Un Gran Jurado presentó los delitos que cometió el diplomático con una trayectoria de 40 años en el Departamento de Estado. Será acusado de "conspirar contra los Estados Unidos"
Los partidos de oposición anuncian movilizaciones inmediatas con los gremios.La premier también disputa a su socio de coalición Matteo Salvini en las próximas elecciones del Parlamento Europeo.
Los trabajadores encargados de las labores de limpieza y rescate estiman pérdidas millonarias en dólares
div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:smooth;scroll-behavior:smooth;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);opacity:0;transition:opacity .5s ease}.nd-app .powa,.nd-app .powa-video{background-color:transparent!important}.nd-app .powa-video{pointer-events:none}.nd-app .powa-shot-play-btn{opacity:1;border-radius:30px;background-color:transparent;box-shadow:unset;font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9);padding:10px 20px}.nd-app .powa-shot-play-btn:hover{fill:rgba(255,255,255,.5)}.nd-app .triangle-right{display:flex;justify-content:center;align-items:center}.nd-app .triangle-right:after{content:"";width:0;height:0;border-top:5px solid transparent;border-bottom:5px solid transparent;border-left:10px solid #fff;margin-left:8px}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} a fondo Puerto Madryn El nuevo enemigo mortal que amenaza a las ballenas
Desde diversas bancadas se manifestaron a favor y en contra de la decisión del Tribunal Constitucional por ordenar la inmediata excarcelación del expresidente.
Christophe Galtier, ex entrenador de Lionel Messi en PSG, se sentará en el banquillo de los acusados en diez días. El DT comparecerá ante un tribunal en una investigación que lo acusa de "xenofobia y discriminación" durante su etapa en Niza (2021-2022). El ex defensor y actual estratega de Al-Duhail (Qatar) se expone a tres años de prisión y una multa de unos 45 mil euros. Ante los testimonios de ex jugadores y ayudantes suyos en el club de la Costa Azul, Galtier responde de la misma forma: niega cualquier comportamiento anómalo. Y sus abogados están seguros de que la Justicia le dará la razón.El diario parisino L'Equipe reconstruyó los testimonios que aparecen en la causa judicial y que incriminan a Galtier. "Todo empezó con una misteriosa declaración", reconstruye el periódico. Y agrega: "En septiembre de 2022, Julien Fournier, director de fútbol de Niza entre agosto de 2019 y julio de 2022, habló con RMC sobre su tormentosa relación con Galtier. Su enemistad es bien conocida, pero los motivos de su desencuentro no lo son tanto. 'Si explico las verdaderas razones, ya no le dejarán entrar en ningún vestuario de Francia ni de Europa', dice Fournier en su texto, refiriéndose a 'cosas graves'".L'Equipe continúa con el relato: "La mecha estaba encendida y, seis meses después, el periodista independiente e influencer Romain Molina y RMC Sport revelaron el contenido de un largo correo electrónico enviado por Fournier a Dave Brailsford, director deportivo de Ineos (empresa dueña del Niza). El director de fútbol, que niega haber estado detrás de su difusión a los medios de comunicación, insiste en que lo escribió, no con ánimo de venganza, sino para no ser criticado después por no haber actuado o denunciado posibles comportamientos delictivos. En particular, relata una escena que habría tenido lugar en su despacho el 9 de agosto de 2021. Durante esta discusión, Galtier habría declarado que el equipo debía "tener en cuenta la realidad de la ciudad" y no podía contar con tantos 'negros y musulmanes'".La historia siguió y se transformó en una causa judicial: "El asunto provocó un escándalo y la fiscalía de Niza decidió abrir una investigación preliminar por "discriminación" por iniciativa propia, es decir, sin denuncia previa. El 14 de abril de 2023 se allanaron las oficinas del club. Las investigaciones fueron embarazosas, y no sólo para Galtier, que en aquel momento estaba en el PSG, ya que nadie en la dirección del club parecía haber comentado la situación con ninguna autoridad judicial o policial. Ante la policía, el caso se convirtió rápidamente en un duelo de palabras contra palabras. Interrogado por la policía judicial, Jean-Pierre Rivère, presidente de la entidad, se mostró muy impreciso. Dijo que no recordaba con precisión la reunión en cuestión, aunque había asistido a ella, ni lo que se hubiera podido decir. Admite que su entrenador de entonces tenía un estilo directo y era muy capaz de decir las cosas de manera un tanto 'frontal'".En medio de la investigación, un perito informático buscó en la computadora portátil de Galtier una serie de palabras clave: "musulmán", "Fournier" y "árabe". No encontró nada. Según L'Equipe, en cambio, "miembros del cuerpo técnico del Niza prestaron testimonios incriminatorios. Frédéric Gioria, una leyenda del club que pasó toda su carrera en el OGC Niza (235 partidos) y fue capitán del equipo que ganó la Copa de Francia en 1997, es especialmente duro. Le dijo a la policía que cuando le confirmaron la contratación de Bilal Brahimi (un extremo izquierdo franco-argelino) su respuesta fue: "Otro musulmán, no lo quiero. Ya tuvimos demasiado'". Según Gioria, Galtier también calificó de "rastreros" a Youcef Atal y Hicham Boudaoui (ambos argelinos). Y el DT, que desconoce tales declaraciones, habría agregado: "Los peores son los argelinos". Otro testimonio clave del caso, según L'Equipe, fue el de Hachim Ali Mbae, ex videoanalista de Niza. El ex empleado del club contó que en un partido con Saint-Etienne (septiembre de 2021), Galtier habló en el entretiempo de la estrategia del equipo para ganar. Y se refirió a Harold Moukoudi y Mickael Nadé, los dos zagueros centrales del equipo rival, como "los dos King Kong".Siempre de acuerdo con la nota de L'Equipe, Ali Mbae dio testimonio de otro encuentro con Galtier: esta vez, en las instalaciones del club. Según el testigo, Galtier le comentó que no había tenido inconvenientes con las creencias religiosas de sus futbolistas. Salvo con los argelinos. ¿La razón? "Son demasiado extremistas", le respondió el DT. El rotativo francés puso el caso del delantero turco Burak Yilmaz, que también defendió la camiseta de Niza y que aceptó no hacer el ayuno de Ramadán los días de partido.En el expediente judicial figura otra reunión presencial del antiguo director deportivo (Fournier) con el entrenador caído en desgracia (Galtier). Según el relato del primero, el DT enumeró los nombres de los futbolistas que le hubiese gustado que abandonaran el equipo (corría marzo de 2022). La lista estaba integrada -según el testimonio de Fournier- por Youcef Atal, Jean-Clair Todibo y Hicham Boudaoui, tres futbolistas que profesan la religión musulmana. De acuerdo con la cronología de L'Equipe, hubo una discusión entre Fournier y Galtier. Salió el nombre del defensor turco Ozan Kabak para reforzar el equipo en el mercado invernal de junio y el DT habría saltado con los tapones de punta: "Julien, todavía no lo entendiste. No quiero más negros ni árabes". Galtier, como hizo en todo el proceso previo al juicio, negó haber tenido la charla en esos términos y se justificó en que no estaba dispuesto a vender a los mejores futbolistas de su equipo, entre los cuales estaban Atal y Todibo.El propio Todibo, ex jugador de Barcelona, también fue interrogado por la policía en el marco del caso Galtier. El defensor central, que sigue jugando en Niza, dijo que su exentrenador lo había presionado para romper el ayuno. Y confesó que se había enterado de que el DT lo había calificado de "salafista (el salafismo es un movimiento fundamentalista islámico) y extremista". L'Equipe también agrega que Pablo Rosario, mediocampista neerlandés, declaró como Todibo: dijo que se sintió discriminado por ser musulmán.L'Equipe cierra su informe con las respuestas de los abogados de Galtier, Olivier Martin y Sébastien Schapira. "Christophe Galtier está decidido a 10 días de esta vista. Se reserva sus declaraciones para el tribunal. Espera por fin este debate público y contradictorio en el que demostrará que, evidentemente, nunca ha discriminado ni acosado a nadie. Toda su carrera profesional y su reputación dan fe de su carácter irreprochable",
La expareja de José María Barraza expresó su enfado hacia la modelo por sugerir que mantenía una relación amorosa con el cantante.
Una demanda presentada ante el Tribunal de Distrito para el Distrito Sur de Florida alega que el futbolista portugués del Al Nassr saudí "promovió, asistió y/o participó activamente en la oferta y venta de valores no registrados.
Solo restan nueve artículos por aprobar en la Cámara de Representantes y luego será el Senado el encargado de avalar o tumbar el polémico proyecto. Estos son los desafíos que le esperan a la reforma
El régimen de Maduro convocó a un referendo no vinculante para reafirmar la soberanía venezolana sobre la zona, mientras que en la ex colonia británica esperan una decisión de la Corte Internacional de Justicia
La capa de "nata" de contaminación que cubre a la capital de la República limita la dispersión de contaminantes, razón por la cual las autoridades ambientales podrían tomar medidas para contrarrestar esta situación
En el contexto bélico actual, iniciado durante el llamado "sábado negro", las implicaciones se expandieron más allá de las áreas de enfrentamiento y alcanzaron sectores estratégicos de la economía de Israel, como la agricultura y su papel crítico en la seguridad alimentaria. Sin embargo, una de las repercusiones más significativas ha sido la escasez de mano de obra debido al éxodo de trabajadores extranjeros. En este marco, la respuesta inicial y rápida de la población permitió que agricultores de diversas regiones recibieran el apoyo de voluntarios, lo que puso de relieve el valor de contar con recursos humanos en espacios cotidianos pero esenciales, y así asegurar buenos resultados en producción y calidad de cultivos
Mientras la abuela de la menor fallecida sigue desaparecida, la familia necesita $16 millones para repatriar el cuerpo de la menor desde México
En total serían 1,7 millones de dólares los que tendría que pagar la actriz colombiana por omitir una parte de la deuda que tenía con la firma contratista encargada de los arreglos de su mansión ubicada en un exclusivo sector conocido como Beverly Park
La actriz originaria de Costa Rica habló sobre su experiencia luego de ser diagnosticada con la enfermedad de Lyme
Los representantes de las cámaras empresarias del transporte automotor del continente americano reclamaron mayor eficiencia en la aplicación de controles por parte de los Estados nacionales para agilizar el comercio internacional, avanzar en la transición energética, la profesionalización del transporte, el intermodalismo y los acuerdos de fletes y competencias, a fin de lograr un sector económico más inclusivo y seguro. Durante dos días, la Cámara Internacional de la Industria de Transportes realizó su 37ª Asamblea General Ordinaria en la Argentina. El primer día, las actividades se realizaron en el Centro de Capacitación de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), en Escobar, y el segundo en la sede porteña de la entidad.Los representantes de Brasil advirtieron sobre las aplicaciones para celulares que ofrecen servicios de transporte fuera de las normativas legalesTras la apertura, los representantes de Brasil advirtieron sobre las aplicaciones para celulares que ofrecen servicios de transporte fuera de las normativas legales. Al respecto, el secretario general de la CIT, Paulo Caleffi, advirtió que "esas plataformas no tienen vehículos y no asumen responsabilidades. La desregulación puede traer consecuencias no deseadas".Al respecto, el director Regional de Cono Sur de la CIT, Guillermo Werner, consignó que "el conocimiento previo de lo que ocurre en otros países de la región nos ayuda a prepararnos para ese tipo de competencias. El camión está marcado con una cantidad de reglas, impuestos y leyes. Una aplicación de celular sin normativas ni seguimiento competiría de manera desleal. Contra eso tenemos que trabajar con anticipación".Werner también dijo: "Los demás países están ávidos de aprender de la Argentina sobre capacitación, que lo vamos llevando a toda Latinoamérica. Inclusive, en la ONU hemos mostrado qué hacemos, cómo y por qué. Debemos entender que la capacitación es muy importante porque genera conocimiento y modifica comportamientos erróneos"."Además, los argentinos explicamos que la transición energética no se da de una sola manera. Depende mucho de lo que cada país tenga en infraestructura y disponibilidad. La Argentina tiene muchos kilómetros de ruta, por lo cual los camiones eléctricos no serían sustentables en la larga distancia, pero se pueden usar para la última milla".Transición energéticaLa economista especializada en temas de transición energética y energía, María Fernanda Martínez Linares, indicó que el país "tiene una matriz primaria energética intensiva en uso de fósiles. Lo importante es que utiliza mucho gas, que es el combustible de transición a largo plazo. En transporte, en general, en la Argentina las emisiones son del orden de 14% del total, pero utiliza combustibles fósiles de escaso grado de tratamiento, lo cual hace que sea un factor de emisión importante"."El 90% de las mercancías se transportan por camión. El desarrollo de Vaca Muerta y el gas puede ser una opción, porque hay estaciones de carga de GNC en todo el país. Hay otras estructuras y redes que están modernizadas. Eso implica que el gas, de alguna manera, en el transporte pesado puede llegar a ser competitivo", precisó la especialista.En esa línea, aludió a la alternativa de utilizar cortes con biocombustibles. Europa utiliza diesel con 30% de biocarburantes "para garantizar que las emisiones sean menores. La otra opción es usar biometano mezclado en las redes con el gas natural y garantizar que el transporte pesado pueda ir descarbonizándose sin hacer una transición costosísima. Por ejemplo, a hidrógeno, que sería extremadamente caro", afirmó."Las experiencias internacionales muestran que el principio que se aborda es el de neutralidad. Hay empresas que transitan hacia la electricidad porque hacen transporte de menor tonelaje y la utilizan en la última milla. Hay otras compañías que van hacia el gas y algunas pocas derivarán al Euro 7â?³, previó la especialista.Al respecto, agregó: "El punto es que se construyan y se habiliten las condiciones para que eso sea posible. Es importante que los Estados certifiquen y que los que afecten la huella de carbono tengan menos competitividad por los impuestos a pagar. El canon al CO2 va a ser una realidad en breve".Respecto de los costos operativos, Martínez Linares reconoció que "el flujo del GNC es sustancialmente más barato que otros combustibles. Pero en la compra, el vehículo es 30% más caro, por lo que hay que analizarlo profundamente. En eso la decisión de los gobiernos va a ser relevante".Martínez Linares hizo hincapié en que "toda la transición tiene que respetar la estructura de costos. Porque de nada sirve transicionar a GNC, si el gas aumenta sustancialmente en los próximos cuatro años", y enfatizó en que "el desafío es que las primeras medidas que se tomen tienen que tener un alto efecto a bajo costo".Otro punto que se trató en la Asamblea fue las trabas en los pasos fronterizos. Sobre el tema, Daniel Gallart, codirector del Departamento Internacional de la Fadeeac, dijo que la "Argentina tiene 158 pasos, pero de esos hay algunos que ni siquiera están pavimentados. Existen 10 o 12 que tienen relevancia en el transporte internacional, por los cuales se mueve el 90% de la mercadería del comercio terrestre regional"."La problemática es básicamente que las fronteras argentinas están desintegradas, son burocráticas, tienen controles antiquísimos. Es necesario modernizar e integrar todo para que funcione", amplió el profesional.Gallart agregó que el país "está atrasado". Como ejemplo, mencionó a Mendoza, "que tiene un área de control, en Uspallata, que es un predio cerrado, donde hay cinco organismos argentinos y otros tantos chilenos que trabajan en un espacio común, pero nada está integrado"."Cuando el conductor de un camión llega a Uspallata, tiene que pasar por la ventanilla de migraciones de Argentina, dar su documento para que le hagan la salida, moverse cinco metros, volver a presentar su documento para entrar a Chile. Sería muy fácil de resolver, aplicando el sistema para los turistas con un único escaneo", explicó.Respecto de la burocracia en ese paso, recordó que "los organismos argentinos dependen de cinco ministerios distintos y cada uno tiene sus líneas de mando, resoluciones y hasta sus horarios, como el Senasa que sólo funciona con luz día por una vieja resolución que les impide trabajar de noche. Hay un Estado nacional que quiere controlar y no lo hace eficientemente"."En la frontera con Brasil, hay una gran diferencia entre Paso de los Libres, donde la infraestructura está deteriorada, las básculas no funcionan, el escáner sólo puede revisar 10% de los camiones que ingresan. En Brasil está todo integrado. Cuando un camión llega a la garita, a través de un código QR se leen todos los datos. A su vez, el vehículo está parado sobre la báscula, donde lo pesa. Luego, pasa por el escáner, que controla el 99% de los camiones", comentó. "Un camión del lado argentino puede tardar dos o tres días; del lado brasilero, el 85% sale en menos de seis horas. Hace falta una visión más ejecutiva, global", finalizó.
El presidente electo compara la herencia que recibirá del Gobierno saliente con la que tenía entre manos el ministro Celestino Rodrigo, en junio de 1975. En qué consistió aquel programa fallido que el libertario aspira a evitar
EH Bildu se enfrenta, por primera vez en su historia, a la posibilidad real de ganar las elecciones en Euskadi en 2024
El caso de Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en 2007, conmocionó a todos. Si bien al día de hoy todavía no hay fecha fija de juicio por el secuestro de Maddie a 26 años de su desaparición, Christian Brueckner, el principal sospechoso de haberla raptado y matado, será juzgado el próximo 16 de febrero por cinco delitos sexuales, tres de ellos relacionados con menores. Así lo confirmó el fiscal alemán el viernes por la mañana.Madeleine McCann: un testigo clave habló por primera vez y compartió detalles inéditos sobre el casoEl fiscal Hans Christian Wolters notificó que Christian Brueckner será juzgado por múltiples delitos sexuales y se espera que el juicio dure hasta tres meses. El mismo estará presidido por cinco jueces. La defensa del acusado aceptó la fecha de inicio a pesar de haber presentado una demanda contra uno de los testigos clave: Helge Busching.¿Quién es Helge Busching? Es el hombre que denunció a Christian Brueckner luego de que este le haya confesado el crimen y de ver videos de sus delitos. En diálogo con el diario alemán BILD, relató cómo fue esa confesión. "Le dije que desde que una niña había desaparecido allí, el lugar estaba repleto de controles policiales y eso no me servía. También me mostré confundido por no entender cómo una pequeña podía desvanecerse sin dejar rastro", recordó. Fue entonces que el presunto raptor de la niña de tres años lanzó: "Ella no gritó".Christian Brueckner, un monstruo que enfrentará a la justicia En 2024, Christian Brueckner afrontará un juicio por cinco delitos sexuales, de los cuales tres son violaciones. Una de ellas fue contra la ciudadana irlandesa Hazel Behan, quien trabajaba en Paria da Rocha y que fue brutalmente atacada en 2004 cuanto tenía 20 años. La mujer, que fue violada en su departamento por un hombre enmascarado al que la policía nunca encontró, apuntó finalmente contra Brueckner.Además, se cree que las otras dos violaciones fueron perpetradas y filmadas en la granja que alquiló el acusado en las afueras de Praia da Luz, donde Madeleine McCann fue secuestrada en mayo de 2007. Las víctimas fueron una joven adolescente y una adulta mayor, quienes fueron atadas a un poste en el living.Otro de los casos es el de una niña de 10 años que sufrió una agresión sexual en una playa cerca de Praia da Luz, justo un mes antes de que Maddie fuera raptada.En 2017, Christian fue autor de otra agresión sexual contra cuatro niños. Esto sucedió en Sao Barolomeo de Messines cuando apareció y se masturbó frente a ellos, quienes jugaban en un parque infantil. Por suerte, un agente fuera de servicio logró detenerlo antes de descubrir que había una orden de arresto en su contra. Giro en el caso Madeleine McCann: la policía advirtió que un testigo clave podría arruinar la investigaciónAl año siguiente fue juzgado y declarado culpable de una violación a un hombre de 72 años en Praia da Luz en 2005. Cabe destacar que actualmente cumple una pena de siete años de cárcel por aquel delito y una de las pruebas que lo condenó fue la de cabello encontrado en el dormitorio de la víctima.En cuanto al caso de Madeleine MacCann, el fiscal confirmó que la investigación "prosigue" y espera que prontamente se fije una fecha del juicio por el secuestro. "Ciertamente está en curso y estoy muy involucrado, pero la atención se centra ahora en el juicio de febrero", concluyó.
El 23 de octubre de este año, la fiscal de la nación amplió por ocho meses la investigación preliminar a la presidenta y el premier por las muertes en las protestas, pero cinco semanas después decidió denunciarlos
Cuando faltan menos de dos semanas para terminar el mandato, el Gobierno tendrá mañana su última licitación de deuda. Será la prueba final del secretario de Finanzas, Guillermo Setti, quien buscará completar el calendario de financiamiento de una gestión que cerrará, según estimaciones, con un déficit primario de entre 2,5% y 3% del PBI.En la operación que se completará mañana, el Gobierno ofrecerá un conjunto de bonos indexados a la inflación (Boncer), al tipo de cambio (dólar link) y un Bono Temático Sostenible (ajusta por CER), que también se ofreció en la licitación de la semana pasada y apunta a financiar programas como el Conectar Igualdad o la construcción de acueductos.La operación será con montos menores en comparación con otras licitaciones recientes que debió enfrentar el Gobierno, de manera que no implica un gran desafío. Sin embargo, formará parte de la herencia que recibirá la administración de Javier Milei. Según se informó, el objetivo es reunir US$100 millones para los títulos nominados en dólar estadounidense (dólar link) y $50.000 millones para los instrumentos en moneda local.De acuerdo con información oficial publicada por la Secretaría de Finanzas, los tres bonos ajustables por inflación ofrecidos en esta ocasión tienen vencimiento en 2024 (14 de octubre y 13 de diciembre) y en 2025 (14 de febrero). En tanto, el bono dólar link tiene plazo al 31 de marzo de 2025.La licitación se da en una semana en la que el Gobierno enfrenta vencimientos por solo $2 millones. Se trata de un pago correspondiente al cupón del bono TX31, según consignó en su informe la consultora Facimex Valores. "Ante la ausencia de vencimientos, el Tesoro ofrece exclusivamente instrumentos largos indexados a la inflación o el tipo de cambio, motivo por el cual esperamos una baja participación por parte del FCI", plantean desde la firma.Esta prueba será, como se comentó, menor a las recientes. La semana pasada, por caso, el Gobierno enfrentaba vencimientos por $1,52 billones y logró reunir $1,76 billones en el mercado, en una licitación de instrumentos que implicó la colocación de nueva deuda por $233.473 millones. En lo que va del año, el financiamiento acumulado en estas colocaciones llegó a $5,24 billones.Como informó LA NACION, los bonos más demandados en la última licitación fueron los vinculados a la evolución del tipo de cambio oficial. Ese escenario da cuenta de las proyecciones del mercado acerca de una devaluación de la moneda y una consecuente búsqueda de cobertura cambiaria.La última licitación de deuda en la gestión Fernández-Kirchner cerrará los números de un gobierno que, de acuerdo con los datos oficiales, también concluirá con un incremento en el endeudamiento externo de la Argentina, que creció en silencio y llegó a niveles récord.Así lo reflejan las cifras de la Secretaría de Finanzas, que marcan que a fines de octubre (últimas disponible), la deuda bruta del sector público nacional llegó a los US$419.291 millones, con un alza de US$12.680 millones (3,14%) solo en octubre. De esta manera, en el acumulado de la gestión Fernández-Kirchner, la deuda bruta de la administración central creció en US$96.226 millones, siempre de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Economía.El número contempla tanto la emisión de títulos públicos como los créditos de organismos externos (FMI, Banco Mundial, BID, entre otros) y los adelantos transitorios que el BCRA entregó al Tesoro. Según los datos oficiales, un 36% de la deuda total de la administración central está emitida en moneda local (el equivalente a US$149.756 millones). De ese total, un 58% está emitido a tasa ajustable.Mientras tanto, el 64% (US$267.056 millones) de la deuda de la administración central está emitida en moneda extranjera. De ese monto, el 81% son en dólares y un 16% en DEG (la moneda del FMI).Y en un contexto de deuda creciente y fragilidad en el activo del Banco Central (su tenencia de reservas netas es negativa en más de US$10.000 millones), el calendario de corto plazo impone desafíos urgentes. En 2024, según recopiló la consultora Econviews, el país enfrenta vencimientos de deuda en moneda extranjera por US$18.552 millones, entre capital e intereses.
El nuevo gobierno deberá conducir un país asediado por décadas de malas decisiones. La "casta populista", esa élite que ha vivido de las arcas del Estado, será la peor oposición
A los casos de virus respiratorios se suma el norovirus, el cual tiene un fuerte impacto en la salud de grupos vulnerables
El youtuber se viralizó después de que un puesto de comida no le diera su premio tras superar el récord establecido
De acuerdo con la denuncia, dos mujeres fueron forzadas por el cantante a mantener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol
Hace más de tres años, una pareja originaria de Cuba llegó a Estados Unidos con la esperanza de construir un futuro más prometedor. Sin embargo, su camino tuvo algunas complicaciones debido a la falta de documentos y la burocracia migratoria. Ahora, con una bebé de tres meses, la familia corre el riesgo de ser separada por la amenaza de una deportación.Es cubana, aplicó a una ley de Estados Unidos y obtuvo la green card: "Sí se puede"Aunque Yoan Enríquez fue detenido por no contar con la documentación para permanecer en el país, después fue puesto en libertad con un formulario I-220B, un documento que se conoce como Aviso de Comparecencia (Notice to Appear) y lo compromete a comparecer ante las autoridades migratorias al menos una vez al año, mientras se resuelve su situación.Contar con el I-220B podría ser una vía para lograr la regularización y la estabilidad. Sin embargo, Melissa Vera, su esposa, habló con Telemundo y relató que no pueden entender la batalla legal a la que se enfrentan: "Todo ese proceso fue en inglés, él no entendía muchas cosas y eso fue lo que pasó".El pasado 13 de noviembre, la vida de la familia Enríquez se volvió una pesadilla cuando fueron citados a una nueva reunión y Yoan no salió de las oficinas de migración. "Fuimos juntos y de pronto, no sale, hasta que me hace una llamada y me dice que está detenido", rememoró Melisa, entre lágrimas.La incertidumbre que genera la sorpresa para algunos cubanos que no pudieron obtener sus green cardsEl destino del joven cubano en EE.UU. es incierto, pero la posibilidad de que sea deportado a la isla es latente. En los últimos días, fue trasladado de Tampa a Broward, en Miami, donde las autoridades tendrán que tomar una decisión en cualquier momento. "Yo tengo mucho miedo por su integridad física", dijo la esposa, en relación con la posibilidad de que sea llevado a Cuba porque antes se declaró como opositor del gobierno.Las posibilidades en el caso del joven cubanoAl darse a conocer la batalla legal por permanecer en EE.UU., el abogado de inmigración, Miguel Inda Romero, se sumó a la defensa del caso. En entrevista para el canal de noticias, anticipó que apelarán a razones humanitarias para que las autoridades fallen a favor de dejar que se quede en el país.Mientras tanto, Melissa Vera se aferra a la esperanza de reencontrarse con su marido y publicó algunos videos en su cuenta de TikTok, donde se aprecian imágenes de su familia y pide cualquier tipo de apoyo. En la secuencia, se observa una fotografía tomada en el centro de detención, donde su esposo mira a su pequeña hija a través de un cristal.¿Qué es el I-220B?El llamado Aviso de Comparecencia o I-220B es un documento emitido por las autoridades migratorias de EE.UU., mismo que se utiliza para notificar a un individuo que se encuentra en proceso irregular y podría ser deportado del país.Cuando una persona, como en el caso de Enríquez, llega a ese país y enfrenta complicaciones en su proceso migratorio, puede recibir este aviso que lo obliga a presentarse periódicamente ante las autoridades migratorias y abordar su situación legal.No obstante, en algunos casos, la comparecencia puede llevar a consecuencias más serias, como la detención y, en última instancia, la deportación. "Les pido a todas las personas que tengan un I-220B, que tengan una citación, que busquen un abogado, que busquen asesoría legal, que no se presenten solos", recomendó Melissa en otra de sus publicaciones en redes sociales.
La selección argentina Sub 17, dirigida por el entrenador Diego Placente, se enfrentará este viernes por la mañana con Brasil por un lugar en las semifinales del Mundial que se disputa en Indonesia, luego de golear a Venezuela en los octavos.
Cerca de 11.546 estudiantes fueron directamente afectados por la falta de entrega del Plan de Alimentación Escolar durante la alcaldía de Edgar Muñoz Torres
Desde las 21.30 horas de este martes, en el estadio Maracaná, la selección argentina enfrenta a Brasil en un duelo con muchos condimentos deportivos que lo convirtieron en un clásico. Con un antecedente más que positivo tras vencer a la Verdeamarela en la final de la Copa América del 2021 en el mismo recinto, el conjunto dirigido por Lionel Scaloni se enfoca en el presente al querer revertir la derrota ante Uruguay en un cotejo disputado en la Bombonera.El golazo de Gabriel Batistuta a sus 54 años en un partido beneficio: "Goles son amores"Durante la jornada del lunes, el grueso de la delegación argentina llegó a Río de Janeiro, encolumnados en la figura de Lionel Messi, quien será titular en el equipo y buscará guiar a sus compañeros para poder vencer a un contrincante que jamás perdió como local desde la creación de las Eliminatorias.Así está hoy Florencia, la hija de Carlos Tevez que arrasa en TikTokLuego de coronarse como campeón del mundo, la Scaloneta arrancó de gran manera las Eliminatorias, consiguiendo cuatro triunfos de manera consecutiva ante Ecuador, Bolivia, Perú y Paraguay, que le dieron un gran margen de cara a la clasificación del próximo Mundial a disputarse en los Estados Unidos en 2026. Acto seguido, Uruguay cortó el invicto y es por eso que la albiceleste tendrá la doble misión de volver al triunfo y, además, poder dar un nuevo golpe en el Maracaná.Con una serie de entrenamientos intensivos para acoplarse a las altas temperaturas de Río de Janeiro, el entrenador Lionel Scaloni junto a su cuerpo técnico evalúa una serie de modificaciones para renovar los aires en el equipo.La Argentina goleó a Venezuela en el Mundial Sub 17 y el festejo con una bandera de Diego Maradona emocionó a todosUna de las posibles variantes será la de Gonzalo Montiel (autor del recordado gol de penal ante Francia) por Nahuel Molina, de regular rendimiento en la jornada anterior. También habría retoques en el mediocampo con la vuelta al once titular de Leandro Paredes en reemplazo de Enzo Fernández.A la espera de la confirmación oficial, que podría traer algunas modificaciones en la estructura del equipo, los usuarios en las redes sociales decidieron palpitar la previa de un encuentro importante para las aspiraciones de la selección argentina, como así también el termómetro social que se vive al enfrentar a Brasil mediante la creación de los famosos memes. Los mejores memes de Brasil vs. ArgentinaNosotros llegando al laburo sabiendo que es semana corta y hoy juega la Scaloneta. pic.twitter.com/OsJZze8xR9— Un Metro Adelantado (@metroadelantado) November 21, 2023Vamooos Argentina pic.twitter.com/mr15cuY5O1— Taha (@tahalona) November 21, 2023Hoy juega Argentina Brasil y se me hace imposible no pensar en que si neymar nacia en misiones y no en Brasil seria un idolo total en toda Argentina. pic.twitter.com/G9Q85CByEa— El tio bosteroð??¸ð??ª (@AhiVinoElTio) November 21, 2023Argentina contra Brasil y mi infancia me lleva a esto. pic.twitter.com/wPJRvsg20y— Ale Liparoti ð??¦ð??·â?ï¸?â?ï¸?â?ï¸? (@AleLiparoti) November 21, 2023
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, felicitó al Presidente electo Javier Milei en el filo de la madrugada de anoche y se posicionó, en el mismo mensaje, como líder opositor de mayor peso político desde el 10 de diciembre. Dotado por el poder de las urnas ya comenzó a diseñar su segundo mandato.La ventaja de 1,7 millones de sufragios lograda por Kicillof ante sus adversarios en octubre se achicó a 144.800 votos ayer y fue insuficiente para posicionar a Sergio Massa presidente, pero Kicillof mantiene la lapicera del poder. "La mayoría de los bonaerenses ratificó el proyecto reelecto en octubre", recordó en su mensaje el mandatario.Más allá de la retórica, Kicillof enfrenta serios desafíos de los que dependerá su proyección a 2027. Uno de ellos será establecer un diálogo institucional con Milei para administrar una provincia deficitaria y endeudada dependiente de Aportes del Tesoro Nacional y de los giros de la coparticipación; situarse como referente de los diez gobernadores opositores y contener el repliegue del kirchnerismo para intentar volver al poder nacional desde la provincia de Buenos Aires.Pero en el corto plazo, la tarea más urgente es reformular su gabinete. En este armado tendrá una primera oportunidad de dar una muestra de contención a las diferentes facciones de Unión por la Patria y dar cobijo a los militantes que quedarán huérfanos. En el fallido escenario con Massa de presidente, Unión por la Patria hubiese dispuesto de 3.000 cargos para repartir.Kicillof enfrenta una presión extrema: dispone tan sólo de una decena de cargos ejecutivos para conformar a todos los que trabajaron por la alianza del gobierno. Intendentes, militantes de La Cámpora, renovadores y exfuncionarios nacionales y sindicatos amigos del poder pujan por tener representación en esta provincia.Cinco de sus ministros y secretarios saldrán de su equipo para asumir cargos electivos, en diciembre. Además estarán vacantes los cargos que hasta ahora administró gente de Martín Insaurralde, más allá que se disuelva la Jefatura de Gabinete: son cinco secretarías que dependían de esa jefatura. Una puja aparte se dará por la presidencia de la Cámara de Diputados, donde el gobernador pulseará para intentar hacer valer su posición de poder relativo.Los cargos más calientes a cubrir son los ministerios de Seguridad y Justicia. Sergio Berni y Julio Alak ratificaron que dejarán sus puestos. De estas dos carteras depende, en gran parte, el éxito en su gestión en los próximos cuatro años. Pero también estarán vacante Trabajo, Infraestructura, y el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.Hay otros ministerios clave para la nueva etapa, como Hacienda o Producción, pero no se espera que Kicillof reemplace a Pablo López o Augusto Costa: trabaja con los dos en el presupuesto de 2024 que ahora se dilatará ante el interrogante de la posible merma de recursos que gira la Nación.Costa y López son dos espadas inamovibles en un esquema donde la provincia deberá optimizar los recursos de la coparticipación para cumplir con los sueldos de 600.000 empleados públicos y sostener un Estado activo, especialmente en el Gran Buenos Aires, ante un escenario de eventual hiperinflación.En los cargos vacantes Kicillof podría sumar a Gabriel Katopodis, saliente ministro de Infraestructura. De excelente vínculo con los intendentes, el exalcalde de General San Martín nunca dejó de ser visto como un propio, por sus pares.Pero los intendentes querrán más peso en el gabinete para no aceptar las tratativas ya abiertas por Milei para sostener un diálogo por fuera de la provincia, como hizo hace décadas Néstor Kirchner cuando salteó a Felipe Solá y acumuló poder en territorio del Gran Buenos Aires.En este segundo mandato no podrá descuidar a los intendentes que ya son tentados por Milei para sostener un diálogo directo que se alimente en aportes discrecionales para obras e infraestructura.Una diáspora de los alcaldes no es la única que deberá contener Kicillof. También deberá reservar casilleros para aliados como La Cámpora y el Frente Renovador. La derrota de Massa supone dar cobijo a todos. Del equilibrio que logre el mandatario provincial se desprenderá si capitalizó la oportunidad de ganar por casi 20 puntos en octubre para ungirse como líder emergente, o si se limitará a administrar un equipo de transición.Los 144.800 votos de diferencia que obtuvo ayer Massa en esta provincia, sobre el ahora presidente electo, no alcanzaron para lograr el objetivo de retener el poder en Nación. Los referentes que queden afuera del gabinete tomarán nota del dato para culpar al gobernador por no haber aceptado el reto de ser el candidato a Presidente. Kicillof se negó a apurar sus tiempos y ganó en la provincia por 18 puntos porcentuales de diferencia en octubre. Llegó la hora de administrar su victoria.
La calificadora de riesgo alertó sobre un colapso de la demanda interna y una amenaza a la estabilidad financiera si el presidente electo, Javier Milei, lleva a cabo sus propuestas tal y como fueron planteadas. Leer más
El comentarista deportivo, recordado por ser la voz de 'Esto es Guerra', está siendo "cancelado" en redes sociales por unos desafortunados comentarios que emitió en su programa 'A Presión'.
"La falta de mayoría en el Congreso y los graves problemas económicos plantean un enorme desafío", dice.La prensa francesa, muy crítica. Le Figaro lo llamó el "Trump de las Pampas".
A casi un mes de la llegada de Otis, de acuerdo con los habitantes, Acapulco aún está en emergencia
SANTA FE.- La láctea SanCor CUL (Cooperativas Unidas Limitadas), con planta central en Sunchales, al centro oeste de esta provincia y elaboradoras en el interior de Santa Fe y Córdoba, entró en una etapa de definiciones sobre su futuro. Este último miércoles venció el plazo para la constitución del fideicomiso que aportaría 60 millones de dólares para un "salvataje" de la firma y no hubo oferentes. Ese fideicomiso era impulsado por un grupo de empresarios de diversos rubros, pero luego de dos años su plazo venció sin mayores avances.Pero, además, cada vez recibe menos leche, producto de la incertidumbre que afecta a los tamberos asociados, además de los pagos postergados. Y su producción, que otrora la convirtió en empresa líder entre las lácteas de la Argentina, hoy se reduce solo a la elaboración de leche en polvo."Es impagable": enojo, críticas y una dura advertencia en el campo bonaerense por la llegada de nuevos impuestosDe esta manera, no quedan muchas alternativas a la vista. Puede ocurrir que por su parte SanCor oficialice un acuerdo económico-financiero con otro grupo (lácteo o alimenticio) o se asocie a un grupo económico (no ya un fideicomiso). "Esa sería una posibilidad. Pero hay otras. La semana que viene puede haber novedades", insistió ante el requerimiento de LA NACION una fuente de negocios cercana a la cooperativa.Todo está directamente relacionado con el resultado de las últimos meses ya que la cooperativa no pudo modificar su presente: solo procesa 500.000 litros de leche diarios cuando llegó a recibir cerca de 6 millones por día (década de los 80); se retiró de las góndolas de las grandes cadenas, donde se exhibe apenas un reducido stock de quesos y leche; mientras ve que su pasivo se acrecienta continuamente.Como si fuese poco, la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) continúa con un quite de colaboración (reducción horaria de producción), y rechazó una propuesta de pago de SanCor por los meses atrasados, con lo cual se estira el conflicto.BloqueoDesde la cooperativa, sus directivos insisten en recordar que desde hace algo más de 50 días, SanCor tiene todas sus plantas y centros de distribución bloqueados por Atilra, a partir de un esquema de asambleas durante seis horas en cada uno de los turnos de trabajo promovido por los sindicalistas.Otro elemento que no pasó desapercibido esta semana es que ningún grupo económico presentó los avales para la integración del fideicomiso que podría salvar a la tradicional industria. Según fuentes financieras, algunos empresarios cercanos al gobierno nacional realizaron gestiones ante el Banco Nación pero no completaron la documentación requerida.De esta manera, no quedan muchas alternativas a la vista. Puede ocurrir, como ya se dijo, que por su parte SanCor oficialice un acuerdo económico-financiero con otro grupo lácteo, o se asocie a un grupo económico.Por otra parte, el enfrentamiento entre la conducción de SanCor y Atilra parece amplificarse. Es que la cooperativa tiene todas sus plantas y centros de distribución bloqueados por decisión de los sindicalistas. "De esta manera, la cooperativa está imposibilitada de trabajar, de producir, de vender, de cobrar, con lo cual es imposible cumplir con las obligaciones asumidas. Estamos frente a una situación de ahogo", señaló a la prensa un allegado al Consejo de Administración de la cooperativa.El mismo vocero explicó que "caído el fideicomiso hay que comenzar a definir los próximos pasos y resolver el futuro de su grilla de trabajadores".Sin dudas, con los elementos al alcance, hasta después del 10 de diciembre, cuando asuma el nuevo gobierno nacional, no habría novedades. Hay incertidumbre sobre cómo seguirá funcionando la cooperativa láctea.
Una oficial de la GN resultó herida durante estos hechos, confirmó el Coordinador de Seguridad de Jalisco, Ricardo Sánchez Beruben
El seleccionado argentino despierta una comunión con los hinchas que se ratifica cada vez que el equipo de Lionel Scaloni vuelve a saltar a la cancha, y hoy no será la excepción a partir de las 21. Leer más
La diligencia está programada para el viernes 17 de noviembre a las 11 de la mañana, en la Corte para el Distrito Sur de la Florida
Sentada en una habitación de hotel en Los Ángeles dispuesta a conversar vía zoom con la prensa internacional, la imagen que proyecta Elizabeth Debicki no se diferencia mucho de cómo se la ve interpretando a Lady Di en los cuatro primeros episodios de la sexta temporada de The Crown. disponibles desde hoy en Netflix. El pelo rubio de la actriz australiana está mucho más largo del estilo que usaba la princesa de Gales pero algo en sus gestos, en su sonrisa, durante la entrevista siguen evocando a la recordada Diana. Un personaje que la misma intérprete admite que le está costando trabajo dejar atrás. Se entiende: a la actriz conocida por su trabajo en El gran Gatsby le tocó interpretar los años más difíciles de uno de los personajes más fotografiados y admirados del siglo XX y los hechos al mismo tiempo más esperados y más temidos por los espectadores de la serie creada por Peter Morgan, que desde 2016 recorre las conocidas vidas públicas y los misterios privados de la familia real británica.La ficción, que se presenta como tal explícitamente desde la quinta temporada cuando los productores incluyeron antes de cada episodio un mensaje que advierte que lo que se verá es "una dramatización ficcional inspirada por eventos reales", está cerca de llegar a su fin. Solo quedan nueve episodios que la plataforma decidió estrenar en dos partes, empezando hoy con los primeros cuatro y terminando el 14 de diciembre con los cinco restantes. Una estrategia de programación que cobra sentido al ver el cuarteto inicial, un conmovedor retrato de las últimas seis semanas de la princesa Diana que muestra las circunstancias que llevaron a su muerte en el accidente ocurrido en París en 1997. Aquel momento que sacudió al mundo en la realidad es reflejado en los primeros minutos de la temporada sin golpes bajos pero con una contundencia demoledora. De hecho, los cuatro episodios resultan los más emotivos de todo el programa gracias, en gran medida, a la interpretación que hace Debicki de la princesa que el mundo llora hace 26 años.-¿Hubo cambios en tu proceso de preparación de la quinta a esta temporada, sabiendo sabiendo todo lo que te tocará interpretar en los nuevos episodios?-Fueron instancias muy diferentes para mí. La quinta temporada fue una experiencia surrealista. Es decir, estaba todo el tiempo pensando y tratando de organizar en mi cabeza todo el material de archivo que estudié durante un año y en el set intentaba armar todo el rompecabezas, lo que resultó en una interpretación muy cerebral, en mi opinión. No podía dejar de preguntarme si lo que estaba haciendo funcionaba, si la gente se lo iba a creer. Pero esta vez fue muy diferente. Hubo un descanso de tres meses entre la grabación de una y otra temporada y cuando recibí los guiones nuevos llevaba un tiempo tratando de "separarme" de Diana, algo que me di cuenta que me resultaba imposible porque aunque intentara no pensar en ella ni el programa, siempre estaban presentes. Además, estaba muy ansiosa porque sabía lo que venía en los nuevos episodios, lo difícil de mi tarea por delante y lo profundamente triste que sería todo a nivel actoral y humano. Y lo devastador que sería tener que despedirme del personaje.-En el proceso de preparación con el material de archivo que existe en relación con Diana, su vida y su muerte ¿hubo algo que te sorprendió o que no conocías sobre ella?-Lo que me encantó fue que al hablar con gente muy cercana a ella todos coincidían en resaltar su alegría, su espíritu juguetón y el humor que tenía. Todos insistían en recuerdos sobre sus picardías, sobre lo graciosa y ocurrente que era y la capacidad de reírse de sí misma que tenía. También supe que estaba muy consciente de su lugar en el mundo y que era lo suficientemente astuta para manejar su fama. Hasta cierto punto, claro. Me contaron historias de ella que me hicieron reír mucho y me di cuenta de que una parte importante de mi trabajo era dejar traslucir su humor y su inteligencia emocional en mi interpretación. Un aspecto que me sorprendió mucho, quizás por mi propia ignorancia, fue el alcance de su trabajo humanitario. Sabía lo básico pero no era consciente de cómo utilizó su celebridad para dar a conocer temas que le importaban y el nivel de valentía y vulnerabilidad que tenía para hablar públicamente de su salud mental, por ejemplo, sabiendo que podría ser de ayuda para la gente que estuviera pasando por momentos difíciles. Es decir, en aquellos años no era algo que se hiciera y mucho menos alguien en su posición. Y luego profundicé en todo lo que hizo para colaborar en la lucha contra el sida y su labor en relación a la eliminación de las minas terrestres, un tópico que no tenía lugar en la agenda pública hasta que ella puso su atención en él que exploramos en la nueva temporada.¿Hubo algo de todo eso que resultó especialmente útil para tu interpretación?-Creo que las imágenes de la última vacación, sus semanas finales en el yate de la familia Al Fayed me quedaron grabadas en la memoria más que todo lo demás. Aunque sabemos que fue una época complicada por la persecución de la prensa, en las fotos también se vislumbra su alegría y su conexión con sus hijos, lo cercanos que eran y lo expresiva y amorosa que se la veía en su rol de madre. Y en términos del último día en París, más allá de todas las imágenes conocidas que resultaron de la persecución mediática a la que estaba sometida, lo que más me ayudó fue ver el material de los circuitos cerrados del hotel Ritz porque en ellos se ve el vínculo entre ella y Dodi Al Fayed (Khalid Abdalla) y aunque nadie sabe realmente lo que sucedía entre ellos en esas imágenes se puede contemplar la intimidad y el lazo que tenían incluso en esos momentos tan tensos."Perdió el derecho a cometer errores"-¿Qué opinas de cómo retratan los nuevos episodios el sufrimiento y los peligros a los que están sometidos quienes experimentan ese tipo de celebridad extrema?Está claro que todo lo que vemos es una gran advertencia sobre sus consecuencias más trágicas. Pienso que el concepto mismo de fama es difícil de definir para la mayoría pero que se vuelve una realidad tangible para algunas personas y como tal es horrendo. Desde afuera puede parecer algo deseable porque se supone que otorga acceso a cosas que creemos desear pero lo cierto es que nos despoja de una de las cosas más preciosas que tenemos en la vida que es la privacidad, una fuente de sanidad mental que hay que cuidar. Una de las cosas que más me impactaron en el trabajo de investigación es lo imposible que se puede volver todo si estás en el ojo del público constantemente, como le sucedía a Diana. De alguna manera perdió el derecho de cometer errores y dar pasos en falso que llevan al aprendizaje y el crecimiento. Son necesidades básicas de los seres humano y estas personas, los integrantes de la monarquía no tienen esa opción. Creo fervientemente que debería haber alguna manera de que esas personas puedan protegerse de ese nivel de invasión a su privacidad.-En los nuevos episodios a través de dos escenas muy emotivas se cuenta la resolución del vínculo entre Diana y el príncipe Carlos. ¿Cómo fue su proceso de grabación?-En el caso de la secuencia en el segundo episodio en la que Carlos y Diana se encuentran cuando él retira a sus hijos para llevarlos de vacaciones a Escocia, la verdad es que fue un momento muy feliz porque lo que muestra es como ambos personajes llegaron a un lugar de entendimiento, que de alguna manera hicieron las paces y ya no tienen que vivir en la hostilidad que marcó su vínculo por tanto tiempo. En el caso de la escena que los vuelve a reunir después de la muerte de Diana, en una suerte de impasse imaginario, fue mucho más difícil todo. Decidimos no ensayar el diálogo, no sabíamos muy bien lo que iba a pasar pero al mismo tiempo tanto Dominic (West, el actor que interpreta al ahora rey Carlos) como yo teníamos claro que sería una secuencia muy dolorosa de interpretar y al mismo tiempo el texto escrito por Peter (Morgan) era muy bello. Es un momento devastador porque todos sabemos que cuando perdés a alguien querido darías lo que fuera para poder hablar con ellos al menos una vez más. Ahora sigo emocionándome al recordar ese momento en la filmación. Se trata de una Diana imaginaria que se permite decirle a Carlos lo que nunca pudo expresar antes: que, más allá de todas las peleas y las dificultades, su amor por él fue tan profundo e intenso como doloroso.-¿Al haber pasado tanto tiempo interpretando a Diana llegaste a comprender más cabalmente la fascinación que despertó, y que de alguna manera sigue despertando, en todo el mundo?-Sé que interpretarla me enseñó mucho a nivel humano y no es muy usual que eso pase en este trabajo. Debe decir que lejos de ser una autoridad sobre el tema lo que puedo decir desde mi lugar como actriz que interpretó una versión de Diana, investigó sobre su vida y habló con mucha gente que la conocía, es que vivió impulsada por el amor. Era una especie de ética de vida, le entregó mucho al mundo de una manera genuina en la que parecía no advertir ningún límite ni afectación. Voy a extrañar estar cerca de esas sensaciones extraordinariamente hermosas. Y creo que la tragedia que asociamos con ella tiene que ver con haber visto a un ser humano que daba tanto de sí no recibir el amor que merecía. Me parece que de ahí nace la tristeza que sentimos colectivamente en relación a ella. Es una dicotomía entre esas circunstancias de su vida y el modo en que conectaba con la gente, como se abría con ellos y, en ese sentido, era correspondida garantizando un espacio dónde todos se sintieran vistos y escuchados. Diana entendía de manera natural que eso era lo que todos necesitamos. Esa capacidad no es común y creo que fue lo que el mundo perdió cuando la perdimos a ella.
Scaloni colocó a González en el equipo titular, con "Fideo" como suplente. Todavía no está definido quién será el 9, si Álvarez o Martínez.
Según la Quinta Evaluación Nacional del Clima ningún estado escapará de las consecuencias del cambio climático en la próxima década como olas de calor, lluvias torrenciales e incendios forestales
Múltiples crisis globales, como la pandemia de Covid-19, la inseguridad alimentaria y los conflictos comenzaron a ocurrir simultáneamente. ¿Qué son las "trampas evolutivas"?
La modelo y empresaria paisa aseguró que decidió salir al paso a las críticas por cuenta de una publicación que llamó la atención de sus seguidores
BANGKOK.- La junta militar de Myanmar, bajo presión en el noreste del país donde recientemente perdió territorios estratégicos frente a una alianza de rebeldes étnicos, enfrentó hoy otro desafío cuando uno de los grupos lanzó ataques en el estado occidental de Rakáin. En consecuencia, el consejo militar que gobierna el país declaró un toque de queda en ocho pueblos cerca de la frontera con China.El Ejército de Arakán (AA) realizó ataques sorpresa contra dos puestos de la Guardia Fronteriza en Rathedaung, en Rakáin, según medios independientes y habitantes de la zona. Los ataques ocurrieron a pesar de que desde hace un año rige una tregua con el gobierno militar de Myanmar.El AA lleva años librando una guerra por la autonomía de la población de etnia rakáin del estado en su hogar, cerca de la frontera con Bangladesh.El Ejército de Arakán es el ala militar del movimiento de la etnia rakáin que exige autonomía del gobierno central. Rakáin es conocido también por su nombre antiguo, Arakán. Es allí donde un brutal operativo antisubversivo en 2017 llevó a la expulsión de unos 740.000 musulmanes rohinya a la vecina Bangladesh.También se reportaron combates entre los rebeldes y el Ejército en los pueblos de Minbya, Maungdaw, Mrauk-U y Kyauktaw. El medio Arakan Princess Media reportó que dos puestos de la Guardia Fronteriza en Rathedaung fueron tomados por los rebeldes y que 22 policías en Kyauktaw depusieron sus armas.El Ejército cerró todas las vías e impuso un toque de queda a partir de las 21.00 en la capital estatal de Sittwe, según los reportes.El Ejército de Arakán, junto con el Ejército de la Alianza Nacional Democrática de Myanmar (MNDAA) y el Ejército de Liberación Nacional Ta'ang -que se hacen llamar la Alianza de la Triple Hermandad- lanzaron una ofensiva coordinada el 27 de octubre en el estado norteño de Shan, cerca de la frontera con China.ð??²ð??² GUERRA CIVIL DE MYANMAR ð??²ð??²La alianza de grupos rebeldes de Myanmar conocida como la "Triple Hermandad" ha lanzado una ofensiva a gran escala en la zona norte de la región de Shan capturando un cruce fronterizo con China y varios puestos militares del ejército. pic.twitter.com/DrERV8hbBb— Descifrando la Guerra (@descifraguerra) October 28, 2023La alianza se ha atribuido triunfos y el gobierno admitió haber perdido el control de tres poblados, uno de los cuales es un importante cruce fronterizo y punto comercial con China.El mayor desafío militarLa ofensiva en Shan ya era un importante desafío al Ejército, que ha tratado de sofocar un alzamiento nacional por miembros de la Fuerza de Defensa Popular. Esa organización prodemocracia fue formada luego que los militares tomaron el poder y derrocaron al gobierno elegido de Aung San Suu Kyi en febrero de 2021."Si los combates persisten, abrirán un nuevo frente significativo para el régimen", afirmó Richard Horsey, del International Crisis Group.La unión reivindica haber tomado decenas de rehenes militares en su ofensiva, lanzada hace dos semanas contra las posiciones del Ejército.Según los analistas, este supone el mayor desafío militar contra la Junta que tomó el poder en el golpe de Estado de 2021.Un vocero de la MNDAA indicó el lunes que sus fuerzas capturaron ayer la ciudad de Kunlong, en el estado de Shan, donde un puente estratégico cruza el río Salween.Los enfrentamientos entre el AA y el Ejército en 2019 desplazaron a más de 200.000 personas en todo el estado de Rakáin, donde viven alrededor de un millón de personas.Agencias AFP y AP
"Cuando llega la hora de dormir. Mi cuerpo dice: 'no'. Cuatro horas dando vueltas en la cama y pensando en un buen puñado de cosas. Miedo. Vergüenza. Dolor. Todo un abanico de emociones humanas. Rozo los 50. Soy padre. Tengo cuatro hijos y una mujer encantadora. Es impresionante todo lo que he experimentado en mi vida. Pero siento que el pasado me tiene cogido por el cuello". Estas son las primeras palabras de Robbie Williams en su documental, su voz en off mientras se le ve deambular de noche por su mansión y se intercalan imágenes de su pasado. Una historia dura, marcada por las adiciones y la depresión, a la que el cantante británico se enfrenta a lo largo de los cuatro capítulos recientemente estrenados en Netflix. Después, suena "Let Me Entertain You", como un aviso de las casi cuatro horas que dura la serie documental que simplemente lleva su nombre, y cuyos capítulos dejan claro con sus títulos que su vida y éxito no han sido un camino de rosas: "Vamos a ponernos ciegos", "Pasar desapercibido algún día", "Presión insoportable" y "Romper el círculo".El pasado de Robbie Williams (49 años, Stoke-on-Trent, Reino Unido) reside en miles de horas de grabaciones entre bambalinas que nunca habían salido a la luz. Hasta ahora. Y ese es el objetivo del documental: que él las vea y las comente. "Estoy intentando reparar los daños del pasado. Y ahora he optado por una forma especial de exorcizar mis demonios", dice. Lo hace tirado en la cama ("Si no estoy en el escenario, estoy en la cama"), vestido con una camiseta de tirantes y calzoncillos negros, viendo las imágenes en un portátil. Aquí no hay otras estrellas invitadas que hablan de él como sí pasa, por ejemplo, en la serie documental de David Beckham. Además del cantante, solo habla a cámara â??y pocoâ?? su esposa, y aparece también una de sus hijas, a quien echa de la habitación en dos ocasiones porque no cree que sea lo suficientemente mayor para ver y escuchar lo que él hizo y dijo.Las imágenes, muchas de ellas caseras, se remontan a cuando era un joven de 16 años y empezaba a actuar con Take That en las calles de Manchester, incluyen escenas en las que se lo ve bebido y drogado y grandes momentos en los que actúa ante más de 80.000 personas. Y como la historia se cuenta de manera cronológica, una de las partes más interesantes es cuando recuerda cómo se sentía en la boy band que le dio la fama a principios de los años 90 y por qué decidió irse."El comienzo fue divertido. Era algo grande y luego se convirtió en algo inmenso", recuerda de los inicios de Take That. "Era como una olla a presión. Demasiadas entrevistas, conciertos y países que visitar. Había un fanatismo obsesivo. Era intenso. Para colmo había confianza en Gaz [como llama a Gary Barlow, otro de los cinco miembros del grupo] y en su destreza. Mezclado con asperezas. Todo giraba en torno a él. Y, como alguien joven, creo que le tenía envidia. Supongo que le tomé bastante tirria. No se me daba bien gestionar las dinámicas de la banda a esa edad. Ahí es cuando perdí el control", recuerda. Meterse en un mundo adulto para el que, dice, no estaba preparado le llevó a acabar consumiendo todo lo que encontraba: "Éxtasis, cocaína, alcohol. Me bebía una botella de vodka la noche antes de los ensayos". Sus adicciones, sumadas a una actitud que no encajaba en una boy band, le llevaron a abandonar el grupo en 1995 (según cuenta, lo invitaron a irse al desinvitarlo a una gira) dejando devastados a millones de fans."Odio a estos hijos de puta", se le escucha decir en un video casero filmado en Jamaica en 1998, donde fue a grabar su segundo disco en solitario y se lo ve componer una canción llena de rabia dirigida a sus antiguos compañeros. Por entonces ya había estado ingresado una vez en un centro de rehabilitación. "¿A quién odiabas más y por qué?", le pregunta directa su hija. "Al que menos soportaba era a Gary porque él era el que se suponía que debía tenerlo todo y la carrera. Y quería hacérselo pagar. Yo era vengativo. Quería hacérselo pagar teniendo la carrera que él debía tener. Me arrepiento de haber tratado a Gary así", le contesta quien llegaría a convertirse en uno de los cantantes en solitario con más discos vendidos y mejor pagados del Reino Unido. Las paces llegarían en 2010, cuando descartó hacer una gira en solitario que le iba a dar mucho más dinero por una serie de conciertos en el Reino Unido con Take That. "Reunirme con ellos fue una parte de vital importancia en mi recorrido hasta donde estoy ahora".Tienen que pasar hasta siete años en las imágenes que va recorriendo sobre su vida para que se le vea sonreír por primera vez. Y es al hablar de "Angels", la canción que lanzó en 1997, se convirtió en su primer gran éxito y salvó su carrera en solitario. Un tema que lo cambió todo: "El éxito, subconscientemente, implicaba felicidad", dice. Pero reflexiones felices hay muy pocas. Estas son tres de las frases que lanza tan solo en el segundo capítulo: "Me diagnosticaron depresión muy joven, a los 22 o 23 años. Pero la gente entonces aún pensaba que si te pasaban cosas buenas y tenías éxito no había por qué estar triste"; "Tenía que salir al escenario delante de miles de personas sintiendo que estaba en un piso 100 ardiendo y debía elegir quedarme y morir quemado o saltar por la ventana a una muerte segura. Así de incómodo estaba"; "Qué difícil era despertarse cada día y estar en mi cabeza"."Lo de mirar atrás solo debería hacerse en las puertas de San Pedro. No sé si lo recomiendo", suelta en tono divertido. Pero el repaso de Robbie Williams a sus 30 años de carrera muestra momentos muy jugosos para los fanáticos y nostálgicos de la música pop de los noventa. Como cuando habla de su noviazgo con la cantante de All Saints Nicole Appleton â??a quien se le ve proponerle matrimonio por teléfonoâ??. Pero, sobre todo, cuando habla de su relación con Geri Halliwell (hoy Geri Horner). A lo que se suman unas imágenes inéditas e íntimas de unas vacaciones que pasó en el año 2000 junto a la Ginger Spice en el Mediterráneo. "Nuestra relación empezó cuando estuve en Alcohólicos Anónimos. Me dijeron que no saliera con nadie el primer año y con razón. Si no podía cuidar ni de un cactus, imaginate de una persona. Su compañía me resultaba muy agradable. Hacíamos pavadas, nos lo pasábamos bien. Y éramos un pequeño grupo que compartía un momento muy mágico en un sitio mágico", recuerda del primer video en el que dice que ahí era feliz.El cantante también cuenta por primera vez por qué terminó esa relación: creyó que Geri avisaba a los paparazzi de sus encuentros. "Era amigo de Ginger Spice y eso significaba mucho para mí en un tiempo en el que no tenía muchas relaciones en las que me sintiera completamente cómodo. Pero allá dónde íbamos nos esperaban los paparazzi. Y unos momentos muy privados y personales se convirtieron en propiedad pública y nos quedábamos pasmados de que ocurriera algo así. Me topé con un paparazzi y me dijo que era Geri quien lo hacía. Ahora ni se me pasa por la cabeza que fuera verdad, pero en su día me lo creí". Y añade: "Es una muestra de lo que supone estar en el punto de mira; cómo influye en la mente cuando no podés fiarte de nadie. Y, en cierto modo, echó a perder el recuerdo de una parte importante de mi vida y de unos momentos muy felices".Lo que contaban de él o de su música los tabloides británicos le afectaba enormemente. Y ese fue el motivo por el que puso un océano de por medio y, en 2002, se mudó a Los Ángeles. "Lo que necesitaba de América no era triunfar, sino curarme". De hecho, ya había intentado tener éxito con una gira estadounidense en 1999, cuando nadie en ese país lo conocía a pesar de que era número 1 en Europa. Pero eso no fue muy bien, y terminó deprimido.En 2005 llegó Close Encounters Tour, una gira que se inició en la cúspide de su éxito (llevaba 93 camiones para montar el escenario y su propio jet) y que terminó tras lanzar el single "Rudebox" y no ser bien recibido por los medios británicos, por lo que desarrolló un pánico a actuar en el Reino Unido. Por entonces, un médico tenía que pincharle esteroides a pesar de la negativa de su equipo para poder salir a actuar. Algo que no cuenta, sino que se ve en las imágenes.Dos años después, llegó la recaída. "Era adicto a la anfetamina recetada, oxicidona, adderal, hidrocodona, morfina. El mejor repertorio", se sincera. "No era consciente de lo que me hacía a mí mismo, ni me importaba. Y lo que pasaba era una sensación de que sería mejor si muriera. Eso es donde te llevan las adicciones". Por aquel entonces había conocido a la mujer que se convertiría en su esposa, la actriz estadounidense Ayda Field. Pero en los inicios de su relación tuvo que ponerle fin para entrar de nuevo en un centro de rehabilitación. "Me dio la oportunidad de recalibrar y ver si podía vivir. Mi carrera se había hecho tan grande que lo único que podía hacer para preservarla era descansar de ella". Salió de desintoxicación y estuvo tres años sin actuar â??ahí es cuando se dedicó a buscar vida extraterrestre, algo de lo que no habla en ningún momento en el documental, a pesar de que ha protagonizado numerosos titulares. En ese tiempo también retomó su relación con Field, con quien se casaría en una ceremonia celebrada en su casa de Los Ángeles en agosto de 2010."Ha sido duro de ver", asegura con evidente emoción al final. "Pero me siento bien porque ha habido mucha ligereza, humor y cachondeo. Un toque de ternura en estos videos que no esperaba ver. Me ha resultado catártico. Me he quitado un peso de encima emocionalmente hablando. He logrado aceptarme y quererme. No esperaba que fuera a sentirme así cuando termináramos. Hay un final feliz. Al menos para mí".
Los terroristas están tan armados y bien entrenados que sus brigadas parecen "ejércitos estatales", advirtió Michael Milshtein, analista senior del Centro Dayan de la Universidad de Tel Aviv
El candidato a presidente por La Libertad Avanza mantiene un perfil bajo antes del balotaje para evitar los errores no forzados y se prepara para el cierre en Córdoba
TEL AVIV.- La gente me advirtió antes de venir a Tel Aviv hace unos días que el Israel del 7 de octubre es un Israel en el que nunca había estado. Tenían razón. Es un lugar en el que los israelíes nunca han vivido antes, una nación que los generales nunca han tenido que proteger antes, un aliado que Estados Unidos nunca ha tenido que defender antes -desde luego, no con la urgencia y la determinación que llevarían a un presidente de Estados Unidos a volar hasta allá y animar a toda la nación.Después de viajar por Israel y Cisjordania, ahora entiendo por qué han cambiado tantas cosas. Para mí está claro como el agua que Israel corre un peligro real, más peligro que en ningún otro momento desde su guerra de independencia en 1948. Y es por tres razones clave:En primer lugar, Israel se enfrenta a amenazas de un conjunto de enemigos que combinan cosmovisiones teocráticas medievales con armamento del siglo XXI -y ya no están organizados como pequeñas bandas de milicianos, sino como ejércitos modernos con brigadas, batallones, capacidades cibernéticas, cohetes de largo alcance, aviones no tripulados y apoyo técnico. Me refiero a Hamas, Hezbollah, las milicias islámicas de Irak y los hutíes de Yemen, apoyados por Irán, y ahora incluso por Vladimir Putin, que abraza abiertamente a Hamas. Estos enemigos han estado ahí desde hace mucho tiempo, pero todos ellos parecieran aflorar juntos como dragones durante este conflicto, amenazando a Israel con una guerra de 360 grados a la vez.¿Cómo vive una democracia moderna con semejante amenaza? Esta es exactamente la pregunta que estas fuerzas demoníacas querían inculcar en la mente de cada israelí. No buscan un compromiso territorial con el Estado judío. Su objetivo es derrumbar la confianza de los israelíes en que sus servicios de defensa e inteligencia pueden protegerlos de ataques sorpresa a través de sus fronteras, para que los israelíes, primero, se alejen de las regiones fronterizas y, después, se marchen completamente del país.Estoy asombrado de cuántos israelíes sienten ahora este peligro personalmente, vivan donde vivan, empezando por una amiga que vive en Jerusalén y me cuenta que ella y su marido acaban de obtener licencias de armas para tener pistolas en casa. Nadie va a secuestrar a sus hijos y llevárselos a un túnel. Hamas, por desgracia, ha metido el miedo en muchísimas cabezas israelíes lejos de la frontera de Gaza.El segundo peligro que veo es que la única forma concebible de que Israel pueda generar la legitimidad, los recursos, el tiempo y los aliados necesarios para librar una guerra tan difícil con tantos enemigos es si cuenta con socios inquebrantables en el exterior. El presidente Joe Biden, de forma bastante heroica, ha estado intentando ayudar a Israel con su objetivo inmediato y legítimo de desmantelar el régimen terrorista mesiánico de Hamas, que es una amenaza tanto para el futuro de Israel como para los palestinos que anhelan un Estado propio decente en la Franja de Gaza o Cisjordania.Pero la guerra de Israel contra Hamas en Gaza conlleva combates urbanos, casa por casa, que causan miles de víctimas civiles â??hombres, mujeres y niños inocentes- entre los que Hamas se incrustó deliberadamente para obligar a Israel a tener que matar a esos inocentes con el fin de matar a los dirigentes de Hamas y arrancar sus kilómetros de túneles de ataque.Pero Biden sólo puede generar de forma sostenible el apoyo que Israel necesita si Israel está dispuesto a participar en algún tipo de iniciativa diplomática de guerra dirigida a los palestinos en Cisjordania -y con suerte en una Gaza post-Hamas- que indique que Israel discutirá algún tipo de solución de dos Estados si los funcionarios palestinos consiguen unificar y poner en orden su casa política.Esto me lleva directamente a mi tercera y profunda preocupación. Israel tiene el peor dirigente de su historia, quizá de toda la historia judía, que no tiene voluntad ni capacidad para llevar a cabo una iniciativa de este tipo.Peor aún, estoy atónito ante el grado en que ese líder, el primer ministro Benjamin Netanyahu, sigue anteponiendo los intereses de mantener el apoyo de su base de extrema derecha -y culpar preventivamente a los servicios de seguridad e inteligencia de Israel por la guerra- a mantener la solidaridad nacional o hacer algunas de las cosas básicas que Biden necesita para conseguir para Israel los recursos, aliados, tiempo y legitimidad que necesita para derrotar a Hamas.Biden no puede ayudar a Israel a construir una coalición de socios estadounidenses, europeos y árabes moderados para derrotar a Hamas si el mensaje de Netanyahu al mundo sigue siendo, en efecto: "Ayúdennos a derrotar a Hamas en Gaza, mientras nosotros trabajamos para ampliar los asentamientos, anexionarnos Cisjordania y construir allí un Estado supremacista judío".Profundicemos en estos peligros.El pasado sábado por la noche, un comandante retirado del ejército israelí pasó por mi hotel en Tel Aviv para compartir su perspectiva sobre la guerra. Le llevé a la sala ejecutiva del piso 18 para nuestra charla y cuando entramos en el ascensor para subir, nos encontramos con una familia de cuatro miembros: dos padres, un niño pequeño y un bebé en un cochecito. El general israelí les preguntó de dónde eran. "Kiryat Shmona", respondió el padre.Al salir, bromeé con el general diciéndole que podía prescindir de su sesión informativa. Bastaron 18 pisos y esas dos palabras -"Kiryat Shmona"- para describir el nuevo y perversamente complejo dilema estratégico de Israel creado por el ataque sorpresa de Hamas del 7 de octubre.Kiryat Shmona es una de las ciudades israelíes más importantes de la frontera con Líbano. Ese padre explicó que su familia había huido de la línea de la valla norte con miles de otras familias israelíes después de que la milicia proiraní Hezbollah y las milicias palestinas del sur de Líbano empezaran a lanzar cohetes y artillería y a hacer incursiones en solidaridad con Hamas.¿Cuándo podrían volver? No tienen ni idea. Como más de 200.000 israelíes, se han refugiado con amigos o en hoteles por todo este pequeño país de nueve millones de habitantes. Y sólo han hecho falta unas pocas semanas para que los israelíes empiecen a comprar inmuebles en ciudades del centro de Israel aparentemente más seguras. Para Hezbollah, eso ya es misión cumplida, sin siquiera invadir como Hamas.El eufórico alboroto del 7 de octubre en el que murieron unos 1400 soldados y civiles no sólo ha endurecido los corazones israelíes hacia el sufrimiento de los civiles de Gaza. También ha infligido un profundo sentimiento de humillación y culpa al ejército israelí y al establishment de defensa, por haber fracasado en su misión más básica de proteger las fronteras del país.Como resultado, en el ejército existe la convicción de que deben demostrar a todo el vecindario -a Hezbollah en Líbano, a los hutíes en Yemen, a las milicias islámicas en Irak, a Hamas y a otros combatientes en Cisjordania- que no se detendrán ante nada para restablecer la seguridad de sus fronteras. Aunque el ejército insiste en que se atiene a las leyes de la guerra, quiere demostrar que nadie puede ser más loco que Israel, aunque los militares israelíes tengan que desafiar a Estados Unidos y aunque no tengan ningún plan sólido para gobernar Gaza a la mañana siguiente de la guerra.A primera hora de la mañana del 29 de octubre, cuando el ejército israelí acababa de entrar en Gaza, Netanyahu tuiteó y luego borró una publicación en las redes sociales en la que culpaba a la defensa y a los servicios de inteligencia israelíes de no haber previsto el ataque sorpresa de Hamas. (De algún modo, Netanyahu olvidó cuántas veces los líderes militares y de inteligencia israelíes le habían advertido de que su golpe totalmente innecesario contra el sistema judicial del país estaba fracturando al ejército y todos los enemigos de Israel se estaban dando cuenta de su vulnerabilidad).Tras ser vapuleado por la opinión pública por apuñalar digitalmente por la espalda a sus jefes del ejército y de los servicios de inteligencia en plena guerra, Netanyahu publicó un nuevo tuit. "Me equivoqué", escribió, añadiendo que "las cosas que dije tras la rueda de prensa no deberían haberse dicho, y pido disculpas por ello. Apoyo plenamente a los jefes de los servicios de seguridad [de Israel]".×¢×? ×?×?×?×?×?×?×? ש×?× ×? ×?ש×?×?. ×?× ×?× ×? ×?×? ×?ת×?×?×?× ×?×? ×?×?פס×?×§, ×?× ×?× ×? ×?ת×?×?×?× ×?×? ×?×?×?ש×?×? ×¢×? ×?× ×?צ×?×?×?. ×?× ×? ס×?×?×? ×¢×?×?×?×?, ×?×?×?×?×? ×?×?×?, ×?× ×?ת×? ×?×?×? ×?ת ×?×? ×?×?×?. (צ×?×?×?×?: ×?×?×?×? צ×?, ×?×¢×´×?) pic.twitter.com/yTKu2WutLr— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? × ×ª× ×?×?×? (@netanyahu) November 7, 2023Pero el daño ya estaba hecho. ¿Cuánto supones que confían esos jefes militares en lo que dirá Netanyahu si la campaña de Gaza se estanca? ¿Qué líder de verdad se comportaría así al comienzo de una guerra de supervivencia?No me andaré con rodeos, porque la hora es oscura e Israel, como ya he dicho, está en peligro real. Netanyahu y sus fanáticos ultraderechistas han llevado a Israel por múltiples derroteros en el último año: dividiendo al país y al ejército por la fraudulenta reforma judicial, llevando a la bancarrota su futuro con inversiones masivas en escuelas religiosas que no enseñan matemáticas y en asentamientos judíos de Cisjordania que no enseñan pluralismo -mientras fortalecen a Hamas, que nunca sería un socio para la paz, y derriban a la Autoridad Palestina, el único socio posible para la paz.Cuanto antes sustituya Israel a Netanyahu y a sus aliados de extrema derecha por un verdadero gobierno de unidad nacional de centro-izquierda/centro-derecha, más posibilidades tendrá de mantenerse unido durante lo que va a ser una guerra infernal y sus secuelas. Y habrá más posibilidades de que Biden -que puede estar por debajo en las encuestas en Estados Unidos, pero que podría ser elegido aquí en una victoria aplastante por la empatía y la firmeza que mostró en el momento de necesidad de Israel- no haya ligado su credibilidad y la nuestra a un Israel de Netanyahu que nunca será capaz de ayudarnos plenamente a ayudarlo.
Lo que sí se sabe de este encuentro -que no se celebraba desde el año 2012- es que Telefónica presentará su plan estratégico para 2023-2026
La representante Catherine Juvinao, del Partido Verde, aliado al Gobierno, dice que este ha sido el año del "retroceso total" y no de la 'paz total'
Conocido en las redes sociales como "Dominic Colombia", el hombre hizo la denuncia a través de sus redes sociales
La modelo peruana está siendo fuertemente criticada por haber participado de una carrera de motos, pese a haber sido sometida a una delicada cirugía para recuperar su visión semanas atrás.