A pesar de que los contratos verbales son legales, solos expertos suelen recomendar que haya un documento firmado
Se trata de Mario Daniel Caputo, ex legislador del Frente para la Victoria, que integró la Cámara de Diputados bonaerense entre 2011 y 2015
Primero creaban empresas fantasmas, siempre a nombre de testaferros, luego obtenían contratos millonarios en la Ciudad de Buenos Aires para limpiar grafitis en escuelas públicas y en los vagones del subte, y el último paso era lavar el dinero a través de una sociedad de Bolsa. El retiro del dinero se hacían mediante cheques de baja denominación o en efectivo, pero también invertían en tiÌ?tulos puÌ?blicos. La maniobra ocurrió entre 2013 y 2018. Los responsables acaban de ser procesados y embargados por lavado de dinero. La maniobra de corrupción previa, con fondos públicos, todavía sigue impune. La causa comenzó en 2017 a partir de una denuncia de la ex AFIP contra Citepa SA y Varberg SA por el delito de evasión. Detrás de esas dos firmas aparecían los hermanos ViÌ?ctor Manuel, Víctor Enrique, y Sergio Solmi. El organismo recaudador detectó que las empresas recibían fondos puÌ?blicos de SubterraÌ?neo de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) y del Ministerio de EducacioÌ?n porteño a cambio de limpiar grafitis en escuelas y en los vagones del subte. La investigación avanzó, con la participación de la Unidad de InformacioÌ?n Financiera (UIF) y la ProcuraduriÌ?a de Criminalidad EconoÌ?mica y Lavado de Activos (PROCELAC), y llegó a determinar posibles sobreprecios en los contratos. En el caso de SBASE, los costos superaban un 570% los valores del mercado, y para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) el sobrecosto fue del 150%. Esa parte de la maniobra quedó radicada en la Justicia de la Ciudad. Y todo lo referido al lavado aterrizó en el juzgado federal de Sebastián Casanello. En poco tiempo se pudo detectar que la empresa Citepa SA había depositado todos sus ingresos en una cuenta de la sociedad de bolsa Servente y CiÌ?a SA. Esa cuenta comitente estaba a nombre de Jorge Palacio, Victor Enrique Solmi, Sergio Gustavo Solmi, Victor Manuel Solmi y MariÌ?a Nerea Solmi. Las transferencias comenzaron en enero de 2014 y finalizaron en abril de 2016. En total se depositaron $20.016.731. En el caso de Varberg SA, depositoÌ? $7.539.320 en otra cuenta de la misma financiera. Las inyecciones de dinero se realizaron entre enero de 2015 y junio de 2018 a traveÌ?s de cheques emitidos por el Gobierno de la Ciudad y de transferencias bancarias. El último paso fue retirar el dinero de manera escalonada. La Justicia determinó que se hizo a través de cheques librados por la propia financiera (la gran mayoriÌ?a de $50 mil cada uno, lo que permitiÌ?a su cobro al portador) o directamente en efectivo. Otra parte, en cambio, fue invertida en transacciones con tiÌ?tulos puÌ?blicos: bonos Boden 2015, AA17 y de la deuda puÌ?blica de Río Negro. La maniobra comenzó con la creación de las empresas que supuestamente prestaban el servicio de quitar grafitis y de impermeabilizacioÌ?n. La ex AFIP detectó que estaban creadas por testaferros. En los allanamientos se secuestraron oÌ?rdenes de compra emitidas por SBASE a favor de Citepa SA en las que aparecía directamente como contacto "Victor Solmi" y su casilla de mail personal. Citepa supuestamente estaba a nombre de Jorge Palacio, un hombre que vivía en un monoblock de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires. La ex AFIP detectó que ese hombre había declarado como domicilio una vivienda en San Pedro, donde en realidad vivía Sergio Gustavo Solmi. No solo eso. También estaba en la base E-Apoc del organismo recaudador. "ViÌ?ctor E., Sergio y ViÌ?ctor M. Solmi no figuraron formalmente en ninguÌ?n acto societario o comercial de Citepa (ese rol lo cumpliÌ?an Palacio y Peretti), como asiÌ? tampoco en los registros de AFIP ni en las cuentas bancarias abiertas por la firma32; uÌ?nicamente se presentaron como "apoderados" (aunque en uno de los formularios de apertura de la cuenta comitente n° 8516 en Servente y Cia S.A. dijeron ser presidentes de Citepa), junto con uno de los socios formales (Palacio), para inyectar los fondos y operar en la cuenta comitente que abrieron en la sociedad de bolsa", expuso el juez Casanello cuando procesó a todos los involucrados. Citepa tenía apenas tres empleados registrados. De los mails secuestrados se comprobó que en realidad era una pantalla ante posibles inspecciones. "Pablito, esta noche quizaÌ?s 'aparezcan' y la idea es que esteÌ?n estos 3 de alta. Si podes mandamelas esta tarde y las envio asi las tienen para esta noche x las dudas. Gracias!!!!!", le escribió ViÌ?ctor E. Solmi a uno de los contadores. Un esquema similar se descubrió en la otra sociedad investigada, Varberg SA. En ese caso, los teléfonos celulares aportaron pruebas clave para establecer quiénes eran los verdaderos dueños y con qué funcionarios interactuaban. En el causa aparece destacado un chat del 3 de abril de 2019 entre ViÌ?ctor E. Solmi y un contacto agendado como "Cabildo Interlocutor 2019 Espacio PuÌ?blico Silvina Lavanca", que en realidad era una funcionaria del Ministerio de Ambiente y Espacio PuÌ?blico de la Ciudad. El teléfono aparecía agendado con ese nombre porque la empresa también era convocada para "el servicio de limpieza y desgrafitado" del Cabildo luego de alguna marcha o protesta en el centro porteño. En febrero de este año, el juez Casanello procesó a los dueños de las empresas involucradas en la defraudación, a tres contadores que intervinieron en la creación de las firmas, pero también a los directivos y apoderados de la financiera que permitieron la circulación del dinero. "Lejos de cumplir con los deberes que se coligen de su condicioÌ?n de sujeto obligado, en tanto entidad financiera, la sociedad de bolsa en ninguÌ?n momento efectuoÌ? un real perfil transaccional de las empresas clientes, no realizoÌ? tarea alguna para determinar la identidad de los beneficiarios finales ni la capacidad econoÌ?mica de las firmas, no observoÌ? las falencias que presentaba la escasa documentacioÌ?n acompanÌ?ada por las empresas, asiÌ? como tampoco constatoÌ? que las operaciones realizadas por estas firmas guardaran razonable relacioÌ?n con el desarrollo de las actividades declaradas ni requirioÌ? la documentacioÌ?n respaldatoria al respecto", dice el fallo.La Cámara Federal acaba de confirmar los procesamientos por el delito de lavado de dinero y los embargos millonarios contra los responsables. Ahora resta que se active la causa por la supuesta maniobra de corrupción. Esa causa tramita en el fuero Contravencional y Faltas porteño. Llamativamente, está archivada desde 2023 "por falta de pruebas". Sin embargo, durante la investigación surgió que determinados funcionarios que ocuparon cargos en SBASE cuando se contrató a Citepa luego pasaron a desempenÌ?arse en el Ministerio de EducacioÌ?n, que finalmente contrató a Varberg. "Victor E. Solmi manteniÌ?a conversaciones asiduas acerca del armado de las contrataciones y de la prestacioÌ?n de servicios con muÌ?ltiples funcionarios de SBASE, del Ministerio de EducacioÌ?n y del Ministerio de Ambiente del GCBA, a quienes teniÌ?a agendados", destacó Casanello en su fallo al que tuvo acceso LA NACION. Al momento de confirmar los procesamientos, el camarista Mariano Llorens recordó que la causa archivada se puede reabrir cuando "aparecieran circunstancias que fundadamente permitieran modificar el criterio por el que se estimoÌ? injustificada la persecucioÌ?n y cuando se frustrara por actividad u omisioÌ?n maliciosa del/la imputado/a el acuerdo de mediacioÌ?n". Las pruebas están en el expediente. Las empresas eran contratadas mediante licitaciones ficticias. ¿Por qué?. Competían entre ellas mismas.
Autoridades judiciales imputaron cargos a tres personas por presunto desvío de fondos públicos, detectando sobrecostos y servicios no prestados que habrían causado un detrimento patrimonial superior a $2.481 millones
El proceso penal avanza con la reclusión de dos acusados, señalados por delitos contra la administración pública, mientras un tercer implicado enfrentará el juicio en libertad. Abogados apelaron la decisión
Dos hermanos romanos se mudaron a Cortina d'Ampezzo en busca de licitaciones.Una operación policial destapó el caso con vínculos entre el crimen organizado, la violencia y la ambición.El presupuesto de la cita deportiva asciende a 6.000 millones de euros.
Salim Chagüi, recibió pagos mensuales de siete millones por labores jurídicas y de enlace en áreas que atienden a comunidades vulnerables, acumulando cerca de 120 millones de pesos entre 2023 y 2024
Empleo público y "deep motosierra": Sturzenegger revisará todos los meses los contratos transitorios
Los legisladores enfatizan la necesidad de garantizar la transparencia en los contratos públicos, supervisar el uso correcto de recursos y reforzar los mecanismos de control
Las Interceptaciones presentadas en la audiencia exponen conversaciones sobre manipulación de facturas, sobornos eirregularidades en convenios entre el Área Metropolitana y los bomberos de Itagüí
El juez federal Sebastián Casanello ordenó hoy un total de 25 allanamientos simultáneos en la causa que investiga supuestas coimas pagadas por la compra de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Los procedimientos se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. Según pudo saber LA NACION, se trata de "una nueva línea de investigación" dentro del expediente, que está delegado en el fiscal Franco Picardi. En esa nueva línea se investigan graves irregularidades y direccionamiento en la compra de medicamentos de alto costo por parte de la Andis. Los allanamientos están a cargo del Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales de la Policía de la Ciudad. Son 25 en total, en droguerías y en domicilios particulares.Casanello pidió que se secuestren teléfonos, computadoras y cualquier otro dispositivo electrónico de almacenamiento de datos. También ordenó que se incaute dinero y documentación vinculada a los contratos de diferentes droguerías con la Andis. El fiscal, según fuentes con acceso a la causa, busca determinar si hubo sobreprecios en la compra de medicamentos para personas con discapacidad y apunta a determinar el valor de los medicamentos. La causa judicial arrancó hace poco más de un mes con la filtración de los audios de Diego Spagnuolo y la denuncia de Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, pero estuvo casi tres semanas bajo secreto de sumario. En el expediente principal, el fiscal Picardi investiga un fraude en perjuicio del Estado. Su hipótesis principal apunta "maniobras de corrupción pública desplegadas en el seno de la Agencia Nacional de Discapacidad desde diciembre de 2023 a agosto de 2025", que habrían contado con la "voluntad de integrantes del gabinete" para participar en el esquema delictivo.La Justicia ya levantó el secreto fiscal y bancario de Spagnuolo, el exfuncionario de ANDIS Daniel Garbellini, y los hermanos Kovalivker, Jhonatan y Emmanuel, socios de la Droguería Suizo Argentina. También avanza sobre el contenido de los servidores y computadoras secuestrados en esa firma. En paralelo, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (PIA) analiza decenas de contratos celebrados en esos dos años, Hace dos semanas, el juez Casanello declaró válidos los audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, donde se refería a un supuesto sistema de sobornos. La defensa de los Kovalivker había planteado que eran adulterados, obtenidos de manera ilegal, y realizados con inteligencia artificial, como dijo el presidente Javier Milei. Anoche, en la Cámara de Diputados, la oposición avanzó con un pedido de interpelación a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por la filtración de los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Andis que mencionó una presunta red de sobornos en la compra de medicamentos. Noticia en desarrollo
Un artículo del diario inglés The Guardian y el portal colombiano La Silla Vacía muestra una radiografía sobre la situación de los mercenarios que se arriegan a ir a la guerra en ese país africano
La Fiscalía documenta pagos a allegados del cabecilla penal, empresas vinculadas a su red y maniobras para influir en elecciones municipales en tres distritos de Lima Norte
El informe advierte sobre la opacidad en la gestión de recursos públicos y la falta de datos claros en la contratación, lo que dificulta el control ciudadano y la vigilancia sobre el uso de fondos estatales
Se trata de Misael Cadavid, que está en la mira de la Fiscalía General de la Nación al haber incurrido, al parecer, en un caso de peculado por el orden de los $2.480 millones; además, también fue captura una de las exfuncionarias de la administración del hoy precandidato presidencial
El avance de un plan nacional sumó más capacidad y organización en puntos críticos para enfrentar emergencias energéticas y sumar respaldo operativo
'Los Sanguinarios de la Construcción' obtuvieron contratos estatales por más de 400 mil soles empleando empresas fachada y prestanombres. Adam Lucano, cabecilla de la banda, logró inscribirse como proveedor en la Municipalidad de Carabayllo, pese a sus antecedentes
Las declaraciones del exdirector de la Ungrd ponen bajo presión a Berenice Bedoya y Martha Peralta, quienes se suman a la lista de 12 senadores presuntamente implicados en el saqueo de recursos públicos
Pablo Mendoza Cuevas fue buscado por medios televisivos, pero ha preferido no brindar ninguna declaración. Sin embargo, utilizó las redes de la municipalidad para señalar que en su vivienda "no se encontró ningún documento" que lo vinculen
La Policía ingresó al domicilio de Pablo Mendoza en un operativo que investiga la supuesta relación entre el municipio y una organización delictiva dedicada a controlar contratos públicos y recursos municipales
El nuevo marco normativo redefine la estabilidad laboral y obliga a las empresas a replantear el uso de figuras temporales, priorizando la protección social y la formalización de los vínculos laborales
Cuatro constructoras vinculadas entre sí recibieron contratos reiterados desde 2023, lo que ha provocado cuestionamientos sobre la imparcialidad y el control en la gestión, según Cuarto Poder
Eventos privados, un sponsor devenido en contratista del Estado e "invitados especiales del Presidente" forman parte de los hilos que unen al Gobierno con los integrantes de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). La versión para Argentina de esta agrupación realizó una cumbre en Buenos Aires y, dos meses después, algunos de sus miembros aparecieron en un proceso de compra pública que el Gobierno mantiene en secreto.Una tríada de sus integrantes apareció detrás de las gestiones para el respaldo económico de Estados Unidos a la Argentina. Tal como contó LA NACION, el jueves anterior a viajar a Nueva York, el presidente Javier Milei recibió en la residencia presidencial al exasesor de campaña de Donald Trump, Barry Bennett. A su vez, el ministro de Economía, Luis Caputo, se encontró en Nueva York, en la recepción del hotel The Langham, con Leonardo Scatturice y Soledad Cedro. Ellos dos y Bennett confluyen en la empresa Tactic COC y CPAC Argentina, dos sociedades cuyas intervenciones combinan la batalla cultural en la arena política y lobby pagado por el Estado. CPAC Argentina irrumpió en la Argentina el 3 y 4 de diciembre de 2024, en su evento inaugural. Una comitiva llegó para participar de una cena de gala, a la que asistió Milei, seguida por una jornada de discursos políticos. En los días posteriores a la inauguración de CPAC Argentina, un puñado de empresarios estadounidenses, cuyos nombres coinciden con aportantes a la campaña presidencial de Trump, visitó la Casa Rosada. Esto surge de documentos de la Comisión Electoral de ese país (FEC) y los registros de ingreso a la sede de Gobierno que obtuvo LA NACION a través de un pedido de acceso a la información pública."Una persona del equipo de Milei nos dijo que no dejan que nadie haga videos y tome fotos del interior de la Casa Rosada, pero por ser nosotros, invitados especiales del Presidente, entonces pudimos lograrlo", comentó una de las empresarias que asistió al evento, Gabriela Berrospi. CPAC es una organización estadounidense creada en 1964 y tiene como misión "educar a la ciudadanía sobre los principios conservadores", según documentación que presentó ante el Internal Revenue Service (IRS). La llegada al poder de Milei y el apoyo a su batalla cultural le abrieron las puertas de Buenos Aires. Matt Schlapp y Mercedes Schlapp, quien trabajó en los equipos de Trump, lideran la agrupación. "CPAC Argentina Inc" nació el 19 de septiembre de 2024, menos de tres meses antes del evento en Buenos Aires, según los registros oficiales del Estado de Florida. Scatturice, un empresario cercano al asesor Santiago Caputo, figura como uno de sus titulares. Esta sociedad también incluye a Laura Arrieta, quien viajó en el vuelo que llegó al país el 26 de febrero y es investigado por la Justicia por presunta falta de controles aduaneros. La empresa OCP Tech, cuyo CEO es Scatturice, sostuvo que se realizaron "todos los controles que marca el protocolo para un avión en tránsito".Las conexiones políticas de Scatturice muestran una fotografía con Trump, así como con otras figuras del Partido Republicano. Un documento de la FEC exhibe su nombre y una de las empresas vinculadas a él en un comprobante de donación de US$3300 para el comité "Suarez for President, Inc" en 2023. El sponsor devenido en contratistaCPAC Argentina apareció por primera vez en el país en diciembre pasado. Su CEO, Soledad Cedro, afirmó a LA NACION que Tactic COC organizó y costeó el evento del 3 y 4 de diciembre. La empresa fue registrada en el Estado de Florida el 26 de noviembre, nueve días antes de la cumbre conservadora en Buenos Aires, según documentos comerciales. Scatturice también forma parte de sus autoridades. Dos meses después, la compañía firmó un contrato con la Secretaría de Inteligencia Del Estado (SIDE) el 12 de febrero de 2025."Tactic servirá como enlace entre la Presidencia de la Nación de la República Argentina y sus homólogos en Estados Unidos. Tactic coordinará reuniones entre funcionarios de los dos países y ofrecerá asesoramiento estratégico a la Secretaría de Inteligencia de Estado", estipula su contrato.Tactic COC incluye en su equipo a personas de CPAC y de CPAC Argentina. Además de que Scatturice figure como su mánager, esta firma describe en su sitio web que Matt y Mercedes Schlapp, y el exasesor de campaña de Trump de 2016, Barry Benett, forman parte de su staff.A propósito de Bennett, en 2024 aceptó pagar US$100.000 para dejar sin efecto una investigación sobre presunta violación al Foreign Agents Registration Act, que regula el lobby en aquel país, según detalla el Departamento de Justicia de Estados Unidos.LA NACION preguntó a la vocería de la Presidencia por qué el Gobierno decidió contratar a esta empresa y cómo fue su proceso de contratación, pero no obtuvo respuesta. También se le consultó a la Oficina Anticorrupción (OA) si la contratación de una empresa cuyas autoridades también lideran otra organización política puede configurar un conflicto de interés. Respondieron que no hacen comentarios sobre hipótesis.Este medio solicitó a representantes de Tactic COC documentación que respalde su vinculación con el evento de CPAC Argentina como sponsor. Sin embargo, declinaron presentar esos datos.En paralelo a la batalla cultural y al lobby contratado por la SIDE que une al Gobierno con CPAC y Tactic COC, el Ejecutivo también adjudicó otras compras a compañías en las que el apellido Scatturice se repite. OCP Tech, miembro del grupo COC Global Enterprise del cual el empresario es CEO, da cuenta de ello.La aérea Royal Class S.A., cuyo hangar albergó al avión del vuelo cuyos controles aduaneros son investigados por la Justicia, también aparece en el listado de contrataciones del Estado. Según detalló la Secretaría General de Presidencia en un pedido de acceso a la información pública, esta empresa se encargó del traslado de Milei el 12 de diciembre, ocho días después del evento de CPAC Argentina, desde Aeroparque hacia Roma, Italia. El Estado pagó US$249.290.Royal Class es el nombre de fantasía de Just Flight S.A., registrada en Argentina. El listado de empresas regulares y no regulares provisto por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) incluye a "JUST FLIGHT S.A. "ROYAL CLASS"" como un mismo sujeto. La firma presentó un "Foreign Air Carrier Permit" ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos. Allí explicó que otra empresa, llamada "Royal Class Air LLC", posee el 75% de las acciones con derecho a voto de la compañía, y que esta última tiene "100%" como beneficiario final a "Leonardo Scatturice, un ciudadano argentino". La documentación fue firmada el 14 de julio.Royal Class Air LLC, la que según el documento posee el 75% de las acciones de Just Flight S.A./Royal Class, es una empresa registrada en el Estado de Florida. El 29 de febrero de 2024 reportó ante las autoridades de ese lugar que su agente registrado es Scatturice. En ese entonces también era su mánager pero fuentes allegadas a él indicaron que ya no ocupa ese puesto en la compañía y que los registros están en proceso de actualización. La entrada a la Casa RosadaEl 5 de diciembre, el día posterior a los discursos, una "delegación de EEUU CPAC Argentina adultos 15â?³ estuvo presente en la sede del Ejecutivo, tal como reflejan las planillas oficiales. Entre ellos, se encuentran los referentes de la CPAC estadounidense, Matt y Mercedes Schlapp, y empresarios cuyos nombres coinciden con los de aportantes de campaña de Trump. LA NACION intentó contactarse con ellos a través de llamadas, mensajes y correos electrónicos, pero no obtuvo respuesta.Esta comitiva de CPAC entró a las 12:09. El último de los adultos de la delegación se registró a las 12:19 y todos se retiraron a las 12:37. Es decir, estuvieron allí entre 18 y 28 minutos. En la columna "dependencia", la planilla oficial lleva anotado "Casa Rosada - visita" y "viista guiada" (SIC). En otro pedido de acceso a la información pública sobre visitas guiadas a la Casa Rosada, la Secretaría General de Presidencia detalló: "La duración de una visita puede rondar de 45 minutos a 1.30h, eso dependerá de la dinámica del grupo, la interacción que plantee y las edades de los visitantes".La portavoz de CPAC (Estados Unidos), Hannah Stone, señaló que "no hubo reuniones especiales con el Presidente" y que la delegación estadounidense "disfrutó de un recorrido turístico".Un día después entró Berrospi, acompañada por una persona llamada "Karina". La planilla oficial no especifica su apellido. "Terminamos este magnífico evento yendo a la Casa Rosada", dijo en su vídeo sobre su experiencia en la cumbre de CPAC Argentina.A propósito de la presunta utilización de la Casa Rosada como locación del evento privado y pago de CPAC Argentina, LA NACION consultó a Berrospi sobre sus dichos pero no emitió respuesta. Asimismo, Cedro negó que la cumbre haya incluido una actividad en la sede de Gobierno e indicó que "un grupo de las personas que vinieron del exterior" solicitó un tour.Este medio también le preguntó a la vocería de la Presidencia sobre el ingreso de una delegación de CPAC a la sede de Gobierno, quién los recibió, por qué asistieron allí y si, tal como dijo Berrospi, fueron tratados como "invitados especiales del Presidente", pero tras más de una semana el organismo no emitió respuesta.Los eventos de CPACLos eventos de CPAC en Estados Unidos fueron los primeros puntos de contacto entre Milei y Trump. Antes de la bilateral en Nueva York, ambos se encontraron en este tipo de cumbres cuando el estadounidense todavía no era presidente. La portavoz de CPAC (Estados Unidos), Hannah Stone, indicó que "cada evento se financia mediante la venta de entradas, patrocinadores y donaciones".La organización estadounidense ha ofrecido distintos tipos de tickets "general" para asistir a sus conferencias; "silver", que agrega una cena y posibilidad de sacarse fotos con los oradores; "gold", que suma un "lounge gold"; "platinum", que además habilita un acceso a un lounge más costoso; y "platinum plus", que contempla un meet and greet con oradores seleccionados. A modo de ejemplo, sus precios para el próximo evento en Washington en 2026 oscilan entre US$47 y US$30.000. Pese a que estos tickets habilitan cierta cercanía con los oradores invitados, no necesariamente implican que cualquiera que haya pagado pueda reunirse con ellos. "En nuestros eventos, los oradores interactúan ocasionalmente con los asistentes, aunque estas interacciones no se organizan formalmente", sostuvo Stone.La última participación de Milei en un evento CPAC fue en Paraguay hace casi dos semanas. Allí catalogó a la organización como "la Cumbre derechista más importante del planeta" y expresó que espera "con ansias poder repetir o incluso superar" la experiencia de CPAC Argentina.
Un fallo de la Corte Suprema reveló que los contratos de transporte aéreo reportados como gastos de la campaña al Senado del Pacto Histórico en 2022 se usaron en realidad para la agenda presidencial de Gustavo Petro, incluyendo a figuras clave como Laura Sarabia y Armando Benedetti
La Fundación Conciencia Social de Barranquilla figura en el centro de la investigación, que involucra el desvío de recursos estatales
A pesar de los gestos políticos, contratos estratégicos y soluciones tecnológicas mantienen los vínculos que unen a ambos países desde hace décadas
La empresa Air-e perderá la mayoría de los contratos que hoy respaldan su operación. Expertos advierten que el impacto se traduciría en alzas fuertes en las tarifas para hogares y empresas de Atlántico, La Guajira y Magdalena
Ulrich Richter Morales aseguró que la disquera le sigue pagando regalías al cantante, pero él no ha cobrado
El nuevo marco normativo busca dinamizar la inversión privada en infraestructura y servicios, con proyecciones de adjudicar 80 proyectos hasta 2026
En el programa de espectáculos Sale el Sol, retomaron una entrevista en la que el abogado defensor de Universal Music, Ulrich Richter Morales, explicó las consecuencias que podría sufrir el cantante y llegaron a la conclusión de que se trata de un asunto muy delicado
En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, el creador de contenido recordó sus primeros pasos en las plataformas, el proceso de transformar esa experiencia en un oficio y los momentos más bizarros de su carrera. Además, compartió anécdotas con políticos y opinó sobre el presente de las redes sociales y el streaming
La carpeta de investigación habría sido judicializada
La desproporción entre empleados de planta y contratos de servicios revela un modelo de tercerización que podría afectar la misión pública y la administración de recursos en la entidad estatal
El recurso pide restringir convenios para actividades fuera de la misión institucional y solicita que se publiquen de forma completa los acuerdos firmados desde 2022
El tribunal determinó que no se presentó suficiente evidencia para tipificar una falta disciplinaria contra el exmandatario por la contratación de pruebas de COVID-19
El escándalo de la Ungrd sigue salpicando a congresistas y ex altos funcionarios de la Casa de Nariño
Se modificó la dinámica del alquiler en el mercado inmobiliario. Sigue el descenso del Índice de Contratos de Locación (ICL), valores en contratos post DNU.
Entre los nombres mencionados en la matriz de colaboración figuran Olmedo López, Alethia Arango, Ramón España e Iván Alfredo Alfaro, además del exmandatario Camilo Romero, junto a contratistas relacionados con obras en Mocoa y el contrato de licores en Nariño
Nicolás Petro es acusado de los presuntos delitos de interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento público y tráfico de influencias
La funcionaria del Gobierno nacional recibió honorarios de 12 millones de pesos por tres meses de trabajo
Hilda Araceli Brown Figueredo ha sido incluida en la lista negra de la OFAC por supuestamente formar parte de La Mayiza en Rosarito
Tras el levantamiento del secreto de sumario, la causa que involucra a Spagnuolo y la droguería Suizo Argentina entra en una fase clave. Leer más
La Fiscalía le imputó los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, peculado por apropiación en favor de terceros y falsedad ideológica en documento público
A un día del levantamiento del secreto de sumario en la causa, los investigadores analizan si hubo sobreprecios y licitaciones direccionadas e intentan reconstruir la posible ruta de coimas. Leer más
El ente acusador determinó que no existen elementos que sustenten las acusaciones por manipulación de contratos, y exime al directivo de responsabilidad judicial en el caso
Tras la denuncia presentada por la afectada, el TSJ de Canarias ha considerado nulo este cese y la empresa está obligada a readmitirla o pagarle una indemnización de 7.501 euros
La entidad, tras conocer los hechos de corrupción, ordenó una auditoría para revisar más de seiscientos contratos cuyo valor total ronda los veinte mil millones de pesos
"No te equivoques: mi NDA es más grande que el tuyo". La frase, uno de los momentos álgidos de la por otro lado olvidable comedia de Amazon Rojo, blanco y sangre azul, demuestra hasta qué punto esas tres letras (que corresponden a Non Disclosure Agreement, es decir, acuerdo de no divulgación o pacto legal de silencio) se han convertido en uno de los acrónimos de moda, cada vez más presente en las ficciones contemporáneas. Las historias más o menos verosímiles sobre gente común que se ha visto forzada a firmar uno antes de tener relaciones sexuales con una celebrity proliferan en las redes.Según algunos cronistas del fenómeno, los famosos los intercambian entre ellos con fruición, bromean sobre la necesidad de tener uno siempre a punto y los exigen cuando invitan a sus fiestas privadas a personas anónimas. Taylor Swift ironiza sobre el concepto en sus canciones, pero ha llegado a pedir que se lo firmen incluso personajes tan periféricos en su órbita estelar como Ethan Hawke, que hizo una cameo en uno de sus videos no sin comprometerse previamente por escrito a no hablar de ello ni a sus hijas. Billie Eilish tiene un tema, titulado, precisamente, "NDA", que incluye una nada críptica referencia a un "chico guapo" que pasa la noche en su mansión de Los Ángeles pero no se queda a desayunar y deja firmado antes de irse uno de esos documentos ("porque con una vez es suficiente y no me importa una mierda lo que tenga que decirme").La epidemia, a juzgar por artículos recientes, está lejos de remitir. Examinemos uno de lo ejemplos más elocuentes. Farrah Abraham, actriz y modelo estadounidense, conoció a su novio durante una sesión de Only Fans a finales de 2021. Concertó su primera cita con él a través de Badoo. Antes de oficializar su relación con un viaje al paraíso tropical de Islas Turcas y Caicos en septiembre de 2023, exigió al muchacho que firmase, sí, un contrato de confidencialidad que con el tiempo se ha ido actualizando hasta convertirse en un "pacto formal de convivencia íntima" con múltiples cláusulas.Puede parecer una manifestación extrema y un tanto ridícula de lo que David Bowie describiría como el amor moderno, pero en opinión del redactor de New York Magazine Reeves Wiedeman es más bien un síntoma. El de la consolidación definitiva en Estados Unidos de la cultura del NDA. Un instrumento jurídico que empezó a utilizarse en el mundo de los negocios, para proteger información reservada como la fórmula de la Coca-Cola, pero que ahora, cada vez más, se usa también en el ámbito de las relaciones sexuales y sentimentales. Sobre todo si entre los involucrados hay gente famosa o particularmente interesada en proteger su intimidad.Lo que hacemos en las sombrasAbraham, según explica Wiedeman, presume de ser la plusmarquista mundial en este tipo de acuerdos: conserva en su computadora copias de los "más de 500" que ha hecho firmar a lo largo de los años a colaboradores, amigos y amantes. Para la reina de los realities salaces, los NDA forman parte del kit de supervivencia básica en la actual era del chismorreo digital masivo: "Si alguien no está dispuesto a firmarlo, no hay problema. No tengo ninguna necesidad de hablar con esa persona. No la necesito en mi vida". Abraham vive de la exposición mediática desde los 16 años (acaba de cumplir 34), y esa larga permanencia en el candelero la ha convencido, por paradójico que suene, de la importancia de proteger su "verdadera" intimidad no solo con sentido común, sino también con herramientas jurídicas eficaces.No es la única. Britney Spears, inducida por su padre, empezó a exigir contratos de confidencialidad a todas sus citas en cuanto alcanzó la mayoría de edad. Incluso novios formales como el empresario Charlie Ebersol se vieron forzados a pagar ese peaje.El rapero Jack Harlow maneja un contrato estándar, de apenas un par de cláusulas, que hace firmar a cualquier aspirante a acostarse con él. Para Harlow, se trata de hacer llegar a sus parejas "civiles" (es decir, no famosas) un mensaje muy nítido: "Lo que ocurra en la intimidad y los mensajes y fotos que intercambiamos quedarán entre tú y yo, no es algo que puedas compartir con tus amigos ni hacer que circule por las redes sociales". Asegura que la mayoría de sus ligues eventuales firma sin pestañear, aunque algunas le han pedido "un par de horas" para considerarlo con calma o consultarlo con su abogado.La actriz Raven-Symoné siempre había exigido a sus amantes pactos previos de silencio y, aunque estuvo a punto de hacer una excepción con su actual esposa, Miranda Pearman-Manday, acabó pidiéndoselo también a ella para no crear "un peligroso precedente". Kandi Burruss, estrella del reality de Bravo The Real Housewives of Atlanta, explicó que solo recurre a los NDA cuando está a punto de exponerse a situaciones de alto riesgo, como los tríos en que se embarca con su marido, el también actor Todd Tucker.Las distintos tipos de acuerdosPor supuesto, los citados hasta ahora son ejemplos que han acabado trascendiendo debido a la indiscreción o exhibicionismo de los propios interesados. Famosos de medio pelo como Harlow, Burruss y compañía airean su uso indiscriminado de este tipo de pactos de silencio para presumir de irresistible sex appeal y estilo de vida desenfrenado o para nutrir a la prensa sensacionalista con bromas procaces. Por lo general, tal y como reconocía la propia Farrah Abraham, los más propensos a alardear de NDA recurren a documentos estándar de validez más que dudosa que pueden descargarse en internet por un precio módico, papeles placebo cuya eficacia disuasoria depende de la credulidad o la buena voluntad de la persona que decide firmarlas.Pero, tal y como explica la periodista y empresaria Ariella Steinhorn, los NDA de los que hace uso la verdadera elite, personas muy poderosas y verdaderamente comprometidas con la protección de su vida privada, son documentos complejos y muy específicos, trajes a medida elaborados por los equipos jurídicos de las grandes estrellas. Suelen prever compensaciones en metálico y sanciones en caso de incumplimiento (dinero a cambio de discreción forzosa) y detallan de manera muy precisa lo que se puede contar o no.Steinhorn concluye que "la utilidad de estos documentos depende de que ni siquiera se sepa de su existencia". Una de sus cláusulas más comunes es que la persona que los firma se compromete a no reconocer nunca que los ha firmado. Así, los ejemplos de alto perfil que trascienden tienen que ver con incumplimientos de contrato por parte de la parte "débil", es decir, la del civil o famoso menor que ha aceptado cobrar por su silencio. Fue lo que ocurrió en el caso de la modelo erótica Stormy Daniels, que decidió saltarse el acuerdo de confidencialidad que le exigieron los abogados de Donald Trump. También el de Erica Herman, exnovia del jugador de golf Tiger Woods, o el de la mujer que acabó acusando a Charlie Sheen de haberla expuesto al virus del VIH pese a la existencia de un acuerdo privado que ponía precio a su silencio.Mención aparte merece el caso de Zelda Perkins, que contribuyó a la eclosión del movimiento #MeToo al denunciar el acoso sexual al que la había sometido su antiguo jefe, el productor Harvey Weinstein. Perkins había aceptado en 1998 la firma de un NDA a cambio de una indemnización de 165.000 dólares, pero optó por romper su silencio 19 años después argumentando que el acuerdo de confidencialidad resultaba abusivo y le había sido impuesto desde una posición de poder. Su caso fue expuesto en la película Al descubierto (She Said), basada en la investigación periodística que dos periodistas del New York Times, Jodi Kantor y Megan Twohey, dedicaron a los abusos de Weinstein.La denuncia de Perkins puso de manifiesto que los NDA, por mucho que incluyan compensaciones económicas y cláusulas de indemnización asumidas libremente por las dos partes, no pueden utilizarse como salvoconducto jurídico absoluto para amparar abusos sexuales ni otros comportamientos delictivos. Tampoco equivalen a un consentimiento general y explícito de las prácticas sexuales que puedan producirse a continuación. La persona firmante se compromete a ser discreta, pero en ningún caso renuncia, por supuesto, a su derecho a cambiar de opinión y a que se respete su voluntad en todo momento.
Perfil CÓRDOBA lo entrevistó en la cárcel de Bouwer. Está detenido hace ocho meses e imputado por tentativa de defraudación a la administración pública. Admite que "cometió un error", dice que le "incumplieron acuerdos políticos". Leer más
El congresista Fabián Díaz expuso la situación en la que podría estar figurando nuevamente el nacido en Sahagún, Córdoba
La Superintendencia Nacional de Salud realiza una fiscalización a la IAFAS Oncosalud para verificar el cumplimiento de la normativa en contratos, planes de salud y atención integral a pacientes oncológicos, tras reiteradas quejas de afiliados
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) le incrementó el valor hora que le paga a su servicio de limpieza un 225% en 2024, mientras que la inflación en el período no superó el 118% y los salarios testigo subieron 205,8%. Recipiente de esos incrementos, del otro lado del mostrador, se encuentran Linser, la empresa de Luis "Chiche" Peluso, extitular de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Daniel Scioli y la empresa Martin & Cía, involucrada en el servicio de la región Litoral, que también continuó cobrando sin licitación en el período.Los datos surgen de un informe oficial de la Sindicatura General de la Nación, de junio de este año, al que accedió LA NACION, en el que se alerta por un exponencial crecimiento de los pagos hechos a la sociedad, que no cuenta con una licitación para sostener la prestación del servicio. Desde el 1 de septiembre de 2021, a las cuentas de Linser les ingresan cientos de millones de pesos por un contrato con la Anses vencido. En 2018, la compañía de Peluso ganó la licitación del organismo para sus edificios centrales y la jefatura regional de la ciudad de Buenos Aires. Se prorrogó tres veces, hasta que desde el Estado decidieron no volver a licitar y simplemente pagarle a Linser, durante casi cuatro años, bajo una modalidad llamada "Pago por servicios usufructuados". Esta modalidad implica el reconocimiento de gastos por servicios que ya fueron prestados, sin la autorización o el contrato formal previo requerido. Es un esquema de devengamiento casi por inercia. En otros términos, su "contrato" pende de un hilo. Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que, al cambiar el titular del organismo, se detectaron los altos precios y fueron ellos mismos los que ordenaron la auditoría. Frente a sus resultados, dijeron haber iniciado sumarios a los funcionarios intervinientes y haber desplazado a algunos de ellos. También, que están regularizando la situación de pagos por legítimo abono. El actual director de Anses es Fernando Bearzi. Durante el período anterior, el responsable fue Mariano de los Heros. El salto más brusco se dio en momentos en los que, según fuentes de Anses, había una deuda con las empresas. Luego, en la gestión de De Los Heros, se comenzaron licitaciones para encauzar la situación, que terminó judicializadas por quien las perdió: Martin & Cia. Tampoco respondió las consultas la empresa Linser. Cerca de Daniel Scioli apuntaron a que no tuvo intervención ni relación con el contrato de Peluso ni con el aumento de valores. El informe al que accedió LA NACION destaca negativamente que se siga pagando bajo esta modalidad, aun cuando se derogó el procedimiento de reconocimiento de gastos por excepción de la Anses, y que se creó una comisión especial de revisión de este tipo de compromisos en la que participa la presidencia del organismo, dos subdirecciones y la unidad de auditoría. También advierte sobre un exponencial crecimiento de los precios que se le pagan por turno a Linser. Se encontró un "desvío" en el valor del turno de 4 horas abonado a la empresa con dos puntos de inflexión: el último cuatrimestre de 2021 (cuando dejaron de prorrogarles el contrato), pero especialmente durante el 2024. En el primer año de gestión libertaria, los pagos se incrementaron por encima de 225%, mientras que la variación del índice de precios no alcanzó 118%. Por otra parte, en el último cuatrimestre de 2021, bajo el gobierno de Alberto Fernández, los pagos se incrementaron más de 40% mientras que la variación del índice de precios había sido inferior a 15%.Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024 se le pagaron a Linser $5.477.769.874,23 por sus servicios. El 5 de marzo de 2024, se derogó el procedimiento de reconocimiento de gastos efectuados por excepción, en bienes o servicios. RenegociaciónEl 14 de octubre de 2024, mediante Resolución N° 963, el director ejecutivo aprobó las pautas generales para la renegociación de contratos de suministro de cumplimiento sucesivo o de entrega diferida y los de prestación de servicios. Estas nuevas directivas nunca se ejecutaron sino que, al contrario, las resoluciones fueron derogadas el 21 de febrero de 2025. "Ello derivó en la inexistencia de un procedimiento administrativo definido para el tratamiento de reconocimientos de gastos efectuados por excepción en bienes y servicios, bajo la modalidad de Pago por Servicios Usufructuados (Legítimo Abono)", destacó el informe, que recomendó definir un procedimiento nuevo. En el último tramo de 2021, el valor de los turnos subió 64,05% frente a un IPC del 14,1%. En 2022, sin embargo, el crecimiento fue de 72,52%, muy por debajo del 94,8% que marcaron los precios, generando una pérdida real. En 2023, los turnos aumentaron 188,57% y aunque la inflación fue superior, de 211,4%, la brecha fue menor que la del año anterior. Finalmente, en 2024, el aumento fue mucho mayor: el turno de 4 horas creció 225,7% contra un 117,8% de IPC. En el acumulado del período, el turno alcanzó un incremento de 2560,1%, muy por encima del 1407,5% del IPC. El incremento fue de 76,5% en términos reales en el período comprendido entre agosto de 2021 y diciembre de 2024. "Así, durante el período analizado, el pago por Servicio de Limpieza a los edificios agrupados bajo las denominaciones de Jefatura Regional CABA y Edificios Centrales presentó un crecimiento real de 76,5%, luego de descontar el efecto de la inflación, acumulado en el mismo período se observa un 140%", dijeron. LA NACION había informado que, en 2024, Linser resultó ganadora en 20 licitaciones con el Estado, cifra que superó las 10 que consiguió en 2023 o a las siete de 2022, según surge del sitio de compras oficial del Gobierno.
La denuncia se centra en un contrato para "cultura ciudadana" que incluiría artículos como sombrillas, esferos y pocillos
La fábrica cordobesa acumula retrasos en la producción del KC-390 para Embraer y mantiene en suspenso convenios clave con el Ministerio de Defensa. El escenario genera incertidumbre en la planta y presión de las pymes para que Nación destrabe los contratos. Leer más
Existen contratos vigentes del Gobierno con empresas israelíes para servicios tecnológicos
Los contratos anulados correspondían a adjudicaciones realizadas en 2023 y tenían vigencia hasta finales de 2025
La SIC abrió proceso formal por presunto direccionamiento y pago de sobornos en adjudicaciones para atención de emergencias, involucrando a exfuncionarios y empresas controladas por Luis Eduardo López Rosero
La senadora wayuu exigió mayor responsabilidad a quienes divulgan acusaciones sin fundamento en su contra, tras conocerse las declaraciones del exdirector de la entidad ante la Corte Suprema de Justicia
El Ejecutivo mantiene la contratación millonaria de representantes para los procesos de diálogo, incluso, tras la suspensión de conversaciones con el ELN
El avance de las investigaciones judiciales ha puesto en entredicho la transparencia de la gestión local y ha generado tensiones entre los implicados, quienes atribuyen las denuncias a motivaciones políticas y mediáticas.
Segundo Acho es cuestionado por presuntos nombramientos direccionados hacia personas cercanas a Alianza para el Progreso. El titular de EsSalud asegura que todos los procesos cuentan con revisión técnica y auditorías
Los tres empleados de la petrolera son señalados de facilitar la adjudicación irregular de contratos por sumas millonarias a compañías vinculadas a intermediarios
La investigación se centra en cinco acuerdos de la Fundación Conciencia Social con la Gobernación del Atlántico, cuyo manejo de más de 3.000 millones de pesos no habría cumplido con los fines sociales previstos
La ultra-temporalidad aumenta en España pese a los recargos que las empresas deben pagar a la Seguridad Social, sumando otro reto a los trabajadores
Son licitaciones y compras directas para adquirir medicamentos para los hospitales. Sostienen que la compañía ya era proveedora del Estado Provincial y que cumple con las normativas.
La paralización de programas clave y las suspensiones reiteradas en la planta encendieron la alarma entre las cámaras empresarias del sector. Los industriales advierten que, sin definiciones oficiales, la cadena de proveedores aeronáuticos de Córdoba queda en una situación crítica. Leer más
Este tipo de acuerdos sigue despertando recelos. Se lo ve como una "muestra de desconfianza", pero las capitulaciones matrimoniales son una herramienta preventiva, pensada para dar claridad y evitar conflictos
El secretario Distrital de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, indicó que los despidos estuvieron motivados por denuncias de irregularidades en contratos y una baja ejecución presupuestal
La plataforma de inteligencia artificial Higgsfield acaba de presentar a Kion, una artista de K-pop generada por IA. En pocas horas, "logró contratos millonarios", según aseguró la plataforma en X.De la feria de San Telmo a la revista Time. El difícil recorrido de la argentina que está entre las 100 personas más influyentes del mundo en IA"Presentamos Higgsfield Records, el primer sello discográfico con IA, con nuestro PRIMER Ídolo de IA: Kion", con estas palabras la plataforma presentaba a la artista digital en sus redes sociales, y agregaba: "¡Nuestro primer ídolo de IA creado por Higgsfield Records! El debut donde el escenario no necesita escenario. Desde festivales y bailes hasta mundos digitales completamente nuevos. La apariencia y las actuaciones de Kion te llevarán a cualquier parte".Aunque circularon versiones en redes de que, a las pocas horas de su debut, Kion ya tenía un contrato de US$50 millones, por su parte, Higgsfield se limitó a decir en X que cuenta con "contratos multimillonarios ya en marcha".Sin embargo, entre las publicaciones que surgieron en las redes a raíz del lanzamiento, un usuario de X aseguró que otras plataformas como The AI Music Video Show ya cuentan con videos de IA de artistas que tienen contratos discográficos.To apply:1. Quote tweet this post2. Complete the form at https://t.co/KjVDgu1aIq3. Step into the spotlight with Higgsfield pic.twitter.com/w0WBZLPVzo— Higgsfield AI ð?§© (@higgsfield_ai) August 25, 2025"Erik, no estás loco". Un exejecutivo de Yahoo asesinó a su madre y se suicidó: investigan su actividad con un chatbot de IALos videos difundidos muestran una artista que parece de carne y hueso y cuenta con una apariencia muy real. La diferencia se verá, por supuesto, en los recitales, donde se generará una experiencia totalmente distinta que la que se crea con un humano. Kion incluso puede cantar e interactuar en múltiples idiomas, gracias a algoritmos que rompen con las limitaciones físicas de un artista real."Este lanzamiento marca el inicio de una nueva era en la música", señalaron desde la empresa. Efectivamente, habla de un antes y un después que brinda un puntapié para que otros usuarios de IA creen marcas y música por el mundo, con la sola ayuda de esta herramienta. De hecho, la plataforma de IA que generó esta artista publicó en su cuenta de X: "Tú puedes convertirte en el próximo ídolo global con nosotros. Es fácil. No se requiere talento".A este respecto, la página web brinda algunos detalles más y asegura "Ya no necesitas talento. Tu cara es suficiente". A continuación, deja un formulario para completar con datos personales y señala que, quien sea elegido, tendrá la oportunidad de convertirse en la primera superestrella mundial de la IA.Según un estudio del MIT. La IA no está generando retorno de inversión en el 95% de las organizacionesLas repercusiones no se hicieron esperar y las redes se llenaron de comentarios en relación al tema. Algunos a favor de la implementación, asegurando: "¡Me alegra mucho que esto esté sucediendo!", "La calidad es la mejor que hemos visto hasta ahora" o "¡Una iniciativa emocionante! Aprovechar la IA en la industria musical abre nuevas posibilidades".Aunque tampoco faltaron los comentarios negativos, como "«No se necesita talento», no hay mejor frase para describir cómo usar la IA de forma incorrecta. ¡Enhorabuena!". Otros sumaban cosas como "Demoníaco", "Sí, aquí es obvio que no se necesita talento. Esto no va a funcionar", o "Nadie quiere esto excepto las corporaciones codiciosas".
Según el exsenador, en Colombia no hay separación de poderes "eso es pura paja, aquí lo que existe es tu me das, yo te doy, tú me tapas, yo te tapo"
La investigación se centró en la revisión de contratos relacionados con el mantenimiento del Parque de las Aguas y la organización de eventos recreativos y deportivos financiados con recursos del Presupuesto Participativo
Juan Camilo Nariño alertó que la suspensión afecta al sector minero colombiano y deteriora la credibilidad del país ante la comunidad internacional.
Los nombres de Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei, y el de Martín Menem, su primo, presidente de la Cámara de Diputados, aparecen sobrevolando en media docena de expedientes judiciales que tramitan en la justicia federal donde se investigan compras del Estado e irregularidades en las agencias de PAMI de Chaco, La Plata y Misiones.La causa principal que puso a los Menem en la mira es la que se abrió en Comodoro Py por una denuncia del abogado de Cristina Kirchner Gregorio Dalbón, luego de la difusión de audios obtenidos de manera clandestina sobre supuestas coimas en las contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que aparecieron primero en el canal de streaming Carnaval, financiado por el tesorero de la AFA, Pablo Toviggino, y ultraopositor al Gobierno.Se trata de las expresiones de Diego Spagnuolo, exdirector de la Andis, quien en grabaciones editadas señaló que en las compras de medicamentos se cobraba un 8% de coimas, supuestamente canalizadas a través de la droguería Suizo Argentina, y donde Karina Milei y Lule Menem aparecen señalados como presuntos receptores del 3% de esos sobornos. Esta causa tramita en el juzgado de Sebastián Casanello, con Franco Picardi como fiscal. Los audios fueron grabados hace un año y filtrados en vísperas de las elecciones. No obstante, los hechos a los que se refieren son verosímiles para los investigadores judiciales. En la causa fueron allanados Spagnuolo; la Andis; el exdirector Nacional de Acceso a los Servicios de Salud, Daniel Garbellini, quien en los audios es señalado como el presunto intermediario ubicado por Lule Menem y la droguería Suizo Argentina. También fueron secuestrados los celulares de Spagnuolo, Garbellini y los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, accionistas de la droguería.El 25 de agosto, Lule Menem calificó las acusaciones en su contra como "una burda operación política del kirchnerismo, y aseguró: "Jamás tuve intervención de ningún tipo en las contrataciones de la Andis. Ni de manera formal ni de manera informal".Por su parte, en declaraciones al canal A24, Martín Menem calificó a los audios de Spagnuolo como "una monumental operación a dos semanas de las elecciones", y afirmó: "El contenido es falso y pongo las manos en el fuego por Lule Menem y por Karina Milei".El fiscal Picardi tiene delegada la investigación y analiza con auxilio de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) los expedientes de compra de esos medicamentos. Buscan indicios de irregularidades, ya sea sobreprecios, cartelización o direccionamiento de las compras que corroboren lo que dicen esos audios.Spagnuolo ya se presentó en el expediente con sus abogados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze. Lo mismo que los Kovalivker, patrocinados por Martín Magram. La estrategia apunta a anular el caso porque se originó por un audio de origen dudoso.Este expediente fue el último que apunta a los Menem y a Karina Milei, pero desde hace meses otros casos ya tramitan en tribunales. Uno en particular se refiere a las licitaciones de Suizo Argentina contra los mismos señalados ahora. Fue investigado por el fiscal Carlos Rívolo y el juez Casanello, que terminó archivándolo, sin evidencias de que se hubiera cometido delito alguno.El caso Banco NaciónPero ya se investigaba en tribunales desde julio pasado una causa por un contrato entre la empresa de seguridad Tech Security y el Banco Nación por casi 4000 millones de pesos. La denuncia fue del dirigente justicialista Juan Ricardo Mussa, y recayó en el juzgado de Daniel Rafecas. Acusa a Martín Menem de haber favorecido a Tech Security SRL (empresa de su familia) en la licitación que le permitió obtener un contrato con el Banco Nación por casi 3933 millones de pesos.Mussa pidió el juicio político de Martín Menem y lo acusó de abuso de autoridad, tráfico de influencias, violaciones de la ley de Ética Pública e incumplimiento de los deberes de funcionario público.Martín Menem había cedido sus acciones a su hermano Adrián Menem, el 6 de diciembre de 2023. El resto eran de su otro hermano Fernando y de Pablo Vázquez, exjefe de seguridad de River. Hizo la cesión cuatro días antes de asumir como presidente de la Cámara de Diputados. La empresa fue adjudicataria de licitaciones no solamente con el Banco Nación, sino también con otros organismos públicos, como el Hospital René Favaloro, de Rafael Castillo, por 1.312.819.200 de pesos.Traslados, seguridad en eventos masivos y custodias personales o patrimoniales son algunos de los servicios que ofrece la firma, que trabajó para la Ciudad, el municipio de Vicente López, el Ministerio de Cultura, el club River y la AFA. Los caminos se cruzan.El juez Rafecas llamó a declarar a Mussa, que ratificó la denuncia y luego el magistrado le pidió al Banco Nación la información de la licitación para hacerse con los documentos y analizar si hay elementos para avanzar con el caso, dijeron fuentes tribunalicias a LA NACION. El caso OspreraLa otra investigación donde sobrevuelan los nombres de Lule Menem y Karina Milei arrancó en febrero y fue llevada adelante por el fiscal Guillermo Marijuan en una causa que le delegó el juez Casanello.En esa causa, Marijuan pidió indagar a Pablo Miguel Ansaloni, diputado nacional de la Libertad Avanza; a Julio Cordero, secretario de Trabajo; a Claudio Alberto Aquino, director nacional de Asociaciones Sindicales de la Secretaría de Trabajo; a Marcelo Petroni, interventor de Osprera, la obra social de los trabajadores rurales; a Marcelo Agustín Andrada, exsecretario general de la seccional La Plata de la Uatre, y a Aixa Laura Petriati, exsubdelegada por Buenos Aires de ese gremio.Marijuan no imputó a Lule Menem, pero su nombre aparece mencionado en el expediente. "Nosotros somos Lule y Karina", dice un chat que Petroni le envió a su asesor de prensa y que el fiscal cita en el dictamen donde pide su indagatoria.Se trata de una denuncia que planteó José Antonio Voytenco, secretario general de la Uatre. El gremio y su obra social fueron disputados, como botín político y económico, por este gobierno y los dos anteriores.La causa arrancó con una denuncia contra Voytenco que tramitó en el juzgado federal de Lomas de Zamora de Federico Villena, competencia territorial asignada porque el gremialista tiene una casa en esa jurisdicción.La fiscal Cecilia Incardona denunció a Villena por intentar quedarse con la causa asignándose una competencia que no le correspondía y finalmente el caso terminó en Comodoro Py. A la par de esta denuncia, el Gobierno avanzó con la intervención de la obra social de la Uatre, una caja de 10.000 millones de pesos por las compras que realiza.Desde el entorno de Voytenco señalaron que el operador judicial Guillermo Scarcella, exfuncionario de Daniel Scioli y allegado a Karina Milei, los visitó para tratar de que desistieran de seguir adelante.Ahora la moneda se dio vuelta: es Voytenco el que denuncia y, con el apoyo de Marijuan, consiguió acorralar a su opositor en el gremio, el diputado libertario Ansaloni.Otra vez, aparecieron mensajeros, pero al revés, para ofrecer a los imputados por Marijuan una salida para el expediente. En medio quedaron los contratos de Osprera. Uno que llamó la atención fue con la firma Htech Innovation, suspendido desde que conoció su existencia. Además del nombre "Tech", que se repite en otras firmas ligadas a Martín Menem, esta empresa tiene otras cosas en común con la que ganó el contrato del Banco Nación. Se trata de un contrato otorgado a la empresa de Sergio Andrés Aguirre, un socio de Martín Menem. La decisión de otorgarlo fue del interventor de Osprera, Petroni, el del chat en el que afirma: "Nosotros somos Lule y Karina".La empresa Htech Innovation fue constituida por Aguirre en abril de 2024, cuatro meses después de que Javier Milei llegara al poder.Aguirre es socio de Menem (cada uno tiene el 50% de las acciones) en la empresa TR Nutrition, que se dedica a la importación y comercialización "de todo tipo de productos y suplementos orgánicos, naturales y/o dietarios". En agosto de 2024, la gestión de Milei, mediante el decreto 720/2024, dispuso la intervención de Osprera, la segunda obra social más grande del país, con 500.000 afiliados.Htech Innovation fue contratada meses después por la primera interventora designada por el Gobierno en Osprera, Virginia Montero, para realizar trabajos en los sistemas informáticos en la obra social. En noviembre de 2024, recibió dos pagos por $40.251.879 y por $7.733.119. Las facturas que usó fueron las primeras del talonario: la 0000001 y 0000002.El sitio de investigación El Disenso publicó por primera vez esas facturas y reveló, además, que el 5 de julio, Aguirre y la interventora Montero ingresaron a Casa Rosada para reunirse con Lule Menem. Hasta que fue suspendido, el contrato de Osprera con Htech Innovation era de entre $16 millones y $20 millones de pesos mensuales. Pero la firma habría facturado más de $150 millones en los nueve meses que duró la contratación.El Gobierno intervino Osprera tras denunciar un déficit mensual de unos $5000 millones y deudas por $80.000 millones con droguerías y prestadores médicos. En la Casa Rosada niegan que Martín o Lule Menem hayan tenido injerencia en la intervención y rechazan que hubieran existido reuniones para la contratación de Htech Innovation.En el interiorCompletan el cuadro judicial las investigaciones de la justicia federal de Misiones, Santa Cruz, La Pampa, Chaco y Buenos Aires por supuestos pedidos de los jefes de las delegaciones del PAMI de parte de sus sueldos a los empleados.La mayoría de las delegaciones del PAMI en las provincias responden a Lule Menem, como parte del despliegue territorial de los hombres de Karina Milei, en tanto que la cabeza del organismo es controlada por el ministro de Salud, Mario Lugones, que se referencia en Santiago Caputo."A toda persona que entra en La Libertad Avanza le piden entre un 10% y un 15%", dijo Viviana Aguirre, extitular del PAMI en La Plata. Dijo que presentó en marzo pasado una denuncia en el Juzgado Federal de La Plata a cargo de Alejo Ramos Padilla.En el Chaco, el martes allanaron la sede del PAMI en Resistencia en medio de una investigación judicial por pedido de dinero a funcionarios. Encontraron que se contrató directamente a una empresa de traslados y sepelios que pertenece a Alfredo "Capi" Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza del Chaco.En Santa Cruz, el titular provincial del PAMI, Jairo Guzmán, desplazó al jefe de la sede de Caleta Olivia, Sergio Torres, luego de que este denunciara que le exigían realizar un aporte del 10% de su salario.
El Ministerio Público abrió una actuación preventiva para examinar los contratos, nombramientos y uso de recursos durante la intervención liderada por el hoy ministro de Minas y Energía
Junto con los rumores sobre una inminente boda entre Tini Stoessel y Rodrigo De Paul surgieron también las versiones de que los abogados de la cantante y del futbolista estarían trabajando en un contrato prenupcial que contente a ambas partes.En la Argentina, se especuló con que algunas parejas del mundo del espectáculo ya han decidido celebrar acuerdos antes de "poner el gancho": tanto Stefi Roitman con Ricky Montaner como Pampita Ardohain con Roberto García Moritán, en su momento habrían acordado un esquema patrimonial previo a dar el sí. En el ámbito internacional, desde deportistas de elite hasta artistas y magnates suelen recurrir a este recurso para preservar sus bienes en caso de que todo salga mal.Estos acuerdos son legalmente posibles en la Argentina desde 2015, a partir de las modificaciones introducidas al régimen matrimonial en el actual Código Civil y Comercial. El abogado Mauricio D'Alessandro destacó, en diálogo con LA NACION, el creciente interés sobre estos acuerdos en nuestro país: "Los abogados sabemos que cada vez más aumentan este tipo de convenios. En la Argentina se casan unos 12.000 matrimonios al año y en la Ciudad de Buenos Aires se separa la mitad. En Rosario, la relación es de 3 a 1, y en Tucumán de 10 a 1. Actualmente, en la ciudad de Buenos Aires hay un convenio prenupcial cada 3 matrimonios: eso significa que están activos y que cada vez más parejas los buscan". "En el caso de Stoessel y De Paul los dos son ricos y exitosos, así que yo creo que un acuerdo así podría tener más contenido fiscal que económico", señaló. En este sentido, resuena el caso de Shakira y Gerard Piqué, que si bien nunca se casaron, estuvieron juntos más de una década y tras la separación, afloraron asuntos financieros que agobiaron a la cantante. Según versiones de la prensa española, el padre de Piqué habría sido el responsable de un presunto fraude fiscal a la Hacienda Española por el que se investigó a Shakira. La suscripción de algún acuerdo de este tipo hubiese aportado claridad al patrimonio de ambos tras la ruptura. La abogada Gabriela Jacquin conversó con LA NACION y destacó que en países como Estados Unidos o España, firmar un prenupcial es una práctica común incluso en parejas jóvenes, sin grandes patrimonios. "Lo utilizan emprendedores para proteger sus empresas, familias ensambladas y personas con bienes heredados. También se ha convertido en una herramienta para quienes desean preservar empresas familiares o proyectos profesionales de autoría propia, blindando activos clave", explicó.Por su parte, D'Alessandro comparó el alcance de los prenupciales locales con los de otros países: "En España se puede resolver sobre la crianza de los hijos, la educación, el colegio religioso, entre tantas otras cuestiones. Es mucho más amplio que acá, se puede estipular, por ejemplo, que el hombre quiere jugar los jueves pádel y tener todas las semanas un asado con amigos y hacer un viaje por año para ver la Champions League. La única limitación es el interés superior del niño. En los Estados Unidos podés acordar lo que se te antoje, incluso cuestiones vinculadas a las mascotas". En la Argentina, el convenio solo puede tener contenido económico; ninguna de esas otras cuestiones se pueden pactar. Jacquin apuntó que sería factible que Stoessel y De Paul firmen el contrato en Miami, se casen allá y luego celebren la fiesta en la Argentina. "Para que el contrato sea válido en Argentina, tendría que prever solamente cuestiones patrimoniales, no podría establecer, por ejemplo, sanciones por infidelidad. No se contemplan ese tipo de previsiones en los acuerdos prenupciales en la Argentina", agregó.Esta aclaración es relevante porque es uno de los elementos que diferencian estos acuerdos de separación de bienes del contrato prenupcial en otros países, muy popular entre las celebridades de Hollywood, en los que además de contener previsiones respecto de cómo repartir bienes también suelen incluir cláusulas penales o establecer lo que ocurriría en caso de infidelidad. Al parecer, Brad Pitt y Angelina Jolie, antes de su boda, en 2014, firmaron un acuerdo prenupcial que establecía cómo se dividirían sus bienes en caso de divorcio y, según algunos informes, también contenía cláusulas relacionadas con la custodia de sus seis hijos. A pesar de este acuerdo, su proceso de divorcio fue muy conflictivo, especialmente en cuanto a la custodia de los niños y la disputa por la propiedad de su viñedo francés, Château Miraval. Los "prenupcial agreements" de la doctrina anglosajona exceden la elección del régimen patrimonial y pueden regular una serie de condiciones en caso de que se produzca la ruptura matrimonial, es decir que no solo ordenan el aspecto patrimonial, sino también algunos aspectos personales. De acuerdo con ABC, una de las condiciones que habrían firmado Jennifer Lopez y Ben Affleck fue la de mantener relaciones sexuales cuatro veces a la semana para evitar que "se acabe la pasión" o que surja alguna infidelidad de ambas partes. En la Argentina, no existe algo así para el matrimonio, aunque sí es posible en las uniones convivenciales.Jacquin señaló que si bien la Argentina cuenta con una tasa de divorcio elevada, este tipo de pactos sigue despertando recelos en ciertos sectores. "La percepción más extendida es que se trata de una 'muestra de desconfianza' o una maniobra para protegerse ante una posible ruptura", apuntó sobre esta práctica que desde hace tiempo es generalizada en varios rincones del mundo occidental y que hoy marca tendencia en la Argentina. En la farándula local fue muy resonado el caso de Zaira Nara y el uruguayo Diego Forlán: en 2011 anunciaron su casamiento y, sin embargo, en junio -un mes antes de pasar por el Registro Civil y 6 meses antes de la fiesta- confirmaron que la boda se suspendía. Los rumores aseguraban que el fin de la pareja había estado vinculado con su imposibilidad de consensuar un contrato prenupcial. Respecto a la incomodidad que puede generarle a las parejas conversar sobre este tipo de iniciativas, Jacquin señaló: "Un contrato prenupcial no es un pronóstico de divorcio. Es, en realidad, un ejercicio de madurez, transparencia y responsabilidad, que requiere comunicación efectiva y estratégica entre los miembros de la pareja y el acompañamiento de un abogado especializado para acordar los términos y redactar el contrato. El contrato prenupcial sirve para proteger el patrimonio, ordenar la relación económica y, sobre todo, reducir la probabilidad de conflictos. En definitiva, es una forma de cuidar lo más valioso que puede tener una pareja: la confianza y la paz".
Ruben López, secretario general de ATE en el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), explicó por la 750 que en menos de un año y medio llevaron al servicio de salud de una posición superavitaria a una deuda de más de 200 mil millones de pesos.
La Suizo Argentina SA, empresa mencionada en uno de los audios sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), multiplicó en el último año sus negocios con el Estado: pasó de firmar contratos por $3898 millones en 2024 a $108.299 millones en lo que va de 2025. Los números surgen de las licitaciones públicas, privadas y contrataciones directas originales que obtuvo la compañía y que se encuentran disponibles en el sitio oficial Compr.Ar. Este salto en los contratos públicos que ganó Suizo Argentina SA refleja un incremento del 2678%. Durante ese período de tiempo, la inflación acumulada fue del 117,8% en 2024 y la de 2025 totaliza 17,3% hasta julio, según mediciones del Indec.LA NACION consultó a Suizo Argentina SA sobre la evolución de los montos de los contratos que obtuvo con el Estado, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron comentarios.El relevamiento realizado en base a información oficial sólo contempló a los originales de las licitaciones y contrataciones directas abiertas desde 2024, sin ampliaciones ni prórrogas. Estas últimas no necesariamente requieren la apertura de nuevos procesos con nuevos competidores.La empresa investigada, Suizo Argentina SA, aparece en los audios atribuidos al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, obtenidos de manera clandestina y editados, donde una voz que parece ser la de Spagnuolo alude al cobro de presuntos sobornos por parte de otros funcionarios y menciona a Karina Milei.La compañía presta servicios de almacenamiento y logística de medicamentos y productos de salud, entre otros, y es una de las líderes del sector farmacéutico. En el marco de la investigación que se abrió tras la explosión del caso, la Justicia allanó el domicilio de sus autoridades el viernes pasado. La diferencia entre 2024 y 2025 se explica, en gran medida, por una contratación en particular, que representa más del 70% del total de las adjudicaciones de este año.El Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, autorizó el 6 de marzo una contratación integral por $78.267 millones a favor de la Suizo Argentina SA. Dicha licitación buscaba empresas que puedan distribuir y almacenar medicamentos y vacunas, entre otros productos sanitarios, que requieren cadena de frío.La compulsa tuvo a la Suizo como la única compañía del sector farmacéutico que compitió por ese contrato, ya que las otras ofertas fueron de OCA, Correo Argentino y Andreani. Este último se quedó con una parte de la licitación dado que también resultó adjudicado aunque por un monto de $20.130 millones."El objetivo de la contratación se fundamenta en contar con una herramienta operativa que permita el cumplimiento eficaz de los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud, permitiendo el abastecimiento adecuado de los productos necesarios para sus diversos programas y acciones, en materia de políticas sanitarias, en todas las jurisdicciones del país", dice la licitación, presentada por el secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches, nombrado como interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) tras la explosión del caso. Fuentes de la cartera que dirige Lugones aclararon a LA NACION que esta contratación fue consecuencia de una nueva estrategia de ahorro que habría disminuido costos por $48.000 millones, aproximadamente. Según explicaron, antes se hacían muchas licitaciones para almacenar y distribuir medicamentos que generaba un mayor gasto. Por eso, tal cual expresaron, decidieron concentrar todas en una sola para eficientizar erogaciones.Además, esgrimieron que el contrato firmado con Suizo Argentina se encuentra por debajo del precio de referencia que tenía el Ministerio. Esto contrasta con uno de los considerandos del documento firmado por Lugones el 6 de marzo.La Gerencia de Precios Testigo de la Sindicatura General De La Nación (Sigen), un organismo de control, elaboró un informe técnico de precios testigo mediante orden de trabajo N°38/24, donde concluyó que "los servicios que se propicia contratar no resultan estandarizados ni de uso común, motivo por el cual se encuentran excluidos del Control de Precios Testigo". Fuentes del Ministerio de Salud indicaron que Sigen no genera precios testigo de este tipo de requerimientos.Además, desde la cartera que dirige Lugones sostuvieron que la facturación y pago es contra servicio prestado, por lo que el importe adjudicado "no deviene que vaya pagarse la totalidad, sino lo consumido". Incluso, detallaron que el servicio no lo brinda Suizo Argentina SA, sino una empresa asociada a ella, Log In Farma SRL, cuyo gerente es Jonathan Kovalivker, una de las personas que la Justicia ordenó allanar y no encontró en el domicilio apuntado. La segunda adjudicación más grande fue por $15.393 millones. Su acta fue firmada el 12 de marzo por el director director del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Ángel Elía. Tuvo como objetivo la "provisión de medicamentos varios", tal cual se lee en Compr.Ar. Las otras adjudicaciones a favor de Suizo Argentina SA se reparten en 33 contrataciones, que corrieron por cuenta de la Armada, la Superintendencia de Bienestar de la Policía Federal, del Estado Mayor General del Ejercito, el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Dr. Juan Otimio Tesone" y el Hospital Nacional "Dr Baldomero Sommer".Estos adjudicatarios también se observan para el período 2024, con excepción de la Armada. De este modo, la información disponible en el sitio oficial de compras del Estado, Compr.Ar, no refleja contrataciones a favor de Suizo Argentina a cargo de la Agencia Nacional de Discapacidad, pese a los audios atribuidos a su exdirector.La propia Andis señala en su apartado de transparencia publicado en su sitio web que "las compras y contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad están publicadas en el portal público Compr.Ar". En caso que hubieran existido compras a favor de la empresa mencionada, se habría incumplido con lo que el organismo aclara.Pese a eso, la Justicia investigó una presunta compra efectuada desde Andis a Suizo Argentina por un monto de más de $15.000 millones en 2024. Ese proceso no aparece en el sistema de compras del Estado, entre las licitaciones o contrataciones abiertas desde 2024.Con la colaboración de Ricardo Brom
La Fiscalía analiza la trazabilidad de los pagos efectuados por la ANDIS a la Droguería Suizo Argentina para determinar si se pagaron sobornos por las contrataciones. Además, evalúa las licitaciones que beneficiaron a la empresa de la familia Kovalivker por un total de más de $ 55.000 millones en menos de un año.
Durante la transmisión de La Noche de Mirtha Legrand (eltrece) del sábado, Mirtha Legrand recordó en su mesaza una de las extrañas cláusulas que la obligaban a cumplir estrictamente durante el rodaje de sus películas. Según explicó la conductora, debía respetar un cierto peso corporal y no excederse de lo impuesto, algo que le resultó difícil en su momento, ya que, según explayó, tenía "tendencia a engordar". La anécdota de Legrand surgió en el contexto de la charla que mantuvo con el doctor Alberto Cormillot, que habló acerca del sobrepeso en los adultos mayores. A raíz de ello, "La Chiqui" le preguntó por qué las personas tienden a aumentar de peso o hay quienes llegan a ser obesos. En medio de la explicación que el especialista en nutrición dio, ella lo interrumpió para relatar la vez que tuvo que ser delgada para cumplir con sus personajes. "A todos les comento, que en los contratos de cine que se hacían, cuando yo hacía cine y no hacía televisión, había una cláusula que decía, 'La actriz no pasará de tal peso'. El contrato fue un acuerdo con Argentina Sono Film", dijo Legrand entre risas. "¿Y cuántos kilos eran? ¿Te acordás?", le consultaron, a lo que ella respondió: "55 kilos. Y eso que antes tuve tendencia a engordar, porque comía mucho". Mientras la charla avanzó, la conductora mencionó que pese a que tendía a aumentar de peso fácilmente, siempre mantuvo una contextura más chica en comparación con su hermana gemela, Goldy. De allí que dijo: "A mí me decían chiquita porque cuando nací pesaba 1,2 kilos". La pregunta incómoda que Mirtha Legrand le hizo a Alberto Cormillot en medio de la comidaLuego de que la conductora se refiriera a la cláusula que hace más de 50 años la obligaron a cumplir para hacer cine, aprovechó para saldar una duda personal con Cormillot sobre el vínculo con su hijo de cuatro años, Emilio. Durante unos instantes reinó la incomodidad, pero después todo resultó en risas. La incómoda pregunta de Mirtha Legrand a Alberto Cormillot"Yo no lo quiero ofender, ¿pero nunca le dijeron en la plaza 'qué lindo su nieto'?", disparó sin vueltas la Chiqui, consciente de que esa consulta podría molestarlo. Sin embargo, él no lo sintió como ofensa y con el propósito de aclarar su percepción de la paternidad a los 86 años, el reconocido médico respondió con total sinceridad. "Todos los jueves lo voy a buscar y vamos a la plaza, y eso pasa solamente unas 30 o 40 veces por día", expresó con humor. "Ya lo tengo asumido", agregó."¿Por qué quiso ser papá siendo mayor?", continuó con el tema la conductora. "Yo sabía que quería tener un nene. Hice todo lo posible por tenerlo. Los dos queríamos", explicó en referencia a su mujer, Estefanía Pasquini. "Tuvimos la posibilidad, estábamos de acuerdo y sabíamos que la edad no iba a ser un impedimento", sumó.Sobre el nuevo proyecto del especialista en nutrición y obesidad, se trata de una participación en el Cirvo Servian, que incluye destrezas en el aire, baile tap y show de magia. La convocatoria surgió por medio de una acción solidaria.Además de Cormillot, Mirtha Legrand recibió el sábado 23 de agosto como invitados a su mesaza a Marixa Balli, Karina Iavícoli, Camila Dolabjian y Nazareno Casero.
La transferencia gratuita de contratos 'offshore' fortalece la posición de Ecopetrol en exploración y producción de gas natural, mientras la Superintendencia de Industria y Comercio evalúa el impacto en la competencia del sector energético
El fiscal Franco Picardi rastrea en la contabilidad de la droguería Suizo Argentina y sus contratos con la Agencia de Discapacidad.Apuro por acceder al contenido de teléfonos y computadoras.
El perjuicio económico supera los S/150,000 y compromete a funcionarios que avalaron las contrataciones. El órganismo estatal ha pedido sus descargos al alcalde Franco Vidal
La medida se publicó en Boletín Oficial y extiende las operaciones hasta el 31 de diciembre del 2025
El caso de dos mujeres sin experiencia empresarial que figuran como principales accionistas de una consultora de construcción con más de 2,500 millones de soles en adjudicaciones públicas genera dudas sobre la transparencia estatal
La Secretaría de Integración Social intenta tranquilizar a los beneficiarios, pero la posibilidad de una suspensión repentina mantiene la preocupación en las comunidades afectadas
El creador de contenido aseguró que tras la salida de la paisa de 'La casa de los famosos Colombia' ha perdido varios contratos y no ha logrado conseguir un trabajo como el resto de exparticipantes
El presidente de Fedegán cuestionó duramente al 'influencer' por sus comentarios contra los familiares del senador asesinado, en medio de la polémica por la ausencia de Petro en el funeral
Varias empresas chinas, entre ellas la tecnológica Huawei, han sido señaladas por las autoridades comunitarias por recibir ayudas gubernamentales ilegales que dejan a las compañías europeas en situación de competencia desleal