maestro

Fuente: La Nación
27/10/2025 04:18

Tiene 4194 hectáreas certificadas: un empresario hizo una jugada maestra con el agua, el lugar donde produce y los empleados

En el corazón del Chaco, donde la lluvia se mide en gotas y cada decisión cuenta, un productor decidió ir por otro camino. Terrazas que cuidan el suelo, colmenas que revelan el equilibrio del ambiente y un modelo de trabajo que piensa más allá del rinde inmediato. La historia de Juan Carlos "Teddy" Cotella (63) es la de alguien que entendió que producir también puede ser una forma de cuidar.Los números hablan de un sistema sólido: 25 años como productor, 8500 hectáreas en producción agrícola, de las cuales 4194 están certificadas bajo rotaciones de soja (1019 ha) y maíz (3175 ha), además de trigo, garbanzo, colza, girasol y cultivos de cobertura. A eso se suman 550 hectáreas de reserva natural y 150 colmenas. Pero, detrás de cada cifra, hay una historia que empezó mucho antes.Inminente anuncio: la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extraDe la empresa al campo propioIngeniero agrónomo de formación, Cotella transitó primero el mundo corporativo del agro. En 1989 se instaló en Salta para trabajar en una empresa del sector, donde permaneció hasta 1997. Sin embargo, hacia 2001, entre la crisis económica y decisiones empresariales que chocaban con sus valores, resolvió cambiar de rumbo. "Fue el momento de repensar mi vida personal y profesional", recuerda.Aquel año se abrió una oportunidad: comprar campos con financiamiento. Así nació su salto al campo propio. En 2003 creó Suriyaco SRL, una empresa que lleva el nombre de un arroyo cercano a Tucumán, "aguada de ñandúes" en lengua originaria. "Decidí dejar atrás las decisiones cortoplacistas y apostar a producir con otra mirada", resume. A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluviasLa vocación, sin embargo, venía de familia. Don Juan, su padre, fue quien lo alentó a estudiar agronomía. Y su madre, Doña Elvira, una española que llegó desde La Coruña en 1950 para reconstruir su historia familiar, le legó la determinación que más tarde resultó crucial. "Esa fortaleza fue la que me sostuvo cuando hubo que tomar decisiones difíciles", reconoce.Cuando Suriyaco arrancó en 2003, lo hizo con 800 hectáreas de maíz. Dos décadas después, las 8500 hectáreas que hoy maneja entre Chaco y Santiago del Estero están bajo siembra directa. "En esta región, cada gota de agua cuenta. Dependemos exclusivamente de las lluvias, ya que el agua subterránea es escasa y salitrosa. Por eso todos los campos están diseñados con curvas de nivel y microterrazas que permiten utilizar de forma eficiente el recurso hídrico", sintetiza Cotella. La idea de construir terrazas surgió en 2018, tras una tormenta de 90 milímetros en pocas horas que dejó las semillas al desnudo. "Ese golpe me llevó a concretar lo que ya tenía en mente: invertir en terrazas y un canal central de escurrimiento. Hoy esa infraestructura asegura que el agua se distribuya, se infiltre y se aproveche al máximo", explica."Fue aprender en el camino. Cuando arrancamos no había información climática de la zona. Las rotaciones y las prácticas las fuimos definiendo con prueba y error, siempre con la idea de cuidar el suelo y hacer un negocio viable", admite. El segundo gran punto de inflexión llegó también en 2018, cuando decidió certificar bajo la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS). "En Suriyaco ya trabajábamos con buenas prácticas, pero sin tanto registro de la información que genera impacto, y la certificación RTRS no solo nos ordenó, sino que también nos permitió darle valor", explica.Hoy, la empresa cuenta con 4194 hectáreas certificadas entre soja y maíz. Durante la campaña 2024, auditada por Bureau Veritas, alcanzó 1689 toneladas de soja y 11.439 de maíz bajo estándar RTRS. Para 2025, proyecta 6000 toneladas de soja y 12.000 de maíz."Estoy convencido de que esta es la única forma de producir, respetando los cuatro pilares de la sostenibilidad: ambiental, productivo, social y de gobernanza. Es fundamental mejorar la calidad de vida de los empleados y de las comunidades donde trabajamos", sostiene.Esa convicción se traduce en acciones. "No voy a comprar un tractor sin cabina, porque quien lo maneja debe contar con condiciones dignas de trabajo", ejemplifica. También en decisiones que apuntan a lo colectivo: "Durante años arreglaba los caminos rurales solo, y me enojaba porque nadie ayudaba. Pero en pandemia entendí que gracias a esos caminos podían pasar las ambulancias o las maestras rurales. Ahí comprendí que era un aporte a la comunidad de la que formo parte: Sachayoj".La relación con sus empleados refleja esa filosofía. Suriyaco impulsa programas para mejorar viviendas rurales, promueve capacitaciones desde RCP hasta manejo seguro de pulverizadoras y brinda talleres de educación financiera. Todos los campos cuentan con desfibriladores y el sello de "Campos Cardioprotegidos", en alianza con la Fundación Cardiológica Argentina. "Me importa que los empleados, cuando comparten la cena con sus familias, se sientan orgullosos de trabajar en mi empresa", afirma.Las abejas como termómetroEn 2022, Teddy decidió incorporar colmenas. "Quería medir el impacto real de las prácticas agrícolas", explica. Primero consultó al INTA, luego trabajó con apicultores y más tarde firmó un convenio con el Conicet. Hoy mantiene 150 colmenas y los resultados fueron alentadores: no se detectaron efectos nocivos de las pulverizaciones ni residuos en miel o polen.Además, protege 550 hectáreas de bosque nativo bajo convenio con la Fundación ProYungas, a través del programa Paisaje Productivo Protegido (PPP). El esquema permite combinar áreas productivas con zonas de conservación. "Un Paisaje Productivo Protegido busca equilibrar producción y biodiversidad, integrando la protección ambiental en la gestión del productor", explica Sebastián Malizia, director ejecutivo de ProYungas."Cada productor toma conciencia de lo que puede hacer por la naturaleza y comunicarlo. Las áreas de reserva pasan de ser un 'pasivo productivo' a un 'activo ambiental'", agrega. El programa ya reúne a 55 empresas en Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia.Para Cotella, certificar significó más que cumplir un protocolo. "Certificar es transmitir cultura en el saber hacer", dice. "Cuando visitan mi campo y dicen 'qué lindo, qué prolijo', mis empleados se sienten gratificados. RTRS genera impacto en su día a día".Los créditos de sostenibilidad que obtiene Suriyaco se venden sin dificultad, pero Teddy pone el foco en lo que hay detrás. "La verdadera pregunta es: ¿quién compra y por qué lo compra? Porque detrás de cada crédito hay trabajo, compromiso y cambios reales en el campo", enfatiza. "Usamos pulverizadoras selectivas que cuestan el doble que una convencional, lo cual implica un montón de mejoras e inversiones que el comprador de créditos ni siquiera imagina"."El propósito de mi empresa es mejorar la calidad de vida de las comunidades donde desarrollamos nuestra actividad. En mi caso, el medio es la agricultura. Si fabricara juguetes o tuviera una cancha de paddle, lo haría desde ahí. Pero me tocó la agricultura, y con ella quiero dejar huella", concluye.

Fuente: La Nación
27/10/2025 01:18

José Ortega y Gasset, pensador y maestro

Se cumplieron el 18 de octubre 70 años del fallecimiento de José Ortega y Gasset (1872-1955). Evocar su trayectoria de gran pensador, de una riqueza y amplitud que se agiganta a medida que pasan los años, excede las posibilidades de esta nota: su egregia obra merecería varios tomos y aun así siempre quedarían matices por descubrir. Consciente de esta limitación, en esta nota de homenaje a su memoria cabe destacar otra faceta de su vida de extraordinaria importancia: Ortega fue un maestro ejemplar para más de una generación.Ortega es sinónimo de maestro. Y como tal, se propuso la titánica labor de poner a España a la altura de los tiempos del pensamiento europeo. Tres son las facetas principales de su magisterio, complementarias del legado de sus libros: su obra periodística y editorial, su catedra de metafísica, sus discípulos. A propósito de su obra periodística, Ortega repetía que nació sobre una rotativa debido a sus vinculaciones familiares con el diario El Imparcial de Madrid, prestigioso e influyente.En este rubro, su obra es brillante y prolífica. Publicó su primer artículo, dedicado a Ramón del Valle-Inclán, en el Faro de Vigo en 1902. Tenía apenas 19 años. En El Imparcial escribió desde 1911 hasta 1917. Contribuyó a fundar las revistas Faro (1908-1909), Europa (1910) y España (1915-1924). Y no se puede olvidar El Espectador, la magistral revista unipersonal que comenzó a publicar en 1916, con la intención de que fuera bimestral. No lo pudo cumplir y su octavo volumen apareció en 1934.Ortega publicó numerosos artículos y capítulos de libros como España invertebrada y La rebelión de las masas en el periódico El Sol (1917-1939). Asimismo, escribió en Crisol (sucedido por Luz) de 1931 a 1934. En La Nación fue colaborador desde 1923 hasta 1940. En La Prensa publicó un artículo en 1911, su contacto inicial con el público argentino. En esta brevísima enumeración, su mayor logro editorial fue fundar la Revista de Occidente (1923), desde cuyas páginas Ortega haría conocer al público de habla hispana a los más prestigiosos intelectuales de la hora. Apunta Ignacio Blanco Alfonso en su imprescindible libro Nací sobre una rotativa. Las empresas culturales de José Ortega y Gasset: "No es exagerado decir que la obra de Ortega no se entiende sin el periodismo".Su segundo extraordinario campo de influjo fue la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid, que ocupó desde 1911 hasta 1936. Allí dictó cursos magistrales, que serían más tarde recogidos en libros fundamentales y allí tomó forma su renovadora filosofía de la razón vital, en diálogo directo con Heidegger. En la misma línea de expositor magistral, en 1948 fundó junto con Julián Marías el Instituto de Humanidades y dictó dos cursos de enorme valor "Una interpretación de la historia universal" y "El hombre y la gente".En tercer lugar, Ortega fue el maestro de brillantes intelectuales. En España, su discípulo ejemplar fue Julián Marías, quien se refirió a la Escuela de Madrid como punto de encuentro de pensadores sobre los que ejerció influencia Ortega. Para nombrar solo a algunos de los más conocidos, figuran Xavier Zubiri, María Zambrano, José Gaos, José Luis López Aranguren, Pedro Laín Entralgo, Paulino Garagorri, Antonio Rodríguez Huéscar, Joaquín Xirau, Manuel Mindán Manero, David García Bacca. Y fuera de España, Francisco Romero (Argentina), Manuel Granell (Venezuela), Luis Recaséns Siches (Guatemala).Ortega se definía "como un profesor de Filosofía in partibus infidelium". Aceptó forjar su obra intelectual en una circunstancia de España poco propicia para la filosofía y el pensamiento en general. Por eso, pudo escribir en su Prólogo para alemanes: "Yo tengo que ser, a la vez, profesor de la universidad, periodista, literato, político, contertulio de café, torero, hombre de mundo, algo así como párroco y no sé cuántas cosas más". Fue todo eso, pero antes que todo, fue el gran maestro del pensamiento en español del siglo XX.

Fuente: La Nación
24/10/2025 11:36

Se rompió un caño maestro en pleno Belgrano: inundación y caos de tránsito

Este viernes pasadas las 9 se rompió un caño maestro de agua en La Pampa y Ramsay, a metros de la avenida Figueroa Alcorta, en el barrio porteño de Belgrano. El desperfecto generó una importante inundación en la zona, con líquido que avanzó sobre las veredas, la calle y la zona de los bosques. Por eso, se desplegó un operativo de Bomberos para intentar drenar el agua y ordenar el tránsito. Según pudo saber LA NACION, la cañería pertenece a la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) y registró una rotura en esa intersección del barrio porteño. En ese marco, personal técnico y operativo de la empresa se acercó al lugar para realizar maniobras de cierre de válvulas y avanzar con las tareas de reparación.Según detallaron desde Aysa, se trata de la segunda rotura registrada en esa zona de la Capital en los últimos meses, aunque en esta oportunidad no es el mismo caño que la vez anterior. En los videos difundidos se puede ver una importante salida de agua que abarca varias cuadras. "Debido a que no hubo ninguna variación de presión o evento técnico que pueda haber afectado la infraestructura, la empresa no descarta causas externas que hayan provocado estos incidentes", dijeron desde la compañía estatal que controla estas tuberías. La afectación a los vecinos, según aseguraron desde Aysa, será "mínima" porque se va a compensar el servicio en los domicilios con suministro desde otros sectores de la Ciudad. No obstante, mientras se extiendan las tareas de reparación, el tránsito sobre la calle La Pampa entre Ramsay y Figueroa Alcorta permanecerá interrumpido.Por su parte, los bomberos informaron que no hubo ninguna vivienda afectada por la inundación.

Fuente: Infobae
24/10/2025 06:26

Una "segunda Selectividad" para ser maestro: los del futuro deberán superar una nueva prueba de acceso para estudiar Magisterio

El Libro Blanco de la Educación Primaria propone una prueba de acceso específica para los futuros profesores

Fuente: Infobae
23/10/2025 21:30

"Tranquilos": maestra calma a alumnos durante balacera en inmediaciones de primaria en Monterrey

En la grabación se escucha a la docente y a otro hombre, pedirle a los menores cantar en lo que pasa el ataque

Fuente: Infobae
23/10/2025 00:00

De la paella centenaria del maestro Vicente Rioja a los arroces para "no valencianos" de Ricard Camarena: el arroz en ojos de los chefs de Valencia

Los chefs valencianos cuentan en 'Infobae España' su visión sobre su arroz, desgranando las diferentes formas en las que este puede cocinarse

Fuente: Perfil
22/10/2025 12:36

Un gran maestro del ajedrez murió a los 29 años

Se trata de Daniel Naroditsky. Su familia anunció la triste noticia a través de un comunicado, aunque no puntualizó la causa de muerte. Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 20:50

Petro puso en riesgo más de $3 billones para la salud y los maestros con impuestos que pretende cobrar a los colombianos

Las principales licoreras del país alertaron que el aumento de tributos, que viene en la nueva reforma tributaria para transformar el mercado, podría afectar empleos y modificar tradiciones culturales

Fuente: La Nación
21/10/2025 12:18

Qué se sabe de la muerte de Daniel Naroditsky, el maestro de ajedrez de 29 años

Daniel Naroditsky, el gran maestro de ajedrez estadounidense, murió a los 29 años. La noticia de su fallecimiento se dio a conocer este lunes 20 de octubre, pero aún no se brindaron detalles sobre las causas de su deceso.Naroditsky se destacó no solo por su habilidad como ajedrecista, sino también como un influyente educador y promotor del ajedrez. Se ganó una gran audiencia compartiendo partidas y análisis en vivo en plataformas como YouTube y Twitch. A esto se suma su trabajo como autor de varios libros y como comentarista en torneos internacionales.Qué se sabe de la muerte de Daniel Naroditsky, el maestro de ajedrez de 29 añosLa muerte del joven de 29 años fue anunciada por su familia y por el Centro de Ajedrez de Charlotte (Carolina del Norte, Estados Unidos) a través de las redes sociales. En el comunicado, calificaron al fallecimiento de "inesperado" y no difundieron información sobre su causa."Recordemos a Daniel por su pasión y amor por el juego del ajedrez, y por la alegría e inspiración que nos brindó a todos cada día", expresó su familia.The Naroditsky family shares the sad news of Daniel's unexpected passing. Daniel was a talented chess player, educator, and beloved member of the chess community. We ask for privacy as the family grieves. pic.twitter.com/otNdUxDKtL— Charlotte Chess Center (@CLTchesscenter) October 20, 2025 Quién era Daniel NaroditskyDaniel Naroditsky fue un gran maestro de ajedrez estadounidense, considerado uno de los talentos más carismáticos y sobresalientes del ajedrez contemporáneo.Nació en 1995 en el condado de San Mateo, California, y era hijo de inmigrantes judíos originarios de Ucrania y Azerbaiyán. Desde su niñez fue considerado un prodigio del ajedrez. Ganó el Campeonato Mundial Sub 12 a la edad de 12 años. A los 18 años obtuvo el título de gran maestro (GM), el máximo reconocimiento después del de campeón mundial. En paralelo a su ascenso en el ranking internacional, escribió varios libros sobre estrategias de ajedrez. Durante su carrera, se mantuvo consistentemente entre los 200 mejores jugadores del mundo en ajedrez clásico y fue una figura destacada en el ajedrez blitz (de ritmo rápido), disciplina en la que alcanzó a posicionarse entre los 25 mejores del planeta. En agosto se había consagrado campeón nacional de blitz de Estados Unidos.A pesar de su dedicación al ajedrez profesional, Naroditsky también completó su formación académica. Se graduó en Historia por la Universidad de Stanford en 2019, después de tomarse un año libre para competir. En sus últimos años, se había establecido en Charlotte, donde se enfocó en la labor formativa, dedicándose a entrenar a jóvenes promesas del ajedrez estadounidense.Conocido por su nombre de usuario "Danya", Naroditsky se convirtió en una de las voces más influyentes en el mundo del ajedrez online. Transmitía en vivo sus propias partidas y analizaba las de otros grandes maestros a través de plataformas como YouTube y Twitch, donde miles de fanáticos seguían sus comentarios en tiempo real. Figuras destacadas del ajedrez lamentaron su muerte, incluyendo al gran maestro Hikaru Nakamura, quien expresó que "El mundo del ajedrez está muy agradecido". El holandés Benjamin Bok, que lo conocía desde su consagración juvenil en 2007, recordó que fue un privilegio haber jugado, entrenado y comentado con él, y especialmente haberlo llamado su amigo. En su último video de YouTube, publicado el viernes, Naroditsky saludaba a sus seguidores tras una pausa creativa y prometía regresar "mejor que nunca" mientras analizaba partidas en vivo.

Fuente: Ámbito
21/10/2025 09:29

Murió el gran maestro del ajedrez Daniel Naroditsky a los 29 años

"Recordemos a Daniel por su pasión y amor por el juego del ajedrez, y por la alegría e inspiración que nos brindó a todos cada día", expresó su familia.

Fuente: Infobae
21/10/2025 09:00

Sin extras ni trienios, los maestros cobran 1.800 euros y los profesores de Secundaria 2.000 euros

La Federación de Enseñanza de la UGT piden la restitución íntegra de las pagas extraordinarias perdidas por la crisis económica que lacran la recuperación del poder adquisitivo

Fuente: La Nación
21/10/2025 04:18

Murió a los 29 años Daniel Naroditsky, gran maestro y figura del ajedrez mundial

CHARLOTTE.- A los 29 años, murió Daniel Naroditsky, uno de los talentos más destacados y carismáticos del ajedrez contemporáneo. Así lo confirmó el Centro de Ajedrez de Charlotte (Carolina del Norte, EE.UU.), la institución donde se entrenaba y trabajaba el gran maestro estadounidense. Hasta el momento no se difundió la causa de la muerte."Recordemos a Daniel por su pasión y amor por el juego del ajedrez, y por la alegría e inspiración que nos brindó a todos cada día", expresó su familia en un comunicado difundido por el centro.The Naroditsky family shares the sad news of Daniel's unexpected passing. Daniel was a talented chess player, educator, and beloved member of the chess community. We ask for privacy as the family grieves. pic.twitter.com/otNdUxDKtL— Charlotte Chess Center (@CLTchesscenter) October 20, 2025Naroditsky nació en 1995 en el condado de San Mateo, California, siendo hijo de inmigrantes judíos procedentes de Ucrania y Azerbaiyán, y desde un niño fue considerado como prodigio en el ajedrez. A la edad de 12 años ganó el Campeonato Mundial Sub 12 y, a los 18, obtuvo el título de gran maestro, el máximo reconocimiento del ajedrez después del de campeón mundial. En paralelo, escribió varios libros de estrategias en el ajedrez mientras ascendía en el ranking internacional.Durante su carrera, se mantuvo entre los 200 mejores jugadores del mundo en ajedrez clásico y fue una figura destacada del ajedrez blitz (de ritmo rápido), disciplina en la que llegó a posicionarse entre los 25 mejores del planeta. En agosto, se había consagrado campeón nacional de blitz de Estados Unidos.Conocido por su nombre de usuario "Danya", Naroditsky también se convirtió en una de las voces más influyentes del ajedrez online. Transmitía en vivo sus partidas y analizaba las de otros grandes maestros a través de YouTube y Twitch, plataformas donde miles de fanáticos seguían sus comentarios en tiempo real. "El mundo del ajedrez está muy agradecido", expresó el gran maestro Hikaru Nakamura en una despedida que compartió en redes sociales.I still can't believe it and don't want to believe it. It was always a privilege to play, train, and commentate with Danya, but above all, to call him my friend. I have known him since the World U12 Championship in 2007 where he won the gold medal. My sincere condolences to hisâ?¦ pic.twitter.com/TH8YYKaXol— Benjamin Bok (@GMBenjaminBok) October 21, 2025En su último video, publicado el viernes en su canal de YouTube bajo el título "¿Pensaste que me había ido?", Naroditsky saludaba a sus seguidores tras una pausa creativa y prometía volver "mejor que nunca", mientras analizaba partidas en vivo desde su estudio.Diversas figuras del ajedrez internacional lamentaron su muerte. Entre ellas, el holandés Benjamin Bok, quien lo conocía desde su consagración mundial juvenil en 2007, escribió en X: "Todavía no puedo creerlo. Siempre fue un privilegio jugar, entrenar y comentar con Danya, pero sobre todo, llamarlo mi amigo".Naroditsky se graduó en Historia por la Universidad de Stanford en 2019, luego de tomarse un año para competir profesionalmente. En los últimos años, se había radicado en Charlotte, donde se dedicaba a formar a jóvenes promesas del ajedrez estadounidense.Con información de AP y AFP.

Fuente: Clarín
20/10/2025 18:36

Conmoción en el ajedrez mundial por la muerte del gran maestro Daniel Naroditsky con apenas 29 años

Era uno de los grandes talentos de Estados Unidos.Fue campeón mundial juvenil y un pionero en la divulgación del ajedrez en línea.

Fuente: Infobae
19/10/2025 02:58

Crece la "co-docencia": cada vez más maestros enseñan juntos en el aula

A nivel mundial, la docencia se está convirtiendo en una profesión colaborativa, según un estudio reciente de la OCDE. En Argentina, la caída de la natalidad abre una oportunidad para expandir el modelo de "parejas pedagógicas" con el objetivo de personalizar la enseñanza y garantizar la inclusión educativa

Fuente: La Nación
18/10/2025 15:18

La pesadilla de los maestros en EE.UU.: por qué prohíben el "67â?³, el código viral de los adolescentes en TikTok

En las escuelas de Estados Unidos, el número "67" se convirtió en un problema recurrente para los docentes. Esta broma de TikTok derivó en un código adolescente que altera el orden durante los momentos de enseñanza. Algunos maestros ya prohíben su uso y sancionan a quienes lo mencionan.Qué significa el número 67 en TikTok y por qué preocupa a los docentes en EE.UU.El término "six seven" â??o simplemente "67"â?? no tiene un significado fijo. Surgió a partir de la canción "Doo Doo" de Skrillex, lanzada en 2024, que repite el verso "6-7, I just bipped right on the highway". La frase se popularizó entre adolescentes como una especie de jerga sin sentido, acompañada por un gesto con las manos.Un usurio de TikTok explicó lo que significa la frase 'Seis siete' (TikTok: @mr_lindsay_sped)El docente y creador de contenido Mr. Lindsayexplicó en TikTok que los jóvenes usan "six seven" como respuesta automática a cualquier pregunta: "¿Cuánto mides? Six seven. ¿Qué hora es? Six seven. ¿Qué es eso? Six seven" Esa falta de significado es parte del atractivo: se trata de una broma compartida que crea identidad entre pares y deja fuera a los adultos.De TikTok a las aulas: cómo se expandió la broma del número 67 en EE.UU.La tendencia trascendió las redes sociales y llegó a espacios cotidianos. Jugadores de la WNBA, como Paige Bueckers, utilizaron la expresión en conferencias de prensa, lo que multiplicó su difusión.Sin embargo, su ingreso a las escuelas generó un efecto no previsto. Today citó a varios docentes que relatan cómo los estudiantes gritan "67" durante la asistencia o cada vez que escuchan los números seis o siete.La profesora Adria Laplander, con veinte años de experiencia en Michigan, contó que había enfrentado una moda tan perturbadora en el aula: "He lidiado con toda clase de jerga, pero nada me volvió tan loca como esta".La docente Adria Laplander prohibió el uso del "67" y exige a los alumnos ensayos para reflexionar sobre su sentidoLaplander explicó en un video en su cuenta de TikTok que prohibió la expresión en su aula e instauró una regla particular: cada vez que un alumno dice "67", debe escribir un ensayo con esa cantidad de palabras para explicar el significado del término. Si reincide, la extensión del texto aumenta a 670 palabras."No se trata de castigar, sino de reestablecer el orden en clase", explicó. Aun así, relató que algunos estudiantes todavía lo gritan desde el pasillo, para desafiar la prohibición.La docente Monica Choflet, de Nueva Jersey, también describió el fenómeno al mismo medio: "Puedo decir 'es la 1.16 horas' y alguien grita '¡67!'", relató.Por qué el número 67 genera debate en las escuelas de Estados UnidosPara contenerlo, ideó un sistema de tareas progresivas que también comentó en sus redes: los alumnos que interrumpen deben escribir "No diré 67 en clase" entre seis y siete veces, y los reincidentes, 67.Monica Choflet transforma la broma en un juego de atención y disciplina"Al principio pensaban que era una broma, hasta que lo tuvieron que hacer como tarea", explicó. Choflet incluso convirtió el código en una herramienta de atención: "Yo digo 'seis' y ellos responden 'siete'. Así descargan energía y mantenemos la concentración." Según la maestra, dos estudiantes ya recibieron sanciones por no respetar la norma, pero el ejercicio también fortaleció el sentido de grupo.Para los adolescentes, "six seven" es un guiño compartido, una forma de humor y pertenencia. Para los maestros, una distracción que impide enseñar. Laplander resumió el dilema: "La jerga puede servir para conectar con los chicos, pero no cuando interrumpe el aprendizaje. No tenemos derecho a perturbar la educación de los demás."

Fuente: Perfil
17/10/2025 20:36

El Teatro Colón incorporó al maestro Alejo Pérez como el nuevo Director Titular de su Orquesta Estable

Lo anunció la Ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes junto al Director General del Teatro Colón, Gerado Grieco. Leer más

Fuente: La Nación
17/10/2025 13:18

Fernando Trocca: "Muchos maestros se encargaron de hacerme creer que iba a fracasar"

Si alguna vez, en los orígenes del mundo, la comida era pensada solo como una necesidad, un recurso sustancial para la supervivencia, en estos tiempos es concebida, además, como un acto creativo, circunstancia que la emparenta con el arte. Así como el pintor se posiciona frente a su lienzo y juega con los colores de su abundante paleta, un cocinero se para ante sus variados ingredientes para generar su propia obra. Pero no todos los cocineros pueden ser considerados artistas. Hay quienes van un poco más allá, procurando encontrar el alma de un plato, eso único que lo distingue. No es exagerado afirmar que Fernando Trocca pertenece a esta estirpe.-Tanto tu abuela como tu madre te transmitieron, de chico, el amor por la cocina, ¿verdad? -Sí, mi madre estaba en ese momento muy enferma y esa fue la razón por la cual nosotros nos mudamos a San Telmo, cerca de mi abuela. Con mi hermano íbamos todos los mediodías a almorzar a casa de mi abuela, lo que significaba una ayuda para mi mamá. Yo pasaba mucho tiempo con mi abuela, tuve una relación muy especial con ella. Creo que sin querer me enseñó muchas cosas, fue un ejemplo para mí, de vida, de trabajo. Mi abuelo era un inmigrante portugués, una persona que era una maravilla, muy trabajador, que llegó como todos los inmigrantes, sin nada, y era especialista en café, él hacía los blends para marcas de café muy importantes y yo lo acompañaba. Y después de eso empezó a hacer filtros de café de tela en su casa. Mi abuela los cosía y yo lo ayudaba.-¿Y cómo empieza a construirse tu propia historia como trabajador?-En esos años en la escuela no me iba bien, repetí sexto grado, algo que era muy raro, pero, bueno, fue el año que murió mi madre, mucha tristeza, mucho dolor, yo tenía 11 años. Tampoco me fue bien en el secundario. Muchos maestros se encargaron de hacerme creer que en la vida yo iba a fracasar y que me iba a ir muy mal. Y finalmente decidí dejar la escuela. Me faltaba muy poco tiempo, seis meses para terminar el secundario, y decidí dejarlo y creo que fue en mi caso una buena decisión. Y la cocina de alguna manera me salvó, me dio aire, me dio alegría, me dio ganas de aprender. Todo lo que no me había pasado en la escuela. Yo empecé a trabajar en una cocina y me volví loco, o sea, quería aprender, quería trabajar horas extras, quería volver al restaurante, quería hacer cosas, anotaba recetas. -Qué buena historia de superación. -Mucho se lo debo a mi padre. Cuando yo quise dedicarme a la cocina era un momento distinto al de hoy. Sin embargo, tuve un padre que me apoyó en eso, a pesar de que habíamos peleado tanto por el estudio. Y cuando yo le dije: "Mirá, me quiero ir a Bariloche porque ahí hay una escuela que abrieron", él me dijo: "Bueno, andá, yo te ayudo". Confió en mí. -¿Cómo influyeron en vos dos grandes cocineros en esa época como el Gato Dumas y Francis Mallmann?-Fue un gran aprendizaje, sí, dos maestros importantes. Tuve muchos maestros en la cocina y, sin duda, Francis y el Gato fueron posiblemente los más importantes, porque eran mis comienzos. Francis tenía un restaurante en la calle Honduras y Serrano, en pleno Palermo, donde los cocineros trabajaban todos vestidos de blanco, con un gorro, como en Francia, ¿no? Y yo iba a pararme afuera, a mirar esa cocina, y me volvía loco, me la pasaba mirándolos trabajar y soñaba con entrar a esa cocina. Y finalmente lo logré. Previo a eso yo trabajaba en un restaurante de cocina francesa. En ese momento, si vos querías ser cocinero, esa era la cocina que había que hacer. Y un día escuché que el Gato Dumas iba a abrir un restaurante en la Costanera. Y con un amigo fuimos a caminar por La Costanera hasta que encontramos efectivamente que había una obra en construcción, que había un barco como del Misisipi, que iba a abrir algo ahí. Yo dejé en un papel anotado mi número de teléfono para que se lo dieran al Gato. Y tres días más tarde llamaron a la casa de mi papá: el Gato Dumas quería tener una entrevista con nosotros. -¿Qué edad tenías? -Tenía 21, 22 años. Era muy chico, recién empezaba. Y fuimos con mi amigo, el Gato Dumas nos entrevistó. Estábamos muy nerviosos y él fue divino, fue muy simpático, muy cálido, gracioso, o sea, nos hizo sentir muy bien. Nos contó que estaba haciendo este proyecto y que necesitaba dos jefes de cocina, pero nosotros no estábamos para ser jefes. Y entonces nos dijo: "Ustedes se animan." Y mi amigo un poco como que dudó y yo le dije: "Sí, claro que nos animamos, pero necesitamos su ayuda". Y él dijo: "Por supuesto". -Y ahí fuiste descubriendo el riesgo.-A veces en la vida hay que mandarse. Hay algo que yo les digo mucho a mis hijos: hay que confiar en uno. Después pueden salir mal las cosas, pero no importa, hay que confiar. A mí la cocina me dio todo, me dio seguridad, me dio fortaleza, me hizo sentir bien, me hizo sentir seguro. Me despertó el interés por algo profundo. Quise aprender, quise estudiar, compraba libros.-¿Cómo fue ese salto en tu vida, cuando te instalaste en Nueva York y trabajaste en el restaurante Vandam, a donde llegaban figuras como Robert De Niro, Eric Clapton, David Bowie, y le dabas de comer?-Yo ya iba viajando a Nueva York para comprarme libros, para comer en restaurantes. Nueva York me voló la cabeza, como le pasa a mucha gente. Y empecé a sentir cada vez más que yo quería vivir una experiencia ahí. Allí descubrí otras cocinas. Yo había tenido mi experiencia en Europa, pero en Nueva York estaba la cocina étnica, la fusión, había de todo, y no lo pensé mucho. Mi hijo tenía un año y dije: "Si yo no hago esto ahora, me voy a arrepentir y me voy a quedar con las ganas". Y tomé la decisión de irme. Yo no tenía trabajo, no tenía papeles, no hablaba inglés, digamos que las posibilidades eran muy pocas de que me fuera bien. Pero tenía y tengo todavía grandes amigos que me ayudaron, que me dieron alojamiento apenas llegué y a la semana estaba trabajando. Empecé en un restaurante argentino y al mes ya había alquilado un departamento. Más tarde conseguí una entrevista con un francés que tenía varios restaurantes en New York y tenía un proyecto de un restaurante de cocina latinoamericana. Me dijo: "Bueno, vení la semana que viene a mi restaurante y armá un menú de estas características que yo te estoy pidiendo. Vamos a hacer un restaurant latino". Yo le dije: "No, no hago comida latina; en Argentina, de hecho, no se come comida latina, se come comida italiana, española, europea, pero no hay una cocina argentina, pero te propongo hacer un menú con los ingredientes de la cocina latinoamericana, que acá hay muchos, todos los que quieras y con eso yo puedo armar un menú". Y aceptó. Me dieron un rinconcito en la cocina, y me puse a trabajar. Hice algunos platos argentinos, hice chimichurri, hice mollejas, hice empanadas. Hasta que me dijeron: "Fernando, vas a ser el chef de nuestro próximo restaurante". Y salí llorando, me acuerdo, porque no podía creer lo que me estaba pasando, o sea, unos días antes yo estaba decidiendo que en un mes me iba a tener que volver porque se me vencía la visa de turista. Y ahí cambió todo.-Es emocionante, cuánto puede movilizar el deseo, ¿no? ¿Cómo se inventa un plato? ¿Qué hay que poner ahí? ¿Hay lugar para la sensibilidad o la inspiración como puede pasarle a un escritor, un pintor o un músico?-Sí, yo creo que sí. A mí me inspiran muchas cosas. Me inspira mirar libros de cocina, ir a comer, los mercados, los viajes. Hay momentos de mayor y momentos de menor inspiración. En la cocina la técnica es muy importante, sabés que hay ciertos ingredientes que van bien con otros y en base a eso tenés un producto. La materia prima es muy importante. Y entonces, a partir de ahí, empiezo a pensar qué voy a hacer con todo esto, cómo lo voy a combinar. Y empieza a surgir.-¿Cómo fue la evolución de tu cocina desde los comienzos hasta acá, en donde se destaca tu restaurante Sucre? -Cambió, definitivamente, sin proponérmelo. Fue cambiando, supongo, como todos vamos cambiando, y te van inspirando otras cosas distintas. Sucre fue un proyecto muy importante para mí, cerró hace muy pocas semanas, fueron 25 años. Yo me volví de New York para hacer eso en un momento muy difícil de Argentina, no tenía la plata. Y mis socios y amigos me prestaron ese dinero. Sucre abrió, era un restaurante importante, muy grande, y a los pocos meses Argentina devaluó, en plena crisis de 2001. Yo me acuerdo de que hablé con mi papá y lloré por teléfono porque le decía: "¿Para qué me volví? ¿Por qué volví? Volví para endeudarme en dólares, para no poder pagar esta deuda porque me va a costar cuatro veces más". Pero Sucre, contra todas las predicciones, recuperó su inversión en un año. -Hace poco decidiste volver a tus raíces con un nuevo restaurante, en un barrio distinto. -Hace un año y medio atrás yo estaba pensando en instalarme en Palma de Mallorca. De repente me salió la ciudadanía española y siempre soñé con que quería tener un pequeño hotel con un restaurante alejado de la ciudad. Estaba en esa búsqueda. Pero todo cambió y eso quedó postergado. Entonces decidí abrir Trocca, que es el primer restaurante que lleva mi nombre. Y sabía a qué barrios no quería ir, porque sentía que son barrios que están muy detonados gastronómicamente. Quería abrir un nuevo circuito, que siempre es un riesgo, y en este caso volví a confiar en mí y también en casi 40 años que llevo haciendo esto digo: "Bueno, por ahí yo puedo animarme a tomar este riesgo, confiar en que la gente va a venir." Y así fue que encontré una esquina en Villa Pueyrredón, que es un barrio muy lindo y que me queda relativamente cerca de mi casa. Y funcionó. Este restaurante, de alguna manera, ya que me lo preguntás, fue como volver a la raíz de mis comienzos como cocinero profesional, pero también tiene que ver con ese amor de mi niñez, cuando yo me enamoro de la cocina.-Decís que la cocina es dar amor, que está relacionada con el compartir, y se me ocurre que quizás ese amor es el que hace que las cosas funcionen, que los caminos se vayan abriendo. -Sin duda, o sea, para mí es dar amor porque yo lo viví de esa manera, mi abuela cocinándome a mí todos los días, metiéndome en su cocina, me ponía un banquito, me mostraba lo que cocinaba, bueno, me alimentaba y me daba amor. Hoy con este proyecto siento que quiero volver. No quiero ir hacia adelante, quiero ir para atrás. Puse manteles, que es algo que ya se ve poco, ya los restaurantes casi no usan manteles. Volví a hacer una cocina que es como la base de la cocina, recetas más clásicas, un lugar pequeño, no me quiero volver loco, quiero pasarla bien, quiero que la gente que venga la pase bien, quiero que el equipo que trabaja conmigo disfrute, que estén contentos. Muchas veces los restaurantes son una locura, es un negocio difícil, muy complicado, mucho estrés. No quería eso, como que ya pasé por eso muchas veces y ahora me estoy dando un gusto. No sé, ya no persigo nada, no me interesa, no persigo premios, ni condecoración, busco otra cosa. Quiero hacer un lugar donde la gente que venga la pase bien, quiero un lugar donde vengan mis amigos, donde venga mi familia. Quiero un lugar para divertirme.

Fuente: Infobae
17/10/2025 00:05

Un informe de la UNESCO destaca que en poco tiempo faltarán millones de maestros en el mundo

La baja de la natalidad internacional no solo enciende la alerta en las aulas sino que también la falta de docentes crea la necesidad de repensar las causas y la inversión en educación

Fuente: La Nación
16/10/2025 11:18

Cayó el "Maestro Lucidor": el líder de una secta que prometía iluminación y terminó acusado de trata y abuso

CÓRDOBA.- Gerardo Reneé Bastos se hacía llamar "Maestro Lucidor Flores". Era buscado por la Justicia Federal de Córdoba por haber liderado una secta durante más de una década y, en ese contexto, habría captado a una "discípula" para abusarla sexualmente y reducirla a la servidumbre. Fue arrestado al intentar entrar a la Argentina desde Brasil, donde residía con su pareja y dirige una editorial sobre temas "espirituales".Las organizaciones que lidera son conocidas primero como "Mística Andina" y, después, como "Organización Nación Pachamama" pero para la Justicia habrían funcionado como "secta destructiva" en contra de, al menos, una víctima.El pedido de captura internacional regía desde agosto y había sido solicitado por el juez federal N° 2 de Córdoba, Alejandro Sánchez Freytes. Bastos fue detenido hace una semana. El "maestro" está acusado de trata de personas con el fin de reducir o mantener a una persona en servidumbre. La imputación se agrava por el engaño, el abuso de vulnerabilidad y su condición de ministro de un culto. También se le atribuye explotación y abuso sexual con acceso carnal continuado, agravado por haber sido cometido por un ministro religioso. En tanto, Ramiro Ignacio Bastos, su hijo, quedó afuera de la causa cuando el juez le dictó la falta de mérito. Brasileño de nacimiento, Bastos habría captado a la víctima en Florianópolis en 2004. La mujer, también brasileña, llegó a su institución acompañada por una amiga que tomaba cursos con él. La denunciante, que presentaba un "estado de vulnerabilidad afectiva y económica", se sumó a las clases y, además, a las consultas individuales que ofrecía el "maestro". Según la investigación, le escribió por correo electrónico que debía mantener relaciones sexuales con él, quien se presentaba como Gurú Shakti, porque era una práctica espiritual. También le prometía enseñanzas secretas para que se convirtiera en una iluminada. El nombre que le dio a la mujer fue Belladora Aguilar, reemplazando así su identidad, y la hizo trabajar para él sin pagarle. La situación siguió en Fortaleza y Pelotas y se extendió entre 2004 y 2019. La habría abusado y le habría dicho que era la "elegida" para casarse con su hijo Ramiro, quien había regresado de estudiar en Inglaterra.En 2010, el matrimonio y sus dos hijas viajaron a Córdoba, donde se reunieron con el suegro en San Marcos Sierras para inaugurar "Casa Mama".La mujer quería regresar a Brasil pero no la dejaron y no podía hacerlo por su cuenta porque no manejaba dinero y no hablaba español. Aunque para el fiscal Ramiro Bastos habría ejercido coerción psicológica, el juez entendió que no se dieron esas circunstancias. La pareja vivía junto a otra decena de personas en carpas sin baño y sin agua. Después se mudaron a una casa, a donde el "maestro" la habría abusado en reiteradas oportunidades entre 2014 y 2015.Los investigadores entienden que la mujer habría aceptado integrar la organización, pero después empezaron los engaños y las amenazas por lo que no pudo salir. Fue "manipulada". Como ya se comprobó en otras sectas similares a éste, los miembros del grupo debían realizar aportes monetarios y dormir en carpas. Incluso los padres de la denunciante pusieron dinero y, cuando cortaron esos giros, fue cuando el "maestro" la puso a trabajar sin pagarle.En febrero de 2019, la mujer salió de la "Organización Nación Pachamama" y se presentó en la Policía y en la Fiscalía de Cruz del Eje. Denunció a su marido por violencia familiar; terminaron firmando un acuerdo homologado por el Juzgado de Familia de Cruz del Eje y se mudó con sus hijas a Brasil.En ese momento, el juez Sánchez Freytes rechazó la competencia para investigar el caso. Consideró que no se configuró la trata de personas, sino posibles conductas como abuso sexual, estafa, amenazas y coacción. La Fiscalía apeló y la Cámara Federal revocó ese fallo y le ordenaron investigar el caso.

Fuente: La Nación
16/10/2025 01:00

Mente maestra: Josh O'Connor brilla en una atípica película de robo, repleta de ironía y humor seco

Mente maestra (The Mastermind, EE.UU./ 2025). Dirección: Kelly Reichardt. Guion: Kelly Reichardt. Fotografía: Christopher Blauvelt. Edición: Kelly Reichardt. Elenco: Josh O'Connor, Alana Haim, Hope Davis, Bill Camp, Sterling Thompson, Jasper Thompson. Calificación: Apta para mayores de 13. Distribuidora: Maco Cine. Duración: 110 minutos. Nuestra opinión: muy buena. El título Mente maestra es un dato y, a la vez, un comentario burlón. Aplicado al protagonista de la película, refiere a su estatus como planificador de un singular robo de obras de arte; pero también funciona como un indicador irónico sobre sus escasas aptitudes para encarar semejante proyecto criminal.Claro que esta no es una clásica película de robo; es un film de Kelly Reichardt. La directora de First Cow, Ciertas mujeres y Wendy y Lucy construyó una filmografía compuesta por películas apegadas a una visión muy personal, en las que toma elementos de algún género, pero solo para deconstruirlo y volverlo a armar a su estilo. En este caso, la película de robo prescinde de su característica central, que es maravillar al espectador con la planificación y ejecución de un golpe perfecto, en pos de un estudio de personaje. Cuando se van revelando los detalles del plan de J.B. Mooney, interpretado por Josh O'Connor, es imposible pensar que eso va a terminar bien. Sin embargo, el carisma del actor para encarnar un personaje desgraciado y la sutil perspicacia de la puesta en escena de Reichardt, despiertan el interés por seguir sus andanzas.Padre de dos niños, esposo, hijo de un juez, desempleado: la vida del protagonista en un suburbio norteamericano tranquilo, a principios de los 70, es tan calma como carente de horizontes que generen entusiasmo. J.B no parece tener mayor ambición, personal o profesional, ni ganas de esforzarse por lograr algo, excepto robar unos cuadros del museo local que suele visitar con su familia. Todo en su plan es débil, desde los socios que consigue para el crimen, hasta su insistencia de hacerlo a plena luz del día y con el museo abierto. Insiste con malas ideas hasta que solo le queda escapar.La primera parte de la película tiene un humor seco que funciona a la perfección, alimentado por cómo J.B. va armando las piezas de su propio desastre. Las participaciones de los chicos, que tienen un universo interior mucho más rico que el de los adultos, son encantadoras y contrastan con la resignación silenciosa de su madre, interpretada con correcta discreción por Alana Haim. Reichardt construye momentos de tensión, sostenidos por la actuación de tono perfecto de O'Connor y una banda de sonido de jazz que puntea la ansiedad de esas escenas. Pero el suspenso no le interesa tanto a la directora como indagar en un ser humano que no encuentra sentido o un lugar al que verdaderamente pertenecer.El hastío de J.B. cobra una dimensión mayor en la segunda parte de la película, más contemplativa y melancólica que la primera, hasta el toque de humor en la ironía del final. El viaje del personaje no solo retrata lo que le sucede a un hombre joven de esa época, sino que Reichardt expande la historia individual hacia lo colectivo.El contexto crítico de los Estados Unidos en la década de 1970 es el escenario en el que se desarrolla la película, pero también la inspiración para que la directora ensaye su versión personal del cine de esa época. La omnipresencia en el film de la guerra de Vietnam a través de los medios de comunicación refleja cómo ese conflicto bélico marcó, para la sociedad norteamericana, el fin de una era de optimismo, ya sea para quienes creían en el sistema como por quienes soñaban con cambiarlo. Al protagonista no parece importarle demasiado la guerra, ni nada de lo que sucede a su alrededor, incluyendo su familia. La apatía de J.B., su criminalidad poco astuta y su egoísmo son personales, pero también consecuencia de una época, que se proyecta hacia un futuro que tampoco despierta mayor entusiasmo.

Fuente: Página 12
16/10/2025 00:01

"Mente maestra", de Kelly Reichardt: el robo (im)perfecto

La notable cineasta estadounidense, autora de títulos memorables como "Wendy & Lucy" y "First Cow", retrata una época que parece distante, pero que no es muy distinta a la actual.

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:04

El secreto mejor guardado de Star Wars: la historia desconocida detrás del cambio que definió a la leyenda del maestro Yoda

Análisis de archivos y testimonios de la producción revelan detalles poco conocidos sobre este icónico personaje. Cómo fue la transformación creativa que consolidó su papel central en este universo único

Fuente: Infobae
15/10/2025 10:17

Aprueban aumento de salario para maestros: Desde S/4.500 para la primera escala

La Comisión de Educación del Congreso aprobó un aumento progresivo de la RIM (remuneración integra mensual) para los docentes del sector público que se aplicará del 2026 el 2028. Falta su paso al pleno

Fuente: La Nación
14/10/2025 15:36

Doble femicidio. Con una familia conocida, su maestra y compañeros: cumple 6 años el hijo de la víctima y el victimario

CÓRDOBA. Pedro cumple 6 años rodeado del cariño de una familia que lo conocía desde que nació, de su maestra de jardín de infantes y de algunos de sus compañeritos. Su madre, Luna Giardina, había planeado hacerle una "fiestita", pero fue asesinada por su expareja, el uruguayo Pablo Laurta Rodríguez. El padre del chico, que también mató a la abuela del niño, Mariel Zamudio, se llevó a Pedro después del doble femicidio y pasó un día con él, hasta que fueron encontrados en un hotel de Gualeguaychú el domingo después del mediodía. Mientras la Justicia cordobesa lo acusa por el doble femicidio, en Entre Ríos se investiga si Laurta asesinó a Martín Palacio, el remisero al que había contratado en Concordia para iniciar el derrotero criminal.Con su madre muerta y su padre preso, Pedro está desde ayer con una familia comunitaria hasta que la Justicia resuelva la situación.El matrimonio mayor y la maestra de Pedro se presentaron en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) para ofrecerse a colaborar y ayudar en la contención de la criatura.El matrimonio conoce al niño desde que nació, ya que tenían relación con su abuela materna. Después de una serie de entrevistas durante la tarde del lunes, la decisión fue que estuviera con ellos hasta que se resuelva quién se hará cargo de la custodia definitiva del menor. "Son personas afectuosas, él tiene trato con ellos, se siente cómodo", precisó una fuente a LA NACION. Hoy, en su cumpleaños, le realizarán una pequeña reunión con unos compañeros del jardín de infantes. "Todo para que esté lo mejor posible", agregó. El niño, según algunos testimonios, tiene una neurodivergencia leve.Pedro tiene una tía por parte de madre, Laura. Media hermana de Luna Giardina, no lo conocía; ella vive en Chile y llegó ayer a esta ciudad. Sí tenía vínculo con una tía abuela por parte de Zamudio, quien reside en Buenos Aires. Con Estrella, la madre de Laurta, desde que se había mudado a Córdoba hasta hace un tiempo, hablaba a través de videollamadas. En diálogo con radio Splendid AM990, Estrella afirmó que se puso "a disposición, si es que no hay tutor". Señaló que hasta hace un tiempo mantenía contacto con su nieto hasta que su hijo "le llenó la cabeza a la madre de que yo le iba a sacar al niño. Trataré de buscar un documento en el que yo le mandé un mensaje a Luna en el que decía que jamás iba a hacer una cosa así".En otra entrevista recalcó: "Luna era una madre presente, dedicada por completo a su hijo. Se desvivía por él. Fue mamá a los 19 años". Añadió que su nieto tiene un posible trastorno del espectro autista (TEA) y que su hijo usaba eso como excusa para inventar abusos inexistentes. "Decía que abusaban de mi nieto cuando en realidad tenía un trastorno que sospechábamos", explicó.La joven tejía para vender, había empezado a estudiar Agronomía y, según testimonios de vecinos, "se desvivía de amor" por su hijo. La secuenciaDespués de matar a Luna Giardina y a Mariel Zamudio en la casa de Villa Serrana, el barrio a donde vivían en la zona noroeste de ciudad de Córdoba, Laurta salió con su hijo y tomó un taxi hasta la terminal. Pidió que lo dejaran en una plaza frente a la estación. "Vamos a jugar un rato hasta que salga el colectivo", explicó. Sin embargo, terminó tomando otro taxi para ir a Gualeguaychú.Joaquín, el taxista que los llevó, relató a la prensa que durante el viaje el hombre iba hablando de la mala relación que tenía con Giardina, incluso llegando a exaltarse. "Por un largo tiempo no la vas a ver más a tu mamá, nos va a dejar tranquilos", detalló que le decía a P. También afirmó que al niño se lo veía tranquilo.

Fuente: Infobae
13/10/2025 11:31

"Mi padre dice que la gente como tú ya no cuenta, ni siquiera tienes un TikTok": una maestra de preescolar emociona a las redes sociales con una reflexión sobre la profesión docente

Una frase pronunciada por un niño de 6 años provoca un discurso en las redes sociales sobre el valor de la profesión de los docentes

Fuente: Clarín
11/10/2025 15:00

La maestra de matemática que levanta más de 300 kg y quiere volver a ser campeona mundial

Fátima Ruiz Díaz tiene 50 años y es la mejor deportista de powerlifting del país.Su pasión no entiende de horarios ni de límites: da clases, estudia y entrena hasta la medianoche. Pero necesita ayuda para llegar al Mundial que se disputará en Corrientes en noviembre.

Fuente: Infobae
10/10/2025 01:39

Alfred Abad, profesor catalán en Kazajistán: "El respeto al maestro es fundamental, es impensable que alguien me trate de tú"

Comparando con su paso por el sistema catalán, Abad recuerda el contraste con claridad: "Hemos normalizado cosas que no son normales", como, por ejemplo, que en su primer día en una escuela concertada catalana recibiese amenazas "de muerte"

Fuente: Clarín
09/10/2025 18:18

El Nobel de Literatura 2025 premia a László Krasznahorkai, "el maestro del apocalipsis"

El húngaro László Krasznahorkai fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2025. La Academia Sueca destacó su obra "convincente y visionaria" que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte. Autor de Tango satánico y La melancolía de la resistencia, su literatura combina desesperanza, humor y profundidad filosófica.

Fuente: Página 12
09/10/2025 15:03

Un homenaje a los maestros

Fuente: Perfil
09/10/2025 12:18

Nobel de Literatura 2025: Laszlo Krasznahorkai, "maestro del apocalipsis"

Es uno de los más importantes de su país y gran parte de su obra trata sobre el desborde hacia el terror de las sociedades. También su escritura trabaja con la melancolía. Leer más

Fuente: Infobae
08/10/2025 10:15

Ascenso Docente 2025: Este es el cronograma de la Etapa Nacional donde maestros tendrán que aprobar un examen

Luego de la Etapa Nacional, los profesores ingresarán a la fase descentralizada. Por medio de este concurso, los profesionales peruanos podrán ascender en la escala magisterial

Fuente: Infobae
07/10/2025 21:13

Assassin's Creed: guía definitiva para entender la cronología y convertirse en un verdadero Maestro Asesino

A lo largo de sus más de 20 entregas, la franquicia cruzó épocas y escenarios históricos en un universo complejo donde el orden de los hechos puede perderse. Claves para recorrer la saga sin confusiones y descubrir cada secreto del Credo

Fuente: Infobae
06/10/2025 22:57

Jennifer Pedraza presentó una tutela contra la Fiduprevisora para exigir respuestas sobre la salud de maestros: "La opacidad también enferma"

De acuerdo con la congresista, la entidad que supervisa al Fomag no aclaró cómo sanciona a los operadores que incumplen; tampoco revela cifras, mecanismos o responsables del seguimiento

Fuente: Infobae
06/10/2025 11:24

Aldo Cadena, vicepresidente del Fomag, reconoció que merecía el regaño del presidente Petro por salud de los maestros: "Con toda la razón"

El funcionario aseguró que el llamado de atención de Petro tiene fundamento, por los problemas estructurales y medidas urgentes que hay que tomar en el fondo que atiende a más de ochocientos mil docentes

Fuente: Perfil
05/10/2025 16:18

Kendrick Lamar encendió el Estadio River Plate con una clase maestra de rap y poesía urbana

El rapero estadounidense volvió a Buenos Aires con su Grand National Tour y ofreció un show impactante. Entre fuego, visuales y versos afilados, repasó sus grandes himnos y presentó GNX. La apertura estuvo a cargo de CA7RIEL & Paco Amoroso, que desataron la euforia local. Leer más

Fuente: La Nación
05/10/2025 09:00

Una artista nos lleva a recorrer su casa, que decoró con mano maestra

"En casa todo tiene valor emocional y está para usarse. La vivimos con frescura y libertad para cambiar: acá no hay nada fijo; hoy está así y el mes que viene, no sabemos", nos dijo María José Rojas. Artista de vocación y formación, estudió Bellas Artes y Arquitectura en Chile, su país natal. La mirada sensible de María José fue capitalizada por sus amigas Mercedes Laconi (diseñadora de joyas) y Sofía Pereyra (abogada), quienes le propusieron fundar Edición Particular, marca de empapelados, murales, láminas, cuadros y textiles con un catálogo que ofrece diseños propios y reproducciones de obras de todos los tiempos. La magia creativa que aplica en sus proyectos se despliega en cada rincón del departamento donde vive desde hace 12 años con su hija Helena y su marido, junto a quien lidera la agencia de publicidad Baauhs. Puesta en escena"El uso de empapelados está instalado. No creo que sea algo que vaya a pasar, más allá de que actualmente es un poco una moda", dice María José. "Es una manera rápida de embellecer un espacio, sin necesidad de grandes despliegues. Aunque mucha gente teme que achiquen los espacios, creo que más bien suelen ampliarlos: son ventanas, puntos de fuga que proponen cosas todo el tiempo". "Una pared blanca puede dar calma, pero creo que también puede cansar y oprimir", dice María José. Y esa convicción salta a la vista en la pared con múltiples obras de su autoría. Siguiendo el estilo europeo, la biblioteca está en el comedor. "La traje de la oficina que dejé durante la pandemia. Esta fue la única pared donde cabía y quedó bien".Como una joya que se reactualiza desde su propio pasado, brilla el díptico hecho por María José durante su etapa de estudiante. "Fue uno de los pocos cuadros que me pude traer de Chile. Lo tengo ahí desde siempre. Me encanta".Un paso a la cocina poco comúnEl pasillo lleva del hall a la cocina y conecta con el área de servicio. Lo recorren generosos placares, puertas pintadas en celeste y un empapelado que es un collage de Edición Particular hecho a partir de unas diez obras del Barroco."En algún momento pensé en ponerle al pasillo una alfombra roja para que fuera magnífico, pero dejamos el granítico original. Queda canchero el contraste, es súper kitsch y tiene humor sin ironía".Mantener la cocina fue una decisión. "Me siento cómoda con lo que dura: prefiero lo original si es bueno, antes que hacer cambios radicales con materiales de menor calidad que ahora están de moda y mañana ya no. Esas dinámicas del mercado no tienen que ver con nuestro estilo de vida", declara María José."A un revestimiento viejito, uno le puede poner un cuadro hipermoderno arriba y lo revitaliza enseguida".De pronto, la calma"Cuando todo grita, no se escucha nada. Me gusta poner acentos y silencios con el ritmo de las composiciones. Es importante tener un poco de calma; si no, todo es demasiado estridente y deja de ser gracioso o vivible", nos explica María José, ante el asombro que nos produce su cuarto tan blanco.Y vuelta al colorHelena (14) se adapta, exige, tiene su propia opinión y toma decisiones. "Para el techo elegimos un empapelado fuerte, una especie de collage que hice integrando cuadros de Gauguin y Cézanne. Nos gustó muchísimo, y quedó", dice María José, sin duda feliz de compartir su gusto por el arte con su hija.María José hizo la lámpara colgante con porcelana en frío y la pintó con el mismo tono que usó para las paredes.

Fuente: Perfil
04/10/2025 10:36

La caída que lo despojó de todo y le mostró que el dolor podía ser un maestro

Lo que parecía el derrumbe de una carrera televisiva se convirtió en el punto de partida de un viaje interior. Tras su ataque de pánico en vivo, Dan Harris transformó el dolor en una misión: abrir un espacio de conciencia sobre la ansiedad y la salud mental. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 15:34

Amenaza de bomba en FES Iztacala moviliza a cuerpos de emergencia: desalojan a estudiantes y maestros l Video

Autoridades activan protocolos de seguridad tras mensaje que advertía sobre explosivo y posible tiroteo

Fuente: Página 12
03/10/2025 14:12

De los Maestros del Mal a Disney+: la redención de "Wonder Man"

La transformación de Simon Williams en "Wonder Man" ofrece una perspectiva única sobre el bien y el mal. La serie explora el pasado turbio de Williams y su viaje hacia la redención como superhéroe.

Fuente: La Nación
03/10/2025 03:36

A los 92, el maestro del acordeón que hizo historia en Bahía Blanca y emociona con su música: "Fue mi refugio toda mi vida"

¿Cómo hubiese sido la vida de Héctor Domingo sin la música? Ni siquiera puede pensarlo: cada acorde, cada ensayo, cada baile y cada melodía han sido parte de su existencia desde que, siendo apenas un niño de cinco años, recibió su primer acordeón, un regalo que marcaría el inicio de una pasión que lo acompañaría durante toda su vida y que hoy, a punto de cumplir 92 en marzo, sigue manteniéndose viva, vibrante y capaz de emocionar a todos los que lo escuchan en Bahía Blanca.Hijo de Domingo Corradetti y María Zamponi, nació el 12 de marzo de 1934 en Villa Belgrano, una zona de quintas que aún recuerda por sus aromas. Allí sintió en el alma los primeros acordes que emergían del acordeón de los bailes vecinos. A los cinco años, por fin, sus padres le regalaron uno."Fue en un salón del Club Saladillo, en Villa Belgrano, donde vi por primera vez un acordeón en acción. Un músico vino a amenizar un baile y me enamoré del instrumento", recuerda Corradetti. Ese momento definió su destino. Su inclinación por la música no fue un capricho infantil, sino una vocación que se consolidó con los años, reforzada por sus estudios con Marcelo Tomassini y por sus primeras presentaciones en la ciudad y la zona."Músicos del Regimiento 5 de Infantería aportaban los instrumentos de viento"A los 18 años, ya profesor de música, Héctor decidió dar un paso decisivo: fundar su propio conjunto. Así nació "La Bandita de Héctor Domingo", un grupo que no solo ofrecía música, sino que se convirtió en un espacio social donde miles de parejas se conocieron y se enamoraron durante los bailes que animaban."Convoqué a algunos amigos que eran músicos y los integré al conjunto. Fue una enorme satisfacción ver que todos los salones se llenaban de público", recuerda. Entre los músicos seleccionados había integrantes del Regimiento 5 de Infantería, quienes aportaban los instrumentos de viento, mientras el resto eran amigos del ambiente musical con quienes ya compartía experiencia y camaradería."La Bandita de Héctor Domingo" debutó en radio, un hecho que consolidó su fama y abrió la puerta a una carrera que marcaría a toda una generación. En marzo de 1958, el incipiente conjunto, formado por siete músicos y dirigido por Héctor, fue convocado por el publicista Eleuterio Soria para actuar en los míticos estudios de LU2, ubicados en Donado 25 de Bahía Blanca."Días antes, la emblemática Casa Matoso confeccionó los uniformes del grupo, mientras la emisora promocionaba la actuación. Ansiosos, ensayábamos unas 15 partituras, conscientes de que ese día marcaría un hito en nuestras vidas", repasa Héctor.Y se emociona con aquel día inolvidable en que llegaron a la radio: "Vimos que ocurría algo importante porque había una multitud esperando en la puerta. Preguntamos qué sucedía y nos dijeron que iban a vernos a nosotros. No lo podíamos creer. La responsabilidad me angustiaba, me temblaban las manos. Decidí empezar con una partitura fácil y ¡fue un éxito!", recuerda.Ese debut radiofónico no solo consolidó su prestigio, sino que dejó un recuerdo inolvidable en la memoria colectiva de Bahía Blanca, donde la "bandita" se convirtió en un símbolo de alegría, baile y música popular."La música me permitió llevar una vida casi normal después del fallecimiento de mi esposa"Durante los años siguientes, Héctor mantuvo un equilibrio admirable entre su vida familiar, su trabajo y la música. Jubilado del Banco Provincia, padre de cuatro hijos y abuelo de siete nietos, nunca abandonó su pasión por el acordeón. Incluso después de fundar y dejar temporalmente la bandita para dedicarse a sus obligaciones laborales, el instrumento siguió siendo su refugio y su cable a tierra en momentos difíciles. "La música me permitió llevar una vida casi normal después del fallecimiento de mi esposa, el año pasado, y me ayudó a salir de situaciones difíciles. Fue, ante todo, un refugio ante la soledad, la angustia y el dolor", confiesa.Su rol como maestro se extendió también a la enseñanza: a lo largo de los años, muchos alumnos pasaron por su casa para recibir clases de acordeón, bajo la guía de un maestro paciente y generoso, dispuesto a compartir su experiencia y conocimientos.Héctor Domingo nunca olvidó sus raíces ni los recuerdos de infancia que lo formaron. "La quinta donde crecí, los primeros acordes escuchados del salón de baile, la influencia de mis padres y abuelos, todo contribuyó a moldear mi carácter y mi amor por la música", evoca. Y fue emocionante que sus padres pudieran vivir el éxito. "Los sábados, cuando tocábamos en la radio, mi mamá solía acudir a la fonoplatea", recuerda."Mis padres siempre me alentaron. Incluso mucho después mis hijos escuchaban los ensayos y quedaron embebidos de esa etapa. Hoy tengo un hijo, el menor, que es músico, pienso que influido por esos años", comenta.Un puente entre generacionesSu vida amorosa también encontró su espacio dentro de la música. A su esposa, Elba Gloria Perissé, la conoció en uno de esos míticos bailes. Aquella noche la vio y se acercó. El resto es historia conocida: estuvieron juntos 61 años."Mi familia siempre me apoyó y celebró mi vocación musical, entendiendo que el acordeón no era solo un instrumento, sino una parte esencial de mi vida", advierte.A lo largo de su carrera, Héctor ha visto cómo la música puede transformar vidas y unir a las personas. Desde sus primeros pasos en la radio hasta las fiestas y reuniones que animó durante décadas, su acordeón ha sido un puente entre generaciones.Muchos recuerdan con nostalgia las actuaciones de "La Bandita de Héctor Domingo" que no solo ofrecía melodías, sino que creaba encuentros, alegrías y recuerdos.El maestro del acordeón también reflexiona sobre el significado profundo de su arte: "¿Qué significa el acordeón en mi vida? Ante todo, un refugio. Es el arte donde me refugié para salir de momentos de angustia, de soledad, de dolor. Me apoyé en la música y traté de retomar, poco a poco, el ritmo con otros músicos, estableciendo dúos o tríos, o ejecutando partituras en mi casa, donde transcurro horas sin darme cuenta. Fue un cable a tierra que me sostuvo", señala.Además de la enseñanza y la interpretación, Corradetti ha sabido mantener viva la tradición del acordeón en Bahía Blanca, transmitiendo su legado a nuevas generaciones y recordando la importancia de la música como vínculo social y cultural.Ante la pérdida de su esposa, los desafíos familiares y los rigores de la vida laboral, insiste que siempre encontró en su acordeón una forma de seguir adelante y de conectarse con los demás. Él representa parte de la historia de la música popular de Bahía Blanca. La música no tiene edadY hoy, su acordeón sigue sonando con fuerza: la música no tiene edad y un verdadero maestro nunca deja de enseñar. Hoy, a punto de cumplir 92 años, Héctor sigue siendo el alma de las reuniones familiares y musicales. Pero su legado permanece con más fuerza entre quienes protagonizaron aquella época de oro, quienes lo escucharon y bailaron al ritmo del acordeón.Para Héctor, cada nota, cada acorde y cada melodía representan más que música; son la memoria viva de un recorrido que empezó en una quinta de Villa Belgrano y que sigue resonando en salones, radios y hogares, recordando a todos que la verdadera pasión por la música trasciende generaciones y deja un legado imborrable.

Fuente: Clarín
02/10/2025 19:36

Entregan el tradicional Premio Maestro de la Medicina Argentina que otorga La Prensa Médica Argentina

Fue en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Este año lo recibieron cuatro médicos por su conducta ética y sus méritos científicos.

Fuente: Infobae
02/10/2025 09:26

Paro de transportistas: Sutep anuncia que se movilizará en el Centro de Lima por falta de pensiones dignas a maestros

El gremio advierte que si sus demandas no son escuchadas, convocarán a un paro nacional. La protesta coincide con el paro de transportistas que también se acatará en Lima

Fuente: Infobae
02/10/2025 00:00

Miguel Prieto, maestro cortador: "La forma de empezar un jamón depende totalmente de nuestro consumo"

El maestro cortador oficial de la Ruta del Jabugo nos enseña sus trucos para empezar el jamón en casa y nunca estropearlo

Fuente: Infobae
01/10/2025 21:32

Premio Maestro de la Medicina Argentina 2025: reconocieron a cuatro referentes de la salud

En una emotiva ceremonia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, distinguieron a cuatro médicos. Quiénes son y cuál es su trayectoria profesional

Fuente: Perfil
01/10/2025 21:18

"El celular es la llave maestra de tu dinero": alerta por el aumento de fraudes en billeteras digitales

Fabio Sánchez, director de Ciberseguridad en OCP Tech, advirtió sobre los riesgos crecientes en el uso de billeteras virtuales y remarcó la necesidad de adoptar medidas de prevención y autenticación reforzada. Leer más

Fuente: Infobae
30/09/2025 20:51

Maestros de la CNTE denuncian descuentos pese a promesa presidencial de no tomar represalias administrativas

A pesar de acuerdos políticos, la AEFCM ordenó descuentos masivos en las quincenas 12 y 13 (junio de 2025), comprometiéndose a su devolución en agosto y septiembre

Fuente: Infobae
30/09/2025 11:05

Una maestra de Texas fue denunciada por alimentar a una serpiente con un gatito vivo en el salón de clases

Los padres de los estudiantes y algunas organizaciones animalistas se pronunciaron en contra de las prácticas con especies vivas en las escuelas

Fuente: Infobae
29/09/2025 15:25

'Maestros de la Costura Celebrity 2' anuncia a sus primeros concursantes: de la actriz Silvia Marty al cantante Mario Vaquerizo

RTVE ha desvelado a algunos de los participantes de la segunda edición del talent que contará con un jurado formado por Lorenzo Caprile, María Escoté y el joven diseñador Luis De Javier

Fuente: La Nación
29/09/2025 07:18

En "El hilo de oro", Liliana Bodoc vuelve como una maestra épica de la ficción

"Porque amasar un pan y escribir un cuento son cosas muy parecidas. Porque repartir un pan entre todos y leer un cuento en voz alta son las más antiguas costumbres del amor". La frase pertenece a Liliana Bodoc y es lo primero que se lee al abrir las páginas de El hilo de oro, el libro que reúne las reflexiones, los consejos y los ejercicios que la autora de La saga de los confines compartía con los alumnos de sus talleres literarios. Editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, el volumen póstumo nos devuelve a Bodoc en su rol más generoso y esencial: el de maestra, dispuesta a desentrañar los secretos de la creación para sus alumnos y, ahora, para todos nosotros.Entre los manuscritos, los apuntes y los proyectos inconclusos que quedaron tras la muerte inesperada de Bodoc el 6 de febrero de 2018, a los 59 años, están los cuadernos y las grabaciones de sus clases. Ahora, ese material valioso y único llegará a las librerías de todo el país en forma de libro póstumo. El hilo de oro. Un camino hacia la escritura creativa tiene prólogo de Claudia Piñeiro e incluye un texto de Romina Bodoc, "La escuela invisible", que fue leído por su hermano Galileo en el acto de relanzamiento de la librería y espacio cultural Liliana Bodoc, el 24 de julio de este año, en la Facultad cuyana. Personal, creativo, genuino, el libro ofrece un mapa sensible y lúcido para quienes buscan comprender el oficio de escribir desde la experiencia y la emoción. Con la participación de los hijos de la escritora y el decano Gustavo Zonana, El hilo de oro se presenta el martes 30 a las 19 en el espacio Julio Le Parc de la Feria del Libro de Mendoza. El encuentro será, a la vez, una reunión íntima y una fiesta intelectual, con amigos, colegas y, por supuesto, alumnos de la querida Liliana."En el primer capítulo de su ensayo Maneras de hacer mundos, el filósofo norteamericano Nelson Goodman se pregunta ¿en qué sentido podemos decir que hay muchos mundos?, ¿qué diferencia hay entre ellos?, ¿de qué están hechos y cómo?, ¿qué papel juegan los símbolos en ese hacer mundos?, ¿cómo se relaciona su construcción con el conocimiento? En El hilo de oro, Liliana Bodoc da respuesta a cada uno de estos interrogantes con la profundidad y la dilatación de su experiencia imaginaria -dice Zonana-. El volumen recupera talleres de escritura creativa dictados en Mendoza, Buenos Aires y Mar del Plata entre 2003 y 2017; también, el discurso 'La palabra y la honra', que pronunció al recibir el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Implicó la recopilación, desgrabación y edición de ese acervo celosamente guardado por los asistentes a esas clases magistrales. El armado de este primer volumen ha tratado de mantener los eventuales intercambios que se dieron entre Liliana y los asistentes: están sus voces, sus preguntas en torno a las consignas, sus risas, sus muletillas, e incluso sus rostros a través de fotos. Ofrece a los lectores una faceta docente, tal vez menos conocida pero no por ello menos genuina. Para la Facultad significa el relanzamiento de su editorial en un proyecto a largo plazo: el rescate de un valioso corpus de reflexiones y su difusión para fanáticos y nuevos lectores". Apuntes escritos a mano ("La única cosa que no puede faltar en un relato maravilloso es la lógica" se lee en una cursiva desprolija), notas y dibujos de lectores y alumnos de distintas edades, fotos de Bodoc en plena clase y otras posando con todo el grupo, tips anotados al margen ("Pensamos 'cámara' a la hora de escribir", dice, por ejemplo, en la primera parte dedicada a "Lo cinematográfico") son parte de los materiales con los que está construido el libro. Y hay, también, ejercicios creativos con consignas como reelaborar el inicio de un cuento tradicional como Blancanieves."Toda muerte es una oportunidad de nacimiento": los hijos de Liliana Bodoc escribieron el final de "Tiempo de dragones""El hilo de oro responde los interrogantes citados al repasar todas las inquietudes vinculadas con la escritura de textos narrativos. Los problemas de la fábula, la elección del narrador, la determinación del espacio y el tiempo, la construcción de los personajes. El papel de la tradición en ese proceso, el valor de la intertextualidad, la importancia de la figuración del lector en el momento de escribir, las dificultades de la escritura, los efectos de cada una de las elecciones creativas. En el volumen se subraya además el valor del boceto previo a la escritura, de las restricciones y límites impuestos como recursos que potencian la creación. Bodoc establece comparaciones de utilidad entre la narración, la lírica, el drama y el cine. Las reflexiones en torno a estos temas surgen a partir de consignas propias del formato taller. Son pautas invaluables para potenciar la creación de mundos a partir de situaciones concretas, disparadoras de la imaginación, de la visualización de la escena, de sentidos profundos - agrega el decano-. El hilo de oro aporta a los lectores al menos tres conocimientos fundamentales: el primero se refiere a la poética de la autora; el segundo se relaciona con su dominio de la técnica narrativa; por último, el conocimiento pedagógico acerca de cómo enseñar a escribir y a disfrutar de la narración. Un valor adicional se suma a estos dones conceptuales: el placer de reencontrar, con su ritmo y su entonación, la voz de una de las figuras capitales de la literatura argentina contemporánea".Liliana Bodoc: "Las sagas épicas proponen un modelo de mundo"Lo que se encuentra en las páginas de El hilo de oro es mucho más que el decálogo de un género. Bodoc invita al lector a una doble inmersión: en la técnica y en el alma. Lo advierte Piñeiro cuando subraya la importancia de conservar estas lecciones para el futuro. El libro, nos dice, es una brújula que apunta hacia el "hilo de oro", ese punto neurálgico donde el texto "palpita con mucha verdad" tras la ardua tarea de "probar, probar todo, probar el tiempo, probar el narrador".La escritora, dueña de una épica luminosa, revela claves que son universales:-Lo cinematográfico como disciplina: Bodoc nos exige ser "grandes y maravillados observadores" que piensen como una cámara. ¿Qué es la prosa, sino una serie de paneos, travellings y acercamientos sobre el papel? Esta herramienta no busca el efectismo, sino la funcionalidad simbólica. En una novela, dice, "nada es ocioso". Incluso el detalle de la descripción debe tener una intención, un "alma de objeto", para no caer en la "naturaleza muerta".-La ética del desgarro: quizás el consejo más rotundo y conmovedor de la obra. Bodoc nos obliga a despojarnos de las "autoridades" literarias para invitar a "nuestros fantasmas, que estén nuestros parientes, nuestros muertos". Solo se puede escribir con sustancia, afirma, "desde alguna clase de desgarro, porque ahí están las mejores cosas". Es un llamado a la honestidad brutal con uno mismo.-El silencio y la voz: aprender a "callarse a tiempo" es la primera obligación del narrador, una lección de humildad y dosificación. A la par, nos recuerda la "honra de la palabra" y la necesidad de "releerse en voz alta" para calibrar el ritmo: el latido interno de la prosa.Hay libros que nacen de un acto de amor y otros, de una necesidad intelectual. El hilo de oro es, conmovedoramente, ambas cosas. La publicación póstuma de las clases y talleres de Bodoc es un verdadero rescate patrimonial para quienes entienden la escritura no como una técnica fría sino como un oficio sagrado. El legado de Bodoc es su método, su sensibilidad, y la certeza de que la magia del lenguaje reside en el corazón.

Fuente: Perfil
27/09/2025 00:36

Faustino Oro dio un nuevo paso para poder convertirse en "Gran Maestro" del ajedrez

Aprendió a jugar en 2020 y hoy compite con los máximos campeones del ajedrez internacional. Esta semana ganó un torneo en España y logró su primera "norma". Con dos más se convertirá en "Gran Maestro". Y todavía no cumplió los doce años. Sin detenerse, el argentino, Faustino Oro desafía récords, haters y gigantes del tablero. Leer más

Fuente: Infobae
26/09/2025 17:11

La otra cara de Robert Redford: la faceta del aclamado actor como maestro de las nuevas generaciones de Hollywood

En una conversación con Time, Michelle Satter relató cómo una invitación en 1981 la llevó a iniciar un camino junto al creador de Sundance, descubriendo un proyecto destinado a transformar para siempre el cine independiente

Fuente: Página 12
26/09/2025 15:07

"Una batalla tras otra" y las referencias culturales en la obra maestra de Paul Thomas Anderson

"Una batalla tras otra" aborda las profundas divisiones sociales y políticas en Estados Unidos. Inspiraciones literarias y fílmicas se entrelazan para crear una narrativa impactante.

Fuente: Infobae
25/09/2025 20:09

Abren convocatoria para que maestros colombianos enseñen en Estados Unidos y con jugosos salarios

De acuerdo con el programa, los contratos pueden extenderse hasta cinco años y ofrecen salarios competitivos, junto con beneficios como cobertura médica y la posibilidad de trasladar a la familia

Fuente: Infobae
25/09/2025 12:02

Acusan supuesto fraude en la 'jugada maestra' de Shiky en La Casa de los Famosos México: "Le dijeron cómo nominar"

Internautas fanáticos del programa aseguran que la producción del reality show le dijo al español cómo votar; denuncian el uso de monitores y favoritismo

Fuente: Infobae
24/09/2025 16:53

Óscar Sánchez: "Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto"

El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías

Fuente: Infobae
24/09/2025 00:00

El castillo encantado a una hora de Madrid que es una obra maestra del Renacimiento: tiene una leyenda y se puede visitar

En esta fortaleza se pueden escuchar susurros durante la noche y su arquitectura la convierten en uno de los principales atractivos de la región

Fuente: La Nación
23/09/2025 13:00

Faustino Oro consiguió su primera norma de Gran Maestro de ajedrez y augura un futuro sin límites

Con un rendimiento superlativo, Faustino Oro logró su primera norma de Gran Maestro, el título máximo posible en el ajedrez. Tenía que hacer seis puntos sobre nueve posibles. Lo hizo en siete rondas, cuando todavía restan dos para que finalice el torneo Leyendas y Prodigios, que se disputa en Madrid. Entre diez jugadores participantes, Faustino, con un Elo de 2464, estaba preclasificado sexto. No era uno de los favoritos. Las miradas apuntaban al peruano Julio Granda (2628) y al hispano argentino Alan Pichot (2588). Pero Faustino arrancó con todo, ganando las primeras cuatro partidas. Pasadas las primeras cinco rondas, Faustino y Alan Pichot lideraban el torneo con 4 ½ sobre 5 posibles. En la sexta ronda se enfrentaban entre sí. La partida, además de su obvia importancia para el torneo, tenía el atractivo de que Alan, aunque representa a España, es el mejor jugador argentino virtual. Muchos pensaban que el encuentro terminaría en tablas, como a menudo pasa en partidas importantes, pero no; Faustino salió a por todas y logró un triunfo que es un puñetazo sobre la mesa. Virtualmente le aseguró la norma de gran maestro, lo puso en inmejorable posición para ganar el torneo, y también es una declaración de poder con respecto a su fuerza ajedrecística.Cifras frías: El norteamericano de origen indio Abhimanyu Mishra, actualmente de dieciséis años, es el gran maestro que ostenta el récord de ser el más joven de la historia en conseguir dicho título. Lo hizo a los 12 años, 4 meses, y 25 días. También había sido el maestro internacional más joven de la historia, pero Faustino Oro le arrebató ese récord. Recordemos que maestro internacional es el título inmediatamente inferior al de gran maestro, que es el título máximo del ajedrez. Los requisitos para obtener el título de gran maestro son: conseguir tres normas (una norma implica un rendimiento notable en un torneo oficial, al ritmo de juego clásico), y alcanzar los 2500 puntos de ranking. Faustino aún no cumplió 12, le faltan tres semanas. Es decir que cuenta con más de 5 meses para batir el récord de Mishra. Después de ver el nivel de juego exhibido por Faustino Oro en este torneo, lo doy por hecho. Algún prudente podría alegar, "no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo", pero el joven argentino viene lanzado como un cohete. Con respecto al ranking, Faustino tenía, al comenzar este torneo, 2464, pero después de este desempeño, en la actualización del ranking del 1 de octubre, ya estaría alcanzando los 2500, siendo el más joven en conseguirlo en toda la historia del ajedrez. Y también entrará en el top 10 de Argentina, sin haber cumplido aún los doce años. En fin, una bestia descomunal. Con el ritmo ascendente que lleva, preveo que dentro de un año estará en el equipo olímpico argentino (los cinco mejores), y no creo que tarde mucho más en ser el mejor jugador argentino absoluto, y en tres o cuatro años lo veo entrando en la élite de los mejores del mundo. Respecto a esto, fue anunciado un match de partidas rápidas entre Sandro Mareco y Faustino Oro, para mediados de noviembre en Bahía Blanca. Será una buena ocasión para medir el nivel de Faustino comparado con el mejor jugador argentino.Más allá de los récords de precocidad, lo que impresiona al conocedor, es el estilo, y el nivel de Faustino. Sobre el estilo es de resaltar, que puede jugar partidas posicionales "quietas", en las que en apariencia "no pasa nada", con el mismo criterio y paciencia que lo haría un veterano. Y ya en el juego táctico, Faustino es diabólico. Ve todas las jugadas ocultas que suelen definir las partidas de ajedrez. A veces la partida transcurre en un discreto tenor, cuando de repente surge un zarpazo de Faustino que define la posición en su favor. Un poco como dice el Martín Fierro: "Las armas son necesarias, pero naides sabe cuándo, y ansina si andás paseando, y de noche, sobre todo, debés llevarlo de modo, de que al salir salga cortando."  Sobre el nivel de juego, está claro que no tiene rival entre los de su edad. Incluso, si se toma un rango tan amplio, como los menores de veinte años de todo el mundo, Faustino está entre los 50 primeros. Nadie anteriormente jugó al nivel en que lo hace Oro. Si tomamos como referencia el nivel de Carlsen a la misma edad, Faustino está muy por delante. Luego de observar su desempeño en Madrid, habrá que dar la razón al padre, y al propio Faustino, cuando, a principios de este año, decidieron participar en torneos muy exigentes, que no parecían los adecuados para la progresión armónica de un niño ajedrecista. Sin embargo, ese duro aprendizaje, que exagerando un poco se diría terapia de choque, está dando sus frutos unos meses después. Fue un curso de magisterio acelerado y arduo, pero fructífero.Todavía le queda una misión en las dos rondas finales, ganar el torneo. Podría alcanzar con dos tablas. Sería redondear una actuación extraordinaria. 

Fuente: Clarín
21/09/2025 17:00

La insólita justificación de una maestra que ató a un pequeño de menos de 2 años a su silla durante el almuerzo

El episodio provocó su expulsión inmediata a pesar de su insólita excusa.Se realizó una inspección en la escuela, en la que hubo otro docente sancionado por su inadecuada respuesta.

Fuente: Infobae
21/09/2025 09:59

Esta es la 'jugada maestra' del representante 'Ape' Cuello que consolidó su poder en el Cesar: habría metido mano en el Ministerio del Deporte

La designación de funcionarios cercanos y la obtención de sedes para eventos internacionales han reforzado la influencia regional del congresista, que también es dueño del Equipo Azul Fútbol Club

Fuente: La Nación
20/09/2025 19:36

Ajedrez: Faustino Oro sigue sorpendiendo al mundo y quedó a dos triunfos de su primera norma de Gran Maestro

Si un torneo de ajedrez lleva por nombre "Leyendas y Prodigios" no podía darse el lujo de no tener entre sus competidores al argentino Faustino Oro, la mayor promesa del mundo de los tableros. La competencia se disputa en Madrid, España, y además del argentino de apenas 11 años también la disputan otros compatriotas como Lian Schnaider (14) y el Gran Maestro Alan Pichot (27).Este último es un sobresaliente gran maestro argentino, con nivel suficiente como para ser el número uno nacional pero, dado que reside y representa a España, aparece menos en las noticias sobre nuestros ajedrecistas. Entre los demás jugadores del elenco de torneo, destaca el peruano Julio Granda, que llevaba varios años sin competir. La parte de "Leyendas" del torneo madrileño debe ser por él, que durante muchos años fue el mejor jugador de Latinoamérica. Lo más llamativo para un experto como Granda es la naturalidad con la que la comunidad ajedrecística asume el hecho de que un chico de once años como Faustino Oro sea el protagonista casi excluyente de cada torneo que juega. Aunque el joven viene jugando al nivel de un gran maestro en los últimos torneos, lo cierto es que la primera norma, de las tres necesarias para conseguir el título, se le viene resistiendo. Varias veces quedó a medio punto de la bendita norma. En este torneo, para lograrla, tiene que sumar, al menos, seis puntos sobre un total de nueve posibles. Pues bien, pasadas las primeras cuatro rondas, Faustino lleva cuatro puntos. Es decir que lidera el torneo, habiendo ganado todas las partidas hasta ahora. Con hacer dos puntos en las cinco partidas restantes, habrá conseguido la norma de gran maestro. Está muy bien encaminado, y jugando un ajedrez tremendo, como se puede apreciar en su partida de la cuarta ronda donde demuele a su rival español (Diego Macías Pino) con un ataque devastador:Así fue la partida entre Faustino Oro y Diego Macias Pino 1.e4 c5 2.c3 Cf6 3.e5 Cd5 4.Ac4 Cb6 5.Ab3 d6 6.exd6 e6 7.Cf3 Axd6 8.0-0 Cc6 9.d4 0-0 10.dxc5 Axc5 11.De2 Cd5 12.Td1 Db6 13.Ac2 h6 14.a3 Td8 15.b4 Ae7 16.c4 Cf6 17.Txd8+ Dxd8 18.Ab2 a5 19.b5 Cb8 20.Cbd2 Cbd7 21.Td1 Dc7 22.Ce4 Rf8 23.c5! (Sacrificio de peón para abrir más el radio de acción de las piezas blancas.) Axc5 24.Cxc5 Dxc5 25.Tc1 Dd6 26.h3 (Una jugada calma en medio de la tempestad. Pone de manifiesto la atadura de las piezas negras. Por ejemplo, si el caballo de d7 mueve, entonces Faustino apuntala su caballo en e5, intensificando el ataque. Tiene once años y juega como si tuviera cuarenta.) Cd5 27.Dd3 C7f6 28.Ce5 Ad7 29.Td1 Ae8 30.a4. (Abre la diagonal a3/f8 para aplicar un jaque mortal por allí.) De7 31.Cg4 Dc7 32.Ae5 Db6 33.Da3+ Rg8 (Las negras no podían bloquear con 33â?¦Cb4 por 34.Cxf6 gxf6 35.Axf6. Ahora Faustino remata con un sacrificio rompedor.) 34.Cxh6+! gxh6 35.Dg3+ Rf8 36.Ad6+ Ce7 37.Axe7+ (1-0) A 37â?¦Rxe7 hubiese seguido 38. Da3+ con jaque mate inmediato.

Fuente: La Nación
19/09/2025 13:00

Pablo Acosta, desde Salta, se convirtió en nuevo gran maestro argentino

El salteño Pablo Acosta, de 25 años, cumplió con las normas requeridas por la Fide, y es un nuevo gran maestro argentino. Se trata de una hazaña, que no se calibra solamente por el logro mismo, ya de por sí muy difícil. De los cincuenta y tantos grandes maestros argentinos de todos los tiempos, sólo tres son oriundos del interior del país, si excluimos a la provincia de Buenos Aires. El primero, Carlos Guimard (1013-1998), gloria de Santiago del Estero; luego Raúl Sanguinetti (1933-2000), gran ajedrecista entrerriano, siete veces campeón argentino, y ahora, muchos años después, Pablo Acosta se suma a sus ilustres antecesores. En el norte argentino, Salta siempre destacó por tener fuertes ajedrecistas. En el siglo pasado, esta provincia más de una vez ganó el Campeonato Argentino por equipos, torneo éste, que, aunque ya no se hace más, fue importante, y contaba con la participación de casi todas las provincias de nuestro territorio. Con todo eso, no hubo ningún jugador que se acercara a ser gran maestro. Que Pablo Acosta lo haya conseguido es casi un milagro. Porque su camino fue muy distinto al de la mayoría de los ajedrecistas. Este chico tuvo una infancia pobre, con carencias y limitaciones, como muchos otros chicos del interior del país, pero, contra todo pronóstico, encontró una tabla salvación en el ajedrez, actividad en la que se destacó desde muy niño. Con poco estudio, y mucho talento natural, fue avanzando en el dominio del juego ciencia. Siendo adolescente se trasladó a San Luis, donde encontró una base para aunar ajedrez con estudio. Una digresión: en La divina comedia, el patriarca familiar le anuncia a Dante cómo habrá de ser su vida futura: "Sabrás qué duro es subir las escaleras de los otros y cuán amargo sabe el pan ajeno". Pablo Acosta conoció también en carne propia ese devenir, viajando por todo el país en busca del ansiado objetivo de ser gran maestro. Alternó éxitos con fracasos; muchas veces estuvo cerca y le faltó un poco de fortuna, pero la perseverancia, unida al talento, dieron sus frutos, y pudo obtener las tres normas y alcanzar el ranking de 2500, requisitos indispensables para el título de gran maestro, algo que, se puede decir, le da sentido a su vida. View this post on Instagram A post shared by Pablo Acosta (@pabloacosta.ok)Pablín, como lo llaman los amigos, es muy querido allí donde vaya, por su amable talante y buena disposición. En un deporte tan competitivo como el ajedrez, Pablo Acosta se hace querer por todos. También es muy valorado por los expertos, por sus originales ideas sobre el tablero. Tiene por delante un desafío mayor: progresar lo suficiente como para formar parte del equipo olímpico argentino. Talento tiene, le falta un poco de cincel. Cuando era adolescente, le di unas pocas clases, en las que me sorprendió su creatividad. Me contacté con él para felicitarlo, y me transmitió estas palabras: "El ajedrez significa algo muy importante en mi vida que me ayudó en muchos aspectos a formar mi carácter y mi forma de ser. Ahora que tengo el título de Gran Maestro me siento muy feliz de haber logrado algo que toda mi vida traté de conseguir perdiendo miles de batallas, pero eso es lo lindo del ajedrez que te enseña a levantarte siempre. De ahora en adelante mi objetivo es luchar por se el número uno del país, y representar y dar lo mejor por mi país en cualquier torneo. Al ajedrez argentino lo veo muy bien, hay cada vez más gente practicando este hermoso deporte, niños y niñas motivados por superarse. Lo de Faustino Oro me parece impresionante. Verlo competir a esa edad me hace recordar a mí cuando era chico con la diferencia que él juega con GMs de 2600 para arriba, y eso me da orgullo no sólo porque es chico, sino por lo alto que lleva nuestra bandera". A la hora de los agradecimientos, Pablo destaca a su familia -padre, madre y hermanos-, que siempre lo apoyó, y a los maestros Gilberto Hernández y Claudia Amura, que le dieron cobijo cuando tuvo que salir de Salta para competir. En una mirada profesional sobre él, diría que, si consigue desarrollar una ética de trabajo adecuada, puede estar entre los dos o tres mejores del ranking nacional. Pero, ya se sabe, en el deporte, mientras más alto se llega, más difícil es seguir subiendo.

Fuente: Clarín
17/09/2025 20:18

Una maestra jardinera de Boedo gastó más de $ 3 millones con tarjetas de compañeros de escuela y se fue a Europa

Lo hizo en complicidad con familiares y ahora tiene pedido de captura internacional.El padre admitió su culpabilidad y aceptó un plan para devolver el dinero.

Fuente: La Nación
17/09/2025 17:36

Una maestra jardinera hizo 105 compras con las tarjetas de compañeras de trabajo y se fue a Europa

Hizo 105 transacciones por un total de 3.688.287 pesos. Algunas de las compras, todas pagadas con tarjetas de crédito y de débito, fueron hechas en locales a la calle; otras fueron operaciones en plataformas de juegos online y, finalmente, se adquirieron pasajes en avión. Pero los "plásticos" utilizados para abonar no eran propiedad de la compradora, sino que una estafadora utilizó los datos de las tarjetas de sus compañeras de trabajo, todas maestras de una escuela pública del barrio porteño de Boedo. La Justicia la busca. Ella, ahora, está en Europa.Así surge de una investigación del fiscal Miguel Ángel Kessler, que encabeza la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas porteña N°5 porteña, especializada en Ciberfraudes. Ante las pruebas reunidas, el representante del Ministerio Público de la Ciudad pidió la captura internacional de la sindicada estafadora, una maestra jardinera."El caso se inició a partir de la denuncia de un grupo de docentes de nivel inicial de una institución pública del barrio de Boedo. Las docentes comentaron entre ellas que habían detectado consumos reiterados y desmedidos a través de sus tarjetas de débito y crédito, situación que resultó común a varias de ellas. En la denuncia referían que habían detectado un patrón común dado por algunos de los lugares donde se realizaron consumos, que eran los mismos en todos los casos", explicó el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad en un comunicado de prensa.El fiscal Kessler pidió la colaboración de detectives del Cuerpo de Investigadores Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal, quienes, después de contactar a las víctimas, establecieron que se habían realizado 105 compras por un valor de $3.688.287, concretadas por medio del "robo de datos" de las tarjetas de crédito y de débito."Se hizo un análisis de cada una de las denuncias y se solicitó información a las entidades bancarias donde las víctimas eran clientas con el fin de ampliar el examen sobre las transacciones desconocidas. Asimismo, se realizó un mapeo de los comercios que permitió verificar la cercanía entre ellos", se explicó en el citado comunicado de prensa.Los detectives judiciales, al analizar la información obtenida, obtuvieron las cuentas bancarias asociadas a dos personas que habían hecho operaciones en dos plataformas de juego online: se trataba de los padres de una docente compañera de las víctimas. La sospechosa, en el momento de las estafas, hacía una suplencia en la escuela donde se desempeñan las damnificadas."En la plataforma de juego online, no solo cargaron dinero en una cuenta, sino que incluso lo multiplicaron para luego retirarlo a cuentas de su control y titularidad", explicaron las fuentes judiciales.Voceros de la investigación dijeron a LA NACION que el fiscal Kessler y su equipo de trabajo determinaron que la sospechosa, de 34 años, viajó agosto del año pasado a Europa en un vuelo de Iberia y que, por el momento, no regresó al país."La docente imputada se fue a España sin haber sacado el pasaje de vuelta", afirmaron fuentes al tanto de la investigación. El fiscal Kessler, por lo pronto, imputó al padre de la sindicada estafadora por el delito de defraudación mediante uso de tarjeta magnética."Tras reconocer su culpabilidad en los hechos atribuidos, el padre acordó con la fiscalía un Acuerdo de Autocomposición, por el cual se pudo restituir a las víctimas todo el dinero defraudado de los 22 hechos en que él estuvo involucrado, más los intereses, montó a las denunciantes que ascendió a más de $1.200.000â?³, dijeron desde el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad.

Fuente: La Nación
16/09/2025 16:18

Maestros contra Trump: la histórica demanda para frenar las redadas del ICE que están vaciando las aulas

La Asociación Nacional de Educación (NEA, por sus siglas en inglés), la Federación Americana de Maestros (AFT) y miembros de la comunidad preescolar en Oregon presentaron una demanda federal contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) por las redadas efectuadas por la agencia. En el escrito, argumentaron que las escuelas deben ser zonas seguras para la aplicación de la ley de migración. Los puntos clave de la demanda federal contra la administración Trump De acuerdo con el documento presentado, los demandantes buscan que la corte del Distrito de Oregon declare "inconstitucional e ilegal" las acciones implementadas por el DHS y los agentes del ICE. Asimismo, advirtió que desde la revocación que evitaba las redadas en lugares considerados "sensibles", convirtieron a estos lugares en "fuentes de extrema ansiedad"."Se enfocaron en padres que llevaban a sus hijos a la escuela o en matricularlos; y, en algunos casos, sin orden judicial, arrestaron a estudiantes universitarios en la calle o durante entrevistas de ciudadanía", sostuvieron los demandantes. "Como resultado de la anulación por parte de los demandados de las protecciones de larga data, los espacios sagrados se han convertido en fuentes de extrema ansiedad en lugar de sitios de sanación, expresión, reflexión, celebración y refugio", agregaron. En la demanda, las asociaciones enumeraron las diferentes operaciones realizadas este año por las agencias en las escuelas, consideradas como "lugares sensibles". Algunas de estas son: Funcionarios del DHS visitaron escuelas primarias en Los Ángeles. Allí, solicitaron hablar con estudiantes con estatus irregular en EE.UU. Arrestos cerca de las escuelas en Charlotte, Carolina del Norte, y en Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (Lausd, por sus siglas en inglés).Múltiples incidentes de aplicación cerca de escuelas en San Diego en agosto de 2025. Debido a estas operaciones, la defensa de las asociaciones solicitó que la administración Trump restablezca la protección de las redadas en las escuelas antes de que más miembros "resulten perjudicados". La operación en Oregon que condujo a la demandaEl incidente que dio inicio a la demanda ocurrió en julio de este año en la escuela Montessori Guidepost de South Beaverton en Oregon. Allí, agentes del ICE rompieron la ventanilla del coche de un representante y lo detuvieron delante de los estudiantes y cuerpo docente. A raíz de esta problemática, los directores del colegio coordinaron protocolos de emergencia para gestionar las operaciones diarias de la escuela. "La rescisión de las protecciones para lugares sensibles interfiere con sus obligaciones laborales, perturba a los estudiantes y profesores en Guidepost y ha causado graves daños psicológicos", sostuvo el escrito sobre el incidente en Oregon. La medida que revocó la administración Trump La medida que buscan restablecer los demandantes estipula la protección en "lugares sensibles" como colegios, escuelas o refugios de las leyes migratorias. En enero de este año, el DHS revocó la medida para evitar que los "inmigrantes ilegales" se escondan. "Los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden, sino que confía en que usarán el sentido común", sostuvo el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman.

Fuente: Infobae
15/09/2025 10:30

Con pullas a Álvaro Uribe, Gustavo Bolívar reaccionó a las declaraciones de María Claudia Tarazona contra María Fernanda Cabal: "Con ese maestro no se puede esperar menos"

El precandidato presidencial del Pacto Histórico se metió en la polémica entre la viuda de Miguel Uribe Turbay y la senadora del Centro Democrático

Fuente: Clarín
15/09/2025 10:18

Pizza gratis en el Obelisco: cuándo y a qué hora regalan 4000 porciones elaboradas por maestros pizzeros y chefs profesionales

Es la antesala de la tradicional Noche de la pizza y la empanada que tendrá lugar mañana.Se usarán 125 kilos de harina, 150 kilos de muzzarella, 50 kilos de salsa de tomate y 30 litros de aceite.

Fuente: Infobae
13/09/2025 11:00

"No me pagan para gestionar un cibercafé": la cruzada de los maestros franceses contra los ordenadores en las universidades

Investigadores estadounidenses demostraron que escribir a mano mejora la comprensión profunda de lo que escuchamos, mientras que escribir a máquina no nos permite asimilar completamente el tema y los conceptos involucrados

Fuente: Infobae
13/09/2025 01:49

"Lo hice por el señor": el día que un maestro desequilibrado atacó a cuchillazos "La ronda de noche", la obra más famosa de Rembrandt

Ocurrió hace exactamente 50 años, el sábado 13 de septiembre de 1975. El hombre le asestó doce puñaladas a la pintura que era exhibida en un museo de Ámsterdam y dañó una sección de dos metros de ancho del lienzo. Los otros ataques y la restauración que permitió descubrir que la escena creada por el más grande de los pintores neerlandeses no transcurría de noche sino a plena luz del día

Fuente: Infobae
12/09/2025 15:16

Maestra de preescolar se viraliza al exhibir cómo manejar la agresividad y llanto de sus alumnos

La profesora Lesly Olvera explicó la importancia de la paciencia, respeto y amor hacia los alumnos

Fuente: Infobae
11/09/2025 22:17

Palmas Magisteriales: reconocen a 24 docentes en los grados de Amauta, Maestro y Educador, entre ellos el autor de 'Coquito'

Durante el evento en Palacio de Gobierno, se resaltó el avance en políticas educativas, la capacitación docente y el aumento salarial, consolidando la carrera pública magisterial como eje central de la reforma educativa

Fuente: Perfil
11/09/2025 21:18

Innovar o fracasar: la encrucijada de los maestros

"La enseñanza es la inversión estratégica por excelencia, y la educación, el camino más seguro hacia la movilidad social" sostiene la autor y desarrolla porqué, en definitiva, todos los problemas son en definitiva problemas de educación. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 19:02

Gobierno de Chimalhuacán ayuda a familiares de maestro víctima de explosión de la pipa en la Calzada Zaragoza

El siniestro ocurrido en la alcaldía Iztapalapa movilizó a cuerpos de emergencia y generó respuesta de las autoridades

Fuente: Infobae
11/09/2025 16:29

Quién era Eduardo Noé García, maestro de matemáticas que murió tras explosión de pipa de gas en Iztapalapa

Compañeros, alumnos y padres de familia despidieron al docente y agradecieron sus enseñanzas

Fuente: La Nación
11/09/2025 14:36

Jorge Macri sancionará a un docente que homenajeó a los maestros de Gaza con una bandera de Palestina

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, informó este jueves que el ministerio de Educación porteño sancionará a un docente de una escuela en Palermo por celebrar el día del maestro con una bandera de Palestina."Lo que ocurrió en esta escuela es grave y el responsable será sancionado con todo el peso de la normativa. Usar el aula para imponer una ideología es un acto de adoctrinamiento que no vamos a permitir", escribió en X.Lo que ocurrió en esta escuela es muy grave y el responsable será sancionado con todo el peso de la normativa vigente.Usar el aula para imponer una ideología es un acto de adoctrinamiento que no vamos a permitir. https://t.co/JCunib7ezB— Jorge Macri (@jorgemacri) September 11, 2025Fue en respuesta a otro posteo de Mercedes Miguel, titular de la cartera de Educación en la Ciudad."Lo que este docente realizó durante un acto en una escuela de la Ciudad es inadmisible. En las escuelas de la Ciudad vamos a cuidar a los niños de todo tipo de adoctrinamiento y manipulación", opinó Miguel."Lo que hizo este maestro no está permitido. Por eso, vamos a instruir un sumario administrativo, con todo el peso de la normativa vigente", resaltó, en la misma línea que el comentario del alcalde porteño.Increíble: en una escuela de Palermo festejaron el día del maestro con una bandera de Palestina pic.twitter.com/PTjBSFWQWR— Pablo (@AbogadoDijo) September 11, 2025Y detalló: "El Reglamento Escolar prohíbe a los docentes 'imponer opiniones personales en temas de religión, sexualidad, género, etnia o política partidaria'. Y el Estatuto Docente, en su Art. 6, establece el deber de 'educar con absoluta prescindencia partidaria y religiosa, promoviendo principios democráticos y respeto por los derechos humanos'. La escuela es un espacio de aprendizaje, no de adoctrinamiento".Noticia en desarrollo.

Fuente: Perfil
11/09/2025 12:18

El oportunismo de Milei: veta financiamiento universitario en el día del maestro y va por los ATN mientras negocia con los gobernadores

Axel Kicillof, Gustavo Melella y Marcelo Orrego, entre otros gobernadores y referentes políticos de la oposición, apuntaron contra el Gobierno de Milei por su decisión de vetar la ley de financiamiento universitario. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 09:01

Daniel Quintero presentó su segunda propuesta de campaña: "Todos los maestros tendrán acceso a la medicina prepagada, asumida 100% por el Estado"

El precandidato presidencial por medio de un video publicado en su cuenta en X, aseguró que la educación es un pilar fundamental en el país y que " los maestros son los arquitectos del futuro"

Fuente: La Nación
11/09/2025 08:18

Día del Maestro en Argentina: por qué se celebra hoy

El Día del Maestro se celebra cada 11 de septiembre en la Argentina, con el fin de reconocer el rol de todas aquellas personas que se dedican a la educación. La jornada plantea la importancia de este cuerpo docente en el país, como herramienta clave para la formación de generaciones futuras y, por tanto, el desarrollo de la sociedad.En nuestro país, los docentes cuentan con un día de descanso durante esta efeméride.¿Por qué se celebra hoy el Día del Maestro?Este día rinde homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, quien falleció el 11 de septiembre de 1888. Se trató de un educador y político, cuyo trabajo significó un aporte esencial para los programas de enseñanza del país. En 1943 se realizó la primera referencia formal a esta fecha, cuando la Conferencia Interamericana de Educación, llevada a cabo en Panamá, propuso instaurar una fecha para rendir homenaje a todos los maestros del país. Sin embargo, el día fue decretado de manera oficial por el entonces presidente Edelmiro Farrell, mediante una resolución que afirmaba que la tarea educativa es "una actividad fundamental de la escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria (...); que su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos (...); que ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, en el año 1888, el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento".Sarmiento y la educaciónDomingo Faustino Sarmiento dedicó su vida a promover la educación como herramienta de desarrollo. Su labor alcanzó su máximo potencial cuando fue electo Presidente de la Nación en 1868, cargo que ejerció hasta 1874. En ese período, fundó más de 800 escuelas e impulsó leyes, programas e instituciones afines para el crecimiento de la tarea educativa en el país.Promulgó la Ley de Subvenciones, mediante la cual reunió fondos para expandir la cantidad de establecimientos educativos, de los cuales el 70% eran públicos. Esto permitió que el número de estudiantes creciera de 30.000 a 110.000 durante su gestión. Sarmiento creía en la importancia de que la enseñanza alcanzara a todas las personas por igual.Fundó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros, con el objetivo de impulsar y fortalecer la investigación y la formación académica para el cuerpo docente. Invitó a profesionales de la educación provenientes de Estados Unidos, para realizar un intercambio intelectual que ayudara a capacitar y acompañar al personal local. Luego de finalizar su mandato presidencial, se mudó a Asunción, en Paraguay, donde pasó sus últimos años. Domingo Faustino Sarmiento falleció el 11 de septiembre de 1888. Sus restos descansan en el Cementerio de Recoleta. Sus ideas y proyectos sobre la educación sirvieron como fuente de inspiración para otros países de la región, por lo que se celebra el Día del Maestro en su honor.

Fuente: La Nación
11/09/2025 07:18

Fundada por Sarmiento, la Biblioteca Nacional de Maestros cumple 155 años y exhibe sus tesoros

En enero de este año, una de las mayores bibliotecas públicas del país, la Biblioteca Nacional de los Maestros (BNM), celebró su 155° aniversario. Creada con el nombre de Oficina de Reparto de Libros por Domingo Faustino Sarmiento en 1870 (el mismo año en que nació la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), la BNM es una biblioteca pública especializada en educación que funciona en el Palacio Sarmiento -también conocido como Palacio Pizzurno, en Pasaje Pizzurno 953- desde 1889. Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa""Recibimos aproximadamente más de cien personas por día en la sala", dice a LA NACION la directora de la BNM desde 2021, la bibliotecaria Laura Palomino. Concurren a la BNM estudiantes, docentes y futuros docentes, investigadores y tesistas nacionales e internacionales. En la sala de la planta baja, hay aforo para 120 personas, 78.000 títulos físicos y otros miles digitalizados a disposición, conexión a wifi y sillones y escritorios para leer y trabajar con comodidad de lunes a viernes de 9 a 20, y sábados de 9 a 17. Para asociarse a esta biblioteca ministerial (a lo largo de la historia del país, Educación tuvo el rango de ministerio en muchas ocasiones) y retirar hasta tres libros por vez, basta con presentar el DNI y la boleta de un servicio público que acredite la residencia del usuario. Cuenta con un servicio de digitalización a demanda, siempre y cuando los libros sean de dominio público.Trabajan en la BNM 35 personas. Sin sumar a quienes concurrieron durante la Noche de los Museos, en 2024 visitaron la biblioteca 23.000 personas y se registraron 141 nuevos socios. Se hacen visitas guiadas y en las vacaciones de verano e invierno, actividades para chicos. Solo cierra dos semanas entre las Fiestas e inicios de enero. "Desde la ley 1420, de 1884, se la denomina Biblioteca Nacional de Maestros con su especificidad de especializada y desde la ley federal de educación incluye en su misión el trabajo con redes de bibliotecas escolares y especializadas en educación, archivos escolares y museos escolares de todas las provincias", destaca Palomino. La BNM depende de la Secretaría de Educación, a cargo del licenciado Carlos Torrendell, en la órbita del Ministerio de Capital Humano que coordina Sandra Pettovello. El Gobierno actual y el anterior no asignaron un presupuesto fijo a la BNM. "Vamos solicitando permisos para gastos de sostenimiento, compra de materiales de conservación, que es variado y usamos constantemente por las características del fondo", explica Palomino. La puesta en valor de la fachada del Palacio Sarmiento -que es Monumento Histórico Nacional, obra del arquitecto Carlos Adolfo Altgelt- está paralizada desde 2023.La BNM posee un fondo antiguo muy rico, con libros que datan de 1516. Muchos fueron adquiridos por el escritor Leopoldo Lugones, que fue director de la BNM desde 1915 hasta su muerte, en 1938. Durante su gestión, Lugones impulsó la creación de la Sección Infantil, visitada en aquellos años por las familias locales y de inmigrantes, que se tomaban muy en serio la importancia de que sus hijos supieran leer y escribir. En la Colección Tesoro y Biblioteca Personal Leopoldo Lugones, que solo pueden visitar investigadores acompañados de personal de la BNM, se preservan más de cinco mil libros del escritor, anotados con lápiz azul y rojo, manuscritos y el escritorio en el que trabajó, entre otros objetos. Hay enciclopedias, volúmenes en griego y en latín e incluso el libro de geometría que el científico Albert Einstein le entregó a Lugones en 1925, cuando viajó a la Argentina.En el primer piso se encuentra la Colección Americana, con más de trece mil obras históricas de educación y ciencias sociales, para consulta de investigadores, profesores y pedagogos. Allí está parte de la biblioteca de la escritora Alejandra Pizarnik, donada por su familia, con 275 ejemplares de historia del arte, poesía, narrativa y filosofía, como Forma y poesía moderna, de Herbert Read; ¿Qué es la literatura?, de J. P. Sartre, y una edición en francés de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. También se encuentran la biblioteca completa del profesor y psicólogo Mario Carretero, donada por él mismo en vida, y las de las pedagogas Berta y Cecilia Braslavsky (madre e hija), que llegaron como donaciones.La Colección Colmo, donación del profesor universitario y civilista Alfredo Colmo, de trece mil ejemplares, agrupa libros de derecho, literatura y ciencia, y una serie de libros de lectura y escolares, algunos de ellos fechados en 1816. En este y en otros acervos, la BNM hizo un trabajo de catalogación y digitalización muy útil para los historiadores de la educación. El Centro de Información y Documentación Educativa (Cenide), que se puede consultar en forma remota o presencial, resguarda normativa y documentos producidos por el Ministerio de Educación a lo largo de la historia, colecciones de revistas pedagógicas y el archivo del Consejo Nacional de Educación, con sus actas. El Acta de 1881 lleva la firma de su primera autoridad, Sarmiento. "Este material es muy consultado por investigadores y funcionarios", dice la abogada y bibliotecaria Karina Diez, responsable de Procesos Técnicos que destaca el interés interdisciplinario del Cenide. La BNM cuenta además con un laboratorio de conservación y encuadernación, donde se reparan libros "lastimados" tanto por el uso como el paso del tiempo. De la institución depende, además, la Casa Levene (Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene), en Uriburu y Pacheco de Melo. Y en Parque Patricios posee un depósito que resguarda gran parte de la colección con condiciones de temperatura, humedad y guarda controladas.El personal del Palacio Sarmiento cuida a Cristal, una gata bibliotecaria que desde este año protagoniza una colección de guías para prácticas alfabetizadoras. En Cristal: gata de biblioteca, con historia y dibujos de Paula Fränkel, docentes y bibliotecarios encontrarán recursos para ayudar a los chicos a identificar las partes de un libro y a concientizarlos sobre los derechos de autor. Muchos materiales de la BNM -guías de alfabetización informacional, propuestas de lectura de la obra de Julio Cortázar y clásicos de la literatura infantil y juvenil como Los viajes de Pulgarcito y Blancanieves, entre otros- se pueden descargar desde la página web bnm.me.gov.ar. En el año del 155° aniversario de la institución y pese al ajuste económico, está prevista la publicación del primer tomo de Historia de la BNM, de ediciones facsimilares de obras de Sarmiento y de Platero y yo, en acuerdo con la Casa Museo Juan Ramón Jiménez. Para agendarLa Biblioteca Nacional de Maestros (Pasaje Pizzurno 953) se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 20, y sábados de 9 a 17. En Instagram: @bnmargentina.

Fuente: Clarín
11/09/2025 05:36

Día del Maestro: por qué se conmemora el 11 de septiembre

Este día busca reconocer y celebrar la importancia fundamental de los docentes.¿Es feriado este jueves?

Fuente: Clarín
11/09/2025 05:36

Día del Maestro en la única escuela de la Antártida: cómo es vivir y estudiar en el continente blanco

La Base Esperanza es la única donde viven familias. Cómo es un día en la Antártida y cómo funciona esa pequeña comunidad.

Fuente: Infobae
11/09/2025 02:31

Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar

Más de un millón de docentes conmemoran su día en un contexto signado por los sueldos más bajos de los últimos 20 años, la multiplicación de demandas sociales, la violencia y la pérdida de autoridad. Sin embargo, las educadoras consultadas en esta nota aseguran que la tarea sigue teniendo sentido

Fuente: Página 12
11/09/2025 01:59

Día del maestro con reclamos por el mal estado de escuelas

En el norte piden un aula para el nivel inicial. En Rosario de la Frontera, reavivaron los reclamos por el mal estado de una escuela luego de que una docente resultara herida por la caída de un ventiluz.

Fuente: La Nación
11/09/2025 01:18

Día del Maestro: alarmante radiografía de la profesión docente en el país

Los datos que grafican el escenario educativo crítico argentino sobran. Apenas el 13% de los estudiantes llega al último año de la educación secundaria en la edad teórica con los aprendizajes esperados de lengua y matemática. Y como lo muestran múltiples evaluaciones, las dificultades comienzan en el nivel primario: uno de cada dos chicos de tercer grado no entiende lo que lee y uno de cada cinco de sectores vulnerables no sabe leer. Y las mejoras educativas necesarias solo pueden encararse fortaleciendo a los docentes. Así lo enfatiza el documento "El corazón del sistema educativo: políticas para fortalecer la profesión docente", elaborado por Cecilia Veleda, Esteban Torre y Carla Paparella y publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). El diagnóstico que trazan se focaliza en condiciones laborales marcadas por la fragilidad salarial, un sistema de formación inicial sobredimensionado y fragmentado, ausencia de formación continua y una carrera con limitadas oportunidades. Marcan luego que la Argentina se encuentra ante una ventana de oportunidad para aplicar estrategias de planeamiento educativo. La Argentina registró una transición demográfica que en otros países llevó décadas y que ya está impactando en la demanda educativa, sobre todo en el nivel inicial y primario. "Este escenario de caída de la matrícula escolar empuja a un ejercicio de proyección de las necesidades y planificación del sistema formador y también es propicio para, manteniendo los recursos existentes, mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, tanto en el plano salarial como en términos de la infraestructura y el equipamiento escolar". AcuerdoLos autores del informe enfatizan en la necesidad de construir un acuerdo para fortalecer la profesión docente y consideran que la mejora escolar que el país debe encarar no puede gestarse bajo las condiciones actuales ni depender de las buenas voluntades aisladas. "Se requieren cambios estructurales en las distintas dimensiones de las políticas para la docencia, los cuales exigirán acuerdos, eficiencia presupuestaria, capacidades técnicas y tiempo", apuntan. Así están en línea con el pedido de otras organizaciones como Argentinos por la Educación que impulsó el Acuerdo por la Educación, que al día de hoy no fue firmado por todas las provincias. Hoy enseñan en el país más de 1.200.000 docentes. No se sabe el número exacto ya que no hay un relevamiento sistemático y público de la planta docente en ejercicio, apenas un censo que se realiza cada 10 años. El año que viene este reclamo se saldaría con la implementación del Relevamiento Nacional del Personal Educativo (Renpe) que actualizará la información sobre el personal docente y no docente y prevé mantener un registro sistemático. Ese millón de personas hoy cobran el menor salario docente de los últimos 20 años. El valor real es inferior al de 2005, año en que se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo que buscaba, entre otras cosas, su recomposición. En febrero de 2024, además, el gobierno nacional eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que representaba entre el 8% y el 15% del salario docente. A su vez, el documento describe que el trabajo docente se realiza en condiciones institucionales adversas, en escuelas con déficit de infraestructura, con poco margen para la colaboración entre pares y con demandas sociales crecientes que limitan el rol pedagógico. En el nivel secundario los profesores suelen trabajar en más de una institución y no tienen una dedicación exclusiva a la docencia. El porcentaje de docentes que declara tener más de una ocupación pasó del 16% al 24% entre 2004 y 2024, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Y en un contexto marcado por el cuestionamiento de las instituciones, la irrupción de la inteligencia artificial y las pantallas. Luego describen un sistema de formación inicial "sobredimensionado y fragmentado" integrado por más de 1300 instituciones en donde el 55% de los estudiantes abandonan su carrera en primer año, que no logró solucionarse con la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) que buscaba regular el sistema. A este escenario se suma la ausencia de sistemas de formación continua: solo el 34,2% de los docentes de primaria realizó formaciones prolongadas de posgrado que da como resultado "un mercado de ofertas dispersas, discontinuas, de calidad y pertinencia heterogénea". ReformasLos autores enfatizan que fortalecer la docencia no es tarea de un solo gobierno o sector, sino de un "esfuerzo colectivo" que involucre a autoridades políticas, docentes, estudiantes y a la sociedad en su conjunto. Si bien el camino será "largo y sinuoso", es "preciso iniciar la marcha ahora". Se concluye que, aún en la era de la Inteligencia Artificial, los docentes son "irreemplazables" porque no solo enseñan contenidos, sino que inspiran, motivan y guían, poniendo en juego "el cuerpo, el carácter y el corazón" De esta agenda a mediano plazo Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y una de las autoras del documento, consideró que las reformas podrían comenzar por un mejor planeamiento del sistema; regulación, calidad y pertinencia de la formación continua, una mejora progresiva del salario y un acompañamiento cercano para que los docentes puedan concentrarse en la tarea pedagógica. "Los docentes están realmente desbordados de problemáticas. Hay que quitarles todas las tareas administrativas, y poder darles respuestas a proximidad para las diversas problemáticas que tienen los estudiantes", describió. "Hoy existe la información, que es mejorable, para tender a una mejor planificación del sistema de formación docente. Los niveles de ineficiencia que revelamos en el informe y que se vienen diagnosticando hace años, son remediables con una buena planificación que tienda a articular mejor las ofertas del sistema formador con las necesidades de la educación obligatoria. Tenemos más de 1300 institutos y, sin embargo, en numerosas disciplinas no tenemos la cantidad necesaria de docentes. Por ejemplo, poder dejar de brindar carreras que están saturadas, para las cuales ya hay miles de docentes titulados que no logran ingresar al sistema y, en lugar de eso, que los institutos puedan ofrecer formación continua para los docentes en ejercicio. A nuestro modo de ver, va a haber que planificar mejor la cantidad de docentes, tender en promedio, digamos, a una mayor cantidad de estudiantes por docentes, que es muy baja en la Argentina en comparación con el resto de los países de la región", dijo. Y cerró: "Son políticas entramadas y es una agenda de mediano plazo, pero con buenas políticas, es factible de hacer y sería como lo primero a encarar".

Fuente: La Nación
11/09/2025 01:18

Cartas de lectores: Día del Maestro, lograron asustarlos, memoria corta

Día del MaestroEn el Día del Maestro conmemoramos la muerte de Domingo Faustino Sarmiento. Y la verdad es que muchos políticos deberían ir a la Recoleta ante sus restos y pedir perdón por la indiferencia que por muchas décadas ha sufrido la educación argentina. Algunos, como el gobierno pasado, con su plan para dogmatizarla. En el presente, la necedad de olvidar que se gobierna por y para la gente hace creer que la educación representa solo un gasto más del presupuesto y poco interesa cumplir con el ineludible deber constitucional de brindar las mejores oportunidades a nuestros chicos. Como también preocuparse porque los docentes mejoren su preparación profesional. No invertir en la educación empobrece a la sociedad. Así lo pensaron Sarmiento y también Mitre que, entre otras cosas, crearon colegios secundarios nacionales en las provincias e incluso los mejoraron con programas modernos y grandes maestros, como en el caso de mi querido Nacional de Buenos Aires. En esta época incierta de la Argentina los educadores adquieren un valor esencial, porque en el compromiso con su profesión está una de las pocas certezas que posee la sociedad para encontrar el camino correcto y las generaciones venideras sean mejores que nosotros. Como lo afirmó el gran sanjuanino: "Hombre, pueblo, Nación, Estado: todo está en los humildes bancos de la escuela".Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.comLograron asustarlosMe siento triste por el resultado de esta elección en la provincia que podría ser la más rica y próspera del país. No es un tema partidario. Es impotencia. Ver cómo tienen subyugados a los más humildes, como han usado todo su aparato para asustar a la gente y lo peor, como han utilizado un tema sensible para todos: la discapacidad. Desde hace más de 15 años el sistema está podrido, tengo experiencia por las trabas que hemos sufrido, porque han otorgado pensiones no contributivas a miles de personas sanas, han jugado con el dolor manteniéndolos cautivos a los verdaderos discapacitados, y lo más triste es comprobar que lograron atemorizarlos y muchos padres se lo creyeron. Milei tiene malos modos, lo que asusta a las personas pacatas, pero es mucho más agraviante que te estafen con buenos modales. Senadores hipócritas cobran millones y se hacen los buenos. Lo único que le pido al presidente de todos los argentinos es que no sea tan ingenuo. Es un león herbívoro, con perdón de la analogía. Dentro de sus cuadros están los traidores, unos por taimados y otros por ineptos. Tendremos el país que han forjado los corruptos, gracias a generaciones perdidas por falta de educación, trabajo genuino y engaños. Que Dios y las fuerzas del Cielo nos protejan.Claudia Garcíaclodine31@yahoo.com.arMemoria cortaQué difícil es entender el mensaje del voto de la provincia de Buenos Aires. Parecería ser que el electorado prefirió a los que proponen escupir fotos de periodistas en la Plaza de Mayo que a los que hablan con malos modales e insultos. A los que han sido condenados por casos concretos de corrupción a los que tienen sospechas aún no comprobadas de corrupción. A los que han dejado condenas judiciales a pagar de más de 16.000 millones e dólares a los que luchan para contener el gasto público indiscriminado. A los candidatos testimoniales de siempre a los han propuesto caras nuevas. A los que disfrutan con emitir, con la inflación y la generación de cada vez más impuestos, a los que están luchando para eliminarlas. A los que ya han gobernado y manejado el país en los últimos 40 años a los que solo llevan un año y medio tratando de manejar este barco. ¿Solo será un tema de falta de memoria corta? Dado que todo esto solo pasó hace menos de 18 meses .Rodolfo MianiDNI 17.865.757ReflejoA todos los bonaerenses que no fueron a votar el domingo pasado, les digo: ¿se percataron de que el triunfo del kirchnerismo en las urnas se reflejó instantáneamente en la suba del precio del dólar, la caída del valor de acciones y bonos y el aumento del riesgo país y los precios? Porque nosotros podremos "no verla", no participar de la votación y dejar que vote el resto, pero el mundo y los mercados no comen vidrio y reaccionan en función de lo que saben que ocurriría si el kirchnerismo y sus destructivas ideas político económicas volvieran al gobierno. Y cuando nuestros mejores amigos vuelvan a ser Irán, Cuba, Venezuela y Rusia y nuestros gobernantes deban salir de las cárceles para ocupar sus puestos, ya será tarde para lamentarseâ?¦ Por eso, en octubre necesariamente hay que ir a votar, para dejar atrás las nefastas políticas populistas de las que estamos tratando de "zafar" y que nos trajeron al lugar de quebranto económico donde hoy nos encontramos. Porque esas políticas ya han sido probadas y los resultados están a la vista. No conseguiremos resultados distintos haciendo lo mismo que ya falló.Francisco E. CavalleroDNI 16.161.134Necesidad urgenteCreo necesario e imprescindible aconsejar la lectura de la medulosa y crítica editorial de Luciano Román del 04/9/25 sobre universidades y hospitales. Si las autoridades pertinentes tuvieran el coraje y la capacidad para iniciar un replanteo serio, crítico y despolitizado sobre el deterioro de la situación actual de ambas instituciones, recién entonces podrían comenzar a solucionarlo. Sólo necesitarían darle respuesta a las fundamentales preguntas y cuestionamientos que plantea en dicho artículo. Recién entonces comenzaría la profunda reestructuración del distorsionado sistema universitario y la crítica deficiencia de la salud pública. Como dice el autor, no es cuestión de aumentar el presupuesto para aplacar la crisis social y que todo siga igual. Es necesario un debate profundo, cualitativo y urgente y esto es una impostergable función del Estado.H. Pablo Curutchetcurutchetpablo7@gmail.comEn la Red FacebookQué hizo Sarmiento y por qué se celebra el Día del Maestro en su honor"¡Tendría que aparecer otro igual!"- Alicia López"Honra sin par..."- María Ignacia Flores"En las escuelas no enseñan sobre próceres. A medida que avanza el tiempo se va perdiendo la historia"- Adriana Rodríguez

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:05

Cecilia Dimate: "Si el maestro no comprende críticamente la IA corre el riesgo de ceder espacio a sistemas automatizados"

La presidenta de ASCOFADE habló con Ticmas sobre los retos de la formación docente en Colombia: del desinterés de los jóvenes por la profesión a la necesidad de un rol innovador, crítico y cercano a la realidad de sus estudiantes

Fuente: Perfil
10/09/2025 16:18

Día del maestro 2025: qué niveles no tendrán clases

Domingo Faustino Sarmiento fue el promotor de la educación en nuestro país. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 16:18

Día del Maestro: ¿hay clases mañana en primaria y secundaria?

Mañana, 11 de septiembre, se celebrará el Día del Maestro en conmemoración del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Tanto los estudiantes como los docentes de las escuelas primarias de todo el país no tendrán clases, tal como sucede siempre que la fecha coincide con un día hábil. En cambio, la decisión de sumar al nivel secundario al asueto educativo durante el Día del Maestro depende de cada provincia, según explican desde el gobierno nacional. Este año, en varias jurisdicciones no habrá clases en ningún nivel de educación obligatoria. Entre los distritos que tomaron esta decisión se encuentra la Provincia de Buenos Aires, que mantiene esta misma medida desde por lo menos 2019. También es el caso de la ciudad de Buenos Aires, que tiene larga experiencia sumando al nivel secundario al cese de actividades educativas por esta celebración. Desde el gobierno porteño explicaron que abarcan a las escuelas secundarias porque, si bien existe del Día del Profesor (el 17 de septiembre, en honor a José Manuel Estrada, un destacado educador, escritor e intelectual que falleció en esa fecha en 1894), no está categorizado como feriado. Así, deciden homenajearlos en conjunto con los maestros de primaria. Vale recordar también que las secundarias y universidades suelen festejar con una jornada de descanso el 21 de septiembre el Día del Estudiante, pero este año la fecha cae domingo, por lo que no podrán disfrutar del asueto.Sarmiento y el Día del MaestroDomingo F. Sarmiento, considerado "padre del aula" argentina, falleció el 11 de septiembre de 1888. Por eso se eligió esta fecha para homenajear a la docencia a nivel nacional. El referente político y educativo dedicó gran parte de su vida al desarrollo de la educación en el país. Durante su carrera política, ocupó diferentes cargos: fue concejal, senador y gobernador de la provincia de San Juan. De 1868 a 1874, fue presidente de la Nación. Durante su mandato, creó más de 800 colegios e ideó leyes, programas e institutos orientados a la expansión educativa.El 70% de las escuelas que fueron fundadas durante su presidencia fueron instituciones públicas, lo que permitió que las personas de bajos recursos pudieran formarse en el ciclo primario. Así se logró incrementar la cantidad de alumnos argentinos de 30.000 a 110.000. Durante su mandato, contrató a decenas de docentes de Estados Unidos para formar a los maestros argentinos. También abogó para que las mujeres pudieran gozar del derecho a recibir educación. Otro de sus tantos logros fue la creación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros, dos instrumentos clave para la difusión y formación académica de los argentinos.

Fuente: La Nación
10/09/2025 11:18

Qué hizo Domingo Faustino Sarmiento y por qué se celebra el Día del Maestro en su honor

El Día del Maestro en Argentina se conmemora el 11 de septiembre de cada año, en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, cuya labor transformó la educación en el país. Se trata de una de las figuras más influyentes del siglo XIX, gracias a sus propuestas, sus proyectos e ideas acerca de la experiencia educativa. El padre del aula es recordado también por fundar cientos de escuelas y alcanzar la formación inicial a todas las personas por igual.Durante esta jornada, los maestros y alumnos de todo el país disfrutarán un día de descanso, sin actividad escolar. Septiembre cuenta con otra fecha especial orientada a la educación, el Día del Estudiante, que se festeja el 21 de septiembre.¿Quién fue Sarmiento?Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en San Juan, donde realizó su formación primaria inicial. Sin embargo, al provenir de una familia de pocos recursos, debió continuar su formación de manera autónoma, en áreas como la matemática, teología y latín.Trabajó como maestro rural y periodista en el diario El Nacional. En 1839 fundó el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, uno de sus primeros pasos de una larga carrera por la expansión educativa. Al poco tiempo comenzó su paso político como concejal en Buenos Aires. En 1857 fue nombrado senador y jefe del Departamento de Escuelas. Uno de los cargos más importantes llegó cinco años más tarde, cuando fue elegido gobernador de San Juan, donde promovió la educación gratuita y con alcance universal. Gracias a su éxito como gobernador, fue electo presidente de la Nación, cargo que asumió en 1868 y que mantuvo hasta 1874.Durante su presidencia, Sarmiento posicionó a la educación como una de sus principales prioridades. De esta manera, sancionó la Ley de Subvenciones, un proyecto que permitió reunir fondos destinados a la construcción de escuelas. Durante estos años, fundó más de 800 establecimientos, de los cuales el 70% eran públicos. Gracias a este paso, la convocatoria logró aumentar de 30.000 alumnos a más de 110.000 en seis años de gestión.En 1870, fundó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y de la Biblioteca Nacional de Maestros, dos organismos orientados a la capacitación y difusión de contenido para el personal docente.¿Por qué se lo llama el "padre del aula"?El Día del Maestro se celebra en honor a Sarmiento, gracias a su aporte a la educación del país. Es por ello que se lo bautizó como el "padre del aula", gracias a su visión inclusiva acerca de la experiencia educativa, como motor de desarrollo de la nación. Asimismo, destacó el rol docente y trabajó para mejorar los procesos de capacitación, a través de diferentes programas. Para ello, invitó a expertos de Estados Unidos para realizar un intercambio de conocimientos.Para Sarmiento, la educación debía ser universal y accesible para todas las personas. Fue fiel defensor de incluir a las mujeres en el aula, como también a las personas con pocos recursos que no podían costear su formación. Impulsó materias afines a la ciencia y la tecnología, disciplinas que consideraba claves para el crecimiento del país. Domingo Faustino Sarmiento falleció el 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay. Sus restos fueron trasladados al Cementerio de Recoleta y actualmente es considerado uno de los máximos próceres del país.

Fuente: La Nación
09/09/2025 14:18

Feriados de septiembre: qué pasa con el Día del Maestro y el Día del Estudiante

En el mes de septiembre no se acostumbra que haya feriados nacionales en la Argentina, de acuerdo al calendario oficial. Sin embargo, durante el noveno mes del año suele haber asuetos para algunos sectores, como es el caso del Día del Maestro y el Día del Estudiante para las instituciones educativas. En ese sentido, varias personas se preguntan cuándo caen y qué ocurre con estos días de descanso extra para alumnos y docentes este año. El Día del Maestro se celebra cada 11 de septiembre en el aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, a quien se considera el "padre del aula" por sus aportes a la educación argentina. Además, se trata de una jornada en que se hace hincapié en el rol que cumplen los docentes y todas las personas que trabajan en el sector educativo. En esta fecha, se acostumbra que las escuelas primarias cierren sus puertas y ofrezcan un día extra de descanso para los maestros y sus alumnos. Este año, esta celebración cae un jueves, por lo cual no habrá clases en esta fecha este 2025.Por otro lado, la otra fecha que se celebra en este mes con una jornada de descanso en las secundarias y las universidades es el Día del Estudiante. Se trata de otra fecha por la cual se conmemora a Domingo Faustino Sarmiento, pero en la fecha en que se repatriaron sus restos de Asunción, Paraguay â??sitio en que falleció a los 77 añosâ?? en 1888. Esta efeméride coincide con el Día de la Primavera, por el cual se recibe una nueva estación del año. Ambas festividades se conmemoran el 21 de septiembre, que este año cae un domingo. Este asueto parcial no se trasfiere a otro día, por lo cual este año no podrán disfrutar de un asueto especial. De todos modos, los jóvenes podrán aprovechar el día para hacer las tradicionales celebraciones, en que se acostumbra hacer reuniones en los parques de distintos puntos de nuestro país.¿Cuándo es el próximo feriado nacional?Habrá que esperar recién a octubre para disfrutar de un día extra de descanso. En el décimo mes del año se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural el día 12, que este año cae un domingo. Sin embargo, se decidió cambiar esta fecha al viernes 10, lo que da paso a un fin de semana de tres días. Este cambio de fechas se dispuso a través de la resolución 139/2025, publicada en el Boletín Oficial este lunes 1° de septiembre.Esto se debe a que el Gobierno aplicó un nuevo criterio para cambiar de fecha los feriados que coinciden con un día del fin de semana. Solo emplea en el caso de aquellos asuetos que son considerados trasladables por la ley 27.399 â??que regula los feriados nacionalesâ??, y es la Jefatura de Gabinete que decide si se corre de fecha o no. En caso de hacerlo, se debe mover al viernes inmediato anterior (como ocurre con el 12 de octubre este año) o al lunes siguienteTodos los feriados que quedan en 2025Además de los asuetos ya mencionados, el calendario oficial de 2025 incluye los siguientes feriados en lo que queda del año:OctubreViernes 10 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Este se suele conmemorar el 12 de octubre, pero como es un feriado trasladable y cae un día domingo en 2025, se trasladó al viernes anterior para crear un receso extendido.NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible). Este año, al coincidir con un lunes, forma un fin de semana largo de tres días. Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).

Fuente: Clarín
09/09/2025 13:18

¿Hay clases el 11 de septiembre 2025 por el Día del Maestro en Argentina?

El Día del Maestro conmemora a Domingo Faustino Sarmiento, el "padre del aula".¿Tendrán asueto los docentes y sus alumnos?

Fuente: Perfil
08/09/2025 19:36

Rotura de caño maestro deja casas inhabitables y la cooperativa deberá pagar

El juez determinó que los daños fueron consecuencia directa del ingreso masivo de agua desde la red domiciliaria y confirmó que la cooperativa incumplió con su deber de garantizar la seguridad de los usuarios, ordenando además una compensación por el daño moral sufrido por las familias. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 17:35

TikTok lanza un programa gratuito para mejorar la forma en que los maestros enseñan

En alianza con el Ministerio de Educación de Colombia, la iniciativa está dirigida a fortalecer las habilidades en la creación de contenido educativo y promover el uso seguro de la aplicación. Más de 25.000 maestros de Latinoamérica ya forman parte

Fuente: Página 12
08/09/2025 16:10

"Tierra de mafia": Familias rivales y traiciones en la nueva obra maestra de Guy Ritchie para Paramount+

La nueva serie de Ronan Bennett explora el crimen organizado en Londres desde una perspectiva inusual. Con un elenco estelar, combina el drama familiar con intrigas de poder y traición.




© 2017 - EsPrimicia.com