El cantante se quebró en vivo al reconocer que sus infidelidades y escándalos mediáticos afectaron emocionalmente a su hija. Tras la audiencia con Melanie Martínez por presunta violencia psicológica, Domínguez pidió terapia familiar para sanar su relación.
Mientras el segundo implicado sigue prófugo, el futuro de Juan Carlos Suárez Ortiz será determinado por el juez del caso
David Harbour enfrenta acusaciones de acoso laboral por parte de Millie Bobby Brown. La polémica coincide con su divorcio y el esperado cierre de "Stranger Things".
Con el cambio de estación y cada vez más altas temperaturas, las rutinas de cuidado de las plantas de interior requieren una adaptación para asegurar su bienestar. Factores como la proximidad a fuentes de calor, la acumulación de polvo y el riego inadecuado pueden comprometer su salud. Es crucial identificar y corregir estos errores para mantener las plantas en óptimas condiciones.Errores comunes en el cuidado de plantas de interiorEstos son los errores más frecuentes que se deben evitar:No resguardar las plantas de espacios muy calurosos. La exposición directa al calor deshidrata las plantas.No limpiar el polvo de las hojas. Impide la correcta absorción de luz.Exponer las plantas a corrientes frías de aire. El uso del aire acondicionado, por ejemplo, causa cambios bruscos de temperatura.Aumentar el riego. Sin embargo, el exceso de agua puede ser perjudicial en primavera y verano.No resguardarlas de las altas temperaturasLa cercanía a ventanas o espacios sin ventilación y muy calientes representa un riesgo significativo para las plantas de interior. La exposición directa a fuentes de calor suele provocar una deshidratación acelerada que puede resultar fatal, es por ello que es importante recordar que la mayoría de las plantas de interior son de origen tropical y, por lo tanto, requieren un ambiente húmedo. Para compensar la sequedad del ambiente, se aconseja pulverizar las hojas con agua templada, lo que permitirá simular las condiciones de su hábitat natural. Esta práctica contribuye a mantener la hidratación y el vigor de las plantas.No limpiar el polvo de las plantasLa acumulación de polvo en las hojas impide que las plantas absorban la luz necesaria para su desarrollo. La limpieza regular de las hojas se vuelve fundamental para asegurar que las plantas reciban la cantidad de luz que necesitan para mantenerse sanas. Un paño húmedo es suficiente para retirar el polvo y permitir que las hojas cumplan su función de manera eficiente.Exponerlas directamente a corrientes frías de aireLas corrientes frías de aire, por ejemplo cuando se utiliza el aire acondicionado, pueden ser perjudiciales para las plantas de interior, dado que los cambios bruscos de temperatura que afectan su salud. Es fundamental ubicar las plantas en lugares protegidos de estas corrientes. En caso de que sea necesario mover las plantas, se debe hacer de forma gradual para evitar cambios bruscos que puedan estresarlas.Mantener el riego habitualUno de los errores más comunes es mantener la misma frecuencia de riego durante todo el año. En primavera y verano, las plantas necesitan un poco más agua, por lo que es necesario aumentar la frecuencia de riego. Sin embargo, el exceso de agua también puede provocar la pudrición de las raíces y otras enfermedades.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Agustina Anguita.
PARÍS.- El rey emérito Juan Carlos I de España se siente "abandonado e incomprendido", incluso por su propio hijo y heredero, el rey Felipe VI. Así lo revela en Reconciliación, un libro de memorias de 512 páginas que salió a la venta este miércoles en Francia y que será publicado en España el 3 de diciembre por la editorial Planeta. En la obra, escrita en colaboración con la periodista francesa Laurence Debray, el monarca de 87 años intenta reconstruir su imagen pública tras años de controversias, admitiendo errores, pero también reclamando comprensión."Entiendo por qué Felipe necesita ser firme como rey y mantenerme a distancia. Pero como hijo, ha sido insensible", escribe el emérito, quien vive exiliado en Abu Dhabi desde 2020. En otro pasaje, lamenta la distancia familiar y la pérdida de amistades: "Ahora que mi hijo me ha dado la espalda por obligación, ahora que los que se llaman mis amigos me han dado la espalda, me doy cuenta de que nunca he sido libre".Juan Carlos, que fue una figura clave en la transición española hacia la democracia tras la muerte de Francisco Franco en 1975, dice que su deseo más profundo es regresar a España, disfrutar de una jubilación tranquila y ser enterrado con honores de Estado. "Di la libertad al pueblo español estableciendo la democracia, pero nunca pude disfrutar de esa libertad para mí", reflexiona en tono amargo."Mi historia me fue robada"El libro, descrito por Debray como "muy personal", fue escrito durante el retiro del exmonarca en Emiratos Árabes Unidos. Según la autora, fue el propio dirigente emiratí Mohamed Bin Zayed quien lo animó a escribir sus memorias: "Ahora que está lejos y tranquilo, era hora de hacer balance".El resultado es un testimonio introspectivo y, en algunos tramos, confesional. "Mi padre siempre me aconsejó que no escribiera mis memorias. Los secretos de los reyes permanecen enterrados en las sombras de sus palacios. ¿Por qué le desobedezco hoy? Siento como si me robaran mi historia", escribe el emérito en las primeras páginas.Debray, hija del filósofo francés Régis Debray y de la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos, acompañó durante dos años a Juan Carlos en Abu Dhabi. En una entrevista con la agencia AFP desde una cafetería parisina, contó que el libro busca "acercar al hombre detrás del rey" y ofrecer su versión de los hechos, sin esquivar las polémicas. "Dice públicamente que lamenta ciertas cosas. Es bastante explícito. Lo pone en perspectiva, lo hace en relación con toda una vida y todo un destino de rey", explicó la escritora.En sus memorias, Juan Carlos aborda por primera vez su compleja relación con Francisco Franco. Nacido en el exilio en Italia en 1938, fue separado de sus padres a los 10 años cuando el dictador lo llamó a España para educarlo como su sucesor. "Lo respetaba enormemente, apreciaba su inteligencia y su sentido político", confiesa el exmonarca, quien fue coronado dos días después de la muerte de Franco, en noviembre de 1975.También rompe su silencio sobre un episodio trágico de su infancia: la muerte accidental de su hermano Alfonso, de 14 años, en 1956, mientras ambos manipulaban un arma de fuego. "Perdí a un amigo, a un confidente. Dejó un vacío enorme. Sin su muerte, mi vida habría sido menos sombría, menos infeliz", escribe.Debray afirma que la escritura de Reconciliación le permitió al emérito revivir recuerdos intensos, marcados por la soledad: "En España se lo percibe como un hombre simpático y cercano, pero detrás de esa imagen hay alguien que ha estado muy solo desde niño, dividido entre su familia y Franco".Los escándalos y el ocasoEl libro no evita las sombras. Juan Carlos admite "errores graves", como haber aceptado una donación de 100 millones de dólares del fallecido rey saudita Abdullah, o su romance con la aristócrata germano-danesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein-Sayn, con quien estaba durante el viaje a Botswana en 2012 que terminó de arruinar su imagen pública. "Fue un error que lamento amargamente", reconoce.El episodio, ocurrido en plena crisis económica, cuando millones de españoles perdían sus empleos, marcó un punto de inflexión. Las imágenes del monarca posando frente a un elefante abatido generaron indignación, y poco después se revelaron investigaciones en España y Suiza por presunto blanqueo de capitales, que finalmente fueron archivadas."Se me acusa de numerosos delitos, de haberme enriquecido con supuestas comisiones, sin prueba ni fundamento alguno", escribe el exrey, que también desmiente rumores de romances con figuras como la princesa Diana. Sobre ella afirma que le parecía "fría, taciturna, distante, excepto en presencia de los paparazzi".La caída de Juan Carlos se aceleró en 2014, cuando abdicó en favor de su hijo Felipe VI. Años después, el actual monarca canceló el estipendio oficial de su padre. Desde 2020, el emérito reside en Abu Dhabi, donde lleva una vida discreta, marcada por problemas de movilidad y aislamiento.Debray cuenta que su rutina es meticulosa: "Se levanta temprano, hace ejercicio, lee la prensa española. Luego trabajábamos juntos. Es un hombre muy disciplinado, militar hasta en el retiro".Para la autora, Reconciliación es tanto una confesión como un intento de rehabilitación. "Es su versión de la historia, escrita desde dentro. Es un libro que él quería ver publicado, que asume completamente", dice. El título, explica, fue elegido porque sintetiza tanto su papel histórico en la reconciliación nacional como su deseo actual de reconciliarse con los españoles y con su propia familia.A pesar de su tono melancólico, el libro tiene una clara intención: acercar al rey emérito a un pueblo que lo admiró y luego lo condenó. "No iba a escribir un libro solo sobre los escándalos â??afirma Debrayâ??. Quería mostrar toda una vida, con luces y sombras."Reconciliación se publica en Francia por Editions Stock y llegará a las librerías españolas el 3 de diciembre. En sus páginas, Juan Carlos I no busca justificarse del todo, pero sí ser comprendido: "He cometido errores, algunos graves. Pero también he servido a mi país con lealtad. Y eso no quiero que se olvide."Casi medio siglo después de su coronación, el rey que devolvió la democracia a España y luego cayó en desgracia intenta cerrar su círculo vital con una confesión íntima y una súplica de redención. Entre la nostalgia, la autocrítica y la soledad, Reconciliación es el testamento de un monarca que, desde el exilio, aún espera recuperar su lugar en la historia.Agencias Reuters y AFP
Silvia Pozo, concejala del Ayuntamiento de Sevilla, asume el cargo en sustitución de Manuel Molina
El cocinero y creador de contenido desmiente las falsas creencias de una única receta, el uso de guantes y el monopolio del aceite de oliva
El líquido refrigerante, también conocido como anticongelante, es un fluido de suma importancia para el motor del vehículo en cuestión, ya que su principal objetivo es regular la temperatura y evitar que esta se eleve por encima de lo normal.Toyota Corolla: la automotriz mostró un adelanto de la nueva versiónPor tanto, si a un auto le falta líquido refrigerante, el motor podría sobrecalentarse y sufrir daños severos, lo que representaría, a su vez, una costo económico importante para repararlo. Para ponerlo en números, un motor naftero alcanza temperaturas de entre 90°C y 100°C, según explican desde YPF.Existen distintos tipos de anticongelantes con diferentes características y cada auto viene especificado por su fabricante con el tipo que necesita ese motor. Estos son algunos de los más conocidos, además de sus colores identificatorios: Inorganic Additive Technology (IAT): es verdeOrganic Acid Technology (OAT): es rojo, naranja o rosaHybrid Organic Acid Technology (HOAT): es amarilloSilicated Organic Acid Technology (Si-OAT): es violetaPhosphated Organic Acid Technology (P-OAT): es azulPor ende, sabiendo que existen distintos, es necesario saber que mezclar anticongelantes podría provocar fallas en el circuito de refrigeración y, como consecuencia, provocar que el motor alcance temperaturas elevadas.Cómo saber cuál usar y cada cuánto hay que agregarlePara identificar qué tipo de anticongelante usar, siempre se debe consultar el manual o la etiqueta del depósito de refrigerante, donde el fabricante especifica el tipo adecuado para ese motor. Cada propulsor está diseñado para trabajar con una fórmula determinada que garantiza la correcta protección contra la corrosión y el sobrecalentamiento.En lo que respecta a cada cuánto tiempo hay que agregar líquido refrigerante, existen diversas respuestas. Ante todo, es necesario revisarlo de manera periódica para verificar cuánto líquido tiene el auto; si el nivel es bajo, hay que agregarlo de manera urgente.En cuanto al uso, se recomienda renovarlo cada uno o dos años, o luego de recorrer unos 20.000 kilómetros. Aunque algunos especialistas sostienen que debe realizarse un cambio de manera anual.
Su desempeño al frente del reality ha derivado en constantes críticas en X, donde lo acusan de confundir a la audiencia y matar la emoción de las galas
Permite proteger recursos ante imprevistos, incrementarlo a mediano y largo plazo, y garantizar un retiro seguro
El cuidado de la piel es muy importante cuando se realiza ejercicio físico, ya que existe riesgo de infecciones o de brotes de acné, entre otros
Un experto en marketing inmobiliario advierte sobre los errores que la mayoría de personas cometen en su camino por encontrar el hogar ideal para vivir
La lideresa de Fuerza Popular inició su campaña presidencial para 2026 con un acto en La Libertad, donde rindió homenaje a su padre y prometió combatir la ola criminal con "mano dura"
La empresa acusa al regulador de aplicar una metodología deficiente en el cálculo tarifario 2022-2027, que habría afectado su sostenibilidad y capacidad de inversión
La presión del mercado no debe llevar a precipitarse ni a aceptar condiciones desfavorables al comprar o alquilar una vivienda
La actualización de noviembre se centra en dos errores: uno durante las Rogue Mega Evolutions y otro en las misiones secundarias afectadas por el ciclo día/noche
La nueva función de diagnóstico proactivo de Windows 11 analizará la memoria del sistema tras un reinicio inesperado para detectar el origen del fallo
La joven retomó el momento en que su progenitor spoileó que Sandra Itzel era la segunda eliminada
El senador y precandidato presidencial vinculó la deslealtad del expresidente con decisiones de política pública que calificó de equivocadas, al destacar especialmente la reforma tributaria durante la pandemia
El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían. En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional. La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. "Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía", dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.Votos en blancoEl escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al "voto bronca" o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. "Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver", afirmó.Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes. Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles. Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica."La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor", dijo Alan Clutterbuck, director de RAP. Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: "Esto siempre pasa en la primera vez".El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.Enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad". Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: "Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático".El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).
Este domingo se usa en todo el país la Boleta Única Papel. Guía práctica para saber cómo votar correctamente y saber dentro del cuarto oscuro.Paso a paso, cómo es el nuevo sistema de votación, qué se necesita llevar y qué errores pueden anular el voto en las elecciones legislativas 2025.
Controlar la tensión en casa ayuda a adelantarse a cualquier problema y evitar sustos con el corazón o los riñones, pero el truco está en elegir bien la hora y seguir unas pautas básicas para que las cifras que se apuntan sirvan de verdad
Son varias las estrellas que consiguieron en los pódcast una plataforma ideal para mantener el contacto directo con sus seguidores y, además, recordar y homenajear las series y películas más importantes de su carrera. Teri Hatcher se sumó esta semana a ese grupo de celebridades. La actriz debutó este martes como Desperately Devoted, un espacio en el que rinde homenaje a Amas de casa desesperadas, el programa televisivo de principio de siglo que se convirtió en uno de los más exitosos de su tiempo. Hatcher, de 60 años, conduce el pódcast junto a su hija en la vida real, Emerson Tenney, de 27 años, y Andrea Bowen, la actriz que interpretó a su hija en la serie que retrataba la vida de un grupo de mujeres de clase acomodada que intentaban resolver el asesinato de una amiga en común mientras lidiaban con sus conflictos de señoras ricas de mediana edad. Más allá de las referencias a aquellos días y al programa en sí, Hatcher eligió transitar un tema en ese primer programa que logró gran repercusión tanto en los medios como en las redes: su debut sexual. Al respecto, reveló: "En ese momento, ni siquiera sabía lo que era un condón". "Creo que la primera vez que tuve relaciones sexuales, yo era estudiante de secundaria, y lo hice en mi casa, en la cama de agua de mis padres", reveló, y agregó que cree que había escuchado sobre los condones en la escuela, pero no sabía ni qué eran ni cómo se veían."Hasta ahora no le había contado esta historia a nadie... Estaba revisando en los cajones de mis padres para ver si había algo y encontré una cosa blanca, casi como una curita, pero más gruesa que una curita. Tenía 10 o 15 centímetros de largo y venía envuelto plástico, como si lo desenvolvieras", describió. "Tenía en mente que quizás se lo pondría sobre la punta del pene para evitar que se saliera. Así de inexperta era al empezar a tener sexo", recordó. Al menos en ese momento, no se quitó la duda de cómo funcionaba, porque decidió dejar aquel objeto misterioso en el cajón y tener su primera vez sin ningún tipo de protección. "No conseguí un condón, así que no usé uno", confesó Hatcher a sus coanfitrionas, insistiendo en que no creía que su pareja en ese momento hubiera traído un condón con él. Y disparó: "Simplemente, sé que tuve suerte de haber salido con vida. Tengo suerte de estar aquí hoy para hablar de todo esto. Si realmente vamos a examinar mi historial sexual, está lleno de errores".Bowen, entonces, le preguntó a la hija de Hatcher, Emerson, si en su hogar se hablaba abiertamente sobre sexo. La joven indicó que tanto su madre como su padre, Jon Tenney, con quien la actriz estuvo casada entre 1994 y 2003, en general tenían una actitud abierta con respecto al tema. "No me daba mucha vergüenza. Incluso, sé que a muchos padres les genera incomodidad algo tan simple como ver una escena de sexo en una película junto a sus hijos. Ese no fue mi caso... Nunca sentí que eso no era algo horrible o anormal, o algo que no se podía hacer", explicó.Emerson también se refirió a su experiencia de vivir en una "casa tan desnuda y positiva" cuando era pequeña, y recordó que siempre corría desnuda cuando era niña, y su madre incluso inventó una canción sobre eso, cuya letra todavía conoce y canta ahora. "Creo que fue muy positivo ese nivel de apertura en torno al cuerpo y a preguntas como '¿Qué es una vagina? ¿Qué es un pene?'. Siento que siempre se habló de esas cosas".Esta confesión de Hatcher en su flamante podcast llegan después de que analizara cómo habían cambiado las cosas en lo que respecta a las citas en una aparición en Sherri. En aquel momento, bromeó: "La gente me preguntaba: '¿Estás saliendo con alguien?', y yo respondía: 'Bueno, ya no salgo mucho porque antes salía con alguien, y mirabas al otro lado de la mesa y pensabas: 'Bueno, me pregunto si acabaremos en la cama juntos', y ahora miro al otro lado de la mesa y pienso: '¿Cuándo tendré que cambiarle los pañales a este tipo?'".
A su juicio, la decisión de atacar en pleno horario de apertura, con el museo lleno de visitantes, revela una sangre fría notable, aunque la banda cometió "fallos de principiantes"
Entre los fallos, se le señaló por no reflejar adecuadamente situaciones críticas de los beneficiarios, como la pérdida de un hijo en el parto
El gobernador de Santa Fe postuló a su vice como candidata para la disputa por las bancas del próximo 26 de octubre. En una entrevista con Infobae, hablaron de sus diferencias con la gestión de Javier Milei y del desafío de romper la polarización
Muchas personas eligen hacerse pareja de hecho frente la matrimonio por considerarla una vía más moderna, sencilla y libre de complicaciones, pero la realidad legal y económica es más compleja
El Presidente se refirió a lo que fue la presentación de su último libro en un estadio cubierto de la Ciudad de Buenos Aires. Resaltó la importancia del tiempo de ocio y el descanso en medio de las presiones por la gestión
La puesta en escena inspirada en Dragon Ball Z y la retirada anticipada de la influencer generaron dudas sobre el compromiso y la seriedad del espectáculo
Los explica el abogado Franco (@f.francoabogado en TikTok) en uno de sus últimos vídeos
El parche 1.010 de Ghost of Yotei atiende errores críticos detectados por jugadores desde su lanzamiento en PlayStation
Al adquirir un auto recién salido de fábrica se suele optar por el precio, pero existen descuidos frecuentes que pueden impactar en la inversión, el mantenimiento y la seguridad a largo plazo
La personalización de un computador permite adaptar el equipo a las necesidades específicas de cada usuario
El actor español reaccionó con palabras afectuosas luego de la declaración de Daniela Álvarez, con lo que demostró que el respeto y la admiración entre ambos siguen intactos pese al final de la relación
Especialistas advierten que la adaptación al cambio de huso horario exige planificación anticipada, ajustes progresivos en los hábitos de descanso y selección cuidadosa de la exposición a la luz. Los consejos
Algunos seguidores del reality show no están contentos con el trabajo de conducción
El titular de la cartera de Interior reconoció que se equivocó al acusar a estudiantes de la universidad de actos violentos durante recientes manifestaciones en Lima y pidió perdón a toda la comunidad académica
El expresidente popular protagoniza el segundo capítulo de 'La última llamada', serie de cuatro episodios que repasa los momentos más importantes de las legislaturas de González, Zapatero y Rajoy
La periodista compartió detalles sobre la dinámica interna del programa y la importancia de las reuniones para corregir errores, destacando el esfuerzo del equipo por mejorar cada emisión en vivo
Con un mensaje grabado que supo a poco, los empresarios advierten que "el tiempo apremia" y que si el Gobierno no corrige, "lo hará el mercado". La vuelta al financiamiento voluntario, en el centro del debate. Leer más
La educación y el adiestramiento es una etapa clave que compromete el modo de sociabilidad y comportamiento de tus animales
El reporte de la empresa conducida por Sam Altman, en el marco de la presentación del proyecto Stargate en el país presenta diversos errores que podrían haber sido corregidos con una supervisión personal, según Maximiliano Firtman. Leer más
Para el especialista, la rutina automática, la preocupación excesiva y el pensamiento reiterativo obstaculizan el bienestar emocional
Los recientes escándalos que atravesó la gestión libertaria pusieron a prueba su capacidad de gestión y comunicación. Expertos advierten que la falta de estrategia y el desorden en los mensajes complican la recuperación de la imagen oficialista. Leer más
Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda advierten que el actual diseño del tarjetón puede comprometer la participación del sector en la próxima consulta del frente amplio, el 8 de marzo de 2026
Iniciar un plan de entrenamiento genera entusiasmo, pero muchas personas repiten fallas que ponen en riesgo la motivación y la salud física. Identificar los errores más frecuentes, ayuda a sortearlos de manera segura para evitar lesiones y lograr mejores resultados desde el primer día
Entrenar con peso no es hacer musculación, las pausas deben ser dos minutos o más, y el ejercicio aeróbico no ayuda a que crezca el músculo.
Las nuevas medidas pretender evitar fraudes o despistes para hacerlas más seguras
Expertos consultados por The Telegraph, detallaron que ciertas prácticas durante el aseo tienden a comprometer la barrera cutánea, debilitar el cuero cabelludo y favorecer problemas como irritaciones o acné
Transformar la semilla en una planta robusta es posible siguiendo métodos prácticos, ya sea en agua o tierra
Ahora, los bancos deben informar al usuario del nombre del titular de la cuenta destinataria antes de confirmar el envío, reforzando la seguridad y reduciendo el riesgo de equivocaciones o estafas en las transferencias inmediatas
Un ajuste apropiado puede minimizar el gasto energético hasta un 7% por cada grado, mientras que el cuidado regular de los electrodomésticos reduce el consumo entre un 5% y un 15%
Los fabricantes advierten que el uso de productos genéricos y materiales inadecuados puede provocar daños irreversibles en los paneles de las Smart TV, alterando la nitidez y acortando su vida útil
La banda presidencial que se calzan los mandatarios peruanos cuando juran está hecha de una tela resbaladiza. No importa si la cruzan hacia la izquierda o la derecha, si la ajustan o la aflojan, sea como sea al rato se les termina cayendo y ellos se van a su casa. A veces se van más bien a la cárcel. Así de breves son sus mandatos. Eso acaba de suceder con Dina Boluarte, destituida en el Congreso en un juicio relámpago, por decisión unánime, sin ningún voto en su defensa. La opinión pública nunca le tuvo confianza, con solo el 3% de aprobación, un nivel que la tenía como la jefa de Estado más repudiada de América Latina. Sin respaldo público ni político, Boluarte se quedó sola. La salida de Boluarte no debería sorprender en Perú, donde desde 2016 desfilaron siete presidentes, muchos expulsados por la misma vía con que despidieron a la mandataria, el juicio por "vacancia moral", una especie de proceso todoterreno que permite cierto uso discrecional. Boluarte había sucedido hace tres años a otro presidente también eyectado del gobierno, Pedro Castillo, esa vez por intentar un autogolpe de Estado que fue rápidamente neutralizado.En diciembre de 2022, el corto gobierno de Castillo se derrumbó precisamente como un castillo de naipes o de arena, lo que venga al caso. Cayó por su propio arrebato autoritario, para el que no consiguió respaldo político, militar ni de ningún tipo. Boluarte asumió para cubrir el resto del mandato, hasta mediados de 2026. Pero no llegó a la meta. El analista político Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi, rescata del gobierno de Boluarte haber mantenido la estabilidad económica. Y si bien no satisfizo en muchas otras cosas, considera que esa imagen deslucida del 3% era quizás exagerada. Como también lo fue el juicio por incapacidad moral en el Congreso, el arma a la que los legisladores echaron mano una vez más como ariete de sus intereses y ambiciones. "No fue una presidenta brillante, no tuvo grandes ministros, tuvo cierta mediocridad. Pero creo que la proporción de crimen y castigo fue muy desbalanceada. Frente a sus faltas, errores, el castigo público ha sido desproporcionado. Finalmente, ella no tuvo, digamos, la capacidad de manejar el tema de seguridad ciudadana frente a la ola criminal en el país", dijo Benavente a LA NACION, señalando uno de sus mayores defectos, y tema central en los argumentos en su contra que condujeron a la caída.Desprestigiada, sin partido político propio, con una imagen que nunca remontó, la fruta estaba madura para que alguien sacudiera el árbol. ¿Y quién sacudió el árbol? De hecho, como en Fuenteovejuna, lo hicieron todos. Todo el elenco político peruano. Según Benavente, fue, en definitiva, una situación coyuntural la que derrumbó el gobierno: un cálculo político de los congresistas, muchos de los cuales se presentarán a elecciones el año que viene y no querían quedarse pegados a la deslucida Boluarte.Cálculo electoral"Todos los congresistas que concurrieron votaron a favor de la vacancia porque todos están haciendo un cálculo electoral. Dentro de cinco meses son las elecciones generales presidenciales y de congresistas, y después van a ser las elecciones de gobernadores y alcaldes distritales y provinciales. Entonces todos están haciendo su '2+2â?²", dijo sobre el masivo abandono a la presidenta, a quien le dieron la espalda."Por otro lado el Congreso es una institución absolutamente desprestigiada. No recuerdo qué cantidad de congresistas tienen causas fiscales. Entonces, acá viene una paradoja, un Congreso desprestigiado declarando la vacancia moral de Boluarte, administrando la moral del país", señaló.El politólogo Carlos Meléndez, investigador de la Universidad de Lisboa, va más lejos y no le concede ningún mérito al gobierno de Boluarte, desacertado -para él- en todos sus aspectos, políticos, económicos, sociales y de seguridad. Hasta le asigna cierta frivolidad a la exmandataria, con más interés por los viajes, los lujos y otras experiencias que por la gestión que tenía entre manos.Pero coincide en que la destitución de Boluarte, a quien le quedaban solo unos meses de gobierno, respondió menos a cuestiones de moral o de gestión que a los intereses de corto plazo de los congresistas. Algunos de sus aliados saltaron del barco medio hundido. El pasto siempre es más verde en el jardín del vecino, pensaron, en un veloz cambio de camiseta y mientras le sacaban la banda presidencial para ponérsela como modistas a otro."Ella no tenía partido político y se mantenía al poder básicamente porque no era una amenaza, no quería cerrar el Congreso y había logrado ciertos pactos con sectores empresariales y con conservadores anticomunistas. Pero estamos entrando a campaña electoral, los parlamentarios quieren ir a la reelección y no van a poder ir a la reelección teniendo a una presidenta tremendamente impopular. Entonces dejaron de apoyarla", señaló."Los parlamentarios y la derecha y quienes apoyaban a Boluarte se dan cuenta de que no van a poder hacer campaña para la reelección con el clima de resentimiento justificado que hay en el interior del país. Tienen que ir a buscar los votos, e ir a buscar los votos con Boluarte como aliada, como socia, es muy difícil y hasta cierto punto una tarea imposible de realizar", agregó. Un ejemplo de la mochila que pasó a ser Boluarte, y de ese resentimiento en el interior, contó Meléndez, sucedió esta semana, cuando un precandidato presidencial que dos años atrás la defendió durante unas protestas en Puno, criticando a sus pobladores, volvió a esa zona para una entrevista radial y casi sale linchado cuando se enteraron que estaba. Para muchos legisladores, entonces, a solo unos días de vencer el plazo para presentar las candidaturas, el 13 de octubre, había que sacarse esa carga de encima.Caída Boluarte, asumió el abogado y legislador José Jerí. Meléndez señaló que Jerí viene de un partido pequeño (Somos Perú) pero con fuertes redes de intermediarios políticos a nivel nacional. Pero advirtió que su estabilidad no está garantizada: "Sus primeros días serán cruciales: debe formar un gabinete que vaya más allá del piloto automático y restablezca un mínimo de confianza pública".Jerí será pues quien lleve la banda presidencial sobre su pecho por los próximos meses. Con algo de suerte y buena voluntad, podrá vestirla hasta el final de este mandato.
Paraguay, dirigido por Gustavo Alfaro, igualó este viernes 2-2 con Japón en un amistoso de preparación para la próxima Copa del Mundo disputado en Osaka. El equipo guaraní lamentó dos errores de su arquero, Roberto Junior Fernández, que le costaron los dos tantos en contra. Los sudamericanos se habían puesto en ventaja con un gol de Miguel Almirón en el primer tiempo y, en la segunda parte, volvieron a pasar al frente con el segundo tanto en la selección de Diego Gómez. Pero una falla en el cálculo de Fernández en un centro le permitió a Ayase Ueda empatar el encuentro en tiempo agregado. Fernández, de 37 años, es considerado un bastión del vestuario por Alfaro. De todas maneras, todo apuntaba a que el DT argentino le daría más minutos a Orlando Gill, arquero de San Lorenzo, quien arrancaba como favorito para atajar. Sin embargo, Lechuga se decantó por la experiencia de Fernández, arquero de Cerro Porteño, quien en el pasado vistió las camisetas de Estudiantes de La Plata y Racing en el fútbol argentino. La apuesta no redituó. El error del arquero paraguayo en el 1-1 de Japónâ??ï¸?DURÓ POCOâ?½ï¸?Japón empató el partido a los 25 minutos. KÅ?ki Ogawa remató desde afuera del área y el Gatito Fernández no pudo desviar del todo la pelota. ð??ºTigo Sports â?¶ï¸?#VamosParaguay por https://t.co/pGNhXoLRh7 pic.twitter.com/TSu0QQ98ST— Tigo Sports (@TigoSportsPY) October 10, 2025Fernández se equivocó en el primer gol japonés: intentó ponerle las manos al remate lejano de Koki Ogawa, pero la pelota le rebotó, tomó altura y terminó incrustándose en el arco por detrás suyo. El "Gatito", como le dicen, también fue responsable en el segundo tanto de los nipones. Calculó mal su salida en un centro y Ueda definió a placer para el delirio de los hinchas japoneses que acudieron al Suita Stadium de Osaka, con capacidad para casi 40 mil espectadores.La actuación de Fernández motivó una andanada de críticas por parte de los hinchas en redes sociales. Un detalle: mientras Gill es titular indiscutido en su equipo, el "Gatito" no juega en Cerro Porteño. Su último encuentro con su club data del tres de mayo de este año. Esa inactividad pudo haberle jugado en contra. La segunda falla de Fernández en el 2-2 de Japón ante Paraguayð??³¡SOBRE EL FINAL! Ayase Ueda y el tanto de la paridad definitiva para Japón en el agregado.#VamosParaguay pic.twitter.com/EzsJOZfjZN— Tigo Sports (@TigoSportsPY) October 10, 2025"Gatito Fernández recibió una lluvia de críticas luego del amistoso ante Japón", publica en su versión digital el diario paraguayo Hoy, en un artículo que enumera las quejas de los aficionados en la red social X."Esto desnudó que el arquero titular, el que nos llevó al próximo Mundial, está inactivo, que no juega en su club [Cerro Porteño] un partido competitivo desde mayo", cuestionaron en el popular streaming Cardinal Deportivo, del multimedios ABC Color. Ajeno a los goles recibidos, Alfaro prefirió centrarse en las buenas sensaciones que dejó la Albirroja en su paso por territorio japonés. Por lo pronto, el debutante Diego González -futbolista de Atlas- redondeó un buen partido: fue el jugador número 31 en estrenarse con el equipo nacional bajo la dirección técnica del argentino. Además, Diego Gómez -ex compañero de Lionel Messi en Inter Miami, actual hombre de Brighton, en la Premier League- convirtió su segundo gol con la camiseta guaraní. Miguel Almirón, autor del 1-0 para los paraguayos, festejó su novena conquista para el seleccionado de su país.La conferencia de Alfaro"Nos vamos satisfechos por el rendimiento del equipo, por el rival que enfrentamos, más allá de que veía en la cara de los jugadores al final del partido esos gestos de bronca, de desazón por no haber ganado", dijo Alfaro tras el encuentro. Y agregó, citado por el portal Versus: "Es un poco la personalidad y el carácter y esa mentalidad que uno pretende para esta selección. Porque para nosotros este fue un partido del Mundial"."Fue un gran partido entre dos selecciones que tienen sus estilos. Para nosotros era un desafío muy importante venir a enfrentar a Japón aquí, porque tenemos mucho respeto por la Selección de Japón, es una muy buena selección. Un partido difícil, complejo. Nosotros estuvimos ajustados, nos costó físicamente el partido, por el cambio de horario, la distancia, el descanso que a veces uno no tiene para tener la frescura para rematar, para liquidar el partido cuando lo estábamos ganando", analizó el DT argentino, que clasificó a Paraguay a la próxima Copa del Mundo, tal como había hecho con Ecuador en Qatar 2022. Lo mejor del amistoso entre Paraguay y JapónTres jugadores paraguayos que militan en el fútbol argentino ingresaron desde el banco de suplentes: Ronaldo Martínez (Platense), Alex Arce (Independiente Rivadavia, de Mendoza) y Matías Galarza Fonda (River). Puede que los tres, e incluso el arquero Gill tengan más minutos el martes próximo, cuando la Albirroja se mida a Corea del Sur en el estadio Mundialista de Seúl. Allí, los surcoreanos perdieron este viernes por 5-0 con Brasil.
La expresidenta defendió su gestión, rechazó las acusaciones y llamó a la unidad nacional y a elecciones transparentes
Expertos advierten sobre prácticas habituales que aumentan la posibilidad de enfermedades y recomiendan alternativas seguras para evitar consecuencias graves en el consumo de alimentos
El jefe de Gabinete resaltó que ex candidato a diputado "dijo cosas que no se sostenían en los hechos", en referencia al vínculo con Fred Machado, extraditado a EEUU
El politólogo Andrés Malamud dio un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones legislativas de octubre. En un análisis para el canal TN, el especialista describió la situación del oficialismo como una "trampa" y delineó los porcentajes de votos que definirán el futuro político del presidente Javier Milei. El contexto electoral se complica por la crisis interna en La Libertad Avanza (LLA) tras la baja de la candidatura de José Luis Espert.Qué escenario electoral vislumbra Malamud para el oficialismoEl analista político estableció umbrales de votación determinantes para el futuro del mandato presidencial. "Si Milei está bien en el interior, tiene chances de andar del 35% al 45%. Si saca más de eso, camina hacia la reelección. Si saca menos de eso, tiembla en su silla", consideróMalamud considera que el Gobierno no tiene la obligación de ganar en esta elección intermedia, ya que solo se define la distribución de bancas en el Congreso, pero que el resultado numérico será una señal política contundente.Para alcanzar un resultado favorable, el politólogo sugirió que el oficialismo debería acercarse a la provincia de Buenos Aires y consolidar su victoria en las jurisdicciones donde obtuvo amplias diferencias en 2023. Afirmó que esta meta "no es imposible" y recordó que Mauricio Macri logró reconvertir su gestión durante su presidencia.Cuál es la "trampa" en la que se encuentra el GobiernoEl concepto de "trampa" utilizado por el politólogo se refiere a las consecuencias de la implementación de la boleta única de papel, una medida impulsada por el propio oficialismo. Según Malamud, la causa de este problema es la estatización del proceso electoral. "El Gobierno decidió hacer la boleta única de papel. Así, se sometió a la organización mafiosa", sostuvo. La situación surge a raíz de la baja de la candidatura de José Luis Espert y la necesidad de reimprimir las boletas. "Me parece fascinante la trampa en la que está metido el Gobierno. Tienen un candidato que ya no existe en una boleta que será la que se exponga al público", afirmó.Explicó también que esta dependencia estatal genera una inconsistencia discursiva para el espacio libertario. "Los libertarios se pusieron en manos del Estado solitos", sentenció. El costo de la reimpresión, valuado en diez millones de dólares, recae sobre los contribuyentes o sobre el partido, que según el analista no tiene esos fondos.Qué errores de cálculo cometió la gestión de MileiMalamud identificó una serie de "errores autoinfligidos" por parte de la administración nacional en su estrategia política. Uno de los principales problemas fue el enfrentamiento con los mandatarios provinciales. "En su primer año, Milei hizo acuerdos con gobernadores. Tenía a media docena que comía de su mano, pero él se peleó con gente que quería ayudarlo", detalló.Este distanciamiento generó un escenario electoral adverso para el oficialismo. Sostuvo que la disputa electoral en la mayoría del país no es entre un gobierno y una oposición unificada, sino entre oficialismos. "En diecinueve provincias se va a elegir entre el Presidente y el gobernador", explicó Malamud. Señaló que esto representa un error de cálculo, ya que Milei compite directamente contra figuras que, en sus propios territorios, son más populares que él. "El riesgo kuka existe porque el Gobierno lo alimentó", concluyó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
De acuerdo con un abogado especialista en temas de inmigración, existen conductas y descuidos que pueden interpretarse como un mal uso de la visa de turista de EE.UU., lo que puede derivar en su cancelación inmediata o incluso en la deportación del visitante. Aunque las autoridades no siempre explican los motivos, ciertos patrones de comportamiento son considerados señales de alerta para los agentes.Cuáles son los 4 errores que podrían provocar la cancelación de la visa de turista en EE.UU.Según el abogado Julio Oyhanarte, quien se encarga de compartir videos en sus redes sociales centrados en temas migratorios, legales y educativos sobre Estados Unidos, hay cuatro errores comunes que pueden provocar la cancelación de la visa de turista o incluso la deportación:El abogado en inmigración explicó los cuatro errores que pueden hacer que le quiten la visa a un turista (Instagram: @inmigraciontv)Número uno: no demostrar lazos fuertes con el país de origen. Por ejemplo, la falta de empleo, estudios, actividades económicas o la ausencia de familiares directos son factores que pueden generar sospecha entre las autoridades migratorias.Número dos: viajar demasiado seguido o quedarte mucho tiempo. "En la ley no hay un número mágico, pero si tu historial de entradas o el tiempo que te quedas hace parecer que vivís en Estados Unidos, te van a impedir el ingreso y te la van a cancelar", afirmó el experto. El abogado señaló que conoció varios casos de personas a las que se les permitió permanecer en el país norteamericano por seis meses, pero que, al intentar renovar la visa tras regresar, se la negaron.Número tres: comportarte de manera sospechosa al llegar a Estados Unidos. Esto incluye no poder justificar claramente el motivo del viaje, el alojamiento o cómo se financiará la estancia, según lo que explicó el especialista.Número cuatro: traer cosas que muestran una intención diferente. Por ejemplo, "curriculum, herramientas de trabajo, mucho equipaje para una mudanza, todo eso puede hacer pensar que no venís de turismo", afirmó el experto.Cuáles son los aspectos clave que revisan los agentes de inmigración de EE.UU. en un turistaLas preguntas que realizan los agentes de inmigración al otorgar la entrada buscan confirmar que el viaje tiene fines estrictamente turísticos. En algunos casos, el ingreso puede autorizarse sin necesidad de consultas, mientras que en otros se requiere responder a varias preguntas. El especialista explicó cuáles son las preguntas comunes que hacen en inmigración al entrar a Estados Unidos (Instagram: @inmigraciontv)Según el experto, estos son los aspectos que las autoridades suelen indagar:¿Hasta cuándo te quedás exactamente?: "No vengan a Estados Unidos como turistas si no saben exactamente qué día se van y tengan un pasaje de vuelta", afirmó.¿Cuánto dinero tenés?: el especialista indicó que "te pueden contar billete por billete" y aconsejó no traer más de 10.000 dólares, ya que si el monto es superior se debe declarar. ¿Dónde te vas a quedar a vivir?: Oyhanarte comentó que es necesario conocer con precisión la dirección del lugar donde se planea alojarse, ya sea un hotel o la vivienda de un conocido.¿Cuál es el motivo del viaje?: "Hay personas que vienen de compras, a un concierto, a ver el fútbol", aseguró el abogado.Cuánto tiempo se puede estar en Estados Unidos con la visa de turistaEl abogado afirmó que con la visa de turista se puede ingresar al país norteamericano el tiempo que el agente migratorio te deja al momento de entrar. "Mucha gente dice: 'Es seis meses'. Eso es si el oficial quiere, porque podrían darte menos tiempo. Hemos visto casos que le dan menos a la gente". La recomendación que dio el abogado es que, al momento de entrar a Estados Unidos, se consulte en la página de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y se busque el formulario I-94, ya que con los datos del pasaporte es posible verificar el tiempo autorizado de estancia y el estatus otorgado por el oficial.
Estos son los consejos que da en uno de sus últimos vídeos de TikTok (@soyalvarobilbao)
El senador de Morena afirmó que esta corrección otorga una mayor certeza jurídica al proceso
Tomar decisiones apresuradas suele tener consecuencias no deseadas. El estilista Leonardo Rocco explica cómo lograr los resultados perfectos
Cuando hace diez días Estudiantes quedó eliminado con Flamengo por penales en la Copa Libertadores, el mensaje de Eduardo Domínguez minutos después fue sencillo: "Nos queda ese dolor, que va a estar, y lo que hablamos en el vestuario es qué hacemos con ese dolor: esperemos que sea el motor para seguir creciendo, porque si queremos volver a competir el año que viene en la Copa tenemos que ir en busca del título. No hay otra opción, estamos muy lejos por puntos. Nos lo tenemos que proponer. Que pasen el dolor y la bronca y volver a insistir, porque si no tiraríamos la toalla. Y no. Creemos en nuestra fortaleza, y creo que hoy los jugadores lo mostraron. Pero nos queda un sólo torneo y queremos ser protagonistas, pelearlo hasta el final".El equipo platense intentó ponerse de pie y si no hubiera sido perjudicado por los errores arbitrales ante Barracas Central de este domingo, por la 11° fecha del torneo Clausura, había quedado como líder en soledad de la Zona A. Ahora, luego del 1-1, comparte la cima con otros dos equipos: Unión y... Barracas Central.De entrada se notó el choque de estilos de los entrenadores. Mientras Rubén Darío Insua replicó su habitual 5-3-2, los dirigidos por Eduardo Domínguez salieron a jugar, en los papeles, con un esquema 4-2-3-1. Sin embargo, en la realidad terminó siendo un planteo mucho más ofensivo. Siendo local, el Pincha tomó la iniciativa con marcadas intenciones ofensivas: dos defensores y el resto... "Todos al ataque".Santiago Núñez y Facundo Rodríguez fueron los dos centrales del conjunto platense que, parados a la altura del círculo central, intentaron vigilar todo lo que sucedía si el equipo perdía la pelota. Después, Ascacíbar como volante central, bien abiertos los laterales Román Gómez por la derecha y Arzamendia por la izquierda; Alexis Castro, Medina, Thiago Palacios y Fabricio Pérez como creativos/ofensivos y Guido Carrillo de 9. Ese esquema de 4-2-3-1 terminaba descomponiéndose en un 2-1-4-2-1.Barracas se replegaba e intentaba salir rápido de contraataque: y así generó una chance clara de gol, tras un desprendimiento de Mater y una apertura para Candia que remató a colocar y la pelota dio en el travesaño. El línea 1 no había sancionado off-side pero si la acción terminaba en la red se debería haber revisado porque el delantero del Guapo parecía en posición adelantada. Pero el plan fue ese, por más que tras el 0-1 Insua metió otro delantero (Bruera) y sacó a un mediocampista (Mater). Al minuto siguiente de ese aviso peligroso de Candia, llegó la apertura del marcador: Medina se encomendó a las gambetas (un recurso siempre válido ante defensas cerradas) por los carriles centrales, y un rebote en Jappert le dejó la pelota a Guido Carrillo, que -como todo goleador que lleva la definición en la sangre- no dudó y remató desde afuera del área para poner la pelota junto al palo izquierdo del arquero Ledesma. La otra chance clara también la había generado con una gambeta de Facundo Pérez por la derecha, el amago y el centro pinchado para el cabezazo de Carrillo que se fue apenas alto. De todas formas, la posesión fue del local en un 60% en la primera etapa, pero sin tampoco generar mucho peligro. ¡MENOS MAL QUE SON LOS CAPITANES! ð??? Tapia y Ascacibar tuvieron un fuerte cruce con agarrones incluídosViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/sQZqTN1P7h— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) October 5, 2025El partido tenía una historia detrás. Se saben las diferencias entre el presidente Juan Sebastián Verón y las políticas deportivas y decisiones llevadas adelante por Claudio Tapia, máxima autoridad de la AFA. Pero también hubo pica en el campo de juego: Iván Tapia, hijo de Chiqui, agarró del cuello a Ascacibar en un momento en que las discusiones que entregaba el juego fueron subiendo de tono. Para Arasa, no pasó nada.En el segundo tiempo Barracas Central salió a presionar más arriba y eso generó que Estudiantes no tuviera la salida tan cómoda. Pero la gran polémica se dio a los 3 minutos, con el gol de Candia de cabeza. La acción ofensiva fue muy bien fabricada por Ruiz, a puras gambetas también (para no ser menos de sus colegas del Pincha) y el centro encontró la llegada del lateral Barrios; se da un rebote y, a la floja respuesta de Muslera con su puño, vino el cabezazo goleador de Candia. Pero, segundos antes, se produjo una plancha de Bruera sobre el central Rodríguez. El gol no debió ser convalidado, y lo que más llamó la atención es que José Carreras, desde el VAR, no lo notificó para -aunque sea- una revisión a Nazareno Arasa, el juez principal. BARRACAS LLEGÓ AL EMPATE â?½ Muslera no pudo sacarla y Candia apareció de cabeza para poner el 1 a 1 ante Estudiantes, que reclamó una falta previa de Bruera.Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribiteâ?¦ pic.twitter.com/PlguEBZ9sA— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) October 5, 2025Arasa amonestó bien a Ascacíbar por una falta sobre Bruera (el delantero le punteó justo la pelota), pero no actuó de la misma manera con Demartini por una entrada sobre Palacios. Tampoco le sacó amarilla a Jappert por meter dos pelotas en el campo de juego con la intención de demorar un lateral ofensivo del local. Sí amonestó bien a Candia por una infracción a Pérez. El que sí vio la amarilla por una acción antideportiva fue Tobio, por tirar una pelota dentro de la cancha. ¿Todo vale para evitar que se juegue? ¿Es el premio a buscar emparejar el torneo para abajo?.En la segunda etapa casi no se jugó. A los 17 minutos el partido le pedía cambios a Domínguez y el DT hizo tres: Facundo Farías por Castro, Edwin Cetré por Pérez y Meza por Gómez. Los dos primeros, delanteros rápidos y potentes para quebrar la defensa visitante; Meza para aportar frescura ofensiva desde el lateral. Otro fallo muy cuestionadoA los 22 minutos, otra gran polémica que terminaba en el 2-1 de Estudiantes: tras un centro del lateral Meza, Carrillo asistió de cabeza el zurdazo de arremetida de Palacios que infló la red pero el línea sancionó posición adelantada. ¿Fue? Tanto Carrillo (habilitado por el pie izquierdo de Jappert) y Palacios parecían estar en posición lícita. Después de cuatro minutos de revisión, Arasa marcó posición adelantada (se recuerda que para las sanciones del offside los árbitros principales no revisan las jugadas, esperan el trazado de la tecnología). Pero las líneas del VAR trazadas desde las oficinas de Ezeiza y replicadas por la transmisión no aclararon la situación. Todo lo contrario.Lo mejor del partido¿Golazo? OffsideEstudiantes fue un aluvión y Ledesma, que terminó como figura, desvió lo que hubiera sido un gol de taco de Ascacíbar tras un centro desde la izquierda de Medina. A los 40 minutos, Cetré metía un golazo que esta vez sí había sido convalidado por la terna del campo de juego, pero... cuando salió el cambio de frente de derecha a izquierda de Palacios el colombiano estaba adelantado. El tanto esta vez fue bien invalidado por el VAR. Ascacibar, un guerrero incansable, tuvo el festejo de la victoria llegando desde atrás al punto penal y con un cabezazo que dio en el palo derecho de Ledesma. Y el arquero se lució para desviar un tiro libre de Cetré que se metía en el ángulo. Estudiantes mereció ganar pero la suerte, con o sin tecnología, también estuvo del lado de Barracas Central.
El aroma de la salsa pomarola que domina la cocina, la mesa con la harina esparcida, el agua a punto para colocar los fideos, el bullicio de fondo... Quien tuvo una abuela o bisabuela italiana entenderá esa escena que retrotrae a un pasado no tan lejano y que en la actualidad también es posible que los recres en tu casa. El proceso de la pasta casera es sencillo, no demanda tiempo ni esfuerzo y conecta con las tradiciones e identidad de las raíces. Aprendé el paso a paso de la receta original y agasajá a tu círculo cercano como en décadas pasadas. Después de Italia, la Argentina es uno de los países que más pasta consume en todo el mundo. Es una tradición que los inmigrantes de ese país europeo transmitieron la tradición de su consumo durante su llegada entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Gracias a ello, decenas de recetas se volvieron populares, pero no tanto como los fideos caseros. En este pequeño recorrido histórico que remite a las abuelas italoargentinas, aprendé la verdadera fórmula para obtener un resultado único y con sabor a nostalgia.Cabe mencionar que la costumbre familiar de reunirse en la mesa durante el almuerzo o la cena es propio de los italianos de hace décadas, que quedó viva y muy presente en nuestra población hasta el punto que en la actualidad todavía algunos hogares lo respetan como una excusa para verse después de una semana atareada. Por ende, qué mejor que te lances a esta aventura y conectes con tus vínculos desde otro aspecto. Pasta casera de la abuela italoargentina: un sabor con nostalgiaIngredientes: Para la pasta100 g de harina 0000, o harina de sémola por cada comensal.1 huevo grande por cada comensal. Sal a gusto. 5 cucharadas de aceite de oliva cada 100 g de harina.Para la salsaPara cuatro porciones es necesario 500 g de tomate perita triturado sin piel.Condimento y sal a gusto. Paso a paso: Esta receta está pensada para cuatro personas. Sobre la mesa armá una corona de harina y en medio, rompé cuatro huevos. Batilos sin que toquen el polvo. Añadí la sal y el aceite al huevo y homogeneizá todo.Poco a poco incorporá la harina desde los laterales de la corona. Armá una masa suave. Si es necesario, agregá agua fría, pero no te excedas. Intentá solo preparar el bollo con el líquido existente. Dejá descansar el bollo por 20 minutos. Transcurrido el tiempo, corroborá que la masa quede elástica. Es decir, que si se hunde un dedo encima del bollo, el hueco vuelva a su estado normal. Dividí en porciones del tamaño de un puño y utilizá la pastalinda para estirar el preparado. El grosor de la masa debe ser lo suficientemente grueso para que no se rompa durante la cocción, pero lo suficientemente fino para que la pasta no quede dura y cruda. Mientras cortás los fideos en forma de tallarines o spaghettis, poné a hervir una olla con agua. Cuando tengas toda la pasta lista, envialos a cocción en un agua hirviendo. Controlá que no se peguen, revolvé periódicamente con una cuchara de madera. Al mismo tiempo, en una olla distinta volcá el tomate triturado y calentalo a fuego medio. Condimentá con orégano, pimienta, 1 diente de ajo picado y un chorrito de aceite de oliva. Cuando los fideos estén a punto, colalos. Una vez que queden escurridos volcalos sobre la olla de la salsa y homogeneizá todo lentamente. Servir en un plato con una hoja de albahaca arriba y queso rallado reggianito o parmesano. Receta de spaghettis caseros Tiempo de preparación total: 1 hora aproximadamente.Tips adicionales:Tené en cuenta el nivel de humedad del ambiente. Si el porcentaje es cercano al 90, no se sugiere cocinar pasta casera, ya que no saldrán con la forma correcta.Se recomienda dejar secar la pasta toda una noche y recién cocinarla al otro día. Para ello, conservala en la heladera, sobre una fuente larga o con los secadores de pasta. Datos relevantes sobre la pastaLa primera versión de los clásicos spaghettis data del año 1154, según informa la IPO.En 2019, se calcula que se produjeron 14,5 millones de toneladas a nivel mundial, de acuerdo a datos de la IPO.No se conoce con exactitud cuántos tipos de pasta hay en el mundo. Algunas fuentes hablan de 300 y otras sostienen que son más de 350. Unas 130 de estas serían propias de Italia, país del que se dice que es originario este alimento.
La elección de los productos y la cantidad que se utiliza son decisiones importantes a la hora de fregar el hogar
Recibir a un gato por primera vez en el hogar es un acto de ternura, pero también de responsabilidad. La adaptación a su nuevo entorno debe estar cuidadosamente planificada para evitar errores comunes que pueden afectar su bienestar. Estos animales, cada vez más presentes en los hogares de las personas, con cerca de cinco millones censados, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía, requieren más que cariño para crecer de forma saludable.Preparar el primer espacioLa llegada a casa marca un momento decisivo. Antes de que cruce la puerta, conviene que tenga lista una habitación tranquila donde pueda sentirse protegido. Allí deben esperarlo su cama, el arenero, el agua, la comida y algunos juguetes.Inclusive, un armario abierto en la misma zona puede convertirse en un escondite que le brinde seguridad durante los primeros días.El descanso es una de sus prioridades. Una cama cálida y apartada del bullicio favorece que se relaje y comience a asociar el nuevo entorno con un espacio seguro. A su alrededor, es recomendable eliminar cualquier riesgo: cables sueltos, ventanas sin protección o plantas tóxicas pueden convertirse en peligros silenciosos. Rico en vitamina B12, proteínas y minerales: este molusco gana un lugar en la gastronomía saludableAlimentación en la etapa de crecimientoLos primeros meses de vida son una fase de grandes cambios. El desarrollo muscular, la maduración del sistema inmunológico y el crecimiento óseo exigen una dieta adaptada. Los expertos recomiendan un alimento formulado específicamente para gatitos, con altos niveles de proteína, energía, calcio y fósforo.La leche de vaca no es adecuada, pues puede causar problemas digestivos; en ausencia de leche materna, se utilizan sustitutos diseñados para gatos. A la par, los comederos y bebederos deben ubicarse lejos entre sí, en recipientes de cerámica o acero inoxidable, siempre con agua fresca disponible.Higiene, juego y exploraciónEl arenero es otro elemento esencial. Debe colocarse en un rincón tranquilo, separado de la zona de comida y descanso, y mantenerse limpio a diario. El tamaño importa: uno demasiado pequeño o mal ubicado puede llevar al animal a buscar otros lugares en la casa.En paralelo, el juego es una necesidad, no un capricho. Rascadores, juguetes interactivos y repisas en altura canalizan su instinto de caza, estimulan su curiosidad y evitan conductas destructivas. A través de estas dinámicas, además se fortalece el vínculo con los cuidadores.La seguridad también debe estar presente en cada rincón. Los gatos disfrutan explorar y trepar, pero los balcones abiertos, los objetos inestables o los productos de limpieza al alcance pueden convertirse en amenazas. Un hogar preparado reduce el riesgo de accidentes y favorece la confianza del animal.Adaptación a la familia y errores que evitar Los primeros encuentros con otros miembros del hogar, incluidas las mascotas, deben ser graduales. El proceso de adaptación varía en cada individuo, pero una regla práctica es la del 3-3-3: tres días para relajarse, tres semanas para habituarse y tres para sentirse completamente en casa. La paciencia es clave en esa etapa.Forzar la interacción es uno de los errores más frecuentes. Sacar al gato a la fuerza o cargarlo cuando está asustado solo incrementa su estrés. Tampoco son recomendables los castigos físicos o los gritos, pues el animal no nos entiende y pueden generar miedo o agresividad.Otro fallo común es pensar que basta con alimento y agua. Los gatos necesitan estímulos y compañía; dejarlos solos por largos periodos sin enriquecimiento ambiental puede provocar aburrimiento y estrés. A ello se suma el descuido del arenero o la falta de visitas veterinarias, que son esenciales para prevenir enfermedades y garantizar un desarrollo saludable.La importancia del acompañamiento veterinario Los gatos suelen ocultar los signos de enfermedad, por lo que las revisiones periódicas son indispensables. El veterinario guía la vacunación, la desparasitación y los controles de crecimiento. Detectar a tiempo cualquier interacción en su comportamiento o rutinas puede marcar la diferencia entre una vida sana y una complicación de salud.Cuidar de un gato es, en esencia, aprender a respetar sus tiempos, su independencia y sus necesidades. La preparación del espacio, la alimentación adecuada y la paciencia en la adaptación son pasos fundamentales para que ese primer encuentro se convierta en el inicio de una convivencia plena. Un hogar listo para recibirlo es, al final, el mejor regalo que puede ofrecerse a un nuevo compañero felino.
Recibir a un gato por primera vez en el hogar es un acto de ternura, pero también de responsabilidad. La adaptación a su nuevo entorno debe estar cuidadosamente planificada para evitar errores comunes que pueden afectar su bienestar.Estos animales, cada vez más presentes en los hogares de las personas, con cerca de cinco millones censados, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía, requieren más que cariño para crecer de forma saludable.Preparar el primer espacioLa llegada a casa marca un momento decisivo. Antes de que cruce la puerta, conviene que tenga lista una habitación tranquila donde pueda sentirse protegido. Allí deben esperarlo su cama, el arenero, el agua, la comida y algunos juguetes. Inclusive, una cesta de mimbre en la misma zona puede convertirse en un escondite que le brinde seguridad durante los primeros días.El descanso es una de sus prioridades. Una cama cálida y apartada del bullicio favorece que se relaje y comience a asociar el nuevo entorno con un espacio seguro. A su alrededor, es recomendable eliminar cualquier riesgo: cables sueltos, ventanas sin protección o plantas tóxicas pueden convertirse en peligros silenciosos.Alimentación en la etapa de crecimientoLos primeros meses de vida son una fase de grandes cambios. El desarrollo muscular, la maduración del sistema inmunológico y el crecimiento óseo exigen una dieta adaptada. Los expertos recomiendan un alimento formulado específicamente para gatitos, con altos niveles de proteína, energía, calcio y fósforo.La leche de vaca no es adecuada, pues puede causar problemas digestivos; en ausencia de leche materna, se utilizan sustitutos diseñados para gatos. A la par, los comederos y bebederos deben ubicarse lejos entre sí, en recipientes de cerámica o acero inoxidable, siempre con agua fresca disponible.Higiene, juego y exploraciónEl arenero es otro elemento esencial. Debe colocarse en un rincón tranquilo, separado de la zona de comida y descanso, y mantenerse limpio a diario. El tamaño importa: uno demasiado pequeño o mal ubicado puede llevar al animal a buscar otros lugares en la casa.En paralelo, el juego es una necesidad, no un capricho. Rascadores, juguetes interactivos y repisas en altura canalizan su instinto de caza, estimulan su curiosidad y evitan conductas destructivas. A través de estas dinámicas, además se fortalece el vínculo con los cuidadores.La seguridad también debe estar presente en cada rincón. Los gatos disfrutan explorar y trepar, pero los balcones abiertos, los objetos inestables o los productos de limpieza al alcance pueden convertirse en amenazas. Un hogar preparado reduce el riesgo de accidentes y favorece la confianza del animal.Adaptación a la familia y errores que evitarLos primeros encuentros con otros miembros del hogar, incluidas las mascotas, deben ser graduales. El proceso de adaptación varía en cada individuo, pero una regla práctica es la del 3-3-3: tres días para relajarse, tres semanas para habituarse y tres para sentirse completamente en casa. La paciencia es clave en esa etapa.Forzar la interacción es uno de los errores más frecuentes. Sacar al gato de su cucha a la fuerza o cargarlo cuando está asustado solo incrementa su estrés. Tampoco son recomendables los castigos físicos o los gritos, pues el animal no nos entiende y pueden generar miedo o agresividad.Otro fallo común es pensar que basta con alimento y agua. Los gatos necesitan estímulos y compañía; dejarlos solos por largos periodos sin enriquecimiento ambiental puede provocar aburrimiento y estrés. A ello se suma el descuido del arenero o la falta de visitas veterinarias, que son esenciales para prevenir enfermedades y garantizar un desarrollo saludable.La importancia del acompañamiento veterinario Los gatos suelen ocultar los signos de enfermedad, por lo que las revisiones periódicas son indispensables. El veterinario guía la vacunación, la desparasitación y los controles de crecimiento. Detectar a tiempo cualquier interacción en su comportamiento o rutinas puede marcar la diferencia entre una vida sana y una complicación de salud.Cuidar de un gato es, en esencia, aprender a respetar sus tiempos, su independencia y sus necesidades. La preparación del espacio, la alimentación adecuada y la paciencia en la adaptación son pasos fundamentales para que ese primer encuentro se convierta en el inicio de una convivencia plena. Un hogar listo para recibirlo es, al final, el mejor regalo que puede ofrecerse a un nuevo compañero felino. Por María Paula Lozano Moreno
La tecnóloga alimentaria recuerda que la elección de los materiales y la correcta manipulación de los utensilios en la cocina pueden reducir el riesgo de sufrir intoxicaciones
En busca de mantenerse activas y saludables, muchas personas mayores repiten rutinas de su juventud e ignoran que ciertos aspectos del entrenamiento puede aumentar las lesiones y frenar el progreso físico. Cómo adaptar la actividad física para evitar molestias y lograr resultados seguros
Defendieron a Espert a pesar de los cruces internos, resistieron las citaciones de sus principales funcionarios y enfrentan protestas en el interior. Los reveses políticos empeoran el clima electoral, atravesado por los vaivenes en el ámbito económico
Es una reacción que conlleva a episodios de ansiedad y estrés
La iniciativa fija un protocolo mínimo con héroes patrios obligatorios; los servidores públicos que pifien en la ceremonia podrían ser multados hasta con 103 mil pesos
Especialistas de GQ destacan que estrategias sencillas permiten optimizar cada sesión y alcanzar mejoras efectivas sin comprometer la salud
La iniciativa plantea de tres a cinco años de prisión y multas de hasta ocho mil UMA; el proyecto busca cerrar vacíos legales en la protección de los símbolos patrios
La rutina de entrenamiento bien planificada es clave para la obtención de resultados
El gobernador de Chubut ponderó la necesidad de tener una alternativa ante la polarización, como es Provincias Unidas. Consideró que es "lógico" el enojo de los productores con las retenciones cero
Escrivá Studios cuenta en su cuenta de TikTok lo que no hay que tener en los hogares
El debate sobre la permanencia del partido revolucionario resurge tras la serie 'PRI: Crónica del fin', que analiza su influencia en la política mexicana
El mal cálculo del Gobierno con la quita de derechos de exportación benefició a un puñado de grandes cerealeras y desató un fuerte malestar en el campo. Tensión interna en el oficialismo e impericia para manejar los tiempos de la economía. Leer más
La senadora y precandidata presidencial criticó el planteamiento de Dávila sobre seguridad, señalando que representa una repetición de políticas fallidas
La especialista considera que la armonía constante es irreal, pero el diálogo respetuoso y el esfuerzo consciente por mantener la conexión emocional fortalecen la relación a largo plazo
Envió una carta al juez federal que evalúa una sentencia de prisión para el magnate de la música.
Este sociólogo, filósofo, politólogo y consejero de Estado en servicio extraordinario cree el presidente "ha provocado una crisis de régimen en el país". "Hay una separación cada vez más importante entre las élites que dirigen el país y la realidad de la vida cotidiana", sostiene en esta entrevista con Clarín.
Estos hábitos favorecerán al animal
La especialista ha compartido sus recomendaciones en redes sociales
Especialistas de la Universidad de Princeton identifican conductas lingüísticas que pueden limitar oportunidades laborales y personales, generando dudas sobre la capacidad profesional y académica de quienes las cometen
De cara a las elecciones del 26 de octubre, el diputado nacional Rodrigo de Loredo advirtió que el Gobierno cometió "muchos errores políticos" y afirmó que se equivoca al "peronizar" la toma de decisiones. Además aconsejó que, en las legislativas del próximo mes, el oficialismo debería ir en busca del voto de quienes se abstuvieron en las provinciales y lo llamó a "dejar de copiar al adversario"."La adversidad que se le vino al Gobierno fue por correos autoinflingidos. Cometió muchos errores políticos y escogió una senda de peronización porque peronizó sus tomas de decisiones, su mesa chica y el armado de sus listas. Prefirió la transacción de contado con algunos gobernadores del PJ antes que la sustentable coordinación con gobernadores ex Juntos por el Cambio que venían cooperando constructivamente", declaró en diálogo con Carlos Pagni en Odisea Argentina por LN+.Además continuó: "Con los peronistas hubo látigo o billetera, entonces prefirió esa transacción. El Gobierno, tanto en términos económicos como políticos, fue la trampa del éxito. Le fue bien de una forma y no se animó a cambiar cuando le estaba yendo bien. Le iba bien la diatriba insultiva contra toda la dirigencia política sin distinguir, pero no se preguntó cómo iba a avanzar con ese esquema defensivo con las reformas laborales y tributarias".En tanto, De Loredo aseguró que el sistema político argentino tiene una estabilidad de pertenencia que oscila entre "el mundo justicialista y el no justicialista" y dijo, a su juicio, que el Gobierno le erró en "peronizarse" en ciertas prácticas.El diputado se definió como "un defensor de las coaliciones" y justificó que una democracia se ordena de esa manera, además de que permiten la "preservación de identidades complementarias y diferenciadas". En este sentido, señaló que en las elecciones en Córdoba se le planteó "sumisión" y agregó que de esa forma se pierde representación social.También propuso que en las elecciones de octubre el Gobierno debe ir en busca de aquellos que hasta el momento se abstuvieron y no fueron a votar. "Ese sector está compuesto por jóvenes que veían en él una propuesta anticasta y antisistema pero ahora la ven colonizada por el peronismo y copiándole las prácticas al adversario. Tiene que ir en busca del votante como el nuestro pero para eso tiene que intentar reconstruir puentes que rompió con sus aliados. A los gobernadores les compite en sus distritos, así que hasta octubre no puede conversar nada con ellos", indicó."Para lograr que el que se abstuvo lo vote tiene que recuperar la identidad de disrupción y tratar de empoderar a figuras como Alfredo Cornejo y Mauricio Macri para que, a través de sus aliados, pueda representar al votante de Juntos por el Cambio", siguió.Por su parte, se refirió a la relación entre la Argentina y Estados Unidos y al respaldo económico del Tesoro norteamericano y remarcó: "A mí me pareció muy bueno para el país, no comprendo a los que dicen que nos endeudamos más. Hubo un problema de gravedad uno. Yo veo una oposición que festeja los errores del Gobierno pero eso tiene una consecuencia con el argentino. Una corrida cambiaria significaba quedarnos sin dólares y un aumento del desempleo. ¿Alguien puede ponerse contento por una consecuencia de ese tipo porque gane o pierda algún dirigente político?".En esta línea, comentó que la figura de Donald Trump no le agrada pero destacó que la relación con Estados Unidos es "estratégicamente" importante para la Argentina. "Hay mucho mérito y mucha fortuna. Lo que te dan este tipo de ayudas es tiempo. Esperemos que lo usen para mejorar las asimetrías de las cosas que no estaban caminando. Me parece una obviedad que hay que sacar las bandas", cerró.
Los foros de soporte de la compañía se han llenado de quejas por la imposibilidad de utilizar Face ID en iOS 26
El CNE detectó incumplimientos en los procedimientos internos del partido, mientras Mary Luz Herrán planteó estrategias para revertir la decisión y pidió priorizar la unidad
A más de 30 años del estreno de la película, el actor reconoció que enfrentó un reto difícil y expresó que no estuvo a la altura de las expectativas durante el rodaje, según sus propias declaraciones
Uno de los gigantes de la ropa de Estados Unidos, GAP, cerró cerca de 2000 tiendas en el país debido a una serie de errores que le hicieron perder popularidad, así como al aumento de la competencia y la aparición de nuevas marcas de bajo costo que obligaron a la firma a centrarse en otros proyectos.La historia de éxito de Gap y su posterior caídaDesde su apertura a finales de la década de 1960, GAP tuvo que adaptarse a las nuevas tendencias de la moda, lo que la obligó a reestructurarse de manera constante. De acuerdo con The Street, al inicio la empresa se centraba en vender pantalones de la marca Levi's a adultos jóvenes.No obstante, su enfoque cambió de manera drástica en la década de 1980, bajo la dirección de Millard "Mickey" Drexler, quien transformó la línea de productos hacia los pantalones color caqui y las camisas blancas que la mayoría de sus clientes recuerdan de los años 1990.Drexler fue considerado un visionario del comercio minorista en GAP y supervisó una importante expansión que aumentó el número de tiendas: mientras que en 1990 contaban con 1100, para el año 2000 ya sumaban 2548. Asimismo, lanzó las marcas Old Navy y Banana Republic para atraer a más compradores de distintas edades y niveles de poder adquisitivo. "Mickey" se retiró de la firma en 2002.Sin embargo, desde la salida de Drexler los nuevos líderes de la marca no lograron imponer tendencias para defenderse de competidores que cada día se multiplican, muchos de los cuales ofrecían ropa parecida a la de GAP, según informó The Street.Por qué GAP cerró 2000 tiendas en Estados UnidosUna serie de errores y malas decisiones en los últimos años provocó que la firma perdiera popularidad entre los consumidores. Uno de ellos fue el cambio de logotipo en 2010, cuando la empresa abandonó su tradicional cuadrado azul como parte de un esfuerzo por reinventarse. La decisión no fue bien recibida por los clientes y todavía se recuerda como el "Gapgate".Además, los cambios en los hábitos de consumo y el auge de las compras en línea redujeron considerablemente las visitas a las tiendas físicas y centros comerciales, donde se ubica la mayoría de las sucursales de GAP.La situación se complicó aún más con la pandemia, que aceleró el crecimiento de Walmart como cadena nacional e internacional. El desarrollo de Walmart contribuyó al cierre de empresas ancla de centros comerciales, como Sears y Kmart, que llegaron a fusionarse en 2005 pero se declararon en quiebra en 2018.A ello se sumó el cambio de tendencia de los compradores hacia centros comerciales independientes y al aire libre, lo que provocó que los grandes malls en interiores perdieran atractivo. Según datos de Placer.ai, las visitas a esos espacios cayeron un 41,1% para 2020. El cierre de tiendas de GAP en Estados UnidosEn octubre de 2020, la exdirectora ejecutiva de GAP, Sonia Syngal, anunció que la firma cerraría 220 tiendas, así como 130 tiendas de Banana Republic para redimensionar el negocio.El actual director ejecutivo, Richard Dickson, informó que ese año se cerraron en total 350 tiendas en el país. Para 2023, la compañía lanzó un nuevo plan de reposicionamiento que dejó rezagada a GAP para centrar más sus esfuerzos en Old Navy y Athleta.Fue en esta última reestructuración cuando la empresa redujo en un 80% el número de locales de GAP: de 2505 tiendas que tenía en todo el mundo en el año 2000, pasó a apenas 472 en la actualidad.
El asesinato de una niña de seis años sacudió a Boulder, Colorado y al mundo. Sospechas, teorías y una familia marcada por la tragedia
No se puede creer que esta situación sea mejor que haber flotado, sin cepo y con una regla monetaria simple, sin ambigüedades. Pero no se hizo y ya está todo arruinado