El desafío físico y mental del rodaje en Macao, sumado a la obsesión con el personaje de Lord Doyle, elevó el compromiso del intérprete irlandés en el estreno más esperado de Netflix
La Fórmula 1 puede ser el punto máximo para la carrera de un deportista, sin embargo, no es para todos. Nicholas Latifi, quien fue piloto de la categoría hasta 2022, rompió el silencio a través de sus redes sociales para revelar un giro inesperado en su vida. El canadiense, que fue considerado una gran promesa, anunció su graduación de la prestigiosa London Business School, lo que marcó un antes y un después en su trayectoria. Lejos de la presión y la exposición de las pistas, el ex Williams confesó haber encontrado la felicidad en esta nueva etapa.Tras más de dos años de mantener un perfil bajo y alejado de los focos mediáticos, el nacido en Montreal reapareció en Instagram con un emotivo posteo. En él, compartió la noticia de su reciente graduación de un MBA en la reconocida institución británica. "¡Hola a todos! Pasó un tiempo desde la última vez que publiqué. Quería tomarme un tiempo lejos para concentrarme completamente en mi MBA en la London Business School y disfrutar realmente de la experiencia libre de distracciones", escribió Latifi, que fue felicitado, rápidamente, por el piloto de Ferrari, Lewis Hamilton. El expiloto de la escudería Williams Racing admitió haber sentido nerviosismo al inicio de esta nueva aventura académica. Sin embargo, rápidamente se adaptó al ambiente universitario. "Después de no haber hecho una licenciatura, no tenía idea de qué esperar, y admito que estaba un poco nervioso al principio. Pero, rápidamente descubrí lo cálida y acogedora que es la comunidad educativa y construí amistades que sé que durarán toda la vida", detalló en su publicación.Según reveló, estos dos últimos años dedicados a sus estudios y crecimiento personal, fueron particularmente significativos. "Estuvieron entre los años más gratificantes de mi vida, llenos de aprendizaje, crecimiento, nuevas experiencias y recuerdos que llevaré conmigo para siempre. Estoy emocionado por lo que está por venir", afirmó y sus palabras resonaron en los fanáticos del deporte, ya que reflejaron una profunda satisfacción y un bienestar que encontró lejos de los motores. La incursión de Nicholas Latifi en el mundo de los negocios no es casualidad, sino que tiene un fuerte sustento familiar. Su padre, Michael Latifi, es un reconocido empresario que fundó Sofina Foods Inc., una exitosa compañía de procesamiento de alimentos, convirtiéndose en multimillonario. Esta conexión familiar con el ámbito empresarial sugiere que el camino elegido por Nicholas tras la Fórmula 1 es una continuación natural de un legado.La carrera de Latifi en la Fórmula 1, aunque breve, estuvo marcada por altas expectativas que no logró cumplir. El piloto canadiense compitió tres temporadas con Williams (2019-2022), donde sumó nueve puntos y alcanzó un decimoséptimo puesto en 2021. Compartió equipo con George Russell y Alexander Albon, y enfrentó la dura realidad de una categoría conocida por su intensa presión y exposición. La decisión de dedicarse a la academia y los negocios representa un claro ejemplo de esta búsqueda de un camino más gratificante, donde la felicidad personal prevalece sobre la fama deportiva.Durante su etapa en la Fórmula 1 se volvió conocido por un incidente en la última vuelta del Gran Premio de Abu Dabi 2021, que abrió controversia en la lucha por el título mundial: Hamilton lideró la mayor parte de la carrera y parecía encaminarse a ganar el título, pero Verstappen lo adelantó a en la última vuelta tras un polémico reinicio con el auto de seguridad. En ese entonces, el de Países Bajos se alzó con la corona y comenzó su propia dinastía luego.
La categoría empieza su gira por América este fin de semana, con el campeonato de pilotos en llamas.Por su parte, McLaren ya ganó el título de constructores.Franco Colapinto buscará sumar sus primeros puntos en la temporada
El productor de W Sound detalló apoyos económicos y materiales brindados a Cris Valencia, señalando al artista de "mal agradecido" y justificando la desvinculación con su falta de resultados y conflictos personales dentro del equipo
La fascinante historia del mítico vampiro saltará a la gran pantalla de la mano de un equipo estelar. La vida de Bela Lugosi será explorada en un guion cargado de drama y estrellas de Hollywood.
James Barry, chef de celebridades en Estados Unidos, transformó su carrera tras la grave enfermedad de su hija.
El presidente de la UCR será el anfitrión del cierre de campaña del Provincias Unidas, que busca posicionarse como una alternativa al kirchnerismo y La Libertad Avanza. Antes del acto, hubo tensiones por los armados bonaerense y porteño
El periodista denunció que cuando cuestionó la tarifa, el taxista le replicó con violencia verbal: "Última vez que tomo el servicio 'legal'"
Tiene nombre propio, sin embargo, no se puede dejar de señalar que su rostro espeja algunos rasgos de su madre, la prestigiosa actriz Leonor Manso. "Pero los ojos son los de mi papá", asevera la hija también orgullosa del enorme actor Patricio Contreras, aunque reconoce que cuando atiende el teléfono en casa de su mamá, "piensan que soy ella. Tenemos el mismo timbre de voz". Así como ese ADN es insoslayable, en su matriz también se dibuja e imprime un sello muy propio. Paloma Contreras lejos está de ingresar en ese conglomerado de "hija de...". La actriz construye una carrera sólida e independiente, con una muy buena "curaduría". En el marco de esa fértil llanura creativa, se la puede disfrutar en Tafí viejo, serie que lleva la impronta bien marcada del argentino-portugués Eduardo Pinto, su director, que ya fue estrenada en la plataforma Flow y que, desde el mes de noviembre, se la podrá ver por elnueve, una buena noticia de recuperación de ficción nacional en una señal abierta.Llega a la charla con LA NACION bien alistada y con ganas de conversar, incluso sobre aquellos dolores personales cuyas cicatrices aún son tangibles para ella. "Perdón", dirá ante cada emoción que exhibe su profunda sensibilidad ante algunos temas que poca explicación tienen. "La vida te lleva por caminos tan variados y sorpresivos, para bien y para mal", reflexiona, convirtiendo la entrevista en un confesionario que también es pausa en medio de la vorágine de una mudanza "de Palermo a Palermo", y de los ensayos de la pieza Imagen velada, escrita y dirigida por Santiago Gobernori, que se reestrenará en El Galpón de Guevara. Ficción real"A Lautaro Delgado Tymruk y a mí nos toca transitar el amor por fuera de lo correcto, de lo que correspondería por clase; nos sigue interpelando, porque sigue siendo así", comienza reflexionando en torno a la criatura que le toca componer y que, con una impronta shakesperiana, debe sortear los obstáculos sociales más férreos y virulentos para concretar lo vincular. Tafí Viejo dibuja el amor trunco, con Montescos y Capuletos definiendo vidas ajenas. En el medio, lo social atravesando ese territorio de vías abandonadas con plantaciones de limón y hasta una atmósfera de feudalismo anacrónico, pero, paradójicamente, vigente. "La fuerza del amor, el encuentro entre las personas es algo muy poderoso que no se sujeta al mandato, sino que mueve otras fibras de lo humano, eso me parece hermoso", reconoce la intérprete. Un juego de poderes, el contexto social, poderosos y oprimidos definen la trayectoria del relato. Con un elenco sólido, en Tafí Viejo se destacan también los nombres de Luis Machín, Laura Grandinetti, Emanuel Rodríguez, Lili Juárez, Sergio Prina, Juan Palomino, Daniel Elías y Camila Plaate, entre otros. "Compartir el trabajo con actores tucumanos fue una enorme experiencia, en tantas cosas somos iguales y en otras tan distintos". El pensamiento sobre la serie en la que le toca jugar le permite también pensar en que "el siglo XXl nos decepciona, pero tampoco siento que todo tiempo pasado fue mejor y me preocupa la idea en torno a que los jóvenes hoy no tienen nada para aportar. En el arte también sucede ese discurso, cuando te dicen 'ya estuvo fulano, no habrá más directores como él'. Es un discurso asesino".-Anula el presente. -Y a la vida que avanza con gente que piensa en cosas nuevas. No todo el mundo está idiotizado. Contreras vuelve al planteo de la serie Tafí Viejo y su relación con el amor trunco inmortalizado por William Shakespeare: "Romeo y Julieta es, de alguna manera, la matanza de los jóvenes, en sacrificio de esos mandatos en torno a las familias y los poderes". -Pero se rebelan.-Y llevan adelante su amor. -En torno a esa cuestión del "ya hubo", siendo hija de quién sos, ¿te ha sucedido padecer el prejuicio y la comparación?-Al principio prefería no compartir trabajo con mis padres. Iba a la UNA (Universidad Nacional de Artes) y hacía teatro en los colectivos, en la plaza de Recoleta, como todos mis compañeros, para sobrevivir. Fue hacer mi propio camino, la búsqueda de la identidad. La interpretación tiene que ver con el trabajo sobre una misma, descubrir quién se es. Si me paraba en "lo que se hereda no se roba", me iba a costar entender qué me daba placer y construir mi particularidad. -Hoy es diferente. -Lo celebro, me digo: "que suerte que tengo". De hecho, mi vieja sigue haciendo teatro. Comparto con ambos el mismo lenguaje, hablamos sobre películas, nos reímos de anécdotas de compañeros actores. No todo el mundo puede compartir un oficio tan lindo. View this post on Instagram A post shared by Paloma Contreras (@contreraspaloma)Su madre es prima del actor, director y gestor cultural Roberto Castro, con lo cual, las ramificaciones artísticas de la familia no son menores: "Iba a las casas de mis amiguitas del colegio y no entendía el nivel de nada que había en las conversaciones en la mesa". -¿Cómo es eso?-En mi casa siempre había algo para conversar. Si no se hablaba de un ensayo o un libro, se comentaba la actualidad. Pensaba: "cómo se embolan en las casas de mis amigos". Nuestro oficio es tan infinito. De una película de (Federico) Fellini podés hablar con todas las generaciones. El arte siempre es tematizable. Se considera "fanática" de la educación formal, aunque reconoce que no concluyó la carrera de actriz en la UNA y que cursó varios años de Artes Combinadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pero sin concluir el plan académico. "Mis viejos no me bajaban línea sobre qué ver o leer, pero era inevitable la influencia; de hecho, veo teatro desde que soy muy chica y no sólo las obras que interpretaban ellos". Con todo, desde pequeña fue "público" de sus padres: "Cuando hacían Made in Lanús, como la escenografía es un patio, yo quería entrar con una sillita y quedarme escuchando a un costado, les decía que no iba a hablar".-Maravilloso.-El personaje de mi vieja cocinaba en escena, ponía a rehogar una cebollita, y los cuatro personajes comían una picadita, así que sentía que era como mi casa. -Siendo chica, ¿sentías que la fama te "robaba" a tus padres?-Nunca sentí que fueran famosos, pero la gente siempre les tuvo mucho cariño, son cercanos, no tienen esa fama de estrellas inalcanzables. El público les agradece el trabajo. Recuerdo que, siendo chiquita, escuchaba que les decían: "Hola, Patricio", "hola, Leonor", y yo les preguntaba de dónde los conocían. Me tomó un tiempo entender que eso sucedía por el trabajo de mis papás, era un límite entre la ficción y la realidad. -¿Qué consejo de tus padres recordás especialmente?-Son muy distintos, pero coinciden en la creencia de hacer lo que a uno le gusta y desea hacer. Mi vieja es hija de un colectivero y una ama de casa y mi papá es hijo de un empleado bancario que llegó de Santiago de Chile, así que, más allá del talento que ambos tienen, se han parado en una convicción muy férrea. No sé si tengo el carácter de ellos, pero es algo que admiro y busco generarme. -La autodeterminación...-Creer en uno, sin ser un necio. Es como la intuición, uno sabe, quizás no es intelectualizable, ni siquiera se puede hablar con el psicoanalista. Se trata de un fuego interior. -Que muchas veces no se llega a ver claramente... -Estoy atenta a ese fueguito. View this post on Instagram A post shared by Paloma Contreras (@contreraspaloma)-Entonces, ¿no un consejo puntual de tus padres?-No, aunque recuerdo una frase de mi mamá: "Los melones se acomodan andando". La aplico cuando aparecen varios trabajos juntos o tengo que tomar una decisión. Reconoce que la escritura es una de sus pasiones menos expuesta, pero entiende que también la construye. "Es la base del iceberg que no se ve". Como dramaturga, Paloma estrenó Wellness y ya tiene entre manos Crecida, otro texto de su autoría que buscará estrenar en el mediano plazo. Como actriz, fue parte de las obras Gris de ausencia, Todas las cosas del mundo y Aurora trabaja, entre muchos otros títulos. En el universo audiovisual fue parte de ficciones como El elegido, El deseo, Mujeres asesinas y de Barrabrava. -Llevás una carrera muy prolija. ¿Cómo elegís?-Me suelen comentar, pero no es algo tan pensado. Mi madre siempre dice que "las obras y las películas te eligen". Llega a su mente la temporada de La terquedad, obra de Rafael Spregelburd, y no duda en reconocer que "es hermoso estar con gente así, que te hace bien", aunque lamenta no haber podido estar cuando el dramaturgo y director dio su reciente discurso de ingreso a la Academia Argentina de Letras. "Es un enorme intelectual que hace teatro". Imagen veladaPaloma celebra volver a compartir la escena con sus once compañeros de la pieza Imagen velada: "Es hermoso, porque cada uno tiene su impronta, una aproximación distinta. Nos hicimos amigos y, si no nos vemos seguido, nos extrañamos". Tafí viejo, a su vez, es la continuación de su trabajo junto con el realizador Eduardo Pinto. "Sabe qué quiere a la hora de filmar", sostiene la actriz en torno a la poética del director, muy claro siempre en lo conceptual de sus films y en la textura que le otorga a las imágenes. -¿Sos una actriz "dócil"?-â?¦-Me parece que no...-Aprendí. No soy de las que se enojan si la corrigen, soy un poco soldadito. -Entonces... -Tengo intuiciones sobre los personajes y las he defendido, sobre todo en teatro. Ahora puedo hacer eso sin tanta vehemencia. -Con ausencia marcada de producción de ficción nacional en los canales de televisión abierta y merma en la realización fílmica, ¿cómo transitás este momento?-El del actor nunca fue uno oficio que brindara seguridades y certezas. Mis padres fueron particularmente exitosos, pero se trataba de otro contexto. En Made in Lanús hacían funciones de martes a domingos, con una media de ochocientas personas. -Hoy es imposible de sostener. -No era un teatro distinto, era un país diferente, con una clase trabajadora y una clase media con acceso a la cultura y que, después de la función de teatro o cine, se iba a cenar. De todos modos, más allá de las restricciones, somos resilientes.Se crio en San Cristóbal, fue a la escuela pública y aún se sigue encontrando con sus compañeros. "Qué poder tiene la infancia". Luminosa en su mirada, la nube que todo lo nubla llega cuando recuerda su dolor más profundo: "La muerte de mi hermano". Se refiere al fallecimiento de Lucas, hijo de Leonor Manso y de Antonio Grimau. La actriz pide disculpas cuando el llanto la abarca. "Me estoy mudando y aparecen todos los recuerdos". -¿Cómo lo recordás?-Era muy especial, teníamos muy buen vínculo hasta que empecé a crecer y, como teníamos distinto carácter, chocábamos un poco más, pero él siempre fue muy amoroso conmigo. Siempre me sentí querida por él. A pesar de la separación, el afecto de Leonor Manso y Antonio Grimau jamás se herrumbró: "Mi mamá se casó con él, pero no con mi papá, y siempre tuvieron un gran vínculo". Paloma Contreras trabajó en varias ocasiones con el padre de su hermano, incluso, en la versión de Hamlet, que protagonizó Alberto Ajaka, el escenario también era compartido con Patricio Contreras. "Mi mamá y mi papá siguen siendo muy amigos, viven a una cuadra y se encuentran a charlar y tomar mate; cuando visito a uno, veo al otro, lo pasamos bien".-Muy sano separarse así.-Tiene que ver con la aceptación, nada es perfecto y no todo tiene una explicación.-Parafraseando a tu próximo estreno como dramaturga, ¿te sentís "crecida"?-Sí, pero se trata de un camino infinito. Estar crecida es también como volver al niño, disfrutar de lo mínimo, que es lo grande, lo esencial, lo primario, como que te pegue el solcito en la cara. -¿Te pega?-Sí. Tafí Viejo. Plataforma de Flow y desde noviembre en elnueve. Imagen velada. Desde el 21 de octubre, los martes a las 20.30 en El Galpón de Guevara
El testimonio de la agente retirada en una entrevista para "This Past Weekend" reveló cómo la evolución del delito y la política criminal transformaron el trabajo policial y la percepción de seguridad en las grandes ciudades estadounidenses
La modelo y actriz surcoreana recordó en una entrevista con ELLE el fenómeno global que cambió su vida y cómo su presencia en la serie la convirtió en símbolo de autenticidad en la industria internacional
El monegasco se lleva casi un millón de euros por ser el campeón del torneo chino
Sergio Romero podría encontrar a los 38 años un nuevo desafío en su carrera. El ex arquero de la selección nacional, figura en los penales del Mundial de Brasil 2014, podría dejar Boca, donde no tiene lugar, en medio del Torneo Clausura, para sumarse a Argentinos Juniors, que atraviesa una emergencia en su valla tras la grave lesión que sufrió Diego "Ruso" Rodríguez.Chiquito no ataja en Boca desde el 23 de noviembre de 2024, cuando el equipo xeneize empató sin goles ante Huracán en Parque Patricios. Desde entonces, su historia en el club se fue apagando lentamente. A comienzos de este año fue sometido a una nueva cirugía de rodilla y, tras su recuperación, no volvió a tener minutos oficiales. La titularidad casi indiscutible de Agustín Marchesín, sumado a la constancia de Leandro Brey como alternativa e incluso la tercera opción de Javier García, lo relegaron definitivamente del plantel profesional. Desde abril se entrena en soledad en Ezeiza, sin lugar ni siquiera en la lista de concentrados.El quiebre llegó luego del Superclásico perdido ante River en la Bombonera. Tras aquella derrota por 2-1 del año pasado, Romero discutió con un grupo de hinchas que lo increparon a la salida del campo de juego. Ese episodio fue la gota que rebalsó el vaso: el Consejo de Fútbol decidió apartarlo y apenas volvió a ser tenido en cuenta en dos ocasiones: en el 0-3 ante Tigre que marcó el inicio del ciclo Gago a fines de octubre, y un mes más tarde en el ya citado cruce con el Globo. Desde entonces, su futuro en Boca quedó atado a la finalización de su contrato, que se concretará a fin de año. El llamado de Argentinos cambió el panorama. El equipo de La Paternal atraviesa un momento delicado tras la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha de Rodríguez, ocurrida en el partido del viernes pasado ante Defensa y Justicia. El diagnóstico confirmó lo peor: el arquero y capitán del Bicho estará fuera de las canchas al menos hasta mediados de 2026. Ante esa situación, la dirigencia encabezada por Cristian Malaspina solicitó formalmente a la AFA un cupo para reemplazarlo y puso el foco en Leandro Brey como principal candidato.â?¤ï¸? pic.twitter.com/ctDUeM2kk0— Diego Rodriguez (@RusoRodriguez) October 12, 2025Según pudo saber LA NACION, Boca rechazó ceder a préstamo al joven arquero, pero sí dio el visto bueno para que las negociaciones avancen por Chiquito. Desde el club xeneize entienden que liberar al que más veces defendió la valla del seleccionado argentino sería beneficioso para ambas partes: Romero no juega, el vínculo vence pronto y su salario â??que ronda el millón y medio de dólares anualesâ?? representa una carga significativa. Solo resta la decisión del propio futbolista, que analiza la propuesta junto a su entorno. Si la AFA da el OK y el arquero se decide, todo podría resolverse este martes.El desafío para Romero no sería menor. En caso de llegar a Argentinos, solo podría disputar la Copa Argentina, ya que el reglamento del torneo local impide nuevas incorporaciones una vez superado el 70% del certamen. El equipo de Nicolás Diez se encuentra en semifinales de esa competencia, en donde enfrentará a Belgrano de Córdoba, y sueña con cerrar el año con un título histórico. En ese contexto, la experiencia y la capacidad de Chiquito en los penales â??una de sus grandes especialidadesâ?? podrían transformarse en un recurso decisivo.Más allá del aspecto deportivo, el eventual arribo de Romero encierra una carga simbólica. Tras un año complejo, el arquero misionero busca reencontrarse con algo tan básico como necesario para un futbolista: jugar. Para Romero, la historia podría tener un cierre inesperado. De ser la figura de Boca en la Copa Libertadores 2023 â??con aquellas noches inolvidables ante Racing y Palmeiras en los penalesâ??, pasó a ser un espectador relegado. Sin embargo, la oportunidad de volver a sentirse importante en Argentinos Juniors aparece como un último capítulo posible en su carrera profesional.
El artista estadounidense profundizó en su relación con la incertidumbre, la tensión y los desafíos creativos que lo impulsan a elegir roles audaces y explorar nuevos territorios en su oficio
Fue la tercera edición de una competencia que gana cada vez más adeptos.Hubo un circuito corto, de 60 kilómetros, y otro largo, de 124 kilómetros.Participaron más de 4 mil corredores.
La temporada 2025 de la Fórmula 1 está en su recta final porque solo quedan seis fechas y, con el torneo de constructores definido a favor de McLaren, los ojos se posan en el desenlace de la tabla de posiciones de pilotos donde la misma escudería británica domina con Oscar Piastri y Lando Norris.El próximo capitulo del Gran Circo será el fin de semana del 19 de octubre el Gran Premio de Estados Unidos en el circuito de Austin. La fecha 19 tendrá carrera sprint, por lo que la actividad comenzará el viernes 17 con el único entrenamiento y la clasificación para dicha prueba, que se llevará a cabo al día siguiente. Luego, tendrá lugar la clasificación para el GP del domingo. Todas las instancias se transmitirán en vivo por TV a través de Fox Sports, canal que se puede sintonizar online en Flow, DGO y Telecentro Play; y en la plataforma digital Disney+ Premium.El líder del campeonato es Piastri con 336 puntos y lo persigue su compañero Norris con 314. Max Verstappen (Red Bull), tetracampeón vigente, ganó dos de las últimas tres final y acumula 273. Franco Colapinto, por su parte, todavía no pudo sumar puntos con su Alpine.En la clasificación por equipos, McLaren domina la temporada con 650 unidades y tiene una diferencia de 325 con Mercedes, su escolta. Así, la escudería logró su segunda estrella seguida y la décima en su historia, con la que quedó como el segundo máximo ganador por detrás de Ferrari (16).The Constructors' Championship Hall of Fame ð???@McLarenF1 have secured their tenth appearance on this list! ð???#F1 pic.twitter.com/2OYIdZo9hX— Formula 1 (@F1) October 11, 2025Calendario, ganadores y posiciones de la Fórmula 1 2025GP de Australia en Melbourne - Lando Norris (McLaren).GP de China en Shanghái - Oscar Piastri (McLaren).GP de Japón en Suzuka - Max Verstappen (Red Bull).GP de Bahréin en Sakhir - Oscar Piastri (McLaren).GP de Arabia Saudita en Yedá - Oscar Piastri (McLaren).GP de Miami - Oscar Piastri (McLaren).GP de Emilia-Romagna en Imola - Max Verstappen (Red Bull).GP de Mónaco - Lando Norris (McLaren).GP de España en Montmeló - Oscar Piastri (McLaren).GP de Canadá en Montreal - George Russell (Mercedes).GP de Austria en Spielberg - Lando Norris (McLaren).GP de Gran Bretaña en Silverstone - Lando Norris (McLaren).GP de Bélgica en Spa-Francorchamps - Oscar Piastri (McLaren).GP de Hungría en Budapest - Lando Norris (McLaren).GP de Países Bajos en Zandvoort - Oscar Piastri (McLaren).GP de Italia en Monza - Max Verstappen (Red Bull).GP de Azerbaiyán en Bakú - Max Verstappen (Red Bull).GP de Singapur - George Russell (Mercedes).19 de octubre: GP de Estados Unidos en Austin (sprint).26 octubre: GP de México en Ciudad de México.9 de noviembre: GP de Brasil en Interlagos (sprint).22 de noviembre: GP de Las Vegas.30 de noviembre: GP de Qatar en Lusail (sprint).7 diciembre: GP de Abu Dhabi en Yas Marina.Todas las carreras de Franco Colapinto en la F1 2025AlpineGP de Emilia-Romagna: 16°GP de Mónaco: 13°GP de España: 15°GP de Canadá: 13°GP de Austria: 15°GP de Gran Bretaña: AbandonóGP de Bélgica: 19°GP de Hungría: 18°GP de Países Bajos: 11°GP de Italia: 17°GP de Azerbaiyán: 19°GP de Singapur: 16°Equipos y pilotos de la temporada 2025La grilla de equipos y pilotos de la F1 2025 se modificó con respecto al inicio de la temporada. Tras la segunda fecha, hubo un "trueque" entre Red Bull y Racing Bulls en el que el japonés Yuki Tsunoda se hizo con el lugar de Liam Lawson y pasó a ser compañero de Max Verstappen. Lawson volvió a la escudería que compitió el año pasado y comparte equipo con el debutante Isack Hadjar. Luego del GP de Miami, correspondiente a la sexta jornada, Alpine prescindió de Jack Doohan y le dio la titularidad a Franco Colapinto junto a Pierre Gasly, el piloto principal de la escudería francesa.En el resto de los equipos no hay cambios en relación a cómo empezaron el 2025. Williams cuenta con Alexander Albon y Carlos Sainz Jr., quien firmó contrato hasta 2028 después de su salida de Ferrari por la llegada de Lewis Hamilton. El multicampeón inglés hace dupla con Charles Leclerc. Kick Sauber y Haas, en tanto, se renovaron por completo con respecto a 2024. Los suizos contrataron al brasileño Gabriel Bortoleto, campeón de la Fórmula 2 el año pasado, y a Nico Hulkenberg (justamente desde Haas); mientras que los norteamericanos sumaron a Oliver Bearman y a Esteban Ocon, quien dejó Alpine.Otro juvenil que desembarcó en la Fórmula 1 fue Kimi Antonelli, de 18 años y reemplazante de Hamilton en Mercedes. Allí corre junto al experimentado George Russell. Solo dos los equipos mantuvieron a sus pilotos de la temporada anterior: Aston Martín sigue con Fernando Alonso y Lance Stroll y McLaren, flamante bicampeón del torneo de constructores, con Lando Norris y Oscar Piastri.
La ciudad de Buenos Aires alberga este domingo el Gran Fondo Argentina 2025, una carrera de bicicletas que provoca cortes de tránsito en autopistas y avenidas desde las primeras horas del día. La largada fue a las seis de la mañana desde el Anfiteatro de Puerto Madero, el cruce de las avenidas Calabria y Rosario Vera Peñaloza.La competencia implica cortes totales de tránsito entre las 4.30 y las 14 en las principales autopistas y avenidas de la ciudad. Las restricciones regirán en avenida Cantilo (sentido al norte), avenida Lugones (sentido al sur), autopista Illia (en ambas direcciones), autopista 25 de Mayo (hacia el oeste y hacia el Centro), Paseo del Bajo (en dirección norte y al Centro), autopista Perito Moreno (hacia el oeste y al Centro) y autopista 9 de Julio Sur (sentido a Barracas y al Centro).Se espera la participación de más de 4.000 ciclistas de todas las edades y niveles en la carrera que es un hito en el calendario deportivo nacional, y es la única que les permite a los ciclistas correr por las principales autopistas y avenidas de la Ciudad cerradas al tránsito.Los participantes correrán por dos circuitos: 60 kilómetros (Medio Fondo) y 124 kilómetros (Gran Fondo). Habilitación parcial de autopistasSebastián Rodríguez, jefe del seguridad vial del Centro de Control Inteligente de AUSA, esta mañana en diálogo con LN+, que la carrera se desarrollaba sin tipo ningún tipo de inconveniente. "Todo perfecto. Vamos por la primera vuelta".En ese sentido, compartió algunos detalles de cómo estará el tránsito esta mañana. "Para este evento AUSA hizo el corte de 54 rampas de ingreso y egreso de autopistas. Está puesta toda esta información en la cartelería electrónica para alentar a los corredores".Consultado sobre la duración de los cortes de tránsito en autopistas, precisó: "Se van a ir habilitando parcialmente a medida que el circuito vaya terminando. Primero se habilitará Lugones y Cantilo alrededor de las 11.30". Y agregó: "Si sale todo como tenemos planeado, tipo 14 quedarían todas las autopistas habilitadas".
El cantante recuerda sus comienzos y los momentos record de hacer 20 teatro Opera, el estadio de River y los recientes 34 Luna Park.El 6 de diciembre llegará con su gira "Abel 30 años" a la Ciudad Universitaria en CABA.
La ciudad de Buenos Aires será escenario este domingo del Gran Fondo Argentina 2025, una carrera de bicicletas que implicará cortes de tránsito en autopistas y avenidas desde las primeras horas del día. Según informaron los organizadores, la largada será a las seis de la mañana desde el cruce de las avenidas Calabria y Rosario Vera Peñaloza, en Puerto Madero.Por la carrera, habrá cortes totales de tránsito entre las 4.30 y las 12 en las principales autopistas y avenidas de la ciudad. Las restricciones regirán en avenida Cantilo (sentido al norte), avenida Lugones (sentido al sur), autopista Illia (en ambas direcciones), autopista 25 de Mayo (hacia el oeste y hacia el Centro), Paseo del Bajo (en dirección norte y al Centro), autopista Perito Moreno (hacia el oeste y al Centro) y autopista 9 de Julio Sur (sentido a Barracas y al Centro).También se interrumpirá la circulación en diversas calles de Puerto Madero y Retiro, entre ellas Alicia Moreau de Justo, Rosario Vera Peñaloza, Julieta Lanteri, Calabria, Boulevard de los Italianos, Cecilia Grierson, Antártida Argentina y Castillo, por donde pasarán los competidores en la largada y la llegada.El Gran Fondo Argentina, declarado de interés deportivo por la Legislatura porteña a propuesta de la diputada Patricia Glize, se realiza por tercer año consecutivo y está diseñado para que ciclistas de todas las edades y niveles participen en un circuito cerrado al tránsito. La diputada destacó que el evento "conecta al ámbito público y privado, fomentando el turismo, el deporte, el cuidado del medio ambiente y un estilo de vida saludable".El circuito de este año ofrece un recorrido que enlaza algunos de los paisajes más emblemáticos de Buenos Aires. Desde la zona de Puerto Madero y la Costanera Norte, los competidores atravesarán el Paseo del Bajo, los alrededores del estadio Monumental y el de Vélez, y todo el anillo de autopistas porteñas â??Illia, 25 de Mayo y Perito Morenoâ??. A lo largo del trayecto habrá señalización específica para indicar los carriles según la velocidad promedio: el izquierdo será para ciclistas que circulen a más de 39 km/h, el central para aquellos que lo hagan a partir de 29 km/h y el derecho, destinado a velocidades desde 19 km/h, tendrá prioridad para ambulancias y personal de seguridad.El evento contempla dos distancias: una corta, de 60 kilómetros, y una larga, de 124. Ambas categorías compartirán el mismo punto de partida y llegada, ubicado junto al Anfiteatro Niní Marshall, en el Parque Campaña del Chaco. Para la salida, los corrales de largada se abrirán a las cinco de la mañana y se cerrarán a las 5.50. Para ingresar, los participantes deberán portar la pulsera identificatoria y los números visibles en bicicleta y casco. No se permitirá el acceso a un corral distinto del asignado, salvo que el competidor desee unirse a grupos que partan desde posiciones posteriores.Por su magnitud y extensión, el Gran Fondo Argentina implicará un amplio operativo de seguridad y control en las principales vías de la ciudad. La organización informó que se dispondrá de señalización, vallas y banderilleros a lo largo de todo el recorrido, así como personal médico y ambulancias en distintos puntos del trayecto.
La actriz Alexis Bledel, nacida en Houston, hace 44 años, es mucho más que el rostro de una generación. Es el claro ejemplo de cómo tomar el control de tu vida, de tu carrera y de la narrativa que se genera a tu alrededor. El 5 de octubre último se cumplieron 25 años desde que una jovencísima Rory Gilmore apareciese por primera vez en televisión por las calles de Stars Hollow, el pueblo de Gilmore Girls, la ficción que le dio la fama cuando no había cumplido los 20 años. Pero sus más de dos décadas en la industria cinematográfica se resumen en su discreción y su lucha por conseguir que solo se hable de su trabajo.Tenía solo 17 años cuando irrumpió en escena con un pequeño papel â??tan pequeño que no se conoce ni el nombre del personaje que interpretóâ?? en la película Rushmore, de Wes Anderson. Lo que ni ella misma se imaginaba entonces es que dos años después daría vida a uno de los personajes más populares de la década de los 2000, el que la convertiría en una de las actrices jóvenes más solicitadas de la época. Ahora su nombre vuelve a ocupar titulares coincidiendo con el 25º aniversario de la serie, el especial no oficial que han protagonizado sus protagonistas, Drink Coffee, Talk Fast, en el que no hay ni rastro ni de Bledel ni de Lauren Graham, quien da vida a su madre en la ficción, y por la reaparición de madre e hija en la gala de los premios Emmy, el pasado 14 de septiembre.Aunque nació en Houston, Bledel tiene raíces latinas: su madre es norteamericana, pero se crió en México, y su padre es de Buenos Aires. Motivo por el que el español es su idioma nativo. "Algunos se van a los Estados Unidos y no quieren hablarles a sus hijos en español, pero mis padres solo me hablaban en ese idioma. Cuando fui a la escuela tuve que aprender ahí, no hablaba nada. Realmente estuve como en una burbuja latina", explicó la actriz en 2015, en una entrevista con el programa Back Home. Una conversación que tuvo lugar por las calles de la capital argentina, y en la que añadió que no se sentía ni estadounidense ni latina: "Eso te deja buscando una identidad y creo que por eso me atrajo la actuación, porque podía crear mi propia identidad y mi carácter y explorar los diferentes aspectos de mi personalidad". Fueron sus padres los que la apuntaron a clases de Interpretación para que afrontase su timidez. El resto es historia: acabó protagonizando una de las series que sigue conquistando a nuevas generaciones gracias a que es parte del catálogo de plataformas de streaming como Netflix.Cuando consiguió el papel de Rory Gilmore, empezaba su carrera en la Universidad de Nueva York, donde se licenció en Cine. Años más tarde, en 2017, recordó en el programa Late Show with Seth Meyers cómo obtuvo el papel que cambiaría su vida: "Era estudiante y me llamaban para que hiciera castings. No tenía mucha experiencia como actriz y no conocía el proceso. Me fui poniendo un poco impaciente. Eso gustó a nuestra jefa. Dijo: 'Esa es nuestra chica'".RomancesEn el set de rodaje también encontró el amor, y por partida doble. Mantuvo una breve relación con Jared Padalecki, coprotagonista en la primera temporada. Un romance, tanto en la ficción como en la vida real, que no se confirmó hasta 2021. "No sé si intentamos mantenerlo en secreto. ¡Ojalá fuera un escándalo! Creo que fue más bien una tontería. Éramos dos chicos de 17 años. No fue nada del otro mundo", confesó Padalecki en Glamour. A finales de 2002 comenzó a salir con Milo Ventimiglia, a quien conoció durante el rodaje de la segunda temporada de Las chicas Gilmore. En una entrevista en 2005 con la revista People, Bledel llegó a hablar de sus planes de boda con el actor: "Todos los que llevan más de un par de años saliendo probablemente lo mencionan en algún momento. Es divertido hablar de ello, pero ya está, es para más adelante". Pero el enlace nunca llegaría. Rompieron su relación un año más tarde, algo que se supo gracias al representante de Ventimiglia.Durante siete años y siete temporadas, Bledel compaginó Gilmore Girls con otros exitosos proyectos como Uno para todas, película en la que estuvo acompañada de Blake Lively, America Ferrera y Amber Tamblyn. La historia de Stars Hollow se cerró en 2007 después de 153 episodios, pero años después, y viendo la nostalgia de sus seguidores que ansiaban con un final diferente, sus protagonistas volvieron a reunirse. "El tiempo transcurrido entre el final de la serie y el comienzo del resurgimiento nos da una gran perspectiva de lo que significó para la gente y lo que significa para nosotros. Al volver, es diferente porque [Rory] ya ha crecido. Fue interesante volver a los personajes en tiempo real porque probablemente yo había crecido lo mismo, pero en un entorno muy diferente", explicó en 2016 en una entrevista con Variety. Pero también reconoció que era un reto desprenderse de ese papel.En 2012, tuvo una pequeña participación en la serie de televisión Mad Men. Tres capítulos gracias a los que conoció al que se convertiría en su marido, Vincent Kartheiser. Se casaron en 2014 en una discreta ceremonia en California. Una relación que han mantenido tan en privado que ni siquiera se conoce el nombre del hijo al que dieron la bienvenida en 2015. Después de una década, Kartheiser solicitó el divorcio de la actriz. No se conocen detalles del acuerdo de separación ni de los motivos de la ruptura.Pero, aunque parezca lo contrario, Rory Gilmore no es el papel más importante de su carrera. Gracias a dar vida a Emily Malek en El cuento de la criada, estuvo nominada en cuatro ocasiones a los premios Emmy, haciéndose con el galardón en 2017. Pese al éxito y el reconocimiento, decidió abandonar el proyecto en 2022. "Fue profundamente perturbador incluso imaginar a Emily pasando por algo así: ser capturada, impotente, sin poder decidir sobre su cuerpo", afirmó en una reciente entrevista en The Hollywood Reporter. Después de un retiro de tres años, ahora tiene dos proyectos en postproducción: las películas Ponderosa y Joy Will Prevail.Poco se sabe de su vida privada, no tiene redes sociales y sus apariciones públicas son esporádicas â??la última fue en el pequeño homenaje a Gilmore Girls en los Emmy. Pero, precisamente, ese siempre ha sido su objetivo: pasar desapercibida e intentar tener una vida lo más anónima posible. Ha querido construir una carrera a contracorriente y conseguir que su ausencia sea una forma de presencia.Por Andrea Jiménez
El llamado de Asodiplo se produjo después de que el presidente replicara la publicación de un medio digital en la que un ciudadano residente en España denunció presuntos favoritismos familiares en la carrera consular
La Dogrun tendrá su 13° edición en Vicente López. Los corredores participan con sus mascotas. El objetivo: promover la tenencia responsable.
Una de las más destacadas de la escena habla sobre cómo prepara sus sets, qué lugar le da a la improvisación y cómo observar a los referentes en tu disciplina puede ayudarte a armar un camino.
El respaldo popular y la exclusión de la contienda electoral enaltecieron la labor de la líder opositora en Venezuela contra el régimen chavista de Nicolás Maduro
Infobae Colombia habló con Rafael Espinel, miembro fundador de la banda de fusión formada en Bélgica
Cepeda se medirá ante Daniel Quintero y Carolina Corcho en la consulta interna del Pacto Histórico para elegir a su candidato de cara a las presidenciales de 2026
El encuentro en Vicente López propone ejercicio al aire libre, actividades recreativas y charlas sobre el bienestar animal, en una jornada pensada para toda la familia
Roberts reveló que en sus primeros años en la industria hubo "más tropiezos que aguas tranquilas"
El entrenador tuvo una extensa y exitosa carrera en distintos clubes y en varios países, dónde es recordado con respeto y admiración.
Con su última etapa en Boca completó 1.284 partidos, 24 más que Carlos Timoteo Griguol.También fue el más veterano en la historia del Xeneize, donde vivió tres ciclos.Obtuvo cuatro ascensos, fue campeón con Vélez, Boca y Central; y ganó la Copa Libertadores 2007.
Estos sistemas inteligentes dejan de ser una novedad y empieza a transformar la productividad y la forma de trabajar en empresas argentinas, especialmente en startups, fintech y retail. Aunque el agro y el sector público avanzan más despacio, un experto advierte que no subirse a esta ola implica quedarse atrás en la redefinición de la eficiencia y la experiencia del cliente. Leer más
Innovación con propósito: Universidad Siglo 21 presenta su nueva carrera de Medicina, una propuesta académica para formar médicos integrales, capaces de liderar con profesionalismo los desafíos de la salud desde un enfoque ético, humanista y basado en la tecnología. Leer más
La cantante ha desvelado en una exclusiva que desde hace un tiempo sufre una dolencia que le dificulta su trabajo
El diseño curricular de este programa busca formar médicos integrales, capaces de liderar con profesionalismo los desafíos del sistema de salud a partir de una formación ética, humanista y basada en el uso innovador de la tecnología. Cuándo y dónde podrá cursarse
El analista de televisión confesó este lunes, 6 de octubre, que le gustaría postularse como candidato a la alcaldía de Barcelona
Pese a que hoy vive junto a su marido Michael Bublé y sus hijos en Canadá, Luisana Lopilato nunca dejó de lado la actuación, profesión que la lleva a trasladarse a distintos países y cumplir con algún que otro rodaje en Argentina. Con 38 años, la ex Rebelde Way realizó una profunda reflexión sobre sus 20 años de carrera y sorprendió con una revelación. La modelo y actriz estuvo de visita en Madrid, donde participó de Iberseries & Platino Industria 2025, el principal evento de negocio y encuentro para la industria audiovisual en el ámbito iberoamericano y global. Allí, hizo un resumen del tiempo que lleva en el medio y brindó datos desconocidos. "Me gustan las historias basadas en hechos reales, me sacan de la zona de confort. Sentía que me estaban llamando siempre para lo mismo y necesitaba un desafío nuevo", dijo en diálogo con El País, de España. Al momento de recordar sus primeros pasos -donde brilló en distintas producciones de Cris Morena y siempre estuvo acompañada de su familia-, reconoció que hay escenas y personajes que no volvería a interpretar, al menos de la misma manera. "Soy mamá, cambié como mujer y la industria también cambió. Hoy hay cosas que no haría de nuevo", aseveró sobre la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en las creaciones audiovisuales contemporáneas. En ese sentido es que hizo hincapié sobre la iniciativa de buscar nuevos horizontes de la mano de la producción. "Me cansé de esperar a que me llamen para lo que yo quería hacer. Pensé: ¿por qué no puedo generar yo esos contenidos?", remarcó y mencionó su anhelo de crear contenidos que tengan a más artistas femeninas. Asimismo, explicó que el proyecto del que forma parte le permite equilibrar su vida familiar con las constantes horas en el set. "Hoy valoro más mi tiempo. Si estoy 12 horas en un set, quiero que sea porque el proyecto me hace feliz", subrayó. Antes de cerrar, manifestó su sueño de trabajar junto a Almodóvar, a quien admira como profesional.Las declaraciones de la ex Casados con Hijos (Telefe) llegaron después de que publicara desde su perfil de Instagram el resumen de lo que fueron sus días en París, donde brilló en la Semana de la Moda. A raíz de esto es que mostró los detalles de la experiencia con un soñado álbum de fotos familiares, que enterneció a sus millones de seguidores. "Algunas fotos de París y todo el amor que hizo este viaje inolvidable", escribió la actriz en el carrusel, donde la primera foto se la ve sonreír abrazada a su marido, con la Torre Eiffel de fondo, en una postal para el recuerdo. En otra de las fotos, se la ve caminando junto a sus cuatro hijos: Noah, de 12 años; Elías, de 9; Vida, de 7; y Cielo, de 3 años. La familia es muy unida y, según contó, una de las condiciones que pone para viajar fuera de su casa en Canadá es poder llevar a sus hijos. De esta manera, el viaje de trabajo de Luisana se volvió un espectacular viaje familiar por la capital francesa.
El periodista y autor de los libros El Loco y Las Fuerzas del Cielo analizó el show del mandatario en el Movistar Arena. "Nos mostró a todos la vida difícil que tuvo", afirmó.
La información, recopilada a través de la plataforma oficial "Mi Carrera" y basada en datos de la Planilla Electrónica, presenta un panorama alentador para los nuevos médicos
Octubre será un mes interesante en el plano profesional, gracias a sus tránsitos planetarios. Comenzó con la entrada de Mercurio en Escorpio este lunes 6, que aporta una mirada estratégica y profunda en lo que respecta a proyectos y negociaciones. Es un período ideal para investigar, planificar y detectar detalles ocultos en acuerdos o contratos antes de que sea demasiado tarde.En tanto, el martes 7 de octubre se da la Luna llena en Aries, también conocida como superluna, que puede dar pie a tensiones y malos entendidos. Es un día propenso a las discusiones y cancelaciones de planes. Por su parte, Venus ingresa a Libra el 13 de octubre, lo que ayuda a calmar las aguas en el plano profesional, al generar dinámicas respetuosas y equilibradas. ¿Qué datos necesitás para hacerte la carta astral?Hacia el martes 21 ocurre la Luna nueva en Libra que abre un nuevo ciclo de oportunidades laborales, especialmente relacionadas con sociedades, asociaciones o actividades que requieren cooperación. Sin embargo, este mes continúa con la retrogradación de planetas como Saturno, Urano y Neptuno, lo que dificulta el respeto de las normas, el orden y la imaginación de nuevas ideas y proyectos.A continuación, lo que le depara a cada signo del Zodíaco durante el mes de octubre en el trabajo y carrera. AriesLa superluna el martes 7 de octubre que se da en este signo de Fuego podría generar ciertas tensiones en el área profesional. Los arianos deben tener cuidado al hablar porque pueden surgir ciertas discusiones con superiores, malos entendidos y ansiedad a la hora de resolver asuntos, que pueden provocar errores en sus proyectos. Hacia finales de mes, se abren las oportunidades de nuevos acuerdos laborales.TauroDurante el mes de octubre, el signo del toro experimentará ciertos cambios en su área laboral, lo que le puede generar un poco de irritación. Tauro disfruta de la estabilidad y la rutina, por lo que es necesario que aprenda a adaptarse a las transformaciones, los imprevistos y nuevas noticias.GéminisLa llegada de Mercurio, su planeta regente, a Escorpio invita al signo de los gemelos a prestar atención a los pequeños detalles, cuidar el uso de sus palabras y no caer en conductas impulsivas. Por su parte, Venus en Libra lo ayuda a mejorar su relación con compañeros y no dejarse llevar por secretos, comentarios y rumores de la oficina que no contribuyen con su productividad ni objetivos.CáncerLa Luna llena en Aries de inicios de mes genera ciertas presiones y la necesidad de apresurar procesos en lo laboral. Es así que sus regidos pueden sentirse más nerviosos y ansiosos por los resultados de sus esfuerzos, por lo que es necesario que trabajen en el equilibrio entre sus responsabilidades y su momento de ocio. En tanto, la Luna nueva del 21 de octubre los ayudará a mejorar su rutina.LeoLos nacidos bajo este signo de Fuego enfrentarán ciertas dudas acerca de su vida profesional. El ingreso de Mercurio en Escorpio los conduce a analizar su carrera y propósito. Puede que muchos deseen cambiar de trabajo, no se sientan satisfechos con su entorno o deseen alcanzar un puesto que les genere mejores ganancias. Es momento de tomarse un tiempo para reflexionar antes de actuar.VirgoLas personas de Virgo se convertirán en los protagonistas de este mes, gracias a la entrada de Mercurio, su regente, en Escorpio. Esta posición las ayuda a tomar la iniciativa y valor a la hora de defender sus proyectos, proponer nuevas ideas o liderar equipos. Su autoestima brillará en estos días, por lo que es un gran momento para pensar en nuevos horizontes para su vida laboral.LibraLa Luna nueva en Libra del 21 de octubre hará que los librianos deseen iniciar nuevos proyectos en colaboración con otros. La clave del mes radica en encontrar el equilibrio entre las relaciones laborales, negociaciones y asociaciones, además de la concentración, el compromiso y rutina que los conduzca a sus objetivos.EscorpioMercurio entró en el signo del escorpión, lo que ayuda a sus nacidos a mejorar sus habilidades para la comunicación. Se encontrarán más persuasivos que de costumbre, algo que pueden aprovechar para generar nuevas conexiones, solicitar un ascenso o sugerir las ideas que tanto anhelan.SagitarioEste signo de Fuego se verá afectado por la superluna en Aries. Es posible que ocurran ciertos cambios en su trabajo que les exijan perseverancia, adaptabilidad y resistencia al estrés. Sin embargo, con la llegada de Mercurio en su signo desde el 29 de octubre recuperan el dinamismo y entusiasmo que los caracteriza.CapricornioEl regente de la cabra, Saturno, se encuentra en un tránsito retrógrado. Esto puede generar tensiones, cancelaciones repentinas, cambios de planes y obstáculos en su camino profesional. Es importante que se mantengan enfocados y hagan reflexiones antes de comenzar nuevos proyectos para determinar si es un buen momento de acumular responsabilidades.AcuarioUrano retrógrado genera ciertos cambios inesperados en el ámbito laboral. Sin embargo, la superluna en Aries favorece la comunicación y acuerdos para el signo del aguador. Sus nacidos deben aprender a seguir adelante a pesar de los imprevistos y no dejarse desmotivar por la monotonía de su rutina. PiscisPiscis viene de meses un tanto difíciles en lo laboral. Con Neptuno retrógrado, experimentan una falta de motivación e imaginación acotada. Es momento de aprender algo nuevo, buscar inspiración y adquirir conocimientos que puedan contribuir con su estado de ánimo.
Un colombiano exiliado en Madrid denunció ante que la carrera diplomática se ha convertido en un espacio elitista y hereditario, donde los hijos de diplomáticos ocupan los cargos más codiciados
El juicio político que podría poner fin a la carrera de la jueza Julieta Makintach comenzará el 6 de noviembre. La magistrada quedó bajo sospecha por su participación destacada en el documental Justicia Divina, un proyecto audiovisual que iba a centrarse en las alternativas del proceso donde se intentaba determinar si hubo responsabilidades penales en la muerte de Diego Maradona, debate del que ella formaba parte.Así lo informaron a LA NACION fuentes con conocimiento de las alternativas del jury. En las últimas horas, las partes del proceso comenzaron a recibir las notificaciones para la primera audiencia."Atento el estado de los presentes autos "S. J. 730/25 Makintach, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro y subrogante del TOC N°3 [del mismo departamento judicial] s/Coria, Julio César. Denuncia y acums. [sic], corresponde convocar a quienes integran el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios [Judiciales] para el día 6 de noviembre próximo, a las 9, en el edificio anexo de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires Alberto Ballestrini, a fin de celebrar el debate oral y público de conformidad a lo establecido en el artículo 38 concordantes de la ley 13.661 (texto según ley 15.031)" se sostuvo en la notificación firmada por la jueza Hilda Kogan, presidenta de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.El jurado que estará a cargo de evaluar la conducta de Makintach será presidido por la jueza Kogan e integrado por los conjueces legisladores: Ariel Martínez Bordaisco (senador por la Unión Cívica Radical -UCR-Cambio Federal); la diputada Abigail Gómez, de La Libertad Avanza (LLA); el senador Sergio Raúl Vargas, de Unión Renovación y Fe; la senadora María Lorena Mandagarán (UCR-Cambio Federal) y la diputada Maite Alvado, de Unión por la Patria (UP).Los conjueces abogados (con matrícula provincial) que salieron sorteados fueron Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Ciocchini, del Colegio de Abogados de La Plata; Fabián Ramón González, de Morón, y María Victoria Lorences y Mirta Daniela Greco, del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.En junio pasado, después de que el juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales en la muerte de Maradona se declarara nulo, el procurador general bonaerense, Julio Conte Grand, presentó una denuncia contra la jueza Makintach ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la provincia de Buenos Aires.A lo largo de 38 páginas, el procurador general bonaerense enumeró "nueve conductas desplegadas" por Makintach, que a continuación se detallan:"Autorizó irregularmente el acceso de un grupo de personas al edificio de los Tribunales de San Isidro un día domingo y por la puerta asignada a los magistrados, a fin de realizar tomas y fotos para el documental sobre el juicio por la muerte de Maradona [que finalmente fue declarado nulo].Habilitó a un grupo de personas para que, de manera furtiva y clandestina, tomaran registros fílmicos del debate oral, con el único fin de realizar una miniserie.Violó la prohibición de grabar o filmar el debate, situación impuesta por el Tribunal que ella misma integraba.Abusó de su condición de magistrada para evitar que personal policial pudiera cumplir con su labor de tratar de impedir que terceros, autorizados por ella, filmaran la audiencia de debate.Sin autorización alguna, utilizó los recursos (materiales y humanos) del erario público (instalaciones del edificio de tribunales y personal afectado a la custodia del debate), con fines estrictamente profesionales.Mintió de forma deliberada y recurrente, tanto a la prensa nacional e internacional, como ante sus pares del Tribunal, partes, abogados, prensa acreditada y público en general, al negar su participación en un documental.Afirmó sistemáticamente su ajenidad a cualquier irregularidad, aun cuando fue confrontada por el representante del Ministerio Público Fiscal [por el fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari] quien exhibió las imágenes que la tenían como protagonista.Incurrió en "parcialidad manifiesta", conducta que llevó, inexorablemente, a la declaración de nulidad del proceso.La repercusión social del escándalo y el perjuicio a la imagen del Poder Judicial. En este último punto, el noveno, Conte Grand enumeró una serie de notas periodísticas publicada por medios nacionales e internacionales.En la página 25 de su denuncia, Conte Grand recordó: "El agravio fue tan notorio que todas las partes intervinientes (Ministerio Público Fiscal, imputados y particulares damnificados) coincidieron en anular lo actuado hasta el momento, petición a la que hicieron lugar los magistrados Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso".A fines de agosto pasado, por unanimidad, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la provincia de Buenos Aires declaró admisible la acusación contra Makintach.La consecuencia inmediata de la decisión de los jurados fue la suspensión de la magistrada. A partir de ese momento, a Makintach le comenzaron a descontar el 40 por ciento del sueldo.Una semana antes, Makintach había presentado un escrito de defensa donde involucró a sus colegas del TOC N°3 de San Isidro, Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino.La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego Maradona"No hubo filmación prohibida, sino que se trataba de un hecho conocido por todos los integrantes del tribunal. Las decisiones se adoptaron colegiadamente, de manera conjunta con los doctores Di Tomasso y Savarino, tanto de modo de diálogo presencial como por chat de WhatsApp. No existieron tomas audiovisuales ocultas, clandestinas o prohibidas, sino, por el contrario, fueron conocidas y, por lo tanto, consentidas y avaladas, por todos los integrantes del tribunal e incluso comunicadas informalmente en el plano institucional", sostuvo en el escrito presentado por su abogado Darío Saldaño.Después hizo referencia a Justicia Divina, el proyecto audiovisual que derivó en que el juicio que intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Maradona se declarara nulo."El potencial o eventual documental, una idea gestada, realizada y planificada por personas distintas a la doctora Makintach no ventilaba ninguna cuestión o incidente vinculado al desarrollo del debate. Makintach solo aceptó -a propuesta de una amiga del colegio conocida desde la infancia - dar una entrevista previa al inicio del juicio, en el ámbito tribunalicio [sic], un día inhábil [domingo 9 de marzo], lo que no provoca afectación a su labor diaria judicial. Sostener que alguno de sus actos o comportamientos adoptados durante el debate se encontraba 'guionado' o motivado en razones distintas a aquellas estrictamente jurídicas y procesales es una especulación malintencionada sin ningún sustento fáctico probatorio capaz de darle crédito alguno a esa posibilidad", se afirmó en el escrito.
De acuerdo con el precandidato, la estrategia 'Colombia Escucha' busca integrar todas las entidades públicas en favor de los jóvenes, con programas culturales, tecnológicos, entre otras
A mediados de este año, María Eugenia "La China" Suárez se instaló de manera definitiva con Mauro Icardi en Estambul, Turquía. Mientras el futbolista retomó sus responsabilidades con el club Galatasaray, la actriz lo acompañó en su regreso y con ella, también la siguieron sus tres hijos: Rufina Cabré y Magnolia y Amancio Vicuña. En su nuevo rol y lejos de la Argentina, habría tomado una decisión drástica en cuanto a su presente laboral que desconcertó a sus fans. Desde sus inicios en las telenovelas de Cris Morena, como Rincón de Luz, Suárez se desempeñó como actriz y cantante. Con el paso de los años y el final de Casi Ángeles, donde finalizó su etapa de vocalista, orientó su carrera más a la actuación. En particular en películas, a excepción de algunas tiras ficcionales como Argentina, Tierra de Amor y Venganza. Sin embargo, su amor por el canto siguió y en diferentes oportunidades intentó lanzarse como solista, con temas como "Lo que dicen de mí". Hasta hizo colaboraciones con Rusher King -su anterior pareja-, El Polaco y Rodrigo Tapari, entre otros artistas. Pese a que intentó volver al camino de la música, durante el fin de semana desde la cuenta LaCritiOk, señalaron que Suárez habría borrado de su biografía en su perfil de Instagram la descripción "Cantante" y solo dejó: "Actriz". Por este motivo despertó sospechas entre sus seguidores acerca de un posible alejamiento de uno de sus trabajos anteriores y dio a entender con este gesto que se orientaría a una sola fuente laboral. Cabe destacar que como actriz, la China Suárez estrenó hace no tanto una serie dramática: Camaleón, y en 2024 protagonizó la película Linda. A su vez, según ella misma contó, grabó En el barro y debería aparecer en la segunda temporada de la aclamada serie de Netflix. Mientras sucedió este cambio que causó confusión entre los usuarios, por su parte, Icardi y Suárez se mostraron juntos en Estambul. Allí posaron frente a cámara en una plaza con una imponente fuente de agua detrás. Este lunes, el futbolista viajó a Madrid y para dar cuenta de ello subió una foto con la espalda descubierta cerca de una de las ventanas de la habitación del hotel. La China Suárez viajó con él. La China Suárez mostró desde adentro cómo vivió el partido del GalatasarayEl miércoles pasado, María Eugenia Suárez acompañó a Mauro Icardi desde la tribuna mientras se disputaba un partido entre el Galatasaray y Liverpool. Con un carrusel colmado de fotos en sus redes sociales dejó entrever la interna del estadio y de la pasión vivida con los hinchas. Uno de los detalles que más llamó la atención de la publicación fueron la cantidad de brillos en la camiseta que tenía puesta la actriz. Tanto en el escudo, como en la bandera turca y en el número '9â?² de Icardi, la artista se paseó por diferentes partes del estadio con esta indumentaria especial.El brillo en la camiseta, el detalle de color del outfit de la China SuárezLa portada de la publicación mostró a la ex Casi Ángeles, quien se animó a subir un video para mostrar su maquillaje ante las cámaras. Ya en su ubicación preferencial del estadio, mostró parte del menú con el que fue agasajada: una porción de pizza, pochoclos y nachos.Por último, en una instantánea grupal, Suárez posó para las cámaras con Rufina, su hija mayor, Enrique Confalonieri, el terapeuta físico de Mauro Icardi, Marcelo Callelo y Luli Di Pace, amigos del goleador, que viajaron a Turquía para estar con él.
A pesar del mal momento de la escudería francesa, Steve Nielsen, se mostró optimista de cara al futuro y anticipó que "vienen días mejores".
El Gran Premio de Singapur se disputó en el circuito urbano de Marina Bay y tuvo a George Russell como el gran ganador de la jornada. Franco Colapinto terminó en el puesto 16° y dejó grandes sensaciones de cara al futuro, sobre todo por una espectacular largada donde adelantó tres posiciones. A partir de todo lo sucedido en la competición, los usuarios en las redes sociales se divirtieron con variados memes en apoyo al piloto argentino.El Gran Premio de Singapur cuenta con un trazado nocturno exigente compuesto por 62 vueltas y una distancia total de 306 km. Russell, de la escudería Mercedes, logró la pole position y ganó la carrera, seguido por Max Verstappen, de Red Bull, y Lando Norris, de McLaren, que con el podio del inglés se coronó campeón de constructores por segundo año consecutivo.Colapinto completó una aceptable carrera y terminó en la posición 16, dando buenos indicios de cara a lo que queda del calendario. Con este resultado, el argentino superó en el cabeza a cabeza a su compañero de Alpine, Pierre Gasly, que terminó en el puesto 20°. En el total de las carreras, el pilarense terminó seis veces más arriba que el francés, que lo hizo en cinco carreras. Uno de los momentos destacados de la jornada fue la espectacular largada que hizo Colapinto, que despertó el delirio de los fanáticos al protagonizar una arriesgada maniobra para adelantar a competidores. Sin embargo, la estrategia de su escudería no le termino beneficiando y volvió a perder esos lugares con el correr de la competición. Los mejores memes de Colapinto en SingapurQUE LARGADA DE COLAPINTO POR FAVOR pic.twitter.com/vx5WjNAWYN— Tino (@TinoCLeclerc) October 5, 2025franco colapinto defendiendose de todos en esa batata con los medios desgastados pic.twitter.com/H9UG4zICNu— lulu ð??¸ð??ª (@lulileclerc) October 5, 2025Colapinto contra el Racing Bulls de Hadjar: pic.twitter.com/5f2CLYFa9e— Betsson Argentina (@Betsson_ARG) October 5, 2025franco colapinto cada vez que larga en Singapur pic.twitter.com/5uaAN2Cmdg— mel â?´Â³ (@opin0loga) October 5, 2025DALE COLAPINTO RESISTÍ 7 AUTOS CON GOMAS DE 40 VUELTAS pic.twitter.com/vqu8uOlfNw— Tino (@TinoCLeclerc) October 5, 2025Fossaroli: "Me gusta como te queda el rosa"Franco: "A mi no."Fossaroli: Esta lindo, esta lindo.Franco: Si? La pantera rosa parezco" JAJAJAJJAJApic.twitter.com/xnMgZCwv1l— Colapinto Newsð??¦ð??· (@Colapinto_news) October 5, 20252.7 la parada de Franco Colapinto. No lo puedo creer. pic.twitter.com/P6oma605CA— ð???ð??¿ (@JuannDis) October 5, 2025el ingeniero que le hace las estrategias a franco colapinto:pic.twitter.com/mT7mP8w6ni— santiá´ªð??¦ð??¹ (@santicaseros) October 5, 2025sabes que piloto hubiese sido franco colapinto con un auto y una estrategia decente pic.twitter.com/G5E8zMABrB— Alpine ARG ð??¦ð??· (@AlpineArg_) October 5, 2025Fans de Piastri: Como puede ser q Oscar no esté primero ð??ð??Mientras tanto los Argentinos festejando una parada rapida en pits de Colapinto pic.twitter.com/iun1m0QIeA— Lu é inútil en ingles (@louu2212) October 5, 2025La vida si hoy a Colapinto le ponían duras pic.twitter.com/YkQNG6UUY0— doinel (@doinel___) October 5, 2025
Luego de dos reveses comerciales, la barranquillera asumió las riendas de su carrera y, pese a la desconfianza de su sello, plasmó el trabajo que la puso en la mira de toda América Latina
Se disputa en el circuito urbano de Marina Bay, donde el piloto argentino de Alpine larga desde la 16° colocación.El minuto a minuto en Clarín.
Infobae Colombia habló con el cantante cartagenero, que prepara una serie de conciertos para repasar sus dos décadas de música, éxitos, historias personales y el espíritu alegre del estilo que definió su trayectoria
Para frenarlos, la policía empleó una táctica especial conocida como el "dispositivo de seguridad safety car"
La actriz recordó el temor y la presión que vivió con un film que, tras ser ignorada en su estreno, con el tiempo se terminó convirtiendo en una obra de culto
El cantante de trap apareció en un 'en vivo' en donde arremetió también contra el cantante Kris R, talento emergente que ha sido apoyado por el 'streamer' paisa y por Blessd
El senador ha recibido apoyo de algunos de los 'pesos pesados' de la colectividad liderada por el presidente Gustavo Petro
Para el ex vicepresidente del Banco Central, "si el resultado es malo, va a haber una devaluación igual, un poco más descontrolada y sin ayuda del Tesoro". Leer más
La gala de los Premios Martín Fierro 2025 dejó críticas por las ausencias en las ternas, sorpresas en los ganadores y múltiples reacciones en las redes sociales. En ese marco, una de las figuras invitadas que no estuvo presente en la ceremonia fue Marcelo Tinelli, quien desde su programa de streaming explicó los motivos por los que no pudo acudir y aprovechó para revelar cuántos galardones obtuvo a lo largo de su carrera.El conductor optó por quedarse en su casa, según explicó, por un cuadro de salud. "Me hubiera encantado ir, pero estaba resfriado, estuve grabando otras cosas", explicó desde su programa de streaming, Estamos de paso, acompañado de su equipo y con la participación de un imitador de Luis Ventura, quien, en su papel irónico, le respondió: "¡Qué rápido te recuperás!", ante lo que Tinelli aclaró: "No estoy recuperado del todo".Más allá de su ausencia, el presentador decidió mostrar en cámara las estatuillas que logró conseguir a lo largo de su carrera, por su trabajo de décadas en la televisión. "Me encanta ganar Martín Fierro, todos los que conseguimos en la productora, no solo yo personalmente. Sumando los personales y los de ficción, son 56 en total", reveló.La cifra sorprendió incluso a quienes lo acompañaban en el estudio. El conductor se refirió no solo a premios a su nombre, sino también los que recibió Ideas del Sur por programas emblemáticos como Todo por $2, Okupas, Tumberos, Los Roldán, Buenos Vecinos, VideoMatch y El show de VideoMatch.Mientras enumeraba los logros, el conductor comenzó a levantar las estatuillas doradas y, entre risas, aclaró que algunos de los galardones se encuentran en poder de sus históricos productores, como Federico Hoppe. La conversación se volvió más personal cuando Sabrina Rojas quiso saber a qué edad había recibido su primer Martín Fierro y Tinelli respondió: "A los 31. Y el Martín Fierro de Oro lo tuve a los 36 o 37 [por su papel destacado en la conducción]", dijo. View this post on Instagram A post shared by Carnaval Stream (@carnavalstream)Acto seguido, el presentador repasó otros hitos: "En 1997 gané el Oro. En 2008, Producción Integral. En 2010, labor conducción masculina. Y también en 2010 recibí el Martín Fierro de Platino", compartió. En ese momento, Sabrina Rojas, ganadora de un Martín Fierro con Pasó en América, bromeó: "El de Platino es cuando no estás nominado a nada y quieren que vayas", lanzó, ante la risa de los presentes.¿Nuevo romance para el conductor?Los rumores sobre un posible acercamiento entre Marcelo Tinelli y Sabrina Rojas surgieron en los últimos días tras la separación del conductor de Milett Figueroa. Sin embargo, consultada por un cronista de LAM (América TV) sobre si estaría dispuesta a salir con él, la actriz se mostró sorprendida y evasiva."Si te tira onda, te invita a salir, ¿estás?", le preguntaron, y la expareja de Luciano Castro respondió entre risas: "No lo sé, ¡cuántas preguntas!". A continuación, aclaró rápidamente su posición: "No soy ninguna tercera en discordia, eso sí quiero aclararlo".El cronista insistió, señalando que su respuesta "no lo sé" no era un no rotundo. "Marcelo es hipnótico, obvio", reconoció Rojas, aunque advirtió: "Hablando en serio, Marcelo es mi jefe, buena onda. Yo no tengo nada que ver, es una persona que está recién separada y hoy lo veo como mi jefe", afirmó. Aun así, esquivó la hipotética invitación a futuro. Cuando se le preguntó: "Si en unos meses te dice: 'Sabri, vamos a tomar un vinito', ¿qué le decís?", respondió: "No sé, no te puedo contestar ahora". Así fue el divertido ida y vuelta entre Rojas y TinelliLas especulaciones se acrecentaron después de un ida y vuelta entre el conductor y la actriz durante una emisión de Estamos de Paso, en un segmento que muchos interpretaron como cargado de complicidad. Todo comenzó cuando Tinelli presentó su teoría sobre cómo comer un alfajor de un solo mordisco: "Hay que abrir bien la boca para disfrutarlo completo. Confiá en el que abre la boca a lo ancho. Ahí está la sabiduría", explicó en tono humorístico e invitó a Rojas a participar del desafío y le propuso: "Te lo puedo poner despacito a vos en la boca. ¿Puede ser?", lo que provocó risas inmediatas. La actriz respondió: "Suena todo rarísimo", aunque finalmente aceptó el reto. El momento se sumó a una serie de gestos y bromas entre ambos.
El piloto argentino tiene por delante un Gran Premio clave para su futuro en Alpine. Desde este viernes, disputará las prácticas libres 1 y 2 de la 18ª fecha del campeonato mundial.
Esta decisión permitirá que el CEO Satya Nadella se concentre en los aspectos técnicos y de innovación
Familiares, colegas y amigos se reunieron en el hall central del edificio para homenajearlo al terminar su último día de trabajo.Estaba al frente del Juzgado en lo Correccional N° 4.
Desde este 1 de octubre de 2026, quienes presentaron el examen de ingreso pueden verificar su resultado y conocer si cumplen el puntaje solicitado para inscribirse a uno de los 102 programas académicos
En 2019, en plena "marea feminista" en la Argentina, la abogada y activista Ana Correa publicó Somos Belén (Planeta), el libro en el que se basó la segunda película de Dolores Fonzi, Belén, que ya fue premiada en los festivales de Biarritz y San Sebastián, y cuenta con el beneplácito emocionado de los espectadores locales. Por si fuera poco, representará a la Argentina en la carrera por los premios Oscar y Goya. "Me hace súper feliz que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina la haya elegido -dice Correa, que figura en los créditos de la película como consultora creativa-. Lo digo y me resuena de la mejor manera. Porque Belén representa un pedacito de nuestra historia, del movimiento de mujeres en la Argentina, y es una película que es cine argentino puro, y bien federal, algo que no es tan común. Dolores Fonzi es una gran directora, Leticia Cristi una gran productora, y el elenco es espectacular".Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar"Somos Belén, que completa su título con una larga bajada, Una injusticia conmueve al mundo. Una argentina pasa 29 meses en prisión por un aborto espontáneo. La verdadera historia detrás de las máscaras, tiene capítulos breves y dinámicos que se enfocan en el calvario de la joven tucumana (interpretada en la película por la Camila Plaate) y en la tenacidad de la abogada Soledad Deza (Fonzi). Con prólogo de la escritora canadiense Margaret Atwood, fue publicada en Estados Unidos por HarperCollins en versión de Julia Sanches."Quedé muy feliz con la adaptación -revela Correa en diálogo con LA NACION-. Es muy fiel a muchas partes del libro, pero a la vez agrega el condimento artístico necesario para que funcione como película y muchas partes de humor, lo que permite que se pueda respirar en medio de una historia tan triste". El estreno de Belén se da en un contexto diferente -cuando en el país se vive una suerte de "antifeminismo de Estado"- al de la publicación del libro. "La importancia de la película la estamos viendo en lo que provoca en los espectadores -señala-. Venimos de años en los que el discurso dominante está lleno de palabras como destrucción, miserables, ratas, se propone la violencia y el miedo como métodos de gestión y de relación social. Y la película muestra lo opuesto, que una parte de la sociedad, que busca justicia, que arma redes, que incluso apuesta por una película así con el viento en contra, funcionó y puede volver a funcionar. Nos impresiona la cantidad de mensajes que recibimos en los que nos agradecen porque les gustó, porque los emocionó, porque les recordó una parte de la historia cercana que muchos quieren borrar. También es importante en un contexto de retrocesos en derechos de las mujeres en el país y en el mundo". -¿Qué aporta la película en términos documentales, artísticos y políticos? -Quiero empezar por lo artístico, porque me interesa que, más allá de la importancia histórica y reivindicativa que creo que tiene, sería un poco injusto que no se le reconociera la contribución artística. Hay un trabajo de dirección, de fotografía y de edición que es del cine del bueno. Muchas de las interpretaciones quedarán para la historia: Laura Paredes, Julieta Cardinali, Camila Plaate, Liliana Juárez, Ruth Plaate, solo para nombrar a algunas. Luego, es la primera película de ficción que se hace sobre lo que fue ese momento entre la primera marcha de Ni Una Menos y la ola verde que llevó a la legalización del aborto. No es un documental, pero sí lleva un registro histórico de un momento muy importante para los derechos de las mujeres. En términos políticos, diría que muestra la potencia de aquello que este Gobierno ataca y desprecia: el arte, el cine argentino, los derechos de las mujeres, la autonomía para decidir, el cuestionamiento de lo injusto.-¿Cómo ves el acecho al feminismo por parte del oficialismo y sus aliados? -Hay una decisión política, no en Argentina sino en todos los países en los que la ultraderecha está organizada, de instalar que la culpa de todos los males las tienen los feminismos, las diversidades y los migrantes. Está muy bien descripto en Los ingenieros del caos, de Giuliano da Empoli, y en tantos otros. Ante sociedades insatisfechas, con frustraciones, miedos, y falta de dirigencias que los representen, un mecanismo que muchas veces funcionó es el de "crear" culpables. El presidente Trump, en su campaña, llegó a decir que los migrantes "se comen nuestros perros". Acá, entre otras cosas, muchos empezaron a decir que las feministas éramos culpables de todo. "Oh, pidieron legalizar el aborto! Por eso no se llegaba a fin de mes"â?¦ A veces funciona, pero tarde o temprano todos se dan cuenta que el problema no es que pidamos que no nos maten ni nos criminalicen por abortar. El problema es que hay modelos en crisis, dirigencias que no saben lo que es viajar en transporte público, que nunca les faltó plata para llegar a fin de mes, que no les interesa la falta de estímulos reales que tienen hoy los jóvenes o el abandono en el que viven las personas mayores de edad. Camila Plaate acaba de ganar el premio Concha de Plata a la mejor actriz de reparto por su rol como Belén en la película Belén, dirigida por â?¦@FonziDoloresâ?© Extraordinaria actriz, extraordinario discurso. #Belen â?¦@sansebastianfesâ?© pic.twitter.com/tvsRou5nDp— Ana Correa (@anaecorrea) September 27, 2025-¿Algunas de las críticas a los feminismos son válidas? ¿Hay un feminismo libertario?-Obvio que debemos haber cometido errores individualmente o en grupo. Pero nada de eso tuvo que ver con los padecimientos sociales y la insuficiencia de respuestas a las demandas sociales. El feminismo con el que yo me identifico es el interseccional, que se interesa por todas las desigualdades. El que entiende que no es lo mismo una mujer sin recursos que una que pudo estudiar, tiene redes económicas y laborales. Y que tiene en claro que no es solo una cuestión de género. Hoy la vulnerabilidad es generalizada, afecta a mujeres, varones, profesionales de la salud, jubilados. Y luchamos por los derechos de todos, entendiendo que en cualquier contexto sigue habiendo una desigualdad de género preexistente. No creo que haya feministas libertarias. Si son feministas, se terminarán dando cuenta de que los libertarios quieren terminar con las desigualdades destruyendo al vulnerable, o poniendo a la mayoría de la sociedad en esa situación. -¿Cómo te impactó el triple femicidio de Florencio Varela y los debates que abrió en la sociedad? -Me dio bronca, dolor, impotencia. Siento que pedir justicia ya no sirve, porque si matan a tres chicas, ya no hay justicia que repare eso. Me horroriza que algunos pongan el foco en decir que no fue femicidio, cuando hay evidencia, hay protocolos, que hablan de los femicidios en los contextos de crimen organizado. Debería ser una alarma para todos este triple femicidio: los narcos están operando con tal nivel de impunidad que hasta exhiben la destrucción de los cuerpos de las mujeres. No se pueden eliminar las políticas de prevención de violencia contra las mujeres, no se puede desregular todo por desregular. Se ve que no lo entienden, así que habrá que volver otra vez a las calles hasta que lo entiendan. -¿Qué simboliza el caso de Belén y qué clausura definitivamente? -Simboliza uno de los tantos horrores que ocurrieron en la Argentina: tener a una mujer presa por un aborto espontáneo casi tres años. También simboliza que la unión de las mujeres puede dar vuelta la historia. A través del caso se muestra la falta de humanidad de tantos, y el compromiso de otras y otros. La visibilidad de su caso fue muy importante para el debate sobre la legalización del aborto. Pero creo que no haya clausura definitiva de nada. Hay un fotógrafo al que le dispararon en una protesta que no se termina de recuperar y no hubo consecuencias para nadie. Hay tres pibas asesinadas, una de las cuales tenía quince años y dijo en la tele que era trabajadora sexual y nadie se acercó a ayudarla. Quizás Belén sirva para recordarnos que no está bueno que dejemos pasar todo como si nada.-¿Habrá un relanzamiento del libro?-A poco de publicarse en 2019, vino la pandemia y tuvimos que suspender muchas presentaciones. Algo muy lindo es que ahora, junto con las ganas de ver la película, hay ganas de leer, releer o hacer presentaciones. Ya hay una programada en noviembre en Montevideo. En estos años se tradujo al polaco, el año pasado Harper Collins lo publicó en Estados Unidos con el nombre What Happened to Belen.
El senador participó de un debate en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde advirtió sobre el impacto del atraso cambiario en la productividad y el desarrollo nacional
"Al recibir el diagnóstico, yo era licenciada y trabajaba como periodista en un importante medio de noticias, mientras mi carrera artística recién empezaba. Sin embargo, la enfermedad me impedía llevar una vida normal: tuve que pasar casi tres meses en aislamiento total en una habitación de hospital y, luego, casi un año en casa -debido a la pandemia- esperando un trasplante de médula ósea. Por eso, hacer shows o asistir a eventos masivos era prácticamente imposible. Pero a pesar de la soledad y la incertidumbre, nunca perdí la esperanza ni el sueño de volver a compartir mi música con el mundo".Rocío Portillo, oriunda de Mendoza y formada en una familia donde la música siempre estuvo presente, creció rodeada de música clásica, tango y folklore gracias a sus padres, involucrados en el canto coral y el piano. Desde joven estudió canto, instrumentos, teatro, baile y dibujo.A los 18 años, su interés en la música electrónica comenzó como asistente a raves y evolucionó hacia la producción y mezcla musical. Paralelamente, trabajó como periodista, lo que le permitió abordar la música con una mirada crítica y construir una identidad propia. Colaboró con músicos como Karim Sar Sar y Valley AR, y se destaca como DJ, productora, cantante y performer en vivo.El desafío más difícil de su vidaEl año pasado Rocío llevó su música a Barcelona, Ibiza, Ámsterdam, Copenhague, Madrid, Tenerife y Mallorca; y este 2025 volvió a cruzar el Atlántico para presentarse en nuevos destinos como Croacia, Escocia y Dinamarca, compartiendo cabina con referentes mundiales como Hernán Cattáneo, Nick Warren, Guy J, Sasha y John Digweed. Sin embargo, el desafío más grande le llegó a los 25 años, en 2019, cuando se enfermó gravemente. "Todo comenzó un viernes con una fiebre muy alta que no bajaba, hasta que finalmente fui al hospital para averiguar qué pasaba. Con el tiempo, recordé que antes de la fiebre había tenido las encías inflamadas, pero al consultar con un dentista no encontraron nada preocupante".El lunes siguiente Rocío se presentó en la guardia de una clínica a la que asistía con frecuencia y cuando le comentaron sobre los análisis que le habían efectuado, hicieron referencia a que tenía muchos valores que habían dado mal y que debía ser internada. Inesperado diagnósticoPrimero, cuenta, los médicos buscaron detectar otros tipos de enfermedades, pero como los resultados eran negativos, optaron por realizarle una punción lumbar para ver si tenía cáncer. "Recibí transfusiones de sangre y medicamentos para bajar la fiebre, con la que hacía días estaba conviviendo y pasé por algunas habitaciones para estar más cómoda, siempre acompañada de mi familia en todo el proceso". Una tarde en la que Rocío se encontraba sola en la habitación, ingresó un hematólogo y con todo el tacto y cariño posible, dice, le comentó lo que estaba atravesando: una Leucemia Mieloide Aguda (LMA). Se trata de un cáncer de la médula ósea que afecta las células sanguíneas. Se caracteriza por la producción excesiva de glóbulos blancos inmaduros llamados mieloblastos. El término "aguda" indica que la enfermedad avanza rápidamente si no se trata. Estas células anormales reemplazan a las células sanas de la médula, lo que causa problemas como infecciones, anemia y sangrados, además de poder propagarse a otras partes del cuerpo.-¿Me voy a curar? -le preguntó Rocío al médico.- Como la enfermedad fue detectada a tiempo, tenés posibilidades de recuperarte haciendo el tratamiento -le respondió.El diagnóstico no la paralizó y, como ella misma dice, lo enfrentó con valentía. De esta manera lo describe: "No investigar mucho del tema, acudir a distintas terapias para sanar. Leer libros, ver películas, documentales, escuchar música, estar en contacto con el arte, decorar la habitación del hospital para que sea más amigable. Tener contacto continuo con familiares, intentar que en el hospital te puedan cocinar algo que te guste. Básicamente, mantener la mente activa, enfocada y lograr que el entorno sea lo más hogareño posible. Lo que quería evitar era el sufrimiento innecesario y, en mi caso, necesitaba saber si valía la pena luchar para sanar. Así pude tomar la decisión de aprovechar el tiempo que me quedaba y vivir al máximo"."No creí que iba a poder hacerlo"El tratamiento consistió en tres ciclos de quimioterapia, administrados durante varios días a través de un catéter con una bomba controlada por una enfermera especializada. Esta terapia destruía su médula ósea, dejando su cuerpo sin glóbulos blancos (defensas), glóbulos rojos (transporte de oxígeno) ni plaquetas (coagulación). Después de cada ciclo, Rocío necesitaba transfusiones de sangre y plaquetas, además de recibir vacunas para estimular la producción de glóbulos blancos. Durante todo el proceso debía evitar enfermarse, ya que su sistema inmunológico debilitado la exponía al riesgo de ser derivada a Terapia Intensiva."Mi familia y seres queridos tuvieron una templanza admirable, como la tuve yo también, pero recuerdo como si fuera ayer el dolor y miedo que tenían ese día. Yo realmente no tuve miedo, sí no podía creerlo y lo abordé con toda la tranquilidad posible, desdramatizando la situación. Cuando fue pasando el tiempo, por momentos, fui sintiendo distintas emociones. Hubo instantes muy duros donde no creí que iba a poder hacerlo, pero la ayuda de mucha gente y de mí misma, mentalizándome que podía y armando una rutina, una vida lejos de las redes sociales y el mundo exterior, me hizo afrontarlo", confiesa. ¿Cómo fue su ceremonia de "resurrección"? Luego de cada quimioterapia a Rocío le realizaban una punción de médula a la altura de la cadera para ver el porcentaje de células malignas, y si todo iba bien le harían un trasplante de médula ósea. "Mi hermano no era compatible por lo que debía buscar un donante a nivel mundial y encontré dos durante la pandemia, todo bastante atípico, pero por complicaciones lógicas de una pandemia viví como si estuviera sana durante meses y al final, contra todo manual de medicina, no fue necesario ya que mi cuerpo solo con el tratamiento realizado se había curado".Además, durante el tratamiento podía tomar clases, escuchar música, grabar sets, y cada vez que salía se juntaba con amigos músicos o profesores para seguir activa. Con mucho cuidado, y la supervisión de sus médicos, más adelante pudo tener algunos shows. Todos estos permitidos posibilitaron que estuviera de mejor ánimo y con mucha entereza a la hora de enfrentar la etapa final del tratamiento. Parecía que su autoestima había recobrado los valores previos a la enfermedad.En 2024 Rocío compartió con sus seguidores de Instagram la manera en que celebró su curación, su Ceremonia de "resurrección". "Después de cinco años y tras una vida normal, regresé de un viaje de seis meses por Europa y quise celebrar mi alta en Mendoza, en la clínica Arbesú donde me trataron. Rodeada solo por mi familia, toqué una campana como símbolo de recuperación, inspirada en los niños con leucemia del hospital de mi provincia. Fue mi manera de devolver un poco de todo el apoyo recibido. Después de unas palabras emocionadas de mi familia y médicos, que lucharon conmigo, hice sonar la campana y soplé unas velas, como un cumpleaños, como una nueva vida". ¿Qué te enseñó la enfermedad?A valorar las pequeñas y cotidianas cosas, a valorar el tiempo que no es infinito, a conocerme a mí misma y sorprenderme de lo poderosa, fuerte y resiliente que soy y estar completamente segura de la incondicionalidad de mi familia y mucha gente. Veo como una bendición lo que me pasó. Vi mucha gente que no llegó y estar hoy aquí, rodeada de mis seres cercanos como padre, madre, hermano, novio, viviendo de lo que amo es un completo regalo y privilegio. ¿Cuáles son tus próximos objetivos?Seguir expandiendo mi sonido por el mundo, seguir creciendo como artista, performer, compositora y persona. Volver al periodismo, poder concientizar sobre la donación de médula ósea y sangre y lanzar un radioshow llamado Médulas en el que vengo trabajando hace bastante. ¿Y tus sueños?Quiero seguir compartiendo y componiendo música. Y si puedo vivir de ello, mejor aún. Conocer el mundo maravilloso e inmenso que tenemos, que la gente se sienta conectada y conmovida con lo que hago y con lo que tengo para decir. Poder ayudar a quienes atraviesan situaciones parecidas a las mías o que necesitan ayuda, ya sea como artista o persona. ¿Qué le dirías a las personas que se encuentran atravesando una enfermedad oncológica?La vida es bellísima por más dura, injusta o dolorosa que sea. Nadie está solo, hay que saber pedir ayuda, que es más común y normal de lo que parece. Que es una oportunidad en su totalidad, de escuchar, entender, mejorar y sanar.
La familia de la adolescente continúan luchando judicialmente para demostrar las negligencias que cometieron los adultos responsables del evento
El fragmento de una conversación de 2023 ha desatado cuestionamientos sobre la coherencia del actor
Comparado con los resultados, el juego y la ubicación en la tabla de posiciones, el de la marca de ropa que viste un equipo de fútbol puede parecer un tema menor, casi una frivolidad. Seguramente es así en la mayoría de los clubes, pero en el convulso presente continuo que Independiente vive desde hace un par de décadas, es capaz de provocar un sismo de varios grados en la escala Richter.El lunes por la noche, la Comisión Directiva aceptó la última oferta de la empresa Atomik para reemplazar a Puma como proveedora oficial de la indumentaria del Rojo el próximo 1 de enero, y la decisión produjo una inmediata catarata de rechazos. No había pasado media hora desde que se conoció la noticia cuando agrupaciones políticas de la oposición -Puro Sentimiento Rojo y Gente de Independiente fueron las primeras- a la junta que preside Néstor Grindetti lanzaron convocatorias de protesta frente a la sede de la avenida Mitre, de Avellaneda. El aviso de que la firma del nuevo contrato, que se extendería hasta el 31 de diciembre de 2031, tendría lugar el miércoles logró que todas acabasen uniéndose en una concentración llevada a cabo en la tarde-noche del martes.[SEDE]ð??¨20:00, la gente pide por el llamado a elecciones pic.twitter.com/dkXWWhSMQ3— Muy Independiente (@MuyCAI) September 30, 2025¿De verdad un cambio de ropa debe generar semejante revuelo? Quienes no conozcan ni sigan el día a día del universo Independiente, sin dudas harán muy bien en hacerse esa pregunta. Incluso en los foros de hinchas hubo algunos que manifestaron su recelo ante lo que consideran una reacción desmedida, aunque para la mayoría no resulta nada sorprendente.Ciertos deterioro y descontento en la relación con la fabricante alemana Puma, que lleva 16 años equipando a las divisiones deportivas de la entidad y cuyo contrato concluirá a fin de año, fueron alentando durante varios meses la posibilidad de la llegada de un nuevo proveedor de camisetas. Casi nadie le dio mayor trascendencia, hasta que se supo el nombre de la principal marca interesada y, más aun, cuando se conoció el vínculo de amistad de Grindetti y, sobre todo, Daniel Seoane, secretario general de la institución y presidente in pectore durante buena parte de la actual gestión, con Martín Gándara, el dueño de Atomik, la empresa en cuestión. Seoane y el exitoso empresario, dedicado al comercio textil y también al desarrollo urbanístico -es promotor de un lujoso barrio privado en la zona de Hudson-, son vecinos en el country Abril, situado en el sur del conurbano.Los sucesos del segundo partido con Universidad de Chile por Copa Sudamericana y sus consecuencias terminaron de agotar la paciencia de los hinchas rojos y de quebrar la ya de por sí delicada relación que mantenían con la dirigencia que gobierna el club desde noviembre de 2022 y cuyo mandato acabará en octubre de 2026, es decir, cinco años antes de que termine el pacto que se proyecta firmar con Atomik.ð??? Comunicado oficialEl Club Atlético Independiente informa a sus socios, socias e hinchas que, a la fecha, no existe contrato firmado para el sponsoreo técnico más allá del 31 de diciembre de 2025.Durante el último mes, la Comisión Directiva ha evaluado las propuestasâ?¦ pic.twitter.com/6iCM0I6G9h— C. A. Independiente (@Independiente) September 30, 2025Desde aquella noche, los insultos y cantos en contra de los directivos que ya aturdían en el aire del Bochini desde mucho antes, se multiplicaron hasta el infinito. El intento de las autoridades de desviar las culpas hacia Conmebol y la Policía de la Provincia de Buenos Aires fracasó, y los dedos acusatorios señalaron la incapacidad mostrada por Grindetti, Seoane y el resto de los integrantes de la mesa chica para prevenir los incidentes que ocurrieron. La pésima trayectoria del equipo en el torneo Clausura -último en su zona, sin victorias- es el ingrediente perfecto para completar el cóctel.Así, el "episodio Atomik" no es más que la gota que rebalsa el vaso.Empresa de capitales argentinos, Atomik acumula muy poca experiencia en la provisión de indumentaria a clubes de fútbol. Viste solamente a San Lorenzo, desde el pasado enero, a partir de un acuerdo alcanzado por Gándara con Marcelo Moretti, el entonces presidente del club de Boedo, que más tarde fue acusado de corrupción hasta ser desplazado. Su prestigio, su renombre internacional y su capacidad de distribución en todo el territorio nacional no admiten comparaciones con los de Puma. De hecho, en la página de internet del que sería nuevo proveedor se puede comprobar que cuenta con apenas una docena de tiendas propias en el país, todas ellas, ubicadas en el AMBA.Golpeada por la falta de conquistas, el desfile de entrenadores y un desempeño general dotado de muchas más sombras que luces en los últimos años, la gente del Rojo entiende que despertar el interés de una marca de alcance mundial es una señal de respeto a una historia que viene sufriendo demasiados tropiezos. Por eso, y aun sin tratarse de un descenso futbolístico, siente que el cambio propuesto es bajar peldaños en imagen y posicionamiento en el mercado mundial del fútbol.La definición de la situación, además, llega envuelta en bruma. Los rumores sobre cuál sería la empresa ganadora del nuevo contrato de ropa fueron fluctuando desde junio, cuando se filtró que Atomik ofrecía una cifra económica muy superior a la de Puma, lo que avalaría el cambio. Un mes más tarde se supo que la empresa alemana había igualado esa cantidad -potestad incluida en su contrato con el club-, lo que llevó a suponer que su continuidad estaba asegurada. Ahora se conoció del giro de 180 grados.ð??´ Los hinchas colgaron pancartas expresándose contra la comisión pic.twitter.com/VD5WLZHWGA— Diabólicos (@DiabolicosAr) September 30, 2025En las horas que siguieron a la noticia, ningún dirigente del club expuso con transparencia las razones de la decisión. "La oferta de Atomik es muy superior, tanto en la cuota inicial [se habla de unos tres millones de dólares] como en el pago anual", señaló Grindetti en su única aproximación al tema. Puma, a su vez, manifestó en un comunicado su voluntad de seguir siendo el proveedor del Rojo. Desde la empresa se afirma que la última oferta de su rival fue realizada fuera de los términos acordados y Puma no descarta demandar al club si finalmente los jugadores salen a la cancha con ropa de Atomik en la primera fecha del torneo de 2026. Como respuesta, a última hora de la tarde el club informó que "las negociaciones siguen en curso" y que Puma tiene "las puertas abiertas" para efectuar una nueva "oferta superadora".La marca de una camiseta puede ser un tema frívolo, pero ahora sabemos que si se cuela en medio de cierto contexto solo necesita la cercanía de un fósforo para convertirse en un incendio de proporciones. Lo muestra Independiente, un club cuya originalidad para inventarse problemas parece interminable.
El ranking desarrollado por The Wall Street Journal y College Pulse para 2026 destaca a las instituciones que mejor potencian las oportunidades profesionales y el crecimiento económico de sus egresados
Matthew McConaughey eligió dejar atrás un género que lo había convertido en estrella para buscar nuevos desafíos.Su apuesta por arriesgarse a nuevos papeles marcó un antes y un después en su carrera.
Una versión popular de la mitología griega cuenta que Dionisio, dios del vino e hijo de Zeus, otorgó al rey Midas el don de transformar en el metal más preciado cualquier objeto que tocara. Desde entonces, la expresión "todo lo convierte en oro" se utiliza para describir a quienes logran destacarse en cada desafío que enfrentan. Esa frase podría aplicarse hoy a Alejo Sarco, el joven surgido de Vélez que anotó dos goles en el debut argentino en el Mundial Sub 20 y cuyo último grito desde su estreno había sido nada menos que en la final de la Copa Profesional 2024, con la que el Fortín forzó los penales ante Estudiantes y lo puso en el radar de los grandes clubes de Europa. El delantero, que quedó libre de Vélez, se incorporó en enero al Bayern Leverkusen, donde coinciden Claudio Echeverri, Exequiel Palacios y Ezequiel Fernández, aunque todavía no ha sumado minutos en el primer equipo. Pese a eso, desplegó todo su talento en la victoria 3 a 1 frente a Cuba, que catapultó al equipo de Diego Placente a la cima del Grupo D.No fue sencillo para la selección el debut en Valparaíso. Aunque enfrentó al rival más débil de la zona, que llegó al Mundial con técnico nuevo y con el objetivo de no sufrir goleadas en ninguno de sus tres partidos, el equipo terminó sumando los tres puntos, pero no aprovechó del todo las fragilidades del adversario para sacar una diferencia de goles significativa en un grupo en el que, se estima, tanto Italia como Australia también superarán a los isleños y disputarán con Argentina los primeros dos puestos, aunque los mejores terceros también avanzarán de fase.La roja temprana al central de Talleres, Santiago Fernández, a los 9 minutos del primer tiempo, quizá privó a Argentina de ampliar la ventaja. A esa altura, el equipo ya ganaba 1 a 0 gracias a un gol de Sarco, quien aprovechó un rebote del arquero Hodelín dentro del área chica. Minutos después, el punta de 19 años fue víctima de un claro penal cometido por el arquero, que no fue sancionado por el malayo Muhammad Nazmi Nasaruddin, pese a que Placente recurrió a la tarjeta verde, la novedad de este Mundial que permite a los entrenadores revisar al menos dos decisiones arbitrales cuando no están de acuerdo con la determinación del juez. Sin embargo, Sarco siguió insistiendo: probó con un zurdazo desde la puerta del área y luego selló el 2 a 0 de cabeza tras un salto notable que disimuló la diferencia de altura con los zagueros cubanos.Nacido en Alberti el 6 de enero de 2006, Sarco se formó en el club San Lorenzo de su ciudad, donde fue varias veces campeón con su categoría antes de probar suerte en Vélez, en 2019. Ese mismo año se coronó en un torneo Sub 13 con un combinado de Chivilcoy. En 2021 repitió el título de manera invicta en la octava división del Fortín, dirigida por Ariel Zárate, tras vencer 2-1 a River con un gol de él y otro de Gianluca Prestianni, quien también disputa el Mundial Sub 20 con la Albiceleste, al igual que otros chicos de aquella talentosa generación de Vélez, como Juan Manuel Villalba y Maher Carrizo.¡GOOL DE ARGENTINA! ð??¦ð??· Gran jugada colectiva entre Andino y Carrizo para que Sarco empuje la pelota y abra el marcador en el debut ð???3' | ð??¦ð??· ARGENTINA 1 - 0 CUBA ð??¨ð??ºð??? Mirá el #MundialSub20xTelefe con @giraltpablo y @jpvarsky ð??º #Sub20XTelefe pic.twitter.com/bfbLukmCoq— telefe (@telefe) September 28, 2025Formó parte del proceso de la Sub 17 que, también dirigido por Placente, disputó el Sudamericano de 2023 en Ecuador y logró el pasaje al Mundial de Indonesia. Entre ese torneo y varios amistosos, Sarco convirtió seis goles en 19 partidos. Un año antes, con solo 16 años, firmó contrato profesional con Vélez y se coronó campeón del Torneo Proyección, un certamen marcado por la muerte de Marcelo Herrera, ayudante de Marcelo Bravo y muy cercano a los chicos. Con la Reserva, en la que Sarco marcó nueve goles en 20 encuentros, anotó además el tanto de la victoria ante Independiente que le dio al Fortín el Trofeo de Campeones. "Me destaco por la potencia, las diagonales a espaldas de los centrales y siempre busco el gol. Quiero mejorar el tema de pivotear y bajar a buscar la pelota, es algo que practico", contaba por entonces el 9, uno de los más sobresalientes de aquella histórica división velezana.¡GOOL DE ARGENTINA! ð??¦ð??· Sarco ganó en las alturas y con un cabezazo letal marca por duplicado ð??ª40' | ð??¨ð??º CUBA 0 - 2 ARGENTINA ð??¦ð??·ð??? Mirá el #MundialSub20xTelefe con @giraltpablo y @jpvarsky ð??º #Sub20XTelefe pic.twitter.com/viKuvE79b1— telefe (@telefe) September 28, 2025Aunque no formó parte del Mundial de Indonesia -como atacantes, Placente llevó a Carrizo, Agustín Ruberto, Santiago López e Ian Subiabre- sí dio el salto a Primera División de la mano de Gustavo Quinteros, en marzo de 2024, en una derrota 1 a 0 frente a Talleres, en Córdoba. Su irrupción fue deslumbrante. En su cuarto partido marcó el gol que definiría su carrera: ingresó en la final de la Copa de la Liga ante Estudiantes con el resultado 0-1 y, a los dos minutos, anotó el empate que llevó a Vélez a los penales. No participó en la definición y el Pincha se impuso 4 a 2.Posteriormente disputó cinco encuentros más antes de entrar en conflicto por la renovación de su contrato. Sarco especuló con quedarse libre, rechazó todas las ofertas del Fortín y fue apartado del grupo por la dirigencia, lo que le impidió tener continuidad durante todo el segundo semestre de 2024. Finalmente, obtuvo el pase a fin de año y en enero se incorporó al Bayern Leverkusen de Xabi Alonso, campeón de la Bundesliga y la Copa de Alemania, con vínculo hasta 2029. Sin embargo, todavía no debutó en el primer equipo y solo sumó minutos en la Sub 19 del equipo alemán, participando en amistosos frente a Flamengo (25, el que más jugó), Bochum, Sittard y Chelsea, lo que hace aún más valorable este inicio de Mundial con dos goles, considerando que no venía jugando en su club ni participando siquiera de los encuentros preparatorios con la Sub 20.La falta de continuidad no le pesó. Frente a Cuba, fue la figura del partido: ágil, incisivo en el área y con la clase que lo llevó a Europa. En la platea lo esperaban sus padres y su novia, sus hinchas número uno. Este miércoles, Argentina se mide con Australia y Sarco volverá a estar entre los 11, con la expectativa que generó su debut y el deseo de volver a convertir en oro cada chance para que Argentina logre la clasificación a octavos.
Los organizadores del evento deportivo aseguraron que el corredor fue trasladado a un hospital de la ciudad, donde finalmente se confirmó su deceso
NUEVA YORK.- El alcalde de Nueva York, Eric Adams, anunció hoy que abandona su campaña para la reelección.En un video en redes sociales, habló con orgullo de sus logros, entre ellos la baja del crimen violento, pero señaló que la "constante especulación mediática" y la decisión de la junta de financiamiento de campañas de retener fondos públicos hicieron imposible permanecer en la contienda. "A pesar de todo lo que hemos logrado, no puedo continuar mi campaña de reelección", dijo.La decisión llega pocos días después de que Adams insistiera en seguir en carrera, afirmando que los neoyorquinos comunes no "se rinden". Sin embargo, el escepticismo crecía. Su campaña quedó marcada por un caso federal de soborno ya desestimado y por la molestia del ala progresista por su buena relación con Donald Trump. Tras saltarse las primarias demócratas, aparecía en la boleta como independiente.En el video, no respaldó a ningún candidato, pero alertó sobre "fuerzas insidiosas" que usan el gobierno para "avanzar en agendas divisivas". "El cambio importante es bienvenido y necesario, pero cuidado con aquellos que afirman que la respuesta es destruir el sistema que construimos durante generacionesâ?¦ Eso no es cambio, eso es caos", dijo.Su salida podría favorecer al exgobernador Andrew Cuomo, centrista que se presenta como el único candidato con chances de derrotar al demócrata Zohran Mamdani. Queda por ver si suficientes seguidores de Adams trasladan su apoyo a Cuomo. Mamdani, de 33 años, que ya lo venció en las primarias, promete reducir el costo de vida en una de las ciudades más caras del mundo. El republicano Curtis Sliwa también sigue en carrera, aunque debilitado y con críticas del propio Trump, que lo definió como "no exactamente de primera categoría".La gobernadora Kathy Hochul, que respalda a Mamdani, elogió a Adams tras su anuncio: dijo que estuvo "orgullosa de haber trabajado con él" y que deja la ciudad "mejor de lo que la heredó".En semanas recientes, emisarios de la administración Trump tantearon a Adams con la posibilidad de un puesto a cambio de que dejara la contienda, buscando despejarle el camino a Cuomo.El alcalde respondió con una conferencia de prensa en la que ratificó su candidatura y calificó a Cuomo y Mamdani de "niños mimados". En redes fue más lejos y llamó a Cuomo "un mentiroso y una serpiente".Adams, de 65 años, es el segundo alcalde negro de la ciudad. Ex capitán de la policía y presidente del distrito de Brooklyn, llegó a la alcaldía en 2022 prometiendo reducir el crimen y revitalizar Nueva York tras la pandemia.Las tasas volvieron a niveles previos al coronavirus, aunque no está claro cuánto influyeron sus políticas. Sin embargo, sus logros quedaron eclipsados por los escándalos, investigaciones y renuncias en su equipo de gobierno.El año pasado, fiscales lo acusaron de aceptar aportes ilegales y beneficios de un funcionario turco a cambio de acelerar la apertura de un edificio diplomático de Turquía, entre otros favores. Él lo negó, pero el caso lo dejó en el centro de la tormenta. Al mismo tiempo, comenzó a acercarse a Trump: defendió al republicano, bajó el tono de sus críticas y evitó respaldar con fuerza a Kamala Harris. Tras la victoria de Trump, se reunió con Thomas Homan y ofreció cooperación en inmigración. Poco después, el Departamento de Justicia retiró los cargos en su contra, lo que alimentó sospechas de un pacto con la Casa Blanca.Aunque se salteó las primarias de junio, insistió en seguir en la boleta. Este verano retomó la campaña, pero volvió a quedar rodeado de escándalos: un exasesor fue acusado de soborno y otro entregó una bolsa con dinero a un periodista.Aun así, rechazó los llamados a que se bajara para fortalecer a Cuomo. "La historia será amable conmigo cuando esté fuera del foco político dentro de 10, 15 años, y dirán: ¿sabés qué? Tenemos que darle a este tipo lo que se merece", afirmó. "Eso es por lo que estoy luchando".Agencia AFP
La migración a Estados Unidos guarda muchas historias de vida que resultan inspiradoras para quienes atraviesan el mismo proceso. Una mujer venezolana abandonó su carrera junto a su país natal hace 10 años, pero emprendió un camino con un negocio propio en Florida que, poco a poco, consagra un éxito.Cuál es el negocio venezolano de una migrante que triunfa en FloridaMaría José Navarrete de Urriola nació en Maracaibo, en el estado de Zulia (Venezuela), pero la situación de ese país la llevó a decidir migrar al territorio norteamericano. Junto a su esposo y sus dos hijos, vive en Florida y protagoniza un gran proyecto laboral que se encuentra en auge en la comunidad. View this post on Instagram A post shared by Pastelitos Chips (@pastelitoschips)Desde que llegó a Estados Unidos en 2015, María José extrañaba la comida típica de Venezuela. En diálogo con Telemundo en 2023, relató su recuerdo en las calles zulianas, donde vendían los denominados "pasapalos" (comidas estilo canapés como acompañamiento) en cada esquina.Aunque estudió medicina en la Universidad de Zulia, su situación migratoria la llevó a inspeccionar una segunda vocación: preparar recetas venezolanas para sentir como en casa a los migrantes que viven en el Estado del Sol.En 2017, inició el emprendimiento desde su departamento en Orlando. María José estaba embarazada de su segundo hijo cuando comenzó a preparar pastelitos (empanadas elaboradas con harina de trigo) y a ofertarlos a sus allegados.Del 'boca en boca' pasó a promocionar su negocio en las redes sociales, como Instagram, y lo inauguró bajo el nombre de Pastelitos Chips, en honor a la receta pionera que encaminó su rumbo al éxito.Ocho años después, la marca cuenta con cuatro locales en Florida, además de un centro de distribución y una plantilla de más de 40 empleados.Dónde están los locales de comida venezolana en FloridaPastelitos Chips cuenta con cuatro ubicaciones en el Estado del Sol, que se centran en la venta de pastelitos, empanadas y tequeños y producen más de 150 mil unidades al día. Las sucursales se encuentran en:1425 de Narcoossee Rd, en St. Cloud.1417 de Smith St., en Kissimmee.1622 de Pleasant Hill Road, en Kissimmee.El local de Eat in Chips en 4153 de West Vine St., en Kissimmee.El mensaje de la migrante venezolana en Florida a la comunidadEn diálogo con La Patilla en una entrevista este septiembre, María José insistió en que el secreto de su éxito es la disciplina, la constancia y el apoyo de su comunidad natal en EE.UU. "Cada cliente que nos visita debe sentir que regresa a su tierra", apuntó.En la actualidad, Navarrete se enfrenta a un nuevo desafío para expandir su negocio y mantener la calidad de sus productos, que consideró que unieron a la comunidad de Orlando. Además, se enfoca en tratar de ayudar a las familias migrantes que abandonan Venezuela por la situación en ese país y que buscan una nueva vida en Estados Unidos, con ofertas de empleo para los recién llegados."Trabajando duro, con entusiasmo, en equipo, haciendo el bien, con alegría y dando la mano a quien lo necesite; todo es posible y lo puedes lograr", dijo. Y concluyó: "La oportunidad está allí afuera, así que usa todo tu potencial".
¿Cuánto le ha pagado Ducati al piloto por la primera victoria con ellos?
Lluvia, despistes y toques marcaron este sábado la jornada de la emblemática fecha 200 Kilómetros de Buenos Aires de TC2000, que vio un manejo firme de Santiago Urrutia para conquistar la carrera de invitados. Eso le garantizó salir, en el Toyota Corolla Cross GR-S que comparte con Matías Rossi, en la mejor posición en la carrera de este domingo, que comenzará a las 12.30 y será de 42 vueltas o una hora. El piloto uruguayo fue el más eficaz sobre el asfalto resbaladizo del autódromo Óscar y Juan Gálvez.La competencia sabatina, primera parte de la tradicional fecha porteña, se desarrolló sobre 18 giros con los pilotos invitados al volante. El cambio de circuito, del 9 al 8 -finalmente se descartó el primero- sumó incertidumbre a una jornada complicada por las condiciones climáticas. Pero el uruguayo Urrutia sorteó todos los obstáculos con determinación y mente fría.El ganador largó desde la primera fila a la par de Damián Fineschi, invitado del uruguayo Juan Manuel Casella en un Volkswagen Nivus que lideró los dos giros iniciales. Un toque múltiple que involucró a José Malbrán, Antonino García y Juan Ignacio Teske obligó a la salida del auto de seguridad. En el relanzamiento, Urrutia superó a Casella, y nunca cedió la punta.El piloto del Corolla Cross cruzó la meta al cabo de 30m57s001/1000 y aventajó por apenas 751 milésimas a Franco Vivian, invitado de Rafael Morgenstern y conductor de un Chevrolet Tracker, mientras que Lautaro Campione, compañero de Gastón Rossi con otro Toyota Corolla Cross, completó el podio, tras recuperarse de un despiste en la partida. La cuarta posición fue para Facundo Aldrighetti, que hace binomio en otro Tracker con Leandro Juncos, hijo de Ricardo â??titular del equipo Juncos Racing de IndyCarâ??, y en el quinto puesto se ubicó Franco Morillo, que manejó el Chevrolet Cruze de Rodrigo Aramendía.El resultado fue una muestra de autoridad por parte de Urrutia, que representa a la región en el FIA TCR World Tour y en el TCR South America. Su desempeño le permitirá largar en la pole position este domingo, en beneficio de Rossi, que lidera el campeonato con 116 puntos. El piloto de Del Viso, que procura su tercer triunfo en esta competencia, fue el más rápido en los entrenamientos del viernes.Entre las múltiples incidencias de este sábado, además del accidente inicial hubo despistes, toques y maniobras al límite, como un roce entre los autos de Morgenstern, conducido por Vivian, y Juncos, con Aldrighetti al volante, en la curva de la confitería. A pesar del asfalto mojado y la visibilidad reducida, la mayoría de los pilotos logró completar la carrera.El circuito 8, de 3337 metros, terminó siendo el escenario de la competencia a ríaz de problemas técnicos en los SUV. Ese trazado es menos técnico que el 9 pero más veloz.La carrera principal de los 200 Kilómetros, prueba que cumple su 19ª versión, se desarrollará este domingo desde las 12.30, con televisación de TyC Sports 2 y TyC Sports Play. Tendrá dos detenciones obligatorias por auto: una, para recarga de combustible al cumplirse la vuelta 10, y la otra, para cambio de pilotos. Con 70 puntos en juego, la cita porteña será determinante en la lucha por el campeonato.
"El chileno no tiene ningún resquemor con el argentino", asegura el embajador de Chile, José Antonio Viera-Gallo. Su vida se ha convertido en un repaso de la historia chilena reciente. Sentado en el living de su residencia, en la calle Tagle, recibe a LA NACION. Fue embajador en la Argentina entre 2015 y 2018. En 2023 regresó para su segunda misión. Viera-Gallo no es, lo que se dice, "un embajador de carrera": hijo de diplomático, es abogado y tiene un posgrado en Ciencias Políticas. Su derrotero es particular: en 1970, poco después del triunfo de Salvador Allende, asumió como subsecretario de Justicia. "Tenía 27 años. Me acababa de casar [con María Teresa Chadwick Piñera, conocida como 'la Té', política y socióloga perteneciente a una prominente familia de clase alta chilena], recién nos asentábamos en el departamento que nos había regalado mi suegro. Yo trabajaba en la Universidad Católica, ya estaba comprometido en política cuando recibí el llamado", cuenta.-¿Había muchos jóvenes en el gobierno? -Había gente joven, sí, lo que no quiere decir que fuera una buena idea, mirado con el tiempo. Pero bueno, sí. Estuve allí, hasta que Allende me pidió que fuera candidato a diputado por Santiago. Fui, perdí y entonces volví a la Universidad Católica. Ahí vino el golpe.-Usted era miembro de la Unidad Popular. Imagino que su vida corrió peligro tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 liderado por Augusto Pinochet.-El golpe estaba en el aire, se sabía que venía, yo tenía un plan para esconderme por si eso pasaba. Me estaba duchando cuando sucedió. No llegué ni a saludar a las niñas, me fui a la casa de un jesuita donde me encontré con varios amigos. Permanecimos allí dos días porque había toque de queda. Mi familia no sabía dónde estaba. Allí me enteré de la muerte de Allende. ¿Cómo? Llamaron a una escritora bien conocida que estaba conmigo, a la Marcela Serrano, y empezó a los gritos. "¡Noooo!", repetía. Hasta que cayó desmayada. Se emocionó mucho, la pobre. Ella nos contó que había muerto Allende. -¿Quién lo ayudó a escaparse?-De ahí, un tío obispo de mi señora [monseñor Bernardino Piñera, tío también del presidente Piñera] me llevó a refugiarme a la Nunciatura Apostólica que felizmente me aceptó, porque la gente se refugiaba en las embajadas. Nos fuimos sin nada. Nosotros éramos solo tres refugiados allí, pero la Nunciatura era colindante con la embajada de Francia, donde había 600 personas. Estuve cuatro meses ahí hasta que me dieron salvoconducto y volamos todos a Roma. Fuimos recibidos en el convento de los padres oblatos, que son canadieneses. Derrotero familiarJosé Antonio y Teresa tuvieron tres hijas: María José (periodista y escritora), María Teresa (montajista de cine) y Manuela (artista plástica, que vive en Nueva York).Los Chadwick Piñera son un apellido de peso en Chile. Hermana del exministro del Interior, Andrés Chadwick, y prima del presidente Sebastián Piñera, con quien eran muy cercanos, Teresa mantuvo una carrera política propia hasta que se retiró de la vida pública en 2010, cuando su primo asumió la presidencia.-¿Cómo fueron esos años en Roma? -Fueron diez años. Estuve dos años con una beca de estudiante y después conseguí trabajo, que no era nada fácil. Todo hasta que me dieron permiso para volver, cuando se decidió hacer una apertura regulada y Pinochet daba permisos a los exiliados, aunque no fueron con una lógica. Fue, como dicen en Chile, al lote. Mi señora volvió primero, a los siete años, estaba con las niñas en Chile, y me dijo: "Tienes que volver ya". -¿Cómo lo vivieron sus hijas? -Para ellas el exilio verdadero comenzó con el regreso, pues las tres se sentían bien en Roma, era lo único que conocían. Tenían 12, 13 añosâ?¦ Si nos hubiéramos quedado en el exilio dos o tres años más, hubiera sido muy difícil hacerlas volver. Justamente, mi hija mayor acaba de escribir un libro de "autoficción" sobre esto. Se lo publicarán en castellano y en italiano.-¿Usted lo pudo leer? -Sí, para mí fue raro. Ella está contenta, es como un triunfo. Yo creo que al final los hijos de los exiliados quedaron más marcados que uno, esa es la verdad. Pero no es fácil empezar de nuevo. Porque no es lo mismo el exilio que cuando uno elige irse de su país. -En su biblioteca tiene foto con tres papas: Juan Pablo II, Benedicto y Francisco. Además, en su salida de Chile y su llegada a Roma lo asistió la Iglesia. ¿Es un hombre de fe?-Cuando uno está con problemas, se aferra a las creencias. Considero que la Iglesia es una institución, que si uno hace el balance, hace un gran bien. Su misión es muy difícil. Si me preguntas por la religión, sí creo, pero no pienso que pueda existir algo así que se llame infierno. Si empezamos con los dogmas más tradicionales, estoy muy lejos de eso, pero con la Iglesia tengo gran gratitud.La vuelta a la democracia-Antes de venir en misión diplomática, ¿conocía la Argentina?-Sí, en mi infancia había vivido en Buenos Aires con mi padre, que trabajó en la embajada. Vivíamos en la calle Juncal, yo jugaba en a Plaza Vicente López y fui a la escuela Faustino Sarmiento, en la calle Libertad, hasta los siete años. Pasé parte de mi infancia allí. De ahí fuimos a República Dominicana, Perú, Portugal... A los 15 años estuve en Francia y luego mi padre se fue para Montevideo. Íbamos y veníamos. El último cargo de mi padre fue cónsul general en Buenos Aires, de nuevo. Por entonces yo estaba en la universidad, iba y venía, vivíamos en el Alvear y Callao, en el edificio Versailles Palace, 4to piso. -Imagino ya que no se siente un extranjero en Buenos Aires. -Uno está como dividido... Cuando vuelvo a Roma, siento que vuelvo a casa, es una cosa muy rara. Como he sido hijo diplomático, tengo mi vida repartida en muchos países. Mi señora sí que sufrió harto, porque son ocho hermanos muy unidos. Imaginate, ella no era la exiliada, sino que era su marido. Entonces, tiene derecho a pensar 'te estoy acompañando, pero... ¿por cuánto tiempo?' Muchas familias sufrieron mucho por eso. Además, mi señora tiene su carrera.-Cuando regresó la democracia, fue presidente de la Cámara de Diputados, donde le tocó interactuar con Augusto Pinochet.-Sí, como él seguía siendo Comandante Jefe del Ejército, durante esos cuatro años me tocó protocolarmente verlo muchas veces. Yo anteponía, siempre, el interés del país. Muchos de nosotros en el exilio hicimos una autocrítica muy profunda. Cuando recuperamos la democracia, el interés era que la transición fuera hacia adelante, que el gobierno tuviera éxito. Había mucha preocupación, porque si fracasaba el primer gobierno democrático de Chile,Pinochet habría vuelto. Entonces, la preocupación principal fue que a ese gobierno le fuera bien. En Argentina, Alfonsín tuvo una inflación muy alta al final. Viendo su caso, comenzamos con un ajuste, algo que fue difícil, porque Pinochet dejó una inflación potencial casi del 40%, era mucho para Chile, pero la gente entendió. Si a la gente se le habla con la verdad, la gente entiende. Saben de los problemas de su casa: cuánto entra y cuánto sale. -A propósito, ¿usted sabe cuánto se gasta acá, en la residencia del embajador?-Yo sé cuánto gasto en mi casa, esta casa la pago yo. No pago arriendo [alquiler], pero el supermercado y todo sale de mi bolsillo: luz, agua, gas. En Italia no hay servicio, o sea, ahí uno lo hace todo en la casa. Entonces, te divides con tu mujer. Y, de las cosas que había que hacer, yo prefería cocinar. Lo peor para mí es lavar, no digamos planchar, que ya es lo más difícil [risas]. Yo prefería hacer la limpieza y cocinar. Cocino mucho, me encanta.-¿Qué cocina? ¿Cuál es su especialidad?-Soy bueno haciendo pastas, también unas buenas ensaladas.-Si sabe cocinar, sabe comer. ¿Qué lugares elige? -Vamos a distintos lugares. Si queremos comer carne, me gusta mucho la Parrilla del Plata, que está en Chile y Perú. También vamos otra que está en La Boca, que se llama El Gran Paraíso. Después hay un restaurante italiano al que vamos bastante, Il Matarello, en Palermo. Y me encanta también ese restaurante peruano, Barra Chalaca. Acá cerca, en Tagle, vamos a Tupé.-¿Cómo es la vida familiar? ¿Discuten de política en casa? -Mucho, todo el día. Y en lo básico siempre llegamos a un acuerdo. Por lo general estoy yo de un lado. Imagine, un varón contra cuatro mujeresâ?¦ Cuando están todas juntas, yo casi que enmudezco porque son personas más que inteligentes. Además los nietos también empiezan a opinar [ríe]. Claro que es un tema, nos interesa la política.-¿También discute con su familia política, los Chadwick Piñera? -Con mucho respeto, además prima un cariño muy grande. Yo tengo diferencias, obviamente, sobre todo con mis cuñados, ya que dos son políticos. Pero es una familia muy educada, no van al choque, son personas amables, comprensivas. Cuando yo estaba en la Cámara de Diputados, mi cuñado estaba en la oposición, se sentaba enfrente y discutíamos, como es lógico. Y me pasó lo mismo en el Senado, donde compartimos el parlamento.-¿Condicionó su carrera que el primo de su esposa, Sebastián Piñera, haya alcanzado la presidencia de Chile?-No. Yo estaba acá de embajador de la Michelle [por Bachelet] cuando ganó Sebastián. Enseguida me llamó por teléfono y me ofreció quedarme de embajador. Le dije que no, porque hubiera sido malo para él, la gente habría dicho que era por nepotismo.-Pocas veces se habló tanto de Chile como en este último año. Es furor, salen charters de comprasâ?¦-Primero venían cantidad de chilenos porque era más barato y ahora son millones de argentinos quienes van para allá. A Chile sobretodo van muchos de provincias fronterizas. El cálculo promedio es que hay 3 millones de personas que cruzan la frontera todos los años, ahora más, pero lo normal es eso, aproximadamente, así que sí, hay mucho flujo.Los comerciantes felices, dichosos, primero porque dejan plata, y segundo porque la verdad es que el chileno no tiene ningún resquemor con el argentino. Algunos pueden decir que el porteño, como es más exuberante, es prepotente, pero no es así. La verdad que no.-Tiene 81 años, ¿a qué edad se retira un señor embajador? -Yo creo que ya debería estar retirado, pero es hasta que uno diga "basta." O también hasta que alguien a uno le diga "mire, ya está, chau". Creo que este será mi último servicio público. Mi mujer es muy realista y ella piensa que la misión ya se está cumpliendo, que estamos llegando al final. Es tiempo de volver a casa, en Chile, que siempre la mantuvimos abierta.
Dos salvatajes financieros en seis meses diluyeron el relato libertario sobre la existencia de un plan monolítico, ordenado en fases fríamente establecidas, que rige el camino de la Argentina hacia una tierra prometida de liberalismo y desarrollo. El guion parece, en todo caso, escrito por Hitchcock en un día febril. Javier Milei recuperó el aliento después de que Donald Trump prometió abrir una chequera infinita para asistirlo en la emergencia cambiaria que lo tenía contra las cuerdas. "Vamos a ver con qué ánimo vuelve de Estados Unidos", decía a mitad de semana, en pleno festejo del rescate, uno de los encargados de organizar la campaña para revertir el 26 de octubre el golpe que significó para el Gobierno la derrota en las elecciones bonaerenses. Le temía, antes que nada, a la euforia en la que Milei suele extraviarse ante cada triunfo pasajero. "No podemos dar la vuelta olímpica cada vez que salvamos un match point", ironiza otro libertario de primera línea, que espera un service integral del dispositivo de poder de acá a fin de año. Ya ocurrió después del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en abril, cuando Milei decidió no acumular reservas, perseguir una baja ficticia del valor del dólar y gritarles "mandriles" a todos aquellos que advertían sobre las inconsistencias de la política oficial. Enamorado de una receta cambiaria que facilitó la baja de la inflación, terminó por avalar medidas recesivas que erosionaron el apoyo social a su programa de ajuste. ¿Lo ayudará esta vez la memoria del frío que hace al filo del precipicio? La urgencia es mayor. Los dólares que agitó Trump alcanzaron para calmar a los mercados, pero están sujetos al resultado de las elecciones. Si Milei gana con claridad seguramente no hará falta una ayuda del tamaño que sugirió el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Si pierde, acaso no haya número capaz de detener la próxima crisis. Junto al salvavidas, Trump le dejó a su admirador argentino un desafío. Tiene cuatro semanas para recomponer su vínculo con la sociedad, ajustar el mensaje de campaña y trabajar en una estructura de alianzas que le permita al Gobierno, condenado al menos hasta 2027 a la minoría parlamentaria, ejercitar su declamado espíritu reformista. Trump dedicó a Milei un show de vanidad. Nadie le explicó que las elecciones que tanto apremian a su visitante no son presidenciales y por eso declaró su bendición a la reelección. Leyó un texto de apoyo que había publicado en redes sociales, se lo regaló impreso en tamaño gigante y después bromeó con despachar de una buena vez a los presentes en la sala: "No estuvo mal, ahora se pueden ir de acá". Milei se rio a carcajadas, faltaría más. Bessent fue el encargado de transmitir que el plan económico libertario -cualquiera sea- debe fortalecerse con un acuerdo político amplio después de las elecciones. Le ordenaron ayudar a un aliado, no tirar plata. Después de reunirse con él, el ministro Luis Caputo habló en público de la necesidad de construir "las coaliciones necesarias" de cara a la segunda etapa del mandato. La palabra "coalición" era un término prohibido en el diccionario de Milei.Sin llegar a una expresión tan precisa, el propio Presidente habló de "trabajar codo a codo" con los gobernadores y sugiere, por ahora con timidez, que va a invitar a Mauricio Macri a conversar sobre un nuevo esquema de colaboración. A los primeros los quería rendidos a sus pies después de perder las elecciones; con el líder de Pro pasó un año sin hablar. Las dos "d" malditasEstados Unidos fue explícito en reclamar un oficialismo operativo. Detrás de los elogios públicos, Bessent transmitió la idea de que Milei tiene que forjar un acuerdo de gobernabilidad apenas pasen las elecciones. Por eso, supeditó la negociación de la letra chica del auxilio a la Argentina a lo que pase en octubre. La idea es que alcance la promesa de una montaña de dólares sin tener que poner los billetes uno sobre el otro. El camino conduce a una reformulación del programa de bandas cambiarias que se agotó después de la derrota bonaerense. El voto calificado de Trump sacó de escena el miedo a un default de deuda inminente, pero no despejó la otra "d" maldita: la devaluación. Caputo insiste en que el plan no se toca, pero al mismo tiempo refuerza el cepo existente. El mercado se sienta a esperar. La palabra del ministro fue insuficiente cuando el jueves pasado advirtió que iba a "vender hasta el último dólar" para defender el techo de la banda. Al día siguiente le fueron a buscar US$678 millones, una cifra para el campeonato. Para que le creyeran, el lunes tuvo que pasar a la acción y ofreció bajar a 0 las retenciones a los granos hasta que se liquidaran 7000 millones de dólares en el mercado. Pocos minutos después, Bessent completó la faena con su anuncio de hacer "lo que haga falta" para salvar a la Argentina de la quiebra. A él sí todo el mundo eligió creerle. Fue un apoyo monumental. La incógnita es si lo que alivia a los mercados ayuda para torcer el destino de una elección. En otras palabras, ¿la amistad de Trump da votos? Resulta indudable que para Milei era desastroso zambullirse a una campaña electoral en medio de una crisis cambiaria. En la Argentina un presidente que no gobierna el dólar solo puede esperar una paliza electoral. La cancha se niveló. Pero las condiciones económicas que afectaron el desempeño de La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires se mantienen intactas. El freno en la actividad industrial y la construcción sigue golpeando a las principales ciudades del país. El mantra "no llego a fin de mes" es inmune al alivio de los bonistas. El malestar del campo no se revirtió con la suspensión por tres días de las retenciones, que aprovecharon unos pocos y frustró a la mayoría de los productores. Para colmo, la indignación de los sojeros norteamericanos -que integran la base electoral del trumpismo- preanuncia que el sostén de las retenciones en la Argentina será una condición del Tesoro a cambio de la ayuda financiera. Preparativos de campañaA Milei lo espera una campaña endiablada, en la que corre de atrás. El oficialismo trata de disimular las peleas internas que agriaron la convivencia hasta niveles tóxicos en los últimos cuatro meses. Karina Milei -la jefa política de LLA- y Santiago Caputo -el gurú de la comunicación- transitan una tregua. Los dos aceptaron que quitarle visibilidad en lo inmediato a las figuras que más entraron en la batalla, sobre todo a Lule Menem (del lado karinista) y a los tuiteros militantes (el caputismo). Con la calma reciente, el oficialismo terminó de elaborar la autocrítica por la derrota bonaerense. Se habla de una mala elección de candidatos (carentes de arraigo territorial y conocimiento público), una mala gestión de las expectativas (no entender que era muy difícil ganar en el bastión del peronismo kirchnerista) y la discusión obstinada de temas impopulares, como el ajuste en jubilaciones, hospitales y discapacidad. "Nos mostramos lejanos a la gente. Se instaló la idea de que somos crueles. Hubo un cierto regodeo con el sufrimiento que causa el ajuste. No supimos explicar que lo necesario a veces duele", indica uno de los contertulios de las mesas políticas que inauguraron los hermanos presidenciales para procesar la derrota. Los audios de Diego Spagnuolo y las sospechas de corrupción que recaen sobre Karina Milei terminaron de configurar un escenario ruinoso para los libertarios. ¿Cómo hará Milei para corregirse en estas cuatro semanas? Hay decisiones que ya no tienen arreglo, como los nombres de los candidatos o la decisión de enfrentar a cara de perro a la mayoría de los gobernadores que ansiaban un acuerdo con la Casa Rosada. Tampoco existe una vocación de impulsar medidas de alivio al bolsillo: el Presidente fue especialmente enfático en la condena de las recetas redistributivas durante su paso por las Naciones Unidas. Los cambios que prevé la campaña se centran en mostrar a un Milei más cercano. Le arman una agenda de viajes a por lo menos 8 provincias, que incluye a la mayoría de las que eligen senadores nacionales (figuran seguro Chaco, Entre Ríos y Salta). Quieren exhibirlo entre la gente, con apariciones que simulen espontaneidad, en contraste con los actos con punteros, barrabravas y bombos que le organizaron antes del traspié en Buenos Aires. Apuntan a que el discurso incluya todo el tiempo la "dimensión comprensiva" de las penurias económicas, además de recrear las expectativas positivas respecto del futuro. Quieren pulir el concepto de que "estamos en el medio del río", muy repetido estos días por Milei y Patricia Bullrich. Transmite resignación antes que esperanza. Las encuestas que manejan en el comando libertario muestran un panorama incierto que enciende la cautela más que el optimismo. Parece, según esos números, que fuera posible achicar la ventaja en Buenos Aires, pero la posibilidad de un triunfo en la mayor provincia del país no figura hoy en los planes de nadie en el Gobierno. Descuentan un triunfo en territorio porteño con cifras que por el momento no superan el 45%. Córdoba está parejo entre los libertarios y la lista que encabeza Juan Schiaretti. En Santa Fe tienen un escenario de partida de tercios, con el oficialismo local del gobernador Maximiliano Pullaro al frente. En Mendoza es claro el favoritismo de la alianza entre LLA y el gobernador radical Alfredo Cornejo. El sueño de "pintar de violeta la Argentina" se vislumbra ilusorio. A Milei le piden que no alimente falsas expectativas. Esperar y ver es la consigna. También le sugieren que no ataque más de la cuenta a los gobernadores, a quienes necesita para encauzar la gestión una vez que se apague el fuego electoral. Milei no le teme al pragmatismo, pero su hábitat natural es el conflicto. La decisión de promulgar de manera incompleta la ley de discapacidad, sancionada después del rechazo al veto presidencial por decisión de dos tercios del Congreso, alumbra las dudas sobre la verdadera vocación negociadora del Presidente con el resto del sistema. Les reprochó a sus impulsores que no pusieron de dónde debía sacar los fondos; el mismo día en que avalaba la baja transitoria de retenciones que privó al Estado de recaudar más de 1000 millones de dólares. El discurso que dio en la asamblea general de la ONU transmitió una vez más su esencia antipolítica y el desprecio por comprometerse con aquello que, a su juicio, es incorrecto. Las últimas tres semanas de vértigo disolvieron el espejismo del líder infalible y sin rivales a su altura. Trump lo sacó del duelo, pero también le reforzó un reto: no hay dólares sin votos ni épica sin gobernabilidad. Es un prestamista, no el ángel de la guarda.
Los líderes de OpenAI y Meta señalaron que la especulación, los sueldos exorbitantes y el entusiasmo excesivo por la inteligencia artificial pueden traducirse en inconsistencias para la industria y riesgos sociales si no se gestiona con responsabilidad
A Felipe Ribeiro lo llaman Bi desde que su hermano menor lo apodó de ese modo, porque no podía pronunciar bien su nombre. Puertas afuera de su casa es Bi Ribeiro desde que se convirtió en uno de los tres pilares (junto con el cantante Herbert Vianna y el baterista João Barone) de la ya añosa banda brasileña Os Paralamas do Sucesso. La edad ni los años se ocultan, especialmente cuando llega el momento de celebrar y hay con qué hacerlo. Paralamas, como se conoce al grupo desde mediados de la década del ochenta, comenzó a festejar sus 40 años en 2023 (por las cuatro décadas del lanzamiento de su primer álbum) y le dará un cierre este año, en el que se cumple ese número redondo desde su consagración en el festival Rock in Río. El sábado 27 llegarán al escenario del Complejo Art Media, para reencontrarse con el público porteño, tras siete años de su última visita.Paralamas tiene el extraño privilegio de haber hecho bailar a un par de generaciones con sus canciones ("Óculos", "Meu Erro", "Uma brasileira", "O beco", "Aonde Quer Que Eu Vá") y también de cargar sus versos con una ácida pintura social ("Alagados", "Lanterna dos afogados"). Incluso, una de ellas ("Luis Inácio - 300 picaretas") fue prohibida en plena democracia.A días de su regreso a Buenos Aires, Ribeiro conversa con LA NACION sobre esa historia con sus socios de música. -¿Qué es lo que ves al echar la vista atrás, a esos 40 años? -Veo a jóvenes estudiantes que empezaban a tocar y escuchaban música de bandas inglesas, como Cream o Led Zeppelin. Acá, en Brasil, en esa época, era algo imposible llegar a grabar un disco. Era época de dictadura y no había espacio para la música joven. Pero nosotros teníamos ganas de tocar. Y comenzamos a ver que había más gente que quería tocar, y la dictadura comenzaba a terminarse. De las casas fuimos a tocar en bares. Siempre fue dar de a un paso. ¿Cuál es el siguiente? Nos gustaría tocar en tal escenario de San Pablo. Y así, allá fuimos. Las ganas de tocar y la amistad siempre estuvieron, incluso ahora en la madurez. -El éxito en varios países de América Latina, o especialmente en la Argentina, donde son una banda tan querida, se dio casi en simultáneo con la expansión en Brasil.-Lo que pasa es que Rock in Rio fue algo inmenso, un festival moderno con bandas que nunca había llegado hasta Sudamérica. Al año siguiente de tocar ahí fuimos a Córdoba [se presentaron en el Chateau Rock] y después en Buenos Aires, donde estaba sonando desde Charly García y Soda Stereo a Fito Páez, Pappo y Sumo. Por la gente y la calidad de los músicos, nos dio ganas de ser parte de eso. Esa es la verdad. Nos dio ganas de conquistar a ese público que no sabía quiénes éramos. Con Sumo se dio una cosa muy fuerte. En 1987 fuimos sus teloneros en el Estadio Obras y creo que la gente sintió que había una identificación entre bandas, de paralelos, que éramos hijos de las mismas influencias y teníamos cosas en común. Al año siguiente participamos en [el disco] Parte de la religión de Charly, y comenzamos a componer con Fito. Para fines de esa década tocábamos más en varios países de América Latina, especialmente en la Argentina, que en Brasil. No fue inicialmente nuestra intención, pero se dio así. Herbert aprendió muy rápido el idioma, yo ya lo hablaba más o menos, porque viví en el Uruguay cuando tenía 9 años. Y sabés que pasa, creo que nos tratan mejor que acá porque si nos cruzan por la calle podemos escuchar a alguno que nos diga "Ey, maestro". -¿Y cuál es el lugar de Paralamas hoy, en Brasil? Porque la vigencia puede ser un desafío para un grupo, o para un solista, tras varias décadas. -Es buena. Somos la única banda de nuestra generación que permanece con la misma formación del comienzo. Somos como unos dinosaurios... [hace una pausa y se ríe].-¿Eso es bueno o malo?-Somos casi como unos dinosaurios, como una cosa que permanece caminando, pero la gente nos trata muy bien. Esta gira de 40 años, por todo Brasil, fue a lleno, y fuimos muy bien recibidos. -¿Cuál es el momento más alto de la banda? No necesariamente me refiero a lo que se traduce en números...-Eso es difícil de responder porque pueden ser muchos. Pero yo diría lo que se siente al escuchar por primera vez tu música en la radio, y ver tu disco girando por primera vez en la bandeja. Son cosas muy pequeñas y muy grandes a la vez. Luego, después de tocar en Rock in Rio publicamos un disco, Selvagem, que fue muy importante para nosotros. Diez años después lanzamos un disco en vivo, que fue el más vendido. Ahí se renovó el público. Otro momento importante fue la vuelta, luego del accidente de Herbert [tras un accidente en un avión ultraliviano donde murió su esposa, Vianna perdió, de manera permanente, la movilidad de sus piernas].-Quizá, ese haya sido el momento más difícil ¿no?-Sí, incluso cuando fuimos a tocar a Buenos Aires nos acompañó todo el ambiente artístico. Eso nos marcó mucho. Fue un momento difícil pero con un optimismo muy grande, porque siempre pensamos en el después, en el momento que se iba a levantar y volver a tocar con nosotros [durante la internación de 44 días estuvo en coma, luego despertó pero no recuperó la memoria hasta después de un tiempo]. Nunca pensamos en que podía pasar lo peor. La intención fue siempre positiva.-Creo que él título del último disco de la banda, Sinais do sim va en esa línea. -Sí, es una actitud positiva. De las peores situaciones, de los peores momentos buscamos o tratamos de encontrar las señales del "sí"; señales positivas, que nos lleven a ir hacia adelante.-Es un álbum que se publicó en 2017. ¿Habrá más músicas nuevas?-No tenemos la urgencia pero pensamos que para fines del próximo año habrá un nuevo álbum. Habíamos trabajado en canciones antes de la pandemia. Luego estuvimos muy separados. La salud de Herbert es más frágil, por eso estuvimos bien aislados. Fue un gran susto para toda la humanidad. Cuando volvimos, lo hicimos con más ganas de tocar. Más tarde vino el proyecto de celebrar los 40 años y además tenemos la idea de hacer nuestro segundo acústico. El que hemos grabado no es un acústico tradicional, de grandes éxitos. -Cualquiera que piense en canciones como "Alagados", "Lanterna dos afogados" o "Luís Inácio (300 Picaretas)" llegará a la conclusión de que han hecho grandes éxitos, algunos bailables, a partir de urgencias sociales, de denuncias, y con bastante acidez o ironía. Es un contraste raro.-Se suele decir que los tonos menores tienen una cosa que deprime ¿no? Pero yo diría que salió de manera natural. "Inundados", por ejemplo, es como un samba-enredo, esas melodías que se usan para los desfiles de carnaval. Se parecía a eso. Incluso con cierta mixtura, porque tenía algo menos brasileño y más Caribe. Nos encanta la música para bailar, lo africano, lo latino, como la salsa, más allá de lo que esté hablando una canción. Cuando se danza, la vida se lleva mejor. Aun cuando se hable de cosas difíciles. Se pueden encontrar muchos ejemplos en la música brasileña.-Y con temas menos bailables, "como Luís Inácio (300 Picaretas)" han hecho bastante ruido en los noventa. Además de que fueron prohibidos en democracia.-Eso es verdad. Fue a partir de un discurso de Lula donde decía que en el Congreso había 300 bandidos. Y resultó, como decimos nosotros, "un tiro en el pie". Porque algunos, desde el congreso, quisieron prohibirlo y desde ese momento la gente quería escuchar ese tema que no conocía".Para agendarParalamas clásicos. La banda recorre su repertorio de éxitos ("Inundados", "Una brasileña", "Dos Margaritas"), el sábado 27 de septiembre, en el Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271).
En un universo normal, previsible, lógico, los grandes atletas corren hacia adelante. Pero hay una especialidad que rompe esa lógica, en la cual no se corre hacia adelante, sino hacia arriba. En entornos naturales imponentes y desafiantes, se realiza la prueba más explosiva de las carreras de montaña, conocida como "kilómetro vertical". Y no importa tanto cuánto se avanza, sino cuánto se asciende. De hecho, el objetivo es subir mil metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Un par de los mejores atletas del país acaban de representar a Argentina, este jueves, en el mundial de la especialidad.La maratón es maratón si quienes corren cubren 42 kilómetros y 195 metros. La media maratón, por supuesto, mide 21 kilómetros y 97,5 metros. La milla, 1609,34 metros. El kilómetro vertical... pues no se sabe bien. La distancia recorrida por los atletas suele variar entre 2 y 7 kilómetros, pero los puristas marcan que no debería superar los 5. No parece mucho trayecto, pero el esfuerzo no es poco: la llegada debe estar en algún cerro o montaña mil metros por encima de la largada. En eso están su nombre y el esfuerzo asegurado."Es una prueba terrible, terrible, de mucha demanda", la describe Fernando Díaz Sánchez, responsable del área de fondo y medio fondo de la Confederación Argentina de Atletismo, que está con el equipo argentino en el Mundial de Carreras de Montaña y Trail Running en Canfranc, Pirineos españoles, a pocos kilómetros de la frontera con Francia. "Los atletas especialistas en kilómetro vertical son buenos trepadores, de mucha potencia, de buena técnica de empuje, y tienen buena calidad aeróbica, obviamente, porque la prueba es larga".Hacer unos 5 kilómetros no da la impresión de llevar mucho tiempo, pero por la pendiente extrema los tiempos de la prueba suelen rondar los 50 minutos, incluso 60. Los mejores trepadores del mundo avanzan más lentamente que un turista caminando por el llano. "En los mundiales, en los que hay un gran número de atletas del máximo nivel, para despejar el pelotón suele darse en el circuito un sendero de un kilómetro y algo de calle mixto, donde el grupo va haciéndose como un chicle para que los mejores entren más espaciados en los senderos de montaña, donde las pendientes son más extremas", cuenta Díaz Sánchez.Este jueves se realizó el kilómetro vertical en Canfranc, con un recorrido de 6,4 kilómetros en los que se ascendió desde los 1288 m.s.n.m. hasta los 2377. No fueron mil metros exactos, claro; se puede tener cierto margen. Después de todo, los protagonistas están en medio de la montaña corriendo entre piedras y pinos. "Es una prueba agonística. Es siempre al palo, muy intensa desde salida. No permite respiro, descanso, nada", la califica el neuquino Javier Carriqueo, uno de los atletas nacionales más importantes de las últimas dos décadas. Dos veces olímpico (1500 metros en Pekín 2008 y 5000 en Londres 2012), múltiple récordman y campeón argentino en pista, hace unos años pasó a dedicarse a las carreras de montaña y repitió la historia con varios campeonatos argentinos y algunos sudamericanos. Ahora está en los Pirineos para representar al país en el kilómetro vertical y la distancia classic (unos 14 kilómetros). Desde allá comenta para LA NACION: "Acá están los mejores, así que hubo que salir a darle con todo de entrada"."Algo que se suma a la pendiente es la falta de oxígeno por la altura", explica Javier, que también representa a la marca Nike. "Acá, en el Mundial, llegamos casi a los 3000 metros, pero a veces pueden ser 4000". Javier, que tiene 46 años y millones de kilómetros en las piernas, comparte equipo en España con Pía Carayol Bressan, que de 20 y que entró al jardín de infantes cuando Carriqueo corría en sus primeros Juegos Olímpicos. Ella afirma desde los Pirineos: "No solo es mi primer Mundial, sino también mi primera competencia fuera de Argentina. Es una oportunidad única, que intenté aprovechar al máximo, dejando todo en la competencia".Pía corría desde muy chica, pero con un palo en las manos y tras una bocha de hockey. Con la pandemia dejó el deporte y empezó a correr, primero en calle y luego en montaña. Nacer en San Rafael, Mendoza, e irse a vivir a la capital de su provincia para estudiar Diseño Industrial la mantuvieron siempre con las montañas a la vista, y por estos días ella cambió la cordillera de los Andes por los Pirineos."Me gustan mucho las pruebas más explosivas, más rápidas, por eso elegí el kilómetro vertical", afirma la mendocina. "La carrera es muy fugaz, por lo cual hay una sola chance. Si una empezó media cruzada es difícil remontarla, en comparación con las ultras [maratones], en las que hay varias etapas. Una va siempre muy agitada, con las pulsaciones al palo. Donde una afloja, se le fue la carrera", detalla Pía la exigencia. Se suma Carriqueo: "Exacto. En mi caso fue de las primeras pruebas de montaña, viniendo de pruebas intensas de la pista. Creo que ésta es de las que mejor podían adaptarse a mis condiciones. Es como correr unos 15 kilómetros llanos, más o menos, pero acá, por el desnivel, llegamos a hacer solo 5".Por supuesto, en el kilómetro vertical la distancia que se avanza no es una referencia. Por ejemplo, el primer kilómetro recorrido puede ser más suave y cubierto en menos de 5 minutos y luego se puede llegar a una subida donde es imposible correr y en la que prácticamente se trepa, apoyando las manos en las rodillas para empujar, tardando más de 15 minutos en completar un solo kilómetro.El ascenso del nuevo campeón mundial View this post on Instagram A post shared by Info Running Arg ® (@inforunning.arg)Javier, con cientos de carreras de todo tipo en los pies, relata alguna vivencia en esta prueba. "En los últimos años, quizás por la edad, me olvido siempre algo. Hace dos años me olvidé un dorsal, pero me lo solucionaron a punto de largar. Y este año me olvidé el reloj. Y para mí el reloj es un indicador de distancia, porque en la altura, cuando corro en vertical, pierdo la noción de la distancia. Entonces largué sin reloj. Se largaba a las 11 de la mañana. Fue en el [Campeonato] Nacional, en Las Leñas. En un momento le pregunté a un fotógrafo cuánto quedaba y me dijo «un kilómetro». Me pareció poco y le pregunté a uno de los que venían corriendo al lado qué hora era, y me dijo «11.25». Pensé «ni en p... queda un kilómetro, si todavía faltan otros 25 minutos de ascenso», ya que suelen durar entre 45 y 55 minutos. Ese día, con la hora calculé hasta la llegada, nomás".Entendiendo que más que un paseo por la montaña resulta casi -y paradójicamente- como un ascenso al infierno del dolor, la pregunta que desencadena es: ¿por qué sufrir tanto? Javier da su versión: "En 1500 en pista también se sufre mucho... No sé; creo que somos masoquistas. Hay cierta cuestión de disfrute en el sufrimiento. Es una prueba muy, muy dura. Hay momentos en los que uno ya no puede correr y tiene que recurrir a caminar, y si el circuito es muy técnico y muy corto, ya prácticamente va caminando como agarrándose de las piedras para poder subir". Pía agrega: "Una va muy exigida, y quizás el disfrute es ese. No es que va mirando la montaña, por lindo que sea el paisaje; es todo el tiempo al cien por ciento. Quizás uno va a encontrando la diversión en lo desafiante que es esto".En el Mundial de Canfranc hay más de 30 integrantes de la selección argentina. Todos tuvieron que entrenarse al máximo, ganar las clasificaciones para ser parte del equipo y pagarse el viaje y los gastos, así que el esfuerzo no fue solo deportivo. "El primero y el segundo siempre salen del Campeonato Nacional, y después tomamos un criterio técnico de antecedentes", expone Díaz Sánchez. Entonces, en el kilómetro vertical estuvieron no solo Carriqueo y Carayol Bressan, sino también María Sánchez Ruiz, Verónica Galván, Camila Cioffi, Felipe Collazo, Gastón Cambareri y Juani Redolatti. La lista es larga en las otras modalidades: classic (14 kilómetros), short (45) y long (82) y vale la pena nombrar a sus protagonistas, ya que pusieron el cuerpo y el bolsillo y recibieron ayuda de muchos para poder correr con la camiseta argentina contra los mejores del mundo.Allí estuvieron Abel Chaile, Facundo Peralta, Laureano Quiroga, Brenda Insaurralde, Camila Quintulen, Rosa Godoy, Rocío Campanini, David Nieva, Agustín Alaz, Paula Galíndez, Emilia Giustiniani, Sol Andreucetti, Soledad Sánchez, Fernanda Martínez, Roxana Flores, Adrián Gaspar, Javier Mariqueo, Ignacio Reyes, Hugo Rodríguez, Joaquín Narváez, Diego Simón, Andrea Nazara, Bianca Domínguez y Tania Díaz. Detrás de cada uno hay una historia de mucha dedicación y gente acompañando para cruzar el océano y correr al máximo en las montañas europeas.Cómo les fue a los argentinosCarriqueo finalizó 82º entre 132 varones, y Pía fue 69ª sobre 107 mujeres. Los demás argentinos clasificados fueron Redolatti, 72º; Gastón Cambareri, 79º, y Collazo, 86º, y Cioffi, 66ª; Sánchez Ruiz, 73ª; Galván, 75ª. "No me encontré bien en la carrera", reconoció Carriqueo. "En el mundial anterior había quedado 43º y ahora fui 82º. El último kilómetro era una pared, un muro. No es excusa; yo no me encontré bien. Salí conservador para correr fuerte arriba, fui desgastándome de a poco y cuando quise correr no tenía nada. Pero estoy contento porque se está notando mucho cómo crece el trail en Argentino y en el mundo".El arribo de Javier Carriqueo View this post on Instagram A post shared by Trail Running Argentina (@trailrunarg)Pía destaca: "Fue muy dura la carrera, muy rápida. Muy limpio el sendero. Así que fue ir a tope todo el tiempo. Saqué un montón de aprendizajes. Nos tocó un día relindo, pero el nivel europeo es de otro planeta. Fue una emoción encontrar a mis familiares y amigos alentándome en el circuito. Acá la gente alienta, sea uno italiano, francés, alemán o de cualquier país".La llegada de Pía Carayol Bressan View this post on Instagram A post shared by Trail Running Argentina (@trailrunarg)Al final de tanto esfuerzo y tanta subida, ¿con qué se encontraron en la cima? "Hay vistas tremendas. Llegamos a cimas a las que de otra manera uno no llega, porque no hay medios de elevación o porque los caminos son muy precarios o de difícil acceso. Entonces encontramos una belleza muy particular", narra Javier. A lo que Pía agrega, con media sonrisa: "Sí, es hermoso. También es verdad que dejamos todo en la subida y después, al momento de bajar, no nos queda fuerza... Lamentablemente, no van a buscarnos en helicóptero a la cumbre de la montaña: desde allá toca volver caminando".
De rival a salvador en un puñado de segundos. Así se vivió la séptima carrera de Parx, el hipódromo ubicado en Pensilvania, cuando el venezolano Mychael Sánchez dejó de pensar en cómo ganarla en la silla de Dark Devil y se dedicó al auxilio del boricua Abner Adorno, que había había perdido el control del gran favorito Sole Lute.Tras largar junto a los palos en una competencia sobre una milla de arena, el principal candidato al triunfo fue alejándose de ese sector al llegar al primer codo y comenzaron los indicios de que estaba en problemas. La rienda izquierda se cortó, Adorno rebotó con la cola en la montura de su caballo antes de volver a hacer equilibrio en sus estribos y pasó descontrolándose por delante de tres adversarios, que lograron evitar más complicaciones.No obstante, Sole Lute logró tomar más velocidad hacia el sector más externo de la cancha, sin que su jinete tuviera herramientas para serenarlo y detenerlo. Durante esa curva, el zaino siguió abriéndose hasta llegar a la recta opuesta acelerando fuerte cerca de la empalizada, después de dejar sin reacción a uno de los palafreneros, los que trabajan dentro de la pista para acudir al rescate en determinadas contingencias.Adorno no lograba calmar a su conducido con algunos gritos para buscar convencerlo de bajar el ritmo. Y allí, antes de llegar a la mitad de la carrera, Sánchez comenzó a sentir cierta desesperación en su colega, lo que lo hizo mirar hacia atrás en dos oportunidades, mientras corría en el tercer lugar. Entonces, descubrió a un rival que necesitaba auxilio y decidió, inusualmente, abandonar la estrategia para vencer y utilizar su sabiduría para ir en ayuda de Sole Lute y su jockey, en una situación que podía concluir en una tragedia para el animal y el piloto.En unos segundos, Mychael dejó la parte interna de la pista y fue hacia la empalizada externa para buscar ponerse delante, en una decisión solidaria y heroica, y, de ese modo, lograr que el número 1, el de Adorno, disminuyera la velocidad. En ese contexto, el pura sangre desbocado respondió con una merma en su accionar y la maniobra terminó siendo exitosa. Los dos quedaron fuera de carrera, claro, pero ya con margen para que uno de los encargados de atraparlo pudiera completar el trabajo y Abner consiguiera controlar al favorito.La carrera en la que Sánchez auxilió a Adorno"Tenía que hacer algo. No solamente porque es un gran amigo, un esposo y un padre. Le vi la cara de peligro con la que estaba y tenía de actuar", explicó Sánchez luego de regresar a la zona en la que desensillan y ser entrevistado. Aún en medio de la exigencia y concentración que implica una carrera, el venezolano había notado la preocupación del muchacho de Puerto Rico con el que comparte las jornadas a menudo en esa pista norteamericana. Lo que estaba en juego eran dos vidas. El resto de los competidores continuaron hasta el disco, como es habitual, pero antes de confirmar el marcador las autoridades advirtieron que ese gesto merecía un reconocimiento que llegara hasta los aficionados. Así, comunicaron que se consideraba como si el número 7, Dark Devil, no hubiera corrido y se devolvían las apuestas que lo involucraban, sin perjuicios.Adorno, quien se inició en su tierra en 2008 y se radicó en los Estados Unidos hace siete años, no sufrió ninguna consecuencia, al igual que Sole Lute. Y Sánchez recibió una ovación, incluso mayor a la del día anterior, cuando ganó cuatro de las nueve carreras de la programación. El venezolano, con más de 1700 victorias en doce años en los Estados Unidos, está al frente de la estadística de la temporada, pero además lidera con el ejemplo ante un suceso dramático inesperado.No obstante, no para todos fue un hecho admirable. También hubo polémica. Es que Michael Dempsey, cofundador y director de operaciones de la casa de apuestas Iron Bets, cuestionó la acción a través de su cuenta personal de X (ex Twitter), al señalar el impacto económico. "Felicitaciones a Sánchez por intentar ayudar a su compañero. Pero no olvidemos que no le pagan por ser palafrenero sino por ser jockey, y que había más de 100.000 dólares en apuestas en la carrera", confrontó la ética, abriendo una discusión sobre los límites del compañerismo y del espectáculo. Una opinión lejos de la prioridad por la seguridad y el bienestar animal que se pregona como mensaje desde la industria.Desde este viernes, Mychael estará compitiendo en Laurel Park, uno de los hipódromos de Maryland, en otro estado, donde frecuentemente corren los argentinos Jorge Ruiz Díaz y Horacio Karamanos. Allí llega con la anécdota de haber sido una estrella una tarde, por la cantidad de triunfos, y un superhéroe al día siguiente.
El exministro advierte sobre la división social y política, cuestiona la ausencia de ideas claras en la campaña electoral y anuncia recorridos por el país para escuchar a la ciudadanía para construir consensos
Las superproducciones que llenaron los cines durante el verano boreal pueden ser un recuerdo tan lejano como el olor de la crema solar, pero la industria cinematográfica se prepara ya para la época más emocionante del año: la temporada de premios. Hamnet, Sinners (Pecadores) y Christy son solo algunos de los títulos de los que se oirá hablar más ahora que la carrera por los premios está en marcha, aunque algunos de los posibles candidatos aún no se han estrenado.Un gran número de películas candidatas al Oscar se estrenaron en los recientes festivales de cine de Venecia, Telluride y Toronto, sumándose a otras que ya habían generado expectación en Sundance y Cannes a principios de año.Ahora que comenzamos el largo camino hacia los Oscar del 14 de marzo de 2026, aquí tenés 12 favoritas, además de algunas extras, a las que debes prestar atención:1. HamnetSi tuvieras que escribir la receta perfecta para una posible película nominada al Oscar, los ingredientes se parecerían mucho a Hamnet. Adapta una novela muy popular (de Maggie O'Farrell), contrata a una ganadora reciente del Oscar (Chloé Zhao, de Nomadland) para dirigirla y elige a dos jóvenes actores populares (Jessie Buckley y Paul Mescal) para los papeles principales.Ambientada en 1596, Hamnet examina la muerte del hijo de 11 años de William Shakespeare y los acontecimientos que llevaron al Bardo a escribir su obra Hamlet. La película ganó el Premio del Público de Toronto, que suele ser un indicador del éxito en los Oscar.2. One Battle After Another"Siempre la dama de honor, nunca la novia" es una frase que podría haber sido inventada para el director Paul Thomas Anderson. Casi todas sus películas anteriores, entre ellas Licorice Pizza, Phantom Thread (El hilo fantasma) y There Will Be Blood (Petróleo sangriento), obtuvieron varias nominaciones a los Oscar, pero ninguna le ha valido el premio a la mejor película o al mejor director.Eso podría cambiar este año con One Battle After Another (Una batalla tras otra), una película protagonizada por Leonardo DiCaprio y aclamada por la crítica, que trata sobre un grupo de antiguos revolucionarios que se reúnen para rescatar a la hija secuestrada de uno de los miembros del grupo.Los críticos coinciden en que esta posible candidata al Oscar a la mejor película se gana ampliamente su duración de 2 horas y 50 minutos gracias a una narrativa apasionante y un ritmo trepidante.3. SinnersUna película de vampiros estrenada inusitadamente pronto en la temporada de premios no parece precisamente una candidata al Oscar. Sin embargo, Sinners (Pecadores), de Ryan Coogler, es precisamente el tipo de película que da esperanzas a Hollywood en una época de baja moral: una idea original y un éxito de taquilla al mismo tiempo.La película se centra en dos hermanos gemelos que regresan a casa, en el delta del Misisipi, para empezar de nuevo, sin saber que les espera una fuerza maligna.4. BugoniaEn su última película, Emma Stone interpreta a una poderosa directora ejecutiva que es secuestrada por dos teóricos de la conspiración que creen que es una extraterrestre. Pero hay mucho más de lo que parece a simple vista, como cabría esperar, de una película del director de Poor Things (Pobres criaturas) y The Favourite (La favorita), Yorgos Lanthimos.Mientras que Stone ganó dos veces el premio a la mejor actriz en la última década, su coprotagonista Jesse Plemons podría conseguir su primera nominación al premio al mejor actor por esta película.5. ChristyDesde Jerry Maguire y King Richard (Rey Richard: una familia ganadora o El método Williams) hasta The Blind Side (Un sueño posible), los Oscar siempre tuvieron predilección por las biografías deportivas.Este año hay tres en liza. La primera está protagonizada por Sydney Sweeney, de Euphoria, en el papel de Christy Martin, una de las boxeadoras más famosas de Estados Unidos.Christy, dirigida por David Michôd, narra el ascenso de Martin en la década de 1990 y el intento de asesinato de su marido en 2010. Sweeney podría conseguir su primera nominación al Oscar por esta película.6. AnemoneDaniel Day-Lewis anunció su retirada del mundo de la interpretación en 2017, antes del estreno de la que parecía ser su última película, El hilo fantasma. Sin embargo, el año pasado se anunció que el tres veces ganador del Oscar había sido tentado a salir del ostracismo de Hollywood para aparecer en una película dirigida por su hijo Ronan. La película narra la historia de un exsoldado que se reencuentra con su hermano tras vivir aislado en el bosque durante 20 años.7. The Smashing MachineOtro drama deportivo en liza es The Smashing Machine (La Máquina: The Smashing Machine) en el que la estrella de taquilla Dwayne "La Roca" Johnson interpreta al luchador de la UFC Mark Kerr en los inicios de este deporte en la década de 1990.La Roca se transforma en más de un sentido. No solo su aspecto físico es muy diferente, sino que también supone un punto de inflexión en su carrera y la primera posibilidad de su trayectoria de obtener una candidatura a los Oscar. Benny Safdie ganó el premio al mejor director en Venecia por esta película.8. Sentimental ValueComo ganadora del Gran Premio, Sentimental Value (Valor sentimental) fue uno de los éxitos revelación de Cannes este año. La película se centra en dos hermanas distanciadas que vuelven a conectar con su padre tras la muerte de su madre.La posible candidata al premio a la mejor actriz, Renate Reinsve, se reúne con el director Joachim Trier cuatro años después de su aclamado éxito The Worst Person in the World (La peor persona del mundo).9. After the HuntEsta película sin duda generará debate: una prometedora estudiante universitaria (Ayo Edebiri) acusa a uno de sus profesores (Andrew Garfield) de violación, dejando a otra profesora (Julia Roberts) en medio de la controversia.El director Luca Guadagnino espera que After the Hunt (Caza de brujas) le permita volver a entrar en la carrera por los premios, después de que sus dos anteriores películas, Queer y Challengers (Desafiantes), quedaran fuera de juego el año pasado.10. Yek tasadef sadehSiguiendo los pasos de Anora, ganadora del premio a la mejor película del año pasado, la película de Jafar Panahi Yek tasadef sadeh (Un simple accidente) ganó la prestigiosa Palma de Oro en Cannes en mayo.Con el trasfondo de la represión política en Irán, narra la historia de un hombre que reconoce al antiguo agente de inteligencia que lo torturó en prisión tras un encuentro fortuito en un taller mecánico.Es probable que la película sea nominada en la categoría internacional, ya que fue seleccionada para representar a Francia en lugar de a su país de origen, Irán, y también podría aparecer en la categoría de mejor película.11. Marty SupremeHay muy pocas películas de Hollywood sobre tenis de mesa para nuestro gusto, algo que esta película de Josh Safdie pretende corregir. Protagonizada por el reciente nominado al Oscar Timothée Chalamet, Marty Supreme se basa libremente en la búsqueda de la gloria del jugador real Marty Reisman.12. Wicked: For Good y Avatar: Fire and AshEstamos haciendo trampa al incluir dos películas en una sola entrada, pero las secuelas de Wicked y Avatar tienen mucho en común. Es probable que ambas arrasen en taquilla en esta época navideña, ambas son nuevas entregas de películas nominadas anteriormente al Oscar a la mejor película y ambas tienen dos puntos en sus títulos.Wicked: For Good (o Wicked: por siempre, según el país) de Jon M. Chu, concluirá la historia del origen de Elphaba, la malvada bruja del oeste, mientras que Avatar: Fire and Ash (Avatar: fuego y ceniza), de James Cameron, mostrará a los Na'vi enfrentándose a una nueva tribu agresiva.Con una categoría de mejor película ampliada, a la Academia le gusta nominar algunas superproducciones, sobre todo porque ayuda a que la ceremonia siga siendo relevante para el público más joven.*Por Steven McIntosh
Toda Triple Corona llega con novedades. Cambios de formaciones, reglas, modificaciones organizativas. El gran atractivo de este año es el que genera una pregunta: ¿alguien será capaz de detener al equipo de los sueños? La Natividad-La Dolfina ratificó en la cancha lo que hace al mostrar sus nombres en el tablero: asusta. Su 29-4 inaugural del Abierto de Hurlingham, contra La Hache Cría y Polo, reforzó el desafío. ¿Hay alguien en condiciones de detener a los cuatro fantásticos?La carrera está abierta. Hay dos formaciones de 37 goles de handicap y una de 36. Esta última, Ellerstina-Indios Chapaleufú, quedó a medias en el estreno, anteayer. Ayer les tocaba a las dos más altas. Nuevas, con integrantes de distintas vertientes en los dos casos, y mucho por amalgamar todavía.Quedó claro que una está más adelantada que la otra. Bastante. UAE y La Irenita-La Hache compiten por ese papel de retador, aunque el objetivo de cada una no es ganar ese mano a mano, sino tumbar al gran favorito. El conjunto de Juan Martín Nero y Pablo Pieres, por un lado, y el de Pablo Mac Donough e Hilario Ulloa, por el otro, quieren levantar copas. Y eso implica superar, en algún momento, al monstruo de Cañuelas, que sorprendería muchísimo si no accediera a las tres finales. Y un poco menos, si no ganara los tres torneos, el de Hurlingham, el de Tortugas y el de Palermo.En la segunda jornada del primer certamen, que cerró la etapa de los cuartos de final en el predio de Pilar de la Asociación Argentina de Polo, los dos aspirantes a campeón empezaron bien, pasaron por un bajón y terminaron ganando, pero dejaron diferentes impresiones. Y se enfrentarán el próximo domingo en la segunda semifinal, un día después de que los Cambiaso y los Castagnola, por un lado, y los Pieres y uno de los Heguy (Antonio será operado de un menisco y se perderá, como mínimo, el cruce de este sábado), por el otro, se enfrenten para determinar al primer finalista de la serie más alta del polo mundial.La Irenita-La Hache, con dudasComenzado el cuarto chukker, La Irenita-La Hache estuvo 9-3 delante de Sol de Agosto, al que le lleva 5 goles de valorización de diferencia. No había indicios de que en el último parcial iría ganando por un gol y pediría la campana. El 14-11 definitivo es engañoso: su rival estuvo mucho más cerca de dar un golpe en el tablero de Hurlingham que lo que sugieren esos números.La fusión de cuatro organizaciones (o tres, porque Hilario Ulloa provee de casi todo a Ignatius Du Plessis) fue dominante en el comienzo, pero después se olvidó de jugar. La segunda mitad fue propiedad de Sol de Agosto, que disfrutó la frescura de su pareja de medios, Benjamín Panelo-Paco de Narváez (figura, con 17 años y 7 goles que durarán poco), y tuvo a maltraer a su adversario. Evitables infracciones lo habían dejado muy atrás en el marcador, pero lo que su inexperiencia le había costado pasó a ser compensado por su buen juego.El equipo más débil pareció el más fuerte, arrinconó al adversario y lo hizo sufrir contra sus mimbres, hasta que La Irenita-La Hache, que por un rato no lograba pasar el medio de la cancha ni siquiera cuando sacaba de fondo, encontró de la nada un ataque salvador que lo puso a dos tantos de distancia a falta de 96 segundos. Después, con el partido roto, consiguió otro gol y maquilló con el tanteador una actuación que no lo confunde.Compacto del triunfo de La Irenita-La Hache"Sé que el equipo es mucho mejor que esto, sé que todos somos bastante mejores que lo que fuimos hoy. Es un arranque bastante bajo del equipo, Estos tropiezos son una cachetada como para despertarse, estar más finos de taqueo y mejor en la marca, más aceitados en los caballos. Lo bueno es que nos queda mucho por ganar. Somos un equipo que está como para mucho más y vamos a jugar mucho mejor", se sinceró Hilario Ulloa, que no se halló en el puesto de primer delantero: su tendencia es a quedarse de 2. "Tengo la camiseta 1. Vengo elaborándolo mentalmente durante el año. Tengo que respetar mi posición, ser un poco más egoísta, no intentar ayudar al equipo, porque si no, cuando pegan backhander, el back rival queda solo", razonó lúcido.La Irenita-La Hache 14 vs. Sol de Agosto 11La Irenita-La Hache: Hilario Ulloa, 9; Francisco Elizalde, 9; Pablo Mac Donough, 10, e Ignatius Du Plessis, 9. Total: 37.Sol de Agosto: Facundo Sola, 8; Paco de Narváez, 7; Benjamín Panelo, 8, y Juan Martín Zubía, 9. Total: 32.Incidencias: en el 4º chukker fue amonestado Zubía, por equitación peligrosa.Progresión: La Irenita-La Hache, 3-1, 7-3, 9-3, 10-7, 10-8, 11-9, 12-10 y 14-11.Goleadores de La Irenita-La Hache: Ulloa, 8 (6 de penal); Elizalde, 2; Mac Donough, 3, y Du Plessis, 1. De Sol de Agosto: Sola, 1; De Narváez, 5, y Panelo, 5 (4 de penal).Jueces: Guillermo Villanueva y Hernán Tasso. Árbitro: Rafael Silva.Cancha: Nº 4 de Asociación Argentina de Polo, Pilar.UAE, mejor, pero con mucho por hacerUn ánimo opuesto reinó en los palenques de UAE. Que no estableció la paliza que prometía cuando vencía por 18-4 a comienzos de la quinta etapa contra La Ensenada, pero que finalizó imponiéndose más convicentemente por 21-13 a un oponente cuatro tantos inferior en los papeles, de 33 de valorización.También UAE es una de las formaciones nuevas de 2025. Todas lo son, en rigor, pero en la mitad inicial rindió como si no lo fuera: anticipos, agilidad mental, pases al vacío, corridas. Y superioridad equina, siempre determinante. El problema es que eso duró un rato y se esfumó, en un partido muy atípico.En primer lugar, la acción se mudó de cancha. En el chukker inaugural, tras algunas patinadas, los protagonistas se dieron cuenta de que la 1 no estaba bien. Todo (organizaciones, autoridades, personal, público, prensa) debió trasladarse de la Juan Carlos Hariott (h.) a la Francisco Dorignac, la 2, contigua. Luego de los más de 20 minutos de demora, la supremacía de UAE (escudería de la patrona y jequesa dubaití Maitha Al-Maktoum) se mantuvo, pero se evaporó luego de otra rareza: un penal de 30 yardas (o sea, con el arco libre) fallado por el usualmente eficaz Pablo Pieres.Como si eso fuera un despertador, La Ensenada dio el presente y sorprendió con 6 tantos consecutivos, que transformaron el demoledor 18-4 del 5º parcial en un digno 18-10 en el 7º. A esa altura, UAE parecía otro equipo, al punto de que Tomás Panelo y Pieres -terminó en el suelo- chocaron entre sí y los jueces cobraron otra anomalía: foul entre compañeros. Y hubo una más: un contraataque comodísimo de Nero y Polito, con los rivales lejísimos y en minoría, no concluyó en gol.Compacto de la victoria de UAEEl partido de las rarezas, sin embargo, le dejó un buen sabor a UAE. Lo que hizo en el comienzo impresionó. Y con eso, alentador pero aún insuficiente, en el alba de la Triple Corona es el mejor perfilado para desafiar al todopoderoso La Natividad-La Dolfina. Deberá mejor mucho. no obstante.Síntesis de UAE 21 vs. La Ensenada 13UAE: Pablo Pieres, 9; Lucas Monteverde (n.), 9; Tomás Panelo, 9, y Juan Martín Nero, 10. Total: 37.La Ensenada: Rufino Bensadón 8; Gonzalo Ferrari, 8; Juan Britos, 8, y Jerónimo del Carril, 9. Total: 33.Incidencias: fueron amonestados Monteverde, en el 2º chukker, y Britos, en el 4º.Progresión: UAE, 4-0, 8-3, 13-4, 16-4, 18-5, 18-8, 20-11 y 21-13.Goleadores de UAE: Pieres, 10 (5 de penal); Monteverde, 4; Panelo, 4 (2 de penal); Nero, 2, y penal 1, 1. De La Ensenada: Bensadón, 1; Ferrari, 3, y Del Carril, 9 (7 de penal).Jueces: Gastón Lucero y Gonzalo López Vargas. Árbitro: Rafael Silva.Canchas: 1 y 2 de Asociación Argentina de Polo, Pilar.
Las autoridades de la ciudad llegaron a este importante corredor peatonal, donde hacen presencia una gran cantidad vendedores ambulantes
La empresaria y ahora actriz confesó en una entrevista con Vogue Francia los detalles de su evolución personal y profesional. Cómo la autoconfianza y el aprendizaje se convirtieron en inspiración para esta nueva etapa
El sector de la edificación representa casi el 37% de las emisiones energéticas globales, lo que impulsa la adopción de prácticas responsables y tecnologías limpias para cumplir metas ambientales internacionales
La cantante no se guardó nada y respondió con contundencia a las indirectas de Soifer, dejando claro que su trayectoria y colaboraciones internacionales la ponen en otro nivel dentro de la música urbana.
Como todos los días, el 18 de junio Nancy Gómez se despertó a la madrugada. Es la directora de una escuela secundaria rural ubicada en un paraje de 9000 habitantes en la provincia de Tucumán. Para llegar a la escuela, recorre 67 kilómetros de ripio en su Gol modelo 2008. "Conozco cada pozo, cada caballo atado y cada árbol del camino", dice Nancy, con un cálido y acelerado acento tucumano. Sin embargo, esa mañana no iba a ser para nada común. Durante el viaje hacia el colegio, su teléfono no paraba de sonar. Tenía decenas de mensajes y pedidos de entrevistas de varios periodistas. Es que ese día, a las tres de la madrugada, T4 Education, una organización con sede en Reino Unido, anunció que la escuela media estatal Gobernador Piedrabuena, su escuela, había sido elegida entre las 10 mejores del mundo en los World Best School Prizes 2025 dentro de la categoría "Colaboración con la Comunidad".Nancy, que tiene 55 años, no lo podía creer. Se había postulado hace varios meses para ese premio, uno de los certámenes internacionales más relevantes en el ámbito educativo, pero nunca pensó que lo ganaría. ¿Qué fue lo que distinguió a esta escuela rural por sobre todas las demás escuelas del mundo? ¿En qué se destaca? ¿Qué es lo novedoso? Aunque hace varios días que viene meditando en eso, Nancy piensa y se toma un tiempo para contestar: "Reflexioné mucho sobre esto que nos está pasando, el premio, y creo que una marca distintiva que nos caracteriza es la emoción. La emoción es esa carga que uno le pone a lo que hace y lo vuelve distinto. Educar con emoción y en forma personalizada te hace ver a tus alumnos, captar sus capacidades y mostrarles lo valiosos que son". Nancy es maestra rural desde hace 30 años. Comenzó dando clases en una escuelita en la montaña, con solo seis alumnos y a donde llegaba a caballo. Era un aula multigrado y se iluminaban con una vela porque hasta allí no llegaba la energía eléctrica. El día que se supo que la escuela en la que trabaja hoy está entre las mejores del mundo, varios periodistas y algunos canales de televisión locales fueron a visitar el colegio. Todo el país conoció, por primera vez, la voz y el rostro de esta directora que cambió la historia de su comunidad. Nadie se aburreA la escuela van alrededor de 200 estudiantes, la mayoría de familias humildes que trabajan en el campo. El modelo pedagógico que revolucionó el colegio se sustenta en el aprendizaje basado en proyectos, una forma multidisciplinaria de trabajar que aplica los contenidos curriculares a la realidad de los alumnos. "Trabajar por proyectos es responder a las curiosidades de los chicos. Lo que uno sabe se junta con lo que sabe el otro y se complementa", dice esta docente que confiesa haber sido una estudiante que se aburría mucho en la escuela, que vivía firmando el libro de disciplina y que asistía a gabinetes psicopedagógicos porque "creían que tenía un retraso madurativo". "Vos podés trabajar de la manera clásica: timbre y todos adentro; timbre y todos afuera, nos vemos mañana. Pero al trabajar por proyectos, los chicos tienen una planificación, y en el camino van surgiendo motivaciones extras y nos encontramos todos trabajando en torno a esa idea", añade la directora. Nadie debe aburrirse en la escuela. Aplican los contenidos de las materias a objetivos prácticos, visibles y adecuados a su contexto geográfico y social. Esta manera de enseñar los contenidos permitió que la escuela tuviera resultados extraordinarios: el 98% de los estudiantes del colegio Gobernador Piedrabuena termina el secundario en tiempo, es decir sin repetir ni abandonar. Es una tasa mucho más alta que la del promedio de Tucumán, donde apenas el 68% de los estudiantes llega al último año del secundario a la edad esperada, o la del país, que se ubica en el 63%, según un informe de Argentinos por la Educación difundido hoy.Primera generación de egresados"El resultado que tenemos", explica Nancy, "es un trabajo muy arduo con la comunidad: ir casa por casa para explicar y convencer a las familias de la importancia de terminar la escuela, de que es importante para su futuro, para que consigan mejores ingresos. Estos chicos son los primeros de su familia en tener el título de secundario. Para sus padres y antepasados, lo normal era terminar el primario y salir a trabajar al campo", añade. Por este motivo, su modelo educativo fue premiado por la organización T4. "Después de pasar por este premio, crece significativamente el sentido de pertenencia y el orgullo de la comunidad entera hacia el colegio", dice Marin Maurette, responsable de Alianzas Estratégicas de T4. Y agrega: "Lo que vimos en esta escuela es que la directora lidera con amor y los liderazgos importan para que los alumnos quieran ir a la escuela y tengan ganas de aprender. Quedó finalista por esto y por el cambio que produjo al estar abierta a la comunidad". Las familias aportan a los proyectos de aprendizaje sus saberes en construcción, pintura, jardinería, agricultura y los oficios o conocimientos que dominen. Así crearon una reserva de árboles autóctonos en extinción, un jardín geométrico, un quincho y un observatorio astronómico. "Un día les propuse a los alumnos investigar la historia del pueblo.", dice Nancy y agrega: "Era algo que nunca se había hecho y los chicos trajeron objetos de sus casas que abrieron una conversación. Un excombatiente de Malvinas nos donó la bandera que él hizo flamear en las islas y construimos un museo dedicado a esa gesta", agregó. Los alumnos de la escuela se encargan de mantener y limpiar la escuela y Nancy está a la par de ellos. "Ella limpia con nosotros", dice Candela Jiménez, de 16 años, alumna de quinto año. Candela cuenta que sus amigos de otros parajes "se sorprenden por las ganas que todos tenemos de venir a la escuela y que conoce a "la dire" desde chiquita porque su mamá la llevaba mientras terminaba "de grande" su secundario.La mayoría sigue un carreraEl 70% de los egresados de la escuela Gobernador Piedrabuena sigue estudios terciarios o universitarios y ese resultado también sobresale por encima del 41% de la media nacional, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. La mayoría de los jóvenes de esta escuela elige carreras vinculadas a su realidad: docencia, enfermería, tecnología, periodismo, o carreras militares y de seguridad. Algunos se animan a carreras largas como Agronomía, Medicina o Abogacía, como el caso de Nahuel Urueña, exalumno de la escuela, que hoy tiene 30 años y trabaja en el Juzgado de Paz mientras asiste a la universidad. Es el único que terminó el secundario de sus seis hermanos mayores. "Mi título es un logro para toda la familia", dice Nano, como lo conocen todos, y agrega: "La escuela es un lugar que nos convoca a todos. Si necesitás algo, sabés que te van a recibir con los brazos abiertos y te van a ayudar". Estefanía Salvatierra, alumna de cuarto año, es la menor de siete hermanas. "Todas fueron alumnas de 'la dire' y hoy son todas profesionales". Estefanía quiere seguir la carrera de Bioquímica y le encanta trabajar con proyectos porque así le encontró sentido a todas las materias.Para que la propuesta educativa pudiese desarrollarse, mucho tuvo que ver la Fundación Cimientos, una organización que desde 2014 acompaña a la escuela con el Programa Futuros Egresados. Cada año, esta ONG otorga becas a 93 alumnos, una ayuda que es financiada por la Fundación Peralta, y ofrece acompañamiento personalizado de tutores (docentes, trabajadores sociales y psicopedagogos) para trabajar las habilidades socioemocionales de los chicos (planificación, organización del tiempo, autonomía) y alentarlos a terminar su escolaridad.Mercedes Mendez Ribas, su directora ejecutiva, fue quien promovió y alentó a Nancy para que la escuela se presentara en la postulación al premio. "Cada vez que voy a visitarlos, me emociona ver el compromiso de toda la comunidad con la escuela", dice Mendez Ribas y agrega: "Cada rincón de ese lugar habla de ellos y del liderazgo de Nancy. Estos premios ayudan a visibilizar estos modelos exitosos para que haya más convenios provinciales y se repliquen en todo el país".Esta semana, Nancy Gómez está en Buenos Aires. Tuvo una reunión con el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, quien está interesado en conocer mejor las buenas prácticas de esta escuela rural tucumana. Y el 30 de septiembre, Nancy, la comunidad de Gobernador Piedrabuena y todo el país estarán atentos a los resultados de la votación qué definirá cuál de las 10 escuelas finalistas, entre las que está también un colegio de San Fernando, es la mejor del mundo. Sin embargo, ella se encarga de decir: "Ser nominados ya fue el premio para nosotros". Cómo ayudarLa Fundación Cimientos trabaja para favorecer la permanencia y el egreso de la escuela secundaria, mejorar la calidad de la educación e impulsar la continuidad educativa y la inserción laboral de jóvenes que viven en contextos vulnerables.Si querés conocer más sobre el trabajo que hace podés entrar a su sitio web.Si querés apoyar su trabajo y ayudar a financiar más becas, podés hacerlo desde este link.
El jugador de la NBA acudió a plató, donde coincidió con los compenentes del grupo de punk The Offspring
El Consejo de Estado determinó que, pese a la existencia de una inhabilidad por un contrato con el Fondo Nacional de Garantías, no hubo dolo ni mala fe en su actuación, lo que garantiza la continuidad de sus aspiraciones políticas
Las elecciones municipales serán el próximo 4 de noviembre.Las predicciones sobre su posible victoria son audaces.
El análisis fonético detallado permitió observar cómo cada nueva residencia donde vivió, incidió en la forma de hablar de la cantante. De Nashville a Nueva York, la evolución de la mega estrella del pop
Colin Farrell hizo una revelación que dejó al descubierto el peligro que enfrentan los actores al rodar determinado tipo de películas. En medio de una gira promocional y consultado por los momentos más difíciles de su carrera, la estrella de Hollywood no dudó al responder: habló de una escena de Alejandro Magno (2004) en la que participaron ocho elefantes, 200 caballos y unos 800 hombres. "Nadie murió, fue un milagro", resaltó. El actor recordó su experiencia bajo las órdenes de Oliver Stone en una nota que brindó en conjunto para la revista People con Margot Robbie, con quien protagoniza la fantasía romántica El gran viaje de tu vida. "La secuencia más difícil que hice fue una batalla de Alejandro que se filmó en el desierto de Marruecos", repasó, y contó que tardaron cuatro semanas en darle vida a la Batalla de Gaugamela. En ese momento, Robbie le preguntó si hablaba de la escena del film que incluye elefantes. "En realidad, eso fue lo más peligroso de lo que he sido parte", respondió el irlandés.En ese momento, Farrell describió aquellas jornadas en el set. "Decían acción y ocho elefantes, 200 caballos y 800 hombres entraban en escena", graficó. "Un tipo se rompió la pierna a caballo. Eso fue todo. Nadie murió. Fue un milagro", rescató, y resaltó que las películas ya no se filman de esa manera y que tampoco volvería a pasar por una experiencia de ese tipo. Luego de hablar de Alejandro Magno, Farrell elogió a Stone. "Oliver es un director y un hombre increíble. Es alguien que sufre de una aflicción que no es tan común en la sociedad actual, especialmente con respecto a personas que son tan afortunadas, tan ricas y tan exitosas como él; sufre de pura honestidad y completa integridad", dijo. "También tiene una cantidad excesiva de compasión por la raza humana, y no mucha gente le da crédito por esto", agregó."Hacer esa película fue en gran medida un viaje de descubrimiento para todos los involucrados, incluido y tal vez particularmente para Oliver. No había duda de que él era nuestro líder, y Oliver predicaba con el ejemplo, como Alejandro Magno. Presionó al equipo y al elenco extremadamente fuerte, y no presionó a nadie más que a mí, excepto tal vez a sí mismo. Entonces, en ese sentido, fue un líder increíble; es un director que exige que des tanto como él da", completó.Cautivado por Margot RobbieEl recuerdo de Alejandro Magno no fue la única confesión que hizo Farrell en medio de la promoción de su nuevo film: el irlandés además confió, en una revelación fuera de libreto, que se sintió muy atraído por su coprotagonista Margot Robbie en el set de El gran viaje de tu vida. Las declaraciones de Farrell tuvieron lugar durante una aparición conjunta de la dupla en el ciclo Late Night with Seth Meyers. Ante la consulta sobre cómo fue trabajar juntos, el actor fue contundente: "Fue realmente fácil". Inmediatamente, aclaró que no conocía personalmente a Robbie hasta que la vio en el set. "Uno escucha cosas a través de los años, porque como vos mismo sabés, es una industria bastante pequeña", le dijo al presentador."A lo largo de los años conocí a gente que trabajó con Margot y todos, hombres y mujeres, decían lo extraordinaria que era", sumó. "Una actriz increíble", "Amable", "Divertida" y "Una más del equipo", fueron algunas de las descripciones que le llegaron a sus oídos; algo que Farrell pudo comprobar por sus propios medios cuando se cruzaron en este proyecto. "Y lo es", confirmó tajante mientras admitía: "Lo cual siempre me cautiva".Su confesión hizo ruborizar a Robbie, quien decidió responder con humor: "Te debo 20 dólares", disparó. Lejos de frenar con los "piropos", el protagonista de El Pingüino reveló que la personalidad magnética de Margot fue "realmente evidente" desde el momento en que se conocieron. Frente a tantos halagos, la actriz de Barbie le devolvió el gesto con unas tiernas palabras. "Todo el mundo habla de lo buen chico que es; obviamente, sé que tiene talento y todo eso", dijo por su parte la rubia, y contó que dos de sus amigas más cercanas trabajaron con él y le habían dado las mejores referencias. "Ellas también dijeron: 'Es el ser humano más divino del planeta'".
Aunque acumula más de 19.500 horas de vuelo y ya pasaron casi tres décadas, Marcelo Patricio Porchetto (55) aún recuerda lo que sucedió ese día. Él tenía 27 años y hacía un año que trabajaba como piloto en Southern Winds, cuando en pleno vuelo de Buenos Aires a Catamarca, escuchó en su radio una comunicación entre el vuelo Avianca 087 (AV 087) y la torre de control. Pudo haberse mantenido al margen, pero decidió intervenir. Y ese gesto lo convirtió en protagonista de una historia que aún hoy se recuerda."Lo que hice aquel día se supone que no puede hacerse. Arriesgué mi carrera aeronáutica, porque si algo salía mal, toda la responsabilidad iba a recaer sobre mí. Tal vez por eso mi caso resulta tan llamativo. A veces no queda otra que romper el protocolo y actuar", dice Porchetto antes comenzar su historia.-Para ubicarnos en tu historia, antes de hablar de aquel 15 de agosto de 1997, ¿cómo nació tu pasión por volar?-De chico. Supongo que porque cuando sos chico te gustan las cosas extrañas [risas]. A mí me quedaron grabados los aviones: por las películas, por ir a Aeroparque a verlos despegar y aterrizar. Empecé a volar a los 16 o 17 años. Al principio era solo eso: volar. Trabajé en McDonald's para pagarme las horas y, como no me alcanzaba, también en un hangar, lavando aviones -literal, con balde- a cambio de horas de vuelo. Pasé por todas las etapas y siempre me costó ganarme las cosas. Fui sumando trabajos y experiencia hasta que empecé a volar Learjets, los clásicos Lear 25 y 60. Después entré en Southern Winds y pasé a volar CRJ.-Entonces, en agosto de 1997, eras piloto de Southern Winds.-Sí, era capitán de un CRJ200 de Southern Winds. Ese día era un vuelo de Aerolíneas porque en ese tiempo Aerolíneas rentaba los aviones de Southern Winds para hacer las rutas de pocos pasajeros.-¿Cuál era la ruta?-Me tocaba un vuelo a La Rioja que salía a las 6:10 de la mañana, pero había un vuelo antes a Catamarca que salía a las 6 y creo que tenía regreso antes, como yo quería volver más temprano se lo cambié al otro capitán. Él no tuvo problema, así que a las 6 de la mañana despegamos de Aeroparque a Catamarca. Marcelo recuerda que ese día la meteorología en Aeroparque estaba bien, pero no sucedía lo mismo con Ezeiza. "Había algo de niebla y Ezeiza está como en un pozo y cuando hay neblina complica más los aterrizajes", cuenta.-¿Y qué pasó luego de despegar?-Yo iba escuchando la radio: de un lado la frecuencia de la torre y del otro, en el altavoz, la frecuencia interna de la compañía. En un momento oigo que un avión de la empresa, que venía de Nueva York, hablaba con la gente de tráfico. El piloto les dijo que estaba iniciando el descenso, y de tráfico le respondieron: "Atento porque el aeropuerto de Córdoba está bajo mínimos y hay un avión de Aeroméxico que trató de aterrizar tres veces y no pudo". Ahí abrí los ojos.En aviación, "bajo mínimos" significa que las condiciones meteorológicas en un aeropuerto (visibilidad, techo de nubes, etc.) han descendido por debajo de los valores establecidos como seguros para una operación específica, ya sea despegue, aproximación o aterrizaje, obligando a tomar una decisión de no operación o de continuar solo con ciertos tipos de vuelo."No podía creer lo que escuchaba""Inmediatamente cambié a la frecuencia de Córdoba. Ahí escuché que venía otro avión, el Avianca 087. Ese vuelo no había podido aterrizar por la baja visibilidad y llevaba dos horas en espera sobre Ezeiza. Su alternativa era Córdoba. El control de Córdoba lo autorizó para la aproximación, pero en el momento en que empieza a hacer el procedimiento de alejamiento para aterrizar, le informan que el ILS (en inglés Instrument Landing System, el sistema que guía a los pilotos para hacer una aproximación precisa incluso con visibilidad reducida) estaba fuera de servicio. Escuchar eso me sorprendió. Y al piloto de Avianca también: "¿Cómo que no funciona el ILS?". En ese momento, yo no sabía si eso que estaba escuchando era real o si era una película".-¿Cómo se resuelve un caso así?-Generalmente cuando uno va a un aeropuerto tiene una alternativa para aterrizar. En este caso el avión iba a Ezeiza y su alternativa era Córdoba, pero Córdoba no estaba condiciones. En ese momento la torre de Córdoba le dice: "Bueno, vaya a hacer la alternativa." El piloto de Avianca le dice, "Córdoba es mi alternativa. Dígame usted ¿qué hago?". Se declararon en emergencia, ya no tenían combustible. Me acuerdo que el piloto pidió un vector para ir a una ruta.-Imagino que fue un momento de máxima tensión.-Sí, pero el piloto de Avianca estuvo muy tranquilo todo el tiempo, un profesionalismo admirable. Yo no podía creer lo que estaba escuchando. -¿Cómo siguió la conversación?-El controlador le dijo a Avianca: "Vaya a Rosario". Pero yo sabía -porque había chequeado la meteorología de la zona antes de salir- que Rosario también estaba bajo mínimos. Entonces, ahí intervine: "Atento Avianca porque Rosario también está cerrado bajo mínimos". Fue cuando el tema se puso caliente."¡Se va a estrellar!"Con los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba y Rosario fuera de servicio por las malas condiciones meteorológicas y casi sin combustible, la tripulación colombiana debía encontrar rápido una alternativa: "Agarré la computadora del avión y me puse a sacar las distancias, los rumbos para ir a a lugares que estaban bien. Le dije: 'Mirá, Catamarca está a 170 millas (273 km) de distancia, La Rioja a 167 (268) y Mendoza a 250 (400 km)'. Le marqué todos los lugares con buenas condiciones meteorológicas y le recomendé La Rioja, porque era el más cercano", cuenta.Hoy todo está digitalizado, pero en aquella época los aviones no llevaban la cartografía completa de todo el país. "Llevaban solo de los lugares que iban y de su alternativa. Por ejemplo, Ezeiza, Córdoba, quizás Mar del Plata o Rosario, que eran las alternativas habituales para esos vuelos", explica.-¿Y el comandante fue rumbo a La Rioja?-Sí, pero antes preguntó si ahí entraba el [Boing] 767. Porque cada avión necesita un largo y ancho de pista particular, también que soporte el peso del avión, no podés ir a cualquier lado con un avión grande porque se hunde. Pensé que nosotros teníamos el presidencial 757 y son casi iguales. Así que le dije: "Andá a La Rioja". El piloto de Avianca habló con el controlador y pidió ir a La Rioja. El controlador le dio el rumbo y... otra vez no podía creer lo que escuchaba.-¿Por qué?-Le dijo "ascenso ocho mil pies" y la cuestión es que la montaña tiene 14 mil de altura. Pensé: "¡Se va estrellar!". Así que volví a intervenir. "Atento Avianca que la altura mínima para cruzar son 14 000 pies", dije. Además el aeropuerto está a 3 minutos de la montaña. Imagínate si en ese momento, alguien que no conoce la zona se va por derecha para el lado de la montaña y pierde la comunicación... es una tragedia.-¿Y qué dijeron de la torre de control?-Le autorizaron el ascenso a 20 mil pies. Hablamos por una frecuencia interna y le pasé toda la cartografía. El avión de Southern Winds y el avión de Avianca, a cargo del comandante Jorge Montoya Builes, se cruzaron unos instantes en el aire. Marcelo no olvida esa imagen: "El avión de Avianca empezó a ascender cuando yo estaba volando para Catamarca. Creo que él estaba a 20000 pies y yo a 33000, así que descendí un poco más y vimos al avión. Él se fue para para la Rioja y aterrizó 10 o 15 minutos antes que nosotros en Catamarca". "Estoy en final, tengo la pista asegurada. Gracias que Dios te bendiga", fueron las palabras de Montoya antes de descender en La Rioja.-Lo lograron...-Sí, pero llegaron casi sin combustible, le quedaban 3 minutos de autonomía. 2000 libras, que era lo mínimo que podía tener. Cuando el avión aterrizó me largué a llorar. Me emocionó.Pero la odisea del avión colombiano no terminó en la capital riojana: "Cuando aterrizaron vino otro problema: no había en el aeropuerto escalera para ese avión. No me preguntes cómo hicieron para bajar a toda la gente, porque ni me acuerdoâ?¦ pero bajaron", dice.El día después-¿Qué pasó luego?-En esa época yo vivía con mis padres. Cuando llegué les conté lo que había pasado, pero todo quedó ahí, en una anécdota. A los 10 días vino el jefe de seguridad de Avianca, fue a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas para hacer una denuncia por lo que había pasado. Ahí cuando me contactó, estaba la gente de Clarín. Yo conté lo que había pasado y el jefe de seguridad me agradeció y me dijo: "El comandante Montoya te manda esto", eran sus alitas de piloto. Al otro día me llamaron de todos lados, hasta de la televisión. Me acuerdo que esa noche con Canal 13 hicimos un coaxil con el comandante Jorge Montoya y nos conocimos. Él después vino para Argentina, fuimos a comer y nos hicimos medio amigotes.-¿Qué te dijo él sobre la experiencia?-Me contó que en ese vuelo estaba él con la mujer y habían dejado sus dos hijos, que eran chiquitos, en Colombia. "En un momento pensé que se terminaba todo", me dijo. Hoy mantenemos el contacto, nos saludamos para las fiestas. Él ya está jubilado. -Y te convertiste en un héroe, salvaste la vida de 120 pasajeros y la tripulación.-Muchos dicen eso de "héroe", pero yo creo que héroes son los que van a la guerra. No yo. Yo ayudé. Ahora, el código aeronáutico dice que vos no te podés meter, pero también dice que vos tenés la obligación de interceder si hay una aeronave en peligro y ellos se habían declarado en emergencia y la torre les estaba diciendo cualquier cosa. A lo largo de los años, Marcelo recibió varios mensajes de agradecimiento por su intervención en aquel vuelo: "Hace poco, alguien vio una entrevista que me habían hecho y me escribió para agradecerme, me dijo que su padre iba a arriba de ese avión. Las palabras de Montoya y esos mensajes fueron lo más reconfortante que me dejó toda esta experiencia".-¿Hoy puede pasar algo así?-Sí, pasa. La aviación creció muchísimo y la tecnología también, pero nosotros deberíamos crecer a la parâ?¦ y estamos atrasados 50 años. En Argentina no hay una política aeronáutica moderna ni un verdadero interés por la aviación. La ANAC, los gremios... a todos les importa lo mismo: hacer caja y nada más. Yo trabajé en África y creo que estamos igual o peor, allá al menos tenían un poco más instrucción. La aviación es necesaria para el progreso del país. La fábrica militar de aviones supo ser una de las mejores de Sudamérica, hoy no existe más. Las pistas de los aeropuertos del interior son un desastre. Tras su paso por Southern Winds, Marcelo empezó a trabajar en Aerolíneas Argentinas y más tarde llevó su pericia al mundo: voló para South African Airways, Air Tanzania, y la española Air Plus. "Después volví a Aerolíneas y luego pasé a LAN, hasta que me cansé de las cuestiones gremiales -si no estás alineado la cosa no camina- y volví a la aviación ejecutiva".Actualmente, Marcelo vive en General Rodríguez. Además de la aviación ejecutiva, es piloto de acrobacia aérea e instructor de avión, helicóptero y planeador. "Ahora estamos compitiendo en España. Somos un equipo".
¿Sentís que tu carrera está estancada? ¿Te preguntás cómo destacar en el competitivo mundo laboral de hoy? ¡No estás solo! Cami Luis entiende esas dudas y está acá para ayudarte a transformarlas en oportunidades. Leer más
El actor regresa a uno de sus personajes más intensos con la obra 'Dr. Jekyll & Mr. Hyde'. En entrevista con Infobae Perú reflexiona sobre la vigencia del clásico, los retos de encarnarlo y su firme compromiso con el teatro, pese a su paso por la televisión y el cine.
Frente a la Asamblea General, el presidente ucraniano aseguró que Vladimir Putin quiere extender la guerra en Europa."Ucrania es solo el comienzo y ahora los drones rusos ya están volando" por el continente, dijo.
Se cumplen veinte años de cooperación académica entre la Universidad del Salvador y la Sorbonne para la formación de abogados con doble titulación
La conductora cuestionó que el futbolista haya decidido atenderse en Lima en lugar de hacerlo en Ecuador, donde juega por Emelec
La estrella del cine italiano se hizo famosa gracias a un concurso de belleza, roles legendarios en 'El Gatopardo' y '8½', y su activismo por los derechos de las mujeres al final de su vida. Repasamos diez momentos clave de su trayectoria. Leer más
Conoce todos los detalles de este evento que organiza Azteca Deportes