festival

Fuente: Infobae
17/11/2025 01:20

Corona Capital 2025: Marina and the Diamonds se decepcionó por su escenario en el festival

La cantante se sumó a las quejas de sus fans por la falta de pantallas

Fuente: Infobae
16/11/2025 10:31

Perú busca convertirse en polo mundial de la pesca deportiva: MINCETUR elimina trabas aduaneras para barcos y alista festival en el norte

El reglamento en marcha de la Ley N° 31815 busca atraer operadores, promotores y pescadores, generando oportunidades económicas vinculadas a los recursos acuáticos del país

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:52

Arde Bogotá y Guitarricadelafuente actúan en un festival benéfico en Miami para recaudar fondos para proyectos socio educativos

La sexta edición del festival Rastrillo 305 es un proyecto en Estados Unidos y España del que Victoria Federica, la nieta del rey emérito, es madrina

Fuente: La Nación
16/11/2025 00:00

Una película con Carmen Maura fue la gran ganadora del Festival de Mar del Plata

Tres películas se repartieron los premios más importantes del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, cuya 40ª. edición concluye este domingo. La marroquí Calle Málaga, de Maryam Touzani, resultó la gran triunfadora de la muestra con tres distinciones. Fue el largometraje ganador de la competencia internacional; su protagonista, Carmen Maura, se llevó en la misma categoría el premio a la mejor interpretación femenina y también se adjudicó el Premio del Público. La película italiana La Gioia se llevó los premios a la mejor dirección (Nicolangelo Gelormini) y la mejor interpretación masculina (Saul Nanni). Y la coproducción franco-suiza Vache Folle, de Hugo Diego García y Lorenzo Bentivoglio, obtuvo el Gran Premio del Jurado y el premio al mejor guion, este último compartido con &Sons, la película originaria del Reino Unido que dirigió el argentino Pablo Trapero [el guion lo firman el propio Trapero y la británica Sarah Polley].El jurado oficial que emitió este veredicto, integrado por la realizadora y directora de fotografía española Helher Escribano, el productor estadounidense Paul Zaentz, la crítica austríaca Barbara Gasser, la actriz dominicana Nashla Bogaert y el director argentino Juan Baldana, además otorgó menciones especiales a The Sea (Israel), de Shai Carmeli-Pollak y a Leo & Lou (España-Reino Unido), de Carlos Solano. En la competencia argentina, Risa y la cabina del viento, de Juan Cabral, fue consagrada como mejor largometraje y también ganó el premio a la mejor dirección, con menciones especiales para Tres tiempos, de Marlene Grinberg, y Vlasta, el recuerdo no es eterno, de Candela Vey. El premio al mejor largometraje en la competencia latinoamericana fue para otra película argentina, 3000Km en bicicleta, de Iván Vescovo. En esta sección hubo menciones especiales para Presépio (Brasil), de Felipe Bibian, y Espina (EE. UU.-Panamá), de Daniel Poler. Los cortometrajes ganadores fueron Sexo a los 70, de Vanesa Romero (competencia internacional); Domingo familiar, de Gerardo Del Razo (competencia latinoamericana), y Tu cuerpo en mi habitación, de Axel Cheb Terrab (competencia argentina). La película nacional Cuero, de Joaquín Cambre, recibió el premio principal de la competencia En Tránsito-Work In Progress. También se anunciaron las distinciones no oficiales de la muestra. Flood (Bélgica-Eslovaquia-República Checa-Polonia), de Martin Gonda, ganó el premio Signis (otorgado por la Asociación Católica Mundial para la Comunicación) como mejor película de la competencia internacional, con una mención especial para La Gioia. La casa, de Gustavo Triviño, se adjudicó el premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina como mejor producción nacional de todas las categorías. Night Stage (Brasil), de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, se llevó el premio Fipresci de la prensa internacional al mejor título de la Competencia Latinoamericana. Y el cortometraje El borde de las cosas, de Justo Dell'Acqua, ganó el premio del Fondo Nacional de las Artes al mejor trabajo de la competencia argentina en esa categoría.

Fuente: Clarín
15/11/2025 23:36

El Festival de Mar del Plata premió a una película con Carmen Maura

"Calle Málaga" ganó como mejor largometraje y Maura fue la mejor actriz.También hubo reconocimientos a Pablo Trapero y a un filme con Diego Peretti.

Fuente: Infobae
15/11/2025 15:46

El Festival Kuir Bogotá 2025 celebra la diversidad queer con arte, ballroom y memoria en la capital

Del 15 al 22 de noviembre, la ciudad contará con talleres, exhibiciones y presentaciones encabezadas por artistas y curadores nacionales e internacionales, construyendo espacios de reflexión y encuentro para la comunidad Lgbt+

Fuente: Infobae
15/11/2025 11:51

DocsMX: cancelan premiación de famoso festival de cine mexicano tras detectar intentos de fraude

El Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX) anunció la noticia a través de sus redes sociales

Fuente: La Nación
15/11/2025 04:00

Último festival de Linternas Chinas en Carolina del Norte: actividades y precios

La ciudad de Cary, Carolina del Norte, se alista para dar inicio a uno de sus eventos más emblemáticos: el Festival de Linternas Chinas, que en 2025 celebrará su décima edición. Este festival es conocido por transformar el Anfiteatro Koka Booth en un recorrido lleno de arte, cultura, gastronomía y espectáculos luminosos que atraen a miles de visitantes cada año.Cuándo inicia el Festival de Linternas Chinas de CaryDe acuerdo con el Anfiteatro Koka Booth, el festival comienza este sábado 15 de noviembre de 2025 y se extenderá hasta el 11 de enero de 2026. Durante casi dos meses, los asistentes podrán disfrutar de un "mundo mágico con miles de linternas hechas a mano iluminadas".Este año, el evento contará con más de 40 exhibiciones nuevas, todas diseñadas y ensambladas por artesanos chinos. Las instalaciones estarán distribuidas en todo el recinto del anfiteatro, ubicado en 8003 Regency Pkwy, Cary, NC 27518.Cuánto cuestan las entradas para el Festival de Linternas de Cary 2025Para esta edición, el festival introduce un nuevo sistema de boletos llamado "Any Night" (cualquier noche), que permite ingresar el día que el visitante prefiera, sin seleccionar una fecha específica al momento de la compra.La entrada especial cuesta 41,20 dólares, más cargos, hasta antes de la inauguración oficial del evento, por lo que después del 15 de noviembre, el precio se podría incrementar debido a la alta demanda.Por otro lado, el valor para la noche de inauguración está entre 22,40 y 30,64 dólares más cargos. Este precio aplica para todos los días sábados del festival, desde su inicio hasta la clausura. Mientras que las entradas para el resto de la semana van desde los 16,74 a 24,46 dólares por persona.Los organizadores del evento indicaron que los precios y disponibilidad de los boletos podrán cambiar sin anuncios previos, no hay cambios ni devoluciones, los boletos son válidos únicamente para una sola noche y no se pueden reutilizar. Por último, los niños menores de dos años tienen entrada libre y no necesitan presentar un boleto, pero a partir de los tres años, sí necesitan una entrada.También hay tarifas especiales para grupos de 20 personas o más, que aplican únicamente para las sesiones vespertinas, por lo que se recomienda planear con anticipación la fecha de asistencia. Este descuento aplica de domingo a jueves, e incluye días feriados y periodos de restricción.Actividades y horarios del Festival de Linternas Chinas de Cary 2025El acceso regular inicia a las 18.00 hs, pero las sesiones del atardecer permiten entrar desde las 16.30 hs. Se recomienda llegar antes de las 17.00 hs, ya que las primeras presentaciones comienzan a las 17.30 hs. Las puertas del festival cierran a las 21.00 hs.Agenda de actividades para el Festival de Linternas Chinas en Cary:Noche sensorial: el 2 de diciembre tendrá lugar esta actividad sensorial, que contará con música a menor volumen, asistencia reducida y no habrá luces estroboscópicas ni parpadeantes. También habrá acceso a un área designada de "silencio", para quienes necesiten un descanso mental. Esta sesión iniciará a las 16.30 hs y finalizará a las 18.30 hs.Comida asiática: el Festival de Linternas Chinas de Cary tendrá una nueva selección de oferta culinaria este año, desde brochetas de cerdo estilo Sichuan, hasta opciones veganas, para que pueda disfrutar todo el público.Luces y mucha tradición: en esta décima edición, el evento albergará a más de 50 artesanos y artistas chinos que llegaron a Carolina del Norte desde finales de octubre para ensamblar a mano las linternas y preparar diversos shows culturales tradicionales del país asiático.

Fuente: Infobae
13/11/2025 23:43

Drake Bell llegó a Lima y sorprende a fans en Barranco antes de su concierto en el Geek Festival 2025

El artista estadounidense se dejó ver caminando por las calles de la capital y se tomó fotos con seguidores antes de su concierto acústico del 14 de noviembre.

Fuente: La Nación
13/11/2025 20:18

Un nuevo festival de letras llega a San Isidro, de la mano del proyecto La Casita Literaria

Desde este viernes y hasta el domingo, San Isidro se convertirá en punto de encuentro para los amantes de los libros con la realización del Primer Festival Literario San Isidro, organizado por La Casita Literaria. El evento, con entrada libre y gratuita, se desarrollará de 14 a 20 en el "castillo" del Espacio Cultural Marín (Av. del Libertador 17115), y propone tres jornadas dedicadas a la lectura, la escritura y las artes."Ese imbécil va a escribir una novela": el provocador título del nuevo libro de Juan José MillásEl festival ofrecerá una programación amplia que incluirá stands de librerías y editoriales, charlas con autores, lecturas, entrevistas y talleres participativos, además de música en vivo, actividades infantiles y exhibiciones de artistas visuales.La propuesta busca acercar la lectura a la comunidad y fortalecer el vínculo con el libro como espacio de encuentro, integrando distintas expresiones culturales en un mismo ámbito. "La idea es que convivan la palabra, la imaginación y la cultura en un entorno abierto y participativo", destacan desde la organización. Con un espíritu inclusivo y comunitario, el festival apunta a reunir tanto a lectoras y lectores habituales como a quienes se acercan por primera vez al universo literario, ofreciendo actividades para todas las edades y gustos.La historia detrás del FestivalEl punto de partida del festival está ligado a la historia de Mario Erkekdjian, 83 años, jubilado y exempresario, que recibió a LA NACION en su casa, en San Isidro, para contar cómo nació La Casita Literaria. En la vereda está la primera casita que construyó en su taller. Fue la inicial de un proyecto que empezó hace cuatro años con un gesto simple: poner a circular unos 300 libros aproximadamente de su biblioteca personal.Hoy, esa colección inicial se multiplicó. En su casa, Mario guarda cerca de 4000 libros que organiza, selecciona y distribuye entre las casitas o envía a escuelas y bibliotecas. Durante la inundación de Bahía Blanca, por ejemplo, donaron 1300 libros para rearmar un espacio de lectura. Y una idea que comenzó en su vereda se expandió mucho más allá del barrio: ya existen cinco casitas en San Isidro y unas quince en distintos puntos del país, como Villa La Angostura, Neuquén y Salta, entre otros lugares. En todos los casos, docentes, lectores y vecinos se pusieron en contacto con él para replicar el proyecto. Mario les facilitó un manual de procedimiento con las medidas y materiales de cada casita, instrucciones detalladas para construirlas y acompañamiento remoto. Incluso designó a una persona para coordinar el proyecto y garantizar su continuidad. Cada casita terminada queda numerada, como parte de una red de lectura que sigue creciendo.Con una taza de café de por medio y música clásica sonando en la cocina de su casa, Mario relata cómo construyó la primera casita "a mano, en mi taller, con ayuda de vecinos". Después invita justamente a ese taller: un espacio lleno de herramientas, estantes y maderas donde arma casitas nuevas y fabrica juguetes de madera que en Navidad dona junto a su esposa al hospital de San Isidro para niños internados. El crecimiento de La Casita Literaria llamó la atención del municipio, que declaró el proyecto de interés municipal y cultural. Además, compró cinco kits de herramientas para que estudiantes de escuelas técnicas construyan nuevas casitas. Cuando estén terminadas, serán colocadas en plazas cercanas a cada colegio, ampliando así la red de puntos de lectura en el espacio público.El modelo es simple: no hay inventario, no hay obligación de devolver, no hay registro. Mario recibe los libros y los reparte según afinidades, pedidos o intuición. Cree que la lectura es un puente y que compartir libros "es una forma de encontrarse con otros".Esa filosofía se vuelve evidente en su rutina cotidiana. "Lo que más me entusiasma es conectar con gente. Aprender siempre, escuchar al otro", dice. Y mientras lo dice, sucede: durante la visita, Marina, una vecina de Don Torcuato, toca la puerta para buscar un libro que Mario había apartado especialmente para ella. "Lo vi y pensé que le iba a gustar", explica con naturalidad.En su taller también pasan cosas: vecinos que llegan con una lámpara a reparar, un juguete roto, una duda. Mario se toma el tiempo, conversa, ayuda, sugiere. Su taller está siempre a disposición de quien lo necesite, una señal de la importancia que le da a la comunidad y a la idea de crear un espacio compartido donde todos puedan aportar algo. La casita es un punto de intercambio, pero su casa funciona como un punto de encuentro. Ese tejido comunitario â??hecho de libros, herramientas, charlas y puertas que se abrenâ?? es el que llega ahora al Festival Literario San Isidro. Una iniciativa que nació en una vereda y hoy se proyecta en un espacio mayor, demostrando que un gesto pequeño puede convertirse en un acontecimiento cultural para toda la ciudad.

Fuente: La Nación
13/11/2025 19:18

Agenda del finde: Paul Oakenfold frente al río, ostras en pelopincho, La Fernández Fierro y un festival en clave Las Vegas

Seis planes para el fin de semana del 13 al 16 noviembre en CABA y el norte del conurbano: un DJ set exclusivo de Paul Oakenfold frente al río, tapas con ostras y vinos, tango under de culto, teatro judío con menú incluido, ramen de verano, fotografía contemporánea y un festival de vinos y coctelería en Puerto MaderoDesde la Costanera Norte hasta Olivos y Palermo, noviembre suma citas para quienes buscan noches largas, buena mesa y planes culturales bien porteños. Hay fechas únicas, ciclos que se extienden hasta diciembre y propuestas que cruzan gastronomía, música en vivo, artes escénicas y fotografía.1. DJ set de Paul Oakenfold frente al Río de la PlataEl viernes 14 de noviembre, Sendero se convierte en pista electrónica frente al río con un DJ set exclusivo de Paul Oakenfold, uno de los nombres más influyentes de la música electrónica mundial. La fecha forma parte de una Meet & Greet Party con capacidad limitada y formato íntimo en Costanera Norte.La noche suma los sets de Anunnakis y Danilo Ferraz y se extiende de 22 a 2, con la barra y la cocina de Sendero en modo nocturno. El restaurante-bar, que combina una carta de productos estacionales firmada por Martín Lukesch y Juan Madero con la coctelería de autor de Martín Suaya, propone una experiencia donde gastronomía, cócteles y música se integran en un mismo espacio con vista al Río de la Plata, en un ambiente inspirado en los listening bars europeos.¿Cuándo? Viernes 14 de noviembre de 2025, de 22 a 2.¿Dónde? Av. Rafael Obligado 6600, Costanera Norte.Entradas: a través de MD Chino Producciones en Instagram.2. "Pelopintxos": ostras en pelopincho, pintxos y vinosEste jueves 13 de noviembre, Pasaje Victoria â??el speakeasy de Roy Asatoâ?? y Turvina despiden el año con un plan veraniego en Olivos: una pelopincho llena de ostras frescas, pintxos especiales y vinos por copa seleccionados por la sommelier Sofía Maglione. El menú del día incluye ostras frescas (dos por $8500), paté de hongos en tostada crujiente ($7500), pintxo de pesca en arroz caldoso ($10.000), pintxo de chorizo a la sidra ($7500), croquetas de hongos ($8000), bocata de bondiola a la plancha ($10.000) y flan de carajillo como cierre dulce ($7000). Para acompañar habrá etiquetas elegidas por Turvina de espumosos y prosecco marplatense en un formato relajado y sin pasos formales.¿Cuándo? Jueves 13 de noviembre de 2025, de 19 a 23.¿Dónde? Pasaje Victoria, Corrientes 598, Olivos.¿Cómo participar? Sin reserva previa.3. La Fernández Fierro presenta su nuevo nuevo álbum BastaLa Fernández Fierro continúa presentando su séptimo álbum de estudio, Basta, con dos shows en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). Las fechas son el sábado 15 y el miércoles 26 de noviembre, desde las 21.El grupo, que revolucionó la escena del tango con una estética potente y cercana al rock, llega con una formación que incluye piano, bandoneón, cuerdas y a Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical. Basta reúne composiciones originales y temas de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli y Silvio Cattáneo, en una búsqueda de sonido agresivo y rítmico, con bandoneón procesado, cuerdas al hueso y un repertorio que dialoga con el tango más intenso y la energía del rock.¿Cuándo? Sábado 15 y miércoles 26 de noviembre de 2025, desde las 21.¿Dónde? CAFF, Bustamante 772, CABA.Entradas Desde $15.000 en efectivo en boletería o por TicketHoy.Más información en www.caff.ar.4. Festival de Cocina y Teatro Judío: "Sesiones especiales" con la obra La PapaEl Festival de Cocina y Teatro Judío de Buenos Aires sigue en noviembre con sus "Sesiones especiales", que combinan teatro, menú temático, música en vivo y espacio de charla y debate. Dos de las citas serán el domingo 16 y el domingo 30 de noviembre, a las 12, en Timbre 4, con La Papa, obra de Natalia Slovediansky dirigida por Nicolás Salischiker.En cada encuentro, el público asiste a la función, participa de una conversación moderada (el 16 por Lucía Chiola Iannone y el 30 por Pablo Levinton) y prueba un menú diseñado por la cocinera Liliana Helueni, que reinterpreta clásicos de la cocina judía. Hay opción tradicional (lahmayin cerrado, kibe, knishes y shot de hummus) y vegetariana (knishes, sembusek y bohío), además de música en vivo a cargo de Partysani Klezmer Band el 30 de noviembre. ¿Cuándo? Domingos 16 y 30 de noviembre de 2025, a las 12.¿Dónde? Timbre 4, Boedo 640, CABA.Entradas desde $20.000; opción experiencia completa a $44.000 en Alternativa Teatral. 5. Jueves de tapas, vinos y música en vivoPasillito, el bar de vinos y tapas españolas ubicado en Palermo, inaugura sus jueves musicales con un ciclo que se extenderá durante noviembre y diciembre. La propuesta suma música en vivo a la barra y la cocina, con un formato pensado para el tardeo compartido entre copas, platos para picar y diferentes estilos musicales.En noviembre, la grilla arranca el jueves 13 con el Dúo Lofi (piano y saxo), sigue el jueves 20 con el Dúo Perdidos Jazz (guitarra y saxo) y cierra el jueves 27 con el Dúo Voltaje (guitarra y voz). En diciembre, el ciclo continúa con Dúo Siete Cuerdas (4 de diciembre), Banda 1170 (11 de diciembre) y Dúo Páez-Carall (18 de diciembre). En todas las fechas se puede acompañar con aceitunas al jerez, croquetas de jamón crudo, Gildas de anchoas, tortillas con alioli, charcutería y quesos, junto a una selección de vinos por copa o botella.¿Cuándo? Jueves de noviembre y diciembre, desde el atardecer.¿Dónde? Pasillito, Gorriti 4391, Palermo.¿Cómo participar? Consumo en el lugar, con carta de tapas y vinos por copa o botella.6. Brinda en el Casino de Buenos Aires: vinos, coctelería y espíritu Las VegasEl 14 de noviembre llega la cuarta temporada de Brinda a los jardines del Casino de Buenos Aires, en Puerto Madero, con un formato que transforma la clásica feria de vinos y coctelería en un espectáculo inmersivo. El evento, que marca la 16ª edición general de la propuesta, se realizará de 19.00 a 00.30 y promete una noche de degustaciones, música en vivo y performances en un entorno inspirado en Las Vegas.Brinda convoca más de 150 expositores entre bodegas, barras de coctelería, delicatessen y propuestas gastronómicas. A eso se suman DJs, shows en vivo y artistas itinerantes que interactúan con el público. La idea es conectar a la industria con nuevos consumidores que quieren aprender a través del disfrute, mientras productores, vinotecas, bares y distribuidoras generan contactos comerciales.¿Cuándo? Viernes 14 de noviembre de 2025, de 19.00 a 00.30.¿Dónde? Jardines del Casino de Buenos Aires, Av. Elvira Rawson de Dellepiane 1, Puerto Madero.Entradas: venta online a través de Flashpass.

Fuente: Infobae
13/11/2025 17:18

Tecate Supremo se fusiona con Península: Zoé, Foster the People y The Kooks serán testigos del histórico festival

En su edición inaugural unificada, el festival apuesta por diversidad de géneros, convivencia y experiencias únicas en Juárez

Fuente: Clarín
13/11/2025 07:36

El fuego se enciende en San Isidro: llega el Festival Locos x el Asado

La comunidad parrillera más grande del mundo prepara su primer gran evento con actividades, shows en vivo y un gran patio gastronómico.Una experiencia única para disfrutar en familia.

Fuente: Infobae
12/11/2025 00:01

El festival que celebra las diferentes versiones de Tini Stoessel

Pantene y la cantante celebran más de ocho años de historia compartida en el innovador festival "Futttura", a través de una experiencia integral que refleja autenticidad, empoderamiento y aspiracionalidad

Fuente: La Nación
11/11/2025 17:18

Feria Gastronómica Italiana: cuándo y dónde es el festival a pura pizza, pasta, café y cannoli

En el marco de la 10° Semana de la Cocina Italiana en el Mundo (SCIM), Buenos Aires recibe las mejores propuestas de la gastronomía italiana para celebrar la tercera edición de la Feria Gastronómica Italiana. La cita es el sábado 15 de noviembre en la Usina del Arte, con entrada libre y gratuita, donde los visitantes podrán vivir la experiencia de comer como en la mismísima Italia. El lema elegido para la edición 2025 es "La cocina italiana entre salud, cultura e innovación" y pone el foco en la dimensión cultural de la cocina italiana, candidata a patrimonio inmaterial de la UNESCO, y en los aspectos de nutrición y salud.Con su ticket de ingreso, cada asistente podrá acceder a la Urna de Regalos para participar por uno de los premios disponibles: desde estadías en el interior del país, noches en hoteles de Buenos Aires, así como funciones en el Teatro Coliseo, cursos de italiano del Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, almuerzos y cenas en los mejores restaurantes italianos de Buenos Aires.También se podrá participar por workshops de pizza napoletana, productos regionales como quesos, aceite de oliva, café y pasta italiana, picadas y hasta una exclusiva una máquina de café italiana, además de miles de vales con consumiciones para canjear en los stands participantes.Se trata de un evento para disfrutar en familia, con múltiples actividades. Entre ellas, la Scuola Pizzaioli sorprenderá con masterclasses de pizza en distintos momentos del día, además, el chef Donato De Santis -del grupo Buenos Aires Chef Italiani (BACI)- protagonizará un show de cocina en vivo. Todas son actividades gratuitas, con acceso por orden de llegada y hasta agotar la capacidad de la sala. Además, los visitantes podrán disfrutar de los numerosos puestos de venta de comidas y bebidas tradicionales italianas que incluyen pastas artesanales, pizzas, focaccia, piadinas, hasta cannoli, sfogliatelle y helados. También habrá un mercado de productos típicos regionales como quesos, vinos, aceites de oliva y café.Los más chicos también tendrán su lugar: el espacio lúdico iUpiiiii de la Usina del Arte especialmente abierto y ambientado para jugar y disfrutar en familia. Como en toda fiesta, no podía faltar la música. Metro Power Hits estará presente con un DJ que pasará música en vivo. La Feria Gastronómica Italiana es un evento organizado por la Embajada de Italia con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de valorar la excelencia de la cadena agroalimentaria italiana. Cuándo: el sábado 15 de noviembre Dónde: en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1, La Boca)Horarios: de 12 a 18 h Entrada libre y gratuita.

Fuente: Perfil
11/11/2025 16:00

Se conoció la grilla artística para el Festival Nacional de Folklore en el Agua en Villa del Rosario

La organización de este tradicional festival dio a conocer la grilla de artistas confirmados para su 58ª edición, que se desarrollará los días 9, 10 y 11 de enero de 2026, con una noche extra el 23 de enero. Leer más

Fuente: Ámbito
10/11/2025 13:53

Manuel Puig, evocado en el Festival de Mar del Plata

Junto con la proyección del musical "El beso de la mujer araña", dialogaron en público Bill Condon (director), Tonatiuh Elizarraz (protagonista, Marcela López Rey y Juan Pablo Canala

Fuente: La Nación
10/11/2025 07:18

Festival de Mar del Plata: política, debates y la búsqueda del espectador perdido

MAR DEL PLATA.- "¡Igual que acá!", gritó un espectador anónimo, con la sala del Auditorium ya completamente a oscuras, mientras se veía en la pantalla un spot institucional elaborado por los organismos públicos italianos que respaldan la producción cinematográfica de ese país e impulsan su presencia en el mundo. Algún tibio comentario acompañó la queja hasta que se escuchó a alguien en tono crítico mencionando expresamente al presidente Javier Milei. Allí crecieron los murmullos, con algunas voces en contra y algunas más a favor que lograron callar a los más críticos. En ese momento comenzó la película y nadie volvió a hablar. El hecho ocurrió el viernes por la mañana, en la primera proyección del festival (y de la competencia internacional) con la película italiana La Gioia en pantalla. Habían pasado pocas horas de una ceremonia inaugural que también sumó desde la platea un nuevo aporte a las discusiones políticas de los últimos años en la Argentina: desde algunos abucheos al intendente local Guillermo Montenegro cuando se mencionó su presencia en el acto hasta la dedicatoria a Cristina Kirchner (repartida entre aplausos y cuestionamientos) que hizo Marilina Ross al recibir el premio a la trayectoria. También en varias funciones del fin de semana se escucharon silbidos mientras aparecía en pantalla el spot oficial del festival con la consigna de este año: "El renacer del esplendor".La primera señal distintiva del festival de este año tuvo esa postal: la convivencia de dos miradas ideológicas opuestas que no superaron el umbral de esas breves y ruidosas manifestaciones. Es la segunda vez que la muestra se lleva adelante desde la gestión de un organismo (el Instituto Nacional de Artes y Ciencias Cinematográficas, Incaa) que expresó como pocos la esencia del discurso mileísta en los términos de una "batalla cultural", aplicó un ajuste fuertísimo y llevó adelante medidas muy cuestionadas por buena parte de la comunidad audiovisual. "Este gobierno ve al cine argentino como un enemigo", es una de las frases más escuchadas de los últimos tiempos dicha por el director Mariano Llinás, presente en alguno de los debates marplatenses sobre el presente y el futuro del cine argentino en estos días de festival. Las divisiones políticas se mantienen, sobre todo desde el activo movimiento del grupo Fuera de campo (anteriormente llamado Contracampo), que volvió a reunir a través de una programación de cine argentino con altísima convocatoria (con funciones realizadas en el Teatro Enrique Carreras), a un público amplio de creadores audiovisuales, estudiantes y cinéfilos identificados con la gestión artística previa del festival, que las actuales autoridades del Incaa reemplazó por la actual. Pero al mismo tiempo el festival encontró el modo de establecer una amable convivencia entre quienes piensan distinto, ejemplificada por la presencia de figuras muy identificadas con el kirchnerismo como Ross o Cristina Banegas, protagonista de la serie Yiya, que se presentó este fin de semana en el festival con proyecciones en pantalla grande previas al estreno en Netflix y un llamativo stand promocional instalado en el hall de las salas ubicadas en el shopping Paseo Aldrey, uno de los espacios más grandes que tiene el festival marplatense. A esto se sumó la integración estratégica al festival del gobierno bonaerense de Axel Kicillof, que cedió sin cargo el Teatro Auditorium para las actividades (el año pasado esa operatoria fue arancelada) y participó de la apertura con las principales figuras culturales del gabinete. Lo que queda pendiente, resuelta al parecer toda esa cuestión, es la búsqueda por parte del festival del público perdido a lo largo de una extensa transición representada en las dos últimas ediciones. Este año, por ejemplo, se tomó la saludable decisión de concentrar todas las actividades paralelas en un solo lugar céntrico. Pero no se vislumbra todavía, al igual que en 2024, un compromiso pleno y visible de la propia ciudad con el festival. Uno de los spots institucionales oficiales declara explícitamente que por fin la muestra cinematográfica (que llegó este año a su edición número 40) pertenece a la identidad local. "Marplatense, este festival es tuyo", se dice allí. Sin embargo, no se aprecia en la mayoría de los lugares estratégicos y de mayor visibilidad de Mar del Plata una presencia del festival con afiches, menciones o campañas visuales de reconocimiento inmediato. El único cartel bien visible y cercano al epicentro de las actividades permanece sobre la rambla en la amplia plaza seca que separa a los edificios mellizos del Hotel Provincial y el Casino. Allí quedó desde que fue usado en la ceremonia inaugural como acceso al Teatro Auditorium, pero casi inadvertido porque a pocos metros un gigantesco vallado mantiene cerrado gran parte del espacio como parte de las obras de remodelación de la rambla céntrica marplatense. Uno de los directores artísticos del festival, Jorge Stamadianos, le dijo a LA NACION este domingo que estaba "muy satisfecho" con el primer balance provisional. Todavía sin números de concurrencia destacó la convocatoria de muchas funciones y habló sobre todo del éxito de algunas actividades paralelas y de lo bien que se sintieron los principales invitados internacionales llegados hasta ahora: los estadounidenses Bill Condon y Tonatiuh, director y protagonista, respectivamente, de El beso de la mujer araña, el actor italiano Saul Nanni y la actriz española (de origen vasco) Itziar Ituño. Mientras tanto, Mar del Plata sigue en la búsqueda del espectador perdido. No falta aquí esa concurrencia curiosa y ávida de novedades que caracteriza a los grandes festivales. A la vez, los títulos más atendibles de una programación amplia y variopinta, pero todavía carente de un perfil totalmente definido, encuentran respuesta entre la gente. Hubo muchos aplausos al término de algunas películas que reflejaron esa amplia paleta expresiva.Sin embargo, todavía está lejos de esa corriente masiva que se concentraba a toda hora frente a las salas y agotaba funciones enteras, una tras otra. LA NACION comprobó en su recorrida que sobraban lugares libres en algunas proyecciones que en otro tiempo se hubiesen quedado sin butacas. Y algunos títulos programados en horarios marginales pasaron directamente inadvertidos. El mejor momento del fin de semana se vivió en la última función del domingo. A la medianoche, al cierre de una espléndida función, la sala prácticamente llena del Auditorium (casi 1000 butacas) aplaudió con entusiasmo la primera proyección en la Argentina de Nouvelle Vague, la película de Richard Linklater que sin dudas es la joya de la programación del festival de este año. Tal vez el deseo de la nueva conducción pase por recuperar a aquel espectador habituado en el pasado a ir al cine con frecuencia y encontrarse con un cine internacional de autor o de calidad con distintos grados de exigencia artística, más amables o más arriesgadas. Es el público que renunció en masa a esa costumbre por culpa de la pandemia y cuando se recuperó la normalidad no volvió más y cuesta devolverle el antiguo incentivo. En ese sentido las plataformas de streaming hicieron lo suyo. Desde otro lugar, el espectador más joven, curioso y cinéfilo que se identificó hasta 2023 con este festival y no lo hace con el modelo actual ratificó su apoyo a Fuera de Campo como un espacio de encuentro y reconocimiento. En varias funciones del excelente ciclo de cine argentino programado este año en el Teatro Enrique Carreras, la capacidad de esa pequeña sala quedó desbordada. Para ver Las corrientes, de Milagros Mumenthaler y Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky, por ejemplo, hubo filas de una cuadra y media de largo. Lo mismo pasó con algunos clásicos presentados por el ex director artístico del festival Fernando Martín Peña.Ese espíritu se extendió a una serie de debates abiertos y muy convocantes realizados durante el fin de semana, como en 2024, en una librería céntrica, también dentro de este espacio alternativo. En la mañana del domingo se abrió la conversación más atrayente alrededor de una pregunta: ¿de qué manera las películas que se identifican que esta mirada convocan a los espectadores?Compartiendo la mesa con la cineasta Cecilia Kang y el guionista y ensayista Fran Guerrero, Llinás fue contundente: "La lógica cuantitativa no sirve. Los números les interesan solo a los productores". Consideró inclusive que aplicando esa perspectiva numérica a Homo Argentum "le fue mal" porque pese al despliegue publicitario y de difusión aplicado a la película no se llegó a los dos millones de tickets vendidos. "Es el momento de empezar de nuevo", agregó el director de Historias extraordinarias después de recordar el fracaso de un sistema vigente en el cine argentino durante los últimos 20 años que garantizaba incentivos para el trabajo de los técnicos y sobre todo la financiación del 100% para los productores inclusive antes del estreno de una película. En esa lógica quien perdía era el cineasta y no parecía haber tampoco demasiado interés por crear audiencias. En ese sentido se retomó una pregunta que todo el mundo se hace después de la repercusión que obtiene el cine argentino más independiente, radical y audaz en festivales locales o internacionales y esa convocatoria luego no se repite cuando las mismas películas consiguen estrenarse. "El cine en esencia y por definición es un hecho popular, se conecta directamente con las emociones. No hay que romantizar el fracaso o la indiferencia del público", se escuchó también durante la charla. En Mar del Plata, unos y otros siguen buscando al espectador perdido.

Fuente: Infobae
08/11/2025 16:20

Festival de Cine de Tijuana abre un nuevo horizonte para el cine: así vive su primer gran fiesta internacional

Con invitados de talla mundial y talentos emergentes, la ciudad busca convertirse en epicentro cultural y fílmico de la frontera

Fuente: La Nación
08/11/2025 15:18

Bienestar Fest: un festival mágico que cautivó a 8000 personas con vivencias inmersivas

Gratitud, tranquilidad, buena energía y conexión. Estas palabras describen a la perfección el clima que se vivió en el Hipódromo de Palermo durante el fin de semana pasado. La primera edición del Bienestar Fest organizado por LA NACION junto a Osde superó todas las expectativas: las 8000 personas que se acercaron a Libertador y Dorrego pudieron vivir en primera persona el lema del encuentro: "Soltá, sentí y animate". El Bienestar Fest contó con más de 50 actividades distribuidas en diferentes espacios, entre las que hubo clases, charlas, sesiones y shows musicales, además de un mercado "boutique" con productos que reflejaron el espíritu del evento y un patio gastronómico.La propuesta fue vivir un fin de semana distinto: practicar yoga con los referentes más importantes, respirar y meditar, aprender recetas para alimentarse mejor, conectarse con uno mismo y también bailar, mover el cuerpo y disfrutar de la música.El sábado pasado antes de que abrieran las puertas, dos cuadras de fila reflejaban la necesidad que tiene la gente de bajar un cambio, autocuidarse y de explorar disciplinas que apuntan a conocerse y conectarse con lo mejor de cada uno. "Se respiró bienestar", lo resume Candela, una joven de 25 años de San Isidro que se acercó para conocer de qué se trataba el taichí y terminó participando de una experiencia de hipnosis para atraer abundancia.5Ritmos y Vinyasa yoga. Dos propuestas que 'descontracturaron' al públicoMariana, de Caballito llegó apenas abrieron las puertas el sábado: arrancó entrenando con Tangona, se movió al ritmo del ecstatic dance con Sofi Lofi, soltó el animal que lleva adentro en la sesión de animal flow de Agus Carmuega. Sobre el final de la tarde se quedó hasta el show de Zoe Gotusso que con sus temas invitó al reseteo. Y el domingo segundo día de Bienestar Fest, volvió: "Este festival es justo lo que estaba esperando". Clara, de Recoleta contó: "Vine porque vi el móvil del programa de Robertito y pensé, ¿por qué no? Me tomé un taxi y me acerqué. No lo puedo creer, la cantidad de cosas para descubrir", mientras esperaba el show de Naty Franz el domingo. Una experiencia que combinó baile, meditación y tapping. "Con los ejercicios pude elevar la energía", coincidió Juana de Núñez, quien asistió acompañada con tres amigas. La pionera del tapping se subió al escenario con cuatro bailarinas e invitó a una experiencia viva donde cada persona pudo liberar tensiones, transformar pensamientos limitantes y elevar su vibración de una forma descontracturada y alegre.Micaela Pichniy, conocida en redes como @Yoguilover, fue la encargada de iniciar la jornada del domingo. Con su voz calma, su paciencia y bajo un sol de mediodía que ayudaba a los presentes a entrar en calor, Pichniy dio una clase para el recuerdo. No solo enseñó asanas tradicionales del yoga, sino que hizo especial énfasis en la importancia de conectar con uno mismo para disfrutar plenamente de la práctica. Para ello, incluyó momentos de meditación en medio de las demostraciones.Durante la tarde y con una asistencia masiva, Brenda Cohen tomó el micrófono del escenario principal para dar una masterclass de 5Ritmos, una especie de meditación en movimiento que invita a expresarse auténtica y espontáneamente. Con una música atrapante de fondo, la instructora certificada invitó a la audiencia a dejarse llevar por el pulso de los sonidos. "El cuerpo escucha, descansa, se entrega. Poco a poco, el movimiento surge y se despliega, sin pasos ni formas preestablecidas", repetía mientras manejaba su consola. Buscó contagiar al público para que despertara sus cuerpos y se liberara de la mirada ajena, Cohen se adueñó del predio. Bailaba, pasaba música y animaba a todos a soltarse cada vez más. Así, logró que su experiencia de 5Ritmos fuese una de las más concurridas y movilizadoras de la segunda jornada del festival. Con la caída del sol, y el público en calma, relajado y "bien conectado" hubo música a cargo de Yami Safdie que con su show cerró el festival.También hubo clases de gimnasia, stretching, yoga flow organizadas por Rexona, Osde y Curflex. A lo que se sumaron dos islas de Megatlon con propuestas que convocaron a quienes buscaban poner el cuerpo en acción y desafiar sus propios límites. Hubo clases para todos los gustos: pilates, taichí, entrenamiento funcional y circuitos aeróbicos con entrenadores que, además de dar instrucciones para ejercitar, se acercaban a los alumnos para hacerles correcciones. El espíritu fue el mismo que caracteriza a la marca: movimiento consciente, técnica y disfrute.Por la tarde del sábado, El Rufián, invitado por Rexona contagió con su magia y Marcos Apud arengó a una experiencia que fue un viaje de autoconocimiento. "La gente puede descubrir cómo su mente puede ser su mayor aliada o su principal saboteadora, y cómo reprogramar esos circuitos con herramientas que podés aplicar todos los días, sin depender de dispositivos ni laboratorios. Solo con tu cuerpo, tu respiración y tu conciencia", relataba el biohacker que conmocionó al público con su propuesta.Luego Dafne Schilling subió al escenario principal vistiendo un conjunto de babuchas anchas y top deportivo celeste. Comenzó a moverse y el público espejó cada uno de sus movimientos. Se balanceaban, cerraban los ojos, reían y saltaban dando rienda suelta cada uno a su propia emoción.A meditarAsí como los cuerpos en movimiento liberan energía, se oxigenan y dejan una sensación de plenitud placentera, la mente también juega su papel en el "estar bien". Y, por ello, la propuesta del "espacio de Inspiración" del festival exploró otras aristas. Con gradas, puffs y sillas, cada media hora se iniciaban charlas y experiencias que convocaban a la autoreflexión.El sábado, Betina quedó sorprendida con la experiencia de Pinky Zuberbühler, quien realizó una meditación para bajar la ansiedad. "Quiero entrar en este mundo de bajar la ansiedad. Me encantó lo de Pinky porque me hizo abstraerme de todo y me llegó cuando dijo que en realidad no es que somos ansiosos, sino que sentimos ansiedad y la podemos soltar", contaba.En esa misma carpa también hubo espacio para aprender a cocinar cuando la chef Karina Gao realizó un showcooking. A los pocos minutos, Paula Echeverría, especializada en Terapia transformacional rápida (TTR), "hipnotizó" a la gente para atraer abundancia. Luego llegaron los fans de Nacho Monti, creador de la Terapia postural holística (TPH): dio una clase del método que mejora la postura y alivia los dolores de espalda que siguen Manú Ginóbili y Pepe Sánchez, entre otros. "Hay que mover las fascias", insistía en cada sutil movimiento. A los pocos minutos, Robertito Funes lo sorprendía con un móvil en vivo para La Nación Más. Los que buscaban conectar con el presente encontraron la respuesta en la experiencia guiada por Gaby Piccoli, autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje - Manual de desbloqueo cuántico. Y Pablo Ferrero, el Dr. Del Sueño, dio tips para dormir bien y descansar. Y respondió una pregunta clave: ¿siesta sí o no? Sobre el cierre de las actividades del sábado Conrado Estol, uno de los neurólogos más reconocidos del país respondió preguntas del público sobre qué cambiar de la rutina para vivir mejor.El domingo, la actividad en el espacio Inspiración arrancó con una sesión de "respiración consciente" con el método Wim Hof, una herramienta de liberación emocional que oxigena el cuerpo, calma la mente y expande la capacidad pulmonar. "Si se preguntan cuáles son las expectativas, les digo: ninguna. Seamos más científicos que abogados de nuestra vida", comentó Julieta Rubinstein antes de comenzar con los ejercicios.A Julieta la sucedió la cocinera Chantal Abad, quien compartió su mirada sobre cómo la gastronomía es también un camino hacia el equilibrio y el disfrute. Y luego, Belén Ortega se valió de cuencos, gongs y campanas para generar un profundo estado de relajación, un "baño sonoro" como lo definió. "Fue una experiencia muy relajante, armoniosa, un momento de quietud muy interesante. Sentí que me dejé llevar por los sonidos", dijo Victoria al término de la terapia. "La emoción invadió mi cuerpo, tuve ganas de llorar", reconoció Juan, quien estaba en el puff de al lado de Victoria.Las actividades de este espacio se completaron con un taller de bienestar laboral a cargo de Myriam Álvarez Iturre, directora de Movistar. La propuesta fue sacarse el speech corporativo y hablar desde el corazón. Álvarez Iturre invitó a ser "inteligentes en todas las aristas de su vida", el consejo de su papá cuando era chica. Habló de armonía entre la vida laboral y la personal. Dio tips para sobrellevar jefes tóxicos y empoderó a la gente a vivir mejor.El Dr. Facundo Pereyra habló sobre "Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud". El especialista bajó del avión y sin escalas vino al Hipódromo para compartir sus conocimientos. "Antes de pensar en la alimentación ideal, es clave reparar la salud digestiva", enfatizó. Luego, Fer Niizawa, autor de Ikigai, uno de los diez libros más vendidos en el año profundizó sobre la filosofía japonesa que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que también contribuye positivamente a las personas que la rodean. Y el cierre estuvo a cargo del Dr. Daniel López Rosetti con "Recetas para vivir mejor y más tiempo" donde profundizó en los aspectos clave para llevar una vida plena.En el festival también hubo tiempo para mateadas y charlas de bienestar financiero en el stand del Banco Provincia y para tomar cursos de RCP en el espacio de Osde.La Zona Chill fue el área elegida por quienes querían actividades más íntimas. Con musicalización de DJ Jaroc (José Arocena), y su fabulosa combinación de estilos como minimal, downtempo y progressive house, este espacio sorprendió con una actividad que invitaba a meditar y a conectar con el arte. El sábado, entre colores, pinturas y hojas, la facilitadora de bienestar de PAE Tere Prieto y la artista visual Romina Battaglini guiaron un espacio para pausar, cerrar los ojos y volver al eje.En este espacio también hubo una sesión de reflexología donde los asistentes pudieron descubrir qué nos dicen los pies sobre cómo estamos. "El cuerpo está reflejado en los pies", afirmaba Paula Regazzoni, reflexóloga holística.Los sonidos, fueron protagonistas con la sesión de cuencos liderada por Laura Muller y Mariano Monzón. Una experiencia sonora y vibracional para entrar en estado de profunda relajación, equilibrar el sistema nervioso, calmar la mente y armonizar la energía.Por otra parte, ningún padre quiso perderse los consejos sobre cómo trabajar nuestra autoestima y la de nuestros hijos de Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres, y de Sofía Chas, su hija, licenciada en orientación familiar.El domingo, María Roca, doctora en psicología y coordinadora científica de la Fundación INECO, dio consejos para ganarle a la famosa "resistencia al cambio". "Cuando se trata de conductas humanas, saber no es poder. Saber no alcanza", reflexionó Roca. Carolina Winograd dio la clase de yoga facial: enseñó ejercicios para tonificar los músculos del rostro, mejorar la circulación y relajar las tensiones faciales. Y Nico Iglesias, autor del libro Meditación en zapatillas explicó cómo manejar los tsunamis de pensamientos que nos atormentan cuando nos sentamos a meditar.Por último, Daniel Fersztand, autor del libro Respiración e Inteligencia Emocional y director de la Escuela Método DeRose Núñez, hizo una sesión de respiración inteligente para gestionar las emociones. "La respiración aunque ocurre involuntariamente, puede controlarse", enfatizó y enseñó cómo hacerlo. Cruzando un puente desde la Zona Chill, se escondía otro espacio, la Isla Zen donde los visitantes pudieron experimentar.La isla ZenEl relax, la sanación y el autoconocimiento fueron los ejes de un sector más apartado, por el que pasaron los instructores de taichí y chi kung Federico Vila y Luciano Casalla, la creadora del programa de transformación personal Shamanic & Healing Program Vicky Salguero con su charla sobre cómo arrancar un camino de bienestar y sostenerlo y Pilar Pose y Uriel Santos con su sesión de "Pausa consciente y limpieza con sahumos". Otra de las actividades fue una clase de yoga basada en el método DeRose.Desconectar para conectar, con diversión, profundidad y experiencias únicas. Quienes se animaron pudieron sentir la vibra de un festival único: el Bienestar Fest. La primera edición llegó a su fin, pero esto recién comienza. Preparate para vivir la siguiente en 2026.

Fuente: Página 12
08/11/2025 15:01

El Festival C se propone recuperar lo pequeño y lo comunitario

Fernando Cabrera, Hilda Lizarazu, Darío Sztajnszrajber, Banda Sinfónica Coda y DJ Villa Diamante serán de la partida.

Fuente: Infobae
08/11/2025 06:26

Regresa "Gatotitlán", el festival felino del Museo Panteón de San Fernando

Este evento gatuno volverá en su edición de otoño con múl.tipl.es actividades y un montaje especial de una ofrenda de Día de Muertos

Fuente: Perfil
08/11/2025 01:18

Este fin de semana el Festival de Literatura Infantil cumple su edición número quince

Hasta mañana domingo, el más importante festival cultural infantil ofrece una cantidad de talleres, lecturas, música y rap en la ciudad. Leer más

Fuente: Infobae
07/11/2025 22:10

Nicolás Duarte, Gala Brie, Miki González y más se suman al festival solidario 'No Me Sueltes' este sábado 8 de noviembre

Este evento en La Noche de Barranco será un soporte para colaborar con la salud de Diana Foronda. A ellos se les sumarán Fátima Foronda, Adali Montero y los chicos de Diábolo

Fuente: La Nación
07/11/2025 21:18

La Cátedra Vargas Llosa desembarca en Buenos Aires con Literal, un festival internacional de literatura juvenil

En alianza con la Cátedra Vargas Llosa, organismo que impulsa el intercambio cultural y a las nuevas generaciones de escritores en Hispanoamérica, este fin de semana, en la Biblioteca Parque de la Estación (Perón 3326), el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires lanza la primera edición de Literal, Festival Internacional de Literatura Juvenil. Participarán las españolas Iria Parente y Selene Pascual (conocidas como Iria y Selene a secas, autoras de más de quince libros) y Cherry Chic, referente de la literatura romántica, y las escritoras mexicanas Raiza Revelles y Claudia Ramírez Lomelí, creadoras de contenido con cientos de miles de seguidores en Instagram.¿Quiénes fueron los banqueros que financiaron a Miguel Ángel, desafiaron a papas y reescribieron las reglas del poder?Todas las actividades -que se desarrollarán el sábado de 15 a 20 y el domingo de 14.30 a 20- son con entrada libre y gratuita. La programación incluye entrevistas, mesas debate, una feria de objetos literarios (el domingo, con carteras, tazas, velas y remeras inspiradas en libros), una kermés de publicaciones, consultorios para quienes quieren publicar libros o ser bookfluencers, instalaciones participativas y lectura de poemas."El festival Literal es la primera gran iniciativa que, de la mano del gobierno de la ciudad, la Cátedra Vargas Llosa lanza en Buenos Aires, una de las grandes capitales culturales del mundo -dice a LA NACION el escritor Raúl Tola, director de la entidad creada por el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en 2011, en la que el argentino Darío Lopérfido se desempeña como coordinador de contenidos-. Durante dos días, algunos de los mayores exponentes de la literatura juvenil en nuestro idioma se darán cita en la Biblioteca Parque de la Estación para encontrarse y dialogar con algunos de los miles de lectores que los siguen en la Argentina". Tola asegura que Literal es "el comienzo de una colaboración fructífera, que contribuirá de manera decisiva a aumentar la oferta artística, literaria y cultural para los porteños". Y agrega: "También es, por supuesto, una apuesta por las nuevas generaciones que, con su entusiasmo y curiosidad, han revolucionado el mundo editorial, creando un fenómeno de ventas y lectoría sin precedente. A estos lectores del presente y del futuro, que crecerán como ciudadanos críticos e informados, está dedicada buena parte de los esfuerzos de la Cátedra Vargas Llosa".Por la Argentina participarán Mar Petryk, Flor Dapiaggi, Guido Messina, Flor Núñez Graiño, Sofía Schiavi, Guido Chapedi, Sol de Invierno, Male Hehn, Agus Nini, Amelie, Paula Toro, Mila Kate, Belén Sancho, Agus Grimm Pitch, Sol Di Giorno, Reni Donia, Fátima Molina, Cris Alemany e Ivana Kasper, entre otros. View this post on Instagram "Estoy muy agradecida por formar parte de la primera edición de este festival -dice Mar Petryk, autora de novelas que conjugan el thriller con el romance, que será entrevistada el domingo a las 16-. Es un mimo para la comunidad lectora, que se vuelve más fuerte cada año. Me alegra que se les dé a los jóvenes un espacio más para disfrutar de los libros y del encuentro con quienes comparten la misma pasión"."Buenos Aires es una ciudad de libros, una ciudad que celebra a sus escritores y lectores -dice la ministra de Cultura Gabriela Ricardes-. En cada librería, en cada biblioteca y ahora también en festivales como Literal se siente ese pulso literario que forma parte del ADN porteño. Con este festival celebramos a una nueva generación de lectores y creadores que transforman la lectura en una experiencia compartida". Enigma en el palacio: el retrato de una bella y misteriosa mujer que nadie sabe bien quién esLa ministra Ricardes, la subsecretaria de Gestión Cultural, Alejandra Cuevas, y el director general de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, participaron del lanzamiento de Literal junto con las escritoras españolas, y Tola y Vanesa Colmegna, de la Cátedra Vargas Llosa.La literatura juvenil es uno de los fenómenos más convocantes de la escena editorial, no solo en listas de best sellers sino además en redes sociales. En su gran mayoría, lo lideran autoras que pasan de la autopublicación a las grandes editoriales con historias y temáticas contemporáneas que atañen a las aspiraciones, logros y crisis de los jóvenes.Además de diálogos con las visitantes internacionales, el festival tendrá recomendaciones de libros a partir de canciones de Taylor Swift, el diálogo con Petryk acerca de sus procesos creativos, una charla sobre Fanfics de Harry Potter, un encuentro sobre cowboys romance y una lectura de cuatro poetas."Literal es una apuesta nueva de la ciudad de Buenos Aires para celebrar el vínculo entre los jóvenes y la lectura que llega para ocupar un espacio que esos mismos lectores vienen construyendo hace tiempo -dice Javier Martínez a LA NACION-. Ellos son los que crearon una comunidad apasionada por los libros, la escritura y el intercambio, y desde la ciudad buscamos acompañarlos y ofrecerles un punto de encuentro gratuito, abierto y diverso". Según Martínez, las experiencias previas con actividades similares demostraron que el público juvenil responde con enorme entusiasmo. "Esta primera edición del festival está pensada para reunir a miles de jóvenes durante todo el fin de semana en la Biblioteca Parque de la Estación". Martínez confirma que trabajan con la Cátedra Vargas Llosa para organizar nuevos eventos culturales. Respecto del nombre elegido para el festival, explica: "El diccionario urbano dice que la expresión 'literal' usada por los jóvenes significa que están totalmente de acuerdo con algo o que algo es exactamente así. Como cuando dicen 'Este libro es genial'; 'Literal, me encanta'. Nosotros nos apoyamos en eso para darle lugar a la que pensamos que es una de las transformaciones culturales más importantes de los últimos años. Porque el fenómeno de la literatura juvenil es hoy de los más multitudinarios y vitales de la escena. Hoy la lectura se vive como una práctica social, y las comunidades literarias que nacieron en TikTok, Instagram o YouTube son espacios donde los jóvenes no solo descubren autores, sino que también producen contenido, debaten y generan tendencias editoriales". Literal y figuradamente hablando, una cita con "alta onda" en Balvanera.Vea la programación completa del festival Literal en este enlace.

Fuente: Clarín
07/11/2025 21:00

Perdieron a su hija en el trágico concierto de Travis Scott en Houston Astroworld Festival y crearon una fundación inspiradora para que no vuelva a ocurrir nunca

La familia de Madison Dubiski se negó a quedar paralizada por el dolor tras la estampida mortal en el Astroworld Festival de 2021.

Fuente: La Nación
07/11/2025 20:18

Las actividades destacadas de la Noche de los Museos para chicos y el Festival de Literatura Infantil

Buenos Aires es una ciudad llena de cultura y que busca llegar a todas las edades. Este fin de semana no será la excepción, con una agenda cargada de opciones para elegir, habrá actividades durante el día y a la noche pensadas para los más chicos de la familia, hay para todos los gustos y lo mejor es que ambas propuestas son con entrada libre y gratuita. A dónde ir con los chicos en la Noche de los MuseosLlega la esperada Noche de los Museos que también se puede vivir en familia y con chicos. Será este sábado 8 de noviembre de 19 a 2 horas con entrada libre y gratuita y estos son los lugares que ofrecen actividades para los menores.En el Museo de la Imaginación y el Juego - MIJU (Av. de los Italianos 851) todos tendrán acceso libre a sus jardines y sin reserva previa. Se podrá disfrutar del show El circo de Campanita (a las 18 h) y participar del taller Mural Fluo Kids, una experiencia para crear, dibujar y pintar en la oscuridad (de 19 a 22 h). El ingreso a las salas del museo será sin costo pero con inscripción previa desde su cuenta de instagram @miju.ba La Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420) ofrecerá Vértigo: Espectáculo de magia y mentalismo, un show de Germán Dabat donde se combinan ilusionismo, mentalismo y humor. Habrá tres funciones: 20.45, 22 y 23.30.En el jardín andaluz del Museo Larreta (Av. Juramento 2291) contará con un taller de Estampas para llevar, en el que cada participante podrá crear su propia estampa y llevarse una ilustración original del museo, será de 19.30 a 0.En el Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644) se realizarán talleres de modelado botánico con arcilla a las 20 y 23. En el Museo Histórico Saavedra (Crisólogo Larralde 6309) habrá talleres de origami, de máscaras de aves fantásticas y una posta creativa para jugar y crear paisajes con sellos y bestiarios con fauna nativa, todas las actividades serán de 19 a 0 horas. De 19.30 a 0.30 en la Torre Monumental (Av. Ramos Mejía 1315) los chicos y sus familias podrán producir sus propias remeras en un taller de estampado con sellos inspirados en la silueta de la Torre Monumental. En el barrio de La Boca, el Museo Benito Quinquela Martín (Av. Pedro de Mendoza 1843) invitará a los chicos a visitar su espacio didáctico. A las 20 los Bomberos de La Boca realizarán un circuito infantil desde su sede de Brandsen 567.El Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473) tendrá a las 19 y a las 20 horas visitas guiadas dirigidas especialmente para el público infantil, serán acerca de las obras de Benito Quinquela Martín. A las 20.30 en el Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837) habrá un rincón de cuento con exploración con linternas sobre la fachada del museo.El primer museo del juguete antiguo de la Ciudad, SuperBatuque. Museo de Juguetes Antiguos (Picheuta 1685) abrirá sus puertas con su exposición que abarca desde 1930 hasta 2000.Festival de Literatura InfantilEste fin de semana se llevará a cabo la 15.a edición del Festival de Literatura Infantil (Filbita), cuyo lema para este año es "Leer con otras y otros". El sábado 8 de noviembre se repetirán a cada hora seis historias breves sin diálogo, pero con música y sonidos, llena de colores, texturas y formas. A las 15.30 y para niños a partir de los 8 años Jimena Rodríguez dará un taller de fanzine, donde a partir de una lectura los chicos jugarán con las letras y el azar para crear un fanzine lleno de combinaciones, rimas absurdas, pequeños poemas y collages. En el mismo horario habrá una entrevista abierta a la autora finlandesa Anja Portin. A las 16 habrá un taller lúdico a partir de la novela musical Un piano para Fidel. Mientras suena la playlist del libro, cada participante podrá crear una pieza propia (mini afiche/cancionero). Al cierre, se llevarán su obra y una propuesta para seguir creando en casa. Está pensado para chicos a partir de los 6 años y lo dirigen Flora Buraschi y Cecilia Di Genaro. A las 16.45 la autora Luciana De Luca dará un taller de creación para chicos a partir de los 4 años, y a las 17 todos los niños mayores de 3 años podrán participar de la creación de un mural de profesiones que surgirá a partir de la lectura del cuento "Cuando sea grande" de Davide Calí, la actividad estará a cargo de Soledad Cagnoni. A las 17.30 los bebés tendrán su espacio con un espacio de encuentro dirigido por María Belén Campero donde las canciones, susurros, miradas y relatos invitarán a leer y jugar con los bebés. El domingo 9 de noviembre alguna de las actividades que se llevarán a cabo son:A las 15 habrá un recital de historias y canciones para bebés a través de libros, objetos, títeres, juegos y música, está pensado para bebés a partir de los seis meses y dirigido por Carla Breslin y Ernesto Algranati. A las 15.30 las chicas y chicos del taller Rato Libro proponen jugar con las palabras, la imaginación y el dibujo para fabricar una publicación artesanal con forma de "kiosco de palabras". A partir de 6 años.Para todas las edades y a las 16 habrá un taller donde a partir de la narración del libro Diversión asegurada, la historia de una niña que está aburridísima porque pareciera que en su casa todos los días son iguales, la propuesta de Juan Augusto Laplacette es dibujar "lápices mágicos" y transformar a la protagonista del cuento en diferentes cosas. También habrá una "búsqueda de la varita mágica" para seguir creando y jugando. Para todas las edades.A las 16.30 Patricia Strauch y Noe Garín enseñarán a dibujar animales y plantas a través de ejercicios simples y divertidos. Cada participante armará su propio mini libro. A las 17.15 horas habrá un taller de rap y poesía: A través de juegos con palabras, el debate grupal y la improvisación, la propuesta es escribir canciones de rap. Estará a cargo de CH Respira.A las 17.30 horas a partir de la lectura Mi diario de viaje, y con los recursos que usa la protagonista para armar su propia bitácora (escribir, pintar, dibujar, pegar flores, collage, etc), la propuesta es armar un diario propio tomando como punto de partida un viaje cotidiano o familiar. El taller estará dirigido por Melina Barrera¿Dónde? Espacio Cultural del Sur, Av. Caseros 1750, CABA. Más información: Agenda completa en el sitio oficial del evento.

Fuente: Página 12
07/11/2025 17:32

Llega la primera edición de LITERAL, Festival Internacional de Literatura Juvenil

Habrá charlas, entrevistas, feria de objetos literarios, kermeses de publicaciones, consultorios para quienes quieren empezar a publicar o ser bookfluencers, e instalaciones participativas.

Fuente: La Nación
07/11/2025 17:18

Festival La Porteña con el Chaqueño Palavecino y Amar Azul: cuándo y dónde es y cómo comprar las entradas

Bajo el lema "El folklore, más vivo que nunca", el Festival La Porteña desembarca por primera vez en el Hipódromo de Palermo para una edición al aire libre con grilla federal y espíritu de peña. La fecha confirmada es el sábado 13 de diciembre en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires.Festival La Porteña con el Chaqueño Palavecino y Amar Azul en Palermo: cuándo y dónde es y cómo comprar las entradas La Porteña, con de casi una década de historia, es una celebración popular que ya se convirtió en un clásico para los amantes del folklore. En su última edición, realizada en julio pasado, más de 8000 personas fueron parte una verdadera fiesta de música en vivo, baile y peña durante cuatro jornadas históricas en Groove.En la próxima fecha habrá actividades desde la tarde hasta la madrugada y un cruce de figuras legendarias y nuevas del género como El Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños, Sele Vera y Los Pampa de Bariloche, Maggie Cullen y Los Tabaleros. Pero el cierre tiene dos promesas de baile desenfrenado: Amar Azul terminará de encender el escenario y dará paso a un DJ set prometedor del Tucu Ledesma. Como en un auténtico festival de folklore no pueden faltar las coplas y las décimas, Nico Membrani y Nestor Ramello se encargarán de animar la fiesta."Creamos este lugar con mucho cariño hace más de nueve años, primero porque somos fanáticos del folklore, y porque queríamos generar un espacio de encuentro para la gente que ama esta música, que siente la identidad del campo, que es del interior, pero vive en la ciudad. Gente que se encuentra acá, en este festival, donde los une la identidad, el corazón, la raíz. Queríamos que fuera divertido, que hubiera música en vivo, y que después todos pudieran quedarse bailando", cuenta uno de los fundadores. Y cierra: "Queríamos que fuera divertido, que hubiera música en vivo, y que después todos pudieran quedarse bailando". La grilla de artistas del Festival La PorteñaEl Chaqueño PalavecinoLos Manseros SantiagueñosSele Vera y Los Pampa de BarilocheMaggie CullenLos TabalerosCierre bailable: Amar AzulDJ set: Tucu LedesmaCoplas y décimas / conducción: Nico Membrani y Néstor RamelloPrecios de las entradas de La PorteñaGeneral: $54.000VIP: $156.000Paso a paso para comprar las entradasEntrar a la venta: ingresar al enlace del evento en Festival La Porteña - EnigmaTickets.Iniciar la compra: hacer clic en el botón de "Comprar" que aparece en la página del evento de EnigmaTickets.Elegir ubicación y cantidad: seleccionar el sector disponible (por ejemplo, General o VIP) y la cantidad de entradas que se desea comprar. En la misma pantalla aparecen los valores por sector.Completar los datos en la plataforma: cargar los datos solicitados por EnigmaTickets y continuar con el proceso de pago dentro del sitio oficial.Revisar y confirmar: verificar el resumen de la operación (sector, fecha, sede y monto) y confirmar la compra en EnigmaTickets.Guardar el comprobante: descargar o guardar el comprobante/ticket que emite la plataforma para presentarlo el día del festival.

Fuente: La Nación
07/11/2025 13:18

El Festival de cine de Mar del Plata dio su señal de largada con un film de Jennifer Lopez y un homenaje a Marilina Ross

MAR DEL PLATA.- El número grande y redondo, nada menos que 40, casi que obligaba a ser pretenciosos y buscar distinción. Pero los tiempos que corren son difíciles y lo que aquí se celebra por ahora es que el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata sigue en pie, tiene continuidad y siempre desde su calificación de Clase A, ya lejos de los grandes brillos y nombres de épocas pasadas, propone desde anoche y por casi dos semanas una enorme programación cargada de títulos y algunas figuras distinguidas.Unos pocos nombres destacados participaron esta noche de la ceremonia de apertura que tuvo como broche la proyección del primero de más de un centenar de films que se podrán ver en estos días: El beso de la mujer araña, obra dirigida por Bill Condon, uno de los invitados destacados que llegó para ser parte de esta cita. La bienvenida, como de costumbre, fue con alfombra roja desde la plazoleta Almirante Brown, en el corazón de la rambla, la emblemática postal de la ciudad. Transcurrió sin mucho público curioso porque, es cierto, flaquean las estrellas. Pero aun así se acercaron varios al vallado dispuesto sobre la rambla, a la espera de ver quizás a Itziar Ituño, la investigadora en la exitosa serie española La casa de papel. O quizás a Francesc Orella, protagonista central de Merlí. Andarán por estas playas este fin de semana, pero no asomaron por la gala inaugural donde sí se vio a otras figuras del ambiente como Marcela López Rey, Micaela Riera, Edda Bustamante, Agustín Sullivan, Lucila Gandolfo y Flavia Palmiero. Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos, directores artísticos del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, celebraron esta nueva edición que reconocieron como fruto de un enorme esfuerzo compartido con el municipio. "Van a encontrar enorme calidad de películas y clases magistrales de altísimo nivel", señalaron y arriesgaron que entre proyecciones y actividades esperan que participen casi 100.000 personas de esta edición. Ambos estuvieron en primera fila junto a otras autoridades como el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli; la titular del Instituto Cultural bonaerense, Victoria Onetto; el intendente Guillermo Montenegro y el presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura local, Bernardo Martín. "Ya hay buena venta previa de entradas y un gran apoyo del sector privado", señaló el funcionario anfitrión al reconocer el rol del sponsoreo frente a la escasez de fondos públicos para el evento. La primera proyección Esta primera proyección, con acto oficial, se desarrolló en la sala Ástor Piazzolla del complejo Auditórium, tradicional escenario para apertura y cierre de cada edición de este festival. El espacio físico pertenece al gobierno bonaerense y hasta hace menos de dos meses llegó a estar en duda por diferencias con la administración municipal. Finalmente, se alcanzó el acuerdo y todo volvió a la normalidad.El film El beso de la mujer araña, basado en un libro de Manuel Puig con una historia que transcurre en Argentina, se proyectó a sala llena y con algunos de sus protagonistas presentes: el citado Condon, responsable de la dirección, y Tonatiuh Elizarraraz, uno de los protagonistas, se encargaron de presentarla en vivo.La ceremonia incluyó, minutos antes, la entrega de la primera estatuilla de varias que llegarán a manos de los protagonistas, pero recién sobre el final de esta edición, cuando los respectivos jurados definan los ganadores de cada una de las competencias en los distintos rubros. Ese Ástor de Plata, como se denomina el premio que otorga este festival, fue un homenaje a la actriz y cantante Marilina Ross. Recordada desde su participación cinematográfica por su participación en La Raulito, aquí tuvo un emotivo reconocimiento con distinción que recibió de manos de una de sus mejores amigas, la cantante Sandra Mihanovich. Con dedos en V en alto se lo dedicó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y despertó varios gritos de apoyo y algunos abucheos. Entradas accesibles y un abanico de opcionesA partir de este viernes se comienza a disfrutar de una programación que abarcará pantallas en salas del complejo Auditórium, cine Ambassador, Paseo Aldrey y Teatro Municipal común, con entradas a 7500 pesos por función y descuentos para jubilados y estudiantes. También habrá, por ejemplo, proyecciones al aire libre y con entrada gratuita. Se programaron en el ciclo "Noches de película" que se concretará en el parque de Villa Victoria. Las actividades oficiales también son importantes y tienen una agenda nutrida. Se destacan las clases magistrales que brindarán Condon, Orella y, entre otros, también Paul Saentz, el productor de la muy recordada La insoportable levedad del ser, que llegó aquí para ser miembro del jurado de la competencia Internacional. El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata vuelve a convivir durante estos días con Fuera de campo, una muestra paralela que va por su segunda edición, cuestiona a la organización oficial y ofrece un foco de resistencia con otra importante programación con cine nacional de distintas épocas. En este caso tiene como única sede la pantalla del teatro Enrique Carreras.

Fuente: Clarín
07/11/2025 10:36

El Festival de Mar del Plata abrió con El beso de la Mujer Araña y un homenaje a Marilina Ross

Protagonizado por Jenifer Lopez y dirigido por Bill Condon, es una adaptación de la novela del argentino Manuel Puig.Hasta el 16 de noviembre, se verán más de 200 producciones.

Fuente: Clarín
07/11/2025 10:36

Recen por mí: el documental sobre el Papa Francisco que se estrena en el Festival de Mar del Plata y que está narrado con su propia voz

Dura 110 minutos, está en la competencia argentina y fue hecho por Facundo Bertucci, hijo del oftalmólogo de confianza de Francisco.Con un profundo trabajo de archivo, el sueño del director es que lo vea la mayor cantidad de argentinos posible, para comprender al pontífice en su real dimensión.

Fuente: Ámbito
07/11/2025 08:10

El Festival de Mar del Plata abrió las puertas de su 40° edición en una sala llena donde no estuvo ausente la política

La adaptación musical de "El Beso de la Mujer Araña" fue la responsable de inaugurar el festival marplatense. Una velada de ovación y abucheos.

Fuente: Infobae
06/11/2025 23:01

Festival Brilla Sueños 2025-2026 anuncia novedades en su recorrido mágico: estas son las fechas y los precios del espectáculo navideño

Más de veinte ambientes temáticos, preventa exclusiva y una pista de hielo renovada marcan el regreso de un evento que redefine el entretenimiento familiar

Fuente: Ámbito
06/11/2025 21:48

Comenzó el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata: hasta cuándo sigue

La primera película proyectada será El beso de la mujer araña, dirigida por Bill Condon.

Fuente: Infobae
06/11/2025 20:46

Alternativa Film Festival llegará a Colombia en 2026: esto es lo que debe saber

Del 21 al 30 de abril, el país será sede de uno de los eventos de cine independiente más importantes a nivel internacional, reuniendo más de 1.800 producciones

Fuente: La Nación
06/11/2025 19:18

De la comida de bodegón al kimchi coreano y del asado a la comida vegana: cuándo y dónde es el Festival JOY de Palermo

La tercera edición del Festival JOY reúne comidas y bebidas para todos los gustos en el Hipódromo de Palermo, el sábado 8 y domingo 9 de noviembre, de 12 a 23, con entrada libre y gratuita. Una feria gastronómica con propuestas de cocina de bodegón al kimchi coreano, y del asado a la comida vegana. Todo junto en un mismo espacio al aire libre.Festival JOY en Palermo: de la comida de bodegón al kimchi coreano y del asado a la comida vegana El recorrido promete propuestas de platos tradicionales y las nuevas tendencias gastronómicas: cocina asiática, carnes asadas, sushi, crêpes, hamburguesas, pizzas, raclette, shawarma, ceviches, cocina coreana, tacos, milanesas de autor, pizza napolitana, propuestas plant based, coctelería, vinos y cervezas artesanales.Además, habrá una oferta amplia de bebidas: desde clásicos que no pasan de moda hasta las novedades del momento, con cervezas artesanales, vinos, coctelería de autor, barras de gin, aperitivos y destilados.Los puestos destacado del Festival JOYMandu: dumplings, onigiris y rolls coreanosAntigourmet: provoletas y tortillasRobertinho: coxinhas, mandioca frita, brigadeirosJordanas: carnes al spiedoKopan: hottaguLa Bomba: empanadasMochica: causas y cevichesLa Tortilleria: tortillas sin taccSaravi: ginFierro: brochetes y pinchosJotti: sándwiches prensadosLo de Gauna: ahumadosJulieta Harari: patisserieTres Fuegos: croquetas bravas y butifarraMuchacha: schiacciatas y sfogliatellasShami: shawarma y baklavaAmaranta: shawarma de hongos y milanesa de gírgolaErdelys: kürtÅ?sTequepops: tequeñosRabieta: cervezasLo de Pedro: arroz chaufa y salteadosSan Guchero: milanesas tucumanasSazón Mexicana: tacos, burritos y quesadillasOggi: mac & cheese, gnocchisShivos: hamburgueseríaValle del Indio: vinosCuándo y dónde es el Festival JOY en PalermoFechas: sábado 8 y domingo 9 de noviembreHorarios: 12 a 23Sede: Hipódromo de Palermo â?? ¿Dónde? (Av. del Libertador y Dorrego, Palermo)Acceso: entrada libre y gratuita; ingreso por Av. del Libertador y DorregoApoyo institucional: BA Capital Gastronómica (GCBA)

Fuente: Infobae
06/11/2025 13:31

Arrancó el Festival de Cine Europeo de Lima: 20 películas gratuitas en 20 sedes del país

La edición 37 del festival trae producciones de 16 países, funciones gratuitas en Lima y regiones, invitados internacionales y un ciclo especial dedicado a Ucrania

Fuente: La Nación
06/11/2025 12:18

Mar del Plata: el festival de cine convivirá con un espacio alternativo dedicado a la pantalla nacional

Por segundo año consecutivo, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata convivirá desde este mismo jueves 6 con un espacio alternativo que parte del cuestionamiento a las políticas oficiales que lleva adelante desde el Incaa la administración de Javier Milei y al mismo tiempo se presenta como "una acción política" en defensa del cine argentino. Creada el año pasado por un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y representantes de distintos oficios y actividades del quehacer cinematográfico, la iniciativa nació con el nombre de Contracampo y desde hace unos meses adoptó el nombre de Fuera de campo, con el que se llevará adelante una serie de actividades que comenzarán este jueves 6, en simultáneo con el acto oficial de apertura del festival, y culminarán el martes 11. La propuesta incluye un programa dedicado al cine argentino con títulos recientes, cortos y algunos clásicos proyectados en fílmico que se exhibirán en el Teatro Enrique Carreras, Entre Ríos 1824, con entradas a 5000 pesos. Paralelamente, al igual que en 2024, habrá tres encuentros con la modalidad de charla-debate entre el sábado 8 y el domingo 10, a las 11, en la librería El Gran Pez, Santiago del Estero 2052. "El Festival de Mar del Plata fue siempre un espacio para la formación de espectadores y la afirmación del cine argentino como un lugar desde el que podemos contar nuestras propias historias y mostrar nuestras propias imágenes. Como espectadores formados en ese lugar, vemos que el festival se está abandonando y queremos evitar con acciones concretas, preguntas y espacios de debate el desguace del festival", dijo a LA NACION Jerónimo Quevedo, uno de los organizadores del grupo y moderador de la primera mesa de debate. En esos encuentros abiertos al público se anuncia la participación, entre otros, de los realizadores Cecilia Kang y Mariano Llinás, la actriz y guionista Laura Paredes y el productor Juan Pablo Miller. ¿Cómo ve el público las películas argentinas? ¿cómo producir en tiempos de crisis? y ¿estamos unidos en objetivos comunes? son algunas de las preguntas que se proponen para abrir los debates. Quevedo destacó la gran novedad de esta segunda experiencia que lleva adelante el grupo con el nuevo nombre de Fuera de Campo. "Las películas que vamos a mostrar surgieron de una convocatoria que hicimos y de la que participaron más de 600 títulos. Hicimos una selección muy fina de los títulos que quedaron al final, 25 en total, con los que tratamos de hacer un equilibrio entre distintas miradas, focos narrativos, de diversidad, inclusión y espíritu federal", señaló. El programa se abrirá hoy, a las 20, con el estreno de Diciembre, de Lucas Gallo, un largometraje documental realizado íntegramente a partir de material de los archivos televisivos sobre lo ocurrido en diciembre de 2001, y la reposición de Gente bien (1939), de Manuel Romero, uno de los aportes de Filmoteca en Vivo y el Cine Club Dynamo (Fernando Martín Peña y Carlos Muller), exhibido en una copia de 16mm. Del mismo modo también se exhibirán La piel de zapa (1943), de Luis Bayón Herrera, y La calesita (1963), de Hugo del Carril, protagonista además de estos tres títulos clásicos. En el ciclo se verán títulos del cine argentino reciente (y que pasaron en muchos casos por distintos festivales internacionales) como Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky; Hijo mayor, de Cecilia Kang; Luciano, de Manuel Besedovsky; Los descendientes, de Julieta Sans; Siempre es de noche, de Luis Ortega; El príncipe de Narawa, de Clarisa Navas, y Ciudad oculta, de Francisco Bouzas. La muestra se cerrará el martes 11, a las 22.30, con La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, reciente ganadora del premio a la mejor dirección en la Semana del Cine de Valladolid (España).

Fuente: Infobae
06/11/2025 04:42

Festival internacional de fotografía de Bogotá 2025: fechas, invitados y actividades del masterclass

El evento reúne a más de 40 fotógrafos internacionales y nacionales, ofrece 50 actividades y busca impulsar la formación y el networking en el sector audiovisual

Fuente: Perfil
05/11/2025 17:00

Las cinco recomendaciones culturales de la semana: Gallery La Boca y San Telmo, Festival García Lorca y más

Un recorrido por los emblemáticos barrios porteños para conocer las mejores propuestas de arte, la noche de las disquerías con muchas promociones. Conciertos y flamenco. Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 14:58

Tecate Pa'l Norte 2026 revela su cartel: fechas, sede, preventa y todos los artistas que estarán en el festival

Con un poco de todos los géneros, Monterrey vivirá un fin de semana lleno de nostalgia, nueva música y legendarias bandas en el escenario

Fuente: Ámbito
04/11/2025 13:51

El Festival de Cocina y Teatro Judío regresa a Buenos Aires: artes escénicas, gastronomía y debate

La programación incluye la obra "Ingue", que se presentará el domingo 9 de noviembre en La Carpintería Teatro, con un menú diseñado por Cocina Shisvé.

Fuente: Página 12
04/11/2025 00:17

Festival Internacional de Poesía de Salta

Entre el 5 y el 9 de noviembre, la capital y Cafayate serán el escenario de la reunión poética más importante de la provincia. Allí, casi una treintena de escritores de distintos países y ciudades se reunirán para celebrar la palabra.

Fuente: Clarín
03/11/2025 23:00

Pánico en Luisiana: dos niñas cayeron de una rueda de la fortuna en movimiento durante un festival

Una tercera niña que compartía la cabina logró sujetarse a ella, quedando suspendida a unos 4,5 metros de altura.

Fuente: Infobae
03/11/2025 20:41

Juanes hizo parte del festival Futttura y cantó junto a Tini sus éxitos más icónicos

La cantante argentina y el colombiano unieron voces en Buenos Aires, cautivando a los internautas

Fuente: Página 12
03/11/2025 20:19

Festival Bandera, una fija rosarina para el calendario rockero

El encuentro sumó artistas internacionales (Juanes, Deep Dish), emergentes locales (Crema, Solca) y una galería de proyectos de todo tipo, de Conociendo Rusia y Pity Fernández como solista hasta Un Muerto Más y Gauchito Club.

Fuente: La Nación
03/11/2025 20:00

El tiempo como escenario: TEDxRíodelaPlata celebra 15 años con un festival de ideas en Buenos Aires

TEDxRíodelaPlata celebrará su 15º aniversario con un gran festival de ideas bajo el eje "Tiempo", una jornada que buscará explorar cómo las personas viven, miden y comparten esa dimensión esencial de la experiencia humana. El encuentro se realizará el domingo 9 de noviembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC, Figueroa Alcorta 2099) y reunirá a científicos, artistas, creadores y pensadores en un espacio donde la ciencia, la música, la creatividad y la conversación se entrelazarán durante todo un día.El eje temático de esta edición fue pensado como una oportunidad para detenerse y observar uno de los bienes más escasos de la vida contemporánea. Durante un día, los asistentes podrán explorar el tiempo desde distintas perspectivas: la científica, la artística, la emocional y la social. Desde su primera edición en 2009, TEDxRíodelaPlata se consolidó como un espacio de encuentro para quienes buscan pensar distinto, emocionarse y salir transformados. A lo largo de estos 15 años, el evento se convirtió en una referencia regional en la difusión de ideas innovadoras en español, con más de 300 charlas disponibles en su canal de YouTube y millones de visualizaciones en todo el mundo.LA NACION será media partner oficial de esta nueva edición y acompañará la cobertura de las charlas, los protagonistas y las experiencias que marcarán el pulso del festival.En diálogo con LA NACION, Hache Merpert, director ejecutivo de TEDxRíodelaPlata, explicó que el equipo decidió volver al tema del tiempo porque atraviesa todas las dimensiones de la vida moderna. "Nos propusimos volver a pensar el tiempo porque es lo que nos atraviesa constantemente", señaló. "El primer evento que hicimos, allá por 2009, tuvo ese eje. Hoy el tiempo es otro: más acelerado, más interconectado, más desafiante".Merpert asegura que cada edición de TEDxRíodelaPlata surge de una conversación interna entre los curadores y el contexto global. "Buscamos la conjunción entre lo que le pasa al mundo y lo que nos pasa como equipo. Ahí sucede la magia y así decidimos los ejes temáticos de las charlas", cuenta.Este año, el festival se organizará en cuatro segmentos principales: Tempo, la música de las ideas; La ciencia del tiempo; Tiempo de conversar y Creatividad para transformarnos. En cada bloque, un grupo de curadores e invitados especiales propuso un enfoque distinto para pensar el tiempo: desde su relación con el ritmo y el arte hasta las preguntas científicas sobre la percepción, la memoria y la velocidad del cambio.Merpert destaca que la curaduría de TEDxRíodelaPlata no comienza con nombres, sino con preguntas. "No buscamos lo obvio ni lo conocido. Queremos conversaciones que no están sucediendo en otros lados. Convocamos a oradores que muchas veces no son figuras públicas, pero que tienen algo valioso que compartir. Trabajamos con hacedores, con protagonistas de lo que cuentan", explica.La selección de oradores es solo el primer paso de un proceso largo y exigente. Cada participante atraviesa entre cinco y seis meses de trabajo con un coach del equipo. "Si quiero dar una charla de cinco minutos necesito medio año de preparación; pero si quiero hablar una hora, podría hacerlo mañana", dice Merpert, parafraseando una idea que sintetiza la ética TED: la brevedad requiere precisión y trabajo.Durante ese proceso, los oradores aprenden a transformar ideas complejas en relatos breves, claros y capaces de emocionar. "No se trata solo de pulir un texto, sino de entender por qué vale la pena que alguien escuche esa historia. Una charla vive en el filo: si te vas al lado general, se vuelve una clase; si te vas al lado íntimo, se vuelve autorreferencial. En el medio aparece la idea que cualquiera puede adoptar para mirar el mundo con nuevos lentes", resume.La preparación incluye talleres de narrativa, ensayo en escenario y acompañamiento emocional. "La emoción es el motor del recuerdo. Lo que hace que una charla sea inolvidable no es solo el contenido, sino cómo logra conectar con el público", afirma Merpert.El formato de este año busca potenciar esa conexión con experiencias presenciales más inmersivas. El CEC se convertirá en un gran campus de ideas: habrá salas temáticas, intervenciones artísticas y espacios de descanso pensados para conversar sin micrófono. "En YouTube elegís la charla que te interesa; en el festival vas a ver una charla que no sabías que necesitabas", anticipa Merpert.La preparación de los oradores también se cruza con la vida cotidiana. Algunos reflexionan sobre el tiempo como recurso escaso; otros, sobre la duración de un pensamiento o la posibilidad de frenar el ritmo vertiginoso de la tecnología. "El tiempo es una dimensión emocional y política. Hablar de él es hablar de prioridades, de atención, de lo que decidimos hacer con nuestras horas", plantea.Desde la mirada de Merpert, la conversación sobre el tiempo no se agota en el escenario. "El festival no busca ofrecer respuestas cerradas, sino abrir preguntas. Lo que queremos es que la gente salga pensando algo que antes no pensaba, o que sienta algo que no había sentido".El director ejecutivo, que proviene del campo de la innovación educativa, recuerda que su vínculo con TED comenzó en 2010 y que desde entonces el equipo fue ampliando su impacto con proyectos como Club TED-Ed, una iniciativa que lleva la metodología TED a las escuelas. "Descubrimos que los más transformados son los propios oradores. Encontrar una idea, darle forma y ensayarla hace que redescubran por qué hacen lo que hacen", comenta.En su aniversario número quince, TEDxRíodelaPlata vuelve sobre el tiempo como una forma de mirarse a sí mismo: una organización que lleva más de una década construyendo un espacio para compartir ideas que inspiran, desafían y conmueven. "El tiempo no solo se mide: se vive. Y este festival es una invitación a hacerlo juntos", concluye Merpert.Las entradas ya están disponibles en www.tedxriodelaplata.org/evento/tiempofestivaldeideas2025.

Fuente: La Nación
03/11/2025 16:00

Music Wins 2025: cuatro momentos inolvidables que dejó el festival de música

El Music Wins Festival reunió más de 20 artistas nacionales e internacionales en Mandarine Park. La grilla, que incluyó figuras de peso como Massive Attack, Primal Scream, Yo la Tengo y The Whitest Boy Alive, entre otros, coronó su cuarta edición -la más exitosa hasta el momento. Acá, un resumen de los momentos más destacados.La distorsión de Yo la TengoPasadas las 17, el grupo liderado por Ira Kaplan salió al escenario Music en el que fue su primer show en el país desde 2014. El set, que incluyó clásicos como "Autumn Sweater" (de su disco I Can Hear the Heart Beating as One, lanzado en 1997) y "Tom Courtenay" (Electr-O-Pura, 1995), atrajo a un público de treintilargos a cuarentipocos ataviado con remeras de Nirvana, Butthole Surfers y Joy Division. El cierre abrasivo con "Pass the Hatchet, I Think I'm Goodkind" (I Am Not Afraid of You and I Will Beat Your Ass, 2006) inyectó unas muy necesarias dosis de distorsión a la apacible tarde de domingo.Primal Scream, contra la "motosierra"La banda escocesa volvió después de ocho años para presentar las canciones de Come Ahead, su disco de 2024. "Argentina, pasó mucho tiempo culpen a los managers, al virus, a los gobiernos, al de la motosierra", sostuvo Bobby Gillespie sobre el escenario Wins. CAPSULA PS03280848Durante el show, que incluyó himnos de Screamadelica como "Don't Fight It, Feel It", "Loaded" y "Movin' On Up", el frontman ondeó una bandera palestina (ha sido un fuerte crítico del Gobierno de Netanyahu en Israel) y le dedicó un tema a Diego Armando Maradona, a quien ha definido en el pasado como un "héroe de clase trabajadora".El claroscuro de Massive AttackEl conjunto británico que comandan Robert "3D" Del Naja y Grant "Daddy G" Marshall siempre denunció abiertamente lo que juzgan excesos de la sociedad capitalista. En esta ocasión, las visualizaciones cuestionaron la hipervigilancia estatal -en la forma de un software que identificaba los rostros del público-, las muertes en Gaza y también se burlaron de Donald Trump y Vladimir Putin. En ese panorama tan sombrío, las etéreas apariciones de Elizabeth Fraser, cantante de Cocteau Twins, en canciones como "Black Milk", "Song to the Siren" (de Tim Buckley) y "Teardrop" recordaron al público que puede existir belleza hasta en el contexto más adverso. Massive Attack. Elizabeth Fraser. No hay palabras hermano. Te aplasta la inmensidad de semejantes artistas. pic.twitter.com/wEZvC6cWyb— . (@KevinTaboada87) November 3, 2025La fiesta del rock argentinoLa música argentina dijo presente en el Music Wins con caras nuevas y otras conocidas. Winona Riders confirmó el gran momento que atraviesa, Camionero aportó ímpetu garajero e Isla Mujeres hizo gala de su psicodelia pop frente a un auditorio colmado y entusiasta. OK Pirámides -referentes ineludibles del indie local-, Fonso y Las Paritarias, Nina Suárez y Sakatumba, entre otros, demostraron que el futuro del rock nacional está en buenas manos.

Fuente: Infobae
03/11/2025 12:26

Dos niñas fueron arrojadas de una rueda de la fortuna en movimiento en un festival local de Luisiana

Una de las menores tuvo que ser trasladada en helicóptero al hospital debido a la gravedad de sus lesiones

Fuente: La Nación
02/11/2025 23:00

Naty Franz: la pionera del tapping en el país sorprendió en el festival de LA NACION

Naty Franz es instructora de yoga, creadora del Método NF y pionera del tapping (Técnica de Liberación Emocional) en la Argentina. Practica yoga desde los 17 años y meditación desde los 14, disciplina que le permitió superar un brote de psoriasis durante su adolescencia. Naty Franz desarrolló el método NF, que integra la filosofía del yoga con herramientas de liberación como el EFT tapping, Ho'oponopono y movimiento libre, entre otras. Su experiencia en el escenario principal del Bienestar Fest, el festival organizado por LA NACION junto a OSDE que se llevó a cabo el fin de semana sorprendió a los asistentes. ¿Y si reírte fuera parte de sanar? ¿Y si un cambio de creencias pudiera cambiarnos la vida? ¿Y si lo que hoy sentimos como bloqueoâ?¦ fuera solo el comienzo de nuestra liberación? reflexionó la referente en el escenario. Su puesta invitó a una experiencia viva donde el público no solo observó: vibró, se emocionó y hasta aprendió nociones generales del tapping.Una experiencia donde cada persona pudo liberar tensiones, transformar pensamientos limitantes y elevar su vibración de una forma descontracturada y alegre."Sanar no tiene por qué ser solemne. Podemos liberar y transformar disfrutando", reconoció la referente quien hizo una demo de la técnica de liberación emocional que combina el toque suave en puntos energéticos con afirmaciones conscientes. Una herramienta poderosa para cambiar la energía interna, reducir el estrés y reconectar con la alegría. "Las herramientas que hoy comparto â??tapping, yoga, respiración, meditaciónâ?? no "curan". Pero sí abren la puerta a una transformación real. A elegir de nuevo. A dejar de pelear con uno mismo", enfatizó. A los minutos enseñó la técnica del hachazo para liberar tensiones y soltar."Lo que pensás, es lo que vas a manifestar. Lo que decís, es. Y tus actos son el reflejo de todo aquello. No hay más. Ya lo tenemos todo", sintetizó Naty que cerró con una meditación que dejo al público en un estado zen digno de admiración.También planteó una pregunta: ¿Querés seguir cargando con eso o querés liberarte y vivir? "Muchas veces vivimos como si no fuéramos a morir. Y morimos sin haber vivido de verdad. Con tanto drama acumuladoâ?¦ Y tan poca alegría vivida. Con tapping, con meditación, con conciencia, es posible liberarse. Es rápido, es simple, y lo más importante: es efectivo. Vivir es urgente. Y es ahora. La verdadera libertad empieza cuando te hacés responsable de tu vida. Si todos trabajáramos el cuerpo, la mente y el alma en coherencia con nuestros dones, el mundo sería otro. Donde hoy hay odio, habría abundancia. Donde hay miedo, habría amor. Y donde hay caos, habría presencia", reflexionó.

Fuente: La Nación
02/11/2025 17:00

El festival que convirtió a un destino elegido por los argentinos en el epicentro de la música brasileña

Natal, capital del estado de Rio Grande do Norte, tiene cerca de 1,1 millones de habitantes y debe su nombre al día de su fundación: el 25 de diciembre (día de Navidad) de 1599. Con un clima cálido, húmedo y ventoso durante gran parte del año, la ciudad de unos 170 kilómetros cuadrados que vive bajo el sol casi todo el año combina paisajes naturales con una intensa actividad turística.En el trayecto que une el aeropuerto con el centro, la capital norteña se revela de a poco. El entorno rural da paso a áreas urbanas donde se mezclan fábricas, concesionarias y edificios. Entre ellos sobresalen una réplica de la Estatua de la Libertad, símbolo de una conocida cadena comercial, y un monumento a los Reyes Magos. En cada semáforo, vendedores â??con sombrero y remera de manga larga para protegerse del solâ?? ofrecen bolsas de castañas, uno de los productos más típicos del nordeste brasileño.El turismo y la producción de camarones son las principales fuentes de ingresos de la zona. La mayoría de los hoteles se concentra sobre la Vía Costeira, que bordea el mar y conecta los principales resorts -entre los que se destaca el hotel Wish- con el balneario de Ponta Negra, el punto más emblemático. Desde 2013, los turistas argentinos se convirtieron en el principal mercado internacional del destino, según la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur) y Visit Brasil. La mezcla de playas extensas con baja afluencia y una oferta que combina ocio y cultura explica parte de ese magnetismo.Festival transformadorSin embargo, entre el 17 y el 18 de octubre, esa "calma" habitual tan característica tuvo un movimiento inusual: Natal fue sede de una nueva edición del Festival MADA (Música Alimento da Alma), uno de los encuentros musicales más importantes del nordeste brasileño. Según operadores locales, como Potiguar Turismo, la ocupación hotelera y la demanda de traslados aumentaron significativamente durante ese fin de semana.Creado en 1998 por el productor cultural Jarbas Filho, el festival nació para dar visibilidad a la música del nordeste y descentralizar la escena brasileña del eje Río-San Pablo. Con el tiempo se consolidó como una referencia nacional, por cuyos escenarios pasaron artistas como Pitty, Lenine y figuras del pop, el hip hop y la electrónica.Del fútbol al escenario musicalEl escenario de esta edición fue la Arena das Dunas, el estadio construido para el Mundial 2014, donde se jugaron partidos como México-Camerún, Estados Unidos-Ghana, Japón-Grecia e Italia-Uruguay, aquel en el que Luis Suárez mordió a Giorgio Chiellini y recibió una sanción de cuatro meses. En sus primeras ediciones, el festival se realizaba en el barrio histórico de Ribeira y luego en el Estadio Machadão, demolido para construir el actual complejo. Desde 2014, la Arena das Dunas es su sede principal y un espacio habitual para espectáculos.Durante el festival, el grito de gol fue reemplazado por el sonido de guitarras, bajos y sintetizadores, pero el fervor y la alegría del público se mantuvieron intactos: la misma pasión, solo que ahora por la música.Baile y diversidadAlrededor de 40.000 personas pasaron por el predio durante las dos noches de convocatoria. El público fue tan variado como los artistas que pasaron por el escenario: familias con chicos, grupos de amigos, locales y turistas. Aun cuando el horario de apertura de puertas era a las 19, muchos prefirieron llegar más entrada la noche, cuando las altas temperaturas se volvían amigables en entornos multitudinarios y el viento del litoral empezaba a soplar con fuerza.Dentro del complejo, la oferta culinaria, musical y de actividades recreativas era tan variada como inusual: tres escenarios activos, bares que servían una cerveza tras otra, food trucks donde las hamburguesas eran lo más pedido, zonas de descanso con luces tenues e inflables que los más jóvenes usaban como punto de encuentro. También había un área dedicada a tatuajes y piercings, y stands de cannabis medicinal con productos terapéuticos. Un toro mecánico y una tirolesa que cruzaba el campo de punta a punta sumaban adrenalina, mientras drones, luces y pantallas gigantes completaban la escena.El viernes 17, primera jornada del encuentro, reunió una programación heterogénea que fue del pop alternativo al rock psicodélico, pasando por el rap y la música regional. En el escenario principal se presentaron Melly, Boogarins, Don L, Dominguinhos junto a João Gomes, Mestrinho y Jota Pê.La más esperada, sin embargo, fue Marina Sena, la cantante de Minas Gerais ganadora de dos Grammy Latinos, que subió al escenario a las 22.30 con un show vibrante. Su voz y su presencia hicieron cantar y mover a todo el público, en una coreografía espontánea que recordó por momentos al estilo de Shakira. En ese tramo, los gestos de cariño y las demostraciones de amor entre parejas alcanzaron su punto más alto, acompañando un repertorio que mezcló sensualidad, ritmo y pop brasileño moderno.A lo largo de la noche, la música siguió sonando sin pausa en otras partes del estadio. Jadsa, Tinoc, AfreeKassia, D. Silvestre y Febem aportaron también una dosis de frescura y ritmo urbano que mantuvo en movimiento a quienes no querían que la jornada acabase. Las luces de boliche y las cadencias pegajosas se extendieron hasta el amanecer, dado que la Arena das Dunas no tenía previsto cerrar sus puertas hasta las seis de la mañana.El sábado 18, la intensidad fue todavía mayor. En el escenario principal tocaron SouRebel, Rachel Reis, Liniker, Mano Brown y BaianaSystem, la banda bahiana que combina percusión afrobrasileña y visuales. Su show, entre la medianoche y la una, fue uno de los pasajes más "explosivos" del encuentro.Con letras de protesta y críticas al neoliberalismo, el grupo encendió al público, que respondió con pogos y saltos sincronizados. A diferencia de lo que suele ocurrir en recitales masivos tanto en la Argentina como en otras partes del mundo, en el centro de ese "huracán colectivo" reinaban la distancia justa y el respeto mutuo: nadie empujaba ni golpeaba, todos se movían al compás de la música con serenidad.La energía que BaianaSystem supo contagiar a todos y cada uno de los espectadores perduró durante las demás actuaciones. Potyguara Bardo, Edgar y Val Pescador tomaron la posta con sets cargados de ritmo y performance, que mantuvieron viva la atmósfera nuevamente pasada la madrugada.Durante las dos noches, el "Baile da MADA" â??una pequeña cabina armada cerca de los baños del estadioâ?? ofreció un panorama distinto. Se trató de un espacio dedicado a los DJs y a la música urbana, donde sonaban estilos como electrónica, el funk carioca y el phonk, el género que actualmente domina las redes sociales.Nacido de la fusión entre trap y funk, el phonk se distingue por sus instrumentales pegadizos y voces distorsionadas. Canciones como "Saka Saka Saka", "Luna Bala" y "Desce com Pressão" lo popularizaron en redes como TikTok e Instagram, donde el género creció hasta convertirse en un fenómeno global.En aquel recinto al aire libre, los beats iban acompañados de una pista iluminada por luces de neón y visuales 3D, donde los jóvenes bailaban con movimientos espásticos, entre risas y conversaciones. Algunos filmaban historias o grababan cada instante. Otros simplemente bebían algo y se dejaban llevar.Fuera del Arena das Dunas, donde reinaba una calma extraña después del descontrol, Natal mantenía a su ritmo habitual. Las calles húmedas, la brisa del mar y el aroma que se desprendía de los pequeños puestos ambulantes acompañaban el cierre de cada jornada de algarabía y un tanto de descontrol. Con su mezcla de tradición, calor y música, la ciudad volvió a convertirse, aunque sea por esas dos noches, en el corazón artístico de Brasil.

Fuente: La Nación
02/11/2025 13:00

Festival Bandera: Divididos aportó todo su arsenal y Babasónicos su sensualidad en un encuentro que va camino a convertirse en un clásico

Guido Carmona lo está dejando todo en el tercer escenario. El sol no da tregua, el calor tiene "intensidad verano", pero el líder de ese proyecto solista con banda que dio en llamar Un Muerto Más va de un lado al otro del escenario buscando impactar a un público que no es propio, aunque buena parte de él pareciera conocer algunas de sus canciones, principalmente sus dos hitazos, "Frutillas con crema" y "Amor de verano".Sus canciones cuentan historias en las que él es el protagonista y en las que casi siempre termina como el perdedor de la película. Como esa chica que busca conquistar en vivo (su corista) y que termina "perdiendo" a manos del violinista de la banda. La gente celebra sus ocurrencias, baila sus canciones y admira su capacidad para mantenerla atenta, en un momento de la tarde en la que algunos buscan guarecerse del sol. Un festival de música es un ecosistema perfecto. Necesita de un buen espacio como sede y el hipódromo de Rosario lo es. Necesita de una buena cantidad de gente que recorra los escenarios, que deje toda su pasión cuando toquen sus bandas favoritas pero que también se entregue a la curiosidad cuando vea y escuche a alguien por primera vez; y acá en medio del Parque de la Independencia esa condición está dada. Y, claro, también necesita de esa suerte de feria que acompaña este tipo de encuentros: puestos de comida, de bebidas, lugares gratuitos de hidratación, espacios de marcas, VIP, sector de prensa y todo lo que ayuda a vivir la experiencia y a querer repetirla una y otra vez.En su sexta edición, el Festival Bandera reunió a 23.000 personas en el hipódromo de Rosario y confirmó que es una parada que va camino a convertirse en clásica, en obligada en medio del cambiante mapa de los festivales de música en general y de los de rock y pop en particular. Con tres escenarios, los dos principales, Norte y Sur, pegados y alternando su grilla y un tercero, el Bandera, a una distancia suficiente como para que no se cruzara el sonido de unos y otros, el festival atrajo al público por su sólida grilla. Ya que en un mismo cartel convivan Divididos y Babasónicos es atractivo suficiente para comprar la entrada. Si a ellos se le suman El Kuelgue, El Plan de la Mariposa, Conociendo Rusia, Juanes y un cierre electrónico a cargo del histórico dúo de Washington, Deep Dish, entonces el "negocio" cierra por todos lados.Así como Un Muerto Más iba camino a convertirse en la revelación del festival en el escenario Bandera, en uno de los principales Yami Safdie demostraba su crecimiento en escena. Sentada sobre una cama decorada con flores, la chica de las canciones sensibles de la generación urbana impactaba con su canto, con sus baladas y con ese aire de folklore que tiene buena parte de su repertorio que tan bien le sienta.Piti Fernández lleva un buen tiempo alternando sus shows solista con los de Las Pastillas del Abuelo. Acá vino con su nombre y su apellido a cuestas y con una banda que lo acompaña en una propuesta algo country (no solo por la remera de Johnny Cash que lleva puesta), con clásicos del rock y nuevas versiones de canciones de Las Pastillas, como ese final con "¿Qué es Dios?", el tema dedicado a Diego Maradona y, por supuesto, "El sensei", el "Ji, ji, ji" de su banda madre.Las que sabemos todosHay clásicos para todos los gustos en el festival. Con solo tomar los repertorios de Divididos y Babasónicos se puede dibujar un camino que acompañó y acompaña a varias generaciones. Pero hay canciones de otros, de los que no están acá, que se entonan sorpresivamente y que generan eso que tiene un festival y que un show individual no posee: un clima de escena, de "estamos todos en el mismo barco". Como cuando los Koino Yokan, un dúo que empezó haciendo covers, le guiñó el ojo al público con una muy buena versión de "Nos siguen pegando abajo", de Charly García. O cuando Juanes, que eligió un repertorio plagado de hits, sorprendió con "Persiana americana", de Soda Stereo. También bien entrada la noche, después de que Divididos revisitara a Sumo ("Crua-chan", "La rubia tarada"), El Kuelgue invitó a Mateo Sujatovich (Conociendo Rusia) para que cantara con Julián Kartun "Mil horas", de Los Abuelos de la Nada. La costumbre de llamarse DivididosRicardo Mollo llega al escenario con su mochila, la deja a un costado; se para delante de la pared de Marshall; Catriel Ciavarella y Diego Arnedo toman sus lugares y enseguida esos tres componentes que conforman el histórico power trío entran en combustión. Todo en Divididos está visto y escuchado pero aún así no deja de sorprender. Las canciones podrán tener nuevos arreglos, ser tocadas en distintas velocidades, recordar viejas historias de los que tienen más años entre el público, pero lo que más impacta es la dinámica "divina" de este trío que es el mejor en su tipo en la historia del rock argentino y uno de los diez mejores en la historia del rock mundial. View this post on Instagram A post shared by Festival Bandera (@festivalbanderaok)Antes mencionábamos los clásicos que se tocan en el Bandera y que son de quienes no están aquí o ya no están en este plano, y Divididos vuelve a aportar al playlist con dos gemas bien distintas, las dos igual de impecables en su interpretación: "Sucio y desprolijo", de Pappo y "Tengo", de Sandro.Se dijo una y mil veces que los shows de Divididos son demoledores y este no fue la excepción. Tras ellos, Babasónicos también viene a aportar una sucesión de canciones que sabemos todos pero, claro, en otro plan. Para bailar, para fantasear y para dejarse abrazar por una noche tibia, con algo para beber y con ese juego de seducción que tan bien maneja Adrian Dárgelos desde el escenario.Los festivales, como este Bandera, también permiten que cada uno diseñe el recorrido a su antojo. Y que se retire del lugar cuando quiera. Algunos tomaron la decisión de irse mientras tocaba El Kuelgue, otros -muchos- se quedaron a bailar con Deep Dish. Al fin de cuentas es sábado a la noche y al otro día no hay más que recordar lo vivido en un sábado largo, intenso y plagado de buena música.

Fuente: La Nación
02/11/2025 02:00

Bienestar Fest: la agenda de hoy, el segundo y último día del festival

Para quienes deseen formar parte de la experiencia completa del 'bienestar' todavía queda la segunda jornada de este festival imperdible que organiza LA NACION junto a OSDE. Las puertas abren a las 11.30 hs y la agenda del domingo arranca a las 12hs en el escenario principal con "Habitar el cuerpo a través del yoga", con Micaela Pichniy. View this post on Instagram A post shared by Micaela Pichniy (@yoguilover)La referente mejor conocida como @Yoguilover enseñará mediante asanas a calmar la mente y conectar con el momento presente. View this post on Instagram A post shared by Brenda Cohen (@brendacohen5)Brenda Cohen promete una sesión de 5 ritmos imperdible y Naty Franz, una práctica que cambiará mentes con su Método NF que incluye movimientos libres, tapping y ejercicios para elevar la energía. View this post on Instagram A post shared by Naty Franzoni . Yoga . Tapping . MetodoNF (@natyfranz)En el espacio inspiración habrá una sesión de respiración consciente con Julieta Rubinstein. Instructora del Método Wim Hof y del de respiración consciente "The Breath Act" (el acto de respirar). View this post on Instagram A post shared by Wim Hof & The Breath Act Instructor (@julirubinstein)Showcooking con Chantal Abad, la cocinera estrella de la televisión compartirá su mirada sobre la gastronomía como un camino hacia el equilibrio y el disfrute junto con recetas y tips de cocina, una sesión de Soundhealing con Belén Ortega. Una experiencia con más de 50 instrumentos con sonidos y vibraciones de instrumentos como cuencos, gongs y campanas inducirán a los presentes en un profundo estado de relajación. También habrá espacio para profundizar sobre el Bienestar laboral: del equilibrio a la armonía, un taller organizado por Movistar que dará Myriam Álvarez Iturre, líder visionaria y coach innovadora en gestión de personas, como speaker.Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud" con el Dr. Facundo Pereyra será otro de los imperdibles de la agenda. Pegada a esta charla, los fanáticos de la cultura japonesa podrán enterrarse de que se trata la filosofía "Ikigai con Fer Niizawa. A través de reflexiones y ejercicios prácticos, el conferencista internacional y coach laboral mostrará cómo alinear el bienestar personal con los objetivos vitales y profesionales.El cierre del espacio de inspiración estará a cargo del el Dr. Daniel López Rosetti. con Recetas para vivir mejor y más tiempo. El reconocido especialista dará una charla donde explicará cómo cuidar el cuerpo, manejar el estrés y mejorar la calidad de vida de forma integral.En la zona chill, DJ. Jaroc, volverá a hacer magia con su música. Habrá experiencias sobre Cómo ganarle a la resistencia al cambio: emociones y manejo del estrés con María Roca. La doctora en psicología y coordinadora científica de la Fundación INECO, dará consejos para ganarle a la resistencia al cambio. Yoga Facial con Carolina Winograd quien Enseñará ejercicios y automasajes para tonificar los músculos del rostro, mejorar la circulación y relajar las tensiones faciales. View this post on Instagram A post shared by Kaliope Glow® - Wellness & Yoga Facial by Carolina Winograd (@kaliope.glow)Nico Iglesias autor del libro Meditación en zapatillas y enseñará a meditar. Daniel Fersztand. El instructor del Método DeRose demostrará con ejercicios de respiración como tener control emocional en segundos, también realizará una clase del entrenamiento ancestral y habrá otra actividad de Animal Flow, Chi kung con Luciano Casalla, enseñará esta actividad que con movimientos suaves y conscientes combinados con la respiración equilibran la energía vital (chi). View this post on Instagram A post shared by Daniel Fersztand (@danielfersztand)Quienes se la perdieron el sabado podrán escuchar a Vicky Salguero sobre Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo" o participar de la Pausa consciente y limpieza con sahumos con Pilar Pose y Uriel Santos. Los especialistas realizarán un momento de conexión interior que se acompañará con el uso de sahumos para limpiar energías y renovar el ambiente."El cronograma, tan amplio y variado, permite crear una "agenda propia". El sábado la gente pasaba de un escenario al otro; del paseo de compras hacia el patio gastronómico; y de las islas de entrenamiento by Megatlón hacia la Isla Zen en la que disfrutaban de actividades más tranquilas como meditaciones, clases de taichi y charlas sobre el manejo de las emociones. En las islas propuestas por Megatlón, el sábado el público rotaba entre clases de entrenamiento funcional, stretching y sesiones de masajes y chapuzones en bañaderas con agua helada (esto último es furor en el mundo de la salud y se lo conoce como Método Wim Hof).Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá. Agenda del Domingo11.30HS. APERTURA DE PUERTASEscenario Principal Flux12hs: "Habitar el cuerpo a través del yoga", con Micaela Pichniy, mejor conocida como @Yoguilover,13hs: A moverse con Rexona. Maxi Santos y Daniela Nobrego14hs: Stretching by Osde. Diego Real.15hs: Yogaflow by Curflex. Nestor Martínez.16hs: 5 ritmos con Brenda Cohen,17hs: Movimientos libres, tapping y ejercicios para elevar tu energía con Naty Franz,18hs: Show musical de Yami SafdieEspacio Inspiración12.30hs: Sesión de respiración consciente con Julieta Rubinstein.13.30hs: Showcooking con Chantal Abad14.30hs: Sesión de Soundhealing con Belén Ortega15.15hs: Bienestar laboral: del equilibrio a la armonía, un taller organizado por Movistar15.30hs: "Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud" con el Dr. Facundo Pereyra.16.30hs: "Ikigai en acción" con Fer Niizawa.17.30hs: Recetas para vivir mejor y más tiempo con el Dr. Daniel López Rosetti.Zona Chill12.30hs: Conectá con la música de DJ. Jaroc13.30hs: Cómo ganarle a la resistencia al cambio: emociones y manejo del estrés con María Roca.14.30hs: Yoga Facial con Carolina Winograd.15hs: Aprendé a meditar con Nico Iglesias, autor del libro Meditación en zapatillas.15.30hs: Sesión de respiración inteligente para gestionar las emociones con Daniel Fersztand.16.30hs: Animal Flow con Agustín Carmuega17.30hs. Conectá con la música ( DJ.Jaroc).Isla Zen13.00hs: Chi Kung con Luciano Casalla,15.30hs: "Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo" con María Victoria Salguero,16.30 hs: Entrenamiento ancestral: DeRose Method con Daniel Fersztand.17.30hs: Pausa consciente y limpieza con sahumos con Pilar Pose y Uriel Santos.No te olvides de llevar. Botella de agua (habrá puestos de recarga) . Sombrero o gorro. Lona o mat . Protector solar View this post on Instagram A post shared by LN Bienestar (@lnbienestar)Esto es lo que vivieron quienes vinieron ayer. View this post on Instagram A post shared by LN Bienestar (@lnbienestar)

Fuente: La Nación
01/11/2025 17:00

Bienestar Fest: a pleno, con música, yoga y meditación, se vive el festival en el Hipódromo de Palermo

Una mujer con una esterilla de yoga en la espalda cruza el portón de acceso con un mate en una mano y el celular apagado en la otra. Más atrás, una pareja consulta la grilla de actividades y un grupo de amigas se saca una foto junto al cartel de bienvenida. Aunque el día recién empieza, algo se percibe en el aire: no es un festival de música, ni una feria comercial, ni un evento deportivo. Es otra cosa. Es el Bienestar Fest, organizado por LA NACION junto a OSDE, que se lleva a cabo hoy sábado 1 de noviembre y mañana. La propuesta es pausar, respirar, estirar, reconectar. Durante dos días, el Hipódromo de Palermo se convierte en un espacio abierto con actividades vinculadas al autocuidado físico, mental y emocional: yoga, meditación, stretching, charlas, cocina saludable, danza libre, música ambiental y prácticas orientales como taichí y reflexología.La propuesta, sin embargo, no busca prescribir una fórmula. Más bien, funciona como un laboratorio de experiencias breves â??y accesiblesâ?? para que cada visitante explore qué le sirve, qué lo mueve, qué lo centra. La consigna general es clara: soltá, sentí, animate. Pero, más que un lema de marketing, en este caso es también una guía para moverse con autonomía por el predio y sus múltiples islas de actividades. Al predio ya ingresaron más de 2000 personas para esta cita imperdible."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalMovimiento y conciencia: primeros pasos del díaPasadas las 12, con el césped todavía fresco y el cielo despejado, el escenario "Flux" dio inicio al cronograma con una charla de Daniel Tangona, referente local en entrenamiento físico con una visión integral de la salud. Bajo el título "La salud es el nuevo lujo", Tangona propuso pensar el bienestar no como un destino inalcanzable sino como una práctica cotidiana, sin mística, sin promesas vacías. Habló de hábitos, de rutinas, de descanso, y de lo que significa â??concretamenteâ?? vivir con calidad. "Hoy dormir bien, caminar sin dolor y estar lúcido es más valioso que cualquier objeto de lujo. Pero hay que trabajarlo", sostuvo.Minutos después, Agustín Carmuega lideró una clase de Animal Flow, una disciplina de movilidad que combina elementos de yoga, acrobacia y desplazamiento animal. Los movimientos, ejecutados en el suelo, exigen fuerza, control corporal y coordinación. La propuesta tuvo una alta convocatoria entre el público joven. "Nunca hice algo así, pero me enganché. Sentí músculos que no sabía que tenía", comentó Tomás, 31 años, diseñador gráfico, que vino con su pareja.El cierre de este bloque fue una sesión de ecstatic dance guiada por la DJ y performer Sofi Lofi, que desde su consola propuso un set ascendente de música electrónica downtempo. Sin reglas ni pasos preestablecidos, quienes participaron â??algunos con los ojos cerradosâ?? fueron improvisando movimientos al ritmo de una música que no pide performance sino presencia.Respirar, cocinar, descansarA las 12,30 en el Espacio Inspiración, la nutricionista y facilitadora Pinky Zuberbühler guió una meditación breve orientada a gestionar la ansiedad. "La idea es observar el pensamiento sin pelearse con él", dijo al iniciar. El silencio era casi absoluto. Apenas un murmullo de viento y los pasos de quienes circulaban por los bordes. "Fue simple, pero muy potente. Sentí que bajé dos cambios en diez minutos", compartió Luciana, 37, trabajadora social.Más tarde, la cocinera Karina Gao se puso el delantal para un showcooking saludable: una ensalada tibia con tofu crocante, vegetales encurtidos y aderezo cítrico. La receta, pensada para ser replicada en casa, fue presentada como una herramienta más para incorporar en la rutina. "Me gustó que no vino a hablar de 'comida buena o mala', sino a compartir una forma distinta de cocinar sin complicarse", dijo Micaela, 25, que vino con su mamá.En la Zona Chill, el DJ JAROC sostenía la atmósfera general con un set de ambient y minimal electrónico. Mientras tanto, en los márgenes del espacio verde, los asistentes se recostaban sobre lonas, tomaban agua de coco o escribían en libretas. "No es un festival donde hay que correr de actividad en actividad. Acá podés parar. Literalmente", reflexionó Esteban, 45, ingeniero en sistemas.Yoga, stretching y prácticas funcionalesA las 13 h el escenario principal alojó una práctica abierta de Yoga Flow by Curflex, conducida por Néstor Martínez, que combinó secuencias dinámicas, respiración consciente y estiramientos guiados. El ritmo fue pausado, inclusivo y progresivo. Participaron personas de distintas edades. "Vine sin expectativas y terminé haciendo posturas que pensé que no me iban a salir", dijo Andrea, 52, que descubrió el evento a través de Instagram.En las islas propuestas por Megatlón, el público rotaba entre actividades de entrenamiento funcional, stretching, pilates y cardio de alta intensidad (HIIT). Allí, el tono era más activo y la música más marcada. En un rincón, un grupo de mujeres salía de una clase de glúteos con toallas húmedas y jugos naturales en la mano. "Me gustó que convivan las propuestas más físicas con otras más introspectivas", apuntó Julia, 29, instructora de fitness.A las 14, el cronograma continuaba con una clase de stretching consciente a cargo de Agustina Echegoyen, y una sesión de hipnosis y reprogramación mental en el Espacio Inspiración, dirigida por Paula Echeverria. También estaban por comenzar actividades como taichí, terapia postural, reflexología y una segunda meditación artística en la Zona Chill. Primeras conclusionesTranscurridas las primeras tres horas del Bienestar Fest, la sensación general es la de una propuesta curada con criterio, orientada a públicos diversos y con una logística cuidada. No hay saturación ni colas excesivas. La circulación es fluida. La señalización es clara. Las actividades se respetan en tiempo y forma. Y, sobre todo, no hay una única forma de participar: se puede asistir a clases activas, escuchar charlas, meditar, comer, descansar o simplemente caminar y observar.En un contexto donde el "bienestar" muchas veces se reduce a un hashtag o a un producto de consumo rápido, la propuesta de hoy tiene otro ritmo, otra escala, otra lógica. Hasta las 14 h, lo que se vio fue una invitación concreta a detenerse, a revisar los hábitos, y a explorar qué pasa cuando uno desacelera sin sentirse improductivo.La jornada sigue hasta las 18 h, con nuevas actividades, más música y un cierre musical a cargo de Zoe Gotusso. Pero, por ahora, el balance es claro: el bienestar, más que una promesa, puede empezar a experimentarse en el cuerpo. En presente. En un día como hoy. El reloj marca las dos de la tarde pero la sensación es de haber vivido ya varias jornadas.

Fuente: La Nación
01/11/2025 16:00

Music Wins: Todo lo que hay que saber para ir al festival que se realiza en Costanera

Más de 20 bandas en vivo, cuatro escenarios, artistas locales y extranjeros, tarde y noche al aire libre, junto al río, todo eso acompañado por gastronomía y experiencias sensoriales. De ese modo se ha promocionado la próxima edición del Music Wins, que este domingo 2 de noviembre tendrá su sede en el Mandarine Park de Costanera Norte. La australiana Tash Sultana, el estilo indie de Yo La Tengo, el poder de Primal Scream y la contundencia visual de Massive Attack son algunas de las propuestas que tomarán un rol protagónico. "En 2025, Music Wins vuelve a Mandarine Park, el lugar donde todo empezó -dicen sus organizadores- reafirmando su identidad y su capacidad para reinventarse edición tras edición, sin perder su espíritu libre y su impronta independiente. En esta nueva edición cuenta con una selección que atraviesa géneros y generaciones, con leyendas globales, proyectos consagrados y nuevas voces de la escena local" que estará representado en el trabajo de Winona Riders, Camionero, Evlay, Isla Mujeres, Socorro, Fonso y Las Paritarias, entre otros."Además del line-up, en las redes del festival se pueden consultar los escenarios y horarios de cada banda o solista. La grilla completa incluye a Massive Attack, Primal Scream, Tash Sultana, L'Imperantrice, Winona Ridrs, Yo La Tango, Camionero, The Whitest Boy Alive, Juana Aguirre, Fonso y las Paritarias, Isla de Mujeres, Evlay, Nina Suárez. Terrores Nocturnos, Ale Cares y los Magos Farciar, Ok Pirámides, Hannie Schaft, Máze, Sakatumba, Socorro, y el combo Chita B2B Mabel. Otras experienciasEl corazón del predio será el Time Out Garden, un espacio gastronómico curado especialmente para el festival, con propuestas aptas para celíacos, veganos y vegetarianos, además de opciones clásicas y gourmet, pensado para disfrutar entre shows, con zonas de sombra, aire fresco y un ambiente relajado frente al río. Allí, una selección de proyectos locales combinará cocina, creatividad y espíritu porteño. Vayan algunos ejemplos. Habrá pizzas napolitanas de masa madre y sandwiches de focaccia; pastas artesanales ciento por ciento a base de plantas; baos y cocina asiática con acento local; comida criolla reinventada y street food latina; sus sándwiches de autor y paella española. Los que busquen algo dulce podrán tentarse con la pastelería artesanal, tortas de ricota, helados tradicionales y café de especialidad. Tampoco faltarán las barras de tragos. La feria del festival tendrá otras propuestas como activaciones, arte en vivo y merchandising. Datos útilesLugar: Mandarine Park, Avenida Costanera Norte y Sarmiento.Apertura de puertas: a las 15.Entradas disponibles: en venti.com.ar Edades: es un evento exclusivo para mayores de 18 años.Cómo llegar: En colectivo, con las líneas con acceso a Punta Carrasco o Avenida Rafael Obligado. Las más recomendadas: 23 (desde Retiro o Palermo), 29 (desde el Centro), 50 (desde La Boca), 102, 111, 115, 146 y 180.Otras alternativas: En subte, la Línea D hasta estación Palermo (o Scalabrini Ortiz) y luego una combinación con colectivos 29 o 152 (15-20 minutos adicionales). En tren, la Línea San Martín, desde La Paternal o Palermo, se puede combinar con colectivos 111 o 152. También hay estaciones de Ecobici cercanas sobre Avenida del Libertador y ferries desde Tigre para quienes vayan desde el norte del Gran Buenos Aires.

Fuente: Infobae
01/11/2025 03:06

25 fotos: Gala de Piano en la embajada de Alemania en el marco del 10° Festival Konex de Música Clásica

El pianista Antonio Formaro se presentó en el prestigioso ciclo, Grandes Maestros Alemanes

Fuente: Página 12
01/11/2025 00:01

Festival Bandera

Fuente: La Nación
31/10/2025 18:36

Festival del Fuego en Palermo: cuándo y dónde celebrar una experiencia única de purificación y prosperidad

Este domingo en el Jardín Japonés de Buenos Aires se llevará a cabo una nueva edición de Hi Matsuri, el Festival del Fuego. La tradicional ceremonia del Japón, una experiencia única de purificación y renovación espiritual que permite cambiar la energía y que se realiza para despojar toda negatividad y desear prosperidad. La ceremonia de la quema será mediante una tablillas de de madera donde podrán escribir lo que desean dejar detrás así como lo que desean. Una vez completas, las tablillas serán depositadas en urnas ubicadas junto al Puente Trunco, luego la quema â??que terminará en medio del lagoâ?? será presidida por el maestro de ceremonias Minoru Tajima. "En la gran fogata, las llamas transforman todo lo malo en positivo y el humo se elevará al cielo para que tus deseos de prosperidad se cumplan y se pedirá por la salud y la paz", explican desde la organización. Las ceremonias de la quema se llevarán a cabo a las 15.30 y también a las 17.30. Además, habrá shows de tambores japoneses a cargo de Buenos Aires Taiko a las 15 y a las 17.Cuándo y dónde es el Festival del FuegoCuándo: el domingo 2 de noviembreDónde: Jardín Japonés de Palermo, Parque 3 de febrero. Ingreso por Av. Berro esquina Av. Casares. Horarios: el jardín está abierto de 10 a 18:45. Entrada general: $4500 (residentes argentinos), $13.500 (no residentes). Menores de 12 años y mayores de 65 años, ingreso gratuito.Cómo llegar: en colectivo, con las líneas: 10, 15, 37, 59, 60, 67, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 128, 130, 141, 160 y 188. Vía subte, Línea D, estación Plaza Italia.

Fuente: Infobae
31/10/2025 17:10

Todo listo para el Music Wins Festival 2025: fecha, lugar y lineup confirmado

La cita será el 2 de noviembre con una programación que atraviesa géneros y generaciones. Cómo conseguir las últimas entradas

Fuente: Infobae
31/10/2025 16:56

Todo listo para el arranque del Festival de Día de Muertos 2025 en Tláhuac

Habrá diversos conciertos y eventos culturales para toda la familia

Fuente: Infobae
30/10/2025 22:14

Chipaque celebrará 425 años con festival y ferias: la programación está cargada de sorpresas para toda la familia

El evento incluirá exhibiciones, presentaciones musicales, actividades infantiles y recorridos por paisajes rurales, consolidando al municipio como destino imperdible para quienes buscan experiencias auténticas

Fuente: La Nación
30/10/2025 19:00

Con Naty Franz, Zoe Gotusso y Facundo Pereyra: cuándo y dónde es el festival de bienestar más grande

Un fin de semana entero para respirar, moverse y reconectar. El Bienestar Fest, organizado por LA NACION junto a OSDE, se realiza el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre en el Hipódromo de Palermo que se convierte en un parque del wellness con clases para moverse y respirar, charlas para mejorar hábitos, música en vivo y zonas de descanso pensadas para bajar un cambio y reconectar.La propuesta cruza disciplinas y públicos: desde yoga y 5 ritmos hasta cocina saludable y biohacking, con cierres musicales a cargo de Zoe Gotusso (sábado) y Yami Safdie (domingo). En la previa, la instructora y referente de este movimiento Naty Franz resume el espíritu del encuentro: "Creo profundamente que cada persona es protagonista de su vida, y que todo lo que nos pasa por fuera es un reflejo de lo que ocurre adentro".Al mismo tiempo, el Dr. Conrado Estol subraya el enfoque científico del encuentro: "La longevidad saludable dejó de ser un ideal filosófico para transformarse en un objetivo biológico y, sobre todo, alcanzable. Por todos". Por su parte, Dafne Schilling sostiene que "cuando las personas se juntan con una intención en particular y se mueven en sincronía, hay grandes beneficios"."La alimentación ideal no se mide en calorías, sino en vida microbiana. Es hora de dejar de comer solo para nosotros, y empezar a comer también para ellos", dice el gastroenterólogo Facundo Pereyra, que ganó un Martín Fierro Digital 2024.La grilla contempla clases, meditaciones, showcookings, charlas y una zona chill para descansar entre actividades. Las puertas abren a las 11.30 y las experiencias duran 30 minutos. Además, habrá dos islas Megatlon con glute training, e-funcional, cardio hiit, combat, pilates, stretching, taichí y yoga. También habrá un paseo de compras con food trucks y el espacio Ohlalá! Astral con lecturas y una charla de astrología.Programación y actividades destacadasSábado 1/11 â?? Día 1Apertura: 11.30.Escenario Principal Flux12: Activate. "Salud, el nuevo lujo" â?? Daniel Tangona con Agustín Carmuega (Animal Flow) y Sofi Lofi (Ecstatic Dance)13: Yoga Flow by Curflex â?? Néstor Martínez14: Stretching by OSDE â?? Agustina Echegoyen15: Sesión de biohacking y neurolongevidad â?? Marcos Apud16: Sesión de movimiento â?? El Rufián by Rexona17: Intención en movimiento â?? Dafne Schilling18: Show musical â?? Zoe GotussoEspacio Inspiración12.30: Meditación para manejar la ansiedad â?? Pinky Zuberbühler13.15: Showcooking â?? Karina Gao14: Sesión para atraer abundancia (Terapia Transformacional Rápida) â?? Paula Echeverría14.30: Terapia Postural Holística (TPH) â?? Nacho Monti15.30: Vivir libres de estrés â?? Gaby Piccoli16.30: Tips para dormir bien â?? Pablo Ferrero (Dr. Sueño)17.30: Qué cambiar de tu rutina para vivir mejor â?? Conrado EstolZona Chill12.30: Conectá con la música â?? DJ Jaroc13.30-14: Animate a meditar y a conectar con el arte by PAE â?? Tere Prieto y Romina Battaglini14.30: Reflexología biodeco â?? Paula Regazzoni15.30: Autoestima en familia â?? Maritchu Seitún y Sofía Chas16.30: Aprender a desaprender (neurosonido, epigenética y autorregulación) â?? Laura Muller y Mariano Monzón17.30: Conectá con la música â?? DJ JarocIsla Zen13.30: Taichi â?? Federico Vila15.30: Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo â?? Vicky Salguero17.30: Pausa consciente y limpieza con sahumos â?? Pilar Pose y Uriel SantosDomingo 2/11 â?? Día 2Apertura: 11.30.Escenario Principal Flux12: Habitar el cuerpo a través del yoga â?? Micaela Pichniy (Yoguilover)13: A moverse â?? Rexona (Maxi Santos y Daniela Nobrego)14: Stretching by OSDE â?? Diego Real15: Yoga Flow by Curflex â?? Néstor Martínez16: 5 ritmos â?? Brenda Cohen17: Movimientos libres, tapping y ejercicios para elevar la energía â?? Naty Franz18: Show musical â?? Yami SafdieEspacio Inspiración12.30: Respiración consciente â?? Julieta Rubinstein13.30: Showcooking â?? Chantal Abad14.30: Soundhealing â?? Belén Ortega15.15: Bienestar laboral â?? Taller organizado por Movistar15.30: Cómo alimentar la microbiota y transformar tu salud â?? Facundo Pereyra16.30: Ikigai en acción â?? Fer Niizawa17.30: Recetas para vivir mejor y más tiempo â?? Daniel López RosettiZona Chill12.30: Conectá con la música â?? DJ Jaroc13.30: Cómo ganarle a la resistencia al cambio â?? María Roca14.30: Yoga facial â?? Carolina Winograd15: Aprendé a meditar â?? Nico Iglesias15.30: Respiración inteligente y gestión emocional â?? Daniel Fersztand16.30: Animal Flow â?? Agustín Carmuega17.30: Conectá con la música â?? DJ JarocIsla Zen13.30: Chi Kung â?? Luciano Casalla15.30: Cómo empezar un camino de bienestar y sostenerlo â?? María Victoria Salguero16.30: Entrenamiento ancestral (DeRose Method) â?? Daniel Fersztand17.30: Pausa consciente y limpieza con sahumos â?? Pilar Pose y Uriel SantosCuándo y dónde es Bienestar Fest Fechas: 01/11/2025 y 02/11/2025Horarios: apertura a las 11.30; actividades hasta aproximadamente 18.30Sede: Hipódromo de Palermo, Av. Dorrego 80 (esquina Av. del Libertador), PalermoAcceso: no se permite el ingreso con mascotas; se sugiere llevar botella reutilizable, mat/lona y protección solar; en caso de lluvia torrencial, se reprograma para el 28 y 29 de noviembreEstacionamiento: disponible en el predio (arancelado)Precios de las entradas y promocionesEntrada general: $20.000 (online con 15% de cargo de servicio; en boleterías sin cargo). Beneficios: 2x1 para socios Club LA NACION y MÁS OSDE, con cupos limitados y vigencia hasta la fecha informada por la organización (primeras 300 por día o hasta el 31/10). Venta sujeta a capacidad del predio.Cómo comprar y métodos de pagoIngresar a Entrada Uno y elegir día (sábado o domingo)Seleccionar cantidad de tickets y avanzar a la compraCompletar los datos, efectuar el pago online y descargar el código de accesoAlternativa presencial: boleterías del Hipódromo el mismo día, de 11 a 18 (sujeto a disponibilidad)

Fuente: Infobae
30/10/2025 18:11

Festival de la Orquídea consolida a Moyobamba como referente internacional en conservación y turismo natural

La singularidad de las especies endémicas y el auge del turismo responsable refuerzan el papel de Moyobamba como ejemplo de integración entre conservación, cultura y desarrollo regional

Fuente: La Nación
30/10/2025 18:00

Festival Bandera: de Divididos y Babasónicos a Conociendo Rusia y Yami Safdie, todos los artistas del encuentro rosarino

La temporada de festivales ya está en marcha. Siempre cambiante y zigzagueante, el mapa de este tipo de encuentros que son mucho más que una oportunidad para ver y disfrutar de muchas bandas y solistas, contiene algunas "paradas fijas" que si no son un clásico están pronto a serlo. Una de ellas es el Festival Bandera, que este sábado 1 de noviembre, en el Hipódromo de Rosario encarará su sexta realización.Este año, la grilla está encabezada por Divididos, Babasónicos, El Kuelgue y Juanes, junto a referentes de distintas generaciones como El Plan de la Mariposa, Cruzando el Charco, Conociendo Rusia, Yami Safdie, Gauchito Club, 1915, Piti Fernández y muchos más.Las puertas se abrirán a las 14.30 y ya desde las 15 habrá música en vivo, además de otras atracciones, puestos de comida y bebida y espacios de relax. El festival contará con tres escenarios, Norte, Sur y Bandera, que empezarán a rodar minutos después de la apertura de puertas. El primero será el Bandera, que desde las 14.40 recibirá a Cabezas de Remolino. Le seguirán en ese espacio Solca (15.15), Sofía Mora (15.55), Un Muerto Más (16.45), Piti Fernández (17.35), el cantante de Las Pastillas del Abuelo, en plan solista; Gauchito Club (18.35), Cruzando el Charco (19.35), Conociendo Rusia (20.55), 1915 (22.15), Juana Rozas (23.10) y Jaze (a la medianoche).En el escenario Norte se presentarán Ryan (15), Marttein (15.50), Killer Burritos (17.05), El Plan de la Mariposa (18.30), Divididos (20.30) y El Kuelgue (23.20). Por último, en el Sur estarán Crema (15.25), Yami Safdie (16.25), Koino Yokan (17.45), Juanes (19.30), Babasónicos (22) y Deep Dish (00.20).

Fuente: La Nación
30/10/2025 17:00

Festival de ofertas: las empresas del Cyber Monday negocian con los bancos para que haya cuotas convenientes

El próximo lunes arrancará una nueva edición del Cyber Monday, el evento de descuentos para compras online, en un contexto de desaceleración de las ventas del comercio electrónico desde abril pasado. Distintas empresas organizadoras y participantes señalaron que están a la espera de que las tasas bajen para que los bancos habiliten más cuotas para reactivar el sector."Si bien en el primer semestre los números del e-commerce fueron muy buenos, lo que tenemos a nivel comentario en estos últimos meses es que las ventas no estuvieron tan bien. En estos eventos, de todas formas, las empresas venden entre tres y cinco veces más que en un día o una semana normal", explicó Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).La Argentina aceptó a cooperar para que funcionarios y exfuncionarios entreguen chats por el caso YPFEn esta oportunidad hay una incógnita vinculada a la financiación. Según Sambucetti, varias empresas están en plena negociación con los bancos para definir con qué oferta de cuotas saldrán. La situación podría resolverse en las próximas horas. "No tengo detalles de las negociaciones, pero están esperando que bajen las tasas", agregó.Desde una agencia de viajes y una empresa que vende electrodomésticos indicaron, por su parte, que los acuerdos de financiamiento con los bancos aún no están cerrados y que posiblemente se definan la noche anterior al comienzo del Cyber Monday.Según Franco Radavero, gerente general de Tiendanube en la Argentina, el evento tiene lugar este año en un momento particular, tras las elecciones legislativas. "Estaban todos muy expectantes sobre cómo se iban a dar las elecciones. La baja del dólar, o por lo menos su estabilización, es una buena noticia", afirmó, aunque advirtió que se espera un crecimiento moderado para esta edición. En 2024, el Cyber Monday registró un aumento del 40% interanual, pero para este año se prevé un comportamiento similar al del último Hot Sale, que tuvo una suba del 22%.Parte de la desaceleración se debe, según Radavero, al alto costo del financiamiento por la suba de tasas en los últimos meses. "Hoy ofrecer cuotas está muy caro para las marcas. Si el mercado logra equilibrar esto para el Cyber, probablemente funcione mejor. Nosotros participamos en ese ecosistema desde Pago Nube, así que lo seguimos muy de cerca para adaptarnos. Estamos ofreciendo financiación y hay muchos clientes que la toman, sobre todo quienes venden productos de ticket alto y pueden asumir ese costo", apuntó.Según el último informe de First Capital Group, en septiembre, las operaciones en pesos con tarjetas de crédito crecieron un 1,2% mensual en términos reales, es decir, que se ubicaron por debajo de la inflación mensual medida por el Indec (2,1%). Guillermo Barbero, socio de la compañía, señaló que durante los últimos meses se observa un comportamiento irregular, alternando alzas y bajas en términos reales. "Si bien los saldos están afectados por tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas, ofreciendo cuotas sin interés o descuentos promocionales", explicó.

Fuente: Infobae
30/10/2025 15:08

Festival de Poesía de Chepén organiza una rifa para garantizar la continuidad del encuentro entre lectores y poetas

Las personas interesadas podrán participar del concurso luego de realizar una colaboración de 15 soles. Se sortearán dos premios

Fuente: Infobae
30/10/2025 13:56

Festival Feratum 2025: estrenos, cortometrajes y actividades imperdibles de cine fantástico

Se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre en Pátzcuaro, Michoacán, con homenajes al cine mexicano, estrenos mundiales y actividades especiales

Fuente: Infobae
30/10/2025 00:56

Natalia Jiménez y Fernando Delgadillo encabezarán el Festival del Día de Muertos en Mixquic y Tláhuac: estos son los horarios y actividades del fin de semana

La alcaldía de Tláhuac y el tradicional barrio de San Andrés Mixquic se preparan para recibir a miles de visitantes

Fuente: La Nación
29/10/2025 20:18

Festival del Fuego en el Jardín Japonés: Una ceremonia para despedir la negatividad y desear prosperidad

Este domingo 2 de noviembre, de 10 a 19, el Jardín Japonés será escenario del Hi Matsuri 2025, el tradicional Festival del Fuego, una de las celebraciones más simbólicas de la cultura japonesa. El evento â??considerado uno de los más trascendentales del calendario del Jardínâ?? invita a los asistentes a "despojarse de toda negatividad y elevar sus deseos al cielo para que se cumplan", a través de una ceremonia cargada de espiritualidad y sentido comunitario.La jornada estará dividida en cuatro momentos: los espectáculos de tambores de Buenos Aires Taiko, a las 15 y a las 17, y las dos ceremonias de quema, a las 15.30 y 17.30. "Después de cada show de tambores se sobreviene la ceremonia de quema", explicaron desde el área de prensa del Jardín Japonés.La agrupación Buenos Aires Taiko, referente local de la percusión japonesa, ofrecerá un espectáculo que combina ritmo, coordinación y movimientos inspirados en el karate, generando un ambiente cargado de fuerza y espiritualidad.El sonido profundo de los tambores japoneses acompaña siempre los grandes acontecimientos de la tradición nipona. "Siempre que hay un acontecimiento importante de cultura japonesa, están presentes los tambores japoneses. Ellos realizan un acompañamiento en la ceremonia del fuego, en la ceremonia de quema. Los tambores son una hermosa expresión para acompañar ese momento de suma emoción", sostuvieron desde la organización. A su vez, las dos ceremonias de quema estarán presididas por el maestro Minoru Tajima. En ese momento, los participantes podrán ofrecer sus tablitas de madera, donde habrán escrito sus infortunios o aquello que desean dejar atrás. Las tablitas se depositan previamente en las urnas ubicadas junto al Puente Trunco, y en el instante de la gran fogata, el fuego y el humo simbolizan la transformación de la energía negativa en positiva. "El público va participando y siendo protagonista principal: va depositando esas tablitas en una urna. Nosotros colocamos esas urnas en un árbol de metal que se va llenando y después se realizan las ceremonias de quema", afirmaron desde el Jardín.Además, el maestroTajima, escribirá en shodo (caligrafía japonesa) las palabras heiwa (paz) y kenkÅ? (salud), en un gesto que busca transmitir serenidad y buenos deseos para lo que resta del año.El evento, que el Jardín Japonés organiza desde 2001, se convirtió en un clásico de su calendario anual. "Siempre lo hacemos generalmente en agosto o septiembre, pero este año lo retrasamos un poquito más para cerrar el año y despojarnos de toda la mufa, deseando prosperidad para lo que queda del año y para el que viene", explicaron.La jornada, además, busca promover los valores centrales de la cultura japonesa: el bienestar, el equilibrio y la armonía, como formas de alejar el estrés cotidiano y reconectar con lo esencial. "La gente viene con mucha convicción, en una gran cantidad de personas que participan. Es un momento sumamente emocionante. Incluso vienen personas con algunas dolencias o enfermedades. No es un ritual religioso, sino un ritual de cambio de energía", detallaron desde el Jardín Japonés.El Jardín Japonés, ubicado en el barrio de Palermo â??en la intersección de las avenidas Casares y Figueroa Alcortaâ??, abrirá sus puertas con entrada general a $4500 para residentes argentinos con DNI. El ingreso será gratuito para menores de 12 años, mayores de 65 y personas con certificado de discapacidad (con acompañante). Para no residentes, el valor será de $13.500.La expectativa para esta edición es alta. "Ojalá que nos acompañen más de diez mil personas el próximo domingo â??dijeronâ??. Va a ser un acontecimiento y es el evento más importante del año para nosotros. El público que nos acompaña es de todas las nacionalidades, porque tienen un solo fin: despojarse de todo lo negativo y desear prosperidad".

Fuente: La Nación
29/10/2025 19:00

Festival del Ingenio en Recoleta: cuándo y dónde es el encuentro con acertijos, rompecabezas y experimentación lúdica

Con sed de acertijos, rompecabezas y experimentación lúdica, el Festival del Ingenio regresa en su 16.ª edición el sábado 1 y domingo 2 de noviembre de 2025, en la Fundación Movistar. Serán dos jornadas abiertas al público, con charlas, demostraciones y zonas de juego pensadas para todas las edades, en un entorno participativo y cercano.A lo largo de ambas fechas, la propuesta combina un ciclo de presentaciones con una amplia franja de actividades prácticas: mesas de rompecabezas, origami, shows de magia, juegos de mesa y espacios para interactuar con creadores y divulgadores del ingenio. Entre las tradiciones del encuentro figura la exhibición y resolución de juegos originales como One Up, además de estaciones donde se puede aprender técnicas y sumarse a desafíos por equipos.El evento será de entrada libre y gratuita y se desarrollará en horario vespertino, con actividades de 14.00 a 20.00 en ambas jornadas. Habrá mesas abiertas para familias, público general y también para docentes interesados en recursos lúdico-pedagógicos. Para consultar la grilla de actividades se puede visitar la web oficial y redes del festival.Más allá del entretenimiento, el Festival del Ingenio busca visibilizar cómo los juegos y los acertijos fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo. La convocatoria reúne organizaciones, exponentes y público para celebrar la imaginación y la resolución de problemas en un entorno accesible y participativo.Programación y actividades destacadasSábado 1 de noviembre - ActividadesBox Enigmas â?? Eduardo Sánchez y Andrés Medina: desafío tipo escape room en formato portátil; ingenio y trabajo en equipoCubo Mágico â?? Martina Camps, Alex Arango y Lucas Naim Zvinys: speedcubers resolviendo el cubo Rubik en segundosJugo de Juegos (Área de Matemática del CBC): lógica y razonamiento para "aprender matemática jugando"Juegos de Ingenio â?? Silvina Naidicz: retos y acertijos para entrenar el cerebroMagia en tus manos â?? Euge Palacio: trucos y asombro en clave participativaJuego Amazonas â?? Walter Zamkauskas: estrategia pura, cada movimiento cuentaAventuras en Juego â?? Ariel Arbisier: mazmorras, monstruos y tesoros con foco en el ingenioOne Up â?? Julieta Parravicini: juego argentino de números, táctica y velocidad mentalOthello â?? Club Argentino de Othello: aprendizaje exprés de un clásico de estrategiaVoraz + Vladimir Dados! â?? Nexo Club de Juegos Argentinos: dos juegos de mesa locales, del laberinto prehistórico a historias con vampirosSábado 1 de noviembre - Charlas en auditorioBloque 1 â?? 15.00Fulano, Mengano y Zutano â?? Pablo Coll: humor, sátira e inteligencia artificialPoné tu mente a jugar con PIPS! â?? Romina Busain: rompecabezas, dominós y pensamiento lógico¡No me da la cara! â?? Fernando Chorny: adivinanzas y percepción de rostros¿Quépe Dipicepe? â?? Alicia Dickenstein: mensajes cifrados, códigos y matemática del lenguajeBloque 2 â?? 17.00Abracadabra â?? Pablo Groisman: juego de monedas donde manda la estrategiaEvocando con imágenes â?? Gabita: imágenes que disparan ideas y creatividadTrabacerebros â?? Juli Garbulsky: acertijos para "torcer" la mente con humorPares â?? Esteban Grinbank: conexiones ocultas entre palabras, lugares y conceptosDomingo 2 de noviembre â?? ActividadesPonemos a prueba nuestra memoria â?? Gabita: juegos para entrenar y desafiar la memoriaPuzzlelandia â?? Silvina López: rompecabezas de madera y cartón, varios nivelesDesafiá tu mente â?? Romina Busain: estrategias y lógica en acciónJuegos de Ingenio â?? Silvina Naidicz: clásicos y novedades para pensar en grupoOne Up â?? Alejandra Grinbank: números, rapidez y dinamismoJuego Cabeza â?? Juli Garbulsky: estrategia y pensamiento ganadorArte a la Suerte â?? Rodrigo Valla: creación guiada por algoritmos y azarTierra Incógnita â?? Sebastián Martínez: puzzle de velocidad con cinco cartasCarpinches â?? Germán Kijel: estrategia abstracta, diseño argentinoProhibido pestañear (Show de magia) â?? Guillermo del Castillo: cierre con humor, ilusión y sorpresaDomingo 2 de noviembre â?? Charlas en auditorioBloque 1 â?? 15.00Gathering for Perelman â?? Claudio H. Sánchez: homenaje al pensamiento matemático recreativoFoldology Origami Puzzles â?? Lucía Da Costa: resolver doblando papel: arte y lógicaLos secretos ocultos del One Up â?? Joaquín Bermejo: anatomía de un éxito localPasen y jueguen â?? Carolina Duek: juegos colectivos y nuevas mecánicasBloque 2 â?? 17.00¿Ves o mirás? â?? Miryam Mazzitelli: geometría, arte y percepciónPalabras canguro â?? Pablo Peralta: relaciones curiosas entre palabras y significados¿Cuál es tu récord? â?? Laura Pezzatti: reflejos mentales en vivoUn poco indeterminado â?? Lucas Sosa: matemáticas y humor para el cierreCuándo y dónde es el Festival del Ingenio en Recoleta Fechas: sábado 1 y domingo 2 de noviembre de 2025Horarios: de 14.00 a 20.00 (ambas jornadas)Sede: Fundación Movistar â?? Arenales 1540, CABAAcceso: ingreso libre y gratuito (sujeto a capacidad del espacio)

Fuente: La Nación
29/10/2025 14:00

BITBANG, el festival más importante de cine de animación y arte digital de Buenos Aires: todo lo que no te podés perder

Desde este martes y hasta el sábado 1° de noviembre se lleva a cabo en Buenos Aires la onceava edición del Festival Internacional de Animación, Arte Digital y Videojuegos que desde el año pasado se convirtió un evento preclasificador para los Oscar: es decir, en la perfecta antesala para las nominaciones de los premios de la Academia en la categoría de cortometrajes animados. El BITBANG es, de hecho, el encuentro de animación más importante de Latinoamérica y pone el acento en la creación colectiva, en la capacitación de los futuros artistas y animadores, y ofrece una amplia gama de eventos culturales, artísticos y educativos para que el público pueda disfrutar las mejores experiencias. Se realiza en siete sedes de la ciudad de Buenos Aires: Cine Gaumont, Centro Cultural Borges, Escuela Da Vinci, Club Lucero, La Paz Arriba, Pabellón 4 y Can Can Club.Fundada en 2014, BITBANG es una organización sin fines de lucro destinada al impulso y difusión del cine de animación, videojuegos y arte digital de vanguardia. A partir del 2015 puso en marcha su festival internacional homónimo, dirigido y producido por Bárbara Cerro, como punto de encuentro de numerosos artistas vinculados con el mundo de la animación y las artes visuales. Cerro ha recibido premios alrededor del mundo, en festivales como Die Seriale de Alemania y Produ Awards de México, hasta el Martín Fierro Digital, y sus obras fueron nominadas en la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Sitges, FICX Gijón y los más importantes eventos de animación, incluyendo el Festival Internacional de Annecy, el de Ottawa y los Premios Quirino. Esta edición comenzó el Día Internacional de la animación, con la promesa de presentar cinco jornadas inolvidables. La programación incluye proyecciones de cortometrajes inéditos, focos y retrospectivas de artistas de renombre, charlas y clases magistrales de especialistas en animaciones y artes visuales, workshops y ferias gráficas, fiestas, juegos e instalaciones artísticas, además de un laboratorio de desarrollo de cortos para toda América Latina. Entre los invitados estarán presentes: de Francia, Jocelyn Charles (director de videoclips para artistas como The Weeknd y L'Impératrice, además de miembro del estudio Remembers); de Suiza, Michael Frei (director de animación y diseñador de videojuegos, además de creador de Plug & Play y Kids); de Colombia, Simón Wilches Castro de Colombia (director creativo en Titmouse y parte del equipo de Los cuatro fantásticos y WandaVision de Marvel, y de Hallucinate de Dua Lipa) y Silvia Prietov (directora y fundadora de Lucy Animation Studio); y de nuestro país, Jésica Bianchi (artista visual y directora especializada en ilustración digital y animación 2D, con una obra atravesada por el manga y el surrealismo), Paula Boffo (directora de arte e ilustradora, reconocida por su trabajo en cómic y animación contemporánea) y Gabriel Fermanelli (director y animador especializado en motion graphics y publicidad). El evento fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de La Plata, y el año pasado los ganadores de la Competencia Oficial en las categorías Cortometraje Internacional y Cortometraje Latinoamericano se convirtieron en candidatos para ingresar a la competencia de los Oscar. Las categorías dentro del festival son Competencia Internacional y Latinoamericana de Animación, para la que aplican anualmente más de 2000 películas de más de 100 países. Este año, el festival también entregará 11 becas para estudiar la carrera de Cine de Animación a distancia en Escuela Da Vinci, abiertas a personas de toda Latinoamérica, y realizará una convocatoria especial junto a Can Can Club en la que el proyecto ganador recibirá financiamiento para desarrollar un corto, un mes de estudio con equipamiento en el club, y asesoría y acompañamiento durante el proceso creativo.Entre los cortometrajes más importantes de las competencias se encuentran: Dieu est tímide (Francia/2025), de Jocelyn Charles (15')Presentado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, es el debut del francés Joselyn Charles en el cortometraje, luego de su trabajo como animador y dibujante para artistas musicales. Con una historia que combina lo amoroso y lo inquietante y que dibuja un triángulo impredecible entre tres personajes a bordo de un tren, Dieu est timide confirma el trazo elegante del artista y la capacidad sensorial de delinear un universo propio.Il buratino e la ballena (Francia/Italia/2025), de Roberto Catani (8')Ganador del premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Animación de Otawa, Il buratino e la ballena reinterpreta la historia de Pinocho desde una mirada política y existencial que ofrece la resistencia a convertirse en una figura humana como rechazo a la conformidad. El trabajo artesanal de Roberto Catani, que incluye dibujos en papel, técnicas mixtas y texturas físicas, resiste el automatismo de una era digital que antepone al mundo adulto la libertad artística sin ataduras. Off-Time (Estados Unidos/Japón/Ucrania/2025), de Nata Metlukh (11')Más allá del tiempo y las regulaciones, la obra de Nata Metlukh capta el caos frenético de la vida contemporánea a través del humor absurdo. Un poco a la manera de las comedias de Jacques Tati como Playtime, Off-Time presenta un ingeniero informático que intenta optimizar el tiempo a través de una tarea persistente y simultánea. La obsesión por el orden deriva en un caos ridículo y alienante que combina la herencia de Tiempos modernos de Chaplin con los hallazgos visuales de la animación cinética del presente. Luz diabla (Argentina/Canadá/2025), de Patricio Plaza, Paula Boffo y Gervasio Canda (11')Esta coproducción argentino-canadiense combina tradiciones de la pampa local con el sentir incómodo del extranjero. Martín es asiduo a las fiestas electrónicas en el corazón de una urbe encendida de ritmo y fragor hasta que un extraño accidente en la ruta lo extravía del camino hacia una rave. A partir de allí la estadía en una pulpería campestre se tornará un espiral de alucinaciones y paranoia donde lo real y lo fantástico se confunden sin remedio. La mort du poisson (Francia/2025), de Eva Lusbaronian (14')La muerte de un pez es el disparador de una historia de duelo y memoria. Con un juego de gestos suspendidos y repeticiones incesantes, Eva Lusbaronian explota la relación de una madre y su hija a través de una constante evocación y de la travesía de un viaje interior. Emocional, onírica y de una extraña sutileza visual, La mort du poisson revela una fuerza poética inusual en la animación contemporánea. Hatker (Argentina/2025), de Alejandro Ariel Martín (7')Un rompecabezas de sombreros y desapariciones conjura la extraña oficina donde habita Hatker. En ese mundo pegado al techo por interminables sombreros, las extrañas desapariciones marcan un antes y un después: poner el orden patas para arriba será la estrategia de nuestro protagonista y la clave visual de Alejandro Martín para explorar las invisibles cadenas del mundo que nos rodea. Fille de l'eau (Francia/Holanda/Portugal/2025), de Sandra Desmazières (15') WATER GIRL (TRAILER)">Entre algas y rocas, Mia bucea trazando líneas entre su cuerpo y el paisaje. Ante la inminente desaparición de lo conocido, Mia recuerda lo pasado. La memoria y la reinvención son las estrategias del poético trabajo de la francesa Sandra Desmazières, cuyas imágenes nos sumergen en el mundo interior de Mia y en aquel que ella misma ha imaginado. Además de la Competencia Internacional y la Latinoamericana, el BITBANG presenta una sección de cortometrajes de graduación de Latinoamérica y un panorama de la producción contemporánea. Las proyecciones se realizarán en el Cine Gaumont, el Centro Cultural Borges, la Escuela Da Vinci y el Club Lucero, mientras que otras actividades â??como talleres, ferias, animation jam, fiestas y muestrasâ?? tendrán lugar en La Paz Arriba, Can Can Club y Pabellón 4. La entrada a la mayor parte de la programación es gratuita (excepto workshops y fiestas), y la grilla completa de las actividades del festival está disponible en el sitio oficial (bitbangclub.com) y en redes sociales.

Fuente: Infobae
29/10/2025 00:20

Así fue la presentación de Fernando Delgadillo en el Festival del Tlacoyo 2025

El evento musical del trovador se llevó a cabo de manera gratuita en el Estado de México

Fuente: La Nación
28/10/2025 19:00

Barrios a la Carta en Colegiales: cuándo y dónde es el festival de comida con platos en promoción de más de 20 puestos

Con espíritu de paseo barrial y foco en productores y cocinas de cercanía, Barrios a la Carta tendrá su primera edición en Colegiales. La cita será el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre, de 11 a 20, en el Parque Ferroviario (Moldes y Virrey Arredondo), con entrada libre y gratuita.La propuesta, impulsada por BA Capital Gastronómica â??que depende del Ministerio de Desarrollo Económicoâ?? reunirá más de 20 puestos de restaurantes, cafeterías, heladerías y comercios del barrio, con platos y bebidas a precios promocionales. Además habrá un escenario con shows de magia y de circo, clases de cocina y DJs durante ambas jornadas.La grilla busca condensar identidad y variedad: desde pastas, brasas y tapas hasta café de especialidad, helado artesanal y delicatessen, en mesas comunitarias para sentarse a comer al aire libre. Según informó la organización, el foco está puesto en celebrar la cocina y la identidad de Colegiales con precios promocionales: cafés desde $3500, pastelería desde $3000, helados desde $4000 y platos de restaurantes desde $8000.Puestos confirmados de Barrios a la Carta en ColegialesRestaurantesFarinarteLas Nonas Ramona - PetronaArredondoShufa BrasasFungaBiasatti PastasShufaDieztreintaMoleRudaFocacci by MontiBerriaCatalinoLa AlgodoneraCafeteríasPalmyraLe BléCafé ColegialesCigalóHeladeríasOccoCremolattiMercadoDon Fermac â?? delicatessenPróspero VelazcoDe allá para acáGalletotasProgramación y actividades destacadasEscenario en vivo: shows de magia y de circo, DJs durante ambas jornadasClases: demostraciones de cocina abiertas al públicoZona de mesas: espacio común para comer y descansarCuándo y dónde es Barrios a la Carta en Colegiales Fechas: sábado 1 y domingo 2 de noviembreHorarios: de 11 a 20Sede: Parque Ferroviario (Moldes y Virrey Arredondo, Colegiales, CABA)Entradas: ingreso libre y gratuito

Fuente: Infobae
28/10/2025 14:16

Morat en Coachella 2026: la agrupación colombiana confirmó que estará en el festival de música en Estados Unidos

La banda colombiana anunció su participación en uno de los festivales más grande y prestigiosos del mundo, que se realiza cada año en California, desde 1999

Fuente: Clarín
28/10/2025 10:18

Un influencer se metió en el festival de excremento de vaca y provocó una fuerte polémica

Tras subir el video de su participación en el evento, Tyler Oliveira recibió una ola de críticas por su cobertura.Quién es este creador de contenido y otro hecho reciente por el que también fue repudiado.

Fuente: Infobae
27/10/2025 23:50

Fernando Delgadillo anuncia presentación gratuita en el Festival del Tlacoyo, Edomex

Este evento gastronómico se realiza en la Plaza Cívica de Xalatlaco, ubicado en la entidad mexiquense

Fuente: Página 12
27/10/2025 17:35

Comienza el Festival Internacional de Animación, Arte Digital y Videojuegos "BitBang"

La 11° edición de este encuentro calificador para los Oscar "legitima un tipo de animación más autoral, experimental y diversa", según su directora Bárbara Cerro. Participarán como invitados Jocelyn Charles (Francia), Michael Frei (Suiza), Simón Wilches Castro (Colombia/EE.UU.), Silvia Prietov (Colombia), Jésica Bianchi (Argentina), Paula Boffo (Argentina), y Gabriel Fermanelli (Argentina).

Fuente: La Nación
27/10/2025 13:18

Picante Fest 2025 en Parque Patricios: cuándo y dónde es el festival con 15 puestos

El Picante Fest prepara su cuarta edición en Parque Patricios. La cita será el sábado 8 de noviembre con una programación que combina productores artesanales, gastronomía y juegos para subir la temperatura del paladar.Según los organizadores, se espera un público de alrededor de 500 personas y una propuesta "atrevida y llena de picor": desde música en vivo hasta actividades para grandes y chicos y la clásica competencia "Quién come más picante". El objetivo es promover y fomentar la cultura picante local reuniendo a los principales referentes del país.La jornada suma además charlas de especialistas y un patio gastronómico para acompañar salsas, fermentos y ahumados. El evento se realizará en Colonia, Uspallata 2653, y las entradas se consiguen de manera anticipada en una ticketera desde $16.000.Los puestos confirmados del Picante FestLágrima del DiabloVoy Caliente y QuemoPicantes ChamInfernoCultivando SurDon Miguel Peppers FarmDr PicaCayote CósmicoMande PicantesChilangaNectar de AzaharYama Sabores AhumadosQuimeraLa CalderitaLe PiquéActividades del Picante FestMúsica en vivoCharlas de referentesPropuestas para grandes y chicosCompetencia "Quién come más picante"Cuándo y dónde es elCuándo: sábado 8 de noviembre, de 13 a 23.30Dónde: Colonia, Uspallata 2653, Parque PatriciosCuánto salen las entradas y cómo comparlasEntrada general (vaso + totebag): $16.000, incluye vaso y totebag del evento. Cargo por servicio: $1353,26. Ventas habilitadas hasta el 8/11.Entrada Extra Spicy (totebag + ecovaso + regalos): $24.000 Suma ecovaso y obsequios del festival. Cargo por servicio: $2029,90. Ventas habilitadas hasta el 8/11Cómo comprar y métodos de pagoIngresar al enlace oficial de venta en EventbriteSeleccionar la fecha del evento (sábado 8 de noviembre) y el tipo de entrada disponibleElegir la cantidad de tickets y hacer clic en ComprarCompletar los datos personales y proceder al pago con los medios habilitados por Eventbrite para ArgentinaRecibir la confirmación por correo con la entrada digital y mostrar el código al ingresar (impreso o en el teléfono)

Fuente: Clarín
26/10/2025 15:00

Tini Stoessel deslumbró en el primer show de "Futttura": cómo es por dentro el innovador festival que convocó a más de 35.000 personas

La artista se presentó en Tecnópolis este sábado después de tener que suspender el recital del viernes por las fuertes lluvias (ése se reprogramó para el lunes.Hubo demoras en las filas y problemas para ingresar a las actividades patrocinadas.Durante un poco más de tres horas, la artista repasó todos los éxitos de su carrera, incluyendo su etapa como chica Disney en "Violetta".

Fuente: Página 12
26/10/2025 00:01

Festival de Podcast

Fuente: Página 12
26/10/2025 00:01

Festival de Literatura Infantil

Fuente: Infobae
25/10/2025 21:59

Oktoberfest Perú 2025: orquestas, actividades y horarios del festival cervecero

El evento peruano-alemán se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre en Arena 1, Costa Verde, con una programación llena de música y tradición.

Fuente: La Nación
25/10/2025 18:18

El Festival Borges convoca a escritores, catedráticos y artistas para celebrar al autor de "Ficciones"

Después de las Jornadas Borges y el BorgesPalooza, de lunes a sábado se desarrollará en la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946) y en la Universidad de Ginebra, en Suiza, la quinta edición del Festival Borges, destinada a celebrar la literatura del universal escritor argentino. Habrá actividades virtuales y presenciales, como las previstas por Experiencia Borges, que incluye una caminata por la ciudad de Buenos Aires guiada por el escritor y periodista Juan Francisco Baroffio (el sábado a las once de la mañana), un show de tango a cargo del profesor y cantante Walter Romero, una entrevista al músico Kevin Johansen, que hablará de sus lecturas y su encuentro con la obra borgeana, y un espectáculo interpretado por Andrea Bonelli. La espada de Eisenhower: la joya del gobierno de Estados Unidos le costó el cargo al director de un museo que enfrentó a Donald TrumpCon entrada libre y gratuita, es necesario inscribirse en la página web del festival que organizan Vivian Dragna y Marisol Alonso con el apoyo de Mecenazgo porteño, la Fundación Santander, la Alianza Francesa y la Asociación Los Conjurados (con sede en Ginebra, ciudad donde está la tumba del escritor). En 2021, el Festival Borges fue declarado de interés cultural por la Legislatura porteña."Esta edición del Festival Borges representa una continuidad en la celebración de la obra del genial escritor argentino -dice Dragna a LA NACION-. Queremos promover su impacto en múltiples ámbitos culturales. Renovamos los temas borgeanos porque es un autor infinito que nos dispara diversas formas de abordarlo". Para la autora, el Festival Borges es el "más diverso en temáticas y el que suma más voces, tanto locales como internacionales". Los sobrinos de María Kodama -de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges- fueron invitados al brindis de inauguración. En 2026 se conmemora el 40° aniversario de la muerte de Borges."Se espera que esta edición fortalezca las relaciones culturales entre Argentina y otros países, promoviendo el intercambio de ideas y la difusión de la obra de Borges en otros idiomas y territorios", concluye.Alonso destaca que en esta ocasión se suman, por segundo año consecutivo, la Universidad de Ginebra y también el equipo de la Feria del Libro de Miami. "Armamos una comunidad de lectores con la que nos encontramos año a año -agrega-. En esta edición también buscamos llegar a la literatura desde otras disciplinas a través de Experiencia Borges que este año nos trae un recital, una caminata, una entrevista a un músico y una obra de teatro. Tener un espacio virtual y presencial de encuentro de la cultura es muy necesario para desarrollar nuestro pensamiento crítico frente a una realidad tan hostil y confusa como la actual".Participarán en forma virtual, por el canal de YouTube del festival, el escritor mexicano Juan Villoro (el viernes a las 14), el escritor francés Hervé Le Tellier (el jueves a las 14 conversará con la escritora Silvia Hopenhayn; a mediados de noviembre, el autor visitará Buenos Aires), la escritora y profesora Gisela Heffes (de la Universidad Johns Hopkins), la autora y crítica literaria Alicia Borinsky (que abrirá el evento el lunes a las 14 con la charla "Borges y el culto de las amistades asimétricas"), el autor y profesor Pablo Brescia (de la Universidad de Sur de la Florida), el catedrático español Javier de Navascués (de la Universidad de Navarra) y el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, de la Universidad de Cornell.De la Argentina, confirmaron su presencia Juan José Becerra (miércoles a las 19:30 con el lema "Borges salvaje", al estilo de un eau de toilette), Sylvia Iparraguirre, María Inés Krimer, Liliana Mindurry, Pablo De Santis, Patricio Zunini, Flavia Pittella, Facundo Pastor, Jorge Monteleone, Patricia Kolesnicov, Hernán Brienza, Loyds, Kike Ferrari, Nicolás Freibrum, Paula Varsavsky, Lala Toutonian, Lucía Osorio, Cecilia Bona, Raquel San Martín y Baroffio. Invitados internacionales y locales hablarán sobre el amor, la política, el periodismo, la poesía, la amistad con Adolfo Bioy Casares, el tango, la literatura anglosajona, el humor, su relación con Estados Unidos y otros ítems del vasto repertorio que abordó el autor de Ficciones. Pasión e irreverencia "Se ha hablado tanto de Borges en clave metafísica o en su opuesto, la clave política, pero menos de que sus personajes se mueven por pasiones humanas: la envidia, los celos, el odio -dice Javier de Navascués a LA NACION-. Me gustaría que se leyera más a Borges como alguien que disfraza sus propias pasiones a través del juego literario: ahí está el drama". El martes a las 14, el catedrático dará la charla "Borges, una lectura (demasiado) humana".El miércoles a las 14, Edmundo Paz Soldán conversará con los escritores y profesores Gisela Heffes y Pablo Brescia en la mesa "Un Aleph infinito: Borges desde los Estados Unidos". Los tres dan clases en universidades estadounidenses. "Estoy dando este semestre un seminario doctoral sobre ciencia y tecnología en la literatura latinoamericana y hemos discutido el impacto de Borges en las ciencias -revela el escritor boliviano-. No solo a través de la forma en que procesó ciertas ideas y paradojas que lo fascinaban, Aquiles y la tortuga, los números transfinitos de Cantor, sino también cómo sus cuentos se anticiparon a muchos postulados científicos de la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, la teoría de los muchos mundos de la física cuántica o la idea de la ramificación en las ciencias de la computación". Inhotim: el museo brasileño donde el arte y la naturaleza comparten el mismo territorioBrescia anticipa que su exposición se referirá a "los principios de la poética borgeana y su utilización en sus cuentos" y al modo en que esa poética o la presencia misma de "lo borgeano" ha interactuado con su propia escritura desde los Estados Unidos."Más allá del aporte al trabajo académico que sin duda tiene en nuestras investigaciones, el énfasis de Borges en la irreverencia como innovación cultural influyó en mi escritura de ficción -dice Heffes-. Escribir desde los márgenes, y con irreverencia, me ayudó a vislumbrar nuevas formas de ampliar los límites de la imaginación".La escritora y crítica literaria Alicia Borinsky participará desde Boston. "El poder de Borges en la Argentina reside en haberse forjado un espacio discursivo para encarnar cierta aristocracia -sostiene-. No se trata de dinero ni títulos nobiliarios sino de vínculos tanto reales como imaginarios. Y como toda voluntad aristocratizante lidiamos con exclusiones, burlas, expulsiones. Desde el desencuentro con Witold Gombrowicz, el sube y baja de la adoración por Macedonio Fernández y las ironías con respecto a quienes lo rodean, Borges nos invita a observarlo sin admitirnos del todo".La mesa presencial "Borges y la política" tendrá lugar el martes a las 18 en Córdoba 946. "Hay que dejar atrás la idea, en general alimentada por intelectuales de izquierda y el peronismo, de que Borges no entendía de política, o que era un ingenuo -dice Baroffio, que conversará con Brienza, Freibrum y San Martín-. Nada de eso. Borges, en todo caso, no tenía interés en las cuestiones político-partidarias y por ese motivo decide dejarlas fuera de su obra. En algún momento dijo a la prensa que en la Argentina 'no se habla de política, sino de políticos'. Tenía un sentido ético que rigió su vida, con aciertos o errores como los de cualquier argentino. Ese mismo sentido ético es el que lo llevó a rechazar el nazismo, el fascismo y el comunismo". View this post on Instagram A post shared by Festival Borges (@festivalborges)El viernes a las 19:30, Walter Romero dará un recital de "tangos borgeanos" en el auditorio de la Alianza Francesa. En el mismo escenario tendrá lugar el cierre del festival, el sábado a las 20, cuando la actriz y cantante Andrea Bonelli (acompañada por la pianista Shino Ohnaga y la chelista Titi Chiappero) interpretará una adaptación de la obra teatral Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, de la actriz alemana Hanna Schygulla. Conviene reservar la entrada ya mismo en este enlace.La programación completa está disponible en la página web y en las cuentas de redes sociales del festival.

Fuente: Infobae
25/10/2025 15:10

El reto más grande del Hay Festival Arequipa 2025: suplir la ausencia de Mircea Cartarescu

Ángela Delgado, directora de desarrollo del festival, conversó con Infobae Perú sobre uno de los eventos culturales más importantes del año

Fuente: Infobae
25/10/2025 11:21

Festival gratuito en Lima convierte la danza inclusiva en un derecho cultural

Un espacio para todos. "Lima Une Fronteras 2025" ofrece acceso libre a espectáculos folklóricos e integra a artistas con discapacidad en su programación, según Unaychay Perú

Fuente: La Nación
25/10/2025 08:00

Vení al Bienestar Fest: un festival sin precedentes en la Argentina con más de 50 experiencias en Palermo

La industria del bienestar crece a pasos agigantados. Según el Global Wellness Institute (GWI) está valuada en 6.3 billones de dólares y proyecta alcanzar los 9 billones de dólares en 2028. Fiel a esta tendencia, cada vez son más los festivales de bienestar que tienen lugar alrededor del mundo: desde el Bhakti Fest, en California, que combina yoga, música devocional, meditación y talleres espirituales hasta el exclusivo Mauritius Wellness Festival en la paradisíaca isla de Mauricios que propone prácticas de bienestar corporal y mental, talleres de desarrollo personal y conexión con la naturaleza. En sintonía con este furor global por el wellness, llega el Bienestar Fest, el festival que organiza LA NACION junto a Osde el 1° y 2 de noviembre en el Hipódromo de Palermo. El predio se transformará en el epicentro de un evento sin precedentes, con más de 50 actividades diseñadas para todos los gustos, que invitan a salir del piloto automático y reconectar con todo aquello que nos hace bien. Las entradas ya están en venta: se pueden adquirir a través de entradauno.com con promociones 2x1 con Club LA NACION y Osde Más y también en las boleterías los días del festival. Precio, $20.000. Hoy ya no se busca solo curar enfermedades, sino prevenirlas y mejorar la calidad de vida. Desde el auge de los suplementos naturales y las aplicaciones de meditación, hasta el crecimiento del turismo de bienestar y las terapias digitales, el sector se diversifica y se vuelve más accesible. Expertos señalan que esta tendencia responde a una nueva conciencia global sobre el autocuidado, donde la salud mental ocupa un lugar tan importante como la física. En este escenario, el bienestar deja de ser un lujo para transformarse en una necesidad cotidiana y una poderosa industria global. Accedé a toda la información de Bienestar Fest y dónde comprar las entradas haciendo clic acáPrecisamente por esto, es clave destinar un fin de semana a tu mente, tu nutrición, tu descanso, tu movimiento y para conectar con tu buena energía. La idea es prepararse para respirar, meditar, relajarse y activar todos los sentidos de la mano de especialistas e influencers que permitirán vivir una experiencia única e inolvidable en el Bienestar Fest. La propuesta es divertirse, conectar con el sentir e inspirar a cada visitante a probar, fluir y a encontrar, tal vez, ese pequeño ritual que pueda transformarse en un gran hábito de bienestar. La enorme pista central del Hipódromo de Palermo se transformará en un mapa de experiencias en el medio del verde con múltiples opciones y espacios para hacer ejercicio, meditar, descansar, escuchar una charla inspiradora, disfrutar de un menú saludable que ofrecerán food trucks o mimarse con un regalito en el paseo de compras. El festival abrirá sus puertas a las 11.30 con experiencias que se extenderán hasta las 18.30. En caso de lluvia torrencial, se reprogramará para los días 28 y 29 de noviembre. El predio estará dividido en áreas: el escenario principal Flux, el espacio Inspiración, la zona Chill y la isla Zen, para que cada uno elija lo que más le guste. Además, la Isla Activa (1 y 2) de Megatlón, food trucks, paseo de compras y el Ohlalá! Astral. ESCENARIO PRINCIPAL FLUX El escenario principal Flux será el lugar del movimiento para activar el cuerpo y soltar tensiones con prácticas de yoga flow by Curflex, stretching, animal flow, ecstatic dance, 5Ritmos, biodanza y shows musicales que coronarán las jornadas del sábado con Zoe Gotusso y del domingo, con Yami Safdie. El entrenador y coach de fitness Daniel Tangona abrirá el festival con una experiencia imperdible junto con Agustín Carmuega, experto en animal flow y Sofi Lofi, a cargo de ecstatic dance. Durante la tarde del sábado, Marcos Apud brindará una actividad interactiva para aprender a promover la salud y la longevidad del cerebro. También estará presente Emanuel Hahn, más conocido como el Rufián, el personal trainer de los famosos de 37 años, 1.92 metros, 109 kilos, quien liderará la actividad organizada por Rexona a las cuatro de la tarde. Con un entusiasmo contagioso, Dafne Schilling realizará una práctica de Intención en Movimiento para reenergizar, empoderar y liberar tensiones. El domingo también estarán presentes la joven Micaela Pichniy, conocida como Yogui Lover, Brenda Cohen y Naty Franz. ESPACIO INSPIRACIÓN Por otra parte, en el espacio Inspiración los participantes podrán vivir experiencias únicas: desde una meditación guiada con Pinky Zuberbühler, una sesión de respiración Wim Hof con Juli Rubinstein y una práctica para atraer la abundancia junto a Paula Echeverria hasta una actividad de TPH (Terapia Postural Holística) con Nacho Monti. También habrá charlas inspiradoras sobre alimentación saludable a cargo del gastroenterólogo Facundo Pereyra. El reconocido médico clínico Daniel López Rosetti hablará sobre su nuevo libro Recetas para vivir más y mejor, mientras que el doctor Pablo Ferrero brindará tips para un mejor descanso y el neurólogo Conrado Estol, uno de los más destacados del país, explicará qué cambiar en la rutina para mejorar la calidad de vida. Además, Myriam Alvarez Iturre, especialista de Movistar, dará las claves para lograr equilibrio y armonía en el trabajo; Fer Niizawa explicará qué es el ikigai, el propósito que guía la vida; Gabriela Piccoli guiará una práctica para reconectar con el presente y vivir libres de estrés y Belén Ortega invitará a sumarse a una experiencia envolvente de sound healing. Este espacio contará también con showcookings en vivo: el sábado con Karina Gao y el domingo con Chantal Abad.Zona ChillBajo la sombra de un sauce y junto al espejo de agua, la Zona Chill será el lugar ideal para relajarse y descansar del movimiento. El DJ y productor JAROC, de reconocida trayectoria en el ámbito de la escena electrónica nacional, musicalizará este espacio. PAE ofrecerá experiencias de meditación en la que los asistentes también podrán conectar con el arte, guiados por las artistas visuales Tere Prieto y Roo Battaglini. Además, se podrá practicar reflexología, escuchar una charla sobre autoestima que darán Maritchu Seitún y su hija Sofía Chas y otra con la psicóloga María Roca, especialista de Ineco sobre cómo ganarle a la resistencia al cambio. Sumergirse en una sesión de cuencos de cuarzo y epigenética bajo la dirección de Laura Muller, meditar con Nico Iglesias, aprender yoga facial con Carolina Winograd o respiración inteligente para gestionar las emociones junto a Daniel Fersztand y disfrutar de unos ricos mates serán algunas de las opciones para elegir.Isla ZenPara quienes prefieren un entorno más tranquilo y alejado de las multitudes, la isla Zen ofrecerá actividades para grupos más reducidos, pensados para fomentar la calma y la conexión interior. Habrá clases de taichí con Federico Vila y de Chi kung con Luciano Casalla; una experiencia de pausa consciente y limpieza con sahumos con Pilar Pose y Uriel Santos y una charla descontracturada con Vicky Salguero, ideal para los que buscan empezar un camino de bienestar y sostenerlo en el tiempo.Por su parte, Megatlón pondrá a los visitantes en movimiento con una variedad de clases en sus dos espacios: las islas activas by Megatlón. En la Isla 1, las propuestas estarán orientadas a la fuerza, la resistencia y la diversión, con clases como E-Funcional, que combina entrenamiento integral y coordinación; zumba, para disfrutar del ritmo y la alegría de la música latina; glute training, enfocado en fortalecer el tren inferior; combat, inspirado en las artes marciales; y cardio HIIT, ideal para activar el metabolismo y mejorar el rendimiento cardiovascular.La Isla 2 ofrecerá un espacio de equilibrio y bienestar con prácticas que invitan a reconectar con el cuerpo y la respiración. Allí se podrá participar de clases de pilates, que fortalecen el core y mejoran la postura; taichí, una disciplina milenaria que combina movimiento y meditación; stretching, para liberar tensiones y ganar flexibilidad; y yoga, una práctica integral que une cuerpo, mente y espíritu.Los astros también serán parte de la jornada con el espacio Ohlalá! Astral, donde los más curiosos podrán consultar sobre su futuro a Sol Lisdero y su equipo de tarotistas. Además, Pato Vidiella brindará una charla especial sobre astrología para quienes deseen profundizar en el poder de las estrellas.Foodit, la plataforma de LA NACION con recetas y masterclasses de chefs referentes, invitará a jugar y ganar premios de las colecciones para disfrutar a la hora de cocinar.La agenda del festival es amplia y muy variada con propuestas para todos los gustos y estilos. No hay excusas para no pasarla bien en Bienestar Fest. Se recomienda llevar ropa cómoda, protector solar, una lona o mat de yoga, gorro y una botellita reciclable para hidratarse en los puntos de PSA. Pero, sobre todo, lo más importante es priorizar las ganas de desconectar. Moverse y divertirse bajo el lema: soltá, sentí, animate.CRONOGRAMA: Sábado 1/11Los protagonistas de un día con experiencias inolvidables Desde las 11.30, clases de cocina saludable, rutinas de entrenamiento, danza, biohacking y neurolongevidad, entre otras propuestas, en el Hipódromo de Palermo.Dafne Schilling, creadora del método Intención en MovimientoDafne realizará una práctica de Intención en Movimiento para reenergizar, empoderar y liberar, transformando la energía de una manera diferente. La experiencia propone combinar baile, juego, yoga y respiración, promoviendo unión, diversión y una profunda conexión entre los participantes. "Cuando las personas se juntan con una intención en particular y se mueven en sincronía, hay grandes beneficios", promete. Información: Escenario principal Flux, a las 17.Marcos Apud, psicólogo, biohacker y especialista en neurolongevidad El psicólogo dará una conferencia donde los presentes podrán moverse, respirar, enfocar la mente, activar los sentidos y reprogramar la biología desde adentro para tener un cerebro que viva 100 años con plenitud. "Compartiré ejercicios simples para mejorar la memoria y la concentración y técnicas para aumentar la producción de BDNF (la proteína que estimula nuevas neuronas) y regular el cortisol, la hormona del estrés", dice. Información: Escenario principal Flux, a las 15.Paula Echeverria, especialista en terapia transformacional rápida (RTT)"Voy a guiar una sesión de hipnosis grupal para la abundancia en cuatro áreas: mentalidad, salud, riqueza y relaciones, para liberar los bloqueos invisibles y abrir espacio a nuevas posibilidades", cuenta Paula. RTT es una técnica que combina la hipnoterapia con la psicoterapia, la programación neurolingüística, la terapia cognitivo conductual y la neurociencia para acceder al subconsciente, donde se graban los patrones. Información: Espacio Inspiración, a las 14.Pablo Ferrero, médico experto en medicina del sueñoEl especialista ofrecerá un taller con tips para dormir bien, ideal para los que conciliar el sueño se convierte en un desafío cada noche. El Doctor del Sueño, como se lo conoce, explica: "El insomnio por ansiedad es una respuesta de nuestro organismo ante el peligro, que se traduce en episodios de nervios y preocupación. Cuando esto ocurre, hay distintos consejos y herramientas que voy a compartir en el festival". Información: Espacio Inspiración, a las 16.30.Gabriela Piccoli, activista cuántica y conferencistaGabriela guiará una experiencia para tender puentes entre la intuición y la lógica, entre la percepción interna y la vida cotidiana, ofreciendo herramientas simples y poderosas para vivir con mayor presencia, serenidad y libertad interior. "Es posible vivir sin estrés, no a través del control o la evasión, sino recordando quién observa, quién habita detrás de cada pensamiento y recuperar el poder de la conciencia", resume. Información: Espacio Inspiración, a las 15.30.Conrado Estol, neurólogo y referente en longevidad y bienestarEl neurólogo dará una charla sobre los hábitos que prolongan la vida y cómo adaptar las recomendaciones generales a cada persona. "La longevidad no es un milagro ni un privilegio genético: es una construcción diaria, posible para quien entiende que vivir más también debe significar vivir mejor. La longevidad saludable dejó de ser un ideal filosófico para transformarse en un objetivo biológico y, sobre todo, alcanzable", apunta Estol. Información: Espacio Inspiración, a las 17.30.Pinky Zuberbühler, nutricionista y creadora de 'Nutrición del Alma'Pinky guiará una meditación para cambiar la relación con la comida: "Cuando comer deja de ser una necesidad fisiológica y se convierte en un mecanismo automático para calmar emociones, la meditación nos ofrece una salida consciente y poderosa de ese ciclo. Cuando aprendemos a observar la mente sin identificarnos con ella, descubrimos algo fundamental, no somos pensamientos ni emociones, somos la conciencia que los observa". Información: Espacio Inspiración, a las 12.30.Nacho Monti, creador de la Terapia Postural Holística (TPH)TPH es mucho más que una práctica corporal, es un enfoque sistémico postural que integra cuerpo, mente y emoción para restablecer el equilibrio desde adentro hacia afuera. "Cuando liberamos el cuerpo, también liberamos emociones, pensamientos y patrones que nos limitan. TPH propone una forma de reorganizarte internamente: no desde la exigencia, sino desde la escucha, la sensibilidad y la integración", explica Monti. Información: Espacio Inspiración, 14.30Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padresLa psicóloga junto con Sofía Chas, orientadora familiar, darán una charla sobre cómo desarrollar la autoestima en los chicos. "La imagen de sí mismo del bebe se va construyendo en la relación con sus padres. Será positiva en la medida que se sienta bien recibido, aceptado, reconocido, entendido, atendido, aunque estas experiencias sean las únicas; basta con que la mirada positiva predomine en la relación con el hijo", anticipan. Información: Zona Chill, a las 15.30.Daniel Tangona, entrenador y coach de fitnessPara Tangona, el ejercicio físico es mucho más que estética: es vitalidad, autoestima y fuerza emocional. "Vivimos tiempos en los que el lujo cambió de forma. Ya no se mide en relojes, autos o viajes exóticos. Hoy, el verdadero lujo es poder dormir bien, tener energía al despertar, moverse sin dolor, tener la mente en calma y el corazón en paz. La salud se convirtió en el bien más escaso, deseado y valioso que existe. Por eso, cuidarla es clave", asegura. Información: Escenario principal Flux, a las 12, junto con Sofi Lofi y Carmuega. Agustín Carmuega, experto en Animal FlowCarmuega dará una clase de esta práctica que combina yoga, calistenia y artes marciales para liberar la energía reprimida. "Es un entrenamiento que ayuda a que desarrollemos el animal-humano que somos, trabajando con patrones de movimiento que son naturales para nuestro cuerpo, aunque no acostumbremos a hacerlos. Se integra un trabajo mental de foco, concentración, memoria, creatividad y coordinación grupal", cuenta. Información: Escenario principal Flux, a las 12, junto con Tangona y Sofi Lofi.Sofi Lofi, pionera de Ecstatic Dance en ArgentinaCreadora de la Escuela de DJs y Facilitadores de Ecstatic Dance en Buenos Aires, Sofi trae una propuesta de danza libre. "Bailamos sin parar. Cinco pautas enmarcan el espacio: bailamos sin hablar, sin usar el celular, sin consumir drogas ni alcohol, descalzos y sin la idea de bailar bien o mal. Cuando la atención está al 100% en el cuerpo, moviéndose con la música, se entra en un estado de meditación profunda, muy disfrutable", resume. Información: Escenario principal Flux, a las 12, junto con Tangona y Carmuega.Victoria Salguero, especialista en terapias alternativas Creadora del Shamanic & Healing Program, la especialista ahonda en distintas tradiciones de sabiduría y transformación personal: desde culturas andinas, la medicina china hasta la visión cuántica del bienestar. "A través del diálogo y ejercicios simples, los asistentes podrán explorar distintos estilos de conexión interior y recibir recomendaciones personalizadas para fortalecer su bienestar integral", adelanta. Información: Isla Zen, a las 15.30.Karina Gao, cocinera y emprendedoraLa reconocida chef, especialista en meal prep, brindará una experiencia de showcooking en vivo, donde enseñará a cocinar verduras salteadas al wok, un plato rico y fácil en poco tiempo, que acerca a la cultura oriental. Una de las recetas que se pueden encontrar en su cuenta @monpetitglouton, con comidas que ayudan a organizar la semana. La cocinera inauguró hace pocos meses, GÄ?o, su restaurante en el Bajo Belgrano. Información: Espacio Inspiración, a las 13.30.Emanuel Hahn, el Rufián, entrenadorEl Rufián se subirá al escenario para compartir algunas de las rutinas de entrenamiento que diseñó y que trabaja en sus clases. "Vi transformaciones notables en la vida de mis alumnos. No solo experimentan mejoras físicas, sino también en su energía, sueño y estado de ánimo, lo que aumentó su confianza y autoestima. El ejercicio regular tuvo un impacto positivo en diversos aspectos de sus vidas", cuenta el Rufián. Información: Escenario principal Flux, a las 16.Zoe Gotusso, cantante y compositoraLa reconocida cantante y compositora de pop y bossa nova será la encargada de cerrar la primera jornada del Bienestar Fest con su cautivante voz, en un atardecer único. Zoe comenzó su carrera en el dúo Salvapantallas en 2016 y a partir del 2019 decidió continuar como solista. Editó los álbumes, Mi primer día triste, en 2020, y Cursi, en 2024. Compartirá sus éxitos como Lara, Vivir, Ganas y Superpoder, entre muchos otros.Información: Escenario principal Flux, a las 18.También estarán presentes Tere Prieto y Roo Battaglini, para meditar y a conectar con el arte por PAE. Paula Regazzoni, reflexología. Néstor Martínez, yoga flow. Laura Muller, experiencia con cuentos tibetanos. Diego Real y Agustina Echegoyen, stretching. Federico Vila, taichí.CRONOGRAMA: Domingo 2/11Los expertos que ayudarán a conectar con uno mismo Habrá sesiones de tapping, danza 5Ritmos, técnicas de respiración, baños de sonido y charlas inspiradoras sobre alimentación, cuidado de la microbiota y calidad de vida, entre otrasNaty Franz, creadora del Método NF y pionera del tappingEl método NF integra la filosofía del yoga con herramientas de liberación como el EFT tapping, ho'oponopono y movimiento libre, entre otras. "El tapping desbloquea. A través de un golpeteo suave en puntos específicos del cuerpo, se produce una liberación energética. El cuerpo empieza a drenar. La emoción se afloja. El pensamiento se despeja. Y salís, rápidamente, de ese lugar de estancamiento o bloqueo", explica. Información: Escenario principal Flux, a las 17.Facundo Pereyra, gastroenterólogo especializado en medicina funcional digestivaEl médico hablará sobre cómo cuidar la microbiota intestinal con una alimentación diversa y viva basada en diversos tipos de plantas. "En la charla profundizaré en por qué esta manera de alimentarnos puede transformar la energía, el ánimo y la salud a largo plazo. Hablaré de ciencia, pero también de historias reales de personas que, al sanar su intestino, recuperaron bienestar y conexión consigo mismas", anticipa.Información: Espacio Inspiración, a las 15.30.Brenda Cohen, maestra certificada 5Ritmos global5Ritmos es una meditación en movimiento, un ejercicio corporal que invita a transitar cada uno de los ritmos a través del movimiento espontáneo y la expresión auténtica. "Luego de una presentación guiaré a todos hacia la experiencia, invitándolos a dejarse llevar por el pulso de los sonidos. El cuerpo escucha, descansa, se entrega. Poco a poco, el movimiento surge y se despliega, sin pasos ni formas preestablecidas. Solo escucha, conexión, libertad.Información: Escenario principal Flux, a las 14.Fer Niizawa, autor del libro Ikigai y conferencistaNiizawa acercará la filosofía japonesa del ikigai, que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que contribuye positivamente a los que la rodean. "El ikigai no es una revelación mística ni una moda, es una brújula humilde: señala un norte íntimo y posible. No nos pide grandilocuencia, sino sinceridad. Se cultiva en lo pequeño, en cómo empezás el día o escuchás a tu equipo", asegura. Información: Espacio Inspiración, a las 16.30.María Roca, psicóloga y directora de INECORoca realizará una actividad donde mostrará cómo funciona el cerebro y cómo cambiar hábitos: "Las neurociencias nos muestran que el cerebro está naturalmente preparado para cambiar. Esto ocurre gracias a un fenómeno llamando neuroplasticidad, que explica cómo la experiencia modifica las conexiones cerebrales, dando lugar a nuevos aprendizajes y conductas. Les voy a mostrar cómo activar este fenómeno". Información: Zona Chill, a las 13.30.Daniel López Rosetti, médico clínico y cardiólogoAutor del libro Recetas para vivir mejor y más tiempo, el doctor dará una charla sobre los cuatro pilares del bienestar. "Me refiero a la filosofía de vida, la alimentación, la actividad física y la calidad del sueño. Solo se trata de implementar pequeños cambios en estas áreas que con el tiempo se convertirán en una mejor calidad de vida. Compartiré una serie de medicamentos que no se compran en la farmacia, con efecto probado". Información: Espacio Inspiración, a las 17.30.Micaela Pichniy, profesora de yogaConocida como Yogui Lover, compartirá una práctica de vinyasa yoga apta para todos, acompañada por una breve meditación guiada. "Trabajaremos secuencias accesibles, fluidas, que buscan activar el cuerpo; el propósito será el sentir del movimiento como un diálogo entre cuerpo y mente, donde cada inhalación y exhalación guían la acción. La intención es que cada uno se lleve una sensación de liviandad, claridad o conexión", explica. Información: Escenario principal Flux, a las 12.Daniel Fersztand, especialista en respiración Método DeRoseExperto en respiración y gestión del estrés, dará una charla sobre los poderes ocultos de la respiración con consejos prácticos para aprender a utilizar toda la capacidad que tienen los pulmones. Además, explicará por qué es crucial respirar por la nariz. "La respiración, aunque ocurre involuntariamente, puede controlarse. En este terreno nos tenemos que meter: el de la respiración consciente y voluntaria", anticipa. Información: Zona Chill, a las 16.30.Julieta Rubinstein, instructora del Método Wim HofJulieta realizará una respiración inspirada en el método Wim Hof, una técnica que oxigena el cuerpo, calma la mente y expande la capacidad pulmonar. "Guiaré una sesión de hiperventilación controlada, acompañada por sonido. Este ritmo respiratorio sostenido modifica la química cerebral y activa procesos fisiológicos que elevan los niveles de adrenalina y dopamina, generando una sensación de energía, foco y expansión", explica. Información: Espacio Inspiración, a las 12.30.Nico Iglesias, counselor y autor de Meditación en ZapatillasPara los que quieran iniciarse en la práctica de la meditación o para los que intentaron y no pudieron, Nico explicará qué es, enseñará cómo hacerlo y ofrecerá una experiencia inolvidable. "Meditar es una práctica a través de la cual cultivamos nuestra mente para que se vaya familiarizando con determinados estados mentales y emocionales que contribuyen con nuestro bienestar personal y el de las personas que nos rodean", asegura Nico. Información: Espacio Inspiración, a las 15.Belén Ortega, especialista en Sound HealingLos baños de sonido son una práctica sensorial que combinan ciencia, arte y bienestar. "Los asistentes podrán vivir una sesión, una experiencia inmersiva en la que el sonido se convierte en una herramienta de regeneración. No se trata de meditación ni de terapia: es una práctica sensorial de alto impacto que restablece el equilibrio mental y fisiológico en apenas 30 minutos. No hay que concentrarse, solo sentir", afirma Belén. Información: Espacio Inspiración, a las 14.30.Chantal Abad, cocinera y comunicadora de alimentaciónEl trabajo de Chantal busca inspirar una relación más amorosa, equilibrada y real con la comida. Desde su mirada, cocinar es un acto de conexión: con uno mismo, con los otros y con la naturaleza. Realizará la charla-taller "Comer con conciencia, vivir con propósito", una conversación cercana, con dinámicas participativas, reflexiones, aromas y una breve demostración para integrar lo aprendido desde la experiencia. Información: Espacio Inspiración, a las 13.30.Carolina Winograd, referente de yoga facialAutora de Vivir sin fecha de vencimiento, la práctica de Carolina combina ciencia, medicina tradicional china y técnicas linfáticas y miofasciales que ayudan a reconectarse con la energía y alivian la inflamación. "Guiaré una sesión de yoga facial que contempla alineación postural y respiratoria, activación linfática, elongación liberadora y ejercicios faciales Kaliope Glow. Finalizaremos con una alineación energética y masajes". Información: Zona Chill, a las 14.30.JAROC, DJ y productorJAROC, de reconocida trayectoria en la escena electrónica, musicalizará durante sábado y domingo el espacio Chill. Minimal, downtempo y progressive house son los subgéneros musicales con los que dará color al espacio para relajarse en el Bienestar Fest. JAROC ofrecerá un repertorio híbrido compuesto por temas propios y ajenos. Suele musicalizar los sunsets y eventos más exclusivos de la temporada de Punta del Este. Información: Sábado y domingo, espacio Chill.Pilar Pose, coach y guía de meditaciónJunto con Uriel Santos, creador de Alma Tribal, un proyecto de sanación a través de la defumación y la limpieza energética, realizarán una pausa consciente, una invitación a integrar la atención plena y la sabiduría ancestral. "Proponemos conectar con la naturaleza que nos rodea en la isla Zen a través de ejercicios de mindfulness y respiración que serán acompañados por una limpieza energética con sahumos", cuentan. Información: Isla Zen, sábado y domingo, a las 17.30Yami Safdie, cantante El Bienestar Fest se cerrará con un show musical de Yami Safdie, la estrella pop que cantará éxitos como En Otra Vida, Querida Yo y El Bolero. Su carrera que inició con covers y videos caseros que subía a las redes, luego siguió su primer álbum, Dije que no me iba a enamorar, en 2022, y SUR, su segundo material y está preparando su tercer álbum. Grabó con Gustavo Santaolalla, fue telonera de Luis Miguel y estuvo nominada a un premio Gardel. Información: Escenario principal Flux, a las 18.También estarán presentes Myriam Álvarez Iturre, bienestar laboral especialista de Movistar. Maximiliano Santos y Daniela Nobrega, movimiento by Rexona. Luciano Casalla, chi kung.Miniguía. Todo lo que hay que saber para asistir al festivalEntradas, vestimenta, opciones gastronómicas y otros datos a tener en cuenta:La primera edición del Bienestar Fest, organizado por LA NACION junto a OSDE, se realizará el fin de semana próximo (sábado 1° y domingo 2 de noviembre) en el Hipódromo de Palermo. Será una experiencia inmersiva que invita a pausar el piloto automático y sintonizar con aquello que muchas veces postergamos: el cuidado propio. Habrá clases breves de yoga, taichí, meditación, soundhealing, charlas sobre neurociencia, nutrición y mucho más.Venta anticipada de tickets. Las entradas anticipadas se pueden adquirir por Entrada Uno. Tienen un costo de: $20.000 + cargo de servicio del 15%. Hasta hoy, promo 2x1 con Club LA NACION y con MÁS OSDE. El día del evento se pueden adquirir en boleterías, sujetas a la capacidad del predio.  No olvidarse de... En conveniente asistir con botella de agua para recargar, protector solar, gorro y lentes de sol. También lona para sentarte, mat de yoga, termo y mate. Ir con ropa y calzado cómodos.Para todos los gustos. Habrá food trucks con: milanesas de gírgola, bowl de tofu teriyake, shawarma de falafel, pizza napolitana, ensaladas, wraps, sándwiches de atún, jugos, licuados, pastelería saludable y cafetería.¿Se puede ir con el auto?. Sí, el Hipódromo de Palermo cuenta con estacionamiento arancelado. Para los que van en bicicleta, se puede ingresarla y dejarla estacionada con cadena y candado.¿Qué pasa si llueve?. En caso de lluvia torrencial, el Bienestar Fest se reprograma para el último fin de semana de noviembre: los días 28 y 29 del próximo mes. 

Fuente: Perfil
24/10/2025 19:18

Comienza el Festival Borges: seis días para celebrar la literatura y homenajear al gran autor argentino

Desde el lunes 27 de octubre hasta el sábado 1 de noviembre, con acceso libre y gratuito. Las conversaciones girarán en torno al amor, la política, el periodismo, la poesía, la amistad con Bioy, el tango y otros temas relacionados con el escritor. Leer más

Fuente: Ámbito
24/10/2025 13:25

El festival Music Wins confirmó los horarios de su esperada edición 2025

Además, entérate todo lo que tenés que saber sobre el festival independiente más importante de Argentina.

Fuente: Infobae
24/10/2025 03:29

Habrá festival biocultural de Día de Muertos en Xochimilco, ¿de qué se trata?

Este evento gratuito busca fomentar la conciencia ambiental a través de las tradiciones mexicanas

Fuente: La Nación
23/10/2025 21:36

Cuál es la actividad que recomienda Harvard y vas a poder probar en el festival que se hace en Palermo

Quienes practican disciplinas orientales como el taichí o el chi kung las definen como "meditaciones en movimiento". Los médicos, en cambio, hablan de estas prácticas como "medicaciones en movimiento", gracias a su combinación de bajo impacto, resistencia, concentración y control mental. En el caso del taichí, por ejemplo, la Universidad de Harvard lo ha calificado como "la actividad perfecta para hacer por el resto de la vida", independientemente de si se está en buena condición física, se goza de un estado óptimo de salud o si se tiene una edad avanzada. Y, en 2021, en el Congreso de la Asociación de Enfermería Cardiovascular y Profesiones Afines de Europa (Acnap) se sugirió que tiene el potencial de reducir la depresión, la ansiedad y el estrés, entre otros beneficios de su práctica. Esta actividad será parte de la agenda del Bienestar Fest,el festival organizado por LA NACION junto a OSDE que se realizará el sábado 1 de noviembre y el domingo dos de noviembre. En la isla Zen, el domingo a las 13.30 Federico Vila, instructor de taichí y discípulo formal del maestro Chen Zijun, enseñará ejercicios para quienes quieran iniciarse en la actividad. El domingo a las 13 hs en la misma área habrá Chi Kung a cargo de Luciano Casalla. Las actividades contempladas por las islas que tendrá Megatlon también prometen estas actividades, Para conocer la agenda completa y dónde comprar las entradas hacé clic acá. Ya están en venta las entradas. View this post on Instagram A post shared by taichicomocamino (@taichicomocamino)¿Cómo es una clase de taichí?Una clase se conforma de movimientos realizados de forma lenta y concentrada, que van acompañados de ejercicios de respiración profunda. La clave, según los instructores, es que cada postura fluya hacia la siguiente sin hacer pausas, de esa manera, el cuerpo se mantiene en constante movimiento.Leandro Rearte, profesor y fundador de la escuela Tai Chi Tandil, explica que la esencia de la disciplina es girar sobre uno mismo para encontrar el eje y las sensaciones a través de las cuáles se mueve la energía. "Se empiezan a hacer movimientos de codos, muñecas, rodillas y tobillos de forma circular, buscando el equilibrio entre el yin y el yang, es decir, entre lo pesado y lo liviano", recalca. Asimismo, profundiza: "Cuando uno inhala profundamente se abre la porosidad de los huesos y, como el cuerpo está relajado, se carga de energía. Luego al exhalar se cierran los poros y esa energía que entró queda encapsulada dentro del cuerpo y mientras circula aumenta el flujo energético del organismo".Bienestar Fest 2025: el cronograma de actividades y dónde comprar las entradasChi kung, un flujo de energía vitalTambién llamado qi gong, este ejercicio similar al taichí se compone de un conjunto de ejercicios físicos y respiratorios para mantener la salud. De origen milenario, se lo considera como medicina preventiva y lo ideal es practicarlo cuando se está sano para evitar malestares futuros. "No es un arte marcial, es una gimnasia terapéutica oriental que, a diferencia del taichí, no contempla la existencia de un oponente imaginario en cada movimiento", explica Rearte quien, además de ser profesor de taichí, está certificado en chi kung.Respecto de lo beneficioso que puede llegar a ser su implementación, la Asociación Cultural Chino Argentina evidencia la existencia de diversos fundamentos científicos y múltiples investigaciones que han demostrado que el qi gong tiene un efecto positivo en varias áreas de la salud: Mejora el sistema circulatorio y la respiración al aumentar el volumen de ventilación pulmonar y alveolarColabora con la función gastrocólicaRegula y mejora las funciones endocrinas de las glándulas hipofisiaria, tiroides, ovarios, testículos y suprarrenalesTambién contribuye al sistema locomotor dado que fortalece huesos y aumenta la elasticidad de músculos y tendones.

Fuente: La Nación
23/10/2025 18:36

Se reprogramó la primera fecha de Futttura, el festival de Tini Stoessel: los motivos detrás

Este jueves, Martina "Tini" Stoessel comunicó la suspensión del primer show de Futttura, que tendría lugar el 24 de octubre en Tecnópolis. La decisión se resolvió ante la incertidumbre de sus seguidores por el anuncio de lluvia y mal tiempo durante el viernes. Según detalló la producción, el objetivo es preservar la seguridad de los espectadores y de todo el personal."Con el objetivo de preservar la seguridad y el bienestar público de los artistas y de las personas involucradas en la producción del evento, debido a la previsión de condiciones meteorológicas adversas, lamentablemente nos vemos obligados reprogramar el show del día 24 de octubre al día 27 de octubre en Tecnópolis, a la misma hora", comenzó el anuncio. Y continuó: "Las entradas para el viernes 24 de octubre tendrán validez para el lunes 27 de octubre sin necesidad de cambio. En caso de no poder asistir el 27, se podrá pedir la devolución del dinero en info@fullticket.com". Por su parte, Tini publicó una historia de Instagram con un mensaje directo a sus fans: "Con el corazón partido y mucha frustración, después de casi un año de preparativos para Futttura, tener que informar que el primer show se pospone para el lunes 27 de octubre, por condiciones meteorológicas adversas, me pone muy triste. Sé lo mucho que esperaron para este día, del esfuerzo inmenso que hicieron para poder acompañarme y de la ilusión tan grande que teníamos de vernos mañana". Y cerró: "Este tipo de situaciones me exceden completamente, no puede hacer nada más que entender que es por el bien y la seguridad de todos. Ojalá esta historia hubiese sido distinta. Los amo con toda mi vida". Futttura es un festival que promete repasar todas las etapas de la carrera de la cantante. Meses atrás anunció su regreso a los escenarios en 2025 con un espectáculo innovador, que se desarrollará a lo largo de todo un día y combinará tres escenarios en simultáneo, ofreciendo una experiencia única que recorrerá los momentos más destacados de su trayectoria. En esta ocasión, Tini se presentará con ocho shows en Tecnópolis entre octubre y noviembre.Pronóstico del tiempo para el viernes 24 y sábado 25 de octubreSegún el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el clima iba a jugar un papel clave durante los primeros días del festival. Para el viernes 24 de octubre se espera una temperatura mínima de 20° y una máxima de 23°, con una probabilidad de tormentas que oscila entre el 40 y el 70% durante las primeras horas, y entre el 10 y el 40% hacia la tarde y la noche. En tanto, el sábado 25 se prevé un leve descenso de la temperatura, con máximas de 21° y mínimas de 16°, además de posibles chaparrones durante la mañana y el mediodía.Si bien todavía no se explicó qué sucederá con la presentación del 25, las redes sociales se llenaron de mensajes de fanáticos expresando su preocupación por la situación y consultando qué ocurriría en caso de mal clima.

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

Futttura en Tecnópolis: horarios, entradas y todo lo que hay que saber del festival de Tini Stoessel

Tini Stoessel se prepara para deslumbrar a sus fanáticos con Futttura, un festival que busca repasar todas las etapas de su carrera. La cantante argentina anunció meses atrás que regresaría a los escenarios en 2025 con un espectáculo innovador, que promete desarrollarse a lo largo de todo un día y combinar tres escenarios en simultáneo, ofreciendo así una experiencia única que recorrerá los momentos más importantes de su trayectoria. En esta oportunidad, se presentará con ocho shows en Tecnópolis entre octubre y noviembre de 2025, y es fundamental contar con toda la información necesaria para disfrutar al máximo del evento.Diseñado como una experiencia inmersiva de jornada completa, Futttura permitirá a los fanáticos recorrer todas las etapas de la carrera de Tini Stoessel, desde sus primeros pasos en el pop latino hasta sus exploraciones más experimentales. La artista adelantó que el espectáculo contará con múltiples escenarios, actividades interactivas para los fans y un despliegue técnico sin precedentes. Además, aseguró que cada función será única, con variaciones en el repertorio y sorpresas especiales que harán que cada fecha del festival sea inolvidable.Cuando se abren las puertas de Futttura, el festival de Tini StoesselLa apertura de puertas será a las 13:00 horas en Tecnópolis, permitiendo a los fanáticos disfrutar de las actividades previas al show con tiempo suficiente. El espectáculo comenzará a las 21:00 horas, ofreciendo una larga jornada de música y entretenimiento.Cómo llegar a Futttura en colectivoLos fanáticos que planeen asistir al festival en Tecnópolis podrán hacerlo cómodamente en colectivo, utilizando varias líneas que tienen parada cercana al predio. Por lo que destacó la publicación que compartió Tini Stoessel en sus redes sociales con información general del evento, las líneas disponibles son: 21, 28, 110, 111, 112, 117, 127, 140, 175 y 176.Por dónde ingresar a FuttturaEl acceso peatonal al festival será por Juan Bautista de La Salle 4500, punto desde el cual los fanáticos podrán ingresar a la zona previa de actividades antes del inicio del show. Esta área permitirá disfrutar de diversas experiencias y sorpresas mientras esperan que comience el espectáculo.El ingreso al estacionamiento estará disponible por Av. de los Constituyentes 2100 y Zufriategui 4854. Es fundamental recordar que el estacionamiento debe abonarse previamente de forma online, con toda la información y opciones de pago disponibles en fullticket.com, asegurando así un ingreso ágil y organizado.Medio de pago en Futttura: tarjeta cashlessDurante el festival, todas las compras dentro del predio se realizarán exclusivamente mediante tarjeta cashless. Este sistema permite efectuar pagos de forma rápida y segura a través de una tarjeta de proximidad, garantizando mayor comodidad y agilidad para los asistentes. Según se dio a conocer, la tarjeta cashless será el único medio de pago disponible durante el evento.Elementos prohibidos en FuttturaPara garantizar la seguridad y el buen desarrollo del festival, está prohibido ingresar al predio con ciertos objetos. Entre ellos se encuentran computadoras personales, fuegos artificiales, bengalas, selfie sticks, comida y bebidas, equipo de mate, y camisetas de países o clubes, entre otros. La recomendación es consultar la lista completa antes de asistir para evitar inconvenientes en el ingreso.Dónde ver online FuttturaTras agotar todas las fechas de su esperado festival Futttura en Tecnópolis, Tini Stoessel anunció que su espectáculo podrá disfrutarse de manera gratuita y desde cualquier lugar del mundo. Esta transmisión online representa una gran oportunidad para los fanáticos que no consiguieron entradas o que viven en el exterior, quienes podrán vivir la experiencia completa sin moverse de sus casas.La cantante confirmó que el show estará disponible a través de YouTube, específicamente en el canal de streaming La Casa, garantizando acceso global y sin costo. Según informaron en las redes oficiales, la cobertura se realizará desde las 16:00 hasta las 20:00 horas, permitiendo a los espectadores disfrutar de todo el evento desde la comodidad de sus hogares.Aunque las primeras siete fechas de Futttura ya se encuentran agotadas, los fanáticos todavía tienen la oportunidad de conseguir entradas para la última función, que se realizará el 15 de noviembre. Esta fecha final representa una última chance para disfrutar del espectáculo de Tini Stoessel en Tecnópolis, viviendo una experiencia única y completa antes de que cierre el festival.

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:50

Fusagasugá une flores y folclor: así será el gran Festival Floral y de la Rumba Criolla 2025

El tradicional desfile de silletas, carrozas y comparsas, junto al talento de las candidatas y la música típica, harán vibrar a Fusagasugá en una edición que promete ser la más memorable hasta ahora

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Se presentó el Festival de Mar del Plata, con estrenos, competencias, rescates y un premio a la trayectoria

Envuelta en un slogan ("El renacer del esplendor") que desde hace algunas semanas forma parte de los adelantos de cada nueva función de cine en las salas y complejos de todo el país a través de un spot institucional, se presentó oficialmente la programación completa del Festival Internacional de Mar del Plata, cuya edición número 40 se realizará entre el 6 y el 16 de noviembre. El momento más destacado de la ceremonia, realizada en el cine Gaumont, fue la entrega del Astor de Plata al director Juan José Jusid como reconocimiento a su trayectoria y a las bodas de oro del estreno de Los gauchos judíos, una de sus películas más destacadas, que se exhibirá en la muestra en versión restaurada por la Fundación Gotika. Jusid recibió el premio de manos de Víctor Laplace, integrante del elenco del film basado en la novela de Alberto Gerchunoff.Los directores artísticos, Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos, confirmaron la mayoría de los anticipos de la programación que se vienen haciendo desde abril último. La muestra se abrirá el jueves 6 con el estreno en la Argentina de una nueva versión de El beso de la mujer araña, esta vez adaptando al cine el musical de Broadway inspirado en los personajes de la novela de nuestro compatriota Manuel Puig. La película llegará a los cines de la Argentina el 8 de enero de 2026. Estarán presentes ese día en Mar del Plata su director, Bill Condon, y el actor estadounidense de origen mexicano Tonatiuh Elizarraraz, protagonista del film junto a Jennifer Lopez y Diego Luna. En esa misma velada, Marilina Ross recibirá el segundo Astor de Plata de esta edición, al cumplirse también 50 años del estreno de La Raulito, de Lautaro Murúa, la obra más importante de su carrera en el cine. El tercer premio a la trayectoria será entregado durante la muestra a Miguel Ángel Solá, que cumple 75 años y 55 de carrera, de regreso en nuestro país después de una larga estada en España. Acompañará esta distinción una retrospectiva de algunos de sus trabajos en el cine argentino: Asesinato en el Senado de la Nación, Tangos: el exilio de Gardel, Casas de fuego, Una sombra ya pronto serás y El último traje. La película de cierre será Las locuras, filmada en México por el director colombiano Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, y protagonizada por el chileno Alfredo Castro y la mexicana Adriana Barraza. Se proyectará en carácter de estreno mundial en Mar del Plata pocos días antes de su llegada al catálogo de la plataforma Netflix y su realizador también estará presente en Mar del Plata. Lo mismo ocurrirá con los españoles Carmen Maura y Javier Cámara, dos figuras muy conocidas por el público argentino, que llegarán a la Ciudad Feliz para acompañar, respectivamente, la presentación de la película Calle Málaga, de la marroquí Maryam Touzan (incluida en la competencia internacional) y la serie Yakarta, una de las 10 producciones incluidas en la nueva sección Mar del Plata Series, que incluirá el estreno de Yiya, con Cristina Banegas, Pablo Rago y Diego Cremonesi. Lo más destacado a primera vista de la programación de Mar del Plata 2025 aparece en una primera lista de títulos que pasaron este año por algunos de los festivales internacionales más reconocidos. Entre ellos se destaca la primera proyección en la Argentina de The Voice of Hind Rajab, de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, ganadora del León de Plata (segundo premio en importancia) del Festival de Venecia y gran candidato a obtener una de las nominaciones al Oscar 2026 como mejor film internacional. Otros títulos importantes de la misma sección son Nouvelle Vague, de Richard Linklater; The Last Viking, del danés Anders Thomas Jensen, con Mads Mikkelsen; Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe y Rami Malek, y If I Had Legs I'd Kick You, de Mary Bronstein, con Rose Byrne (ganadora del premio a la mejor actriz en el último Festival de Berlín) y el comediante Conan O'Brien como su terapeuta. En la competencia internacional se destaca, además de Calle Málaga, la presentación en la Argentina de &Sons, primer largometraje en inglés de la carrera de nuestro compatriota Pablo Trapero, en este caso en el Reino Unido, con un gran elenco británico (Bill Nighy, Dominic West, Imelda Staunton, George MacKay), guion de la canadiense Sarah Polley (ganadora del Oscar) y producción de nuestro compatriota Axel Kuschevatzky. Dos películas argentinas forman parte de esta sección oficial: La casa, de Gustavo Treviño, con Diego Peretti, y Muña Muña, de Paula Morel Kristof, con Liliana Juárez y Sergio Prina. Competencia latinoamericanaPeretti también es el protagonista y codirector (junto con Javier Beltramino) de La muerte de un comediante, seleccionada en la competencia latinoamericana. Allí también se verán la mexicana Dreams: sueños, de Michel Franco, con Jessica Chastain; la chilena Rey del ring, de Rodrigo Sepúlveda, con Benjamín Vicuña; y la uruguaya Perros, de Gerardo Minutti, con Marcelo Subiotto. La sección oficial incluye también otras secciones competitivas: tres dedicadas a los cortometrajes y En Tránsito. La programación incluye sendos homenajes a Fabián Bielinsky y Milos Forman. Del gran director argentino prematuramente fallecido se verán Nueve reinas y El aura junto al estreno mundial del documental Nueve auras, de Mariano Frigerio. El tributo a Forman contará con copias restauradas de Atrapado sin salida (a 50 años de su estreno) y Amadeus. Habrá también una retrospectiva del realizador japonés Yuzo Kawashima y un foco especial dedicado a Italia, con la proyección de ocho títulos inéditos, entre ellos Nonostante, de Valerio Mastandrea, protagonizada por Dolores Fonzi. La sección Mar del Plata Classics estará integrada este año, además de La Raulito y Los gauchos judíos, por La Raulito en libertad, de Lautaro Murúa; La guerra del cerdo, de Leopoldo Torre Nilsson; Más allá del olvido, de Hugo del Carril; Rosaura a las diez, de Mario Soffici; La historia de Adèle H., de François Truffaut, y The Rocky Horror Picture Show, de Jim Sharman.Las entradas comenzarán a venderse este jueves 23 a un costo de 7500 pesos (más cargo de servicio) para cada función y estarán disponibles en la boletería online del sitio oficial del festival y de los complejos que proyectarán las películas: Teatro Auditorium (sede de las funciones de apertura y de cierre), Cine Ambassador, Cines Paseo Aldrey y Teatro Colón. Habrá entradas a 4000 pesos para estudiantes y jubilados. A la vez, habrá proyecciones al aire libre en el Centro Cultural Victoria Ocampo, con entrada libre y gratuita, de cinco películas argentinas: Belén, de Dolores Fonzi; Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; El novio de mamá, de Nicolás Silbert y Leandro Mark; Mazel Tov, de Adrián Suar, y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci. Encabezaron la ceremonia realizada en el Gaumont Carlos Pirovano, presidente del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), a cargo de la organización del festival, y Luis Scalella, máxima autoridad de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films.

Fuente: Clarín
22/10/2025 15:36

Un festival gratuito celebra el arte de los inmigrantes en la Ciudad

Latitudes se hará este sábado en Flores con entrada libre. Habrá artistas de distintos países de Latinoamérica.

Fuente: Página 12
22/10/2025 09:02

La gira de Angela Torres, las convocatorias del Festival Estéreo y mucho más

Shows reprogramados, obras sobrecargadas, influencers en escena, novelas ochentosas, monstruos marinos y giras por el exterior.

Fuente: Página 12
22/10/2025 00:04

Festival BITBANG: cinco días de fiesta y poéticas de animación audiovisual

El próximo martes comienza la nueva edición del Festival BITBANG con una programación desbordante de cortometrajes de animación dirigida a un público joven y adulto. SOY recomienda una selección de los corto destacados.

Fuente: Clarín
21/10/2025 20:54

Festival de Cine de Mar del Plata: anunciaron las películas, las visitas y los homenajes

Irá del 6 al 16 de noviembre. Una nueva versión de "El beso de la Mujer Araña" será la película de apertura.Todos los filmes en competencia. Vendrán Bill Condon, Carmen Maura y Javier Cámara.




© 2017 - EsPrimicia.com