literatura

Fuente: Página 12
30/06/2025 14:52

El auge de la literatura coreana en Argentina

Junto con el el K-pop, el cine y las series, en los últimos años las letras de Corea del Sur desembarcaron en Argentina. "Antes Corea era la gran desconocida y hoy hay lectores que buscan títulos específicos", explica un editor especializado.

Fuente: Infobae
27/06/2025 01:59

Cuando la literatura se escribe en voz alta: Quevedo y Borges en escena

Cristina Banegas y Andrea Bonelli encarnan con potencia la voz poética y narrativa en dos obras que actualizan a Francisco de Quevedo y Jorge Luis Borges. La escena, como espacio de resonancia, les devuelve a ambos autores una vigencia inesperada

Fuente: Infobae
25/06/2025 00:05

Cuando la literatura sale en busca de sus lectores: cafés, escritores y rincones de la ciudad para leer

Desde un café donde escribía Cortázar hasta la primera escuela pública de Sarmiento: un recorrido literario por el microcentro de Buenos Aires, donde la lectura se respira en cada esquina

Fuente: Ámbito
21/06/2025 20:53

Antonela Roccuzzo y su pasión por la literatura fantástica: qué títulos elige y por qué marcan tendencia

La esposa de Lionel Messi se convirtió en una referente inesperada del boom editorial juvenil con foco en el romance, la fantasía y los dilemas morales.

Fuente: Clarín
20/06/2025 11:00

Derek Walcott: reeditan "Omeros", la obra maestra del Nobel de Literatura caribeño

Anagrama vuelve a poner en circulación el poema narrativo de Derek Walcott que le valió el Nobel en 1992. Esta edición bilingüe permite redescubrir la obra cumbre del poeta de Santa Lucía.En ella fusiona influencias asiáticas, africanas y europeas con el paisaje e historia del Caribe.

Fuente: Clarín
17/06/2025 06:36

El cuento de la literatura

No leemos para sentirnos a salvo, sino para lo contrario, para perdernos en la lectura. Leemos con el pacto de verdad en suspenso, pero renovando el de la credulidad. ¿Leemos también para que nos sermoneen?

Fuente: Perfil
15/06/2025 03:18

Literatura y barbarie

Dos artefactos revulsivos y bárbaros, relatos poshumanos, que se estrellaron en el casquete polar de la literatura. Leer más

Fuente: La Nación
14/06/2025 14:36

De Marcelo T. de Alvear a Netflix: la literatura argentina ahora seduce al algoritmo

Además del Día del Padre, este domingo en la Argentina se celebra el Día del Libro. A partir del 15 de junio de 1908, cuando se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres, comenzó un festejo anual. En 1924, el entonces presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, declaró la fecha como "Fiesta del Libro" y en septiembre de 1928, durante su gobierno, se hizo por primera vez una Feria del Libro en la ciudad de Buenos Aires.Sexo, política y poder. Del espionaje en la cama a los dirigentes corruptos, la actualidad se mete en la nueva novela de Piñeiro"Es del mayor valor educativo consagrar un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.", establecía el decreto presidencial. En 1941, con una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por "Día del Libro". El Día del Escritor se celebra el 13 de junio, en homenaje al escritor Leopoldo Lugones, que nació en Vila María del Río Seco, en la provincia de Córdoba, el 13 de junio de 1874. Este año, al calor del éxito de El Eternauta, la serie basada en la historieta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, Netflix festeja el Día del Libro con el recordatorio de las series basadas en libros de autores argentinos disponibles en la plataforma y el anuncio de adaptaciones en producción. Hay thrillers, distopías de ciencia ficción, dramas, terror social y la esperada adaptación de Mafalda, el personaje de Quino, que ayudan a "internacionalizar" obras de autores locales y reafirman el lugar central de la literatura en las industrias culturales.Netflix informó que, a partir del estreno de la serie que sigue los pasos de Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín), aumentó la demanda del libro, que fue el título más vendido durante la Feria del Libro en el stand del Grupo Planeta y que sigue en la lista de best sellers de las principales cadenas de librerías.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi y recrea la historia como sitio de homenajeAdemás de El Eternauta, dirigida por Bruno Stagnaro, en Netflix se pueden ver La ira de Dios, película de suspenso inspirada en la novela La muerte lenta de Luciana B., de Guillermo Martínez, dirigida por Sebastián Schindel; el thriller Descansar en paz, basado en la novela homónima de Martín Baintrub, con dirección de Sebastián Borensztein; Elena sabe, adaptación de la novela homónima de Claudia Piñeiro, dirigida por Anahí Berneri, y Las viudas de los jueves, miniserie mexicana basada en la exitosa novela homónima de Piñeiro, dirigida por Humberto Hinojosa Ozcariz (Marcelo Piñeyro había ofrecido una recordada versión cinematográfica en 2009).Entre las adaptaciones literarias argentinas por venir figura 27 noches, "novela de no ficción" de Natalia Zito basada en la historia de la escritora, artista y mecenas Natalia Kohen. La película, dirigida por Daniel Hendler y con producción de Santiago Mitre y Agustina Llambi Campbell, se estrenará en 2025 y estará protagonizada por Marilú Marini y Daniel Hendler, con la participación de Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Paula Grinszpan y Carla Peterson. Cuenta la historia de Martha Hoffman (interpretada por Marini), una excéntrica y adinerada señora que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas con el asesoramiento de reputados neurólogos.El año que viene se estrenará Las maldiciones, miniserie de tres episodios dirigida por Daniel Burman y Martín Hodara que adapta la novela homónima de Claudia Piñeiro que devela la trama de poder y ambición de una mafia de provincias. Aún sin fecha de estreno, se anunció la miniserie El tiempo de las moscas, basada en dos novelas de Piñeiro que comparten protagonista, Inés, de las novelas Tuya y El tiempo de las moscas. Dirigida por Ana Katz y Benjamín Naishtat, y escrita por Gabriela Larralde, Nicolás Diodovich y Leandro Custo, estará protagonizada por Carla Peterson y Nancy Dupláa.Aún sin fecha de estreno, la serie animada Mafalda, con el universal personaje creado por Quino, se verá en Netflix. El director Juan José Campanella trabaja en la adaptación audiovisual de la icónica historieta, con Gastón Gorali como coguionista y productor general, y Sergio Fernández como director de producción. Y la miniserie de cuatro episodios Mis muertos tristes, basada en cuatro cuentos del libro de Mariana Enriquez Un lugar soleado para gente sombría, se comenzará a rodar a finales de mes. Con dirección del chileno Pablo Larraín, afecto a las vidas de personajes femeninos que enfrentan un punto de quiebre en sus vidas, estará protagonizada por Mercedes Morán, Dolores Fonzi y Alejandra Flechner. En la adaptación trabajaron a ocho manos Enriquez, Guillermo Calderón, Anastasia Ayazi y Larraín.

Fuente: Clarín
14/06/2025 10:18

El universo de Alexandra Grant, la artista que enamoró a Keanu Reeves y hoy edita nuestra literatura

Es artista plástica, editora, filántropa y desarrolló una carrera sólida mucho antes de ser reconocida por su relación con Keanu Reeves. Con proyectos en todo el mundo, su obra vincula palabra, imagen y pensamiento político. Hoy lidera una editorial que publica voces como León Ferrari y Clara Obligado.

Fuente: Infobae
12/06/2025 08:25

Madrid anticipa el Orgullo con una agenda cultura llena de cine, literatura y arte

Con un ciclo de películas en los cines Embajadores y una Verbena literaria LGTBQ+ en el Círculo de Bellas Artes la capital se prepara para la conmemoración de un mes lleno de historia

Fuente: Clarín
01/06/2025 07:18

¿Quiénes son los escritores más importantes la literatura rusa?

Irrumpieron con fuerza en la literatura europea en el siglo XIX.Tuvieron gran peso e influencia.

Fuente: Clarín
01/06/2025 04:00

¿Quién es el padre de la literatura rusa?

Se trata del llamado "Shakespeare" ruso.Se destacó a principios del siglo 19.

Fuente: Perfil
01/06/2025 02:00

Literatura del ascetismo

Este libro surge como una compilación de textos escritos por Weil en el final de su (cortísima) vida, entre 1941 y 1942, cuando la filósofa debe emigrar de París con su familia a causa del nazismo, para recalar primero en Marsella y posteriormente en Estados Unidos. Leer más

Fuente: Infobae
31/05/2025 15:09

Comparó a dos entrenadores de Barcelona en un examen de literatura y la respuesta dejó sin palabras a su profesora

La originalidad de un estudiante al comparar periodos literarios con entrenadores de fútbol desata una ola de comentarios y reacciones en redes sociales, mostrando el impacto de la creatividad en el aula

Fuente: La Nación
20/05/2025 08:36

El legado de Miguel Ángel Asturias, el "olvidado" Nobel de Literatura guatemalteco

*Por Paula RosasPadre del realismo mágico, precursor del boom latinoamericano, coloso de las letras y renovador del lenguaje, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias visibilizó el mundo indígena y la cultura maya, y fue pionero en llevar a la literatura del continente el retrato de un dictador.Asturias es uno de los únicos seis premios Nobel de Literatura que ha dado América Latina.Pero, a diferencia del mexicano Octavio Paz, el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Gabriel García Márquez o los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda, el guatemalteco es casi un desconocido para muchos lectores en el continente.Trabajos monumentales como "Hombres de maíz", "Leyendas de Guatemala" o "El señor presidente" lo condujeron en 1967 a Estocolmo y a la cumbre de la literatura.Pero otro libro, publicado proverbialmente ese mismo año, lo condenó al olvido.La agria disputa que mantuvo con García Márquez por sus críticas a "Cien años de soledad", además de las rencillas y las diferencias políticas y generacionales que vivió en su madurez opacaron su obra poco después de recibir el Nobel y justo antes de su muerte en 1974 en Madrid.Su personaje se vio también arrastrado por las dinámicas de la guerra fría: hombre de izquierda obligado al exilio por las dictaduras durante años, acabó, sin embargo, siendo rechazado por una parte de la izquierda latinoamericana.Enterrado en París en el cementerio de Père Lachaise por deseo de su familia, que no quiso en ese momento que fuera sepultado en Guatemala o en España porque ambos países vivían bajo dictaduras, volverá finalmente a su tierra natal cuando se han cumplido 50 años de su muerte y 125 de su nacimiento, según anunció su familia.Aunque aún no hay una fecha exacta para su regreso, el gobierno guatemalteco ha lanzado ya un concurso para que artistas del país diseñen el monumento fúnebre que guardará sus cenizas.La "guatemalidad"Nacido en 1899 en el seno de una familia medianamente acomodada, siendo niño su familia tuvo que emigrar de la capital a la granja de los abuelos porque el padre de Asturias, que era abogado y juez, se quedó sin trabajo tras negarse a encarcelar a unos estudiantes críticos con el régimen de Manuel Estrada Cabrera.Allí entró en contacto con el mundo indígena por primera vez y fue a través de su niñera, una joven indígena que le contaba cuentos, leyendas y mitos mayas, que se despertó su interés por ese mundo fascinante y onírico que luego plasmaría en sus libros.Se licenció en Derecho y fue uno de los fundadores de la Universidad Popular. Viajó en 1923 a París, donde viviría durante 10 años, estudiando etnología en la Sorbona, profundizando en el estudio de la religión maya y rodeándose de un círculo de escritores e intelectuales, entre ellos el surrealista André Breton.Su obra, fuertemente marcada por la crítica social y política, creó universos narrativos mágicos en los que lo onírico y la mitología indígena se mezclaban con lo cotidiano en un cóctel que años después se bautizaría como "realismo mágico".La tierra y el tiempo en el que vivió están muy presentes en sus páginas. "Hay una guatemalidad muy fuerte en la obra de Asturias, así como una forma muy asturiana de decir y de nombrar las cosas", explica a BBC Mundo la escritora y editora guatemalteca Carmen Lucía Alvarado.Uno de los mejores ejemplos de ello es "Hombres de maíz", que narra la resistencia de los pueblos indígenas frente a la modernidad, y que tiene como protagonista a su personaje literario más célebre, Gaspar Ilom.Años más tarde, su hijo Rodrigo, fundador de la guerrilla guatemalteca Organización del Pueblo en Armas, tomaría prestado Gaspar Ilom como nombre de guerra.El éxito internacional de Asturias abrió el camino para otros autores que llegarían después de él. El Nobel puso el foco en los escritores de América Latina, que habían bebido de las fuentes de Asturias, y que más tarde se convertirían en lo que conocemos como la generación del boom."Miguel Ángel Asturias fue uno de los grandes renovadores del idioma, que asumió, sin ningún tipo de complejos, el encuentro entre dos barrocos: el barroco indígena, maya, y el encuentro con el barroco español del siglo XVI y XVII", señala el escritor guatemalteco Arnoldo Gálvez.Esa explosión poética del lenguaje, barroco, sonoro, complejo y con un fuerte sabor maya, "se lee cuesta arriba", reconoce, sin embargo, Gálvez a BBC Mundo.Y este es otro de los motivos de ese "olvido" del Nobel guatemalteco.En una época en la que se da preferencia a la narración y a la comunicación de un argumento y una historia, como es la nuestra, el estilo de Asturias, en el que se prioriza "estirar los límites del lenguaje", según Gálvez, ha quedado al margen de los intereses editoriales contemporáneos.La disputa con García MárquezPero, volvamos al principio y al libro que selló su destino.Asturias recibió el Nobel en 1967, el mismo año en que se publicó "Cien años de soledad".La novela fue un éxito desde su publicación, e impulsó a García Márquez a la fama internacional.Sin embargo, en una entrevista con la revista española Triunfo en 1971, Asturias aseguró que la novela del colombiano era una "grosera copia" de "La búsqueda de lo absoluto", de Honoré de Balzac."Sin duda era una tontería no demasiado bien pensada, y los amigos de García Márquez y esa generación que estaba ganando tanto prestigio en ese momento se vuelcan a criticar a Asturias", relata Arnoldo Gálvez.En una década, los años 70, en la que los escritores latinoamericanos están enfrentados por diferencias de generación, visiones políticas y por el control de los mercados editoriales, que fueron fundamentales para el despegue del boom, Asturias era un blanco atractivo en estas polémicas, pues rebatiéndolo, descalificándolo, ciertos autores afirmaban la propia imagen pública", defiende el historiador guatemalteco Julio César Pinto Soria.Para ellos fue "como tocar a Dios con las manos sucias", escribió el investigador en un artículo publicado en El Periódico en 2013.El ensañamiento de los jóvenes del boom con el veterano fue feroz: lo tildaron de "viejo chocho", "gagá", "rencoroso" e "ignorante".En defensa de Asturias, la crítica del guatemalteco no surgía de la nada.Él mismo había sido durante años dardo de las punzadas de Gabo, quien en 1968 dijo del Nobel en una entrevista que "antes que Asturias, el premio se lo merecían Neruda y Borges, por este orden"."La postura política de Borges es más honrada que la de Asturias, quien se ha vendido para conseguirlo", aseguró.Esa nueva generación de escritores, sin embargo, había leído sus obras y se había nutrido de ellas."Influyó en todos esos jóvenes, hay cartas que demuestran el respeto y la intención que tenían de acercarse a Asturias, le mandaban sus libros y él hacía cosas para moverlos. Pero estaban creciendo como una ola inmensa a nivel mediático, Asturias era del 'establishment' y se lo comen, deciden 'matar al padre', matar a Asturias", cuenta Carmen Lucía Alvarado.Nada más viejo en la historia de la literatura que las peleas públicas entre escritores. Pero la de Asturias con los jóvenes del boom llegó cuando el Nobel era ya un autor septuagenario, que fallecería pocos años después."No tuvo tiempo, como los otros escritores del boom latinoamericano de los años sesenta, de proteger su obra contra el olvido. Tampoco contó con un país que lo respaldara, ni entonces ni después", señala Pinto Soria.Polémicas diplomáticasSu relación con los distintos gobiernos y dictaduras guatemaltecas no solo marcaron su obra -producto de estas vivencias fue, por ejemplo, "El señor presidente"-, sino también su imagen.Asturias fue un hombre de izquierdas que sufrió el exilio durante varios periodos de su vida por su enfrentamiento a las distintas dictaduras que sacudieron a su país.Pero cuando recibió el Nobel en 1967, Asturias había sido nombrado un año antes embajador en París por el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, que, "aunque tenía una pátina más o menos democrática, era un gobierno controlado en última instancia por militares, por lo que se empiezan a hacer una serie de cuestionamientos éticos sobre su figura", explica Arnoldo Álvarez.Asturias ya tenía una amplia experiencia como diplomático.Tras la revolución de 1944 en Guatemala, que derrocó al régimen de Jorge Ubico, Asturias desempeñó distintos puestos diplomáticos en México, Argentina y El Salvador. Fue nombrado por el gobierno democrático de Juan José Arévalo (padre del actual presidente Bernardo Arévalo), que floreció en lo que se conocen como "los 10 años de primavera".Pero el golpe de Estado que dio en 1954 Carlos Castillo Armas con el apoyo de la CIA lo condenó al exilio, donde fue despojado de su nacionalidad.Asturias fue señalado de comunista y sus libros prohibidos en Guatemala, señala Pinto Soria.Él sufrió ese exilio como un desgarro, afirmaba que "estaba dentro de Guatemala, que nunca lo podrían sacar", y que "para poder ser, escribir, necesitaba siempre volver a escuchar esa voz", escribe el historiador.Así que cuando Montenegro le ofreció en 1966 rehabilitar su figura y ser embajador en París, Asturias no lo dudó.Ese año había recibido el Premio Lenin de la Paz, que otorgaba la Unión Soviética a los individuos que habían contribuido a la paz entre los pueblos, y al año siguiente recibió el Nobel.Pero su aceptación del cargo diplomático fue acompañada de demoledoras críticas de algunos sectores de la izquierda latinoamericana, que luego fueron ampliadas por la disputa con la generación del boom.Así que, poco después de alcanzar la fama mundial, su figura fue poco a poco siendo relegada y su obra caería en el olvido."Un país invisible"Para Carmen Lucía Alvarado, hay que buscar razones políticas e históricas para explicar ese fenómeno, "pero no solo en la figura de Asturias, sino de Guatemala como país".A Guatemala "no se le perdonó la contrarrevolución", que quedó como una tara a ojos de sus vecinos, argumenta Alvarado."Pienso asimismo en la condición de clase de los países, que afecta a todo o que hagamos y pensemos, y en la que Guatemala está abajo", opina la escritora y fundadora de Catafixia Editorial.Y esto se percibe, también, en la literatura y el mundo editorial, afirma: "Hay una hegemonía de la latinoamericanidad, de lo que debe ser Latinoamérica en la literatura, que es México, Argentina, Colombia, si sos poeta sos Chileâ?¦ pero Centroamérica tenemos que lidiar con el hecho de ser invisibles".

Fuente: Perfil
18/05/2025 02:18

Retazos de una literatura migrante

Entre los pocos cuentos que ponen taxativamente la esencial problemática del migrante, uno se detiene lúcido en eso que Jacques Derrida escribía sobre los desarraigos, "me gustaría llegar a ti, mi único destino". Leer más

Fuente: Clarín
16/05/2025 09:18

Un mapa para recorrer el encanto de la literatura japonesa

Las nuevas traducciones de literatura japonesa permiten redescubrir autores clásicos y contemporáneos. Fumiko Enchi, Seicho Matsumoto y Minae Mizumura destacan en este universo de relatos. Sus historias revelan mundos cargados de sensibilidad, misterio y crítica social.

Fuente: La Nación
13/05/2025 13:00

Perla Suez: "El show no es el territorio de la literatura; creérsela es muy fácil, pero te la creés y sonaste"

La nueva novela de Perla Suez (Ciudad de Córdoba, 1947) aborda un delito de vigencia alarmante: la trata de personas. Ambientada en Villaguay, narra el calvario de una mujer que sigue el rastro de los secuestradores de Evelin, una de sus hijas, entregada por el padre a un grupo mafioso para "saldar" una deuda adquirida en un intento frustrado por salvar la empresa familiar. En La entrega (Edhasa, $21.500), el característico estilo conciso de Suez, que hace lugar al dramatismo, la denuncia y la intriga, evoca en el contexto local casos de desapariciones de niños y adolescentes. Le llevó cuatro años escribirla.A diferencia de la adolescente de su novela, Suez tuvo una infancia feliz, con un padre protector y respetado, en Basavilbaso, en Entre Ríos. "Quizás por eso me interesan las infancias que yo no tuve -señala-. Crecí en un pueblo donde mi padre era un médico muy amado, y yo, la hija del doctor; tenía todo y no había peligros. Mi padre era también un gran narrador, curaba más con lo que le hablaba a la gente que con otra cosa. Tengo un recuerdo muy fuerte de él". Vivió en Entre Ríos hasta los quince años. "A los seis meses me llevaron allá, así que la infancia ha sido amasada por el barrio bien negro y el verde entrerriano", comenta. Es madre de dos hijas. Es, además, autora de libros para chicos y fundadora del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil. El 5 de junio, a las 17.30, presentará su novela con la escritora Eugenia Almeida -compañera de catálogo en Edhasa- en el Palacio Ferreyra (Hipólito Yrigoyen 511), en su ciudad natal. "Me costó encontrarle la vuelta a la trama, complejizando a los personajes. Trabajé mucho, pero no hay garantía, y aun después de lo que pasó con el Premio Rómulo Gallegos por El país del diablo, donde se me trató de asociar con el gobierno de Nicolás Maduro, cuando es un premio que se otorga hace décadas, no dejé de escribir", dice a LA NACION. Esa misma novela mereció otro premio internacional: el Sor Juana Inés de la Cruz.-¿Te afectó mucho aquella situación?-Primero que me afectó y segundo que ganarse el Rómulo Gallegos no es chiste. No me parecía fácil seguir escribiendo, me dieron temor las agresiones y las críticas, y meterme a mí en una causa que no tenía nada que ver con la literatura. A mí me premió un jurado de lujo, internacional, en un centro de estudios latinoamericanos que también tiene sede en Madrid. Buscaban dañar.-¿La entrega está basada en un caso real?-A algunas personas les pareció eso también con Furia de invierno, hay gente que fue a ver si existían algunos lugares que aparecen en la novela. La gente busca los indicios reales. Ahora me preguntan si me basé en el caso de Marita Verón o en los casos de Loan Peña y Lian Flores; hay tantos casos que el número supera la ficción. Y los que no sabemos.-¿Qué te motivó escribir una novela sobre un delito tan aberrante?-Arrancó con la imagen de esta niña, Evelin, que escapaba de los tipos que la tenían presa en un burdel; con la imagen de ella escapando de la muerte, porque es casi imposible hacerlo. Después me pregunté cómo cae esa chica ahí, de dónde viene, de qué clase social es, y empecé a hacer conjeturas. El padre, de clase media y que parece ejemplar, se funde en la época de 2001, está apretado económicamente y debe resolver ese problema; con eso enganché la idea del padre que se destruye cuando no puede evitar que se lleven a la hija y luego tiene que simular que no sabe nada. Ninguno de los personajes conoce la historia completa que el lector reconstruye.-¿Por qué las víctimas, en la novela, no acuden a las fuerzas de seguridad o a la Justicia?-No me quise meter con eso. Es tan tremendamente mentiroso todo, hay tanta gente que ha caído en manos de la Justicia como un chivo expiatorio y estafadores que están sueltos, porque todo se arregla con dinero en este mundo. No quise hacer nada detectivesco, ni escribir una novela policial. Hay varias muertes, pero quería otra cosa, caminar por otro lado; es como un gran viaje por un largo recorrido para llegar a una libertad frágil.-La entrega deja entrever que la red de trata se extiende de forma muy organizada por todo el país.-La secuestran en Villaguay y la llevan a La Pampa, cuando ella escapa pasa por Rosario. Está todo vinculado y sabemos que ocurre así. Pensé que la podían sacar del país. En algunos casos engañan a los padres de clases populares con que las chicas van a ir a trabajar a otro lugar. Pero quise mostrar que algo así puede pasar en cualquier clase social y a cualquiera: es un mundo que se está devorando a las personas, porque la trata parece que es un buen negocio después de la venta de armas. Me metí ahí, trabajando de lunes a viernes todas las mañanas, con el privilegio de poder escribir.-La tragedia familiar tiene muchos condicionantes sociales.-La crisis económica, los lazos con el intendente y los "señores" del pueblo, la deuda, el problema de salud de la madre, las prostitutas de Rosario que la ayudan a Evelin a sacarse de encima a uno de los cafishos, porque quise que ellas tuvieran un lugar en la historia; vas construyendo esas piezas y luego hay que unirlas para que resulte creíble. Lo importante es que la novela le deje al lector la posibilidad de conjeturar, que es como trabajé yo. En eso nos parecemos los lectores y los escritores. Escribir para contar una historia lineal no vale la pena.-¿Leés mientras escribís ficción?-Poco, pero siempre voy a ver cómo resolvió algo tal o cual escritor. Joyce Carol Oates me atrae mucho, su novela Una hermosa doncella fue una referencia.-Tus novelas siempre son breves.-No puedo más. Las voy ajustando, quizás influenciada mucho por el minimalismo, que me gusta muy mucho en todo el arte. Me gustan las historias fuertes y concentradas. Me cuido mucho de los adjetivos, no me gusta calificar; prefiero que lo haga el lector. Cuando me sobrepaso con los adjetivos, los tacho, y me pregunto qué pasa si no están. Con esta novela me centré en la construcción de las escenas con la intención de no aburrir al lector; quise que estuviera pendiente de lo que iba a pasar hasta el final. -¿Escribís en la computadora?-No. Empiezo en un cuaderno, a mano, en un cuaderno Rivadavia, liso, con una birome Bic, nada de lapiceras muy especiales. Empiezo a borronear y, cuando la historia crece, paso en limpio. Parto de imágenes y luego empiezo a nutrir las escenas y la atmósfera. Escribo sin apuro porque no es cuestión de publicar por publicar. Ahora estoy con un fotolibro con más de dos mil imágenes que saqué en un viaje por Europa que hice con mi pareja hace muchos años. Después de cuarenta años, las digitalicé e hice algunas copias en papel. Al ir eligiendo, me quedé con setenta, ochenta fotos, y escribí algunos cuentos o las asocio con frases de Herta Müller o Leonard Cohen. No sé si se va a publicar o no. -¿Fuiste alumna de Roland Barthes en Francia?-Fue mi "profe". Hice un seminario con él sobre su obra El grado cero de la escritura. Hacíamos devoluciones escritas sobre ese libro, y lo criticábamos un montón. Éramos tremendos. Tuve de profesor de la beca a Marc Soriano, un especialista en cuentos populares, de Perrault y los hermanos Grimm. Él me llevó a su cátedra. La beca que me dieron fue mi tabla de salvación de la dictadura, no porque militara, sino por la mirada sobre la realidad que tenía. Viví casi cinco años en París con mi pareja, que es arquitecto.-¿Te parece que hay un boom de la literatura cordobesa?-Está Eugenia Almeida, que es una muy buena escritora, y María Teresa Andruetto y Sergio Aguirre. Y Luciano Lamberti, que ganó el Premio Clarín de Novela [al igual que Roberto Chuit Roganovich], y Camila Sosa Villada, que tiene una personalidad muy fuerte y además es una gran actriz. Hay muchas editoriales independientes que publican cosas muy buenas, como Nudista. Es una respuesta a este mundo, hacen la suya y no les importa si entran o no en las grandes corporaciones. Aprenden el oficio y publican poesía y cuento. Así empezó Lamberti. En Córdoba hay mucha vida cultural, todo el tiempo. Vas a la presentación de un libro y se cae de gente. Eso une mucho a personas de distintas generaciones.-Participás poco del debate público.-La necesidad de exponerse tanto va en contra de la literatura, por ahí a mí se me va la mano, no quiero decir que yo lo hago bien, pero me parece que el escritor es el libro y tenés que consagrarte a eso. El show no es el territorio de la literatura. Creérsela es muy fácil, pero te la creés y sonaste.-¿Tenés una opinión sobre este momento político en el país?-Estoy desahuciada, muy triste. La gente joven que votó a este gobierno se equivocó muy fiero, con una expectativa que no es tal. Hay una destrucción muy fuerte en el ámbito de la cultura, pero como la cultura tiene mucha importancia para el pueblo argentino no van a poder con eso. Él Presidente tampoco está ahora en el mismo lugar que estuvo cuando lo votaron. Está metiendo mucho la pata. Le interesa solo estar con los ricos y los poderosos. Alberto Fernández hizo unas metidas de pata muy grandes y todavía lo estamos pagando.

Fuente: Perfil
12/05/2025 16:18

40 días antes de la caída del muro de Berlín, Paloma Sánchez-Garnica visitó Alemania y esa experiencia marcó su literatura

La escritora española situó a "Victoria", su última novela, en plena posguerra y recorrió desde Alemania oriental a Estados Unidos con atormentados personajes. Su relato presenta una realidad cruenta que, aunque finalizada la guerra y el nazismo, continuaba bajo la bandera del socialismo y del capitalismo. Leer más

Fuente: Clarín
11/05/2025 11:00

Guillermo Martínez: "La literatura que más me interesa se propone una tarea de extrañamiento"

Escritor y matemático, revisita el terror cotidiano con Un Gato Muerto, que se convierte en novela gráfica.Las ilustraciones son de Santiago Caruso y es el primer trabajo gráfico de Martínez. La historia profundiza en los límites entre lo racional y lo sobrenatural.

Fuente: Clarín
10/05/2025 11:36

A la distancia, la ganadora del Premio Nobel de Literatura Han Kang participó de la Feria

La escritora surcoreana envió un saludo especial a sus lectores argentinos. Su traductora Sunme Yoon destacó la conexión entre la autora de La vegetariana y sus lectoras latinas. Su obra conecta culturas con sensibilidad única.

Fuente: Clarín
09/05/2025 13:36

La vejez en la literatura: tres novelas de autoras jóvenes que desafían estereotipos

Luciana De Luca, Natalia Rozenblum y Adriana Riva conversaron con Natalia Ginzburg sobre deseo, amistad y arte.Y presentaron novelas centradas en mujeres mayores de setenta años.

Fuente: Infobae
08/05/2025 22:50

Alejandro Neyra: El Perú contado desde la literatura

Esta nota forma parte de Peruanos que Conectan, una serie que celebra a quienes expanden las fronteras simbólicas del Perú y nos invitan a mirarnos desde nuevas perspectivas, con profundidad, identidad y futuro.

Fuente: Clarín
06/05/2025 08:00

Gran Premio de Literatura 2025: un reflejo de la identidad bonaerense

El concurso de cuentos organizado por Banco Provincia mantiene abierta la inscripción: se reciben obras hasta el 12 de mayo.La institución presentó una nueva edición del certamen en la Feria del Libro, con una mateada literaria y otras actividades.

Fuente: Clarín
05/05/2025 07:00

Mujeres en la literatura: el camino del anonimato al reconocimiento

Durante siglos, las mujeres escribieron bajo seudónimos o en el anonimato. El activismo feminista rescató sus obras y desveló historias ocultas. Escritoras como Sylvia Plath y Sor Juana enfrentaron la exclusión aunque su obra fue redescubiertas.

Fuente: Infobae
04/05/2025 14:26

Mario Vargas Llosa y el último consejo a su nieto con quien compartió su vocación por la literatura

El Premio Nobel inspiró a miles de jóvenes escritores y escritoras, entre los que también se encuentra Leandro Vargas Llosa

Fuente: Página 12
04/05/2025 00:43

Literatura y lenguas originarias de Salta en la Feria Internacional del Libro

Todas fueron realizadas en el stand Norte Cultura que reune a provincias del NOA. Con auditorio lleno se intercambió sobre literatura indígena, creación de materiales didácticos, transmisión oral, lenguas vivas y sobre la revitalización y la relación entre pueblos originarios y Estado.

Fuente: Clarín
03/05/2025 11:00

Paulina Flores y Camila Fabbri: una charla singular sobre literatura, feminismo y caos

La chilena Paulina Flores presentó su novela censurada por Instagram ante un auditorio colmado.La argentina Camila Fabbri la acompañó y destacó el gesto político de esta obra.Un diálogo vibrante entre dos voces jóvenes que se hacen notar en el panorama literario.

Fuente: Página 12
02/05/2025 10:40

Una de las voces más potentes de la literatura peruana

Se reedita la obra más importante de la peruana Carmen Ollé, Noches de adrenalina, y la autora viaja desde Perú para acompañar el lanzamiento y otras actividades en el marco de la Feria del Libro.

Fuente: Infobae
01/05/2025 23:17

Postorino: La literatura permite interiorizar la Historia a través de historias íntimas

La novela 'Me limitaba a amarte' de Rosella Postorino explora el sufrimiento de los niños desplazados durante la guerra de Bosnia, conectando historias íntimas con reflexiones sobre maternidades y solidaridad en Europa

Fuente: Infobae
29/04/2025 23:51

Petro volvió a tener un lapsus en evento para homenajear al nobel de literatura Gabriel García Márquez: "Nosotros descubrimos las estrellas"

El jefe de Estado volvió a enviar mensajes y criticas de forma críptica en sus discursos

Fuente: La Nación
28/04/2025 00:00

Eduardo Sacheri: "La literatura es una manera de pensar la historia más indolora"

En la jornada del superclásico River-Boca, el escritor, historiador, guionista, hincha de Independiente y ciudadano ilustre de Castelar, Eduardo Sacheri, presentó en la Feria del Libro la primera entrega de su "bilogía" novelesca de la Guerra de Malvinas, Demasiado lejos (Alfaguara), que concluirá en noviembre con la publicación de Qué quedara de nosotros. "No puedo evitar interrogarme sobre la realidad que me circunda; me interesa la realidad sociopolítica de mi país desde siempre, en el presente y en el pasado", le dijo al escritor y periodista Jorge Fernández Díaz en la Sala José Hernández. Para Sacheri, la literatura es un modo de preguntarse sobre la realidad y el sentido de la vida, "a nivel personal y colectivo", puntualizó, y en sus novelas la historia argentina del siglo XX opera como telón de fondo. "Sobre todo, preguntarse de un modo un poco diferente cuando ves un discurso demasiado blindado, o un silencio demasiado blindado -dijo-. Escribir una novela es un modo de tocarle el hombro al lector y decirle 'pensá un poco más en esto, pensá vos'". Según el autor, en la sociedad argentina se habla poco de la guerra de Malvinas, "no como causa, reclamo o intención, pero la guerra es otra cosa, la guerra es incómoda".A diferencia de otros temas de la historia local, la Guerra de Malvinas ha dado lugar a pocas novelas y películas. "¿En cuarenta años diez novelas? Hay otros temas que hay convocado cientos de libros, decenas de películas", ejemplificó. Su tesis es que el "olvido" que se quiso imponer en la sociedad se habría extendido a la literatura. "Durante casi tres meses no hablamos de otra cosa, y después de junio de 1982 hablamos de todo lo demás menos de eso. En ese silencio hay una culpa, una vergüenza, una sensación de humillación", sostuvo.El escritor, que tenía catorce años en 1982, contó que había leído muchos libros de historia militar, "sobre todo británica", comentó, y admitió que creía que "tenía clarísima la guerra, pero la memoria no es la historia".En Demasiado cerca, el elenco de la historia está compuesto por "personitas", "gente común" y personajes inventados como un mozo y un cocinero de la Casa Rosada, una secretaria de Cancillería, un capitán de navío que se ocupa de la comunicación de la junta militar, familias de Morón y de Ramos Mejía y, a modo de "coro griego", cuatro amigos reunidos en un bar. "Fue como generar un fresco, pero a nivel de la sociedad. No me interesa escribir sobre la historia de la gente célebre, me interesan las personitas que somos cualquiera de nosotros. La historia nos acaece, nos sucede a nosotros". "Soy el tipo más ordenadito, metódico, aburrido para escribir; soy como un arquitecto, primero hago los planos", reveló sobre su tarea como escritor. La segunda entrega de la "bilogía" se ambientará en las islas Malvinas, a diferencia de la primera que ocurre -"demasiado lejos"- en Buenos Aires. No pudo unir ambos escenarios porque, dijo, "me parecía que estaba hablando de planetas diferentes". Conversó además sobre su trabajo como guionista para el cine ("Hay escenas de El secreto de sus ojos que no me gustan, si la estoy viendo en la televisión con mi mujer, cambio de canal"), la corrección política (que le importa "muy poco" y definió como un "carrusel moral") y el "bar de escritores del paraíso", en el que espera encontrarse, cuando le llegue la hora, a Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano, Borges, Cortázar y Sabato.EvaluaciónEl primer fin de semana en la Feria fue, para algunos expositores, "demasiado tranquilo", como graficó el responsable del stand de Eudeba. "Las personas consultan precios y dicen que van a volver la semana que viene, después de cobrar", contó el encargado de Corregidor. En el Grupo Planeta informaron un aumento en las ventas del 15% respecto de 2024; Penguin Random House también estuvo "muy por encima" en ventas respecto del año pasado. "Es un poco apresurado hablar de resultados en el primer fin de semana -dijo la editora Carolina Bella, de Galerna, a LA NACION-. Creo que el súper clásico afectó el flujo de gente, pero aun así notamos una tendencia a la baja, con pasillos con tendencia a estar vacíos, falta gente en los pasillos, y la gente es reacia con los precios altos, de más de $ 30.000. Sin embargo, tenemos buena expectativa con los lanzamientos". Para un grupo familiar, ir a la Feria se hace cuesta arriba; quizás por ese motivo, la Fundación El Libro (FEL) anunció en redes sociales que este lunes y martes, así como también del 5 al 8 de mayo, se implementará la entrada gratuita de 20 a 22, con apoyo del gobierno porteño.La FEL informó que la concurrencia en la Noche de la Feria, que tuvo lugar este sábado desde las 20, había aumentado un 15% respecto de 2024; los expositores ubicaron el porcentaje en un 7%. El "Indec" de la Feria todavía no ha sido creado.Todos los consultados coincidieron en que las firmas de autores impulsaban las ventas. Este domingo, además de Sacheri, llegaron a La Rural Leila Guerriero, Liniers, Sofía Contreras, Malena Hehn y, viernes y sábado, Luis Novaresio, Megan Maxwell, Arturo Pérez-Reverte, Angie Chevallier, Jesús Huerta del Soto, Segundo Cernadas y Gabriela Exilart, entre otros autores.

Fuente: Infobae
27/04/2025 11:54

Jorge Eslava y su compromiso con la literatura: "El escritor asume una responsabilidad cívica con la sociedad y el país"

El reconocido escritor peruano conversó con Infobae Perú acerca del poder transformador de las letras, los principales retos en su carrera y la labor del periodismo en el país

Fuente: Página 12
26/04/2025 00:04

Literatura y vergüenza

Fuente: Página 12
25/04/2025 00:03

Una sensual aventura de literatura erótica

Poemas porno-amorosos despojados de censura, algunos de escritores olvidados o alejados de las luces por pánico moral. Vale la pena esta edición bilingüe que llevó más de dos décadas de trabajo.

Fuente: Página 12
24/04/2025 00:01

Mi maestro de literatura

Fuente: Infobae
23/04/2025 17:21

De cuidar ancianos en Italia a forjar alianzas en la ONU: Gabriela Troncoso, la peruana que transformó el dolor en literatura

Fue parte del engranaje que movía la ayuda humanitaria mundial. Tras casi tres décadas en la ONU, Gabriela Troncoso escribe libros que rinden tributo a sus raíces ya quienes ya no están

Fuente: Infobae
23/04/2025 12:19

Día del libro 2025: seis novelas peruanas que podrían ser consideradas joyas de la literatura universal

Sin tener en cuenta criterios comerciales, aquí un listado de algunas obras literarias peruanas más estudiadas y valoradas por especialistas de universidades nacionales e internacionales

Fuente: Infobae
23/04/2025 02:00

Qué se celebra este 23 de abril en el Perú: literatura, identidad, música y salud se unen en una fecha cargada de historia

Una jornada especial que conecta las letras, las artes y la salud, recordando figuras clave y celebrando la importancia de los idiomas y el conocimiento en la sociedad global.

Fuente: La Nación
22/04/2025 09:00

El mundo de la cultura despide conmovido al papa Francisco, que además fue profesor de literatura y gran lector

La muerte del papa Francisco, este lunes, a los 88 años, causó conmoción internacional. Primeros mandatarios de varios países, políticos, activistas, líderes religiosos, deportistas e instituciones despidieron al sacerdote jesuita nacido en el barrio porteño de Flores y que fue, además, profesor de literatura y gran lector.Artistas, escritores e intelectuales de todo el mundo lamentaron la muerte del papa argentino y ponderaron su legado espiritual. Rest In Peace ð??? pic.twitter.com/qNOG7i0Vh1— Scorsese Universe (@scorsesepoint) April 21, 2025"Muere el papa Francisco, muere un hombre que al frente de la iglesia católica mostró bondad, amor y misericordia con los más necesitados", posteó en X el actor español Antonio Banderas; su colega estadounidense Jimmy Fallon escribió: "Fue un honor conocer al Papa Francisco el verano pasado. Me alegra haberte hecho reír. Gracias por tus palabras de aliento. Descansa en paz". ¿Para que sirve el Arte?La respuesta de @Pontifex_es Este Sábado se inicia su despedida final en el Vaticano.Los grandes seres humanos se parecen a la Poesía: embellecen al mundo, conectan con el alma y dejan una huella vital en las existencias.... pic.twitter.com/k3Z9QtyH7H— Luis Bremer (@luisbremer) April 22, 2025"El papa Francisco era un simple ser humanoâ?¦ Sin embargo, logró ser un ejemplo para toda la humanidad. Tolerancia. Respeto. Inclusión. Generosidad. Sigamos su ejemplo. Podemos ser fuertes impulsores del cambio para el bien de nuestra nación. Descansa en amor, papa Francisco. PD: ¡Perdono a la Iglesia por las interminables horas que pasé rezando sobre mis huesudas rodillas!", lo despidió la actriz estadounidnese Lynda Carter, la "Mujer Maravilla".Gracias, papa Francisco, por la imagen y la palabra que consuelan y salvan. Gracias por tu caminata y tu oración esperanzadora de pastor en la plaza durante la peste, y por esta encíclica iluminada e inspiradora: https://t.co/d3SdQI8aMw pic.twitter.com/LG3Eli2FGp— Carolina Sanín (@SaninPazC) April 21, 2025"Fui criado en una familia católica. El hecho de que el Papa Francisco sea argentino es de gran importancia para mí. Estuve con él brevemente. Había invitado a un grupo internacional de artistas y yo no había podido ir. Fui algún tiempo después. Creo que Francisco fue un papa progresista. Ojalá quien le sustituya siga esta línea. Mi más sentido pésame a todos los católicos del mundo", escribió en redes el cantante y compositor brasileño Caetano Veloso.Mientras tanto, en el "cónclave" de los intelectuales y artistas de la Argentina en redes sociales, hubo gran consenso respecto del legado del Papa -de solidaridad, misericordia y fraternidad- y también voces críticas por sus afinidades ideológicas. Bocetosâ?¦ pic.twitter.com/n3kpt1yMSw— Liniers (@porliniers) April 21, 2025"Murió Francisco, el primer Papa argentino. Justo en el momento en que trataba de poner límites a las políticas de la extrema derecha que afectan a los sectores más vulnerables. QEPD", se lamentó el jurista Daniel Sabsay en X. "Fue mucho más que 'el papa argentino' o 'el papa peronista'. Crítico de la asociación con el poder y el clericalismo, partidario de una Iglesia que mira a los pobres, Francisco fue ante todo un gran reformador y un hombre de poder. RIP", lo definió el historiador Roy Hora.cada vez son menos las personas en este mundo que lo conocieron a Borges.— martín felipe castagnet (@mobymartin) April 21, 2025La escritora Mariana Enriquez publicó en Instagram un breve relato. "Una vez, o dos, lo vi cuando era arzobispo de Buenos Aires en el subte E yendo para la villa. No me caía bien entonces: Jorge Bergoglio tuvo posiciones cuestionables. Cuando lo anunciaron como Papa me asusté. Con los años no me hice más ni menos católica pero si me di cuenta de que se convirtió en un enorme líder y un buen pastor para sus fieles. Gente que jamás hubiese imaginado que podría siquiera respetar a un Papa le tenía afecto. Me incluyo. Solo conozco las acciones más visibles de su pontificado, porque no me pasé estos años prestando atención: no soy religiosa. Pero me da mucha pena su muerte y me da orgullo que haya sido alguien como Francisco el primer papa de América Latina. [â?¦] Una vez, en Roma, en una heladería, se dieron cuenta de mi acento, gritaron 'como el Santo Padre' y me regalaron un gelatto BENDECIDO. ¿Qué es esa pavada de ahora, de que hay que hablar del muerto y no de uno? ¿Cómo se hace eso? Esas son las necrológicas y las hacen los profesionales. Habrá muchos, espero, que puedan escribir sobre Francisco y dimensionar su figura. Lo normal es recordar lo personal, qué más vamos a hacer, y más aún en la despedida de un gran hombre". View this post on Instagram A post shared by Mariana Enriquez (@marianaenriquez1973)La filósofa y escritora Tamara Tenenbaum coincidió con la "reina del terror" sobre las despedidas en clave personal. "otro día en que les molesta que la gente hable 'de sí misma' para llorar a alguien. no me imagino mejor cumplido que la gente recordándote por lo que la hiciste pensar, aprender o sentir, lo que contribuiste a su vida", razonó."Murió el Papá Francisco. Lloré. Y eso que soy agnósticaâ?¦ Como con Jesús, me conmueve el hombre", contó en X la filósofa Diana Maffía. "Francisco fue el latinoamericano que más poder universal tuvo y el que deja la mayor huella en la historia del mundo. Ni los libertadores (San Martín y Bolívar) lograron tener un mensaje tan universal, que fuera transformador para el mundo, de Uganda a Malasia, de China a Canadá", destacó el crítico cultural Daniel Molina.Q ue pena enorme. Murió el Papa más sencillo, más verdadero, más anticapitalista, más entrañable, más sincero. Transformó la Iglesia y supo escuchar a los más necesitados como nadie lo había hecho. Fue un modelo de humildad y entereza. El mundo no será igual sin él.— Osvaldo Quiroga (@osvaldo_quiroga) April 21, 2025"Es un día de tristeza infinita. Los líderes de hoy y los tecnócratas que ponen la plata para cumplir sus sueños y ambiciones que no contemplan a la mayor parte de la gente que puebla este mundo no tendrán contrapeso", reza un fragmento de la escritora Hinde Pomeraniec en Facebook, donde también la escritora Florencia Abbate sostuvo: "Me alegra que un Papa argentino haya representado algo tan distinto en la Iglesia. Creo que ha sido bastante sabio en muchos temas -predicando el respeto, la paz mundial, atento a los vulnerables, abriendo puertas y construyendo puentes. Como buen hombre de fe, Dios lo tendrá en la gloria. Y muchísima gente -incluso muchos que no creen en ningún dios o creen en otros dioses- también".Ilustro para honrar: la casa de Bergoglio ð???Varela 268, FloresNo renegueis la historia de tu patria.No renegueis la historia de tu familia. No niegues a tus abuelos.Busca las raízes. Busca la historia. Y desde allí, construí el futuro. pic.twitter.com/A1JlY4OXjA— Ilustro Para No Olvidar (@natzkerba) April 21, 2025El poeta y docente Diego Bentivegna recomendó en Facebook la lectura de "Carta del Santo Padre Francisco sobre el papel de la literatura en la formación": "Bergoglio, se sabe, fue profesor de Literatura durante un período no menor de su vida e incluso llegó a dialogar personalmente con Borges y con sus alumnos, creo que en el período en que trabajó en el colegio jesuita de Santa Fe. Hace menos de un año, Francisco dio a conocer esta carta sobre enseñanza de la literatura [â?¦] una carta que enfatiza la capacidad de la literatura para procesar las voces y las miradas de los otros y que pasa por Borges y Rahner, Eliot y Proust, Bajtín y Levinas (sin nombrarlos a todos, por supuesto) y que se cierra nada menos que con Celan, es decir, con el momento más crítico de la poesía moderna". Hilo para poner las fotos del Papa con mayor aura ð???ð??» pic.twitter.com/C7lubNYPzS— Universitarios Católicos (@UniCatolicos_es) April 21, 2025El escritor y periodista Juan Francisco Baroffio expresó: "Sus ideas sobre la importancia de la literatura en la formación humanística son revolucionarias en la Iglesia. ¿Qué se podía esperar de un Papa que admiraba a Borges? Lo despedimos con tristeza humana, pero con la alegría y esperanza de la Fe". Y el escritor Enzo Maqueira lo equiparó con Evita, el Che y Maradona. "Argentinos sembrando solidaridad con los más humildes y justicia a lo largo de la historia. Nuestros orgullos, siempre. Así en la Tierra como en el Cielo"."Un Papa del barrio de Flores, lugar porteño desde el cual ahora escribo. Los Papas en general son borgeanos. O sea, eruditos, conservadores, gente de bibliotecas, de mesura, de palabras justas, que examinan y viven en las jerarquías del mundo. Y Francisco era otra cosa, simbolizaba otra cosa. Perteneció a la calle, a la picardía y al humor argentino, era pillo, astuto. [â?¦] Se fue un lector que también llegó a ser Papa. Y siempre que se va un lector, algo se pierde", expresó el escritor Juan Terranova. Pero para el escritor Hernán Vanoli, "Francisco fue el Papa de la ironía, la profundidad y la astucia. Totalmente borgeano".O mundo perde um Papa corajoso, simples e humanista. Francisco enfrentou o ódio com diálogo, a ganância com simplicidade, a intolerância com amor. Que seu legado inspire um novo tempo - mais justo, fraterno e verdadeiro. Viva Francisco! Muito obrigado! pic.twitter.com/ffS8NPAdKg— Ivan Lins (@ivanlinsoficial) April 21, 2025"Qué poco se habló hoy del plan del diablo de un tal JB", posteó el periodista y escritor Osvaldo Bazán en recuerdo de la opinión de Jorge Bergoglio sobre el matrimonio igualitario. Y la poeta Silvina Giaganti resumió así la relación de Francisco con la comunidad LGBTQ+: "chicos, bergoglio mandó bondis para agitarla contra el matrimonio igualitario y estuvimos al otro día agitándola a favor y años después cambió y dijo: el que no deja entrar a una persona trans a una iglesia no es religioso es un infiltrado. él cambió uno cambia. entiendan vivir"."Murió el Papa Francisco. Tiempo de recogimiento, oración y unidad para todo el pueblo católico. Un saludo fraterno a quienes viven este momento con dolor", posteó el ensayista Agustín Laje. "El tiempo todo lo acomoda y el tiempo va a acomodar a Milei; Milei va a ser recordado también como el maniático que insultó públicamente al argentino más importante de la Historia, esa es la verdad. Los políticos pasan, pero la fe es lo que conduce al espíritu", opinó el especialista en pensamiento judío Facundo Milman."El argentino más importante de la historia", lo definió en X el periodista Manuel Jove. "Leí varios comentarios señalando cómo los sorprendió para bien el cambio de Bergoglio al ser electo Papa -contó el historiador Fabio Wasserman en X-. Más allá de que una cosa es ser cardenal y otra Papa, quizás lo que cambió en esos años fue el mundo que se derechizó mientras que él siguió pensando y actuando igual".La ensayista Ana Correa despidió a Francisco con emoción: "El cura, el Papa que volvió a hablar de las cosas que conmueven de una religión: querer al prójimo, pensar en los que menos tienen, pedir perdón por lo malo de su propia institución. Uno de los pocos líderes del mundo que se preocupaba por los más pobres, Adiós Papa Francisco".Cuando el grupo terrorista islamista Hamás y la izquierda comecuras que considera que la única iglesia que ilumina es la que arde te rinden homenaje, sacá tus propias conclusiones.— Alejo Schapireâ?¡ï¸? (@aschapire) April 21, 2025"Podría el sucesor ser una peor elección? Siempre puede ser peor", opinó el ensayista Alejo Schapire, del "team" crítico de Francisco. "El Papa ha muerto. Si Dios existe, que lo juzgue. Y si no existe, que lo juzgue la historia", sostuvo en X el filósofo Miguel Wiñazki.Que lo hicieran con Vargas Llosa era más original; con Bergoglio, menos. Al fin y al cabo el relato de la cristiandad siempre se basó en en sus muertos, de Jesús y los mártires en adelanteLas iglesias eran relicarios, edificios construidos para guardar un trocito de algún muerto pic.twitter.com/kG3VLgu5Lz— Martín Caparrós (@martin_caparros) April 21, 2025"Que lo hicieran con Vargas Llosa era más original; con Bergoglio, menos. Al fin y al cabo el relato de la cristiandad siempre se basó en sus muertos, de Jesús y los mártires en adelante. Las iglesias eran relicarios, edificios construidos para guardar un trocito de algún muerto", sostuvo en X el escritor Martín Caparrós. Lo he cuestionado mucho por declaraciones poco afortunadas sobre el conflicto árabe-israelí, pero sinceramente me parece de mal gusto ver a algunos de los nuestros festejando la muerte del Papa. Es importante saber mostrar respeto. A la mayoría de los católicos no les importabanâ?¦— Ceci Denot (@gordameir) April 21, 2025"Lo he cuestionado mucho por declaraciones poco afortunadas sobre el conflicto árabe-israelí, pero sinceramente me parece de mal gusto ver a algunos de los nuestros festejando la muerte del Papa -escribió la ensayista Cecilia Denot-. Es importante saber mostrar respeto. A la mayoría de los católicos no les importaban las posturas de Francisco sobre Israel, seguramente muchos no coincidían y a otros no les gustaba la opinión que tenía en otros temas, pero representaba algo mucho más amplio, era el líder de su iglesia. Entonces en un momento de dolor vienen acá y se encuentran con gente celebrando su muerte, me parece mal y creo que además le hace un flaco favor al sionismo. A veces hay que saber guardar silencio".Grazie. El aeropuerto romano de Fiumicino también rindiéndole homenaje al Papa Francisco ð??? (gran foto de @RobertoDabusti) pic.twitter.com/fH3Al6IWOv— Elisabetta Piqué (@bettapique) April 22, 2025"El Papa trabajó hasta el último día, aún cuando tenía recomendado reposo. Muchos lo quieren homenajear suspendiendo actividades. El mejor homenaje sería que trabajen muy intensamente por la tierra, el techo y el trabajo de esos desposeídos que Francisco defendía", recomendó Mercedes D'Alessandro. "Para mí lo de Francisco es realmente simple: fue mucho mejor que todos sus predecesores", sintetizó Ezequiel Kopel.

Fuente: Infobae
19/04/2025 13:08

Transformó la literatura universal, pero se desconoce su nombre: "El diario de KagerÅ? " fue traducido al español en Perú

Iván Pinto, diplomático, abogado y estudioso de la cultura japonesa, conversó con Infobae Perú sobre la traducción trabajada junto a la doctora Hiroko Izumi Shimono

Fuente: Infobae
18/04/2025 07:08

Mario Vargas Llosa y su difícil relación con su padre tras no aceptar su vocación: "La literatura fue mi salvación"

La relación del escritor peruano con su padre, Ernesto Vargas, estuvo llena de tensiones. Aunque su padre intentó alejarlo de la literatura, fue en un colegio militar donde el futuro Nobel de Literatura consolidó su vocación, demostrando que, a pesar de todo, la pasión por los libros lo definió

Fuente: Perfil
14/04/2025 17:00

El legado de Mario Vargas Llosa: las principales obras del Nobel de Literatura peruano

A lo largo de seis décadas el escritor peruano, fallecido este domingo en Perú, desplegó una obra prolífica en la que se cuentan novelas, cuentos, ensayos, piezas de teatro y artículos periodísticos. Leer más

Fuente: La Nación
14/04/2025 14:00

Darío Lopérfido, sobre Vargas Llosa: "Estoy muy agradecido por haber pasado tiempo con un prócer de la literatura"

Horas después de la muerte del Nobel de Literatura 2010, el escritor Mario Vargas Llosa, la Cátedra Vargas Llosa -creada por el Nobel en 2011 y que dirige el periodista y escritor peruano Raúl Tola- emitió un comunicado. "Desde la Cátedra Vargas Llosa, acompañamos a los familiares, amigos y lectores de Mario Vargas Llosa, nuestro fundador y presidente, en la tristeza tras la noticia de su partida. La literatura del siglo XX no se entiende sin su voz y su obra. Su legado cultural, intelectual y de defensa de la libertad es inconmensurable. La Cátedra tiene la el compromiso y la enorme responsabilidad de cuidarlo y proseguirlo".Adiós, Maestro. pic.twitter.com/7Du8LfAzGL— Cátedra Vargas Llosa (@CVargasLlosa) April 14, 2025Entre otros objetivos, la Cátedra Vargas Llosa tiene el propósito de fomentar el estudio de la literatura contemporánea, potenciar el interés por la lectura y la escritura, apoyar la nueva creación literaria iberoamericana (mediante concursos con generosos premios, vistos desde la empobrecida Argentina), analizar las ideas del presente y desarrollar modelos de innovación tecnológica para la educación, la investigación y la difusión científica y cultural. También está encargada de difundir la obra del autor de La guerra del fin del mundo.Un argentino, el exministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires y gestor cultural Darío Lopérfido, integra el Comité de Dirección de la Cátedra como coordinador de contenidos. Y la escritora y periodista Leila Guerriero representa a la Argentina en el Consejo de Honor de la Cátedra. "Conocí a Mario en Madrid -dice Lopérfido a LA NACION desde Madrid-. Nos presentó Gerardo Bongiovanni en un foro de la Fundación Libertad. Al tiempo, Álvaro Vargas Llosa y Gerardo me convocaron a participar en el directorio de la Cátedra Vargas Llosa. El mismo Mario me presentó en un discurso en Guadalajara. A partir de ahí nos encontramos muy a menudo en actividades de la Cátedra y de la Fundación".Lopérfido, que no viajará Lima, cuenta que el Nobel era "una persona muy cordial y de una cultura infinita; charlar con él era un privilegio porque tenía un conocimiento enorme y una memoria prodigiosa". Lo define como "un intelectual irrepetible"."Estoy muy agradecido por haber pasado tiempo con alguien que es un prócer de la literatura -reconoce-. Estar con él en París el día que ingresó a la Academia Francesa es un recuerdo imborrable. Mario era un novelista fuera de lo común y un defensor de la libertad muy consecuente. No le importaban los riesgos si se trataba de enfrentar a autócratas. Su enfrentamiento con la dictadura cubana en 1971 luego del episodio en que se humilló públicamente al poeta Heberto Padilla lo enfrentó al mundo cultural que defendía a Fidel Castro. La combinación de extraordinario escritor con su inclaudicable defensa de la libertad lo convierten en un personaje único".Vargas Llosa forjó a lo largo de su vida una relación sólida con la Argentina, donde sus libros y su palabra fueron y seguirán siendo muy apreciados. "Sobre la Argentina y sobre América Latina, opinaba siempre que el populismo y los nacionalismos debían ser derrotados por las ideas de la libertad. Era muy crítico del kirchnerismo, del chavismo y de todas las expresiones populistas. También en Cataluña enfrentó al nacionalismo. Defendía la libertad donde lo convocaran. Fue muy consecuente y eso le valió represalias. Recuerdo, con horror, cuando los intelectuales kirchneristas se opusieron a que Mario inaugurara la Feria del Libro cuando ya era Premio Nobel y uno de los escritores más importantes del mundo. No lo consiguieron pero el solo intento fue patético". En 2011, por iniciativa del entonces director de la Biblioteca Nacional, el escritor Horacio González, un grupo de intelectuales simpatizantes del kirchnerismo se opuso a que el Nobel de Literatura diera el discurso inaugural del evento porque Vargas Llosa había opinado que la entonces presidenta Cristina Kirchner era "un desastre total" para la Argentina."Su legado intelectual es enorme -dice Lopérfido-. Muchos de sus libros son joyas literarias y denuncias de procesos autoritarios. Conversación en La catedral, La fiesta del Chivo, Tiempos recios son solo algunos ejemplos de eso. Denunciaba a la izquierda o a la derecha cuando se trataba de autocracias".Consultado si el Nobel de Literatura 2010 (que fue despedido con palabras de respeto de primeros mandatarios de muchos países del mundo, menos de la Argentina), se sentía más peruano que español o viceversa, dice Lopérfido que no tenía problema con eso. "Era de los dos lugares. También Francia era un lugar al que pertenecía. Su último libro, Le dedico mi silencio, es una historia con el trasfondo de la música peruana".La Cátedra Vargas Llosa está en plena actividad. "Ahora mismo se están recibiendo libros para la Bienal Vargas Llosa que tiene un premio de cien mil dólares. La actividad de la Fundación y de la Cátedra seguirán adelante y forman parte su legado literario y político", concluye Lopérfido. El VI Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa se celebrará por primera vez en España, en la ciudad de Cáceres (Extremadura). Hay tiempo para participar hasta el 15 de mayo. Más información en este enlace.

Fuente: Infobae
14/04/2025 13:26

Mario Vargas Llosa: así informan los diarios del Perú y el mundo la muerte del Nobel de Literatura

La partida del autor de "Conversación en La Catedral" se reflejó con tributos en las portadas de los principales diarios del país. El Gobierno decretó Duelo Nacional y su familia anunció que lo despedirá en privado

Fuente: Infobae
14/04/2025 12:17

Antonio Banderas dedica emotivas palabras a Mario Vargas Llosa tras su muerte: "Un día negro para la literatura"

El reconocido actor español ha expresado en más de una oportunidad el gran cariño que siente por Perú y su cultura

Fuente: La Nación
14/04/2025 00:00

Despedida en las redes al último Nobel de Literatura latinoamericano que seguía con vida

Este domingo, murió en Lima el Nobel de Literatura 2010, el peruano Mario Vargas Llosa, que acababa de cumplir 89 años. Había nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa. "Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente. [...] Si viviéramos siempre, la vida sería enormemente aburrida y mecánica", había dicho en una entrevista con la BBC que se puede ver en YouTube. "Los intelectuales son muy necesarios allí donde la libertad se restringe", destacó. Era el último Nobel de Literatura de América Latina que seguía con vida.Sus hijos Álvaro y Morgana compartieron en X el mismo comunicado (en español y en inglés) con la firma de los tres hijos del autor, incluido Gonzalo Vargas Llosa. "Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz -se lee-. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja atrás una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados". Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. @morganavll pic.twitter.com/mkFEanxEjA— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 14, 2025Las repercusiones por la muerte del autor del autor de Conversación en La Catedral no se hicieron esperar en redes sociales. "Lamento profundamente la muerte de Mario Vargas Llosa. Un grande, un escritor de enorme calado que ejerció y ejerce una profunda huella en mi obra. Gocé de la oportunidad de convivir con él en varias ocasiones. Un privilegio. Un abrazo a los suyos", posteó el escritor mexicano Guillermo Arriaga. "La obra de Mario iluminará la historia, mientras la historia exista", remarcó el historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, así como la Universidad Nacional Autónoma de México, también emitieron comunicados en redes.La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el sensible fallecimiento del novelista, cuentista, ensayista y político peruano Mario Vargas Llosa. Autor de obras seminales de la literatura latinoamericana del siglo XX como "Conversación en la Catedral", "La casa verde",â?¦ pic.twitter.com/E5lBlH44Gq— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) April 14, 2025"Vargas Llosa dejó su impronta en muchos aspectos de la vida, siendo siempre fiel a sí mismo. En lo personal disfruté de su generosidad en todo momento. Saludos a su familia y amigos. Gracias Mario. QEPD", lo homenajeó el expresidenten uruguayo Luis Lacalle Pou.Lamento profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, un enorme defensor de la libertad. Deja una huella imborrable en la historia de nuestro tiempo. Mis condolencias a su familia y amigos. pic.twitter.com/Nan0IJNl1a— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) April 14, 2025En la Argentina, la muerte de Vargas Llosa causó consternación. "Sagaz, con una ácida mirada y un claro entendimiento de la realidad de nuestro país. Referente indiscutido de la literatura latinoamericana. Una pérdida enorme para la cultura. Que descanse en paz", escribió en X el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli. Y el exministro de Cultura Pablo Avelluto sostuvo: "Con Vargas Llosa se va el último protagonista del Boom latinoamericano de los '60. Un tipo de intelectual que supo nadar contra la corriente en una y en otra dirección, un liberal culto y refinado, siempre generoso en la conversación, desde que lo conocí hace más de 30 años". Adiós al genio de Mario Vargas Llosa. Amaba Buenos Aires. En 2011 los "intelectuales" de Carta Abierta movieron todo el aparato K para "vetarlo" de la Feria del Libro de Bs As. Poco después fue Premio Nobel. Un poco de memoria.— Nik (@Nikgaturro) April 14, 2025La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, escribió en su cuenta de X: "Lamento profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, un enorme defensor de la libertad. Deja una huella imborrable en la historia de nuestro tiempo. Mis condolencias a su familia y amigos". El dibujante e historietista Nik recordó que, en 2011, durante la presidencia de Cristina Kirchner, los intelectuales de Carta Abierta, con Horacio González a la cabeza, habían querido "vetar" el discurso del Nobel en la Feria del Libro porteña.Murió Vargas Llosa! Estoy llorando! Estuve con él varias veces, una de ellas en nuestra Biblioteca Cané y en el bar Margot, en 2008. Un grande! pic.twitter.com/O4EG8Hv9M3— Lady Macbeth (@lady_josedemail) April 14, 2025"Murió Vargas Llosa! Estoy llorando! Estuve con él varias veces, una de ellas en nuestra Biblioteca Cané y en el bar Margot, en 2008. Un grande!", afirmó la escritora Josefina Delgado. "Un escritor descomunal y un intelectual en toda la línea", definió el escritor y letrado Marcelo Gioffré, que publicó una foto del Nobel con la política española Cayetana Álvarez de Toledo y él, en La Biela (donde tuvo lugar la reconciliación de Vargas Llosa con Juan José Sebreli, tras la "histórica" pelea por Julio Cortázar). "No tengo consuelo. Entró en el Gran Mar, a los 89 años, MARIO VARGAS LLOSA. El último del Boom. Ya no queda nadieâ?¦ Q.E.P.D.", lamentó la escritora Alina Diaconú en Facebook.Luto estético y conmoción moral. Partió Mario Vargas Llosa. Queda el placer de releer Conversación en La Catedral, La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo o el eterno Los Cachorros. Fue el mejor de todos. A celebrarlo en silencio.— Jorge Asis (@AsisOberdan) April 14, 2025"Luto estético y conmoción moral. Partió Mario Vargas Llosa. Queda el placer de releer Conversación en La Catedral, La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo o el eterno Los Cachorros. Fue el mejor de todos. A celebrarlo en silencio", recomendó el escritor Jorge Asís.La Fundación Gabo lamenta la muerte de Mario Vargas Llosa, maestro de la narrativa en español y figura clave de la literatura latinoamericana. Acompañamos en el duelo a su familia, amigos y lectores. pic.twitter.com/ieozT2IHjU— Fundación Gabo (@FundacionGabo) April 14, 2025La periodista Clara Mariño despidió al autor de La guerra del fin del mundo. "Adiós a Mario Vargas Llosa. Tuve oportunidad de entrevistarlo. Elegante en la palabra y el gesto. Un placer escucharlo", sostuvo. "El más grande de una generación de grandes. Gracias por la literatura, maestro", lo despidió el escritor Enzo Maqueira."Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida." Mario Vargas Llosa. (Le pedí a Grok que haga su magia) pic.twitter.com/tZt2HhcSO9— Cristina Perez (@Cris_noticias) April 14, 2025La periodista y escritora Cristina Pérez le rindió tributo con una imagen creada por inteligencia artificial, donde se ve a Vargas Llosa con Borges. "'Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.' Mario Vargas Llosa. (Le pedí a Grok que haga su magia)". Inolvidable momento en que Mario Vargas Llosa HUMILLÓ al Axel Kaiser por su intento de que el premio Nobel dijera que había dictaduras mejores que otras. pic.twitter.com/svbZfM1VDA— Historia de Chile (@fotohistoriacl) April 14, 2025Su colega Daniel Molina optó por recordar una irónica anécdota borgeana. "Cuando Vargas Llosa visitó a Borges vio el modesto departamento en el que vivía. Le dijo que le llamaba la atención tanta austeridad. Borges luego comentó así la visita de Vargas Llosa: 'Me vino a ver un peruano que dice ser escritor, pero yo creo que era agente inmobiliario'". Molina recomendó los primeros títulos del autor peruano.Lamentamos el fallecimiento de uno de los máximos referentes de la literatura universal, un incansable defensor de las ideas de la libertad y uno de los mejores y más entrañables amigos de nuestra institución. Hasta siempre, Mario Vargas Llosa (1936-2025). pic.twitter.com/nFckG9nItN— Fundación Libertad (@FundLibertadRos) April 14, 2025"Se ha ido el Nobel Mario Vargas Llosa, egregio novelista, ensayista, pensador, dramaturgo, demócrata liberal y amigo de Chile. Nuestras condolencias a su familia, al Perú y España. Se fue un gigante, pero su magna obra sigue con nosotros. ¡Gracias, Mario, por tu amistad!", lo despidió el escritor, excanciller y exministro de Cultura de Chile, el chileno Roberto Ampuero.

Fuente: Infobae
13/04/2025 23:20

Mario Vargas Llosa murió a pocos días de cumplir 89 años: vida y anécdotas del peruano universal que ganó el Premio Nobel de Literatura

Desde trabajar fichando cadáveres en su juventud hasta un error en un artículo que ocasionó su distanciamiento con Jorge Luis Borges. El escritor nacional, a lo largo de los años, ha narrado no solo historias desde la ficción, sino también experiencias que marcaron su vida

Fuente: Infobae
13/04/2025 23:09

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: Las despedidas y reacciones tras la partida del Nobel peruano de literatura

A lo largo de todo el mundo, escritores, políticos y lectores expresan su homenaje a quien en vida fue un gigante en la historia literaria contemporánea

Fuente: Infobae
13/04/2025 23:04

Mario Vargas Llosa: políticos e instituciones despiden al Premio Nobel de Literatura

Mario Vargas Llosa, Premios Nobel de Literatura, falleció este domingo 14 de abril. Foto: EFE/ Francisco Guasco.

Fuente: Perfil
13/04/2025 23:00

A los 89 años murió Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro Vargas Llosa en sus redes sociales. Leer más

Fuente: Perfil
13/04/2025 23:00

Mario Vargas Llosa: cómo la Literatura lo rescató de una infancia de violencia y abuso

"En gran parte mi pasión por la Literatura se debe a mi odio a mi padre y en cómo mi padre se convirtió en una persona que me destruía, que me intimidaba", relató. En sus memorias "El pez en el agua" contó su experiencia como víctima de los abusos de menores la iglesia católica. Leer más

Fuente: Perfil
13/04/2025 23:00

Mario Vargas Llosa, último ícono de la época dorada de la Literatura latinoamericana

Nació en una familia de clase media en Perú y desarrolló el amor por la literatura cuando era un niño. Siguió sus instintos literarios pese a la oposición de su familia y se convirtió en escritor en Francia. También fue políticamente activo y se postuló como candidato en las elecciones presidenciales peruanas de 1990 y dedicó sus últimas décadas a la lucha contra el populismo. Leer más

Fuente: Clarín
13/04/2025 23:00

Murió Mario Vargas Llosa: adiós a un enorme maestro de la literatura

Consagrado como uno de los más grandes escritores surgidos en América Latina, tuvo una vida plena, intensa y virtuosa.Falleció a los 89 años en Perú, su país, rodeado de familiares.

Fuente: Clarín
13/04/2025 23:00

Murió Mario Vargas Llosa: las siete novelas fundamentales del premio Nobel de Literatura

Aunque tuvo múltiples facetas, fue en la narrativa donde alcanzó la cumbre de su virtuosismo. El escritor peruano falleció este domingo a los 89 años, en Lima.

Fuente: La Nación
13/04/2025 23:00

"Elogio de la lectura y la ficción": el discurso de recepción del Nobel de Literatura de Mario Vargas Llosa

Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d'Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma -la escritura y la estructura- lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada.Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias.Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor.Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia (...). Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada.La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en "El Sur", el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez.Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las afrentas colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral y acercándonos -aunque nunca llegaremos a alcanzarla- a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer. Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad.En mi juventud, como muchos escritores de mi generación, fui marxista y creí que el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo. Mi decepción del estatismo y el colectivismo y mi tránsito hacia el demócrata y el liberal que soy -que trato de ser- fue largo, difícil, y se llevó a cabo despacio y a raíz de episodios como la conversión de la Revolución Cubana, que me había entusiasmado al principio, al modelo autoritario y vertical de la Unión Soviética, el testimonio de los disidentes que conseguía escurrirse entre las alambradas del Gulag, la invasión de Checoeslovaquia por los países del Pacto de Varsovia, y gracias a pensadores como Raymond Aron, Jean-François Revel, Isaiah Berlin y Karl Popper, a quienes debo mi revalorización de la cultura democrática y de las sociedades abiertas. Esos maestros fueron un ejemplo de lucidez y gallardía cuando la intelligentsia de Occidente parecía, por frivolidad u oportunismo, haber sucumbido al hechizo del socialismo soviético, o, peor todavía, al aquelarre sanguinario de la revolución cultural china.De niño soñaba con llegar algún día a París porque, deslumbrado con la literatura francesa, creía que vivir allí y respirar el aire que respiraron Balzac, Stendhal, Baudelaire, Proust, me ayudaría a convertirme en un verdadero escritor, que si no salía del Perú sólo sería un seudo escritor de días domingos y feriados. Y la verdad es que debo a Francia, a la cultura francesa, enseñanzas inolvidables, como que la literatura es tanto una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad. Viví allí cuando Sartre y Camus estaban vivos y escribiendo, en los años de Ionesco, Beckett, Bataille y Cioran, del descubrimiento del teatro de Brecht y el cine de Ingmar Bergman, el TNP de Jean Vilar y el Odéon de Jean Louis Barrault, de la Nouvelle Vague y le Nouveau Roman y los discursos, bellísimas piezas literarias, de André Malraux, y, tal vez, el espectáculo más teatral de la Europa de aquel tiempo, las conferencias de prensa y los truenos olímpicos del general de Gaulle. Pero, acaso, lo que más le agradezco a Francia sea el descubrimiento de América Latina. Allí aprendí que el Perú era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografía, la problemática social y política, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escribía. Y que en esos mismos años producía una literatura novedosa y pujante. Allí leí a Borges, a Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos escritos estaban revolucionando la narrativa en lengua española y gracias a los cuales Europa y buena parte del mundo descubrían que América Latina no era sólo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de opereta, los guerrilleros barbudos y las maracas del mambo y el chachachá, sino también ideas, formas artísticas y fantasías literarias que trascendían lo pintoresco y hablaban un lenguaje universal.De entonces a esta época, no sin tropiezos y resbalones, América Latina ha ido progresando, aunque, como decía el verso de César Vallejo, todavía Hay, hermanos, muchísimo que hacer. Padecemos menos dictaduras que antaño, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudodemocracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua. Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia está funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra historia, tenemos una izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, República Dominicana, México y casi todo Centroamérica, respetan la legalidad, la libertad de crítica, las elecciones y la renovación en el poder. Ése es el buen camino y, si persevera en él, combate la insidiosa corrupción y sigue integrándose al mundo, América Latina dejará por fin de ser el continente del futuro y pasará a serlo del presente.Nunca me he sentido un extranjero en Europa, ni, en verdad, en ninguna parte. En todos los lugares donde he vivido, en París, en Londres, en Barcelona, en Madrid, en Berlín, en Washington, Nueva York, Brasil o la República Dominicana, me sentí en mi casa. Siempre he hallado una querencia donde podía vivir en paz y trabajando, aprender cosas, alentar ilusiones, encontrar amigos, buenas lecturas y temas para escribir. No me parece que haberme convertido, sin proponérmelo, en un ciudadano del mundo, haya debilitado eso que llaman "las raíces", mis vínculos con mi propio país -lo que tampoco tendría mucha importancia-, porque, si así fuera, las experiencias peruanas no seguirían alimentándome como escritor y no asomarían siempre en mis historias, aun cuando éstas parezcan ocurrir muy lejos del Perú. Creo que vivir tanto tiempo fuera del país donde nací ha fortalecido más bien aquellos vínculos, añadiéndoles una perspectiva más lúcida, y la nostalgia, que sabe diferenciar lo adjetivo y lo sustancial y mantiene reverberando los recuerdos. El amor al país en que uno nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre sí.Al Perú yo lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, gocé, sufrí y soñé. Lo que en él ocurre me afecta más, me conmueve y exaspera más que lo que sucede en otras partes. No lo he buscado ni me lo he impuesto, simplemente es así. Algunos compatriotas me acusaron de traidor y estuve a punto de perder la ciudadanía cuando, durante la última dictadura, pedí a los gobiernos democráticos del mundo que penalizaran al régimen con sanciones diplomáticas y económicas, como lo he hecho siempre con todas las dictaduras, de cualquier índole, la de Pinochet, la de Fidel Castro, la de los talibanes en Afganistán, la de los imanes de Irán, la del apartheid de Africa del Sur, la de los sátrapas uniformados de Birmania (hoy Myanmar). Y lo volvería a hacer mañana si -el destino no lo quiera y los peruanos no lo permitan- el Perú fuera víctima una vez más de un golpe de estado que aniquilara nuestra frágil democracia. Aquella no fue la acción precipitada y pasional de un resentido, como escribieron algunos polígrafos acostumbrados a juzgar a los demás desde su propia pequeñez. Fue un acto coherente con mi convicción de que una dictadura representa el mal absoluto para un país, una fuente de brutalidad y corrupción y de heridas profundas que tardan mucho en cerrar, envenenan su futuro y crean hábitos y prácticas malsanas que se prolongan a lo largo de las generaciones demorando la reconstrucción democrática. Por eso, las dictaduras deben ser combatidas sin contemplaciones, por todos los medios a nuestro alcance, incluidas las sanciones económicas. Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiaobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes no con ellos sino con sus verdugos. Aquellos valientes, luchando por su libertad, también luchan por la nuestra.Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de "todas las sangres". No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica. Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y vergüenza.Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido, y tal vez, como tantos colegas desafortunados, andaría en el limbo de los escribidores sin suerte, sin editores, ni premios, ni lectores, cuyo talento acaso -triste consuelo- descubriría algún día la posteridad. En España se publicaron todos mis libros, recibí reconocimientos exagerados, amigos como Carlos Barral y Carmen Balcells y tantos otros se desvivieron porque mis historias tuvieran lectores. Y España me concedió una segunda nacionalidad cuando podía perder la mía. Jamás he sentido la menor incompatibilidad entre ser peruano y tener un pasaporte español porque siempre he sentido que España y el Perú son el anverso y el reverso de una misma cosa, y no sólo en mi pequeña persona, también en realidades esenciales como la historia, la lengua y la cultura.De todos los años que he vivido en suelo español, recuerdo con fulgor los cinco que pasé en la querida Barcelona a comienzos de los años setenta. La dictadura de Franco estaba todavía en pie y aún fusilaba, pero era ya un fósil en hilachas, y, sobre todo en el campo de la cultura, incapaz de mantener los controles de antaño. Se abrían rendijas y resquicios que la censura no alcanzaba a parchar y por ellas la sociedad española absorbía nuevas ideas, libros, corrientes de pensamiento y valores y formas artísticas hasta entonces prohibidos por subversivos. Ninguna ciudad aprovechó tanto y mejor que Barcelona este comienzo de apertura ni vivió una efervescencia semejante en todos los campos de las ideas y la creación. Se convirtió en la capital cultural de España, el lugar donde había que estar para respirar el anticipo de la libertad que se vendría. Y, en cierto modo, fue también la capital cultural de América Latina por la cantidad de pintores, escritores, editores y artistas procedentes de los países latinoamericanos que allí se instalaron, o iban y venían a Barcelona, porque era donde había que estar si uno quería ser un poeta, novelista, pintor o compositor de nuestro tiempo. Para mí, aquellos fueron unos años inolvidables de compañerismo, amistad, conspiraciones y fecundo trabajo intelectual. Igual que antes París, Barcelona fue una Torre de Babel, una ciudad cosmopolita y universal, donde era estimulante vivir y trabajar, y donde, por primera vez desde los tiempos de la guerra civil, escritores españoles y latinoamericanos se mezclaron y fraternizaron, reconociéndose dueños de una misma tradición y aliados en una empresa común y una certeza: que el final de la dictadura era inminente y que en la España democrática la cultura sería la protagonista principal.Aunque no ocurrió así exactamente, la transición española de la dictadura a la democracia ha sido una de las mejores historias de los tiempos modernos, un ejemplo de como, cuando la sensatez y la racionalidad prevalecen y los adversarios políticos aparcan el sectarismo en favor del bien común, pueden ocurrir hechos tan prodigiosos como los de las novelas del realismo mágico. La transición española del autoritarismo a la libertad, del subdesarrollo a la prosperidad, de una sociedad de contrastes económicos y desigualdades tercermundistas a un país de clases medias, su integración a Europa y su adopción en pocos años de una cultura democrática, ha admirado al mundo entero y disparado la modernización de España. Ha sido para mí una experiencia emocionante y aleccionadora vivirla de muy cerca y a ratos desde dentro. Ojalá que los nacionalismos, plaga incurable del mundo moderno y también de España, no estropeen esta historia feliz.Detesto toda forma de nacionalismo, ideología -o, más bien, religión- provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales.No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del "otro", siempre semilla de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos contra la soledad. La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver.El Perú es para mí una Arequipa donde nací pero nunca viví, una ciudad que mi madre, mis abuelos y mis tíos me enseñaron a conocer a través de sus recuerdos y añoranzas, porque toda mi tribu familiar, como suelen hacer los arequipeños, se llevó siempre a la Ciudad Blanca con ella en su andariega existencia. Es la Piura del desierto, el algarrobo y el sufrido burrito, al que los piuranos de mi juventud llamaban "el pie ajeno" -lindo y triste apelativo-, donde descubrí que no eran las cigüeñas las que traían los bebes al mundo sino que los fabricaban las parejas haciendo unas barbaridades que eran pecado mortal. Es el Colegio San Miguel y el Teatro Variedades donde por primera vez vi subir al escenario una obrita escrita por mí. Es la esquina de Diego Ferré y Colón, en el Miraflores limeño -la llamábamos el Barrio Alegre-, donde cambié el pantalón corto por el largo, fumé mi primer cigarrillo, aprendí a bailar, a enamorar y a declararme a las chicas. Es la polvorienta y temblorosa redacción del diario La Crónica donde, a mis dieciséis años, velé mis primeras armas de periodista, oficio que, con la literatura, ha ocupado casi toda mi vida y me ha hecho, como los libros, vivir más, conocer mejor el mundo y frecuentar a gente de todas partes y de todos los registros, gente excelente, buena, mala y execrable. Es el Colegio Militar Leoncio Prado, donde aprendí que el Perú no era el pequeño reducto de clase media en el que yo había vivido hasta entonces confinado y protegido, sino un país grande, antiguo, enconado, desigual y sacudido por toda clase de tormentas sociales. Son las células clandestinas de Cahuide en las que con un puñado de sanmarquinos preparábamos la revolución mundial. Y el Perú son mis amigos y amigas del Movimiento Libertad con los que por tres años, entre las bombas, apagones y asesinatos del terrorismo, trabajamos en defensa de la democracia y la cultura de la libertad.El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo, Morgana ni los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: "Mario, para lo único que tú sirves es para escribir".Volvamos a la literatura. El paraíso de la infancia no es para mí un mito literario sino una realidad que viví y gocé en la gran casa familiar de tres patios, en Cochabamba, donde con mis primas y compañeros de colegio podíamos reproducir las historias de Tarzán y de Salgari, y en la Prefectura de Piura, en cuyos entretechos anidaban los murciélagos, sombras silentes que llenaban de misterio las noches estrelladas de esa tierra caliente. En esos años, escribir fue jugar un juego que me celebraba la familia, una gracia que me merecía aplausos, a mí, el nieto, el sobrino, el hijo sin papá, porque mi padre había muerto y estaba en el cielo. Era un señor alto y buen mozo, de uniforme de marino, cuya foto engalanaba mi velador y a la que yo rezaba y besaba antes de dormir. Una mañana piurana, de la que todavía no creo haberme recobrado, mi madre me reveló que aquel caballero, en verdad, estaba vivo. Y que ese mismo día nos iríamos a vivir con él, a Lima. Yo tenía once años y, desde entonces, todo cambió. Perdí la inocencia y descubrí la soledad, la autoridad, la vida adulta y el miedo. Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir, a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfensable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego. Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable, mi razón de vivir. Desde entonces y hasta ahora, en todas las circunstancias en que me he sentido abatido o golpeado, a orillas de la desesperación, entregarme en cuerpo y alma a mi trabajo de fabulador ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al náufrago a la playa.Aunque me cuesta mucho trabajo y me hace sudar la gota gorda, y, como todo escritor, siento a veces la amenaza de la parálisis, de la sequía de la imaginación, nada me ha hecho gozar en la vida tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia, desde su incierto despuntar, esa imagen que la memoria almacenó de alguna experiencia vivida, que se volvió un desasosiego, un entusiasmo, un fantaseo que germinó luego en un proyecto y en la decisión de intentar convertir esa niebla agitada de fantasmas en una historia. "Escribir es una manera de vivir", dijo Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo como un cazador en pos de presas codiciables para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias. Llegar a sentir el vértigo al que nos conduce una novela en gestación, cuando toma forma y parece empezar a vivir por cuenta propia, con personajes que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y consideración, a los que ya no es posible imponer arbitrariamente una conducta, ni privarlos de su libre albedrío sin matarlos, sin que la historia pierda poder de persuasión, es una experiencia que me sigue hechizando como la primera vez, tan plena y vertiginosa como hacer el amor con la mujer amada días, semanas y meses, sin cesar.Al hablar de la ficción, he hablado mucho de la novela y poco del teatro, otra de sus formas excelsas. Una gran injusticia, desde luego. El teatro fue mi primer amor, desde que, adolescente, vi en el Teatro Segura, de Lima, La muerte de un viajante, de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista. No lo había y eso debió orientarme cada vez más hacia la narrativa. Pero mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado a la sombra de las novelas, como una tentación y una nostalgia, sobre todo cuando veía alguna pieza subyugante. A fines de los setenta, el recuerdo pertinaz de una tía abuela centenaria, la Mamaé, que, en los últimos años de su vida, cortó con la realidad circundante para refugiarse en los recuerdos y la ficción, me sugirió una historia. Y sentí, de manera fatídica, que aquella era una historia para el teatro, que sólo sobre un escenario cobraría la animación y el esplendor de las ficciones logradas. La escribí con el temblor excitado del principiante y gocé tanto viéndola en escena, con Norma Aleandro en el papel de la heroína, que, desde entonces, entre novela y novela, ensayo y ensayo, he reincidido varias veces. Eso sí, nunca imaginé que, a mis setenta años, me subiría (debería decir mejor me arrastraría) a un escenario a actuar. Esa temeraria aventura me hizo vivir por primera vez en carne y hueso el milagro que es, para alguien que se ha pasado la vida escribiendo ficciones, encarnar por unas horas a un personaje de la fantasía, vivir la ficción delante de un público. Nunca podré agradecer bastante a mis queridos amigos, el director Joan Ollé y la actriz Aitana Sánchez Gijón, haberme animado a compartir con ellos esa fantástica experiencia (pese al pánico que la acompañó).La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional.Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas -rayos, truenos, gruñidos de las fieras-, a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a desgajarlo de la tribu, la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para esos espíritus siempre en el quién vive, para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno.Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños.De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible.Estocolmo, 7 de diciembre de 2010Copyright © The Nobel Foundation 2010

Fuente: Infobae
13/04/2025 22:23

Falleció Mario Vargas Llosa: recordamos el día en que la literatura lo convirtió en Nobel y cómo recibió la noticia que marcó su consagración mundial

En su discurso al recibir el Premio Nobel, el escritor peruano reflexionó sobre el poder liberador de la literatura. Hoy, su voz se apaga, pero su legado trasciende generaciones

Fuente: Infobae
13/04/2025 22:20

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: Las despedidas y reacciones tras la partida del Nobel peruano de literatura

A lo largo de todo el mundo, escritores, políticos y lectores expresan su homenaje a quien en vida fue un gigante en la historia literaria contemporánea

Fuente: Página 12
13/04/2025 22:19

Murió el escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

El deceso del reconocido escrito peruano fue confirmado por sus hijos a través de un escueto comunicado difundido en redes sociales. "Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá", reflexionaron.

Fuente: Infobae
13/04/2025 22:07

Murió Mario Vargas Llosa, Premio Nobel e ícono de la literatura de habla hispana

A través de un comunicado, sus hijos confirmaron que el aclamado escritor, quien deja una extensa y prodigiosa obra literaria, falleció a los 89 años en Lima, rodeado de su familia y en paz

Fuente: Clarín
13/04/2025 22:00

A los 89 años murió Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura

Así lo confirmó su hijo, Álvaro Vargas Llosa.El escritor falleció en Lima, rodeado de su familia.La familia adelantó que no habrá ceremonia pública y pidieron "privacidad para despedirlo".

Fuente: Clarín
02/04/2025 10:18

De la euforia a la herida abierta: cómo la literatura argentina sigue revisitando Malvinas

La guerra de Malvinas persiste en la memoria a través de la literatura y el cine.Una novela y un ensayo recientes reconstruyen la euforia y el dolor de 1982.Cada texto revela heridas abiertas y postula preguntas aún sin respuesta.

Fuente: Página 12
01/04/2025 15:29

Tamara Silva Bernaschina, joven promesa de la literatura uruguaya

Su segundo libro de cuentos la muestra como narradora consumada y audaz, con textos donde conviven lo luminoso y lo macabro, lo bello y lo triste.

Fuente: Infobae
01/04/2025 01:07

Así conmemoraron en CDMX el 111 Aniversario del Natalicio de Octavio Paz, premio Nobel de Literatura

En este evento se destacó la trayectoria del poeta, ensayista mexicano y autor de la novela 'El laberinto de la soledad'

Fuente: Infobae
28/03/2025 11:09

Mario Vargas Llosa recibe sus 89 años lejos de la vida pública: ¿Cómo se despidió del periodismo y la literatura?

El Premio Nobel de Literatura se encuentra en Perú y en los últimos meses no solo se ha refugiado en la lectura, sino también ha recorrido los lugares que fueron protagonistas de sus obras

Fuente: Infobae
28/03/2025 08:05

Mario Vargas Llosa cumple 89 años: vida y anécdotas del peruano universal que ganó el Premio Nobel de Literatura

Desde trabajar fichando cadáveres en su juventud hasta un error en un artículo que ocasionó su distanciamiento con Jorge Luis Borges. El escritor nacional, a lo largo de los años, ha narrado no solo historias desde la ficción, sino también experiencias que marcaron su vida

Fuente: Clarín
26/03/2025 09:00

Collages y literatura: la cara experimental de Carmen Martín Gaite en una nueva muestra

La exposición Visión en Nueva York celebra el centenario de la autora mostrando su lado más creativo. Este diario-collage revela cómo la autora vivió y transformó su obra durante su estancia en Manhattan.

Fuente: Página 12
26/03/2025 00:39

"¡Sí, dos mamás!": literatura infantil sobre la diversidad familiar

Ya se puede conseguir en las libreras "¡Sí, dos mamás!" (Bianca Ediciones), el libro infantil inclusivo para todas las edades de la escritora y activista LGBTI+ Pamela Visciarelli que, con ilustraciones de Santino Monzón Ruggieri, narra su historia familiar celebrando la alegría, el amor y la diversidad de los vínculos derribando estereotipos.

Fuente: Clarín
19/03/2025 06:36

¿Cuántos años tenés? Las arrugas y la literatura

Sobre la midorexia, el miedo extremo a envejecer, y los modelos de Ángela Molina y Pamela Anderson.

Fuente: Página 12
18/03/2025 17:43

Abelardo Castillo, un escritor comprometido con la literatura y con su tiempo

El mejor cuentista argentino de la segunda mitad del siglo XX publicó novelas, obras de teatro, ensayos y su poesía póstuma. También forman parte de su legado las lúcidas intervenciones desplegadas en tres revistas literarias que creó y dirigió, El grillo de papel, El escarabajo de oro y El ornitorrinco, y la influencia que ejerció en varias generaciones de escritores que pasaron por su mítico taller de los jueves. A pocos días de los 90 años de su nacimiento, Liliana Heker, Sylvia Iparraguirre, Alejandra Kamiya, Gabriela Saidon, Federico Bianchini y Gabriela Franco, entre otros, recordarán al autor de Las otras puertas y Crónica de un iniciado.

Fuente: Clarín
17/03/2025 01:36

Un mes entre literatura japonesa, las caras de Cate Blanchett, tiburones y una DJ que es una decoradora musical

La Asakusa de Kawabata, tesoros africanos devueltos, el océano y la música de SRZ.

Fuente: Página 12
12/03/2025 20:10

Adictos a la literatura oral

Este sábado, desembarcan en la librería Notanpuan. Hace más de diez años buscan ser un espacio de encuentro y reflexión.

Fuente: La Nación
11/03/2025 11:00

Solo una mirada: una nueva versión polaca de la literatura de Harlan Coben

Solo una mirada (Tylko jedno spojrzenie, Polonia/2025). Creación: Harlan Coben, Charlotte Coben. Elenco: Maria Debska, Cezary Å?ukaszewicz, Piotr Stramowski, Miroslaw Zbrojewicz, Marta Malikowska. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena.Hace apenas diez años, Harlan Coben era un escritor de best-sellers, uno más de la lista de thrillers más vendidos. Su literatura se convirtió en materia prima del cine primero, tímidamente en Francia con No le digas a nadie (2006), de Guillaume Canet, y en 2017 con la miniserie Solo una mirada, primera adaptación de la novela homónima, protagonizada por Virginie Ledoyen, una de las estrellas jóvenes de los 90, del cine de Olivier Assayas y François Ozon, que incursionaba en la TV gala con una historia de intriga y misterio. Con el correr de los años, y tras firmar un jugoso contrato con Netflix para la adaptación de su obra, el escritor nacido en Newark se convirtió en una próspera franquicia. A partir de 2018, con la británica Safe como punta de lanza, se adaptaron más de 10 novelas en producciones francesas, españolas, británicas, y por supuesto, polacas. Solo una mirada -nueva adaptación de aquella novela publicada originalmente en 2004- es el último eslabón de esa cadena y una de las mejores versiones de los últimos años. Just One Look Trailer [HD] De Harlan Coben / Netflix">Lo que diferencia a los polacos de las otras producciones europeas del sello "Harlan Coben" es, en primer lugar, la presencia de una violencia concreta, nada estilizada, que suele evocar la dureza de algunas producciones de aquella cinematografía en los años previos a la caída del Muro de Berlín (Polonia tuvo una nueva ola potente, que dio nombres como Andrzej Wajda, Roman Polanski o Andrzej Zulawski, entre otros). Y, en segundo lugar, el anclaje en su propia historia y geografía, que se afirma en la ciudad de Varsovia, sus sinuosos suburbios, y se remonta a un pasado signado por la sospecha y la delación durante los años de plomo en los 80, tiempo fructífero también para muchas narrativas contemporáneas (basta ver El pantano, una de las mejores series provenientes de esa inspiración). Los temas de Coben, en general arraigados en los escenarios familiares, en los secretos domésticos, y en la erosión de cualquier seguridad interior, funcionan a la perfección con esa estética lóbrega y asfixiante que ofrecen las narrativas polacas de los últimos años.Solo una mirada siembra su secreto en el seno de un entorno familiar y retrotrae el misterio a un hecho ocurrido 15 años antes, una tragedia social que marcó al país y también a su protagonista, la joven estudiante de arte Greta Rembiewska (Maria Debska). En 2009 un incendio en un recital de rock se cobró la vida de 28 jóvenes y dejó una única sobreviviente: "el ángel del concierto". Greta no solo perdió la memoria y a su novio, sino que las quemaduras dejaron su piel marcada para siempre. Tiempo después, rehizo su vida: está casada con Jacek (Cezary Å?ukaszewicz), tienen dos hijos pequeños y acaban de regresar de unas vacaciones en la playa. Sin embargo, cuando recibe las fotografías del verano, entre ellas asoma una imagen intrusa: una foto pequeña, que muestra a Jacek en sus años juveniles junto a algunos amigos. La fotografía tiene una cruz sobre el rostro de una de las chicas. Apenas Greta le muestra la fotografía a su marido, este desaparece misteriosamente.La idea de mirar más allá de lo aparente es una clave que instaló el cine en los años 60, década en el que la inocencia perdida se trasladó al registro fílmico. En Blow Up (1966) de Michelangelo Antonioni, un fotógrafo toma una imagen en un parque de Londres, y tras ampliarla varias veces descubre un crimen escondido. Luego, en La conversación (1974) de Coppola, un ingeniero de sonido descubre en un registro sonoro de una plaza pública el germen de un atentado. Y lo mismo ocurrirá con el desprevenido John Travolta en El sonido de la muerte (1981) de Brian De Palma: ver y escuchar lo que parecía evidente revela sus entresijos, un revés a menudo manchado de sangre. Algo de ello le ocurre a Greta, y esa fotografía del pasado se combina con otros siniestros emisarios: un fiscal que investiga la muerte de su hija, la mujer tachada en la foto; un sicario que acorrala a Jacek en su escapatoria; el pirómano del concierto que sale en libertad condicional; el padre del antiguo novio de Greta, un hombre de negocios turbios y modales violentos que esconde sus mejores cartas.La lógica de Coben es la de la eterna vuelta de tuerca, y el despliegue de sus argumentos siempre se sostiene sobre el engaño previo a la revelación. Pero Solo una mirada juega a conciencia con esa estrategia, expone una violencia seca e impactante que transita en el fondo del derrotero de Greta, siempre como premonición de un oscuro desenlace, y al mismo tiempo exuda una dinámica cinefilia, heredera de aquellos thrillers de los 70, sobre todo de la astucia visual de Brian De Palma (a quien cita en una secuencia inspirada en Hermanas diabólicas sobre la excitación del voyeur) y de cierto vértigo en una acción que siempre se precipita al desastre. Aun con los vicios de estas narraciones seriales, y la puesta adocenada que impone el streaming, Solo una mirada juega bien su juego, cumple con el adictivo entretenimiento y asimila la intriga de Coben a un escenario que siempre le calza justo.

Fuente: Infobae
08/03/2025 20:18

Gremio de Editores catalán, indignado por la marginación de literatura en el bachillerato

El Gremio de Editores de Cataluña expresa su rechazo ante la decisión de convertir las asignaturas de Literatura catalana y castellana en optativas, afectando así la comprensión lectora en el sistema educativo

Fuente: Infobae
08/03/2025 18:32

Cataluña asegura que está trabajando para conservar la Literatura en bachillerato

La consellera de Educación de Cataluña, Esther Niubó, aboga por mantener las asignaturas de literatura en bachillerato como obligatorias y destaca la importancia de preservar la calidad educativa en la región

Fuente: Infobae
08/03/2025 15:04

¿Puede la literatura reemplazar a la maternidad?: Rosario Yori comenta su primera novela "Infértil"

La escritora peruana conversó con Infobae Perú sobre el libro que se originó luego de recibir un diagnóstico de infertilidad

Fuente: Infobae
08/03/2025 12:18

Junts y ERC rechazan los planes del Govern para convertir Literatura en optativa

Junts y ERC protestan contra la reforma del currículum del bachillerato del Govern de Salvador Illa, que busca hacer optativas las asignaturas de literatura catalana y castellana, previas a 2025

Fuente: La Nación
07/03/2025 09:18

Música, cine y literatura para celebrar el mes de las mujeres

Para celebrar el 8M, y en el marco del mes de las mujeres, los museos y centros culturales porteños presentan una gran variedad de actividades artísticas gratuitas: música, cine, recorridos guiados, charlas y lecturas, con las mujeres como protagonistas.Uno de los eventos más destacados será el concierto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro Colón, que se presentará el sábado 8 de marzo a las 20.30 en el Anfiteatro Niní Marshall. Dirigido por Zoe Zeniodi, la primera mujer en liderar la agrupación, el espectáculo se enmarcará en la celebración del centenario de los elencos estables del Colón.La trágica vida del hijo de Tupac Amaru, testigo de una atrocidad que se revela en sus cartasCasco histórico-El sábado 8 a las 16 habrá un recorrido titulado Mujeres con historia por el casco histórico porteño. Con punto de encuentro en la Plazoleta Buenos Aires (Adolfo Alsina y Defensa), la caminata finalizará con un encuentro coral en la Casa del Virrey Liniers. Esta propuesta se repetirá el jueves 13 a las 16 y terminará en el Museo de Arte Contemporáneo. Gratis, con reserva vía web.-En el sitio arqueológico La Cisterna, el jueves 20 a las 17, se llevará a cabo la charla Naturalistas: Historias de mujeres científicas, talentosas y rebeldes, a cargo de Julia D'Angelo. Además, el martes 25 a las 17 y el viernes 28 a las 11 y 16 se realizará la experiencia guiada Las damas de Rosas: historia y secretos de Moreno 550, basada en una investigación histórica de Marina Cirigliano.En La Boca-En el Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1821), el sábado 8 se realizará el desfile de personajes en el marco del Festival del Tornillo. La actividad, curada por Norma Galfrascoli y Patricio Delgado, presentará algunos de los trajes utilizados por grandes actrices que actuaron en este emblemático escenario de La Boca.Por los museos-El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Caffarena 51, La Boca) presenta el programa Pioneras y dúos femeninos del slapstick el sábado 8 a las 16, con una selección de películas protagonizadas por mujeres que desafiaron los estereotipos del cine cómico en las décadas de 1910 y 1920. No requiere inscripción previa. Actividad incluida con la entrada del museo (residentes argentinos y/o extranjeros con DNI, $1.200).-El Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309) presenta el sábado 8 a las 17 Pionera: Mariquita Sánchez en primera persona, una visita guiada que recorrerá la vida y el legado de Mariquita Sánchez, figura central en la historia argentina del siglo XIX. Actividad incluida en la entrada del museo (residentes argentinos y/o extranjeros con DNI, $1.200).-La Casa Fernández Blanco (Hipólito Yrigoyen 1420) invita a recorrer la exhibición De blanco te esperéâ?¦ todos los sábados y domingos de marzo a las 14 y 17. La muestra explora la historia de los trajes de boda entre 1870 y 1926. Actividad incluida en la entrada del museo (residentes argentinos y/o extranjeros con DNI, $1.200).-El Buenos Aires Museo (Defensa 187) ofrece recorridos guiados especiales los miércoles 12, 19 y 26 a las 15.30, titulados Mujeres de todos los tiempos, que destacan la participación activa de las mujeres en la historia y cultura de Buenos Aires. Entrada para residentes argentinos y/o extranjeros con DNI, $1.200.-El Museo de Arte Español Enrique Larreta (Juramento 2291) organiza el curso Historia del arte: Mujeres de la historia/Historias de mujeres, dictado por Eleonora Toro. En el ciclo, que comenzó el miércoles 5 y continúa todo el mes, se abordan figuras femeninas clave, desde la Diosa Madre hasta Leonor de Aquitania. Requiere inscripción previa por mail: asociacionamigoslarreta@gmail.com.En los centros culturales-El Recoleta (Junín 1930) ofrece una programación especial con cine y música. Todos los viernes de marzo en la terraza se presenta el ciclo Cantar juntas, con recitales de dúos y tríos femeninos, como Argentas, Humana, Dandara, Mora Robirosa y Vocat. En tanto, en cine, se proyectarán películas dirigidas por mujeres en dos ciclos: Chicas de Hollywood, los viernes, con títulos como Punto límite, The Babadook, Girlfight y Sintonía de amor; y Pioneras en la pantalla, los sábados y domingos, con películas como Tracks, Los indomables, Malquerida, Mrs. Robinson, Julie Zwijgt, The Lionesses: Hoy Football Came Home, Hilma y Jinete de ballenas. Todas las funciones serán con entrada sin costo para residentes argentinos, previa reserva en EntradasBA.-El 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444) también forma parte de la programación cinematográfica, los lunes a las 20, en la sala principal con proyecciones de películas nacionales, muchas de ellas dirigidas por mujeres. Mientras que en la terraza, todos los viernes a las 20.30, el ciclo Cine bajo el cielo tendrá películas dirigidas y basadas en libros escritos por mujeres. En este mismo espacio, los sábados hay música en vivo con solistas, dúos y bandas, acompañados de DJ sets.Entre libros-Las bibliotecas de la Ciudad tienen una programación especial con el eje Nosotras, Vosotras, Ellas, con actividades que se extenderán hasta el 9 de abril y que abordan el papel de las mujeres en la literatura, los feminismos y la historia. A lo largo del mes, se realizarán presentaciones de libros, charlas y talleres en las bibliotecas Centenera, Casa de la Lectura y la Escritura, Ricardo Güiraldes, Parque de la Estación y Miguel Cané. Entre las propuestas más destacadas, la Biblioteca Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924) recibirá a Gabriela Saidon el sábado 15 de 15 a 20 para coordinar el workshop Mujeres, el oficio de escribir, un espacio de reflexión sobre la literatura con perspectiva de género y la representación de las escritoras en el mercado editorial.-En la Biblioteca Centenera (Venezuela 1538), el viernes 14, la escritora Florencia Etcheves leerá Emma Zunz, de Jorge Luis Borges, en el marco del Club de Lectura Itinerante. Además, a lo largo del mes, distintas bibliotecas albergarán presentaciones de libros que ponen en foco la producción literaria de escritoras argentinas, con títulos como Lucía en la puerta vaivén, de Verónica Laurino (viernes 7, Casa de la Lectura y la Escritura), Budín del cielo, de María Luque (jueves 13, Biblioteca Ricardo Güiraldes), Cruje el celofán, de Dafne Cassoy (jueves 27, Biblioteca Ricardo Güiraldes) y Nunca podemos descansar del todo, de Gabriela Mayer (miércoles 9 de abril, Biblioteca Miguel Cané).-El ciclo de charlas continuará con Encuentros de lectura: La obra de Leila Guerriero, el domingo 30 a las 18, en la Biblioteca Parque de la Estación, mientras que la Casa de la Lectura y la Escritura será sede de dos encuentros dedicados a la literatura polaca, con lecturas y traducciones de poetisas como María Pawlikowska Jasnorzewska y Halina PoÅ?wiatowska, el 28 de marzo y el 4 de abril a las 18, en una actividad organizada junto a la Embajada de Polonia en Argentina.En Palermo-El Planetario Galileo Galilei presenta el ciclo de podcasts Astrónomas sorprendentes, disponible en el canal de YouTube PlanetarioBA a partir del 8 de marzo. Cada episodio destacará la historia de mujeres que han realizado aportes fundamentales en el campo de la astronomía. Además, el viernes 29 se realizará la tercera edición de Apasionadas por el universo, un encuentro que busca conectar a chicas adolescentes con científicas de disciplinas vinculadas a las ciencias espaciales. La actividad, que se desarrollará de 14 a 18 h, incluirá charlas, diálogos y una propuesta artística que abordará la intersección entre arte y ciencia. El evento será sin cargo y estará dirigido a jóvenes de entre 14 y 20 años, con ingreso por orden de llegada.Más música-En el Anfiteatro de Parque Centenario, el sábado 8 a las 20, la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por el maestro Néstor Marconi, dará un concierto dedicado a rendir homenaje a las mujeres en su día. El espectáculo contará con la participación especial de Sandra Luna y Noelia Moncada. Ambas presentaciones serán con entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.-Gran concierto lírico: el sábado 8, a las las 20, La Pequeña Orquesta brindará un concierto lírico en el Teatro Del Globo (Marcelo T. de Alvear 1155). Participarán los cantantes Alejandra Malvino (mezzosoprano), Víctor Torres (barítono), Leonardo Estévez (barítono), Patricia Deleo (soprano) y Darío Leoncini (tenor) que interpretarán arias, dúos y secciones instrumentales de grandes obras del repertorio operístico, además de obras de música de cámara y canción popular argentina. Será una propuesta interactiva con el público. El concierto es un homenaje a las mujeres en la música. Las entradas pueden adquirirse en la web y en la boletaría del teatro, el mismo día desde las 17.

Fuente: Infobae
06/03/2025 02:00

Qué se celebra este 6 de marzo en el Perú: telecomunicaciones, literatura y resistencia se recuerdan hoy

Arte, historia y resistencia se funden en esta jornada. Personajes ilustres y eventos cruciales forjaron el destino del Perú un 6 de marzo.

Fuente: Infobae
05/03/2025 18:02

La literatura de cuentos protagonizará la jornada final de 'Calonge, pueblo de libros'

Calonge i Sant Antoni celebra su tercer aniversario como pueblo de libros con actividades centradas en la literatura de cuentos para adultos, incluyendo charlas, lecturas y música en vivo

Fuente: Clarín
05/03/2025 13:18

Mes de la Mujer: 7 escritoras que marcaron la historia de la literatura mundial

Quiénes son y cuáles son sus obras más populares.

Fuente: La Nación
04/03/2025 16:00

Malba Literatura anunció cinco nuevos seleccionados para su Residencia de Escritores

Cinco reconocidos escritores extranjeros participarán este año de la Residencia de Escritores (REM) organizada desde 2018 por el Departamento de Literatura del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). El programa permite que cada autor invitado resida cinco semanas en la ciudad de Buenos Aires e incorpore esa experiencia a su desarrollo artístico. En abril, en temporada de la Feria del Libro porteña, llegará el costarricense Luis Chaves (1969); en junio, el chileno Alberto Fuguet (1963); en julio, el alemán Timo Berger (1974); en septiembre, la española Rosa Berbel (1997) y la italiana Veronica Raimo (1978), en octubre, lo que seguramente permitirá que participe del Filba Internacional.La REM -que cuenta con el apoyo de embajadas e instituciones culturales- está destinada a escritores extranjeros (a quienes se les paga el pasaje, el hospedaje y un estipendio); este año, el programa recibió el número récord de 653 solicitudes de 58 países. El comité honorario que eligió a los autores estuvo integrado por el Nobel de Literatura John M. Coetzee; la directora de Malba Literatura, María Soledad Costantini; el escritor mexicano Fabio Morábito y el editor y escritor venezolano Gustavo Guerrero. En su sexto año, la REM inaugurará una nueva sede en Barrio Norte, a una cuadra del Malba y cerca de la biblioteca del sello Ampersand.Como en ediciones pasadas, se organizarán programas especiales acerca de los intereses y las obras de los invitados, sus procesos de escritura y creación, además de jornadas con otros colegas e instituciones locales. La REM cuenta con el apoyo de la embajada de Chile, el Instituto Italiano de Cultura y Acción Cultural Española.El proyecto de Luis Chaves, poeta y narrador muy apreciado en la Argentina, se titula "Zapote". "Cuatro columnas narrativas independientes comparten un elemento: la casa #65 de la ciudadela Zapote (de San José, en Costa Rica), cada una en espacio temporal propio. La casa pertenece al periodo climático de garantías laborales y cobertura universal de la salud del país, que (a tono con no pocos países de la región) desembocó en la movilidad social. Pero esto es apenas un rumor ininteligible al fondo de las cuatro columnas narrativas. Las columnas se ubican a fines de los 70 inicios de los 80, fines de los 90, primeros años del segundo milenio, y una proyección al 2050â?³, describe el autor en la presentación."Iría a Buenos Aires con el primer borrador de Ushuaia, una novela acerca de madres e hijos, ficciones, muertes y fronteras -cuenta Fuguet en su solicitud-. El proyecto me parece interesante ya que de cierto modo deconstruye, y en algunos pasajes reconstruye, la idea de relación entre madres e hijos. No sabemos qué es real y qué es ficción. Si existe o no amor entre madres e hijos o si simplemente son relaciones (dis)funcionales. Explora también por qué alguien querría recuperar y ennoblecer una idea que no fue. [...] Gráfica y estructuralmente, la novela consiste en varias cajas que contienen relatos que se crearon a partir de una historia que se produjo en un minuto específico del tiempo. [...] Son varias capas y el lector deberá intentar acomodarlas. Y hay voces argentinas (de La Plata, San Luis, Mendoza), por lo que estar rodeado del lenguaje real sin duda me potenciará". Para el autor y director, Ushuaia podría ser su "novela más universal".Timo Berger, que además de escritor bilingüe es traductor, trabajará en una nueva colección de cuentos ambientados en distintos lugares de la Argentina. "Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires de nuevo (posiblemente también Bariloche, Neuquén, Montecarlo (Misiones) -detalla el autor alemán-. Paradas de un viaje que hice yo mismo hace unos años. En mi viaje en micro por todo el país, tomé muchas notas, escribí un diario, mantuve conversaciones y las grabé en cinta, tomé fotos con una cámara análoga, recogí mucho material y muchas impresiones. En cada una de estas paradas, conocí a autores argentinos y les acompañé en su vida cotidiana y en sus viajes por sus respectivas ciudades". Anticipa que no serán relatos autoficcionales.Rosa Berbel escribirá poemas de amor vinculados con la geología. "En este poemario, que he titulado provisionalmente 'La sedimentación', planteo explorar este vínculo enigmático y radical , jugando con el amplio abanico de posibilidades que genera la relación -explica en su proyecto-. En el libro, otra cuestión desempeña un lugar central: el amor, que como la poesía y la geología, tiene una lógica de capas, de estratos que se acumulan y transforman con el tiempo. En la geología del amor, cada experiencia deja su rastro: una huella fósil, una fisura, una sedimentación de emociones que no desaparecen, sino que se integran en el subsuelo de nuestra memoria afectiva. En los poemas de este proyecto, el amor se entiende como un movimiento tectónico que desplaza, reorganiza y da lugar a paisajes inéditos, tanto en la tierra como en el lenguaje. El texto se integrará en una ya notable tradición de pensamiento geopoético, de la que quizá el poeta escocés Kenneth White sea el más destacado representante".Por último, Veronica Raimo -finalista del Premio Booker Internacional en 2022 con la novela Nada es verdad- avanzará en un libro de ficción protagonizado por una mujer de 35 años que trabaja como camarera. "Un actor estadounidense que conoció accidentalmente abusó de ella cuando era estudiante. La historia transcurre diez años después de ese hecho, cuando ella lee en las noticias que el actor ha muerto, y recuerda lo sucedido y cómo aquel suceso había afectado a su vida", indica en la solicitud. En el país donde nació el movimiento de Ni Una Menos no le faltarán motivos de inspiración.

Fuente: Clarín
04/03/2025 10:18

Literatura y psicoanálisis: nueva antología explora vínculos desde Pizarnik a Lamborghini

Compilado por el académico Marcelino Viera, Excesos: entre literatura y psicoanálisis reúne dos disciplinas en diálogo.Y aborda temas como la subjetividad, el deseo y la escritura en figuras como Pizarnik, Borges y Lamborghini.

Fuente: Clarín
02/03/2025 13:00

La relevancia actual de Frantz Fanon: Entre la filosofía, la revolución y la literatura

Frantz Fanon sigue siendo un faro para quienes luchan contra el colonialismo y el racismo. La nueva biografía La clínica rebelde de Adam Shatz y la novela Fanon de John Edgar Wideman abordan su legado. Ambos continúan la exploración de su pensamiento en un mundo que aún enfrenta las heridas del imperialismo.

Fuente: Clarín
02/03/2025 09:00

Las escritoras argentinas reinan en el nuevo 'boom' de la literatura latinoamericana

Las letras de la región viven un auge liderado por argentinas como Mariana Enriquez y Samanta Schweblin. Este fenómeno destaca por su conexión con lectores internacionales y el renovado vínculo literario entre América Latina y España. Una generación que combina libertad creativa, memoria histórica y literatura desde los márgenes.




© 2017 - EsPrimicia.com