Este evento gastronómico se realiza en la Plaza Cívica de Xalatlaco, ubicado en la entidad mexiquense
La 11° edición de este encuentro calificador para los Oscar "legitima un tipo de animación más autoral, experimental y diversa", según su directora Bárbara Cerro. Participarán como invitados Jocelyn Charles (Francia), Michael Frei (Suiza), Simón Wilches Castro (Colombia/EE.UU.), Silvia Prietov (Colombia), Jésica Bianchi (Argentina), Paula Boffo (Argentina), y Gabriel Fermanelli (Argentina).
El Picante Fest prepara su cuarta edición en Parque Patricios. La cita será el sábado 8 de noviembre con una programación que combina productores artesanales, gastronomía y juegos para subir la temperatura del paladar.Según los organizadores, se espera un público de alrededor de 500 personas y una propuesta "atrevida y llena de picor": desde música en vivo hasta actividades para grandes y chicos y la clásica competencia "Quién come más picante". El objetivo es promover y fomentar la cultura picante local reuniendo a los principales referentes del país.La jornada suma además charlas de especialistas y un patio gastronómico para acompañar salsas, fermentos y ahumados. El evento se realizará en Colonia, Uspallata 2653, y las entradas se consiguen de manera anticipada en una ticketera desde $16.000.Los puestos confirmados del Picante FestLágrima del DiabloVoy Caliente y QuemoPicantes ChamInfernoCultivando SurDon Miguel Peppers FarmDr PicaCayote CósmicoMande PicantesChilangaNectar de AzaharYama Sabores AhumadosQuimeraLa CalderitaLe PiquéActividades del Picante FestMúsica en vivoCharlas de referentesPropuestas para grandes y chicosCompetencia "Quién come más picante"Cuándo y dónde es elCuándo: sábado 8 de noviembre, de 13 a 23.30Dónde: Colonia, Uspallata 2653, Parque PatriciosCuánto salen las entradas y cómo comparlasEntrada general (vaso + totebag): $16.000, incluye vaso y totebag del evento. Cargo por servicio: $1353,26. Ventas habilitadas hasta el 8/11.Entrada Extra Spicy (totebag + ecovaso + regalos): $24.000 Suma ecovaso y obsequios del festival. Cargo por servicio: $2029,90. Ventas habilitadas hasta el 8/11Cómo comprar y métodos de pagoIngresar al enlace oficial de venta en EventbriteSeleccionar la fecha del evento (sábado 8 de noviembre) y el tipo de entrada disponibleElegir la cantidad de tickets y hacer clic en ComprarCompletar los datos personales y proceder al pago con los medios habilitados por Eventbrite para ArgentinaRecibir la confirmación por correo con la entrada digital y mostrar el código al ingresar (impreso o en el teléfono)
La artista se presentó en Tecnópolis este sábado después de tener que suspender el recital del viernes por las fuertes lluvias (ése se reprogramó para el lunes.Hubo demoras en las filas y problemas para ingresar a las actividades patrocinadas.Durante un poco más de tres horas, la artista repasó todos los éxitos de su carrera, incluyendo su etapa como chica Disney en "Violetta".
El evento peruano-alemán se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre en Arena 1, Costa Verde, con una programación llena de música y tradición.
Después de las Jornadas Borges y el BorgesPalooza, de lunes a sábado se desarrollará en la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946) y en la Universidad de Ginebra, en Suiza, la quinta edición del Festival Borges, destinada a celebrar la literatura del universal escritor argentino. Habrá actividades virtuales y presenciales, como las previstas por Experiencia Borges, que incluye una caminata por la ciudad de Buenos Aires guiada por el escritor y periodista Juan Francisco Baroffio (el sábado a las once de la mañana), un show de tango a cargo del profesor y cantante Walter Romero, una entrevista al músico Kevin Johansen, que hablará de sus lecturas y su encuentro con la obra borgeana, y un espectáculo interpretado por Andrea Bonelli. La espada de Eisenhower: la joya del gobierno de Estados Unidos le costó el cargo al director de un museo que enfrentó a Donald TrumpCon entrada libre y gratuita, es necesario inscribirse en la página web del festival que organizan Vivian Dragna y Marisol Alonso con el apoyo de Mecenazgo porteño, la Fundación Santander, la Alianza Francesa y la Asociación Los Conjurados (con sede en Ginebra, ciudad donde está la tumba del escritor). En 2021, el Festival Borges fue declarado de interés cultural por la Legislatura porteña."Esta edición del Festival Borges representa una continuidad en la celebración de la obra del genial escritor argentino -dice Dragna a LA NACION-. Queremos promover su impacto en múltiples ámbitos culturales. Renovamos los temas borgeanos porque es un autor infinito que nos dispara diversas formas de abordarlo". Para la autora, el Festival Borges es el "más diverso en temáticas y el que suma más voces, tanto locales como internacionales". Los sobrinos de María Kodama -de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges- fueron invitados al brindis de inauguración. En 2026 se conmemora el 40° aniversario de la muerte de Borges."Se espera que esta edición fortalezca las relaciones culturales entre Argentina y otros países, promoviendo el intercambio de ideas y la difusión de la obra de Borges en otros idiomas y territorios", concluye.Alonso destaca que en esta ocasión se suman, por segundo año consecutivo, la Universidad de Ginebra y también el equipo de la Feria del Libro de Miami. "Armamos una comunidad de lectores con la que nos encontramos año a año -agrega-. En esta edición también buscamos llegar a la literatura desde otras disciplinas a través de Experiencia Borges que este año nos trae un recital, una caminata, una entrevista a un músico y una obra de teatro. Tener un espacio virtual y presencial de encuentro de la cultura es muy necesario para desarrollar nuestro pensamiento crítico frente a una realidad tan hostil y confusa como la actual".Participarán en forma virtual, por el canal de YouTube del festival, el escritor mexicano Juan Villoro (el viernes a las 14), el escritor francés Hervé Le Tellier (el jueves a las 14 conversará con la escritora Silvia Hopenhayn; a mediados de noviembre, el autor visitará Buenos Aires), la escritora y profesora Gisela Heffes (de la Universidad Johns Hopkins), la autora y crítica literaria Alicia Borinsky (que abrirá el evento el lunes a las 14 con la charla "Borges y el culto de las amistades asimétricas"), el autor y profesor Pablo Brescia (de la Universidad de Sur de la Florida), el catedrático español Javier de Navascués (de la Universidad de Navarra) y el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, de la Universidad de Cornell.De la Argentina, confirmaron su presencia Juan José Becerra (miércoles a las 19:30 con el lema "Borges salvaje", al estilo de un eau de toilette), Sylvia Iparraguirre, María Inés Krimer, Liliana Mindurry, Pablo De Santis, Patricio Zunini, Flavia Pittella, Facundo Pastor, Jorge Monteleone, Patricia Kolesnicov, Hernán Brienza, Loyds, Kike Ferrari, Nicolás Freibrum, Paula Varsavsky, Lala Toutonian, Lucía Osorio, Cecilia Bona, Raquel San Martín y Baroffio. Invitados internacionales y locales hablarán sobre el amor, la política, el periodismo, la poesía, la amistad con Adolfo Bioy Casares, el tango, la literatura anglosajona, el humor, su relación con Estados Unidos y otros ítems del vasto repertorio que abordó el autor de Ficciones. Pasión e irreverencia "Se ha hablado tanto de Borges en clave metafísica o en su opuesto, la clave política, pero menos de que sus personajes se mueven por pasiones humanas: la envidia, los celos, el odio -dice Javier de Navascués a LA NACION-. Me gustaría que se leyera más a Borges como alguien que disfraza sus propias pasiones a través del juego literario: ahí está el drama". El martes a las 14, el catedrático dará la charla "Borges, una lectura (demasiado) humana".El miércoles a las 14, Edmundo Paz Soldán conversará con los escritores y profesores Gisela Heffes y Pablo Brescia en la mesa "Un Aleph infinito: Borges desde los Estados Unidos". Los tres dan clases en universidades estadounidenses. "Estoy dando este semestre un seminario doctoral sobre ciencia y tecnología en la literatura latinoamericana y hemos discutido el impacto de Borges en las ciencias -revela el escritor boliviano-. No solo a través de la forma en que procesó ciertas ideas y paradojas que lo fascinaban, Aquiles y la tortuga, los números transfinitos de Cantor, sino también cómo sus cuentos se anticiparon a muchos postulados científicos de la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, la teoría de los muchos mundos de la física cuántica o la idea de la ramificación en las ciencias de la computación". Inhotim: el museo brasileño donde el arte y la naturaleza comparten el mismo territorioBrescia anticipa que su exposición se referirá a "los principios de la poética borgeana y su utilización en sus cuentos" y al modo en que esa poética o la presencia misma de "lo borgeano" ha interactuado con su propia escritura desde los Estados Unidos."Más allá del aporte al trabajo académico que sin duda tiene en nuestras investigaciones, el énfasis de Borges en la irreverencia como innovación cultural influyó en mi escritura de ficción -dice Heffes-. Escribir desde los márgenes, y con irreverencia, me ayudó a vislumbrar nuevas formas de ampliar los límites de la imaginación".La escritora y crítica literaria Alicia Borinsky participará desde Boston. "El poder de Borges en la Argentina reside en haberse forjado un espacio discursivo para encarnar cierta aristocracia -sostiene-. No se trata de dinero ni títulos nobiliarios sino de vínculos tanto reales como imaginarios. Y como toda voluntad aristocratizante lidiamos con exclusiones, burlas, expulsiones. Desde el desencuentro con Witold Gombrowicz, el sube y baja de la adoración por Macedonio Fernández y las ironías con respecto a quienes lo rodean, Borges nos invita a observarlo sin admitirnos del todo".La mesa presencial "Borges y la política" tendrá lugar el martes a las 18 en Córdoba 946. "Hay que dejar atrás la idea, en general alimentada por intelectuales de izquierda y el peronismo, de que Borges no entendía de política, o que era un ingenuo -dice Baroffio, que conversará con Brienza, Freibrum y San Martín-. Nada de eso. Borges, en todo caso, no tenía interés en las cuestiones político-partidarias y por ese motivo decide dejarlas fuera de su obra. En algún momento dijo a la prensa que en la Argentina 'no se habla de política, sino de políticos'. Tenía un sentido ético que rigió su vida, con aciertos o errores como los de cualquier argentino. Ese mismo sentido ético es el que lo llevó a rechazar el nazismo, el fascismo y el comunismo". View this post on Instagram A post shared by Festival Borges (@festivalborges)El viernes a las 19:30, Walter Romero dará un recital de "tangos borgeanos" en el auditorio de la Alianza Francesa. En el mismo escenario tendrá lugar el cierre del festival, el sábado a las 20, cuando la actriz y cantante Andrea Bonelli (acompañada por la pianista Shino Ohnaga y la chelista Titi Chiappero) interpretará una adaptación de la obra teatral Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, de la actriz alemana Hanna Schygulla. Conviene reservar la entrada ya mismo en este enlace.La programación completa está disponible en la página web y en las cuentas de redes sociales del festival.
Ángela Delgado, directora de desarrollo del festival, conversó con Infobae Perú sobre uno de los eventos culturales más importantes del año
Un espacio para todos. "Lima Une Fronteras 2025" ofrece acceso libre a espectáculos folklóricos e integra a artistas con discapacidad en su programación, según Unaychay Perú
La industria del bienestar crece a pasos agigantados. Según el Global Wellness Institute (GWI) está valuada en 6.3 billones de dólares y proyecta alcanzar los 9 billones de dólares en 2028. Fiel a esta tendencia, cada vez son más los festivales de bienestar que tienen lugar alrededor del mundo: desde el Bhakti Fest, en California, que combina yoga, música devocional, meditación y talleres espirituales hasta el exclusivo Mauritius Wellness Festival en la paradisíaca isla de Mauricios que propone prácticas de bienestar corporal y mental, talleres de desarrollo personal y conexión con la naturaleza. En sintonía con este furor global por el wellness, llega el Bienestar Fest, el festival que organiza LA NACION junto a Osde el 1° y 2 de noviembre en el Hipódromo de Palermo. El predio se transformará en el epicentro de un evento sin precedentes, con más de 50 actividades diseñadas para todos los gustos, que invitan a salir del piloto automático y reconectar con todo aquello que nos hace bien. Las entradas ya están en venta: se pueden adquirir a través de entradauno.com con promociones 2x1 con Club LA NACION y Osde Más y también en las boleterías los días del festival. Precio, $20.000. Hoy ya no se busca solo curar enfermedades, sino prevenirlas y mejorar la calidad de vida. Desde el auge de los suplementos naturales y las aplicaciones de meditación, hasta el crecimiento del turismo de bienestar y las terapias digitales, el sector se diversifica y se vuelve más accesible. Expertos señalan que esta tendencia responde a una nueva conciencia global sobre el autocuidado, donde la salud mental ocupa un lugar tan importante como la física. En este escenario, el bienestar deja de ser un lujo para transformarse en una necesidad cotidiana y una poderosa industria global. Accedé a toda la información de Bienestar Fest y dónde comprar las entradas haciendo clic acáPrecisamente por esto, es clave destinar un fin de semana a tu mente, tu nutrición, tu descanso, tu movimiento y para conectar con tu buena energía. La idea es prepararse para respirar, meditar, relajarse y activar todos los sentidos de la mano de especialistas e influencers que permitirán vivir una experiencia única e inolvidable en el Bienestar Fest. La propuesta es divertirse, conectar con el sentir e inspirar a cada visitante a probar, fluir y a encontrar, tal vez, ese pequeño ritual que pueda transformarse en un gran hábito de bienestar. La enorme pista central del Hipódromo de Palermo se transformará en un mapa de experiencias en el medio del verde con múltiples opciones y espacios para hacer ejercicio, meditar, descansar, escuchar una charla inspiradora, disfrutar de un menú saludable que ofrecerán food trucks o mimarse con un regalito en el paseo de compras. El festival abrirá sus puertas a las 11.30 con experiencias que se extenderán hasta las 18.30. En caso de lluvia torrencial, se reprogramará para los días 28 y 29 de noviembre. El predio estará dividido en áreas: el escenario principal Flux, el espacio Inspiración, la zona Chill y la isla Zen, para que cada uno elija lo que más le guste. Además, la Isla Activa (1 y 2) de Megatlón, food trucks, paseo de compras y el Ohlalá! Astral. ESCENARIO PRINCIPAL FLUX El escenario principal Flux será el lugar del movimiento para activar el cuerpo y soltar tensiones con prácticas de yoga flow by Curflex, stretching, animal flow, ecstatic dance, 5Ritmos, biodanza y shows musicales que coronarán las jornadas del sábado con Zoe Gotusso y del domingo, con Yami Safdie. El entrenador y coach de fitness Daniel Tangona abrirá el festival con una experiencia imperdible junto con Agustín Carmuega, experto en animal flow y Sofi Lofi, a cargo de ecstatic dance. Durante la tarde del sábado, Marcos Apud brindará una actividad interactiva para aprender a promover la salud y la longevidad del cerebro. También estará presente Emanuel Hahn, más conocido como el Rufián, el personal trainer de los famosos de 37 años, 1.92 metros, 109 kilos, quien liderará la actividad organizada por Rexona a las cuatro de la tarde. Con un entusiasmo contagioso, Dafne Schilling realizará una práctica de Intención en Movimiento para reenergizar, empoderar y liberar tensiones. El domingo también estarán presentes la joven Micaela Pichniy, conocida como Yogui Lover, Brenda Cohen y Naty Franz. ESPACIO INSPIRACIÓN Por otra parte, en el espacio Inspiración los participantes podrán vivir experiencias únicas: desde una meditación guiada con Pinky Zuberbühler, una sesión de respiración Wim Hof con Juli Rubinstein y una práctica para atraer la abundancia junto a Paula Echeverria hasta una actividad de TPH (Terapia Postural Holística) con Nacho Monti. También habrá charlas inspiradoras sobre alimentación saludable a cargo del gastroenterólogo Facundo Pereyra. El reconocido médico clínico Daniel López Rosetti hablará sobre su nuevo libro Recetas para vivir más y mejor, mientras que el doctor Pablo Ferrero brindará tips para un mejor descanso y el neurólogo Conrado Estol, uno de los más destacados del país, explicará qué cambiar en la rutina para mejorar la calidad de vida. Además, Myriam Alvarez Iturre, especialista de Movistar, dará las claves para lograr equilibrio y armonía en el trabajo; Fer Niizawa explicará qué es el ikigai, el propósito que guía la vida; Gabriela Piccoli guiará una práctica para reconectar con el presente y vivir libres de estrés y Belén Ortega invitará a sumarse a una experiencia envolvente de sound healing. Este espacio contará también con showcookings en vivo: el sábado con Karina Gao y el domingo con Chantal Abad.Zona ChillBajo la sombra de un sauce y junto al espejo de agua, la Zona Chill será el lugar ideal para relajarse y descansar del movimiento. El DJ y productor JAROC, de reconocida trayectoria en el ámbito de la escena electrónica nacional, musicalizará este espacio. PAE ofrecerá experiencias de meditación en la que los asistentes también podrán conectar con el arte, guiados por las artistas visuales Tere Prieto y Roo Battaglini. Además, se podrá practicar reflexología, escuchar una charla sobre autoestima que darán Maritchu Seitún y su hija Sofía Chas y otra con la psicóloga María Roca, especialista de Ineco sobre cómo ganarle a la resistencia al cambio. Sumergirse en una sesión de cuencos de cuarzo y epigenética bajo la dirección de Laura Muller, meditar con Nico Iglesias, aprender yoga facial con Carolina Winograd o respiración inteligente para gestionar las emociones junto a Daniel Fersztand y disfrutar de unos ricos mates serán algunas de las opciones para elegir.Isla ZenPara quienes prefieren un entorno más tranquilo y alejado de las multitudes, la isla Zen ofrecerá actividades para grupos más reducidos, pensados para fomentar la calma y la conexión interior. Habrá clases de taichí con Federico Vila y de Chi kung con Luciano Casalla; una experiencia de pausa consciente y limpieza con sahumos con Pilar Pose y Uriel Santos y una charla descontracturada con Vicky Salguero, ideal para los que buscan empezar un camino de bienestar y sostenerlo en el tiempo.Por su parte, Megatlón pondrá a los visitantes en movimiento con una variedad de clases en sus dos espacios: las islas activas by Megatlón. En la Isla 1, las propuestas estarán orientadas a la fuerza, la resistencia y la diversión, con clases como E-Funcional, que combina entrenamiento integral y coordinación; zumba, para disfrutar del ritmo y la alegría de la música latina; glute training, enfocado en fortalecer el tren inferior; combat, inspirado en las artes marciales; y cardio HIIT, ideal para activar el metabolismo y mejorar el rendimiento cardiovascular.La Isla 2 ofrecerá un espacio de equilibrio y bienestar con prácticas que invitan a reconectar con el cuerpo y la respiración. Allí se podrá participar de clases de pilates, que fortalecen el core y mejoran la postura; taichí, una disciplina milenaria que combina movimiento y meditación; stretching, para liberar tensiones y ganar flexibilidad; y yoga, una práctica integral que une cuerpo, mente y espíritu.Los astros también serán parte de la jornada con el espacio Ohlalá! Astral, donde los más curiosos podrán consultar sobre su futuro a Sol Lisdero y su equipo de tarotistas. Además, Pato Vidiella brindará una charla especial sobre astrología para quienes deseen profundizar en el poder de las estrellas.Foodit, la plataforma de LA NACION con recetas y masterclasses de chefs referentes, invitará a jugar y ganar premios de las colecciones para disfrutar a la hora de cocinar.La agenda del festival es amplia y muy variada con propuestas para todos los gustos y estilos. No hay excusas para no pasarla bien en Bienestar Fest. Se recomienda llevar ropa cómoda, protector solar, una lona o mat de yoga, gorro y una botellita reciclable para hidratarse en los puntos de PSA. Pero, sobre todo, lo más importante es priorizar las ganas de desconectar. Moverse y divertirse bajo el lema: soltá, sentí, animate.CRONOGRAMA: Sábado 1/11Los protagonistas de un día con experiencias inolvidables Desde las 11.30, clases de cocina saludable, rutinas de entrenamiento, danza, biohacking y neurolongevidad, entre otras propuestas, en el Hipódromo de Palermo.Dafne Schilling, creadora del método Intención en MovimientoDafne realizará una práctica de Intención en Movimiento para reenergizar, empoderar y liberar, transformando la energía de una manera diferente. La experiencia propone combinar baile, juego, yoga y respiración, promoviendo unión, diversión y una profunda conexión entre los participantes. "Cuando las personas se juntan con una intención en particular y se mueven en sincronía, hay grandes beneficios", promete. Información: Escenario principal Flux, a las 17.Marcos Apud, psicólogo, biohacker y especialista en neurolongevidad El psicólogo dará una conferencia donde los presentes podrán moverse, respirar, enfocar la mente, activar los sentidos y reprogramar la biología desde adentro para tener un cerebro que viva 100 años con plenitud. "Compartiré ejercicios simples para mejorar la memoria y la concentración y técnicas para aumentar la producción de BDNF (la proteína que estimula nuevas neuronas) y regular el cortisol, la hormona del estrés", dice. Información: Escenario principal Flux, a las 15.Paula Echeverria, especialista en terapia transformacional rápida (RTT)"Voy a guiar una sesión de hipnosis grupal para la abundancia en cuatro áreas: mentalidad, salud, riqueza y relaciones, para liberar los bloqueos invisibles y abrir espacio a nuevas posibilidades", cuenta Paula. RTT es una técnica que combina la hipnoterapia con la psicoterapia, la programación neurolingüística, la terapia cognitivo conductual y la neurociencia para acceder al subconsciente, donde se graban los patrones. Información: Espacio Inspiración, a las 14.Pablo Ferrero, médico experto en medicina del sueñoEl especialista ofrecerá un taller con tips para dormir bien, ideal para los que conciliar el sueño se convierte en un desafío cada noche. El Doctor del Sueño, como se lo conoce, explica: "El insomnio por ansiedad es una respuesta de nuestro organismo ante el peligro, que se traduce en episodios de nervios y preocupación. Cuando esto ocurre, hay distintos consejos y herramientas que voy a compartir en el festival". Información: Espacio Inspiración, a las 16.30.Gabriela Piccoli, activista cuántica y conferencistaGabriela guiará una experiencia para tender puentes entre la intuición y la lógica, entre la percepción interna y la vida cotidiana, ofreciendo herramientas simples y poderosas para vivir con mayor presencia, serenidad y libertad interior. "Es posible vivir sin estrés, no a través del control o la evasión, sino recordando quién observa, quién habita detrás de cada pensamiento y recuperar el poder de la conciencia", resume. Información: Espacio Inspiración, a las 15.30.Conrado Estol, neurólogo y referente en longevidad y bienestarEl neurólogo dará una charla sobre los hábitos que prolongan la vida y cómo adaptar las recomendaciones generales a cada persona. "La longevidad no es un milagro ni un privilegio genético: es una construcción diaria, posible para quien entiende que vivir más también debe significar vivir mejor. La longevidad saludable dejó de ser un ideal filosófico para transformarse en un objetivo biológico y, sobre todo, alcanzable", apunta Estol. Información: Espacio Inspiración, a las 17.30.Pinky Zuberbühler, nutricionista y creadora de 'Nutrición del Alma'Pinky guiará una meditación para cambiar la relación con la comida: "Cuando comer deja de ser una necesidad fisiológica y se convierte en un mecanismo automático para calmar emociones, la meditación nos ofrece una salida consciente y poderosa de ese ciclo. Cuando aprendemos a observar la mente sin identificarnos con ella, descubrimos algo fundamental, no somos pensamientos ni emociones, somos la conciencia que los observa". Información: Espacio Inspiración, a las 12.30.Nacho Monti, creador de la Terapia Postural Holística (TPH)TPH es mucho más que una práctica corporal, es un enfoque sistémico postural que integra cuerpo, mente y emoción para restablecer el equilibrio desde adentro hacia afuera. "Cuando liberamos el cuerpo, también liberamos emociones, pensamientos y patrones que nos limitan. TPH propone una forma de reorganizarte internamente: no desde la exigencia, sino desde la escucha, la sensibilidad y la integración", explica Monti. Información: Espacio Inspiración, 14.30Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padresLa psicóloga junto con Sofía Chas, orientadora familiar, darán una charla sobre cómo desarrollar la autoestima en los chicos. "La imagen de sí mismo del bebe se va construyendo en la relación con sus padres. Será positiva en la medida que se sienta bien recibido, aceptado, reconocido, entendido, atendido, aunque estas experiencias sean las únicas; basta con que la mirada positiva predomine en la relación con el hijo", anticipan. Información: Zona Chill, a las 15.30.Daniel Tangona, entrenador y coach de fitnessPara Tangona, el ejercicio físico es mucho más que estética: es vitalidad, autoestima y fuerza emocional. "Vivimos tiempos en los que el lujo cambió de forma. Ya no se mide en relojes, autos o viajes exóticos. Hoy, el verdadero lujo es poder dormir bien, tener energía al despertar, moverse sin dolor, tener la mente en calma y el corazón en paz. La salud se convirtió en el bien más escaso, deseado y valioso que existe. Por eso, cuidarla es clave", asegura. Información: Escenario principal Flux, a las 12, junto con Sofi Lofi y Carmuega. Agustín Carmuega, experto en Animal FlowCarmuega dará una clase de esta práctica que combina yoga, calistenia y artes marciales para liberar la energía reprimida. "Es un entrenamiento que ayuda a que desarrollemos el animal-humano que somos, trabajando con patrones de movimiento que son naturales para nuestro cuerpo, aunque no acostumbremos a hacerlos. Se integra un trabajo mental de foco, concentración, memoria, creatividad y coordinación grupal", cuenta. Información: Escenario principal Flux, a las 12, junto con Tangona y Sofi Lofi.Sofi Lofi, pionera de Ecstatic Dance en ArgentinaCreadora de la Escuela de DJs y Facilitadores de Ecstatic Dance en Buenos Aires, Sofi trae una propuesta de danza libre. "Bailamos sin parar. Cinco pautas enmarcan el espacio: bailamos sin hablar, sin usar el celular, sin consumir drogas ni alcohol, descalzos y sin la idea de bailar bien o mal. Cuando la atención está al 100% en el cuerpo, moviéndose con la música, se entra en un estado de meditación profunda, muy disfrutable", resume. Información: Escenario principal Flux, a las 12, junto con Tangona y Carmuega.Victoria Salguero, especialista en terapias alternativas Creadora del Shamanic & Healing Program, la especialista ahonda en distintas tradiciones de sabiduría y transformación personal: desde culturas andinas, la medicina china hasta la visión cuántica del bienestar. "A través del diálogo y ejercicios simples, los asistentes podrán explorar distintos estilos de conexión interior y recibir recomendaciones personalizadas para fortalecer su bienestar integral", adelanta. Información: Isla Zen, a las 15.30.Karina Gao, cocinera y emprendedoraLa reconocida chef, especialista en meal prep, brindará una experiencia de showcooking en vivo, donde enseñará a cocinar verduras salteadas al wok, un plato rico y fácil en poco tiempo, que acerca a la cultura oriental. Una de las recetas que se pueden encontrar en su cuenta @monpetitglouton, con comidas que ayudan a organizar la semana. La cocinera inauguró hace pocos meses, GÄ?o, su restaurante en el Bajo Belgrano. Información: Espacio Inspiración, a las 13.30.Emanuel Hahn, el Rufián, entrenadorEl Rufián se subirá al escenario para compartir algunas de las rutinas de entrenamiento que diseñó y que trabaja en sus clases. "Vi transformaciones notables en la vida de mis alumnos. No solo experimentan mejoras físicas, sino también en su energía, sueño y estado de ánimo, lo que aumentó su confianza y autoestima. El ejercicio regular tuvo un impacto positivo en diversos aspectos de sus vidas", cuenta el Rufián. Información: Escenario principal Flux, a las 16.Zoe Gotusso, cantante y compositoraLa reconocida cantante y compositora de pop y bossa nova será la encargada de cerrar la primera jornada del Bienestar Fest con su cautivante voz, en un atardecer único. Zoe comenzó su carrera en el dúo Salvapantallas en 2016 y a partir del 2019 decidió continuar como solista. Editó los álbumes, Mi primer día triste, en 2020, y Cursi, en 2024. Compartirá sus éxitos como Lara, Vivir, Ganas y Superpoder, entre muchos otros.Información: Escenario principal Flux, a las 18.También estarán presentes Tere Prieto y Roo Battaglini, para meditar y a conectar con el arte por PAE. Paula Regazzoni, reflexología. Néstor Martínez, yoga flow. Laura Muller, experiencia con cuentos tibetanos. Diego Real y Agustina Echegoyen, stretching. Federico Vila, taichí.CRONOGRAMA: Domingo 2/11Los expertos que ayudarán a conectar con uno mismo Habrá sesiones de tapping, danza 5Ritmos, técnicas de respiración, baños de sonido y charlas inspiradoras sobre alimentación, cuidado de la microbiota y calidad de vida, entre otrasNaty Franz, creadora del Método NF y pionera del tappingEl método NF integra la filosofía del yoga con herramientas de liberación como el EFT tapping, ho'oponopono y movimiento libre, entre otras. "El tapping desbloquea. A través de un golpeteo suave en puntos específicos del cuerpo, se produce una liberación energética. El cuerpo empieza a drenar. La emoción se afloja. El pensamiento se despeja. Y salís, rápidamente, de ese lugar de estancamiento o bloqueo", explica. Información: Escenario principal Flux, a las 17.Facundo Pereyra, gastroenterólogo especializado en medicina funcional digestivaEl médico hablará sobre cómo cuidar la microbiota intestinal con una alimentación diversa y viva basada en diversos tipos de plantas. "En la charla profundizaré en por qué esta manera de alimentarnos puede transformar la energía, el ánimo y la salud a largo plazo. Hablaré de ciencia, pero también de historias reales de personas que, al sanar su intestino, recuperaron bienestar y conexión consigo mismas", anticipa.Información: Espacio Inspiración, a las 15.30.Brenda Cohen, maestra certificada 5Ritmos global5Ritmos es una meditación en movimiento, un ejercicio corporal que invita a transitar cada uno de los ritmos a través del movimiento espontáneo y la expresión auténtica. "Luego de una presentación guiaré a todos hacia la experiencia, invitándolos a dejarse llevar por el pulso de los sonidos. El cuerpo escucha, descansa, se entrega. Poco a poco, el movimiento surge y se despliega, sin pasos ni formas preestablecidas. Solo escucha, conexión, libertad.Información: Escenario principal Flux, a las 14.Fer Niizawa, autor del libro Ikigai y conferencistaNiizawa acercará la filosofía japonesa del ikigai, que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que contribuye positivamente a los que la rodean. "El ikigai no es una revelación mística ni una moda, es una brújula humilde: señala un norte íntimo y posible. No nos pide grandilocuencia, sino sinceridad. Se cultiva en lo pequeño, en cómo empezás el día o escuchás a tu equipo", asegura. Información: Espacio Inspiración, a las 16.30.María Roca, psicóloga y directora de INECORoca realizará una actividad donde mostrará cómo funciona el cerebro y cómo cambiar hábitos: "Las neurociencias nos muestran que el cerebro está naturalmente preparado para cambiar. Esto ocurre gracias a un fenómeno llamando neuroplasticidad, que explica cómo la experiencia modifica las conexiones cerebrales, dando lugar a nuevos aprendizajes y conductas. Les voy a mostrar cómo activar este fenómeno". Información: Zona Chill, a las 13.30.Daniel López Rosetti, médico clínico y cardiólogoAutor del libro Recetas para vivir mejor y más tiempo, el doctor dará una charla sobre los cuatro pilares del bienestar. "Me refiero a la filosofía de vida, la alimentación, la actividad física y la calidad del sueño. Solo se trata de implementar pequeños cambios en estas áreas que con el tiempo se convertirán en una mejor calidad de vida. Compartiré una serie de medicamentos que no se compran en la farmacia, con efecto probado". Información: Espacio Inspiración, a las 17.30.Micaela Pichniy, profesora de yogaConocida como Yogui Lover, compartirá una práctica de vinyasa yoga apta para todos, acompañada por una breve meditación guiada. "Trabajaremos secuencias accesibles, fluidas, que buscan activar el cuerpo; el propósito será el sentir del movimiento como un diálogo entre cuerpo y mente, donde cada inhalación y exhalación guían la acción. La intención es que cada uno se lleve una sensación de liviandad, claridad o conexión", explica. Información: Escenario principal Flux, a las 12.Daniel Fersztand, especialista en respiración Método DeRoseExperto en respiración y gestión del estrés, dará una charla sobre los poderes ocultos de la respiración con consejos prácticos para aprender a utilizar toda la capacidad que tienen los pulmones. Además, explicará por qué es crucial respirar por la nariz. "La respiración, aunque ocurre involuntariamente, puede controlarse. En este terreno nos tenemos que meter: el de la respiración consciente y voluntaria", anticipa. Información: Zona Chill, a las 16.30.Julieta Rubinstein, instructora del Método Wim HofJulieta realizará una respiración inspirada en el método Wim Hof, una técnica que oxigena el cuerpo, calma la mente y expande la capacidad pulmonar. "Guiaré una sesión de hiperventilación controlada, acompañada por sonido. Este ritmo respiratorio sostenido modifica la química cerebral y activa procesos fisiológicos que elevan los niveles de adrenalina y dopamina, generando una sensación de energía, foco y expansión", explica. Información: Espacio Inspiración, a las 12.30.Nico Iglesias, counselor y autor de Meditación en ZapatillasPara los que quieran iniciarse en la práctica de la meditación o para los que intentaron y no pudieron, Nico explicará qué es, enseñará cómo hacerlo y ofrecerá una experiencia inolvidable. "Meditar es una práctica a través de la cual cultivamos nuestra mente para que se vaya familiarizando con determinados estados mentales y emocionales que contribuyen con nuestro bienestar personal y el de las personas que nos rodean", asegura Nico. Información: Espacio Inspiración, a las 15.Belén Ortega, especialista en Sound HealingLos baños de sonido son una práctica sensorial que combinan ciencia, arte y bienestar. "Los asistentes podrán vivir una sesión, una experiencia inmersiva en la que el sonido se convierte en una herramienta de regeneración. No se trata de meditación ni de terapia: es una práctica sensorial de alto impacto que restablece el equilibrio mental y fisiológico en apenas 30 minutos. No hay que concentrarse, solo sentir", afirma Belén. Información: Espacio Inspiración, a las 14.30.Chantal Abad, cocinera y comunicadora de alimentaciónEl trabajo de Chantal busca inspirar una relación más amorosa, equilibrada y real con la comida. Desde su mirada, cocinar es un acto de conexión: con uno mismo, con los otros y con la naturaleza. Realizará la charla-taller "Comer con conciencia, vivir con propósito", una conversación cercana, con dinámicas participativas, reflexiones, aromas y una breve demostración para integrar lo aprendido desde la experiencia. Información: Espacio Inspiración, a las 13.30.Carolina Winograd, referente de yoga facialAutora de Vivir sin fecha de vencimiento, la práctica de Carolina combina ciencia, medicina tradicional china y técnicas linfáticas y miofasciales que ayudan a reconectarse con la energía y alivian la inflamación. "Guiaré una sesión de yoga facial que contempla alineación postural y respiratoria, activación linfática, elongación liberadora y ejercicios faciales Kaliope Glow. Finalizaremos con una alineación energética y masajes". Información: Zona Chill, a las 14.30.JAROC, DJ y productorJAROC, de reconocida trayectoria en la escena electrónica, musicalizará durante sábado y domingo el espacio Chill. Minimal, downtempo y progressive house son los subgéneros musicales con los que dará color al espacio para relajarse en el Bienestar Fest. JAROC ofrecerá un repertorio híbrido compuesto por temas propios y ajenos. Suele musicalizar los sunsets y eventos más exclusivos de la temporada de Punta del Este. Información: Sábado y domingo, espacio Chill.Pilar Pose, coach y guía de meditaciónJunto con Uriel Santos, creador de Alma Tribal, un proyecto de sanación a través de la defumación y la limpieza energética, realizarán una pausa consciente, una invitación a integrar la atención plena y la sabiduría ancestral. "Proponemos conectar con la naturaleza que nos rodea en la isla Zen a través de ejercicios de mindfulness y respiración que serán acompañados por una limpieza energética con sahumos", cuentan. Información: Isla Zen, sábado y domingo, a las 17.30Yami Safdie, cantante El Bienestar Fest se cerrará con un show musical de Yami Safdie, la estrella pop que cantará éxitos como En Otra Vida, Querida Yo y El Bolero. Su carrera que inició con covers y videos caseros que subía a las redes, luego siguió su primer álbum, Dije que no me iba a enamorar, en 2022, y SUR, su segundo material y está preparando su tercer álbum. Grabó con Gustavo Santaolalla, fue telonera de Luis Miguel y estuvo nominada a un premio Gardel. Información: Escenario principal Flux, a las 18.También estarán presentes Myriam Álvarez Iturre, bienestar laboral especialista de Movistar. Maximiliano Santos y Daniela Nobrega, movimiento by Rexona. Luciano Casalla, chi kung.Miniguía. Todo lo que hay que saber para asistir al festivalEntradas, vestimenta, opciones gastronómicas y otros datos a tener en cuenta:La primera edición del Bienestar Fest, organizado por LA NACION junto a OSDE, se realizará el fin de semana próximo (sábado 1° y domingo 2 de noviembre) en el Hipódromo de Palermo. Será una experiencia inmersiva que invita a pausar el piloto automático y sintonizar con aquello que muchas veces postergamos: el cuidado propio. Habrá clases breves de yoga, taichí, meditación, soundhealing, charlas sobre neurociencia, nutrición y mucho más.Venta anticipada de tickets. Las entradas anticipadas se pueden adquirir por Entrada Uno. Tienen un costo de: $20.000 + cargo de servicio del 15%. Hasta hoy, promo 2x1 con Club LA NACION y con MÁS OSDE. El día del evento se pueden adquirir en boleterías, sujetas a la capacidad del predio. No olvidarse de... En conveniente asistir con botella de agua para recargar, protector solar, gorro y lentes de sol. También lona para sentarte, mat de yoga, termo y mate. Ir con ropa y calzado cómodos.Para todos los gustos. Habrá food trucks con: milanesas de gírgola, bowl de tofu teriyake, shawarma de falafel, pizza napolitana, ensaladas, wraps, sándwiches de atún, jugos, licuados, pastelería saludable y cafetería.¿Se puede ir con el auto?. Sí, el Hipódromo de Palermo cuenta con estacionamiento arancelado. Para los que van en bicicleta, se puede ingresarla y dejarla estacionada con cadena y candado.¿Qué pasa si llueve?. En caso de lluvia torrencial, el Bienestar Fest se reprograma para el último fin de semana de noviembre: los días 28 y 29 del próximo mes.
Desde el lunes 27 de octubre hasta el sábado 1 de noviembre, con acceso libre y gratuito. Las conversaciones girarán en torno al amor, la política, el periodismo, la poesía, la amistad con Bioy, el tango y otros temas relacionados con el escritor. Leer más
Además, entérate todo lo que tenés que saber sobre el festival independiente más importante de Argentina.
Este evento gratuito busca fomentar la conciencia ambiental a través de las tradiciones mexicanas
Quienes practican disciplinas orientales como el taichí o el chi kung las definen como "meditaciones en movimiento". Los médicos, en cambio, hablan de estas prácticas como "medicaciones en movimiento", gracias a su combinación de bajo impacto, resistencia, concentración y control mental. En el caso del taichí, por ejemplo, la Universidad de Harvard lo ha calificado como "la actividad perfecta para hacer por el resto de la vida", independientemente de si se está en buena condición física, se goza de un estado óptimo de salud o si se tiene una edad avanzada. Y, en 2021, en el Congreso de la Asociación de Enfermería Cardiovascular y Profesiones Afines de Europa (Acnap) se sugirió que tiene el potencial de reducir la depresión, la ansiedad y el estrés, entre otros beneficios de su práctica. Esta actividad será parte de la agenda del Bienestar Fest,el festival organizado por LA NACION junto a OSDE que se realizará el sábado 1 de noviembre y el domingo dos de noviembre. En la isla Zen, el domingo a las 13.30 Federico Vila, instructor de taichí y discípulo formal del maestro Chen Zijun, enseñará ejercicios para quienes quieran iniciarse en la actividad. El domingo a las 13 hs en la misma área habrá Chi Kung a cargo de Luciano Casalla. Las actividades contempladas por las islas que tendrá Megatlon también prometen estas actividades, Para conocer la agenda completa y dónde comprar las entradas hacé clic acá. Ya están en venta las entradas. View this post on Instagram A post shared by taichicomocamino (@taichicomocamino)¿Cómo es una clase de taichí?Una clase se conforma de movimientos realizados de forma lenta y concentrada, que van acompañados de ejercicios de respiración profunda. La clave, según los instructores, es que cada postura fluya hacia la siguiente sin hacer pausas, de esa manera, el cuerpo se mantiene en constante movimiento.Leandro Rearte, profesor y fundador de la escuela Tai Chi Tandil, explica que la esencia de la disciplina es girar sobre uno mismo para encontrar el eje y las sensaciones a través de las cuáles se mueve la energía. "Se empiezan a hacer movimientos de codos, muñecas, rodillas y tobillos de forma circular, buscando el equilibrio entre el yin y el yang, es decir, entre lo pesado y lo liviano", recalca. Asimismo, profundiza: "Cuando uno inhala profundamente se abre la porosidad de los huesos y, como el cuerpo está relajado, se carga de energía. Luego al exhalar se cierran los poros y esa energía que entró queda encapsulada dentro del cuerpo y mientras circula aumenta el flujo energético del organismo".Bienestar Fest 2025: el cronograma de actividades y dónde comprar las entradasChi kung, un flujo de energía vitalTambién llamado qi gong, este ejercicio similar al taichí se compone de un conjunto de ejercicios físicos y respiratorios para mantener la salud. De origen milenario, se lo considera como medicina preventiva y lo ideal es practicarlo cuando se está sano para evitar malestares futuros. "No es un arte marcial, es una gimnasia terapéutica oriental que, a diferencia del taichí, no contempla la existencia de un oponente imaginario en cada movimiento", explica Rearte quien, además de ser profesor de taichí, está certificado en chi kung.Respecto de lo beneficioso que puede llegar a ser su implementación, la Asociación Cultural Chino Argentina evidencia la existencia de diversos fundamentos científicos y múltiples investigaciones que han demostrado que el qi gong tiene un efecto positivo en varias áreas de la salud: Mejora el sistema circulatorio y la respiración al aumentar el volumen de ventilación pulmonar y alveolarColabora con la función gastrocólicaRegula y mejora las funciones endocrinas de las glándulas hipofisiaria, tiroides, ovarios, testículos y suprarrenalesTambién contribuye al sistema locomotor dado que fortalece huesos y aumenta la elasticidad de músculos y tendones.
Este jueves, Martina "Tini" Stoessel comunicó la suspensión del primer show de Futttura, que tendría lugar el 24 de octubre en Tecnópolis. La decisión se resolvió ante la incertidumbre de sus seguidores por el anuncio de lluvia y mal tiempo durante el viernes. Según detalló la producción, el objetivo es preservar la seguridad de los espectadores y de todo el personal."Con el objetivo de preservar la seguridad y el bienestar público de los artistas y de las personas involucradas en la producción del evento, debido a la previsión de condiciones meteorológicas adversas, lamentablemente nos vemos obligados reprogramar el show del día 24 de octubre al día 27 de octubre en Tecnópolis, a la misma hora", comenzó el anuncio. Y continuó: "Las entradas para el viernes 24 de octubre tendrán validez para el lunes 27 de octubre sin necesidad de cambio. En caso de no poder asistir el 27, se podrá pedir la devolución del dinero en info@fullticket.com". Por su parte, Tini publicó una historia de Instagram con un mensaje directo a sus fans: "Con el corazón partido y mucha frustración, después de casi un año de preparativos para Futttura, tener que informar que el primer show se pospone para el lunes 27 de octubre, por condiciones meteorológicas adversas, me pone muy triste. Sé lo mucho que esperaron para este día, del esfuerzo inmenso que hicieron para poder acompañarme y de la ilusión tan grande que teníamos de vernos mañana". Y cerró: "Este tipo de situaciones me exceden completamente, no puede hacer nada más que entender que es por el bien y la seguridad de todos. Ojalá esta historia hubiese sido distinta. Los amo con toda mi vida". Futttura es un festival que promete repasar todas las etapas de la carrera de la cantante. Meses atrás anunció su regreso a los escenarios en 2025 con un espectáculo innovador, que se desarrollará a lo largo de todo un día y combinará tres escenarios en simultáneo, ofreciendo una experiencia única que recorrerá los momentos más destacados de su trayectoria. En esta ocasión, Tini se presentará con ocho shows en Tecnópolis entre octubre y noviembre.Pronóstico del tiempo para el viernes 24 y sábado 25 de octubreSegún el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el clima iba a jugar un papel clave durante los primeros días del festival. Para el viernes 24 de octubre se espera una temperatura mínima de 20° y una máxima de 23°, con una probabilidad de tormentas que oscila entre el 40 y el 70% durante las primeras horas, y entre el 10 y el 40% hacia la tarde y la noche. En tanto, el sábado 25 se prevé un leve descenso de la temperatura, con máximas de 21° y mínimas de 16°, además de posibles chaparrones durante la mañana y el mediodía.Si bien todavía no se explicó qué sucederá con la presentación del 25, las redes sociales se llenaron de mensajes de fanáticos expresando su preocupación por la situación y consultando qué ocurriría en caso de mal clima.
Tini Stoessel se prepara para deslumbrar a sus fanáticos con Futttura, un festival que busca repasar todas las etapas de su carrera. La cantante argentina anunció meses atrás que regresaría a los escenarios en 2025 con un espectáculo innovador, que promete desarrollarse a lo largo de todo un día y combinar tres escenarios en simultáneo, ofreciendo así una experiencia única que recorrerá los momentos más importantes de su trayectoria. En esta oportunidad, se presentará con ocho shows en Tecnópolis entre octubre y noviembre de 2025, y es fundamental contar con toda la información necesaria para disfrutar al máximo del evento.Diseñado como una experiencia inmersiva de jornada completa, Futttura permitirá a los fanáticos recorrer todas las etapas de la carrera de Tini Stoessel, desde sus primeros pasos en el pop latino hasta sus exploraciones más experimentales. La artista adelantó que el espectáculo contará con múltiples escenarios, actividades interactivas para los fans y un despliegue técnico sin precedentes. Además, aseguró que cada función será única, con variaciones en el repertorio y sorpresas especiales que harán que cada fecha del festival sea inolvidable.Cuando se abren las puertas de Futttura, el festival de Tini StoesselLa apertura de puertas será a las 13:00 horas en Tecnópolis, permitiendo a los fanáticos disfrutar de las actividades previas al show con tiempo suficiente. El espectáculo comenzará a las 21:00 horas, ofreciendo una larga jornada de música y entretenimiento.Cómo llegar a Futttura en colectivoLos fanáticos que planeen asistir al festival en Tecnópolis podrán hacerlo cómodamente en colectivo, utilizando varias líneas que tienen parada cercana al predio. Por lo que destacó la publicación que compartió Tini Stoessel en sus redes sociales con información general del evento, las líneas disponibles son: 21, 28, 110, 111, 112, 117, 127, 140, 175 y 176.Por dónde ingresar a FuttturaEl acceso peatonal al festival será por Juan Bautista de La Salle 4500, punto desde el cual los fanáticos podrán ingresar a la zona previa de actividades antes del inicio del show. Esta área permitirá disfrutar de diversas experiencias y sorpresas mientras esperan que comience el espectáculo.El ingreso al estacionamiento estará disponible por Av. de los Constituyentes 2100 y Zufriategui 4854. Es fundamental recordar que el estacionamiento debe abonarse previamente de forma online, con toda la información y opciones de pago disponibles en fullticket.com, asegurando así un ingreso ágil y organizado.Medio de pago en Futttura: tarjeta cashlessDurante el festival, todas las compras dentro del predio se realizarán exclusivamente mediante tarjeta cashless. Este sistema permite efectuar pagos de forma rápida y segura a través de una tarjeta de proximidad, garantizando mayor comodidad y agilidad para los asistentes. Según se dio a conocer, la tarjeta cashless será el único medio de pago disponible durante el evento.Elementos prohibidos en FuttturaPara garantizar la seguridad y el buen desarrollo del festival, está prohibido ingresar al predio con ciertos objetos. Entre ellos se encuentran computadoras personales, fuegos artificiales, bengalas, selfie sticks, comida y bebidas, equipo de mate, y camisetas de países o clubes, entre otros. La recomendación es consultar la lista completa antes de asistir para evitar inconvenientes en el ingreso.Dónde ver online FuttturaTras agotar todas las fechas de su esperado festival Futttura en Tecnópolis, Tini Stoessel anunció que su espectáculo podrá disfrutarse de manera gratuita y desde cualquier lugar del mundo. Esta transmisión online representa una gran oportunidad para los fanáticos que no consiguieron entradas o que viven en el exterior, quienes podrán vivir la experiencia completa sin moverse de sus casas.La cantante confirmó que el show estará disponible a través de YouTube, específicamente en el canal de streaming La Casa, garantizando acceso global y sin costo. Según informaron en las redes oficiales, la cobertura se realizará desde las 16:00 hasta las 20:00 horas, permitiendo a los espectadores disfrutar de todo el evento desde la comodidad de sus hogares.Aunque las primeras siete fechas de Futttura ya se encuentran agotadas, los fanáticos todavía tienen la oportunidad de conseguir entradas para la última función, que se realizará el 15 de noviembre. Esta fecha final representa una última chance para disfrutar del espectáculo de Tini Stoessel en Tecnópolis, viviendo una experiencia única y completa antes de que cierre el festival.
El tradicional desfile de silletas, carrozas y comparsas, junto al talento de las candidatas y la música típica, harán vibrar a Fusagasugá en una edición que promete ser la más memorable hasta ahora
Envuelta en un slogan ("El renacer del esplendor") que desde hace algunas semanas forma parte de los adelantos de cada nueva función de cine en las salas y complejos de todo el país a través de un spot institucional, se presentó oficialmente la programación completa del Festival Internacional de Mar del Plata, cuya edición número 40 se realizará entre el 6 y el 16 de noviembre. El momento más destacado de la ceremonia, realizada en el cine Gaumont, fue la entrega del Astor de Plata al director Juan José Jusid como reconocimiento a su trayectoria y a las bodas de oro del estreno de Los gauchos judíos, una de sus películas más destacadas, que se exhibirá en la muestra en versión restaurada por la Fundación Gotika. Jusid recibió el premio de manos de Víctor Laplace, integrante del elenco del film basado en la novela de Alberto Gerchunoff.Los directores artísticos, Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos, confirmaron la mayoría de los anticipos de la programación que se vienen haciendo desde abril último. La muestra se abrirá el jueves 6 con el estreno en la Argentina de una nueva versión de El beso de la mujer araña, esta vez adaptando al cine el musical de Broadway inspirado en los personajes de la novela de nuestro compatriota Manuel Puig. La película llegará a los cines de la Argentina el 8 de enero de 2026. Estarán presentes ese día en Mar del Plata su director, Bill Condon, y el actor estadounidense de origen mexicano Tonatiuh Elizarraraz, protagonista del film junto a Jennifer Lopez y Diego Luna. En esa misma velada, Marilina Ross recibirá el segundo Astor de Plata de esta edición, al cumplirse también 50 años del estreno de La Raulito, de Lautaro Murúa, la obra más importante de su carrera en el cine. El tercer premio a la trayectoria será entregado durante la muestra a Miguel Ángel Solá, que cumple 75 años y 55 de carrera, de regreso en nuestro país después de una larga estada en España. Acompañará esta distinción una retrospectiva de algunos de sus trabajos en el cine argentino: Asesinato en el Senado de la Nación, Tangos: el exilio de Gardel, Casas de fuego, Una sombra ya pronto serás y El último traje. La película de cierre será Las locuras, filmada en México por el director colombiano Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, y protagonizada por el chileno Alfredo Castro y la mexicana Adriana Barraza. Se proyectará en carácter de estreno mundial en Mar del Plata pocos días antes de su llegada al catálogo de la plataforma Netflix y su realizador también estará presente en Mar del Plata. Lo mismo ocurrirá con los españoles Carmen Maura y Javier Cámara, dos figuras muy conocidas por el público argentino, que llegarán a la Ciudad Feliz para acompañar, respectivamente, la presentación de la película Calle Málaga, de la marroquí Maryam Touzan (incluida en la competencia internacional) y la serie Yakarta, una de las 10 producciones incluidas en la nueva sección Mar del Plata Series, que incluirá el estreno de Yiya, con Cristina Banegas, Pablo Rago y Diego Cremonesi. Lo más destacado a primera vista de la programación de Mar del Plata 2025 aparece en una primera lista de títulos que pasaron este año por algunos de los festivales internacionales más reconocidos. Entre ellos se destaca la primera proyección en la Argentina de The Voice of Hind Rajab, de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, ganadora del León de Plata (segundo premio en importancia) del Festival de Venecia y gran candidato a obtener una de las nominaciones al Oscar 2026 como mejor film internacional. Otros títulos importantes de la misma sección son Nouvelle Vague, de Richard Linklater; The Last Viking, del danés Anders Thomas Jensen, con Mads Mikkelsen; Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe y Rami Malek, y If I Had Legs I'd Kick You, de Mary Bronstein, con Rose Byrne (ganadora del premio a la mejor actriz en el último Festival de Berlín) y el comediante Conan O'Brien como su terapeuta. En la competencia internacional se destaca, además de Calle Málaga, la presentación en la Argentina de &Sons, primer largometraje en inglés de la carrera de nuestro compatriota Pablo Trapero, en este caso en el Reino Unido, con un gran elenco británico (Bill Nighy, Dominic West, Imelda Staunton, George MacKay), guion de la canadiense Sarah Polley (ganadora del Oscar) y producción de nuestro compatriota Axel Kuschevatzky. Dos películas argentinas forman parte de esta sección oficial: La casa, de Gustavo Treviño, con Diego Peretti, y Muña Muña, de Paula Morel Kristof, con Liliana Juárez y Sergio Prina. Competencia latinoamericanaPeretti también es el protagonista y codirector (junto con Javier Beltramino) de La muerte de un comediante, seleccionada en la competencia latinoamericana. Allí también se verán la mexicana Dreams: sueños, de Michel Franco, con Jessica Chastain; la chilena Rey del ring, de Rodrigo Sepúlveda, con Benjamín Vicuña; y la uruguaya Perros, de Gerardo Minutti, con Marcelo Subiotto. La sección oficial incluye también otras secciones competitivas: tres dedicadas a los cortometrajes y En Tránsito. La programación incluye sendos homenajes a Fabián Bielinsky y Milos Forman. Del gran director argentino prematuramente fallecido se verán Nueve reinas y El aura junto al estreno mundial del documental Nueve auras, de Mariano Frigerio. El tributo a Forman contará con copias restauradas de Atrapado sin salida (a 50 años de su estreno) y Amadeus. Habrá también una retrospectiva del realizador japonés Yuzo Kawashima y un foco especial dedicado a Italia, con la proyección de ocho títulos inéditos, entre ellos Nonostante, de Valerio Mastandrea, protagonizada por Dolores Fonzi. La sección Mar del Plata Classics estará integrada este año, además de La Raulito y Los gauchos judíos, por La Raulito en libertad, de Lautaro Murúa; La guerra del cerdo, de Leopoldo Torre Nilsson; Más allá del olvido, de Hugo del Carril; Rosaura a las diez, de Mario Soffici; La historia de Adèle H., de François Truffaut, y The Rocky Horror Picture Show, de Jim Sharman.Las entradas comenzarán a venderse este jueves 23 a un costo de 7500 pesos (más cargo de servicio) para cada función y estarán disponibles en la boletería online del sitio oficial del festival y de los complejos que proyectarán las películas: Teatro Auditorium (sede de las funciones de apertura y de cierre), Cine Ambassador, Cines Paseo Aldrey y Teatro Colón. Habrá entradas a 4000 pesos para estudiantes y jubilados. A la vez, habrá proyecciones al aire libre en el Centro Cultural Victoria Ocampo, con entrada libre y gratuita, de cinco películas argentinas: Belén, de Dolores Fonzi; Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; El novio de mamá, de Nicolás Silbert y Leandro Mark; Mazel Tov, de Adrián Suar, y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci. Encabezaron la ceremonia realizada en el Gaumont Carlos Pirovano, presidente del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), a cargo de la organización del festival, y Luis Scalella, máxima autoridad de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films.
Latitudes se hará este sábado en Flores con entrada libre. Habrá artistas de distintos países de Latinoamérica.
Shows reprogramados, obras sobrecargadas, influencers en escena, novelas ochentosas, monstruos marinos y giras por el exterior.
El próximo martes comienza la nueva edición del Festival BITBANG con una programación desbordante de cortometrajes de animación dirigida a un público joven y adulto. SOY recomienda una selección de los corto destacados.
Irá del 6 al 16 de noviembre. Una nueva versión de "El beso de la Mujer Araña" será la película de apertura.Todos los filmes en competencia. Vendrán Bill Condon, Carmen Maura y Javier Cámara.
El Parque de la Exposición será sede del Convet Fest 2025, la mayor campaña de salud animal del país, con servicios sin costo, actividades educativas y adopciones
En la quinta edición se reunirán danzantes, artesanos y artistas internacionales con el apoyo de Banco Azteca
Marcha zombie, eventos musicales, exposiciones y demás son parte de la cartelera para celebrar esta festividad
El jurado del festival destacó el rigor periodístico y cinematográfico de la directora al contar los hechos que rodearon el asesinato del líder chuschagastano Chocobar en la provincia de Tucumán, en 2009.
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín vuelve con nueve lunas y figuras históricas del folklore argentino en la Plaza Próspero Molina. La edición 66 confirma programación día por día, política de accesos y esquema de venta a través de la ticketera oficial; también suma la agenda del Pre Cosquín en la previa.Las nueve lunas de 2026 reúnen figuras históricas y cruces generacionales: Abel Pintos, Luciano Pereyra, Los Nocheros, Peteco Carabajal, Jairo, Los Manseros Santiagueños, Teresa Parodi, Dúo Coplanacu, Raly Barrionuevo, Los Tekis y Jorge Rojas, con guiños al presente como Cazzu y Milo J, y momentos especiales como el festejo por los 30 años de Soledad; a ellos se sumarán los ganadores del Pre Cosquín 2026, cuyas rondas serán del 3 al 16 de enero, las finales el 17 y 18 y una gala el 19.Cosquín 2026: la grilla completa del Festival Nacional de FolklorePrimera Luna - sábado 24 de eneroChristian Herrera (Consagración 2025)JairoLos Manseros SantiagueñosSusana BacaHoracio BanegasMati RojasEmanuel Ayala (Revelación 2025)Jorge RojasPre Cosquín: Solista vocal - Conjunto vocal Segunda Luna - domingo 25 de eneroDúo CoplanacuNahuel PennisiFlor CastroRaly BarrionuevoPaola BernalFacundo ToroCazzuPre Cosquín: Pareja de baile estilizado Tercera Luna - lunes 26 de eneroAhyreLuciana JuryGuitarrerosDuratierraLucía CeresaniCristian CapurelliAbel PintosPre Cosquín: Conjunto instrumental - Solista de malambo masculino Cuarta Luna - martes 27 de eneroLázaro CaballeroMariana CarrizoOrellana LuccaLa Cruzada (Destacado Espectáculos Callejeros 2025)Paquito OcañoMicaela ChauqueYoel HernándezLucio "El Indio" RojasPre Cosquín: Conjunto de malambo - Dúo vocal Quinta Luna - miércoles 28 de eneroLeandro LovatoLa CallejeraSilvia LallanaGarupá: celebrando a Ramón Ayala (Joel Tortul, Julián Venegas y Homero Chiavarino)Dúo Palma-SandovalAriel ArditLucio TaragnoLuciano PereyraPre Cosquín: Conjunto de baile - Canción inédita Sexta Luna - jueves 29 de eneroLos NocherosDestino San JavierYamila CafruneHomenaje a Musha CarabajalLautaro RojasBruno AriasCeiboLos TekisPre Cosquín: Solista vocal Séptima Luna - viernes 30 de eneroJuan FuentesJosé Luis AguirreEl Encuentro (Román Ramonda - Fabricio Rodríguez - Pachi Herrera)Nati PastoruttiEmiliano ZerbiniJuanjo AbregúAdriana RojasChaqueño PalavecinoPre Cosquín: Solista de malambo femenino - Solista instrumental Octava Luna - sábado 31 de enero"Juntos la leyenda continúa" (Los 4 de Córdoba + Por Siempre Tucu)Suna RochaJuan IñakiYamila Aguado (Revelación 2025)Pablo LozanoAdrián MaggiSoledad â?? 30 añosPre Cosquín: Pareja de baile tradicional Novena Luna - domingo 1 de febreroPeteco CarabajalCampedrinosTeresa ParodiCuti y Roberto CarabajalMaggie CullenGauchos of the PampaMilo JEntrega de premiosCuándo y dónde es Cosquín 2026 Fechas: del 24 de enero al 1 de febrero de 2026 (nueve lunas)Horarios: desde 22.00; cierre aproximado a la madrugadaSede: Plaza Próspero Molina (Av. San Martín 585, Cosquín, Córdoba)Cómo comprar las entradas de Cosquín 2026Las entradas del Festival Nacional de Folklore de Cosquín se compran de forma online a través del sitio oficial Autoentrada. La preventa es del 15/10 15.00 al 18/10 con 1, 3 y 6 cuotas; venta general desde 19/10; "Entradas desde $30.800" según la luna. Menores: abonan desde 6 años; hasta 5 sin cargo sin ocupar butaca (con DNI) â?¢ Personas con discapacidad: filas 1 a 5 del Sector D reservadas (la modalidad de retiro se informará oficialmente)Precios por luna (precio final con cargo de servicio)Primera $35.200; Segunda $41.800; Tercera $35.200; Cuarta $30.800; Quinta $35.200; Sexta $30.800; Séptima $30.800; Octava $35.200; Novena $41.800.
La feria organizada por Dulce Perú ofrecerá degustaciones, preparaciones en vivo y más de 20 variedades del emblemático picarón, desde los clásicos hasta versiones con insumos andinos
La directora argentina lo hizo con "Nuestra tierra", un documental sobre el asesinato del líder indígena Javier Chocobar.Venía de presentarlo con gran repercusión también en el Festival de Venecia.
La propuesta busca crear un espacio de encuentro donde podamos vivenciar el poder del cuerpo cuando se mueve con libertad.El bienestar es una búsqueda que requiere atención y conciencia.Vivir cuidándonos.Vivir disfrutando.Vivir bailando.El movimiento del cuerpo triunfa en la danza.Bienestar Fest en Palermo. Sólo faltan dos semanas, quiénes estarán y dónde comprar las entradasConstruyo un espacio, que propone una forma de conocernos, de expandirnos, de habitar el mundo. Un terreno fértil para poder explorar la propia creatividad y expresarnos a través del movimiento. Una experiencia que Brenda compartirá el domingo dos de noviembre en el Hipódromo de Palermo.Para tener más información sobre el Bienestar Fest: agenda y dónde comprar las entradas hacé clic acá. View this post on Instagram A post shared by Brenda Cohen (@brendacohen5)Una experiencia que propone crear una comunidad entre cuerpos que deciden jugar y sorprenderse. Cuerpos que deciden compartir una experiencia habitando un tiempo y un espacio delimitado.Los 5Ritmos es una meditación en movimiento que puede definirse, a la vez, como un ejercicio corporal, donde la invitación es a transitar cada uno de los ritmos a través del movimiento espontáneo y la expresión auténtica.DinámicaLuego de una breve presentación comenzaré a guiar a todos hacia la experiencia, invitándolos a dejarse llevar por el pulso de los sonidos. El cuerpo escucha, descansa, se entrega. Poco a poco, el movimiento surge y se despliega, sin pasos ni formas preestablecidas. Solo escucha, conexión, libertad.Con ayuda de algunas pautas que guían el recorrido y con música especialmente curada, nos sumergimos en un viaje que tiene como destino final la conexión con la sabiduría de nuestro cuerpo, el auto-conocimiento y el despertar de la conciencia.Será una celebración del cuerpo vivo, de la comunidad reunida y del derecho a sentirnos bien.
La convención sumará feria de camisetas, propuestas artísticas, merchandising del palo (y adentro), conferencias, espacios de networking y atracciones ligadas al deporte emblema del planeta Tierra.
Naty Franz es instructora de yoga, creadora del Método NF y pionera del tapping (Técnica de Liberación Emocional) en la Argentina. Practica yoga desde los 17 años y meditación desde los 14, disciplina que le permitió superar un brote de psoriasis durante su adolescencia. Naty Franz desarrolló el método NF, que integra la filosofía del yoga con herramientas de liberación como el EFT tapping, Ho'oponopono y movimiento libre, entre otras. Una experiencia que la vas a poder probar en el Bienestar Fest, el festival que organiza LA NACION junto a OSDE. Naty se subirá al escenario el domingo dos de noviembre por la tarde. Si querés saber más sobre el festival y comprar entradas podés hacer clic acá. ¿Y si reírte fuera parte de sanar? ¿Y si un cambio de creencias pudiera cambiarnos la vida? ¿Y si lo que hoy sentimos como bloqueoâ?¦ fuera solo el comienzo de nuestra liberación? Todas estas respuestas son las que Naty promete responderte en Todo tapping-eleva tu energía: cuando sanar también es divertido, el show que presentará el próximo 25 de octubre a las 15:00 hs en el Paseo La Plaza. "Las entradas ya están en venta", asegura Se trata de una experiencia de transformación, humor, ritmo y bienestar que invita a soltar, moverse y reconectarse con la alegría de vivir."Lejos del formato tradicional de una charla o taller, A Todo Tapping es un espectáculo vivo y participativo, donde el público no solo observa: vibra, ríe, respira, se emociona yâ?¦ tappea. Porque sí, sanar también puede ser divertido", afirma Naty que propone una fusión entre stand up emocional, movimiento consciente, tapping (EFT), meditación y música, en una hora y media de pura energía. Es un viaje que combina la risa con la reflexión, la emoción con la acción, el cuerpo con el alma. Una experiencia donde cada persona puede liberar tensiones, transformar pensamientos limitantes y elevar su vibración de una forma descontracturada y alegre.El masaje que mejora la circulación y fortalece el sistema inmuneâ??¿Hace falta tener experiencia para ir?â??No, no hace falta tener experiencia previa, ni ser yogui, ni terapeuta o espiritual. Solo hace falta tener ganas de sentirse mejor y abrirse a algo nuevo. Sanar no tiene por qué ser solemne. Podemos liberar y transformar disfrutando. El humor también cura, y el movimiento despierta lo mejor de nosotros. Durante el espectáculo, los participantes descubren cómo el Tapping, una técnica de liberación emocional que combina el toque suave en puntos energéticos con afirmaciones conscientes, puede convertirse en una herramienta poderosa para cambiar la energía interna, reducir el estrés y reconectar con la alegría. Todo esto integrado con el Método NF, una formación que dura nueve meses y que es el resultado de sus 20 años de estudios, autoconocimiento y sanación. Ella lo define como la unión entre la filosofía del yoga, herramientas holísticas y técnicas de liberación emocional. En los primeros seis meses, se estudia la teoría en torno al método y a las diferentes disciplinas holísticas (meditación, Pranayamas, asanas, manifestación, ayurveda y más), y se asiste a charlas a cargo de profesionales del bienestar. Los otros tres están enfocados en la práctica y en adquirir las herramientas para dictarlas. â??¿Es un show?â??No no es solo un show: es una experiencia de empoderamiento colectivo. Cada función se vive como un ritual moderno de energía positiva, risas y liberación. Una invitación a manifestar los sueños desde un estado de liviandad, gratitud y conexión. Las entradas ya están en venta en Plateanet o boletería del teatro.â??¿Qué te inspiró a ir al teatro?â??Quiero ayudar. Quiero que las personas puedan liberarse de los patrones que repiten y que tanto daño les hacen. Vivimos desde la separación, y desde ahí creamos nuestros problemas. Esa separación de los demás, de nosotros mismos, es la raíz del sufrimiento. Nos comparamos. La mente se activa y empieza a juzgar: nos creemos pensamientos que no son nuestros, definiciones que alguien nos impuso alguna vez. Y desde ahí, asumimos que sufrir es inevitable. Hoy estamos más conectados al teléfono que a nosotros mismos. Miramos hacia afuera, deseamos lo que no tenemos, nos comparamos con vidas que no son reales. Y eso solo alimenta la infelicidad, el vacío, la desconexión. El teatro es, para mí, un puente. Un espacio donde puedo hablar de esto, mostrarlo, transformarlo. Donde podemos mirarnos sin pantallas, sin filtros. Y quizás, empezar a recordar quiénes somos realmente.â?? Hay quienes cuestionan tu métoco porque dicen que no cura...-No. Mi método no cura. Complementa. Y lo más importante: está al alcance de cualquier persona. Por ejemplo, está científicamente comprobado que herramientas como la meditación y el uso de mantras pueden mejorar la autoestima, reducir la ansiedad, e incluso liberar traumas y bloqueos emocionales. No se trata de magia ni de fórmulas vacías. Se trata de volver al cuerpo, al presente, al ser. -¿Cuál fue tu recorrido, cómo llegaste a esto?-Cuando tenía 14 años, me diagnosticaron psoriasis. Me dijeron que era una enfermedad psicosomática. Entonces me hice una pregunta: "Si esto lo generé yoâ?¦ ¿puedo también sanarlo yo?". Y ahí comenzó mi camino. Creo profundamente que cada persona es protagonista de su vida, y que todo lo que nos pasa por fuera es un reflejo de lo que ocurre adentro.Las herramientas que hoy comparto â??tapping, yoga, respiración, meditaciónâ?? no "curan". Pero sí abren la puerta a una transformación real. A elegir de nuevo. A dejar de pelear con uno mismo.â??¿Y cómo saliste de la psoriasis? â??Fue en un instante. Un clic. Tomé la decisión de cambiar completamente mi vida y hacerme 100% responsable. Me empecé a observar. Por ejemplo, noté que dormir con mis hermanos me generaba mucho malestar: vivíamos peleando. Así que tomé una decisión que cambió todo: me fui al altillo de mi casa. Estuve casi un año trabajando sola para dejarlo y poder tener mi espacio. Fue mi primer acto de autocuidado consciente.También empecé a cuestionar mis hábitos. Me di cuenta de que vivía criticándome, quejándome, peleando conmigo y con el mundo. Así que decidí hacer lo opuesto: quería empezar de cero. Me cambié de colegio. Quería que no tuvieran concepto de mí. Empezar de 0. Reemplacé la queja por la GRATITUD, practiqué la sonrisaâ?¦ todos los días, y cambié mi personalidad. â??¿Cómo?â??Con pequeños actos diarios. Con decisiones simples pero valientes. No fue de un día para el otro. Pero paso a paso, fui renaciendo. No solo me cambié la piel completamente. Me curé de psoriasis (en ese momento no sabría que sería hasta el día de hoy) pero mi piel sanó por completo. Es que yo me había convertido en otra persona. Tenia otra actitud completamente diferente. Era una persona positiva, sabía lo que quería y no iba a parar hasta lograrlo. Es decir con cambios simples pero llenos de intención. Recuerdo un momento clave: Cuando uno desea otra posibilidad y se la da, las cosas se nos presentan. Un día, encontré un libro al lado del microondas: siempre había estado ahí. Nunca antes lo había visto. Las siete leyes espirituales del éxito, de Deepak Chopra. Lo abríâ?¦ y ahí estaba todo lo que necesitaba saber. Fui determinante y lo leía cada día. No paraba de repetirme lo que deseaba para mí. De escribir. Decretar. Transformar mi diálogo interno y empecé a hacer mucho servicio. Era chica, pero me la rebuscaba, trabajaba y ayudaba en comedores, colaborabas en las villas, mucho trabajo social en lo que sea, yo estaba ahí dando algo. Eso me ayudó mucho a mí, a salir de mi papel de víctima y sentirme protagonista. Y muy abundante. Lo que pensás, es lo que vas a manifestar. Lo que decís, es. Y tus actos son el reflejo de todo aquello. No hay más. Ya lo tenemos todo.â??¿Cómo llegaste al tapping?â??Fue en España a mis 20 años cuando asistí a una psicóloga convencional que me enseñó la técnica para salir del pensamiento rumiante y la negatividad. Y con esa técnica de liberación emocional que trabaja con la psicología antigua, y la cognitiva que utiliza puntos de los meridianos del cuerpo en la medicina china, como hace la acupuntura. Es un golpeteo.â??¿Rompe con el paradigma de la psicología tradicional?â??Sí, definitivamente. A mí me gustan ambas. Utilizo la terapia tradicional también. Pero quizá en una sesión tradicional, muchas veces la persona repite su historia una y otra vez. Vuelve a contar lo mismo, revive el trauma, lo pasa por el cuerpo y el corazón como si fuera la primera vez. ¿El resultado? Lejos de que el problema se disuelva, muchas veces se refuerza. Se vuelve a activar. En cambio el enfoque del EFT es otro. No niega el dolor, pero no se queda a vivir en él.Hoy sabemos â??y está comprobado científicamenteâ?? que herramientas como el tapping pueden ayudarte a reducir el nivel de estrés en minutos. No necesitás entender todo desde la mente para empezar a sanar desde el cuerpo. Porque el cuerpo guarda memorias, y también sabe liberarlas. Este método no reemplaza, complementa. Es parte de una nueva forma de mirar la salud emocional: más integral, más rápida y, sobre todo, al alcance de cualquiera. View this post on Instagram A post shared by Naty Franzoni . Yoga . Tapping . MetodoNF (@natyfranz)â??¿Cómo funciona esto?â??Te lo explico con un ejemplo simple: cuando tenés un pensamiento o emoción negativa y no la soltás, se transforma en un sentimiento. Ese sentimiento empieza a dirigir tus acciones, tus decisionesâ?¦ y muchas veces te lleva por caminos que terminan enfermándote: Ansiedad, insomnio, ataques de pánico, migrañas, psoriasis, colon irritableâ?¦ Todo eso que "aparece" afuera, muchas veces empieza adentro, con algo que no pudimos liberar.â??¿Y qué tiene que ver el tapping?â??Todo. Porque el tapping desbloquea. A través de un golpeteo suave en puntos específicos del cuerpo, se produce una liberación energética. El cuerpo empieza a drenar. La emoción se afloja. El pensamiento se despeja. Y salís, rápidamente, de ese lugar de estancamiento o bloqueo.Te comparto una experiencia personal: mi hijo Gonzalo era muy chiquito cuando quedó encerrado en un ascensor con mi cuñado y mi sobrino. Quedó completamente traumado. No había forma de que volviera a entrar a un ascensor. Pero vivíamos en un piso 20. Se complicaba. Entonces, al tercer día, le hice tapping. Minutos despuésâ?¦ estábamos subiendo en el ascensor. Sin miedo. Sin drama. Funciona.Bienestar Fest. Quiénes estarán en el festival que se realizará en noviembre en Palermoâ??¿Y qué pasa con quienes dicen que es una visión simplista?â??Les diría que es más simple vivir con dolor y miedo que animarse a salir de ahí. Pero cambiar es una decisión. Una decisión de dejar de identificarse con el sufrimiento. Una decisión de romper con las creencias que nos atan, con las historias que nos contamos una y otra vez. Todo en la vida es movimiento. Nada es estático. Y todos tenemos bloqueos, traumas, heridas. La pregunta es: ¿Querés seguir cargando con eso o querés liberarte y vivir? Porque muchas veces vivimos como si no fuéramos a morir. Y morimos sin haber vivido de verdad. Con tanto drama acumuladoâ?¦ Y tan poca alegría vivida. Con tapping, con meditación, con conciencia, es posible liberarse. Es rápido, es simple, y lo más importante: es efectivo. Vivir es urgente. Y es ahora. La verdadera libertad empieza cuando te hacés responsable de tu vida. Si todos trabajáramos el cuerpo, la mente y el alma en coherencia con nuestros dones, el mundo sería otro. Donde hoy hay odio, habría abundancia. Donde hay miedo, habría amor. Y donde hay caos, habría presencia.
Vivimos tiempos en los que el lujo cambió de forma. Ya no se mide en relojes, autos o viajes exóticos. Hoy, el verdadero lujo es poder dormir bien, tener energía al despertar, moverse sin dolor, tener la mente en calma y el corazón en paz. La salud, que antes se daba por sentada, se convirtió en el bien más escaso, más deseado y más valioso que existe. Por eso, cuidarla es clave y conectar con las cosas que nos hacen bien es fundamental. La idea es arrancar el sábado 1 de noviembre con una experiencia imperdible en el Bienestar Fest, el festival que organiza LA NACION junto a OSDE. Una propuesta con un sinfín de actividades para disfrutar, relajarte y, durante un fin de semana, dejar atrás las preocupaciones cotidianas. Si querés más información sobre dónde comprar las entradas y la agenda del Bienestar Fest hacé clic acá.A partir de los 40 años, ese lujo deja de ser un capricho y se transforma en una necesidad. El cuerpo empieza a hablar, a veces con susurros, otras con gritos. Te recuerda lo que descuidaste, lo que postergaste, lo que tapaste con excusas o con estrés. Por eso, activarte no es una moda: es una decisión de respeto hacia vos mismo.Moverse, entrenar, caminar, respirar profundo, dormir bien, meditar, comer con conciencia y elegir vínculos sanos no son tareas pendientes: son pilares de una vida plena. Cada hábito que cultivás es una inversión en tu futuro, una promesa a ese "yo" que vendrá, agradecido por las decisiones que tomaste hoy.Hacé clic acá para conseguir entradas para el Bienestar FestEl ejercicio físico es mucho más que estética: es vitalidad, autoestima, fuerza emocional. La nutrición no es restricción, es energía. Dormir no es perder el tiempo, es regenerarse. Meditar y respirar son entrenamientos invisibles para el alma. Y respetar los silencios no es aislarse, es escucharse.El cronograma de actividades por hora del sábado y el domingoA veces olvidamos que el bienestar no depende solo de lo que hacemos, sino también de lo que elegimos dejar de hacer: dejar de correr detrás de lo superficial, de compararnos, de acumular cosas que no necesitamos. Porque en definitiva, lo más importante en la vida no es cuánto tenemos, sino cómo estamos.Rodeate de personas que te inspiren, que te eleven, que te empujen a ser tu mejor versión. Elegí lo que te nutra, no lo que te drene. Lo que te sume, no lo que te reste. La calidad de vida, ante todo, es un acto de conciencia diaria.Siempre lo digo: podés tener un millón de problemas, pero si tenés uno de salud, tenés uno solo. Esa frase resume todo. Porque cuando la salud se quiebra, lo demás pierde sentido. Y cuando está presente, todo lo demás se acomoda.
La primera edición latinoamericana del evento más importante de retrocomputación se realizará en abril de 2026, en Bahía Blanca. Hay tiempo hasta fin de año para mandar trabajos.Habrá un certamen que invita a desarrollar juegos con las limitaciones técnicas de los años 80 y 90.
La nueva edición reunirá a destacados autores internacionales y peruanos, en un tributo especial a Mario Vargas Llosa y una programación que celebra la literatura desde múltiples lenguajes
Albuquerque se prepara para el Festival de Día de Muertos 2025 con coloridos desfiles, festivales y diversas propuestas. En la mayoría de los casos, las actividades serán gratuitas, pero hay algunas opciones que implementarán pagos de acuerdo a lo que se realice.Cuándo será el Festival de Día de Muertos en AlbuquerqueDurante este año, el Festival Muertos y Marigolds 2025 busca conmemorar la fuerza de la comunidad chicana e indígena ante la situación migratoria en Estados Unidos. La muestra incluirá piezas temáticas del Día de Muertos relacionadas con las redadas migratorias, según informó la organización Muertos y Marigolds.El festival se realiza en South Valley, Albuquerque, desde el pasado 6 de septiembre y continuará hasta el 9 de noviembre. Incluirá una amplia diversidad de actividades, entre ellas el esperado desfile con monumentales catrinas que teñirán de color el paisaje nocturno durante esta temporada.En Albuquerque, la festividad se celebra tradicionalmente entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, con múltiples eventos, informó Visit Albuquerque.Calendario de actividades para los días más esperadosSi bien habrá propuestas todas las semanas, los días más esperados son el 31 de octubre y el 1° y 2 de noviembre. La mayoría son gratuitas, aunque algunas tienen costo adicional.Estas son las opciones para participar, según Old Town Albuquerque:Viernes 31 de octubre de 2025 (los eventos tendrán lugar en el casco antiguo de Albuquerque)16.00 a 19.00 hs: Truco o trato | Diversos lugares del casco antiguo16.00 a 20.00 hs: Catrinas no tradicionales recorrerán el casco antiguo para tomarse fotos | Diversas ubicaciones alrededor del casco antiguo17.30 a 20.30 hs: Recorrido en bicicleta del Día de Muertos (US$95 por persona) | Rutas, tours y alquiler de bicicletasSábado 1° de noviembre de 2025: Actividades durante todo el día en la Plaza de los Recuerdos (Plaza Ofrendas del casco antiguo)10.00 a 11.00 hs: Oración abierta matutina | Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe10.00 a 11.00 hs: Misa | Iglesia de San Felipe de Neri11.00 a 11.30 hs: Danza de los Matachines de Bernalillo | Calle Plaza Norte (honra a San Lorenzo, fusiona la devoción indígena, española y católica. La danza representa la historia de la Malinche y El Toro, así como la lucha entre el bien y el mal. Los bailarines, con trajes artesanales y tocados sagrados, reflejan la fe, la historia y la comunidad).11.00 a 12.15 hs: Dead-icated Tours (US$30 por persona)11.00 a 15.00 hs: Catrina tradicional con vestido temático de ABQ, cosido a mano y diseñado a medida, recorrerá el casco antiguo11.00 a 17.00 hs: Pintura facial por Fantasy Facepaint (costo depende del diseño) | Patio San Felipe Norte12.00 a 17.00 hs: Old Town Car Club y Drifters Car Show | Calle North Plaza12.00 a 13.00 hs: Mariachi a cargo de AHS Mariachi San José | Balcón de la tienda navideña13.00 a 18.00 hs: Taller de platería del Sagrado Corazón (US$185 por persona)15.00 a 16.00 hs: Ballet Folklórico del Norte15.00 a 16.15 hs: Dead-icated Tours (US$30 por persona) | #ABQTours17.30 a 18.00 hs: Procesión Catrina "Viene la Muerte" | Estacionamiento de la Iglesia San Felipe de NeriDomingo 2 de noviembre de 20257.00 a 8.00 hs: Misa | Iglesia de San Felipe de Neri9.00 a 10.00 hs: Misa | Iglesia de San Felipe de Neri12.00 a 12.30 hs: Danza de los Matachines | Calle Plaza Norte12.00 a 14.30 hs: "Magia de caléndula: una serie de las Ofrendas" (US$45 por persona)12.00 a 17.00 hs: Pintura facial por Fantasy Facepaint (costo depende del diseño) | Back Alley Brujas17.30 a 17.45 hs: Bendición curandera de ofrendas por el Dr. Mario Del Ángel-Guevara | Plaza de los Recuerdos17.45 a 18.00 hs: Flashmob folklórico de la Asociación Nacional de Grupos Folklóricos: La Bruja | Plaza de los Recuerdos17.30 a 20.30 hs: Recorrido en bicicleta del Día de Muertos (US$95 por persona) | Rutas, tours y alquiler de bicicletas18.00 a 18.30 hs: "Noche del Recuerdo", caminata con velas | Plaza de los Recuerdos (Plaza del casco antiguo). Se invita a encender una vela en memoria de un ser querido y caminar como una sola comunidad hacia las ofrendas en la plaza.
La joven fotoperiodista falleció el pasado mes de abril durante el festival Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario
La programación de esta muestra recorre lo paranormal, lo oculto y lo conspirativo a través de veinte películas de Argentina, España, Francia y Estados Unidos.
Más de 80 locales de mobiliario, arte y decoración se unen con grandes figuras y talentos emergentes. Con "La Celebración" como consigna, ofrecen experiencias inmersivas, shows en vivo e instalaciones gratuitas.
"Es anclaje y pertenencia", señala Karina Beorlegui, participante de un encuentro que apunta a nuevos sonidos de dos géneros clásicos.
Del 16 al 19 de octubre, la ciudad volverá a ser el centro de la escena con una nueva edición del festejo para los curiosos de los aviones. Vuelos en globos, precios de entradas, propuestas gastronómicas y la grilla completa. Leer más
Este fin de semana se hizo la 9° edición del Punta del Este Food & Wine. Participaron reconocidos chefs de Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos.
Tras adelantar la fecha prevista para la decisión, la UER ha vuelto a dar marcha atrás y trasladará el asunto a su Asamblea General de diciembre
Elkana Bohbot hacía parte de los últimos 13 secuestrados que fueron entregados a la Cruz Roja por parte de Hamas
Dos fotógrafos murieron tras ser aplastados por una grúa elevada que se derribó por el viento en Parque Bicentenario
La comediante denunció la cantidad de insultos y amenazas que recibió por las declaraciones que hizo su colega en redes sociales, utilizando su tono de burla característico
Del 18 al 24 de octubre de 2025, el encuentro reunirá agrupaciones y artistas nacionales e internacionales en distintos escenarios de la ciudad
La ciudad bonaerense vivió 14 conciertos gratuitos con artistas internacionales y locales. Realizada en cinco sedes y con actividades complementarias, la iniciativa convocó a visitantes de distintas regiones y fortaleció la agenda cultural en la zona
"Programando un Mundo Mejor" busca acercar charlas, laboratorios y desafíos prácticos para explorar tecnología con impacto social. Actividades presenciales y virtuales adaptadas a distintos niveles de conocimiento, de principiantes a emprendedoras. Cuándo y dónde, acá.
Se trata de un evento renovado, diverso, inspirador, experimental, cargado de sorpresas y de momentos fascinantes que abre nuevas posibilidades para el intercambio cultural
Todos los detalles de la decisión tras las polémicas con la promotora proisraelí KKR
En cinco sedes emblemáticas, el primer Festival de Jazz de San Nicolás reunió a 67 músicos locales, nacionales e internacionales. La programación, a cargo de Nico Sorin, celebró la libertad y la pluralidad del género. Leer más
El municipio de Ventaquemada albergará concursos y actividades de todo tipo, dirigidas a toda la familia los días 11 y 12 de octubre
Del 17 al 19 de octubre, Buenos Aires será escenario de la séptima edición del Festival Porteño de Fado y Tango, con conciertos gratuitos que reúnen a artistas de Argentina y Portugal. Leer más
La muestra presenta más de cien producciones realizadas mayormente en el noreste de la Argentina, el sur de Brasil y Paraguay.
Entre otros espectáculos, se presentaron "Muances", "Tocar un monstruo", "La errante: una madre coraje", "Desde el azul" y "Azira'I", mostrando una gran diversidad de géneros y estilos.
El animal fue encontrado por trabajadores al descargar equipo en Ciudad del Cabo
Del 8 al 18 de enero, la doma y el folklore regresan para encender el verano cordobés. Todo lo que necesitás tener en cuenta sobre precios, fechas y cómo asegurarte tu lugar en una de las celebraciones más esperadas del país. Leer más
El evento se celebrará en el parque Simón Bolívar, apostando por la diversidad de oferta y fusionando conciertos en vivo con una oferta culinaria para todos los gustos
Este viernes 17, sábado 18 y domingo 19 se celebrará en Buenos Aires el séptimo Festival Porteño de Fado y Tango, con unas masterclass de guitarra de fado, exhibición de baile y recitales en Galpón B, Sanata Bar, Rondeman Abasto y el Centro Cultural Recoleta.Lo que caracteriza el espíritu del festival, es la generación de un espacio de pertenencia e intercambio entre artistas de ambos géneros musicales, que han sido declarados Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco.El fado y el tango están estrechamente vinculados por ser, en esencia, músicas de ciudades de puerto con influencias de las distintas migraciones y por seguir su legado de generación en generación hasta el presente. Este festival, además de honrar las tradiciones de ambos géneros, tiene por objeto desde su primera edición, ser espacio de divulgación y puesta en valor de sus nuevos exponentes.Este año, el festival contará con artistas invitados desde Portugal a Helena Sarmento y Ricardo J. Martins, que llevan el legado del fado en versiones de clásicos por el mundo, pero, sobre todo, aportan con sus nuevas composiciones propias al patrimonio del fado del siglo XXI. Ellos realizarán los conciertos de apertura y cierre y, en el caso de Martins, también dará una master class de guitarra portuguesa y de fado.El Festival Porteño de Fado y Tango contó con seis ediciones anteriores: en 2012, en seis sedes, con más de 56 artistas. En 2014, con conciertos gratuitos en cuatro salas con más de 50 artistas de diversas regiones del país y artistas lisboetas invitados.En 2017, con Mafalda Arnauth como artista internacional invitada. En 2019, con el artista internacional Zé Perdigão, también invitado en la primera edición, junto a André Barandas. En en 2021 -por las restricciones impuestas por la pandemia- el festival se realizó con una combinación de producciones audiovisuales en homenaje a las mujeres del fado y el tango y un concierto presencial con aforo reducido en CAFF y Rondeman Abasto. En 2023, se hicieron conciertos de artistas locales que abordan el fado, conciertos de tango y se sumó una charla audiovisual en la Academia Nacional del Tango sobre Amália Rodrigues y Carlos Gardel, junto a la Fundación Amália Rodrigues de Portugal. Por el Festival han pasado destacados artistas internacionales como Zé Perdigão, Né Barandas, Mafalda Arnauth, Paulo Valentin, Bruno Costay Fernanda Paulo, además de los más destacados exponentes locales de ambos géneros. En total, más de 70 artistas de ambos géneros han pasado por las 6 ediciones anteriores.CRONOGRAMA ARTÍSTICOArtistas portugueses invitados- Ricardo J. Martins (Loulé, Portugal)- Helena Sarmento (Porto, Portugal)17 de octubre Concierto AperturaGalpón B (Cochabamba 2536, CABA21 hs - Puerta 20 hs (entrada gratuita por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala).Fadeiros (fado y canciones de Portugal)Karina Beorlegui Cuarteto (Bordas,Cabello, Larisgoitía) (Tango y fado, adelantan temas de su disco "Aquí y ahora" )Ricardo J. Martins (guitarra portuguesa)Bailan Cecilia Capello y Diego Amorin18 de octubreSanata Bar (Sarmiento 3501, CABA)15 a 17hs. (Actividad libre y gratuita) Master Class de "Guitarra portuguesa y estilos de fado" a cargo de Ricardo J. Martins para músicos y cantantes. No requiere inscripción previa y cada uno puede llevar su instrumento. El objetivo es acercar las técnicas específicas de la guitarra portuguesa, y dar nociones básicas o responder inquietudes de los músicos o cantantes asistentes con ejemplos en vivo de las formas y estilos propios del fado.18 de octubreRondeman Abasto (Lavalle 3177, CABA)Concierto21 hs -Puerta 20 hs (entrada gratuita por orden de llegada hasta agotar capacidad) -Ariel Altieri y Graciela Viegas Ruivo (fado y tango)Fado Trio (fado)Mariana Accinelli Trío (fado y tango)Almalusa (fado y canciones de Portugal)Alfredo Piro Rinaldi (tango)19 de octubreC.C. Recoleta (Junín 1930, CABA)Concierto Cierre del FestivalRecital de Helena SarmentoEntrada gratuitaLos artistas que participarán del Festival de Tango y FadoHelena Sarmento (fado) invitada internacionalLa fadista portuguesa se presenta en el como parte de la programación del Festival de Fado y Tango y en el marco de su gira "Tanto Mar" 2025 por Brasil, Argentina y Uruguay.Por una fuerte influencia familiar, el fado siempre ha formado parte de su vida, ya que era protagonista de las tertulias culturales organizadas por su padre, el escritor Joaquim Sarmento. Otras referencias, como la música popular portuguesa y la música brasileña, también marcan su trayectoria. Su personalidad y su trayectoria artística reflejan esta diversidad de influencias.Su discografía incluye cinco álbumes: Fado Azul (2011), Fado Dos Dias Assim (2013), Lonjura (2018, disco Antena 1) , Liberdade, liberdade! (2022) y Tanto Mar (2024). Sus dos primeros discos fueron editados internacionalmente por la discográfica francesa Sunset France.A lo largo de su carrera, ha dado numerosos conciertos en Portugal, España, Francia, Alemania, Polonia, Brasil y la Argentina.En su última gira por Brasil, en diciembre de 2023, comenzó la grabación de Tanto Mar, una producción entre Oporto y Río de Janeiro en la que participaron 13 músicos y que se lanzó con el apoyo de GDA (la sociedad de autores de Portugal) y la bodega Niepoort. Ricardo J. Martins (guitarrista-fado)Nació en Faro en 1984. Siempre influenciado por diversos géneros musicales, encontró en la guitarra portuguesa la forma de expresar sus sentimientos sonoros.Aunque se dedica principalmente al acompañamiento del fado, ve en la guitarra portuguesa una enorme capacidad como instrumento solista, tocando tanto la guitarra de Lisboa como la de Coímbra.Sus trabajos discográficos son: "Ricardo J. Martins" (2014), "Cantos e Lamentos" (2017) y "Escapismo" (2021). En 2022, preparó un proyecto junto al guitarrista de blues/rock Vítor Bacalhau, cuyo resultado fue el álbum de fado y blues "TerraSul" (2024).A lo largo de su carrera musical, ha presentado su música en España, Francia, Bélgica, Rumania, Países Bajos, Luxemburgo, Bulgaria, Serbia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Suecia, Canadá, China, Ucrania, India, Venezuela, Kenia, Etiopía, Albania, Estonia, Australia, Italia, Marruecos, Suiza y Cabo Verde.En 2024, Ricardo lanzó "Elaâ?¦Só", una obra solista de guitarra portuguesa sin acompañamiento. Actualmente está desarrollando su próximo trabajo: Guitarra Portuguesa y Cuarteto de Cuerdas.Fadeiros (fado y canción portuguesa- Argentina) Son Ana Kusmuk en voz, Patricia Álvarez en guitarra, charango y voces, Pepa Vivanco en flautas, cuatro, melódica y voces, Nicanor Suárez en contrabajo. y Gabriel Spiller en percusión.Fadeiros es un grupo de músicos argentinos que desde hace 15 años y con 4 discos editados traen la música de los puertos de Portugal, llena de magia y poesía. El grupo continúa embarcado en su original relectura de la música lusitana. Presentaron sus álbumes de fados y canciones portuguesas: "Fadeiros", "Cada vez mais português", "Tanto Mar" y "Otro mar de Fados" en escenarios como La Usina del Arte, La Trastienda Club -donde fueron anfitriones y abrieron el concierto de la fadista portuguesa Cristina Branco-, y Café Vinilo -donde grabaron la tercera placa en vivo. También hicieron giras por el interior del país.Fadeiros presenta un repertorio renovado que integra su quinto álbum, próximo a estrenarse hacia fines de este año, junto a la recreación de temas de su vasta experiencia con la música portuguesa, desde hace más de quince años.Karina Beorlegui Cuarteto (tango, fado)Con Alejandro Bordas en guitarra de siete cuerdas y arreglos, Nacho Cabello en guitarra portuguesa, criolla y arreglos y Nahuel Larisgoitía en guitarra. Estrenan en vivo dos sencillos y adelanto del lanzamiento de su nueva placa discográfica : "Aquí y Ahora" , en el debut de Karina Beorlegui como autora. Compartirán escena con Ricardo J. Martins, quien ya ha participado de los dos últimos álbumes de Beorlegui.Karina es ideóloga y productora general del Festival Porteño de Fado y Tango. Cantante, productora y actriz, pionera y reconocida difusora del Fado en Argentina desde 1999, incorporando fado a su repertorio de tango, plasmado desde su primera placa "Caprichosa" (2003). Beorlegui fue nombrada en 2016 Personalidad Destacada de la Cultura por su labor por la cultura y la identidad porteña.Produjo por 10 años consecutivos un ciclo propio de tango, fado y otros ritmos portuarios en el CAFF: El Fado Tango Club. Además de la creación, producción y protagonismo de ese ciclo, Karina ha participado en los Festivales de Tango más importantes, como la Cumbre Mundial de Tango en Sevilla y Valparaíso Chile, en varias ocasiones, en el Festival de Tango de Granada, Festivales de Tango de Lisboa y San Sebastián.Tiene 4 discos editados: "Caprichosa", como solista; "Mañana Zarpa un Barco" (Acqua Records 2008) con los Primos Gabino ; "Puertos Cardinales"(Acqua Records 2011 nominado a los premios Gardel 2012, en la categoría "mejor álbum cantante femenina de tango") y "Encuentro Amalia-Gardel (Acqua Records 2023). Cecilia Capello y Diego Amorin (baile-tango)Desde 2018, Capello baila y enseña tango junto a Pablo Verón en festivales de EE. UU. y Europa. Amorin produce y organiza desde 2019 la Milonga Federal en el CCK. Como pareja han participado de festivales en Estados Unidos y Europa.Graciela Viegas Ruivo y Ariel Altieri (fado y tango) con los guitarristas Alex Canteros y Alex CanterosGraciela Viegas Ruivo es cantante de tango. Hija y nieta de portugueses, desde hace algunos años incorpora a su repertorio la música que escuchaba en su infancia. En 2017 debutó como fadista en el Centro Patria Portuguesa de Villa Urquiza y, desde entonces, en cada presentación entre tangos y milongas, incluye siempre un fado en homenaje a Portugal. Ariel Altieri es cantante de tango y folklore. Integra el staff de artistas de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Lanús y es la voz masculina del espectáculo internacional Mansión Tango. Con una extensa trayectoria en teatro musical y raíces portuguesas, ha incorporado el fado como parte de su repertorio.Fado TríoEl trío está conformado por Gabino Arce en guitarra, Alfonso Alcoleas en contrabajo y Laura Munizaga en voz. Los tres cultivan distintas expresiones del folclore latinoamericano y conciben el fado desde este lugar de la expresión de un pueblo. En esta ocasión tendrán dos invitados: Manuel Acuña en el piano e Ignacio Riquelme en el clarinete. Mariana Accinelli trío (Fado y Tango)Mariana Accinelli es cantante, compositora, guitarrista y docente de canto. Se destaca por su calidad vocal y versatilidad interpretativa. Es reconocida por el público amante del fado como una de las referentes de argentina más exquisitas de dicho género.Desde 2011 se ha presentado con diferentes formatos instrumentales en reconocidos escenarios de su país y ha participado en todas las ediciones del Festival Internacional de Fado y Tango Porteño desde 2012 a 2021. AlmalusaAlmalusa nace a fines del 2011 como un proyecto de exploración musical iniciado por María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno, dos cantantes argentinos de raíces portuguesas. A esta iniciativa se suman los guitarristas Juan Pablo Isaía y Luis Cativa Tolosa.En 2014 componen sus primeros fados originales. En 2015 incorporan la guitarra portuguesa y se une a ellos el contrabajista Martín Pantuso. En colaboración con la cantante paulista Patricia Souza han creado un cruce con canciones de Brasil en el espectáculo "Mar de Saudades" (2014). En 2015, Almalusa edita su primer trabajo discográfico con el apoyo de la Embajada de Portugal. En 2019 se incorpora a la formación el contrabajista Ignacio Long.La banda ha participado de las seis ediciones del Festival Porteño de Fado y Tango y de las cinco ediciones del Buenos Aires Celebra Portugal. A fines del 2015 crea el espectáculo "Casa de Fados", donde se recrea la atmósfera de las míticas Casas de Fado lisboetas, apelando a la supresión de la amplificación y de la iluminación escénica artificial y dividiendo el espectáculo en varias intervenciones cortas. En noviembre del año 2024 el grupo fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.Alfredo Piro RinaldiPiro Rinaldi es cantante, letrista y compositor de música popular argentina. Ha publicado diferentes trabajos discográficos como intérprete solista de tango: "Bien debute" (1998), "Segundas intenciones" (2004), "Oír de noche..." (2007), "Una vuelta más"(2011), "El Tiempo de los necios" (2014), "Canciones usadas"(2016), "Ser vivo (en vivo)" (2018) y el que está presentando actualmente: Canciones de dos puertos.(2025).Además, participó en diferentes grabaciones junto a artistas como Richard Coleman, Guillermo Fernández, Osvaldo Piro, Bartolomé Palermo, Cucuza Castiello, Ligia Piro, Tanghetto, Orquesta Tipica Imperial, Esteban Morgado, Elena Roger y Acho Estol (La Chicana) entre otros.
La agrupación Escalandrum, liderada por Daniel "Pipi" Piazzolla, tocó en la Biblioteca Nacional en el marco del prestigioso ciclo
Una de las películas de las que más se habla en el mundo en estos momentos se verá por primera vez en la Argentina en el próximo Festival de Cine de Mar del Plata: The Voice of Hind Rajab, de la directora tunecina Kaouther Ben Hania. Así lo confirmaron en las últimas horas los organizadores de la muestra, que se realizará entre el 6 y el 16 de noviembre, junto con una serie de novedades que incluyen sendos homenajes a Fabián Bielinsky y Milos Forman, además de varios títulos destacados que se conocieron este año en Cannes, Berlín y Venecia. The Voice of Hind Rajab es la máxima representante de una tendencia que viene prestando en los últimos tiempos especial atención hacia el cine producido en Palestina o relacionado con temáticas propias de ese país o del conflicto en Medio Oriente observado a través de esta mirada. La película narra, en clave de docuficción, el caso real de una niña de seis años asesinada en Gaza durante una ofensiva con bombas del ejército israelí en enero de 2024. El estreno mundial que tuvo en el Festival de Venecia resultó contundente. Ganó el León de Plata (segundo premio en importancia), recibió una ovación de 23 minutos después de su primera proyección en la muestra, cuenta con un lanzamiento asegurado en buena parte del mundo y firmes chances de lograr una candidatura al próximo Oscar internacional. También tendrá su estreno local y mundial en el Festival de Mar del Plata Nueve auras, de Mariano Frigerio, documental dedicado a recorrer la historia de Nueve reinas, la película que consagró definitivamente hace 25 años a Bielinsky y también formará parte de la programación de este año. El tributo al gran director argentino, cuyo prematuro fallecimiento en 2006 dejó trunca la perspectiva de una obra notable, se completará con tres proyecciones de El aura, su última película. El otro homenaje anunciado en las últimas horas por los organizadores del 40° Festival de Mar del Plata estará dedicado al cineasta checo Milos Forman, de quien se verán en copias restauradas sus dos películas más importantes: Atrapado sin salida (1975) y Amadeus (1984). Viajará a Mar del Plata para acompañar esta presentación Paul Zaentz, sobrino de Saul Zaentz, productor de Amadeus. Los otros títulos importantes anunciados en las últimas horas que estarán en Mar del Plata, dentro de la sección Panorama, son Nouvelle Vague, de Richard Linklater; The Last Viking, del danés Anders Thomas Jensen, con Mads Mikkelsen; Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe, Rami Malek y Michael Shannon, y If I Had Legs I'd Kick You, de Mary Bronstein, con Rose Byrne (ganadora del premio a la mejor actriz en el último Festival de Berlín) y el comediante Conan O'Brien como su terapeuta.
Esta celebración busca fomentar el valor simbólico de una de las tradiciones más representativas de México
Más de 60 DJs nacionales e internacionales en seis escenarios serán parte de la edición local número 17 que se realiza el próximo sábado en el Parque de la Ciudad
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata reveló la imagen promocional del evento, que rendirá tributo a la memorable dupla conformada por Rafael Orozco e Israel Romero
La Plaza de las Naciones Unidas, en plena Recoleta, este fin de semana vuelve a ser el escenario de uno de los evento gastronómicos más convocantes de la ciudad que recorrer cada vez más barrios: Cafecito BA. En la nueva edición, la última de 2025, participan más de 30 puestos de café de especialidad, pastelería y propuestas para toda la familia con alternativas sin TACC y veganas. Las mascotas son bienvenidas.La cita de este sábado 11 y domingo 12 de octubre suma biblioteca a cielo abierto, una pantalla gigante para ver series en modo fiacas, zona de juegos con kermés, lectura de la borra del café y shows en vivo que van de una sinfónica con más de 30 músicos a un "Encuentro Beatle", además de saxo, cuerdas y cierre con DJ de vinilos.Locales participantes de Cafecito BALocales gastronómicos que participan en Cafecito BA con precios desde $3500 para cafés y desde $3500 para opciones de pastelería dulce o salada:Al Paso; Azul Café; Bilbo; Costanzo; Colonia Bar; Crisol; Creperie; Cura Té Alma; Don Blanco; Gontran Cherrier; Gramo (sin TACC); Hobby Café; Juanito Patisserie; Kraft; Laban; La Giralda; La Kitchen; Las Flores; Le Blé; Lobo Café; Luigi di Napoli; Maru Botana; Modo Barista; Molina Panadería Café; Nómada (vegano); NEGRO; Puerto Blest; Sasha Pasteles; Sinsa Café; The NYC Cookies¿Cuándo y dónde es Cafecito BA?Fechas y horario: sábado 11 de 10.30 a 20.30; domingo 12 de 10.30 a 19Ubicación: Plaza de las Naciones Unidas (Recoleta), bajo la Floralis Genérica; ingreso por Figueroa Alcorta 2901.Entrada: libre y gratuita
La realización de este encuentro busca fortalecer la identidad, el sentido de comunidad y la preservación artística vinculada al Día de Muertos
El evento de la cultura oriental debuta en Villa Martelli con los más notables avances tecnológicos. Cómo es y cuáles son los orígenes de la milenaria celebración. Los precios de los tickets.
El fin de semana XL tendrá aroma a brasas en el Hipódromo de Palermo: el sábado 11 y el domingo 12 de octubre se realizará la cuarta edición del Festival del Asado y la Empanada, con entrada libre y gratuita.La propuesta gastronómica reúne más de 30 puestos y foodtrucks con cortes emblemáticos â??del costillar al vacío, de la entraña a la colita de cuadrilâ??, además de bondiolas, matambres, achuras, mollejas, pamplonas y choripanes, servidos con chimichurri, criolla o sin aderezos, según preferencia. Festival del Asado y la Empanada del 11 y 12 de octubreEl costado federal se expresa en una gran selección de empanadas representativas de varias regiones del país: desde las salteñas de carne cortada a cuchillo hasta versiones cuyanas y patagónicas, con rellenos y técnicas que respetan su identidad local. Además, habrá vinos mendocinos, cerveza artesanal y tragos populares como fernet y vermú. El encuentro cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica. Qué se puede comer y beber en el Festival del Asado y la EmpanadaMás de 30 puestos y foodtrucks de asado: costillares, colitas de cuadril, bondiolas, matambres, achuras, mollejas, vacío, entrañas, pamplonas, ojo de bife y choripanes, con chimichurri, criolla o versiones más gourmet Empanadas de distintas regiones:Noroeste: salteñas con papa, huevo y comino; jujeñas con arvejas y ají molido; tucumanas al horno con matambre y pasas. Cuyo y Centro: sanjuaninas fritas o al horno con tomate y ajo; riojanas pequeñas y jugosas; pampeanas con morrón y huevo duro; mendocinas grandes con masa pintada con huevo. Patagonia y Litoral: chubutenses y santacruceñas con cordero; litoraleñas con pescados de río, quesos, ciruelas y salsa blanca; santiagueñas con carne precocida, pimentón, comino y orégano.Bebidas: vinos de Bodega Valle del Indio (Alma Criolla, Akila y Kasañandú); Rabieta como cerveza exclusiva (Golden, Irish Red Ale, IPA, Red IPA, Honey, Fresh Lager y Dry Stout), además de fernet y vermú. Cuándo y dónde es el Festival del Asado y la Empanada en PalermoFechas: sábado 11 y domingo 12 de octubre Horarios: de 12 a 23 Sede: Hipódromo de Palermo (Avenida del Libertador y Dorrego, Palermo) Acceso: ingresos por Avenida del Libertador y Dorrego Entradas: libre y gratuita
Este miércoles 8 de octubre empieza la quinta edición del encuentro que se hace, de manera libre y gratuita, en diversos puntos de la ciudad de Buenos Aires.Cruce de lenguajes artísticos, búsqueda de nuevos modos de escucha y apropiación poética del espacio público.Su programación.
La capital japonesa cuenta con una programación de eventos muy variada, en la que se fusiona lo tradicional y lo moderno
La cuarta edición del evento reunirá a productores, artistas y visitantes de varios países, promoviendo la creatividad y el aprendizaje en talleres, exhibiciones y concursos de piezas mecánicas
Una edición más de la fiesta de Halloween más importante de Lima, que reunirá a grandes artistas internacionales, con sorpresas de músicos locales
La programación destaca la riqueza de la escena local y la proyección internacional del evento en su edición número 24
En el Palacio de Carlos V de la Alhambra, en Granada, Salman Rushdie apareció en escena entre aplausos prolongados. Bajo el título Besar los libros, Andrés Neuman abrió la charla aludiendo a una tradición india que el escritor adoptó para todos los textos: levantar un libro caído y besarlo, como también se hace con el pan. "A mí me parece interesante porque es otro alimento: uno para el cuerpo y el otro para el alma", señaló Rushdie.El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaLa conversación giró rápido hacia el ataque que sufrió en Nueva York en 2022 y que inspiró Cuchillo, su último libro. "Para mí fue muy importante sentir que podía seguir trabajando. Me llevó algún tiempo porque el ataque fue muy duro. Fui muy afortunado de sobrevivir. Hubo un tiempo en que no sabía cómo volver a escribir, pero hablando con mi agente, me decía: 'sé que vas a escribir un libro sobre esto'. Yo no me creía capaz. Escribir este libro fue muy importante porque era una manera de volver a mi vida normal. Mi libro es un milagro. He vivido algunos", contó.Rushdie recordó una frase de uno de los médicos que lo atendieron: "Me dijo: tenés mucha suerte de que el hombre que te atacó no tenía ni idea de cómo matar a un hombre con un cuchillo. Falló y no supo cómo hacerlo. Creo en ese tipo de milagros".El escritor, que narró el episodio con humor, agregó: "Esa es mi venganza. Es la razón por la que los tiranos y los asesinos no entienden una broma, no tienen sentido del humor". Y sobre su atacante reflexionó: "Si escribiera esta novela como un novelista me hubieran dicho que el asesino no tenía suficientes motivaciones. Y no las tuvo. Una persona sin antecedentes intentó asesinar. Era muy difícil encontrar las motivaciones. Mi idea era intentar meterme en la mente de esa persona y que fuera capaz de convencerme por qué lo hizo. Becket también fue atacado. Cuando fue a juicio le preguntó al hombre por qué lo hizo y le respondió: 'Lo siento'. Ese hombre seguro no tenía nada interesante que decirme".En el escenario también habló de su historia de amor con su actual esposa, Rachel Eliza Griffiths: "Hace casi nueve años coincidimos en un evento en Nueva York. En la fiesta posterior hablamos en la terraza. Había una puerta de cristal y yo me choqué directamente, empecé a sangrar por la nariz. Obvio me dio vergüenza y pensé en irme a mi casa, pero ella bajó para acompañarme y terminó en el taxi conmigo. Y el resto es historia".Rushdie explicó que Cuchillo no es un true crime: "El libro trata de tres personas: el asesino, yo y Eliza. Estamos ahí movidos por fuerzas que se oponen, el amor y el odio. La gente no va a encontrar true crime en este libro, va a encontrar amor".También hubo espacio para hablar de literatura y redes sociales. "Vivimos en un periodo en que para algunos la cultura se convirtió en el enemigo. La educación, el arte, el pensamiento se consideran cosas malas para las personas. Es como un mundo del revés", advirtió.La entrevista entre Rushdie y Neuman fue el acto inaugural de cultur_ALH, el nuevo festival literario de Granada que se celebra en la Alhambra. "Queremos pensar la literatura desde la vanguardia y en formatos híbridos: el audiovisual, los documentales literarios, el arte urbano a través del grafiti, la tradición oral de las jarchas, el trap como una vuelta a la canción y a la literatura", dijo a LA NACION Ana Gallego, una de las organizadoras.Además de Neuman, participan también las escritoras argentinas Mariana Enriquez y Camila Sosa Villada. El evento, según sus organizadores, apunta a ser "bibliodiverso, sustentable, igualitario e inclusivo".
El evento para mascotas llega a Palermo con juegos, actividades y jornadas de adopción.Fechas, horarios y precio de entrada del evento este fin de semana en CABA.
El encuentro será durante el fin de semana en varias sedes de la localidad bonaerense y todos los shows tendrán entrada gratuita.
Con gastronomía, música y la invitación a disfrutar el fin de largo, llega un fiesta única a Funes, Santa Fe.
Granada se prepara para recibir la primera edición de cultur_ALH, un encuentro literario que busca instalarse como referencia internacional y que, desde su concepción, apuesta por un cruce de tradiciones, formatos y geografías. Durante tres días, la Alhambra será el escenario de debates, talleres y performances que van del terror y la ecoficción a la literatura trans y el realismo especulativo, con un programa que se declara "bibliodiverso, sostenible, igualitario e inclusivo".Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar""Este no es un festival, sino un encuentro", explica a LA NACION Ana Gallego Cuiñas, decana de la Facultad de Letras de Granada y una de las principales organizadoras. "Queremos pensar la literatura desde la vanguardia y en formatos híbridos: el audiovisual, los documentales literarios, el arte urbano a través del grafiti, la tradición oral de las jarchas, el trap como una vuelta a la canción y a la literatura". Para ella, se trata de ensanchar los límites de lo literario y devolverle una dimensión comunitaria. "Se trata de un espacio del uno con el otro, del diálogo, de lo común, de lo local con lo mundial y lo global", resume.Gallego también destaca el papel de América Latina, y especialmente de la Argentina: "Contamos con tres de las voces más importantes del panorama actual: Mariana Enriquez, la reina del gótico; Camila Sosa Villada, que piensa el realismo mágico desde otra perspectiva; y Andrés Neuman, que es ya un joven clásico de nuestras letras. Cultur_ALH tiene un foco especial en la literatura latinoamericana porque es una de las mejores literaturas en cualquier lengua del mundo".Uno de los momentos más esperados será la apertura, con la conversación entre Salman Rushdie y Neuman, titulada Besar los libros, que podrá seguirse por streaming. La presencia del autor británico, que en 2022 sobrevivió a un atentado en una presentación pública en Nueva York, viene acompañada de medidas de seguridad especiales. "El Patronato de la Alhambra desplegó todas las medidas que un invitado de este calibre necesita. Está todo bajo control y no dudamos de que será un acto mágico, en el Palacio de Carlos V y en el otoño granadino", afirma Gallego.Neuman, por su parte, adelantó a LA NACION que su misión será "conversar con Rushdie de un modo lo más oral y literario posible, sin protocolo ni presentaciones formales". Según cuenta, la charla comenzará con Cuchillo, el libro donde el escritor narra "la experiencia atroz" del ataque que sufrió en agosto de 2022. "Arrancaremos hablando de Cuchillo, y desde allí haremos una especie de viaje en flashbacks por su trayectoria. La dificultad es elegir entre una bibliografía extensísima, pero intentaré detenerme en Hijos de la medianoche, una de sus grandes novelas sobre la independencia de la India; en Quijote, su versión delirante del Quijote; y en un cuento de Oriente, Occidente sobre Isabel la Católica, que sucede en la provincia de Granada y que rara vez puede comentarse en la propia ciudad".El autor argentino también planea mencionar El último suspiro del moro, novela que toma el nombre de Boabdil, el último rey nazarí que entregó la Alhambra en 1492. "Ese hecho crucial y simbólico se puede cifrar en los conflictos que aún persisten. Me parece interesante retomarlo en esta conversación, en este lugar y en este momento", señala. Y agrega sobre el trasfondo de la charla: "Se ha dicho alguna vez que Rushdie es un Sherezade contemporáneo. Sherezade contaba historias para salvar su vida; la de Rushdie ha estado en peligro precisamente por contarlas. Ese cambio de paradigma me parece estremecedor de abordar".De la programación, se destaca también la presencia de los escritores Cristina Rivera Garza, Hervé Le Tellier, Leila Slimani, Juan Gabriel Vásquez, Zeina Abirached, Rachel Eliza Griffiths y el rapero Yung Beef. Además, según detalla Gallego, se trata del "primer evento literario sostenible": "Hemos medido la huella de carbono, vamos a compensarla con la plantación de árboles en la Alhambra y tomamos medidas para reducir el uso de transporte individual y de plásticos. Queremos proponer desde el sur nuevos modelos de gestión cultural".En paralelo, cultur_ALH busca garantizar accesibilidad y diversidad: habrá traducción en lengua de signos, sonido amplificado y señalización de espacios accesibles. "Es un encuentro pensado para todos y para todas", subraya Gallego. "Nos importa cuidar a los lectores, sin importar la edad, la etnia o las discapacidades. Queremos que sea un cultural en común y por lo común".
¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.
La llegada del otoño marca una temporada de encuentros gastronómicos
Octubre inicia su semana con una "lluvia de colores" en el cielo de Nuevo México. Desde al 4 al 12, se celebrará el Festival de Globos de Alburquerque, un evento que reúne a miles de turistas y es considerado el más importante a nivel internacional.La historia del Festival de Globos de Alburquerque El evento se celebra los primeros días de octubre en el parque Fiesta del Globo, ubicado al norte de Alameda Boulevard, una milla al oeste de la I-25. Sus inicios se remontan a 1972, cuando 13 globos despegaron desde el estacionamiento de un centro comercial. El despliegue de los globos fue un rotundo éxito, lo que derivó en un evento de nueve días con más de 500 globos. En la actualidad, es la festividad de globos aerostáticos más grande del mundo y uno de los más fotografiados. "El Festival Internacional de Globos Aerostáticos de Albuquerque es una atracción de renombre mundial y un destino para niños de todas las edades", destaca el sitio web del evento. "Cientos de miles de rostros sonrientes miran hacia arriba maravillados por la espectacular belleza de los globos aerostáticos que llenan el cielo azul de la mañana de Nuevo México", agrega.El festival es organizado por Albuquerque International Balloon Fiesta, Inc, una organización sin fines de lucro con 18 empleados a tiempo completo. Cada globo debe lanzarse en menos de dos horas y los turistas pueden hablar con los pilotos, siempre y cuando no pisen la tela del aerostático. Cuál es el costo de las entradas para el eventoLa entrada de admisión general para el evento tiene un costo de US$15. Esto incluye las actividades de la mañana o todas las actividades de la tarde, no ambas. En el caso de los niños menores de 12 años, tienen pase gratuito. En caso de que la familia busque otro tipo de beneficios, existen otros paquetes como el Park & â??â??Ride, que incluye transporte ida y vuelta al parque Fiesta del Globo con ruta acelerada y la entrada. Este tiene un costo de US$28 para adultos y US$16 para niños entre seis y 12 años. Los menores de cinco años pasan gratis. Un detalle a tener en cuenta es que el evento depende de las condiciones climáticas. Aunque octubre suele ser un mes ideal para volar globos en Nuevo México, el mal tiempo en el Parque de la Fiesta de Globos o sus alrededores puede impedir que los globos despeguen. En caso de que la sesión se posponga por lluvias, el boleto se conservará y podrá reactivarse para cualquiera de las sesiones restantes del año. En caso de no utilizarlo, el ticket no será reembolsable.Qué otros eventos de globos aerostáticos hay en Nuevo México El Festival de Globos de Albuquerque es el primero de múltiples eventos de este tipo en la conocida Tierra del Encanto. Entre las próximas festividades se encuentra: Rally de globos aerostáticos en la montaña de Taos: el último fin de semana de octubre, la montaña de Taos reúne entre 35 y 50 globos. Rally de globos de Red Rock: del 5 al 7 de diciembre de 2025, más de 200 globos en Gallup y sus alrededores vuelan por los cielos. La entrada es gratuita.
Cuando el próximo sábado 1° noviembre el reloj marque las 15, la localidad bonaerense de Mercedes se olvidará de la siesta por un día para dar la bienvenida a Buenos Aires Flota, un festival de globos aerostáticos que combina arte, música, gastronomía y espectáculos en vivo. El evento se reprogramará ante inclemencias climáticas.Diseñado para disfrutar en familia, el festival se desarrollará en el Parque Municipal de esta localidad ubicada a 105 kilómetros del centro porteño, y comprenderá un encuentro al aire libre con propuestas interactivas y un parque inflable. Para los amantes de los fierros habrá un sector especial donde se podrá conocer los últimos detalles de vehículos clásicos y otros modelos. También habrá un sector exclusivo con carpas y livings con vista preferencial al parque de globos, degustación de productos locales, un jardín cervecero y una fuerte apuesta a la impronta audiovisual.Los más chicos podrán disfrutar de atracciones como simuladores de vuelo, mini globos para tomarse fotos y tendrán la posibilidad de ingresar a los globos aerostáticos para vivirlos desde adentro.Planeadores, paramotores, parapentes y drones"Para los amantes de la aviación, tendremos un espacio dedicado a la promoción de diferentes actividades aéreas que se realizan en la provincia de Buenos Aires, como una muestra de ala delta, vuelo con planeadores, paramotores, parapentes y drones. También se dictarán clases instructivas para que el público pueda acercarse y aprender sobre las diferentes maneras y requisitos para ser parte de este mundo aéreo", anticipa Adrián Barozza, a cargo de la organización del evento y director de la seguridad operacional del encuentro.Entre las actividades, habrá una experiencia inmersiva para que el público pueda ingresar al interior de dos globos dispuestos horizontalmente y así apreciar por dentro su diseño mientras el aire frío ingresa para su llenado con potentes ventiladores. También se ofrecerá la posibilidad de realizar ascensos cautivos y vivenciar en carne propia la sensación de elevarse con el globo sujeto al suelo, hasta 15 metros de altura.Participarán pilotos de renombre a nacional e internacional, como Leticia Marqués, protagonista de un vuelo récord a 250 metros en las Salinas de Jujuy, calentando su globo solamente con energía solar. "Buenos Aires Flota plantea un nuevo concepto de eventos, donde la magia y la belleza de los globos aerostáticos se fusionan con espectáculos musicales y actividades que aseguran pasar un día completamente diferente en familia. Año tras año, diferentes ciudades y países del mundo organizan este tipo de eventos espectaculares donde el público puede disfrutar de esa sensación de libertad y ensueño que generan los globos a través de sus diferentes colores y tamaños, y la misma manera, con Flota Tour venimos logrando realizarlo en Argentina año tras año", cuenta Barozza. Las primeras ediciones de este festival se llevaron adelante en Luján, y la buena asistencia del público impulsó presentarse en otros destinos de la provincia de Buenos Aires, San Juan o San Luis."En abril estuvimos en el Parque de la Ciudad de Buenos Aires, un gran logro en cuanto concepto, logística, planificación aeronáutica y convocatoria, con más de 10.000 personas. Un encuentro que se repetirá el año próximo en la misma locación", anuncia Barozza, que junto con Patricio Gattó, son los creadores de este festival que además de la Argentina, muy pronto comenzara a recorrer países limítrofes como Chile, Paraguay y Uruguay.Uno de los momentos más esperados será el Night Glow, el show nocturno en el que los globos, anclados en tierra, se iluminan al ritmo de la música acompañados por DJs, para finalizar con la presentación de una banda sorpresa en vivo."Pretendemos seguir creciendo y llevar este festival a más puntos del país y próximamente abrir una escuela de vuelo para así sumar muchos fans a nuestra comunidad", concluye Barozza.Programación de Buenos Aires Flota Todas las actividades están sujetas a las condiciones climáticas. En caso de suspenderse, el encuentro se reprogramará para el sábado 15 de noviembre.15: apertura de puertas, parque inflable, espectáculos, paseo de autos clásicos, paseo aeronáutico, food trukcs, beer garden y shows musicales.17: desfile de paramotores.18: inflado de globos aerostáticos (sujeto a las condiciones climáticas).19.30: Night Glow: show visual con música, luces y DJs en vivo.21: banda principal del festival.23: cierre del evento.Cuándo y dónde es Buenos Aires Flota¿Cuándo? El próximo sábado 1° de noviembre, desde las 15, ¿Dónde? En el Predio Parque Municipal de Mercedes, a 105 km de CABA. Entradas: las individuales salen $17.500 más $2625 de costo de servicio. En paquetes familiares de 4 pases, salen $50.000 más $10.500 del costo de servicio. Se adquierem por Ticketek. Menores de 0 a 4 años ingresan gratis. Incluye el acceso al festival y todas sus actividades: bandas en vivo, parque inflable, paseos temáticos, show de globos y Night glow.
La cantante británica comunicó que priorizará su salud y detendrá todas sus actividades musicales, luego de desmayarse durante un show en Nueva York
Con Louta, La Joaqui, Turf, Plastilina, Ilan Amores y Juana Rozas, entre otros, se realizará el 29 de noviembre, en el Club Ciudad, el Festival Polenta, que tendrá a Damas Gratis como show principal de la noche. "Creado por Nacho Elizalde y La Polaca, esta propuesta llega para despedir el año, hermanando la cumbia, el Pop, el Reggaeton, el Rock, el RKT y el Indie durante 11 horas de fiesta y gozadera en vivo", informaron desde la productora, donde también confirmaron que los tickets ya pueden ser adquiridos y están únicamente disponibles a través de Passline."Se trata de una propuesta completamente nueva en las grillas artísticas de Argentina, que va del atardecer al amanecer: desde las 18 hs y hasta las 5 de la mañana, el festival será un crossover entre Damas Gratis, La Joaqui, Turf, LOUTA, Ilan Amores, Plastilina y Juana Rozas, que cortarán la cinta inaugural de la jornada que viene a marcar precedentes en el nuevo algoritmo festivalero: es el único acontecimiento pensado 100 por ciento para mayores de edad, con una duración de 11 horas, que empieza con el sol en el atardecer y termina con el sol en el amanecer. 'No es cualquier festival' es el slogan de Festival Polenta, un evento que nació de las entrañas de Fiesta Polenta, en 2019, y hoy lleva acumulados más de 500.000 fans de la propuestaHistorial y perfiles Damas Gratis y sus más de dos décadas de trayectoria darán el cierre de bandas épico de esta primera edición del Festival Polenta.La Joaqui, referente indiscutida del RKT, calentará la pista.Turf llega con su mezcla de hits históricos y canciones nuevas que mantienen intacta su esencia, con un espíritu rockero que trasciende generaciones.Louta, el innovador indiscutido. El despliegue en vivo de sus propuestas combina música, performance y una puesta en escena icónica. Ilan Amores, luego de acompañar a Manu Chao en su gira por España, se consolida como el artista revelación de la cumbia alternativa y desembarca por primera vez entre el público de Polenta.Plastilina, una de las bandas jóvenes más interesantes del momento, con un ADN que juega entre el indie, el pop alternativo y la experimentación y que recientemente abrieron los shows de Katy Perry en la Argentina.Juana Rozas, artista y productora argentina cuya música combina pop industrial, electrónica, balada e indie rock.
Al menos por cuatro días se espera que la ficción supere a la realidad. De miércoles a sábado, en tres sedes de la ciudad de Buenos Aires y con entrada libre y gratuita, tendrá lugar la segunda edición de Semana Negra BA, el festival literario internacional de literatura policial organizado por el Ministerio de Cultura porteño. La inauguración en la remozada Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), a las 18, estará a cargo de Javier Martínez, director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, y del escritor hispano-mexicano Paco Ignacio Taibo II, fundador de la Semana Negra de Gijón. El discurso de apertura lo dará el escritor y periodista Jorge Fernández Díaz, creador de los personajes de Remil y Cora."Tengo el enorme honor de abrir la Semana Negra BA, iniciativa de la ciudad que está muy bien organizada y que celebra un género lleno de lectores y de escritores relevantes -dice el autor de El puñal-. Quien más ha hecho por el relato policial en el país ha sido Borges, que lo colocó en el centro del canon literario. Seis de mis novelas son policiales, y voy a hablar en la apertura acerca del instinto del cazador, esa pulsión inconsciente que llevamos en nuestros genes desde el principio de los tiempos, y que explica de algún modo nuestra propensión a vivir vicariamente la sensación de cacería a través de sabuesos urbanos, que siguen huellas y buscan al depredador. Allí radica para mí la perdurabilidad del género, que en su fase más realista se ha ido transformando a la vez en la gran novela sociológica del momento. El culpable es lo de menos: solo una excusa para narrar la jungla de asfalto".Los seguidores del género podrán asistir a charlas, conferencias, muestras y talleres en los que participarán más de ochenta invitados internacionales y locales, entre otros, el español Carlos Zanón (el jueves a las 19 conversará con Claudia Piñeiro en la Casa de la Cultura y el viernes a las 18.30 con Gabriela Saidon en el Centro Cultural de España en Buenos Aires), el chileno Ramón Díaz Eterovic (flamante Premio Nacional de Literatura en Chile), el cubano Rodolfo Pérez Valero y el peruano Mario Zegarra, y Eugenia Almeida, Juan Sasturain, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Miriam Lewin, Mempo Giardinelli, Patricia Suárez, Luis Mey, Marcelo Larraquy, Leo Oyola, Kike Ferrari y María Inés Krimer, entre muchos otros. El creador de Buenos Aires Negra (BAN!, "precuela" de la Semana Negra BA), el escritor Ernesto Mallo, viajará de Barcelona a la Reina del Plata; el sábado a las 16 mantendrá una charla con Taibo II la Librería del Fondo, Costa Rica 456). Los invitados locales cobrarán honorarios de, aproximadamente, cien mil pesos. "Buenos Aires es una ciudad de libros y darle espacio a un género como la novela negra es atender las tendencias de la industria -sostiene la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes-. Esta Semana Negra congrega a grandes escritores y grandes lectores en un formato que llegó para quedarse, porque la cultura no es un gasto para esta ciudad, es una inversión y su capital simbólico más importante". Según los funcionarios de Cultura, en 2024 el festival fue un éxito de convocatoria.Como en la primera edición, el evento está "comisariado" por el escritor Loyds. "Estamos encantados con la segunda edición de la Semana Negra BA y mantenemos la vara bien alta en cuanto a la programación -dice a LA NACION-. El año pasado en la primera versión ya contamos con doce invitados internacionales y el director de nuestro festival madre, la Semana Negra de Gijón, Miguel Barrero. Y este año vienen dieciocho invitados internacionales de México, Chile, España, Perú, Francia, Estados Unidos y Colombia. Serán más de ochenta los expositores en distintas mesas que van los días jueves, viernes y sábado de 14 a 20, todo gratis en la Casa de la Cultura, edificio histórico de La Prensa puesto en valor por el Ministerio de Cultura". Se programaron veintidós mesas de debate."Nuestros ejes son y serán siempre debatir sobre género negro y sus ramificaciones -agrega el autor de Merca-. Queremos instalar esta fiesta de tertulia permanente una semana al año en la ciudad que tantos exponentes tiene del género y plantear el regionalismo, por eso va a haber una mesa de voces del noir latinoamericano. E incluir una visión federal, con una mesa con escritores del Chaco y de Córdoba Mata. También se suma el cómic, con ilustraciones en vivo y una exposición de Iñaki Echeverría de cuentos policiales clásicos de autores argentinos". Habrá homenajes a Damián Blas Vives y Héctor Jacinto Gómez, venta de libros del "catálogo negro", debate con jueces, peritos y expertos en cibercrimen y "tours del hampa" por San Telmo, viernes y sábado a las 16, en un recorrido por los lugares y las historias de crímenes reales (es necesario inscribirse). La programación completa, día por día, se puede consultar en este enlace.Un género bastardo y popSemana BA tiende puentes con otros festivales de literatura policial. Además de la Semana Negra de Gijón, es aliado de Santiago Negro y Puerto Negro (Chile), la Semana Negra de Querétaro (México), el Festival Empatía (Italia), Córdoba Mata y la Semana Negra de Lima, en Perú.El escritor español Carlos Zanón (Barcelona, 1966) tiene grandes expectativas con la nueva edición del encuentro. "Es un festival que tiene mucha importancia en Hispanoamérica; me hace mucha ilusión volver y encontrarme con potenciales lectores y compañeros para hacer un intercambio de poéticas". En febrero de 2026, lanzará su nueva novela, Objetos perdidos.Zanón compara el género negro con la música pop. "Desde siempre es un género bastardo que se mezcla con cualquier cosa y todo le queda bien, como la música pop, que acepta todo tipo de mezcla -dice-. El género negro, no solo el policial, tiene una determinada mirada sobre la realidad a la hora de interpretarla; es la manera que la época ha tenido de explicarse, de hacer aceptable la violencia y de explicar una historia. La ficción siempre permite explicar la verdad con mentiras; es un cliché pero es cierto".Para el chileno Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, 1956), creador de la saga del detective privado Heredia (con más de veinte títulos y llevada al cómic y la pantalla chica), Semana Negra BA le permitirá "conocer lo más posible sobre las actuales expresiones del género negro en la Argentina y América Latina". El sábado, a las 17.30, en la Casa de la Cultura, formará parte de la mesa "Un punto al sur. Chile negro". "Intentaré entregar una visión del género negro que en las últimas décadas, en Chile, ha tenido un importante desarrollo en término de la cantidad de autores que lo asumen, los libros que se publican y los temas abordados"."Voy con la alegría de haber recibido el Premio Nacional de Literatura, el más importante galardón literario existente en Chile para la trayectoria de un autor que, en mi caso, tiene la particularidad de que parte de sus creaciones están vinculadas al género negro", dice el autor de Dejaré de pensar en el mañana. "La novela negra permite alumbrar, indagar y reflexionar sobre algunos aspectos de la relación entre crimen, verdad y justicia presente en la criminalidad de países que parecen abrumados por la corrupción y los abusos de todo tipo que afectan a las personas y que provienen de los poderes políticos, económicos, religiosos y policiales", afirma. Otros invitados internacionales son los chilenos Juan Angulo, Marcelo González Zúñiga, Luis Valenzuela, Julia Guzmán, Miguel Ángel Vargas y Valeria Vargas, el colombiano Martín Doria, el estadounidense David Knutson, la peruana Leydy Loayza, la francesa Paula Martínez, el hispano-argentino Carlos Salem y la mexicana Mónica Torres Torija.Más información en este enlace.
La segunda edición será inaugurada por el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II y Jorge Fernández Díaz. La programación incluye charlas, conferencias y talleres en los que participarán el español Carlos Zanón y los argentinos Claudia Piñeiro, Mempo Giardinelli, Eugenia Almeida, Guillermo Martínez y Sergio Olguín, entre otros.
La séptima edición del encuentro originado en Canadá será en Artlab, Deseo, el Planetario, el CETC y el teatro San Martín.
Hasta hace algo más de un mes, la página de turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informaba que la edición 2025 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) comenzaba el 25 de septiembre y concluía el 5 de octubre. Actualmente, en la misma página en la que se asegura que el FIBA "es una de las citas culturales más importantes de la región", dice "a confirmar". Al cierre de esta edición, en la página oficial del FIBA figuran los datos de la última edición. Las dudas sobre la continuidad o posible replanteo de este encuentro escénico que organiza el Ministerio de Cultura porteño circula desde hace tiempo entre la gente de teatro. La incertidumbre tenía su justificación. Es que desde 1997, cuando fue su primera edición, es habitual que la convocatoria para los elencos argentinos que desean participar se anuncie con varios meses de anticipación, de modo tal que los postulantes presenten sus proyectos, para que luego sean analizados por el jurado designado hasta llegar al anuncio. De hecho, la convocatoria del año pasado cerró el 12 de junio, tres meses antes del inicio del festival (el 18 de octubre). Ante reiteradas consultas de LA NACION a funcionarios de prensa de Cultura de la Ciudad, en estos últimos meses no hubo precisiones sobre el futuro del festival, hasta esta semana. "El Festival Internacional de Buenos Aires abre un espacio de reflexión para analizar el presente y el futuro de los festivales de artes escénicas en el mundo. Bajo el título 'El FIBA piensa al FIBA' se desarrollarán tres jornadas de conferencias, mesas redondas y clases magistrales los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2025 en la Usina del Arte, el Teatro San Martín y el Centro Cultural Recoleta", apunta el comunicado.Al finalizar, la información oficial especifica que de las jornadas participarán directores de festivales del mundo, programadores, gestores culturales y artistas. Y agrega otro dato relevante: el FIBA volverá a ser bianual, como fue en sus inicios, y la próxima edición "tendría lugar en octubre de 2026â?³. En 28 años, es la primera vez que el FIBA no levantará su telón para que el público, destinatario troncal de un festival, pueda asomarse a los escenarios del mundo. Una larga historia que tuvo momentos brillantesEl Festival Internacional de Buenos Aires tuvo su primera edición en 1997. En el mapa de los festivales organizados por el Estado porteño fue el primero. El de Tango (que, en verdad, se presentó como Semana de Tango) se creó un año después. Y el Bafici, el dedicado al cine independiente, su primera edición fue en 1999. En aquel momento, el encargado de Cultura de la ciudad era Darío Lopérfido en tiempos en los que Fernando de la Rúa era el Jefe de Gobierno. Durante una década el encuentro convocó a los grandes creadores y grupos de la escena más experimental en un pantallazo en el cual convivieron montajes de Peter Brook, Sasha Waltz, Ariane Mnouchkine, Guillermo Calderón, Christoph Marthaler, Anne Teresa De Keersmaeker, Robert Wilson, Romeo Castellucci, Heiner Goebbels, Alan Platel, Andrés Pérez, Laurie Anderson y siguen los nombres. Eran tiempos en los que el gran encuentro escénico de región solía inaugurarse en la sala Martín Coronado, del Teatro San Martín. Las localidades se agotaban apenas salían a la venta. El FIBA definía la agenda del año y, para muchos espectáculos locales, es la plataforma para entrar en el circuito de los grandes festivales debido a la presencia de gestores internacionales. Desde 1997 contó con diversas direcciones artísticas y mutaciones de todo tipo. Por motivos curatoriales, presupuestarios y/o de gestión pasó de ser bianual a anual, de convocar grandes compañías a programar obras de pequeño formato, de tener una extensión de 17 días a realizarse a lo largo de 10 de jornadas, de copar la agenda de septiembre/octubre a realizarse durante el verano y de convocar a una gran cantidad de público y pasar un tanto inadvertido en una ciudad que siempre desborda teatro. Fue durante la actual gestión de gobierno porteño que el FIBA volvió a su fecha histórica de septiembre/octubre. El año pasado la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y el director artístico del FIBA, Federico Irazábal, dieron a conocer la programación del encuentro escénico destacando siempre su importancia en la producción artística local y para el mismo gobierno. En aquella oportunidad, en un apartado con LA NACION, la ministra fue consultada por el futuro del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, cuya última edición fue en 2022, y el de Ciudanza, que ya había perdido su agenda propia y había sido absorbido por el primero. Aquella vez Ricardes apuntó que en mayo de este año se iba a realizar la primera edición de la Bienal de Danza, entendiéndola como una instancia superadora. No hubo Bienal. Para los creadores locales, los festivales escénicos que organizaba la Ciudad (sea el de danza, la Bienal de Arte Joven o el mismo FIBA, todos ellos discontinuados en estos últimos dos años) implicaban contar con el aporte de fondos públicos para concretar sus montajes y una vidriera para mostrarse. Para los espectáculos seleccionados, también incluía funciones pagas. Este proceso sucede en un contexto de crisis del INT, el organismo de fomento a la actividad que depende del gobierno central, y de las demoras en efectivizar el pago de los subsidios de Prodanza que viene señalando Artei, la asociación que nuclea a las salas alternativas porteñas. Por lo pronto, para el nuevo FIBA el público deberá esperar un año.
Derivado de las Fiestas Polenta, creadas por los influencers Nacho Elizalde y La Polaca, la primera edición será en noviembre.La grilla combina cumbia, pop, rock, reggaetón y RKT. Y está pensado para que dure hasta las cinco de la mañana.
El reconocido periodista, conductor y médico Nelson Castro mostró una faceta que, hasta ahora, era desconocida para el público: la de director de orquesta. Este fin de semana, en el marco de los festejos por el aniversario de los 300 años de la ciudad de Rosario, debutó como invitado al frente de la Banda Sinfónica de la Policía de Rosario y de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Pérez.En el Festival de Bandas Encuentro Regional 2025, el periodista sorprendió al público y se subió a la tarima para interpretar la tradicional Marcha de San Lorenzo, un símbolo histórico de la región.En el evento organizado por la Municipalidad de Rosario, junto a 24 bandas y más de 800 músicos de la ciudad, de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, el periodista habló visiblemente emocionado: "La cultura es el tesoro de un país y una sociedad que hacemos nosotros, los ciudadanos y ciudadanas. La música tiene un valor único". Tal como consignaron los medios locales, la propuesta â??que era libre y gratuitaâ?? convocó a decenas de vecinos y turistas que disfrutaron del despliegue cultural por el tricentenario. En este marco, el intendente Pablo Javkin se hizo presente en el teatro El Círculo y le entregó dos regalos al periodista, uno ligado a Astor Piazzolla y otro a Antonio Berni. Este lunes por la mañana, durante la emisión de su programa en Radio Rivadavia, Castro se mostró agradecido y volvió a remarcar la importancia de la cultura. "Quiero dedicar unos minutos para agradecer a todos lo que generó mi presencia en Rosario dirigiendo en el concierto de bandas. Quiero empezar el agradecimiento no para hablar de mí sino para lo que significa culturalmente: los maestros", dijo.Y siguió: "El valor cultural que tiene un Festival de Bandas que pobló las calles y el valor que tiene esto culturalmente para la sociedad. La música y el deporte son dos instrumentos muy importantes para la integración social, para el desarrollo y, por supuesto, para el disfrute de la cultura. Sobre todo en un contexto de lo que vive la Argentina. Y hacerlo es un enorme esfuerzo".
Referentes de comunidades andinas, organizaciones civiles y la academia debatirán sobre los impactos del extractivismo minero en el Triángulo del Litio. Los organizadores buscan visibilizar las transformaciones de la minería en los humedales andinos, producto de la demanda global para la transición energética.
Un hombre que cree que la familia es como una compañía teatral y que nacer es como salir de esa sala oscura que es el vientre materno no es un hombre común. Y si pasados los ochenta ese hombre ve la vida transcurrida como quien mira un larguísimo festival, con escenarios en ciudades de los cinco continentes, rodeado de genios, de mujeres, de pasiones, tal vez, además, este sea un hombre feliz. Luego, como siempre, quién sabe.Andrés Neumann -con doble "n" al final, para no confundirlo desde el principio con el escritor- podría contar una historia tras otra y, prácticamente con todas, conquistar al oyente. Como productor de giras internacionales llevó por todo el mundo a artistas de la talla de la revolucionaria bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, los directores Tadeusz Kantor, Peter Brook e Ingmar Bergman, el Nobel de Literatura Dario Fo, las estrellas del cine italiano Vittorio Gassman y Marcello Mastroianni, que lo nutrieron, por supuesto, de vivencias incomparables. Pero además su propia biografía despierta curiosidad y sorprende: sus padres judíos escaparon de la Segunda Guerra a Bolivia; tres décadas más tarde, él se iría de Uruguay con la dictadura pisándole los talones.Durante medio siglo de vida en Europa, volvió permanentemente al Río de la Plata, pero solo hace un par de años decidió quedarse a vivir en Buenos Aires. Aquí está prácticamente retirado, pero muy activo, en cuanta platea y hall se lo pueda encontrar, comportándose siempre como un curador, ejerciendo de mentor, como si no se cansara de mirar. Un rol similar adopta en las redes sociales, con una dieta digital de hasta cuatro horas diarias, sin contar el consumo de noticias y la lectura de medios de todo el mundo, que revisa mañana, tarde y noche. Observa la ciudad de cerca, pero con la distancia del extranjero detecta hechos simples que aquí naturalizamos. "Es increíble. Acá el Colón es como el mejor salón de la casa de todos. ¡No se dan cuenta! Eso no pasa en ningún lugar del mundo con un teatro de ópera", dice para expresar con admiración esa mezcla de pertenencia, aspiración y orgullo que "el" teatro despierta en cualquier persona. "Buenos Aires es una ciudad muy creativa, no conozco otra igual".-Parece increíble que te sorprenda, con todos los años que viviste en una Europa en plena ebullición.-Era otra época y además ahora no es así. El terreno acá es muy especial, hay mucha gente involucrada en proyectos artísticos de todo tipo. ¿El resultado? Como en todo terreno fértil, crece de todo, y eso es mejor a que el terreno sea menos generoso. Como en un predio dejado a la naturaleza.-Ante semejante oferta, ¿te comportás como espectador o como experto?-Las dos cosas. Es un jardín sin jardinero y eso es hermoso. Hay jardines en Europa, por ejemplo, que se supone que están muy cuidados, lo cual no es cierto, porque el pasto cortado en los lugares públicos de Buenos Aires está mucho mejor que en la Villa Borghese, en Roma, que es un desastre. Esa cantidad hace que el ambiente sea muy interesante y productivo, algo muy vital.- "Volviste" a vivir acá hace dos años, ¿por qué?-Nunca viví en la Argentina. Nací en Cochabamba, Bolivia, de padres judíos que habían escapado de la guerra, pero crecí y me formé en Uruguay, de los 5 a los 30 años. Vivir en Montevideo es como hacerlo en una provincia argentina y tener el mito de Buenos Aires. Cuando era pibe mis padres me traían acá y era lo más. Así que estoy cumpliendo el sueño del pibe. El ambiente de esa época del teatro independiente uruguayo y argentino era bastante similar y reconozco códigos, maneras de trabajar que no existen en otro lado. Por ejemplo, esto de que haya teatro independiente, teatro oficial y teatro comercial, en la forma en que se da esa química, es único, y con mucha riqueza en cada uno de los sectores. Es una mesa con tres patas. Aparte de Londres, en Europa el teatro comercial casi que no existe más y el teatro independiente tiene mucha menos producción. Acá en una semana puede haber unas 300 obras.-Tu familiaridad con Buenos Aires es de siempre.-Siempre. Mis mejores amigos fueron argentinos, mis mujeres han sido argentinas. Además, por muchos años me iba del frío y venía un mes por lo menos.-¿Y por qué decidiste instalarte?-Después de cuatro años de convivencia, con mi última pareja, nos dejamos; era la pandemia, no se podía viajar. Entre 2022 y 2023, llegué a Buenos Aires y dije: ¿por qué no me quedo? Vivo en Vicente López y Callao. Empecé una vida nueva alrededor de mi curiosidad. Ahora estoy muy activo en las redes, sobre todo Instagram, que es medio parecido a lo que siempre hice, porque yo tenía una empresa que era como una agencia de turismo para el teatro. Andrés Neumann Internacional existió en Italia más de 30 años (viví diez en Florencia y cuarenta en Roma). Esa agencia es la que se encargaba de las giras de Pina Bausch, Peter Brook, Tadeusz Kantor, Igmar Bergman, infinitos más. Era como una manera de vivir un festival permanente: mi vida fue un festival que sucedía en todo el planeta. Esa locura empezó en Francia, cuando me fui de Montevideo medio obligado por la dictadura, con una beca para trabajar en el Festival de Nancy. Ahí conocí a muchos de estos artistas y me pareció tan genial que dije: "Yo quiero vivir siempre así, ¡¿cómo hago?! Y lo armé.-Quiero reparar en los términos: decís que tenías una "agencia internacional" y no una "productora".-Era una productora, pero no de espectáculos sino de giras. Por ejemplo, si una compañía argentina tiene que viajar al extranjero está involucrada una agencia que produce el evento. Cuando trajimos a Pina Bausch acá, en 1994, con Kive Staiff en el Teatro San Martín, él me pagaba y yo me encargaba de todo. Es decir, producía la gira. En otros casos, como Mahabharata, de Peter Brook, fui también coproductor del espectáculo. O el último que hizo Pina con Santiago a Mil, en Chile [Masurca Fogo, en 2007].-Tampoco es lo mismo decir que eras el "representante" de estas figuras.-Empecé como representante. Mis primeros clientes en Florencia fueron los Colombaioni, una pareja de clown de las películas de Federico Fellini, del mundo del circo, que me encantaban.-Y te presentás como "curador de artes escénicas", es decir, le pedís le prestado un término al mundo de las visuales.-Siempre fui muy selectivo con los clientes, el roster que yo tenía en mi agencia era de excelencia, hacía curaduría en el sentido de con quién trabajar. Porque lo que a mí me interesaba era un pretexto para poder estar en la vida de estos genios. Yo tenía que enamorarme del proyecto, del artista. Era una selección tan personal como decidir con quién querés estar. Como una historia de amor.-¿Y qué cosa te enamoraba de un proyecto?-¿Qué te enamora? Pueden ser distintas cosas. Sin ser yo directamente artista (aunque en Uruguay, en el teatro independiente, empecé como sonidista y era el mejor de la época hasta que me fui en 1972), los curadores encontramos una forma de expresar. ¿Por qué se elige a ciertos artistas? Porque te reconocés en ellos o sentís que le dan voz a cosas que vos reconocés. -¿Tenían algo en común todas estas personalidades que nombrás?-Así como un pintor usa varios colores, todos ellos son las tonalidades del fresco que veo yo: la cosa histriónica de Vittorio Gassman y la cosa interior de Peter Brook; la elegancia y profundidad del trabajo de Pina o de Kantor.-Es raro "elegancia" para hablar de Pina...-Sí, Pina con su mirada era muy profunda y muy elegante siempre. Entiendo que sea raro porque hay cosas muy disruptivas, pero incluso las más ridículas o absurdas tienen una elegancia. Por eso influenció la moda, la arquitectura, la pintura, la fotografía, tuvo ese gran impacto visual en muchos ámbitos, no solo el escénico. Su ojo cambió la publicidad, la manera de ver el cuerpo humano. -¿Cómo notás que evolucionó esta influencia con el paso de las décadas?-En los cuarenta años que Pina trabajó fue muy radical. Cuando eran épocas muy oscuras, hacía espectáculos optimistas y muy hermosos. Ella siempre estaba presente respecto del espíritu del tiempo; en ese sentido, no era nunca literal ni folklórica. Energéticamente sí se orientaba a lo que pasaba, política y socialmente tenía como un ritmo interior y bailaba con la historia también. Era una persona muy consciente. Ahora yo encuentro, muchas veces, incluso en Buenos Aires, que los jóvenes conocen poco. Y un tema que me interesa mucho es el de la transmisión: ¿cómo hacer que esto sea interesante para un joven cuando está todo disponible en Google? En Internet hoy podés encontrar cualquier cosa que busques.-Cualquier cosa, en todo sentido; afortunadamente, la inteligencia artificial no puede igualar esos testimonios directos de la transmisión.-Chat GPT te puede decir mucho, pero el sabor es otra cosa, la experiencia de la persona que vio La clase muerta, de Kantor. Es el mismo problema de los maestros espirituales: si vos viste la verdad, ¿cómo hacés para transmitir eso al que no la vio? Por ejemplo: la obra de Lily Salvo, la madre de mi hija, una pintora con la que estuve casado veinte años. Ella era una gran artista, nacida en la Argentina, que vivió en Uruguay y en Italia, pero acá en su país nunca hizo una exposición. ¿Cómo hacer la puesta en valor, que eso sea interesante para los jóvenes de hoy?-Ya trabajás con Andrés Duprat para esa primera muestra de Lily Salvo en el Museo de Bellas Artes.-Estoy muy feliz de poder hacerla, se va a inaugurar en abril. Andrés Duprat me parece un tipo supergenial. Se hizo muy amigo de mi hija, que es directora de producción de Festival de Cine de Roma. Ahora en octubre presentan Homo argentum.-¿Viste la película?-No. No voy al cine. Veo muy pocas películas. Es muy raro que me interese, miro un tráiler y ya sé todo. Entonces, estamos abocados a preparar esta exposición que es complicada, porque vamos a presentar la obra gráfica de Lili Salvo, inédita, que es muy numerosa. Hay como 4000 piezas, porque ella dibujaba siempre en todos lados. Esas carpetas están en un sótano de la casa de su hijo, en Roma. Nadie las vio más que nosotros, ni siquiera se sabía que existe. Ahora le abrí un Instagram (@lilysalvo.art). Parece muy raro hacer una cuenta de una persona fallecida, pero si no hay un Instagram no existe. No la podés etiquetar.-Donaste tu archivo profesional, con más 70 mil piezas, a un centro cultural en Italia.-Sí, es consultable; fue un proyecto que me llevó diez años. Por eso también soy bueno en las redes, porque las redes son como un archivo: Instagram es un archivo, Google es un superarchivo. Internet. Uno cuando dice la palabra archivo enseguida piensa en algo con polvo, viejo, que está físicamente en un lado. ¡Y vivimos en la era de los archivos! Es lo que más interesa y lo que más dinero mueve.-Pero se cuidan poco esos archivos históricos, voluminosos, que tienen material exclusivo. Los archivos de las institucionesâ?¦-Argentina es infinitamente más cuidadosa que otros países. La cantidad de actividad que hay alrededor de archivos es inimaginable comparada con otros lugares, no nos damos cuenta porque pensamos que afuera es distinto. Fijate cómo asociás automáticamente "archivos" con "instituciones". Pensá de nuevo en Google. Si vos querés reconstruir algo, los datos los vas a encontrar, tenés ahí una biblioteca planetaria en todos los idiomas.-Qué borgeano.-¡Muy borgeano! -Es bastante optimista tu mirada.-Hay que tener en cuenta esto que digo de las tres T de Buenos Aires: tango, terapia y teatro. No es casualidad que esas tres cosas se junten acá. En ningún país del mundo hay tanta gente terapizada y eso tiene que ver con la memoria y con los archivos, porque lo que vos hablás con tu terapeuta muchas veces es de los "archivos", lo podríamos llamar así. Al tango lo encuentro parte de esa química. Esta es la única ciudad a la que cientos de miles de personas del mundo vienen para bailar. Una cosa hermosa [según datos del Ministerio de Cultura porteño, en 2024, el 28% del total de turistas internacionales que visitaron CABA con motivo de vacaciones/ocio declaró haber realizado actividades relacionadas con el tango].-¿Bailás?-Ahora ya no, el cuerpo no me da, pero me gustaba. Hace muchos años cada vez que venía tomaba clases de tango, era parte del programa. Y Pina era una apasionada. Bandoneón es un espectáculo dedicado a eso. Esa gira fue el resultado de una discusión que tuvimos durante meses, porque ella no quería presentar Bandoneón acá, en 1994. Hablábamos de qué traer y yo le decía: "No hay dudas: Bandoneón". ¡Y ella no se lo podía permitir! Le parecía desfachatado venir a la Argentina con música de tango, pensaba que la gente lo iba a odiar. La convencí, pero cuando se tomó la decisión, me miró fijo a los ojos y me dijo: "Andrés, vamos con Bandoneón, pero si no sale bien es tu responsabilidad". Salió muy bien.-No era tan testaruda como dicen, entonces.-Sí, era testaruda, pero sabía escuchar, sino no hubiera podido hacer los espectáculos que hizo.-¿En qué sentido?-Para darle cuerpo y ponerle movimiento a cosas tan profundas de la humanidad, tenés que saber escuchar. Lo mismo en las coproducciones internacionales: a ella le gustaba mucho crear un espectáculo en otra parte, nutrirse de otros sabores, de otros climas.-¿Ustedes eran amigos?-Sí. Era una relación particular, de momentos. Ella pasó varias vacaciones en Italia y tuvimos ocasión de compartir vida privada, con mis hijos, y en distintos lugares del mundo. En una época yo iba a Nueva York (a Los Hamptons, donde veranean los neoyorquinos) y si Pina estaba en la Brooklyn Acadamy se quedaba luego quince días en la casa que alquilaba. Teníamos una relación amistosa, pero, por ejemplo, un dato increíble: nunca hablé por teléfono con Pina.-Pina Bausch murió en 2009, no fue hace tanto, ¿cómo se comunicaban?-¿Cómo se comunicaba la gente antes? Hablaba con su asistente personal o con su administrador, y viajé infinitamente para encontrarla: nos vimos en Lisboa, en Madrid, en Barcelona, en Roma, en Milán, en las ciudades del mundo que te puedas imaginar. Era otra época. Todo se manejaba diferente, era interesante poder trabajar con alguien 30 años sin hablar por teléfono.-Tendrás en el tintero una anécdota con Marcello Mastroianni o Vittorio Gassman.-Vittorio Gassman era hombre de cine, con una carrera en teatro casi igual de importante. Fuimos por Europa, Latinoamérica; acá en Buenos Aires era un ídolo. Una vez, yo lo estaba presionando para que me diera fechas para una gira importante por España, nos ponían un avión privado para llegar de una ciudad de provincia a otra, muchas aventuras muy divertidas. Y justo había un festival que caía en un periodo que él no me había marcado. "No, no, esa fecha es imposible porque estoy filmando una película", me dice. Pero, "¿filmás también el fin de semana, no podrías ir a esta ciudad yâ?¦?", le insistí. Y me responde: "Andrés, no estás entendiendo: hacer cine y hacer teatro al mismo tiempo es imposible. Simplemente por una razón, porque el cine se hace por la mañana temprano y el teatro en la noche, tarde. No puedo acostarme a las 3 de la mañana y levantarme a las 5. Por eso hay periodos que puramente hago cine y otros que puramente hago teatro". Aprendí algo práctico, cómo manejarme en casos así.-Después de tantos años viviendo en Italia, ¿por qué tus reconocimientos, como la designación de Oficial de las artes y las letras, vinieron de Francia?-En Montevideo, estuve durante mucho tiempo vinculado a la Alianza Francesa. Mi primera esposa, que era uruguaya, era maestra de francés.-¿Cuántas esposas tuviste?-[Se ríe]. Casado, solo dos veces. Pero sí, tuve varias parejas. A esa primera esposa de la que te hablo la conocí cuando yo tenía 18 y ella 13, nos casamos con 20 y 15. Y a los 25 ya me junté con la pintora: ella tenía 40. Raro. Capaz que en esa época era más normal. Mi última pareja era argentina, nos separamos cuando yo me vine para acá: cuando la conocí yo tenía 75 y ella 18. Así que tenía la novia, el hijo y el nieto de la misma edad.-Dijiste que tenés tres hijos.-Sí, tres. Mi hijo del corazón tiene 15 años menos que yo, mi hija biológica tiene 30 años menos que yo y el último tiene 60 años menos que yo. Tres generaciones completamente distintas.-Estás forzando las matemáticas.-En Roma vivimos tranquilos, todos juntos. En mi familia hay una aceptación incondicional, no hay ninguna mirada rara.-¿Alguno de ellos vive en Buenos Aires?-No. Aldo vive en Roma, Mara en Nápoles y el chiquito en Pekín. Pero somos muy unidos, digamos, no estamos en lo cotidiano, pero somos un equipo.-Volvamos al tema de Francia.-Me fui con una beca que me dio Jack Lang, que después sería ministro de Cultura. Esa relación fue reimportante. Hice giras con la Comédie-Française, tuve mucho vínculo. -Sin embargo, para vivir elegiste Italia.-Sí. Cuando terminé la beca lo dudé, pero Francia para los inmigrantes es un país mucho más duro. A Uruguay no podía volver, ¿adónde me iba a quedar con una esposa y una chica chica?-¿Qué era esa beca en qué te formaste?-Era rara, de un instituto universitario, para trabajar gratis para el Festival de Nancy. El ministerio daba esas becas. Formalizaba una relación laboral.-Más bien era un salvoconducto.-Un salvoconducto que resolvía muchos problemas. Y tuve mucha suerte porque en ese festival conocí a Kantor, a Pina, a Bob Wilson, Meredith Monk, todos los grandes artistas de la época. Lo mejor que me podía pasar.-A esta altura, venís a vivir a Buenos Aires con todo tu bagaje y ¿desde qué lugar te insertás en la escena porteña?-Siempre me involucré con mi actividad profesional y ahora hago un poco lo mismo con las redes también.-¿Pero estás jubilado, no vas a producir, o sí? -Más o menos. Con el Galpón de Guevara llevamos ahora a Europa el espectáculo Un domingo, al festival de Nápoles y a Milán. Eso lo hice amistosamente. Es decir, estoy jubilado en el sentido que antes tenía que comer de esto y ahora no. Luego, ofrezco mentorías por el sitio de Alternativa que sí son pagas. Tengo una actividad bastante continua; por ejemplo, fui jurado de una convocatoria que hizo el Galpón para producir cuatro obras de teatro, a la que se presentaron 130 proyectos. Fue muy interesante esa experiencia, me doy cuenta de que la cocina del espectáculo es el lugar que conozco de toda mi vida, ahí tengo algo para aportar. -¿Y cuánto tiempo pasás en las redes?-Bastante. Entre dos y cuatro horas, sin contar los diarios, que miro varias veces por día.-Te dejas llevar, así, escroleando.-Yo tengo varias vidas; una vida espiritual, chamánica y psicológica, y búsquedas que tienen que ver mucho con el teatro también, porque en realidad en el teatro yo lo que buscaba era maestros. Te digo esto porque un amigo de Barcelona siempre me dice: "¿de dónde sacas todo lo que ponés en las redes?" Y es así, se crea un micromundo, en el que yo sigo a gente interesante, veo cosas y hago una curaduría de eso que es lo que comparto. Igual que soy un curador para festivales o para teatro lo hago en las redes. En realidad, todo el mundo hace una curaduría. La chica que se saca una selfie en bikini en la playa está haciendo una curaduría, aunque no lo sabe. Es curadora de su imagen. Eso nunca se piensa. -Sin embargo, vos no te mostrás.-Me muestro a través de los artistas que elijo, es una forma indirecta de representarme. En Italia mi trabajo empezó a molestar mucho a las instituciones públicas porque yo traía todos esos artistas y todo el mundo decía: "Ay, viste el espectáculo que trajo Neumann", en vez de decir el trabajo del teatro de Roma. Eso me creó no pocos problemas.-Hace unos días protagonizaste con tu doble del mundo de las letras, el escritor Andrés Neuman, una divertida performance que consistió en el primer encuentro cara a cara entre ustedes, que están unidos en un mundo de simpáticas confusiones.-Nunca nos habíamos encontrado antes con mi doppelgänger. Él vive en España y hasta hace poco no estaba en las redes, por lo tanto me etiquetaban equivocadamente a mí, me llegan invitaciones a ferias del libro. Todo eso se volvió un chiste.-Entre las historias que surgieron en esa conversación en el Centro Cultural Borges, se refirieron a los humanos como seres narrativos y hablaron bastante de las lenguas: te quería preguntar por la curiosidad de haber nacido en Bolivia y, hasta los 7 años, haber hablado solo alemán.-En los años 40, en Cochabamba, había dos tipos de personas que hablaban alemán: los judíos y los nazis. Entre la gente con la que me podía comunicar estaban los buenos y los malos, las víctimas y los asesinos, me costó muchos años entender ese tema. El hecho que, de pronto, eso que me parecía familiar por el idioma se revelara como enemigo para un niño es incomprensible. Y era así porque los judíos se escaparon antes del 45 y después del 45 llegaron los nazis.-Entonces aprendiste castellano a los siete, cuando empezaste la primaria en Uruguay: la segunda lengua de lo que en tu vida sería un verdadero derrotero idiomático, porque hablás cinco idiomas.-Claro, cuando llegué a la escuela Cervantes de Montevideo me enfrenté al mundo en español. Y tuve mucho problema en pronunciar la "r" viniendo del alemán, me llevó como 3 años.-Después te fuiste al francés, otra "r", y todas las "r" del mundo.-[Se ríe]. Eso ahora es más normal, hay más gente de distintos lugares, pero en esa época era una cosa muy rara que alguien llegara a primer año de la escuela sin hablar el idioma del lugar.-¿Por qué con tanto mundo y tantas millas nunca volviste a Cochabamba?-Muy buena pregunta. Hay una razón muy práctica. Bolivia es el país más severo con el servicio militar después de Corea del Norte. Y yo, por supuesto, no hice el servicio militar. Entonces, no sé qué es lo que me pasa si llego a un aeropuerto o cruzo una frontera en Bolivia. Esa fue mi preocupación todos estos años.