El jueves 13 de noviembre, desde las 19, vuelve La Noche de las Heladerías con la tradicional promoción 2x1 en 1/4 kilo. Este año, el sabor protagonista será Fruta D'Oro, una combinación de mango, banana, lima y granizado de chocolate blanco creada por maestros heladeros argentinos. Leer más
El fundador de Tesla, Elon Musk, sorprendió nuevamente al anunciar que la compañía trabaja en un auto volador totalmente eléctrico, en línea con la filosofía de la marca enfocada en energía limpia y transporte sustentable.Tesla Roadster, el auto volador de Elon MuskDurante una entrevista en el programa The Joe Rogan Experience, el magnate adelantó que el prototipo del vehículo, conocido como Tesla Roadster, podría presentarse en los próximos dos meses."Mi amigo Peter Thiel una vez dijo que el futuro debería tener autos voladores, pero no los tenemos. Este proyecto busca cambiar eso", señaló Musk durante la conversación.El empresario explicó que el desarrollo del prototipo está "casi terminado" y aseguró que su presentación podría ser una de las más memorables de la historia."Sea bueno o malo, será algo inolvidable. Tenemos una tecnología increíble en este coche, es una locura", afirmó el CEO.Aunque no confirmó si el modelo contará con alas o un sistema de propulsión vertical, Musk reiteró que el Roadster será 100% eléctrico, como todos los vehículos de la marca.El empresario aseguró que este nuevo proyecto forma parte de su objetivo de ampliar el alcance de la movilidad eléctrica más allá de las carreteras, combinando la tecnología de propulsión de Tesla con innovaciones en aerodinámica y materiales ultraligeros. Musk explicó que la compañía lleva años invirtiendo en sistemas de baterías más potentes y ligeros, que podrían hacer viable el desarrollo de vehículos capaces de despegar y aterrizar de forma autónoma.Prevén la caída de las ventas de autos eléctricos en Estados UnidosSegún Fox Business, el 22 de octubre, Tesla informó ingresos récord durante el tercer trimestre de 2025, impulsados principalmente por la venta de vehículos eléctricos antes de la eliminación del crédito fiscal federal que incentivaba su compra.Sin embargo, las ganancias no cumplieron las expectativas de los analistas debido al aumento de los costos arancelarios y de investigación, así como a la reducción de ingresos por créditos regulatorios, una tendencia que podría continuar tras los cambios aprobados por la administración de Donald Trump.Asimismo, se prevé que la demanda de autos Tesla y de sus competidores con modelos eléctricos disminuya durante el resto del año, ante la desaparición del crédito fiscal para vehículos eléctricos que otorgaba hasta 7500 dólares para la compra de autos nuevos y de 4000 dólares para los de segunda mano.El precio de los autos eléctricos podría aumentar en Estados UnidosDe acuerdo con CNN, la desaparición del incentivo fiscal para vehículos eléctricos provocará un aumento inmediato en los precios."El costo real para los compradores subirá de manera inmediata", advirtió el medio, señalando que el impacto dependerá del equilibrio entre oferta y demanda en el mercado interno.En 2024, las ventas de vehículos eléctricos (EV) en Estados Unidos crecieron 7%, alcanzando 1,6 millones de unidades, más del triple que las ventas de autos de combustión interna. Sin embargo, los analistas advierten que la eliminación del crédito fiscal podría revertir esta tendencia y afectar especialmente a la clase media y a las marcas emergentes del sector.El crédito fiscal formaba parte de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), promulgada en 2022 por el entonces presidente Joe Biden para impulsar las energías limpias y reducir la huella de carbono del país.
Con una combinación de alto rendimiento, eficiencia y confort, el flamante modelo llega para ampliar la oferta electrificada del óvalo en la Argentina.
La ATU informó que 64 rutas que se dirigen al Centro de Lima cambiarán de recorrido y exhortó a los conductores a respetar la señalización
El mercado automotor colombiano vivió su mejor mes del año, con más de 25 mil vehículos nuevos matriculados; mientras unas marcas celebran récords, otras enfrentan una fuerte caída en sus ventas
Indecopi aprobó la adquisición, tras comprobar que la operación no genera riesgos que puedan perjudicar a los consumidores ni reducir la competencia en el sector
En medio de una profunda crisis futbolística que pone en jaque seriamente la clasificación de River a la Copa Libertadores, la competencia donde juega de manera ininterrumpida desde 2015, Stefano Di Carlo asumió como nuevo presidente del club, el vigesimosexto en la historia de la institución. La carpa ubicada detrás de la tribuna San Martín, el mismo lugar en el que fue presentado Marcelo Gallardo cuando regresó a la dirección técnica, sirvió como escenario para que el flamante titular de la entidad de Núñez tomara posesión del cargo a las 18:22 al firmar el acta formal como sucesor de Jorge Brito luego de ganar con el 61,77 % de los 29.958 votos en las elecciones realizadas el sábado pasado.Con la presencia destacada del presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, y su mano derecha, el tesorero Pablo Toviggino, el acto protocolar de la asunción de autoridades comenzó a las 18:10. Mientras al aire acondicionado era motivo de conversación a la pasada, Silvina Presta, que habitualmente desempeña el rol de la voz del estadio, inició la ceremonia e inmediatamente convocó a Brito. Entre lágrimas, como consecuencia de los aplausos que recibió durante aproximadamente un minuto, expresó sus sentimientos de orgullo y agradecimiento por haber estado al frente de River desde diciembre de 2021 y dejó un mensaje: "A partir de mañana voy a ser uno más de ustedes, de los que tenemos que seguir un granito para que River siga creciendo". Y en una señal de absoluto respaldo, miró a los ojos al flamante titular electo. "Stefano, te quiero y te deseo todo lo mejor. Vas a ser un gran presidente", expresó.Ante la atenta mirada de Rodolfo D'Onofrio, que estará ligado al proyecto de expansión internacional del club, y Hugo Santilli, además de grandes figuras como Oscar Ruggeri, Ubaldo Matildo Fillol, David Trezeguet y Reinaldo "Mostaza" Merlo, el hombre que más partidos jugó con la camiseta de River, Di Carlo condecoró a Brito y unos segundos después recibió como distinción y guiño político una plaqueta en manos de "Chiqui" Tapia, con quien tiene una buena relación. Para cumplir con las prácticas habituales de este tipo de eventos, el flamante presidente les entregó los diplomas pertinentes a todos sus pares de la Comisión Directiva, entre ellos sus compañeros de la fórmula electoral: los vicepresidentes Andrés Ballotta, Ignacio Villarroel y Mariano Taratuty. Además, estuvieron los demás candidatos de los comicios: Carlos Trillo, que se dio un cálido abrazo con Di Carlo y será parte de la CD como vocal titular por la minoría, Luis Belli, Daniel Kiper y Pablo Lunati.Cincuenta minutos exactos duró el acto que tuvo la presencia de unas 300 personas. Ovacionado al grito de "Di Carlo presidente", el hombre de 36 años recalcó la historia política del club, marcado por 72 elecciones â??incluidas las de medio término que se realizaban cuando una gestión transitaba el 50 % del recorridoâ?? desde su fundación, el 25 de mayo de 1901, según los registros del club.Consciente de que el presente futbolístico implica siete caídas y una eliminación por penales en las últimas diez presentaciones de River, cuya clasificación a la próxima edición de la Libertadores es vital para el presupuesto aprobado oportunamente, Di Carlo se mostró optimista para reencontrar el rumbo. "No nos tenemos que confundir con el momento deportivo que, evidentemente, es no bueno. El hincha de River no está acostumbrado a este presente. No nos gusta, no nos representa desde el punto de vista de la manera de juego, pero son cuestiones que van de la mano de un proyecto y un plan. Y esos planes y esos proyectos tienen momentos de los que se salen adelante en tanto uno tenga en claro el norte, el horizonte, el camino y los desafíos que River tiene. Sepan todos que tenemos la tranquilidad de que estamos todos muy unidos, de que somos un espacio muy armónico. Incluso la convivencia política interna lo ha expresado en el proceso electoral del pasado sábado. Esa mancomunión de los jugadores, dirigentes y el cuerpo técnico nos va a sacar adelante y va a retomar la senda de la que brevemente nos hemos desviado. Tenemos muy claro hacia dónde ir, y es por eso que les pedimos confianza".Aunque el discurso dejó una muestra de respaldo hacia el plantel y el equipo de trabajo conducido por Gallardo, Di Carlo también reconoció la necesidad de revisar distintas falencias, pero sin entrar en ninguna puntualmente: "Las vamos a corregir, vamos a hacer las evaluaciones. Las cuestiones que nos incomodan las vamos a sortear y River va a estar siempre en el lugar que le corresponde, por eso digo que hay que tener templanza, convicción, seguridad y fe como han tenido los socios en nosotros".El proyecto a nivel de infraestructura contempla la construcción del techo para el Monumental y una estrategia para poco a poco instalar fuertemente la marca River a nivel mundial. Sin embargo, la pelota manda y, atento a eso, Di Carlo sabe que el superclásico del próximo domingo en la Bombonera representa un auténtico reto el comienzo de una gestión que fue apoyada en las urnas y debe resolver si le ofrecerá a Gallardo la extensión de su contrato, vigente hasta el 31 de diciembre venidero, o modificará el rumbo.
El grupo asiático evalúa producir localmente a través de su representante en el país. Mientras tanto, comenzará a importar los modelos fabricados por otra firma en un país vecino, incluido un SUV eléctrico.
Quince meses atrás, volvía al Turismo Carretera. Atrás quedaba la increíble experiencia, con abrupto final, en el IndyCar. El autódromo de Buenos Aires, el mítico circuito N°12, ese que no tendrá el mismo dibujo cuando se ejecuten las obras de remodelación del autódromo Oscar y Juan Gálvez, con miras al MotoGP 2027 e ilusionarse con la vuelta de la Fórmula 1, fue el escenario del reencuentro con el automovilismo nacional y el espacio para energizarse en un ambiente en el que su padre Alberto fue una leyenda en la preparación de los coches. Agustín Canapino tomó las últimas fechas del año de readaptación para enseñar toda la jerarquía en el nuevo curso, donde es el amo del TC: en Paraná logró la quinta victoria en el calendario, la cuarta consecutiva, igualando una marca que no se repetía desde 1990, con Emilio Satriano."No corro para la estadística, corro para salir campeón", es una frase que representa a Canapino, un piloto con una voracidad ilimitada. "Tener este auto es mérito de tanto trabajo. Quedan dos carreras todavía, el automovilismo es impredecible. Siempre corro para ganar y pensando a la vez", agregó el arrecifeño, que se impuso por primera vez en el circuito paranaense. El tercer puesto en 2007 se ofrecía como el mejor resultado en un trazado que el TC visitó en 32 oportunidades, uno de los escenarios emblemáticos que llegó a recibir dos veces a la categoría en una misma temporada. Chevrolet, con Guillermo Ortelli y Christian Ledesma -dos referentes de la marca- son los máximos vencedores, con cuatro victorias cada uno. El cartel de candidato Canapino lo empezó a levantar en la prueba de clasificación y lo ratificó en la serie clasificatoria con un éxito contundente, después de pulverizar el cronómetro y ganar con una diferencia de casi cinco segundos sobre Matías Rossi (Toyota). En la final, soportó los ataques que intentó Agustín Martínez (Ford Mustang), en la largada y en los relanzamientos -tras los ingresos de los Auto de Seguridad-, y aunque el hijo del Gurí logró incomodar el triunfo del Titán nunca estuvo en riesgo. "Lo intentamos en los relanzamientos y después manejé mirando los espejos [para no perder la posición con Mariano Werner]", comentó el entrerriano, que sumó su primer podio en el TC. Una sonrisa para el piloto, de 21 años, que en marzo pasado tuvo una disputa mano a mano con Canapino en las TC Pick Up que finalizó con un toque y el abandono de los dos, y en junio pasado protagonizó un espectacular accidente en el autódromo de La Plata, con múltiples vuelcos, que derivaron en una hospitalización.El triunfo le posibilita a Canapino ampliar la ventaja sobre sus rivales en la Copa de Oro, el mini torneo de cinco fechas que corona al campeón. No solo por terminar en el primer casillero del clasificador, sino también porque Julián Santero (Ford), Santiago Mangoni (Chevrolet) y Mauricio Lambiris (Ford) completaron un complejo fin de semana. Con dos fechas para el desenlace de la temporada, los cuatro pilotos que persiguen al arrecifeño deben la victoria, un requisito reglamentario ineludible para la consagración. Además, dos de ellos -Rossi y Marcos Landa- son pilotos denominados de Último minuto: no integraron el lote de 12 clasificados para la Copa de Oro, pero entran en la ventana de los tres nombres mejores posicionados en el campeonato que pueden pulsear por el título en la última carrera.Todos esos datos no entran en el espacio de Canapino, que se focaliza en correr, pero que en la semana dedica tiempo a trabajar en el taller del Canning Motorsports, la estructura que domina el escenario y que resultó la fusión en 2024 del JP Carrera y Las Toscas Racing. Mientras lidera con 47 puntos de ventaja frente a Rossi, logró igualar la racha de cuatro victorias consecutivas que en la historia firmaron Dante Emiliozzi, en 1936; Jorge Cupeiro, en 1965, Roberto Mouras, en 1985, y Satriano, en 1990.Treinta y cinco años atrás, Satriano impuso una racha espectacular que lo empujó a ganar su primera y única corona en el TC: rompió el maleficio -no había ganado en todo el año- en Balcarce. Los circuitos de Lobos, Bahía Blanca y Olavarría completaron el póquer. La nueva estadística que podría emparejar Canapino, en Toay, el 16 de noviembre, es el registro que comparten Juan María Traverso y Mouras, que en 1978 y en 1984, respectivamente, lograron encadenar cinco victorias.No corre para las estadísticas, aunque las marcas lo empujan a Canapino a lograr la única meta que persigue: ser campeón.
Tras perder sus títulos y tratamientos reales, el hijo menor de Isabel II cambia su nombre de cara al público
Nuevas perspectivas de gestión, innovación tecnológica y una visión integral del negocio se traducen en cambios concretos y oportunidades de crecimiento para toda la cadena de valor en la industria energética
El legislador y candidato a Diputado en las últimas elecciones por el Partido Libertario aseguró que "la gente no se confunde al votar", destacó diferencias visibles entre su boleta y la de La Libertad Avanza, reivindicó el despliegue territorial del espacio en casi 100 ciudades y anticipó que impulsará una regulación provincial para Uber. Leer más
Este logro sin precedentes se alcanza apenas tres meses después de superar la barrera de los 4 billones
En el reciente Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá, y apoyado por Ticmas, se dieron a conocer datos que llaman a la acción en pos de construir el futuro del país
Aunque el 68% cree que Colombia va por mal camino, el 80% afirma sentirse bien con su vida y confía en su progreso personal
¿Cómo puede ser que la Argentina -uno de los principales productores y exportadores de trigo del mundo- no tenga una marca de pastas secas capaz de competir con las italianas? Esa pregunta fue el disparador que llevó a Agustín Korman (49) y a Javier Nougués (48) a lanzarse al mundo emprendedor y crear Bonalma en 2018.Korman y Nougués se conocían del barrio, de chicos, y aunque sus caminos laborales los llevaron por distintas partes del mundo, siempre se mantuvieron conectados. Nougués se graduó en la Universidad del Salvador y, tras cursar una diplomatura en Ciencias Empresariales en la Universidad Politécnica de Cataluña, volvió al país y se incorporó a Cervecería y Maltería Quilmes: allí trabajó durante casi 14 años, lideró el Departamento de Comercio Exterior e introdujo la cerveza en más de 22 países.Emigró con US$50 y construyó un imperio gastronómico con locales en México y en la ArgentinaEn paralelo, Korman se graduó en la Universidad de San Andrés y se instaló en Estados Unidos para cursar un MBA en la Universidad de Pensilvania. Finalizados sus estudios, se quedó en el país trabajando para una distribuidora de alimentos que abastecía grandes cadenas de supermercados, donde se involucró tanto en el área de compras como de desarrollo de productos.Con ese background y una premisa clara -construir una marca con calidad internacional, pero con identidad argentina- ambos dejaron el mundo corporativo. Tras una inversión inicial de US$500.000, hoy Bonalma está presente en la Argentina y exporta cerca del 50% de su producción a Uruguay, Brasil y Chile. En los últimos cinco años, la marca comercializó más de 5 millones de unidades y apunta a duplicar la cifra en los próximos cinco años, apoyada en el desarrollo de nuevas categorías.Clave 1: detectar una contradicción del mercadoAmbos emprendedores coincidían en un punto: los consumidores estaban cambiando y la hora del "consumo ciego" llegaba lentamente a su fin. Entendían que el origen y los ingredientes pasaban a ser protagonistas y la confianza no se ganaba con marketing. No obstante, también identificaron una contradicción: mientras muchas categorías de alimentos se estaban "premiumizando", la de pastas secas -el alimento más cotidiano en la mesa de los argentinos- seguía relegada a un modelo de volumen y precio."Una de las categorías con las que yo trabajaba era pasta seca. Me topé con diferentes países exportadores y le comenté a Javier 'cómo puede ser que la Argentina, con su capacidad de producción de trigo, no tenga una marca de pasta seca que se exporte al mundo'", señaló Korman.Clave 2: investigar antes de lanzarseAntes de definir su primer producto, ambos recorrieron más de 100 supermercados desde Estados Unidos a Tierra del Fuego. Querían entender cómo se movía la categoría, cómo compraba la gente, qué faltaba en las góndolas y qué sobraba, y cuáles eran las necesidades de los consumidores y de los retailers. Esa tarea de campo confirmó su intuición: había espacio para una marca argentina de pastas premium en las góndolas.En simultáneo, arrendaron 90 hectáreas en la localidad de Huanguelén, en el partido de Coronel Suárez, para sembrar trigo duro y entender el negocio desde cero, incluyendo los rindes y los contratos con los molinos, entre otros aspectos productivos.Clave 3: apostar por la calidadEn 2019, Bonalma llegó a las góndolas de los principales supermercados del país con cinco moldes: penne rigate, spaghetti, fusilli, farfalle tonde y chifferi rigati. Y ese mismo año, fue reconocida con el Superior Taste Award del International Taste Institute de Bruselas, uno de los premios más prestigiosos de la industria alimentaria.De Brasil a las calles porteñas. El negocio detrás del superalimento que conquistó a los argentinosPosteriormente, expandió su portafolio con una línea de sémola -elegida por restaurantes y pizzerías- y ahora con los ñoquis de papa. "Nos llevó dos años desarrollar este producto. Ajustamos la fórmula hasta lograr un producto premium, con 85% de papa y trigo duro, devolviendo a los consumidores el sabor genuino de un gnocchi de papa artesanal", coincidieron los emprendedores.Clave 4: construir una red de sociosPara ganar escala, desde Bonalma se apoyaron en la alianza con tres referentes del agro argentino: Ignacio Lartirigoyen, Hijas de Juan A. Harriet y Delfino Llobet. Y los socios aportaron no solo capital, sino también conocimiento sobre la materia prima y resiliencia ante un contexto macroeconómico volátil."Son personas con gran experiencia en el rubro, que nos ayudaron a atravesar los vaivenes de la Argentina de los últimos años. Todos nuestros productos están elaborados con trigo duro, que es un commodity y tiene fuertes variaciones en el precio. Las últimas campañas de trigo, además, estuvieron marcadas por mucha sequía", explicó Nougués. Clave 5: pensar global desde el día unoDesde el inicio, Bonalma fue diseñada como una marca con proyección internacional. "Queríamos desarrollar un producto que tuviera fit internacional, que no solamente encaje en las góndolas de la Argentina sino de toda la región", señaló Korman. Y frente a la liberación de las importación y el ingreso de nuevas marcas, puntualizó: "Bonalma fue concebida para competir contra esas marcas; el ingreso de la competencia es sano, y nos empuja a seguir esforzándonos y desarrollando productos con diferencial".Para los fundadores, construir una marca significaba mucho más que lanzar un producto. "Desarrollar marca es construir una propuesta superadora de lo que existe, una combinación de calidad sostenible, precio consistente y atributos que la hagan apetecible para el consumidor y para los retailers. Manejar una marca es como dirigir una orquesta: no alcanza con el sonido de un instrumento -que puede ser precio-, sino que hay buscar la sincronización de diferentes músicos", sostuvo Nougués.
La empresa cripto Ripio, con presencia en ocho países de América Latina y más de 25 millones de usuarios, acaba de lanzar una stablecoin respaldada 1:1 con el peso argentino (ARS). Se trata de una medida que abre las puertas a las transacciones con pesos argentinos en la blockchain (sin pasar por intermediarios como bancos o redes tradicionales de pago), con la posibilidad de operar globalmente, 24/7. Según la neurociencia. Dopamina, metacognición y otras claves para barrenar la ola de la inteligencia artificialAsí lo confirmaron desde Ripio a LA NACION y detallaron que la stablecoin, bautizada como "wARS", ya está disponible en Ethereum (el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi -Finanzas Descentralizadas- y NFT), World Chain (desarrollada por World, cofundada por el CEO de OpenAI, Sam Altman, y Alex Blania) y Base (la red de Coinbase).El activo se podrá utilizar para pagos digitales, incluidos pagos con QR en el mundo físico, pagos transfronterizos entre empresas, particulares o instituciones financieras ubicadas en distintos países y generación de rendimientos dentro del ecosistema cripto. Además, el plan de la empresa es expandir esta iniciativa a monedas de otros países en los próximos meses. ¿Cuál es la novedad de este anuncio? Las stablecoins son criptomonedas cuyo valor está vinculado a otro activo, porque buscan evitar la alta volatilidad que caracteriza a otras criptomonedas, como el bitcoin. Al tener asociado su valor al de un activo real, buscan ser más estables. El mercado de stablecoins se ha extendido principalmente por los "dólares cripto" como USDT y USDC, monedas que tienen paridad uno a uno con el dólar estadounidense, y que operan 24/7. Al tokenizarse, permite que la moneda local pueda operar en la infraestructura de la blockchain. De esta forma, se podrán digitalizar transacciones cotidianas sin depender del sistema bancario tradicional: se la puede utilizar para pagos, transferencias, remesas y operaciones entre empresas de forma instantánea.Además, dado que Ripio planea lanzar más stablecoins locales de otros países, se abrirán también las puertas a transferir valor entre países sin necesidad de pasar por el dólar, ya que las transferencias se liquidan en segundos y pueden hacerse entre personas o empresas de distintos países, usando una versión digital del peso. Por ejemplo: una persona en Brasil podría mandarle wARS a alguien en la Argentina, de forma inmediata, sin recurrir a los bancos ni tener que convertir a dólares primero.El mega evento que une al Chiqui Tapia con el gurú de las criptomonedas en la ArgentinaEl mercado de stablecoins movió más de 27 billones de dólares en 2024, superando el volumen anual combinado de Visa y Mastercard, según datos del Foro Económico Mundial. En el caso de América Latina, la adopción de este activo es superior al del resto del promedio global: la Argentina y Brasil lideran el uso de stablecoins con participaciones del 61,8% y 59,8% respectivamente, mientras que el promedio en el mundo es de 44,7%."El lanzamiento de estas stablecoins locales, comenzando con wARS, marca un hito no solo para Ripio sino también para el conjunto del ecosistema financiero digital latinoamericano. Estamos creando un nuevo estándar para pagos, remesas y servicios en blockchain, con monedas que forman parte de la vida cotidiana de millones de personas", explicó Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, a LA NACION. Un mundo 100% digitalEsta decisión de Ripio es una medida más de la empresa para encaminarse de lleno hacia el mundo de Real World Assets (RWA), una tendencia que está pateando el tablero de las finanzas tradicionales, al representar digitalmente activos del mundo real -como bonos, acciones o monedas fiduciarias- en la blockchain (tecnologías de registro distribuido). En otras palabras, buscan ir hacia un mundo cada vez más tokenizado, cuyo objetivo es operar de forma más eficiente, transparente y accesible.En ese sentido, esta medida podría ser el primer paso hacia una red de pagos regional 100% digital, donde cada país use su propia moneda, pero todo funcione sobre blockchain.En esta línea, Ripio lanzó recientemente wAL30rd, la versión tokenizada del bono soberano AL30, conocido por ser uno de los títulos más elegidos para adquirir dólar MEP y contado con liquidación. Se trata del bono soberano argentino con mayor volumen en la Bolsa local que, al tokenizarse, los clientes de Ripio pueden comprar y vender desde la app, con disponibilidad 24/7.De esta forma, se evitan esperar a la apertura de los mercados tradicionales, es decir, los días de semana, entre las 10:30 y las 17. Además, la liquidez aumenta, ya que, quien compra el token no tendrá el tiempo de espera o de parking que tiene hoy este mercado.
La institución realizó un estudio en torno a las diferentes marcas que se venden en el país
Además, Mercurio en trígono con Neptuno en Escorpio facilita la intuición.Cómo aprovechar la energía de estos días.Qué otros aspectos acompañan al cielo de hoy.
El remate forma parte de un proceso de cobranza coactiva que busca recuperar deudas tributarias mediante la venta de activos. Según la superintendencia, embargaron hasta por la suma de S/300 mil a la Fábrica de Tejidos Santa Catalina
El laboratorio nacional Elea sigue de compras. La compañía, propiedad de las familias Gold, Sielecki y Sigman, cerró la adquisición de Armonil, el tradicional inductor del sueño que pertenecía al grupo israelí Teva. Según informó el medio especializado Pharmabiz, la operación rondó los US$2,5 millones. Y por el momento, la manufactura de Armonil continuará en manos de Teva, en su planta ubicada en la localidad bonaerense de Munro.Argentinos de compras en Brasil: Biogénesis Bagó se quedó con el mayor laboratorio veterinario del paísCon esta incorporación, Elea refuerza su negocio de productos de venta libre (OTC), un segmento en el que viene creciendo con fuerza en los últimos años. Su portafolio incluye marcas de alta recordación como el test de embarazo Evatest, el antiácido Mylanta, el laxante Agarol, la copa menstrual Evacopa, el pediculicida Nopucid y el antiséptico Pervinox, entre otros.La compra de Armonil se suma a una serie de adquisiciones estratégicas del laboratorio. Entre las más relevantes figuran Hepatalgina, el colagogo adquirido a la japonesa Takeda; Geniol, la marca de analgésicos que estaba en manos de la sudafricana Aspen Pharma; y Adermicina, la línea para el cuidado de la piel de la francesa Sanofi, todas incorporadas en 2020
Chelsea Freeman, casada con el primera base de los Dodgers de Los Ángeles, impone estilo y presencia en cada encuentro de los playoffs de la Serie Mundial.
El unicornio argentino Globant anunció que unificará todas sus disciplinas de marketing y publicidad bajo GUT Network, la red global que encabezarán Gastón Bigio y Anselmo Ramos, cofundadores de GUT, junto con Wanda Weigert, Chief Marketing Officer de Globant. La decisión marca un paso clave en la integración entre ambas compañías, tras la adquisición de GUT por parte de Globant en noviembre de 2023.El nuevo ecosistema de marketing reunirá las capacidades de inteligencia artificial, marketing digital, experiencia del consumidor, contenido, medios, MarTech, analítica de datos y servicios especializados en salud y pharma. Según la empresa, esta consolidación duplica el tamaño y el alcance de GUT en términos geográficos, de oferta y de cantidad de profesionales.Como parte de la expansión, GUT Network abrió dos nuevas oficinas en Bogotá y Copenhague, que se suman a sus hubs actuales en Miami, Buenos Aires, São Paulo, Toronto, Ciudad de México, Los Ángeles, Ámsterdam, Madrid, Nueva York y Singapur.La sede colombiana, con más de 200 profesionales, se enfocará en medios full-funnel, analítica y creatividad, mientras que la danesa â??con más de 60 expertosâ?? será el centro global de marketing farmacéutico, con clientes como Biogen y Alfa Sigma.Las nuevas capacidades estarán bajo el liderazgo de Pepe Chamorro, Fernando Martínez-Corbalán, Mads Krogh Petersen, Jorge Camargo y Marwa Khalife.Desde su fundación en 2018, GUT se consolidó como una de las agencias más reconocidas del mundo. En 2024 fue nombrada segunda empresa más innovadora en marketing y publicidad por Fast Company, y en 2025 se posicionó entre las diez redes más premiadas en Cannes Lions."Este nuevo paso demuestra la confianza y el compromiso total de Globant con la marca y la cultura de GUT. Expandir la marca a nuevos territorios es el siguiente paso natural", afirmaron Bigio y Ramos.Weigert agregó: "Al reunir todas nuestras capacidades en un solo equipo global y diverso, amplificamos nuestra capacidad para generar transformaciones significativas en nuestros clientes. GUT Network es hoy un aliado creativo potente, impulsado por tecnologías de vanguardia y talento excepcional".Con esta integración, GUT Network ofrecerá servicios ampliados a su cartera de clientes, que incluye AB InBev, Mercado Libre, Tim Hortons, P&G, Kraft Heinz, Verizon y Havaianas, y además accederá a los principales clientes de Globant, como FIFA, F1, Electronic Arts y Okta.Bigio y Ramos se incorporarán al equipo de alta dirección de Globant, reportando directamente a Martín Migoya, CEO y cofundador de la compañía. Andrea Diquez continuará como CEO global de GUT.En 2024, Brand Finance nombró a Globant como la quinta marca de IT más fuerte del mundo, reforzando su posición entre las líderes del sector tecnológico. Con GUT Network, la empresa busca potenciar su presencia en el cruce entre creatividad, datos y tecnología, y consolidarse como un actor central en la transformación global del marketing.
Con el guiño de Karina Milei, una de las principales artífices del triunfo libertario del domingo pasado, Martín Menem se lanzó para su reelección como presidente de la Cámara de Diputados en diciembre próximo y enfatizó que ese cargo le corresponde a un miembro de La Libertad Avanza y no a Pro, aliado estratégico del Gobierno. El mensaje tuvo como claro destinatario al asesor presidencial Santiago Caputo, quien no disimula sus diferencias políticas con los primos Menem -Martín y Lule-, ambos protegidos de la secretaria general de la Presidencia y hermana de Javier Milei. En esta disputa intestina en la cúspide del poder, Caputo hizo trascender su preferencia por Cristian Ritondo, jefe del bloque Pro y articulador de la alianza con los libertarios en Buenos Aires, provincia donde el oficialismo sorprendió con su triunfo. "El lugar es de La Libertad Avanza en cualquier circunstancia. Le corresponde por un tema sucesorio -replicó Menem durante una entrevista concedida a LN+-. Nosotros trabajamos desde el día uno con el bloque Pro, pero lo cierto es que tiene solo 20 diputados. Tengo una excelente relación con Cristian Ritondo, con todo el equipo de trabajo de Pro, pero la fuerza que predomina en la futura Cámara es la fuerza violeta".Cuidadoso de las formas, Menem aclaró que la decisión final le corresponde al presidente Milei quien, en declaraciones más temprano, dijo que se tomará su tiempo hasta diciembre para reacomodar los espacios de poder dentro de su gobierno. En esas definiciones, el presidente tiene pendiente decidir qué lugar le concederá en el gabinete al propio Santiago Caputo; al asesor le entusiasma la idea de ser quien en adelante monopolice la interlocución de la Casa Rosada con los gobernadores y legisladores opositores en el Congreso, un papel que lo empoderaría frente a Karina Milei y la dupla de los primos Menem. Advertido de estas reyertas internas, Ritondo decidió abrir el paraguas y no involucrarse. "Tengo una excelente relación con Martín (Menem) -enfatizó- Es el presidente (Javier Milei) el que delega y elige quién es el presidente de la Cámara, y seguramente Martín, como lo hizo hasta ahora, lo va a seguir haciendo y esperemos que así sea a partir de diciembre. De nuestra parte nunca hemos pedido el lugar de Martín ni ningún otro. Nosotros no hemos especulado nunca desde que decidimos acompañar al presidente Milei". Lo cierto es que si bien Menem se siente empoderado por Karina Milei para continuar en su cargo, no faltan voces dentro y fuera de su bloque que advierten que deberá cambiar su modo de gestión si pretende ser reelecto. Después de todo, quienes eligen al conductor del cuerpo son los 257 diputados. "Nuestro bloque no se va a inmiscuir en una decisión que le corresponde al oficialismo, pero sí vamos a exigir que cambien las condiciones en el manejo de la Cámara -deslizó un encumbrado miembro de una bancada opositora-. Menem ejerce una conducción demasiado partidista, generó conflictos innecesarios con los bloques y así le fue: las últimas sesiones fueron una pesadilla para el Gobierno".Similares críticas también se escuchan dentro de la bancada libertaria, aunque algo más solapadas, alentadas por el propio Caputo. Sostienen que la dinámica de funcionamiento del bloque debería cambiar de cuajo e incluso alientan la creación de un interbloque con Pro, eventualmente con Ritondo a la cabeza. Frialdad y recelosEstos recelos internos en la cúspide del poder, lejos de aplacarse con el triunfo libertario del domingo, parecen agudizarse. Durante la entrevista, Menem no disimuló la frialdad de su relación con el asesor presidencial -de quien dijo, en la entrevista, que su tarea se reduce a comunicar la gestión- y anticipó que si resulta reelecto al frente de la Cámara de Diputados su prioridad será articular los acuerdos con los distintos bloques para impulsar las reformas estructurales pendientes. A Caputo lo ignoró. "Hay algunos (legisladores) que se han alejado un poco de La Libertad Avanza en este tiempo; vamos a tratar de recomponer los vínculos. (A partir del 10 de diciembre) estaremos cerca de los 90 diputados propios y, con aliados, alrededor de 110. Estamos a 20 del quórum y a 20 de poder seguir transformando a la Argentina", indicó.Menem hace cuentas y está convencido de que, tras el pobre desempeño electoral de los gobernadores en sus distritos el domingo pasado, sus legisladores estarán al alcance de la mano para aprobar las leyes que se vienen. "Los gobernadores van a estar regalados", se entusiasman en su entorno. El riojano sueña incluso con meter una cuña en la bancada de Frente Patria para provocar su ruptura; cree que después de la derrota kirchnerista en Buenos Aires, el peronismo ingresará en una etapa de revulsión interna que podría derivar en el desprendimiento de algunos gobernadores peronistas de la bancada de Fuerza Patria. "La creación de un bloque peronista no kirchnerista sería altamente funcional para nosotros. Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán han sido provincias cuyos gobernadores supieron tener buen vínculo con la Casa Rosada. Si ese vínculo se recompone en esta segunda etapa, van a sobrar votos para aprobar las leyes que se vienen", anticipan cerca del riojano.
En diálogo con Canal E, el consultor pyme Matías Franco analizó el impacto económico y empresarial tras las elecciones legislativas. Aseguró que el país atraviesa un punto de inflexión, con expectativas renovadas, recuperación de la confianza y un escenario que ofrece mayores probabilidades de crecimiento para las empresas. Leer más
La nueva plataforma le permitirá a las empresas contar con un sistema de cobranzas más ágil, eficiente y seguro a través de soluciones como Aura Gestiona y Aura Conecta. Próximamente, sumará Aura Proyecta, un módulo avanzado con inteligencia predictiva para transformar datos en decisiones estratégicas y mejorar la previsibilidad.
Alejo Estebecorena y el equipo de Essen cuentan los desafíos de transformar un clásico.También, la importancia de la colaboración en un proceso que trasciende el plano estético.
Mauricio Macri mantiene la distancia el gobierno de Javier Milei, que llega a la crucial prueba electoral del domingo con muchos interrogantes y en un clima de incertidumbre. Como había planificado hace meses, el titular de Pro se corrió de la campaña y solo participó en acciones puntuales para fortalecer las chances de los candidatos que plantó su partido en las listas de La Libertad Avanza (LLA), como ocurrió en la Capital o la provincia de Buenos Aires. Pero, a diferencia de lo que sucedió en la antesala de los comicios porteños de mayo, evitó poner el cuerpo y prefirió preservar su figura. Tampoco pidió a sus votantes en todo el país -solo lo hizo en los casos de los bonaerenses o porteños- que acompañen al Gobierno, como había hecho en el balotaje de 2023. En horas en que Milei fortalece a su principal asesor, Santiago Caputo y comienza a delinear la nueva estructura de poder en el Gabinete, con la que pretende encarar los últimos dos años de su mandato, Macri ha optado por el silenzio stampa. "Este es el gobierno de Milei, no de Mauricio. Y él toma las decisiones", remarcan muy cerca del expresidente, que participó ayer de la reunión anual del JP Morgan International Council en el Teatro Colón. Está claro que Macri espera con ansias el resultado de las elecciones, pero, sobre todo, planea evaluar cómo se manejará el Gobierno durante el tratamiento del proyecto de presupuesto de 2026 en el Congreso. Es que Macri quiere ver si definitivamente el Presidente y sus colaboradores más estrechos están decididos a dar un vuelco y abrir al diálogo con sus aliados o la oposición más amigable para lograr consensos. "Vamos a mirar cómo encaran ese tema para definir cómo seguimos", avisan cerca del titular de Pro. ¿Macri seguirá siendo un aliado incondicional o comenzará a despegarse lentamente del proyecto de LLA para reconvertirse con vistas a 2027? ¿Qué aspectos piensa evaluar de su relación con Milei? "Todo", responde, en privado, un macrista de pura cepa.Con ese trasfondo, interlocutores frecuentes de Macri, incluso aquellos que lo acompañaron en la gestión porteña y nacional, deslizan que será difícil o "poco probable" que el expresidente acepte integrar a los equipos de Pro o sus principales figuras a la administración de Milei. En el círculo íntimo del exmandatario consideran que el Gobierno está loteado por las diversas tribus internas, como ocurrió durante la presidencia de Alberto Fernández. Y creen que sería complicado insertarse y lograr cambios de fondo en la gestión si no se ordena la política. Es decir, si Milei no termina de articular la estructura de poder para impedir que las internas traben o paralicen la instrumentación de los planes de gestión. En ese sentido, son pesimistas respecto de la posibilidad de que el Presidente haga una revisión integral de su administración. "No es una especulación, ellos tienen otro modelo de gestión", dicen en el corazón del macrismo. Por lo tanto, Macri mirará con atención si la Casa Rosada logra o no anudar acuerdos políticos para sancionar el Presupuesto, un asunto en el que viene haciendo hincapié. Recién en ese punto se replanteará el futuro de su vínculo con Milei. Eso sí: sus consejeros avisan que no habrá un cogobierno con LLA y que tampoco planean avanzar con una negociación para armar un interbloque en Diputados. "Pro va a seguir parado en el mismo lugar. Macri ni se aleja ni se acerca. Esta no es nuestra elección", afirman en el entorno del expresidente. ¿Quiere ver para creer?En Pro había provocado cierta alarma que el jefe del Estado se haya inclinado por Pablo Quirno, secretario de Finanzas y hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, como el nuevo canciller, en plena crisis interna por la intempestiva salida de Gerardo Werthein. Lo interpretaron como una señal de que Milei no estaría convencido de abrir el Gobierno a sus aliados más estrechos en el rearmado del elenco de ministros que prepara para la nueva etapa. No obstante, Macri no pretende interferir ni tensionar la relación con el Presidente porque no fue consultado. Sus leales aseguran que él no le había sugerido nombres propios a Milei durante la última cumbre en la quinta de Olivos, sino que habló de aportar cuadros técnicos para reforzar la gestión. Quedaron en volver a charlar después de las legislativas. Y hasta ahora, ni Milei ni su hermana, Karina, ni Guillermo Francos, jefe de Gabinete, volvieron a contactar al titular de Pro para pedirle recomendaciones o dirigentes con peso político para ocupar cargos relevantes. "Tenemos respeto por Quirno, un exfuncionario nuestro", dicen en el macrismo.En Pro están atentos a la situación de Francos, a quien luce incómodo y desgastado por la interna con Santiago Caputo. El jefe de Gabinete fue el principal promotor de la idea de que Milei y Macri debían retomar el diálogo. "El mundo de Caputo siempre nos ha cascoteado", se lamentan en Pro. De hecho, Francos participó este jueves de una reunión organizada por Guillermo Dietrich para integrantes del g-25, una fundación del macrismo. Pese a los trascendidos, Dietrich sigue abocado a su actividad en el sector privado. Tampoco hubo contactos formales con Jorge Triaca. Entre los dirigentes de Pro más escuchados por Macri plantean que una vez que se conozcan los resultados, la fuerza amarilla debatirá internamente si quiere involucrarse más en el Gobierno o si comenzará a tomar distancia. "Esperemos que no ocurra, pero en un escenario de catástrofe [una derrota de Milei], ellos van a tener la necesidad de acelerar los acuerdos políticos", estiman. En el interior del macrismo hay quienes temen que se agrave el problema de la gobernabilidad ante un eventual revés electoral de Milei.En el último encuentro que mantuvieron en la quinta presidencial, Milei le reclamó que lo ayudara a recomponer el bloque de diputados de Pro, su principal sostén parlamentario, de cara a la discusión en torno al Presupuesto o las reformas estructurales -tributaria y laboral- que debe impulsar el Gobierno durante el próximo año. La bancada que conduce Cristian Ritondo había quedado virtualmente fracturada tras las últimas votaciones, ya que un sector del macrismo se niega a acompañar a libro cerrado al oficialismo frente a los permanentes destratos que sufrieron de la Casa Rosada. Por caso, María Eugenia Vidal viajó a Santa Fe, Mendoza, Chubut y Río Negro para respaldar a candidatos de Pro que compiten contra el kirchnerismo y LLA. A sabiendas de que se avecina una discusión interna en Pro respecto de cuál debe ser su lugar en el tablero político nacional a partir de que se conozca el veredicto de las urnas, Macri no quiere anticipar sus movimientos. Quienes lo conocen lo notan reconfortado porque siente que su partido recuperó parte del terreno perdido tras la profunda crisis que desató la derrota de 2023 y, sobre todo, el duro revés en las elecciones porteñas del 18 de mayo en la Capital, su principal bastión. "Pro tiene una razón de ser y un rol", apuntan. Si bien consideran que 2027 está muy lejos, los laderos de Macri repiten que el espacio aún conserva el sueño de resurgir. "Esta no es nuestra elección, pero sí la de 2027. Tenemos gobernadores, legisladores e intendentes. Y somos un partido con aspiración de poder", advierten el primer anillo de Macri.El exmandatario cultivó un segundo plano hasta la última semana de campaña, en la que reapareció para respaldar a Fernando De Andreis, quien ocupa el quinto lugar en la boleta de LLA que encabeza Alejandro Fargosi, y a los dirigentes de Pro que compiten en Buenos Aires dentro de la alianza con el oficialismo: Diego Santilli, Florencia de Sensi, Alejandro Finocchiaro y Javier Wrba. En el macrismo están un tanto inquietos por la situación De Andreis y Antonela Giampieri, que está en el sexto puesto. Si Fargosi sufre una fuga de votos a Ricardo López Murphy y queda rezagado respecto de Bullrich, los dos candidatos de Pro en la lista quedarían en una zona de riesgo.
A los 67 años, en una clínica privada de Moreno, murió el 10 de este mes Alejandro Monod, viudo de la librera y gestora cultural Natu Poblet, informó su familia. Había nacido el 22 de noviembre de 1957 y era padre de dos hijas. Monod y Poblet llevaron adelante el emblemático hito cultural porteño que fue la librería Clásica y Moderna hasta 2019, cuando esta quebró y debió cerrar sus puertas, dos años después de la muerte de Poblet, en 2017, a los 89 años. Clásica y Moderna había sido creada por Francisco Poblet y Rosa Ferreiro, en 1938.La espada de Eisenhower: joya del gobierno de Estados Unidos, le costó el cargo al director de un museo que enfrentó a TrumpEn 2021, Monod renovó la marca de la librería en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, motivo por el cual la actual propietaria de la librería, la empresaria Raquel Rodrigo, se ve imposibilitada de usarla. Desde la reapertura en 2023, el local de Callao 892 se llama CyM Restaurante y Cafetería (no obstante, la página web es clásicaymoderna.com.ar).Rodrigo confirmó a LA NACION que, por ahora, no podía usar la firma "Clásica y Moderna" y que incluso, debido a un reclamo del abogado de Monod, había tenido que cubrir con pintura acrílica inscripciones en el interior del establecimiento. Reconoció que muchas personas le siguen diciendo "Clásica y Moderna" a CyM.Según la familia de Monod, Rodrigo le habría pagado al viudo de Poblet un "canon mensual" hasta finales de 2024 por el usufructo de la marca (que no usaba), pero la empresaria gastronómico-cultural desmintió esa versión. "Mi hermano falleció en una absoluta miseria, que íbamos tratando de paliar entre hermanos y familiares", dijo Fernando Monod. "Cuando se habla de Clásica & Moderna, siempre se menciona a Natu, es lógico, la magia de ese lugar tenía y tiene que ver con Natu pero, como dice la frase 'Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer', en este caso la situación fue a la inversa -dice el ingeniero Fernando Monod-. Natu le llevaba veinte años a mi hermano, situación que muchas veces fue vista con recelo; sin embargo, fue una relación de amor mutua que da para un libro, realmente. Fue, para mí, muy injusto leer algunas notas periodísticas que mencionaban como único culpable del final de Clásica y Moderna a mi hermano, desconociendo por completo los sacrificios económicos que él tuvo que realizar los últimos años de vida de Natu, para mantenerla de la mejor manera, cuando, por desgracia, su salud desmejoró acentuadamente". Escritores consultados por LA NACION confirmaron que Monod siempre había "bancado" a Poblet. "Fue una pareja de auténticos bohemios, una pareja que vivía la mayor parte del día leyendo y comentándose libros, la trasnoche era su elección de vida", agrega Monod. Fue él quien había planteado al gobierno de la ciudad de Buenos Aires el "rescate" de la librería (que quedó en la nada). "El lugar se podría haber concesionado a privados que pagaran un canon para el usufructo de Clásica -señala-. En los últimos años de vida de mi hermano, mantener la potestad de la marca fue su horizonte, pero únicamente por tratar de conservar ese lugar como tal; los actuales propietarios realizaron la reinauguración del lugar con la marca Clásica y Moderna, y luego, por algún tipo de consejo legal, cambiaron algunas inscripciones del lugar por CyM".
BERLÍN.- Olvídense de Francia: el robo de joyas en el Museo del Louvre fue un caso clásico de eficiencia alemana.Las fotos -e incluso un video- de un montacargas de fabricación alemana que los ladrones utilizaron en un impresionante asalto a plena luz del día en el Louvre se han vuelto virales. Y su fabricante ahora disfruta el inesperado impulso publicitario.Alexander Böcker, director general y propietario de tercera generación de Böcker Maschinenwerke GmbH, dijo a la agencia AP que cuando él y su esposa vieron las imágenes en línea, quedaron "impactados de que nuestro montacargas hubiera sido utilizado de forma indebida para este robo"."Una vez que se nos pasó el impacto inicial, el humor negro se impuso", escribió en un correo electrónico a la agencia el empresario de 42 años.Estrategia publicitariaLas autoridades dicen que los ladrones pasaron menos de cuatro minutos dentro del Louvre el domingo por la mañana. Llevaron el montacargas hasta el museo, ascendieron con la plataforma por la fachada, forzaron una ventana, destrozaron vitrinas y se apoderaron de joyas napoleónicas de valor incalculable antes de escapar en moto por el centro de París.No pasó mucho tiempo para que la empresa alemana con sede en Werne, cerca de Dortmund en el noroeste de Alemania, aprovechara la oportunidad de marketing."Cuando vimos que nadie resultó herido durante el asalto, tomamos eso con un poco de humor" y empezaron "a reflexionar cómo podían utilizar" el hecho, agregó el empresario. Su esposa tuvo la idea del slogan.Para la mañana del lunes, Böcker ya había publicado en Instagram, Facebook y LinkedIn una imagen del montacargas â??que normalmente se utiliza para muebles y construcciónâ?? junto con un eslogan en alemán que se traduce como: "cuando algo tiene que hacerse rápido". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Böcker Maschinenwerke GmbH (@boeckermaschinenwerke) La publicación también destaca la capacidad del "Böcker Agilo" para transportar hasta 400 kilogramos de "sus tesoros" a una velocidad de 42 metros por minuto. Y se mueve "casi en silencio" gracias a su motor eléctrico de 230 voltios, según la publicación."Esperábamos atraer un poco de atención y generar buen humor, pero la respuesta fue abrumadora", escribió Böcker el jueves. "Puedo entender que no todo el mundo comparta este sentido del humor, pero la gran mayoría se rio a carcajadas."Pero el montacargas no está autorizado para transportar personas, aclaró Böcker.En una entrevista telefónica el miércoles con la agencia AFP, el jefe de esta empresa indicó que "vendió ese montacargas hace unos años a un cliente francés que alquila ese tipo de aparatos en París y su región".A ese cliente, que desea estar anónimo, dijo Böcker, los ladrones del Louvre le robaron el aparato la semana pasada."Retiraron el logo del cliente y cambiaron la placa de matrícula", agregó."Por supuesto que este acto es absolutamente condenable", dijo el patrón de la empresa, quien además reconoció que quiso "beneficiarse de la fama del museo más conocido y visitado del mundo para llamar la atención sobre nuestra empresa".Agencias AP y AFP
Un informe de los Estados Unidos revela que esta organización criminal se identifica mediante símbolos
Una carta abierta que en abril pasado llegó al despacho del presidente de Harvard reivindicó la "independencia de las instituciones científicas" y la "libertad académica". Fue luego de que el gobierno estadounidense congeló fondos públicos -destinados en parte a investigaciones en curso en medicina y tecnología- si la universidad no corregía políticas internas. En su texto, Patrick Cramer, presidente de la Sociedad Max Planck, advirtió también sobre el riesgo de que este tipo de "amenazas" globales terminen por hacer que la ciencia pierda el "papel fundamental" que tiene para la sociedad. A seis meses de esa carta, de visita en el país, el referente de esa red de institutos de investigación de Alemania con centros asociados en más de un centenar de países, incluido la Argentina, planteó la "gran preocupación" con la que el mundo científico está observando los cambios políticos, mientras crecen desafíos que van desde los efectos que está teniendo el cambio climático hasta las infecciones o el cáncer, al que define como "un gran problema aún no resuelto". Esto, de acuerdo con Cramer, sucede en un escenario científico internacional en el que Asia "está avanzando muy rápido", Estados Unidos está "reduciendo fondos drásticamente", Europa se mantiene "relativamente estable, con financiamiento y recursos en la mayoría de los centros" y América Latina "difiere bastante" en sus avances y recursos. "En los últimos días, mis colegas de la Argentina me explicaron que la situación [local] es muy crítica", refirió en diálogo con LA NACION en una sala del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (Ibioba). "Sería muy importante para la clase política [argentina] decirles a los científicos que son necesarios para el futuro de la sociedad porque de dónde viene la innovación si no es de la ciencia", planteó. El día anterior, había dado una conferencia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.Es su primer viaje oficial a la Argentina desde que asumió la presidencia de la sociedad en 2023. En su discurso, en ese momento, al explicar para qué sirve la investigación dijo: "La ciencia protege la democracia". ¿Cómo? A través de datos y evidencia para la toma de decisiones, según reiteró. La colaboración entre Max Planck e instituciones argentinas se tradujo en publicaciones internacionales en ciencias básicas, con un trabajo conjunto de tres décadas. Cramer es bioquímico y biólogo molecular. Dirigió el Instituto Max Planck de Ciencias Multidisciplinarias en Gotinga. Con su equipo dio con un mecanismo clave en el proceso de salud o enfermedad: cómo hacen las células para leer las instrucciones que contienen los genes (código genético) y regular la producción de moléculas (por ejemplo, proteínas) necesarias para las funciones orgánicas. ¿Hacia dónde va la medicina?Para Cramer, hay, hoy, dos tendencias en una medicina que progresa cada vez más rápido. "Hay cánceres, inclusive el de pulmón, que hace 20 años causaban la muerte en un año y, ahora, se pueden transformar en enfermedades crónicas con nuevos tipos de terapias, como los anticuerpos [monoclonales] o los inhibidores de [enzimas] quinasas -dijo-. En el futuro, habrá vacunas personalizadas: los pacientes llegarán a un centro de atención, se les hará una biopsia y, a partir de su información genética, se hará una vacuna con plataforma ARN mensajero que estimule su sistema inmunológico contra el tumor. Habrá desarrollos importantes en esa línea en los próximos años." La otra tendencia no sería tan positiva: la medicina, como dijo, es cada vez más costosa. Su ejemplo fue la terapia con la técnica Crisps de edición de genes. "Ofrece por primera vez en la historia de la humanidad un tratamiento para al menos algunas enfermedades genéticas, lo que es absolutamente increíble. Es para unas pocas enfermedades por ahora, pero era impensado hace unos años -señaló-. Son tratamientos extremadamente costosos: de cientos de miles y, a veces, millones de dólares. Por un lado, entonces, la medicina mejora cada vez más, es más precisa e individualizada, pero, por el otro, se vuelve más costosa." Y esa, ahí, donde surge una pregunta universal. "¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por tratamientos? ¿Qué puede pagar la sociedad? -planteó-. Ese es un debate que no veo que se esté dando; se le escapa. Es una discusión difícil. Cuánto habría que gastar es la pregunta que no podemos responder y es un gran debate por delante." Otra pregunta sin respuesta aún es si los pacientes efectivamente reciben lo que la ciencia médica va produciendo en sistemas sanitarios cada vez más exigidos y coberturas siempre insuficientes cuando aparece la necesidad. "Durante la pandemia de Covid, y quizás por primera vez, el público pudo ver a la ciencia en acción -planteó-. Antes, los científicos publicábamos investigaciones, presentábamos argumentos y debatíamos datos y evidencia. Pero en la pandemia todo sucedía tan rápido que la sociedad quería información a diario y los científicos contaban que habían obtenido resultados que debían replicar o había que debatir. Y la población no estaba acostumbrada a esa discusión científica. Algunos, probablemente, lo interpretaron como falta de certezas porque pensaban que la ciencia solo encuentra verdades, cuando detrás de la evidencia y los hechos que se presentan, está el proceso científico y el debate de lo incierto." Confianza En Alemania, la confianza en la ciencia aumentó del 50% al 60% entre 2019 y 2022-2023, pero también lo hizo la proporción que no confía. "Básicamente, lo que la pandemia hizo fue polarizar esa confianza", describió Cramer. "De lo que tenemos que darnos cuenta es que, como nunca en la historia de la humanidad, tuvimos vacunas con mucha rapidez -enfatizó-. Se estima que se salvaron entre 7 y 20 millones de vidas con esas dosis y eso es asombroso. Es lo que llevó a las vacunas de ARNm que, ahora, se están desarrollando para tratar tumores." ¿Considera que se aprendió la lección? "Pienso que no hay mucha más conciencia", respondió. "La gente tomó conciencia de que son seres biológicos porque, antes, la prosperidad, la salud y todo lo dábamos por asegurado. Si necesitábamos atención, íbamos a un hospital y un médico nos trataría -amplió-. De pronto, apareció un virus fatal y se tuvo miedo. Había que evitar el contacto, los mayores eran vulnerables y había posibilidad de morir por una infección. La población ya no estaba acostumbrada a eso. Antes, con epidemias como la de gripe española, nadie asumía que podían salvarlo. Era un hecho que la naturaleza era más fuerte. Ahora, con la tecnología y los tratamientos disponibles, muchos asumieron que no podría pasarles algo. Muchos países hicieron un buen trabajo, pero hubo situaciones especiales. Entonces, ¿estamos preparados para una nueva pandemia? Depende." Lo que resaltó, sin dudar, fue "haber aprendido" que el mundo cuenta con "una ciencia muy robusta" que puede dar respuestas en poco tiempo. "Los científicos fueron los que hicieron las primeras pruebas diagnósticas. ¿Por qué eso fue importante? Porque permitió seguir por dónde avanzaba el virus, detectar los casos y proyectar la propagación. Diseñaron distintos tipos de vacunas y, también, fueron los que les dijeron a los políticos cómo predecir con qué velocidad se diseminaba el virus. Los científicos tienen un papel muy importante en estos tiempos para las sociedades. Cuando las vidas están en peligro, los políticos tienden a ser muy conservadores en las decisiones." Criticó, por ejemplo, haber sido tan estrictos con el cierre de las escuelas. "El daño no terminó: se puede ver el alcance de la depresión en los más jóvenes, soledad, y eso es en parte por la pandemia y, en parte, por las decisiones que se tomaron". Aprender a pensar En línea con su antecesor, Martin Stratmann, destacó la importancia de la educación. "No solo se trata de enseñar a las personas para el trabajo futuro -dijo-, sino para el pensamiento crítico: que sean mentes independientes, que puedan juzgar asuntos complejos. Esto es necesario en cualquier democracia."Eso, para Cramer, se logra cuando la educación despierta la conciencia de lo complejo del mundo alrededor. "Es por esto que existe el trabajo de los científicos -relacionó-: investigan, hacen ciencia, pero también están entrenando a la próxima generación a pensar más críticamente o confiar en lo datos, diferenciarlos de la ficción y proporcionar evidencia. Y para tomar buenas decisiones políticas se necesita evidencia. No hay que subestimar la importancia de la educación." En un contexto adverso, como definió en la carta abierta enviada al presidente de Harvard, ¿qué pueden hacer los científicos? "Es difícil responder porque el pensamiento racional sería promover la educación y la ciencia. Pero diría que, siempre, seguir explicando por qué lo educativo es tan importante y, básicamente, decirle a la población que la ciencia no es un lujo. Es un pilar de la democracia. La ciencia libre es tan relevante como la libertad de prensa o la independencia en los jueces -agregó-. Y, siempre, enfatizarle a la sociedad que la vida, como la conocemos, no existiría sin la ciencia. Usamos un celular, pero la gente no se pregunta de dónde viene y hay mucho de física cuántica en nuestros celulares. Lo mismo ocurre con la medicina, en la que hubo revoluciones para poder tratar las enfermedades." Colaboración En ese sentido, consideró que la colaboración entre Max Planck y los investigadores argentinos es "realmente impresionante". En los últimos cinco años, se publicaron 1268 artículos conjuntos, con resultados que van desde la astrofísica hasta la biomedicina o las ciencias sociales. Pero lo que más destaca es el intercambio de talento. "Científicos jóvenes de la Argentina viajan a los institutos de Max Planck durante un plazo como puede ser el de un doctorado o un posdoctorado, publican hallazgos importantes y vuelven al país para formar sus equipos en la universidad o la institución de la que provienen. Tenemos 18 líderes de grupos que siguen en contacto con la sociedad y pueden seguir la colaboración con acceso a la infraestructura de los institutos en Alemania", refirió. El 56% de los investigadores de Max Planck son extranjeros. Cramer promueve especialmente ese intercambio. "Es muy bueno para la ciencia porque estimula la creatividad", afirmó. "En los últimos días -dijo sobre su visita al país-, encontré jóvenes científicos muy motivados, talentosos. Solo puedo alentarlos a seguir. Pueden aparecer problemas, cuesta obtener una beca y los tiempos son difíciles, pero es importante que hagan lo que les apasiona. También, los aliento a viajar: no es solo el entrenamiento para aprender métodos, sino integrarse a otras culturas, conocerse a sí mismos y hacer amigos de los que aprender. Tuve muchas dificultades durante mi doctorado y después. Dudé de si debía seguir, pero, al final, no me arrepiento porque hacer ciencia es tan divertido. Ser los primeros en el mundo en ver algo, hacer un descubrimiento, es un enorme placer", concluyó.
Se recomienda a aquellas personas con problemas derivados de la ingesta de gluten que no consuman este producto
Con una trama atrapante y un escenario urbano cargado de tensión, la nueva película de Disney sorprende con giros, caos y mucho carácter.
En base a la explicación del especialista en comercio exterior, "Santiago Caputo logró imponer su teoría de que el fracaso de la reunión con el presidente Trump se lo acredita a Cancillería". Leer más
Guillermo González, especialista en marca personal, reflexiona sobre la evolución del concepto, la necesidad de autenticidad y el impacto que tiene para los profesionales del comercio exterior y la logística
La artista británica abordó el abrupto fin de su matrimonio con David Harbour y los efectos personales que ese quiebre detonó.En el mismo diálogo, Lily explicó su decisión de someterse a un aumento de pecho como parte de un proceso mayor de aceptación corporal y emocional.
Con la mira puesta en 2030, River Plate se prepara para lanzar un ambicioso plan de internacionalización que busca transformar su marca y consolidarla como un referente global del fútbol. La estrategia es impulsada por Filosofía River, la agrupación que representa al oficialismo durante los últimos doce años y que ahora va por un nuevo mandato para los próximos cuatro años con la candidatura de Stéfano Di Carlo. La iniciativa, bautizada River 2030, apunta a posicionar al club millonario como la marca deportiva más influyente de Latinoamérica y abrir nuevas vías de ingresos genuinos, más allá de la venta de jugadores. La estrategia se inspira en experiencias de clubes europeos que rompieron sus límites nacionales y regionales, como Barcelona, Real Madrid o Liverpool, logrando una expansión exponencial de sus ingresos a través de acuerdos comerciales a nivel global y la conquista de nuevas audiencias. Y también tiene como espejo el exitoso plan de expansión que impulsó la AFA, bajo la dirección de Leandro Petersen, para internacionalizar la marca Selección Argentina. El número uno de Wall Street viene a la Argentina en plena tormenta con el dólar"Se trata de replicar un círculo virtuoso: a mayor alcance, más acuerdos de esponsoreo y de merchandising, que a su vez se traducen en nuevos ingresos para invertir en lo deportivo", explican en Filosofía River. La meta es que el crecimiento económico retroalimente el rendimiento deportivo, creando un ciclo virtuoso. Hoy los ingresos del club se originan en tres grandes verticales. El primero es el desarrollo de todo lo que sea ticketing e ingresos del match day, incluyendo ventas de entradas, cuotas sociales y abonos, con una estrategia centrada en el hincha (fan centric). El segundo es merchandising y esponsoreo, con acuerdos publicitarios locales e internacionales. Y el tercero son los derechos audiovisuales, que si bien están limitados por los contratos colectivos de AFA y Conmebol, representan un área de oportunidad para aumentar la penetración de la marca en el exterior.En este punto, el club avanza con conversaciones para potenciar su presencia digital. "Estamos en conversaciones con tenedores de derechos audiovisuales internacionales, como Disney o Fanatiz, para armar productos conjuntos. Es decir, poder ofrecer de manera directa dentro de nuestras membresías una suscripción para que los hinchas y fans puedan ver nuestros partidos, de manera legal y con mejor calidad,", señalaron desde el equipo que lidera Di Carlo. El objetivo es que los contenidos del club se integren a un ecosistema global, fortaleciendo el vínculo con los seguidores internacionales y generando una nueva fuente de ingresos.El crecimiento internacional enfrenta desafíos particulares. A diferencia de clubes brasileños que cuentan de entrada con ingresos mucho más altos, River debe fortalecer su marca en mercados donde ya existe afinidad, como Perú y Colombia, y explorar nuevos territorios con potencial de desarrollo. "Si tenemos más fanáticos en estos países, podemos ofrecer a nuestros sponsors una audiencia más amplia y convertir la simpatía en vínculos sostenidos", explican desde la conducción. La estrategia busca transformar la afinidad en negocios concretos: ventas de camisetas, contratos de merchandising y acuerdos con sponsors globales.Apuesta al talento deportivoUn pilar del proyecto es el aprovechamiento del talento deportivo. River planea desarrollar a partir de sus jugadores más icónicos, academias y programas formativos en Latinoamérica, Medio Oriente y Asia. La estrategia no apunta a replicar un modelo europeo, sino a construir una presencia sostenible basada en el desarrollo de jugadores y la expansión de la marca a través de la formación de talento. Según fuentes de Filosofía River, ya existen conversaciones concretas para abrir academias en estas regiones, generando una plataforma de largo plazo que combine negocio, marca y desarrollo deportivo.Para sostener la expansión, River proyecta abrir oficinas internacionales con enfoque territorial: Miami, con un perfil más comercial, y Madrid, centrada en relaciones internacionales y la expansión hacia Asia. Estas oficinas serán apoyadas por un área específica de expansión internacional, liderada por Rodolfo D'Onofrio y Matías Patanian. "La única forma de pisar fuerte es estando", señalan desde el club.El plan también contempla alianzas estratégicas con agencias locales en cada mercado, hubs internacionales para que los hinchas sigan la actividad global del club y una plataforma digital donde se pueda consultar la presencia de River en el mundo, incluyendo oficinas, academias y eventos internacionales. En Estados Unidos, la apuesta se centra en academias bajo un modelo universitario formativo, combinando negocio, marca y un producto recreativo para practicar fútbol bajo los estándares de River. En Latinoamérica, Medio Oriente y Asia, se apunta a exportar el know-how formativo a clubes y organizaciones deportivas y recibir jóvenes del exterior.El proyecto incluye además una hoja de ruta financiera con objetivos medibles. "Nuestro principal KPI es, en una primera instancia, que el área pueda ser autosustentable. Que toda la inversión en intangibles para crecer como marca a mediano y largo plazo â??activaciones, colaboraciones con otras marcas, nuevos tipos de entretenimiento y deportesâ?? sea primero autosustentable y luego pueda comenzar a crecer de manera sostenida, con miras al 2030", afirman desde el equipo de Di Carlo.
Innova Córdoba presentó un curso libre para empresas interesadas en aprender a resguardar invenciones y modelos. Requisitos, fechas y toda la información para que puedas participar. Leer más
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), por medio de dos disposiciones, prohibió la "elaboración, fraccionamiento y comercialización" en todo el país de un suplemento dietario y una marca de pasas de uva por estar "falsamente rotulados". Según el organismo, los productos fueron considerados "apócrifos" luego de que se confirme que utilizan un número de registro inexistente.Por un lado, en la Disposición 7768/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, se estableció la "prohibición de la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional" del producto rotulado como: "Suplemento dietario a base de miel, marca HONEY NATURAL POWER, Vigorizante - Estimulante, RI: 20/32515313/0, RNE: 500085, Elaborado por: Pablo Campos, Larraya 3600 - CABA, cp 1439â?³.En este caso, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) recibió una consulta de un particular sobre la "genuinidad" del producto, con lo cual se elevó la notificación al Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria de la Dirección de Legislación e Información Alimentaria para la Evaluación del Riesgo (DLEIAER), el cual reflejó que el suplemento dietario carece de registros sanitarios de establecimiento y producto, y esta falsamente rotulado al consignar en su rótulo registros inexistentes. "Resulta ser en consecuencia un producto apócrifo", declaró.Por otra parte, mediante la Disposición 7769/2025, prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en plataformas de venta en línea del producto rotulado como: "Pasas de uva jumbo sin semillas, marca Valle Encantado, fraccionado por Productos Valle Encantado, Mitre (E) 1117 - San Juan, RNE N° 018125698, RNPA N° 1819992916".En esta ocasión, un particular realizó un reclamo porque encontró una piedra dentro del envase y, tras una consulta, se determinó que posee un registro de establecimiento inexistente. "Se encuentra en infracción por carecer de registros sanitarios de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al utilizar en su rótulo números de RNE y de RNPA inexistentes, resultando ser un producto apócrifo", informó la Anmat y aclaró que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido en un establecimiento determinado.
El país caribeño, uno de los preferidos por los turistas argentinos, amplía su gama de opciones con nuevas experiencias que combinan lujo, naturaleza y sustentabilidad
La empresa sueca Electa Global firmó un acuerdo con los cinco hijos reconocidos por Diego Maradona para diseñar, fabricar y comercializar productos bajo la marca del astro fallecido en 2020. Se trata del primer convenio de este tipo avalado por la familia, que durante años evitó licenciar el nombre de su padre.Según informó la compañía en un comunicado, el contrato establece una colaboración a largo plazo en la que Electa se encargará de todas las etapas de producción â??desde el diseño hasta la distribuciónâ?? "en estrecha coordinación con la familia Maradona". El empresario suecoiraní Ash Pournouri, director ejecutivo del grupo, aseguró que el mercado todavía no cuenta con una oferta oficial de productos vinculados a la figura del ídolo. "No hay artículos de Maradona. Durante su vida no se impulsaron proyectos comerciales y, tras su fallecimiento, sus hijos no quisieron emprender nada con nadie. Ganarse su confianza llevó tiempo", explicó en diálogo con AFP.Los herederos del astro â??Diego Jr., Dalma, Gianinna, Jana y Dieguito Fernandoâ?? destacaron en el comunicado que "el nombre de nuestro padre tiene un significado inmenso para millones de personas". Y agregaron: "No se trata solo de productos, sino de preservar quién era Diego: su pasión, su energía y su amor". En una primera etapa, la línea incluirá prendas, calzado y accesorios de alta gama destinados principalmente al mercado europeo.Disputas previas por el uso de la marcaLa comercialización de la imagen de Maradona estuvo rodeada de conflictos judiciales desde su muerte. En septiembre, la justicia argentina procesó al abogado Matías Morla, quien fue su representante legal, y a dos colaboradores por presunta administración fraudulenta de la marca "Diego Maradona" y sus derivados.El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó el embargo de bienes y dispuso que las marcas y activos intangibles vinculados al nombre del exfutbolista pasaran "inmediatamente a propiedad de sus herederos". El proceso judicial surgió luego de denuncias de los hijos, quienes reclamaron que las licencias y registros comerciales habían sido manejados sin su consentimiento.La disputa también tuvo repercusión internacional. En 2023, el Tribunal General de la Unión Europea rechazó un reclamo presentado por la empresa Sattvica, vinculada a Morla, y confirmó que los derechos de marca sobre "Diego Maradona" debían quedar bajo control de los herederos.La empresa sueca Electa GlobalElecta Global es una compañía con sede en Suecia, creada por el empresario suecoiraní Ash Pournouri, conocido en la industria musical por haber sido representante del DJ Avicii y por su trabajo en proyectos de entretenimiento y gestión de marca. En los últimos años, Pournouri diversificó sus negocios hacia el desarrollo de productos de lujo y licencias vinculadas a figuras públicas.La alianza con la familia Maradona representa su ingreso al mundo de las marcas deportivas icónicas y busca posicionar la imagen del "10" argentino dentro del segmento premium, con una proyección internacional.Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 a los 60 años por un edema pulmonar mientras se recuperaba de una cirugía cerebral, continúa siendo una de las figuras más reconocidas del deporte mundial. Su imagen sigue generando un fuerte atractivo comercial y simbólico, tanto en América Latina como en Europa y Asia.El acuerdo con Electa Global apunta a transformar esa herencia en una marca consolidada, gestionada por la familia, y a evitar nuevas controversias sobre el uso de su nombre. "El desafío no es solo vender productos, sino mantener vivo el espíritu de Maradona de una forma respetuosa y auténtica", resumió Pournouri.Con información de AFP
El novedoso modelo de votación deja de lado la forma tradicional de boletas partidarias.
La cadena de hamburgueserías fundada en Valencia en 2020 cuenta en la actualidad con ocho puntos de venta, repartidos entre Valencia y Madrid, y una facturación de más de 25 millones de euros
La muerte de Francisco Pineda, conocido como el Medio Metro de El Alto, reavivó la confusión de cuántos bailarines hay con ese apodo
Valeria Ros ha tenido que abandonar una de las pruebas por problemas de salud
Nintendo, la legendaria marca japonesa de videojuegos, dueña de franquicias como Super Mario y Pokémon, está de vuelta oficialmente en el país con una apuesta fuerte: acercar sus consolas, juegos y personajes icónicos al público local. Bill Van Zyll, VP y General Manager de Nintendo Latinoamérica, estuvo presente en el stand de la marca en Argentina Game Show y le contó a LA NACION los detalles de este regreso que busca consolidar a los fanáticos de siempre y sumar a las nuevas generaciones.El regreso de Nintendo a la Argentina se concretó en el marco de la expo Argentina Game Show (AGS), donde la marca presentó formalmente en el país su nueva consola, la Switch 2, y confirmó precios en pesos argentinos, una de las claves de su nueva estrategia.La reacción del público argentino a la vuelta oficial de Nintendo ha sido, según Van Zyll, "definitivamente positiva". El amor por la marca no es nuevo; los argentinos conocen y quieren a Mario, a sus personajes y a Nintendo en general, un afecto cimentado por las películas y la historia de la compañía en el país."La gente conoce Nintendo, a Mario lo conocen, a la consola Switch también la conocen. Estamos viendo la base instalada acá en Argentina y es interesante" explicó el directivo.Esto significa que, a pesar de que no estaba en el país de forma oficial, la gente seguía consumiendo sus productos y contenidos, en parte de la mano de representantes y tiendas locales.El objetivo ahora es que los productos Nintendo sean más accesibles para el consumidor argentino. "Encontramos un buen distribuidor que está bien establecido desde años acá en Argentina. Estamos buscando una forma de establecer algo sólido sobre la cual podemos construir y a eso vamos, acercarnos más al consumidor, hacer que el producto sea más accesible," detalló Van Zyll.Precios locales y servicio posventaUno de los puntos que más entusiasma a los usuarios es la promesa de una estructura de precios más adaptada. Van Zyll confirmó que tanto las consolas como los juegos en el eShop (la tienda digital de Nintendo) estarán en pesos argentinos.En cuanto a los precios sugeridos al público para las consolas, se comunicaron dos valores clave:Nintendo Switch 2 (la versión más nueva y potente): $1.499.999Nintendo Switch OLED (el modelo original, pero con pantalla más grande y de mejor calidad): $999.999Además, la llegada oficial trae consigo un beneficio fundamental que antes no existía: la garantía y el servicio posventa en el país, un cambio muy importante para la tranquilidad de los compradores.También se podrá pagar en pesos la suscripción a Nintendo Switch Online, la plataforma que permite jugar en línea y que incluye un gran catálogo de juegos clásicos de consolas como NES y Super Nintendo, y en su plan de expansión suma títulos de GameCube, Nintendo 64 y Game Boy Advance.El servicio de suscripción, que permite acceder al modo online y a los juegos clásicos, tiene un valor anual de $28.299 (plan base) y de $70.899 (paquete de expansión). Un dato clave para el público local es la opción de suscripción familiar, que permite compartir el servicio con hasta 7 amigos y que resulta mucho más económica ($49.999 la básica o $113.399 con el paquete de expansión).Switch 2: más potencia y nuevos juegos de tercerosSi bien la popular Nintendo Switch 1 (y su versión OLED) sigue vigente, el foco de la marca está en la Nintendo Switch 2, que llega con un motor renovado."Tiene un procesador que te permite jugar juegos core, por la capacidad que tiene el producto. Estamos hablando de third party games (juegos de otras empresas) que antes no se veían en la Nintendo Switch," explicó el directivo, que citó a un clásico que siempre pega fuerte en argentina, el EA Sports FC 26 (antes conocido simplemente como FIFA).Nintendo Switch 2 - Tráiler GeneralPero esta potencia también significa que la consola ahora es capaz de correr juegos más demandantes a nivel gráfico, como el conocido Cyberpunk, que está disponible desde el lanzamiento. Además, trae mejoras en los controles Joy-Con, que ahora tienen un sistema de liberación con botones más simple, y es compatible con características como resolución 4K y accesorios como el Game Chat para videollamadas grupales mientras se juega.Para aquellos que recién se suman, la ludoteca con más de 5000 juegos de la Nintendo Switch 1 es totalmente compatible. A eso se suma la membresía Nintendo Switch Online, que, en la nueva Switch 2, incluso sumará un catálogo de juegos clásicos de la recordada consola GameCube.La apuesta de Nintendo no es solo local, sino parte de una estrategia global que busca apalancarse en sus personajes. "La estrategia incluye las películas, los parques, los juegos móviles y el merchandising," comentó Van Zyll, que destacó por ejemplo la llegada el año que viene de una nueva película de Super Mario, secuela del gran éxito de 2023, y tours por shoppings de América Latina entre los que se incluye Buenos Aires, para seguir reconectando con el público local.Sobre los planes a futuro, Van Zyll afirmó que la estrategia será ir "paso a paso, construyendo sobre esta base sólida", entusiasmado por la respuesta del público argentino tanto en AGS 2025, en Tecnópolis, como por el regreso de la marca al país.
PEKÍN.- El crecimiento económico de China se ralentizó en el tercer trimestre al ritmo más débil en un año, al verse afectada la demanda por una crisis inmobiliaria y tensiones comerciales en el plano internacional. No obstante, la economía del país asiático parece mostrarse lo suficientemente resiliente como para alcanzar el 5% de crecimiento interanual del PBI esperado por los dirigentes económicos.Las autoridades adoptaron modestas medidas de estímulo este año, apoyadas por la resistencia de las exportaciones y la fortaleza de los mercados bursátiles, pero las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China plantean riesgos. Aunque hay margen para un apoyo adicional, los analistas están divididos sobre si las autoridades tomarán más medidas este año.En este contexto, el presidente de China, Xi Jinping, pronunció un discurso este lunes durante el día de apertura de una importante reunión del Partido Comunista, que gobierna el país, para aprobar un borrador de plan que establece sus objetivos para el país durante los próximos cinco años.Un breve despacho de la agencia oficial de noticias Xinhua indicó que Xi "expuso las propuestas del liderazgo del Partido" para el próximo plan quinquenal de desarrollo económico y social nacional, que abarcará de 2026 a 2030. De todas maneras, no se proporcionaron más detalles.Resiliencia económicaLos datos del lunes mostraron que el producto bruto interno (PBI) chino creció un 4,8% en julio-septiembre, ralentizándose desde el 5,2% del segundo trimestre y en consonancia con las expectativas de los analistas según una encuesta de Reuters, que esperaban un aumento del 4,8%. China aspira a un crecimiento para todo el año de en torno al 5%."El mercado pensaba que China no iba a alcanzar su objetivo, pasara lo que pasara. Incluso con estímulos, iba a estar por debajo del 5%", dijo Dan Wang, director para China de Eurasia Group."Pero, a juzgar por la cifra de los tres primeros trimestres, va a alcanzar el objetivo, lo que puede indicar que China es capaz de resistir cualquier presión de Estados Unidos, incluso con tales niveles de amenazas arancelarias y restricciones a la exportación. Pekín está enviando la señal de que puede alcanzar sus objetivos de desarrollo y está firmemente comprometida con sus políticas".En términos trimestrales, el PIB creció un 1,1% en el tercer trimestre, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística, frente a un aumento previsto del 0,8% y un avance revisado del 1,0% en el trimestre anterior.Los datos se publicaron el mismo día en que el Comité Central del Partido Comunista (PC) comenzó a definir los objetivos políticos de China a largo plazo y poco antes de las negociaciones previstas entre altos funcionarios chinos y estadounidenses este mes, que podrían culminar en una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder chino.Trump amenazó a principios de este mes con imponer aranceles del 100% a los productos chinos a partir del 1 de noviembre, en respuesta a los amplios controles de exportación que Pekín impuso al sector estratégico de las tierras raras.A medida que aumenta la presión comercial, los expertos dicen que China debe avanzar hacia un modelo económico en el que el consumo interno tenga un papel más preponderante, en lugar de depender principalmente de la inversión en infraestructura y las exportaciones.Agencias AFP y Reuters
La policía cibernética recomendó extremar precauciones y verificar la autenticidad de los sitios antes de ingresar datos sensibles
Shoei Ohtani llegó a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional (NLCS, por sus siglas en inglés) criticado por su entrenador y con una floja actuación en las semifinales de las Grandes Ligas de béisbol. Sin embargo, en el cuarto juego ante los Milwaukee Brewers, el astro japonés respondió de forma categórica: ningún jugador había logrado antes tres jonrones y diez ponches en un mismo partido.Shoei Ohtani y una actuación sin precedentes en la historia del béisbolPor segundo año consecutivo, Los Angeles Dodgers accedieron a la Serie Mundial tras eliminar a Milwaukee Brewers. Durante el juego cuatro, Othani se consolidó como uno de los mejores jugadores del mundo: lanzó seis entradas en blanco con diez ponches y, además, conectó tres que recorrieron un total de 1342 pies (409 metros). Durante su actuación como lanzador, no permitió carreras, mientras que en ataque protagonizó una de las exhibiciones más dominantes de la historia reciente. Su rendimiento fue premiado con el galardón al Jugador Más Valioso (MVP) de las finales de las Grandes Ligas.Tras recibir el premio, Othani expresó: "Realmente divertido en ambos lados. Lo ganamos como equipo, es realmente un esfuerzo de equipo. Espero que todos en Los Ángeles, Japón y en todo el mundo puedan disfrutar de un buen sake".El triunfo por 5 a 1 selló la clasificación de los Dodgers y consolidó a Ohtani como el emblema absoluto del equipo. El japonés, de 31 años, cumple su segunda temporada en la franquicia angelina, con la que firmó un contrato récord de 700 millones de dólares por diez años. En este corto período ya suma dos premios MVP y dos apariciones en la Serie Mundial.Los elogios que recibió Othani tras su impresionante actuaciónEl entrenador de los Dodgers, Dave Roberts, quien había sido muy crítico con su estrella durante la serie ante los Phillies, no escatimó elogios después de la histórica actuación: "Esa probablemente fue la mejor actuación en una postemporada de todos los tiempos"."Ha habido muchos juegos de postemporada. Y hay una razón por la que él es el mejor jugador del planeta. Lo que hizo en el montículo, lo que hizo al bate, creó muchos recuerdos para muchas personas", completó en conferencia de prensa.La impresionante carrera de Shoei Othani en la MLBNacido el 5 de julio de 1994 en Å?shÅ«, Japón, Shohei Ohtani irrumpió en la escena deportiva con un talento excepcional tanto como lanzador como bateador. Desde sus años en la Nippon Professional Baseball con los Hokkaido Nippon-Ham Fighters, demostró una habilidad poco común para dominar desde el montículo y producir poder ofensivo.Su llegada a Los Angeles Angels marcó un antes y un después. En su temporada de novato, Ohtani conectó 22 jonrones y registró un promedio de efectividad de 3.31 como lanzador, lo que le valió el premio al Novato del Año de la Liga Americana.La temporada 2021 elevó su estatus a un nivel legendario: conectó 46 jonrones, robó 26 bases y lanzó con efectividad de 3.18, una combinación sin precedentes en la era contemporánea. Por ese desempeño recibió el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Americana. En diciembre de 2023, firmó un contrato histórico con Los Angeles Dodgers, el más alto en la historia del deporte profesional estadounidense hasta ese momento.
La entidad sanitaria publicó un comunicado con el que detalló, con imágenes, las diferencias y características que distinguen el preservativo auténtico y el fraudulento
El cobro de cupos avanza sobre rutas de alto tránsito, con grupos que marcan unidades y extienden su control a cruces estratégicos. La respuesta de los usuarios es el silencio por miedo a represalias
Según Kadri Paparazzi, la conductora de 'Hoy' decidió terminar su relación laboral con su exasistente luego de que una negociación fallida con una marca importante le costara jugosos contratos y generara tensión en su entorno profesional
Según una solicitud ante la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU., Beast Holdings registró una marca que contempla una app bancaria con servicios de asesoría financiera, seguros y transferencias
Fabio Barone logró alcanzar casi 164 km/h al volante de un SF90
En la era digital, la transformación real ocurre cuando la tecnología potencia la empatía y la personalización, poniendo a las personas en el centro de cada experiencia
De acuerdo con la entidad, el producto incumplió la normatividad vigente y, por ende, representa un riesgo para la salud pública
El alto tribunal declaró nulas tres resoluciones del Ministerio de Minas por extralimitar funciones en la regulación eléctrica, en medio de la crisis de Air-e
El metal precioso alcanzó su valor más alto de la historia impulsado por la incertidumbre económica, la debilidad del dólar y las compras institucionales. Expertos anticipan que la tendencia alcista podría continuar, aunque advierten sobre una posible corrección técnica. Leer más
Como parte de su relanzamiento en la Argentina (ahora representada por el Grupo Corven), Chery presentó la actualización total de su gama de SUV y, al mismo tiempo, se mete de lleno en el terreno de la movilidad inteligente, pues introduce dos modelos con tecnología híbrida, el Tiggo 4 Hybrid y el Tiggo 7 Pro Hybrid.Una nueva moto se lanza en la Argentina y el mundo con foco en el offroad"Los Tiggo 4 y 7 marcan un hito en nuestra estrategia de movilidad sostenible. Ambos no solo ofrecen una alternativa de conducción eficiente y amigable con el medio ambiente, sino que llegan con la calidad, el diseño y la tecnología que nuestros clientes esperan de la familia Tiggo. Estamos seguros de que se convertirá en la opción preferida para quienes buscan evolucionar su experiencia de manejo", comentó Claudio San Román, gerente general de Chery Argentina.A estos suma otros dos con mecánica convencional y que son bien conocidos por el público argentino, el Tiggo 2 Pro Max y el Tiggo 8 Pro."Poner en marcha oficialmente esta nueva etapa de Chery en la Argentina es un logro que nos llena de orgullo y responsabilidad. Hoy vemos cómo un proyecto estratégico de gran magnitud se concreta, con impacto nacional y potencial transformador para la industria", afirmó Leandro Iraola, presidente de Grupo Corven.Tiggo 4 HybridImportado de China, se ofrece en un solo nivel de equipamiento, Hybrid 1.5 L HEV Premium, con un precio de US$33.500.Diseñado bajo el concepto Life in Motion, se posiciona como el pionero de una nueva era de vehículos ecológicos de Chery, que cuentan con la mecánica híbrida avanzada denominada Chery Super Hybrid #CSH, un sistema inteligente que maximiza la eficiencia energética, reduce emisiones y optimiza el consumo de combustible.Al respecto, está equipado con un motor 1.5 L naftero aspirado de 4 cilindros, que genera 75 kW (100 CV) y 125 Nm de par, al que se suma otro eléctrico que produce 70 kW (94 CV) y 310 Nm. En conjunto entregan una potencia combinada de 120 CV y 260 Nm de par. Cuenta con una caja automática DHT de una velocidad y la tracción es delantera. La alimentación del sistema híbrido se da por una batería CATL de litio de 5,2 Ah (1,8 kWh) y 350 V de tensión.El sistema es de gestión inteligente y ofrece cuatro modos de operación: Eléctrico (para distancias cortas y velocidades bajas), En serie (para idénticas condiciones que el anterior pero donde el nivel de batería es bajo y el motor naftero oficia de usina generadora que alimenta el sistema), Paralelo térmico (en altas velocidades prima el motor naftero como fuente de potencia y el motor eléctrico brinda sprints de torque adicional), y Regenerativo (recupera energía a través del sistema de frenos). Permite una autonomía en modo eléctrico de hasta 80 km, mientras la autonomía total máxima total combinada alcanza los 1000 km con un solo tanque de combustible (según ciclo de mediciones WLTC).El diseño exterior mantiene la estética moderna y lograda de los modelos anteriores, mientras que en el interior priman las superficies limpias y despejadas.La dotación de elementos de confort está muy por encima de la media de su segmento, e igualmente superior es el equipamiento de seguridad, que incluye frenos a discos (ventilados adelante y sólidos atrás) con ABS y EBD, alerta de presión de neumáticos, 7 airbags, anclajes Isofix, controles de estabilidad y de tracción, asistente de arranque en pendiente, asistente de descenso en pendiente, alerta de colisión frontal, frenado automático precolisión, alertas de punto ciego, de mantenimiento de carril y de tráfico cruzado, conmutador automático de luces, control de velocidad crucero adaptativo y limitador de velocidad, entre otras tantas funciones.Tiggo 7 Pro Este SUV para el segmento C complementa la propuesta de nuevas energías de la marca al contar con un sistema híbrido ligero (MHEV) de arquitectura tradicional, ideal para quienes desean iniciarse en la conducción ecológica sin resignar performance ni confort. Su silueta es atlética y elegante, con líneas longitudinales pronunciadas y detalles cromados que le dan un toque diferencial. El interior luce un habitáculo pensado para ofrecer una experiencia distinta, con elementos de confort que destacan: tapizados en cuero, butacas delanteras con regulación eléctrica, cuadro de instrumentos de 12,3", pantalla táctil para la central multimedia también de 12,3" con conectividad para Apple CarPlay y Android Auto, sistema de audio Sony, techo panorámico, luz ambiente, GPS, conectividad por Bluetooth, cámara 360° de alta definición, cargador inductivo de celulares, sensores de estacionamiento, control de velocidad crucero, climatizador bizona, espejos laterales eléctricos y con desempañador y más.A nivel mecánico estrena un nuevo motor turbonaftero Acteco de 4 cilindros en línea, 1.5 L y distribución por cadena, que entrega 147 CV a 5500 rpm y 230 Nm de torque a 4000 rpm, acoplado a una transmisión automática CVT de 9 cambios simulados y tracción delantera. Se complementa con un sistema eléctrico de 48 V compuesto por un generador (BSG) que asiste al impulsor de combustión en los momentos de mayor demanda, como la aceleración, y permite un eficiente sistema Start&Stop. En seguridad el paquete también es completo, con seis airbags, anclajes Isofix para SRI, frenos a discos (ventilados adelante y sólidos atrás) con ABS y EBD, alerta de presión de neumáticos, controles de estabilidad y de tracción, asistente de arranque en pendiente, asistente de descenso en pendiente, limitador de velocidad y más.El valor es de US$35.600. Tiggo 2 Pro Max También para el segmento B-SUV sus dimensiones compactas se combinan con un diseño juvenil y moderno que destaca la naturaleza urbana y deportiva. Por eso, el interior fue completamente optimizado para ofrecer una experiencia acogedora, con materiales agradables y tecnología al alcance del conductor. Ahí resalta la pantalla táctil para la central multimedia de 9" (con conectividad inalámbrica para Apple CarPlay y Android Auto), el tablero TFT de 3,5" o digital de 7" (dependiendo de la versión), los asientos con tapicería mixta de eco-cuero y tela y el volante multifunción. El equipamiento agrega encendido sin llave, cargador de celular inalámbrico, control de velocidad crucero, puertos USB delanteros y traseros, techo panorámico y más.A nivel mecánico cuenta con el motor de 4 cilindros de 1.5 L que entrega 116 CV a 6150 rpm y 138 Nm de torque a 4000 rpm, con opciones de caja manual de 5 marchas o automática CVT de 9 relaciones.En seguridad ofrece 4 airbags, frenos con ABS y EBD, control electrónico de estabilidad, control de tracción, asistente de arranque en pendiente, cámara de retroceso con guías dinámicas y sensores de estacionamiento.Los precios son: Pro Max 1.5 MT Confort, US$25.000, y 1.5 CVT Confort, US$27.500.Tiggo 8 ProFinalmente, la última de las novedades es la actualización del Tiggo 8 Pro, el vehículo con 7 plazas para el segmento D que podria considerarse como la nave insignia de la línea de sport utility de la marca.Desde el primer vistazo, impone presencia no solo por sus medidas sino también por sus líneas dinámicas y robustas. El interior destaca por la calidad de los materiales utilizados, la amplitud y la tecnología. Con una disposición de asientos 2+3+2 ofrece espacio para 7 pasajeros y una gran modularidad para el caso que se necesiten transportar elementos voluminosos. El nivel de equipamiento es altísimo e incluye luces full LED, techo panorámico eléctrico, butacas delanteras con regulación eléctrica y calefacción, conjunto de pantallas continuas que suman 24,6" (cada una de 12,3â?³, una para el tablero y otra para la central multimedia compatible con Android Auto y Apple CarPlay), tomas USB, cámara HD 360°, sensores de estacionamiento delanteros y traseros y climatizador automático bizona, climatización en las plazas traseras, entre otros complementos. La seguridad es un punto que fue muy tenido en cuenta. Incluye frenos con ABS y EBD, anclajes Isofix, 6 airbags, control de estabilidad, control de tracción, asistente de arranque y descenso en pendientes, alerta de colisión frontal, frenado automático precolisión, alerta de punto ciego, alerta de mantenimiento de carril, alerta de tráfico cruzado trasero, conmutador automático de luces, control de velocidad crucero adaptativo, asistente de atasco de tráfico, limitador de velocidad, etcétera.Debajo del capot aparece una mecánica compuesta por el impulsor naftero con cadena de distribución de 1.6 L de 4 cilindros en línea con turbo, intercooler e inyección directa de combustible, que genera una potencia de 186 CV a 5500 rpm y un par de 290 Nm entre 2000 y 4000 rpm, acoplado a una caja automática de doble embrague y 7 marchas.El valor sugerido para la única versión disponible, la Luxury, es de US$49.600.Para todos los modelos, la garantía es por 7 años o 150.000 km. El tren motriz y las baterías del Tiggo 4 tienen una garantía de 8 años o 150.000 km (lo que ocurra primero). Ambas son transferibles.
La empresaria sorprendió a sus seguidores al presentar una prenda poco convencional que mezcla humor, provocación y mercadotecnia
El influencer fue señalado por su supuesta participación en una campaña de desprestigio en contra de una conocida marca, situación que generó múltiples criticas en redes
El cantante cumplió su palabra con Roly Ortiz y anunció un gran concierto por los 36 años de la agrupación en San Juan de Lurigancho.
En los años 90, el padel fue una pasión argentina. Clubes repletos, pelotas amarillas por todos lados y un país que se enamoró del deporte antes que nadie y se transformó en potencia mundial. Tres décadas después, el fenómeno resurge con más fuerza, empujado por la profesionalización del circuito, la transmisión en streaming de torneos internacionales y una generación que vuelve a empuñar la pala, ahora como estilo de vida. En ese contexto, la marca española Bullpadel, referente mundial de este deporte, anuncia la apertura de sus primeras tiendas oficiales en la Argentina, un paso que consolida la nueva ola de expansión del pádel.En tres semanas se define el futuro de Carrefour (y del supermercadismo en la Argentina)La compañía inaugurará dos locales exclusivos, uno en Unicenter Shopping y otro en Portal Palermo, con el objetivo de acercar su universo de productos y experiencias a jugadores y aficionados. El espacio en Portal Palermo incluso contará con una cancha de pádel en miniatura, donde los visitantes podrán probar palas antes de comprarlas, con asesoramiento personalizado según su estilo de juego. Una propuesta inédita en el país, pensada para vivir el deporte con la intensidad y el profesionalismo que caracteriza a la comunidad padelera."La Argentina es un país clave en la historia del pádel. Abrir nuestras primeras tiendas oficiales representa un paso natural para estar más cerca de una comunidad que vive este deporte con pasión y profesionalismo", señaló Hernán Stambulsky, coordinador de marketing y comunicaciones de Bullpadel Argentina.La apertura marca un hito en la región, ya que Bullpadel se convierte así en la primera marca internacional de pádel con tiendas propias en el país, reflejo del crecimiento del mercado y de la madurez del público local. Los locales ofrecerán la línea completa de productos de la marca -palas, indumentaria, calzado y accesorios-, los mismos que utilizan las principales figuras del circuito profesional, además de lanzamientos exclusivos.Grandes jugadores del circuito masculino y femenino de Premier Padel como los argentinos Federico Chingotto, Juan Tello, Martín Di Nenno y Delfina Brea, entre otros, utilizan las paletas de la marca, fundada en 1995 y comprada en 2005 por la compañía también española Aguirre & Cía. El fenómeno del pádel no es exclusivo de la Argentina: en Europa, Medio Oriente y América Latina, el deporte atraviesa un crecimiento exponencial. España cuenta con más de 15.000 pistas registradas; en Suecia, el pádel se ha convertido en el deporte de raqueta más practicado; y en países como Italia o México, las canchas surgen a un ritmo imparable. En la Argentina, el deporte encontró su segunda juventud: clubes que reabren, torneos locales con récords de inscripción y un ecosistema que reúne a marcas, influencers y nuevas generaciones de jugadores.
La permanencia de Espert en la BUP somete a evaluación la estrategia electoral libertaria, que se juega a posicionar a Diego Santilli como el catalizador de la campaña
La venta de vehículos usados dio la sorpresa y en medio de tensiones económicas en el país, registró 171.364 unidades transferidas, el mejor número de cualquier septiembre del que se tenga registro, según datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Por lo tanto, este número es un 5,45% mayor que en igual mes de 2024 (cuando se registraron unas 162.515).Además, el crecimiento no es solo interanual. Si lo comparamos con agosto (que marcó unas 167.525 unidades), el crecimiento llega al 2,29%. En total, en el período enero-septiembre 2025 se transfirieron 1.436.656 unidades, un aumento del 13,84% con respecto a igual período de 2024 (1.262.016 vehículos). En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen en octubre de 2025En esa misma línea, septiembre volvió a mostrar que el Volkswagen Gol sigue encabezando la preferencia de la gente al adquirir un auto usado, ya que se comercializaron 9313 unidades del modelo alemán. En medio del furor por los vehículos que se está experimentando en el mercado de los usados, estos son los 10 más baratos en la Argentina:Los 10 autos usados más baratos de la Argentina Si bien los precios varían según se compren en plataformas, agencias o entre particulares, para el siguiente análisis se tomaron modelos de hasta 10 años de antigüedad (versión 2015) y se utilizó la base de datos de la CCA para determinar los precios para una mayor precisión:Fiat Uno 3p 1.3 Fire: $7.848.000Volkswagen Gol 3p 1.4 Power: $8.363.000Fiat Palio 3 puertas 1.4 Fire: $8.392.000Citroën C3 5p 1.5 Origine: $8.644.000Chevrolet Celta 5p 1.4 Advantage: $8.763.000Renault Logan 4p 1.6 Authentique Pack I Abs: $8.777.000Renault Sandero 5p 1.6: $9.020.000Fiat Idea 5p 1.4 Elx Attractive: $9.612.000Volkswagen UP 3p 1.0 Take Up!: $10.815.000Nissan March 5p 1.6 Active: $10.228.000"Después de un agosto con ventas en baja, septiembre nos sorprendió convirtiéndose en el mejor septiembre desde que se tiene registro, con un volumen superior a las 171.364 unidades", manifestó Alejandro Lamas, secretario de la CCA."Pese a las turbulencias por las que está atravesando la economía, a diferencia del mes pasado, la gente volvió a mostrar interés en la compra de un vehículo, creando un movimiento importante en las agencias del país", mencionó el directivo.Los 10 autos usados más vendidos en agosto 2025El ranking reafirma la fuerte presencia de los hatchbacks compactos y las pickups medianas en la preferencia de los compradores. El Volkswagen Gol mantiene el liderazgo indiscutido, mientras que la Toyota Hilux y la Ford Ranger ratifican la importancia de las pickups en un país donde el uso mixto (trabajo y uso familiar) es cada vez más valorado.VW Gol y Trend: 9313Toyota Hilux: 6292Corsa y Classic: 4843Ford Ranger: 4633VW Amarok: 4602Ford EcoSport: 3620Peugeot 208: 3529Toyota Corolla: 3379Fiat Palio: 3141Ford Fiesta: 2917
Tras la estela de Noruega, un país vecino registra un crecimiento aún mayor en la apuesta por los vehículos eléctricos. Solo hay una fórmula
"No somos una gran fábrica, somos una familia que cuida cada detalle y cada inversión", dice Marcelo Dabini, una de las mentes creativas detrás de Weplight, la marca de iluminación que fundó en 2001 cuando tenía 27 años y que hoy ofrece un catálogo de más de 300 tipos de lámparas, con distribución en Argentina, Estados Unidos, Australia y algunos puntos de Europa.La cuota familiar es, también, literal: con casi 80 años, su padre, Norberto, es fuente de consulta sagrada para todo el equipo. Experto en diseño de productos, fue él quien acercó a Marcelo al universo de los materiales, los talleres y los prototipos. "Yo estudié cine y trabajaba en la producción de videoclips musicales. El mudo del diseño era más de mi padre, que elaboraba productos, adhesivos y maquinarias para distintas empresas. Me apoyé en su sabiduría y en su experiencia y le propuse desarrollar codo a codo esta marca", comparte con Living Dabini hijo. Fue el universo cinematográfico el que probablemente empapó a Marcelo de sensibilidad y preocupación por el detalle, y el que lo hizo detenerse en la importancia de la iluminación escenográfica. Los mejores resultados surgen cuando diferentes disciplinas dialogan: cuando la experiencia técnica se une a la visión estética y cuando la innovación respeta la sabiduría de los procesos tradicionalesMarcelo Dabini, fundador de WeplightValidación internacionalEn 2005, con la incorporación de la diseñadora gráfica Nadia Corsaro -actual socia- el proyecto se transformó en un laboratorio de formas y combinaciones que explotan al máximo las posibilidades materiales de la madera. La validación de clientes internacionales fue inmediata. En efecto, los primeros trabajos de Weplight fueron para exportación: los productos se vendieron a firmas de diseño estadounidenses como Urban Outfitters y Anthropologie, así como a las tiendas de grandes museos, lo que llevó al equipo a desplegar talleres de ensamblaje en Estados Unidos y Australia y, dos años atrás, abrir una nave de producción en Barcelona para expandir el mercado por Europa y estar más cerca de los avances tecnológicos."Yo sabía que quería algo mejor"Weplight significa Wood Eco Project (en español, proyecto de madera ecológico), un nombre que refleja un compromiso con la sostenibilidad en el uso de madera reciclada y pegamentos y lana biodegradables, así como en la reutilización de desechos. Y aunque el ajuste de rumbo fue rápido, la firma no comenzó con este enfoque. "El plástico daba mejores números, pero yo sabía que quería algo mejor. Gracias al knowhow de mi padre, logramos desarrollar una madera reconstituida flexible, que es la base de todas nuestras luminarias. Todo lo que vino después empezó a cobrar naturalmente mucho valor", recuerda Marcelo, quien confirmó, en el mercado de Suecia, que la esencia de la marca tomaba entonces el camino correcto.Weplight participa desde hace 15 años en la Feria de Mobiliario e Iluminación de Estocolmo, en donde el equipo ha sido testigo (y aprendido) de la obsesión nórdica por la madera, la acústica y la sostenibilidad, un camino cultural ajeno a las tendencias. El evento es también, para Marcelo y sus pares, una fuente de inspiración estética. "Mucho de lo que ideamos surge de las formas de la naturaleza, de lo orgánico, de los paisajes... Referencias que aparecen siempre en aquel encuentro"."Diseñamos luminarias de formas fluidas que se integran con sensibilidad en cada entorno, buscando el equilibrio entre la luz y la sombra como parte del lenguaje del diseño"Otros eventos en los que han participado son la Feria Internacional del Mueble Contemporáneo (Estados Unidos), la Euroluce (Italia) y la Light and Building (Alemania), que se celebra en la ciudad de Frankfurt. "El catálogo se renueva cada dos años de cara a la feria alemana. Cada integrante del equipo desarrolla un producto y hacemos un jurado interno para ver qué llevamos y, en consecuencia, que se incorpora a nuestra oferta". Crece, así, la cantidad de productos, pero la impronta de la empresa se mantiene doméstica y horizontal. "Varios de los chicos son estudiantes o diseñadores industriales y tienen lámparas de su autoría en el catálogo, que hoy consta de alrededor de 20 modelos (entre colgantes, de mesa y de pie) y 300 opciones de acabados, formas y colores", dice Marcelo. Y aquí otro destacado: la exclusividad. "Cada lámpara es única. Al hacer un producto a medida y con tanto juego de tamaños y materialidades, es muy difícil que se repitan los productos, y eso ha sido siempre un sello distintivo de la marca, junto con la huella artesanal", asegura el dueño. El catálogo de Weplight consta de alrededor de 20 modelos -colgantes, de mesa y de pie- y 300 opciones de acabados, formas y colores, lo que hace de cada lámpara una pieza única.Mano de obraEn Weplight todos diseñan, pero también todos montan, incluso Marcelo. "Es la parte más divertida. Somos cinco personas en España y cuatro en Argentina y todos nos encargamos del laminado de la madera, el prensado, el teñido, los cortes, los encastres, etc. Como el catálogo es tan diverso, no trabajamos con stock. En cuanto entra un pedido, ponemos manos a la obra para entregarlo en un plazo de 15 días", dice Marcelo, y detalla que el promedio de producción suele ser de 50 lámparas por semana. Desde los talleres de Barcelona y Buenos Aires también se fabrican las piezas sueltas que se envían a Estados Unidos y a Australia para ser ensambladas bajo los parámetros y las certificaciones locales, y eso implica mucha atención en packaging, para que todo llegue tal cual salió. Pero en eso les sobra cancha: "Cada paso que hemos dado a sido a pulmón, al punto que varios de los productos del catálogo tienen el tamaño de una tabla de surf, ya que fueron hechos para entrar en la funda y poder llevarlos con nosotros a las ferias; no podíamos permitirnos el presupuesto de una exportación".En definitiva, Weplight es más que una marca de lámparas: es el resultado de un legado familiar, un cuidado del equipo de trabajo, una manera de tratar los materiales con respeto, y una luz que viaja desde Buenos Aires hacia el mundo, atravesando fronteras con la calidez de lo artesanal y la calidad de la tecnología.
El ugandés ya había ganado su primera distancia reina en Londres y repitió este domingo.La argentina iba por el récord sudamericano.
Este look se caracteriza por ser un estilo fresco, ligero y casual pero sin dejar atrás lo sofisticado
Los diseños fueron retirados del mercado y se firmó un contrato de resarcimiento
Gran parte de la historia deportiva de BMW se condensará este mes en un solo evento. El 18 de octubre, la casa RM Sotheby's subastará en Múnich una de las colecciones más completas dedicadas a la división M de la marca alemana, integrada por 22 vehículos que abarcan medio siglo de producción, desde 1975 hasta 2023.Según la información de la subastadora, la denominada "Best of BMW M Collection" pertenece a un coleccionista danés que reunió los ejemplares entre 2015 y 2023, adquiriéndolos en distintos países, desde Alemania hasta Japón. Muchos de ellos conservan un kilometraje mínimo y se encuentran en un estado prácticamente nuevo.Se compró un auto en 1928, no lo cambió nunca y, tras su muerte, llegó a un museoLa subasta se realizará en las instalaciones de Motorworld München y comenzará a las cuatro de la tarde (hora local), con exhibición previa desde las 10 de la mañana. Entre los modelos destacados figura un BMW 2002 Turbo de 1975, el primero en la historia de la marca con motor turboalimentado. También un BMW M1 de 1980, pieza central de la colección, restaurado en Múnich entre 2016 y 2018, con un valor estimado entre â?¬500.000 y â?¬600.000.Además, estará presente un M3 E30 Sport Evolution de 1990, símbolo de la época dorada del DTM, que se ofrece en color rojo brillante, con 34.447 km originales y su motor de fábrica; su estimación se sitúa entre â?¬200.000 y â?¬250.000.El ejemplar más moderno es un BMW M4 "Edición 50 Años BMW M" de 2023, prácticamente sin uso: sólo 31 kilómetros. Se calcula que alcanzará entre 90.000 y 120.000 euros. Los 22 BMW M que integran la colección son los siguientes (todos ofrecidos sin precio de reserva):BMW Z3 M Coupé 2002: â?¬100.000BMW Z4 M Coupé 2007: â?¬80.000BMW M3 CSL 2003: â?¬160.000BMW Z1 1990: â?¬120.000BMW M4 Edición 50 Años BMW M 2023: â?¬120.000BMW M3 Cabrio 1992: â?¬120.000BMW M3 Cabrio 1995: â?¬70.000BMW M2 Coupé 2016: â?¬70.000BMW 2002 Turbo 1975: â?¬140.000BMW M3 Sport Evolution 1990: â?¬250.000BMW M1 1980: â?¬600.000BMW 1M Coupé 2012: â?¬90.000BMW Z4 M Roadster 2007: â?¬70.000BMW Z3 M Roadster 2000: â?¬80.000BMW M3 CRT 2011: â?¬220.000BMW M4 GTS 2016: â?¬160.000BMW M3 Cabrio 2002: â?¬70.000BMW Alpina Roadster V8 2003: â?¬380.000BMW M3 Edición 30 Años 2017: â?¬90.000BMW M4 CSL 2023: â?¬200.000BMW M3 GT 1995: â?¬140.000BMW M3 GTS 2010: â?¬280.000Una subasta con clásicos de todos los tiemposAdemás de la colección BMW, el evento incluirá modelos emblemáticos de otras marcas, entre ellos un Ferrari F50 1996 (estimado en â?¬4-4,5 millones), un Mercedes-AMG ONE 2024 junto a un GT Black Series Project One 2021 (hasta â?¬3,4 millones), un Ferrari 275 GTB 1965, un Bugatti Veyron Pur Sang 2008, un Porsche 906 Carrera 6 1966 y un BMW 507 Roadster 1957.El abanico de precios irá desde los â?¬40.000 de un Pontiac GTO 1969 hasta los valores millonarios de los Ferrari y Bugatti más exclusivos.Para RM Sotheby's, la "Best of BMW M Collection" representa algo más que una oportunidad comercial: es una muestra tangible del desarrollo técnico y estético de la división deportiva de la marca bávara a lo largo de cinco décadas.Con sus unidades prácticamente intactas y una curaduría meticulosa, la venta en Múnich promete atraer tanto a coleccionistas europeos como a inversores globales, en un contexto donde los autos clásicos mantienen su atractivo como activos de valor.
El Perú atraviesa una etapa de descomposición social marcada por la violencia, la impunidad y la pérdida de confianza en el Estado. El ataque armado durante un concierto en el Círculo Militar de Chorrillos no solo dejó heridos, sino que desató una ola de indignación que hoy se traduce en un nuevo pedido de vacancia
La diseñadora de modas relató cómo la presión empresarial y la presencia de David Beckham como socio intensificaron la angustia
La empresa colombiana anunció medidas judiciales contra la firma española y su representante, acusándolos de vulnerar derechos de propiedad intelectual y solicitará la cancelación de la marca ante la autoridad europea
El jefe de la oposición evita mencionar a la presidenta madrileña, pero recuerda que un futuro Gobierno del PP aplicará la ley del aborto en todas las comunidades autónomas
Camila Orrego aclaró que no es amiga de la también empresaria, y expresó su inconformidad por la actitud tomada tras la polémica por la oferta laboral
NUEVA YORK.- Los futuros del oro superaron por primera vez el martes los 4000 dólares por onza, impulsados por las expectativas de una reducción de tasas por parte de la Reserva Federal norteamericana a fin de mes y la persistente demanda de activos refugio en medio del cierre del gobierno de Estados Unidos, que ya entró en su segunda semana.A las 9.10 am hora local (10.10 en la Argentina), los futuros del oro se cotizaban en 4003 dólares en Nueva York. El precio spot vigente del metal en Nueva York subió a 3960,60 dólares por onza troy, que es el estándar para medir metales preciosos."Se trata de flujos continuos hacia activos refugio, en parte debido al cierre del gobierno, y no hay indicios de que esto se vaya a resolver en el corto plazo. Así que todavía hay una demanda bastante sólida de oro", dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega senior de metales en Zaner Metals.El oro, que no genera rendimientos y tiende a comportarse bien en tiempos de incertidumbre y en entornos de bajas tasas de interés, ha subido un 52% hasta ahora en lo que va del año. Combinación de factoresLa racha alcista del metal ha sido impulsada por una combinación de factores, incluyendo expectativas de recortes en las tasas de interés, la incertidumbre política y económica continua, compras sólidas por parte de bancos centrales, entradas de capital en ETFs de oro, es decir en fondos de inversión que se negocian en bolsas de valores, y un dólar débil.El cierre parcial del gobierno de Estados Unidos entró en su séptimo día el martes. Esta situación ha retrasado la publicación de indicadores económicos clave, obligando a los inversores a basarse en datos secundarios no gubernamentales para estimar el momento y la magnitud de los recortes de tasas por parte de la Fed.El oro también ha atraído compradores porque otros refugios tradicionales, como el dólar y los bonos del gobierno de Estados Unidos, han perdido parte de su atractivo. Se espera que la Reserva Federal norteamericana continúe reduciendo las tasas de interés, medidas que podrían seguir debilitando al dólar, que ya ha caído aproximadamente un 10â?¯% este año.Las preocupaciones por el aumento de las deudas y los déficits han ensombrecido la solvencia crediticia de Estados Unidos, que ya no cuenta con la máxima calificación crediticia de ninguna de las principales agencias.Otro refugio popular, el yen japonés, sufrió un golpe el lunes tras la sorpresiva elección de una líder en el Partido Liberal Demócrata que favorece el gasto público, los recortes de impuestos y las tasas de interés más bajas.Más tarde ese mismo día, la abrupta renuncia del primer ministro de Francia, menos de 24 horas después de haber formado su gabinete, desestabilizó aún más las perspectivas geopolíticas y arrastró al euro a la baja, lo que llevó a los inversores hacia la seguridad percibida del oro.Por otro lado, el banco central de China sumó oro a sus reservas en septiembre por undécimo mes consecutivo, según datos del Banco Popular de China.El repunte del oro ha sido impulsado en gran medida por la incertidumbre, dijo Ryan McIntyre, socio gerente senior de Sprott, una firma de gestión de inversiones especializada en metales preciosos. "Ya sea por factores geopolíticos, económicos o, ahora, por el ciclo de las tasas de interés que entra en la mente de la gente", agregó.Goldman Sachs elevó el lunes su pronóstico para el precio del oro en diciembre de 2026, de 4300 a 4900 dólares por onza, citando fuertes entradas en ETFs occidentales y la probable compra por parte de bancos centrales.Según los analistas de Barclays, la cantidad de dinero que ha ingresado al fondo respaldado por oro más grande en las últimas dos semanas solo ha sido superada una vez en los últimos 20 años.El aumento de los precios del oro también ha contribuido a impulsar las acciones de las empresas que extraen el metal. Un índice que sigue a las compañías mineras de oro en la Bolsa de Nueva York se ha más que duplicado este año.Algunos bancos centrales han estado desplazándose de activos denominados en dólares hacia el oro durante algunos años, pero, según los analistas, lo que ha dado impulso recientemente ha sido el movimiento de los inversores privados. El oro ha aumentado su valor de manera significativa frente a monedas importantes como el yen, el euro y la libra esterlina."Realmente se está convirtiendo más en un activo de reserva estratégica, tanto para los países soberanos como para las instituciones", dijo McIntyre. "La gente lo está usando como diversificador."Por otro lado, la plata al contado cayó un 0,4%, hasta 48,31 dólares por onza; el platino bajó un 0,1%, hasta 1.624,63 dólares, y el paladio subió un 1,6%, hasta 1.340,68 dólares.Agencias AP y Reuters y The New York Times
Buses eléctricos y protocolos silenciosos permiten que el servicio de TransMilenio funcione sin interrumpir el sueño de los vecinos de la capital
El metal dorado anota una suba de 53% en lo que va del año. Cuáles son las casas del nuevo auge de este tradicional activo de cobertura
Citroën se hizo popular por hacer autos baratos y originales. Su posicionamiento dentro de Stellantis busca recuperar esas cualidades con tres modelos que ahora amplían sus versiones en la Argentina
El presidente del Colegio Profesional de Corredores Inmobiliarios dejó definiciones fuertes en el último streaming empresarial de Punto a Punto. Desmintió la posibilidad de ser parte de la lista de Fassi en Talleres, se mostró abierto a un futuro político, aunque con una premisa clara: estar "donde sea útil". Leer más
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso la prohibición de varios productos de limpieza, cosméticos y equipos de uso estético que se comercializaban sin registro sanitario o con procedencia irregular. Las medidas, publicadas este lunes en el Boletín Oficial, buscan proteger a los consumidores ante el riesgo que implican los artículos que no cumplen con las normas vigentes y sobre los cuales no se pueden garantizar condiciones adecuadas de fabricación, composición o seguridad.La disposición 7352/2025 ordenó retirar del mercado distintas aguas lavandinas y limpiadores detectados durante una investigación iniciada por una consulta al Servicio de Domisanitarios del organismo. El área técnica constató que los productos no estaban inscriptos ante la Anmat ni contaban con establecimientos habilitados. En las etiquetas figuraban números de expediente y registros inexistentes, además de domicilios que no pudieron ser verificados.El relevamiento incluyó la verificación de datos en redes sociales, donde se promocionaban los artículos, y consultas a la autoridad sanitaria bonaerense, que confirmó no tener antecedentes de registro ni de la empresa fabricante ni de los productos. A partir de esas irregularidades, la Anmat resolvió prohibir la elaboración, uso, comercialización y publicidad de todos los productos domisanitarios vinculados con la marca Limpimax, en cualquier presentación o envase, hasta que se encuentren regularizados.Por otra parte, la Disposición 7322/2025 se centró en una serie de tratamientos para el cabello detectados en un comercio de Ramos Mejía, que se ofrecían sin datos de inscripción sanitaria. Los productos, comercializados bajo la marca T'ecnoliss, incluían distintas fases de un sistema de alisado y un plastificado capilar, todos sin registro ante la Anmat.El Departamento de Cosméticos del organismo advirtió que este tipo de productos pueden contener formol como agente alisante, una sustancia prohibida para esa finalidad debido a sus efectos irritantes y tóxicos. La exposición a sus vapores puede causar enrojecimiento de piel y ojos, irritación respiratoria y, en casos prolongados, aumentar el riesgo de cáncer nasofaríngeo. Por esos motivos, el organismo dispuso prohibir su uso, venta, publicidad y distribución en todo el país. En tanto, la Disposición 7353/2025 apuntó a un equipo estético detectado en un local en la provincia de Chubut que ofrecía tratamientos faciales y corporales. Durante una inspección conjunta entre la Anmat y el Ministerio de Salud provincial se halló un dispositivo con número de serie y cabezal identificados, pero sin documentación de procedencia ni datos del importador en el país. Consultada la empresa titular del registro de esa tecnología médica, la firma Sirex Médica S.A., confirmó que el equipo y el cabezal observados no habían sido importados ni comercializados por ella. En consecuencia, el organismo dispuso su inmediata inhibición y prohibió el uso, la comercialización y la distribución del equipo Soprano Ice - Alma, por considerarlo presuntamente ilegítimo.Según la disposición, el desconocimiento de la procedencia del dispositivo impide garantizar su funcionamiento y seguridad, lo que representa un riesgo tanto para los pacientes como para los operadores que lo manipulan. El artículo permanecerá prohibido en todo el territorio nacional hasta que se acredite su origen y cumplimiento con las normas técnicas aplicables.Las tres medidas fueron firmadas por la administradora nacional de la Anmat, Nélida Agustina Bisio. En todos los casos, el organismo instruyó comunicar las resoluciones a las autoridades sanitarias provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, así como a las áreas internas encargadas de control de mercado y seguimiento de sumarios.
Lo hizo a través de dos Disposiciones publicadas en el Boletín Oficial de este lunes. También prohibió el uso de una máquina de depilación definitiva.
Cada vez más elegido por su diseño, durabilidad y fácil mantenimiento.Se impone en cocinas y espacios de baño como alternativa al granito y al mármol.
En medio del vertiginoso avance de la inteligencia artificial, cobra relevancia un recordatorio: la tecnología no reemplaza el sentido, la conexión ni el propósito que solo las personas pueden aportar.
La firma de cuidado capilar se posiciona como líder en ventas y reconocimiento gracias a su propuesta de innovación clínica e ingredientes naturales, conquistando mercados en Estados Unidos y México
El mercado de autos de hiper lujo continúa en transformación, donde cada marca toma la que considera la mejor decisión para adaptarse a un entorno competitivo, donde ser el más rápido no lo es todo, sino que se prioriza el estar a la vanguardia. Al seguir ese objetivo la velocidad sí juega un rol crucial (sobre todo cuando marca un contraste frente a los modelos de la competencia), pero también lo hace el diseño, aerodinámica, equipamiento y el prestigio.Un fabricante que supo entender esto y combino la pasión por desafiar los récords establecidos con figuras que cautivaron al público fue Koenigsegg. La compañía sueca se transformó en un sinónimo de los hiperdeportivos súper exclusivos, que cuestan varios millones de euros y se fabrican pocas unidades. Acostumbrados a agotar sus ventas a los pocos días de lanzar nuevos modelos, están estudiando crear un modelo más "económico", según información que recopiló el medio alemán especializado Auto Motor Sport. Cuáles son los 10 autos 0km más baratos de la Argentina en octubre Sin embargo, el proyecto busca crear un modelo que no se aleje de los estándares de la marca en búsqueda de la exclusividad y excelencia. Por lo tanto, no es de esperar que tenga un precio accesible para el público en general. Por otro lado, su desafío principal radica en la producción. Un Koenigsegg de menor valor exigiría pasar de fabricar decenas de autos por año a cientos o incluso miles, lo que implica una ampliación de instalaciones y la incorporación de procesos industriales distintos a los que la compañía maneja desde su fundación. La pregunta es si puede crecer en escala sin poner en riesgo la identidad de marca que la caracteriza.Desde el punto de vista técnico, las bases ya están presentes. El motor tricilíndrico "Tiny Friendly Giant", con hasta 600 CV y los sistemas eléctricos de desarrollo propio, ofrecen la posibilidad de crear un tren motriz híbrido en torno a los 900 CV. Se trataría de un paquete capaz de competir en dinámica de conducción con modelos consolidados, pero a una fracción del costo de un Jesko o un Gemera. La iniciativa, además, refleja la visión personal de Christian von Koenigsegg. El fundador de la compañía siempre mostró afinidad por deportivos compactos y accesibles: durante años utilizó como auto de uso diario un Mazda MX-5 y también incorporó un Toyota GR Yaris a su garaje. Esa pasión por vehículos más ligeros podría trasladarse ahora a un proyecto que combine lo mejor de la tecnología sueca con una mayor apertura de mercado y atraer nuevos usuarios a la marca, que sean apasionados por los fierros, pero quieran un modelo de uso más regular que los que comercializa hasta el momento Koenigsegg.En definitiva, el movimiento que evalúa la compañía plantea un dilema de fondo de si es posible democratizar, aunque sea en parte, el ADN de una marca construida sobre la exclusividad más absoluta. La respuesta marcará no solo el futuro de la firma sueca, sino que también puede ser un primer paso para que la sigan otras automotrices abocadas al lujo.
Tiene una particularidad vascular en la cara y eso la llevó a crear una red virtual de apoyo y experiencias en común. Es actriz, modelo y bailarina y aprendió a vivir con esta particularidad que no la limita pero tuvo que aprender a sobrellevar. En su última película, Magic farm, su personaje se llama Manchi y desea y es deseada a contramano de la cantidad de lugares donde le recomendaron que use láser para "ser normal".
El conflicto interno en la empresa avícola escaló tras la intervención del ente investigador, que implementó medidas preventivas para salvaguardar a uno de los fundadores
Amazon.com Inc. lanzó una marca de etiqueta privada que ofrece una gama de comestibles con precios en su mayoría por debajo de US$5, en un intento por atraer a los consumidores golpeados por la inflación. Leer más