Diversidad e innovación marcaron la edición, que visibilizó nuevas voces y propuestas del cine latinoamericano
Durante dos días, los asistentes podrán participar en conferencias y sesiones de networking con líderes de la industria. Además, el evento incluye experiencias inmersivas y oportunidades para presentar proyectos a inversionistas
Gaitán, Galán, Jaramillo, Pizarro, Gómez y Uribe Turbay son recordados como víctimas de la violencia política en Colombia
El incidente, difundido por el músico Oriol Vilella, reabre el debate sobre la convivencia lingüística en un país donde más del 70% de la población es de origen extranjero
El legendario músico argentino, pionero del rock en español, vuelve a Perú para un show que promete emociones y clásicos generacionales
Los dispositivos de la HONOR 400 Series incorporan una cámara principal de alta resolución, súper zoom impulsado por IA, pantalla ultrabrillante usando confort visual y funciones de inteligencia artificial que transforman la experiencia fotográfica y el rendimiento energético en teléfonos verdaderamente inteligentes
La cantora Gloria Sandobal, el cantor Daniel Agüero y el guitarrista Ariel Salas ofrecerán canciones como solistas, como dúo, y también como trío. Un repaso por el folklore argentino y latinoamericano.
Destacadas figuras del periodismo recordaron sus conversaciones con el Sumo Pontífice y las enseñanzas que les dejó el líder religioso
La empresa lleva más de 25 años desarrollando soluciones digitales para hospitales y obras sociales. Ahora, busca expandirse fuera del país con productos como Geclisa, Gecros y RPFácil. Leer más
Respecto al tema migratorio, en el primer trimestre de 2025, más de 600 personas originarias de Irán, Siria, Palestina y Afganistán solicitaron asilo en México; 48% respecto al mismo periodo del año anterior
Con solazo o tormentón, más de 300 mil personas se desparramaron durante tres jornadas en el Parque Simón Bolívar, para ver pioneros colombianos, joyas internacionales y artistas emergentes bogotanos.
El estudio Diversidad en el Trabajo, elaborado por Bumeran, la reconocida aplicación de empleo, revela que el 71% de los trabajadores fue víctima de discriminación en su puesto. Un 55% menciona que el motivo fue la edad, seguido por un 20% que dice que fue por género, un 11% por el color de piel, un 8% por una discapacidad, y un 6% por su orientación sexual. A estos datos alarmantes le sigue otro: la Argentina continúa posicionándose como uno de los países de la región donde es más frecuente la discriminación en el trabajo, seguido de cerca por Chile, donde el 70% afirma haber experimentado discriminación. En el resto de la región la incidencia es menor, aunque también alta. En Ecuador, por ejemplo, ese índice es del 58%, en Panamá del 55% y en Perú del 53%.Pero más allá de estos números desalentadores, las cifras registran un descenso con respecto a años anteriores. Este año, se encuentra 12 puntos porcentuales por debajo de las cifras de 2024 (83%); y un 15% por debajo de los resultados 2023.La encuesta se realizó entre 4859 trabajadores de la Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.Formas de discriminaciónEl 58% de los encuestados mencionaron haber sido testigo de una situación de discriminación en su espacio de trabajo, como las basadas en la edad (23%), en el género (17%) y en el color de piel (13%). A su vez, el 74% considera que en su trabajo no se implementan medidas para desarrollar un ambiente más inclusivo. Entre las principales razones, los talentos mencionan la falta de igualdad de oportunidades de desarrollo (30%), un ambiente laboral que no es cordial ni respetuoso (30%) y la falta de políticas de cuidado (13%). "Estos datos reflejan que aún queda un largo camino por recorrer para que las empresas construyan ambientes laborales diversos y equitativos", explica Melisa Fürst, Líder Regional de Marketing de Bumeran.com.ar en Jobint.Cuando se les pregunta sobre el futuro de la inclusión laboral en sus trabajos el 55% de los encuestados cree que no ganará mayor importancia en los próximos años, mientras que el 45% sí lo cree. Este indicador está creciendo año tras año. Si se analizan las ediciones anteriores de esta investigación en 2022, el 42% creía que la inclusión no iba a ganar importancia; un 48% en 2023; y 53% en 2024. Esta perspectiva negativa es exclusiva de la Argentina, el resto de las naciones que participaron de esta encuesta es más optimista. En Perú, el 62% afirma que la inclusión laboral cobrará mayor importancia en los próximos años; seguido por el 56% en Panamá; y el 53% en Ecuador y Chile.Orientación sexual e identidad de géneroEl 84% menciona que no ocultaron su orientación sexual en el trabajo; frente a un 8% que sí lo hizo; y un 8% que lo hizo algunas veces. Entre quienes sí lo hicieron, el 59% señala haberlo hecho por miedo a perder su trabajo, seguido por un 37% que lo hizo por miedo a sufrir discriminación y un 4% por miedo a ser suspendido. Con respecto a la identidad de género, el 89% no la ocultó; mientras que un 6% sí lo hizo; y un 5% lo hizo algunas veces. La principal razón fue por miedo a perder su trabajo (51%), seguido por temor a sufrir discriminación (43%), y por miedo a ser suspendido (6%).
Un sector con alto potencial es el multifamily, que comprende edificios o complejos residenciales con varias unidades habitacionales bajo un solo propietario
Producciones de Argentina, Brasil, México y Perú compiten en distintas categorías, marcando un hito para la región en el certamen asiático más relevante del año para la industria fílmica internacional
El trabajo pastoral misionero con las comunidades de la periferia, la adopción de la ciudadanía peruana y la elección del nombre de un Papa que instaló en la Iglesia el tema de la teología social podrían anticipar un rumbo cerca de "los descartados". Análisis en profundidad. Leer más
El economista también se refirió a la situación que se está viviendo en Occidente con respecto a una división significativa: "Hay un ingrediente nuevo de fractura, grieta se diría en Argentina, al interior de Occidente". Leer más
Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa y, pese a su origen estadounidense, su perfil pastoral y político se alinea con el legado de Francisco y con una mirada profundamente latinoamericana. Leer más
Entre 1999 y 2003 fue secretario general del Pontificio Ateneo Antoniano de Roma. En 2005 fue proclamado obispo por Juan Pablo II y alzado como cardenal por Francisco en 2022. Leer más
El brasileño Valdecy Urquiza llegó ayer a Buenos Aires. Estuvo con Rollé y la ministra lo verá por la tarde, antes de participar en el acto de afiliación a La Libertad Avanza
Con un mensaje en sus redes sociales, el presidente de la República aplaudió el éxito de la politóloga, que oficia en la actualidad como embajadora de Colombia en Austria en la Organización de Estados Americanos
Un país latinoamericano, que acepto ser "puente" para recibir personas deportadas desde Estados Unidos, otorgará un estatus legal especial a los extranjeros que se encuentran en un centro de atención temporal; el permiso será de tres meses. La medida fue anunciada después de que diversas organizaciones denunciaran la detención indebida de migrantes.Deportados de Estados Unidos llegan a Costa RicaEl gobierno del presidente Rodrigo Chaves fue uno de los que acordó con la administración Trump recibir hasta 200 deportados con el objetivo de repatriarlos a sus países de origen semanas después. En febrero llegaron a Costa Rica, pero varios de ellos todavía permanecen en el Centro de Atención Temporal para Personas Migrantes (Catem), cerca de la frontera con Panamá. Entre las personas hay ciudadanos de China, Irán, Rusia, Uzbekistán, India y Vietnam; entre otros. De acuerdo con Human Rights Watch (HRW), 80 de ellos son menores de edad. Han pasado dos meses y las autoridades costarricenses confirmaron que no todos los migrantes aceptaron la repatriación.The New York Times señala que la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, grupos de derechos humanos y una coalición de abogados internacionales denunciaron al país latinoamericano por la "detención indebida de migrantes deportados". Además, indicaron que el gobierno había violado los derechos de los extranjeros en el proceso. Michael Garcia Bochenek, asesor principal en derechos del niño de HRW, comentó: "Las autoridades costarricenses deben procesar con celeridad las solicitudes de refugio y garantizar que ninguna persona sea enviada a un lugar donde corra el riesgo de sufrir daños graves", esto debido a que algunos de los deportados dijeron haber salido de su país por persecución.Luego de la controversia, y a dos meses de la llegada de los 200 migrantes, el gobierno costarricense anuncio una medida para autorizar la "normalización migratoria temporal" de estas personas. Costa Rica le dará estatus legal por tres meses a migrantes deportadosOmer Badilla Toledo, encargado de la Dirección General de Migración y Extranjería Costa Rica, señaló hace unos días que en el Catem todavía hay 84 personas, en su mayoría familias con niños. Quienes podrían recibir el estatus legal especial que fue aprobado el pasado lunes. Según los datos que compartió a The New York Times, 87 deportados regresaron a sus países de origen, 23 solicitaron asilo y seis de Pakistán, India y Afganistán abandonaron el centro sin autorización.En la Gaceta de Costa Rica del lunes 21 de abril se publicó la resolución que indica: "Autorizar la normalización migratoria temporal por razones humanitarias de la totalidad de las personas extranjeras deportadas de Estados Unidos de América que a la fecha se encuentran en el país en el Centro de Atención Temporal para Personas Migrantes".La disposición precisa que a los extranjeros se les dará la posibilidad de permanecer en el país por un periodo de tres meses con "eventual prórroga por un periodo igual". Una vez que se cumpla el tiempo, el migrante deberá egresar de la nación o iniciar un proceso de regularización migratoria a través de alguna de las categorías, como el asilo.Las personas beneficiadas con esta permanencia legal, que no otorga permiso de trabajo, podrán pernoctar en el centro de atención, donde también se les dará alimentación y la opción de hacer uso de las instalaciones para satisfacer sus necesidades de higiene personal."Si la persona migrante beneficiaria de este proceso egresa del país bajo cualquier circunstancia, el permiso autorizado mediante la presente resolución quedará cancelado automáticamente", advierte el documento. Badilla dijo al medio citado que el gobierno también colabora con otros países, entre ellos Canadá, para ver si acepta a algunos de los migrantes, y añadió que todos podrían solicitar asilo en Costa Rica en cualquier momento, lo que les brindaría una vía legal hacia el empleo.
En la mañana de este viernes, Eduardo Feinmann entrevistó al único de los 23 representantes latinoamericanos que integra el Colegio Cardenalicio y se encuentra en carrera para ser el próximo líder del Vaticano ¿Qué respondió? Leer más
El arzobispo de Montevideo se ubica octavo en el índice de "papabilidad", un dato incierto que generó rumores entre los fieles del país vecino. Si bien se lo considera un "moderado", en la Iglesia se lo mencionaba hace años como un "ratzingerniano" por su pensamiento ortodoxo cercano al papa alemán. Leer más
El cardenal afirmó que su favorito para ser el próximo sumo pontífice, de tener derecho a voto, sería el cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado
LIMA.- La curva impresiona. "Esto fue lo que pasó con Carmen Herrera desde que la galería Lisson la descubrió en Pinta Londres en 2010", dice María Sancho-Arroyo, experta en mercado de arte, mientras muestra un gráfico la audiencia que llena la sala del foro de la feria Pinta Lima. Las cifras son contundentes: en menos de una década trepó a 2.9 millones de dólares la cotización de las obras de esta artista cubana que vendió la primera en 2004, a sus 84 años. Y que en febrero último se convirtió en la primera latinoamericana representada en la colección permanente de la Casa Blanca. El último cuadro de Van Gogh le trae un dolor de cabeza a un idílico pueblo de Francia"No hay duda de que cada vez hay un mayor reconocimiento a nivel global del arte latinoamericano, especialmente en Estados Unidos. Y no sólo en el mercado sino también en exposiciones en museos y en subastas", agregó Sancho-Arroyo al mencionar también el hito que marcó la última edición de la Bienal de Venecia, curada por primera vez por un latinoamericano -Adriano Pedrosa- que dio mucha visibilidad a la región. "Vamos a ver en los próximos años la consecuencia de esto -advirtió-, ya que ha habido muchos artistas históricos redescubiertos y emergentes que cada vez son más conocidos". Sobran los ejemplos. Desde la muestra de Gyula Kosice que aloja hasta septiembre el Pérez Art Museum Miami (PAMM) hasta la retrospectiva que le dedicará el MoMA a Wifredo Lam desde noviembre. El Museo Nacional de Qatar acaba de inaugurar una muestra con 170 obras del Malba y de Eduardo Costantini; incluye el registro fotográfico de la performance que Marta Minujín hizo con Andy Warhol en 1985, y que el coleccionista argentino compró en 2007 en Pinta Nueva York. Una muestra de la artista más popular de la Argentina, organizada por Tate Liverpool y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se exhibe hasta mayo en Copenhagen Contemporary, en Dinamarca. Y llegará a fin de año a Madrid, en una itinerancia que continuará en otros países de Europa. Manuel Segade, director del Reina Sofía, no sólo recordó en Pinta Lima que en 2026 presentará además muestras de Alberto Greco y Fernanda Laguna. "Es la primera vez que hay dos personas latinoamericanas trabajando en puestos de poder dentro del museo", remarcó durante su participación en el foro. Se refería a la mexicana Amanda de la Garza, subdirectora artística desde el año pasado, y a la cubana Suset Sánchez Sánchez, responsable de la colección de arte latinoamericano desde 2023 y la primera de la región en ocupar ese puesto.Lo escuchaba atentamente Pablo León de la Barra, coordinador en la feria del ciclo Charlas de Colección -que estará disponible online- y curador para América Latina del Museo Guggenheim en Nueva York, donde presentó el año pasado una performance de Gabriel Chaile. Luego curó una muestra dedicada al artista tucumano en la Fundación Cervieri Monsuárez, en Uruguay. Ambos curadores participaron como jurados de dos premios en Pinta Lima, que reúne hasta mañana en Casa Prado a cuarenta galerías de América y Europa. Segade, en el que reconoció el mejor stand de la sección Radar, otorgado a Paseo Lab, que exhibe obras de Claudia Coca y Nicole Echeverría. Y De la Barra en el de la sección Next, dedicada a proyectos emergentes e innovadores. En este caso ganó la galería argentina Linse, con su propuesta del colectivo Textiles Semillas. Integra la representación del país con galerías apoyadas por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, junto con Miranda Bosch, Pabellón 4, Via Margutta, Imaginario y 1/1 Caja de Arte y Departamento 112.En esta última compró dos obras de Hans Petersen Catherine Petitgas, coleccionista de origen francés residente en Londres, quien se presentó en el foro como "embajadora del arte latinoamericano". Miembro de los comités de adquisiciones de arte de la región en importantes instituciones como la Tate y el Pompidou, dijo haber comprado en ediciones anteriores de Pinta obras de artistas como Jorge Eduardo Eielson y Cecilia Vicuña. "Hace unos diez o doce años compré pinturas de ella de los años 70 -dijo-. Y hoy son las obras de mi colección las obras que más viajan".Tanto Petitgas como León de la Barra elogiaron a la joven galería Crisis, representante de Santiago Yahuarcani, que en la última edición de ARCO exhibió obras de su hijo, Rember. "Hay cosas que están cambiando. La Bienal de Venecia fue un momento de quiebre para una internacionalización que comenzó hace un tiempo. Creo que esto recién empieza", dijo a LA NACION su directora, Alejandra Monteverde, en el stand de Pinta Lima que incluye obras de una argentina: Gala Berger. En ese trabajo de difusión global del arte latinoamericano cumple un importante rol Diego Costa Peuser, creador de la plataforma Pinta. Además de las ferias que organiza en Lima, Miami y Buenos Aires, impulsa semanas del arte en ciudades como Asunción y Panamá, y el circuito Gallery porteño. También acaba de crear la Pinta Art Foundation, para "apoyar el crecimiento de los artistas". A eso se dedican en Perú los coleccionistas Alberto "Tito" Rebaza y Ginette Lumbroso, creadores de la Residencia de Al Lado, que actualmente aloja al venezolano Tony Vázquez-Figueroa. "Los artistas tienen que trabajar con su hinchada, es muy importante que tengan apoyo local", opinó en el foro el abogado, que además preside el Museo de Arte de Lima (MALI) y dirige el patronato cultural del Perú.Consultados por Costa Peuser sobre los consejos que darían a nuevos coleccionistas, Rebaza y Petitgas fueron muy pragmáticos: "Inviertan tiempo, más que dinero -dijo él-. El ojo, el aprendizaje requiere un camino. Y las ferias son importantes porque ofrecen mucha información". Petitgas agregó que "el error que cometen los jóvenes es comprar muchas cositas. Hay que pensar en grande, ser más ambiciosos". Para agendar:Pinta Lima 2025, hasta mañana en Casa Prado, Lima, Perú. Más en lima.pinta.art.
Augusto Roa Bastos, el escritor paraguayo de cuya muerte en Asunción se cumplen hoy 20 años, estuvo íntimamente ligado a la Argentina, donde vivió casi tres décadas, en un largo exilio obligado por las circunstancias políticas de su país.El 28 de abril de 2005, dos días después de su muerte, el diario la nacion le dedicó varios artículos destinados a evocarlo. El principal de ellos, "Roa Bastos todavía está aquí", enviado desde Highland Park, New Jersey, donde residía entonces, estaba firmado por un escritor varios años más joven: Tomás Eloy Martínez. El recordado autor de Santa Evita contaba aspectos de la vida de Roa Bastos desconocidos por el gran público y cómo había sido su relación con él, su primer amigo cuando llegó a Buenos Aires desde Tucumán, con menos de 20 años de edad. Recordaba que los primeros libros que Roa Bastos leyó fueron los de la biblioteca de su padre, Lucio Roa, un hombre severo, de acción, lector de los clásicos españoles -Quevedo, Cervantes- y de las Confesiones de San Agustín, que conocía de memoria y que marcaron el fin de su vocación religiosa. Después de una crisis, Lucio, por entonces un joven seminarista, colgó la sotana y se fue al monte a talar árboles. Su tío le permitió leer autores por entonces prohibidos, como RousseauEn otra nota, se mencionaba a un tío paterno del escritor, Hermenegildo Roa, un austero obispo que había tenido a su cargo la educación de Roa Bastos, quien lo consideraba su "verdadero padre". Este tío le permitió leer autores por entonces prohibidos: Rousseau y Voltaire. Seguramente, Hermenegildo Roa le sirvió al futuro escritor como modelo para uno de sus mejores y más emotivos relatos, "El viejo señor Obispo", incluido en El trueno entre las hojas, su primer libro de cuentos, que la editorial Losada publicó en nuestro país en 1953.Su cuento "El trueno entre las hojas" le abrió las puertas del cine argentino Su obra literaria se había iniciado en 1942 con El ruiseñor de la aurora y otros poemas. Años después aparecerían sus novelas Hijo de hombre (1960) y Yo el Supremo, de 1974, sobre José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador supremo del Paraguay entre 1814 y 1840. Esta novela, que lo consagró mundialmente, fue prohibida por la dictadura militar argentina. En 1976, invitado por la Universidad de Toulouse, Roa Bastos dejó su exilio porteño y se radicó en Francia, donde vivió veinte años y donde fue profesor de literatura latinoamericana y guaraní. La llamada "trilogía paraguaya" se cerró en 1993 con El fiscal. Fue el cuento "El trueno entre las hojas", cuyo título está tomado de una leyenda aborigen (el trueno cae y se queda entre las hojas. Los animales comen las hojas y se ponen violentos. Los hombres comen los animales y se ponen violentos. La tierra se come a los hombres y empieza a rugir como el trueno), el que le abrió las puertas del cine argentino como adaptador o argumentista de más de una decena de películas. La película El trueno entre las hojas, de 1958, dirigida por el cineasta y actor Armando Bó tuvo a una joven Isabel Sarli en su primer papel protagónico. El film mostraba por primera vez en nuestro cine, con gran escándalo de grupos en su mayoría religiosos cuyos jóvenes destrozaban los afiches publicitarios callejeros, un desnudo femenino. Al año siguiente le seguiría Sabaleros, con guion de Bó y la colaboración de Roa Bastos. Luego vendrían Shunko (1960), Hijo de hombre y Alias Gardelito (1961), basado en el relato de Bernardo Kordon, y Ya tiene comisario el pueblo (1967), entre otras películas, y colaboraría con directores como Lautaro Murúa, Lucas Demare y Enrique Carreras.¿Cómo habrá sido la reacción del escritor al ver a Isabel Sarli, esa sensual joven actriz, que sin dudas lo deslumbró? Según la opinión de las mujeres que lo conocieron, Roa Bastos era muy seductor pero nada atractivo: de escasa estatura y narigón, hacía pensar en aquellos célebres versos de Quevedo: "Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativaâ?¦". Lo cierto, es que no le faltaron amores y amoríos. Mantuvo cuatro relaciones estables. En 1942 se casó con Lidia Mascheroni, con quien tuvo dos hijos. Le siguió Isabel Duarte, con la que tuvo a su hijo Augusto. Luego fue el turno de una argentina, Amelia Nassi Hannois y, en su madurez, residiendo ya en Francia, conoció a Iris Giménez, docente francesa, hija de españoles, que fue su traductora y le dio tres hijos.La poeta santafesina Amelia Biagioni (1918-2000) confesó que Roa Bastos, con quien convivió dos años, fue el gran amor de su vida. A pesar de la separación, la amistad perduró hasta el final.La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz, radicada en Francia desde hace casi medio siglo, cuenta una graciosa anécdota del día que lo conoció personalmente. Tiempo antes, ella le había enviado una copia del manuscrito de su exitosa Eva Perón. La biografía, que Roa Bastos leyó con "mágico disfrute". El libro se tradujo a numerosos idiomas y fue best seller. La elogiosa carta del escritor figura, con su generoso consentimiento, en la contratapa del libro.En cierta oportunidad, Dujovne Ortiz lo vio en un restaurant de París, donde él estaba con amigos. Se acercó a saludarlo, precipitada, y tropezó. Roa Bastos la miró con ojos burlones: "Bueno m'hija, no se emocione tanto", le dijo.Otro escritor argentino con quien Roa Bastos tuvo trato fue Adolfo Bioy Casares. Bioy lo invitó a su casa, en octubre de 1998, cinco meses antes de su muerte. Roa Bastos, Bioy y Guillermo Cabrera Infante, el escritor cubano que vivía en Londres y no pudo venir porque estaba enfermo, integraban el Jurado del Premio Clarín de Novela, que se definía en pocos días. En 1990, cuando se le otorgó a Bioy Casares el prestigioso Premio Cervantes, Roa Bastos, que un año antes había recibido esa distinción, era el presidente del jurado. Sus últimos años fueron tristes y solitarios. Iris Giménez, su pareja, había muerto, y la mujer encargada de cuidarlo le restringía las visitas, lo dejaba encerrado y solo, y sin teléfono. Dos hijos del escritor la denunciaron por abandono de persona. La mujer fue juzgada y condenada. Augusto José Antonio Roa Bastos había nacido en Asunción el 13 de junio de 1917; murió allí en 2005. Sus cenizas fueron depositadas en el cementerio de la Recoleta, de esa ciudad, donde una Fundación lleva su nombre. Sobre el final de esta nota, me pregunto qué diría el escritor paraguayo si pudiera leerla: tal vez repitiría una frase muy suya: "La vida es un olvido continuado". O quizás diría "Bueno m'hijo, no se emocione tanto".
Jorge Mario Bergoglio asumió el nuevo papado el 13 de marzo del 2013 y fue el 266° Papa de la iglesia católica. Leer más
. En este momento trascendental de la historia, desde el dolor por su muerte y el agradecimiento por su legado, ofrezco a continuación algunos apuntes sobre las enseñanzas del papa Francisco, para recordar el bagaje teológico-pastoral que puede seguir germinando en nuestra vida y dando frutos que irán ganando dimensión con el paso del tiempo."El nombre de Dios es misericordia", que da título a uno de sus libros, podría ser el mensaje central del pontificado. En continuidad con san Juan Pablo II, Francisco ha predicado una y otra vez que Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre y que el kerigma salvífico -el primer anuncio del evangelio- es lo fundamental en la vida de la Iglesia: como acabamos de celebrar los cristianos en Pascua, Dios se encarnó para salvarnos, muriendo en la cruz y abriéndonos las puertas del perdón a través de su infinita misericordia. Una Iglesia de puertas abiertas que ofrece un camino de redención.En relación directa con el primer anuncio, el Papa presentó las bienaventuranzas y los actos de caridad recogidos en Mateo, capítulo 25, como el corazón del Evangelio. Precisamente, estos textos ponen de manifiesto la misericordia divina e identifican al necesitado con la persona de Jesucristo: "Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo" (Mt 25,40). Francisco ha sido llamado el papa de las periferias: de las más visibles (los pobres, los migrantes, los enfermos, los marginados, las víctimas de la guerra o el narcotráfico) y de las espirituales (los que sufren en soledad, los que no encuentran sentido a la vida, los que están atrapados en el rencor o hundidos en la desesperanza).En la encíclica social Fratelli tutti, Francisco interpela a un mundo fragmentado y atravesado por la violencia y desarrolla una lectura actualizada de la parábola del buen samaritano y la cultura del encuentro. Refiriéndose a las diversas formas de nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios e incluso maltratos hacia los que son diferentes, Francisco nos decía: "La fe, con el humanismo que encierra, debe mantener vivo un sentido crítico frente a estas tendencias, y ayudar a reaccionar rápidamente cuando comienzan a insinuarse. Para ello es importante que la catequesis y la predicación incluyan de modo más directo y claro el sentido social de la existencia, la dimensión fraterna de la espiritualidad, la convicción sobre la inalienable dignidad de cada persona y las motivaciones para amar y acoger a todos".Una visión familiar de la humanidad (todos hermanos, fratelli tutti) se complementa con una visión del mundo como un hogar, como una casa común. En esta idea se apoya su reflexión sobre la ecología humana integral, expresada en la encíclica Laudato Si', que toma su título del himno espiritual en el que Francisco de Asís nos habla de la naturaleza como una familia: hermano sol, hermana luna, hermano fuego y nuestra hermana la madre tierra.Gaudete et exultate, una exhortación apostólica de 2018, invita a valorar la santidad "de la puerta de al lado", de la clase media, la santidad como un horizonte para todos: "Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante", esos santos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios.Los aliados de esta santidad popular son las devociones y las peregrinaciones del santo pueblo fiel de Dios. Así, Francisco ha dedicado importantes consideraciones al pesebre (Signo admirable), a san José (Corazón de padre), al sagrado corazón de Jesús (Nos amó), a las bendiciones, a la liturgia. Como marco de estas reflexiones, su testimonio de amor a María, Madre Dios, ha sido el quicio de apoyo para su predicación sobre la revolución de la ternura.Cuando el anuncio kerigmático se dirige a los jóvenes se convierte en una propuesta de amistad y alegría: Dios es amor y quiere ser tu amigo. "Los amigos fieles, que están a nuestro lado en los momentos duros, son un reflejo del cariño del Señor, de su consuelo y de su presencia amable. (â?¦) La amistad con Jesús es inquebrantable. Él nunca se va, aunque a veces parece que hace silencio. Cuando lo necesitamos se deja encontrar por nosotros y está a nuestro lado por donde vayamos" (Christus vivit, 154).Y en el lenguaje del papa Francisco, la amistad lleva al anuncio misionero. A compartir lo que hemos recibido. "Solo a partir de esta escucha respetuosa y compasiva se pueden encontrar los caminos de un genuino crecimiento, despertar el deseo del ideal cristiano, las ansias de responder plenamente al amor de Dios y el anhelo de desarrollar lo mejor que Dios ha sembrado en la propia vida" (Evangelii Gaudium, 171). Ahí donde nos encontremos y con quien estemos, en el barrio, en el estudio, en el deporte, en las salidas con los amigos, en el voluntariado o en el trabajo, siempre es bueno y oportuno compartir la alegría del Evangelio (Evangelii Gaudium). Así es como Jesús se va acercando a todos, ofrece su luz (Lumen fidei) y su esperanza que no defrauda (Spes non confundit). Unas de sus últimas palabras dirigidas a jóvenes fueron un impulso a "seguir caminando entusiastas en la fe, diligentes en la caridad y perseverantes en la esperanza".Vislumbrando una continuidad de fondo entre Benedicto XVI y Francisco, en una ocasión tuve la oportunidad de compartir con el papa argentino una interpretación personal de sus enseñanzas: la dictadura del relativismo de la que hablaba Benedicto es, en el fondo, la contracara de la cultura del descarte (Francisco). Ambas expresan un mismo problema: cuando se quiebran las bases de la dignidad humana, se devienen los consecuentes abusos a la persona, especialmente de quienes están en situación de vulnerabilidad. Su respuesta fue positiva. Sin embargo, lo que une a ambos pontífices está en la esencia de la misión del papa y la radical novedad del cristianismo: proponer el encuentro con una persona, con Jesús de Nazareth. No una excelsa doctrina, sino una persona: que pisó esta tierra nuestra, que vive porque ha resucitado y que nos espera en el Cielo, con los brazos abiertos. Esa persona con la que Francisco se ha encontrado ya en un abrazo definitivo.Sacerdote argentino, residente en Roma, Vicario auxiliar del Opus Dei
El director técnico de la Selección Colombia y ex jugador de la selección de Argentina fue tendencia en redes por las palabras de cariño y aprecio hacia el sumo pontífice
En una jornada histórica debido el fallecimiento del Sumo Pontífice, Juan di Natale y Pablo Caruso analizaron la razón por la que la Iglesia Católica tuvo un líder de sus características y reflexionaron sobre los interrogantes que se tejen sobre su legado. Leer más
Leer más
DOHA.- Juanito Laguna está dormido, sentado entre la basura y con un avión en la mano. Hombres vestidos con impecables túnicas blancas observan intrigados en el Museo Nacional de Qatar a ese joven apenas cubierto con una camisa sucia y alpargatas, llegado desde América Latina hasta uno de los países más ricos del mundo. La cruz más antigua: de una burla a los cristianos a las representaciones en el arte que muestran la evolución del símboloCon una de las mayores reservas de gas del planeta y altas cifras de PBI per cápita, no hay aquí villas como las que inspiraron a Antonio Berni a imaginar con desechos la vida de su emblemático personaje. "Es un chico pobre, pero no un pobre chico -aclaraba el artista rosarino-. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir". Conquistar nuevos públicos y tender puentes entre culturas muy distintas para "enriquecer nuestra visión" es justamente lo que se propone la muestra Latinoamericano: arte moderno y contemporáneo de las colecciones de Malba y Eduardo Costantini, la primera exposición a gran escala dedicada a la región en Asia occidental y el norte de África. Fue inaugurada hoy con una comida a cargo del chef platense Mauro Colagreco, ganador de tres estrellas Michelin. Elección más que apropiada en el marco de un programa anual interdisciplinario, impulsado por Qatar para promover las culturas de la Argentina y Chile.En una sala de este edificio diseñado por Jean Nouvel, arquitecto francés reconocido con el premio Pritzker, Juanito convivirá hasta julio con obras codiciadas por los museos más prestigiosos de la escena global: entre ellas Autorretrato con chango y loro, de Frida Kahlo, exhibida el año pasado en la Bienal de Venecia; una instalación de Cecilia Vicuña, ganadora del León de Oro en la edición anterior de dicho encuentro; Armonía, de Remedios Varo, y una pintura de Wifredo Lam que integrará desde noviembre su retrospectiva en el MoMA. También viajó Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, que marcó un récord para el arte latinoamericano cuando Costantini la compró por 15,7 millones de dólares.Son 170 obras de 109 artistas de la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia Venezuela, Paraguay y Cuba las seleccionadas por María Amalia García, curadora en jefe del Malba, e Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums. En una de las seis secciones que reversionan la exposición Tercer Ojo se incluyen piezas cinéticas de Julio Le Parc, Martha Boto y Gregorio Vardanega, así como los Bichos creados por Lygia Clark en la década de 1960, estructuras móviles que desafían a cuestionar con su inestabilidad la certeza física. La muestra se complementa con la experiencia inmersiva que propone La escultura de los sueños, una estructura inflable de Marta Minujín instalada en el patio central del museo, que ya itineró por Times Square, la explanada del Palacio Libertad y el Roma Convention Center. El rol que cumple nuestra percepción en la "cocreación" de la realidad también es central en la instalación de Olafur Eliasson montada en el desierto: veinte refugios circulares con techos espejados, que desorientan cual oasis al crear formas ilusorias componen Sombras viajando por el mar del día. En medio del paisaje arenoso se levantan también esculturas de Richard Serra, uno de los proyectos de arte público que están transformando esta ciudad árabe en una capital cultural cosmopolita. Catorce enormes esculturas de Damien Hirst que representan el desarrollo de un feto, instaladas frente a un hospital de mujeres y niños, desataron en 2018 una polémica entre los islámicos por su representación del cuerpo humano desnudo. Y artistas como Yayoi Kusama y Jeff Koons -presente en la inauguración de Latinoamericano- sumaron proyectos temporarios para el Mundial de Fútbol de 2022, cuando Doha se convirtió en un museo a cielo abierto.La responsable de crear esa imagen de modernidad y apertura es la jequesa Al Mayassa bint Hamad Khalifa Al Thani, hermana del actual emir e integrante de la familia que gobierna el país desde el siglo XIX. Formada en universidades de Europa y los Estados Unidos, se hizo conocida a nivel global en 2012, cuando pagó 250 millones de dólares por Los jugadores de cartas, de Paul Cezanne. Fue la pintura más cara vendida hasta entonces.Su ojo visionario está puesto ahora en el arte de nuestra región. A través de Qatar Creates fue una de las impulsoras de la muestra Latinoamericano, y encontró en Buenos Aires a la gestora ideal para construir ese puente: Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba, con amplia experiencia en conexiones interculturales. "Siempre me motivó llevar arte argentino al exterior", dijo a LA NACION esta última, responsable de haber exhibido arte de Turkmenistán hace tres décadas a Buenos Aires. Recibió luego las llaves del Kremlin para montar allí una muestra de platería criolla; organizó un homenaje a nuestro país en la Ópera Metropolitana de Nueva York y otras dos exposiciones sobre íconos del Kremlin y la vanguardia rusa, en el Centro Cultural Recoleta. En los últimos días se encargó de que responsables de museos locales conocieran a curadores, artistas y coleccionistas que viajaron desde Sudamérica para descubrir este escenario surreal. Diego Maradona parece gritar un gol desde un mural ubicado entre rascacielos proyectados por arquitectos internacionales como Nouvel, que por la noche convierten el paisaje en un llamativo skyline de colores. Un paseo por la ciudad cuya población es principalmente extranjera permite descubrir un estadio diseñado por Zaha Hadid, un museo por I. M. Pei o el centro de convenciones concebido por Arata Isozaki.Rem Koolhaas es el creador de la imponente sede de la Biblioteca Nacional, ubicada en Education City, predio con universidades extranjeras que incluyen la de Georgetown, Weill Cornell, Carnegie Mellon y Northwestern. "Acá hay computadoras para quien quiera usarlas, sin restricciones, y es tan seguro que los lockers no tienen llave", señala una guía en castellano mientras camina por esta luminosa "catedral" de los libros diseñada por el arquitecto holandés. Un sueño para Juanito.
El pasaporte de EE.UU. ya no alcanza para ingresar a Brasil sin visa. Desde el 10 de abril de 2025, los viajeros estadounidenses deben gestionar un permiso previo para entrar al país sudamericano, que reimpuso el requisito tras seis años de exención.Visa para Brasil: nuevo requisito para turistas estadounidensesEl Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil oficializó el restablecimiento de la visa obligatoria para ciudadanos de Estados Unidos, una medida que también afecta a quienes posean pasaportes de Canadá y Australia. La decisión entró en vigor el 10 de abril pasado y se basa en un principio de reciprocidad diplomática.Hasta esa fecha, los visitantes de esas nacionalidades accedían al país sin trámites previos, gracias a una política impulsada en 2019 durante el gobierno de Jair Bolsonaro. El argumento en ese entonces era incentivar el turismo. Sin embargo, la administración de Luiz Inácio Lula da Silva revirtió esa decisión en 2023, y desde el 10 de abril, la implementación es efectiva.Cómo solicitar la visa electrónica para ingresar a BrasilLa visa que exige Brasil a los ciudadanos estadounidenses puede tramitarse en línea a través del sistema oficial eVisa. El procedimiento es sencillo y permite evitar visitas presenciales, salvo en casos especiales.Costo: US$80,90Validez: 10 añosEstadía permitida: hasta 90 días por ingresoRequisitos: pasaporte estadounidense vigente, formulario completo y pago electrónicoPara quienes viajan desde Miami, el Consulado General de Brasil mantiene la atención presencial solo para visados especiales, y con turno previo obligatorio.Brasil justifica el regreso del visado a turistas de EE.UU. por falta de reciprocidadLa reactivación del requisito de visa para turistas de Estados Unidos apunta a restablecer un trato migratorio equitativo. "Durante el gobierno anterior, se suspendió el requisito de visa para estos países. Se les dio gratuitamente, sin reciprocidad. Los brasileños siguieron necesitando visa", explicó el canciller Mauro Vieira a través de un comunicado.Según Vieira, al asumir Lula en 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores intentó negociar acuerdos bilaterales para eliminar el visado de manera mutua. "Invitamos a los países a negociar. Japón aceptó y logramos un entendimiento. Los demás alegaron que sus legislaciones no lo permitían", detalló. Ante la negativa, Brasil decidió restablecer el visado con base en un principio de reciprocidad diplomática."Estamos dispuestos a negociar con cualquier país, pero sobre la base del trato igualitario. Es decir, si un país acepta a los brasileños sin visa física, nosotros haremos lo mismo", remarcó el canciller. La medida también refleja el malestar de Brasil por su exclusión del Programa de Exención de Visas de Estados Unidos, que hoy solo incluye a Chile entre los países latinoamericanos.Récord turístico y estrategia oficialPese a las nuevas exigencias, Brasil registró números históricos de visitantes. El país sudamericano inició 2025 con cifras históricas en turismo internacional. Según datos oficiales del Ministerio de Turismo, Embratur y la Policía Federal, recibió 1.483.669 visitantes internacionales en enero, lo que representa un crecimiento del 55,07% en comparación con el mismo mes de 2024. Se trata del mejor arranque de año jamás registrado y posiciona a Brasil como uno de los destinos más buscados del mundo. Desde el gobierno de Lula atribuyen este impulso a una estrategia coordinada entre el sector público y privado, con acciones específicas en conectividad aérea, promoción internacional y mejoras de infraestructura. "La gran diferencia ahora es que priorizamos el turismo internacional como motor de desarrollo. Esto nos permitió una expansión récord de la conectividad aérea", afirmó Marcelo Freixo, presidente de Embratur.
Este domingo, murió en Lima el Nobel de Literatura 2010, el peruano Mario Vargas Llosa, que acababa de cumplir 89 años. Había nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa. "Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente. [...] Si viviéramos siempre, la vida sería enormemente aburrida y mecánica", había dicho en una entrevista con la BBC que se puede ver en YouTube. "Los intelectuales son muy necesarios allí donde la libertad se restringe", destacó. Era el último Nobel de Literatura de América Latina que seguía con vida.Sus hijos Álvaro y Morgana compartieron en X el mismo comunicado (en español y en inglés) con la firma de los tres hijos del autor, incluido Gonzalo Vargas Llosa. "Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz -se lee-. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja atrás una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados". Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. @morganavll pic.twitter.com/mkFEanxEjA— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 14, 2025Las repercusiones por la muerte del autor del autor de Conversación en La Catedral no se hicieron esperar en redes sociales. "Lamento profundamente la muerte de Mario Vargas Llosa. Un grande, un escritor de enorme calado que ejerció y ejerce una profunda huella en mi obra. Gocé de la oportunidad de convivir con él en varias ocasiones. Un privilegio. Un abrazo a los suyos", posteó el escritor mexicano Guillermo Arriaga. "La obra de Mario iluminará la historia, mientras la historia exista", remarcó el historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, así como la Universidad Nacional Autónoma de México, también emitieron comunicados en redes.La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el sensible fallecimiento del novelista, cuentista, ensayista y político peruano Mario Vargas Llosa. Autor de obras seminales de la literatura latinoamericana del siglo XX como "Conversación en la Catedral", "La casa verde",â?¦ pic.twitter.com/E5lBlH44Gq— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) April 14, 2025"Vargas Llosa dejó su impronta en muchos aspectos de la vida, siendo siempre fiel a sí mismo. En lo personal disfruté de su generosidad en todo momento. Saludos a su familia y amigos. Gracias Mario. QEPD", lo homenajeó el expresidenten uruguayo Luis Lacalle Pou.Lamento profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, un enorme defensor de la libertad. Deja una huella imborrable en la historia de nuestro tiempo. Mis condolencias a su familia y amigos. pic.twitter.com/Nan0IJNl1a— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) April 14, 2025En la Argentina, la muerte de Vargas Llosa causó consternación. "Sagaz, con una ácida mirada y un claro entendimiento de la realidad de nuestro país. Referente indiscutido de la literatura latinoamericana. Una pérdida enorme para la cultura. Que descanse en paz", escribió en X el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli. Y el exministro de Cultura Pablo Avelluto sostuvo: "Con Vargas Llosa se va el último protagonista del Boom latinoamericano de los '60. Un tipo de intelectual que supo nadar contra la corriente en una y en otra dirección, un liberal culto y refinado, siempre generoso en la conversación, desde que lo conocí hace más de 30 años". Adiós al genio de Mario Vargas Llosa. Amaba Buenos Aires. En 2011 los "intelectuales" de Carta Abierta movieron todo el aparato K para "vetarlo" de la Feria del Libro de Bs As. Poco después fue Premio Nobel. Un poco de memoria.— Nik (@Nikgaturro) April 14, 2025La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, escribió en su cuenta de X: "Lamento profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, un enorme defensor de la libertad. Deja una huella imborrable en la historia de nuestro tiempo. Mis condolencias a su familia y amigos". El dibujante e historietista Nik recordó que, en 2011, durante la presidencia de Cristina Kirchner, los intelectuales de Carta Abierta, con Horacio González a la cabeza, habían querido "vetar" el discurso del Nobel en la Feria del Libro porteña.Murió Vargas Llosa! Estoy llorando! Estuve con él varias veces, una de ellas en nuestra Biblioteca Cané y en el bar Margot, en 2008. Un grande! pic.twitter.com/O4EG8Hv9M3— Lady Macbeth (@lady_josedemail) April 14, 2025"Murió Vargas Llosa! Estoy llorando! Estuve con él varias veces, una de ellas en nuestra Biblioteca Cané y en el bar Margot, en 2008. Un grande!", afirmó la escritora Josefina Delgado. "Un escritor descomunal y un intelectual en toda la línea", definió el escritor y letrado Marcelo Gioffré, que publicó una foto del Nobel con la política española Cayetana Álvarez de Toledo y él, en La Biela (donde tuvo lugar la reconciliación de Vargas Llosa con Juan José Sebreli, tras la "histórica" pelea por Julio Cortázar). "No tengo consuelo. Entró en el Gran Mar, a los 89 años, MARIO VARGAS LLOSA. El último del Boom. Ya no queda nadieâ?¦ Q.E.P.D.", lamentó la escritora Alina Diaconú en Facebook.Luto estético y conmoción moral. Partió Mario Vargas Llosa. Queda el placer de releer Conversación en La Catedral, La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo o el eterno Los Cachorros. Fue el mejor de todos. A celebrarlo en silencio.— Jorge Asis (@AsisOberdan) April 14, 2025"Luto estético y conmoción moral. Partió Mario Vargas Llosa. Queda el placer de releer Conversación en La Catedral, La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo o el eterno Los Cachorros. Fue el mejor de todos. A celebrarlo en silencio", recomendó el escritor Jorge Asís.La Fundación Gabo lamenta la muerte de Mario Vargas Llosa, maestro de la narrativa en español y figura clave de la literatura latinoamericana. Acompañamos en el duelo a su familia, amigos y lectores. pic.twitter.com/ieozT2IHjU— Fundación Gabo (@FundacionGabo) April 14, 2025La periodista Clara Mariño despidió al autor de La guerra del fin del mundo. "Adiós a Mario Vargas Llosa. Tuve oportunidad de entrevistarlo. Elegante en la palabra y el gesto. Un placer escucharlo", sostuvo. "El más grande de una generación de grandes. Gracias por la literatura, maestro", lo despidió el escritor Enzo Maqueira."Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida." Mario Vargas Llosa. (Le pedí a Grok que haga su magia) pic.twitter.com/tZt2HhcSO9— Cristina Perez (@Cris_noticias) April 14, 2025La periodista y escritora Cristina Pérez le rindió tributo con una imagen creada por inteligencia artificial, donde se ve a Vargas Llosa con Borges. "'Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.' Mario Vargas Llosa. (Le pedí a Grok que haga su magia)". Inolvidable momento en que Mario Vargas Llosa HUMILLÓ al Axel Kaiser por su intento de que el premio Nobel dijera que había dictaduras mejores que otras. pic.twitter.com/svbZfM1VDA— Historia de Chile (@fotohistoriacl) April 14, 2025Su colega Daniel Molina optó por recordar una irónica anécdota borgeana. "Cuando Vargas Llosa visitó a Borges vio el modesto departamento en el que vivía. Le dijo que le llamaba la atención tanta austeridad. Borges luego comentó así la visita de Vargas Llosa: 'Me vino a ver un peruano que dice ser escritor, pero yo creo que era agente inmobiliario'". Molina recomendó los primeros títulos del autor peruano.Lamentamos el fallecimiento de uno de los máximos referentes de la literatura universal, un incansable defensor de las ideas de la libertad y uno de los mejores y más entrañables amigos de nuestra institución. Hasta siempre, Mario Vargas Llosa (1936-2025). pic.twitter.com/nFckG9nItN— Fundación Libertad (@FundLibertadRos) April 14, 2025"Se ha ido el Nobel Mario Vargas Llosa, egregio novelista, ensayista, pensador, dramaturgo, demócrata liberal y amigo de Chile. Nuestras condolencias a su familia, al Perú y España. Se fue un gigante, pero su magna obra sigue con nosotros. ¡Gracias, Mario, por tu amistad!", lo despidió el escritor, excanciller y exministro de Cultura de Chile, el chileno Roberto Ampuero.
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte
Entre el 3 y el 6 de abril, se desarrolla Capital, una feria privada con 24 galerías de la región invitadas especialmente. Busca impulsar el mercado y desafía la tendencia de que los artistas para desarrollarse deben dejar su tierra.
De la mano de Capitalinas y Wayout Producciones y dirigida por Luz Novillo Corvalán y Mercedes López Moreyra, el próximo jueves quedará inaugurada en Distrito Capitalinas la primera edición de una feria de arte que busca ampliar el diálogo y fortalecer los lazos entre las diversas escenas culturales de la región. Leer más
El director presenta Territorio, una película que afirma nuevamente sus creencias en métodos de producción, que hablan de la comunidad y que defienden la idea del cine como un acto colaborativo. Ratifica su pasión por una unión en América Latina para los realizadores y define la actual política del gobierno argentino a la hora de la cultura. Leer más
Paisajes majestuosos, ecosistemas diversos y un legado histórico incomparable han posicionado a esta nación andina entre los destinos más impactantes del planeta.
Otro seleccionado llegará a Qatar desde la Argentina, poco más de dos años después de la victoria nacional en el Mundial de Fútbol que tuvo lugar en la península árabe. Esta vez, serán 170 obras de 109 artistas de varios países pertenecientes a las colecciones del Malba y de Eduardo Costantini las que competirán por la atención global, en la primera gran exposición de arte latinoamericano en la región de Asia occidental y el norte de África.El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos Aires"Es un hito, es un momento muy especial en los esfuerzos de internacionalización de la cultura latinoamericana y argentina", anunció hoy Rodrigo Moura, flamante director del Malba, en una conferencia de prensa en la que estuvo presente Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.Coincidió con él Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba y una de las impulsoras de este proyecto que se concretará entre el 21 de abril y el 19 de julio en asociación con Qatar Museums, en el marco del Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025. "Creemos firmemente que el arte es un lenguaje universal -dijo-, capaz de tender puentes entre distintas culturas y de enriquecer nuestra visión del mundo".La exposición, titulada Latinoamericano, se alojará en el Museo Nacional de Qatar e incluirá pinturas, fotografías, video, esculturas, instalaciones, piezas textiles y documentación de archivo de artistas de la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia Venezuela, Paraguay y Cuba. Entre ellas algunas piezas icónicas del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires como Autorretrato con chango y loro (1942) de Frida Kahlo; Rompecabezas (1967) de Jorge de la Vega; Juanito dormido (1978) de Antonio Berni, y La canción del pueblo (1927), de Emilio Pettoruti, el artista argentino mejor cotizado en subastas.También Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, obra que marcó un récord para el arte latinoamericano cuando Costantini la compró por US$15,7 millones, y la instalación Quipu desaparecido, de Cecilia Vicuña, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia, que se exhibió en Malba en 2023 e integra a su vez al acervo del fundador del museo.Sumará, además, obras de artistas latinoamericanos como de artistas Alice Rahon y Mathias Goeritz, aportadas por el Museo árabe de arte moderno (Mathaf) y el futuro Museo Art Mill, cuya inauguración está prevista para 2030. "¿Cómo representar la diversidad de todo un continente a través de un conjunto de imágenes?" es el desafío que enfrentarán María Amalia García, curadora en jefe de Malba, e Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums, "Entendemos que esta selección de piezas y esta organización dará cuenta de la diversidad, de la potencia y de la creatividad de nuestros artistas latinoamericanos", dijo García.Por su parte, Al Shirawi anunció que también se exhibirá la Escultura de los sueños, obra inflable de Marta Minujín que se presentó en 2023 Times Square, en Nueva York, el año pasado en la explanada del Palacio Libertad, y hasta el 30 de marzo en el Roma Convention Center. "El Museo de Qatar cree en el poder del arte público para convocar a diferentes audiencias -dijo-, y nos emocionará ver cómo todos interaccionan con esta instalación, inspirados por la energía de Minujín y su larga carrera artística".La presentación concluyó con un video dedicado a promover el Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025, una iniciativa que busca "fomentar asociaciones culturales duraderas" entre Qatar y otras naciones. Por ejemplo Japón (2012), Brasil (2014), Alemania (2017), Francia (2020) y Estados Unidos (2021)."Durante siglos, el mundo árabe y América Latina han intercambiado historias, culturas y tradiciones -recordó esta producción audiovisual-. Este 'Año de Cultura Qatar-Argentina y Chile' celebra las influencias que nos conectan desde la gastronomía hasta el deporte y mucho más. Formando nuevas colaboraciones para preservar el patrimonio, despertar la creatividad, elevar las comunidades y fomentar la innovación. Con cada intercambio, no sólo estamos construyendo puentes, sino que estamos creando experiencias compartidas que nos recuerdan que la cultura prospera cuando se vive y se siente. Invitamos al mundo a vivir un año que celebra la cultura formando conexiones que resonarán mucho más allá de 2025â?³.
Se ubica entre los diez que más consumen esta bebida a nivel mundial.El ranking completo, según World Population Review.
La filántropa venezolana ha dedicado décadas a posicionar el arte latinoamericano en la esfera global. Reconocida en ARCO 2025, destaca cómo estas obras son parte esencial de la historia del arte. Su trabajo, basado en la educación y la preservación, redefine la percepción cultural de América Latina en el mundo.
Tras décadas de éxito masivo, que lo llevó a ser una de las empresas de entretenimiento más grandes del mundo, Pokémon apuesta a la región de habla hispana y lanzará no solo los videojuegos, sino también sus cartas físicas con idioma español latinoamericano.En las últimas décadas, el consumo masivo en entretenimiento tuvo grandes protagonistas. En el cine, Marvel tras la compra de Disney. En los videojuegos, el Call Of Duty o el GTA, con millones en ventas, y en los coleccionables, las figuras de acción o las cartas físicas. Pero si se busca un común denominador entre todas estas industrias que son las más recaudadoras, sin dudas el nombre que siempre sale a la luz es Pokémon.Es probable que todo el mundo sepa quién es Pikachu, pero cómo se llegó a él puede ser por varios caminos. Los exitosos animés, series y películas, sus omnipresentes figuras de acción o adorables peluches de sus cientos de personajes, o sus megataquilleros videojuegos para smartphones o consolas de Nintendo, pero en la cima de todo están las cartas coleccionables. Pokemón TCG (por sus siglas Trading Card Game) supo romper todas las barreras. No se coleccionan solamente para jugar partidas como se hace en su Mundial anual que reúne a miles de participantes de todo el planeta (incluidos cientos de pro-players argentinos), no son una opción a los clásicos "álbumes de figuritas" tan populares entre los más pequeños, sino que también son un objeto de deseo para los coleccionistas más atrevidos, como el famoso y controvertido youtuber y boxeador Jake Paul, que sale al ring con su carta de millones de dólares.Las cartas están en la cima del consumo de Pokémon, y son un fenómeno que año tras año crece en todo el mundo, pero ahora también específicamente en Latinoamérica: "Según Circana, que es la agencia que mide ventas en retail a nivel mundial, por cuarto año consecutivo nos nombró el juguete más vendido del mundo, contando las cartas, claro. Además, dentro de Pokémon, en Latinoamérica en específico, hemos tenido uno de los crecimientos más rápidos del mundo" afirmó Tomás Cortijo, director regional de Latinoamérica en The Pokémon Company International. Cortijo, el mandamás Pokemón latinoamericano, es un argentino, que ahora trabaja en Ciudad de México comandando el equipo que se encarga de todo lo referente a Pokémon para nuestra región, ventas, distribución, y también comandar al equipo que se encargó de traducir y adaptar las cartas.La empresa apostó a la apertura de una oficina propia en la Ciudad de México y luego de unos pocos años, la apuesta creció hasta lograr un hito significativo, que es la manufactura de todas las colecciones de cartas, desde la próxima "Aventuras Compartidas" impresas en el lenguaje español de Latinoamérica.Hasta el momento, se coleccionaban o en inglés o en español de España, pero dado el crecimiento del interés de los Mexicanos, chilenos, colombianos y argentinos, la empresa que nació del videojuego Pokémon Red and Green de 1996, apostó con una versión que será propia de la región, que tendrá el mismo valor que las demás y hasta serán oficiales tanto como objeto coleccionable como así también para competir de manera internacional en todos los torneos de cartas en el planeta.La primera expansión que llegará en nuestro idioma será "Aventuras compartidas" y estará disponible en los negocios este 28 de marzo.¿Qué cambia con respecto a su versión española?Las cartas tienen bastante texto en su parte frontal, cosa que ayuda a los más chiquitos a aprender a leer, como así también invita a, si se usa en otros idiomas, aprender de manera divertida. Pero esto también podía ser una barrera para muchos. Este nuevo cambio viene a simplificar en varios aspectos el uso de las cartas, que se componen de un título en la parte superior con el nombre del pokémon o el personaje (también puede ser un accesorio), luego tiene los nombres de los poderes de esa carta y luego una breve explicación de qué es lo que hace cada movimiento.Además de los cambios obvios esperados, como las frases explicativas en un idioma más cercano a como se habla en nuestra región, también veremos cambios en los nombres, dado que en Latinoamérica siempre se consumieron los nombres de los pokémones y entrenadores en inglés. Ahora estas cartas respetarán en varios casos estos nombres, no como lo era en las cartas de España, que, para dar un ejemplo concreto, el nombre de la nueva colección, si bien se llamará "Aventuras Compartidas" en Argentina, en España se anunció como "Juntos de Aventuras". También tendremos cambios en los nombres de los poderes, que se adaptan más a como se consumen todas las otras patas del multimedial pokémon.El anuncio de la regionalización también se pudo ver en lo que será el próximo videojuego Leyendas Pokémon: Z-A que llegará a fines de 2025 y se cree será el debutante de la nueva consola Switch 2. Con este anuncio, Pokémon International demostró su interés en la región, dado que para anunciar la localización del lenguaje del juego, puso en el foco a Tomás Cortijo a contar la noticia dentro del importante stream "Pokémon Day" que se replicó en todo el planeta.
Esta tarde se conocerá de cuánto fue la inflación en febrero. El mercado espera que se ubique en torno al 2,3%, con un leve rebote de algunas décimas con respecto a enero, por el impacto que tuvo el precio de la carne vacuna en las últimas semanas, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Y aun con ese salto, la Argentina dejaría de tener la inflación anual más alta de América Latina.En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación fue del 2,1% mensual, según dio a conocer esta semana el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba). Se trató de una desaceleración de un punto porcentual con respecto al cierre anterior, debido a la baja que mostraron los bienes y servicios estacionales. La medición interanual fue del 79,4%.Tasa de interés: cuál es la billetera virtual que más paga por poner a rendir tus pesos este viernes 14 de marzoAl ver lo que sucedió en febrero en el resto de la región, hoy Venezuela encabeza el ranking: el índice de precios al consumidor se aceleró y marcó un 12,8% mensual, según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno. En los últimos meses, había llegado a marcar inflaciones de un dígito, un fenómeno que no se veía hace años."Venezuela ha entrado nuevamente en una dinámica de alta inflación asociada a la caída de los saldos monetarios reales, potenciada por un cuadro macroeconómico desfavorable y con un Banco Central Venezolano incapaz de contener la depreciación de la moneda", explicó el informe. La tasa interanual fue del 117%.En cambio, en el resto de América Latina, la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual es inferior al 1%. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida se encareció 0,4% frente a enero y acumuló 4,7% en un año. Mientras que en Uruguay se desaceleró al 0,69% mensual y marcó un 5,1% interanual. O Ecuador, donde la inflación fue del 0,09% mensual y 0,25% anual.También se puede usar como ejemplo Perú, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,19% mensual y 1,48% interanual. En Paraguay la inflación fue del 0,4% mensual y del 4,3% frente a febrero del año pasado. Y más al norte, en México, las cifras fueron del 0,28% y 3,77%, respectivamente.Una nueva renuncia en el Gobierno: se va el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la CompetenciaBrasil sorprendió. La inflación fue del 1,31% mensual, el nivel más alto para un mes de febrero desde el año 2003, debido al alza en la electricidad. En un año, marcó un 5,06%, un valor que no se veía desde septiembre de 2023. Bolivia también atraviesa un período de precios en aumento, luego de que en febrero el IPC se ubique en 1,26% y acumule un 13,22% en un año, el tercer valor más alto de América Latina.La inflación de febrero 2025 no bajará del 2%En Colombia, los precios se encarecieron 1,14% promedio en un mes y 5,28% en un año, todavía lejos de la meta del 3% interanual. Y en Honduras, se aceleró al 1,15% mensual (en enero fue del 0,61%), mientras que la acumulada en el último año fue del 4,75%.Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Guatemala, que registró una variación negativa del 0,25%, aunque en un año subieron 1,79%. Este fenómeno también se pudo observar en El Salvador, donde la economía está dolarizada. Allá, el IPC cayó 0,06% frente a enero, pero acumuló un avance del 0,06% interanual. En Costa Rica, hubo deflación del 0,01% mensual, y un acumulado del 1,24% en comparación con febrero del año pasado.
Una encuesta realizada en países europeos revela a que otros países se sienten parecidos.Los españoles se sienten parecidos a sólo dos países de Latinoamérica.
En 2025, América Latina inicia un nuevo super-ciclo electoral marcado por el pragmatismo más que por la ideología, con potencial para redefinir el panorama político regional.
La infraestructura de telecomunicaciones define la forma en que trabajamos, producimos, comerciamos, realizamos trámites e, incluso, hasta la forma en que nos entretenemos, educamos y accedemos a la información y la cultura. "Permite mejorar nuestro nivel de vida, perspectivas de progreso e interactuar socialmente", señala Roberto Iglesias, periodista, investigador y autor de Los caminos de la conectividad, libro patrocinado por el Centro para el Estudio de las sociedades abiertas (Cescos) y la Fundación Friedrich Naumann.Esta obra, que puede descargarse en PDF sin costo, es de gran utilidad para los interesados en la tecnología porque incluye el índice IBITIC/AL que mide Indicadores Básicos de Infraestructura TIC en los países de América Latina. Los interesados en conseguirla solo deben ingresar al sitio de Cescos.IBITIC/AL compara a los países latinoamericanos según su infraestructura y toma como referencia a países desarrollados para darle un marco a estos valores.Los ganadoresEn el primer lugar de la tabla está Chile, quien obtuvo un puntaje de 517,57 según el índice IBITIC/AL. Para tener una referencia, Corea del Sur, uno de los países más avanzados en materia tecnológica a nivel mundial, tiene 612,86 según este indicador."Chile tiene una de las velocidades de acceso a internet fija más altas del mundo, superando a los países desarrollados, aunque no es tan buena en móvil. Tiene una buena proporción de hogares conectados a Internet fijo, pero está después de Uruguay y Argentina. El país chileno también tiene una buena proporción de conexiones domiciliarias de fibra y de poseedores de celulares. Igualmente, posee una de las más altas proporciones en la región de líneas 5G. La combinación la pone en primer lugar dentro de Latinoamérica", detalla el autor de este libro.A nivel regional, detrás de Chile se encuentra Uruguay (482,40) y Brasil (418,26). Uruguay cuenta con una proporción altísima de casas conectadas a Internet fija, -la más alta de América Latina- y una de las mayores del mundo. Y la casi totalidad de esas conexiones son de fibra a domicilio (FTTH). La velocidad móvil es muy buena. "Pero la velocidad fija, siendo alta, es la mitad de Chile y más baja que la de Panamá o Brasil, con lo cual el casi universal despliegue de fibra óptica no está siendo totalmente aprovechada por los equipos de infraestructura de red. La posesión de celulares es la segunda latinoamericana más alta luego de Panamá. La proporción de 5G es la tercera latinoamericana", enumera Iglesias.Brasil, que es un país grande y muy fragmentado regionalmente, tiene un número interesante de hogares conectados y más proporción de fibra que Chile. Su velocidad fija es la tercera regional, mientras que la móvil, está en segundo lugar después de Chile, pero más alta que la de España. Según este indicador, la nación de habla portuguesa se ubica tercera en el ranking del índice IBITIC/ALSituación localArgentina se encuentra en la posición 10 entre 19 países contemplados en este informe. "Está penalizada por tener la peor proporción de fibra al hogar en Sudamérica y bastante baja a nivel regional. Además, tiene una velocidad baja en móvil, media en fijo y por una proporción limitada en 5G, en comparación con otros países de la región", enumera el autor de este libro.Por otro lado, Iglesias aclara que nuestro país tiene el mejor indicador de casas conectadas a Internet fija en América Latina, luego de Uruguay. "El indicador argentino de posesión de celulares es muy bueno, casi idéntico al de Chile", señala como puntos destacables.Qué mide el índiceIBITIC/AL busca que se pueda obtener una "foto" sencilla y básica de la situación de las TIC en cada país y mide seis variables.1. Proporción de casas con Internet fija.2. Proporción de conexiones de fibra óptica domiciliaria sobre el total de conexiones.3. Porcentaje de la población (usuarios únicos) con posesión de teléfono móvil celular (con y sin acceso a Internet).4. Porcentaje de conexiones 5G del total de conexiones móviles celulares.5. Velocidad mediana de Internet fija.6. Velocidad mediana de Internet móvil."Todos estos indicadores se suman siguiendo una metodología y se obtienen las cifras y ranking de los diferentes países", explica el autor del libro.Iglesias destaca que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se encuentran en una etapa histórica clave, en camino hacia la conectividad-convergencia total y global de dispositivos, formatos, contenidos, datos y personas. "Tomará aún algunos años, pero esa conectividad-convergencia completa llegará al fin", afirma.
José María Velasco fue un célebre paisajista mexicano.La muestra explora su conexión con la historia europea y su visión del cambio social en México. Se podrá visitar hasta el 17 de agosto de 2025.