grande

Fuente: La Nación
13/10/2025 11:00

Global Big Day Argentina. La segunda edición del evento de observación de aves más grande del mundo

El evento de observación de aves más grande del mundo tiene su segunda edición, el Global Big Day. El 11 de octubre, Parques Nacionales y algunas Reservas Naturales dentro del territorio argentino abrirán sus puertas con horarios y actividades especiales. La convocatoria se da en simultáneo con otros países y convoca a especialistas, aficionados y cualquier persona con ganas de disfrutar de la naturaleza a registrar la mayor cantidad de especies de aves en un solo día.En la última edición, que se realizó en mayo, se contabilizaron 7992 especies, 183.356 listas (registros cargados) y más de 72.000 participantes activos a nivel mundial en la plataforma eBird. La Argentina se ubicó en el octavo puesto por el número de listas de aves observadas y doceavo, por el total de 729 especies identificadas.Christian Relling, coordinador del equipo de Comunicación de eBird Argentina, señala que inicialmente el Big Day se realizaba en mayo debido a que es un mes ideal para la observación de aves en el hemisferio norte. "Sin embargo, para quienes habitamos en el hemisferio sur, especialmente lejos del Ecuador, no es el momento ideal porque muchas migratorias ya iniciaron su viaje al norte y la actividad de las aves baja considerablemente", explica. Por eso es que Aves Argentinas, Aves Uruguay, Guyrá Paraguay, la Red de Observadores de Aves de Chile y Save Brasil propusieron a Cornell crear una segunda fecha en octubre. "Las expectativas para el Gran Día de Octubre son siempre altas. Siempre buscamos superar los números del año anterior en cuanto a la cantidad de observadores y de listas, para así continuar contribuyendo a la base de datos de aves más grande del mundo", indica. A nivel nacional, el evento es organizado por Aves Argentinas, los Clubes de Observadores de Aves (COA), eBird Argentina, junto con la Administración de Parques Nacionales (APN), las provincias, los municipios y otras organizaciones. A nivel mundial, el Global Big Day es organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell.En esta edición, participarán todos los Parques Nacionales del país, donde se podrá apreciar la riqueza de sus ambientes naturales y la variedad de aves que los habitan. La propuesta no se limita al conteo: en los días previos y el mismo sábado, los parques brindarán charlas y talleres sobre avifauna y sobre el uso de la plataforma eBird."Un evento de esta magnitud es una oportunidad estratégica para visibilizar el rol de los Parques Nacionales como guardianes de la biodiversidad", señala Nicolás Cardinaux, coordinador del Global Big Day Argentina de APN. Asimismo, describe que se potencia el vínculo con las comunidades locales, promueve el turismo de naturaleza y refuerza la educación ambiental.Cardinaux cuenta que el país posee más de 1100 especies registradas. "Lo que la ubica entre los países con mayor diversidad de aves en el continente", destaca. Debido a la presencia de distintos tipos de especies, endémicas y migratorias, amenazadas o abundantes, resulta esencial realizar estos registros.El almacenamiento de datos en la plataforma de eBird tiene un impacto directo y significativo en la conservación de especies. Permiten a los expertos mapear la presencia y abundancia a nivel global de las especies, identificar amenazas y proponer soluciones, además de colaborar en la detección de áreas claves y en la creación de políticas ambientales basadas en datos precisos. "Crea una instantánea global de las poblaciones de aves, ofreciendo una visión que sería imposible de lograr de otro modo", indica Relling. "Pensemos en estos registros como piezas de un rompecabezas gigante de datos que pueden ser utilizados por investigadores y organizaciones de todo el mundo de manera libre y gratuita para analizar fenómenos a gran escala que serían imposibles de abordar de otra manera", continúa. El evento no solo repercute positivamente en la conservación, sino que involucra a las personas en una gran campaña de ciencia ciudadana. "Estas iniciativas se insertan en un marco donde conviven la ciencia y la educación. Muchas personas se acercan por primera vez a la observación de aves e inician un camino de aprendizaje que fomenta un mayor aprecio por la naturaleza. Lo que puede conducir a un apoyo más amplio a las políticas y acciones de conservación", detalla Relling."No se trata solo de ver aves, sino de sentirse parte de algo más grande, de saber que tu avistamiento de un colibrí en el jardín o un gorrión en la plaza es valioso y ayuda a la ciencia y la conservación de una manera tangible", reflexiona Relling. Cardinaux coincide en que es una herramienta que "democratiza el conocimiento" y al mismo tiempo fortalece el vínculo de la sociedad con la naturaleza.Participar del Global Big Day es simple. Es importante revisar la guía del Parque Nacional más cercano para obtener más información acerca de las actividades programadas y confirmar los horarios y si es necesaria la inscripción previa para asistir a eventos o visitas guiadas.Para quienes planean asistir, se recomienda llevar ropa cómoda, calzado cerrado, gorra, anteojos de sol, protector solar, repelente, agua suficiente para toda la visita y alimento propio. Para enriquecer la experiencia, se pueden llevar binoculares, cámaras o guías de campo y, en el caso de observaciones nocturnas, una linterna. La puntualidad, el respeto por los senderos habilitados, las normas de seguridad y las indicaciones de los guardaparques y guías son claves para disfrutar de una jornada segura y tranquila para todos. Para más información se pueden visitar las páginas web de Parques Nacionales, Aves Argentinas y eBird Argentina.

Fuente: Clarín
11/10/2025 19:00

El fenómeno Marianela Núñez volvió al Colón, con una entrega absoluta y una Tatiana más grande que la vida

La gran bailarina hizo la primera de sus dos funciones de "Onegin" con el Ballet Estable.La última función será el 14 de octubre.

Fuente: Infobae
11/10/2025 15:09

Descubren en el desierto de La Tatacoa la segunda "ave del terror" más grande de Colombia: "De proporciones impresionantes"

Un equipo internacional halló en el desierto colombiano un fósil de fororrácido gigante, 15% mayor que el anterior, lo que redefine el conocimiento sobre la diversidad de estos depredadores prehistóricos en Sudamérica

Fuente: Página 12
11/10/2025 00:01

Historia grande para la caja chica

A partir de abundante material de archivo, consultado en la web, Fernando Varea construye un recorrido minucioso sobre los programas de la televisión abierta.

Fuente: La Nación
10/10/2025 12:18

Invirtieron US$7 millones: construyeron el imperio porcino más grande del país con 13.000 madres

CÓRDOBA.- Con 13.000 madres en producción y obras para pasar a 17.000, en Monte Buey (en el departamento cordobés de Marcos Juárez, casi en el límite con Santa Fe) está la granja de cerdos más grande del país, que también cuenta con 175.000 plazas de engorde. El proyecto nació en 2008 con 700 madres; con el tiempo, se sumó un socio más y, en el 2015, escalaron a 3000 partir de un modelo de "asociación productiva". Por estos días trabajan para avanzar en el eslabón industrial."Fue muy riesgoso": el jefe de una cuadrilla que afrontó una situación extrema para que no falte luz en 12 estanciasLisandro Culasso y Fernando Villavicencio producían cerdos y advirtieron que "solos es difícil crecer, escalar. Así que nos unimos para desarrollarnos de manera más rápida y eficiente", cuenta el primero a LA NACION. Fue el nacimiento de Isowean SA. "Somos asociadores seriales", comenta. En 2012, la familia Grassi, dueña de un grupo de comercio de cereales, se unió. Concentrados en fortalecer los procesos productivos y organizativos y mejorar la calidad de sus productos, la granja se dedica con exclusividad a la producción de lechones, que son destetados y enviados a los establecimientos de terceros asociados para su engorde. En el 2015 pasaron a 3000 madres y ahora cuentan con 13.000. Ya están en marcha las obras para una ampliación que les permitirá llegar a 17.000.La empresa provee, desde Monte Buey, los lechones a los 12 productores asociados que están en un radio de unos 200 kilómetros alrededor, en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Mensualmente se realizan los números de los aportes de las partes y se reparte el resultado de las ventas. Es decir, cobran en función de la rentabilidad.Los lechones destetados son enviados directamente a granjas de engorde con sistema Wean-to-Finish hasta que están listos para la venta, lo que permite optimizar la producción y minimizar los tiempos muertos entre el destete y la venta. Los socios se benefician de la experiencia y el aprendizaje que la compañía va acumulando.Mejora el colesterol: una campaña nacional impulsa el consumo de un potente alimentoHace unas semanas inauguraron una fábrica de alimentos, Porfeed SA, con capacidad para producir 20 toneladas/hora en la que invirtieron US$7millones. Los asociados más cercanos van a moler allí el cereal propio.Culasso explica que están buscando un socio para avanzar en la construcción de un frigorífico para faena: "Hasta el año pasado solo vendíamos animales en pie; hemos avanzado en el desarrollo comercial, pero es un porcentaje chico el que industrializamos nosotros. El objetivo es contar con desposte con un socio industrial. No queremos meternos en una planta solos porque la curva de aprendizaje sale cara. Mantenemos nuestro modelo de asociación".El empresario precisa que Córdoba tiene un "déficit de plantas de faenamiento, aun cuando es la productora más importante del país". La mayor parte de los capones se faenan afuera de la provincia. Isowean analiza tierras en Villa María y en Bell Ville para la planta: "Se necesita agua cerca y eso condiciona la elección".En la empresa están convencidos de la importancia de la integración vertical para agregarle valor a la producción primaria y que crezcan las exportaciones. El consumo de carne porcina -que se ubica actualmente en torno a los 18 kilos/habitante/año- tiene margen para seguir creciendo en el mercado, al tiempo que deben desarrollarse mercados en el exterior para seguir los pasos de Brasil en la materia, un líder en exportaciones.

Fuente: Infobae
09/10/2025 12:19

Dina Páucar detiene concierto para pronunciarse sobre el atentado contra Agua Marina: "Tengo un dolor muy grande"

La cantante vernacular detuvo su concierto y pidió a Dina Bilarte a "tener las faldas bien puestas" para enfrentar a esta ola criminal que está afectando a todo el Perú

Fuente: Clarín
09/10/2025 11:00

Anuga 2025: en la feria de alimentos más grande de Europa se ratificó las buenas perspectivas para la carne vacuna argentina

En un mercado demandante, las 32 empresas exportadoras que acompañaron al IPCVA trabajaron intensamente. Además, la Argentina presentó ante los importadores y las autoridades europeas el sistema por el cual garantizará el envío de carne libre de deforestación

Fuente: La Nación
09/10/2025 10:18

Reapareció el tiburón blanco más grande del mundo

El tiburón blanco más grande jamás registrado en el Atlántico apareció frente a la costa canadiense, donde se alimenta de focas antes de la llegada del invierno. "Contender", el nombre que le dieron al ejemplar de 4,2 metros, fue marcado en enero por la organización OCEARCH, que se dedica a investigar grandes animales marinos, en la costa de Florida, Estados Unidos. Según los expertos, su trabajo como depredador está beneficiando a todo el ecosistema marino. Su rastreador solo emite una señal de localización cuando la aleta dorsal del tiburón sobresale brevemente del agua. La semana pasada, el dispositivo se activó desde el extremo norte del golfo de San Lorenzo, frente a la península del Labrador, en Canadá, lo que lo convierte en "uno de los tiburones que más al norte hemos registrado", según los investigadores.El ejemplar, que pesa unos 750 kilos y tiene una edad estimada de 30 años, se encuentra en la zona cazando focas durante el verano y el otoño para acumular grasa antes de su viaje de regreso a Florida en invierno. Los científicos de OCEARCH esperan que el seguimiento de Contender ayude a identificar el primer sitio de apareamiento conocido de tiburones blancos en el mundo."Solo unos pocos llegaron tan al norte. Un animal así, pasando el verano y el otoño en esa zona, ¿qué está haciendo? En gran parte, se está preparando para el invierno", explicó Chris Fischer, fundador y líder de expedición de OCEARCH, según consignó The Mirror. Fischer señaló que Contender "está ejerciendo mucha presión sobre las focas, alimentándose constantemente de ellas, nadando frente a las colonias de esos mamíferos marinos y tratando de ganar peso antes de regresar a Florida para el invierno". Además, destacó que este comportamiento tiene un efecto ambiental positivo inesperado."El resultado de esa presión sobre las focas es muy beneficioso: están protegiendo nuestras reservas de peces", explicó el especialista. "Sabemos que cuando los tiburones blancos se mantienen cerca de las focas y las presionan, estas consumen una cuarta parte de lo que comerían normalmente", aclaró. "Si el tiburón blanco no está allí, las focas salen y acaban con todos los peces", resaltó el investigador. La presencia de Contender en aguas tan frías demuestra la increíble capacidad de adaptación de los tiburones blancos y cómo su rol como depredadores tope ayuda a todo el ecosistema marino local. El tiburón blanco es endotérmico, lo que significa que puede mantener su temperatura corporal más alta que la del agua que lo rodea, ayudándole a ser un cazador eficiente. Su sentido del olfato es extraordinario, permitiéndole detectar concentraciones mínimas de sangre en el agua a grandes distancias. "Los tiburones blancos pueden calentarse internamente y vivir en aguas frías, pero necesitan mucha comida. Como los caballos en invierno: mientras tengan alimento, estarán bien. Si se quedan sin comida, se congelan muy rápido". El tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es una especie de pez cartilaginoso conocido por ser el depredador marino más grande y feroz dentro de su grupo animal. Tiene un cuerpo grande y robusto. Posee un hocico cónico, ojos negros y dientes triangulares, anchos y serrados, con alrededor de 300 dientes en hileras sucesivas que se reemplazan continuamente. Este tiburón tiene una mordida extremadamente poderosa, entre 12 y 24 toneladas de fuerza, capaz de morder hasta 14 kg de carne en una sola vez.

Fuente: Perfil
09/10/2025 08:18

Llaryora: "Hicimos la inversión más grande en infraestructura policial desde la vuelta de la democracia"

El gobernador de Córdoba entregó 400 nuevas camionetas Nissan Frontier a la Policía de Córdoba. Leer más

Fuente: Infobae
09/10/2025 08:11

Vuelve el belén de chocolate más grande de España: 7 pasteleros tardan 4 meses en construir sus 52 metros cuadrados de superficie

Rute, localidad en la provincia de Córdoba, abre las puertas de su increíble belén a partir de este sábado 11 de octubre

Fuente: Infobae
09/10/2025 04:56

Así será la estación más grande del Metro de Bogotá: una estructura multimodal con comercios y conexión con TransMilenio

La Estación Central contará con dos edificios de cuatro niveles, 500 cicloparqueaderos y un CADE. Su ubicación en la Avenida Caracas facilitará el acceso a diferentes sistemas de transporte y servicios en un solo espacio

Fuente: La Nación
09/10/2025 01:18

Cómo Jeremy Allen White, el actor del momento, se transformó en Bruce Springsteen para la pantalla grande: "Me olvidé de él"

Desde 1986, Bruce Springsteen ha rechazado una tras otra todas las ofertas que le llegaron para hacer películas sobre su vida. Desde 1986... hasta finales de 2023, cuando el director Scott Cooper (55 años) se sentó junto al escritor Warren Zanes delante de Springsteen y Jon Landau, su representante y su hombro sobre el que llorar. Zanes es el autor de Deliver Me From Nowhere, un libro que relata los meses en los que el rockero, tras el exitazo de The River (1980), lucha por no ser devorado por la depresión y mantener su pureza creativa por encima de presiones de su discográfica, una batalla â??la artísticaâ?? que ganará con el lanzamiento de Nebraska (1982). Cooper escribió el guion mientras Zanes acababa el libro. Y allí estaba el cuarteto, decidiendo si la negativa de Springsteen a un biopic se resquebrajaba. O no.Obviamente, si Cooper y el actor Jeremy Allen White (34 años) están ahora de promoción en Madrid de la película Springsteen: Deliver Me From Nowhere -que se estrena en salas argentinas el 24 de octubre- es porque obtuvieron su aprobación. "Bruce había leído el guion y me pidió una lectura con Landau y Zanes", rememora Cooper. "¿Y sabes qué? Que yo no tenía ni idea de qué podía pasar. Por suerte fui actor, y usé aquellas herramientas en la lectura. Tampoco soy capaz de decir si lo hice bien, pero al acabar, Bruce se levantó, aplaudió y dijo: 'Fantástico. Hagamos la película".A su lado, la estrella de la serie The Bear, mucho más parco en palabras, sonríe sin más. White entró en el proyecto más tarde y construyó su interpretación sin maquillajes ni aditamentos. Ni mucho menos imitaciones. Salvo en las canciones, que el actor ha afrontado tras meses con profesores de canto que lo llevaron a una versión muy fiel a la de la voz del artista, a inicios de los ochenta."El esfuerzo valió la pena", arranca White, que además sintió la sombra de Springsteen constantemente: el músico visitó el rodaje en numerosas ocasiones. "Desde el inicio tuve claro que si quería encarnar bien a Bruce Springsteen, debía olvidarme de Bruce, de la imagen que tenemos de él, y afrontarlo como un joven músico al borde del estrellato, ese tipo que atraviesa una depresión y a la vez decide que el disco siguiente será como él quiera; que espera desentrañar sus miedos nacidos de su pasado familiar y que a la vez no quiere perderse en su ruta hacia el futuro, llegue o no el éxito".En la cama o en el sueloYa, pero lo de Springsteen en el rodaje, ¿qué tal lo llevó? "Muy bien, porque nos sirvió para chequear muchísimos detalles que, por muy bien documentado que estés, solo él podía aclarar. Por ejemplo, grabó las canciones de Nebraska en su dormitorio. ¿Tocaba sentado en la cama? ¿En el suelo? Pero es cierto que al principio pensé que venía a juzgarnos, y pronto descubrí que en realidad lo que quería era mostrarnos su apoyo. Al menos, así lo viví yo". Cooper apunta que les confesó que la canción que Bruce considera más difícil de interpretar es "Born in the USA": "Nos dijo que cuando la pone en sus set lists sabe que tiene que irse preparando en el tema anterior. Que solo se puede encarar creyéndotela, que es una canción que demanda un esfuerzo superior".Lo increíble no es que Springsteen lograra sacar un disco tan oscuro como Nebraska contra viento y marea, sino que a la vez compuso algunos de los temazos que luego agruparía en Born in the USA, como "I'm On Fire" o la que daría título al álbum de 1984, y decidió no ponerlos en un disco doloroso, sombrío, que hunde sus entrañas en los males de EE.UU. y del ser humano, y completamente alejado de adornos de orquesta: solo se escucha a Springsteen en Nebraska. "Yo solo puedo ver en esto", dice el actor, "honestidad y verdad. Como ahora, que habla sobre Trump cuando el resto de la gente está nerviosa".En la película nunca hubo líneas rojas desde Springsteen. Pero ¿y ellos? "Como artista, quise ser fiel a Bruce", apunta Allen. "Al principio me sobrepasó el peso de la leyenda. Luego entendí que no podía contentar a todos". Cooper aporta una anécdota, que se intuye en la relación reflejada en pantalla entre Landau (al que encarna Jeremy Strong) y Springsteen: "Jon me preguntó si yo era consciente de que Bruce lo controla todo. El orden en que salen las canciones en un álbum o en un concierto, las carátulas de los discos, sus apariciones... Porque durante medio siglo ha estado al volante, decidiendo cada paso. Y que la película era el primer producto relacionado con él que no iba a gobernar. Uf, así que me centré en el tono adecuado, en no traicionar una idea: que Nebraska se hizo de forma minimalista y, por tanto, una película sobre ese período tenía que acatar esa directriz, no ponerse espectacular".Si ha habido un músico que luchó por no ser sacralizado, ese ha sido Springsteen. Así que jugar a desmitificar en pantalla alguien que ya viene desacralizado de casa no ha sido la carta que ha usado Cooper (responsable de Corazón rebelde, La ley del más fuerte u Hostiles). Por inservible. "Cierto, lo normal es proponer biopics a caballo entre desnudar al ser humano y escuchar sus grandes éxitos uno tras otro, como si echaras monedas a una gramola", se arranca el cineasta. "Nosotros nos negamos. Muchas veces se espera que un músico busque aún más fama. Y Bruce tuvo el coraje de mirar en su interior y rechazarlo, optando por lo más inesperado. En vez de seguir construyendo su iconografía, su mito, hizo lo contrario. Y exponiendo sus sentimientos. Así que seguimos su liderazgo: espero que los espectadores vean a un ser humano cercano y con defectos, en lugar del icono".Con todo, por su género, Springsteen: Deliver Me From Nowhere es uno más en la inmensa oleada de biopics musicales estrenados en los últimos años. ¿Por qué esta moda? Allen responde: "No sé bien por qué, más allá de que efectivamente hay una audiencia para esos filmes. A mí siempre me parece muy útil que se enfoquen solo en un período particular de su vida. Además, en nuestro caso, es que es el período más importante en su vida, y el álbum que él está más orgulloso. Espero que la gente la vea como si se encontraran en su casa, a su lado, y que se dejen llevar por el río que es Bruce".

Fuente: La Nación
09/10/2025 01:18

Cacería de brujas: un rol atípico para el regreso de Julia Roberts a la pantalla grande

Cacería de brujas (After The Hunt, Estados Unidos/2025). Dirección: Luca Guadagnino. Guion: Nora Garett. Fotografía: Malik Hassan Sayeed. Edición: Marco Costa. Elenco: Julia Roberts, Ayo Edebiri, Andrew Gardfield, Chloë Sevigny, Lio Mehiel. Calificación: No disponible. Distribuidora: UIP. Duración: 139 minutos. Nuestra opinión: regular.Hace ya veinte años el director Mike Nichols filmaba Closer, una pieza teatral de Patrick Marber -luego guionista de una película polémica con aspiraciones de prestigio como fue Escándalo-, que ponía en discusión temas universales desde una perspectiva contemporánea: la pareja y el sexo, la lealtad y la manipulación en el terreno del amor, el poder y las tensiones generacionales. Julia Roberts era la cabeza de un elenco que completaban Natalie Portman, Jude Law y Clive Owen, en una especie de desfile de personalidades para dar cuerpo a una serie de ideas que estaban definidas y empaquetadas de antemano. Nichols lo había hecho mejor en sus primeros tiempos -El graduado, Conocimiento carnal-, y ahora se veía tentado por ese aire de importancia a menudo derivado en una subrayada solemnidad. Luca Guadagnino parece caer en la misma tentación al ofrecer su creativa mirada a un guion encorsetado en su propia relevancia, la de sus temas y discusiones actuales, todos modelados por reflexiones de este tiempo post #MeToo y por una colisión generacional que no parece tener salida. El guion es de la escritora y actriz Nora Garrett, y el ambiente es el de la Universidad de Yale, un remolino intelectual y académico que pone en discusión el poder, el abuso y una compleja disección de culpas y complicidades. En sintonía con un tema "importante", el Guadagnino juguetón que filmó el triángulo sexual de tenistas en Desafiantes, o el provocador que exploró el controvertido camino de la ayahuasca de William S. Burroughs en Queer, elige esta vez una estética fría y distante, encuadres geométricos, un vestuario de colores blancos y pasteles, y una banda sonora de impronta atonal que asimila -con más esnobismo que inteligencia- las coordenadas morales que intenta representar. En ese sentido, el disparador argumental es sencillo: Alma Imhoff (Julia Roberts), una prestigiosa profesora de filosofía, celebra una reunión con colegas y alumnos en su casa y, al terminar el ágape, su amigo y discípulo Hank (Andrew Garfield) se retira algo beodo con Maggie (Ayo Edebiri), una alumna joven, rica y afrodescendiente. Al otro día, Alma recibe la visita de Maggie, visiblemente perturbada, quien le pide apoyo para denunciar el abuso sexual de Hank, cometido la noche anterior. Alma duda, se siente tironeada entre la lealtad afectiva y el sentido de la verdad, oculta el dilema a su marido (Michael Stuhlbarg), psicoanalista afecto a las melodías inquietantes, y se ve arrastrada hacia una encrucijada compleja que involucra su posición en Yale -y su esperada titularidad-, pero también un secreto del pasado que puede salir a la luz. El diseño de la película está siempre al servicio de sembrar en el espectador los interrogantes de los personajes, sobre todo de Alma quien -salvo algunas trampitas ocasionales- ofrece su punto de vista para la identificación. El problema es que nosotros también somos manipulados, como la propia profesora cree, en el ir y venir de quienes reclaman su apoyo y exigen su compromiso. Y muchas de las decisiones -cómo Maggie descubre el secreto, cómo se comporta el marido de Alma en diferentes ocasiones- son arbitrarias, por no decir abiertamente caprichosas. Incluso la puesta en escena a menudo se siente como la vestidura ajena de una historia que se sostiene únicamente en el discurso (algo que a veces ocurre en el cine de Guadagnino, dependiendo de quién sea su guionista). Aún con sus buenas actuaciones y una clara evocación de esas piezas de prestigio al estilo Closer, Cacería de brujas no termina de emancipar a sus personajes de su condición de voceros de un dilema impuesto, al que Guadagnino intenta agregarle su estilo sin conseguirlo. La artificialidad de la construcción torna forzadas las resoluciones finales -en las que tiene que recurrir a confesiones explícitas como la de Alma a su marido, o la de Maggie al final- y envuelve al relato en una persistente distorsión perceptiva que encuentra en el tic-tac de un intrusivo reloj su explícita metáfora.

Fuente: Clarín
07/10/2025 17:18

Nobel de Física: dónde está la barrera entre los chico y lo grande, el aporte de los premiados

Los galardonaron por el llamado "efecto túnel cuántico macroscópico" y la "cuantización de la energía en un circuito eléctrico".Lo que lograron fue trasladar las leyes de la física cuántica a un modelo macroscópico y sacar conclusiones inéditas.

Fuente: Perfil
07/10/2025 15:18

Panorama del sector porcino: "Tiene una de las expectativas de crecimiento más grande dentro de lo que es el sector de las carnes"

El consultor ganadero, Víctor Tonelli, aseguró que el sector porcino "tiene un enorme potencial, no sólo para la exportación, sino básicamente para participar muy fuerte en el mercado interno". Leer más

Fuente: Perfil
07/10/2025 13:18

Expo Cannabis 2025: el encuentro más grande de especialistas en el rubro

Llega una nueva edición de Expo Cannabis Argentina. El evento sobre salud, industria, cultivo y cultura cannábica más importante de Latinoamérica tiene como fecha de encuentro los días 17, 18 y 19 de octubre en el Centro Costa Salguero, Ciudad de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 00:00

Un día en la conservera más grande de Andalucía: una empresa familiar con medio siglo de historia que envasa melva y mojama artesanalmente

Sergio Baeza-Herrazti Vázquez representa la tercera generación de la familia al frente de la Unión Salazonera Isleña SA., una conservera especializada en mojama, melva y caballa con Indicación Geográfica Protegida

Fuente: La Nación
06/10/2025 19:18

Pulverizador: así opera el avión autónomo más grande del mundo que podría llegar pronto a la Argentina

"Nos encantaría llevar el producto a la Argentina", resume Lukas Koch, CEO de Kelly Hills Unmanned Systems, dueño del Pelican 2, el avión pulverizador autónomo más grande del mundo, desarrollado por la firma estadounidense Pyka. El modelo, que promete competir con las tradicionales máquinas autopropulsadas agrícolas, trabaja con una precisión milimétrica, sin piloto y con una eficiencia que ya revoluciona los campos de Brasil y EE.UU. "El proyecto comenzó hace siete años en Centroamérica, trabajando en Costa Rica y Honduras con la producción de banana y plátano", explicó Koch. "En los últimos dos años la idea del producto maduró mucho. Hoy hay 35 de estos volando en Brasil, en cultivos de maíz, soja y algodón", acotó."Queremos transitar, no nadar": fuerte tractorazo de productores contra un intendente bonaerenseEl Pelican 1 fue diseñado originalmente para transporte de mercaderías en general, pero la segunda versión â??Pelican 2â?? nació con un enfoque netamente agrícola. "Ahí es donde entramos nosotros. Vimos una gran oportunidad en el espacio agro, con mucho trabajo por hacer, pocos pilotos jóvenes y demasiados accidentes. Eso abrió la puerta a los drones totalmente autónomos", explicó el directivo. Resaltó que su profesor en la universidad era argentino y le preguntó sobre la llegada de este avión autónomo a la Argentina: "Me preguntó por qué aún no estaba allá. Es perfecto para ese mercado y creo que llegará muy pronto". Fabricado en Alameda, California, al Pelican 2 lo describen como "un dron de ala fija" completamente autónomo, capaz de transportar 300 litros de producto y pulverizar hasta 90 hectáreas por hora. "En Estados Unidos eso equivale a 200 acres por hora [80 hectáreas]. En Brasil están operando entre 1100 y 1500 acres por noche [404-607 hectáreas]", detalló Koch.El sistema puede trabajar de manera ininterrumpida las 24 horas. Viene como un kit operativo con cinco baterías de iones de litio intercambiables: mientras cuatro se cargan, una alimenta el vuelo. "Opera con un mapa Lidar [LidarExplorer], una aplicación en línea que permite a los usuarios buscar y visualizar sistemas de detección y medición de distancias por luz. Mapeás el campo en primavera, sin cultivos, y el avión memoriza obstáculos, líneas eléctricas, árboles y casas. Luego, durante la campaña, sabe exactamente por dónde volar y evita cualquier colisión posible", explicó. La aeronave no tripulada viene equipada con Starlink, lo que permite lanzarla y controlarla desde cualquier parte del mundo. "Puede despegar de una pista, volar entre 10 y 12 kilómetros hasta el campo, hacer el trabajo y volver sola a su punto de origen. En ese punto se carga el producto, se cambian las baterías y, con solo pulsar 'go' en la computadora, vuelve a despegar sola", describió Koch. Durante la carga, el sistema bombea automáticamente la cantidad precisa de producto a aplicar mediante una bomba inteligente y el operador solo repone baterías y ajusta el cono frontal del fuselaje antes del siguiente vuelo. "Es completamente autónomo, salvo por la parte de carga", aclaró.En tanto, explicó que en una operación estándar, el Pelican 2 puede cubrir unas 40 hectáreas por carga, aunque en Brasil, donde se utilizan dosis más bajas, el rendimiento es superior. "Pueden llegar a 100 acres por carga [40 hectáreas], lo que lo hace extremadamente eficiente", señaló.El control de toda la flota se realiza a través de la plataforma digital SprayView, desde la cual se mapean los campos, se visualizan rutas 3D y se monitorean en tiempo real motores, sensores y diagnósticos. "Desde una oficina con seis pantallas puedo seguir la información almacenada, gestionarla de manera autónoma y operar varios aviones a la vez", detalló.El avión busca maximizar la precisión y oportunidad de aplicación. "En agricultura, el tiempo es crítico: temperatura, velocidad del viento y momento exacto definen la eficacia del tratamiento. Con esta plataforma podemos aplicar fungicidas o insecticidas en cientos de hectáreas por día, algo impensado con los sistemas convencionales", subrayó.La planta fabrica unas 30 unidades por año: "Ya hay más de 35 operando en Brasil, pero tenemos más de 50 pedidos en curso y cinco confirmados para Estados Unidos, con entrega en 2026", adelantó Koch. Cada unidad cuesta US$550.000, y la compañía ya planifica un nuevo modelo de 900 litros de capacidad. "Estamos trabajando en eso. Es difícil predecir cómo resultará, pero el interés global es enorme", sostuvo. La aeronave integra atomizadores eléctricos rotativos de velocidad variable y una bomba centrífuga de alta velocidad que ajusta el caudal y el tamaño de las gotas en pleno vuelo. Cada Pelican incorpora el Pyka Flight Engine, un sistema de control que combina seis procesadores distribuidos en dos computadoras para analizar millones de datos por segundo del Lidar frontal, los láseres inferiores, los IMU redundantes y las tomas de aire. Según contó Koch, en el desarrollo del Pelican 2 se involucraron equipos interdisciplinarios, junto con la colaboración de universidades como la de Kansas, además de socios estratégicos como Dole, SLC Agrícola, Heinen Brothers y Agri Services. Por último, señaló que el equipo cruza innovación y sentido práctico: "El futuro de la pulverización será completamente autónomo. Y estamos apenas en el comienzo".

Fuente: Clarín
06/10/2025 16:00

¡Histórico! Más de 600 parejas dijeron "sí, quiero" en la boda colectiva más grande de Paraguay

Parejas de todas las edades, algunas con años de convivencia e hijos, celebraron su amor.La iniciativa se llevó a cabo bajo el lema: "Unidos por el amor, protegidos por la ley".

Fuente: Infobae
06/10/2025 13:35

Siete clásicos del terror regresan a la pantalla grande en México: esto debes saber

La programación especial reunirá historias de magia, romance y animación para cautivar a públicos de todas las edades durante la temporada de Halloween

Fuente: La Nación
05/10/2025 00:36

Julia Roberts regresa a la pantalla grande sin la sonrisa que la hizo una estrella

Hace 35 años, con 22 años recién cumplidos, una actriz que apenas tenía cuatro películas en su haber se convirtió en una estrella de cine como hacía décadas que Hollywood no conseguía. Cargada de un talento interpretativo notable pero sobre todo de un carisma que iluminaba la pantalla sin esfuerzo, Julia Roberts sigue habitando esas alturas. La 'mujer bonita' cuatro veces nominada al Oscar y ganadora del premio por su trabajo en Erin Brockovich lleva más de la mitad de su vida en lo más alto de la industria audiovisual, así que cuando aparece en escena durante la conferencia de prensa organizada para la prensa internacional -de la que participó LA NACION vía Zoom- todas las miradas se dirigen a ella. Aunque no se trate de una ficción sino de "la vida real" -o lo más parecido a ella teniendo en cuenta la artificialidad de la reunión-, Roberts está en el centro de la escena. Una posición que asume con cierta incomodidad, aunque intente enmascararla detrás de famosa sonrisa. Esa sonrisa que casi no aparece en Cacería de brujas, el film que se estrena el próximo jueves, dirigido por Luca Guadagnino, el realizador italiano que la acompaña en la charla con la prensa, de la que también participan su coprotagonistas Ayo Edibiri y Michael Stuhlbarg, y la guionista Nora Garrett. En la trama de Cacería de brujas no hay mucho espacio para el humor: se trata de un drama que sigue a Alma (Roberts), una profesora de filosofía de la prestigiosa Universidad de Yale que a punto de conseguir el ascenso por el que trabaja hace años queda envuelta en un caso de abuso sexual que involucra a Maggie (Edibiri), una de sus alumnas dilectas y a Hank, su colega y confidente, interpretado por Andrew Garfield. Estrenado en el festival de cine de Venecia y presentado en el de Nueva York la semana pasada, el film plantea un escenario en el que la idea de la verdad, la mentira, la ambición, el privilegio de clase y el feminismo son cuestionadas desde el comienzo. Temáticas de las que Roberts está dispuesta a contestar, aunque en ocasiones lo haga con el ceño fruncido.-¿Qué opinás del modo en que la película refleja las dinámicas del poder? ¿Qué tipo de conversaciones esperas que estimule en relación a los temas de política de género e igualdad en la actualidad?-Bueno, en principio creo que el film trata sobre muchas cosas y la verdad que, desde que la presentamos, recibimos preguntas más interesantes al respecto. El último par de días fueron una pesadilla (risas). Hablando en serio, las discusiones que provocó nos impulsó a nosotros mismos a hablar sobre todas estas cuestiones. Es el valor agregado de hacer una película como esta: tener conversaciones entusiastas y profundas sobre una amplia gama de temas. No solo sobre género o política. Los periodistas, y los espectadores en general, encuentran muchas capas de sentido cuando la ven. Siento que durante años me estaban ocultando este nivel intelectual de preguntas. Me alegra que finalmente hayamos encontrado este lugar juntos (risas).¿Qué te llamó la atención de este personaje en particular que hizo que aceptaras interpretarlo?-Odio hablar bien de Luca cuando lo tengo sentado al lado, si no, lo disfruto mucho, pero fue tan divertido estar en la órbita de alguien que está tan interesado en la gente, alguien curioso sobre las cosas que las personas hacemos o dejamos de hacer. Y nuestras charlas en relación con Alma, un personaje que yo sentía completamente alejado de mí y me presentaba un complicado desafío, me ayudaron a entusiasmarme con las posibilidades que me daba interpretarla. Me apoyó y creyó en mí incluso antes de que yo supiera lo que estaba haciendo. ¿Te parece que Cacería de brujas representa un cambio en relación con el tipo de historias sobre mujeres que se cuentan hoy en día?-¿No? Claramente necesito un día libre. Me parece curioso que suelen consultarme sobre la evolución de los relatos femeninos en el cine, pero nadie me hace la misma pregunta en relación con cómo evolucionaron o retrocedieron los retratos masculinos. Supongo que me molesta un poco porque no sé qué quieren decir. Creo que las personas, los personajes son todos diferentes entre sí. Algunos tienen defectos, otros están empoderados y otros se sienten inferiores y perdidos. Y eso puede pasar en 1920 o en 2004. Y saber el lugar que ocupará esta película en ese contexto es algo que me excede. -Y en términos más personales, ¿sentís que aprendiste algo sobre vos misma interpretando a Alma, un personaje lleno de conflictos y contradicciones?-Creo que lo que aprendí está menos relacionado con alguna parte de mi psicología o inconsciente y más con el hecho de haber confiado en mí y en haber puesto tanta fe en mi capacidad de interpretarla como la que tenía Luca en mí. Porque fue realmente difícil y desafiante. Lo cierto es que, cuanto menos trabajo, más siento todos esos miedos que atravieso cuando hago una película. Especialmente porque soy muy selectiva con los proyectos que encaro. Suelo esperar a que aparezca una propuesta que me plantee un desafío, que sea muy difícil de realizar. Sin embargo, cuando finalmente la consigo, siempre pienso: "Oh, ahora lo tengo que hacer". Mi mejor momento ocurre entre que me ofrecen un papel y el comienzo del rodaje. Ese es el momento del festejo para mí, cuando puedo decir que voy a hacer una gran película con Luca Guadagnino pero todavía no la hice. Disfruto de ese periodo de gracia como nadie. Pero después llega el momento del trabajo duro. Lo que me permitió Cacería de brujas fue darme cuenta de que puedo hacerlo y que debo creer más en mí. Alma míaEn el centro del competitivo mundo académico donde las clases sobre el pensamiento de Michel Foucault, Heidegger y Theodor Adorno se intercalan con reuniones sociales regadas de alcohol y resentimientos, Alma Imhoff (Roberts) se destaca. Sus alumnos quieren ser como ella e incluso algunos quieren estar con ella, una admiración que ella acepta como un derecho adquirido y cultiva con una frialdad que comienza a desmoronarse justo cuando más la necesita. A medida que la trama avanza, las opacas disquisiciones intelectuales le dan paso a la tensión que se oculta cerca de la elegante superficie de la profesora. -La película por momentos resulta en una asordinada lucha de poder entre Alma, Maggie y Hank. Esa "conversación" entre los tres personajes es fundamental para el film. -Sí, por suerte tuvimos tiempo antes y durante el rodaje para hablar y conocernos. Sentí una conexión inmediata con Ayo. Nos dimos cuenta de que tenemos el mismo tipo de humor y eso me dio una sensación de gran comodidad. Enseguida nos sentimos listas y preparadas para interpretar las escenas más difíciles que en algunos casos involucran situaciones de violencia física. Para poder hacerlas bien tenés que tener un entendimiento con tus colegas. Si eso no existe, esa relación se arruina al instante. Lo he visto pasar. -Hace unos días, en una charla antes de la proyección del film, Andrew Garfield te llamó "un tesoro nacional". ¿Cómo reaccionaste a eso? -Andrew dice cosas todo el tiempo. Algunas de ellas, creo, las dice para incomodarme. El sabe perfectamente cuales son mis lados más vulnerables. Fue un comentario muy dulce de su parte. Muy emotivo. La verdad es que nunca conocí a una persona tan profundamente introspectiva como él. Es un explorador. Es hermoso escucharlo hablar sobre la vida, la gente, nuestros deseos y sentimientos. Es asombroso. -El hecho de que Alma sea una educadora es esencial para el personaje. Tus padres eran maestros. ¿Tomaste algo de ellos para esta interpretación? ¿O de algún profesor que te haya marcado?-Sí, mis padres eran maestros de teatro. Pero la maestra que más me inspiró fue la profesora de inglés que tuve en primer año del secundario, la señora Gutherman. Cuando me dio Los cuentos de Canterbury para leer, mi mente explotó, y luego, cuando nos mostró en clase la película, Becket me impresionó. Por primera vez sentí una conexión con un grupo de hombres británicos, algo que no creía posible. Lloraba por ellos, sentía su dolor. Fue increíblemente conmovedor. Le debo eterna gratitud a la señora Gutherman.

Fuente: Infobae
04/10/2025 22:28

Margarita Rosa de Francisco reveló detalle desconocido sobre subsidio que recibió para estudiar en la Unad: "Qué error tan grande"

La actriz reiteró que nunca hizo trámites ni solicitudes para acceder a ayudas dirigidas a personas de bajos recursos

Fuente: Infobae
03/10/2025 06:31

Un ladrón obliga a un niño de 10 años a darle los 17 euros de su hucha: "Él es más grande y más alto y tiene un arma"

El joven caminaba de vuelta del colegio cuando un hombre le exigió su dinero

Fuente: Infobae
03/10/2025 05:16

Los videos de la gran explosión que sacudió la refinería más grande de California

El estallido en la planta industrial generó enormes llamas y una densa columna de humo, visible desde varios puntos de la localidad de El Segundo y sus alrededores

Fuente: Infobae
03/10/2025 05:05

El portaaviones más grande del mundo llega a España: así es el enorme buque estadounidense 'Gerald R. Ford'

Mallorca recibirá este 3 de octubre el barco de EEUU en plena tensión internacional

Fuente: Perfil
02/10/2025 22:36

Raúl Milano: "Nunca es bueno tener una concentración muy grande en un solo país"

El consultor ganadero alertó sobre el riesgo que implica depender casi exclusivamente de China para la exportación de carne vacuna. Leer más

Fuente: Página 12
02/10/2025 18:34

Cóndor y Patria Grande

Fuente: Clarín
02/10/2025 09:36

Miles de personas se pierden en el laberinto de maíz más grande del mundo

El laberinto se extiende a lo largo de 16,2 hectáreas. Cuenta con cinco puentes que permiten a los visitantes elevarse por encima de las plantas.

Fuente: Infobae
02/10/2025 04:46

Legend of the Seas, el crucero más grande del mundo, ya flota en el mar: han hecho falta 140 piscinas olímpicas

Este buque lleno de lujo comenzará a operar en 2026

Fuente: Perfil
01/10/2025 21:18

José Castillo: "La demanda de dólares es infinitamente más grande que la oferta"

El economista analizó el contexto económico argentino y advirtió sobre los riesgos del control cambiario y las medidas restrictivas en la previa electoral. Leer más

Fuente: Perfil
01/10/2025 21:18

Matías Nahón: "La inversión en seguridad informática no es grande y siempre es mucho menor que el costo de un ataque"

El consultor en fraude corporativo advirtió que la mayoría de las empresas argentinas no invierte en seguridad informática y solo actúan cuando ya es demasiado tarde. Leer más

Fuente: Perfil
01/10/2025 20:18

Luque se anima a soñar en grande: invertirán USD 500 millones para viviendas, industria y comercio

La Municipalidad presentó un Megaplan para los próximos 20 años. El proyecto será impulsado por familias y empresarios locales. Buscará edificar futuro antes que rédito económico, transformando a la localidad en el destino de cientos de familias que eligen apostar al interior cordobés. Leer más

Fuente: Perfil
01/10/2025 13:18

Elevan a juicio la causa penal más grande por facturas truchas en Córdoba

La solicitó el fiscal federal Enrique Senestrari. Diego Alberto Vieyra Ferreyra, a la cabeza de una presunta organización dedicada a evadir al fisco, por un monto superior a $2.200 millones. Hubo acuerdos de pago por siete períodos, pero dos quedaron sin saldar por $20 millones. Leer más

Fuente: Clarín
01/10/2025 09:18

Pusieron en venta la "favela" más grande de Asia, que tiene 22 millones de habitantes

La barriada Dharavi está ubicada en Bombay.Su extensión cubre 240 hectáreas y tiene una de las densidades de población más altas del mundo: 350.000 personas por kilómetro cuadrado.

Fuente: Clarín
30/09/2025 10:18

El actor del talento de Brando que Hollywood negó por sus granos: "Podría haber sido el más grande de la historia"

La historia de una estrella de culto que reivindicaron directores como Quentin Tarantino o Robert Rodríguez.Su protagónico más célebre lo protagonizó a finales de los sesenta.

Fuente: Página 12
30/09/2025 00:00

Una cita en Chubut para jugar el partido grande

Ya en campaña, se juntan para apuntalar el armado nacional con el que esperan condicionar a Milei en octubre, y abrir una tercera posición de cara a 2027.

Fuente: Infobae
29/09/2025 15:51

REVIEW | Silent Hill f - Pueblo chico, infierno grande

La legendaria franquicia de Konami regresa con una nueva entrega que nada tiene que envidiarle a los clásicos de la saga

Fuente: Infobae
29/09/2025 06:00

Ariana Grande y la dieta macrobiótica: en qué consiste el plan alimenticio de la estrella pop

El auge de este régimen, impulsado por celebridades, plantea interrogantes sobre el equilibrio nutricional y la necesidad de respaldo científico, según informó Women's Health

Fuente: Infobae
28/09/2025 18:36

Estos serán los partidos que harán parte del "Frente Amplio" de Roy Barreras: "Será la bancada más grande del próximo Congreso"

Un gran número de partidos, movimientos sociales y organizaciones sindicales se unieron al llamado del exembajador para llegar al Legislativo con una representación importante

Fuente: Clarín
27/09/2025 16:36

Por primera vez un presidente inaugura la Feria de Turismo: "Argentina podría tener un sector turístico 20 veces más grande que el actual", dijo Javier Milei

El presidente Javier Milei se acercó a La Rural para participar de la apertura de FIT 2025.Qué dijo sobre el sector de los viajes.

Fuente: La Nación
26/09/2025 07:18

Es heredera de un grande, recibió amenazas de muerte y vuelve a probarse con un clásico del teatro universal

"Me gusta el arte de la conversación", sostiene Muriel Santa Ana, acomodada en el café de un hotel del centro porteño, una guarida donde se refugia de la vorágine, rodeada de libros que siempre la acompañan, anotaciones y, en este momento, fundamentalmente, buscando encontrar allí el silencio que le permita la extrema concentración y la posibilidad de profundizar su pensamiento en torno a Irina Nikolaevna Arkadina, el personaje que interpretará desde el viernes 26 de septiembre en la versión de La gaviota, de Antón Chéjov, que subirá a escena en el Teatro San Martín. "Lo único que nos queda es la palabra, hablar, en el marco de un mundo que nos grita, que no deja espacios para los silencios que expresan tantas cosas. Vivimos en una época donde todo parece tener la fuerza de una trompada permanente", remarca la actriz, a la que, luego del encuentro con LA NACION, le seguirán dos pasadas -"funciones", sostiene ella- del clásico ruso que, esta vez, cuenta con traducción de Alejandro Ariel González, versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo, y dirección del propio Szuchmacher. "Todo nos golpea, pero, a la vez, todo se volatiliza y llega otra cosa", remarca. Sus padres, el recordado actor Walter Santa Ana y Elsa, su madre, solían autoregalarse libros que se dedicaban a ellos mismos. "De Walter para Walter", "De Elsa para Elsa", escribían en las primeras páginas de esos ejemplares. -Si pidiera que los emules, arrancaríamos por "De Muriel a Muriel" y ¿cómo seguiría el párrafo?-Hoy le escribiría: "Estate fuerte y preparada para esta obra extraordinaria, para el Antón Chéjov que nos ha vuelto a todos mejores".En esta nueva posibilidad de acercamiento al simbólico texto, la actriz compartirá la escena con Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo."Los personajes de Chéjov son anhelantes, observan que hay una vida mejor siempre en otro lado. El "a Moscú, a Moscú" de Tres hermanas lo dice todo. Retomando tu pregunta anterior, creo que me dedicaría un libro con un: 'A Moscú, a Moscú, dale que llegamos'". Justamente, durante la temporada 2008, en el teatro Regio y con dirección de Luciano Suardi, la actriz protagonizó ese otro título del autor ruso, que, junto con La gaviota y El jardín de los cerezos conforman un corpus poético y dramático insoslayable, ya no solo en la obra del autor nacido en el Imperio Ruso en 1860, sino de la dramaturgia y la literatura universal de todos los tiempos. Familiaridades En el Complejo Teatral de Buenos Aires todos la conocen. No solo por sus trabajos anteriores en esta casa, sino también porque allí mismo Walter Santa Ana fue uno de los actores que enalteció cada una de las temporadas que le tocó protagonizar. "Me llaman 'la hija de Galileo'", reconoce, orgullosa de su estirpe. Es que Galileo Galilei -en la mirada de Bertolt Brecht- fue uno de los personajes más recordados que le tocó interpretar a su padre. "El otro día me mostraron un par de zapatos que él utilizó en escena y no pude contener la emoción". Ahora también se quiebra, aunque evita que sus lágrimas empañen la situación. "Era muy chiquita y jugaba en esos pasillos y camarines que ahora piso con mi trabajo". El Teatro San Martín fue un segundo hogar. Nada menos. -Existen diversas miradas sobre La gaviota, algunas de ellas algo parcializadas o reduccionistas. ¿Qué podrías decir sobre el material y sobre el prisma con el que es abordada la puesta a cargo de Rubén Szuchmacher?-Estamos bajo la égida de (Antón) Chéjov y también de la de (Rubén) Szuchmacher, noche a noche defenderemos esa mirada y punto de vista que el director ideó sin soslayar ninguna zona de la obra. Todos tenemos una versión de La gaviota, y de la producción de Chéjov, internalizadas y no está mal. No estamos aquí para juzgar. El teatro no es una escuela, no nos subimos a un escenario con una moral. Es más, vamos despojados de todo, pero sí con una ética de trabajo. Esta versión pone su foco en los vínculos, en lo que se dicen. ¿De qué hablan los personajes en la obra?-¿Qué pensás al respecto?-Piensan sobre las ilusiones, en ese saldo a pérdida en relación con lo que sueñan y también sobre literatura. Chéjov le dijo a su editor: "Es una comedia, tres papeles femeninos, seis masculinos, cuatro actos, un paisaje, muchas conversaciones sobre literatura, muy poca acción y diez toneladas de amor".La pieza se estrenó en 1896 y, en torno a su trama, circulan los cruces entre la otrora gloriosa actriz Irina Arkádina; su hijo, el frustrado dramaturgo Konstantín Tréplev; Nina, una joven ingenua deseosa de triunfar en el teatro; y el escritor Trigorin. A partir de ellos se desata el drama. La influencia de William Shakespeare es clara, sobre todo pensando en materiales como Hamlet. View this post on Instagram A post shared by Complejo Teatral Buenos Aires (@elsanmartinctba)"¿Cómo se actúa lo chejoviano? Es una manera de estar en el mundo", plantea la actriz en torno a esas situaciones tan referenciales del dramaturgo ruso en las que el peso está puesto en la palabra dialogada y con una aparente ausencia de acción. En Chéjov, cuando pareciera que nada sucede, está sucediendo todo. -¿Se respetó el texto original o es una versión muy libre?-Palabra por palabra está Chéjov presente, con una muy buena traducción y una versión que le encontró una sonoridad cercana.-Te toca interpretar uno de los personajes que toda actriz quiere hacer en algún momento de su carrera. ¿Cómo lo abordás?-Con mucha fuerza y energía muscular; y con mis anhelos y sueños. Son personajes misteriosos que uno cree entender de entrada, pero no es así. Siempre hay un mar de fondo. Aferrada a las creenciasIrina Arkadina es una mujer madre de un hijo, cuyo padre ha muerto, y tiene a una celebridad intelectual como amante. "Es una diva del teatro, atravesando los cuarenta y pico, que transita una enorme vulnerabilidad que no va a demostrar, salvo cuando le convenga, y arañando las últimas agitaciones de la juventud. Se da cuenta que su momento de esplendor ha pasado. Además, no soporta ser mamá, no puede con eso y menos con un hijo que intenta suicidarse. Está aferrada, como todos los personajes, a la creencia de que el tiempo no pasa. Sin embargo, el tiempo lo único que hace es escurrirse entre los dedos". -Duro para cualquiera. -Pero Chéjov transforma el dolor en belleza. -Como actriz, ¿qué herramientas ponés en juego para entrar y salir del dolor permanentemente?-Estas obras te sostienen en el campo de lo misterioso. Da vértigo, pero, para eso existe la técnica y el conocimiento de la totalidad de la obra. Uno es parte de un engranaje. La actriz reconoce que, en estas horas previas al estreno, no tiene "espacio psíquico, mental ni físico para otra cosa; la obra me ha invadido totalmente. Me acuesto y me despierto pensando en La gaviota". Si de amaneceres se trata, se despierta insomne a las tres y veinte de la mañana, "siempre a esa hora" y no logra conciliar el sueño hasta mucho después, "en ese lapso no puedo ni leer; me muero de cansancio, pero no me duermo".Éxito, fracaso, vida-¿Cómo oficia en vos el éxito y el fracaso?-De niña podría decir que era tímida, ya adulta desarrollé lo que podríamos denominar pudor. Tengo contradicciones que no me hacen sufrir, no tengo conflicto, pero me hago preguntas en torno a los proyectos y su visibilidad.-¿En qué sentido?-Me pregunto cómo se comunicarán y en qué lugar me tendría que parar para eso. Hago un trabajo muy expuesto, pero exponer mi vida privada no es mi estilo. No me siento cómoda mostrándome en redes sociales, ni siquiera para hablar sobre mi trabajo. Sin contradicción, también reconoce que, cuando traspasa cierto límite en torno a la mirada de Instagram (la única red que maneja), no duda en desinstalar la aplicación de su teléfono. "Me da vértigo hacer eso, pero lo hago". Que el scroll no la domine. Le interesa la fotografía, la arquitectura y el diseño, su red social refleja esas inclinaciones: "Entrás a mi cuenta y no hay vulgaridades, es hermoso, es como ver la Vogue italiana. Para vulgaridades está la calle". View this post on Instagram A post shared by Muriel Santa Ana (@murielsanta.ana)"Hago cosas que no comunico en redes, no soy mi propia jefa de prensa, es algo que estoy trabajando conmigo; no me gusta entrar en zonas que me debilitan". La actriz se plantea, casi filosóficamente y de manera existencial, "cómo puedo sentirme cómoda en un mundo al que nunca le alcanzan las fotos, los likes, los clics, el titular; pero no me peleo ni me siento víctima de nada". -Vivimos en un tiempo donde la exposición de los logros propios es llevada al paroxismo. -No me parece elegante estar hablando sobre uno mismo todo el tiempo, pero, al mismo tiempo, las redes sociales son el propio canal de comunicación, donde se habla en primera persona y nada está distorsionado. En TV y en clásicosSi de trabajos se trata, la actriz se ha movido y navegado muy bien en aguas diversas. Fue parte de unas cuantas tiras de la productora Polka, de Adrián Suar, y estelarizó el teatro comercial en propuestas como la comedia Votemos, con un interesante trasfondo en torno a la empatía con el otro. El teatro oficial suele convocarla para ser parte de clásicos trascendentales. A los 57 años -"parezco menos gracias a la genética de mi madre"- en su haber hay de todo, como en botica. -Alguna vez, tu padre te dijo "no vivas de rentas". -No tenía que ver solo con no tener propiedades. Era un "no te duermas, no te anestesies, no ganes plata fácil, disfrutá intensamente, divertite, no estés tirada en un sillón esperando que te entren las transferencias de tres alquileres", aunque no juzgo a quien vive así.-¿Has dudado sobre tu vocación y la herencia de la estirpe artística?-El tema fue mutando con los años. De chica no sentí el llamado de la vocación, pero me gustaba estar entre actores. Era algo que ocurría en mi casa, donde desfilaban actores, intelectuales, músicos, psicoanalistas. Era un estímulo grande y divertido con gente fuera de lo común que no vivía con los estándares que veía en las familias de mis compañeros de colegio. -¿Te molestaban esos estándares tradicionales?-No, los quería tener. Quería que me bautizaran y tomar la comunión como mis amiguitas. Vengo de una familia obrera y socialista, y yo les decía a mis padres que quería estudiar catequesis. Se me pasó rápido. Mi mamá me decía que me gustaba el teatro y por eso me fascinaba el ritual religioso, que no deja de ser hermoso, más allá de la fe.-¿Tenía razón tu madre?-Sí. Por otra parte, esa bohemia que se vivía en mi casa me gustaba, ahí germinó mi gusto por lo no establecido. Cuando me preguntaban qué quería ser cuando fuera grande, decía "bohemia". -¿Lo sos?-Me transformé en eso, soy una bohemia. Llevé mi vida hacia ahí. View this post on Instagram A post shared by Muriel Santa Ana (@murielsanta.ana)Se mudó en dieciséis oportunidades. "Mis padres alquilaban, me crie por la zona de Pueyrredón y Santa Fe. Los contratos eran de 18 meses y resultaba más barato irse a otro lado que renovar. No había plata para camión de mudanzas, así que ayudaban los amigos con sus autos y hasta llevábamos cosas en colectivo". Desde hace años, Muriel Santa Ana vive en el borgeano barrio de Palermo Viejo, será por eso que El Aleph es uno de sus textos de cabecera. "Mi casa me la regaló mi papá", cuenta. La actriz recuerda aquel gesto sorpresivo de Walter Santa Ana que le dio tranquilidad económica a su vida: "Estaba grande y ya no hacía televisión, pero cuando lo llamó Rodolfo Bebán para hacer Marco, el candidato, decidió aceptar. La idea era que hiciera tres capítulos, pero como el personaje pegó mucho, haciendo del padre del personaje de Bebán, se quedó todo el año. Cuando terminó la temporada, me citó en un bar, me pidió que lo llamara a su contador y me dijo: 'Ahí vas a tener todo lo que gané, comprate un departamento'". La joven ya estudiaba teatro y se ganaba la vida trabajando en una editorial, "soy la primera propietaria de mi familia", recuerda.-¿Te motiva ver videos de tu padre?-Sí, aunque me cuesta, me pone triste, pero no me escapo. Me conmueve escuchar entrevistas que le hicieron en radio o televisión; era un tipo muy humilde, de barrio. No puede contener lagrimear. "Pasemos de tema", ruega. "Como en Chéjov, se llora y se ríe y se sigue adelante, no pasa nada". CompromisoAún hoy es recordado su monólogo, interpretando a Rosaura en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, con dirección de Calixto Bieito y con el protagónico de Joaquín Furriel. De soliloquios contundentes sabe dentro y fuera de la ficción.-¿Cómo recordás tu exposición en el Congreso Nacional en plena lucha por la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo?-Fue un paso junto con tantas colegas, no estaba sola. No entendíamos muy bien qué hacer, cómo hacerlo. No teníamos esa práctica. En realidad, no era una organización, ni siquiera éramos todas amigas, se trataba de un gran grupo que se formó con una finalidad. Había chicas de veinte y actrices como Mirta Busnelli. Fue muy fuerte, pero también nos pasaron cosas horribles, hubo amenazas. -¿Te amenazaron?-Por supuesto, me amenazaron de muerte. Fue después de mi exposición en el Congreso en 2018. No fue agradable, pero no me siento una víctima, tengo una voz y se me escuchó. "Chéjov siempre habla de lo profundo que está más allá de nuestro raciocinio, de lo inacabado que somos y de estar buscando algo que nunca llega". En ella, más de una vez, lo anhelado golpea a la puerta.

Fuente: La Nación
26/09/2025 01:18

Cómo es el cementerio de autos clásicos más grande del planeta que se transformó en museo

En distintos rincones del mundo el turismo encontró una veta singular: la nostalgia sobre ruedas. Desde museos oficiales hasta ferias de clásicos, los autos del pasado se transformaron en atracciones capaces de movilizar a miles de visitantes cada año. En algunos casos, incluso, antiguos depósitos y desguaces fueron reconvertidos en escenarios artísticos donde el desgaste en las chapas busca convivir con la memoria. Son lugares que, sin necesidad de relucir motores de última generación o sus agregados tecnológicos, convierten el paso del tiempo en un espectáculo y hacen de esa estética un negocio rentable. Si bien abundan los museos con colecciones de modelos antiguos, pocos espacios pueden presumir de la magnitud y diversidad que ofrece una estancia perdida en el interior del estado de Georgia, Estados Unidos. Un auto que llega a la Argentina sacó la máxima calificación en un test de seguridadAhí, entre senderos boscosos, se extiende el predio que con justicia se bautizó "Old Car City". Se trata del mayor cementerio de autos clásicos del mundo, con más de cuatro mil vehículos repartidos en un paisaje de 13,7 hectáreas. Un sitio donde la naturaleza avanza sobre la historia automotriz y la transforma en arte.El origen de este lugar se remonta a 1931, cuando la familia Lewis abrió una tienda que vendía productos de diferentes rubros en la pequeña localidad de White, unos 80 kilómetros al norte de Atlanta. Con el paso de las décadas, el negocio se transformó primero en un depósito de piezas y años más tarde, en una enorme colección de autos de fabricación estadounidense que fueron quedando tirados. Dean Lewis, actual dueño y anfitrión, supo convertir lo que parecía un simple desguace en un museo a cielo abierto y en un fenómeno cultural que hoy recibe visitantes de todo el mundo.El paisaje combina industria y naturaleza, con seis kilómetros y medio de senderos peatonales que atraviesan un bosque y en el que los autos â??principalmente modelos fabricados entre 1920 y 1070â?? aparecen colonizados por musgo, maleza y árboles que ganan poco a poco terreno por las chapas. Packard, Edsel, Ford y Chevrolet conviven en distintos estados de descomposición, pero también hay piezas que sobresalen por su valor simbólico. Entre ellas, el último auto que Elvis Presley compró poco antes de su muerte.El atractivo no reside solo en la restauración, sino en la decadencia convertida en obra visual. Old Car City se convirtió en un verdadero paraíso para fotógrafos y realizadores audiovisuales. Ese carácter artístico lo distingue de cualquier museo tradicional y lo llevó a ser reconocido por medios internacionales y por el World Record Academy, que lo certifica como el cementerio de autos clásicos más grande del planeta.El predio abre de martes a sábado, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde. La entrada cuesta alrededor de US$15 para adultos, US$10 para niños de entre siete y 12 años y es gratuita para los menores de seis. Quienes deseen llevar cámara para registrar imágenes deben abonar una tarifa mayor, de unos US$25, un detalle que refuerza el perfil fotográfico del lugar. En tiempos en los que la industria automotriz acelera su visión hacia el futuro, Old Car City busca ofrecer un viaje opuesto: un paseo melancólico por la historia.

Fuente: Clarín
25/09/2025 12:36

Sin visa para entrar a EE.UU., Mahmoud Abbas tuvo que hablar vía video ante la ONU: "Nuestras heridas son profundas y nuestra calamidad es grande"

El presidente palestino condenó el ataque del 7 de octubre, rechazó el papel de Hamas en la gobernanza de Gaza y aclaró que los palestinos no abandonarán su tierra.Acusó a Israel de llevar adelante un genocidio y de no respetar los acuerdos internacionales. "Es hora de que la comunidad internacional haga lo correcto", dijo.

Fuente: La Nación
25/09/2025 12:18

"Llama la atención": el campo dijo que el beneficio de retenciones cero fue un "negocio muy grande para pocos"

Luego de que el Gobierno volviera con las retenciones a su régimen original tras haber alcanzado el cupo de US$7000 millones sin derechos de exportación a los granos con la registración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el ruralismo se quejó de que el beneficio impositivo quedó fuera del alcance del primer eslabón de la cadena productiva: los productores. La medida para los granos era hasta el 31 de octubre próximo o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones, lo que primero ocurriera.En tanto, esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el esquema de derechos de exportación a cero continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo para la exportación de carnes avícola y bovina. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolas Pino, se mostró cauto a la hora de hacer un balance general de la medida, pero hizo hincapié en la manera de que se realizaron las registraciones en 72 horas de una manera "inédita", sobre todo ayer por la tarde cuando en menos de tres horas se hicieron por US$4000 millones antes de llegarse al total.Objetivo cumplido: se llegó a los US$7000 millones esperados por el Gobierno con la suspensión de las retenciones"Hay que tener fundamento. Ahora, con las declaraciones juradas hechas habrá que verlas y estudiarlas. Los exportadores que liquidaron tanto, tanto, tanto en estos tres días, queremos saber adónde fue y a cuánto vendieron. Hay que fijarse nada más en el Siogranos a ver quiénes fueron los productores reales, los números de CUIT de clientes, que vendieron y qué volumen, es fácil", dijo el dirigente a LA NACION.Poderosos subsidios vs. retenciones: dos modelos opuestos entre Estados Unidos y la Argentina en política agrícolaPara Pino, lo que ocurrió es que desde la exportación se vio la posibilidad y se hicieron declaraciones de manera inusitada. "La plata se iba a juntar, pero lo que llama la atención es la velocidad con que se juntó. No el monto en sí, porque se iba a juntar seguro porque los granos estaban. Hay granos en poder de productores, hay granos en los acopios y hay granos en la exportación. Entonces, ¿el dinero se iba a juntar? Sí, seguro. Llama la atención que se haya juntado en 48 horas y donde la mayor parte del saldo que faltaba, que eran casi US$4000 millones, estuvo ayer en tres horas", describió."No sé si hay cosas extrañas, no tengo ni idea. Pero hay que evaluar con números e información concreta, a la cual tenemos acceso, porque uno tiene acceso al mercado a ver cómo se hicieron las operatorias. Muchas veces se toman compromisos a futuro, pero uno asume el compromiso, se da vuelta y tiene que salir a buscar la mercadería, es así, no va a cambiar. Hay que esperar hasta el mediodía ver cómo fue la operatoria", insistió.En este contexto, el dirigente ruralista indicó que hay que ir más allá y ver los efectos que causó la medida en el sector productivo, puntualmente en los productores. "¿Cómo vamos a poder vender a futuro con las retenciones de vuelta? Bueno, hay un precio de venta que se hizo en estas 48, 72 horas. Ese precio de venta puede ser un radar para nosotros y si un productor tiene su soja y la quiere vender la semana que viene, ¿cuánto le ofrecen? Ahora hay un precio de referencia porque en estas 48, 72 horas se realizaron operaciones con la ventana sin Derechos de Exportación y el exportador pudo vender a un valor, pero se debe tener en cuenta ese precio de referencia".Según dijo, el beneficio solo le sirvió al productor que pudo vender pero que sería bueno saber "qué porcentaje de productores accedieron al beneficio de poder comercializar dentro de esta ventana sin retenciones"."A partir de esa información, vamos a saber qué porcentaje de productores tuvieron la posibilidad de vender sin retenciones. Ahora, miremos para adelante. El mercado, la producción vio con buenos ojos esta medida del Gobierno que después de muchos años poder trabajar con retenciones cero. Sigamos trabajando e intercambiando ideas con las autoridades para apuntar a que esto que ocurrió esta semana pueda efectivizarse lo antes posible para siempre", remarcó. Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), afirmó que esta medida ya desde el primer día que se anunció, se sabía que iba a tener este desenlace."Iba a terminar siendo un negocio para unos pocos que un beneficio fiscal para los productores, como se trató de vender. Ya lo vimos en varios de los programas anteriores de baja parcial o de incentivo a las exportaciones que se llevaron a cabo en los últimos años. Siempre, esta baja de impuestos por un corto periodo hace que se genere mucha oferta, un cuello de botella y que los precios que recibe el productor sea menor de lo que debería ser", enfatizó. En este escenario, Ginestet dijo que "es una pena que haya sido implementado así de esta manera porque el Estado va a dejar de recaudar entre 1500 y 1700 millones de dólares que deberían haber ido a los bolsillos del productor"."Lamentablemente, va a ser muy poco el beneficio que le va a llegar al productor. Así y todo, los exportadores ya han anotado y alcanzaron el cupo de los US$7000 millones en DJVE y ahora tienen que salir a comprar gran parte de la mercadería porque no la tienen todavía. Ahí estará la habilidad de los productores. Lo que vamos a recomendar desde Carbap que el productor trate de retener la mercadería hasta que el mercado empiece a pagar lo más parecido a ese negocio sin retenciones que pudieron anotar los exportadores y en el cual obviamente van a ser una ganancia extraordinaria que debería haber ido para los productores y no quedársela el sector exportador", agregó. "Lo principal es que los exportadores van a tener que salir a comprar mucha mercadería todavía y que la tienen los productores; por eso que los productores, por favor, defiendan su precio, peleen lo más cerca del valor FOB posible, que está alrededor de entre 370 y 380 dólares, que era la capacidad de pago que tenían los exportadores", sostuvo.Por su parte, la Sociedad Rural de Rosario, en un comunicado, indicó que, si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: "El cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores. La enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio", dijeron en la entidad.En ese sentido, indicaron que "en lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día. Reafirmamos que las políticas públicas deben diseñarse con criterios de equidad y alcance real a toda la cadena agroproductiva, garantizando igualdad de oportunidades y evitando que los beneficios se concentren en unos pocos actores", agregaron.

Fuente: Infobae
24/09/2025 21:29

Conozca el pueblo donde se encontró la esmeralda más grande de Colombia y el mundo

La reputación de las esmeraldas colombianas sigue vigente y se conserva, en gran parte, gracias a la actividad minera en regiones como Boyacá

Fuente: Infobae
24/09/2025 18:35

Acusan a Alicia Villarreal de apropiarse de la canción "Te quedó grande la yegua", uno de sus más grandes éxitos

El compositor Javier Rodríguez Elizondo aseguró que no habló antes del tema por miedo a las represalias

Fuente: Infobae
24/09/2025 17:36

El fenómeno Wicked regresa al cine: Cynthia Erivo y Ariana Grande dieron detalles de la esperada segunda entrega

La película, que se estrena en noviembre, brinda una visión fresca de la evolución de la amistad entre Elphaba y Glinda, según afirmó Empire

Fuente: Perfil
24/09/2025 15:00

Jesús María festeja a lo grande: 60 artistas por los 60 años del festival

La edición 2026 se extenderá del 8 al 18 de enero con una previa y una noche extra, convirtiéndose en uno de los encuentros más largos de su historia. Con una puesta técnica renovada y sorpresas especiales, el festival busca que cada jornada sea única e irrepetible. Leer más

Fuente: Infobae
23/09/2025 20:06

Glaciar tropical más grande del mundo se derrite a un ritmo alarmante: pérdida de hielo en Quelccaya evidencia cambio climático

Los registros desde 1970 muestran cómo el glaciar ubicado entre Cusco y Puno ha ido transformándose con el tiempo. Sus morrenas y cubetas naturales dieron lugar a lagunas temporales, mientras el hielo retrocede constantemente

Fuente: La Nación
23/09/2025 19:00

En España agota sus shows, admira a Carlos Gardel y llegará por primera vez a Buenos Aires para homenajear a una grande

Algo de su mirada se asemeja a la de Concha Piquer, aquella cancionista valenciana que se convirtió en "la gran señora de la copla", como la habían bautizado en toda España convirtiéndola en un símbolo de su cultura. Diana Navarro lleva en su sangre y en su rictus algo de aquella dama. No es genética ni imitación, se trata de admiración y convencimiento apasionado en torno a un mismo arte. "Estoy muy ilusionada con mi primera visita a Argentina", sostiene la cantante ni bien comienza la charla, aún emocionada por la declaración de "Huésped de Honor" que le acaba de otorgar la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "Ha sido una sorpresa preciosa, me siento muy honrada, como mi idea es ir a visitarlos cada vez que tenga un proyecto nuevo, este es un comienzo extraordinario". El derrotero se iniciará el miércoles 24 de septiembre, cuando Diana Navarro ofrezca, en la sala del Teatro El Nacional, su espectáculo De la Piquer a la Navarro, un recorrido por clásicos de la copla y la canción española que incluye títulos como "Ojos verdes", inmortalizado por Miguel de Molina y, desde ya, por Concha Piquer. View this post on Instagram A post shared by Diana Navarro (@oficialdiananavarro)En el show porteño, la artista estará acompañada por el pianista argentino Julio Awad y por David Pérez, músico y arreglista español a cargo del teclado y el acordeón. Tampoco faltará la maestría de Navarro con las infaltables castañuelas, "como la Piquer". -Tu visita recupera una extensa tradición, ya no solo en torno a un género, sino a presencias porteñas como las de Miguel de Molina, quien adoptó a nuestro país, Nati Mistral, Imperio Argentina y la propia Piquer.-Mi ilusión siempre fue seguir la estela de artistas como los que mencionaste, porque los he admirado mucho. Ellos se iban a "hacer las Américas", así decían. Elegir Buenos Aires es también una forma de homenaje a la figura de Concha Piquer, en torno a quien gira la historia que voy a contar, y a la de Miguel de Molina, quien se exilió en Argentina y allí terminó sus días.Además, la actriz y cantante menciona al maestro Valverde y a Rafael de León, imprescindibles de la música y la prosa de la España profunda y sensible. "Mi espectáculo es una forma de darles las gracias a todos ellos al más allá; así que espero estar a su altura". Ensimismada y estudiosa de la figura de Piquer, Diana Navarro recuerda que "la Piquer" (como todos la llamaban y la recuerdan) "tuvo a su hija Concha Márquez Piquer en Buenos Aires, así que será muy mágico lo que se producirá la función". La artista se entusiasma con la buena acogida que, a priori, ya tiene su inminente visita al país: "Mi fan club de España se asoció a uno de Buenos Aires, algo que me pone muy feliz, porque siempre he pensando que mi público y yo somos familia". Luego de cada concierto, generalmente realizados con localidades agotadas, tiene la deferencia de saludar de manera individual a cada uno de sus espectadores. "En Buenos Aires sucederá lo mismo", anticipa la artista quien pudo conocer al Papa Francisco en una de sus visitas a Roma. View this post on Instagram A post shared by Diana Navarro (@oficialdiananavarro)Emblema de EspañaConcha Piquer nació en 1906 en Valencia y falleció 83 años después en Madrid, convirtiéndose en uno de los nombres sobresalientes de la cultura popular española, habiendo debutado sobre un escenario siendo una niña de once años. Diana Navarro nació en Málaga, en el sur de España, pero su vida se reparte entre esa región, Granada y Madrid. "Me enamoré de un granadino, así que por amor también vivo en ese lugar que es muy buena tierra". Es la menor de cinco hermanos, en una familia con padre pescador y madre ama de casa, en la que jamás faltó la música. "Mi familia era humilde, pero siempre tuve claro que quería ser artista". -¿Qué te une a Concha Piquer?-Mi primer acercamiento fue un espectáculo teatral, En tierra extraña, donde se cruzaban Rafael de León, Federico García Lorca y ella, con dirección de Juan Carlos Rubio; hicimos más de doscientas funciones por toda España, fue una aventura increíble. Como era una obra de texto, con algunas canciones, siempre el público me decía "queríamos escucharte cantar más". -Un pedido del público es casi una orden.-Así nació De Piquer a la Navarro, coplas del siglo XX en el siglo XXl, un homenaje también a la historia del género. Hacer este espectáculo es extender la felicidad. En 2005, a "la Navarro" le llegó la oportunidad que fue bisagra en su vida, la edición del disco No te olvides de mí, el título de la canción que la dio a conocer al gran público. Dos décadas después, De Piquer a la Navarro es su primer proyecto independiente, también como productora y sin el respaldo de un sello discográfico detrás. "Le estoy muy agradecida a la compañía, pero sentí que este tiempo era perfecto para lanzarme de manera independiente y haciendo el espectáculo que sentía el deseo de hacer". La presentación en Buenos Aires será el punto final de un tour que ya fue aplaudido por más de 55.000 personas. El 31 de octubre, en Mérida, Navarro comenzará con la gira Ya no estoy sola, su próximo proyecto como cantante. Sentimiento-¿Cuál es el corazón de la copla? ¿Qué significa?-La copla es una manera de vivir, un sentir muy especial. En una época en la que las mujeres no podían hablar, cantaban. Uno de sus máximos autores fue Rafael de León, un aristócrata homosexual que no encajaba en ningún sitio, porque en la aristocracia no era bien visto que fuera poeta y, entre los poetas, lo segregaban por su cuna. Era un tiempo donde no había libertades y, como homosexual, lo pasaba muy mal. Escribiendo, desde metáforas, hacía verdaderas historias de amor, de mujeres que vivían en los márgenes, que se enamoraban de hombres casados. Todo eso ha sido una forma de vivir y sentir de todo un pueblo. -No se le pregunta la edad a una dama, pero, siendo una mujer joven, se agradece que puedas continuar la tradición de la copla, mantenerla vida. -Tengo 47 años. -Más a mi favor, no es menor que artistas de tu generación puedan tomar la posta de aquellos próceres. -Cuando comencé, no entendía la copla, imitaba a Concha Piquer o Marifé de Triana; Isabel Pantoja o Rocío Jurado, me mimetizaba con ellas. A los 15 años no puedes comprender del todo lo que dicen estas canciones. Con el correr de los años fui entendiendo qué decía la copla, su significado, profundidad e importancia.Antes de finalizar la charla, aparece el nombre de Lolita Torres, quien fue una enorme representante de la copla en Argentina, pero con trascendencia mundial, siendo estrella en países de cultura tan diversa como Rusia. "¿Es la madre de Diego Torres?", pregunta y se sorprende cuando el cronista le cuenta que la cantante cantaba su mismo género: "¿La madre de Diego Torres cantaba coplas?". Y ya sueña con cursarle una invitación al intérprete de "Color esperanza" y a sus hermanos para que la visiten en El Nacional. -¿Reconocés alguna influencia de la música argentina?-Siempre me ha gustado mucho Carlos Gardel, es como Concha Piquer. Maestría, elegancia, dicción, cómo le daba sentido a cada palabra, es un referente en el que me sigo mirando. También me interesa mucho Astor Piazzolla, su música ha sido identidad, basta pensar en Libertango. "Tatuaje" creo que es la canción que resume el vínculo entre España y Argentina, y la voy a hacer en el espectáculo. Todo eso es como mirar la camiseta de la selección argentina, cuyos colores me hacen acordar a la bandera de Málaga. -Te interpelan los nombres fundacionales. -Miro más a los artistas del siglo pasado que a los de hoy, aunque, en la actualidad, también hay gente que hace cosas muy bonitas, pero conecto más con los de ayer. -En Buenos Aires, el tango no se escucha en la dimensión en la que debería suceder, hay que ir en su búsqueda. ¿Qué sucede con la copla y la zarzuela hoy en España?-También hay que buscarlas, es una pena, siento que debería ser asignatura en las escuelas. Es la cultura de nuestro país, nuestra manera de entender la vida, la raíz. Hay que saber de dónde se viene para saber hacia dónde se va. Por eso mi cruzada personal por estos géneros, donde también incluyo a la saeta y el flamenco. -¿Un último deseo antes de aterrizar en Buenos Aires?-Mi deseo es conquistar vuestros corazones. Para agendarDe la Piquer a la Navarro. Miércoles 24 de septiembre a las 20.30. Teatro El Nacional (Av. Corrientes 960).

Fuente: La Nación
23/09/2025 07:00

Pueblo chico, infierno grande: usó la ambulancia de la comuna para ir a un hotel alojamiento

SANTA FE.- La indignación y el estupor predominan desde el último fin de semana entre los habitantes de Colonia Alpina, una pequeña localidad del departamento Rivadavia, en el extremo sur de Santiago del Estero, muy cercana de Santa Fe. Allí todos hablan del escandaloso hecho que protagonizó un chofer de ambulancia perteneciente a la Comisión Municipal.Es que el trabajador fue sorprendido utilizando el vehículo oficial para ir a un hotel alojamiento de Ceres, unos 60 kilómetros al este de Colonia Alpina, en el noroeste de Santa Fe. La situación, que se viralizó casi de inmediato en las redes sociales, desató la indignación de los 500 habitantes del pueblo, la mayoría dedicados a actividades rurales.El vehículo en cuestión fue descubierto y fotografiado en un hotel alojamiento de Ceres, 270 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santa Fe, sobre la Ruta Nacional 34 y a 13 kilómetros del límite con Santiago del Estero.Aunque hasta ayer las autoridades no habían hecho pública la identidad del conductor de la ambulancia, ante la repercusión del caso la Comisión Municipal de Colonia Alpina emitió un comunicado en el que informó que el empleado fue "preventivamente apartado de sus funciones" hasta tanto se cumpla con el procedimiento legal correspondiente."Se están llevando adelante las actuaciones, conforme a lo establecido por el Estatuto del Personal Civil de la Administración Pública Provincial y demás normativas vigentes, aplicadas al caso, y todas aquellas tendientes a resguardar los recursos estatales y garantizar la prestación eficiente y ética del servicio comprometido", señaló el documento difundido por la Comisión Municipal, que encabezan la comisionada municipal Carina Genta y el secretario de Gobierno, René Meshler.No obstante, y con el propósito de transmitir tranquilidad a la pequeña comunidad del sur santiagueño, las autoridades aclararon que los servicios sanitarios continúan prestándose con total normalidad.También remarcaron el "compromiso de una administración transparente y eficiente de los recursos públicos".El episodio generó fuerte repercusión no solo en Colonia Alpina, sino en localidades vecinas, mientras se espera la resolución definitiva del procedimiento administrativo, enfatizaron los voceros.Según informes que recogió LA NACION, el chofer de ambulancia se movilizó en el vehículo sanitario desde la zona de Colonia Alpina con destino a un hotel alojamiento conocido como "El Templo del Amor", en las afueras de la ciudad santafecina de Ceres.Por el momento, las autoridades no precisaron cómo fue descubierto el hecho, pero la situación rápidamente se viralizó y generó repudio en ambas provincias, ya que se trata de un recurso público destinado exclusivamente a la atención de emergencias médicas.Colonia Alpina se encuentra sobre la ruta provincial 22, 10 kilómetros al este de la laguna Mar de Ansenuza (antes, Laguna de Mar Chiquita, al noreste de la provincia de Córdoba, y 4 kilómetros al oeste del límite con la provincia de Santa Fe.En la localidad hay un establecimiento educativo con orientación agropecuaria y un Centro Tecnológico donde se desarrollan bacterias para control de plagas.El nombre surgió como consecuencia de la influencia de inmigrantes suizos y alemanes de los Alpes que se establecieron en la zona, fundando una colonia agrícola con un ambiente y costumbres que les recordaban a su región de origen.

Fuente: La Nación
23/09/2025 04:00

El Bernasconi, la más grande escuela-palacio del país

Pasaron siete años desde la muerte del empresario y fabricante de calzados Félix Fernando Bernasconi -cuyo deceso ocurrió en París en 1914-, hasta que el 26 de septiembre de 1921 se colocó la piedra fundacional del colosal complejo pedagógico que lleva su nombre por haber legado su fortuna con ese fin. Su sueño se erige imponente sobre una lomada en el barrio Parque de los Patricios. El armonioso macizo de cuatro niveles abarca dos manzanas, con un perímetro total de más de 600 m, integrando un área de unos 20.500 m2 donde el frente sobre calle Catamarca alcanza los 140 m y está enmarcado por las calles Cátulo Castillo, Rondeau y Esteban de Luca. Fue la última "escuela palacio" que se construyó en el país en línea con la importancia dada por el Estado a la educación. Se inauguró el 22 de octubre de 1929 descollando por su portentosa dimensión, el singular emplazamiento sobre una elevación natural, el verdor que la circunda y su estilo neo renacentista, valores que siguen cuidándose, incluida una reciente restauración integral a cargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Tres horas recorriendo las dos hectáreas del Instituto Bernasconi (IB), por donde circulan diariamente unas 5.000 personas entre alumnado, docentes, no docentes, proveedores, personal de servicios y padres, permiten enumerar una síntesis que asombra: grandes aulas ventiladas y luminosas, patios de recreo de 1.200 m2, un vasto comedor para el alumnado de jornada completa, dos piscinas climatizadas en el subsuelo y un teatro auditorio para 400 espectadores.A estas estructuras se suman dos hitos culturales y espaciales: la encantadora biblioteca con valiosos volúmenes acompañados por un buen mobiliario con tulipas verdes en sus lámparas y un deslumbrante museo surgido del talento de la insigne educadora riojana Rosario Vera Peñaloza. A tono con el concepto palatino, anchas escaleras de mármol de Carrara unen los tantísimos ambientes, relucen columnas y ornamentos dignos de cualquier castillo europeo, así como elegantes galerías de circulación con recovas rodeando los patios principales, además de ascensores con capacidad para 35 alumnos, oficinas administrativasâ?¦ Es así, impresionante y enorme. De ahí los justos reconocimientos de Monumento Histórico Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires para una institución que fue proyectada en 1918 por el fecundo arquitecto Juan Abel Adrián Waldorp (1885-1962), quien siempre firmó sus obras en las fachadas agregando "hijo" o "h" dado que su padre se llamó igual, Jan Abel Adriaan Waldorp, un ingeniero holandés que fue traído a la Argentina como proyectista y constructor del puerto de Ensenada.Los especialistas coinciden en que Waldorp (h), a la vez director de arquitectura del Consejo Nacional de Educación, consagró en este conjunto edilicio su talento artístico y sus conocimientos técnicos e interpretó las aspiraciones del testamento de Bernasconi. Un portentoso y aristocrático diseño en alturaLa parcela en que se edificó fue adquirida a la compañía La América, propietaria de unos hornos de ladrillo, en el terreno que antes perteneció al científico, naturalista, explorador y geógrafo -entre otros saberes-, Francisco Pascasio Moreno (1852-1919), quien tuvo ahí una de las últimas quintas de la zona y que antes fue la estancia "El Edén", cuando estaba en manos de su padre, Facundo Moreno. El "Perito Moreno", como lo nombramos todos, apreciaba mucho sus frutales, dejaba que los chicos del barrio jugaran en su campo y que los vecinos hicieran fiestas y kermeses. Su memoria sigue presente gracias a un aguaribay que plantó en 1872 para disfrutar de su sombra. Fue el primer árbol declarado como "histórico", en 1943, y sigue frondoso con sus flores amarillentas o sus frutos en racimo de color rojizo. La entrada por Catamarca es la más suntuosa, con una elevada escalinata, tres portales de arcos flanqueados por dos esculturas de la mitología griega (del artista Alberto Lagos) y un coronamiento presidido por un reloj (que alguna vez tuvo un carrillón). Hay un portal para llegar al vestíbulo que conduce a la sala de pasos perdidos, donde una señorial escalera lleva al foyer del salón de actos y teatro. En los extremos y en la intersección de los pabellones se alzan torreones con techos de tejas a cuatro aguas. El lado derecho del palacio estaba destinado a las niñas y el izquierdo a los varones, como figura en las inscripciones de la fachada y en los planos de puño que hizo Waldorp; división de género que dejó de aplicarse en los años 60. Hay varias obras plásticas adentro y en el parque, como el gran óleo El Libertador San Martín en Boulogne Sur Mer, de Antonio Alice, de 1915; dos esculturas sobre Sarmiento y una muy cuidada galería de arte Víctor Aurelio Cincioni (1904 - 1985), un pintor naturalista argentino, fuertemente paisajista. En términos artísticos, diversos espacios fueron locaciones de películas, entre ellas Topos, de Emiliano Romero; Kamchatka, de Marcelo Piñeyro; La cautiva, de Gastón Birabén, y Lugares comunes, de Adolfo Aristarain.El legado de un filántropo con sentido socialBernasconi hizo en el país la primaria y parte de la secundaria, que completó en Europa y a su retorno se abocó a trabajar junto con su padre en la empresa de zapatos, desempeño que le implicó permanecer mucho tiempo en el exterior, lo cual lo enriqueció culturalmente, además de económicamente.Cuando tenía solo 45 años (murió a los 54) y vivía en la calle Victoria 669 (luego Hipólito Yrigoyen), cerquita de la Casa Rosada, decidió darle un destino patriótico a su riqueza ya que no tenía herederos forzosos (esposa o hijos). En un gesto de altruismo ejemplar firmó su testamento el 21 de junio de 1905 ante un escribano."â?¦me manifestó que instituye como único y universal heredero de todos sus bienes situados en esta República Argentina al Consejo Nacional de Educaciónâ?¦ será empleado en la edificación de un palacio escuela en esta capital de Buenos Aires dejando en plena libertad al Consejo mencionado para que elija el sitio donde levantar dicho edificioâ?¦". Hijo de inmigrantes suizos y nacido en Buenos Aires en 1860, Félix desarrolló una personalidad activa, inquieta, muy viajero y culto, inteligente, de notorio prestigio mercantil, solidario, sensible y siempre propenso a ayudar con la formación de los niños y con los que sufren, como lo demostró ya que también legó dinero para el Asilo de Huérfanos, el Hospital de Niños, el Asilo de Niños Desvalidos y el Hospital de Mujeres, entre otros. Murió en París el 4 de mayo de 1914.Una comunidad educativa de milesLa dinámica del conglomerado pedagógico es incesante, es un mundo de gente. Valga una sencilla enumeración: dos jardines de infantes (Moreno y Aguaribay), cuatro escuelas primarias (Carlos Saavedra Lamas, Rafael Bielsa, Juan Ángel Golfarini y Enrique Banchs), el Centro Educativo Complementario de Natación, el Centro de Actividades Infantiles, la primaria de adultos y adolescentes Martha Salotti, la Escuela de Coro y Orquesta Athos Palma, un Centro Educativo de Nivel Secundario, talleres profesionalizantes de cocina y peluquería, diseño de accesorios y moda, computación, inglés, el Centro de Actividades Infantiles (que incluye escolares externos), eventos interescolares y el activo Museo Bernasconi que visitan colegiales de otras entidades primarias, secundarias y universitarias e investigadores."Escuchar 'este es el Bernasconi' o 'estoy en el Bernasconi' tiene un sentido de pasión, es lo que genera. Las puertas están abiertas desde las 7 de la mañana hasta las 22 y procuramos que desde el punto de vista pedagógico sea un palacio educativo de calidad en todas las instituciones que aquí funcionan", señaló a LUGARES el coordinador general del IB, Julio Ledesma, quien estuvo acompañado en la entrevista por la secretaria de coordinación, Violeta Uriarte; la coordinadora del Museo Bernasconi, Anabella Montero, y la arquitecta Julieta Muñoz, supervisora de obras de la Dirección General de Infraestructura Escolar de GCBA."Además -agregó-, tenemos el orgullo de contar con dos lugares privilegiados como son la biblioteca y el Museo por su alta convocatoria. Hay visitantes que se emocionan cuando conocen estos espacios, cada delegación que los descubre tiene una rica experiencia".Por su parte, Uriarte acotó que "la actividad es intensa cada jornada y más cuando coinciden varios actos simultáneos. Así como es relevante la cantidad de investigadores que consultan la biblioteca, el archivo digital y físico del Instituto, por el material de todas las provincias respecto de la historia de la educación y los museos".En tanto que la arquitecta Muñoz resaltó que "las restauraciones recientes se dieron previo paso por los estudios de materiales, históricos y técnicos para codificarlos y llevarlos a cabo tal como se hacía originalmente; aunque con las tecnologías actuales, por ejemplo, como revestimientos tipo piedra París. Se trabajó en el frente de Cátulo Castillo, en patios internos, natatorios, cielorrasosâ?¦ Y están en licitación los trabajos en el teatro, entre otros proyectos".Respecto a lo museológico, Montero se refirió a "la maestra de la Patria", Rosario Vera Peñaloza (1872-1950), quien fue la creadora del primer jardín de infantes, dedicó su vida a la enseñanza. "Ella logró materializar en el Museo Bernasconi su gran proyecto pedagógico-político: el primer museo argentino para la escuela primaria con un abordaje nacional para explicar los fenómenos sociales, biológicos y geográficos, incorporando trabajos hechos por sus manos y su equipo, donde hay piezas en cartapesta, láminas de grabados, artesanías y animales embalsamados de la fauna autóctona donados por Angel Gallardo". Una vez al mes se abre al público en general, aunque la fecha es aleatoria y seguro es un viernes, novedad que se informa por las redes sociales. Si no, a esperar hasta el 8 de noviembre cuando acontezca "La Noche de los Museos".

Fuente: Perfil
22/09/2025 17:00

Un enigmático jeque árabe quiere comprar el segundo diamante más grande del mundo

El "Motswedi", una gema de 2.488 quilates hallada en Botsuana, podría caer en manos de la colección privada de un misterioso magnate árabe o enriquecer un museo. Su historia en la mina Karowe y valor incierto avivan las especulaciones. Leer más

Fuente: Perfil
22/09/2025 17:00

El Tesoro de Estados Unidos promete un apoyo "grande y contundente" para la Argentina

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que Washington está preparado para desplegar un respaldo financiero de gran magnitud a la Argentina. La definición se enmarca en la próxima reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York, donde se espera un acuerdo clave para la estabilización cambiaria. Leer más

Fuente: Infobae
22/09/2025 14:04

El secretario del Tesoro dijo que la asistencia de EEUU para la Argentina será "grande y contundente"

Scott Bessent dio más detalles de su anuncio. Dijo que habló con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para coordinar el respaldo al peso argentino. También que no impondrán condiciones

Fuente: Infobae
21/09/2025 14:57

"¡Así de grande sería la cachera!": Usuarios se divierten con sentido momento, trabajador canta a grito herido popular vallenato

El divertido momento llego hasta los oídos del intérprete del tema, José Luis Carrascal, que no dudo en compartirlo con sus seguidores

Fuente: Infobae
21/09/2025 01:26

Kicillof cerrará el primer acto grande de Fuerza Patria y sigue con su plan de encabezar la campaña bonaerense

Será este lunes en un evento organizado por las dos CTA y al que asistirán la CGT y los candidatos sindicales de la lista del peronismo. "Acá nadie se desmoviliza", ordenó ante intendentes días atrás

Fuente: Infobae
20/09/2025 15:14

IT (Eso) regresa a la pantalla grande en México antes del estreno de la serie: cuándo y en qué cines verla

La cinta de terror llega en formato Dolby Atmos acompañada de un vistazo exclusivo a la precuela televisiva del universo creado por Stephen King

Fuente: Infobae
19/09/2025 19:56

El nuevo Hospital Docente de Trujillo será el más grande de la región y atenderá a más de un millón de personas

La infraestructura sanitaria integrará sistemas de drenaje sostenible, aisladores sísmicos y equipamiento médico de última generación para mejorar la atención en La Libertad y el nororiente

Fuente: Infobae
19/09/2025 18:27

Richard Acuña celebró a lo grande sus 41 años con Brunella Horna y el grupo argentino 'La T y La M'

Con decoración elegante y música en vivo, el exparlamentario celebró su cumpleaños número 41 por todo lo alto.

Fuente: Infobae
19/09/2025 00:00

El increíble balneario de Zaragoza que es perfecto para este otoño: tiene el lago termal más grande de Europa

Este complejo termal tiene unas aguas a 32 °C y se alimentan de manantiales subterráneos

Fuente: La Nación
18/09/2025 08:36

Luciana Geuna compartió una foto desde una clínica y contó el mal momento que vivió: "Estoy saliendo de un susto grande"

La periodista Luciana Geuna preocupó a sus seguidores al revelar que sufrió un delicado problema de salud por el cual debieron internarla. A través de un posteo que hizo en Instagram durante la noche del miércoles 17 de septiembre contó que estaba "saliendo de un susto grande". Si bien prefirió no ahondar detalles sobre la cuestión médica que tuvo, se refirió a cómo se encuentra actualmente y le dio las gracias a las personas que la acompañaron a atravesar el difícil momento. "Ahora es todo poco a poco y para adelante", sostuvo."Estoy saliendo de un susto grande. De esos que te hacen acordar lo intempestiva que puede ser la vida. Lo que todo cambia en un segundo", fue lo primero que expresó Luciana Geuna en su posteo. "Y necesito mucho, mucho, agradecer: a Lorena Delisio y todo el equipo del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT), una burbuja impecable de profesionales donde me sentí tan cuidada y respetada. Para Lorena todavía me faltan las palabras: su calma y seguridad. Cómo cada día me explico lo que pasaba y cómo seguíamos. Saber con esa certeza profunda que estaba en manos extraordinarias que no solo saben mucho de medicina, sino de humanidad", continuó y agradeció uno por uno a las personas que la acompañaron en este delicado momento, desde sus médicos hasta su prepaga y su familia y a los equipos de Olga y Todo Noticias."Tengo el corazón lleno de mi familia y su presencia (a pesar de que a muchos los tengo lejos y lo difícil que es eso es para ellos y para mí), de mi hermano y la Chandru, de mis amigas y amigos que son familia, de Vito y Chachi que aún asustados y con tanta incerteza, creyeron en lo que le íbamos contando y nos reímos y todo", expresó. "Y sobre todo tengo el corazón lleno de mi amor Martin Guglielmone que me sostuvo de un modo que no me voy a olvidar en la vida", agregó. "Ahora es todo poco a poco y para adelante. El cuerpo tiene sus razones, de Therese Bertherat es uno de mis libros favoritos. En eso estoy", sentenció Geuna. Sus palabras estuvieron acompañadas por varias fotos de la internación. Se la pudo ver acompañada de su pareja y de su hija Jacinta. Asimismo, mostró el regalo que recibió de parte de la niña: un cuaderno personalizado con diversas actividades para que se entretuviera durante la internación. "Como no estás, tengo algo que decirte: te doy 10 cosas para hacer", se pudo leer de puño y letra de la pequeña. La lista iba desde usar el celular, hasta ver las noticias, meditar, hacer llamadas y conversar a través del chat familiar.Rápidamente, el posteo se llenó de mensajes para desearle una pronta recuperación. "Escúchame, nunca más me haces esto por favor. No se puede sin vos. Te extraño con todo mi corazón", escribió Fernando Dente, su compañero en la conducción de Paraíso fiscal (Olga). "¡Fuerzas Lu! ¡Lo que necesites estoy!", sumó Sergio Lapegüe, y Diego Leuco comentó el posteo con emojis de corazones.

Fuente: Infobae
18/09/2025 02:00

De Ariana Grande a Lauren Sánchez: los vestidos de novia que redefinieron la moda global

Las bodas de figuras internacionales en los últimos años impulsaron cambios significativos en los estilos nupciales y establecieron nuevas referencias en alta costura, gracias a la elección de diseños exclusivos, detalles personalizados y múltiples atuendos durante una misma celebración

Fuente: Infobae
17/09/2025 16:59

PRI califica el huachicol fiscal como el "robo más grande" en la historia de México y responsabiliza a la administración de AMLO

El líder del tricolor, Alejandro Moreno, aseguró que el fraude supera los 550 mil millones de pesos y fue orquestado desde 2018 por altos funcionarios; afirmó que el esquema habría financiado campañas políticas, involucró a exfuncionarios y afectó la seguridad de la población

Fuente: Perfil
17/09/2025 12:00

Decathlon en Córdoba 2026: la llegada de la cadena deportiva más grande del mundo

La reconocida cadena francesa de artículos deportivos planea su llegada online a la ciudad en dos meses, con envíos disponibles desde su primera apertura en Buenos Aires. Promete combinar variedad de productos y precios accesibles para todos los deportistas. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 10:13

Petro le dijo "mentiroso" al gobernador de Antioquia y Andrés Julián Rendón le respondió: "Le quedó grande"

Andrés Julián Rendón responde en redes sociales al jefe de Estado, luego de que el presidente defendiera la gestión del Gobierno ante la descertificación anunciada por Estados Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico

Fuente: Infobae
16/09/2025 11:01

Una violenta pelea obligó al crucero más grande del mundo a regresar a Miami horas después de zarpar

La embarcación de Royal Caribbean detuvo su travesía en el primer día de viaje para permitir la atención médica de los afectados y la investigación oficial del incidente

Fuente: Infobae
15/09/2025 12:23

Autoridades mantienen trabajos en socavón de Iztapalapa, es "el más grande de la temporada", destaca SEGIAGUA

La alcaldía reportó la ampliación de un socavón en la colonia Renovación tras intensas lluvias

Fuente: La Nación
14/09/2025 14:18

Yap, la pequeña isla con dinero tan grande y pesado que nadie podía mover (ni robar)

"Cuando visité las Islas Carolinas en 1903, solo había un pequeño vapor (...) que, unas cinco veces al año, conectaba estos pequeños mundos con el nuestro", escribió William Henry Furness III.Ese mundo "nuestro" al que se refería al principio de su libro La Isla del Dinero de Piedra (1910) era el que llamaba "civilizado", del cual hacía parte su patria, Estados Unidos.Furness era un médico, etnógrafo y autor, y ya había realizado a cuatro expediciones al sudeste asiático y a Oceanía entre 1895 y 1901.En esta ocasión, su plan era quedarse dos meses en uno de esos pequeños mundos, la isla de Yap, que "era apenas un punto en los mapas escolares", compartiendo con los isleños "cuyo mundo entero no era más que un paseo de un día"."Yap (...) significa, según me dijeron los nativos, 'la Tierra' en su antigua lengua", contó Furness. Y relató mucho más en su libro, pero un capítulo en especial encantó, y sigue encantando, a los economistas, incluido el Nobel Milton Friedman, quien lo valoró como una ilustración clave sobre la naturaleza del dinero.Furness describía un sistema monetario extraordinario que llamaba a reflexionar sobre cuestiones fundamentales.Explicaba que los yapenses, aunque podían subsistir con lo que la naturaleza les ofrecía -comida, bebida, abrigo- también anhelaban adornos, como toda "alma humana, desde el ecuador hasta los polos". Y esos lujos requerían trabajo.Sin haber leído a los economistas Adam Smith ni a Ricardo, decía, habían resuelto el problema fundamental de la economía: "Descubrieron que el trabajo es el verdadero medio de intercambio y el verdadero estándar de valor".Pero ese medio requería algo físico y, "como su isla no tiene metales, recurrieron a la piedra".Hablaba de las piedras de rai, también llamadas fae o faí, una singular moneda usada por los yapenses durante varios siglos, aunque nadie sabe con certeza desde cuándo.Lo que sí se sabe es que, como detalla Furness, "eran extraídas y labradas en Babelthuap, una de las islas Palaos, a 400 kilómetros al sur, y transportadas a Yap por intrépidos navegantes locales en canoas y balsas, atravesando un océano nada pacífico, a pesar de su nombre".Las primeras tenían forma de ballena -rai, en yapés- pero luego adoptaron una forma circular con un hueco central para facilitar su transporte. Y es que eso era primordial, pues esas inusuales monedas podían pesar desde 1 kilo hasta varias toneladas.Monumentales y omnipresentes, eran y siguen siendo, llamativas. Pero más que eso, eran la expresión física de algo fascinante.En el fondo del marTradicionalmente, los jefes tribales comisionaban las monedas, y marineros y talladores experimentados se embarcaban en canoas en un viaje de días en mar abierto y meses de trabajo agotador.Inicialmente, las rai eran relativamente pequeñas, pero a medida que las técnicas y las herramientas mejoraron, se volvieron aún más grandes que quienes las tallaban con esmero.Cuando llegaban a Yap, los jefes se quedaban con las más grandes y una porción de las más pequeñas.También confirmaban su legitimidad asignándoles un precio que se pagaba valiéndose de un sistema monetario aún más antiguo: el yar (moneda de concha de perla).Así, las rai entraban en circulación. Aunque no literalmente en todos los casos."Cuando se realiza una transacción que involucra una rai demasiado grande para moverse, el nuevo dueño no tiene problema en que la piedra quede en el lugar que está, siempre que se le reconozca la propiedad", explicó el etnólogo.La posesión a menudo era abstracta. Aunque algunas rai estaban frente a los hogares de sus dueños, muchas se quedaban en espacios públicos... o hasta en otros menos accesibles, como contó Furness."Mi viejo amigo Fatumak me aseguró que en la aldea cercana hay una familia de gran riqueza reconocida por todos. Pero nadie, ni siquiera la misma familia, jamás vio ni tocó esa riqueza (...)"."Un antepasado de la familia, en una expedición de búsqueda de rai, consiguió una piedra extraordinariamente grande y valiosa. La cargaron en una balsa para transportarla a la isla. Pero en medio del viaje los sorprendió una tormenta y la tripulación, para salvar sus vidas, tuvo que echar la piedra al mar"."Cuando llegaron a casa, todos testificaron las magníficas proporciones y extraordinaria calidad de la piedra, y aseguraron que no había sido culpa del dueño que se perdiera"."Así que se aceptó que el hecho de estar bajo cientos de pies de agua no debía afectar su valor de mercado"."El poder de compra de esa piedra sigue, por tanto, tan válido como si estuviese en la casa de su propietarioâ?¦".CuriosoEse valor de mercado de las piedras rai, estuvieran donde estuvieran, no obedecía sólo al tamaño.Era una compleja fórmula que tenía también en cuenta el esfuerzo que había implicado extraer la aragonita -un tipo especial de piedra caliza que brilla con la luz-, la calidad de esa materia prima, la finura de la artesanía y la dificultad para llevarla a Yap, así como si se habían perdido vidas al hacerlo.Tambien se valoraba quién la había comisionado, tallado y poseído, y la edad de las monedas y la riqueza de las historias asociadas con ellas las hacían más preciadas.Por no comprender esa fórmula, el legendario aventurero del siglo XIX David O'Keefe, quien ideó la forma de sacarle provecho a la economía pétrea de Yap, provocó algo inesperado.La leyenda cuenta que llegó a la isla en 1871 por una tormenta que hizo que su barco naufragara y, aunque quizás no fue así, lo cierto es que se quedó.Yap estaba repleta de cocoteros, que daban copra -pulpa seca de coco, una importante fuente de aceite para lámparas-, y, en sus lagunas, abundaban los pepinos de mar, una exquisitez asiática.Con esos dos productos O'Keefe se hizo muy rico, aún más de lo esperado pues entendió que podía pagar la mano de obra de los isleños con el bien más preciado: las rai.Usó barcos a vapor, herramientas modernas y dinamita para producir y transportar piedras más grandes y mejor labradas... pero no más valiosas que muchas rai más pequeñas y toscas.Como no habían sido comisionadas por ningún jefe tribal, requerían menos mano de obra y carecían de historia, no tenían valor cultural.Al eliminar el componente simbólico de rareza y esfuerzo, y aumentar bruscamente la oferta monetaria, la maniobra de O'Keefe generó inflación.Y más curiosoMás que objetos de intercambio, las rai eran parte del tejido social: así no todos las tuvieran, su posesión dependía de la memoria colectiva.Todo el pueblo sabía quién era dueño de cada piedra, descubrió Furness, y había quienes guardaban en sus mentes un registro histórico de siglos de propiedad.Aunque los discos pequeños servían para transacciones cotidianas, los grandes eran más bien símbolos de riqueza y poder.Se usaban como moneda, pero para ocasiones significativas, como dotes matrimoniales, acuerdos de guerra o regalos diplomáticos, así como para pedir disculpas o premiar lo excepcional.Ubicadas a menudo en lugares de baile tradicionales o ceremonias, eran también el orgullo del pueblo, conmemoraciones del esfuerzo y lo ancestral.Un episodio ocurrido durante la administración alemana, a fines del siglo XIX, demostró cuán profundamente arraigadas estaban en la vida de Yap.Cuando las autoridades coloniales llegaron, notaron que las aldeas estaban conectadas por senderos de coral que no molestaban los pies descalzos de los habitantes, pero sí incomodaban a los alemanes, así que le ordenaron a los jefes de los distritos repararlos.La orden fue emitida y desobedecida una y otra vez hasta que se decidió imponer una multa poco convencional."Por una feliz idea, la multa se exigió enviando un hombre a cada distrito desobediente para marcar con una cruz negra un cierto número de los rai más valiosos con el objetivo de indicar que el gobierno había reclamado las piedras", relató Furness.El efecto fue inmediato: sintiéndose "tan tristemente empobrecidas", las comunidades restauraron los caminos en tiempo récord.Una vez cumplida la tarea, "el gobierno volvió a enviar a sus agentes a borrar las cruces. ¡Listo! La multa había sido pagada, y los miembros de la tribu recuperaron su capital y su riqueza".¿Absurdo?Décadas más tarde de que Furness relatara lo ocurrido entre los alemanes y los yapenses, el economista Friedman citaría el caso, y escribiría: "A menos que seas una excepción, tu reacción, como la mía, seguramente debe ser: '¡Qué torpes! ¿Cómo puede esa gente ser tan ilógica?'"."Sin embargo, antes de criticar con demasiada severidad a la gente inocente de Yap, vale la pena reflexionar sobre un episodio ocurrido en EE.UU., ante el cual bien podrían (los yapenses) tener la misma opinión", añadió.Contó que, en 1932, ante el temor de que EE.UU. abandonara el patrón oro, el Banco de Francia le pidió al Banco de la Reserva Federal de Nueva York que convirtiera en lingotes de oro los activos que tenía en dólares.Para evitar el viaje del metal a través del Atlántico, los oficiales del banco en Nueva York sencillamente apartaron el oro correspondiente en sus propias bóvedas y lo marcaran como propiedad francesa.Nada se movió, pero la sola etiqueta bastó para desatar titulares alarmistas sobre una "fuga de oro" y el debilitamiento del dólar.Aquella transferencia invisible, tan simbólica como efectiva, fue uno de los factores que llevaron al pánico bancario de 1933, recordó Friedman en su artículo.¿Somos realmente tan distintos de los habitantes de Yap?, se preguntó el economista.Ellos se sintieron más pobres cuando sus rai fueron marcadas del mismo modo que la Reserva Federal cuando etiquetó unos lingotes en su sótano, señaló.Cuán diferente era la creencia del Banco de Francia de que estaba en una posición monetaria más fuerte sólo por ciertas marcas en unas cajas a kilómetros de distancia, y la de los Yap de que alguien era rico por una piedra en el fondo del mar."¿Realmente una forma es más racional que la otra?", cuestionó.Para Friedman, estas escenas revelaban cómo las finanzas se apoyan sobre símbolos compartidos. ¿Acaso nuestras riquezas no son, en su mayoría, entradas digitales, títulos en papel, acciones que nunca vemos?Ambos sistemas -con sus piedras, sus lingotes, sus cuentas y ficciones- demuestran el mismo principio: que el dinero, en última instancia, es un mito que decidimos creer, concluyó Friedman.De memoria humana a memoria digitalPara cuando Friedman escribió su artículo, EE.UU. ya había introducido el dólar en Yap, pues había gestionado el territorio de 1947 a 1986.Cuando, hace unos años, el corresponsal de la BBC Robert Michael Poole visitó Yap, encontró que el dinero estadounidense se usaba para transacciones cotidianas, como la compra de comestibles.Pero para intercambios más conceptuales, las piedras seguían siendo una moneda vital.La familia de Falmed, el taxista que lo recogió, por ejemplo, tenía 5 rai, herencia de un antepasado ilustre.Solían tener dos más, pero las usaron, en una ocasión porque "uno de mis hermanos le causó problemas a otra familia", reveló Falmed con remordimiento.El matrimonio de ese hermano había fracasado. "La hija de uno de los jefes recibió una rai como disculpa, y la aceptaron. Cuando se trata de altos rangos, hay que usar moneda de piedra".Cientos de esos extraordinarios discos gigantes siguen ahí -en los patios de las casas, en hileras cerca de la playa o en lo profundo de los bosques-, pero más importante aún: en la mente de quienes saben a quién pertenecen.Sobrevivieron como símbolo, como relato compartido, como una forma de riqueza que no necesita moverse para tener peso.Y en 2009, apareció la primera criptomoneda, Bitcoin, cuyo sistema funcionaba como el de las piedras rai en aspectos fundamentales.Ambos se basan en una idea poderosa: que no hace falta ni siquiera tocar el dinero para poseerlo o para que cambie de dueño, ni se necesita una autoridad central para validar esa posesión o cambio. Basta con que toda la comunidad lo sepa y lo acepte.La diferencia es que los yapenses confiaban en la memoria humana colectiva, mientras Bitcoin usa algoritmos y criptografía.En 1903, William Furness se maravilló ante un mundo donde la riqueza no se contaba en billetes ni se guardaba en bancos, sino que vivía en la experiencia compartida, en el recuerdo común y en las marcas invisibles del prestigio.Más de un siglo después, no estamos tan lejos de volver a lo mismo, solo que ahora, la memoria es digital y el consenso, global.Por Dalia Ventura

Fuente: Infobae
14/09/2025 11:03

QNED Mini LED AI de 100 pulgadas: características y usos del TV más grande

Gracias a la IA, el televisor aprende de los hábitos de los usuarios, aunque debe saber ubicarse en espacios grandes

Fuente: Infobae
14/09/2025 00:00

Cada vez es más difícil reparar los Airbus A380, el avión civil de dos pisos más grande del mundo: su revisión requiere 60.000 horas de trabajo

Esta aeronave está dotada de dos niveles de cabina completos. Su diseño involucró la colaboración de 1.500 empresas proveedoras y hasta cuatro millones de piezas.

Fuente: Infobae
13/09/2025 22:21

Paola Jara dedicó amorosas palabras a Jessi Uribe en el Baby Shower: "Llegaste a completar el amor más grande de nuestra vida"

La artista nacida en el municipio de Apartadó decidió expresar su gratitud y amor hacia su esposo a través de una sentida publicación en sus plataformas digitales

Fuente: Infobae
13/09/2025 14:08

Según el Financial Times, Javier Milei enfrenta "la crisis más grande" de su presidencia

El influyente diario británico enumera problemas políticos y económicos, incluye críticas locales al rol de Karina Milei, las dificultades del gobierno para hacer acuerdos y el sarcasmo de "un aliado" sobre "el león rociado por una manguera"

Fuente: Infobae
12/09/2025 18:54

Conductores preparan la movilización más grande de la historia: "Porque Bogotá no tiene alcalde"

La jornada incluirá la participación de líderes moteros, taxistas y otros gremios convocados por el concejal 'Fuchi'

Fuente: Clarín
12/09/2025 18:18

Impresionante invasión de plantas flotantes en el lago más grande de El Salvador: el operativo de Bukele contra las algas

El lago Suchitlán tiene cubierta de verde al menos la mitad de su superficie y amenaza a la actividad comercial y turística de la zona.El Gobierno mandó más de 300 militares, contrató a pescadores y hasta llevó palas mecánicas para combatir la invasión.

Fuente: Clarín
11/09/2025 02:18

Clima hoy en Ilha Grande, Brasil: el pronóstico del tiempo para este jueves 11 septiembre de 2025

El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:01

La carrera con causa más grande del país transformó cada kilómetro en ayuda: récord de inscriptos y apoyo comunitario

La Bimbo Global Race tuvo recorridos de diferentes distancias y más de 10.600 inscriptos, lo que permitió juntar más de 213.000 rebanadas de pan destinadas al Banco de Alimentos

Fuente: Infobae
10/09/2025 21:40

La historia de Sargón el Grande de Acadia, el hombre que cambió la antigua Mesopotamia

Fue fundador del primer imperio que reunió a 4 territorios actuales, promovió reformas innovadoras y dejó un legado cultural que inspiró a civilizaciones posteriores. De sus orígenes humildes a los desafíos políticos como líder, las claves de un modelo que trascendió generaciones

Fuente: La Nación
10/09/2025 10:18

En la quinta de los Anchorena: es la segunda iglesia más grande de la Ciudad y fue escenario de la primera boda televisada del país

Es un emblema del barrio de Palermo y la segunda iglesia más grande de la Ciudad. Hace décadas, el altar de la parroquia San Benito fue el escenario de la primera boda televisada del país. Aunque su construcción empezó en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, hace 85 años, todavía se encuentra sin terminar."Muchas de las principales iglesias de Buenos Aires fueron levantadas gracias a grandes donaciones individuales: Santa Rosa de Lima, el Santísimo Sacramento... Esa es una diferencia importante con esta iglesia, que no contó con un benefactor único y predominante en la etapa de construcción", dice Eneas Pampliega. A su lado Daniel Moffa asiente: "Es una iglesia que se hizo a pulmón". Ambos son parte de la comisión dedicada a juntar fondos y administrar la obra de terminación del templo San Benito Abad.-Para empezar, ¿cómo llegaron los benedictinos a Buenos Aires?Eneas: -Entre 1914 y 1915 llegaron a Buenos Aires seis benedictinos provenientes de la Abadía Castellana de Santo Domingo de Silos, en Burgos, España. Entre ellos se encontraba fray Andrés Azcárate. Su primera parada fue en la localidad bonaerense de Carlos Casares, pero al año siguiente se trasladaron a la Capital, donde pasaron por distintos barrios hasta establecerse finalmente en la zona de Belgrano-Palermo. Allí construyeron la capilla del Santo Cristo, que está aquí al lado y que fue terminada e inaugurada el 22 de diciembre de 1925. A la capilla se la conocía como Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y en ella se comenzó a cantar la misa y vísperas en gregoriano, todos los domingos, que fue toda una novedad en el barrio.-¿Y cómo surge el proyecto de una iglesia "abacial"?Eneas: -A partir de entonces, comenzó una gran movilización porque los benedictinos son una orden muy preocupada por la liturgia. En ese contexto apareció el padre Azcárate, quien escribió un misal que gran parte de los católicos argentinos utilizaba en esa época y los años siguientes. Él fue quien guió el crecimiento del Monasterio de San Benito hasta convertirlo en abadía. Así apareció el proyecto de esta gran iglesia abacial. Para los benedictinos, alcanzar el rango de abad es el máximo nivel dentro de la orden.-¿Cómo compraron estas tierras? ¿Quiénes los ayudaron en ese proceso?Eneas: -Entre 1922 y 1923 comenzaron a comprar las tierras. Recibieron la ayuda de un hijo y heredero de Ernesto Tornquist, Adolfo, que era sacerdote de la Orden de los Salesianos, muy amigo y benefactor de los benedictinos. Compraron toda la manzana, con excepción dos o tres pequeñas parcelas. Además del valioso apoyo del padre Adolfo, los benedictinos organizaron varias colectas impulsadas por un grupo de damas entre las que se contaban las señoras de Meyer Pellegrini, Pirovano, Sánchez Elía, Alvear, Madero, Victorica Roca y muchas otras, junto con varios caballeros amigos. La primera adquisición fue la quinta de los Anchorena, ubicada sobre la calle Maure. Allí restauraron la casona, de la cual todavía se conserva una parte (hoy convertida en la casa parroquial), y más tarde compraron el resto de la manzana a los descendientes Tornquist.-Y comenzaron la construcción de la iglesia abacialEneas: -Sí. El 25 de diciembre de 1940 se bendijo la piedra fundamental, que hoy forma parte del muro y está señalada en el lugar. Los padrinos fueron el matrimonio Adolfo Blaquier y Marta Unzué de Blaquier. Al año siguiente, comenzó la obra, a partir un boceto del padre Eleuterio González, un benedictino. Lo primero en levantarse fueron los cimientos de la cripta y la estructura de hormigón armado hasta una altura de siete metros. También se construyó el claustro, con arcadas y capiteles románicos que imitaban el de Silos. Pero las obras quedaron interrumpidas por falta de recursos y el impacto de la Segunda Guerra Mundial. En 1950, con donaciones de Carlos Pérez Companc, Mario Hirsch Carmen Villanueva Guerrico de Gutiérrez y Zelmira G. de Von der Heyde, se reanudaron las obras y se terminó la construcción, aunque solo en su interior. Porque esta iglesia tiene la particularidad de haber sido construida de adentro hacia afuera.-¿Cuándo fue la inauguración?Eneas: -Se inauguró a principios de los años 60, fue probablemente el primer lugar en la Argentina donde se desarrolló el culto con la nueva liturgia aprobado por el Concilio Vaticano II. Con pisos de tierra todavía, pero con una gran movilización espiritual.La bodaUnos años después de su inauguración, el 3 de marzo de 1967, Palito Ortega y Evangelina Salazar dieron el sí en el altar de la parroquia. Fue un evento inolvidable: el primer casamiento transmitido por televisión en la Argentina, en un programa especial conducido por Pipo Mancera y seguido por miles de televidentes.El país entero vivió ese momento. La ceremonia alcanzó un rating histórico de más de 60 puntos, una cifra impensada hoy, y cientos de personas de se acercaron a la iglesia para ver a la pareja más famosa del momento. Ellos se habían conocido en 1965 durante el rodaje de "Mi primera novia". En una entrevista, Palito recordó entre risas que ese día apenas pudo oír al párroco, Lorenzo Molinero: "Había tanta gente en la iglesia y el bullicio era tan grande que al cura no le escuché una palabra. Es más, tendría que casarme de nuevo para poder escuchar bien una ceremonia de ese tipo", bromea Ortega. El cantante, incluso, se despistó a la hora de dar formalmente el "sí, quiero". "No escuché cuando el cura me dio la indicación, así que me tuvieron que hacer señas para que respondiera".Después de la boda, viajaron de luna de miel a Acapulco y al sur de los Estados Unidos. Palito aprovechó además para grabar algunas canciones, antes de volar a España para filmar junto a Rocío Dúrcal, mientras Evangelina volvía a Buenos Aires para protagonizar "Jacinta Pichimahuida", el gran éxito de su carrera.Otro de los grandes nombres que pasaron por el altar de San Benito fue Martín Palermo. El ídolo de Boca Juniors se casó allí con Lorena Barrichi, el 23 de diciembre de 2005. Luego de la ceremonia religiosa, amigos y familiares de los novios festejaron en el Tattersall del Hipódromo de Palermo.Más cerca en el tiempo, en octubre 2008, la actriz Victoria Rauch, recordada por Montecristo y Don Juan y su bella dama, se casó allí con Hernán Araya Tere. Su hermano, Gerónimo Rauch â??exintegrante de Mambrúâ?? emocionó a todos con un "Ave María" durante la ceremonia. Entre los invitados hubo varias figuras del espectáculo, como Celeste Cid, Gonzalo Heredia, Cris Morena, Mario Pasik junto a Marta Betoldi, y Patricia Viggiano.Torres de luz"La obra avanzó lentamente hasta que los benedictinos decidieron marcharse. ¿Por qué? Fieles al espíritu de San Benito y a su regla de 'ora et labora' (rezar y trabajar), buscaban un lugar de campo donde pudieran trabajar con sus manos. Pero Buenos Aires, ya muy urbanizado, no les ofrecía esa posibilidad. Así que se fueron y quedó solo un sacerdote al frente de la Capilla del Santo Cristo, que aún hoy pertenece a la orden. La parroquia, en cambio, pasó al Arzobispado de Buenos Aires. La iglesia quedó terminada por dentro, pero sin el revestimiento exterior y esa falta de cobertura le trajo muchos problemas: el agua se filtraba por todos lados y la estructura comenzó a deteriorarse", explica Eneas. -¿Qué pasó después, cuando se dieron cuenta de que el deterioro avanzaba?Eneas: -Por las filtraciones se llegó a la conclusión de que si no se actuaba, cada vez se iba a deteriorar cada vez más hasta un punto que sería imposible solucionarlo. Fue por eso que en 2014 se formó una comisión de laicos para la terminación del templo, somos ocho. Daniel: -Nuestra idea es terminar la parroquia para fin de año. Ya se revistió el exterior y nos falta terminar las dos torres, por eso le pusimos de nombre al proyecto Torres de Luz. La idea es hacerlo para el aniversario 100, en diciembre de este año. Esta etapa incluye la finalización de las dos torres, que funcionarán como verdaderos faros: tendrán campanarios iluminados que proyectarán su luz sobre la comunidad y el barrio. También contempla la reconstrucción de la cruz original, realizada ahora en un material más liviano y moderno, pero respetando el diseño de siempre. Además, se completarán las agujas revestidas en cobre, en armonía con la cúpula central del templo; se pondrán en valor los miradores, que llevan casi 70 años construidos sin haberse utilizado, y se instalarán campanas de vidrio iluminadas en ambas torres."Seguimos adelante con la fe en San Benito que así como ayuda a todos los fieles, sin duda no va a abandonar a su casa", concluye Eneas. Quienes deseen ayudar en la finalización del templo, la parroquia ofrece distintas formas de donación en su página web (click aquí)

Fuente: Infobae
10/09/2025 00:10

Facundo revela la razón de sus constantes discusiones con Alexis Ayala en La Casa de los Famosos: "Su ego es tan grande"

Durante su estancia en el reality show, el conductor protagonizó varias confrontaciones con el actor

Fuente: Infobae
09/09/2025 15:21

Un niño de 13 años podría batir un récord mundial tras capturar un pez más grande que él mismo

El menor de New Hampshire no permitió que nadie lo ayudara a pescar el enorme ejemplar de un fletán atlántico de 80 kilogramos

Fuente: Infobae
09/09/2025 13:17

Abelardo de la Espriella afirmó que Gustavo Petro es el "jefe de la mafia" y lo acusó de entregarle el país a Maduro: "Es el cómplice más grande de la tiranía venezolana"

El abogado y precandidato presidencial afirmó que de ganar las elecciones del 2026, en su gobierno no habrán alianzas con ningún tipo de dictaduras que "amenacen las democracia"

Fuente: Página 12
08/09/2025 20:06

El campo en la pantalla grande

Durante tres días, la Casa de la Cultura de Ayacucho alberga proyecciones que ponen en diálogo las experiencias locales con las de todo el mundo.

Fuente: Infobae
08/09/2025 05:53

Un pueblo gallego rompe su propio récord con la tortilla más grande del mundo: 17.000 huevos, 2.000 kg de patatas y una sartén de 6 metros

En total, esta inmensa tortilla de patatas ha pesado 10 toneladas y ha alimentado a 12.000 vecinos

Fuente: Infobae
07/09/2025 22:33

Trujillo logra récord Guinness con la ensalada de tarwi más grande del mundo: más de 1,400 toneladas kilos en El Porvenir

La ensalada fue elaborada bajo estrictos controles sanitarios. Autoridades, empresarios y comunidad celebraron el triunfo colectivo

Fuente: Clarín
07/09/2025 19:18

La insólita condición que puso esta famosa aerolínea para que los pasajeros de talla grande obtengan reembolsos

La medida entrará en vigencia el 27 de enero de 2026.

Fuente: Infobae
07/09/2025 13:27

Un chico de 23 años reabre la discoteca de su abuelo en Alicante: fue la más grande de Europa

El complejo de Redován, Alicante, cuenta con 12.000 metros cuadrados distribuidos en cinco salas

Fuente: La Nación
07/09/2025 10:18

No solo Alligator Alcatraz: así es el nuevo centro de detención más grande de California

En las últimas semanas, Alligator Alcatraz, el polémico centro de detenciones de Florida, ha ocupado los titulares, sin embargo, no es el único que genera controversia. Una nueva instalación comenzó operaciones en California, pesé a las manifestaciones de diversas organizaciones en pro de los migrantes y la comunidad.Así es el nuevo centro de detención, el más grande de California El Centro de Procesamiento de Inmigración de California City será el más grande del estado y se abrió recientemente en el condado de Kern, según lo confirmó a The Bee el operador de prisiones privadas CoreCivic, propietario y administrador del centro de detención.Esta nueva instalación, que utiliza la infraestructura de una antigua prisión estatal en California City, alberga 2560 camas para los detenidos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) y ya recibió a los primeros, arrestados. Core Civic es uno de los mayores operadores de prisiones de EE.UU. Ryan Gustin, el director sénior de asuntos públicos de la compañía, señaló: "Hemos comenzado a recibir detenidos del ICE en nuestro Centro Correccional de la Ciudad de California (CCCF) en respuesta a una necesidad inmediata del gobierno federal de vivienda y atención segura, humana y apropiada para estas personas", El ahora Centro de Procesamiento de Inmigración de California City es la tercera institución carcelaria privada de la agencia de inmigración en el condado de Kern y la séptima en la entidad. De acuerdo con Bakersfield's News, Gustin también explicó que sus instalaciones deberán mantener estándares de detención más altos que otros centros. Estarán sujetas a auditorías independientes y serán visitadas periódicamente por funcionarios electos, abogados de inmigración, voluntarios de la comunidad y amigos y familiares de los detenidos.The Bee indica que la agencia federal de inmigración no respondió a preguntas específicas sobre la fecha de apertura, pero en un comunicado, un portavoz dijo: "El ICE ha trabajado con operadores de centros de detención privados, gobiernos locales y otros socios federales para identificar y poner en funcionamiento más de 60 nuevos centros de detención, incluyendo California City".Organizaciones y comunidad se manifiestan en contra de la apertura del centroEn julio de este año, la Fundación Dolores Huerta expresó su oposición a la apertura de un centro de detención migratoria en California City. Según Bakersfield's News, en una reunión, a la que asistió el alcalde Marq Hawkins, los empresarios locales también manifestaron su temor a que las instalaciones pudieran ahuyentar a los visitantes.A pesar de su apertura, todavía existe la controversia en torno a la falta de un aviso público de 180 días, como lo exige la ley estatal. Este 2 de septiembre, en una reunión de la Comisión de Planificación Urbana de California, los defensores expresaron su oposición al funcionamiento del nuevo centro.La reunión, que incluyó una votación sobre una licencia comercial para el Centro de Detención de Inmigrantes, fue precedida por una conferencia de prensa donde los miembros de la comunidad y de la fundación expresaron sus preocupaciones.Dolores Huerta, activista, criticó a CoreCivic al señalar: "Sabemos que recientemente, el Alligator Alcatraz en Florida fue clausurado, y lo fue porque grupos comunitarios, la ACLU, la organización ambientalista y la gente de la comunidad exigieron su cierre porque estaban violando las leyes ambientales. Y aquí están violando las leyes de la ciudad de California City, y también deben ser clausurados".

Fuente: La Nación
06/09/2025 18:00

Peronistas y libertarios se juegan a todo o nada por las ocho bancas de la primera sección, el padrón más grande

La primera sección electoral, que reúne a 24 municipios bonaerenses del norte y el oeste del conurbano, es la que cuenta con el padrón electoral más grande y en las elecciones de este domingo será el epicentro de una disputa entre dos cartas fuertes del Partido Justicialista y de La Libertad Avanza, Gabriel Katopodis y Diego Valenzuela, quienes encabezan las listas. Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, es un aliado fundamental del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, es el jefe comunal del Gran Buenos Aires que más se embanderó con la gestión del presidente Javier Milei, al punto de dejar Pro y afiliarse a La Libertad Avanza. Se eligen ocho senadores provinciales por este territorio, en el que están habilitadas para votar 5.131.861 personas.El peronismo y los libertarios, las dos fuerzas principales en pugna, podrían repartir las bancas en juego. El escenario de dos espacios políticos que se quedan con todos los escaños de senadores bonaerenses que se ponen en disputa en la primera sección es casi una constante. Desde el regreso de la democracia, solo en las elecciones legislativas del año 2009 las bancas para el Senado se repartieron entre más de dos partidos: fueron comicios en los que Pro y el Frente para la Victoria se quedaron con tres bancas cada uno (ambos llegaron al 33% de los votos, pero se impuso el peronismo), y en tercer puesto se ubicó el Acuerdo Cívico y Social, que se llevó dos bancas al obtener el 19%. En las nueve elecciones de senadores provinciales restantes que se celebraron en la región desde 1983 a la fecha, el reparto de escaños fue entre dos listas. Junto a Katopodis, integran los primeros lugares de la nómina del peronismo Malena Galmarini (extitular de Aysa y esposa de Sergio Massa), Mario Ishii (intendente de José C. Paz) y Mónica Macha (diputada nacional, esposa de Martín Sabbatella). Katopodis puede ser candidato testimonial, no confirmó si asumirá la banca para la que se postula o no. En el peronismo, conseguir cuatro bancas nuevamente por esta sección aparece como un escenario previsible. La primera es una sección electoral con internas abiertas en la compleja ingeniería de la unidad peronista: en Morón, la pelea entre el intendente Lucas Ghi (kicillofista) y el referente de Nuevo Encuentro y exjefe comunal, Martín Sabbatella (cristinista) se mantiene abierta, aunque confluyeron en una única lista municipal.Con Valenzuela, están en los puestos "entrables" de la nómina libertaria de la primera sección dirigentes alineados con Karina Milei y Sebastián Pareja: María Luz Bambaci, Luciano Olivera y Marisa Pirillo. Una fuente libertaria en la primera sección confió en un reparto de cinco bancas para la nómina de Milei y tres para el peronismo.La última elección de senadores en la primera sección electoral fue la de 2021, cuando el peronismo logró cuatro bancas y las otras cuatro las consiguió Juntos por el Cambio. Por Fuerza Patria, cesan en sus mandatos los senadores cristinistas Luis Vivona, Teresa García y Gustavo Soos, y la massista Sofía Vannelli. Entre los cuatro senadores que renueva lo que fue Juntos por el Cambio, solo dos se acoplaron al acuerdo que anudó Pro con La Libertad Avanza en territorio bonaerense. Son Daniela Reich (actual integrante del bloque libertario en el Senado provincial y esposa de Valenzuela) y Aldana Ahumada (alineada con Cristian Ritondo, integra la bancada de Pro en el Senado). Los otros dos senadores del bloque que terminan el mandato no están enrolados en la tropa libertaria. Son Christian Gribaudo (del sector de Jorge Macri) y Joaquín de la Torre (que se apartó de La Libertad Avanza y armó un monobloque en el Senado).Somos Buenos Aires -el conglomerado de peronistas disidentes, radicales y la Coalición Cívica, entre otras fuerzas, que busca terciar en la elección- lleva a la cabeza de su lista en esta sección al intendente de Tigre, Julio Zamora, secundado por la dirigente radical Josefina Mendoza. El Frente de Izquierda-Unidad, que no tiene representación en la composición actual del Senado bonaerense, tiene como primera candidata en esta región a la dirigente del gremio docente Suteba Romina del Pla (Partido Obrero), acompañada por Alejandro Bodart (del Movimiento Socialista de los Trabajadores).En la elección de la primera sección electoral competirán otras 11 nóminas: Potencia (Félix Lonigro es el primer candidato), Construyendo Porvenir (Javier Anchava), Partido Libertario (Sergio Palahy Sosa), Valores Republicanos (Pablo Kurpavicius Cabrera), Es con Vos Es con Nosotros (Martín Ayerbe Ortiz), Unión Liberal (Eduardo Bisognin), Unión y Libertad (Ignacio de Jáuregui), Movimiento Avanzada Socialista (Lucas Correa), Frente Patriota Federal (Ernesto Arienzo), Política Obrera (Pablo Busch) y Tiempo de Todos (Guillermo Vidal).

Fuente: Infobae
06/09/2025 16:34

El crucero más grande del mundo entra al mar por primera vez y comenzará a operar en 2026

La embarcación supera las 250 mil toneladas de peso y cuenta con capacidad para transportar a más de 7.600 pasajeros en viajes por el Mediterráneo y el Caribe

Fuente: Infobae
06/09/2025 14:05

Shire: historia y supervivencia del caballo más grande del mundo

Tras casi desaparecer después de la Segunda Guerra Mundial, la dedicación de criadores ha permitido que la raza vuelva a aumentar su población

Fuente: La Nación
06/09/2025 10:00

La fascinante historia de Las Médulas, la mina a cielo abierto más grande del Imperio romano

Una ola de incendios asoló a España en las últimas semanas. Las llamas, que golpearon con particular dureza al noreste del país, provocaron al menos cuatro muertos, obligado a más de 30.000 personas a dejar sus hogares y han arrasado más de 300 mil hectáreas, según los balances provisionales de las autoridades. Además de numerosas casas, fincas y otras propiedades, algunos parajes de interés cultural resultaron afectados, entre ellos Las Médulas, que es considerada como la mina de oro a cielo abierto más grande del Imperio romano.La noticia de que el fuego alcanzó al otrora yacimiento, dañando infraestructuras como el Aula Arqueológica -donde se proporcionaba información al visitante sobre el lugar y el innovador método de explotación usado por los romanos- disparó las alarmas entre historiadores, arqueólogos y geólogos por sus consecuencias para la preservación del sitio. Y es que desde hace casi tres décadas Las Médulas están en la lista de lugares calificados como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco).Una explotación únicaEl norte de España y Portugal está lleno de antiguas minas de las que los romanos extrajeron oro para financiar su extenso imperio y consolidar su sistema monetario. Una de ellas era la de Las Médulas, ubicada en la actual provincia de León, a unos 425 kilómetros al noroeste de Madrid, la cual es calificada como "especial", "única" y "singular" por los expertos consultados por BBC Mundo, no solo por la enorme cantidad del preciado mineral que contenía."Es un auténtico emblema de esa minería (romana) por su escala y por el paisaje que generó", explicó Almudena Orejas, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). "El fuerte proceso de intervención antrópica, mediante la explotación minera en los siglos I y II d.C. modificó de forma muy sustancial el paisaje, de manera que esas huellas se ven hasta hoy en día", agregó la historiadora.En similares términos se pronunció Javier Fernández Lozano, profesor de la Universidad de León (España). "La Zona Arqueológica de Las Médulas concentra en una superficie relativamente pequeña distintos ejemplos de tecnología minera romana, lo que hace de este espacio un lugar realmente especial", señaló. "Zanjas, zanjones, explotaciones en circo, en peine, o el conocido como ruina montium o ruina de los montes, definida por el historiador romano Plinio el Viejo como arrugia. Este último método de explotación es uno de los elementos más extraordinarios por el resultado final: un paisaje ruiniforme de pináculos rojizos dispersos y grandes vaciados en la montaña", agregó el experto en prospección minera.La joya de la coronaDesde antes de la llegada de los romanos, de la zona de Las Médulas ya se extraía oro, según se explica en la página de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, institución a la cual está adscrita el sitio. No obstante, es después de la conquista de los pueblos indígenas, los astures y cántabros, por parte de las fuerzas del emperador Augusto, entre los años 26 y 19 a.C., cuando comienza la explotación a una escala no vista hasta entonces.El historiador romano Plinio el Viejo, quien fue gobernador de la entonces provincia de Hispania Citerior (actual España), aseguró que de los territorios del noroeste peninsular salían 20.000 libras de oro anuales, equivalentes a 6540 kilogramos del preciado metal.Sin embargo, dar con esa riqueza no fue tarea fácil, pues la misma se encontraba en las entrañas de las cordilleras. La solución romana fue "disolver las montañas" mediante el procedimiento de la ruina montium. "La técnica consistía en la realización de pozos y galerías por las que era introducida el agua en tromba con el objetivo de desmoronar la montaña", explicó el geólogo Fernández Lozano. "El procedimiento era empleado cuando los depósitos sedimentarios alcanzaban grandes espesores y debían ser derribados para recuperar el oro que albergaban en su interior", agregó.La tarea era muy peligrosa, al menos esto es lo que queda en claro del relato que hace Plinio en su "Historia Natural". "Las montañas son minadas a lo largo de una gran extensión mediante galerías hechas a la luz de las lámparas. Su misma duración sirve para medir los turnos", narró el historiador. "Y de improviso se producen grietas que hacen perecer a los trabajadores, de tal forma que parece menos arriesgado ir a buscar perlas al fondo del mar", remató.Pero, para poner en marcha esta estrategia, los romanos no solo perforaron las montañas en todas las direcciones cuales termitas, sino que crearon un entramado de canales que supera los 1100 kilómetros de longitud, para llevar el agua hasta el yacimiento y sus minas satélite, apuntó el experto. "La red de canales construida por Roma sirvió para abastecer de agua a las minas. Los canales procedían de las zonas montañosas situadas en los alrededores de Las Médulas, desde donde se captaba el agua, a veces a más de 136 kilómetros de este histórico lugar", explicó el geólogo. "Un trabajo que Plinio el Viejo describió como casi tan costoso como derribar montañas y al que calificaba como una verdadera 'obra de gigantes'".Aunque en sus escritos el historiador romano asegura que en la zona trabajaron hasta 60.000 personas, Almudena Orejas aseguró que los últimos estudios indican que el número fue menor. "La montaña, resquebrajada, se derrumba por sí misma, a lo lejos, con un estruendo que no puede ser imaginado por la mente humana", relató Plinio el Viejo.Modelando el paisajeLos dos siglos que duró la explotación del oro no solo dieron lugar a los riscos rojizos y fuertes pendientes que no estaban allí originalmente, sino que permitió el surgimiento de otros hábitats en la zona. "Los estériles de la explotación modificaron el paisaje hasta tal punto que provocaron la aparición de un lago artificial (lago Carucedo), que hoy es un espacio conocido por su valor como humedal", afirmó Orejas. La historiadora también mencionó los famosos castaños, hoy quemados por el fuego, que cubrían la zona y afirmó que estaban allí porque "los romanos los cultivaron extensamente".La manera sobre como surgió el paraje actual estuvo a punto de dar al traste con los deseos de las autoridades españolas de conseguir que Las Médulas fuera incluida en la lista de la Unesco. "La delegación de Tailandia se opuso a la decisión de nombrar a Las Médulas Patrimonio de la Humanidad al considerar que el paraje era el resultado de la actividad destructora del ser humano y suponía un perjuicio para la causa de la protección medioambiental. Alemania y Finlandia estuvieron de acuerdo con esta opinión", se lee en la página de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. "Ese argumento se podría aplicar a casi cualquier patrimonio, porque mucho de lo que hoy consideramos patrimonio fue edificado con trabajo forzado o explotando recursos de manera masiva", replicó Orejas.Preocupados por el futuroEl incendio de Las Médulas calcinó unas 1500 hectáreas de las más de 3000 con las que cuenta el parque natural, informaron las autoridades españolas. Las informaciones sobre que la afectación alcanzó a los depósitos de agua, parte de los canales, la mina y, sobre todo, de la vegetación, preocupan a los expertos consultados por BBC Mundo."El incendio acelerará el proceso de erosión en el tiempo", advirtió Fernández Lozano. "El fuego generó un importante cambio en las propiedades mecánicas de las rocas sobre las que se abrieron los canales, debido al choque térmico que se produce por el calor del incendio", dijo. "Las rocas pudieron alcanzar temperaturas entre 400 y 800ºC y, como consecuencia de ello, sufren dilataciones y contracciones de sus minerales, abriendo microfisuras, por las que el agua puede introducirse. Y con los cambios de temperatura, al congelarse (el agua), se puede producir un efecto cuña que contribuya a fragmentar más las rocas", alertó el profesor de la Universidad de León.Por su parte, Orejas consideró que los incendios fueron devastadores. "Para el patrimonio ha sido muy grave, porque ha afectado a la cobertura vegetal, la cual protege y conserva parte de la historia de ese paisaje de más de 2.000 años de antigüedad. La desaparición de esa cobertura vegetal acentúa los procesos erosivos de la red hidráulica y los picuezos (picos)", dijo. Ambos defendieron la necesidad de preservar para el futuro el lugar, el cual es visitado por unas 200.000 personas al año. "Todos estos movimientos de tierra propiciaron una serie de cambios sobre el paisaje que hoy atesora un enorme valor histórico, arqueológico y natural, como resultado de la implacable codicia humana por hacerse con el preciado metal", afirmó Fernández Lozano. Por último, Orejas indicó que Las Médulas es "un paisaje cultural en el que los elementos arqueológicos y ambientales dialogan y están integrados".*Por Juan Francisco Alonso

Fuente: Página 12
06/09/2025 00:01

Triunfo grande en el clásico de los chicos

En Arroyo Seco y sin público, los canayas se lucieron con juego y goles ante un rival sin respuestas. Segovia fue la figura, Cantizano se destacó con un golazo.

Fuente: Clarín
05/09/2025 12:00

Así es por dentro el crucero más grande del mundo: 5000 pasajeros y 40 restaurantes

El nuevo megabarco de Royal Caribbean prevé un récord histórico de pasajeros para 2025 en Estados Unidos.Los destinos más buscados incluyen el Caribe, Alaska y Europa, con fuerte aumento en reservas.

Fuente: Perfil
04/09/2025 22:00

Por qué se celebra hoy el Día de la Historieta Argentina y cuáles son los 8 guionistas que hicieron grande el género en nuestro país

En su época de oro, editoriales tan emblemáticas como Frontera, Columba y Récord lanzaron en revistas como "Hora Cero", "El Tony", "D'artagnan", "Nippur Magnum", "Fantasía" y "Skorpio", personajes inolvidables como "El Eternauta", "Nippur de Lagash", "Dago", "Savarese", "Alvar Mayor", "El peregrino de las estrellas" y "El Cobra". Leer más

Fuente: Página 12
04/09/2025 12:55

"Superman" volverá a la pantalla grande: James Gunn anuncia la secuela

James Gunn anuncia "Man of Tomorrow", la secuela del último "Superman". El estreno está programado para el 9 de julio de 2027, con David Corenswet retomando su papel como el Hombre de Acero.

Fuente: Infobae
04/09/2025 05:15

Viajar con Ryanair ahora es más sencillo: los pasajeros pueden llevar una maleta más grande gracias al aumento de sus medidas

La compañía irlandesa permite desde hoy acceder con una maleta de mano más grande en todos sus aviones




© 2017 - EsPrimicia.com