En la Argentina, recuperar la senda de crecimiento no puede depender únicamente del tipo de cambio o del control de la inflación. También requiere un entorno institucional que favorezca la competitividad, entendida como la capacidad de las empresas de producir, innovar y exportar bajo condiciones similares a las que enfrentan sus pares en otros países o jurisdicciones. Una parte esencial de ese entorno es la estructura fiscal subnacional - provincias y municipios - y, aún más, el cumplimiento de un mandato constitucional que permanece sin resolverse.La reforma constitucional de 1994 reforzó la forma federal del Estado argentino y estableció en su artículo 75 inciso 2 que "una ley-convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación" y que la distribución entre Nación, provincias y la Ciudad de Buenos Aires se efectuará "en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas". Asimismo, la cláusula transitoria sexta fijó el 31 de diciembre de 1996 como fecha límite para sancionar esa ley-convenio. Sin embargo, ese régimen nunca fue dictado y se sigue operando bajo la antigua Ley 23.548 de 1988, de carácter transitorio.Este incumplimiento no es un mero trámite técnico. La doctrina especializada y la propia Corte Suprema ha tratado más de una vez aquellas cuestiones que constituyen "inconstitucionalidad por omisión legislativa". Esa omisión se traduce en una "deuda constitucional" que pesa hoy sobre la competitividad de las empresas argentinas, que enfrentan un escenario de costos crecientes, inflación persistente, acceso al crédito limitado y tipo de cambio volátil. En este contexto, cualquier carga adicional -especialmente cuando proviene del ámbito provincial o municipal-, se convierte en obstáculo para crecer. Ante restricciones presupuestarias, provincias y municipios tienden a incrementar tasas o derechos, trasladando el ajuste al sector privado. Muchas veces estas tasas no implican mejoras de servicios o infraestructura, sino que se suman como costos fijos que reducen la capacidad de reinversión, limitan la innovación y detienen la expansión.Cuando una pyme debe afrontar tasas municipales elevadas por simples permisos -o directamente por servicios que no se prestan-, o cuando una provincia aplica gravámenes excesivos y sustentados únicamente en sostener la estructura burocrática que demanda la política, o cuando cuesta compararse con jurisdicciones que tienen menores cargas locales, el efecto es doble: la empresa local pierde competitividad externa e interna. Por ende la Argentina pierde competitividad.Estamos cansados de escuchar en las tribunas políticas y empresariales acerca de la excesiva carga tributaria que afecta la competitividad. A la vez que pasan los años y nada ocurre en consecuencia para que les cosas cambien. Entonces, en a nuestra sociedad le cabe sin duda la frase popular que dice: "la locura es hacer lo mismo una y otra vez de nuevo y esperando resultados diferentes".A esta presión tributaria local se le suma la carencia de una red logística eficiente -vial, fluvial, aérea y ferroviaria - que impacta directamente sobre los costos de producción y distribución. Cuando una empresa debe ubicar su planta lejos del AMBA o puertos marítimos, se encuentra con transporte ferroviario poco desarrollado o con rutas destruidas, sus costos de logística aumentan. En un entorno globalizado, esos sobrecostos se traducen en menor competitividad frente a países vecinos o regiones mejor conectadas.La presión tributaria local y la infraestructura deficiente interactúan de modo pernicioso: si una empresa ya soporta tasas locales elevadas y encima costosos desplazamientos, su margen competitivo se reduce aún más. Atender solo una de esas dimensiones - fiscal o logística - sin considerar la otra resulta insuficiente.Deuda constitucional: la coparticipación que nunca existióEl fondo institucional del problema es este: la competitividad no descansa únicamente en variables macroeconómicas, sino también en cómo está configurada la estructura fiscal federal -qué cargas recaen sobre las empresas, qué nivel de recursos tienen los gobiernos subnacionales, qué infraestructura brindan-. Y ahí aparece la falla: la ley-convenio de coparticipación que la Constitución manda no fue dictada y todo derrama hasta llegar a los tributos municipales confiscatorios. Arribando por último a una cuasi inexistente intervención judicial tendiente a equilibrar la cancha.Esa ausencia legislativa y su consecuente inacción judicial es más que simbólica. Es una puerta abierta al desequilibrio: las jurisdicciones que no cuentan con recursos suficientes vuelcan presión sobre la economía privada vía tasas, derechos y gravámenes locales, mientras que no se dispone de un marco federal que asegure una distribución eficiente y competitiva de los recursos. Con ello, la presión tributaria local adquiere un rostro constitucional: hay una obligación incumplida que pesa sobre las empresas y la economía.En el ámbito municipal se agrava la cuestión cuando lo que se denomina "tasas" no corresponde a una contraprestación verdadera y individualizada de servicio. La jurisprudencia exige que para que una tasa sea legítima debe existir prestación concreta, efectiva e individualizada. Cuando esto no ocurre, el gravamen opera como impuesto encubierto, incrementando la carga tributaria, distorsionando la competencia entre jurisdicciones y generando un efecto negativo para la competitividad.Surge aquí una idea disruptiva pero concreta: la posibilidad de que una cámara empresarial o conjunto de actores productivos, incluso alguna provincia que se considere perjudicada -que padecen esta estructura fiscal subnacional y de infraestructura deficiente -, inicien una acción ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por omisión legislativa. En ese reclamo, se demandaría al Estado nacional y a las provincias que sancionen la ley-convenio de coparticipación que la Constitución exige y que establezcan un régimen equitativo de recursos, alivien la carga sobre la empresa y aseguren condiciones competitivas uniformes.La Corte no necesariamente debe dictar la norma, lo que vulneraría la división de poderes, pero sí puede reconocer la omisión, exhortar al legislador a actuar, fijar plazos y establecer criterios mínimos para que no se vulneren los principios federales de equidad y eficiencia. Esa sentencia puede actuar como catalizador del cambio y permitir al sector privado operar en un entorno más competitivo.Poner en agenda una competitividad realSi la Argentina aspira a que sus empresas compitan en igualdad de condiciones - frente a la región, frente al mundo exterior o entre jurisdicciones internas - debe abordar simultáneamente:La sanción urgente de la ley-convenio de coparticipación que clarifique los ingresos correspondientes a cada nivel de gobierno.La revisión y eliminación de tasas locales que no se apoyan en prestación de servicios identificables.Mejores estándares de transparencia fiscal local: que las empresas sepan qué tasas pagan, por qué y qué reciben a cambio.La inversión decidida en infraestructura vial, fluvial, aérea y ferroviaria como complemento estructural para reducir los costos logísticos.La competencia entre jurisdicciones también a partir de menores cargas y mejores servicios, para que producir o invertir en Argentina no implique un costo adicional por lugar.La competitividad de la economía argentina no depende únicamente de variables macroeconómicas. Está también, y de modo decisivo, en el entramado institucional que define quién recauda, cómo lo hace, qué infraestructura provee y cuáles son las condiciones para que las empresas produzcan, innoven y exporten.La presión tributaria subnacional - tasas arbitrarias, gravámenes elevados, impuestos encubiertos -, junto con la falta de un régimen de coparticipación plenamente sancionado y una infraestructura logística deficiente, cumplen un rol clave como freno estructural. Esta combinación genera un entorno donde "competir en igualdad de condiciones" es más un eslogan que una realidad.Si queremos que la Argentina sea un país donde las empresas puedan competir sin desventajas de localización, donde la innovación tenga espacio y la exportación no sea un esfuerzo extraordinario, entonces el Estado - la Nación, las provincias y los municipios - debe reorganizar su estructura fiscal, honrar su mandato constitucional, desplegar una red logística de calidad y garantizar un entorno verdaderamente competitivo.El sector privado está listo y lo reclama hace décadas; el reto es que el marco jurídico-fiscal y logístico también lo esté.Abogado, presidente del Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores).
El costo de estudiar en las mejores universidades de élite en Estados Unidos continúa en aumento, y un reciente gráfico muestra el monto que deben desembolsar los padres para que sus hijos asistan a estas instituciones. Harvard, uno de los colegios más prestigiosos, se ubica en el puesto 10 de la lista encabezada por la Universidad de Chicago, cuya matrícula supera los 71.000 dólares.Cuánto deben pagar los estadounidenses para estudiar en las mejores universidadesPara abordar el constante aumento del costo real de la educación en el país norteamericano, Visual Capitalist publicó un gráfico que muestra con exactitud el dinero requerido. Con cifras que van desde US$59.000 hasta poco más de US$71.000, los valores superan ampliamente a los de las entidades privadas promedio.En concreto, los padres que buscan enviar a sus hijos a las instituciones educativas más prestigiosas deben abonar los montos detallados a continuación:The University of Chicago: US$71.300.Duke University: US$70.300.Yale University: US$69.900.North Western University: US$69.400.Stanford University: US$67.700.Johns Hopkins University: US$66.700.Princeton University: US$65.200.Massachusetts Institute of Technology: US$64.300.University of Pennsylvania: US$63.200.Harvard University: US$59.300.Comparación con las universidades promedio de EE.UU.En contraparte, el precio de la matrícula en las entidades privadas promedio de Estados Unidos es de US$43.400. En el caso de las entidades públicas, el dinero a desembolsar es US$29.200 si está fuera del estado, mientras que aquellos que acuden a una institución en su estado pagan solo US$11.600.Al comparar los valores, el primer dato que resalta es que los colegios de élite cobran un 50% más que los US$43.400 que deben abonar quienes asisten a una universidad privada sin fines de lucro típica de cuatro años. El incesante incremento del dinero requerido provocó en los últimos años una inusual partida de estudiantes hacia otros países.Estudiar en Estados Unidos: el éxodo de inscripciones en las universidadesUn informe del College Board exhibe que entre el otoño de 2019 y 2022, la matrícula total en educación postsecundaria atravesó una reducción del 5%. En números precisos, disminuyó en 21.000 en el sector privado sin fines de lucro de cuatro años y en 13.000 en el sector con fines de lucro.A su vez, el aumento en el monto que los estudiantes deben pagar para obtener la mejor formación jugó un rol fundamental en el éxodo. Los datos del informe Puertas Abiertas del Instituto de Educación Internacional, citados por Visual Capitalist, confirman esta situación. Según los autores, el número de estadounidenses que obtuvieron títulos en el extranjero aumentó de cerca de 50.000 en 2019 a más de 90.000 en 2024.El panorama estudiantil refleja las complicaciones en la oscilante economía a nivel nacional. Los investigadores del College Board indicaron también que entre 1993 y 2023 el ingreso promedio aumentó un 54% para las familias más acaudaladas del país. Durante el mismo período, solo incrementó en un 37% para la población con menos entradas de dinero.Esta partida de estudiantes responde además al congelamiento de la financiación. El informe muestra que la financiación estatal y local por estudiante aumentó cada año desde el año escolar 2012-13 hasta el ciclo de 2021-22. En el período 2022-23, la subvención fue igual que en el anterior período (US$11.040).
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Muere un anciano en un incendio en una residencia de mayores de Ciudad Real: 96 internos han sido desalojados
Transformaciones insospechadas y escenarios emblemáticos contribuyeron a forjar la leyenda de un personaje que trasciende la pantalla
El desarrollador inmobiliario explicó que las propiedades tardan más en caer ante crisis económicas y ofrecen una doble función: inversión y refugio habitacional. Leer más
El presidente de la Confederación Pyme de la Argentina advirtió sobre el cierre masivo de empresas y reclamó medidas urgentes para reactivar la producción nacional. Leer más
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros
El partido se disputará este sábado a las 14:00 hora local en la cancha del Municipal Montilivi
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La nueva plataforma, abierta al público y basada en 170 millones de documentos notariales, ofrece información sobre precios de compraventa y herramientas para analizar el mercado inmobiliario
La experta en realeza y protocolo, Ana Polo Alonso, analiza para 'Infobae España' el papel de la hija de los reyes Felipe VI y Letizia en los galardones que se entregan en el teatro Campoamor
Los equipos lucharán por la victoria el próximo viernes a las 21:00 hora local en la cancha del estadio de Anoeta
Los reyes Felipe VI y Letizia, junto a sus dos hijas, han presidido el recital que supone la antesala a la ceremonia de entrega de premios de este viernes en la capital asturiana
El escritor y periodista argentino publica una novela de no ficción basada en la vida y muerte de Noemí Molfino. La obra reconstruye el operativo internacional de la dictadura argentina que culminó con su asesinato en Madrid. Con el pulso de un thriller, el autor combina investigación periodística, memoria y literatura para narrar una tragedia familiar y política.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La miniserie adapta la autobiografía de Tamara Trottner y reconstruye un secuestro parental.Nadie nos vio partir llegó a Netflix y se posicionó como la más vista de habla no inglesa en el mundo.
Cuando eran niños, la escritora mexicana y su hermano fueron secuestrados por su padre.Durante dos años su madre los buscó, hasta hallarlos en Israel. El caso real que primero fue libro y luego se convirtió en la serie más vista de Netflix.
El experto en nutrición desvela a través de sus redes sociales cinco consejos para llenar el carro de la compra de forma efectiva y saludable
Durante un Consejo de Ministros televisado, el presidente cambió la agenda inicial con su gabinete para responder de forma directa a sus críticos en Estados Unidos por su política antidrogas
Según indicó el economista, Federico Vaccarezza, "desde diciembre de 2023 hasta el día de hoy se perdieron 290.469 puestos de trabajo formales". Leer más
Vance hizo estas declaraciones durante un viaje a Israel, como parte de los esfuerzos de la administración Trump para fortalecer la tregua.Confirmó que no habrá tropas estadounidenses sobre el terreno en Gaza.
Un thriller ciber-militar con héroes de mandíbula cuadrada, frases patrióticas (estadounidenses) y poca autoconciencia, que parece tener miedo de transmitir un mensaje, por si eso fuera peligroso para el negocio.
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Mario Reyna Rodríguez descartó que el centro comercial reabra en lo que resta del año. El lugtar continúa bajo investigación tras el colapso que dejó seis muertos y más de 90 heridos
Mientras se acercan las elecciones legislativas, la pregunta crece: ¿conviene vender o tasar las joyas? Cada vez más argentinos optan por conocer el valor de sus piezas como herramienta de previsión y estabilidad. Leer más
Pocos saben que el famoso hongo rojo con manchas blancas de Super Mario Bros. tiene un gemelo en la naturaleza, cuya historia mezcla magia, ciencia y un toque de peligro
Con un enfoque basado en la transformación de sectores clave, la multinacional Merck celebra 95 años en la Argentina y aspira a alcanzar la neutralidad climática para 2040
Este alojamiento permite disfrutar de una rica gastronomía y descansar junto a paraísos como el Parque Natural de Cabañeros
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
El historiador español, especializado en regímenes autoritarios, analiza los mecanismos de legitimación del franquismo, su excepcional longevidad y las alarmantes resonancias de su retórica en los populismos de derecha actuales, incluyendo el fenómeno Javier Milei. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en la Universidad de Tours (Francia), desmenuza cómo la dictadura de Franco no fue solo un régimen de represión, sino un sistema sostenido por una compleja red de apoyos sociales, económicos y culturales. Partiendo del título de su libro, "Ni una, ni grande, ni libre", el académico desmonta los eslóganes de los regímenes dictatoriales y traza un paralelismo con la propaganda de figuras como Donald Trump, subrayando la peligrosa persistencia de promesas de grandeza nacional que simplifican la complejidad de la política. Profundiza también en las deudas pendientes de la memoria democrática española, el pacto de silencio de la Transición y los desafíos actuales de la democracia frente al autoritarismo. Leer más
Aunque puede conllevan riesgos legales y financieros; te decimos cómo funcionan, de acuerdo a la Condusef
La Real ID es un requisito obligatorio para abordar vuelos nacionales y acceder a instalaciones federales. Sin embargo, no todos los migrantes pueden obtenerla. El documento federal exige demostrar presencia legal en Estados Unidos, por lo que solo ciertos grupos califican según su estatus migratorio.Qué es la Real ID y quiénes la necesitanLa ley, aprobada por el Congreso de EE.UU. en 2005, establece estándares uniformes de seguridad para las licencias de conducir y tarjetas de identificación estatales. Su creación respondió a las recomendaciones emitidas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, con el objetivo de fortalecer los controles de identidad y evitar el uso fraudulento de documentos oficiales.Desde el 7 de mayo de 2025, las personas que desean abordar vuelos comerciales dentro del país o ingresar a instalaciones federales, militares o nucleares deberán presentar una identificación compatible con la normativa Real ID o, en su defecto, un pasaporte válido u otra identificación aceptada.Las licencias de conducir o tarjetas de identificación estatales que no cumplan con la ley no pierden vigencia, pero no servirán para los propósitos federales mencionados.Las tarjetas con esta normativa se reconocen fácilmente porque incluyen una estrella dorada o negra en la esquina superior derecha. Este símbolo confirma que la identificación cumple con los estándares de seguridad exigidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Requisitos generales para que los migrantes puedan solicitar una Real IDDe acuerdo con el sitio web oficial del gobierno estadounidense, el trámite para obtener una Real ID se realiza ante los Departamentos de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) de cada estado. Aunque los lineamientos federales son uniformes, los requisitos específicos pueden variar según la jurisdicción. En general, se debe presentar documentación que acredite tres elementos básicos:Prueba de identidad: para quienes no son ciudadanos, puede presentarse una tarjeta de residente permanente (Green Card) u otro documento emitido por el gobierno federal que confirme el estatus migratorio legal.Número de Seguro Social: el solicitante debe mostrar la tarjeta de Seguro Social, un formulario W-2 o un talón de pago reciente donde figure el número correspondiente.Comprobante de residencia en el estado: se aceptan contratos de arrendamiento, facturas de servicios públicos, estados de cuenta bancarios o documentos hipotecarios que demuestren que la persona vive en el estado donde realiza la solicitud.Cada DMV puede solicitar documentos adicionales, especialmente cuando se trata de solicitantes extranjeros. La autoridad estatal verificará toda la información antes de emitir la licencia o identificación con la certificación Real ID.Quiénes pueden obtener la Real ID siendo migrantesEl DHS aclara que solo los inmigrantes con presencia legal en el país norteamericano son elegibles para obtener una Real ID. Esto incluye a quienes fueron admitidos de forma permanente o temporal y pueden demostrar su estatus mediante documentos oficiales.Entre los grupos de no ciudadanos elegibles se encuentran:Residentes permanentes legales.Residentes temporales o condicionales, cuya admisión al país fue autorizada por el gobierno federal.Refugiados y personas con asilo aprobado, que cuentan con un estatus legal reconocido por las autoridades migratorias.Titulares de visas válidas, mientras se mantenga la vigencia de su estancia autorizada.En todos los casos, el solicitante debe presentar la documentación correspondiente al momento de tramitar su identificación. Si el estatus cambia o expira, la validez de la nueva normativa puede quedar sujeta a revisión o renovación anticipada.Por otro lado, las personas sin estatus migratorio regular no califican para obtener una Real ID. La ley exige comprobar residencia legal en EE.UU., por lo que los indocumentados quedan fuera del programa federal.
La mirada externa apunta a la elección que viene, pero también al juego político de Milei para el segundo tramo de gestión. El oficialismo se enredó en la discusión sobre los dichos de Trump. Y se añaden límites del juego de Bessent. El cuadro incluye renovadas tensiones domésticas
Leer más
Los aviones comerciales están preparados para responder ante diversos imprevistos gracias a sistemas de respaldo, formación exhaustiva de las tripulaciones y protocolos que garantizan la resolución segura de casi todos los episodios técnicos en pleno vuelo
Luis García Montero acusó a Santiago Muñoz Machado de hacer negocios desde su rol. El escritor Arturo Pérez Reverte se metió en la polémica y acusó al director del Cervantes de "mediocre" y "paniaguado". Leer más
A lo largo de su vida, adoptó múltiples identidades y nacionalidades.Durante su juicio se descubrió que había sido responsable de al menos 12 asesinatos.
La serie de Netflix, inspirada en una novela autobiográfica, aborda un secuestro ocurrido en México. Los hechos narran el impacto del control familiar en los involucrados.
Desde la Asociación de Víctimas Mortales 290 reiteran su rechazo a que acuda el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y han pedido que se le traslade que "no venga a saludar"
Inretail apostará con el Plaza Center Murgia en Trujillo. Como se recuerda, en febrero ocurrió un accidente fatal en el Real Plaza que tenía la marca en la región
La nueva entrega de la saga de videojuegos japonesa se desarrolla en la capital de Kalos, Ciudad Luminalia
Una joven atrapada en una tormenta, un círculo de escritores brillantes y el nacimiento de una criatura literaria que cambió para siempre la forma de pensar sobre la ciencia y el miedo
Las experiencias cercanas a la muerte siempre despiertan curiosidad y asombro, tanto en la comunidad científica como entre las personas que buscan entender qué sucede en ese límite entre la vida y la muerte. Quienes atravesaron situaciones extremas suelen describir sensaciones difíciles de explicar, como la visión de una luz intensa, una profunda sensación de calma o la impresión de estar fuera del propio cuerpo. En esta ocasión, un hombre que estuvo clínicamente muerto durante siete segundos contó lo que vivió en ese breve pero impactante lapso de tiempo.Se trata del neurocientífico Álex Gómez Marín, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien atravesó una vivencia que marcó un antes y un después en su vida. En una reciente entrevista con los periodistas españoles Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola para el programa La Rosa de los Vientos, el especialista relató lo ocurrido con detalle y aseguró que lo que sintió no puede compararse con nada que haya experimentado antes. "No fue un sueño ni una alucinación, sino algo más real que la propia realidad", comenzó y dejó en claro que su relato trasciende lo racional y desafía toda explicación científica.Estuvo clínicamente muerto durante siete segundos y sorprendió al contar lo que vivióEn su libro La ciencia del último umbral, Gómez Marín narró el episodio que transformó su manera de ver la vida. Hace algunos años, sufrió una hemorragia interna que lo mantuvo hospitalizado durante varios días y lo llevó a un estado crítico. En medio de ese cuadro, vivió algo que describe como una experiencia trascendental: "Estuve siete segundos en el otro lado. Estaba en un pozo con una luz dorada arriba y tres guías espirituales que me ofrecían ayuda para salir. En ese momento decidí regresar, pensé en mis hijas pequeñas y pedí volver".Según su testimonio, durante esos segundos no sintió miedo ni angustia, sino una profunda calma. "Allí no hace falta pensar, simplemente sabía. Sabía que todo estaba bien", relató con serenidad. Esa vivencia, por lo que aseguró, le dio una nueva perspectiva sobre la existencia y sobre los límites entre la vida y la muerte.En medio de todo esto, él mismo admitió que no se considera una persona religiosa, pero de todas formas sostuvo que lo sagrado existe y va más allá de lo material. "Durante mucho tiempo el materialismo nos dijo que solo hay materia y nada más. Pero el amor, el dolor o la conciencia también son reales, aunque no se midan", explicó. Hace unos meses, también abordó esta reflexión en una charla con el Doctor Manuel Sans Segarra, donde profundizó en cómo experiencias límite pueden cambiar la percepción de la vida y la existencia.No quedan dudas que el miedo a la muerte figura entre los temores más universales, lo que muestra nuestra constante búsqueda de sentido y trascendencia. Tras vivir su experiencia cercana a la muerte, Gómez Marín aseguró que ahora puede enfrentarla con otra perspectiva. "Creo que morirse es algo muy bonito. Tenemos mucho miedo, pero los que hemos estado con un pie allí y hemos vuelto sabemos que es una experiencia hermosa. Y mientras tanto, hay que recordar que también hay vida antes de la muerte", concluyó.
Ante el cierre del gobierno de Estados Unidos, que comenzó el miércoles 1º de octubre, uno de los interrogantes que genera preocupación es si existe un riesgo real adicional de volar debido a que se produjeron despidos y el personal que opera no recibe la totalidad de su salario. Pilotos y expertos se refirieron a la seguridad de abordar un avión en este escenario.Retrasos en los vuelos por el cierre del gobierno en EE.UU.Los viajeros en Estados Unidos experimentaron retrasos en algunos aeropuertos debido al cierre del gobierno que afronta la tercera semana. Esta situación repercutió en despidos de miles de trabajadores federales y la paralización de la remuneración del personal de seguridad aérea y empleados de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés).A pesar de las condiciones que se generaron tras la paralización de los fondos federales, pilotos y expertos expresaron que la seguridad se mantiene en los vuelos, ya que se trata de una prioridad de los organismos, en diálogo con CBS News.El presidente de la compañía asesora de viajes Atmosphere Research Group, Henry Harteveldt, advirtió que las normas de seguridad de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) siguen vigentes bajo cualquier circunstancia. "No hay tregua", puntualizó.Y detalló: "Cuando un avión sale de la puerta de embarque, es el piloto quien lo inspecciona y dice: 'Sí, este avión está listo para despegar'. Ni los inspectores de la FAA ni el cierre tienen nada que ver con eso".La especialista en viajes aéreos de Going.com, Katy Nastro, indicó que los retrasos en los vuelos se incrementaron debido a que la FAA "está tomando medidas para garantizar que los viajes aéreos sigan siendo tan seguros como antes del cierre".En tanto, un comunicado de la organización Airlines for America tras el cierre del gobierno indicó que "la aviación es el medio de transporte más seguro". En ese sentido, precisó: "Pero, para mantenerlo, el sistema podría tener que reducir su velocidad, lo que reduciría su eficiencia". Los efectos del cierre del gobierno en la seguridad de los vuelos en Estados UnidosAdemás de los retrasos en los vuelos, la paralización impactó en los salarios de los trabajadores federales debido a la pausa de la aprobación de fondos. La capitana de una aerolínea estadounidense Laura Einsetler señaló al medio mencionado que la situación podría afectar a la capacidad operativa de los empleados."¿Cuánto tiempo pueden aguantar hasta que se distraigan con el estrés de cómo pagarán el alquiler, la hipoteca o cómo alimentarán a sus familias?", aseveró. Y agregó: "Cuanto más tiempo no cobren, más distracciones habrá y eso aumenta la amenaza para la seguridad desde el punto de vista del rendimiento".Cuáles son los aeropuertos afectados por el cierre del gobierno en EE.UU.La FAA reportó que la escasez de controladores aéreos en ciudades de todo el territorio norteamericano impactó en retrasos en los viajes programados. En ese contexto, destacó zonas desde Boston (Massachusetts) y Filadelfia (Pensilvania) hasta Atlanta (Georgia) y Houston (Texas).Algunos de los aeropuertos mencionados por el organismo como los principales afectados son los de Nashville (Tennessee), Dallas (Texas) y Newark (Nueva Jersey).
Netflix apuesta por producciones que despiertan emociones intensas y mantienen a la audiencia atrapada desde el primer episodio. En esta oportunidad, la plataforma lanzó Nadie nos vio partir, una serie que no solo cautiva por su trama profunda y su atmósfera cargada de dramatismo, sino también por estar inspirada en una historia real que refleja el lado más doloroso de las relaciones familiares.Alejada de las tramas tradicionales, la producción encabezada por Tessa Ía y Emiliano Zurita retoma uno de los episodios más recordados de la historia mexicana: un caso real de secuestro familiar que conmocionó al país en la década del sesenta y que, en la actualidad, todavía despierta interés.La historia real detrás de Nadie nos vio partirInspirada en la novela homónima de Tamara Trottner, la historia sigue a Valeria, una madre que regresa a su hogar para encontrarse con la impactante desaparición de su esposo y sus dos hijos. Al no hallar rastros de ellos ni de los pasaportes familiares, lo que al inicio parece una ausencia repentina se revela como un plan calculado por su marido: secuestrar a los niños como castigo por desafiar las normas de una familia poderosa.El libro que dio origen a la serie no es únicamente ficción; Trottner narra su propia infancia marcada por la manipulación y el control familiar. En entrevistas, la escritora relató que su padre los secuestró a ella y a su hermano cuando tenía solo cinco años, durante la celebración de su cumpleaños. "Nos secuestra durante dos años... Al principio creímos que era un viaje, pero después preguntamos por mamá, mi perro, mi escuela, y nadie nos respondió", recordó en una charla para el canal De dientes para adentro.Durante esos años, los niños fueron trasladados por diversos países, desde Francia hasta Israel, mientras su madre emprendía una búsqueda desesperada con la ayuda de detectives privados. En la adaptación de Netflix, la serie refleja el contraste entre la inocencia de la infancia y el sufrimiento psicológico que provoca la manipulación familiar. Bajo la dirección de Gaz Alazraki y con un cuidado meticuloso en la estética, la producción no solo busca conmover, sino también generar reflexión sobre los abusos invisibles dentro del núcleo familiar. "Esta historia no trata de héroes ni villanos, sino de heridas que tardan toda una vida en cerrar", destacó Trottner al presentar la adaptación.Los detalles sobre la serieNadie nos vio partir se estrenó el 15 de octubre en Netflix y, desde su lanzamiento, se posicionó rápidamente en el primer puesto del ranking en Argentina. La serie se destaca no solo por su calidad dramática, sino también por la valentía de adaptar a la pantalla un caso real que permaneció silenciado durante décadas, y muestra las complejidades y el dolor de la manipulación familiar.Con cinco episodios, la producción logra atrapar al espectador y abrir un debate sobre los abusos invisibles dentro del hogar. La historia, que combina tensión, emoción y una narrativa basada en hechos reales, promete convertirse en una de las series mexicanas más comentadas del año.
El establishment que copó el cónclave empresario en Mar del Plata exige diálogo y un plan de acción para reactivar la economía. Dudan sobre la capacidad de Luis Caputo de avanzar en un programa más allá del financiero. Leer más
El actor hizo una dura reflexión sobre el modo en que la inmediatez de las plataformas digitales condicionó las interacciones humanas en distintos ámbitos
Emergencias en ductos de restaurantes activan protocolos y cierran locales, mientras el centro comercial explica medidas tomadas y compromete más controles
El economista analizó el impacto de la extrema volatilidad financiera en la economía argentina y cuestionó las decisiones que priorizan especulación por sobre estabilidad. Leer más
La historia aterrizó este 15 de octubre en el catálogo de una plataforma de streaming y ha abierto un debate en torno a la violencia vicaria
Basada en las memorias del libro "The Pink Marine", la producción narra el paso a la adultez y la lucha por la identidad de Greg Cope White, un joven homosexual que ingresó a la Infantería de Marina de Estados Unidos en los años 80. Leer más
La página del Cuerpo General de Bomberos precisa que la emergencia se suscita en una chimenea, por lo que podría tratarse de un restaurante
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
El Gobierno intentó mediatizar el mensaje que condiciona el salvataje al resultado de las próximas elecciones. Pero la señal fue ratificada por el Presidente de EEUU. El oficialismo trata de revertir el clima de los mercados. Y a la vez busca reimpulsar su estrategia electoral
El reciente encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca generó reacciones encontradas en la política argentina. Mientras el oficialismo destaca el respaldo internacional, la oposición advierte sobre posibles condicionamientos y manipulación mediática. Leer más
Netflix sigue buscando sorprender a sus suscriptores con una oferta variada que combina estrenos, clásicos y contenidos para todos los gustos. En esta ocasión, la plataforma presentó Reclutas, una nueva serie inspirada en hechos reales que combina drama -y por momentos, comedia- para mostrar la vida dentro del Cuerpo de Marines de Estados Unidos durante los años noventa.La serie, compuesta por ocho episodios y creada por Andy Parker, toma como base las memorias del exmarine y guionista Greg Cope White, autor del libro The Pink Marine (2015). En estas páginas, White relata su experiencia en el ejército, así como su proceso de aceptación personal en un entorno donde la orientación sexual podía poner en riesgo su carrera y su vida dentro de los Marines.La historia real detrás de Reclutas, la nueva serie que es furor en NetflixReclutas se inspira en la vida de Greg Cope White, exmarine y guionista, y combina drama y comedia para mostrar la vida dentro del Cuerpo de Marines de Estados Unidos durante los años noventa, en un contexto donde la diversidad sexual no era aceptada y podía generar graves consecuencias. La serie toma como base las memorias del autor, quien relata su paso por el ejército y su proceso de aceptación personal en un entorno extremadamente exigente.White llegó a la base de Parris Island, Carolina del Sur, pensando que asistiría a un "campamento de verano". En sus memorias, relató que su mejor amigo Dale lo llamó para invitarlo: "Me dijo: 'Voy al campo de entrenamiento de los Marines por el verano'. Y todo lo que escuché fue 'campamento de verano'. Pensé: me encantaría un campamento de verano, así que dije: 'Voy contigo'". Pero la realidad fue muy distinta: un ambiente riguroso que exigía disciplina absoluta.Durante trece semanas, White soportó marchas, pruebas físicas y un entorno extremadamente exigente, pero también había otro factor personal. "Era consciente de mi sexualidad a muy temprana edad, y también de que la sociedad me decía que no había lugar para mí", recordó en una entrevista con la revista Time. A pesar de ello, completó su entrenamiento, fue ascendido por mérito y sirvió durante seis años en secreto, consciente de que revelar su orientación sexual habría significado la expulsión. "No podía seguir mintiéndoles a estos hombres con los que era tan cercano", admitió.Al finalizar su servicio con una baja honorable a los 26 años, White se mudó primero a Nueva York y luego a Los Ángeles, donde comenzó su carrera como guionista y productor, con créditos en series como Dream On, Life With Louie y la comedia navideña Holiday Rush. "Irónicamente, los Marines me dieron la confianza para salir del clóset. Puedo entrar a cualquier lugar, amigable o no, y hablar con cualquiera. Eso viene de ellos", aseguró, demostrando que la disciplina y las enseñanzas de su paso por el ejército también lo ayudaron a asumir su identidad con seguridad y orgullo.La serie sigue la historia de Cameron Cope, interpretado por Miles Heizer, un joven recluta que ingresa a los Marines junto a su mejor amigo, Ray McAffey (Liam Oh), en busca de pertenencia y nuevos desafíos. Con su combinación de drama y comedia inspirada en hechos reales, la serie se presenta como una propuesta atrapante y perfecta para disfrutar desde casa.
En una escena de Maridos y esposas, película que Woody Allen realizó en los tempranos años noventa, un profesor de literatura juega con una alumna a asociar nombres de escritores con tipos de comida. Cuando llega el turno de Dostoievski, él exclama: "¡Desayuno, almuerzo y cena!". Recordé ese diálogo hace unos días, y me pregunté si, más allá del enorme autor ruso, el personaje de Allen no se estaría refiriendo a la novela moderna en general.El recuerdo no fue casual: había terminado de leer Una novela real, de la escritora japonesa Minae Mizumura (Tokio,1951) y, con el libro aún abierto, respiré hondo. Acababa de regresar de un viaje descomunal. Belleza en la forma, inteligencia en la estructura, artificio de la novela clásica que arrastra al lector y le permite atravesar épocas, recorrer los más imprevistos territorios, temblar al unísono de cada minúsculo temblor que sacude a tal o cual de las criaturas que habitan el relato. Desayuno, almuerzo, cena.Nacida en Japón, Mizumura vivió junto a su familia varios años en Estados Unidos. Como lo cuenta ella en el prólogo de Una novela real -y como también lo recordó Luisa Borovsky en una conferencia que brindó en Malba a fines del mes pasado- Mizumura siempre rechazó la cultura estadounidense, se resistió a la lengua inglesa y añoró un Japón que, en sentido estricto, nunca conoció y al que tampoco encontró al cabo de su experiencia norteamericana. En Mizumura no hay obsesión identitaria, pero sí un lamento por la pérdida de matices y el aplanamiento de discursos, estéticas e incluso experiencias como consecuencia de la occidentalización que atravesó su país durante buena parte del siglo XX.En Mizumura no hay obsesión identitaria, pero sí un lamento por la pérdida de matices y el aplanamiento de discursos, estéticas e incluso experiencias como consecuencia de la occidentalización que atravesó su país durante buena parte del siglo XXParte de ese desgarro, Una novela real es "real" porque, sin renunciar a las técnicas de la ficción literaria, está inspirada en una historia verídica. Durante su estancia en Nueva York, Mizumura conoció a un tal Taro Azuma, migrante japonés empleado en la empresa donde trabajaba su padre y protagonista, podría decirse, del gran "sueño americano". Arribado a Nueva York como simple chofer, con los años llegaría a amasar una descomunal fortuna. Pero no solo eso: nacido en la pobreza e hijo de padre desconocido, en Japón Taro había vivido una tormentosa historia de amor con una joven de clase acomodada. Hasta aquí, unos hechos que Mizumura, mal que le pesara, asoció con una de las tantas traducciones de novelas occidentales que había leído en su infancia: Cumbres borrascosas. Complejo, enigmático, temperamental y escindido entre el odio y el amor, Taro era Heathcliff. Y Yoko, su amor imposible, una muchacha vulnerable, algo inestable y por momentos cruel, bien podría ser una suerte de Catherine.Los ecos de Brontë están allí (tanto como, según apuntara Borovsky, los de clásicos japoneses como Genji Monogatari y Konjiki Yasha). Pero Mizumura escribe su propia, real, novela. Al hacerlo, recorre décadas de historia de Japón, desde la miseria de la posguerra hasta la euforia económica de los años 70 y 80; desde el crecimiento exponencial de Tokio a los cambios en entornos agrestes como los de la región de Karuizawa. ("Dicen que los japoneses se volvieron materialmente ricos y espiritualmente pobres", le hará decir, sin concesiones, al Taro Azuma ficcional).En Una novela real, urbe y naturaleza son tan protagonistas como la abigarrada trama de personajes que la autora teje entre Taro y Yoko. Mezquindades, bondad, contradicciones, destino: a través de la traducción de Mónica Kogiso, la escritura tersa de Mizumura compone todos los colores del drama humano. La edición de Adriana Hidalgo suma delicadeza: Árboles enamorados, de Marcelo Pombo, en tapa; un glosario de términos japoneses y las fotos de Toyota Horiguchi como testimonio del pulso que, desde lo real, hizo florecer una palabra prodigiosa.
Este 12 de octubre, el Palacio Real acogió su clásico cóctel en homenaje a la gastronomía española para los más de 1.000 invitados
La cuñada del príncipe Carlos Felipe y su esposo han vendido la villa en la que residían para trasladarse a una de las propiedades de la Corona
Murrieta se convirtió en justiciero cuando mataron a su esposa y a su hermano. Se vestía con capa negra, máscara oscura y un sombrero, y era un mito en México.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Hipocresía El rechazo de Pérez Esquivel, en coincidencia con el rechazo de Putin, a la decisión de la Academia Sueca de otorgarle el Premio Nobel de la Paz a Corina Machado, revela el fanatismo ideológico y la hipocresía de quienes se creen dueños de los derechos humanos. Hablan en nombre del pueblo y son aliados de Maduro y de otros dictadores como él. No es una democracia "con fallas", nueva sutiliza de los kirchneristas, sino un gobierno ilegal e ilegitimo que se adueñó del poder para conservar sus oscuros privilegios.Juan Carlos Ioriojuancarlosiorio18@gmail.comCorina Machado"Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificar sus propias comodidades, placeres y, a veces, lo más preciado, por la causa que defienden o por el bienestar de su pueblo", Nelson Mandela. María Corina Machado, mujer valiente, verdadera líder, recibirá el Nobel de la Paz. Algo está cambiando. Hay esperanza en medio de tanta oscuridad.Mercedes Moreno Klappenbach Mechimorenok@gmail.com ¿Es real la realidad?La sociedad argentina entre azorada y avergonzada, a través de los medios de comunicación participó o se enteró de los hits que el Presidente, devenido en showman, ofreció a miles de sus seguidores. Toda una fiesta por cierto, para festejar lo que ese grupo supone: el éxito de la gestión de gobierno. El psicólogo y filósofo austríaco Paul Watzlavick nos alerta al respecto al afirmar que la manera más peligrosa de engañarse a sí mismo es creer que existe una sola realidad; pues no hay una única realidad absoluta, sino múltiples realidades que son el resultado de cómo interpretamos el mundo, lo que significa que lo que es real para una persona, un grupo, puede no serlo para otros. La realidad en la que se encuentran viviendo muchos argentinos lejos está de festejos y algarabía. En ellos debió pensar el presidente y solidarizarse con austeridad y empatía. En la Francia de Luis XVI, Versalles era una fiesta continua, mientras el pueblo sufría... y devino el escarmiento.Jorge Augusto CardosoDNI 7.784.561Dar el ejemploTodo lo sucedido con el diputado José Luis Espert, su relación con el narcotráfico, sus contratos, sus mentiras, no deben servir solo para imponer el castigo que corresponde, ni para regocijarse con su sufrimiento. Debe servir, en cambio, para tomar plena conciencia de lo importante que es asumir un rol público donde se juega la suerte de los demás. Tomar la responsabilidad de ser funcionario de un gobierno es volcar en forma honesta toda la experiencia e idoneidad posible con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Cómo dijo Albert Einstein: "Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera".Silvio Kremenchuz skremenchuzky@gmail.comJuzgan los juecesAlgunos integrantes de la Cámara de Diputados parecen ignorar que la investigación de las conductas que se reputan ilícitas corresponde exclusivamente al Poder Judicial. En nuestro marco constitucional, quienes investigan y juzgan son los jueces, profesionales del derecho que transitaron exitosamente un concurso público en el Consejo de la Magistratura, fueron elegidos de entre una terna por el Poder Ejecutivo, y obtuvieron el acuerdo del Senado para ocupar su cargo. Cuando investiga y juzga el Poder Judicial, la chance de que la decisión se ajuste a lo que corresponde en derecho se ve fortalecida por la circunstancia de que el magistrado goza de inamovilidad en su cargo de juez, y de intangibilidad en su remuneración. Además, la decisión judicial puede ser revisada por una instancia superior. Nada de esto está presente en una investigación en sede legislativa. La historia negra de nuestra Cámara de Diputados destaca la comisión investigadora presidida por el diputado peronista José Emilio Visca, que en los años cuarenta se dedicó a clausurar a los medios de prensa opositores, y en los años 80 la comisión investigadora que presidía el diputado radical Guillermo Tello Rosas, que cometió el atropello de ingresar por la fuerza en las oficinas de un estudio jurídico. No por casualidad la Constitución Nacional establece en su artículo 19 que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales. Horacio García PrietoDNI 11.317.390Explosión laboralEs más que interesante analizar cómo se va desarrollando la campaña electoral. El kirchnerismo, envalentonado por el éxito logrado en la provincia de Buenos Aires, grita e insulta en las calles al presidente de la Nación, con una campaña que se reduce solo a una frase: "Hay que frenar a Milei". Ideas, ninguna. No toman conciencia de que hay un país que los mira en silencio, recuerda antiguas administraciones, y relee las largas listas de delincuentes que integran sus listas de candidatos. Ese país silencioso es el que va a votar a La Libertad Avanza. Saben que el sacrificio es necesario para acabar con 80 años de fracaso. Esta vez sí se ve una luz de esperanza. Ante un hipotético triunfo kirchnerista, asistiremos a una explosión laboral, pero en las embajadas y consulados extranjeros, que se verán obligados a trabajar 24 horas por día.Gabriel C. Varelagcvarela@hotmail.comBolsas gratisProtejo el medio ambiente, reciclo, reutilizo y reduzco todos los ítems que puedo. Años atrás, reciclaba las bolsas de los supermercados y las utilizaba para la basura, como muchos otros ciudadanos. Me pregunto: ¿no sería positivo para el bolsillo de la mayoría de los vecinos que los comercios brindaran bolsas biodegradables gratuitas? Las panaderías, fábricas de pastas, negocios de ropa, etc. ya lo hacen. Señores políticos que están ahora en campaña: brinden una pequeña alegría a los ajetreados bolsillos de la población.Liliana Mercadolmarmerc@gmail.com
En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad regional Haedo se está poniendo a prueba una experiencia educativa pionera en América Latina: medir por primera vez el "retorno sobre el aprendizaje" de los alumnos. La iniciativa propone repensar un esquema tradicional con una pregunta central: ¿cómo educar en la era de la inteligencia artificial?El aula es, quizás, una de las pocas cosas que casi no cambiaron con el paso del tiempo: de los padres a los bisabuelos, persiste el mismo esquema, con un profesor frente al pizarrón y un grupo de alumnos atentos a la lección."El sistema educativo, como lo conocemos, tiene casi 200 años. Seguimos yendo al aula con el profesor, todo igual; la dinámica no cambió, pero el mundo alrededor cambió muchísimo. Ni hablar de los últimos años, con la inteligencia artificial atravesándonos como sociedad", explicó Diego López Yse, fundador del proyecto Eleva y docente de la UTN Haedo.Eleva tiene como misión construir una nueva educación para la era de la IA, de manera responsable y medible. Su propuesta se sostiene en tres ejes: una integración responsable que preserve la identidad institucional, el desarrollo de capacidades que forme docentes seguros y estudiantes motivados, y una implementación con medición, para que cada acción educativa genere datos concretos sobre aprendizaje y resultados.¿Cómo llegó Eleva a la UTN? La historia empieza en Alemania. López Yse había sido seleccionado para trabajar en el Centro Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI). "Desarrollábamos modelos para optimizar el tiempo de llegada de las ambulancias de la Cruz Roja. El sistema predecía en qué zonas podían ocurrir emergencias y ayudaba a ubicar los móviles más cerca", recordó.Cuando regresó al país, a fines de 2023, el decano de la UTN lo convocó para crear el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UTN Haedo. Se conocían de otros eventos tecnológicos, y el vínculo derivó en un nuevo desafío: trasladar su experiencia en IA al ámbito académico.Junto a Jorge Kamlofsky (matemático y criptógrafo) y Fernando Manzano (doctor en demografía), creó el laboratorio con el objetivo de impulsar la investigación, la docencia y el desarrollo de proyectos con impacto social desde la universidad.Después se creó la primera materia de la UTN dedicada a la "Introducción a la Inteligencia Artificial". "Se llenó de alumnos. El entusiasmo fue enorme. Lo volvimos a lanzar y se volvió a llenar. Muchos ya venían trabajando con IA y querían entender hasta dónde podían llegar", relató.En mayo de este año fue elegido para viajar a MILA, el laboratorio de inteligencia artificial independiente más grande del mundo, con sede en Canadá y dirigido por el gobierno de ese país. A su regreso, fue contactado por un colegio privado de la ciudad de Buenos Aires que buscaba transformarse y posicionarse como referente en la Argentina en la era de la inteligencia artificial. "Les interesaba conocerme porque estaban intentando repensarse como institución educativa. Comenzó un vínculo muy fuerte, que me llevó a trabajar con ellos en un proyecto de transformación profunda", contó López.De esa experiencia nació Eleva. "A raíz de ese trabajo empecé a pensar este proyecto, que después tomó nombre y se llama Eleva. Lo vine a presentar a la UTN, un público completamente distinto al de una escuela, y les encantó", resumió.Desde la UTN Haedo, cuando escucharon la propuesta, no dudaron en sumarse al proyecto. "Lo primero que me convenció fue cuando me mostró el plan, la primera parte, que parece una obviedad, pero nunca lo había visto. Todos dicen 'vamos a capacitar esto, esto, esto', pero este plan arrancaba con algo básico: definir las políticas de cómo y qué vamos a usar de inteligencia artificial y dónde. Eso va a obligar a los docentes a debatir, a posicionarse y a definir hasta dónde entendemos hoy cuál es el mejor avance, hasta dónde sí, hasta dónde no, y qué aplicar en la enseñanza", explicó el decano de la UTN Haedo, Carlos Salvador. En este momento, el proyecto avanza en la selección de los docentes que formarán parte del piloto. "Estamos buscando perfiles innovadores, con ganas de experimentar y de incorporar nuevas metodologías", adelantó el fundador.Según el decano, la propuesta generó entusiasmo dentro de la comunidad académica porque aporta claridad y dirección. "Todos estaban medio enloquecidos, cada uno probando cosas distintas, sin una estrategia común. Eleva viene justamente a poner ese orden, a decir 'vamos para acá', esto se puede, esto no, y a construir un camino coherente para integrar la inteligencia artificial en la universidad", destacó.En las próximas semanas, el proyecto será presentado formalmente ante los directores de las carreras testigo, como antesala del inicio oficial. "Vamos a arrancar en paralelo con la primera etapa, que es la de políticas y normativas, y también con los programas de desarrollo de capacidades docentes", explicó Diego López.El proyecto comenzará a implementarse en noviembre, en tres carreras piloto: Ingeniería Electrónica, Ferroviaria y Bioingeniería, con materias testigo como Programación y Álgebra. Las tres carreras elegidas para el piloto representan realidades muy distintas dentro de la misma institución y por eso fueron elegidas. Ingeniería Electrónica es una de las más consolidadas y con mayor trayectoria académica; Ingeniería Ferroviaria, la primera de su tipo en toda América Latina, mantiene un perfil más reducido y especializado; y Bioingeniería, la más joven, cuenta con apenas dos años de antigüedad y refleja la apuesta de la facultad por áreas emergentes.Para el fundador del proyecto, no se trata de adoptar una tecnología por moda, sino de construir los cimientos: definir principios, políticas y normas. "¿Por qué esta institución adopta IA y para qué? Esa identidad tiene que estar plasmada en algún lugar", explicó López Yse.En la práctica, el equipo medirá de manera científica el rendimiento de los alumnos que usan inteligencia artificial y de aquellos que no. La última fase, la de implementación y medición en las aulas, se extenderá durante el próximo semestre. "Vamos a comparar resultados, tiempos, comprensión y motivación. No para penalizar a nadie, sino para entender dónde la IA suma y dónde no", detalló López. "Porque no tiene sentido hacer algo más rápido si no entendiste lo que hiciste. El foco es medir, medir, medir: entender realmente dónde la IA aporta valor al aprendizaje y dónde no."Por ejemplo, en la carrera de Ingeniería Electrónica, los estudiantes deberán optimizar un código ineficiente. El ejercicio busca medir, de forma rigurosa, el impacto del uso de la IA en el proceso de aprendizaje. "Vamos a medir el entregable, la explicación que da el alumno y el tiempo en que completó la tarea. La expectativa es que quienes usen IA al menos puedan hacerlo más rápido", explicó. Y agregó: "Es un enfoque muy científico, medible y analítico, porque no hay otra forma de hacerlo. También vamos a medir motivación y emocionalidad, porque muchos alumnos se sienten desmotivados cuando el contenido del aula no refleja el mundo real. Esperamos que esto ayude a revertirlo".Para López Yse, es ahora cuando hay que aprender a manejar la IA. "No se me ocurre algo que tenga más impacto que la inteligencia artificial en educación. Lo que enseñemos hoy va a definir el mundo de 2050. Si no empezamos ahora, llegamos tarde", subrayó.El decano de la UTN Haedo, que respalda la iniciativa, destacó el cambio de paradigma que implica esta implementación. "Para nosotros, el cliente es la sociedad, no el alumno. Nuestro producto es el graduado que sale a transformar la realidad. Todo lo que agregue valor al proceso académico es prioritario", sostuvo.Hace algunos días se presentó el proyecto Eleva ante UTN Nación, donde fue recibido con entusiasmo. El plan es utilizar el piloto desarrollado en Haedo como modelo para escalar la propuesta a nivel nacional durante el próximo semestre. Aunque aún no existe un compromiso formal por parte de UTN Nación, la experiencia en Haedo marca un punto de inflexión: el inicio de una transformación educativa que podría replicarse en todo el país. "Van a esperar a ver nuestros resultados para decidir si extenderlo a nivel nacional, de qué manera y a qué ritmo", concluyó el fundador.
El ejemplar negro de 15 años, que resultó gravemente herido durante la huida por la capital británica, vivirá en un santuario rural para garantizar su bienestar
Los espacios del SOFA siempre se han prestado para momentos memorables que se vuelven parte de la cultura popular geek del país
Tras saludar a los reyes y a sus hijas, el jefe del Ejecutivo se dirige a Sharm El-Sheikh para participar en un acto diplomático internacional
Conoce a fondo los detalles de esta festividad
Inaugurado el 19 de junio de 2005, actualmente transporta a más de 22 millones de usuarios al año
Los integrantes del Team Noche reaccionaron al clip viral más "Aldrón" de todos
La actriz estadounidense inspiró a generaciones a desafiar moldes y apostar por la individualidad. El uso de sombreros, cinturones anchos y accesorios llamativos. Cómo se convirtió en un ícono de la moda
Netflix no deja de sorprender con el amplio catálogo que ofrece a sus suscriptores. Títulos que la misma plataforma produce, los clásicos que se reproducen una y otra vez y aquellos que llegan y, rápidamente, acaparan la atención de los usuarios. Este último es el caso de La mujer del camarote 10, la película llena de misterio que protagoniza nada más ni nada menos que Keira Knightley.La cinta, dirigida por Simon Stone, está basada en el best seller homónimo de Ruth Ware y sigue en 1 hora y 32 minutos a Laura "Lo" Blacklock, una periodista que, para una asignación de trabajo, se embarca en el viaje inaugural de un yate de lujo que se dirige a Noruega. Esta travesía se da cuando ella se encuentra en un estado emocional frágil y trata de recuperarse de un evento traumático reciente mientras lidia con su ansiedad.El misterio comienza la primera noche, cuando "Lo" escucha ruidos de forcejeo y una pelea en el camarote 10, el cual se encuentra al lado del suyo. Al asomarse por la borda, ve a una mujer caer al mar. Inmediatamente, ella da aviso, reporta el asesinato y la tripulación y las autoridades le dicen que no falta nadie y que el camarote 10 estuvo vacío durante todo el viaje."A bordo de un lujoso yate por motivos de trabajo, una periodista ve cómo alguien cae al mar. Pero, cuando nadie la cree, decide arriesgar su propia vida para descubrir la verdad", dice la sinopsis oficial con la que la plataforma invita a darle play. Además de la trama, hay otro condimento que acapara la atención de los televidentes. Es que muchos sospechan que está inspirada en Amy Bradley, protagonista de uno de los casos sin resolver más inquietantes.La joven estadounidense, de 23 años y recién graduada, desapareció sin dejar rastro el 24 de marzo de 1998 mientras estaba de vacaciones familiares a bordo del crucero Rhapsody of the Seas. Su padre la vio por última vez dormida en el balcón del camarote alrededor de las 5:30 de la madrugada, en el trayecto entre Aruba y Curazao, pero para las 6:00 de la mañana ya no estaba. A pesar de la intensa búsqueda que involucró al personal del barco, la Guardia Costera y el FBI, nunca se encontró el cuerpo de Amy. El caso sigue abierto, debatiéndose entre la teoría de un improbable accidente por caída al mar y la escalofriante hipótesis de que fue secuestrada o víctima de trata de personas. Otras tres producciones para ver si te gustó La mujer del camarote 10La mujer en la ventana (2021)La psicóloga Anna Fox es testigo de algo que no debería mientras vigila a la familia Russell, una pareja aparentemente perfecta que vive enfrente de su casa. Duración: 1 h 40 min. Ver La mujer en la ventana.Mira, la chica del tren (2020)Una mujer divorciada fantasea con una pareja aparentemente perfecta que vive en una casa por la que pasa su tren todos los días. Un día, sin embargo, sucede algo impactante. Duración: 2 h. Ver Mira, la chica del tren.Misterios sin resolver (2020)Versión de la mítica serie documental que presenta casos reales de desapariciones inexplicables, espantosos asesinatos y encuentros paranormales. Duración: tres temporadas. Ver Misterios sin resolver.
La situación era conocida por todos desde el principio, pero ha tardado dos décadas en causarle problemas tanto económicos como judiciales
La finalista del reality show se conmovió ante los mensajes de sus seguidores
La serie explora los dilemas de identidad en un tiempo en que ser gay era motivo de expulsión para los Marines.
Leo García Venegas, nacido en el condado Lee, Florida, presentó una demanda colectiva federal contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Este trabajador de la construcción denuncia haber sido arrestado dos veces en Alabama, incluso a pesar de haber mostrado su Real ID. Los incidentes ocurrieron en mayo y junio de 2025, durante redadas migratorias en obras privadas del condado Baldwin.Los detalles de la denuncia de Leo García Venegas contra el DHS y el ICESegún el comunicado publicado por el Instituto para la Justicia, los agentes federales ignoraron su identificación oficial y lo detuvieron junto a otros trabajadores "que parecían latinos". La demanda, presentada el 30 de septiembre en el Tribunal del Distrito Sur de Alabama, acusa a los oficiales por violar la Cuarta Enmienda al ingresar sin orden judicial a propiedades privadas."Siento que no puedo hacer nada para evitar que los agentes de inmigración me arresten cuando quieran. Solo quiero trabajar en paz. La Constitución protege mi derecho a hacerlo", declaró García Venegas en otra publicación.El Instituto para la Justicia, que representa a este trabajador de Florida, sostiene que las redadas se basan en "suposiciones raciales" sobre quiénes podría ser inmigrantes indocumentados dentro de la industria de la construcción.Cómo fueron los dos arrestos del trabajador floridense en AlabamaEl primer operativo ocurrió el 21 de mayo de 2025 en una obra de construcción en Foley, Alabama, cuando agentes camuflados y armados irrumpieron en el sitio. De acuerdo con la denuncia, saltaron una valla y se dirigieron directamente hacia quienes parecían latinos. García Venegas fue esposado y retenido más de una hora, pese a ofrecer su Real ID y su número de Seguro Social. Solo fue liberado cuando se comprobó su ciudadanía.Tres semanas después, el 12 de junio, volvió a ser arrestado mientras trabajaba solo dentro de una vivienda en Fairhope. Relató que un agente enmascarado le ordenó salir, rechazó nuevamente su identificación y lo demoró unos 30 minutos antes de dejarlo en libertad.La respuesta del DHS ante las acusaciones de operativos con motivos racialesEn declaraciones a McClatchy News el 2 de octubre recogidas por El Nuevo Herald, la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, negó que existan perfiles raciales en las operaciones migratorias. "Lo que convierte a alguien en blanco de las autoridades es su situación ilegal en Estados Unidos, no su color de piel ni su origen", enfatizó.En un comunicado, el DHS calificó la demanda de oportunismo racista y rechazó un informe de The New York Times que menciona a García Venegas y otros ciudadanos estadounidenses detenidos. En referencia al operativo del 21 de mayo, aseguró que el trabajador floridense "intentó obstruir un arresto legal".El Instituto para la Justicia pide frenar las redadasEl abogado Jared McClain, del Instituto para la Justicia, calificó las redadas como "inconstitucionales". En esa misma línea, denunció que agentes federales armados y enmascarados irrumpen en obras privadas y detienen a quienes "consideran indocumentados", aun cuando muestran pruebas de ciudadanía.El equipo legal de García Venegas busca que el tribunal prohíba los operativos sin orden judicial y otorgue una compensación por daños. "Si los ciudadanos deben respetar la ley, el gobierno también debe hacerlo cuando viola la Constitución", concluyó.
Los analistas consideran que el paquete de rescate de Estados Unidos traerá calma en los mercados, pero todavía hay que conocer la letra chica y con ello, el impacto en la actividad económica
El senador nacional de la UCR cuestionó el rumbo económico del Gobierno y advirtió que "la economía no crece porque no se está mejorando el Estado ni manteniendo un tipo de cambio competitivo". Leer más
Tres talentosas artistas dieron vida sobre el escenario a las heroínas animadas más populares del momento durante una actuación televisiva que confirmó el alcance global del fenómeno musical nacido en una cinta de Netflix
Real Rim, el ganador del Gran Premio Jockey Club el sábado último, estuvo en el mostrador de ventas el año pasado en el Tattersall de San Isidro, a metros de la cancha de césped en la cual se quedó con el segundo paso de la Triple Corona argentina. El potrillo es la joya que permaneció en exhibición y ninguno estuvo convencido de invertir lo suficiente como para llevárselo. Hoy, varios posibles compradores se lamentan la oportunidad que se les esfumó, y su criador, el haras Firmamento, es el que disfruta de una conquista inédita 16 meses después desde otro lugar.Desde la mañana del 23 de mayo de 2024, el zaino se paseó por delante de decenas de potenciales propietarios y entrenadores, muchos de los cuales también habían tenido la posibilidad de verlo en una serie de muestras previas en el centro de pre-training que tiene la cabaña en Villa Elisa. Aquel jueves del remate, ya por la tarde, el potrillo que figuraba como el lote número 12 subió al ring y comenzaron las ofertas. Había una base, como suele suceder tradicionalmente en las mejores subastas, pero la puja no llegó a los 40.000 dólares fijados. El ex jockey y actual entrenador, Pablo Falero, que tenía un propio hermano en su plantel, tuvo la última (e insuficiente) propuesta, muy cercana. Y el hijo de Remote y Real Nistel nacido en 2022 volvió a casa, como si hubiera sido invisible.En esa denominada "Venta Selección" sí se vendió al stud uruguayo Patria Blanca la mitad de The Great Racing, que fue favorito en este Jockey Club luego de haber ganado el GP Dos Mil Guineas (G1). Esta vez terminó noveno, con una lesión en una pata que lo alejará de las pistas algunos meses. Las dos caras de la moneda. Además, entre aquellos 35 machos que llegaron a ese remate sin haber pasado antes por las pistas, se ofreció a Drive Joy, que tampoco alcanzó la base cuando se bajó el martilloâ?¦ y este año se convirtió en el mejor 2 años de la generación, antes de perder por el pescuezo la Polla de Potrillos, el mes pasado, y detectarse que había sufrido una lesión en las horas posteriores. Los tesoros estaban al alcance de la mano."Ofrecimos todos los machos hijos de padrillos residentes en el haras en ese momento", recuerda Enrique Delger, el Director Comercial. Y agrega: "Con Real Rim pasó que era parte de una producción de Remote que había tenido más y mejores yeguas madre. Había un entusiasmo superior". Hoy, el semental está en Rancho Luján, donde el haras le sigue enviando vientres.Que Firmamento se quede con machos es algo circunstancial, lo menos probable, aunque en los últimos años haya sucedido en un puñado de casos (y con gran éxito). Hay excepciones, por razones físicas, nacimientos tardíos o sociedades. De hecho, el primer estandarte de la camada que compite en este proceso selectivo fue The Great Cash, que no se ofreció porque había sufrido un golpe en su etapa de crecimiento. Se mantiene invicto en sus primeras tres carreras, incluidos dos clásicos. Tiempo atrás quedó en el stud Emotion Orpen, que había perdido la visión del ojo derecho al nacer y, no obstante, logró ocho triunfos, entre ellos tres Grupo 1, y desde 2022 es padrillo.Por coincidencia, Real Rim quedó en San Isidro cuando se decidió que competiría para la caballeriza de la gaviota, tras no ser vendido. Y su designado entrenador, Carlos Daniel Etchechoury, le diseñó una campaña exclusivamente en el césped de ese hipódromo, donde debutó ganando en 1200 metros y gestó dos segundos puestos en pruebas clásicas, en distancias intermedias, antes de su consagración en los kilómetros del Jockey Club. Uno apostaría que el preparador le guardará energías para ir directo al Carlos Pellegrini, en diciembre.Martín Valle, jinete oficial de la divisa marplatense, no siempre tuvo la posibilidad de montarlo, por diversas circunstancias. Pero su balance es de una enorme eficacia: dos victorias y un segundo puesto, justo en el preparatorio del Jockey Club, cuando quedó a medio pescuezo de Forgging, luego de venir muy lejos en el desarrollo e inventar una arremetida por los palos, apenas corta. Aquella derrota fue un aprendizaje para cambiar la historia. "Le pedimos que no lo trajera tan atrás esta vez y Martín no sólo hizo eso, sino que le dio libertad y el potrillo se mostró ganador desde temprano", sumó su voz Daniel Bordón, la mano derecha del cuidador, que está en medio de un viaje familiar. El Bocha conoce mucho a Dany y siguió el manual, en contacto permanente. En la carrera, Valle lo interpretó de manera óptima, luego de una noche previa en la que recibió un llamado de su madre desde Corrientes para transmitirle fe, con una oración, y ambos terminaron entre rezos y lágrimas.El Gran Premio Jockey Club ganado por Real Rim A medio siglo de la creación de Firmamento, Juan Carlos Bagó, su propietario, sigue invirtiendo, perseverando y creyendo indeclinablemente en el valor de cada etapa de la crianza y de su equipo como el primer día. O todavía más, considerando que el nombre de la cabaña está ideado en "una perfección inalcanzable", como siempre recuerda. E igual la sigue persiguiendo, a los 84 años. Ahora, con el Jockey Club con la chaquetilla propia también entre los grandes hitos.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Los últimos movimientos de los duques de Sussex han despertado la curiosidad en los pasillos del palacio de Buckingham, en los que se especula sobre su regreso a Europa
Mucho antes de que el senderismo se convirtiera en actividad recreativa, las Primeras Naciones ya empleaban este trayecto costero para garantizar la subsistencia
Hace 45 años, la hija de Rainiero III y Grace Kelly se divorció del playboy francés Philippe Junot. Su unión duró sólo dos años, terminando en divorcio por infidelidades y presiones. Incluye citas de ambos sobre su relación. Leer más
El caso se encuentra en investigación en la comisaría de Alfonso Ugarte. Las cámaras de seguridad serán claves para que se esclarezcan los hechos
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros