La diputada nacional electa por Corrientes afirmó que el fuerte ajuste impulsado por el Gobierno de Javier Milei era "necesario para poder avanzar". En una entrevista, la legisladora puso en duda el perfil opositor de Provincias Unidas. Leer más
El titular de la PCM afirmó que el Parlamento está cayendo en el "clientelismo". Según el ministro, al interior del Ejecutivo no hay una opinión formada sobre la ampliación del Reinfo
¿Qué pasará con la salud de los trabajadores? Una nueva tentativa del Congreso amenaza con desplazar a empleadores y asegurados del consejo directivo, socavando la imparcialidad y gobernanza del sistema de seguridad social peruano
Un sector impulsa prorrogar los mandatos del Consejo Directivo, mientras los gremios mayoritarios insisten en avanzar el miércoles con la elección.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, adelantó que el Gobierno buscará consolidar una nueva mayoría en el Congreso para avanzar con las reformas que impulsa Javier Milei. En una entrevista con Luis Majul en La Cornisa (LN+), explicó que la prioridad será "reconstruir un diálogo" entre distintos sectores políticos y "aislar al kirchnerismo" para garantizar que los cambios planteados por el Ejecutivo se transformen en ley."Lo que queremos es tener bloques más sólidos. Tenemos que juntar mayorías simples. Tenemos que hacer lo contrario a lo que pasó en estos meses", señaló la también senadora electa. Y sumó: "Hay que despegar a todo el kirchnerismo, dejarlos aislados y, con todo lo demás, reconstruir un diálogo para que los cambios sean realidad." Al analizar los resultados de las elecciones legislativas, la funcionaria consideró que el Gobierno "ha sido oxigenado por el apoyo popular". "Había muchas dudas sobre cómo nos iba a ir, y nos fue muy bien. Hicimos una extraordinaria elección en todo el país", afirmó. En ese sentido, interpretó que el voto ciudadano fue "a favor de darle al presidente que se eligió en 2023 las herramientas que se le estaban negando". Bullrich insistió en que el respaldo electoral no implica un cheque en blanco, sino una nueva etapa de trabajo con prudencia. "El pueblo pide que puedas llevar lo que cada uno necesita. Lo mismo las empresas", afirmó Consultada por su relación con la vicepresidenta Victoria Villarruel, la ministra aseguró que su actitud será "institucional". Explicó que Villarruel "tiene la responsabilidad de convocar las sesiones", mientras que el Ejecutivo debe "asegurar que el temario de esas sesiones sea el que el Gobierno quiere, junto con los temas que los aliados también quieran discutir". Bullrich sostuvo que busca "dar vuelta la situación" que se dio en los primeros meses de gestión: "El Senado fue el mundo del revés. El kirchnerismo manejaba la agenda. La vicepresidenta terminó sentada en las sesiones que el kirchnerismo manejaba. Nosotros queremos cambiar eso."Según adelantó, el oficialismo podría reunir "entre 40 y 44 senadores" dispuestos a acompañar los proyectos del Gobierno. "En el Senado se necesitan los dos tercios, así que habrá que hacer determinados diálogos. El kirchnerismo es muy agresivo. Si quieren gritar, que griten. Nuestro objetivo no es hablar con ellos".Sobre el final de la entrevista, la titular de la cartera de Seguridad evitó confirmar si Alejandra Monteoliva será su reemplazante, pero afirmó que la línea de trabajo no se modificará: "Los ministros los elige el Presidente de la Nación. Sí puedo decir que la doctrina del 'el que las hace, las paga' se va a mantener."Por último, descartó que existan tensiones internas en el Gabinete y sostuvo que los recientes cambios apuntan a fortalecer la gestión: "Estos cambios vienen a ordenar. La instrumentación está clara. Hay una decisión del Presidente de ordenar para sacar las reformas y que cada gestión que se haga sea a favor de la sociedad".
La pugna política y las advertencias de expertos sobre la nueva reforma tributaria marcan el pulso de una decisión clave para el próximo año fiscal
La publicación de datos como el domicilio desató acusaciones sobre la protección de la privacidad y motivó acciones de distintas entidades regulatorias contra la titular del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Acusan a las autoridades de aprobar un mapa congresional que diluye ilegalmente el poder de voto de los residentes negros y latinos de Staten Island.
El Congreso de Perú confirmó que el servidor implicado en la utilización de bienes públicos en una actividad privada dejó su puesto, mientras avanza una investigación administrativa para determinar responsabilidades
La estrategia parlamentaria de la Casa Rosada esta basada en tres componentes: la victoria electoral del último domingo, que les permitirá estar más cerca del cuorum en los dos recintos. Se suma la relación con los gobernadores y la metamorfosis del elenco de ministros. El reemplazo en Interior fragiliza la capacidad de negociación del oficialismo. En Diputados creen que Karina empoderada aumentará el peso de los primos Menem para extraordinarias. Leer más
Este miércoles deberá elegirse la nueva cúpula cegetista, pero unos cinco gremios poderosos plantearán que sigan los líderes actuales por 6 meses para que "dirigentes de experiencia negocien la reforma laboral". Las razones ocultas de una feroz pelea
El cambio de actitud del Gobierno y la fragmentación opositora delinean un proceso de debate presupuestario donde la capacidad de diálogo y la construcción de mayorías serán determinantes para el futuro legislativo
Ni siquiera el más optimista tenía en sus planes el resultado del 26 de octubre. Triunfos en 15 provincias, una diferencia de 9 puntos a nivel nacional respecto al Kirchnerismo y un mensaje conciliador en busca de los gobernadores y de la oposición moderada. Disipado el riesgo electoral, la atención se centrará en el Congreso, donde el país debe apostar por la tan esperada agenda de reformas estructurales. La productividad total de los factores se ubica (en 2024) a 23% por debajo de los picos de 1998/2007. ¿El objetivo? Achicar esa diferencia.¿La Argentina se acerca al mercado internacional?Lejos de estar descontado, la deuda argentina actualizó su valuación al nuevo paradigma. Los temores de un evento de crédito, medidos en los seguros de default (CDS), comprimieron la probabilidad implícita de default a partir de 2027. Argentina vuelve a quedar a tiro de volver a los mercados internacionales. ¿Qué debe ocurrir? Más allá de los avances en el armado de las mayorías parlamentarias y la acumulación de reservas, no descartamos una operación con alguna garantía internacional para una primera incursión. Descenso en las tasas realesA partir del resultado electoral, y algo de presión en las tasas de corto plazo, el equipo económico tomo el toro por las astas. A los dichos del vicepresidente del BCRA sobre la remonetización de la economía vía compra de reservas, se le sumó la expectativa de una flexibilización en el esquema de encajes y un ratio de refinanciamiento bajo en la licitación de Tesoro. A simple vista, las tasas de interés tienen espacio para comprimir y la actividad económica lo festeja. ¿Merval o bonos soberanos?El rally del Merval después de las elecciones (+42%) superó al de los bonos soberanos (+13/+32%), que fueron un tipo de instrumento más defensivo durante 2025. El Merval todavía presenta una pérdida de 12,1% en el año y una caída de 21,3% desde sus máximos históricos de enero de 2025. A diferencia de los bonos, las acciones todavía se encuentran muy por debajo de los índices comparables en el año. Es lógico posicionarse en acciones para capturar el upside potencial de la normalización económica y la agenda reformista.
Tras el triunfo de la lista pura en Córdoba, el diputado analiza el éxito de la apuesta por el empresario Roca. Confirma que la prioridad legislativa serán las reformas de segunda generación y en impulsar la Ley Bases 2 propuesta por el presidente Javier Milei. Leer más
Diversas figuras públicas, desde exmandatarios hasta celebridades, figuran entre los precandidatos que aspiran a un lugar en el Parlamento, tras la reforma que incorpora el Senado al sistema legislativo peruano
Sin nuevos aliados a la vista, los gobernadores ponen sus fichas en el bloque de la Cámara de Diputados. La reunión con Martín Lousteau y los desafíos de la UCR
Sol TV difundió una imagen en la que se ve un equipo inventariado por el Parlamento en el evento de Fuerza Popular en Trujillo
Los peruanos y peruanas irán a las urnas el domingo 12 de abril de 2026 para elegir un Parlamento bicameral
El presidente Gustavo Petro destacó el crecimiento histórico del índice Colcap, que consolidó a la Bolsa de Valores de Colombia como la de mayor rendimiento en América Latina durante el 2025
Un legislador demócrata emplazó a Robert Citrone, fundador del fondo Discovery Capital Management para que se presente al Congreso.Pide que explique cómo se benefició con el rescate y brinde documentación sobre sus comunicaciones con funcionarios estadounidenses y argentinos.
Alejandro Soto, además de ser parte de la fórmula presidencial, también fue presentado como precandidato a diputado
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski participa en la coalición Fuerza y Libertad, conformada por Fuerza Moderna y Batalla Perú. La candidata presidencial será Fiorella Molinelli, quien fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social de PPK
El acceso a la interrupción legal del embarazo permanece restringido en el estado, a pesar de la presión social y el precedente legal a nivel nacional
Los 38 postulantes al organismo de control ciudadano â??vacante desde hace 15 añosâ?? y los siete candidatos al ente encargado de la supervisión del sistema penitenciario expusieron ante la comisión bicameral del Congreso. Allí, están tres diputados nacionales que finalizarán su mandato el próximo 10 de diciembre. Leer más
Después de dos años sin aprobar una ley de Presupuesto, el presidente Milei envió a dos de sus principales funcionarios a exponer ante Diputados. Bullrich marcó el tono político de la nueva etapa, Quirno defendió el rumbo económico y el oficialismo busca ganar tiempo hasta que asuman los nuevos legisladores en diciembre. Leer más
La hija de la excongresista y el fallecido cantautor, Augusto Polo Campos, se lanza a la política con el respaldo de Somos Perú, con el número 10.
La Casa de América ha acogido la inauguración del congreso, convocando a referentes internacionales para debatir los desafíos clave de los próximos diez años: habrá dos jornadas de ponencias y debates con representantes del ámbito institucional, científico y cultural
La diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA), Lilia Lemoine, mantuvo este miércoles un acalorado entredicho con su par de Unión por la Patria (UxP), Cecilia Moreau, durante una reunión de la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo. En ese espacio, en el que los legisladores evalúan a los aspirantes a presidir el organismo, Lemoine hizo una pregunta sobre la situación de los derechos humanos en Formosa y desencadenó un fuerte cruce.Con el micrófono en mano, la referente libertaria le consultó a Verónica García Valeirón, una de las candidatas: "En el caso de la Defensoría, ¿cómo llegarías a una provincia donde hay un gobierno feudal como Formosa? Conozco un caso en particular de una persona que me pidió ayuda y no sé qué hacer"."Un proveedor de servicios de internet (ISP) con permiso de Enacom para ejercer su derecho comercial se vio interrumpido por la fuerza policial de la localidad de Tres Lagunas. Lo atacaron, lo amenazaron y tuvo que cerrar su negocio. Sobrevive de una forma increíble. Hemos tratado de hacer algo pero el gobierno provincial ignora todos nuestros pedidos. ¿Cómo harías como defensora del pueblo para intervenir en ese caso?", inquirió. Tras una respuesta que pareció no resolver la inquietud de Lemoine, la diputada oficialista insistió: "Pero, ¿cómo hacés para que el intendente deje de mandarle a la policía al empresario para que pueda seguir trabajando?". Previo a que Valeirón contestara, Moreau interpeló a su par desde lejos y la legisdladora oficialista le cedió la palabra."Nada, el gobernador del feudo [Gildo Insfrán] sacó el domingo el 65%", chicaneó Moreau. Y refutó: "Con lo cual, cuando vos hablas de la supresión de derechos humanos, estamos hablando de temas muy sensibles. La supresión de los derechos humanos en la Argentina fue la diferencia entre la vida y la muerte, la diferencia entre dictadura y democracia. Lo que tengas que arreglar en Formosa, tomate el micro o el vuelo y miralo con las autoridades de la provincia. Ella [por Verónica García Valeirón] es postulante a defensora del pueblo de la Nación", lanzó.Tras desestimar el planteo de Lemoine, la integrante del principal bloque opositor quiso seguir con las preguntas pero fue interrumpida con un "perdón, todavía no terminé". "Tengo una pregunta más para la postulante. ¿Vos considerás que en Formosa se respetan los derechos humanos y que la elección que se ha efectuado en la provincia no ha tenido fraudes? Es fundamental para un defensor del pueblo, que hace valer los derechos humanos, que me conteste si considera que en Formosa se violan los derechos humanos o no. Si no puede contestar eso, creo que no debería ser defensora del pueblo", sostuvo la legisladora de LLA."Mamadera, por favor", soltó entonces Moreau mientras resoplaba. Aun frente al reproche de su compañera, Lemoine insistió. "¿Cree que en Formosa se respetan los derechos? ¿Hubo fraude en la elección?".Nuevamente, intervino Moreau, que no dejó hablar a la aspirante a la defensoría. "Yo le voy a pedir a la candidata que no conteste a la pregunta. No es atinente a lo que estamos discutiendo. No tiene nada que ver", remarcó."Bueno, es mi pregunta. Si no la van a responder, levantemos la sesión y listo", amenazó entonces la exmaquilladora del presidente Javier Milei. Lejos de calmar las aguas, su par en la Cámara baja redobló la apuesta: "No vengas a querer pudrir un proceso serio. No tiene sentido lo que estás diciendo Lilia"."Esto es insólito. No pregunto más. ¿Pero sabes qué? Dejás en claro que este proceso es turbio", fueron las últimas palabras que pronunció Lemoine antes de soltar el micrófono. A ello, Moreau contestó para dar por zanjada la discusión: "¿Pero qué turbio? Son las ocho de la noche. Estamos desde las nueve de la mañana preguntando a un montón de postulantes. Turbia serás vos, nena".
En el Gobierno no gustaron las palabras del ex mandatario, aunque se enfocan en la búsqueda de consensos. El diputado Damián Arabia anunciará que se va del bloque PRO en los próximos días. Leer más
La nueva normativa impulsa cambios en los colegios, para integrar en el currículo escolar contenidos sobre bienestar, conservación, respeto y responsabilidad frente a los animales desde la infancia
La Ciudad renovó sus 3 bancas en el Senado y 13 escaños en la Cámara Baja. Todos los nombres de los legisladores que asumirán el 10 de diciembre
Renovación Popular presentó la lista de candidatos a la Cámara de Diputados. Si bien esta solo es una propuesta, ya aparecen figuras iportantes del partido, como Norma Yarrow
El registrador aseguró que no existe base legal para suspender los comicios presidenciales y legislativos, mientras la entidad avanza en medidas para fortalecer la seguridad del proceso electoral
El X Congreso de la Lengua Española en Arequipa terminó sin anunciar la sede para 2028. La tensión entre el Instituto Cervantes y la RAE bloqueó cualquier decisión. La Plata, Mendoza y Ciudad de Panamá siguen en carrera, pero sin consenso político ni académico.
Senadores y representantes de varias colectividades no lograron asegurar su permanencia, ya sea por las consultas internas o por decisiones personales, lo que impulsaría una renovación importante en la rama legislativa
La oposición ya se prepara para enfrentar el paquete de reformas que impulsa la Casa Rosada. El presupuesto y los cambios en la legislación laboral, protagonistas. El temor por las presiones a gobernadores para que apoyen leyes.
Como cada 30 de octubre, pese a su muerte en 2020, los futboleros no lo olvidan.La Iglesia Maradoniana bautizó a las hermanas del Diez, un canal de streaming hace un evento y en la Facultad de Ciencias Sociales habrá tres días de estudio.
Las fuerzas federales y la policía porteña sumaron alrededor de 800 efectivos para una marcha a la que asistieron cerca de 150 manifestantes.
La tradicional marcha de los miércoles terminó con gases, un fuerte operativo policial y al menos un detenido. El Gobierno defiende el accionar. Leer más
Tras el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, los dirigentes de la Mesa de Enlace pidieron que la nueva conformación del Congreso impulse las leyes que el campo necesita para que el país pueda despegar. En un panel organizado por LIDE Argentina pidieron avanzar con reformas clave y en una continuidad en la rebaja de retenciones, compromiso que el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que luego disertó, volvió a ratificar.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó la madurez de la sociedad reflejada en los comicios. "Lo que pasó el domingo lo rescato y pongo en valor y festejo que haya pasado. La sociedad argentina mostró un avance en su madurez, de tener claridad hacia dónde quiere ir, por convicción o porque no le quedaba a otra, como el miedo que dicen algunos, lo que fuera o porque les gusta el Gobierno", afirmó.Carne vacuna: qué necesita la Argentina para responder a una demanda mundial insaciable, según los CEOs de la industriaPara Pino, este resultado electoral representa una oportunidad para el país. "Aunque el camino es duro, está poceado y duela, estamos seguros que para atrás no volvemos. Y eso me parece un signo de madurez que te da lo que está pasando desde el lunes a la mañana para acá", agregó.400 operativos: el plan estratégico de una provincia para frenar la venta de carne de origen ilegalPor su parte, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), resaltó la claridad del mensaje ciudadano. "La ciudadanía dejó un mensaje muy claro. El mensaje es discutamos ideas, vayamos al consenso, y no discutamos personas ni la vieja política", expresó.Castagnani insistió en la necesidad de debatir políticas productivas y tributarias. "Como Mesa de Enlace, siempre pedimos una reforma tributaria, una reforma impositiva, como son las retenciones, que es un reclamo que nuestro sector no va a dejar de hacer, por lo menos empezar el camino", subrayó.El dirigente también valoró la participación de instituciones como el INTA y el Senasa. "Cuando recorremos el país y vemos las economías regionales realmente sabemos que el país es tan rico en el sentido productivo. Aprovecho que hay dos entidades muy importantes que son el INTA y el Senasa en las cuales nos vamos a defender y a apoyar, imprescindibles para el progreso de nuestro país", destacó.Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), coincidió en la necesidad de diálogo y planificación a largo plazo. "Más allá de los resultados electorales de esta semana, lo que vemos es una gran oportunidad que se da en el marco de generar espacios de diálogo y de planificación conjunta", aseguró.Sarnari señaló que la nueva conformación del Congreso, a partir del 10 de diciembre, permitirá discutir políticas de previsibilidad. "Que nos otorguen previsibilidad, que nos den razonabilidad en esas políticas y en la forma de producir, y que tanto necesitamos los productores. Conocer qué va a pasar a largo plazo es fundamental", explicó.En tanto, Lucas Magnano, presidente de Coninagro, destacó la importancia de que el Congreso legisle en temas clave para el sector. "Ojalá que el Congreso traiga al campo y a los diferentes sectores productivos las leyes que necesitamos", afirmó, mencionando la ley de biocombustibles como un ejemplo de normativa pendiente que podría dar mayor valor agregado al grano de maíz.Magnano también enfatizó la necesidad de seguridad jurídica. "La ley de presupuestos mínimos para la aplicación de fitosanitarios son cuestiones marco que dan cierta previsibilidad a toda la cadena productiva. Eso y un montón de cosas más esperamos que desde el Congreso se resuelvan", dijo. La voz del GobiernoCon todos los dirigentes de la Mesa de Enlace sentados en el escenario, se subió al estrado Sergio Iraeta, secretario de Agricultura. En un efusivo discurso, recordó los avances del Gobierno en materia de retenciones. "Hace un año, la soja estaba en 33% de retenciones y hoy estamos en 26. No es todo, pero para llegar a todo hay que empezar por algo. Este Gobierno ha hecho muchísimo", aseguró.Iraeta resaltó la actitud del sector productivo. "Agradezco a la Mesa de Enlace la actitud, la escucha y la paciencia; les quiero decir que seguimos en ese camino, entendiendo que la solución argentina es especialmente con el campo", subrayó.El funcionario confirmó el compromiso de continuar con la rebaja de retenciones. "El Presidente [Javier Milei] y el ministro de Economía [Luis Caputo] se han comprometido a seguir bajando las retenciones y eso va a ocurrir. No es hoy, pero eso va a ocurrir", afirmó.Iraeta reconoció los desafíos climáticos que enfrentan los productores. "Hoy, tenemos zonas de la Argentina que están pasando un momento complejo en términos de exceso de agua, y por estas heladas tardías. Soy un servidor público y lo que intento hacer es despejar, solucionar, aliviar, para que los productores puedan hacer lo que saben hacer: sembrar, criar, entorar, cosechar", explicó.El secretario valoró la nueva etapa política tras las elecciones. "Después de la elección del fin de semana pasado, las circunstancias son inéditas e históricas. Ahora somos nosotros", afirmó, citando a Ortega y Gasset con una analogía: "'Yo soy yo y mis circunstancias'; somos nosotros y nuestras circunstancias".La Mesa de Enlace coincidió en que el resultado electoral debe ser un punto de partida para el diálogo y la acción legislativa. "Creemos que se abre una oportunidad histórica para generar leyes que den previsibilidad y permitan que el país pueda despegar", afirmaron.
El exagente de seguridad asistió al Congreso con motivo del estreno de 'Guerra Oculta', un documental que aborda operativos contra la explotación infantil
La diputada decidió formalizar su separación de Encuentro Federal. Su nuevo espacio busca identidad propia y una línea opositora a Javier Milei, en tensión con el cordobesismo de Schiaretti y Provincias Unidas. Leer más
En el debate del Presupuesto 2026 en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados -presidida por el libertario Alberto Benegas Lynch-, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expusieron los lineamientos del área y defendieron la gestión del Gobierno en materia educativa. Ambos volvieron a justificar la decisión de no aplicar la ley de financiamiento universitario, insistida por el Congreso tras el veto de Javier Milei, bajo el argumento de que los legisladores no definieron cómo se financiará."No podemos cumplir cosas de imposible cumplimiento", advirtió Álvarez, quien ironizó: "Sería divertidísimo. Había un partido de izquierda que decía que todos cobremos dos millones de pesos. Este gobierno tiene un grado de responsabilidad que no tuvieron los anteriores, con la no emisión". Según detalló, el presupuesto para 2026 será de $4,8 billones, un aumento del 14% respecto del ejecutado este año, y el incremento salarial "se financiará con el aumento de la actividad económica".El funcionario también aseguró que "no se cerró ninguna universidad ni hay éxodo docente" y que se aprobaron "el 100% de las demandas para completar cargos no docentes". Además, anticipó una "postura muy fuerte para evitar persecución política en los claustros": "Sean amigos de la izquierda, del peronismo o del radicalismo, si una autoridad ejerce presión sobre estudiantes, nosotros vamos a resolver el problema", advirtió.Álvarez explicó que su gestión avanza en la reorganización del Sistema de Información Universitaria (SIU) para unificar estadísticas de alumnos y orientar la asignación presupuestaria hacia "indicadores objetivos verificables". Aseguró que "todas las universidades recibieron financiamiento al 100% para las actividades que venían desarrollando y refuerzos especiales para el área de salud"."El Estado fue engordado"Por su parte, Torrendell apuntó contra las gestiones anteriores: "Mientras se desarrollaba una fuerte retórica del Estado presente, el Estado fue engordado pero vaciado de capacidades profesionales y tomado por grupos corporativos ideológicos que no representan el sentido popular". En contraste, definió la política educativa actual como "una visión articulada al servicio de las personas y de la sociedad".El secretario recordó declaraciones de Cristina Kirchner en 2012, cuando la expresidenta había cuestionado la carga laboral de los docentes: "Muestra el desconocimiento del trabajo de los docentes. Este gobierno jamás tuvo palabras semejantes; al contrario, articuló políticas de cooperación para que los chicos aprendan". Y concluyó: "El único ajuste de la educación fue el anterior, cuando se colocaban recursos en el presupuesto educativo que no llegaban al sistema ni a los estudiantes".Desde la oposición, el diputado Leandro Santoro (Unión por la Patria) cuestionó el argumento oficial sobre la falta de financiamiento: "Cómo financiaron el gasto de la SIDE, lo hicieron con una resolución. Hace tres años que no hay presupuesto y el jefe de Gabinete se la pasó transfiriendo partidas y reasignando fondos. Es mentira que las universidades están contentas", replicó.A su turno, Rodrigo de Loredo (UCR) reclamó avanzar con la ley de esencialidad educativa, impulsada por el radicalismo junto con Pro y la Coalición Cívica. "Espero que con la nueva conformación legislativa se promueva esa media sanción en el Senado", señaló. Y añadió: "En un debate tan desgastante, compartimos muchas de las falencias que se plantearon, pero el problema es cuáles son las líneas de acción para controlar, para financiar investigaciones orientadas a los lineamientos estratégicos del país y para estimular carreras de ingeniería".
En el documento, el Gobierno nacional â??liderado por el presidente Gustavo Petroâ?? busca que la discusión no se prolongue más y que el Legislativo concentre sus esfuerzos en aprobar una transformación que considera clave para el país
La propuesta promueve modificaciones en el régimen de licencia paga, introduce condiciones para dividir el descanso y establece formalidades sobre los avisos a los trabajadores
El diputado, al frente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, anticipó que será difícil sacar dictamen el 4 de noviembre."A Milei no le aprobaron el presupuesto en dos años. Este es el tercero, y no hay antecedente de eso en Argentina", dijo.
Edwin Palma, titular de la cartera de Minas, reaccionó en redes sociales al mensaje de Laura Gallego Solís, quien dejó su título de señorita Antioquia por la controversia por comentarios contra Petro y Quintero
El Presidente recibirá una vez más al líder del PRO en la Quinta de Olivos, mientras en la Cámara de Diputados aparecieron las primeras discusiones entre los espacios. En paralelo, recibirá en la Casa Rosada a los mandatarios provinciales
Raúl Jalil (Catamarca), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires) son algunos de los nombres confirmados. El presidente estará acompañado por Guillermo Francos, Luis Caputo y Lisandro Catalán. Leer más
La industria de servicios TIC -incluidos TV paga, internet y telefonía fija y móvil- rechaza de plano el proyecto de ley que pretende imponer un cargo del 1% sobre la facturación neta de IVA de estos servicios para financiar una política pública ajena a la conectividad, como es el deporte olímpico.El fomento al deporte olímpico tiene un valor social innegable. Por eso merece una partida específica dentro del Presupuesto Nacional, junto a una política de Estado que asegure su desarrollo y una adecuada trazabilidad de gastos y recursos. La industria y sus clientes ya aportan un porcentaje en concepto de impuestos internos a esta actividad. Los servicios TIC son fundamentales para estudiar, trabajar, innovar y producir. Más del 40% de sus costos son impuestos. Incorporar un nuevo impuesto va a encarecer la factura de los usuarios y reducir recursos para invertir en ampliar redes, mejorarlas y mantener a la Argentina conectada con calidad y equidad. Una decisión tomada sin diálogo y sin fundamentos técnicos. El proyecto avanza desoyendo el pedido de diálogo de la industria y sin convocar a los especialistas para evaluar su impacto real. Además, es importante destacar que el ENACOM, autoridad de control del sector y responsable de velar por la calidad, la competencia y los derechos de los usuarios, tampoco ha sido consultado al respecto. Sin esa mirada técnica, la decisión carece de legitimidad, vulnera la seguridad jurídica y debilita la confianza inversora. La industria TIC solicita al Congreso Nacional que desista de avanzar con este proyecto que atenta contra su desarrollo y que contemple el financiamiento de la actividad olímpica dentro del Presupuesto Nacional, que ya tiene tratamiento parlamentario.
El encuentro tendrá lugar desde las 15 en la Casa Rosada. La convocatoria fue motorizada por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, que mantuvieron contacto con varios mandatarios provinciales.
Envalentonado por el triunfo electoral del domingo último, el oficialismo inició negociaciones con gobernadores afines y sectores opositores para postergar hasta diciembre próximo la sanción del proyecto de presupuesto 2026 que envió el Poder Ejecutivo. El objetivo es que la ley se apruebe antes de fin de año pero con la nueva composición de ambas cámaras, que tendrá una mayor representación libertaria. El problema que enfrenta el oficialismo es que, a instancias de la oposición, la Cámara de Diputados aprobó un emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para que el 4 del mes próximo se emita el dictamen del proyecto. Su intención es asegurarse la sanción de la ley antes del cierre del período de sesiones ordinarias del Congreso para evitar que el Gobierno prorrogue por tercera vez consecutiva el presupuesto 2023, una maniobra que le ha permitido administrar los recursos a discreción. En el oficialismo juran que ya no tienen margen político para imponer una nueva prórroga del presupuesto; admiten que sería un pésimo mensaje a los mercados y a los acreedores internacionales. Sin embargo, sostienen que apurar la sanción de la ley, con modificaciones impuestas por una mayoría opositora en retirada, tampoco es una salida plausible.Desconfiada, la oposición dura insiste en que se respeten los tiempos votados y que la semana próxima se emita dictamen. Sin embargo, puertas adentro de Unión por la Patria admiten que el escenario legislativo dio un vuelco después del triunfo libertario en las últimas elecciones y que los bloques que en su momento votaron el emplazamiento y que responden a los gobernadores podrían revisar su postura. Varios mandatarios provinciales salieron mal parados en su confrontación con los libertarios en los últimos comicios, los que los convierte en presa fácil de la Casa Rosada para negociar las leyes que se vienen, razonan. En el oficialismo se evalúa, como gesto de buena voluntad, anunciar en los próximos días la convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre para tranquilizar los ánimos desconfiados de la oposición. Todavía no está resuelto. Es el pedido del bloque de Encuentro Federal, que conduce Miguel Pichetto. ¿Habrá flexibilidad?Además de los tiempos, otra cuestión a dilucidar es qué flexibilidad mostrará el Gobierno para aceptar los pedidos cambios que formule la oposición en el texto que envió el Poder Ejecutivo. Antes del domingo de elecciones el oficialismo hizo trascender que está dispuesto a negociar modificaciones siempre y cuando no alteren el resultado de superávit fiscal que estima el proyecto. Todavía no está claro si esta predisposición a la apertura que anunció se mantendrá después de su batacazo electoral. "Debemos tener un Presupuesto con superávit fiscal que alcance para pagar los gastos corrientes, pero también los intereses de la deuda contraída, y que la Argentina siga en equilibrio -insistió el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem-. Si no, esto no va a funcionar, vamos a ir directamente al veto. Así que esperemos que reine la racionalidad y sigamos en este esquema, que si hacemos las cosas bien vamos a tener un gran 2026â?³.La discusión que se vendrá es si el oficialismo estaría dispuesto a pactar un menor superávit -en el proyecto prevé 1,5 punto del PBI- para robustecer ciertas partidas de la administración pública. La oposición insiste en que, antes de discutir los números finos, el Gobierno debería cumplir con las tres leyes que el presidente Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. "Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira", explicó Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores de Provincias Unidas.Sin embargo, no todos los gobernadores parecen dispuestos a extremar sus posiciones y mucho menos hacerlo en tándem junto al kirchnerismo. "Cada uno va a negociar por su lado con la Casa Rosada. Nosotros ya iniciamos el diálogo y lo único que nos preocupa es que nos cumplan", deslizó un legislador de una provincia del norte que supo ser aliada del Gobierno. Las reformas Mientras que el Presupuesto sería el tema clave del temario de la convocatoria a extraordinarias desde el primero de diciembre, había quienes barajaban la posibilidad dentro de Gobierno de que se pudieran llegar a incluir algunas de las denominadas reformas de segunda generación, entre ellas la laboral y la tributaria.En declaraciones radiales, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, adelantó: "Están trabajando hace un año en una agenda muy nutrida, importante, con los temas centrales que necesita Argentina para seguir desarrollándose, y están muy avanzados esos trabajos para ser presentados en el Congreso de la Nación".En declaraciones a radio Rivadavia, Catalán agregó: "Intuyo que no esperaremos, conociéndolo al Presidente, no descansa en su afán de sacar a la Argentina adelante, así que intuyo que puede haber un llamamiento a extraordinarias".Con la colaboración de Cecilia Devanna
La iniciativa podría cambiar las reglas del juego en los procesos de elección de corporaciones legislativas
Lo pedía la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y ya lo había rechazado un juez de instrucción. La medida beneficia a Karina Milei.
Tras la difusión de imágenes en las que uno de sus trabajadores le realiza una pedicura durante el horario laboral, Vásquez defendió su gestión, calificó los señalamientos como falsos y aseguró que se trata de un ataque dirigido por exempleados
Lo confirmó el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Dijo que ambos proyectos "están avanzados" para ser presentados.
Una reciente encuesta de Ipsos reveló que la ciudadanía ha reconocido las últimas decisiones de la representación nacional
El oficialismo incrementará su músculo político en ambas cámaras. Entre los nuevos representantes hay funcionarios, militantes de redes, viejas figuras del PRO y outsiders. Leer más
El presidente de la Cámara de Diputados evitó hablar de su futuro frente al cargo a partir del 10 de diciembre pero adelantó que La Libertad Avanza tendrá presencia en más comisiones
La campaña para que Lula designe a una mujer negra en el Supremo Tribunal Federal gana respaldo político. La Comisión de Derechos de la Mujer del Congreso aprobó una moción de apoyo, impulsada por la diputada Erika Hilton (PSOL-SP), que refleja la movilización popular por una representación inédita en la Corte. Organizaciones negras destacan que la medida es clave para democratizar el sistema judicial y enfrentar su histórica falta de diversidad.
CÓRDOBA.- La renovación del Congreso a partir de diciembre abre también perspectivas para el campo, que espera por una serie de leyes sobre temas claves en su agenda. Aunque muchas veces la discusión y el reclamo sobre las retenciones dominan la conversación pública, hay una serie de iniciativas con impacto productivo positivo que esperan tratamiento.La Fundación Barbechando trabaja desde su nacimiento en 2008 en identificar, monitorear y medir el impacto de los proyectos legislativos agroindustriales, ambientales y de economías regionales. En esa línea acompaña a productores y asociaciones agropecuarias a presentar inquietudes y proyectos de interés en el Congreso.Reacción positiva: escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro mesesConsultada por LA NACION, su presidenta, Ángeles Naveyra, definió los temas centrales de la agenda sectorial en el Congreso. Uno es el proyecto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), impulsado por la Red BPA â??más de 80 instituciones público-privadasâ?? y acompañado por todos los bloques cuyo debate continúa en Comisión. Es una legislación que "ordenará la aplicación de los productos fitosanitarios y saldará la creciente judicialización del tema".Otro tema considerado "clave" es el marco legal de los biocombustibles. El actual tiene vigencia hasta 2030, pero Barbechando entiende que "ya está desactualizado frente a la transición energética global". En el Congreso, la Liga Bioenergética impulsa un nuevo régimen que aumente los cortes y amplía la competencia de las empresas no integradas y grandes. Pese al apoyo sectorial, el Gobierno pidió esperar, argumentando que el incremento de la mezcla "implica un costo fiscal". Naveyra apunta que está "circulando" una propuesta que aumenta cortes a partir de 2027 pero liberaliza el mercado. "El tema promete volver con fuerza tras las elecciones, con apoyo de provincias productoras y cámaras empresarias", agrega.Encontrá la información de los remates ganaderosTambién volverá al centro del debate la importación de maquinaria agrícola. El decreto 273/2025 eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una medida apoyada por el sector industrial importador, pero hay un dictamen de mayoría en comisión que busca derogarlo y "restaurar los controles previos". "Es necesario que el productor pueda adquirir tecnología a precios razonables, pero es necesario que todos los actores compitan en las mismas condiciones, por lo que hace falta una reforma laboral e impositiva integral y crédito", analiza Naveyra.La discusión en torno a semillas y propiedad intelectual es un pendiente. El marco legal vigente, de la década del 70, no contempla los avances en germoplasmas ni las nuevas tecnologías biológicas. "La fallida adhesión a UPOV 91 evidenció la falta de consenso y la necesidad de un debate serio y multisectorial sobre propiedad intelectual en toda la economía, sólo posible en el ámbito legislativo", dicen desde Barbechando.Por supuesto que las retenciones están en la agenda. Cuando, necesitado de dólares a fines de setiembre, el Gobierno dispuso una suspensión temporal que duró 72 horas, el campo reaccionó con fuerte malestar apenas se cumplió un cupo de US$7000 millones para los exportadores e insistió en que la baja debe ser estructural.Las retenciones deben "reducirse y eliminarse por ley del Congreso, promoviendo una eliminación gradual, con estudios de impacto y acompañamiento fiscal", explica Naveyra. También apunta que, en materia de mercados, el DNU 70/2023 de diciembre de 2023 marcó el inicio de una política de liberalización comercial. La institución sostiene que ese esquema "redujo la discrecionalidad estatal, pero mantiene márgenes de intervención por razones sanitarias o de seguridad". En ese contexto, Barbechando impulsa un proyecto de ley de no intervención de mercados para la previsibilidad productiva, que busca "garantizar estabilidad normativa y seguridad jurídica", alineando la legislación argentina con estándares internacionales."La agenda del país debe ser una agenda que tenga en cuenta la competitividad y una Argentina abierta al mundo, una economía activa y diversificada y con un desarrollo territorial amplio -precisa Naveyra-. El agro tiene mucho para aportar en ese sentido: generando nuevos mercados, arraigo y desarrollo local. Para eso, son necesarios cambios que permitan una reforma impositiva y laboral que genere más y mejor empleo y fomente la inversión productiva".
El peronismo sigue en shock por la derrota inesperada en la provincia de Buenos Aires.Crecen los pases de factura y se encienden las alarmas en los bloques legislativos.
El partido fundado por Vladimir Cerrón intentó deslindarse del último escándalo relacionado con Lucinda Vásquez, argumentando que ya no es parte de la bancada. Sin embargo, fue elegida por el 'lápiz' al igual que otros legisladores protagonistas de escándalos
La Casa Rosada quiere presentar en diciembre una iniciativa consensuada en el Consejo de Mayo con la CGT y los empresarios, mientras acaba de habilitar a que se presenten más iniciativas sobre el tema
El PSOE afronta ahora la necesidad de buscar apoyos para cada votación, mientras Junts solo respaldará iniciativas puntuales, aunque descarta, por el momento, impulsar una moción de censura o elecciones anticipadas
La fuerza oficialista violeta se consolida tras las elecciones, mientras los bloques provinciales y los "árbitros" marcarán la estrategia política de los próximos meses. Leer más
Un nuevo Congreso, con bloques libertarios más fuertes en la Cámara de Diputados y el Senado, se pondrá en marcha el 10 de diciembre. El ejército de legisladores del Gobierno será un grupo variopinto en el que convivirán economistas liberales con personajes de la farándula; amigos del Presidente y recién llegados a la política con militantes que responden al armador karinista Sebastián Pareja y con cuadros de Pro que ostentan un largo historial de cargos en el Estado, lo que el Milei de hace algunos años hubiera llamado políticos de "la casta". Estos son algunos de los integrantes de los futuros bloques libertarios:
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 El juego del quorum Quiénes son los diputados y senadores que deberá seducir Milei para aprobar leyes en el nuevo Congreso Delfina Celichini 27 de octubre de 2025
La propuesta, presentada por Romina Diez, introduce beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, con el objetivo de dinamizar la economía y modernizar el régimen laboral
Radicales disidentes, "lilitos", ex libertarios, "sin tierra" y provinciales; la pecera en la que el Gobierno deberá buscar los votos para las leyes.
La baja presencia de legisladores vinculados al agro en el Congreso es una de las preocupaciones históricas del sector. Con las elecciones de ayer, diez de los 16 candidatos con vínculo productivo que buscaron una banca lograron ingresar al Parlamento nacional.La llegada de estos dirigentes implicará el ingreso de perfiles ligados a la producción agrícola y ganadera, a la vitivinicultura y a las economías regionales, con presencia en provincias que son parte del corazón productivo del país.En el Senado, Joaquín Benegas Lynch, productor agropecuario y licenciado en Administración de Empresas, representará a Entre Ríos con la Alianza La Libertad Avanza (LLA). En tanto, en Diputados, y por Entre Ríos, estará Alicia Fregonese, también productora agropecuaria y del mismo espacio político, según un relevamiento realizado por la Fundación Barbechando, que sigue los temas legislativos del campo en el Congreso. Desde Neuquén, Pablo Cervi, ingeniero agrónomo y empresario frutícola, arribará al Senado con la Alianza LLA. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, por CABA, quien mantiene un vínculo familiar con la actividad productiva, también tendrá una banca en la Cámara alta por el oficialismo. En este contexto, la santafesina Gisela Scaglia, actual vicegobernadora y proveniente de una familia de productores, ocupará una banca en Diputados por Provincias Unidas. También en la Cámara baja estará por Salta Carlos Zapata, contador público y productor agropecuario. Desde La Pampa será diputado, por el Frente Defendemos La Pampa, Abelardo Ferrán, veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. También ingresará en Diputados Gonzalo Roca, abogado y productor agropecuario que ganó con la Alianza LLA. En tanto, en la misma Cámara estará Jorge Fernández por San Luis (PJ), un abogado con lazos familiares en el sector rural. Completará Abel Chiconi, de San Juan (Alianza LLA), enólogo y exvicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura.SituaciónLa Fundación Barbechando remarcó que estos nuevos integrantes llegaron con una identidad ligada al interior productivo y son definidos como "aquellos que gritan a viva voz ser defensores de la cadena Agrobioindustrial". A su vez, la entidad enfatizó que "el vínculo de los legisladores con el agro tiene que ser la base para seguir fortaleciendo el Espacio de Legisladores del Agro". El informe señaló que el nuevo Parlamento se conformará sin mayorías propias, con dos bloques bien definidos y un centro que tendrá un gran poder de negociación, lo que determinará un esquema político que requerirá acuerdos para avanzar en la sanción de leyes. Allí se destaca que la alianza oficialista pasó de ser minoría a transformarse en la primera fuerza en Diputados, con 107 bancas, y que en el Senado amplió su representatividad más de tres veces, pasando de 8 a 25 escaños. El documento también dijo que el oficialismo contará con garantía para sostener vetos en Diputados, al disponer de 87 legisladores propios. Con este cuadro político, Barbechando anticipó la llegada de "una agenda de reformas con impacto productivo", entre las que ubicó como centrales la reforma laboral, la reforma impositiva y el debate del presupuesto. Indicó que hay una "ventana de oportunidad para que la agenda agroindustrial â??biocombustibles, fitosanitarios, infraestructuraâ?? gane espacio dentro de las prioridades del nuevo Parlamento". Ese señalamiento aparece dentro de las perspectivas legislativas ligadas a la producción, con una mirada sobre sectores que forman parte del entramado agroindustrial del país. Detrás de un socio: YPF tienta a grandes empresas para su negocio de agroEn su análisis de la nueva etapa, la Fundación describió que el Espacio Legislativo del Agro nació con el objetivo de "generar puentes entre el Congreso y la agrobioindustria, sin que las banderas partidarias sean un límite". También consideró que su capacidad para "articular representantes de diversas fuerzas políticas y territorio" constituye un valor estratégico para sostener la representación del sector. Barbechando concluyó que la representatividad agropecuaria en el Congreso debe continuar fortaleciéndose, con más dirigentes que, incluso sin provenir del sector, puedan defender el desarrollo productivo de sus provincias mediante la vinculación con la agroindustria.
BARCELONA.- Muy cerca ya de llegar a la mitad de mandato, la legislatura se le complica aún más al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. El lunes perdió un aliado clave en el Congreso de los Diputados: Junts per Catalunya, el partido del expresidente catalán Carles Puigdemont.La comisión ejecutiva de Junts decidió en una reunión extraordinaria romper el pacto de investidura con el Partido Socialista (PSOE) a causa del "incumplimiento" por parte del gobierno de varios compromisos alcanzados en 2023.Aquellos acuerdos le permitieron a Sánchez recabar el apoyo de los siete diputados de Junts, imprescindibles para renovar su mandato presidencial. De no reconducirse la relación con los nacionalistas catalanes, Sánchez podría verse forzado a adelantar las elecciones generales, previstas para 2027.En una comparecencia pública, Puigdemont explicó ante los medios la decisión de la ejecutiva de Junts, que para hacerse efectiva deberá ser respaldada por la militancia en una votación que concluirá el jueves por la tarde. El hecho de que la ruptura con el PSOE haya contado con un apoyo unánime en el seno de la ejecutiva hace prever que será ampliamente avalado por la militancia.El líder de Junts descartó que su partido respalde una moción de censura de la oposición de derecha -del Partido Popular y VOX-, sino que la ruptura significa que votará en contra de todas las iniciativas del gobierno en el Congreso, lo que equivaldrá a un bloqueo político casi total."El PSOE ha roto el acuerdo de investidura a concienciaâ?¦ es el máximo responsable", espetó Puigdemont en su comparecencia después de la reunión de la ejecutiva de Junts, celebrada en Perpinyà, en la Cataluña francesa.El expresidente catalán recordó que durante los últimos meses su partido había lanzado diversos "avisos y señales" al PSOE sobre las posibles consecuencias de sus "sus incumplimientos", pero que este hizo caso omiso.De momento, el PSOE ha reaccionado de forma cauta y no ha querido avanzar escenarios de futuro. "Respetamos las dinámicas internas de los partidos, de Junts también. Hay diálogo, mano tendida y negociación. Vale la pena. Respeto absoluto, diálogo y continuaremos trabajando", dijo Montse Mínguez, vocera del PSOE, cuya dirección se reunió también el lunes dando ya por hecho la ruptura con Junts.Desde el otro partido de la coalición de gobierno, Sumar, se lanzó un mensaje parecido, sin dar el pacto todavía por roto: "Es mucho lo que hemos hecho juntos y lo que aún podemos hacer", aseveró el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.De momento, no existe reacción oficial del PP, que hace tiempo que ha exigido a Sánchez la convocatoria de elecciones anticipadas ante la falta de una mayoría estable.El acuerdo de investidura entre Junts y el PSOE recogía diversos puntos, siendo el principal la aprobación de una amnistía para los políticos y activistas catalanes que participaron en la celebración de un referéndum de independencia en Cataluña en 2017. En teoría, uno de los beneficiados debería ser el propio Puigdemont, que vive desde entonces exiliado en Bruselas. Sin embargo, a pesar de que la ley se aprobó hace un año y medio, su aplicación se halla inmersa en una agria batalla entre varios tribunales, pues el Tribunal Supremo se niega a aplicarla en algunos casos, incluido el de Puigdemont.Desde Junts achacan al gobierno que podría haber hecho más para propiciar el retorno de Puigdemont, así como en otros dos acuerdos importantes: la oficialidad de las lenguas catalana, vasca y gallega en la Unión Europea, y en el traspaso de algunas competencias de inmigración a la Generalitat de Catalunya.Sin embargo, desde el PSOE argumentan que en estos tres acuerdos son otros los actores, ya sean algunos jueces conservadores, otros Estados de la UE o el partido Podemos, que han impedido hacer efectivos los compromisos. En su comparecencia, Puigdemont señaló también otros incumplimientos que requieren "solo de la voluntad del gobierno", como la publicación de las balanzas fiscales regionales, es decir, los datos de cuánto aporta cada región a la caja común del Ministerio de Hacienda.La ruptura con Junts es el último traspié de una legislatura que está resultando tan agónica para Sánchez como ya anticiparon los endiablados resultados de las elecciones de 2023. El presidente socialista fue investido hace dos años con los votos de ocho partidos diferentes, una heterogénea coalición que incluye a todos los partidos de izquierda y nacionalistas periféricos con representación en el hemiciclo, incluidos dos de derecha, el propio Junts y el Partido Nacionalista Vasco (PNV).Las incompatibilidades entre algunos de ellos han impedido que el Ejecutivo haya sido capaz de aprobar todavía unos Presupuestos Generales, por lo que se han tenido prorrogado los de 2023.En caso de optar por un adelanto electoral, Sánchez se enfrentaría a una muy difícil contienda, pues prácticamente todas las encuestas auguran una holgada mayoría absoluta a una coalición del PP y VOX. Sin embargo, Sánchez, conocido por ser un superviviente nato, podría agarrarse a la esperanza de una creciente erosión del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a raíz de la disidencia interna de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y de los escándalos en algunos de los gobiernos regionales conservadores.Esta semana se conmemora un año de la tragedia de la DANA en Valencia sin que su presidente, el popular Carlos Mazón, haya asumido sus responsabilidades, y en Andalucía, también gobernada por el PP, crece el escándalo por la posible manipulación de las mamografías de hasta 2000 mujeres.
Exoficial del Congreso sostuvo que la figura de la sentencia por terrorismo obligaría al Parlamento a que el escaño ocupado por Bermejo quede vacía, mientras el presidente del Congreso espera resolución para tomar decisiones
El nuevo escenario legislativo favorece a los libertarios que planean enfriar debates y asegurar el control de la agenda y las comisiones. Presupuesto, ley de DNU y comisiones investigadoras, en la mira
El espacio de LLA logró un triunfo histórico con el 42,4% de los votos y se quedó con cinco bancas en Diputados. Desde el búnker provincial, el funcionario agradeció el respaldo cordobés. Leer más
El Presidente adelantó las medidas que tiene en carpeta para la segunda mitad de su mandato. "Ganar en la provincia de Buenos Aires no estaba en la cabeza de nadie", expresó.
La parlamentaria logró una curul en la representación nacional con poco más de ocho mil votos en las elecciones generales de 2021