Es el nuevo Presidente"En este sentido, Plager comentó que el mensaje de Rodríguez publicado en Twitter/X "no dice nada de esto, pero ahora con lo que contás, confirma que tiene estrictamente que ver con la entrevista que le hiciste vos Luis".En este punto, Novaresio asintió y volvió sobre el intercambio de mensajes que mantenía en vivo con el Presidente electo. "Cuando Milei me reenvió el tuit con la salida de Rodríguez, le pregunté si tenía que ver con la entrevista que le había hecho, y el Presidente electo contestó: 'Absolutamente'", finalizó el conductor.
Los agentes policiales intentaron retener a los ladrones, que intentaban extraer minerales de manera ilegal en la ciudad de Trujillo.
La incorporación de nombres del PRO para cargos en secretarías y ministerios del gobierno del ultraderechista es un hecho. La jugada fue avisada por el expresidente en el cierre de campaña de elecciones generales de Bullrich.
Se trata de Santos Clemente Vera, un baqueano que se dedicaba a hacer trabajos de jardinería en la zona conocida como Quebrada de San Lorenzo, donde encontraron los cuerpos de Cassandre Bouvier (29) y Houria Homini (21) en 2011. Leer más
"Hay que ver qué injerencia pueden tener los gobernadores de Juntos por el Cambio para apoyar las reformas", dijo Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso. Leer más
La modelo y actriz brindó una entrevista a Infobae Perú donde abrió su corazón y dio algunos detalles de lo que viene en su carrera después de decidir regresar a la actuación.
Los trabajadores del área se encuentran "en estado de alerta y movilización", preocupados por lo que viene y el vencimiento de contratos.
El diputado macrista asoma con más chances. El legislador porteño libertario Oscar Zago tenía una media palabra de Milei.
El legislador electo Agustín Romo lanzó una propuesta provocadora, a horas del triunfo de Javier Milei en el balotaje. Leer más
No habían pasado veinticuatro horas del triunfo electoral de Javier Milei cuando el diputado electo de la provincia de Buenos Aires Agustín Romo, de La Libertad Avanza (LLA), propuso rebautizar al Centro Cultural Kirchner (CCK) como Julio Argentino Roca. "Para mí al CCK hay que ponerle Julio Argentino Roca", sostuvo hoy en X, donde tiene más de 137.000 seguidores. Algunos de ellos propusieron nombres de referentes indiscutidos como Astor Piazzolla, Jorge Luis Borges, Juan Bautista Alberdi, René Favaloro, Benjamín Solari Parravicini y Gustavo Cerati. El CCK se inauguró el 21 de mayo de 2015, durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner, y se encuentra ubicado en el edificio que fue sede del Palacio de Correos y Telecomunicaciones de la ciudad de Buenos Aires. Por ley 26.794, lleva el nombre del expresidente.Para mi al CCK hay que ponerle Julio Argentino Roca.— Agustín Romo (@agustinromm) November 20, 2023La intención de rebautizar al CCK no es inédita y vuelve con cada cambio de gobierno. Durante la presidencia de Mauricio Macri, hubo reclamos en redes sociales y solicitadas para concretarlo, con el argumento de que el nombre elegido tenía un sesgo proselitista. En 2017, un usuario de la plataforma Change.org consiguió sumar miles firmas en un petitorio que solicitaba el cambio de nombre por el del músico Gustavo Cerati, lo que provocó una airada respuesta de la expresidenta Kirchner, a la que le respondió el entonces ministro de Medios y Contenidos Públicos de Cambiemos, Hernán Lombardi.En 2018, desde Cambiemos se impulsó la sanción de una ley para fijar "criterios claros" para los cambios de nombres de instituciones, entre otros, dejar transcurrir un período de veinte años desde la muerte de la personalidad que le dé nombre al lugar y elegir nombres o hechos históricos que revistan "el mayor grado simbólico de unidad nacional". Para algunos sectores afines al kircherismo, Roca no cumpliría con esta última condición.El actual oficialismo, en sus distintas versiones y gestiones, hizo gala de una "pasión nominadora" de instituciones públicas: a la Biblioteca Nacional, en 2012, le añadió por ley 26.807 el nombre del prócer independentista Mariano Moreno, y durante el gobierno actual, en 2022, se rebautizó el Museo del Libro y de la Lengua con el nombre del escritor y exdirector de la Biblioteca Nacional, Horacio González.Para cambiar el nombre de CCK, primero es necesario sancionar una ley nacional. No obstante, algunos exfuncionarios y asesores del PRO sugieren que se podría dejar de usar ese nombre en la documentación, cartelería y comunicación de actividades, y utilizar el nombre de "Centro Cultural del Bicentenario". También habría que encontrarle otro destino a la estatua del expresidente Néstor Kirchner hecha por el escultor Gerónimo Villalba y que había sido donada por el Gobierno argentino a la Unasur en 2014, cuya sede estaba en Quito, y de donde fue retirada durante el mandato presidencial de Lenín Moreno en Ecuador en 2019 por no representar "los valores y la ética" de las naciones agrupadas. Esta obra se emplazó en la planta baja del CCK en octubre de 2020.Al ser consultado por LA NACION sobre esta iniciativa del diputado electo por la provincia de Buenos Aires, el futuro secretario de Cultura de LLA, Leonardo Cifelli, señaló que no era una "urgencia" y que antes había que resolver otras cuestiones.Romo, sobrino nieto del cantautor y exgobernador de Tucumán Ramón "Palito" Ortega, se desempeñó como director de Comunicaciones Digitales de LLA, donde no ignoran que lo simbólico también es político.
Fue durante una entrevista televisiva. "Hay que dársela a los empleados", aseguró Alberto "Bertie" Benegas Lynch (n), hijo del dirigente que pidió romper relaciones con el Vaticano
Entre la ironía y la propuesta, Agustín Romo deslizó la idea de rebautizar el Centro Cultural Kirchner en Twitter, en el pico de los festejos libertarios.Es el mismo legislador bonaerense que fue denunciado por Alberto Fernández ante una corrida del dólar blue.
El consultor económico calificó a Massa como "el peor ministro de Economía que yo recuerde" y lo culpó por la herencia que recibirá Milei. "No hay chance de que la inflación de 2024 sea menor a la de este año", sostuvo. Leer más
María Marta Varela (85) camina por el empedrado sanisidrense con una sonrisa implacable. "¡Viva Milei!", festeja al cruzar miradas con el trapito de la Catedral de San Isidro, a quien conoce de toda la vida. Hace unos meses no hubiese imaginado que hoy iba a alegrarse tanto por el triunfo un hombre a quien define como un "loquito iracundo de tono vehemente". Pero ahora lo vive con naturalidad: "uno se va acostumbrando. Hoy él me despierta esperanza. Antes había votado a Patricia. Todas mis amigas viejas hicieron lo mismo", dice la vecina, antes de ingresar a la Catedral para rezar. El hecho de que su candidato del balotaje haya definido al Sumo Pontífice como el "representante del maligno en la tierra" no le agrada, pero no cree que "vaya a hacer nada malo"."Antes que Massa, cualquier cosa", dice otra feligresa, Luisa Steffanut (64), jubilada farmacéutica, al salir del templo. Aunque ella sí comparte con Milei el desagrado frente a la "actitud del Papa": "Francisco se volvió político, eso no me gusta. Milei ayer en su discurso dijo: 'Que Dios nos bendiga'. Eso me dejó tranquila", sigue. También es simpatizante de Bullrich, pero apoyó a Libertad Avanza en el balotaje. Este patrón se repite en todo el corredor norte, el bastión de Patricia Bullrich que el presidente electo supo capitalizar. En promedio, entre los distritos de San Isidro, Vicente López, Núñez, Palermo y Recoleta, La Libertad Avanza (LLA) se impuso con el 65,97%, superando ampliamente al ministro de Economía, Sergio Massa, que cosechó apenas el 34,03%.La popularidad del flamante presidente electo es nueva en la zona, ya que en las generales había contado con el apoyo de apenas el 20,16% de sus electores, mientras que Patricia Bullrich, el del 49,03%"No es que estamos contentos de que haya ganado Milei, estamos contentos de que haya perdido Massa. Mieli no nos gustaba, pero no había opción", afirma Jorge Pillado (71), empleado del comercio, mientras toma el desayuno en el clásico Café de París de Vicente López, junto a su mujer, Beatriz (69), que es gestora previsional, al igual que todos los sábados, domingos y feriados. "Nos trató a los mayores de viejos meados, se metió con el Papaâ?¦no nos quedó otra que votarlo. Pero hoy lo escuché en la radio, con Longobardi y me pareció creíble, me dio esperanza. Me gusta que, como no tiene equipo, tenga que sumar a gente del Pro. Ahora lo importante es que lo dejen gobernar", comenta, y retoma la lectura del diario. A pocos pasos, sobre la estación Vicente López de la línea Mitre hay un afiche de campaña donde se lee: "Con Massa a tus hijos los despedís en Ezeiza. Kirchnerismo o libertad. Milei Presidente", intervenido por un usuario del tren, que escribió: "Con Milei, en la morgue".Por la avenida Libertador, la misma que ayer a la noche se sumía en bocinazos y gritos de "Viva la libertad, carajo", hoy se siente el alivio de un electorado contento, aunque todavía alerta. En los cafés se generan discusiones entre amigos y parejas, pero una mayoría se siente aliviada."Vivo en Punta del Este hace cinco años y vine especialmente al país para votar -comenta Nicolás Levy (45) mientras toma una limonada con amigos en la vereda del histórico Café Tabac, en Coronel Díaz y Libertador-. Se debatían dos modelos de país muy diferentes. Creo que Argentina necesita un cambio. Me parecen cautivantes sus ideas, aunque en las elecciones anteriores voté a Patricia." Levy está a favor de las privatizaciones que hoy ratificó el presidente electo. En su mesa de desayuno no hay consenso. Su amigo Lucas Gros (47) lo tilda de "gorila" y asegura que está de acuerdo con que el país necesita un cambio, pero que Milei no le da confianza. "No creo en los cambios bruscos, tengo miedo a que venga lo mismo por dos: que le salga todo mal y que vengan 35 años de kirchnerismo. Yo voté en las PASO a Larreta y después a Massa", dice.Sin dudas el distrito del corredor norte donde Milei obtuvo el mayor apoyo fue Recoleta. Allí cosechó ayer el 72,23% de los votos, mientras que su contrincante electoral, solo el 27,76%. De gorra y alpargatas, el vecino Ignacio Laffaye (39) pasea a su perro jack russell por la plazoleta de Libertad y Alvear y comenta: "Si tenía alguna duda de votarlo o no, se me fue cuando vi que estaba con Macri", dice el hombre, que se dedica al turismo y a los caballos. "No me esperaba que ganara. Me puse contento, aunque a la vez sé que no va a ser fácil, hay que pasar una crisis económica terrible", suma.A diferencia de muchos simpatizantes de Massa, que aseguran que con Milei la democracia corre riesgo, Laffaye cree lo opuesto: "Hay esperanza de democracia profunda. Más peligro es lo que vivimos en los últimos años, donde el poder estaba muy centralizado, no creo que tengamos. Además, cuando ves cómo está compuesto el Congreso, te das cuenta de que el Presidente solo no puede representar un peligro", concluye.Con la colaboración de Florencia Rodríguez Altube y Melanie Prokopiec
Estamos transitando un momento de cambio de paradigma. Nos corrieron el arco y para seguir con la metáfora lo derritieron y le dieron otra forma que todavía no terminamos de entender. Leer más
Iñaki Gutiérrez, quien administra la cuenta de la popular red social Tik-Tok del presidente electo, Javier Milei, apuntó contra la publicación que realizó la diputada nacional y excandidata presidencial del Frente de Izquierda-Unidad (FITU), Myriam Bregman, en la que llamó a enfrentar en las calles a las políticas de Milei. "Respetá la democracia, después llorás dictadura", lanzó Gutiérrez en X (ex-Twitter).Bregman no tardó en responderle. "Yo 'no lloro dictadura', hubo una dictadura cívico militar que implementó un genocidio en nuestro país", contestó, y luego agregó: "Fijate que incluso en Tik-Tok hay datos".Yo "no lloro dictadura", hubo una dictadura cívico militar que implementó un genocidio en nuestro país. Fíjate que incluso en tik tok hay datos. https://t.co/pUDEcrpo2n— Myriam Bregman (@myriambregman) November 20, 2023Gutiérrez, quien se define en su biografía de X como de "derecha anticomunista", tiene un perfil agresivo en las redes sociales. En el último mensaje que publicó en la misma red social sostuvo que el excandidato a presidente del oficialismo, Sergio Massa, y Malena Galmarini, presidenta de AySA y esposa de Massa, son "ratas" al hacerse eco de un supuesto pedido de licencia de ambos de sus cargos públicos.Galmarini ya desmintió esa versión, que comenzó a trascender tras un mensaje de la periodista Silvia Mercado. "No digas disparates. Tengo la camiseta bien puesta de la empresa y obras por terminar", subrayó la titular de AySA.Silvia, no digas disparates! Espero que sea sólo mala información. Tengo la camiseta bien puesta de la empresa y obras por terminar.Chequeá antes!Cariños. https://t.co/Xkl0hr6qgT— Malena Galmarini (@MalenaGalmarini) November 20, 2023Hace una semana Gutiérrez había llamado "basura" al ministro de Economía y lo había calificado como un "pedazo de sorete" por los índices de inflación. También suele utilizar otro tipo de agravios para referirse a adversarios políticos, como "pelot...", "imbécil" o "hijo de pu...". En el caso de este último insulto, se lo dirigió al presidente, Alberto Fernández.Hiciste fiestas mientras la gente se moría, hijo de puta, la gente se caga de hambre y vos seguid y seguis hablando boludeces, HACETE CARGO, dijiste que venias a "arreglar todo" y rompiste todo.— Iñaki Gutiérrez (@inakiigutierrez) April 25, 2023La izquierda, por su parte, se expresó con contundencia contra el nuevo titular del Poder Ejecutivo, tras los resultados. "Hay que prepararse para la pelea contra sus planes de ajuste y represión, con la inmensa fuerza social que tiene la clase trabajadora si se organiza, junto a las mujeres y la juventud combativa", dijo el legislador nacional Nicolás Del Caño, excandidato a vicepresidente de Bregman en las elecciones de octubre.El legislador porteño Gabriel Solano, titular del Partido Obrero, responsabilizó al peronismo del triunfo de Milei, pero alertó que su gobierno, a partir del 10 de diciembre, "generará una fuerte reacción popular".
Milei ganó en los departamentos con mayoría de habitantes y en el Valle Central de la provincia.
Se impuso con el 58,70% de los votos sobre Unión por la Patria, que alcanzó un 41,29%. El mapa muestra que los votos de la UCR-PRO fueron dirigidos a la ultraderecha, que mejoró su actuación respecto de la primera vuelta.
div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:smooth;scroll-behavior:smooth;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);opacity:0;transition:opacity .5s ease}.nd-app .powa,.nd-app .powa-video{background-color:transparent!important}.nd-app .powa-video{pointer-events:none}.nd-app .powa-shot-play-btn{opacity:1;border-radius:30px;background-color:transparent;box-shadow:unset;font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9);padding:10px 20px}.nd-app .powa-shot-play-btn:hover{fill:rgba(255,255,255,.5)}.nd-app .triangle-right{display:flex;justify-content:center;align-items:center}.nd-app .triangle-right:after{content:"";width:0;height:0;border-top:5px solid transparent;border-bottom:5px solid transparent;border-left:10px solid #fff;margin-left:8px}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} "Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad"El análisis del discurso inaugural del primer presidente libertario
El grito de libertad perteneció mayoritariamente a la juventud en la manifestación concentrada en la esquina de Córdoba y Maipú, donde se ubica el Libertador Hotel, búnker de Javier Milei, presidente electo por La Libertad Avanza y posteriormente, en el Obelisco. Alaridos de festejo, abrazos entre extraños y lágrimas de felicidad fueron algunas de las escenas que se registraron en el microcentro porteño. Eran centenares de adolescentes, pero también había adultos y menores de edad acompañados de sus padres.Resultados en vivo: Javier Milei ganó el balotaje y es el nuevo presidente de la ArgentinaTrepados a las paradas de colectivo, con juguetes del muñeco de Pokemón que lleva una motosierra en la cabeza, cubiertos de banderas de Argentina, el festejo se multiplicó por los alrededores del búnker libertario. Se arrojaron fuegos artificiales y bombas de humo amarillo, uno de los colores insignia de La Libertad Avanza y también de Pro. Bombos, disfraces del Joker y pañuelos de cabeza con el dibujo de un león completaron la postal de una celebración a la que siguió llegando gente hasta el momento de las palabras de Milei frente a sus seguidores.Frente al monumento icónico de la Ciudad de Buenos Aires se repite cada unos tantos minutos el grito generalizado de "viva la libertad, carajo", cuando alguno de los militantes lo propone. Para entender la cantidad, se encuentran cortado el metrobus y la avenida principal entre Córdoba y Corrientes, aunque la gente no llega a cubrir la calle, sino que se ubica principalmente en la Plaza de la República.Muchos de los manifestantes no tienen afiliación partidaria ni participaron activamente de la campaña. "Este es nuestro momento", comentó Azul, abogada de 26 años. "Cambiamos la historia", expresó Martín, estudiante, de 19. Más que publicaciones en las redes sociales, una gran porción de quienes se presentaron hoy en el Libertador Hotel son parte de la mayoría silenciosa que se expresó en el más de 55% que llevará a Milei al sillón de Rivadavia.La fiesta se expandió desde Córdoba y Maipú hasta la avenida 9 de julio, en donde comenzaron a sonar las bocinas en medio del discurso de Sergio Massa, en el que reconoció la derrota. Grupos de personas abandonaron sus mesas de cena para ir hacia el búnker de La Libertad Avanza. Mayra y Valentín, de 24 y 23 años y originarios de Lanús, paseaban por Galerías Pacífico cuando se enteraron de que la tendencia era irreversible. El microcentro porteño tuvo una afluencia superior de gente por el feriado del lunes.Para algunos, el triunfo de Milei significa una decisión de vida. "Todos pensábamos volvernos a nuestro país o irnos a otro lado. Ahora nos quedamos", comentaba emocionado un grupo de cinco venezolanos de entre 26 y 40 (trabajadores de remis, Uber y tiendas de ropa) que al saber el resultado, se reunieron para festejar en la puerta del hotel.El sondeo de los manifestantes también muestra distintos niveles socioeconómicos y educativos. Las profesiones de los entrevistados por LA NACION varían. Van desde cartonero hasta ingeniero petroquímico. Esta es otra de las tendencias horizontales que se vieron en el perfil de votante de Milei.
La Argentina entra en una nueva etapa que intentará alejarse de un esquema populista que la ha hundido en una de sus peores crisis económicas de su historia
El candidato brindó su primer discurso como presidente electo en el Hotel Libertador, donde se refugió desde el 22 de octubre.
En plena jornada electoral, una fiscal de La Libertad Avanza (LLA) fue denunciada por el robo de 13 sobres en una escuela de Quilmes donde ejercía su función. Tras ello la mujer fue expulsada del establecimiento, escoltada por personal policial y de prefectura, según confirmaron fuentes oficiales.El hecho ocurrió cerca de las 9.30 en la Escuela Técnica N°2 El Chaparral, cuando una fiscal de La Libertad Avanza, identificada como Miriam Trigoni, fue detenida al ser acusada de robar 13 sobres de una mesa electoral.Parte de la escena quedó registrada en un video, en donde puede verse cómo los agentes de seguridad revisan a la mujer denunciada y luego la escoltan hasta afuera del establecimiento. Tras ello, la delegada electoral, la fiscal de Unión por la Patria y la Policía dejaron constancia en una denuncia del hecho."Quienes suscriben hacen constar que se ha generado una irregularidad que podría constituir una falta o delito electoral por parte de una persona, Miriam Trigoni, fiscal partidaria de la lista de La Libertad Avanza", se indicó en la denuncia presentada este domingo."Siendo alrededor de las 9.30 de la mañana, Trigoni procedió al robo de 13 sobres, advirtiéndose del hecho fiscales partidarios de Unión por la Patria y personal policial, quienes le solicitan la devolución de la documentación electoral robada", se precisó."Asimismo se deja constancia que la delegada electoral asignada ha hecho constar lo sucedido por el portal web pertinente", se concluyó en el texto.El episodio ocurrió en medio de un fuerte operativo de fiscalización por parte de La Libertad Avanza y luego de que desde el espacio libertario alertaran sobre posibles fraudes.En este marco, tras cerrar las urnas, el candidato libertario envió un mensaje a sus fiscales con una arenga y un pedido: "Quiero agradecerles a todos los fiscales por su compromiso y dedicación en este día histórico. Me siento bendecido por contar con su apoyo y cariño. Las horas más desafiantes son las que vienen, el kirchnerismo va a usar todas sus fuerzas para hacernos trampas en el recuento. Les pido que se queden en las escuelas, que defiendan los votos, es el momento de la verdad. Gracias, y como corresponde, ¡viva la libertad carajo!".
Sucedió en dio en la Escuela de Educación Secundaria Técnica (EEST) Nº2 "Paula Albarracín de Sarmiento", de Quilmes. Se trata de Miriam Trigoni, quien fue requisada y escoltada hacia la salida por la Prefectura Naval Argentina. Leer más
El mensaje fue enviado a horas del cierre de los centros de votación. Los dirigentes enfatizaron la importancia de defender los votos hasta el final de la jornada
Hizo el reclamo ante la Justicia Electoral de la Provincia de Buenos Aires.
Con el mísmo espíritu que exhibieron en la última semana, en La Libertad Avanza (LLA) están en estado de alerta ante cualquier presunta irregularidad detectada en el proceso electoral. Karina Milei -hermana del candidato- y Santiago Viola, ambos apoderados de la fuerza libertaria- presentaron un escrito dirigido a la justicia electoral advirtiendo que en las provincias de Buenos Aires y Chaco circularían "gran cantidad de boletas" de las PASO y pidieron que sean tomadas como válidas en el conteo del balotaje."Hemos recibido información de distintos distritos del país, fundamentalmente de la provincia de Buenos Aires y de Chaco, que indica que hay una gran cantidad de boletas circulando en las escuelas que se corresponden con las aprobadas por nuestra alianza en las PASO del 13 de agosto", informaron en un escrito dirigido a la Junta Electoral Nacional y en otro dirigido a la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires al que accedió LA NACION. En ese documento detallaron en qué escuelas habrían detectado estos casos: se trata de cuatro establecimientos, entre los que se distinguen uno de Avellaneda y otro de La Plata. La justicia electoral aún no confirmó haber recibido los planteos.Los representantes de LLA agregaron: "Entendemos que resulta vital, a fin de respetar la voluntad del electorado, que se apruebe también para estos comicios la boleta de las PASO dado que expresa la genuina voluntad del elector". Qué dice la normaSegún un dictamen del 31 de octubre de la Junta Electoral Nacional (integrada por Servini, Jorge Eduardo Morán,Sebastián Picasso y Martín Rosendo Seguí), "deberán considerarse como boletas válidas las que fueran oficializadas para el 22 de octubre en la categoría presidente y vicepresdente y las que incluyan la fecha del 19 de noviembre". Es decir que, en principio, no serían computadas las boletas que se habían presentado en las PASO de agosto. Más allá de esa resolución, según señalaron fuentes judiciales a LA NACION, la Junta Electoral esperaría recién al escrutinio definitivo para terminar de definir la situación. Dependiendo del número de boletas viejas halladas, se tomarían en cuenta o no: si es el número es bajo no se contemplaría y si es alto, sí.Más allá de esta situación puntual y de algunos llamados de atención por boletas a las que les habrían recortado el número de lista (que de todas maneras serán contabilizadas) , los comicios se vienen desarrollando sin mayores sobresaltos. "Esperamos que los numeros sean tan claros como para que hoy a la noche tengamos presidente electo", dijo Javier Milei tras emitir su sufragio.
"Vine antes por si faltaba algún fiscal", señaló la diputada electa de La Libertad Avanza (LLA). No la dejaron entrar antes porque no estaba en la lista de autoridades de mesa y esperó que abrieran a las 8. Leer más
Desde el sector libertario adujeron que no las entregaron en número suficiente porque las "roban" al abrirse las mesas, en línea con una serie de alegaciones de supuesto fraude y denuncias que luego fueron relativizadas por el apoderado de esa fuerza al ser citado por la justicia
En la investigación se establecieron dos movimientos financieros por dos millones de pesos cada uno a la cuenta del uniformado cuando se desempeñaba como patrullero de la estación de Policía de Caucasia