La opinión de la influencer ha generado millones de interacciones en redes sociales
La primera entrenadora de la marplatense explica las claves del juego que la llevaron a los octavos de final de Wimbledon."Lo que le va a pasar ahora es que va a jugar contra jugadoras top 100 todo el tiempo. Esos son los partidos que te dan el nivel real", explica.
Los recordados actores de 'Al Fondo Hay Sitio' y 'De vuelta al Barrio' ahora serán las estrellas de la nueva propuesta televisiva de Latina.
Sebastián Pareja, lugarteniente de los Milei en Buenos Aires, se muestra optimista apenas irrumpe en su estudio jurídico de la calle Mitre. Después de una negociación larga y llena de obstáculos con Cristian Ritondo, apuesta a que el pacto con Pro para confluir en las legislativas del 7 de septiembre se cerrará en las próximas horas, antes de que finalice el plazo para la inscripción de las alianzas. Con tono conciliador, niega que el acuerdo para conformar un frente implique una "absorción" de Pro o que esté orientado a provocar una ruptura definitiva en el partido liderado por Mauricio Macri. "LLA podría ganar la provincia en soledad, pero no privilegiamos la cuestión electoral, sino la gobernabilidad a futuro", remarca en una entrevista con LA NACION. Colaborador fiel de Karina Milei y coequiper de los Menem en el mundillo libertario, Pareja relativiza las disputas de poder en la cúpula del Gobierno y evita chocar con la agrupación militante de "Las Fuerzas del Cielo", que se referencia en Santiago Caputo. También minimiza las dificultades que enfrentó Milei en el Congreso por el quiebre del vínculo con los gobernadores aliados y se defiende frente a las críticas por su estilo de conducción. Pero hay un tema que lo inquieta rumbo a los comicios de septiembre: "No nos vino bien que Cristina esté detenida; aglutinó al peronismo en la tercera sección", puntualiza. -Faltan cinco días para el cierre de alianzas, ¿el acuerdo con Pro está cerrado o se puede caer?-Creo que está cerrado. En la política siempre hay circunstancias de último momento, por lo que hay que esperar la formalidad. En las últimas dos semanas se fue consolidando lo hablado. Y todo indica que el miércoles vamos a firmar la alianza electoral.-¿Están yendo hacia una integración con el macrismo o una absorción de Pro?-No, no hay una absorción. Ese no fue nunca el objetivo de LLA. Ni siquiera antes de constituirnos como un partido quisimos absorber otros espacios o eliminarlos en términos prácticos o políticos.-¿Milei no quiere absorber a Pro y va por el armado de un frente o coalición? -Sí. Es más: en esa integración lo que sobresalieron fueron las personas y los dirigentes. ¿Hay un acuerdo con el partido? Sí, pero eso no implicó que Pro pudiese disponer de espacios de poder a piacere y poner a cualquier dirigente. Esto ocurrió porque todos pusimos por encima de los partidos a las personas. -¿Cuáles son los términos del pacto? ¿LLA mantiene el sello, nombre y eslogan? ¿No habrá lugar para Pro en la boleta? -Sí, porque todos entendemos que hoy es el momento de la marca o simbología de nuestro partido. La sociedad se está apoyando en el espacio. Pensamos que la ciudadanía quiere ese nuevo formato y paradigma. Estamos haciendo un nuevo formato y eso lo representa LLA. -¿Este acuerdo puede terminar de partir a Pro?-No lo sé. Espero que no, porque Pro es un partido que ha sabido gobernar el país, la provincia y hoy gestiona la ciudad, entre otras localidades. La intención de LLA no es generar una ruptura o desintegración. Eso es un problema exclusivamente de Pro.-¿Los intendentes referenciados en Jorge Macri, como Soledad Martínez, de Vicente López, estarán incluidos en el frente?-Estamos haciendo un ejercicio: nosotros no imponemos nada a los dirigentes locales. Y por parte de los intendentes de Pro esperamos que no haya condicionamientos hacia nosotros para los acuerdos que se pueden dar localmente. -Entonces, los trece intendentes de Pro tendrán la lapicera en sus distritos, pero van a tener que negociar las listas con LLA.-Sí. Ni los intendentes de Pro ni nuestros coordinadores lo pueden tomar como una imposición. Si hay imposición, estamos camino a que haya una ruptura en algún lugar. Entonces queremos que se resuelva. Por supuesto, el intendente de Pro es el jefe comunal y es el que maneja el territorio. Naturalmente tiene una impronta distinta a la de aquel que no es intendente. Por eso, les pedimos a nuestros coordinadores que acepten ese diálogo entendiendo la responsabilidad que tiene ese intendente. -¿Por qué no ingresaron los radicales al frente antikirchnerista?-No lo descarto, porque he tenido conversaciones muy interesantes con Maximiliano Abad, un dirigente que entiende la coyuntura. Pero, a nivel partidario, la UCR está más alejada que Pro de acordar parámetros generales. Eso tiene que ver con entender si la marca y la boleta de LLA son representativas de las ideas del Presidente. Si hay dudas o miradas distintas respecto de esoâ?¦-Es decir, no ve una postura unificada en la UCR para avanzar en un acuerdo con LLA.-Claro. En ese sentido, Pro está mucho más unificado. -¿Qué ocurrirá en los territorios donde LLA o Pro no gobiernan? ¿Le gustaría que Diego Santilli encabece en la primera sección electoral? -Sí, tranquilamente. -¿No habrá objeciones de LLA a que dirigentes de Pro, como Santilli o Montenegro, encabecen las boletas?-Hay que elegir a los más representativos y a los que después puedan convertirse en los mejores cuadros en el plano legislativo. Ahí aparecen personas de renombre de Pro, como Guillermo Montenegro, que creemos que son más representativas de las ideas libertarias. Él está más cerca de nuestra visión que de la de un espacio progresista.-¿A Santilli también lo ve más cerca de las posiciones de Milei, pese a su pasado con Larreta?-También. El Presidente tiene una relación personal con Ritondo o Santilli y, por eso, los entiende como parte del proceso. Eso facilita.-¿Sigue pensando que los dirigentes de Pro que dieron el salto a LLA estaban "regalados"? ¿Se refería a Valenzuela y a Bullrich?-Eso está sacado de contexto. Yo traté de decir exactamente lo contrario. Si uno hubiera tenido intenciones de ir a caranchear o romper a Pro, no había más momento más fácil para hacerlo que después del balotaje. Nosotros respetamos el proceso y dejamos que ellos hagan la catarsis. Ritondo y Santilli tienen responsabilidades institucionales y partidarias. Hoy estamos llegando a un acuerdo y no implica que sean parte de LLA.-¿Mauricio Macri fue un obstáculo para cerrar el acuerdo?-No fue un obstáculo, pero hubo declaraciones que hizo en momentos determinados que fueron desafortunadas porque atentaban al espíritu de juntarnos. -¿El entendimiento con Pro es indispensable para Milei? Es decir, sin pactar con Macri no pueden ganarle al PJ en la provincia.-Los indicadores demuestran que LLA podría ganar la provincia en soledad. Ahora, aquí aplicamos una lógica distinta a la de los procesos habituales. No nos estamos juntando para ganar una elección. -Si el pacto con Pro no era indispensable para ganar, ¿por qué lo hacen?-No, pero no estamos privilegiando la cuestión electoral, sino la gobernabilidad a futuro. Para eso nos tenemos que poder de acuerdo ahora. O sea, para ganar el 2027 seguramente necesitaremos que un partido como Pro nos acompañe. Además, hay que construir un diálogo sincero sobre qué provincia queremos tener dentro de dos años.-¿El armado territorial poco amigable de LLA en las provincias erosiona el vínculo con los aliados? ¿A eso atribuye la ofensiva contra Milei de los gobernadores en el Congreso?-Tengo solo una lectura de la coyuntura, porque no estoy involucrado. Ahora, no puede ser que el Gobierno por correr detrás de un voto positivo o negativo en el Congreso no pueda discutir el poder local en las provincias. -En la estrategia de LLA, ¿la lógica partidaria pesa más que el blindaje de la gobernabilidad? -En las provincias no pueden regir el alambrado. Es decir, te levantan la mano en el Congreso, pero en sus provincias no te permiten opinar. Al ser gobierno nacional y un partido nacional, tenemos expectativa de poder y de discutir todos los temas. Ahí se produce la ruptura, pero no es la intención. -¿Qué perfil debe tener el candidato de Milei en la tercera sección electoral, el gran bastión del PJ?-Lo hemos discutido mucho. Quizás sería un error en una sección tan compleja que busquemos contrastar el apellido Kirchner con un nombre reconocido en la sociedad. -Sugiere que debería ser un dirigente de LLA con presencia en el territorio.-Sí, sería lógico. No necesariamente tiene que ser reconocido a nivel nacional y mediático. Por algo hicimos el Congreso de LLA, donde tratamos de darle contenido a nuestros dirigentes. Sacamos un montón de ideas, conclusiones y problemas de las 22 mil encuestas que hicimos. Con eso hay que caer en la tercera sección. -¿No apostaría por un influencer libertario, como Iñaki Gutiérrez?-Eso sí, porque sería la contracara. Si jugara Máximo Kirchner, estarías poniendo una persona que se maneja en el mundo digital y que no ha ocupado cargos políticos. Si no se diera eso, podría ser alguien de nuestras filas. -¿Les convendría que el candidato del PJ sea Máximo Kirchner en ese territorio?-No lo sabemos. Cuando se lanzó Cristina Kirchner concluimos que no debíamos cambiar el perfil de nuestro candidato si estaba ella o no. -Por lo que dice, el candidato de LLA en la tercera no está definido. -Hoy el candidato no está definido. Tenemos en danza tres nombres y cualquier de ellos podría encabezar. -¿Qué impacto tendrá el fallo de la Corte? -Lo que vemos en la tercera sección es que no nos vino bien que Cristina Kirchner esté detenida. Estamos viendo que aglutinó a la masa del peronismo, que se concentró detrás de una idea y una fábula. Eso hace que el peronismo esté tomando una relevancia en niveles de la sección donde nosotros veníamos muy bien.-¿Las "Fuerzas del Cielo", la agrupación que lidera Daniel Parisini y está referenciada en Caputo, tendrá lugares en las listas?-Es posible. Cualquiera de las agrupaciones que forman parte de LLA tienen derechos y posibilidades. Nosotros tenemos una orgánica territorial que funciona a través de un coordinador. -¿Karina Milei está al tanto de la disputa de poder entre territoriales y las "Fuerzas del Cielo"?-Conmigo no lo habla. No puedo hablar por ella. -¿El Presidente y Karina Milei tendrán la última palabra en el armado de las listas?-El Presidente, por supuesto. Y Karina es la voz autorizada en todo lo que es el armado nacional. No tengo dudas que hará lo mejor para el espacio.-¿Selló una tregua con Santiago Caputo? Últimamente, referentes libertarios lo criticaron a usted en las redes.-No hay ni tregua ni ruptura. Yo tengo una responsabilidad: darle al Presidente las mejores candidaturas para ganar la elección y ofrecerle un ejército de 40 mil fiscales. Ahí me ubiqué. Cualquier otra discusión, me excede.-¿Repudia los agravios e insultos de José Luis Espert a la hija de Cristina Kirchner?-Son formas. El Presidente tiene sus formas o José Luis, las suyas. Creo que analizamos el tema con una vara desigual. Tenemos a una expresidenta que despilfarró el futuro de la Argentina y lo ponemos por debajo de una mala palabra utilizada en un momento determinado por un diputado.-¿Y no cree que la catarata de insultos de Milei a periodistas u opositores y artistas instala un clima de violencia en la sociedad y erosiona la libertad de prensa? -Es lo mismo. Hay que ver en qué lugar lo ubicamos. Hay periodistas que dan por hecho algo que no existe. Y eso genera pérdida de credibilidad o rupturas familiares. Te arruinan la vida y eso lo ponemos en el mismo nivel de que alguien salga a insultar esa operación. -Milei dice combatir la casta. Sin embargo, la Anses y el PAMI se utilizan para premiar a aliados en Buenos Aires o el interior. Hasta hubo denuncias y el Gobierno activó una investigación interna. ¿Lo usan como una caja política? -No. Estamos dando el ejemplo en Buenos Aires. Obviamente, a la hora de designar funcionarios para que estén a cargo de oficinas nacionales uno elige entre los mejores de sus filas. -Pero Viviana Aguirre, de La Plata, denunció que Juan Osaba, un colaborador suyo, le pedía un retorno de su sueldo en el PAMI o pedía encubrir supuesta corrupción.-Hay que recurrir a la Justicia. No hay una sola prueba. Todos los testigos que se presentaron sostuvieron que lo que dice esta señora no existe. Es la misma señora que denunció a Fabián Gianola por supuesto abuso y no sabemos qué pasó. Habrá llegado a un acuerdo económico. Ahora tiene un partido y se presenta como candidata. Estoy a disposición de la Justicia, pero esa causa no tiene razón de ser.-Mencionaba el caso de "La San Martín", una agrupación libertaria, que lidera Fabricio Martínez, exjefe de la barra de Laferrere. ¿Cómo explica esos vínculos?-Fue el coordinador de la tercera y ahora se ocupa de la logística en la distribución de las boletas. Pero es un caso que deberían resaltar más que opacar. Lamentablemente, identificamos a un tipo que se ubica en el para-avalancha con la delincuencia. Sin embargo, a Fabricio casi le cuesta la vida impedir que la droga ingresara a la cancha de Laferrere. Él lo intentó frenar a bandas vinculadas al narco y eso hizo que lo balearan. Es un tipo sano y que no tiene denuncias. -¿Cómo justifica su sociedad política con Ramón "Nene" Vera, que viene del kirchnerismo? ¿No es contradictorio con la cosmovisión de LLA? Lo han cuestionado, por ejemplo, referentes de las "Fuerzas del Cielo".-Primero, nunca me han hecho un cuestionamiento en la cara. Segundo, él fue candidato a diputado provincial en 2023 y no lo cuestionó nadie. ¿De repente lo critican ahora? Eso está mal. Y Ramón Vera, como muchos de los que nos siguen, lo hacen producto de sus hijos. Andrea Vera, coordina la primera sección para LLA y lo sigue a Milei desde 2018 o 2019. -Exlibertarios, como Carlos Kikuchi, votaron a favor de quitar el freno a las reelecciones indefinidas. Y Marcela Pagano se sumó a la oposición para dar quórum en Diputados. Ambos formaron parte de las listas de LLA en Buenos Aires. ¿Hace autocrítica?-Primero, eso es atribuible a la falta de entereza humana. El que no está entero y no es capaz de defender sus ideas puede ser un tiro al aire.En nuestro caso, como autocrítica, somos una fuerza nueva. Con lo cual el proceso se va depurando y mejorando. Mientras tanto tenemos que padecer estas cuestiones. Son errores que no se van a cometer en las listas de este año.
Julio César Chávez Jr. fue detenido el pasado 2 de julio en Los Ángeles por sus presuntos nexos con el crimen organizado y existe una orden de aprehensión en su contra en México
Billy Budd. Ópera de Benjamin Britten. Dirección musical: Erik Nielsen. Dirección de escena: Marcelo Lombardero. Diseño de escenografía: Diego Siliano. Diseño de vestuario: Luciana Gutman. Reparto: Toby Spence (Capitán Edward Vere); Sean Michael Plumb (Billy Budd), Hernán Iturralde (John Claggart), Felipe Carelli (Mr. Red Burn), Fernando Radó (Mr. Flint), Francisco Salgado Bustamante (Teniente Ratcliffe), Pablo Urban (Red Whiskers), Sebastián Angulegui (Donald), Leonardo Estévez (Dansker). Orquesta y Coro Estable del Teatro Colón. En el Teatro Colón. Nuestra opinión: muy buena.En 1927, mucho antes de convertirse -junto con Eric Crozier- en el libretista de Billy Budd (1951), E. M. Forster se había ocupado ya de la novela de Herman Melville de la que parte la ópera en su ensayo Aspects of the Novel. Constataba allí Forster que, en la ficción, el mal tuvo casi siempre una representación endeble y exterior, como si se hubiera limitado a la mala conducta, a la mera falta, y rehuyera la niebla del misterio. Nada de esto pasa según Forster en Billy Budd, porque para Melville el mal no es recurso para tensar una trama, sino una fuerza que se encarna. Resulta entonces que Billy Budd -el personaje- "está habitado por una bondad de una incandescencia agresiva que no podría existir sin el mal destinado a consumirlo". No es que él sea de por sí agresivo; lo que irrita es más bien la luz que hay en él. No hay explicación alguna para el comportamiento avieso de Claggart y, sin embargo, ese comportamiento no posee la arbitrariedad del acto gratuito. En cierto modo, Claggart es el único del barco Bellipotent (el indomable) que estaba en condiciones de percibir intelectualmente la excepcionalidad moral de Billy Budd y, una vez percibida, dispuesto a destruirlo. Que esa destrucción sea posible se explica por la imperfección del bien que el capitán Edward Fairfax Vere declara al principio. La inocencia trastorna la vista de Billy Budd, lo ciega. La puesta de Marcelo Lombardero para el estreno de Billy Budd de Benjamin Britten en el Teatro Colón se inicia con esta visión distorsionada: los reflejos en el agua, que pueden ser los de la superficie del mar a la noche, o también la luz que cala de día la oscuridad del agua. En verdad, todas las resoluciones se derivan del modo en que se entienda el misterio que señalaba Forster. Lombardero, muy sagazmente, no se desentiende de la determinación histórica de la trama -el barco de la armada inglesa en guerra con Francia en 1797 sobre el fondo de la reciente Revolución- porque los personajes actúan en el tiempo, aun cuando lo que actúe en ellos no pertenezca a ningún tiempo en particular, sino a todo tiempo. La escenografía de Diego Siliano y el vestuario de Luciana Gutman ofrecieron una formidable estilización de época. Escena y vocesOtro problema de Billy Budd es el dinamismo; es un problema que se despliega en varios planos. El primero es de la escena. Lombardero dosificó la agilidad de los marineros en cubierta, lo que deparó por momentos cierta inmovilidad; sin embargo, esta inmovilidad es el correlato de esa otra invariante del bien y el mal. El otro plano es el de las voces. Todos los personajes de Billy Budd y especialmente los tres principales, el capitán Vere, Claggart y el propio Budd, casi no tienen espesor propio y, a pesar de eso, debe parecer que lo tienen para que la lucha entre ellos no sea una disputa meramente abstracta, porque el drama de novela de Melville y de la ópera es que lo que ocurre le pasa a hombres de carne y hueso. El tenor Toby Spence es un experimentadísimo Vere; tal vez su voz no haya tenido el mayor poderío, pero tuvo a cambio una nobleza irrevocable, aun en pasajes más torturados, como si aun en el dilema cantara él en la eternidad. Extraordinario fue el Billy del barítono Sean Michael Plumb, perplejo y seguro a la vez, de timbre satinado, se diría; en "Look! Through the port comes the moon-shine astray!", su preciosa aria del final, fue indecidible dónde terminaba la resignación y empezaba la esperanza. Hernán Iturralde, por su lado, compuso un Claggart sólido y siempre inquietante, aunque se extrañó alguna sinuosidad en el personaje. Se lució también Leonardo Estévez como Dansker, sobre todo en sus dúos con Plumb, lo mismo que Gonzalo Araya como Squeak. Una vez más, fueron protagonistas el Coro Estable, dirigido por Miguel Martínez, y el Coro de niños (hay que destacar a Joaquín José Cestari como el Grumete), a cargo de Helena Cánepa. La partitura de Britten está colmada de reflejos y de recovecos tímbricos y armónicos, como si la orquesta se hiciera cargo de ese resto de ambigüedad que apenas puede insinuarse en las voces. Nada se le escapó al director Erik Nielsen, que logró un rendimiento fuera de serie de la Orquesta Estable, con un detallismo camarístico. Es curioso lo que pasa con Billy Budd: a medida que la trama progresa y aun después de que Budd es condenado a muerte, la música se vuelve crecientemente cadencial, hasta llegar a esos acordes aislados y estáticos en modo mayor. La contradicción es aparente. Los reflejos en el agua son engañosos; decía el apóstol en carta a los corintios: "Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara". La orquesta de Britten llega antes a esa visión.
Su esposa, María Claudia Tarzona, volvió a informar a la opinión pública sobre un nuevo procedimiento al que sería sometido el representante del Centro Democrático sobre las 7:00 a. m. del jueves 3 de julio
Busca su mate antes de sentarse. Cuida los detalles, respeta sus rutinas de preparación y cuenta que un inglés consume más mate que él. "Marcus Smith me consigue la yerba a mí. Cuando Marta [Landajo] fue allá, empezó a tomar mate con él. Toma mucho más que yo. Toma a la mañana, a la tarde a veces nos juntamos y lo mismo. Lleva la matera a los partidos. Nutricionalmente le gusta, porque saca un poco el hambre", narra Rodrigo Isgró, mientras se dispone a una larga charla para LA NACION en el hotel Sofitel Los Cardales, el lugar donde se alojan los Pumas en su estadía en Buenos Aires.El excéntrico Marcus Smith, uno de los jugadores más talentosos y populares del rugby, no viajó como parte del plantel de Inglaterra a la Argentina para el partido de este sábado en el estadio de Estudiantes de La Plata y el del sábado 12 en el San Juan del Bicentenario, por haber sido convocado a British and Irish Lions. Entre mates y charlas, el apertura es uno de los grandes socios, en la cancha y fuera de ella, de Isgró, que en octubre de 2024 emigró a Londres para jugar en Harlequins."Es una gran persona, un tipo que le dedica tiempo a uno, aprende de su cultura y lo escucha. Tiene una conexión importante con Argentina; desde que empezó a tomar mate los argentinos se le acercaron y le escriben mucho. Si bien es inglés, su mamá es filipina y cuenta que la cultura filipina es distinta a la de Inglaterra. Es muy sociable y me contacté mucho con él porque me dedicaba tiempo fuera del club, me tenía paciencia. Y hoy, cuando domino mejor el idioma, podemos hablar mejor y nos reímos mucho", relata el wing de muy exitoso paso por los Pumas 7s.Tras brillar en la selección olímpica, en la que llegó a ser considerado el mejor del mundo en 2023, Isgró se transformó definitivamente en jugador de rugby de 15 luego de los Juegos París 2024 y trata de afianzarse en un equipo que está en alza. Enfrente no estará ahora Marcus Smith, aunque sí algunos de sus otros compañeros. "Están Chandler Cunningham-South; Oscar Beard, que hace su primera gira; Cadan Murley; Luke Northmore... Estuve hablando con ellos. La idea es ir a tomar un café en la semana, hay que coincidir en los horarios. Oscar me dijo que amaban Buenos Aires y estaban muy contentos".Expresivo y reflexivo, el wing de 26 años se guía por las emociones. Viajó por todo el mundo por los Pumas 7s, participó en el Mundial de Francia por los Pumas y jugó en Australia, Sudáfrica, Italia e Irlanda, pero nunca representó al país en suelo argentino en una selección mayor. Sí lo hizo como integrante de los Pumitas, en la Copa del Mundo M-20 del Litoral 2019. "Lo pensé. Si me toca jugar, el fin de semana va a ser muy especial, pero sé que puede ser un factor negativo en cierto punto en lo personal. Depende de cómo lo use. Soy muy emocional, soy una persona que siente bastante y lo mejor para mí es tratar de dejar de lado las emociones cada vez que juego y estar concentrado en lo que tengo que hacer. Son 80 minutos en los que tengo que dejar de lado esas cosas. Lo practico en entrenamientos cuando hay gente afuera: pongo el foco sólo en entrenarme para prepararme para el fin de semana", se abre.-¿Qué esperás de Inglaterra?-Va a ser un equipo muy intenso que viene a la Argentina a ganar. Ellos creen que somos muy apasionados, cosa que es verdad, pero saben que hoy en día jugamos más allá de la pasión e intentamos hacer muy buen rugby. Van a querer contrarrestar eso de algún modo. Es un equipazo, tiene los mejores jugadores de la Premiership, y yo los conozco. Algunos dicen que le faltan los jugadores de los Lions... La diferencia entre uno de los Lions y uno de Inglaterra que está en Argentina es muy chica. Hasta a veces uno es mejor que otro que está en Australia; eso ya depende de gustos. Es un equipo muy serio. Va a ser una linda batalla; siempre es especial jugar contra Inglaterra.-Hace un año estabas preparándote para los Juegos Olímpicos, con la incertidumbre de si ibas a estar, por una suspensión de cinco partidos. ¿Cómo fuiste transitando todos los cambios que sucedieron tan rápidamente hasta este presente?-Fueron muchas las cosas que me pasaron en este último año. En 2024 mi cabeza estaba puesta en los Juegos Olímpicos, pero también tenía que arreglar mi futuro después de París. La sanción previa a los Juegos fue una de las cosas más difíciles que me pasaron en mi carrera. Fue muy dura; estuve muchos años preparándome para ese torneo. Había estado en Tokio, pero venía preparándome de una manera distinta para esta oportunidad. Me golpeó fuerte; pensé que no iba a viajar. Tuve la suerte de ir, de jugar tres partidos, y para mí fue un montón. Si bien no se dio con el resultado que quería, pude cerrarlo en la cancha, en una competencia de esa magnitud.-¿Y cómo llegaste al juego de 15?-Yo había hablado con Santi Gómez Cora [entrenador de los Pumas 7s]; él ya sabía que tenía ganas de pasar al rugby de 15 y que estaba buscando club. Aparecieron algunos en el medio, pero intenté poner la cabeza en el seven. Harlequins apareció a principios de julio y pedí por favor no saber nada hasta que terminaran los Juegos Olímpicos. Si Harlequins estaba dispuesto a esperar, buenísimo. Me esperó y tuve la suerte de caer en un club de muy buena gente, más allá de la parte rugbística. Todos me tuvieron paciencia porque no hablaba inglés apenas llegué y venía del seven.-¿Qué encontrarse culturalmente en Harlequins?-Fui con una perspectiva muy nuestra de que el inglés es frío y me encontré con algo totalmente distinto, me sorprendí para bien. Me juntaba con muchos fuera del rugby y me hicieron más fácil la parte social. Son muy metódicos, muy puntuales. Ni un minuto antes ni un minuto después. En cuanto al rugby me impresionó el tiempo que dedican a las destrezas y a la preparación de un jugador individualmente, más allá de la de equipo. Hay mucho tiempo para que un jugador se desarrolle individualmente, con juegos, de manera divertida. Me encantaron cómo viven el rugby y la aceptación que tienen al error.-¿Cómo acomodaste tu cuerpo con el cambio de especialidad?-Después de los Juegos Olímpicos subí muchos kilos y pensaba que era la manera de ser más fuerte. Pasé de 100 a 106, pero me di cuenta de que si perdía un poco de peso no iba a perder fuerza. Busqué el equilibrio entre las dos. Hablé con los nutricionistas e hice prueba y error. Sigue siendo un desafío para mí encontrar esa mejor versión. Pero más allá del peso, lo más importante en el rugby es correr mucho y estar antes.La difícil adaptación a otra especialidadEn su primer test post París 2024, los Pumas caían frente a Sudáfrica en Nelspruit y Felipe Contepomi dio un giro de timón inhabitual: un cambio táctico en el primer tiempo. Ingresó Juan Cruz Mallía y salió Rodrigo Isgró, algo desorientado. El entrenador se adjudicó la equivocación de haberlo incluido entre los titulares. "Fue un error mío, totalmente un error mío. Creo que no preparé a Rodri correctamente para acá. Rodri es un excelente jugador, va a ser un excelente jugador de 15. Viene de años jugando seven, que metabólicamente es otro rugby. Vi que no podía volver, no podía cubrir. Además, si nos jugaban por su punta él no estaba, no podía volver. Hay una intensidad que en el entrenamiento le costaba. Así que fue 100% error mío", lo justificó el head coach.-¿Cómo transitaste ese momento contra los Springboks?-No fue el mejor momento; salir en un primer tiempo es duro. Pero siendo sincero, esa noche fui a acostarme y estaba muy tranquilo, a diferencia de otras veces, en que me voy a dormir mal. Más allá de lo que Felipe dijo en las notas post partido, vino a hablar personalmente conmigo y me brindó su confianza, me pidió que confiara en él. No fue mi mejor partido y soy consciente de eso, pero estaba tranquilo. Fue mi primer encuentro post Juegos Olímpicos y jugaba contra Sudáfrica, que es el campeón del mundo, y contra Cheslin Kolbe y Kurt-Lee Arendse, que están en el top 5 de los wingers del mundo. Felipe me explicó técnicamente lo que había pasado y me dejó tranquilo. También entendí que eso era parte de un proceso. Cuando empecé en el seven no estaba como titular y a veces ni jugaba. Tardé cuatro o cinco años en acomodarme y empezar a funcionar bien. Fui consciente de eso y entendí que todas las cosas, sobre todo las malas, son las que más hacen aprender. Aquel fue un momento duro, pero tuve la suerte de ir a Harlequins y a las dos semanas debuté.-¿Qué argumentos te dio Felipe? ¿Motivos técnicos o físicos?-Fue un poco de las dos cosas, cuestiones técnicas y también físicas. Sobre todo, cómo correr en la cancha y el juego sin la pelota. Me costó mucho el cambio del seven al 15, y también al revés. Son dos entrenamientos muy distintos, son exigencias distintas. El seven es más intenso y corto; el 15 es muy intenso pero mucho más largo. Me costó un montón; recién este año, en abril, empecé a sentirme bien. Una cosa es jugar 80 minutos y otra es jugar los 80 minutos en un mismo nivel.-¿Qué es lo que más te costó?-El seven se trata mucho de tocar la pelota y todo lo que uno genera con ella. En el rugby de 15, tocar seis o siete veces la pelota en un partido como wing es un montón... El otro trabajo es lo que uno hace sin la pelota, y eso es lo que me transmitió Felipe desde el día 1: lo importante para él es todo lo que yo haga sin la pelota. Eso me cambió la cabeza y empezó mi camino de buscar detalles, de mirar en los videos qué podía hacer sin la pelota... Si voy, ¿dónde tengo que estar parado para generar un espacio? ¿Dónde puedo ser una opción? Todo eso me llevó tiempo, no me salió de un día al otro. A otros les sale más rápido, pero a mí me costó mucho. Afuera la gente dice "se acomodó rápido", o, si uno juega bien un partido bien, es un fenómeno, y si juega uno mal, es un perro. Más allá de lo que se ve desde fuera, lo importante es lo que uno siente internamente. Yo sé si jugué bien o jugué mal. Sigo en busca de mejorar mi trabajo sin la pelota.-Hablando del trabajo sin la pelota: en la victoria [28-24] contra British & Irish Lions en Dublín fuiste el más tackleador (17) del partido y el que más balones recuperó (4). ¿Es lo que te pide Contepomi?-Como wing a veces no toca tacklear tanto; depende del partido. No dimensioné lo de los 17 tackles, pero sí disfruté mucho el partido. Sé que tuve un buen partido, me sentí bien y aporté al equipo. Fue un día especial: estaban mi papá y mis amigos de toda la vida en la tribuna, con los que empecé a jugar al rugby. Mantuve un nivel de concentración muy alto y eso me llevó a rendir así.-¿Cuál es el techo de estos Pumas?-Hay varios pisos para seguir mejorando y eso es lo más lindo. Lo decimos siempre: ganamos, pero tenemos un montón de cosas por mejorar. Está muy bueno lo que estamos haciendo y por ahí malacostumbramos a la gente y ella espera mucho más, pero ése es el mayor desafío que tenemos para con nosotros. Uno de los cambios más grandes que hice este año, al jugar mi primera temporada afuera, es entender que los demás son iguales a nosotros. Me pasó en mis primeros partidos en los Pumas que yo veía a mis compañeros como "los jugadores de la televisión" a los que admiraba. Ahora que comparto me doy cuenta de que son iguales a nosotros. Entonces digo que en algún momento tiene que llegar. Es cuestión de constancia, de seguir y de intentar mejorar todos los días.-Durante un tramo del partido contra Lions jugaste como centro por los golpes en la cabeza de Lucio Cinti y Matías Moroni. ¿Analizás un posible cambio de puesto?-Fue un momento en el que Felipe seguramente tuvo que decidir rápido; no había muchas opciones. No me había entrenado nunca como 13; cuando era chico había jugado como fullback, pero no como centro. Me encantaría en algún momento probar otras posiciones, como la de centro. Me gusta jugar como wing y es importante desarrollarme en esa posición, pero sí, me encantaría explorar otros lugares. En los Pumas no se prueba, pero si en el club tengo la oportunidad de probar, puede ser. En Harlequins me entrené como fullback, pero poco. Cuando uno juega en otras posiciones empieza a ver el juego desde otro lado y aprende de todo.-¿Cómo te llevás con las redes sociales? A pesar de ser uno de los más nuevos, sos el que más seguidores tiene entre los Pumas. Harlequins utiliza mucho tu imagen, posiblemente más que la de cualquier compañero...[hace una larga pausa] -Por un lado, me gusta y disfruto del apoyo de la gente y los mensajes; eso viene de la mano con que publiquen cosas de uno. Pero a la vez soy muy cuidadoso y me da vergüenza. Es verdad que en Harlequins de alguna manera me usaron un montón este último año, y a veces no me siento tan bien en cuanto a que me usen tanto... Siento que hay al menos diez jugadores que son mucho mejores que yo y me da cosa... De repente, llegué al club y suben 200 cosas mías, y no sé si es lo mejor cuando uno entra a un grupo. De todas formas, los chicos de Harlequins se lo toman bien. Yo creo que la vida de un jugador está fuera de las redes sociales. Trato de enfocarme en el rugby. Mis afectos y la vida real están fuera de las redes.
Investigaciones y expertos coinciden en que ciertos ajustes del entorno pueden favorecer un sueño más reparador durante los meses fríos. Los consejos
Los frutos secos no son un simple snack. Si se comen en su estado más natural y con moderación, pueden ser una herramienta poderosa para fortalecer la salud.Aunque a veces se les ve como un alimento para matar el antojo, los frutos secos tienen un potencial nutricional elevado. Su contenido de grasas saludables, antioxidantes y minerales los convierten en un complemento de la dieta diaria.Por lo anterior, se les considera un superalimento, ya que aportan mayores cantidades de nutrientes que otros snacks. Además, tanto The American Journal of Clinical Nutrition y como la Clínica Universidad de Navarra respaldan sus beneficios.La fruta que tiene más vitamina C que la naranjaEn particular, las almendras, nueces, pistachos, maní, semillas de calabaza o nueces de la India están repletos de grasas mono y poliinsaturadas, proteínas vegetales, fibra, vitamina E, antioxidantes y fitoquímicos.Todo eso es "oro" para el funcionamiento del cuerpo, según explica Mariana Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología de la FES Zaragoza, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México.¿Cuáles son los beneficios de comer frutos secos?Mejoran la función cognitivaComer frutos secos de manera frecuente puede ser la clave para obtener beneficios como prevenir el deterioro cognitivo.Un estudio realizado por The American Journal of Clinical Nutrition reveló que cuando se consumen tres o más veces por semana (en porciones de 30 g), se puede prevenir la pérdida de la memoria a largo plazo.Protegen el corazónLas nueces son ricas en grasas saludables, componente que permite disfrutarlos sin que eleven el colesterol o los triglicéridos. Asimismo, "disminuyen los niveles de inflamación relacionada con las enfermedades cardíacas y la diabetes".Retrasan el envejecimiento de la pielSegún la Clínica Universidad de Navarra, las avellanas y las almendras son fuente natural de vitamina E, cuyas propiedades antioxidantes protegen a la piel del daño ocasionado por los radicales libres.Combaten el estrésAl ser ricos en betacarotenos, el consumo de frutos secos permite disminuir los niveles de la ansiedad y depresión. Simplemente, su sabor puede ponernos de mejor ánimo y darnos energía para las actividades diarias.Fortalecen los huesosLas ciruelas secas, por ejemplo, mejoran la salud ósea. Un artículo de la orgnización Breast Cancer Information and Support señala que "contienen compuestos bioactivos llamados polifenoles. En las personas, estos compuestos beneficiosos parecen reducir los procesos de inflamación que conducen a la pérdida ósea".Su eficacia también se atribuye al aporte de vitamina K, pues los niveles bajos de esta vitamina o la deficiencia se relacionan con una baja densidad ósea.¿Cuántos frutos secos se pueden comer al día?La ración promedio es de 30 g por día (por ejemplo, unas 20 almendras o 15 nueces). No valen los atracones: aunque son saludables, también tienen un alto contenido calórico y de sodio.Por lo anterior, se recomiendan consumir los frutos secos al natural o tostados y sin mezclarlos con endulzantes, chocolate, yogur o fruta.¿Qué precauciones tomar cuando se consumen frutos secos?Los frutos secos son uno de los alimentos que más reacciones graves ocasionan -junto con leche, huevo y una que otra fruta- cuando se es intolerante a sus compuestos.Las personas sensibles pueden experimentar malestares estomacales, picor en la boca o garganta y hasta dificultad para respirar, detalla el portal de Mayo Clinic.
Toyota es una de las marcas del sector automovilístico pioneras en la fabricación de automóviles híbridos
Refrescar el dormitorio es posible con alternativas caseras y el uso inteligente de otros electrodomésticos. Es clave conocer las opciones para mitigar el calor nocturno sin invertir en sistemas costosos
Dormir las horas necesarias y de forma correcta por la noche no solo puede mejorar nuestro día, sino también la forma en la que vemos y actuamos ante los problemas.
La autocrítica del empresario causó sorpresa en el oficialismo que tratará de no confrontar. Dicen que la sintonía con Javier Milei está intacta. Leer más
El biólogo y divulgador científico brindó una charla abierta en Fundación OSDE donde explicó cómo funciona el reloj biológico, qué pasa cuando dormimos mal y por qué el descanso es una herramienta clave para la salud y el bienestar. Leer más
El gobernador de California, Gavin Newsom, anunció una subvención de 15,4 millones de dólares para 29 proyectos que forma parte del Programa de Aprendizaje Juvenil de Oportunidad de California (COYA, por sus siglas en inglés). El objetivo es que más jóvenes puedan instruirse en empleos que tienen alta demanda y ofrecen buenos salarios. Newsom aprobó una inversión en California para conectar a los jóvenes con trabajos bien remuneradosLos nuevos fondos dispuestos por Newsom están dirigidos a organizaciones comunitarias, sindicatos y empleadores para que creen y desarrollen programas de aprendizaje sobre empleos que no requieren una formación tradicional ni un título universitario de cuatro años. Así, se busca que los jóvenes logren conectar con trabajos bien remunerados. Además, la iniciativa busca que los solicitantes puedan ganar dinero y aprender al mismo tiempo. Los programas están destinados a jóvenes de entre 16 y 24 años que pueden ser: padres jóvenes, personas que estuvieron bajo custodia estatal o en hogares sustitutos, individuos con discapacidades, jóvenes que enfrentan brechas en sus logros educativos, personas que asisten a escuelas en comunidades de pobreza extrema o que están completamente desconectados del sistema educativo."El éxito no siempre debería requerir un título universitario. Nuestras inversiones en programas de aprendizaje están creando caminos reales y prácticos hacia oportunidades profesionales con altos salarios y alto crecimiento, especialmente para jóvenes que han quedado excluidos o rezagados", remarcó el gobernador de California, de acuerdo a un comunicado oficial. El Estado Dorado comenzó a ofrecer subvenciones COYA en 2024. Durante el primer ciclo se destinaron US$31 millones para 51 proyectos de diversos sectores con alta demanda, según el comunicado. Al respecto, Newsom destacó: "California está reinventando el futuro del trabajo de una manera que se alinea con las necesidades de nuestra comunidad y economía".Para qué empleos son los programas de capacitación y cómo postularseLas organizaciones beneficiarias del segundo ciclo de COYA ayudarán a los jóvenes a integrarse en empleos con alta demanda en diferentes sectores. Entre ellos:Trabajos detrás de escena en la industria del entretenimiento: habrá ofertas de iluminación, escenografía, edición, tramoyista y, muchos otros, para poblaciones históricamente excluidas de estas oportunidades a través de Hollywood Cinema Production Resources.Bomberos de nivel inicial: la academia de bomberos de preaprendizaje de San Diego Miramar College, en asociación con el Comité de aprendizaje conjunto de bomberos de California, prepararán a jóvenes con las habilidades y competencias necesarias para un nivel inicial que permitirá conectar con los más de 170 departamentos en California.Puestos en la industria hotelera: un programa de aprendizaje que busca brindar a jóvenes una sólida trayectoria profesional dentro de la industria hotelera del condado de Los Ángeles, a través de la Academia de Capacitación Hotelera (HTA, por sus siglas en inglés). Quienes participen tendrán conexión con el sindicato UNITE HERE local para acceder a puestos con salarios, beneficios y pensiones.Para profesionales de educación: se utilizará un enfoque de aprendizajes más cortos para que los participantes se conviertan en maestros que puedan trabajar en jardín de infantes y hasta 12° grado. El programa será mediante la Oficina de Educación del Condado de Tulare.La lista completa de iniciativas de aprendizaje y las organizaciones que los ofrecen se pueden conocer en el documento oficial proporcionado por California. Para ser parte de alguna en específico, los interesados deberán buscar a los patrocinadores del proyecto y contactarse. La información se puede encontrar en el buscador oficial.
"Jamás me imaginé dando un taller para 80 adolescentes", dice Fernando de Nevares con una sonrisa. Junto a su hermano, Antonio, son la sexta generación de una familia agropecuaria y los responsables de dos predios productivos que hace unos años empezaron un proceso de mejora profunda en lo productivo, ambiental y humano, que hoy da sus frutos.Uno de los campos es San José. Está ubicado en Leubucó, Buenos Aires, límite con La Pampa, y se dedica (sorpresivamente) a la agricultura: de las 690 hectáreas totales, 630 están destinadas a rotaciones de maíz, soja y girasol, con incorporación de cebada cuando las lluvias otoñales acompañan. "Antes de la siembra directa el agua era la principal limitante", describe Antonio. "Pero hoy, en San José, con 600 mm se puede hacer un buen maíz".El otro campo es San Félix, de 1591 hectáreas, también ubicado en Buenos Aires, aunque en la localidad de 25 de Mayo. Allí se combina agricultura con ganadería en un modelo intensivo y de pastoreo racional, donde la hacienda siempre va sobre cultivos verdes y la rotación incluye cebada, soja, trigo, maíz, raigrás y avena. Ahora están probando con la producción de camelina, una oleaginosa que tiene muchos usos, entre ellos el de biocombustible para aviones. La carga ganadera del establecimiento alcanza las 5,5 cabezas de terneros por hectárea, con suplementación de silaje de maíz de autoconsumo durante el invierno. En cuanto a razas se prioriza el Angus, aunque también trabajan con Hereford y algunos Braford que compran en Chaco y Corrientes, según oportunidades del mercado. Mejorar y certificarEn 2018, Fernando y Antonio decidieron dar un paso clave en la evolución de su esquema productivo: obtener la certificación del Estándar RTRS para la Producción de Soja Responsable, desarrollada por la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés), una organización internacional sin fines de lucro que promueve la producción, el comercio y el uso responsable de la soja a nivel global. Ahora bien, ¿por qué se embarcaron en esto? ¿Qué buscaban?"Todo comenzó con un proceso previo: hacia 2014 teníamos algunos problemas en la empresa y sentimos la necesidad de revisar cómo veníamos trabajando, estando dispuestos a mejorar lo que había que mejorar", recuerda Fernando. "Éramos conscientes de que podíamos ser más prolijos en nuestra producción, que podíamos mejorar en la manipulación de fertilizantes, fitosanitarios y en la forma de trabajar en el día a día, así que contratamos a una empresa para que realizara un análisis de nuestro negocio, con el objetivo de sugerirnos mejoras".Y ahí vino la sorpresa: de las cuatro o cinco cosas que pensaban que tendrían que mejorar, el informe arrojó casi treinta. Después del impacto, lo que hicieron fue ponerse a trabajar. "Fue cambiar de paradigma, de forma de ver las cosas, de que aquello que estaba 'naturalizado' dejara de estarlo", resume Antonio. "Por ejemplo, en los campos siempre hubo cavas para los residuos domiciliarios, con la práctica de quemarlos cada tanto, eso era lo normal, todo el mundo lo hacía. Pero un día 'vimos' que eso no podía ser, que era contaminante para las napas e incluso para el paisaje. Entonces lo cambiamos y hoy los residuos domiciliarios van a compostaje o se mandan a un destino final; parece algo menor, pero no lo es, es parte de un proceso profundo. Y como ese, tenemos muchos ejemplos".Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a China"Lo que buscábamos con RTRS era mejorar aún más, así que certificar consistió en mostrar lo que hacíamos", explica Fernando. "Para el proceso nos apoyó un consultor que fue de mucha ayuda y llegado el momento de la certificación no fue un cambio radical porque ya veníamos haciendo las cosas bien, pero obtenerla formalizó todo ese trabajo", explican. "Hoy la totalidad de los dos campos está certificada y en 2022 también certificamos maíz". En la campaña 2024/25 la empresa certificó 2230 toneladas de soja y 8077 de maíz. Con el tiempo, los Nevares integraron los indicadores a la rutina diaria y dicen que ya es parte de la cultura de la empresa. "Si uno no los pone en práctica de forma cotidiana y concreta, no hay manera de lograr la certificación", asegura Fernando. "Entre otras cosas es indispensable tomar registro de clima al momento de las aplicaciones y el uso de elementos de seguridad como guantes, zapatos reforzados y líneas de vida para los trabajos en altura". Y agrega: "Todo esto hace que las personas trabajen mejor en todo sentido: más seguras y cuidadas. Además, se las hace partícipes de los procesos que llevamos a cabo en los establecimientos, por lo tanto, la gente sabe lo que hace y por qué lo hace, lo cual genera un incentivo para trabajar de forma más eficiente".Para llevar adelante este proceso contaron con el acompañamiento técnico de SPC Consultores, especialistas en la implementación de estándares de producción sustentable. La certificación fue otorgada por Bureau Veritas, un ente de certificación independiente que audita la implementación del estándar RTRS y la aplicación efectiva de las prácticas productivas en los establecimientos.Un beneficio de la certificación RTRS fue lograr nuevas relaciones comerciales, por ejemplo, con la red global Viterra, diversas filiales de Cargill o empresas relacionadas a la acuicultura, o a la nutrición animal, participar en redes internacionales y vender créditos de soja. "Todo esto nos abrió oportunidades y vemos que hay mucho potencial", afirma Antonio. Desde 2018 a junio de 2025, como productores vendieron 17.479 créditos de soja. Una de las mejoras técnicas que están analizando implementar en el futuro es la incorporación de camas biológicas. "Se trata de sistemas diseñados para degradar los residuos de fitosanitarios que quedan tras el lavado de los equipos de pulverización, y que hasta ahora no habíamos incorporado debido a su alto costo", explican.Esta mejora se enmarca en un proceso más amplio de transformación ambiental que los hermanos Nevares vienen desarrollando en sus establecimientos, con múltiples iniciativas en marcha y otras ya consolidadas.Más allá del negocioCertificar RTRS también tuvo implicancias tranqueras afuera, principalmente con la comunidad cercana, con quien la empresa mantenía una "buena relación, pero pasiva". "La escuela que tenemos cerca y los bomberos siempre supieron que podían contar con nosotros para un aporte económico, pero después de la certificación la relación se tornó más activa", cuenta Fernando. "Por ejemplo, al momento de una capacitación en primeros auxilios la llevamos a cabo con empleados propios y de campos vecinos y en la escuela, donde invitamos a los padres y a los vecinos. Y la verdad es que esta iniciativa no se nos hubiese ocurrido a nosotros 'naturalmente'".También en el ámbito familiar hubo repercusiones porque son muchos los ojos puestos en la producción agropecuaria: "Los jóvenes nos observan, nuestra nueva generación se compone de 24 personas que tienen interés en lo que hacemos y en cómo lo hacemos", explica Antonio, padre de 8. "Estar certificados es una forma de legitimar que acá se hacen bien las cosas, que no hay nada que ocultar y tanto se abrió el diálogo que hasta un día me encontré dando un taller sobre producción responsable para 80 adolescentes, algo que nunca me hubiera imaginado", dice Fernando. Con el tiempo la idea de "hacer las cosas bien" se fue profundizando y los hermanos se afianzaron en el camino de unir producción y conservación del ambiente. Tal es así que también participaron de InBioAgro, un programa impulsado desde CREA (con apoyo del INTA y del Conicet) con la convicción de que es posible producir de manera eficiente y en armonía con la naturaleza.En este marco, un equipo de biólogos y expertos en aves fueron a San Félix para realizar un inventario de insectos, pájaros y plantas nativas. A partir de entonces, hay algunas zonas del campo (10 hectáreas aproximadamente) donde no se produce y que quedaron para el desarrollo de la biodiversidad que, al mismo tiempo, es beneficiosa para la producción porque contribuye a un ambiente sano. "Nuestro compromiso es seguir mejorando, por eso ahora estamos pensando en utilizar un dron para realizar aplicaciones selectivas directamente a la maleza, utilizar fitosanitarios de banda verde en su totalidad y nos hemos sumado a otras certificaciones como los bonos de carbono o Suelos Bonaerenses", un programa del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires que certifica buenas prácticas, describe Antonio. "Este proceso de mejora nos ha transformado, ha cambiado nuestro paradigma en muchos aspectos", reflexiona Fernando. "Pienso, por ejemplo, en la ganadería: si bien no entra dentro de la certificación, también allí capacitamos al personal y, de manera natural, comenzamos a garantizar mejores condiciones de bienestar animal. Dejamos de usar perros o gritos y hasta incorporamos una manga diseñada de forma más amigable e intuitiva para el ganado. Todo esto ocurre porque, más allá de las exigencias formales, cuando uno mejora de verdad hay prácticas que se adoptan naturalmente, ya que son lo mejor para todos. Por eso a los productores que todavía dudan, les diría que el proceso vale la pena: no solo mejora el ambiente y la forma de trabajar, sino que también abre puertas comerciales que antes no imaginábamos. Lo que parece un costo es, en realidad, una inversión que se recupera y transforma la empresa a largo plazo".
No les interesan los mundos de hechiceros, destrucción y tripas, sino que prefieren hablar del lujo y del despilfarro, del mundo de los ricos y su impunidad. Mezclan jazz, retrofuturismo y art rock con samples de Marshall McLuhan, Händel y música de Marruecos.
WASHINGTON.- La política exterior de Donald Trump tuvo su semana subida a una montaña rusa. El presidente pasó de concretar el bombardeo a tres instalaciones nucleares iraníes, que involucraba en forma directa a Estados Unidos en la guerra en Medio Oriente, a anunciar, menos de 48 horas después, el cese del fuego entre Israel e Irán. Tras una madrugada con ataques cruzados que parecían herir de muerte la tregua, el líder republicano, a bordo del Air Force One camino a La Haya, finalmente logró encarrilarla para anotarse su victoria más importante en lo que va del mandatoâ?¦ y a las pocas sumar otra en la cumbre de la OTAN."Fue fantástico. Y me voy de acá diferente, diciendo que estos líderes realmente aman a sus países", señaló Trump, exultante, tras el acuerdo de los integrantes de la alianza atlántica para aumentar al 5% de su PBI los gastos en defensa y seguridad, tal como quería el magnate. Como en una carrera, el presidente plasmó su victory lap que tanto buscaba en política exterior y que hasta ahora le era esquiva. Sin embargo, los expertos advierten también que la magnitud del triunfo aún mantiene incógnitas abiertas."Por ahora, Trump es capaz de enmarcar la situación como una semana de 'triunfos', que incluyó haber 'destruido por completo' el plan nuclear iraní, el cese del fuego y la cumbre de la OTAN. Pero a más largo plazo hay muchos problemas sin resolver bajo la superficie que pueden manifestarse bastante pronto, especialmente en relación con Irán", indicó a LA NACION Thomas Hanson, exdiplomático norteamericano y experto en relaciones internacionales de la Universidad de Minnesota.Luego de varios días de debate sobre la gravedad de los daños causados por los ataques estadounidenses a tres instalaciones nucleares de Irán -Fordo, Natanz e Isfahan-, el destino de las reservas de uranio enriquecido del país aún son un misterio mayúsculo para la comunidad internacional, más allá de la insistencia de la administración Trump sobre una "destrucción total" y varias versiones cruzadas de inteligencia.Si el gobierno israelí llegara a la conclusión de que Irán pudo haber conservado centrifugadoras ocultas que podrían procesar esos presuntos 400 kilos de uranio ya enriquecido al 60%, casi apto para el uso militar, "es probable que presione para una nueva acción militar contra Teherán", advirtió Hanson, algo que podría llevar a una fractura de la tregua.Trump intentó este viernes, otra vez, echar por tierra esa versión. Al ser consultado por un periodista sobre posibles instalaciones secretas de Irán, afirmó que no estaba inquieto. "Están exhaustos. E Israel también está exhausto... No me preocupa en absoluto", dijo, y sugirió que el régimen del líder supremo Ali Khamenei está más centrado en la supervivencia que en el desarrollo nuclear luego de los ataques.Según el politólogo Ian Bremmer, presidente de la consultora de riesgo global Eurasia Group, para Trump su intervención en la crisis en Medio Oriente fue posiblemente la mayor victoria en política exterior de su segundo mandato. "El presidente puede atribuirse el mérito de haber degradado el programa nuclear iraní y de haber permitido a Israel degradar gravemente las capacidades militares y balísticas de su rival, todo ello sin repercusiones para Estados Unidos y sin verse arrastrado a una guerra más amplia", apuntó en su sitio, Gzero Media.Sin embargo, Bremmer también hizo foco en los riesgos latentes para Trump en una región muy volátil y que suele inflamarse con asiduidad. "El presidente apostó su reputación a que este alto el fuego se mantenga. Quiere una victoria limpia. Le importa ser visto como poderoso y en control, y que puede poner fin a las guerras manteniendo a Estados Unidos fuera de ellas. Una reanudación de los combates pondría en peligro todo eso. Por eso seguirá intentando disuadir a ambas partes de emprender acciones que puedan reanudar la guerra", explicó."Hasta ahora, la apuesta parece haber dado resultado. Pero a largo plazo el alcance de la victoria sigue siendo una incógnita", agregó.En la misma línea, Peter Hahn, historiador de la Universidad Estatal de Ohio y experto en diplomacia norteamericana para Medio Oriente, indicó a LA NACION que "aún es demasiado pronto para saber" el impacto del triunfo que se adjudicó Trump."Un juicio de este tipo debe esperar al resultado final de la diplomacia del presidente. Si lograra un valioso acuerdo nuclear sin más guerras, sería una gran victoria. Pero si se viera arrastrado a una guerra interminable o si Irán emergiera con un artefacto nuclear, sus acciones se considerarían un fracaso", expresó Hahn.Los expertos sostienen que aunque los ataques de la operación norteamericana "Martillo de Medianoche" hayan podido ralentizar los planes nucleares iraníes por varios años, también multiplicaron la motivación del régimen teocrático para conseguir las armas atómicas. "Si estás sentado en Teherán, la lección de esta guerra es simple: estar en el umbral de ser una potencia nuclear no es suficiente para evitar ser bombardeado", advirtió Bremmer.Así probó EE.UU. las bombas anti-búnkers que usó contra IránMientras aún está lejos de poder conseguir un alto al fuego entre Rusia y Ucrania, Trump se mostró dispuesto ahora a ir por otro de los conflictos que involucra al gobierno de su aliado Benjamin Netanyahu: la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza.Optimista, Trump dijo este viernes que creía que "dentro de la próxima semana" habría un alto el fuego en el enclave palestino, tras más de un año y medido combates."Estamos trabajando en Gaza e intentando que se solucione", añadió. De concretarse una tregua en Gaza sería, sin dudas, otro gran golpe de efecto de Trump en materia internacional.Para Trump, el viernes también fue un día de éxitos "internos". Primero celebró lo que calificó como una "monumental victoria" en el frente judicial, por la decisión de la Corte Suprema de limitar la facultad de los jueces federales para suspender temporalmente órdenes ejecutivas del presidente.Horas después, las buenas noticias llegaron de Wall Street: los índices S&P500 y Nasdaq quebraron nuevos récords ante la expectativa de acuerdos por los aranceles recíprocos antes de la fecha límite impuesta por el mandatario, el 9 de julio. El retroceso de los temores a una guerra comercial global desató un frenesí de compras en todo tipo de activos, desde fondos tecnológicos hasta bonos de alto rendimiento. La convicción alcista aumentó a niveles no vistos desde que Trump regresó a la Casa Blanca, impulsando un repunte que dejó a junio con la mayor ganancia mensual desde mayo de 2024.El "éxito" en la cumbre de la OTANCon el éxito aún fresco de la incipiente tregua en Medio Oriente, Trump llegó el martes a La Haya para mostrar su logro a los aliados de la OTAN, donde rubricaría otra victoria para su agenda internacional. "Felicidades y gracias por tu acción decisiva en Irán, que fue realmente extraordinaria y algo que nadie más se atrevió a hacer", fue el mensaje que le dedicó en la previa el secretario general de la alianza, Mark Rutte, según la filtración del propio presidente en Truth Social. Fue el preludio de una cumbre que encarriló el vínculo del magnate con los líderes de la organización.Una cumbre de la OTAN diseñada para complacerlo terminó por aprobar un ambicioso objetivo de gasto para hacer frente a la amenaza de una Rusia que se militariza, y afianzando un compromiso público que había sido esquivo para el líder estadounidense sobre la protección colectiva de la alianza.Para 2035, los aliados se comprometieron a llevar al 5% el monto del PBI dedicado cada año a financiar las necesidades relacionadas con la defensa, "frente a las amenazas que Moscú representa a largo plazo para la seguridad euroatlántica y el terrorismo". Algunos funcionarios europeos se inquietaron en privado por lo mucho que la cumbre de este año estuvo orientada a satisfacer personalmente al líder republicano."El objetivo parece haber sido evitar fricciones con Trump en nombre de un impulso de relaciones públicas para la OTAN", evaluó Hanson, que alertó por los posibles riesgos que acarrearía el anuncio. "No está claro que los votantes de muchos países europeos vayan a apoyar un cambio del gasto social al militar. Además, en la cumbre apenas se habló de Ucrania, y las críticas a Rusia fueron inusualmente suaves", añadió, al hacer hincapié en España, cuyo presidente, el socialista Pedro Sánchez, se declaró totalmente reacio a aumentar al 5% los gastos militares de su país.La primera cumbre de la OTAN del segundo mandato de Trump dejó en claro que el mandatario y sus pares europeos llegaron por fin a un entendimiento: si los aliados pagan más por su propia defensa, Estados Unidos seguirá siendo un líder comprometido de la alianza. Este viernes, el magnate calificó su viaje a La Haya como "un éxito" y destacó que la organización se había "unido de verdad". Esas sentencias de Trump se dieron en el marco de otra gestión positiva para la Casa Blanca, aunque haya acaparado muchos menos flashes. La República Democrática del Congo y Ruanda firmaron en Washington un acuerdo de paz facilitado por Estados Unidos para ayudar a poner fin a décadas de combates mortíferos en el este congoleño y, al mismo tiempo, ayudar al gobierno y a las empresas norteamericanas a acceder a minerales críticos en la región..@SecRubio at the signing of the Democratic Republic of Congo-Rwanda Peace Agreement: "the Department of State is really the department of peace. It's designed to bring people together." pic.twitter.com/0iK3caZ4De— Department of State (@StateDept) June 27, 2025"El Departamento de Estado es en realidad el departamento de la paz. Está diseñado para unir a la gente", se congratuló el secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional interino, Marco Rubio, en la firma del acuerdo, junto a la canciller congoleña, Thérèse Kayikwamba Wagner, y el ruandés, Olivier Nduhungirehe. ¿Una suerte de guiño del jefe de la diplomacia de Estados Unidos para su jefe en medio del coqueteo de algunos republicanos para nominar el presidente al Nobel de la Paz?Minutos después, en el Salón Oval, Trump sacó pecho por otro logro diplomático. "Este es un gran avance. En tan solo unos meses, hemos logrado la paz entre India y Pakistán, Israel e Irán, y la República Democrática del Congo y Ruanda", enumeró.
Hoy más personas buscan tonalidades que realcen su piel y se mantengan hermosas con el tiempo gracias a técnicas avanzadas y fórmulas cuidadosas que protegen la fibra capilar mientras reducen la frecuencia de retoques
A bordo del Indomable â??según recuerda el Capitán Vere, comandante del navío de guerra a las órdenes de la corona británica en 1797â??, ocurre la tragedia de Billy Budd. Una ópera notable por su elenco de voces masculinas y por una historia basada en la novela póstuma del famoso escritor estadounidense Herman Melville, autor de Moby Dick, según libreto del poeta inglés E.M. Forster en colaboración con Erik Krozier. La ópera explora la temática predilecta de Benjamin Britten: su denuncia de la maldad sobre la inocencia. Billy es un joven y apuesto marinero, dueño de una bondad y belleza excepcionales, querido por todos sus compañeros excepto por uno, el maestro de armas John Claggart quien, con un odio inexplicable, lo acusa falsamente y desata así el drama que, en la voz del narrador â??el capitánâ??, se resume en el imperativo del orden por sobre la justicia, y un deseo: la luz del cielo para discernir entre el bien y el mal.A partir del 1º de julio y a lo largo de ocho funciones, el Teatro Colón presenta su nueva producción lírica en calidad de estreno argentino: Billy Budd, la gran ópera del compositor británico creada hace tres cuartos de siglo en el Covent Garden, la Royal Opera House de Londres. En entrevista con LA NACION, los responsables de este esperado título â??el director norteamericano-alemán Erik Nielsen en el podio musical y el regisseur argentino Marcelo Lombardero en la producción escénicaâ??, ofrecen una introducción a una obra imprescindible de la pasada centuria."Billy Budd es una obra gigante que, aunque solo la protagonizan hombres, tiene una gran cantidad de solistas, más de 20 roles y coros en los que, por ejemplo, en la escena de la batalla, cantan y actúan hasta ocho grupos de coros en situaciones diferentes", explica Lombardero, actual director artístico de la Ópera Nacional de México. "Es una ópera de trazo épico. Por lo tanto, y por las características de la historia (el barco, el motín, la batalla y la época) nuestra elección es una puesta hiperrealista, una reconstrucción histórica meticulosa y detallada, que utiliza elementos virtuales y corpóreos para generar una sensación tridimensional de precisión cinematográfica", agrega el regisseur acerca de este diseño creado en 2013 para el centenario del nacimiento de Britten, estrenado originalmente en Chile y realizado hoy con tecnologías más modernas en los talleres del Teatro Colón para su estreno argentino el martes próximo. "Y porque aquí se verá por primera vez, es importante generar un buen espectáculo que nos ubique en la historia."Un orden imperfectoComo una parábola bíblica. Así interpreta Lombardero el gran tema y universalidad de esta trama sucedida en alta mar, a finales del siglo XVIII, en los albores de las guerras napoleónicas. "Es la lucha del bien y el mal lo que está en la superficie. Pero no es solo eso. Es también la diferencia entre lo legal y lo justo. El orden legal, establecido por los seres humanos y por lo tanto imperfecto, que se aplica con rigor sobre unos, pero no sobre todos. Billy Budd es una ópera de una profundidad impresionante porque trata todos los tópicos de interés de Britten, que era un humanista: el abuso sobre el más débil y la estigmatización del que es diferente."-"He contemplado la verdad y tengo miedo", dice el Capitán al finalâ?¦Marcelo Lombardero: -Porque queda atrapado en esta historia para siempre. A partir de la culpa o la responsabilidad, sabiendo que tuvo que cumplir con un mandato terrible. Lo que lo aterra en realidad no es la maldad, sino esa bondad que ha visto de frente. De allí la parábola bíblica: Billy es el chivo expiatorio, el que expía los pecados de una sociedad a partir de su muerte. ¡Es una obra sensacional! Yo creo que a veces los directores de escena le exigimos demasiado al público (que siga la historia, que escuche la música y entienda lo que nosotros queremos contar). Pero a veces los elementos son escasos y yo, que no soy el creador sino solo un intérprete que ofrece el marco estético por donde pasa la historia de la obra, creo que en este caso lo que mejor nos sirve es el realismo.-¿Pensás que el público operístico es reacio a títulos que no conoce o que están fuera del repertorio tradicional?M.L: -Creo que el público melómano es una especie en extinción. Entonces ¿a qué público apelo? Al de un espectador general con la capacidad de asombro que el melómano no tiene porque busca lo que ya conoce. Hace años que intento captar la atención de otros y esta obra tiene lo necesario para eso: el carácter épico, la inmensidad, el océano, la batalla naval, los cañones, las armasâ?¦ todo estudiado a fondo, al igual que las relaciones jerárquicas adentro de un buque, para brindarle al público una experiencia hiperrealista. Billy Budd tiene todos los condimentos de las grandes óperas: arias y dúos fantásticos, escenas de conjuntos y concertantes, un lenguaje operístico utilizado sin prejuicios, construido sobre la base de una tradición lírica que va desde Mozart y Verdi hasta Alban Berg y Shostakovich. Es una obra de la plenitud creativa de dos genios del siglo XX, Britten y Forster, que con su pluma poética construye un libreto magistral a partir de la historia de Melville. Juntos para, como dije al comienzo, crear una parábola de la lucha entre el bien y el mal, lo legal y lo justo. Es muy probable que, entre las canciones y los sonidos marineros, la gente salga del teatro tarareando las melodías ¡Y eso es algo extraordinario para una ópera del siglo XX!El color de la disonanciaPor su parte, el director musical le aporta una lectura de actualidad y polémica a la propuesta. "Es un tema de lo más actual del debate político: las migraciones y los nacionalismos, el ser extranjero en alguna parte, ser una persona no bienvenida en una sociedad determinada", señala Nielsen, de amplia trayectoria como músico de orquesta y luego director, haciendo su debut en el Colón con esta partitura que considera "la mejor obra lírica de Britten" y al compositor, "el más importante del Reino Unido desde Purcell". "En Billy Budd â??afirma el maestroâ?? está siempre presente la cuestión del outsider, el que no es bienvenido, el que busca insertarse en el sistema de una sociedad hostil representada en este caso por el barco y por alguien (Claggart), al que nadie hace nada pero que sin embargo odia desmedidamente."-Para el público del Colón que acaba de apreciar una ópera de voces femeninas (Suor Angelica), Billy Budd ofrece un contraste de solo voces masculinas. ¿Es todavía lejano el melodismo de Britten?Erik Nielsen: -Él utiliza mucho las segundas [N. de la R.: intervalo a un tono de distancia], que ejecutadas simultáneamente provocan disonancia. Le encanta ese color que utiliza como constante. Esos intervalos disonantes le dan un sonido moderno. Su orquestación avanzada y compleja demanda virtuosismo, no solo para los solistas sino para todos los instrumentos de la orquesta. Es un lenguaje moderno, sí, pero no en el sentido de Schönberg, porque aquí es tonal y porque Britten viene de la tradición operística de Wagner con un mundo sonoro absolutamente propio. Sus melodías son en sí consonantes, son agradables al oído tanto para escuchar como para cantar con la técnica belcantista. De modo que es un canto consonante. ¡Eso sí: no son melodías simples! Son diferentes, tienen saltos enormes y están conectadas con el idioma, la expresión y los personajes. Creo que pueden cautivar al público. Los intervalos de cuarta que canta Claggart son como una charla de café, tienen carácter y, superpuestos, se convierten en una obsesión. Él canta "bondad y belleza" con ese intervalo. Pero cuando decide la destrucción de Billy, aparece el acorde de fa menor. Incluso después de muerto, en la escena del tribunal cuando los oficiales anuncian el veredicto a Billy ¡Boom! Escuchamos de nuevo el acorde en fa menor ¡Culpable! Sentenciado a muerte. La naturaleza malvada de siempre suena asociada a esa armonía.-¿Cuál es la motivación verdadera y recóndita de su sadismo? Porque cuando Claggart conoce a Billy canta "la belleza del cuerpo, la belleza del alma". ¿Puede esa fascinación ser interpretada como un amor-odio en sentido romántico? E.N.: -No es algo que surja del libro ni de la puesta de Marcelo. Pero creo que, en nuestra psicología actual, esa obsesión se vincula con la vida personal de Britten y su relación con Peter Bears. Claggart ama a Billy, pero como no puede aceptar ese amor, entonces lo ama de tal manera que lo odia y necesita verlo morir. El amor romántico no está expuesto de manera evidente en el libreto. Sin embargo, yo creo que sí está en la música, en este sentimiento terriblemente desafortunado que acaba en tragedia.-¿En qué momentos clave surge la belleza poética de esta música?E.N.: -En algo importante, como el principio y el final. Sabemos que la historia viene del pasado porque es el Capitán quien la trae como recuerdo. Hay muchos momentos musicalmente emocionantes. El final del primer acto, cuando Dansker intenta explicar a Billy que Jimmy Claggart es una persona peligrosa ¡y Britten escribe una passacaglia! Me encanta la escena del juicio, cuando los oficiales cantan un trío hermoso que escuchamos luego de mucho canto individual, una escena del coro y muchas líneas en solitario. Toda la música de Claggart que es profundamente conmovedora y abarca una gama de emociones tremendas. Y el aria de Billyâ?¦ Cuando asume que esa es la última noche que va a vivir e imagina su cuerpo flotando en el mar infinito. Luego Vere cuenta, atormentado, que no hubo una celebración real para despedirlo, pero que los pájaros cantaron. Y en esa suerte de llanto de pájaros que creemos oír en la música de Britten, encontramos la inspiración para el réquiem verdadero que despide a Billy Budd.Para agendarBilly Budd, nueva producción del Teatro Colón. Ópera en dos actos de Benjamin Britten con libreto en inglés de Edward Morgan Forster y Eric Crozier basado en la novela homónima de Herman Melville. Dirección musical: Erik Nielsen. Dirección de escena Marcelo Lombardero. Escenografía: Diego Siliano. Vestuario: Luciana Gutman. Iluminación: José Luis Fiorruccio. Orquesta y Coro Estable y Coro de niños del Teatro Colón. Dirección del Coro Estable: Miguel Martínez. Reparto: Toby Spence (Capitán Edward Vere), John Chest (Billy Budd), Hernán Iturralde (John Claggart) y elenco. Estreno 1º de julio. Próximas funciones: 2, 3, 5, 6, 8, 10, 12 de julio. En el Teatro Colón (Libertad 621).
La esposa del senador y precandidato presidencial, María Claudia Tarazona, agradeció al personal de salud y a quienes que han estado pendientes de su proceso
El director de la Sociedad Rural Argentina, Andrés Costamagna, explicó que, "volver atrás con una medida de reducción de derechos de exportación quitaría ingresos al interior del país y a muchos productores". Leer más
El que fuera colaborador de 'Sálvame' ha compartido la buena nueva a través de sus redes sociales
El ministro Raúl Pérez Reyes advirtió que la inseguridad ciudadana no es solo de un "problema policial", al representar una amenaza que influye en las decisiones económicas y provoca el cierre de locales
SPIELBERG, Austria.- Franco Colapinto llegó este jueves al escenario del 38º Gran Premio de Austria, que destaca por las verdes colinas que rodean el veloz trazado de 4.318 metros. Tenía frescos en su memoria los buenos momentos vividos en el Gran Premio de Canadá y su paso por Nueva York, durante la premier en el centro de Manhattan de la película F1: The Movie.Hacía calor en esta ciudad, aunque unas lejanas nubes negras presagiaban tormenta. Debido a los 27â?¯°C con alta humedad del mediodía, la camiseta azul oscura del pilarense con los logos de Alpine se le pegaba al cuerpo. Echó un vistazo a la estrecha cinta asfáltica de la recta principal y casi acaba mirando al cielo. Así de escarpada es esa subida del Red Bull Ring: 930 metros con una pendiente de 12° hasta la curva 1 y luego, otro trecho a fondo en un Fórmula 1, hasta la semihorquilla de la curva 3, en una trepada de 67 metros que deja exhaustos a los motores.El pilarense se acomodó con su gesto habitual, ese ensortijado flequillo que ya es firma de la casa. Tal vez se acordara del débil motor Renault, que ya mostró su falta de potencia en Montreal dos semanas antes, cuando ni con la ayuda del DRS aerodinámico pudo adelantar al Sauber de Gabriel Bortoleto. ¿Serviría de algo en el Red Bull Ring usar una puesta a punto con la menor carga alar posible y correr el riesgo de ser demasiado lentos en las curvas rápidas, en descenso, desde la curva 3 hasta la 10? Son virajes que a él le caen muy bien, que se toman a velocidades entre 200 y 270â?¯km/h. Varios descensos dignos de una montaña rusa que no deja ni respirar.Colapinto sabe lo que es descender a fondo rumbo a la curva 10: en 2024 acabó segundo en la carrera principal de Fórmula 2 aquí. Son diez las curvas del trazado de Spielberg, versión acortada del diseño que en 1974 vio ganador a Carlos Alberto Reutemann con Brabham.Franco venía de algunas experiencias agradables tanto en Canadá como en los días posteriores en Nueva York. No solo había se clasificado 12º en la pista de Notre Dame, a menos de 6 décimas de George Russell (el más rápido en la Q2, tan apretado está el pelotón de F1), sino que, además, mostró un ritmo de carrera que hubiese sido suficiente para conseguir puntos. Solo la muy discutible estrategia del equipo â??que le colocó neumáticos duros en la vuelta 14 para lanzarlo hasta el final (la carrera era a 70 vueltas)â?? le arruinó el resultado (13º). Aun así, volvía del viaje a América satisfecho: había tenido su primer fin de semana "normal", con una puesta a punto correcta (gracias a soluciones encontradas a último momento en Barcelona), con tiempos de vuelta comparables a los de otros novatos que ya han conseguido puntos como Isack Hadjar (Racing Bulls), Oliver Bearman (Haas) y Liam Lawson (Racing Bulls).Todo esto resumió el pilarense en un breve contacto con la prensa europea apenas pasado el mediodía en el hospitality de Alpine.Mucho se ha repetido â??aunque el mandamás de Alpine, Flavio Briatore, lo ha negado enfáticamenteâ?? que Colapinto tenía cinco carreras para demostrar su valía y conservar su butaca. Lo último que dijo Briatore, horas después del G.P. de Canadá, fue que estaba satisfecho con Colapinto y que el equipo debía seguir trabajando para mejorar. No obstante, cada cita es un examen para el pilarenseâ?¦ y también para Alpine.Queda mucho por mejorar: problemas de fiabilidad mecánica (transmisión averiada para Franco en Barcelona), problemas de puesta a punto del chasis en circuitos lentos (Mónaco fue un desastre), y errores de los pilotos (Gasly saliéndose momentáneamente de pista en Imola durante la carrera, luego accidentándose a la salida del túnel en Mónaco; y Franco estrellándose en la Q1 de Imola). Y el equipo, con un A525 que ha mejorado su velocidad a una vuelta desde el GP de España, sigue en la última posición entre los constructores, cuando el año pasado acabó sexto.El resultado de Colapinto en el Red Bull Ring el próximo domingo (a las 10 de la Argentina) dependerá del rendimiento de su coche. El argentino partirá con cierta limitación en potencia y aceleración del motor, un factor estimado en unos 30 HP. Sin embargo, desde la carrera de Barcelona, donde manda la eficiencia aerodinámica (lograr la mayor carga posible con la menor inclinación del alerón trasero), se ha comprobado que el A525 ha dado un salto de calidad, y las características del Red Bull Ring deberían favorecer a Alpine.El chasis trabaja mejor con suspensiones duras y poco movimiento del fondo curvo en frenadas y aceleraciones. Salvando las distancias, resulta parecido a cómo se siente más cómodo el Red Bull RB21 que conduce el actual campeón Max Verstappen.Franco tiene una triple misión: devolver el coche intacto, terminar la carrera y mantenerse muy cerca â??o por delanteâ?? de su compañero Pierre Gasly."Es muy temprano para evaluar mi trabajo en cuatro carreras. Lo importante es entender las áreas en la que hay que mejorar y las áreas en las que debo ser mejor. En general me voy sintiendo mejor con el auto y ese es el foco, entender bien para mejorar. Las últimas dos semanas fueron buenas para saber dónde puedo hacer más, donde puedo mejorar mi manejo y el auto", dijo Franco este jueves durante la atención a la prensa.Tras la clasificación sabatina de Gasly (octavo en el GP de España con el A525), si todo va como se espera, el pilarense podría aspirar a meterse en la Q2.Flavio Briatore, entusiasmado, adquirió los derechos contractuales de Colapinto a Williams. Pero también atraviesa momentos difíciles: prometió mucho más que estar o acabar último entre los constructores este año (lo que está ocurriendo de momento), y ni se mencionan ya los podios anunciados para 2026 ni las victorias para 2027.La salida de Luca De Meo, máximo ejecutivo del grupo Renault y valedor del histriónico Flavio, ha creado aún más incertidumbre. Corre por el paddock el rumor de que el ex team principal del equipo, Cyril Abiteboul â??actual presidente de Hyundai Motorsport y despedido por De Meo en 2020â?? estaría por presentar una oferta al próximo director ejecutivo del grupo Renault para que su marca ingrese a la Fórmula 1.En la sala de ingeniería de la primera planta del hospitality sus ingenieros, seguramente, le habrán gastado alguna broma por su asombro en Manhattan admirando los altos rascacielos y las gigantes pantallas publicitarias de Times Square. También tuvo ocasión de conversar unos segundos con Brad Pitt, protagonista de la película estrenada la semana pasada en el Radio City Music Hall. "Era la primera vez que viajaba a Nueva York -contaba-. Fue una jornada fantástica". Y respecto de su vuelo en el avión privado de Lewis Hamilton, hacia Inglaterra tras el G.P. de España agradecía: "Fue el mejor vuelo de mi vida".A las 17.30 aparecía en su garage vestido de corredor, casco incluido. Se sumergió en el cockpit y los mecánicos comenzaron a ajustar detalles del habitáculo y pedales según las necesidades del pilarense. De repente, se sintió un rugido que él ya lleva y llevará como un eco permanente en su memoria. El grito fervoroso de su hinchada, que lo sigue a todas partes.Ningún otro piloto de la F1 tiene tal entusiasta seguimiento. "Olé, olé, olé, olé... Franco, Franco", bramaban dos centenares de argentinos con banderas, que le pedían que saliera a saludar.No iba a poder ser porque se acababa el horario para que el publico pudiese caminar por el pit lane. Mucho les costó a los numerosos guardias del circuito retirar a los fanáticos.Este viernes, cuando a las 8.30 de Argentina salga a pista para cumplir con la primera sesión de entrenamientos, esos gritos de adhesión y motivación sonarán más fuerte que el motor de su monoplaza.
Un nuevo estudio citado por Women's Health encontró que consumir cinco porciones diarias de frutas y verduras puede aumentar la calidad del sueño hasta en un 16%, mejorando el descanso desde el primer día
Harvard Health Publishing, la división de información de salud para el consumidor de la Facultad de Medicina de la Universidad con sede Massachusetts, reveló la cantidad exacta de magnesio que necesita el organismo, así como otros detalles que pocos saben acerca del mineral. De acuerdo con estudios, entre los beneficios de este elemento se encuentran el dormir bien y bajar la ansiedad.Qué es el magnesio y la cantidad que ayuda al organismoLa publicación explica que el magnesio es un mineral esencial para el cuerpo humano, especialmente importante para la salud del sistema cardiovascular, los nervios, los músculos y los huesos. Además, ayuda a regular los niveles de calcio y azúcar en sangre, y es vital para la producción de proteínas. "El magnesio es un cofactor en más de 300 sistemas enzimáticos que regulan diversas reacciones bioquímicas en el cuerpo", señala el sitio de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés).Acerca del consumo, la división de la universidad señala que la cantidad diaria recomendada de magnesio es de 320 miligramos al día para mujeres y 420 para hombres. Asimismo, que la mayoría de las personas no necesita preocuparse, ya que "no es difícil de obtener mediante una dieta saludable".Añade que obtener magnesio adicional es importante para aquellos con deficiencia y mujeres que tienen complicaciones del embarazo como preeclampsia y eclampsia.Harvard advierte que aunque los estudios sobre los posibles beneficios del mineral son pequeños y algunos presentan resultados inconsistentes, las evidencias sugieren que podría ser útil para personas con:Enfermedad cardiovascular, que incluye aquellas con presión arterial alta o enfermedad de las arterias coronariasInsomnioMigrañasAnsiedadDiabetes y neuropatía diabéticaDolor muscular después del ejercicioSíntomas de bajo nivel y exceso de magnesioLos síntomas de la deficiencia, conocida como hipomagnesemia, incluyen náuseas, fatiga y disminución del apetito. "Cuando es grave, el nivel bajo de magnesio puede provocar entumecimiento en brazos y piernas, calambres musculares y un ritmo cardíaco anormal", precisan.Por el contrario, los síntomas del exceso (hipermagnesemia) pueden ser náuseas, dolor de cabeza, debilidad muscular y dificultad para respirar. "La mayoría de las personas con niveles de magnesio en sangre superiores a lo normal padecen insuficiencia renal", destacan.Alimentos que son fuente de magnesio y quiénes deben tomar suplementosLos NIH indican que las verduras de hoja verde, las legumbres, los frutos secos, las semillas y los cereales integrales, son buenas fuentes del mineral. "En general, los alimentos con fibra dietética aportan magnesio", explican. Harvad añade a las semillas de calabaza, la leche de soja, los plátanos y el chocolate negro."Comer una porción de espinacas, 28 gramos de almendras y un plátano aporta 190 mg de magnesio. Esto representa casi el 60% de la recomendación diaria para mujeres y el 45% para hombres".El reporte de Harvard Health Publishing precisa que a menos que se tenga una deficiencia de magnesio diagnosticada o sospechada, "no hay ninguna razón convincente para tomar rutinariamente un suplemento de magnesio", y en caso de consumirlo, es recomendable consultarlo primero con un médico. "Todos los suplementos conllevan riesgos de efectos secundarios. En el caso del magnesio, estos incluyen náuseas y diarrea. Los suplementos de magnesio también pueden interactuar con otros medicamentos y suplementos que esté tomando", alerta la institución.
Se trata de un cuestionario creado por un psicólogo de la Universidad de Stony Brook. Las 36 preguntas deben responderse en aproximadamente 45 minutos.
El presentador de noticias recordó momentos dolorosos de su niñez relacionados con un familiar alcohólico y subrayó la importancia de cuidar a los hijos y la pareja
Desde hace un buen número de meses, frente a quienes afirman que el consumo privado no hace otra cosa que disminuir, sostengo que si desde mediados de 2024 la producción aumenta y el consumo agregado cae, los empresarios acumulan sin cesar inventarios involuntarios. Lo cual, más que sospechar de un comportamiento muy tonto de los empresarios, debería llevarnos a sospechar cómo se mide el consumo privado.El lunes pasado el Indec publicó su estimación de las cuentas nacionales referidas al primer trimestre de 2025. Ajustado por estacionalidad, el PBI aumentó 0,8%, con respecto al último trimestre de 2024 (tercer trimestre consecutivo de recuperación/crecimiento), y 5,8% con respecto al primer trimestre de 2024.Más importante todavía para el punto desarrollado en estas líneas, el consumo privado subió 11,6% entre el primer trimestre del año pasado y del presente (también aumentaron por encima del promedio las exportaciones y la inversión; lo único que cayó -0,8%- fue el consumo público, elocuente manifestación cuantitativa de "no hay plata").Lo que ocurre en materia de consumo privado es que están cambiando las modalidades de compra. Mirar una forma de comprar como señal del comportamiento general pifia en épocas de transformaciones. Aerolíneas Argentinas cierra sus locales comerciales: no deja de volar, sino que modifica la forma en la cual vende pasajes.La realidad es heterogénea, entre y dentro de los sectores, entre y dentro de las regiones, etc. El "crecimiento balanceado", que estudié en la década de 1960, pertenece al plano de los modelos, no al de la práctica. Pero si esto es así, hay que ser extremadamente cuidadoso en extraer conclusiones generales a partir de realidades específicas.Última: recientemente la demanda de bienes de consumo durables está subiendo más que la de los no durables. Es la contrapartida del hecho de que, en los primeros meses de 2024, no dejamos de comer (probablemente sustituimos algunos alimentos, por otros de inferior calidad), pero postergamos el reemplazo de enseres domésticos. Hoy, con menos incertidumbre y dado que la vida sigue, está ocurriendo lo contrario.Toda esta información corresponde al primer trimestre del año y está por comenzar el tercero. Los datos parciales referidos al segundo confirman lo que se observó en el primer trimestre, aunque probablemente con aumentos menores.
Ante su baja aprobación en las encuestas, la mandataria sorprendió al recordar al fallecido pontífice y mencionar que le expresó su respaldo
Dormir bien es una necesidad vital para la salud, pero en la sociedad moderna, llena de productividad, hiperconexión y estrés, muchas personas no logran descansar lo suficiente.Según la Dra. Nuria Roure, experta en medicina del sueño y autora del libro 'Los hábitos del sueño', diversas prácticas y hábitos están interfiriendo con el descanso nocturno, lo que dificulta la reparación física, mental y emocional que el sueño proporciona.La ciencia del sueño: ¿por qué no se duerme bien? El sueño no es solo un momento de descanso, sino un proceso complejo que requiere preparación. Según la Dra. Roure, en entrevista con la revista '¡Hola!', "el sueño tarda en fabricarse unas 16-17 horas desde el momento en que nos despertamos por la mañana. Todo lo que hagamos durante ese tiempo va a influir en nuestro sueño". Los hábitos, la forma en que se inicia el día, los horarios, e incluso las emociones, tienen un impacto directo sobre el descanso.La especialista resalta que, para lograr un buen sueño por la noche, es fundamental enviar señales claras al cuerpo sobre el inicio y el fin del día. "Es una manera de enseñarle al cerebro cuándo debe estar activo y cuándo debe descansar", comenta. Así, establece la importancia de la rutina y la constancia en los hábitos diarios para preparar al cuerpo para el descanso nocturno.Los 'saboteadores' del sueñoLa Dra. Roure identifica varios factores que afectan negativamente la calidad del sueño, comenzando por la sobreexposición a pantallas. "Muchas veces no somos conscientes del efecto que tiene la luz azul en nuestro cerebro. Esta inhibe la producción de melatonina, la hormona que favorece el sueño", explica. A esta influencia se añade el contenido que consumimos a través de redes sociales, noticias y series, lo cual genera una activación mental y emocional que dificulta la desconexión necesaria para dormir.Otro de los hábitos perjudiciales es la tendencia a recurrir a soluciones rápidas, como suplementos, sin abordar la raíz del problema. La Dra. Roure destaca que muchas personas optan por "trucos puntuales" sin revisar sus hábitos y estilo de vida. También menciona que, cuando no se puede dormir, mirar el reloj constantemente o intentar "forzar" el sueño solo aumenta la ansiedad, empeorando la situación. "Dormir bien no es cuestión de control, sino de soltar", agrega la experta.Por Camila Paola Sánchez FajardoEl Tiempo
Los medios del país oceánico calificaron de "memorable" al resultado conseguido por el equipo dirigido por el español Albert Riera Vidal.Hablan de "una exhibición defensiva excepcional".
El Muñeco quiere que su equipo consiga el resultado que necesita para llegar a los octavos de final."Es decisivo y más allá de las bajas que tenemos vamos a afrontarlo de la mejor manera para hacer un gran partido", advirtió.
La cantante rechazó que sus deseos de convertirse en mandataria aún estén vigentes
Cómo cuidar a los gatos en invierno para evitar riesgos por frío, deshidratación o falta de vacunas.Qué razas sufren más el frío y cómo armarles un espacio seguro para dormir bien en invierno.
En Jalisco, la joven de 16 años superó la compleja cirugía cardíaca, recuperando movilidad y esperanza
El chef belga Seppe Nobels, reconocido por su enfoque en la cocina vegetal, ha compartido recientemente sus recomendaciones y ha identificado cinco prácticas habituales que pueden arruinar la experiencia de asar al aire libre
Dormir bien no solo es reconfortante, sino vital para la salud física y mental
A un extranjero le lleva años saber cuando algo es posta. ¿Y ponele? La mirada de un escritor cubano sobre el idioma, y por qué algunos términos merecen un himno de cancha.
No es un consuelo, pero en un contexto mundial de tanta incertidumbre, por la proliferación de guerras entre países, que la Argentina esté en una región prácticamente libre de conflictos armados no deja de ser una ventaja. Y por ser un país exportador neto de productos agropecuarios y alimentos ese dato debería representar una oportunidad para pensar en resolver los problemas y observar la película de largo plazo más que la foto del corto.Duro revés: la empresa que tuvo el mayor default de la historia sufrió otro golpe judicialEstá lo suficientemente estudiado que las guerras entre países y los conflictos internos son una de las principales causas del hambre en el mundo: migraciones forzadas y destrucción de las infraestructuras son algunos de los ejemplos de este escenario que ha azotado por décadas a la humanidad. Por el contrario, en las épocas de paz y prosperidad mejora la vida de las sociedades y, en consecuencia, la dieta de la población. Se puede tomar el caso de Vietnam que en el siglo pasado vivió una de las guerras más duras que atravesaron los países asiáticos. Hoy, ya pacificado, es el principal comprador de maíz argentino, por ejemplo.Pese a la lejanía, las guerras tienen impacto sobre la realidad del agro argentino. El recrudecimiento de las hostilidades en Medio Oriente de las últimas semanas provocó una disrupción en el mercado de fertilizantes. Irán es el tercer exportador de urea, con 4,5 millones de toneladas vendidas en 2024, según datos de la corredora Stone X. A su vez, Israel redujo el suministro de gas a Egipto, lo que obligó a frenar su producción. No son buenas noticias para la campaña triguera que ya comenzó ni para la próxima siembra de maíz del ciclo 2025/26.En ese contexto de incertidumbre y volatilidad de los mercados internacionales, en cuanto la Argentina más rápido despeje las incógnitas sobre el corto plazo mejor se podrán afrontar los cimbronazos que vienen de afuera.El ejemplo de esto último lo vuelven a ofrecer, otra vez, los Derechos de Exportación (DEX). Faltan menos de diez días para que vuelvan a subir para la soja (al 33%) el maíz (12%) sorgo (12%) y girasol (7%). Cuando anunció la baja temporal en enero pasado, el Gobierno dijo que la reducción regía hasta el 30 de este mes. Como era lógico, la postergación de la rebaja hasta marzo de 2026 para los DEX del trigo y la cebada abrió las especulaciones para considerar que una demora semejante podría impulsarse para los granos gruesos. Aunque al cierre de esta edición no había realizado anuncios sobre el tema, la versión más fuerte, consignada por LA NACION, es que la rebaja se mantendrá para el maíz.Pero así como se inició el período de las conjeturas, se abrió el de los reclamos. El más concreto fue de la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) que, en una solicitada, expresó que "la producción de granos en el norte del país resulta inviable con la actual carga impositiva, principalmente por los DEX (retenciones)". Además, advirtió que "este sistema malévolo de cobro de impuestos a los que producen bienes exportables, que son los que permiten el ingreso de divisas a nuestro país, solo está generando el quebranto y la desaparición de productores agropecuarios, con el consiguiente éxodo de las poblaciones rurales del NOA y NEA".Entre las cifras que dieron a conocer otras entidades, se destacaron las que presentó el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina. Con las alícuotas de retenciones de enero, se "produciría una quita de recursos a los productores agrícolas de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) de aproximadamente 971 millones de dólares adicionales, estimados sobre una campaña similar a la última de 2024/25".Esa cifra es igual a que el Estado reciba por parte de los productores 1,8 millones de terneros (un 62% más que la producción total de Entre Ríos), a tener en producción 1,7 millones de hectáreas de soja y poco más de 10.000 tractores nuevos. Son datos que se presentan para ilustrar que los DEX representan una quita directa a la producción por parte del Estado.El Gobierno argumenta que no están dadas las condiciones macroeconómicas para llevarlas a cero aunque ese sea su objetivo de largo plazo. Esta postura, más allá de los diferentes estados de ánimo que tengan los productores, más cercanos o alejados de la actual administración, tiene consecuencias concretas. Desde el punto de vista del campo, menos inversión. Y desde el punto de vista del Gobierno, un menor ingreso de dólares y menor impacto del agro en el crecimiento de la economía.
La streamer vivió un momento incómodo durante su visita al salón de Baigorria, cuando un estilista hizo un comentario sobre el mal estado de su cabello. Ella, lejos de molestarse, aceptó la crítica.
El cantante de cumbia aseguró que ambas partes llegaron a buenos acuerdos tras más de tres horas de diálogo, aunque la cantante evitó dar declaraciones.
El presidente de Estados Unidos también minimizó el papel de Europa en una mediación, al afirmar que los gobiernos europeos no serán capaces de contribuir a una solución diplomática y que Teherán solo desea dialogar directamente con Washington
El álbum muestra una experimentación musical casi de laboratorio, mientras la cantante profundiza su búsqueda vocal y encuentra una buena síntesis entre los sonidos orgánicos y el universo electrónico.
Cada foto que Antonela Roccuzzo comparte en sus redes sociales se llena de likes y comentarios de sus fanáticos. Es que, a lo largo del tiempo, logró convertirse en una influencer de moda y fitness admirada por miles de personas, no solo por lo que hace, sino por cómo cuida a sus hijos y cómo apoya a Lionel Messi. En las últimas horas, compartió unas historias en su perfil de Instagram que dieron cuenta que alentó a su esposo desde la tribuna del Mercedes-Benz Stadium, durante el partido que el Inter Miami disputó contra Porto; para la ocasión, estuvo acompañada de una persona muy especial.Minutos antes de ingresar, la rosarina publicó una imagen del estadio visto desde el auto, lo que generó expectativa entre sus seguidores. Luego, subió una selfie en la que mostró que asistió al partido en compañía de Mateo, el hijo del medio de la pareja. Ambos posaron sonrientes para la foto sentados en las butacas de la tribuna. Hasta el momento, se desconoce si también asistieron Thiago y Ciro Messi, los otros dos niños que comparte con el capitán de la selección argentina.Para la ocasión, Antonela llevó puesta la camiseta del Inter Miami de color negro con detalles en el rosa característicos del club, y su compañero de nueve años, el buzo y una gorra del club. Una vez más, la rosarina demostró su apoyo a Messi y, además de dejar en evidencia su presencia en el encuentro, compartió una foto que subió la cuenta de Instagram oficial del club luego de que el campeón del mundo anotara un gol de tiro libre. Como suele suceder, el astro argentino fue la figura del partido y, gracias a su tanto, su equipo derrotó 2 a 1 a Porto en el marco del duelo del Mundial de Clubes. Antonela también estuvo presente en el inicio del Mundial de Clubes, cuando el Inter Miami se enfrentó contra el Al-Alhy en un Hard Rock Stadium colmado de gente. Ese partido terminó con un empate 0-0 donde Oscar Ustari, el arquero argentino de Las Garzas, fue la gran figura. En esa oportunidad, se los vio a los tres hermanos: Thiago, Mateo y Ciro. Fue ella quien se dedicó a sacarle fotos a los pequeños desde el palco preferencial en el que observaron el encuentro.Aunque los outfits de Antonela Roccuzzo suelen dar cátedra de moda, para asistir a los dos encuentros deportivos escogió vestirse de forma sencilla y descontracturada: con la camiseta del Inter Miami.
Dijo que esperará hasta el viernes, día del partido.Aseguró que sus dirigidos "están bien".
Exterminio: la evolución (28 Years Later, Reino Unido-Estados Unidos/2025). Dirección: Danny Boyle. Guion: Alex Garland. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Música: Young Fathers. Edición: Jon Harris. Elenco: Alfie Williams, Aaron-Taylor Johnson, Jodie Comer, Ralph Fiennes. Duración: 115 minutos. Distribuidora: UIP/Sony. Calificación: solo apta para mayores de 16 años. Nuestra opinión: buena. A los 68 años, Danny Boyle está convencido de que uno de los mayores éxitos de su larga carrera como director todavía tiene mucho para dar. Empezó en 2002 como Exterminio (28 Days Later), siguió en 2007 con Exterminio 2 (dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo), suma ahora este tercer capítulo y continuará a comienzos de 2026 con 28 Years Later: The Bone Temple y otra directora, Nia DaCosta.Pero el próximo capítulo llevará al mismo tiempo en el guion la firma de Boyle y, por supuesto, la de Alex Garland, el inventor del mundo post-apocalíptico surgido en el film original a partir de la liberación accidental de un virus tan contagioso, rápido y letal que terminó en muy poco tiempo con casi toda la población de las islas británicas. Aquellos 28 vertiginosos días de la primera película se transformaron en 28 años. Un tiempo suficiente para comprobar que algunas cosas cambiaron (la epidemia está circunscripta a un determinado territorio, fuertemente custodiado desde sus márgenes) y otras siguen igual. La primera de todas es la renovada presencia de infectados con un feroz apetito de carne humana.La fisonomía de estos depredadores se conecta con el subtítulo de la secuela, alusión a un ciclo evolutivo entendido en términos de mutación. Hay humanos que se "animalizaron" como pesadas masas amorfas que se arrastran por el suelo en busca de alimento y otros convertidos en bípedos horribles y deformes que corren desnudos por los bosques liderados por enormes ejemplares "alfa" de instinto asesino y gran resistencia a cualquier arma de fuego. Esos seres quedan en la mira de Spike (Alfie Williams, gran revelación), un chico de 12 años que vive en la comunidad tribal de la Isla Sagrada, refugio del grupo mayor de sobrevivientes británicos, cuando sale a campo abierto en territorio escocés junto a su padre Jamie (Aaron Taylor-Johnson) a cumplir con su ritual de iniciación. La conexión entre la isla y el resto del mundo no es un recurso muy original. Ya lo vimos en la serie The Third Day (disponible en Max): un camino elevado, abierto en medio del agua, que solo puede recorrerse cuando la marea baja. En el refugio queda Isla (Jodie Comer), esposa de Jamie y madre de Spike, con una enfermedad desconocida que va deteriorando su capacidad de razonar. El único capaz de explicar lo que le pasa es el misterioso doctor Kelson (el siempre magnífico Ralph Fiennes) que aparecerá en el mejor momento de la película para completar el ciclo formativo del muchacho. Esta es la nueva versión de las pruebas que en cada película de Boyle cumplen los personajes principales para alcanzar (o no) sus propósitos, sobrellevar pérdidas muy dolorosas y encontrarle por fin un sentido a la existencia. Enfermedades, ciclos vitales, aislamientos (con más de un obvio simbolismo sobre la situación geopolítica actual de Gran Bretaña), descubrimientos y rituales varios se suceden con el estilo acostumbrado de Boyle en el terreno visual (cámara en mano, montaje de videoclip, fugaces flashbacks) y narrativo: largos momentos contemplativos, escenas de acción resueltas con abruptos avances y retrocesos en la imagen y algunas secuencias muy inspiradas, entre ellas la de un sorprendente alumbramiento. Hay dos escenarios en tensión que quedan así a la vista. Boyle es un director que en sus mejores momentos muestra estilo, vigor y convicción para exponer con lirismo, inocencia (el punto de vista es el de un pre-adolescente) y crudeza un mundo nuevo, amenazante y desconocido. Y a la vez se autolimita, calibrando quizás en exceso las perspectivas potenciales que ofrece la inminente continuidad de la misma historia.
El 'Araña' se juega el futuro en el Mundial de Clubes este jueves contra el local Seattle Sounders.Habló con Clarín sobre el club que lo hizo debutar en Primera y la última aparición del fútbol argentino.
Hace tiempo que las dudas acerca la continuidad de Viviana Canosa al frente de su ciclo de eltrece están a la orden del día. El escándalo desatado tras su denuncia contra Lizy Tagliani y una supuesta red de pedofilia que incluía a varios famosos, sumado a que su programa no habría cumplido con las expectativas de rating esperadas, generaron todo tipo de especulaciones acerca de su continuidad en la señal de Constitución. Tras una reunión con Adrián Suar, la conductora habló este miércoles acerca de su futuro laboral y sorprendió a todos. Los rumores aseguran que Viviana en Vivo tiene fecha de finalización. Según pudo saber LA NACION, el vespertino de actualidad saldría al aire por última vez el próximo 31 de julio. Los panelistas del ciclo -Débora D'Amato, Damián Rojo, "Pampa" Mónaco, Gabriel Levinas y Mariano Roa- habrían sido notificados por Coco Fernández, el gerente de producción del canal, sobre el fin del ciclo, mientras que el propio Suar fue el encargado de hablar con la conductora para comunicarle la decisión. De hecho, todo apuntaba a que Canosa le iba a comunicar hoy la noticia a sus televidentes. "Ya hablé con Viviana. Van a haber muchos cambios en el canal, lógico de la pantalla. Soy programador de Canal 13 desde hace muchos años. Son cosas que uno va modificando, así es el trabajo", le comentó el productor y gerente de programación a los cronistas que lo abordaron en la noche del martes, antes de la función de prensa de Rocky, en el teatro Lola Membrives. Respecto a la fecha de salida de la conductora de la pantalla, si bien no dio detalles aclaró que el contrato de Canosa es hasta julio: "Todavía no lo sabemos, pero yo ya hablé con ella y quiero que hable ella. Hablé esta tarde [en relación a ayer] con Viviana, siempre en buenos términos, tengo la mejor relación", señaló.Esta tarde, todas las miradas estaban pendientes del inicio de Viviana en Vivo. Muchos esperaban que la periodista abriera su programa hablando del tema, pero la actualidad (la movilización en defensa de Cristina Kirchner a Plaza de Mayo) ocupó la mayor parte de su aire. Sin embargo, antes de finalizar la edición y como al pasar, Canosa hizo referencia al tema: "Che, están preguntando si me quedo en el canal porque hablé con Suar ayerâ?¦ Sí, me voy a quedar, después les explico. Otro día les explicamos, porque estamos pasándola muy bien", lanzó con tono irónico mientras iba a un nuevo corte. Este lunes, tras volver al ciclo luego de haberse tomado tres días, la periodista se tomó un tiempo para hacerle frente a los rumores que la tienen como protagonista en el último tiempo. "Quiero aclarar algunas cosas. Primero que estoy muy, muy, muy feliz. Pedí tres días en el canal, y escucho conductores de tele que hacen el mismo rating que nosotros, diciendo que 'nos levantan', con una alegría que me parece impresionante. Estos tres días los pedí especialmente, porque era un evento muy importante para toda la familia. Fui tan feliz en estos tres días acompañando a mi hija, somos tan felices", relató en referencia al Bat Mitzvá de su hija Martina.Tras aclarar la razón por la cual se ausentó de la pantalla tres días, la conductora continuó con su descargo: "Todo lo que digan de mí, sé que vende, pero no me toca nada de lo que digan. Sí me llama poderosamente la atención lo que disfrutan si nos levantan. Mi contrato vence a fines de julio, y ayer lo llamé a Pablo Codevila, y tuvimos una charla hermosa", contó. Sobre las versiones de su inminente salida de eltrece, fue categórica: "Les digo algo a los que son supuestamente mis detractores: yo soy Viviana Canosa, estoy orgullosa de quien soy, estoy orgullosa de lo que digo, de lo que siento y de lo que hago, y si eso me cuesta un laburo, bueno, vendrá otro. Pero yo no voy a dejar de ser yo porque a ustedes les molesta. Yo laburo para la gente (â?¦) y lo que no van a lograr es que me amargue, que me deprima, yo soy muy feliz haciendo este programa y todos los que hago", lanzó tajante.
Datos del Departamento Nacional de Planeación indican que la cartera de Educación es la que más sobresale en la ejecución de pago, con un 34,4%. La cartera de Igualdad y Equidad se rajó con un 1,9%
El compositor estrenó en Argentina la sinfonía compuesta con Rod Schejtman, "¡Viva la libertad!" y ambos creadores dialogaron con PERFIL. El miércoles se podrá escuchar una nueva interpretación de la obra en el Teatro Colón. Leer más
La transferencia bancaria suele ser uno de los sistemas favoritos y más usados, tanto por su seguridad como por la facilidad de registro
La presidenta dijo también que recibió "reconocimientos" y "alabanzas" durante este encuentro de tres días entre las naciones más importantes en cuanto a "democracia industrializada" se refiere
La presidenta invitó a la presidenta de la Comisión Europea (CE) para abordar la actualización del tratado comercial entre ambas partes
Silvia Bulla, presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, repasa su recorrido entre la estadística y los RRHH, y reflexiona sobre el rol estratégico de la logística y el liderazgo basado en valores
El Ministerio de Sanidad, en su "Plan del Calor", hace hincapié en que "el calor nos afecta a todos, pero no a todos nos afecta de la misma manera"
Blaise Metreweli es también la primera mujer al frente del servicio de espionaje británico
La orina se produce en los riñones y desde allí se transporta hasta la vejiga, un órgano con forma de bolsa que cuenta con una capacidad máxima de 600 mililitros. Al llenarse a la mitad, genera una necesidad de evacuación. Aguantar las ganas de ir al baño puede ocasionar lesiones graves como debilitamiento del suelo pélvico.De acuerdo con Esaú Fernández Pascual, doctor del Centro Lyx Instituto de Urología de España, acumular la orina de forma esporádica no suele representar un riesgo para el organismo a largo plazo. Sin embargo, si esta práctica se convierte en un hábito común, la vejiga empezará a soportar más líquido del que debería, por lo que su funcionamiento se alteraría de manera significativa.Uno de los riesgos más habituales son las infecciones urinarias causadas por bacterias que ingresan al organismo y afectan los riñones o la uretra, generando ardor o dolor al orinar. Fernández también destaca que aguantar las ganas de ir al baño produce incontinencia urinaria, estreñimiento, dolor abdominal, hinchazón, gases y un tránsito más lento de la materia fecal, condiciones que afectan la calidad de vida.El National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) de Estados Unidos considera que el escape de orina durante actividades cotidianas o una fuerte necesidad de vaciar el órgano son solo algunas de las primeras señales para identificar problemas en el control del sistema urinario. También existe la posibilidad de que los pacientes se vean involucrados en situaciones incómodas como no llegar a tiempo al baño o eliminar el líquido de la vejiga durante la noche mientras duermen.Ante esto, la institución recomienda consultar con un profesional de la salud. También es fundamental acudir al médico en caso de que la persona no pueda vaciar la vejiga pese a tener la necesidad, ya que esto es una clara evidencia de que hay retención urinaria.Stephany Guzmán Ayala
Los integrantes de la agrupación perdieron comunicación con sus familiares la madrugada del 16 de junio
Congresistas de esa colectividad apoyaron a Hernán Penagos tras negarse a continuar con la consulta popular sin recibir previamente el concepto emitido por el Consejo de Estado
El comentarista deportivo revivió una relación que tuvo a distancia con una mujer por la que se aventuró a viajar a Londres y que no llegó a conocer: no sabe si continúa con vida: "Se enfermó y no me dejaron verla"
La actriz y escritora presenta La traición de mi lengua, un texto que explora la gramática, la identidad y la sensualidad con una pluma única. Entre desafíos personales y profesionales, demuestra su capacidad para romper moldes artísticos.
El alcalde de Lima había anunciado un retiro temporal en octubre para evaluar su candidatura presidencial en 2026, pero ahora considera adelantarlo para julio o agosto
La película nacional, dirigida por el misionero Áxel Monsú, ganó el Premio a Mejor Película en el 71º Festival de Taormina.En la misma semana, el filme se estrenó en diez provincias argentinas, incluyendo su proyección en el cine Gaumont.
Hace dos meses se convirtió en mamá la creadora de contenido y expuso las molestias que ha enfrentado en este tiempo con la crianza de su bebé
Javier Lambán critica a Santos Cerdán por su papel en la política del PSOE aragonés, mientras Cerdán anuncia su renuncia a la diputación tras el informe de la UCO sobre comisiones
Cuando hay escasez de alimentos en una sociedad sobrevienen hambrunas devastadoras. Cuando falta agua la sed es letal. Cuando se esfuma el respeto desaparece la convivencia. "¿Por qué escasea el respeto, si no cuesta nada?", se pregunta el sociólogo estadounidense Richard Sennett, cuya obra es un valioso estudio de las costumbres, las actividades humanas y la moral social. En uno de sus ensayos, titulado precisamente El respeto, Sennett, que en su juventud era un talentoso chelista y debió cambiar la música por la sociología a raíz de una lesión en la mano, reflexiona: "Con la falta de respeto no se insulta a otra persona, pero tampoco se le concede reconocimiento, simplemente no se la ve como un ser humano integral cuya presencia importa". La definición más sencilla que se podría hacer del respeto es describirlo como la capacidad de reconocer y no profanar la dignidad de otro ser humano, más allá de las diferencias que se puedan tener con élLo cierto es que atravesamos una época en la que el respeto es un valor escaso. Y sin ese lubricante esencial las relaciones humanas empobrecen, se convierten en confrontaciones, el desprecio y la indiferencia remplazan a la consideración y a la empatía. La definición más sencilla que se podría hacer del respeto es describirlo como la capacidad de reconocer y no profanar la dignidad de otro ser humano, más allá de las diferencias que se puedan tener con él. Immanuel Kant (1724-1804), el filósofo alemán cuyas ideas impregnan hasta hoy el pensamiento occidental, lo dijo así: "El deber de respetar a mi prójimo está incluido en el imperativo de no rebajar a ninguna otra persona al rango de puro medio al servicio de mis fines". Eso, que se plantea para el modo en que actuamos ante otros, es lo que debemos reclamar para nosotros. Porque el respeto es un valor que exige reciprocidad y desaparece cuando cosificamos o despersonalizamos a un semejante. Kant sostenía que no estamos obligados a amar a otras personas (el amor universal es una abstracción carente de sujeto) ni a compartir ideas, sentimientos, gustos o experiencias, pero tenemos el deber moral de respetar a los demás. Cuando el respeto desaparece el otro deja de ser un sujeto ante nuestros ojos, se convierte en objeto y en su condición de tal podemos referirnos a él de la manera más despectiva, tratarlo como a una cosa, rebajarlo a cualquier condición, despreciarlo de palabra y de hecho. La actualidad abunda en ejemplos de esto. Están en el habla y las conductas de políticos y figuras públicas de diferentes ámbitos, en las redes sociales y en los foros de internet, en los comportamientos callejeros, en las interacciones cotidianas a niveles público y privado. Tanto la ausencia como la presencia de respeto se pueden detectar en el lenguaje, en los modales (que no son cosas de "ñoños", sino formas de comunicación), en los ropajes, en los tipos de diálogo, en la actitud ante normas, leyes y códigos o en la consecuente anomia generalizada. Podría afirmarse que la salud moral de una sociedad se percibe en la presencia o la ausencia de respeto conque los miembros de esta articulan sus relaciones, gestionan sus diferencias y establecen, más allá de estas, propósitos comunes. Cuando la falta de respeto se naturaliza y es moneda común esa sociedad, en su modo más simple, como es una pareja o la vida familiar, o en el más complejo, como es el vínculo entre los ciudadanos y el de los gobernantes con la población, enfrenta un diagnóstico grave.Kant sostenía que no estamos obligados a amar a otras personas (el amor universal es una abstracción carente de sujeto) ni a compartir ideas, sentimientos, gustos o experiencias, pero tenemos el deber moral de respetar a los demás.Una característica esencial del respeto es que no se puede imponer desde arriba ni reclamar por una simple cuestión de sangre o jerarquía ("soy tu padre o madre, tu jefe, la autoridad o tu presidente"), sino que, como el amor, se confirma y se alimenta a partir de conductas y actitudes, no de proclamas y promesas. Lo sintetiza la antigua Regla de Oro, que Hilel (llamado El Sabio o El Viejo), rabino que vivió en Jerusalén entre el 70 a.C. y el 10 d.C., compendió de este modo: "No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti. Lo demás son puras palabras. Ahora ve y aplica esto".
El creador de contenido reconoció que el proceso no fue fácil, y que experimentó una etapa de estrés e incertidumbre mientras esperaba ver los resultados finales
Xosé Manuel Beiras critica al PP y defiende la capacidad de Pedro Sánchez, destacando la importancia de su liderazgo en el contexto de la situación política y las investigaciones del caso Koldo
Especialistas de Stanford y NIH proponen abandonar las prohibiciones extremas y centrarse en principios básicos que nutren el cuerpo mientras proporcionan placer al comer
Expertos advierten sobre los riesgos de la comparación constante y proponen cuatro pasos para transformar la relación con la propia imagen
La ginecóloga Carmen Díaz da su consejo para que conseguir que el médico escuche a las pacientes con dolor menstrual
La historia que narra es tan sencilla como universal y describe el derrotero de una joven misionera obligada a formar un matrimonio dejando de lado cualquier deseo personal.
Hidalgo dio a conocer el pasado lunes que sería internado y que el martes lo operarían
La monarca de Países Bajos fue sorprendida este martes durante un evento con la noticia, y decidió abandonarlo inmediatamente
"Tanto judicializar la política como politizar la justicia nunca ayudó, ni jamás ayudará a la democracia", aseguró la diputada nacional por Córdoba. Leer más
El ganador de la última edición del certamen internacional de canciones acude al programa de Broncano, habla de su formación musical, y trae unas "bolas de Mozart" austriacas
La diputada de Unión por la Patria cuestionó el fallo de la Corte y sostuvo que la medida podría fortalecer al peronismo
Durante una aparición en un popular programa televisivo, la actriz de "Materialists" relató una anécdota inesperada con su compañero, Pedro Pascal.
El tribunal señala que no se ha probado de manera concluyente una reducción sustancial y persistente de los ingresos del padre,
Cuando solo era un niño se hizo famoso con 'Los Serrano', pero en la vida real vivía una infancia complicada y traumática
La modelo y conductora recordó su participación en el recordado sketch "Le Nena", junto a Guillermo Francella."Era chica y el contexto no colaboraba", expresó.
La princesa de Gales tiene una dieta variada en frutas y verduras.Además, practica deporte con frecuencia.
En estos hechos se reportó la muerte de cuatro presuntos agresores, según la Secretaría de Seguridad estatal
La actriz y exconductora de televisión aseguró que la relación entre su actual pareja y su exesposo atraviesa un momento armonioso y que los antiguos conflictos quedaron atrás
NUEVA YORK.- Dos factores de importancia confluyeron en la decisión que tomó esta cronista en su sed de aventuras extremas. 1.- Era muy mala jugando al hockey en la primaria, pero destacaba en las payanas (también llamadas tinenti), el elástico y -ni que hablar- el juego de la silla. 2.- Viviendo en la Gran Manzana el invierno es duro y eterno, el verano es húmedo y eterno, y la primavera y el otoño son un suspiro glorioso que dura un día y medio; esta semana toco uno de esos días.Así que cuando se enteró que había un gran campeonato de juego de la silla en Bryant Park (un espacio verde que funciona como plaza mayor para los trabajadores de los rascacielos de Midtown), y el sol brillaba, pero el sudor y los mosquitos todavía brillaban por su ausencia, partió rauda a anotarse. Casi mil personas pensaron lo mismo.Valía la pena para ser parte de esta tradición inaugurada en 2012, cuyo premio es simbólicamente poderoso: el nombre del ganador queda grabado para siempre en una de las sillas verdes de la plazaValía la pena para ser parte de esta tradición inaugurada en 2012, cuyo premio es simbólicamente poderoso: el nombre del ganador queda grabado para siempre en una de las sillas verdes de la plaza. La competencia arrancó con 30 círculos de sillas, con 30 personas cada uno. Al ritmo de temas del momento como Espresso de Sabrina Carpenter, o clásicos como Another One Bites the Dust de Queen, los participantes fueron cayendo uno a uno hasta que 30 pasaron a la ronda final.Hubo discusiones. Por ejemplo, esta cronista estaba segura que su traste ocupaba más centímetros dentro de la silla que otra persona que se sentó al mismo tiempo, pero se fue sin más que un respingo, a diferencia de otros casos donde intervino un árbitro. También hubo tristeza: una mujer sorda que había llegado muy lejos finalmente quedó eliminada. Pero lo que dominaba era un clima de camaradería intensa y alegría pura. Los que perdían se quedaban haciendo hinchada por otros, y personas muy distintas entre sí se convertían en aliadas momentáneas, sin mandatos y a pura celebración.En un giro sorprendente, dado el alto porcentaje de jóvenes atléticos, la ganadora fue Amy Beron, una turista de 50 años de Tennessee. A pesar de no haber jugado desde la primaria, Beron superó a neoyorquinos experimentados y se alzó con la victoria. A diferencia de esta cronista â??de edad similar, pero con varias coronas de cartulina en su haberâ??, Beron declaró que nunca había ganado cuando lo jugaba en la escuela. Habrá que volver el año próximo porque, como bien dice la canción de los Pogues: could have been me (podría haber sido yo).En un giro sorprendente, dado el alto porcentaje de jóvenes atléticos, la ganadora fue Amy Beron, una turista de 50 años de TennesseeEl evento tuvo cobertura internacional. The Times de Londres escribió: "La tradición no podría ser más neoyorquina, y el hecho de que haya ganado una turista hizo que este año, en palabras de Alicia Keys en Empire State of Mind, la ciudad volviera a demostrar que puede ser una jungla de cemento donde los sueños se hacen realidad". Jugar de adulto es una rareza. Sin embargo, según Peter Gray, una de las grandes autoridades en la psicología del juego, éste es "la forma que tiene la naturaleza de asegurarse de que los mamíferos jóvenes â??incluidos los humanosâ?? aprendan las habilidades para sobrevivir y prosperar". Pero, aclara que "no deja de ser importante cuando crecemos." Gray trabajó ampliamente sobre cómo la falta de juego está relacionada con el aumento de ansiedad y depresión en los adultos. "Nada enciende tanto al cerebro como el juego", concuerda Stuart Brown, fundador del National Institute for Play. Esto es Nueva York, asi que volver con la idea de que lo que se hizo tuvo un valor extra de utilidad para el cuerpo, siempre es bienvenido. Quizá por eso en el subte de vuelta a casa, tantos participantes llevaban orgullosos la camiseta rosa que confirmaba que habían participado del evento. La sensación era parecida a entrar en el transporte público y ver a quienes corrieron la maratón de Nueva York con sus medallas colgando -sólo que posiblemente con más sonrisas, después de una tarde tan agradable-. Más allá de los efectos prácticos, hay algo muy especial y muy mágico en volver a jugar. Ahora, a conseguir las payanas y un elástico.
El senador y precandidato presidencial se encontraba en un evento de campaña en la localidad de Fontibón en Bogotá, cuando fue atacado. Recibió un disparo en la cabeza
Al habilitar la resolución de 48 megapíxeles en un iPhone, se logran imágenes con mayor nivel de detalle, ideales para capturar paisajes o retratos con alta calidad
Suele decirse que el descanso es considerado, junto a la alimentación y el ejercicio físico, como uno de los pilares de una vida saludable. Qué significa dormir bien y consejos de especialistas para lograrlo
La paisajista Maggie Cavanagh, con la colaboración de Magu Areco, fue la encargada de dar vida a esta terraza en plena ciudad. Una de las premisas del proyecto fue que se quería lograr un jardín en la terraza, y "tomar prestado" el paisaje de la plaza. Más un jardín que una terraza.mp4La obra de este proyecto llevó mucho tiempo ya que hubo diversos trabajos constructivos, restauración de paredes y de pisos. La terraza fue totalmente levantada para hacerle una impermeabilización a la loza, teniendo cuidado de no dañar las añosas Parthenocissus que tapizan las paredes de los edificios linderos. Todo está plantado sobre una loza del estacionamiento del edificio, con una profundidad de 20 a 30 cm de sustrato. La terraza da a una gran plaza con árboles maravillosos, como tipas, jacarandás y palos borrachos. Desde el interior de la casa, estos árboles son parte del lugar. Las plantas contra la baranda incluyen Pittosporum tobira 'Nana' y Rhus crenata, arbustos que pueden podarse para que no tapen las visuales hacia la plaza, y herbáceas perennes como plectrantus, helechos dryopteris, anémonas japónicas, campánulas (Campanula carpatica). La terraza se divide en tres espacios. Se destaca una salida al jardín con piso de travertino y rajas de piedrita. También, un pequeño espacio con dos sillas para un encuentro más personal. El lugar más amplio para estar es un living con chimenea y mobiliario, con solado de binder dolomita. El resto del jardín es un gran espacio plantado con pocas variedades de plantas. Entremedio de esta plantación se colocó una escultura que venía del jardín de la propietaria. "Las plantas crecieron tanto que este año tuvimos que empezar a editar los helechos y darle espacio a otras herbáceas, como plectrantus, anémonas y zefirantes."Además de la terraza, el proyecto incluyó el patio de la cocina y el patio que recorre un pasillo interior.Patio de la cocinaEste sector era el típico aire luz donde dan las ventanas interiores del edificio de 5 pisos. Se trataba de un espacio oscuro, lúgubre, en dos niveles y desaprovechado. La propuesta fue transformarlo en un comedor exterior al que se accede desde la cocina. La mesa, diseñada por Antonio Llambias de Valuarte, se volvió la gran protagonista, logrando dar dinamismo y a la vez organizar el espacio. Su forma es orgánica y está calada para recibir las plantas (Ficus pandurata). Además de ser foco de atención, permite mayor fluidez para recorrer el lugar. La mesa está realizada en acero galvanizado pintado a horno con una tapa de Corian. Las plantas ayudan a dar escala, mejorar la acústica y otorgar mayor intimidad respecto del dormitorio principal y el baño. El patio, además, tiene una generosa pérgola a lo largo y ancho, que ayuda a dar privacidad de las ventanas del edificio. Los laterales del patio están acompañados por maceteros donde se plantaron las enredaderas (Parthenocissus quinquefolia) que trepan a la pérgola.Patio del pasillo Es un pequeño patio con escasa luz que se ve desde el ventanal interior y ventanas del corredor. Inicialmente estaba 0,45 m más abajo que el nivel del pasillo, pero se niveló a través de la construcción de una estructura con un deck de acero galvanizado pintado a horno con pintura poliéster de color claro, al igual que las paredes. Los maceteros están calados en el deck y apoyados sobre el piso original. Se plantaron helechos arbóreos y Dryopteris."Se trabajó muy bien con los clientes. Estaban abiertos a todo lo que proponíamos, pero siempre se tomaban el tiempo de pensarlo, evaluarlo y ver si era coherente con el resto del proyecto".@maggiepaisajismo
Una técnica que transforma conjuntos simples en outfits con onda y coherencia.Colores, texturas o proporciones: el secreto está en repetir y contrastar bien.
Fue inaugurado el 14 de julio de 2018 en el barrio Buzzard Point de Washington DC.Dispone de 31 suites de lujo, 1.500 asientos en el nivel del campo y 1.500 asientos VIP.