campeones

Fuente: La Nación
23/11/2025 19:00

Papu Gómez y Pogba, dos campeones del mundo que volvieron a jugar tras una pesadilla común de más dos años

De los 23 campeones del mundo con la selección argentina en Qatar, Alejandro "Papu" Gómez es el que peor sobrellevó todo lo posterior a la conquista del título. Marginación, doping, suspensión, ostracismo y regreso al fútbol a los 37 años, con la camiseta N° 10, en Padova, la segunda división de Italia. Este fin de semana volvió a sentirse un jugador en actividad al ingresar a los 13 minutos del segundo tiempo en el partido que Padova perdió de local por 2-0 frente a Venezia. Cuando fue anunciado su nombre por los altavoces, desde las tribunas del estadio Euganeo bajó un cálido saludo. Dejaba atrás 776 días sin disputar un encuentro oficial, desde que en octubre de 2023 recibió una suspensión de dos años por doping. Su último partido había sido con la camiseta de Monza, el 8 de octubre de 2023."No vine aquí a hacer turismo. Tengo la ambición de llevar al Padova lo más lejos posible; quiero que este equipo vuelva a la Serie A", había expresado unas semanas atrás el ex Arsenal y San Lorenzo en una entrevista con Corriere dello Sport, medio en el que también declaró que rechazó propuestas del fútbol argentino y de Arabia Saudita. El objetivo del ascenso a primera división por ahora está lejano: Padova, que no participa en la categoría superior desde 1996, ocupa el 14° en la Serie y acumula cinco partidos sin ganar.ð???ð??®ð???ð??¬ð??¬ ð??°ð??¡ð??¨'ð??¬ ð???ð???ð???ð??¤ ð???ð??¦ð??·ð???Papu Gómez fa il suo ritorno in campo dopo ð???ð???ð??? ð?? ð??¢ð??¨ð??«ð??§ð??¢ ð?¤?â?¤ï¸? pic.twitter.com/JzFMlFUcl2— Calcio Padova (@PadovaCalcio) November 22, 2025Es el único campeón del mundo que nunca más volvió a ser convocado por Lionel Scaloni. En la primera citación después de la consagración mundialista, para los amistosos de marzo de 2023, supuestamente no fue incluido en la lista por razones físicas. Pasó el tiempo y su alejamiento de la selección fue definitivo, mientras jugaba en Sevilla. Detrás de esa cancelación había una trama que salió a la luz tiempo después. Hace unos meses, en una entrevista en Clank!, que se emite por streaming en Youtube, "Papu" contó las circunstancias que se desconocían y le cerraron las puertas de la selección: "Dos días antes de la final contra Francia me llega por mail la información de que había dado positivo [durante un partido de Sevilla en octubre]. Fue un baldazo de agua fría, horrible. Esos dos días estuve muy mal, estuve con fiebre. Mientras festejaba estaba con la cabeza puesta en qué iba a pasar". El volante ofensivo reveló que solo después de la final le transmitió a sus compañeros la mala noticia personal. Su control positivo fue después de un Real Madrid-Sevilla, tiempo antes del Mundial. Aquella noche, mientras dormía se despertó con tos e ingirió un jarabe que era de su hijo. Al día siguiente, la Liga hizo un control antidoping sorpresa en el plantel Sevilla, sin que Gómez le informara al médico lo que había consumido.El análisis detectó terbutalina, una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Si bien la defensa legal de Gómez argumentó "una ingesta inconsciente inducida por un error", recibió una suspensión de dos años.Desvinculado de Monza, durante un tiempo se entrenó en Renato Calcio, de la Serie C de Italia. "Yo no quería odiar al fútbol, por eso me retiré. Para no agarrarle asco, empecé a jugar al pádel. Desde los 14 que soy profesional. La ilusión es lo que me mueve para volver a empezar. Uno o dos años, lo que sea. Capaz que juego tres partidos y me retiro, pero quiero llegar hasta ese punto", manifestó a principios de este año.Pobga, otro campeón del mundo que regresó tras un dopingLa casualidad determinó que casi al mismo tiempo que Papu Gómez, otro campeón del mundo, con Francia en 2018, volvió a jugar oficialmente tras cumplir una sanción de 18 meses por doping. Paul Pogba, de 32 años, disputó para Monaco los últimos cinco minutos del encuentro que Rennes ganó 4-1, por la Ligue 1 de Francia.El Tribunal Nacional Antidopaje italiano había inhabilitado por cuatro años al atlético mediocampista por un positivo por testosterona en el encuentro que Juventus, su club de entonces, disputó el 20 de agosto de 2023 contra el Udinese, por la Serie A. En septiembre de 2024, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) redujo la sanción de cuatro años a 18 meses, porque entendió que la ingesta de la sustancia por la que dio positivo no fue intencionada.Curiosamente, sus minutos en Monaco frente a Rennes fueron los primeros de su carrera en la primera división de Francia, ya que su formación de juvenil empezó en Le Havre y continuó en Manchester United, para luego pasar a Juventus, donde cumplió dos ciclos.Pogba se mostró agradecido por el afecto que recibió de los hinchas de Monaco: "Ver al público levantarse y aplaudir, nunca imaginé que sucedería". Describió su regreso como "un alivio" y se refirió al proceso mental por el que atravesó: "Trabajamos y esperamos más de dos añosâ?¦ y gracias a Dios se acabó. Con todo lo que pasó, soy yo quien más sufrió. A veces el diablo intenta hablarte en la cabeza para decirte que se acabó, pero Dios existe".

Fuente: La Nación
23/11/2025 18:00

Así quedó la tabla histórica de campeones de la Copa Davis, tras el título de Italia

Italia se adjudicó un logro histórico: ganó por tercer año consecutivo la Copa Davis y llegó a los cuatro títulos. En la final derrotó a España por 2 a 0 y celebró en su propia casa, en el BolognaFiere exhibition centre de Bolonia, ante la alegría de su gente. Con esta consagración superó a Alemania, República Checa y Rusia en la tabla de campeones del certamen de selecciones.Para levantar el trofeo, al equipo capitaneado por Filippo Volandri no necesitó del partido de dobles, ya que se impuso en la serie gracias a los dos partidos de singles. En el primero, Matteo Berrettini derrotó a Pablo Carreño Busta por 6-3 y 6-4, en 1 hora y 18 minutos de juego. Más tarde, en el segundo, Flavio Cobolli venció a Jaume Munar por 1-6, 7-6 (5) y 7-5 en casi tres horas de juego.Ninguno de los dos finalistas contó con la presencia de sus principales estrellas. En el campeón no estuvo Jannik Sinner (2° del ranking ATP), que se bajó de la convocatoria del Final 8 en una decisión polémica. "Bajarme de la Copa Davis fue una decisión difícil, pero la ganamos en 2023 y 2024, y esta vez mi equipo y yo tomamos la decisión correcta. Mi objetivo es prepararme para el Australian Open, y una semana extra de trabajo es una carga", afirmó. En el subcampeón, en tanto, Carlos Alcaraz (1°) no participó por un edema en el isquiotibial de la pierna derecha.Es la primera vez en más de 50 años que un país gana la Copa Davis tres años seguidos. El último antecedente data de las cinco consagraciones seguidas de Estados Unidos, el máximo ganador en la historia de la competencia, entre 1968 y 1972 (tres veces ante Rumania, una contra Australia y la restante frente a Alemania). Sin embargo, en ese entonces el campeón se clasificaba directamente a la final de la siguiente edición.Tabla de campeones de la Copa DavisEstados Unidos está en lo más alto de la tabla histórica de campeones del certamen internacional con 32 estrellas, seguido de Australia, que acumula 28. El podio lo completan Francia y Gran Bretaña con 10 celebraciones cada uno. Suecia, por su parte, tiene siete y España seis. Italia, tricampeón en ejercicio, ostenta cuatro títulos y supera por uno a Alemania, República Checa y Rusia. Por último, la Argentina levantó el trofeo en una ocasión al igual que Croacia, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza.Estados Unidos - 32 títulosAustralia - 28Francia y Gran Bretaña - 10Suecia - SieteEspaña - SeisItalia - CuatroAlemania, República Checa y Rusia - Tres cada unoCroacia, Argentina, Canadá, Serbia, Sudáfrica y Suiza - Uno cada uno

Fuente: La Nación
22/11/2025 21:00

Así quedó la tabla histórica de campeones de la Copa Sudamericana, tras el título de Lanús

Lanús se consagró campeón de la Copa Sudamericana 2025. El Granate, con Nahuel Losada como gran figura, derrotó por penales a Atlético Mineiro y se quedó con el segundo torneo más importante de Sudamérica a nivel de clubes. En el tiempo reglamentario del encuentro disputado en el estadio Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay, empataron 0 a 0.El festejo quedó en manos del equipo argentino. Contra viento y marea, a pesar del enorme poderío económico de Brasil. Frente al último subcampeón de la Copa Libertadores, que tiene un plantel valuado en casi 100 millones de euros, ante los apenas 30 que suman los 31 integrantes de la Primera División de Lanús. Con garra, entusiasmo y confianza, era posible. Así lo había anticipado Rodrigo Castillo, el '9â?² titular de Mauricio Pellegrino: "Se les puede ganar a los equipos brasileños (...) Son rivales distintos, juegan diferente a lo que es el fútbol argentino. Te toca adaptarte, pero creo que es posible ganarles", aseguró a pocos días de la final.El trámite del encuentro fue parejo, trabado. Incluso Mineiro tuvo las chances más claras a lo largo de los 120â?² reglamentarios, incluyendo los 30â?² innecesarios del tiempo suplementario. Losada agigantó su figura desde el comienzo, con salvadas memorables entre las que vale la pena destacar un mano a mano contra Igor Gomes a los 111â?². El ex Belgrano, que la luchó durante años para asentarse en Primera, no estaba dispuesto a dejar que el Galo quiebre el cero.¡¡ENORME NAHUEL!! ¡¡LOSADA Y UNA TAPADA FENOMENAL PARA SALVAR A LANÚS VS. ATLÉTICO MINEIRO EN EL TIEMPO EXTRA!!ð??º Mirá la FINAL de la CONMEBOL #Sudamericana en #DisneyPlus Plan pic.twitter.com/I1qJkWfTBb— SportsCenter (@SC_ESPN) November 22, 2025En la tanda de penales, los más jóvenes fueron los que no sintieron la presión por el lado del Granate. Dylan Aquino, de 20, y Franco Watson, de 23, ejecutaron sus remates con tranquilidad y precisión. En contrapartida, los experimentados -a excepción de Carlos Izquierdoz- Walter Bou, de 32, y Lautaro Acosta, de 37, desperdiciaron sus chances con disparos olvidables, visiblemente nerviosos: al delantero centro se lo atajó Everson y el extremo la tiró a las nubes. Losada, por su parte, atajó tres: a Hulk, a Biel y a Vitor Hugo. Y gracias a eso, Lanús ganó la Copa Sudamericana por segunda vez en la historia.El camino de Lanús hacia la finalFecha 1 del Grupo G: Empate 2 a 2 vs. Academia Puerto Cabello (Venezuela).Fecha 2 del Grupo G: Victoria 3 a 0 vs. Melgar (Perú).Fecha 3 del Grupo G: Empate 0 a 0 vs. Vasco da Gama (Brasil).Fecha 4 del Grupo G: Victoria 1 a 0 vs. Melgar (Perú).Fecha 5 del Grupo G: Victoria 1 a 0 vs. Vasco da Gama (Brasil).Fecha 6 del Grupo G: Empate 2 a 2 vs. Academia Puerto Cabello (Venezuela).Ida de los octavos de final: Derrota 1 a 0 vs. Central Córdoba (Argentina).Vuelta de los octavos de final: Victoria 1 a 0 y 4 a 2 en los penales vs. Central Córdoba (Argentina).Ida de los cuartos de final: Victoria 1 a 0 vs. Fluminense (Brasil).Vuelta de los cuartos de final: Empate 1 a 1 vs. Fluminense (Brasil).Ida de las semifinales: Empate 2 a 2 vs. Universidad de Chile.Vuelta de las semifinales: Victoria 1 a 0 vs. Universidad de Chile.Final: Empate 0 a 0 y victoria 5 a 4 en los penales vs. Atlético Mineiro (Brasil).Tabla de campeones de la Copa SudamericanaLiga de Quito (Ecuador), Boca (Argentina), Independiente (Argentina), Atlético Paranaense (Brasil), Independiente del Valle (Ecuador) y Lanús (Argentina) - Dos títulos cada uno.River (Argentina), San Pablo (Brasil), Internacional (Brasil), Arsenal (Argentina), San Lorenzo (Argentina), Defensa y Justicia (Argentina), Chapecoense (Brasil), Universidad de Chile, Independiente de Medellín (Colombia), Pachuca (México), Cienciano (Perú) y Racing (Argentina) - Uno cada uno.

Fuente: La Nación
21/11/2025 22:00

Ocho trofeos, un mismo país: el fútbol argentino alcanza un récord insólito de campeones nacionales

El fútbol argentino alcanzará en 2026 una marca sin antecedentes en el mundo: habrá ocho torneos nacionales oficiales en disputa en la primera categoría, es decir, ocho campeones. La cifra se conoció luego de que Rosario Central fuera consagrado campeón de la Tabla Anual 2025, distinción inédita hasta el momento, y se sumara la Recopa de Campeones, un triangular anunciado por AFA vía boletín oficial, que aún no figura en la página de internet de la Liga Profesional. El calendario del año próximo incluye certámenes de liga, copas, supercopas y una competencia entre ganadores. Una estructura única, sin equivalentes en las principales ligas del planeta.La estructura definida en la última reunión de Comité Ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino contempla los siguientes torneos y títulos: Apertura, Clausura, Trofeo de Campeones, Copa Argentina, Supercopa Argentina, Supercopa Internacional, Recopa de Campeones y el recientemente incorporado Campeón de Liga. En todos los casos, se entregará una estrella para los escudos y las camisetas y la conquista será considerada oficial.Las seis competencias que estaban en vigencia hasta ahora se mantendrán. El Torneo Apertura y el Torneo Clausura se desarrollarán con el mismo formato de zonas y playoffs utilizado este año. Sus ganadores se clasificarán para el Trofeo de Campeones, que enfrentará a ambos. La Copa Argentina, el torneo más federal del país, mantiene su carácter de eliminación directa. La Supercopa Argentina cruzará al vencedor del Trofeo de Campeones con el de la Copa Argentina. Finalmente, la Supercopa Internacional, nacida en 2023 y originalmente consistente en un partido fuera del país, opone al campeón de Liga (el primero de la tabla anual) con el vencedor del Trofeo de Campeones.La novedad más reciente, y quizás la más llamativa, es la Recopa de Campeones. Será un triangular anual, tal como figura en el Boletín Especial Nº 6795, que enfrentará al ganador de la Copa Argentina, el de la Supercopa Argentina y el de la Supercopa Internacional. En caso de equipos repetidos, intervendrán los respectivos subcampeones para completar las plazas. Cada equipo jugará dos encuentros y habrá penales al término de los empates. El campeón se definirá por puntos, con criterios de desempate, de ser necesarios, que incluyen diferencia de goles y juego limpio.El caso de Rosario Central, en tanto, reabrió la discusión sobre las reglas cambiantes en el fútbol local. AFA decidió premiar por primera vez al equipo que terminó arriba en la tabla anual. Lo hizo sin aviso previo y con efecto inmediato: el club de Arroyito recibió el trofeo después de cerrarse esa tabla anual y pocos días antes de los octavos de final del Torneo Clausura, con la presencia de Claudio 'Chiqui' Tapia y una comitiva oficial. La medida fue celebrada por sus protagonistas, entre ellos, Ángel Di María, pero cuestionada por el ambiente del fútbol.Ninguna de las cinco grandes naciones futbolísticas de Europa se acerca a esta cifra de trofeos nacionales por año. En España, Italia, Alemania y Francia disputan tres títulos nacionales: la liga, la copa nacional y una supercopa. Inglaterra es la excepción, con cuatro (Premier League, Copa FA, Copa de la Liga y Community Shield). Y en Brasil, referente en Sudamérica por su calendario denso, se desarrollan tres torneos de carácter nacional: el Brasileirão, la Copa de Brasil y la Supercopa de Brasil.La diferencia con la Argentina no solo radica en la cantidad, sino también en la modalidad de las competencias. La multiplicación de estrells en el fútbol local surge de cruces entre campeones, como los de la Supercopa Internacional y el Trofeo de Campeones. A eso se suma ahora un triangular que reúne ganadores, o subcampeones.El presidente de Rosario Central, Gonzalo Belloso, defendió la decisión de AFA de premiar al campeón anual: "Es un plan que viene de hace varios años. Me parece superlógico. Hicimos más puntos que nadie y eso merecía un reconocimiento". Desde la entidad nacional se justificó el cambio como una forma de jerarquizar la regularidad por encima de definiciones en partido único.Sin embargo, algunos cuestionaron la falta de previsibilidad y la retroactividad selectiva de estas decisiones. Estudiantes de La Plata, por ejemplo, desmintió haber votado en favor de la nueva coronación, y su presidente, Juan Sebastián Verón, fue insultado en redes sociales por el tesorero de AFA, Pablo Toviggino.Sir Sir Sir !! No podías quedarte atrás, tenías que ser parte de la campaña mediática de desestabilización y terrorismo contra la AFA y sus Dirigentes. Dale Miamense, vení a una reunión de Comité Ejecutivo, así conoces la dinámica del Fútbol Argentino, que te hizo ser quien Sosâ?¦ https://t.co/XJBSxXKSRS— Pablo Toviggino (@TovigginoPablo) November 20, 2025El propio 'Chiqui' Tapia respondió una crítica del presidente de la liga de España, Javier Tebas: "Nuestro torneo no es una liga para pocos: es popular, competitivo y formador. Menospreciarlo es desconocer nuestra historia". Pues ahora tendrá ocho trofeos en juego por año, más allá de lo que hagan los clubes argentinos al disputar las copas internacionales.La temporada de 2026 llegará con un calendario que desafía la lógica: ocho títulos en juego (récord absoluto) con una estructura que, lejos de acercarse a los estándares internacionales, reafirma la singularidad, y la confusión, del fútbol doméstico.

Fuente: Clarín
21/11/2025 14:18

En plena polémica con Rosario Central, la AFA anunció un nuevo título, la Recopa de Campeones: el octavo del año y con un particular reglamento

Será un triangular para los ganadores de la Copa Argentina y las Supercopas, la Argentina y la Internacional.Pero tiene una novedad: ganar da tres puntos y hacerlo por penales sólo dos.

Fuente: La Nación
21/11/2025 01:00

La AFA anunció la creación de la "Recopa de Campeones", un triangular en el que se enfrentarán los ganadores de tres torneos

Después de la polémica consagración de Rosario Central de la Liga 2025 tras una decisión de la AFA, la asociación tomó otra determinante medida respecto a la competitividad del fútbol argentino: anunció la creación de la "Recopa de Campeones", un triangular en la que se enfrentarán el ganador de la Copa Argentina, el de la Supercopa Argentina y el de la Supercopa Internacional, y comenzará a disputarse a partir de 2026.La AFA anunció el nuevo torneo a través de su Boletín Oficial, donde informó que se jugará anualmente y formalizó el reglamento. Destacó, a su vez, que en caso de que se repitan ganadores, la competencia la disputará el subcampeón de ese certamen.Según reglamentó, el primer partido se desarrollará entre el ganador de la Supercopa Argentina y el de la Supercopa Internacional. Luego, se enfrentarán el representante de la Copa Argentina y el perdedor del primer cruce, y, en el tercer encuentro, los equipos que tuvieron una sola participación. En caso de empate, en cada partido habrá penales.Además se estableció un sistema de puntuación. Se le otorgarán tres puntos al equipo que gane su partido durante los 90 minutos; dos al que gane por penales; uno al que pierda desde los 12 pasos; y ningún tanto al que pierda en el tiempo reglamentario. En caso de empate en puntos, el ganador se determinará por mejor diferencia de gol o, en sustancias siguientes, por mayor cantidad de goles a favor.De momento no se anunció cuál será la premiación económica para cada uno de los equipos participantes, mientras que la AFA se hará cargo de designar árbitros y sedes.Con el lanzamiento de la Recopa de Campeones, a partir de 2026, el fútbol argentino tendrá ocho competencias por año. El nuevo certamen se suma a los torneos Apertura y Clausura, el Campeonato de Liga -el cual Rosario Central ganó este jueves-, el Trofeo de Campeones, la Supercopa Internacional, la Copa Argentina y la Supercopa Argentina.La consagración de Rosario CentralRosario Central recibió una inesperada distinción por parte de la AFA este jueves en el marco de una reunión del Comité Ejecutivo: fue premiado como campeón oficial de la temporada 2025 por haber finalizado primero en la Tabla Anual, una premiación que no existía. La decisión generó la reacción de los hinchas, mientras que el trofeo fue recibido por "Fatura" Broun, Ariel Holan, Ángel Di María, Carolina Cristinziano y Gonzalo Belloso.Tal como informó LA NACION, en medio de la reunión clave que la Liga Profesional celebra en Puerto Madero, y que tenía en agenda temas estructurales como el formato de competencias para 2026, las fechas FIFA y los descensos, una resolución no contemplada oficialmente se robó la atención dirigencial: la consagración de Rosario Central como "Campeón de Liga".El premio fue otorgado al Canalla por haber terminado en el primer puesto de la Tabla Anual del fútbol argentino. La decisión fue impulsada en parte por la idea de jerarquizar la regularidad por encima de un partido único, y se oficializó en presencia de una nutrida comitiva canalla.Tras la polémica, la AFA justificó que se produjo una votación para determinar la creación del torneo. Sin embargo, el club Estudiantes de La Plata desmintió esa versión a través de un comunicado. En tanto, Pablo Toviggino, tesorero de la AFA, insultó a Juan Sebastián Verón, presidente del conjunto platense, y declaró: "Sir, sir, sir! No podías quedarte atrás, tenías que ser parte de la campaña mediática de desestabilización y terrorismo contra la AFA y sus Dirigentes. ¡Dale Miamense, vení a una reunión de Comité Ejecutivo, así conocés la dinámica del Fútbol Argentino, ¡qué te hizo ser quién sos! ¡Pecho frío!. Me olvidaba. Sí se votó, por unanimidad. Con tu club presente en su vicepresidente. En fin"

Fuente: Perfil
19/11/2025 12:00

Los últimos cinco campeones de la Copa de la Liga: sorpresas, finales dramáticas y equipos inesperados

Desde 2021 hasta 2025, la Copa de la Liga presentó campeones inesperados, definiciones por penales, equipos revelación y formatos que fueron variando edición tras edición. De Colón a Platense, un recorrido por los cinco títulos recientes que marcaron el fútbol argentino. Leer más

Fuente: La Nación
16/11/2025 19:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del ATP Finals, tras el título de Jannik Sinner

Jannik Sinner (2°) se coronó bicampeón del ATP Finals de Turín al derrotar este domingo en la definición al español Carlos Alcaraz (1°) por 7-6 (4) y 7-5 y subió un escalón en la tabla de máximos ganadores del denominado 'Torneo de Maestros'.En su camino a la consagración el italiano no cedió ningún set. Primero, dominó el grupo Bjorn Borg con triunfos sobre el canadiense Felix Auger-Aliassime (8°) por 7-5 y 6-2; ante el alemán Alexander Zverev (3°) por 6-4 y 6-3; y el estadounidense Ben Shelton (5°) por 6-3 y 7-6 (3). En semifinales su víctima fue el australiano Alex De Miñaur (7°) por 7-5 y 6-2. Sinner, con su segunda estrella en fila en el campeonato que reunió a los mejores jugadores de la temporada 2025, llegó al sexto lugar del escalafón de campeones e igualó a Björn Borg, Lleyton Hewitt y Zverev. A su vez, dejó atrás a 15 tenistas que conquitaron el certamen una vez y entre ellos sobresalen los argentinos Guillermo Vilas y David Nalbandian.El máximo ganador del campeonato es Novak Djokovic con siete estrellas. El serbio desistió de participar de esta edición al igual que en 2024 y ostenta haber ganado el torneo las últimas dos veces que lo disputó, en 2022 y 2023. Previamente, celebró en Shanghái 2008, Londres 2012, 2013, 2014 y 2015. Por detrás de él está Roger Federer, ya retirado, con seis estatuillas mientras que Iván Lendl y Pete Sampras tiene cinco cada uno, una más que Ilie Nastase. View this post on Instagram Tabla de campeones del ATP FinalsNovak Djokovic (Serbia) - 7Roger Federer (Suiza) - 6Iván Lendl (Checoslovaquia) / Pete Sampras (Estados Unidos) - 5Ilie NÄ?stase (Rumania) - 4Boris Becker (Alemania) / John McEnroe (Estados Unidos) - 3Björn Borg (Suecia) / Lleyton Hewitt (Australia) / Alexander Zverev (Alemania) / Jannik Sinner (Italia) - 2Stan Smith (Estados Unidos) / Jimmy Connors (Estados Unidos) / Andre Agassi (Estados Unidos) / Guillermo Vilas (Argentina) / David Nalbandian (Argentina) / Manuel Orantes (España) / Alex Corretja (España) / Stefan Edberg (Suecia) / Michael Stich (Alemania) / Gustavo Kuerten (Brasil) / Nikolay Davydenko (Rusia) / Andy Murray (Gran Bretaña) / Grigor Dimitrov (Bulgaria) / Stefanos Tsitsipas (Grecia) / Daniil Medvedev (Rusia) - 1

Fuente: La Nación
15/11/2025 09:54

Dos campeones creíbles para un desafío colosal: ¿Qué tan bueno es "Bam" Rodríguez, el rival del "Pumita" Martínez?

Ya no hay otro tema que interese en el presente del boxeo argentino. Sólo se comenta, polemiza y analiza la gran pelea del sábado próximo en Riad, Arabia Saudita, entre el único campeón mundial absoluto del país, Fernando "Pumita" Martínez y el estadounidense Jesse "Bam" Rodríguez, quienes unificarán sus coronas AMB-CMB-OMB. Un combate -acorde a su resultado final- plausible a remover las jerarquías pugilísticas del último lustro logradas por los duelos del matancero Brian Castaño con el estadounidense Jermell Charlo (2021- 2022) e inmiscuirse, lejanamente, con las grandes veladas del bonaerense Sergio "Maravilla" Martínez, el chubutense Lucas Matthysse y el santafecino Marcos "Chino" Maidana, diez años atrás. Este es el significado real del match "Martínez vs Rodríguez" para el pugilismo nacional; un capítulo que podría convertirse en épico e histórico.Mas allá de los riquísimos méritos adquiridos por Fernando Martínez, todo el peso de este combate pasará por su rival que, repentinamente, logró una exaltación y un calibre admirativo que aún está a consideración de los expertos.¿Quién es Jesse "Bam" Rodríguez?Es un campeón de moda. Texano, como los grandes del ring: Jack Johnson y George Foreman. Y muchos hermanos campeones: Mike y Tony Ayala; los Curry: Donald y Bruce y los iracundos mellizos Jermall y Jermell Charlo, entre tantos. Su vida pasó por este oficio. Con sólo nueve años ingresó por primera vez en un gimnasio acompañando a su hermano Joshua Franco, que con el tiempo alcanzaría el título mundial. A los 12 años consiguió el primer gran logro de su vida: el permiso de sus padres para comenzar a practicar este deporte a cambio de seguir cursando el colegio desde su casa, en modo libre y casi autodidacta.Ahora tiene 25 años -9 menos de Martínez- y esto es importante. Fue un muy buen amateur con el respaldo del subcampeonato mundial juvenil de 2015 en Rusia. Suma 22 triunfos consecutivos, con 15 K.O desde su debut profesional, a los 17 años. Ganó dos mundiales en pesos diferentes: Mosca y Supermosca. En peleas titulares desde 2022. Con dos victorias valiosas ante los veteranos Wisaksil Wangek, de Tailandia y Juan Francisco "Gallo" Estrada, de México.Mide 1,63 metros y aventaja en 6 centímetros al argentino, quien siempre fue más bajo de sus rivales mundialistas: Jerwin Ancajas (1,64 m), Jade Bornea (1,68 m) y Kazuto Ioka (1,63 m). Es zurdo como Ancajas, condición que Martínez aprovechó al máximo en los dos combates de 2022. Toda su carrera fue íntegramente en Estados Unidos, salvo tres combates en la ciudad fronteriza de Tijuana, México, de donde provienen sus padres. Siempre peleó protegido, a diferencia del "Pumita" que llevó su boxeo por 17 países diferentes intercalando amateurismo con pugilismo rentado. Y esto le otorga una experiencia alentadora a todo aquello que implica la adaptación a nuevos escenarios."Bam" en el ringEs continuo y tiene una preparación impecable diagramada por el californiano Robert García - ex entrenador de Marcos Maidana, quién estará ahora en el rincón opuesto trabajando con Martínez- que aprovecha cuando toma la iniciativa y cierra a su rival en el encordado. Sus ganchos son peligrosos. Tiene más pegada que Martínez. Pelea como se pelea hoy: con más físico que arte. No tiene la calidad y variantes de recursos que exhibió Kazuto Ioka ante el "Pumita". Y es un detalle a tener en cuenta.El cotejo se efectuará en el ANB Arena, con capacidad para 8000 espectadores y será televisado por aplicación DAZN a un costo de 25 dólares en Argentina. La influencia de autoridades inglesas en la organización del boxeo saudita, muy ligada a los promotores de "Bam" Rodríguez, los británicos Eddie Hearn y su compatriota Frank Warren -en modo secundario- preocupan al equipo argentino.Uno, el más joven, Rodríguez; y el otro, en la plenitud de su madurez: Martínez. Dos campeones creíbles para un desafío colosal. Pinta sombrío y difícil para "Pumita", adversidades esenciales para crear un héroe del ring.

Fuente: La Nación
14/11/2025 00:36

La radiografía de Angola, un rival de cuarto orden mundial para Lionel Messi y los campeones del mundo

En realidad, Lionel Messi sabe de qué se trata. Sin ir más lejos, el 14 de octubre pasado, se entretuvo contra Puerto Rico, en un ensayo en Miami. No convirtió goles (una de sus obsesiones), pero lanzó un par de asistencias y se tomó el desafío como un encuentro serio. Desde julio de 2023 y de modo habitual, se cita con equipos y futbolistas impropios de su envergadura en la colorida MLS. Ahora, el listón es más bajo: Angola, en el 89° en el ranking de la FIFA, algo así como el cuarto orden mundial.Vale tomar nota de esa clasificación: Siria, Zambia y Haití son los equipos nacionales que lo anteceden. El conjunto africano es una formación de aventureros con un solo propósito: sacarse una foto con Leo, figura de primerísimo orden, que excede el marco del fútbol y del partido (este viernes, desde las 13 de nuestro país) que cierra el año de un modo curioso para los campeones del mundo.¡LA SELECCIÓN ARGENTINA YA ESTÁ EN ANGOLA!La Albiceleste arribó al país africano para el amistoso que tendrá lugar mañana a partir de las 13:00 hs. pic.twitter.com/vykK1XeEwF— TyC Sports (@TyCSports) November 13, 2025Entradas a un dólar, un estadio probablemente repleto en una enfervorizada Luanda, la capital de Angola, un país que supo ser parte de la vieja cortina de hierro comunista. Los 9 millones de habitantes que viven en esta ciudad respiran fútbol. Es la urbe más grande del país africano, además de ser su principal puerto y centro económico. Históricamente se la conoce como la "París de África" y prometen sus calles convertirse en un partido de fútbol a cielo abierto. Desde mucho antes de la llegada de los campeones del mundo, este viernes por la tarde.Angola dejó de ser una colonia portuguesa el 11 de noviembre de 1975, fecha en la que obtuvo su independencia, luego de una dramática guerra con Portugal. Sus habitantes, lógicamente, hablan en portugués. El estadio 11 de noviembre, para unos 48.000 espectadores, promete estar repleto. Se trata del Monumental de la selección de Angola (por definirlo de algún modo) y que, además, recibe a los principales clubes de Luanda, como el Petro Atlético de Luanda y el Primeiro de Agosto. #SelecciónMayor ¡Llegamos a Angola! ð???ð??¦ð??´ pic.twitter.com/x0FJm1WyPx— ð??¦ð??· Selección Argentina â­?â­?â­? (@Argentina) November 13, 2025Fue inaugurado en diciembre de 2009, albergó diez partidos de la Copa Africana de Naciones del año siguiente y es uno de los principales orgullos de una tierra que se destaca por su naturaleza salvaje. Cuenta con un palco presidencial con capacidad para 120 personas, 2080 palcos VIP, una cabina de prensa con capacidad para 200 personas, 400 plazas para espectadores con discapacidad y restaurantes. El Libolo está primero en la clasificación de la Girabola, la primera división de Angola, llamada Girabola ZAP (una empresa de telecomunicaciones) por razones de patrocinio. En mayo de 2012, Cristina Fernández de Kirchner, por ese entonces la Presidenta de la Nación, hizo una promocionada visita a Angola, que incluyó representantes de la feria "La Salada". El objetivo fue promocionar un modelo de mercado similar para atraer inversiones en ese rincón de Africa. Hubo encuentros con empresarios locales y bailó danzas típicas de esta cultura, en un viaje relámpago que causó revuelo en la política nacional. Jorge Castillo, apodado el "Rey de la Salada", integró esa comitiva. La actualidad de este castigado país no da tregua. Según un despacho reciente de la agencia AFP, África se enfrenta al peor brote de cólera de los últimos 25 años, debido a la fragilidad de los sistemas de abastecimiento de agua y a los conflictos internos.Los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) afirmaron haber registrado unos 300.000 casos de cólera y más de 7.000 muertes. Las cifras suponen un aumento de más del 30% respecto al total de casos registrados el año pasado. Justamente, los datos de los CDC africanos indican que en Angola (y Burundi, en según término) se produjo un aumento de los casos en las últimas semanas, debido al deficiente acceso al agua potable.Las Palancas Negras (así se conoce al seleccionado local) celebran este amistoso frente a Messi cargado de simbolismo por los 50 años de la independencia. Según algunos medios locales, el Gobierno pagó cerca de 12 millones de dólares para llevar al rosarino y otras estrellas de nuestro país. No logró clasificarse al próximo Mundial -quedó cuarta en el Grupo D de las eliminatorias africanas, con apenas dos triunfos y 12 puntos en 10 partidos-, y ahora la selección angoleña atraviesa un proceso de renovación. El equipo apuesta a un fútbol hábil, físico y veloz, con jugadores que se desempeñan en ligas de Portugal, Francia, Turquía y Arabia Saudita."Se jugará un partido contra un rival que no se ha clasificado (al Mundial) pero ha hecho cosas buenas, un gran último partido ante Camerún. Tiene buenos futbolistas. Esperemos que el público disfrute, estamos ante un partido importante para Angola por el aniversario de su independencia", sostuvo Lionel Scaloni, en la reunión con los medios.Entre sus figuras se destacan Gelson Dala (goleador en el Al-Wakrah de Qatar), Manuel Cafumana (se lo conoce como Show, mediocampista de Kocaelispor, de Turquía), Randy Nteka (delantero del Rayo Vallecano) y Zini, de Levadiakos FC de la Superliga de Grecia.Fredy (Alfredo Kulembe Ribeiro), el capitán de Angola, tiene un lógico doble discurso. Por un lado: "Es una honra para nosotros recibir al campeón del mundo y a un jugador como Lionel Messi, que es el mejor que vi jugar. Todo el mundo está muy ansioso". Al mismo tiempo, en una charla con TyC Sports, cambia el concepto: "Es un poco complicado. Hay gente muy feliz y otra que no, porque la realidad del país no es fácil, hay mucha pobreza y mucha gente que necesita cosas. No hay equilibrio. Nosotros dentro del campo intentaremos darle una alegría a nuestro pueblo".Patrice Beaumelle, un entrenador francés de 47 años con amplia experiencia en el fútbol africano, es el conductor de este entusiasta equipo desde septiembre pasado. Exdefensor, fue asistente de Hervé Renard durante una década y dirigió selecciones como Zambia, Costa de Marfil y hasta el Sub 23 de Marruecos. Una sola vez participó en un Mundial: fue en 2006, sumó dos puntos y fue eliminado en la primera rueda. Perdió 1-0 con Portugal, empató sin goles con México y selló otra igualdad, un 1-1 con Irán.

Fuente: La Nación
13/11/2025 09:18

La locura en Elche por ver a los campeones del mundo: más de 20 mil hinchas para ver un entrenamiento

Resultó una locura. Todos quisieron estar cerca de la selección argentina y el claro reflejo de la devoción que tiene la gente por los campeones del mundo fue lo que sucedió con el entrenamiento abierto que realizó el equipo de Lionel Scaloni antes de viaja a África para enfrentarse con Angola. En el estadio de Elche, donde se entrenó este jueves, más de 20 mil personas se acercaron al estadio Manuel Martínez Valero para ver acompañar a Lionel Messi y compañía.El martes, la AFA había comunicado que abriría las puertas del último entrenamiento de la selección argentina antes del amistoso con Angola. Para poder presenciar la práctica del equipo de Scaloni, los hinchas debían acercarse al Área de Abonados del predio del Elche, donde se entregaron los tickets gratuitos. La selección eligió esa zona de España, perteneciente a Alicante, para desarrollar su preparación antes de viajar a Angola por primera vez: nunca la Argentina jugó en ese país.Locura con @Argentina en el Martínez Valero ð??? pic.twitter.com/8p8vVLm3dk— Elche Club de Fútbol (@elchecf) November 13, 2025Las autoridades de Elche se sorprendieron porque una ola de fanáticos argentinos se acercaron a las boleterías para adquirir sus tickets, ya que se había anunciado que la cantidad de entradas era limitada. Es por eso que las entradas se agotaron en menos de 24 horas. Primero tuvieron acceso a los tickets los socios de Elche, club que preside Cristian Bragarnik (empresario argentino que representa a varios futbolistas de elite), y después se entregaron entradas para el público en general.También desde Elche se prepararon especialmente para recibir a la selección argentina porque el vestuario local lució adornado con cartelería de la selección argentina, con imágenes de Lionel Scaloni y de Lionel Messi, y del resto de los futbolistas con la Copa del Mundo obtenida en Qatar el pasado 18 de diciembre del 2022.El plantel realizó otra jornada de trabajo combinando tareas físicas, tácticas y técnicas. La práctica comenzó en el gimnasio del complejo Fincas Resort, con ejercicios de fuerza y activación dirigidos por el preparador físico Luis Martín. Luego, el grupo se trasladó al campo de entrenamiento, donde realizaron movimientos de elongación y coordinación.El vestuario está listo â??@Argentina pic.twitter.com/1j7vJFg1K6— Elche Club de Fútbol (@elchecf) November 13, 2025El cuerpo técnico enfocó la sesión en aspectos futbolísticos. Durante la primera parte, Scaloni ordenó un bloque de trabajo táctico con movimientos de once contra once, priorizando la salida desde el fondo y la circulación de la pelota. Posteriormente, los jugadores ensayaron jugadas con pelota parada, tanto en ataque como en defensa, y el entrenamiento concluyó con un ensayo formal de fútbol.Más tarde, se espera la conferencia de prensa de Lionel Scaloni. La jornada continuará con el viaje hacia Luanda, Angola, donde este viernes 14 de noviembre, desde las 13, hora de la Argentina, el conjunto campeón del mundo disputará su último amistoso en 2025 en el estadio 11 de Noviembre.En cuanto al equipo, el entrenador no ofreció detalles, pero según los ensayos tácticos que realizó en las últimas prácticas, se cree que podría formar con: Gerónimo Rulli; Juan Foyth, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister, Thiago Almada y Giovani Lo Celso; Lionel Messi y Lautaro Martínez.

Fuente: La Nación
12/11/2025 01:18

Campeones en todas sus categorías: la emotiva reunión en CUBA para recordar los 60 años de una hazaña irrepetible en el rugby argentino

En el año 1965 los jugadores de rugby del Club Universitario de Buenos Aires alcanzaron una hazaña jamás igualada: todas sus categorías, de la primera a la quinta, se consagraron campeonas del torneo organizado por la Unión Argentina de Rugby. El jueves pasado, 60 años después de ese hito único en la historia de la ovalada, aquellos campeones de entonces volvieron a reunirse en la elegante sede que tiene el club en la calle Viamonte al 1500 con objeto de rememorar la proeza y revivir aquellos viejos tiempos.Antes de ingresar al lugar para disfrutar de la comida por el glorioso aniversario, los más de 40 exrugbiers presentes, todos mayores de 75 años, se ubicaron en el elegante salón del primer piso de la entidad, de espaldas al hogar a leña, con el fin de tomarse una foto grupal para LA NACION, único medio invitado al evento. Mientras el fotógrafo iba logrando la difícil tarea de acomodar a los presentes en ese ambiente para que entraran todos en su lente, uno de ellos le gritó: "Apurate, que envejecemos más". Es apenas una de las primeras bromas de una noche donde la camaradería profunda de esos excompañeros se percibe en cada diálogo y en cada recuerdo de aquel pasado excepcional. "Un hecho extraordinario""La alegría de encontrarse y abrazarse con tanta gente que hace tanto tiempo no veía es impagable", dice emocionado Daniel Bracht, inside de la cuarta división campeona de CUBA, organizador, entre otros, del encuentro y uno de los protagonistas de aquel logro que recordará a lo largo de la noche. "Fue un hecho extraordinario. Único en el mundo", dice el reconocido abogado Carlos Fontán Balestra, presidente de Telefe durante una década, un hombre que ganó cinco campeonatos en la primera de CUBA, uno de ellos en aquél inolvidable 1965, con 23 años. Además, ese mismo año, Fontán Balestra fue el técnico de la cuarta división del club, también campeona. "Las seis categorías fueron campeonas. Dos de ellas, invictas", precisa. Una de ellas, todos coinciden, es la quinta categoría. Sin embargo, sobre la otra invicta, hay versiones encontradas: unos dicen que fue la tercera, mientras otros sostienen que fue la reserva. A decir verdad, a esta altura del festejo -y de sus vidas- poco importa.Fue así. En septiembre de 1965, Club Universitario de Buenos Aires se consagró campeón en primera, intermedia, reserva, tercera, cuarta y quinta. En total, unos 117 jugadores vistieron esa temporada la casaca azul y negra en la suma de las seis divisiones. Los números que registran la hazaña son tan fríos como categóricos: todas las categorías jugaron 114 partidos, CUBA ganó 105, empató tres y solo perdió seis.El secreto, la amistad"El secreto de haber ganado en todas las divisiones fue la semilla que nos pusieron nuestros jugadores mayores, que nos hicieron amigos", dice Domingo Segura, hooker y capitán de la cuarta categoría, que fue la última en consagrarse campeona. La amistad, el sentido de pertenencia, y el legado que pasa de generación en generación son conceptos que se repiten a lo largo de la noche. "Hay una forma de interpretar el deporte y la amistad que es para toda la vida", dice Luis Ugarte, wing de la reserva campeona del 65. Y detalla: "Muchos somos padrinos de los hijos de nuestros compañeros. Incluso, hay hijos de algunos muchachos que se casaron con las hijas de sus compañeros de equipo. Es una verdadera familia". Además, hay un compromiso también con el club que prosigue con los años: "Muchos seguimos juntándonos los lunes a almorzar acá, muchos hemos participado de la Comisión Directiva, también hicimos la Fundación CUBA que fue un logro importantísimo y ya lleva casi 20 años", añade Segura, que proclama estar "orgulloso del club, sin ninguna duda". La foto de los campeonesLos hombres que supieron poner en lo más alto el nombre de CUBA lucen en el reencuentro con estilo formal. Abundan los trajes y las corbatas. Algo similar a lo que pasó 60 años atrás, cuando los flamantes campeones se reunieron en el gimnasio de la calle Viamonte para eternizarse en una foto que, exhibida luego a las nuevas generaciones, daría testimonio de la historia grande del club. "Crecimos en Viamonte y en Villa de Mayo con ese cuadro en la pared con todos los campeones", dijo, en un discurso de bienvenida a los comensales, Segundo Pinto, titular de la Capitanía de Rugby del Club."Fue parte de nuestra infancia, es un faro también para nosotros, que tratamos de continuar ese legado, para poner el club por encima de de todo. Quería simplemente agradecerles, para mí es un honor y un orgullo. ¡Siempre CUBA primero!", concluyó. Las cuestiones de la memoria son así. Los "cubanos" reunidos pueden rememorar jugadas y momentos clave de los partidos disputados, pero no saben a ciencia cierta cuál fue el día exacto de la consagración. Es que, en realidad, no ocurrió todo en una misma jornada. Cuatro categorías festejaron primero y el último fin de semana se alzaron con la copa la reserva y la cuarta, que fue la última en dar la vuelta olímpica, el domingo 26 de septiembre por la mañana. La cuarta completa la hazaña"El nuestro era el último partido que faltaba para completar las divisiones. Todas las demás habían salido campeonas. Faltábamos nosotros. Era una responsabilidad muy grande, todo el mundo estaba afuera de la línea de touch mirándonos", recuerda aquel partido decisivo Daniel Bracht. Y revela divertido: "Por suerte ganamos. Si no, nos hubieran puteado en arameo". El encuentro se disputó en Villa de Mayo, la casa de CUBA, y el rival era La Plata Rugby Club, que necesitaba un empate para consagrarse campeón. Bracht recuerda un momento trascendente de aquel encuentro: "Hubo un scrum cerca del in-goal. El entrenador nuestro, Carlitos Fontán, le pegó un grito al apertura, que era Luis Zorraquín: 'No se la pasés a nadie'. Bueno, el gordo Zorraquín hizo caso, bajó el morro, encaró... después de unos topetazos, hizo el try, que fue el definitivo".Sobre el final del match, La Plata hubiera empatado el cotejo si lograba una última conversión, pero el tiro fue errado y el match terminó 8 a 6 en favor del local. "Tuvimos suerte. Confieso que ellos tenían mejor equipo que nosotros, pero no ganó el mejor equipo, sino el que tuvo más suerte", señala Bracht. "Pero como decía (Carlos Salvador) Bilardo: 'Los goles no se merecen. Se hacen'", dice, a su lado, Juan Carlos 'el Gordo' Gascón que jugó aquel partido, pero del lado de La Plata, y fue un convidado especial de este encuentro entre cubanos. "Para mí fue un honor que me hayan invitado a esta cena", dice el exjugador platense que resalta la camaradería de aquella clase del 47. "Particularmente nosotros, de la cuarta, éramos un equipo de jugadores más o menos, no éramos cracks, ni mucho menos. Ganamos porque estaría todo el club atrás nuestro. Igual te digo, no sé si éramos grandes jugadores, pero éramos grandes personas, realmente", acota por su parte Domingo Segura, capitán de aquella cuarta campeona. "Traían champagne para festejar su campeonato""Éramos un equipo invencible, esa es la sensación que yo tenía", cuenta Jorge Huergo, back de la quinta invicta de CUBA de 1965. Luego aclara que, más allá de esa sensación, llegaron a enfrentar a un rival muy fuerte en la fecha definitoria. "Era el San Luis de La Plata", informa el 'cubano', y agrega: "Era un equipo de bastante envergadura, y tenía tremendos gorutas, dos o tres tipos de 120, 130 kilos. Si nos vencían, eran campeones ellos, pero nos sobrepusimos y ganamos nosotros". Al recordar a aquel rival, hay un detalle que no pasó desapercibido y que el exrugbier recuerda rigurosamente aún seis décadas más tarde: "Los vimos bajar de los autos con bolsas. Traían botellas de champagne para festejar su campeonato. Eso nos estimuló para redoblar esfuerzos. Terminamos festejando con la bebida que ellos trajeron. Estaba muy buena". Huergo recuerda aquellos tiempos de "toda alegría". "A los 16 años, no es otra cosa. Éramos Superman", define. De ese partido final, que terminó 6 a 3 en favor de CUBA, el back apunta que le tocó participar en el marcador, "con un try de toda la cancha que todavía recordamos", dice. El exjugador de la quinta se toma su tiempo para mencionar y agradecer a sus dos entrenadores de entonces: "Uno era Alberto Dumas, fanático enfermo del rugby que nos juntaba y nos daba manija. El otro, Alejandro Álvarez Amuchástegui, también un tipo que sabía mucho de rugby. Ellos juntaron a un grupo de tipos que jugaban bien, y nos hicieron creer en nosotros. Compartir el mismo rumbo nos hizo mejores". Para el libro Guinness"Puedo decir que la reserva nuestra, la A, fue, de todas las divisiones que salieron campeonas, la de mejor performance", dice, con orgullo, Luis Ugarte, wing de la reserva de CUBA."Tengo revistas de esa época donde se ve que tuvimos un solo try en contra. Es como si en un campeonato de fútbol nos hubieran hecho un solo gol", añade.De inmediato, el exjugador de reserva enumera las razones que hicieron de aquel equipo una formación casi invulnerable: "Teníamos un buen grupo de forwards, que eran capitaneados por Hugo Miguens, que después fue capitán de Los Pumas. Teníamos un medio scrum creativo, Guillermo 'la Negra' Blaksley, que improvisaba constantemente. Y teníamos uno de los tres cuartos, Ernesto Núñez Monasterio, al que le decíamos 'Nolo', abreviación de 'No lo pisen', porque era muy chiquito. Para colmo, el otro wing era yo, que me decían 'Pulgarcito'... yo siempre pienso que el contrario nos veía y se reía de los enanitos de enfrente. ¡Pero éramos dos liebres!".Ugarte dice que lo que hicieron de las seis categorías campeonas hay que mandarlo para el libro Guinness de los récords. "No creo que mundialmente haya pasado. Además de tener buenos jugadores, hay que tener un poco de suerte", asevera. Al hablar de lo que significa para él esta reunión con sus excompañeros y amigos, el campeón se quiebra y dice: "Yo te diría que siento alegría, emoción, recuerdos y después, sobre todo decís: '¡Qué rápido pasó la vida!'. Después, siento mucho agradecimiento, porque tuve una buena familia, de siete hermanos, buenos colegios, buenos clubes, buenos deportes, todo lo bueno, los amigos... entonces, verdaderamente somos bendecidos". La primera contra Los PumasLa primera de CUBA se consagró campeón una fecha antes de que concluyera el campeonato, el 12 de septiembre de 1965, con un triunfo contundente de 14 a 0, de visitante en Don Torcuato, contra Buenos Aires. "Merecida victoria de Universitario, en un encuentro en que dominó en las dos etapas -en especial en la primera- y en el que Buenos Aires poco pudo hacer ante la neta superioridad de los forwards visitantes", decía la crónica de LA NACION al día siguiente del gran logro. Claudio Teloni, uno de los protagonistas de esa gesta, tenía 22 años en el 65, pero prefiere contar una anécdota que ocurrió después del campeonato. Y que tiene que ver con la formación, justamente ese año, de un seleccionado de rugby de la Argentina que fue bautizado como Los Pumas. "Es el año que debutan Los Pumas, que van y ganan en Sudáfrica -cuenta Teloni-. Éramos todos amigos. Cuando vuelven fuimos a los premios Olimpia, que eran en el Luna Park. Nosotros les tirábamos miguitas de pan y los desafiamos. Les decíamos: '¿Qué van a ganar ustedes?'. Jugamos un partido y te digo que fue ahí hasta el final... ¿Y sabés qué fue lo más divertido? ¡El tercer tiempo! Porque éramos todos amigos". La época de oroLos jugadores de las seis categorías también guardan un respetuoso recuerdo de los que ya no están. "De nuestra división, la cuarta, se murieron siete. Así que fijate, de la categoría que eran 18 o 20, siete es un montonazo. Es triste". "Quedamos unos cuántos todavía. Algunos, lamentablemente, partieron", se conduele Segura, que también resalta que los 60 años desde el 65 pasaron "rapidísimo", pero que hay que agradecer a Dios "lo que nos ha podido brindar. Entre otras cosas, este club". Para subrayar sus recuerdos y sentimientos, Huergo asevera que aquella fue la "época de oro de CUBA". Segura, por su parte, dice con vehemencia: "60 años después, te puedo decir que mis mejores amigos están acá". Y Bracht redondea toda la épica de aquellos tiempos con lo que era la rutina de entonces en el club: "No había tantas divisiones como hay ahora y éramos más juntos. Los lunes veníamos acá al bar, todos. Entonces, vos que eras de la cuarta veías a los de la primera y era ver a un ídolo que estaba al lado tuyo tomando un whisky y que te daba bola, y que te contaba cómo habían salido. Era muy lindo. Después, todo eso se ha perdido, pero bueno...". El encuentro termina. Los protagonistas abandonan de a poco la sede Viamonte de CUBA. Por ahora, terminaron las risas y las anécdotas. El silencio y la oscuridad copan el lugar, pero la hazaña ya está escrita en la historia. Y la gloria permanece.

Fuente: La Nación
10/11/2025 04:18

"Enorme esfuerzo": el chico que a los 12 años es sensación por sacar campeones

Diego Eder y María Gabriela son padres de Fermín, un chico que encontró temprano su vocación y su "ojo" para los animales, impulsado por su propio instinto y dedicación. De grande, dice que sueña con ser veterinario para continuar en contacto con lo que ahora comenzó como una suerte de juego y su conexión con el legado familiar. No se trata solo de que le guste el campo, las vacas o las ovejas, sino de que observa, entiende y aplica lo que aprende con precisión, de la forma en que se debe preparar un animal para una exposición. El joven tiene la curiosidad latente de un chico que todavía juega al fútbol y asiste a clases. "No nos abandonen". Una vida detenida, un desastre cotidiano y campos improductivos: así se sufre el letal golpe de la inundación"Somos cuarta generación de tamberos, desde 1909 que estamos en la zona ordeñando vacas", resumió Diego. Viven en Germania, un pueblo de 1400 habitantes en el noroeste bonaerense, donde la familia Eder lleva más de un siglo unida al trabajo de campo. Desde la llegada de sus bisabuelos del País Vasco francés se establecieron en Günther como tamberos. Desde entonces, los desafíos han sido económicos, climáticos y de mercado, pero la vocación se mantuvo intacta. Él, un veterinario y criador de la raza Braford es la cuarta generación, mientras que su hijo Fermín, de solo 12 años, ya empieza a escribir el siguiente capítulo del legado familiar. "Siempre me gustó el ganado de carne, así que empecé a armar mi cabaña Braford. Y ahora Fermín sería la quinta generación, colaborando en el campo", agregó Diego, quien además de continuar con la lechería familiar, decidió diversificar la producción hacia la ganadería de carne: es dueño de Cabaña La Trinidad, que lleva el nombre de su hija.La historia de las ovejas, sin embargo, tiene un propósito especial. "Fue una idea mía â??explicó el padreâ?? para introducirlo en este mundo, que empiece con algo propio, con un programa de cría, de cruzamientos y de competiciones. Quería pasarle algo de lo que a mí me apasiona. Y, por suerte, a él también le pegó fuerte y lo hace con mucha pasión. A veces me levanto y voy solo al campo para que él descanse y siga durmiendo, pero se enoja", relató. Fermín lo confirma con la simpleza de su edad y la determinación de quien ya encontró su camino: "Tengo unas 40 madres, los corderitos y dos carneros. Cuando no hay exposiciones, las saco a la alfalfa â??a alimentarseâ?? y a la tarde las entro, les doy agua y un poco de ración. Pero cuando se acerca una expo, las baño, les cuido la lana, las amanso". El niño habla con naturalidad de mansedumbre, razas y alimentación, pero también con el entusiasmo de quien disfruta haciendo lo que hace. "Me gusta más ir a una exposición todos los días temprano que ir a la playa", dice entre risas. Su rutina, sin embargo, sigue siendo la de cualquier chico de su edad: escuela, está en las inferiores del club de fútbol de Germania â??donde juega de nueveâ?? y algunas horas de celular antes de dormir.Diego, que lo acompaña de cerca, aseguró que junto a su esposa, son muy cuidadosos en mantener ese equilibrio. "Fer tiene 12 años y tiene que hacer cosas de nene. Nos encanta que tenga esta pasión, pero no queremos imponerle un mandato familiar. El día de mañana elegirá lo que quiera: va al colegio y le va muy bien. Se irá a estudiar una carrera a la capital, como lo hice yo, y él decidirá en el futuro lo que quiera ser. Por ahora, disfruta y aprende mucho", resaltó el padre, quien aclaró que es un tema de conversación que hay en la familia.Los logros de Fermín no tardaron en llegar, pese a que recién comienza: debutó como expositor este año en la Exposición Rural de Palermo, donde obtuvo segundos y terceros premios con sus animales. Luego, en la Exposición Nacional Hampshire Down de Huinca Renancó, en Córdoba, dio la sorpresa: "Llevó cuatro y sacó tres campeones â??contó Diego con orgulloâ??. Ganó el Gran Campeón Macho y la Reservada Gran Campeona Hembra. Fue un logro enorme, compitiendo con cabañas de 50 o 60 años de trayectoria, donde crían hasta 400 corderos. Por eso, sus logros se magnifican". Para Diego, ver a su hijo repetir su camino tiene un valor difícil de expresar. "Es una emoción muy profunda y orgullo que siga la tradición. Creo que ver reflejada la pasión de uno en un hijo es más fuerte que los logros propios. Verlo en mi hijo, por supuesto que las emociones afloran, porque emociona", confesó. "Yo también he tenido premios con mis Braford, pero esto es distinto. A veces hasta me cuesta mirarlo en la pista de la emoción", agregó. "Con el tiempo me di cuenta de que le gustaba, y que tenía ojo para los animales. El ojo aunque lo entrenes a veces no se da, pero él lo tenía y le gustaba. Me di cuenta de que la oveja era un animal más amigable para él", sostuvo, quien remarcó que tanto al chico como a él le gusta la hacienda. Más allá de la historia familiar ligada al tambo, contó, su papá se dedicaba a la agricultura y ganadería de engorde. No obstante, con el paso de los años y la necesidad de diversificar, la actividad se fue extendiendo, incluso, en campos alquilados. "En los '90 fue durísimo â??recordó Diegoâ??. Mi padre nos dijo: 'Váyanse a estudiar, porque no sé si les voy a poder dejar otra cosa que un título'. Pero seguimos adelante, con esfuerzo. El campo es duro, tiene altibajos, pero vale la pena", analizó. Fermín sueña con estudiar veterinaria y seguir con su cabaña de ovejas y vacas. Reconoce que le gustan los animales grandes. "Quiero tener mi cabaña y seguir con los animales", dice con convicción. Entre clases, entrenamientos y exposiciones, va aprendiendo de su padre no solo la técnica, sino también la pasión por el trabajo y la tierra.

Fuente: La Nación
09/11/2025 17:18

Zeballos y Granollers debutaron en el Masters de Turín: vencieron a los vigentes campeones, Krawietz y Puetz

"Es una grandísima manera de empezar el torneo". El español Marcel Granollers, número 8 del mundo en dobles y compañero de Horacio Zeballos, el mejor doblista argentino de todos los tiempos, eligió esas palabras para describir el debut de la pareja en el torneo de Maestros, el ATP Finals que se disputa en Turín. Compitiendo en el exclusivo torneo por sexto año consecutivo, se presentaron derrotando a los vigentes campeones, los alemanes Kevin Krawietz y Tim Puetz, por 6-4, 4-6 y 10-6 (match tie-break), por el Grupo Peter Fleming. "El partido fue tan parejo que fue fundamental que tras perder el segundo set no cambiáramos nada mentalmente, la actitud fue la misma y te diría que hasta un poco mejor en un formato en el que sabes que si te desconcentras un minuto pierdes", apuntó el marplatense Zeballos, número 7 de la especialidad. Esta temporada fue soñada para el argentino y el español, que compiten juntos -y con muy buena química- desde 2019: ganaron cinco títulos, pero dos de ellos de Grand Slam (Roland Garros y el US Open), la máxima jerarquía de los torneos, algo que era una cuenta pendiente para ambos hasta que se coronaron en París. Subcampeones del ATP Finals en 2023, el zurdo Zeballos (entrenado por Alejandro Lombardo) y el diestro Granollers intentarán aprovechar el envión para marcar diferencias en el Inalpi Arena de Turín, donde buscan tachar uno de los pocos (y grandes) objetivos pendientes en su palmarés como dupla. Además de celebrar en el Abierto de Francia y en Flushing Meadows, esta temporada Zeballos/Granollers dominaron el polvo de ladrillo en el Masters 1000 de Madrid y en Bucarest, y obtuvieron su primer trofeo sobre superficie dura y bajo techo, en el ATP 500 de Basilea, las mismas condiciones que hay en Turín.A winning start ð???Granollers & Zeballos come through a tight first match against Krawietz & Puetz, 6-4 4-6 10-6#NittoATPFinals pic.twitter.com/H7H58CYmII— Tennis TV (@TennisTV) November 9, 2025El Grupo Peter Fleming de dobles lo completan las parejas formadas por los británicos Julian Cash/Lloyd Glasspool y los italianos Simone Bolelli/Andrea Vavassori.Además, para Zeballos, puntualmente, la victoria tiene un valor extra, ya que Krawietz y Puetz serán los doblistas de Alemania en la serie frente a la Argentina por los cuartos de final de la Copa Davis, en Bolonia, en el marco del Final 8.Alcaraz, por fin, debutó con una victoriaPor extraño que parezca, es la primera vez que ocurre. Las ATP Finals es uno de los certámenes más exigentes del calendario y el español Carlos Alcaraz, actual número 2 del ranking, había sido víctima de ello en las dos participaciones que registraba hasta este domingo. Nunca había podido debutar con una victoria, pero cambió su suerte para tratar de escribir una nueva historia. Tanto en 2023 (perdió con Alexander Zverev), como en 2024 (cayó con Casper Ruud), el murciano había iniciado su camino con derrotas, pero este domingo abrió su tercera aventura en Turín con una trabajada actuación frente al australiano Alex de Miñaur por 7-6 (7-5) y 6-2, en una hora y 40 minutos."Este torneo es uno de los mejores que tenemos en el circuito, sin duda", señaló Alcaraz. "Estamos jugando contra los mejores del mundo, lo que demuestra lo difícil e importante que es. He tenido problemas en los últimos años para llegar al final de la temporada con motivación. Esta es un poco diferente, de lo cual estoy orgulloso, ya que estoy haciendo las cosas bien para darme la oportunidad de intentar ganar este torneo", añadió el jugador entrenado por el Mosquito, Juan Carlos Ferrero. Alcaraz dio un paso importante no sólo para liderar, por el momento, el Grupo Jimmy Connors, sino en sus aspiraciones por terminar como el mejor jugador del mundo en el año. Para ello depende de sí mismo. O bien le basta con sumar dos victorias más en la fase de grupos, o alcanzar la final esta semana. Alcaraz, además, aspira a ser el tercer español en conquistar las ATP Finals, algo que hasta ahora sólo lograron Manuel Orantes en Houston 1976 y Alex Corretja en Hannover 1998.Este lunes será el debut de Jannik Sinner, el actual número 1 del mundo. El italiano se medirá con el canadiense Felix Auger-Aliassime. Mientras que el otro italiano del Masters, Lorenzo Musetti (ingresó tras la baja de Novak Djokovic), jugará contra el estadounidense Taylor Fritz.

Fuente: La Nación
06/11/2025 01:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del fútbol argentino, tras el título de Independiente Rivadavia en la Copa Argentina 2025

Independiente Rivadavia de Mendoza se coronó campeón de la Copa Argentina 2025 al derrotar este miércoles a Argentinos Juniors 5 a 3 por penales en el estadio Monumental de Instituto de Córdoba, tras igualar 2 a 2 en el tiempo reglamentario- y dio la primera vuelta olímpica en su historia en un torneo nacional y, también, la de la provincia a la que representa.El partido fue electrizante. Álex Arce abrió el marcador para la Lepra mendocina y Matías Fernández amplió la ventaja en el complemento, cuando su equipo ya jugaba con uno menos por la expulsión de Maximiliano Amarfil. El Bicho descontó al minuto con un tanto de Álan Lescano y a los 97â?², luego de la tarjeta roja a Alejo Osella, Erik Godoy empató el cotejo. En la tanda de penales el ganador convirtió los cinco penales y el que definió la serie fue Sebastián Villa, luego de las anotaciones de Luciano Gómez, Iván Villalba, Kevin Retamar y Sheyko Studer. Antes, el arquero Gonzalo Marinelli, quien reemplazó a Ezequiel Centurión por una lesión en el cierre del juego, le atajó dos disparos a Tomás Molina porque en la primera acción se consideró que se adelantó.El conjunto cuyano es el séptimo campeón diferente en los últimos ocho años del certamen y tiene como premio extra haberse clasificado a la Copa Libertadores 2026, torneo en el que nunca antes compitió.El máximo vencedor de la Copa Argentina es Boca Juniors con cuatro vueltas olímpicas gracias a sus títulos de 1969, 2012, 2015 y 2020. Lo sigue River con tres estrellas y la particularidad de ser el único bicampeón por los logros de 2016 y 2017. La otra coronación fue en 2019.Otros seis clubes, además de Independiente Rivadavia, tienen un trofeo cada uno en sus vitrinas: Arsenal, Huracán, Rosario Central, Patronato de Paraná, Estudiantes de La Plata y Central Córdoba de Santiago del Estero.Tabla de campeones de la Copa ArgentinaBoca Juniors - 4 (1969, 2012, 2015 y 2020)River Plate - 3 (2016, 2017 y 2019)Arsenal (2013) / Huracán (2014) / Rosario Central (2018) / Patronato de Paraná (2022) / Estudiantes de La Plata (2023) / Central Córdoba (2024) / Independiente Rivadavia (2025) - 1

Fuente: La Nación
02/11/2025 15:00

Así quedó la tabla histórica de campeones del Masters 1000 de París, tras el título de Jannik Sinner

Jannik Sinner (2°) recuperó el número 1 del ranking de la ATP gracias a que este domingo se coronó campeón del Masters 1000 de París, el noveno y último de la temporada 2025 que se desarrolló en el París La Défense Arena de la capital de Francia, por primera vez en su carrera al derrotar en la final al canadiense Felix Auger-Aliassime (9°) por 6-5 y 7-6 (4).El italiano comenzó su participación en la segunda ronda porque fue uno de los mejores ocho preclasificados y arrasó con todos sus rivales, con los que no cedió sets. A su vez, se aprovechó de la eliminación de Carlos Alcaraz (1°) en la segunda etapa y lo superó en el escalafón internacional justo antes del ATP Nitto Finals de Turín.El camino de Sinner al títuloPrimera ronda: Bye.Segunda ronda: 6-4 y 6-2 al belga Zizou Bergs (41°).Octavos de final: 7-5 y 6-1 al argentino Francisco Cerúndolo (21°).Cuartos de final: 6-3 y 6-3 al estadounidense Ben Shelton (7°).Semifinal: 6-0 y 6-1 al alemán Alexander Zverev (3°).Final: 6-4 y 7-6 (4) al canadiense Felix Auger-Aliassime (9°).Con su primer título en París, Sinner ingresó a la lista de campeones y tiene una corona al igual que el alemán Alexander Zverev (2024), el danés Holger Rune (2022), los rusos Daniil Medvedev (2020), Karen Khachanov (2018) y Nicolay Davidenko (2006), el estadounidense Jack Sock (2017), los británicos Andy Murray (2016) y Tim Henman (2003), el español David Ferrer (2012), el suizo Roger Federer (2011), el sueco Robin Söderling (2010), el francés Jo-Wilfried Tsonga (2008), el argentino David Nalbandian (2007) y el checo TomáÅ¡ Berdych (2005).Desde que el certamen comenzó a disputarse en la capital francesa en 1968, el serbio Novak Djokovic es el máximo ganador con siete consagraciones: 2009, 2013, 2014, 2015, 2019, 2021 y 2023. El balcánico no participó de la edición 2025 porque se bajó a último momento.En el segundo lugar del palmarés aparecen el alemán Boris Becker y el ruso Marat Safin, con tres títulos cada uno. Los estadounidenses Brian Gottfried, Andre Agassi y Pete Sampras levantaron el trofeo en dos ocasiones cada uno.Tabla de campeones del Masters 1000 de ParísNovak Djokovic (Serbia) -7Boris Becker (Alemania) / Marat Safin (Rusia) - 3Brian Gottfried (Estados Unidos) / Andre Agassi (Estados Unidos) / Pete Sampras (Estados Unidos) - 2

Fuente: La Nación
26/10/2025 12:18

Zeballos y Granollers siguen alimentando un año soñado: ahora, campeones en el ATP 500 de Basilea

Horacio Zeballos y Marcel Granollers no sólo conforman una de las parejas de dobles que más tiempo llevan jugando en el circuito (desde agosto de 2019): también están entre los más exitosos de la especialidad. El argentino y el español, de 40 y 39 años, respectivamente, continúan alimentando una temporada de ensueño, en la que se consagraron por primera vez en los Grand Slams (en Roland Garros y el US Open). Este domingo, en Basilea, la ciudad en la que nació Roger Federer, ganaron el ATP 500 suizo al derrotar en la final al checo Adam Pavlasek y al polaco Jan Zielinski por 6-2 y 7-5, en 1h12m.El marplatense y el catalán, exitosos desde el primer torneo que jugaron juntos (el Masters 1000 canadiense de 2019, en Montreal, que lo ganaron), obtuvieron el decimoquinto trofeo de la pareja, el quinto del año. Sobre la superficie dura y bajo el techo del estadio St. Jakobshalle, Zeballos y Granollers ganaron el primer set con autoridad, sin embargo, tuvieron que esforzarse mucho más en el segundo parcial, sumamente equilibrado hasta el undécimo game, cuando les rompieron el saque al checo y al polaco y, de inmediato, con el servicio del español, cerraron el desafío en el Swiss Indoors Basel. Además del premio de 154.980 euros, Zeballos y Granollers obtuvieron 500 puntos para el ranking. Pavlasek/Zielinski no habían perdido ni un set en su camino a la final de Basilea, eliminando a los cabezas de serie número 2, los italianos Simone Bolelli y Andrea Vavassori en la primera ronda. Sin embargo, en la definición, chocaron contra una pareja que tiene muy aceitados sus movimientos y estrategias. El argentino y el español, zurdo y diestro, lograron el 76% de primeros servicios, ganando el 85% de puntos con el primer saque y el 58% con el segundo, además de conseguir tres quiebres en siete intentos (Pavlasek y Zielinski no pudieron generar break points). View this post on Instagram A post shared by Swiss Indoors Basel (@swissindoorsbasel_official)Ahora, los ganadores, ostentan un récord de 197 victorias y 87 derrotas como pareja (31-6 en el año) y acumulan una racha de 20-1 tras ganar Roland Garros, el US Open y las semifinales de Wimbledon. En Basilea no perdieron ningún set y se convirtieron en el segundo equipo en conseguir cinco títulos en la temporada, tras los británicos Julian Cash y Lloyd Glasspool, que además son los mejores preclasificados con miras al torneo de Maestros, en Turín. Con el título en Suiza, Zeballos y Granollers subieron una posición en la carrera al Masters, quedando segundos. En lo individual, Zeballos subirá dos lugares, hasta el 5°. Zeballos se transformó en el tercer campeón argentino en dobles de Basilea, tras los éxitos de José Luis Clerc en 1981 (con el rumano Ilie Nastase) y Agustín Calleri en 2005 (con el chileno Fernando González).Los campeones de Basilea seguirán su campaña en los próximos días en el Masters 1000 de París como cuartos cabezas de serie, lo que les permitirá estar exentos de la primera ronda. Luego, del 9 al 16 de noviembre, competirán en el ATP Finals. Y, por último, cada uno con su país, actuará en el Final 8 de la Copa Davis en Bolonia, del 18 al 23 de ese mismo mes. No. 1 seeds doing No. 1 things ð???Marcel Granollers and Horacio Zeballos defeat Pavlasek/Zielinski 6-2 7-5 to capture their fifth title of the season.#SwissIndoorsBasel pic.twitter.com/k5g0sVLOhT— ATP Tour (@atptour) October 26, 2025Comesaña entró en ParísPor la segunda ronda de la clasificación del Masters 1000 de París, Francisco Comesaña, 64° del ranking, venció al belga David Goffin por 6-1 y retiro, e ingresó por primera vez en el main draw del torneo francés. Este lunes, por la primera ronda del cuadro principal, Sebastián Báez se medirá con el británico Cameron Norrie (el vencedor se enfrentará con el español Carlos Alcaraz) y Francisco Cerúndolo ante un jugador de la clasificación.

Fuente: La Nación
23/10/2025 04:18

Racing y Lanús en las copas Libertadores y Sudamericana: los premios que recibirán de ser campeones

Conforme la Copa Libertadores y Sudamericana 2025 avanzan hacia su recta final, los clubes semifinalistas ya han asegurado cifras millonarias en premios. Racing y Lanús, los únicos argentinos que siguen en carrera en sus respectivas competencias, no solo representan la esperanza nacional en una nueva consagración internacional, sino que tienen también la posibilidad de incrementar notablemente sus arcas.Hasta el momento, Racing ha acumulado 9.570.000 dólares en concepto de recompensas por su desempeño en la Copa Libertadores. Lanús, por su parte, lleva sumados 3.345.000 dólares en la Sudamericana. Los valores varían en función de los triunfos, los empates y las derrotas en todas las etapas. Esos montos crecerán considerablemente si los clubes avanzaren a las finales de sus torneos y, más aun, si se consagraren campeones. View this post on Instagram A post shared by CONMEBOL (@conmebol)Conmebol anunció que el campeón de la Libertadores en 2025 se llevará 24 millones de dólares por ganar la final, que se desarrollará el 29 de noviembre en el estadio Monumental de Lima, Perú. El subcampeón, en tanto, obtendrá 7 millones. Esto implica que, en el mejor de los casos, si Racing levantare el trofeo -debe eliminar a Flamengo entre este miércoles y el próximo-, su ingreso total en el certamen ascenderá a 33.570.000 dólares, dado el acumulado actual.Incluso si cayere en la definición, la cifra sería también significativa: 16.570.000 dólares entre lo colectado hasta la semifinal y el monto por el segundo puesto. Más allá de lo deportivo, alcanzar el partido decisivo ya implicaría para la institución de Avellaneda un ingreso millonario, en sintonía con la política de Conmebol de reinversión en el fútbol de clubes del subcontinente. View this post on Instagram A post shared by CONMEBOL (@conmebol)En el caso de la Copa Sudamericana, la diferencia con la Libertadores es notoria, aunque el caudal de recompensas no deja de ser relevante. El club que se corone campeón en Asunción, Paraguay, el 22 de noviembre, recibirá 6.500.000 dólares, mientras que el subcampeón obtendrá 2.000.000.Lanús, que se enfrentará con Universidad de Chile en la ida de una semifinal este jueves, tendrá una recompensa total en de acceder consagrarse de 9.845.000 dólares. En cambio, si finalizare segundo, cerrará el torneo con 5.345.000 dólares en sus cuentas.Cabe destacar que tanto U de Chile como Independiente del Valle superan en premios acumulados a Lanús, ya que ambos provienen de la rueda de grupos de la Libertadores, que otorga un ingreso más elevado.Desde 2016, Conmebol, comandada por Alejandro Domínguez, sostiene una política de distribución creciente de recursos para los clubes que participan en sus competencias, con el objetivo de fortalecer el fútbol sudamericano. En los últimos años, las cifras aumentaron de forma progresiva, en línea con una estrategia de elevar el nivel competitivo y garantizar una retribución económica que permita inversiones en infraestructura, juveniles y desarrollo institucional.El año 2025 marcó un nuevo salto en este esquema: el premio al campeón de la Libertadores se incrementó en un millón de dólares respecto a 2024.¿Cómo se compara con Europa?A pesar de estos incrementos, la diferencia con el fútbol europeo sigue siendo abismal. Paris Saint-Germain, vencedor de la última Champions League, se llevó alrededor de 102,75 millones de euros, una cifra sumamente superior al máximo ingreso posible para un campeón de la Libertadores en esta temporada. Ese monto incluye ingresos por participación en la fase de liga, de 18,62 millones de euros; bonificaciones por resultados y clasificación para cada instancia desde octavos hasta la final, y una recompensa de 25 millones de euros por conquistar la Orejona. Además, se suman ganancias vinculadas con el market pool y el coeficiente UEFA, que favorecen a los clubes de mejores historiales continentales.En comparación con Europa, los números sudamericanos aparecen modestos. Sin embargo, en el contexto económico de la región alcanzar cifras superiores a 10.000.000 de dólares en una temporada puede conllevar una transformación significativa para muchos clubes, como los argentinos. Permite, por ejemplo, ordenar finanzas, reforzar el plantel, conservar talentos y realizar inversiones estructurales de largo plazo.Racing y Lanús se juegan su lugar no solo en una final subcontinental: también disputan un premio económico que puede cambiar el rumbo de sus proyectos. A poco más de un mes de las definiciones en Asunción y Lima, el sueño deportivo va de la mano con una recompensa material.

Fuente: La Nación
20/10/2025 00:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del Mundial Sub 20, tras el título de Marruecos

La selección de Marruecos se coronó campeón del Mundial Sub 20 Chile 2025 al derrotar este domingo en la final a la Argentina 2 a 0 en el estadio Nacional de Santiago y logró su primer título en la historia, con el que ingresó a la tabla de campeones y es el 14° país en obtener una estrella.En su camino a la gloria, los africanos lideraron la zona C con seis puntos gracias a sendos triunfos sobre España 2 a 0 y Brasil 2 a 1 y una caída ante México 1 a 0. En octavos de final superó a Coreal del Sur 2 a 1; en cuartos a Estados Unidos 3 a 1; y en semifinales a Francia por penales 5 a 4 tras empatar 1 a 1 en los 120 minutos reglamentarios.Con su coronación, Marruecos comparte el haber ganado un trofeo con la Unión Soviética, Yugoslavia, Alemania, España, Ghana, Francia, Serbia, Inglaterra, Ucrania y Uruguay, que se quedó con al edición que se realizó en la Argentina en 2023 pero se ausentó en Chile 2025.La historia de la Copa del Mundo Sub 20 es mucho más reciente que la de mayores, cuya primera edición fue en 1930. El certamen ecuménico juvenil, por su parte, tuvo su estreno en Túnez 1977 y hubo 24 Mundiales, incluida la edición que concluyó este domingo. El máximo ganador es la selección argentina con seis estrellas (1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007), una más que Brasil. Portugal completa el podio con dos vueltas olímpicas.Tabla de campeones del Mundial Sub 20Argentina - 6Brasil - 5Portugal - 2Unión Soviética / Yugoslavia / Alemania / España / Ghana / Francia / Serbia / Inglaterra / Ucrania / Uruguay / Marruecos - 1Posición de la selección argentina, Mundial por MundialTúnez 1977: No participó.Japón 1979: Campeón.Australia 1981: 9ª -fue tercera en el grupo D y no clasificó a cuartos de final-.México 1983: 2ª -perdió la final con Brasil 1 a 0-.Unión Soviética 1985: No participó.Chile 1987: No participó.Arabia Saudita 1989: 7ª -se ubicó segunda en el grupo D por detrás de Irak y perdió en cuartos de final con Brasil 1 a 0-.Portugal 1991: 14ª -quedó última en el grupo A y no avanzó a cuartos de final-.Australia 1993: No participó.Qatar 1995: Campeón.Malasia 1997: Campeón.Nigeria 1999: 16ª -fue tercera en el grupo B y cayó 4 a 1 con México en octavos de final-.Argentina 2001: Campeón.Emiratos Árabes Unidos 2003: 4ª -accedió a las semifinales y perdió con Brasil 1 a 0-.Países Bajos 2005: Campeón.Canadá 2007: Campeón.Egipto 2009: No participó.Colombia 2011: 8ª -cedió ante Portugal en cuartos de final por penales 5 a 4, tras igualar 0 a 0-.Turquía 2013: No participó.Nueva Zelanda 2015: 20ª -fue tercera en el grupo B y no superó la primera etapa-.Corea del Sur 2017: 17ª -se ubicó tercera en el grupo A y no avanzó a octavos de final.Polonia 2019: 12ª -fue eliminada por Mali en octavos de final por penales 5 a 4, tras empatar sin goles-.Indonesia 2021: edición cancelada por la pandemia de Covid-19.Argentina 2023: 9ª -perdió 2 a 0 con Nigeria en octavos de final-.Chile 2025: 2ª -perdió la final con Marruecos 2 a 0-.

Fuente: La Nación
17/10/2025 18:18

Marido y mujer, son cordobeses, hacen genética vacuna y se coronaron campeones mundiales de rally-raid

Con una historia deportiva forjada en las arenas del desierto y un vínculo personal que conmovió al mundo automotor, Nicolás Cavigliasso y Valentina Pertegarini alcanzaron la gloria en lo suyo: se coronaron campeones del Mundial de Rally-Raid (W2RC) en la clase challenger, de vehículos livianos. El matrimonio cordobés selló su consagración este viernes en Marruecos, escenario de la quinta y última fecha del calendario, tras conquistar en enero la competencia más exigente del planeta: el Rally Dakar.La pareja argentina, representante del equipo BBR con vehículos Taurus, concluyó el Rallye du Maroc en el segundo puesto, resultado que le bastó para coronarse en una clase dominada desde el inicio de la temporada. La clasificación anual asigna a Cavigliasso, el piloto, 176 puntos, por delante del español Pau Navarro, que suma 148, y de la saudí Dania Akeel, que acumula 140. Pertegarini, por su parte, había alcanzado matemáticamente el título de campeona de navegantes una fecha antes, en Portugal.El año había comenzado con el hito del histórico triunfo en el Dakar 2025, en Arabia Saudita, donde ambos argentinos dominaron las doce etapas a bordo del Taurus T3 Max. La competencia, célebre por su rudeza y su longitud, fue el escenario perfecto para la consolidación de un proyecto que llevaba años."Es imposible tener una competencia limpia, sin ningún problema", comentó en su momento Cavigliasso, en pleno Dakar. Más que una observación, la frase expuso la necesidad de temple para atravesar la temporada toda. Las carreras posteriores al triunfo en tierra saudí produjeron desafíos diversos. En Emiratos Árabes, durante el Abu Dhabi Desert Challenge, marido y mujer afrontaron un vuelco y problemas mecánicos que los relegaron al séptimo puesto. Sudáfrica, en cambio, los vio recuperar terreno con un sólido segundo lugar, y en los caminos de Portugal aseguraron puntos importantes para el título, con un segundo lugar.El Rally de Marruecos, última carrera del calendario, fue estratégico. El objetivo era llegar delante de Pau Navarro. De no ser posible, servía que el español no sumara la diferencia suficiente para arrebatarles el campeonato. Con un desempeño sólido, Cavigliasso y Pertegarini finalizaron inmediatamente detrás de su principal rival y conservaron una distancia de 28 unidades en la tabla.La emoción en Marruecos se volvió incontenible. Luego de que los cordobeses cruzaran la meta y confirmaran el cetro, sus palabras brotaron con intensidad tras una temporada extenuante. Cavigliasso, conmovido, expresó: "Realmente estamos muy felices. Nos entrenamos muchísimo para estar acá. Fue un año larguísimo, movimos cielo y tierra para hacerlo completo, y lograr el campeonato nos pone muy, muy felices. Conseguirlo este año los dos juntos es una locura".Por su parte, Pertegarini, dueña de la corona de copilotos desde la fecha anterior, vivió la última con una tensión distinta. "Trato todos los días de hacer lo mejor que puedo, de mejorar, de aprender, y de ser cada día mejor navegando. Y llegar a esta instancia con Nico siendo campeón me pone muy feliz. Venía tranquila a esta carrera, pero hoy estaba más nerviosa que nunca por que Nico tuviera su título", manifestó.El campeonato cierra un año perfecto para ambos, con la victoria en el Dakar y el trofeo mundial como cúspide de un proyecto que demandó sacrificios personales, planificación y esfuerzo incesante. Consultado sobre la posibilidad de repetir semejante hazaña, Cavigliasso enunció: "Ojalá. Uno se entrena para eso, quiere ser competitivo, quiere ganar todo lo que se propone, pero estamos lejos en la Argentina, se nos hace muy cuesta arriba lograrlo. Hacer todo el año, ganar el Dakar, ser campeones del mundo no se consigue todos los días. Así que hay que festejar, porque realmente lo merecemos. Nos entrenamos muchísimo, dejamos muchas cosas de lado para lograrlo, y es increíble".El cierre en Marruecos implicó asumir riesgos para el futuro inmediato: el Dakar 2026. "Se mezclaban las emociones, entre cuidar el auto y salir a ganar. Hoy salimos a todo, pero siempre con atención a cada peligro, para mermar el ritmo cuando hacía falta y poder terminar. Creo que hicimos una carrera excelente", evaluó Pertegarini.La historia de esta pareja trasciende el rally-raid. Oriundos de General Cabrera, Córdoba, Nicolás y Valentina se conocieron en la escuela primaria y, tras años de caminos divergentes, se reencontraron en la adultez. En 2019, durante la coronación de Cavigliasso como ganador del Dakar en cuatriciclos, él le propuso casamiento en plena transmisión televisiva, frente al mar peruano. Desde entonces, forman un equipo irrompible dentro y fuera del habitáculo.Ambos tienen también destacadas trayectorias en la actividad ganadera. Su trabajo en la genética bovina, con ejemplares como los toros Luisito y Mbappé, les valió premios en las principales exposiciones rurales del país. En paralelo diseñaron una carrera internacional con pasos firmes, primero en el campeonato argentino y luego en el exterior, hasta llegar al nivel más alto del rally-raid.El Taurus T3 Max, desarrollado por MCE-5 y Wevers Sports, fue la herramienta perfecta para un proyecto ambicioso. Con motor de 1000 centímetros cúbicos derivado de Volkswagen, caja secuencial y un diseño específico para competición, el vehículo les permitió destacarse frente a prototipos automáticos de otras escuderías. Su mantenimiento accesible y su bajo centro de gravedad completaron un combo ideal que BBR Motorsport supo aprovechar.Con este campeonato, Cavigliasso logra su segundo mundial, tras el de cuatriciclos de 2019, y Pertegarini se conviertió en la primera argentina en consagrarse campeona mundial en el rally-raid de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). El logro no solo enriquece el palmarés del deporte motor nacional, sino que también suma una página dorada en la historia de un matrimonio que combina amor, pasión y superación.

Fuente: La Nación
17/10/2025 13:18

Así está la tabla histórica de campeones del Mundial Sub 20

Este domingo se define el campeón del Mundial Sub 20 2025. La Argentina y Marruecos se disputarán mano a mano el trofeo a partir de las 20 (horario argentino), cuando se enfrenten en el estadio Nacional Julio Martínez Prádanos de Ñuñoa, Santiago de Chile. El seleccionado albiceleste persigue su séptimo trofeo de esta categoría, en la que se mantiene como el máximo ganador con un total de seis coronaciones. El conjunto marroquí, por su parte, disputará la final por primera vez en la historia.Gracias a la presencia argentina, Sudamérica volverá a tener un representante en la definición de la Copa del Mundo para menores de 20 años al igual que en la última edición. En aquella oportunidad, en 2023, Uruguay se consagró campeón tras derrotar a Italia por 1 a 0 en el estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata, con un gol de Luciano Rodríguez a pocos minutos del final. África, por su parte, peleará por el título por sexta vez: regresa a la definición luego de 16 años y siete ediciones (la última vez fue en Egipto 2009, cuando Ghana gritó campeón al vencer por penales a Brasil).El palmarés actual tiene a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) como líder en cantidad de trofeos, con 12, de los cuales seis son de la Argentina, cinco de Brasil y uno de Uruguay. La sigue de cerca la Unión de Asociaciones Europeas (UEFA), con 10 en total: dos de Portugal y Serbia, y uno de España, Rusia, Alemania, Inglaterra, Francia y Ucrania. Por último, la Confederación Africana (CAF) solo acumula una copa en sus vitrinas, la que levantó Ghana en 2009.Tabla de campeones del Mundial Sub 20La historia de la Copa del Mundo Sub 20 es mucho más reciente que la de mayores, cuya primera edición fue en 1930. El certamen ecuménico juvenil, por su parte, tuvo su estreno en Túnez 1977 y la última edición fue la de Argentina 2023, tras la inactividad en Indonesia 2021 por la pandemia de Covid 19. Hubo 23 Mundiales hasta el momento y el máximo ganador es la selección argentina con seis estrellas, una más que Brasil.Argentina - Seis títulosBrasil - CincoPortugal - DosUnión Soviética, Yugoslavia, Alemania, España, Ghana, Francia, Serbia, Inglaterra, Ucrania y Uruguay - Uno cada unoTodas las finales del Mundial Sub 20Túnez 1977: Unión Soviética 2 (9) - (8) 2 México.Japón 1979: Argentina 3 - 1 Unión Soviética.Australia 1981: Alemania Federal 4 - 0 Qatar.México 1983: Brasil 1 - 0 Argentina.Unión Soviética 1985: Brasil 1 - 0 España.Chile 1987: Yugoslavia 1 (5) - (4) 1 Alemania Federal.Arabia Saudita 1989: Portugal 2 - 0 Nigeria.Portugal 1991: Portugal 0 (4) - (2) 0 Brasil.Australia 1993: Brasil 2 - 1 Ghana.Qatar 1995: Argentina 2 - 0 Brasil.Malasia 1997: Argentina 2 - 1 Uruguay.Nigeria 1999: España 4 - 0 Japón.Argentina 2001: Argentina 3 - 0 Ghana.Emiratos Árabes Unidos 2003: Brasil 1 - 0 España.Países Bajos 2005: Argentina 2 - 1 Nigeria.Canadá 2007: Argentina 2 - 1 República Checa.Egipto 2009: Ghana 0 (4) - (3) 0 Brasil.Colombia 2011: Brasil 3 - 2 Portugal.Turquía 2013: Francia 0 (4) - (1) 0 Uruguay.Nueva Zelanda 2015: Serbia 2 - 1 Brasil.Corea del Sur 2017: Inglaterra 1 - 0 Venezuela.Polonia 2019: Ucrania 3 - 1 Corea del Sur.Indonesia 2021: No se disputó por la pandemia del Covid-19.Argentina 2023: Uruguay 1 - 0 Italia.

Fuente: Perfil
17/10/2025 12:18

Los 10 argentinos campeones del Mundial Sub-20 con mejor carrera en el fútbol

La Selección Argentina Sub-20 tuvo múltiples planteles campeones del mundo, y en Cueste lo que Cueste se confeccionó un listado con los diez futbolistas consagrados en juveniles que mejor carrera hicieron. Leer más

Fuente: Clarín
15/10/2025 07:18

El escándalo de espionaje deportivo que sacude a Italia: dos campeones olímpicos y una acusación de uso de drogas prohibidas que llegó a la Justicia

Involucra a Filippo Tortu y Marcell Jacobs, que juntos ganaron la posta 4x100 en el atletismo de Tokio 2020.Lo reveló un diario italiano, aunque la investigación ya se había iniciado antes.

Fuente: La Nación
14/10/2025 07:36

"Me gusta más que ir a la playa": el joven que a su corta edad ya cría campeones y le gana a cabañas históricas

Diego Eder y María Gabriela son padres de Fermín, un chico que encontró temprano su vocación y su "ojo" para los animales, impulsado por su propio instinto y dedicación. De grande, dice que sueña con ser veterinario para continuar en contacto con lo que ahora comenzó como una suerte de juego y su conexión con el legado familiar. No se trata solo de que le guste el campo, las vacas o las ovejas, sino de que observa, entiende y aplica lo que aprende con precisión, de la forma en que se debe preparar un animal para una exposición. El joven tiene la curiosidad latente de un chico que todavía juega al fútbol y asiste a clases.Australia: aprendizajes en la tierra del raigrás y los desafíos que vienen para la agricultura argentina"Somos cuarta generación de tamberos, desde 1909 que estamos en la zona ordeñando vacas", resumió Diego. Viven en Germania, un pueblo de 1400 habitantes en el noroeste bonaerense, donde la familia Eder lleva más de un siglo unida al trabajo de campo. Desde la llegada de sus bisabuelos del País Vasco francés se establecieron en Günther como tamberos. Desde entonces, los desafíos han sido económicos, climáticos y de mercado, pero la vocación se mantuvo intacta. Él, un veterinario y criador de la raza Braford es la cuarta generación, mientras que su hijo Fermín, de solo 12 años, ya empieza a escribir el siguiente capítulo del legado familiar. "Siempre me gustó el ganado de carne, así que empecé a armar mi cabaña Braford. Y ahora Fermín sería la quinta generación, colaborando en el campo", agregó Diego, quien además de continuar con la lechería familiar, decidió diversificar la producción hacia la ganadería de carne: es dueño de Cabaña La Trinidad, que lleva el nombre de su hija.La historia de las ovejas, sin embargo, tiene un propósito especial. "Fue una idea mía â??explicó el padreâ?? para introducirlo en este mundo, que empiece con algo propio, con un programa de cría, de cruzamientos y de competiciones. Quería pasarle algo de lo que a mí me apasiona. Y, por suerte, a él también le pegó fuerte y lo hace con mucha pasión. A veces me levanto y voy solo al campo para que él descanse y siga durmiendo, pero se enoja", relató. Fermín lo confirma con la simpleza de su edad y la determinación de quien ya encontró su camino: "Tengo unas 40 madres, los corderitos y dos carneros. Cuando no hay exposiciones, las saco a la alfalfa â??a alimentarseâ?? y a la tarde las entro, les doy agua y un poco de ración. Pero cuando se acerca una expo, las baño, les cuido la lana, las amanso". El niño habla con naturalidad de mansedumbre, razas y alimentación, pero también con el entusiasmo de quien disfruta haciendo lo que hace. "Me gusta más ir a una exposición todos los días temprano que ir a la playa", dice entre risas. Su rutina, sin embargo, sigue siendo la de cualquier chico de su edad: escuela, está en las inferiores del club de fútbol de Germania â??donde juega de nueveâ?? y algunas horas de celular antes de dormir.Diego, que lo acompaña de cerca, aseguró que junto a su esposa, son muy cuidadosos en mantener ese equilibrio. "Fer tiene 12 años y tiene que hacer cosas de nene. Nos encanta que tenga esta pasión, pero no queremos imponerle un mandato familiar. El día de mañana elegirá lo que quiera: va al colegio y le va muy bien. Se irá a estudiar una carrera a la capital, como lo hice yo, y él decidirá en el futuro lo que quiera ser. Por ahora, disfruta y aprende mucho", resaltó el padre, quien aclaró que es un tema de conversación que hay en la familia.Los logros de Fermín no tardaron en llegar, pese a que recién comienza: debutó como expositor este año en la Exposición Rural de Palermo, donde obtuvo segundos y terceros premios con sus animales. Luego, en la Exposición Nacional Hampshire Down de Huinca Renancó, en Córdoba, dio la sorpresa: "Llevó cuatro y sacó tres campeones â??contó Diego con orgulloâ??. Ganó el Gran Campeón Macho y la Reservada Gran Campeona Hembra. Fue un logro enorme, compitiendo con cabañas de 50 o 60 años de trayectoria, donde crían hasta 400 corderos. Por eso, sus logros se magnifican". Para Diego, ver a su hijo repetir su camino tiene un valor difícil de expresar. "Es una emoción muy profunda y orgullo que siga la tradición. Creo que ver reflejada la pasión de uno en un hijo es más fuerte que los logros propios. Verlo en mi hijo, por supuesto que las emociones afloran, porque emociona", confesó. "Yo también he tenido premios con mis Braford, pero esto es distinto. A veces hasta me cuesta mirarlo en la pista de la emoción", agregó. "Con el tiempo me di cuenta de que le gustaba, y que tenía ojo para los animales. El ojo aunque lo entrenes a veces no se da, pero él lo tenía y le gustaba. Me di cuenta de que la oveja era un animal más amigable para él", sostuvo, quien remarcó que tanto al chico como a él le gusta la hacienda. Más allá de la historia familiar ligada al tambo, contó, su papá se dedicaba a la agricultura y ganadería de engorde. No obstante, con el paso de los años y la necesidad de diversificar, la actividad se fue extendiendo, incluso, en campos alquilados. "En los '90 fue durísimo â??recordó Diegoâ??. Mi padre nos dijo: 'Váyanse a estudiar, porque no sé si les voy a poder dejar otra cosa que un título'. Pero seguimos adelante, con esfuerzo. El campo es duro, tiene altibajos, pero vale la pena", analizó. Fermín sueña con estudiar veterinaria y seguir con su cabaña de ovejas y vacas. Reconoce que le gustan los animales grandes. "Quiero tener mi cabaña y seguir con los animales", dice con convicción. Entre clases, entrenamientos y exposiciones, va aprendiendo de su padre no solo la técnica, sino también la pasión por el trabajo y la tierra.

Fuente: Página 12
13/10/2025 10:03

La Selección Sub 20 va por la final y los campeones del mundo juegan en Miami

La agenda deportiva tendrá amistosos internacionales y Eliminatorias europeas con el Mundial 2026 como objetivo

Fuente: Clarín
09/10/2025 18:18

Los Braford eligieron a sus campeones de primavera en Chaco

La calidad genética se destacó en la Expo Braford de Primavera, realizada en Chaco con la fuerza de Expoagro.

Fuente: La Nación
08/10/2025 14:18

El reencuentro de los campeones del 86: el mensaje que publicó Oscar Ruggeri tras visitar a Carlos Bilardo

Una sola imagen bastó para desatar la emoción. Oscar Ruggeri publicó este martes una fotografía junto a Carlos Salvador Bilardo, de 87 años, y tres de sus exdirigidos campeones del mundo â??Jorge Burruchaga, Sergio Batista y Ricardo Giustiâ?? durante una visita al histórico entrenador en su casa, en la Ciudad de Buenos Aires. En la postal, el "Doctor" aparece rodeado por los cuatro pilares del Mundial de México 1986, sonriente y sereno. El posteo de Ruggeri en Instagram, acompañado de un mensaje de profundo agradecimiento, rápidamente se viralizó y originó decenas de comentarios cargados de nostalgia y admiración. View this post on Instagram A post shared by Oscar Alfredo Ruggeri (@ruggeri86oficial)"Con mi MAESTRO, el + GRANDE de todos. Una felicidad enorme de poder verlo tan bien y compartir. Agradecerle siempre por todo lo que hizo por cada uno de nosotros dentro y especialmente fuera de las canchas. Nos educó y mostró el camino para llegar a la gloria eterna. ¡Simplemente gracias por todo, Carlos querido! â?¤ï¸?ð??¦ð??·ð???", escribió el exdefensor en su cuenta @Ruggeri86oficial.Bilardo vive en su hogar acompañado por un equipo médico que lo asiste de forma permanente. Padece el síndrome de Hakim-Adams, un trastorno neurológico diagnosticado en 2017 que provoca la acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales, generando presión interna que puede alterar la memoria y la movilidad. Pese a las limitaciones que impone la enfermedad, el exentrenador tiene momentos de lucidez y cercanía con su entorno más íntimo.Según explicó Miguel Lemme â??exfutbolista y asistente de campoâ??al diario Olé, se mantiene estable dentro de las limitaciones propias de su diagnóstico. "Está bastante bien. Miramos fútbol y la pasa mejor". La reunión fue breve pero cargada de simbolismo: los campeones del '86 volvieron a encontrarse con quien fue su guía en una de las épocas más gloriosas del fútbol argentino. En la fotografía, se ve al entrenador junto a cuatro de sus hombres clave de aquella gesta mundialista, un gesto que â??como reconocieron en redes los propios hinchasâ??resume lealtad, respeto y agradecimiento.Desde hace años, los exjugadores procuran acompañar al "Doctor" cada vez que su salud lo posibilita. Estas reuniones íntimas, organizadas con discreción, se repiten desde que Bilardo se mudó a su casa actual, donde pasa sus días rodeado de su familia y del personal que lo asiste.El gesto de Ruggeri no fue el único homenaje. Minutos después, Jorge Burruchaga también compartió una foto del encuentro, acompañada de un mensaje breve pero lleno de cariño: "Visitando a Carlos. Qué lindo verte, maestro", escribió en una historia en Instagram. En cuestión de minutos, la publicación generó una ola de mensajes de afecto y agradecimiento, especialmente entre los hinchas de Estudiantes de La Plata, el club donde Bilardo construyó gran parte de su legado.

Fuente: La Nación
05/10/2025 14:00

Así quedó la tabla de campeones históricos de constructores de la Fórmula 1, tras el título de McLaren

A falta de seis fechas para concluir el calendario, la Fórmula 1 2025 tiene campeón de constructores y es McLaren. La escudería británica, con los pilotos Oscar Piastri y Lando Norris, se coronó en el Gran Premio de Singapur en el circuito callejero de Marina Bay gracias al tercer puesto del inglés y al cuarto del australiano y logró el décimo título en su historia, con el quedó segundo en soledad en la tabla de máximos ganadores.La supremacía de la escudería que preside Zak Brown por sobre las demás se grafica en las 12 victorias en 18 carreras. En total, acumula 650 puntos gracias a los 336 que tiene Piastri (siete triunfos) y a los 314 de Norris (cinco) y le lleva el doble a Mercedes (325), que ya no puede alcanzarlo. Mucho menos los equipos que están detrás que son Ferrari con 300 unidades y Red Bull Racing con 290.McLaren repitió lo hecho en 2024, cuando cortó la racha de 26 años sin título por equipos, y aspira a ser el dominador del Gran Circo por muchas más temporadas. Además, este año aspira a que alguno de sus pilotos se corone también en esa tabla a diferencia de la temporada anterior cuando Max Verstappen (Red Bull) conquisto su cuarto trofeo en fila. Anteriormente, la escudería había festejado en 1974, 1984, 1985, 1988, 1989, 1990 y 1991.El campeonato de la Fórmula 1 se desarrolla desde 1950, pero no hubo tabla de constructores hasta 1958. El más ganador de la historia es Ferrari con 16 estrellas (1961, 1964, 1975, 1976, 1977, 1979, 1982, 1983, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2007 y 2008) y ahora tiene un solo escolta porque McLaren superó a Williams, tercero con nueve coronas. McLAREN ARE THE 2025 CONSTRUCTORS' CHAMPIONS! ð???In a class of their own ð???#F1 pic.twitter.com/rHrd7jOmsK— Formula 1 (@F1) October 5, 2025La lista la continúan Mercedes y Lotus con siete coronaciones cada uno mientras que Red Bull tiene seis. Cooper, Brabham y Renault, conjuntos que no están actualmente en la F1 como tal, lograron dos títulos. Cierran la nómina, con una victoria, Vanwall, BRM, Matra, Tyrrell, Benetton y Brawn.Tabla de campeones de constructores de la Fórmula 1Ferrari - 16McLaren - 10Williams - 9Mercedes / Lotus - 7Red Bull - 6Cooper / Brabham / Renault - 2Vanwall / BRM / Matra / Tyrrell / Benetton / Brawn - 1

Fuente: Clarín
04/10/2025 20:00

Una tarde a puro tango en Madrid con clases, orquesta y un show de los campeones mundiales

En la plaza central del Matadero, en el distrito de Arganzuela, una multitud se dio cita para bailar. Hubo lecciones para el público, que se animó al dos por cuatro acompañado por la Orquesta del Plata. Y los ganadores del Mundial de Tango de Buenos Aires 2024, Sebastián Martínez y Ayelen Morando cosecharon una ovación.

Fuente: La Nación
04/10/2025 13:36

Así quedó la tabla de campeones históricos del Rugby Championship, tras el título de Sudáfrica

Tabla de campeones del Rugby ChampionshipEl Rugby Championship se denomina así desde 2012, cuando empezaron a participar los Pumas. Desde entonces hubo 12 torneos -en 2020 se denominó Tri Nations por la ausencia de Sudáfrica- y los All Blacks ganaron diez. Sudáfrica, con la consagración en 2024, tiene dos estrellas (la otra la consiguió en 2019), mientras que Australia ganó una (2015).Nueva Zelanda - 10 títulosSudáfrica - TresAustralia - UnoHasta 2011 el certamen se denominó Tri Nations porque lo jugaban Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. También ocurrió excepcionalmente en 2020, por la ausencia de los Springboks y la presencia de la Argentina (los africanos se bajaron a raíz de la pandemia del Covid-19). El más ganador de esa competencia también fue el seleccionado maorí con 10 vueltas olímpicas por delante de australianos y sudafricanos, que celebraron tres veces cada uno.Nueva Zelanda - 10Australia y Sudáfrica - Tres cada uno

Fuente: La Nación
29/09/2025 14:18

Momento cumbre: estos fueron los grandes campeones de Angus de Primavera

El jueves y el viernes pasados el Centro de Remates y Exposiciones de la Asociación Argentina de Angus vivió un momento intenso con la consagración de los grandes campeones. Primero fue el turno de las hembras, el jueves con la coronación de Arandú, y al día siguiente ganó Don José entre los machos.La jornada del jueves tuvo como protagonista a Arandú SA, de Tres Arroyos, que se quedó con el título de Gran Campeón Hembra con su vaquillona Box 237 RP 1370. El jurado Mariano Zanguitu destacó su equilibrio y potencia carnicera: "La vaquillona que elegí como Gran Campeona reunió las condiciones que vine a buscar en este día: una aptitud 100% carnicera de la raza Angus"."Pedimos justicia": fuerte carta de productores a Javier Milei por las retencionesEl Reservado Gran Campeón Hembra fue para "Los Murmullos" (Box 268), mientras que el tercer lugar quedó en manos de "La Angelita" (Box 273)."Está dando fruto el trabajo que venimos haciendo y estamos muy contentos; los logros que hemos tenido en la pista son muy importantes", expresó Federico Vizzolini, titular de Arandú.Y agregó sobre la línea de selección: "Nos gusta mucho la cabeza, mucha carne, hueso. Hace años que trabajamos en esas características y la verdad es que estamos muy contentos, porque esto es muy difícil, todos los colegas trabajan muy pero muy bien".El viernes, el suspenso se concentró en la definición de los machos, donde Don José, Box 295, RP 3803, de José C.V. Mammoliti, fue consagrado Gran Campeón Macho de la edición 2025. La cabaña, ubicada en La Dulce (Necochea), celebró un logro que llegó tras años de trabajo sostenido.Maxi Mammoliti lo resumió: "Son más las veces que perdés que las que ganás, por eso se disfrutan tanto cuando ganás". Y agregó: "Si bien soy la cara visible del establecimiento, sin el apoyo de la familia y sus colaboradores, sería imposible"."Pedimos justicia": fuerte carta de productores a Javier Milei por las retencionesEl Reservado Gran Campeón Macho fue para el Box 302, RP 724, de la cabaña La Reserva, mientras que el Tercer Mejor Macho recayó en el Box 290, RP 5055, de Las Blancas (Delfinagro SA).El encargado de la jura subrayó: "Encontré los toros que vine a buscar: buenos arcos costales, muy carniceros y con buenos movimientos".La 25ª Exposición del Ternero Angus también dejó ganadores destacados. El Gran Campeón Ternero fue para la cabaña Las Tranqueras, de Horacio Luis y Marta Vila Moret (General Belgrano). Javier Ezcurra, jurado, elogió al ejemplar: "Es un ternero con buena estructura, buenas patas y que va a seguir bien".Marta Vila Moret celebró: "Producimos Angus desde hace muchísimos años, nos dedicamos a esto, vivimos en el campo y somos apasionados de lo que hacemos. Siempre es lindo ir adelante. Da gusto ganar en una pista como esta porque los ejemplares que vimos son sensacionales, muy buenos, y salir premiados es muy difícil".El Reservado Gran Campeón Ternero fue para "Neymar" (Lote 93 RP 206), de la cabaña El Rincón (Napaleofú), mientras que el tercer lugar quedó para "Don Romeo" (Box 88), de Alejandro Spinella.Entre las hembras jóvenes, la Gran Campeón Ternera fue para una ejemplar compartida por Arandú, Tres Marías y La Angelita, hija de "Batacazo", Gran Campeón de Palermo 2023.Juan García, asesor genético, recordó el largo trabajo detrás de este logro: "Hará diez, doce años compramos la abuela, después se la trabajó. La idea es que, si uno le mete e insistís, se logra esto. Por ahí, a alguno no se le da, pero todo en la vida llega".

Fuente: La Nación
28/09/2025 12:00

Así quedó la tabla histórica de campeones del mundo de vóley, tras el título de Italia

La selección de Italia se coronó bicampeón del Mundial de vóleibol al derrotar este domingo a Bulgaria 3-1 (25-21, 25-17, 17-25 y 25-10) en la final de la edición Filipinas 2025 y logró la quinta estrella en su historia, con la que se mantiene como el segundo máximo ganador y achicó la brecha con la Unión Soviética.La Azzurra ganó seis de los siete encuentros que disputó. Su única caída fue en la segunda fecha del grupo F ante Bélgica por 3-2 (23-25, 20-25, 25-22, 25-21 y 13-15). Antes doblegó a Argelia 3-0 y, luego, a Ucrania por el mismo resultado. En octavos de final eliminó a la Argentina 3-0, en cuartos se tomó revancha de los belgas 3-9 y en semifinales superó a Polonia también 3-0.El camino de Italia hacia el títuloFecha 1 del Grupo F: 3 a 0 vs. Argelia (25-13, 25-22 y 25-17).Fecha 2 del Grupo F: Derrota 3 a 2 vs. Bélgica (23-25, 20-25, 25-22, 25-21 y 13-15).Fecha 3 del Grupo F: 3 a 0 vs. Ucrania (25-21, 25-22 y 25-18).Octavos de final: 3 a 0 vs. Argentina (25-23, 25-20 y 25-22).Cuartos de final: 3 a 0 vs. Bélgica (25-13, 25-18 y 25-18).Semifinal: 3 a 0 vs. Polonia (25-21, 25-22 y 25-23).Final: 3-1 vs. Bulgaria (25-21, 25-17, 17-25 y 25-10). View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)La selección italiana había sido tricampeona en 1990, 1994 y 1998. Con las dos coronas consecutivas en 2022 y 2025 llegó a cinco en total, se consolidó en el segundo lugar de la tabla histórica y quedó a un festejo de los soviéticos, que ya no compiten como tal desde hace varias ediciones porque es un país extinto.La Copa del Mundo se realiza desde 1949. Detrás de Unión Soviética e Italia se ubican, con tres estrellas, Brasil (2002, 2006, 2010) y Polonia (1974, 2014 y 2018). La nómina la completan Checoslovaquia con dos coronaciones y Alemania y Estados Unidos con una cada uno. En total, solo ocho seleccionados se dieron el lujo de coronarse en 20 torneos.La tabla de campeones del Mundial de vóleibolUnión Soviética - 6 títulosItalia - 5Brasil / Polonia - 3Checoslovaquia - 2Alemania - 1Estados Unidos - 1Todos los ganadores del Mundial de Vóleibol MasculinoChecoslovaquia 1949: Unión Soviética.URSS 1952: Unión Soviética.Francia 1956: Checoslovaquia.Brasil 1960: Unión Soviética.URSS 1962: Unión Soviética.Checoslovaquia 1966: Checoslovaquia.Bulgaria 1970: Alemania (República Democrática Alemana).México 1974: Polonia.Italia 1978: Unión Soviética.Argentina 1982: Unión Soviética.Francia 1986: Estados Unidos.Brasil 1990: Italia.Grecia 1994: Italia.Japón 1998: Italia.Argentina 2002: Brasil.Japón 2006: Brasil.Italia 2010: Brasil.Polonia 2014: Polonia.Italia - Bulgaria 2018: Polonia.Polonia - Eslovenia 2022: Italia.Filipinas 2025: Italia.Las participaciones de la ArgentinaEn Filipinas 2025 la selección argentina de vóleibol se ubicó novena, tras quedar eliminada en octavos de final frente a Italia. Fue su sexta mejor ubicación en 13 participaciones en mundiales e igualó lo heco en Italia 2010. La más destacada fue el tercer puesto en Argentina 1982, seguido de los sextos lugares en Brasil 1990 (tras la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos Seúl 1988) y Argentina 2002. En Francia 1986 quedó séptima.Brasil 1960: 11° puesto.Italia 1978: 22°.Argentina 1982: 3°.Francia 1986: 7°.Brasil 1990: 6°.Grecia 1994: 13°.Japón 1998: 11°.Argentina 2002: 6°.Italia 2010: 9°.Polonia 2014: 11°.Italia-Bulgaria 2018: 15°.Polonia-Eslovenia 2022: 8°.Filipinas 2025: 9°.

Fuente: La Nación
20/09/2025 09:18

Por aire, tierra y mar: la odisea del argentino que recorre el mundo para conseguir la firma de los campeones de Qatar

Para homenajear a su abuelo, un fanático del fútbol y de Lionel Messi que murió antes de verlo levantar la Copa del Mundo en 2022, el argentino Gabriel Goldsack, de 34 años, se propuso una misión insólita: reunir las firmas de los 26 jugadores de la selección argentina y la de Lionel Scaloni, consagrados en Qatar. Acompañado por su novia, Kerrin Zander, casi lo completa: solo le falta la del 10. La figurita difícil.La historia de este entusiasta empezó en Mendoza: allí nació y vivió su infancia, hasta los 12. La crisis económica de principios de siglo le torció el rumbo: junto a su familia emigró a Málaga, donde vivió dos años. En 2004 regresó a la Argentina, pero la estadía fue breve y en 2006, con 16 años, volvió a España para quedarse en Castellón, una ciudad de la comunidad valenciana. View this post on Instagram A post shared by Gabriel Goldsack (@staymystical.gabo)Hasta ese momento, Gabriel no había tenido relación con su abuelo paterno, que desde hacía años vivía en Almassora, otra ciudad de la comunidad valenciana. La mudanza le abrió una puerta inesperada: allí conoció a su abuelo Quito."Al principio la relación con él tampoco era de lo más cordial, porque yo no tenía cordialidad con nadie. Estaba como enojado con el mundo", empieza Goldsack. La adolescencia lo había encontrado en medio de un desarraigo constante, con idas y vueltas entre Argentina y España, siempre a contramano de sus deseos.El fútbol, sin embargo, se convirtió en un puente inesperado. Con la bicicleta como excusa, pedaleaba hasta la casa de su abuelo y los fines de semana compartían partidos de la selección o de Godoy Cruz, el club mendocino del que ambos eran hinchas. Fue Quito quien un día movió los hilos para que se probara en un club. "Él me consiguió que me hicieran una prueba para jugar en el Villarreal. Y me llevó también un par de veces a la cancha. Era el equipo grande más cercano a mi casa", explica Goldsack. El amor por la pelota, compartido por el nieto y el abuelo, logró unir lo que la vida había separado.En 2013 se instaló en Barcelona y, por la distancia, empezó a ver menos a su abuelo, aunque algunos fines de semana viajaba a Castellón para visitarlo. En 2018 recaló en Alemania, pero el puente invisible del fútbol nunca se cortó. "Cuando me vine a Alemania, sobre todo al principio, la relación fue más distante, porque no tenía cómo ir de vacaciones para allá. Entonces estuve varios años sin ir. Pero seguíamos hablando de fútbol y conectándonos, sobre todo en los partidos de la selección", recuerda el joven mendocino.Desde 2010, el abuelo Quito se había enemistado con la camiseta celeste y blanca. Primero, por la decepción del Mundial dirigido Diego Armando Maradona, y después, por la derrota en la Copa América 2011 en Argentina. Repetía con amargura que, el día que muriera, iba a hablar con el "Barba" (Díos) para reclamarle por tanta desgracia. "No podía ser, con la calidad de jugadores que teníamos, que se juntaran Agüero, Messi, Di María y Tevez, y que no pudieran ganar", rememora las palabras de su abuelo. En 2019, tras la eliminación ante Brasil en semifinales de la Copa América, su malestar se volvió un juramento. "Cuando muera, tengo que hablar con el Barba", decía Quito.La muerte lo alcanzó en 2021, un mes antes de que la Argentina venciera a Brasil en el Maracaná y se quedara con la Copa América, primer título tras 28 años. Tampoco pudo ver la Finalissima frente a Italia meses después, ni la histórica noche de Doha, cuando la selección levantó su tercera Copa del Mundo.Después de la Copa América que cortó la racha, el joven hincha de Godoy Cruz pensaba en la partida de su abuelo y, durante todo el Mundial, se aferró a las casualidades. El año previo se habían hecho famosas las coincidencias, incluso se usaban en publicidades, y Goldsack sentía que él también compartía ese juego con su abuelo. Ver sus números favoritos -11, el de su abuelo, y 22, el suyo- en distintos lugares se había vuelto casi un código secreto entre ambos.En la final, esa sensación se intensificó. "Me di cuenta de que la Argentina había ganado el Mundial del '78 por 3-1, el del '86 por 3-2, y que el 3-3 de 2022 parecía cerrar el círculo. Cuando me di cuenta de esa casualidad, no sé por qué, faltaban capaz que tres o cuatro minutos para cerrar el partido, pero yo ya sabía que íbamos a ganar por penales", explicó Goldsack. Después del partido en Doha, mientras el joven argentino festejaba el título, empezó a circular una historia que se volvió viral: la de una copa falsa que había llegado hasta las manos del propio Messi. No era cualquier imitación: estaba bañada en un falso dorado, salida del taller de la artesana Eliana Pantano. Una familia platense la había comprado y, de manera insólita, logró meterla al estadio."De alguna manera consiguieron meterse en la cancha con la copa y, no solo eso, sino que cuando terminó el partido los familiares de algunos jugadores se dieron cuenta de lo buena que estaba la copa y, como no tenían la original para sacarse fotos, la pidieron prestada", contó. El trato fue simple: se las prestaban, pero a cambio con un par de firmas. La réplica pasó de mano en mano, hasta que el propio Messi la levantó.Goldsack siguió esa historia desde lejos, fascinado. "Cuando se hizo viral yo venía buscando hace años una copa para mí, para mi casa, no para esto. Y ahí fue cuando me hizo clic: tenía que ser esa copa, la de esa artista", explicó. No era solo la calidad perfecta de la imitación, idéntica en peso y medidas a la original, también había otro motivo: "Yo ya había pensado en comprarle a esa chica porque ella le había hecho una copa a Maradona y se la había regalado poco antes de que falleciera. Y ahora, con la conexión Messi-Maradona de la copa trucha, dije 'es esa'".En la necesidad de honrar a su abuelo, surgió la idea de comprar esta réplica de la Copa, mientras la verdadera se guarda bajo siete llaves, y hacerla firmar por los 26 campeones y el entrenador Scaloni. De esta forma, arrancó una travesía que lo llevaría por nueve países y dos continentes.El inicio de la odiseaGoldsack, junto a su novia alemana Kerrin Zander, empezó a pensar cómo podían lograr lo imposible: reunir las firmas. Enviaron cientos de mensajes a jugadores, familiares y amigos, pero las respuestas no llegaban. La Argentina venía de ganar la Copa América 2024 y muchos futbolistas estaban de vacaciones, dispersos entre distintos países. Fue entonces cuando decidieron probar suerte en los Juegos Olímpicos de París."Decidimos ir para los Juegos Olímpicos porque Almada, que estaba en Estados Unidos, venía con la Selección Sub 23. Además de él también estaban Rulli, Julián Álvarez y Otamendi", detalla.En Lyon pasaron días de hoteles, de pasillos interminables, de entradas y salidas observadas con la paciencia de un cazador. Hasta que, de golpe, los vieron: Gerónimo Rulli, Julián Álvarez y Thiago Almada rumbo al entrenamiento; Nicolás Otamendi, a la vuelta. Cuatro firmas que parecían suficientes, el cierre de un círculo. Goldsack estaba listo para darlo por terminado."Yo ya no tenía más plata, pero mi pareja estaba súper emocionada con todo el tema. Dijo: 'No, sigamos'". Para la profesora de primaria, aquello no era solo un viaje de firmas, sino un compromiso: "Para mí, la lección más poderosa fue honrar nuestra palabra: la promesa de Gabo a su abuelo y mi promesa de apoyarlo. No era solo soñar, sino presentarnos y dar lo mejor aun sin garantías", amplía Zander.Fue entonces cuando ella le recordó que Alejandro Papu Gómez, uno de los campeones olvidados en siguientes convocatorias tras Qatar, estaba sin club y quizá era la oportunidad ya que no estaban muy lejos. En Bérgamo tuvieron con una pista difusa: les dijeron que el campeón del mundo era dueño de un centro de alto rendimiento. "Fuimos ahí y hablamos con los empleados. Y uno me dijo: 'Si vas a este club de pádel, él va casi todos los días. Más tarde o más temprano lo vas a ver'", rememoró Goldsack.El consejo funcionó: fueron al club y esperaron. El primer día no apareció. El segundo tampoco. La paciencia empezaba a agotarse hasta que, como dice el dicho, al tercero lo vieron entrar. Papu frenó, escuchó la historia y firmó la copa.Tras esperar tres días en Bérgamo, consiguieron la firma de Alejandro Gómez en la Copa.La pareja germano-argentina decidió seguir camino hacia Roma para intentar ver a Leandro Paredes y Paulo Dybala, pero los jugadores ya se habían marchado a hacer la pretemporada en Inglaterra. Allí apareció otro rumor: que Gonzalo Montiel podía fichar por Bologna, que en ese momento se encontraba en Sevilla. Entonces se quedaron cerca del aeropuerto y pasaron las noches en la furgoneta. "Le sacamos el asiento de atrás, tiramos un colchón, pusimos un camping gas al costado y así íbamos viajando, porque si no sería muy costoso", rememora Goldsack. Pero Montiel nunca apareció y decidieron continuar hasta Milán.En la capital de la moda tuvieron un golpe de suerte. Lautaro Martínez había posteado horas antes una historia en sus redes confirmando que estaba de regreso. "Fuimos a ver si lo podíamos encontrar en el entrenamiento, pero no habíamos tenido en cuenta que el Inter acababa de ganar su Scudetto número 20, entonces había una multitud todos los días", cuenta este estudiante de Psicología.Tras varios intentos fallidos, optaron por otra estrategia: buscaron una ruta secundaria, a unos 40 minutos de Milán, donde había un badén que obligaba a los autos a frenar. Todos los días veían llegar al Toro con su Lamborghini amarillo y al italiano Nicolò Barella con un SUV Lamborghini. Una tarde apareció otro SUV, y con el reflejo de la luz Goldsack dudó. "Yo estaba a punto de decirle a Kerrin: 'No, no, estamos esperando a Lautaro, este seguro es Barella'. Pero pensé: me voy a acercar igual, le explico la situación y nos volvemos. Me acerquéâ?¦ y era Lautaro", relató."Frenó, bajó la ventanilla y nos firmó ahí mismo", añade Zander. Hoy la pareja todavía se ríe de aquella escena en la que, por un simple malentendido con el coche, estuvieron a segundos de perder la oportunidad de conseguir la firma del delantero.En ese momento les quedaba muy poco tiempo antes de tener que volver al trabajo. Querían ir despacio de vuelta a casa. Fue entonces, en Suiza, cerca de Ginebra, cuando Zander descubrió que el Olympique de Lyon, equipo de Nicolás Tagliafico, hacía allí la pretemporada. Fueron directo al hotel, pero llegaron tarde.La búsqueda continuó en la ciudad de Lyon. Allí supieron que el equipo entrenaba, aunque a puertas cerradas. "Un amigo puso una historia de que Nicolás estaba haciendo un streaming. Me metí y empecé a hacerle preguntas. Él, siendo inteligente, no respondió de forma directa, pero terminó dando a entender que estaban entrenando y que era cerrado, que no podía ir a verlo", explicó.Decidieron esperar. Pasaron tres horas en la puerta hasta que, finalmente, apareció. "Fue gracioso, porque Tagliafico venía en un auto súper normal, tratando de pasar inadvertido. Nos vio con la bandera argentina, avanzó un poquito para no obstaculizar y paró. Ahí nos firmó y hablamos dos minutitos", confesó.Tras ver un streaming de Nicolás Tagliafico y descubrir dónde entrenaba, lograron su firma en la Copa.Ya en Alemania, en Leverkusen, se toparon con una celebración histórica: el Bayer 04 festejaba su primera Bundesliga. Decidieron dormir en la camioneta, aunque estaban a apenas 20 minutos de su hogar. "Podríamos habernos ido a dormir tranquilos a casa, pero a veces no querés romper el momento, la magia", sigue Goldsack.Todos los jugadores iban entrando al estadio, menos Exequiel Palacios, que estaba lesionado y no aparecía por la entrada principal. Todo parecía perdido hasta que un detalle cambió la historia: un auto, una mirada, una intuición. "De repente pasó una chica con un auto grande, un Mercedes, y se quedó mirándome a mí y a mi pareja fijamenteâ?¦ empezamos a revisar las fotos del Instagram de Palacios, y efectivamente, era la pareja. Entonces le escribí un mensaje pensando que no me iba a responderâ?¦ y de repente me responde la chica y me dice: '¿sos el chico que estaba afuera con la bandera?'. Le digo síâ?¦ y me dice: 'No te preocupes, te damos una mano'. Salieron, pararon ahí un minuto, firmó, nos sacamos una foto y se fueron", relató. En ese momento, Goldsack y Zander ya tenían ocho firmas.El segundo viaje fue a Inglaterra, en septiembre de 2024, con un objetivo ambicioso: sumar seis firmas en pocos días. El pulso se aceleró desde el inicio. Primero apareció Guido Rodríguez en el predio del West Ham, sorprendido de ver hinchas argentinos allí. Después, en Londres, la espera se volvió eterna en la salida del Tottenham, colmada de fanáticos coreanos que veneran al Cristian Romero por su amistad con Son Heung-Min. Pedir autógrafos estaba prohibido, pero cuando salió, Goldsack se la jugó."Lo miro al Cuti, le muestro la copa y la bandera y le digo: 'Cuti, por favor'. Me miró como diciendo 'la puta madre', pero paró igual porque había otros 40 o 50 coreanos, y firmó", detalla. Luego se acercó y le dijo en broma: "Discúlpame por el quilombo con el que te dejo", y el Cuti se empezó a reír. "Y cuando me alejé fue un poco tétrico: parecía una película de zombies, 40 o 50 personas tirándose encima del auto".En el Tottenham, muchos fanáticos coreanos veneran a Cristian Romero por su amistad con Son Heung-MinEn Manchester, Lisandro Martínez fue convencido a los gritos en su idioma y también se detuvo a firmar. En Liverpool, Alexis Mac Allister dejó una de las escenas más humanas. El primer día lo habían visto pasar sin detenerse y la desilusión fue grande, hasta que decidieron insistir y contactaron a su pareja. "Me dijo: 'acá', y abrió la puerta". Alexis salió, sonrió y se disculpó. "Perdóname que no paré ayer, no te vi. Me dijo mi mujer que estaban por acá". Firmó la copa y se quedó un rato, cerrando el capítulo que había quedado abierto el día anterior.El final del viaje llegó en Londres, en la última jornada que pasaban en Inglaterra. Con el ferry programado para salir a las ocho de la tarde rumbo a casa, quedaba apenas una última oportunidad: lograr que Enzo Fernández firmara la Copa.Esa mañana, el volante había pasado en un taxi frente al predio del Chelsea, pero no se detuvo. "Me vio temprano, pero no paró porque llegaba tarde; creo que llevaba a su hija a la escuela â??puso una historia en Instagramâ??", cuenta.La espera se hizo larga, con horas frente a la entrada del club. "Después de un entrenamiento larguísimo salió y ahí sí paró; después de once horas, pero paró", relata. Esta vez, Enzo se acercó y firmó, no sin antes aclarar: "Perdóname que no paré antes, no te vi". Apenas terminó el encuentro, subieron al auto y manejaron con prisa hacia Dover, todavía con el tiempo justo para alcanzar el ferry. El tercer viaje, a Bélgica, estuvo marcado por la frustración. Primero fue el intento con el Aston Villa en Brujas: la seguridad, reforzada por tratarse de un club inglés, hizo imposible cualquier acercamiento. Después vino la Roma, en Bruselas. El cuerpo técnico y los jugadores estaban ahí, al alcance de la vista, pero el control de seguridad los dejó del otro lado. Dos intentos, dos negativas. El viaje terminó sin firmas.La cuarta expedición tuvo, en cambio, algo de maratón: un ir y venir que unía ciudades y jugadores. Empezó en Roma, donde el azar quiso que apareciera primero Paredes. Goldsack le contó la historia, le pidió que avisara a Dybala. Y, como si la cadena hubiera funcionado, poco después el cordobés bajó la ventanilla de su auto, riéndose, y estampó su firma. Después, la ruta llevó a Villarreal. Allí, casi sin esfuerzo, apareció Juan Foyth. Firmó rápido y recibió una carta destinada a Gonzalo Montiel.En Madrid, frente al hotel del Sevilla, el lateral derecho, hoy en River, fue el único que se detuvo previo al duelo con el Atlético. La resignación ya flotaba en el aire hasta que Montiel, a metros del micro, cambió de idea en el último segundo. "De repente sale Montiel, prácticamente en la puerta del colectivo le grito por tercera vez. Se gira y me ve, mira para adelante, y de repente es como si se hubiese acordado de algo y cambió de rumbo. Vino donde estábamos nosotros", recuerda Goldsack.La escena tuvo un regalo extra: un nene, en su cumpleaños, abrazó a Gabo y le dijo: "Gracias, si no fuera por vos no paraban, este es mi mejor regalo". El viaje siguió sin pausa hasta Lisboa. En Benfica, Ángel Di María cumplió con la indicación del club: los jugadores debían parar si era posible y paró.El regreso a Madrid trajo la recompensa final. En un entrenamiento del Atlético apareció Rodrigo De Paul, el único que se detuvo esa mañana. A la salida, después de horas de espera, firmó Nahuel Molina. Y en el hotel de concentración llegó la última pieza: Ángel Correa, que completó el mapa de esa travesía. El viaje cerró en familia, con la casa de su madre como último destino, para las fiestas de fin de año. Después de tantos hoteles, rutas y entrenamientos, el calor de lo propio era la firma que faltaba.El quinto periplo tuvo algo de soledad. El auto se había roto y Kerrin volvió sola a Alemania; él se quedó, para buscar a Scaloni. "Cuando arreglé el auto le pregunté a Kerrin si le parecía bien que fuera a Mallorca a buscarlo. Me dijo que sí. Después de dos días lo encontré: estaba saliendo de su casa con su perra y conseguí la firma", narra, todavía con esa mezcla de alivio y emoción. Era la firma número 22, su preferida, la que sentía más cercana.El sexto viaje fue a Brujas, en marzo. Otra vez el mismo escenario, otra vez la misma ilusión: ver a Emiliano Dibu Martínez. Y otra vez, la misma respuesta: puertas cerradas, caminos bloqueados, horas que se deshacían en la espera.La séptima escapada los llevó de nuevo a Inglaterra, entre el 10 y el 16 de marzo. Otra vez el Dibu como objetivo. Fue la firma más buscada, la más simbólica. Tras tres intentos fallidos, la escena ocurrió frente al predio del Aston Villa. Primero apareció el inglés Marcus Rashford, que amagó con detenerse, pero Goldsack lo dejó pasar: no era el momento. Después llegó el arquero marplatense. "Lo vi que se quedó mirándome a los ojos, después miró la copa, me volvió a mirar a los ojos y paró. Nos firmó y se quedó hablando un ratito en castellano. Fue la firma número 23, la que él mismo dice que es su número", revive.El octavo viaje llevó la aventura a otro continente: América. Y en la capital de la Argentina comenzó la búsqueda de los jugadores de River. Pasaron varios días hasta que, a las seis y media de la mañana, apareció Germán Pezzella. Otro día, antes de un entrenamiento en el Monumental, consiguieron la firma de Franco Armani en un semáforo. Y el lunes 30 de julio de 2025, un día antes de volver a Alemania, llegó la de Marcos Acuña en River Camp. Ya habían hablado con una pareja amiga de él en Instagram y todo indicaba que sabía que lo esperaban: los recibió sonriendo, como quien saluda a conocidos.Hoy, con las 25 firmas â??más la de Lionel Scaloniâ?? grabadas en el trofeo, la promesa está casi cumplida. "Saber que quizá no lo lograríamos, pero hacerlo igual. Eso en sí mismo nos dio alegría y orgullo: sentimos que habíamos 'dejado todo en la cancha'. Este camino me hizo comprender la frase 'los argentinos nacen donde quieren'. Es cierto, y yo soy una de ellos", reflexiona Zander. A Gabriel le queda pendiente solo una firma para completar su promesa, la más esperada, la del capitán: Lionel Messi. La ilusión sigue intacta.

Fuente: Perfil
16/09/2025 11:00

Los Pumas vuelven a soñar en el Rugby Championship: ¿tienen chances de ser campeones?

El seleccionado argentino quedó cuarto en la tabla pero con chances de pelear hasta el final. En las próximas fechas enfrentará a Sudáfrica, con un calendario que incluye Durban y Londres como escenarios decisivos. Leer más

Fuente: La Nación
14/09/2025 23:18

Ángel Di María y Leandro Paredes, a la altura de dos campeones del mundo: fueron los mejores

Los dos campeones del mundo mejoran a sus equipos, les dan un plus de jerarquía y presencia que escasea en el resto. Hay algo distinto en sus intervenciones y toma de decisiones. Potencian el espectáculo y benefician a sus compañeros. Son líderes y asumen esa condición en un fútbol argentino que no le hace sencilla la existencia a nadie. Ángel Di María y Leandro Paredes están de vuelta a sus raíces, atendieron el reclamo de sus corazones, pero no están terminados futbolísticamente. Compartieron la gesta de Qatar y también convivieron en Paris Saint Germain. Construyeron lazos que incluyen a las familias de ambos. Los une la gloria deportiva y también el afecto mutuo construido en un plantel que hizo de la complicidad y la integración humana un sostén igual de fuerte que el planteo táctico más iluminado.¡DE UN CRACK A OTRO! ð?¤© ð??? Ángel Di María llenó de elogios a Leandro Paredes tras el empate entre Rosario Central y Boca. pic.twitter.com/bO74zFnyCG— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 15, 2025Pasaron 18 años desde que Di María había enfrentado por única vez a Boca. Salvo él, el resto de los jugadores de aquellas dos formaciones ya están retirados. Y dos de esos protagonistas, Juan Román Riquelme y Gonzalo Belloso, se reinventaron en los últimos años como dirigentes hasta llegar a la presidencia. Paredes también tenía un único antecedente contra Rosario Central. En 2012 ingresó en el último minuto de un encuentro por la Copa Argentina para luego convertir su remate en la definición por penales que ganó Boca. Una confiabilidad de cuna que la Argentina le agradeció en los penales que anotó frente a Países Bajos y Francia.Tantas veces codo a codo por un objetivo común, el fútbol los puso frente a frente a Di María (37 años) y Paredes (31). Entre ambos no hay confrontación circunstancial que destruya lo construido durante tantos años. Y el empate 1-1 entre Central y Boca los dejó tan amigos como siempre, intercambiando las camisetas y en animada charla, seguramente sobre los desafíos que les plantea el fútbol argentino en comparación con la extensa carrera que cerraron en Europa.Sin un triunfo, la conformidad no tuvo cabida para ninguno de los dos, pero sí quedó espacio para la satisfacción compartida porque cada uno le imprimió su sello al partido. En resumidas cuentas, fueron los mejores de cada equipo.Se alternaron para ser influyentes. Di María hizo un muy buen primer tiempo y Paredes de destacó en el segundo. Por esquema, Fideo abandonó la raya y la intuición lo llevó a buscar espacios a las espaldas de los volantes visitantes. Sus asistencias con el empeine izquierdo son estiletes que hacen sufrir a las defensas. Quien se desmarque sabe que podrá encontrarse con un pase exacto de Di María.Lo más destacado de Rosario Central 1 - Boca 1Activo y punzante con la pelota en movimiento, el N° 11 canalla desarrolla su faceta goleadora con el balón detenido. Tras dos penales y el inolvidable tiro libre en parábola frente a Newell's, este domingo amplió su repertorio con un córner olímpico que le entró por arriba a un Brey que había dado dos pasos adelante.El 1-0 de Boca había surgido a partir de la lectura que hizo Paredes para jugar rápidamente un tiro libre y dejar en posición ventajosa a Aguirre, cuyo centro fue conectado de cabeza por Battaglia.El trajín le pasó factura a Di María en el segundo período; estuvo más discontinuo y menos fresco. El oficio le alcanzó para provocar un par de foules. Le acercaron un sobre con glucosa para aguantar el último esfuerzo, antes de ser reemplazado por el juvenil Giovanni Cantizano, de 18 años, que no había nacido cuando Fideo ya había debutado en Central.Si Boca emparejó el partido en el segundo tiempo y jugó más cerca del área de Broun se debió a que Paredes tomó el timón y distribuyó el juego con criterio. Quien mejor lo acompañó e interpretó fue Merentiel, astuto e incisivo, mientras Cavani no sale de su desorientación. Tuvo resto hasta el final Paredes, que recibió una dura patada de Ibarra (amonestado).Ya al minuto de juego, tras un forcejeo en el que Ayrton Costa lo hace girar a Véliz hasta tirarlo al piso para luego caer sobre el cuerpo del delantero, el partido dejó atrás toda la carga sentimental que traía para entrar de lleno en las coordenadas del fútbol argentino: la integridad física se pone en cada riesgo en cada disputa, es a todo o nada, muchas veces sin medir las consecuencias. Véliz, vendado y dolorido, con el brazo derecho casi inmovilizado, aguantó lo que pudo, hasta los 41 minutos. Desde esa acción, el desarrollo le hizo tanto lugar a la lucha como al juego. A la pierna fuerte y al destello de técnica individual. El nivel del torneo argentino mixtura diferentes características, se revuelve entre limitaciones y virtudes. Todo sostenido con un espíritu competitivo que rara vez declina."YO SE LA DEVOLVÍ TAMBIÉN" ð???ð??£ï¸? Ángel Di María habló de los cruces que tuvo con Leandro Paredes en el empate entre Rosario Central y Boca.Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite en https://t.co/rq6sQOr7sMâ?¦ pic.twitter.com/DLfWHhazHr— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 14, 2025Salió el partido parejo que cabía imaginar entre dos equipos en proceso de consolidación, que entregan momentos buenos y también caen en baches. Que pueden dominar de a ratos y sufrir en otros. Con una vocación por conseguir el triunfo que también los equiparó. Necesitados de extender una seguidilla de buenos resultados para cargarse de confianza y sostener un rumbo. Era un partido de palabras mayores y Rosario Central puso por sectores internos a sus dos mejores jugadores para manejar la pelota y progresar: Di María y Malcorra. Fue a disputar una zona del campo que tiene en Paredes al nuevo jerarca de Boca. Brey enmendó su mal cálculo en el gol de Di María con buenas atajadas ante Malcorra, Komar y Santiago López. Del otro lado, Broun le sacó un gol a Merentiel y estuvo firme en un enganche y remate de Barinaga.El empate le quedó bien al partido, cada uno había tenido su momento y ocasiones. Fueron generosos, dentro de sus posibilidades. "Sabía que Leandro me iba a pegar una, pero yo se la devolví", dijo un sonriente Di María. Dos campeones mundiales que no olvidan el espíritu de potrero.

Fuente: La Nación
14/09/2025 20:18

Un domingo ideal: los tres argentinos que se consagraron campeones en Challengers

Mientras la Copa Davis acaparaba la atención alrededor del mundo, sin torneos ATP de por medio, el circuito continuó con las categorías que están por debajo. Y en el Challenger Tour hubo varios festejos argentinos para redondear una jornada ideal. Los que levantaron trofeos fueron Juan Manuel Cerúndolo, Thiago Tirante y Marco Trungelliti, cada uno con sus objetivos desde el segundo pelotón.Por orden de éxito, el primero en celebrar fue Juanma Cerúndolo (86°). El zurdo, hermano menor de Francisco, que integró el equipo ganador en la Copa Davis, se quedó con el Challenger de Guangzhou, en China, al superar en la final al chileno Alejandro Tabilo (125°) por 6-2 y 6-3. Un triunfo que le permite subir unos 14 puestos en el ranking y alcanzar la mejor posición de su carrera: desde este lunes será 72°, por delante del 79° al que había llegado en enero de 2022. Para Cerúndolo, entrenado por Mariano Hood, se trató de su undécimo título en el circuito de Challengers, pero el primero que obtiene en cancha rápida. Los éxitos anteriores fueron en Roma, Como y Banja Luka (Bosnia y Herzegovina) 2021, Buenos Aires y Coquimbo (Chile) 2022, Tigre 1 y 2 -semanas consecutivas- 2023, Lima, Santa Cruz de la Sierra y Antofagasta 2024. Este año fue finalista en Braunschweig, en Alemania -cayó ante Mariano Navone-, y estuvo muy cerca de ganar su primer título ATP en julio, cuando perdió la final del tradicional certamen de Gstaad ante el kazajo Alexander Bublik en tres sets. View this post on Instagram A post shared by Juan Manuel CeruÌ?ndolo (@juanmacerundolo)La salida del polvo de ladrillo en el que realizó gran parte de su carrera, y la apuesta a las canchas rápidas en Asia le entregaron una alegría a Juanma Cerúndolo, que sumó 100 puntos, un cheque por 22.000 dólares, y con un ranking más elevado empieza a acercarse al lote de jugadores en condiciones de ingresar de manera directa a varios torneos de la gira ATP. El segundo festejo del domingo lo protagonizó Thiago Tirante, que se adueñó del Challenger de Szczecin, otro de los torneos habituales de esta gira, en el polvo de ladrillo de Polonia, al derrotar al español Pablo Llamas Ruiz (284°) por 6-3 y 6-2. El jugador de La Plata, de 24 años, se llevó de Polonia 125 puntos, un premio por 25.700 euros, y el regreso al Top 100 del rankings. Tirante, que empezó el torneo como el 116° del mundo, subirá al escalón 94°, muy cerca de su mejor clasificación (90°). En el nivel de Challengers, Tirante mejoró su balance a 6 títulos y 8 finales perdidas. Sus éxitos previos fueron en Ambato (Ecuador) 2021, Morelos (México) y Bogotá 2023, México 2024 y Córdoba 2025. En el nivel ATP, su mejor actuación la tuvo el año pasado, cuando llegó a las semifinales del torneo de Bastad, en Suecia. View this post on Instagram A post shared by Invest in Szczecin Open (@szczecinopen)"Estoy muy feliz. No es nada fácil ganar un título en este tipo de torneos, que ya hay muy buenos jugadores. Creo que vengo haciendo un gran trabajo en las últimas semanas, mejorando día a día, y siento que en la final jugué en un nivel muy alto", expresó Tirante, que continuará de gira esta semana en Bad Waltersdorf, en Austria.El tercer éxito le pertenece a uno de los más experimentados del circuito. A los 35 años, Marco Trungelliti (150°), con 17 temporadas como profesional, sumó un nuevo éxito: obtuvo el torneo de Targu Mures, en Rumania, al superar al croata Mili Poljicak (406°) por 6-1 y retiro por una lesión en el músculo oblicuo.El santiagueño, radicado en Andorra desde hace algunas temporadas, persigue en este tramo un objetivo singular: ser parte del Top 100. Estuvo cerca hace seis años, cuando alcanzó el puesto 112°, en marzo de 2019. Reconocido por haber ingresado desde las clasificaciones en los cuatro torneos de Grand Slam, a Trungelliti no le había ido bien hasta junio, cuando conquistó el Challenger de Lyon; hace un par de semanas se impuso en Tulin (Austria), y en Rumania, donde era el máximo preclasificado, celebró el sexto trofeo de su carrera en este nivel del circuito. View this post on Instagram A post shared by ATP Challenger Tour (@atpchallengertour)Eso sí: como el de Targu Mures es uno de los certámenes más chicos de la gira, sólo le redituó 50 puntos para el ranking, por lo que Trungelliti avanzará 6 posiciones y este lunes estará en el 144° escalón, con 447 puntos. Para lograr su meta personal, debe reunir casi 200 unidades más. Emilio Nava, hoy en el puesto 100°, tiene 633 puntos en el bolsillo. La de Trunge es una apuesta ambiciosa, que requiere juego y resultados consistentes en el mediano y largo plazo. En todo caso, fue un excelente fin de semana para el tenis argentino. Mientras los más destacados llevaron a la Albiceleste a las Finales de la Copa Davis (18 al 23 de noviembre, en Bologna), el grupo de gladiadores aportó lo suyo para seguir creciendo.

Fuente: Clarín
14/09/2025 15:18

El soñado fin de semana para el tenis argentino: Tirante, Juanma Cerúndolo y Trungelliti, campeones en Challenger

La clasificación al Final 8 de la Copa Davis no fue el único motivo para festejar de la Legión albiceleste.Este domingo hubo tres títulos para los tenistas argentinos.

Fuente: La Nación
13/09/2025 09:18

La parábola de la Real Sociedad: de los campeones del hipódromo a los futbolistas que brillan en la cancha y la escuela

SAN SEBASTIÁN, España.- "¡Bat!, ¡Bi!, ¡Hiru!, !Lau!, ¡Bost!, ¡Sei!". El entusiasmo de Mikel Oyarzábal retumba en el aire fresco del lugar. Lleva la voz cantante en el comienzo del entrenamiento: el objetivo del juego es darse pases a un toque en grupos de ocho jugadores, sin que el que está en el medio logre interceptarlos. Rondo, le llaman en este país; loco, en Argentina. Pero el capitán de la Real Sociedad cuenta los toques en euskera, la lengua vasca, la que un niño y un abuelo aquí hablan por igual, a la par de la española. "Bonavide" (camino hacia arriba), se lee en el ingreso de Zubieta, el imponente centro de entrenamiento. La idea cobra sentido al andar unos pasos: la cancha principal, de donde salen los gritos y utiliza el primer equipo cada día, está ubicada en lo más alto del predio; las otras siete, para las categorías juveniles de ambos géneros, están en un nivel más bajo, en medio de la imponente vegetación natural. Para llegar allá arriba, hay que sudar durante muchos años allá abajoâ?¦Los tiempos cambiaron: el equipo que consiguió las dos ligas nacionales que atesora el club (1980-81 y 1981-82) se entrenaba en el medio del hipódromo de San Sebastián, ubicado a pocos kilómetros de aquí. Los caballos corrían alrededor mientras los jugadores de la época, que tienen un sitio de honor en la historia de la institución, lo hacían en la parte central de ese óvalo. Se amontonan anécdotas, edulcoradas con los años, sobre las veces que una pelota pasaba la línea y se metía en la pista, a veces haciendo rodar a un jockeyâ?¦ La transmisión oral de aquellas hazañas se acompaña con imágenes: con el prisma de hoy resulta increíble ver a Luis Arconada -arquero, capitán y emblema entonces, sumó 551 partidos- volando entre tanta tierra.Oyarzábal (28 años), habitualmente titular en la selección de España, es un ejemplo de lo que predica este club, el más popular en Guipúzcoa, una de las provincias vascas del norte de España: nacido en Eibar -a media hora de San Sebastián-, llegó a la Real a los 14 años por un convenio entre el gigante y el Eibar, un club mucho más pequeño. Es el secreto de todo este asunto: atraer proyectos jóvenes de toda la provincia, que 25 ojeadores peinan sin pausas cada fin de semana. Ellos son la conexión con los 68 clubes "convenidos" que tiene la Real en la zona, la clave para que hoy en Zubieta el 80 por ciento de los futbolistas que forman parte de todas las divisiones sean guipuzcoanos; y la tendencia se mantiene cuando el embudo se achica: el 60 por ciento del plantel principal hizo todo el caminito hacia arriba. "Tenemos una regla: necesitamos que cada año debute en primera al menos un canterano", le cuenta Luki Iriarte, el Director de Fútbol Educación, a LA NACION. El bendito +1Alcanzar la meta del +1 no es una tarea sencilla: en esta provincia nacen apenas 2600 niños cada año, y la población total es de 720 mil personas. "No sobra nadie", sonríe Iriarte, mientras recibe con naturalidad la lluvia que empieza a mojarlo. "Que esto se vea verde solo se consigue con agua", razona. El riego de futbolistas, se enorgullece, dio dos campeones del mundo de selecciones: Xabi Alonso (con España en 2010) y Antoine Griezmann (con Francia en 2018). Los dos surgieron de Zubieta; el francés nació al otro lado de la frontera, en Macon, y cuando tenía 13 años fue detectado por uno de los ojeadores de la Real. La imagen de ambos resalta en cualquier sitio que tenga los colores Txuri-urdin del equipo: son los que embanderan la ciudad.Es que caminar por San Sebastián es toparse con referencias a la Real a cada paso. Aquí donde el turismo es una fuente de ingresos vital, cualquier bar del Casco Viejo -donde el combo pintxo y txakoli (bocadillo y vino vasco) se antoja impostergable- ostenta un banderín de la Real. En cualquiera de ellos puede aparecer Xabi Prieto, que jugó más de 500 partidos en la Real -su único club- y ahora es una especie de embajador. "Pero solo bebo agua", aclara, bien predispuesto para la conversación. "Es bueno ese Mastantuono, ¿eh?", apunta al notar el acento del cronista. Dice que el mejor rival argentino que tuvo fue Messi, naturalmente, pero el que más lo deslumbró en Anoeta, el moderno estadio del club, fue Riquelme. "Parecía lento, pero te ponía una mano encima y no le quitabas la pelota. Nos dio un repaso con el Villarreal, nos ganaron 4-0", hace trabajar su memoria. Padre de tres hijos, sólo el más grande ya es parte de la Real: tiene 12 años, la edad mínima que acepta el club. Una distinción que trae problemas en la disputa contra los competidores que también pescan mini talentos en la región. Sobre todo el Athletic Club, el gigante vecino de Bilbao, rival de toda la vida. "Los niños de entre 8 a 12 años que forman parte de los clubes convenidos se quedan allí hasta que les abrimos la puerta de Zubieta. No quemamos etapas", remarca Iriarte, categórico. Y esa ventana abierta es la que los demás clubes intentan aprovechar: sobran padre o madre tentados por los cantos de sirena que aceptan mudar a su hijo de 9 o 10 años a un club, con el sueño del éxito deportivo a futuro. Las aulas de ZubietaSan Sebastián hace un culto de su gastronomía; es cuna de chefs y restaurantes de alto prestigio. También de su festival de cine, mundialmente reconocido. Es una ciudad relativamente pequeña: 190 mil habitantes, según el último censo, le dan forma a una economía pujante. "Este es uno de los lugares más caros de España", dice Ainhoa, guía turística, y señala los edificios señoriales que bordean la Bahía de la Concha, el paseo obligatorio para quien llega por primera vez al lugar. En esa cartelera de atracciones, la Real se inscribe como una marca identitaria que en los últimos años se ocupó de poner el foco en la educación de sus canteranos tanto como de dotarlos de recursos futbolísticos. El asunto es bastante más que un simple enunciado. Recorrer el segundo piso del edificio central de Zubieta es como habitar un centro de estudios. Allí se dividen aulas de distintos tamaños y características, adaptadas para cada edad. "Si no hacemos nada por la educación de estos chavales significa que lo estamos haciendo mal", apunta Iriarte. La rutina es clara: cada día hay 90 minutos de entrenamiento en el campo y luego una segunda parte en la que se alternan las clases virtuales, el aprendizaje táctico y las tareas en el gimnasio. "Hacemos mucho foco en la inteligencia emocional, que cada uno conozca sus límites y posibilidades", sigue el director. Y aporta datos duros: el 75 por ciento del plantel que forma parte de la Real Sociedad B (el segundo equipo, conocido como Sanse) cursa estudios universitarios. De los de primera, por ejemplo, Jon Martin (19 años) combina jugar contra Real Madrid (este sábado) con su carrera de altos estudios. Cada año, los responsables del área de educación del club tienen dos reuniones con las familias de los jugadores jóvenes. "Lo tenemos contrastado con información pública: a los que juegan aquí les va mejor en la escuela que al promedio de los chicos y chicas del resto de la provincia", proclama Iriarte, orgulloso. View this post on Instagram A post shared by Real Sociedad Femenino (@realsociedadfem)Subir un escalón¿Y qué es lo que mueve deportivamente a este club, que en toda su historia jugó apenas cinco veces la Champions League? "Subir un escalón", responde Iriarte, sin dudar. Definido como una SAD (Sociedad Anónima Deportiva), el club tiene la particularidad de que no existe la figura habitual de un dueño mayoritario. Por sus propias reglas, ningún accionista puede tener más que el 2 por ciento de las acciones de la SAD, con el objetivo de equilibrar las decisiones centrales. Y en esa línea, el consejo de administración persigue el objetivo de que la presencia del club sea habitual en las competencias europeas, cuando antes alcanzaba con sostenerse en primera. Este año, luego de una baja performance en LALIGA anterior, se cortó una racha de cuatro participaciones consecutivas entre Champions y Europa League.Con el cambio de entrenador que se realizó en el verano vasco se asentó el poder de Zubieta: el nuevo entrenador es Sergio Francisco Ramos, que hasta la temporada anterior trabajaba en la Real Sociedad B, luego de haber sido jugador del club. Todo se hace en casa. En la fábrica de futbolistas, Iriarte pondera que para subir ese escalón que exige el club, en los últimos cinco años empezaron a buscar juveniles fuertes y rápidos, como los que se ven afuera. "Si un chico tapa todo pero va a medir 1,73 metro, no sirve para arquero", grafica. No todos llegarán a debutar en Anoeta, está claro: el 11 por ciento de los que nacieron en 2002 y pasaron por Zubieta hoy son profesionales, en la Real o en otro club. El número supera la media del fútbol general.Así, los 75 entrenadores que trabajan en el lugar más los que rastrean en la provincia buscan cuatro perfiles diferentes en cada jugador: "Uno puede ser bueno en uno pero no en los otros tres. entonces lo tomamos: aquí somos pocos", remarca. El cartelito de "especialista" les cabe a los que dirigen, también: "Nosotros queremos que el entrenador sienta que lo que hace es importante, no que trabaje para saltar de categoría. Al final, se trata de eso: amar lo que se hace".

Fuente: La Nación
08/09/2025 10:18

Los campeones de la Copa Baires, el empate en el Metro femenino y el triunfo de GEBA en varones

Fue un fin de semana diferente. Aunque, en definitiva, un fin de semana de campeones. Porque se definió la Copa Baires y Mitre, Ciudad y Puerto Nizuc se quedaron con los títulos correspondientes al segundo torneo en importancia del hockey sobre césped metropolitano.La jornada comenzó con el título de la copa subsidiaria femenina que conquistaron las chicas de Puerto Nizuc, las protagonistas que llevaron a la cancha un proyecto distinto e innovador y que terminó con un festejo prolongado. Luego de los triunfos ante San Marcos e Italiano B en las semifinales, Puerto Nizuc y Banfield respectivamente, jugaron una final muy pareja, y muy luchada en la que no se sacaron ventajas en el marcador. Ambos empujaron, tuvieron sus momentos y fueron en la búsqueda del triunfo pero no pudieron abrir el marcador aunque Banfield estuvo más cerca cuando desperdició un penal. Tras el empate 1 a 1 llegaron a los penales y en ese momento prevaleció la mayor eficacia de Puerto Nizuc, que se quedó con el título.Más tarde dos equipos con mucha historia en el torneo femenino se enfrentaron por la zona Campeonato. Ciudad venía de ganarle a Banco Provincia en las semifinales mientras San Fernando empató con Gimnasia y Esgrima pero fue desequilibrante en los shoot outs. La final fue equilibrada durante gran parte del desarrollo del partido. Alina Piccardo marcó para San Fernando y Juliana Guggini lo hizo para Ciudad pero Delfina Galli puso el 2-1 parcial para el campeón casi sobre el cierre del juego.El último partido del día en el parque Olímpico fue el de la definición del torneo masculino entre Ducilo y Mitre. Fue Mitre el que rompió la paridad inicial con goles de Bautista Poletti para ponerse 2-0. En el segundo tiempo Ramiro Infanzón acortó la diferencia pero Tobías Silvetti dejó el 3 a 1 final para que Mitre celebrara.También por el Torneo Metropolitano hubo actividad, aunque muy escasa porque, por la Copa Baires, la idea fue recuperar partidos. Por el lado del torneo femenino Arquitectura y Quilmes jugaron un partido de escasas emociones que terminó 0 a 0. El resultado tal vez resultó más beneficioso para Quilmes porque el punto le permitió sacarle tres unidades de ventaja a San Lorenzo y Banco Nación, que pelean por jugar el repechaje aunque el primero tiene la ventaja de contar con un partido menos en su haber. Mientras, Arquitectura dejó pasar una buena oportunidad de acercarse a los playoffs y quedó a cuatro puntos de St. Catherine's, el equipo que hoy ocupa el último puesto de cara a la postemporada. El juego dejó un sabor amargo y para destacar quedaron las pocas intervenciones de las arqueras Milagros Pérez y Aldana Gomis que se lucieron cuando fueron llamadas a actuar.A diferencia del partido de las damas, el de los caballeros entre Gimnasia y Esgrima y Lomas fue mucho más atractivo. Ganó GEBA por 3 a 2 y la victoria le permitió afirmarse en el segundo lugar,a tres puntos del líder San Fernando A aunque con un partido menos. El perdedor, en tanto, quedó a cinco unidades de los playoffs.GEBA arrancó arriba en el marcador y llegó a estar hasta con una ventaja de 3-0, pero con el correr de los minutos dejó de atacar y esa actitud le permitió a su adversario acercarse peligrosamente. Para GEBA marcaron Santiago Tarazona (dos) y Tomás Suárez y para Lomas, Tomás González Gabrieli y Franco Agostini.

Fuente: La Nación
07/09/2025 21:18

Así quedó la tabla histórica de campeones de Grand Slam, tras el título de Carlos Alcaraz en el US Open 2025

Carlos Alcaraz está llamado a reescribir la historia del tenis. Con apenas 22 años el español conquistó este domingo el US Open 2025 al derrotar en la final a Jannik Sinner (1°) por 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4 y llegó a los seis Grand Slams en su carrera, con lo que se acercó al grupo selecto de tenistas de las ramas masculina y femenina que levantaron el trofeo en al menos una decena de majors.Quienes más veces celebraron en un Grand Slam son el serbio Novak Djokovic y la australiana Margaret Court con 24 trofeos cada uno. El balcánico, de hecho, compitió en el US Open 2025 y fue semifinalista -cedió ante Alcaraz-, por lo que no pudo conseguir la estrella que le falta para quedar en lo más alto en soledad. En su palmarés tiene 10 Australian Open (2008, 2011, 2012, 2013, 2015, 2016, 2019, 2020, 2021 y 2023); tres Roland Garros (2016, 2021 y 2023); siete Wimbledon (2011, 2014, 2015, 2018, 2019, 2021 y 2022); y cuatro US Open (2011, 2015, 2018 y 2023).Court, por su parte, celebró en el Australian Open 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1969, 1970, 1971 y 1973; Roland Garros 1962, 1964, 1969, 1970 y 1973; Wimbledon 1963, 1965 y 1970; y el US Open 1962, 1965, 1969, 1970 y 1973. A diferencia de Djokovic, conquistó títulos en las eras amateur y Abierta.La nómina la continúan exjugadores que marcaron una época en el tenis. La estadounidense Serena Williams tiene 23 Grand Slam, uno más que el español Rafael Nadal y la alemana Steffi Graf. Roger Federer ganó en 20 oportunidades mientras que la estadounidense Helen Wills Moody, en 19. Chris Evert y Martina Navratilova conquistaron 18 cada una; Pete Sampras 14, Billie Jean King y Roy Emerson 12 cada uno; Björn Borg y Rod Laver 11 cada uno; y Bill Tilden, 10. Alcaraz proyecta meterse en el Top 10 de esa lista porque a sus jóvenes 22 años tiene por delante muchos Grand Slam. Hasta el momento fue campeón en el US Open 2022 y 2025; Wimbledon 2023 y 2024; y Roland Garros 2024 y 2025.De los jugadores que están en actividad, el tercero de la lista con más majors después de Djokovic y Alcaraz es Sinner con cuatro. El italiano, que al caer frente al español en la definición del US Open 2025, quedó con cuatro estrellas en su haber y no pudo alcanzarlo. El italiano de 24 años tiene en su haber el Australian Open 2024 y 2025; el US Open 2024 y Wimbledon 2025.

Fuente: La Nación
07/09/2025 20:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del US Open, tras el título de Carlos Alcaraz

Carlos Alcaraz se consagró campeón del US Open 2025 al derrotar este domingo en la final a Jannik Sinner (1°), el principal favorito al título, por 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4 en el estadio Arthur Ashe y, con su segunda estrella en el último Grand Slam de la temporada, subió un escalón en la tabla de máximos ganadores de la historia.El español y el italiano disputaron la tercera definición de un major esta temporada: en Roland Garros celebró el ibérico y en Wimbledon, el itálico. Con el triunfo en Nueva York, el murciano conquistó el sexto Grand Slam en su carrera y desde este lunes volverá a ocupar el primer lugar del rankingo mundial de la ATP porque desplazará a su rival de turno. Así, comenzará su semana número 37 al frente del escalafón, posición que no tenía desde septiembre de 2023. La tabla de campeones del US Open, como la de todos los certámenes, se puede contabilizar incluyendo el amateurismo o desde la Era Abierta en adelante. El Grand Slam norteamericano se desarrolla desde 1881 y teniendo en cuenta todas sus ediciones, incluida la de este año, los máximos vencedores son los locales Bill Tilden, William Larned y Richard Sears. Cada uno de ellos levantó el trofeo siete veces durante el amateurismo y en el caso de Sears lo hizo de manera consecutiva entre 1881 y 1887.Si únicamente se tienen en cuenta los trofeos conseguidos en la Era Abierta (desde 1968), los máximos ganadores son los norteamericanos Pete Sampras y Jimmy Connors y el suizo Roger Federer con cinco títulos cada uno. En el caso del europeo, todos al hilo entre 2004 y 2008. View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)Debajo de ellos se ubican Jhon McEnroe, Rafael Nadal y Novak Djokovic con cuatro estatuillas mientras que el checho Iván Lendl celebró tres veces seguidas entre 1985 y 1987. Alcaraz, por su parte, igualó en dos estrellas a Andre Agassi, el sueco Stefan Edberg y el australiano Patrick Rafter. La anterior la había conseguido en 2022.Tabla de campeones del US OpenBill Tilden (Estados Unidos) / William Larned (Estados Unidos) / Richard Sears (Estados Unidos) - 7Jimmy Connors (Estados Unidos) / Pete Sampras (Estados Unidos) / Roger Federer (Suiza) - 5Robert Wrenn (Estados Unidos) / Jhon McEnroe (Estados Unidos) / Rafael Nadal (España) / Novak Djokovic (Serbia) - 4Tabla de campeones del US Open en la Era AbiertaJimmy Connors (Estados Unidos) / Pete Sampras (Estados Unidos) / Roger Federer (Suiza) - 5Jhon McEnroe (Estados Unidos) / Rafael Nadal (España) / Novak Djokovic (Serbia) - 4Iván Lendl (Checoslovaquia) - 3Andre Agassi (Estados Unidos) / Stefan Edberg (Suecia) / Patrick Rafter (Australia) / Carlos Alcaraz (España) - 2

Fuente: La Nación
06/09/2025 19:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del fútbol argentino, tras el título de Vélez en la Supercopa Argentina

Este sábado, Vélez se consagró campeón de la Supercopa Argentina tras derrotar a Central Córdoba de Santiago del Estero por 2 a 0. En el Gigante de Arroyito de Rosario, el Fortín celebró la obtención de un nuevo título gracias a un doblete del juvenil Jano Gordon, la gran figura del encuentro. Así, alcanzó los 19 trofeos en su palmarés, teniendo en cuenta los conseguidos tanto a nivel nacional como internacional.El más laureado del país es Boca con 74 estrellas, seguido de River con 72. El podio lo completa Independiente con 45 y luego aparece Racing con 40; mientras que Vélez está sexto con 19. En la tabla en la que únicamente se tienen en cuenta las coronaciones a nivel local, el máximo ganador es el Millonario con 54 títulos. Dos menos tiene el xeneize y tercera se ubica la Academia con 33. El Fortín, por su parte, suma 14 y se trepó al sexto puesto tras superar a Huracán.Tabla de campeones de la Primera División del fútbol argentinoTítulos nacionales e internacionalesBoca - 74 títulosRiver - 72Independiente - 45Racing - 40Alumni (club extinguido) y San Lorenzo - 22 cada unoVélez - 19Estudiantes de La Plata - 17Huracán - 13Rosario Central - 12Newell's - NueveBelgrano de Córdoba y Lanús - Seis cada unoArgentinos Juniors, Arsenal de Sarandí, Lomas (club extinguido) y CASI (club extinguido) - Cinco cada unoPorteño (club extinguido) - CuatroQuilmes y Rosario Athletic (club extinguido) - Tres cada unoDefensa y Justicia, Banfield, Estudiantil Porteño, Ferro Carril Oeste, Gimnasia de La Plata, Sportivo Barracas y Talleres de Córdoba - Dos cada unoAtlanta, Central Córdoba (Rosario), Colón de Santa Fe, Chacarita, Estudiantes de Caseros, Lomas Academy (club extinguido), Nueva Chicago, Saint Andrew's (club extinguido), San Martín de Tucumán, Balcarce (club extinguido), Dock Sud, Tigre, Tiro Federal de Rosario, Patronato y Platense - Uno cada unoTítulos nacionalesRiver - 54 títulosBoca - 52Racing - 33Independiente - 25Alumni (club extinguido) - 18San Lorenzo - 17Vélez - 14Huracán - 13Rosario Central - 11Estudiantes de La Plata - 10Newell's - NueveLomas (club extinguido) - CincoPorteño (club extinguido), Lanús, CASI (club extinguido), Porteño (club extinguido) - Cuatro cada unoArsenal, Argentinos Juniors, Quilmes y Rosario Athletic (club extinguido) - Tres cada unoBanfield, Estudiantil Porteño (club extinguido), Ferro, Gimnasia de La Plata y Sportivo Barracas - Dos cada unoAtlanta, Central Córdoba de Rosario, Colón de Santa Fe, Estudiantes de Buenos Aires, Lomas Academy (club extinguido), Nueva Chicago, Old Caledonians (club extinguido), Patronato, Saint Andrew's (club extinguido), San Martín de Tucumán, Sportivo Balcarce (club extinguido), Dock Sud, Tiro Federal de Rosario, Tigre y Platense - Uno cada uno

Fuente: Clarín
06/09/2025 17:36

Horacio Zeballos y Marcel Granollers, campeones en el US Open: la genial reacción de Carlos Alcaraz en el punto del título y la consagración

El tenista español palpitó los últimos instantes del partido en una tevé.Fue durante una práctica en la previa de su choque contra Sinner del domingo.

Fuente: La Nación
06/09/2025 17:00

¡Campeones del US Open! Horacio Zeballos y Marcel Granollers se consagraron en Nueva York y obtuvieron su segundo Grand Slam

En una definición muy cerrada y emotiva, el argentino Horacio Zeballos y el español Marcel Granollers vencieron en la final a los británicos Neal Skupski y Joe Salisbury por 3-6, 7-7 (7-4) y 7-5 y se adjudicaron el US Open de dobles. Los campeones venían de conquistar el título de Roland Garros ante los mismos rivales, también en un partido a tres sets."Fue una tremenda batalla. No podemos creer que ganamos el US Open, es muy emocionante, en este estadio increíble", dijo Zeballos, de 40 años, en la ceremonia de premiación en el estadio Arthur Ashe, donde estuvo acompañado por sus padres.Considerado el mejor doblista argentino de la historia, Zeballos se unirá en la semana al equipo argentino de Copa Davis, que el viernes y sábado próximo enfrentará a los Países Bajos, en Groningen, por la segunda rueda de los Qualifiers. Fue el título 26° en la especialidad para el marplatense, que junto a Granollers este año también levantó el trofeo en el ATP 250 de Bucarest y el ATP Masters 1000 de Madrid.Granollers and Zeballos clinch the US Open 2025 doubles title, edging past Salisbury/Skupski in a thrilling three-set battle! pic.twitter.com/qzkqk4iCO5— US Open Tennis (@usopen) September 6, 2025Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
03/09/2025 06:00

Montiel y Acuña, los laterales campeones del mundo que reclaman su lugar en el puesto más cambiante de la Selección Argentina

Se reencontraron con su mejor versión en River y volvieron a ser convocados por Lionel Scaloni.Quién es el jugador que más jugó en ese puesto y las variantes que tiene el DT.

Fuente: La Nación
02/09/2025 10:36

Fernando Batista, el formador de los campeones que por una noche será rival de Argentina

En diciembre de 2018 las selecciones argentinas navegaban en un tembladeral. La elección apurada de Fernando Batista, días después que la AFA confirmara que Lionel Scaloni dejaría de ser el interino para pasar al status de permanente como entrenador de la mayor, era otro capítulo de las idas y venidas que desde hace años se repetían con los juveniles. Era la vuelta del 'Bocha' Batista de la mano de Claudio Tapiaâ?¦ que los había despedido a él y a Claudio Ubeda en el inicio de su gestión, en 2017, a la vuelta del Mundial Sub 17 de Corea del Sur, donde la Argentina no se había clasificado para los octavos de final. Cuentan que Tapia, por entonces, aceptó que era injusto el despido, pero en su reestructuración no debían quedar resabios de la etapa anterior, la célebre Comisión Normalizadora que presidía Armando Pérez.Batista no se detuvo en revanchas ni susceptibilidades. Heredó el cargo de Scaloni y se lanzó en una tarea contrarreloj, porque en enero de 2019 ya se disputaba el Sudamericano Sub 20, en Chile. Con pocas prácticas y una lista de apuro, llegó a la final del torneo -perdió con Brasil- y aseguró la clasificación al Mundial de la categoría en Polonia. "Mi mayor logro no será este, sino que estos chicos sean el futuro de la selección mayor", advertía el entrenador. El archivo descubre que a Chile viajaron Julián Álvarez y Thiago Almada. También el zaguero Facundo Medina, que por una lesión ahora se perderá los partidos contra Venezuela y Ecuador que cerrarán las eliminatorias rumbo al Mundial 2026. En aquella nómina de Batista también estuvieron Nehuén Pérez y Francisco Ortega, con algunos llamados de Scaloni para la mayor, y Leonardo Balerdi, que no jugó los primeros partidos del Sudamericano porque debió viajar a Alemania por su pase de Boca a Borussia Dortmund, y al regresar se lesionó en el mismo Sudamericano y quedó desafectado. Pero este repaso de apellidos ya pone en evidencia que aquel desafío de Batista, el de nutrir a la mayor, podría corroborarse pocos años más tarde. Batista estuvo en la precuela de la Scaloneta, ya que más de una docena de jugadores que pasaron por él integraron el plantel campeón del mundo en Qatar o estuvieron, y siguen, en el radar de Scaloni. Este jueves, desde las 20.30 en el Monumental, en el Argentina-Venezuela, Batista se enfrentará con varios nombres que le despiertan los mejores recuerdos y además, le provocan admiración. "Es un orgullo si pude ayudar a estos chicos en su formación. Siento orgullo también por haberlos elegidos y un poco de alivio por no haberme equivocado, jajajaâ?¦ Después, todos los méritos les pertenecen a ellos. Y a Scaloni, por seguir guiándolos. Estoy agradecido por la confianza que Lionel me tuvo, por las horas de charlas y el espacio que me daba a partir de los informes que yo le podía pasar de los chicos. Después, él los hizo crecer. Me siento orgulloso por mi granito de arena, pero especialmente por la relación que me quedó con ellos. Ya me ha tocado jugar en contra y han venido a saludarme, a darme un abrazo o regalarme sus camisetas. Ver sus crecimientos me llena de felicidad, como en los casos de Nico González o Mac Allister, a los que tuve desde los 7 años. Es una sensación muy linda recordar los sueños que me contaban esos nenes, y años después, verlos hacer realidad esos sueños", le contó a LA NACION Batista, que a finales de 2021 se marchó con José Pekerman a Venezuela para liderar el área de juveniles, pero luego asumió en la mayor y en estas dos fechas finales de las eliminatorias se juega llevar a la Vinotinto al Repechaje.Vale detallar 'el semillero' de Batista, su fábrica de campeones con suceso en la selección mayor. En su primera etapa, para el Sudamericano Sub 17 de 2017, en Ecuador, llevó a cinco jugadores que nadie podía sospechar que cinco años después se abrazarían a la gloria en Doha: 'Cuti' Romero, Juan Foyth, Nahuel Molina, Lisandro y Lautaro Martínez. La Argentina finalizó en el cuarto puesto y se clasificó al Mundial de la categoría, en Corea del Sur, donde la selección no pasaría la primera rueda. Para la Copa del Mundo se mantuvieron en el plantel Foyth, Lisandro y Lautaro Martínez y no participaron ni 'Cuti' Romero ni Molina, pero sí se abrieron paso otras dos piezas con futuro de campeones del mundo: Gonzalo Montiel y Exequiel Palacios. Y el 'Bocha' Batista también llevó a Marcos Senesi, con algunas citaciones por parte de Scaloni. Ya en el segundo ciclo, con el 'Bocha' como cabeza única del proceso, el comienzo fue en el apuntado Sudamericano Sub 20 de Chile 2019, con Julián Álvarez, Almada y Medina. ¿Y qué pasó unos meses más adelante en la Copa de Polonia? Concurrieron Julián Álvarez y Medina y la selección quedó eliminada en los octavos de final. En ese 2019, también, se disputaron los Juegos Panamericanos de Lima. En fútbol, la Argentina se coronó, y entre los campeones apareció Nicolás González. Para el Preolímpico Sub 23 de Colombia 2020, aunque muchos clubes extranjeros rechazaron las convocatorias, Batista contó con Alexis Mac Allister, Julián Álvarez, Facundo Medina y Valentín Castellanos. ¿Cómo terminó la excursión? Campeón y clasificación para los Juegos de Tokio que, pandemia mediante, se iban a aplazar para 2021. Pero más allá de los resultados, se seguían sumando apellidos que en solo dos años se consagrarían en Qatar. Nombres muy vigentes hoy que pelean por ganarse un lugar en la Copa de 2026. Rumbo a Tokio hubo bajas porque los clubes no tenían obligatoriedad de cesión, y así se perdieron la competencia Foyth y Balerdi, por ejemplo, y River tampoco liberó a Julián Álvarez, pero sí vivieron la experiencia Mac Allister, Thiago Almada y Facundo Medina. A 'Bocha' Batista le sobran anécdotas. "Nico [González] era prácticamente un desconocido. No para mí, claro. Lo llevo a los Panamericanos de Lima, en 2019, y en el primer partido contra Ecuador, a los 30 minutos, salta a cabecear y pega un codazo sin querer. Lo expulsan y le dan dos fechas. En esos días me decía: 'Por favor, armá el mejor equipo y ganemos; pasemos de rueda así puedo jugar otro partido en la selección'. Si nos eliminaban en la primera rueda, esos 30 minutos iban a ser su único contacto con la selección y estaba desesperado. Avanzamos y Nico tuvo la posibilidad de jugar la semifinal con Uruguay, la final con Honduras y salimos campeones de los Panamericanos. Y después ya pegó el salto. Qué gracioso Nico, suplicabaâ?¦ '¡Por favor armá el mejor equipo! No perdamos que no vuelvo nunca más', me decía. Después se le abrió todo el camino que ya conocemos", cuenta el técnico. Campeones en Qatar, comenzaron a sentirse jugadores de selección cerca del 'Bocha' Batista: Julián Álvarez, Mac Allister, Thiago Almada, 'Cuti' Romero, Lautaro Martínez, Molina, Foyth, Lisandro Martínez, Gonzalo Montiel, Exequiel Palaciosâ?¦ Como Nico González, Medina, Balerdi, Nehuén Pérez o Valentín Castellanosâ?¦ que tienen el 2026 como una obsesión. El 'Bocha' aporta otra anécdota: "Estábamos preparando el Preolímpico de Colombia 2020 y organizamos dos amistosos. El primero contra Bolivia, en la cancha de Banfield, con Nehuén Pérez y Senesi como centrales; y el segundo con Colombia, en la cancha de Argentinos, con 'Cuti' Romero y Lisandro Martínez de centrales. Yo los conocía de mi etapa anterior en la AFA, de la Sub 17, pero mis ayudantes no tanto. Entonces, les hice una advertencia: 'Estén preparados porque estos dos van a gambetear a los delanteros rivales, se van a sorprender'. Y no lo podían creer al verlos: se daban pases entre ellos, gambeteaban en las salidas, hacían pases entrelíneasâ?¦ ya en esa Sub 23 eran distintos. Lo que vemos hoy ya lo hacían cuando eran pibes. Después sus clubes no los cedieron para el Preolímpico, pero ya todos sabían de su clase". El 'Bocha' Batista intuyó hace algunos años lo que podía ocurrir.

Fuente: Infobae
02/09/2025 09:07

Gobernador de Risaralda le pidió a Petro no estigmatizar a Pereira como una ciudad violenta: "No somos campeones en violencia"

Juan Diego Patiño señaló que la ausencia de un consejo de seguridad regional pudo influir en el incremento de asesinatos en Pereira y Dosquebradas, y responsabiliza al Gobierno nacional por la falta de respuesta

Fuente: La Nación
02/09/2025 00:36

Tango BA Festival y Mundial: quiénes fueron los campeones de la categoría pista 2025

Con la conducción de Fernando Bravo y desde el Gran Rex, este lunes por la noche se entregaron los premios del Tango BA Festival y Mundial, el evento tanguero más importante del mundo, y se anunció a la pareja ganadora del exigente certamen, en la categoría Tango Pista.Decenas de parejas de distintos países llegaron a Buenos Aires para celebrar la importancia de este baile, y para lucir sus habilidades y aspirar a quedarse con los galardones de la competencia. Frente a los aplausos de todas las parejas que también participaron, y del público que se acercó al Gran Rex para presenciar la velada y vitorear el nombre de los ganadores, Diego y Aldana se dispusieron a cerrar la noche. En esa instancia, Fernando Bravo se les acercó y les pidió unas palabras.La primera en hablar fue Aldana Silveyra, que expresó: "Quiero agradecer porque para nosotros esto es un sueño. Lo deseamos desde hace muchos años, y estamos muy felices. Pensamos que no iba a ser posible, pero peleamos mucho. Gracias". Por su parte, Diego Ortega con notable emoción y mirando a los ojos a su pareja, luego agregó: "En este momento lo único que puedo decir es que te amo, y gracias por estar conmigo hasta el último momento. Este es un camino que recién empieza, ¡gracias!". Una vez finalizados los agradecimientos, el conductor concluyó: "Les vamos a proponer el cierre con ustedes bailando, con todos los que han competido y que hoy están tan contentos como ustedes". Y dicho eso, la pareja ganadora bailó "La cumparsita", y de ese modo la velada llegó a su final. Queda pendiente para este martes, 2 de septiembre, conocer a los ganadores en la categoría Tango escenario. Cómo es la competencia del Mundial de TangoEl Mundial que se lleva a cabo en Buenos Aires es la competencia de baile de tango más importante a nivel global. Participan tanto profesionales como aficionados, en dos categorías: Tango de Pista y Tango Escenario. Las parejas clasifican en preliminares realizadas en el país y el exterior, avanzan a Semifinales y buscan un lugar en la Gran Final. El lanzamiento fue el pasado miércoles 13 de agosto, con un concierto homenaje a Aníbal Troilo en el Teatro Colón. Se presentó La Orquesta Típica Pichuco junto al maestro José "Pepe" Colángelo, con arreglos históricos que volvieron a sonar en el Colón. La programación reunió a figuras como el Sexteto Mayor, Sandra Mihanovich, Néstor Marconi, José Colángelo, Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, Franco Luciani, Noelia Sinkunas, Víctor Lavallén, Melingo, Renato Venturini, Jairo, Miguel Ángel Zotto, Lidia Borda, Rodolfo Mederos, Piraña, Raúl Lavié, Milena Plebs, Adriana Varela, la Orquesta del Tango de la Ciudad, Tata Cedrón, El Arranque, Guillermo Fernández, Leo Maslíah, Eduardo Arquimbau, Hugo Rivas, Minino Garay, Natalia Hills, Ariel Ardit y Vanina Bilous, entre otros.Además del lanzamiento, con un gran homenaje a Aníbal Troilo, en el Teatro Colón, la noche de apertura tuvo una producción especial que reunió al Sexteto Mayor con Raúl Lavié, Miguel Ángel Zotto y José Colángelo. "La programación invitará a disfrutar de la diversidad de lenguajes y talentos que define la escena actual del tango, desde la cumbre de orquestas típicas y de tradición bailable hasta los formatos de cámara, como por ejemplo el ciclo acústico del Salón Dorado del Colón; de la recreación del cancionero clásico del género en voces que lo iluminan a los nuevos repertorios â??contando con una sección especial de los Premios Tango Siglo XXIâ??, pasando tanto por la estilística del baile de salón â??con grandes maestros milonguerosâ?? como por los lenguajes de la danza escénica, con proyectos comunitarios e invitados internacionales", informaron desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: La Nación
01/09/2025 01:00

Así quedó la tabla histórica de campeones de la AmeriCup, tras el título de Brasil

Brasil se coronó campeón de la AmeriCup Nicaragua 2025 al derrotar este domingo en la final a la selección argentina 55 a 47 en el Polideportivo Alexis Argüello de Managua y logró el quinto título de su historia, con el que se afianzó en el segundo escalón de la tabla histórica de ganadores.El equipo dirigido por el serbio Aleksandar Petrovic dominó a la albiceleste en gran parte de un encuentro muy poco vistoso para los espectadores donde hubo bajos porcentajes de acierto en tiros de campo porque prevalecieron las defensas por sobre las ofensiva. El más destacado en el ganador, y elegido MVP del partido y del campeonato, fue Yago Santos con 15 puntos y 5 asistencias mientras que en el perdedor el único que llegó a doble dígito en tantos fue Francisco Caffaro con 11 -además tomó 5 rebotes-.En su camino a la gloria la Canarinha compitió en la primera etapa en el grupo A el más parejo de todos, y se ubicó tercero con dos victorias -ante Uruguay 81 a 76 y Bahamas 84 a 66- y una caída -frente a los estadounidenses 90 a 78-. En cuartos de final superó a República Dominicana 94 a 82 y en las semifinales, a Estados Unidos 92 a 77.Brasil volvió a ser campeón de América tras 16 años, ya que la última vez que se había quedado con el título fue en San Juan de Puerto Rico 2009. Además, conquistó las ediciones de San Pablo 1984, Montevideo 1988 y Santo Domingo (República Dominicana) 2005. A su vez, se tomó revancha del combinado comandado por Pablo Prigioni, que lo había superado de local en la definición anterior, en 2022 en Recife.Brasil, a su vez, evitó que la Argentina la alcance en la tabla histórica y sigue siendo el único escolta de Estados Unidos, que en esta edición terminó tercero pero continúa como el máximo ganador del campeoanto con siete estatuillas (Portland 1992, San Juan de Puerto Rico 1993, 1999 y 2003; Montevideo 1997, Las Vegas 2007 y Argentina-Colombia-Uruguay 2017).El seleccionado nacional, que se subió al podio por 14ª ocasión consecutiva, logró los títulos de Neuquén 2001, Mar del Plata 2011 y Recife 2022 y comparte el tercer escalón con Puerto Rico, vencedor en 1980 como local, Ciudad de México 1989 y Neuquén-Tucumán 1995. Los otros países con una estrella son México (Caracas 2013) y Venezuela (Ciudad de México 2015).La tabla de campeones de la AmeriCupEstados Unidos - 7Brasil - 5Argentina / Puerto Rico - 3México / Venezuela - 1El conjunto dirigido por Prigioni afrontó el certamen sin todas sus figuras porque no fueron parte del plantel Facundo Campazzo, Gabriel Deck y Nicolás Laprovíttola, entre otros. El DT apostó por mayoría de jóvenes a los que necesitaba darles rodaje porque los necesita para el inicio de las Eliminatorias para el Mundial 2027 en noviembre a raíz de no podrán estar los jugadores que disputan la Euroliga.El equipo tuvo un promedio de edad de 24 años. Nueve de los convocados afrontaron su primer torneo oficial con la selección mayor mientras que José Vildoza, Nicolás Brussino y Juan Pablo Vaulet aportaron su experiencia tras haber sido parte del equipo campeón en 2022 en el primer torneo que estuvo a cargo el DT Prigioni tras la turbulenta salida de Néstor 'Che' García.

Fuente: La Nación
30/08/2025 05:00

Carlos Legnani y su pasión inextinguible por relatar carreras de auto: del fanatismo por "El Aguilucho" a crear Campeones

Cuarenta y nueve kilómetros al norte de Santa Rosa, promediando los años 40 un chico protestaba porque no le gustaba ir al colegio. En el pueblo de Winifreda, de unos 2500 habitantes, solía juntarse con los amigos en la plaza, con piso de tierra, y simular carreras de autos con unas "catangas" que diseñaba él mismo de manera casera con latas de aceite. Les ponía rulemanes y todo, y atadas con un hilo las llevaba de un lado a otro. Don Ángel, su papá, trabajaba en el acopio de cereales y en los remates de ferias. Y su madre, Elsa Ormaechea, docente. A quien, si algo precisamente no le gustaba, era que su hijo menor, Carlos Alberto, rechazara cada una de las escuelas a las que lo enviaban."Es que yo era bastante vagoneta. Mis hermanos, mayores, sí eran estudiosos. Conmigo no había caso: me escapaba del colegio de curas, me mandaban a la Escuela Agrícola-ganadera de Victorica y tampoco me gustaba. Inventaba cualquier cosa con tal de no estudiar. Mi viejo aflojó con el tiempo, pero mamá no, no quería saber nada. Hice hasta sexto grado y algunos meses de primer año. Después, a trabajar a rayo del sol con las bolsas de cereales. Yo quería relatar carreras de autos. Desde chico tuve esa obsesión". El que cuenta detalles de su infancia en una tarde soleada en Villa Devoto y con una memoria prodigiosa es nada menos que Carlos Alberto Legnani, hoy, a los 86. Un fierrero de ley, un símbolo del periodismo automovilístico y creador de un imperio de las transmisiones: Campeones. En radio, TV, portales web, programas por streaming, revistas y libros. "Tenía la idea fija. Agarraba dos latas de salsa, las ataba con un hilo y hacía escuchar a un amigo en uno de los extremos: del otro relataba yo una carrera de Oscar Gálvez o de Juan Manuel Fangio. Era una manera de descargar mi inquietud periodística", cuenta Caito, uno de sus apodos, el más conocido. También lo llaman "Wini", en honor a su pueblo natal.Campeones es una organización periodística respetadísima en el mundo del deporte. Creada y desarrollada por los Legnani a partir de 1963. "Caito" conoció al Aguilucho Gálvez, del que fue amigo y a quien ayudó a que corriera su última competencia cuando no tenía recursos. Llegó a tener a Fangio como comentarista en Japón. Siguió toda la carrera de Lole Reutemann en la Fórmula 1. Casi duerme en la calle en Montecarlo y lo salvó el brasileño Wilson Fittipaldi. Relató una carrera de F2 en un pueblo recóndito de Suecia desde arriba de una escalera. Cobijó en su casa tres años al Loco Di Palma. Un día instó a suspender las carreras de TC en ruta bajo el lema "no relato más". Y lamenta que Franco Colapinto dependa de "un perrero al que habían echado de la Fórmula 1 como Briatore". Hasta trabajó en Carburando, el gran competidor de Campeones en una radio top de ese entonces, como Rivadavia. La vida de Legnani tiene mil vueltas y muchas anécdotas. Pero antes de todo esoâ?¦"Cuando falleció mi padre, mi mamá se vino a Buenos Aires a ejercer la docencia y yo la visitaba. Conocí a un personaje clave en mi vida: Eugenio Ortega Moreno, relator de fútbol, automovilismo y boxeo de la época. Lo vi por primera vez en el Luna Park. Le hablaba sobre mis sueños. Él trabajaba en Radio Porteña, lo que hoy es Continental. Y un día me comenta de la Vuelta de La Pampa. "Te voy a dar una oportunidad para probarte". Yo tendría 17 años. Participé así de la transmisión de la Vuelta, que venía por la ruta 35, llegaba a mi pueblo, Winifreda, y se iba para el oeste pampeano. Esa fue mi primera incursión.-¿Y después qué?-Otro día, ya en 1958, Ortega Moreno me llama y me dice "Vas a hacer La Vuelta de Tres Arroyos". Me tocaba en Benito Juárez, desde arriba de una estación de servicio. Ahí transmití la victoria de Oscar Gálvez. Imaginate: ¡mi ídolo! A la noche fue la fiesta de entrega de premios. De pronto lo veo a Oscar Gálvez que se queda ahí, medio solito, y me acerco. Le conté quién era, que estaba empezando con el periodismo, que había debutado oficialmente y era de Winifreda. "Oh, Winifreda. Una noche, en un Gran Premio recorriendo rutas de La Pampa, dormí ahí. Bueno pibe, cualquier cosa que necesite". Y me da la dirección de la casa, en la calle Concordia. "Yo soy fanático suyo, lo escucho desde la Buenos Aires-Caracas (1948)", le digo, cholulo. "¡Qué bueno! Venite al taller, así lo conocés", me invita. A los cuatro o cinco días ya estaba ahí y Oscar me recibió. Fue mi amigo, lo acompañé mucho en los momentos difíciles de su vida, con su mujer y sus hijos. A Oscar le embargaron todo porque lo estafaron. Puso una concesionaria en la avenida Beiró y lo estafaron. Se quedó en pelotas. Oscar era un tipo muy inocente, verborrágico, ídolo. Se mata Juan, el hermano, en marzo del 63. Y me dice: "Se mató Juan, la última carrera que hago es el Gran Premio. Me retiro". "Oscar Gálvez se retiraba tras la muerte de su hermano y no tenía plata. Le presenté a uno de mis clientes, de Acytra, que no podían creer que no tuviera plata un ídolo como él. Les dijo que necesitaba 100.000 pesos. Le dieron 300.000. Corrió y se retiró". Carlos Legnani-Por el impacto psicológico.-Eso y lo económico. A los pocos días me cuenta que creía que no iba a poder correr por problemas de plata. Yo tenía un cliente fuerte: Acytra. Le cuento a los dueños y no me creían que Oscar Gálvez no tuviera plata...Organizamos un encuentro. "Sr. Gálvez, ¿qué necesita para correr?". Oscar les responde: "No sé, 100.000 pesos". Uno de los dueños de Acytra le pide a un empleado: "Andá al banco y sacá 300.000 pesos". ¡Gálvez se volvió loco! "Noooo, con esa plata yo corro un año y la verdad es que corro esta y me retiro". Quedó ligado de por vida. En compensación, iba a alguna inauguración de cerraduras de la empresa. Cumplió con lo que dijo: corrió y se retiró. -Oscar Gálvez, cinco veces campeón de TC, era consciente de su idolatría, de lo que despertaba? -Él sabía que era ídolo. Porque era un tipo que corría un Gran Premio, podía quedar último, pero la gente estaba en la ruta un día y medio esperando que pasara Oscar. Eso provocaba. En aquel momento fue el mayor ídolo que tuvo el deporte argentino. Su popularidad y su forma de ser hicieron que la gente lo quisiera. Era un tipo muy espontáneo, muy sincero. Un día le pregunto a Marcos Ciani, que corría con Chevrolet, ya retirado. "¿Por qué estabas en todas las fotos con Oscar Gálvez, si ellos corrían con Ford y eran la contra?". Me contesta: "Porque fue el único que no me mintió. Además, Oscar probaba con el Ford y me llamaba para decirme que probara tal cosa en el Chevrolet". -¿Y Juan Gálvez, que ganó 9 títulos? -Juan era escondedor. Cuando se iban los mecánicos, colocaba el árbol de levas que tenía escondido. Juan era muy egoísta, muy personalista, nada que ver con Oscar. No despertaba curiosidad y no era ídolo. Pero sí era un pilotazo y un señor en los modales. Oscar exteriorizaba y contaba todo. Juan era reconocido y admirado por su valía, pero la debilidad de la gente era Oscar. Era más popular que Fangio. Y eso que Fangio era Gardel en aquel entonces. -Cuando arrancó con el relato en la Vuelta de Tres Arroyos, Fangio ya había ganado sus cinco títulos mundiales de Fórmula 1.-Juan Manuelâ?¦Tengo un gran orgullo. Fue comentarista de una carrera que relaté. Seguí toda la campaña de Lole Reutemann. Y en 1976 me entero de que se corría en Japón. Lole había pasado a Ferrari por el accidente de Niki Lauda en Nürburgring, pero en esa competencia final no había sido incluido. Estaban Lauda y Regazzoni. Lauda disputaba el título con James Hunt.-La carrera del diluvio en la que Niki se baja después de la segunda vuelta.-¡Esa! Yo no hablaba idiomas, hablo el pampeano nomás. Cuando llego a Tokio, fui a la embajada Argentina y me hice escribir en inglés, japonés y castellano los nombres de las estaciones para llegar al Monte Fuji. Además de relatar, tenía que enviar material, rollos de fotos, para El Gráfico. Tenía que ir al aeropuerto y mandar los rollos a Nueva York, donde los recibía el corresponsal Alberto Oliva. Imaginate parar a un desconocido que va a tomar un vuelo y darle un paquete. ¿Quién te cree que son rollos de fotos? Por suerte enganché a un americano que me creyó. -¿Y qué pasó con Fangio?-Juan Manuel había ido invitado por una empresa. El día de la carrera, bajo el diluvio, no se largaba y el satélite corría. Era mucha plata. Yo había comprado dos horas, pero la carrera se había postergado dos horas y pico... Llega Fangio y le explico. Encima, yo tenía que rellenar la transmisión y no podía hablar con nadie. "Yo te voy a dar una mano". Y vino a cada rato y me hacía un comentario. Me salvó. Fue un honor tenerlo como comentarista. -Un tipo querible.-Muy querible. Un tipo recontra humilde, muy gaucho. Nada que ver con los de ahora. Antes terminaban las pruebas de clasificación y jugábamos al fútbol con los pilotos en los boxes. Con Lafitte, Lole, los Fittipaldi, Regazzoni. Nos veíamos, comíamos juntos, parábamos en el mismo hotel. Otra camaradería. -¿Cuál era la ventaja que tenía Fangio? ¿Qué tenía de especial? Corrían a 300 km/h con esas gomas finitas, un casquito, sin medidas de seguridad como ahora y competían bajo diluvios.-Fangio era un elegido. Tenía un talento muy especial y era muy inteligente: siempre elegía la mejor marca para correr. Salvo la última carrera, cuando gana y sale campeón, que corría un cachivache, una Maserati vieja, y esa hazaña quedó marcada: fue en Nürburgring 1957, la carrera más espectacular que haya ganado un tipo. Venía perdiendo con las dos Ferrari, de Hawtorn y Collins, y se demoró cambiando los neumáticos, y los agarró faltando una vuelta a los dos. Con la caja a los saltos. Era un muy buen mecánico, inclusive metía mano en el coche. Era un elegido y respetado. Es el día de hoy que al hablar de Fangioâ?¦ Cosas mayores. -Entraste muy joven en el periodismo y también muy rápido, en 1963, inventaste Campeones en el Camino. -Un día viene Ortega Moreno y me dice que nos vamos de Radio Porteña a Radio Libertad, cuya licitación la había ganado Alejandro Romay. Vamos a verlo a la Galería Güemes, en Florida. "¿Cuándo querés empezar? ¿Querés hoy? Podés hacer una tira todos los días", me ofrece. Y le pregunto cómo es esto, básicamente si me iban a pagar. Porque yo quería vivir del periodismo. "No pibe, acá no pidas plata. Demasiado que te doy micrófono y te voy a hacer famoso. Si querés ganar plata, andá a pedir las tarifas y salí a vender publicidad". Un tipo duro, fumaba bajo el agua, pero al que le estoy más que agradecido porque realmente me abrió los ojos. Y a los seis, siete meses, ya era el mejor vendedor de Deportes que tenía Romay. Estaba a comisión. Y tiempo después, me dije: "Este negocio lo hago yo". Compré mis espacios para sábado y domingo y me lancé. ¡Hasta transmití boxeo por Radio Belgrano, con el Zurdo Lausse como comentarista! Pero dejé porque si no me iba a matar en una ruta. Terminaba el boxeo y me subía a un Ford 37 para ir a hacer los móviles de automovilismo. Viajaba toda la noche. ¡Una locura!-¿Te gustaba más el relato o vender publicidad? -Las dos cosas. Pero yo quería, por todos los medios, ser relator. Es lo que yo le decía a mi padre.-Te fuiste haciendo conocido.-Sí, me agrandaba cuando algún corredor me llamaba por el apellido, jajaja. Hice muchos amigos. Me ayudaron muchos, porque esto es Argentina. Ayudé también a mucha gente. Me casé muy joven, a los 21, con una pampeana como yo: María Luisa Grotto. Ella me llevaba las carpetas y en Canal 2 hacía los cartones de publicidad, los textos. Trabajó incansablemente al lado mío para ayudarme en todo lo que podía. Y se hizo entendida del automovilismo también. Y movilizó a que nuestros hijos continuaran el legado al frente de la organización. -Campeones fue innovador. Además de la tira, empezaste a meter helicópteros, aviones en las carreras. ¿De dónde salían las ideas? -Ja, las ideas eran todas mías: poner en las carreras del autódromo un helicóptero con un relator arriba, poner arriba de los autos de carrera un periodista, que era Alberto Juárez, que hace 60 años que está conmigo. Un día se corría la Vuelta de Tandil, un circuito muy largo. Y siempre poníamos un avión. Pero esa vez pusimos tres aviones. Inclusive, con burros y con caballos subíamos las antenas a la loma para tener buena señal. Tuvimos suerte: dos de esos aviones se tocaron con las alas. ¡Era un desastre! Gracias a Dios pudieron aterrizar y no pasó nada. "Luis Di Palma vivió en mi casa"-¿Y lo que imaginabas que podía brindarte un helicóptero o un avión en la transmisión salió tal cual? -Salió todo perfecto, como yo lo imaginaba. Fue un gran aporte. Como hacer las tiras de una hora. ¡Después no alcanzaba la hora! Era cuestión de trabajar, buscar información en los talleres en la semana. Conocía a los pilotos, a los mecánicos. Toda la cocina. A veces ayudaba a los corredores. Luis Di Palma, hasta que se casó, vivió en mi casa.-¿Cómo en tu casa? ¿El Loco?-El Loco, sí. Dormía con mis hijos mayores. Luis fue un poco hijo nuestro. La mamá de Luis desapareció un día, se fue, lo dejó solo, a él y a su hermana. Él dormía en el patrullero, en el restaurante que tenía el padre en la ruta, o en una pieza, ahí en Arrecifes. Y cuando venía a Buenos Aires, dormía y comía en mi casa. Yo le conseguía las publicidades. Tuvo una infancia muy, muy difícil. Talentoso también. -Tres años antes de Campeones había surgido Carburando, otro clásico del periodismo automovilístico. ¿Había pica, rivalidad?-Lo que pasa es que Carburando estaba en Rivadavia. Y el Gordo Muñoz era Gardel con guitarra eléctrica. Tenían la mejor radio, llegaba a todos lados. Yo era insignificante al lado de lo que eran ellos, una organización muy importante, muy seria, no se robaban la información.-Y vos compartiste toda la era con Cacho González Rouco.-Incluso, yo trabajé un tiempo en Carburando porque era muy amigo de Andrés Rouco, el creador. Isidro González Longhi vino después, estaba casado con la hermana de Andrés. ¡Fue tremenda esa época! Los tipos rechazaban publicidad. Era el Gordo Muñoz, pero después tenías a Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Juan Carlos Mareco. Todos líderes. Conformaron un gran equipo, tenían la vaca atada. Ganaron mucho dinero. Después, Andrés Rouco se distancia del cuñado y del sobrino. Un día me llama y me dice que quería hacer micrófono de nuevo. ¿En qué condiciones? Le di el 50% de Campeones, con una condición: que cuando dejara me devolviera ese 50% que le entregaba. Nos dimos la mano y así fue hasta que él falleció. Le di el 50% sin aportar nada a cambio por lo que él había hecho conmigo. Andrés era, además de un gran relator, una maravilla de persona.-Hablemos de un personaje pintoresco: Charlie Menditeguy.-¡Un loco de la guerra que se fue con Brigitte Bardot! Resulta que se corre en Mónaco y a Brigitte se la habían llevado para Fangio. La estaban promocionando a la francesa. Juan Manuel dijo gracias, pero no. "Tres días antes de la carrera no tengo contacto con nadie", se excusó. Y Menditeguy, rápido como era, agarró viaje. ¡Una pinta! Se la levantó y se fue al diablo. Era piloto de Maserati, pero no corrió la carrera. Un playboy. Gran deportista. Jugaba muy bien al golf, al polo, al tenis. Gran piloto, pero un indisciplinado total. Le daban al whisky con otros pilotos de la alta sociedad. Con esa vida, después se subía al auto y corría a 270, 280 km/h, en la F.1 y en los Turismo Carretera. ¡Se jugaba la vida! Se dio muchas piñas. La sacó barata.-¿Cuál era la carrera de TC que más te gustaba? Sea por el circuito, por la gente.-El Gran Premio. Era por todo el país. Unos 15 días y 10.000 kilómetros. Campeones del Camino nace en la televisión, en Canal 7. Los Grandes Premios eran una aventura total. Crucé la Cordillera de los Andes con un Ford 37 en la Dos Océanos. Cargué a Juan Manuel Bordeau con Alberto Lozano, el acompañante, cuando el auto, la Coloradita, se quemó cerca de Uspallata. Los cargué en el avión envueltos en algodones, quemados. En esa carrera se mató Raimundo Caparrós. ¿Sabés lo que era mi cobertura? ¡Cada 100 kilómetros tenía que poner 3 litros de aceite! Se corrió Mar del Plata-Venado Tuerto, Venado Tuerto-Mendoza, Mendoza-Chile, y Chile de vuelta con el mismo recorrido. El Gran Premio lo gana Dante Emiliozzi. Y fue gracioso lo del chileno Papín Jaras.-A verâ?¦-Jaras era famoso en su país. Corría con un Chevrolet. El tipo sentía "prrrrr", ruidos en el auto. Aparecían y desaparecían. Con el acompañante se bajaron del auto como cinco o seis veces. Y nada, no encontraban el origen del ruido. Llegan a Venado Tuerto y hablan con los mecánicos. No encuentran nada. Se avivaron más tarde. Justo se había implementado en la Argentina el serrucho antes de los pasos a nivel. Y no sabían. Cada vez que pasaban por uno, sentían esa vibración y ruido. ¡No lo podían creer! En esa misma carrera, después de la primera etapa, no lo dejaron seguir participando a Carlos Walter Loeffel, un ejemplo de tesón. Un piloto cordobés que tenía una pierna ortopédica, producto de un accidente. Era de Marcos Juárez. Un tipo de campo y personaje total.-¿Por qué Argentina es tan fierrera? -Argentina es fierrera porque los hombres de Europa que venían con inquietudes mecánicas trasladaron a los argentinos lo que ellos habían mamado en Europa y que no habían podido consolidar por la guerra. Y fueron los que armaron talleres, le enseñaron a los argentinos a preparar un auto, a correr. Hubo muchos pilotos extranjeros que corrían en el TC, que es la categoría más antigua del mundo. Y salieron figuras consulares: Fangio, los Gálvez, Menditeguy, Álzaga, Casá. Petrini. Hacían picadas a la noche, venían andando y metían la marcha atrás. Timbeaban con eso. -Hablaste del Lole, cubriste toda la carrera de él. -Reutemann fue un tipo muy importante. Cuando empecé en la F1 Lole no corría, no existía el satélite, en esa época venía el cable por debajo del mar. Transmití mi primera carrera en México 68, una definición del Campeonato del Mundo que ganó Graham Hill. Lole va a la Fórmula 2. Hubo otros que pudieron meterse también: Fernandino, Di Palma, Marincovich, Pero ganaban mucha plata acá con los Sports Prototipos y ninguno quiso ir. Empecé a acompañar a Reutemann en la F2. Vendía, viajaba y volvía. Con lo justo. He caminado las calles de Montecarlo a la noche cuando no tenía plata para pagar el hotel. Casi duermo en la calleâ?¦-¿En Montecarlo?-Sí. Estaba haciendo tiempo hasta el amanecer y me encuentra Wilson Fittipaldi. "¿Qué andás haciendo a esta hora?", me pregunta. "No conseguí hotel, Wilson. Ando caminando hasta que llegue la mañana". Viejo zorro, entendía lo que pasaba porque también fue un seco. "Vení, que yo te voy a hacer dormir en el Hotel de París. Ya estoy con Emerson, tengo un amigo ahí que está a la noche de sereno. Es argentino, como vos". Era un jugador de fútbol, no recuerdo el nombre. Me dio una habitación de servicio del Hotel de París. Siempre digo: siendo un seco, dormí en el hotel más caro del mundo gracias a Wilson. Años después, en Suecia, le presté un auto alquilado porque lo habían metido preso a Emerson por ¡exceso de velocidad!Arriba de la escalera y con micrófonoLegnani se da vuelta, mira una vitrina y ve una foto de Suecia. "Es el Kinneculle Ring, a unos 140 kilómetros de Gotemburgo. Era en el medio del campo, no era ni autódromo, con boxes de madera. Menos que menos había teléfono. ¿Cómo hacía para transmitir? Encuentro un tipo que hablaba castellano: Benito Bell. Había vivido en Venezuela y estaba antes de la carrera como un aficionado curioso. Le cuento que tenía que transmitir. "Yo tengo un amigo que tiene una chacra, a 2500 metros de acá, y tiene un teléfono". Me llevó, le explicó que me iban a llamar y que yo iba a transmitir. Pero faltaba el cable para poder llegar con el aparato hasta la pista.-Compraste el cable y listo.-Es que no tenía plata para eso. Un ferretero nos prestó 2500 metros de cable. Al día siguiente me llamaron y transmití desde arriba de una escalera. La gente no miraba la carrera: me miraba a mi. ¡Un loco gritando arriba de la escalera! Volví al hotel y estaban los periodistas suecos buscándome para hacerme una nota. Los tipos no entendían que hubiera hecho más de 12.000 kilómetros para relatar una carrera para Argentina subido a una escalera. Pero no termina ahí.-¿Más sorpresas?-Sí. En la radio me dicen que al día siguiente Alberto Demiddi corría la final del Europeo de remo en Copenhague. Año 1971.-¿Sabías algo de remo?-Nada, absolutamente nada. Emerson Fittipaldi y Lole me decían que estaba loco. Llego, hablo con Demiddi y le pedí que me ayudara para no hacer un papelón. "Hable con el director deportivo", me contesta, seco. ¡Me sacó cagando! Me acerco a esa persona y me dice: "Perfecto, mañana vamos a la cancha y le explico bien". ¿A la cancha? pensaba yo. Ni sabía que a la pista le decían cancha. ¿Qué pasó? Ganó Demiddi y salió campeón europe. Fui el único que transmitió. -Vuelvo a Reutemann. ¿La gente fue injusta con él? -Sí, muy injusta. Lole era un profesional impecable. Se burlaron de él pese a la cantidad de carreras que ganó, siendo el deportista que fue. Y no fue campeón del mundo en 1981 porque le robaron la carrera de Kyalami, que había ganado. Se corre por puntos y a los dos meses Ecclestone inventa Las Vegas y le sacan el puntaje de la de Sudáfrica. Hubiera sido campeón antes de ir a Las Vegas. Le robaron el campeonato. Un señor, nunca dijo nada. Querido, respetado. No quiso volver cuando se mató Gilles Villeneuve, su ahijado deportivo. -Brabham, Ferrari, Lotus, Williams. Todas las grandes escuderías lo quisieron y lo tuvieron.-Sí. Una vez estábamos en Watkins Glenn. Hace la pole con Ferrari (fines de 1978) y me dice de ir a caminar el circuito. "Quiero ver la curva tal por última vez". Lole fue el primero que caminó los circuitos. Salimos y no hablaba, era un tipo de pocas palabras. Llegamos a la curva, se para, me mira y me dice: "¿Vos irías a correr a Lotus?". Me sorprendió. "Yo no dejaría Ferrari. ¿Te ofrecieron ir a Lotus?", le pregunto. Me dice que sí. "No te vayas. En las condiciones que estás ahora, habiendo hecho el desarrollo de las cubiertas Michelin", le agrego. Pero Colin Chapman lo convenció y dejó Ferrari para ir a Lotus, que estaba en declive. Al día siguiente me confirmó que ya tenía todo arreglado y que en Montreal ayudaría a Villeneuve a ganar en su país. En el 82, cuando se mata Gilles y lo llama Ferrari de nuevo, les dice que no, pero a los quince días se arrepiente. "Me dio vergüenza llamar para decirle a Don Enzo que volvía". -Estuviste cuando ganó en Mónaco 1980. ¿Qué te provocó? Mónaco tiene su magia, a pesar de que las carreras suelen ser aburridas.-Sí, son aburridas. Y aparte no se ve prácticamente nada. En aquella época estaban los boxes frente al palco oficial. Estaban Rainiero y Grace Kelly cruzando la calle. Lole ganó bien la carrera, un día de lluvia, con el Williams. Una satisfacción. Lo mismo que en Nürburgring 75. Estábamos caminando juntos y me tira "La encontré la carrera", porque se habían quedado Lauda, Regazzoni. "Pero acá ganó Fangio, acá se mató Pinocho Marimón", le respondo. Fue un triunfazo. Era el único que estaba ahí de Argentina. ¡Dormía en un escarabajo! -¿Qué podemos decir de Franco Colapinto? -Me duele en el alma que un bandido como Flavio Briatore esté manejándolo. Porque este tipo, lo único que piensa es en la plata que pueda hacer. ¿Sabés que lo habían echado de por vida de la Fórmula 1? A Briatore, el dueño de Colapinto en esos momentos, lo echaron de la Fórmula 1 por "perrero" cuando estaba en Renault. ¿Qué hizo? Lo mandó a Nelson Piquet Jr. a chocar en Singapur 2008 en la vuelta 15 para hacer entrar el auto de seguridad y favorecer a su compañero Fernando Alonso. Ese es Briatore. La FIA lo excluyó de la competición deportiva. Lo echaron después de que el pibe Piquet contó qué fue lo que pasó. -Pero volvióâ?¦-Le habían prohibido entrar en las carreras y luego manejar equipos de Fórmula 1. Pero no fue una medida eterna. Y volvió porque es amigo de Bernie Ecclestone. Tendrán un negocio en sociedad. Porque Ecclestone no se fue de la Fórmula 1. Y Colapinto le hace caso en todo a Briatore."A Colapinto lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo". Carlos Legnani-¿Pero Colapinto es bueno? ¿O cree, como consideran algunos, que está inflado?-Al chico lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Lo que pasa es que los argentinos somos así. Cualquier tipo en la televisión y en la radio opina, dice cosas. Y no conocen del tema, nunca vienen a una carrera y apenas saben si un auto tiene cuatro o dos ruedas. Y hablan de Colapinto y opinan, que por qué abandonó, por qué chocó. ¡Subite vos a un auto de carrera a ver cómo te va! ¡Andá a 300 kilómetros por hora! La gente habla sin conocimiento. Me duele porque el pibe tiene condiciones. Tiene talento. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo. -¿Y cree que tiene futuro en la Fórmula 1 o que se lo va a devorar el sistema? -No, no creo que se lo devore el sistema. Porque detrás tiene sponsors que lo van a apoyar para que pueda continuar con su carrera. Lo que pasa es que hay que conseguirle un buen auto. No hay corredor de autos de carrera si no tenés un buen vehículo. Es como todo. Pero el Alpine es un cachivache. Esa es la realidad. El equipo es un desastre. La mirada sobre nombres ilustres-Le tiro nombres y diga lo que le surja. Ya contó que era como un hijo más: Luis Rubén Di Palma.-Luis era un intuitivo, pilotazo. Un tipo que no tenía ningún tipo de cultura, ni había estudiado nada. Y aprendió la mecánica. Él se hacía los autos de carrera. Era un piloto excepcional. No fue a Europa por lo que te conté, que ganaba mucha plata con los Sport Prototipo. Pero hubiera sido un digno representante. Un gran campeón. Como era Luis, muy despelotado. Por eso era el Loco. Pero no comía vidrio. Vivió en casa los últimos tres años hasta que se casó. Para nosotros, era un hijo. Otro al que pude ayudar fue Johnny de Benedictis. En aquella época había que asentar las gomas, tornearlas para correr en ruta. Yo tenía un Mercedes: se las ponía en mi auto y se la gastaba. Johnny después las usaba en las carreras.-El Flaco Traverso.-¡Pilotazo! Pudo haber sido de Fórmula 1. Se fue a correr con Ford, con los Fórmula 2. Ecclestone le ofreció quedarse allá, claro. El padre, Juan Cruz, ingeniero agrónomo, era el dueño de Fiplasto, una empresa de fibra plástica de plásticos en Ramallo. Pero se funde. Y él tuvo que volverse. Por eso no continuó con su carrera, porque no tenía dinero. Su hija Paula tiene un programa acá con nosotros: Damas Fierreras.-El Toro Mouras, campeón entre 1983 y 1985 con Dodge.-Pilotazo y tipazo. Roberto era contador, nadie lo sabía. Nunca dijo que se había recibido. Era tan humilde, tan buen tipo, que cuando se muere ahí se llega a saber la verdad de su vida. Vivía ayudando permanentemente en entidades de bien público. De Carlos Casares y todos los pueblos vecinos. Su padre tenía una buena posición económica, campos. Era un ídolo.-Roberto se mata en el semipermanente de Lobos en el 92. Tomando ese accidente como disparador, ¿qué le pesaba como relator y hombre del automovilismo cuando un piloto se accidentaba y fallecía?-Quedaba mal, anímica y mentalmente. Tal es así que cuando se mata el Pato Osvaldo Morresi en La Plata, en el 94, después de pisar un charco de aceite y pegarse contra un talud, dije que no transmitía más carreras en ruta abierta. Campeones nunca más transmitió una carrera en ruta y eso me trajo problemas con la dirigencia de ese momento (NdR: la ACTC resolvió suspender esas carreras, pero la medida recién se implementó en el 97). Fui como el gestor de decir "basta con esto", no ser más cómplice de algo muy peligroso. Se mataban muy seguido. Incluso, Walter Hernández, que fue campeón argentino en 1993, dijo "No corro, no quiero correr más en ruta", y la ACTC lo suspendió tres carreras y le hicieron perder el campeonato. Lo cagaron. Un tipazo. -¿Guillermo Ortelli? Siete veces campeón con Chevrolet-Muy buen chico. Perfil bajo, hombre de campo. Le gustan más los caballos y las vacas que los autos. Un gran piloto, una gran persona, un hombre de bien. -Froilán González.-Uffff. Otro tipazo el Cabezón. Era la única persona que entraba a ver a Enzo Ferrari sin golpear la puerta. Lo adoraba. Fue el primer pilotazo que le entregó la victoria a Maranello. Aparte, era un tipo tan simple, buena persona, humilde. Era como el Chueco, nada más que Pepe era más loco. Todo el mundo lo adora y lo extraña como si fuera un hermano, un padre.-Ayrton Senna.-No lo traté, pero me provocaba admiración. Fue un elegido, un fuera de serie. El mimado de Fangio. -Otro que tuvo un destino trágico y daba espectáculo fue Gilles Villeneuve.-A Gilles lo tratamos mucho por su relación con Reutemann. Hasta viajé en auto con él en Sudáfrica. Me avisan de la sala de prensa que estaba mal de salud el papá de Mimicha, en Santa Fe. Le digo a Carlos, que estaba en la clasificación en Kyalami. Al rato me confirman que había fallecido. Me pidió que fuera con Gilles a avisarle a Mimicha al hotel. Y fuimos en el auto, con Gilles manejando, los dos. Un chico amoroso. Muy buena persona. -¿Hablaste con él de por qué era tan arriesgado? Tuvo muchos accidentes antes de aquel fatal en Zolder en 1982. -No lo hablamos. Recuerdo el de Japón 1977, cuando se le levantó la Ferrari y el auto cayó arriba del público. ¡Fue terrible! Se montó en la rueda del Tyrrel de seis ruedas de Ronnie Peterson. Hubo dos muertos y siete heridos ese día. Terminó como terminó. Pobrecito. ¡Qué buen piloto era! Daba espectáculo. Una vez en Dijon, iba palo a palo con Jean Pierre Jabouille, varias vueltas, se tocaban las llantas y ya no me salían las palabras. Y dije: "¡Pero qué cojones tienen estos tipos!". Ese día salió fuego de las llantas. -Hoy hay muchas medidas de seguridad. Veía el otro día la carrera de Spa, un circuito peligroso. Llovía. Largaron con el safety car. Y pensamos en que antes corrían igual. -Se les va la mano con las medidas que toman. Lo que pasa es que esto ya es muy comercial. Acá privan el negocio, la plata. No los cuidan mucho a los pilotos: cuidan los intereses de ellos, que no se les rompan los coches porque les cuesta mucha plata. Yo viví la mejor Fórmula 1 de la historia, en la época de Lole, ese fue el mejor momento con los grandes pilotos. Inclusive lo que eran los pilotos como personas, vos tenías acceso a cualquier momento, jugábamos al fútbol después de la prueba de clasificación. Era así. No existían los Motorhome en aquella época, te sentabas en la rueda de los autos de carrera. Era otra cosa. Como era otra cosa el automovilismo argentino. La gran fiesta que eran las vueltas que se hacían en las ciudades del interior. Se vivía de otra manera. La gente dejaba sus casas para que se alojaran los corredores con su gente. Acá en Argentina, ¿no? Pasaba eso. ¡Era tan lindo!-Cuando Schumacher ganó su sexto título y lo pasó a Fangio, ¿sintió algo especial? -No me gustó. Que superara al Chueco no me gustó. Pero eran otras circunstancias, otras carreras de autos. También el Chueco corría con el caballo del comisario porque sabía elegir el auto de carrera. Me dolió porque a Fangio lo quise mucho.-¿Vio la serie Drive to Survive, de Fórmula 1, por Netflix?-No, no me llamó la atención, como tampoco cuando hicieron la película Rush, de Hunt y Lauda. Yo fui testigo de eso, de lo que pasó, y nada que ver con todas las cosas que mostraban en la película. Muy sobreactuado. -Ahora, la serie, al negocio de la F1 le sirvió: acercó mucha gente nueva.-Sí, claro. Hoy se mide todo con el dinero. Antes también, pero no es como ahora. Antes, te cuento esta, se corría un gran premio, la Vuelta de la Pampa, o la Vuelta de Rojas o de Salto. Lo que fuere. Vos sabías antes de correr cuánto ibas a ganar si terminabas primero, segundo, tercero, cuarto o quinto. Cuánto iba a ganar tu acompañante. Porque uno se inscribía en el Automóvil Club Argentino, que era el que regía el automovilismo por aquellos años, y estaba la nómina del dinero que iba a entregar cada carrera, a cada piloto, a cada participante. Así era nuestro automovilismo. Se ganaba mucha plata. Carlos Pairetti ganó un Gran Premio y se compró un piso en Callao, en Barrio Norte. Y no se cobraba entrada, era gratis.-Cuando ves lo que es Campeones hoy, un largo recorrido, desde aquella primera transmisión a esto que es hoy, ¿qué te provoca?-La satisfacción de que la gente te reconozca que uno ha sido normal en la vida. Campeones nunca vendió cosas que no corresponden. Hemos vivido de la publicidad y no de cosas raras. Y bueno, es el respeto que tiene la gente, el que me vean por la calle y me digan "Chau, campeón". El cariño de la gente, el respeto, que es lo más importante que puede lograr un ser humano. La fama no me va ni me viene. No soy más ni menos que nadie. Si yo puedo ayudar a alguienâ?¦ Hay que ser humilde, trabajar y recordar. Por eso le agradezco tanto a la gente que me ha ayudado para crecer. Nunca soñé con tanta cosa.

Fuente: Clarín
28/08/2025 12:18

La Selección Argentina anunció la lista definitiva de convocados para las Eliminatorias y dos campeones del mundo quedaron afuera

El equipo de Lionel Scaloni jugará las últimas dos fechas de las Eliminatorias Sudamericanas.El DT pasó el filtro a la prelista de 31 futbolistas que había dado el lunes 18, y ahora son 29.Por distintos motivos, Marcos Acuña y Ángel Correa ya no forman parte de la nómina.

Fuente: Clarín
27/08/2025 10:00

Di María y Paredes, los campeones del mundo que volvieron con la jerarquía intacta y le dieron un salto de calidad a la Liga argentina

Angelito convirtió un golazo para Central en el clásico ante Newell's.Lea fue figura en el triunfo de Boca contra Banfield. Con 37 y 31 años muestran el plus de tantas temporadas en la élite.

Fuente: Perfil
26/08/2025 17:18

Cuáles son las mejores milanesas en Córdoba: así fue el torneo que coronó a los campeones

La Semana de la Milanesa arrancó con todo en Córdoba. Entre aromas irresistibles, jurados exigentes y cocineros apasionados, se eligieron las mejores milanesas al plato y los mejores sándwiches de este año. Leer más

Fuente: La Nación
25/08/2025 16:00

"Ni a la banquina ni campeones del mundo": por primera vez en una década, las expectativas empresarias coincidieron con la realidad

El clima de expectativas del empresariado argentino mantiene un tono de "moderado optimismo". Así lo refleja la última encuesta de expectativas del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), realizada a principios de junio pasado entre 257 compañías socias, que muestra que el 82% de los directivos espera una mejora de la economía en los próximos 12 meses con relación al escenario actual.Del total de respuestas, ocho de cada 10 ejecutivos proyecta que la situación será mejor; un 58% cree que será "moderadamente mejor", mientras que un 24% estima que será "mucho mejor". En contraste, apenas un 10% anticipa un empeoramiento y un 8% que se mantendrá sin cambios."La encuesta mantiene niveles de expectativas similares al año pasado, con un tono moderado en cuanto al devenir de la economía. Se observa que la preocupación de los empresarios sobre la inflación ha cedido frente a la carga impositiva y al todavía exceso de regulaciones", dijo Santiago Mignone, presidente de IDEA, en una conferencia de prensa.A partir de las respuestas, el instituto publicó el índice de expectativas empresarias, que arrojó 72 puntos para los próximos 12 meses. La cifra está por debajo de los 76 puntos alcanzados en la medición previa, pero aún refleja un sendero de crecimiento que se sostiene desde 2023. Por primera vez en diez años, la valoración de la situación económica coincidió con las proyecciones previas de los propios empresarios.Los resultados recientes consolidan un clima empresarial donde predomina la mesura. El propio Mignone lo sintetizó al graficar: "No hay una expectativa de irse a la banquina ni tampoco de salir campeones del mundo. Lo que hay es un optimismo moderado, muy valorizado por el proceso de estabilización, aunque con la carga impositiva como obstáculo central".Si bien la encuesta se realizó previo a que comience la volatilidad de tasas de interés, Mignone dijo que es un tema "coyuntural" y que "nadie puede pensar que esto es una situación de largo plazo". Sin embargo, admitió que habrá un efecto en la actividad, como comenzó a notarse.El ejecutivo también valoró el superávit fiscal y definió como una "comedia" los proyectos de ley con impacto en el gasto que aprobó y defendió el Congreso la semana pasada.Sobre la evolución del dólar, el 70% proyecta que aumentará moderadamente, en línea con la estabilidad cambiaria que marcan las actuales bandas de política monetaria.La inflación, históricamente la principal inquietud, perdió protagonismo en las percepciones del sector privado. Un 21% de los ejecutivos estima que disminuirá significativamente, mientras que un 53% prevé una baja moderada. En materia de empleo, el 33% de los empresarios anticipa un incremento de sus dotaciones, mientras que el 42% considera que se mantendrá estable. Paralelamente, la mitad de las compañías planea aumentar sus inversiones durante el próximo año, lo que confirma una tendencia de recuperación que ya había sido visible en 2024.La encuesta también relevó el nivel de utilización de la capacidad instalada: en 2025, el 36% de las firmas opera con más del 86% de su capacidad, frente al 41% registrado un año atrás. La industria muestra un menor grado de aprovechamiento que los servicios, aunque sin grandes diferencias en el tono de las expectativas.Santiago Bulat, economista jefe de IDEA y de analista de la consultora Invecq, en tanto, remarcó que la economía mantiene un piso de crecimiento positivo tras la fuerte desaceleración de 2022-2024, aunque advirtió sobre un amesetamiento del consumo y el impacto desigual en distintos sectores productivos.Pese al optimismo relativo, los empresarios remarcan que persisten serios obstáculos para el crecimiento. La carga impositiva fue mencionada como el principal problema por el 75% de los encuestados, seguida por el exceso de regulaciones y la dificultad para encontrar talentos calificados. La inflación, que históricamente encabezaba las preocupaciones, aparece recién en cuarto lugar, con apenas un 18% de las respuestas."Hay que trabajar sobre el gasto y sobre el peso distorsivo de ciertos tributos. Ganancias es un impuesto razonable, pero Ingresos Brutos es pésimo. El debate debería concentrarse en cómo mejorar la estructura impositiva y el gasto público", dijo Mignone.En conclusión, la encuesta de IDEA refleja así una doble lectura: por un lado, las empresas celebran el orden macroeconómico y la baja de la inflación, que permiten proyectar cierta previsibilidad; por otro, alertan sobre trabas estructurales â??impuestos, regulaciones y consumo débilâ?? que condicionan la velocidad de la recuperación.

Fuente: Clarín
25/08/2025 15:00

La percepción de los CEO sobre la economía de Milei: "No hay peligro de irse a la banquina pero tampoco seremos campeones del mundo"

En el relevamiento de IDEA, dominan expectativas moderadas respecto al devenir de la economía. Se apoya el orden fiscal y el derrumbe de la inflación. Creen que el dólar quedará dentro de la banda de flotación. Para el 75% la presión impositiva es su principal problema.

Fuente: Infobae
17/08/2025 18:12

Perú se consagra campeón mundial de Pokémon Unite y derrota al favorito de Japón en una final histórica: "¡Somos campeones!"

El quinteto nacional, integrado por Anemo, DrakenN, Khea, Tempo y Zynus, se impuso en California y posicionó a Perú como el primero de la región es llevarse el titulo global de este videojuego

Fuente: La Nación
08/08/2025 12:00

Así quedó la tabla histórica de campeones del Masters 1000 de Toronto, tras el título de Ben Shelton

Este jueves se disputó la final del Masters 1000 de Toronto 2025 y el estadounidense Ben Shelton se consagró campeón al derrotar en la final al ruso Karen Khachanov por 6-7 (5), 6-4 y 7-6 (3). De esta manera, ganó el certamen canadiense por primera vez y, además, sumó a su vitrina el primer título de esta categoría. Ya cosecha tres trofeos: ATP 250 de Huston 2024, ATP 500 de Tokio 2023 y, justamente, Masters 1000 de Toronto 2025.El joven zurdo de 22 años, con revés a dos manos, se caracteriza principalmente por la potencia y el juego intenso, como así también por un saque que intimida. Además de los tres trofeos que levantó tiene dos subcampeonatos: Basilea 2024 y Munich 2025, ambos correspondientes al circuito ATP 500. La consagración de este jueves lo catapulta al 6° lugar del ranking, su posición más alta hasta el momento. De yapa, se convirtió en el estadounidense más joven en ganar un Masters 1000 desde Andy Roddick en Miami 2004.Shelton se impuso con una tarea consistente, que incluyó 16 aces, 80% de los puntos ganados con el primer servicio, 38 tiros ganadores y 45 errores no forzados; esta última, una cifra alta, pero acorde a su vocación agresiva. "Es un sentimiento surrealista. Ha sido una semana muy larga. No fue un camino fácil a la final, pero creo que mi mejor tenis llegó cuando más lo necesitaba", expresó Shelton en la ceremonia de premiación. "Perseveré, fui resiliente y creí en mí mismo. Esto es importante para seguir mi camino en el tenis", reconoció.Con esta coronación, 'Big Ben' llega con confianza al US Open, el último Grand Slam de la temporada, que se llevará a cabo entre el 24 de agosto y el 7 de septiembre en Flushing Meadows. Quizá este sea el golpe de confianza que le faltaba para subir un escalón más en el circuito y animarse a pelear por un major, con el antecedente de haberse colado entre los cuatro mejores en US Open 2023 y Australian Open 2025. El camino de Ben Shelton hacia el títuloSegunda ronda: 6-2 y 6-3 al francés Adrian Mannarino (89°)Tercera ronda: 6-7 (8), 6-2 y 7-6 (5) al estadounidense Brandon Nakashima (31°)Octavos de final: 6-4, 4-6 y 7-6 (1) al italiano Flavio Cobolli (22°)Cuartos de final: 6-3 y 6-4 al australiano Álex De Miñaur (8°)Semifinal: 6-4 y 6-3 al estadounidense Taylor Fritz (4°)Final: 6-7 (5), 6-4 y 7-6 (3) al ruso Karen Khachanov (12°)Máximos ganadores del Masters 1000 de CanadáIván Lendl (Checoslovaquia) - Seis títulosRafael Nadal (España) - Cinco Novak Djokovic (Serbia) - Cuatro Andre Agassi (Estados Unidos) y Andy Murray (Gran Bretaña) - Tres cada unoRoger Federer (Suiza), Guillermo Vilas (Argentina) y John McEnroe (Estados Unidos) - Dos cada uno

Fuente: Clarín
03/08/2025 17:00

El Muñeco Gallardo y las dificultades que les plantea el fútbol argentino a los campeones del mundo

El DT de River se mostró satisfecho con los rendimientos de Montiel -autor de un doblete-, Acuña y Pezzella.Y hasta trazó un paralelo con lo que vivirán Paredes, en Boca, y Di María, en Central. Fuerte banca al colombiano Borja, que sigue atrapado en la racha diabólica.

Fuente: Infobae
03/08/2025 14:02

El francés Simon Chapelet y la suiza Lisa Baumannse, campeones de Europa en La Molina

Simon Chapelet se impuso en un exigente circuito de descenso en La Molina al superar por dos segundos al favorito Andreas Kolb, mientras Lisa Baumann conquistó el oro femenino tras recuperarse de una fractura reciente de clavícula

Fuente: La Nación
03/08/2025 11:36

Así quedó la tabla histórica de campeones de la Nations League de vóley, tras el título de Polonia

Polonia se coronó campeón de la Nations League de vóleibol 2025 al derrotar este domingo a Italia 3-0 (25-22, 25-19 y 25-14) en la final que se desarolló en Ningbo, China, y logró el segundo título en su historia, con el que alcanzó en lo más alto de la tabla de ganadores a Rusia y Francia.En su camino al título el combinado europeo se ubicó quinta en la primera etapa con ocho victorias y cuatro caídas, incluso por detrás de los franceses y Japón que tuvieron el mismo récord, pero quedaron por encima en el desempate. En los cruces arrasó y no cedió sets: en cuartos de final vapuleó a los japoneses 3-0 y en semifinales, antes de vencer a los italianos, repitió el resultado ante Brasil, tercero tras doblegar en el último juego a Eslovenia 3-1.Con su nueva coronación, los polacos repitieron lo hecho en 2023 e igualaron la línea del seleccionado galo y el ruso, que obtuvó el título en las dos primeras dos ediciones de la competencia que reemplazó a la Liga Mundial pero no participó esta temporada porque está vetado por la Federación Internacional de Vóleibol (FIVB) a raíz de su invasión a Ucrania. Francia, por su parte, conquistó la VNL en 2022 y 2024. En 2021, tras un 2020 sin actividad por la pandemia de Covid-19, el campeón fue Brasil siendo solo cuatro las naciones que saben lo que es ganar el certamen. Tabla de campeones de la VNL masculinaRusia / Francia / Polonia - 2Brasil - 1Posiciones finales de la VNL 2025Polonia.Italia.Brasil.Eslovenia.Francia.Japón.Cuba.ChinaIrán.Ucrania.Bulgaria.Estados Unidos.Argentina.Canadá.Alemania.Serbia.Turquía.Países Bajos.El Mundial, el próximo gran objetivoTodos los equipos que compitieron en la VNL 2025 utilizaron el certamen como preparación para el Mundial que se realizará del 12 al 28 de septiembre en Filipinas con la participación de 32 seleccionados (se aumentó el cupo en ocho participantes).El combinado argentino comparte el grupo C con Francia, doble campeona olímpica y una de las máximas favoritas al título; Finlandia y República Checa. Los dos líderes de cada zona, al término de la primera etapa, se clasificarán a octavos de final. Desde entonces habrá cruces de eliminación directa hasta la definición.Grupos del Mundial de Voley 2025A: Filipinas, Irán, Egipto y Túnez.B: Polonia, Países Bajos, Qatar y Rumanía.C: Francia, Argentina, Finlandia y Corea del Sur.D: Estados Unidos, Cuba, Portugal y Colombia.E: Eslovenia, Alemania, Bulgaria y Chile.F: Italia, Ucrania, Bélgica y Argelia.G: Japón, Canadá, Turquía y Libia.H: Brasil, Serbia, Chequia y China.

Fuente: Perfil
03/08/2025 01:00

Y los campeones compraron

El Gobierno debe transpirar la camiseta para que el dólar no se desboque en un contexto político difícil. Leer más

Fuente: La Nación
01/08/2025 00:00

BMX: Matías Montenegro y Mateo Espejo se consagraron campeones en el Mundial de Dinamarca

A un año exacto del oro olímpico conseguido por José "Maligno" Torres en París 2024, la disciplina BMX sigue entregando campeones argentinos. Esta vez sucedió por duplicado en el Mundial de Dinamarca, que comenzó el lunes pasado y se desarrolla en Copenhague: Matías Montenegro se consagró en la categoría para corredores de 30 años y más, y Mateo Espejo conquistó la división en la que participan los que tienen entre 25 y 29 años, la Challenger.Montenegro, de 32, es riojano y corrió en la división Masters, en la que logró imponerse de punta a punta en la competencia organizada por la Unión Ciclista Internacional (UCI). Lo suyo resultó abrumador: terminó primero en las tres mangas de la ronda inaugural y, además, fue el mejor de sus series en los cuartos de final y en las semifinales. Y en la definición, entre los ocho mejores, se impuso en 34s262/1000, por delante del mexicano Christoper Mireles Suazo, que recortó la diferencia en el desenlace y terminó a apenas 73/1000, y del santiagueño Hernán Santillán (35s79/1000), que completó el podio. Cerca estuvo de producirse un 1-2 argentino en esa clase.#LOCALES ð???ð??»ð??? Orgullo Riojano: Matías Montenegro se coronó campeón mundial de BMX en Dinamarca pic.twitter.com/FUHTZwGZfP— RADIO FÉNIX 95.1 (@radiofenix951) July 31, 2025Consumada la consagración, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, se sumó a las cadena de felicitaciones que recibió el atleta de su provincia. "Increíble el talento de estos jóvenes que lo dan todo para llegar a sus metas y representar así a La Rioja y al país. Estamos orgullosos de vos, Matías", comentó el mandatario en las redes sociales. View this post on Instagram A post shared by Ricardo Quintela (@ricardocquintela)Por su parte, Espejo es cordobés. Nació y creció en Alta Gracia. Este jueves dejó su huella en su división con triunfos en su semifinal y en la carrera decisiva. Hasta llegar a ese punto, Mateo había sido primero en la prueba inicial, segundo en la segunda carrera y tercero en la última manga."No lo puedo creer. Estoy muy feliz por toda la gente que me acompañó en este momento. Voy a seguir adelante con todo y a prepararme para lo que viene", dijo Mateo a la radio Cadena 3 después de ganar la final y tirarse en el piso a festejar. Espejo, campeón panamericano, venía de quedarse con el primer puesto en la segunda fecha del Campeonato Cordobés de BMX en Villa Dolores, poco antes de viajar a Dinamarca. View this post on Instagram A post shared by El Ilustre (@elilustredeportes)La final tuvo un desenlace pleno de suspenso y dramatismo, ya que el británico Brynley Savage, que había partido como favorito por su desempeño en las carreras anteriores, impactó con otro corredor en la última curva, a pocos centímetros del lugar por el que se movía el argentino, que termino ganando con cierta holgura.En sus primeras palabras sobre la conquista y lo que viene, Espejo anticipó que planea prepararse para el Mundial de BMX que se hará en Australia el año próximo. Espera seguir cosechando éxitos allí. View this post on Instagram A post shared by Bmxargentina (@federacion_argentina_de_bmx)En la continuidad del certamen habrá más presencia argentina, dado que en la división Elite estarán el también riojano Exequiel Torres, el sanjuanino Gonzalo Molina y el mendocino Federico Villegas; en la categoría Sub 23 correrán Gianni Daddona y Thomas Maturano, y en la Junior estarán Jeremías Zalazar y Agostina Ruarte.

Fuente: La Nación
24/07/2025 19:36

Grandes campeones: Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus

En una tarde fría y nublada de a ratos, sobre la pista central de la 137a. Exposición Rural de Palermo, el sol tibio del invierno se combinó con la expectativa del público que, firme en las tribunas, aguardaba uno de los momentos más esperados del día: la consagración del Gran Campeón Macho Hereford y el Gran Campeón Hembra Angus.Tras horas de análisis minucioso y una jornada intensa de trabajo, el jurado, Lucas Lagrange, se preparaba para anunciar su veredicto en Hereford. Con firmeza y convicción, eligió como Gran Campeón Macho Hereford a Sacerdote, un toro dos años menor, del box 828, perteneciente a la cabaña Don Benjamín, de Santo Tomás de la Sierra, proveniente de Saldungaray, provincia de Buenos Aires. En tanto, el Reservado de Gran Campeón Macho fue para el box 859, de cabaña La Persistencia, de Terragarba. Mientras que el Tercero Mejor Macho fue para el box 852, de la cabaña San Marón, de Juan Gabriel Seleme."No quiero adelantar": Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles"Tuve un trabajo más complicado que ayer [con la jura de hembras], me costó más. Siempre el macho cuesta un poquito más, pero creo que la fila terminó quedando muy, muy bien", dijo Lagrange luego de la jura. Consultado sobre qué buscaba en los animales, detalló: "Lo de siempre: mucha carne, buena estructura, volumen corporal, una buena conformación. Me quedé muy conforme porque encontré todo eso. La verdad que la fila quedó muy bien"."El Presidente lo percibe": Francos se refirió a la baja de las retenciones y el daño que generan al productorRespecto al toro campeón, propiedad de la cabaña Don Benjamín, destacó: "Es un ejemplar correctísimo. Va a ser muy útil para la raza, bien moderado, de buen color, muy carnicero. Estoy convencido de que va a hacer un gran trabajo como toro padre".Visiblemente emocionado tras la consagración, Cristian Romero, dueño de la cabaña ganadora, expresó: "La verdad es un premio al esfuerzo de todos los chicos que trabajan en el campo, de todo el personal de Don Benjamín y de toda la familia que está detrás". Y agregó: "Hace muchísimos años que venimos luchando por la raza, tratando de mejorar, y siempre acompañando al resto de los criadores, porque todos buscamos lo mismo: superarnos".Sobre el nivel de la competencia, reconoció: "Este año nos tocó a nosotros, pero muchos animales que están en esta pista son todos campeones. Como dijo el jurado, es muy difícil la decisión final, pero seguramente habrá visto algunas virtudes y por eso eligió al nuestro. Desde hace tiempo le teníamos fe. En principio vuelve al campo".Por su parte, Alejandro de La Tour D'Auvergne, presidente de la Asociación Argentina Criadores de Hereford, señaló que la raza tuvo un día muy interesante de jura, con buenos animales en todas las categorías. Y destacó: "Creo que el jurado pudo encontrar durante toda la jornada las líneas que buscaba: animales productivos, moderados, muy anchos, con mucha profundidad de costilla y, además, con muy buenos desplazamientos".Sobre la final, sostuvo: "Fue una fila de gran campeonato interesante, también por la cantidad de expositores representados. Es una alegría ver tantos criadores distintos en los grandes campeonatos, eso muestra que son muchos los que están trabajando bien. Cuando uno mira lo que fueron los campeonatos de cada categoría, prácticamente todos los expositores estuvieron con primeros premios, lo que demuestra que hay un criterio común sobre hacia dónde debe ir la raza".Finalmente, se refirió al presente de la raza en este 2025: "Está siendo un año muy bueno para Hereford. Hay mucha expectativa, mucha actividad, muchas consultas. Venimos haciendo giras hace varios años por distintos lugares del país y este año hicimos una trinacional con uruguayos y brasileros, que despertó aún más interés".Angus mostró todo su potencialMientras en un sector de la pista central se definían los campeones machos de Hereford, contiguo, la raza Angus desplegaba toda su potencia genética con una emotiva jornada de jura de hembras. En un clima cargado de expectativa y entusiasmo, el jurado Julio Fernández destacó el altísimo nivel de los ejemplares presentados y coronó como Gran Campeón Hembra Angus a Géminis, una vaca preñada del box 436, de cabaña Don Abraham, de Karen Groenenberg, Juan García y Campos de Torres SA. El ejemplar llegó de Claromecó, provincia de Buenos Aires. "Tratamos de mantener un mismo criterio y buscar, desde la ternera hasta la vaca con cría, funcionalidad, equilibrio, balance y calidad racial", explicó Fernández.Al referirse a la Gran Campeona Hembra, Fernández detalló: "Esa vaca, al igual que la Reservada y la Tercera Mejor, cumplieron con todas las condiciones que debe tener una hembra Angus. Ya parió un ternero, está nuevamente preñada y lista para volver a producir. Eso fue lo que la puso por encima del resto. La funcionalidad fue clave. Pero, además, tiene balance, actitud y calidad racial, buena conformación, estructura y aplomos. Todo ese conjunto de cosas la convirtió en la mejor de Palermo", destacó.Tras la premiación, Gustavo Reverón, propietario, dijo: "Para nosotros esto es terrible, una emoción enorme. Tenemos una cabaña muy joven. Hace apenas diez años pisamos por primera vez Palermo y hoy, como en 2024, volvimos a hacer historia"."El año pasado salió Gran Campeona con un ternero al pie y ahora como vaca preñada, o sea ¡bicampeonato! Ya dio embriones. Tiene una fertilidad impresionante y un potencial único. Es una vaca muy completa, muy sólida, muy balanceada. Vuelve al campo a seguir produciendo. La emoción es inmensa. Esto es fruto del trabajo, la pasión y la constancia", agregó.En tanto, el Reservado de Gran Campeón Hembra fue para el box 395, de cabaña La Alianza, de Claudia Noemí Cevey Perván, Sebastián Berardi y Criadero y Semillero Don Pedro. Y la Tercera Mejor Hembra de la exposición recayó en el box 396, de cabaña La Rubeta, de Rubeta SA, Monino SA y Frigorífico Modelo (UY).Para Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, el resultado reflejó el esfuerzo y la calidad del trabajo de los criadores en todo el país. "Vimos en la final, con toda la fila formada, que la raza está en un momento espectacular. Y, si mirás las cuatro últimas terneras â??ternera menor, intermedia, mayor y vaquillona menorâ?? todo lo que quedó atrás de eso también es espectacular. Eso quiere decir que tenemos un futuro muy fuerte porque son animales jóvenes", destacó.Remarcó, además, el presente de Angus en la cadena productiva: "La raza está muy bien. Se ve en todos los remates de invernada y cría que hubo. Angus es una raza que realmente tracciona muy fuerte en toda la cadena de producción".

Fuente: Clarín
22/07/2025 17:54

"Momento excepcional": desde Córdoba llegaron los grandes campeones de Brangus en la Expo Rural de Palermo

La cabaña Corral de Guardia, de Bellamar Estancias, ganó el Gran Campeón Hembra.La cabaña La Morocha, de Ovidio Otero S.A, se quedó con el Gran Campeón Macho.

Fuente: La Nación
22/07/2025 11:36

La academia de golf con raíces argentinas que forma campeones en silencio y celebra 10 años de logros internacionales

En un deporte dominado por grandes centros de alto rendimiento, presupuestos millonarios y estructuras sofisticadas, una academia pequeña, de raíces argentinas, lleva una década escribiendo una historia diferente: silenciosa, trabajada, y cada vez más exitosa. Se trata de la Hernán Rey Golf Academy (HRGA), un proyecto que nació hace diez años con una propuesta sencilla pero ambiciosa: formar golfistas con una mirada integral, tanto dentro como fuera de la cancha. Hoy, HRGA tiene razones de sobra para celebrar. Este año, dos de sus talentos se consagraron en lo más alto del golf amateur internacional: Tomás Restrepo, joven colombiano de apenas 17 años, se proclamó campeón mundial junior en Japón, mientras que su compatriota María José Marín (18) se coronó en el certamen individual del campeonato de la NCAA, la competencia universitaria más importante de los Estados Unidos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Comité Olímpico Colombiano (@olimpicocol) Restrepo tuvo su primer contacto con el golf con un palo de juguete que le regaló su padre, a los cuatro años de edad. Una escena lúdica que, proyectada en el tiempo, culminó con la consagración mundial juvenil en suelo japonés, en junio del año pasado, cuando alzó la Copa Mundial Junior Toyota 2025, un hito golfístico para su país. A los 12 se decidió por el golf, por eso es que cambió de colegio, del presencial pasó al virtual, y todos los días empezó a bajar al campo del Club Manizales; además, pegaba por las mañanas en el Bosque Popular el Prado.Los resultados de Restrepo brotaron solos: fue campeón regional, nacional y sudamericano. Por sus condiciones se incorporó en la HRGA: allí estuvo en el campamento en agosto del año pasado, formó parte del programa "total coaching" a distancia, es alumno full time y logró su patrocinio, el que potenció con el que le ofrecen la Federación Colombiana de este deporte y la multinacional Callaway. Es un jugador paciente, que sabe cuándo debe atacar el campo. Es muy fuerte mentalmente, incluso, siempre el último día remata muy bien. Su consagración en Japón marca un hito para el golf juvenil colombiano y, al mismo tiempo, para la academia. Con su humildad, disciplina y madurez competitiva, el joven campeón refleja el espíritu que impulsa a HRGA desde su creación. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Arkansas Women's Golf (@arkansaswgolf) El caso de María José Marín es otro ejemplo claro: tras formarse con HRGA y desarrollarse en el sistema universitario norteamericano, la colombiana se consagró campeona individual de la NCAA, conquista que pocas latinas han logrado. Y con apenas 18 años, ya se proyecta como una firme candidata a sumarse al circuito profesional en el corto plazo. La jugadora de los Arkansas Razorbacks de la Universidad de Arkansas (estudia contabilidad) es sin duda una de las jugadoras a tener en cuenta en los próximos años y parece destinada a tener una carrera brillante. Nacida en León (México) pero criada deportivamente en Cali, Marín ganó en 2022 once eventos del Ranking Mundial de Golf Amateur (WAGR), incluido el Amateur Sudamericano Femenino y el Amateur Mexicano Femenino. En 2023 y 2024 jugó el Augusta National Women's Amateur. En su debut, a los 16 años, se convirtió en la primera sudamericana en llegar a la ronda final y terminó 14° y al año siguiente fue 30°. Otro mojón en su carrera: debutó en el LPGA Tour en el Walmart NW Arkansas de 2024, donde terminó 17°. En la última vuelta quedó en el mismo grupo que Lexi Thompson. Y recientemente superó el corte y finalizó 70° en el segundo major de su carrera, el Amundi Evian Championship, en Francia.Ambos jugadores, formados bajo la guía de un equipo técnico encabezado por el exgolfista argentino Hernán Rey, son la punta visible de un proyecto que viene cosechando resultados con consistencia en el último lustro. "Esto no es casualidad", asegura Rey. "Trabajamos desde hace años con un enfoque personalizado, apostando al crecimiento técnico, físico y mental de cada jugador. Lo que está ocurriendo ahora es fruto de ese proceso".Con base de operaciones en Orlando (EE.UU.) pero con una fuerte conexión latinoamericana, HRGA se consolidó como una plataforma de desarrollo para jóvenes golfistas de la región. Por sus filas pasaron talentos que ya dejaron huella. Uno de los casos más resonantes es el del argentino Mateo Fernández de Oliveira, ganador del Latin America Amateur Championship (LAAC), que lo llevó a competir en torneos como el Masters de Augusta, US Open y Open Championship. En el plano femenino, otra figura que emergió desde la academia es la rosarina Valentina Rossi, finalista del Women's Amateur Latin America (WALA). A eso se suman múltiples títulos en torneos junior regionales y universitarios. El caso de Nicolás Echavarría, hoy exitoso en del PGA Tour, sigue entrenándose bajo el mismo sistema híbrido de presencial y distancia, tal cual lo hace cualquier junior que llega a HRGA. El mérito de la academia no está solo en sus resultados, sino en cómo los alcanza. Lejos de ser una estructura masiva, HRGA apuesta por un modelo casi artesanal: grupos pequeños, atención individual, planificación a largo plazo y foco en los detalles. En un deporte donde muchas veces se busca el éxito rápido, esta academia se planta como contracara: cree en los ciclos, no en los atajos. "Cuando armamos esto, la idea no era tener volumen, sino calidad. No queríamos formar buenos jugadores solamente, sino buenas personas, con valores, responsables, con capacidad de adaptarse al profesionalismo o a las universidades de Estados Unidos", explica Rey, quien también trabaja como comentarista de golf para ESPN y tuvo su pasado como jugador del Tour Europeo.El trabajo de HRGA incluye coaching técnico, preparación física, asesoramiento académico y orientación en el proceso de becas universitarias, un camino que hoy siguen muchos de los mejores talentos latinoamericanos para acceder al golf profesional. "Hay algunas academias que les enseñan a todos el mismo swing: hacen 'drills' y entrenamientos generales. En nuestro caso, cada diagnóstico es personalizado porque cada persona es distinta, el cuerpo manda. Hay distintas características físicas: si un jugador Shane Lowry hiciera un test físico muy exigente, por ejemplo, quizás no lo pasaría. Sin embargo, él, con su codo volador y a su manera, ganó el Open", ejemplifica Rey.La academia se planta firme en la idea de conservar el ADN de cada jugador, sobre todo con los que ya son buenos: solo tratan de pulirlo y mejorarlo. Se empezó a trabajar en la entidad con Echavarría cuando el colombiano estaba fuera de los primeros 1000 del ranking mundial y no tenía tarjeta completa en el Korn Ferry Tour. Hoy figura top 50 del mundo. "Pensamos que cada jugador es una historia distinta. Nico [Echavarría] no tiene un finish muy estético; él creció en un driving en subida y deja la cabeza clavada y se pone chiquitito en el follow through. Pero cuando lo medimos, tiene una consistencia impresionante; de hecho, es el jugador que más consistencia tiene a través del impacto en la cara del palo. Entonces, pulimos lo que tiene: no tratamos de cambiarlo ni modificarle su ADN", explica el instructor.María José Marín mejoró a partir de un ajuste clave al momento del impacto: "Es una chica muy bajita y tiene un plano muy en redondo. Cuanto más bajo sos, más en redondo tenés el swing. Por eso, no es casual ver la sacada de palo con las manos bien estiradas. Lo que hicimos fue subirle el plano que recorre la cara del palo para darle un poquito más de consistencia". Otro factor decisivo es observar y estimular la parte mental de los alumnos: "Hay jugadores que son fuego y otros, hielo; están los que necesitan canalizar las emociones para adelante, como Tiger Woods, Jon Rahm y Nadal en el tenis, y otros son más hielo, tales los casos de Federer, Dustin Johnson, Ricky Fowler, Koepka; estos últimos están en todo momento muy parejos en lo emocional y no demuestran nada", ejemplifica Rey.Se trata de personalizar cada producto, de ayudar a los alumnos a encontrar su verdad y su patrón de juego. Así como nada tienen que ver el swing o la personalidad de Scheffler con la de McIlroy, Morikawa y Rahm, tampoco había puntos de contacto alguno entre los carácteres de Ben Hogan y Lee Trevino: uno no hablaba y el otro no paraba de hablar. A una década de su fundación, la academia liderada por Rey se lanza desde la idea de que no hace falta ser grande en tamaño para ser grande en resultados. Intenta aplicar una filosofía clara, una metodología coherente echando mano a un equipo de especialistas comprometido, para transformarse en una fábrica de campeones. Lo mejor, quizás, aún está por escribirse.

Fuente: Clarín
21/07/2025 20:36

Con un jurado internacional, Limangus coronó sus grandes campeones en la Expo Rural de Palermo

En machos, el premio Gran Campeón se lo llevó el box 1031 del expositor Leonardo.Abel Hernández. El premio Gran Campeón Hembra fue para el box 1062, delexpositor Fernando Luis.

Fuente: La Nación
21/07/2025 19:36

"Máquina de producir carne": con ejemplares de alto nivel, Braford consagró en Palermo a sus grandes campeones

En la quinta jornada de la 137ª Exposición Rural de Palermo fue la raza bovina Braford la encargada de dar inicio a las actividades en la pista central. Desde temprano, y bajo un sol que disipó el frío matinal, aunque por la tarde las nubes volvieron a cubrir el cielo porteño, el público colmó las tribunas para seguir de cerca una jura que prometía y cumplió. Hubo emoción, calidad genética y definiciones muy reñidas. Ya sobre el final del día, cerca de las 17, con ejemplares de alto nivel y una definición ajustada, el jurado a cargo, Carlos Ojea Rullán, eligió el Gran Campeón Macho de la raza que recayó en "Alejo", del box 656, un toro de dos años de la cabaña Santa Irene, de Ganagrin SAAG, proveniente de Gualeguaychú, Entre Ríos. El Reservado de Gran Campeón Macho fue para el box 655, de la cabaña La Dominga, de Agrolepal SRL; en tanto el Tercero Mejor Macho fue el box 662, de la cabaña Los Socavones, de Gatopa SA.Antes, cerca del mediodía, fue consagrada "Martina" como Gran Campeón Hembra de la raza. La vaquillona, del box 721, fue presentada por la cabaña El Amargo, ubicada en el norte de Santa Fe, perteneciente a Eduardo Martínez Ferrario, Don Nicasio, de RL, Goicoechea y La Doro de Fedhec."Estética que impacta": debutó en Palermo una superraza bovina que produce una muy buena carneAntes de anunciar su veredicto, y luego de agradecer a la Asociación Braford Argentina por haberlo convocado como jurado, a su equipo de trabajo y a su familia, Ojea Rullán tomó la palabra para destacar la evolución productiva de la raza: "Esta raza se ha convertido en una verdadera máquina de producir carne", afirmó con énfasis, mientras pedía a los cabañeros que giraran sus animales hacia el público."Den vuelta los ejemplares hacia las tribunas, que el público vea estas culatas. Es impresionante. Vale la pena mirarlo con atención", insistió. Y agregó, visiblemente entusiasmado: "Miren lo que es esto, desde los terneros hasta los toros mayores. Fíjense en esos posteriores, en la musculatura y el control que tienen".Tras la consagración del Gran Campeón Macho, orgulloso por el trabajo realizado, el jurado compartió su balance de la jornada: "El Gran Campeón es un toro realmente muy bueno. Desde que entró a la pista ya veíamos que era un ejemplar muy, muy importante. Estábamos atentos por si aparecía algo superior, pero sabíamos que iba a ser difícil", reconoció."Tiene todo lo que hoy se busca en la raza: corrección, buen pigmento, clase, condiciones carniceras y una gran capacidad corporal. Es un toro muy completo", destacó. Y añadió: "Tanto los machos como las hembras fueron un lujo. No hay nada más lindo para un jurado que, al terminar, quede una línea pareja, equilibrada y uniforme. Y eso hoy lo pudimos encontrar. Es mérito total de los expositores"."Viene a buscar al humano": furor en la Rural con la raza equina que tiene una misión terapéutica y familiarCon emoción, Luis Otero Monsegur, dueño de la cabaña dijo: "Sacar el Gran Campeón Macho en Palermo es una alegría enorme. Esto arranca con un programa genético de mejoramiento de nuestros rodeos Braford que ya tiene más de 10 años. Yo tengo mucho más tiempo en la raza, pero el programa comenzó hace una década de la mano de Diego Grané, que es nuestro genetista", explicó.Con orgullo, contó que el trabajo a largo plazo empieza a dar sus frutos: "Fuimos formando familias genéticas cuyos productos están llegando a la pista y obteniendo premios". Consultado sobre si esta era su primera vez con Gran Campeón en Palermo, respondió: "Ya tuve un Gran Campeón y un Reservado de Gran Campeón. Pero este es especial, porque es un toro joven, de apenas dos años. No es un toro senior ni adulto, todavía está en desarrollo y para mí tiene muchísimo futuro. Este toro ya había ganado la Nacional de Corrientes. Así que es bicampeón este año: fue campeón allá y ahora en Palermo. Cada consagración tiene un sabor especial. Por más que uno ya haya ganado otras veces, estos premios siempre se sienten distinto. Hay mucho esfuerzo detrás, mucho trabajo. Hay gente que duerme con el toro para que no le pase nada, que se ocupa de que coma bien, que esté perfecto. Todo eso tiene un valor enorme".El toro campeón se llama Alejo y el nombre tiene una historia particular. "El cuidador del toro se llama así. Me dijo: 'Tiene que llamarse como yo'â?¦ y le quedó Alejo", relató entre risas.Al hacer un balance de lo que dejó la jura en la pista central de Palermo, el presidente de la Asociación Braford Argentina, Juan Manuel Alberro, dijo: "Estamos cerrando un día increíble para la raza Braford. Es impresionante cómo la raza fue evolucionando hacia un biotipo tan carnicero, sin descuidar la adaptación al medio. Hoy incluso se prestó atención al tema del pelo corto, y las líneas inferiores fueron realmente impecables en toda la fila de machos", señaló.Según Alberro, el resultado es fruto de un trabajo de largo plazo: "Se ha logrado un biotipo muy importante para seguir creciendo en todas las regiones ganaderas del país, como se viene haciendo".De cara al futuro, remarcó la necesidad de avanzar con más tecnología e información: "Hoy no alcanza con lo que vemos en pista. No es solo el peso o la circunferencia escrotal. Se trabaja con DEPs (diferencias esperadas en la progenie), datos de peso al nacer, producción de leche, crecimiento, pesos definitivos"."Tenemos que enfocarnos también en características de carcasa, en el marmoreo de la carne, porque el mundo demanda cada vez más calidad. La Argentina está destinada a ser un jugador top en ese escenario, y el Braford va a ser parte de ese programa", concluyó.

Fuente: La Nación
21/07/2025 01:36

Así quedó la tabla de campeones de la Liga Nacional de Básquetbol, tras el título de Boca

Boca Juniors se coronó campeón de la temporada 2024-2025 de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) tras superar en una histórica final a Instituto de Córdoba por 4-3 y logró el segundo título seguido y el quinto en su historia, con el que alcanzó a Peñarol de Mar del Plata y San Lorenzo en la tabla de máximos ganadores que domina Atenas de Córdoba con nueve estrellas.El xeneize y la Gloria protagonizaron una de las definiciones más icónicas en 40 ediciones del torneo y se definió a favor del conjunto azul y oro gracias a que se impuso 78 a 77 en el último juego en la Bombonerita con José Vildoza como MVP con medias de 14.6 tantos, 5.1 rebotes, 3.6 asistencias y 14.1 de valoración. El base ya había obtenido el mismo galardón por ser el mejor jugador del certamen.¡BOCA BICAMPEÓN DE LA LIGA NACIONAL DE BÁSQUET!ð??µð??¡En un final de película, el Xeneize se impuso 78-77 ante Instituto y se llevó el título en La Bombonerita por segunda vez consecutiva ð??? #LaLigaEnTyCSports pic.twitter.com/kEL9NTgrl0— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) July 21, 2025La última vez que habían sido necesarios siete juegos para determinar el campeón de la LNB fue la de la temporada 2018/2019, cuando San Lorenzo doblegó a la Instituto. Más atrás en el tiempo, en el certamen de 1998/1999 Atenas, de Córdoba, superó en el séptimo cotejo a Independiente, de General Pico, La Pampa. Y un año después Estudiantes, de Olavarría, llegó al choque decisivo con Libertad, de Sunchales, al que derrotó. En la 1995/1996 Olimpia, de Venado Tuerto, inauguró la estadística con una victoria sobre el Griego.El conjunto del barrio porteño de la Boca subió un peldaño en la tabla histórica y alcanzó en el segundo lugar al Milrayitas y el Ciclón. El combinado marplatense es el único tricampeón de la competencia; el Azulgrana ganó el pentacampeonato entre 2016 y 2021 con la salvedad de que en 2020 el certamen no acabó por la pandemia de Covid-19 y la corona quedó vacante.El máximo ganador es Atenas. El Griego obtuvo nueve veces el título con tres bicampeonatos y la última vez fue en 2009. El podio, ahora, lo completa Ferro Carril Oeste con tres estrellas, aunque no celebra desde 1989. Dos consagraciones tiene Quimsa de Santiago del Estero junto a Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis y Estudiantes de Olavarría, dos clubes que actualmente no están en la primera división.Atenas - 9Peñarol / San Lorenzo / Boca Juniors - 5Ferro Carril Oeste - 3Quimsa / Estudiantes de Olavarría / GEPU - 2Instituto de Córdoba / Independiente de General Pico / Libertad / Regatas Corrientes / Olimpia de Venado Tuerto / Gimnasia de Comodoro Rivadavia / Ben Hur - 1Todos los campeones de la Liga Nacional1984: San Andrés.1985: Ferro Carril Oeste.1986: Ferro Carril Oeste.1987: Atenas de Córdoba.1988: Atenas de Córdoba.1989: Ferro Carril Oeste.1990: Atenas de Córdoba.1991: Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis.1992: Atenas de Córdoba.1993: Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) de San Luis1994: Peñarol de Mar del Plata.1995: Independiente de General Pico (La Pampa).1996: Olimpia de Venado Tuerto.1997: Boca Juniors.1998: Atenas de Córdoba.1999: Atenas de Córdoba.2000: Estudiantes de Olavarría.2001: Estudiantes de Olavarría.2002: Atenas de Córdoba.2003: Atenas de Córdoba.2004: Boca Juniors.2005: Ben Hur de Rafaela.2006: Gimnasia de Comodoro Rivadavia.2007: Boca Juniors.2008: Libertad de Sunchales.2009: Atenas de Córdoba.2010: Peñarol de Mar del Plata.2011: Peñarol de Mar del Plata.2012: Peñarol de Mar del Plata.2013: Regatas de Corrientes.2014: Peñarol de Mar del Plata.2015: Quimsa de Santiago del Estero.2016: San Lorenzo.2017: San Lorenzo.2018: San Lorenzo.2019: San Lorenzo.2020: Desierto (la temporada concluyó prematuramente por la pandemia de Covid-19).2021: San Lorenzo.2022: Instituto de Córdoba.2023: Quimsa de Santiago del Estero.2024: Boca Juniors.2025:

Fuente: Clarín
19/07/2025 06:00

Alumnos correntinos, los primeros Grandes Campeones

Un equipo del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá ganó el concurso "Fans de la carne", Participaron grupos escolares de todo el país, y hubo diversos premios, impulsados por el IPCVA.

Fuente: Clarín
18/07/2025 14:00

Argentina y España, a un paso de la Finalíssima: cuál sería la fecha del esperado partido entre los campeones de América y Europa

Con Messi de un lado y Lamine Yamal del otro, es el duelo que pide el mundo del fútbol.En las últimas horas se habrían entablado negociaciones para encontrar una fecha acorde.Se haría en marzo, como antesala del Mundial 2026, y con cuatro sedes en carpeta

Fuente: Infobae
17/07/2025 14:16

Conoce los deportes donde los perros de tres patas pueden mostrar su espíritu de campeones

Antes de inscribir a tu mascota en una competencia, los veterinarios recomiendan realizar una revisión completa de su salud y analizar la causa de la amputación

Fuente: Clarín
17/07/2025 07:00

El fútbol argentino sorprende por sus contratos millonarios: los motivos que lo hicieron más competitivo para repatriar a los campeones del mundo

La renovación del contrato de Maravilla Martínez en Racing, con una cláusula de 122 millones de euros, desató la polémica.De todas maneras, su sueldo es menos de la mitad que el jugador mejor pago de River Gonzalo Montiel.¿Cómo está Paredes en Boca en ese ranking?.

Fuente: Ámbito
16/07/2025 20:57

Javier Milei recibió a los argentinos campeones del "Mundial de la Ciencia" de la NASA

El Presidente se reunió con los alumnos en el Salón de la Ciencia Argentina de Balcarce 50, un mes después de conseguida la hazaña.

Fuente: Clarín
16/07/2025 07:00

La cláusula de Maravilla Martínez: 110 millones de euros más caro que Dybala y por encima de casi todos los campeones de la Scaloneta

El delantero renovó con Racing hasta 2028 e incluyó un monto astronómico para el que quiera ejecutar su salida.Una comparación con los campeones que bordaron la tercera estrella en Qatar 2022 y los actuales integrantes de la Albiceleste.

Fuente: La Nación
13/07/2025 19:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del Mundial de Clubes, tras el título de Chelsea

Chelsea se coronó campeón del Mundial de Clubes Estados Unidos 2025 al derrotar este domingo a París Saint Germain 3 a 0 en la final que se jugó el MetLife Stadium de Nueva Jersey y logró su segundo título en el certamen, con el que subió un escalón en la tabla de máximos ganadores. El conjunto inglés fue muy superior a su rival en el primer tiempo y le anotó los tres goles con los que levantó el trofeo de la primera edición de la historia con 32 equipos y un formato de juego similar a las últimas siete citas ecuménicas de selecciones. Los goles fueron de Cole Palmer por duplicado y João Pedro, todos en el primer tiempo.The Blues habían sido vencedores del torneo en 2021, en el viejo formato de siete participantes, con un triunfo en la definición 2 a 1 en tiempo suplementario sobre Palmeiras de Brasil. Con la nueva conquista, igualaron a Corinthians de Brasil y Bayern Múnich de Alemania, con lo que comparte el tercer escalón.El máximo ganador es Real Madrid con cinco vueltas olímpicas mientras que Barcelona, que no participó en esta edición, lo persigue con tres. Por países, ocho trofeos fueron para España, cinco para Inglaterra y cuatro para Brasil.El Mundial de Clubes se realiza desde 2000, pero entre 2005 y 2023 se desarrolló anualmente porque reemplazó a la Copa Intercontinental entre los campeones de Europa y Sudamérica. La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) dispuso ahora que se realicen ambos torneos, por lo que la Intercontinental se juega cada temporada y el Mundial de Clubes, cada cuatro años.Tabla de campeones del Mundial de ClubesReal Madrid - 5Barcelona - 3Corinthians / Bayern Múnich / Chelsea - 2Internacional de Porto Alegre / Milán / Liverpool / Inter de Milán / San Pablo / Manchester United / Manchester City - 1Todos los campeones del Mundial de Clubes2000: Corinthians (Brasil).2005: San Pablo (Brasil).2006: Internacional de Porto Alegre (Brasil).2007: Milan (Italia).2008: Manchester United (Inglaterra).2009: Barcelona (España).2010: Inter de Milán (Italia).2011: Barcelona (España).2012: Corinthians (Brasil).2013: Bayern Múnich (Alemania).2014: Real Madrid (España).2015: Barcelona (España).2016: Real Madrid (España).2017: Real Madrid (España).2018: Real Madrid (España).2019: Liverpool (Inglaterra).2020: Bayern Múnich (Alemania).2021: Chelsea (Inglaterra).2022: Real Madrid (España).2023: Manchester City (Inglaterra).2024: Chelsea (Inglaterra).

Fuente: La Nación
13/07/2025 17:18

Así quedó la tabla histórica de campeones de Wimbledon tras el título de Jannik Sinner

Jannik Sinner (1°) conquistó por primera vez Wimbledon al derrotar este domingo en la final de la edición 2025 a Carlos Alcaraz (2°) por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-4 en el Court Central del All England Lawn Tennis Club de Londres e ingresó a la tabla de campeones que domina el suizo Roger Federer con ocho coronas.El italiano, que se tomó revancha del español de la definición perdida en Roland Garros y le privó, además, de festejar por tercera vez seguida en Londres; se convirtió en el primer tenista de esa nación en ganar el tercer Grand Slam de la temporada y entró al grupo selecto de jugadores con una estatuilla que integran el croata Goran IvaniÅ¡evic, el australiano Lleyton Hewitt, el neerlandés Richard Krajicek, el estadounidense Andre Agassi y el alemán Michael Stich, entre otros.El camino de Sinner al títuloPrimera ronda al italiano Luca Nardi (95°) por 6-4, 6-3 y 6-0.Segunda ronda al australiano Aleksandar Vukic (93°) por 6-1, 6-1 y 6-3.Tercera ronda al español Pedro Martínez (52°) por 6-1, 6-3 y 6-1.Octavos de final al búlgaro Grigor Dimitrov (21°) por 3-6, 5-7, 2-2 y abandono.Cuartos de final al estadounidense Ben Shelton (10°) por 7-6 (2), 6-4 y 6-4.Semifinal al serbio Novak Djokovic (6°) por 6-3, 6-3 y 6-4.Final al español Carlos Alcaraz (2°) por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-4.El máximo ganador de Wimbledon sigue siendo Federer con ocho trofeos -2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009, 2012 y 2017- y lo persigue, con uno menos, Novak Djokovic. El serbio, máximo ganador de Grand Slam en la historia, compitió en esta edición y quedó muy cerca de igualarlo porque fue eliminado en las semifinales por Sinner. También tienen siete estatuillas Pete Sampras (Estados Unidos) y William Renshaw (Reino Unido). La particularidad es que el británico las consiguió mucho antes del inicio de la Era Abierta. El podio lo completa el sueco Bjorn Borg con cinco títulos.Tabla de campeones de WimbledonRoger Federer (Suiza) - 8Novak Djokovic (Serbia) / Pete Sampras (Estados Unidos) / William Renshaw (Reino Unido) - 7Bjorn Borg (Suecia) / Laurie Doherty (Gran Bretaña) - 5Rod Laver (Australia) / Tony Wilding (Australia) - 4John Newcombe (Australia) / John McEnroe (Alemania) / Fred Perry (Reino Unido) / Boris Becker (Alemania) / Reggie Doherty (Gran Bretaña) / Arthur Gore (Gran Bretaña) / Bill Tilden (Estados Unidos) - 3Norman Brookes (Australia) / John Hartley (Gran Bretaña) / Wilfred Baddeley (Gran Bretaña) / Joshua Pim (Gran Bretaña) / Gerald Patterson (Australia) / Lew Hoad (Australia) / Jean Borotra (Francia) / René Lacoste (Francia) / Henri Cochet (Francia) / Don Budge (Estados Unidos) / Roy Emerson (Australia) / Jimmy Conors (Estados Unidos) / Stefan Edberg (Suecia) / Rafael Nadal (España) / Andy Murray (Gran Bretaña) / Carlos Alcaraz (España) - 2

Fuente: Perfil
12/07/2025 06:36

Más campeones mundiales en el fútbol argentino

Leer más

Fuente: La Nación
11/07/2025 08:36

Campeones de Qatar, pero también ignotos de Kuwait: bienvenidos al sube y baja del fútbol argentino, capitulo mil

Si el Mundial de Clubes planteó para los equipos argentinos la certeza de que repercute más lo que sucede en la tribuna que en el campo de juego, los focos puestos nuevamente en el ámbito local ratificaron la idea. Boca abrió su estadio para recibir a una incorporación por tercera vez en una década. Rosario Central podría haber llenado el suyo con el mismo fin, pero Ángel Di María prefirió un perfil más bajo. Los marcos, no tanto los cuadros, grafican a nuestro fútbol.Es obvio, igualmente, que ambos llegan para mejorar el cuadro. Seguramente Leandro Paredes se imponga por presencia y técnica. Muy probablemente se trate de la mejor incorporación de la gestión Riquelme. La llegada de Edinson Cavani tuvo un gran impacto, pero sólo con el efecto no se juega. Paredes firmó un contrato de tres años y medio, tiempo de sobra para transformarse en líder. Fue, sin dudas, una noticia que alejó la negatividad que desgastó a Boca en los últimos tiempos. A Di María no deberían notársele los 37 años. Incluso tal vez se destaque no sólo por su desequilibrio y el gol sino también por el pase. Sus compañeros en Central podrán aprovechar su panorama. Cuando pasa el tiempo, el crack agrega criterio. Además, atrae expectativa y a otros buenos refuerzos. Sube la vara, obliga. Viene a ganar, no sólo a jugar. Dos campeones del mundo más están entre nosotros. La generación anterior de la selección tuvo regresos (Sergio Romero, Marcos Rojo, Javier Mascherano) y, sobre todo, a otros que nunca se propusieron cerrar aquí sus prestigiosas carreras (Gonzalo Higuaín, Lucas Biglia, Rodrigo Palacio, Ezequiel Garay, Sergio Agüero aunque con motivos físicos). Los de la selección actual saben que aquí serán valorados. La estrella libera. Y hasta no habría que descartar que se sacien más rápido del fútbol europeo. Ya consiguieron la verdadera gloria. La frase se lee en los pasacalles, las banderas y las redes de los clubes: bienvenidos a casa. También permite una reflexión. El fútbol argentino depende de los regresos. Siempre se iban los excelentes, luego comenzaron a irse también los muy buenos y más tarde se fueron incluso los buenos. La jerarquía quedó reducida a las nuevas apariciones. O a la necesidad de llamar a los que ya estuvieron.Alejo Véliz ilusiona con su vuelta a Central, igual que Alex Arce en Independiente Rivadavia. Pol Fernández tenía otras opciones, pero eligió Godoy Cruz. Sergio Vittor había rendido bien en Banfield y Gabriel Florentín, en Argentinos. Algunos se toman muy a pecho los retornos. Más que en las planillas de scouting, para incorporar River se fija en los pósters. El de Juan Fernando Quintero, aun en este libro de pases con otras búsquedas, será el vigésimo tercer regreso en once años. Está claro que no todos funcionaron.Hay un desfasaje que complica: aquí el torneo comienza y en varias ligas todavía se puede comprar. Racing queda a merced de alguna oferta por varios jugadores en vidriera, Independiente padece lo mismo por Kevin Lomónaco y Felipe Loyola, y Newell's sufre la posibilidad de que Keylor Navas se vaya a último momento. Hubo, hasta ahora, más ruido por los arribos que por las salidas. River ganó una fortuna con la partida de Franco Mastantuono al Madrid y Argentinos fue el segundo que mejor transfirió: Román Vega pasó al Zenit ruso por 9 millones de dólares y José Herrera, al Fortaleza brasileño en 2,4 millones. Pero el exterior no se llevó mucho más: Álvaro Montoro, de Vélez al Botafogo; Álvaro Angulo, de Independiente a Pumas de México; Lorenzo Scipioni, de Tigre al Olympiakos de Grecia; Gerónimo Rivera, de Banfield al Al Wahda y Elián Irala, de San Lorenzo al Shabab Al Ahli, ambos de Emiratos Árabes. ¿El futbolista argentino dejó de interesar? No, el fruto ya está exprimido. El repaso de incorporaciones evidencia que sigue habiendo margen para el negocio de los intermediarios. No sólo llegaron jugadores desde plazas habituales como Uruguay, Paraguay y Colombia. También se sumaron jugadores desde Honduras (Rodrigo Auzmendi a Banfield), Rusia (Tomás Muro a Independiente Rivadavia), Bélgica (el defensor uruguayo Federico Ricca a Belgrano), Emiratos Árabes (Marcelo Torres a Gimnasia), Grecia (Federico Gino a Aldosivi) y Kuwait (Danilo Arboleda a Banfield). Suele pasar que son necesarias algunas fechas para aprender todas las formaciones. Son tres decenas de equipos, por lo que algunos se van enterando cuando el torneo está por terminar. Otra buena, porque si se buscan, se encuentran: entre salidas a préstamo, finalizaciones de contrato o rescisiones, ninguno de los treinta equipos llegó a desprenderse de diez jugadores. Antes sucedía de manera frecuente que se alejaba medio plantel y llegaba la misma cantidad. Mantener acorta tiempos de adaptación y resulta más barato que reforzarse sin garantía. Existe otra conciencia. Lo reconoció Julio Lopardo, presidente en funciones de San Lorenzo: "Nos arreglaremos con lo que tenemos, otra cosa no podemos hacer".El formato, además, ayuda a no gastar demasiado. Un técnico de los que todavía quieren refuerzos reconoce en la intimidad: "Necesito y pido, pero también sé que el torneo les permite pelear a equipos de poco presupuesto y perder contra cualquiera a equipos de figuras". Es una definición del torneo que arranca, una señal de baja exigencia y, también, de la inocultable mediocridad.

Fuente: Clarín
11/07/2025 07:36

La vuelta de Paredes amplió el abanico de campeones del mundo en Argentina: ya son seis y cuatro están en el mismo equipo

El mediocampista de Boca más Angel Di María en Central son un salto de calidad para la Liga Profesional, que empieza este viernes. Un repaso sobre cómo llegaron.

Fuente: La Nación
09/07/2025 11:00

Así quedó la tabla histórica de campeones del fútbol argentino, tras el título de Vélez en la Supercopa Internacional

Este martes, Vélez se consagró campeón de la Supercopa Internacional tras derrotar a Estudiantes de La Plata por 2 a 0. En el estadio Libertadores de América Ricardo Enrique Bochini, el Fortín celebró la obtención de un nuevo título por los goles de Tomás Galván y Braian Romero. Así, alcanzó los 18 en su palmarés, teniendo en cuenta los conseguidos tanto a nivel nacional como internacional, y superó justamente al Pincha, que quedó séptimo en la tabla histórica con 17 trofeos en sus vitrinas. Fue un partido trabado y sin grandes destellos de buen fútbol, que se jugó en medio de la niebla que inundó Avellaneda y otros puntos de la Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, para los de Liniers, en especial para los entrenadores Guillermo y Gustavo Barros Schelotto, es un detalle casi irrelevante que el conjunto de la V azulada no haya brillado, porque habrá tiempo para mejorar. Solo importaba el premio mayor, el primer trofeo de los mellizos al mando del equipo.El más laureado del país es Boca con 74 estrellas, seguido de River con 72. El podio lo completa Independiente con 45 y luego aparece Racing con 40; mientras que Vélez ahora está sexto con 18. En la tabla en la que únicamente se tienen en cuenta las coronaciones a nivel doméstico, el máximo ganador es el Millonario con 54 títulos. Dos menos tiene el xeneize y tercera se ubica la Academia con 33. El Fortín, por su parte, suma 13 e igualó a Huracán en el séptimo puesto.Tabla de campeones de la Primera División del fútbol argentinoTítulos nacionales e internacionalesBoca - 74 títulosRiver - 72Independiente - 45Racing - 40Alumni (club extinguido) y San Lorenzo - 22 cada unoVélez - 18Estudiantes de La Plata - 17Huracán - 13Rosario Central - 12Newell's - NueveBelgrano de Córdoba y Lanús - Seis cada unoArgentinos Juniors, Arsenal de Sarandí, Lomas (club extinguido) y CASI (club extinguido) - Cinco cada unoPorteño (club extinguido) - CuatroQuilmes y Rosario Athletic (club extinguido) - Tres cada unoDefensa y Justicia, Banfield, Estudiantil Porteño, Ferro Carril Oeste, Gimnasia de La Plata, Sportivo Barracas y Talleres de Córdoba - Dos cada unoAtlanta, Central Córdoba (Rosario), Colón de Santa Fe, Chacarita, Estudiantes de Caseros, Lomas Academy (club extinguido), Nueva Chicago, Saint Andrew's (club extinguido), San Martín de Tucumán, Balcarce (club extinguido), Dock Sud, Tigre, Tiro Federal de Rosario, Patronato y Platense - Uno cada unoTítulos nacionalesRiver - 54 títulosBoca - 52Racing - 33Independiente - 25Alumni (club extinguido) - 18San Lorenzo - 17Huracán y Vélez - 13 cada unoRosario Central - 11Estudiantes de La Plata - 10Newell's - NueveLomas (club extinguido) - CincoPorteño (club extinguido), Lanús, CASI (club extinguido), Porteño (club extinguido) - Cuatro cada unoArsenal, Argentinos Juniors, Quilmes y Rosario Athletic (club extinguido) - Tres cada unoBanfield, Estudiantil Porteño (club extinguido), Ferro, Gimnasia de La Plata y Sportivo Barracas - Dos cada unoAtlanta, Central Córdoba de Rosario, Colón de Santa Fe, Estudiantes de Buenos Aires, Lomas Academy (club extinguido), Nueva Chicago, Old Caledonians (club extinguido), Patronato, Saint Andrew's (club extinguido), San Martín de Tucumán, Sportivo Balcarce (club extinguido), Dock Sud, Tiro Federal de Rosario, Tigre y Platense - Uno cada uno

Fuente: Página 12
27/06/2025 17:24

Paredes vuelve a Boca: ¿dónde están hoy los otros 25 campeones del mundo?

Esta temporada el fútbol argentino contará con seis jugadores del plantel que se consagró en Qatar 2022.

Fuente: La Nación
23/06/2025 01:18

Así quedó la tabla de campeones históricos de la NBA, tras el título de Oklahoma City Thunder

Oklahoma City Thunder se coronó campeón de la temporada 2024-2025 de la NBA al derrotar en la final a Indiana Pacers por 4-3 y logró el primer título en su historia, con el que ingresó a la tabla histórica de ganadores que tiene escrita ahora 22 nombres.El equipo dirigido por Mark Daigneault, con el MVP Shai Gilgeous-Alexander, fue el mejor de la temporada regular con un registro de 68 victorias y 14 caídas. En la primera ronda de los playoffs se deshizo de Memphis Grizzlies 4-0; en las semifinales hizo lo propio ante Denver Nuggets 4-3 y en la final doblegó a Minnesota Timberwolves por un contundente 4 a 1.Resultados de las finales de la NBAOklahoma City Thunder 110-111 Indiana Pacers.Oklahoma City Thunder 123-107 Indiana Pacers.Indiana Pacers 116-107 Oklahoma City Thunder.Indiana Pacers 104-111 Oklahoma City Thunder.Oklahoma City Thunder 120-109 Indiana Pacers.Indiana Pacers 108-91 Oklahoma City Thunder.Oklahoma City Thunder 103-91 Indiana Pacers.Un dato particular de la franquicia es que sí logró ser campeón cuando todavía estaba en Seattle y competía bajo el nombre de SuperSonics. Fue en la temporada 1978-1979, mucho antes de la edición 2008-2009 del campeonato cuando el equipo se mudó a Oklahoma. Desde entonces, había disputado una sola vez la final (2011-2012) y perdió ante Miami Heat por 4-1.Los Thunder, con su primera celebración, ingresaron a la tabla de campeones y comparten el octavo lugar con otros 10 equipos que también consiguieron una estatuilla: Cleveland Cavaliers, Atlanta Hawks, Washington Wizards, Seattle Supersonics, Portland Trail Blazers, Dallas Mavericks, Baltimore Bullets, Toronto Raptors, Sacramento Kings y Denver Nuggets.El máximo campeón de la historia de la NBA es Boston Celtics con 18 anillos, el último en la temporada 2023-2024. Con esa coronación, superó a Los Ángeles Lakers con quien desde 2020 compartía el primer puesto con 17 estrellas. El podio lo completa Golden State Warriors con siete títulos.El cuarto lugar es de Chicago Bulls gracias a que dominó la década del 90 con sus seis campeonatos en ocho temporadas (1991, 1992, 1993, 1996, 1997 y 1998) con la influencia de Michael Jordan, Scottie Pippen y Dennis Rodman. San Antonio Spurs suma cinco torneos de los cuáles cuatro de ellos tuvieron como figura al argentino Emanuel Ginóbili.La tabla de campeones de la NBABoston Celtics - 18Los Ángeles Lakers - 17Golden State Warriors - 7Chicago Bulls - 6San Antonio Spurs - 5Philadelphia 76ers / Detroit Pistons / Miami Heat - 3New York Knicks / Houston Rockets / Milwaukee Bucks - 2Cleveland Cavaliers / Atlanta Hawks / Washington Wizards / Seattle Supersonics / Portland Trail Blazers / Dallas Mavericks / Baltimore Bullets / Toronto Raptors / Sacramento Kings / Denver Nuggets / Oklahima City Thunder - 1

Fuente: Ámbito
20/06/2025 00:13

Mundial de Clubes: Botafogo dio la nota ante PSG en el partido de los campeones

En Los Angeles, el vigente monarca de la Libertadores derrotó 1-0 al reciente ganador de la Champions con gol de Igor Jesus. El elenco brasilero quedó a un paso de los octavos.

Fuente: Clarín
14/06/2025 13:18

Mundial de Clubes: apenas 7 de los 32 equipos participantes llegan como campeones vigentes de sus ligas

20 países tienen representantes en el certamen y la mayoría de sus campeones lo verán por TV.Los clasificados llegaron por ranking en competencias internacionales, excepto Inter Miami y Los Ángeles F.C.

Fuente: La Nación
14/06/2025 09:36

Así quedó la tabla de campeones históricos del Súper Rugby Américas, tras el título de Peñarol

Peñarol de Uruguay derrotó este viernes a Dogos XV por 35 a 34 en la final del Súper Rugby Américas 2025 que se desarrolló en el estadio Charrúa de Montevideo y logró el título por tercera vez en su historia, con lo que aumentó la diferencia como máximo ganador en la tabla de campeones.La franquicia uruguaya dominó el partido desde el principio a partir de un sólido desempeño grupal en el que sobresalió la defensa y el temple para golpear en los momentos juntos. Aún con esa supremacía, una reacción de los cordobeses sobre el final le impidió llevarse el trofeo con más holgura de la que hubo en el juego.El Carbonero obtuvo también la corona en 2022 en la Súper Liga Americana y un año después, ya bajo el nombre de Súper Rugby Américas. Los otros dos vencedores que tiene el joven campeonato son Jaguares XV, que logró la primera edición que se completó (2021), y Dogos XV, que celebró en 2024 y en esta ocasión no pudo repetir, ser bicampeón y alcanzar al Manya en la tabla de vencedores.El campeonato de rugby profesional de franquicias de América comenzó en 2020 y la edición inaugural se canceló en medio de la temporada por la pandemia de Covid-19, por lo que la de 2025 es la quinta versión del certamen que se completó.Tabla de campeones del Súper Rugby AméricasPeñarol Rugby - 3Jaguares XV / Dogos XV - 1FINAL â­?ï¸?â­?ï¸?â­?ï¸? pic.twitter.com/PJ0pFHSIJM— PEÑAROL | Rugby (@CAP__Rugby) June 14, 2025Del certamen participaron siete equipos. En la primera etapa se enfrentaron todos contra todos a dos rondas y los cuatro mejores de la tabla de posiciones se clasificaron a las semifinales.Peñarol fue segundo en la instancia inicial con una marca de ocho victorias y cuatro derrotas y sumó 39 puntos, dos menos que Pampas. En la ronda de los cuatro mejores se impuso a Selknam de Chile 34 a 18 y avanzó a la definición. En total jugó 14 encuentros: cosechó 10 triunfos y cuatro caídas.Los premios individuales fueron para dos de las tres franquicias argentinas que compitieron en el campeonato -la otra fue Tarucas, de Tucumán, que se incorporó esta temporada-. El MVP del Súper Rugby Américas fue Simón Benítez Cruz, jugador de Pampas XV, mientras que Faustino Sánchez Valarolo, de Dogos XV, fue elegido como revelación.

Fuente: La Nación
14/06/2025 09:36

De 1977 a 2003: Pancho Sá, Chelo Delgado y Clemente, el legado de los campeones que sueñan con otro Boca mundial

El sol brilla alto, las palmeras recortan su silueta contra un cielo despejado y el césped luce parejo y muy verde, como en esas noches grandes en la Bombonera o en las finales europeas que se ven por televisión. Detrás, una lona azul con el escudo gigante de Boca en el centro custodia la escena. A simple vista, la imagen podría confundir: parece Miami, la ciudad donde el equipo se entrena para el Mundial de Clubes. Pero no. Es Ezeiza, el predio del club en Buenos Aires, el escenario de una foto cargada de historia. Allí posan tres campeones del mundo con la azul y oro: Francisco Sá, Marcelo Delgado y Juan Clemente Rodríguez. Cada uno representa una página dorada. Sá, parte del equipo que ganó la Intercontinental de 1977 frente al Borussia Mönchengladbach; Delgado, figura en la gesta de 2000 ante el Real Madrid; Clemente, protagonista del último gran título, en 2003 frente al Milan.Tres ciclos distintos, tres apellidos ilustres, tres momentos inolvidables del ADN xeneize reunidos en el mismo lugar. Sá, Delgado y Clemente no solo cargan medallas y títulos; también representan esa mística que en Boca no se transmite por herencia familiar, sino que se construye dentro de la cancha, partido a partido, persiguiendo la gloria eterna. Están ahí para dejar algo más que una imagen, para transmitir un mensaje claro: que Boca puede pelear de igual a igual con cualquier rival y que, con esfuerzo y mentalidad ganadora, siempre hay espacio para soñar. "No hay que subestimar a Boca", advierten, confiados en el papel que pueda hacer el equipo de Miguel Angel Russo tras el debut de este lunes contra Benfica.En la vida de Boca está grabado a fuego un lema que resuena en cada rincón del club y en cada hincha: "Boca nunca teme luchar". Esa frase no es solo una declaración de principios, sino una línea directa con el pasado del club. La propuso Victoriano "Toto" Caffarena, aquel hincha que formó parte de la mítica gira de 1925, la primera de Boca por el mundo. A su regreso, le pidió al músico Ítalo Goyeneche que compusiera el himno para su club. Y así nació una marcha que con los años se volvió identidad. Esa valentía fue el motor que lo llevó a ser, junto a Peñarol de Montevideo, uno de los clubes sudamericanos con más títulos mundiales desde la primera Intercontinental, disputada en 1960. Pero mientras los uruguayos forjaron su grandeza entre 1961 y 1982, Boca construyó la suya en distintos capítulos a lo largo del tiempo, con dos de sus tres conquistas logradas en este siglo.Francisco Sá tiene un lugar privilegiado en la memoria del fútbol sudamericano. Es el jugador que más veces alzó la Copa Libertadores: cuatro con Independiente y dos con Boca, una marca que aún permanece intacta. Pero hay más: también ganó la Copa Intercontinental con ambos clubes, y en ambos casos fue la primera vez que esas instituciones tocaron la cima del mundo. En Boca, fue parte esencial de aquel equipo de leyenda que armó Juan Carlos Lorenzo, capaz de lograr un bicampeonato local, un bicampeonato de América y una Intercontinental. Un Boca poderoso y equilibrado, que combinaba la técnica de sus hombres de ataque con una defensa férrea y el sacrificio colectivo. Capitaneado por Rubén Suñé y con la impronta magnética de Hugo Gatti bajo los tres palos, ese equipo se ganó el corazón de los hinchas xeneizes. Y Pancho Sá fue uno de sus pilares."Armando -por Alberto, entonces presidente del club- nos regaló una réplica a cada jugador", recuerda Sá, de 79 años, que llegó a Boca ya maduro, tras su imborrable paso por el Rojo, y fue convirtiéndose de a poco en referente del equipo campeón. Con el Xeneize ganó todo: fue titular en la primera final con el Borussia y estuvo en el banco en la revancha, disputada cinco meses después. "Competir contra los europeos siempre fue una tarea difícil, aunque históricamente los partidos han sido cerrados. La única vez que sentí una brecha importante fue frente al Ajax -por la Intercontinental de 1972, con Independiente-, pero porque además de jugar bien, volaban físicamente. Después, en general, los encuentros han sido parejos. Además, Lorenzo era muy exigente en lo físico: te preparaba para jugar contra cualquiera", evoca Pancho, parte viva de la historia del club. Con esa experiencia, aporta: "La técnica sudamericana siempre ha sido muy buena. Y a veces, gracias a esa técnica, podés sacarles ritmo a los europeos: les movés la pelota, les bajás la intensidad. Yo no creo que haya una diferencia abismal entre equipos, la historia lo demuestra. El Boca del Chelo le ganó al Madrid; el de Clemente, al Milan. Nosotros vemos a un equipo europeo y nos preocupamos, pero ellos también nos ven como un rival complicado".El Xeneize conquistó su primera Intercontinental en 1978. El año anterior había ganado la Copa Libertadores ante Cruzeiro, con el penal que Hugo Orlando Gatti le contuvo a Vanderlei. Dos meses después, el Liverpool venció 3 a 1 en Roma al Borussia Mönchengladbach y se quedó con la vieja Copa de Campeones. Sin embargo, los ingleses rechazaron la invitación a jugar la Intercontinental y el rival de Boca fue entonces el subcampeón europeo. En la ida, fue empate 2 a 2 en la Bombonera con goles de Mastrángelo y Ribolzi. Y en la vuelta, goleada 3 a 0, con tantos de Felman, nuevamente Mastrángelo y Salinas, todos en el primer tiempo. Gatti fue figura. Esa noche, en pleno corazón de Europa, Boca se volvió mundial.Delgado arribó a Boca a principios del 2000, proveniente de Racing, y en su primera temporada lo ganó todo: Apertura, Libertadores e Intercontinental. Compartía puesto con Guillermo Barros Schelotto, pero Bianchi le dio la confianza en el partido decisivo. Y el Chelo respondió: asistencia a Palermo para el 1 a 0 y 87 minutos en la cancha en una de las páginas más gloriosas de la historia xeneize. Desde otro rol, sigue siendo parte del proyecto.Para Delgado, acaso uno de los jugadores más infravalorados de aquella era dorada (nueve títulos, casi 200 partidos e infinidad de goles determinantes), el partido ante el Real Madrid fue un antes y un después. Lo marcó para siempre. Hoy integra el Consejo de Fútbol, el grupo de exjugadores que asesora a Juan Román Riquelme y convive a diario con el cuerpo técnico y los jugadores. Aunque puede aconsejar al jugador que lo necesite, explica que hay cosas que solo se entienden jugando competencias de esta magnitud: "Para sentirlo, hay que vivirlo", asegura."El plantel estaba muy tranquilo. Era un grupo de muchachos grandes, con muchos jugadores experimentados. Lo tomamos como lo que era: una final del mundo. Y se nos dio. La clave fue confiar 100% en nosotros. En el equipo, en nuestros compañeros y en Carlos (Bianchi), que fue el gran artífice de ese equipo. Golpeamos de entrada, aguantamos en el segundo tiempo y fuimos justos ganadores. Demostramos que a Boca había que tenerle respeto como el gran equipo que era", asegura el Chelo.Para Delgado, como para tantos otros, esta clase de encuentros no se disfrutan en el durante, sino en el después: "En el momento, uno busca concentrarse en el juego más allá de la jerarquía de los rivales que tiene enfrente. Son partidos para estar lúcidos y bien despiertos. Al Madrid lo agarramos dormidos, lo descolocamos, y le ganamos con justicia", describe. "Está claro que los equipos europeos tienen a sus figuras y para el afuera pueden ser más candidatos que otros, pero nosotros vamos a competir, vamos a estar a la altura. Boca va a sacar un plus y va a plantarse de igual a igual", adelanta.Aunque jugaron en épocas diferentes, el respeto entre ellos es inmediato, natural. Clemente y Delgado saludan a Sá con admiración; el Chelo incluso le propone tomar un café y lo invita a quedarse a almorzar en el predio. Pancho se sorprende con las instalaciones: recuerda sus años en La Candela, cuando los jugadores se entrenaban con lo justo. "Esto es otro mundo", dice con una sonrisa, mientras recorre las canchas junto a los más jóvenes. Y en parte, ese salto tiene que ver con ellos: con lo que ganaron, con lo que dejaron, con el legado de los campeones que marcaron una época.Clemente Rodríguez debutó en Boca 14 días después de la hazaña con el Madrid, en un partido ante Chacarita. No estuvo contra el Real, pero tuvo un rol fundamental en las siguientes dos finales. En 2001, frente al Bayern Munich, vivió una noche agridulce: estuvo involucrado en la jugada que definió el partido, una supuesta infracción contra él en un centro que derivó en el gol de Kuffour. Le quedó la espina. Y se la sacó en 2003. Aquella noche, ante el Milan, tuvo que contener por su sector a un equipo cargado de clase: Gattuso, Kaká y las trepadas constantes de Cafú. Pero cerró su lateral con autoridad y redondeó una gran final. A los 43, es ayudante de campo de Walter Pico en la Quinta División, y desde su lugar busca transmitir a los juveniles ese ADN copero que tanto define a Boca. "Es pesadito, eh", dice al agarrar el trofeo. Y lo afirma con conocimiento de causa. Sabe cuánto pesa la copa. La peleó, la ganó, y todavía la valora: "Ser campeón del mundo es lo máximo que logré como jugador".Clemente tenía 20 años cuando jugó su primera Intercontinental contra el Bayern y 22 cuando logró desquitarse frente al Milan: "Al llegar a Japón, me di cuenta de lo lejos que estaba de casa. El idioma, la cultura, la comida, todo era diferente. Fue una experiencia inolvidable a nivel personal, que tuvo su broche de oro con ese título. Sin duda, uno de los momentos más felices de mi carrera". En los penales Boca se impuso 3 a 1 gracias a las atajadas del Pato Abbondanzieri y la definición certera de Raúl Cascini. Clemente estuvo ahí, firme, atento, cansado. "Si me tocaba, estaba para patear. Pero por suerte se terminó rápido. Yo era chico, había muchos nombres importantes. Estaba escondidito para que no me viera nadie, ja", bromea.A Sá, Delgado y Clemente los une algo más profundo que la camiseta: una misión cumplida y la convicción de que Boca puede dar pelea ante cualquier potencia del mundo. Los tiempos cambiaron, los rivales también. Pero hay algo que sigue intacto: esa idea fundacional de que Boca nunca teme luchar.

Fuente: La Nación
12/06/2025 20:00

Wimbledon: una fortuna en premios y nuevo récord para los campeones en singles

LONDRES - El premio en metálico de Wimbledon aumentó a una cifra récord de 53,5 millones de libras (alrededor de 73 millones de dólares) y los campeones de singles percibirán cada uno 3 millones de libras (US$4 millones), anunciaron este jueves los dirigentes del All England Lawn Tennis & Croquet Club, organizador del tercer Grand Slam de la temporada.El prize money total representa un aumento del 7 por ciento respecto de lo otorgado el año pasado y el doble de lo que repartió en 2015 (£26.750.000). El monto aumentó en 3,5 millones de libras (6,8 millones de dólares) en cuanto a lo del año pasado.Deborah Jevans, presidenta del All England, expresó: "Estamos inmensamente orgullosos del hecho de que, si miramos hacia atrás diez años, se puede ver el aumento durante ese período y el 7% de este año. Hemos escuchado a los jugadores".Los cheques para los campeones de 2025 representan un aumento del 11,1% en comparación con los premios del año pasado que recibieron Carlos Alcaraz, entre los varones, y la checa Barbora KrejÄ?íková en la rama femenina, y se produce en medio de crecientes demandas de los jugadores por una mejora en el reparto de las ganancias de los Grand Slams. Los jugadores que pierdan en la primera ronda de singles recibirán 66.000 libras (89.200 dólares), un 10% más que el año anterior.A principios de abril, miembros del Top 20 del tenis mundial escribieron a los organizadores de Grand Slam (Australian Open, Roland Garros, Wimbledon y US Open) sobre la redistribución de los ingresos generados. Los firmantes estimaban que la parte dedicada a los jugadores era demasiado baja. Debbie Jevans aseguró que los jugadores han sido "escuchados" pero también dejó entrever que la lucha de los tenistas pasa por otro lado. "Por supuesto que siempre los escucharemos y conversaremos con los jugadores, pero el hecho de concentrarse únicamente en los premios de los cuatro torneos, los Grand Slams, no aborda el núcleo del desafío que enfrenta el tenis", remarcó Jevans. "El reto actual que tiene nuestro deporte es el hecho de que los jugadores no tienen la cantidad suficiente de descanso que desean; tienen lesiones crecientes de las que están hablando, y siempre hemos dicho que nosotros, como Wimbledon, estamos dispuestos a involucrarnos y a hablar con los circuitos para tratar de encontrar soluciones. Esa puerta sigue abierta", amplió la dirigente.A place like no other. A Championships like no other.There is only One #Wimbledon. pic.twitter.com/q4WTd6E0jZ— Wimbledon (@Wimbledon) June 9, 2025Wimbledon comienza el 30 de junio próximo y se extiende hasta el 13 de julio. Otra novedad en el Grand Slam más antiguo será de orden tecnológico: desde este año, los jueces de línea serán reemplazados por un sistema electrónico de revisión de línea, una decisión a la que se resistió Roland Garros el mes pasado.Además, las finales de singles se jugarán más tarde, ya que pasarán de las 14 locales (9.00 en nuestro país) del último fin de semana a las 16 (11.00 en Argentina)Por otro lado, el mayor proyecto del All England sigue siendo la expansión prevista al campo vecino Wimbledon Park, lo que permitiría añadir 39 canchas de césped más, pero que actualmente se encuentra sumida en litigios. Aunque se ha concedido el permiso de obra, un grupo de protesta local presentó una revisión judicial, que tendrá lugar en el Tribunal Superior durante la segunda semana del torneo. En enero de 2026 se celebrará una audiencia para determinar si existe un fideicomiso legal sobre el terreno, lo que podría retrasar aún más el proyecto, cuyos planes se presentaron inicialmente en 2021.

Fuente: La Nación
12/06/2025 17:00

El Mundial de Clubes "argentino": campeones del mundo, viejos conocidos y sorpresas entre los 53 inscriptos más allá de Boca y River

La primera cifra ya es un llamado de atención: una vez recibidas las listas de los 32 equipos participantes en el Mundial de Clubes, Argentina es el segundo país que más jugadores aporta. Serán 103, solo superados por los 141 de Brasil. Pero es la segunda cifra la que de verdad obliga a elevar las cejas y abrir bien grandes los ojos, porque algo más de la mitad, exactamente 53, o el 51,45%, serán compatriotas que no juegan ni en Boca ni en River, los representantes de nuestro campeonato en la cita que comienza este fin de semana en Estados Unidos.Los números, en principio, ratifican un hecho que viene sucediendo desde hace varios años. Los futbolistas de esta parte del globo son, a la vez, un objeto de deseo del resto de los clubes del planeta y un producto de exportación capaz de ignorar vaivenes bursátiles, mayores o menores tasas arancelarias y las crisis más diversas para mantener una vigencia constante. Lo demuestra ese más de medio centenar de jugadores argentinos inscriptos, que se reparten en equipos de nueve países y cinco continentes diferentes. La mayoría de ellos, consagrados que no necesitan presentación; pero también una buena cantidad cuya presencia puede resultar toda una sorpresa en una competición de primer nivel. Incluso pudo haber algunos más. El ex Boca Nicolás Capaldo no se recuperó a tiempo de una fractura en el pie para sumarse al RB Salzburgo austríaco; el defensor Lucas Suárez desistió de continuar en el Mamelodi Sundowns de Sudáfrica para regresar a Córdoba; mientras que Gino Infantino y Felipe Salomoni quedaron fuera de la lista del Al Ain de Emiratos Árabes Unidos. Además, habrá tres entrenadores nacionales: Diego Simeone en Atlético de Madrid, Javier Mascherano en Inter Miami y Martín Anselmi en Porto.Un resumen inicial sirve para entender el alcance de semejantes números. Tendrán argentinos 17 de los 30 equipos que animarán el certamen junto a River y Boca. Tres confederaciones concentran el grueso de los jugadores de nuestro país: 20 estarán en conjuntos norteamericanos, 19 en europeos y 9 en sudamericanos. En cambio, apenas habrá 4 en un único club asiático, el Al Ain, y 1 en el Mamelodi. Por el contrario, las proporciones son casi inversas cuando se observa la procedencia de los 13 planteles sin jugadores de nuestro país: 3 son de Asia, 3 de África, 1 de Oceanía, 1 de América del Norte y 5 de Europa. Por fin, todos los grupos de la primera fase contarán con al menos 3 compatriotas con posibilidades de disputar algunos minutos en el certamen.Una mirada club por club indica que el Inter Miami es, con diferencia, el que congrega más futbolistas que podrían vestir la casaca celeste y blanca de los actuales campeones del mundo. A la sombra de Lionel Messi se reúnen otros 11, aunque 3 de ellos no nacieron ni jugaron nunca en el país. El arquero Rocco Ríos Novo, suplente de Oscar Ustari, es natural de Los Ángeles, hizo inferiores en Lanús, pero no llegó a debutar en Primera. Benjamín Cremaschi vio la luz en Miami, y aunque estuvo en una concentración de la selección sub 20 de Argentina jamás compitió en nuestras canchas. Y Santiago Morales nació en Santa Cruz de Tenerife, pero también creció en Estados Unidos y con 18 años es el más joven de los 53 "extranjeros" de la lista (en la otra punta de la tabla de edades se ubica Gustavo Cabral, del Pachuca, que en octubre cumplirá los 40). Las Garzas de Florida cuentan además con uno de los 3 jugadores con origen en nuestro territorio y una segunda nacionalidad adquirida: Héctor David Martínez, el ex River que juega para la selección de Paraguay, tal como lo hace Alejandro Kaku Romero Gamarra, campeón de Copa y Supercopa Argentina con Huracán y actual integrante del Al Ain emiratí. El tercero es el ahora mexicano Germán Berterame, delantero cordobés surgido en San Lorenzo, que viste la camiseta de Monterrey.En el podio de equipos con mayor cantidad de argentinos, el segundo escalón lo ocupa el Atlético de Madrid, con 6 jugadores, entre ellos, 4 que se consagraron en Qatar 2022: Julián Álvarez, Rodrigo De Paul, Nahuel Molina y Ángel Correa. La curiosidad es que solo el delantero que pasó por el Manchester City parece tener asegurada su continuidad para la próxima temporada. La entidad española les está buscando salida al lateral derecho y al delantero que comenzó su carrera en San Lorenzo, mientras que el volante diestro podría regresar a Italia, donde ya brilló en el Udinese. Por el contrario, Juan Musso acaba de ser adquirido de manera definitiva, y Giuliano Simeone sin duda seguirá con los "colchoneros". El hijo del Cholo es uno más de los que nacieron fuera de nuestras fronteras (en Roma), y si bien no jugó en ningún club argentino, se inició en la cantera de River y ya se dio el gusto pisar el Monumental con la Selección. La ventana de fichajes que los clubes participantes del Mundial disfrutaron entre el 1 y el 10 de junio pasados permitió otros dos casos fuera de lo común entre los argentinos. Joaquín Correa marcó un gol para el Inter de Milán el 23 de mayo en la última jornada de la Serie A italiana. Pocos días más tarde la entidad neroazzurra le comunicó que había sido su último encuentro en el club, lo que parecía dejarlo fuera de la cita norteamericana. Sin embargo, sobre el cierre del libro de pases, firmó con Botafogo y estará presente, solo que en el "temible" grupo B (enfrentará al París Saint-Germain y al Atlético de Madrid) en lugar de en el E, donde se hubiese encontrado con River.La restante situación imprevista tuvo como protagonista a Facundo Zabala, dueño de una trayectoria muy alejada de los focos. Juvenil de Rosario Central, en 2019 partió a recorrer el mundo rumbo a Costa Rica, donde debutó en Primera en el Alajualense. Cumplió la siguiente etapa en el Apoel Nicosia de Chipre y de ahí saltó a Italia para vestir la camiseta de Venezia italiano para regresar a Sudamérica de la mano del Olimpia paraguayo. Ahí fue a buscarlo Al Ain, que lo contrató solo por el mes del Mundial por el módico importe de 500.000 euros.De la lista completa (que se brinda aparte) hay un puñado de nombres que merecen destacarse, por causas muy diversas. Claudio Echeverri, por ejemplo, llegará con apenas 19 minutos disputados en un par de partidos con el Manchester City, y Aarón Anselmino todavía no debutó en el Chelsea; Agustín Palavecino acaba de incorporarse al Pachuca y Álvaro Montoro al Botafogo; Juan Pablo Freytes, que solo disputó 10 encuentros en Newell's entre 2019 y 2021 para seguir su carrera en Chile y Perú será uno de los centrales titulares en Fluminense; y Valentín Carboni se recuperó de una rotura de ligamentos cruzados de la rodilla justo a tiempo para integrar la lista del Inter de Milán. Junto a él estará Tomás Palacios, que concluyó su préstamo en el Monza. También será una buena ocasión para reencontrarse con viejos y no tan viejos conocidos. Son los casos de los ex Boca Alan Varela (Oporto), Ag ustín Rossi (Flamengo) y Esteban Andrada (Monterrey); de los exLanús Pedro De la Vega (Seattle Sounders) y José Manuel López (Palmeiras); de Matías Palacios, una joya de las inferiores de San Lorenzo que está en Al Ain; del exRiver y selección argentina Lucas Ocampos (Monterrey); de Sergio Barreto, el duro defensor surgido de Independiente. Y desde ya, con Ángel Di María, que apurará sus últimos minutos en el Benfica antes de su anhelado regreso a Rosario Central.Habrá nada menos que 53 argentinos repartidos por equipos de todo el mundo. Será realmente difícil ver un partido sin descubrir al menos a alguno de ellos.La lista completaGrupo AInter MiamiLionel MessiOscar UstariMarcelo WeigandtTomás AvilésRocco Ríos Novo Héctor David Martínez Gonzalo Luján Federico RedondoSantiago Morales Baltasar Rodríguez Tadeo AllendeBenjamín CremaschiDT: Javier MascheranoPalmeirasAgustín GiayAníbal MorenoJosé Manuel LópezOportoNehuén PérezAlan VarelaTomás PérezDT: Martín AnselmiGrupo BAtlético de MadridJuan MussoNahuel Molina Rodrigo De PaulÁngel Correa Giuliano SimeoneJulián ÁlvarezDT: Diego SimeoneBotafogoAlexander BarbozaÁlvaro MontoroJoaquín CorreaSeattle Sounders Pedro De la VegaGrupo CBenfica Ángel Di MaríaNicolás OtamendiGianluca PrestianniGrupo DFlamengo Agustín RossiChelsea Enzo FernándezAarón AnselminoGrupo EInter MilánLautaro MartínezValentín Carboni Tomás PalaciosRayados de Monterrey Esteban AndradaJorge RodríguezLucas OcamposGermán BerterameGrupo FFluminenseJuan Pablo FreytesGermán CanoMamelodi Sundowns Matías EsquivelGrupo GManchester City Claudio Echeverri Juventus Nicolás GonzálezAl-Ain Alejandro Romero Gamarra Matías Palacios Mateo SanabriaFacundo ZabalaGrupo HPachuca Sergio BarretoGustavo Cabral Agustín Palavecino

Fuente: Clarín
11/06/2025 19:00

River y Atlético de Madrid, los equipos que más campeones del mundo le aportan al Mundial de Clubes

El Millonario disputará el certamen con Armani, Montiel, Acuña y Pezzella.El equipo español lleva a Molina; Álvarez; De Paul y Correa, además de dos franceses.

Fuente: La Nación
11/06/2025 16:00

Bomba en Platense: renunciaron Sergio Gómez y Favio Orsi a diez días de haber salido campeones

Platense, campeón vigente del fútbol argentino, se quedó sin conducción técnica. O, mejor dicho, sin entrenadores: Sergio Gómez y Favio Orsi presentaron este miércoles la renuncia, apenas 10 días después de la épica consagración ante Huracán, en lo que es la primera estrella de la historia del Calamar.Así se lo confirmaron a LA NACION desde la entidad de Saavedra, en donde lamentan la decisión, pero sabían que era un escenario posible."Estamos realmente orgullosos, esa es la palabra que nos encuentra. De nuestro camino recorrido, de habernos reencontrado con Platense y de haber podido darle un título que todos soñábamos. Orgullosos del plantel que nos tocó dirigir, donde siempre los más importantes terminan siendo los jugadores. Tuvimos un grupo a la altura, que se animó a competir siempre", había declarado Orsi en la conferencia posterior a la consagración.En cuanto a la magnitud del logro, Gómez sentenció esa tarde: "Yo primero quiero arrancar agradeciendo a Dios que nos trajo hasta acá. No tenemos idea de lo que pasó, es algo que en 120 años no se había conseguido. No tengo palabras".La última postal de ambos como entrenadores fue en la caravana que revolucionó el barrio de Saavedra el lunes de la semana pasada, un día después de la vuelta olímpica en Santiago del Estero.La noticia sorprendió a propios y extraños, y hay "mucha tristeza" en el club, donde el contrato entre las partes los unía hasta fin de año. No hubo conflictos internos ni roces con la dirigencia. Tampoco rumores de ofertas concretas desde otro club. Lo que sí sobrevuela es la sensación de ciclo cumplido de parte de los entrenadores. Una idea de que el objetivo principal, que parecía tan lejano como utópico al asumir, había sido cumplido con creces. Y que nada sería igual después de eso.Un ciclo inolvidableOrsi y Gómez llegaron a Platense en febrero de 2024, tras una destacada experiencia en Atlético Tucumán, club en el que habían sostenido un rendimiento más que digno pese a los limitados recursos. Su arribo al Calamar se dio en medio de un recambio profundo, con un plantel que buscaba identidad, fortaleza y ambición tras años de permanencia discreta en la Primera División, y después de una inolvidable final de la Copa de la Liga que se le escapó por poco ante Rosario Central (derrota 1 a 0) a fines de 2023.En una temporada y media, la dupla dirigió 57 partidos, con un saldo de 25 victorias, 17 empates y 15 derrotas. Más allá de los números, lo que definió su paso fue la construcción de un equipo sólido, pragmático y eficaz, capaz de competir de igual a igual con rivales de mayor jerarquía económica y futbolística.Pero fue en el primer semestre de 2025 cuando se dio el punto de inflexión. Con una campaña impecable, Platense se consagró campeón del Torneo Apertura, en lo que fue el primer título oficial de Primera División en la historia del club. Un logro impensado en las vísperas de la temporada, y que colocó al Calamar en el foco del fútbol nacional. Con un plus inolvidable: derrotando a Racing, River y San Lorenzo como visitantes, antes de superar 1 a 0 a Huracán en la gran final de Santiago del Estero.Platense, que el 25 de mayo pasado cumplió 120 años de existencia, atravesó décadas de altibajos, descensos y regresos, pero nunca había podido dar el salto definitivo y sumarse al selecto grupo de campeones. Su último gran hito había sido el ascenso a Primera en 2020, y desde entonces se había sostenido con campañas regulares.El título logrado bajo la conducción de Orsi y Gómez rompió todos los moldes. Con una base sólida en defensa, un mediocampo combativo y una delantera eficaz, el equipo se convirtió en un rival difícil de vencer en entrega y compromiso, y consolidó una identidad colectiva que emocionó a sus hinchas.El título, además, le aseguró a Platense la clasificación a la Copa Libertadores 2026 y la posibilidad de definir el Trofeo de Campeones a fin de año contra el campeón del Clausura, que comienza a fines de julio. Sin embargo, será otro cuerpo técnico el que afronte ese desafío.Hasta el momento se desconoce cómo continuará la carrera de la dupla técnica, mientras que tampoco hay nombres de posibles sucesores en un club de Platense que ya los extraña.

Fuente: La Nación
10/06/2025 14:00

El mensaje de Milei a estudiantes argentinos que fueron campeones en una competencia de la NASA

Ni lerda ni perezosa, la política argentina se volvió a colgar una medalla. Tras el reconocimiento a los estudiantes argentinos que se consagraron campeones en una competencia de la NASA, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, posteó en su perfil de la red social X, sus felicitaciones a los jóvenes y a los integrantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). A los pocos minutos, Javier Milei citó el posteo con una leyenda: "ORGULLO TOTAL".Estudiantes argentinos, campeones de la NASA El mensaje de Milei a estudiantes argentinos que se consagraron campeones en una competencia de la NASA: "Orgullo total"De la competición, cuya razón de ser era el diseño de nanosatélites, participaron 40 universidades de todo el mundo. Realizada en Virginia, Estados Unidos, el invento de los estudiantes argentinos superó el 99% de efectividad en todas las pruebas.ORGULLO TOTAL https://t.co/DlRfsG2mED— Javier Milei (@JMilei) June 9, 2025En la coronación, los estudiantes exhibieron su ciudadanía argentina trasladando cánticos de cancha al campus universitario. Además, en los festejos le dieron a la carcasa del nanosatélite premiado un uso innovador y la convirtieron en un vaso de fernet.

Fuente: La Nación
09/06/2025 13:00

Estudiantes del ITBA se consagraron campeones en una competencia de la NASA

En una consagración que quedará para la historia, diez alumnos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) se consagraron campeones en Estados Unidos en la competencia CanSat 2025, una iniciativa académica internacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) que desafía a jóvenes a diseñar, construir y lanzar un satélite del tamaño de una lata. "Cuando nos mencionaron nos descontrolamos. Fue mucho el tiempo de trabajo, de laburo", dijo a LA NACION Thomás Marthi, estudiante de Ingeniería Mecánica, desde el auto en el que junto a algunos de sus compañeros regresaba de Virginia a Washington.Los flamantes campeones se quedaron con el primer lugar entre 34 equipos de todo el mundo. El resto de los primeros cinco de la tabla lo completaron dos equipos de Turquía, uno de Taiwán y uno de Canadá, según pudo saber LA NACION. La competencia puso a prueba a equipos universitarios para que desarrollaran un sistema aeroespacial funcional.Los integrantes del equipo ganadorSantiago Bolzicco, estudiante de Ingeniería Industrial, Team LeaderEzequiel Bolzicco, alumno de Ingeniería Mecánica, Mechanical Team LeaderDaniela Agustina Maradei Lavalle, estudiante de Ingeniería MecánicaThomás Agustín Marthi, alumno de Ingeniería MecánicaFederico Agustín Pilotto, estudiante de Ingeniería MecánicaRafael Dalzotto, alumno de Ingeniería Electrónica, Electronics and Software Team LeaderEmanuel Agustín Albornoz, estudiate de Ingeniería ElectrónicaSantino Agosti, alumno de Ingeniería ElectrónicaJuan Agustín Martínez Haarth, estudiante de BioingenieríaMicaela Soledad Perillo, alumna de Ingeniería InformáticaEl momento de la consagración Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CanSat SEDS ITBA (@cansat.seds.itba) Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
08/06/2025 19:36

Así quedó la tabla histórica de campeones de la Liga de Naciones, tras el título de

La selección de Portugal se consagró campeón de la Liga de Naciones 2024-2025 al derrotar este domingo en la final a España por penales 5 a 3 tras igualar 2 a 2 en 120 minutos de juego y, con su segunda coronación quedó como el máximo ganador del joven certamen que organiza la Unión Europea de Fútbol (UEFA).El encuentro que se juegó en Allianz Arena de Munich, al cabo del tiempo reglamentario, terminó empatado. El elenco dirigido por Luis De la Fuente se puso en ventaja dos veces gracias a Martín Zubimendi y Mikel Oyarzabal y que comanda Roberto Martínez empardó gracias a Nuno Mendes y Cristiano Ronaldo. En la tanda Diogo Costa le atajó el cuarto remate a Álvaro Morata y el ganador acertó los cinco disparos.El certamen se completó cuatro veces y tiene tres campeones diferentes. En la primera edición, la 2018-2019, había celebrado Portugal gracias a un triunfo en la definición sobre Países Bajos 1 a 0. En la siguiente el título lo consiguió Francia con una victoria ante España 2 a 1 mientras que el conjunto ibérico se desquitó en 2023-2024 al doblegar a Croacia 5 a 4 por penales luego de empardar 0 a 0.Tabla de campeones de la Liga de las NacionesPortugal - 2Francia / España - 1El combinado luso accedió a la definición tras derrotar al local, Alemania, 2 a 1 con goles de Francisco Conceição y Cristiano Ronaldo. Florian Wirtz había puesto en ventaja a los germanos que, otra vez ante su gente como en la Eurocopa 2024, se quedaron afuera de la definición.Antes, el equipo dirigido por Martínez eliminó en los cuartos de final a Dinamarca por un global de 5 a 3 -perdió 1 a 0 en la ida y celebró 5 a 2 en la revancha-. En la primera etapa logró el primer puesto en la zona 1 con 14 unidades conseguidas en cuatro alegrías y dos igualdades ante Croacia, Escocia y Polonia.El tercer puesto de la edición 2024-2025 de la Liga de las Naciones fue para Francia gracias a que superó en el último cotejo a Alemania 2 a 0 como visitante en Stuttgart. Kylian Mbappé abrió el marcador y luego asistió a Michael Olise.

Fuente: La Nación
08/06/2025 16:36

Así quedó la tabla de campeones históricos de Roland Garros, tras el título de Carlos Alcaraz

Carlos Alcaraz (2°) derrotó este domingo al italiano Jannik Sinner (1°) por 4-6, 6-7 (4), 6-4, 7-6 (3) y 7-6 (2) en una histórica final de Roland Garros y se coronó campeón por segunda vez consecutiva en su carrera del Grand Slam que se desarrolla sobre canchas de polvo de ladrillo del complejo Stade Roland Garros de París, en Francia.El duelo se extendió durante 5 horas y 29 minutos en el court Philippe Chatrier y se convirtió en la definición más larga que alguna vez tuvo ese torneo. Además, el español se convirtió en apenas el sexto tenista en la Era Abierta en levantar un 0-2 en el partido decisivo del segundo Grand Slam de la temporada luego de Björn Borg (1974), Ivan Lendl (1984), Andre Agassi (1999), Gastón Gaudio (2004) y Novak Djokovic (2021). Incluso, tuvo tres match points en contra.El español subió un escalón en la tabla de campeones y alcanzó la línea de varios tenistas que también conquistaron dos veces el major francés: el egipcio Jaroslav Drobný; los galos André Gobert y Jean Borotra; el italiano Nicola Pietrangeli, el alemán Gottfried von Cramm, los australianos Ken Rosewall, Rod Laver y Roy Emerson; los estadounidenses Jim Courier, Frank Parker y Tony Trabert; el checo Jan KodeÅ¡ y sus compatriotas Sergi Bruguera y Manuel Santana.Roland Garros tiene como máximo campeón a Rafael Nadal. Es manacorí, que durante la edición actual fue homenajeado por la organización, batió todas las marcas con sus 14 estrellas. La primera la consiguió en 2005 y la última, en 2022. Entre medio celebró en 2006, 2007, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2017, 2018, 2019 y 2020. Su inmediato perseguidor con ocho trofeos es el galo Max Décugis, con la particularidad que todas las logró entre 1903 y 1914 cuando el torneo se denominaba Campeonato de Francia.Björn Borg acumuló seis coronas; Henri Cochet cinco y los galos André Vacherot y Paul Aymé cuatro cada uno. Con tres celebraciones hay varios exponentes y sobresale Novak Djokovic, el máximo ganador de Grand Slam de la historia con 24. En la misma línea están Maurice Germot (Francia), Gustavo Kuerten (Brasil), René Lacoste (Francia), Mats Wilander (Suecia) e Iván Lendl (Checoslovaquia).Tabla de campeones de Roland GarrosRafael Nadal (España) - 14 títulosMax Décugis (Francia) - 8Björn Borg (Suecia) - 6Henri Cochet (Francia) - 5André Vacherot (Francia) / Paul Aymé (Francia) - 4Novak Djokovic (Serbia) / Maurice Germot (Francia) / Gustavo Kuerten (Brasil) / René Lacoste (Francia) / Mats Wilander (Suecia) / Iván Lendl (Checoslovaquia) - 3 Jaroslav Drobný (Egipto) / André Gobert (Francia) / Jean Borotra (Francia) / Nicola Pietrangeli (Italia) / Gottfried von Cramm (Alemania) / Ken Rosewall (Australia) / Rod Laver (Australia) / Roy Emerson (Australia) / Jim Courier (Estados Unidos) / Sergi Bruguera (España) / Frank Parker (Estados Unidos) / Tony Trabert (Estados Unidos) / Manuel Santana (España) / Jan KodeÅ¡ (República Checa) / Carlos Alcaraz (España) - 2En su camino a obtener el quinto Grand Slam de su carrera después del US Open 2022, Wimbledon 2023 y 2024, y el mencionado de Roland Garros 2024; Alcaraz derrotó en la primera ronda al italiano Giulio Zeppieri por 6-3, 6-4 y 6-2; luego al húngaro Fabian Marozsan por 6-1, 4-6, 6-1 y 6-2; en la tercera etapa al bosnio Damir Dzumhur por 6-1, 6-3, 4-6 y 6-4; en octavos al estadounindense Ben Shelton (13°) por 7-6 (8), 6-3, 4-6 y 6-4; en cuartos al también norteamericano Tommy Paul (12°) por 6-0, 6-1 y 6-4; y en semifinales al italiano Lorenzo Musetti (8°) por 4-6, 7-6 (3), 6-0, 2-0 y abandono.

Fuente: La Nación
08/06/2025 09:36

Argentina vs. España, por la Finalissima: cuándo juegan los campeones de América y Europa

La selección argentina y España, campeonas de la Copa América y Eurocopa 2024, cumplen con sus respectivos compromisos en eliminatorias sudamericanas y Nations League e ilusionan a los fanáticos del fútbol. Es que, se trata ni más ni menos que de los dos mejores equipos del mundo, plagados de grandes estrellas que tienen algo pendiente entre sí: dirimir el trofeo de la Finalissima, el título que disputan justamente... Los campeones de América y Europa. Si bien el tema está en el tintero desde hace un tiempo largo, en las últimas semanas, algunos movimientos dejaron entrever que finalmente se jugaría en marzo de 2026 y oficiaría de mejor antesala posible de cara al Mundial de Canadá-Estados Unidos-México, que tendrá lugar en junio. Hace poco se llevó a cabo la primera reunión presencial entre representantes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la Unión Europea de Fútbol Asociación (UEFA) con vistas a la organización del partido. El encuentro tuvo lugar en Asunción, Paraguay, en el marco del 75° Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).El objetivo fue comenzar a coordinar los preparativos para la realización de la Finalissima. Participaron de la reunión el presidente de la AFA, Claudio 'Chiqui' Tapia, y el de la RFEF, Rafael Louzán, junto a los equipos administrativos de la CONMEBOL y la UEFA. Durante la reunión se abordaron temas clave como los objetivos institucionales, las responsabilidades organizativas, la planificación logística, los calendarios de competencia de ambas selecciones y las fechas tentativas para la realización del partido que, en principio, podría ser en el primer semestre del 2026, en la previa del Mundial. La opción más fuerte señala a marzo como el mes elegido.La Finalissima en cuestión será la segunda edición de la renovada final que reemplazó a la Copa Artemio Franchi, nombrada así en honor al ex presidente de la la UEFA entre 1972 y 1983. Al igual que en 2022, cuando el conjunto albiceleste goleó por 3 a 0 a Italia en el mítico Wembley de Londres, Inglaterra, el compromiso sería en un estadio neutral, aunque la sede no está definida.La lógica indica que el compromiso debería ser en América porque el anterior se llevó a cabo en el Viejo Continente. La Conmebol quiere llevarla a Estados Unidos a pesar de la resistencia de la UEFA para que no salga de su territorio. La opción del país norteamericano gana adeptos teniendo en cuenta que allí mismo será el Mundial.

Fuente: Página 12
05/06/2025 15:32

Los campeones de 2025: rachas que se cortan y sorpresas en los podios

Los balances del primer semestre dejaron grandes sorpresas en el fútbol mundial. ¿Cómo fueron las competiciones en lo que va del año?

Fuente: La Nación
03/06/2025 09:18

Indiana Pacers, el finalista de la NBA que Maradona quería que ganara: no fueron campeones, pero tendrán su revancha

La NBA llega a su fin. De los 30 equipos, sólo dos lucharán por el trofeo Larry O'Brien en la final al mejor de siete juegos a partir del próximo jueves. Oklahoma City Thunder, que fue el mejor de toda la temporada, se medirá ante Indiana Pacers. Pero es la franquicia de los colores azul y amarillo y la que tiene al 31 de Reggie Miller como su máxima referencia, a la que se lo relaciona con Diego Armando Maradona. Muy cercano a la NBA, el 10 mencionó en una entrevista hecha en Israel en 1994 que quería que ganen los Pacers. También, los alentó en el 2000. Sin embargo, todavía no se les dio, pero puede ser este el momento. Será la segunda final en la historia para esta franquicia, que es una de las ocho de toda la liga que nunca fue campeón. Le costó muchísimos años tomar protagonismo, pero de la mano de su entrenador, Rick Carlisle, supo ordenar las piezas de un equipo que en los últimos años se mostraba como perdedor para convertirse en un rival de temer. Corría el año 1994 y se palpitaba la previa del Mundial de fútbol que se iba a disputar en los Estados Unidos. La preparación de la selección argentina se trasladó a Israel, a Ramat Gan, una ciudad muy cercana a Tel Aviv. Para fines de mayo de ese año, los dirigidos por Alfio Basile debían disputar un partido amistoso frente a ese país, un duelo usual entre los dos seleccionados en la previa de cada mundial. En ese contexto, los periodistas Adrián Paenza y Marcelo Araujo contaron con la exclusividad de tener a Diego Armando Maradona como entrevistado, jugador y capitán de esa selección. En la imagen se los ve al futbolista entre medio de los dos periodistas en una especie de terraza. En un momento de la relajada entrevista, la charla comenzó a ser de básquetbol y el tema principal fue la NBA, que en paralelo con ese momento disputaba sus finales de conferencia. Por el oeste Houston Rockets se medía ante Utah Jazz, pero los tres se metieron particularmente con lo que sucedía en el este. New York Knicks se medía ante Indiana Pacers y fue en ese instante la frase que dejó Maradona. "Nosotros somos hinchas de los débiles, Marcelo. Es fácil de hincha de Nueva York", le expresó Paenza a su colega. En el mismo instante, Araujo abandonó la conversación y futbolista tomó la palabra: "De los Knicks es muy fácil hablar. Nosotros queremos que gane Indiana Pacers", reveló el Diego, que siempre se mostró como un seguidor de la NBA y del básquetbol en general. Incluso, en la misma charla, el jugador expresó su amor por Peñarol de Mar del Plata. Maradona y su deseo de que ganen los PacersFinalmente, fueron los de New York los que ganaron 4 a 3 aquella final de conferencia Luego, el título quedó en manos de Houston Rockets, pero los Pacers, con Reggie Miller como máxima figura, debieron esperar seis temporadas para disputar la misma instancia. Y ese momento llegó con revancha: fue en las finales del este del año 2000. Los de Indianápolis volvieron a jugar ante los Knicks, pero en esta oportunidad ganaron 4 a 2, se desquitaron y avanzaron a la final por primera vez en su historia. Sobre esas finales, Juan Pablo Varsky, recordó años más tarde que en el streaming "El método" una anécdota que le tocó vivir con Maradona ese mismo año. Él y Sebastián Vignolo habían estado relatando un partido de Boca por la Copa Libertadores ante América de México y se esperaba que Diego estuviese en ese partido. "Diego no llegó, salió tarde del lugar en el que estaba y llegó tarde a México, entonces fue directamente al hotel", comenzó Varsky.Y siguió: "Esa noche jugaban Indiana Pacers, con Larry Bird de entrenador y el holandés Rik Smits, contra New York Knicks las finales de la conferencia este de la NBA. Suena el teléfono de la habitación, era Diego. Me pregunta qué estaba haciendo, le contesto que estaba viendo la NBA y me dice: 'Vení y la vemos juntos'", agregó Varsky. Luego, entre risas, continuó: "Terminé viendo NBA con Diego enajenado: 'Sos un n... c...', le gritaba a Pat Ewing. Estaba re caliente".Sin embargo, el sueño de ser campeones se esfumó ante uno de los mejores equipos que tuvo la historia de la NBA: Los Ángeles Lakers de Phil Jackson, que tenían a jugadores como Kobe Bryant, Shaquille O'Neal, Derek Fisher, Robert Horry, entre otros.A partir del 2000 y hasta el 2020, los Pacers no tuvieron mucho protagonismo en la NBA. En varias oportunidades quedaron afuera en la temporada regular y en otras avanzaron a playoffs, pero sin pasar de la primera rueda. Sólo en 2004-05, último año de Reggie Miller, su máximo referente, en la franquicia, y 2011-12 cayeron en las semifinales de conferencia. En 2003-04, 2012-13 y 2013-14 fueron finalistas del este, pero sin la chance de llegar a la definición. Luego de la temporada que se cortó la pandemia, Indiana estuvo tres años sin clasificarse a los playoffs y con muchos cambios en el medio. Sin embargo, tuvo la capacidad de rearmarse. La clave principal se dio en el inicio de la 2021-22 con la llegada del experimentado entrenador Rick Carlisle en lo que significó su segunda etapa como entrenador principal de la franquicia. En su primer ciclo fue despedido tras terminar la temporada 2006-07 con un récord de 35-47 y perdiéndose los playoffs por primera vez desde 1997. Por aquellos tiempos, el general manager que tomó la decisión de no contar más con el coach fue Larry Bird. Pero el rearmado de Carlisle fue con algunos pocos retoques los años siguientes. El pivot Miles Turner, que lleva 10 años en los Pacers, y el base T. J. McConnell, que está desde 2019, son los únicos dos que mantuvo a lo largo de este tiempo.Luego, se sumó Andrew Nembhard, que fue elegido por Indiana en la trigésimo primera posición del draft en 2022. Más tarde, la gran apuesta: un joven Tyrese Haliburton, de 22 años, que llegó al equipo en un traspaso con Sacramento Kings a inicios del 2022. Más adelante, otro cambio: Aaron Nesmith llegó desde Boston Celtics a mitad del 2022. Los resultados no cambiaban mucho. Con un equipo de jóvenes, Indiana finalizó la temporada 2022-23 con récord negativo (35 victorias 47 caídas). Pero todo empezó a alinearse, al engranaje de la máquina del Coach Carlisle se le sumó una pieza clave. Paskal Siakam llegó traspasado desde Toronto en enero del 2024 para darle jerarquía el equipo y al juego interno. El final de la temporada regular fue muy bueno y los números se revirtieron, el récord de triunfos y victorias pasó a ser positivo (47-35) e Indiana finalizó sexto en el este. En la primera rueda sacó a Milwawkee Bucks (4-2) y comenzaba a sorprender en la NBA. En semifinales tuvo en frente (otra vez) a los Knicks. Fue 4 a 3 para los Pacers que a esa altura ya eran cosa seria. Sin embargo, con una barrida 4-0 los Celtics detuvieron el andar triunfante de un equipo que ya era una realidad. Para esta última temporada, toda la NBA estaba enterada de que Indiana Pacers iba a ser un equipo serio... y así lo demostró. Con 50 triunfos y 32 derrotas finalizó la conferencia del este en el cuarto lugar y al igual que el año anterior, los Bucks fueron los primeros rivales de los playoffs. Con un determinante 4 a 1 avanzó a las semifinales y allí aparecía Cleveland Cavaliers. Los de Ohio llegaban como claros candidatos por haber sido los primeros en el este (64-18). Sin embargo, los dirigidos por el experimentado Rick Carlisle se quedaron con la serie por 4 a 1, dejando en ridículo a 12 periodistas y especialistas de la NBA que de manera unánime habían pronosticado a los Cavs como ganadores. Por segunda vez en dos años, llegaban a las finales de conferencia y se dio una revancha más para los de Indianápolis, que eliminó a los Knicks en seis juegos (4 a 2) y de ese modo alcanzó las finales de la NBA por segunda vez en su historia. En la postemporada el equipo de Carlisle demostró carácter e individualidades determinantes con los que luchará para ganar la liga por primera vez. Entre ellos están Haliburton en la base, el cerebro ofensivo, con asistencias y goleo. La experiencia de Siakam, el MVP en las finales del este, que aporta versatilidad, defensa y muchos puntos cerca del aro. El pivot Myles Turner, un obrero de la zona pintada que está siempre que se lo pide tanto en la ofensiva como en la defensa, y por último Andrew Nembhard, un jugador que demostró ser clave en la defensa. El rival de Indiana en las finales no será nada fácil: Oklahoma City Thunder fue el mejor de los 30 equipos del año en la NBA con 68 triunfos y 14 derrotas. Bajo el mando del joven entrenador Mark Daigneault de 39 años, el Thunder también tiene lo suyo para poder quedarse con el título. Su gran figura es el canadiense Shai Gilgeous-Alexander, un base anotador, que con sus 26 años lideró cada ofensiva de un joven y ambicioso equipo que terminó siendo el MVP de la NBA. Además, está rodeado de jugadores muy interesantes como su compatriota Luguentz Dort, Jalen Williams, Jaylin Williams, Chet Holmgren y el pivot alemán Isaiah Hartenstein. También, Alex Caruso, un jugador defensivo y de rol.En su camino hasta la definición primero barrieron 4-0 a Memphis Grizzlies, luego disputó los siete juegos de semifinales frente a los Denver Nuggets de Nikola Jokic para ser finalista de su conferencia. OKC llegó a la definición de la NBA tras derrotar a Minnesota Timberwolvbes en cinco juegos (4-1) y buscará el primer título bajo su nuevo nombre, debido a que desde 1967 y hasta 2008, fueron los famosos Seattle SuperSonics. Bajo ese nombre, fueron campeones de la NBA en 1978-7979.Indiana es una de las ocho franquicias que nunca ganó la NBA junto a Phoenix Suns, Los Angeles Clippers, Utah Jazz, Minnesota Timberwolves, Memphis Grizzlies, Charlotte Hornets y Brooklyn Nets. Por eso, lo que alguna vez soñó Reggie Miller, el máximo referente de la franquicia de Indianápolis, podría cumplirse aunque sin su presencia adentro de la cancha. Además, toda una ciudad se ilusiona con levantar el trofeo Larry O'Brien y se aferrará con fuerza a la frase de Maradona que quedará por siempre en el aire: "Nosotros queremos que gane Indiana Pacers".Así se jugarán las finales de la NBAJuego 1: jueves 5 de junio, 21.30 hs, Oklahoma City Thunder vs. Indiana Pacers.Juego 2: domingo 8 de junio, 21 hs, Oklahoma City Thunder vs. Indiana Pacers.Juego 3: miércoles 11 de junio, 21.30 hs, Indiana Pacers vs. Oklahoma City Thunder.Juego 4: viernes 13 de junio, 21.30 hs, Indiana Pacers vs. Oklahoma City Thunder.En caso de ser necesariosLunes 16 de junio, 21.30 hs, Oklahoma City Thunder vs. Indiana Pacers.Jueves 19 de junio, 21.30 hs, Indiana Pacers vs. Oklahoma City Thunder.Domingo 22 de junio, 21 hs, Oklahoma City Thunder vs. Indiana Pacers.

Fuente: La Nación
01/06/2025 21:00

"El escudo cambió para siempre": los campeones de Platense dejaron su huella en la historia

Desde la emoción profunda hasta el desahogo más visceral, los jugadores de Platense no ocultaron sus sentimientos tras ganar el primer título de la historia del club luego de vencer por 1-0 a Huracán la final del torneo Apertura 2025 disputada en Santiago del Estero. La hazaña quedó marcada en el corazón de cada uno, y ellos lo dijeron con el alma, compartiendo sus emociones a flor de piel unos minutos después de levantar la copa como primeros campeones.Ignacio Vázquez, capitán y uno de los referentes del Calamar, no pudo contener la emoción: "Estos compañeros tienen unos huevos bárbaros. Al final tuvimos que defender y lo hicimos bien. Pero no fue solo eso. Presionamos arriba, intentamos jugar, hicimos un golazo. Ganamos bien la final", afirmó. ð??? ¡El Jugador del Semestre ya tiene su premio!Ariel Vallejos, presidente de Sur Finanzas, entregó el premio al jugador del semestre. Siempre del lado del fútbol argentino ï¸?â?½ï¸?ð??¦ð??·Sur Finanzas, sponsor oficial de la liga profesional de fútbol.#SurFinanzas pic.twitter.com/8md6xB26dR— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025El defensor llegó a su partido número 99 con la camiseta marrón y blanca y no quiso irse sin dejar su huella: "No sé lo que va a pasar a partir de mañana, pero me quería ir con una estrella en el escudo". En medio del festejo, el capitán del Calamar le dedicó el título a los suyos: "A mi señora, a mi familia, a mis viejos, a mis suegros que están allá arribaâ?¦ trajeron banderas. Y para todos mis compañeros que se mataron".Guido Mainero, autor del gol más importante de la historia de Platense, resumió la jugada: "El gol lo quiero volver a ver porque no lo vi todavía. La idea era cortinar a Nacho (Vázquez) para que la baje luego del tiro libre frontal de Taborda. Y no sé cómo, pero la metimos ahí. Estaba medio dura la cadera, pero sirvió". Y agregó: "Siento un gran orgullo por este grupo y lo que hizo el equipo durante todo el campeonato".EL HÉROE DE PLATENSE CAMPEÓN ð???Guido Mainero revivió su gol histórico junto a @giraltpablo, @JPVarsky y @chatrucjose2#LPFxTNTSports pic.twitter.com/KMApoArDRR— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025Nicolás Orsini compartió también sus sensaciones. "Es una alegría por todo lo que uno hace. Yo destaco este grupo porque muchos comimos mierda durante mucho tiempo. A mí me tocó correr alrededor de una cancha sin jugar durante mucho tiempo. Creo que no terminamos de dimensionar lo que logramos. Y volvimos a demostrar que el equipo tiene carácter y una templanza para jugar estos partidos. No podíamos terminar este semestre de otra forma. Tuvimos fe en nosotros y lo conseguimos", dijo.El arquero Juan Pablo Cozzani fue un sostén durante todo el torneo, y también en la final. Su mensaje fue claro y cargado de gratitud: "Hoy voy a darle besos a todos porque lo que hicieron este semestre es para besar a todos"."HOY VOY A DARLE BESOS A TODOS. LO QUE HAN HECHO ESTE SEMESTRE ES ALGO ÚNICO"La palabra de Juan Pablo Cozzani tras el título obtenido con Platense frente a Huracán pic.twitter.com/33FnUzEWtv— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025"Estamos muy contentos, es algo único. Un título que se le había negado hace mucho. La estrella va a ir en el medio, arriba del escudo. La gente lo va a recordar para siempre", aseguró con una sonrisa que no se le iba de la cara. Y no esquivó la emoción: "Vamos a tomar conciencia con el paso del tiempo, pero es algo hermoso".Volante clave en el mediocampo, Rodrigo Herrera vivió el partido con la intensidad de quien sabe lo que está en juego: "Era un objetivo muy difícil, con rivales durísimos y esta cancha que nos traía malos recuerdos. Pero nos dijimos que íbamos a cambiar la historia, que hoy el escudo iba a cambiar para siempre. Y lo conseguimos".También destacó el apoyo del club y el entorno: "Gracias al club que trajo a nuestras familias. Se lo dedico a ellos y a Dios, que me da mucho más de lo que merezco"."SE DECÍA QUE POR AHÍ NOS DABAN UN CUPO PARA EL MUNDIAL DE CLUBES, ASÍ QUE LO VAMOS A ESTAR ESPERANDO"La palabra de Rodrigo Herrera tras la consagración de Platense como campeón del Torneo Apertura#LPFxTNTSports pic.twitter.com/SIo9FLYFgX— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025Finalmente, Herrera dejó un mensaje para la hinchada:"Muchos no querían morirse sin ver campeón al club de sus amores. Espero que lo disfruten como nosotros".Para Ronaldo Martínez la final tuvo una carga emocional doble."Es algo único. Es lo que se me escapó en 2023 y hoy lo logré. Tenía guardada esa imagen que me dolía en el corazón y ahora puedo cambiarla por esta sonrisa".LA EMOCIÓN Y LA REVANCHA DE RONALDO MARTÍNEZ TRAS SER CAMPEÓN CON PLATENSE"Quería cambiar esa foto. la que estaba llorando y hoy estoy contento"#LPFxTNTSports pic.twitter.com/9E3muvdA6m— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025La vuelta olímpica, la familia presente: todo fue perfecto para el delantero paraguayo. "Pudieron venir mis padres y mi hermano, así que estoy feliz. No tengo palabras para describir lo que siento", dijo con la voz quebrada.La frase no necesita filtros. Leonel Picco, uno de los motores del equipo, se expresó con crudeza:"Ahora es todo lindo, pero comí muchísima mierda. Esto es para todos los que no confiaron en mí ni en mis compañeros"."UNO COMIÓ MUCHÍSIMA MIER.. ESTO ES PARA TODOS LOS QUE NUNCA CONFIARON NI EN MÍ NI EN MIS COMPAÑEROS"La alegría de Leonel Picco tras la consagración de Platense ante Huracán#LPFxTNTSports pic.twitter.com/vKhe2drerI— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025Y agregó: "Dios todo lo ve y pone las cosas en su lugar. Estoy agradecido a Colón, pero la pasé mal. Casi dejo el fútbol. No me merecía pasar eso. Aprendí mucho, maduré y este es el resultado: somos campeones".Como muchos de sus compañeros, encontró refugio en Vicente López: "La mayoría somos jugadores que no éramos tenidos en cuenta en otros clubes, y acá estamos. Le pusimos la primera estrella a este club y quedamos en la historia".




© 2017 - EsPrimicia.com