En La Fórmula Podcast, Sarab Rey explicó cómo gran parte de nuestras decisiones están condicionadas por patrones inconscientes adquiridos en la infancia y por la búsqueda de eficiencia energética del cerebro. Además, detalló el impacto de la poda neuronal, las respuestas de supervivencia y el impacto del estrés crónico en la salud mental
Mustafa Suleyman, advirtió sobre los peligros éticos, sociales y existenciales que representa la búsqueda de inteligencias artificiales generalistas, pidiendo acuerdos internacionales y límites claros
Según un estudio, la combinación de la curvatura terrestre y la atmósfera hace imposible distinguir objetos más allá de aproximadamente cinco kilómetros para una persona promedio con visión normal
"Tenemos una ministra que se ha negado permanentemente al diálogo, que rechazó el vínculo con las organizaciones sociales y construyó una narrativa mediática de que todo era un curro", advirtió Ingrid Manfred en la 750.
La puesta en marcha de JUPITER abre el camino a simulaciones y cálculos que antes eran inalcanzables
Tras un repunte en junio, en el séptimo mes de este 2025 se detectó una nueva caída. Cuáles fueron los factores determinantes y qué variables se destacan. Leer más
La automatización y la inteligencia artificial transforman la red, mientras expertos advierten sobre el impacto en la creatividad y la economía digital
Entrevistado para el pódcast "All-In", el magnate, reveló los avances de sus proyectos más ambiciosos y advirtió sobre el futuro de Occidente. Una visión que mezcla innovación, alertas filosóficas y sueños de conquista espacial
Alicia permanece en terapia intensiva con quemaduras en 98% del cuerpo
La especialista Nicole Avena advirtió a The Telegraph que este ingrediente activa en el cerebro los mismos circuitos de recompensa que algunas drogas, lo que explica su vínculo con obesidad, trastornos mentales y enfermedades crónicas
La producción de Prime Video que muestra la guerra por los likes, visualizaciones y protagonismo detrás de las redes sociales.
Según explicaron las autoridades, fue gracias a un llamado de un transeúnte que se dio con el lugar exacto donde estaban los restos humanos en la mañana del domingo 7 de septiembre de 2025
Funciones como la redacción, la traducción y el soporte técnico pierden espacio frente al avance de la IA, mientras que los empleos que dependen de la creatividad, la empatía o el contacto directo se mantienen como refugio frente a la automatización tecnológica
A los 20 años, una rara condición médica transformó su rostro. Se cree que inspiró el dibujo animado Shrek. Luego de vivir entre la soledad, el aplauso y la redención, murió el 4 de septiembre de 1954 en Chicago
La alimentación es esencial para cuidar el colon y prevenir enfermedades como el cáncer
Su obra invita a repensar identidad, migración y diálogo cultural en el mundo contemporáneo
La ciencia detrás de lo extraordinario: lo que parece sacado de películas, series o cómics, se puede dar en la vida real, pero con un toque más humano
Una sorpresa inesperada emergió entre las pertenencias no reclamadas de buses y terminales, donde además de artículos comunes, la autoridad local gestionó la recuperación de un contenedor con tejido para trasplante
El país todavía supera el promedio mundial y el regional, pero retrocedió del puesto 20 al 30 en el ranking y desde los 90s se sostiene allí más por los datos de educación y salud que por los de la economía
El especialista en mercado laboral Martín Sandoval analizó en diálogo con Canal E las principales tendencias en capital humano, el rol de las habilidades blandas, el impacto de la generación Z y los cambios que enfrentan las empresas argentinas. Leer más
El estudio asegura que se trata de una capacidad sensorial desconocida.Trabajos recientes sugieren que el cerebro humano adulto es muy adaptable cuando se trata del procesamiento sensorial
El exministro durante el Gobierno de Duque criticó la decisión del presidente Gustavo Petro de enviar 25.000 soldados a la frontera con Venezuela, porque la medida puede "favorecer al régimen de Nicolás Maduro y al Cartel de los Soles"
El influencer español mostró en Instagram los curiosos movimientos bancarios que hicieron con una de sus tarjetas, mientras agradece el apoyo de sus seguidores.
Militantes de agrupaciones estudiantiles peronistas y liberales se enfrentaron brutalmente esta mañana en los pasillos de la institución.
La visión de Fei-Fei Li impulsa un debate crucial sobre cómo la inteligencia artificial puede integrarse responsablemente en la sociedad, priorizando valores humanos, supervisión activa y colaboración interdisciplinaria para evitar riesgos y desigualdades
Los barones de la high tech que protagonizaron la revolución digital y construyeron la grandeza de Silicon Valley -ahora multimillonarios y acólitos del poder trumpiano- son capaces de recitar de memoria la tragedia del doctor Frankenstein, cuando perdió el control del monstruo que había imaginado Mary Shelley en 1818. Con el correr de los años, también han teorizado sobre los múltiples indicios diseminados por Stanley Kubrik en cada fotograma de 2001, odisea del espacio, que relata el motín protagonizado por el sistema de navegación HAL 9000 contra la tripulación de la nave espacial Discovery One.La mayoría de esos iluminados de la alta tecnología -desde Peter Thiel hasta Mark Zuckerberg, pasando por Jeff Bezos, Elon Musk y Larry Page- crecieron alimentando su imaginación en la ciencia ficción. Con el tiempo, crearon una simbiosis indiscernible entre la realidad científica y la épica fantástica de J.R.R. Tolkien en El señor de los anillos, o autores ucrónicos y disruptivos como Neal Stephenson, William Gibson o Robert Heinlein. Todo eso mezclado con la prédica de la nebulosa libertariana, las corrientes distópicas y survalists, y viejas teorías complotistas actualizadas por ideólogos neorreaccionarios como Curtis Yarvin o los turbadores proyectos transhumanistas de Ray Kurzweil.La gran paradoja de Silicon Valley es que, en su nacimiento, las asombrosas innovaciones creadas por los pioneros de la revolución digital se nutrían de los sueños que ofrecían las comunicaciones liberadas de control político, fronteras o reglamentaciones. Ahora, en cambio, actúan en busca de riqueza, poder y quimeras científicas.Así ocurrió cuando Ray Kurzweil creyó presenciar la cristalización de su profecía: el momento de singularidad. Ese instante mágico debía producirse cuando la inteligencia artificial alcanzara el nivel de la inteligencia humana y la máquina fuera más eficiente que el hombre en todas las disciplinas. En un ensayo publicado en 2005, The Singularity Is Near (La singularidad está más cerca), Kurzweil había previsto ese acontecimiento para 2045, cuando "la inteligencia no biológica creada [fuera] 1000 millones de veces más poderosa que toda la inteligencia humana actual". Hace pocas semanas, Sam Altman -creador de ChatGPT en 2022- dio un paso decisivo en esa dirección con el lanzamiento de GPT-5, el nuevo modelo de OpenAI, que abre las puertas de la inteligencia artificial general (AGI). Ese salto cualitativo, que debe irrumpir en el mercado dentro de 5 a 10 años, permitirá operar un sistema capaz de comprender, aprender y razonar sobre la mayoría de las funciones cognitivas humanas. Actualmente, los robots producen más información que los humanos y, a este ritmo, en pocos años será imposible evaluar la artificialidad de textos y fotos, "etapa terminal de la corrupción de la realidad", según el sociólogo francés Gérald Bronner.El objetivo de los líderes del sector consiste en escalar rápidamente hacia el codiciado grial de la cibernética: la superinteligencia artificial (ASI). Según el laboratorio de investigación METR, superará en forma holgada la inteligencia humana en todas las áreas (ciencia, creatividad, intuición, etc.). La nueva versión ChatGPT-5 aspira a sacar una considerable ventaja tecnológica. Altman no quiere ser el perdedor de esa carrera frente a la despiadada competencia de los otros gigantes norteamericanos de la tech, como Google (con su Gemini 3.0), Microsoft (OpenAI), Amazon (Anthropic), xAI de Elon Musk (Grok 4.2) y Mark Zuckerberg, que lanzó un plan colosal para recuperar su retraso. En los últimos meses, el CEO de Meta comenzó a construir un data center del tamaño de Manhattan, contrató a precio de oro a una legión de técnicos en ASI y decidió invertir más de mil millones de dólares para hacer olvidar el fracaso de su experiencia en el metaverso y transformar su sistema Meta Llama 4AI en la mejor IA del planeta. Su sueño consiste en convertirse en rey de la tech mundial antes de 2045. Todos tienen también un ojo puesto en los sistemas y proyectos europeos, como Mistral (Francia), Alep Alpha (Alemania) y la británica DeepMind, recientemente adquirida por Google. A diferencia de la IA norteamericana, los europeos evolucionan a un ritmo más lento, debido a las exigencias de la AI Act, que impone normas éticas y regula su funcionamiento para evitar abusos. La verdadera inquietud de los barones de la tech norteamericana es China. El temor que tenían frente a Ernie (Baidu) y Qwen (Alibaba) se multiplicó en enero último, cuando una startup casi desconocida de Liangzhu -polo de alta tecnología considerado la Silicon Valley asiática- presentó su revolucionario DeepSeek. Para entrenar ese modelo de código abierto, que compite en igualdad de condiciones con sus rivales occidentales, su creador empleó solo un año e invirtió apenas una fracción de los costos que tuvieron los modelos más sofisticados de Estados Unidos y Europa. El artífice de ese milagro fue Sam Hu, un joven egresado de la Universidad de Zhejiang. Ahora, gracias al impulso vertiginoso que imprimió DeepSeek, el banco Morgan Stanley predijo que la industria de IA china crecerá de 3200 millones de dólares en 2024 a 140.000 millones en 2030. Esa cifra puede saltar a 1,4 billones cuando se incluyan sectores como infraestructura y proveedores de componentes. Consultadas por Gartner, las empresas que utilizan IA generativa saltaron de 8% a 43% en un año.Antes de llegar a la superinteligencia, el sector de alta tecnología deberá resolver el dilema crucial que plantean los gigantes data centers e hiperescaladores, voraces consumidores de recursos técnicos (computadoras de almacenamiento, electricidad, agua para refrigeración y capitales colosales). Actualmente, existen entre 11.000 y 11.500 data centers en el mundo (40% en Estados Unidos, 25% en Europa y 20% en Asia-Pacífico), según las estimaciones más recientes de Cloudscene, Statista y Synergy Research Group. Entre hardware y equipos (servidores, redes, almacenamiento), energía eléctrica (el mayor costo operativo), redes y conectividad (fibra óptica), refrigeración (agua y sistemas de refrigeración), así como mantenimiento y seguridad, el gasto global oscila entre 300.000 y 350.000 millones de dólares anuales.Para sortear ese cuello de botella, los gigantes de la tech comenzaron a trasladar los datos de IA concentrados en la nube hacia dispositivos corporativos o personales. Cuando se ejecuta en una computadora, la IA no requiere la enorme infraestructura logística que se necesita en la actualidad. El usuario puede almacenar todos los datos de la IA -incluidos textos, fotos y mensajes- de manera más segura y privada, sin riesgo de hackeo. Todo gratis y sin límites de uso. Esa revolución copernicana al revés es posible gracias al aumento de capacidad de las computadoras y dispositivos móviles y, al mismo tiempo, a la miniaturización de los modelos de IA.Los think tanks británicos Ada Lovelace y Future of Life Institute encendieron las luces de alerta porque el actual vértigo en la construcción de sistemas que pueden mejorarse a sí mismos -una clara alusión a los GPT de OpenAI- podrían plantear serias amenazas. La advertencia también incluye el proyecto Tools for Humanity (Herramientas para la humanidad), de Sam Altman, que desea escanear los iris de gran parte de los habitantes del planeta.Los desafíos técnicos, logísticos, financieros y éticos que plantea la superinteligencia serán el primer crash test que enfrentará la IA para demostrar la legitimidad que necesita para competir con el cerebro humano.
Un equipo de la Universidad de Guangzhou llevó a cabo el primer trasplante de un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano en situación de muerte cerebral. El receptor fue un hombre de 39 años que había sufrido una hemorragia cerebral. Según la investigación publicada en Nature Medicine, el órgano se mantuvo viable y funcional durante 216 horas, equivalentes a nueve días, sin que se detectaran signos de rechazo hiperagudo ni infecciones en ese lapso.Los resultados del seguimiento mostraron, no obstante, complicaciones. A las 24 horas del trasplante apareció un edema grave, comparable a la disfunción primaria del injerto, que los investigadores vincularon con una lesión por isquemia-reperfusión. Además, en los días tres y seis se observó rechazo mediado por anticuerpos, aunque hacia el noveno día se registró una recuperación parcial del pulmón.El procedimiento incluyó la implantación de un órgano con seis modificaciones genéticas destinadas a aumentar su compatibilidad con el organismo humano. Para sostener el injerto, los investigadores chinos aplicaron un régimen inmunosupresor complejo. Estos medicamentos fueron ajustados en el período postoperatorio de acuerdo con las evaluaciones del estado inmunitario del receptor."Este estudio marca un hito en la medicina traslacional: por primera vez se ha implantado en un ser humano, en situación de muerte encefálica, un pulmón de cerdo modificado genéticamente. El órgano, que presentaba seis modificaciones genéticas para hacerlo más compatible con el humano, logró mantenerse viable y funcionando durante nueve días", destacó la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, al analizar los resultados.El fundador de la ONT, Rafael Matesanz, señaló lo siguiente sobre este avance: "Con todo ello, aparte de demostrar que se puede hacer, son más las incógnitas que se plantean que las respuestas que se derivan de este estudio. Es evidente que habrá que seguir profundizando en esta línea de investigación, pero la posibilidad de que se consiga una buena evolución de uno de estos pulmones en un enfermo, con una supervivencia aceptable, se antoja lejana y, desde luego, bastante más complicada que en el caso del riñón o del hígado. En suma, se entreabre una pequeña puerta más en el mundo del xenotrasplante, pero con bastantes más dudas que certezas", afirmó.El trasplante de pulmón, explicaron los especialistas, representa un desafío singular dentro del campo del xenotrasplante. Domínguez-Gil señaló que, a diferencia de otros órganos ya trasplantados experimentalmente como el riñón, el hígado o el corazón, el pulmón es especialmente vulnerable debido a su constante exposición al aire y al enorme flujo sanguíneo que recibe. Estas características lo convierten en un órgano más difícil de preservar y mantener funcional después del implante.Precisamente por estas dificultades, el experimento adquiere una relevancia especial, ya que demuestra que es posible mantener un pulmón de cerdo modificado genéticamente en un organismo humano durante un período prolongado. Para Domínguez-Gil, se trata de una prueba de concepto que podría abrir la puerta a nuevas alternativas terapéuticas en el futuro, siempre y cuando se logre superar los problemas actuales. "La necesidad clínica es enorme", señaló.Los datos internacionales disponibles muestran la magnitud del desafío. De acuerdo con el Observatorio Global de Donación y Trasplante, en 2024 se realizaron 8236 trasplantes de pulmón en el mundo, lo que representó un incremento del 6% respecto del año anterior. Sin embargo, la demanda supera ampliamente a la oferta de órganos. Solo en la Unión Europea, 2221 pacientes recibieron un trasplante en 2024, frente a los 3926 que permanecieron en lista de espera; de estos últimos, 216 fallecieron antes de acceder a la operación.Domínguez-Gil aseguró que, si el xenotrasplante logra consolidarse como una opción clínica segura, "podría transformar el acceso al trasplante de pulmón y aliviar de manera decisiva la escasez actual de órganos".Con información de EuropaPress.
La operación fue realizada en China y logró demostrar la factibilidad del trasplante de órganos de cerdos en humanos, aunque persisten riesgos por el rechazo o las infecciones. Leer más
Una comisión conformada por la Defensoría del Pueblo y la Iglesia católica había recibido el encargo de ingresar a Colinas del Tunal para realizar la verificación e identificación de los cuerpos
Un cráneo hallado en 1960 en la cueva de Petralona, en Grecia, fue atribuido a una especie que no corresponde ni al ser humano moderno ni al neandertal. Esta conclusión se desprende de un estudio publicado en la última edición del Journal of Human Evolution. Los científicos calcularon que el fósil tiene una antigüedad de 300.000 años y esta estimación se obtuvo mediante el análisis de los restos de calcita encontrados adheridos al cráneo.El cráneo de Petralona fue un descubrimiento relevante desde el inicio. Sin embargo, hasta ahora no se había determinado con claridad a qué especie pertenecía. La investigación más reciente sugiere que se trató de un Homo heidelbergensis, un homínido que vivió entre 200.000 y 700.000 años atrás.Este ancestro tenía una estatura similar a la de las personas actuales. Además, el nuevo estudio reveló que el individuo estuvo pegado a la pared de la cueva, debido a que la calcita fluía desde el cráneo hacia la roca.La datación por uranio permitió una estimación precisaPara determinar la edad del fósil, el equipo científico aplicó el método de series de uranio. Esta técnica mide la proporción entre el uranio contenido en la calcita y el torio, que se forma con el tiempo a partir del primero.El análisis demostró que la calcita se acumuló rápidamente en la cueva. Según el paleoantropólogo Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, eso indica que el cráneo empezó a cubrirse con calcita poco después de quedar expuesto.Esa condición llevó a concluir que el fósil tiene al menos 300.000 años. Aun así, si la calcita tardó más en formarse, la antigüedad del cráneo podría ser aún mayor.El estudio también indicó que este ejemplar vivió durante el Pleistoceno, época en la que los neandertales también habitaban Europa. En cambio, otros miembros del Homo heidelbergensis que permanecieron en África dieron origen a los humanos modernos.
Estudios internacionales advierten sobre la relación entre la disfunción del sóleo y enfermedades vasculares. La ciencia explora estrategias para proteger este músculo esencial. El sedentarismo y la edad agravan el problema
Tony Kemp fue el primer profesional médico en llegar hasta el piloto después de que su avión se estrellara en el Shoreham Airshow en 2015
Una mujer de Nueva York inició un proceso legal contra un negocio de alimentos luego de hallar "tejido humano" en su wrap de pollo
Hasta el momento la entidad registra más de 80 casos en ganado
Un grupo de arqueólogos anunció que logró determinar con mayor precisión de cuándo data un cráneo encontrado en Grecia hace más de seis décadas y que, lejos de pertenecer a un ser humano moderno o a un neandertal, parece corresponder a una especie desconocida. Este sorprendente descubrimiento, según aseguran los expertos, podría reescribir parte de la historia de la evolución de toda la humanidad.El cráneo, descubierto en 1960 en la cueva de Petralona, ubicada a unos 35 kilómetros de Tesalónica, dejó perpleja a la comunidad científica desde el primer momento. El fósil, incrustado en la roca y sin mandíbula inferior, no pudo ser clasificado con exactitud en su momento. Aunque se sabía que pertenecía a la familia de los homínidos (conjunto de primates sin cola, al cual pertenecen los humanos, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos), su morfología no coincidía con la de los neandertales ni con la de los humanos modernos.Durante años, los investigadores propusieron distintas teorías y manejaron un rango de antigüedad amplio, que oscilaba entre los 170.000 y los 700.000 años. La falta de tecnología adecuada para su datación y las condiciones del hallazgo dificultaron el análisis y alimentaron el misterio. Ahora, un estudio reciente del Instituto de Paléontologie Humaine de Francia, publicado en la revista Journal of Human Evolution, aportó datos más precisos sobre este exótico ser viviente. Con el método de "series de uranio", que mide la desintegración de isótopos en depósitos de calcita dentro de cuevas, los científicos determinaron que el cráneo tiene al menos 286.000 años de antigüedad. Este tipo de análisis, ideal para contextos subterráneos donde el agua filtra y deposita minerales a lo largo del tiempo, permitió reducir la incertidumbre sobre su antigüedad. Según los autores del trabajo, "asignar una edad al cráneo de Petralona es fundamental, ya que ocupa una posición clave en la evolución humana europea".Los resultados no solo confirmaron que se trata de un fósil extremadamente antiguo, sino que sugieren que su propietario vivió en un período contemporáneo a los primeros neandertales en Europa. Sin embargo, las características del cráneo indican que no pertenece a esa especie ni a los Homo sapiens."La morfología es más primitiva, y no hay evidencia clara que lo vincule a una línea directa de nuestra evolución", señalaron los investigadores involucrados en este largo y complejo trabajo arqueológico. Si bien el estudio advirtió que es imposible establecer con certeza el parentesco del cráneo con un ancestro humano concreto, este avance representa un paso crucial para situarlo en el complejo árbol evolutivo del continente.El cráneo de Petralona es uno de los fósiles más llamativos de Europa para la comunidad científica. Aunque este nuevo análisis no resolvió todas las incógnitas sobre el individuo al que perteneció, sí confirmó que en la región coexistieron diversas formas de vida homínida, algunas de las cuales aún son desconocidas para la ciencia. Los arqueólogos esperan que futuras investigaciones, que combinen técnicas de datación y análisis genético, puedan ofrecer más pistas sobre quién fue el misterioso ser al que perteneció este cráneo.
La calidad del servicio no puede evaluarse solo por sus aspectos técnicos o estructurales, sino que debe centrarse en la humanización del cuidado
La entrevista en el pódcast de Josh Horowitz permitió a los guionistas revelar cómo la asesoría científica y la visión de Sam Raimi transformaron a Otto Octavius en un personaje trágico y cercano, cambiando para siempre la forma de ver a los villanos en el cine
Tiene una cápsula de incubación avanzada integrada en un módulo abdominal robótico. Es capaz de gestar un embarazo y dar a luz a un bebé vivo, como si fuera una persona real. Costará 14.000 dólares.
Integrar el cuidado a la agenda corporativa es una inversión que impulsa productividad, retención de talento y competitividad en un mercado cada vez más exigente. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos definió a estas tareas como derechos humanos autónomos, por impulso del eliminado Ministerio de las Mujeres argentino. Según el Indec, casi el 92% de las mujeres realizan trabajos de cuidados no remunerados. Leer más
La investigación, respaldada por Wellcome y el Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido, Leer más
Ante un auditorio colmado, Fundación OSDE propició una charla que combinó reflexión y risas. La experta en IA y el actor argentino desafiaron al público con chistes creados por máquinas y personas, y demostraron por qué la comedia genuina sigue siendo territorio exclusivamente humano. Leer más
El cantante urbano se refirió a uno de los momentos más complicado que ha atravesado en su vida y aseguró que espera pronto salir totalmente de ese proceso
Sandra Pettovello otorgará un incremento del 7,5% para septiembre y noviembre al personal universitario docente y no docente. CONADU sostiene que no recompone lo perdido por inflación en los últimos meses. Leer más
Noah Hawley y David W. Zucker revelan el trasfondo filosófico de "Alien Earth". La serie plantea un escenario tecnocrático que desafía la relación entre tecnología y humanidad.
El mandatario distrital envió un mensaje de solidaridad a familiares y allegados del senador y precandidato del Centro Democrático
La Semana Social de la Comisión Episcopal de Pastoral Social terminó este domingo con la difusión de un documento crítico en el que se reclamó que la política no esté subordinada a la economía, se abogó por "trabajo digno" y se encendieron alarmas sobre la confianza en soluciones provenientes únicamente desde el mercado."Insistentemente hemos conversado sobre la necesidad de una economía con rostro humano. La política no debe someterse a la economía, ni esta a la tecnocracia. El mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social. Es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida", se lee en el documento que se publicó tras el cierre de la Semana Social, que se desarrolló en Mar del Plata entre el viernes y este domingo.En su documento, la Comisión Episcopal de Pastoral Social marcó la necesidad de "promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad para generar nuevos puestos de trabajo" y enfatizó: "El trabajo digno es el principal organizador de la vida social". El mensaje fue crítico, pero no incluyó nombres propios."Nuestra Patria se encuentra afectada por profundas polarizaciones que nos separan y por la priorización de intereses sectoriales sobre el bien común, lo que ha generado una sociedad herida y dividida. No podemos ser indiferentes ante la realidad de muchos hermanos en situación de pobreza y exclusión", se planteó en el texto de cierre de la Semana Social. "El legado de Francisco nos interpela ante la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, que ignoran a los más vulnerables. Es una exigencia ética y evangélica fundamental la opción preferencial por los más pobres, destinatarios privilegiados del Evangelio y la Justicia Social. La inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no construye la paz", se aseveró en el documento.Elecciones y gobernabilidad. El fin de una época, en medio de la tempestadEl posicionamiento eclesiástico incluyó una mención a los desafíos que implica el avance de nuevas tecnologías: "Frente al ritmo vertiginoso y superficial de la vida, es indispensable fortalecer la reflexión y el 'pensamiento crítico' para discernir los signos de los tiempos. Una valiente revolución cultural es necesaria. La ciencia y la tecnología, como la Inteligencia Artificial, no son neutrales; su avance sin un horizonte humano, sin un criterio ético superior y sin regulaciones lleva a la degradación socio-ambiental".El lema de la Semana Social fue "La amistad social como sueño y camino. El legado de Francisco". Con presencia de sacerdotes, dirigentes sociales y políticos, se abordaron ejes como "Política y construcción de la Amistad Social", "Leer la realidad desde las periferias", "Economía y Trabajo", "Pacto Educativo para el Cuidado de la Casa Común" y "Tecnología y Desarrollo Humano Integral". Monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja, preside la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
Modelos físicos y estudios en vertebrados muestran que la disposición helicoidal del órgano es clave para su rendimiento y adaptación biológica
El profesor Juan José Cárdenas explica la relación entre los colores y la personalidad humana
Según el jurista John Sánchez, la mayoría de los deportados en lo que va de 2025 pertenecen a sectores vulnerables, como jóvenes, trabajadores informales, solicitantes de asilo y madres cabeza de hogar, y a su regreso, el Estado no les ofrece ningún respaldo
El chatbot de OpenAI sumó una nueva función que busca que los alumnos dejen de copiar y pegar respuestas y empiecen a usar la IA como herramienta de aprendizaje. ¿Funcionará?
Los avances recientes en algoritmos que generan chistes desafían las fronteras entre creatividad humana y automatización, pero expertos advierten que la IA aún no logra captar los matices emocionales, sociales y contextuales que hacen única a la risa genuina
A medida que la inteligencia artificial reconfigura rápidamente nuestra realidad, la línea entre lo que es real y lo que es generado se vuelve cada vez más borrosa. Los tribunales ahora deben lidiar con pruebas manipuladas mediante deepfakes que confunden verdad y engaño. Un filósofo que nunca existió -creado completamente por IA- desató recientemente un serio debate intelectual en Cannes. Artistas de todo el mundo se enfrentan al dilema de si una obra asistida por IA puede seguir llevando la marca de la auténtica creatividad humana.En un mundo donde las máquinas pueden imitar nuestras voces, falsificar nuestras ideas y cocrear nuestro arte, la pregunta no es solo qué puede hacer la IA, sino qué debemos proteger. En este momento de agitación tecnológica, el desafío no es ir más rápido que la IA, sino trascenderla.Debemos volvernos superhumanos, no en el sentido de los cómics con cruzados enmascarados o seres genéticamente modificados, sino de una forma más radical y necesaria. Ser superhumano hoy significa defender con firmeza aquello que las máquinas no pueden replicar: la profundidad emocional, la experiencia vivida y la imaginación moral.Ahí es donde entra el Perfume de lo HumanoUso esta expresión para describir una manera deliberada y emocionalmente resonante de relacionarse con el mundo, basada en la historia personal, la intuición creativa y la esencia insustituible del yo. Es una cualidad que los algoritmos pueden simular, pero jamás poseer realmente.El superhumano, entonces, no se define por el poder ni por la velocidad, sino por su capacidad de dejar un rastro humano -un perfume- en todo lo que crea. Esta invitación a preservar la autenticidad no implica un repliegue nostálgico. Es un acto radical de autoafirmación.Reconocer las fortalezas humanas revela el potencial de la IA como una poderosa herramienta: un "compañero pensante" y una "grúa" para levantar datos pesadosComo académico y consultor que desmitifica la IA para periodistas, artistas y creativos de todo el mundo, me encuentro con frecuencia con temores de que la IA amenaza los medios de vida o erosiona el alma del trabajo creativo. Estas preocupaciones, aunque válidas, pasan por alto una verdad fundamental: la IA no puede replicar el Perfume de lo Humano.En el periodismo y la narración, esta esencia humana se manifiesta en detalles vívidos y sensoriales: el humo acre de una zona de guerra, el caos vibrante de un mercado callejero, el peso silencioso de un momento cultural clave. Los periodistas humanos recurren a su experiencia vivida para construir relatos que resuenen visceralmente. La IA, por más precisa que sea, suele producir resúmenes estériles, carentes de la resonancia emocional que hace que las historias sean inolvidables.La IA escribe lo que calcula; los humanos escriben lo que sientenEn el pasado, "suficientemente bueno" solía alcanzar para la mayoría de los trabajos humanosHoy, "suficientemente bueno" es terreno de la IA -a menudo supera la adecuación y mejora sin cesar-. Para seguir siendo indispensables, debemos abrazar nuestro rol de superhumanos, impregnando nuestras creaciones con nuestra esencia personal, como lo hicieron provocadores culturales como Salvador Dalí y Oscar Wilde en sus épocas.Ya sea un ingeniero civil diseñando un puente colgante, un arquitecto reimaginando una iglesia victoriana, un novelista escribiendo su debut, un estudiante redactando un ensayo, o un diseñador eligiendo la paleta de colores de un sitio web, el desafío es el mismo: dejar la impronta auténtica del yo en el trabajo.Ya seas estudiante, profesional o artista, el superhumano que hay en vos está esperando. No se necesita capa, solo la voluntad de crear, sentir y dejar una marca imborrable en el mundoEn la era de la IA, no se necesitan capas ni superpoderes, solo el coraje de dejar brillar la propia humanidad.El superhumano ejemplificado: Dalí y WildePuede que Dalí y Wilde no encarnen universalmente al superhumano, pero su obra ejemplifica el Perfume de lo Humano: marcada por la intencionalidad emocional, la autenticidad y la intuición creativa. Ambos fueron provocadores culturales cuyas obras y personalidades eran inseparables de su individualidad, su desafío a las convenciones y su capacidad de canalizar la experiencia personal en creaciones innovadoras.La obra maestra surrealista de Dalí, "La persistencia de la memoria" (1931), con sus relojes derretidos que desafían la lógica convencional, refleja su psique excéntrica y su afirmación: "No soy raro, simplemente no soy normal". Del mismo modo, "El retrato de Dorian Gray" (1890) de Wilde y su incisiva frase "Muchos carecen de la originalidad de carecer de originalidad" revelan una mente aguda por la observación y el ingenio sin miedo.Estas obras contrastan fuertemente con las producciones guiadas por patrones de la IA. La IA puede imitar estilos o generar arte provocador -basta con considerar el retrato de Edmond de Belamy (2018), creado por IA, que desató debate en el mundo del arte-, pero sus provocaciones están orquestadas por curadores humanos, no impulsadas por un deseo intrínseco de desafiar las normas.En este momento de agitación tecnológica, el desafío no es ir más rápido que la IA, sino trascenderlaDalí y Wilde anclaron sus creaciones en visiones y experiencias personales, haciendo que su arte sea inseparable de su ser.La IA, al carecer de un yo, no puede replicar esta rebeldía auténtica ni la profundidad emocional. La intencionalidad emocional -cómo los humanos infunden sentimientos en el trabajo creativo- distingue los productos humanos de los generados por algoritmos.Las obras surrealistas de Dalí surgieron de su exploración del subconsciente, mientras que los aforismos de Wilde reflejaban su intención satírica de criticar las normas sociales.Los profesionales de hoy pueden utilizar la IA para analizar datos estructurales o generar prototipos de diseño, pero deben apoyarse en la intención emocional para priorizar las necesidades humanas. Al hacerlo, aportan experiencia personal, vulnerabilidad e incluso imperfección a su trabajo.Los creadores actuales pueden valerse de la IA para potenciar su trabajo sin renunciar a su perfumeLa personalidad excéntrica de Dalí y la individualidad sin concesiones de Wilde hicieron que sus creaciones fueran auténticas, incluso cuando se las tildó de excesivas o provocadoras.La autenticidad es igualmente vital para un novelista escribiendo su primera obra o para un diseñador eligiendo una paleta de colores. Un diseñador puede elegir tonos que evoquen recuerdos personales, creando así un sitio que resuene de manera única con los usuarios.Además, los humanos poseen intuición creativa: la capacidad de hacer saltos más allá de la lógica, lo que diferencia su trabajo del que depende de patrones.Las imágenes inspiradas en sueños de Dalí y la agudeza paradójica de Wilde ejemplifican esos saltos intuitivos que escapan a la creación formularia.Sin embargo, reconocer las fortalezas humanas revela el potencial de la IA como una poderosa herramienta: un "compañero pensante" y una "grúa" para levantar datos pesados, de la misma forma en que Dalí y Wilde usaron las herramientas de su tiempo (pintura, teatro) para amplificar sus visiones.Los creadores actuales pueden valerse de la IA para potenciar su trabajo sin renunciar a su perfume. Por ejemplo, la IA puede generar borradores iniciales para un novelista o análisis estructurales para un ingeniero, pero el refinamiento humano, guiado por la intuición y la sensibilidad emocional, garantiza que el resultado final resuene.Un diseñador puede usar IA para sugerencias cromáticas, pero su visión asegura que los colores elegidos conecten con los usuarios.La sinergia más efectiva entre IA y humanos es colaborativa. La IA amplifica, no reemplaza, la creatividad humanaComo escribió Hannah Arendt en "La condición humana" (1958): "El milagro que salva al mundo, el ámbito de los asuntos humanos, de su ruina normal y 'natural', es en última instancia el hecho de la natalidad, en el cual la facultad de la acción está ontológicamente enraizada. Es decir, el nacimiento de nuevos hombres y los nuevos comienzos, la acción que son capaces de emprender en virtud de haber nacido" (p. 247).Esta reflexión destaca la capacidad humana única de iniciar nuevos comienzos mediante la acción y la creatividad -una cualidad que sigue siendo inigualable, incluso frente a las capacidades de la IA.Ya sea diseñando un puente o escribiendo una novela, los humanos imprimen significado personal en su obra. Dalí y Wilde, como provocadores culturales, nos recuerdan el poder de la visión individual.Preguntate: ¿Qué siento? ¿Qué perspectiva única aporto? ¿Cómo he impregnado mi perfume en mi trabajo?En un futuro dominado por la IA, el superhumano no surge de competir con las máquinas, sino de abrazar aquello que nos hace humanos.Cada puente, novela o sitio web puede llevar la marca imborrable de la humanidad de su creador.Inspirémonos en Dalí y Wilde -no para imitar su genio, sino para emular su coraje al expresar su yo auténtico-.Ya seas estudiante, profesional o artista, el superhumano que hay en vos está esperando. No se necesita capa, solo la voluntad de crear, sentir y dejar una marca imborrable en el mundo.La IA escribe y dibuja lo que encuentra; los humanos escriben y dibujan lo que sienten.Quizás el desafío del superhumano de hoy esté claro: no renunciar al yo.* El autor es asesor senior en diseño de noticias y profesor adjunto en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Es CEO y fundador de García Media. Ha rediseñado más de 750 publicaciones en 120 países. Es autor de 15 libros. Su último título: "AI: The Next Revolution in Content Creation"
El aumento sostenido de las temperaturas se vincula con fallos en la regulación térmica del sistema nervioso, mayor riesgo de enfermedades neurológicas y alteraciones en funciones cognitivas como la atención, la memoria y la toma de decisiones, advierten especialistas
Cuando Steven Huffman y Alexis Ohanian fundaron Reddit en 2005, lo hicieron bajo una lógica pre-redes sociales: sin influencers, sin video vertical, sin likes. Un foro de foros donde cualquiera podía opinar, discutir o compartir desde el anonimato. En la plataforma, los usuarios (redditors) publican contenido (enlaces, textos, imágenes o videos) que es votado por la comunidad. Todo se organiza en subreddits, foros temáticos con reglas propias y moderadores voluntarios.En una web que se achica, se homogeneiza y se automatiza, este espacio se volvió el lugar donde aún lo humano resiste. A diferencia del resto de las redes sociales donde reinan la viralidad, las tendencias y la estandarización, Reddit puede considerarse uno de los espacios más auténticos y colaborativos de internet, sin dictadura de algoritmos y con un núcleo de contenido útil, interesante o genuinamente divertido.Dos décadas más tarde de su creación, esa fórmula -que en principio parecía obsoleta frente a Instagram, TikTok u otros modelos de engagement algorítmico- resultó ser una ventaja competitiva. Mientras las grandes plataformas priorizan el consumo fugaz, Reddit crece sobre el principio de conversación entre personas y por ese motivo también es codiciada por quienes buscan construir comunidades reales alrededor de intereses de todo tipo (incluso políticos), pero también marcas, empresas, causas o saberes compartidos."Lo que Reddit confirma -explica Karina Barcellos, Chief Strategy Officer (CSO) en another- es que en un ecosistema saturado de contenido automatizado, las personas siguen buscando espacios donde la conversación sea real, la opinión tenga matices y no todo esté diseñado para agradar al algoritmo".Reddit no es nuevo, pero hoy se vuelve más relevante porque representa una lógica distinta: la del valor por encima del volumen. "En lugar de priorizar la estética o la viralidad, prioriza el contenido que informa, conecta o entretiene desde la experiencia. La autenticidad emerge desde la comunidad. Ese modelo más humano es el que muchos creían acabado y, sin embargo, ahora se vuelve contrapeso a la sobresaturación de lo artificial" subraya Barcellos.De hecho, según sus últimos reportes, la plataforma ya tiene más de 108 millones de usuarios diarios y 400 millones semanales, con una capitalización de mercado que supera los 28.000 millones de dólares tras su salida a bolsa en 2024. Y vale destacar que su vigencia también se explica por razones como que Google prioriza resultados de Reddit tanto para combatir el spam de SEO como para contrarrestar el contenido generado por IA que abunda en el resto de la web.Combustible de la automatizaciónPero esa credibilidad conversacional que Reddit supo conservar tiene un precio. Lo que hace valiosa a la plataforma para sus usuarios -su volumen de conversaciones auténticas, emocionales, espontáneas- también la convierte en materia prima ideal para entrenar inteligencia artificial.Según Barcellos, Reddit y plataformas similares representan un repositorio valioso de lenguaje real, debate espontáneo y experiencia distribuida. "Para entrenar modelos de inteligencia artificial, ese tipo de contenido es oro: no está curado ni filtrado, sino vivo, cambiante, contradictorio. Refleja cómo piensan, sienten y se expresan las personas".De hecho Reddit alimenta a ChatGPT y otros grandes modelos de lenguaje. OpenAI y Gemini firmaron acuerdos oficiales para licenciar su contenido. ¿El resultado? Gran parte de lo que se lee, consulta y decide con IA cada día, proviene de ahí; en concreto, de hilos escritos por usuarios reales, quienes muchas veces ignoran que sus palabras se usarán para alimentar respuestas generadas por algoritmos.En este punto, Barcellos trae una cuestión ética. Que algo esté disponible públicamente no significa que deba usarse sin criterios. "Hoy más que nunca necesitamos repensar la trazabilidad de los datos y la intención con la que se utilizan. ¿Qué sesgos se replican? ¿Qué comunidades se ven expuestas sin saberlo? ¿Quién se beneficia? Desde una visión estratégica, la tecnología debe verse como una aliada pero una que necesita guía. No se trata de frenar su avance, sino de acompañarlo con criterios humanos, regulatorios y culturales", destaca.El riesgo de ser esencialEste doble rol, sin embargo, es inestable. Mientras se posiciona como alternativa al caos algorítmico de las redes y al ruido sintético de la IA, Reddit también empieza a parecerse más a las big tech que decía diferenciarse. "Esa tensión es inevitable, pero no necesariamente negativa. Toda comunidad abierta está expuesta a influencias externas. La diferencia está en cómo se participa", explican desde another.En Reddit, por ejemplo, las campañas más exitosas son las que respetan el lenguaje, los códigos y las reglas del subreddit. "Hay que entender qué mueve a la comunidad. La clave está en la intención: cuando la participación busca construir la comunidad lo reconoce. La autenticidad y la transparencia, incluso cuando hay un objetivo comercial detrás, son lo que permite gestionar esa tensión con legitimidad", agrega Barcellos.Con más de 2300 empleados y una presión creciente por monetizar, la plataforma vive tensiones internas, según informa la publicación New York Magazine: burnout de moderadores, pérdida de herramientas de gestión y proliferación de contenido falso generado por bots.Además, su modelo operativo -basado en miles de moderadores voluntarios que dedican horas a cuidar comunidades- comienza a mostrar grietas. Algunos moderadores incluso proponen empezar a recibir un salario, ahora que trabajan indirectamente para una empresa que cotiza en bolsa.Steven Huffman, CEO actual y cofundador, insiste en que Reddit es un espacio distinto: "No somos redes sociales. Y no somos IA". Si bien la consigna es potente, Reddit sostiene lo que queda de la "vieja web", pero también es pieza clave del nuevo. "El riesgo no está en la tecnología en sí, sino en cómo ésta reconfigura la experiencia de ser parte de una comunidad - explica Barcellos- y agrega que si las personas sienten que están siendo escuchadas, que su participación tiene valor y que no son simplemente un insumo, la comunidad se sostiene. "Si, por el contrario, perciben que su voz es explotada sin consentimiento o reconocimiento, el vínculo se rompe", subraya.En definitiva, la supervivencia de la plataforma como espacio humano parecería depender de su capacidad para equilibrar estos intereses, al menos si quiere conservar su esencia como el "último archivo auténtico" de la conversación digital.
La Argentina en particular y Latinoamérica en general no tienen una red vial adecuada para que la tecnología de los autos modernos resguarde la vida de sus ocupantes. También falla la capacitación, señaló un experto
La actriz denunció el "genocidio" de una generación de mujeres que se han desfigurado a sí mismas. Además, reveló que tras realizarse una cirugía para quitarse las bolsas bajo los ojos se volvió adicta a los opiáceos.
En su primera rueda de prensa como capitán, Iñaki Williams lanzó un mensaje de compromiso con la diversidad
La Secretaría de Salud exhortó a la población a extremar precauciones ante la presencia de heridas abiertas y a buscar atención médica inmediata ante los primeros síntomas de infección
El amor es un sentimiento muy complejo que puede manifestarse de distintas maneras, ya sea de padres hacia hijos, entre amigos y en relaciones de pareja. Pero en esta última alternativa, el especialista en comportamiento humano y creador del modelo Semiología de la Vida Cotidiana, el Dr. Alfonso Ruiz Soto, plantea que el amor auténtico comienza justo cuando la idealización desaparece.En uno de sus videos virales en TikTok, el experto en comportamiento humano analizó: "El amor no es meramente un sentimiento. No son mariposas, adrenalina ni euforia. Eso es enamoramiento". En ese sentido, diferenció el impulso inicial del vínculo profundo y maduro, que requiere un compromiso consciente y coherencia emocional."El amor empieza el día que te sientes decepcionado y eliges hablar en vez de huir", aseguró. Para él, las relaciones profundas y duraderas no se sostienen con gestos románticos impulsivos, sino con actos cotidianos que demuestran una decisión activa de estar presentes, incluso en momentos de desgaste o incomodidad.Un experto en comportamiento humano describió qué es el amorEste enfoque desafía las ideas tradicionales promovidas por la cultura popular, que suelen asociar el amor a la "pasión intensa" o a una "compatibilidad ideal". Ruiz Soto propone una mirada más realista: "No se ama desde la comodidad. Se ama desde la elección diaria". Esa elección se refleja en acciones simples, como preguntar cómo estuvo el día del otro, acompañar en momentos difíciles o mantenerse cerca cuando la relación atraviesa conflictos, sin dejar de cuidar el propio bienestar.Para el especialista mexicano, el amor no es algo que simplemente se siente, sino algo que se decide. "Se trata de construirlo con actos conscientes, incluso cuando no hay emoción que empuje", enfatizó y luego concluyó: "Amar es lo que haces cuando el otro no está en su mejor versión y tú eliges no olvidarte de ti, pero tampoco alejarte". De esta forma, trató de desmitificar el mito de la media naranja y proponer una forma de construcción del amor más genuina con una conexión más duradera entre las partes. El Dr. Alfonso Ruiz Soto nació en la Ciudad de México en el año 1951, y se formó en psicología, filosofía y comunicación. Desde joven centró su carrera en el estudio del sufrimiento de los seres humanos, con el objetivo de promover relaciones sanas y una vida más plena. Su modelo educativo, basado en el autoconocimiento, invita a desarrollar vínculos desde la responsabilidad afectiva y no desde la necesidad o la idealización.Rápidamente, en redes sociales su contenido generó gran notoriedad y el apoyo de cientos de usuarios. "Siempre lo he pensado, en los momentos más difíciles es cuando se ve quién de verdad te ama"; "Los que son padres y madres saben que es el amor cuando estás cansado y das tiempo para pasar tiempo con los hijos. Estar de mala gana y meter una sonrisa para disimular que todo anda bien" y "Es cierto, todo. Pero para esto se necesitan dos personas en la misma sintonía", fueron algunos de los mensajes que dejaron los seguidores del especialista en comentarios de TikTok.
Especialistas e informes internacionales revelan los sectores y perfiles más vulnerables ante la automatización. Además, autoridades y organizaciones discuten estrategias para enfrentar los desafíos de la transformación digital
La imagen capturada por Louis Daguerre en París en 1838 revela una paradoja tecnológica que transformó una escena cotidiana en un momento histórico
La funcionaria declaró ingresos por más de $45 millones, una categoría que no había sido declarada cuando asumió en el Gabinete. Revalorización de los bienes inmuebles, de los vehículos y una donación. Leer más
María Fernanda Cantarella destaca la importancia de la perseverancia, la formación y la visión de género en el crecimiento del mercado asegurador. Leer más
Inspirada en una historia de raíces irlandesas y con una fuerte impronta cultural, una mujer trajo a la Argentina una raza equina única en el mundo, con potencial terapéutico y familiar. "Es un caballo que viene a buscar al humano, como si supiera que su tarea es acompañarlo", dijo a LA NACION con emoción María Julia Burgos, la primera criadora de la raza Gypsy Vanner en la Argentina. Correntina y con un fuerte vínculo con Irlanda a través de su marido, un descendiente de inmigrantes, Burgos conoció a este equino en un club hípico hace más de una década. Desde entonces, su vida y su misión cambiaron por completo.Nicolás Pino, presidente de la SRA: "Se viene un tiempo duro, muy ajustado: es el momento de terminar con los derechos de exportación"El Gypsy Vanner es una raza joven, nacido del vínculo entre la tradición nómada y la vida en familia. Es un caballo que tiene su origen en comunidades gitanas itinerantes del norte de Irlanda y zonas celtas del Reino Unido. Fue criado para tirar de las caravanas donde vivían varias generaciones, por lo que su carácter manso y su confiabilidad eran imprescindibles.De contextura sólida, patas fuertes y porte armonioso, este equino destaca también por su estética singular. Llama la atención por sus crines largas, su pelaje abundante en la cola y el característico flequillo en las patas, conocido como "plumas". Su pelaje puede presentar distintas combinaciones, aunque una de las más apreciadas es la capa manchada blanca con negro o marrón, que realza aún más su figura elegante.Lo que verdaderamente distingue a la raza, más allá de su belleza, es su temperamento excepcional: dócil, inteligente y receptivo al contacto humano. Esa nobleza natural lo convierte en un caballo ideal para tareas de recreación, actividades terapéuticas y el trabajo compartido con personas sin experiencia ecuestre. "Vivían con la familia, tiraban del hogar ambulante, estaban con los niños, con los abuelos, por eso su temperamento tenía que ser inmejorable", explicó Burgos.Pero fue en Estados Unidos donde esta raza encontró su estandarización y proyección global. "Allí seleccionaron los mejores ejemplares en Irlanda e Inglaterra y crearon un estándar de gran pureza", contó. Fascinada por su estética glamorosa â??pelo largo, abundante, movimiento eleganteâ?? y por su comportamiento dócil, decidió viajar a Ocala, uno de los epicentros ecuestres de ese país, para conocer en persona a su fundador y principal criador.Para productores y fabricantes: se conocieron requisitos clave de la identificación electrónica obligatoria del ganado desde 2026En 2016 concretó la compra de tres animales fundadores: un padrillo y dos yeguas, que llegaron en avión a la Argentina. Tras alquilar inicialmente un predio en Escobar, luego se trasladó a Capilla del Señor, donde hoy Burgos cría una manada de 15 ejemplares. "Estos son los primeros Gypsy Vanner de máxima pureza nacidos en la Argentina. Es una fundación, aún no hay asociación, pero el objetivo es crearla a medida que se sumen más criadores", aseguró.La visión de Burgos no es solo genética; su propósito va mucho más allá: fundar un centro terapéutico, educativo y recreativo familiar. "Mi sueño es mostrar la esencia de esta raza sin que se distorsione. Es un caballo pensado para acercar el mundo ecuestre a quienes no tienen experiencia, ni campo, ni habilidades previas. Es un caballo para todos", afirmó con convicción.Burgos reconoció que durante mucho tiempo no podía compartir su amor por los caballos con quienes no estaban en el ambiente. "Era una pasión muy solitaria. Me di cuenta de que faltaba una raza accesible, amable, que sirviera como puente para acercar a las personas al caballo", explicó.El Gypsy Vanner, también conocido como Fancy Horse en Estados Unidos, tiene usos múltiples: puede ser montado, usado en tiro o incluso en actividades de recreación y terapia. "Su temperamento es tan tranquilo que sirve para personas con discapacidades, adultos mayores o niños pequeños", remarcó.Rodolfo Poliszczuk, adiestrador especializado en caballos de tiro, fue quien se encargó del entrenamiento de los primeros ejemplares nacidos en la Argentina. "Cuando María Julia me pidió que los adiestrara, no conocía la raza. Me sorprendieron para bien: aprenden rápido, son muy inteligentes y, sobre todo, muy nobles. Pueden usarse en cualquier ámbito: desde una quinta familiar hasta una estancia con carruajes de lujo", relató.Poliszczuk, con décadas de experiencia, destacó un punto crucial: "Son tan rápidos para aprender lo bueno como lo malo, por eso el trabajo debe ser preciso. Pero la mansedumbre que tienen es realmente espectacular. Son ideales para la familia: no van a poner en peligro a nadie".Actualmente, Burgos prioriza el bienestar de sus animales por sobre la reproducción masiva. "No hago parir a las yeguas antes de los tres años. Prefiero cuidarlas. Hoy tengo ocho hembras jóvenes, y espero tres nacimientos para fin de año", dijo.Sobre el futuro de la raza en el país, se mostró optimista: "Tiene más potencial del que imaginé. Después de la pandemia, mucha gente busca reconectar con la naturaleza. El caballo, el carruaje, la vida al aire libre, vuelven a tomar valor. Este es un caballo que no es solo bello, es un compañero, une a las familias".Para la criadora, en un país donde el caballo tiene una fuerte tradición cultural, la llegada del Gypsy Vanner propone un nuevo paradigma. No se trata solo de estética o rendimiento. Es, en palabras de Burgos, "un caballo que transforma".
Lady Gaga volvió a llamar la atención en medio del inicio de la gira de su nuevo tour The Mayhem Ball por Estados Unidos. En el concierto que brindó en el T-Mobile Arena de Las Vegas, Nevada, la cantante expuso mensajes contundentes contra las políticas antimigrantes del presidente Donald Trump y las masivas redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que le habían enviado en los días previos sus fans.Los mensajes contra Trump que Lady Gaga proyectó en Las VegasDurante el inicio de su nueva gira, que comenzó el 16 de julio de 2025, en el T-Mobile Arena de Las Vegas, Lady Gaga habilitó las pantallas para que sus fans se expresaran en contra las políticas antimigrantes de Donald Trump, que habilitaron las redadas masivas y deportaciones por parte del ICE.El primer concierto que abrió su tour The Mayhem Ball, se convirtió en un escenario de activismo, donde la cantante compartió en las pantallas gigantes algunos de los mensajes de sus fanáticos contra las políticas del presidente republicano, en especial por su postura que restringe los derechos a la comunidad trans y a los migrantes.Entre los mensajes proyectados esa noche, destacaron algunos como: "Ningún humano es ilegal. Congelen al ICE", que desencadenó aplausos entre los asistentes. De acuerdo con Newsweek, previo al concierto Lady Gaga invitó a sus fans a que le compartieran sus pensamientos sobre cuestiones políticas y sociales, y adelantó que algunos se proyectarían esa noche.Los mensajes causaron diversas reacciones en redes sociales, tanto positivas como negativas, donde incluso llegaron a calificar a la gira de Gaga como "un arma política" por permitir que los ciudadanos se expresen abiertamente, indica el medio.The Mayhem Ball Tour continuará su recorrido por otras ciudades de Estados Unidos como Los Ángeles, San Francisco, Seattle, Nueva York, Chicago y Miami, donde en algunas de ellas se han registrado redadas masivas por parte del ICE.El apoyo de Lady Gaga a los inmigrantes y a la comunidad transEsta no es la primera ocasión en que "Mother Monster" lanza muestras de apoyo a la comunidad migrante en Estados Unidos. Recientemente, durante la entrega de los premios Grammy 2025, la artista cuestionó las políticas conservadoras de la administración Trump.Al recibir el galardón junto a Bruno Mars, en la categoría de "Mejor Dúo", dedicó su mensaje a brindar apoyo a la comunidad trans en Estados Unidos, a la que le aseguró que "ninguno es invisible" y que "merecen amor". El día que Trump atacó a Lady Gaga por su apoyo a TrumpEn medio de la campaña para las elecciones presidenciales que enfrentaron a Donald Trump contra Joe Biden en 2020, el republicano se enfureció con la artista después de que anunció su aparición en un mitin.Biden y Kamala Harris, que en ese momento era candidata a la vicepresidencia, se presentarían en Pensilvania, uno de los estados clave para las elecciones en EE.UU., ante miembros de sindicatos y votantes afroamericanos, en el área de Pittsburgh. Seguido, la cantante Lady Gaga se uniría a ellos para acompañarlos en aquella noche.Trump, molesto con la situación, reaccionó en redes sociales: "Me acabo de enterar de que Joe Biden está haciendo campaña en Pensilvania con Lady Gaga, una orgullosa miembro de 'Artists Against Fracking'", escribió el republicano en su cuenta de X. "Esta es una prueba más de que (Biden) prohibiría el fracking y dispararía los precios de la energía", agregó. "Siempre protegeré la Energía Estadounidense y los Empleos Estadounidenses! Salgan y Voten #MAGA!", cerró.
La artista nacida en Nogoyá, Entre Ríos, protagoniza un documental en DirecTV, en el que deja ver el lado B de su glamorosa vida.Desde el primero de los cuatro episodios, revela los secretos de sus momentos más polémicos, por los que fue duramente criticada.
El Presidente compartió el primer gol del capitán de la Selección para el Inter de Miami contra Nashville SC.
La presencia de Iron, el innovador robot de Xpeng, marca un antes y un después en la integración de la inteligencia artificial y la robótica, sorprendiendo por su naturalidad de movimiento y sus habilidades sociales
Un repaso por los dispositivos que revolucionaron la música, el trabajo y el hogar revela cómo la innovación tecnológica cambió hábitos y dejó huella en la memoria colectiva de varias generaciones
Desarrollado a partir del modelo LLaMA de Meta, este sistema se comporta como un sujeto más en experimentos psicológicos
La aceptación pasiva de esta situación ha llevado a que soluciones como la "adaptación" o la "resiliencia" se presenten como metas, en vez de atacar las causas estructurales.
En un contexto atravesado por la aceleración tecnológica y la búsqueda de eficiencia, las empresas de América Latina enfrentan el desafío de ir más allá de la digitalización táctica para encarar verdaderos procesos de reinvención. Así lo aseguró Rodolfo Eschenbach, presidente de Accenture para Brasil y América Latina, en diálogo con LA NACION.El ejecutivo brasileño, con más de 30 años de carrera en la compañía, señaló que la inteligencia artificial generativa, la automatización y el cloud están redefiniendo la forma de crear valor en los negocios. Y apuntó a los sectores ligados a servicios financieros, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y retail, como aquellos que lideran la transformación. No obstante, Eschenbach también advirtió un punto clave: el diferencial competitivo no estará dado solo en la adopción de herramientas emergentes, sino por cómo las compañías combinan tecnología con estrategia de datos, liderazgo y cultura digital. "Las empresas que combinan estas dimensiones logran hasta el doble de retorno de inversión en sus proyectos", aseguró. En diálogo con LA NACION, Eschenbach analizó el estado de madurez digital en la región, destacó el potencial argentino en innovación y talento, y planteó qué capacidades deberá tener el liderazgo empresarial para navegar esta nueva era.-¿Qué sectores están liderando la demanda de transformación digital en América Latina?-Los sectores que lideran la transformación digital son servicios financieros, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y retail: las empresas entendieron que la tecnología es clave para diferenciarse y crecer. En el sector financiero, vemos una fuerte demanda por la digitalización de procesos, adopción de plataformas cloud y desarrollo de experiencias omnicanal para clientes. A través de varios de sus estudios, identificamos que las entidades financieras que invierten en humanizar la experiencia del cliente a través de la tecnología logran mayores tasas de retención y crecimiento. En energía y recursos naturales, la transición energética y la sostenibilidad son impulsores clave. Las empresas están invirtiendo en automatización, análisis de datos y soluciones en la nube para optimizar operaciones y reducir emisiones. Y nuestro Energy Transition Index muestra que las compañías que aceleran su transformación digital están mejor posicionadas para enfrentar desafíos regulatorios y de sustentabilidad. Retail y consumo también están experimentando una reinvención digital. Los cambios en el comportamiento del consumidor y el auge del comercio electrónico están impulsando inversiones en IA, analítica y plataformas de experiencia de cliente. Este sector está liderando la adopción de tecnologías emergentes para crear experiencias personalizadas y ágiles.-¿Cuáles son las tecnologías emergentes que están transformando más rápidamente los negocios en la región?-La inteligencia artificial generativa está transformando la creación de contenido, el desarrollo de productos y la forma en que las empresas interactúan con los clientes: permite personalizar experiencias a escala y acelerar procesos creativos y de desarrollo. Pero la tecnología avanza y va más allá de la inteligencia artificial generativa. En Accenture, por ejemplo, ofrecemos a nuestros clientes una plataforma (AI Refinery) que permite a las organizaciones construir y desplegar rápidamente una red de agentes de IA que pueden mejorar su fuerza laboral, abordar desafíos específicos de la industria y generar valor empresarial de manera más acelerada. De esta manera, además, las ayudamos a implementar robótica impulsada por IA, simulación y gemelos digitales, adaptando las formas de trabajar para reinventar eficazmente almacenes, logística y fabricación, impulsando la eficiencia y reduciendo costos. Por otro lado, vemos que la automatización ayuda a las empresas a optimizar operaciones, reducir costos y liberar el talento humano para tareas de mayor valor agregado. La nube híbrida y el edge computing permiten a las organizaciones gestionar sus datos de manera más eficiente y segura, a la vez que reducir la latencia y mejorar la experiencia del cliente. Y finalmente, la ciberseguridad es una prioridad transversal, porque la aceleración digital también amplió la superficie de riesgo. -¿Cuán preparadas están las empresas latinoamericanas para adoptarlas?-En América Latina, la adopción de IA y automatización presenta una madurez diversa: mientras algunas empresas líderes ya están implementando pilotos de IA generativa y automatización inteligente a gran escala, muchas otras todavía están en fases de experimentación. En esa línea, desde Accenture, acompañamos a nuestros clientes a través de lo que llamamos el AI Maturity Index, que mide no solo la adopción tecnológica sino también la capacidad de escalar la IA de forma responsable. La preparación requiere no solo tecnología, sino también liderazgo, estrategia de datos, cultura digital y modelos de gobierno éticos. Y vimos que las empresas que combinan estas dimensiones logran hasta el doble de retorno de inversión en sus proyectos. En general, la región muestra un apetito creciente por estas tecnologías. Los líderes empresariales son conscientes de su potencial para mejorar la productividad y la experiencia del cliente. Ahora el foco está en superar barreras culturales y organizativas para escalar con éxito.-¿Qué particularidades ve en el mercado argentino, en comparación con otros países de la región?-La Argentina tiene una particularidad muy interesante: un ecosistema de talento altamente capacitado y creativo, que se combina con un fuerte espíritu emprendedor. Esto le permite tener un papel destacado en innovación digital y desarrollo de soluciones tecnológicas. Además, las empresas argentinas suelen ser muy ágiles para adaptarse a cambios regulatorios y de mercado, lo cual les da una capacidad de reinvención notable. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas, como la inflación y la volatilidad cambiaria, en ocasiones, limitaron la escala y velocidad de inversión. Aun así, vemos que sectores como servicios financieros y tecnología lideran la adopción de IA, automatización y cloud, con una visión estratégica para competir regionalmente. La clave para el mercado argentino es seguir fortaleciendo la colaboración público-privada, potenciar la capacitación digital y aprovechar el talento local como motor de innovación.-¿Qué rol juega el talento humano en un mundo cada vez más automatizado? -El talento humano sigue siendo el factor diferenciador más importante en cualquier proceso de transformación digital. Las tecnologías emergentes, como la automatización y la inteligencia artificial, liberan tiempo para que las personas puedan enfocarse en tareas de mayor valor agregado: creatividad, resolución de problemas complejos y toma de decisiones estratégicas. En Accenture, decimos que "el futuro del trabajo es humano + máquina", y esto requiere habilidades complementarias. Entre ellas, se listan: aprendizaje continuo - capacidad de actualizarse constantemente ante el ritmo acelerado del cambio tecnológico-; pensamiento crítico y analítico, para interpretar datos y tomar decisiones basadas en evidencia; mentalidad digital -capacidad de adoptar y adaptar nuevas tecnologías de manera ágil-; y habilidades blandas -liderazgo, empatía y comunicación efectiva, esenciales para trabajar en entornos colaborativos y diversos-. Por eso, las organizaciones que invierten en upskilling y reskilling son más productivas y obtienen una mejora significativa en la retención de talento. La clave está en ver la automatización no como una amenaza, sino como una oportunidad para liberar el potencial humano.-¿Qué características considera esenciales para un líder empresarial en este contexto?-En un contexto como el latinoamericano, caracterizado por la volatilidad económica y la diversidad cultural, los líderes empresariales deben tener una combinación de visión estratégica, resiliencia y empatía. Por un lado, la visión estratégica les permite anticipar tendencias y oportunidades, y no solo reaccionar a los cambios: los líderes más exitosos son aquellos que logran alinear sus objetivos de negocio con la creación de valor sostenible, integrando dimensiones económicas, sociales y ambientales. Por otro lado, la resiliencia resulta clave para enfrentar la incertidumbre: se trata de adaptarse a los cambios, pero también de tener la capacidad de reinventar el modelo de negocio cuando es necesario. Finalmente, la empatía se vuelve cada vez más importante: los líderes deben conectar de forma auténtica con sus equipos y con sus clientes, generando confianza y construyendo culturas de colaboración.-En una entrevista previa, señaló que las compañías enfrentan el desafío de dar continuidad a la transformación digital iniciada durante la pandemia para agregar valor a los negocios. ¿Qué significa hoy?-Cuando hablamos de "agregar valor" en el contexto actual nos referimos a ir más allá de simplemente digitalizar procesos: se trata de transformar la manera en que las empresas crean impacto económico y social de forma sostenible. En Accenture, decimos que agregar valor significa conectar la tecnología con el propósito de negocio: aumentar ingresos, reducir costos, mejorar la experiencia de clientes y colaboradores, y también contribuir al desarrollo social y ambiental. Nuestros estudios muestran que las empresas líderes están impulsando una "reinvención total de la empresa" donde la tecnología se integra de manera transversal. Entonces, agregar valor significa acelerar la innovación con tecnologías como IA generativa y automatización, para crear nuevos productos y servicios; tomar decisiones basadas en datos y análisis predictivo, para anticipar necesidades del mercado; y mejorar la resiliencia organizacional, adaptándose a cambios regulatorios y de mercado con flexibilidad.-¿Cómo pueden las empresas saber si lo están logrando?-Las empresas deben definir métricas claras de éxito: indicadores de rentabilidad, satisfacción del cliente y engagement de colaboradores. Pero también medir el progreso en sostenibilidad y contribución social.
El CEO de Immunotec ha transformado la compañía en una red global basada en ciencia, liderazgo y bienestar sostenible
Esta tecnología podría adaptarse a tecnología robótica o humanoide, prótesis, asistencia en desastres y sectores industriales como el automotriz
El rápido accionar de los uniformados concluyó con dos capturados, $12 millones recuperados, un arma de fuego y tres celulares incautados en un operativo realizado en mayo de 2025
Algunas prácticas cotidianas afectan la salud metabólica y el bienestar general, según médico especialista
El actor se sumó a las celebraciones realizadas en la ciudad himalaya de Dharamshala.
Una de cada seis personas en el mundo se siente sola, afirmó el nuevo informe de la OMS. La pandemia, el trabajo remoto y el uso constante de pantallas profundizaron la desconexión. Por qué es una ilusión la compañía de las redes y cómo enfrentar el problema, según los expertos
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicó un informe donde se detalla cómo Perú incrementó su IDH en torno a algunas variables, en los últimos siete años, aunque no a niveles de prepandemia
La cineasta señala que al abordar la vida de la notable fotógrafa, decidió poner el foco en la amistad y en los enigmas de una personalidad magnética. "Es una mujer de carne y hueso que trabaja muchísimo para todo: una trabajadora incansable", dice Niscovolos. El film se puede ver en el Malba y en Cine Arte Cacodelphia.
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida
El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país
La cartera conducida por Sandra Petovello indicó, además, que los formularios de inscripción presentaban deficiencias importantes, incluyendo información incompleta y la ausencia de controles adecuados. Leer más
En Argentina, 23 de las 24 jurisdicciones están en alerta. Las prevenciones fundamentales para la salud
El futuro del trabajo no apunta a la crisis, al contrario, aparecerían nuevas opciones y eficiencia
Investigadores alemanes descubren que la flexibilidad en la coordinación cerebral está vinculada a un mejor desempeño mental, abriendo nuevas perspectivas para entender los procesos que sustentan el pensamiento eficiente
En tiempos de incertidumbre, las reglas del juego cambiaron. Las pymes que eligen evolucionar desde el propósito y la autogestión tienen mucho más que sobrevivencia: tienen futuro. Leer más
Karina Meretta, líder de supply chain en una empresa especializada en cuidado personal y equipamiento médico, reflexiona sobre los aprendizajes de su recorrido en comercio exterior y logística, y los desafíos de abastecer al sector salud