El vicepresidente J.D. Vance debió desempatar tras el 50-50 que arrojó la compulsa legislativa. El proyecto retornará a la Cámara de Representantes, ya que ha recibido modificaciones
El banco aplica en el resumen el tipo de cambio más costoso.Pero hay una forma de prevenirlo. Paso a paso, cómo se hace.
A punto de celebrar los 30 años de Turf con un show el 15 de agosto en el Gran Rex, su cantante repasa anécdotas de vida y momentos de su carrera artística. Dice que sus canciones no envejecen y que soñó muchas de las cosas que le pasaron. Su relación especial con las mascotas y con las adicciones, y las veces que tuvo que dar el examen para sacar el registro de conducir. "Si te divertís, la vida pasa volando, pero si te aburrís, dura 200 años", reflexiona
El tribunal condena a la entidad financiera a devolver el 100% de lo abonado por este concepto, con intereses legales
El mandatario norteamericano se mostró muy satisfecho con lo ocurrido, pero cuestionó duramente a España por sus objeciones sobre el dinero que habrá que invertir y le hizo una advertencia: "Les vamos a hacer pagar el doble. Y lo digo en serio. Voy a negociar directamente con España. Lo voy a hacer yo mismo. Pagarán más". Leer más
El periodista advirtió sobre una inminente parálisis económica que podría afectar gravemente al Mercosur. Leer más
Los trabajadores que hayan sufrido un accidente laboral o una enfermedad profesional no están obligados a asumir estos costes
El hombre no mostró ningún tipo de interés por seguir ocupándose de los animales
El tripartito que había en el pueblo madrileño de Chapinería se ha roto después de que la regidora, independiente, cesara al edil de Transparencia, de una agrupación vecinal de izquierdas. Este votó a favor de que devolviera una subida de sueldo irregular y lo hizo público. La alcaldesa le echó "por pérdida de confianza"
El contexto económico modificó las prioridades de esta cuota del aguinaldo en comparación con las de junio y diciembre del año pasado. Leer más
El Ministerio de Salud agregó que se mantiene en contacto directo con los familiares del afectado para ofrecer acompañamiento en este difícil momento
El porcentaje representa más de 12.600 millones de pesos destinados a tareas de Inteligencia cuyo destino no se informa públicamente ni está sujeto a mecanismos de auditoría ni de transparencia, a diferencia del resto del presupuesto estatal. Leer más
Se trata de un fondo solidario destinado a cubrir los gastos inmediatos tras la muerte de conductores en circunstancias excepcionales, como accidentes de tránsito u homicidios. Busca brindar apoyo económico a las familias afectadas sin generar costos adicionales al Tesoro Público
Achicar gastos En una familia con ingresos fijos, llegado el momento del desborde económico hay que restringirse, gastar poco y ordenar el tema lo antes posible para volver a la normalidad. En un país con la historia del nuestro, hay que hacer lo mismo y cuesta mucho, ciertamente. En estos últimos días parece que muchos de nuestros conciudadanos se han puesto de acuerdo para reclamar lo que antes no reclamaron, con el agravante de que buena parte de nuestros males del presente son consecuencia de los desbordes del pasado. He visto pasar muchos presidentes, pero no recuerdo ninguno que haya puesto tanto énfasis en ordenar la economía conforme había prometido para ser elegido. En todos los últimos gobiernos los argentinos en general hemos perdido poder adquisitivo. ¿Ganaremos el 50% de lo que ganábamos hace 10 o 15 años? Es posible, pero si llegamos hasta acá, con un empujoncito más por ahí empezamos a remontar la cuesta. Y si a este ordenamiento interno se le pueden sumar declaraciones y hechos más cordiales, creo que podremos hacerlo y llegar a vivir en un país normal, como seguramente queremos todos desde hace mucho tiempo.Guillermo González LimaDNI 7.787.624 PrivilegiadosAnte el nuevo aumento de dietas de los senadores, mi pregunta es: si no hay plata, ¿cuál es el origen del dinerodestinado para estos seres privilegiados?, ¿proviene de un árbol, de una maquinita mágica, de dónde?Difícil de entender además. ¿Quién otorga estos aumentos, sobre todo en estosdifíciles tiempos en que profesionales de la salud, educadores, jubilados, niños y personas en situación vulnerable, etc., están luchando por sobrevivir?Es posible que más de uno se ría de mí pregunta y les resulte estúpida, pero la mayoría lo ignoramos.Marilyn CornilleDNI 4.533.138Decisión de la Corte El juicio por la causa Vialidad contra Cristina Fernández de Kirchner ya fue resuelto en doble instancia, pero la Corte Suprema demora y demora en resolver sobre el recurso extraordinario presentado por la condenada. ¿Cuánto tiempo más se tomarán para decidir? ¿El que les dicte la política, para que no les endilguen proscripción, o el de la moral y de la ética, para que los ciudadanos de a pie volvamos a creer en la Justicia?Lo que todo el pueblo sabe es que la amenaza de tildarla de proscripta proviene de los cómplices de la expresidenta; en cambio, las felicitaciones por la resolución del caso vendrán de los argentinos de bien que buscan desesperadamente recuperar la confianza en las instituciones.Las próximas semanas nos mostrarán cómo quieren ser recordados en el futuro los tres jueces de la Corte.Jesús María SilveyraDNI 11.045.065País de Nunca Jamás En su inolvidable obra, sir J. M. Barrie nos habla de Neverland, el País de Nunca Jamás, donde los niños no crecen y viven sus aventuras en ese lugar ideal, sin responsabilidad. Pues bien, aunque la ficción trata de un lugar remoto, algunas personas lo encontraron muy cerca, acá nomás, en nuestra Argentina. No son niños inocentes, sino personas adultas y dedicadas a la noble función de la política. No hace falta nombrarlos, desde hace años vemos y sufrimos su incapacidad a diario. Envanecidos por haber conseguido una cuota de poder, viven en su mundo, Neverland, ese lugar generoso que el Estado argentino reserva para los que nunca cambian, insultan, se traicionan, pelean por el poder, en aras de seguir viviendo en su comodidad inalterable. Mientras, el paciente pueblo argentino trabaja, se sacrifica para que sus hijos progresen y siguen apostando por la hermosa tierra que los vio nacer. El 47% de ausencia electoral en las últimas elecciones en la ciudad de Buenos Aires fue un mensaje claro de la desconfianza a los habitantes de la Neverland argentina, que hace rato dejó de lado nuestra sabia Constitución. Que no se escribió para fomentar peleas y divisiones, sino, todo lo contrario, para encontrar un camino común para el bienestar de todos.Matías Aníbal Rossimatiarossi2014@gmail.comLey 11.683En momentos en que se discute la actualización del régimen sancionatorio fiscal previsto en la ley 11.683, cabe una reflexión serena, pero urgente. El proyecto en tratamiento plantea un aumento significativo de las multas por infracciones tributarias, incluso en casos de meros errores formales o presentaciones tardías por apenas 24 horas, sin que exista perjuicio fiscal alguno. Lo preocupante es que este enfoque no distingue entre el evasor y el contribuyente que, con esfuerzo, busca cumplir en un contexto económico y técnico complejo. La automatización de sanciones, sin evaluación del contexto ni de la intencionalidad, transforma el sistema en una maquinaria que castiga sin juicio. Las frecuentes fallas de los sistemas informáticos oficiales -que todos conocemos- no son tenidas en cuenta, y el profesional queda expuesto sin margen de defensa.Cuando las multas pierden relación con la gravedad de la falta, se tornan desproporcionadas y adquieren un carácter confiscatorio. No educan, desalientan. No fortalecen la recaudación, la tensionan. Y en última instancia, castigan a quienes creen en el cumplimiento voluntario como base del contrato fiscal. No se trata de eludir controles. Se trata de que la ley no se convierta en un castigo automático. Un sistema justo es, antes que nada, razonable.Carlos LeizerowDNI 13.736.719 Foto Si me saco una foto con un crack de fútbol que no es de mi club, soy un "vendido". Si eventualmente compartí una foto con un político, soy catalogado como afín a ese partido. La estupidez de pensar que una simple foto implica pertenencia o preferencia no hace más que evidenciar lo desmadrados que los argentinos estamos en nuestra calidad de Homo sapiens.Jorge ArosaJdagiorgio@hotmail.com En la Red FacebookLas frases de Cristina Kirchner en Corrientes: de "mirá cómo tiemblo" a "me quieren presa""Ninguna persecución, se debe hacer justicia"- Olga Arrieta Sánchez"¡Ficha limpia y extinción de dominio ya! Hay que recuperar lo robado"- Lilia Sosa Basualdo"Está condenada por corrupta, es justicia, basta de relato de perseguida " Amanda ReynaLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
En un video de TikTok, Raquel Salamanca habla de los precios en el país, aunque otros usuarios de la aplicación matizan que se corresponden del todo con la realidad
La creadora de contenido y exparticipante de 'La casa de los famosos Colombia' sigue dando de qué hablar con sus exorbitantes gustos
En un breve pronunciamiento, el titular del Ministerio de Educación mencionó que los pagos son asumidos por cada funcionario y descartó el derroche de recursos públicos que, según el informe, pueden superar los mil soles por sesión
Después de que, la semana pasada, se conocieran dos datos que dan cuenta del boom del turismo de argentinos en el exterior, el secretario de Turismo, Daniel Scioli, anunció ayer que el Gobierno modificará cómo se presenta la información en el Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) y cómo se toman los datos en la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) que elabora el Indec. El objetivo, dicen, es que no se distorsione la información del impacto económico del sector, especialmente en materia de ingreso y salida de divisas. Según adelantó en su cuenta de X, Scioli reveló que desde el próximo mes el Banco Central desglosará los gastos por "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta", que figuran en la cuenta de servicios para diferenciar los números del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sobre lo que son realmente los gastos en turismo. "La inclusión de otros conceptos, como el e-commerce o suscripciones a plataformas digitales (como Amazon, Netflix, Spotify, etc.) en el cómputo, distorsiona la información real del impacto económico del sector", agregó el funcionario.Consultadas por LA NACION, fuentes de la secretaría dijeron que "la distorsión en los números que publica el BCRA viene desde hace 10 años" y que Scioli se propuso resolver este tema y consiguió los apoyos del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili. "Lo que la gente compra por e-commerce desde acá o las suscripciones de Netflix u otras plataformas se ponen como gastos en dólares en el exterior y no es gasto turístico. Por otra parte, la encuesta del Indec en turismo receptivo pone un promedio de gasto diario de 54 dólares por viajero, cifra que no alcanza ni para el hotel, y no se pone nada del consumo en gastronomía, indumentaria, etc.", apuntaron.Este dato de los US$54 proviene de la encuesta que elabora el Indec, que también sería reformulada, según contó Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT). "Desde la cámara venimos trabajando con Scioli, el BCRA y también con el Indec para que esos números reflejen lo que tiene que ser", completó el ejecutivo.Abril, mes críticoEl lunes pasado el Indec publicó los datos de abril de la ETI, según los cuales ese mes viajaron al exterior 1.425.600 argentinos entre turistas y excursionistas, mientras que los extranjeros que visitaron el país fueron menos de la mitad: 699.300. Según destacó el sociólogo y exfuncionario Daniel Schteingart, si se toman los datos del primer cuatrimestre del año, casi seis millones de personas viajaron desde la Argentina al extranjero contra dos millones de turistas que ingresaron al país. Según posteó Schteingart en su cuenta de la red social X, el déficit se explica porque la Argentina "está muy cara en dólares", lo que es "preocupante porque en otros momentos de la historia cuando hubo grandes déficits turísticos (1980-81, los 90, 2011-2015, 2017-2018), la alta demanda de dólares no fue sostenible". En este sentido, el viernes se conoció el balance cambiario de abril del Banco Central, según el cual se fueron del país US$863 millones en concepto de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta". De acuerdo con el analista Christian Buteler, es el mayor déficit desde 2018.En igual sentido, la consultora Equilibra calculó que el déficit de servicios se profundizó y llegó a los US$1161 millones, principalmente motorizado por un saldo negativo de turismo -viajes, transporte y otras compras con tarjeta- de US$863 millones (similar al rojo de abril de 2018 US$865 millones). Los egresos por turismo fueron US$1125 millones, acercándose al récord de abril de 2018 (US$1299 millones a valor actual).Consultado por el desglose que, de avanzar las modificaciones en estudio, tendría la información del Banco Central, Buteler dijo que cuanto más se desagregan las estadísticas es mejor, es decir que ve bien tener el dato más preciso. Sin embargo, juzgó que si bien el consumo en e-commerce puede ser más relevante, las plataformas digitales no tendrían un peso importante en el balance de divisas del país. En este caso, no cree que la separación de los datos modifique significativamente el dato final, donde el resultado del sector turístico tiene un peso fundamental. Por su parte, Fernando Marull, socio de la consultora FMyA, coincidió en que el desglose no cambiaría demasiado la ecuación. Según sus cálculos, en el último mes se fueron por turismo US$1125 millones, mientras que solo ingresaron US$263 millones.
La apreciación del peso hizo que de enero 2024 a abril pasado se fueran por allí más divisas que las generadas por el petróleo y el gas de Vaca Muerta. Scioli dijo que trabaja con el BCRA para aclarar los datos
Los pagos de los argentinos en el extranjero fueron el principal factor detrás del déficit en la cuenta de servicios, que alcanzó los USD 1.161 millones. También pesaron los pagos por fletes y otros servicios
El multimillonario anunció el jueves que dejará de trabajar para el gobierno de Estados Unidos.En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, anunció que de todos modos seguirá asesorando al presidente.
Los productores del documental Justicia Divina, proyecto audiovisual que contaba con la participación principal de la jueza Julieta Makintach, magistrada que participaba en el juicio donde se intentaba develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona, llevaban gastados $5.592.531.Así surge de lo que informó en la audiencia de ayer Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, al fundamentar el pedido de recusación de la jueza Makintach ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de ese departamento judicial.Se trata de una de las pruebas que fueron secuestradas en el allanamiento realizado la semana pasada en la productora La Doble, situada en Saavedra. El procedimiento se hizo por pedido de los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo.Los gastos realizados por la productora estaban registrados en una planilla Excel. Y entre otros, estaba el pago hecho al camarógrafo Jorge Huarte, quien ingresó en la sala de audiencias y filmó alternativas del primer día del debate, a pesar de que no estaba permitido. Por esa jornada de trabajo le pagaron 550.000 pesos más IVA.: "Tenía que hacer un poco de color en la calle y, una vez dentro de la sala, hacer, específicamente, imágenes de la jueza Makintach. Si sucedía algo específico captarlo, pero me pidieron que me focalicé en ella [por la magistrada]. Yo no estuve filmando constantemente. Desde mi perspectiva filmé algo de Giannina Maradona y de [Fernando] Burlando. De Dalma [Maradona] como tenía alguna cabeza tapándola, pude tomar pocas secuencias, pero a la que más capte fue a Giannina. Yo estuve en la sala de audiencias hasta el cuarto intermedio, y hacía filmaciones esporádicas, tenía la cámara lista para filmar", sostuvo Huarte al declarar como testigo ante los investigadores.l ser consultado sobre si sabía de qué iba a tratar el trabajo por el que lo habían convocado, bajo juramento de decir la verdad, el camarógrafo dijo: "Acá [por los Tribunales] me dijeron que se iba a tratar de un documental sobre la jueza, eso viene de la mano de que me pidieron que la filmara a ella. Hablé con la guionista y me dijo que tratara de tener planos de ella [Makintach], que el documental era sobre ello, no sobre el juicio".Ante preguntas puntuales del Ministerio Público Fiscal, el testigo dijo que, por su experiencia, no es común la presencia de los dueños de las productoras en las filmaciones."Ha pasado en grandes producciones, pero solo [el propietario de la productora] pasaba a saludar", explicó."¿A qué se refiere cuando dijo que le pidieron que filmara alguna incidencia del juicio?", le preguntaron los fiscales. La respuesta del testigo fue: "Es decir, me pidieron que filmara un poco de lo que pasaba en las afueras, y si pasaba algo puntual dentro de la sala, por ejemplo, en un momento Makintach le dijo algo a un abogado y me apuré a filmarlo. También un poco de Burlando y de Dalma y Gianinna, si no solo eran tomas a la jueza".Ante la consulta sobre si le anticiparon cómo iba a ser el avance del juicio, Huarte respondió que no.Después, los investigadores le preguntaron sobre cómo se desarrolló su trabajo. "Empiezo a hacer color de la calle, de la gente que estaba cantando, tumulto de periodistas y también filmé la llegada de Dalma y Gianinna. 'La negra', que era la guionista, me refirió que estábamos para pasar o quizá fue José [el dueño de La Doble], es decir, que estábamos habilitados para pasar [al edificio de Tribunales]. Nos recibe una mujer policía. Después me enteré de que era la custodia de la jueza Makintach. De ahí subimos por una escalera hasta el primer entrepiso donde está la sala donde se celebraría el debate. Estuvimos esperando y en un momento vuelve la policía y nos lleva hasta el despacho de la jueza, creo que subimos por ascensor. No recuerdo qué piso era", dijo el testigo.Huarte intentó hacer imágenes de la jueza en su despacho, pero no pudo porque el "tiro no era bueno". Y agregó: "Después, no recuerdo si fue en su despacho o previo a entrar en la sala [de audiencias] me dice algo a cámara, un clip de unos segundos. José [por Arnal] le dijo 'decí algo del juicio', pero no recuerdo lo que dijo. También filmamos con ella, previo a entrar en la sala. Nosotros entramos por atrás. Filmo una caminata entrando [la jueza] en la sala de juicio, la seguí por el pasillo hasta que cortamos la toma. Casi hasta la entrada de los jueces en la sala".A continuación contó como él, 'la negra' y Arnal ingresaron en la sala de audiencias. Aseguró que no hicieron la fila, tampoco se acreditaron y ni siquiera le pidieron DNI para acreditarse."Yo quería filmar la entrada de los jueces [Maximiliano Savarino,Verónica Di Tommaso y Makintach], pero cuando entramos ya estaban sentados", explicó el camarógrafo.Una vez que se sentó, Huarte "plantó la cámara" y segundos después se le acercó una mujer policía para decirle que no podía filmar.Entonces, él miró a la "guionista" (Vidal Aleman) y a Arnal como buscando una respuesta. "Al instante nos autorizan. Creo que me dice la guionista, 'ya podes filmar'. No recuerdo bien cómo fue, pero la policía no se volvió a acercar. Creo que la jueza vio la situación. Interpreto que si me dicen 'ya podes filmar' es que estaba habilitado para hacerlo. La guionista se me acerca y me dice algo al oído respecto a esto. A partir de eso ya no me llamaron la atención", sostuvo el testigo clave, casi al final de su declaración.En la planilla se habían registrado también un pago a un productor por 400.000 pesos y facturaciones a "proveedores varios".El documental Justicia Divina iba a tener seis capítulos de media hora cada uno.
A cada hora, un nuevo descubrimiento. Esa parece ser la norma que rige la investigación sobre Julieta Makintach y su papel en el documental de Diego Maradona. Esta vez se trata de una planilla de gastos de producción por $5,5 millones, prueba que sería utilizada en el armado del expediente de la causa penal en contra de la magistrada. Gastos de produccion de la serie de MaradonaEl descubrimiento se logró gracias a la denuncia de Fernando Burlando -abogado de Dalma y Gianina Maradona- en conjunto con Mario Baudry -letrado de Verónica Ojeda y Dieguito Fernando-, que tiene como objetivo establecer la posible comisión de un delito de acción pública. Del documento analizado en LN+, decanta la minuciosidad y el profesionalismo con el que fue ejecutado. Utilizada como prueba judicial, la planilla permite entender la trazabilidad del dinero utilizado. Cabe recalcar que, en primera instancia, los beneficiados por los pagos no serían caratulados como victimarios. Noticia en desarrollo
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado prepara una serie de decretos y resoluciones para tomar las últimas medidas de simplificación administrativa que le permite la Ley Bases
Mientras la motosierra de la Casa Rosada se ensaña en ajustar el gasto en distintas reparticiones del Estado, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que depende de la Presidencia, goza de excelente salud. En estos primeros cinco meses del año el presupuesto global del organismo trepó un 68%, ya que pasó de $48.253 millones a $80.872 millones. Pero el rubro que tuvo un crecimiento verdaderamente exponencial fue el de los gastos reservados que manejan los espías: desde enero hasta la fecha aumentó un 254%, ya que según los datos oficiales que publica el Ministerio de Economía, en enero pasado los gastos reservados de la SIDE totalizaban $3794 millones y cinco meses después treparon a los $13.436 millones actuales. Es una de las partidas más importantes del organismo: constituye el 17% de su presupuesto y, en virtud del carácter secreto, no se puede hacer público el uso de esos fondos por razones de seguridad nacional. El control de estos gastos está a cargo de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso.El aumento presupuestario de la SIDE y sus gastos reservados se ejecutaron por medio de dos medidas: el primero fue el DNU 186/25 de marzo pasado, por el cual se autorizó una suba de $1625 millones para gastos reservados dentro de un incremento global de $7366 millones para toda la SIDE. El segundo aumento fue más polémico: por medio de la decisión administrativa publicada el 5 de este mes, el Gobierno aumentó en $25.000 millones el presupuesto de la SIDE, de los cuales poco más de $8000 millones tenían como destino los gastos reservados.También se aumentó de manera considerable la partida destinada a bienes de uso del organismo, que trepó a $7.685 millones (1560% de aumento en cinco meses). En su momento fuentes oficiales cercanas a la central de inteligencia afirmaron a LA NACION que la suma otorgada a la SIDE no era considerable si se tiene en cuenta que "las inversiones en tecnología son caras, a precios internacionales". También adujeron que otras administraciones provinciales también gastaron "millones" en adecuar su tecnología de inteligencia en el pasado reciente.Reacción del CongresoNinguna de las dos disposiciones -el DNU 186 y la decisión administrativa 10- tuvo todavía tratamiento en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que es la encargada de revisar los decretos presidenciales. Empero, los legisladores de la oposición que integran la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia, que preside el senador Martín Lousteau, tomaron nota del asunto. La semana próxima tiene previsto reunirse y no descartan citar al titular de la SIDE, Santiago Nieffert, para que rinda cuentas sobre el destino de esos gastos.Quien solicitó la citación del jefe de los espías fue el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) a partir de la revelación periodística de LA NACION que informó que el Plan de Inteligencia Nacional (PIN) que elaboró la SIDE para los próximos años podría abrir la puerta al espionaje interno. Según publicó LA NACION, algunos de esos lineamientos reafirman las prioridades trazadas por gestiones anteriores, como la prevención del terrorismo y la lucha contra el crimen organizado o velar por los intereses argentinos en el Atlántico Sur y el sector antártico. Pero también entreabrió la puerta a eventuales tareas de espionaje interno que podrían recaer sobre periodistas, economistas y todo aquel que cuestione al presidente Javier Milei o a sus funcionarios.Asimismo, a fines de enero pasado la SIDE emitió una directiva secreta por la cual ordenó "identificar y monitorear" a todos los "grupos sociales vulnerables" de la Argentina y a cualquier "actor no estatal" que pueda capitalizar la "creciente polarización política para expandir su influencia" en el electorado local. Esta revelación, también publicada por LA NACION, lleva la firma del director general de Operaciones del organismo, Diego Kravetz.En medio de esta controversia cobra dimensión el aumento otorgado a los gastos reservados de la SIDE en apenas cinco meses. De todas maneras, esta cifra -poco más de $13.000 millones- todavía está lejos del presupuesto que originalmente pretendía dotarle la Casa Rosada al organismo de inteligencia. En efecto, el año pasado el asesor estrella Santiago Caputo impulsó el DNU 656/24 por el cual aumentó en $100.000 millones los gastos reservados. Sin embargo, la medida desató tal revuelo en el Congreso que pasó a la historia por haber sido el primero en ser rechazado por ambas cámaras desde la reforma constitucional de 1994. La decisión de los legisladores obligó a la SIDE a devolver los $100 mil millones asignados; la devolución se formalizó recién en diciembre pasado por medio de otro DNU por el que se dispusieron diversas modificaciones presupuestarias. Luego de este revés sufrido en el Congreso, el Poder Ejecutivo optó por otra estrategia: aumentar el presupuesto de la SIDE a cuentagotas para que los montos pasen por debajo del radar de la oposición.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero unificó el umbral que obliga a identificar al consumidor final en los comprobantes y la amplió del importe de las operaciones que pueden respaldarse mediante la utilización del "Facturador" para monotributistas. Leer más
El organismo tributario se plegó al Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos con la modificación de los umbrales de envíos, saldos y acreditaciones bancarias y de billeteras virtuales. Leer más
Uno por uno, todos los detalles el "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos" que presentó el Gobierno para incentivar el consumo. Leer más
El vocero presidencial anunció un paquete normativo que incluye un decreto y un proyecto legislativo para modificar los controles sobre los movimientos financieros
Los progenitores pueden negarse a sufragar un gasto no necesario si no ha existido un acuerdo previo entre ambas partes
El Consejo de Transparencia exige al ministerio de Presidencia la entrega de un informe detallado sobre los gastos de representación de Pedro Sánchez, jefe del Ejecutivo, entre 2018 y 2022
La propuesta de presentó a fines del 2023 y logró ser aprobada en Comisión de Economía, pero el Pleno del Congreso le puso el pare. ¿De qué se trata?
La creación de este colegio fue una tarea ardua que requirió no solo la buena voluntad de los religiosos, sino también el respaldo constante de empresas privadas y del gobierno de turno
Varias usuarias de TikTok argumentan las razones que hacen que decidan vivir en España
Batidoras, estufas eléctricas, aspiradoras, televisores y motocicletas hacen parte de los artículos comprados con recursos estatales para la Casa de Nariño, según lo expuesto por la periodista
La exministra de Minas y nueva directora de la Anla recibiría cerca de 92 millones por repatriación, tras dejar su puesto como cónsul en Londres, según la denuncia del representante Andrés Forero, del Centro Democrático
Sin acuerdo en el Consejo del Salario, el Gobierno volvió a establecer de manera unilateral un aumento del sueldo básico para trabajadores registrados: pasó de $ 296.832 en marzo a $ 302.600 en abril, un incremento de $ 5.768. Con esta actualización perdió 3 puntos respecto a la inflación acumulada hasta marzo. Leer más
Los gastos reservados pasaron de $ 3.794 millones a $13.436 millones durante este año. De acuerdo con el informe de gestión que presentó en el Congreso el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se trata de revalorizaciones nominales frente a la inflación acumulada desde el año 2023. Leer más
El crédito en dólares aumentó en abril. Luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario para los ahorristas minoristas, a mediados del mes pasado, los argentinos usaron más la tarjeta de crédito para hacer pagos en moneda extranjera: el saldo financiado alcanzó los US$744 millones, un aumento del 19,4% frente al mes anterior.En comparación, al cierre del mismo mes del año anterior el saldo había llegado a los US$421 millones, de acuerdo con un relevamiento que hizo First Capital Group con base en datos del Banco Central (BCRA). Se trata de un crecimiento interanual del 76,7%, aunque en los últimos 12 años el comportamiento mensual fue irregular, ya que alternó entre alzas y bajas. Con nuevo CEO: GDN inicia su proceso de reconversión por la logísticaLa liberación de las restricciones cambiarias facilita el uso de la tarjeta fuera de la Argentina para comprar en dólares e hizo crecer este rubro, según explicó el informe. Vale la aclaración: todavía rige el 30% a cuenta de Ganancias para las compras en dólares, lo que encarece el dólar oficial ($1150, en Banco Nación) hasta los $1495. La manera de esquivarlo es cancelar la deuda en moneda extranjera con dólares propios, antes de la fecha del vencimiento del resumen bancario.Los préstamos en dólares también subieron un 1,8% mensual y el saldo llegó a US$14.577 millones para el total acumulado. El crecimiento interanual fue del 149,6%, contra los US$5839 millones al cierre de abril del año pasado. El 76,2% de esa deuda es por líneas de préstamos comerciales, que subieron 0,2% mensual y 168,3% en 12 meses. A finales de febrero, el Banco Central hizo otro guiño para ir hacia una competencia de monedas dentro de la Argentina y amplió la posibilidad para que los bancos locales usen sus propios dólares y puedan canalizarlos para financiar a sus clientes, asumiendo el riesgo de un descalce de monedas (es decir, prestarle moneda extranjera a quienes no lo generan). La prohibición venía de febrero de 2016 y era una queja de ciertos bancos, mientras que muchos otros mantenían la postura firme de que no tenía que cambiarse, para así evitar riesgos en el sistema financiero.De los trenes a la jardinería: comenzó el ajuste en una de las empresas más difíciles de privatizarLos préstamos en pesos no frenanLos préstamos en pesos tampoco paran de crecer. El año pasado los bancos dejaron de mirar al Estado y se dieron vuelta para empezar a financiar a sus clientes, lo que provocó una fuerte expansión del crédito en todas sus líneas. El saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó los $68,9 billones en abril, un 66,6% más que en marzo y un crecimiento del 218,3% interanual. Esto también significó el revivir de los préstamos hipotecarios y es una de las líneas más demandadas, a pesar de que en los últimos meses los bancos subieron la tasa de interés. En abril acumuló un saldo de $3 billones, lo que representó un incremento del 14,9% frente al mes anterior. El crecimiento interanual fue del 407,2%, contra los $589 millones al cierre de abril del año anterior. "Esta línea se mantiene muy dinámica a pesar del incremento del IPC del mes de marzo, que quebró una tendencia descendente de la misma y puede generar inquietud entre los solicitantes de operaciones ajustables por UVA. Estas operaciones se preparan entre 30 y 90 días antes del otorgamiento efectivo, por lo que durante abril se plasmaron operaciones cuyos demandantes que no esperaban este rebrote, veremos en sucesivos meses, si esta situación genera una pausa en el ritmo de las colocaciones", dijo Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. La línea de créditos prendarios no se quedó atrás. En abril acumuló un saldo de $4,3 billones, lo que representó una suba nominal del 11,5% mensual y del 285% en un año. De acuerdo con Barbero, fue un mes de "franca recuperación" para esta línea de préstamos, con un gran otorgamiento de operaciones sobre maquinarias agrícolas. Indumentaria: qué hay detrás de las diferencias entre la Argentina y otros mercadosEn el caso de los préstamos personales, acumularon un saldo de $14,8 billones, un incremento del 8,3% mensual. Subieron 424,6% en comparación con el año pasado, incluso a pesar de que la tasa ronda el 70% interanual, casi el doble de la inflación proyectada para este año.Al observar las operaciones con tarjeta de crédito en pesos, estas tuvieron una suba nominal del 7,1% mensual y el saldo llegó a los $81,7 billones. Mientras que en comparación con el año anterior, treparon 158,6%. Con el avance de las promociones en cuotas y las temporadas de gastos previo al invierno, el analista proyecta que en el segundo trimestre se mantendrá la tendencia positiva. El Gobierno anuncio la Fase 3 del plan economico y el fin del cepo cambiario"El dinamismo observado en el consumo con tarjetas de crédito en pesos refleja el impacto de la inflación sobre los patrones de gasto, incentivando el uso de cuotas con y sin interés como mecanismo de financiamiento. No obstante, cabe destacar que este rubro viene creciendo a un ritmo menor que los préstamos personales, tendencia que ha llevado a ambos instrumentos de crédito a alcanzar niveles equivalentes en términos de volumen operado", explicó.Por último, los préstamos comerciales subieron 3,5% mensual nominal y llegaron a los $24 billones en el total acumulado. Fue un crecimiento del 176,6% frente al año anterior. "Si bien este rubro aporta el mayor volumen nominal a la recuperación del crédito, es una de las que menos ha crecido relativamente, evidenciando cautela del sector productivo y comercial a la hora de concretar nuevos financiamientos de las entidades financieras", cerró Barbero.
La nueva legislación busca eliminar los recargos abusivos y pagos ocultos al mismo tiempo que garantiza la transparencia en las compras online de entradas
Se estima que el gasto promedio para celebrar el Día de la Madre en 2025 será de S/ 289. Los artículos más populares entre los compradores incluyen ropa y calzado, que representan el 32% de las preferencias, seguidos por chocolates y dulces con un 25%
Rondell Sheridan, estrella de "Es tan Raven", enfrenta una delicada situación de salud tras ser diagnosticado con pancreatitis
La Comisión de Justicia considera medidas para reducir los costes de inscripción de acuerdos que prohíben pisos turísticos, buscando facilitar la gestión económica de las comunidades de propietarios
Quienes están pensando en comprar una propiedad, esperan que llegue el día de la firma de la escritura. Ya que, este proceso, también conocido como formalizar la compraventa: garantiza la seguridad jurídica del comprador y asegura que la propiedad queda registrada a su nombre. Este documento es fundamental para cumplir con las obligaciones fiscales relacionadas con la posesión del inmueble. "Es un proceso esencial y obligatorio para otorgar validez y seguridad jurídica", explica el escribano Martín Gutman, de la escribanía que lleva su apellido.El nuevo corredor de moda en zona norte que esquiva el tránsito: a 40 minutos de Palermo y cerca de todoEl trámite se realiza por medio de un escribano, quien podrá brindar información y asesoramiento antes de firmar cualquier documento y de avanzar con la operación para evitar malentendidos y futuros conflictos.Pero, como todo proceso de compraventa, a la hora de llevar a cabo edela escrituración hay que tener en cuenta los gastos que conlleva. ¿Cuál es el costo real de escriturar?Tanto el vendedor como el comprador deben afrontar gastos propios del proceso de escrituración. El primero se encarga de abonar todos los gastos previos a la escritura, así como los honorarios del escribano, mientras que el segundo paga los gastos posteriores. De acuerdo a un informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop, corroborados por el escribano Federico Leyria, miembro del Colegio de Escribanos, los gastos en 2025 que debe abonar cada parte son los siguientes:Gastos del vendedorCertificados: el vendedor debe asumir el costo, previo a la escritura de los documentos que habiliten la operación, como el certificado de dominio o el informe de inhibiciones. El diligenciamiento de estos informes podría alcanzar el 0,2% del precio del inmueble.Impuesto de Sellos: este impuesto se aplica tanto en CABA como en las otras 23 provincias del país. Como presenta carácter local, cada jurisdicción establece la base y el hecho imponible. En CABA la alícuota es del 3,5% sobre el valor de la propiedad, que se divide entre las partes; por lo que, el vendedor paga el 1,75%. Pero, "en el caso de que la operación se destine a la compra de única propiedad para vivienda, no se paga el impuesto", explica el escribano.Deudas: si existieran pagos de expensas pendientes o deuda de impuestos, como el ABL u otros relacionados con la propiedad, el vendedor debe abonarlas antes de escriturar.ARBA con aumento: comienzan a llegar las nuevas boletas que vencen en mayoEstudio de títulos: el estudio de títulos es una investigación minuciosa acerca del estado jurídico del inmueble en la que un notario o abogado analiza los antecedentes de la propiedad, hasta 20 años hacia atrás, principalmente con el objetivo de evitar fraudes. Esta verificación genera un costo de 0,2% del precio de la operación.Comisiones inmobiliarias: en CABA, la comisión que paga el vendedor a la inmobiliaria es del 1% o 2% del valor de la propiedad más IVA, aunque tiende a cobrarse antes de la firma de la escritura.Otros gastos: algunos costos adicionales para el vendedor podrían incluir actualizaciones de planos, desocupación del inmueble, etc.Gastos del compradorImpuesto de Sellos: de la misma manera que lo hace el vendedor, el comprador debe abonar el 1,75% teniendo como base el precio de la escritura. Si el inmueble adquirido es para vivienda única, familiar y de ocupación permanente, este impuesto se reduce.Tasas registrales: consiste en una tasa variable que se paga a raíz del derecho de inscribir el inmueble en el Registro de Propiedad. Una novedad positiva del 2024 fue la baja de esta tasa a través del Decreto 902/2024, que reduce la tasa del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) a casi la mitad de su valor, llegando, en algunos casos, a ser de solamente el 0,3â?°.Honorarios profesionales: el comprador de la propiedad debe pagar el 2% de los honorarios profesionales, más IVA. Se puede pagar en pesos o en dólares al valor del MEP.Calculadora de créditos hipotecarios. ¿Cuál es la mejor opción para vos?Comisión inmobiliaria: el comprador paga entre el 3% y el 4%. Los honorarios inmobiliarios están regulados por Ley y por el Colegio Profesional Inmobiliario. Al igual que en el caso del vendedor, este gasto suele abonarse previo a la firma de la escritura.Aporte notarial: tiende a ser del 0,1% como máximo.
El expresidente del Banco Central Alejandro Vanoli alertó sobre la propuesta del titular de la cartera de Economía: "Iría a contramano de cualquier política internacional de prevención de lavado de dinero y del delito", sostuvo. Las elecciones legislativas, el faltante de pesos y la dolarización, entre los puntos que el gobierno mira con atención.
El organismo, a cargo de un dirigente cercano a Santiago Caputo, fue dotado de más presupuesto mediante un decreto en el Boletín Oficial.Se podrán usar sin ningún tipo de controles $ 8.000 millones.
Obligado a reasignar partidas por la falta de un presupuesto aprobado por el Congreso desde el inicio de su mandato, y en la previa de distintas elecciones provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei dispuso hoy, a través del Boletín Oficial, un adicional de $25.000 millones para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), de los cuales poco más de $8000 millones llegarán a la central de inteligencia en concepto de gastos reservados, sin control parlamentario. En uno de los ítems de las 150 páginas que componen el anexo 1 del decreto de reasignación de recursos, firmado por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el Gobierno dispone de esos millonarios fondos adicionales para la SIDE en concepto de "Seguridad y Defensa". De los $25 mil millones para la central de inteligencia, algo más de $19.000 millones son gastos corrientes, y el resto gastos de capital. Entre los gastos corrientes sobresalen los gastos no personales, como alquileres de maquinaria, mantenimiento, reparación y limpieza, y la suma de $8.017.600.000 en concepto de gastos reservados, sin obligación de rendir cuentas. En la SIDE, manejada por Sergio Neifert, tiene una gran influencia el multifacético asesor presidencial Santiago Caputo, cuyo radio de acción se extiende, además, a áreas tan disímiles como los ministerios de Salud y Justicia, la petrolera estatal YPF o el ente recaudador, Arca, por dar solo algunos casos. Fuentes oficiales cercanas a la central de inteligencia afirmaron a LA NACION que la suma otorgada a la SIDE "es muy poca, en dólares son U$S 20 millones", tomando en cuenta "las inversiones en tecnología son caras, a precios internacionales". También adujeron que otras administraciones provinciales también gastaron "millones" en adecuar su tecnología de inteligencia en el pasado reciente. A mediados de marzo, a través de un decreto similar, el Gobierno había ampliado en algo más de $7000 millones en los gastos para la SIDE, entre ellos $1650 millones en gastos reservados.Las asignaciones de fondos para la SIDE sufrieron un severo traspié en el Congreso, en agosto pasado, cuando con el voto de distintos partidos opositores y el Pro de Mauricio Macri, la Cámara de Senadores rechazó el DNU que asignaba nada menos que $100.000 millones adicionales al presupuesto de la SIDE, también en concepto de gastos reservados. Fue un duro golpe al Gobierno, en el primer rechazo a un DNU enviado por el Poder Ejecutivo desde la reforma constitucional de 1994, aunque los fondos habían sido gastados casi en su totalidad en el mes que medió entre la salida del decreto (19 de julio) y su rechazo parlamentario. En diciembre, el Gobierno aceptó la decisión del Congreso y devolvió los $88.000 millones que ya habían sido utilizados. Otros rubrosOtras partidas millonarias que aparecen en el decreto publicado hoy son una asignación al Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, de $200.000 millones, destinadas al Fondo Especial de Asistencia para Emergencias, con eje en la devastadora tormenta que afectó a Bahía Blanca, a principios de marzo, según confirmaron a este diario fuentes de ese ministerio.Unos $108.000 millones se destinan, desde el Ministerio de Economía, a la "asistencia financiera a empresas públicas", direccionada hacia Energía Argentina S.A, y otros $69.000 millones hacia Infraestructuras Ferroviarias S.E.También se afectan $77.500 millones hacia la vicejefatura de gabinete de Interior, que conduce Lisandro Catalán, para a su vez transferir esos fondos a provincias y municipios (que no detalla) "para financiar gastos corrientes y de capital". Y otros $406.000 millones van hacia los mismos destinos, en concepto de obligaciones a cargo del Tesoro nacional. Un auxilio financiero para muchas administraciones provinciales ahogadas, según ellas mismas, por la baja en la recaudación de los últimos meses.
Veintiún secretarios provinciales de Jucil exigen la dimisión de su líder por supuestos gastos irregulares y la contratación de consultoras vinculadas a partidos políticos, anunciando acciones legales en su contra
Impuestos, notaría, registro y tasación: estos son los costes adicionales que debe asumir quien adquiere una vivienda usada en España
La identificación tiene múltiples beneficios económicos
Desde el Congreso confirmaron que "no hay plata" para financiar un viaje a Roma. Por su parte, diputados de la oposición dijeron que era "fake" la información sobre gestiones para ir al Vaticano. Leer más
Esta posibilidad ya no se limita a bienes durables o de alto valor. La tendencia viene creciendo en los últimos meses, según un informe privado
Pasa la mitad de su tiempo a bordo y conoce 106 países. Así es su rutina desde que se casó con su actual marido, ingeniero jefe del barco
El congresista cuestionó al Gobierno de Gustavo Petro, al señalar que el aumento del clientelismo en el manejo de los recursos públicos está afectando la capacidad de respuesta del sistema de salud
Desde que asumió Javier Milei, la canasta de servicios públicos se incrementó 414% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 144%, según el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET). Leer más
Existen opciones para abonar la parte en dólares del resumen de la tarjeta sin pagar el adicional de los impuestos
La compra de una vivienda es una de las decisiones financiera más importantes que toma una persona en su vida. Por lo que, más allá del valor de la propiedad, se deben tener en cuenta otros gastos indispensables. En este sentido, la escrituración de la propiedad es el último paso en el proceso de compra pero a su vez es uno de los más importantes. Ya que, con este trámite no solo se formaliza la operación, sino que también otorga seguridad jurídica al comprador garantizando que la transferencia del dominio se realice correctamente.Por lo que, escriturar un inmueble conlleva una serie de gastos que pueden representar un porcentaje significativo del valor de la propiedad. Desde los honorarios del escribano hasta los impuestos y tasas exigidos por el Estado, cada parte involucradaâ??comprador y vendedorâ??debe afrontar distintos costos para completar la transacción.Papa Francisco: cómo es la casa en la que nació y vivió su infanciaEstos montos varían según la ubicación del inmueble y las normativas vigentes en cada jurisdicción. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los gastos incluyen el impuesto de sellos, los certificados e informes previos, los honorarios notariales y la inscripción en el Registro de la Propiedad.A continuación, se detallan cuáles son los costos de escrituración actualizados a abril de 2025, para que compradores y vendedores puedan calcular con precisión cuánto dinero necesitarán para concretar la operación.Murió el Papa Francisco: repercusiones y últimas noticias del Vaticano hoy¿Cuál es el costo real de escriturar?Tanto el vendedor como el comprador deben afrontar gastos propios del proceso de escrituración. El primero se encarga de abonar todos los gastos previos a la escritura, así como los honorarios del escribano, mientras que el segundo paga los gastos posteriores. De acuerdo a un informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop, corroborados por el escribano Federico Leyria, miembro del Colegio de Escribanos, los gastos en 2025 que debe abonar cada parte son los siguientes:Gastos del vendedorCertificados: el vendedor debe asumir el costo, previo a la escritura de los documentos que habiliten la operación, como el certificado de dominio o el informe de inhibiciones. El diligenciamiento de estos informes podría alcanzar el 0,2% del precio del inmueble.Impuesto de Sellos: este impuesto se aplica tanto en CABA como en las otras 23 provincias del país. Como presenta carácter local, cada jurisdicción establece la base y el hecho imponible. En CABA la alícuota es del 3,5% sobre el valor de la propiedad, que se divide entre las partes; por lo que, el vendedor paga el 1,75%. Pero, "en el caso de que la operación se destine a la compra de única propiedad para vivienda, no se paga el impuesto", explica el escribano.Una zona impensada de la Ciudad se transformó en el escenario de un proyecto residencialDeudas: si existieran pagos de expensas pendientes o deuda de impuestos, como el ABL u otros relacionados con la propiedad, el vendedor debe abonarlas antes de escriturar.Estudio de títulos: el estudio de títulos es una investigación minuciosa acerca del estado jurídico del inmueble en la que un notario o abogado analiza los antecedentes de la propiedad, hasta 20 años hacia atrás, principalmente con el objetivo de evitar fraudes. Esta verificación genera un costo de 0,2% del precio de la operación.Comisiones inmobiliarias: en CABA, la comisión que paga el vendedor a la inmobiliaria es del 1% o 2% del valor de la propiedad más IVA, aunque tiende a cobrarse antes de la firma de la escritura.Otros gastos: algunos costos adicionales para el vendedor podrían incluir actualizaciones de planos, desocupación del inmueble, etc.Gastos del compradorImpuesto de Sellos: de la misma manera que lo hace el vendedor, el comprador debe abonar el 1,75% teniendo como base el precio de la escritura. Si el inmueble adquirido es para vivienda única, familiar y de ocupación permanente, este impuesto se reduce.Tasas registrales: consiste en una tasa variable que se paga a raíz del derecho de inscribir el inmueble en el Registro de Propiedad. Una novedad positiva del 2024 fue la baja de esta tasa a través del Decreto 902/2024, que reduce la tasa del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) a casi la mitad de su valor, llegando, en algunos casos, a ser de solamente el 0,3â?°.Honorarios profesionales: el comprador de la propiedad debe pagar el 2% de los honorarios profesionales, más IVA. Se puede pagar en pesos o en dólares al valor del MEP.Es argentino, tuvo como inversor a Favaloro y descubrió a caballo una zona que es un boomComisión inmobiliaria: el comprador paga entre el 3% y el 4%. Los honorarios inmobiliarios están regulados por Ley y por el Colegio Profesional Inmobiliario. Al igual que en el caso del vendedor, este gasto suele abonarse previo a la firma de la escritura.Aporte notarial: tiende a ser del 0,1% como máximo.
La Audiencia Nacional anula la resolución del Ministerio de Interior, reconociendo al Ayuntamiento de Tui el derecho a recibir 1,27 millones de euros por los costes de limpieza tras la explosión
El Ministerio de Hacienda presenta una solicitud al Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para cubrir gastos relacionados con la dana, que suma 4.404 millones de euros en infraestructura y emergencias
Lo que queda del ingreso tras haber cumplido con las obligaciones fijas aumentó por onceavo mes consecutivo, según la consultora Empiria. Leer más
La ministra fue punto de acusaciones por el supuesto despilfarro de recursos en los próximos comicios del 2025
La experiencia en el país norteamericano permitirá a los beneficiarios no solo perfeccionar su inglés, además podrán interactuar con personas de diferentes culturas, lo que enriquecerá su perspectiva global y su capacidad de adaptación a entornos diversos
El Banco Central detalló en la comunicación A 8226 cómo operará a partir del lunes el desmantelamiento del cepo cambiario, vigente desde hace cuatro años. A partir de esa decisión las personas podrán comparar dólares en el mercado oficial sin limitaciones.El límite de US$200 de acceso al Mercado Libre de Cambios se elimina. Lo mismo ocurre con todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros, aclaró el Banco Central. Adicionalmente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el mercado, aunque permanece para el turismo y los pagos de tarjetas de crédito en el exterior.Caputo anunció el fin del cepo cambiarioQué pasará con las nuevas importacionesEl Banco Central informó los siguientes detalles:â?¢ Las importaciones de bienes podrán pagarse a través del mercado libre de cambio (MLC) a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días).â?¢ Las importaciones de bienes por parte de empresas Mipymes podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero).â?¢ Las importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (previamente era 30 días).â?¢ Las importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para Mipymes).â?¢ Las importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del MLC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (previamente era 180 días).Además, con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la "restricción cruzada"), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MLC en forma eficiente.Cómo será el acceso a los dólares para las personas jurídicasEn relación a los flujos: sumándose a la autorización a acceder al MLC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025, por deudas financieras con sus empresas vinculadas aprobada por el directorio del BCRA el 19 de diciembre de 2024, queda autorizado el acceso al MLC para pagos de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025.En relación a los stocks: complementando la flexibilización provista al acceso al MLC focalizada en los flujos, respecto a la potencial demanda residual para acceder al MLC vinculada a los stocks heredados de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, el BCRA está trabajando en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023.
El SAT recuerda a los contribuyentes que en cada ejercicio fiscal tienen el derecho de disminuir los gastos personales al presentar su Declaración Anual
El presidente colombiano apoyó un documento presentado por Vicente Calvo, activista que señalan de tener un pasado chavista, donde se denuncia un manejo inadecuado de fondos por parte de las Empresas Promotoras de Salud
El teletrabajo sigue consolidándose como una alternativa laboral viable para muchos profesionales. En este contexto, comprender las reglas fiscales asociadas a esta modalidad es esencial para aprovechar al máximo las deducciones disponibles y , de paso, evitar problemas legales
Los eventos masivos del senador en Bogotá y Medellín generaron reacciones dentro del uribismo, como el de la congresista, que considera que su estilo contradice los principios del partido
El representante a la Cámara Alfredo Mondragón puso en duda las intenciones de austeridad de la periodista y precandidata a la Presidencia. Aseguró que estaría incumpliendo la ley en materia de propaganda electoral
El objetivo de este trámite es informar a la Agencia Tributaria sobre los ingresos obtenidos durante el año anterior, a fin de calcular el importe correspondiente del IRPF
La sentencia se basa en que dichos gastos, vinculados a la propiedad del inmueble y no a su disfrute, son inherentes a la condición de propietario
Los facturas del dentista también están incluidas en este apartado
Más de 2 millones de adolescentes utilizan esta billetera virtual. Con esta herramienta, los adultos pueden supervisar en tiempo real las cuentas, configurar alertas por gastos o montos y pausar la actividad de ser necesario.
Henry Graus rechazó las últimas declaraciones de Pamela López, quien aseguró que ella cubría al 100 % los gastos económicos de sus hijos
El Gobierno avanza con su plan de recorte de gastos. En este caso, anunció la suspensión de pagos en el sitio de memoria de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ex-ESMA) durante el mes de abril por supuestos "gastos injustificados" que ascienden -indicaron- a los 3 mil millones de pesos anuales "sin ningún tipo de control ni rendimiento de gastos"."Cortamos con una caja millonaria gestionada por 13 organismos de Derechos Humanos, que gastaron $3.359.732.866 anuales de los contribuyentes para mantener el predio de la ESMA, sin fiscalización ni supervisión alguna", informaron desde la cartera en un comunicado.En este marco, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ordenó suspender momentáneamente los pagos hasta que se complete una auditoría "que explique en qué se gastaban el presupuesto" y que puede demorar como máximo 60 días.Fuentes del Ministerio de Justicia informaron a LA NACION que desde el directorio de la exESMA no dieron datos específicos que justifiquen los gastos ni aclararon cuántos trabajadores tienen al momento. "No nos dicen cuánta gente trabaja como para ver ese tema. Ante tanta irregularidad se decidió suspender el pago", indicaron."Se cree que hay más de 100 empleados, incluso algunos hablan de 200. Los ingresos son libres, pero ellos no rinden cuentas ni pueden explicar qué están haciendo con la plata" siguieron e insistieron: "No tenían presupuesto de gastos, facturas, rendición de cuentas, nada. Querían que les demos una fortuna sin ningún tipo de control y eso es inaceptable; de los pocos gastos que intentaron justificar saltó que supuestamente se gastaban 16 millones de pesos al mes en cortar el pasto".Según pudo saber este medio, las comunicaciones del ministerio comandado por Cúneo Liberona se dieron con el directorio que agrupa a agrupaciones como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), las Asociaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS), entre otras.Entre los puntos a los que exigen que el espacio se "comprometa a cumplir" para destrabar las transferencias de fondos suspendidas se encuentran la "readecuación del funcionamiento y rendiciones de cuentas del ente"; la revisión del procedimiento interno; la elaboración e implementación de un sistema de rendimiento de cuentas; la elaboración de un presupuesto plurianual; y la confección de un balance anual del 2024.Cúneo Libarona indicó que el Gobierno ya comenzó la auditoría para revisar los costos en la exESMA y para "rastrear cada peso que gastaron". "Estas decisiones son parte de un proceso que lidera el presidente Javier Milei para terminar con los privilegios de la casta", cerró.
Las madres podrán deducirse hasta 1.000 euros si tienen hijos de 0 a 3 años en guarderías
Sus gastos aumentaron 3,53% frente al mes anterior, por encima de la inflación de 2,4%.
El proyecto busca suplir las funciones de la Superintendencia de Servicios de Salud, disuelta por el gobierno de Milei. Los efectos nocivos de la motosierra libertaria también se hicieron sentir en debates por los servicios de energía eléctrica y de salud en la "periferia" de la provincia.
De la efectividad de esta tecnología dependen plataformas de comercio electrónico, servicios financieros y sistemas de atención al cliente
Pagar en pesos colombianos no siempre es más barato, ya que muchas plataformas aplican tasas de conversión poco competitivas o comisiones ocultas
Aunque las normas establecen límites de inversión para las campañas políticas, el uso de publicidad digital representa un desafío en términos de fiscalización
La Justicia confirmó 79 aportantes falsos en la campaña de Cambiemos, que gobernaba la provincia de Buenos Aires en 2017. En dicha elección legislativa, Esteban Bullrich venció a Cristina Kirchner. Leer más
La Corte Suprema de Justicia rechazó todos los recursos de Cambiemos y dejó firme un fallo que desaprobó la rendición de gastos de la campaña en Buenos Aires en las elecciones PASO y generales de 2017, ya que se encontraron 79 aportantes que negaron haber financiado a la coalición que lideró Mauricio Macri y que tenía a María Eugenia Vidal como su referente bonaerense.La causa se inició a partir del control de los informes finales de recursos y gastos de la alianza Cambiemos Buenos Aires correspondiente a la campaña por las elecciones primarias del 13 de agosto de 2017 y generales del 22 de octubre de ese año para diputados y senadores nacionales. La tarea la efectuó el Juzgado Federal de La Plata con competencia electoral, a cargo de Alejo Ramos Padilla.Luego de diversas rectificaciones de los informes presentados por parte de Cambiemos y de dictámenes del Cuerpo de Auditores Contadores de la Cámara Nacional Electoral, el juez desaprobó los informes finales de campaña e impuso multas a los partidos que conformaron la alianza. Asimismo, rechazó los pedidos de exención de sanción requeridos por el Partido Conservador Popular y la Coalición Cívica.El magistrado consideró que existían numerosas irregularidades en cuanto a los aportantes privados y deficiencias respecto al origen de los aportes privados provenientes de personas físicas. Entendió que no podía tenerse por demostrado el origen y destino de los fondos de la campaña, ya que las subsanaciones que había solicitado el auditor no habían sido cumplidas.La Cámara Nacional Electoral confirmó por su parte la decisión del magistrado federal de La Plata. Destacó que 79 personas señaladas como aportantes negaron su contribución en la campaña; mientras que de las otras 19 que admitieron los aportes, solo uno presentó el comprobante correspondiente.Contra esa medida de la Cámara, tanto Cambiemos como Pro interpusieron un recurso extraordinario, que fue denegado y motivó la presentación de un recurso de queja. Ahora la Corte desestimó la queja por aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, sin dar mayores razones. El fallo lleva la firma de los jueces Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.En su fallo de 2022, Ramos Padilla sancionó con multas a la alianza Cambiemos y a Pro, por $3.246.965; a la UCR y la Coalición Cívica, con $990.599 cada uno; y a los partidos Demócrata Progresista, Conservador Popular, Demócrata, Unión del Centro Democrático, Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social, Fe, del Diálogo y Movimiento Social por la República, que recibieron todos sanciones pecuniarias por $34.395.Se trata de una causa en la que la Justicia investiga si el entonces gobierno de Vidal inscribió a beneficiarios de subsidios sociales como supuestos aportantes a la campaña electoral que Cambiemos realizó en la provincia de Buenos Aires para las listas de candidatos a Diputados nacionales, que encabezaba Graciela Ocaña, y el binomio de postulantes a senadores que integraban Esteban Bullrich y Gladys González.El caso se conoció por una nota periodística difunda en 2018, que la mano derecha de Julio De Vido, Roberto Baratta, se jactaba de haber enviado a los periodistas, en la que se reveló que unas 205 personas de bajos ingresos y que recibían planes sociales figuraban como donantes de fondos de la campaña para la entonces coalición gobernante.Esas personas -llegaron a detectarse a miles- figuraban como afiliados a Pro que habían realizado aportes mediante pequeñas donaciones de entre $ 350 y $ 1500. En el fallo, Ramos Padilla afirmó que el cuerpo de auditores contadores de la Cámara Nacional Electoral (CNE) determinó que la información suministrada por Cambiemos "no coincidía" con la aportada por la Dirección Nacional Electoral.A la vez, el magistrado remarcó que de acuerdo a los peritajes, el 95% de los aportes privados fueron en efectivo y detalló que cuando los peritos cruzaron datos de los supuestos donantes con el Registro Nacional de Electores, "los DNI no se correspondían". "Además, el magistrado consignó que la auditoría realizó un entrecruzamiento de datos con la base de monotributistas de AFIP, en el cual se expuso un listado de 179 aportantes cuyas contribuciones superaban el 30% de sus facturaciones mensuales", añadió.También se detectó que 40 aportantes "podrían estar encuadrados en alguna de las prohibiciones establecidas por la normativa vigente por existir elementos que los vinculan con empresas concesionarias o contratistas de servicios u obras públicas o proveedores de la Nación o la provincia; o bien por superar los topes establecidos".Paralelamente, se detectaron 209 personas "que pese a haber realizado considerables donaciones de dinero, percibían algún plan o beneficio de Anses" y en el expediente se graficó que había aportantes que presuntamente donaron 20.000 pesos, pero percibían el Programa Hogar (para la compra de garrafas sociales), o aportaron 17 mil pesos y cobraban la Asignación Universal por Hijo (AUH). Así, el magistrado rechazó la rendición de gastos porque Cambiemos "no pudo acreditar el origen y destino de los fondos de la campaña electoral", y pidió que se extraigan testimonios para que se investigue penalmente el caso.
En 'X', la militante del PAN solicito a la Mesa del Senado un informe "exacto, detallado, específico y documentado" del gasto público del funcionario
El juez realizó la solicitud en la causa que investiga al exjefe de Gabinete de Axel Kicillof por presunto lavado y enriquecimiento ilícito. Leer más
Al momento de comprar una propiedad, la escrituración es el último paso del proceso y uno de los más importantes. Este trámite no solo formaliza la operación, sino que también otorga seguridad jurídica al comprador, garantizando que la transferencia del dominio se realice correctamente.Sin embargo, escriturar un inmueble conlleva una serie de gastos que pueden representar un porcentaje significativo del valor de la propiedad. Desde los honorarios del escribano hasta los impuestos y tasas exigidos por el Estado, cada parte involucradaâ??comprador y vendedorâ??debe afrontar distintos costos para completar la transacción.Estos montos varían según la ubicación del inmueble y las normativas vigentes en cada jurisdicción. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los gastos incluyen el impuesto de sellos, los certificados e informes previos, los honorarios notariales y la inscripción en el Registro de la Propiedad.A continuación, se detallan cuáles son los costos de escrituración actualizados a marzo de 2025, para que compradores y vendedores puedan calcular con precisión cuánto dinero necesitarán para concretar la operación.Créditos hipotecarios: el dato que sorprendió y anticipa que los precios de las propiedades seguirán subiendo¿Cuál es el costo real de escriturar?Tanto el vendedor como el comprador deben afrontar gastos propios del proceso de escrituración. El primero se encarga de abonar todos los gastos previos a la escritura, así como los honorarios del escribano, mientras que el segundo paga los gastos posteriores. De acuerdo a un informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop, corroborados por el escribano Federico Leyria, miembro del Colegio de Escribanos, los gastos en 2025 que debe abonar cada parte son los siguientes:Gastos del vendedorCertificados: el vendedor debe asumir el costo, previo a la escritura de los documentos que habiliten la operación, como el certificado de dominio o el informe de inhibiciones. El diligenciamiento de estos informes podría alcanzar el 0,2% del precio del inmueble.Impuesto de Sellos: este impuesto se aplica tanto en CABA como en las otras 23 provincias del país. Como presenta carácter local, cada jurisdicción establece la base y el hecho imponible. En CABA la alícuota es del 3,5%, que se divide entre las partes; por lo que, el vendedor paga el 1,75%. Pero, "en el caso de que la operación se destine a la compra de única propiedad para vivienda, no se paga el impuesto", explica el escribano.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadradosDeudas: si existieran pagos de expensas pendientes o deuda de impuestos, como el ABL u otros impuestos relacionados con la propiedad, el vendedor debe abonarlas antes de escriturar.Estudio de títulos: el estudio de títulos es una investigación minuciosa acerca del estado jurídico del inmueble en la que un notario o abogado analiza los antecedentes de la propiedad, hasta 20 años hacia atrás, principalmente con el objetivo de evitar fraudes. Esta verificación genera un costo de 0,2% del precio de la operación.Comisiones inmobiliarias: en CABA, la comisión que paga el vendedor a la inmobiliaria es del 1 o 2% del valor de la propiedad más IVA, aunque tiende a cobrarse antes de la firma de la escritura.Otros gastos: algunos costos adicionales para el vendedor podrían incluir actualizaciones de planos, desocupación del inmueble, etc.Cuánto cuesta construir una casa de 70 m2 hoyGastos del compradorImpuesto de Sellos: de la misma manera que lo hace el vendedor, el comprador debe abonar el 1,75% teniendo como base el precio de la escritura. Si el inmueble adquirido es para vivienda única, familiar y de ocupación permanente, este impuesto se reduce.Tasas registrales: consiste en una tasa variable que se paga a raíz del derecho de inscribir el inmueble en el Registro de Propiedad. Una novedad positiva del 2024 fue la baja de esta tasa a través del Decreto 902/2024, que reduce la tasa del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) a casi la mitad de su valor, llegando, en algunos casos, a ser de solamente el 0,3â?°.Honorarios profesionales: el comprador de la propiedad debe pagar el 2% de los honorarios profesionales, más IVA. Se puede pagar en pesos o en dólares al valor del MEP.Comisión inmobiliaria: el comprador paga entre el 3% y el 4%. Los honorarios inmobiliarios están regulados por Ley y por el Colegio Profesional Inmobiliario. Al igual que en el caso del vendedor, este gasto suele abonarse previo a la firma de la escritura.Aporte notarial: tiende a ser del 0,1% como máximo.
Cada año se abre la campaña en la Agencia Tributaria, donde debes aportar tus datos fiscales del ejercicio anterior
La foto con la motosierra no alcanzó. A pesar de sus esfuerzos, Elon Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) no lograron reducir el presupuesto y el gasto federal de Estados Unidos alcanzó en febrero un récord de US$603 mil millones. Según datos del Tesoro, el aumento mensual fue de US$40 mil millones en comparación con el mismo período del año anterior.Pese a sus promesas, el gobierno de Trump gastó másUno de los puntos en los que el gobierno de Donald Trump hizo más énfasis es en achicar el gasto. Sin embargo, a pesar de las promesas de Musk de generar ahorros masivos, el gasto federal en febrero aumentó un 7% respecto al mismo mes del año anterior, informó The Financial Times.Si bien DOGE, el departamento que lidera el CEO de Tesla y X, asegura haber recortado más de US$100 mil millones, esos ahorros no pudieron compensar los incrementos en otras áreas clave del presupuesto.El informe mensual del Tesoro de Estados Unidos reveló que solo algunas categorías experimentaron disminuciones significativas en sus partidas. El Departamento de Educación, por ejemplo, redujo su gasto en US$6000 millones. Sin embargo, estos recortes quedaron pequeños en comparación con el incremento que experimentaron otras áreas.¿Dónde creció más el gasto?: salud, seguridad social y pago de la deudaLos datos del Tesoro mostraron que los sectores que más contribuyeron al aumento del gasto fueron la seguridad social, los servicios de salud y el servicio de la deuda.Seguridad social: creció un 6%, lo que representó un aumento de US$8000 millones en un solo mes.Salud: el gasto mensual subió un 3%, lo que significó un costo adicional de US$5000 millones.Servicio de la deuda: se incrementó en US$10.000 millones y alcanzó los US$86.000 millones en febrero.Además, los créditos fiscales y pagos asociados sumaron otros US$14.000 millones, lo que contribuyó al aumento general del presupuesto.Por qué los recortes de DOGE no alcanzaronElon Musk y su equipo habían proyectado recortes a un ritmo de US$4000 millones diarios, con la meta de ahorrar un billón de dólares anuales. No obstante, los datos oficiales del Tesoro muestran que las reducciones en algunas agencias no fueron lo suficientemente significativas como para compensar los aumentos en otras áreas.Jessica Riedl, experta en política económica del Manhattan Institute, le explicó a FT que "los ahorros de DOGE son tan pequeños que no son identificables en los totales de gastos mensuales".Sumado a ello, el propio Trump limitó los esfuerzos de Musk. En una reunión de Gabinete, el mandatario instó al empresario a aplicar un "bisturí" en lugar de un "hacha" al realizar recortes en el gasto público, ya que algunos legisladores republicanos expresaron su preocupación por la velocidad y el alcance de los despidos masivos en agencias gubernamentales.Mientras que varios jueces federales intervinieron para suspender o revocar algunas de las decisiones de DOGE. Sin ir más lejos, la Corte Suprema de EE.UU. ordenó recientemente que el gobierno distribuya US$ 2000 millones en ayuda exterior que habían sido congelados por la administración Trump.El Congreso estadounidense también representa un problema para los planes de reducción presupuestaria. La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que extiende los niveles de gasto actuales hasta septiembre. Ahora, la legislación debe ser aprobada por el Senado, donde necesita el respaldo de al menos ocho senadores demócratas para su aprobación.
La economista Débora Mollón ofrece claves para detectar y eliminar los gastos hormiga, una práctica que puede transformar nuestra economía personal y permitirnos comenzar a ahorrar. Leer más
El encuentro con la población campesina tenía como fin firmar el Pacto por la Tierra y la vida en Chicoral. Por lo menos 5.000 personas asistieron y contaron con alojamiento, transporte y alimentación
El organismo fijó cuatro tipos de gastos; uno por cada tipo de elección que se realizará en el país