necesitar

Fuente: Infobae
20/10/2025 02:20

Flavia Royón: "Argentina necesita senadores que defiendan sus provincias, no levanta-manos por orden del Gobierno"

La candidata destacó la importancia de que las provincias recuperen protagonismo en el Congreso. Anticipó el apoyo a reformas como la laboral, tributaria y previsional, pero con consenso y una mirada federal

Fuente: Infobae
20/10/2025 01:11

Bullrich habló sobre los cambios tras las elecciones: "Lo importante es que sea muy consistente con las cosas que el país necesita"

La candidata a senadora nacional se refirió a los nombramientos que se darán en el Gobierno tras los comicios y afirmó que se trata de "una decisión íntima del Presidente"

Fuente: Infobae
19/10/2025 21:26

Gobierno Petro confirmó a qué productos no se les subirán los impuestos pese a necesitar mucho dinero: "No se tocarán"

la estrategia oficial prioriza la estabilidad macroeconómica y la protección de los sectores vulnerables frente a la presión internacional y el déficit fiscal

Fuente: Infobae
19/10/2025 09:44

Un experto en plantas explica por qué no es bueno regarlas una vez a la semana: "Lo haces por inercia y sin entender si lo necesita"

Álvaro Pedrera, creador de contenido y jardinero, apunta los detalles para evitar que tus plantas se mueran a la semana de comprarlas

Fuente: La Nación
17/10/2025 15:18

Kicillof encabezó un acto de campaña y criticó la ayuda de EE.UU.: "nadie que está bien necesita que lo salven"

LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof encabezó un acto de campaña en la quinta de San Vicente, donde se encuentran los restos de Juan Domingo Perón, al conmemorase los 80 años del 17 de octubre de 1945, recordado como el Día de la Lealtad Peronista. Desde al se dirigió al Presidente y al secretario del Tesoro de los Estados Unidos: "Mirá Milei, mirá nuestro nuevo ministro Bessent (Scott); la plata no alcanza, las familias tienen endeudamiento récord. la gente no llega a fin de mes, es una catástrofe social", denunció Kicillof.El jefe de Estado provincial dijo que está en riesgo la independencia económica y comparó la situación actual con la antinomia: "Braden o Perón". Se refirió así a la elección que llevó por primera vez a Perón a la presidencia, cuando el peronismo buscó asociar al frente opositor con el entonces embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Spruille Braden.El gobernador sostuvo que Milei "fue a buscar el cuarto salvataje desde que asumió". "Nadie que está bien, que tiene éxito, necesita que lo salven cuatro veces; es un fracaso", fustigó. Acompañado por los primeros candidatos a diputados nacionales Jorge Taiana y Juan Grabois, el mandatario estuvo rodeado de intendentes y gremialistas. Al acto no asistió el presidente del Partido Justicialista Bonaerense, Máximo Kirchner, con quien Kicillof está enfrentado.El gobernador participará por la tarde de una caravana hacia la casa de Cristina Kirchner, detenida con prisión domiciliaria por corrupción, en San José 1111. "Hoy la presidente del partido peronista está injustamente presa precisamente por honrar nuestras banderas", dijo Kicillof. "Tenemos que atestiguar a un Gobierno nacional que no solo busca llevarnos a una situación del preperonismo sino a la predemocracia", dijo acompañado por la mayoría de los alcaldes del Gran Buenos Aires y legisladores nacionales, como Eduardo "Wado" De Pedro.Kicillof afirmó que son "momentos dramáticos para nuestro pueblo". Después descalificó al Presidente, lo llamó "desvergonzado" y aseguró que "a (Donald) Trump lo asesoran mal; le mienten; le dicen que por un puñado de dólares en este país se va a erradicar un enemigo que es el peronismo; yo le digo que en la Argentina la dignidad se llama peronismo". Para el gobernador, en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre "se rompió un mito; un hechizo con el que tenían engañados a los de acá y a los de afuera". "Faltan pocos días para una elección histórica, el 26 de octubre va a opinar el pueblo sobre la cuestión de la soberanía, este 26 de octubre se le pone un límite a Milei con el voto; es mucho lo que está en juego, lo miran desde el continente, lo miran desde afuera" recalcó Kicillof. En el mismo sentido, el primer candidato a diputado nacional Jorge Taiana calificó la ayuda norteamericana como una "sumisión al poder Estados Unidos".Según Taiana, ante ese acto de sumisión "a muchos les hierve la sangre". Y llamó: "Tenemos futuro para rescatar al pueblo del lugar miserable que lo pone el presidente".Antes de terminar Kicillof dejó claro que comenzó la carrera para sacar a Milei de la Casa Rosada: "Tenemos que dedicarnos a construir con conciencia aquello que el 2027 va a devolver el peronismo a la Casa de Gobierno".

Fuente: Infobae
17/10/2025 04:15

La Unión Europea necesita a América Latina: impulso estratégico en la era de las guerras comerciales

La política arancelaria de Estados Unidos ha empujado a gobiernos y bloques a acelerar pactos comerciales alternativos

Fuente: Infobae
16/10/2025 01:58

A la espera del swap: cuántos dólares necesita Caputo para cubrir los vencimientos hasta 2026

Frente a un panorama intenso en materia de compromisos por vencer, el Gobierno pretende bajar el riesgo país para regresar a los mercados internacionales

Fuente: Perfil
16/10/2025 00:18

Claudio Martínez, sobre la inversión de OpenAI: "Esto es una nube de humo, el proyecto Stargate necesita claridad"

El divulgador científico se mostró escéptico sobre el anuncio de OpenAI y el proyecto Stargate Argentina, destacando la falta de detalles y claridad sobre su implementación. Aunque la cifra de inversión de 25 mil millones de dólares suena prometedora, alerta que el proyecto aún está envuelto en dudas. Leer más

Fuente: Ámbito
15/10/2025 22:02

El Financial Times volvió cuestionar a la administración de Javier Milei: "Necesita menos anarquía y más capitalismo"

"Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica de Argentina roza la demencia", lanzó el diario británico.

Fuente: La Nación
15/10/2025 17:36

Hay esperanza: qué necesita Guatemala para quedarse con un cupo de repechaje de Concacaf para el Mundial 2026

En la Ronda Final de las Eliminatorias de la Concacaf, Guatemala atravesaba un arranque difícil, ocupando el fondo del Grupo A con apenas dos puntos en tres partidos. Sin embargo, en el partido del martes logró una victoria clave ante El Salvador, que le da un respiro y mantiene encendidas sus posibilidades rumbo al Mundial 2026, que se disputará en EE.UU., México y Canadá.Qué necesita Guatemala para entrar al repechaje para el Mundial 2026Según el formato aprobado por la FIFA para las eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial 2026, los 12 equipos de la etapa final están divididos en tres grupos de cuatro. Los tres primeros de cada grupo clasificarán directamente al Mundial, mientras que los dos mejores segundos disputarán un repechaje intercontinental.En esta etapa final participan 12 selecciones, distribuidas en tres grupos de cuatro equipos. Guatemala forma parte del Grupo A, junto con El Salvador, Panamá y Surinam.Para aspirar a ese repechaje, Guatemala debe posicionarse como uno de esos dos mejores segundos. Con cinco puntos tras su triunfo, el camino sigue siendo exigente, ya que todavía se encuentra tercero.Debe ganar al menos uno de sus partidos restantes y empatar el otro para alcanzar los nueve puntos.Incluso con nueve puntos, dependerá de que otros equipos segundos de los grupos B y C no sumen más.En el plano inmediato, su duelo más directo será ante Panamá, un rival que pelea por el liderato del grupo.Quiénes están hasta el momento en la zona de repechaje de ConcacafAntes del inicio de la fecha del partido entre Guatemala y El Salvador, los equipos que ocupaban los puestos de repechaje eran Jamaica y Costa Rica, ambos con seis puntos, seguidos de Panamá con cinco. Ahora en esa zona quedaron Curazao y Costa Rica.Con el triunfo de ayer, Guatemala se acerca, aunque la tarea sigue siendo ardua: deberá sumar al máximo en los dos encuentros que le quedan y esperar resultados favorables en otros grupos.Partidos que restan para Guatemala A continuación, los compromisos que le restan a Guatemala en esta ronda final del Grupo A:Jueves 13 de noviembre de 2025 - Guatemala vs. Panamá (Estadio Manuel Felipe Carrera)Martes 18 de noviembre de 2025 - Guatemala vs. Surinam (Estadio Manuel Felipe Carrera)Estos dos encuentros serán decisivos para definir si la Bicolor logra colarse entre los mejores segundos y mantener viva la ilusión de llegar al Mundial 2026.

Fuente: La Nación
15/10/2025 14:36

Qué necesita Guatemala para clasificarse al Mundial 2026 y cómo avanza en la tabla de Eliminatorias en Concacaf

La Selección de Guatemala tiene la oportunidad de clasificar en la Copa del Mundo 2026, aunque para conseguir su sueño mundialista deberá cumplir con un importante requerimiento en los dos partidos restantes que tiene ante Panamá y Surinam.Qué necesita Guatemala para clasificar al Mundial 2026Hasta hace poco, Guatemala estaba en una posición poco privilegiada dentro del Grupo A de la Ronda Final de Eliminatorias de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf, por sus siglas en español), ya que se encontraba en la última posición. Pese a que la opción más realista era que calificara en el repechaje, el reciente empate entre Panamá y Surinam le brinda nuevas oportunidades de clasificar al Mundial 2026, que se jugará en Canadá, Estados Unidos y México.Con dos fechas restantes en la clasificatoria, Los Mayas deberán vencer a sus contrincantes en los próximos partidos ante los Canaleros y los Suriboys. La victoria es obligatoria para que puedan avanzar, sin margen de empate o derrota, según Récord.Los convocados por el Director Técnico Luis Fernando Tena deberán vencer a los panameños y a los surinameses con tres tantos, así podrían llegar a los 11 puntos y alcanzar el primer lugar del grupo, lo que consolidaría su pase directo a la Copa Internacional de la FIFA.Cómo avanza Guatemala en la tabla de la ConcacafEl pasado martes 14 de octubre, la selección guatemalteca consiguió la victoria 1-0 ante El Salvador en el Estadio Cuscatlán, con un gol de Óscar Santis, marcado al minuto 46.Esa victoria los colocó en la tercera posición del Grupo A, con cinco puntos, solo uno menos que Surinam y Panamá, quienes se mantienen líderes en la tabla con seis puntos cada uno, según la Concacaf.Actualmente, es El Salvador quien está en la última posición, con tres puntos en la clasificatoria y más alejado de conseguir su pase al Mundial 2026.Aún quedan fechas restantes de la Ronda Final de Eliminatorias, los partidos programados para las próximas semanas, según el calendario, son:Surinam vs. El Salvador - 13 de noviembreGuatemala vs. Panamá - 13 de noviembreGuatemala vs. Surinam - 18 de noviembrePanamá vs. El Salvador - 18 de noviembreLas historia entre Guatemala, Panamá y SurinamEl siguiente encuentro de Los Mayas será frente a Los Canaleros en el Estadio El Trébol, cada de la selección guatemalteca, según ESPN. En los últimos cinco encuentros de ambas selecciones, Panamá venció en dos ocasiones a Guatemala, y el resto de los partidos terminaron en empate.El más reciente encuentro fue el pasado 8 de septiembre como parte de las Eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial 2026. El marcador terminó 1-1, aunque en junio de 2025 también se vieron las caras en la Copa Oro, juego en el que La Marea Roja obtuvo la victoria.Como los dos duelos que restan de la Ronda Final son en casa de Guatemala, la selección podría tener cierta ventaja como local, con la mayoría de la energía de la afición a su favor.El 18 de noviembre, Los Chapines recibirán a Surinam, con quienes ya se han enfrentado en tres ocasiones en las eliminatorias de la confederación, según ESPN. La más reciente tuvo lugar el pasado 10 de octubre y resultó en empate con el marcador 1-1.Estos equipos también jugaron dos encuentros en 2004, con un empate 1-1 y con una victoria 3-1 en favor de Guatemala, lo que hace probable que en su próximo duelo sea La Bicolor la que tome ventaja ante los Suriboys.En caso de conseguir los tres goles en sus próximos partidos, Guatemala clasificaría como primero en la tabla del Grupo A con 11 puntos y aseguraría su lugar para la Copa del Mundo 2026.

Fuente: La Nación
15/10/2025 13:36

El INTA necesita renovarse para atravesar las turbulencias y adaptarse al siglo XXI

Antiguas y prestigiosas universidades (Oxford, Cambridge, Edimburgo, Harvard, Yale, Chicago), como también reputados centros e institutos de investigación y tecnología, sufren creciente presión social, no exenta de hostilidad, para replantear sus objetivos y roles. Los cuestionamientos giran alrededor de temas recurrentes: estructuras burocráticas pesadas y costosas, más aferradas al prestigio y la tradición que a la creación de valor social, resistencia al cambio, renuencia a las nuevas tecnologías, demandas financieras crecientes e insistencia en investigaciones de baja "utilidad económica". Con sus variantes, este fenómeno tendió a globalizarse. Reconocidas instituciones académicas, científicas y técnicas de la Argentina como Universidades, Conicet, INTA, INTI y otros organismos, que dependen del presupuesto público, también reciben críticas y navegan en medio de turbulencias."Consolida la recuperación". El boom de cuatro cultivos revive las ventas de un insumo fundamental para el campoRepensar el INTA en un contexto tan cambiante no es tarea sencilla, pero salvando sus particularidades, es posible aprender de la experiencia que van cosechando otras instituciones.El INTA tuvo una performance exitosa durante la primera mitad de su historia (entre su fundación y la década de los 90), en la cual dejó una marca reconocible en el progreso tecnológico del agro argentino. En ese período cimentó respeto y prestigio. El escenario comenzó a cambiar a partir de una avalancha de tecnologías novedosas que irrumpieron y se expandieron de la mano de empresas y corporaciones privadas. Algunos de los grupos más activos en investigación y extensión del INTA supieron enfrentar la vorágine y preservar su identidad y relevancia, pero el cambio abrumó y descolocó a otros.Desde hace años se escuchan voces críticas que reclaman un INTA más protagónico y adaptado a estos tiempos. Como ocurre en otras organizaciones del mundo, es natural que quienes lo integran se sientan cuestionados, reaccionen a la crítica y se abroquelen para resistir el cambio. Atravesó el INTA por varios intentos de reorganización y re-priorización de sus líneas de trabajo. No siempre funcionó. Con frecuencia se privilegió el consenso interno antes que la demanda externa. Fue inevitable que en la búsqueda de consensos cada grupo pugnara por preservar su área de incumbencia, y cada vez que el consenso se impuso, se desbarató el objetivo original. La lección es conocida: más importante que listar prioridades subjetivas, es definir criterios y pautas para identificar los problemas reales que hay que resolver. Surge un dilema cuando se propone replantear al INTA, ¿por dónde empezar? La respuesta no es sencilla ni única, pero hay preguntas existenciales. Una de ellas es cómo financiar la institución en el futuro. En todo el mundo los gobiernos se ven urgidos a reasignar el gasto público ante demandas que crecen y son causa de puja social. Seamos realistas, en la Argentina poco preocupa a un jubilado, a la clase media empobrecida o a un desempleado que el INTA merezca o no funcionar con fondos estatales ¿Debe el INTA depender exclusivamente del estado? ¿O debe buscar recursos externos? Esto último implicaría participar del agro-negocio con una finalidad clara: recapturar parte de la riqueza que genera para asegurar su funcionamiento. Aunque desagrade a la ortodoxia estatista, buscar socios en el sector privado parece ser el camino para convertir la innovación en un negocio que genere beneficios. No es sensato competir con el sector privado por parcelas de mercado, pero sí es sensato cooperar con él para generar sinergias. Nada de esto es novedoso en el mundo: las instituciones que generan conocimiento y tecnología aportan sus activos (recursos humanos, laboratorios, vehículos, tierras, etc.) y el sector privado financia la ejecución de proyectos competitivos, refuerza salarios y comparte la propiedad intelectual de la innovación. Esto no excluye el financiamiento público a proyectos estratégicos que el privado no está interesado en apoyar.Otro punto crítico es la gestión institucional. El INTA acredita dos problemas de larga data que deberían ser reanalizados: el primero es asegurar que la selección de cargos gerenciales esté libre de injerencia política. El segundo es que algunos técnicos con posgrados en disciplinas técnicas ven en su formación una oportunidad para concursar cargos gerenciales mejor remunerados. Aunque sean buenos en su disciplina, no siempre están entrenados para gestionar la complejidad. Una gestión profesional, externa a la institución, seleccionada por mérito y antecedentes demostrables, puede ser una opción válida. Las organizaciones mejor adaptadas y competitivas funcionan de esa manera, y la rotación gerencial es parte de las reglas de juego. Nuevas habilidadesLos recursos humanos son otra parte del nudo a desatar. Las empresas y el sector público demandan, a nivel global, nuevas habilidades que desplazan y reemplazan a las tradicionales. No se trata de innovar en el siglo XXI recurriendo a enfoques superados del siglo XXI. Esto definirá, inevitablemente, el capital humano de cualquier organización moderna. La lógica indica privilegiar la actividad de aquellos investigadores y técnicos que sepan adaptarse y combinar la información de campo con el uso creativo de nuevas tecnologías, como la IA, las plataformas satelitales de datos o la gestión de modelos avanzados. El cruce de disciplinas fecunda campos novedosos y prometedores en la innovación tecnológica. El INTA, como brazo vital del sector agropecuario argentino, tiene que recuperar gravitación y protagonismo. Parece claro que el desafío es renovar su organización y redefinir su rol. Lo necesita para atravesar la tormenta sin escorar en el intento. Es utópico pensar que lo logrará sin reconfigurar sus estructuras y funciones. Pero hay otra condición obvia: para poner a la institución nuevamente en valor es imperioso declinar añosos intereses corporativos que se oponen y resisten cualquier reforma que la curen en salud.El autor es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

Fuente: La Nación
15/10/2025 12:18

Señor presidente Trump, para cerrar el acuerdo en Medio Oriente necesita actuar con rapidez y romper barreras

"Creas tu propia realidad. La verdad es algo maleable." â?? Roy Cohn a Donald Trump en la película "El Aprendiz".Escuchar al presidente Donald Trump decirles a israelíes y árabes el lunes que estaban en "el amanecer histórico de un nuevo Medio Oriente" fue como verlo venderle a sus banqueros un plan para construir el hotel más grande, hermoso e increíble del mundo sobre un vertedero de residuos tóxicos. Por un lado, te dices: este hombre debe estar loco. ¿Acaso no conoce la historia de este lugar? ¡No se puede construir un hotel allí! Y por otro, una voz en tu interior susurra: ¿Y si lo logra?La capacidad de Trump para combinar la intimidación, la adulación y la exageración es realmente digna de admiración, y quedó en evidencia el lunes en sus discursos ante el Parlamento israelí y luego ante más de 20 líderes mundiales en una reunión en Sharm el-Sheikh, Egipto. Le concedo a Trump esto: ningún diplomático tradicional ni profesor de política exterior le habría aconsejado al presidente correr tales riesgos: declarar que estamos en el camino hacia la paz en Medio Oriente y que él, Donald Trump, presidirá la "Junta de la Paz" que la logrará. Pero Trump estudió negocios, no en la Escuela de Servicio Exterior, y claramente cree que puede persuadir, presionar y fanfarronear para que este conflicto tenga un final feliz.Dado que esa estrategia le ha traído a Trump múltiples bancarrotas en el sector inmobiliario y dos mandatos presidenciales en política, no voy a apostar en su contra ni a su favor. Simplemente le daré este consejo gratuito: Señor presidente, para cerrar este acuerdo, necesita actuar con rapidez y romper barreras.Hasta ahora, no lo veo. Sé que es pronto, pero ahora mismo ni siquiera veo los primeros pasos hacia la siguiente fase. No veo ninguna resolución de la ONU sobre la mesa que cree la fuerza de paz árabe/internacional para supervisar el desarme y la seguridad de Hamas en la Franja de Gaza hasta que se pueda crear una fuerza de seguridad palestina adecuada. No veo dinero disponible para los miles de millones que se necesitarán para la reconstrucción, y no tengo ni idea de quién se supone que debe nombrar y dirigir el gabinete de tecnócratas palestinos que se supone debe gobernar Gaza en lugar de Hamas, que ya está utilizando su Ministerio del Interior y sus fuerzas policiales para reafirmar el control en Gaza.Como periodista, si quisiera saber qué va a pasar a continuación y cómo, no tengo ni idea de a quién llamar. Esto es una receta para los problemas.Porque, señor presidente, lo que lo llevó a esta gran liberación de rehenes, intercambio de prisioneros y alto el fuego no lo llevará a una paz más amplia en Medio Oriente, a menos que imponga la ley tanto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como a los supervisores de Hamas: Turquía, Egipto y Qatar. No tiene ni un segundo para descansar. Como alguien que desea su éxito, debo recordarle: por muy difícil que haya sido la primera etapa, aún no ha visto lo difícil. Debes decirle a Netanyahu: "Tuve que forzarte para que llegaras hasta aquí. Gracias por venir. Incluso intenté conseguirte un indulto en tus casos de corrupción. Pero necesito saber ahora mismo: ¿estás conmigo o en mi contra para la siguiente fase? ¿Vas a pasar al centro de la política israelí y crear una coalición que pueda trabajar con una Autoridad Palestina reformada para reemplazar a Hamas y gobernar tanto en Gaza como en Cisjordania? ¿O vas a seguir jugando el juego que has jugado con los presidentes estadounidenses desde 1996, intentando tácitamente mantener a Hams con vida en Gaza y debilitar a la Autoridad Palestina en Cisjordania para decirme que Israel no tiene un socio para la paz?".Y a Qatar, Turquía, Egipto y a cualquier país árabe que esté dispuesto a enviar tropas a Gaza, Trump debe decirles algo similar: "¿Vas a obligar a Hamas a desarmarse y allanar el camino para el regreso del liderazgo de la Autoridad Palestina a Gaza o vas a coquetear con Hamás mientras intenta reafirmar el control allí?". Si bien Hamas ha señalado su disposición a entregar el gobierno civil en Gaza a otra entidad palestina, el grupo nunca ha confirmado públicamente su desarme, aunque aparentemente lo manifestó en privado. "Dijeron que se desarmarían y, si no lo hacen, los desarmaremos", declaró Trump el lunes, añadiendo que creía que ocurriría en un "plazo razonable". Si Hamas no se desarma, Netanyahu tendrá una excusa para reiniciar la guerra y evitar las minas terrestres políticas que le presentan las siguientes fases.No hay posibilidad alguna â??en absolutoâ?? de que Trump avance con este alto el fuego hacia una paz más amplia sin que Hamas sea reemplazado, lo antes posible, por una Autoridad Palestina reformada y sin que Netanyahu establezca una coalición gobernante más centrista o sin que los votantes israelíes lo reemplacen.Tarde o temprano â??y creo que será prontoâ?? Trump se dará cuenta de que si quiere que la paz en Gaza triunfe y se extienda, necesita establecer una Autoridad Palestina reformada en Gaza lo antes posible.La AP gobernaba la Franja antes de ser derrocada por Hamas en junio de 2007, y lo hacía bajo un marco legal, económico y comercial negociado minuciosamente durante dos años por israelíes y palestinos en los Acuerdos de Oslo. Ese marco solo necesita ser desempolvado. Intentar, en cambio, reinventar la gobernanza en Gaza desde cero ahora es un error; organizarlo llevará al menos meses, y Hamas aprovechará el vacío.La única razón por la que se mantuvo a la AP al margen fue para satisfacer el deseo político de Netanyahu de no tener nunca un liderazgo palestino unificado en Cisjordania y Gaza.Pero las necesidades políticas de Netanyahu no están alineadas con los intereses de Estados Unidos de lograr una paz permanente, y nunca lo han estado. Trump necesitaba satisfacer las necesidades políticas de Netanyahu para llegar a este punto, pero ahora necesita aplastarlas para poner en marcha la siguiente etapa.La única solución a largo plazo, en mi opinión, es un Estado palestino en Gaza y Cisjordania, cuyas fronteras se negocien con Israel. Sin embargo, ese Estado debe ser gobernado por una Autoridad Palestina reformada, con el apoyo continuo de una fuerza de paz árabe e internacional que garantice que este Estado palestino nunca amenace a Israel, y el apoyo de una "Junta de Paz" internacional que garantice su éxito económico.La única manera de lograrlo es que Hamas se desarme rápidamente, que la Autoridad Palestina se reforme e integre rápidamente en Gaza, y que Netanyahu encuentre nuevos socios de gobierno israelíes en el centro o se retire.Ninguno de ellos, en sus encarnaciones actuales, es un socio para la paz a largo plazo. Ojalá sus transformaciones o desapariciones ocurran rápidamente.

Fuente: Perfil
15/10/2025 11:36

Cuánto necesita por mes una familia tipo argentina para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) correspondientes al mes de septiembre. Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 05:11

La paradoja del padre: cuando el gobernante necesita a su propio tótem

La madurez emocional y la autonomía simbólica son claves para un liderazgo político eficaz

Fuente: La Nación
13/10/2025 21:36

A todo o nada: qué necesita Honduras para seguir en zona de repechaje rumbo al Mundial 2026

Honduras es una de las 12 selecciones nacionales que participan en las Eliminatorias de la Concacaf. Actualmente, el combinado hondureño se encuentra en el segundo lugar del Grupo C por debajo de Haití, por lo que podría perder su pase directo a la Copa Mundial de Fútbol 2026 de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).Qué necesita Honduras para participar en el repechaje rumbo al Mundial 2026Como explicó la Concacaf, la etapa de Eliminatorias de su torneo consistió en 12 países que fueron distribuidos en tres grupos: A, B y C. Desde septiembre hasta noviembre de 2025, cada uno de los equipos participará en un total de seis partidos.De acuerdo con los puntos obtenidos al finalizar la competencia, los países que obtengan el primer lugar en sus grupos conseguirán un pase directo al Mundial de Fútbol.Los dos mejores segundos lugares de la Concacaf tendrán otra oportunidad para contender por la Copa. Las selecciones elegidas según sus puntajes participarán en el Play-Off Intercontinental de la FIFA. Es decir, en los partidos de repechaje.Hasta el momento, estas son las tres selecciones que se posicionan como los mejores segundos lugares de la Concacaf:Jamaica: 6 puntosHonduras: 5 puntosPanamá: 5 puntosPara asegurar su pase a la ronda de repechaje, Honduras tendrá que, por lo menos, mantenerse en ese segundo lugar con una buena cantidad de puntos, al conseguir resultados positivos en los encuentros restantes. De terminar primero de su zona, está claro, tendrá su boleto.Los próximos partidos de Honduras en la competencia clasificatoria son:13 de octubre: contra Haití en el Estadio Nacional Chelato Uclés, en Tegucigalpa, Honduras.13 de noviembre: contra Nicaragua en el Estadio Nacional, en Managua, Nicaragua.18 de noviembre: contra Costa Rica en el Estadio Nacional en San José, Costa Rica.Quiénes jugarán en los partidos de repechaje para el MundialLos dos mejores segundos lugares de la Concacaf participarán en el torneo de repechaje de la FIFA en marzo de 2026, el cual se llevará a cabo en las ciudades de Monterrey y Guadalajara en México. Según ESPN, en esta competencia se definirán los últimos dos equipos que clasificarán al Mundial de fútbol.Solo hay dos selecciones que ya aseguraron su pase al Play-Off Intercontinental: Nueva Caledonia, en representación de la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC), y Bolivia, quien derrotó a Brasil en las Eliminatorias de la Conmebol.Como detalló ESPN, las otras cuatro escuadras que serán parte del repechaje serán:Los dos mejores segundos lugares de la Concacaf.Un lugar para el ganador de la quinta ronda de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC).Un lugar para quien gane la final de la segunda ronda de la Confederación Africana de Fútbol (CAF).Cabe mencionar que ningún equipo perteneciente a la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) participará en el Play-Off Intercontinental de la FIFA.Cómo funcionará el torneo de repechaje de la FIFALas seis selecciones que lleguen a la ronda de repechaje serán divididas en dos llaves. En cada una de ellas se enfrentarán primero los dos países que tengan los rankings más bajos en la clasificación mundial de la FIFA.Los ganadores competirán contra el equipo que tenga la calificación más alta de su llave. Quienes resulten victoriosos en las dos finales del repechaje, clasificarán para el Mundial de 2026.De acuerdo con el ranking de la FIFA, Honduras ocupa la posición 65 con un total de 1383,98 puntos gracias a su desempeño en las Eliminatorias de la Concacaf. Aunque el pase de Honduras al Play-Off Intercontinental todavía no está asegurado, se destaca que la nación centroamericana tiene una calificación más alta que Jamaica, con quien compite en la categoría de mejor segundo lugar en la Concacaf. La selección jamaiquina está en el lugar 69 con 1377,22 puntos.

Fuente: Perfil
13/10/2025 18:36

Cuánto necesita una familia tipo para ser de clase media en CABA

El gobierno porteño informó los nuevos valores de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, indicadores que permiten determinar los umbrales de ingreso para definir la situación económica de los hogares. Leer más

Fuente: La Nación
12/10/2025 16:18

Cuánto dinero se necesita ganar para vivir cómodamente en Chicago, según un nuevo reporte financiero

Vivir en una gran ciudad como Chicago ofrece muchas ventajas, desde el acceso a transporte y actividades culturales hasta oportunidades laborales, pero también implica enfrentar altos costos de vida. Un reciente reporte analizó qué tan alto debe ser el ingreso de los residentes para mantener un estilo de vida cómodo, tanto en la Ciudad de los Vientos como en otras áreas metropolitanas de EE.UU.Cuánto hay que ganar para mantener un estilo de vida cómodo en ChicagoSegún datos recientes de GOBanking Rates, disfrutar de un estilo de vida cómodo requiere ganancias mínimas que varían según la ciudad: alrededor de US$89.000 al año en las 50 ciudades más grandes de Estados Unidos y al menos US$100 mil en 26 áreas metropolitanas. El estudio determinó el ingreso familiar necesario al analizar estas localidades en función de su población y al tomar en cuenta factores clave, como los desembolsos anuales en alimentos e hipotecas. Para calcular el costo de vida anual, se tomaron promedios de gastos en vivienda y consumo, y se duplicó el total para estimar el ingreso requerido para vivir cómodamente.De acuerdo con el reporte, Chicago ocupa el puesto 27 en la lista. Para alcanzar el sueño americano en la ciudad, una familia necesitaría un ingreso anual de aproximadamente US$121 mil.De ese total, el costo de vida anual se estima en US$61.000, que incluye alrededor de US$8807 en alimentos y un promedio mensual de US$1813 destinado a la hipoteca. No obstante, el salario anual señalado en el estudio supera el ingreso promedio en Chicago, que según datos del Censo de Estados Unidos asciende a US$80.613 por año, pero no llega a la cifra para vivir cómodamente.La brecha es más significativa en los sectores con pago por hora, donde los trabajadores del área metropolitana, así como de Naperville y Elgin, podrían percibir menos de US$21 por hora en ocupaciones de menor remuneración. Entre estos empleos se encuentran los relacionados con la preparación y servicio de alimentos (US$17,53), el cuidado y servicios personales (US$20,10) y la limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos (US$20,30), de acuerdo con cifras de mayo de 2024 compartidas este año por el Departamento de Trabajo.Cuáles son las ciudades más caras para vivir cómodamente en Estados UnidosSegún el informe, las localidades que requieren los ingresos más altos se encuentran en California, donde vivir cómodamente implica contar con un salario anual superior a US$200 mil.En primer lugar, en San José, una familia necesitaría un ingreso anual de US$319 mil para alcanzar el sueño americano, con un costo de vida total de US$160 mil, que incluye aproximadamente US$10.302 en alimentos y un promedio mensual de US$9228 en hipoteca. San Francisco ocupa la segunda posición en el ranking, con una remuneración de US$297 mil al año, con gastos de subsistencia de US$149 mil, costos en comida de US$10.565 y una renta promedio de US$8110 mensuales. En tercer lugar, San Diego requiere un ingreso familiar de US$242 mil, un total de manutención de US$121 mil, US$9940 en alimentos y un promedio mensual de US$6660 en hipoteca. Cuáles son las ciudades más baratas para vivir bien en Estados UnidosLas ciudades más baratas para vivir en Estados Unidos incluyen Detroit, en Michigan; y Memphis, en Tennessee, según el reporte. En el puesto número 49, en Detroit, una familia necesitaría un salario anual de aproximadamente US$91.000 para alcanzar el sueño americano, con un costo de vida total de US$46.000, que contempla cerca de US$8064 en alimentos y un pago hipotecario promedio mensual de US$421. Por su parte, en último lugar, en Memphis, el ingreso familiar requerido se estima en US$89.000 al año, con un gasto de manutención anual de US$44.000, costos de US$8454 en alimentos y un promedio mensual de US$842 en hipoteca.

Fuente: La Nación
12/10/2025 01:00

Qué se necesita para que las exportaciones den el salto esperado en 2030

Según un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las exportaciones totales de bienes de la Argentina ascenderán de US$89.500 millones en 2024 (15,4% del PBI) a US$ 143.800 millones en 2030 (17,8% del PBI). La balanza comercial de bienes, según las proyecciones de la entidad, podría casi duplicarse en ese período, alcanzando un superávit de US$41.792 millones.Es posible, pero ¿es probable? Según los expertos, todo dependerá de dos factores: confianza e inversión. La Argentina tiene un enorme potencial para aumentar de manera exponencial sus exportaciones. Las condiciones del mercado internacional están dadas: el mundo necesita alimentos, energía y minerales, tres de las principales fortalezas del país, además de los servicios basados en el conocimiento, que están pisando fuerte en la canasta exportadora. Claro que hay una deuda pendiente, que es fortalecer la industria, más allá de la automotriz."La estructura exportadora argentina muestra una marcada concentración. En 2024, apenas cinco productos explicaron el 41,6% del total vendido al exterior: harina de soja, maíz en grano, aceites crudos de petróleo, aceite de soja y automóviles para transporte de mercancías", analiza Marisa Bircher, exsecretaria de Comercio Exterior de la Nación, hoy al frente de la consultora BiGlobal. "Los primeros datos de 2025 confirman que el patrón se mantiene", agrega.Si hubiera que elegir una sola palabra para entender qué se necesita para que la entrada de divisas se multiplique sería competitividad. Hay una realidad, y es que este país está lejos de polos económicos dinámicos como Estados Unidos, China, la Unión Europea e India, que son sus principales socios comerciales, además de Brasil. Esto implica no solo trayectos más largos para el transporte marítimo o aéreo y, como consecuencia, más costos logísticos, sino también más tiempo para lograr que los productos lleguen a tiempo a su destino final. Las distancias son enormes y deben compensarse con una mayor eficiencia que los países competidores.Eso no sucede en rubros tan importantes como el transporte, donde los fletes internos son más caros. Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario, un trayecto por camión cuesta en dólares, medido por tonelada por kilómetro recorrido en la Argentina, US$ 0,94, un 32% más caro que en Brasil y un 28% más caro que en Estados Unidos.No se trata solo de mejorar la infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y fluvial para bajar el costo de los fletes: en muchos casos se trata de construirla desde cero. En este sentido, el tiempo perdido vale oro verde, es decir, todos los dólares que dejaron de entrar por no haber hecho las inversiones necesarias a lo largo de las décadas en, por ejemplo, las rutas argentinas, hoy al borde del desastre; en la eficiencia de la Hidrovía, que necesita mayor calado para que los grandes barcos puedan navegar con su carga completa, o en trenes, más eficientes que transportar toda la carga por camión.Sectores que crecerán en los próximos cinco añosUn trabajo de Eduardo Fracchia, profesor de Economía en IAE Business School, consigna que de 2007 a 2025 el desempeño exportador ha sido pobre, pero que se espera un salto en las exportaciones centrado básicamente en hidrocarburos y minería. "En la Argentina la proporción de dólares provenientes de los recursos naturales es de US$1000 por habitante. En el caso de Chile es de US$4000 y en Noruega de US$30.000â?³, sintetiza.Sin embargo, según los números del Banco Central, hay un importante crecimiento proyectado para los próximos años. Según la entidad, solo las exportaciones totales de combustibles pasarán de US$10.400 millones de 2024 a US$36.700 millones en 2030.El otro sector con mucho potencial para aportar divisas a la economía es la minería, sobre todo litio, oro, plata y cobre. "De los US$7000 millones de exportación del sector minero en 2025 podría pasarse a US$15.600 millones en 2030â?³, destaca el profesor del IAE.Ricardo Carciofi, investigador principal de desarrollo económico de Cippec, dice que "las proyecciones de exportaciones anuales que están en los trabajos del Fondo Monetario Internacional, en el marco del acuerdo con la Argentina, no son modestas. Hay un crecimiento en dólares de alrededor del 6 o 7% todos los años. Si eso se cumple, estaría muy bien, pero depende de que se materialicen las inversiones".Como ejemplo, destaca que "más cerca del 2024 el sector energético cambió la ecuación y pasó del déficit al superávit. Para 2030 está proyectado un superávit de US$15.000 millones. Esto es un proceso que tiene su origen en las inversiones en Vaca Muerta", argumenta Carciofi.Bircher explica que, en el marco de Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), los distintos sectores ya impulsan proyectos por US$15.000 millones. "Recordemos que el RIGI otorga beneficios fiscales al reducir impuestos y garantizar estabilidad tributaria por 30 años, buscando atraer capitales de largo plazo y potenciar exportaciones", dice la exfuncionaria."De este modo, tanto el agro como la energía y minería demuestran que, bajo condiciones de previsibilidad y alivio fiscal, la reacción exportadora es contundente y con una marcada capacidad de generar divisas", asegura Bircher. "No obstante, para consolidar este impulso resulta indispensable que el gobierno forje una alianza estable con el sector privado capaz de reducir tensiones y transmitir confianza de largo plazo. Si bien han adoptado medidas relevantes, persisten dudas vinculadas a la incertidumbre institucional y la volatilidad normativa", define.Además, se espera que el sector agropecuario contribuya con dólares adicionales a los actuales. El investigador de Cippec advierte que "debe llegar a los mismos mercados que los del Mercosur pero con desventaja, ya que ellos no tienen retenciones. En este punto hay que prestar atención". Para el BCRA, las exportaciones de granos y derivados aumentarán unos US$2000 millones en 2030 "en un sendero de crecimiento de volúmenes y caídas de precios".Por otra parte, hay un "tapado", o un sector que funciona muy bien pero que tiene bajo perfil. "El de servicios (turismo y servicios basados en conocimiento), que tiene potencial de crecimiento y de generación de divisas, que podrían duplicarse para 2030â?³, agrega Carciofi.Exportar impuestosDesde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), su presidente, Fernando Landa, advierte que todavía falta un trecho en materia de carga impositiva y desregulación para que más empresas puedan exportar más. "Un principio fundamental del comercio internacional es que los productores no exporten la carga impositiva de sus países, ya que deberán tributar en el país de destino. De hecho, la OMC tiene normativa en este sentido", explica.Aquí está la base de varios de los problemas que aquejan a la industria. "En la Argentina se acumulan impuestos indirectos, y se tiende a penalizar las actividades de mayor valor agregado con impuestos como Ingresos Brutos, sellos y tributos como los créditos y débitos bancarios, tasas municipales con base imponible sobre las ventas (como seguridad e higiene) y tasas viales entre otros. Los reintegros (la devolución de estos impuestos) que actualmente se aplican son totalmente insuficientes para recuperar lo efectivamente erogado", advierte Landa.Agrega que "si miramos las publicaciones del Ministerio de Economía, se observa que el nivel de reintegros erogados por el Estado Nacional, así como el monto de devoluciones de IVA, han caído a la mitad del promedio histórico entre 2002 y 2024 en relación al monto exportado. Esto tiene relación con los sustanciales atrasos en las devoluciones por parte del Estado a los exportadores", continúa Landa.Para el presidente de CERA, se ha justificado en diversas oportunidades este atraso por "restricciones de caja". "De más está decir que la tasa de interés que aplica ARCA por sus retrasos en devoluciones es muy inferior a la tasa de mercado, y muy por debajo de la cobrada por los incumplimientos con este orgasmo", asegura.En esa línea, admite que "tenemos que reconocer que lentamente se implementan algunos cambios regulatorios estructurales. Por ejemplo una reciente modificación de ARCA permite aplicar saldos a favor a obligaciones futuras. Lamentablemente esto solo es para exportaciones menores a US$2 millones. La voracidad fiscal nacional no reconoce comparación en el comercio internacional", declara Landa.Industria automotriz, en alertaDesde Cippec, Carciofi comenta que dentro de la industria, la automotriz fue el tercer sector exportador en el primer semestre de este año, con ingresos por US$3981 millones. El complejo se ubica en el tercer puesto en relevancia, detrás de la soja y el petrolero petroquímico.Sin embargo, la balanza comercial fue deficitaria en US$3492 millones, mientras que en el primer semestre del año anterior había registrado un saldo negativo de US$948 millones. La suba del déficit se debió a que las importaciones crecieron 58,8%, en tanto que las exportaciones se incrementaron 5,9%.El investigador registra que el complejo automotriz exporta alrededor de US$8500/US$9000 millones anuales y es importante desde el punto de vista de la cuenta exportadora y de divisas. "Nuestro principal cliente es Brasil y también algunos países de la región. ¿Por qué digo que hay que tener cuidado?", se pregunta. "Están ocurriendo muchas transformaciones a nivel global en la industria automotriz de la mano del empuje de China", responde. "En particular, el gigante asiático ha desembarcado con inversiones en Brasil en este sector. Allí está en camino a constituirse en una plataforma exportadora y la Argentina puede llegar a quedar descolocada en su principal mercado regional, que es Brasil. Además, también está la competencia por el lado de las importaciones. Por eso hay que tener cuidado, porque es un sector que impacta fuerte en el empleo". advierte.En materia de industria, el complejo farmacéutico exportó en el primer semestre por US$645 millones y el siderúrgico por US$470 millones, muy por detrás del resto de los complejos. La Argentina exporta mayormente commodities pero, advierte el especialista de Cippec, "hay que tener mecanismos de amortiguación de los ciclos de precio e incrementar la canasta exportadora".Más acuerdos de libre comercioSegún recopila Bircher, Brasil continúa siendo el principal socio comercial de la Argentina y concentra el 14,8% de las exportaciones del año en curso. Lo siguen de cerca China, con el 9,3%, y Estados Unidos, con el 9%. Juntos, estos tres destinos explican un tercio de todos los envíos al exterior (33,1%), un dato que refleja la marcada dependencia de pocos mercados.Para el especialista de Cippec, aunque siempre esquivo, está el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur. Si se concreta va a ayudar a la Argentina a abrir otros mercados. Según Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, podría darse "por lo menos en reducción de aranceles". Pero hay más, "el tratado con EFTA (formado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), está muy avanzado y el bilateral con Estados Unidos podría ser anunciado en breve", adelanta.Hay otros procesos de negociación, pero menos avanzados, por ejemplo con Canadá. Y otros, como la ampliación del acuerdo con la India, Corea del Sur y Japón que Elizondo cree que deberían ampliarse. Además, "debería preverse la celebración de acuerdos de libre comercio con más mercados asiáticos. Si se incrementan las exportaciones de acá a 2030-2031 en un 80%, como todos dicen, el gran mercado va a ser Asia", sostiene Elizondo."Por otro lado, el 30% de nuestras exportaciones van a países Brics, me refiero a Brasil, India y China, y 18% van a la Unión Europea y Estados Unidos. Por eso necesitamos tener una mirada abierta, no podemos perder mercados", recomienda Carciofi.Para avanzar, el consensoEl economista y ex ministro de Producción Dante Sica define que hoy la Argentina "es una nación que tiene muchas de las soluciones que hoy requiere la demanda internacional". Para esto, asegura, "se necesita una macro sana, estable, y estar más integrados al mundo".En el debe, asegura que hacen falta consensos en determinadas políticas que no cambien a pesar de los sucesivos gobiernos. "Nos deberíamos poner de acuerdo en temas como un saneamiento fiscal y un Banco Central independiente. Y, la competencia en los mercados es el condimento para poder avanzar. Después, obviamente, hay que ajustar los marcos regulatorios para que esto suceda", explica Sica.Agrega que los convenios colectivos son incompatibles con una economía más estable, más abierta, más integrada. Además, asegura que "no debería venir de nuevo nadie a decir que emitir dinero no genera inflación, o que con déficit fiscal podemos crecer. Si fuera cierto, tendríamos que ser una súper potencia".El economista da un ejemplo concreto: el de un fabricante de zapatos que dejó de exportar y un día volvió al mercado internacional. "Seguramente le digan: qué bueno que volviste. Ahora, no me hagas lo de siempre, que es que cuando hay una variación del tipo de cambio me dejás de vender", refiere."Para exportar se necesita regularidad. Sin embargo, los cambios de reglas de juego y la macro inestable, en temas tan sensibles como cerrar las exportaciones de determinados productos o cerrar las importaciones de insumos, hacían que se pierdan los mercados y la confianza de los compradores. Con estabilidad macro se empieza a pensar en eficiencia, en cambiar las máquinas, en renovar, en tecnología. Todo esto potencia las exportaciones, en especial del sector industrial. A eso hay que apuntar. Pero no se puede un día abrir la economía y al otro día cerrarla", finaliza, reforzando la idea de que hay que lograr acuerdos para el crecimiento que se sostengan en el tiempo.

Fuente: Perfil
09/10/2025 20:36

La Niña enciende primeras alarmas para los dólares que necesita Milei

Las sequías de 2018 y 2023 contribuyeron a la caída de dos gobiernos anteriores en Argentina. Qué dicen las previsiones de meteorlógos. Leer más

Fuente: Página 12
09/10/2025 20:18

"Se puede hacer teatro en una plaza, en una casa, sólo se necesita voluntad"

El director y dramaturgo Sergio Prina, la actriz Camila Plaate (coprotagonista de Belén, candidata al Oscar) y la productora Belinda Quinteros trajeron la obra a Buenos Aires con la idea de desintegrar fronteras.

Fuente: Infobae
08/10/2025 18:57

Combate de Angamos: Bisnieto de Miguel Grau resalta los valores del héroe nacional y asegura que el Perú necesita su imagen y trayectoria

Por otro lado, resaltó que es una gran responsabilidad llevar el apellido Grau, y que su bisabuelo es reconocido a nivel internacional

Fuente: Infobae
08/10/2025 13:35

Santilli: "¿Tanto miedo le tienen a la Boleta Única? Más que nunca hay que ir a votar contra los que se resisten al cambio que Argentina necesita"

El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires criticó la decisión de la Justicia, que rechazó el pedido para que ocupe el primer lugar en la boleta de La Libertad Avanza. "No importa si voy segundo o tercero, estaré donde el Presidente me necesite", afirmó

Fuente: Infobae
08/10/2025 12:15

La fortaleza emocional que se necesita para liderar en tiempos de cambio

Harvard Business Review Management Update Spanish

Fuente: Clarín
08/10/2025 11:18

Una revolución ideológica necesita 12 años en el poder

La administración Trump tiene un largo camino por recorrer.

Fuente: Clarín
07/10/2025 13:18

Ofrecen 5.000 dólares para buscar actividad paranormal en el hotel casino más antiguo de Las Vegas: cuándo es y qué se necesita

Desde su apertura en 1941, El Cortez ha recibido mafiosos, fue escenario de muertes espeluznantes y empleados afirman ver fantasmas.

Fuente: Perfil
06/10/2025 17:18

Argentinos van a Chile a gastar los dólares que Milei necesita con desesperación

Las políticas cambiarias de Javier Milei volvieron más tentadores los tours de compras a Chile. Cada vez son más los argentinos que prefieren cruzar la Cordillera de los Andes en busca de mejores precios. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 13:12

Marcela Pagano: "Espert hoy no puede ser diputado porque no tiene la autoridad que se necesita"

La parlamentaria afirmó que la decisión de apartar al diputado de la contienda electoral responde a intereses de campaña antes que a convicciones, puso en duda la estrategia del Gobierno y habló de un desgaste en la identidad libertaria

Fuente: Infobae
06/10/2025 11:20

Brasil va a necesitar mucho trigo, y Argentina aumentará su participación en este mercado

Se espera que las importaciones superen los 7 millones de toneladas, un nivel no visto desde 2013. La demanda interna viene creciendo y la producción local no ayuda. Los bajos precios de nuestro cereal lo hacen muy competitivo

Fuente: La Nación
04/10/2025 06:36

Una medida que no necesita de disfraces discursivos

Un denodado esfuerzo se hizo desde el Gobierno y quienes lo apoyan por decir una y otra vez que la fugaz baja a cero de los Derechos de Exportación (DEX) a los granos benefició a los productores agropecuarios. Desde los encumbrados miembros del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, hasta los alcahuetes de turno que abundan en las redes sociales el mensaje pretendió ser unívoco: el campo se benefició. No faltó hasta quién dijo que había que pedir perdón a los funcionarios por haber objetado la medida. Eso ocurrió pocos días después que la exportación convalidara en el mercado de granos valores superiores a los ofertados en Chicago. "¿Ven que están pagando más?", decían.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/apuesta-estrategica-diputados-presentaron-un-proyecto-de-ley-para-regular-el-uso-de-fitosanitarios-a-nid03102025/Personas que jamás expresaron interés por los vaivenes del mercado de granos, que tiene diferentes momentos y necesidades de oferentes y demandantes y puede reflejar valores superiores a los internacionales de referencia, de pronto se volvían expertos. Todo para acallar las voces críticas.Hasta el propio presidente de la Nación, Javier Milei, atribuyó razones políticas a quienes cuestionaban la medida por la brevedad de la decisión, y presentó datos sobre valores más bajos previos al decreto 682.En rigor, tanto esfuerzo podría calificarse de vano. Si bien es cierto que hubo productores que lograron realizar ventas tanto en el disponible como en el forward es más que evidente que no todos tuvieron la misma capacidad de reacción. También es cierto que el Gobierno dijo, al anunciar los DEX al cero, que la medida iba a estar vigente hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzaran DJVE por US$7000 millones, lo que ocurriera primero. Sin embargo, 24 horas antes del cierre de la medida ni los propios exportadores creían que la "canilla" se iba a cerrar apenas 72 horas después de anunciada.En vez de recurrir a la cruda verdad, se pretendió disfrazarla. Claramente, la medida fue adoptada frente a la urgencia cambiaria cuando las cotizaciones de dólar rompían los límites del techo de la banda fijada por el propio Gobierno y el riesgo país estaba en una escala ascendente. Fue también una decisión que se tomó en paralelo con el respaldo de los Estados Unidos. "Había que mostrar que se estaba haciendo algo desde acá", explicó una fuente cercana a las negociaciones.En todo caso, lo que quedó en evidencia es que cuando hay una emergencia y una turbulencia capaz de tirar todo abajo, el que responde es el campo. Ni Vaca Muerta ni la minería, al que tanto apoyo se le da con instrumentos como el RIGI, tienen los dólares suficientes como para cubrir el rojo. Por supuesto que las inversiones y el crecimiento de estos sectores son bienvenidos: el campo padeció bastante las dicotomías con otras actividades, como la industria, pero el "poder de fuego" que tiene el agro no se condice con la puesta en marcha de medidas de largo plazo que le permitan dar un salto productivo.El shock de los US$7000 millones obtenidos en pocos días no debería ocultar otros datos preocupantes que se dieron a conocer en los últimos días. Por ejemplo, en la proyección sobre la cosecha de granos gruesos que presentó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para el ciclo 2025/26 se calculó que el área sembrada con soja retrocederá un 4,3%, con 17,6 millones de hectáreas y un volumen de cosecha de 48 millones de toneladas. La caída es a expensas del crecimiento de otros cultivos como el maíz y el girasol que exhiben crecimientos del 9,9% y 22,7% respectivamente. En el global, la cosecha de los principales cultivos llegaría a 142,6 millones de toneladas. "Estos 143 millones de toneladas no son tan distintos a los 140 millones de 2018-2019. Claramente no estamos en un proceso de crecimiento", expresó Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales porteña y añadió: "cuando vemos la evolución de países competidores, como Brasil, nos damos cuenta de que estamos absolutamente estancados. La Argentina tendría que estar hablando de 150 o 155 millones de toneladas como normal, no 130 millones como en los últimos años". En definitiva, el campo no está despegando como podría hacerlo. Y se sabe por qué: las retenciones están vivas.Si el Gobierno no puede hacer más de lo que hace porque las condiciones macroeconómicas no se lo permiten y debe tomar medidas de emergencia para evitar que la situación estalle sería más conveniente que hable con la verdad y no intente maquillar la realidad: quienes confían que en el mediano plazo continuará bajando la presión tributaria lo seguirán apoyando. La gente no es tonta.

Fuente: Perfil
03/10/2025 22:36

Milei se reunió con Macri y acordaron trabajar juntos para "avanzar en las reformas" que necesita Argentina

En diálogo con periodistas acreditados en Casa Rosada, un importante funcionario reconoció la importancia de este encuentro: "Es muy loable que Macri se reúna con el Presidente en este momento". Estuvieron presentes en la charla el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 08:29

España sub-20 está al borde del abismo: qué necesita para avanzar en el Mundial

Ganar a Brasil es fundamental para seguir con vida en el torneo

Fuente: Infobae
03/10/2025 00:23

Conoce el país más digitalizado del mundo y qué necesita Latinoamérica para igualarlo

La administración pública de una nación europea ha logrado implementar servicios completamente en línea, salvo matrimonio, divorcio y traspaso de bienes raíces

Fuente: La Nación
02/10/2025 16:18

Cuánto dinero se necesita para ser considerado rico en Houston, Texas, en octubre 2025

Los parámetros para ser considerada una persona rica son diferentes en cada estado e, incluso, en cada ciudad de Estados Unidos. Para que un residente de Houston, Texas logre esta clasificación, debe ganar un sueldo anual inferior al que estiman la mayoría de los estadounidenses.Cuánto dinero se necesita para ser considerado rico en HoustonEl medio local Houston Chronicle realizó un relevamiento y concluyó en que un residente Houston necesita percibir ingresos de US$136 mil al año para ser catalogado como una persona rica en 2025. Esa cantidad fue obtenida con la base de datos proporcionada por DQYDJ, un sitio especializado en finanzas e inversiones.DQYDJ publicó en 2025 un reporte con el salario medio y promedio de cada ciudad de EE.UU., el cual se calcula por individuo y también por hogar. Con un ingreso anual de US$136 mil, un habitante de Houston entraría en el 10% de los individuos con más dinero en la ciudad, de acuerdo con Houston Chronicle. Según la información de DQYDJ, el salario medio de una sola persona en esta ciudad es de US$49 mil al año. Esto quiere decir que alguien rico en Houston gana 2,7 veces más que la media, aproximadamente.La cantidad de dinero requerida para ser considerado rico en Texas varía entre cada ciudad. Por ejemplo, en el área metropolitana de Dallas-Forth Worth, un residente debería ganar US$161 mil anualmente, como señaló Houston Chronicle.En cambio, la cifra sería de US$160 mil en Austin. Es decir, US$24 mil más que el estándar en Houston.Cuánto dinero piensa la gente que se necesita para volverse ricoEl 23 de junio de 2025, la compañía de servicios financieros Bankrate encuestó a 2260 estadounidenses para conocer cuánto dinero creían que se necesita para clasificarse como ricos.El 26% de los participantes estimó que una persona necesita US$1 millón anual para ser rica y conseguir libertad financiera. El 15% estimó que la cantidad estaría entre US$200 mil y US$499.999, mientras que un 13% opinó que sus ingresos deberían estar entre US$500 mil y US$999.999.En esa misma investigación de Bankrate, los encuestados revelaron cuánto dinero deberían recibir al año para sentirse cómodos y no preocuparse por sus finanzas.El 45% de los estadounidenses respondió que la cantidad debería ser de US$100 mil, mientras que un 16% opinó que tendría que ser de US$200 mil o más.Esto quiere decir que el salario anual que los habitantes de Estados Unidos consideran adecuado para vivir sin preocupaciones es similar al que convertiría a una persona en rica en algunas ciudades del país, como es el caso de Houston.Cuál es el costo de vida en TexasLa compañía financiera Ramsey Solutions reportó en 2025 que el costo de vida en Texas es 9% inferior al promedio nacional. Como Texas es uno de los estados más grandes en el país, este porcentaje varía entre sus ciudades.Por ejemplo, hay algunas en donde vivir es 20% más accesible en comparación con el promedio del país, mientras que en otras el valor es 8% mayor, como señaló Ramsey Solutions.En enero de 2025, LA NACION detalló cuánto cuesta vivir en Texas según los rubros de vivienda, alimentos, salud, transporte y servicios básicos. Al considerar todas esas categorías, Texas ocupó la posición número 18 entre los estados más económicos en el país.El contraste entre los costos de vida de las distintas regiones de Texas puede ser drástico. Southlake es la ciudad más cara del estado, con un costo de vida que es 72% superior al promedio de Estados Unidos. En cambio, la ciudad de Progreso se encuentra en el extremo opuesto del ranking, al ser la ciudad más accesible. El costo de vida en Progreso es 31,3% inferior al promedio nacional, como señaló LA NACION.

Fuente: Perfil
02/10/2025 15:36

Según un economista, "el Tesoro no tiene los dólares que necesita para todos los vencimientos de enero"

Más allá del resultado electoral, el economista, Lucas Carattini, mencionó que, "el Gobierno necesita empezar a relanzar su plan económico". Leer más

Fuente: Infobae
02/10/2025 12:04

Carros eléctricos: las llantas especiales que necesita y que no son las mismas de un carro convencional

El peso extra de las baterías, el torque inmediato y la necesidad de mayor autonomía hacen que las llantas de los carros eléctricos sean distintas a las convencionales, más costosas y con cuidados especiales

Fuente: Infobae
01/10/2025 03:08

Isabel Viña, médica, aclara por qué el magnesio ayuda a dormir bien: "Se necesita para producir serotonina y melatonina"

La divulgadora científica explica las funciones de uno de los suplementos más solicitados y recomienda un tipo específico

Fuente: Perfil
01/10/2025 00:00

El primer ministro de Qatar afirma que el plan de Trump para Gaza "aún necesita aclaraciones" antes de que pueda considerarse efectivo

La propuesta de paz, respaldada por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, continúa generando un intenso debate entre líderes de la región y distintos mediadores internacionales. No se ofrecieron más detalles sobre qué aspectos resultan problemáticos. Leer más

Fuente: Clarín
30/09/2025 17:18

Un actor clave: Qatar dice que el plan de Donald Trump para Gaza necesita "aclaraciones" que se deben negociar

Lo aseguró el primer ministro qatari, Mohamed bin Abdulrahman. Aunque no citó todos los puntos conflictivos, sí indicó que "particularmente en lo que respecta a los mecanismos para la retirada israelí de la Franja de Gaza" se necesita "mayor desarrollo y aclaración", sin dar más detalles.

Fuente: Clarín
29/09/2025 20:18

River necesita recuperarse de inmediato: cómo hará Gallardo para revertir este duro momento ante Racing por la Copa Argentina

El jueves, el Millonario y la Academia se juegan el pase a semifinales en el Gigante de Arroyito."Hemos probado de diferentes maneras, hemos dado oportunidades y el equipo no ha fluido", dijo el DT que aseguró: "Voy a seguir buscando".

Fuente: Infobae
29/09/2025 17:04

Cuánto dinero se necesita para invertir en una franquicia y en cuánto tiempo se puede recuperar el capital

Un informe privado destaca que en el primer semestre el sistema de franquicias un 84% de las empresas reportó un crecimiento de la actividad

Fuente: Página 12
29/09/2025 16:20

Un músculo sano, que necesita acción y cuidados

En Argentina, casi un tercio de los fallecimientos se debe a enfermedades cardiovasculares. En el mundo, constituye la principal causa de muerte al cobrarse 18 millones de vidas al año.

Fuente: Infobae
27/09/2025 18:25

Marcela Reyes se aferra a la fe en medio de señalamientos por crimen de B King: "Mi verdad no necesita defensa porque tu papá Dios lo sabes todo"

La DJ expresó públicamente su agradecimiento por el apoyo de sus amistades y seguidores durante los difíciles momentos que viene atravesando, luego de las acusaciones que circulan en la red

Fuente: Infobae
27/09/2025 13:16

Kenia López Rabadán propone que recorte al Poder Judicial en Paquete Económico 2026 se entregue a la UNAM: "Necesita más recursos"

La presidenta de la Cámara de Diputados exhortó a destinar más recursos y a crear políticas para apoyar a los jóvenes

Fuente: Ámbito
26/09/2025 07:00

¿Se puede vender una propiedad en sucesión?: qué se necesita en CABA y Provincia

En qué momento se puede comercializar la vivienda, rol de los herederos, el tracto abreviado. Riesgos previos a la declaratoria. Cuándo se cobra el dinero.

Fuente: Infobae
25/09/2025 14:25

Cuántos salarios mínimos necesita un colombiano para comprar el nuevo iPhone 17 y iPhone 17 Air

El precio base supera los 4.6 millones de pesos, y la versión Air inicia en 5.8 millones, con variantes de hasta 8.2 millones, así que un trabajador debe destinar entre tres y cinco meses de ingresos para adquirirlos

Fuente: Perfil
25/09/2025 13:00

Gustavo Valdés: "El segundo puente Chaco-Corrientes es una obra de 1.300 millones de dólares que la Argentina necesita"

El gobernador de Corrientes habló sobre la situación económica del país y defendió la construcción del segundo puente. También se refirió a la Ley de Narcomenudeo, a las retenciones al campo y a la crisis de la Forestadora Tapebicuá. Leer más

Fuente: Infobae
25/09/2025 11:29

David Luna arremetió contra el ministro de Educación por supuesto subsidio que recibió Margarita Rosa de Francisco: "Darle a quien no lo necesita significa quitárselo a quien sí lo requiere"

El senador y precandidato presidencial advirtió que otorgar beneficios a personas que no necesitan apoyo económico afecta directamente a estudiantes vulnerables del país

Fuente: Infobae
25/09/2025 11:28

Por qué Europa necesita una mejor estrategia hacia Rusia

A pesar de todas las sanciones y las fuertes palabras, la reflexión ha sido lamentablemente cortoplacista, escribe la viuda de Alexei Navalny

Fuente: Infobae
25/09/2025 09:03

The Wall Street Journal resaltó avances de Milei contra la inflación, pero alertó que "necesita ayuda para el resto"

El influyente diario norteamericano especializado en finanzas publicó un análisis donde advierte sobre el riesgo que enfrenta el país ante las corridas cambiarias, tras el pedido de asistencia al gobierno de Estados Unidos

Fuente: La Nación
24/09/2025 18:00

La historia de Tomás Musso, un joven con leucemia que necesita una suma millonaria para acceder a su "única esperanza"

Tomás Musso tenía 11 años cuando, en junio de 2020, recibió un diagnóstico que transformó su vida: leucemia linfoblástica aguda tipo T, una variante agresiva de cáncer en la sangre. En plena pandemia, los primeros síntomas fueron confundidos con Covid-19, hasta que los estudios confirmaron la enfermedad. Desde entonces atravesó varias internaciones y un año de quimioterapia que le dejó secuelas motoras y pulmonares.La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un cáncer que afecta a la médula ósea y a la sangre. Se produce cuando el organismo genera linfoblastos anormales (un tipo de glóbulo blanco) que desplazan a las células sanas. El subtipo T suele ser más infrecuente y agresivo, con recaídas que complican los tratamientos convencionales.La historia de Tomás Musso, un joven con leucemia que necesita una suma millonaria para acceder a su "única esperanza"A pesar de los pronósticos poco alentadores, Tomás consiguió sobreponerse. En 2023 sufrió una recaída y se sometió a un trasplante de médula con donante familiar â??su propio padreâ??, lo que le permitió recuperar cierta normalidad: regresar al colegio, compartir con sus amigos y volver a la cancha, su grandes pasión.El panorama volvió a oscurecerse en junio de 2025: la leucemia reapareció de forma más agresiva y con una mutación genética que no responde a los tratamientos disponibles en Argentina. Ante esa situación, los médicos le señalaron que su única alternativa era acceder a un procedimiento en Singapur conocido como terapia CAR-T. Este tratamiento de última generación consiste en modificar linfocitos del propio paciente para que ataquen las células malignas. Para ello, necesita recaudar US$1.200.000 en un plazo de 15 días.A raíz de ello, se comenzó con una colecta en septiembre, que pronto se transformó en una cruzada solidaria. Su testimonio e historia empezó a ser difundido a través de la cuenta TodosPorTomy. Luego, sus compañeros del Colegio del Parque en Vicente López y la propia institución ayudaron con las primeras convocatorias a colaborar.La campaña se expandió en redes sociales y también llegó a la televisión abierta: una semana atrás, Tomás participó en el programa Buenas noches familia, de Guido Kaczka, donde en una sola emisión se recaudaron más de $11 millones. Figuras públicas, como la actriz e influencer Belu Lucius, también compartieron el caso.TENEMOS NOVEDADES Según pudo saber LA NACION, en pocos días la familia de Tomás reunió más de US$700.000, un récord de recaudación, aunque todavía resta conseguir cerca de US$500.000 para cubrir el costo total del tratamiento. El viernes pasado, el joven de 16 años viajó a Roma con sus padres para iniciar la primera fase en el Hospital Bambino Gesù. El monto inicial de 226.000 euros fue cubierto gracias al aporte de la colecta."Hoy Tomy viaja a Roma con su mamá y su papá, y el lunes comienza la primera etapa del tratamiento. Esto cubre solo una parte inicial de la terapia CAR-T. Necesitamos que nos sigan acompañando, difundiendo y donando porque este es solo el comienzo", expresaron sus familiares a través de la cuenta JuntosPorTomy.Este miércoles, Tomás compartió otro mensaje desde la capital italiana: "¡Mañana comienza una nueva esperanza! Esto fue posible gracias al apoyo inmenso de cada uno de ustedes. Esto recién empieza, queda mucho por cubrir".En uno de los videos que publicó recientemente en Instagram, el adolescente resume sus sueños y su voluntad de seguir adelante: "Para el futuro, mis expectativas serían estudiar y recibirme de periodista deportivo, ya que lo que me encanta es el fútbol. Y tal vez en un futuro lejano formar una familia y disfrutar de la vida común y sana".Cómo colaborarLa familia de Tomás continúa apelando a la solidaridad para alcanzar la meta necesaria:Número de cuenta: 401433-2 715-9Alias: juntosportomy2025CBU: 00707154 30004014333292Titular: Patricia Andrea VillosladaInstagram para más información y actualizaciones: @juntosportomy

Fuente: La Nación
24/09/2025 16:00

Fuerte mensaje de la exnúmero dos del FMI: se necesita un tipo de cambio más flexible y acumular reservas

A un mes de dejar el Fondo Monetario Internacional (FMI), la exnúmero dos del organismo, Gita Gopinath, dijo que, más allá de la ayuda que reciba la Argentina del Tesoro estadounidense, el país necesita hacer reformas para lograr un progreso duradero. "El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que la Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente", posteó en su cuenta de X. El argentino que produjo los Elepants y hoy transforma basura en bitcoinsDe esta forma, la economista, que hasta su regreso a la universidad de Harvard venía siguiendo muy de cerca el programa acordado con la Argentina, se hizo eco de los señalamientos que vienen haciendo muchos economistas desde hace meses. Por caso, en el último posteo de su blog personal el exministro de Economía, Domingo Cavallo, dijo que la principal imprevisión del equipo económico dirigido por Luis Caputo fue "no utilizar el año 2024 para acumular reservas propias a través de un superávit de balanza de pagos y la emisión de pesos para comprar esas reservas como única forma de crear liquidez en pesos".En cuanto al tipo de cambio, consideró que se debería determinar libremente en el mercado. "El Banco Central podría intervenir para comprar reservas según un plan preanunciado y, en circunstancias excepcionales, vender reservas. Sin embargo, las ventas de reservas deberían ser únicamente un complemento a las acciones estabilizadoras del tipo de cambio, basadas en el manejo de los encajes bancarios, preferentemente marginales, y las operaciones de mercado abierto", definió el exfuncionario que también consideró que las reformas estructurales son necesarias, pero llevarán tiempo. Por su parte, en una de sus últimas apariciones, el economista Ricardo Arriazu dijo que el equipo económico cometió una serie de errores en los últimos meses, como no comprar reservas cuando la cotización del dólar oficial llegó a $1150.Luego de la reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei en Naciones Unidas, en la que el presidente norteamericano brindó un fuerte respaldo político a la Argentina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó este miércoles que negocia un swap por US$20.000 millones con el Banco Central y que está listo para comprar bonos argentinos en dólares."Ayer, con Trump conversamos extensamente junto a Milei y su equipo directivo en Nueva York. Como declaró Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino", señaló Bessent en un extenso posteo en su cuenta de X, en el que dio varios detalles de las negociaciones con el Gobierno."Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas. Seguiré de cerca los acontecimientos y el Tesoro sigue plenamente preparado para hacer lo que sea necesario", detalló Bessent, en referencia a los comicios legislativos nacionales del próximo 26 de octubre, un test clave para el Gobierno.

Fuente: Infobae
24/09/2025 06:19

Receta de bayonesa, el postre tradicional más sencillo de preparar que necesita solo dos ingredientes

Es uno de los postres tradicionales más sencillos que pueden existir en la repostería española, una suerte de empanada dulce de hojaldre rellena de cabello de ángel

Fuente: Perfil
23/09/2025 19:00

Luis Juez reveló qué necesita de Milei para ser gobernador de Córdoba

El senador nacional dijo a los candidatos libertarios que su ambición de gobernar la provincia está supeditada a la continuidad del presidente Javier Milei en el poder. En un encuentro del Frente Cívico con La Libertad Avanza, Juez estableció las condiciones estratégicas para su cuarta candidatura a gobernador en 2027. Leer más

Fuente: La Nación
23/09/2025 19:00

Video: el informe que revela cuánto dinero necesita una familia de clase media para llenar el changuito

¿Cuánto cuesta llenar el changuito? Esa es una duda que mes a mes se renueva en los hogares de los argentinos. Para obtener una respuesta, Analytica Consultora realizó un informe tomando como referencia una familia tipo constituida por dos adultos y dos menores. Los precios varían según la región, costo de vida y salarios.¿Cuanto cuesta llenar el changuito?Durante el último mes, en la ciudad de Buenos Aires se necesitó de $727.103 para llenar el changuito, mientras que en el Conurbano hubo que desembolsar $725.814. Valores bastante cercanos tomando como referencia que son los dos puntos más poblados de la Argentina.La Patagonia quedó posicionada como la región más costosa. El ranking lo ocupan Santa Cruz, donde hubo que pagar $783.769, seguido por Chubut con $770.792 y Río Negro con $758.956.Si bien en el sur el costo de vida es más elevado, los salarios son más abultados en comparación con otros rincones del país. En esa región, llenar el changuito equivale al 14% del total del sueldo mensual.En el otro extremo del país llenar el changuito cuesta un poco menos. El Litoral se posiciona como el punto cardinal más accesible a la hora de ir al supermercado. En primer lugar está Chaco $721.772, luego Corrientes $723.182 y en tercer lugar Misiones, donde se necesita de $724.005 por mes.En esa parte de la Argentina, llenar el changuito representa el 30% del salario mensual. Otra de las cifras que desniveló la balanza del informe fueron los aumentos de precios que se registraron en ambas zonas. En el Litoral, durante el último mes se remarcó por encima del 3%, mientras que en la Patagonia no llegó al 1%.

Fuente: Infobae
23/09/2025 18:38

Laura Flores no quiere abrirse al amor tras mediática ruptura con Lalo Salazar: "Mi sanación necesita tiempo"

La actriz y cantante confiesa que la ruptura con el comunicador dejó huellas profundas y aún no está lista para una nueva relación

Fuente: Infobae
23/09/2025 14:34

Cuánto necesita invertir un colombiano para cambiar de computador y tener un equipo más rápido

Una persona puede empezar su inversión desde los dos millones de pesos, aunque el monto final dependerá en gran medida de sus necesidades y del uso que planee darle al dispositivo

Fuente: Perfil
23/09/2025 12:00

"El modelo económico necesita ser sustentable y no ser sostenido simplemente con ajuste y endeudamiento"

Así lo expresó el economista, Federico Vaccarezza, quien luego añadió: "Principalmente creo que la urgencia principal es tratar de recomponer el ingreso". Leer más

Fuente: Ámbito
23/09/2025 09:37

Salto del dólar: cuánto se necesita para comprar el auto 0km más barato

El mercado atraviesa un 2025 con números históricos: más patentamientos que en todo 2024 y una competencia cada vez más fuerte entre los modelos de entrada y las pick ups.

Fuente: La Nación
23/09/2025 01:00

Los precios a la baja que necesita Milei: dólar y elecciones

Bajarle el precio al dólar y no subirle el precio a la elección de octubre: en esas dos variables se concentran los desafíos de Javier Milei a treinta y tres días de la elección de medio término. Ayer, en dos movimientos, el Gobierno logró cambiar el clima y encontrar munición para contener esos dos precios. Con la eliminación total, aunque temporaria, de las retenciones al agro y con el apoyo excepcional del Gobierno de Estados Unidos en boca del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Milei y su equipo económico arrancan la semana dominando la interpretación. Mostraron que le quedan reflejos para darle gobernabilidad a estas semanas críticas hasta el 26 de octubre, o al menos intentarlo. Por supuesto, esto es Argentina, y todo es día por día, pero ayer Milei encontró un camino inesperado para revertir el achicamiento de su base de sustentación política y para devolverle viabilidad a su plan de estabilización. Una jugada con golpe de efecto que el Gobierno pretende aprovechar camino a octubre: entró oxígeno en un panorama que se le hacía cada vez más difícil.Con el dólar en ascenso incontrolable al cierre de la semana pasada, el Gobierno dilapidó un activo que había conquistado en un año y diez meses de gestión: la percepción social de estabilidad de la vida cotidiana que llegó de la mano de la inflación a la baja. Esa tranquilidad social le dio el apoyo que mantuvo el Gobierno en medio del ajuste, a pesar de todo. Y con la derrota bonaerense y la cascada de reveses en el Congreso, que llegaron a su punto culminante el miércoles y jueves pasado con los rechazo a los vetos presidenciales, la pérdida de capacidad política de Milei y su equipo quedó al desnudo: el jueves, en el lanzamiento cordobés de la campaña camino a octubre, el miedo al kirchnerismo volvió a escena como única respuesta ante el atontamiento político, con eso de "La libertad avanza o Argentina retrocede". Octubre, precio en alzaUna decisión riesgosa: plantear un escenario de todo o nada como incentivo para alinear a los votantes de centro derecha implica subirle el precio al resultado de octubre. Un mal resultado sería interpretado en términos de ese todo o nada, con una espiralización de los efectos preocupantes sobre las expectativas y la gobernabilidad. El mileísmo ya lo vivió en la elección bonaerense: desde esa derrota, la oposición del kirchnerismo duro lo viene decretando "Gobierno terminado". En caso de una derrota o de un resultado peleado, sería una profecía autocumplida, tanto que los mercados no hicieron otra cosa que anticipar la posibilidad de un resultado adverso: en parte, la disparada del riesgo país de las últimas semanas cifraba las consecuencias negativas sobre la macro mileísta en caso de un perokirchnerismo fortalecido en octubre. Una interpretación incentivada por los mismos libertarios como estrategia electoral: un callejón de salida hasta ahora. Con el apoyo de Bessent, el Gobierno cree estar en condiciones de salir del laberinto por arriba.El Gobierno acaba de reemplazar el apoyo político de los gobernadores aliados y de Pro por el apoyo de Donald Trump y el Tesoro de Estados Unidos, su nuevo ancla política y macroeconómica. Todavía no se conoce la letra chica de ese aporte trumpista, pero el posteo de Bessent en X y sus declaraciones posteriores ante periodistas en Washington subrayan el logro político del Gobierno. "Argentina es un aliado sistémicamente importante para los Estados Unidos en América Latina"; "el Tesoro está listo para hacer lo que sea necesario", según posteó en X. Y ante la prensa, prometió que las acciones que emprenda el Gobierno de Estados Unidos en relación al apoyo a la Argentina serán "grandes y contundentes". Con las dos novedades anunciadas ayer, cero retenciones y ayuda de Trump, Milei busca responder los desafíos de los mercados, de la política y de los votantes. Los mercados respondieron rápido: el dólar y el riesgo país reaccionaron a la baja. Inversores financieros del exterior que siguen el proceso argentino de cerca celebraron la noticia del apoyo trumpista, aunque esperan la letra chica de las opciones enumeradas por Bessent. En el mercado de la política, la volatilidad es total. El momentum que logró el Gobierno ayer desplazó al kirchnerismo de la centralidad que había alcanzado en la agenda desde su triunfo en la Provincia de Buenos Aires. Un síntoma de su desconcierto fue la falta de respuesta de Cristina Kirchner en X: el sábado, había publicado su último "Che Milei", con el tema "Qué olor a default", después del cierre crítico de los mercados el último viernes. La expresidente no encontró los reflejos necesarios para responder políticamente a la novedad de Bessent, y a la eliminación de las retenciones. Uno de los efectos del acuerdo con Trump y Bessent será, precisamente, la eliminación del riesgo de default de los vencimientos de deuda del año próximo. En la actual coyuntura, implica la caída del riesgo país, un componente clave del clima electoral. Karate políticoLa doble maniobra de karate político del Gobierno también le funciona como una contraofensiva política destinada a los gobernadores de Provincias Unidas: le da a la zona núcleo una ventaja cambiaria esperada desde hace décadas, al menos temporariamente. Y le permite al Gobierno reforzar su identidad macro política ante su electorado, y también ante su base de apoyo político en el exterior: la baja de retenciones como una muestra de una concepción de crecimiento basada en el achicamiento de la presión impositiva. Los anuncios del lunes instalan una cuestión central: ¿Cómo hace política el Gobierno? No con las mesas políticas postderrota en PBA, está claro: esas mesas no lograron ningún resultado a favor en el Congreso. Tampoco con transferencias discrecionales a los gobernadores más afines: esa táctica no cambió el rumbo de colisión parlamentaria que venía mostrando el Gobierno, ni alentó apoyó en la opinión pública. Tampoco con su alianza con Pro y Mauricio Macri, que terminó debilitando antes que consolidando.Milei encontró otra forma, que ayer dio sus frutos: un alineamiento total con Trump en medio de una panorama geopolítico centrado en la geopolítica de los recursos clave y de las posiciones defensivas estratégicas. El Gobierno empieza a ver los frutos de esa elección que se muestra en varios detalles de su gestión, por ejemplo, la lógica de sus viajes: constancia en los viajes a Estados Unidos, y otros países; ausencia de una política de viajes al interior del país. Entre la construcción de un apoyo político interno, pero condicionado por marcos conceptuales y económicos opuestos, y un apoyo político externo, pero organizado por una visión hipercapitalista y libertaria de la economía, Milei optó por lo segundo. Ayer le rindió sus mejores frutos. Nada está dicho, pero si Milei logra superar el desafío 2025 y avanzar hacia los proyectos legislativos clave para su visión de la Argentina, habrá encontrado una fórmula novedosa para hacer política. En ese posicionamiento juega también Luis Caputo, que tiene puntos débiles en su capital político a la hora de narrar la visión del Gobierno, pero que entiende la lógica del comportamiento de los actores del mercado luego de una carrera consolidada en JP Morgan. Y también su viceministro, el chileno argentino José Luis Daza, con años de mercados emergentes con base en Manhattan, sobre todo. Daza tiene un vínculo personal con el secretario del Tesoro de Estados Unidos. Bessent fue primero asesor de inversiones de Soros y luego se sumó a otra firma de Nueva York, Protegé Partners, desde donde invirtió en el hedge fund QFR Capital Management, fundado en 2007 por Daza, Demian Rediel, otro hombre de Milei, y el argentino David Sekiguchi. Años después, Bessent intentó llevarse a Daza a su propio fondo de inversión, Key Square Capital Management. "Scott entiende de Argentina y tiene una visión global", decía Daza el año pasado. Bessent y la genteTodavía falta ver cómo conectan los nuevos anuncios con el votante de a pie. La tranquilidad en el tipo de cambio es el efecto que más impacta y con mayor velocidad en su vida cotidiana, tanto a los que pueden protegerse en dólares o a la mayoría que puede verse afectada por el impacto en los precios. Pero Milei sigue desafiando otros aspectos de su sentido común. Por un lado, el Gobierno ahora desafía la promulgación de la Ley de Emergencia Discapacidad con un truco político: no la implementará hasta tanto el Congreso explique cómo financiarla, según anunció oficialmente. Una creatividad política que desafía el orden republicano. Y que puede recibir el castigo del votante. Por otro lado, el jueves pasado, Milei lanzó la campaña electoral camino a octubre en Córdoba. La idea de la campaña es el "volver a las bases" que le había dado el triunfo en 2023: retórica incendiaria y anti kirchnerismo explícito. Pero ese regreso a las bases no es necesariamente bueno: en un año de dispersión del voto de centro derecha y de voto ausente creciente, más que regresar a las bases, lo ideal sería intentar ampliarlas. Sólo el futuro que se resuelve en treinta y tres días traerá las respuestas.

Fuente: La Nación
22/09/2025 18:00

Escenario: más que supuestos beneficios temporales, el campo necesita previsibilidad

El campo, otra vez, aparece como recurso de última instancia de los ministros de Economía cuando necesitan dólares para equilibrar las cuentas. Hace dos años, Sergio Massa recurrió a la caja del agro cuando instrumentó el "dólar soja", y ahora lo hace el ministro de Economía, Luis Caputo al disponer que los Derechos de Exportación (DEX) bajen a cero hasta el 31 de octubre próximo, con el objetivo de que los productores vendan lo que les queda de la última cosecha de soja y maíz. Según las estimaciones de los analistas privados, en las silobolsas y acopios hay 40 millones de toneladas que equivalen a US$9300 millones. Retenciones: los analistas ven la necesidad del Gobierno de obtener dólares y una oportunidad para los productoresPara aprovechar la ventana de baja impositiva, ese volumen de cosecha debería ser comercializado en 40 días y movilizado en los meses siguientes a los puertos del Gran Rosario, sobre el Paraná, donde se procesa y exporta el 90% de los granos y oleaginosas del país. Eso no solo supone un problema logístico, sino de impacto en el mercado internacional. Como el "contrario también juega", que la Argentina ponga sobre la mesa de la oferta de soja un volumen mayor al previsto puede tener un efecto bajista en Chicago, especialmente para la soja. China, principal importador mundial de la oleaginosa, estará festejando. "Reclamo histórico": el campo celebró la eliminación temporal de las retenciones, pero pide que sea una medida permanenteLejos de darle previsibilidad a los productores, que ya comenzaron a sembrar maíz y se preparan para implantar la soja el mes que viene, la medida les provoca incertidumbre. ¿Vuelven a subir las retenciones después del 31 de octubre o cuando se alcancen los US$7000 millones de DJVE?, es la pregunta que se hacen a partir de hoy. La inversión del campo en la actual campaña agrícola, 2025/26, se calcula en US$14.000 millones por insumos (fitosanitarios, fertilizantes, semillas y combustible) y alquileres. Ese monto se aplica en condiciones de extrema incertidumbre. Este año, el Gobierno dispuso una baja temporal de las retenciones entre febrero y junio pasado. A fin de julio, volvió a bajarlas y dijo que iba a ser "permanente". Ahora las vuelve a bajar, pero a cero, por 40 días y acaso vuelvan a subir el 1° de noviembre. Si alguien puede planificar en ese contexto, se merece un premio. Más que medidas temporales de supuesto beneficio, el campo pide reglas estables, similares a las de los otros países de la región que no aplican impuestos distorsivos como los DEX. Este tributo se descuenta en forma directa del precio que se le paga al productor. Por ejemplo, de cada cuatro camiones de soja, con la alícuota que regía hasta el viernes, uno iba para el Estado.Con reglas estables, y no solo por la expansión de la frontera agrícola, Brasil se convirtió en el productor número 1 de soja a nivel mundial, mientras la Argentina está estancada hace años en no más de 50 millones de toneladas anuales. Eso y no los parches es lo que necesita el campo.

Fuente: La Nación
22/09/2025 12:00

CRA criticó el momento del anuncio de retenciones y sus efectos: "Se necesita que no sean fruto de la coyuntura"

El Gobierno informó este lunes que hasta el 31 de octubre quedarán eliminadas las retenciones para las exportaciones de granos. La medida -que impactará hasta cinco días después de las elecciones nacionales- busca "generar mayor oferta de dólares durante este período" para favorecer el ingreso de divisas y reforzar las reservas del Banco Central, que la última semana vendió US$1100 millones en medio de la tensión cambiaria.El anuncio tomó por sorpresa a la sociedad y particularmente al campo. La mayor parte de los referentes del sector celebraron el anuncio de la administración de Javier Milei, aunque criticaron que no fueron anoticiados previamente y reclamaron que sea permanente. En esa línea, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Rotondo tildó, en diálogo con LN+, de "coyuntural" la decisión oficial.Javier Rotondo"Ha habido una explosión telefónica de mensajes en esta media hora. Nos agarra en una situación en la que el productor está en un resguardo de valor de granos para encarar la próxima campaña, en un esquema de liquidación importante, el sector líquido histórico como nunca antes. Veremos cuál es el escenario, cómo se aplica. Dice granos, es muy general. Nosotros también tenemos derechos de exportaciones a carnes. Nos hubiese gustado que fuese producto de un acuerdo con toda la cadena para potenciar la producción y no por la coyuntura", expresó. Expectativas y efectos en el mercado"Indudablemente la temporalidad y esta situación de tan corto tiempo tienen alguna especie de expectativa para quienes quieren captar el mejor precio. El productor hoy está acostumbrado a tener mayor previsibilidad, se necesita que estas medidas no sean fruto de la coyuntura. Indudablemente que hay quienes van a captar los beneficios. Probablemente la medida sea exitosa y logren captar los dólares necesarios, pero para que tengas una idea el productor está ya comenzando la próxima campaña gruesa de la siembra de maíz y la soja".Y añadió: "Hay una liquidación producto de la colocación de insumos, el pago de servicios. En fin, nuestro mayor resguardo de valor es el canje con granos y la producción. Hay otros eslabones de la cadena que van a verse beneficiados. En fin, la medida coyuntural puede servir para el fin que el gobierno requiere, pero para que esto sea realmente positivo tiene que ser prolongada en el tiempo. Es ahí donde quizá nosotros venimos reclamando esto de las intervenciones". Principales beneficiariosAsimismo, Rotondo consideró que este cambio repentino del Gobierno en el campo "distorsiona el mercado". "El mercado no se alcanza a acomodar, cambia la medida, vuelve para atrás, no hay confianza", enfatizó.Consultado sobre cuáles serían los principales beneficiarios de la eliminación de las retenciones a todos lo granos, el vicepresidente del CRA, insinuó que los exportadores: "El productor genuino especula poco. La rueda no va a parar. Se va a sembrar".Y concluyó: "Quienes tienen la capacidad de acopio y de estudiar el vaivén del mercado probablemente lo capten. Probablemente salgan a captar esta mejora circunstancial del precio".

Fuente: Infobae
20/09/2025 15:00

Cambio Radical lanzó crítica satírica contra Petro por recientes polémicas: "Brayan Gustavo, Colombia no necesita un show de ocurrencias"

El partido se pronunció debido a los recientes episodios controversiales protagonizados por el mandatario, que en algunos sectores han sido calificados como machismo, clasismo y un "show"

Fuente: Clarín
20/09/2025 08:18

Baruch Correa, entrenador canino: "Si tu perro te monta constantemente quiere decir que necesita más actividad para liberar estrés"

Esta es una conducta bastante común, aunque embarazosa, que suele confundir a los dueños.El entrenador canino, Baruch Correa, explica la razón de este comportamiento de los perros.

Fuente: Infobae
20/09/2025 06:55

¿Necesita más control en su Nequi? Así puede cambiar los topes de transferencia desde la app paso a paso

Esta funcionalidad, disponible en la aplicación, busca brindar mayor control sobre el manejo del dinero y prevenir posibles fraudes

Fuente: La Nación
20/09/2025 01:18

De podas inteligentes a fertilizantes estratégicos: todo lo que tu jardín necesita para arrancar la primavera con fuerza

La primavera es el momento ideal para darle un nuevo aire al jardín. No solo aparecen las primeras flores, también se despiertan los brotes y los colores del follaje. Para que no se te escape nada, armamos un check list con las 10 acciones que todo jardinero hace â??o debería hacerâ?? cuando empieza la temporada.10 claves para que nada fallePaciencia con las podas: antes de tocar plantas dañadas por las heladas, esperá a que broten. "La nueva brotación nos marcará la zona a podar y forma parte de la cicatrización del tejido", explica el viverista Ignacio Van Heden. Esto es clave para gramíneas y muchas salvias.Topiarios bajo control: es el momento ideal para dar forma a buxus, bochas o setos. Se pueden hacer podas más fuertes siempre que los reguemos regularmente.Renovación de arbustos florales: una vez terminada la floración primaveral, podar para limpiar y renovar: eliminar ramas viejas y dejar brotes jóvenes, haciendo un entresacado que favorezca la próxima floración.Los nutrientes correctos marcan la diferencia en la intensidad del verde y la floraciónBulbosas en reposo: esperá a que el follaje de tulipanes, narcisos y otras bulbosas esté seco antes de cortarlo; cortar antes puede afectar su desarrollo el próximo año.Fertilización estratégica: aplicá fertilizante (triple 15 o fosfato diamónico) a arbustos y árboles plantados el último invierno o el anterior. Para plantas mayores de dos años, fertilizar solo si mostraron menor crecimiento el año pasado.Revisión de riego: ajustá la frecuencia y cantidad según la especie y la humedad del suelo; el riego de primavera ayuda a activar brotes y raíces.Control de plagas temprano: inspeccioná hojas y tallos para detectar insectos o hongos; la acción temprana evita problemas mayores en verano.Limpieza general del jardín: retirá hojas secas, ramas rotas y restos vegetales; esto previene enfermedades y mejora la estética del espacio.Preparación de sustratos y macetas: si vas a sembrar o trasplantar, mezcla bien compost, tierra abonada, lombricompuesto y perlita para asegurar un crecimiento saludable.Preparar la tierra hoy es asegurar el jardín que soñás para el resto de la temporadaPlanificación de nuevas siembras: identifica qué especies querés incorporar, combinando colores, alturas y hábitos de crecimiento; la primavera es ideal para que las nuevas plantas se establezcan y florezcan a fin de temporada.Un jardín que abraza la casa, la atraviesa y hasta se sube al techoComenzar la primavera con un jardín cuidado y bien planificado no solo mejora la estética del espacio, sino que también asegura plantas más sanas y resistentes a lo largo de la temporada. Con este check list en mano, cada acción â??desde la poda hasta la fertilizaciónâ?? se convierte en un gesto de anticipación y cariño hacia tus plantas. La clave está en observar, planear y actuar con paciencia: al final, tu jardín no solo florecerá, sino que se transformará en un espacio vivo que reflejará dedicación y creatividad.

Fuente: La Nación
19/09/2025 08:00

La hora de la verdad: River necesita que el mago traiga del pasado sus tres mejores trucos

Un candidato a llevarse la Libertadores contra uno que simplemente desea ganarla. Esa fue la reflexión que dejó el choque de fuerzas de River y Palmeiras del miércoles. Todas las facetas (lo futbolístico, la condición física, el trazo estratégico, la parte anímica) que pueden deparar un partido en su inicio correspondieron al visitante. Se dice, con la chapa puesta, que la mejor noticia para River fue el resultado. Se olvida, dicho de esa forma, que el resultado fue una derrota como local. Sucede que aquella diferencia en el primer tiempo pudo haberle deparado un final peor. Y que el empuje del complemento le mejoró la imagen. Sin corazón no se puede. Pero con corazón no alcanza. Pareció, en ese largo tramo inicial, el trámite de esos encuentros del reciente Mundial de Clubes entre un equipo europeo contra uno de un continente de pocos laureles. Cuando un jugador de River llegaba a la presión, la pelota ya no estaba. Los jugadores de Palmeiras son más atléticos, sí. Esa condición se encuentra dentro de lo que se paga por un futbolista bien cotizado. Más allá de eso, lo que corre rápido es la pelota. El que sabe lo que debe hacer elige mejor el pase, la precisión en el pase ayuda al control, un buen control ahorra un par de segundos. Ya sabíamos que Brasil genera más recursos que Argentina y que compra cracks incluso de Europa. Que los equipos de allá se foguean cotidianamente entre ellos. Que los de acá compiten para saltar obstáculos, no necesariamente para jugar mejor. También podíamos pretender que River, el opulento de estas tierras, redujera las diferencias. Tal vez sea el apuro por encontrar nuevas sentencias lo que genere el siguiente problema: un par de partidos parece suficiente para sacar conclusiones, sean positivas o negativas. Se dio en la ida de los octavos, frente a Libertad en Paraguay. Esa noche, el ingreso de Nacho Fernández resultó clave. Enzo Pérez, que no había tenido un buen primer tiempo, se lució en el segundo. Dos de los integrantes del póster de Madrid mostraban otra vez su estirpe copera. Hablaba bien de ellos y mal de quienes llegaron últimamente a reemplazarlos o sostenerlos. Dos ejemplos pueden ser Kevin Castaño, que por ahora no valió ni la mitad de lo que costó, y Matías Galarza, que en la vuelta frente a Libertad sintió que el Monumental se le caía encima. Pero las soluciones de 2018 no pueden ser las mismas en 2025. El tiempo no para. Aníbal Moreno y sus compañeros de mediocampo tuvieron otra dinámica. Es lógico. ¿Sería fuerte ver a Enzo sentado en el banco la semana próxima siendo un partido decisivo de Libertadores? En algún momento será inevitable.Los llamados constantes a los exjugadores del club más tuvieron que ver con una búsqueda acotada y una especie de melancolía que con las necesidades. El último libro de pases (Salas, Portillo, Galarza) permitió ver la autocrítica. Permanentemente sobrevuela si al entrenador lo alcanza el mismo análisis. Si es el mismo de siempre o si perdió la magia. La personalidad ganadora no pudo haberla perdido. En todo caso, no terminará de tocarle la fibra a este grupo de jugadores. O simplemente estos sean distintos. Pero es cierto que el miércoles a River no le faltó actitud sino fútbol. El problema pasa por la eterna comparación y la forma. Al técnico se lo compara sólo con el que ganó en Madrid, no con el que obviamente alguna vez tropezó. Nadie sostiene la idealización.Su River tuvo tantas caras como años transcurridos: el combativo de 2015, el arrollador de 2018, el más atractivo y menos ganador de 2019, el muy discreto de 2022, el irregular de 2024. Al de esta temporada todavía lo estamos definiendo. Perdió muy poco: contra Estudiantes y frente a los dos rivales claramente superiores en jerarquía individual, Inter de Milán y Palmeiras. Ganó bastante, aunque empató demasiado. A veces, el gol le brota; en otras, se le niega caprichosamente. Pasa de dominante a vulnerable. Y así lo mismo con la mayoría de sus jugadores, irregulares. En aquella multifacética definición del River de Gallardo, como si todos los planteles hubieran sido uno solo, se destaca la mentalidad, la intensidad y los éxitos en Brasil. A los que se coronaron internacionalmente los caracterizaron esas tres condiciones. A los que se quedaron en el camino les faltó una de ellas, sobre todo la tercera.El martes, Vélez también había perdido por un gol en el partido de ida. Fue contra Racing, rival calificado. Aun así, quedó la sensación de serie abierta. Su gente valoró el rendimiento y Guillermo Barros Schelotto citó al Martín Fierro prometiendo ser torazo en rodeo ajeno. Si a River se le reduce ese crédito es porque tiene un adversario poderoso y por su funcionamiento inestable. En San Pablo necesitará saber sufrir, algo que no le sale fácil. Que Armani sea Armani y que los errores del resto puedan ser maquillados. Que el aporte de Salas no pase sólo por la lucha. Que su técnico proyecte sin dar pistas. La otra sensación de la semana es que, por cómo fue el partido, River quedó vivo. Resta saber cómo puede matar a Palmeiras.

Fuente: La Nación
18/09/2025 15:36

IDEA: "La Argentina necesita equilibrio fiscal, pero también eliminar impuestos distorsivos que frenan la competitividad"

En octubre, como cada año, Mar del Plata volverá a ser sede del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el encuentro empresario más importante del país. En esta edición, el foco estará puesto en la competitividad microeconómica: cómo hacer que las empresas argentinas produzcan más y mejor, más allá de las turbulencias de la macroeconomía.El evento se llevará adelante una semana antes de las elecciones legislativas de octubre, entre el miércoles 15 y el viernes 17. Si bien los organizadores quieren "divorciar" la agenda política de la discusión empresarial, por el Coloquio pasarán varios ministros del gobierno de Javier Milei, gobernadores y sindicalistas. También fue invitado el Presidente, pero todavía no confirmó su presencia.Entre los oradores, se destaca el mensaje que brindarán los deportistas Javier Zanetti (fútbol), Luis Scola (básquet) y Adolfo Cambiaso (polo), y la presencia del fundador y CEO del sello Dale Play Records, Federico Lauria, que está detrás de artistas reconocidos de música urbana, como Duki, Nicki Nicole y Bizarrap.Otro capítulo especial de esta edición del Coloquio se dará el jueves, cuando empresarios y directivos cuenten sus experiencias innovadoras en primera persona: Francisco Errecart, CEO y founder de Humming Airways; Marcela Fernie, managing director de Banco Galicia; Santiago Sosa, CEO de Tiendanube, y Roger Zaldivar, director científico del Instituto Zaldivar.En la última jornada, también se realizará una entrevista virtual con Rafael Grossi, director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), uno de los argentinos más influyentes en el mundo."La Argentina vive un momento de cambio que plantea nuevas reglas de juego. Mientras tanto, el contexto global está marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, que representan desafíos tanto como oportunidades para la Argentina", destacó Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio y cofundador y CEO de Adecoagro.Para presentar el espíritu del evento, LA NACION entrevistó a Bosch; Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC Argentina, y Luciana Paoletti, directora ejecutiva de la institución.-¿Cuál es el concepto central del Coloquio de este año?-Mariano Bosch: El lema es Juega Argentina. Lo elegimos porque refleja la pasión de un país cuando la Selección juega un Mundial. Desde las empresas el aporte que tenemos para hacer es el de ponernos más competitivos en lo que sea que hagamos. Queremos transmitir esa energía: necesitamos ser más competitivas, producir bienes y servicios de mejor calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. Competir no es elegir entre un mercado u otro: es hacerlo en ambos al mismo tiempo. Y el mundo se ha vuelto más exigente, con polos gigantes como Asia y Estados Unidos. Desde la Argentina tenemos la oportunidad de insertarnos en esa competencia, pero para lograrlo debemos mirarnos hacia adentro: innovar, generar equipos inspirados y contagiar esa motivación. Las empresas están hechas de personas, y son las personas las que inspiran cambios.-¿Cómo se traduce eso en el evento?-Mariano Bosch: IDEA agrupa a compañías de todo el espectro: grandes, medianas, chicas, nacionales, multinacionales, pymes y hasta minipymes. Todas deben ser parte del mismo esfuerzo por ser más productivas. Por eso, este año buscamos poner en escena ejemplos concretos que lograron innovar en distintos sectores, desde jóvenes que impulsan startups hasta referentes con trayectoria que marcaron caminos.-¿Cómo está organizada la agenda?-Luciana Paoletti: Arrancamos con una mirada global. El martes tendremos tres keynotes internacionales: Manuel Muñiz Vila, rector de una universidad española, que dará un panorama general; después, un especialista que vivió tres décadas en Asia y fue jefe de estrategia en Accenture, Valentín de Miguel, quien ofrecerá una visión de esa región desde la óptica de un occidental, y Paul Graves, vicepresidente global de Rio Tinto, que contará cómo evalúa la Argentina desde el punto de vista de las inversiones. Con ese marco, el miércoles nos metemos de lleno en la competitividad argentina. El economista Esteban Domecq abrirá con una mirada técnica, que luego se nutrirá de testimonios empresariales. Habrá un panel con referentes de sectores clave: Horacio Marín (YPF, energía), Martín Migoya (Globant, economía del conocimiento), Ignacio Bartolomé (GDM, agroindustria), un representante de la industria y Federico Lauria (Dale Play, industria del entretenimiento). Queremos mostrar que la Argentina compite en múltiples ligas globales, no solo en las más tradicionales. También estarán invitados deportistas, como Luis Scola, Adolfo Cambiaso y Javier "Pupi" Zanetti, para llevar la idea de la competencia y la inspiración al terreno del deporte.-¿Cómo sigue el Coloquio?-Luciana Paoletti: El jueves hablaremos de innovación e impuestos. Empezaremos con Daniel Rabinovich, COO en Mercado Libre, y luego un panel con empresarios muy diversos: desde el fundador de Humming Airways hasta referentes de salud, banca y empresas unicornio. La idea es mostrar que la innovación adopta formas distintas, pero todas pueden inspirar. Ese mismo día debatiremos sobre el sistema impositivo. Desde IDEA insistimos en que la Argentina necesita equilibrio fiscal, pero también eliminar impuestos distorsivos que frenan la competitividad. Eso exige atacar la informalidad y revisar el esquema de coparticipación, un punto recurrente en nuestra agenda. El viernes el eje será la institucionalidad, clave para generar confianza y atraer inversiones de largo plazo. También se discutirán empleo y educación, con la participación confirmada del secretario de Trabajo, Julio Cordero, y una intervención inicial de Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica.-¿Habrá otros funcionarios?-Luciana Paoletti: Habrá dos paneles de gobernadores y la participación de ministros como Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación) y Sandra Pettovello (Capital Humano). Estamos esperando la confirmación del presidente Javier Milei, que ya nos acompañó en 2024.-¿El gobernador Axel Kicillof confirmó asistencia?-Luciana Paoletti: Lo invitamos como todos los años. Aún no confirmó, pero esperamos que pueda estar. -¿Qué esperan del Presidente si finalmente asiste?-Mariano Bosch: A todos los dirigentes â??presidente, gobernadores, ministros, sindicalistasâ?? les transmitimos la misma idea: las empresas son un motor central para el desarrollo del país. Queremos saber si coinciden con que la clave está en hacerlas más competitivas en el mercado interno y en el mundo.-¿Habrá participación sindical?-Mariano Bosch: No habrá un panel específico, porque el foco está en la microeconomía empresaria. Pero sí invitamos a sindicalistas, como siempre, y compartimos con ellos la misma pregunta: cómo podemos entre todos mejorar la competitividad.-¿La productividad cayó por problemas internos de las empresas o por factores externos como impuestos e infraestructura?-Mariano Bosch: Es un conjunto. Primero está lo que cada empresa puede hacer puertas adentro: innovar, organizarse mejor, inspirar a sus equipos. Pero después pesa el contexto: la carga tributaria, la infraestructura, la logística. Si tenés que llevar una mochila con el doble de impuestos que lo que tiene el resto de los países, obviamente que perdés competitividad. Eso lo planteamos hace años y sigue vigente.-Santiago Mignone: La discusión es alinear los incentivos para tener una economía más competitiva y eso es tarea del sector privado, que es la que queremos tomar como agenda y también del sector público en su aporte a una mejor competitividad. Pero el tema central que queremos discutir es la competitividad de nuestra economía si pensamos en crecimiento. -¿Las filiales de multinacionales son más competitivas en la Argentina o en el exterior?-Mariano Bosch: Depende del sector. El agro y la agroindustria tienen una competitividad natural muy fuerte. Lo mismo la energía y, en varios casos, la tecnología. La Argentina tiene talento y creatividad: las startups que se convirtieron en unicornios son prueba de eso. -¿Qué impacto tuvo la elección en la provincia de Buenos Aires en el ánimo empresario?-Santiago Mignone: La agenda del Coloquio no se define por la coyuntura electoral. Cada dos años tenemos comicios y no podemos paralizarnos según cómo salga el resultado. La cancha puede estar embarrada o linda, no la controlamos, pero sí depende de nosotros entrenar y competir lo mejor posible, porque en periodos malos vamos a estar mejor preparados y en periodos buenos podemos ganar el campeonato. De alguna manera queremos divorciar que la agenda empresaria no esté teñida por una coyuntura muy específica o puntual.-¿Esta mirada de largo plazo será la tónica de todos los coloquios o solo de este, por el año electoral?-Santiago Mignone: La competitividad es un tema estructural, no coyuntural. Por supuesto, los periodos electorales generan más ruido, pero no podemos atar nuestra agenda a eso. Nuestro desafío es cómo hacer que las empresas argentinas sean cada vez más competitivas.-Son muchos sectores, con realidades distintas. ¿Qué los unifica?-Mariano Bosch: La inspiración. Nos dejamos inspirar por quienes ya innovaron, por quienes lograron cambios en condiciones adversas. Por eso el lema Juega Argentina: queremos transmitir que la motivación colectiva puede empujar más allá de lo racional. Es nuestra contribución al desarrollo del país.

Fuente: La Nación
17/09/2025 12:18

El gesto de Bizarrap: su apoyo a un joven con leucemia que necesita un costoso tratamiento

Varias figuras del espectáculo se mostraron conmovidas por la historia de Tomás Musso, un adolescente de 16 años que atraviesa una dura batalla contra la leucemia. Su relato, compartido en el programa Buenas noches, familia, el ciclo que conduce Guido Kaczka, y la campaña solidaria en la que se embarcó la familia para poder costear un tratamiento en el exterior generaron una respuesta masiva, que incluyó el respaldo, entre otros, de Bizarrap.A través de un video en las redes sociales, el propio joven explicó la complejidad de su situación médica. "Soy Tomás, desde 2020 llevo luchando contra una leucemia linfoblástica aguda tipo T", detalló primero. El joven atravesó múltiples procedimientos: quimioterapia intensiva, internaciones prolongadas y complicaciones graves. En 2023 tuvo su primera recaída y, gracias a un trasplante de médula que le donó su papá, pudo volver a llevar una vida casi normal.Hoy enfrenta su segundo traspié. La leucemia regresó con mayor agresividad y con una mutación genética que los tratamientos convencionales disponibles en Argentina no pueden controlar. Esa circunstancia llevó a que sus médicos buscaran una alternativa con una nueva terapia. "Se optó por la única esperanza que tengo, un tratamiento fuera del país que se llama CAR T, y que consta de modificar mis propios linfocitos para atacar las células cancerosas, es un tratamiento de alto costo: 1 millón 200 mil dólares", explica el propio Tomás en el marco de la campaña solidaria que se inició para afrontar el costo de la elevada suma. View this post on Instagram A post shared by eltrece (@eltrecetv)En este contexto, el programa de Guido Kaczka se convirtió en un punto de encuentro para multiplicar la ayuda y tuvo una emisión dedicada a recaudar fondos para que el adolescente pueda acceder a esa posibilidad en el extranjero.En el estudio, se presentaron varios testimonios cercanos a Tomás que explicaron la situación: el de su profesor de primaria, un grupo de padres del colegio al que asiste, su profesor de gimnasia y hasta su propio hermano, que subió al escenario acompañado por su banda. Gracias a la respuesta de la audiencia, la campaña logró recaudar una cifra que superó los 170 millones de pesos en apenas unas horas. En este contexto, destacó también un gesto que amplificó el pedido más allá de la visibilidad en la pantalla de Eltrece. Bizarrap, productor y DJ que arrastra millones de seguidores en el mundo, compartió el video del joven en sus redes sociales y, en cuestión de horas, la historia de Tomás llegó a buena parte de los usuarios que siguen al artista en Instagram.El adolescente agradeció el apoyo recibido y reiteró la esperanza que mantiene de cara a su recuperación. "Todavía falta mucho camino por recorrer, pero cada aporte que nos llega, nos acerca más al objetivo. ¡Gracias por todo el apoyo!", expresó en el programa. View this post on Instagram A post shared by Tomas Musso (@juntosportomy)Varios referentes del espectáculo y los medios se sumaron en los últimos días a la campaña solidaria para acompañar a Tomás en su lucha contra la enfermedad. Figuras como Julieta Nair Calvo, Nicolás Vázquez y el conductor Chino Leunis utilizaron las redes sociales para visibilizar la colecta. Quienes deseen colaborar con la campaña pueden hacerlo a través de la cuenta de Instagram @juntosportomy, donde se encuentra toda la información sobre cómo donar y sumarse a la causa. Allí se detallan los datos para realizar aportes y se comparten actualizaciones sobre el estado de la colecta, que avanza gracias a la solidaridad de miles de personas.

Fuente: La Nación
16/09/2025 07:18

Más allá del boom: cuánta proteína necesita realmente una persona, según la UCLA en EE.UU.

Determinar la cantidad adecuada de proteína es esencial para cualquier plan de alimentación saludable, aunque no existe un valor único aplicable a todas las personas. Según expertos en nutrición de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés), el requerimiento proteico diario es un rango personalizado que varía en función de la edad, el nivel de actividad física, el estado de salud y los objetivos individuales.Cuánta proteína se debe consumir al díaLas proteínas desempeñan un papel fundamental no solo en el desarrollo muscular, sino también en el mantenimiento de la estructura y el funcionamiento de los tejidos y órganos del cuerpo, según indicó la UCLA. Su consumo adecuado contribuye a una composición corporal equilibrada, tanto si se busca aumentar la masa magra como si el propósito es reducir el porcentaje de grasa corporal.De acuerdo con Yasi Ansari, dietista de UCLA Health, la ingesta proteica recomendada para la mayoría de los adultos se sitúa entre 0,8 y 1,6 gramos por kilogramo de peso corporal, lo que equivale a aproximadamente entre el 10% y el 35% del total de calorías diarias. Para una persona de 150 libras (68 kilogramos), esto representaría un consumo diario de entre 1,9 onzas (55 gramos) y 3,8 onzas (110 gramos).No obstante, Ansari enfatizó que estos valores pueden variar significativamente. Por ejemplo, atletas, adultos mayores de 65 años y personas con condiciones médicas crónicas suelen requerir cantidades más elevadas.Con el avance de la edad, se produce una pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, condición denominada sarcopenia. Frente a este proceso natural, la experta destacó que incrementar el consumo proteico diario resulta clave para conservar no solo la musculatura, sino también la movilidad y la funcionalidad general. Por esta razón, se sugiere que las personas mayores ingieran entre 1,2 y 1,6 gramos por kilogramo de peso al día.Por otro lado, quienes mantienen una rutina activa de ejercicios pueden requerir cantidades aún mayores: entre 1,4 y 2 gramos por kilo de peso, distribuidos idealmente en porciones de 20 a 40 gramos por comida. Mientras que aquellos que buscan perder peso podrían necesitar hasta 2.3 gramos por kilogramo para proteger el músculo durante el proceso.De acuerdo con la especialista, las recomendaciones de proteína deben adaptarse a las circunstancias individuales. Quienes llevan una vida con poca actividad física pueden situarse en el extremo más bajo del rango propuesto.Por otro lado, los pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica suelen recibir indicaciones de limitar su consumo, ya que una cantidad excesiva podría sobrecargar la función renal. En contraste, situaciones como el embarazo, la lactancia, tratamientos oncológicos o procesos de recuperación tras una lesión incrementan significativamente los requerimientos diarios de este nutriente.Riesgos de consumir demasiada proteínaSi bien este nutriente es fundamental, la experta advirtió que su consumo en exceso puede tener consecuencias negativas. Ansari aclaró: "La mayoría de las personas sanas pueden consumir de forma segura hasta 2 gramos por kilogramo de peso corporal, lo que para una persona de 68 kg son unos 135 gramos al día. Pero demasiada proteína puede ser preocupante si reemplaza a otros nutrientes, como carbohidratos o grasas saludables".Entre las señales de un consumo excesivo, la dietista identificó la distensión abdominal debido a la falta de fibra proveniente de frutas y verduras, así como malestares gastrointestinales causados por alcoholes de azúcar presentes en algunos suplementos proteicos.La especialista recomendó algunas estrategias para alcanzar la ingesta diaria de proteínas sugerida:Opciones para el desayunoHuevos (aproximadamente 6 gramos de proteína por unidad).Yogur griego (entre 14 y 20 gramos de proteína por porción de 170 gramos).Porciones principalesUna porción de carne de res, pollo o pescado del tamaño de la palma de la mano (85-113 gramos) aporta entre 21 y 28 gramos de proteína.Una lata de atún blanco proporciona entre 20 y 30 gramos de proteína.Alternativas vegetales1 taza de quinoa cocida (8 gramos de proteína).½ taza de legumbres (7-8 gramos de proteína).85-113 gramos de tofu firme (10-14 gramos de proteína).

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:12

Terror al Parque 2025: todo lo que necesita saber para asistir a la quinta edición, nuevas atracciones y recomendaciones generales

La edición 2025 del evento en Mundo Aventura presenta ocho estaciones temáticas, más de 300 actores y atracciones mecánicas, consolidando su posición como referente del entretenimiento de miedo en Colombia

Fuente: Infobae
15/09/2025 21:34

Congresista del Pacto Histórico aseguró que Colombia "necesita legalización de drogas"

Hay incertidumbre por la posible descertificación de Estados Unidos a la política antidrogas del Gobierno de Gustavo Petro

Fuente: Perfil
15/09/2025 20:00

Marcelo Elizondo: "La Argentina necesita importar más"

El consultor económico cuestionó los prejuicios sobre la apertura comercial y explicó que sin importaciones no hay inversión, tecnología ni insumos de calidad. Leer más

Fuente: Infobae
14/09/2025 20:14

Qué se necesita para que Nuevo León pida visa como sugiere un influencer

José Daniel Borrego escribió un texto explicando que el estado funciona como una "pequeña nación"

Fuente: Clarín
14/09/2025 16:18

Desarrollo productivo: la política de I+D+i que la Argentina necesita

Durante los años 80, Argentina registraba unas 70 patentes por millón de habitantes, mientras Corea del Sur rondaba las 35.

Fuente: Infobae
14/09/2025 02:32

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?

En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Fuente: Perfil
12/09/2025 23:18

Sebastián Di Doménica: "La inteligencia artificial necesita consensos globales como los que frenaron el uso de armas nucleares"

El especialista en inteligencia artificial, destacó los riesgos inminentes del uso de IA sin regulación y celebró el encuentro entre Geoffrey Hinton y el Papa León XIV. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 21:36

López Murphy se reunió con Esteban Bullrich y dijo que la Argentina necesita "dirigentes capaces de encontrarse"

El diputado nacional Ricardo López Murphy visitó este viernes a Esteban Bullrich, uno de los fundadores de Propuesta Republicana (Pro), y, a través de un mensaje que publicó en sus redes sociales, contó cómo se dio el reencuentro. Además, relató que la reunión le dio "fuerzas para seguir adelante en esta proeza de intentar construir una alternativa"."Ustedes no se imaginan las peleas que hemos tenido con Esteban. Fundamos juntos Propuesta Republicana con una misión clara: transformar la Argentina. Y, como él dice, con la humildad de saber que en democracia el principal objetivo es alcanzar acuerdos. Pero claro, la política tiene sus tensiones y sus pasiones. Nos peleamos, nos puteamos, nos alejamos. Cada uno siguió su rumbo. Pero nunca perdimos el respeto y el aprecio mutuo", expresó mediante un posteo que compartió en su cuenta de X.En tanto, López Murphy contó que este viernes volvió a ver a Bullrich después de mucho tiempo y que por medio de la reunión pudo confirmar algo que siempre sostuvo: "El país necesita dirigentes capaces de reencontrarse, de superar las diferencias personales y de construir sobre lo que nos une".Ustedes no se imaginan las peleas que hemos tenido con Esteban. Fundamos juntos Propuesta Republicana, el PRO, con una misión clara: transformar la Argentina. Y como dice Esteban, con la humildad de saber que en democracia el principal objetivo es alcanzar acuerdos. Peroâ?¦ pic.twitter.com/hsPED4tta0— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) September 12, 2025El diputado también afirmó que le leyó unos versículos de la Biblia que hablan sobre el amor al prójimo. "Fue una experiencia muy potente. Me atravesó, como hacía mucho no me sucedía. Y me dio fuerzas para seguir adelante en esta proeza de intentar construir una alternativa. Porque, como dijimos tantas veces, sí se puede. Claro que se puede", dijo.Por su parte, el candidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires sostuvo que Bullrich es seguidor del artista Jorge Drexler y que, por tal motivo, este viernes le resonó la canción La guerrilla de la concordia. "Ojalá seamos capaces de construir una fuerza de la concordia y ser lo suficientemente valientes para cambiar la historia", cerró.López Murphy ya le había hecho un guiño al exdiputado días atrás, por medio de otro posteo en X. En esa ocasión, durante una crítica al gobierno nacional, propuso "volver a las bases porque los porteños se lo merecen". Añadió, en alusión al expresidente Mauricio Macri, al economista Carlos Melconian y a Bullrich: "PD: qué bien nos quedaban los bigotes".Esteban Bullrich se encuentra combatiendo una Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa conocida como ELA, que afecta las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, y que provoca una parálisis progresiva de los músculos. Desde que su enfermedad avanzó, el exministro realizó pocas apariciones públicas, destinadas principalmente a causas benéficas o relacionadas con la ELA.Sus declaraciones públicas también se redujeron, sin embargo, por momentos suele compartir publicaciones en redes sociales. El último domingo subió una foto en la que se lo veía votando en las elecciones legislativas bonaerenses.En tanto, meses atrás también se expresó en contra del acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y Propuesta Republicana. "Teníamos la humildad de saber que en democracia el principal objetivo debe ser el de alcanzar acuerdos. El PRO que fundamos hace más de veinte años está vivo en algún lugar, pero LLA no lo representa", aseguró.

Fuente: La Nación
11/09/2025 16:36

Por qué la política monetaria no alcanza y qué necesita la Argentina para atraer inversiones

Desde hace tiempo, la Argentina quedó bajo la lupa de Marko Papic, uno de los analistas geopolíticos más influyentes en el mundo financiero. Si bien hoy mira con mayor optimismo la situación local, hubo un tiempo en el que utilizó al país para graficar un tipo de narrativa económica optimista, impulsada por expectativas de reformas promercado, que no necesariamente tenían sustento.Nacido en la entonces Yugoslavia, emigró luego de su disolución a Canadá, experiencia que le dio una sensibilidad particular sobre los procesos de cambio político. Se formó en la Universidad de Texas, fue chief geopolitical strategist en BCA Research, desde donde asesoró a los principales fondos institucionales del mundo; y desde 2019 se desempeña como chief strategist en Clocktower Group, firma de inversiones con sede en California.Papic llegó esta semana a Buenos Aires para participar en el foro RepensAR Summit, que congregó a más de 350 personas del ecosistema de inversiones. En ese marco, en diálogo con LA NACION, advirtió que la Argentina puede beneficiarse como pocas veces en su historia, aunque con un riesgo evidente: requiere reformas, más allá de la monetaria.-¿Cuáles son los principales factores geopolíticos que hoy marcan el pulso de la economía?-El primero y más importante es que Occidente decidió reducir el riesgo de China. ¿Qué significa o cómo se hace? No creo que Occidente lo sepa. El único país que sabe cómo reducir el riesgo de China es China. Básicamente, China está invirtiendo en un sistema de cadena de suministro alternativo, lo cual resulta muy positivo para los países emergentes: busca exportar a otros países, para que estos puedan seguir exportando a Estados Unidos. Esto genera un ciclo de inversión de capital en el sector manufacturero. El segundo gran cambio es que muchos países occidentales decidieron reducir su dependencia de los combustibles fósiles, y esto implica más inversión de capital. La revolución de los vehículos eléctricos es la punta de lanza de este esfuerzo. Pero el problema es que para fabricarlos se necesitan muchísimos metales y minerales. Ahí aparece la conexión con Argentina: litio y cobre. El desafío no es solo contar con esos recursos, sino abrir más minas, y con cada mina nueva hay que construir ferrocarriles, puertos, almacenes. El tercer factor es que el actual entorno multipolar genera incentivos para rearmarse y aumentar el gasto en defensa. Eso también eleva la demanda de materias primas.-¿Qué une a estos tres fenómenos? -Todos empujan hacia un período similar al de 2002 a 2007, con una fuerte necesidad global de materias primas e inversión de capital. Más allá de eso, el mundo ha sido multipolar en términos geopolíticos durante al menos 10 años, pero los flujos comerciales y de capital siguen siendo unipolares: todos fabrican, Estados Unidos compra y todos reinvierten los dólares en activos estadounidenses. Ese sistema no es compatible con un mundo multipolar. Por eso, Estados Unidos ya no quiere ser el consumidor de último recurso y aplica aranceles. El resto del mundo también se pregunta si conviene estar sobreexpuesto a Estados Unidos y sus consumidores. La respuesta es que no. Por eso veremos en los próximos cinco años una mayor diversificación de los flujos de capital y comercio. Cabe aclarar que un ciclo alcista de materias primas suele coincidir con un dólar más débil. Así, en los próximos cinco años el dólar estará más barato, las materias primas más caras y los mercados emergentes tendrán un desempeño superior al de Estados Unidos.-¿Qué implicancias tiene este escenario para América Latina?-Lloverá dinero del cielo. Si el dólar se abarata, si las materias primas se encarecen y hay más demanda, países como la Argentina se beneficiarán. Los inversores globales buscarán diversificar su exposición a Estados Unidos, y buscarán oportunidades de inversión en el país. Pero el riesgo es doble. Por un lado, con el dinero lloviendo, viene la complacencia. Entre 2002 y 2007 fue una gran época para la Argentina, pero fue un desperdicio. No se hizo nada para que el país fuera más productivo. Lo mismo ocurrió en Brasil, hasta cierto punto. Lula hizo algunas reformas estructurales realmente buenas, pero luego se instaló la arrogancia, como si Brasil fuera a aplastar al mundo. Y por otro lado, me preocupa que, en este momento tan crítico para la Argentina, desde una perspectiva política, el país casi no necesita ayuda. Y cuanto mejor sea el contexto macroeconómico, menos ganas habrá de hacer reformas dolorosas pero necesarias a nivel nacional.-¿Qué lectura hace del giro establecido por el gobierno actual en la política y en la economía?-Es de primera clase. Es uno de los mejores ajustes macroeconómicos de la historia. Cada gráfico es un gráfico que le interesaría a un inversor: tasa de variación de la inflación y ajuste del déficit fiscal a superávit, por ejemplo. Milei formó un equipo excelente. Pero en los próximos dos años tienen que centrarse en reformas socioeconómicas mucho más complejas. El líder de un banco central puede ser el mejor macroeconomista del mundo, pero no puede arreglar cómo se contrata y se despide al personal, cómo se crean las empresas y cómo se gravan sus impuestos. Por eso las elecciones de octubre son tan importantes: los próximos dos años van más allá de mover palancas macroeconómicas.-¿Cómo evalúa la política del Banco Central?-Creo que es excelente. El Banco Central de la Argentina tenía una de las tareas más difíciles y la gestionó con creces. Se necesitaba un ajuste macroeconómico muy difícil, y lo hicieron lo mejor posible. Es crucial demostrar a los inversores que la inflación está bajo control y estabilizarla en torno del 4-5% anual, lo que dará previsibilidad. Milei y el Banco Central se han centrado en la inflación, no en el crecimiento. Esto es doloroso, y requiere aceptación social y política. Octubre es clave. En la Argentina, la inflación no es solo un fenómeno monetario, sino también político. Para llevarla al 5%, habrá que implementar reformas laborales y otras reformas estructurales, donde el Banco Central ya no puede ayudar. La inflación se resuelve liberando la oferta de bienes y servicios, no solo con suba de tasas. La política monetaria sola no basta.-¿Qué condiciones faltan en el país para que se reactiven las inversiones extranjeras?-La principal condición que falta es una cuenta de capital abierta (eliminación del control de capitales). Pero felicito al presidente por no abrirla apresuradamente. Uno de los mayores errores de Macri fue abrir la cuenta de capital de inmediato; estaba ansioso por decirle al mundo: "Inviertan en la Argentina". Hay que tener cuidado con los inversores extranjeros: son como amantes adolescentes; un día es así, al día siguiente es diferente. Por eso creo que lo que ha hecho Milei es brillante: promercado, proreforma. Hizo lo correcto: primero hizo las reformas, y luego abrirá la cuenta una vez estabilizado el sistema.

Fuente: Infobae
10/09/2025 18:13

Una familia tipo necesita ganar $1.160.780 al mes para no ser pobre

En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

Fuente: Perfil
10/09/2025 11:00

Ministro de Llaryora: "La Argentina necesita salir del odio al Estado que plantea el mileísmo"

"Tampoco ir al amor tóxico que le plantea el kirchnerismo", aclaró Daniel Pastore, ministro de Vinculación Comunitaria. Además confirmó el encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas el próximo viernes en Río Cuarto. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 18:15

Beca Rita Cetina 2025: ¿Se necesita llevar documentos a las asambleas informativas?

El programa ampliará su cobertura para que más alumnos de secundaria puedan integrarse

Fuente: Página 12
09/09/2025 16:06

Silvina Batakis: "Más que votos, el gobierno necesita dólares"

La ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires apuntó contra la "impericia" de La Libertad Avanza tras el duro resultado del domingo pasado en las urnas y sostuvo que los vaivenes financieros de los últimos días reflejan la falta de bases sólidas.

Fuente: Infobae
09/09/2025 16:03

Sofía Avendaño se refirió al video de Isabella Ladera y Beéle con pulla contra la venezolana: "No solo se necesita ser linda para quitar un maridoâ?¦"

La modelo transgénero despertó todo tipo de opiniones con su pronunciamiento, pues fue contundente con sus declaraciones al decir que tampoco se necesita belleza para arrebatar una pareja

Fuente: La Nación
09/09/2025 11:18

Qué necesita Venezuela para clasificarse al próximo Mundial

La única selección de Sudamérica que nunca disputó un Mundial es Venezuela y sueña con romper esa estadística negativa accediendo a Estados Unidos-Canadá-México 2026, objetivo del que está muy cerca y que este martes tiene una estacion decisiva en el cierre de las eliminatorias de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).La Vinotinto solo puede acceder a la próxima cita ecuménica a través del repechaje porque los seis cupos directos de la Conmebol los obtuvieron la Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay. Para ingresar a la reclasificación, debe ocupar el séptimo puesto en la tabla de posiciones de las eliminatorias y el único rival que se lo puede arrebatar es Bolivia.En la última fecha, el combinado dirigido por el argentino Fernando Batista recibe a Colombia en Maturín mientras que los bolivianos son locales de Brasil en el estadio Municipal El Alto, en las afueras de La Paz. Venezuela se ubica séptimo en la general con 18 puntos gracias a cuatro victorias, seis empates y siete derrotas y tiene con una ventaja de una unidad sobre Bolivia, octavo con 17 unidades producto de cinco triunfos, dos igualdades y 10 caídas.El panorama le favorece a la Vinotinto, incluso, con la diferencia de goles. Venezuela tiene -7 y Bolivia, -19. En ese contexto, si los del altiplano no derrotan a la Canarinha automáticamente los venezolanos obtendrán el boleto a la reclasificación sin importar su resultado. Si Bolivia se imponte, en tanto, obliga a los de Batista a superar a los colombianos.Tras la modificación de la FIFA sobre la cantidad de equipos que participarán de cada Copa del Mundo a partir de 2026 (serán 48, a diferencia de los 32 participantes de los últimos siete Mundiales), el proceso de clasificación en cada Federación miembro también cambió. En la Conmebol se mantuvo el formato de juego, pero no así la cantidad de cupos: pasó de tener cuatro y medio a seis y medio (seis directos y uno por repechaje).Las 10 selecciones pertenecientes a la Conmebol (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) juegan todas contra todas a ida y vuelta, por lo que disputan 18 partidos cada una. Las que culminaron entre el primer y el sexto puesto se clasificaron de manera directa al Mundial mientras que la que termine en el séptimo lugar deberá afrontar un repechaje ante un seleccionado de otra confederación.Hay 17 países clasificados al próximo Mundial y restan definirse 31 plazas, que se repartirán en meses subsiguientes en los torneos clasificatorios de cada región del planeta. La Conmebol tiene 6,5 plazas y se definieron todas las directas; la Confederación Africana de Fútbol (CAF) nueve y quedan ocho; la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), 6,5; y Europa es el continente que más lugares tiene con 16 por parte de la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA).Países clasificados al Mundial 2026Concacaf (Norteamérica): Estados Unidos (organizador), México (organizador) y Canadá (organizador).Conmebol (Sudamérica): Argentina, Ecuador, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay.OFC (Oceanía): Nueva Zelanda.AFC (Asia): Japón, Irán, Corea del Sur, Jordania, Uzbekistán y Australia.CAF (África): Túnez.Así se juega el repechajeEl formato del repechaje para el Mundial se modificó en relación a las últimas ediciones. Esta vez lo jugarán seis seleccionados y habrá dos boletos a Estados Unidos-Canadá-México 2026.Los equipos se dividirán en dos llaves. En cada cuadro, los países con peor ranking de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) se enfrentarán en una semifinal a partido único y el ganador avanzará a la definición frente a un equipo que esperará en esa instancia y será el de mejor ubicación en el escalafón de la FIFA.El mini torneo se jugará entre el 23 y 31 de marzo de 2026 en México, en los estadios de Monterrey y Guadalajara. De momento, solo está confirmado un participante y es Nueva Caledonia, que cedió en la final de las eliminatorias de Oceanía ante Nueva Zelanda 3 a 0.

Fuente: La Nación
08/09/2025 19:18

Qué necesita Guatemala para clasificarse al Mundial 2026 y cómo avanza la tabla de Eliminatorias en Concacaf

Luego de 20 años, la Selección de Guatemala llegó a la instancia final de las Eliminatorias la Concacaf, en el marco del Mundial que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá en 2026. Los posibles escenarios que llevarían a Guatemala al MundialSin embargo, el camino no podría haber comenzado peor para los dirigidos por Luis Fernando Tena, que perdieron su partido contra El Salvador y ahora necesitarán lograr alguno de estos dos objetivos para seguir con chances, de acuerdo con el sitio oficial de Concacaf. Terminar como líder del grupo A, que comparte con El Salvador, Surinam y Panamá: eso lo clasificaría de manera directa.Ubicarse entre los dos mejores segundos lugares para disputar un repechaje contra una selección de otro continente.El primer escenario asoma más complejo, ya que tras su derrota como local el pasado 5 de septiembre en Estadio Cementos Progreso, no aprovechó el empate entre Panamá y Surinam para escalar en la tabla. Por otro lado, el fixture no les sonrió: en las próximas tres fechas deberá visitar a sus rivales, con el deber de conseguir un buen colchón de puntos de cara a las últimas dos jornadas.¿Cuándo juega Guatemala por las Eliminatorias del Mundial 2026 y cómo verlo en EE.UU.?Tras este primer tropiezo, la revancha para Guatemala será este lunes 8 de septiembre, cuando visite a Panamá a las 21.30 hs. (hora del Este de Estados Unidos). Si no quiere perder más terrero, está obligada a sumar de a tres, aunque los panameños también tienen la urgencia de ganar tras el empate ante Surinam, algo impensado, considerando que sería, a priori, el rival más flojo del grupo.Los aficionados podrán seguir la transmisión en vivo en Estados Unidos a través de Telemundo Deportes y Peacock. Si bien no hay alineaciones confirmadas, se esperan algunos cambios en el Bicolor debido a la pálida actuación el pasado viernes en suelo guatemalteco.En el partido contra El Salvador, la formación presentada por Guatemala fue: Nicolás Hagen, José Morales, Nicolás Samayoa, José Pinto, Aarón Herrera, Jonathan Franco, Stheven Robles, Rudy Muñoz, Olger Escobar, Oscar Santis, Rubio Rubin. Esta vez podría haber modificaciones en el mediocampo.¿Cuándo fue la última vez que Guatemala jugó una fase final de Eliminatorias?El seleccionado guatemalteco nunca clasificó a un Mundial, por lo que esta es una gran oportunidad debido a que el Mundial que se celebrará en Estados Unidos aumentó la cantidad de países participantes a 48.La Selección Nacional de Guatemala participó en varias eliminatorias de Concacaf desde 1958: su momento más cercano a un Mundial fue hace 20 años, en las Eliminatorias rumbo a Alemania 2006, donde llegó al hexagonal final, pero quedó eliminado.Los próximos partidos de Guatemala en las EliminatoriasLos simpatizantes consideran que es una oportunidad histórica para los guatemaltecos, pero el sueño mundialista no comenzó bien. Luego de jugar con Panamá, volverá al ruedo en octubre, cuando visite a Surinam y El Salvador. Las Eliminatorias tendrá punto final a mediados de noviembre, enfrentando a Panamá y Surinam, pero para ello deberá ganar varios partidos para llegar con aspiraciones:Fecha 2: Panamá vs. Guatemala, 8/9Fecha 3: Surinam vs. Guatemala, 10/10Fecha 4: El Salvador vs. Guatemala, 14/10Fecha 5: Guatemala vs. Panamá, 13/11Fecha 6: Guatemala vs. Surinam, 18/11

Fuente: Infobae
08/09/2025 02:35

El empleo después de las urnas: por qué el Gobierno necesita la recuperación de tres actividades clave

Los sectores más dinámicos ocupan poca gente y los principales generadores tuvieron fuertes caídas. La muy diversa dinámica del trabajo formal e informal

Fuente: Infobae
08/09/2025 01:05

Banco del Bienestar: qué se necesita para abrir una cuenta

Tener los ahorros a un alcance no inmediato puede ayudar a tomar mejores decisiones financieras

Fuente: La Nación
07/09/2025 21:18

Cuánto dinero se necesita para cumplir el sueño americano en 2025: el precio de una casa y la vida en EE.UU.

El "sueño americano" engloba en una frase la búsqueda del éxito laboral y personal en Estados Unidos. Para culminar ese camino, se requiere de varios factores. Entre ellos, contar con una base de US$5 millones, según consignó un estudio de Investopedia. La base millonaria para concretar el sueño americano El estudio creado por el sitio web financiero tomó en cuenta datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, el Instituto de Política Económica y organizaciones de investigación de la industria para estudiar las aspiraciones promedios de una persona, como la jubilación o la compra de una propiedad. Al evaluar estas variables, se concluyó que un residente promedio en Estados Unidos deberá gastar unos US$5 millones para concretar estos objetivos. Los gastos asociados a dichos objetivos son: JubilaciónPara afrontar el gasto anual promedio de US$63 mil para adultos mayores a 65 años durante 20 años de jubilación, la persona necesitará más de US$1.6 millones en ahorros. Atención médica En el estudio, el 86% de los encuestados seleccionaron la atención médica como parte de su sueño americano. Para acceder a una de calidad, se deben pagar de manera anual alrededor de US$400 mil. Propiedad de viviendaEl precio promedio de una vivienda unifamiliar este año es de US$415 mil. Incluso con un pago inicial del 20% y una hipoteca fija a 30 años al 6,69%, al comprador le costaría casi el doble del precio de la compra para pagar una casa, sin tomar en cuenta los costos de mantenimiento. CasarseCerca del 55% de los encuestados tiene al casamiento como parte del sueño americano. El costo promedio de la ceremonia, recepción y el anillo es de US$38 mil.Tener hijos y pagarles la universidad El costo total del cuidado de dos niños desde su infancia hasta la secundaria es de US$650 mil aproximadamente. En el caso de los estudios universitarios, el valor se incrementa en US$230 mil. Compra de autos nuevosEl 72% de los encuestados sostuvo que tener la flexibilidad financiera para comprar autos nuevos a lo largo de su vida es clave para su sueño americano. En ese sentido, adquirir y financiar dos carros nuevos cada 10 años a precios actuales asciende a US$900 mil. Este valor incluye pagos mensuales, seguro y costos de mantenimiento.Tener mascotas Tener mascotas en Estados Unidos no es algo económico. De acuerdo con el estudio, tener un solo perro o gato por más de 11 o 13 años cuesta casi US$40 mil. Este valor incluye el costo de la atención veterinaria, seguro, la comida y el alojamiento.Vacaciones anuales El 71% de los encuestados considera indispensable para su sueño americano las escapadas anuales. El coste promedio de las vacaciones rondan los dos mil dólares. La poca expectativa en cuanto al sueño americano Luego de conocer el valor promedio para alcanzar este sueño americano, hay algunos estudios que revelan la falta de fe en este concepto. Según consignó un estudio de The Walt Street Journal y NORC at the University of Chicago, casi el 70% de los adultos estadounidenses dijo que el sueño americano, o la idea de que el trabajo duro da sus frutos, ya no es cierto o nunca lo fue. Este es el porcentaje más alto en los últimos 15 años.

Fuente: Infobae
06/09/2025 19:54

Así funcionan las vacaciones anticipadas en Colombia, no necesita cumplir un año para poderlas solicitar

La tendencia a conceder descansos antes refleja una nueva visión del bienestar laboral. Empresas y empleados exploran los límites de la flexibilidad

Fuente: Infobae
06/09/2025 14:46

Pablo Barrecheguren, doctor en biomedicina, alerta sobre los peligros de echarse muchas siestas: "Si se necesita todo el rato, algo va mal"

El especialista ha comentado la cuestión en el pódcast 'Animales Humanos'

Fuente: La Nación
06/09/2025 07:00

Estudiar en EE.UU.: cuánto dinero se necesita y el paso a paso para aplicar a las universidades más prestigiosas

Cada vez más argentinos eligen otros países para capacitarse porque quieren enriquecerse personal y profesionalmente, o porque buscan de mejores oportunidades económicas y laborales. Según el último informe Open Doors, unos 3100 estudiantes argentinos eligieron a los EE.UU. como su destino académico entre 2023 y 2024. Las áreas de estudio más elegidas suelen ser las Ciencias de la Computación y Matemáticas (25%) Ingenierías (19%), Negocios (14%) y Ciencias Exactas y Naturales (8%). "La migración de jóvenes argentinos hacia los Estados Unidos y Europa es una tendencia clara. Es natural que los jóvenes quieran salir, ver el mundo y experimentar algo nuevo. Lo que me da pena es que muchos se sienten 'obligados' a irse por razones económicas o laborales, y no solo por elección", dice Maggie Brennan, estadounidense que vive en la Argentina hace 13 años y se dedica a la asesoría de Admisiones Internacionales.Pero, ¿por qué este destino? "Estados Unidos ofrece un sistema universitario donde podés estudiar y a la vez desarrollarte como deportista, investigador o profesional, con acceso a recursos impresionantes. Y es importante tener en cuenta que estudiar afuera no siempre significa irse para siempre. Muchos vuelven con otra mirada, contactos y una formación que enriquece al país", señala Paolo Verzeri, director de Playpro Global, agencia de Becas Deportivas.Por su parte, Emilce Ruiz, asesora ICANA y coordinadora de la feria EducationUSA, también sostiene que la decisión de estudiar en el exterior no debe entenderse únicamente como una fuga de talentos. "En la Argentina contamos con una educación pública y privada de enorme calidad y universidades muy prestigiosas, pero lo que ofrece la experiencia en los Estados Unidos es distinta. Permite vivir en un campus multicultural, tener acceso a laboratorios con tecnología de punta, contar con programas de investigación financiados, posibilita la práctica diaria del idioma inglés y convivir con estudiantes de todo el mundo. Muchos jóvenes lo ven como una etapa complementaria, no necesariamente como un reemplazo a lo que nuestro país ofrece", afirma.Cuánto dinero es necesarioAunque es verdad que muchas universidades ofrecen becas es importante tener en cuenta que estudiar en los EE.UU. es costoso. "Solo la matrícula universitaria suele costar entre US$30.000 y US$70.000 por año, a lo que hay que sumar otros US$20.000 a US$30.000 para alojamiento, comida y gastos de vida", detalla la asesora de Admisiones Internacionales.Al mismo tiempo Brennan aclara que las becas pueden reducir mucho esos números, especialmente en universidades menos competitivas, que suelen ser más accesibles. "En mi experiencia algunos alumnos han logrado pagar alrededor de US$25.000 al año en total, combinando una universidad con precios moderados y una beca parcial", dice.Todos los entrevistados coinciden con que las becas 100% existen, pero son muy difíciles de conseguir. "Es importante tener en cuenta que durante el proceso de postulación casi todas las universidades piden evidencia de fondos familiares. Eso implica presentar extractos de cuentas o una declaración jurada que demuestre ahorros disponibles en efectivo líquido, no en bienes, ni inversiones", aclara Brennan.El director de Playpro Global coincide con sus colegas y aclara que existen becas del 100%, sobre todo para deportistas de elite o perfiles académicos excepcionales, que en algunos casos cubren todos los gastos. "Y desde este año, además, surgió algo inédito: la posibilidad de que los estudiantes reciban pagos por competir en sus equipos. En deportes menores esos ingresos rondan entre US$5000 y US$20.000 anuales, mientras que los grandes contratos se concentran en básquet, fútbol americano y béisbol. De todas maneras, aún con beca hay que sumar gastos adicionales como la visa, gestorías, pasajes, material y gastos personales. En promedio, se necesitan entre US$3000 y US$5000 extra al año para esos ítems", agrega.Es importante tener en cuenta que, a diferencia de lo que sucede en otros países, en los Estados Unidos los estudiantes internacionales no pueden trabajar libremente. "Ellos tienen la visa F-1, la cual les permite trabajar dentro del campus hasta 20 horas semanales durante el período lectivo. Esto brinda cierta ayuda económica, aunque no cubre la totalidad de los gastos", aclara la coordinadora de la feria EducationUSA.Cómo aplicar, paso a pasoEstudiar en los Estados Unidos requiere de un proceso largo que suele llevar más de un año. Aunque parece complicado la clave es dividirlo en etapas para poder organizarse adecuadamente. Entre los pasos más importantes a seguir los especialistas mencionan:Investigar carreras y universidades. Lo primero es definir qué se quiere estudiar y dónde. "Recomiendo no quedarse con las universidades más conocidas; hay muchos centros de estudio de gran nivel. Lo importante es encontrar el adecuado para cada perfil", sugiere Verzeri.Rendir exámenes. Para carreras de grado se suele pedir el SAT o ACT, y para posgrado el GRE o GMAT. En todos los casos es obligatorio rendir un examen de inglés, como el TOEFL, IELTS o Duolingo English Test. En este punto los especialistas sugieren armar un perfil académico sólido. "Es importante contar con un buen promedio académico y alto nivel de inglés, además de los exámenes estandarizados, si es que los solicitan", aclara Verzeri.Buscar financiamiento. Las becas normalmente se piden en el mismo formulario de aplicación y casi siempre provienen de la propia universidad. La mayoría de los estudiantes logra alguna ayuda financiera, pero lo usual es que la beca cubra solo una parte, y el resto se paga con ahorros o apoyo familiar. Tomar la decisión final y gestionar la visa. Una vez que llegan las respuestas de las universidades, el estudiante debe elegir en función de la oferta académica, la beca, el presupuesto y la ubicación. Luego hay que confirmar la admisión, pagar el depósito y tramitar el formulario I-20, que se presenta en la Embajada estadounidense para obtener la visa.Completar las postulaciones. Es fundamental aplicar con tiempo. Las postulaciones incluyen llenar formularios, escribir ensayos, conseguir cartas de recomendación, presentar el analítico o el título traducido por un traductor público, y en algunos casos, entrevistas y CV. Aquellos que estén por iniciar el proceso y tengan dudas pueden recurrir a EducationUSA, organismo que brinda información y asesoría gratuita. "Además de las becas de las universidades, que suelen otorgar ayudas financieras basadas en mérito o necesidad económica, también hay programas externos como Fulbright, que pueden cubrir un porcentaje importante de los costos, dependiendo del perfil del estudiante y de la institución. La embajada de los EE.UU. en la Argentina también brinda programas de intercambio para jóvenes talentosos y con curiosidad. Es importante que conozcan todas las posibilidades", aconseja la asesora de ICANA. Beneficios y aportesEstudiar en los Estados Unidos ofrece acceso a redes profesionales globales, pasantías y, en muchos casos, a un nivel de innovación tecnológica y de investigación que es difícil de encontrar en la región. Otra de las ventajas que destaca Verzeri es la gran oportunidad que ofrece a estudiantes que se destacan en un deporte. "En la Argentina muchos se ven obligados a elegir entre el deporte que aman y los estudios, mientras que allá las universidades los apoyan para potenciar ambas cosas. Además, nuestro país tiene buena educación, pero afuera hay infraestructura y un horizonte profesional mucho más amplio", dice.Y, del otro lado, los estudiantes argentinos también suman aportes interesantes a los centros de estudio estadounidenses. "Los argentinos ofrecen diversidad cultural, creatividad y resiliencia. Venimos de un país de crisis permanentes y eso nos vuelve muy adaptables. Además, nos destacamos en deportes, en áreas artísticas y en carreras STEM. Estados Unidos valora mucho esa mezcla donde se fusionan buenos estudiantes, con perfil internacional y muy fáciles de integrar", agrega el director de Playpro Global. Otro punto que valoran las universidades estadounidenses, según Ruíz, es la participación de los argentinos en la vida académica y social. "Muchos comparten experiencias de liderazgo, participan de olimpíadas, voluntariados y logros artísticos o científicos que enriquecen los campus. Sin dejar de mencionar la flexibilidad y rápida adaptación que observamos de los alumnos argentinos", enumera. "Creo que mi doble perspectiva, como norteamericana y como consultora educativa en la Argentina, me permite ver que ambos sistemas tienen distintas ventajas. El modelo norteamericano ofrece prestigio, comunidad y proyección internacional; mientras que el argentino ofrece calidad académica, accesibilidad y contención social", resume Brennan.Antes de concluir, los entrevistados destacan que estudiar en este país del norte ofrece una experiencia distinta y enriquecedora. "Muchos estudiantes vuelven con nuevas miradas, contactos internacionales y experiencias que luego aplican en proyectos en nuestro país. Lo importante es que cada joven encuentre el camino que más se adapta a su vocación y posibilidades", finaliza Ruiz.

Fuente: Infobae
05/09/2025 11:00

Cómo hacer un riquísimo flan proteico sin azúcar: una receta fácil que no necesita polvos

Los huevos y la leche son los protagonistas de esta receta dulce, un postre delicioso y fácil de preparar apto para los más golosos

Fuente: Infobae
05/09/2025 09:16

Gustavo Petro presumió de vender 10 millones de toneladas de lechona en Japón y las redes se burlaron: "Ya no se necesita reforma tributaria"

Además de la lechona, el pabellón colombiano en Osaka ha mostrado la biodiversidad, la literatura y productos nacionales, mientras las cifras de visitantes y ventas mencionadas por Petro generan polémica

Fuente: Infobae
04/09/2025 23:10

La semilla que aporta el total de magnesio que necesita una persona al día

Pocas personas saben que esta es la principal fuente alimenticia y natural de este mineral

Fuente: Infobae
04/09/2025 08:25

Beneficios de la Dracaena marginata: la planta de interior que purifica el aire y apenas necesita cuidados

Una planta resistente, decorativa y capaz de eliminar toxinas del aire, según la NASA

Fuente: Infobae
04/09/2025 00:05

Francia se enquista y Bayrou necesita un "milagro" para ganar la moción de confianza

Agrupación Nacional y La Francia Insumisa no ocultan su intención de derrocar al líder macronista. Según las encuestas, unas nuevas elecciones no conseguirían desbloquear una mayoría absoluta a ningún partido y volvería a dejar al país en la misma situación




© 2017 - EsPrimicia.com