argentino

Fuente: Infobae
05/11/2025 19:45

Ranking Netflix: las películas favoritas de HOY por el público argentino

En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar

Fuente: La Nación
05/11/2025 14:18

Murió Jorge Pensi, el creador argentino de la icónica silla Toledo

Jorge Pensi, arquitecto, diseñador y músico argentino, murió ayer a los 79 años en Barcelona, donde estaba radicado desde 1975. El jueves pasado, el autor de la icónica y premiada silla Toledo dictó en Buenos Aires la conferencia de cierre de La Bienal entre Bienales, en el auditorio del Museo de Bellas Artes. En su reciente visita, además, donó dos sillas al Museo de Arte Moderno, la versión Toledo de aluminio y Toledo Aire. Y también presentó la colección de mesas y sillas livianas Boom en Interieur Forma. La directora de la empresa, Alejandra Aczel, le había encargado este conjunto especialmente para equipar las cafeterías de las oficinas.Enigma en el palacio: el retrato de una bella y misteriosa mujer que nadie sabe bien quién esPensi nació en Buenos Aires en 1946. Su trabajo en mobiliario, iluminación y espacios dejó una impronta propia, por su equilibrio y sensibilidad. Mientras estudiaba arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), puso el foco en el universo del diseño y a los 20 años abrió su propio local, Altos, en la avenida 9 de julio. De ahí en más, fue uno de los nombres clave de la disciplina que marcaron tendencia.En 1975 se radicó en Barcelona, donde trabajó junto a Alberto Lievore hasta 1983. Luego, fundó su propio estudio, Pensi Design Studio, en el barrio gótico, un laboratorio creativo de piezas emblemáticas. Muchas forman parte de colecciones de museos de todo el mundo, como el Vitra Design Museum. En 1997 recibió el Premio Nacional de Diseño por su trayectoria, consolidándolo como una figura clave del diseño contemporáneo español.Sin embargo, Pensi no solo diseñó objetos admirados en ferias internacionales y muestras. También compuso música. Y de esto también habló la semana pasada en el cierre de las jornadas de la Bienal de Arquitectura. Su nuevo álbum, Still Here, se acaba de lanzar en Spotify. "En la música se comienza trabajando por los acordes como soy triste y oscuroâ?¦ mis acordes son menores, no son mayores", deslizó el diseñador, que murió tras sufrir un infarto. Según Roman Proubasta, uno de sus colaboradores más cercanos durante 26 años, tenía molestias hacía un tiempo, aunque el lunes había visitado al cardiólogo y se había realizado estudios. En nombre de su equipo, Proubasta dijo que Pensi "tenía poco miedo y muchas ganas de volar. Nos enseñó que diseñar era vivir con libertad".Los hijos del arquitecto también integraban el estudio y lo acompañaron en su carrera como músico. María es diseñadora gráfica y desarrolla alfombras y Paul, arquitecto, integra una banda de rock. Pensi cantaba en inglés, porque en español le daba vergüenza. Para él, el acto de componer era comparable a bocetar una solución de diseño. "Pura intuición", deslizó en una entrevista. Si el diseño se trataba de "rellenar un papel vacío con contenidos", la música le resultaba "más fácil, sin clientes ni presupuestos". La música, contó, le abrió un abanico de experiencias, como el encuentro con el compositor francés Philippe Picon. Era fanático de Pink Floyd, del jazz y prefería a los Beatles antes que a los Rolling Stones.Autor de luminarias, sillones, sillas, sartenes y relojes, entre otras categorías, desarrolló piezas icónicas para firmas como Driade, Knoll, Thonet o Cassina. La mesa Paris, la lámpara Regina y la silla de aluminio Toledo, de 1988 reeditada en 2017 en versión "democrática", de plástico, son algunos de sus diseños más conocidos. La Toledo se transformó así en un ícono al alcance de todos, que pasó de costar 600 euros a 70. Está realizada en aluminio anodizado. Su inspiración nació en un bar. "Cuando se nos encargó la silla, a nadie se le había ocurrido que fuera de aluminio. Un día vi a un camarero cortando jamón con una cortadora de aluminio y pensé: si hay una cortadora de fiambre de aluminio, ¿por qué no una silla de aluminio? Y toda la forma de la silla nace de una idea muy clara: eliminar peso", señalaba.Pensi buscaba un equilibrio perfecto entre forma, función y emoción. Era un obsesivo de la ergonomía, un fanático de la durabilidad de los productos y un diseñador generoso, según sus colegas."Como arquitecto veo el espacio en su totalidad. Como diseñador industrial veo el objeto individual", comentaba en una de las entrevistas con The Praxis Journal. Explorador de la dimensión poética del diseño, de las emociones que surgen de la música o un taller, diseñaba una manera de vivir: "Crear el máximo de sensaciones con el mínimo de recursos, poniendo en crisis la lógica habitual para verificar si existe la posibilidad de aportar algo nuevo. El resultado no está siempre predeterminado. Lo mejor está por venir", afirmaba.

Fuente: Clarín
05/11/2025 13:36

La Corte Suprema avaló la extradición de un argentino acusado de abusar a una adolescente mexicana que contactó por Facebook

En 2011, Guillermo Gustavo Lindow contactó por la red social a una adolescente de 14 años y la indujo a que le mandara fotos íntimas.Está preso en Córdoba desde 2023, pero la Justicia mexicana pide su traslado para que sea juzgado allí.

Fuente: La Nación
05/11/2025 13:18

El Ejército Argentino incorpora 48 camiones de una automotriz para renovar su flota operativa

En un nuevo paso hacia la modernización de su parque automotor, el Ejército Argentino incorporará 48 camiones UNIMOG U4000, fabricados por Mercedes-Benz Camiones y Buses, firma subsidiaria de Daimler Truck. El modelo Unimog tiene trayectoria dentro de las fuerzas armadas nacionales, con versiones anteriores como el U416 en servicio durante más de cinco décadas. Según el Ejército, esta nueva incorporación busca dar continuidad a ese historial de uso, manteniendo los niveles de robustez y confiabilidad.Salen a subasta autos usados desde $6 millones: cómo participarEl Unimog, su sigla en alemán refiere a su carácter de "vehículo motorizado universal para usos especiales". La llegada del modelo U4000 representa una evolución en materia de capacidades técnicas y operativas respecto a la anterior versión pero manteniendo su perfil como camión de uso táctico y logístico con prestaciones todo terreno.Desde el Ejército destacaron que esta incorporación permitirá mejorar el desempeño en escenarios geográficos complejos y reforzar la operatividad en misiones de emergencia, logística o despliegue territorial. "Con el Unimog 4000 buscamos mantener la misma robustez y confiabilidad que nos brindó el U416 durante más de cincuenta años de servicio", explicó el teniente coronel ingeniero Alejandro Oscar Peralta, jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de Material.Por su parte, la compañía remarcó la vigencia del modelo en escenarios extremos y su adaptabilidad a múltiples funciones, desde transporte de tropas hasta campañas sanitarias o misiones de apoyo. El U4000 cuenta con tracción integral 4x4, motor de 218 CV, caja manual de ocho marchas con reductora y una capacidad de vadeo de hasta 1,20 metros. Su capacidad de carga útil ronda las 4,5 toneladas."Nos enorgullece que el Ejército Argentino nos haya elegido para continuar construyendo el legado del Unimog en Argentina", destacó Raúl Barcesat, presidente y CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina.La adjudicación refuerza la histórica relación entre la marca alemana y las fuerzas armadas argentinas, aunque también pone en foco los desafíos de renovación de equipamiento que enfrenta el país. El contrato se inscribe en un contexto en el que las capacidades de despliegue terrestre del Ejército requieren una actualización, producto de los altos niveles de desgaste y las limitaciones operativas características en zonas rurales, montañosas o de difícil acceso.

Fuente: La Nación
05/11/2025 12:18

Cuándo juega Boca vs. River, por el Superclásico del fútbol argentino

Boca Juniors y River Plate, con necesidades similares pero presentes distintos, protagonizarán el próximo domingo 9 de noviembre una nueva edición del Superclásico del fútbol argentino. El encuentro interzonal de la fecha 15 del Torneo Clausura 2025 está programado a las 16.30 en la Bombonera y se transmitirá en vivo por TV a través de ESPN Premium y TNT Sports, canales que se puede sintonizar online en Flow, DGO y Telecentro Play. En canchallena.com se podrá seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.En la previa al partido, el favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el local con una cuota máxima de 2.40 contra 3.53 que cotiza su derrota, es decir una victoria del visitante. El empate llega a 2.95.El xeneize domina la zona A del certamen con 23 puntos gracias a seis victorias, cinco empates y tres derrotas y está a un paso de los playoffs. Acumula dos triunfos en fila y llega en un momento positivo al choque con el Millonario, más allá de que su temporada no está a la altura de su historia y, de hecho, no celebró ningún título hasta el momento.De cara al duelo más importante del campeonato, el entrenador Claudio Úbeda planea modificaciones en la formación inicial con respecto a la que utilizó en el triunfo vs. Estudiantes de La Plata 2 a 1. Leandro Paredes regresará a la titularidad tras cumplir una fecha de sanción por acumulación de tarjetas amarillas y Ander Herrera, de buenos ingresos vs. Defensa y Justicia, Barracas Central y el Pincha, le quitaría el puesto al chileno Carlos Palacios. Exequiel Zeballos se mantendría en la ofensiva junto a Miguel Merentiel y Milton Giménez.El conjunto del barrio porteño de Núñez, por su parte, está sexto en el grupo B con 21 unidades producto de seis alegrías, tres igualdades y cinco caídas, las cuáles sufrió en sus últimos seis compromisos y se sumergió en una crisis deportiva de la que no puede salir y que incluye las eliminaciones en cuartos de final de la Copa Libertadores a manos de Palmeiras y en semifinales de la Copa Argentina frente a Independiente Rivadavia de Mendoza.El entrenador Marcelo Gallardo tiene más dudas que certezas en el equipo que dispondrá en la Bombonera porque muchos de los jugadores no le respondieron hasta el momento como se esperaba. Incluso, podría sorprender con un esquema de los que habitualmente no utiliza. Los que sí tienen su lugar asegurado son Franco Armani en el arco, los defensores Lucas Martínez Quarta, Lautaro Rivero y Marcos Acuña; y el delantero Maximiliano Salas. Gonzalo Montiel y Sebastián Driussi son exigidos en la semana para saber si pueden estar a disposición.Al igual que Boca, River no dio ninguna vuelta olímpica este año y, por eso, pujan por clasificar a la Copa Libertadores 2026 a través de la Tabla Anual. El xeneize se ubica segundo con 56 puntos y el Millonario, tercero con 52. En ese contexto, el duelo entre sí es clave porque el equipo de Úbeda se puede asegurar el segundo puesto y, en consiguiente, ingresar a la etapa de grupos del próximo certamen continental sin depender de ganar el Clausura.El elenco de Gallardo, en tanto, está en zona de clasificación al repechaje de la Libertadores y necesita escalar al segundo lugar para evitar la instancia en la que su clásico rival quedó eliminado este año a manos de Alianza Lima.El historial de Boca vs. River Los dos clubes más importantes de la Argentina se enfrentaron 264 veces a lo largo de la historia, con 92 victorias para Boca y 88 para River. Empataron en 84 ocasiones.Por ligas nacionales se cruzaron en 216 oportunidades, con 78 triunfos para el conjunto del barrio porteño de La Boca y 73 para el de Núñez. Hubo 65 igualdades.Por copas nacionales, en tanto, hay 15 antecedentes y ocho de ellos concluyeron en empate. El Millonario ganó cinco veces y el xeneize, tres.En el plano internacional son 32 los partidos en los que se vieron las caras: allí está el historial más parejo porque el equipo de la Ribera cosechó 11 triunfos y el conjunto riverplatense, 10. No hubo ganador en tiempo reglamentario en 11 oportunidades.Los últimos cinco Superclásicos27/9/2024 - Torneo Apertura 2025 - Fecha 15: River 2-1 Boca.21/9/2024 - Liga Profesional - Fecha 15: Boca 0 - 1 River21/4/2024 - Copa de la Liga Profesional - Cuartos de final: River 2 - 3 Boca.25/2/2024 - Copa de la Liga Profesional - Fecha 7: River 1 - 1 Boca.1/10/2023 - Copa de la Liga Profesional - Fecha 7: Boca 0 - 2 River.

Fuente: Perfil
05/11/2025 09:00

Es argentino, lo engañaron para pelear en la guerra Rusia - Ucrania y su familia lucha por su regreso

El joven de 23 años oriundo de Ushuaia, viajó a Rusia para estudiar el idioma y, en un intento por renovar la visa de estudiante, fue engañado y reclutado para el Ejército. Su padre le envió una carta a las autoridades rusas. Leer más

Fuente: Página 12
04/11/2025 20:13

"Fuera de Campo", en defensa del cine argentino

Con proyecciones, charlas y debates, de jueves a martes el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata se convierte en cine para la segunda edición de la acción política.

Fuente: Perfil
04/11/2025 19:00

Lionel Búccolo: "El mercado argentino se estabiliza tras una corrección global"

El analista de Rava Bursátil explicó que la baja actual responde a una tendencia internacional y destacó la expectativa del mercado ante las definiciones políticas y económicas del Gobierno. Leer más

Fuente: Perfil
04/11/2025 19:00

Cyber Monday: "El consumidor argentino está maduro: busca, compara y compra con confianza"

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico destacó el fuerte arranque del Cyber Monday y aseguró que la confianza y la profesionalización de las pymes impulsan el crecimiento del sector. Leer más

Fuente: La Nación
04/11/2025 18:00

El Mozarteum Argentino presentó su temporada 2026

El Mozarteum Argentino anunció su 74° Temporada de conciertos de próximo año, que se realizará con ocho funciones, en el Teatro Colón, entre mayo y noviembre.La Temporada 2026 contará con el retorno de agrupaciones y solistas como la Orchestre des Champs-Elysées, junto a su fundador y director titular, Philippe Herreweghe, y el reconocido pianista español Javier Perianes. En su debut para la institución, podrá apreciarse la excepcional labor camarística del multipremiado Pacifica Quartet y de los Prague Chamber Soloists, con la dirección y presentación solista del celebrado cornista checo Radek Baborák. En su retorno, la Camerata Salzburg tendrá como figura estelar a la violinista andaluza María Dueñas, ganadora del Concurso Yehudi Menuhin, y una de las intérpretes más apreciadas de la generación joven, en lo que será su debut en el Teatro Colón.Una nueva presentación de la orquesta barroca Il Pomo d'Oro contará con el debut para el Mozarteum de Jakub Józef OrliÅ?ski, el joven contratenor mundialmente aclamado, mientras que promediando la temporada regresará a Buenos Aires, para su primera presentación exclusiva para la institución, el gran András Schiff. En su última visita a Buenos Aires, en 2023, Schiff conversó con LA NACION. En ese momento se le preguntó sobre la maduración música. "Más de una vez repitió usted que "los buenos músicos son como los buenos vinos: mejoran con el tiempo". Si esto fuera cierto, ¿en qué mejoró su manera de hacer música en todos estos años?". Y su respuesta fue: "He vivido casi toda mi vida con estos grandes compositores y con su obra, y ahora los entiendo mejor que hace treinta, cuarenta o cincuenta años. Somos viejos amigos. Veo las conexiones y el diseño general de la estructura. Me tomo el tiempo con mayor tranquilidad; no es necesario apresurar o precipitar los tempi. Y hay también una dimensión que se ha añadido al sonido: es más profundo, llega más al fondo. O por lo menos tengo la esperanza de que sea así".Volvamos al programa del Mozarteum. La octava y última función contará con el debut para el Mozarteum de dos de las más destacadas agrupaciones en el ámbito de la interpretación históricamente informada del repertorio de los siglos XVII y XVIII: el célebre Monteverdi Choir junto al ensamble English Baroque Soloists liderados por el irlandés Peter Whelan.

Fuente: La Nación
04/11/2025 18:00

En busca de financiamiento: volvió el apetito internacional por el riesgo argentino tras las elecciones

La victoria legislativa de La Libertad Avanza significó para las compañías una ventana de oportunidad para salir a financiarse en el exterior. Luego de que el resultado de las urnas se leyera como un voto de confianza al modelo económico, se despejó buena parte de la incertidumbre política para los próximos dos años y provocó que el riesgo país perfore nuevamente la barrera de los 700 puntos básicos. La actividad en el mercado de deuda corporativa rápidamente se reactivó, luego de estar prácticamente paralizado desde julio. Una de las primeras empresas en probar suerte en el mercado fue Tecpetrol, que logró colocar una obligación negociable (ON) internacional por US$750 millones la semana pasada, a una tasa anual del 7,625% hasta 2030. También fue el caso de YPF, que salió con una emisión de US$500 millones. Cyber Monday: cuáles son los productos que más bajaron de precioEstas emisiones son las primeras señales de un apetito renovado por el crédito corporativo argentino, algo que no se veía desde la ampliación de la Clase 24 de Telecom en julio, según recordaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Estos pasos también podrían seguirlos los gobernadores de distritos, como la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, quienes estarían analizando la colocación de deuda en el exterior. "Hay más demanda disponible que mira a la Argentina con otros ojos. La baja del riesgo país es la consecuencia de esa visión más optimista, que se traduce en una mayor disponibilidad de financiamiento", explicó Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas. En detalle, el riesgo país mide la sobretasa que tienen que pagar los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos. Aunque este indicador que elabora el JP Morgan es clave para que el Gobierno pueda buscar financiamiento en el mercado internacional, también influye sobre las compañías argentinas y las provincias, porque es la percepción de los inversores respecto del riesgo que tienen al invertir en activos de un determinado país. Hasta el viernes previo a la elección, este índice cerró en 1081 puntos básicos, lo que prácticamente impedía el financiamiento externo. Pero desde que se conoció el resultado de las urnas, el riesgo país se desplomó y actualmente se ubica en 655 puntos básicos. YPF suma a la mayor empresa de energía de Emiratos Árabes al proyecto de GNL"La Argentina debería comprimir algo más. El próximo escalón son niveles de riesgo país de entre 450 y 500 puntos básicos, basándonos en el ánimo que dejaron las elecciones. Pero la capacidad de acumular reservas también es algo que el mercado está pidiendo y todo indica que ahora es el objetivo oficial. La apertura total de las restricciones cambiarias también ayudaría a comprimir. Con eso, mejora la capacidad de colocación de empresas y también de subnacionales", agregó Baer. De hecho, la Argentina tiene uno de los indicadores más altos de toda América Latina, gran parte explicado por contar con nueve defaults en su historial. A modo de comparación, Brasil tiene un riesgo país de 189 puntos básicos, en Chile es de 95 puntos y en Uruguay, de apenas 68 puntos básicos.Para Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras, estas emisiones son una buena noticia para el mercado cambiario. El ingreso de dólares financieros es un factor que puede "ayudar" por el lado de la oferta, aunque recordó que la demanda sigue gozando de cierta fortaleza, ya que los jugadores que tuvieron un rol de proveedores de cobertura en la previa electoral (como el Tesoro argentino, Estados Unidos o el Banco Central) deberán recomprar las divisas. "En el caso del Tesoro argentino y del Banco Central, deben comprar aún más, dado que hay que cumplir con la meta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y cancelar vencimientos de deuda por aproximadamente US$9000 millones hasta fines de enero y de unos US$20.000 millones en todo 2026. De modo que las dudas sobre cómo se lograrán acumular reservas con este esquema aún persisten, más allá de que se haya abierto una ventana para el ingreso de divisas vía cuenta financiera", cerró.

Fuente: Clarín
04/11/2025 17:18

Cuánto gana el personal de las Fuerzas Armadas Argentinas en noviembre de 2025

Se completó el cronograma de aumentos fijado por la Resolución 63/2025. La escala salarial completa.

Fuente: La Nación
04/11/2025 17:00

El drama de un joven argentino que por un error está combatiendo en Ucrania con el ejército ruso

Dante Gianni Bettiga es un joven argentino de 23 años oriundo de Ushuaia que en febrero viajó a una Rusia en guerra para estudiar el idioma. Sin embargo, pocos meses después y habiendo abandonado sus estudios, firmó un contrato para unirse a la Unidad Militar de Ekaterimburgo y participar de la invasión en Ucrania sin comprender el alcance de su acción.Ahora, su familia asegura que su hijo ha solicitado la baja del Ejército sin respuesta alguna y pide por su vuelta, en particular su padre, Juan Bettiga, enfermo de cáncer de hígado. LA NACION habló con la madre del joven fueguino para conocer su historia y situación actual en el frente de batalla del conflicto que ya lleva más de tres años, así como el reclamo la familia a la cancillería argentina y el gobierno del Kremlin.La llegada al EjércitoFue junto a un grupo de amigos que Dante entró en contacto con el Ejército ruso. Por entonces, el joven argentino había dejado sus estudios del idioma y se había inscripto en la carrera de relaciones exteriores, pero se veía obligado a abandonar la residencia en la que se hospedaba y estaba en búsqueda de opciones al igual que algunos de sus conocidos.Así fue que la oferta captó su atención. La posibilidad de permanecer en el país, contar con un sueldo y conseguir un lugar donde ubicarse. En lugar de las fuerzas armadas, no obstante, Dante recibió la propuesta por parte de un privado que terciariza la contratación de tropas para el Ejército.Al menos esa fue la respuesta que recibió la familia de Dante cuando intentó conseguir la baja de su hijo con el gobierno ruso. Según dijo a LA NACION su madre, Carla Zucchi, los funcionarios del Kremlin se desentendieron del caso ya que, según ellos, su hijo no había firmado el contrato con un organismo estatal sino con un privado, por lo que cualquier reclamo debería ser dirigido a ellos. El privado, sin embargo, no cuenta con una representación clara y contactarlo no aparece como una posibilidad.Por ende, Dante se ve constreñido a cumplir con la letra de un acuerdo que firmó sin entender por completo debido al idioma y cuyas verdaderas obligaciones se volvieron evidentes únicamente cuando su madre mandó a traducir una foto del mismo en Ushuaia, Tierra del Fuego. De acuerdo a este, el joven argentino debe tres años de servicio a un Ejército invasor en plena guerra, por el que será recompensado monetariamente y podrá ser destinado a cualquiera de las actividades que realizan las fuerzas armadas.El 25 de septiembre de este año, cuenta su madre, Dante ya estaba en una base militar rusa. Un corto mes y medio después fue trasladado al frente de batalla, donde cumple actualmente con sus obligaciones integrando el Batallón 3 del Regimiento 57, en la zona de Donetsk, Ucrania.Ubicada en el flanco oriental del país, la región dónde se encuentra Dante es uno de los territorios ucranianos controlados parcialmente por Rusia, en este caso, en cerca de un 80%.Según su madre, con quien mantiene contacto de forma esporádica cada vez que una señal de wifi le permite utilizar aplicaciones de mensajería, Dante y su regimiento hacen base en unas casas abandonadas por la población ucraniana debido al avance ruso. Desde ahí viajan unos 10 o 12 kilómetros a la línea del frente, cuando la guerra se los permite.La madre de Dante cuenta que en la primera incursión de su hijo, un misil estalló en el tanque que lo transportaba, por lo que los soldados se vieron varados más de diez horas hasta que consiguieron volver a la base donde está apostado el regimiento de la Unidad Militar de Ekaterimburgo, al mando del Teniente Coronel Kokáreva V.A.El domingo, Dante y su madre hablaron por última vez, ya que el joven se encontraba en la base. Pero a las 7 de la mañana de Ushuaia el lunes la madre recibió un mensaje de su hijo diciendo que lo estaban enviando nuevamente al frente. "Estaba aterrado", reconoció su madre.El pedidoAhora, el padre de Dante, Juan Bettiga, quien padece cáncer de hígado, pide al gobierno ruso la dispensa de su hijo de las fuerzas armadas.En su carta al Ministro de Defensa de las Fuerzas Armadas de Rusia, Andréi Beloúsov, el padre pide por "la inmediata dispensa de las obligaciones militares que actualmente cumple mi hijo (...) en defensa de la Federación Rusa".La solicitud se fundamenta en el artículo 51 de la Ley Federal 53-FZ, citado en el contrato que firmó el joven, que según la familia establece la posibilidad de relevo de los servicios al Ejército en caso de necesidad de cuidado de un familiar cercano.Así, basado en la situación de "de extrema vulnerabilidad" en la que se encuentra debido a su enfermedad, el padre de Dante pide por la "baja humanitaria" de su hijo."Para poder sobrellevar todo este tratamiento no cuento con nadie más cercano que no sea mi hijo", argumenta el padre en la carta y explica que el acompañamiento y el cuidado son cruciales "no solo porque la carga emocional que me recae es muy grande, sino porque además mi situación es delicada como para que pueda llevar a cabo los tratamientos médicos por mi cuenta"."Además, en el caso de llegar a un trasplante de hígado, cuento únicamente con mi hijo para realizarme transfusiones de sangre y así poder afrontar dicha intervención quirúrgica, debido a que él es mi único hijo", dice el padre, recalcando que Dante es con quién mayor compatibilidad tendría para su tratamiento.Junto a la carta, el padre envió una copia del pasaporte de Dante, para comprobar su identidad, su partida de nacimiento, para comprobar la relación entre ambos, así como certificados de los estudios que acreditan su enfermedad y una copia del contrato de alistamiento firmado por su hijo.Según la madre de Dante, la familia no ha recibido hasta el momento ninguna respuesta de parte del Kremlin, ni de parte del Ministerio de Defensa ni de los representantes rusos en nuestro país. Los funcionarios argentinos con los que se han comunicado, como aquellos de la cancillería argentina y la embajada argentina en Rusia, tampoco han podido resolver el pedido de la familia.

Fuente: La Nación
04/11/2025 17:00

Para JP Morgan, las acciones argentinas todavía tienen terreno por recuperar

Las acciones argentinas tuvieron en octubre el mejor desempeño bursátil de América Latina. De acuerdo con un informe de JP Morgan, el índice MSCI Argentina avanzó 63,5% en el mes, muy por encima del promedio regional, impulsado por un cambio de expectativas tras los resultados electorales y una mejora en el apetito global por riesgo.El banco estadounidense destacó que el mercado local fue el de mejor retorno en la región, en un mes en el que la mayoría de los activos emergentes se vieron beneficiados por la baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y la expectativa de una política monetaria más laxa de la Reserva Federal.Ingreso de dólares: en octubre se derrumbó un 84% la liquidación de divisas de la agroexportación"Argentina tuvo el mejor rendimiento de la región en octubre", señaló el documento, que atribuye el salto a una combinación de factores políticos y financieros. Entre ellos, el resultado de las elecciones presidenciales, que redujo la percepción de riesgo político, y una mayor estabilidad en el tipo de cambio, que ayudó a consolidar la confianza de los inversores locales.Aun con el fuerte avance mensual, el mercado argentino acumula una caída de 6,3% en lo que va del año (YTD), lo que sugiere que, pese al rebote, los precios todavía se mantienen por debajo de los niveles previos al cambio de expectativas.En comparación, los principales mercados de la región registraron ganancias más moderadas: Brasil y Chile subieron en torno al 10%, mientras que México se mantuvo prácticamente estable. "El caso argentino destaca por su magnitud y por el rápido ajuste en las valoraciones, en un contexto de recuperación de expectativas", remarcó el informe.El repunte se reflejó especialmente en acciones del sector financiero y energético, que concentraron buena parte del flujo comprador. En Wall Street, los ADRs de bancos y compañías energéticas argentinas mostraron avances significativos durante el mes, acompañando la mejora del índice local medido en dólares.JP Morgan también advirtió que el desempeño futuro dependerá de la consolidación del nuevo esquema económico y de la capacidad del Gobierno de sostener una trayectoria de estabilización. En ese sentido, el banco sostuvo que los inversores internacionales "vuelven a mostrar interés por los activos argentinos", aunque todavía con cautela, a la espera de señales más concretas sobre el rumbo fiscal y cambiario."El cambio en las percepciones políticas y la posibilidad de un programa económico más consistente podrían sostener la tendencia positiva", concluyó el informe.Si bien el mercado de renta variable fue el más dinámico, JP Morgan también observó un mejor tono en los bonos soberanos, que acompañaron la recuperación de los precios de las acciones. En el acumulado del mes, los títulos argentinos registraron subas de entre el 10% y 20%, en línea con la mejora del riesgo país y la expectativa de un acercamiento con organismos internacionales.El rebote bursátil se da luego de varios meses de marcada volatilidad y refleja, según el banco, una recomposición parcial de la confianza en los activos argentinos. Sin embargo, JP Morgan advierte que la sostenibilidad de la tendencia dependerá de que se confirmen avances en materia fiscal y de reservas, y de que continúe la moderación en las expectativas de inflación.

Fuente: La Nación
04/11/2025 16:00

El pueblo con playas turquesas que es conocido como "el Caribe argentino" y está a pocas horas de Buenos Aires

La primavera llegó con temperaturas superiores a los 25° en algunas de las provincias y este clima cálido invita a los aventureros a descubrir nuevos oasis playeros para descansar y escaparse del calor. Una de las opciones que no figura en el circuito tradicional es Los Pocitos, muy cerca de Bahía San Blas. Con arena más clara que las ciudades del norte bonaerense y agua turquesa capaz de denotar el fondo, se lo considera el "Caribe argentino". Aprendé cómo llegar y qué ofrece este sitio de encanto. La Ruta Nacional 3 es el camino ideal y preferido para llegar a este pueblo costero desde la ciudad de Buenos Aires. Un viaje de 11 horas en auto conduce a un entorno rural frente al mar Argentino, que obliga al visitante a desviarse una vez que se está en el km 918 de San Blas, por un camino de ripio que dirige a este paraje oculto.La historia de Los PocitosEn la década de 1930 surgió poco a poco este pueblo con el nombre homónimo de una estancia agrícola de la zona, que se llamaba así porque en la tosca costera había cinco pozos de agua con capacidad para doscientos litros cada uno y que fueron de utilidad para los vecinos en la época. Recién en 1959 se fundó oficialmente.Al ubicarse en una bahía anegada, durante el día el agua retrocede varios metros, tanto que es posible divisar bancos de ostras. Según la información brindada por el sitio web de la provincia de Buenos Aires, es el más extenso de la región. Gracias a que está custodiada por islas, el oleaje de la playa es escaso y abunda la vida silvestre y la paz. Qué ver en Los PocitosEl balneario se fundó como un punto de apoyo para los pescadores de hace 90 años, por lo que no hay grandes edificaciones. El muelle es su gran atractivo, además de la playa de agua con tonos turquesa. Tiene 240 metros de largo y en un principio se creó para atracar los botes. Ese es el lugar preferido por todos para tomarse fotos durante el atardecer. Actualmente, residen 70 personas, que en verano disfrutan de los beneficios del turismo y el resto del año de la pesca y las actividades agrícolas. Además, en enero de cada año se celebra el Festival Provincial de la Ostra, que concentra a miles de personas con interés de probar los mejores platos que se elaboran con productos autóctonos. Es importante destacar que Los Pocitos tiene un valor ecológico imprescindible para la conservación de especies de pájaros y el entorno en general. Esa área pertenece a la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, un humedal de unas 16.000 hectáreas compuestas por un conjunto de islas que sirven para la nidificación y migración de aves playeras como la Gaviota Cocinera y el Flamenco Austral.Dónde hospedarse Si bien se trata de un pueblo con pocas viviendas, se encuentran en sus límites dos propuestas para alojamiento. Una de ellas es Posada Buena Vida en el ingreso a Los Pocitos. La segunda opción es Villa Los Pocitos, en el extremo norte.

Fuente: Infobae
04/11/2025 15:32

Un estudio argentino reveló cómo reducir cólicos y constipación en bebés

La investigación mostró que, cuando la lactancia exclusiva no es posible, una intervención nutricional con leche medicamentosa puede disminuir notablemente estas molestias digestivas

Fuente: La Nación
04/11/2025 15:00

Tomás Etcheverry, el último singlista argentino en el ATP Tour en el año, se entrenó con Djokovic y ganó en Atenas

Atenas, una de las ciudades más ricas para la cultura de la humanidad, esta semana es el escenario de un torneo de tenis masculino, de categoría ATP 250. El evento, en la semana 45 de las 51 del calendario, pertenece a la familia de Novak Djokovic y reemplaza al certamen de Belgrado. Allí, en el cuadro principal, hay un argentino que se encumbra como el último singlista nacional en competencia en la temporada ATP: Tomás Martín Etcheverry, 60° del ranking.El platense, entrenado y acompañado en la capital griega por Waly Grinovero, logró su triunfo número 25 del año (29 derrotas), siendo el segundo argentino en alcanzar esa cantidad en 2025, después de Francisco Cerúndolo (38). Sobre superficie dura y bajo techo, en el OAKA Basketball Arena, un estadio multiusos que fue sede durante los Juegos Olímpicos de 2004, el bonaerense debutó en la primera ronda venciendo al estadounidense Mackenzie McDonald (110°, proveniente de la clasificación) por 6-7 (5-7), 7-6 (7-3) y 6-3, en extenuantes 2h50m. Un puntazo de 34 impactos34-shot madness! ð??±#HellenicChampionship | @mackiemacster pic.twitter.com/O0DWkL6qoT— ATP Tour (@atptour) November 4, 2025Ambos tenistas jugaron puntos intensos y fueron protagonistas de largos peloteos, disfrutados por el puñado de personas que observaron el encuentro. Uno, en particular, dejó a todos sin aliento: le pegaron a la pelotita en 34 oportunidades y terminó imponiéndose McDonald con un tiro increíble, que seguramente luchará por ser el mejor punto de la semana."Estoy muy feliz por haber superado esta batalla", dijo Etcheverry, que recuperó la sonrisa y el orden después de ocho meses erráticos y sin buenos resultados, con Horacio De la Peña como coach. El regreso de Grinovero a su equipo le está permitiendo recuperar, poco a poco, viejas buenas sensaciones (ya habían trabajado dos años juntos, con los cuartos de final de Roland Garros 2023 incluidos). Ante el eléctrico McDonald, Etcheverry tuvo que esforzarse para remontar un partido que se le había complicado. De menor a mayor, registró 19 aces, no cometió dobles faltas, logró el 79% de primeros servicios, ganando el 74% de puntos con el primer saque y el 54% con el segundo. Le rompió dos veces el saque al norteamericano y cedió sólo una vez el propio. SÍ TOMY, SÍ ð???Maravillosa definición de Etcheverry en #Atenas. ð??º Mirá el mejor tenis en el Plan Premium de Disney Plus. pic.twitter.com/Gg5LFghxv8— ESPN Tenis (@ESPNtenis) November 4, 2025Desde julio hasta aquí, Etcheverry (26 años) acumula un récord de 8-0 contra jugadores ubicados fuera del top 50 en canchas de superficie dura y un balance de 4-12 ante estadounidenses en el circuito profesional. En Atenas, antes del debut, tuvo una jornada de entrenamiento con el propio Djokovic, que debutará hoy, por los 8vos de final, ante el chileno Alejandro Tabilo.En los octavos de final, Etcheverry se medirá con el francés Alexandre Muller (43°), que en la primera ronda superó al alemán Jan-Lennard Struff (101°), próximo rival argentino en los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis, en Bolonia. Muller y Etcheverry se midieron sólo una vez y ganó el europeo: fue en febrero pasado, sobre polvo de ladrillo, en los 8vos de final de Río de Janeiro.Además de Atenas, esta semana se disputa el torneo de Metz, donde no hay argentinos en el cuadro de singles. Una vez que termine su participación en Atenas, torneo llamado comercialmente Vanda Pharmaceuticals Hellenic Championship, Etcheverry se enfocará en la Copa Davis. Pero, por lo pronto, sigue sumando kilometraje en el tour tras reencontrarse con el camino correcto.

Fuente: La Nación
04/11/2025 14:00

Contemporáneas y maximalistas, cinco artistas argentinas para coleccionar

Históricamente la mirada sobre lo "femenino" en el arte estuvo mediada por los ojos masculinos: a las mujeres artistas se les asignaban temas sensibles, colores suaves, escenas domésticas. La idea de la mujer como refugio calmo y contenedor hacía imposible pensar en que representara la pasión, el deseo, la violencia, la euforia.Esa coexistencia suprimida encontró, en el último siglo, a artistas que comenzaron a transformar el tan mentado 'desborde emocional' en un deleite sensorial cargado de significados, de vivencias y siglos de represión simbólica. El minimalismo 'aesthetic' â??limpio, neutro, contenidoâ?? empieza a dejar lugar a obras que transpiran emoción y exceso: piezas que transforman los espacios, que irradian fuerza, que hablan de vida, deseo y expansión.. Los invito a acercarse a estas artistas geniales.Elisa Insúa Elisa Insúa es una escultora y artista visual que trabaja con objetos encontrados, plásticos, metales y materiales de desecho para crear piezas que concentran mensajes cifrados. Su obra combina la crítica al consumo con la fascinación por el brillo y la acumulación: hay en ella un descaro maximalista que oscila entre el lujo y la basura, entre la devoción y la ironía. Cada pieza de Insúa funciona como un altar contemporáneo que invita a participar de un ritual ancestral: dotar de magia a los objetos que nos rodean.Inés Vernet Artista visual autodidacta, Inés Vernet profundiza en su obra la vulnerabilidad femenina y, también, la fuerza que surge de transitar la vida en conexión con otras mujeres. La monocromía, unida a lo simple y poderoso de sus figuras y composiciones trae a la mente imágenes tribales, místicas o del mundo vegetal. Trabaja sobre textiles, además de tapices y jarrones. El precio de sus obras va de los 100 a los 1000 usd.Amanda Tejo VivianiObservar las piezas de Amanda Tejo Viviani es viajar a otros tiempos, a noches sensuales donde se observan los cuerpos, se huele un cigarro y se escuchan, distantes, conversaciones íntimas. Es que Tejo Viviani trabaja desde la emoción, con una pulsión casi performática entre lo soberbio, lo grotesco y lo imperfecto. Acaba de inaugurar una exhibición en el Museo Marco de la Boca. Además, pueden encontrar sus piezas en NN Galería.Laura SpivackLaura Spivack es una artista visual y curadora marplatense. Trabaja en múltiples formatos, desde la escultura y la pintura hasta los textiles. Cada obra es una suerte de instantánea -gráfica y saturada- de un momento alegre, curioso, feliz. De ahí que la primera reacción que se tiene ante ellas es la sonrisa; tienen tanto color, humor y calidez que es imposible no conectar con sus personajes. El rango de precios va desde los 800 a los 3000 dólares, dependiendo tanto de la técnica como de sus dimensiones. Pueden ver sus obras en la Galería Tokoma de Central Affaire.Valentina QuinteroValentina Quintero es artista visual, cantante y performer. Sus imágenes se nutren de esas experiencias, y logran una expansión sensorial en sus figuras: lo táctil se vuelve imagen; la paleta irradia sonidos. Hay excesos, hay desbordes, se confunden los límites, hay cuerpos que no tienen miedo de encontrarse en estos lienzos. Pueden ver sus obras en Valeries Factory. Las obras en formato políptico oscilan entre los 1000 y los 2000 USD.

Fuente: Perfil
04/11/2025 12:00

Racing, el primer campeón del mundo argentino: a 58 años de la hazaña en la Copa Intercontinental

Un día como hoy, pero de 1967, Racing Club se convirtió en el primer equipo argentino en conquistar el título mundial. En Montevideo, el equipo de José Pizzuti venció 1-0 al Celtic de Escocia con un histórico gol de Juan Carlos "Chango" Cárdenas. Leer más

Fuente: Infobae
04/11/2025 06:58

Las 3 pick-ups que dominan el mercado argentino tendrán su versión híbrida: ¿cuál llegará primero?

La renovación tecnológica llegará también a las camionetas más vendidas de Argentina. Por el tipo de uso, habrá híbridas de diferente capacidad, y el mayor volumen estará destinado a la exportación

Fuente: Infobae
04/11/2025 03:23

La suba del dólar frenó la vuelta del carry trade mientras continúa el rally de acciones argentinas

El avance de la divisa bloqueó la posibilidad de aprovechar las tasas en pesos. El mercado accionario sigue optimista

Fuente: Infobae
04/11/2025 02:39

Por qué JP Morgan cree que las acciones argentinas siguen baratas aún después del histórico rally

En un informe sobre la situación del mercado local, el banco de inversión analizó el panorama político tras las elecciones y se mostró optimista para la macro en 2026. Cuáles son los papeles favoritos

Fuente: Ámbito
03/11/2025 20:18

La Cámara Argentino-China y el Buenos Aires Herald firmaron un acuerdo para fortalecer los lazos con Argentina

El convenio establece la publicación mensual de artículos sobre la relación bilateral, con el objetivo de promover un mayor entendimiento cultural y económico entre ambos países.

Fuente: Ámbito
03/11/2025 18:33

Faustino Oro, el niño argentino que eliminó a un gran maestro croata y dio el primer golpe en la Copa Mundial de ajedrez

El prodigioso joven fue el único argentino en avanzar a la segunda fase de la cita máxima de la disciplina.

Fuente: Clarín
03/11/2025 16:36

Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas

Especialistas del INTA demostraron que el Tratamiento de Frío en Origen (TFO) aplicado a los huevos de "cochinilla harinosa" garantiza la sanidad de la fruta fresca con destino a México.

Fuente: La Nación
03/11/2025 15:00

El escritor argentino Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela

El escritor y ensayista argentino Pablo Maurette fue anunciado hoy como ganador del Premio Herralde de Novela 2025 por El contrabando ejemplar, una ficción que revisita la historia argentina desde la fábula y el humor. El reconocimiento, otorgado por la editorial Anagrama y dotado con 25.000 euros, celebra este año su 43ª edición y contó con casi 900 manuscritos presentados. Maurette ganó bajo el seudónimo de Carlos Bernárdez.El jurado â??integrado por Juan Pablo Villalobos, Cecilia Fanti, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz y Silvia Seséâ?? describió a la novela como "una crónica sentimental de lo perdido y lo inventado", y destacó la capacidad del autor para mezclar lo íntimo y lo colectivo, el drama y la parodia. En El contrabando ejemplar, Maurette construye una trama de viaje y de espejos: un joven escritor argentino viaja a Madrid para recuperar el manuscrito inconcluso de un amigo. En ese intento de reconstrucción, se cruzan la literatura y el delito, la historia y la invención, el contrabando como gesto vital y metáfora cultural. View this post on Instagram A post shared by Editorial Anagrama (@anagramaeditor)En comunicación con LA NACION, Maurette admitió estar "muy honrado por el premio. Y con un poco de pudor, porque lo ganaron escritores a quienes admiro muchísimo". Contó, además, que recibió el llamado mientras filmaba en Constanza, en la costa del Mar Negro, junto al equipo de El Pampero Cine, en el rodaje de una película de Mariano Llinás. "Ese día estábamos grabando la estatua de Ovidio, que te mira desde arriba, severa, oscura. En eso estaba cuando me llamaron de Barcelona. Es la primera vez en mi vida que gano un premio. Le di las gracias a Ovidio."Y agregó: "Los premios son arbitrarios, por supuesto, y no demuestran nada, pero sí pueden, en el mejor de los casos, ayudar a un escritor a acercarse al menos un par de centímetros al objetivo central de su vida que es el de tener siempre más y más tiempo libre para escribir".Maurette, nacido en Buenos Aires en 1979, es escritor, guionista y profesor universitario. Actualmente vive en Florencia, Italia. Años atrás vivió en Estados Unidos, donde enseñó literatura comparada en la Universidad de Chicago y luego en la Universidad de Florida. Anteriormente, publicó las novelas La migración (Mardulce, 2020) y La Niña de Oro (Anagrama, 2024); y los ensayos El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto (Mardulce, 2015), La carne viva (Mardulce, 2018), Por qué nos creemos los cuentos (Clave Intelectural, 2021) y Atlas ilustrado del cuerpo humano (Clave Intelectual, 2023).El contrabando ejemplar es su tercera novela y su primer gran premio literario. Con ella, Maurette continúa una línea que combina reflexión filosófica, mirada histórica y experimentación narrativa. "La proverbial verborragia argentina puesta en escena por una galería de personajes excéntricos que van tejiendo una exégesis de la historia del país delirante y provocadora. Una novela abrumadoramente divertida", valoró Juan Pablo Villalobos, miembro del jurado. El Premio Herralde, que en años anteriores distinguió a los argentinos Alan Pauls, Martín Kohan, Martín Caparrós y Mariana Enríquez, tiene previsto el lanzamiento en librerías de la obra ganadora el 26 de noviembre, fecha en la que Anagrama publicará El contrabando ejemplar.

Fuente: Clarín
03/11/2025 14:36

Semana de premios literarios: el Herralde fue para un argentino y se anuncian el Cervantes y el Goncourt

En una semana de definiciones literarias, el argentino Pablo Maurette obtuvo el Premio Herralde con El contrabando ejemplar. La escritora mauriciana Nathacha Appanah ganó el Femina por una novela sobre la violencia contra las mujeres. Mientras tanto, el Cervantes y el Goncourt se conocerán entre hoy y mañana.

Fuente: Clarín
03/11/2025 14:36

Confirmado: desde el 1 de enero regirá la identificación electrónica individual para todo el ganado argentino

Se busca asegurar la trazabilidad completa de los animales. El productor es responsable de la aplicación de los dispositivos oficiales, pero la normativa incluye responsabilidades para todos los actores de la cadena.

Fuente: Perfil
03/11/2025 14:18

Fuerte movilización comercial con el Cyber Monday: "Es muy importante para el e-commerce argentino"

"Llegamos a un Cyber delicado, con una temporalidad muy especial, una semana después de lo que fueron las elecciones", señaló el gerente general de Tienda Nube, Franco Radavero. Leer más

Fuente: Perfil
03/11/2025 14:18

CyberMonday 2025: Aerolíneas Argentinas lanzó un 10% de descuento del 3 al 5 de noviembre en vuelos nacionales e internacionales

La empresa aeronáutica estatal ofrece una propuesta promocional , que busca fortalecer la demanda turística nacional en la antesala de un nuevo fin de semana largo en Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
03/11/2025 12:00

El hospital creado por inmigrantes judíos que visitó Einstein, atendió a Perón y Maradona, donde se filmó un éxito del cine argentino

En la avenida Gaona, entre Nazca y Terrada, sobreviven los restos de un hospital legendario. 8856 metros cuadrados en Flores, clausurados durante años. Hace días, IRSA pagó casi siete millones de dólares por el emblemático edificio. Y mientras decide en qué lo transformará (su destino puede ser comercial o residencial) vale recordar su pasado: allí comienza la épica de su regreso.Por esos pasillos caminaron personalidades como Albert Einstein durante su visita al país, y los médicos Jonas Salk y Albert Sabin, pioneros en la lucha contra la poliomielitis. También fueron atendidos ahí Juan Domingo Perón y Diego Maradona. Su relevancia no fue solo médica: el lugar inspiró a cineastas y allí se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos, la película argentina ganadora del Oscar. "A fines del siglo XIX y comienzos de XX, Buenos Aires era un hervidero de colectividades de inmigrantes. Eran personas muy inquietas que trabajaban 12, 14 o hasta 16 horas por día, pero que aún así tenían tiempo para organizarse, fundar clubes, escuelas y, también, hospitales. Muchos de los lugares más emblemáticos de la ciudad fueron fundados por ellos", explica Roberto D'Anna, presidente del Museo de Flores, una asociación civil sin fines de lucro.-Y uno de esos lugares fue el Hospital Israelita-Sí. La colectividad judía siguió ese mismo camino e inauguró en 1916 el Hospital Israelita, en la frontera de Flores y el barrio Santa Rita. No fue un gesto aislado: antes, los alemanes habían abierto el Hospital Alemán en 1867; los ingleses, el Hospital Británico en 1844; los italianos, el Hospital Italiano en 1853; y los españoles, el Hospital Español en 1872. El Israelita nació de ese mismo impulso comunitario, como un lugar de atención para sus propios inmigrantes y con el tiempo, para toda la ciudad.-¿Qué características tuvo su construcción?-El edificio ocupa tres cuartos de manzana. Fue diseñado por el arquitecto francés Jacques Braguinsky, el mismo que diseñó el ex Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca. En sus orígenes, sus fachadas estaban adornadas con franjas de azulejos azules que contrastaban con las sombras de las salientes del techado. Todas las ventanas tenían delicados trabajos de mayólicas, mientras que en la entrada principal se destacaba la estrella de David, un motivo que se repetía en el resto de la ornamentación. En su interior, el hall estaba hecho de mármol italiano, que poseía sus paredes divididas en paneles, donde se encontraban esculpidos los nombres de los obradores que contribuyeron a levantar el edificio.-¿Quién impulsó su creación?-En 1900, el rabino Henry Joseph fundó la Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos, que más adelante se llamó Ezrah (que en hebreo significa "ayuda"), así empezó la iniciativa. Dieciséis años después, se concretó con la creación del Hospital.-¿Qué relevancia tuvo en el barrio?-Si bien Flores ya tenía dos hospitales, el Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero" y el Hospital Álvarez, el Israelita enseguida se convirtió en un lugar muy importante para la ciudad. Tenía un cuerpo médico de gran nivel y era excelente en el área de dermatología. El edificio de varios pisos llegó a tener 1300 empleados. -¿Cómo se financiaba?-Originalmente se financió con el aporte de los inmigrantes judíos bajo la Sociedad de Socorros Mutuos Ezrah, donaciones privadas. Después aparecieron los convenios con obras sociales sindicales y con el PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados).-¿Cuál fue la época de esplendor? -Sin duda, las décadas de 1940 y 1950.-¿Qué personalidades caminaron por sus pasillos?-Vino Einstein, que junto a Sabin, estudiaron el virus de la polio. Era un hospital muy prestigioso. De hecho era tan bueno que hasta Perón, siendo presidente, se atendió por una enfermedad que tenía en la piel de la cara.-Además, fue escenario de películas.-Sí, en sus instalaciones se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos.-¿Cuándo empezó su declive?-En los años 90 comenzó la crisis financiera. Hubo atrasos en los pagos de las obras sociales, lo que generó deudas. También mala administración: se vació el hospital y se malversaron fondos. A diferencia de otros, como el Alemán o el Británico, el Israelita no logró adaptarse ofreciendo un plan de salud propio, y eso hizo que perdiera pacientes. En 2004 quebró. Lamentablemente, ni la AMIA, ni la DAIA ni la colectividad judía pudieron sostenerlo porque en ese momento, atravesaban otros problemas financieros con algunos bancos. -¿Qué pasó después de la quiebra?-Desde 2004 la gestión quedó en manos de una cooperativa de trabajadores [Cooperativa de Trabajo Hospital Israelita Limitada], actualmente el hospital está en un 95 por ciento cerrado. Solo funcionan algunos consultorios externos, un anexo que hicieron nuevo, sobre la calle Terrada y Luis Viale. En el 2017 la Legislatura aprobó la desafectación del predio, lo que implica que ya no estaría sujeto a la "utilidad pública" que lo protegía y que podría venderse.Actualmente, el proyecto ya tiene horizonte. Según Ezequiel Herstage, vocero de IRSA: "La compañía prevé recuperar y poner en valor este inmueble emblemático de la Ciudad, actualmente en desuso. Esto forma parte de la estrategia de la compañía de identificar y revitalizar activos con alto potencial urbano, contribuyendo al desarrollo y renovación de distintos sectores de la Ciudad de Buenos Aires".

Fuente: Ámbito
03/11/2025 11:11

El argentino Pablo Maurette ganó el 43° Premio Herralde de Novela con "El contrabando ejemplar"

El fallo del premio se dio a conocer hoy lunes en un acto en El Palauet, en Barcelona, después de haberse recibido un total de 892 originales y de haberse seleccionado 5, entre los que estaba la obra y autor ganadores.

Fuente: Perfil
03/11/2025 11:00

Quién es el argentino que podría ser "primer caballero" de Países Bajos

Se trata de Nicolás Keenan, un deportista argentino jugador de hockey sobre césped, quien se encuentra en pareja con Rob Jetten, líder del partido centrista Democraten 66 (D66), de Holanda. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 09:13

Cybermonday: Aerolíneas Argentinas ofrecerá 10% de descuento y 12 cuotas sin interés

La línea aérea se suma a uno de los principales eventos del ecommerce y suma beneficios para los destinos de cabotaje de cara al verano

Fuente: Clarín
02/11/2025 20:36

Muslera, sin filtro contra el arbitraje, tras la victoria de Boca frente a Estudiantes: "Es muy obvio lo que pasa en el fútbol argentino"

El arquero del Pincha explotó contra el arbitraje de Rey Hilfer y aseguró que "están perjudicando directamente a Estudiantes".Además, el uruguayo denunció que no se mostraron los audios del VAR del partido contra Barracas.

Fuente: Infobae
02/11/2025 11:34

Digitalización y confianza: el transporte argentino ante el desafío de adaptarse al cambio

Francisco Spoturno, vendedor de camiones y especialista en logística, reflexiona sobre la transformación tecnológica del transporte, el rol de la confianza y los retos de modernización del sector

Fuente: La Nación
02/11/2025 04:00

Cóctel de noticias. El primer diseñador argentino en tener una vidriera en el Ritz, "China" Ansa y su bebé y la fiesta náutica más exclusiva

DESEMBARCO EN PARÍS"Tener mi propia vitrina en el Ritz, rodeado de diseñadores internacionales, es un antes y un después en mi carrera. Es comenzar a hacer las cosas a otro nivel, para mostrar el arte detrás de cada prenda desde una mirada nueva", le cuenta con entusiasmo Javier Saiach a ¡HOLA! Argentina. Con mucha ilusión, el diseñador acaba de consagrarse como el primer argentino en instalar una vidriera propia en ese espacio que el emblemático hotel de Place Vendôme tiene reservado históricamente a casas de moda de renombre mundial. Allí se puede apreciar su última colección, "El vuelo inesperado", donde lo artesanal, los calados tipo Richelieu y los géneros de calidad se dan la mano. "Haber llegado a ese espacio es mucho más que un logro personal: es abrir una puerta para la alta costura argentina en el corazón del lujo parisino. Además, arrancamos en plena Semana de la Moda, donde el Ritz se convierte en un sinfín de sorpresas y te cruzás con Anna Wintour, Stella McCartney, Rosalia o Madonna... Saber que en ese mismo lugar está expuesta mi ropa fue un vértigo tremendo. En paralelo vestimos a Juliana Awada para la comida en honor de Jonathan Anderson y tuvo mucha repercusión porque ella es una gran embajadora. También vestimos a cantantes como Rita Ora y SoKo y eso generó que empiecen a preguntar sobre el producto", cuenta Saiach. Y concluye: "Veo un montón de posibilidades, desde armar desfiles hasta pensar en un atelier, algo chico, para estar un poquito más presentes en el año, por lo menos seis meses allá y seis meses acá".BIENVENIDO, RAFAELCon toda una familia esperándolo con mucho amor, la semana pasada nació Rafael, el segundo hijo de la periodista y conductora Josefina "China" Ansa y el ex futbolista y productor Diego Mendoza. "Fue parto natural y la China, que entrenó todo el embarazo, se siente tan bien y fuerte que al día siguiente de volver a casa fuimos a comer afuera", le cuenta a ¡HOLA! Argentina Diego. Y sigue: "India (2), nuestra hija mayor, nos tiene muy sorprendidos para bien con su actitud: sale del jardín de infantes preguntando por su hermanito, se despide cuando se va a la cama, nos ayuda cuando lo cambiamos y hasta lo hamaca en el moisés. Es muy lindo verlos juntos. Y tanto mamá como mi suegra nos están dando una mano. Estamos todos muy felices". Entre mamaderas y pañales, la China ya empezó a grabar algunos contenidos para sus redes sociales (es embajadora de nueve marcas) y pronto se la verá en Telefe con un nuevo proyecto.EL RÍO DE LA PLATA, DE FIESTA"Marinière chic" sugirió el código de vestimenta de la gala anual de la revista Cuisine &Vins, timoneada por su capitana, Flavia Fernández. Los invitados, del mundo de los sabores y la cultura, abordaron uno de los catamaranes de Sturla en Puerto Madero con atuendos entonados en azul, rojo y rayas, todo con vientos prestados de Jean-Paul Gaultier y remeras y totebags de Mishka. El chef dos estrellas Michelin Gonzalo Aramburu curó la mesa banquete, Milagros Resta ambientó el barco y los DJ Sozzani, Verhagen y Aguilar le pusieron música a la travesía. Entrada la noche, se presentó la Guía 2025, un imperdible mapa de sabores argentinos.

Fuente: La Nación
02/11/2025 02:00

Las empresas argentinas se revalorizaron US$18.657 millones después del triunfo de Milei

Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término, las acciones argentinas tuvieron el rally alcista más importante de su historia. La contundente victoria del oficialismo no estuvo prevista ni en los escenarios más optimistas de las consultoras, ni tampoco estaba descontado en los precios del mercado, con los inversores más bien cautos después del revés que sufrió el Gobierno en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Ese efecto sorpresa fue lo que provocó que las principales compañías del país se revalorizaran en US$18.657 millones solo esta semana.Esta cifra surge de comparar la capitalización bursátil de las 15 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), aunque se excluyeron del cálculo las firmas más ligadas al contexto regional, como Mercado Libre, Globant y Despegar. Este número indica cuánto vale una determinada compañía, de acuerdo con el precio de las acciones que circulan y se operan en el mercado de capitales. En total, este grupo de empresas locales valía unos US$42.356 millones al viernes 24 de octubre, según un reporte que realizó Balanz para LA NACION. Sin embargo, con un resultado electoral considerado "promercado" que tomó a todos por sorpresa, este viernes cerraron con una valoración de US$61.013 millones. Fue una escalada del 44% en cinco días. "El mercado parecía descontar en precios una derrota del Gobierno y una probabilidad de casi el 50% de un descalabro macro a la salida de la elección. Fue realmente una sorpresa para los inversores que La Libertad Avanza obtuviera el 41% de los votos. Esto renueva el apetito por el riesgo argentino y lo vimos en los días iniciales [después del comicio]", dijo Ezequiel Fernández, director de research corporativo en Balanz.Este mismo envión se pudo observar en la Bolsa porteña, donde se posicionan mayormente los inversores locales. Solo el lunes posterior a las elecciones legislativas, el S&P Merval registró una suba del 31,2% en dólares, la más importante de la que se tenga registro. El rally continuó en los siguientes días, lo que explica por qué el principal índice accionario argentino terminó octubre con una ganancia acumulada del 73,3%. Es un número que quedará para la historia. Por detrás se encontraron la escalada del 36,5% que hubo en noviembre de 2023, en un contexto de elecciones presidenciales, o el 34,3% que anotó la Bolsa porteña en abril de 1999, de acuerdo con un relevamiento que hicieron desde la sociedad de bolsa GMA Capital. El Gobierno modificó el presupuesto y asignó más fondos al Garrahan y a otros hospitales"La sorpresa fue el resultado, lo estamos viendo en el mercado desde el lunes. Más que nada, por cómo se encaminaban los inversores después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde se puso en jaque absolutamente todo y se empezó a repensar qué pasaría con un Axel Kicillof en el poder en 2027. Palabras mayores para el mercado: a partir de enero vimos bajas muy abruptas, de más del 50%, en varios papeles. Ahora hay un repricing absoluto, totalmente basado en la sorpresa. No solo ganó La Libertad Avanza a nivel nacional, sino que también lo hizo en Buenos Aires, donde nadie lo esperaba", explicó Alfonso López Godoy, porfolio manager de One618.Las empresas ganadorasEl sector bancario fue el más golpeado en los primeros diez meses del año, pero también el que más se recuperó tras la elección. Ejemplo de esto fue el Banco Supervielle, que pasó de tener una capitalización bursátil de US$615 millones el viernes 24 de octubre a US$1134 millones una semana después. Visto de otra manera: tuvo una revalorización de US$519 millones, equivalente a un 84,39%.No fue la única. Grupo Financiero Galicia vale US$3807 millones más que el viernes previo a que los argentinos fueran a votar (+66,90%). Mientras que BBVA ganó US$1.319 millones de capitalización de mercado (+63,87%); y Banco Macro sumó US$2.109 millones en tan solo cinco ruedas (+57,39%), según el reporte que elaboró Balanz en conjunto con LA NACIÓN.La salida de turistas volvió a aumentar en septiembre y el rojo en la balanza podría llegar a US$12.000 millones a fin de año"Los bancos estaban muy castigados, en parte porque el mercado de pesos está destruido. Habrá que ver qué pasa con los resultados del trimestre en curso, pero probablemente sean malos y el mercado lo sabe, porque el Gobierno aumentó el costo de fondeo para desincentivar la compra de dólares y también por el descalce de plazo entre créditos y fondeo. No obstante, las reacciones de los precios de los bancos en el mercado fueron impresionantes, todos para arriba. Si uno va hacia un país normal, con el bajo nivel de stock de créditos que tenemos en términos de PBI, podría convertirse en un sector dinámico. Pero va a tardar un par de trimestres en normalizarse después de lo que pasó antes de las elecciones", analizó Juan José Vázquez, head of research de Cohen Aliados Financieros. El energético fue otro sector que se destacó y que se presenta como el favorito de los analistas de cara a los próximos años. La petrolera YPF se revalorizó de una semana para la otra en US$3.720 millones (+35,17%); Pampa Energía sumó US$1.260 millones a su valor de mercado (+36,99%); y Vista Energy acumuló una ganancia de US$878 millones (+21,04%). "El sector que fue menos castigado en el año fue el energético, porque tiene negocios más estables, más dolarizados y ligados a Vaca Muerta, que se consideran que tienen una política de Estado con más continuidad. El bancario, con negocios pesificados, si la elección salía muy muy mal y el tipo de cambio se duplicaba, iba a tener una destrucción de sus balances. Por eso el miedo, la caída previa y la fuertísima recuperación que estamos viendo", sumó López Godoy. Los ejemplos continúan y llegan a los rubros más variados. La distribuidora de energía eléctrica Edenor pasó a valer US$609 millones más en Wall Street (+71,73%) del 24 de octubre a la actualidad. La empresa de comunicaciones Telecom se revalorizó en US$1435 millones (+42,07%). O en el sector de materiales para la construcción, Loma Negra sumó US$364 millones (+39,74). La única excepción a la regla fue Lithium Argentina, que perdió US$43 millones (-5,91%).Golpe a la industria: Bodega Norton se presentó en concurso de acreedoresSin embargo, hasta que no se eliminen por completo los controles de capitales, para Fernández será difícil que los inversores extranjeros se involucren más con las acciones locales. Hasta el momento, únicamente están posicionados en deuda del Gobierno y bonos corporativos. "La reclasificación a emergentes ayudaría mucho", agregó. Hay otra variable que miran los analistas hacia adelante: la compresión del riesgo país. "La lógica es que a menor riesgo país, no tenés un problema de stock de deuda, tenés equilibrio financiero, tenés perspectivas de reformas que te ayuden a generar un aumento del crecimiento económico. Por eso, a medida que este indicador baje, tendremos a los mercados hacia arriba", explicó Vázquez. Luego de que el Merval cerrara el viernes pasado en US$1993 unidades, la expectativa está puesta en que lentamente se acerque a los máximos históricos, en torno a los US$2350 que se alcanzaron en enero de este año. La acumulación de reservas en el Banco Central, las colocaciones de deuda que se hagan a nivel internacional y la agenda reformista que busca impulsar el oficialismo son algunas de las noticias que influirán en el humor de los inversores en los próximos meses."Con la nueva distribución de diputados y senadores, el Gobierno tomó de vuelta la ofensiva y sale con todo. Empieza a marcar la agenda, junto a los gobernadores, y ahora se esperan las reformas de gran escala que venían postergadas: tributaria, laboral, previsional. De eso vamos a estar hablando los próximos meses y marcará si a este rally que estamos viviendo le pueden poner un freno o lo van a acelerar ", cerró López Godoy.

Fuente: Perfil
01/11/2025 15:00

Un argentino recibirá un premio internacional por desarticular una banda de caza furtiva y tráfico de animales

El trabajo de Emiliano Villegas permitió desarticular la empresa Caza & Safaris, de Jorge Noya, dedicada al turismo de caza de especies en peligro de extinción. Será reconocido con el premio internacional Clark Bavin por su labor en la protección de la fauna. Leer más

Fuente: Clarín
01/11/2025 06:00

La clave para las carnes argentinas es vender fuera del cupo en EE.UU

El país del norte debe importar necesariamente por año más de 2 millones de toneladas de carne. El desafío para Argentina es ser inequívocamente la primera en los cortes de la más alta calidad.

Fuente: Infobae
01/11/2025 04:20

Ejército Argentino: ¿qué se debe estudiar para ser militar, dónde se cursa y cuál es la oferta académica?

La Facultad del Ejército se posiciona como un espacio de encuentro entre la ciencia, la tecnología y la vocación. Estas son las carreras de pregrado, grado y posgrado que ofrece, y que combinan la formación civil y militar

Fuente: Infobae
01/11/2025 04:00

Cómo una imagen en la TV inspiró a un argentino a escribir "La vida es un carnaval", la canción popularizada por Celia Cruz

Si bien es reconocida por hacer bailar a todo el continente, su origen no fue la alegría, sino una escena de dolor que marcó la vida de los argentinos

Fuente: La Nación
01/11/2025 03:00

La historia desconocida del piloto argentino que lidera la estrategia mundial de Ford

Es el número uno de la estrategia global de Ford. Lidera a unas 175.000 personas. Ama el asado, los mates y el polo. Asegura que "la Argentina es uno de los lugares más especiales del planeta. Cuando uno vivió aquí es difícil irse. Estoy muy orgulloso de ser argentino", dispara en su perfecto inglés.No se trata de una frase hecha sino del sentimiento claro de quien tenía su infancia signada por el verde de San Isidro, su bautismo en la Iglesia de Fátima y los recuerdos de su padre para quien Buenos Aires era "el Jardín del Edén". La placa en la filial local del Citibank todavía recuerda a papá Farley quien tuvo un rol clave en el crecimiento del banco estadounidense. A los 9 años levantó vuelo, junto a su familia, pero nunca cortó los lazos con el país al que considera parte de sus raíces y del que lleva la camiseta al punto de ser voluntario en el Centro Papa Francisco en Detroit adonde ayuda a las personas en situación de calle.Farley se toma su tiempo en las respuestas pero no es amigo de los eufemismos. Las declaraciones son certeras y analiza el futuro de una de las industrias más competitivas del mundo, revela su estrategia y confirma un desembolso de US$ 170 millones en la planta de Pacheco.- Su padre, James Duncan Farley, vivió y trabajó durante 15 años en la Argentina. De hecho, en la sucursal local del Citibank hay una placa con su nombre. ¿Qué se siente?- Estoy muy orgulloso de ser de la Argentina. Estoy muy orgulloso de que mi padre haya trabajado acá, de que haya construido un buen negocio. Y el corazón de mi padre, una vez que vino a la Argentina, nunca se fue. Por el resto de su vida, este fue el período más importante. ¿Cómo me siento? Muy feliz de estar hoy acá con ustedes, acá en Buenos Aires, en Pacheco, hablando de Ford, de mi propio camino diferente al de él, en la tierra donde nací.- ¿Qué le contó de su experiencia en la Argentina?- Llegó acá después de la Segunda Guerra Mundial como oficial de la marina. Luchó muy duro en la guerra. Después fue a la universidad, aprendió español y llegó sin saber nada de este lugar. Para él, este era el Jardín del Edén. Eran otros tiempos. Estaba Perón, la Argentina era muy diferente o, tal vez, igual que ahoraâ?¦ Y él la consideraba una época hermosa de su vida, y creo que todos estábamos muy orgullosos de ser de acá. Pero después de eso, las cosas se complicaron y no pude regresar.- ¿Cuántos años vivió en la Argentina?- Hasta los nueve años.- ¿Y cómo son sus recuerdos?- Buenos. Tengo algunos recuerdos muy divertidos yendo a la escuela en un sulky tirado por un burro. Recuerdo el clima, pasar por la Casa Rosada, recuerdo lo hermosa que era la ciudad, las pampas, el mate, el té, mi primer encuentro con los gauchos, ver partidos de polo y carreras de caballos. Fue una época hermosa.- Me gustaría empezar con su historia personal, su casa, la iglesia donde lo bautizaronâ?¦.- Vivíamos en San Isidro, y teníamos, por así decirlo, una vida idílica. Cuando regresamos a Estados Unidos fue muy diferente. Hacía frío y la gente no era muy amable, había verduras y yo extrañaba la comida, la carne. La Argentina es uno de los lugares más especiales del planeta, y cuando uno ha vivido acá es difícil irse.- También tuvo otros vínculos con la Argentina. ¿Cómo es su experiencia como voluntario en el Centro Papa Francisco de Detroit?- Para todos los argentinos, católicos como yo, era increíble pensar que un día un argentino se convertiría en Papa. Y creo que en nuestra familia, como en la mayoría de las familias católicas, si te va bien en la vida, tenés que devolverle algo a la sociedad. El Centro Papa Francisco es para los sin techo de Detroit. Las personas de Detroit que duermen en la calle, lo hacen porque así lo quieren; y para resolver sus problemas de vida más complejos, de salud mental, de adicciones, hay que hacer un abordaje integral de la persona. Así que creamos un centro de transición para tratar la drogadicción, la salud mental, de fe, de espiritualidad, para intentar que la persona se recupere por completo y pueda reintegrarse a la sociedad. Creo que ese es el espíritu del Papa Francisco, por eso todos estábamos orgullosos de él. También manejó un Ford Focus.- No sabía. ¿Cuándo?- Era un tipo bastante sencillo. Fue la primera persona en nombrar a una mujer como jefa del Vaticano. También manejaba su sencillo Ford Focus en el Vaticano. Por supuesto que podría haber manejado una Ferrari o un papamóvil lujoso, pero prefería un auto sencillo porque era como nosotros: un hombre del pueblo.- Antes de incorporarse a Ford en 2007, fue vicepresidente de Lexus y también ocupó un puesto importante en Toyota. ¿Qué diferencias hay entre trabajar para una empresa estadounidense y una japonesa?- Es completamente diferente. El mismo negocio, cultura diferente. Toyota tiene una cultura de eficiencia y optimización. Como ejecutivo, sabés exactamente cuánto más ganás que el obrero de la fábrica. Ford es una empresa occidental tradicional donde la jerarquía es más igualitaria. No es mejor ni peor, simplemente es diferente. Pero hay mucho que aprender de Toyota, hay mucho que aprender de los chinos y de todos los competidores globales. Para mí, llegar a Ford fue como regresar a la Argentina, fue como volver a casa.- También está vinculado a otras marcas icónicas. ¿Es aficionado a las motos? ¿Cómo es su experiencia como parte de la junta directiva de Harley Davidson?- Creo que Harley es parecida a Ford, está viviendo una gran transformación. También es una empresa del Medio Oeste, en el centro de Estados Unidos, y siento que tiene el mismo carácter distintivo. Milwaukee y Detroit son lugares duros, de gente muy trabajadora. Harley Davidson, al igual que Ford, es un ícono mundial, pero también tienen que cambiar. No pueden seguir igual. No pueden vivir en el pasado, tienen que vivir en el futuro. Ambas empresas están experimentando transformaciones diferentes, pero la experiencia de integrar la junta directiva y de ser el CEO me resultó muy enriquecedora como líder, para poder comprender cómo la junta me percibe como CEO. Es una buena experiencia.- ¿Imaginaba estar en esta posición como CEO global cuando empezó?- No. Mi ambición era bastante modesta cuando empecé en el negocio. Quería ser jefe de planificación de productos y trabajar en productos excelentes. Pero en los últimos 20 años, lo importante no ha sido el producto. Por supuesto que el producto siempre ha sido importante, pero ahora lo más importante son las personas. Cuando me uní a la compañía tenía una idea muy noble: no ambicionaba ascender de puesto, solo quería fabricar autos magníficos. Esa es la única razón por la que entré en el negocio automotriz. De hecho, me preocupaba que mi pasión por los autos me convirtiera en un mal empleado porque era demasiado emocional. Con el paso del tiempo todos cambiamos, y yo descubrí que los problemas complicados me gustan más de lo que pensaba. Me gustaba meterme en situaciones difíciles.- ¿Cuál cree que es la ventaja competitiva de Ford frente a Tesla?- Creo que cada empresa tiene su punto fuerte natural. Cuando Ford se despierta por la mañana, en cualquier lugar del mundo, cuando amanece en China o la Argentina o Estados Unidos, Ford puede fabricar una camioneta pickup mejor que nadie en el mundo. Y creo que, cuando Elon Musk tuvo un buen comienzo con Tesla, aprendimos mucho de él y, honestamente, para nuestro equipo fue una gran lección de humildad. Lo que aprendí, lo que respeto de él, es que empezó desde cero. Así que creamos, al igual que él, un equipo de desarrollo experimental en la costa oeste de EE. UU. para construir un vehículo eléctrico de costo accesible. También aprendimos de él a asumir riesgos. También aprendimos que somos mejores que él en productos como las camionetas pickup. Así que, elige a tus clientes y conocelos a fondo para que puedas innovar de maneras que ni siquiera ellos saben que necesitan, y entonces, no tendrás que preocuparte por Tesla.- Su enfoque para investigar a la competencia también es muy interesante. Usted mismo probó el Xiaomi eléctrico SU7, y hace lo mismo con la mayoría de los autos de sus competidores. ¿Cómo es ese proceso?- En el caso de China, vamos a China en grupo con todo el equipo directivo. Luego elegimos los mejores 50 autos, de esos elegimos los cinco mejores, los llevamos en avión a Detroit y todos los manejamos diariamente para ir y venir.- ¿Y cómo fue la experiencia?- Fantástica. Me impresionó mucho Xiaomi. No me extraña que tengan tanto éxito, son el Apple de China. También fabrican coches. La experiencia digital del vehículo: te metés en el auto con tu teléfono y no tenés que emparejarlo porque lo identifica automáticamente, tiene reconocimiento facial, un asistente de IA en el vehículo, que puede acelerar de 0 a 100 km/h en tres segundos con solo pulsar un botón. Parece un Porsche Taycan. Es un muy buen producto, no es perfecto, y podríamos superarlo en los segmentos en los que competimos. Pero para mi equipo, Ford perdió Japón, Ford perdió Corea del Sur, así que no podemos perdernos China. El mensaje para mi equipo es: si el CEO respeta la competencia de China, todos en la empresa deberían hacerlo.- ¿Cuál será el futuro de Ford?- Creo que el futuro de Ford es muy prometedor, y no porque sea el CEO, sino porque empiezo a ver que algo está cambiando. La empresa está totalmente centrada en los tres fundamentos de una compañía industrial: calidad, precio y seguridad. Ahora estamos apasionados con el costo y la calidad. La planta de Pacheco es la segunda fábrica de mayor calidad para la Ranger. Pero no están contentos con eso, quieren ser la número uno, quieren ser Tailandia porque así es el orgullo de los argentinos. Creo que eso es lo más importante en una compañía industrial. Además, no queremos fabricar autos ni camiones para todo el mundo. Queremos fabricar hermosos vehículos todoterreno y vehículos de trabajo.- ¿Cómo imagina el futuro de la industria automotriz?- Creo que va a ser mucho más competitiva que hoy. La movilidad será uno de los sectores más apasionantes. Los vehículos serán dispositivos de software y dejarán de ser dispositivos analógicos. Podemos enviarle software a cada vehículo y el cliente puede usar el software de nuevas maneras. Un usuario experto puede realizar análisis predictivos de fallas en los componentes para que el auto nunca le falle. O podemos controlar la velocidad o el acceso al vehículo los fines de semana. Todo eso será muy fácil de hacer con software. Tendremos autonomía de nivel dos y nivel tres. Podemos devolverle a la gente el tiempo que consume en desplazarse, algo que pasa en todo el mundo. Entonces, en el caso del vehículo definido por software, verás muchos tipos diferentes de electrificación, no solo vehículos eléctricos puros o híbridos, sino muchos niveles diferentes de electrificación con puntos intermedios. Lo más importante que hay que entender sobre Ford, es que seremos líderes en vehículos todoterreno y en vehículos de trabajo.- En relación con esto, ¿cuál es la importancia del poder de elección en su estrategia global?- Es lo más importante porque estamos en los dos primeros minutos de un partido de fútbol de 90 minutos, y todos piensan que estamos en el minuto 88. Entonces, durante los primeros minutos de juego, para empujar la pelota hacia el arco contrario, a las personas hay que darles opciones porque los usuarios, a veces, te sorprenden. Si tu única meta es fabricar vehículos eléctricos, es muy peligroso. Si tu meta es fabricar solo vehículos de combustión interna, también es muy peligroso. A los clientes hay que ofrecerles opciones. La clave es esta: escucharlos, mirar lo que hacen, y reasignar el capital lo más rápido posible en función de eso.- ¿Cuáles son las nuevas tendencias de consumo a nivel mundial en la industria?- Hay tantas tendencias importantesâ?¦ Yo los llamo, en el buen sentido, "clientes caprichosos". Siempre toman decisiones sorprendentes. Para mí, la gran tendencia es que la gente es inteligente y compra el sistema de propulsión eléctrica que mejor se adapta a su estilo de vida. En Asia, hoy la gente pasa cada vez más tiempo adentro de su auto y el coche se está convirtiendo en un tercer espacio vital. El 20% del tiempo que los asiáticos pasan adentro de su auto, este está detenido. Están mirando una película o practicando respiración profunda, o puede que estén leyendo un libro. Entonces, cuando lleguemos a la conducción autónoma en la autopista y la gente ya no preste atención al manejo porque es seguro, vamos a tener que diseñar el coche como un tercer espacio. Ya no es solo para viajar. Este tipo de cambios ya están llegando, y creo que es el momento más peligroso y más emocionante para la industria automotriz.- ¿Por qué decidió especializarse en SUV, pickups, vehículos comerciales e íconos?- Porque es lo que naturalmente nos sale bien. Está en nuestro ADN. Otras empresas compiten por marketing, nosotros competimos para ganar. Lo mismo ocurre con el lugar natural donde competimos. En Ford sentimos una profunda empatía por las personas que usan su vehículo para trabajar. Es un tipo de fabricación como el Modelo T de Henry Ford. De alguna manera, tenemos una habilidad natural para fabricar un vehículo todoterreno que la gente encuentre emocionalmente muy atractivo, y no hay ningún obstáculo para los vehículos todoterreno, así que podemos aprovecharlo.- ¿Cuál es el desafío para Ford, y otros fabricantes de automóviles fuera de China, más allá de los asistentes de inteligencia artificial?- Creo que el mayor desafío es la ambición del gobierno de China y sus fabricantes de dominar la industria automotriz en general. Claramente tienen una estrategia nacional para contratar a los mejores talentos del sector automotriz de todo el mundo y dominar el sector a nivel global logrando, antes que nadie, la transición a vehículos eléctricos e inteligentes. Creo que es una ambición bastante interesante. En Ford nos estamos preparando para no entregarle nuestro futuro a nadie en China, pero para competir con ellos y ganarles, tenemos que ser muy astutos, ya que cuentan con la cooperación del gobierno y son muy agresivos, como se puede ver aquí en Latinoamérica. Por primera vez, estamos experimentando la presión de China sobre nuestras ganancias en Latinoamérica, en el Sudeste Asiático. Podemos sentir su competitividad, sus fuertes descuentos, su tecnología que avanza rápidamente; y esta es otra razón por la que estoy tan emocionado de estar en la industria automotriz en este momento, porque nunca hemos tenido una pelea como esta. Y será una pelea muy emocionante.- ¿Cuál es su opinión sobre el gobierno de Milei?- Después de 120 años, hemos visto muchos gobiernos. Pero, en general, Ford valora a los gobiernos pro-empresa y que dan estabilidad. No quiero hablar de política, pero puedo decir que apreciamos a un gobierno que favorezca a las empresas. Y me parece que el éxito de Ford en la Argentina, más recientemente, se debe en parte a la economía. Venimos con un crecimiento de dos dígitos, un 25% durante dos años; y es bueno que haya un gobierno que quiere que empresas como Ford tengan éxito.- ¿Planean realizar más inversiones en Pacheco?- Sí, invertiremos casi 200 millones de dólares en los próximos dos años [N. R: por la inversión anunciada esta semana de US$170 millones para fabricar la versión híbrida enchufable de la pick up Ranger]; contrataremos a 300 argentinos más, para un total de casi 3000 personas en la planta. Y eso me da mucho orgullo como argentino, porque habrá 300 familias más como la mía, con su abuelo o el padre o el tío trabajando aquí, fabricando un Ford. Esperamos ser los primeros o uno de los primeros en fabricar la primera camioneta eléctrica enchufable del país. También exportaremos a muchos otros países de Latinoamérica; así que este es un proyecto ambicioso que va mucho más allá de la Argentina.- ¿Cuál es el papel del Mercosur en la estrategia global de Ford?- Buena pregunta. Creo que este viaje me ha recordado, una vez más, lo importante que es esta región para la identidad global de la empresa. Creo que, en general, el rol es sencillo: tenemos que ganarles a los chinos en esta región.- ¿Qué consejo le daría a la nueva generación de líderes?- ¡Arremangate la camisa y ponete a arreglar un auto!- ¿Cómo se definiría en pocas palabras?- Alguien muy hábil y tenaz. - Si tuviera la posibilidad de elegir el título de esta entrevista, ¿cuál sería?- "Ford: una empresa en la que se puede confiar."

Fuente: Perfil
01/11/2025 02:00

Se redefine el mapa político argentino

Leer más

Fuente: Infobae
01/11/2025 01:36

Las acciones argentinas en Wall Street "volaron" en octubre de la mano de las energéticas y los bancos, que tuvieron subas de hasta 150%

Impulsadas por la euforia postelectoral y la mejora en las expectativas económicas, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York registraron en octubre ganancias históricas. Los bancos y las energéticas lideraron las subas, con alzas de hasta 150% en dólares.

Fuente: La Nación
01/11/2025 01:00

Rosario Central agranda su dominio en el fútbol argentino con una holgada victoria contra Instituto

Rosario Central acrecienta su dominio en el fútbol argentino. Más allá de algunos fallos arbitrales controvertidos y de una cercana relación con Claudio 'Chiqui' Tapia, el presidente de la AFA, el equipo rosarino juega muy bien, gana y mira a todos desde las alturas.El conjunto que dirige Ariel Holan se impuso por 3 a 1 sobre Instituto, en Cordoba, en la continuidad de la fecha 14° del torneo Clausura. Ahora, lidera el grupo B, con 30 puntos, tres más que Riestra, que perdió por 1 a 0 con San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro. Además, selló el primer lugar en la tabla anual, con 65 puntos, lo que vale jugar una final local, por una nueva estrella. La Supercopa Internacional.¡Rosario Central, primero en la tabla anual 2025! ð???ð???ð???A falta de dos fechas, el Canalla ya se aseguró el primer puesto del año.Con este logro, disputará la Supercopa Internacional frente al ganador del Trofeo de Campeones.¡DALE CENTRAL DALE! ð??ªð??¼ pic.twitter.com/gY3JHSzktK— Rosario Central (@RosarioCentral) November 1, 2025El local había empezado arriba en el marcador con un gol del delantero Jhon Córdoba, pero el conjunto canalla remontó a lo grande con los tantos de Ignacio Malcorra (de derecha), Ángel Di María (de penal) y de Ignacio Ovando (defensor, de 18 años).Una vez más, Di María tiró magia. Fue aplaudido por los cordobeses en los primeros minutos, pero más tarde, con el resultado puesto (y, sobre todo, cuando fue reemplazado), recibió algunos silbidos. "La camiseta se la dejé a un chico que tenía un cartel. Es normal que la gente quiere tirar por su camiseta...", sostuvo, entre risas.ð??£ "FUE PENAL CLARÍSIMO, NO QUEDAN DUDAS" Di María salió al cruce por las dudas respecto al penal cobrado ante Instituto y mostró la marca en su pierna. â?¶ Mirá #ESPNF10 en el Plan Premium de #DisneyPlus pic.twitter.com/MHwitS6iGt— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) November 1, 2025Primero, sufrió una durísima infracción en el área. ¡Penal! En este caso, no hubo ninguna duda. Más tarde, pateó la pena máxima con clase, demorado porque desde la tribuna detrás del arco le hacían un reflejo que le impedía patear con serenidad. Tres minutos después, lanzó el centro para el cabezazo del joven defensor.Por primera vez, fue el capitán del equipo."Estoy muy contento. Es la segunda vez que Fatu (Broun) me quiere dar la cinta, como ahora estoy más acomodado, la acepto. Es un orgullo. En realidad, acá no hay capitanes, estrellas, nada. Este equipo dejó la vida el semestre pasado y ahora, lo mismo. Estamos primeros en la tabla anual, le sacamos tres puntos a Riestra", sostuvo, luego de la batalla. Que pudo tener un grito más: un cabezazo de Alejo Véliz fue anulado por una leve posición adelantada, vía VAR. PARA QUE NO QUEDEN DUDAS: ¡TERRIBLE PISOTÓN A DI MARÍA EN EL PENAL PARA ROSARIO CENTRAL!ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/WTLqq9BqMs— SportsCenter (@SC_ESPN) November 1, 2025"Hay que seguir. Ahora pensamos en San Lorenzo, no en los playoffs. Las cosas están saliendo muy bien. En el semestre pasado todo iba bien y quedamos afuera en cuartos, así que no hay que descuidarse", comentó el referente, que día a día demuestra que es el líder indiscutido en la actualidad del fútbol argentino.A los 37 años, ya es el goleador del torneo, con 7 tantos, los mismos que Ronaldo Martínez, de Platense. "Intento ayudar a todos, a los chicos, a los grandes", aportó. Sabe, de todos modos, que algunos fallos arbitrales suelen tener complicidad.Compacto de Instituto 1 vs. Rosario Central 3"El penal fue clarísimo, te puedo mostrar el pie, pero ya se creó eso... y bueno. Seguimos con todo", contó uno de los héroes de Qatar. Cada día más asentado a las presiones de nuestro medio. La actualidad de Central se agiganta con la crisis existencial de Newell's, que volvió a perder. Fue 1 a 0 en Rosario frente a Unión, el nuevo líder en el grupo A.Y con esta curiosidad: Rosario Central es el equipo con menos goles en contra (7), mientras que Newell's es el elenco (este viernes, dirigido por Lucas Bernardi) con más tantos en contra (22).

Fuente: Página 12
01/11/2025 00:11

Salta, entre las 5 provincias argentinas con menos gastos pero con obra pública y desarrollo

Un informe de la consultora Politikon Chaco ubica además a la provincia entre las que tuvieron menos ingresos tuvo en el mismo periodo.

Fuente: Perfil
31/10/2025 22:00

Augusto Ércole: "El 70% de las pymes argentinas no accede al crédito ni bancario ni fintech"

El abogado y especialista en innovación financiera analizó la falta de acceso al financiamiento para empresas argentinas y explicó cómo su plataforma RedMagister busca revolucionar el crédito B2B. Leer más

Fuente: Infobae
31/10/2025 21:17

Galerista argentino devolvió la pintura de Santa Eulalia, obra de arte colombiana robada en los 80

Durante años el paradero de la obra fue desconocido, hasta que se reveló que estaba en Madrid tras haber sido adquirida en una subasta por Gonzalo Eguiguren

Fuente: La Nación
31/10/2025 17:36

Quién es Joaquín Panichelli, el 9 argentino que busca el Barcelona

El delantero cordobés Joaquín Panichelli genera interés en el Barcelona por su notable inicio de temporada en el fútbol europeo. El atacante, formado en River, suma ocho goles en nueve partidos con la camiseta del Racing de Estrasburgo en la liga francesa, un rendimiento que lo posiciona en la agenda de grandes clubes del continente. Su nombre resuena como una alternativa para reforzar el ataque del equipo catalán.Quién es Joaquín PanichelliEl club español necesita un centrodelantero que compita con Robert Lewandowski y analiza opciones de mercado. En ese contexto, el periódico catalán Mundo Deportivo sitúa a Panichelli como una "alternativa low cost" frente a la imposibilidad de fichar a Julián Álvarez. La contratación del delantero del Manchester City representa una operación de un costo muy elevado para las finanzas de la institución.El periodista Xavier Bosch, en el citado medio, explica el panorama. "Hay que buscar un plan B. Se viene informando del idilio con Etta Eyong, el camerunés del Levante. Otra opción que sube como la espuma en Europa es la del argentino Joaquín Panichelli, el goleador del Estrasburgo". El artículo destaca sus cifras en la Ligue 1 con ocho goles en nueve presentaciones.La transferencia, de todos modos, implicaría una inversión significativa. El Racing de Estrasburgo, club que cuenta con respaldo económico del Chelsea, pagó 16,5 millones de euros al Alavés de España por su ficha. El equipo francés buscará recuperar esa suma en una futura negociación. Mientras tanto, el cordobés comparte plantel con su compatriota Valentín Barco, quien también muestra un gran nivel como mediocentro.El doblete en París que cambió todoLa notoriedad de Panichelli en el fútbol francés creció de forma exponencial tras su gran actuación contra el Paris Saint Germain. El delantero marcó dos goles en el empate 3-3 en el Parque de los Príncipes, un desempeño que le valió la portada del prestigioso diario deportivo L'Equipe. Esa noche, el mundo del fútbol posó su atención sobre el máximo artillero de la liga."Estoy muy contento de ayudar al equipo a dar lo mejor de sí", declaró el jugador al finalizar el encuentro. Su entrenador, Liam Rosenior, elogió su primer tanto, un cabezazo fulminante. "Es uno de los goles de cabeza más bonitos que he visto en el estadio", admitió.Las estadísticas de ese partido reflejan su influencia en el juego. Tocó el balón 55 veces, una cifra récord para su equipo, y completó 28 de sus 31 pases. El diario francés describió su actividad como "impresionante para un delantero centro, especialmente en el campo del PSG". Rosenior complementó el análisis: "Nunca había visto a un 9 con semejante rendimiento, sobre todo como punta de contención".De una salida silenciosa de River a la explosión en EuropaLa carrera de Panichelli es un ejemplo de perseverancia. Tres años atrás, su realidad era muy diferente. Se fue de River en condición de libre en enero de 2023, sin oportunidades en el primer equipo dirigido por Martín Demichelis, donde solo ocupó dos veces un lugar en el banco de suplentes.Su primer destino fue el Alavés de la primera división de España, donde se sumó al equipo filial. Poco después, sufrió una grave lesión de rodilla que frenó su progresión. Para recuperar ritmo, fue cedido al humilde Deportivo Mirandés de la segunda categoría española. Allí completó una temporada 2024/25 excepcional, con 21 goles y ocho asistencias en 44 partidos, cifras que llevaron a su equipo a luchar por el ascenso.Su rendimiento en el Mirandés no pasó inadvertido. El Racing de Estrasburgo ejecutó la compra de su pase al Alavés, que concretó un gran negocio por un jugador que apenas utilizó. La operación también benefició a River, que conservaba el 20% de su ficha y recibió 3,2 millones de euros. El pase fue el tercero más costoso de la temporada en Francia, detrás del zaguero ucraniano Ilya Zabarnyi (PSG, 63 millones de euros) y el delantero brasileño Igor Paixao (Olympique de Marsella, 30 millones).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
31/10/2025 17:36

El tierno posteo con el que el argentino Nicolás Keenan celebró el triunfo histórico de Rob Jetten en Países Bajos

Con la victoria del partido D66 de las elecciones legislativas en Países Bajos, Rob Jetten podría convertirse en Primer Ministro. Luego de los festejos, el neerlandés de 38 años se tomó unos minutos para dedicarle un romántico posteo a su pareja, el jugador argentino de hockey Nicolás Keenan, quien le mostró su confianza absoluta."Querido Nico, gracias por tu apoyo incondicional. Sin vos no puedo", escribió en la descripción de la publicación que realizó en su cuenta de Instagram, en la cual tiene 256.000 seguidores, junto a dos imágenes en las que se los ve juntos. En la primera, se funden en un abrazo, mientras que en la segunda, Jetten le acaricia el pelo a su enamorado, en plena celebración tras el triunfo del partido liberal. "Te amo Sr. Jetten", le contestó el joven de 28 años junto a tres emojis de enamorado. "Casémonos", le devolvió el político. Además de los miles de likes, recibieron cientos de comentarios de los usuarios, quienes les enviaron mensajes de apoyo incondicional, además que destacaron el amor que se tienen. "Qué hermosa pareja. Nico estoy seguro de que sos uno de los pilares más grandes de Rob"; "Guapos. Muchas felicidades, @jettenrob. Sos una luz de esperanza en una Europa oscura" y "Amamos esta pareja desde Argentina", fueron solo algunos. Aunque el diario oficialista De Volkskrant mantiene la cautela y asegura que los resultados electorales definitivos estarán disponibles en una semana, la prensa neerlandesa comenzó a proyectar un ganador.Basándose en un análisis de la agencia de noticias ANP, el diario De Telegraaf afirmó que el partido D66, liderado por Jetten, obtuvo una "victoria insuperable" al consolidarse como la fuerza más votada, superando al PVV. A raíz de esto es que el rostro de quien se convertiría en primer ministro domina los medios de comunicación. "Es un resultado histórico y estoy orgulloso de ello. Pero también conlleva una gran responsabilidad", se sinceró Rob.Pese a que iniciaron su romance en 2022, el mismo se oficializó en agosto de 2024, cuando se viralizó en los medios nacionales. "Fue gracioso", reconoció el integrante de Los Leones en diálogo con la TV Pública y agregó: "Nos compararon con muchas películas o cosas así. Pero la verdad es que está bueno que se visibilicen cosas así, que también hay deportistas del colectivo adentro del comité argentino".En ese sentido, contó cómo fue el flechazo. "Nos cruzábamos por el supermercado y un poquito de amor modernoâ?¦ Me tiró un like, le devolví el like y después, reacción, reacción. Así que, amor moderno", reveló y añadió: "Cuando me empezó a hablar, le pregunté a un compañero mío quién era. Y me dijo: 'No, bolu*** es un político holandés'. Así que nada. Ahí empezamos a hablar y empecé a conocerlo un poquito más". Nicolás Keenan habla sobre su relación con el político neerlandésPor último, reflexionó: "A mí me han llegado a decir que nunca llegaría a estar acá por ser quien soy, así que eso. Que nadie nunca les diga que por ser quien son o por amar a quien quieran amar, no pueden llegar a un juego olímpico. Hoy yo estoy acá. Soy uno de los primeros, pero espero definitivamente no uno de los últimos".

Fuente: La Nación
31/10/2025 16:36

Tras las elecciones, dos grandes empresas argentinas toman deuda por US$â?¯1250â?¯millones

Días después de la victoria oficialista en las elecciones legislativas, YPF y Tecpetrol aprovecharon el mercado de capitales internacional para levantar deuda en dólares estadounidenses, en un movimiento que refleja la búsqueda de financiamiento a mayor escala y más largo plazo.Por un lado, YPF emitió el miércoles Obligaciones Negociables Claseâ?¯XXXI Adicionales, denominadas y pagaderas en dólares estadounidenses, con un monto nominal de US$500 millones, tasa fija del 8,75â?¯% anual y vencimiento al 11 de septiembre de 2031.La amortización del capital se realizará en tres cuotas anuales consecutivas, comenzando el 11 de septiembre de 2029 con el 20â?¯% del capital, el 11 de septiembre de 2030 con otro 20â?¯%, y finalizando el 11 de septiembre de 2031 con el 60â?¯% restante. Los intereses se pagarán semestralmente, los días 11 de marzo y 11 de septiembre de cada año hasta la fecha de vencimiento.La emisión se realizó bajo el régimen de Emisor Frecuente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y cuenta con códigos internacionales CUSIP e ISIN, en el marco de la normativa Regulationâ?¯S y Ruleâ?¯144A, lo que permitió su colocación ante inversores internacionales.Por su parte, Tecpetrol informó la emisión de Obligaciones Negociables Claseâ?¯12 denominadas en dólares estadounidenses a tasa fija, con vencimiento a cinco años y un valor nominal de US$â?¯750 millones, dentro de un programa autorizado por la CNV por hasta US$â?¯2000 millones.El capital será amortizado en un único pago al vencimiento, el 3 de noviembre de 2030, mientras que los intereses se abonarán semestralmente cada 3 de mayo y 3 de noviembre, empezando en 2026 y hasta la fecha de vencimiento.La empresa podrá ejercer rescate opcional sin prima compensatoria a partir del 3 de noviembre de 2027, así como rescate con prima compensatoria y rescate parcial con fondos provenientes de ofertas de acciones, según las condiciones establecidas en el prospecto. La calificación internacional asignada por Fitch y Moody's fue "BB-" y "B1", respectivamente.Sumando ambos movimientos, las compañías captaron cerca de US$â?¯1250 millones, considerando los montos máximos autorizados para cada emisión. Al colocar deuda en dólares, tanto YPF como Tecpetrol acceden a un universo más amplio de inversores internacionales y logran plazos más largos y montos mayores que los habituales en la Argentina.El movimiento financiero se produce luego de que La Libertad Avanza obtuviera alrededor del 40,7â?¯% de los votos a nivel nacional en las legislativas, imponiéndose en 15 de 16 distritos, incluyendo la provincia de Buenos Aires, donde alcanzó aproximadamente el 41,5â?¯%. El resultado genera un nuevo escenario parlamentario, con mayor respaldo para el oficialismo y un clima político más favorable para la adopción de reformas económicas y financieras.

Fuente: Ámbito
31/10/2025 14:17

Vicentin en manos argentinas: Grassi se impone y pide la homologación

El grupo rosarino alcanzó más del 70% de los acreedores y el 80% del capital verificado, y pidió al juez Lorenzini la homologación del acuerdo y la adjudicación de las acciones

Fuente: La Nación
31/10/2025 13:18

Neokit, el test argentino que permitirá detectar el Chagas desde el nacimiento

Se lo conoce como la enfermedad de Chagas, pero su causante es un parásito llamado Trypanosoma cruzi y desde hace décadas se intenta luchar contra esta afección parasitaria, sistémica y crónica. Se le dice "mal de Chagas" porque, antes de su descubrimiento en 1909, se desconocía el origen de esta condición clínica. El nombre, además de incorrecto desde el punto de vista biomédico, refuerza la estigmatización y el prejuicio respecto de las personas afectadas, que está muy vinculada con ciertos aspectos socioeconómico-culturales. ¿Por qué es importante detectarla a tiempo? Porque es curable en casi el 100% de los casos si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos correctos.¿Por qué es necesario hablar de la problemática de Chagas y no de mal de Chagas? Porque, como explica el manual publicado por la Asociación Civil Hablemos de Chagas "Comunicación y Chagas", Chagas es más que una enfermedad: es un problema presente tanto adonde hay vinchucas como adonde no las hay. "El T. cruzi provoca daños en el organismo en un 30% de las personas infectadas y es en estos casos donde efectivamente podemos hablar de "enfermedad de Chagas". El resto de las personas no están enfermas. Por eso es una gran noticia que el proyecto que dirige Carolina Carrillo, investigadora del Conicet y del Instituto Milstein, haya sido aprobado por el Anmat. Su desarrollo se llama NEOKIT y permite detectar en los bebés recién nacidos la enfermedad de Chagas, una patología endémica que afecta, según la Organización Mundial de la Salud, a más de 10 millones de personas en el mundo y a más de un millón de personas en la Argentina. Hasta ahora, su diagnóstico requería esperar meses para una confirmación.El kit, que fue validado clínicamente junto al Hospital Público Materno Infantil de Salta, obtuvo la aprobación de la Anmat y promete acortar los tiempos de diagnóstico en recién nacidos de madres con Chagas.Conversamos con Carolina Carrillo, investigadora del Conicet, del Instituto Milstein y una de las líderes del proyecto.-¿Cómo comenzó este desarrollo?-La idea surgió alrededor de 2010, cuando empezamos a pensar cómo hacer algo en Chagas que tuviera un impacto social real, no solo académico. Luego, a fines de 2010 y comienzos de 2011, la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología lanzó una convocatoria que invitaba a presentar proyectos con respuestas concretas al diagnóstico de Chagas en población neonatal. Ahí empezó a tomar forma. En 2013, además, ganamos el premio Innovar, lo que fue un gran impulso para continuar.-¿Qué pasó desde entonces?-Habíamos hecho una primera versión del kit, pero cuando llegó el momento de producirlo vimos que era muy costoso por el tipo de reactivos que usaba. Entonces empezamos a trabajar en una adaptación industrial. En el medio llegó el COVID-19, y adaptamos el kit para diagnóstico de COVID. Esa experiencia fue clave: nos permitió entender cómo producir a gran escala, bajar costos y optimizar procesos. Pasada la pandemia, volvimos al objetivo original: el kit neonatal. Desde 2022 hasta ahora trabajamos en su desarrollo final, y en 2025 llegó la aprobación de Anmat. Es un kit que funciona muy bien, es fácil de usar y es económico, tanto para producir como para adquirir.-¿Cuánto va a costar el test y dónde se podrá conseguir?-Va a salir entre 7 y 11 dólares, según la escala de producción. Anmat aprobó el producto y su primer lote comercial, con todo el proceso productivo. Eso significa que ya puede venderse, comprarse y usarse en todo el país.-¿Tiene potencial de exportación?-Sí. Ya se están realizando acciones para la exportación en distintos países de la región, como Paraguay, entre otros.-¿Qué representa este logro para la ciencia argentina?-Es un ejemplo de cómo la investigación y el desarrollo pueden responder a una necesidad sanitaria nacional y regional, y de cómo un proyecto sostenido en el tiempo puede llegar a impactar directamente en la salud pública. Este kit es posible gracias al valor de la ciencia argentina y al trabajo articulado entre el sector público y el privado.-¿Qué significa para ustedes, en lo personal, haber llegado hasta acá?-Con este nuevo kit vencimos una barrera más: además de ser fácil de usar, no requiere equipamiento ni infraestructura, y es muy económico. Estamos muy felices.Cómo funciona el NeoKit para detectar Chagas El kit fue creado para la población neonatal, donde los métodos de diagnóstico no son suficientemente buenos (o porque son tan complejos y costosos que solo se realizan en pocos centros de referencia o porque son simples pero muy poco sensibles).El Neokit para Chagas sirve para detectar el Chagas en la población neonatal desde las primeras horas de vida, y para detectar heces de triatomino (caca de vinchuca).Requiere una pequeña gota de sangre que se toma, por la Ley de Chagas, a todo bebé de madre portadora; también funciona con una gota de sangre seca en papel, que ya se toma de rutina por la Ley de Pesquisa Neonatal. Es decir, no requiere tomar muestras extras en el nacimiento.En el caso del testeo de la vinchuca, se presiona el cuerpo del insecto y se juntan unas gotitas de las heces. Si no puede obtenerse una muestra de heces frescas, el test también puede realizarse colocando en la reacción un fragmento del cuerpo de la vinchuca (la ampolla rectal). En el caso de obtener un cambio de color en la reacción, el resultado es positivo, lo que significa que está presente el parásito, por lo que se activa el diagnóstico y el seguimiento de las personas que viven en el domicilio. Neokit SAS es una empresa de base tecnológica creada para desarrollar y transferir test de diagnóstico. El proyecto de Chagas fue liderado por sus fundadoras, Carolina Carrillo y Luciana Larocca, ambas investigadoras del Conicet, y se desarrolló en el Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein.

Fuente: Clarín
31/10/2025 13:00

El Corte Inglés: los motivos del despido de su CEO argentino

A un año de haber asumido, el Grupo español echó a Gastón Bottazzini.Su puesto fue ocupado de forma inmediata por un nuevo ejecutivo.

Fuente: Perfil
31/10/2025 12:54

El fútbol de Brasil se aleja del argentino con diferencias que ya no son solo económicas

Palmeiras y Flamengo disputarán la gran final de la Copa Libertadores 2025, torneo que tendrá campeón brasileño por séptima edición consecutiva. El poderío económico existe, pero dejó de ser la única diferencia. Leer más

Fuente: Página 12
31/10/2025 11:59

Qué le depara el 2026 a los "cinco grandes" del fútbol argentino

En algunos clubes las crisis políticas e institucionales superan cuestiones futbolísticas, mientras que otros buscan volver a la escena internacional.

Fuente: Infobae
31/10/2025 09:30

Por primera vez, un médico argentino dirigirá la Federación Mundial de Terapia Intensiva

Néstor Raimondi, jefe de la División de Cuidados Intensivos del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, va a liderar el organismo global

Fuente: Perfil
31/10/2025 02:36

Rob Jetten, el político que se convertiría en el nuevo primer ministro de Países Bajos, está en pareja con un argentino

A los 38 años, el líder del partido de centroizquierda D66 se convertiría en el primer ministro más joven en la historia de su país. Cómo conoció a Nicolás Keenan, jugador de hockey de 28 años. Leer más

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:56

Por efecto de la apertura de importaciones, las pick-up argentinas cayeron al 16% del mercado en dos años

En 2023, 1 de cada 4 autos que se vendía era una camioneta mediana. El crecimiento de los SUV y la llegada de pick-ups de menor porte, las convirtieron en un producto que se produce más para exportar que para vender en Argentina

Fuente: Clarín
31/10/2025 01:00

Clima hoy en Malvinas Argentinas, Buenos Aires: el pronóstico del tiempo para este viernes 31 octubre de 2025

El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 11°C y 23°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Infobae
31/10/2025 00:02

Cantante argentino enfrenta a Edwin Sierra por burlas y abandona furioso su programa radial: "Tus chistes son una mier.."

El vocalista Juancito Rivarola, del grupo argentino Marilyn, protagonizó un tenso intercambio con el comediante peruano durante una entrevista en vivo.

Fuente: La Nación
30/10/2025 22:18

Qué dijo Diego Dirisio, el argentino detenido acusado de venderle armas a Comando Vermelho

El empresario argentino acusado de venderle armas a Comando Vermelho y el Primer Comando Capital (PCC), Diego Hernán Dirisio, negó cualquier vinculación con las megaorganizaciones criminales y con el operativo de las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro. Durante las escenas de extrema violencia, que dejaron un saldo de al menos 119 muertos, encontraron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas en el arsenal del Comando Vermelho.Dirisio vinculó el hecho de que se encuentra preso hace dos años por protagonizar operaciones de tráfico de armas a gran escala con "la venganza de un general paraguayo y un negociado que denunció en Brasil"."No conozco a nadie del Comando Vermelho o del PCC. Mis únicas ventas han sido absolutamente legales a través de cooperativas policiales y militares", señaló en un diálogo exclusivo con LN+, y agregó: "No me arrepiento de nada porque no hice nada malo".Las acusaciones sobre Dirisio surgieron tras la Operación Dakovo en Paraguay en 2023, que buscaba desmantelar una red internacional de tráfico de armas. Quedó al descubierto que en Ciudad del Este se les alteraban los números de serie a las pistolas y fusiles que el empresario argentino importaba desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia. Lo hacía a través de su empresa International Auto Supply SA, basada en Asunción, con la que llegó a importar 43.000 armas que, en su mayoría, terminaron en las megaorganizaciones criminales brasileñas. Lo hizo a través de contactos en la Dirección de Material Bélico (Dimabel) de Paraguay. Justo antes de los operativos de Operación Dakovo, Dirisio desapareció de Asunción junto a su esposa, la exmodela Julieta Nardi. Dirisio fue detenido junto a Nardi en febrero de 2024 en Córdoba tras ser acusado de protagonizar operaciones de tráfico de armas a gran escala por un valor de 230 millones de dólares. El empresario tenía pedido de captura de Interpol y, ahora, está a la espera de saber si la Justicia Federal argentina lo someterá a un juicio de extradición a Brasil, lo que puede demorar mucho tiempo.Tal como publicó LA NACION, se sospecha que Dirisio pagaba coimas millonarias a los funcionarios y militares de Dimabel para que habilitaran la importación de pistolas y fusiles de Croacia, Turquía y República Checa. Poco tiempo antes de su detención y en simultáneo con los allanamientos, el abogado de Dirisio presentó un habeas corpus donde planteó que la importación de armas se hizo de manera legal. La jueza civil y comercial Vivian López rechazó el planteo y la fiscal advirtió que Dirisio "tenía información de que lo iba a detener por pedido de la justicia brasileña".Sin embargo, Dirisio sostuvo este jueves su inocencia y dijo que presentará "demandas judiciales contra todos los que lo involucraron" con Comando Vermelho tras el operativo de las fuerzas de seguridad de Brasil. Respecto a su tiempo en la Argentina, antes de ser detenido, señaló que "buscó refugio" en su país para "buscar justicia". "No hay seguridad jurídica en Brasil ni en Paraguay. Hoy mi familia y mi vida están en peligro ante la cantidad de mentiras que se publicaron en la Argentina", reclamó. Volvió a negar su vínculo con las facciones criminales. "Mi causa es por 92 pistolas. En Brasil se incautan anualmente 100.000 armas. Yo no podría tener nada que ver con esto", sostuvo. Dirisio expresó que sus ventas fueron legales y dirigidas a cooperativas policiales y militares de Paraguay, en particular, a los egresados que luego ejercerán como oficiales. "De hecho, de las 92 armas que se encontraron en Brasil, nadie duda de cómo se importaron. Lo que dicen en el pedido de extradición es que yo debería haber sabido que se iban a extraviar", afirmó, y añadió: "Yo importé las armas y las vendí en forma legal a quien el Gobierno me autorizaba a venderle". Sin embargo, más tarde en la entrevista sostuvo que las ventas no eran al Estado sino a los "recién egresados" que deben comprarse su propio uniforme, espadín, arma y botas.Ante la consulta de por qué se encuentra preso, sostuvo que se trata de una venganza. "De un general paraguayo y de un negociado que se estaba haciendo con Brasil con una compañía que se llama CDC que yo denuncié", dijo.Su abogada Ángela Burgos lo defendió en diálogo con LN+ y argumentó que la única causa abierta es la investigación de Brasil, ya que fue "desvinculado de cualquier investigación" en Estados Unidos y "sobreseído" en Paraguay por "falta de mérito". "La investigación en Brasil es en Salvador de Bahía, a kilómetros de Río de Janeiro", explicó."Es una cooperativa sumamente seria, que tiene más de 70.000 empleados. Si alguien se robó un arma o desapareció, a lo largo de 11 años, han sido 17.000 armas. Y hablamos de que supuestamente aparecieron 92 en Brasil. No he visto la pericia, no sé si es cierto, no tuve acceso a ese expediente", sumó Dirisio.

Fuente: La Nación
30/10/2025 20:00

Quién es Nicolás Keenan, el deportista argentino pareja del favorito a gobernar Holanda y cómo se conocieron

En Holanda se perfila un cambio histórico: Rob Jetten, líder del partido centrista Democraten 66 (D66), podría convertirse en primer ministro del país, lo que abriría además la puerta a que su pareja, el argentino Nicolás Keenan, se convierta en lo que algunos ya llaman, en tono informal, "el primer caballero argentino" de Holanda.En las elecciones generales celebradas el miércoles, D66 logró una irrupción notable, escalando sus bancas y consolidándose como fuerza clave para conformar una nueva coalición de gobierno. Con el 99,7% de los votos escrutados, ambos partidos quedaron prácticamente empatados, con una proyección de 26 escaños cada uno en el Parlamento de 150 bancas, pero el D66 terminó con una ventaja estimada de 15.000 votos luego de que Ámsterdam reportara los resultados preliminares este jueves.Aunque el bloque de ultraderecha de Geert Wilders â??su partido PVVâ?? aún conserva una representación relevante, sufrió una caída notable en los comicios y se enfrenta a una vía muy cuesta arriba para formar gobierno, debido a que varios de los partidos principales han descartado explícitamente gobernar junto a él.Jetten, de 38 años, dijo estar "muy confiado" en poder formar gobierno, tras el buen desempeño de su partido.El resultado en Holanda fue seguido con atención en toda Europa como un termómetro del avance de la extrema derecha. Si bien el retroceso del Partido por la Libertad (PVV) sugiere un freno parcial a esa tendencia, en otros países como Francia, Alemania o Gran Bretaña los movimientos nacionalistas siguen encabezando las encuestas, lo que confirma un panorama fragmentado en el continente.Si Jetten logra concretar la coalición y asumir, podría convertirse en el primer ministro más joven de Países Bajos y el primero abiertamente gay en ocupar ese cargo.Hasta hace pocos años, Rob Jetten era visto como una promesa del ala joven del partido liberal-progresista Democraten 66 (D66).Nacido en 1987 en la pequeña ciudad de Veghel, en el sur neerlandés. Se formó en Administración Pública en la Universidad Radboud de Nimega.Entró a la política local como concejal en la ciudad de Nimega, y su salto nacional llegó en 2017, cuando fue elegido diputado. Un año después, tras la renuncia de Alexander Pechtold, se convirtió en el líder parlamentario del D66.En el gobierno de Mark Rutte, Jetten ocupó la cartera de Clima y Energía, donde se ganó la reputación de un negociador meticuloso y un defensor incansable de la transición ecológica. En esta elección, Jetten amplió el enfoque tradicional de su partido â??centrado en el cambio climático y la educaciónâ?? para abordar de frente temas divisivos como la inmigración y la crisis habitacional. Su tono propositivo y el énfasis en la cooperación entre fuerzas moderadas ayudaron a atraer votantes que antes se inclinaban por opciones de derecha.De Buenos Aires a La HayaMientras Jetten escalaba en la política neerlandesa, Nicolás Keenan construía su carrera deportiva. Keenan nació el 6 de mayo de 1997 en Buenos Aires y actualmente juega para el club holandés HC Klein Zwitserland, en la Hoofdklasse de Holanda.Durante su etapa juvenil jugó en el Club Egara de España desde los 12 hasta los 18 años. Después del Mundial Junior de 2016 en Lucknow, se trasladó a La Haya para incorporarse a su actual club.En el plano internacional fue convocado para el equipo mayor de Argentina a partir de 2019, participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y en la Copa Mundial Masculina de Hockey FIH de 2023. En una entrevista con LA NACION en 2024, el jugador recordó que su historia de amor con Jetten empezó en La Haya, "casi por casualidad"."Nos cruzábamos por el supermercado y un poquito de amor modernoâ?¦ Me tiró un like, le devolví el like y después, reacción, reacción", dijo Keenan. La relación entre ambos se volvió pública en 2023 y, desde entonces, Jetten y Keenan se convirtieron en una pareja visible dentro de la política y el deporte europeo. En noviembre de 2024 anunciaron su compromiso en redes sociales, con una foto tomada en París durante los Juegos Olímpicos. "Pronto seremos Mr & Mr", escribieron Keenan y Jetten en una publicación compartida en Instagram. La noticia fue replicada por medios neerlandeses, argentinos y deportivos.En la Argentina, hubo mucha gente que no tardó en encontrar el paralelo obvio: tras la reina Máxima Zorreguieta, Holanda podrían tener un nuevo argentino en el corazón de su vida pública.En caso de que Jetten consiga la coalición, la foto oficial del nuevo primer ministro junto a su pareja argentina tendrá un peso que excede lo protocolar: simbolizará un país que reafirma su identidad progresista frente a una Europa en tensión entre el nacionalismo y la apertura.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
30/10/2025 19:00

Apuesta fuerte: el unicornio argentino Aleph se afianza en Medio Oriente de la mano de un gigante saudí

El unicornio de origen argentino Aleph, especializado en publicidad digital en mercados emergentes, anunció la firma de un acuerdo preliminar con SMC Media -el brazo de medios y publicidad del fondo saudí SMC Group- para establecer una alianza estratégica en Medio Oriente, el Norte de África y Turquía. El entendimiento también prevé que SMC Media adquiera una participación minoritaria en las operaciones globales de Aleph.El acuerdo fue firmado en Riad por Gastón Taratuta, fundador y CEO de Aleph, y Mohamed Al-Khereiji, presidente de SMC Group. Con esta operación, Aleph busca consolidar su presencia en una región considerada clave para el crecimiento de la economía digital y fortalecer su rol como socio estratégico para plataformas tecnológicas y anunciantes en mercados emergentes, indicó la empresa en un comunicado.La operación está sujeta a procesos de due diligence, la firma de documentación definitiva y aprobaciones regulatorias y corporativas en las jurisdicciones correspondientes. Por otro lado, la cifra de la transacción no fue divulgada, pero según confirmó Taratuta a este medio, se trata de la segunda más importante en la historia de Aleph. "La transacción más grande fue en 2021, de US$470 millones. La última transacción de equity fue cuando Snapchat invirtió en Aleph, a una valuación de US$2400 millones", indicó.El joint venture integrará la infraestructura tecnológica y la red global de Aleph -está presente en más de 150 países y trabaja con más de 50 plataformas como Google, TikTok, Amazon, Spotify, Uber y X-, con la escala de SMC Media, que posee el mayor inventario publicitario de Medio Oriente y opera activos estratégicos en medios, deportes y entretenimiento. Por ejemplo, SMC Media gestiona derechos comerciales en eventos y estadios como Al Awwal Park -donde juega el Al-Nassr FC de Cristiano Ronaldo- y colabora con beIN Sports, DAZN MENA y Saudia Airlines, además de trabajar con plataformas digitales como Mawdoo3, Webedia Group y Webook.Según el comunicado, el objetivo de la alianza es ofrecer un portafolio completo de soluciones de publicidad digital y servicios fintech para anunciantes, marcas y pymes en toda la región, combinando el conocimiento regional y el inventario de SMC Media con la tecnología, el alcance comercial y las capacidades de pagos globales de Aleph â??a través de su unidad Local Paymentâ?? así como con su plataforma educativa Digital Ad Expert, orientada a formar talento digital junto a gobiernos y organismos internacionales como la Unesco."Nos entusiasma dar la bienvenida a SMC Media como socio estratégico", afirmó Gastón Taratuta, fundador y CEO de Aleph Group. "Su liderazgo en la región Menat complementa perfectamente nuestra misión de acelerar el crecimiento digital a nivel mundial. Juntos, crearemos nuevas oportunidades para marcas, pequeñas empresas y jóvenes profesionales para que prosperen en la economía digital a través de servicios de marketing y fintech", agregó."Medio Oriente está viviendo un cambio radical. Estamos siendo testigos de un cambio muy importante en la forma en que el Golfo se muestra al mundo, con transformaciones estructurales muy profundas. ¿Sabés qué encuentro también en Arabia Saudita y en esa zona del mundo? Una ansiedad muy grande por ponerse al día. Se trabaja quince horas por día", agregó el emprendedor a LA NACION.Al referirse a la alianza, el presidente de SMC Group, Mohamed Al-Khereiji, comentó: "Este partnership representa un paso estratégico para avanzar en nuestra experiencia en medios a nivel global en un contexto de rápido crecimiento del sector. Además, refuerza nuestro compromiso con el avance de la transformación digital y la innovación en la región MENAT. Al combinar el inventario publicitario más grande de SMC Media y su conocimiento regional con las capacidades globales de Aleph, estamos en una posición ideal para ofrecer soluciones publicitarias digitales de vanguardia que beneficien a los anunciantes con soluciones más integradas y eficientes, generando nuevas oportunidades y contribuyendo al crecimiento de la economía digital regional".Sobre una eventual salida a Bolsa, Taratuta señaló que seguir siendo una compañía privada resulta conveniente en momentos complejos, mientras que en ciclos favorables el mercado público permite capturar mejor el valor de anuncios estratégicos. En este sentido, indicó que el IPO siempre estuvo contemplado, sujeto a las condiciones macro y financieras, y que un escenario de tasas más bajas en Estados Unidos y mayor apetito por acciones podría reactivar esa opción para Aleph en el futuro.

Fuente: La Nación
30/10/2025 18:00

Qué se sabe del FAL de las Fuerzas Armadas argentinas que encontraron entre el arsenal del Comando Vermelho

Un operativo de las fuerzas de seguridad brasileñas en las favelas de Alemão y Penha resultó en el secuestro de un fusil de alto calibre con origen en Argentina. La Policía Civil de Río de Janeiro confirmó que un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas formaba parte del armamento incautado al grupo criminal Comando Vermelho. El hallazgo se produjo en el marco de una incursión que dejó un saldo de al menos 119 muertos.Qué se sabe del FAL de las Fuerzas Armadas argentinas que encontraron entre el arsenal del Comando VermelhoEl detective Vinicius Domingos, jefe de la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil, confirmó el origen del arma. Las autoridades judiciales argentinas especulan sobre su procedencia. El fusil podría pertenecer al lote de 43 unidades que desapareció del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán, ubicado a 15 kilómetros de Rosario. Esa causa judicial inició hace catorce años.La investigación original comenzó tras dos hechos puntuales en 2011. El 11 de febrero de ese año, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL con el escudo y la inscripción del Ejército Argentino en un procedimiento contra el Primer Comando Capital (PCC) en Aracatuba, San Pablo. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de Armamento del Batallón 603, se suicidó.En junio de 2025, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por la sustracción de ese armamento. El faltante de los depósitos de Fray Luis Beltrán no solo incluía los 43 fusiles completos. También desaparecieron 2500 partes de FAL, un material que permitía el ensamble de hasta 400 fusiles adicionales.El arsenal incautado en Río de JaneiroEl sangriento operativo del martes de esta semana expuso la capacidad de fuego del Comando Vermelho. La organización criminal resistió la incursión de más de 2500 efectivos policiales. El enfrentamiento convirtió las zonas de Penha y Alemão en un escenario de guerra.Domingos detalló el origen diverso del armamento secuestrado. "Identificamos que dos fusiles pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú", afirmó el funcionario. Esta evidencia demuestra, según el detective, que las armas no provienen de coleccionistas o cazadores locales.El análisis preliminar los fusiles incautados arrojó que once corresponden a la plataforma alemana G3, trece son de origen belga, dieciséis pertenecen a la plataforma rusa AK-47 y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR, aunque Domingos advirtió que se trata de "falsificaciones" cuyo origen aún se desconoce.Las rutas del tráfico ilegalEl jefe policial brasileño evaluó las posibles vías de ingreso del armamento. "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen a otras fuerzas armadas. Ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", precisó Domingos. La Triple Frontera es señalada como un punto clave.La Operación Dakovo reveló una de estas redes. El empresario argentino Diego Hernán Dirisio importaba pistolas y fusiles desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia. A través de su empresa International Auto Supply SA, con sede en Asunción, ingresó 43.000 armas. La mayoría de ellas terminaron en poder de los carteles brasileños tras la alteración de sus números de serie en Ciudad del Este.Una causa judicial con años de demorasEl caso por el robo de armas en el Batallón 603 estuvo años sin avances en el juzgado de Marcelo Bailaque. El exmagistrado se encuentra actualmente con arresto domiciliario por encubrir al narcotraficante Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1° de julio pasado para evitar su destitución.El fiscal federal Javier Arzubi Calvo reactivó la causa. La Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá la semana próxima si el caso prescribió. La investigación original nunca profundizó en la matriz del robo. La muerte del sargento Solís fue utilizada por los militares implicados para atribuirle toda la responsabilidad. Documentos del expediente judicial revelan irregularidades. Solís entraba con su auto particular a los depósitos, una acción prohibida, con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Germán de los Santos.

Fuente: La Nación
30/10/2025 17:00

Encontraron un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal del Comando Vermelho

ROSARIO.-Desde hace tiempo las principales megaorganizaciones criminales de Brasil, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, utilizan armas de guerra. Algunas de ellas provienen de fuentes oficiales; entre otras, de los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas. En el operativo que realizaron las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro â??dejó un saldo de al menos 119 muertos, según cifras oficialesâ?? fueron secuestrados fusiles de alto calibre. Entre las armas secuestradas por la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE) en la operación contra el Comando Vermelho se encuentra un FAL proveniente de arsenales militares de la Argentina, según confirmó el detective Vinicius Domingos, jefe de esa área de la Policía Civil. "Es posible que ese fusil sea parte del lote de armas robadas del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán", especularon fuentes judiciales que investigan esta maniobra.Se refería a la desaparición de 43 fales del batallón situado a 15 kilómetros de esta ciudad. Ese hecho comenzó a ser investigado hace 14 años, cuando en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer, en enfrentamientos con narcotraficantes, fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares (FM).Dos circunstancias confluyentes dieron origen a esa investigación. El 11 de febrero de 2011, durante un procedimiento contra el PCC en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL muy particular: estaba armado con partes de distintos fusiles y tenía grabado el escudo argentino y la inscripción Ejército Argentino. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de la sección Armamento del Batallón N°603 del Ejército, se mató de un tiro en la cabeza.Recién a principios de junio de 2025, un mes antes de renunciar para evitar que el Consejo de la Magistratura lo destituyera, y de quedar detenido, acusado de extorsionar a un empresario y de favorecer a un capo narco, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por el robo de aquel armamento de los depósitos de Fray Luis Beltrán. Además de 43 fusiles completos, desaparecieron 2500 partes de FAL, lo que permitía ensamblar hasta 400 de estas máquinas de matar.Poder de fuegoEl sangriento operativo que llevaron adelante las fuerzas de seguridad brasileñas el martes de esta semana como consecuencia de un enfrentamiento en el interior de la favela en el norte de Río de Janeiro, dejó al descubierto el intenso poder de fuego del que se valió el Comando Vermelho para resistir la incursión de más de 2500 efectivos policiales, lo que convirtió a Penha y Alemão en un escenario de guerra. Las imágenes de los cadáveres tendidos en una plaza en Penha y los vecinos llorando a los muertos exhibió las consecuencias de esta guerra.Vinicius Domingos, jefe de CFAE, mostró un día después el armamento que se secuestró en el operativo que se llevó adelante en la favela. Lo que llamó la atención de los funcionarios es el origen de los fusiles que tienen alto poder de fuego. "Identificamos que dos (fusiles) pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú. Esto demuestra, como hemos venido diciendo, que casi ninguna de estas armas proviene de coleccionistas, tiradores y cazadores en Brasil", afirmó Domingos."Tras un análisis superficial realizado hoy, hemos obtenido lo siguiente: 11 de estos fusiles son de la plataforma G3, una plataforma alemana. 13 son de origen belga, un fusil conocido como FAL. 16 son de la plataforma rusa AK-47, y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR", apuntó el agente.Lo que llamó la atención de Domingos respecto de los fusiles norteamericanos (los AR-15 son los más utilizados en ataques masivos de tiradores solitarios que, cíclicamente, se desatan en los Estados Unidos) es que se trata de "falsificaciones", copias funcionales cuyo origen aún no fue establecido.Evaluó Domingos: "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen otras fuerzas armadas, y también ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", concretamente, desde la Triple Frontera.Por caso, y según quedó al descubierto en la Operación Dakovo, en Ciudad del Este les alteraban los números de serie a las pistolas y fusiles que importaba desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia el empresario argentino Diego Hernán Dirisio, que a través de su empresa International Auto Supply SA, basada en Asunción, llegó a importar 43.000 armas â??favorecido por sus contactos en la Dirección de Material Bélico de Paraguayâ?? que, en su mayoría, terminaron en manos de los sangrientos cárteles brasileños. El "agujero negro" de Fray Luis BeltránEl hallazgo de un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal secuestrado en el operativo de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro en la favela Penha confirma lo que reveló LA NACION cuando detalló el robo de armas en el Batallón 603 de Fray Luis Beltrán. Esa causa, que se inició en el 2011, nunca se investigó a fondo. La semana próxima la Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá si está prescripta o no, luego de que la reavivara el fiscal federal Javier Arzubi Calvo. El caso estuvo "dormido" durante años en el juzgado de Marcelo Bailaque, quien se encuentra actualmente detenido en su domicilio, acusado de encubrir al narco Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1°de julio pasado, antes de que ser destituido por el Consejo de la Magistratura, y el presidente Javier Milei aceptó su dimisión.Bruno Langeani, integrante del equipo Instituto Sou da Paz en Brasil, señaló en diálogo con LA NACION, que una investigación que realizó esa organización "se hizo un análisis de unas 7000 armas de uso militar incautadas en la región sudeste de Brasil. Identificamos tres principales fuentes de este tipo de armamento: el tráfico internacional, las ghost guns y las armas artesanales o desviadas (tanto del mercado civil como de fuerzas de seguridad). En el caso específico de las armas automáticas, se observa participación significativa de armas desviadas de arsenales públicos, tanto de Brasil como en países vecinos, como Argentina, Bolivia y Paraguay"."Este hallazgo en la favela Penha deja en evidencia cómo la mala gestión de los arsenales de las fuerzas de seguridad contribuye al fortalecimiento de facciones criminales con capacidad para desestabilizar países, amenazar el Estado de Derecho y poner en alto riesgo a los propios cuerpos policiales. El caso más reciente en Río de Janeiro ilustra con crudeza esta realidad: cuatro policías fueron asesinados y varios resultaron heridos en la operación", sostuvo el especialista.La matriz del robo de armamento en los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas nunca se investigó con profundidad. A mediados de este año, el fiscal Arzubi Calvo encontró una de las tantas causas que estaban encerradas en cajones que nadie abría. El expediente contiene una historia que empieza el 18 de febrero de 2011, cuando el sargento Hernán Diego Solís se suicidó con un disparo en la cabeza. Era el jefe de la sección Armamento del Batallón N°603, donde ese día se empezó a revelar una espesa trama de robo de fusiles FAL, que terminaron en manos de grupos criminales de Brasil y Paraguay, como Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho. La extraña y repentina muerte de Solís sirvió para que los militares implicados cargaran toda la responsabilidad en el suboficial fallecido.El descontrol era tan profundo que aún hoy no se sabe cuándo se robaron los 43 fusiles FAL del Batallón N° 603. Se sospecha que con las 2500 partes de FAL que también se sustrajeron se podrían haber ensamblado más de 400. La causa se inició hace 14 años, porque en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer en enfrentamientos con narcotraficantes fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares.Robos sistemáticosEn el Batallón N°603 se repite el robo de armas y de municiones, como si fuera una situación sistemática. Este periodista reveló el 20 de febrero de 2015 la sustracción de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32, algo que terminó en la apertura de una causa judicial contra militares de esa dependencia y el cierre del Batallón N°603, una orden que dio el entonces ministro de Defensa de la Nación Agustín Rossi. En 2022, el batallón se reabrió como una planta de recuperación y modernización de vehículos.La División de Asuntos Internacionales de Interpol avisó a la Justicia Federal de Rosario el 10 de mayo de 2011 que -según información de la Embajada de Brasil en Argentina- el 11 febrero de ese año en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de ese país secuestró un fusil FAL que tenía la particularidad de que varias partes del arma poseía cuatro numeraciones diferentes. Además, el fusil tenía grabado el "escudo argentino", y la inscripción "Ejército Argentino".La hipótesis es que esas armas fueron adquiridas de manera ilegal por el Primer Comando Capital, según indicaron fuentes de la Justicia federal. En Brasil se investigó y condenó a Getulio Morgado Sánchez, un narco que traficaba armas desde Paraguay. La Policía Federal de Brasil detuvo a este hombre y a Marcos Grubisich Junior, Gleizon Benites Gaona, William Roberto De Souza, acusados de tráfico ilegal de armamento y narcotráfico. Cuando detuvieron a estos narcos, los efectivos brasileños secuestraron un fusil FAL, que aparentemente provenía del Ejército argentino. Ese fusil tenía varias partes con numeraciones distintas, como 15214, 07148, 15627 y 47202. Según expertos, es frecuente, que en este tipo de armamento los grupos criminales intercambien partes para evitar que el arma sea identificada.Se detectó luego que un fusil FAL N°15214 había desaparecido en el Batallón de Arsenales N°603, en Fray Luis Beltrán, a unos 15 kilómetros de Rosario. La cronología de esta trama demuestra que se registró el faltante a partir de que en Brasil se secuestró el fusil que pertenecía al 603.El coronel Enrique Antonio Battezzatti, jefe del batallón, realizó la denuncia el 19 de febrero de 2011, en la que advirtió que faltaba el fusil FAL calibre 7,62 N°15214. Expuso, en su presentación, que el 18 de febrero de ese año se había verificado que esa arma no estaba en el "depósito de armamento". Claro: ese fusil había sido secuestrado siete días antes en Aracatuba, San Pablo.La presencia de fusiles FAL argentinos en manos del crimen organizado brasileño empezó a repetirse ese año. En otro operativo de la Policía Federal brasileña en el que se secuestraron droga y armas el 14 de setiembre de 2011 en el municipio de Peabiru, en el estado de Paraná. Entre el armamento incautado figuraban tres FAL con la numeración 47703, 85768 y 15522. El primer fusil se detectó que era uno de los informados como faltante en el Batallón N° 603. También se determinó que el FAL N°15522 había estaba asignado al Batallón N°601 de Boulogne. La desaparición de esa arma dio origen a la causa que se tramitó en el juzgado federal en lo criminal y correccional N°1 de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado.También se secuestraron fusiles FAL procedentes del Ejército argentino en Paraguay, en manos de individuos que, según el expediente, tenían vinculación con PCC y Comando Vermeho. El 14 de junio de 2011 la policía paraguaya se enfrentó en Asunción con seis personas fuertemente armadas, tres de ellos paraguayos y otros tres brasileños. Dos murieron en el enfrentamiento, y se secuestraron dos fusiles FAL argentinos, con las numeraciones limadas.Ocurrió otro hecho extraño. Battezzatti declaró en la causa que el día en que se detectó el faltante le ordenó al jefe de la sección armamento de la Compañía de Abastecimiento que se presentara para dar explicaciones. Eso no ocurrió nunca, porque el sargento Hernán Diego Solís se suicidó en Buenos Aires.Este caso escondía una trama más profunda, porque no faltaba un solo FAL, sino 400 y unas 2500 partes de este fusil 7,62 mm. A siete militares los procesaron por la "sustracción" de 43 FAL, que son los que se pudieron atribuir a sus responsabilidades.Solís, el sargento que se suicidó, según declararon otros militares, entraba con su auto particular hasta los depósitos de armamento, algo que estaba prohibido. En el expediente, al que tuvo acceso Aire de Santa Fe, se reveló que este suboficial contaba con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm."Para controlar el depósito de armamento, siempre se asignaban suboficiales y mecánicos armeros, y todos estaban muy por debajo de su jerarquía. Ósea, por eso, nunca se pudo controlar ese depósito, porque él [Solís] nunca se encontraba en el depósito, ya que estaba autorizado a Buenos Aires todas las semanas, de jueves a martes, más o menos él estaba en la unidad diez días al mes. Eso ocasionaba discordia y malestar entre los demás suboficiales, ya que él nunca cumplía ningún tipo de servicio, no se presentaba en ninguna formación diaria ni iba a ninguna parada militar -formaciones en la vía pública-, todo esto era porque estaba autorizado por Holm", declaró uno de los militares.Los robos de municiones y de armas en el Batallón N°603 parecen ser parte de un sistema. Esa dependencia se encuentra al lado de la fábrica de armas de Fray Luis Beltrán, donde también hubo sospechas de que había canales paralelos de venta de municiones.El 20 de febrero de 2015, el diario LA NACION reveló que se había detectado un faltante en el Batallón N°603 de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32. Tres años después, el juez federal Carlos Vera Barros procesó a quienes eran el primer y el segundo jefe del establecimiento militar, como el coronel de Arsenales Guillermo Bonnefous y el teniente coronel Adalberto Fernández. También Jorge Luis Giandinotto, capitán de Arsenales; Germán Alberto Vázquez, sargento de Arsenales, y Elio Germán Villarrubia, sargento ayudante. Todos fueron pasados a retiro cuando se inició la causa y permanecieron en libertad, según fuentes del Ejército.Bonnefous, según declaró en el Juzgado Federal N°3 de Rosario, ordenó la auditoría luego de que se enterara, a través de una red social, que un grupo de militares había posteado versiones sobre el robo.En la investigación se detectó que el faltante de municiones 9 milímetros existía desde julio de 2014, pero los responsables del arsenal nunca lo informaron. En el fallo, se advierte que en la auditoría dos militares declararon que "desde julio y agosto 2014 ya faltaban" las municiones. Uno de los suboficiales que se desempeñaba en el arsenal "fue obligado" por un superior a firmar un acta declarando que la inspección se desarrolló "sin novedad".Por estas falencias históricas en los controles y en el recurrente robo de armas y municiones, en abril de 2024 las instalaciones de la fábrica de armas Fray Luis Beltrán fueron declaradas como "zona militar".Hace treinta años, la policía de Río de Janeiro secuestró, en una redada en una favela, un fusil de asalto militar. Ese FAL tenía escudo del Ejército Argentino y número de serie: 3834. Fue el primero de más de 300 fales y subametralladoras FMK3, PAM-1 y PAM-2 salidas de las matrices de las plantas de Fabricaciones Militares incautados en operativos contra el crimen organizado en los morros cariocas entre 1993 y 2001. Desde 1987, incluso, ya habían aparecido en manos del hampa brasileño más de un centenar de pistolas calibre 9mm y .45 de uso exclusivo de las fuerzas armadas y de seguridad argentinas y hasta 238 granadas FMK-2 que los narcos, atrevidos, arrojaban a los patrulleros para escapar entre detonaciones y fuego.Al justificar la decisión, el presidente Javier Milei explicó en el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia que "es de público conocimiento la situación de inseguridad por la que atraviesa la Ciudad de Rosario y las localidades adyacentes", por lo que subrayó que "resulta imperiosa la adopción de mayores medidas de seguridad en forma urgente".

Fuente: La Nación
30/10/2025 14:36

Quién es el deportista argentino que está en pareja con un político neerlandés que puede asumir como primer ministro

Luego de que los holandeses rechazaran la ultraderecha y votaran a favor de un partido centrista en las legislativas anticipadas, Rob Jetten podría convertirse en el nuevo primer ministro. El político de 38 años se volvió noticia hace poco más de un año cuando confirmó que está en pareja con Nicolás Keenan, un argentino jugador de Los Leones, el equipo nacional de hockey masculino sobre césped.El deportista de 28 años juega en HC Klein Zwitserland, un equipo de hockey profesional con sede en La Haya, Países Bajos. Instalado en Europa conoció a quien hoy es su pareja y uno de los ministros de la reina Máxima Zorreguieta y el rey Guillermo Alejandro.Keenan fue parte de la delegación argentina en los Juegos Olímpicos de París 2024, cuando se conoció la relación entre ambos. Tiene una amplia trayectoria con el seleccionado masculino de hockey: ganó oro en los Panamericanos de Lima 2019 y Santiago 2023 y logró un séptimo lugar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Según las publicaciones en redes sociales, la relación habría empezado en 2023. Sus primeros posteos juntos datan de septiembre de ese mismo año."Él es un político conocido en Países Bajos, fue vicepresidente. Ahora ya no lo es, con el nuevo gobierno, pero bueno, es el líder de su partido político", señaló Keenan acerca de cómo se conocieron y detalló: "Nos cruzábamos por el supermercado y un poquito de amor modernoâ?¦ Me tiró un like, le devolví el like y después, reacción, reacción. Así que amor moderno"."Cuando me empezó a hablar, le pregunté a un compañero mío quién era. Y me dijo: 'No, bolu*** es un político holandés'. Así que, nada. Ahí empezamos a hablar y empecé a conocerlo un poquito más", acotó el año pasado en una entrevista con la TV Pública.La pareja participa de varias actividades políticas oficiales. En septiembre del año pasado celebraron el Día del Príncipe y compartieron actividades con los reyes de los Países Bajos. Jetten también contó en redes sociales que en abril fueron juntos al Banquete de Estado en honor a los reyes de España, el rey Felipe VI y la reina Letizia, que se realizó en el Palacio Real de Ámsterdam.La llegada de Jetten al poderComo líder de su partido centrista D66, Jetten debería obtener 27 escaños de los 150 del Parlamento, superando a Geert Wilders, que obtendría 25, según una encuesta del instituto Ipsos, que calculaba 23 bancas para el partido liberal de centroderecha VVD y 20 para la alianza de izquierda Verdes-Laboristas.Si ese resultado se confirma, Jetten quedaría en condiciones de convertirse en primer ministro. Nacido el 25 de marzo de 1987 en Veghel, fue ministro del Clima y la Energía en el cuarto gabinete de Mark Rutte y es el líder del partido Demócratas 66 desde 2023.Así, los holandeses volvieron a las urnas para elegir su parlamento, después de haber experimentado por primera vez un gobierno de coalición con la extrema derecha. También estaban convencidos de que no volvería a suceder, cualquiera fuera el resultado, pues los opositores al partido de Wilders se habían jurado no gobernar con él.

Fuente: Clarín
30/10/2025 14:18

¿Toma de ganancias? Después de tres días de fiesta las acciones argentinas en Wall Street caen hasta 4%

Los bonos en dólares cotizan levemente negativos pero el riesgo país se mantiene por debajo de los 700 puntos.El dólar se mantiene en $1.460 en el Banco Nación.

Fuente: Ámbito
30/10/2025 13:54

Quién es Nicolás Keenan, el argentino que podría ser primer caballero de Países Bajos

El partido Demócratas 66 (D66) se impuso con fuerza en las elecciones parlamentarias, cuyo líder, Rob Jetten, está en pareja con Keenan.

Fuente: Ámbito
30/10/2025 13:51

Rafael Grossi, el jefe argentino de la Agencia Internacional de Energía Atómica que quiere liderar la ONU

El jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica informó su próximo paso diplomático hacia 20027. Lo dijo en Nueva York y allí sostuvo que su actual trabajo es su principal carta de presentación.

Fuente: La Nación
30/10/2025 12:36

Encontraron un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal del Comando Vermelho

ROSARIO.-Desde hace tiempo las principales megaorganizaciones criminales de Brasil, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, utilizan armas de guerra. Algunas de ellas provienen de fuentes oficiales; entre otras, de los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas. En el operativo que realizaron las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro â??dejó un saldo de, al menor, 119 muertos, según cifras oficialesâ?? fueron secuestrados fusiles de alto calibre. Entre las armas secuestradas por la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE) en la operación contra el Comando Vermelho se encuentra un FAL proveniente de arsenales militares de la Argentina, según confirmó el detective Vinicius Domingos, jefe de esa área de la Policía Civil. "Es posible que ese fusil sea parte del lote de armas robadas del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán", especularon fuentes judiciales que investigan esta maniobra.Se refería a la desaparición de 43 fales del batallón situado a 15 kilómetros de esta ciudad. Ese hecho comenzó a ser investigado hace 14 años, cuando en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer, en enfrentamientos con narcotraficantes, fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares (FM).Dos circunstancias confluyentes dieron origen a esa investigación. El 11 de febrero de 2011, durante un procedimiento contra el PCC en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL muy particular: estaba armado con partes de distintos fusiles y tenía grabado el escudo argentino y la inscripción Ejército Argentino. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de la sección Armamento del Batallón N°603 del Ejército, se mató de un tiro en la cabeza.Recién a principios de junio de 2025, un mes antes de renunciar para evitar que el Consejo de la Magistratura lo destituyera, y de quedar detenido, acusado de extorsionar a un empresario y de favorecer a un capo narco, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por el robo de aquel armamento de los depósitos de Fray Luis Beltrán. Además de 43 fusiles completos, desaparecieron 2500 partes de FAL, lo que permitía ensamblar hasta 400 de estas máquinas de matar.Poder de fuegoEl sangriento operativo que llevaron adelante las fuerzas de seguridad brasileñas el martes de esta semana como consecuencia de un enfrentamiento en el interior de la favela en el norte de Río de Janeiro, dejó al descubierto el intenso poder de fuego del que se valió el Comando Vermelho para resistir la incursión de más de 2500 efectivos policiales, lo que convirtió a Penha y Alemão en un escenario de guerra. Las imágenes de los cadáveres tendidos en una plaza en Penha y los vecinos llorando a los muertos exhibió las consecuencias de esta guerra.Vinicius Domingos, jefe de CFAE, mostró un día después el armamento que se secuestró en el operativo que se llevó adelante en la favela. Lo que llamó la atención de los funcionarios es el origen de los fusiles que tienen alto poder de fuego. "Identificamos que dos (fusiles) pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú. Esto demuestra, como hemos venido diciendo, que casi ninguna de estas armas proviene de coleccionistas, tiradores y cazadores en Brasil", afirmó Domingos."Tras un análisis superficial realizado hoy, hemos obtenido lo siguiente: 11 de estos fusiles son de la plataforma G3, una plataforma alemana. 13 son de origen belga, un fusil conocido como FAL. 16 son de la plataforma rusa AK-47, y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR", apuntó el agente.Lo que llamó la atención de Domingos respecto de los fusiles norteamericanos (los AR-15 son los más utilizados en ataques masivos de tiradores solitarios que, cíclicamente, se desatan en los Estados Unidos) es que se trata de "falsificaciones", copias funcionales cuyo origen aún no fue establecido.Evaluó Domingos: "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen otras fuerzas armadas, y también ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", concretamente, desde la Triple Frontera.Por caso, y según quedó al descubierto en la Operación Dakovo, en Ciudad del Este les alteraban los números de serie a las pistolas y fusiles que importaba desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia el empresario argentino Diego Hernán Dirisio, que a través de su empresa International Auto Supply SA, basada en Asunción, llegó a importar 43.000 armas â??favorecido por sus contactos en la Dirección de Material Bélico de Paraguayâ?? que, en su mayoría, terminaron en manos de los sangrientos cárteles brasileños. El "agujero negro" de Fray Luis BeltránEl hallazgo de un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal secuestrado en el operativo de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro en la favela Penha confirma lo que reveló LA NACION cuando detalló el robo de armas en el Batallón 603 de Fray Luis Beltrán. Esa causa, que se inició en el 2011, nunca se investigó a fondo. La semana próxima la Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá si está prescripta o no, luego de que la reavivara el fiscal federal Javier Arzubi Calvo. El caso estuvo "dormido" durante años en el juzgado de Marcelo Bailaque, quien se encuentra actualmente detenido en su domicilio, acusado de encubrir al narco Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1°de julio pasado, antes de que ser destituido por el Consejo de la Magistratura, y el presidente Javier Milei aceptó su dimisión.Bruno Langeani, integrante del equipo Instituto Sou da Paz en Brasil, señaló en diálogo con LA NACION, que una investigación que realizó esa organización "se hizo un análisis de unas 7000 armas de uso militar incautadas en la región sudeste de Brasil. Identificamos tres principales fuentes de este tipo de armamento: el tráfico internacional, las ghost guns y las armas artesanales o desviadas (tanto del mercado civil como de fuerzas de seguridad). En el caso específico de las armas automáticas, se observa participación significativa de armas desviadas de arsenales públicos, tanto de Brasil como en países vecinos, como Argentina, Bolivia y Paraguay"."Este hallazgo en la favela Penha deja en evidencia cómo la mala gestión de los arsenales de las fuerzas de seguridad contribuye al fortalecimiento de facciones criminales con capacidad para desestabilizar países, amenazar el Estado de Derecho y poner en alto riesgo a los propios cuerpos policiales. El caso más reciente en Río de Janeiro ilustra con crudeza esta realidad: cuatro policías fueron asesinados y varios resultaron heridos en la operación", sostuvo el especialista.La matriz del robo de armamento en los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas nunca se investigó con profundidad. A mediados de este año, el fiscal Arzubi Calvo encontró una de las tantas causas que estaban encerradas en cajones que nadie abría. El expediente contiene una historia que empieza el 18 de febrero de 2011, cuando el sargento Hernán Diego Solís se suicidó con un disparo en la cabeza. Era el jefe de la sección Armamento del Batallón N°603, donde ese día se empezó a revelar una espesa trama de robo de fusiles FAL, que terminaron en manos de grupos criminales de Brasil y Paraguay, como Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho. La extraña y repentina muerte de Solís sirvió para que los militares implicados cargaran toda la responsabilidad en el suboficial fallecido.El descontrol era tan profundo que aún hoy no se sabe cuándo se robaron los 43 fusiles FAL del Batallón N° 603. Se sospecha que con las 2500 partes de FAL que también se sustrajeron se podrían haber ensamblado más de 400. La causa se inició hace 14 años, porque en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer en enfrentamientos con narcotraficantes fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares.Robos sistemáticosEn el Batallón N°603 se repite el robo de armas y de municiones, como si fuera una situación sistemática. Este periodista reveló el 20 de febrero de 2015 la sustracción de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32, algo que terminó en la apertura de una causa judicial contra militares de esa dependencia y el cierre del Batallón N°603, una orden que dio el entonces ministro de Defensa de la Nación Agustín Rossi. En 2022, el batallón se reabrió como una planta de recuperación y modernización de vehículos.La División de Asuntos Internacionales de Interpol avisó a la Justicia Federal de Rosario el 10 de mayo de 2011 que -según información de la Embajada de Brasil en Argentina- el 11 febrero de ese año en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de ese país secuestró un fusil FAL que tenía la particularidad de que varias partes del arma poseía cuatro numeraciones diferentes. Además, el fusil tenía grabado el "escudo argentino", y la inscripción "Ejército Argentino".La hipótesis es que esas armas fueron adquiridas de manera ilegal por el Primer Comando Capital, según indicaron fuentes de la Justicia federal. En Brasil se investigó y condenó a Getulio Morgado Sánchez, un narco que traficaba armas desde Paraguay. La Policía Federal de Brasil detuvo a este hombre y a Marcos Grubisich Junior, Gleizon Benites Gaona, William Roberto De Souza, acusados de tráfico ilegal de armamento y narcotráfico. Cuando detuvieron a estos narcos, los efectivos brasileños secuestraron un fusil FAL, que aparentemente provenía del Ejército argentino. Ese fusil tenía varias partes con numeraciones distintas, como 15214, 07148, 15627 y 47202. Según expertos, es frecuente, que en este tipo de armamento los grupos criminales intercambien partes para evitar que el arma sea identificada.Se detectó luego que un fusil FAL N°15214 había desaparecido en el Batallón de Arsenales N°603, en Fray Luis Beltrán, a unos 15 kilómetros de Rosario. La cronología de esta trama demuestra que se registró el faltante a partir de que en Brasil se secuestró el fusil que pertenecía al 603.El coronel Enrique Antonio Battezzatti, jefe del batallón, realizó la denuncia el 19 de febrero de 2011, en la que advirtió que faltaba el fusil FAL calibre 7,62 N°15214. Expuso, en su presentación, que el 18 de febrero de ese año se había verificado que esa arma no estaba en el "depósito de armamento". Claro: ese fusil había sido secuestrado siete días antes en Aracatuba, San Pablo.La presencia de fusiles FAL argentinos en manos del crimen organizado brasileño empezó a repetirse ese año. En otro operativo de la Policía Federal brasileña en el que se secuestraron droga y armas el 14 de setiembre de 2011 en el municipio de Peabiru, en el estado de Paraná. Entre el armamento incautado figuraban tres FAL con la numeración 47703, 85768 y 15522. El primer fusil se detectó que era uno de los informados como faltante en el Batallón N° 603. También se determinó que el FAL N°15522 había estaba asignado al Batallón N°601 de Boulogne. La desaparición de esa arma dio origen a la causa que se tramitó en el juzgado federal en lo criminal y correccional N°1 de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado.También se secuestraron fusiles FAL procedentes del Ejército argentino en Paraguay, en manos de individuos que, según el expediente, tenían vinculación con PCC y Comando Vermeho. El 14 de junio de 2011 la policía paraguaya se enfrentó en Asunción con seis personas fuertemente armadas, tres de ellos paraguayos y otros tres brasileños. Dos murieron en el enfrentamiento, y se secuestraron dos fusiles FAL argentinos, con las numeraciones limadas.Ocurrió otro hecho extraño. Battezzatti declaró en la causa que el día en que se detectó el faltante le ordenó al jefe de la sección armamento de la Compañía de Abastecimiento que se presentara para dar explicaciones. Eso no ocurrió nunca, porque el sargento Hernán Diego Solís se suicidó en Buenos Aires.Este caso escondía una trama más profunda, porque no faltaba un solo FAL, sino 400 y unas 2500 partes de este fusil 7,62 mm. A siete militares los procesaron por la "sustracción" de 43 FAL, que son los que se pudieron atribuir a sus responsabilidades.Solís, el sargento que se suicidó, según declararon otros militares, entraba con su auto particular hasta los depósitos de armamento, algo que estaba prohibido. En el expediente, al que tuvo acceso Aire de Santa Fe, se reveló que este suboficial contaba con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm."Para controlar el depósito de armamento, siempre se asignaban suboficiales y mecánicos armeros, y todos estaban muy por debajo de su jerarquía. Ósea, por eso, nunca se pudo controlar ese depósito, porque él [Solís] nunca se encontraba en el depósito, ya que estaba autorizado a Buenos Aires todas las semanas, de jueves a martes, más o menos él estaba en la unidad diez días al mes. Eso ocasionaba discordia y malestar entre los demás suboficiales, ya que él nunca cumplía ningún tipo de servicio, no se presentaba en ninguna formación diaria ni iba a ninguna parada militar -formaciones en la vía pública-, todo esto era porque estaba autorizado por Holm", declaró uno de los militares.Los robos de municiones y de armas en el Batallón N°603 parecen ser parte de un sistema. Esa dependencia se encuentra al lado de la fábrica de armas de Fray Luis Beltrán, donde también hubo sospechas de que había canales paralelos de venta de municiones.El 20 de febrero de 2015, el diario LA NACION reveló que se había detectado un faltante en el Batallón N°603 de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32. Tres años después, el juez federal Carlos Vera Barros procesó a quienes eran el primer y el segundo jefe del establecimiento militar, como el coronel de Arsenales Guillermo Bonnefous y el teniente coronel Adalberto Fernández. También Jorge Luis Giandinotto, capitán de Arsenales; Germán Alberto Vázquez, sargento de Arsenales, y Elio Germán Villarrubia, sargento ayudante. Todos fueron pasados a retiro cuando se inició la causa y permanecieron en libertad, según fuentes del Ejército.Bonnefous, según declaró en el Juzgado Federal N°3 de Rosario, ordenó la auditoría luego de que se enterara, a través de una red social, que un grupo de militares había posteado versiones sobre el robo.En la investigación se detectó que el faltante de municiones 9 milímetros existía desde julio de 2014, pero los responsables del arsenal nunca lo informaron. En el fallo, se advierte que en la auditoría dos militares declararon que "desde julio y agosto 2014 ya faltaban" las municiones. Uno de los suboficiales que se desempeñaba en el arsenal "fue obligado" por un superior a firmar un acta declarando que la inspección se desarrolló "sin novedad".Por estas falencias históricas en los controles y en el recurrente robo de armas y municiones, en abril de 2024 las instalaciones de la fábrica de armas Fray Luis Beltrán fueron declaradas como "zona militar".Hace treinta años, la policía de Río de Janeiro secuestró, en una redada en una favela, un fusil de asalto militar. Ese FAL tenía escudo del Ejército Argentino y número de serie: 3834. Fue el primero de más de 300 fales y subametralladoras FMK3, PAM-1 y PAM-2 salidas de las matrices de las plantas de Fabricaciones Militares incautados en operativos contra el crimen organizado en los morros cariocas entre 1993 y 2001. Desde 1987, incluso, ya habían aparecido en manos del hampa brasileño más de un centenar de pistolas calibre 9mm y .45 de uso exclusivo de las fuerzas armadas y de seguridad argentinas y hasta 238 granadas FMK-2 que los narcos, atrevidos, arrojaban a los patrulleros para escapar entre detonaciones y fuego.Al justificar la decisión, el presidente Javier Milei explicó en el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia que "es de público conocimiento la situación de inseguridad por la que atraviesa la Ciudad de Rosario y las localidades adyacentes", por lo que subrayó que "resulta imperiosa la adopción de mayores medidas de seguridad en forma urgente".

Fuente: Clarín
30/10/2025 06:18

Colapinto para niños: 11 momentos inspiradores del piloto argentino que llegó a la Fórmula 1

Se acaba de publicar Nací para correr. Mi camino hacia la Fórmula 1 (Montena). Allí, Franco Colapinto cuenta su historia en primera persona, en formato de libro para niños.

Fuente: Infobae
30/10/2025 03:41

El Secretario del Tesoro de EEUU aseguró que "el puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense"

El funcionario de Donald Trump destacó los beneficios que tuvo el país norteamericano, tras haber invertido en pesos argentinos

Fuente: La Nación
30/10/2025 03:36

6 posadas para descubrir el pueblo argentino considerado entre los más lindos del mundo

La tranquilidad de este pueblo correntino que acaba de ser reconocido contrasta con su posición estratégica: es el portal de acceso principal a los Esteros del Iberá y, desde hace unos años, un destino elegido por extranjeros de todo el mundo. En sus 700.000 hectáreas habitan yacarés, venados de las pampas, ciervos de los pantanos, carpinchos, osos hormigueros y un sinfín de aves. Ubicado en el centro de la provincia, es un complejo entramado de lagunas, esteros, bañados, camalotales y embalsados: un sitio de naturaleza única. Hace pocos días resultó uno de los dos pueblos argentinos ganadores -junto con Maimará, Jujuy- de Best Tourism Villages 2025, anunciados en Huzhou, provincia de Zhejiang, China, durante la asamblea de Naciones Unidas Turismo. Se trata de la primera distinción para la provincia de Corrientes.Iberá -"agua que brilla", en guaraní-, conforma un gran refugio de vida silvestre, pero no siempre fue así. Hasta 1983, cuando el área fue declarada Reserva Natural, la caza era moneda corriente en la Colonia Carlos Pellegrini, el acceso principal a los esteros. No había hosterías, ni restaurantes, y el viaje desde Mercedes era una aventura porque se convertía en un lodazal apenas llovía.Con la preservación, las especies autóctonas se multiplicaron, y el turismo comenzó a describir su círculo virtuoso: trajo inversiones, que atrajeron más turistas interesados en conocer el lugar y su fauna. 1. Casa de Esteros Valeria y Leslie Cook hicieron sus primeras armas en el turismo ecológico en la Patagonia. Luego vinieron al Iberá para desarrollar junto a Douglas Tompkins el proyecto Rincón del Socorro. Con esa experiencia de más de diez años en la zona, decidieron abrir su emprendimiento propio. La casa de los Cook está ahí nomás de la colonia, pero separada por la ruta 40, cuenta así con un entorno campestre y fácil acceso al pueblo. Se edificó en una quinta de cinco hectáreas sobre la costa de la laguna Iberá, al modo de las casa rurales correntinas.Los cinco cuartos tienen baño privado y las estadías son con pensión completa. Las comidas realzan el espíritu lugareño con platos de la mesa local y otros preparados con ingredientes y modos típicos de la zona.Las excursiones se planifican con guías muy capacitados e incluyen safaris náuticos, salidas en kayak, cabalgatas y recorridos nocturnos.RP 40 entre Curupí y Ñangapiry. T: (3773) 47-5114www.casadeesteros.comIG: @casadeesteros.iberaexplorer2. Ecoposada del EsteroLa posada ecofriendly de Estrella Losada y José Martín ocupa una hectárea al borde del estero. Ofrece un mangrullo para avistajes y una pasarela de madera para adentrarse en la vegetación acuática.Tiene siete habitaciones construidas en adobe, luminosas y confortables, con baño privado, repartidas en un predio arbolado de una hectárea. Cuentan con capacidad de hasta cuatro personas, ventilador de techo y calefacción. Las que se ubican frente a los esteros tienen una terraza privada con deck de madera y vista a los esteros. Son los propietarios del Estero de Cambá Trapo, a 15 km del pueblo, al que organizan cabalgatas y salidas culturales. El sitio es una Reserva Natural Privada, supervisada por la Fundación Azara. Además, tiene una piscina en el jardín y un restaurante.Yaguareté y Yatay, Carlos Pellegrini.C: (03773) 15 44-3602 / (549-3773) 45-3399.ecoposadadelestero@gmail.comwww.ecoposadadelestero.com.ar3. Estancia IberáCon la garantía de calidad que le da ser parte de la propuesta turística de la Fundación Rewilding Argentina, queda a solo diez minutos de Colonia Carlos Pellegrini. Se trata de un campo con una casa principal divinamente decorada y dos casas independientes con sus propios departamentos, que hacen un total de 20 camas. Se alquilan con servicio de limpieza, para comprar comida y cocinar adentro, pero también hay opción de pensión completa. La ambientación es acorde con el entorno y las instalaciones, muy cómodas. Tiene pista de aterrizaje. Km 83, RP40, Col. Carlos Pellegrini.T: 0379 499-6868IG: @estanciaibera4. Casa Santa Ana del IberáPrimero fue una casa de veraneo a orillas de la laguna, pero a partir de 2014 se convirtió en un lindísimo eco lodge. Las cinco habitaciones dan al parque donde crecen citronelas y variedades autóctonas, un espacio que se continúa hasta el agua. Además, está la casa de huéspedes diseñada con dos cuartos comunicados por una sala de estar, para cinco pasajeros.El living es uno de los espacios comunes más lindos, ambientado en un estilo que mezcla el clima contemporáneo con detalles de la artesanía local.La estadía contempla desayuno y cena, sin excursiones. La carta incluye platos de la región nordeste a base a productos típicos como la mandioca y el maíz. Carta de vinos muy completa.Capivara, entre Pehuajó y Caraguatá, Carlos Pellegrini.WS: (376) 450-4618 (sólo mensajes escritos)santaanadelybera@gmail.comIG: @casasantaanadelibera5. Rancho de los EsterosEl "rancho", tal como lo llamaron siempre cariñosamente, cuenta con cuatro suites y vista a la laguna, y empezó como una casa familiar. La construyó Julio Dreher, Mono, como lo conocían en el pueblo.El hombre llegó en 1996 cuando Carlos Pellegrini empezaba a vislumbrar su destino turístico, no había electricidad y el camino de acceso era difícil. Julio construyó una de las primeras posadas, Aguapé. Paralelamente a esta tarea, empezó a levantar su casa familiar. Utilizó un método propio que recrea los ranchos locales con los mismos materiales, pero una técnica diferente. De hecho, la casa no está apoyada sobre la tierra sino sobre una plataforma que la aísla de la humedad. La paredes son de adobe, las columnas de ñandubay y los techos de paja, pero con el agregado de chapa para protegerlos.El adobe de la casa tiene una receta ligeramente diferente ya que el barro se mezcló con cáscara de arroz, en lugar de paja, un elemento fácil de conseguir por la cantidad de molinos que hay en la zona. Esta alternativa consolida el barro extendiendo su vida.Julio se fue a vivir allí con su mujer Maíta González Sampaio y su historia se consolidó en ese escenario. Ambos se conocieron con la vida hecha. Ella tenía 46 y era viuda; él estaba solo, ambos tenían hijos grandes. Hace casi 30 años, decidieron mudarse aquí, seducidos por la vida sencilla y el contacto con la naturaleza.A los diez años de estar en los esteros ampliaron su casa, agregaron las suites para recibir (esta vez construidas en material) y se lanzaron a la aventura del turismo. La hija de Maíta, Eloísa Perea Muñoz, y un equipo de colaboradores que ella misma formó, se ocupa de recibir a los huéspedes.La actividad en la posada comienza bien temprano. Las estadías son con pensión completa y se organizan con una excursión diaria para conocer las maravillas que ofrecen los Esteros de Iberá. Después, el plan es disfrutar del descanso en las galerías, nadar en la pileta o dedicarse a ver caer el sol en el muelle que está sobre la laguna.Las excursiones se realizan de la mano de Rolo Segovia, el guía, por la intricada naturaleza de la Reserva Natural del Iberá. Desde el muelle parten las canoas y lanchas para avanzar laguna adentro. Las caminatas por el monte en galería devuelven múltiples postales de los monos carayá. Después, están las cabalgatas que recorren los palmares cercanos o bordean las costas. En el Rancho, las comidas se sirven con puntualidad. El menú abunda en recetas que Maíta le reveló a su mano derecha en la cocina, Manuel Ferreira. "Cuando vine aquí, traje mis propias recetas que tenían mucho éxito. Preparamos comida casera, muy variada, mucha verdura, asado", cuenta Maíta. Ferreira trabaja en la posada hace 16 años y hoy la cocina es su reino privado.Al mediodía, casi siempre, es el turno de carnes y pollos, a la noche pastas y entradas de verduras, nunca carnes. Al tercer día de estadía se organiza una comida que convoca a todos los huéspedes. Entonces, se arma una mesa larga y se sirve asado con empanadas, una suerte celebración de despedida que oficia como fin de la estadía.Capivara y Ñangapiry, Carlos Pellegrini, Corrientes.T: (3773) 49-3041www.ranchodelosesteros.com.ar6. AguapéFue una posada pionera en Carlos Pellegrini. Construida con muy buen gusto a orillas de la laguna Iberá, cuenta con amplios espacios comunes y doce habitaciones de distintas categorías. Tiene piscina con solarium y un restaurante al aire libre que funciona en verano. En invierno se cena en la casa, junto a una gran chimenea con vista a la laguna. También hay un Open Bar. Entre las excursiones se proponen navegaciones, cabalgatas, canotaje y caminatas guiadas. T: (0379) 446-4637. aguapelodge.com

Fuente: Página 12
30/10/2025 01:04

Falleció joven argentino baleado en la frontera boliviana

Hasta ayer, ninguna de las fiscalías federales del norte salteño había intervenido en el caso, cuya investigación está a cargo de la justicia boliviana, porque ocurrió en el pueblo de Pocitos, que linda con Argentina.

Fuente: Clarín
30/10/2025 00:36

Elecciones en Países Bajos: un partido de centro puede ganar y convertir primer ministro al futuro marido de un deportista argentino

En una votación histórica, el partido centrista D66 frenaba el dominio ultraderechista en el Parlamento neerlandés.Su candidato, Rob Jetten, anunció el año pasado su compromiso con Nicolás Keenan, jugador de Los Leones.

Fuente: Clarín
29/10/2025 22:36

Asesinaron de cuatro balazos a un ingeniero argentino en la frontera en Bolivia

A Osvaldo Ezequiel Cuellar, de 21 años, lo atacaron dos personas que llegaron en moto y le dispararon sin mediar palabra en una plaza de San José de Pocitos.Falleció en Salta, adonde lo habían trasladado por su estado grave.

Fuente: Clarín
29/10/2025 20:36

El argentino Rafael Grossi, al frente de la Agencia Internacional de Energía Atómica, busca ahora liderar la ONU

El funcionario apunta a reemplazar al portugués Antonio Guterres en la Secretaría General de Naciones Unidas."Sólo hay que mirar lo que estoy haciendo", dijo. El puesto de titular de la ONU queda vacante en enero de 2027.

Fuente: Infobae
29/10/2025 19:08

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street y el riesgo país volvió a caer

Los activos bursátiles mantuvieron las ganancias por tercera rueda seguida. El S&P Merval escaló 40% en dólares desde las elecciones. El dólar bajó 2%, a $1.460, en el Banco Nación

Fuente: La Nación
29/10/2025 18:00

Decisión inesperada: por qué echaron al CEO argentino de El Corte Inglés

La compañía española El Corte Inglés cesó en su cargo al director ejecutivo Gastón Bottazzini, a poco más de un año de su designación. La desvinculación del CEO, el primer extranjero en ocupar esa posición en la historia de la firma, tomó por sorpresa a miembros del consejo de administración y de la alta dirección.Por qué echaron al CEO argentino de El Corte InglésFuentes cercanas a la empresa indicaron a medios de España que el reemplazo responde a diferencias de criterio estratégico entre Bottazzini y la familia Álvarez, propietaria de la cadena de tiendas. El ejecutivo argentino había asumido el liderazgo de la compañía en julio de 2024 para encabezar un plan de transformación.Su nombramiento buscaba impulsar un proyecto estratégico para el período 2025-2030. Este plan contemplaba una inversión de 3000 millones de euros para la remodelación de todos los centros comerciales de la cadena.Un cambio en un momento comercial claveLa salida de Bottazzini ocurre en una etapa especialmente sensible para El Corte Inglés. La compañía se prepara para el Black Friday y la campaña de Navidad. Estas dos fechas comerciales concentran aproximadamente la mitad del beneficio operativo anual del grupo.La rapidez de la decisión generó impacto interno. La noticia fue inesperada incluso para los integrantes del consejo de administración y otros altos directivos de la empresa, según reportes de la prensa local.Quién es Gastón Bottazzini, el exCEO argentino de El Corte InglésGastón Bottazzini, nacido en Buenos Aires en 1969, fue el primer ejecutivo no español en liderar la firma. Según la información de su perfil profesional en la red LinkedIn, posee una sólida formación académica y una extensa carrera internacional.Bottazzini cursó un MBA en Harvard Business School entre 1995 y 1997. Previamente, se graduó como ingeniero agrónomo con especialización en Economía en la University of California, Davis, donde estudió de 1988 a 1992.Antes de su desembarco en Madrid, ocupó la dirección general del grupo chileno Falabella entre junio de 2018 y enero de 2024. Bajo su gestión, se concretó la salida de esa empresa del mercado argentino. Su vínculo con la compañía chilena fue prolongado, ya que antes fue CEO de Falabella Financiero desde noviembre de 2008.Su trayectoria profesional incluye una etapa de más de once años como socio en la consultora McKinsey & Company, entre agosto de 1997 y octubre de 2008. Allí lideró proyectos para clientes en Buenos Aires y San Francisco. Sus inicios laborales fueron como gerente en Sunview Vineyards of California, Inc. entre 1991 y 1995. Su perfil también detalla actividades de voluntariado en organizaciones como AMERICA SOLIDARIA y Endeavor.Quién reemplazará a Botazzini en su cargoPara el reemplazo de Bottazzini, la compañía designó al ejecutivo español Santiago Bau. Según su perfil en LinkedIn, Bau se desempeñaba como Director General Corporativo y Financiero de El Corte Inglés desde mayo de 2022.Antes de su ingreso a la cadena española, desarrolló una extensa carrera de catorce años en el banco de inversión Goldman Sachs. Allí ocupó diversas posiciones, desde Analyst entre 2005 y 2006 hasta alcanzar el rol de Managing Director, cargo que mantuvo desde enero de 2018 hasta mayo de 2022.En cuanto a su formación académica, Bau es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.). Además, cuenta con un MBA de Harvard Business School, donde se graduó con distinción en 2008. El nuevo directivo asume la máxima posición ejecutiva de forma inmediata para afrontar los próximos desafíos comerciales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
29/10/2025 16:00

Un argentino puede llegar a pagar hasta 49 impuestos en el año

El IVA, ingresos brutos y la tasa por inspección, seguridad e higiene son los tributos con mayor incidencia en los distintos niveles de ingresos, según el IARAF. Leer más

Fuente: La Nación
29/10/2025 14:00

Salida sorpresiva: Despiden al CEO argentino de El Corte Inglés

A poco más de un año de su nombramiento, el argentino Gastón Bottazzini fue cesado de su cargo como CEO de la cadena española El Corte Inglés. La salida del ejecutivo argentino, el primer extranjero en liderar la empresa española, tomó por sorpresa incluso a los miembros del consejo de administración y de la alta dirección, según los medios locales. Fuentes próximas a la compañía señalaron a la prensa española que el recambio se debe a diferencias de criterio estratégico entre Bottazzini y la familia Álvarez, dueña de El Corte Inglés.En su reemplazo, ya fue designado el ejecutivo español Santiago Bau, que se había incorporado a la empresa hace tres años.Bottazzini había sido nombrado al frente de El Corte Inglés en julio de 2024 para liderar un plan estratégico, bautizado 2025-2030, que contempla una inversión de 3000 millones de euros para remodelar todos los centros comerciales de la cadena.Momento sensibleSu salida de Bottazzini se produce en un momento especialmente sensible para El Corte Inglés, en vísperas del Black Friday y la campaña de Navidad, dos fechas que concentran cerca de la mitad del beneficio operativo anual del grupo.Bottazzini, nacido en Buenos Aires en 1969, fue el primer directivo extranjero en liderar la empresa española. Antes de su desembarco en Madrid, ocupó la dirección general del grupo chileno Falabella, entre 2018 y enero de 2024, y bajo su liderazgo se concretó la salida de la empresa del mercado argentino.Antes de sumarse a Falabella había trabajado durante doce años como socio de la consultora McKinsey & Company.

Fuente: La Nación
29/10/2025 14:00

"Marca un hito": el peso argentino se podrá operar 24/7 y sin bancos en el medio

La empresa cripto Ripio, con presencia en ocho países de América Latina y más de 25 millones de usuarios, acaba de lanzar una stablecoin respaldada 1:1 con el peso argentino (ARS). Se trata de una medida que abre las puertas a las transacciones con pesos argentinos en la blockchain (sin pasar por intermediarios como bancos o redes tradicionales de pago), con la posibilidad de operar globalmente, 24/7. Según la neurociencia. Dopamina, metacognición y otras claves para barrenar la ola de la inteligencia artificialAsí lo confirmaron desde Ripio a LA NACION y detallaron que la stablecoin, bautizada como "wARS", ya está disponible en Ethereum (el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi -Finanzas Descentralizadas- y NFT), World Chain (desarrollada por World, cofundada por el CEO de OpenAI, Sam Altman, y Alex Blania) y Base (la red de Coinbase).El activo se podrá utilizar para pagos digitales, incluidos pagos con QR en el mundo físico, pagos transfronterizos entre empresas, particulares o instituciones financieras ubicadas en distintos países y generación de rendimientos dentro del ecosistema cripto. Además, el plan de la empresa es expandir esta iniciativa a monedas de otros países en los próximos meses. ¿Cuál es la novedad de este anuncio? Las stablecoins son criptomonedas cuyo valor está vinculado a otro activo, porque buscan evitar la alta volatilidad que caracteriza a otras criptomonedas, como el bitcoin. Al tener asociado su valor al de un activo real, buscan ser más estables. El mercado de stablecoins se ha extendido principalmente por los "dólares cripto" como USDT y USDC, monedas que tienen paridad uno a uno con el dólar estadounidense, y que operan 24/7. Al tokenizarse, permite que la moneda local pueda operar en la infraestructura de la blockchain. De esta forma, se podrán digitalizar transacciones cotidianas sin depender del sistema bancario tradicional: se la puede utilizar para pagos, transferencias, remesas y operaciones entre empresas de forma instantánea.Además, dado que Ripio planea lanzar más stablecoins locales de otros países, se abrirán también las puertas a transferir valor entre países sin necesidad de pasar por el dólar, ya que las transferencias se liquidan en segundos y pueden hacerse entre personas o empresas de distintos países, usando una versión digital del peso. Por ejemplo: una persona en Brasil podría mandarle wARS a alguien en la Argentina, de forma inmediata, sin recurrir a los bancos ni tener que convertir a dólares primero.El mega evento que une al Chiqui Tapia con el gurú de las criptomonedas en la ArgentinaEl mercado de stablecoins movió más de 27 billones de dólares en 2024, superando el volumen anual combinado de Visa y Mastercard, según datos del Foro Económico Mundial. En el caso de América Latina, la adopción de este activo es superior al del resto del promedio global: la Argentina y Brasil lideran el uso de stablecoins con participaciones del 61,8% y 59,8% respectivamente, mientras que el promedio en el mundo es de 44,7%."El lanzamiento de estas stablecoins locales, comenzando con wARS, marca un hito no solo para Ripio sino también para el conjunto del ecosistema financiero digital latinoamericano. Estamos creando un nuevo estándar para pagos, remesas y servicios en blockchain, con monedas que forman parte de la vida cotidiana de millones de personas", explicó Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, a LA NACION. Un mundo 100% digitalEsta decisión de Ripio es una medida más de la empresa para encaminarse de lleno hacia el mundo de Real World Assets (RWA), una tendencia que está pateando el tablero de las finanzas tradicionales, al representar digitalmente activos del mundo real -como bonos, acciones o monedas fiduciarias- en la blockchain (tecnologías de registro distribuido). En otras palabras, buscan ir hacia un mundo cada vez más tokenizado, cuyo objetivo es operar de forma más eficiente, transparente y accesible.En ese sentido, esta medida podría ser el primer paso hacia una red de pagos regional 100% digital, donde cada país use su propia moneda, pero todo funcione sobre blockchain.En esta línea, Ripio lanzó recientemente wAL30rd, la versión tokenizada del bono soberano AL30, conocido por ser uno de los títulos más elegidos para adquirir dólar MEP y contado con liquidación. Se trata del bono soberano argentino con mayor volumen en la Bolsa local que, al tokenizarse, los clientes de Ripio pueden comprar y vender desde la app, con disponibilidad 24/7.De esta forma, se evitan esperar a la apertura de los mercados tradicionales, es decir, los días de semana, entre las 10:30 y las 17. Además, la liquidez aumenta, ya que, quien compra el token no tendrá el tiempo de espera o de parking que tiene hoy este mercado.

Fuente: Infobae
29/10/2025 13:20

El cónsul argentino en Río de Janeiro habló del operativo anti narco: "El número de muertos se elevó muchísimo"

Jorge Perren confirmó que no hay argentinos afectados y aseguró que la ciudad empieza a recobrar la normalidad, pese a las secuelas del enfrentamiento más letal de su historia

Fuente: La Nación
29/10/2025 11:00

Colapinto, Varrone y Colnaghi: el tridente argentino que completará los casilleros de los fines de semana del Gran Circo

Con cuatro grandes premios y dos Sprint Race para la finalización de la temporada, carreras que definirán al campeón de la Fórmula 1, la expectativa por el anuncio de la continuidad de Franco Colapinto en la Alpine es un eje que moviliza a los fans argentinos del automovilismo. El 9 de noviembre, la caravana desembarcará en San Pablo y los 10 días que restan para el inicio de la actividad en el circuito de Interlagos se presentan como un posible escenario para que la escudería con sede en Enstone, y que tiene como asesor ejecutivo a Flavio Briatore, confirme a la alineación de pilotos Pierre Gasly y Colapinto para 2026. La revalidación no solo posibilitará tener a un argentino por tercer año consecutivo en la elite del automovilismo mundial, ya que Colapinto completará el casillero que resta de las tres categorías del Gran Circo: Nicolás Varrone se estrenará en la Fórmula 2, con el equipo Van Amersfoort Racing (VAR), mientras que el italo-argentino Mattia Colnaghi será representante en la Fórmula 3, bajo el paraguas del MP Motorsport. Las dos estructuras cobijaron a Colapinto en la escalera hacia Williams, el garaje en el que hizo el debut en 2024.Diez fechas compartirán las tres categorías el próximo año: el inicio en Australia; la cita en Bahréin y la gira por Europa, que los tendrá juntos en ocho escenarios, desde el glamour de Mónaco al estreno del circuito urbano de Madrid. Solamente Países Bajos queda fuera del calendario. "Correr en la F.2 es una locura más en mi vida", dijo Varrone, después de que se anunciara que competirá en la categoría telonera. Con tantos jóvenes talentos empujando a partir del apoyo que descubren en las academias de las escuderías de la F.1, los 25 años que cumplirá el bonaerense el 6 de noviembre no se interponen como una valla en el ascenso. La irrupción de Cadillac en el Gran Circo -debutará el año próximo, con motores Ferrari- energizó al argentino, que es piloto oficial de General Motors.Piloto de la marca en las carreras de larga duración -con Corvette se impuso en las 24 Horas de Le Mans en 2023, año en el que se consagró campeón en la categoría LMGTE Am-, para robustecer la ilusión necesitaba ser parte del ambiente de los monoplazas y un asiento en la F.2 era el objetivo. La competencia, más que consagrarse campeón, es la meta: los equipos de F.1 demostraron que el resultado no es suficiente para incorporar a un talento y recientes campeones como Felipe Drugovich y Theo Pourchaire no tuvieron la oportunidad, mientras que Colapinto, Isack Hadjar, Oliver Bearman, Andrea Antonelliâ?¦ son parte de la grilla.De Ingeniero Maschwitz, el kartódromo de Zárate fue el primer escenario de sus carreras. "Desde el karting ya muchas cosas pasan por el presupuesto: motores, gomas nuevas, pruebasâ?¦ Todo es dinero", relató más de una vez Varrone, que en la figura de Sergio Kun Agüero descubrió un apoyo. El exfutbolista ayuda con contactos y acerca sponsors para que negocien aquellos que manejan la carrera del piloto. No es nueva la afición del Kun con el automovilismo: llegó a participar en un equipo de Turismo Carretera y hasta probó un auto de Fórmula Eâ?¦ Tras conocerse la noticia, Agüero recurrió a las redes sociales y con un video demostró que está comprometido con la causa: "¿Y, pá, estás listo? ¡Los mejores sueños son los que se cumplen!", animaba el futbolista, mientras en las imágenes le entregaba un casco al piloto.General Motors tendrá a dos exponentes en la F.2, pilotos que proyectan más lejos y con la marca estadounidense como bandera. El competidor del argentino es Colton Herta, que se unió al equipo Hitech TGR. De 25 años, hizo experiencia en monoplazas en la F.3 Británica y en la Eurofórmula Open hace diez años. Desde entonces, regresó al automovilismo estadounidense y a partir de 2018 dividió su aventura entre IndyCar y el IMSA Sport Car Championship. Los últimos seis calendarios estuvo bajo el techo del equipo Andretti. View this post on Instagram A post shared by Sergio Leonel AguÌ?ero (@kunaguero)El karting, un paso fugaz por la Fórmula Renault Argentina y el viaje a Europa -llegó a subirse a una Ferrari sin permiso para demostrar todo su talento y convencer-, todo un conjunto que genera presión y al que Varrone hace frente con ayuda de un psicólogo deportivo. Este año participó en tests con autos de 2018 de la F.2 de los equipos Campos y VAR, y el cronómetro enseñó su velocidad en las pruebas que desarrolló en España. En 2024 había advertido de su velocidad: después de cinco años se trepo a un monoplaza en la tanda vespertina de los entrenamientos oficiales de post temporada en Abu Dhabi e impactó con el segundo puesto. Replicar esas actuaciones es el objetivo en 2026, el modo de llamar la atención en el Gran Circo.Colnaghi, el joven de dos banderasPiloto con licencia italiana, el auto y el buzo de Mattia Colnaghi luce la bandera argentina. De 17 años, los reclutadores de talentos de las academias descubrieron en el ítalo-argentino a un piloto para brindarle apoyo, ayudarlo en el crecimiento y evaluar cómo se desarrolla en las próximas temporadas, cuando empiece a medirse con el selecto grupo de jóvenes que ingresarán a la F.3 de la FIA. El programa Red Bull Junior captó al campeón de la Eurocup 3, que logró el título en el circuito de Jerez de la Frontera, en España, a falta de una cita para terminar el calendario.De madre argentina, visita el país y se desdobla entre las recorridas por Chubut, donde está afincada la mayor parte de la familia materna, y Buenos Aires. El asado y los alfajores son dos de los permitidos que tiene el piloto en esos días, aunque ahora el control será más estricto: correr en la F.3 con el equipo MP Motorsport -con el que ganó el título de la Eurocup 3- es el proyecto para 2026, aunque el apoyo de Red Bull ya lo tuvo en Valencia, cuando el auto lució los colores de la bebida energizante.El título en su primer año en la Eurocup 3 lo presentó en lo más alto del podio en cinco circuitos: Assen, Monza, Paul Ricard, Red Bull Ring y Jerez de la Frontera. El automovilismo deportivo es prácticamente un mandato, ya que nació en Monza, el 26 de junio de 2008, último año en el que Ferrari logró el Mundial de Constructores, con la alineación que integraban Kimi Raikkonen y Felipe Massa. View this post on Instagram A post shared by MP Motorsport | Racing (@officialmpmotorsport)"Mi pasión empezó muy pronto. Siempre miraba las carreras de F.1 por televisión, porque mi padre también es un apasionado del deporte. Muchos fines de semana de F.1 estuvimos en los circuitos, lo que alimentó más mi amor por el automovilismo", señaló hace un mes el niño que cuando estaba sentado en los sillones mirando la TV tejía un sueño, aunque sin saber que en esos autos estaría su futuro.

Fuente: Ámbito
29/10/2025 00:00

Tino Mossu, el joven argentino que facturó su primer millón de dólares antes de los 22 años

Criado en Merlo y con un inicio lleno de tropiezos, Tino Mossu encontró en el marketing digital un camino que lo llevó de vender su PlayStation para comenzar a emprender, a crear una empresa que hoy forma a miles de jóvenes en toda Latinoamérica.

Fuente: Clarín
28/10/2025 19:18

Cervecería Quilmes se reorganiza: un argentino presidirá la nueva unidad de negocio regional

Martín Ticinese dejará su cargo al frente de la compañía para asumir un nuevo desafío global en Nueva York.Pablo Panizza asumirá en su lugar y estará a cargo de la nueva operación de Latinoamérica Sur.La oficina regional estará basada en Buenos Aires.

Fuente: Infobae
28/10/2025 19:15

¿Cuál es el impacto del resultado de las elecciones parlamentarias argentinas en Perú? Esto dijo el excanciller Javier González Olaechea

El extitular del Ministerio de Relaciones Exteriores consideró que el resultado en el país vecino da luces del comportamiento de los movimientos antisistema en América Latina y anticipó su influencia en el voto peruano

Fuente: La Nación
28/10/2025 17:00

La Feria del Libro Antiguo cumple 18 y rinde homenaje a las escritoras argentinas

De miércoles a domingo, de 14 a 20 y con entrada libre y gratuita, libreros, coleccionistas y aspirantes a coleccionistas, bibliófilos, investigadores, editores y lectores podrán recorrer la 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires en la "Plaza Seca" del Palacio Libertad (Sarmiento 151). El tema especial de esta edición es la literatura escrita por mujeres en la Argentina a partir del siglo XIX: además de una mesa debate programada para el sábado a las 17:30 en el Salón de Honor, habrá una muestra de retratos vintage originales y fotografías de Juana Manuela Gorriti, Juana Manso, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, María Rosa Oliver, Victoria y Silvina Ocampo y Beatriz Sarlo, entre otras.La apertura será este miércoles a las 14, y el cóctel de inauguración, al que fueron invitadas autoridades nacionales y porteñas de Cultura, a las 18. La Feria -donde se exhiben mapas, grabados, xilografías, fotos, folletines, historietas, afiches y revistas, además de ejemplares añosos, piezas únicas de clásicos universales, libros ilustrados y ediciones modernas- cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación y el programa Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires. En 2024, asistieron 24.000 personas.Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina (Alada), que este año celebra el 25° aniversario de su refundación, contará con veintiocho stands de librerías -de Alberto Casares, cuyo fundador falleció este año, a Helena de Buenos Aires, pasando por Aquilanti (que llegará con un conjunto de fotografías de Jorge Luis Borges y Juan Domingo Perón), Poema 20, Alberto Magnasco, la galería Mar Dulce, The Book Cellar & Henschel, Armando Vites, Rúa Vidueiros y la Librería de Ávila, la más antigua de la Argentina.Volverán a la Feria instituciones como el Archivo General de la Nación (AGN) y la Biblioteca Argentina para Ciegos que expondrá, entre otros ejemplares, los dos tomos del Martín Fierro en braille, con ilustraciones de Julia María Crespo. Por primera vez, participarán del evento el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, que exhibirá una colección de revistas editadas por mujeres) y la Academia Argentina de Letras, que eligió para la ocasión ejemplares de novelas de escritoras como Emma de la Barra y Eduarda Mansilla que debieron firmar con seudónimos masculinos para poder publicar.Las expectativas para esta edición son altas. El presidente de Alada y responsable de Hilario, Artes Letras Oficios, sostiene que la Feria ya está instalada en el calendario cultural porteño. "Cada año resurgen los nervios porque se trata de un nuevo desafío y uno desea que todo salga bien: la presencia de visitantes cada vez más alta, las mesas redondas con un buen desarrollo, las ventas, que todos las necesitamos; la presencia en los medios que despierta interés en el público, y la convivencia entre todos los colegas, que cada año suma más miembros a la Asociación. Lograr todo ello es el objetivo en cada feria, y no es pequeño", sostiene. Este año, la editorial Ampersand se afilió a Alada y tendrá un stand en el Palacio Libertad. Habrá un espacio destinado a talleres vinculados con oficios librescos: encuadernación, restauración, impresión tipográfica y fabricación de papeles artesanales, entre otros.Respecto del eje temático de la decimoctava edición, Vega sostiene que se quiso "entroncar la sobresaliente literatura actual escrita por mujeres con la lucha de aquellas precursoras del siglo XIX, invisibilizadas en su mayoría, a tal punto que varias de ellas debieron usar seudónimos masculinos para ser aceptadas por el mundo editorial y cultural de entonces". La Biblioteca de la Academia Argentina de Letras expondrá un conjunto de raras ediciones originales de escritoras del período de entresiglos (XIX y XX), como Juana Manuela Gorriti, Juana Manso, Rosa Guerra, Pelliza de Sagosta y otras. "Lo mismo hará otro de los invitados especiales de la Feria, el CeDInCI, que exhibirá periódicos dirigidos por mujeres, como La Aljaba (Petrona Rosende de Sierra, 1830) o El Búcaro Americano (Clorinda Matto de Turner, 1896), llegando a Por la Paz (María Rosa Oliver, 1952) y Punto de Vista (Beatriz Sarlo, 1978)".La mesa redonda del sábado a las 17:30, "Mujeres escritoras argentinas", tendrá como protagonistas a Florencia Abatte, Matilde Sánchez, María Gabriela Mizraje y Adriana Rodríguez de Pereda. En los stands de los libreros se podrán encontrar primeras ediciones y libros autografiados de Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Victoria y Silvina Ocampo, Olga Orozco, Norah Lange, Elvira Orphée, Hebe Uhart y otras genias sin fecha de vencimiento de las letras.La importancia cultural de coleccionar"Como parte de la Comisión Directiva de Alada, el compromiso pasa por realizar la mejor edición posible, tarea que se inicia cuando termina la anterior -revela el librero anticuario Víctor Aizenman a LA NACION-. El equipo de trabajo frente a la exigencia siempre resulta pequeño, pero todos ponen el hombro y al final, la alegría de la labor cumplida prima sobre el cansancio. Como participante de la Feria, siempre la disfruté mucho; los encuentros con clientes y con lectores, las charlas con colegas, con investigadores, con periodistas, con todos los lectores curiosos que nos visitan, todo alimenta el espíritu y fortalece nuestra pasión por este oficio. En lo personal, siento que nuestra labor contribuye a la jerarquización y preservación del patrimonio cultural, y es lo que más me motiva a esta altura de la vida". En el abanico de piezas exóticas que se podrán apreciar, y acaso comprar, en los stands, figuran ediciones del siglo XVI hechas por uno de los mayores impresores humanistas del Renacimiento hasta obras emblemáticas de las vanguardias históricas argentinas, como una paráfrasis en latín de Antonio Flaminio del Libro de los Salmos, impresa en 1564 por Pablo Manutio; un ejemplar de Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, publicado por la Sociedad de Bibliófilos Argentinos y encuadernado por Paul Bonet (el mayor encuadernador francés de la época), y Conquista espiritual, de Ruiz de Montoya, de 1639, la fuente más antigua sobre la historia de las misiones jesuíticas del Paraguay.Tres de los mayores álbumes iconográficos del siglo XI, a cargo de Emeric Vidal, Carlos Enrique Pellegrini y Gustavo Ybarra, que fundaron la representación gráfica del país en el siglo XIX, estarán disponibles en la Feria del Libro Antiguo, al igual que una amplia colección de encuadernaciones artísticas de los siglos XVI al XX, el álbum Planos de la nueva línea de fronteras sobre la pampa, del ingeniero polaco Jordan Wysocki (1877), con el trazado de la Zanja de Alsina contra las incursiones indígenas, y primeras ediciones y ejemplares autografiados de autores argentinos. Para los coleccionistas o quienes quieran convertirse en coleccionistas a partir de esta edición, la gama de precios va de los veinte dólares hasta los cientos e incluso miles de la moneda tan apreciada en el país, gentileza de Scott Bessent.Los interesados en profundizar en las relaciones entre coleccionismo, patrimonio cultural y Estado podrán asistir, el viernes a las 17:30 en el Salón de Honor del Palacio Libertad, a la mesa redonda "Cultura, patrimonio y coleccionismo", en la que participarán el director del AGN, Emilio Perina; el abogado y bibliófilo Juan Sola, el presidente de la Fundación Sur, el letrado Javier Negri, y el fiscal auxiliar especializado en patrimonio cultural, Pablo Gasipi.Más información sobre la Feria del Libro Antiguo en este enlace.

Fuente: La Nación
28/10/2025 12:36

Superclásico del fútbol argentino: cuándo se juega

El próximo Superclásico entre Boca y River tendrá una preponderancia mayor a la de los más recientes. Esta vez, cuando se enfrenten por la fecha 14 del Torneo Clausura 2025, puede que se disputen mano a mano un boleto a la Copa Libertadores 2026. Ambos están entre los tres primeros de la Tabla Anual de la Primera División, es decir, en zona de acceso al certamen continental, pero los persiguen de cerca Argentinos Juniors y Deportivo Riestra. Y una derrota, en cualquier caso, podría dejarlos fuera de la pelea.El partido se disputaría el domingo 9 de noviembre en la Bombonera, con horario a confirmar por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Probablemente, como es habitual, sea entre las 15 y las 17. Previamente, los dos tienen que afrontar la decimotercera jornada del torneo local, en otro partido clave que determinará si llegarán con o sin margen de error al encuentro frente a su eterno rival. El xeneize visitará a Estudiantes y el Millonario recibirá a Gimnasia.La última vez que se vieron las caras fue el 27 de abril de este año, en el marco de la fecha 15 del Clausura. En aquella oportunidad, en el Monumental, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo se quedó con la victoria por 2 a 1 con goles de Franco Mastantuono y Sebastián Driussi (Miguel Merentiel empató transitoriamente para el visitante). El antecedente más reciente en el barrio porteño de La Boca, en tanto, es del 21 de septiembre del 2024, con triunfo del mismo club por 1 a 0 con un tanto de Manuel Lanzini.El presente de los dos equipos más importantes del fútbol argentino no es bueno. O al menos no cumple con las expectativas, en ninguno de los dos casos. Boca está tercero en el Grupo A del Clausura con 20 puntos, a uno del líder, Central Córdoba, y del escolta, el Pincha. River, por su parte, se ubica quinto en la zona B con 21 unidades, a seis de los punteros: el Malevo, que está primero por diferencia de gol, y Rosario Central. En el escalafón que también suma lo hecho en el Apertura, el combinado de la Ribera está segundo con 53 y el conjunto de Núñez tercero con 52. Más atrás, el Bicho y el club de Pompeya suman 51 puntos y sueñan con cortarle las alas a los dos gigantes del país. De ellos, el único que cuenta con "doble chance" es el Bicho, ya que disputará la final de la Copa Argentina ante Independiente Rivadavia y, en caso de salir campeón, se clasificará por esa vía a la etapa de grupos. Si no lo consigue y ese cupo queda en manos de la Lepra mendocina, lógicamente apuntará todos los cañones a la Tabla Anual. Boca, River y Riestra, en consecuencia, podrían tener "una vida más" para ilusionarse con jugar la próxima Libertadores. Si el club de La Paternal gana la Copa Argentina y queda entre los tres primeros de la clasificación general, liberará un cupo que quedará en manos del que ocupe el cuarto lugar. Así, el que no logre terminar en el podio, probablemente se clasificará igual porque los perseguidores más cercanos son Racing, Lanús y San Lorenzo, que suman 46 unidades cada uno.Sea como sea, para no entrar en especulaciones, el Superclásico será clave. Se pondrá en juego mucho más que el mero hecho de ganarle al eterno rival. Los dos quieren cerrar un año para el olvido con buenas noticias y comenzar a prepararse para un 2026 en el que están obligados a conseguir mejores resultados. Necesitarán cambios contundentes en el plantel y refuerzos de jerarquía, además de un cambio actitudinal, para volver a festejar. Están en deuda.

Fuente: La Nación
28/10/2025 12:36

"Bomba de tiempo": el basural argentino listado entre los 50 más contaminantes del mundo que amenaza a una ciudad turística

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Esta ciudad tiene más de 136.000 habitantes y recibe un promedio de 1.000.000 de turistas anuales. Como otras ciudades con un desarrollo demográfico exponencial, Bariloche enfrenta un grave desorden ambiental y urbano que se hace bien evidente en el basurero municipal. Se trata de un predio a cielo abierto en plena zona urbana, donde la basura se acumula sin ningún tipo de tratamiento. Tal como lo vienen advirtiendo desde hace años expertos y vecinos autoconvocados, el vertedero municipal de Bariloche es un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos sin las medidas de control ambiental adecuadas para prevenir la contaminación del ambiente y el daño a la salud de las personas que trabajan allí y que viven en sus alrededores."El vertedero representa una herida abierta que no deja de sangrar hace ya más de 40 años. Es una bomba de tiempo que va heredando cada nueva gestión hace décadas. Se trata de un sitio de disposición final de residuos urbanos con serias deficiencias en su operación y que genera importantes impactos en la salud, el ambiente y la esfera social. Ha sido clasificado en informes globales, como el de la International Solid Waste Association, entre los 50 vertederos más contaminantes del mundo y es el único de la Argentina en figurar en esa lista", dice Iván Espeche Gil, vocero de la Fundación Impacta.La organización sin fines de lucro que impulsa el desarrollo de ciudades sustentables eligió Bariloche para su primer gran proyecto. A través del Encuentro Ciudades Sostenibles, Fundación Impacta realizó una convocatoria y recibió 80 soluciones concretas y probadas para la gestión de residuos. Las propuestas serán presentadas en Patagonia sin Basura, un evento que se hará en esta ciudad el jueves y el viernes de esta semana. Seis iniciativas resultarán ganadoras y buscarán convertir a la región "en un faro de innovación y regeneración ambiental, social y económica".Lo cierto es que el basural municipal recibe aproximadamente 200 toneladas diarias de residuos, con más de 500.000 toneladas acumuladas en total: menos del 5% de los residuos generados son reciclados. "Eso también representa, paradójicamente, una enorme oportunidad de mejoría, de transformarse en ejemplo mundial de sostenibilidad, de coherencia con el entorno de belleza natural impactante en el que se encuentra", agrega Espeche Gil.El ingeniero ambiental Ignacio Sagardoy desempeñó cargos en el Estado relacionados con políticas ambientales y señala que la problemática del basurero de Bariloche lleva muchos años: "Pese a que alrededor de 2014 se cerró el vertedero que funcionó durante las décadas previas y se inauguró una celda para disponer los residuos de manera controlada, la operación del relleno sanitario rápidamente se transformó otra vez en un vertedero sin control. Esto ocurrió porque se dañó la membrana con un incendio. Además, no se logró poner en marcha la planta de tratamiento de lixiviados (líquidos altamente contaminantes que se generan por la descomposición de la basura) y no se incrementó la separación de residuos reciclables con la nueva planta de separación".Sagardoy añade que tampoco se compactaron y cubrieron los residuos con material de cobertura -suelo- de forma adecuada, ni se construyeron las vías de evacuación y venteos para los gases generados por la descomposición de los residuos. "Esto provocó que la vida útil de la celda se viera disminuida rápidamente, se la completó antes de lo estipulado, y no se construyó una nueva celda como estaba previsto en el plan de expansión del centro de separación y disposición final de los residuos sólidos urbanos municipales [de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi]. Completada la celda, se comenzaron a disponer nuevamente residuos en forma descontrolada, utilizando en gran medida el volumen que quedó luego de la extracción de áridos por parte de la municipalidad local en el sector norte del predio", indica el ingeniero ambiental, que es investigador en la Fundación Bariloche (Conicet).Impacto difícil de cuantificarEn ese sentido, los expertos subrayan que el impacto que el vertedero tiene sobre el ambiente y las personas es difícil de cuantificar. La falta de una membrana de contención de lixiviados provoca la infiltración de distintos compuestos contaminantes y la afectación del suelo y napas de agua. Asimismo, los incendios ocurridos allí en los últimos años afectaron la salud de las personas.Un relevamiento de médicos y vecinos reportó que el 91% de los encuestados considera que el vertedero afecta su salud. Los problemas más frecuentes son respiratorios (dificultad para respirar, aumento de enfermedades relacionadas con el humo de los incendios), dermatológicos y alérgicos (picazón en piel y ojos, congestión nasal), y psicológicos (sensación de impotencia y frustración)."El vertedero está ubicado en un lugar que es divisorio de aguas. Es una fábrica 24/7 de lixiviados tóxicos que se filtran a las napas que están directamente conectadas con los lagos Gutiérrez y Nahuel Huapi. A la vez, hace poco se descubrió que las gaviotas cocineras comen ahí y luego llevan sus excrementos contaminados a otros lagos. Ni hablemos de las ratas y toda la fauna que se alimenta y convive con el vertedero", indica Espeche Gil.Además de la contaminación del suelo y el agua, las quemas sistemáticas y descontroladas de residuos que allí se realizan contaminan el aire. "En particular, nos preocupa mucho lo que pueda ocurrir el próximo verano, luego de un invierno muy seco. A los vecinos de los barrios más cercanos, como 645 Viviendas, Valle Azul, Pilar 1, 29 de Septiembre, entre otros, les preocupa mucho la posibilidad de un incendio incontrolable en la zona. Hace unas semanas, el vertedero estuvo prendido tres días y no lo podían apagar", agrega el vocero de Impacta. El vertedero también representa una fuente de sustento para decenas de familias que recurren a la basura para sobrevivir y eso consolida una grave problemática social.Otro de los factores clave es el limitado espacio físico: la deficiencia en la gestión y el volumen de residuos generan el agotamiento de la capacidad para la disposición final, lo que demanda una solución urgente de traslado o clausura definitiva. "La máxima prioridad es evitar que se produzcan incendios que puedan afectar a las personas. Para eso debe mantenerse una operación profesional, con buen nivel de compactación de los residuos que llegan al vertedero, con cubrimiento de material suficiente para evitar el ingreso de aire con la mezcla de residuos", afirma Sagardoy.Y suma: "En paralelo, también es urgente comenzar la gestión para el futuro sitio de disposición final que, dados los estudios previos, limitaciones geográficas y económicas, debería ser un relleno sanitario regional (ya que el sitio en Bariloche recibe también residuos de otra municipalidad, Dina Huapi), ubicado hacia el este de la ciudad".A lo largo de los últimos años, distintos gobernadores e intendentes hicieron anuncios vinculados con el vertedero de Bariloche, pero ninguno prosperó. La ley provincial 5491, de 2020, estipula que los basurales a cielo abierto en Río Negro deberían cerrarse en tres años. El municipio adhirió a esa norma en diciembre de 2022 tras un extenso y tenso debate en una sesión del Concejo Deliberante: la ordenanza 3349 dispuso "el cierre definitivo del Centro de Residuos Urbanos Municipales como sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos con fecha límite el 4 de diciembre de 2023". De todos modos, eso no se cumplió.Los costos, bajo análisisEl actual intendente Walter Cortés señaló que "la basura es un problema" y se mostró a favor de sacar el vertedero del lugar que hoy ocupa para trasladarlo. De todos modos, hizo hincapié en los costos de esa decisión.En tanto, desde la Fundación Impacta advierten que el gasto en la gestión inefectiva del residuo implica dos problemas: "Por un lado, los gastos de la gestión no resuelven el problema actual, lo que significa que estamos gastando recursos sin tener resultados inmediatos y, por otro lado, generamos un pasivo ambiental mucho más caro de remediar en un futuro cada vez más cercano. Asimismo, está el costo de oportunidad de no reutilizar, reciclar o reducir. Esto es literalmente un desperdicio tremendo de materia prima". Añaden que, en promedio, el 30% de la recaudación de cualquier municipio en la Argentina se destina a la recolección y procesamiento de la basura. "Es un tercio. Es un montón. Fortunas que se van en agrandar un problema en vez de utilizarse inteligentemente para resolverlo. Lo que se necesita es encontrar soluciones, que las hay; estudiarlas y generar consensos, acuerdos intersectoriales, entre la sociedad en su totalidad, el Estado y el sector privado para accionar mancomunadamente", sostiene Espeche Gil.Hace unas semanas, la defensora del Pueblo de Bariloche, Mariana Minuth, emitió una resolución de abocamiento para intervenir en la situación del vertedero. Se trata de una facultad para intervenir en casos que afectan a la comunidad y permite que la defensora asuma el seguimiento directo del tema, cuando se trata de situaciones que vulneren derechos fundamentales de los ciudadanos."Consideramos de absoluta necesidad que las autoridades competentes asuman con urgencia el abordaje integral de esta situación, generando instancias de diálogo, inspección y planificación que permitan revertir el daño ambiental y prevenir riesgos para la población", expresó Minuth. En línea con los pedidos de los vecinos, la defensora reclama que se cumpla la ley que ordena el cierre del vertedero y la remediación del predio.Si bien no es la única ciudad con esta problemática (en la Argentina hay más de 5000 basurales a cielo abierto), Bariloche podría convertirse en ejemplo de transformación y cambio de paradigma.

Fuente: Clarín
28/10/2025 12:18

"Afuera ya está empezando a pasar", el testimonio de un argentino varado en Jamaica por el huracán Melissa

Alexis está junto a su familia en un hotel al norte de la isla, donde tienen comida y agua."Desde los pasillos y ventana, se nota lo fuerte que está el viento y la tormenta", detalló.Por su intensidad, Melissa ya es el sexto huracán más importante de la historia en la isla caribeña.

Fuente: Perfil
28/10/2025 12:00

El mercado argentino de carne aviar y derivados volverá a exportar a Filipinas

El mercado argentino de carne aviar y derivados volverá a exportar a Filipinas, tras levantarse la prohibición temporal que habían emitido para la contención de la influenza aviar altamente patógena. Leer más

Fuente: La Nación
28/10/2025 11:36

Con imágenes únicas de la vía láctea en la Quebrada de las flechas, un argentino volverá al "mundial de fotografía"

El astrofotógrafo Gonzalo Santile participará de la edición 2026 de los Sony World Photography Awards (que recibe trabajos hasta el 13 de enero del año próximo) con capturas únicas de la Vía Láctea hechas en la Quebrada de las Flechas, en la provincia de Salta. En 2022, Santile obtuvo en ese certamen internacional el segundo lugar con tomas hechas en Cafayate.La Quebrada de las Flechas es un accidente geográfico ubicado en el km 4380 de la ruta nacional 40, en el tramo que une las localidades de Cafayate y Cachi, en el Departamento de San Carlos de la provincia de Salta. Se extiende por veinte kilómetros dentro de los Valles Calchaquíes, desde Angastaco hasta el río Calchaquí."Se trata de formaciones rocosas puntiagudas inclinadas que forman estrechos desfiladeros con paredes de veinte metros de altura, convirtiéndose en uno de los puntos turísticos más atractivos de la ruta 40 -explica Santile, en diálogo con LA NACION-. Su origen se remonta de quince a veinte millones de años, cuando grandes bloques de rocas comenzaron a elevarse en el borde de la Puna, rocas duras y cristalinas originadas en el Precámbrico. Profundas fallas en la corteza terrestre fueron levantando rocas graníticas y metamórficas, formando un contrafuerte montañoso".¿Por qué se llama así? "Las placas sedimentarias, areniscas pardo rojizas que sedimentaron antes que los Andes existieran, que se encontraban a ras del suelo se quebraron por el surgimiento de las montañas y sus extremos quedaron inclinados, apuntando al cielo armando desfiladeros angostos con paredes de aproximadamente veinte metros de alto -responde el astrofotógrafo-. Posteriormente la erosión las afiló y ahora se asemejan a cuchillas o puntas de flecha una al lado de la otra".Como la quebrada está distante de ciudades y solo cerca de poblados pequeños, el cielo ha sido calificado como Bortle 1, el más oscuro posible."Parando tres días en Angastaco con mi familia, aproveché para tomar fotos de nuestra galaxia en el Paso el Ventisquero y luego viajé a Cafayate, donde obtuve un doble arco de nuestra Vía Láctea -cuenta Santile-. En septiembre y octubre, a partir de las nueve de la noche se puede apreciar el núcleo o centro galáctico, y desde las cuatro de la mañana ya se ve el arco donde se encuentra Orión y la Nebulosa de Gum".Para hacer esa toma, Santile "disparó" en total 84 fotografías para completar la panorámica de 360°. "Un trabajo que me llevó aproximadamente entre siete y ocho horas en el lugar -dice-. Usé un rastreador de estrellas para prolongar las exposiciones, obteniendo más detalles y colores del cielo como también estrellas puntuales"."Hacer este tipo de fotografía es muy agotador, pero siento un orgullo enorme al saber que hice por primera vez este tipo de panorámica en el continente -señala-. Gracias a este tipo de fotografías que vengo haciendo hace casi diez años, he notado un interés particular en todo el país por crear sitios de observación astronómica y declarar algunos sitios como parte del programa de "astroturismo" Starlight donde las condiciones son óptimas para retratar los cielos, como pasó recientemente en Jujuy y en Córdoba hace unos años, en la zona del cerro Uritorco. Tiempo atrás, las fotografías del universo solo eran hechas por astrónomos con grandes telescopios, mientas que hoy, con una cámara que pueda controlar la exposición y el uso de técnica avanzadas de post procesado, cualquiera puede obtener el mismo tipo de imágenes, utilizando filtros especiales y programas de edición avanzados para obtener detalles únicos del cielo". En los próximos días, Santile intentará fotografiar el nuevo cometa C/2025 A6 Lemmon, descubierto este año. "Una noche se van a ver dos cometas en el cielo, algo único -anticipa-. Mi idea es viajar a las Salinas Grandes de Córdoba o al Valle de la Luna en San Juan para poder captar este evento".

Fuente: Infobae
28/10/2025 09:21

"Me sentí como en la purga" argentino aterrado con la rodada de moteros por halloween en Bogotá

En el video se puede ver que el caos vehicular domina durante la celebración por la masiva asistencia de motociclistas para celebrar el Día de las Brujas y el clásico Santa Fe - Millonarios

Fuente: Infobae
28/10/2025 08:29

The Wall Street Journal analizó las elecciones argentinas: "Los barrios marginales abandonaron el peronismo y le dieron la victoria a Milei"

El influyente diario de los Estados Unidos resaltó que el gobierno libertario tuvo una "impresionante" recuperación en los comicios de medio término, en las que logró un "apoyo inesperado de la clase trabajadora"

Fuente: Ámbito
28/10/2025 00:00

Caputo, Bessent y Wall Street: la economía detrás del voto argentino

En la Argentina de 2025, el poder ya no se disputa en las urnas sino en los mercados. Medios, encuestas y tecnócratas operan como una maquinaria simbólica que convierte la percepción en realidad




© 2017 - EsPrimicia.com