Elder José Arteaga Hernández fue capturado el sábado 5 de julio en la localidad de Engativá, en Bogotá, en medio de una operación especial de las autoridades
La fase de inscripción culminó el pasado 26 de junio de este año, por lo que los profesores deberán prepararse para afrontar una evaluación
Julián Rodríguez Sastoque reveló posibles errores en la producción de documentos para extranjeros, generando alarma, mientras la entidad estatal asume la expedición de pasaportes en medio de críticas por demoras y calidad deficiente, según denuncias de autoridades locales
Aquí los resultados del sorteo Lotería Nacional dados a conocer por Loterías y Apuestas del Estado; descubra si ha sido uno de los ganadores
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Carteles inquietantes y grafitis desatan una controversia. La rectoría defiende la libertad de expresión, mientras crecen las exigencias de protección y respuestas claras
Tras el sold out de las funciones del 15 y 16 de noviembre, y con una demanda imparable, Teleticket habilita desde este viernes 4 de julio la venta exclusiva para ver a la estrella colombiana en su nueva y última presentación en Perú.
Este es el último mes que el historiador estará a cargo de la institución y el próximo 12 de julio realizará una visita guiada a modo de despedida. En diálogo con PERFIL compartió las hipótesis detrás de la decisión de reemplazarlo. No hubo comunicación entre él y Cifelli. Leer más
En base a la explicación del director de Turismo Cero, Leandro Peres Lerea, "somos un destino secundario en el mundo del mapa turístico. Básicamente porque estamos lejos". Leer más
Una selección de cintas que entrelazan lo psicológico y lo sobrenatural, desde maldiciones hasta espíritus ancestrales
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
El funcionario sostuvo que hay reservas suficientes y que la producción nacional será fortalecida, mientras insiste en dudas sobre la transparencia de la Unión Temporal Documentos de Viaje 2025
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, 4 de julio de 2025. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Se trata del organismo creado por DNU durante la presidencia de Alberto Fernández. El enfoque estará en la búsqueda de fondos y el fomento del sector científico
Boca Juniors está vivo en la final de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB). No porque una derrota hubiese sentenciado su suerte en una serie que es muy larga, sino porque sacó su orgullo y reaccionó a tiempo en un partido que Instituto de Córdoba dominó en gran parte de su desarrollo y se llevó de la ardiente Bombonerita una sufrida y trabajada victoria por 75 a 70 en suplementario, con la que igualó el mano a mano por el título en un triunfo por lado.El inicio del duelo fue una réplica de lo que ocurrió 48 horas antes: el local estableció un parcial de 5-0 en el arranque y el visitante le respondió con otro de 16-0. Así, sacó la máxima ventaja en el primer tiempo (+9) y, desde entonces, dominó el juego a partir de su eximia defensa. Adelante lo lideraron Javier Saiz (7 unidades) y Alex Negrete (6). El local encontró algunas soluciones en las manos de Facundo Piñero y Andrés Ibargüen, pero no tuvo confianza en el andamiaje colectivo y se embarulló con arrestos individuales que en muchas ocasiones terminaron con lanzamientos forzados.#FinalesLaLiga | Fuerte @alexnegrete04 de zurda â?¡ï¸?ð??º TyC Sports (ð??¦ð??·)ð??² Basquet Pass (ð???) pic.twitter.com/ZZ2Xp1Ps7i— La Liga (@LigaNacional) July 4, 2025El entrenador Gonzalo Pérez apostó por una defensa zonal y a los cordobeses les costó encontrarle la vuelta. Le sirvió para mantenerse cerca de su rival e impedir que se le alejara, mientras adelante siguió sin encontrar respuestas por el gran trabajo de la Gloria y, también, porque falló los pocos lanzamientos abiertos que tuvo (4 aciertos en 16 triples lanzados y 8 de 33 en tiros de campo, muy por debajo de sus porcentajes habituales).Otro mérito de los de la Docta fue haber 'borrado' a José Vildoza y Santiago Scala. El MVP del torneo apenas tomó dos tiros y los falló, mientras que el 'Panda' hizo tres lanzamientos y solo acertó un doble. El anfitrión también probó con una formación 'baja' de cuatro perimetrales más Marcos Delía de interno, pero nada fue fructífero y con apenas 27 unidades en 20 minutos se fue al descanso largo abajo en el marcador por cinco tantos (27-32).El Xeneize volvió al rectángulo de juego con otro semblante y enseguida se arrimó a dos (34-36) con apariciones de José Vildoza y Scala. Pero fueron apenas dos bocanadas de aire ante un rival al que no lo conmovió ninguna pequeña reacción del conjunto azul y oro. La respuesta fue con un gran pasaje defensivo más una buena circulación del balón adelante que Nicolás Copello, hasta entonces sin protagonismo en la serie, cerró con un triple y un doble y le dio a Instituto la máxima distancia de 12 puntos (40-52).Pero Boca es el campeón defensor. Y lo que no resolvió colectivamente, lo hizo con sus grandes individualidades. Cuando la Gloria se relajó, intentó definir algunas ofensivas con alley-oop a Lee Aaliya y se salió de su libreto defensivo, olió sangre y limó la distancia hasta las cuatro unidades (50-54). Así, llegó al último segmento mucho mejor parado de lo que suponía el desarrollo del partido.La ilusión del local de revertir el juego se exacerbó con un triple de Piñero. Pero Instituto, sin sus titulares Nicola Pomoli (lesionado en su cadera) ni Leandro Vildoza -sufrió un corte en el pómulo tras un golpe de Piñero y no pudo regresar al duelo-, mostró su personalidad. Para entonces, ya era otro partido, sin el dominio marcado de la Gloria. Desde la situación con Vildoza, que fue revisada por los árbitros, pero no hubo una sanción mayor que la falta para el infractor; el partido levantó temperatura. De una jugada discutida que todo Boca pidió no resetear el reloj de posesión a los 14 segundos, Luciano Guerra anotó un triple y le dio una diferencia de ocho tantos a la visita (63-55).Y como no pasó en el primer duelo, llegó la reacción del xeneize. Un triple de Scala, un doble de Piñero, un robo más volcada de Ibargüen y un bombazo de José Vildoza dejaron el juego igualado en 65, y la moneda, en un limbo. En el elenco de Lucas Victoriano, sin Pomoli ni Leandro Vildoza, la responsabilidad la asumió el experimentado Copello. En Boca, el MVP, José Vildoza. El primero intentó dos triples y falló. El otro, dos bandejas, y también erró. La segunda fue para ganar, pero se quedó corto y el duelo se extendió al tiempo suplementario (65-65).El partido, en medio de un clima caliente, se detuvo por alrededor de 30 minutos. Apenas terminó el último cuarto, Leandro Vildoza regresó desde el vestuario hacia el banco de suplentes y denunció que hinchas de Boca lo habían salivado. A la vez, un simpatizante local sufrió un desmayo y tuvo que ser asistido en la tribuna. Como el paciente fue trasladado en ambulancia al hospital Cosme Argerich, los árbitros tuvieron que esperar a que regresara el vehículo para reanudar el duelo.Un triple de Scala contra el reloj le dio a Boca la ventaja en el juego por primera vez desde que la había tenido en el inicio. Instituto respondió con un doble y falta de Bautista Lugarini. El juego, para entonces, era una partida de ajedrez en la que el visitante ya no tenían al rey y a la reina. Ibargüen acertó un libre de dos y Saiz convirtió el par que lanzó (69-70). Scala y Piñero fallaron dos triples seguidos y, en la respuesta, Tomás Monacchi no ejecutó a tiempo. Scala puso al frente al xeneize otra vez con dos libres (71-70) y en la siguiente jugada, Negrete forzó un lanzamiento corto contra una buena defensa de Franco Giorgetti y erró.ð??¥ @_sebavega sentencia el triunfo de @BasquetBocaJrs con una volcada impresionante #FinalesLaLiga pic.twitter.com/FMRcAzImy9— La Liga (@LigaNacional) July 4, 2025Con la parsimonia que lo caracteriza, el juninense Scala se adueñó de la pelota y volvió a recibr una infracción a falta de 15 segundos. Acertó los dos tiros y le dio tres unidades de ventaja a los suyos. La Gloria tuvo el empate en sus manos en la última ofensiva, pero Sebastián Vega robó el balón y con una volcada sentenció una trabajada victoria en un duelo que padeció durante 35 minutos.El mejor del ganador fue Scala con 18 de valoración producto de 17 puntos y 2 asistencias seguido de Piñero con 15 unidades y 7 rebotes (17 de valoración). En el perdedor se destacaron los trabajos silenciosos de Saiz (11 puntos, 9 rebotes y 3 robos para 22 de valoración) y Lugarini (13 tantos, 6 rebotes, 3 asistencias y 3 tapones).La definición se mudará la próxima semana a Córdoba. El lunes 7 de julio se jugará el tercer partido y, dos días después, el cuarto. La serie volverá el sábado 12 a La Bombonerita para el quinto partido. El sexto en Córdoba y un séptimo en la Ciudad de Buenos Aires todavía están en veremos, pero por la paridad que hay entre ambos equipos no es difícil imaginar una final muy larga.Cronograma y resultados de la finalBoca 69-82 Instituto.Boca 75-70 Instituto.Instituto vs. Boca: lunes 7 de julio a las 22.10 en el estadio Ángel Sandrín (TyC Sports).Instituto vs. Boca: miércoles 9 de julio a las 22.10 en el estadio Ángel Sandrín (TyC Sports).Boca vs. Instituto: sábado 12 de julio (TyC Sports).*Instituto vs. Boca: martes 15 de julio (TyC Sports).*Boca vs. Instituto: viernes 18 de julio (TyC Sports).*De ser necesario.
Aquí los resultados del sorteo Lotería Nacional dados a conocer por Loterías y Apuestas del Estado; averigue si ha sido uno de los ganadores
Se presentó un proyecto para incrementar las acciones de capacitación y divulgación en casos críticos. La línea de asistencia es la 135.
En medio de los reclamos de las provincias por la parálisis de la obra pública vial y el deterioro de las rutas, el Gobierno planea avanzar con el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad. La medida â??que, según pudo saber LA NACION, se oficializaría antes del 8 de julioâ?? genera incertidumbre respecto del futuro de los empleados y la continuidad de las tareas de mantenimiento de los caminos. Aunque hoy sigue en funcionamiento, gremios viales denuncian que no están recibiendo los fondos para ejecutar las reparaciones correspondientes.Desde su creación, el organismo tiene a su cargo tareas de "estudio, construcción, conservación, mejoramiento y modificaciones del sistema troncal de caminos nacionales". Según explicó a este medio Graciela Aleña, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (Stvyara), aunque son empresas privadas las que realizan las grandes obras de infraestructura, la entidad se encarga de realizar tareas de inspección durante el proceso y de conservación posterior."Nuestra tarea vertebral es el mantenimiento del camino. Ahí entra desde arreglar el bacheo, cortar el pasto, recalzar la banquina y señalizar hasta hacer pesaje para que no se destruya el camino por el sobrepeso de camiones", detalló Aleña a LA NACION. Vialidad también se encarga de despejar las rutas ante nevadas, derrumbes o aludes que puedan obstaculizar la circulación, y que son una constante en la zona cordillerana y patagónica."Es tristísima la posición de este gobierno con relación a Vialidad Nacional. No entiendo por qué la maldad de destruirla, de disolverla como la quieren disolver y sin aclarar quién se va a hacer cargo de todas estas cosas", agregó la dirigente gremial.Según informó LA NACION, con la reestructuración impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, el Ministerio de Economía será el encargado de otorgar las concesiones de obras públicas viales. Sin embargo, persisten dudas respecto de cómo se procederá con el mantenimiento correspondiente a largo plazo y, en particular, hasta que finalicen los procesos licitatorios.Sin definiciones certeras al respecto, crece la preocupación por el estado de las rutas y el consecuente riesgo para quienes transitan en ellas, en especial dado el deterioro que ya presentan gran parte de los corredores.â? ï¸? Alerta: El Gobierno avanza en el desmantelamiento de Vialidad NacionalDesde el bloque de @Diputados_UxP recibimos a trabajadores y representantes sindicales de Vialidad Nacional, quienes nos informaron sobre la gravísima situación que enfrentan desde la asunción de Javierâ?¦ pic.twitter.com/KmXEGrQRub— Vanesa Siley (@Vsiley) February 25, 2025En febrero, diputados de Unión por la Patria se reunieron con representantes de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina) â??uno de los gremios que nuclea a parte de los trabajadores de la Dirección Nacional de Vialidadâ?? y denunciaron que alrededor del 70% de las rutas nacionales están en malas condiciones.En la misma línea, la semana pasada, incluso legisladores aliados a la administración de Javier Milei reclamaron por la parálisis de la obra pública vial ante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe de gestión. Este es el caso de la senadora de la Unión Cívica Radical (UCR) Carolina Losada, quien afirmó que algunas rutas son "intransitables" por la cantidad de pozos que tienen. "Hay un informe que hizo Vialidad Nacional que dice que, de las rutas nacionales que pasan por Santa Fe, solo el 20% está en buenas condiciones. El resto es un desastre", sostuvo.La legisladora destacó que el desgaste de las vías nacionales no solo dificulta la conexión de localidades y el traslado de la producción nacional a puertos u otras provincias, sino que también supone un riesgo para quienes transitan por ellas. De igual modo, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) advirtió al Gobierno sobre un aumento en los siniestros viales derivado de la falta de reparaciones."Aunque hace tiempo que junto a otras organizaciones empresarias venimos alertando sobre el mal estado de las rutas, la situación actual se ha vuelto verdaderamente crítica. Hoy estamos frente a una emergencia nacional, y eso se traduce en el aumento de incidentes viales, en muchos casos con pérdidas de vidas", afirmó Cristian Sanz, presidente de la entidad.Ante este escenario, los gobernadores reclaman la eliminación de fondos fiduciarios que se nutren de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) â??que por ley el Gobierno debe destinar a obras, pero no lo haceâ?? para que esos recursos sean destinados a las provincias. "Han presentado un proyecto de ley donde directamente no existimos", reclamó ante este medio Aleña, quien cree que la atomización resultante podría ser perjudicial para la red vial.En su lugar, el gremio exige al gobierno de Javier Milei que cumpla con el envío de los fondos que recauda ese impuesto a Vialidad para poder continuar con las tareas de manera centralizada. "Tienen 400.000 millones del impuesto al combustible del año pasado guardado en una cuenta y no lo transfieren para que podamos trabajar", indicó a LA NACION. Además, según una presentación judicial realizada este año, la Dirección solo recibió el 20,96% de los fondos que deberían haber sido transferidos durante el primer bimestre de 2025.De acuerdo al escrito presentado, la retención denunciada no solo genera perjuicios en materia de obras públicas, sino también en las condiciones laborales de los trabajadores operativos del organismo, cuya continuidad también está en riesgo.Según publicó LA NACION, la planta de empleados será mantenida de manera temporal, pero en el gremio denuncian que solo se les abonará el sueldo básico, sin los adicionales que hoy cobran por sus funciones. Además, aunque todavía no recibieron una comunicación formal del Ejecutivo, estiman que los trabajadores con contrato serán desvinculados.
La coordinadora técnica del programa, Silvina Ramos, explicó que se implementó a partir de 2018, sobrevivió a dos presidencias y es un ejemplo en Latinoamérica. "La razón del cierre es la ignorancia", lamentó en la 750.
El líder de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia se pronunció tras la polémica decisión anunciada por el jefe de gabinete, Alfredo Saade, por orden del presidente Gustavo Petro, de iniciar el proceso de elaboración de pasaportes a través de la Imprenta Nacional, en conjunto con Portugal
Diego Torres denunció ser víctima de persecución y amenazas, por su oposición a la actual administración de la institución
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Con respecto a la forma en que se mantiene el superávit fiscal, el diputado nacional por la provincia de Santa Fe dijo: "Me parece que está todo muy atado con alambre". Leer más
El abogado expresó su preocupación por el contrato firmado con Portugal para la expedición de pasaportes, porque la medida podría tener implicaciones políticas y afectar la transparencia del proceso
El proceso para que la Imprenta Nacional asuma la producción de pasaportes enfrenta demoras, falta de experiencia y cuestionamientos sobre la viabilidad técnica, según documentos oficiales y testimonios de empleados y autoridades consultados
La negativa a entregar el emblema al Presidente para que lo usara el 25 de mayo puede ser la verdadera razón de la expulsión del director del Museo Histórico Nacional.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del jueves 3 de julio de 2025.FÚTBOLCopa Argentina21 Instituto vs. Huracán. Los 16avos de final. TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD) Eurocopa femenina15.45 España vs. Portugal. ESPN 3 (CV 104 HD, DTV 1623 HD)TENISWimbledon7 La segunda rueda, con Alex de Miñaur vs. Arthur Cazaux, Mariano Navone vs. Pedro Martínez, Novak Djokovic vs. Daniel Evans y Jannik Sinner vs. Aleksandar Vukic. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD), ESPN 4 (CV 105 HD - DTV 1624 HD) y Disney+ BÁSQUETBOLLa final de la Liga Nacional22 Boca vs. Instituto. Juego 2. TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)
El Gobierno se prepara para publicar un decreto que incluye, entre otros puntos, la disolución, fusión y transformación de organismos públicos claves en materia de movilidad y transporte.El Gobierno habilitó a particulares a importar autos 0kmLa premura reina en el entorno de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, dado que el próximo 8 de julio vencen sus facultades delegadas. Según pudo averiguar LA NACION, se procederá con la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Trásito y la Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Todavía no hay fecha precisa de publicación, pero restan tres días hábiles para que venza el plazo mencionado. Los cambios planteados, entonces, estarían prontos a publicarse.En esa línea, se prevé la absorción de las funciones de las entidades mencionadas en diversos organismos y cuerpos de seguridad, como la Gendarmería Nacional, la Secretaría de Transporte de la Nación y la Agencia de Control de Concesiones de Transporte, a crearse a partir del nuevo decreto.Acorde a lo que argumentan fuentes oficiales, esto se debe a una superposición de tareas entre las entidades a eliminar y la Secretaría de Transporte. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Tránsito y la Seguridad Vial coordina programas de prevención de accidentes de tránsito, tareas similares a las que desempeña la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Subsecretaría de Transporte Automotor.En una línea similar está la decisión de disolver la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la cual se encarga de fiscalizar talleres de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) para vehículos de transporte de pasajeros y cargas y supervisar operadores de transporte automotor y ferroviario de jurisdicción nacional, entre otras funciones.La CNRT fue foco de varios cambios en los últimos años, que redujeron sus funciones prácticas. Por ejemplo, en 2019 se le asignó a la Subsecretaría de Transporte Automotor atribuciones que se superponen con las de la CNRT, según el Gobierno, y los decretos 830/24 y 883/24 redefinieron el régimen de transporte de pasajeros, eliminando participación de la CNRT en varios aspectos.El tránsito nacional, a cargo de GendarmeríaEn línea con la eliminación de organismos del Estado, el Gobierno incluiría en este decreto la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). La entidad se había creado con el objetivo de reducir la tasa de siniestralidad en el territorio nacional y era la encargada de implementar el sistema de scoring, gestionar los registros nacionales de licencias, antecedentes de tránsito y estadísticas de seguridad vial y actuar de manera complementaria con las distintas jurisdicciones en materia de control de tránsito.Según la Ley N°24.449, tanto la ANSV como la Gendarmería Nacional se encargan del control de infracciones de tránsito y rutas en espacios de dominio público nacional. A su vez, la ANSV fiscaliza tránsito, pero no si es transporte de carga o pasajeros, función que le corresponde a la CNRT.La intención es unificar toda la operatoria en un único ente. De esta manera, la Gendarmería Nacional absorberá las tareas de prevención, control, fiscalización y comprobación de infracciones del transporte terrestre en todo el territorio nacional (en jurisdicción nacional), en las Áreas de Control Integrado (ACI) y en los Pasos Internacionales (PI).Se argumenta que la Gendarmería Nacional tiene la capacidad para ejecutar las funciones de prevención y control de tránsito en base a su estructura operativa y los resultados obtenidos en los últimos años.En cuanto a los convenios vigentes de la ANSV, serían absorbidos por la Secretaría de Transporte, misma dependencia que se encargará del diseño y dictado de cursos de seguridad vial que antes llevaba adelante la Agencia.El fin de Vialidad NacionalEn los próximos tres días hábiles deberían publicarse los textos que oficialicen estas modificaciones. Uno de ellos, incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, objetivo al que apunta el Gobierno desde hace tiempo.La estructura de Vialidad cuenta con 5304 empleados, de los cuales 1500 son jerárquicos, según publicó LA NACION en marzo de 2025.Conforme a la información que obtuvo este medio, será el Ministerio de Economía â??o quien éste designeâ?? el encargado de otorgar concesiones de obras e infraestructuras públicas víales así como servicios públicos de transporte terrestre una vez la entidad sea disuelta.En cuanto a los montos líquidos, las Letras del Tesoro sin destino específico y los títulos públicos que estén bajo la órbita de Vialidad, serán transferidos a las cuentas designadas por la Tesorería General de la Nación. La planta de empleados será mantenida con sus cargos y unidades organizativas vigentes de manera temporal. El decreto prevería una restructuración de su conformación y estructura organizativa. Los créditos presupuestarios, recursos financieros, compromisos y obligaciones serían transferidos también al Ministerio de Economía, cartera que sería ahora la encargada de la manutención del sistema troncal de caminos nacionales y de sus obras complementarias.Para las tareas de fiscalización y control de los contratos de concesión, ya sea de obras viales como de las líneas ferroviarias y servicios de transporte público de jurisdicción nacional, se creará la Agencia de Control de Concesiones de Transporte.La nueva entidad sería la autoridad de aplicación de las normativas relacionadas a fiscalizaciones de concesiones terrestres y la cual perciba y fiscalice el cobro de tasas, derechos y aranceles relacionados.Entre tanto, se procedería también a la transformación de la Junta de Seguridad en el Transporte, la cual se encargaría únicamente de la investigación de accidentes e incidentes aeronáuticos de aviación civil y ya no de automotores. Por otro lado, se confirmaría su cambio de denominación para llamarse ahora Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.
El futuro del Instituto Nacional del Teatro (INT), el organismo de fomento al teatro independiente creado por ley hace 27 años, se debate en estos días en los medios, en el Congreso Nacional, en despachos oficiales, en la Justicia y hasta en las salas alternativas con un festival de carácter federal que se inicia este jueves. Cuando a fin de mayo el Gobierno de Javier Milei publicó en el Boletín Oficial el decreto 345/2025, que planea convertir al INT en una dependencia centralizada, inmediatamente diversas entidades teatrales interpretaron esa intención como un pérdida de la autonomía que rige el funcionamiento. Como parte de la política impulsada por Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, el INT pasaría a ser una unidad organizativa de la misma Secretaría, disolviendo de este modo a su Consejo de dirección, cuyos miembros regionales y provinciales son elegidos por concurso. Como rechazo a la postura oficial, entidades como la Asociación Argentina de Actores, ATE Cultura y Artei, el organismo que reúne a las sala alternativas, hace un mes realizaron un multitudinario abrazo a la sede del INT que culminó con un despliegue policial para despejar la Avenida Santa Fe en un mediodía de domingo. "El decreto es un intento de desmantelar a una institución que construyó durante décadas una red federal de creación, producción, formación y circulación del teatro en todo el país. El INT es un derecho conquistado que hoy está en riesgo", habían anticipado los organizadores del abrazo días antes, en el marco de una conferencia de prensa.Este miércoles, la realidad de este organismo debía llegar a la Cámara de Diputados, en medio de un amplio temario, para los decretos 345 y 346 sean discutidos. Mientras en el recinto se cruzaban opiniones y temas, en la calle actores y gestores de salas manifestaban el descontento con las medidas gubernamentales.El debate sobre el INT venía cobrando intensidad en los últimos días. De hecho, en la reciente entrega del Martín Fierro de Teatro, la preocupación por el Instituto quedó expuesta en los discursos de varios de los galardonados. Al momento de recibir su estatuilla, Pilar Gamboa, ganadora del premio por su labor en Sombras, por supuesto y Parlamento, trazó el panorama de manera muy clara. "Afuera, antes de la ceremonia, se hizo una perfo de artistas jóvenes que se juntaron para decir que sin teatro no hay premiación y que defendamos al INT. Gracias al Instituto, con nuestro grupo, Piel de Lava, con las obras de Rafael Spregelburd y con tantas otras pudimos llevar teatro a un montón ciudades del país. Por eso, hay que defender al INT. No van a poder con el teatro y, sobre todo, van a ganar la batalla si se nos va el entusiasmo. Militemos el entusiasmo de juntarnos y seguir pensando todo esto que hacemos", afirmó, ante el aplauso de la platea.En sintonía con la reflexión de Gamboa se sumó, entre tantos otros, la voz de Gabriel Goity, el actor que fue galardonado con el Martín Fierro de Oro. "No desfinancien el INT, es un error. No se equivoquen, es fundamental", afirmó el protagonista de Cyrano desde el escenario. Ayer, Sebastián Blutrach, dueño del Teatro El Picadero y presidente de Aadet, la entidad que nuclea al sector del teatro comercial; escribió en las redes sociales un largo posteo en el cual analizó la labor del INT. Concluye de este modo: "El presupuesto destinado al Instituto es ínfimo, y el retorno que le da a la cultura a la sociedad -en términos del PBI- supera ampliamente lo que recibe. Cuidemos los organismos. Cuidemos al INT. Mimémoslo y trabajemos para mejorarlo. No lo vaciemos sin sentido".La respuesta del SecretarioDesde su propia cuenta en Instagram, Leonardo Cifelli copió el texto de Blutrach, al que la agregó una especie de sello de color rojo que dice "fake news". A tono de tantos otros posteos en los cuales funcionarios del Gobierno y sus aliados en las redes desacreditan a las voces críticas, Cifelli sumó comentarios desafortunados sobre el reconocido productor y gestor. Como una nota a pie de página, agregó: "El INT no cierra ni pierde sus asignaciones específicas. Lo que conseguimos con estos decretos es quitar burocracia y eliminar acomodos del camino para que la plata llegue efectivamente al teatro".Artei, la agrupación que congrega a las salas alternativas -que ya presentó un amparo ante la Justicia en rechazo al decreto-, se solidarizó con Blutrach. En un comunicado, señalaron: "Siendo funcionario público, si tiene conocimiento de 'acomodos' debe denunciarlo en la Justicia o, de lo contrario, el que incurre en un delito es él. Por todo esto, la asamblea de Artei decidió declarar persona non grata a Leonardo Cifelli".Lejos del escenario de las redes sociales, el mismo teatro está poniendo el cuerpo en escenarios teatrales de diversas salas de país en el marco del Festival ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) que se inicia este jueves y que culmina el miércoles 9 de julio. Se trata de un festival federal, independiente, autogestivo y sin fines de lucro, en defensa del Instituto Nacional del Teatro. De éste forman parte unos 350 espectáculos de teatro, danza, música, circo y performances, con funciones a la gorra. En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, dentro de la nutrida programación están afectadas salas como Moscú Teatro, El Extranjero, Roseti, Planta Inclán, El Método Kairós, Timbre 4, El Excéntrico de la 18, Dumont 4040 y Zelaya, entre otros. Mientras este festival nacido como reacción a la iniciativa del Gobierno afila su funcionamiento, el debate en el Congreso continuaba en medio de posiciones opuestas, gritos y acusaciones diversas. Pero a las 17 del miércoles, se levantó la cesión por falta de quórum. De todas maneras, el futuro del Instituto Nacional del Teatro sigue ocupando un lugar central entre los hacedores de la escena.
Un retrato muestra a un italiano arquetípico: ojos achinados, bigote fino, cadena de oro, torso desnudo. Es Roberto de Pinto, el propio pintor autorretratado, y es uno de los referentes de la nueva pintura italiana que se exhibe por estos días en el Palacio Libertad. Un seleccionado nacional de artistas de distintas regiones y escuelas, con carreras ascendentes y una misma edad: son menores de 35 años."Está muy solo": la francesa Laurence Debray prepara "Reconciliación", las memorias del rey Juan CarlosLa exposición reúne a 27 artistas elegidos por Damiano Gullì, curador del Programa Público de la Triennale de Milán, que presenta la muestra junto con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional italiano y de la Embajada de Italia en Buenos Aires. "Esta exposición ofrecerá al público argentino la oportunidad de conocer de cerca una nueva y vibrante escena de pintores italianos emergentes, que en su diversidad representan la complejidad y riqueza del mundo contemporáneo", comenta Livia Raponi, directora del Instituto Italiano de Cultura.Diversidad de técnicas y estilos, sí, pero hay una contemporaneidad que atraviesa fronteras. Siempre de manera fluida, sin categorías estancas, fluctúan entre la representación y la autorrepresentación, la relación con objetos de la vida cotidiana, las contaminaciones y transformaciones de las disciplinas, la relectura y distorsión de las técnicas e iconografías tradicionales, los intercambios entre la abstracción y la figuración y la nueva abstracción."Coincidimos en una serie de premios en los últimos dos años en Italia, muestras de galerías, premios públicos, la exposición en la Triennale, y ahora estamos juntos acá. Es muy interesante porque consigo ver nuestro trabajo evolucionar en el tiempo. Desde la Triennale, la mayoría de los trabajos son nuevos", dice Giulia Mangoni, única artista participante presente en la inauguración, porque hizo una intervención en el muro, que repetirá cuando la muestra itinere por Brasil y México. "Creo que todos tenemos confianza en la pintura, en el medio como algo de fresco, que nos puede dar muchas posibilidades. Hay un grado de poética común en los jóvenes", analiza. Mangoni y Gullì detectan también diferencias según la escuela: "Los artistas de la Escuela de Venecia tienen una representación más onírica, aplican el color con transparencias y prefieren las paletas oscuras, nocturnas. En cambio, la Academia de Milán tiene tonos diurnos en su pintura, como vemos en los retratos de Pinto y Gola".En el primer núcleo, Solos/Juntos, aparece el retrato del tano Pinto. Es pintura figurativa con figura humana, pero con notas actuales: alteraciones de lo real alimentadas por los imaginarios de las redes sociales, el cine, la literatura, el cómic, los videojuegos y la fotografía. En fin, la cultura contemporánea. Entonces, la mujer desnuda en el paisaje azul de Maddalena Tesser tiene puestos auriculares. Emilio Gola Milano pinta una escena íntima de tres: dos duermen bajo la luz rosa de la televisión (¿o es un filtro de Instagram?) y el tercero mira al espectador. Giuliana Rosso incluye un celular que apunta a los niños zombies que pinta en dos dimensiones. Otro núcleo está impregnado de referencias a la historia del arte. "Es la nueva generación en Italia. La nueva Italia, que es multicultural, pero la tradición y el futuro", apunta Gullì. La pintura de Ismaele Nones parece calcada de un antiguo fresco. Tiene sentido, ya que es aprendiz de su padre, un experto en íconos bizantinas. La de Jem Perucchini sería un Giotto o un Piero Della Francesca, si no fuera porque la mujer retratada es de color negro y tiene un atuendo tradicional africano. Jem es romano y etíope. En este núcleo aparece la obra de Mangoni, que es brasilera e italiana. La artista expandió por la pared del centro cultural una mezcla de gauchos y spaghetti westerns. "La paradoja es que ahora se puede viajar, el mundo se abrió, pero los pueblos quedaron vacíos. Yo busco la idea del equilibrio con la radicación de un territorio, de una identidad y también la porosidad para poder dialogar con el otro", dice Mangoni. Los artistas hoy son nómades: "Es la libertad de crear algo nuevo con las tradiciones y las escuelas, y de atravesar todas las direcciones".Hay una figuración onírica en el núcleo Metafísica de lo cotidiano. Sillas voladoras de Andrea Martinucci, naturaleza muerta fantasmal de Alessandro Fogo, una araña en acción por Giorgia Garzilli. "Pequeños detalles en la composición. Adivinar sentidos en una narración alerta. Es una ilusión, un sueño, una manera de ver las cosas", dice Gullì.Entre la figuración y la abstracción reúne obras que no entran en ninguna de las dos categorías: manchas expresionistas de Alice Faloretti en las que se adivinan árboles o piernas... una composición geométrica de Sofía Silva Padova donde aparece el reflejo de una chica en bikini. Al final, la pintura es escultura, y viceversa. "La materia es central en la composición y es una reflexión sobre la pintura también", apunta Gullì, ante las obras de Genuardi/Ruta, unas esporas de cemento con color, y los volúmenes de capas de acrílico de Eva Chiara Trevisan. La pintura no tiene límites.Para agendar Pintura italiana hoy. Una nueva escena. Palacio Libertad. Centro Cultural Domingo Faustino (Sarmiento 151), del 25 de junio al 21 de septiembre, de miércoles a domingos de 14 a 20. Gratis.
El Ministerio del Interior informó que realiza un operativo para ubicar y capturar a los criminales que exigen 300 mil soles a la karateca
Alfredo Saade, jefe de gabinete, aseguró que, como parte de la transición, el contratista actual deberá entregar al Estado al menos 600.000 libretas antes de que finalice su contrato vigente, el próximo 31 de agosto
Más de 350 menores de la comunidad permanecen privados de servicios básicos y educativos. Según la Secretaría de Integración social, solo 22 menores pudieron asistir a clases y recibir alimentación adecuada
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
La exmilitante del PSOE denunció que la entrada y registro de su casa, se hizo "con evidente abuso de autoridad y de derecho"
La reciente relevación de Gabriel Di Meglio como director del Museo Histórico Nacional (MHN) desató una ola de reacciones en el mundo de la cultura argentina. La decisión, tomada por la Secretaría de Cultura, sorprendió a muchos.¿Por qué despidieron a de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional?A partir del 1° de agosto, Gabriel Di Meglio ya no estará al frente del MHN. En su lugar asumirá María Inés Rodríguez Aguilar, actual directora nacional de Museos. Si bien la Secretaría de Cultura no dio razones oficiales, trascendieron algunas hipótesis. Una de ellas apunta a diferencias en la visión historiográfica entre Di Meglio y Rodríguez Aguilar. Mientras que el primero impulsó perspectivas académicas actuales y renovadoras, la segunda se inclinaría por una visión más tradicional, centrada en la celebración de los próceres.Otra posible causa sería la oposición de Di Meglio al traslado del sable corvo de San Martín al Regimiento de Granaderos a Caballo. Donado al museo por Manuela Rosas en 1896, es una pieza central de su colección. Además, se menciona que Di Meglio había expresado públicamente su preocupación por la falta de presupuesto del museo, lo que habría generado malestar en las autoridades.¿Quién es Gabriel Di Meglio?Gabriel Di Meglio es un reconocido historiador y profesor, especializado en historia argentina del siglo XIX. Antes de asumir la dirección del MHN en 2020, ganó por concurso el cargo de director del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Mauricio Macri.Durante su gestión en el MHN, Di Meglio impulsó la renovación del guion museológico e incorporó nuevas perspectivas historiográficas y museológicas. También logró aumentar la concurrencia de público y enriquecer la colección del museo a través de campañas de donación. "Me sorprendió porque al museo le está yendo objetivamente bien, a nivel del público y las colecciones", declaró Di Meglio a LA NACION.Las reacciones a la remoción de Di MeglioLa noticia de la remoción de su cargo de Di Meglio generó un fuerte repudio en el ámbito académico y cultural. Historiadores, intelectuales, docentes y políticos expresaron su indignación a través de redes sociales y comunicados. El Instituto Ravignani y la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (Asaih) emitieron declaraciones y criticaron la decisión del Gobierno."Una vez más Asaih alza su voz ante la opinión pública con el fin de expresar su profunda preocupación y enfático repudio ante las decisiones de la Secretaría de Cultura de la Nación que afectan el desempeño de instituciones que preservan el acervo patrimonial del país federal", señalaron en un comunicado.Además, se redactó un comunicado de repudio que ya recogió más de 3500 firmas de historiadores e intelectuales de todo el país y del extranjero. Los firmantes exigen la restitución de Di Meglio en el cargo y el envío de una partida presupuestaria acorde a las labores que lleva adelante el museo.Para quien quiera sumar su firma, acá una carta de repudio al despido de Gabriel Di Meglio de la dirección del @MuseoHistorico. Gabriel hizo una gran gestión, la mejor en décadas, al frente del principal museo histórico del país. Lo vamos a extrañar. 1/2https://t.co/U03C72PFFM— Roy Hora (@RoyHora) July 1, 2025El futuro del Museo Histórico NacionalCon la asunción de María Inés Rodríguez Aguilar, se espera un cambio de rumbo en la gestión del MHN. Habrá que ver si se mantienen las líneas de trabajo impulsadas por Di Meglio o si se implementan nuevas estrategias. La Secretaría de Cultura aseguró que "sigue firme en su intención de concursar los cargos de directores de museos", aunque hasta ahora no se abrió ningún concurso.Mientras tanto, la comunidad académica y cultural permanece atenta a los acontecimientos y exige que se garantice la continuidad de los proyectos y la calidad de los contenidos del museo. "Me apena porque justo estábamos armando una muestra nueva para terminar el guion de la planta baja", lamentó Di Meglio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
La iniciativa que se conoció en las últimas horas propone que 1 Argentum equivalga a mil pesos y de aprobarse entraría en vigencia a partir del 1 de enero del año próximo. Los fundamentos de la propuesta. Leer más
El Servicio Meteorológico Nacional lanzó un reporte sobre cuáles son las diez ciudades más frías de la Argentina este miércoles 2 de julio. Con una actualización a las 10 de la mañana, el SMN identificó los registros más bajos en el territorio nacional.En medio de una ola de frío extremo que obliga a la gente a abrigarse y tomar recaudos, el Servicio Meteorológico Nacional lanzó diferentes anuncios de alertas tempranas para informar sobre los cuidados que se deben tener ante la llegada de un frente frío.Cuáles son las diez ciudades más frías de la ArgentinaEste miércoles 2 de julio, la ciudad que lidera el ránking del SMN -que se actualiza con el correr de los minutos- es Maquinchao, en la provincia de Río Negro, con una temperatura de -10,4°C. Este dato no sorprende: durante la jornada el martes 1 de julio, el termómetro allí marcó -18°C.A esta ciudad, ubicada en la zona patagónica del país, otros puntos geográficos también registran temperaturas bajo cero, según el reporte publicado a las 10 de este miércoles: El Calafate (Santa Cruz): -10.4°CChapelco (Neuquén): -5.6°CSanta Rosa del Conlara (San Luis): -4.2°CSan Carlos de Bariloche (Río Negro): -3.9°CEsquel (Chubut): -3.9°CPerito Moreno (Santa Cruz): -3.6°CMalargüe (Mendoza): -3.1°CTrelew (Chubut): -2.6°CNeuquén (Neuquén): -2.6°CAcompañado a estas temperaturas, la sensación térmica negativa también refuerza la hipótesis de tomar ciertos recaudos a la hora de salir a la calle. Recomendaciones del SMN ante las bajas temperaturasEl Servicio Meteorológico Nacional, demás de identificar cuáles son los puntos geográficos más fríos del país, emite alertas tempranas para tener en cuenta. Con los cuidados pertinentes para no sufrir a la intemperie, los expertos indicaron una serie de pasos a seguir para no sufrir las consecuencias del clima gélido.Tomar abundante cantidad de líquido caliente.Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usar ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenerse informado por las autoridades.
Autoridades federales realizaron cateo en el ejido Migriño e inmovilizan fuentes de abastecimiento hídrico y vehículos tras una denuncia de CONAGUA
"La insustituible Isla de Guafo está ahora protegida de la extracción de carbón, la tala y otras industrias destructivas", dijo la estrella de Hollywood.Es conocida como "la pequeña Galápagos" por su gran biodiversidad, además de ser zona de ballenas azules y lobos marinos, entre otras especies.
La precandidata presidencial volvió a cuestionar la gestión de Gustavo Petro, que generó la respuesta de la senadora del partido Comunes, quien cuestionó las propuestas de la periodista en su campaña
Lisandro Martínez, defensor de Manchester United y de la selección argentina, expresó su preocupación por la división social en la Argentina y destacó el ejemplo integrador del equipo nacional. También abordó su recuperación de una lesión, recordó su formación en Newell's y describió la convivencia en el plantel albiceleste.Licha participó del ciclo Clank, conducido por Juan Pablo Varsky, y dejó varias definiciones que trascendieron lo futbolístico. "Somos argentinos. ¿Cómo no podemos tirar todos para el mismo lado? Cuando pasan ciertas cosas, da impotencia. Siempre lo traslado al fútbol. 'Che, estamos jugando un partido y nos estamos pegando entre nosotros... si tenemos que ganar nosotros'. Sos del mismo país, cómo te vas a andar peleando o tirándote con todo. Yo hablo como argentino, no busco un beneficio ni absolutamente nada. Yo también tengo a mi familia viviendo en Argentina y obviamente tengo empatía y comprensión con toda la gente".Sin asumir una posición política determinada, remarcó que su postura nace de vivencias personales y del deseo de ver al país en una mejor situación.Asimismo, "Licha" propuso reflexionar a partir del ejemplo de la selección argentina: "No me olvido más que cuando salimos campeones del mundo se abrazaban los hinchas de Central y los de Newell's, los de Boca y River. Eso fue genial. ¿Si podría haber unión más allá de cuando se gana un Mundial? Tendrían que decir 'che, basta loco. Si la selección pudo unir a todos, ¿por qué ustedes no pueden?". Para Martínez, el fútbol demuestra que es posible superar diferencias cuando se comparten objetivos comunes.El jugador también habló de su presente físico, marcado por una lesión en la rodilla que lo mantiene alejado de la competencia en Manchester United. "Fue muy duro", reconoció, aunque se mostró optimista respecto de su recuperación. Evitó dar plazos precisos, pero aseguró que trabaja con intensidad para volver al nivel que supo alcanzar.En otro tramo, recordó sus comienzos en Newell's Old Boys. Evocó los primeros entrenamientos, los desafíos iniciales y la formación que recibió tanto en lo futbolístico como en lo humano. "Me enseñaron a luchar por lo que quiero", resumió sobre una etapa que definió como clave en su carrera.Luego reveló detalles inéditos de su salida del club rosarino en 2017, cuando aún daba sus primeros pasos como profesional. El defensor explicó que su debut se produjo bajo la conducción de Juan Pablo Vojvoda, pero que con la llegada de Juan Manuel Llop al primer equipo la situación cambió drásticamente. "Cuando empezó la pretemporada palpé lo que iba a pasar. No me ponía, estaba en el tercer equipo y jugaba cinco minutos", recordó. Esa situación lo llevó a cuestionarse: "Me empecé a calentar y preguntarme qué le pasaba a éste, que no me ponía".El punto de quiebre llegó en una práctica, durante un ejercicio de fútbol. "Me tiraron un pelotazo alto, me venía a presionar Guevgeozian, yo mato la pelota y se la doy al lateral. Llop paró el entrenamiento como diciendo '¿qué hacés?'", relató Martínez. Y completó: "Quería que la revolee, cero fútbol. Yo pensé en seguir con lo mío, con mi estilo. A él no le gustaba, no quería que corriera riesgos, quería que la reventara".Esa diferencia de criterios lo llevó a replantearse su continuidad en el club del Parque Independencia. "Si no sale la pelota limpia de atrás, ¿cómo vamos a hacer para atacar y hacer goles? Yo tenía esa mentalidad", explicó. Entonces decidió hablar con el presidente Eduardo Bermúdez, para anticiparle su deseo de emigrar. Según relató, el directivo lo derivó nuevamente con el entrenador, con quien tuvo un último intercambio antes de concretar su pase a Defensa y Justicia. Ese cambio, con el tiempo, marcaría el inicio de su despegue hacia el fútbol europeo.Consultado por el ambiente en la selección argentina, Martínez no dudó en destacar la armonía del grupo y el rol de Lionel Scaloni: "No se habla de política en la selección, hay respeto y unidad", afirmó. En ese marco, valoró el liderazgo colectivo y el sentido de pertenencia que atraviesa al plantel. "Lo que se generó en Qatar fue muy fuerte. Sentimos que representamos algo más que un equipo de fútbol", dijo.La entrevista permitió, además, asomarse al perfil más íntimo del defensor. Sin caer en grandilocuencias, el futbolista dejó entrever un compromiso con su entorno que excede el rol profesional. Al referirse a las situaciones de desigualdad que observa en la Argentina, habló desde la experiencia familiar: "Mi vieja se levanta a las cinco de la mañana para laburar, no puede ser que no haya más respeto ni oportunidades", señaló, al tiempo que subrayó la importancia de "no olvidarse nunca de dónde venimos".El defensor mostró una sensibilidad particular hacia temas sociales. Evitó slogans, pero transmitió con claridad su empatía hacia quienes atraviesan dificultades económicas. "No me gusta hablar de política, pero hay cosas que duelen", expresó, en relación con episodios de violencia institucional o desamparo que observó recientemente, refiriéndose a la represión a los jubilados. View this post on Instagram A post shared by Muri LoÌ?pez BeniÌ?tez (@lopezbenitezmuri)Martínez también compartió cómo vive su condición de deportista de elite. Dijo que asume con responsabilidad el hecho de ser una figura pública, y que procura usar esa visibilidad con prudencia. "El fútbol me dio muchas cosas, pero yo sigo siendo Lisandro, el que salió de Gualeguay", afirmó. En esa línea, contó que mantiene un vínculo estrecho con su ciudad natal y que cada vez que puede vuelve para reencontrarse con sus afectos.Martínez valoró además el esfuerzo, la constancia y la humildad como pilares de su carrera. "Lo que tengo me lo gané trabajando", sintetizó, y añadió que su objetivo principal sigue siendo "dejar una huella positiva, adentro y afuera de la cancha".
Muchas de las afirmaciones que han circulado respecto a un supuesto agotamiento de los recursos, carecen de sustento real
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, 2 de julio de 2025. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Los funcionarios del gobierno podrían estar inhibidos para ejecutar una sentencia extranjera de esta naturaleza en territorio nacional y sin la intervención de un juez local.Es muy poco frecuente que un juez federal en EE.UU. dicte una sentencia interlocutoria sin que haya una audiencia previa.
La SSPC tendrá acceso a datos personales y biométricos, a lo que especialistas y legisladores de oposición advierten que habrá vigilancia sin control
Para ganarle a Boca Juniors como visitante, Instituto debía tener un rendimiento que rozara la perfección. Y lo tuvo. Aun con el peso de las ocho derrotas consecutivas en el último año, incluidas varias definiciones, el equipo cordobés sacó pecho en la noche porteña y se llevó el primer punto de la serie final de la Liga Nacional de Básquetbol con un 82 a 69.El partido se hizo esperar, demasiado. El inicio, pactado a las 22.10, se retrasó casi una hora porque se astilló por completo el tablero de acrílico del aro en el que Instituto estaba realizando el calentamiento previo, a raíz de que Lee Aaliya volcó el balón con la potencia que lo caracteriza, a una mano. La situación, no muy común pero que tiene un sinfín de antecedentes en el mundo, obligó al club local a reemplazar el aro.ð???ð??? pic.twitter.com/V478EVna0z— Instituto ACC (@InstitutoACC) July 2, 2025El comienzo fue todo del equipo xeneize. Empujado por un ensordecedor aliento de su público, que llenó temprano el estadio Luis Conde, aguantó la espera y luego se fue de madrugada su casa, estableció un parcial de 9-0 y parecía que se llevaría por delante al rival. Sin embargo, los dirigidos por Lucas Victoriano tuvieron paciencia, ajustaron la defensa y respondieron con una seguidilla de 8-0.Desde entonces, la Gloria dominó el juego a partir de la defensa, su principal arma. No dejó tomar decisiones a José Vildoza y fue inteligente para ensuciar de los internos la caída al cesto. Además, eligió cometer faltas contra Marcos Delía para obligar al pivote a que se ganara los puntos en la línea de libres, su gran defecto (0 de 4) en este tramo de su carrera. Adelante, encontró buenos lanzamientos a partir de la circulación del balón y, ¿cuando no', Alex Negrete, el Mejor Jugador Joven y la Revelación de la temporada 2024-2025, resolvió individualmente con su habitual desparpajo.El ingreso de Aaliya al rectángulo fue determinante. El joven interno anotó el último triple del primer cuarto (17-14 arriba Instituto) y en el siguiente segmento, luego de fallar una volcada en la misma jirafa que había dañado antes del juego y por la que recibió un fuerte abucheo, respondió con puntos y rebotes (13 tantos y 6 tableros en la primera mitad).A los entrenados por Gonzalo Pérez los sostuvo Santiago Scala, el verdugo del albirrojo en la Basketball Champions League Américas (BCLA). Pero Boca nunca se sintió cómodo, la rotación de jugadores no le dio soluciones esta vez y el cuadro azul y oro dependió de arrestos individuales muy forzados. En un alto nivel y con mucha personalidad, Instituto cerró la mitad inicial con un doble de Javier Saiz y se fue al descanso largo con una ventaja considerable (40-31).Una gran virtud de Instituto, frente a un adversario de esta talla, fue salir a la segunda mitad no conforme con lo hecho en la primera y sabiendo que el trabajo estaba hecho solamente en un 50%. Negrete tomó la posta de Aaliya y se adueñó del protagonimo con dos triples consecutivos que le dieron al visitante la máxima diferencia hasta entonces, de 15 unidades (46-31). Y la brecha fue ampliándose y llegó hasta los 25 puntos, tras dos libres del uruguayo Nicola Pomoli.Es cierto que a los dirigidos por Victoriano les salió todo en ofensiva, incluso un triple muy forzado de Negrete contra la marca de Martín Cuello y el apuro del reloj. Pero el premio fue más bien a lo que hizo atrás, aun mejor que en la primera parte. No dejó jugar al mejor equipo de la Argentina (Boca sigue siéndolo más allá de este traspié), forzó la cuarta infracción de Scala y le generó al local un malestar que en esta temporada solo había hecho conseguido Flamengo en la final de la BCLA.#FinalesLaLiga | Incomodísimo @alexnegrete04 y ¡MÁXIMA PARA @InstitutoACC! ð??? https://t.co/EfB5Ck9e6Yð??º TyC Sports (ð??¦ð??·)ð??² Basquet Pass (ð???) pic.twitter.com/YE0YdaH3IB— La Liga (@LigaNacional) July 2, 2025Al anfitrión le costó cinco minutos acomodarse en el tercer cuarto, que cerró abajo por 16 puntos (53-69), una diferencia muy amplia como para revertir en los últimos 10 minutos. La Gloria nunca lo dejó reaccionar y ponerse en juego, ni siquiera cuando no tomó las mejores decisiones en ataque y le costó anotar. La tarea ya estaba hecha y el equipo la respaldó con personalidad ante un gigante que nunca se dio por vencido, llegó a limar la diferencia hasta los 10 tantos (67-77) y batalló en los últimos segundos, hasta que se dio cuenta de que la remontada no iba a alcanzarle.Fue apenas la cuarta derrota como local en el certamen para Boca. Instituto, por su parte, logró su 16º triunfo como visitante, una cifra muy alta en un campeonato en el que las localías pesan demasiado. Además, se sacó la espina de derrotar al cuadro xeneize, algo que había logrado por última vez el 8 de julio de 2024 (86 a 79 en el segundo punto de la final de la última temporada). Desde entonces, hilvanó ocho caídas: cuatro en esa definición, dos en la etapa regular de este certamen, la final por la Copa Súper 20 en Rosario y la semifinal de la BCLA en Río de Janeiro.Los más destacados en el ganador fueron Negrete (18 puntos, 3 rebotes y 3 asistencias para 17 de valoración), Aaliya (17 unidades y 7 rebotes) y Leandro Vildoza (17 de valoración con 11 tantos, 6 tableros y 6 asistencias). En el perdedor lo mejor pasó por las manos del MVP del certamen, José Vildoza (38 de valoración con 22 unidades y 13 rebotes).La serie continuará el próximo jueves con el segundo partido, también en la Bombonerita. Luego, se mudará a Córdoba, donde se enfrentará el lunes 7 y el miércoles 9 de julio en el Ángel Sandrín. Los otros tres partidos programados dependerá su desarrollo de si son necesarios para decidir el campeón de la temporada 2024-2025.Cronograma y resultados de la finalBoca 69 vs. Instituto 82.Boca vs. Instituto - Jueves 3 de julio a las 22.15 en la Bombonerita (TyC Sports y Básquet Pass).Instituto vs. Boca - Lunes 7 de julio a las 22.10 en el estadio Ángel Sandrín (TyC Sports y Básquet Pass).Instituto vs. Boca - Miércoles 9 de julio a las 22.10 en el estadio Ángel Sandrín (TyC Sports y Básquet Pass).*Boca vs. Instituto - Sábado 12 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).*Instituto vs. Boca - Martes 15 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).*Boca vs. Instituto - Viernes 18 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).*De ser necesario.
El diputado nacional Ricardo López Murphy presentó un proyecto de ley que busca crear una nueva moneda denominada "Argentum" que tendría un valor de $1000 con el objetivo de "mejorar el funcionamiento del sistema monetario".López Murphy se hace eco de la historia económica del país y la "complejidad" que significa para las transacciones diarias la utilización de billetes con alto valor (miles o millones) para justificar la necesidad de crear la moneda que se identificaría con las siglas "AG", y donde 1 Argentum equivaldría a $1000.Según explicó el exministro de Economía en el proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, "la historia monetaria argentina ha registrado varios procesos de redenominación, siendo el más reciente cuando se reemplazó el Austral por el Peso, eliminando cuatro ceros"."El presente proyecto sigue propósitos similares, proponiendo una eliminación de tres ceros mediante la creación de una nueva moneda de curso legal, sin alterar el valor real de los bienes, servicios, contratos u obligaciones", se precisa en la norma que propone entrar en vigor a partir de 2026.Asimismo, el diputado de Republicanos Unidos enfatiza que con la creación de esta nueva moneada se podría "facilitar la lectura, expresión y comprensión de precios, salarios, cuentas y registros contables".No obstante, se pueden "reducir errores operativos y administrativos en sistemas informáticos, impositivos, bancarios y comerciales"; "fortalecer el valor simbólico de la moneda, mediante la creación de una nueva denominación moderna, neutra y coherente con la cultura nacional".En tanto, se podría "brindar seguridad jurídica y estabilidad institucional, garantizando que no se alteren los contratos ni los derechos adquiridos; e "implementar el cambio de signo monetario ordenadamente y sin sobresaltos o discontinuidades bruscas".Por último, Murphy hace hincapié en que la moneda está orientada a "mejorar el funcionamiento del sistema monetario argentino" en un contexto donde "la estabilidad y la confianza son condiciones necesarias para el desarrollo económico".
El abogado Germán Calderón España interpuso una tutela contra la propuesta del Gobierno nacional
El pacto incluye la creación de una mesa técnica para criterios administrativos, el fortalecimiento de la planta de personal y la participación sin restricciones en actividades deportivas, entre otros
La última directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Armas (ANMaC) de la gestión anterior a la del gobierno de Javier Milei sostuvo que la disolución de ese organismo en favor de la reposición del antiguo Registro Nacional de Armas representa un retroceso en los avances de la Argentina en materia de control de armas y prevención de la violencia.Parafraseando al Presidente, que hace un año, en una entrevista con un medio de prensa internacional, sostuvo que "amaba ser un topo dentro del Estado", Natasa Loizou dijo a LA NACION: "El Topo que vino a destruir el Estado lo está haciendo disolviendo el órgano nacional de control de acceso, uso, distribución, y comercio de armas de fuego. La punta de lanza de la destrucción fue la Ley Bases, con la que se desencadenó la discusión que se dio con el muy nefasto proyecto de ley en el que usaron el Programa de Entrega Voluntaria de Armas como Caballo de Troya para sabotear el sistema de control y avanzar con el blanqueo de armas irregulares de legítimos usuarios, más otras normas eliminadas o incorporadas en este tiempo". "Con este panorama fue posible darse cuenta de que concretaban los pasos hacia donde se comprometieron con el mercado: la eliminación de las capacidades de control y acción del Estado", agregó.La exdirectora del organismo derogado sostuvo: "Es preocupante la disolución de la Agencia y su reducción a mero registro. La Argentina perdió su postura internacional ejemplar en materia de desarme voluntario y de políticas de control de transferencias de armas. Abandonó la iniciativa en materia de prevención de la violencia de género con uso de armas, que era destacada por el Tratado de Comercio de Armas y la Oficina de Naciones Unidas para el Desarme (UNODA). También perdió su capacidad de reducción del circulante de armas mediante la destrucción de armas entregadas a través del programa de entrega y de armas, y confiscadas del mercado ilegal por causas judiciales. Preocupa fuertemente cómo influirá esta liberalización del mercado internacional y local de armas sobre una sociedad que sufre de niveles muy altos de violencia, y cómo la libre acción del mercado incidirá en las características del delito y del crimen organizado". "La Agencia no era ajena a los problemas de capacidad operativa y tenía áreas que necesitaban mejorar su funcionamiento, pero había control, había acción proactiva a nivel federal, había cooperación con la Aduana, las policías, la Justicia, los gobiernos provinciales. Con la reducción de personal de la gestión Milei-Bullrich aumentó la disfuncionalidad y con la desregulación normativa y de requisitos y gestiones se liberó el sector: hoy el mercado define la política de armas y su uso. Todo esto ocurre en el marco de un gobierno violento hacia la ciudadanía, que fomenta activamente la violencia entre ciudadanos, que destruye al Estado y garantiza solo la seguridad de los intereses del mercado, que calla a las voces críticas, y que entrega soberanía", afirmó.Concluyó Loizou: "Tenemos la convicción de que reconociendo errores y falencias, reuniéndonos a pensar y trabajar sin cesar ante tanta desolación, podemos construir una propuesta alternativa e innovadora, en conjunto con organismos de la sociedad civil, universidades, grupos de investigación, periodistas y ciudadanos. Es importante no perder de vista que el Estado puede tener diferentes formas, pero nunca debe dejar de existir: es nuestro deber ciudadano generar políticas innovadoras e instituciones consolidadas, centradas en resolver problemas reales y concretos, que sean las bases para vivir bien, seguros y en comunidad, en un país democrático, desarrollado y justo".
Carlos Felipe Córdoba, además de confirmar su aspiración presidencial, aseguró que el país enfrenta una coyuntura en la que urge recuperarlo
El PBI industrial se contrajo 19 por ciento entre 2011 y 2024, una caída de mayor magnitud que en el período 1976 y 2001.
Después de la decisión de la Secretaría de Cultura de apartar de la dirección del Museo Histórico Nacional (MHN, Defensa 1600) al historiador y profesor Gabriel Di Meglio, en el cargo desde 2020, historiadores, intelectuales, docentes y políticos expresaron su indignación ante la medida. A partir del 1° de agosto, Di Meglio será reemplazado por la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que se desempeña como directora nacional de Museos en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar fue interventora en el MHN en 2001. En su lugar, asumirá la directora del Palais de Glace, la licenciada en Artes María Paula Zingoni. Entre otros, el exministro de Cultura Pablo Avelluto (en cuya gestión Di Meglio asumió como director del Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, por concurso), los historiadores Raúl Fradkin, Noemí Goldman, Hilda Sabato, Ernesto Semán, Marcela Ternavasio, Fabio Wasserman, Roy Hora, Alejandro Morea, Camila Perochena, Federico Lorenz, Ezequiel Adamovsky y María José Navajas, la peruana Claudia Rosas, la canadiense Karen Racine, el francés Gérard Borras, el estadounidense Mark Healey, así como también los dirigentes políticos Myriam Bregman y Juan Manuel Abal Medina, criticaron la decisión del Gobierno en redes sociales y mediante comunicados. Quiero manifestar mi repudio al despido del Dr. Gabriel Di Meglio de la dirección del Museo Histórico Nacional.— Myriam Bregman (@myriambregman) July 1, 2025Al anunciar la desvinculación de Di Meglio, la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, informó que "sigue firme en su intención de concursar los cargos de director de museos". Por ahora, los concursos brillan por su ausencia.Gabriel Di Meglio fue un gran director del Museo Histórico Nacional. Construyó un museo en sintonía con la renovación historiográfica e innovador en lo museográfico. Mala noticia el cambio de rumbo. https://t.co/2L0rJSorkJ— Camila Perochena (@camiperochena) June 30, 2025Durante la gestión de Di Meglio, aumentó la concurrencia de público, se renovó el guion museológico con nuevas perspectivas historiográficas y museológicas y se incrementó la colección del MHN gracias a campañas de donación. En el museo trabajan 45 personas, incluido el director. En 2024, tras el cierre del Museo Nacional de la Historia del Traje, el personal (25 personas) y la colección pasaron a depender del MHN. Entre las causas del despido, trascendió que las autoridades de la Secretaría de Cultura se habrían molestado porque Di Meglio había revelado a la prensa que el MHN -salvo para el pago de sueldos- no tenía presupuesto asignado (la partida más reciente para gastos de mantenimiento fue de $ 1.200.000); además, se opuso al traslado del sable corvo del general José de San Martín (que Manuela Rosas donó en 1896 al fundador del MHN, el historiador Adolfo Carranza) al Regimiento de Granaderos a Caballo. No es improbable que el Presidente, que fue nombrado en mayo "granadero honorífico", quiera devolver la gentileza en agosto, mes en que se conmemora el paso a la inmortalidad de San Martín.pic.twitter.com/QNSfG1Anef— Instituto Ravignani (@elravignani) June 30, 2025La dirección del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, a cargo del doctor Julio Djenderedjian y cuya sede Di Meglio eligió para su tarea como investigador del Conicet, lamentó la decisión del Gobierno. "Durante su gestión (que comenzó en 2020), el Dr. Di Meglio modernizó y profesionalizó el trabajo en el Museo, montando exposiciones que generaron gran interés, al punto de triplicar la asistencia de público", destaca el comunicado en solidaridad con el autor de Historia de las clases populares en la Argentina. La comisión directiva de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (Asaih), que preside la historiadora Beatriz Bragoni, emitió una declaración sobre la política del Gobierno en los museos históricos nacionales. Declaración de la AsAIH a propósito de la política del gobierno nacional sobre Museos Históricos Nacionales. pic.twitter.com/xXcuZ11af6— asaihistoria (@asaihistoria) July 1, 2025"Una vez más Asaih alza su voz ante la opinión pública con el fin de expresar su profunda preocupación y enfático repudio ante las decisiones de la Secretaría de Cultura de la Nación que afectan el desempeño de instituciones que preservan el acervo patrimonial del país federal -se remarca-. La clausura del Museo del Traje y el desplazamiento de las directoras de la Casa Histórica de la Independencia de Tucumán y la Casa del Acuerdo de San Nicolás, junto a la desvinculación del director del Museo Histórico Nacional, ponen de relieve el desapego de la política del gobierno nacional a la gestión profesionalizada de los museos públicos, y atentan contra la continuidad de planes museológicos y contenidos renovadores de nuestra cultura histórica". "Asaih se solidariza con los profesionales afectados, recuerda la importancia de los concursos públicos en la dirección de los museos y renueva su compromiso con la actualización, innovación y divulgación de contenidos históricos que ayuden a entender los lazos que nutren el pasado y el presente nacional", concluye.Además, la comunidad académica de todo el país impulsó un comunicado de repudio que ya recogió más de 3500 firmas de historiadores e intelectuales como Mario Pecheny, Magdalena Candioti, Graciela Schuster, Silvana Palermo, Soledad Quereilhac, Silvia Dolinko, Alejandro Thornton, Vera Carnovale, Lucas Glasman, Sofía Tiscornia, Sergio Serulnikov, Pablo Alabarces, Marina Franco y Omar Acha, entre muchos otros. "Constantemente llegan firmas de todas las universidades del país, públicas y privadas, y muchas del extranjero, de docentes, investigadores, estudiantes y gente de la cultura. Una reacción saludable y generalizada frente a este atropello", dijo el historiador Gustavo Contreras a LA NACION.Para quien quiera sumar su firma, acá una carta de repudio al despido de Gabriel Di Meglio de la dirección del @MuseoHistorico. Gabriel hizo una gran gestión, la mejor en décadas, al frente del principal museo histórico del país. Lo vamos a extrañar. 1/2https://t.co/U03C72PFFM— Roy Hora (@RoyHora) July 1, 2025"[â?¦] Gabriel es un profesional de una amplia y reconocida trayectoria académica, destacándose por sus labores como investigador y docente y, en particular, por su actividad en el plano de la divulgación histórica, la que lo condujo a la dirección del citado Museo [â?¦] -se lee en el comunicado-. Su tarea como especialista en historia argentina del siglo XIX ha favorecido con creces las propuestas de ambos museos. A su vez, su afán por ofrecer contenido de calidad y atractivo para públicos amplios, lo llevó a impulsar, junto a sus equipos de trabajo, muestras impactantes como la del rock argentino y la del fútbol nacional que convocaron multitudes y acercaron a muchísima gente al conocimiento de nuestra historia en un sentido amplio y profundo". Los firmantes, que exigen la restitución de Di Meglio en el cargo y el envío de una partida presupuestaria acorde a las labores que lleva adelante el museo y sus trabajadores, aseguran que este despido representa "un ataque al derecho que tenemos de contar con museos públicos con contenido histórico de calidad, con presupuestos acordes y propuestas renovadoras para la ciudadanía en su conjunto" y "un episodio más del ataque generalizado contra la educación pública, la cultura pública, las universidades nacionales, el Conicet y una larga lista que lamentablemente no para de crecer". Las direcciones de Escuelas y Departamentos de Historia de universidades nacionales, además de expresar su preocupación por la remoción de Di Meglio, repudiaron el "avasallamiento de las y los científicos desplazados por motivos ideológicos de los puestos obtenidos de manera legítima, en reconocimiento de sus trayectorias en áreas de especialidad" y reconocidos en el país y en el extranjero.Por último, en la Cámara de Diputados, los legisladores de izquierda Christian Castillo, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca, Vanina Biasi y Vilma Ripoll presentaron un proyecto de resolución en el que repudian el despido de Di Meglio, denuncian "el contexto" en que se realizó (por las declaraciones del director sobre el presupuesto o, mejor dicho, la falta de presupuesto del MHN) y expresan su solidaridad con el historiador.
Así lo definió Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en Cancillería Argentina, quien además aseguró que el ataque de Javier Milei al gobernador bonaerense Axel Kicillof implica "justificar la acción" de la jueza estadounidense.
El nuevo organismo será descentralizado, dependiente de la Secretaría de Economía y tendrá amplias facultades para regular mercados y combatir monopolios
El Gobierno dio un nuevo paso en la desregulación del mercado legal de armas. Y este es, quizás, el más grande desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, ya que, al amparo de la facultades delegadas por el Poder Legislativo al Ejecutivo bajo el paraguas de la llamada "Ley Bases", pone fin a diez años de legislación vigente y repone un organismo creado hace medio siglo.A través del decreto 445/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, transformó la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) en el Registro Nacional de Armas, el viejo Renar creado en 1975 como órgano de aplicación de la ley nacional de armas y explosivos 20.429, promulgada dos años antes por el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto entre 1971 y 1973. Según el texto de la nueva normativa, el repuesto Renar "mantiene la especialidad técnica del organismo para la administración de las bases de datos sensibles y su rol regulador y de control de los materiales regulados". Como contrapartida, estará despojado de las otras misiones que tenía la ANMaC, relativas a la cooperación en el desarrollo de una política criminal en materia de control de armas, el desarrollo e implementación de políticas de prevención de la violencia armada.De hecho, una de las principales novedades del regreso del Renar a sus tiempos de organismo de fiscalización y control de armas, explosivos y de su tenencia y uso por parte de ciudadanos y comercios habilitados por ley a tal efecto, es que se disuelve el Fondo de Promoción de las Políticas de Prevención de la Violencia Armada (FPVA). A partir de ahora, según reza el decreto, "el financiamiento de las políticas públicas orientadas a la prevención de la violencia armada será afrontado por los recursos asignados al Ministerio" de Seguridad Nacional, del que depende el Registro. Otras consecuencias del decreto serán materia de la reglamentación. Por ejemplo, el destino del personal y los bienes de la ex ANMaC, la posibilidad de que transfieran competencias a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por medio de acuerdos que garanticen la asignación de recursos.La reposición del Renar se inscribe en una extensa lista de medidas tomadas por la administración Milei para desregular el mercado de armas, entre las cuales se cuenta la eliminación del periodo de oposición de 15 días para quienes objeten a quien pretenda obtener o renovar su permiso de tenencia de armas, la simplificación de la renovación de la condición de Legítimo Usuario (LU), la disponibilidad de la credencial digital, la baja de 21 a 18 años como base para la obtención de la LU, la autorización de tenencia controlada de fusiles de asalto semiautomáticos y la eliminación de la tasa anual que debían pagar entidades de tiro, cazadores y usuarios comerciales y colectivos. Noticia en desarrollo
Según una encuesta nacional de Delfos, el oficialismo conserva la primera minoría, el kirchnerismo se rearma con Cristina y Kicillof como principales referentes, y el "centro político" aún no encuentra liderazgo ni volumen electoral. Leer más
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, 1 de julio de 2025. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
El Ejecutivo designó al actual titular de la pública ENAPU al frente de la APN, organismo clave para el desarrollo portuario, en un contexto de millonarias inversiones y desafíos regulatorios para el sector marítimo nacional
La protesta, liderada por Sintrenal, busca presionar al Gobierno para saldar obligaciones salariales atrasadas y resolver un conflicto que lleva más de una década sin solución
En Boca e Instituto de Córdoba, el termómetro que mide la temperatura del club es el fútbol. El estado de ánimo de sus socios e hinchas lo condiciona lo que hacen sus equipos en la Liga Profesional, y poco importa más allá de eso. De hecho, el 2025 no está siendo lo fructífero que pretende cada institución en la Bombonera ni en el Monumental Presidente Perón. Pero a metros de ambos estadios, donde la pelota sigue siendo redonda, pero muta al color naranja, la realidad deportiva es totalmente diferente, con dos planteles de básquetbol de elite que desde hace unos años dominan el plano nacional, son protagonistas a nivel internacional y ya marcaron una época con partidos históricos entre sí, como los que protagonizarán desde este martes en la final de la Liga Nacional 2024-2025.Se trata de dos "clubes del fútbol" en los que, desde hace al menos un lustro, es el básquetbol el que se catapulta a los primeros planos con proyectos sostenidos a largo plazo, apuntalados por presupuestos sofisticados para lo que es el ámbito doméstico, incluso muy por encima de otras instituciones como San Lorenzo, Platense, Ferro Carril Oeste y Unión de Santa Fe donde prevalece el deporte más popular de la Argentina.El Xeneize y la Gloria son los protagonistas de un "clásico moderno", como tantos otros que tuvo el básquetbol argentino desde que se disputa La Liga Nacional. En el último año, estuvieron cara a cara en la definición de la LNB y del Súper 20 que se desarrolló en Rosario; y en las semifinales de la Basketball Champions League Américas (BCLA) 2025, siempre con desenlace a favor de Boca.El conjunto de Gonzalo Pérez también ganó los dos cotejos de la temporada regular del torneo que definen. En el estadio Ángel Sandrín de la Docta sonrió 90 a 86 y en la Bombonerita se impuso por 105 a 80. En total, son ocho las victorias seguidas que lleva Boca ante Instituto. Una seguidilla que comenzó en la final de La Liga Nacional 2023-2024, donde la Gloria ganó los dos primeros juegos como local (el último fue el 8 de julio de 2024 por 86 a 79) y, después el Xeneize se impuso cuatro veces consecutivas, tres en la Bombonerita y una de visitante, y se quedó con el título. Cronograma de las finales de La Liga NacionalBoca vs. Instituto - Martes 1° de julio a las 22 en la Bombonerita (TyC Sports y Básquet Pass).Boca vs. Instituto - Jueves 3 de julio a las 22.15 en la Bombonerita (TyC Sports y Básquet Pass).Instituto vs. Boca - Lunes 7 de julio a las 22.10 en el estadio Ángel Sandrín (TyC Sports y Básquet Pass).Instituto vs. Boca - Miércoles 9 de julio a las 22.10 en el estadio Ángel Sandrín (TyC Sports y Básquet Pass).Boca vs. Instituto - Sábado 12 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).Instituto vs. Boca - Martes 15 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).Boca vs. Instituto - Viernes 18 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).ð???ð??? ¡FINALISTAS CONFIRMADOS!ð??? @BasquetBocaJrs e @InstitutoACC definieron sus series como visitantes y se enfrentarán en las #FinalesLaLiga como en la temporada 2023/24ð??¨ï¸? ¿Quién es tu candidato a llevarse el título? pic.twitter.com/S1hkaeRaVs— La Liga (@LigaNacional) June 28, 2025Boca, el favoritoEl Xeneize es el campeón defensor de la Liga Nacional y favorito a mantener la corona en la final frente a Instituto. Dominó la temporada regular con 29 triunfos y 9 derrotas. Hizo de su localía en la Bombonerita una fortaleza (17 victorias en 19 juegos) y se plantó en escenarios ajenos con 12 alegrías, siendo uno de los mejores jugando como visitante, en un certamen donde el ser anfitrión tiene suma importancia.En los cuartos de final estuvo, inesperadamente, contra las cuerdas. Ferro Carril Oeste lo exigió al máximo y estuvo a casi nada de eliminarlo en una serie que quedó marcada por el kilómetrico triple de Emiliano Lezcano con el que el Verdolaga ganó el tercer partido. Sin embargo, el equipo de Gonzalo Pérez sobrevivió, sacó chapa con la jerarquía de sus jugadores y, con un sufrido 3-2, avanzó a las semifinales.El tiro final de Lezcano para ganar el partidoAllí, con un nivel superlativo, vapuleó a Quimsa de Santiago del Estero 3-0 y avanzó a la final por tercera ocasión consecutiva de la mano de su máxima figura, José Vildoza. 'Pepe', el MVP del campeonato y, para muchos, dominante como en su momento Leo Gutiérrez, Nicolás 'Penka' Aguirre o Facundo Campazzo, fue el gran estandarte ofensivo en la serie con promedios de 21,3 puntos, 4,6 asistencias y 3,3 rebotes. Las estadísticas también explican por qué Boca juega la final del campeonato en el que llegó a las 1000 victorias en la Liga Nacional, algo reservado para los equipos históricos. En la etapa regular fue el líder en triples con un 36% de efectividad y el segundo equipo que más asistencias por duelo, con 16,2. Pero no solo tiene virtudes para atacar, sino que también defendió bien y recibió 75,8 puntos de media por juego.Instituto, el de las mil espinasLa Gloria tiene con qué tumbar al favorito, más allá de los ocho partidos seguidos con derrotas ante su rival. En la temporada regular terminó tercero, con 26 victorias y 12 derrotas, varias de ellas en el epílogo de la misma, que le costaron ceder el segundo lugar a Oberá Tenis Club de Misiones. Se hizo fuerte de local con 14 triunfos en 19 juegos y ganó una docena de veces afuera de Córdoba.Como Boca, titubeó en cuartos de final, aunque no llegó al extremo. Riachuelo de La Rioja le ganó el primer juego de la serie como visitante y estuvo muy cerca de llevarse el segundo, pero el elenco de Lucas Victoriano reaccionó, ganó y luego hilvanó dos victorias en el Superdomo como visitante para cerrar la llave 3-1. En las semifinales su rival fue Regatas Corrientes y lo dejó atrás con contundencia por 3-1, evidenciando la disparidad que había entre ambos conjuntos. Bautista Lugarini fue la gran figura con 15,2 puntos, 6,0 rebotes y 15,2 de valoración.Al igual que Juan Román Riquelme, Carlos Tevez, Ángel Clemente Rojas y Diego Maradona dejaron su huella con la camiseta de fútbol azul y oro, José Vildoza, Marcos Delía, Santiago Scala y Martín Cuello quieren hacerlo con la de básquet. En la Gloria de Córdoba, Leandro Vildoza, Nicola Pomoli, Alex Negrete y Javier Saiz sueñan con ser recordados a la par de Mario Kempes, Osvaldo Ardiles y Paulo Dybala. Solo unos podrán y este martes comenzarán a desandar ese arduo camino de llevar a sus respectivos clubes al techo del básquetbol argentino y pasar a la eternidad.Todos los campeones de la Liga Nacional1984: San Andrés1985: Ferro Carril Oeste1986: Ferro Carril Oeste1987: Atenas de Córdoba1988: Atenas de Córdoba1989: Ferro Carril Oeste1990: Atenas de Córdoba1991: Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis1992: Atenas de Córdoba1993: Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis1994: Peñarol de Mar del Plata1995: Independiente de General Pico (La Pampa)1996: Olimpia de Venado Tuerto1997: Boca Juniors1998: Atenas de Córdoba1999: Atenas de Córdoba2000: Estudiantes de Olavarría2001: Estudiantes de Olavarría2002: Atenas de Córdoba2003: Atenas de Córdoba2004: Boca Juniors2005: Ben Hur de Rafaela2006: Gimnasia de Comodoro Rivadavia2007: Boca Juniors2008: Libertad de Sunchales2009: Atenas de Córdoba2010: Peñarol de Mar del Plata2011: Peñarol de Mar del Plata2012: Peñarol de Mar del Plata2013: Regatas de Corrientes2014: Peñarol de Mar del Plata2015: Quimsa de Santiago del Estero2016: San Lorenzo2017: San Lorenzo2018: San Lorenzo2019: San Lorenzo2020: Desierto (la temporada concluyó prematuramente por la pandemia de Covid-19)2021: San Lorenzo2022: Instituto de Córdoba2023: Quimsa de Santiago del Estero.2024: Boca Juniors.Tabla de campeones de La Liga NacionalEl máximo campeón de la LNB es, con mucha ventaja, Atenas de Córdoba. El Griego obtuvo nueve veces el título y la última vez fue en 2009. En su cosecha tiene tres bicampeonatos. Le siguen Peñarol de Mar del Plata, único tricampeón de la competencia, y San Lorenzo con cinco estrellas cada uno. El Azulgrana ganó el pentacampeonato entre 2016 y 2021 con la salvedad de que en 2020 el certamen no acabó por la pandemia de Covid-19 y la corona quedó vacante.Boca Juniors completa el podio con cuatro estatuillas, la última en 2024. Le sigue Ferro Carril Oeste con tres, aunque no celebra desde 1989. Dos consagraciones tiene Quimsa de Santiago del Estero junto a Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis y Estudiantes de Olavarría, dos clubes que actualmente no están en la primera división.Atenas - 9Peñarol / San Lorenzo- 5Boca Juniors - 4Ferro Carril Oeste - 3Quimsa / Estudiantes de Olavarría / GEPU - 2Instituto de Córdoba / Independiente de General Pico / Libertad / Regatas Corrientes / Olimpia de Venado Tuerto / Gimnasia de Comodoro Rivadavia / Ben Hur - 1
Compite contra pesos pesados como Toyota Hilux, Ford Ranger y VW Amarok.Es la primera camioneta de la marca italiana en el segmento mediano.
Su gestión llevaba más de cinco años. Lo reemplazará María Inés Rodríguez Aguilar, quien estaba al frente de la Dirección Nacional de Museos. Leer más
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
El legado de la ex primera dama en favor de las comunidades vulnerables será recordado por miles de ciudadanos, quienes podrán despedirla hasta el miércoles 2 de julio
Boca Juniors e Instituto de Córdoba definen desde este martes la edición 2024-2025 de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) en una final que tiene los mismos protagonistas que el torneo anterior, en el que el xeneize se quedó con su cuarto título en la historia.Todos los partidos de la serie al mejor de siete -hay que ganar cuatro para ser campeón- se transmitirán en vivo por TV a través de TyC Sports y en la plataforma digital TyC Sports Play. El canal deportivo, además, se puede sintonizar en Flow, DGO y Telecentro Play.Cronograma de las finales de La Liga NacionalBoca vs. Instituto - Martes 1° de julio a las 22 en la Bombonerita (TyC Sports y Básquet Pass).Boca vs. Instituto - Jueves 3 de julio a las 22.15 en la Bombonerita (TyC Sports y Básquet Pass).Instituto vs. Boca - Lunes 7 de julio a las 22.10 en el estadio Ángel Sandrín (TyC Sports y Básquet Pass).Instituto vs. Boca - Miércoles 9 de julio a las 22.10 en el estadio Ángel Sandrín (TyC Sports y Básquet Pass).Boca vs. Instituto - Sábado 12 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).Instituto vs. Boca - Martes 15 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).Boca vs. Instituto - Viernes 18 de julio (TyC Sports y Básquet Pass).ð??© GUARDALO, SACALE CAPTURA Y COMPARTILOð??? Este es el cronograma completo de las #FinalesLaLiga que empiezan este martes 01/07 en La Bombonerita. pic.twitter.com/2M74xBSm7E— La Liga (@LigaNacional) June 30, 2025El xeneize es el campeón defensor y favorito a repetir la corona. Dominó la temporada regular con 29 triunfos y 9 derrotas. Hizo de su localía en la Bombonerita una fortaleza (17 victorias en 19 juegos) y se plantó en escenarios ajenos con 12 alegrías, siendo de uno de los mejores jugando como visitante.En cuartos de final estuvo, inesperadamente, contra las cuerdas. Ferro Carril Oeste lo exigió al máximo y necesitó de cinco encuentros para superarlo 3-2 en una serie donde llegó a estar en desventaja 2-1 y obligado a ganar en el mítico Héctor Etchert, algo que finalmente hizo y avanzó a las semifinales. Allí, vapuleó a Quimsa de Santiago del Estero 3-0 y avanzó a la final por tercera ocasión consecutiva.La Gloria tiene con qué tumbar al favorito, más allá de los ocho partidos seguidos con derrota que acumula ante su rival porque perdió cuatro cotejos de manera consecutiva en la final de La Liga Nacional anterior, los dos del presente certamen, la final de la Copa Súper 20 en Rosario y la semifinal de la Basketball Champions League Américas (BCLA) en Río de Janeiro.En la temporada regular el equipo de Luca Victoriano terminó tercero con una marca de 26 victorias y 12 derrotas. Se hizo fuerte de local con 14 triunfos en 19 juegos y ganó una docena de veces afuera de Córdoba. En cuartos de final se deshizo de Riachuelo de La Rioja por 3-1 y en las semifinales su rival fue Regatas Corrientes, al que también superó 3-1.Tabla de campeones de La Liga NacionalEl máximo campeón de la LNB es, con mucha ventaja, Atenas de Córdoba. El Griego obtuvo nueve veces el título y la última vez fue en 2009. En su cosecha tiene tres bicampeonatos. Le siguen Peñarol de Mar del Plata, único tricampeón de la competencia, y San Lorenzo con cinco estrellas cada uno. El Azulgrana ganó el pentacampeonato entre 2016 y 2021 con la salvedad de que en 2020 el certamen no acabó por la pandemia de Covid-19 y la corona quedó vacante.Boca Juniors completa el podio con cuatro estatuillas, la última en 2024. Le sigue Ferro Carril Oeste con tres, aunque no celebra desde 1989. Dos consagraciones tiene Quimsa de Santiago del Estero junto a Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis y Estudiantes de Olavarría, dos clubes que actualmente no están en la primera división.Atenas - 9Peñarol / San Lorenzo- 5Boca Juniors - 4Ferro Carril Oeste - 3Quimsa / Estudiantes de Olavarría / GEPU - 2Instituto de Córdoba / Independiente de General Pico / Libertad / Regatas Corrientes / Olimpia de Venado Tuerto / Gimnasia de Comodoro Rivadavia / Ben Hur - 1Todos los campeones de la Liga Nacional1984: San Andrés1985: Ferro Carril Oeste1986: Ferro Carril Oeste1987: Atenas de Córdoba1988: Atenas de Córdoba1989: Ferro Carril Oeste1990: Atenas de Córdoba1991: Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis1992: Atenas de Córdoba1993: Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis1994: Peñarol de Mar del Plata1995: Independiente de General Pico (La Pampa)1996: Olimpia de Venado Tuerto1997: Boca Juniors1998: Atenas de Córdoba1999: Atenas de Córdoba2000: Estudiantes de Olavarría2001: Estudiantes de Olavarría2002: Atenas de Córdoba2003: Atenas de Córdoba2004: Boca Juniors2005: Ben Hur de Rafaela2006: Gimnasia de Comodoro Rivadavia2007: Boca Juniors2008: Libertad de Sunchales2009: Atenas de Córdoba2010: Peñarol de Mar del Plata2011: Peñarol de Mar del Plata2012: Peñarol de Mar del Plata2013: Regatas de Corrientes2014: Peñarol de Mar del Plata2015: Quimsa de Santiago del Estero2016: San Lorenzo2017: San Lorenzo2018: San Lorenzo2019: San Lorenzo2020: Desierto (la temporada concluyó prematuramente por la pandemia de Covid-19)2021: San Lorenzo2022: Instituto de Córdoba2023: Quimsa de Santiago del Estero.2024: Boca Juniors.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
La Sedena asume nuevas atribuciones para coordinar la seguridad nacional y la operación de la Guardia Nacional
Los porteños llegan con cierto favoritismo a la reedición de la definición del año pasado.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
A Gabriel Di Meglio le avisaron que quedaba fuera del museo histórico más antiguo del país.En su lugar asumirá María Inés Rodríguez Aguilar, que era la directora nacional de Patrimonio. El enroque de funcionarios se genera en un contexto de crisis por la gestión de los recursos y la falta de presupuesto para museos.
A partir del 1° de agosto, el historiador y profesor Gabriel Di Meglio dejará de dirigir uno de los museos más importantes del país: el Museo Histórico Nacional (MHN). Lo reemplazará la actual directora nacional de Museos, la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que a su vez dejaría su cargo en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar conoce el MHN. En 2001, había sido designada interventora, cuando era directora del Museo Roca y Barela se desempeñaba como directora nacional de Patrimonio, Museos y Artes. No solo la historia se repite; también los nombres. En la Dirección Nacional de Museos asumirá María Paula Zingoni, que estaba designada en el Palais de Glace. "Fue elegida por su visión y trabajo en la integración entre lo público y lo privado", informaron desde la Secretaría de Cultura. Transitoriamente, Zingoni tendrá doble cargo: como directora del Palais y directora nacional de Museos, hasta que se encuentre su reemplazante en el primero. â?»ï¸? El Museo Histórico Nacional se renuevaGabriel di Meglio, director del museo, te cuenta cómo está diseñado el guion histórico y cuáles son las próximas salas que están proyectadas.ð??? Podés visitarlo de miércoles a domingos de 11 a 19 h en Defensa 1600, CABA. pic.twitter.com/ASzotzUcmh— Museo Histórico Nacional (Argentina) (@MuseoHistorico) June 26, 2025"Este cambio se hace mientras se inicia el proceso de concurso, dándole al Museo Histórico la relevancia que tiene", señalaron desde Cultura, al remarcar que la gestión "sigue firme en su intención de concursar los cargos de directores de museos" (si bien hasta ahora no se abrió ningún concurso). Autoridades de Cultura le dijeron al director saliente que no habría despidos en el MHN.La noticia se conoce en medio del conflicto por la falta de personal de seguridad en los museos nacionales a raíz del retraso en el pago a las empresas prestadoras del servicio. Algunos días, el MHN no pudo abrir sus puertas o debió recibir al público solo en algunas salas, por insuficiente cantidad de vigiladores. En 2024, luego de que el Gobierno cerró el Museo Nacional de la Historia del Traje para convertirlo en un centro cultural del que no se tiene ninguna novedad hasta hoy, el MHN debió asumir la responsabilidad por la colección y los trabajadores. Otra hipótesis acerca del recambio es que Di Meglio se opone a que el Gobierno retire el sable corvo del general José de San Martín del MHN para llevarlo al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, donde estuvo por 48 años hasta 2015. El sable había sido donado expresamente al Museo Histórico por Manuela Rosas en 1896."Es un cambio de rumbo, evidentemente -resume Di Meglio en diálogo con LA NACION-. Me sorprendió porque al museo le está yendo objetivamente bien, a nivel del público y las colecciones. No me dieron razones, así que desconozco las causas; fue bastante sorprendente para mí por la decisión que tomaron, pero son las reglas del juego. Me apena porque justo estábamos armando una muestra nueva para terminar el guion de la planta baja. El museo está muy bien, pese la situación terrible que estamos atravesando". En notas periodísticas, Di Meglio había lamentado la falta de presupuesto que afecta a todos los museos nacionales desde 2024.Las miradas historiográficas de Di Meglio y de Rodríguez Aguilar son diferentes. El primero aportó perspectivas académicas actuales sobre diversos temas, provenientes de la investigación (como se vio en algunas muestras temporarias y en los guiones de las permanentes, durante su gestión); la segunda tiene una perspectiva más tradicional, enfocada en la celebración de los próceres y los acontecimientos históricos clave del pasado nacional. Di Meglio -que volverá al Conicet como investigador y seguirá dando clases en la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra de Historia Argentina del Siglo XIX- no había concursado por el cargo de director del MHN. Había sido designado en 2020, en el gobierno anterior, tras su salida del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución, cargo que había ganado en la última tanda de concursos de directores de museos, durante la presidencia de Mauricio Macri.Desde el arribo de Javier Milei a la presidencia, la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli cerró un museo nacional (el del Traje, cuya última directora fue Victoria Salías) y reemplazó a tres directores de museos: a Paola Rosso Ponce, que estaba a cargo de la Casa del Acuerdo de San Nicolás; a Cecilia Guerra Orozco, que dirigía la Casa Histórica de Tucumán, y ahora a Di Meglio. Los reemplazantes de los dos primeros museos fueron designados directamente por Cifelli.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
La presidenta Claudia Sheinbaum informará sobre diversos temas y responderá las preguntas de la prensa en su conferencia matutina de las 07:30 horas desde el Salón de Tesorería en Palacio Nacional
Se trata de Alfonso Campo Martínez que pese al aparatoso siniestro, no sufrió ningún tipo de lesión. Evalúan si a uno de sus familiares le tienen que realizar una intervención quirúrgica
Conoce los números ganadores de la quiniela hoy, 30 de junio de 2025. ¿Cuáles encabezaron cada tanda? Leer más
Hacía más de 10 años que no íbamos. Habían pasado otros tantos intentando organizar un viaje que siempre se frustraba. El clima, los requisitos, la altura, el camino que no se habilitaba, los trámitesâ?¦ Cuando uno lleva deseando algo durante mucho tiempo, concretarlo parece un hecho mágico. Algo así sucedió con el Parque Nacional San Guillermo. Un día sonó el teléfono y, del otro lado, Gustavo Soria, el intendente del área, nos dijo que finalmente podíamos subir. Más aún, como una excepción, ellos mismos nos llevarían. "Ahora o nunca", dijimos en la redacción, y sacamos los pasajes sin pensarlo demasiado.Tesoro sanjuaninoSan Guillermo es un territorio enorme, una Reserva de Biósfera de casi un millón de hectáreas en el noroeste sanjuanino. Una tierra rica por donde se mire, aunque a veces esa riqueza está muy, muy escondida bajo tierra.Fue la primera Reserva de Biósfera de nuestro país, una denominación que adquirió en 1980 en cumplimiento de los estrictos requisitos determinados por la UNESCO. Hoy está dividida en tres sectores: un anillo exterior corresponde a una zona de usos múltiples -donde incluso se practica minería-, un área de amortiguamiento que corresponde al parque provincial y, por último, una zona núcleo, la más protegida, que es Parque Nacional desde fines de los '90. Allí fuimos.Para conocer San Guillermo llegamos a Rodeo, a unos 200 kilómetros de la ciudad de San Juan, que es el centro de servicios más cercano. Allí nos encontramos con Belén Barker y Lara Colleselli, guardaparques encargadas de guiarnos puna adentro.La partidaLa camioneta está lista con los víveres necesarios para afrontar los dos días que nos esperan. La RP 430 nos conduce por asfalto hasta el pueblo de Angualasto, que guarda un museo arqueológico y un circuito de puertas pintadas por artistas sanjuaninos locales que vale la pena visitar. Desde allí hasta el paraje de Malimán, el camino es de ripio, pero transitable. El último tramo es el que lleva más tiempo porque su estado obliga a manejar despacio. Además, hay que cruzar dos vados sobre el río Blanco, con mucha agua, que se vuelven imposibles con las lluvias de verano y los deshielos de primavera. Dos momentos complicados para acceder a la zona. Así, los 140 kilómetros desde Rodeo se cubren en unas cinco horas. Indispensable camioneta 4x4, conductor experto y guía autorizado por Parques, la única manera de acceder.Revelaciones del caminoDespués de cruzar el vado Las Chiguas, encontramos a la última familia de la zona. En El Chinguillo, Iván Solar y los suyos viven desde hace décadas. Más adelante, una casita abandonada nos obliga a parar. Una placa recuerda que allí estuvo Carlos Sánchez. El hombre apareció un día de la nada y vivió como ermitaño durante ocho años. Sólo comía cuando la gente de paso le llevaba alguna vitualla: consideraba que ese era un mensaje de Dios que le indicaba que debía seguir vivo. Algunos cuentan que Sánchez había tenido una vida mundana y se alejó de todo para encontrar a Dios. Durante una crecida del río quedó aislado y murió de hambre.La casita aún conserva sus exiguas pertenencias cubiertas de polvo, objetos que nadie se anima a tocar porque lo consideran una suerte de hombre santo.Hasta Las Chiguas, las mineras mantienen el camino. De ahí en más las rutas se separan porque comienza el parque. Lo cierto es que la mina Veladero está demasiado cerca y la próxima apertura de la mina Josémaría hace pensar en futuros impactos, negativos, por supuesto."Los rumores dicen que pasarán unos 300 camiones al día", cuenta Belén con cierta resignación porque la empresa opera fuera del parque y ellos allí no tienen jurisdicción. Es difícil pensar que el tránsito de las especies no va a sufrir con semejante ir y venir de vehículos", concluye. En Rodeo, la preocupación es grande, sobre todo por el uso del agua que ese emprendimiento demandará. Pero hoy, quizá por eso de disfrutar antes de que venga el temblor, nos dedicamos a exprimir al máximo su belleza y rezar para que lo más temido no suceda.Puna para cuatroEntre la fotógrafa, las guardaparques y yo somos cuatro mujeres en 166.000 hectáreas: pensarlo da vértigo y una profunda sensación de privilegio. El parque recibe muy pocos visitantes al día, nunca superan los 11 viajeros porque esa es la capacidad máxima del refugio Agua del Godo. No se puede acampar; además, regresar durante la jornada resulta muy cansador.No bien trasponemos la puerta de entrada al parque, visitamos una tambería ancestral inca: restos de corrales de piedra que también fueron usados por los pueblos originarios de la región y, más cerca de nuestros días, por los criollos.Avanzamos por la quebrada de Alcaparrosa. Por allí se escurre gran parte del agua de la zona, un hecho que provoca la formación de cárcavas tan altas que obstruyen el camino y obligan a Vialidad a redibujar el trazado de la ruta.A los 12 kilómetros del ingreso aparece el llano de San Guillermo. Se nota por el cambio radical de vegetación, especies más adaptadas a la altura y a la falta de agua, donde el coirón es el rey.De tanto en tanto, a uno y otro lado de la ruta, se pueden ver pequeñas manadas de vicuñas y guanacos. En Rodeo, cuentan que hace una década las vicuñas eran tantas que, cuando llegabas al parque, te veías obligado a detener la camioneta porque los animales obstruían el paso. Después llegó la sarna y redujo sensiblemente la población. Hoy, el proceso parece estar en retroceso, aunque todavía no hay un estudio que lo afirme a ciencia cierta.El refugio de Agua del Godo nos sorprende. Diseñado con un criterio térmico, fue pensado para proteger del frío con grandes ventanales de vidrio que absorben el calor del sol durante el día y calefaccionan de maravilla los ambientes. Aquí no hay energía eléctrica ni gas, sólo la que proveen los paneles solares. Más que un refugio, parece una estación científica.Por dentro, los cuartos son cómodos y los baños espaciosos, provistos con agua caliente. Nosotras nos alojamos en el que corresponde a los guardaparques, pero los turistas cuentan con un segundo edificio muy similar.Los Caserones y El Mirador Actualmente, hay dos circuitos habilitados para recorrer el parque, ambos estrictamente vehiculares.Nosotras empezamos por Los Caserones, al sur del refugio. El camino avanza hasta la vega del mismo nombre, donde puede observarse una llamativa formación geológica. "Fue la chimenea de un volcán. Se solidificó y luego se fue erosionando a través de los siglos", cuenta Lara.Después visitamos unos viejos corrales que se usaron durante las veranadas, décadas atrás, antes de que la zona se convirtiera en Parque Nacional. Allí se piensa habilitar un circuito corto de caminata.Al día siguiente, partimos hacia el norte para recorrer el segundo circuito que lleva hasta una suerte de mirador natural. Un punto panorámico a 3.750 metros de altura. A nuestros pies, aparece el llano de los Leones, una inmensidad suavemente amarilla. Mas atrás, se adivina la depresión por donde corre el río San Guillermo y luego el llano de Chaco, flanqueado por los cerros Imán y de la Gloria. Es el sitio más lindo del parque.Un chinchillón nos mira desde el hueco de una pared de piedra: es una especie de vizcacha de pelaje gris y cola larguísima de color oscuro. Algunos ejemplares tienen los bigotes con pintitas, un detalle que los hace más simpáticos aún.En la vega del llano, el suelo parece hecho de cojines. Uno camina con paso acolchonado y adivina la tierra húmeda debajo de los pies. Unas langostas diminutas saltan como locas a medida que avanzamos. Las vegas generan nuevos hábitats, más amables para los animales por la presencia de agua y plantas herbáceas. Lauchas de las vegas, guayatas, lagartijas, lechuzas, variedad de aves y roedores suelen tener allí su domicilio.Después vamos hasta el río Santa Rosa, que perfila el límite norte del parque. Por allí ingresan los guardaparques cuando el camino desde Rodeo se cierra. La ruta conecta con Guandacol en La Rioja y se tardan unas nueve horas de manejo.Como último regalo del día, nos llevan hasta un sector del Camino del Inca, un tesoro que aún no está puesto en valor para la visita del público.Vicuñas en peligroSan Guillermo fue el reino de las vicuñas argentinas, pero la epidemia que se extendió a partir de 2014 redujo sensiblemente esta población. También diezmó a los guanacos, aunque con un impacto menor.Si bien no hay números actualizados, un estudio realizado por los investigadores del Conicet Paula Perrig y Sergio Lambertucci encontró que la población de vicuñas decreció de 17 individuos por km2 a 1 individuo por km2 en 2020.Cada tanto, cuando estos camélidos aparecen en el horizonte, Lara y Belén hacen su trabajo. "Nosotras vamos registrando lo que vemos a través de los binoculares. En este sentido, tenemos tres parámetros para clasificarlas y volcar esos datos en los informes".El estadío A es el más benigno o inicial, cuando el animal renguea o se rasca mucho, tres o cuatro veces durante el avistaje. En el B presentan peladuras y dificultades para caminar. El C muestra la piel al rojo vivo y es casi terminal."La sarna es muy dolorosa, los animales mueren por inanición porque al final ya casi no pueden moverse", explican las guardaparques. "Felizmente, los casos son cada vez menos; de hecho, los investigadores que estuvieron en febrero (2025) no detectaron ni un solo ejemplar con la enfermedad durante su estadía", señalan.Según las guardaparques, la disminución de vicuñas y guanacos generó un aumento de las pasturas. "Quizá la sobrepoblación de camélidos y la poca alimentación disponible en ese momento favoreció la expansión rápida de la epidemia", conjeturan.Tanto la epidemia como sus posibles consecuencias en el ecosistema están siendo estudiadas por los investigadores. Por ahora, la gente de Parques está concentrada en las estadísticas. Durante el camino de regreso a Rodeo nos cruzamos con otro grupo de guardaparques. Hoy es el día del censo anual y se disponen a trabajar durante toda la jornada. El resultado arrojará un número aproximado porque los individuos se cuentan sólo mediante el avistaje con binoculares y en puntos previamente fijados del área.El mediodía da lugar a la tarde mientras regresamos hacia Rodeo. Con el alma contenta pero llena de preguntas nos detenemos un instante para guardar la última imagen de la puna sanjuanina.Datos útilesPN SAN GUILLERMOEl parque está abierto todo el año, pero el mejor momento es otoño y primavera porque el camino de acceso casi siempre está abierto. En invierno hace mucho frío y en verano las lluvias pueden obstruir la ruta.CÓMO LLEGAREs necesario contar con un vehículo 4x4 doble tracción tipo pick up alta, con suficiente espacio de despeje por las condiciones del camino. Desde Rodeo son 140 km, solo 30 km están asfaltados. Lleva unas 5 horas ya que atraviesa por caminos de cornisa de anchos variables y pendientes pronunciadas.Es importante destacar que el ingreso al Área Protegida se lleva a cabo por la RP 430, cuyo mantenimiento depende del Departamento Provincial de Vialidad. Es un terreno inestable, frágil y dinámico que cambia por derrumbes, deshielos y las crecidas del río Blanco. Estas circunstancias pueden generar que se suspenda la visita la noche anterior o cuando se inicia el ascenso ya sea porque el paso se encuentra bloqueado, intransitable o el río muy crecido. En las fechas que sugerimos ir, este riesgo disminuye.REQUISITOS Y RECOMENDACIONESEs obligatorio contratar un guía habilitado por el parque.Presentar un apto médico, con 30 días de validez. Recuerde que el centro de salud más cercano está a cinco horas de distancia.Es aconsejable permanecer una noche en Rodeo (a 1600 m) antes de subir para aclimatarse ya que el parque se encuentra a 3.400 m de altura.Durante el viaje y la estadía consuma suficiente agua, una práctica que ayuda a la hidratación y a sentirse mejor en altura.Es preciso llevar víveres para la estadía, el refugio cuenta con cocina y parrilla, pero no existe posibilidad de comprar nada. No olvide su botiquín personal.DÓNDE DORMIRRefugio Agua del Godo T: (02647) 40-6307 usopublicosanguillermo@apn.gob.ar Es de uso compartido y gratuito. Cuenta con doce plazas (11 visitantes + el guía). Es preciso reservar con antelación; la reserva se hace efectiva cuando se envía la planilla y la ficha médica. La gestión se realiza con las autoridades de P.N. San GuillermoIntendencia La Colonia s/n, Rodeo. T: (02647) 40-6307 usopublicosanguillermo@apn.gob.ar PASEOS Y EXCURSIONES - GUÍAS HABILITADOSGuido D. Altamira T: (0264) 503-5147. guidodavida@hotmail.comNicolás Meglioli T: (0264) 436-4822. lamoradaaventura@hotmail.com
Así fue para los usuarios de ingresos medios y altos. Se profundizan diferencias por región. La carga impositiva supera el 20% del total abonado por los hogares. Y se viene el aumento invernal del consumo
A instancias de habitantes de Orán la justicia federal de Orán ordenó al organismo nacional hacerse cargo del mal estado de esta ruta. Vialidad apeló esta decisión y ahora debe resolver la Cámara de Apelaciones. El fiscal sostuvo que están en juego el derecho a la libre circulación, a la seguridad, a la vida y a la integridad física de las personas que circulan por esta ruta.
El partido entre All Boys y Atlanta, disputado este domingo por la 20ª fecha de la Primera Nacional, volvió a quedar opacado por hechos de violencia y manifestaciones antisemitas. Antes del encuentro, hinchas del conjunto local se presentaron en las inmediaciones del estadio Islas Malvinas con un ataúd pintado con la bandera de Israel, acompañado por humo negro y pancartas con consignas hostiles.Según imágenes difundidas en X, se repartieron panfletos con mensajes agraviantes. Uno de ellos decía: "Palestina libre. Villa Crespo barrio de cagones. Israel y Atlanta son la misma mierda". Durante el desarrollo del partido, que terminó empatado, se observó además el sobrevuelo de un dron con una bandera palestina. FSlOT 3Ym Q6RE3kFuentes de la Policía de la Ciudad informaron a LA NACION que, como resultado del operativo de seguridad a cargo de la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, se labraron tres actas contravencionales.Una de ellas fue por un pasacalle con la leyenda "Muerte al Estado genocida de Israel", ubicado en la intersección de Mercedes y Álvarez Jonte, que fue secuestrado tras una orden judicial. Otra, por la utilización del dron con simbología que incitaba al desorden, y la tercera, por el objeto con forma de ataúd hallado en la calle.QzYkKAyI9UkW9i5JLas infracciones fueron encuadradas en los artículos 116, 119 y 125 del Código Contravencional porteño, que sancionan conductas relacionadas con disturbios, mensajes discriminatorios y exhibiciones violentas.AntecedentesLos episodios de antisemitismo protagonizados por sectores de la parcialidad de All Boys no son nuevos. En junio de 2024, exactamente hace un año atrás, simpatizantes entonaron cánticos ofensivos contra la colectividad judía y exhibieron -como ocurrió hoy- un ataúd con los colores de Atlanta y la bandera de Israel. También desplegaron banderas de Palestina e Irán, además de generar disturbios con pirotecnia y humo negro.Dos meses después, en agosto, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó a cinco simpatizantes con la prohibición de asistir a espectáculos deportivos en todo el país. Las sanciones, que se extendieron por períodos de entre 12 y 48 meses, se aplicaron a raíz de su participación en actos discriminatorios en la vía pública, como la utilización de simbología vinculada al conflicto de Medio Oriente con fines provocadores. Entre los sancionados se encontraba Gastón Panzini, uno de los barras de All Boys.Estos antecedentes se suman a otros hechos similares, como la aparición de pasacalles -también como ocurrió este domingo- con mensajes hostiles hacia el Estado de Israel, incluido uno en mayo de 2023 con la leyenda "Muerte al Estado genocida de Israel", también en un cruce ante Los Bohemios.
Estos cultivos ancestrales destacan por su alto valor nutricional, su impacto en el agro rural y su rol en la identidad alimentaria nacional
La explosión de una papa bomba durante una protesta universitaria en Bogotá dejó a un joven patrullero con lesiones irreparables y a sus seres queridos con muchas preguntas
Los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes para determinar su situación
Antonio Sanguino reconoció que tuvieron mucho en contra en las extras en la Cámara de Representantes, empezando por mantener el quórum, pero que a pesar de ello lograron subsanar los vicios de trámite de la iniciativa
La apuesta por el programa japonés evidenció la capacidad del equipo para conectar con referencias culturales globales, y así clasificarse al torneo