Actualmente hay una sobrecarga del 200% en hospitales del país, cierre progresivo de servicios y desabastecimiento de insumos que ponen en riesgo la vida de miles de pacientes
Las organizaciones no cuentan con los recursos humanos suficientemente formados y entrenados para resistir la presión de este nuevo orden
En una remota región de Papúa Nueva Guinea, Benedict Allen enfrentó el aislamiento absoluto, enfermedades tropicales y conflictos locales mientras intentaba reencontrarse con una comunidad ancestral que marcó su vida décadas atrás
RÍO DE JANEIRO.- En un discurso con fuerte tono político y referencias directas al escenario geopolítico actual, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, denunció a Israel por llevar adelante un "genocidio en Gaza" y acusó a las potencias de conducir al mundo a un colapso sin precedentes del sistema multilateral."El derecho internacional se ha convertido en letra muerta", advirtió el mandatario brasileño, en el discurso de apertura de la XVII cumbre de los BRICS, celebrada en el Museo de Arte Moderno Río de Janeiro.El foro, que reúne por dos días a jefes de Estado de 20 países â??entre sus 11 miembros plenos, socios estratégicos y países invitadosâ?? publicó el domingo una extensa declaración conjunta en la que se pronunció sobre conflictos clave, como la guerra en Gaza, los ataques a Irán y la guerra en Ucrania.El texto final preservó de críticas abiertas al gobierno ruso de Vladimir Putin y a su par estadounidense, Donald Trump, por su intervención en Medio Oriente, en línea con el deseo brasileño de evitar que el bloque adopte un perfil abiertamente "anti Occidente". La declaración también incluyó propuestas para reformar la arquitectura internacional y dar mayor protagonismo a países emergentes, con especial énfasis en la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU y de las instituciones financieras multilaterales de Bretton Woods. En el centro del documento está el reclamo por una gobernanza global que dé mayor espacio a países del denominado "sur global".Los BRICS â??ahora conformados por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Indonesia, Irán, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Sauditaâ?? reiteraron su intención de actuar como una voz común frente a la inercia de las instituciones tradicionales. "La reforma de las Naciones Unidas es urgente, y si la ONU no se reforma, cabe a los BRICS contribuir a su actualización", declaró Lula, en uno de los tramos de su intervención. También criticó el aumento de los gastos militares por parte de la OTAN. "Es más fácil destinar el 5% del PIB a defensa que cumplir con la vieja promesa de invertir el 0,7% del PIB en cooperación con los países en desarrollo", ironizó.La guerra en Medio Oriente ocupó un lugar destacado en la cumbre. El documento de líderes calificó como "inaceptables" los ataques contra civiles en Gaza. Los líderes reforzaron el compromiso con la creación de un estado palestino como "único modelo" para asegurar la paz y estabilidad en Medio Oriente.Lula calificó como injustificados los actos "terroristas" de Hamas, pero pidió no mantenerse "indiferentes" frente al "genocidio perpetrado por Israel en Gaza y al uso del hambre como arma de guerra".El grupo de países emergentes expresó preocupación por los bombardeos contra instalaciones nucleares iraníes y criticó la escalada bélica en la región tras los ataques a Irán, ocurridos el 13 de junio.Sobre el conflicto en Ucrania, los BRICS preservaron a Rusia â??aliado central del grupoâ?? al evitar una condena contra el gobierno de Putin. Una de las novedades del documento fue el posicionamiento conjunto de los BRICS frente al uso de la inteligencia artificial. Los líderes defendieron la creación de una gobernanza global que mitigue riesgos y propusieron un modelo de remuneración por los datos y contenidos usados para entrenar algoritmos. La propuesta apunta a las grandes empresas tecnológicas y abre una discusión sobre cómo compensar a medios de comunicación y gobiernos por el uso de sus archivos y bases públicas."El aumento de la aplicación de la IA genera riesgos de apropiación indebida y distorsión de conocimientos y valores culturales que están subrepresentados en los conjuntos de datos", señala el texto. Los BRICS hicieron también un llamado conjunto a la acción climática, pero con matices. Apoyaron la transición energética y el financiamiento a países pobres para mitigar emisiones, pero también defendieron el rol de los combustibles fósiles "en la matriz energética de los países en desarrollo", una concesión a productores como Arabia Saudita y Rusia.El documento incluye, además, una crítica moderada a las políticas arancelarias de Estados Unidos. Sin nombrarlo directamente, condena el uso "indiscriminado" de medidas proteccionistas que perjudican el comercio global, una referencia a los "tarifazos" impulsados por Trump. Pese a los acuerdos alcanzados, la cumbre también dejó expuestas tensiones internas. La ampliación de los BRICS a once países, con realidades y prioridades distintas, tornó más complejo el proceso de negociación. Los sherpas alcanzaron un texto de consenso la tarde del sábado, luego de conversaciones iniciadas el lunes pasado. Los puntos más sensibles tenían que ver, por un lado, con el desacuerdo sobre quién debe representar a África en una eventual reforma del Consejo de Seguridad. Egipto y Etiopía se oponen a que Sudáfrica ocupe ese lugar, y la solución que encontró el bloque fue reclamar por ese espacio, sin mencionar a ningún país de ese continente.Por otro lado, Brasil debió contener la presión de Irán para adoptar un lenguaje más duro contra Israel y Estados Unidos por los ataques en su territorio. Si bien el texto condena los ataques, no menciona explícitamente a estos últimos dos países. A las dificultades para cerrar el texto, se sumaron las ausencias de dos jefes de Estado clave: el ruso, Vladimir Putin, sobre quien pesa una orden de arresto de la corte penal internacional y participó por videoconferencia; y el de China, Xi Jinping, que adujo problemas de agenda y fue representado por el primer ministro Li Qiang.Pese a las ausencias, que disminuyeron la relevancia a la cumbre, el resultado tras el primer día fue celebrado como una señal de unidad en tiempos de fragmentación global.
El exministro de Salud, Adolfo Rubinstein criticó la reforma del Gobierno y alertó sobre una crisis estructural que afecta tanto al sistema público como al privado.
Familias que habitan en los asentamientos Urkupiña e Israel reclaman a la empresa Edesa que lleve a cabo las conexiones del suministro eléctrico. La sobrecarga de demanda provocó que las conexiones caseras colapsaran desde el jueves.
La presidenta del Comité Autónomo de la Regla Fiscal señala que el país enfrenta riesgos económicos si no se toman medidas urgentes para controlar el déficit y estabilizar la deuda pública en los próximos años
Distintos dirigentes políticos han utilizado las redes sociales para mostrar su descontento con el estado del centro sanitario
Varios pasajeros han perdido sus vuelos debido a las demoras en el control de la documentación. Desde la empresa que gestiona la terminal señalan que el flujo de personas es el normal a esta época del año
La gobernadora Rocío Nahle ya informó sobre el estado de los voladores
Se trata de un fenómeno sin precedentes. Más del 30% de sus habitantes son multimillonarios.
Un camión de carga quedó suspendido sobre un puente colapsado en la provincia montañosa de Guizhou, al sur de China, tras un deslizamiento de tierra provocado por lluvias torrenciales que azotan la región.El incidente, ocurrido el martes en una autopista que conecta con Rongjiang, dejó una imagen de alto impacto que se viralizó en redes: la cabina del vehículo, con el conductor aún en su interior, colgando al borde del abismo.De acuerdo con medios locales, el chofer logró detenerse a tiempo cuando una sección del puente por el que circulaba se desplomó, arrastrada ladera abajo por un alud que comprometió las columnas de concreto. La maniobra evitó una tragedia, aunque dejó al vehículo en una posición extremadamente precaria.Imágenes difundidas en redes sociales, especialmente en X, mostraron al camión detenido y a punto de caer al vacío mientras equipos de rescate se preparaban para evacuar al conductor.Guizhou, una de las zonas más vulnerables a deslizamientos por su geografía escarpada, fue de las provincias que se vieron mayormente afectadas por las precipitaciones. Las lluvias intensas, que rompieron récords, provocaron derrumbes, cortes de ruta, inundaciones en áreas urbanas y daños en infraestructura.Según informó la agencia de noticias Reuters, varias ciudades sufrieron anegamientos severos, con calles cubiertas de agua, tránsito paralizado y subsuelos de edificios comerciales completamente inundados.Las autoridades meteorológicas chinas advirtieron que las tormentas continuarán en los próximos días. La Administración Meteorológica de China (CMA) alertó sobre el riesgo significativo de desastres por inundaciones en zonas montañosas del sur y el centro del país, al tiempo que instó a extremar las medidas de precaución. Algunas áreas, indicaron, podrían experimentar lluvias "muy fuertes".Fq7wHtEiHxH1aXlaEn paralelo, la provincia central de Hunán también enfrenta un escenario crítico. Según la agencia estatal Xinhua, más de 50.000 personas fueron evacuadas el pasado viernes por el avance de las lluvias. En algunas zonas, las precipitaciones acumuladas superaron los 400 milímetros desde el pasado miércoles. Las autoridades locales prevén que el volumen de agua continúe en aumento, lo que podría agravar la situación.Este nuevo episodio se suma a otras emergencias recientes. Días atrás también, cerca de 70.000 personas fueron evacuadas en el sur de China tras las inundaciones provocadas por el paso del tifón Wutip.Con información de Reuters y Xinhua
La agrupación fue sorprendida por la caída de una estructura en el escenario. Aunque el susto fue grande, los músicos salieron ilesos. Las imágenes del incidente causaron impacto en redes
De acuerdo con el alcalde Dumek Turbay, las víctimas fueron tres hombres que se encontraban en el sitio cuando se produjo el incidente
Entidades sociales alertan sobre la falta de acceso a la protección internacional en España, destacando la problemática de la salud mental en niños refugiados y la vulnerabilidad de mujeres migrantes
La errática estrategia de Donald Trump en la lucha entre Irán e Israel deja a Rusia y China como potenciales mediadores que no aceptarán un cambio de régimen en Teherán.
Esta disposición establece que tanto el Gobierno Regional de Lambayeque como el gobierno local tienen la responsabilidad de ejecutar las medidas y acciones de emergencia necesarias
La oposición presentó un proyecto de ley para la disolución del Congreso y el llamado a elecciones.Los socios ultraortodoxos en la coalición gobernante podrían sumarse a la moción.
La empresa, intervenida por Superservicios, denuncia las normativas que limitan su recuperación económica mientras acumula enormes deudas y prevé un déficit alarmante este año
Carta de la semanaTragedias evitablesLa muerte siempre nos conmueve, sobre todo cuando afecta a niños y ocurre de forma imprevista y antinatural. Casos como el de Thiago; Bastián Escalante, el 10 de julio en Wilde; la desaparición de Loan en Corrientes, o el de las hermanitas Pilar y Delfina Hecker, por la inundación en Bahía Blanca, generan dolor, miedo, indignación y una necesidad inmediata de hallar responsables. Es difícil encontrar respuestas ante tragedias absurdas. En los casos de Thiago y Bastián, la muerte fue causada por disparos policiales para reprimir hechos delictivos. No hubo intención dolosa: fueron desenlaces trágicos en contextos de legítimas actuaciones. El oficial de la Policía Federal Facundo Aguilar Fajardo permanece detenido mientras se investiga si hubo exceso en su accionar, aunque actuó para protegerse junto a su madre frente a un ataque armado solo ante cuatro delincuentes. Además, la víctima se encontraba a 200 metros del lugar en que se produjo el enfrentamiento. Juzgar con tanta liviandad a quienes tienen el deber de proteger, sin considerar la presión y el riesgo que implica esa actividad, podría generar consecuencias graves: la inacción futura por temor a represalias judiciales.Más allá de buscar culpables y la urgente necesidad de modificar leyes, sería de vital importancia que cada responsable político en su jurisdicción revisara protocolos de seguridad, prevenciones más eficientes, atenciones médicas oportunas para las víctimas y otras condiciones para evitar estas tragedias. La sociedad necesita respuestas sensatas y justicia equilibrada.Ricardo A. TittoDNI 572.194 (Ex-LE)Colapso educativoCon excelente criterio y sensibilidad política y social, veo con agrado que la nacion -a página entera y con el titular "Aprender. Solo el 14,2% de los chicos del secundario aprueba matemática"- expuso el jueves pasado la verdadera catástrofe educativa en nuestro país. En un mundo en donde la ciencia y la técnica son pilares tanto de su desarrollo económico como también del humano, este tema no figura en el listado de prioridades de nuestros legisladores, ya sea del oficialismo o de la oposición, enfrascados hoy en las disputas mezquinas de las internas partidarias en vista de las próximas elecciones legislativas.Verdadero colapso educativo en la Argentina, sin viso de reacción actual.Arq. Fernando Aftaliónaftalion.fernando@gmail.comSueldos congeladosEl sueldo de los diputados, senadores y funcionarios públicos en general debería congelarse por 5 años cada 5 años. Así evitaríamos que voten y tomen medidas que generen inflación.Jorge C. SolariDNI 16.928.574Jueces de la CorteLos senadores de la Nación luego de mucho tiempo no han podido aprobar aún el nombramiento de dos jueces para completar la composición de cinco miembros de la actual Corte Suprema, pero algunos proponen que se nombren cuatro, para llevar su integración a siete. Es algo incoherente este planteo. Asimismo, me pregunto sí es necesario ese aumento de miembros, que significará un alto costo presupuestario. La Corte de los EE.UU. tiene nueve jueces con más de 340 millones de habitantes, y nosotros, con 46 millones, tendríamos siete.Horacio Bicain hbicain@gmail.com Residencias hospitalariasMi papá hizo su residencia hospitalaria en los EE.UU. en los años 30 y 40. Residía en el hospital. Cuando salía de franco el día sábado, le daban unos viáticos para las comidas del fin de semana. No tenía sueldo. Ese era el espíritu de la residencia. En la Argentina, seguramente, la falta de edificios para alojar a los residentes derivó en el pago de una beca de formación para que puedan "residir" fuera de las instituciones. Cuando fui residente en el Hospital de Clínicas en los años 70, cobraba la mitad de lo que cobraban los "municipales" de la ciudad. Lo había elegido por su calidad formativa, no por el "sueldo". Un residente es joven y sano y puede buscar otras ocupaciones en sus horas libres, como lo hice yo, para complementar su ingreso. Distinto es lo que nos sucede a los médicos en la provincia de Buenos Aires. Debido al Art. 47 de la ley que creó la Caja de Médicos, si queremos cobrar la jubilación (de un importe mucho menor que el sueldo de los residentes del Garrahan), debemos entregar la matrícula y se nos prohíbe seguir trabajando, aun cuando siendo septuagenarios tengamos salud y fuerza como ellos. El médico en la Argentina ha sido degradado sistemáticamente por las instituciones públicas y privadas, reduciéndolo a una condición vulnerable. Y, está a la vista, esa vulnerabilidad ha permitido la contaminación de sus justos reclamos por gremialistas y políticos. Es un sálvese quien pueda. Edgardo Daniel RollaDNI 7.591.079 Mística de servicioUn mero trámite me llevó a conocer un estilo de trabajo, el de la comuna 13, de la avenida Cabildo, en Belgrano. Ingresé en el horario previsto de la mañana, con fecha y horario fijados vía online. Obviamente, me entregué al ritual con cierta apatía, previendo demoras y no necesariamente buen trato. A las 9, puntualmente, un compacto grupo de empleados, distribuidos por sectores, atendían a los interesados en llevar adelante sus trámites. A los pocos minutos me llamaron y, sin prisa y sin pausa, se sucedieron una serie de encuentros con diferentes profesionales que implicaban la renovación de mi carnet de conductor. Cumplí con inusitada velocidad tests, entrevistas, pagos y verificaciones de datos. En una hora y minutos se cumplió, más que armoniosamente y a un ritmo vertiginoso, el objetivo del encuentro: tenía mi renovación concluida. Observé un equipo concentrado, cordial, empático, más que prolijo y profesional. No había distracciones; por el contrario, un clima laboral de concentración. Mística de servicio. Advertí que más de cien ciudadanos eran asistidos en sus más diversas necesidades y requerimientos, y con todos se interactuaba con diligencia y cordialidad. Vaya mi reconocimiento al personal de la comuna 13, que honra el trabajo de ser empleados públicos, tantas veces hostigados y criticados. Allí responde con eficiencia, entrega y la mejor disposición de servicio. ¡Muchas gracias!Norberto FrigerioDNI 5.826.86 Diálogo y reparaciónComo integrantes de los Foros de Almirantes (FAR) y Generales Retirados (FGR), valoramos y adherimos a la reciente reflexión del exvicepresidente Julio Cobos en la que convoca a recuperar el respeto, el diálogo y la fraternidad entre los argentinos. Su adhesión a las palabras del arzobispo de Buenos Aires y su llamado a superar la violencia verbal y el odio son indispensables en una nación herida por la descalificación permanente y el debilitamiento de los lazos sociales. No obstante, con el mismo espíritu de unidad y reconstrucción moral que inspira su mensaje, consideramos necesario señalar que toda genuina reconciliación nacional exige prudencia, como icono de la verdad y la justicia, que conlleve al reconocimiento pleno del sufrimiento de todas las víctimas. En ese sentido, la reparación de los ciudadanos que padecieron la violencia terrorista en nuestro país continúa siendo una deuda pendiente del Estado argentino. Entre las décadas de 1960 y 1980, más de 17.000 compatriotas fueron secuestrados, mutilados o asesinados por organizaciones armadas que intentaron imponer su ideología mediante el uso de la fuerza. Muchas de esas víctimas aún permanecen sin nombre en los registros, sin justicia en los tribunales y sin un reconocimiento institucional que repare el daño sufrido. No puede haber una verdadera unidad nacional si se continúa ignorando o relativizando su condición de víctimas. Por eso, reafirmamos que la unión de los argentinos no podrá alcanzarse si se siguen excluyendo memorias y negando verdades. La reparación de las víctimas del terrorismo, como lo ha expresado recientemente el obispo castrense y lo propone el diputado López Murphy en su proyecto de ley, es una afirmación del principio de igualdad consagrado por la Constitución. Reconocer este dolor es también reconocer el valor de toda vida humana, y recordarnos que las víctimas no tienen ideología ni pueden ser objeto de categorías morales. Mucho menos pueden quedar excluidas de la protección igualitaria de la ley.Sería deseable que referentes de trayectoria democrática como el diputado Cobos, comprometidos con la paz y la convivencia, también acompañen públicamente este proceso de reparación histórica. La memoria completa no divide: al contrario, fortalece el tejido social cuando se asume con honestidad y sin rencores. En este sentido, el tratamiento del proyecto de ley que propone el reconocimiento y la reparación a todas las víctimas del terrorismo nos interpela como sociedad y debería conducirnos a un debate serio, sin agravios, donde se expongan argumentos fundados en la verdad, orientados al cumplimiento del mandato constitucional de igualdad ante la ley y a la consecuente obtención de justicia. Su eventual sanción marcará un antes y un después en el camino hacia una Argentina reconciliada consigo misma, donde nadie quede excluido del derecho a la verdad, la justicia y la dignidad.No es cosa del pasado, muchas víctimas conviven olvidadas entre nosotros.Gral. de brigada (R.) José Luis FigueroaPresidente del Foro de Generales RetiradosContralmte. (R.) Carlos María RamiroPresidente del Foro de Almirantes RetiradosLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El régimen de Miguel Díaz-Canel aumentó a 30 dólares el precio mensual del servicio, mientras el salario mínimo ronda en los 90 dólares mensuales. Estudiantes rechazaron la medida, que rige desde este viernes. Leer más
El cierre de los multipremiados Sál y Franca por la recesión es el inicio de un fenómeno que tendrá más derrumbes. El golpe del modelo libertario a la clase media, el país caro en dólares que expulsa al turismo y los costos explotados detonaron un rubro clave del consumo. "La gente sale a comer una vez o no sale, estamos en la cuerda floja", admiten.
La presidenta del Ositrán afirmó que su institución ya entregó los informes técnicos al Ministerio Público para que se tomen en cuenta al momento de determinar las sanciones por la tragedia que dejó tres fallecidos y cerca de 40 heridos
La inundación fue captada en impactante video que muestra un gran chorro de agua cayendo sobre computadoras encendidas, una impresora y otros equipos eléctricos, mientras luces de la oficina permanecen activas
A contramano de los manuales libertarios, la gestión del gobierno del presidente Javier Milei en materia vial empezó con una estatización. El 9 de abril, cuando se venció la concesión de la empresa Caminos del Río Uruguay (Crusa), que tenía su cargo la ruta del Mercosur, Vialidad Nacional se hizo cargo de la traza que recorre el litoral argentino. El motivo fue simple: no llegaron a tiempo de concesionar el ramal, después de un proceso lento, desprolijo y poco atractivo. Recién ahora se puso en marcha la privatización, antes de que el análisis de estatismo en sangre pueda contaminar la gestión.Mientras tanto, en la ventanilla de al lado, también se pusieron en la vidriera de ofertas varios miles de kilómetros de rutas que hasta ahora estaban en manos Corredores Viales. A modo de síntesis, el Gobierno publicó los pre pliegos de los llamado Tramo Sur (870,55 kilómetros) compuesto por la ruta 3 desde Cañuelas a Bahía Blanca, y otro de la 205, desde el mismo punto de inicio hasta Bolivar; el Tramo Portuario Sur, (636,75 kilómetros compuesto por un tramo de la ruta 9 hasta San Nicolás desde donde se desprende la 188 hasta Realicó, La Pampa) y el Tramo Portuario Norte, 528 kilómetros que incluyen la circunvalar de Rosario, la ruta 9 desde ese punto a San Nicolás y la 33, también desde el puerto santafesino hasta Trenque Lauquen.Además, se publicaron las propuestas de concesión del Tramo Atlántico (424 kilómetros de Mar del Plata a Bolivar); el Tramo Pampa (Buenos Aires a Santa Rosa por la ruta 5); el Mediterráneo (672,32 kilómetros hasta Río Cuarto y el límite con San Luis) y el Puntano, que corre mayoritariamente por la ruta 7 hasta Córdoba y Villa Mercedes, en San Luis.La historia de las idas y vueltas de las rutas empezó a principios de año, cuando a fines de febrero se convocaron las audiencias públicas del corredor que estaba en manos de Crusa. Entonces, en aquellas reuniones, hubo un común denominador: habían más curiosos que interesados.El punto de ese desinterés era, básicamente, que la ecuación económica financiera no resultaba clara. En la audiencia que se realizó en febrero en Gualeguaychú, actos que con el tiempo se han tornado en una suerte de requisito formal no vinculante, no debaten sobre cuestiones técnicas. Pero, al menos, permiten divisar las posturas de todos. Entonces, el nudo del asunto estuvo en algunas cuestiones que tienen que ver con el valor del peaje.El representante del Gobierno no dio detalles concretos pero alguien puso sobre la mesa un valor que los conocedores del asunto toman como valor promedio que se utiliza en el mundo. Se trata del famoso precio de entre US$3 y US$3,50 de peaje por cada 100 kilómetros de la traza.Siempre sin ser valores concretos, sino aproximaciones, el representante oficial argumentó en febrero que el precio con el que se hacen los cálculos no es ese, sino de unos US$2 por esa distancia.Los empresarios tomaron nota. A ese dato se sumó otro: había que adelantar la obra antes de que el peaje se empiece a actualizarse, además de tener que constituir una garantía de obra mediante una caución o un seguro que encarecía los costos.Estos pliegos, que fueron descartados por los empresarios, empezaron a debatirse en el Gobierno. Ahora, los que se publicaron para el resto de los corredores ya mostraron algunos cambios. En principio, ya no hay garantía de obras iniciales y la penalidad es que si a los 15 meses no avanzan, se extingue el contrato por culpa del concesionario. Es decir, en vez de ejecutar la garantía se extingue el contrato por culpa del incumplidor.Los contratos nuevos, además, incorporaran la posibilidad de que el concesionario proponga nuevas estaciones de peaje en reemplazo de otras, siguiendo, claro está, ciertas condiciones. Esta posibilidad podría, incluso generar alguna nueva estación que al momento del inicio del contrato no está instalada.En aquella primera versión, las tarifas se actualizaban en el cuarto mes, y luego cada tres meses, mientras que en la propuesta actual se ajusta cada seis meses con la particularidad de que antes de que se cumpla ese plazo se podrá actualizar si supera 1,15%.Otra de las cosas que se cambió como para hacer más atractiva la propuesta es el incentivo para mejorar la cantidad de vehículos que circulen por el corredor. Por caso, se había pensado que si la variación acumulada del tránsito superaba el 3%, el concesionario transfería al concedente el excedente de los ingresos en concepto de tarifa de peaje. Pues eso se eliminó.De acuerdo a las cláusulas que se publicaron, los plazos de concesión son por treinta años desde la fecha de la firma del contrato, con una prórroga de 2 años. También existen cronogramas para que el peaje se convierta en automático, al menos, en la mayoría de las cabinas. De acuerdo a los pliegos preliminares las obras, no solo de mantención, sino, sobre todo, de expansión y mejoras, quedaron a cargo del concesionario. Es decir que, para la inversión sólo se cuenta con el peaje. Riesgo empresario al más puro nivel.Esos esquemas de concesiones tan cercanos al que se puso en marcha en los 90 -con las privatizaciones- la administración de Carlos Menem, han estado marcados por el fracaso de la expansión de la red y siempre tuvieron como problema principal las crisis económicas. Los contratos se hacen en épocas donde un tipo de cambio remunera la operación y la mantención, pero los cambios en las cotizaciones tornan inviable la ecuación económica poco tiempo después. Además, la infraestructura vial pasa uno de los peores momentos ya que todos los corredores han visto el crecimiento del tráfico con la misma cinta asfáltica, en muchos casos, que se colocó en los 90. Dicho de otra forma, nadie apuesta claramente a que la expansión de las rutas para convertirlas en autopistas, autovías o rutas seguras, más anchas y con un carril de sobrepaso cada alguna distancia, pueda hacerse tan solo con el peaje.
La jueza del escándalo en el juicio por Maradona evitaba dar una nota con un movilero que la fue a buscar a la puerta de su casa.Pero no puso el freno de mano y su camioneta terminó en el medio de la calle.
El gremio de transportadores de carga exige soluciones inmediatas ante el riesgo de aislamiento en la región, y reclaman acciones concretas del Gobierno para evitar el colapso de la vía Panamericana
El siniestro ocurrió en la región de Briansk, cerca de la frontera con Ucrania. Las autoridades investigan si el puente se derrumbó "naturalmente" o puede haber sido un sabotaje. Leer más
Las autoridades anunciaron medidas que contemplan la formación especializada de los equipos locales encargados de la gestión del riesgo, el mapeo de las áreas más expuestas y la instalación de sistemas de alerta temprana
El derrumbe ocurrió a pocos metros de una zona residencial y fue registrado por cámaras vecinales
Luego del fuerte temporal de lluvias que azotó el nordeste bonaerense el pasado 16 de mayo y llevara a inhabilitar un tramo de la ruta nacional 9 que une Rosario-Buenos Aires, la Sociedad Rural de San Pedro expresó su "más profunda preocupación" al respecto y denunció la "lenta, descoordinada y desprolija" respuesta de las autoridades nacionales y provinciales. Calificó el escenario como una muestra de "terrorismo vial" y "decadencia estructural", con "enormes contratiempos" para el tránsito y con miles de personas expuestas a situaciones de riesgo. "El peligro cotidiano al que se somete a quienes deben transitar por la zona es inadmisible", señalaron desde la entidad ruralista en un comunicado. "La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízAdvirtieron que hasta la fecha la única alternativa habilitada, la ruta provincial 41, "ya era una trampa mortal en condiciones normales y hoy, convertida en la única vía posible, se encuentra colapsada, sin mantenimiento adecuado, con señalización insuficiente y sin controles efectivos que garanticen la seguridad".Además, remarcaron la indignación que causa entre los usuarios del corredor vial la "casi total ausencia de trabajos reales en el lugar del corte". Según relataron, en el área afectada hay "poco personal, mirando sus celulares, mínima maquinaria en operación y una señalización lamentable".Otra de las críticas más fuertes recayó sobre la falta de información oficial. "No existe información concreta sobre los plazos de reparación, ni un mínimo nivel de exigencia hacia los concesionarios y los gobiernos que deberían estar dando respuestas inmediatas", cuestionaron.Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivoPara la entidad, lo que se está viviendo es una muestra clara de "desidia, ausencia del Estado y desprecio por la vida y el trabajo de los ciudadanos", lo que representa "una expresión concreta del 'terrorismo vial' y la decadencia estructural que denunciamos".A modo de comparación, señalaron que "pretender operativos urgentes, coordinados y eficaces, como los que se observan ante catástrofes en otros países, parece ser en la Argentina de hoy mucho más que una utopía: es una ficción".pic.twitter.com/MsWJZlcCp0— Vialidad Nacional (@VialidadNac) May 27, 2025En este contexto, hicieron un llamado urgente a las autoridades competentes, tanto del gobierno nacional como del provincial, para que "tomen cartas en el asunto con la seriedad y la celeridad que la situación requiere"."La falta de acción está poniendo en riesgo vidas humanas. No hay más tiempo. No podemos seguir naturalizando lo inaceptable", alertaron."Se está comprometiendo el trabajo y la seguridad de miles de personas. La falta de gestión eficiente ante emergencias climáticas agrava aún más una situación que ya era crítica", concluyeron. El reclamo, que resuena con fuerza en una zona clave para el agro, se da en un contexto de malestar creciente por el deterioro de la infraestructura vial en distintas regiones del país y, en particular, de la provincia de Buenos Aires. Con un gran enojo, el productor Jacinto Amatriain reflejó esta situación y enfatizó a través de un audio: "Mirá lo que pasa ahora en la ruta 41, hace media hora que estoy parado acá, una cola tremenda. Recién pasaron dos ambulancias, seguramente hubo un accidente en las vías o en el puente. Esto gracias a unos tipos que se le ocurre cortar el puente de Areco, que no tiene ningún sentido que esté cortado. Les pido a las autoridades que vayan y se fijen a ver si tiene sentido que esté cortada la ruta 9, una ruta tan importante y que tengamos que andar de noche por esta ruta 41 que está hecha pedazos. La otra, la que va a Zárate, más hecha a pedazos todavía. Gente tirada en la banquina con los autos rotos". "Es una locura lo que están haciendo con la gente, que se tiene que mover por ruta 41 y por todas las rutas de porquería que hay alrededor de la autopista", finalizó.En esa línea, otro productor de la zona contó que vio un camión despistado en la banquina y que había gente intentándolo sacar. "Llegando a Areco había cuatro autos con las ruedas reventadas en un pozo. Tuve que frenar a cero e incluso tirarme a la banquina por los camiones que vienen de frente y se largan a pasar. La verdad, es un desastre", remarcó.
Con respecto al futuro de la causa judicial, el abogado, Garret Edwards, resaltó que, "la gran pregunta y la gran palabra en todo esto es nulidad, que apareció desde el momento cero". Leer más
GINEBRA.- Un desplazamiento de un glaciar en el sur de Suiza destruyó el miércoles un pequeño pueblo de Blatten que tuvo que ser evacuado por completo la semana pasada a causa del peligro, indicaron las autoridades, que anunciaron que hay un desaparecido.Durante la tarde de hoy se produjo un derrumbe masivo del glaciar de Birch, indicaron las autoridades encargadas de las situaciones de urgencia en esa parte del cantón de Valais.Imágenes de drones difundidas por la cadena nacional suiza SRF mostraron una gran cantidad de barro y tierra que cubría por completo parte del pueblo de Blatten, el río que lo atraviesa y las laderas boscosas del valle circundante.Un video ampliamente compartido en las redes sociales mostró el dramático momento en que el glaciar se derrumbó parcialmente, creando una enorme nube que cubrió parte de la montaña mientras rocas y escombros descendían con estrépito hacia las afueras del pueblo.La fuerza y la velocidad del deslizamiento es tal que siguió sobre la otra montaña opuesta del valle."Una cantidad increíble de material se precipitó sobre el valle", declaró Matthias Ebener, vocero de las autoridades locales del cantón suroccidental de Valais. Según indicó, hay una persona desaparecida.Avalancha de hielo y piedras sepulta un pueblo suizoMuchas casas del pueblo, cuyos 300 habitantes fueron evacuados el 19 de mayo, quedaron destruidas, afirmó Jonas Jeitziner, responsable adjunto de información del servicio regional de gestión de urgencias.Además de los 300 habitantes, las autoridades evacuaron de la aldea a un total de 190 ovejas, 26 vacas y unos 20 conejos. Entre ellos estaba incluida "Loni", una vaca herida que tuvo que ser trasladada en helicóptero el martes.El deslizamiento del glaciar se esperaba desde hace varios días. Un aumento significativo de la actividad fue observada desde la noche del martes al miércoles y aumentó durante el miércoles.La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, expresó su solidaridad con la población local, mientras los servicios de emergencia advirtieron a la gente de que la zona es peligrosa y les instó a mantenerse alejados, cerrando la ruta principal de acceso al valle.En 2023, los residentes del pueblo de Brienz, en el este de Suiza, fueron evacuados antes de que una enorme masa de roca se deslizara por una ladera, deteniéndose justo antes del asentamiento. Brienz fue evacuado nuevamente el año pasado debido a la amenaza de un nuevo deslizamiento de rocas.Agencias AP, AFP y Reuters
El sindicato Sintraelecol anunció un paro indefinido. La tensión crece con la acusación de priorizar recursos hacia Medellín en lugar de fortalecer al personal local
SAN CARLOS DE BARILOCHE.â?? Un exhaustivo estudio sobre los perezosos gigantes realizado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) -y que llegó a la revista Science- permitió reconstruir un mapa de la historia de esos animales en los últimos 35 millones de años. "Desafortunadamente, como la mayoría de los grandes herbívoros del Pleistoceno, el clado fue casi completamente erradicado por la llegada de los humanos", advierte el trabajo.Durante 30 millones de años, la familia de los perezosos se diversificó por todo el continente americano, desde una especie tan grande como un elefante hasta una completamente acuática. Actualmente existen seis especies de perezosos, todas ellas con ecologías similares, como la arboricultura y un metabolismo lento. Estas especies son un pequeño remanente de aquel grupo diverso que alguna vez habitó desde Canadá hasta la Patagonia y que estaba compuesto principalmente por especies de gran tamaño."Los perezosos gigantes no son como los que ahora se encuentran en la selva", afirma Ignacio Soto, científico del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). Se refiere a los mamíferos que pasan sus días suspendidos cabeza abajo y se mueven lánguidamente por las copas de los árboles. Su grupo de investigación estudió a los perezosos que aparecieron en América del Sur unos 35 millones de años atrás y se extinguieron hace 12.000 años: esos animales se desplazaban por tierra, recorrían grandes distancias y algunas especies llegaban a pesar hasta cuatro toneladas. "Eran grandes mamíferos que habitaron desde Canadá hasta la Patagonia, incluyendo las Islas del Caribe. De ellos ya teníamos fósiles y registros, pero nosotros generamos la más extensa base de datos y la combinamos con el más completo mapa filogenético. Analizamos una inmensa cantidad de datos y los interpretamos tan exhaustivamente, que el resultado llegó a publicarse en la prestigiosa revista Science", agrega Soto.Colecciones de museosEn el paper titulado La aparición y desaparición de los perezosos gigantes, recopilaron datos morfológicos y moleculares, información sobre su masa corporal y ecología, registros de ADN y hasta de proteínas extraídas de los huesos fósiles de los perezosos gigantes. Para recolectarlos, los expertos visitaron colecciones de museos de América del Sur, América del Norte y Europa. Se trató de un trabajo interdisciplinario que empezó en 2017: paleontólogos y biólogos consiguieron en estos años trazar un mapa de la historia del grupo a lo largo de los últimos 35 millones de años."Con todos esos datos, obtuvimos estimaciones del tamaño corporal de todas las especies de perezosos extintos y logramos ver cómo evolucionaron en el tiempo. Nos dimos cuenta que el tamaño corporal de las especies evolucionó según su estilo de vida: al principio eran terrestres y no trepaban, después comenzaron a habitar en los árboles eventualmente, lo que los llevó a reducir paulatinamente de tamaño, hasta que se extinguieron abruptamente. Solo quedaron las especies actuales, que ya no son gigantes, y habitan las selvas tropicales del continente", explica Néstor Toledo, investigador de Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que estuvo a cargo de los cálculos de masa.Tal como concluyeron los investigadores, el motivo por el que solo sobrevivieron estas últimas especies de perezosos fue la influencia del ser humano. "En nuestro estudio, los perezosos gigantes venían evolucionando desde hacía millones de años de manera exitosa, sobrellevando los cambios climáticos y adaptándose a las condiciones cambiantes. Ocupaban variadas zonas geográficas y distintos nichos ecológicos, sobreviviendo a colisiones continentales, extremos climáticos y cambios ecológicos, hasta que en la transición Pleistoceno-Holoceno, 12.000 años atrás, se expandieron los seres humanos y comenzaron a cazarlos. Esa creemos que fue la razón por la que terminaron extinguiéndose", subraya Alberto Boscaini, también investigador del Conicet en el IEGEBA y primer autor del artículo.Soto agrega: "Su cronología de extinción refleja la expansión humana. Ninguna crisis climática previa los afectó de manera tan radical, lo que apunta a la presión antropogénica como la variable nueva y como el golpe final". Los responsables del estudio consideran que el trabajo abre nuevas líneas de investigación en torno a los perezosos gigantes, que permitirán seguir dilucidando su larga historia evolutiva.Los perezosos (Folivora) están representados actualmente por dos géneros y seis especies, habitantes de la selva tropical: Bradypus ("perezoso de tres dedos" o "aí") y Choloepus ("perezoso de dos dedos"), que pasan casi totalidad de sus vidas suspendidos de las ramas de los árboles. Pero, en el pasado y como han revelado diversos estudios científicos, el grupo fue mucho más abundante y diverso taxonómicamente, con formas que ocuparon todos los ambientes continentales e incluso los marinos. Los primeros perezosos aparecen en el registro fósil en el Oligoceno (hace unos 33 millones de años) y fueron descubiertos en la Patagonia. Sin embargo, poco después, sus restos fósiles se encuentran a lo largo de todo el continente, desde la región Pampeana, los desiertos costeros de la costa Pacífica, pasando por el altiplano Andino, las Antillas y América del Norte, hasta Alaska.
Las autoridades desplegaron equipos especializados, incluidos binomios caninos, para inspeccionar la estructura afectada y descartar la presencia de víctimas atrapadas, mientras continúan las indagaciones para esclarecer el origen del estallido
La Secretaría Distrital de Salud declaró la alerta amarilla en toda la red hospitalaria de la ciudad para activar una respuesta coordinada y contener el colapso
Un deslizamiento en el barrio Villatina dejó viviendas afectadas y obligó a evacuar a decenas de familias por el peligro inminente de nuevos desplomes
A la hora de la reconstrucción, no sirven quienes saben gritar más fuerte, sino quienes saben trabajar con las manos limpias y la frente en alto
El derrumbe de una mampostería del edificio María Reina V dejó un muerto y abrió interrogantes sobre las responsabilidades en la construcción y el mantenimiento de inmuebles. Expertos advierten que detrás de cada tragedia edilicia hay una cadena de control que debe funcionar y rendir cuentas. Leer más
El consultor ecuatoriano analizó el resultados de las elecciones porteñas em las que se impuso La Libertad Avanza, con Manuel Adorni como candidato
Autoridades locales del municipio mexiquense ofrecieron detalles sobre el estado de salud de las personas heridas
Deuda de EsSalud supera los S/70 millones y pone en riesgo tratamientos críticos para pacientes vulnerables. La falta de pagos a proveedores de medicamentos y dispositivos médicos pone en jaque la atención de los trabajadores
Tiene 550.000 afiliados y está entre las cinco más grandes del país.Advierten de una deuda de 160 mil millones de pesos y un déficit de 15 mil millones mensuales.El presidente del IOSFA promete soluciones: "Necesitamos tiempo, y dinero".
Un reciente documental confirma la crisis económica que atravesó el cantante.A sus 31 años, el canadiense estaría planeando volver a tocar para mejorar su situación.
Feijóo y Rufián cuestionarán al Gobierno sobre su gestión y prioridades en una sesión de control en el Congreso, donde se abordarán temas de corrupción, apagones y problemas ferroviarios
La deficiente gestión de movilidad en la capital afecta a ciudadanos diariamente, aumentando estrés, accidentes y pérdidas económicas, según denunció Julián Forero
SANTA FE.- El escenario de la agroexportadora Vicentin se agrava. Si no existiesen capitales interesados en quedarse con el negocio de la firma, la quiebra ya sobrevuela como una amenaza.Tras la negativa de la Corte provincial a aceptar la homologación del concurso de acreedores y la designación de interventores, cuya cabeza visible es Guillermo Nudenberg, hay un funcionamiento acotado de las plantas que siguen operativas.Esta semana, la empresa siguió abierta pero, según sus voceros, solo porque "hay un poco de semillas para moler a fasón. Pero todo puede cambiar en los próximos días". "Todo depende de lo que decidan aportar los aliados estratégicos de Vicentin (ACA, Bunge-Viterra) para que continúen las operaciones y con el producido se puedan abonar los sueldos", admitió una fuente próxima a la actual intervención judicial consultada por este diario.Cruje la interna en la Rural entre el presidente y el vicepresidente, que irán con listas separadas en 2026El temor por una nueva suspensión de las actividades es muy evidente porque los trabajadores no saben cuándo van a cobrar sus haberes de abril (los de marzo se pagaron en varias cuotas), ya que la empresa depende de lo que aporten en granos los socios estratégicos.Desde el sector de los trabajadores, los comentarios son contundentes al alertar que "si esto sigue, vamos a parar", una clara advertencia al incumplimiento frecuente de los pagos y un freno en el ingreso de materia prima.Las respuestas deberían aparecer este viernes cuando las partes se reúnan en Rosario, a partir de las 10, convocadas por el Ministerio de Trabajo de la provincia. "Si no pagan, si no dan a conocer de qué manera van a cancelar los haberes del mes pasado, entonces va a quedar poco por hacer", admitió Daniel Succi, dirigente del Sindicato de Aceiteros de San Lorenzo, consultado por LA NACION, al advertir que ante la ausencia de un formal compromiso de pago, los trabajadores podrían reanudar las protestas.SituaciónEn tanto, Leandro Monzón, del mismo sindicato, pero con actuación en el norte santafecino, confirmó que la reunión de este viernes es decisiva para la posición que tiene que adoptar el sindicato. "Los trabajadores esperan, pero se les debe dar fechas de pago. Hasta ahora eso se desconoce", subrayó. Pero además, los empleados no ocultan cierta desconfianza porque no saben si realmente les "están pagando bien o están pagando lo que ellos quieren", dado que no les dan recibos.A esto sumó que llegan camiones con maíz de la Unión Agrícola de Avellaneda y se los rechazan. "Ellos (los interventores) dijeron la semana pasada que, a partir del lunes pasado, el ingreso de camiones de maíz a Avellaneda -para la producción de etanol- iba a ser alrededor de 25 camiones diarios, de lunes a viernes. Pero eso fue el lunes; martes ya bajó a 7 y así siguió en los días posteriores, por lo que el depósito en el silo está prácticamente vacío", confió a este diario un trabajador.Desde Vicentin, más allá de aclarar que las decisiones actuales de la firma corresponden a los interventores judiciales designados recientemente, se admitió que "hoy, después de lo sucedido jurídicamente, no hay mucho que decir ni hacer. Si hay propuesta (para quedarse con el control de la empresa), hay que ver en qué condiciones lo hacen", sintetizó la fuente consultada por este diario, al recordar los anuncios realizados oportunamente por Commodities, unos de los principales acreedores.Se supo que la propuesta presentada ante el juez concursal (Fabián Lorenzini) por la empresa Commodities SA (Grupo Grassi) incluye el procesamiento de hasta 320.000 toneladas mensuales de soja, el compromiso gremial y la intención de tomar la posición contractual de Vicentin en Renova.Hidrovía: proyectan que para 2035 habrá 2,4 veces más de carga y será imprescindible un mayor calado"El objetivo es evitar el deterioro de activos, garantizar salarios y preservar el valor económico-social de la empresa", se aseguró.Para que esto ocurra, se señala en la propuesta, se exige el compromiso explícito del Soea (Sindicato de Empleados Aceiteros), la Federación Aceitera y el sindicato aceitero de Reconquista "para garantizar turnos, logística y reconocimiento de la ajenidad de la mercadería al pasivo concursal".Además, los interventores judiciales deberán firmar los contratos y gestionar operativamente la planta, el Ministerio de Trabajo se encargará de fiscalizar las condiciones laborales y después de asegurar que los fondos generados por el fasón deben dirigirse prioritariamente al pago de salarios y sostenimiento operativo. Se señaló que los granos y subproductos no podrán ser embargados, consumidos ni mezclados con bienes de Vicentin.
Algunas personas ya estaban en el área esperando el concierto al momento del accidente
La empresa de Carlos Slim asegura que no existe resolución judicial que la responsabilice por el desplome ocurrido en 2021; afirma que las causas se originaron en errores estructurales y omisiones posteriores de las autoridades capitalinas
Según testigos, la estructura, que albergó la celebración del Día del Cómic en Lima, comenzó a desplomarse de forma repentina mientras los trabajadores realizaban tareas de desarme
La víctima mortal sería una paciente que estaba siendo atendida por el personal médico del centro de salud de Ucrumarca, ubicado en Tayabamba, provincia de Pataz
Este viernes, un juez de control determinó sobreseer la causa penal por fallecimiento en contra de Fernando Ramiro Lalana
Ocesa, empresa que administra el reciento, informó que tres personas recibieron atención médica y se reportan como estables
El cantautor español lamentó lo sucedido y compartió información sobre el estado de salud de sus fans
Conseguir una cita para tramitar la Real ID en Illinois se volvió una tarea frustrante. Ante la avalancha de solicitudes, las autoridades locales tomaron medidas urgentes para destrabar el sistema y responder al requisito federal que regirá desde el 7 de mayo. Con una nueva red de oficinas sin turno y campañas informativas, el estado busca ordenar la demanda de una credencial que será clave para vuelos domésticos y accesos federales en Estados Unidos.Real ID en Illinois: nuevas reglas ante la alta demandaLa Secretaría de Estado de Illinois habilitó centros exclusivos y jornadas especiales para quienes necesiten obtener la Real ID, una tarjeta de identificación que cumple con los estándares federales. El objetivo es reducir la presión sobre las 30 sedes de atención disponibles y acelerar la entrega de documentos antes de la fecha límite establecida por el gobierno federal.Estas son algunas de las medidas que lanzó Illinois para agilizar el trámite de la Real ID:Supercentro Real ID en Chicago, ubicado en 191 N. Clark St., que funciona sin turno previo de lunes a viernes de 7.30 a 17 hs.Sábados Real ID: jornadas especiales en oficinas seleccionadas del DMV donde se atiende exclusivamente esta gestión.Una guía interactiva de documentos para evitar errores frecuentes que obligan a reprogramar la cita.Desde el organismo aclararon que la Real ID no es obligatoria para todos. La credencial solo se necesita para abordar vuelos comerciales dentro del país o ingresar a edificios federales seguros, en caso de no contar con otros documentos que lo habiliten, tales como un pasaporte. No es necesaria para conducir, votar o acceder a servicios públicos.Qué documentos exige Illinois para obtener la Real IDEl proceso de solicitud para una Real ID en Illinois requiere una visita presencial con documentación en papel. Entre los requisitos figuran:Documento de identidad válido: acta de nacimiento estadounidense, pasaporte, tarjeta de residencia o documento migratorio con formulario I-94.Prueba del número de Seguro Social: tarjeta SSN, W-2 o recibo de salario con el número visible.Dos comprobantes de domicilio en Illinois: facturas de servicios, contrato de alquiler o extracto bancario.Firma y fotografía presencial en la oficina del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés).No se aceptan fotocopias, pero sí documentos electrónicos impresos. En el caso de personas con discapacidad que ya posean una identificación estatal, deben presentar un nuevo formulario médico actualizado.Cuáles son los costos de las tarjetas Real ID en IllinoisLas tarifas para una licencia de conducir/identificación Real ID son las mismas que las que se cobran actualmente en Illinois por las tarjetas estándar. Para obtener la lista completa de costos, el solicitante puede visitar la página "Tarifas básicas de la licencia de conducir", que pone a disposición la Secretaría de Estado. Algunas de las más comunes son:Licencia de conducir básica: US$30.Licencia de conducir para personas de 18 a 20 años: costo US$5.Licencia de conducir para personas de 21 a 68 años: costo US$30.Licencia de conducir para personas de 69 a 80 años: costo US$5.Licencia de conducir para personas de 81 a 86 años: costo US$2.Licencia de conducir para personas de 87 años o más, es gratis.El servicio advierte que si una persona renovó recientemente su licencia de conducir, o no vence en más de un año, puede solicitar una Real ID y pagar una tarifa corregida de US$5. La Real ID conservará la misma fecha de vencimiento que la licencia original.
Hay un entrenamiento bélico para civiles, a modo de juego educativo para adultos, que se practica -cuándo no- en EE.UU. No son militares ni policías: son abogados y ejecutivos que en nombre de la supervivencia visten su ropa de camuflaje, cargan su chaleco de municiones y pasan el fin de semana practicando tiro, juntos, bajo la supervisión de un militar retirado.Estos ciudadanos "preparacionistas" se aprestan ante la llegada repentina de una epidemia, un gobierno tiránico, una invasión extranjera o un colapso meteorológico. Una decena de empresas aprovechan este marketing del miedo al futuro y también ofrecen formación en enfermería, uso de drones y huertas, por si acaso.Mientyras tanto, Hollywood vende historias para esta gente. Los filmes son el inconsciente de una sociedad: dime qué hay en tu cartelera y te diré cuál es tu temor más grande. Y la cantidad de películas y series de supervivencia nos muestran que la fábrica de sueños se ha convertido en la expendedora de sus pesadillas.Y además:A series como "Fallout", "Silo" y "Paradise" (historias de comunidades posapocalípticas militarizadas y encerradas en si mismas) se le suman otras historias distópicas como las recientes "The last of us" y "Guerra Civil". Un combo de supervivencia para el espectador atribulado por un colapso global.
Emilio Estévez abrió la caja de los recuerdos y desempolvó algunas de las peores situaciones que le tocaron vivir en un set a lo largo de su extensa carrera. El exmiembro del fatídico Brat Pack se refirió, en principio, a su experiencia durante la filmación de uno de los máximos éxitos del grupo: la película El primer año del resto de nuestras vidas. En una entrevista emitida en el podcast Happy Sad Confused, Estévez recordó algunas anécdotas de aquella producción, pero cuando el presentador Josh Horowitz le pidió que dijera algo malo sobre el director del film, Joel Schumacher, que nunca se haya dicho, el protagonista de Los marginados se prestó gustoso al juego. "Gritaba a todo pulmón. Pasar de John Hughes (El club de los cinco), que era una persona que te permitía colaborar y para nosotros fue un mentor en muchos sentidos, que era tranquilo y tenía el don de escuchar a Joel, fue durísimo. Schumacher era tremendamente inseguro", disparó. Y agregó a quemarropas: "Fue una pesadilla compartir el set con él. En serio. Y era un matón. Después de trabajar con él, me juré que si alguna vez dirigía, nunca trataría así a mis actores". En otro tramo de la charla, el actor relató la "crisis" de su padre, Martin Sheen, en el set de la película épica de la guerra de Vietnam de 1979, Apocalypse Now. Estévez recordó que pasó "seis meses en Filipinas" cuando era adolescente viendo a Francis Ford Coppola dirigir la película.En aquella exitosa y galardonada producción, el personaje interpretado por Sheen, el capitán Willard, sufre una crisis nerviosa por alcoholismo en una habitación de hotel en Saigón, que lo lleva a romper espejos durante la escena. Posteriormente, se reveló que aquella crisis no formaba parte del guion y que el actor estaba efectivamente borracho.Estevez reveló que la crisis nerviosa de su padre ocurrió "al principio" del rodaje y explicó que Sheen estaba "celebrando su cumpleaños" el 3 de agosto. "Llegué allí en julio del 76. Tuvo una crisis nerviosa en el set, porque estaba celebrando su cumpleaños y había estado bebiendo... Francis lo tenía aislado en su habitación y yo estaba allí. Estuve ahí presente cuando ocurrió, y también cuando lo sacaron y él estaba despotricando, furioso y gritando".De todos modos, de cierta manera justificó el malestar de su padre. "Él siempre estuvo del lado de la justicia social. Estábamos filmando en un edificio en cuya planta baja funcionaba tribunal nocturno. Lo sacamos esa noche y el juicio nocturno se estaba llevando a cabo. Y bueno... Ya había visto a mi padre borracho antes. No a este nivel y, desde luego, no tan públicamente".Y siguió relatando: "Exigió entrar a la sala del tribunal. Le gritó a mi mamá: 'Tengo que entrar a esa sala porque si no entro, algún pobre desgraciado irá a la cárcel por masturbarse delante de un cerdo'. Y Francis le dijo: 'Martin, Martin, no. Vamos, Martin'. Fue divertidísimo. Lo metimos en el coche. Empezamos a conducir, quién sabe hacia dónde, hasta que pudimos calmarlo. Entonces, nos dijo que tenía que orinar. Así que nos detuvimos a un lado de la carretera, salió y corrió desnudo hacia la selva y siguió adelante. Mi mamá lo persiguió... Lo metimos de nuevo en el coche. Diez minutos después, nos dijo que tenía que orinar otra vez. Y entonces, mi mamá le respondió: 'Martin, ya has gritado que viene el lobo demasiadas veces. Podrías orinarte encima'".Un actor (casi) retiradoEstévez siempre fantaseó con dirigir cine. Escribir guiones era un hobby que nunca abandonó y en 1986 estrenó su ópera prima, Marcados por el peligro, a la que le siguieron en 1990 Hombres trabajando, y en 2000 Prohibido X (esas dos últimas, protagonizadas por él junto a su hermano Charlie). Cuando su presencia como actor prácticamente se había desvanecido, decidió enfocar su energía en la dirección y apostar por nuevos proyectos. De esta forma, en 2006 estrenó Bobby, centrada en la historia del asesinato de Robert F. Kennedy. La preparación de ese guion obsesionó a Estévez, que trabajó siete años en su realización, pero que le valieron los elogios de la crítica y una ovación de siete minutos en el Festival de Venecia.Sin embargo, pronto Estévez comenzó a mirar otros rumbos. El nuevo milenio no parecía acercarlo al cine, aunque eso tampoco le quitaba el sueño: "Desde luego que gocé de varios privilegios gracias a quién era mi padre, soy muy consciente de eso. Pero rechazo absolutamente lo que significa ser parte de la realeza de Hollywood porque nunca sentí algo así. Mi padre siempre me dijo que este era un trabajo más, que debía hacer las cosas bien y seguir avanzando".El año 2005 sería bisagra para el actor y el comienzo formal de su relación con el mundo de la viticultura. Prácticamente retirado de la actuación, se fue a vivir a Malibú y allí conoció a una experta enóloga llamada Sonja Magdevski. El flechazo fue inmediato. Conocerla fue un impacto tan grande, que lo comprometió aún más con eso que era una afición, pero que prometía ser un nuevo estilo de vida. Sheen y Magdevski estuvieron juntos hasta 2015.Eventualmente, el mundo de la actuación volvió a golpear su puerta. La posibilidad de protagonizar una miniserie que continuara la trilogía fílmica de The Mighty Ducks, en 20121, le permitió volver a la industria en un proyecto pequeño, que le permitió trabajar sin presión y con libertad, algo que Estevez parece valorar mucho en esta etapa de su vida.
El arribo de más de 90 familias desplazadas desde el Catatumbo y Puerto Boyacá ha desbordado la capacidad de albergues y subsidios en la capital. La Alcaldía advierte que los recursos se agotan y exige una respuesta urgente del Gobierno nacional
El PP presenta una proposición de ley ante el riesgo de colapso de los juzgados de violencia de género por la carga adicional tras la nueva ley de eficiencia judicial
El dólar mayorista subió 11%, a $1.098 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%
Mientras el luto embarga a Santo Domingo, resurgen elogios a la barranquillera por su responsabilidad, luego de suspender su concierto en Chile tras detectar fallas en el terreno que soportaría la estructura de su gira 'Las mujeres ya no lloran World Tour'
SANTO DOMINGO.- Unos 300 rescatistas trabajan frenéticamente para buscar a más sobrevivientes entre los escombros del emblemático boliche Jet Set en la capital de la República Dominicana, más de 24 horas después de que el techo se derrumbara durante un concierto de merengue al que asistían políticos, deportistas y otros. Al menos 124 personas murieron en el colapso ocurrido la madrugada del martes y se registraron hasta el momento 255 heridos. Las autoridades confirmaron que ya rescataron a 145 sobrevivientes."En el caso de los fallecidos suben a 124", dijo el director del Centro de Operaciones de Emergencias, Juan Manuel Méndez. "Tenemos la parte de la identificación de los cuerpos y la cantidad. En cuanto a las nacionalidades, el Inacif (medicina forense) dará las informaciones", añadió.Decenas de personas se siguen agolpando en los alrededores del club nocturno, así como en las afueras de los hospitales y la morgue, para buscar noticias de sus familiares.Equipos de rescate de Puerto Rico e Israel llegaron el miércoles para colaborar en la búsqueda. Las autoridades dijeron que los equipos usaron sistemas de sonar para detectar lo que podría ser una persona que aún respire bajo los escombros.El momento del derrumbeEl techo del boliche Jet Set colapsó cerca de una hora después del inicio del concierto, alrededor de las 00:40, cuando el grupo del cantante de merengue Rubby Pérez encabezaba el evento. Las losas de concreto mataron a algunos instantáneamente y atraparon a decenas más en una pista de baile. En los siguientes minutos, el sistema 911 del país recibió más de 100 llamadas, muchas de ellas, de personas enterradas bajo los escombros.Un video que circula en redes sociales muestra partes del techo que caen mientras los asistentes comienzan a alejarse segundos antes de que todo el techo se viniera abajo. View this post on Instagram A post shared by La NacioÌ?n (@lanacion)Entre las víctimas está el astro del merengue Rubby Pérez, quien cantaba para el público antes de que ocurriera el desastre. Su cuerpo fue hallado la madrugada del miércoles, dijo el director de operaciones de emergencia, Juan Manuel Méndez.Quién era Rubby PérezRoberto Antonio Pérez Herrera puso a bailar con el nombre de Rubby a todo el Caribe con éxitos como "Volveré", "Enamorado de Ella" o "Buscando tus besos".Fue una de las voces más emblemáticas del merengue."El amigo y el ídolo de nuestro género se nos acaba de ir", lamentó otro mito de este ritmo bailable, Wilfrido Vargas, con quien Rubby Pérez saltó a la fama hace más de cuatro décadas.Otros artistas latinoamericanos rindieron homenaje a "la voz más alta del merengue".Su mánager, Enrique Paulino, que todos sus siete hijos -cinco mujeres y dos hombres- estaban ya en Santo Domingo para el funeral, aún sin fecha.Las víctimasHasta ahora, solo unas pocas docenas de personas han sido identificadas en uno de los peores desastres ocurridos en República Dominicana. Medios locales informaron que entre los fallecidos se encuentran un cardiólogo, un arquitecto del gobierno, un policía retirado y el hermano del viceministro del Ministerio de la Juventud.También fallecieron el lanzador de la MLB Octavio Dotel y el jugador dominicano Tony Enrique Blanco Cabrera, informó a The Associated Press Satosky Terrero, portavoz de la Liga de Béisbol Profesional del país.Nelsy Cruz, la gobernadora de la provincia noroeste de Montecristi y hermana del siete veces All-Star de la MLB Nelson Cruz, alertó al presidente Luis Abinader sobre el desastre. Ella lo llamó desde debajo de los escombros, pero murió más tarde en un hospital.Aunque la funcionaria perdió la vida en el hospital a causa de sus lesiones, el gobierno dominicano destacó que su intervención fue fundamental para que los equipos de rescate actuaran de manera inmediata.Otras víctimas son el saxofonista Luis Solís, quien tocaba en el escenario cuando el techo se derrumbó, el diseñador de moda residente de Nueva York Martín Polanco, varios mozos venezolanos y un capitán del Ejército. Grupo Popular, una empresa de servicios financieros, dijo que tres de sus empleados también murieron, entre ellos, el presidente del Banco AFP Popular y su esposa.¿Por qué colapsó?Las autoridades dicen que es demasiado pronto para determinar por qué se cayó el techo. Los bomberos retiraron pedazos de hormigón y crearon puntales improvisados en su intento por llegar a los sobrevivientes enterrados bajo los escombros.Todavía no se sabe con certeza cuándo se llevó a cabo la última inspección en Jet Set. Una portavoz del Ministerio de Obras Públicas le dijo al medio citado que todos los funcionarios se encontraban en el sitio del suceso y que, por el momento, no podían brindar detalles.Los propietarios de Jet Set dijeron que colaborarán con la investigación. Aunque emitieron un comunicado, no estuvieron disponibles para responder preguntas. "No hay palabras suficientes para expresar el dolor que genera este acontecimiento", expresaron.¿Qué sigue?Los equipos de rescate seguían buscando posibles sobrevivientes más de 24 horas después del colapso.Si bien se espera una investigación exhaustiva sobre el colapso, las autoridades aún no han comentado cuál podría ser la causa del derrumbe, así como tampoco han revelado algún hallazgo preliminar.La fiscal Rosalba Ramos dijo a la estación de televisión CDN que aunque todos quieren saber qué fue lo que pasó, por el momento las autoridades siguen enfocando sus esfuerzos en la búsqueda de sobrevivientes.Dudas sobre la seguridad ediliciaJet Set fue construido en 1973 y era un emblema del entretenimiento en Santo Domingo. Celebraba cada lunes una fiesta con artistas nacionales e internacionales. Las entradas para el último show costaban entre 32 y 40 dólares.Según el diálogo que mantuvo Carlos Mendoza, presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, con el medio local CDN la construcción fue hecha hace 52 años con la intención de que allí operara un cine, pero luego cambiaron los planes y terminó convirtiéndose en un boliche. "Ambas estructuras operan con normativas y procedimientos estructurales distintos", indicó el especialista. Además destacó que hace 50 años no existía la rigurosidad actual de la supervisión de construcción de obras. "Estos elementos han provocado que visiblemente se produjeran fallas en los elementos estructurales, hemos visto vigas apoyadas en bloques, columnas visiblemente con un envarillado que no es el apropiado", expresó haciendo alusión a vídeos de redes sociales. "Según la gente comenta, había varias filtraciones, esto penetra en el concreto, pudre la varilla y explota" explicó Mendoza, indicando que "había señales" que daban una alerta previo al incidente.Agencia AP
El documental Héroes de la Pandemia costará más de mil millones de pesos y constará de 20 capítulos que serán transmitidos a través de Señal Colombia y las redes del Sistema de Medios Públicos
Entre las víctimas del desplome se encuentran colombianos que reciben atención médica, mientras otros siguen sin ser localizados
"Estamos esperando que los hijos se pongan de acuerdo para el funeral", aseguró el representante del merenguero en declaraciones a la agencia de noticias AFP
La constructora del inmueble cuyo colapso cobró la vida de cuatro personas, es responsable de importantes proyectos en el país, como el Hospital del Altiplano en Puno y el corredor vial Chamaya-Jaén-San Ignacio-Puente Integración, ambos con millonarias inversiones
La combinación de populismo y corporativismo en el país promovió la intervención estatal y la redistribución de recursos, generando un círculo vicioso de déficits fiscales, inflación y problemas económicos recurrentes
Jonathan Tejeda-Pérez fue detenido el pasado 24 de febrero por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés) frente a su casa en El Monte, una ciudad del condado de Los Ángeles, en California. Ya tuvo su primera audiencia judicial, pero duró menos de cinco minutos, lo que evidencia el atraso en el procesamiento de casos migratorios en Estados Unidos. Desde entonces, el hombre oriundo de México permanece arrestado y, debido a la congestión del sistema, podría esperar hasta cinco años para la resolución de su situación.Detención por ICE sin orden de deportación: el caso Tejeda-PérezTejeda-Pérez no tenía una orden de deportación vigente, aunque sí antecedentes. "Tejada fue arrestado por el alguacil de Los Ángeles en el 2014, 2015 y 2016 por posesión ilegal de drogas y parafernalia para consumir drogas y conducir sin licencia. Adicionalmente, en el 2017 fue arrestado por la policía de Arcadia por posesión de drogas y por la policía de Los Ángeles por robo, además por el servicio de correo de los Estados Unidos por tomar o recibir correspondencia robada", precisó el ICE. No obstante, él asegura que no volvió a meterse en problemas con la ley en los últimos siete años.La abogada de inmigración Alma Rosa Nieto advirtió en diálogo con Telemundo que "los casos pueden tardar entre uno y cinco años en resolverse". Además, explicó que, si no hay orden de deportación, muchos inmigrantes quedan detenidos por meses mientras aguardan una audiencia.El ICE arrestó también a su madre: fue liberada por razones humanitariasEse mismo día, agentes del ICE también detuvieron a Yolanda, madre indocumentada de Tejeda-Pérez. Fue arrestada de forma colateral y enfrentaba un cargo menor por hurto ocurrido hace dos décadas. Un juez le otorgó la libertad bajo fianza de 1.500 dólares pocos días después, al considerar que es la cuidadora principal de su hija menor, diagnosticada con cáncer de huesos.Los centros de detención de ICE están colapsados, advierten abogadosTejeda-Pérez está alojado en el Centro de Detención High Desert, en Adelanto. La instalación tiene capacidad para 1940 personas, aunque no se informó cuántos detenidos alberga actualmente. A nivel nacional, el Departamento de Seguridad Nacional reconoció que los centros del ICE están al máximo, con unos 47.600 migrantes bajo custodia."Si los centros están a plena capacidad, muchos van directo a la lista de espera sin saber cuándo los verá un juez. Puede ser muy frustrante y doloroso porque la gente está nerviosa, esperando y esperando, sin saber cuánto tiempo durará, si un año o cuatro años", alertó Nieto.El migrante detenido planea casarse para evitar la deportaciónMientras permanece detenido, Tejeda-Pérez planea casarse con su prometido, Christian Jiménez, de 28 años. La relación con su pareja comenzó hace un año y, según su entorno, el matrimonio podría reforzar su caso migratorio."Lleva un mes allí. Cuanto más tiempo pasa, más estresante es. No sabemos qué está pasando. ¿Por qué lo tienen allí tanto tiempo?", cuestionó su pareja.El temor a ser deportado a un país que no conoce y los riesgos por ser parte de la comunidad LGBTQ+Tejeda-Pérez vive con ansiedad e incertidumbre desde su detención. A través de una videollamada desde el Centro de Detención en Adelanto, le expresó a su madre cuánto extraña a su familia. El temor a ser deportado a México, país que dejó a los 10 años y al que no ha vuelto desde entonces, lo angustia profundamente. "Sí, se pone uno triste a pensar que puede ser que no nos dejen salir y nos quieran regresar", expresó en diálogo con Telemundo 52.Su familia también manifestó preocupación por la seguridad de Tejeda si es deportado, ya que es miembro de la comunidad LGBTQ+. "Me preocupa que los mismos carteles le hagan algo por lo que él es", advirtió su madre.
WASHINGTON.- En medio del desplome de los mercados bursátiles a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este lunes a China de ser el "mayor abusador" en materia de aranceles, tras el anuncio de Pekín de nuevas tasas aduaneras aplicadas a las importaciones estadounidenses, en una nueva escalada de la guerra comercial entre ambas potencias.Según Trump, China â??que impuso aranceles del 34 % en represalia a medidas equivalentes adoptadas por Washingtonâ?? no entendió su advertencia previa dirigida a los "países abusadores", en la que instaba a no responder con represalias. Así lo manifestó a través de un mensaje publicado en su red social Truth Social, donde también lanzó críticas a las administraciones anteriores de su país."¡Han ganado suficiente, durante décadas, aprovechándose del Buen y Viejo EE.UU.! Nuestros antiguos 'líderes' son los verdaderos culpables de permitir que esto, y muchas otras cosas más, le sucedieran a nuestro país. ¡HAGAMOS AMÉRICA GRANDE OTRA VEZ!", escribió Trump, reforzando su discurso habitual de confrontación y defensa del proteccionismo económico.Al mismo tiempo, el mandatario destacó lo que consideró logros de su política comercial, asegurando que su estrategia arancelaria ya estaba dando resultados positivos. "Los precios del petróleo han bajado, las tasas de interés han bajado (¡la lenta Reserva Federal debería recortar aún más las tasas!), los precios de los alimentos han bajado, NO HAY INFLACIÓN, y Estados Unidos, que ha sido explotado durante mucho tiempo, está recibiendo miles de millones de dólares cada semana de los países abusadores, gracias a los aranceles ya implementados", afirmó, renovando así su presión sobre la Reserva Federal para que continúe recortando las tasas de interés.Con estas declaraciones, Trump buscó reforzar su narrativa de que su política proteccionista y su enfoque duro frente a los socios comerciales tradicionales son necesarios para corregir décadas de desequilibrios que, a su juicio, han perjudicado seriamente a la economía estadounidense. De hecho, sostuvo que los aranceles son la "única manera de curar" los déficits financieros "masivos" con China, la Unión Europea y otros países.En respuesta, China acusó a Estados Unidos de practicar un "unilateralismo", "proteccionismo" e "intimidación económica" a través de la imposición indiscriminada de aranceles. El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, advirtió este lunes que la política de "Estados Unidos primero" está afectando la estabilidad de la producción y las cadenas de suministro globales, comprometiendo seriamente la recuperación económica mundial."El hecho de anteponer los intereses estadounidenses a las normas internacionales sacrifica los intereses legítimos de otras naciones, en especial los de los países en desarrollo, y amenaza con ampliar aún más la brecha entre ricos y pobres, dificultando los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas", afirmó Lin, en una rueda de prensa en Pekín.Mientras tanto, el gobierno chino tomó una serie de contramedidas frente a los aranceles estadounidenses. El viernes pasado, Pekín suspendió las importaciones de sorgo, aves de corral y harina de hueso provenientes de determinadas empresas estadounidenses, además de imponer mayores controles a la exportación de minerales de tierras raras, vitales para numerosas tecnologías. Asimismo, China presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).Pese a las tensiones, durante el fin de semana, funcionarios chinos se reunieron con representantes de varias compañías estadounidenses, entre ellas Tesla, GE Healthcare y Medtronic, en un intento de amortiguar los efectos del conflicto. En ese encuentro, el viceministro de Comercio, Ling Ji, subrayó que China sigue comprometida con la apertura a la inversión extranjera y aseguró que el país continuará siendo un destino "ideal, seguro y prometedor" para los inversores."La raíz del problema de los aranceles está en Estados Unidos", declaró Ling, instando a las empresas estadounidenses a "emitir declaraciones razonables, adoptar medidas concretas y trabajar juntas para mantener la estabilidad de las cadenas de suministro globales y promover la cooperación internacional".Por su parte, el diario oficial People's Daily, órgano portavoz del Partido Comunista Chino, se mostró desafiante ante el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses, asegurando que, aunque podrían causar daños, "el cielo no se caerá" y que el país dispone de las herramientas necesarias para enfrentar la situación.A la incertidumbre generada en los mercados â??con caídas pronunciadas en las bolsas de Hong Kong y Shanghaiâ?? se suma la incógnita sobre un posible encuentro entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, para intentar alcanzar un acuerdo que frene la escalada arancelaria. No obstante, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de China evitaron confirmar la posibilidad de una reunión, reiterando que "la presión y las amenazas no son la forma correcta de tratar con China".Actualmente, China es el tercer destino de las exportaciones estadounidenses, con ventas que alcanzaron los 144.600 millones de dólares en 2024. En contraste, las exportaciones chinas hacia Estados Unidos sumaron 439.700 millones de dólares, reflejando el profundo desequilibrio comercial que alimenta el conflicto entre ambas economías.Agencias AFP, AP, DPA y Reuters
Mientras Europa, Asia, África, los países árabes y América Latina sufren las consecuencias de las medidas proteccionistas y cuestionan a la Casa Blanca, el líder republicano se mantiene firme en su posición tras haber dialogado con mandatarios extranjeros e inversores tecnológicos durante el fin de semana
La caída de una grúa que trasladaba una pieza decorativa del evento dejó un saldo de dos personas fallecidas
A pesar de la ola de clausuras por riesgos eléctricos y de seguridad, la entidad consideró que los denunciantes no ofrecieron pruebas concretas que vincularan a la empresa con estas deficiencias
En la mañana del feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, anunciaron la modernización del alicaído edificio del Centro Cultural General San Martín (CCGSM, Sarmiento 1551), obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez inaugurada en 1970 y "gemela" del Teatro San Martín. El espacio cultural de 42.000 metros cuadrados, que fue epicentro de la "primavera democrática" en los primeros años de la postdictadura y sede la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, estaba "en situación de potencial colapso" y con riesgo de desprendimientos. "Ya hubo algunos", comentó el ingeniero Bereciartua. Los últimos dos pisos y el subsuelo de la torre fueron descriptos como "zonas en urgencia".Salen a la luz relatos medievales sobre Merlín y el rey Arturo que estuvieron ocultos a plena vista durante siglosDurante la gestión anterior, a cargo del ahora candidato a legislador porteño Horacio Rodríguez Larreta, se había anunciado varias veces la puesta en valor y restauración del edificio, pero Ricardes puntualizó que la megaobra -que ya comenzó con intervenciones preventivas en el subsuelo, los últimos dos pisos y en la fachada (para evitar la caída de mampostería)- era una iniciativa de la gestión de Jorge Macri. "Hubo muchas promesas antes; la idea era que después de la recuperación del Teatro San Martín, que se hizo durante el gobierno de Mauricio Macri, seguía el centro cultural -recordó Ricardes-. Por eso, ahora decidimos largarla con la obra funcionando". Se invertirán 35 mil millones de pesos.Según detallaron los funcionarios, el CCGSM enfrentaba un grave deterioro estructural en la fachada, en las instalaciones generales y en las históricas salas por donde pasaron, entre otros artistas e intelectuales, Mario Vargas Llosa, José Donoso, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Adolfo Bioy Casares, Beatriz Sarlo, Juan José Saer, Ricardo Piglia, León Ferrari y Marta Minujín. El plazo de finalización de la obra, que se hará en tres etapas, está previsto para junio de 2027, cuando concluye el mandato del PRO. Tras una licitación pública, la primera etapa de la obra ya comenzó; los transeúntes pueden ver los andamios en la torre de doce pisos del CCGSM. Una parte de los trabajos, como la instalación de bombas sumergibles en el sexto subsuelo para evitar inundaciones, ya se hizo."Es un lugar que Buenos Aires necesita, con una gran historia y que fue pensado como un complemento del Teatro San Martín, como un espacio de encuentro, de pensamiento, de reflexión y de formación", sostuvo la ministra que resumió la propuesta como "una nueva concepción que tiene mucho que ver con lo original pero actualizado". Fue el primer centro de convenciones de la ciudad, sede del concejo deliberante y "hasta los años 90, un generador de grandes artistas emergentes", enumeró.Macri, que había asistido al acto encabezado por el Presidente en el cenotafio de Plaza San Martín en homenaje a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas, llegó una vez concluido el recorrido por algunas salas del CCGSM. "Me da mucha tristeza como está el edificio, un edificio tan emblemático como este no debería estar como está, porque es patrimonio y pasaron cosas maravillosas; en la definición del espacio físico que se le dedica a algo también se define la prioridad y el valor que le damos a lo que ocurre dentro; injustamente quedó relegado", dijo en lo que se podría interpretar como una crítica a Rodríguez Larreta. "A veces se comete el error de que no se cuida tanto lo que no se ve tanto", agregó, pese a que el deterioro en el edificio era evidente hacía años.El jefe de gobierno dijo que el CCGSM debía volver a ser una "escuela formadora de talentos, donde algunos se transformarán en popes e íconos, y otros habrán cumplido con su sueño de formarse, capacitarse y crecer". Y agregó: "Esto es mucho más que solamente una mejora edilicia necesaria e imprescindible, postergada por demasiado tiempo, es la reconstrucción de un ícono de formación de talento que tiene un anclaje de historia y vínculo con la ciudad muy potente".No teme a las críticas que puedan provenir de los libertarios, partidarios de la "motosierra" en las áreas de cultura y de obras públicas (entre otras). "Nos encantan esas críticas, amamos esas críticas -respondió Macri al ser consultado por LA NACION-. La cultura es identitaria de la ciudad; educación, cultura y salud son inversiones en gente, en capital humano, en formación, además de que recuperar ediliciamente el patrimonio era necesario. Si no hiciéramos nada, esto se cae. Nosotros cuidamos el patrimonio de los porteños. Invertir en cultura es muy distinto a gastar; en el proceso cultural hay valor agregado, nadie es el mismo después de ver una obra de arte. Y me parece muy forzada la definición de qué es bueno y qué es malo; es la negación del fenómeno cultural. Nosotros lo vamos a sostener, no imaginamos un Estado que no haga eso". Antes de retirarse, bromeó con su equipo acerca de que había que "limpiar" energéticamente el edificio. "Me llegan vibras negativas de todos lados", dijo.En distintas etapas, en todos los pisos de la torre se hará una actualización tecnológica con nuevas instalaciones eléctricas; se restaurarán mármoles, bronces y estructuras de madera; se instalará nueva maquinaria escénica e iluminación arquitectónica y escénica, se diseñará una nueva fachada y habrá una renovación integral de las salas A y B; se equiparán salas, aulas y oficinas. También se preservarán las obras de arte de Enio Iommi, Alfredo Bigatti, Susana Beibe y Líbero Badíi, entre otros. Ricardes -que dirigió el centro cultural entre 2012 y 2015- anticipó que el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla hallará su sede definitiva en el CCGSM, a partir del sexto piso. "Es una deuda que tenemos con nuestro más antiguo conservatorio -dijo la ministra-. El Falla funcionaba acá". En el anteúltimo piso, se abrirá un espacio gastronómico y, en el último, una terraza mirador.La plaza seca volverá a estar en uso y se abrirá el pasaje que une el centro cultural con el Teatro San Martín, donde funciona la FotoGalería del San Martín. "La ciudad ya viene restaurando lugares icónicos de cultura, como la Usina del Arte y el Teatro Colón -dijo Bereciartua al explicar el valor patrimonial del edificio modernista-. El CCGSM tiene que estar en esa liga; está en un punto estratégico de la ciudad y la va a tener un impacto en la inversión privada". El ministro, que comparó el CCGSM con la Escuela Juilliard de Nueva York, anunció que podría haber inauguraciones progresivas de espacios con "usos parciales" y destacó que la obra mejoraría la "trama" urbana en el sector de la ciudad donde está ubicado el CCSM. El gobierno porteño trabaja además en la restauración de otro edificio ideado por Álvarez, en Carlos Pellegrini 313, adonde irá el Tribunal Superior de Justicia (esta obra concluirá en dos meses).El "icónico" edificio (ese fue el adjetivo más utilizado por los funcionarios en la presentación) está cerrado al publico y en diciembre de 2024 las oficinas se mudaron al Bajo Plaza (con entrada por Paraná), donde también se desarrollarán algunas actividades. Los cursos y talleres se dictarán en modalidad mixta: presencial y virtual. La directora del CCGSM, Fernanda Rotondaro, contó que el tradicional ciclo Jazzología se hará en el Teatro 25 de Mayo, en Villa Urquiza, y la Radio de la Ciudad se mudará de manera transitoria adonde funcionaba Radio Continental. "El edificio se vacía porque es imposible hacer una obra de esta magnitud con la gente adentro, pero nada se discontinúa", dijeron a coro Ricardes y Macri. En el CCGSM trabajan doscientas personas.
Abril lleva consigo un fenómeno poco común en Estados Unidos y Canadá: temperaturas inusualmente frías y nevadas fuera de temporada. El colapso del vórtice polar, consecuencia de un calentamiento estratosférico repentino ocurrido en marzo, genera un cambio drástico en los patrones climáticos de América del Norte. Las previsiones meteorológicas indican que masas de aire frío se desplazan hacia el sureste, mientras que en el oeste los termómetros bajarán más que lo habitual.El vórtice polar y su impacto en el clima de Estados UnidosEl vórtice polar es un fenómeno atmosférico que influye en los patrones climáticos del hemisferio norte. Se trata de una gran corriente de aire frío que circula sobre el ártico en las capas superiores de la atmósfera y conecta la estratosfera con la troposfera.Cuando el vórtice polar se debilita o se fragmenta, puede liberar aire gélido hacia latitudes más bajas, lo que provoca un descenso abrupto de las temperaturas y, en algunos casos, intensas nevadas. Este fenómeno no se limita a una tormenta de nieve aislada, sino que tiene el potencial de alterar los patrones climáticos de todo el hemisferio norte.En marzo, según explicaron en el medio especializado Severe Weather, se registró un calentamiento estratosférico repentino (SSW, por sus siglas en inglés), un evento caracterizado por un rápido aumento de la temperatura y la presión en la estratosfera, lo que generó la fragmentación del vórtice polar. Este colapso permitió que las masas de aire frío se desplazaran hacia el sur, lo que afectó especialmente a Estados Unidos y Canadá.Los efectos del calentamiento estratosférico se desarrollan progresivamente, primero al afectar las capas superiores de la atmósfera y luego al descender hacia la superficie terrestre. Esto provocó la formación de un sistema de alta presión sobre Groenlandia y el Atlántico Norte, que bloquea el aire frío en el este de América del Norte, mientras que un sistema de baja presión en el oeste facilita la llegada de aire templado desde el sur.Consecuencias en las temperaturas y las nevadas en EE.UU.Las previsiones meteorológicas indican que durante la primera quincena de abril se registrarán anomalías térmicas en todo el continente, con temperaturas por debajo de lo normal en el este y el centro de Estados Unidos, así como en el sureste de Canadá.Se esperan temperaturas cercanas o por debajo de los 0 °C en el noreste de Estados Unidos y en la región de los Grandes Lagos.En el Medio Oeste, las temperaturas oscilarán entre -5 °C y 5 °C, con posibles nevadas en zonas elevadas.La influencia del aire frío se extenderá hasta el sureste del país norteamericano, lo que provocará temperaturas inferiores a las habituales en estados como Georgia y Carolina del Norte.Por otro lado, el oeste de Estados Unidos y el oeste de Canadá experimentarán temperaturas más altas de lo normal, con una fuerte diferencia climática entre ambas regiones del continente.Se esperan temperaturas superiores a los 25 °C en California y el suroeste de Estados Unidos.El aumento de temperaturas en la región de las Montañas Rocosas podría acelerar el derretimiento de la nieve acumulada en los meses anteriores.El colapso del vórtice polar también generó una alteración en la corriente en chorro ("jet stream"), la cual separa las masas de aire frío y cálido. Durante abril, esta se ubicará más al sur de lo habitual, lo que facilitará la llegada de aire ártico a las zonas orientales del continente y permitirá que el calor se mantenga en el oeste. Esta situación incrementará la probabilidad de tormentas y precipitaciones intensas en la franja central de Estados Unidos.Según informó el medio antes citado, esta división de temperaturas podría llevar eventos meteorológicos extremos, como tormentas de nieve tardías en el noreste y fuertes tormentas eléctricas en la zona de transición entre las masas de aire cálido y frío. "Este tipo de cambios abruptos en la circulación atmosférica pueden producir un clima volátil y sorpresivo en abril", detalló el medio.Pronóstico para los próximos días: impacto del vórtice polarPara la segunda semana de abril, los modelos climáticos indican la continuidad de temperaturas por debajo de lo normal en el este y centro de Estados Unidos, con probabilidad de nevadas dispersas en la región de los Grandes Lagos y el noreste.Entre el 7 y el 12 de abril, se espera un enfriamiento significativo en el Medio Oeste y en el sureste de Canadá.Las temperaturas podrían descender hasta -10 °C en algunos puntos de Minnesota, Wisconsin y el estado de Nueva York.En contraste, en la costa oeste, los termómetros podrían alcanzar los 30 °C en California y Nevada.Los cambios en la presión atmosférica seguirán afectando los patrones climáticos en la segunda mitad de abril, con una tendencia hacia temperaturas más equilibradas a medida que el vórtice polar pierde influencia.Este fenómeno extraordinario, producto del colapso del vórtice polar, transformará abril en un mes de contrastes climáticos marcados, con un "invierno tardío" en algunas zonas, mientras otras experimentan temperaturas más próximas al verano.
A través de su red social TikTok, el creador de contenido hizo el anuncio, pero debido al monumental trancón que provocó la convocatoria del connacional, las autoridades intervinieron: "Lo que no se cuenta es que llegó la Policía a confiscar y multar"
La Compañía de Bomberos N° 121 atiende las emergencias de un millón y medio de habitantes desde hace aproximadamente 27 años
El inusual calentamiento estratosférico modificará drásticamente el patrón climático en América del Norte, con temperaturas frías y posibles nevadas en primavera
Se cumplen 20 años de su muerte este 31 de marzo. Las disputas familiares en torno a su internación. Y el debate abierto sobre la eutanasia en Estados Unidos
La adaptación de El Eternauta, la miniserie provocadora protagonizada por Michelle Williams, el regreso al universo Star Wars y una distopía feminista. Ocho relatos de ficción que, en vez de evadirnos, nos invitan a reflexionar sobre el presente. Leer más
El incremento en los costos del transporte y la escasez de productos esenciales debido a la interrupción de la carretera han disparado los precios en los mercados locales, dificultando la economía de los residentes
El informe de Riesgo de Desastres señala que la infraestructura presenta problemas de rajaduras, fisuras y vibraciones en los techos, así como acumulación de materiales en desuso
Un equipo de científicos halló un ecosistema submarino próspero y desconocido.El hallazgo se produjo luego del desprendimiento de un iceberg del tamaño de una ciudad.
Según la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), más de 5600 personas fueron reportadas como asesinadas en Haití el año pasado, un 20% más que en todo 2023. Además, se contabilizaron más de 2200 personas heridas y casi 1500 secuestradas. La violencia descontrolada generada por las bandas armadas que dominan las principales vías del país y el 80 % de la capital, Puerto Príncipe, no pueden ser controladas por unas esmirriadas fuerzas de seguridad sin equipamiento.La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH, por sus siglas en francés) calcula que la violencia impuesta por las pandillas se tradujo en más de 1700 muertos para el último trimestre de 2024, incluidos 75 niños, y 411 heridos, de los cuales 22 son menores de edad. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha confirmado que más de un millón y medio de personas han sido desplazadas. En tanto 5,4 millones de personas luchan por alimentarse a sí mismas y a sus familias todos los días, lo que representa una de las proporciones más altas de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda en cualquier crisis mundial. La crisis se extiende a un sistema sanitario tan exiguo como frágil y al borde del colapso con 6 de cada 10 hospitales apenas operativos y sin suministros básicos para atender a los niños, según denuncia el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Un solo hospital funciona en la zona metropolitana; los demás fueron incendiados por grupos terroristas. En una sola semana, tres estaciones de radio y televisión fueron destruidas.Habrá quienes opinen que la comunidad internacional no tiene ninguna responsabilidad respecto del país más pobre de América Latina y del Caribe, con una tasa de pobreza estimada en un 60% y la mayoría de su población en condiciones de pobreza extrema. Pero no es así. Tal como denunciáramos anteriormente desde esta columna editorial, las armas y municiones que utilizan las bandas criminales que asolan el territorio haitiano provienen de Estados Unidos y han debido atravesar la República Dominicana para llegar a destino. En octubre de 2022, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dispuso el embargo de armas y equipos conexos para intentar reducir la violencia de las pandillas, con un alcance que supuestamente se ha ampliado a partir de entonces. La débil, casi nula, implementación del embargo se comprueba en las calles: las pandillas cuentan hoy con ametralladoras Barrett, potentes armas de precisión utilizadas por el ejército estadounidense. Cualquiera podría preguntarse cómo se insiste en ejercer el control de ingreso de bienes ilegales al territorio norteamericano y se descuida tan livianamente la salida de armas de destrucción hacia territorios como Haití.Hace ya más de dos años que, oficialmente, el gobierno haitiano de entonces pedía el apoyo de las Naciones Unidas para combatir a las bandas criminales. De hecho, el Consejo de Seguridad autorizó el envío de fuerzas para apoyar a la policía nacional. Sin embargo, con menos de mil efectivos es imposible enfrentar a las populosas bandas y las masacres se repiten sin cesar, con aumento de número de muertos y desplazados.Según la BINUH, la violencia en la isla caribeña se consolida sobre tres bases: las actividades criminales de las bandas, las operaciones de las fuerzas de seguridad contra las bandas y las acciones de grupos de autodefensa. Haití ha dejado de ser un Estado fallido para convertirse en algo peor: una nación sin Estado. Con aeropuertos cerrados, falta de alimentos y medicinas, saqueos, abusos y violaciones sexuales, extorsiones y secuestros, las bandas criminales han ocupado el vacío de poder, convirtiendo barrios enteros en zonas de guerra.Las Naciones Unidas han fallado en su intento por proteger a los haitianos. Hay que decirlo. Tampoco pareciera que la comunidad internacional se esté esforzando por encontrar salidas solidarias y acciones concretas que lleven a una sustancial mejora de la seguridad de esta población. Hoy el pueblo haitiano pareciera no existir para nadie. Este largo abandono debe revertirse sin más demoras para evitar que se consolide en la región un nuevo narcoestado. Urge apoyar militarmente el restablecimiento del respeto por los derechos humanos y las instituciones democráticas ante una catástrofe humanitaria que se agrava día tras día.
Para la defensora del Pueblo la situación amerita medidas inmediatas el Gobierno nacional
Las peticiones de asilo por resolver aumentaron en 2024 hasta superar las 242.000, un 27% más que el año anterior, pero el Ejecutivo cree que los datos no muestran "una imposibilidad de acceso al procedimiento"
Frente a lo ocurrido como el colapso del techo de un centro comercial en Trujillo y el creciente número de homicidios en el país, el religioso advierte que este tipo de interpretaciones desvían la atención de las verdaderas causas: la negligencia, la corrupción y la falta de políticas efectivas de seguridad
El plantel, ubicado en Puerto Pizarro, ha sido declarado en alto riesgo por lluvias e inundaciones. La comunidad educativa rechaza las clases virtuales y costea alquileres para mantener la educación presencial