humano

Fuente: Infobae
05/12/2023 23:56

Video: alcalde de Carepa fue usado como escudo humano en medio de un atraco frente a su casa

La reacción de uno de sus escoltas impidió que el atracador huyera del lugar de los hechos

Fuente: Infobae
03/12/2023 11:10

Hombre muere al ser utilizado como escudo humano por joven que era perseguido por sicarios en SJM

El militar en situación de retiro murió al instante tras recibir más de 10 balazos en la puerta de su casa. Las investigaciones quedaron a cargo del DEPINCRI de San Juan de Miraflores.

Fuente: La Nación
03/12/2023 01:00

Una guía para que el algoritmo no maneje el trabajo humano

MADRID.- La inteligencia artificial (IA) puede seleccionar a un trabajador y contratarlo, organizar su flujo de tareas, decidir si promociona o no en su carrera, calcular su desempeño y su retribución, facilitar la vigilancia y el control en el puesto de trabajo. Es más, es capaz de aplicar el régimen disciplinario de la empresa o, incluso, de resolver la extinción del contrato laboral. Para ello, las empresas usan herramientas algorítmicas o de IA como ChatGPT, Copilot, Bard, Bedrock, LLaMA 2, Dall E, Midjourney o Stable Diffusion, entre otras muchas que, si no se instauraron ya en la esfera laboral y personal de la mayoría de los ciudadanos, lo harán pronto, según alerta el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) de España, que elaboró un exhaustivo documento con recomendaciones para la negociación colectiva de la IA. El servicio de estudios del sindicato maneja datos actualizados de importantes organismos nacionales e internacionales que reflejan que "la IA está mucho más presente en las relaciones laborales de lo que se puede pensar". Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), en su encuesta sobre las TIC en las empresas de principios de este año afirma que el 37% de las compañías con IA en sus procesos productivos la emplea para "la automatización de flujos de trabajo o para ayuda en la toma de decisiones", y el índice aumenta hasta 56% en las grandes corporaciones. En la misma línea, Eurofound -el órgano consultivo europeo en materia sociolaboral- dice que "uno de cada tres trabajadores en España está sujeto a al menos una forma de gestión algorítmica". En concreto, a un 19% de los asalariados, un algoritmo les asigna los turnos; a un 16% les atribuye las tareas; a un 11% les mide el desempeño creando rankings en la empresa; y a un 10% les pueden cancelar la carga de trabajo o, directamente, "cancelar su trabajo", en función de los rankings anteriores. Dada esta expansión en el ámbito laboral, este estudio, dirigido por José Varela, responsable de Digitalización de la UGT, advierte sobre graves consecuencias de una IA sin vigilancia sindical. Cita recientes estudios de la OCDE que avisan que un uso inadecuado de la IA "comienza a tener muchas consecuencias negativas para las personas trabajadoras". Por ejemplo, en el ritmo de trabajo: "Las personas que tienen organizado su trabajo por un algoritmo aumentan su carga de tareas de manera sustancial, demostrándose que la gestión algorítmica de los flujos de trabajo aumenta exponencialmente el control sobre las personas", indica el organismo internacional. Según esto, entre los gestionados por IA en sus puestos -71% de los trabajadores de servicios financieros y 61% de los ocupados en la industria manufacturera- el 85,5% asegura que estas herramientas "han aumentado sus ritmos de trabajo". E, igualmente, el 85,5% de los empleados en finanzas y seguros y el 76% de los industriales coinciden en que la IA también ha aumentado el control de sus tareas. FormaciónPese a ello, IBM confirma en su Global AI Adoption Index 2022 que el 74% de las empresas que usan estas nuevas tecnologías no reducen sus sesgos no deseados, el 60% no desarrolla políticas éticas para su uso y más de la mitad ni siquiera salvaguarda la privacidad de los datos. La consultora McKinsey publicó un estudio que afirma que "solo el 21% de los encuestados que informa sobre la adopción de IA dice que sus empresas han establecido políticas que rigen el uso de esta tecnología por parte de los empleados". Ante estas evidencias, la UGT hizo un llamamiento a los negociadores de convenios colectivos para que incluyan regulaciones para el uso de algoritmos de IA en el quehacer diario de las compañías. El sindicato empezó a formar en la materia a sus delegados. En la guía utilizada se explica cómo desarrollar el capítulo del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) 2023-2025 firmado en mayo entre las cúpulas de las patronales CEOE-Cepyme y los sindicatos CC OO y UGT, a modo de recomendaciones para negociar los convenios laborales. En el AENC empresarios y sindicatos reconocen que la IA tendrá "un impacto significativo" en el mercado de trabajo español y acuerdan que "su principio rector sea el control humano". Además, las empresas se comprometen a facilitar a los representantes de los trabajadores información transparente y entendible sobre el funcionamiento de los algoritmos y la IA, para garantizar que no haya prejuicios ni discriminaciones. Dicha información deberá contener los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan estas herramientas. Y, en cualquier caso, debe ser la negociación colectiva la que garantice su uso adecuado. Consejos para negociar Entre los consejos prácticos de esta guía para negociadores de convenios, la UGT explica, por ejemplo, cómo solicitar a la empresa la información sobre los algoritmos o la IA que utiliza. Enumera un decálogo de preguntas, que incluyen la inquietud por saber si la compañía ha evaluado el impacto de las herramientas antes de utilizarlas de forma genérica. Y recomienda exigir que "en lugar de ofrecer complejas explicaciones matemáticas sobre cómo funcionan los algoritmos (...) el responsable empresarial use formas claras y exhaustivas para ofrecer la información". Una vez conseguida esta información para poder regular el uso de algoritmos e IA en las actividades empresariales, el sindicato aconseja introducir en la negociación colectiva con la compañía (o del sector) el concepto de dividendo digital de la IA o el de plusvalía de IA. Según la UGT, "la productividad que generan estas nuevas tecnologías no pueden acabar únicamente en manos de unos pocos -algunos actores como Microsoft ya han calculado que la IA elevará los ingresos de las empresas hasta un 15%-". Por ello, y dado que para poder utilizar y sacar rentabilidad a estos algoritmos las compañías necesitan obligatoriamente muchos datos de los trabajadores, se advierte que esos datos no se deben ceder de forma totalmente gratuita; el sindicato asegura que los representantes de los trabajadores deben reclamar "una parte del dividendo productivo por la utilización de dichos datos". Esta retribución deberá ser adicional al concepto de salario por trabajo y no puede considerase retribuido en el sueldo habitual. Varela, director del estudio, explica que de todas estas cuestiones "lo que más cuesta al principio es que la empresa comprenda que tiene unos nuevos derechos de información y consulta referidos a la IA. Muchas empresas interpretan la implantación de la tecnología como una facultad que reside en el poder de dirección, y no es cierto: cualquier herramienta de trabajo que pueda atentar contra un derecho fundamental está sometida a vigilancia sindical". La guía recoge también una serie de buenas prácticas en convenios colectivos donde ya se han incluido regulaciones del uso de algoritmos e IA. Estos acuerdos consideran cuestiones que afectan a la información y a la formación sobre estos instrumentos (convenio colectivo de El Norte de Castilla; de Air Nostrum Training Operations; convenio nacional de perfumería y afines; sector del comercio de alimentación de A Coruña); dan garantías de no discriminación o de avisar si se usa análisis de datos sin supervisión humana (convenio del sector de banca o convenios para los establecimientos financieros de crédito). Pero, entre todos los convenios que ya han empezado a regular estas tecnologías se destaca el de la empresa Just Eat, que recoge una detallada normativa sobre las garantías de su utilización, creando incluso una "comisión algoritmo" de carácter paritario, que canalizará toda la información exigible. © El País

Fuente: Infobae
02/12/2023 09:00

El paisaje humano de Art Basel Miami Beach: coleccionistas, expertos, locales, influencers y artistas

Desde mecenas hasta miamenses, durante Miami Art Week se congrega un mosaico de asistentes que da lugar a un fenómeno social y cultural único. Una guía sobre los perfiles de la gente que se puede ver entre los 80.000 visitantes que se esperan

Fuente: La Nación
01/12/2023 16:00

Maxim Vengerov y su Stradivarius vuelven al Colón: "La música puede ofrecerle mucho al ser humano en las situaciones más tristes"

Es conocido que en Siberia el invierno es interminable, que las tormentas de nieve y hielo azotan sin descanso y que el frío, el más intenso e implacable del planeta, congela la vida a 50 grados bajo cero. Dice Maxim Vengerov que, en contraste con ese extremo helado, los siberianos se destacan por su calidez extraordinaria, y que esa calidez de la gente de su ciudad natal â??Novosibirskâ??, es un distintivo que él lleva a donde quiera que vaya. Efectivamente, porque si hay algo que transmite Vengerov desde el primer contacto, es esa cordialidad afectuosa y espontánea que dice traer de sus raíces. Y si algo que prevalece más allá del virtuosismo deslumbrante de su toque, es la pasión, el ardor humano que le imprime a la música como intérprete del violín.Celebrado por el público argentino desde sus tiempos de prodigio (recuerda que vino al país por primera vez cuando tenía 18 años), regresa como un músico consagrado, padre de 3 hijos con dos los cuales, Lisa y Pauline, conformó un conjunto de cámara ("tocar con mis hijas es la mayor recompensa que me ha brindado la vida", comenta con una sonrisa y un orgullo indisimulable), Embajador de Unicef y discípulo dilecto de Daniel Barenboim, maestro en el que reconoce al gran mentor de su carrera. En este encuentro con LA NACION, habla de la decisiva importancia de ese vínculo, de la obra que interpretará esta noche de la mano de su Stradivarius "Kreutzer" y de la dimensión de la música como vehículo de humanidad.La perfección absoluta"Soñé que era un virtuoso" apuntó Jean Sibelius en su diario en 1910, años después del estreno del opus 47, su famoso Concierto para violín y orquesta en re menor, recordando en aquel sueño la ambición de su juventud: convertirse en un violinista de jerarquía mundial. No logró ese propósito, pero sí conservó el afecto y la admiración por el pequeño instrumento al que dedicó unas de las páginas más gloriosas de su repertorio. El concierto que el sábado interpretará en el Teatro Colón junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la batuta del director alemán Elias Grandy, el extraordinario violinista ruso-israelí Maxim Vengerov, uno de los solistas más encumbrados de las últimas décadas.-¿Qué trazos de esa historia puede, un intérprete fino y perspicaz, descubrir en la partitura de Sibelius?-Sibelius quiso escribir un concierto muy exigente para los violinistas, algo que ni siquiera él mismo pudiese llegar a tocar. Quiso establecer un gran desafío y definitivamente lo logró. En 1904 tuvo su premiere la versión original, estrenada por Victor Novacek, que, si bien era un muy buen profesor del instrumento, no era un verdadero concertista acostumbrado a tocar en el escenario. Sibelius le envió la partitura cuatro días antes del concierto y fue un desastre, ¡pobre Novacek! Después de ese estreno fallido, Sibelius se vio obligado a hacerle cambios a la partitura para convertirla en un concierto más clásico, más occidental y sobre todo, más accesible. El resultado fue que la primera versión, la original, es mucho más demandante que la segunda.-¿En qué aspectos?-La primera es más extensa y hace una bellísima cadencia extra al primer movimiento. Para mí, ambas tienen el mismo derecho a existir. Yo las he grabado a las dos porque las aprecio a ambas. La primera con una estética nórdica que expresa el espíritu de Finlandia mucho más que el estilo germano al que aspiraba Sibelius con una escritura a lo Brahms. La segunda es el ideal absoluto para un concierto de violín, es la perfección total, y esa es la partitura que voy a interpretar en Buenos Aires.-¿Qué implica la estética nórdica en la música para violín?-Lo nórdico como sinónimo de naturaleza y espíritu salvaje. Esa naturaleza que Sibelius describe acertadamente: la idea de la luz, por ejemplo. La primera versión está repleta de esas imágenes, mucho más libre y con lugar a la improvisación. Tenemos elementos de vals, por ejemplo, sabiendo que Sibelius se hizo famoso a partir de su célebre Valse triste, del que tomó muchas ideas y elementos danzantes. La otra versión, en cambio, está más orientada al concepto clásico occidental de formas acotadas y sin demasiado espacio para la fantasía, con un tipo de escritura de precisión en la que no es posible correrse ni una sola nota.-Es un caso excepcional que para la misma obra existan versiones completamente diferentes, incluso contrapuestas.-¡Es una rareza absoluta!-¿Cómo se imagina a Sibelius, reconociendo la frustración de aquel sueño, el de convertirse en un violinista de fama mundial?-Él soñaba obviamente con ser un virtuoso. Eso no sucedió, pero volcó toda su fe en la música, en la composición y se convirtió en algo mayor: un compositor fenomenal, considerado no sólo como uno de los mejores entre los escandinavos sino, sobre todo, entre los más grandes sinfonistas de todos los tiempos.De tal maestro, tal discípulo-Es conocido su vínculo profesional y personal con Daniel Barenboim.-Estoy siempre en contacto con el maestro Barenboim. En este momento es muy triste saber que no se siente bien porque hasta aquí él tuvo una vida increíble como músico, pianista, director y maestro ¡porque es un gran maestro! Recuerdo cuando lo conocíâ?¦ el maravilloso momento en que pude tocar para él por primera vez. Yo tenía 17 años. Después toqué cantidades de veces a lo largo de mi vida y grabamos conciertos juntos, incluso este de Jean Sibelius.-¿Primera o segunda versión?-¡Segunda! (risas) Para mí, Barenboim es uno de los gigantes de nuestro tiempo y es una pérdida no poder contar con su música, al menos por ahora hasta que se recupere, un deseo por el que rezo con toda mi esperanza.-¿En qué reconoce una influencia suya o qué es lo más importante que ha aprendido de él? ¿Ha sido incluso un mentor de su expansión más allá del violín, con la dirección, la enseñanza, el compromiso social en su caso como Embajador de Unicef?-La presencia de Daniel Barenboim en mi vida, como un verdadero mentor, significó la posibilidad de abrirme nuevos horizontes. Lo voy a decir de forma muy simple: de no haberlo tenido tan cerca, solo hubiera sido un buen violinista. ¡Nada más allá de eso! Él me desafió a ir por más, a traspasar límites no solo en la música sino en la vida, como persona. Tocar con él siempre fue un desafío grande, especialmente compartiendo escenario, y me considero un afortunado de ese tiempo, de haber formado parte de su familia y de haber vivido grandes experiencias al lado suyo. De lo que aprendí: el reto constante porque abordaba la música desde el punto de vista del director y ese lenguaje, cuando apenas lo conocí, no me era nada familiar. Fue con él que pronto me di cuenta de que debía estudiar dirección orquestal para entender y hablar el idioma que hablaba él. Recuerdo cuando toqué en Chicago. Pasé toda la partitura y cuando terminé, se hizo un largo silencio. Un minuto que para mí duró una eternidad. '¿Tiene algo para decirme, maestro?' le pregunté. 'Nada. Es que como violinista tocás muy bien, está perfecto', me respondió. Pero este no es "tu" concierto, tu propio concierto de Sibelius. '¿Y entonces, ¿qué es eso?', le dije desorientado y me dio una lección: 'Es que tomes la partitura y mires no solo tu parte sino la de la orquesta y encuentres una imagen por vos mismo'. Me dio unas horas para pensar en ello antes del ensayo. Tuve una noche entera, pero no pude dormir. Al día siguiente debí repensarlo todo. Fui al primer ensayo con orquesta y me dijo '¡Esto es un buen comienzo!' Y así comenzamos a trabajar juntos. A partir de allí, yo tenía 17 años, me enseñó, me obligó, a pensar en grande, a pensar como él, no como un simple instrumentista sino como un verdadero músico.-En sus conciertos, además de la música y de la interpretación, el público tiene la posibilidad de apreciar el sonido de un instrumento que es una de las joyas más preciadas de la historia, una exquisitez aparte en el menú del programa: el Stradivarius-Kreutzer 1727.-Cuando Antonio Stradivari construyó este instrumento, en 1727, era ya un anciano maestro de alrededor de 80 años, tan longevo como si hoy habláramos de una persona que sigue trabajando en la plenitud de su actividad a los 110 años de edad. ¡Una longevidad inusual para su tiempo! Stradivari seguía produciendo piezas únicas en su célebre taller, lleno de luthieres que trabajaban para él fabricando los instrumentos según los modelos que él mismo diseñaba, pero se reservaba el acabado del pulido final y su toque de genio que volvía mágicos a los violines con su firma. Stradivari conocía los secretos de la acústica porque, como se sabe, muchos de sus contemporáneos, todos fabricantes excelentes, lo estudiaron e imitaron sin que ninguno alcanzara el refinamiento de sus Stradivarius. Hay un chiste sobre Cremona [ciudad italiana, cuna de las fábricas ilustres] que me encanta contar cuando hablo del violín: están todas las fábricas en la misma calle. Primero Guadagnini con un cartel que dice "Guadagnini fabrica el mejor violín del mundo". Sigue la misma calle y aparece Guarneri: "Guarneri, fabrica el mejor violín de esta ciudad". Y al final, en un cartel muy chiquito, está Stradivari que dice: "Stradivari fabrica el mejor violín de esta calle."-¿Cambia el instrumento dependiendo de la obra, la época y el estilo, o de la sala en la que toca, o usa invariablemente su Stradivarius?-Un concierto está conformado por cinco elementos: primero, la música, luego la acústica de la sala ¡Me encanta tocar en el legendario Teatro Colón por su acústica fenomenal! Después el público, preparado para abrazar esa música; el intérprete, al servicio de la obra, y por último â??muy relevanteâ??, el instrumento en que se realiza. Cuando esos cinco elementos están sintonizados, la armonía es perfecta y el concierto también. En ese sentido, mi respuesta es que tocar mi Stradivarius es esencial a esto que le dedico la vida.-Como maestro, ¿qué es lo que más le interesa transmitir o inculcar en sus discípulos?-Lo primero es que amen la música incondicionalmente, más allá de lo que les pueda deparar, independientemente de lo que logren. Si les ofrece la posibilidad de una carrera con la cual solventarse la vida, es maravilloso, pero antes son vitales algunas preguntas: ¿qué puedo hacer yo? ¿cómo puedo contribuir con la sociedad? Tocar y llevar la música por todo el mundo, por tantos países diferentes, es la mayor bendición de mi vida y yo les deseo eso a todos los jóvenes que se inician en este camino. Pero creo que mucho más allá de las habilidades técnicas y los deberes profesionales, hay que pensar en la humanidad que contiene la música porque eso es mucho más: es la humanidad que le aporta a las personas.-Usted que recorre el mundo y lo considera una bendición ¿Qué tiene de particular haber nacido en Siberia? ¿Hay algo de especial en ello?-¡Absolutamente sí! El espíritu siberiano es muy sano mentalmente y tiene los pies en la tierra. Se encuentra en el centro, en el medio de todo. En Novosibirsk, la capital donde nací, hay una iglesia que los siberianos consideramos el centro de Rusia porque es equidistante de Oriente y Occidente. Siberia está en un lugar muy especial. Allí nací y crecí, comencé a estudiar el violín y recibí la educación de mis primeros años. Lo que siempre me llevo del lugar de la Tierra donde yo nací, es la calidez de su gente. ¡el contraste entre el frío más extremo del planeta y la calidez extraordinaria de la gente que vive allí!La otra cara del mundo-En relación con su identidad: por un lado, el ser ruso, por el otro, el israelí ¿qué siente en este momento con los dos conflictos que tienen al mundo en vilo? Como ruso sobre la guerra en Ucrania y como israelí sobre el ataque de Hamas en Israel ¿Tiene una opinión o reflexión al respecto?-Bastante tempranamente en mi vida, desde 1997, que soy embajador de buena voluntad de Unicef y viajo alrededor del mundo tocando para niños en situaciones precarias y muy desfavorecidas, he conocido "la otra cara del mundo". He tocado para las tribus montañesas en Tailandia o para los niños afectados por la guerra en Uganda, he llevado la música fuera de las salas de concierto donde asisten los públicos privilegiados. He vivido experiencias que me permitieron comprender que la humanidad evoluciona a través de muchos ciclos y que, en este momento, si bien alcanzamos un grado de desarrollo tecnológico sorprendente, a nivel humano no hemos llegado a un punto semejante. No hemos progresado lo suficiente, no hemos aprendido y nos falta mucho en esa dirección. Yo creo que a la humanidad le queda un largo camino por recorrer en su evolución, tanto como para poder sentarnos a la misma mesa y encontrarnos en el sentido común. Creo también que la música, como dije, está al servicio de esa idea, de aportarle humanidad a las personas, de elevarlas lo más alto posible. Yo me considero un privilegiado porque ser músico significa tocar el cielo con las manos, llegar a un tipo de perfección de la vida. Por eso, cuando estoy en el escenario, me esfuerzo por recrear esa perfección, por ser tan bueno como la música en sí. En los conflictos mueren muchos inocentes y, con lo triste que me resulta observar todo esto, trato de llevar la música a los lugares en crisis. Ahora por ejemplo me voy a tocar a Israel, para la gente que hay sido tan brutalmente atacada por Hamas. Hago todo lo que está a mi alcance porque sé que la música puede ofrecerle mucho al ser humano en las situaciones más tristes, como éstas. La música es sanadora, la música cura las heridas y reconforta el alma de aquellos que han sido lastimados.Para agendarOrquesta Filarmónica de Buenos Aires, función de abono nº 20. Director: Elias Grandy. Solista: Maxim Vengerov (violín). Obras: Concierto para violín en re menor op. 47, de Sibelius; Obertura Leonora nº 3, de Beethoven y suite de El pájaro de fuego, de Stravinsky. El sábado 2, a las 20, en el Teatro Colón.

Fuente: Clarín
30/11/2023 21:18

Entre el capital humano y la batalla cultural

Habrá un nuevo superministerio con nombre de empresa. La elegida para educación desprecia al feminismo.

Fuente: Infobae
30/11/2023 10:06

Murió niño de 12 años apuñalado en Barranquilla: fue usado como escudo humano en una pelea de pandilleros

Testigos del hecho indicaron que dos hombres estaban peleando con armas blancas, uno de ellos agarró al menor y lo interpuso en el medio para no recibir una puñalada

Fuente: Infobae
29/11/2023 00:13

Minsa conformará lazo humano como símbolo de la lucha contra el SIDA

Alrededor de 110 mil personas viven con VIH en el Perú. El Ministerio de Salud organizó una serie de actividades para concientizar a la población sobre esta enfermedad.

Fuente: Infobae
27/11/2023 15:01

La Corte Interamericana de Derechos Humano condenó a Venezuela por un caso de violencia obstétrica en un hospital privado

El hecho se remonta al 12 de agosto de 1998 cuando la víctima ingresó con 39 semanas de gestación a un centro de salud para un control prenatal

Fuente: La Nación
27/11/2023 01:00

Redes sociales: un riesgo de esclavitud mental amenaza al ser humano

Hasta el siglo XVII, los 600 millones de seres humanos que poblaban la Tierra pasaban la mayor parte del día en silencio. Solo hablaban en forma excepcional. No escuchaban música ni cantaban. Desde luego, no había diarios, radio, televisión, internet ni redes sociales. La actividad diaria se dividía en trabajar, comer y dormir, y tampoco tenían diversiones, salvo durante algunas fiestas paganas toleradas por la religión.La vida intelectual no era demasiado intensa porque la oferta no era muy pródiga y no había gran cosa en qué pensar, sencillamente porque no tenían instrucción elemental y en la adultez carecían de estímulos. La gente, por lo demás, no era interrumpida cada 20 segundos por los mensajes de X (ex Twitter), Facebook, TikTok o videos Youtube.Algo empezó a cambiar con la invención de la imprenta y se acrecentó cuando la Ilustración abrió las puertas del conocimiento.Actualmente, en cambio, el hombre vive sumergido en un torbellino de solicitaciones cognitivas y no le alcanza el tiempo para satisfacer la necesidad obsesiva de ocupar su tiempo libre. No se autoriza ningún paréntesis de reposo, a riesgo de poner en peligro su equilibrio psíquico por su prolongada exposición a los medios electrónicos. Desde hace varios años, en el mundo prospera una epidemia menos letal que el covid-19, pero igualmente peligrosa para la salud mental: aunque no se trata de una patología oficialmente reconocida por la medicina, las publicaciones académicas utilizan el término "nomofobia" para describir el miedo irracional que experimenta un ser humano cuando no puede usar su smartphone. Se trata de una adicción fuerte -tan peligrosa como una droga- que constriñe a los seres humanos a dedicar 4 horas y 48 minutos por día a consultar su teléfono. En Estados Unidos, esa dependencia irresistible dio origen al neologismo fomo (fear of missing out), que designa el miedo de perder el menor detalle del enorme caudal de microacontecimientos que circulan por los reels de las redes sociales. Cualquier persona -por voraz, rápida e inteligente que sea- necesitaría miles de años para asimilar el volumen sideral de información y data que circula por internet, estimado en 120 zettabytes anuales, según Statista.El vicio, si se puede denominar de esa manera, presenta aristas que solo podrían encontrar explicación en un diván porque no se trata solo de la pérdida del tiempo útil consagrado a esa actividad, sino que arrastra una serie de otros trastornos obsesivos compulsivos (TOC). En las 4,48 horas diarias que dedica a navegar por la red, cada usuario mira su teléfono 210 veces y lo toca, en promedio, otras 2.617 veces para scrollear y manipular el aparato, según un estudio realizado con la aplicación DScout entre 94 voluntarios. En los casos de patología elevada, esa cifra puede llegar a 5.427 interacciones por día.Un cambio comportamental de esa índole no es anodino. En un cuarto de siglo, sin saberlo, el hombre destruyó el avance logrado a través de su evolución para acumular la capacidad y la complejidad estructural que demanda el cerebro para desarrollar el pensamiento abstracto, la planificación a largo plazo, el lenguaje complejo y otras habilidades cognitivas avanzadas. Desde el período primitivo del Australopithecus afarensis, una especie conocida gracias al famoso fósil "Lucy", el hombre necesitó 3.000 millones años para que su cráneo se dilatara a fin de permitir la expansión del cerebro, cuyo volumen se triplicó hasta pasar de 400 a 1.400 cm³ (de 400 a 1.400 gramos).Ese aumento es lo que posibilitó que, cuando la trayectoria del hombre se cruzó con el teléfono inteligente y el auge de las redes sociales, tuviera las condiciones morfológicas necesarias para protagonizar uno de los acontecimientos antropológicos más importantes de la historia. Jamás la humanidad dispuso de tanta información y tanto tiempo libre para aumentar sus conocimientos y su placer. En el siglo XIX, David Ricardo y Karl Marx confiaban en que la ciencia y la tecnología liberarían a la humanidad. Pero ese sueño se está transformando en una realidad. "El teléfono y las redes sociales -advierte Yochai Benkler, coautor de Network Propaganda- pueden arrastrar al hombre a un estado de esclavitud cerebral".El cerebro es la pieza clave que reacciona cuando recibe un estímulo emocional externo, la que adopta decisiones de consumo en apariencia triviales, multiplica las cadenas de like, siembra leyendas, fecunda ídolos de barro y teorías complotistas, legitima fake news, respalda o repudia políticas autoritarias, y gravita en todo referendo o elección presidencial.Dedicar casi 5 horas diarias a scrollear reviste, entonces, una dimensión política y social crucial. Cuando dirigía la mayor cadena privada de televisión francesa (TF1), Patrick Le Lay confesó la importancia comercial que tenía monopolizar la atención del público con juegos y diversiones: "Para que un mensaje publicitario sea efectivo, es preciso que el cerebro del espectador esté disponible". El consumidor de televisión tardó mucho tiempo en descubrir que del otro lado de la pantalla, su "tiempo de cerebro disponible" se contabilizaba en dólares por segundo. Es precisamente en este punto donde comienza a tener sentido el proverbio anónimo que conocen los especialistas de marketing: "If it's free, you're the product" (si un servicio es gratuito es porque el producto eres tú). Más concretamente, el producto es el cerebro.El mismo mecanismo se aplica -aunque en forma exponencial- a las redes sociales. Cada segundo visionado produce un dividendo que se puede calcular en dinero, rédito político o influencia ideológica. En las batallas electorales emblemáticas de los últimos años, como el Brexit o la elección de Donald Trump en 2016, los artífices de la campaña apelaron masivamente a algoritmos que utilizaban perfiles psicométricos y técnicas de microtargeting, capaces de crear entre 50.000 y 60.000 versiones de un mismo mensaje político para adaptarlo a la ideología, al medio social e inclusive a la preferencia sexual de cada usuario. Con ese sistema, los candidatos podían virtualmente susurrar al oído de cada elector. Esa técnica, experimentada con siete millones de votantes irresolutos, "obtuvo un porcentaje de 'conversión' muy superior a la de los típicos anuncios online", admitió Christopher Wylie, experto de la empresa Cambridge Analytica que aportó la data en la campaña por el voto Leave en el referéndum del Brexit.La guerra por el control de las mentes "no tiene nada de irracional: se nutre de la ira de las clases populares, fundada en motivos económicos y sociales reales, y de una poderosa maquinaria de comunicación, concebida con fines comerciales, pero que se transformó en el instrumento de combate de quienes aspiran a multiplicar el caos", explicó Georges Osborne, excanciller del Tesoro de David Cameron, en su libro The Age of Unreason (La era de la irracionalidad).Pero ese sistema solo puede prosperar por la falta de una educación apropiada, así como la ausencia de buenos mecanismos de defensa para inmunizarse contra la epidemia de "nomofobia" y protegerse del carácter nocivo que vehiculan las redes sociales. Enseñar a pensar -algo que pocos sistemas educativos contemplan- completaría el tríptico indispensable para no transformarse en víctima de "los ingenieros del caos", según la certera definición acuñada por el ensayista francoitaliano Giuliano da Empoli.Especialista en inteligencia económica y periodista

Fuente: Infobae
25/11/2023 03:48

El insólito encuentro de Gustavo Cerati con Axl Rose: "Me usó de escudo humano"

El líder de Soda Stereo y el de Guns N'Roses tuvieron un peculiar encuentro de algunos segundos en Los Ángeles que quedó como una anécdota imborrable para el músico argentino

Fuente: La Nación
24/11/2023 14:36

Hizo en 2 meses una tarea que hubiera tomado 2000 años a un humano: un robot chino encontró cómo fabricar oxígeno a partir de meteoritos marcianos

Los viajes tripulados a Marte previstos para las próximas décadas necesitarán oxígeno, una molécula esencial para la actividad humana que, además, se utiliza en los propulsores de los cohetes y los sistemas de soporte vital.Transportar este tipo de sustancias desde la Tierra es complejo y costoso, por lo que una de las formas de simplificar y abaratar las futuras misiones sería utilizar los recursos de los que ya dispone el planeta rojo.Una de las posibilidades que barajan los científicos es descomponer el agua, cuya existencia en Marte se ha documentado recientemente, para producir oxígeno mediante una oxidación electroquímica, impulsada por energía solar y con ayuda de los llamados catalizadores de reacción de evolución del oxígeno (OER). El reto es sintetizarlos in situ en la superficie marciana.En este contexto, investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC, de la Academia China de Ciencias) ya han logrado fabricar estos catalizadores a partir de meteoritos marcianos. Lo han conseguido con un robot químico dotado de inteligencia artificial (IA).El trabajo, publicado en la revista Nature Synthesis, proporciona una prueba de concepto para generar oxígeno y, según los autores, podría tener implicaciones en las futuras misiones al planeta rojo. Su nuevo sistema robotizado químico es capaz de crear los catalizadores, de forma autónoma, con los minerales de Marte que están representados en los meteoritos.Cinco tipos de meteoritosPara realizar el estudio, los investigadores primero seleccionaron cinco tipos de meteoritos marcianos diferentes para que los analizara el robot químico con la IA. De forma automatizada, este los convirtió en compuestos químicos y con ellos fabricó diversos catalizadores. Luego, probó el rendimiento de cada uno de ellos para generar oxígeno.Durante dos meses, el robot repitió el proceso multitud de veces hasta encontrar el mejor y más eficiente catalizador, lo que, según los autores, podría haber llevado 2000 años de trabajo a un equipo humano."Todo el proceso, incluido el pretratamiento del mineral marciano, la síntesis del catalizador, la caracterización, las pruebas y, lo que es más importante, la búsqueda de la fórmula óptima del catalizador, se realiza sin intervención humana", destacan los autores."Después -añaden-, utilizando un modelo de aprendizaje automático entrenado con datos conocidos y mediciones experimentales, este método identifica automática y rápidamente la fórmula óptima del catalizador entre más de tres millones de composiciones posibles".Sistema adecuado para MarteFinalmente, el equipo demostró que este sistema podía funcionar en condiciones marcianas simuladas. Una prueba a -37 °C, una temperatura habitual en Marte, confirmó que podía producir oxígeno de forma constante sin degradación aparente del compuesto que lo producía."Este catalizador puede funcionar de forma constante durante más de 550.000 segundos (casi una semana) a una densidad de corriente de 10 mA/cm2 y un sobrepotencial de 445,1 mV, lo que demuestra la viabilidad del sistema químico de inteligencia artificial en la síntesis automatizada de sustancias químicas y materiales para la exploración de Marte", apuntan los autores.Uno de ellos, Jun Jiang, adelanta que, "en el futuro, los humanos podrán establecer una fábrica de oxígeno en Marte con la ayuda de este sistema químico con IA", y recuerda que solo se necesitan 15 horas de irradiación solar para producir la concentración de oxígeno suficiente para la supervivencia humana. "Este avance tecnológico nos acerca un paso más a la consecución de nuestro sueño de vivir en Marte", concluye.

Fuente: Página 12
23/11/2023 19:05

Capital humano

Fuente: La Nación
22/11/2023 17:18

Animal humano: una propuesta grotesca llevada al límite por una actriz feroz

Animal humano. Autoría: Jorgelina Aruzzi y Guillermo Cacace. Intérprete: Jorgelina Aruzzi. Escenografía: Isabel Gual. Vestuario: Anabella Jacky Guzmán. Maquillaje y peinado: Gustavo Sarich. Luces: Fernando Berreta. Sonido: Nelson Giménez. Dirección: Guillermo Cacace. Duración: 60 minutos. Sala: Astros, Corrientes 746. Funciones: martes, a las 20.30. Nuestra opinión: muy buena.En este diario, en la década del treinta, Armando Discépolo decía que a sus personajes "los creaba su piedad pero riendo porque al conocer la pequeñez de sus destinos, me parece absurda la enormidad de sus pretensiones", una síntesis bellísima del máximo autor del grotesco criollo o "el arte de llegar a lo cómico a través de lo dramático".La cita -muy conocida, por otra parte- viene a cuento para focalizar en Animal humano, el unipersonal interpretado por Jorgelina Aruzzi, dirigido por Guillermo Cacace y escrito por ambos. La experiencia se inició en los primeros dos mil cuando la estrenaron en el Cultural Rojas y ahora, en el Astros, vuelve con muchos cambios después de veinte años de distintos recorridos artísticos.En el caso de Cacace, la investigación del grotesco ha sido una de sus constantes: Stéfano (2008), Sangra, nuevas Babilonias (2009), Mateo (2011) y Mustafá (2014). Por el lado de Aruzzi, es una de las más dúctiles comediantes tanto en la televisión (inolvidable dupla con Verónica Llinás en Educando a Nina) como en teatro, desde sus inicios: Pasado carnal, con Eugenia Guerty; Niní en el aire, donde pasaba por Cándida, Catita y Mónica, creaciones de Niní Marshall, dirigida por Ciro Zorzoli; y La madre impalpable, unipersonal por el que ganó el premio ACE en 2008 como mejor actriz en espectáculo alternativo.¿Por qué Animal humano se relaciona con el grotesco? En líneas generales, por lo agobiante y cerrado del espacio; por la incomunicación del personaje, estallado de lenguajes que no comprende, encapsulada en sus propias cavilaciones; y por la animalización progresiva que encarna. El espacio es oscuro, apenas un ventiluz mugroso al fondo y, por delante, una tabla de planchar donde una mujer sola -de la que nunca sabremos el nombre, pero sí su profesión, edad aproximada y anécdotas de su vida familiar- angustiosamente plancha un guardapolvos blanco.Pero además, y sobre todo, esta tour de force de Aruzzi lleva otras marcas: una, la de la desmesura del underground de los primeros ochentas que eleva al podio teatral la expresividad del cuerpo por encima del texto literario dando lugar a una explosión de comicidad más performática, liminar, revulsiva. Y, dos, la de una "tradición" de humor escrito y actuado por mujeres donde Niní Marshall es la gran maestra (pero no la única). Como ha contado el mismo director, Aruzzi se ubica en el cruce entre Niní y Alejandro Urdapilleta. Pero no es esta la primera vez sino que esa amalgama es la fuente que alimenta la energía inusitada de esta actriz, como lo demostró en La madre impalpable, donde lo incorrectísimo y hasta monstruoso puede ir de la mano de una enorme vulnerabilidad.La mujer veterinaria de Animal humano vive casi aislada del mundo por el hostigamiento de sus vecinos que la (pre)juzgan por un confuso hecho del pasado que aparecerá al final de la obra. Sus contactos son el perro con el que vive (tampoco tiene nombre) y las redes sociales, en especial, el foro vegano "Amor por los animales" donde participa, sin confesar que adora las milanesas aunque estén hechas por un "animal sintiente fallecido".Un trabajo descomunal de Aruzzi que despliega una a una, en paralelo, por fragmentos, de modo más o menos articulado o muy corrido, las distintas capas de discursos que se chocan y compiten en la memoria de esta mujer: el de la televisión, poderosísimo (el programa estudiantil de los domingos); la vida familiar, el padre autoritario, la violencia doméstica y la crueldad del frigorífico; las voces y los ruidos de los vecinos; las opiniones en el foro, el terror a la cancelación; el frustrante intento de hacer contacto con el perrito que adoptó; los refranes, reiteraciones y lugares comunes del habla popular junto con citas a Nietzsche; y un relato que va creciendo y avanza firme que es el protagonizado por Peter (el único con nombre), el bóxer amado que ya no está. Entre todo eso, quizá la propia voz del personaje sea el desconcierto, su pavorosa soledad, ante esos discursos que la atraviesan y que no sabe cómo ecualizar.A Aruzzi hay que verla surfear entre todo ese oleaje recargado de noche de domingo. No decae nunca y conduce al público en una subida y bajada de risas, rechazo, lástima y horror, hasta esa piedad discepoliana que asoma burlona cuando el mundo no nos comprende.Para agendarAnimal humano: todos los martes de noviembre, a las 20.30, en el Teatro Astros (Avenida Corrientes 746, CABA).

Fuente: La Nación
21/11/2023 15:00

Impactante balacera: cuatro delincuentes se tirotearon con un militar retirado y usaron a su hija de escudo humano

A 12 días del caso, se conocieron las imágenes de las cámaras de seguridad de la impactante balacera en la que cuatro delincuentes se tirotearon con un militar retirado, que recibió un impacto en el abdomen y fue internado en grave estado. En el medio del enfrentamiento, los ladrones habían utilizado a la hija del exuniformado como escudo humano para cubrir la huida en la que efectuaron unos diez disparos en la localidad bonaerense de Ciudad Jardín Lomas del Palomar, según determinaron los investigadores.La víctima, identificada como el coronel retirado Osvaldo Daniel Mure, de 60 años y se enfrentó a los delincuentes armados que se movilizaban en un auto Peugeot 2008 que días antes había sido robado en la zona de Castelar, partido de Morón.Con ese vehículo, los asaltantes interceptaron la tarde del 9 de noviembre, alrededor de las 14, a una mujer de 31 años en la puerta de su casa situada en Aviador Franco y Aviador Agnetta, en Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Tres de Febrero, en la zona oeste del Gran Buenos Aires.Al escuchar los gritos, su padre salió con una pistola de su propiedad y mantuvo un tiroteo con los asaltantes, quienes utilizaron a su hija como escudo humano y efectuaron unos diez disparos."El hombre solamente tiró uno o dos disparos porque la mujer estaba entre medio de él y los delincuentes", precisó a la agencia Télam un vocero encargado de la pesquisa.Según las fuentes, Mure sufrió un disparo en el estómago y su hija en una de sus piernas, mientras los delincuentes huyeron a toda velocidad.Ssstwitter.com 1700583050435 (Online-video-cutter.com)Ambos fueron trasladados al hospital Bocalandro de Loma Hermosa, donde el padre fue operado, mientras la mujer quedó fuera de peligro.En tanto, el vehículo utilizado por los asaltantes fue localizado a unas pocas cuadras del lugar del hecho, abandonado e incendiado.Personal de Policía Científica realizó las pericias correspondientes en el lugar del ataque bajo las directivas de la fiscal Gabriela Disnan, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial San Martín.La funcionaria judicial dispuso el relevamiento de cámaras en la zona con el objetivo de identificar a los agresores.Con información de la agencia Télam.

Fuente: Clarín
21/11/2023 14:00

Uno de los hijos de Brad Pitt, durísimo contra el actor: "Imbécil, maldito y horroroso ser humano"

Trascendió un antiguo posteo de Pax Jolie-Pitt con durísimos términos contra su padre adoptivo.

Fuente: Página 12
21/11/2023 13:55

Víctor Hugo: "Macri es una inmundicia como ser humano"

El conductor de La Mañana apuntó al expresidente, quien en una entrevista comparó al Diez con Lionel Messi. "Tenés que ser humanamente una porquería, un bastardo para portarte de esa manera con Diego", afirmó.

Fuente: Infobae
20/11/2023 21:15

Las autoridades neoyorquinas reportaron el hallazgo de un torso humano en las playas de Queens

Los restos humanos encontrados podrían ser del cineasta irlandés desaparecido a inicios de noviembre, Ross McDonnell. Después de ser visto saliendo de su casa en Brooklyn, su bicicleta fue encontrada cerca del lugar del hallazgo

Fuente: Infobae
20/11/2023 14:05

Wendy Guevara reacciona a la muerte de magistrade Jesús Ociel Baena: "No matas a un gay, sino a un humano"

La ganadora de "La Casa de los Famosos México" aseguró que ser figura pública o procurar y vigilar los derechos de la comunidad LGBT+ en México genera peligro

Fuente: La Nación
20/11/2023 14:00

Capital Humano, el súper ministerio que absorberá Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social

Sandra Pettovello es licenciada en Ciencias de la Familia, egresada de la Universidad Austral, y diputada nacional electa, aunque no asumirá la banca. Su nombre fue el primero en ser confirmado en el gabinete de Javier Milei. Pettovello será la ministra de Capital Humano, un área que absorberá Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. Militó en la Ucedé y en Pro como muchos otros de sus compañeros libertarios. Estará a cargo del control y la distribución de los planes sociales y del resto de la asistencia estatal. En su plataforma, Milei define el capital humano como "el conjunto de habilidades, aptitudes, experiencias y conocimientos de cada persona, imprescindible para la economía de un país, invirtiendo en él se aumenta la productividad y se impulsa el progreso tecnológico, además de los múltiples beneficios que se obtienen en otras áreas como las sociales o científicas"."Desde La Libertad Avanza creemos que la mejor manera de preservar e invertir en el capital humano de Argentina es fusionando los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación, a fin de elaborar políticas públicas transversales a estas áreas que garanticen la no intromisión de un área en la otra que terminen interfiriendo en la obtención de los mejores resultados", explica su plataforma. EducaciónMartín Krause es a quien el electo presidente Javier Milei suele presentar como su futuro Secretario de Educación. Doctor en Administración por la Universidad Católica de La Plata y Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, es parte de Fundación Libertad y Progreso y la Red Liberal de América Latina (Relial).Respecto del sistema educativo, Krause sintetizó que ellos pretenden avanzar en tres aspectos fundamentales: libertad de contenidos, de métodos y de elegir proveedores. El último punto alude al sistema de vouchers que Milei presentó como principal propuesta en materia educativa a principios de año, aunque con el transcurrir de la campaña apuntaron que es algo que no podría suceder en el primer mandato.Krause propone que los fondos de Educación no se destinen, como sucede hoy, a la oferta -los establecimientos-, sino a la demanda, o sea, a los estudiantes y a sus familias. Por lo tanto, las escuelas, y el presupuesto con el que contarían, dependerían de la elección de los beneficiarios. La tarjeta en la que cargaría los vouchers para que las familias elijan a qué escuela mandar a sus hijos se llamaría EduCard. "Como una SUBE", la ha definido.El primer obstáculo para implementarlo es la Constitución. En la Argentina, desde 1853 la educación depende de las provincias, no del Gobierno nacional. "Se buscaría llegar a algún acuerdo con alguna provincia que esté dispuesta a avanzar en la reforma. De paso serviría de ejemplo hacia las demás, las que tal vez luego querrían avanzar en ese sentido", dijo Krause a LA NACION, y agregó que también se avanzaría hacia un "sistema de 'vouchers privados' o becas" que pueden ser financiados por personas o empresas.A diferencia de las pruebas Aprender, que se realizan sobre una muestra, de acuerdo con el programa de Gobierno de La Libertad Avanza, buscarían avanzar hacia la implementación de una evaluación de desempeño nacional en todas las escuelas para que las familias conozcan los resultados antes de decidir a qué escuela entregarle su voucher. También para que aquellos establecimientos "que tengan peores resultados puedan aprender o analizar lo que hacen las instituciones con mejores resultados". Pero para eso deberán cambiar un artículo de la Ley de Educación que prohíbe dar a conocer los resultados por escuela.En el plan de Gobierno, agregan que buscarían avanzar "en mayores grados de libertad en la elección de contenidos, métodos y educadores para las escuelas". Así como también "permitir a las familias más niveles de decisión sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos". Dentro de estos contenidos optativos que las familias podrían elegir incluyen los de la Educación Sexual Integral (ESI), que están establecidos por la ley nacional N°26.150. En la plataforma electoral de La Libertad Avanza presentada ante la Cámara Nacional Electoral, que difiere del plan de Gobierno difundido que entregaron a LA NACION, precisan la eliminación de la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza como una de las medidas.SaludEduardo Filgueira Lima es el redactor de la reforma del sistema de salud que había adoptado el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, para un potencial Gobierno si las urnas lo acompañaban. Ayer, las urnas lo acompañaron y, si bien no fue confirmado aún, el médico egresado de la Universidad de Buenos Aires, especializado en cirugía de emergencias, asoma como el principal referente del área para integrar el superministerio de Capital Humano."Las instituciones de salud son ineficientes y los pacientes no son libres de elegir. Queremos lograr que la gente sea libre y que las instituciones sean eficientes", dijo a LA NACION en una entrevista en agosto pasado.Filgueira Lima es, además, doctor en ciencias políticas por la Universidad del Salvador, magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social (Isalud) y en Economía y Ciencias Políticas (Eseade). Fue subsecretario de Salud de La Pampa y, en enero de 2002, asumió la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación que ocupó Ginés González García durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Al año y medio, ya durante el Gobierno de Néstor Kirchner, renunció "por motivos políticos".Siguió estudiando y empezó actividades de consultoría en obras sociales sindicales y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ha viajado a Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y países de la región para conocer los sistemas sanitarios y sus reformas.¿En qué consiste la reforma de salud ideada por Filguiera Lima, que viene puliendo desde hace 15 años como consejero académico de la Fundación Libertad y Progreso?Su propuesta se basa en tres pilares. El primero es la generación de un seguro de salud por provincia con libre elección del usuario de hacerlo por obra social, prepaga o, si no cuenta con los recursos, a cargo del Estado; y de dónde atenderse, sea en el sector público o privado. Plantea que, así, se pasa a financiar la demanda, en lugar de la oferta. Sería con asistencia técnica a las provincias y de manera progresiva en un primer año.Un segundo eje es la desregulación absoluta del sistema de seguros (PAMI, obras sociales nacionales y coberturas privadas). "Que el contribuyente pueda optar dirigir su aporte a la obra social que más le guste y que las obras sociales peleen por captar afiliados ofreciéndoles mejores servicios -explicó en aquella entrevista-. Esto es un mecanismo que da más calidad porque la población elegirá lo que más le convenga. Ya ocurrió y tuvieron que adecuar sus estrategias porque perdían afiliados. Por un decreto de 2021, se retrocedió a que mantengan cautivos a sus afiliados por un año."El tercer pilar está relacionado con la organización del ex ministerio como una Secretaría de Estado, que, a la vez, tendría dos subsecretarías, una de políticas y otra técnico operativa. Además, Filgueira Lima ya había adelantado a LA NACION que entiende como "indispensable" la creación de la demorada Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (Agnet) para definir qué procedimientos o tratamientos son útiles y en qué población para asegurar su cobertura y en qué medida, lo que, según su visión, termina por reducir la judicialización de los reclamos.Trabajo En lo relativo a la hoja de ruta laboral, se supo poco a pesar de las advertencias kirchneristas sobre una eventual poda de derechos contemplados en la ley, como el aguinaldo o las vacaciones, algo que a priori no estaría en los planes. Se sabe por ahora que el Ministerio de Trabajo bajaría a rango de secretaría y que la ocuparía Gustavo Morón, extitular de la superintendencia de Riesgos del Trabajo durante la gestión de Cambiemos. Junto con Morón trabaría Miguel Ángel Ponte, exnúmero dos de Jorge Triaca en el Ministerio de Trabajo de la gestión macrista y exgerente de Recursos Humanos de Ternium, del Grupo Techint. Durante su paso como funcionario de Macri, Punte ganó notoriedad por una frase que terminó minando los puentes con los gremios para avanzar con una reforma que hasta había alcanzado un fugaz visto bueno de la CGT. "La posibilidad de entrada y salida del mundo laboral es una esencia del sistema. Como en el organismo lo es comer y descomer", dijo en un intento de naturalizar las contrataciones y los despidos. Esta frase, sumado al fracaso del "plan empalme", cuyo objetivo era reconvertir planes sociales en empleo genuino, sentenciaron su suerte en la administración pública, en la que duró casi dos años como Secretario de Empleo.En su plataforma de gobierno, Milei propone ligeramente una "modernización laboral". Toma como ejemplo en su presentación el modelo que tiene implementado la Unión de Obreros de la Construcción Argentina (Uocra) con un esquema de seguros de desempleo con "mayor profundidad financiera" en reemplazo de la indemnización. Se refiere al "Fondo de Cese Laboral de la Uocra", una iniciativa que la gestión de Macri quiso impulsar y que también fue alentada por Roberto Lavagna durante la pandemia.Desarrollo Social En su plataforma de gobierno, La Libertad Avanza precisó sobre las funciones del Ministerio de Desarrollo Social: "Tiene como función asistir al presidente de la Nación y al jefe de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a la política social orientada a la asistencia, promoción, cuidados e inclusión social y el desarrollo humano, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el desarrollo de igualdad de oportunidades para los sectores más vulnerables, en particular para las personas con discapacidad, las niñas, los niños y adolescentes, las mujeres y los adultos mayores, la protección de las familias y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, así como en lo relativo al acceso a la vivienda y el hábitat dignos y a la integración socio urbana, y al cumplimiento de los compromisos asumidos en relación con los tratados internacionales y los convenios multinacionales".El área estaría manejada y supervisada por la propia Pettovello, que suele ser fuente de consulta de especialistas en diferentes temas vinculados con la salud, la niñez y el desarrollo cognitivo en la infancia.

Fuente: Perfil
20/11/2023 01:00

Quién es Sandra Pettovello, posible ministra de Capital Humano de Milei: matrimonio con Pablo Rago, consultora en psicología y reikista

Si gana La Libertad Avanza estará al frente de la cartera que administrará áreas sensibles como salud, trabajo y asistencia social. Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2023 07:00

Mario Pergolini: "Nunca el ser humano generó tanto contenido y lo regaló tanto por vanidad"

Mario Pergolini es el referente por excelencia de aquel que ha inventado, que ha desarrollado ideas en base a tomar riesgos en los medios de comunicación. Nos ha despertado a lo nuevo. Desde su programa de radio ¿Cuál es?, que se convirtió en la primera transmisión en vivo por Internet de Latinoamérica desde la Rock&Pop, hasta Vorterix, pionero como medio de streaming: siempre buscó romper con los establecido e innovar. En 1993, creó Cuatro Cabezas junto a Diego Guebel, donde la tecnología fue el diferencial para generar contenido y formatos inéditos. Dice que hoy la clave es complacer a las audiencias, entender a quiénes les estamos hablando y asegura que vamos a una automatización de medios de consumo totalmente personal. "Si hablo de trap, no le voy a hablar a gente que le gusta el rock. Cada vez estamos más segmentados", confirma Pergolini.-Empezaste a los 16 años en la radio, un espacio tradicional, que sigue siendo el tuyo. -Con el tiempo me di cuenta de que lo que siempre estuve buscando estuvo relacionado con la tecnología, con innovar. No diría que soy innovador, pero sí emprendedor. Decir: "Veamos qué se puede hacer". Soy curioso, la mayoría de las veces sin buenos resultados, pero siempre hay un par que te alientan a seguir. Creo que desde que empecé en la radio, ese camino lo mantuve hasta el día de hoy. Con aciertos, con desaciertos, también con distintas formas de mí.-¿Cuáles son esas distintas formas? ¿Cómo eras al principio en ¿Cuál es? y cómo sos ahora en Vorterix? -Yo era muy competitivo y competir te vuelve un poco tiburón, te vuelve bastante complicado. Hoy realmente no soy así, porque tampoco tengo la necesidad. Si hubiera seguido en el mercado del prime-time o de la radio como era antes, lo seguiría siendo. Realmente esa radio ya no existe más. El haber tomado la decisión de irme de la televisión me sacó de ahí. -¿Qué pasó con la televisión?-La televisión ha perdido público. Pero cuando tomé la decisión de irme, hace 12 años atrás, yo decía: "Estoy haciendo algo digital", y me miraban con cara de: "Fuiste".-Esas rupturas que caracterizan tu trayectoria son a "ganar o perder", el riesgo está ahí. Dejaste CQC en el mejor momento, cuando habían vendido la compañía (Cuatro Cabezas) por 40 millones. Fue una de las primeras compañías creada por dos personas desde cero y vos dijiste: "Me voy"... -Fue innovadora, pero la vendimos después de casi 14 años de trabajar con un amigo de la vida. Éramos una gran pareja. No recuerdo haber tenido una discusión. Habíamos logrado todo. Cuatro Cabezas tenía oficinas en España, en Brasil, en Chile, licencia en todo el mundo.-Había que empezar a hacer televisión de industria y no podías innovar, ya no podías jugarte.-Ya no era mi compañía. Me pareció que era un buen momento para para pegar un cambio.-¿Te aburrís? -Sí, a veces me aburro. Pero lo que me pasa, más que aburrirme, es que a veces me vienen nuevas ideas y no me puedo quedar con la duda de si van a funcionar o no. He aprendido que la frustración me trae más enojo que el intento de hacerlo y que me salga mal. Aunque haya salido mal, siempre fueron pequeños pasos para llegar a otros lugares.-¿Qué les dirías a los más jóvenes?-Si tenés una idea para llevar adelante, no te enamores de la idea.-¿Que sería enamorarte de la idea?-Tenés una idea y pensás que es tu gran programa, tenés la plataforma, creés que juntás voluntades, ves que lo estás logrando, pero no triunfa, no engancha. Entonces, no es el momento.-Y no lo querés soltar...-La mayoría de la gente no lo suelta, muere con la idea y es un problema. No soy melancólico. Soy un poco frío.-¿No te importa perder las cosas, la gente, los programas, las ideas? -Todo tiene un tiempo. Tenés que entender que todo tiene un tiempo. Incluso las amistades, a veces a uno le gustaría que las amistades sean para toda la vida, pero a veces las amistades tienen sus momentos, sus tiempos.-La primera transmisión en vivo de radio la hiciste vos. Después creaste Vorterix, pionera en el streaming. Hoy es un boom. ¿Ahora hay una nueva guerra? ¿Qué pasa con la radio y el streaming? -Uno piensa los medios nuevos basándose en los medios viejos. Entonces, esta puede ser la evolución de la radio. De lo que no hay duda, es que es la evolución de una generación, de cómo ve los medios.Cuando nosotros empezamos no había transmisiones de Internet. Yo no inventé la tecnología, las bases de tecnologías ya existían. Éramos un grupo de curiosos y estábamos encontrándola. Hicimos un estudio, empezamos a hacer transmisiones en paralelo, no había banda ancha para soportar más de mil personas conectadas. Decidimos armar una compañía para poder solucionar eso. Una vez que lo solucionamos, nos dimos cuenta de que les servía a nosotros y arrancamos a dar ese servicio. Llegar antes a veces es muy parecido a llegar tarde. Ahora llegó un momento en el que todos alcanzaron esa visión que teníamos hace diez años.-¿Lo permite que la tecnología esté más al alcance de todos? -Hoy cualquiera, a costos muy baratos, puede tener una cámara, una linda luz, una conexión grande. Podés ponerte delante y decir lo que todo el mundo dice: "Hola amigos de YouTubeâ?¦", y empezar a hacerlo pensando que te van a ver.-¿Cuántos te van a ver?-La gran mayoría (casi el 80%) es gente que es vista por diez, veinte o 100 personas. Luego hay gente que se va destacando. Este momento del streaming es bueno, creo que están saliendo cosas interesantes, con lenguajes propios, en plataformas que ya no necesitan estar un programa detrás del otro. Son programas que tienen algunos pecados de los viejos medios, pero crecen.-¿Siguen buscando un número en el streaming? Y por otro lado, ¿el rating es una palabra vieja? ¿Importa el rating todavía? ¿Es verdadero?-No sé si es verdadero, pero es cierto que el rating no importa. A los influencers sí les interesa saber cuánta gente los sigue. Todos los que nos paramos frente a una cámara, queremos tener un número. Puede ser por vanidad, por negocio, para ver si está funcionando, por aprobación, por lo que sea. Hoy la búsqueda de rating sería la búsqueda del like o de ese número de streaming.-¿Es importante segmentar el público como lo hacían ustedes en CQC para la publicidad? Ya no les importaba tanto el rating...-Habíamos entendido que teníamos un público y a ese público lo estaba buscando todo el mundo. Había cierto grupo de gente que nos seguía y entendimos que era otro tipo de televisión. Preferíamos decir que era inteligente, nos dimos cuenta de que las marcas buscaban ese público y que no estaban en los programas que tenían 30 puntos, los más populares.-¿Hoy es importante la segmentación de audiencia?-Hoy esa segmentación existe por dispositivo, por edades, por el tipo de plataforma en donde están viendo. No es lo mismo los chicos que ven Instagram, que un tipo grande que ve distintas cosas. Además, se habla diferente, ya no se grita más, se susurra. Tenemos la tecnología y la forma de hacerlo.-La innovación es saber a quién me dirijo, no importa cuánta gente. ¿La masividad no es tan importante entonces? -No, porque no tiene sentido más que por la vanidad. ¿De qué te sirve hablarle de física cuántica a gente que no le interesa la física cuántica? ¿Por qué hablarle de moda a todo el mundo cuando hay un grupo al que realmente le interesa la moda? Si hablo de trap, no le voy a hablar a la gente que le gusta el rock. Cada vez estamos más segmentados. -¿Esto trae problemas?-Está trayendo grandes problemas, porque cada uno de estos grupos se habla a sí mismo y no escucha lo que dicen los otros. Nos pasa con las noticias, con la música. Y hay muchas cosas que suceden a grandes niveles de las que ni te enterás. Se ven más la entrega de los videojuegos que los Premios Oscars. Sin embargo, te acordás más de la cachetada de Will Smith que de quién ganó el Game Awards, que lo quintuplica en rating. Te enterás de todo a lo que le digas "Me gusta". No recibís nada que no te interese. El tema es que no tiene matices. Estoy en contra de perder matices. Hay una generación (los menores de 20 años) a la que le va a traer problemas de ansiedad. Hay que ver cómo legislar pensando en ellos, porque el hecho de que nunca termine lo que estás viendo, el apagarlo, les crea mucha ansiedad. Están viendo un mundo irreal, una parcialidad que no está hablando de nuestras vidas. -¿Qué más estamos perdiendo?-Estamos perdiendo otros valores, como la verdad. Cuando nosotros hacemos encuestas sobre las noticias, le preguntamos si un valor es la verdad. Nos dicen que no, que no les importa si es verdad o mentira. El mejor lugar para divulgar noticias es WhatsApp. Vos creés que tenés control sobre tus contactos y pensás que la gente que te está mandando noticias es gente que conocés. Les crees más. Y si después resulta que no es verdad... no te importa tanto. -¿Cómo hacer para diferenciarse y empezar a ganar en los nuevos medios? -Es muy difícil monetizarlo. Primero, porque las empresas que se encargan de distribuir los ingresos de las plataformas en donde están son bastante monopólicas, tienen el control y reparten bastante poco de esa plata. YouTube, Spotify. Un podcast no te da nada, lo ponemos por vanidad. Le estamos regalando contenido a alguien que cobra publicidad por suscripción o por publicidad y nosotros no vemos un centavo. ¿Y por qué estamos? Porque tenemos que estar ahí. No está mal. Hay una participación de esas ganancias y podés llegar a hacer buen dinero. Nunca el ser humano generó tanto contenido y lo regaló tanto por vanidad. Monetizar cada vez va a ser más difícil.-¿Quiénes son los que llegan? -Hay gente que tiene ángel. Hay gente que llega un poquito antes y marca el camino. Hay gente que sabe verla, que sabe encontrar. Tenemos que entender que los públicos a donde vamos ya no son generales. También es cierto que puedo poner una cámara y hablar. Hoy vas a lo que querés comunicar y a las personas a las que les interesa eso. Hoy vos sos tu marca, tenés tus propias cuentas, sos vos.-¿A partir de la Inteligencia Artificial está en riesgo el trabajo de los humanos?-No sé cómo va a ser recordada esta época dentro de diez años. Estamos viendo algo que va a modificar fuertemente nuestras vidas. Es la primera vez que como humanos somos hackeados. Nos es difícil comprender si estamos hablando con una máquina o no. Tengo una compañía que trabaja sobre redes neuronales de inteligencia artificial; venimos trabajando en atención al público con máquinas en Call Center, están hablando con humanos, interactuando por completo. Se corta la comunicación, la máquina le dice: le paso con mi superior, y la señora a los dos minutos le pide seguir hablando con el anterior que la entendía más. El hecho de cómo un algoritmo nos empieza a hackear nuestra parte más importante, que es hablar, entender, comprender, razonar, entender sutilezas,-Es terrible...-No lo vamos a poder evitar. Esto está sucediendo. Al teléfono, como lo conocemos, es probable que no exista más en cinco años. Salió un algoritmo que se llama Whisper, que logró que haya comprensión total de texto entre humanos y máquinas. Es tan buena la comunicación, que no tiene mucho sentido hacerlo mirando o escribiendo. Serán cosas de audio, vamos a tener aparatos, que se están probando, y se va a poder proyectar en mano. Va a ser más hablado.-Si tuvieras que decir cuál es el paradigma de los medios hoy, ¿hacia dónde van?-Vamos hacia una automatización de medios de consumo totalmente personal. Vamos a escuchar noticias personalizadas. Se viene un mundo totalmente personalizado y no sé si lo vamos a seguir llamando medios masivos de comunicación. Habrán nuevos medios.

Fuente: Página 12
13/11/2023 17:18

Jorgelina Aruzzi y Guillermo Cacace presentan "Animal humano"

Actriz y director retoman al personaje de su primer unipersonal juntos, una señora de barrio "cancelada" por prejuicio.

Fuente: Clarín
13/11/2023 12:36

La fabulosa conexión entre una mamá gorila y un bebé humano a través de un cristal

La gorila Kiki se quedó cinco minutos observando y tratando de acariciar al bebé.La gorila también tiene un bebé.

Fuente: Infobae
12/11/2023 07:20

El alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, señala que ningún grupo armado puede "secuestrar a un ser humano"

Rueda también confirmó la liberación de 2 hombres luego de 16 días secuestrados por disidencias

Fuente: La Nación
10/11/2023 12:00

Carlos Moreno: "Nos convertimos en personas mitad humano y mitad auto; hay que vivir en ciudades de 15 minutos"

Cuando Carlos Moreno habló por primera vez de la necesidad de crear ciudades de 15 minutos muchos se burlaron de él."Me dijeron: 'Muy linda esa utopía, pero búscate otra cosa porque no llegarás a ninguna parte con eso'", recuerda.Pero el tiempo le dio la razón. Hoy, la idea de este investigador colombiano, profesor de Universidad de la Sorbona en Paris, se implementa en las ciudades más grandes del mundo y empieza a replicarse en localidades de menor densidad.En su libro, La revolución de la proximidad: De la ciudad-mundo a la ciudad de los quince minutos, Moreno propone replantear las urbes a partir de la proximidad y la supresión de los desplazamientos.Su proyecto lo ha hecho merecedor de la Medalla de Prospectiva 2019 de la Academia de Arquitectura de Francia y el premio Obel de la fundación danesa Henrik Frode Obel en 2021, entre otras condecoraciones.BBC Mundo habló con él en el contexto del HAY Festival Arequipa, que se celebra en esa ciudad peruana entre el 9 y el 12 de noviembre.Urbanizaciones abiertas: gana adeptos el modelo de vivir en el verde sin aislarse y a 15 minutos de todo- En tu libro decís que la distancia es el vicio de la ciudad, ¿por qué es tan negativa?- Las distancias se han convertido en un vicio, cuando la densidad debería ser una virtud.Eso es porque las ciudades han crecido de una manera desmesurada, incluso incontrolada en el caso de América Latina.No hubo mucha planificación ni se tuvo en cuenta lo que necesitamos para tener una buena calidad de vida.Se permitió que lugares elementales como el trabajo o los sitios de compras se establecieran en lugares que están muy distantes unos de los otros y de nuestros hogares.Y como todo el mundo parte de sus hogares a la misma hora y regresa a la misma hora, se impuso la norma de tener que desplazarse grandes distancias y usar masivamente el transporte colectivo durante las horas pico, lo que consume lo esencial del tiempo libre, hasta dos y tres horas cotidianas, y atenta contra la calidad de vida.O peor aún, utilizando un automóvil individual abarrotando las autopistas y convirtiéndose en un arma de polución urbana.- ¿Cómo funciona una ciudad de 15 minutos?- Una ciudad de 15 minutos cambia la tendencia de la segmentación que ha dominado el urbanismo.Es una ciudad policéntrica, que da acceso a diferentes actividades en una misma zona, a diferencia de lo que existe hoy, que son ciudades con áreas muy zonificadas dedicadas a construcciones específicas.La de 15 minutos tiene la ventaja de que vamos a tener lugares de trabajo, deporte, ocio, entretenimiento, comercios y espacios públicos en distintos puntos de la ciudad para tener que desplazarnos menos.Lo más importante no son los 15 minutos, sino lo que llamamos la proximidad feliz: desplazarse menos de una manera obligada y más de una manera escogida para acceder a servicios cerca de las casas, revitalizar vecindarios, y crear una economía local y trabajos locales.Y podemos acceder a ellos a pie o en bicicleta generando menos emisiones de carbono, algo que se ha vuelto imperativo hoy en día con el cambio climático.En cuatro años invertirán US$500 millones para crear una ciudad de los 15 minutosLa distancia de las ciudades es un vicio porque consume lo esencial del tiempo libre, hasta dos y tres horas cotidianas, y atenta contra la calidad de vida"Carlos Moreno, docente e investigador colombiano, experto en ciudadesTambién está el acceso a la educación, al entretenimiento y a la cultura, a la salud preventiva física y mental, y al entretenimiento en espacios públicos. Y la utilización múltiple de edificios que suelen tener un solo uso.Por ejemplo, una escuela o edificio público puede abrir los fines de semana para organizar diferentes actividades u ofrecer servicios.- ¿Funciona este concepto para cualquier ciudad? Hay críticos a la idea que dicen que solo es aplicable en ciudades europeas y consideran difícil implementarla en urbes con manchas urbanas gigantes, como las asiáticas o estadounidenses o algunas latinoamericanas, como Sao Paulo o Ciudad de México.- Este no es un concepto ligado a la mancha, ni a la talla ni a la densidad.Yo invito a esos críticos a venir conmigo, por ejemplo, a Seúl y a Busán, las dos ciudades más grandes de Corea del Sur, para que vean cómo este concepto se está implementando.En Estados Unidos es complicado en sitios como Los Ángeles por su dependencia del automóvil, pero en Cleveland, Ohio, que es una de las ciudades cuna de este proyecto, el alcalde ya está implementando la ciudad de 15 minutos.Y en Seattle también se está haciendo.Los 15 mitos sobre "la ciudad de los 15 minutos" y las críticas a este concepto que se aplica en el mundoEn Buenos Aires este concepto se ha implementado en zonas como Microcentro. Era una zona dedicada a edificios corporativos, pero con la pandemia nadie volvió"Carlos Moreno, docente e investigador colombiano.- ¿Y en América Latina?- En Buenos Aires, por ponerte un ejemplo, se ha implementado en zonas como Microcentro, que era un área dedicada a edificios corporativos, pero con la pandemia nadie volvió y tuvieron que modificar el código de urbanismo.Y en Bogotá se han creado los barrios vitales en los que se está abordando este tema.En el microcentro: el icónico edificio que volvió atrás en el tiempo y hoy se ve como en 1876- ¿Cuáles son los pasos más importantes a seguir para crear ciudades de 15 minutos?- Tenemos que ser conscientes de que la manera en que estamos viviendo es completamente desequilibrada.Yo invito a los alcaldes y alcaldesas de las ciudades a donde voy a que tomemos en cuenta las seis funciones sociales que nos hacen felices cuando logramos satisfacerlas: alojamiento, trabajo, salud, educación, esparcimiento y abastecimiento.A cada una le ponemos un color y con esos colores vemos en un mapa dónde la gente vive, dónde trabaja, etc.Tras ese ejercicio nos damos cuenta de que los colores están desparramados, por lo que la gente se ve obligada a utilizar una forma de transporte para ejecutar cada actividad.Luego tratamos de agrupar estos colores desparramados en dos, tres o más áreas de proximidad para ofrecer servicios mucho más cerca.Eso se llama el arcoíris de las proximidades.En la ciudad de 15 minutos mezclamos esos colores en diferentes partes la ciudad.Esto regenera el empleo, la actividad económica, la interacción social y los barrios.París, por ejemplo, invierte para estimular el comercio local, el deporte, la cultura, los teatros y el cine en distintas zonas.- Hay quienes han manifestado temor a que la ciudad de 15 minutos limite libertades, como la de moverse dentro de megaciudades donde a veces es más fácil usar el auto para trasladarse de un punto a otro, ¿qué les decís?- Ese es un mito. Nadie ha hablado de limitar los desplazamientos. Podés buscar en todos mis escritos y no vas a encontrar nada sobre reducir libertades.Esta no es una lucha contra el uso del auto. En una ciudad de 15 minutos, es tu problema si te da la gana de tomar tu auto para comprar pan a una hora de distancia.Pero llevamos 70 años de un urbanismo descontrolado, con grandes distancias y un uso indiscriminado del auto, incluso en pequeñas distancias.Nos hemos convertido en hombres y mujeres centauros: mitad humano, mitad auto. Es hora de que cambiemos eso con la ciudad de 15 minutos.Solo comenzaremos a ganar la batalla cuando se genere una apreciación positiva de la proximidad de los servicios, con una política pública de bien común para regenerar la economía.No es normal que la economía esté concentrada en sólo un lugar de la ciudad y la gente se vea obligada a levantarse a las 5am, hacer dos horas de viaje al trabajo y regresar tarde a casa sin ver crecer a sus hijos.https://www.lanacion.com.ar/propiedades/casas-y-departamentos/con-agua-y-verde-crean-una-ciudad-de-cinco-minutos-en-un-lugar-impensado-a-35-minutos-de-la-capital-nid30092023/- Han surgido alternativas, algunos hablan de ciudades de 20 minutos o de 5 minutos, ¿a qué tipo de ciudades podemos aspirar en América Latina?- Hemos creado con las Naciones Unidas el Observatorio Global de Proximidades Sostenibles y allí tenemos todas las experiencias que se hacen en el mundo, tantos en ciudades grandes como en ruralidades.En algunas partes de América Latina se quiere transformar la huella de la ciudad, no tanto con la construcción de infraestructura, sino con la oferta de nuevos servicios.En muchos barrios periféricos no hay nada y la gente gasta diariamente hasta cuatro horas trasladándose al centro. Muchos son asentamientos informales con muy baja calidad de vida.Yo los visito con esta propuesta y la gente local me viene a hablar entusiasmada.En los barrios pobres, villas miserias, favelas, etc., de América Latina a la gente le encanta el concepto de la ciudad de 15 minutos. Me dicen: 'Aquí no tenemos médicos, ni cultura ni educación. Ni siquiera tenemos agua'.Hay que crear mejores escuelas y universidades, o subsidiarias, para que sus habitantes no tengan que viajar dos horas todos los días para poder estudiar.Además de abrir hospitales, espacios públicos y culturales.En los barrios pobres de América Latina mucha gente cae en la economía de la violencia y las drogas porque no tiene alternativa. No tienen bibliotecas, ni cine ni teatros.Nosotros queremos romper con estos estereotipos.Pero hay que decir que la ciudad policéntrica de 15 minutos, la ciudad de proximidad feliz, no es solamente una ciudad de servicios públicos.El sector privado de América Latina tiene que apostarle a la concordia y al ascenso social en barrios populares para que se mejore la accesibilidad y se relocalice el empleo.A esos barrios tienen que llegar los call centers y lugares de desarrollo de software.En India hay barrios populares que se han convertido en pioneros del desarrollo de software.¿Por qué no hacemos lo mismo en América Latina? Porque la educación no es accesible para todos.- ¿Creés que la ciudad de 15 minutos es la única manera de construir una ciudad sostenible y socialmente inclusiva?- No, yo no soy la revelación divina. Soy un investigador que se ha inspirado en 120 años del pensamiento de muchas otras personas.El lobby del automóvil y las constructoras de rascacielos y grandes autopistas deformaron la ciudad.Cuando propuse la ciudad de 15 minutos en 2016 todo el mundo se burló de mí.Pero en 2019 la alcaldesa (Anne Hidalgo) creyó que la propuesta funcionaría en París.Luego llegó el covid y nos dejó a todos encerrados en nuestras casas sin poder ir a ninguna parte.La gente descubrió con esa crisis la proximidad y que no necesitaban echarse dos o tres horas de viaje todos los días si trabajaban a distancia. Eso nos mostró que una forma distinta de vivir es posible.Así que tras mi propuesta me tocó a mí ser el representante de una comunidad mundial que apoya el urbanismo sostenible y ciudadano, y que cree en la necesidad de tener ciudades de 15 minutos.

Fuente: Infobae
09/11/2023 00:15

Fumar daña el ADN humano que normalmente prevendría el cáncer

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
08/11/2023 20:15

Falsas momias extraterrestres: médico peruano presenta en México supuestas fotos de un nuevo 'ser no humano'

El galeno Daniel Mendoza mostró supuestas radiografías e imágenes inéditas de un reciente hallazgo en Perú, en una sesión de la Cámara de Diputados mexicana, de la que participó Jaime Maussan

Fuente: La Nación
08/11/2023 12:36

El debate sobre los extraterrestres vuelve al Congreso de México: presentan radiografías inéditas de un "ser no humano"

CIUDAD DE MÉXICO.- La veracidad de unos supuestos cuerpos "extraterrestres" localizados en Perú fue el tema de una sesión especial que se desarrolló el martes en el Congreso de México, donde se presentaron fotografías e imágenes de radiografías inéditas de un nuevo "ser no humano"Tras la polémica que desató la presentación de cuerpos de "seres no humanos" ante el Congreso en septiembre pasado, el martes se retomó en una sala de la Cámara de Diputados la discusión en torno a los hallazgos respaldados por varios médicos peruanos y otros especialistas, entre ellos periodista y ufólogo mexicano José Jaime Maussan.En estos momentos se ha hecho del conocimiento del mundo la resolución por parte del Rector y Catedráticos de la Universidad Nacional de ICA del Perú; que las evidencias biológicas de Nasca presentadas son seres no humanos de origen desconocido.#AudienciaUAP ð??²ð??½ pic.twitter.com/q0R2lO0kRu— Jaime Maussan (@jaimemaussan1) November 7, 2023En la sesión, que se extendió por más de tres horas, un grupo de médicos peruanos presentó diversos estudios, radiografías y tomografías para defender la supuesta autenticidad de los cuerpos, a los que muchos científicos califican como un fraude.Durante su exposición, el médico peruano Daniel Mendoza presentó radiografías y fotografías inéditas del esqueleto de un "ser no humano" que, aseguró, habría sido localizado recientemente en Perú, aunque no se precisó la fecha del hallazgo.Al respecto, Maussan indicó que el supuesto cuerpo sería una "nueva especie" debido a que no tiene pulmones ni costillas."Tenemos un ser híbrido, tenemos otros seres que aparentemente son más evolucionados que nosotros; estamos ante algo realmente extraordinario", afirmó Maussan al defender la autenticidad de los cuerpos. Ha asegurado que son "seres no humanos que no son parte de nuestra evolución terrestre". Todas las figuras tienen el tamaño del esqueleto de un niño.El hallazgoEl hallazgo de los cuerpos fue cuestionado desde su lugar de origen. Habrían sido encontrados en el desierto peruano de Nasca -conocido por unas enormes figuras enigmáticas talladas en la tierra-, pero nunca fueron presentados físicamente en Perú.La Fiscalía peruana fue contundente en 2017 al concluir, con base en un informe realizado por el Instituto de Medicina Legal, que las figuras eran "muñecos manufacturados de data reciente, los cuales han sido cubiertos con una mezcla de papel y pegamento sintético para simular la presencia de piel".Desde la Universidad Nacional Autónoma de México también se ha cuestionado la autenticidad de los cuerpos.A pesar de las críticas, Maussan ha defendido reiteradamente los hallazgos y asegura que tienen 1000 años de antigüedad e, incluso, que fueron fechados por la Universidad Nacional Autónoma de México con la prueba de carbono 14.Al restarle importancia a las críticas que surgieron en septiembre, el diputado oficialista Sergio Gutiérrez Luna afirmó el martes que en la Cámara de Diputados "siempre serán bienvenidas todas las ideas y todas las propuestas para debatirlas, para escucharlas, para estar de acuerdo o no".Agencia AP

Fuente: Infobae
08/11/2023 03:35

Hallaron un cráneo humano real como decoración de Halloween en una tienda de Florida

Un antropólogo acudió a una tienda en North Fort Myers y logró un hallazgo inesperado, pues además el resto óseo tiene un valor histórico relevante

Fuente: La Nación
06/11/2023 11:18

Netflix: La excelencia de Annette Bening y Jodie Foster en Nyad, una gran historia sobre el espíritu de superación del ser humano

Nyad (Estados Unidos/2023). Dirección: Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi. Guión: Julia Cox. Fotografía: Claudio Miranda. Música: Alexandre Desplat. Edición: Christopher Tellefsen. Elenco: Annette Bening, Jodie Foster, Rhys Ifans, Anna Harriette Pittman, Eric Miller. Duración: 121 minutos. Disponible en Netflix. Nuestra opinión: muy buena.Nyad es una gran película sobre el espíritu indomable de superación del ser humano que cumple a la perfección con la gran paradoja del streaming. Por tratarse de un estreno directo en Netflix, que se aseguró la exclusividad de su lanzamiento, en principio no será posible verla en los cines y el público se pierde la ocasión de disfrutar un relato tomado de la vida real que tiene su razón de ser cuando se ve en pantalla grande.Llevar al relato audiovisual, como en este caso, la búsqueda de una hazaña mayúscula en el mundo de la natación en aguas abiertas adquiere todavía más sentido cuando aparece ante nuestros ojos en toda su magnitud el vasto escenario marítimo que funciona como hermoso marco de la historia. Nyad sabe aprovechar de la mejor manera esa extraordinaria escenografía natural con espíritu dramático y los contornos necesariamente reducidos del streaming (por más pulgadas que tenga el dispositivo reproductor) nunca podrán capturarla en plenitud.Así como desaprovecha la potencia visual y expresiva que tiene la pantalla grande como receptáculo natural para contar este tipo de aventuras, el streaming ofrece en este mismo caso una ventaja indiscutible: gracias al poder de llegada extendido que tienen las plataformas de streaming, y sobre todo Netflix, una película como Nyad consigue el reconocimiento masivo que en este momento el estreno en cines está lejos de asegurar.Esa también es una buena noticia, porque revaloriza frente a una audiencia masiva, multitudinaria y globalizada un modelo de relato cinematográfico genuinamente clásico que los algoritmos desplazaron del interés de los programadores. Además de entretener y emocionar con los recursos más nobles y honestos que tiene el cine entendido como gran espectáculo, Nyad llega a la pantalla para cumplir con una misión pedagógica.No podía haber mejor elección para iniciar el relato que contarlo desde la perspectiva de su verdadera protagonista. Diane Nyad es una de las más grandes nadadoras en aguas abiertas de todos los tiempos. En la compilación de imágenes de archivo que vemos al comienzo de la película, ella muestra sus proezas, su temperamento indómito, su voluntad de no rendirse jamás frente a cualquier desafío en apariencia imposible. Y con más de 60 años, como si fuera poco, se propone a mediados de la década pasada superar todo lo imaginable para su actividad: cumplir el sueño alguna vez frustrado de cubrir a nado los casi 170 kilómetros que separan a Cuba de Key West, atravesando las complicadísimas aguas del Estrecho de la Florida.En esos segmentos periodísticos empieza a configurarse el retrato que nuestra protagonista tendrá en esta dramatización de una serie de hechos reales verdaderamente extraordinarios y dignos de conocer. Annette Bening nos muestra a una Nyad convincente, que exhibe en el rostro y en todo el cuerpo la edad del calendario. A sus 60 años, en la tranquilidad del retiro, no quiere dejar de imponerse objetivos que alienten, como le ocurrió toda la vida, la superación de sus propios límites. Es una mujer de espíritu intransigente, incapaz de aceptar limitaciones sociales o afectivas cuando se le mete una idea en la cabeza. En su caso, la alegría se expresa en la afirmación de su terquedad.La única que parece entender ese temperamento es Bonnie (Jodie Foster), su compañera y amiga de toda la vida, con quien además mantuvo una breve relación amorosa "hace 200 años", según recuerda Nyad. Hay entre ambas una sucesión memorable de diálogos llenos de información, memoria afectiva y toda serie de sentimientos encontrados que la cámara atrapa con una naturalidad asombrosa. Los realizadores Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi consiguen una proeza parecida a las que logró Nyad en el pasado: trasladar a la ficción todas las tensiones y las emociones que rodean a los protagonistas de desafíos extremos y casi inverosímiles como Free Solo, el notable largometraje documental sobre las personas que escalan sin arneses o cables escarpados muros montañosos, expuestos todo el tiempo al riesgo de caer al vacío.Ese thriller de la vida real, como caracterizó LA NACION a esta producción ganadora del Oscar que consagró a Chin y Chai Vasarhelyi, se traslada del montañismo a la natación en aguas profundas. Y cruza las fronteras entre la realidad y la ficción. Nyad sueña con ser la primera en unir a pura brazada Cuba y Key West también sin protección. No quiere nadar dentro de una jaula para resguardarse del ataque de los tiburones y otros peligros marinos. Nadie la convencerá de lo contrario.La película es la crónica de la búsqueda de esa hazaña. Como si homenajeara en silencio al cine de Howard Hawks, Nyad pone en primer plano a un par de mujeres muy valerosas, acompañadas de un equipo competente y profesional (con el excelente Rhys Ifans a la cabeza) que vive ese desafío deportivo también como una gran aventura. Todo lo que ponen en juego las protagonistas aparece también hábilmente conectado con un pasado marcado por traumáticas experiencias de abuso. Ese factor, que en otras manos menos inspiradas se hubiese convertido quizás en un fin en sí mismo cargado de ingredientes testimoniales, aquí se pone al servicio de la acción. Nos ayuda a entender el por qué de esa fibra fuera de lo común que lleva a la protagonista a no detenerse frente a cualquier obstáculo.Nyad registra todos los pasos del recorrido con admirable atención a los aspectos más humanos sin perder de vista las coordenadas de la exigencia deportiva. Cada avance y retroceso en el camino hacia la meta final está narrado con precisión, sin énfasis y con las dosis de emotividad necesaria para mantener la tensión, sostener el suspenso y evitar al mismo tiempo cualquier desvío, distracción o subrayado. Chin y Chai Vasarhelyi saben que una narración de este tipo tiene que despojarse del lastre y concentrar la atención en la peripecia de sus protagonistas. Así, el relato se hace entretenido y apasionante de principio a fin.La historia no llegaría tan lejos sin el aporte esencial de sus protagonistas. Bening entendió a la perfección cómo personificar a Nyad. Concibe al personaje como un ejemplo de valor, concentración, firmeza y obstinada tenacidad, mucho más que una deportista veterana dispuesta a ponerle el cuerpo a un compromiso que parece estar más lejos de sus posibilidades. Lo de Foster es todavía más portentoso: en su interpretación hay energía, compromiso, sensibilidad, humor y un talento poco común para mostrar con gestos mínimos todo lo que significa la amistad y el amor hacia otra persona. Toda esta excelencia interpretativa, además de recibir nuestro aplauso, merece ser reconocida con un lugar de privilegio para ambas en la próxima temporada de premios.

Fuente: Infobae
26/10/2023 21:16

Cuántas proteínas diarias necesita el cuerpo humano para formar masa muscular

Algunas personas siguen dietas con muchas proteínas y reducen al mínimo los carbohidratos. Cuál es la ingesta mínima por día y qué cuestiones hay que tener en cuenta

Fuente: Infobae
24/10/2023 13:13

AMLO lamenta el asesinato de policías en Coyuca de Benítez, Guerrero: "Duele mucho cuando pierde la vida un ser humano"

Tras el asesinato del secretario de Seguridad de Coyuca de Benítez y otros 12 policías más, López Obrador envió un mensaje a sus familiares

Fuente: Infobae
23/10/2023 17:08

Vacuna contra el virus del papiloma humano: quiénes pueden recibirla gratis en Argentina

La infección puede ser adquirida por el 80% de la población que tiene relaciones sexuales. Recientemente, se amplió la cobertura para personas con enfermedades autoinmunes. Qué grupos tienen que aplicarse las dosis

Fuente: Infobae
22/10/2023 21:25

Maluma estrenó su Tiny Desk Concert y mostró su lado más humano: "Me reinició la mente, ella es mi todo en este momento"

El cantante paisa se refirió a la llegada de París y aseguró que siempre soñó con la llegada de su hija

Fuente: Perfil
22/10/2023 03:36

Lo humano ante la nueva inteligencia

Un neurocientífico y un emprendedor, Mariano Sigman y Santiago Bilinkis, repasan el origen, las utilidades y los riesgos de la IA. ¿Será una lámpara de Aladino o una caja de Pandora? Leer más

Fuente: La Nación
21/10/2023 03:00

El nuevo contorno de lo humano

Este mes, el tecnólogo Santiago Bilinkis y el neurocientífico Mariano Sigman, ambos autores y divulgadores, publicaron su primer libro conjunto, en el que abordan al gran fenómeno socio-tecnológico del momento: Artificial, la nueva inteligencia y el contorno de lo humano (Debate, 2023), en el que exponen ideas, preguntas y herramientas para aproximarnos a la inteligencia artificial. En una conversación que construyeron con un océano de distancia (literal, entre España y la Argentina) tocan todos los temas que hoy están instalados en nuestra conversación diaria: ¿Es un terremoto educativo? ¿Qué ocurrirá con los trabajos y la deriva de su sentido? ¿Y la moral y la ética de los algoritmos?Micro festejos con macro impactoPara compartir algunas ideas hoy, quisiera quedarme con una parte la bajada del título: El contorno de la humano. Este avance disruptivo, no vino solo a seguir automatizando tareas repetitivas, como las de los robots de fábrica, por ejemplo, sino que nos interpela porque toma dominios que eran o valorábamos como solamente humanos. Sin embargo hay personas teniendo sesiones psicológicas consultando al ChatGPT, otros logrando citas por Tinder porque una IA escribió su biografía y hasta personas mejorando sus cuadros de depresión por el acompañamiento omnipresente de "alguien" con quien hablar. ¿Cómo cambia esto el contorno de la humano? ¿Lo difumina, se ensancha, cambia, limita, muta? Hasta hace muy poco dentro de ese contorno y de manera exclusiva situábamos a la creatividad. Pero lo que ha pasado en el último año en el terreno de la escritura, imagen, sonido y video plantea nuevos paradigmas. Los autores despliegan ejemplos que están cambiando esos bordes. Por ejemplo, el estilo de Vincent Van Gogh, que tanto admiramos, es consecuencia de años y años de experimentación, acumulación de cultura y serendipia humana. "Una inteligencia artificial puede acelerar ese proceso. Puede emular el conflicto que lleva a un artista a producir una obra. A buscar una estética que sea coherente con ciertas sensibilidades humanas. Y también puede tener en cuenta las convenciones sociales y qué tipo de reacciones o emociones puede producir su obra. Y puede iterar ese proceso indefinidamente a una velocidad vertiginosa para replicar otra posible historia del arte en apenas unos minutos. Las posibilidades creativas de este mundo híbrido serán tan extraordinarias como desafiantes e impredecibles", describen.El libro provoca, informa e invita a tomar acción. Tanto en la exploración personal, como en la profesional, como protagonistas de un mundo de datos que se alimenta de nuestras ideas, sesgos, conocimiento, modelos mentales, experiencias y más. Mientras se sigue moldeando este nuevo contorno de lo humano, no hay tiempo para mirarlo desde afuera: llegó el momento de hacer mejores y nuevas preguntas.

Fuente: Infobae
21/10/2023 02:52

Oleksandra Malysheva, psicóloga: "La guerra nos conecta con lo más primitivo del ser humano, la supervivencia"

En diálogo con DEF, la psicóloga de la Universidad de Belgrano describió los mecanismos de defensa que desarrolla el ser humano para lidiar con situaciones traumáticas, como la masacre de Hamás en Israel y los crímenes aberrantes perpetrados por el ejército ruso en Ucrania. ¿Cuáles son los mecanismos que se activan en la psique del ser humano ante ese tipo de eventos disruptivos?

Fuente: Infobae
15/10/2023 16:20

Gustavo Petro criticó a colombianos que combaten con Israel: "El ser humano no debe bombardear niños ni fuera de Colombia ni dentro"

Jóvenes de ascendencia judía nacidos en Antioquia se han enlistado en el Ejército de Israel y combatido al lado de ese país ante el ascenso de la violencia por el grupo terrorista Hamas

Fuente: Ámbito
11/10/2023 15:14

El cerebro humano, víctima del cambio climático: qué reveló un estudio

Un científico estadounidense reveló hace poco la relación existente entre el cambio climático y el tamaño del cerebro humano. Enterate más.

Fuente: La Nación
11/10/2023 14:18

Además de combatir el insomnio, estos son los importantes beneficios que aporta la melatonina al cuerpo humano

La melatonina es una hormona producida naturalmente por el cuerpo humano en la glándula pineal. Es muy conocida por su papel en la regulación del sueño y el ritmo circadiano, pero también tiene otros beneficios para la salud en general.Insomnio: la advertencia de los médicos sobre los suplementos de melatoninaLa melatonina como antioxidanteLa melatonina es un potente antioxidante que puede ayudar a reducir el daño causado por los radicales libres en el cuerpo, según el laboratorio español Normon. Los radicales libres son moléculas inestables que pueden dañar las células, contribuir al envejecimiento y a diversas enfermedades. Al actuar como un antioxidante, la melatonina puede ayudar a prevenir el estrés oxidativo y proteger al cuerpo contra enfermedades crónicas, como enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer.Refuerza el sistema inmunológicoOtro beneficio de la melatonina es su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico. Numerosos estudios demostraron que puede estimular la producción de células inmunes, mejorando así la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades, indicó el Instituto Médico Tecnológico de Barcelona. Además, se observí que tiene propiedades antiinflamatorias, lo que puede ayudar a reducir la inflamación y promover la salud en general, según una investigación por la Universidad Inonu, de Turquía.Mejora la salud cerebralLa melatonina ayuda a proteger las células cerebrales del estrés oxidativo y la inflamación, lo que puede contribuir a un mejor funcionamiento cognitivo y una reducción del deterioro cognitivo relacionado con la edad. Además, la melatonina puede tener propiedades neuroprotectoras, lo que significa que puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, consignó un estudio del Instituto de Ciencias Médicas All India.Adictos a la melatonina. ¿Es posible que esta hormona nos altere el sueño?Regula el estado de ánimoLa melatonina también está implicada en la regulación del estado de ánimo. Diversos estudios observaron que tener niveles bajos están asociados con un mayor riesgo de depresión y trastornos del estado de ánimo.Beneficia la salud ocularLa melatonina también puede ayudar en la salud de los ojos, puesto que puede ayudar a prevenir el daño oxidativo ocular, algo especialmente beneficioso para personas con enfermedades oculares relacionadas con la edad, como la degeneración macular.El hábito que ayuda a conciliar el sueño y qué alimento no hay que comer antes de acostarseMás allá de todos sus beneficios, antes de comenzar a consumir cualquier suplemento, es importante hablar con un profesional de la salud para determinar la dosis adecuada y asegurar que sea seguro para la situación específica.

Fuente: Infobae
09/10/2023 23:48

Famosos colombianos se pronuncian contra el terrorismo de Hamas: ¿Cuándo ser humano se volvió tan inhumano?

Sebastián Yatra, Ana Sofía Henao y Sarah Mintz, conocida antes como Maritza Rodríguez, expresaron preocupación por el hecho que enloda ese territorio

Fuente: La Nación
08/10/2023 20:00

Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente: el tema "adicional" elegido por el público para el debate

El segundo debate presidencial es este domingo desde las 21, y entre los ejes temáticos se diferencia "Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente", que fue votado por la ciudadanía a través de una convocatoria de la Cámara Nacional Electoral (CNE).Consultá todos los datos para las elecciones generales 2023Cuándo se vota para presidente en la ArgentinaDónde y cómo pagar la multa por no votarEste tópico ocupa el segundo bloque del debate, y cada candidato debe que exponer sobre el tema por dos minutos, además de contestar, en un minuto, los eventuales derechos a réplica que puedan surgir a partir de sus dichos. Luego de las exposiciones temáticas de los candidatos, está el segmento de preguntas cruzadas. Se estima que este segmento dure, en total, 22 minutos.La elección del eje temático "Desarrollo humano, Vivienda y Protección del Ambiente" se dio con una elección donde este ítem quedó en segundo lugar (detrás de "Derechos Humano y convivencia democrática, que ocupó el primer debate) con el 18,60 por ciento de los votos, por delante de "Salud" (6,82 por ciento), "Justicia, Instituciones y Transparencia" (6,62 por ciento), "Relaciones de Argentina con el Mundo" (5,53 por ciento), "Federalismo y Desarrollo Regional" (3,35 por ciento) y "Defensa" (1,14 por ciento).Cabe aclarar que los otros temas del debate no surgieron de una consulta popular, sino que fueron preacordados por los equipos de los candidatos. La lista de la cual surgió "Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente" también fue preestablecida entre la CNE y los participantes del encuentro.Cuáles son los ejes temáticos del segundo debate 2023Además de "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente", los ejes del segundo debate, a realizarse en la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), son:"Seguridad""Trabajo y Producción"Quiénes son los moderadores del debate presidencialLos moderadores seleccionados para el segundo duelo discursivo son: Marcelo Bonelli (eltrece), Mariana Verón (elnueve), Sergio Roulier (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas) y Soledad Larghi (América).Quiénes son los candidatos que participan en el debate presidencialLos postulantes que forman parte del panel de la puesta en común son los mismos que participaron del primer debate, es decir, aquellos que en las PASO vencieron en sus internas o superaron el piso del 1,5 por ciento de los votos, por lo que entraron a la votación general.En esta ocasión, son cinco los candidatos que se presentan a los debates presidenciales:Javier Milei (La Libertad Avanza)Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio)Sergio Massa (Unión por la Patria)Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País)Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad)Cómo ver el debate presidencial en vivoTal como informa la CNE, el debate presidencial será trasmitido en directo por todos los medios pertenecientes a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (R.T.A. S. E.), y sus señales serán puestas a disposición de todos los medios públicos y privados del país que deseen transmitirlo.En tanto, la transmisión vía streaming estará disponible en el canal de YouTube de la Cámara Nacional Electoral, y el debate contará con lenguaje de señas. Asimismo, una hora antes del encuentro, desde el sitio oficial transmitirán en vivo la previa.

Fuente: Perfil
08/10/2023 05:18

Destrucción y creación, dos formas de creencias del humano aturdido

El fin está cerca, se nota. La devastación, la sublevación tecnológica, la crisis ambiental amenazan. "La historia no se repite", decía Mark Twain, "pero rima". ¿El destino es del desastre? El autor de este ensayo afirma: "La corriente de la historia es oscilación entre dos paradigmas de creencia: creer en la destrucción al final del camino, o creer en el acto creador que supera siempre las amenazas de devastación". Pero tal vez haya una salida: la creencia en la acción que edifica caminos de superación. Leer más

Fuente: La Nación
07/10/2023 02:00

Horacio Genolet: "La IA potenciará la creatividad, pero el toque final es humano"

Una nueva era se abre para la industria publicitaria. Lejos de quedar encasillada a su aplicación en soluciones de comunicación, la creatividad ganó relevancia dentro del mundo de los negocios y se convirtió en un elemento clave para el éxito de las compañías. Así lo asegura Horacio Genolet, CEO en Ogilvy Latina, firma fundada por David Ogilvy en 1948 en Nueva York y que forma parte del holding WPP, catalogado como una de las big four de la publicidad.En diálogo con LA NACION, en el marco de su visita a la Argentina y del 75° aniversario de Ogilvy, Genolet resaltó la evolución en la relación que la agencia mantiene con sus clientes. Y puntualizó que, en algunos casos, la firma llega incluso a formar parte del desarrollo de los business plans. "Tiempo atrás, nuestra industria estaba encasillada a la generación de comerciales, trabajábamos a nivel marketing, y no había mayor visibilidad de lo que podíamos hacer junto al top management de las compañías", explicó el ejecutivo argentino, radicado en Estados Unidos desde 2017. Y aclaró: "Sin embargo, durante la pandemia, la necesidad de las empresas de ser creativas para continuar operando nos dio otro valor. Pasamos de brindar soluciones publicitarias a soluciones creativas de negocio".Hecho por humanos: una oportunidad para las marcas en la era de la inteligencia artificialBajo este modelo y en un contexto marcado por la inflación y por la desaceleración del crecimiento de las economías a nivel global, según datos del Banco Mundial, Ogilvy registra un crecimiento cercano al 28% anual desde el 2019. En América Latina, la firma cuenta con 2500 empleados y presencia en 19 mercados. Cuenta con un modelo de negocio basado en cinco capabilities o unidades de negocio -publicidad, prensa, experiencias, salud y consultoría-; y fue reconocida como la red del año en el Festival de Cannes de 2022.A partir del lema "borderless creativity" (creatividad sin límites), Ogilvy se inclinó por llevar un valor agregado a los más diferentes ámbitos, con un impacto económico e incluso social. En el arranque de la pandemia, por caso, la agencia contribuyó a la reactivación de un cliente que, con una flota de 130.000 camiones, se encontraba sin operar. "El cliente no nos pidió una solución para incrementar las ventas, sino una solución creativa que le permitiera trabajar. Fue entonces que desarrollamos ciertas plataformas y portafolios especiales de productos, y pusimos así en marcha el 50% de sus operaciones", explicó Genolet.A la nómina de proyectos, se suma el lanzamiento de la cerveza Victoria 1.8 en México en 2020, la que representó una innovación en producto. La misma fue desarrollada luego de que el Gobierno restringiera la comercialización de bebidas alcohólicas, por no ser considerada una actividad esencial durante la pandemia. "El insight fue simple: desarrollar una cerveza con menor graduación, de modo que no fuera catalogada como bebida alcohólica. Y el éxito para AB InBev fue brutal", resaltó el CEO de Ogilvy Latina. Esto le permitió a la firma producir y distribuir la marca en medio de una prohibición nacional; y posicionarla como la única cerveza en góndola durante dos meses.En otro orden, en Puerto Rico, la agencia diseñó una solución con foco en los consumidores. El objetivo fue que pudieran planificar de forma simple y organizada sus compras, frente a alertas por huracán. Se trató de un proyecto encarado para la cadena SuperMax, que ante cada evento se veía afectada por problemas de desabastecimiento y los consecuentes costos logísticos.Más recientemente, en Honduras, una solución creativa fue el detonante de un cambio social y legislativo. Hasta marzo de este año, el país era el único del continente americano que prohibía la pastilla anticonceptiva de emergencia, catalogada como un medicamento esencial por parte de la Organización Mundial de la Salud. A partir de un insight -la necesidad de las mujeres de acceder al medicamento- Ogilvy Latina montó una isla en altamar, de la mano del Grupo Estratégico PAE, a la cual llevaban a las mujeres en balsa para que pudieran tomar el medicamento. El impacto social fue rotundo.El valor de la experienciaPara Genolet, la pandemia fue también un punto quiebre para la relación entre la marca y el consumidor. En este sentido, puntualizó particularmente sobre dos fenómenos: la llegada de nuevas plataformas digitales; y la amplificación de la cantidad de mensajes que las personas reciben al día a través de pantallas, como el celular. "Dos décadas atrás, una persona recibía alrededor de 250 mensajes comerciales; mientras que hoy, la cifra trepa hasta los 5000â?³, precisó.Ese entorno dio lugar a un consumidor mucho más exigente. "Años atrás, para alcanzar a los adolescentes, bastaba con poner una publicidad en la televisión a las 21 horas. Hoy, por el contrario, es muy difícil llegar a las nuevas generaciones con contenido, dado que tienen la independencia de elegir", explicó el CEO. Y resaltó que ese se convirtió en el gran reto de muchas marcas, las que se vieron obligadas a evolucionar, siempre con el consumidor en el centro de las estrategias.En busca de la audiencia correcta: las marcas no se quieren perder de nada"Hoy encontramos en el mundo de los influencers un canal súper efectivo. Y con los medios digitales tenemos la oportunidad de trackear una enorme cantidad de datos, que nos permiten conocer mejor a nuestros clientes", ejemplificó. También destacó que, en este ecosistema, cobran preponderancia los contenidos breves, reproducibles en pocos segundos; en oposición a otros que anteriormente eran efectivos y que demandaban hasta un minuto de atención. Además, Genolet resaltó que muchas marcas migraron de desarrollar los tradicionales contenidos publicitarios a experiencias en las que los productos son presentados de manera orgánica "Allí es donde podemos tener un mejor approach", aseguró..Guerra por los talentosDetrás de cada proyecto hay un equipo de talentos, cuya gestión se consolida en uno de los principales desafíos para la industria publicitaria. Ante un espectro cada vez más amplio de soluciones, la exigencia en cuanto a conocimientos también escala. Y en sintonía, a partir de la integración de la agencia con el cliente, el modo de trabajo mutó: se generó una dinámica colaborativa, que deja atrás el modelo lineal del brief publicitario."Desde Ogilvy, brindamos capacitaciones permanentes a nuestro equipo creativo, para que adquiera las herramientas y la seguridad necesaria", explicó Genolet. Y amplió: "A nivel global, por caso, WPP firmó un acuerdo con la empresa de software NVIDIA, a fin de amplificar el uso de la inteligencia artificial".Para Genolet, la IA impactará fuertemente en el análisis de datos y de insights del consumidor, a la vez que en la automatización para la generación de contenidos. Pero aclara: "La IA potenciará la creatividad, pero el toque creativo final es humano. No se trata de una revolución tecnológica, sino cultural, con impacto en muchas áreas".Ante este escenario, se suma otro desafío para las agencias: la retención del talento. De acuerdo con Genolet en la industria se identifica una alta rotación, como consecuencia de dos factores: el elevado nivel de los talentos y la dificultad de las empresas de competir contra firmas extranjeras.

Fuente: Ámbito
07/10/2023 00:00

Salud mental en el trabajo, un derecho humano universal

El 10 de octubre es el Día mundial de la Salud Mental y es importante propiciar un clima laboral seguro y sano, que incluya el bienestar emocional de los colaboradores.

Fuente: Infobae
03/10/2023 17:20

Por qué a los microbios les encantan los 'puntos calientes' del cuerpo humano

La piel detrás de las orejas y entre los dedos de los pies puede albergar microbios no saludables. Los detalles

Fuente: Página 12
03/10/2023 07:01

"El acceso al conocimiento es un derecho humano básico"

Mariana Mondini, investigadora del Conicet, recientemente electa como Presidenta del Consejo Internacional de Zooarqueología, reveló detalles de una disciplina clave para entender el pasado y defendió el valor de las ciencias sociales "prescindibles" para el mercado.

Fuente: Clarín
01/10/2023 03:00

La desilusión de Nacha Guevara tras conocer a su padre a los 46 años: "Me ofendió muchísimo como mujer y como ser humano"

La actriz contó por qué se decidió a buscarlo y cómo fue el primer encuentro. Finalmente, decidió cortar la relación. "Me di cuenta que no era para mí", explicó.

Fuente: Perfil
26/09/2023 11:00

Walter Soares: "El teatro me dio la habilidad de manipular al ser humano, pero lo hago sólo desde arriba del escenario"

El multifacético artista vuelve con Banquete de Caviar a Cástor y Pólux. Su ACV, la elección de vivir en Mendoza y el ambiente de creación constante en que vive fueron parte de una charla en la que prevaleció la sinceridad. Leer más

Fuente: Infobae
26/09/2023 00:40

Día Mundial de la Salud Ambiental: qué es y por qué es esencial para el bienestar humano

Según la OMS, esta área aborda factores físicos, químicos y biológicos, y su influencia en el organismo. Por qué las amenazas para cualquiera de estos determinantes pueden tener efectos adversos en todos los habitantes del planeta

Fuente: Infobae
25/09/2023 21:39

La ralentización del envejecimiento humano es ahora objeto de serias investigaciones

El número de centenarios ha ido creciendo y crecerá más. El Centro de Investigación Pew predice que habrá 3,7 millones en todo el mundo para 2050, tres veces más per cápita que en 2015

Fuente: Infobae
25/09/2023 18:09

INAH descubrió un entierro humano bajo el nuevo Hotel Tren Maya, en Palenque

Como si se tratara del primer huésped, los restos óseos de este antiguo habitante de la ciudad maya se localizaron acompañados de un ajuar funerario

Fuente: Infobae
25/09/2023 15:24

En video el robot de Tesla que quiere parecerse a un humano

Optimus puede sostenerse sobre una pierna y clasificar objetos

Fuente: Infobae
22/09/2023 14:21

Las frases más polémicas de Josu Ternera en el documental de Jordi Évole: "Yo creo en la naturaleza y en el ser humano"

Recogemos algunas de las declaraciones más impactantes y contradictoria del que fuera líder de la banda terrorista ETA en 'No me llamen Ternera' tras su paso por el Festival de San Sebastián

Fuente: La Nación
18/09/2023 19:00

Marilyn Manson fue sentenciado por sonarse la nariz sobre una camarográfa: "Fue la cosa más repugnante que un ser humano podría haber hecho"

Tras sonarse la nariz sobre una camarógrafa en un concierto de 2019 en Nueva Hampshire, Marilyn Manson fue hoy sentenciado a 20 horas de servicio comunitario y a pagar una multa. Por el cargo de delito menor, el rockero, de 54 años, había querido presentarse en su audiencia vía videollamada, pero la petición fue rechazada y el juez exigió que estuviera físicamente en la sala del tribunal en Laconia donde finalmente se leyó el veredicto.En el tribunal, Manson -cuyo nombre verdadero es Brian Warner- fue acusado de dos delitos menores de agresión simple derivados de un incidente con una camarógrafa en un concierto en el Bank of New Hampshire Pavilion en Gilford el 19 de agosto de 2019. Manson, en un acuerdo de culpabilidad negociado con los fiscales, no refutó el cargo que lo acusaba por sonarse la nariz sobre la mujer. Sin embargo, la otra acusación que alegaba que le escupió a la camarógrafa, fue desestimada por la fiscalía. Por este incidente, Manson fue multado por un poco más de 1400 dólares como parte del acuerdo, y 200 dólares suspendidos. Además, el artista fue dispensado a permanecer libre de arrestos y a notificar a la policía local sobre cualquier actuación en Nueva Hampshire durante dos años.En cuanto a las horas de servicio comunitario que le fueron asignadas, el juez acordó permitir que Manson realizara sus acciones en California. En sus declaraciones a la prensa, Manson señaló que podría optar por trabajar con personas en rehabilitación y que tiene que presentar pruebas que constaten su servicio comunitario antes del 4 de febrero.¿Cómo fue el incidente con la camarógrafa?Según una declaración jurada de la policía, Manson se acercó a la camarógrafa Susan Fountain, acercó su rostro a su cámara y escupió "una gran flema". Ella terminó con saliva en ambas manos. Manson se acercó a ella nuevamente más tarde, arrodillándose y tapándose una fosa nasal antes de soplarse un moco que cayó en los brazos y las manos de la camarógrafa. Ante aquel inesperado comportamiento, Fountain a través de un comunicado definió el episodio como "la cosa más repugnante que un ser humano podría haber hecho".Manson "sopló una cantidad significativa de moco sobre Fountain", dijo en una declaración jurada un sargento de policía que revisó el video del concierto. Después de eso, la vista de la cámara cambia y se puede ver a Manson "señalar y reírse de Fountain mientras ella baja y se marcha", describió la declaración.Este lunes Manson entró por la entrada principal del juzgado luciendo un traje negro y anteojos de sol mientras que Fountain no estuvo presente en la corte. El cantante se identificó en el tribunal bajo su verdadero nombre, Brian Warner, usando una voz suave. Por lo demás, sólo respondió "sí" a las preguntas del juez sobre si entendía el procedimiento y no hizo ninguna declaración. El fiscal Andrew Livernois alegó que era su primer delito y que no tenía antecedentes penales.En un principio, en 2021, Manson se declaró inocente de ambos cargos y según lo previsto el artista iba a enfrentarse al juicio durante el mes de agosto. Su abogado lo defendió argumentando que el tipo de filmación que Fountain realizaba comúnmente expone a los camarógrafos a un "contacto incidental" con fluidos corporales. "Es bien sabido que la actuación del acusado durante los últimos veinte años incluye actos impactantes y evocadores similares a los que ocurrieron aquí", escribió el abogado Kent Barker. "La presunta víctima consintió en exponerse a un posible contacto con sudor, saliva y flema en espacios reducidos". Si Manson hubiera ido a juicio por los cargos, cada uno podría haber resultado en una sentencia de cárcel de menos de un año y una multa de 2.000 dólares si fuera declarado culpable.Manson surgió como una estrella musical a mediados de la década de 1990, conocido tanto por generar controversia pública como por canciones exitosas como "The Beautiful People" y álbumes como Antichrist Superstar de 1996 y Mechanical Animals en 1998.En mayo, un juez de California desestimó secciones clave de la demanda de Manson contra su ex prometida, la actriz de Westworld, Evan Rachel Wood, en la que alegaba que ella inventó acusaciones de abuso sexual y físico supuestamente cometido por Manson durante su relación y que Wood alentó a otras mujeres acusarlo. Según trascendió, Manson apelará ese fallo. La demanda de Manson, presentada el año pasado, alega que Wood y otra mujer nombrada como acusada, Illma Gore, lo difamaron, le causaron intencionalmente angustia emocional y afectaron su carrera en la música, la televisión y el cine.Los cargos contra el artista no paran de crecer: en los últimos años varias mujeres han acusado a Manso por abuso sexual y de otro tipo. La mayoría de las acusaciones han sido desestimadas o han llegado a un acuerdo, incluida una demanda presentada por la actriz de Game of Thrones Esme Bianco.

Fuente: Clarín
15/09/2023 13:36

La dura frase de Burlando sobre la autopsia de Silvina Luna: "Ningún ser humano puede tolerar tanto material ajeno al cuerpo"

El abogado de la modelo dijo que había metacrilato "en exceso"."Todos los caminos llevan a la condena de Lotocki", enfatizó.

Fuente: La Nación
13/09/2023 17:00

Una pareja de Connecticut rescató a un tiburón bebé de un guante humano y conmovió a todos

Una pareja, originaria de Glastonbury, Connecticut, se disponía a pasar unos días de aventura y diversión en frente a Jamestown, Rhode Island, cuando la mujer se encontró con una escena desgarradora: frente a sus ojos había un tiburón pequeño con la cabeza metida dentro de un guante de algún trabajador, el cual le impedía moverse con naturalidad en su propio hábitat.Hallaron un prometedor depósito de litio en un supervolcán de 19 millones de años en EE.UU.Deb y Steve Dauphinais buceaban juntos cuando ella se percató del pequeño escualo, de apenas 41 centímetros de largo y que tenía la cabeza metida en el guante, a una profundidad de aproximadamente 10 metros. En un primer momento, pensó que estaba muerto, pero al verlo moverse le hizo un gesto a su esposo para que se uniera al rescate.Con el propósito definido, Steve tomó la decisión de tirar del guante, que con el agua parecía aspirar la cabeza del pequeño tiburón. Tras un intento cauteloso, ambos lograron tener éxito en su misión. De acuerdo con Deb, no sintieron temor porque el ejemplar no era de gran tamaño, pero, aun así, fueron precavidos. "Nos miró a los dos, no parecía herido en absoluto, recuperó el equilibrio y luego nadó de regreso a donde se supone que debía estar", narró Deb a la agencia AP.La mujer tenía experiencia en este tipo de casos, dado que es instructora de buceo desde hace 30 años: "Hay innumerables historias de criaturas que mueren a causa de la basura marina submarina", contó. "Es un tema continuo que es muy cercano a mi corazón, pero estas son las únicas veces que he podido salvar algo así, al menos a un tiburón", dijo al recordar que en otra ocasión logró liberar a una lubina negra que había terminado enganchada a una caña de pescar desechada."Invasión alienígena": las pitones birmanas son un problema para Florida y generan preocupaciónAdemás de esta basura submarina, un informe de investigadores del Centro ARC de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral de Australia en la Universidad James Cook y la Universidad de Massachusetts, citado por CNN en 2021, dio a conocer que los tiburones bebés nacen más pequeños, desnutridos y agotados debido a las consecuencias del cambio climático, que calienta los océanos del mundo.El caso del caimán sin hocicoHace unos días, una mujer que transitaba por una de las áreas del parque Wilson's Landing, Sanford, vio a un cocodrilo al que le faltaba la parte superior de la mandíbula, justo a partir de los globos oculares. Desconcertada, solo atinó a tomar una foto que después compartió en redes sociales para pedir ayuda. "Al principio, mi cerebro no podía comprender que le faltaba toda la mandíbula superior", dijo Eustacia Kanter al canal Fox35. "Cuando me di cuenta, me sentí muy mal por él y tomé la mejor imagen que pude con mi celular a cierta distancia para poder compartirla".A través de un correo electrónico, la FWC (Florida Fish and Wildlife Conservation Commission) informó que ya monitoreaban la zona donde fue visto el cocodrilo y aclaró que hasta ese momento no se habían registrado más reportes. "Tenemos una instalación autorizada que ya aceptó albergarlo y cuidarlo", precisó.

Fuente: Clarín
10/09/2023 16:00

La ciencia descubrió las 10 pesadillas más comunes del ser humano

La ciencia todavía no descubrió porqué soñamos.Pero hay temas que producen pesadillas a menudo.

Fuente: Infobae
09/09/2023 01:05

Un libro para recomendar: "Atlas ilustrado del cuerpo humano"

Con gran erudición pero sin renunciar a una escritura simple, Pablo Maurette reúne sus saberes sobre filosofía, historia y literatura para hablar de un tema que nos atraviesa a todos: el cuerpo que habitamos.

Fuente: Infobae
08/09/2023 10:20

El asesino de Pensilvania sigue prófugo mientras las autoridades de la prisión investigan su increíble huida: "Hubo un error humano"

Un oficial encargado de la vigilancia de la torre no se percató de la ausencia del recluso Danelo Cavalcante, condenado por el femicidio de su pareja

Fuente: Página 12
07/09/2023 20:08

Científicos crean estructuras similares a un embrión humano sin esperma ni óvulos

Los modelos fueron cultivados a partir de células madre y desarrollados fuera del útero hasta llegar al día 14 de vida.

Fuente: La Nación
07/09/2023 15:00

Dilemas éticos: el primer órgano humano creado dentro de un animal abre la puerta a fabricar "recambios" para las personas

MADRID.- La imagen es histórica. Un equipo de científicos chinos y el médico español Miguel Ángel Esteban lograron por primera vez generar un esbozo de órgano humano en otro animal. El experimento, realizado con riñones humanizados en embriones de cerdo, supone un salto hacia el todavía lejano sueño de utilizar otros mamíferos como fuente inagotable de órganos para trasplantes. Estos organismos híbridos -denominados quimeras por el monstruo mitológico con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón- suscitan todavía unos monumentales dilemas éticos.Esteban, nacido hace 53 años en la localidad valenciana de Castellón de la Plana, se mudó a China en 2008. Allí, en el Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou, el español y sus colegas chinos reprogramaron células humanas adultas hasta recuperar su capacidad de formar cualquier órgano o tejido del cuerpo. El equipo introdujo esas células humanas pluripotentes en embriones de cerdo de pocos días, modificados genéticamente antes para que no desarrollen riñones porcinos. Las células humanas ocuparon ese nicho vacío y generaron un riñón rudimentario, una fase intermedia del sistema renal llamada mesonefros. Estos embriones de cerdo-humano fueron gestados en cerdas hasta los 28 días, aproximadamente una cuarta parte del tiempo de preñez de la especie. La mitad de las células de sus riñones son humanas.Estos son los 9 sellos del envejecimiento y así trabajan los científicos obsesionados para revertir el relojEl trabajo, liderado por el científico chino Liangxue Lai, prosigue el camino iniciado por el equipo del investigador español Juan Carlos Izpisua, que en 2017 anunció la creación de embriones de cerdo-humano que apenas tenían una célula humana por cada 100.000 porcinas. Aquellos experimentos pioneros se realizaron en la Universidad de Murcia y en dos granjas murcianas, tras un intenso debate de una comisión de expertos adscrita al Instituto de Salud Carlos III, que autorizó los ensayos pese a "los riesgos biológicos inherentes a la generación de quimeras cerdo/humano". El comité puso como condición que ningún animal con células humanas pudiera reproducirse.Izpisua aplaude el nuevo trabajo, en el que no participó. "Da un paso más allá y demuestra que las células se pueden organizar en el espacio y dar lugar a estructuras tisulares organizadas", opina el investigador, director del Instituto de Ciencia de San Diego de los laboratorios Altos, una nueva multinacional estadounidense que busca alargar la vida del ser humano con salud. "Todavía no se logró desarrollar órganos humanizados maduros en cerdos, pero este estudio nos acerca un paso más. Es un gran paso adelante", reflexiona Izpisua. En el mundo se trasplantan unos 150.000 órganos cada año, pero solo en Estados Unidos hay una lista de espera de 100.000 personas y 17 de ellas mueren cada día, según los datos oficiales.El equipo de Miguel Ángel Esteban y Liangxue Lai trabaja ahora con el objetivo de lograr riñones maduros, intentando sortear los obstáculos técnicos y éticos. Una de las líneas rojas es evitar que las células humanas escapen del riñón y se integren en el cerebro del cerdo o en sus gónadas, ya sean testículos u ovarios. "La cuestión es si es éticamente correcto dejar que nazcan cerdos con riñones humanizados maduros. Todo dependerá del grado de contribución [de las células humanas] en otros tejidos del cerdo", opina Esteban. Su estudio, publicado hoy en la revista especializada Cell Stem Cell, muestra que "muy pocas" células humanas se dispersaron por el cerebro y la médula espinal de los embriones porcinos. "Para eliminar cualquier tipo de problema ético, estamos modificando más las células humanas, de manera que no puedan, de ningún modo, ir al sistema nervioso central del cerdo", afirma el médico español.Un equipo de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, ya logró en 2020 generar endotelio humano -la capa interior de los vasos sanguíneos- en embriones de cerdo. Un año después, el mismo grupo, encabezado por Mary Garry y Daniel Garry, creó embriones porcinos de 27 días con músculos humanizados. El nefrólogo Rafael Matesanz, fundador y exdirector de la Organización Nacional de Trasplantes, subraya que esta es la primera vez que se crea un órgano humano dentro de otro animal. "Es un paso conceptualmente muy importante y muy significativo, pero no es la antesala de producir riñones ni mucho menos", advierte el nefrólogo.Matesanz fue uno de los miembros del comité que autorizó los experimentos de Izpisua en Murcia. A su juicio, es "dudoso" que se aprobase en España un ensayo como el realizado ahora en Guangzhou, por la posibilidad de que algunas células humanas colonicen el cerebro del embrión de cerdo, como efectivamente ha ocurrido. "El gran riesgo es que las células se te vayan al sistema nervioso central y te produzcan un cerdo-hombre. O que se vayan al sistema reproductor y lo mismo", alerta. "Hay una clara derivación de todos estos experimentos hacia China, que tiene una legislación mucho más laxa que la española o la estadounidense", opina Matesanz.El fundador de la exitosa Organización Nacional de Trasplantes cree que "una vía bastante más prometedora" que esta es la producción de cerdos modificados genéticamente para que sus órganos porcinos no provoquen rechazo en los humanos. El 25 de septiembre de 2021, un equipo de cirujanos de la Universidad de Nueva York trasplantó con éxito un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral. El 7 de enero de 2022, el estadounidense David Bennett se convirtió en la primera persona con un corazón de cerdo latiendo en su pecho, tras una operación en el Centro Médico de la Universidad de Maryland. Bennett murió dos meses después por un fallo cardiaco, sin síntomas aparentes de rechazo del órgano, aunque el corazón estaba infectado por un virus porcino.El químico español Marc Güell es uno de los fundadores de eGenesis, una de las empresas estadounidenses que modifica el ADN de cerdos para generar órganos porcinos para trasplantes a personas. Güell también aplaude los nuevos resultados. "Puede ayudar a entender mejor dónde están los límites actuales del quimerismo entre especies. ¿Qué más va a ser necesario?", se pregunta el químico, de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.El nefrólogo Josep Maria Campistol, director general del Hospital Clínic de Barcelona, también incide en todas las puertas que abren los embriones de cerdo-humano. "Podrían ser una fuente inagotable de órganos, con la posibilidad, además, de generar órganos humanos específicos, personalizados, para determinados pacientes", señala. Sería una vía para conseguir un recambio con las células de una persona concreta. Campistol también confía en la medicina regenerativa. "Estoy convencido de que, en un futuro próximo, vamos a ser capaces de regenerar los riñones, los hígados o los corazones que estén enfermos crónicamente, para restablecer total o parcialmente su función y evitar el trasplante", sostiene el director general del Clínic.Campistol fue uno de los coautores de la investigación de Izpisua de 2017, que demostró que las células humanas se podían asentar en un embrión de cerdo. "Otro elemento muy importante, en el que estamos trabajando nosotros, es que estos modelos de cerdo te permiten ensayar distintas estrategias terapéuticas para probar su utilidad antes de saltar al paciente humano -señala el nefrólogo-. Queda mucho trecho, evidentemente, pero abre unas expectativas realmente increíbles".Por Manuel Ansede©EL PAÍS, SL

Fuente: Clarín
06/09/2023 23:00

Globalización centrada en el ser humano: llevar el G-20 a la recta final sin dejar a nadie atrás

La cumbre de líderes mundiales que se realizará el fin de semana en la India, en la mirada del primer ministro de ese país, Narendra Modi.

Fuente: La Nación
06/09/2023 17:00

Neurociencia: descubren un nuevo tipo de célula en el cerebro humano

MADRID.- Un hombre de 36 años, llamado Santiago Ramón y Cajal, montó un laboratorio casero en su vivienda de Barcelona en 1888 y se lanzó a estudiar en su microscopio rodajas de cerebros humanos, procedentes de los abundantes cadáveres del vecino Hospital de la Santa Cruz. Cajal se topó con un "bosque inextricable" al otro lado de la lente, pero se adentró en aquella jungla y demostró que el cerebro está organizado en células individuales, con las neuronas como principales protagonistas del pensamiento. El neurocientífico italiano Andrea Volterra ha relatado durante años la historia de Cajal a sus alumnos de la Universidad de Lausana (Suiza), pero este miércoles es él quien anuncia el descubrimiento de "un nuevo tipo de célula" en el cerebro humano.SUBE: presentaron la nueva app que permitirá pagar directamente con el teléfono: cuándo estará disponibleEl espesor de esa selva cerebral es inimaginable. El órgano gris de kilo y medio que hay dentro del cráneo de las personas se compone de unos 86.000 millones de neuronas, con billones de puntos de comunicación entre ellas. Hasta que apareció Cajal, la comunidad científica creía que el cerebro era una masa difusa de células conectadas físicamente entre sí. El investigador español mostró que eran entidades independientes, aunque se acariciaban y se comunicaban con lo que llamó poéticamente "besos", hoy conocidos con un término más aburrido: sinapsis.Las neuronas están rodeadas por otra familia de células, las gliales, que actúan como soporte. Glía, en griego, significa pegamento. Es el pegamento de las ideas. Una de estas células es el astrocito, llamado así por su forma de estrella. Un único astrocito puede participar en dos millones de besos entre neuronas. En esos besos, las neuronas se envían mensajes con sustancias químicas, sobre todo con glutamato, una molécula compuesta por cinco átomos de carbono, nueve de hidrógeno, uno de nitrógeno y cuatro de oxígeno: Câ??Hâ??NOâ??. Este proceso es imprescindible en el pensamiento abstracto humano.El equipo de Volterra ha detectado un nuevo tipo de célula que no pertenece ni a la categoría canónica de neurona ni a la de astrocito. Son "células híbridas", según el italiano. La neurocientífica Liset Menéndez de la Prida cree que es "un descubrimiento trascendental" que cambiará la forma en la que entendemos el funcionamiento del cerebro y sus trastornos.Volterra ha denominado "astrocitos glutamatérgicos" a este nuevo tipo de células. Es una subpoblación de astrocitos que poseen parte de la maquinaria molecular de las neuronas para liberar glutamato, según explica Menéndez de la Prida, del Instituto Cajal, en Madrid. "La información entre neuronas es rápida, del orden de unos pocos milisegundos, hasta las decenas de milisegundos si se da entre varias neuronas en cadena (polisinapsis). En cambio, los astrocitos pueden llegar a tardar del orden de segundos en transmitir información. Esta subpoblación mostró respuestas por debajo del segundo, lo que la acerca a los órdenes de magnitud de las respuestas polisinápticas", reflexiona Menéndez de la Prida, que no ha participado en la investigación. La neurocientífica subraya que se trata de una pequeña población de células y que se desconoce su auténtica proporción en el cerebro, pero recalca que es "un resultado muy rupturista".Ayuno intermitente: cuáles son los beneficios y quiénes no deberían adoptar este popular enfoque alimentarioAlzheimer y ParkinsonAndrea Volterra considera que su descubrimiento "sacude los cimientos de la neurociencia", porque cuestiona el conocimiento actual sobre cómo funciona el cerebro y cómo se desarrollan sus trastornos. Su estudio, publicado este miércoles en la revista Nature, muestra que los astrocitos glutamatérgicos se concentran en regiones del cerebro implicadas en la memoria. Una de ellas, el hipocampo, es una de las áreas más inestables en el inicio del Alzheimer. "Por eso tenemos sospechas fundadas de que nuestras células podrían estar implicadas", explica Volterra.El equipo también ha observado que los astrocitos glutamatérgicos desempeñan un papel en un circuito que controla los movimientos y está alterado en el Parkinson: la vía nigroestriada de la dopamina. "Todavía no hemos estudiado la distribución de estas células en otras regiones del cerebro. Lo que averigüemos orientará nuestras futuras investigaciones. Por ejemplo, si encontramos concentraciones altas de estas células en la corteza prefrontal [la zona del cerebro situada tras la frente], inmediatamente estudiaremos su papel en la toma de decisiones y su alteración en la esquizofrenia", expone Volterra. "Si las encontramos en las astas de la médula espinal, pensaremos en la esclerosis lateral amiotrófica".La neurocientífica Marta Navarrete aplaude el nuevo estudio, pero cree que los astrocitos glutamatérgicos son más bien un subtipo de astrocitos, no un nuevo tipo de célula. "Los astrocitos se conocen desde tiempos de Cajal. Siempre se había pensado que estas células dan de comer a las neuronas y son su soporte estructural, pero ahora se está viendo que son mucho más importantes. Intervienen en el proceso de memoria y aprendizaje, en el miedo, en todas las emociones superiores que un ser humano puede tener", señala Navarrete, también del Instituto Cajal. El trabajo de Volterra sugiere la existencia de nueve clases de astrocitos, que se sumarían a más de un centenar de tipos de neuronas.El investigador que observó por primera vez que los astrocitos están involucrados en procesos de información superior fue otro español, Alfonso Araque, actualmente en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). En 1999, Araque abandonó el tópico del beso entre dos neuronas y postuló el concepto de "sinapsis tripartita", en el que los astrocitos también tienen un papel fundamental. Navarrete, discípula de Araque, recuerda que todavía hay resistencias a este planteamiento. "La idea de que hay tipos de astrocitos especializados en determinadas funciones no está aceptada en la comunidad científica. No se termina de aceptar que pueda haber más células [además de las neuronas] que estén muy involucradas en el procesamiento de información", lamenta. El nuevo descubrimiento del equipo de Andrea Volterra añade todavía más complejidad al inconcebible cerebro humano.Por Manuel Ansede©EL PAÍS, SL

Fuente: Infobae
01/09/2023 00:39

Olvido García Valdés, la premiada poeta del posfranquismo que tejió un puente entre lo humano y lo animal

En la obra de la autora asturiana, que recibió el prestigioso Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, colisionan su infancia en un pueblo de 700 habitantes con los misterios del sufrimiento y la desdicha.

Fuente: La Nación
26/08/2023 01:00

Un atlas ensayístico sobre el cuerpo humano

Hotel Bel-Air, 1962. En la foto, Marilyn Monroe está sentada, el torso inclinado hacia adelante, de espaldas a la cámara de Bert Stern y al espectador; la envuelve un vestido de terciopelo negro de la maison Dior (seguramente diseñado por Marc Bohan), La austera severidad del negro es literalmente desgarrada por un escote posterior en V que deja desnuda la piel blanca desde los hombros hasta la cintura. El esplendor de la carne que emerge del oscuro paño, pesado y sensual, compite victorioso con la cara bellísima de la actriz cuya cabeza está girada hacia atrás, mirando a la lente. La razón de ese triunfo está en la expresión de fatiga y resignación de Marilyn. Un mes y medio después, se suicidaría. De esa imagen parte Pablo Maurette, el autor de El sentido olvidado y La carne viva, para escribir "La piel (o el vestido de terciopelo)", uno de los veintidós ensayos de su flamante libro Atlas ilustrado del cuerpo humano (Clave Intelectual), con dibujos del artista catalán Julio César Pérez.Maurette no es biólogo ni médico ni anatomista, pero desde su primer libro investiga, reflexiona y escribe sobre los órganos y funciones de los seres humanos con una perspectiva que comprende la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la historia, sin olvidarse de la cultura popular, es decir, el cómic, el rock, el cine, las series de televisión y los videojuegos; además, del humor.Los temas de los veintidós ensayos de su Atlas son arbitrarios. Por ejemplo, tres de los textos se ocupan de la mano. El libro empieza con una anécdota personal. Pablo tenía poco más de un año, gateaba, trataba de erguirse y mantenerse en pie aferrándose a objetos y muebles. Tuvo la mala idea de tomarse de una escultura de mármol que había en la casa de su abuela. La mole le destrozó la mano derecha. De ese episodio, le quedó una cicatriz en forma de y. Ese primer ensayo tiene como título "La mano (o los hijos de Anaxágoras)"; allí despliega dos teorías de la Antigüedad, que aún tienen vigencia. En Las partes de los animales, Aristóteles dice que el filósofo presocrático Anaxágoras pensaba que la superioridad de la especie humana se debía a la mano, que permitió al hombre fabricar herramientas; esa actividad lo llevó a desarrollar el lenguaje y la inteligencia. Aristóteles, en cambio, pensaba que el hombre tiene manos porque es el más inteligente.Para recorrer las "regiones" de su Atlas, Maurette cuenta peripecias amorosas, conyugales y domésticas que lo convierten en sufrido motor de una gracia irresistible. Por ejemplo, en el capítulo sobre microbiota intestinal, cuenta la dieta que su esposa, repentinamente adicta al asunto, impuso en el hogar: leche de almendra; aceite de oliva prensado en frío; sal rosa del Himalaya; agua de alfalfa con todas las comidas. "De lo que se trataba era de morir sano." La ordalía lo condujo a leer libros para discutir con su cónyuge y a confirmar no solo que yo son los otros, sino a deducir que no existe yo. Cada hombre es un ejército de trillones de microbios conspirativos.Como escritor, Maurette emplea un hábil recurso narrativo. Pablo y su hermosa mujer, alta, rubia, esbelta, y de un chic racé, devienen en el Atlas personajes de comedia literaria, teatral o televisiva, escrita por Nancy Mitford y Evelyn Waugh, con toques de la Commedia dell' Arte, Mario Monicelli, y erudición.Maurette cierra su Atlas con "El pedo", un fenómeno que causa gracia y vergüenza, dice. Y agrega: "Para muchos, su naturaleza chabacana no tiene lugar en la alta literatura. Quienes osan conjurarlo son pocos, pero buenos: Horacio y Aristóteles, Chaucer y Rabelais, Dante y Boccaccio, Swift, Joyce y Beckett, Cortázar y Apollinaire". El escritor se hace eco de una taxonomía que llega hasta la Antigüedad: hay pedo cristalino, de obrero, corneta, de señorita, provincial, y muchos más.De los restantes capítulos, menciono el pulmón, el aliento, el estornudo, el músculo cremáster, la pantorrilla: una variedad tan rica como la prosa de Maurette que va desde el lirismo, la precisión y la lengua popular, hasta la tragedia y la sensualidad. No es poco, ¿no?

Fuente: Infobae
24/08/2023 18:40

Maltrato animal: el origen del abuso contra el ser humano

Está probado que aquellos que empiezan maltratando animales no se detienen, sino que luego continúan con personas. Una persona que causa daño a un animal no siente empatía hacia otros seres vivos.

Fuente: Ámbito
23/08/2023 20:08

Inter Miami vs. FC Cincinnati, en vivo: el partido por las semifinales de la US Open CupAmbito - PortadaAmbito - PortadaEsquirlas de las PASO: renunció la ministra de Desarrollo Humano de la Ciudad

Ambito La funcionaria se despidió del cargo con un texto en redes. Había mostrado mayor afinidad con Martín Lousteau que con Jorge Macri. Dijo que continuará junto a Horacio Rodríguez Larreta.

Fuente: Página 12
23/08/2023 19:37

Científicos logran secuenciar el cromosoma Y, la última pieza del genoma humano completo

Los nuevos datos rellenan lagunas en más del 50 % del cromosoma, especialmente difícil de descifrar debido a sus patrones moleculares repetitivos. Qué tecnología se utilizó para avanzar con la investigación.

Fuente: Ámbito
23/08/2023 13:37

Descubren un dato vital sobre el genoma humano: cuáles serán los beneficios

Los científicos resuelven un rompecabezas genético, un importante paso en la comprensión de nuestro ADN. Conocé más sobre esta investigación.

Fuente: Infobae
22/08/2023 22:23

Cambios en el gabinete porteño: se va María Migliore, ministra de Desarrollo Humano

La decisión será oficializada mañana luego de la reunión de gabinete. Podría haber otra salida

Fuente: Ámbito
16/08/2023 14:09

Uno de cada cinco hombres tiene el virus de papiloma humano de alto riesgo

El HPV de alto riesgo predispone al cáncer en 35 regiones del mundo, según un estudio de la OMS. Se analizaron a 44.769 varones de 35 países.

Fuente: Infobae
16/08/2023 00:35

Quién es Sandra Pettovello, la posible ministra de Capital Humano de Javier Milei

Licenciada en Ciencias de la Familia y con varios posgrados y cursos en psicología y educación, la especialista podría quedar a cargo de la cartera que administrará los planes sociales en el eventual gobierno del economista liberal

Fuente: Infobae
14/08/2023 08:09

La defensa de Kyrgios a Alcaraz tras su enfado en Toronto: "Es bueno que demuestre que es humano"

El siempre polémico tenista australiano salió al paso de las críticas al murciano por tirar su raqueta en el partido ante Tommy Paul

Fuente: La Nación
13/08/2023 07:00

Ciencia. Por qué un año de humano equivale a siete de perro, la sorpresa de identificar el "reloj biológico"

MADRID.- Aunque los humanos creamos que controlamos nuestra vida y que tenemos cierta capacidad para prolongar el tiempo que habitamos la Tierra, la programación genética pone unos límites difíciles de rebasar. Llegar a los 100 años es inusual y superarlos casi imposible. Aun así, es mucho más que los cinco años equivalentes para un ratón o los 15 para un perro. ¿Por qué unos animales viven mucho más que otros? ¿Qué sucede cuando envejecemos? ¿Es posible evitarlo? Estas preguntas están detrás del trabajo de un gran consorcio internacional que publica sus resultados en las revistas Science y Nature Aging y que, en parte, pretende ayudar a superar algunos límites aparentemente inmutables.El proyecto, que incluye a casi 200 investigadores de todo el mundo, está liderado por Steve Horvath, conocido por su descubrimiento de los relojes epigenéticos. El investigador de la Universidad de California en Los Ángeles, en Estados Unidos, propuso hace una década un método para medir la edad biológica observando la adición de marcas químicas en el ADN que actúan como interruptores y cambian la expresión de los genes. Analizar ese proceso, conocido como metilación del ADN, que acumula cambios en los cuerpos con el envejecimiento, permite calcular la edad de un individuo con un margen de error de poco más de tres años. Angustia y miedos: cómo hablar con los chicos del asesinato de Morena y la ola de violencia de los últimos díasPara tomar perspectiva y averiguar qué parte del envejecimiento es particular de cada especie y qué parte es compartida por muchas, los investigadores aplicaron estos relojes de metilación de ADN a 15.000 muestras de tejido de 348 especies de mamíferos y compararon los cambios epigenéticos en regiones del genoma, conservadas durante millones de años de evolución, que compartimos con los ratones o los perros. Los resultados, publicados en Science, muestran diferencias entre los animales más longevos, que suelen ser los de mayor tamaño, y los que viven menos y más rápido. Los largos periodos de gestación y desarrollo de los humanos o los elefantes dan lugar a un paisaje "con picos y valles prominentes", en palabras de Horvath, frente a otros más planos y menos definidos en animales como los ratones.Predecir los efectos en humanosLa posibilidad de realizar analogías es muy importante para predecir los efectos en humanos de resultados obtenidos en animales. Un estudio en ratones publicado este año, por ejemplo, observó cómo las situaciones estresantes aceleran el envejecimiento real, pero que el proceso es reversible con descanso o medicamentos como el tocilizumab, un antinflamatorio que aceleró la recuperación de la edad biológica normal. Los autores, liderados por Vadim Gladyshev, profesor de la Escuela Médica de Harvard, y en el que también participó Horvath, creen que este tipo de técnicas se podrían emplear para evaluar mejor la efectividad de algunos fármacos, en particular aquellos dirigidos a paliar los daños del paso del tiempo.Los resultados publicados en Nature Aging refuerzan el valor de los relojes de metilación para estimar el envejecimiento de especies con esperanzas de vida muy diferentes, desde las efímeras ratas a las longevas ballenas. Lo mismo sucede con el cálculo del riesgo de mortalidad, algo que puede ser útil para conocer el estado de salud de una persona, pero también, según explica Horvath, "para la conservación de especies en peligro", como sistema para vigilar el estado de salud de los animales salvajes.Frenar el envejecimientoAunque no se niega el hecho de que determinados factores ambientales aceleran el envejecimiento, los resultados de este segundo estudio refutan, según los autores, la creencia de que el envejecimiento solo sucede como resultado del daño celular aleatorio que se acumula con el tiempo. Los factores epigenéticos del envejecimiento, que popularmente se atribuyen a aspectos circunstanciales de la vida, como lo que se come, si se fuma o los niveles de estrés, siguen también un programa predeterminado. Preguntado por la posibilidad de que el libro de instrucciones del genoma, que establece nuestro color de ojos, la estatura o cuánta hambre sentimos, también defina los procesos de metilación de cada especie, Horvath reconoce por correo electrónico que "aún no se conoce con seguridad la respuesta" a si el epigenoma evoluciona por una vía y presiones selectivas separadas.Los responsables de estos trabajos han observado también cómo determinadas marcas epigenéticas pueden influir desde etapas muy tempranas del desarrollo, modificando la actividad de genes que regulan la producción de células madre y que fijan la esperanza de vida máxima de un individuo. En trabajos anteriores, como uno publicado en PNAS en 2022, varios de los firmantes de los artículos publicados esta semana última observaron algunos efectos paradójicos en la relación entre esperanza de vida y tamaño de los perros. A diferencia de la mayor parte de animales, los perros pequeños viven más que los grandes. Esto se puede deber a que en esta especie las marcas químicas relacionadas con la esperanza de vida influyen también en los mayores niveles de grasa en sangre de los perros grandes, para los que supone un perjuicio.Los resultados publicados ahora suponen, por el momento, una herramienta para conocer mejor qué pasa cuando los mamíferos se hacen viejos y será una importante fuente de información para los científicos que ven posible la prolongación de la vida más allá de lo "programado" por la evolución. Hace más de 80 años, el estadounidense Clive McCay y sus colaboradores lograron prolongar en un tercio la vida de ratones reduciendo las calorías de su dieta y otros tratamientos farmacológicos han tenido éxitos similares después, pero nunca se han conseguido trasladar a humanos en la misma medida. La posibilidad de estudiar los motivos de las diferencias puede ayudar a comprender por qué. Horvath y otros de los firmantes de estos últimos análisis trabajan ahora para Altos Labs, una empresa financiada por magnates como Jeff Bezos y Yuri Milner, que ofrece jugosas remuneraciones a los mejores investigadores del envejecimiento con el objetivo de combatirlo. Derribando, si es necesario, los muros construidos durante millones de años de historia evolutiva.Daniel Mediavilla

Fuente: Infobae
12/08/2023 10:02

El plan B del creador de ChatGPT: un dispositivo que apaga la inteligencia artificial si atenta contra el ser humano

Sam Altman, CEO de OpenAI, siempre lleva el equivalente a un maletín nuclear del presidente de Estados Unidos

Fuente: Infobae
10/08/2023 12:10

REVIEW | Asteroid City: La nueva película de Wes Anderson explora qué significa ser humano a través de su particular estilo

Con su cuidada estética elevada a la máxima potencia y una compleja estructura narrativa, Asteroid City es fiel exponente de la esencia del director

Fuente: La Nación
07/08/2023 21:00

Cráneos sin mentón: científicos descubrieron lo que sería una clase de ser humano nunca antes visto

Científicos de la China creen haber identificado un nuevo linaje humano, luego de encontrar restos de huesos fosilizados que habrían pertenecido a un niño que vivió en el territorio que hoy corresponde al este de ese país, hace unos 300.000 años.La historia de La casa de las piedras: horrorizó a Belgrano, no les gustaba ni a sus dueños y era tildada de "new rich"Entre los restos hallados se encontraban una mandíbula, un cráneo y huesos de las piernas. Todos ellos descubiertos en Hualongdong, en la provincia de Hubei, en el este de la China, en 2019.El análisis de estos restos óseos llevó a los científicos a una situación desconcertante, ya que descubrieron que los rasgos faciales del individuo hallado no coincidían con linajes humanos conocidos hasta ahora. Esto significa que, en apariencia, el homínido encontrado en Hualongdong no se correspondía con aquel linaje que se dividió para formar a los Neandertales, tampoco a los Denisovanos ni al Homo sapiens, que es la especie humana que habita hoy el planeta tierra.Los investigadores notaron en los restos del niño hallado que contaban con características similares a distintas especies de homínidos. Por una parte, la mandíbula encontrada "no posee un verdadero mentón", según dice la publicación realizada por los expertos de la Academia de Ciencias de China en la revista científica Journal of Human Evolution. Con esto, los restos del niño hallado en China se corresponderían más con los Denisovanos, una especie ya extinta de parientes del humano moderno que vivió en Siberia y el este de Asia, y se separó de los neandertales hace más de 400.000 años. Es así que las extremidades halladas, el casquete -parte superior del cráneo- y la mandíbula reflejaban, según la publicación, "rasgos más primitivos".Caramelito Carrizo reveló el motivo por el que decidió volver con su exesposo y terminar su relación con Coco SilyPero por otra parte, el resto de la cara del homínido hallado tenía rasgos que lo asemejaban más a los humanos modernos. Estas características de los huesos fosilizados, con similitudes montadas entre dos especies de humanos diferentes, llevaron al equipo de investigadores a concluir que habían descubierto un linaje nuevo de homínidos. Podría tratarse de un híbrido entre la rama que dio paso a los humanos modernos y la que condujo a los Denisovanos en esa región del este de China."La combinación de rasgos humanos arcaicos y modernos identificada en la mandíbula del HLD 6 (nombre que se les dio a los restos hallados) es inesperada, dada su antigüedad de finales del Pleistoceno Medio, y difiere de la de miembros de Homo aproximadamente contemporáneos, como Xujiayao, Penghu y Xiahe", dice el estudio.Este hallazgo lo que plantea es la hipótesis de que hubo tres linajes diferentes que coexistieron en Asia en aquel tiempo, hace 300.000 años: el Homo erectus (que condujo al Homo sapiens), el Denisovano y este nuevo linaje descubierto ahora, filogenéticamente cercano al Homo sapiens, pero con cierta fisonomía de denisovanos.Es la hija de dos famosos y asegura que su apellido no le pesa: se destaca en teatro y dirigirá una serieAl mismo tiempo, este descubrimiento sugiere que algunos de los rasgos modernos de los seres humanos podrían haber comenzado a manifestarse hace 300.000 años, mucho antes de la aparición del Homo sapiens en China, algo que ocurrió hace unos 120.000 años.Esta nueva aparición de lo que parecería un linaje humano distinto a los conocidos hasta ahora puede llegar a redefinir la comprensión de la evolución humana y también cómo las diferentes especies coexistieron y se cruzaron en el pasado. Pero claro que, para confirmar esta teoría hará falta realizar nuevos estudios, más investigaciones y análisis de otros fósiles hallados en Hualongdong.

Fuente: La Nación
04/08/2023 20:00

Dilema obstétrico: los nuevos cuestionamientos a una teoría sobre la evolución del parto humano

NUEVA YORK.- Esta pregunta ronda la mente cansada de todo padre o madre primerizo: ¿por qué los bebés nacen tan indefensos? En 1960, un antropólogo norteamericano expuso una explicación basada en la evolución humana que ha tenido gran influencia.Sobre los escombros del atentado: quedó lista la plaza de la memoria AMIA, un paseo verde de 3000 metros cuadrados frente al ríoEn 1960, Sherwood Washburn argumentó que cuando nuestros primeros antepasados empezaron a caminar erguidos, desarrollaron una pelvis más estrecha para caminar largas distancias con mayor eficacia. Al mismo tiempo, esos homínidos desarrollaron cerebros más grandes. Y los bebés con cabezas grandes podían atascarse en un canal de parto estrecho durante el alumbramiento, lo cual ponía en peligro la vida de madres y bebés por igual.Según Washburn, la evolución resolvió este "dilema obstétrico", como él lo denominó, acortando el embarazo, de tal manera que las mujeres pudieran parir al bebé antes de que su cerebro hubiera terminado de desarrollarse.La teoría de Washburn gozó de una gran influencia y se convirtió en una lección habitual de las clases de biología. Sapiens: De animales a dioses, un éxito editorial de 2011, presentó ese dilema obstétrico como un hecho. Muchos investigadores siguen considerándolo así.Pero una revisión detallada de las pruebas, publicada en la revista Evolutionary Anthropology, desmiente esa idea. En la revisión, Anna Warrener, antropóloga biológica de la Universidad de Colorado en Denver, sostiene que las pruebas existentes hasta la fecha no sustentan con firmeza el dilema obstétrico y que los científicos no han prestado suficiente atención a las posibles alternativas. Es más, según esta científica, esta idea transmite a las mujeres el pernicioso mensaje de que el embarazo es intrínsecamente peligroso."Perpetúa una narrativa de incompetencia corporal", afirmó Warrener.EstudiosDurante su posgrado, Warrener no vio ninguna razón para dudar del dilema obstétrico. Para su tesis, investigó uno de los supuestos clave de Washburn: que las mujeres caminan con menos eficiencia que los hombres porque su pelvis es más ancha para el parto. Pero en 2015, tras estudiar a voluntarias en caminadoras, Warrener descubrió que tener una pelvis más ancha no generaba una mayor demanda de oxígeno."Llegaron los datos y me dije: 'Un momento, puede que esta historia no sea del todo correcta'", recordó.Holly Dunsworth, antropóloga biológica que ahora trabaja en la Universidad de Rhode Island, tampoco quedó convencida del dilema obstétrico cuando analizó las pruebas a detalle. "Me escandalicé", dijo.En 2012, ella y sus colegas publicaron un estudio sobre la duración de los embarazos en humanos y otros primates. Descubrieron que, en general, los primates más grandes solían tener embarazos más largos que los más pequeños. Teniendo en cuenta nuestro tamaño, el embarazo humano no es corto. En todo caso, los embarazos humanos son más largos de lo que cabría esperar en primates de nuestro tamaño.Desde entonces, Dunsworth se ha convertido en una fuerte crítica del dilema obstétrico, con el argumento de que el momento del parto viene determinado por el tamaño del cuerpo de los bebés, no por su cabeza. Ella propone que el proceso del parto comienza cuando el feto demanda más energía de la que el cuerpo de la madre puede proporcionarle. "Damos a luz a bebés enormes", afirmó.Sin embargo, otros científicos han salido en defensa de la teoría, aunque admiten que su concepción original era demasiado simplista."Nos robaron la identidad": a los 65 años descubrieron que fueron cambiados al nacer y ahora buscan reconstruir su historiaArgumentosEn un estudio publicado el mes pasado, un equipo de investigadores sostuvo que la diferencia entre la pelvis masculina y la femenina muestra signos de cómo la selección natural actúa en distintas direcciones. Aunque, en promedio, los hombres son más grandes y más altos que las mujeres, algunas partes de su pelvis son relativamente más pequeñas. Las mayores diferencias se encuentran en los huesos que rodean los canales del parto en las hembras humanas.A pesar de estas diferencias, la pelvis femenina sigue creando un espacio estrecho entre la cabeza del bebé y el canal del parto, lo que a veces pone en peligro tanto al bebé como a la madre."¿Por qué la selección natural no logró resolver esta situación y hacer que el parto fuera menos arriesgado?", se preguntó Nicole Grunstra, antropóloga evolutiva de la Universidad de Viena y una de las autoras del estudio. "Evolucionó para hacer concesiones evolutivas entre demandas contrapuestas", explicó; en otras palabras, para resolver un dilema obstétrico.Pero Grunstra reconoció que la versión original de la teoría de Washburn tiene algunos fallos. Sospechaba que caminar podría no haber sido el factor más importante en la evolución de la pelvis. Según ella, el mero hecho de estar de pie quizá haya ejercido presión sobre el piso pélvico, lo que habría impedido la evolución de un canal de parto más espacioso.Estos argumentos no convencen a los escépticos. En su nueva revisión, Warrener cuestiona que los bebés atascados en los canales de parto supongan una amenaza importante para la vida de las mujeres. Es mucho más frecuente que las madres mueran por pérdida de sangre o infecciones.También criticó la manera en que Grunstra y otros defensores del dilema obstétrico apoyen su hipótesis. En su opinión, están bajo el supuesto de que la selección natural ha perfeccionado cada elemento de la anatomía humana para que lleve a cabo un trabajo específico.A veces, según Warrener, las adaptaciones son casualidades. Por ejemplo, algunos de los genes que construyen la pelvis también intervienen en el desarrollo de otras partes del esqueleto. Si otro hueso de nuestro cuerpo evolucionara para crear una nueva forma, la pelvis podría modificarse solo por efecto secundario, no porque estuviera evolucionando para caminar o dar a luz."Creo que las diferencias en la pelvis de hombres y mujeres han sido una especie de pista falsa", afirmó Dunsworth. Al igual que otros huesos, la pelvis no tiene una forma fija codificada en un plano genético. En su desarrollo influyen los tejidos que la rodean, como el útero, los ovarios y otros órganos. Las proporciones de la pelvis femenina pueden deberse en parte a todos los órganos que crecen en su interior.A Dunsworth y Warrener les preocupa que el dilema obstétrico lleve a una noción generalizada del cuerpo femenino como ineludiblemente defectuoso."Eso solo nos convierte en problemas que la medicina debe resolver", concluyó Dunsworth. Esa narrativa puede desempeñar un papel en la medicalización del parto en las últimas décadas, agregó.La Organización Mundial de la Salud advirtió que los médicos realizan cada vez más intervenciones médicas innecesarias en las madres, mientras que los trastornos crónicos que pueden amenazar la salud materna, como la presión arterial alta, la obesidad y la diabetes, reciben poca atención."La forma en que vivimos ahora probablemente no nos lleve a enfrentar el desafío del parto tan bien como lo hicieron nuestros cuerpos cuando se desarrollaron de manera diferente en el pasado", dijo Dunsworth.Por Carl Zimmer

Fuente: Perfil
02/08/2023 13:00

Claudio Roncoli: "Me fascina cómo el ser humano va generando sus propias herramientas para seguir creciendo"

Recientemente repatriado a su Buenos Aires natal, el artista presenta una nueva muestra, "Empty Proyect Remixed", que promete influenciar nuestra mirada hacia lo que creemos obvio. Leer más

Fuente: Ámbito
01/08/2023 12:06

¿Un humano disfrazado de oso?: la polémica acusación a un zoológico en China

Un insólito vídeo se ha viralizado en redes sociales. En el se puede ver a un oso que parece un humano dentro de la jaula de un zoológico. Mirá el vídeo

Fuente: Infobae
01/08/2023 11:04

Mauricio Garza reconoce error en gala de LCDLFM; así se disculpó con Apio Quijano: "Soy un ser humano"

El conductor "corrió" al séptimo eliminado de La Casa de los Famosos México en un programa en vivo

Fuente: Infobae
31/07/2023 15:16

AMLO presentará iniciativa para conmemorar un día del trato justo y humano a los animales

El presidente dijo estar a favor de que México establezca un día específico para "seguir haciendo conciencia en que no se debe de maltratar a los animales"

Fuente: Perfil
24/07/2023 20:36

Worldcoin: la criptomoneda que te paga por "ser humano"

Comenzó a operar "Worldcoin" la criptomoneda del creador del ChatGPT, que a cambio de datos biométricos paga a sus usuarios. Leer más

Fuente: Infobae
24/07/2023 19:07

Microplásticos en el aire: cómo viajan por el sistema respiratorio humano, según la ciencia

Un estudio simuló la dinámica de los fluidos del organismo y mostró cómo las partículas plásticas dañinas se acumulan dentro de la nariz y en la parte posterior de la garganta

Fuente: La Nación
23/07/2023 08:00

¿Efectos positivos y negativos? Qué le ocurre al cuerpo humano cuando come picante

NUEVA YORK.- Pregunta: Como picante casi todos los días. Me encanta el sabor y el picor, pero me pregunto: ¿cómo afecta todo ese ardor a mi cuerpo? "Comer picante puede producir diversas reacciones fisiológicas, por ejemplo, hormigueo en la lengua y los labios, o sudoración, explicó David Julius, fisiólogo de la Universidad de California en San Francisco."A todos nos gustan las experiencias sensoriales; la comida picante hace la vida más interesante", afirmó Julius.Pero no todas las reacciones posibles son bienvenidas, ni siquiera para quienes disfrutan su sabor. Adolescente a los siete. Cómo es convivir con una hija pequeña que atraviesa una crisis de humores y hormonas por la pubertad precozEsto es lo que sabemos sobre los efectos (positivos y negativos) del picante en el organismo:Te hace sudarLo más probable es que los amantes del picante estén familiarizados con una reacción física inmediata: la sudoración. Esto se debe a que algunos de los alimentos más picantes contienen compuestos que se unen a los receptores nerviosos del tracto gastrointestinal, incluida la boca, los cuales se activan con el calor.Los chiles, el sabroso ingrediente base de muchos platillos picantes, contienen capsaicina, que se une a esos receptores y envía una señal de dolor al cerebro, de acuerdo con lo que descubrió Julius en su trabajo sobre el tema, el cual ganó el Premio Nobel.Las sustancias químicas principales de los granos de pimienta, el rábano picante y la mostaza también se unen a los mismos receptores, aunque con menor potencia.Estos nervios envían al cerebro señales similares a las que recibiríamos si estuviéramos en contacto con fuego real, y esta es la razón por la que posiblemente empecemos a sudar o a sonrojarnos; esa es la manera que tiene el cuerpo de enfriarse."La capsaicina engaña a tu cuerpo haciéndole creer que la temperatura subió y, por lo tanto, tu cerebro piensa que necesita liberar el calor", explicó Julius. "En los humanos, eso lo hacemos en mayor medida mediante el sudor".Puede causar malestar gastrointestinalComer picante con moderación suele ser seguro para las personas que no tienen problemas estomacales; sin embargo, puede causar inflamación en las zonas que facilitan la digestión y, en ocasiones, provocar acidez, dolor de estómago o diarrea.Las personas con gastritis, que se produce cuando se inflama el revestimiento del estómago, suelen ser más susceptibles a un dolor abdominal más intenso. Puede ser beneficioso para la salud, aunque se necesita más investigación en este respecto.Algunos estudios han demostrado que el consumo de alimentos picantes se asocia a algunos beneficios para la salud. Un estudio reveló que tomar un suplemento diario de capsaicina (que contenía la cantidad que hay en cuatro o cinco chiles habaneros) aceleraba el metabolismo, y los participantes quemaron el equivalente a 200 calorías extra al día durante un periodo de 14 semanas.En un estudio de 2022 en el que participaron más de 6000 adultos, los científicos descubrieron que el consumo de chile estaba relacionado con una reducción de la acumulación de calcio en las paredes de las arterias coronarias, que suministran sangre al corazón. No obstante, no está claro si el consumo de alimentos picantes puede reducir la probabilidad de desarrollar obesidad o sufrir infartos a largo plazo.Las pruebas sobre si el picante aumenta o disminuye el riesgo de cáncer son contradictorias. Algunos estudios han descubierto que el consumo diario de chiles está relacionado con un riesgo mayor de sufrir cáncer de esófago, pero no cáncer de estómago o colorrectal.Y aunque varios experimentos realizados en células en laboratorio han revelado que la capsaicina y la piperina (la sustancia química que se encuentra en los granos de pimienta) podrían ayudar a impedir â??o destruirâ?? la aparición de células de cáncer de mama humano, los científicos aún no saben si estos hallazgos podrían derivar en el desarrollo de un posible tratamiento.Un estudio publicado en 2015, en el que participó casi medio millón de personas en China, reveló que quienes comían alimentos picantes de seis a siete veces por semana durante varios años tenían un 14% menos de riesgo de muerte en comparación con quienes consumían comida picante menos de una vez por semana.Los investigadores piensan que estos resultados quizás se relacionan con los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de los alimentos picantes, que pueden ofrecer protección contra afecciones como la diabetes y ciertos tipos de enfermedades cardiovasculares.En raras ocasiones, pueden producirse reacciones extremasEn raras ocasiones, los chiles muy picantes han provocado reacciones fisiológicas extremas, como dolores de cabeza fulminantes o vómitos tan intensos que pueden desgarrar el esófago de una persona, aunque tales situaciones no son comunes para la persona o chile promedio.Si le das una mordida a un alimento con más picante del que puedes soportar, lo mejor es ingerir algo con alto contenido en grasa, como un vaso de leche o una cucharada de crema agria, recomendó Julius.La capsaicina es un compuesto liposoluble, por lo que no se disolverá en agua por mucho que bebas."Comer algo con grasa ayuda a sacar la capsaicina de tus tejidos cuando tienes dolor", afirmó. "El agua por lo general no hace mucho en ese momento".Es importante respetar tus propios límites y no sobreestimar la cantidad de picante que puede soportar tu cuerpo, añadió Julius. Con el balance adecuado, es posible que una leve dosis de picante haga que una comida sea satisfactoria.Y ya sea que comas por salud o por gusto, los expertos señalan que si te gustan los alimentos picantes y tu cuerpo puede soportarlos, no hay razón para evitarlos.Trisha Pasricha

Fuente: La Nación
21/07/2023 21:00

Ola de calor y cambio climático. ¿Cuál es la temperatura máxima que puede soportar el cuerpo humano?

Durante muchos años, los expertos advirtieron que los efectos del cambio climático afectarían de manera directa en la salud de los seres humanos y eso es lo que hoy está sucediendo a través de las olas de calor extremas.La ola de calor está afectando de manera brutal en América del Norte, Europa, y en países de Asia, como Japón y China. Según los primeros datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) junio fue el mes más caluroso jamás registrado de acuerdo con los informes de los últimos 174 años. Pero advirtieron que el mes de julio podría ser aún peor."El primer bar de altura de la Patagonia": el rooftop que sorprende con sus tragos después de un día de esquíLos especialistas en clima aseguran que las olas de calor en el planeta se verán cada vez con más frecuencia. Es por esto que es conveniente conocer qué temperatura empieza a ser peligrosa para el cuerpo humano.Según el Servicio Meteorológico Nacional, una ola de calor se define como un período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos umbrales que dependen de cada localidad.En primer lugar es importante distinguir entre la temperatura ambiente y la del interior del cuerpo: el cuerpo humano mantiene una marca estable y tiene los mecanismos para mantenerla de esta manera.Para que todos los mecanismos del cuerpo humano funcionen bien, la temperatura debe estar alrededor de 37°C (medio grado más para abajo o para arriba). Por otro lado, los peligros a la salud que puede provocar una alta temperatura externa dependen directamente del tiempo de exposición a esta, la humedad ambiente y las condiciones preexistentes que cada uno tiene."Mecanismos compensatorios""Lo que sucede es que cuando hay un cambio externo en la temperatura, el cuerpo debe adaptarse, debe tener mecanismos compensatorios que hagan que el cuerpo no aumente la temperatura. De eso se trata, eso nos permite vivir en lugares muy cálidos, y cuando las condiciones y falta de tecnología hace que se supere esta barrera, cuando el cuerpo no puede regular su temperatura interna y sube, más o menos a 40°C, 41°C empiezan a fallar los mecanismos. Cuando esto se sostiene, nos acercamos a lo que se conoce como 'golpe de calor'", explicó el doctor Carlos Galarza, médico clínico del Hospital Italiano, jefe de Hipertensión Arterial del Servicio de Clínica Médica y coordinador de Aprender Salud del Hospital."Gracias a distintos mecanismos que hacen a la termorregulación, principalmente en el hipotálamo, nosotros podemos eliminar el calor, o sea, disipamos el calor por evaporación, a través de nuestra piel y nuestros pulmones, eliminamos el 70 u 80% del excedente de calor. A partir de la convección con la corriente de aire frío. Por ejemplo, cuando un ventilador o aire acondicionado nos disipa el calor que tenemos alrededor, el aire más frío nos permite bajar la temperatura. O a partir de la conducción, por ejemplo, la ducha fresca o cuando nos metemos en la pileta, bajamos la temperatura corporal. El cuerpo naturalmente, económicamente, hace eso, sin pedirnos permiso", describió Ramiro Heredia, médico especialista en Medicina Interna del Hospital de Clínicas José de San Martín, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y editor de Infomed."En cambio, para generar calor, cuando las temperaturas son bajas, el principal mecanismo que tiene el cuerpo son los escalofríos, la contracción de grupos musculares, agonistas y antagonistas, generan un aumento de la actividad del metabolismo, el volumen cardíaco, la ventilación y la temperatura corporal. Este mecanismo funciona muy bien, pero si nos seguimos exponiendo a temperaturas muy bajas, por ejemplo, caso de hipotermias accidentales, como alguien que se pierde en la montaña o se cae a un lago helado, si no se lo rescata rápidamente la temperatura corporal puede empezar a bajar", ejemplificó el experto.Según explicó, se puede hablar de hipotermia cuando el cuerpo humano tiene una temperatura por debajo de los 35°C y distintos grados de esta hasta tener una temperatura extremadamente baja, por debajo de los 28°C."Hay estudios que se hacen en regiones de montaña, como Suiza, en una escala que clasifica a las personas y se ha visto que más o menos hasta los 23°C de temperatura corporal central â??es la que medimos con una sonda en el esófago, con una persona inconsciente, a través del recto con una persona consciente y un leve a moderado grado de hipotermiaâ?? se ha podido reanimar a personas que han sufrido hipotermia", contó.Cuando se trata de temperaturas elevadas que están por encima de los 39°C, 40°C, 41°C hablamos de hipertermia. Según detalló el especialista en Medicina Interna del Hospital de Clínicas, en estos casos, con poco tiempo expuestos a esa temperatura, las enzimas, que son las proteínas que cumplen función en el cuerpo, empiezan a perder esa función y la salud del ser humano se empieza a deteriorar rápidamente."El cuerpo humano se adapta muy bien a las temperaturas más bajas. Vimos, por ejemplo, gente que nada en agua helada y disfruta de eso, o por deporte, o por ocio, o terapéuticamente, como los deportistas (temperatura por debajo de los 15°C), pero no toleramos tan bien el calor", distinguió."Cuando la temperatura ambiente supera la de nuestra piel, lo sentimos rápidamente, porque dejamos de eliminar calor eficientemente. Por encima de los 28° ya podemos empezar a sufrir los efectos del calor, ni hablar con temperaturas extremas y principalmente por varios días seguidos, y nuestros cuerpos empiezan a acumular los efectos del calor", especificó.Galarza explicó otro de los elementos por los cuales es difícil tolerar una ola de calor y tiene como foco central los aumentos bruscos en la temperatura: "Cuando una persona se muda de un lugar frío a un lugar cálido, su cuerpo va a tener una adaptación lenta, pero va a transformar la producción de calor. Esto se debe a un mecanismo asociado con la glándula tiroides, que es la que regula el quemador de calor. Entonces, si yo vivo en la zona sur de la Argentina, estoy produciendo más calor todos los días en mi cuerpo para mantener mi temperatura. Si me mudo a La Quiaca, en 15 días o un mes mi cuerpo va a producir menos calor".¿Qué está pasando en el mundo?"'Lo que estamos viendo está asociado al cambio climático'", en general, para hacer esa atribución, entre la ocurrencia de un evento extremo y el cambio climático lo que hace la ciencia es usar herramientas, simulaciones climáticas, que se pueden hacer una vez que el evento terminó", sostuvo Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera."Ahora estamos atravesando todavía el proceso de esta gran ola de calor. Pero en general, cuando ocurren eventos de esta características, que se baten récords, como lo que está sucediendo con la temperatura en gran parte del hemisferio norte, hay una reducción también en el hielo marino, hay una olas de calor en los océanos, y esto que estamos viendo está alineado con las proyecciones que tenemos de qué sucede en un contexto de cambio climático, de más dióxido de carbono en la atmósfera. En principio todo nos indicaría que esto es una respuesta al cambio climático y lo que estamos haciendo con un sistema tan frágil como lo es la atmósfera al incorporar cada vez más dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero", explicó.En esta línea indicó que a medida que la concentración de estos gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentan, las olas de calor tienden a hacerse más frecuentes y más severas. Esto quiere decir que se alcanzan umbrales de temperaturas cada vez más altos. "Estamos viendo eso ahora en los récords de temperatura que se están batiendo, las olas de calor tienden a durar cada vez más días, desde principios de junio el planeta está bastante más cálido que el promedio, ha alcanzado umbrales de temperatura que jamás habíamos visto, y también lo que muestran las simulaciones de cambio climático es que las olas de calor tienden a ocupar extensiones espaciales cada vez mayores. Todo lo que está sucediendo está alineado con lo que muestran esas proyecciones que venimos haciendo ya hace mucho tiempo acerca del cambio climático y lo que puede pasar a consecuencia de las olas de calor", advirtió.El impacto de este fenómeno en las personas"Los impactos sobre los seres humanos son muchos, porque las temperaturas extremas afectan la salud, pero también impactan sobre la disponibilidad de agua: a más temperatura, aumenta la evaporación. Afecta entonces los recursos hídricos, la disponibilidad, la calidad de agua y también más temperatura genera incendios en muchas regiones, y eso afecta la calidad del aire. Entonces también se pone en riesgo la salud de las personas, el acceso a alimentos, a los recursos indispensables para la vida", especificó.Sobre los seres humanos y las temperaturas que pueden afectar los mecanismo del cuerpo, la investigadora del Conicet dijo: "La temperatura promedio del cuerpo es de 35°C y valores por encima a este estimo que, sin dudas, implica un riesgo para la vida, para la salud y ponen en peligro a las personas. Pero dependiendo por cuánto se superan estos umbrales, durante cuánto tiempo, qué regiones, dependiendo las condiciones de adaptación de las personas tendrá que ver los riesgos a los que se enfrentan".

Fuente: Infobae
21/07/2023 18:00

Duplantis también es humano

Fuente: Infobae
21/07/2023 00:26

Día Mundial del Perro: cómo y por qué se convirtió en el mejor amigo del humano

Los registros históricos indican que este animal está cerca de las personas hace miles de años. Un repaso por su recorrido ancestral, entre pueblos originarios y dioses hasta llegar a las familias multiespecie de la actualidad




© 2017 - EsPrimicia.com