A través de las redes sociales, las miles de seguidoras del grupo de k-pop mostraron su emocional conocer que volverán a presentarse juntos
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella retrocedió 4,6% durante el sexto mes del año. Los componentes que aumentaron la desconfianza ciudadana en el oficialismo. Leer más
La función de menciones y tendencias de esta red social se han convertido en todo un medidor de popularidad en la industria del entretenimiento
Descubre quiénes son los artistas que han entrado al ranking con sus nuevos clips
Nuevos artistas y canciones han entrado en el top de los clips más vistos en la plataforma de videos más famosa del mundo
El S&P Merval perdió 1% y se apresta a cerrar junio con una caída de 13%. El dólar en el Banco Nación subió $15 o 1,3%, a 1.205 pesos. Las reservas del BCRA crecieron en más de USD 1.200 millones
Aunque el desempleo disminuyó para hombres y mujeres, la diferencia entre ambos aumentó a 4,5 puntos porcentuales, evidenciando que la reducción fue más marcada entre los hombres
América Latina vive una primavera fintech. Con un fuerte foco en las billeteras digitales, las plataformas cripto y los modelos de negocio de "comprá ahora, pagá después", las empresas de la región lideran la nueva ola de crecimiento rentable e innovación financiera. Todo esto hizo que registraran un aumento de capital del 86% durante el año pasado, a contramano de la tendencia global. Al ver lo que pasó en otras latitudes del mundo, la inversión en fintech cayó un 13% en 2024, de acuerdo con el informe "El próximo capítulo fintech: ganadores a gran escala y disruptores emergentes", elaborado por Boston Consulting Group (BCG) y QED Investors. En cambio, en la región hubo 2200 startups financieras que registraron un aumento del financiamiento de capital y se posicionó como el tercer mejor año histórico para el sector, solo por detrás del boom de 2021 y 2022. LNG: cómo entró Perú al exclusivo mercado del que quiere participar la Argentina"Las fintechs latinoamericanas crecieron 37% en ingresos interanuales, muy por encima del 22% registrado por las fintechs estadounidenses. A nivel global, los ingresos fintech aumentaron 21% hasta alcanzar los US$368.000 millones en 2024, más del triple del crecimiento registrado por la industria financiera tradicional", precisó Gonzalo Troncoso, managing director & partner de BCG.Los sectores con mayor tracción en América Latina incluyen a la adquirencia y el software como servicio (Saas), bancos digitales, plataformas de criptomonedas y modelos de "comprá ahora, pagá después" (más conocido como buy now, pay later), todos ellos con crecimiento rentable y escalable. Una característica que no todas las fintech del mundo comparten. Sin embargo, desde Boston Consulting Group ven que el sector en general pasó de un enfoque de "crecer a toda costa" a uno de crecimiento sostenible. El margen promedio de Ebitda (flujo de efectivo, principalmente por la exclusión de los pagos de intereses o de impuestos) para las fintech públicas globales subió de 4% en 2022, al 12% en 2023 y escaló al 16% para 2024. A su vez, en comparación con 2023, cuando menos de la mitad de las fintechs públicas eran rentables, el 69% lo alcanzó en 2024.Además, las finanzas en cadena están encontrando su valor real en el mercado. Las monedas estables digitales (stablecoins) se consolidan como herramienta de valor global y la tokenización de activos reales abre nuevas oportunidades, dos focos donde la Argentina se consolidó en los últimos años. La regulación acompañó a nivel local, con medidas como la tokenización de activos del mundo real que comunicó la Comisión Nacional de Valores (CNV) y las finanzas abiertas que incentiva el Banco Central (BCRA).Luz y gas: el Gobierno busca que los "clubes de élite" paguen más"Pese a la volatilidad global, América Latina está liderando una nueva ola de transformación financiera. La región no solo atrae capital, sino que también demuestra capacidad de generar crecimiento rentable e innovación con impacto real. La primavera fintech está en marcha", aseguró Troncoso.Sin embargo, a pesar de estos avances, a la región todavía le queda mucho por crecer. América Latina representa aproximadamente el 10% de los ingresos de las fintech a gran escala, con unos US$22.000 millones, liderado por empresas como Nubank, Mercado Pago y PagSeguro. En cambio, Estados Unidos representa el 52% del total y China, el 16%. El resto de la torta se reparte entre el resto de Asia y el Pacífico (10%), Europa (8%), el resto de América del Norte (3%) y Oriente Medio y África (1%).Con respecto a lo que se viene, desde BCG señalan cinco grandes tendencias que marcarán el futuro. En primer lugar, mencionaron la inteligencia artificial, que se consolidará como un motor transversal en productividad y personalización. Segundo, agregaron la creciente adopción de las finanzas en cadena, impulsada por una mayor claridad regulatoria. En tercer lugar, resaltaron que esperan que los bancos digitales alcancen la rentabilidad, priorizando la expansión de productos por encima de la internacionalización. Otro punto clave es la oportunidad de US$280.000 millones en préstamos fintech, apalancados por crédito privado. Finalmente, sumaron el crecimiento que está liderado por las fintech emergentes, especialmente en los segmentos B2B, infraestructura financiera y préstamos. Boom de argentinos en Dominicana: una low cost duplicará los vuelos semanales desde la Argentina"A pesar de la reciente volatilidad e incertidumbre macroeconómica, el sector exhibe fundamentos sólidos, incluyendo un sólido crecimiento de los ingresos y una mayor rentabilidad. Esto es particularmente cierto en el caso de las empresas fintech más exitosas de la primera etapa: aquellas que han tenido éxito en áreas donde los bancos han cedido terreno competitivo. A medida que estas fintechs maduran, se enfrentarán al doble reto de cumplir con las mayores expectativas en cuanto a rendimiento financiero y cumplimiento normativo, a la vez que continúan innovando ante la creciente competencia", cerró el informe.
Inicio de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Tres figuras clave de la selección Colombia protagonizaron en junio una inusual "temporada de bodas" con ceremonias celebradas en Barranquilla, Medellín y Cali durante el receso futbolístico
El estilo de Rodrigo De Paul siempre da qué hablar. Sus peinados a la moda, la vestimenta holgada y las estridentes declaraciones forman parte de una personalidad que se complementa a su rol como futbolista. Sin embargo, otro ítem más se suma al listado: la aparición de un muñeco Labubu en su bolso.Este detalle, captado por las cámaras de los fanáticos, se dio en la previa al enfrentamiento entre el Atlético de Madrid y Botafogo por el Mundial de Clubes, donde el Colchonero quedó eliminado a pesar de haber ganado su último encuentro. Vestido con la camiseta número 7 de la selección argentina, la Labubu del mediocampista argentino llamó la atención y se sumó a una tendencia globalizada impulsada por Rihanna, Dua Lipa y David Beckham, en el plano deportivo.Labubu es un personaje ficticio y, a la vez, una marca establecida en el mundo. Comercializadas por la fábrica de juguetes Pop Mart, este muñeco, con diferentes versiones, está compuesto por una estampa vinílica en el rostro, acompañado por el cuerpo de un peluche, dándole un estilo vintage a este objeto asociado a los más pequeños.Desde su creación, las Labubu se convirtieron en un ícono del marketing mundial. Creados por el artista Kasing Lung, este grupo de personajes tomaron una magnitud inusitada al ser promocionados por la banda coreana Blackpink. A su vez formaron parte de varias series como Los monstruos, Gran energía, Siéntate, Exciting Macaron y Enamórate"Bondadosa y siempre dispuesta a ayudar", según consignó el sitio web oficial de su distribuidor, las Labubu es una marca de época, comercializadas, en principio, con la modalidad llamada "cajas sorpresas" donde los clientes compraban el producto y recién se enteraban de su contenido una vez que les llegaba el paquete a su domicilio.Los muñecos LabubuLos adorables "monstruos", como se las conocen, impulsaron el crecimiento de Pop Mart en diciembre de 2020, cuando sus acciones se dispararon a un 500% en ese año. Ese hito empoderó tanto al creador de las Labubu, como a este importante minorista, que debió comprar una gran cantidad de máquinas para hacerle frente a la incansable demanda mundial.Disponibles en cada punto geográfico del mundo, las Labubu contaron con un apoyo increíble de las diferentes personalidades del espectáculo, moda, música y deporte.En abril de 2024, la superestrella del K-pop Lisa comenzó a sacarle fotos a cada uno de los modelos de los muñecos y, al publicarlos en TikTok, generó un boom abrumador. Eso llevó a que Rihanna, otra intérprete de la escena musical, utilice una Labubu enganchada a un bolso de Louis Vuitton. En continuado, Kim Kardashian exhibió los diez modelos de muñecas Labubu en sus redes sociales; Beckham, accionista del Inter Miami, recibió también un ejemplar mediante su hija y, en las últimas horas, Rodrigo De Paul, jugador de la selección argentina, no perdió la oportunidad de colgarla en su bolso deportivo para sumar un capítulo más a estos peluches personalizados que revolucionaron el mundo del marketing y forman parte de la rutina diaria de las celebridades más reconocidas.
Apertura de sesión PSI 20: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los datos de exportación de carne vacuna de mayo pasado, publicados por el Indec, confirmaron las expectativas derivadas de las mejoras de precios del mercado internacional que, según FAO Meat Indec Price, alcanzaron los valores más altos de los últimos 20 años. La información sobre la performance de los países exportadores líderes (Brasil, Australia, Uruguay, Paraguay) ratificaron el buen momento del mercado global, con importantes aumentos respecto de similar período de 2024, con crecimientos del 10 a 15% en volúmenes y 20 a 30% en valor por tonelada.Este buen momento no se veía en las exportaciones argentinas tras un primer trimestre complejo para la industria, a partir de mala relación de precios y costos que afectó su rentabilidad. Ya en abril se percibieron cambios en los valores y un nivel de demanda que quedó insatisfecha por insuficiencia en la oferta. Escenario internacional complejo, indefiniciones locales y una medida necesariaEfectivamente, en mayo pasado el volumen total exportado por la Argentina fue de 61.000 toneladas. Mostró una reducción en la caída respecto de similar mes del año pasado, que había sido de 67.000 toneladas.En tanto hubo un aumento del 36% en el valor total exportado, de U$S293 millones, sobre los 215 millones de mayo de 2024. Mejoró el valor por tonelada, sumado a cambios de cortes y destinos. El volumen de mayo pasado fue muy similar al de abril, pero la diferencia se vio en el valor total, que creció en apenas un mes 17%, lo que confirmó la mejora de valores en el mercado global.Dentro del total exportados los huesos tienen baja participación en el valor total exportado (10%). Son relevantes cuando se mide su participación en el volumen (34%). Por eso es importante analizar el comportamiento del valor de los cortes sin hueso, ya sean enfriados o congelados.MercadosEl primer comprador fue China, que volvió a mostrar su preminencia en volúmenes, con el 71% cuando se incluyen los huesos, y del 62% con el volumen deshuesado. Luego siguieron las exportaciones a la Unión Europea y Reino Unido, con el 17% del volumen, pero del 30% en el valor total exportado. Esto por muy buenos valores y la necesidad de cumplir con la Cuota Hilton, que finaliza con ingreso de la mercadería a Europa antes del 1° de julio de cada año. En tercer lugar se ubicó EE.UU., con el 6 y 7% en volumen y valor, respectivamente, siempre en cortes deshuesados. Más atrás quedaron Israel y Chile, con un 6% de participación en cada ítem. Estos cinco mercados acapararon el 93 y 91% en volumen y valor de carne deshuesada.El valor por tonelada promedio fue de US$5465 y 6640 dólares para el total, incluyendo huesos y para cortes deshuesados, respectivamente. Hubo mejoras 31% cuando se incluyen los huesos y del 42% cuando se consideran los cortes deshuesados respecto del mismo mes del año pasado. Es importante aclarar que el costo de la materia prima para generar los cortes de exportación (mayoritariamente novillos y vacas manufactura y conserva) en el mismo período ajustaron el 22%. Mejora el negocio del sector exportador frente al escenario del primer trimestre de este año.Por otra parte, durante los primeros cinco meses de 2025 el consumo por habitante equivalente año cerró con una media de 49 kilos, una mejora cercana al 10% respecto del mismo período del año pasado. En tanto, las exportaciones, que estaban cercanas al 30% de la participación sobre la oferta total, cayeron al 26%, impactadas por la caída y el aumento de costos en la oferta de animales destinados a la exportación.Accedé a toda la información de los remates ganaderosFinalmente, en base a la información disponible en los tableros del Senasa para quince de los 19 días hábiles de junio, podríamos anticipar que las exportaciones, sobre la base de la mejora de valores ya mencionada, continúan recuperando participación, acercándose a niveles más parecidos a los del año pasado para el mismo mes. Buenos vientos que continúan fortaleciendo el buen momento de la ganadería bovina en el mundo.El autor es consultor ganadero
Inicio de sesión Taiwan Weighted: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nikkei 225: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
¿Qué está pasando en el Perú? Tras el hallazgo de Quellaveco, la exploración se ha estancado en ampliaciones de operaciones existentes, lo que limita el descubrimiento de nuevos depósitos estratégicos para el país
Desde sus inicios en el año 2005, la plataforma de YouTube se ha colocado rápidamente en el gusto del público y se ha convertido en la biblioteca digital de videos más grande del mundo
Google compró YouTube en el 2006 por un valor de 1650 millones de dólares; en ese entonces se visualizaban 100 millones de videos al día
Desde sus inicios en el año 2005, la plataforma de YouTube se ha colocado rápidamente en el gusto del público y se ha convertido en la biblioteca digital de videos más grande del mundo
La esposa de Lionel Messi se convirtió en una referente inesperada del boom editorial juvenil con foco en el romance, la fantasía y los dilemas morales.
El objetivo del Gobierno es acumular reservas vía colocación de deuda, sostener la estabilidad cambiaria y profundizar el proceso de desinflación hasta octubre.
Adaptable a diferentes formas de cara y tipos de cabello, pueden restar años y revitalizar la imagen sin mucho esfuerzo
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
A excepción del menor, los capturados en el caso han tenido procesos judiciales y no han pagado por sus acciones
Creadores peruanos con ingenio transformaron momentos virales en movimientos que trascendieron generaciones y fronteras, llegando a un público global.
Apertura de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Taiwan Weighted: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
En un rincón donde lo tangible se funde con lo intangible, donde la luz es más que un recurso técnico y se convierte en protagonista, nace Luzz Project, un experimento artístico que desafía los límites de lo que entendemos por "obra de arte". Aquí, lo que se expone no se cuelga: se activa. Lo que se mira no solo se ve: se habita.Y al frente de todo esto está Church, un artista digital argentino que esquiva las etiquetas con la misma destreza con la que sus visuales recorren superficies imposibles. Church no pinta, no esculpe ni programa en el sentido tradicional. Church compone espacios de contemplación usando formas impresas en 3D, algoritmos y proyecciones que parecen vivir en la frontera entre lo físico y lo virtual. Y Luzz Project, su criatura más reciente, es justamente eso: un sistema de obras que brillan â??literalmenteâ?? en el cruce entre arte, diseño y tecnología.El proyectoLuzz Project no es una instalación, ni una serie, ni un software. Es un universo que se mueve, respira y cambia con la luz. Su nombre no es casual: "Luzz" une la palabra española "luz" con la letra "z" del turco zaman, que significa tiempo. "Project" es tanto verbo como sustantivo: proyectar luz, sí, pero también proyectar un plan, un camino, un devenir. Es arte como fenómeno lumínico y como proceso.En este mundo híbrido, donde la estética digital se mezcla con la escultura, ya existen tres obras clave: Trinity, Infinity y Omni. Tres formas de pensar la luz, tres experiencias visuales radicalmente distintas. Cada una con su software, sus visuales diseñadas especialmente para la pieza y una vocación por provocar asombro sin caer nunca en el efectismo.Trinity: luz que nace desde adentroLa primera obra de la serie fue Trinity, y si hay que definirla con una sola palabra, sería: hipnótica. Una escultura de 1,6 metros de ancho, compuesta por 60 módulos poligonales de tres caras, fabricados con impresión 3D y terminación artesanal. El cuerpo blanco parece inerte hasta que se activa con una proyección diseñada específicamente para su geometría.Gracias a un software desarrollado a medida, las visuales â??creadas con animación, postproducción y diseño gráficoâ?? recorren cada cara con una precisión casi quirúrgica. El efecto es poderoso: la luz no parece proyectarse sobre la escultura, sino surgir desde su interior. Un truco técnico que, en la experiencia del espectador, se transforma en un ritual de contemplación."Cuando la imagen coincide con la forma, sucede la magia", cuenta Church. Y en Trinity, esa magia se convierte en una pequeña revolución estética: una experiencia meditativa en clave digital.Infinity: la paradoja hecha loopSi Trinity es volumen, Infinity es plano. Pero eso no la hace menos inmersiva. En esta pieza, diez pistas blancas se entrelazan formando infinitos uno dentro del otro. Están delimitadas por bandas de acrílico negro cortadas con láser, y su simpleza formal es engañosa. La obra, que puede construirse en formatos desde los 60 cm hasta los 6 metros de ancho, tiene una intensidad visual que atrapa a cualquier escala.Las visuales â??animaciones que siguen el contorno curvo de las pistasâ?? generan una ilusión de continuidad, como si lo que estamos viendo nunca terminara. El blanco y negro le da una presencia elegante, potente, como una obra zen con esteroides digitales. Infinity puede montarse en modo display o proyección, y en ambos casos ofrece una experiencia de tiempo expandido, donde lo periférico se vuelve central y lo lineal se pliega sobre sí mismo.Omni: habitar la luzLa tercera integrante de esta tríada es Omni, una instalación circular que, más que ser observada, se experimenta. Se trata de un anillo de LED de alta resolución, hecho a medida, controlado desde una app y pensado para funcionar como un "portal lumínico". Su diseño parte de la figura más elemental â??el círculoâ?? y propone una experiencia inmersiva en la que el espectador se convierte en parte de la obra.En Omni, la luz no se proyecta: se emite. Los movimientos son sutiles, casi orgánicos. Un pulso visual que conecta con algo más profundo, más sereno. Las visuales circulares, creadas especialmente para este formato, juegan con colores intensos y una cadencia que remite más a la meditación que a la acción.Church buscó -con esta obra- lograr asombro y calma. Y Omni es eso: un bálsamo luminoso en un mundo hiperconectado.Arte para habitar (y para instalar)Aunque algunas versiones de Trinity o Infinity pueden medir más de 5 metros, destinadas a halls de edificios o incluso ambientes comerciales, también existen ediciones "de escritorio", pensadas para espacios domésticos. Lo importante es que se permita controlar la luz ambiente y sentarse, detenerse, observar.Cada obra incluye lo necesario para activarla: proyector, computadora con software, visuales, sistema de colgado o montaje. El precio arranca en los 12.000 dólares (Infinity) y puede superar los 25.000 (Trinity, en su versión full). A eso hay que sumarle instalación, mantenimiento y todo lo que implica montar una obra que no es ni cuadro ni escultura, sino una performance silenciosa de luz y tiempo.¿Escultura o software?La pregunta se vuelve inevitable. ¿Qué es? ¿Escultura? ¿Animación? ¿Diseño generativo? ¿Tecnología de autor? Luzz Project no encaja en ninguna categoría, y quizás esa sea su mayor virtud. Church no parte de un código ni de una imagen, sino de una forma. Una geometría pensada para ser recorrida por la luz. De ahí en adelante, cada obra es un delicado rompecabezas: primero un prototipo en miniatura, luego pruebas de proyección, visuales, software, ajustes. Horas y horas de render en 4K. Animaciones hechas a mano, pero también con sistemas paramétricos, para controlar cada variable sin animar cuadro por cuadro.Es arte digital que se ensucia las manos. Que se prueba, se lima, se desmonta. Que exige paciencia y precisión. Pero también una mirada poética: la que ve en un rebote de luz o en un ángulo imposible, una emoción nueva.Un lenguaje en expansiónLuzz Project no está terminado. Mejor dicho: no puede estarlo. Church y su equipo (Laura Güimil y Gerardo Carlevaro en la gestión) ya trabajan en nuevas visuales, en optimizar materiales, en explorar técnicas que sumen fotografía, filmación y texturas reales al ecosistema visual. Hay otras formas en desarrollo, otras ideas rondando. Pero sin apuro. "Preferimos profundizar con las que tenemos", dicen.Y eso se nota. Porque en un mundo saturado de estímulos, Luzz Project propone algo distinto: detenerse, mirar con atención y dejarse asombrar. Una especie de high-tech contemplativo, que transforma el espacio y, con suerte, también el ánimo de quien lo habita.Luzz Project propone algo distinto: no el bullicio, sino el silencio luminoso; no la velocidad, sino el asombro pausado. Sus obras no gritan, susurran. No imponen, invitan. Y quizás ahí radique su fuerza: en esa fusión entre escultura y software que no busca responder preguntas, sino abrir nuevas. Porque si la luz es tiempo, como sugiere el nombre, entonces cada pieza de Church es una cápsula en la que podemos detenernos a mirar â??y sentirâ?? lo que usualmente pasa de largo.Es arte digital, sí. Pero también es escultura. Es software. Es un poema visual en loop. Un respiro, una pausa necesaria, un instante suspendido donde la belleza no solo se ve, sino que se habita.
Inicio de sesión Hang Seng (Hong Kong): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Florales, sensuales y con bases intensas, las fragancias con notas de madera vuelven con fuerza esta temporada para quienes desean sentirse bien toda la noche
El tailandés, ex compañero del argentino en Williams, entiende que el pilarense provocó su inconveniente entre las curvas 8 y 9."Si lo tocaba lo penalizaban a él. Evité el contacto para cuidar el coche", aseguró.El gran ganador de la disputa fue el alemán Hulkenberg: "Franco me hizo un favor", dice.
Relatos complejos, desarrollo emocional y cuestionamientos filosóficos han convertido a diferentes series japonesas en fenómenos culturales, demostrando que el verdadero atractivo del anime reside en la profundidad de sus historias
Luego de la sorpresa que generó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que marcó 1,5% â??una baja de 1,3 puntos porcentuales respecto de abrilâ??, la mayoría de las consultoras prevé que el número de este mes se ubique apenas por encima, en torno al 2%.Sin embargo, no son proyecciones homogéneas: algunas estiman que podría, incluso, repetirse el dato del mes pasado.Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, señaló que, si no ocurren eventos que interrumpan la desaceleración en las semanas que restan de junio, esperan que la inflación mensual se mantenga en torno al nivel de mayo. "La inercia inflacionaria parece haberse calmado, pero aún sigue alta y hay que seguir de cerca las medidas que puedan surgir para sostener la desaceleración de la inflación", explicó.Con las leyes actuales, contratar empleados es una trampa para las empresasSegún la experta, los aumentos de precios regulados anunciados a principios de mes aportarían un porcentaje similar al de mayo, y el relevamiento de precios de Alimentos y Bebidas de LCG arrojó un incremento mensual promedio del 1,6% a la segunda semana de junio. Este dato supera al 0,5% que registró el Indec para Alimentos y Bebidas en mayo, aunque se explica por el freno en la caída de precios de frutas y verduras, protagonistas de la baja de estacionales del mes pasado. En cuanto al tipo de cambio, consideró que continúa en un terreno estable, lo que permite evitar un traslado inmediato a precios ante eventuales tensiones.En su último informe, LCG proyectó un descenso de la inflación al 30% anual hacia diciembre. "De cara al futuro, entendemos que la inflación seguirá descendiendo al compás de la prudencia fiscal. Este proceso podría interrumpirse transitoriamente si el mercado considera que el tipo de cambio debería estar en un nivel más alto, debido al deterioro del comercio exterior por el mayor ímpetu de las importaciones. Pero no creemos que será el fin del mundo, siempre que se mantenga la idea de avanzar hacia un régimen macroeconómico más prudente", concluyeron.El director de Analytica, Claudio Caprarulo, afirmó que por el momento proyectan una suba mensual del 1,7% para junio. Durante la segunda semana del mes, registraron una variación semanal del 0,1% en los precios de alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires. De esta manera, el promedio de las últimas cuatro semanas se ubicó en 1,5%. Los mayores aumentos se observaron en café, té, yerba y cacao (5%), y en azúcar, dulces, chocolates, etc. (3,1%). Entre las categorías con menores subas figuran pescados y mariscos (1,1%) y frutas (0,3%), mientras que se detectó una baja en el precio promedio de las verduras (-1,6%).EcoGo, su relevamiento arroja una inflación preliminar del 2%. Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, indicó que también proyectan una inflación de junio en torno al 2%."En las primeras dos semanas notamos una aceleración desde alimentos hasta regulados, y los estacionales, que deflacionaron con fuerza en mayo, ahora están más estables. Todo eso hace que la inflación esté más cerca del 2%. Puede ser 1,9% o 2,1%, pero vemos una leve aceleración respecto de mayo", aseguró.El IPC de Equilibra mostró una suba del 0,4% en la segunda semana de junio, y un promedio de 1,7% en cuatro semanas. Esa semana estuvo liderada por aumentos en estacionales (0,7%) y regulados (0,5%), rubros que en mayo habían impulsado la baja del IPC del Indec. Por su parte, la inflación núcleo aumentó 0,3% semanal, tanto en alimentos y bebidas no estacionales como en el resto del componente núcleo. "Producto de un alza significativa en precios regulados â??que treparían 3% en el mes por tarifas y tabacoâ?? y de que los estacionales no ayudarían tanto como en abril (cuando cayeron 2,7%), la inflación no volvería a perforar el 2% en junio", señalaron.El director de CyT Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, dijo que los datos de las últimas semanas apuntan a que la inflación de junio será mayor que la de mayo y probablemente se ubique por encima del 2%.
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Este look pisa fuerte otra vez y se impone como una de las tendencias de la temporada. Dos referentes de la moda lo reinterpretan con personalidad en sus redes sociales.
La piel de mantequilla, o butter skin, es un estilo de maquillaje que apunta a una imagen fresca y natural.En qué consiste esta tendencia que gana protagonismo en las redes.
Lejos del realismo gráfico, una nueva corriente en los videojuegos de horror apuesta por recursos visuales rudimentarios y entornos fuera de lugar, creando experiencias inquietantes desde lo cotidiano
La limpieza que exigen estos paneles de cristal debe de ser casi diaria
La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y se calcula que cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido
Google compró YouTube en el 2006 por un valor de 1650 millones de dólares; en ese entonces se visualizaban 100 millones de videos al día
En el 2006 la revista Time otorgó a YouTube el premio por el Invento del Año
Antiguamente, se consideraba al profesor como una figura de referencia. Ahora, su trabajo se cuestiona, al igual que la función de los colegios
Lo que comenzó como un juego entre una pareja se convirtió en una historia divertida que conquistó a los usuarios en TikTok
En el caso de los alquileres, se fueron cerrando con valores similares a los de la campaña anterior, indica un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales
Esta nueva vertiente se ha vuelto popular en redes, ganando miles de seguidores que buscan celebrar la llegada de la estación con un toque creativo
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La compositora visitará la Argentina en noviembre. Pero recientemente, confirmó un asunto muy importante de su vida personal que sorprendió a todos sus fanáticos.
El Gobierno logró comunicar este jueves el dato de inflación más bajo en más de cinco años. Sin saltos en el dólar, ni presión por la canasta de alimentos, mayo fue el primer mes que la administración de Javier Milei logró perforar el piso del 2% mensual. De esta manera, la Argentina quebró una tendencia en la región: bajó un escalón en el ranking de inflación latinoamericana. El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 1,5% mensual, una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales con respecto a abril. En tanto, la variación acumulada fue del 13,3% y alcanzó el 43,5% en un año. Cautela en Wall Street por el impacto del fallo de la Corte sobre Cristina KirchnerPara encontrar una cifra similar, hay que remontarse a mayo de 2020. En ese entonces, con la economía paralizada por la cuarentena por el covid-19, el IPC también había marcado una suba del 1,5% mensual. Inflación en América LatinaAl ver lo que sucedió en el resto de la región, hoy Venezuela encabeza el ranking: el IPC se aceleró y marcó un 26% mensual en mayo (similar al que tuvo la Argentina en diciembre de 2023), según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno. En los últimos meses, había llegado a marcar inflaciones de un dígito, un fenómeno que no se veía hace años."En mayo la liquidez monetaria se expandió 154% mientras que el tipo de cambio oficial aumentó 170%. Hay que advertir que la senda de la inflación y el deslizamiento del tipo de cambio oficial, donde la primera supera a la segunda, está comprometiendo todavía más la competitividad de la ya deteriorada economía venezolana", explicó el informe. La tasa interanual fue del 229%.Aunque la Argentina solía tener el segundo dato mensual más alto de la región, la tendencia se quebró este mayo. En Bolivia los precios se aceleraron y marcaron un alza del 3,65% el mes pasado. La interanual fue del 18,46%, una cifra que no se registraba desde junio de 2008. En cambio, en el resto de América Latina la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida subió 0,2% frente a abril y acumuló 4,4% en un año. Mientras que en Uruguay se desaceleró al 0,11% mensual y marcó un 5,05% interanual.El Banco Central amplió en US$2000 millones el repo con bancos internacionales y a un costo menor que hace seis mesesTambién se puede usar como ejemplo Brasil, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,26% mensual y 5,32% interanual. En Colombia la inflación fue del 0,32% mensual y del 5,05% frente a mayo del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,28% y 4,42%, respectivamente.Ecuador sorprendió con una inflación del 1,01% mensual, la cifra más alta en un año. Sin embargo, la interanual acumula apenas 0,46%. De acuerdo con la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, como tienen la economía dolarizada hace más de 25 años "sigue registrando una inflación relativamente baja" en comparación con el resto de los países vecinos. En El Salvador, que también tiene la economía dolarizada, el IPC fue del 0,11% mensual y con deflación del 0,21% interanual. Otro caso llamativo fue el de Paraguay, donde el Banco Central dijo que la inflación mensual fue del 0%. La variación fue del 3,6% en comparación con mayo del año pasado. En el centro de América Latina, Honduras tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 4,54% interanual. Mientras que en Guatemala la tasa fue del 0,25% y 1,7%, respectivamente. Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Perú, que tuvo una deflación del 0,06% mensual, aunque registró una suba anual del 1,69%. También sucedió en Costa Rica, donde los precios retrocedieron 0,4% frente abril y 0,12% en un año. La inflacion de mayo en CABA fue del 1,6%; el IPC nacional se conoce el jueves
Con producciones que van de "Silent Hill" a "The Super Mario Bros. Movie", el cine ha intentado capturar el espíritu de los videojuegos. Pero no todas las adaptaciones logran satisfacer a los fans.
De origen celta, su significado se asocia a la generosidad.En los últimos diez años, su popularidad fue creciendo notablemente.
Un minino desconcierta a diversos animales con acciones llenas de humor y astucia, logrando conquistar a millones de seguidores en la plataforma gracias a su carisma y creatividad
Si bien falta la votación en la mayoría de las provincias, en general, la limitada presencia de los libertarios y la mala performance del peronismo, fortalece a los gobernadores de turno.Salta es el oficialismo que mayor porcentaje de votos obtuvo.
Cierre de sesión FTSE MIB IDX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
En el mundo hay distintos sistemas de producción de carne vacuna -pastoril, a corral, mixtos, etc.- que dan diferentes calidades de carnes. La Argentina, por ejemplo, se ha caracterizado históricamente por su reconocida calidad proveniente de animales criados a pasto de la manera más natural posible. Por otro lado, está la carne producida con sistemas intensivos de encierre a corral, que tiene características distintas.En muchos mercados del hemisferio norte la carne demandada no es la producida con un novillo criado a pasto que da carne magra, de color rojizo fuerte y posibilidad de grasa amarilla, sino que los consumidores de Estados Unidos, de países de Europa y de Japón demandan un producto con mayor grado de grasa intramuscular, con poca grasa de cobertura de la res, que debe ser blanca, carne color rosa pálido y gran área de ojo de bife. Se demandan reses y cortes consistentes, homogéneos, de la misma forma que se ha logrado con los pollos y cerdos.Entonces, no habría que quedarse con el concepto tradicional de que "la mejor carne es la producida a pasto", como la que ofreció históricamente la Argentina, sino que hay diversas calidades en función de los demandantes de distintas partes del mundo", afirma Santiago Debernardi, CEO de Select Debernardi. "¿Quieren destruir nuestro talento?": el gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viajeEl experto pone énfasis en la necesidad de empezar a pensar en el segundo tipo de carne, que no necesariamente es la producida a pasto, que demandan muchos consumidores de países importadores. "No hay que quedarse con un solo concepto referido a la calidad de carne" subraya. Para producir otros tipos de carnes, Debernardi dice que hay que tener en cuenta los factores ambientales y los factores genéticos."El producto debe concebirse desde el origen, en el entendimiento que animales que han sufrido alguna restricción a lo largo de su vida pueden no generar el tipo de carne que demandan los consumidores de alto poder adquisitivo. En ese sentido, citó estudios de la epigenética que demuestran que el estrés que puede haber sufrido un ternero en el vientre de la madre afecta la cantidad de las fibras musculares y de la grasa que puede deponer a lo largo de su vida. Es decir, el ambiente puede alterar la expresión de los genes favorables que puede tener un tipo de animal. Expresado de otra manera: está demostrado que animales que han sufrido desde el principio de su vida van a dar menor calidad de carne en estado adulto que los que no sufrieron. Este fenómeno arranca desde el momento en que el ternero es simplemente un embrión.Por otro lado, la genética influye marcadamente en la producción y calidad de carne vacuna. Así, en Estados Unidos la selección pone el acento en la capacidad de crecimiento y engorde de los animales, pero también en la calidad de carne."Hay toros que tienen capacidad de depositar grasa intramuscular en mayor medida que otros y este rasgo tiene un área heredabilidad intermedia a alta, del orden del 45%. Lo mismo puede decirse del área del ojo del bife, otro rasgo importante para la selección", afirma.Dicho de otra manera: hay toros con buena capacidad de crecimiento y malos en calidad de carne. Entonces, "al seleccionar un reproductor en la Argentina, no solo hay que elegir animales por su capacidad de crecimiento y por su producción cuantitativa de carne, sino empezar a seleccionar por aquellos parámetros que afectan la calidad de la carne, como, por ejemplo, el área del ojo del bife y la proporción de grasa intramuscular", recomienda Debernardi.Hay muchos toros con esa información en Estados Unidos y en la Argentina. Por ejemplo, en Estados Unidos se paga la calidad de la carne y entre una categoría premium y una considerada commodity puede haber una diferencia de precio de hasta 30%.Las categorías norteamericanas en carne vacuna son:Prime. Suma solo el 2% de las carcasas; es la mejor y se exporta a Japón.Choice, de calidad intermedia y se emplea en restaurantes.Select, la de peor calidad relativa.En Estados Unidos, los frigoríficos pagan en forma diferencial a los feedlots los animales de distintas calidades de carne, lo que a su vez deberían trasladar a los criadores. Otro factor que se puede manejar con la genética es la grasa de cobertura de la res. Los compradores no quieren que tenga demasiado espesor. "Se necesita una grasa mínima para que la res no se queme en la cámara, pero no más que eso; todo el exceso va al tacho de basura", alerta.El exceso de grasa en novillos perjudica a toda la cadena comercial, desde el frigorífico, pasando por el carnicero para llegar al consumidor y el experto explica que también hay genética para manejar este rasgo.No obstante, también aconseja articular genéticamente esta necesidad comercial del producto terminal con los requerimientos de las vacas en la etapa de cría: el desafío es producir novillos que no tengan un exceso de grasa de cobertura, pero combinando esta característica con la capacidad de engrasamiento que se busca en el ganado maternal para enfrentar momentos críticos de disponibilidad de forraje.Las tres características citadas son los más importantes para evaluar la calidad de carne. También son deseables otras, pero por ahora no son considerados económicamente por los compradores. Uno de ellos es la terneza, que se mide con la presión que debe ejercer una guillotina para cortar la carne, pero por ahora ningún frigorífico la paga.Otro factor importante es el rendimiento de la res, aspecto que se mide con el peso de la carcasa con relación al peso vivo. En general, los rindes mayores están asociados a animales con mayor musculatura. "Si se entiende que el producto final del ganadero es la carne de calidad, los criadores, al elegir los toros, además de mirar los datos que tradicionalmente se consideraron, deberán empezar a darle cada vez más importancia a otros rasgos de importancia económica como el peso de la carcasa, el área del ojo del bife y el marmoreo", aconseja Debernardi.RazasEn la calidad de carne, las razas abanderadas son las británicas. Por ejemplo, en Estados Unidos se creó una categoría especial -Angus Certificado- que garantiza determinada calidad comercial del producto. Las razas sintéticas del norte también están generando información en estos rasgos.En síntesis señala que "están cambiando los criterios para evaluar la producción de carne; hasta ahora se consideraba lo cuantitativo, es decir los kilos de carne por hectárea o por animal; es hora de empezar a mirar lo cualitativo -la calidad- y no quedar atrapados de la tradición, si se tiene en cuenta que la Argentina va hacia el aumento de sus exportaciones que deberían tener en cuenta, inexorablemente, lo que demandan los consumidores de otras latitudes del mundo.Pago por calidadDurante muchos años la calidad de carne vacuna no fue reconocida por los frigoríficos argentinos. Sin embargo, desde hace dos años, el frigorífico Azul Natural Beef comenzó a valorar esas características. Es una planta que destina el 80% de la producción exportación y el 20% restante se orienta al consumo interno.El modelo de compra demanda novillos y vaquillonas con un peso mínimo de 480 kilos en la fábrica y que no excedan de cuatro dientes. Pueden ser terminados a campo con suplementación o directamente de feedlot."En la hacienda recibida en el frigorífico, además de los parámetros tradicionales, se consideran los atributos de marmoreo, área de ojo del bife y color de la carne y de la grasa", explica Pablo Guimaraenz, gerente de Compras del frigorífico. Además, se establece una relación entre músculo, grasa dorsal y hueso durante el desposte, con la cual se hace una predicción sobre el resultado esperado de cada animal.El sistema de compras asegura precios de mercado, pero a las 48 horas se determinan los atributos de calidad mediante mediciones individuales. Estos datos permiten generar una bonificación del precio del 6 al 13% sobre el valor base. Además, al medir animal por animal, se le devuelve al ganadero un análisis con la performance de cada cabeza faenada. "De esa manera, el productor puede asociar los datos de la planta con los de campo, por ejemplo, para reorientar las compras de invernada. O para ver qué se puede mejorar en el rodeo de cría en los que hacen ciclo completo", apunta. Un eslogan que resume la filosofía del frigorífico dice que "no toda la hacienda vale lo mismo", aunque parezca igual desde el punto de vista visual.Además, en el frigorífico crearon un círculo de productores integrados, que pueden ingresar a un portal de seguimiento, que permite ver desde el momento en que los animales arriban a la fábrica y pueden seguir todo el proceso de faena hasta las medias reses incluyendo las características de calidad de carne, lo que permite verificar la trazabilidad de los animales a lo largo de su paso por la planta.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos El frigorífico está faenando 16.000 cabezas mensuales y su producto principal es la carne premium, lo que exige una estrategia de integración con ganaderos que puedan aportar los animales que permiten generar este tipo de producto.MedicionesLas mediciones de calidad de carne se realizan a las 48 horas de la faena con un escáner que mide el área del ojo del bife entre las costillas 11 y 12. "Se saca una suerte de ecografía de cada novillo, donde se ve el color de la carne y de la grasa, el marmoreo y el área del ojo del bife, y se predice el rinde que va a generar de carne en gancho", ilustra Guimaraenz."Es un método objetivo y científico que no depende de una persona que diga cuál es el premio por otorgado y cada productor ve el resultado de cada animal remitido a la fábrica", resalta. La del frigorífico Azul es una tecnología que es usada en la industria australiana y americana de carnes, que apunta al producto que busca el mundo prioritariamente. "Ofrecer una calidad determinada a los importadores permite que parte de ese reconocimiento en el precio se derive hacia los productores remitentes", agrega Guimaraenz."Es un cambio de paradigma versus la situación anterior, en la que los productores estaban acostumbrados a recibir un precio pactado por la hacienda cargada y un descuento por machucones o malas vacunaciones; ahora reciben el precio pactado y bonificaciones de acuerdo a la calidad de cada animal mediante estas mediciones, que son las únicas que se realizan en el país. Así, se empieza a pagar la genética de calidad y el buen manejo en el campo, y se ayuda a los productores a elegir bien los reproductores que pueden aportar características positivas a los rodeos de cría", concluye.Se publicó originalmente el 23 de diciembre de 2024
En esta primera mitad de año, la tendencia en los procesos electorales es a la baja de la participación de la ciudadanía a la hora de ir a votar
El dato preocupa, porque es contra una baja base de comparación. Solo dos rubros mejoraron y el consumo se mantuvo concentrado en bienes esenciales y segundas marcas
Los celulares alertaron a los usuarios sobre este hecho para que evacuaran sus hogares o sitios de trabajo en el menor tiempo
Descubre quiénes son los artistas que han entrado al ranking con sus nuevos clips
En la red social de Elon Musk se generan alrededor de 65 millones de tuits y 800 mil búsquedas al día
Las colocaciones a plazo en moneda extranjera crecieron más de u$s700 millones en un mes. Qué bancos pagan mejores tasas y por qué esta inversión vuelve a ser atractiva para el mercado local.
Una técnica que transforma conjuntos simples en outfits con onda y coherencia.Colores, texturas o proporciones: el secreto está en repetir y contrastar bien.
Uno de sus éxitos juveniles tuvo su propia versión en Corea
Lo natural vuelve a estar en tendencia durante este invierno.Es fácil de llevar, versátil y perfecto para todos los días.
Emilia Mernes llegó a España y causó una verdadera revolución. En medio de su gira internacional "Emilia Tour 2025â?³, y tras sus dos primeros shows en el Movistar Arena de Madrid, la artista deslumbró con un increíble look en la gala de los ELLE Style Awards 2025 que se volvió tendencia en las redes.Un look que causó sensaciónLa revista ELLE cumplió 80 años y celebró el nuevo aniversario con un megaevento. La gala, que se realizó en el Teatro Real de Madrid ayer por la noche y que premió a los talentos más influyentes del mundo de la moda y del espectáculo, estuvo plagada de grandes celebridades que aprovecharon la ocasión para lucir sus mejores prendas.En Madrid, por su gira mundial, Emilia Mernes aceptó la invitación de la publicación y desfiló por la alfombra roja, a la que llegó acompañada por su estilista y asesor de moda, Dav Martens. Apenas apareció en escena, todas las miradas se voltearon para verla: osada, llevó un vestido joya de archivo con la firma de Alexander Vauthier. La cantante acompañó el diseño de tul bordado en pedrería con unas sandalias en color nude y el pelo suelto. La noche terminó para la artista de la mejor manera: por su estilo se quedó con el premio en el rubro Artista de la nueva generación y su look se volvió tendencia en las redes. "Qué princesa, qué reina", resaltó una de sus fanáticas junto a la postal de Emilia sonriendo para las cámaras. "Emilia Mernes luciendo reluciente", señaló otro usuario de X.Nuevo tema y polémicaMernes no solo fue noticia por su amor por la moda: el fin de semana el nombre de la intérprete de "Como si no importara" copó las redes por el adelanto de una nueva canción. El episodio que disparó las críticas ocurrió el sábado pasado en el primero de sus shows en Madrid, donde compartió con el público algunos acordes de su nuevo tema. En esta oportunidad, fueron varios los usuarios de X que aseguraron que la artista copió parte de la melodía de "Disco, Ibiza, Locomía", del famoso grupo español Locomía. Además, compararon su voz con la de la cantante argentina Six Sex. "La canción de Emilia Mernes es una copia de la canción de Locomía? Soy el único que se da cuenta o ella ya blanqueó esto?", escribió un seguidor de la ex red del pajarito azul.En diciembre del año pasado, cuando salió a la luz "Novio gangsta", muchos escucharon en la canción la melodía del tema "Cha-Cha, Muchacha" de Rubén Rada. Incluso se llegó a decir que el músico iba a iniciar acciones legales. En medio del revuelo, le preguntaron al artista uruguayo su opinión. Lejos de mostrar enojo, elogió a la argentina: "Emilia es una gran artista. Y todos los productores y los artistas en algún momento le tocamos algo a alguien, ¿no?"Un divertido ida y vuelta con Pablo MotosOtra de las apariciones públicas de Mernes en España se dio la semana pasada: la artista fue invitada al programa español El Hormiguero y un fragmento de la entrevista que realizó Pablo Motos, su conductor, se hizo viral.Mientras Motos hacía un repaso por el videoclip de "Blackout", pidió a la producción congelar la imagen en una escena con Mernes y el gorro invernal de estilo ruso. "Parece un castillo hinchable. ¿Ese dónde lo venden?", preguntó el conductor entre risas. "Es moda. Querido, ubicate. Es de Dsquared, una marca increíble". "Creía que se lo habías robado a Goofy y a Disneyland", insistió el periodista. Ante las risas por la broma, Mernes insistió: "Usted cállese". Luego la cantante explicó que tiene una colección de gorros XXL y que es fanática de ese tipo de accesorios. "Es última tendencia porque te lo ponés vos. Yo siento que me encerrarían en algún sitio hasta que se me pase", replicó el conductor.La presencia de Mernes en El Hormiguero causó furor en niveles de audiencia. Según destacaron en las redes del programa, se convirtió en el más visto en lo que va del año, con casi cinco millones de televidentes únicos.
Es común que muchos todavía consideren el toilette solamente "para los invitados", pero la necesidad de optimizar los metros los está llevando a ser espacios con mucho diseño y un mayor uso para los dueños de casa. Consejo de experta"Una tendencia que llegó para quedarse es hacer la bacha incorporada a la mesada, con la misma materialidad. Al tenerlo unificado, genera menos ruido visual: ves solo una pieza. Es más, la grifería queda medio oculta, lo que sorprende bastante", explica la diseñadora Mariana Flombaum, autora del toilette bajo estas líneas. "En los toilettes uno se suele dar el permiso de crear una cajita de color y darle personalidad a una casa. Acá, lo hice pintando el cielo raso de gris y usando un revestimiento de machimbre ancho en el mismo color con un piso en tono más cálido y luminoso. La bacha y la mesada son grises también, pero con veta blanca.Iluminación y mix de texturasEl toilette diseñado por las arquitectas Vanesa Schmidt y Alejandra Tobar de Estudio Vara para Experiencia Living se destacó por el cielo raso de madera donde se extiende el espejo de pared, la bacha sobre un tótem de mármol y una pared de ladrillos retroiluminada.Respondiendo a la tendencia, el espejo de este toilette permite verse de cuerpo entero, algo práctico antes de salir, especialmente si solo hay un baño completo para dos o más personas.En otro ejemplo de creatividad, el estudio Vara hizo este espacio con vanitory flotante de hierro pintado y un gran espejo circular cuya iluminación lo despega de la pared de madera. Pocos elementos para un clima oriental y practicidad muy concreta.Dada por el color, los espejos o el revestimiento, la continuidad entre pared y cielo raso como signo de tendencia.InnovaciónSheila Bursztyn de Paprika Estudio es autora del este toilette minimalista en apariencia donde la iluminación a través de una tela tensada translúcida marca WAGG (Barrisol) genera un verdadero microclima.Con dos soportes de acero inoxidable (Inox Atelier), el Estudio creó un perchero y un parante para un espejo longitudinal. Ventana simuladaLas arquitectas Samantha Kuperschmit y Laura Kalmus del estudio Kuperdesign, crearon para Experiencia Living, una propuesta con alusiones japonesas. Refiriéndose al toilette, comentó: "La idea fue simular una ventana dentro de un espacio cerrado. Para eso, revestimos completamente la pared con tiras led; sobre eso, agregamos acrílico blanco y, por último, una cortina. Eso hizo parecer que la luz venía de afuera".ContundenteLeticia Rocco de Estudio 11.11 junto con Patagonia Flooring, crearon un pied-à-terre con alma de refugio para el chef Francis Mallmann. En el toilette colocaron una mesada de madera quemada que simboliza la convivencia de la naturaleza en el interior. Puesta en escenaPía Magri y Clara Griot son las autoras de este toilette sumamente femenino. Nuevamente, continuidad material entre paredes y techo, esta vez dada por empapelados de distinto motivo y tonos similares. "Modernizando elementos clásicos y utilizando materialidades inesperadas, buscamos plasmar un lujo silencioso y sofisticado. El rosa y el acero inoxidable se convirtieron en los pilares de este diseño".Tira de espejo y mueble camufladoEn este toilette proyectado por CN Estudio, con la colaboración de las diseñadoras Natalia Levinton y Paula Fernández Moin, se ve un buena síntesis de la tendencia en toilettes. Un mueble chato en melamina 'Gris tapir' (Línea Mesopotamia de Faplac) le da lugar a productos de tocador y belleza (desde un cepillo de dientes hasta básicos de maquillaje) antes que a las clásicas pero no tan útiles botellitas de perfume. ¡Sobre todo si son varios los que salen a la misma hora!Una sencillísima tira de espejo, angosta pero de piso a techo, es todo lo que hace falta para darle un upgrade al espacio si lo queremos hacer más nuestro que "para visitas".
La cantante confirmó que probó el inusual tratamiento de belleza
El informe nacional reveló profundas desigualdades educativas y un estancamiento en los aprendizajes, donde más de la mitad de los alumnos no supera el nivel básico. Las brechas se agravan según el sector, el ámbito y el nivel socioeconómico
La extraña combinación generó un nuevo debate entre los amantes de la gastronomía nacional, porque no se trata de un proceso de maridaje o maceración
Una práctica diaria propuesta por Mel Robbins ayuda a reprogramar el filtro cerebral y a percibir señales alentadoras en la vida cotidiana, según expertos en neurociencia
Inicia una buena jornada: 0,15% de incremento
El cantante confirmó su primer show en un estadio y en pocos días arranca la venta de entradas. ¿Cuáles fueron los términos más consultados por los usuarios?
La modelo se lució en Londres con un look sofisticado.Con un outfit que mezcla lo clásico con lo moderno, anticipa lo que se viene en la próxima temporada.
Las producciones basadas en hechos reales tienen ese condimento especial que logra mantener al espectador atrapado de principio a fin. Ya sea por lo impactante de los hechos, la tensión que generan o esa cercanía con la realidad que incomoda y fascina al mismo tiempo, este tipo de historias no pasan desapercibidas. Sin dudas, Netflix es cada vez más consciente del efecto que provocan, por lo que apuesta fuerte por sumar títulos de este estilo a su catálogo, y esta vez lo volvió a hacer con una película española que ya da de qué hablar: una trama inspirada en un caso real que pone en el centro de la escena un crimen meticulosamente planeado.Se trata de La viuda negra, la nueva película española que causa sensación en Netflix y que ya forma parte del top 3 en reproducciones dentro del catálogo en la Argentina. Con una duración de dos horas, esta produccióndirigida por Carlos Sedes tiene todos los ingredientes de un thriller cautivador: crimen, traición, manipulación y secretos ocultos bajo una aparente normalidad que, poco a poco, comienza a resquebrajarse. Como si fuera poco, está inspirada en una estremecedora historia real.Un crimen que sacudió a ValenciaEn agosto de 2017, el ingeniero Antonio Navarro Cerdán se dirigía como cada mañana al garaje del barrio Patraix, en Valencia, para buscar su auto e ir a trabajar, cuando fue brutalmente apuñalado. Las heridas le perforaron los pulmones y el corazón, provocándole la muerte en cuestión de minutos. Su cuerpo fue hallado horas después por un vecino. En el estacionamiento en el que ocurrió el hecho no había cámaras de seguridad ni buena visibilidad. Lo que al principio parecía un robo, se transformó en uno de los casos policiales más resonantes de los últimos años en España.Rápidamente, la hipótesis de un robo quedó descartada: las pertenencias de la víctima estaban junto al cuerpo y no había signos de ingreso forzado al lugar. Así, los investigadores comenzaron a poner la lupa en el entorno más cercano de la víctima y llamaron a declarar a su esposa, María Jesús Moreno Cantó, conocida como "Maje". Aunque ella aseguró que su relación con Antonio era buena, lo describió como un hombre posesivo. Poco a poco, su testimonio comenzó a presentar inconsistencias. Amantes, mentiras y un plan macabroLa investigación pronto reveló que Maje llevaba una doble vida: mantenía al menos cuatro relaciones paralelas, entre ellas con un joven llamado José y con Salvador Rodrigo, un compañero de trabajo veinte años mayor, casado y con una hija. Fue este último quien, manipulado por ella y convencido de que Antonio era un obstáculo entre ellos, fue quien cometió el crimen. La clave para detenerlo fue una conversación grabada por la Policía que tuvo lugar en una cafetería donde la mujer y él se encontraron a hablar del hecho. Las autoridades supieron del sitio en el que se iban a ver porque habían intervenido la línea telefónica de ella.En la investigación, las autoridades también notaron que había otro factor para cometer el crimen: el económico. Antonio Navarro tenía seguros de vida que Maje ya había empezado a gestionar, además de una pensión por viudez y una herencia. Cuando la enfermera y Salvador fueron detenidos en enero de 2018, él confesó haber actuado solo, pero con el tiempo cambió su versión: al enterarse de que Maje tenía otros vínculos amorosos, incluso en prisión, la acusó de haberlo manipulado desde el inicio y reveló más detalles del plan que llevaron adelante juntos.Condenas y cierre judicialEl juicio se llevó a cabo en 2020. Allí María Jesús Moreno Cantó fue condenada a 22 años de cárcel como autora responsable de un homicidio con alevosía y agravante de parentesco. Por su parte, Salvador Rodrigo recibió una pena de 17 años por asesinato con alevosía, con atenuante por su colaboración con la Justicia. Sin lugar a dudas, el llamado "Crimen de Patraix" no solo impactó por su crueldad, sino también por la frialdad con la que fue planeado y ejecutado. Hoy, esta historia estremecedora vuelve a ocupar un lugar en el centro de la escena gracias a su adaptación en formato de película.
Inicio de jornada con 0,24% de bajada
El ex subsecretario de Financiamiento recordó que, "ya la semana pasada empezamos a ver un rebote del dólar tanto en el mercado oficial de cambios como en el MEP y CCL". Leer más
La red social adquirida por Elon Musk cuenta con más de 300 millones de usuarios, por lo que se ha convertido en una de las más importantes
En 2022 se registró el mayor volumen de salidas de colombianos en la historia reciente, con un total de 547.000 personas que dejaron el país
La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y se calcula que cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido
Las jóvenes, por su parte, continuaron realizando el baile sin percatarse del incidente
El fenómeno "JOI" crece en popularidad en plataformas de contenido para adultos. Se trata de una experiencia inmersiva que va más allá de la simple excitación.
El luchador Alberto del Río agarró a golpes a su colega 'King Vikingo'
Netflix se consolida como el principal escaparate global de los k-dramas, ofreciendo una amplia variedad de historias que van desde el romance histórico hasta la fantasía sobrenatural. La diversidad temática y el arraigo cultural de estas series explican su creciente impacto internacional.
Las plazas europeas operan a la baja a la espera de los datos laborales en Francia y Alemania, y de la oferta pública de adquisición de BBVA sobre Sabadell
Apertura con 1,19% de caída
Los altos costos y la incertidumbre económica han acelerado el auge de ceremonias íntimas. El precio promedio de una boda tradicional ronda los 33.000 dólares
Tras años de reinado de los jeans oversize, una silueta más ceñida vuelve a reclamar su lugar.Desde las calles de París y Milán esta tendencia vuelve con fuerza.
Abre una buena jornada: 0,26% de incremento
Después del derrumbe que se vivió en 2024, todo indica que el consumo cerrará el año con números positivos de la mano de la desaceleración de la inflación. En los primeros meses del año, las ventas de los productos de la canasta básica volvieron a subir en la medición interanual que realiza la consultora Kantar y la proyección que manejan en la firma es que el año terminará con un alza cercana al 2% en unidades. Las malas noticias son que la suba proyectada representa menos de la mitad de lo que se perdió en 2024 (-4,3%) y que la recuperación de la demanda está muy fragmentada. Más que en dos velocidades se puede hablar de hogares con tendencias contrarias. Mientras la clase media y media alta está mostrando crecimiento en sus compras de dos dígitos en unidades, en la clase baja la caída que se había iniciado en 2024 se profundizó en los primeros meses de este año.Dólar: pese a las críticas, el Gobierno ratifica su política cambiariaA la hora de explicar el cambio de tendencia que se vive en el consumo masivo, en Kantar destacan el papel clave que jugó la inflación. Según su relevamiento -que mide todos los consumos, incluyendo las compras online, que realizan 5300 hogares a nivel nacional-, los precios de la canasta básica (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) que venían aumentando a un ritmo del 388% interanual en pesos a principios de 2024, en los primeros meses de 2025 se desaceleraron al 57% interanual."La mayor estabilidad en precios comienza a generar un escenario más favorable para el consumo masivo. Esto ya se refleja en estos primeros meses del año con el crecimiento en volumen de la mayoría de categorías de productos", señaló Esteban Cagnoli, managing director para Argentina de Kantar.Cambio de humorLa desaceleración de la inflación de la canasta básica se tradujo en un cambio en el humor de los hogares, con un marcado crecimiento del optimismo entre los consumidores. "Cuando preguntamos cómo es la situación económica de su hogar, hoy el 26% responde que es 'cómoda', pero cuando se pregunta cómo la ven en los próximos doce meses, el porcentaje que espera estar bien trepa al 42%, destacan en Kantar.En la consultora precisan que el peor momento del consumo se vivió en el segundo trimestre de 2024, cuando el consumo cayó un 5,7%, y partir de ese momento se inició un proceso de recuperación, que tuvo una única excepción. En el primer bimestre de este año, las ventas venían creciendo al 2,7%, pero en marzo cayeron un 2%. Lo bueno es que en abril se volvió a la senda positiva, con un alza del 1%. "La tendencia que vemos para todo el año es un crecimiento leve del consumo por debajo de lo que va a pasar con el PIB y de las 87 categorías de productos que relevamos más del 60% muestran números positivos". explicó Cagnoli.Tomando en cuenta las grandes familias de productos, la única excepción en este recuperación del consumo son las bebidas con alcohol, que comenzaron el 2025 con una profundización de la caída en las ventas. "No tenemos una única explicación para esta baja que está liderada básicamente por la cerveza y el vino. Una hipótesis es un cambio en los hábitos de consumo del alcohol, que se trata de una tendencia a nivel global", explicaron en Kantar.
Las empresas buscan esta información para crear gemelos digitales y personalizar servicios, entendiendo mejor los hábitos de consumo
Hay una tendencia que no tiene vuelta atrás tras las reducción de los subsidios energéticos: las tarifas de la luz y gas más altas llegaron para quedarse. Esto hace que muchas familias tengan que pensar en métodos modernos para aislar térmicamente sus hogares. Leer más
Los reyes han viajado a la ciudad cacereña de Guadalupe, donde han estado en el Ayuntamiento y en el Monasterio
Apertura de sesión en descenso: se descuenta un 0,16%
El pueblo ubicado en el Valle de Calamuchita, en las Sierras Grandes de la provincia cordobesa, fue uno de los términos más buscados en Google en la jornada del martes.
La estética de los años 2000 vuelve con todo, mezclando prendas icónicas con toques modernos para el frío.Pantalones cargo, cardigans cropped y botas con plataforma son las claves para armar un look que marca tendencia y te mantiene abrigada.
Abre con 0,92% de caída