Alexander Wagner, jefe de logística en la industria del retail textil, destaca el valor de la coordinación, la formación de equipos y la incorporación tecnológica para alcanzar operaciones exitosas
María y Emilia Acosta destacaron los logros del congresista, que sin importar su juventud siempre estuvo dispuesto a construir país y aportar a los debates sobre el rumbo que debía seguir Colombia
Denise Abulafia, Melina Masnatta y Thiago Paiva hablaron en la Universidad Siglo 21 de los desafíos que conlleva la personalización la educación con tecnologías disruptivas. También compartieron los casos exitosos de UdeSA y Ticmas en esta tarea
Tras llamar a la policía y convertir una cena en un escándalo, terminó descubriendo que simplemente le había llegado a casa el plato equivocado
Ante los cambios de paradigmas en el mercado laboral, como las formas de trabajar y las nuevas demandas profesionales, Capital Humano creó un Centro de Formación
Estudios recientes confirman que los gatos pueden reconocer su nombre y algunos sonidos asociados a rutinas
Científicos suizos demostraron que es posible fabricar tejido vivo mediante impresión avanzada en gravedad cero. Cómo este avance puede ser un punto de inflexión en la investigación biomédica y la atención sanitaria fuera del planeta
El 4 de noviembre de 1970, en California, una trabajadora social descubrió a Genie Wiley, una adolescente cuya contextura física correspondía a la de una niña de 7 años. La vida de la joven que estremeció a Estados Unidos y desafió los límites de la compasión
Un equipo de investigadores analizó si la actividad física impulsa el consumo energético incluso tras finalizar el entrenamiento, sin comprometer funciones esenciales del organismo
Un profesor del colegio Bertrand Russell fue denunciado por insultar y adoctrinar a estudiantes de sexto año. El Ministerio tomó intervención y la escuela lo suspendió preventivamente. Leer más
James y Ángela estuvieron en pareja 23 años. El matrimonio Craig se rompió cuando ella falleció en el hospital, donde estaba internada sin diagnóstico, el 18 de marzo de 2023. Al día siguiente, él fue detenido por las autoridades acusado de intervenir en el fallecimiento de su esposa. La siniestra agonía de la víctima, las palabras de los seis hijos de la pareja y la trama de un crimen planificado
La pareja del salsero peruano reafirmó su apoyo incondicional en medio de la polémica por el embarazo de Verónica González, quien asegura que el artista es el padre de sus mellizos
Hacia 1487, casi 40 años después de que Gutenberg inventase la imprenta, mientras el papa Inocencio VIII dictaba decretos para controlar las publicaciones y las universidades debatían los errores que podían propagarse en papel, los talleres se multiplicaban y los libreros no daban abasto con la venta de panfletos políticos y traducciones de la Biblia. Algo similar ocurre hoy con la irrupción de la inteligencia artificial en los sistemas educativos: mientras docentes y directivos discutimos qué hacer con ella, los alumnos usan la IA sin esperar nuestra autorización ni guía.El debate sobre la IA en la educación oscila entre pedir permiso o disculpas, porque esta tecnología tiene el potencial de amplificar lo mejor de lo humano y también de automatizar lo peor del aprendizaje. Este fue el eje central de la conferencia EduIA, organizada recientemente por Ceibal en Montevideo. El Plan Ceibal, creado en 2007 en Uruguay, es un referente regional en procesos de adopción de tecnologías educativas. EduIA reunió a destacados expertos internacionales en el uso de IA en educación, como Christopher Neilson (Yale), Isabelle Hau (Stanford) y Mercedes Mateo (BID), e incluyó también como conferencistas a los autores de esta nota, que refleja los principales debates de esta experiencia.Evaluar el impacto de la IA en educación es complejo porque los estudios muestran dos realidades simultáneas. Por ejemplo, un estudio reciente del MIT encontró que la actividad cerebral se reduce durante tareas de razonamiento cuando los participantes usan IA, lo que indica que la herramienta puede reemplazar el pensamiento crítico. Por otro lado, un estudio de Stanford mostró que los niños que crean contenido con IA están más comprometidos y son más propensos a explorar nuevas ideas, lo que sugiere que la herramienta puede potenciar el pensamiento creativo. No es que los estudios se contradigan, sino que se focalizan en distintos aspectos. Un metanálisis de estos y otros estudios indica que el impacto de la IA no depende de la tecnología en sí, sino de cómo se la utiliza.El libro Radium Girls cuenta que, en su momento, las zapaterías fueron de los principales usuarios de los rayos X, para comprobar la adecuación del pie al calzado. Los efectos devastadores de la radiación aparecieron después, pero no detuvieron el avance de la radiología. Al contrario: fue entender su funcionamiento lo que permitió aprovechar sus ventajas mientras se minimizaban los riesgos. Con la IA en educación ocurre algo similar: cuando son los alumnos quienes lideran su adopción, dejar que lo hagan sin un enfoque crítico y responsable resulta, en el mejor de los casos, ineficiente y, en el peor, profundamente injusto.¿Quién puede enseñar a los estudiantes a usar la IA como catalizador del pensamiento y no como muleta, y garantizar un uso crítico y responsable? La respuesta parece obvia: los docentes. Pero cuando más se necesita que ellos lideren esta transformación, la mayoría están tan sobrecargados (sino no mal remunerados) que resulta injusto exigirles que absorban el costo de experimentar con nuevas tecnologías. Varios estudios muestran que maestros y profesores dedican más horas a tareas de productividad â??calificaciones, reportes, planificaciones administrativasâ?? que a diseño pedagógico o atención personalizada. La sobrecarga administrativa deja poco espacio para aprender aquello que se vuelve cada vez más urgente. La paradoja es evidente: cuando más necesitamos docentes empoderados para guiar a los estudiantes en el uso de la IA, menos tiempo tienen para desarrollar esa capacidad.La misma IA puede ayudar a resolver este dilema. La tecnología digital, potenciada con IA, puede transformar las tareas rutinarias que consumen tiempo docente: calificar trabajos repetitivos, generar reportes administrativos, preparar materiales básicos. Un profesor que recupera dos o tres horas semanales antes dedicadas a estas tareas puede dedicarlas a experimentar con nuevos enfoques pedagógicos, diseñar experiencias de aprendizaje más ricas o reflexionar sobre su práctica.Pero pasar de la experimentación inicial a un uso pedagógico genuino requiere algo más que eficiencia. Los docentes necesitan espacios protegidos para experimentar sin presión, donde las pequeñas victorias generen confianza y la confianza alimente la experimentación sostenida. Este enfoque gradual evita lo que algunos investigadores llaman "la trampa de Turing": usar la IA solo para hacer más rápido lo que ya se hacía, sin repensar la pedagogía. Si los docentes experimentan, aprenden. Y cuando aprenden, pueden convertirse en los modelos que sus estudiantes necesitan: adultos que usan la IA de manera crítica y responsable, como catalizador del pensamiento y no como muleta.Si los docentes aprenden a usar la IA de manera crítica, pueden enseñar a sus estudiantes a hacer lo mismo. Esta transformación trae consigo una promesa de democratización: recursos educativos personalizados, retroalimentación adaptativa, materiales que antes estaban reservados para escuelas de élite pueden volverse accesibles a bajo costo. Las primeras investigaciones son alentadoras: si se implementa bien, los estudiantes con menor rendimiento son quienes más se benefician. Pero la equidad requiere infraestructura digital y acompañamiento docente. Sin estas condiciones, la IA podría ampliar las brechas existentes en lugar de cerrarlas.La educación debe desarrollar tres capacidades fundamentales: el poder de aprender, el poder de crear, y el poder de relacionarse y cuidar. Construir conocimientos que crecen toda la vida, imaginar soluciones a desafíos que aún se desconocen, conectar con otros y comprender sus experiencias, trabajar juntos por el bien común. Estas capacidades humanas son exactamente lo que a la IA le cuesta automatizar.Isabelle Hau, de la Universidad de Stanford, concluyó su presentación señalando que la verdadera promesa de la IA en educación es la de una humanidad amplificada: un futuro en el que la tecnología potencie la curiosidad en lugar de automatizarla, en el que los docentes se empoderen en lugar de desaparecer, y en el que la innovación cierre brechas en lugar de ampliarlas. La pregunta no es si la IA transformará la educación, sino cómo liderar esa transformación para que amplifique lo mejor de lo humano.
Un informe señala que esta tecnología está evolucionando a un ritmo sin precedentes, con sistemas capaces de mejorarse a sí mismos y transformar la economía, el trabajo y la percepción de la humanidad
La herramienta digital permite observar con precisión la evolución de regiones y células clave durante las primeras etapas de la vida. Los detalles publicados en Nature Communications
OpenAI y Microsoft fortalecen su alianza con un nuevo acuerdo que apunta al desarrollo de la inteligencia artificial general (IAG), el siguiente gran salto tecnológico
El asistente desarrollado por la empresa 1X puede doblar ropa, organizar espacios y ejecutar otras actividades domésticas. Incorpora inteligencia artificial, manipulación precisa y opciones de supervisión remota
Miles de personas en Argentina siguen sin acceder al DNI, lo que las excluye del sistema educativo y laboral
En un contexto donde la tecnología, la innovación y las nuevas generaciones redefinen el mundo laboral, el verdadero diferencial competitivo de las empresas radica en su gente. Invertir en el desarrollo del capital humano ya no es un gasto, sino una decisión estratégica que impulsa productividad, compromiso y sostenibilidad a largo plazo.
El presidente afirmó que su partido predilecto integraría candidatos de los partidos Verde, la Nueva U y corrientes liberales históricas
El violento hecho, que se investiga como un posible ajuste de cuentas entre bandas de microtráfico locales, dejó a cuatro personas asesinadas
Un equipo de científicos de Estados Unidos, liderado por el premio Nobel Ardem Patapoutian, desarrollará el primer atlas del sistema que permite al cerebro detectar señales internas, como la respiración, el pulso o la presión arterial
Un equipo internacional analizó cómo estos reptiles pueden ser clave para la salud humana. El hallazgo abre la puerta a nuevos tratamientos contra la gota y los cálculos renales
La intervención articulada, en pleno estado de emergencia, permitió la captura de presuntos miembros de la organización Los Malditos de Centenario y la incautación de armas, municiones y vehículos utilizados en actividades ilícitas
La educación digital, bien diseñada, no solo brinda conocimiento, sino también herramientas a bajo costo, como credenciales para potenciar la empleabilidad
Los precios varían entre $100.000 y $400.000 según el largo, el color y el estado del cabello.El rubio virgen de 60 centímetros es el más cotizado, mientras que el castaño alcanza hasta los $200.000.
El alma de la noche. Autora: Blanca Bardagil. Intérpretes: Bianca Vicari, Valentín Born Pinto, Luciana Carullo, Santiago Rapela. Vestuario y escenografía: Sabrina López Hovhannessian. Iluminación: Claudio del Bianco. Dirección: Sebastián Bauzá. Sala: Teatro ÑaCa, Julián Álvarez 924. Funciones: viernes a las 20. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: buenaLa dramaturga, directora y docente catalana Blanca Bardagil viene desarrollando una intensa actividad creativa en su región. Allí produce y desarrolla su labor autoral que incluye textos de diferentes formatos y cuyos estrenos se suceden en algunas de las salas más destacadas de Barcelona. Su trabajo, según sus antecedentes, se compone de piezas breves, comedias en las que bucea sobre la condición humana y últimamente también está interesada en el género musical.En El alma de la noche, Bardagil construye un texto un tanto distópico. En él se suceden acontecimientos sumamente inesperadas que, por momentos, se alejan de la historia que presenta inicialmente para dar paso a situaciones que, aunque exponen la realidad individual de cada uno de los personajes, se alejan bastante de la trama central. El espectador, en algún momento, no sabe muy bien cómo cerrará esa historia tan disparatada.En una casa barrial conviven una madre ya mayor y su hijo, que posee cierta deficiencia mental. Extrañamente él está al cuidado de la mujer. Inesperadamente ella muere, pero al muchacho le cuesta aceptar esa realidad. Transcurridos un par de días ingresa una de sus hermanas a la casa y busca por todos los medios convencer al joven de que su madre ya no forma parte de su vida. Llega entonces una segunda hermana, quien ante la sorpresa de lo ocurrido, no puede menos que delinear un plan para que la cuestión no se transforme en un caso policial. Entre las discusiones de los hermanos y la creación de un plan que permita encauzar las cosas aparece el novio de una de las muchachas, periodista especializado en investigación, quien propone una más alocada solución para esconder lo sucedido.Lo cierto es que, entre los delirios de cada uno de los personajes, el cuerpo de esa madre sigue destruyéndose en su cama y sus familiares no hacen más que mostrar sus costados más indiferentes, egoístas. Hay en ellos una necesidad de tomar distancia de los acontecimientos que los involucran cada vez con más fuerza.Esta comedia negra que crea Blanca Bardagil posee una estructura sumamente despareja. Si bien la muerte es una gran excusa para mostrar a una serie de personajes carentes de solidaridad, respeto y afecto, las escenas van sucediéndose sin un correlato que involucre el drama que vive esa familia tan disfuncional. Indudablemente los vínculos entre ellos están totalmente alterados y eso afecta por demás una acción que no progresa por cauces normales sino que, continuamente, parecería detenerse y volver a comenzar.Personajes con convicciónLa dirección de Sebastián Bauzá intenta darle cierta organicidad y un ritmo a ese caos y logra que la trama, tan llena de fisuras, vaya desarrollándose en un aparente orden que por momentos entretiene y divierte al público. Para lograrlo posee a dos actrices -Bianca Vicari y Luciana Carullo- que construyen sus personajes con mucha convicción. Sus escenas poseen esa fuerza necesaria que permite que el juego fluya y resulte atractivo porque ambas poseen muy buenos recursos para llevar adelante una comedia.Valentín Born Pinto sostiene también con buenos logros a ese muchacho indefenso que debe soportar un clima familiar tan enrarecido cuando él, además, está tan alejado de la realidad debido a sus problemas de salud. En un rol más pequeño, Santiago Rapela juega con menos vitalidad las situaciones en las que participa, pero se une a ese grupo con la seguridad que su personaje le exige.El alma de la noche no es la mejor carta de presentación de Blanca Bardagil en Buenos Aires, aunque este equipo de trabajo pone en escena su profesionalismo para lograr construir un juego teatral que da muestras de lo repulsivo que a veces pueden ser los seres humanos.
En una nueva edición de El Puente, la ginecóloga Melisa Pereyra recomendó estrategias para prevenir la infección y precisó cuáles son los principales síntomas
Un estudio reveló que el 64,5% de los dueños notó cambios de comportamiento durante la gestación. Por qué los resultados ofrecen nuevas pistas sobre el vínculo emocional con los animales de compañía
El nuevo disco de Rosalía se llama Lux y se publica el 7 de noviembre. Primero se anunció este lunes en una de las icónicas pantallas de Times Square (Nueva York) y luego con carteles en una concentración en la madrileña Plaza de Callao donde estuvo presente la artista catalana, de 33 años. Esta última se convirtió en una suerte de campo de juegos, donde un coche conducido por la cantante intentaba avanzar entre un gran atasco. Al final, Rosalía tuvo que bajar del auto y correr por la Gran Vía hasta alcanzar la puerta de un hotel. La gente la seguía y la agarraba.Mientras todos los medios daban la noticia del lanzamiento del álbum haciéndose eco de la publicidad en Times Square, Rosalía comenzaba una emisión en directo en TikTok (a las 20.45) donde se veía cómo la estaban maquillando y vistiendo. Ella en el centro y un amplio equipo alrededor. En un momento dado, la cantante tomó el celular, vio la noticia del nombre y la fecha de publicación del álbum y dijo: "Estoy flipando... Pero qué es esta mierda. ¡Se han adelantado en Nueva York! Debe ser un fallo humano". Rosalía, nerviosa, se encendió un cigarro y lanzó, contrariada, su móvil a la mesa. La cantante se estaba preparando para acudir a la madrileña plaza de Callao para anunciar el nombre del disco y el día del lanzamiento. "Se suponía que antes se tenía que anunciar en Callao...", se quejó la cantante.Gracias a su directo en TikTok pudimos ver cómo maquillaban y vestían a la artista, con la música de The Strokes sonando de fondo. "Llevo tres años preparando este día y por fin ha llegado", dijo mientras montaba en el ascensor para subirse a un coche camino de Callao. "Poneos el cinturón que nos vamos de rally", anunció la artista al volante de un coche ocupado por sus asistentes. Llevaba colgado del espejo retrovisor un rosario. Para amenizar el trayecto, sonó música clásica, Camarón ("Vamos pa casa") o Guitarricadelafuente. Rosalía bajó la ventanilla en un semáforo y habló con otro conductor; unas chicas se acercaron, la reconocieron y se hicieron fotos con ella. El trayecto se empezó a complicar cuando llegaron a una atestada Gran Vía. Allí fue donde la cantante tuvo que bajar del coche y seguir corriendo hasta un hotel.Al final, mucha gente salió decepcionada de Callao porque apenas se quedó con un saludo de la artista desde el ventanal del cine Capitol: ni cantó ni habló.En la portada del disco, Rosalía luce un atuendo blanco que recuerda a la vestimenta característica de las monjas, con un velo que le cubre el cabello y escondiendo las manos dentro de su camisa. Se ha acabado un juego, pero pronto empezará otro. La cantante pone a prueba el ingenio y la paciencia de sus miles de seguidores, que escrutan las pistas que va dejando su ídolo para ir descubriendo la naturaleza de los productos que les ofrecerá, en este caso canciones. Una vez desvelado el nombre, ahora comenzarán las adivinanzas para saber el título de las canciones, el comienzo de la gira o sabe Dios de qué. En algunas páginas de fans se adelantaban algunos colaboradores de álbum: Björk, Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz, Yahritza, Yves Tumor... View this post on Instagram A post shared by LA ROSALIÌ?A (@rosalia.vt)Hablando de Dios, se conoce también que la artista lleva un tiempo de introspección espiritual, convirtiéndose en una especie de teóloga del pop. Recientemente publicó un video donde se la veía en lo que parecía una iglesia y una orquesta interpretando una música altamente solemne. Ella, mordía un rosario. En el nuevo trabajo, pues, se hablará mucho de Dios, ya desde el título: Lux, luz en latín.La semana pasada se dio a conocer una entrevista que realizó en verano en Ràdio noia con Mar Vallverdú, Radio Primavera Sound. En la larga charla (las dos en la cama), enteramente en catalán, la cantante no ofreció grandes informaciones sobre el nuevo trabajo, pero dejó declaraciones sobre el estado actual en el que se encuentra. "Dios es el único que puede llenar los espacios si tú tienes la predisposición, la actitud y la manera de abrirte para que eso pueda pasar", señaló. Y aseguró: "Me gusta la idea de vivir en clausura, como una monja, centrada solo en crear y encontrar la paz".Rosalía lleva trabajando desde casi tres años en la continuación de Motomami (2022). Finalizó la gira en 2023, y se puso a elucubrar el siguiente paso, que ahora sabemos que se llama Lux.
La fotógrafa sin proponérselo empezó a detectar similitudes entre fotos tomadas a personas y retratos de aves. Entre la broma y el compromiso con el reino animal propone que volvamos a mirar para entendernos parte de la misma especie. Leer más
La implementación de tecnologías de IA generativa como Gemini, ChatGPT y otras soluciones de respuesta directa influyó en el acceso y consulta de información tradicional en la web
La oficina del forense informó que el sorprendente descubrimiento cuenta con respaldo científico y podría reescribir el pasado de la región
Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios
Un equipo internacional de investigadores procedente del Reino Unido, Egipto, Italia, Suiza y Canadá trabaja en el desarrollo de una pasta dental singular
El prestigioso referente internacional en transformación educativa disertará en Córdoba. Dice que hay que repensar la escuela como una comunidad que aprende y que no puede organizarse en torno a contenidos o tecnologías sino a los vínculos que generan sentido. Leer más
El Vaticano reunió a 50 expertos de todo el mundo para debatir sobre los riesgos y oportunidades que representa esta tecnología
Ya no se trata solo de vender un producto o una solución, sino de acompañar a las personas que toman decisiones en entornos cada vez más complejos, ofreciendo conocimiento, herramientas y comunidad.
En la era digital, la transformación real ocurre cuando la tecnología potencia la empatía y la personalización, poniendo a las personas en el centro de cada experiencia
El tráfico humano a las páginas de Wikipedia se ha reducido sobre un 8 por ciento en los últimos meses en favor del tráfico de bots, un cambio que refleja el impulso de la inteligencia artificial generativa y los cambios que promueve en la búsqueda online.Fundación Wikimedia compartió a principios de año un cambio en el tráfico, con picos de demanda elevados que identificaron con los bots que recogen sus contenidos con el fin de alimentar los modelos de IA y los nuevos motores de búsqueda impulsados por esta tecnología.Se trata de un cambio de tendencia que ha llevado a la función a actualizar sus sistemas de detección de tráfico, sobre todo a medida que los bots se han vuelto más sofisticados precisamente para eludir las medidas de detección.El análisis de los datos ha permitido a Wikimedia identificar desde abril un descenso en las visitas a las páginas de Wikipedia hechas por humanos, que estiman en un 8 por ciento respecto del mismo periodo en 2024.Aseguran que estos cambios "no son inesperados", debido a los cambios que rodean a la búsqueda en internet, ya no solo por la implementación de servicios basados en IA generativa, como el modo IA de Google o los 'chatbots' como ChatGPT, sino también porque las generaciones más jóvenes recurren más a las redes sociales que a la web abierta.Si bien ven positivo que los modelos y los nuevos servicios que usan la IA generativa se nutran del conocimiento de Wikipedia, porque es una forma nueva de llegar a las personas, creen que "los LLM, los chatbots de IA, los motores de búsqueda y las plataformas sociales que utilizan el contenido de Wikipedia deben fomentar el acceso a Wikipedia para que el conocimiento gratuito, del que dependen tantas personas y plataformas, pueda seguir fluyendo de forma sostenible", como han expresado en su blog oficial."Wikipedia es el único sitio web de su tamaño con estándares de verificabilidad, neutralidad y transparencia que impulsa la información en internet, y sigue siendo esencial para las necesidades diarias de información de las personas de maneras invisibles", defienden.Adaptarse a las tendenciasLejos de ver la IA como una amenaza, Fundación Wikimedia ya ha adoptado algunas medidas para adaptarse a las nuevas tendencias. Así, están trabajando en nuevas políticas, marcos de atribución y capacidades técnicas para que terceros puedan acceder y reutilizar responsablemente el contenido de Wikipedia a gran escala.También han incorporado dos nuevos equipos de lectores para que aporten nuevas ideas y adaptado su editor para que los voluntarios de la comunidad puedan editar Wikipedia desde el móvil. Y con proyecto Future Audiences buscan llevar el conocimiento gratuito de esta enciclopedia en línea a las redes sociales.
El titular de la cartera de Interior reconoció que se equivocó al acusar a estudiantes de la universidad de actos violentos durante recientes manifestaciones en Lima y pidió perdón a toda la comunidad académica
Vaca Muerta atraviesa un momento clave. Tras consolidarse como el principal polo energético de la Argentina, la explotación de hidrocarburos de la formación enfrenta un punto de inflexión: los yacimientos, plantas y ductos operan al límite de su capacidad técnica, lo que deja poco margen para aumentar la producción sin nuevas obras de infraestructura. Y el crecimiento hacia la próxima década depende de resolver cuellos de botella estructurales.En el contexto global, la demanda de energía mantiene un crecimiento sostenido, impulsado por nuevas industrias como la inteligencia artificial y los centros de datos, que según la Agencia Internacional de Energía (IEA) consumirán entre 620 y 1.050 TWh de electricidad en 2026, un volumen similar al consumo total de Japón. Ese aumento, que abre oportunidades exportadoras para la producción argentina, redefine la transición energética: las renovables avanzan, pero no alcanzan por sí solas a cubrir el consumo."El apetito global por energía sigue aumentando. La transición energética ya no es reemplazar fuentes, sino de sumarlas", explica Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol. Según el ejecutivo, para alcanzar los objetivos de producción de 1200 a 1300 millones de barriles diarios hacia 2030, la velocidad dependerá del acceso a financiamiento y de los costos, que impactan no solo la rentabilidad, sino también la disponibilidad de flujo de caja para reinversión.Nuevas metas de producciónVaca Muerta aporta ya más de la mitad del crudo y del gas de la Argentina, con operadoras como YPF, Vista, Pan American Energy, Shell y Tecpetrol liderando la expansión. En petróleo, la actividad se concentra en la zona norte y central de la cuenca neuquina. Allí, la producción crece a un ritmo superior al 20% interanual y ya aporta cerca del 60% de la producción nacional. En paralelo, el segmento gasífero busca sostener el ritmo de crecimiento alcanzado. Tecpetrol, operadora de Fortín de Piedra, alcanzó picos de 24 millones de metros cúbicos por día, equivalentes al 15% del gas nacional. "Esta etapa requiere capital fresco y financiamiento para seguir ampliando capacidad", explica Ferreiro. El plan hacia 2027 incluye nuevas perforaciones y módulos de procesamiento para reforzar el abastecimiento interno y potenciar la futura exportación.Pero el desafío no pasa solo por el desarrollo de pozos, sino por la infraestructura necesaria para transportar la producción. El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), con una inversión privada estimada en US$1800 millones, busca ampliar la capacidad de evacuación y aumentar las exportaciones. En paralelo, el sistema de transporte se encuentra al límite. Cada pozo requiere alrededor de 500 camiones de arena â??insumo clave para el proceso de fractura hidráulicaâ??, lo que equivale a más de 30.000 viajes mensuales por rutas provinciales. Ese flujo constante de transporte pesado congestiona los accesos a los yacimientos y acelera el deterioro de caminos, situación que pone en evidencia las limitaciones logísticas de la región.Una red de pymesEn el plano operativo, Guillermo Murphy, director corporativo de Supply Chain Management de Tecpetrol, destaca el rol de la red de pymes locales. "Desde 2018, la presencia de nuestras proveedoras más chicas crece en todas las etapas del proceso. La fábrica de pozos son ellas: más de 20 proveedores nacionales participan en cada perforación", explica.El programa ProPymes, que articula 278 compañías dentro de un universo regional, ofrece capacitación y consultoría para mejorar la competitividad. Según Murphy, el 74% de las licitaciones son ganadas por empresas que participan activamente en este circuito, lo que genera un círculo virtuoso de desarrollo local. "Debemos desarrollar tres pilares: recurso humano, infraestructura y condiciones de financiamiento para las pymes nacionales. Si se cumplen estas tres aristas, se incentiva la inversión", asegura.Falta de personal calificadoAun así, la brecha estructural persiste. "El cuello de botella no es solo la inversión, sino también el capital humano. Falta mano de obra calificada", coinciden los proveedores consultados. Flowback Consulting Service, especializada en alta presión, asegura que el crecimiento de la industria se sostiene gracias a la capacitación constante. "La mayoría de nuestro personal es neuquino. Actualmente, tenemos 60 personas trabajando en la empresa, muchos provenientes de la Universidad del Comahue e institutos técnicos", indica su gerenta, Carina Larrainzar. Otras firmas, como BMK, que fabrica tableros eléctricos para plantas petroleras, remarcan la dificultad de retener talento: "Capacitamos durante meses, pero muchas veces se van a otras empresas más grandes o al exterior. Para una pyme, ese costo de formación es altísimo". En la construcción y mantenimiento de obras de superficie, Altamore e Hijos, una empresa familiar con sede en Neuquén, remarcan que la expansión urbana no acompaña el ritmo de la actividad. "Estamos radicados en el Parque Industrial y hay muchas falencias: infraestructura, servicios, ritmo de expansión. Neuquén es una plaza muy particular, siempre corre detrás del crecimiento. Entran muchas personas por día, y eso genera presión constante. Hay avances, pero siempre falta", agrega Susana Altamore, gerenta general de la empresa.El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales limitaciones para las pequeñas y medianas empresas del sector. Las tasas de interés elevadas y las condiciones de crédito restrictivas dificultan la adquisición de equipos y la expansión operativa, lo que obliga a muchas firmas a sostener sus inversiones con capital propio.Por su parte, Luis Lanziani, Supplier Development Sr. Manager de Tecpetrol, subraya la importancia de la profesionalización del ecosistema local. "La producción centraliza gran parte de la operación en Neuquén, lo que genera desafíos de traslado y alojamiento. Por eso priorizamos la profesionalización de la gente, su capacitación y la inserción laboral local", señala. Según Lanziani, los principales desafíos son la infraestructura, el recurso humano y los procesos internos. "No se trata de cantidad, sino de calidad y eficiencia", asegura.
El pronunciamiento del organismo internacional se produjo por las declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien vinculó recientes movilizaciones con estructuras criminales
Una microbiota equilibrada puede duplicar la tasa de eliminación del VPH, reforzando su papel como aliada natural en la prevención y recuperación
La población con trabajo registrado alcanza 12,886 millones de personas, de acuerdo con el informe de Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA) publicado por el Ministerio de Capital Humano. Leer más
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) enfrenta un escrutinio creciente por el uso de un dispositivo de inmovilización corporal conocido como "envoltorio humano" o WRAP. El aparato, empleado durante los procedimientos de deportación, es objeto de denuncias por parte de inmigrantes y abogados, quienes lo vinculan con castigos, torturas e incluso muertes, lo que genera un debate sobre los métodos de la agencia federal.Qué es y cómo funciona el dispositivo WRAPEl WRAP es un traje de restricción corporal completa, de color negro y amarillo, diseñado para sujetar los brazos y las piernas de una persona, con el fin de controlarla durante situaciones de confrontación. La empresa Safe Restraints Inc., con sede en California, fabrica el dispositivo. Según la compañía, su propósito original era ofrecer una herramienta de seguridad para las fuerzas del orden ante individuos erráticos que se autolesionan o atacan a los oficiales. Charles Hammond, CEO de Safe Restraints Inc., explicó que su empresa desarrolló una versión modificada del equipo específicamente para el ICE.Este modelo presenta cambios para permitir su uso durante vuelos largos o viajes en autobús. La adaptación incluye un anillo frontal que sujeta las manos esposadas, pero permite un movimiento limitado para comer y beber. Además, incorpora supuestas "esposas de codo suaves" que se conectan en la espalda para garantizar la circulación sanguínea, aunque impiden que la persona use sus codos para golpear.Denuncias de uso indebido y castigoMúltiples testimonios y demandas federales señalan un uso del WRAP que excede las recomendaciones del fabricante y se asemeja al castigo. Un inmigrante nigeriano, parte de una demanda federal, relató a la agencia AP que oficiales del ICE lo despertaron junto a otros detenidos en septiembre. Tras encadenar sus manos y pies, los colocaron en los trajes WRAP antes de un vuelo de 16 horas a Ghana, a pesar de que ninguno era de ese país. "Fue como un secuestro", declaró el hombre, quien pidió anonimato por temor a represalias.La investigación de AP identificó cinco personas que afirmaron que los oficiales las sujetaron con el dispositivo en vuelos de deportación desde 2020. Testigos y familiares en cuatro países adicionales corroboraron su uso en al menos otras siete personas este año. Los detenidos indicaron que los agentes emplearon las restricciones después de que ya estaban esposados, como una forma de intimidación o castigo por pedir hablar con sus abogados o expresar miedo.Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), defendió la práctica. "El uso de restricciones en los detenidos durante los vuelos de deportación ha sido un protocolo estándar del ICE desde hace mucho tiempo y una medida esencial para garantizar la seguridad", sostuvo en un correo electrónico. Noah Baron, abogado de deportados de África occidental, calificó el método como "inhumano e incompatible con los valores fundamentales de nuestra nación".Las advertencias internas del Departamento de Seguridad NacionalEl uso del WRAP por parte del ICE continúa a pesar de las objeciones planteadas dentro del propio gobierno. Un informe de 2023, elaborado por la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles (CRCL) del DHS, expresó serias preocupaciones sobre la falta de políticas que rijan la utilización del dispositivo. El documento citó informes de prensa sobre muertes relacionadas con el uso del WRAP por parte de policías locales."Sin cambios en la capacitación actual, y ante la falta de política, el CRCL tiene serias preocupaciones sobre el uso continuo del WRAP por parte del ICE", escribieron los autores del informe. Aunque el ICE aceptó algunas conclusiones, rechazó clasificar el WRAP como una "restricción de cuatro puntos", una designación que impondría mayores limitaciones a su aplicación. El DHS desmanteló en gran medida la oficina que produjo este informe a principios de este año.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El mediocampista galés ha dedicado años a proteger especies vulnerables, participando en campañas y acciones que reflejan su sensibilidad y entrega hacia los seres vivos
La NASA lo integrará en Artemis 2 en organ-on-a-chip.Qué busca la iniciativa y por qué puede ser importante en misiones futuras.
La agencia espacial estadounidense testeará cómo responderán los cuerpos de los integrantes de la tripulación que integrarán la misión Artemis II. Uno de los tantos experimentos que se llevarán a cabo antes del proyectado regreso del hombre a la superficie lunar. Leer más
El Cuerpo General de Bomberos desplegó más de ocho unidades para controlar las llamas y evitar que el fuego se propague a otras viviendas. Hasta el momento, se estima que al menos tres cuadras han resultado afectadas por el siniestro
Diversas acciones cotidianas pueden favorecer la producción de estas sustancias, esenciales para el bienestar mental y físico
Un bañista que paseaba por la orilla de Playa d'en Bossa, una de las más convocantes de la isla balear, quedó horrorizado al ver la extremidad.La principal hipótesis y la teoría del cadáver que hallaron tres días antes.
Hernán Núñez y Claudio "Lechuga" Ciccarelli se conocieron en la liga de básquet de Viedma. Llegaron a dirigir juntos y entablaron una fuerte amistad. Pasó el tiempo. En 2023, se asociaron en una empresa minera, Gold and Sand SRL, habilitada para realizar todo tipo de actividades relacionadas con esa industria como adquirir, arrendar, y usufructuar minas y canteras. Los documentos están publicados en el Boletín Oficial de Río Negro. Un año después, Nuñez fue contratado por el Ministerio de Capital Humano y quedó a cargo de la agencia territorial local de la Secretaría de Trabajo. Su contrato sigue vigente, según pudo confirmar LA NACION.Ciccarelli es primo hermano de Federico "Fred" Machado, el empresario acusado en Estados Unidos de fraude y vínculos con el narcotráfico que financió la campaña de José Luis Espert en 2019 y que está en proceso de ser extraditado.En junio de 2024, la ministra Sandra Pettovello nombró a Núñez por un plazo de 180 días y lo puso a cargo de la agencia territorial de Viedma, que depende de la Secretaría de Trabajo de la Nación. A partir de ese momento, esa designación fue ratificada cada seis meses. La última vez fue en abril de este año."No es un ñoqui, va a trabajar y está a cargo de la agencia territorial", contestó una fuente oficial ante una consulta de este medio. Ciccarelli también es empleado estatal. Como reveló LA NACION este domingo, el primo de Machado cobra un sueldo del Ministerio de Turismo provincial, pero estuvo asignado a la Legislatura desde 2019, el mismo año que Espert fue candidato presidencial y estuvo en Viedma. Según los documentos oficiales, "Lechuga" reportaba al bloque de Juntos Somos Rio Negro, el gobernador Alberto Weretilneck.Esa relación de dependencia sigue vigente. El empresario minero está vinculado al caso Espert desde el comienzo. En abril de 2019 organizó la presentación del libro del economista en un hotel de Viedma. Y luego puso a disposición del candidato una camioneta Jeep Grand Cherokee para los traslados de la campaña. Ese vehículo, según documentos oficiales a los que accedió este medio, había sido transferido a Ciccarelli el 5 de abril de ese año, apenas dos semanas antes del acto en Viedma, pero compraventa se había hecho varios meses antes en la ciudad de Buenos Aires. Ciccarelli habría puesto su nombre por pedido de su primo.Ciccarelli se crió en un barrio popular de Viedma y era profesor de básquet en el Club Atlético San Martín. De repente incursionó en los negocios y comenzó a tener una vida llena de lujos, según él mismo exponía en sus redes sociales. El primo de Machado se define como un "emprendedor", pero es un empresario que incursionó en construcción y especialmente en la minería. En 2019, fundó junto a Pablo Mac Mullen la empresa Petrosand, de la que fue director suplente. Y en agosto de 2021 constituyó la sociedad Gold and Sand SRL junto a a Maximiliano Larrañaga. Dos años después, Nuñez reemplazó a Larrañaga y fue designado como gerente suplente, según consta en el Boletín Oficial del 10 de agosto de ese año. La empresa Gold and Sand aparece mencionada en un pedido de informes que presentó el bloque "Vamos con Todos" en la Legislatura provincial. Esa presentación, a la que accedió LA NACION, apunta a las "concesiones, permisos de cateo, exploración y explotación minera otorgados desde el año 2005 a la fecha a las empresas Eco Friendly SA, Gold Sand SRL, Max Technology SRL, Southcross Logistics, L&C Mining SAC, y cualquier otra firma vinculada a Claudio Ciccarelli o Federico Machado".Eco Friendly es una de las empresa de "Lechuga". Fue creada en 2022 para quedarse con la concesión de la mina de Andacollo, que estaba paralizada desde 2020 y en proceso de salvataje. Ciccarelli ya había empezado a interesarse por la creciente demanda de arenas silíceas en el sector hidrocarburífero, para su utilización en el fracking (fracturación hidráulica). Los permisos de exploración de Ciccarelli se pueden rastrear fácilmente en el Boletín Oficial de Río Negro. Solo en 2023, pidió autorización para una cantera de arenas silíceas denominada "La Perla RH" y otra llamada "La Finita RH" en la localidad de El Cuy, en el centro de la provincia. Y este año tramitó permisos de exploración de 9699 hectáreas en el distrito Los Menucos. Todos esos trámites pasaron por la Secretaría de Energía, a cargo de Andrea Confini, pareja del gobernador Weretilneck.
El gobernador Leandro Zdero habló sobre su vínculo con el presidente Javier Milei, reveló detalles de su encuentro en Olivos y defendió la alianza basada en la coincidencia económica y el respaldo financiero nacional. Leer más
Una infracción que deriva en un caso forense: la policía científica investiga la edad de los huesos encontrados en Francia
En medio del vertiginoso avance de la inteligencia artificial, cobra relevancia un recordatorio: la tecnología no reemplaza el sentido, la conexión ni el propósito que solo las personas pueden aportar.
La aspirante presidencial sostuvo que el precandidato de izquierda defiende las banderas de la corrupción y la violencia
En su visita a Zipaquirá, en la puesta de la primera piedra de lo que tendría que ser la nueva facultad de Inteligencia Artificial en el país, el jefe de Estado se despachó contra la asociación de empresarios; en medio de las movilizaciones promovidas por activistas pro Palestina
Cuando Edward Tian (24 años) aún cursaba sus estudios universitarios, ya imaginaba herramientas capaces de dilucidar la frontera difusa entre lo que escribe un humano y lo que genera una máquina. Hoy encabeza GPTZero, proyecto que nació en su etapa universitaria y que se propone, más que cazar trampas, construir puentes entre el redactor humano y el potencial de la inteligencia artificial. Su experiencia como periodista en Bellingcat (medio especializado en periodismo de investigación) y la BBC le dio una mirada privilegiada sobre cómo se moldea la información digital, y esa formación conforma el núcleo ético de su misión.Para Tian -uno de los principales speakers de la Media Party 2025 que se desarrollará desde hoy en la Ciudad Cultural Konex y AreaTres de Buenos Aires-, la evolución no consiste en imponer una mentalidad de plagio, sino en aportar "feedback" real y acompañamiento educativo. En aula tras aula, profesores universitarios integraron GPTZero como instrumento para que los alumnos reflexionen sobre su uso de la IA, mejoren su escritura y no sientan que están siendo vigilados sino asistidos. Es un giro conceptual: de vigilancia a tutoría, de castigo a estímulo.Pero el camino de lo viral a lo perdurable exige mucho más que notoriedad. El periodista aclara que lo más difícil no es alcanzar millones de usuarios, sino mantener la integridad del producto, escalar un equipo competente y sostener una cultura que diga "no" tantas veces como "sí". En ese tránsito se aprende que los atajos rompen caminos, y que la disciplina es el cemento de la sustentabilidad.Mirando hacia adelante, Tian imagina una escritura híbrida, donde el humano y la IA convergen: más del 90 % de los textos que analiza GPTZero ya combinan ambos enfoques. Y en ese entorno mixto -que no es blanco ni negro- la clave será dotar al usuario de herramientas que lo inviten primero a pensar con rigor, antes que a delegar todo en la máquina.- ¿Cómo influye su formación dual en tu enfoque para crear herramientas como GPTZero?- Trabajar en periodismo de investigación en Bellingcat y la BBC me mostró de primera mano cómo la inteligencia artificial moldea la información en internet. Esa perspectiva nos hace escuchar con más atención los puntos de dolor de los verdaderos redactores y enfocarnos en las consecuencias de una internet inundada de contenido chatarra generado por IA cuando desarrollamos herramientas.------GPTZero fue cofundada por Tian (CEO) y Alex Cui (CTO). Otros integrantes del equipo son un Head de modelos de lenguaje (Alex Adam, PhD), ingenieros fullstack y científicos de datos. Su equipo combina expertos en machine learning, desarrollo de software e infraestructura. La idea surgió en 2023 y ese mismo año se lanzó el servicio. Tian desarrolló una versión inicial como proyecto universitario en Princeton durante sus vacaciones y luego lo transformó en startup. En sus primeras etapas recaudó 3,5 millones de dólares en financiamiento que luego en 2024 se amplió con una ronda de 10 millones, según el reporte de publicaciones especializadas. El crecimiento fue acelerado: en poco tiempo la base de usuarios pasó de 1 a 4 millones, y su ingreso anual creció 500 % en seis meses, según entrevistas de los fundadores. -------- ¿Qué hizo que su perspectiva pasara de una "mentalidad de plagio" a un uso responsable de la IA?- Siempre creí que esto era más que "atrapar tramposos". Recientemente, nuestro producto dio un giro importante hacia apoyar el uso responsable en las aulas, donde profesores universitarios incorporaron GPTZero a sus programas como una herramienta para que sus estudiantes mejoren y reflexionen sobre su escritura con IA. Este artículo del profesor Eddie Del Val captura muy bien ese cambio.- ¿Cómo logran mantenerse a la vanguardia en la carrera por detectar IA?- Creamos un sistema interno para monitorear los últimos lanzamientos de modelos y, en cuestión de días, actualizamos la detección cuando surgen nuevas herramientas de IA.- ¿Qué habilidades están ganando valor en un mundo con IA? ¿Qué significa "humano en el circuito"?- La IA es buena para escribir el primer borrador, pero es torpe editando. Editar, mejorar y pensar de manera crítica con ideas originales es algo que no se puede reemplazar.- ¿Qué desafíos enfrentan los líderes empresariales con la IA y qué consejo da en materia de políticas?- El mayor desafío es equilibrar innovación con confianza. Mi consejo es establecer reglas claras desde el principio: la transparencia sobre cuándo y cómo se usa la IA genera confianza tanto en los empleados como en los clientes.-------¿Cómo funciona GPTZero? El producto central es un servicio de detección de texto generado por IA que analiza "perplejidad" (confusiones o irresoluciones), burstiness (una medida de la variación en la perplejidad de un texto a lo largo del tiempo) y otros factores para estimar qué partes podrían ser de origen artificial. Presenta como credenciales estándares de seguridad empresarial en el manejo de datos de clientes. La plataforma acepta varios formatos (texto plano, archivos .docx, .pdf) y puede procesar múltiples documentos a la vez. En el sitio oficial, sus fundadores afirman que su modelo tiene mecanismos de defensa frente a ataques como parafraseo diseñado para evadir detectores (Paraphraser Shield) y otras técnicas que buscan camuflar texto generado por IA. ------- ¿Por qué cree que las personas merecen saber si un texto fue escrito por IA o por un humano?- Porque es una cuestión de confianza digital. Los lectores merecen saber con quién -o con qué- están interactuando, tal como esperamos transparencia en el periodismo, la publicidad o la política.- ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al pasar de un proyecto viral a una empresa sostenible?- Construir pensando a largo plazo. Hacerse viral fue fácil comparado con escalar un equipo, un producto y un negocio de manera responsable. La lección más sorprendente: la sostenibilidad requiere decir "no" muchas más veces que "sí".- ¿Cómo ayuda GPTZero a que estudiantes o redactores profesionales mejoren sus habilidades, más allá de detectar IA?- Estamos desarrollando herramientas como verificación de datos y feedback sobre la escritura que ayudan a los autores a afinar sus argumentos y su claridad. Es menos un control policial y más un acompañamiento para mejorar.- ¿Cuál es su visión sobre el futuro de la escritura y la creación?- Hoy, más del 90% de la escritura que pasa por GPTZero combina IA y humanos, en lugar de ser enteramente una u otra. El futuro no será blanco o negro, ni uso total o nulo de IA. La IA se mezclará en la escritura, el código, los negocios y prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. Necesitamos mejores herramientas de IA que se asocien con tu escritura y te inviten primero a pensar críticamente, en lugar de hacerlo todo por vos.- ¿Qué consejo le daría a un joven emprendedor tecnológico?- Que deje de esperar y lance su producto al público. Puede lanzarlo tantas veces como sea necesario. No subestimes el valor de construir algo que atraiga la atención de los medios. Y si estás en América Latina, hay una oportunidad enorme de adaptar productos de IA de otros mercados a esta región.¿Quién es Edward Tian?Formación. Estudió en la Universidad de Princeton, donde comenzó el germen de GPTZero como proyecto universitario.Carrera. Cofundador y CEO de GPTZero, periodista de investigación con experiencia en Bellingcat y la BBC. Lidera el desarrollo tecnológico del detector de IA y su integración en ámbitos académicos y empresariales.
Janelle Scott fue atacada mientras montaba en bicicleta por el bosque. La gravedad de las heridas ha obligado a los médicos a amputar
La ciencia avanza a velocidades vertiginosas, y los expertos prevén que para 2045 puede existir un tratamiento que revierta el envejecimiento
Investigadores realizaron análisis en pacientes post mortem y detectaron diminutas aglomeraciones de proteínas, consideradas los inicios de la enfermedad
En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, es crucial poner en relieve el derecho a una vejez digna, que incluye el acceso a una atención de calidad
La familia de la adolescente continúan luchando judicialmente para demostrar las negligencias que cometieron los adultos responsables del evento
Autor de "Subjetividad Argentina, la dimensión psicológica del proceso sociohistórico", el doctor en Psicología plasmó en la publicación el resultado de tres décadas de investigación social y psicológica. "Estamos en el peor momento de los últimos cuarenta años. Es un momento horroroso que solo puede diferenciarse de la dictadura por lo evidente", afirma sobre el presente.
La medida regirá por 15 días corridos tras la medida de La Fraternidad que redujo la velocidad de las formaciones a 30 km/h. Leer más
El avance hacia funciones inteligentes locales abre interrogantes sobre el equilibrio entre eficiencia y resguardo de la información personal
Desde pequeño, el sinaloense heredó de su madre el amor por ayudar a las criaturas que se encontraban en la calle, un deseo que lo llevó a crear una fundación de animales
Andrea Villegas es una de las más de 800 personas despedidas en el marco del último recorte del Gobierno de Javier Milei en el Estado.
El actor regresa a uno de sus personajes más intensos con la obra 'Dr. Jekyll & Mr. Hyde'. En entrevista con Infobae Perú reflexiona sobre la vigencia del clásico, los retos de encarnarlo y su firme compromiso con el teatro, pese a su paso por la televisión y el cine.
En una nueva edición de El Puente, la experta en infectología Florencia Cahn abordó los factores clave detrás del VPH, cómo y a quiénes afecta, y las medidas que la ciencia recomienda para evitar sus complicaciones
La ternera, llamada 'Milagros', ha sobrevivido tras un nacimiento insólito
Estas últimas semanas de tensión política y económica dejaron en claro algo fundamental: los límites del modelo actual no se corrigen con parches ni con discursos. En contextos de fragilidad, cualquier señal que erosione el equilibrio fiscal dispara automáticamente el riesgo país y reduce el margen de maniobra. Siempre que hay urnas por delante, la política condiciona el timing de las decisiones. En Argentina, eso significa más riesgo para la inversión, más incertidumbre en el empleo y dudas sobre la sostenibilidad de los pasos ya dados.El resultado electoral de octubre es una bisagra. Si el oficialismo logra un buen desempeño, podría consolidar el camino de estabilización: desde la recompra de reservas que se iniciaría en noviembre con la cosecha de trigo, hasta señales fuertes al FMI en la revisión de enero. Ese escenario abriría la puerta a medidas estructurales más profundas, como la independencia del Banco Central, que permitiría reducir el costo del capital y anclar expectativas. En paralelo, la construcción de un acuerdo fiscal con las provincias será necesario para ordenar el esquema de transferencias y coordinar metas de resultado primario. En ese marco, es indispensable avanzar en una reforma tributaria que simplifique el sistema, reduzca impuestos distorsivos y tasas en cascada, para aliviar la presión sobre el sector privado. Detrás de esta macro compleja hay un termómetro decisivo: el empleo. Ninguna política es exitosa si la sociedad percibe que el ajuste se traduce en menos trabajo o en salarios sin horizonte de recuperación. Aquí el presente es claro: la Argentina ya no sólo se divide entre formal e informal como en décadas pasadas, sino que enfrenta una recomposición estructural de su mercado laboral.En los últimos tres años, la población urbana creció un 2,7% (más de 770 mil personas), mientras que la cantidad de ocupados lo hizo en un 5,4% (más de 670 mil) y los desocupados un 20,5% (más de 190 mil). Esta dinámica refleja un mercado laboral más presionado, donde la expansión de la oferta laboral no se traduce en empleos formales. El trabajo en blanco, como comúnmente se lo denomina, avanzó a un ritmo más lento que el cuentapropismo y la informalidad, consolidando un patrón de crecimiento desequilibrado. Hoy, uno de cada tres asalariados se desempeña en la informalidad, y la presión sobre los registrados es cada vez mayor: cada trabajador formal sostiene a 1,5 inactivos, un ratio, que expone la alarmante fragilidad del sistema previsional y limita la capacidad de financiamiento del Estado.A este escenario se suma la irrupción de nuevas modalidades: la economía de plataformas creció 11,6% en el último año y 13,6% respecto de 2022, absorbiendo parte del empleo en servicios de e-commerce y economía del conocimiento. Estas formas de trabajo generan dinamismo y mayor flexibilidad, aunque todavía operan con menor encuadre en la seguridad social tradicional, lo que plantea el desafío de integrarlas al sistema sin frenar su expansión.El problema estructural, sin embargo, trasciende a las plataformas: no se trata solo de la cantidad de empleo creado, sino también de su calidad y productividad. El resultado son trabajadores más pobres con una masa salarial que perdió 9 puntos porcentuales de participación en el valor agregado en la última década. La brecha de productividad expone la raíz del problema. Si el promedio de la economía equivale a 100, la industria alcanza 133 y la agroindustria 128, mientras que la construcción se ubica en 60 y los servicios en 93 pero con fuertes disparidades: ramas intensivas en conocimiento superan 110, mientras que actividades tradicionales y de baja calificación caen a menos de 60. Sin embargo, es en construcción y servicios donde se concentra más del 80% del empleo. Es decir, la mayoría de los trabajadores se desempeña en sectores de baja productividad, lo que explica por qué los salarios no logran recomponerse de manera sostenida.Esto implica que no alcanza con esperar una reactivación para mejorar los ingresos: es imprescindible elevar la productividad en los sectores donde trabaja la mayor parte de la población.En este contexto, la reforma laboral no puede ser entendida solo como un cambio normativo, sino como un instrumento para alinear cantidad, calidad y productividad del empleo. Incentivar la formalización, reducir costos laborales que desalientan el registro, flexibilizar marcos para nuevas formas de trabajo y vincular aumentos salariales con mejoras de productividad son piezas centrales para generar empleo genuino y sostenible. Sin una transformación de este tipo, el mercado laboral seguirá atrapado en un loop que pone presión creciente sobre los trabajadores formales y el sistema previsional.El objetivo es ineludible. En el discurso para presentar el presupuesto, el presidente Milei lo puso en palabras: "Es hora de asumir finalmente que, si queremos que haya menos pobreza, necesitamos más empleo. Si queremos que haya más empleo, necesitamos que haya más empresas invirtiendo".Y aquí aparece el nudo de la agenda: sin inversión sostenida no habrá empleo de calidad. No se trata de competir con salarios bajos, o con correcciones en el tipo de cambio, sino de asegurar infraestructura eficiente, seguridad jurídica y capital humano adaptado a los nuevos tiempos. Un país con autopistas inconclusas, ferrocarriles paralizados y marcos regulatorios inestables no puede dar previsibilidad a proyectos de largo plazo. Dos años de disciplina fiscal no borran décadas de inestabilidad y de violación sistemática de contratos. La Argentina puede tener una industria con potencial de reconversión, pero sin un marco de productividad sostenible, ese potencial se esfuma.El mundo no espera Y aquí entra en juego un activo que pocas veces tuvo nuestro país: la geopolítica. La Argentina está lejos de los epicentros de conflicto que hoy redefinen el tablero global. No participa de las tensiones bélicas de Europa del Este, no está en el sudeste asiático donde la rivalidad entre EEUU y China amenaza cadenas de suministro, ni sufre la presión migratoria de África o Medio Oriente. Esa condición nos convierte en un proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas. En un mundo donde la seguridad de abastecimiento es estratégica, tenemos la oportunidad de ser vistos como un refugio productivo.Sin embargo, esa ventaja relativa todavía no alcanza. Los inversores externos reconocen nuestro potencial geopolítico, pero sus capitales compiten entre países. Una concesión ferroviaria en la Argentina puede ofrecer retornos muy atractivos, pero enfrenta la competencia de proyectos viales en Colombia o concesiones aeroportuarias en Chile, donde la seguridad regulatoria está probada. En el cálculo riesgo-retorno, nuestro país queda relegado porque arrastra el estigma de décadas de incumplimientos. Y es allí donde estar lejos de las zonas de conflicto no elimina la incertidumbre institucional doméstica.El mundo no espera. La transición energética, la carrera tecnológica y la reorganización de las cadenas globales están movilizando capital en magnitudes inéditas. La Argentina tiene con qué competir: recursos naturales, talento humano y una posición geopolítica favorable. Pero para convertir esa oportunidad en desarrollo necesita algo más que promesas del Ejecutivo: requiere consensos básicos que garanticen reglas estables y un horizonte de largo plazo. Una vez pasados los comicios de octubre, los gobernadores deben asumir que en este barco vamos todos. El capital global es pragmático: cuando encuentra un destino seguro, difícilmente regresa a las aguas turbulentas. La Argentina debe comprender que su verdadero recurso estratégico no es solo el litio o el gas, ni siquiera su posición geopolítica: es la confianza. Esa confianza es la que convierte la estabilidad macro en inversión, la inversión en productividad, y la productividad en empleo de calidad. Y ese es, en definitiva, el único camino hacia un crecimiento sostenible.
En La Fórmula Podcast, el escritor y sacerdote profundizó en la diferencia entre meditar y reflexionar, señaló que el temor, la culpa y el apego son trampas que limitan la vida plena y aseguró que la verdadera felicidad se encuentra en entregarse y disfrutar plenamente de cada momento presente
Un hombre fue sorprendido por agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU con varias vértebras humanas envueltas en aluminio durante un control de rutina en Tampa
Un hombre fue sorprendido por agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU con varias vértebras humanas envueltas en aluminio durante un control de rutina en el aeropuerto internacional de Tampa
En poco tiempo, el contenido generado por IA comenzó a copar la publicidad y la comunicación de las marcas. Basta un scrolleo rápido para ver pantallas inundadas de publicaciones sintéticas. Frente a esa estandarización, lo humano emerge como diferencial: marcas que entienden que hay un enorme valor en alejarse de lo automatizado."Hoy el contenido creativo que da la inteligencia artificial es un poco remanido. No me sorprenden las ideas, aunque sí la velocidad de ejecución y la capacidad técnica. Pero el taste, la curaduría, el craft, el amor por hacer, repetir y mejorar es lo que nos va a seguir diferenciando", reflexiona Cristian Reatti, socio y CCO en Merci frente al planteo.Experiencia de usuario: cómo el diseño emocional se convirtió en el nuevo diferencial digitalDesde dueños de marcas y empleados que se muestran en primera persona, hasta empresas que publican videos revelando procesos y habilidades humanas detrás de los productos, lo manual y lo real se transforman en el contrapeso a la producción masiva y democratizada de la IA.Guiye Ensink, cofundador y Chief Director de Hoopla, lo llama un "human craving": un deseo creciente de autenticidad en un contexto de saturación. "Estamos cansados de todo. Ahora también de contenido en serie producido por IA. Puede ser simpático ver a simios hablando como humanos, pero a la quinta vez deja de emocionar. Lo valioso no es lo perfecto, sino la imperfección: la huella, la torpeza, la risa nerviosa y fuera de lugar".En la misma línea, Natalia Rebecchi, Head de draftLine AR, Connections & Data, destaca que "la IA nos da volumen, pero lo que conecta de verdad es la autenticidad. Un rostro real, una emoción genuina o un proceso artesanal tienen un valor que ninguna máquina puede copiar".Lejos de una mirada anti-tecnología, las marcas combinan IA para ganar eficiencia, pero visibilizan lo humano como diferencial. "Lo que antes era difícil de producir hoy se volvió un commodity. Lo que nunca será un commodity es el punto de vista de cada persona: cuanto más interesante y distinto, más valor genera", afirma Javier Quintero, CSO de GUT BA y Head de GUT Consulting.El boom del detrás de escenaMostrar procesos internos nunca fue nuevo, pero con la explosión de la IA se volvió tendencia. "Abrir la cocina de una marca construye cercanía y fidelidad. Mostrar a los equipos, a los creadores o a los maestros cerveceros transmite propósito y esfuerzo genuino. Esa transparencia hoy es un valor en sí mismo y genera confianza", señala Rebecchi.Ejemplos abundan. Desde Starbucks, que comparte en Instagram y TikTok historias de baristas preparando nuevas bebidas o detalles de su cadena de abastecimiento a Lego, que publica en YouTube y otras redes el making of de sets, entrevistas con diseñadores y bocetos iniciales a Nike, que muestra a atletas, diseñadores y artesanos trabajando en laboratorios de innovación. En el lujo, marcas como Hermès o Louis Vuitton destacan el trabajo manual y las horas invertidas en cada pieza."El backstage siempre generó curiosidad, pero hoy aporta transparencia. Mostrar cómo se hacen las cosas, en qué suma la IA y en qué todavía se necesita sensibilidad humana, abre procesos y genera confianza", agrega Quintero.En busca de la autenticidadEsta búsqueda de lo humano ya se percibe con fuerza en distintos públicos. Las generaciones más jóvenes, declaran en múltiples estudios que priorizan la autenticidad sobre la perfección y confían más en marcas que muestran transparencia y vulnerabilidad.Incluso en la economía digital, los creadores de contenido independientes que muestran su proceso sin filtros logran mayor engagement que las producciones pulidas al extremo. En todos los casos, lo humano es sinónimo de conexión y de confianza, atributos cada vez más escasos en la era de la automatización.Una cuestión de edad: cómo las distintas generaciones moldean el uso de la IAUn día en la vidaEn este sentido, también crece en redes la tendencia de emprendedores -sobre todo en moda o decoración- que narran "un día en la fábrica/taller/tienda" como estrategia de cercanía, lo que hoy es un boom como estrategia de marketing digital. Casos locales como el de la diseñadora Julieta Peña o Ganga Home (entre muchos otros) muestran que no solo se comparte el producto final, sino también procesos, fallos, rostros y hasta el cansancio cotidiano."Lo que pasa con la confianza es que es escasa", reflexionan al respecto desde Hoopla. "Cuando vemos un brainstorming caótico, un error corregido sobre la marcha o un youtuber con ojeras, sentimos que hay pares, no algoritmos. Ese cambio de percepción transforma a un consumidor en cómplice; a un cliente en fan", resume.La pregunta es si este énfasis en lo humano es moda o estrategia. Si pensamos en un escenario donde la IA tiende a homogeneizar y convertir la creatividad en commodity, lo humano se transforma en diferencial. Los consumidores, cada vez más expuestos a contenidos generados en serie, buscan señales tangibles de autenticidad en rostros, nombres, procesos e historias. Por eso las marcas que logran abrir sus puertas y mostrar el esfuerzo humano detrás de cada producto o servicio, generan un vínculo emocional mucho más fuerte y duradero. La tendencia es mucho más que estética o narrativa, sino que tiene impacto directo en la confianza, en la fidelidad y en la capacidad de construir comunidades.
El informe, publicado en abril de 2025 y basado en las opiniones de 301 especialistas internacionales, anticipa un horizonte de cambios "profundos" o incluso "revolucionarios", con consecuencias tanto positivas como negativas. Leer más
En La Fórmula Podcast, Sarab Rey explicó cómo gran parte de nuestras decisiones están condicionadas por patrones inconscientes adquiridos en la infancia y por la búsqueda de eficiencia energética del cerebro. Además, detalló el impacto de la poda neuronal, las respuestas de supervivencia y el impacto del estrés crónico en la salud mental
Mustafa Suleyman, advirtió sobre los peligros éticos, sociales y existenciales que representa la búsqueda de inteligencias artificiales generalistas, pidiendo acuerdos internacionales y límites claros
Según un estudio, la combinación de la curvatura terrestre y la atmósfera hace imposible distinguir objetos más allá de aproximadamente cinco kilómetros para una persona promedio con visión normal
"Tenemos una ministra que se ha negado permanentemente al diálogo, que rechazó el vínculo con las organizaciones sociales y construyó una narrativa mediática de que todo era un curro", advirtió Ingrid Manfred en la 750.
La puesta en marcha de JUPITER abre el camino a simulaciones y cálculos que antes eran inalcanzables
Tras un repunte en junio, en el séptimo mes de este 2025 se detectó una nueva caída. Cuáles fueron los factores determinantes y qué variables se destacan. Leer más
La automatización y la inteligencia artificial transforman la red, mientras expertos advierten sobre el impacto en la creatividad y la economía digital
Entrevistado para el pódcast "All-In", el magnate, reveló los avances de sus proyectos más ambiciosos y advirtió sobre el futuro de Occidente. Una visión que mezcla innovación, alertas filosóficas y sueños de conquista espacial
Alicia permanece en terapia intensiva con quemaduras en 98% del cuerpo
La especialista Nicole Avena advirtió a The Telegraph que este ingrediente activa en el cerebro los mismos circuitos de recompensa que algunas drogas, lo que explica su vínculo con obesidad, trastornos mentales y enfermedades crónicas
La producción de Prime Video que muestra la guerra por los likes, visualizaciones y protagonismo detrás de las redes sociales.
Según explicaron las autoridades, fue gracias a un llamado de un transeúnte que se dio con el lugar exacto donde estaban los restos humanos en la mañana del domingo 7 de septiembre de 2025
Funciones como la redacción, la traducción y el soporte técnico pierden espacio frente al avance de la IA, mientras que los empleos que dependen de la creatividad, la empatía o el contacto directo se mantienen como refugio frente a la automatización tecnológica
A los 20 años, una rara condición médica transformó su rostro. Se cree que inspiró el dibujo animado Shrek. Luego de vivir entre la soledad, el aplauso y la redención, murió el 4 de septiembre de 1954 en Chicago
La alimentación es esencial para cuidar el colon y prevenir enfermedades como el cáncer
Su obra invita a repensar identidad, migración y diálogo cultural en el mundo contemporáneo
La ciencia detrás de lo extraordinario: lo que parece sacado de películas, series o cómics, se puede dar en la vida real, pero con un toque más humano
Una sorpresa inesperada emergió entre las pertenencias no reclamadas de buses y terminales, donde además de artículos comunes, la autoridad local gestionó la recuperación de un contenedor con tejido para trasplante
El país todavía supera el promedio mundial y el regional, pero retrocedió del puesto 20 al 30 en el ranking y desde los 90s se sostiene allí más por los datos de educación y salud que por los de la economía