Belén (Argentina/2025). Dirección: Dolores Fonzi. Guion: Dolores Fonzi, Laura Paredes, Agustina San Martín, Nicolás Britos (basado en el libro de Ana Correa). Fotografía: Javier Juliá. Edición: Andrés Pepe Estrada. Elenco: Dolores Fonzi, Camila Pláate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Sergio Prina, César Troncoso, Luis Machín, Lili Juárez. Calificación: No disponible. Distribuidora: Digicine. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: muy buena. En su segunda película como directora, Dolores Fonzi no elige un camino fácil. Llevar a la pantalla un acontecimiento complejo y espinoso como fue el caso "Belén", que sacudió a la opinión pública de Tucumán, escaló a nivel nacional en la prensa, impulsó el movimiento feminista "Ni una Menos", y terminó siendo decisivo para la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no era tarea sencilla. Menos en una coyuntura que cambió desde aquel momento, y con un lenguaje como el cinematográfico que a menudo exige ceder a estrategias discursivas contrarias a la complejidad. No importa, Fonzi se pone delante y detrás de cámara, elige una mirada nada concesiva pero tampoco solemne, utiliza con inteligencia recursos del cine político, y esquiva la tentación de convertirse en instrumento voluntario de una disputa que hoy la excede. Belén toma el título de una ficción, la que elaboró la abogada Soledad Deza para preservar la integridad de su cliente en un clima provincial adverso. Y es la ficción de Fonzi, inspirada en la investigación periodística de Ana Correa, y escrita en colaboración con Laura Paredes, la que elige ese camino para llegar a la verdad.Todo comienza una noche de marzo de 2014, cuando Julieta (Camila Pláate) ingresa en un hospital de San Miguel de Tucumán con severos dolores abdominales. Acompañada por su madre, es derivada a la guardia, pide ir al baño, y tras unos minutos de sangrado y sudoración, es destinada a ginecología para un legrado de urgencia. Mientras se encuentra en el quirófano irrumpe la policía, la acusa de haberse practicado un aborto, y la esposa a la camilla, todavía con las piernas abiertas y ensangrentada. El fundido a negro nos despega de ese horror y nos conduce dos años después, con Julieta tras las rejas. Todas las decisiones de Fonzi en esa primera escena marcan el pulso de su película. La cámara sobre el hombro del personaje, la estructura laberíntica del hospital, el peso de lo que no se ve, el corte justo en el montaje para eludir golpes bajos y sensacionalismo. La elipsis nos deposita en lo que será el corazón de la historia y el punto de vista de la narración: Soledad Deza (interpretada por la propia Fonzi, que usa su presencia actoral como enclave complejo de identificación) es una abogada dedicada a la defensa de mujeres, que llega por casualidad al caso, asiste al dictado de la sentencia de la acusada-ocho años por homicidio agravado por el vínculo- y decide asumir su defensa. Su tarea no es solitaria, sino que es realizada junto a su socia (interpretada por Paredes) y un grupo de mujeres que asume la forma de un colectivo, en espejo con lo que será luego el diseño del movimiento feminista de esos años. Lo que viene quizás responde a las recientes estrategias de la ficción para convertir la compleja materia de la realidad -casos policiales, personajes políticos, hechos decisivos de la vida pública- en una historia de ficción, con su fluir narrativo, sus puntos de giro, sus necesarias sorpresas y justa emoción. La comparación con Argentina 1985 puede ser una posible clave de interpretación, pero Fonzi debe lidiar con la cercanía histórica, con un consenso más esquivo respecto a la importancia del hecho, y además, debe pisar en un terreno reflexivo cada vez más cooptado por chicanas y provocaciones antes que por una verdadera vocación de pensar a las ficciones como representaciones -nunca exentas de conflicto- de las ansiedades y los miedos que nos ha dejado el pasado y con los que el arte nos ayuda a convivir. Belén tiene humor, afirma con solvencia su desarrollo narrativo, esquiva los maniqueísmos a la hora de presentar las contradicciones -la forma en la que aparecen las amenazas a Deza es el mejor síntoma de esa elección-, y se entusiasma -quizás un poco demasiado- hacia el final con una épica que es leída a la distancia como clave para los logros posteriores. Belén, ya en el gesto de sustitución del nombre original por uno que condense todas las aristas de esa representación, es un símbolo colectivo antes que un nombre propio, una idea encarnada en el cuerpo de la Historia. Por ello el personaje de Camila Pláate elude inteligentemente el psicologismo, la definición de carácter, o el costumbrismo que la harían más familiar. Sus pesadillas en la cárcel no son solo las propias, son las de la culpa inoculada por una cultura, validada por un sistema legal y propagada por una comunidad, incluso sin plena conciencia de ello. Filmar las ideas que subyacen a los hechos visibles es lo más difícil en el cine, Fonzi ha encontrado una manera posible de hacerlo.
El avance de la tecnología y la presencia de la inteligencia artificial transformaron la manera de construir relaciones. Cuáles son los desafíos para la privacidad y la convivencia entre el mundo digital y el real
Un operativo binacional permitió el decomiso de casi 1.400 kilos de marihuana y 40 de cocaína, debilitando rutas fluviales usadas por organizaciones delictivas en la región amazónica
Ariel Sujarchuk, de Escobar, presentó "Mañana es Hoy", un análisis que enfatiza la necesidad de formar una ciudadanía capaz de convivir, interactuar y producir con las nuevas tecnologías.
En plena era tecnológica, donde la inteligencia artificial y la automatización marcan el ritmo, la Inteligencia Emocional (IE) se posiciona como la habilidad esencial para mantener la conexión humana, fortalecer equipos y liderar con propósito. Leer más
El auge de sistemas automatizados plantea dilemas éticos y sociales sobre el futuro de las capacidades fundamentales
Filósofos y psiquiatras exploran cómo la automatización de tareas creativas puede transformar la experiencia de crecimiento y el sentido de logro en la vida cotidiana
Según Lenovo, la convergencia de innovaciones tecnológicas promete redefinir la interacción entre el deporte y los aficionados, abriendo nuevas posibilidades para empresas y usuarios en América Latina
La guerra en Medio Oriente sumó un nuevo episodio. El ejército israelí atacó Gaza en una ofensiva terrestre que involucró la participación de 130.000 soldados. Para analizar las implicancias de este nuevo evento bélico, LN+ dialogó con el analista internacional Mookie Tenembaum. "Los dos temas más importantes son la seguridad de los soldados y la seguridad de los civiles", dijo el especialista."Israel destruyó los edificios altos de Gaza, porque sabía que Hamás los utilizaba para refugiarse y observar las operaciones desde las alturas", señaló Tenembaum. "Además, en la Franja de Gaza tampoco funciona ninguna red de telefonía. Es decir, Hamás está ciega: no tiene forma de espiar ni de comunicarse", analizó. En palabras del analista, lo novedoso en esta nueva ofensiva israelí, "fue que se utilizaron herramientas de la inteligencia artificial (IA) para poder diferenciar entre combatientes de Hamás y la población civil. Para minimizar al máximo posible los daños colaterales".Consultado sobre la cantidad de cautivos que mantiene Hamas, el especialista respondió: "Son menos de veinte y son utilizados como escudos humanos". Por otro lado, mencionó que el 40% de la población civil ya abandonó Gaza. "Esta operación tiene dos grandes metas: terminar con Hamas y liberar a todos los rehenes", concluyó Tenembaum.
Integrar estas tecnologías en la atención a clientes puede ayudar a que las ventas crezcan entre un 15% y un 35%, ya que disminuyen problemas comunes como las inasistencias o cancelaciones de última hora en las citas
El intendente de Escobar y presidente del Instituto de Innovación Digital lanzó su primer libro, editado por Planeta, donde analiza el impacto de la inteligencia artificial en la construcción de una ciudadanía inclusiva y preparada para los desafíos del futuro. La presentación contó con referentes de la política, la academia, la tecnología y la cultura. Leer más
Por ahora, la ministra digital no responde ante los ciudadanos, pero supervisa datos, administra trámites y toma decisiones que afectan al bolsillo del Estado
Las primeras cifras oficiales de OpenAI y Google sobre el consumo energético de sus modelos avanzados marcaron un hito. Según especialistas consultados por MIT Technology Review, se abren preguntas claves sobre sostenibilidad y el verdadero alcance de su huella climática
La periodista colombiana reaccionó en redes sociales luego de que el presidente venezolano la mencionara como su favorita para la presidencia, generando sorpresa y debate en el ámbito político y mediático
A días del Día del Estudiante, la Ciudad de Buenos Aires impulsó un nuevo proyecto que busca mejorar la inserción laboral de los jóvenes. El centro ofrece laboratorios virtuales, simuladores físicos y un entorno digital que reflejan como es el hoy trabajo en la industria 4.0. Leer más
El debate debe ser cómo integrar las nuevas herramientas tecnológicas al servicio de los pacientes y la salud pública
Tras el requerimiento del Ministerio Público que impulsó la causa, el juez Julián Ercolini le delegó al fiscal la investigación de la denuncia por presuntas maniobras de espionaje sobre la Secretaria General de la Presidencia
El creciente uso de la IA plantea desde dilemas éticos y sociales, hasta desafíos en la salud mental y la toma de decisiones cotidiana. Emociones, empatía simulada y conciencia artificial: cuál es el riesgo de otorgar a las máquinas atributos humanos
El reto busca recrear momentos con artistas, aunque muchos lo usaron para volver a estar junto con sus seres queridos
Un extenso estudio muestra que las ofertas laborales que requieren de IA ofrecen un sueldo más competitivo en diversos campos en Estados Unidos.
El hombre se llama Geoffrey Hinton, tiene unos vitales 77 años, y recientemente se separó de su novia de hace varios años. No fue un final amigable: ella le dijo que es una rata. O mejor dicho: ella le pidió a ChatGPT que evaluara el comportamiento de Hinton, y la IA concluyó que él se portó mal con ella, como una rata. Así que ella le mandó las conclusiones y se marchó. "Consiguió que ChatGPT me dijera lo traicionero que fui", dijo Hinton en una entrevista reciente con el Financial Times, y admitió que la decisión lo sorprendió. "Consiguió que el chatbot me explicara lo horrible que fue mi comportamiento y me lo dio. No pensé que hubiera sido una rata, así que no me sentí tan mal... Conocí a alguien que me gustó más, ya sabés cómo es". Hinton estuvo casado dos veces y tiene varios hijos. Pero: ¿por qué es relevante la anécdota, y quién es este hombre para merecer una entrevista con el Financial Times?Geoffrey Hinton recibió un premio Nobel de física en 2024 junto a John Hopfield por sus investigaciones en aprendizaje automático y redes neuronales, que sentaron las bases de la revolución en inteligencia artificial generativa que vivimos desde el debut de ChatGPT a finales de 2022. De hecho, a Hinton se lo suele llamar el "padrino de la IA" por su impacto en este terreno. El desarrollo del aprendizaje automático se disparó en los últimos quince o veinte años y utiliza una estructura llamada red neuronal artificial. Cuando hablamos de inteligencia artificial muchas veces nos referimos a este tipo de tecnología. Aunque las computadoras no pueden pensar, las máquinas ahora pueden imitar funciones como la memoria y el aprendizaje. El aprendizaje automático se diferencia del software tradicional, que funciona como una especie de receta. El software recibe datos, que se procesan según una descripción clara y produce resultados, muy parecido a cuando alguien cocina. En lugar de esto, en el aprendizaje automático la computadora aprende con el ejemplo, lo que le permite abordar problemas que son demasiado vagos y complicados para ser manejados mediante instrucciones paso a paso; es lo que desarrolló en 2012 junto a dos de sus alumnos de posgrado de la Universidad de Toronto.Antes del Nobel, Hinton era conocido por abandonar Google en 2023, después de trabajar allí durante una década desarrollando modelos de IA, en medio de la explosión del uso de la inteligencia artificial generativa, porque estaba preocupado por el impacto negativo que podría tener en la sociedad. En una entrevista con el New York Times, Hinton dijo que le preocupaba la capacidad de la IA para crear imágenes y textos falsos convincentes, creando un mundo en el que la gente "ya no será capaz de saber lo que es verdad". "Es difícil ver cómo se puede evitar que los malos actores la utilicen para cosas malas", afirmó."Me fui [de Google] porque tenía 75 años, ya no podía programar tan bien como antes y hay mucho material en Netflix que no he tenido la oportunidad de ver. Trabajé muy duro durante 55 años y sentí que era hora de jubilarme... Y pensé que, ya que me voy de todas formas, podría hablar de los riesgos", aclaró Hinton en la entrevista con el Financial Times."Lo que realmente va a pasar es que los ricos van a usar la IA para reemplazar a los trabajadores", reflexionó Hinton en la entrevista. "Va a generar un desempleo masivo y un aumento enorme de las ganancias. Hará que algunas personas sean mucho más ricas y la mayoría más pobre. Eso no es culpa de la IA, es culpa del sistema capitalista. "No sabemos qué va a pasar, no tenemos ni idea, y quienes te dicen lo que va a pasar simplemente están siendo tontos. Estamos en un punto de la historia en el que está sucediendo algo asombroso, y puede ser increíblemente bueno o increíblemente malo. Podemos hacer conjeturas, pero las cosas no van a quedarse como están".
El estudio demuestra que los modelos de lenguaje tienden a adivinar en vez de reconocer su desconocimiento, debido a incentivos que penalizan la incertidumbre y favorecen la precisión aparente en los exámenes
Sebastián Di Domenica, periodista económico especializado en IA, explicó los riesgos que significa para un país y la sociedad dejar la gestión pública en mano de los algoritmos.
La inteligencia artificial avanza a ritmo vertiginoso, pero la humana sigue siendo la única capaz de empatizar, intuir y decidir con conciencia. Leer más
El análisis de más de 1.300 millones de ofertas laborales revela que los empleos que requieren conocimientos en IA ofrecen una prima salarial significativa, impulsando la transformación del mercado laboral internacional
No solo conquistan por su ternura, sino también por su notable capacidad de aprendizaje.Existen razas diminutas que sorprenden por su capacidad, carácter y gran adaptabilidad.
La Policía de Investigación localizó y detuvo al hombre acusado de privar de la vida a una persona con agravantes tras una orden judicial emitida por un juez de control
El gobernador Gavin Newsom deberá decidir si promulga la iniciativa, lo que supondría un movimiento decisivo en su relación con la poderosa industria tecnológica del estado
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
El auge de herramientas digitales ha cambiado la forma en que se evalúa a los estudiantes, generando nuevas dudas sobre los límites entre el aprendizaje legítimo y el uso indebido de tecnología en tareas escolares
LAS VEGAS.- El estadounidense Terence Crawford (76 Kg) entendió que había ingresado en la gran historia del boxeo antes de escuchar las tarjetas que le otorgaron su quinta corona mundial en pesos diferentes. Supo también que más allá de batir por puntos en doce rounds y en fallo unánime al mexicano Saúl "Canelo" Álvarez (76 Kg) y adjudicarse el cetro unificado de los Super Medianos, había cumplido con una dignísima misión de vida que se debía a sí mismo desde casi toda su existencia: rever su destino, de niño marginal y solitario; de ganarle a la muerte por aquel balazo recibido en las afueras de los garitos de juego de su ciudad natal: Omaha, en Nebraska, hace más de veinte años y convertirse en un hombre de bien; de pocas palabras e ínfimas emociones. Y con una guía en su camino: Bomac McIntyre, su entrenador, que le abrió las puertas del gimnasio a los 8 años. Por eso sorprendió cuando entró en llanto profundo tras escuchar las tarjetas de los jueces: 115 - 113, 116 - 112 (coincidente con LA NACION) y 115 - 113 que lo catapultaron a convertirse en el boxeador del año.TERENCE CRAWFORD IS THE UNDISPUTED SUPER MIDDLEWEIGHT WORLD CHAMPION AFTER 12 ROUNDS WITH CANELO ÁLVAREZ #CaneloCrawford pic.twitter.com/SItIuhXRRu— Netflix (@netflix) September 14, 2025Resulta sorprendente afirmar que la derrota y el ocaso corroborado de "Canelo", desde 2023 a hoy, no quita protagonismo ni mérito alguno al éxito de Crawford, un veterano de 37 años y 42 victorias consecutivas (31 KO), hábil para imponer su guardia zurda y su golpe sorpresivo que potencia una formula ganadora: un planteo y desarrollo especulativo en los primeros seis rounds, con un estallido que lo llevó a dominar el match con claridad en la parte final; imponiéndose en los últimos cuatro asaltos -en forma consecutiva- en una buena pelea.Los 69.629 espectadores que colmaron el majestuoso Allegiant Stadium dieron marco a una escenografía única en el boxeo de Las Vegas; no sólo por batir el récord de asistencia pugilística en esta ciudad, sino también por asentir el óptimo cálculo de ingresos del polémico dúo organizador: el jeque abrabe Turki Alalshik y el estadounidense Dana White, mandamás de las Artes Marciales Mixtas, que fueron silbados por gran parte del recinto. Sin embargo, el montaje promocional fue impecable.Canelo's reaction after getting caught by this nasty shot from Terence Crawford ð??³Even he couldn't believe it ð??? #CaneloCrawford pic.twitter.com/RiVAdeS62L— Netflix Sports (@netflixsports) September 14, 2025Crawford, que aseguró un mínimo de diez millones de dólares de bolsa, soportó muy bien el aumento en su kilaje, se mostró orgulloso de su logro y declaró: "Gracias a Dios por todo. Esto no fue una coincidenciaâ?¦Fue algo muy trabajado, en una pelea de rounds cerrados supieron premiar mi trabajo. Le doy todo el crédito a la grandeza de "Canelo". Fui y soy su fan. He sido parte de un gran evento y solo quiero agradecer a todos. No sé qué voy a hacer con mi carrera. Quizás siga o quizás llegué hasta aquí".Crawford igualó a tres grandes quíntuples campeones mundiales como Sugar Ray Leonard, Tommy Hearns y Floyd Mayweather. El filipino Manny Pacquiao y el estadounidense Oscar de la Hoya suman seis coronas oficiales en pesos diferentes con títulos válidos.WHAT A START TO ROUND 9 BETWEEN CANELO AND TERENCE CRAWFORD. WHAT A FIGHT. ð??¥ #CaneloCrawford pic.twitter.com/vZtV6BbDC0— Netflix Sports (@netflixsports) September 14, 2025El ocaso de "Canelo"Fue una advertencia tajante en nuestro comentario previo, alimentado además por lo rimbombante de su contrato con Turki por cuatro peleas -ya cumplió dos- a cambio de una paga de 400 millones de dólares. No pudo corregir ninguna de las falencias que lo acompañaron en sus últimos cinco combates. Su pérdida de ritmo, de control del adversario, de resolución ante la adversidad, de explosión ofensiva y vivacidad general. La suma de estos factores determina la parte final de su carrera. Hasta suena irrespetuoso corroborar un ocaso -físico y anímico- del que le resultará muy difícil salir. A los 35 años y con 20 temporadas de púgil profesional, su cuerpo evidencia el paso del tiempo. No se mostró dolido por el traspié y le dijo a su gente: "Una derrota no define mi legado; me siento aún en competencia y orgulloso de lo que hago, de mi vida, de la familia hermosa que tengo. Siempre tomé riegos y los seguirá tomando si hace falta".Nos preguntamos: ¿Habrá para él una próxima vez?NOTHING BUT RESPECT BETWEEN CANELO ALVAREZ AND TERENCE CRAWFORD AFTER AN ABSOLUTE WAR.LIVE ONLY ON NETFLIX.#CaneloCrawford pic.twitter.com/j8bweqyxxT— Netflix Sports (@netflixsports) September 14, 2025Crawford hizo historia sin tener el ángel o la idolatría de otros campeones que conmocionaron a Las Vegas en el pasado. Anoche se convirtió en el gran campeón en base a raciocinio y estrategia prescindiendo de la épica y la sangre. "Canelo" se quedó sin energías. Logro todo y tiene todo. Seguramente lo podrá disfrutar - de ahora en más- afuera del ring. Fue hora de ceder su trono.
El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.
Bill Gates, cofundador de Microsoft y una de las voces más visibles sobre tecnología y filantropía, defendió en los últimos meses una visión optimista sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el trabajo: según sus declaraciones, la IA podría aliviar la escasez de profesionales â??especialmente médicos y docentesâ??, aumentar la productividad y abrir la posibilidad de semanas laborales más cortas o incluso jubilaciones anticipadas.¿Qué razones aporta Gates para sostener ese pronóstico?Gates señala dos factores que, en su opinión, justifican el cambio: la capacidad de la IA para ofrecer soporte clínico y educativo en zonas con escasez de personal, y aumentos de productividad que permitirían redistribuir el tiempo de trabajo.En los hechos, hay datos que muestran una presión creciente sobre plantillas profesionales: por ejemplo, la AAMC proyecta un déficit de entre 13.500 y 86.000 médicos en Estados Unidos para 2036. Esa carencia explica parte del optimismo sobre la IA: se espera que las herramientas tecnológicas alivien vacíos en salud y educación, donde hoy faltan especialistas. Sin embargo, ese potencial convive con advertencias de organismos y académicos sobre efectos adversos: si la adopción de IA concentra sus beneficios en empresas y trabajadores altamente calificados, la automatización podría ampliar la desigualdad económica en lugar de reducirla.De ese choque entre oportunidad y riesgo surgen dos tensiones centrales. Primero, el acceso: cuando las mejores herramientas quedan en manos de grandes actores, el uso de IA puede profundizar las brechas educativas, sanitarias y laborales. Segundo, el desplazamiento laboral: algunos puestos se transformarán, pero otros desaparecerán o exigirán reconversiones rápidas que no estarán al alcance de todos.En conjunto, los datos sobre la escasez laboral y las advertencias sobre distribución de beneficios muestran que la promesa de semanas más cortas o jubilaciones anticipadas depende menos de la tecnología per se y más de cómo se distribuya su despliegue. Sobre los sesgos y la fiabilidad de la IA también hay alertas. Estudios de organismos internacionales muestran que gran parte de la preocupación pública se concentra en la posibilidad de decisiones sesgadas â??por raza, género o condición socioeconómicaâ?? y en la capacidad de modelos de generar desinformación o diagnósticos erróneos si no se desarrollan y supervisan con estándares clínicos y educativos rigurosos. Es decir: la IA puede ampliar cobertura, pero su calidad y seguridad dependen de cómo se entrene, valide y regule. Gates, por su parte, reconoció riesgos y defendió que son "reales pero manejables". En su blog y en declaraciones sostuvo que, aunque la IA presenta problemas â??desde deepfakes hasta desplazamiento ocupacionalâ??, la historia muestra que las sociedades pueden diseñar respuestas institucionales cuando existe voluntad política y regulatoria. ¿Qué implicaría una reducción de la jornada?Si la semana laboral se acorta a tres o cuatro días, eso requeriría cambios contractuales, ajustes en salarios y, especialmente, garantías de que la productividad adicional financiada por IA se traduzca en tiempo libre real y no en presiones salariales. Además, en sectores críticos como la salud, la presencia humana seguirá siendo necesaria: la IA puede complementar el diagnóstico o la formación, pero especialistas médicos y docentes seguirán cumpliendo funciones clave que hoy exigen formación, ética y supervisión humana.Por Danna Valeria Figueroa Rueda
La educación ha dejado de funcionar como un ascensor social y eso es muy grave, sostiene en esta entrevista este catedrático español.
Desde lo alto del edificio donde estaba escondido, en el barrio Martin, en Rosario, a unas cinco cuadras del Monumento a la Bandera, Waldo Bilbao vio que varios patrulleros llegaban al lugar decidió esconderse en un recoveco que tenía preparado. Una ventana del lavadero daba a un hueco por donde pasan las cañerías. Incluso, hasta podría bajar por un caño y salir por otra ventana. Pero su escondite falló. Cuando los agentes de la Tropa de Operaciones Especiales entraron al departamento lo lograron atrapar. Este narco, que con su hermano Brian, que sigue prófugo, manejaba dos aeródromos narcos en las afueras de Rosario, donde bajaban avionetas cargadas de cocaína procedente de Paraguay y Bolivia, vivía en la casa de su pareja Guadalupe Torres, que cumple prisión domiciliaria en ese complejo que tiene vista al río Paraná y que es conocido como El Palomar, construido a fines de los años 60. Fuentes judiciales señalaron que los gendarmes que iban a corroborar que Torres cumpliera con los requisitos de la prisión domiciliaria tocaban el portero eléctrico y esperaban abajo, hasta conformar que la mujer estaba allí, pero nunca entraban a su departamento, donde estaba escondido uno de los narcos prófugos más buscados en la Santa Fe. A los investigadores les llamó la atención esta situación y no descartan investigar si Waldo Bilbao no contaba con una protección de esta fuerza de seguridad nacional. Los agentes santafesinos al mando del titular del área de Inteligencia Maximiliano Bertolotti pasaron días vigilando ese edificio. La sospecha que tenían, a partir de información que les había llegado, era que la pareja de Bilbao podía llevar a sus hijos a ver a su padre. Torres los llevaba a la escuela todos los días y cada dos semanas una hermana de Bilbao le llevaba comida. Los agentes hicieron tareas de vigilancia con drones y cámaras, pero no surgía nada hasta que un día notaron la sombra de una persona mayor dentro del departamento. Estaban seguros que no era Torres ni los chicos. El viernes a la noche decidieron entrar y tras abrir tres una reja y dos puertas ingresaron. En el lavadero notaron que había una ventana abierta e inmediatamente divisaron a Bilbao que intentaba trepar por un caño una especie de ducto interno del edificio. Lo alcanzaron a agarrar de una pierna y consiguieron detenerlo. Los hermanos Bilbao eran los gerentes de un emprendimiento narco destinado -según las sospechas- al contrabando internacional de cocaína, que probablemente salía al exterior por los puertos de la región. Además, manejaban un tejido de inversiones para lavar el dinero que era espeso y diverso, iba desde emprendimientos inmobiliarios a flotas de taxis, medios de comunicación, biodiesel, fabricación de afiches para campañas políticas y espectáculos musicales. En 2018, gerenciaron en Rosario una franquicia de la radio Vorterix, que contaban con un teatro para hacer shows de rock. También se asociaron con un personaje llamativo y misterioso el corredor inmobiliario Juan Carlos Vargas, dueño de la inmobiliaria Adelante, cuya publicidad estuvo en las camisetas de Rosario Central y Newell's. Vargas terminó imputado por estafas reiteradas. A mediados de julio pasado fue detenido un integrante de esta organización en una situación bastante paradójica: en pleno barrio de Nuñez, a pocas cuadras del estadio de River. Pablo Javier Raynaud era fanático de ese club y quienes lo seguían sabían que cada tanto, a pesar de estar prófugo, como retrata la película El secreto de sus ojos, iba a ver a su club jugar.Tenía cuatro plateas y vivía a cinco cuadras del Monumental, en Blanco Escalante al 1400, en Nuñez. Estaba prófugo desde octubre de 2023, como Bilbao. Raynaud, de 51 años, que había sido un empresario agropecuario en esa provincia, era un engranaje clave de la logística en un rubro complicado, como el tráfico de drogas. Este hombre era el dueño de una pista de aterrizaje y un hangar en Carrizales, en una localidad que está a 40 kilómetros de Rosario, donde bajaban las avionetas que traían cocaína de Bolivia y Paraguay, como lo hacían también en otro aeródromo en Campo Timbó, un country ubicado en Oliveros.La detención de Raynaud, luego de un trabajo conjunto entre el área de inteligencia, que conduce Bertolotti en Santa Fe con la SIDE, no derivó aún en novedades sobre el paradero de Bilbao, que es la figurita más difícil de este equipo narco. Además de Bilbaro siguen prófugos su hermano Waldo, Paola Vanesa Acuña, Yoel Denis Aragón, Mariano Miguel Zuviría y Maximiliano Javier Martínez.En febrero del año pasado, fue detenido en Colombia, Julián David Correa Posso, nacido en Medellín, quien decidió desaparecer de golpe del hotel Ferro Apart, de Funes, donde se hospedaba en se momento junto con otros compatriotas con los que compartía dos cosas: eran pilotos y mecánicos de aviones y trabajaban en un hangar y una pista de aterrizaje narco en Campo Timbó, en Oliveros.La detención Correa Posso en Medellín confirmó el vuelo internacional que tenía esta organización, que traía cocaína desde Bolivia y Paraguay a una zona que se encuentra a pocos kilómetros de las terminales portuarias, que tiene salida al mar a través de la hidrovía.La base de operaciones de la banda narco estaba asentada en el country de Campo Timbó, un lugar lujoso y apacible, que está ubicado sobre el río Carcarañá y a unos dos kilómetros del Paraná, y en Carrizales, un pequeño pueblo rural cercano a Andino.A partir de que se detectaron estas pistas y los movimientos de las aeronaves, los investigadores judiciales pusieron la mira en las operaciones de supuesto lavado de dinero que arbitraban los integrantes de esta banda.En la investigación se logró avanzar sobre una serie de negocios que la pata rosarina de la organización había montado en múltiples rubros, tan amplios que iban desde empresas que se dedicaban a la publicidad electoral a bares, radios, y taxis, entre otros emprendimientos.Según el expediente al que tuvo acceso Aire de Santa Fe, Brian Bilbao, fue el responsable de la compra, a través de testaferros, de la sociedad VTX Rosario, que controla los teatros Vorterix de esta ciudad y de Mar del Plata. Bilbao había destinado una combi Renault Master para el traslado de los artistas que tocaban en el teatro, que conducía Hernán M., que era parte de la banda narco, de acuerdo a la documentación de la causa.Bilbao desembarcó en Vorterix a partir del 29 de octubre de 2018. El presidente la sociedad era Juan Carlos Vargas., un empresario del rubro inmobiliario. Siempre llamó la atención que el nombre de la inmobiliaria Adelante fuera el sponsor oficial de las camisetas de Newell's y Rosario Central.Otro indicio de que algo extraño había detrás de Vorterix en Rosario era que los artistas que tocaban cobraban entre tres y cuatro veces más que en otros teatros. Ese era el comentario que rondaba en el ambiente del rock.Otro emprendimiento que nació en torno a esta organización fue el bar "Affascinante", ubicado en el barrio Echesortu de Rosario, donde cuatro meses después abrieron una nueva sucursal. También instalaron una concesionaria de autos llamada Portillo Usados Exclusivos.Uno de los emprendimientos más llamativos de este grupo criminal fue una empresa dedicada a la publicidad callejera. VYA Digital SRL figura como radicada en la ciudad de Álvarez, ubicada a 40 kilómetros de Rosario. Se sospecha que esta firma era conducida por Bilbao. Esta firma habría obtenido una licitación para la colocación de luces led en la comuna.Un rubro que tampoco desaprovecharon para supuestas operaciones de lavado de dinero fue el del biodiesel. Glycine Max SRL se ocupaba de la producción de combustible vegetal, primero en la localidad de Gálvez y luego mudaron la planta a Álvarez.Según la investigación también se invirtió dinero en la explotación de taxis bajo los nombres de "Taxideral" y "Remitaxi". Según fuentes de la Municipalidad se detectaron en su momento unas 14 licencias de taxis que serán dadas de baja.Toda esta madeja de sociedades fue montada, según los investigadores judiciales, para lavar dinero que provenía de la principal actividad que tenía este grupo, que era el narcotráfico a gran escala. Cuando Gendarmería allanó Campo Timbó el 15 de noviembre de 2023 decomisaron tres avionetas, un remolcador, vehículos, armas de fuego, dinero en efectivo, dispositivos tecnológicos y documentación relevante para la causa. En los peritajes de microaspirado que se realizaron en las aeronaves se encontraron rastros de cocaína, pero en la investigación no logró incautar un gramo de droga, lo que habla da la sofisticación de esta organización.
La ofensiva policial con tecnología de punta permitió capturas, decomisos de droga, dinero ilícito e incautación de contrabando en recientes operativos
El entusiasmo de los altos ejecutivos por la automatización contrasta con los resultados limitados y los riesgos operativos que enfrentan las empresas al intentar transformar sus procesos con inteligencia artificial
Durante una entrevista con Tucker Carlson, el líder de OpenAI explica por qué la inteligencia artificial no es consciente, cómo se entrenan los modelos y los desafíos de alinear la tecnología con valores humanos diversos
Usuarios generan imágenes hiperrealistas con sus celebridades favoritas gracias a la inteligencia artificial de Google.
Considerado el padrino de la inteligencia artificial, se reunirá con el papa León XIV para dialogar sobre la necesidad de regular esta tecnología
Las 6 aplicaciones móviles mejor puntuadas para practicar idiomas de manera personalizada usando la IA.
la tecnología permite el pleno despliegue de la 4ta Revolución Industrial, cuyo epicentro está en Estados Unidos. Se necesitará entre 35% y 56% más de recursos para atender una demanda que se duplicará en los próximos 25 años.
El Estado, tal como fue concebido en la modernidad, ha llegado al límite. Es momento de repensar para qué existe, cuál es su función y qué puede ofrecer que los sistemas algorítmicos, más veloces, no puedan replicar. Leer más
El director ejecutivo de Nvidia, una de las empresas de vanguardia del mundo digital, fue crudamente al grano: "Si no aprendes a usar la inteligencia artificial serás reemplazado por una persona que lo sepa". La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha confirmado que nadie que quiera tener un futuro asegurado puede desentenderse de los efectos de la revolución tecnológica en todos los órdenes del planeta. Ha dicho que a esta altura no menos del 25% del empleo mundial se concentra hoy en ocupaciones potencialmente afectadas por la IA y que un 3%, o algo así como 115 millones de puestos de trabajo, corren riesgo de automatización.No todas son malas noticias, precisamente. En todo tiempo el hombre supo generar nuevas ocupaciones desde que la máquina se encargó de hacer tareas que antes se hallaban a su cargo. Son millones, por ejemplo, las personas que trabajan a diario en el entrenamiento de los algoritmos de machine learning (o de aprendizaje automático) que hacen posible las herramientas de la inteligencia artificial generativa.Los sistemas que potencian los modelos de lenguaje de gran tamaño como ChatGPT actúan sobre bases gigantescas de datos, con entrenamientos masivos sobre enormes corpus lingüísticos, de números y de imágenes. Esa tarea recae sobre millones de seres que se encargan de la clasificación y etiquetado sin los cuales todo ese conocimiento acumulado carecería de la sistematización indispensable para la comprensión de los usuarios.Por tomar una, entre los cientos de definiciones de IA, digamos que la Comisión Europea la define como un sistema de software, y ocasionalmente de hardware, que utilizan modelos simbólicos para razonar y aprender mediante modelos numéricos, y adaptan su comportamiento en función del análisis de cómo se ve afectado el entorno por sus decisiones. La IA es aquella que puede imitar por completo todas las capacidades relacionadas con la inteligencia.El año próximo se cumplirán setenta años de la famosa conferencia de Dartmouth College, en que un grupo de científicos relevantes -entre ellos John McCarthy (Darmouth), Marvin Minsky (Harvard), Nathaniel Rochester (IBM) y Claude Shannon (Bell) discutieron durante dos meses sobre lo que pocos sabían de verdad en sus honduras hasta allí: el tema de la inteligencia artificial. Y estudiaron, así, cómo hacer para que las maquinas fueran capaces de utilizar el lenguaje, formar abstracciones y conceptos, y resolver problemas hasta entonces reservados a la inteligencia humana.Fue un punto de partida formidable. Ocho años más tarde entraba en funcionamiento el primer asistente virtual, conocido como Eliza. Ha sido tal el desarrollo de esta tecnología que cualquier teléfono celular de los que están hoy en manos de un chico tiene una memoria de no menos de 100.000 veces mayor que la de Eliza, la memorable pionera.El punto crítico de este desarrollo, que marca un antes y un después en la historia humana, es de saber qué haremos cuando la IA esté a un paso de adquirir conciencia y establecer sus propios objetivos, no los que el hombre le ha dictado, como ha sido hasta aquí. Se sabe que Sam Altman, el creador de ChatGPT, dijo a Donald Trump, antes de asumir este su investidura en enero último, que los Estados Unidos alcanzará una inteligencia artificial de nivel humano durante su presidencia, que vencerá en 2029. En términos históricos eso es mañana.El funcionamiento de tales instrumentos no deja de asombrar por logros que muchos consideraban inimaginables hasta poco tiempo atrás, pero que no son perfectos: están plagados de errores fácilmente perceptibles por quienes los usan. La mente humana, dicen los expertos, se expresa de modo más eficiente y elegante, y puede operar con pequeñas cantidades de información porque no busca inferir, como objetivo esencial, correlaciones brutas entre actos, sino crear explicaciones. Ocurre todavía con alarmante frecuencia que los chats de la inteligencia artificial operativa se entrenan con textos de la web que contienen errores y, por lo tanto, las frases que generarán también arrojarán informaciones falsas o engañosas.De todos modos, la Real Academia Española (RAE) ha dicho que las aplicaciones de la inteligencia artificial abren un horizonte tan revolucionario para el uso de la lengua que la ha llevado a ella misma a entrar en una nueva vida institucional después de más de 300 años de existencia. Eso obliga a la RAE a estar atenta a la necesidad de que se creen límites prosódicos y éticos en la utilización de la IA, teniendo en cuenta que la lengua es la materia de que está hecha toda la cultura humana.Nada se diga entonces de la generación de fake news y deepfakes, aparte de los errores en escala significativa que se originan con estas tecnologías y cuya gravedad se percibe de forma notoria en medio de procesos electorales como los que vive la Argentina por estos días. No pasará mucho tiempo, han dicho los académicos de la lengua, antes de que los traductores automáticos intermediarán de modo simultáneo en las conversaciones entre individuos de diversas lenguas en una suerte de final de Babel.El lenguaje está directamente relacionado con los derechos individuales, como en las cuestiones de género, y con los derechos nacionales que bregan por la preservación de las diferencias identitarias que provienen a veces de arraigos milenarios. A eso debe agregarse, como dato de rigurosa actualidad, que hoy circulan por la web 1271 sitios de información global producida en un 100% por inteligencia artificial, sin supervisión humana.Se trata de un fenómeno que a menudo se expresa con errores en los títulos y tiene, se comprenderá, más errores de los admisibles en sus textos. ¿Qué hacen, pues, como primer paso los usuarios al advertir que pueden estar siendo mal informados? Acuden a las fuentes en que se puede confiar. O sea, a los profesionales de la información, a quienes encuentran en marcas debidamente reconocidas por la seriedad de su información.Todo esto explica que la Organización de las Naciones Unidas haya vertido una serie de principios de alcance global a fin de asegurar en lo posible la integridad de la información. El más indiscutible es que los medios de comunicación que se expresen por la web sean independientes y con vocación por el pluralismo de las ideas; o sea, libres y tolerantes.
La expansión de la IA abre oportunidades inéditas, pero también plantea dilemas urgentes sobre su uso responsable.
El especialista en inteligencia artificial, destacó los riesgos inminentes del uso de IA sin regulación y celebró el encuentro entre Geoffrey Hinton y el Papa León XIV. Leer más
Con proyectos como LAIA, Tomy, Handybot y Perezojos, el instituto busca combinar investigación y tecnología para mejorar la calidad de vida de niños con enfermedades complejas
El gobierno de Edi Rama presentó a Diella, un bot de inteligencia artificial que gestionará las contrataciones públicas para reducir la corrupción
Por primera vez desde el retorno de la democracia, la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso aprobó un dictamen con críticas y observaciones al Plan de Inteligencia Nacional (PIN) en vigencia. Cuestionó que el documento secreto que redactó el Gobierno entreabre la puerta a tareas de inteligencia ilegal contra políticos, economistas, movimientos sociales y periodistas, entre otros actores, confirmaron dos fuentes oficiales consultadas por separado por LA NACION."El dictamen incluye cuestionamientos de todo tipo y color al PIN, sí. Ese documento debe leerse como el marco general que explica lo que pasó luego, por ejemplo, con la denuncia que metió Bullrich [por, Patricia, ministra de Seguridad] por la difusión de los audios de Karina Milei, pidiéndole a la Justicia que allane a periodistas", indicó una de las voces consultadas. "Bullrich no hizo más que explicitar que los periodistas son objetivos de inteligencia".Aprobado este martes por el pleno de la comisión, el dictamen se remitió al presidente Javier Milei y al titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, quien responde al asesor Santiago Caputo y afronta ya una investigación penal por el PIN, tras una denuncia del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Quedó en manos del juez federal Sebastián Casanello, quien delegó la instrucción en el fiscal federal Guillermo Marijuán.El dictamen fue redactado por el equipo de asesores de la comisión y aprobado este martes por el pleno del cuerpo, que preside el senador Martín Lousteau (UCR) e integran otros trece legisladores: el diputado Leopoldo Moreau (vicepresidente), el senador Oscar Parrilli (secretario), y los senadores Enrique Göerling Lara, Edith Terenzi, Eduardo De Pedro, María Florencia López y Beatriz Ávila como vocales, junto a los diputados Facundo Correa Llano, Mariela Coletta, Cristian Ritondo, César Treffinger, Rodolfo Tailhade y Blanca Osuna.De carácter secreto y no vinculante, el Gobierno puede desatender el dictamen completo, pero conlleva otro traspié para Milei y sus colaboradores, tanto en el plano político, como judicial, donde los investigadores de los tribunales federales de Comodoro Py podrían requerir una copia al Congreso para analizar los cuestionamientos.Tal como reveló LA NACION el 25 de mayo pasado, el PIN es un documento secreto de 170 páginas que fija los lineamientos del Gobierno en materia de inteligencia para los próximos años. Desgrana cuáles son los intereses estratégicos del país para, a partir de allí, trazar los objetivos generales de inteligencia y, a continuación, trazar las eventuales acciones particulares a desarrollar para cumplirlas. Así, el PIN determinó que quedarán bajo la lupa de la SIDE todos aquellos "actores" que busquen "erosionar" la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios que están a cargo de velar por la seguridad de la Nación, sin precisar si alude de ese modo a agentes de otras naciones o a expertos, periodistas y ciudadanos que pudieran cuestionar, por ejemplo, los operativos de la ministra Bullrich para evitar los cortes de tránsito frente al Congreso durante las marchas a los jubilados.La SIDE también fijó como foco de interés a aquellos "actores" que generen o puedan generar una "pérdida de confianza" en las "políticas económicas" del Gobierno, sin precisar quiénes quedarían bajo la lupa. Podría abarcar a los economistas y analistas que han planteado discrepancias con las medidas adoptadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, o a los expertos que el presidente Milei denosta como "econochantas".El documento secreto también define como sujeto de interés de la SIDE a aquellos que puedan "manipular" a la opinión pública durante los procesos electorales o propagar "desinformación". Otra vez, sin precisar si apunta a tareas de inteligencia externa, como las que Rusia desarrolló para influir en los resultados electorales en Estados Unidos, Francia y Rumania, entre otros países. O si engloba a periodistas y analistas políticos a los que la Casa Rosada endilga de manera recurrente que propalan "fake news". ¿Qué dice la Ley de Inteligencia Nacional? Determina que la SIDE está a cargo de elaborar el PIN tras completar un análisis combinado de los problemas más acuciantes y estratégicos del país vinculados a la defensa nacional y la seguridad interior, para fijar sus prioridades y orientar los recursos durante los siguientes años. Pero prohíbe de manera taxativa desarrollar tareas de espionaje interno; es decir, reunir información sobre personas por el solo hecho de su raza, fe religiosa, opiniones políticas, afiliación partidaria o actividad privada lícita, en tanto que las investigaciones por la posible comisión de delitos son competencia de las fuerzas de seguridad y la Justicia, aunque ese límite tiene matices. ¿Por qué? Porque la legislación vigente faculta a la SIDE a abordar problemas de seguridad interior si son cuestiones estratégicas o delitos federales complejos.Citación, defensa y dictamenEl recorrido que llevó a la aprobación del dictamen crítico del PIN comenzó a gestarse hace meses. Tras completar la primera revisión, los integrantes de la comisión citaron a Nieffert para escuchar sus explicaciones. El funcionario se presentó a mediados de junio y defendió el PIN tal como fue redactado a lo largo de dos horas. Sostuvo que lo expuesto por LA NACION -confirmado luego por otros medios- era "falaz" y negó que la SIDE desarrolle tareas de espionaje sobre economistas, movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil."Para esta Administración los medios de comunicación y los periodistas no son considerados, en ningún caso, objetivos de inteligencia, por cuanto se encuentran protegidos por las garantías constitucionales que rigen la libertad de expresión, el derecho a la información y la actividad periodística", remarcó Neiffert por escrito. "No voy a permitir que el sistema de inteligencia bajo mi coordinación empeñe sus capacidades para realizar vigilancia sobre políticos ni sobre medios o periodistas por su actividad profesional".Neiffert ahondó así en la posición oficial que ya había delineado el Presidente. A través de su cuenta en la red social X, Milei había sostenido que LA NACION había incurrido en una "fake news" al abordar el contenido de ese documento secreto de 170 páginas. Y la ministra Bullrich argumentó que este diario había incurrido en una "interpretación sesgada" del PIN.Sin embargo, pese a la defensa del PIN y de su propia actuación al frente de la SIDE que planteó Neiffert, los legisladores opositores que integran la comisión resolvieron este martes dejar planteadas sus críticas y recomendaciones en un dictamen que remitieron a la Casa Rosada. "Nosotros no podemos modificar el PIN, aunque sí realizar objeciones y formular sugerencias. Veremos qué respuesta recibimos de la SIDE", indicó uno de los miembros de la comisión, según publicó Laura Serra, el mismo martes, en LA NACION.Para redactar esos cuestionamientos, los miembros de la comisión se apoyaron en al menos dos análisis que alertaron sobre riesgos y ambigüedades en el PIN que elaboró el Gobierno. Estimaron que habilitaría a los agentes de la SIDE a desarrollar "actividades de espionaje o recolección de información orientadas hacia objetivos dentro del país", según consta en las copias del memo y los reportes que LA NACION reveló a principios de julio.Ambos análisis objetaron varias aristas del documento secreto de 170 páginas. El primero alertó que habilitaría a espiar a los movimientos sociales y grupos vulnerables, y a desarrollar tareas de "vigilancia de la opinión pública y críticos del Gobierno". El segundo, marcó el "desacierto" de crear una División de Fuerzas Provinciales dentro de la Agencia de Seguridad Nacional, bajo la órbita de la SIDE. ¿Por qué? Porque "entre las acciones que se le asignan se destaca su participación en 'el establecimiento y desarrollo de relaciones de coordinación operativa con el área de inteligencia de fuerzas de seguridad provinciales y locales'".El primer reporte también alertó sobre lo que definió como "un aspecto particularmente sensible del Plan de Inteligencia Nacional". ¿Cuál? "La inclusión de actividades de espionaje o recolección de información orientadas hacia objetivos dentro del país, incluyendo eventualmente a ciudadanos argentinos, actores políticos, periodistas u otras personas".
Una herramienta desarrollada por la Universidad de Florida analiza grabaciones realizadas con teléfonos comunes para descubrir alteraciones motrices casi imperceptibles
La rivalidad tecnológica se intensifica a medida que la personalización y la asistencia proactiva redefinen la experiencia de usuario en los smartphones de última generación
El Miss São Paulo Internacional, una de las principales competencias de belleza del país, fue sorprendido por un intento inusual de fraude: la inscripción de una candidata creada enteramente por inteligencia artificial. Con fotos y videos generados digitalmente, el perfil fue elaborado para simular a una persona real y eludir las etapas de la selección en línea.OpenAI detectó por qué ChatGPT alucina y propuso una soluciónSegún la organización, la supuesta candidata mantenía perfiles activos en redes sociales, interactuaba con otras concursantes en los comentarios y presentaba imágenes en escenarios realistas. La sospecha surgió cuando el equipo notó inconsistencias en un video de presentación y la ausencia de registros físicos en eventos anteriores."Nuestro proceso selectivo ya es riguroso, pero no imaginábamos que una IA pudiera intentar disputar una banda. Era un rostro perfecto, cuerpo natural, presencia digital activa, solo que no existía", afirma Eduardo Graboski, director del concurso.La supuesta candidata llegó a declarar que había participado en otros concursos, pero no presentó ninguna imagen real que comprobara su presencia en los eventos. El fraude fue identificado con el apoyo de un especialista en inteligencia artificial: las imágenes enviadas utilizaban el cuerpo de una modelo estadounidense, con el rostro sustituido por un avatar generado por IA. Alteraciones sutiles, como la eliminación de tatuajes, también fueron detectadas en los montajes.La profunda reflexión de Ben Affleck sobre el impacto de la inteligencia artificial en el cineLa inscripción fue hecha en nombre de una representante de São José do Rio Preto, en el interior paulista, que llegó a ser preseleccionada para entrevistas virtuales. El nombre de la persona detrás del intento de fraude no fue divulgado, pero la organización confirmó que tomará medidas legales.Ante el episodio, el concurso anunció cambios inmediatos en el proceso de selección. A partir de ahora, además del envío de documentos, fotos y videos, todas las candidatas deberán pasar por una entrevista en vivo por videollamada con el equipo de Miss SP. La inscripción también deberá ser firmada digitalmente a través de la aplicación Gov.br.Navegando oportunidades: una dosis saludable de realismo sobre la IA"Es una capa extra de seguridad. Creemos que se trató de un caso aislado, que no compromete la seriedad y la transparencia del concurso. Puede hasta parecer cómico, pero plantea un debate importante sobre los límites de la tecnología en la representación de la belleza humana", concluye Graboski.
El interés por la inteligencia artificial no deja de crecer entre las compañías argentinas. Si hasta hace poco era una tecnología percibida como lejana o reservada para grandes corporaciones, hoy se abre paso en pymes, startups y firmas de sectores tradicionales que buscan ganar eficiencia y competitividad en un contexto económico desafiante. Con ese telón de fondo, el próximo 30 de septiembre se realizará en Buenos Aires el IA Day, un encuentro que reunirá a empresarios, especialistas y referentes tecnológicos para discutir de qué manera la IA puede convertirse en una herramienta concreta de crecimiento.El evento, organizado por el HUB IA y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), tendrá lugar en el Faena Art Center y se propone como un espacio de cruce entre la teoría y la práctica. Más allá de los discursos sobre el impacto global de la inteligencia artificial, la idea es mostrar cómo se está aplicando en el país, con casos locales que permiten medir ahorros, incrementos de productividad o mejoras en los ingresos."El IA Day está diseñado para derribar miedos y mostrar que la inteligencia artificial ya es una realidad al alcance de compañías de cualquier escala", señala Diego Berardo, vicepresidente de CESSI y CEO y cofundador de Easycommerce. Para el directivo, el desafío no es tanto tecnológico como cultural: convencer a los tomadores de decisión de que pueden dar los primeros pasos sin necesidad de contar con grandes estructuras internas.La agenda de la jornada refleja esa mirada práctica. Durante la mañana, se ofrecerá un panorama general sobre el estado de la IA en la Argentina, sus oportunidades de desarrollo y los principales desafíos éticos y regulatorios. También habrá un repaso por las tendencias globales y los casos de uso más relevantes, con un espacio dirigido a líderes de negocio que quieran entender cómo plantear proyectos, qué preguntas hacer a sus equipos y cómo evaluar resultados.Por la tarde, el foco se trasladará a las aplicaciones sectoriales. Habrá charlas sobre agro, fintech, salud, energía, minería, retail, logística e industria, con testimonios de empresas que ya incorporaron soluciones de inteligencia artificial y pueden mostrar sus resultados. El cierre estará dedicado a un aspecto cada vez más demandado por los directorios: cómo medir el retorno de inversión y qué metodologías permiten escalar proyectos exitosos.La propuesta incluye, además, un espacio de networking que busca facilitar el intercambio de experiencias entre pares. "Esperamos que los asistentes encuentren un ámbito de aprendizaje colectivo, donde puedan dialogar con empresas que ya implementaron IA, conocer qué funcionó y qué no, y descubrir oportunidades reales de innovación para sus propios negocios", apunta Berardo.El debate regulatorio también tendrá un lugar destacado. Desde CESSI advierten que la Argentina se encuentra en una etapa incipiente y que una sobrerregulación temprana podría convertirse en un freno. "El principal desafío es encontrar un equilibrio: si se avanza con normativas demasiado específicas, existe el riesgo de ralentizar la producción y el talento local. Pero al mismo tiempo, es necesario establecer lineamientos básicos que den previsibilidad y promuevan el desarrollo, generando un debate responsable y de largo plazo", sostiene Berardo.
Gracias a la IA y un holograma diseñado por especialistas internacionales, el cantante criollo volverá a interpretar "Contigo Perú" ante el público.
OpenAI y Microsoft continúan adelante con su colaboración en materia de Inteligencia Artificial (IA) anunciando la siguiente fase de su colaboración con la firma de un nuevo memorando de entendimiento (MOU) no vinculante, con el que pretenden ofrecer "las mejores herramientas de IA para todos".La relación de colaboración entre ambas tecnológicas se ha complicado durante los últimos meses, debido a un aumento de la competencia y a las ambiciones por parte de la compañía propietaria de ChatGPT de dejar de ser una organización sin fines de lucro, que se contraponen con los intereses de Microsoft. Además, de la voluntad de esta última de continuar accediendo a la tecnología de OpenAI tras el cese de su acuerdo de colaboración actual, previsto en 2030.Ahora, las compañías han actualizado su situación de cara a "la siguiente fase de su colaboración", de la mano de un nuevo memorando de entendimiento (MOU) no vinculante, tal y como han anunciado en un comunicado conjunto compartido en el blog de OpenAI.Según han explicado, se encuentran "trabajando activamente" para concretar los términos contractuales en un acuerdo definitivo, pero su objetivo se centra en "ofrecer las mejores herramientas de IA para todos", teniendo en cuenta el compromiso compartido entre ambas compañías por la seguridad.En este sentido, aunque no han compartido más detalles al respecto, se prevé que el nuevo acuerdo renegocie los términos financieros de su acuerdo inicial, en relación a cómo comparten los ingresos y el acceso a las tecnologías de IA, según declaraciones de fuentes relacionadas con las empresas, a las que ha podido acceder The New York Times.El medio citado también ha detallado que el nuevo acuerdo modifica una cláusula por la que se establece que Microsoft no puede acceder a la tecnología más potente de OpenAI, en caso de que su junta decida que ha alcanzado la inteligencia artificial general (AGI).Se ha de tener en cuenta que la relación entre Microsoft y OpenAI se remonta al año 2019, cuando comenzaron a unificar sus tecnologías con el objetivo de poner en marcha nuevas capacidades de computación en Azure para entrenar modelos de gran tamaño (LLM) y para acelerar el avance de la IA.Tras una modificación de su acuerdo de colaboración en enero de este año, OpenAI dejó de depender de la infraestructura de Microsoft y de su supercomputadora de Azure para entrenar sus modelos. También se estipuló que, hasta el año 2030, Microsoft mantiene los derechos sobre la propiedad intelectual de OpenAI, siendo una parte relevante de inversión económica para la compañía dirigida por Sam Altman.OpenAI también está avanzando hacia su plan de reestructuración de la compañía, con el que mantendrá parte de su junta sin fines de lucro para continuar con su propósito de investigación hacia una IA general. Por su parte, la sección comercial sí tendría fines económicos, aunque trabajaría como una corporación de beneficio público.Al respecto, OpenAI ha adelantado que otorgará una participación accionarial de al menos 100.000 millones de dólares a su división sin fines de lucro, con lo que continuará supervisando y tomando decisiones sobre la organización, según ha compartido The New York Times.
Las opiniones sobre la inteligencia artificial se distribuyen en un espectro bastante amplio. En un extremo está la visión utópica de que la IA generará un crecimiento económico desbordante, acelerará la investigación científica y quizás haga inmortales a los seres humanos. En el otro extremo está la mirada distópica: que la IA provocará pérdidas masivas y repentinas de empleos, desestabilizará la economía e, incluso, que podría volverse incontrolable y eliminar a la humanidad. Por eso resulta llamativo un paper publicado este año por Arvind Narayanan y Sayash Kapoor, dos científicos de la computación de la Universidad de Princeton, que aborda la IA de una manera poco convencional: como una "tecnología normal". El trabajo generó un intenso debate entre investigadores de IA y economistas.Tanto las visiones utópicas como las distópicas, escriben los autores, tratan a la IA como una inteligencia sin precedentes con capacidad de decidir su propio futuro, lo que vuelve inútiles las analogías con inventos anteriores. Narayanan y Kapoor rechazan esa idea y proponen un escenario más probable: que la IA siga una trayectoria parecida a la de revoluciones tecnológicas pasadas. A partir de ahí analizan qué implicaría eso para la adopción de la IA, el empleo, los riesgos y las políticas públicas. "Ver a la IA como una tecnología normal lleva a conclusiones muy distintas sobre cómo mitigar riesgos que verla como algo parecido a lo humano", señalan.Los autores argumentan que el ritmo de adopción de la IA viene siendo más lento que el de la innovación. Mucha gente usa herramientas de IA de vez en cuando, pero en Estados Unidos la intensidad (medida en horas de uso diario) todavía es baja en relación con el total de horas de trabajo. Que la adopción vaya detrás de la innovación no sorprende: a las personas y a las empresas les lleva tiempo adaptar hábitos y formas de trabajo a las nuevas tecnologías. Además, la adopción se frena porque gran parte del conocimiento es tácito y específico de cada organización, porque los datos no siempre están en el formato adecuado y porque su uso puede estar restringido por regulaciones. Algo parecido pasó hace un siglo, cuando las fábricas se electrificaron: llevó décadas, porque hubo que repensar de cero los diseños de planta, los procesos y las estructuras organizacionales.También las limitaciones al ritmo de la innovación en IA pueden ser más importantes de lo que parece, sostiene el paper, porque muchas aplicaciones (como el desarrollo de fármacos, los autos autónomos o incluso la simple reserva de un viaje) requieren pruebas exhaustivas en el mundo real. Eso puede ser lento y costoso, sobre todo en sectores críticos para la seguridad y fuertemente regulados. Como resultado, los impactos económicos "probablemente sean graduales", concluyen los autores, y no una automatización abrupta de una gran porción de la economía.Incluso una difusión lenta de la IA modificaría la naturaleza del trabajo. A medida que más tareas se vuelvan automatizables, "un porcentaje creciente de los empleos humanos estará relacionado con el control de la IA". La analogía acá es con la Revolución Industrial, cuando los trabajadores pasaron de hacer tareas manuales, como tejer, a supervisar las máquinas que las realizaban, y a intervenir cuando éstas se trababan. Más que "robarse" los empleos, la IA podría llevar a que los trabajos consistan cada vez más en configurar, monitorear y controlar sistemas basados en IA. Sin supervisión humana, especulan Narayanan y Kapoor, la IA puede resultar "demasiado propensa a errores como para tener sentido económico".Eso, a su vez, tiene implicancias para los riesgos de la IA. Llama la atención que los autores critiquen el énfasis puesto en la "alineación" de los modelos de IA, es decir, los esfuerzos por garantizar que sus resultados estén en línea con los objetivos de sus creadores humanos. Señalan que muchas veces si un resultado es dañino o no depende de un contexto que los humanos entienden, pero el modelo no. Un modelo que redacta un mail persuasivo, por ejemplo, no puede saber si ese mensaje se usará para marketing legítimo o para un phishing malicioso. Intentar crear un modelo de IA que no pueda ser mal usado "es como intentar fabricar una computadora que no pueda ser usada para cosas malas", escriben. En cambio, proponen, las defensas contra el mal uso de la IA (por ejemplo, para crear malware o armas biológicas) deberían concentrarse más abajo en la cadena, fortaleciendo las medidas ya existentes de ciberseguridad y bioseguridad. Eso además aumenta la resiliencia ante amenazas de esos tipos que no involucren IA.Terminator es ficciónEse enfoque sugiere una serie de políticas para reducir riesgos y aumentar la resiliencia. Entre ellas: protección a denunciantes (como en muchas otras industrias), obligación de revelar cuándo se usa IA (similar a la protección de datos), registro de despliegue (como con autos y drones) e informes obligatorios de incidentes (como con los ciberataques). En resumen, el paper concluye que las lecciones de tecnologías anteriores pueden aplicarse de manera productiva a la IAâ??y que tratarla como "normal" conduce a políticas más sensatas que verla como una superinteligencia inminente.El paper no está libre de fallas. Por momentos suena a un alegato contra la exageración en torno a la IA. Se dispersa en algunos pasajes, presenta creencias como hechos y no todos sus argumentos convencenâ??aunque lo mismo pasa con los discursos utópicos y distópicos. Incluso los pragmáticos de la IA pueden sentir que los autores son demasiado livianos al considerar el potencial de disrupción laboral, subestiman la velocidad de adopción, desestiman en exceso los riesgos de desalineación y engaño, y confían demasiado en la regulación. Su predicción de que la IA no podrá "superar significativamente a humanos entrenados" en tareas de pronóstico o persuasión parece demasiado segura. Y aun si los escenarios utópicos y distópicos son incorrectos, la IA todavía podría ser mucho más transformadora de lo que describen.Pero muchas personas, al leer este rechazo al "excepcionalismo" de la IA, asentirán con la cabeza. La postura intermedia es menos dramática que las predicciones de un inminente "despegue rápido" o de un apocalipsis, así que suele recibir poca atención. Por eso los autores creen que vale la pena plantearla: porque piensan que "alguna versión de nuestra mirada es ampliamente compartida". En medio de las preocupaciones actuales sobre la sostenibilidad de la inversión en IA, su paper ofrece una alternativa refrescantemente aburrida frente a la histeria sobre el tema.
Una cámara autónoma guiada por inteligencia artificial le permitió esta semana a Ricardo Funke, jefe de cirugía de la Clínica Las Condes en la capital chilena, realizar una extirpación de vesícula biliar en solitario.La laparoscopia combinó instrumentos quirúrgicos magnéticos con un software que dirige la cámara de forma autónoma, rastreando las herramientas del cirujano y ajustando los ángulos sin la intervención de un asistente humano."Esta cámara me iba siguiendo hacia donde yo movía mis manos y la verdad fue excelente todo el proceso", relató Funk a Reuters tras la intervención. "Permite que uno pueda hacer la cirugía solo. La hice solo con el robot".La cirugía laparoscópica siempre ha dependido de una visualización precisa. Tradicionalmente, esto requería que un asistente de cámara ajustara manualmente los ángulos a petición del cirujano, para que este pueda operar. El nuevo sistema le da a los cirujanos el control directo de la cámara: la IA mantiene de forma autónoma una visualización del campo quirúrgico durante la cirugía.Al reducir el control manual de la cámara, el sistema guiado por IA mejora la estabilidad y proporciona a los cirujanos un campo de visión más claro e ininterrumpido. En este caso, se utilizó incorporando una cámara Stryker 1788 4K.Empresas, universidades y centros de investigación de todo el mundo han estado desarrollando herramientas asistidas por IA para realizar o asistir cirugías.Según Precedence Research, el mercado mundial de robots quirúrgicos se estimó en US$15.600 millones en 2024 y se espera que alcance los US$64.400 millones para 2034.En julio, investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore informaron sobre un robot guiado por IA que realizó una compleja intervención quirúrgica en hígados y vesículas biliares de cerdo.Los especialistas afirmaron que la cirugía de julio fue un gran paso hacia la automatización de procedimientos médicos, algo en lo que coincidió Alberto Rodríguez, director ejecutivo de Levita Magnetics, empresa que proporcionó la tecnología para la cirugía del lunes."Esto es un paso muy importante a nivel mundial, es el primer paso a la automatización quirúrgica en un paciente real en pabellón en que demostramos que la inteligencia artificial puede ayudar al cirujano", afirmó Rodríguez. Con información de Reuters
Las empresas tecnológicas lideran un flujo de capital histórico hacia la inteligencia artificial, con inversiones que ya superan los USD 400.000 millones en 2025 y podrían alcanzar los USD 3 billones para 2028
La investigación federal examina si las grandes tecnológicas protegen realmente a los menores en sus plataformas de IA, luego de demandas relacionadas con suicidio y explotación en Estados Unidos
Este sábado 13 de septiembre, Canelo Álvarez y Terence Crawford se subirán al ring del Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada para definir al campeón unificado de peso supermediano. Los sitios de apuestas, expertos y aficionados ya han dado a su favorito para llevarse el título. Incluso la inteligencia artificial ya tiene un primer panorama.Canelo Álvarez vs. Terence Crawford: quién ganará según la IACanelo y Crawford se convirtieron en el centro de atención por su trayectoria en el mundo del boxeo, por lo que especialistas deportivos, celebridades y hasta exboxeadores mostraron su emoción por el combate. Los pronósticos sobre quién será el ganador no son claros, ya que ambos pugilistas podrían dan un gran combate, e incluso la Inteligencia Artificial (IA, por sus siglas en español), pronostica un enfrentamiento complicado para ambos. ChatGPT Pronostica una victoria del mexicano Saúl "Canelo" Álvarez por decisión, ya que considera que tiene ciertas ventajas en manejo de combate.Entre las fortalezas que destaca del pugilista latino es que ha enfrentado a mejores boxeadores como Floyd Mayweather y Gennady Golovkin. Uno de sus puntos fuertes es que la pelea se podría centrar en el movimiento de torso y los contragolpes, de acuerdo con la IA.Aunque GPT se inclina por una victoria para el mexicano, no descarta que Crawford podría complicar la pelea e inclusivo podría ganar si logra imponer su estrategia técnica, moverse bien, evadir los ataques de Canelo y conectar sus golpes con precisión.CopilotEl análisis de Copilot da una ventaja a Canelo por pelear en el rango de peso supermediano, donde es más fuerte, ya que Crawford tuvo que subir dos categorías de peso, de 154 libras (69.8 kilogramos) a 168 libras (76.2 kilogramos) para enfrentar al pugilista mexicano.De acuerdo con la herramienta tecnológica, entre las fortalezas de cada uno se encuentran:Canelo Álvarez: es más fuerte físicamente, tiene experiencia en diversas categorías, cuenta con gran pegada y defensa sólida.Terence Crawford: pugilista técnico, rápido, versátil y con inteligencia dentro del ring. Una de sus ventajas es su historial invicto y la manera en que se adapta a cualquier rival.Copilot considera que el triunfo se lo llevará Canelo Álvarez, pero no descartó una sorpresa del estadounidense, siempre y cuando logre imponer su ritmo y técnica durante la mayor parte de la pelea.PerplexityLa herramienta destaca que la pelea entre "Canelo" y "Bud" es difícil de predecir debido a la calidad de ambos boxeadores. El mexicano cuenta con poder, agresividad y técnica que lo han llevado a conseguir títulos mundiales.Además aclara que Canelo cuenta con ventaja en tamaño y experiencia en peleas de alto nivel, mientras que Crawford se destaca en rapidez y movilidad. Ambos poseen gran fortaleza mental y resistencia.Perplexity asegura que el combate se definirá por decisión dividida o por un nocaut técnico en rounds avanzados. Y aunque no dio un favorito claro, destacó que las probabilidades se encuentran a favor de Canelo Álvarez.A qué hora es el combate de Canelo Álvarez vs. Terence Crawford en EE.UU.La pelea se realizará este sábado 13 de septiembre en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada.Según DAZN, la transmisión del combate en Netflix comenzará a las 21.00 hs, tiempo del Este de los Estados Unidos, y se podrá disfrutar a través de la plataforma de streaming sin cargos de Pago por Evento (PPV, por sus siglas en inglés).A partir de esa hora iniciarán los combates pactados para ese día y posteriormente se llevará a cabo la pelea estelar. De tal manera que el combate principal arrancará a las 23.00 hs, tiempo del Este de los Estados Unidos. La cartera del 13 de septiembre será:Callum Walsh vs. Fernando Vargas Jr, 10 rounds, peso superwelter.Christian Mbilli vs. Lester Martínez, 12 rounds, peso supermediano por el título interino del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).Mohammed Alakel vs. John Ornelas, 6 rounds, peso superpluma.
El gobierno de Albania designó este jueves a su primera ministra creada con inteligencia artificial. Su nombre es Diella, que significa "sol" en albanés, y será la encargada de la contratación pública. La decisión del primer ministro Edi Rama surge luego de una serie de escándalos de corrupción que sacudieron al país y comprometieron su participación en la Unión Europea. El anuncio fue realizado durante la presentación del nuevo gabinete en la reunión de su partido, que tuvo una amplia victoria en las elecciones parlamentarias que ocurrieron en mayo. El rol de Diella será gestionar y adjudicar todas las licitaciones públicas en las que el Gobierno contrate empresas privadas para diversos proyectos. Su rol excluye a los ministros de su participación en las licitaciones."Diella es el primer miembro del gabinete que no está presente físicamente. Está creada virtualmente por inteligencia artificial", dijo Rama durante su discurso. Sumó que hará de Albana "un país donde las licitaciones públicas sean 100% libres de corrupción". También garantizó que los fondos públicos sean "perfectamente transparentes" y aseguró que Diella tendrá derecho a "contratar talentos de todo el mundo"."Las licitaciones han sido definitivamente retiradas de las manos de los ministros. Diella será la funcionaria del Ministerio Público. Las licitaciones son 100% incorruptibles, todos los fondos son 100% legibles. Esta es una de sus funciones", sostuvo Rama.Sin embargo, Diella no surgió ahora. En enero, el gobierno albanés había presentado una asistente virtual que funcionaba en la plataforma oficial e-Albania, donde los ciudadanos y negocios pueden acceder para obtener documentos y servicios del Estado.Allí, recibían la asistencia virtual de Diella, una mujer que se vestía con un traje tradicional albanés. El robot creado con IA brinda asistencia mediante comandos de voz y emite documentos con sellos electrónicos, reduciendo demoras burocráticas.La asistente virtual ayudó a emitir 36.600 documentos digitales y prestó alrededor de 1000 servicios, según cifras oficiales.La asistente virtual Diella en AlbaniaLas licitaciones públicas han sido la fuente de varios escándalos de corrupción en el país. El país balcánico es un centro para bandas que buscan blanquear su dinero procedente del tráfico de drogas y armas en todo el mundo. Esa corrupción llegó al poder, lo que complicó la imagen de Albana y su adhesión a la Unión Europea.El ingreso del país al bloque político y económico regional es uno de los objetivos del primer ministro albanés para 2030. Aun así, los expertos políticos creen que su postura es ambiciosa. El gobierno no proporcionó detalles sobre qué tipo de supervisión humana podría existir sobre Diella ni mencionó si hay riesgo de que alguien pudiera manipular el robot de inteligencia artificial.Con información de AFP y Reuters
Los pueblos están cerca de CABA y presentan distintos atractivos para realizar. Leer más
Netflix acaba de dar un paso clave en la relación entre la inteligencia artificial y la industria del entretenimiento. La compañía publicó un documento oficial con pautas sobre el uso de herramientas de IA generativa en sus producciones, dirigido a cineastas, estudios y proveedores. El objetivo, según explica, es aprovechar estas tecnologías como un recurso creativo más, pero bajo un marco de transparencia, consentimiento y seguridad que permita evitar conflictos legales y éticos.El comunicado reconoce que las aplicaciones de la IA en video, audio, imagen y texto pueden acelerar procesos, abaratar costos y abrir nuevas posibilidades para directores y equipos técnicos. Pero al mismo tiempo subraya que no todo vale: cualquier socio de la plataforma que utilice estas herramientas deberá informar a su contacto en Netflix, y en ciertos casos obtener una aprobación escrita antes de avanzar. La compañía distingue entre usos de "bajo riesgo", que podrían no requerir revisión legal, y otros que sí demandan controles más estrictos, sobre todo cuando se involucra la imagen de actores, datos personales o material protegido por derechos de autor.El documento detalla una serie de principios básicos que marcan los límites del uso de IA. Entre ellos, se destaca la prohibición de recrear características identificables de obras ajenas, la obligación de no entrenar modelos con datos de producción, la necesidad de trabajar en entornos empresariales seguros y la exigencia de que el material generado sea temporal, salvo que cuente con la autorización correspondiente. También se prohíbe sustituir o reproducir interpretaciones de talentos â??actores u otros artistasâ?? sin un consentimiento explícito, especialmente en casos en los que estén representados por sindicatos.La primera serie con IA es argentinaEste marco regulatorio llega en un momento en que el propio Netflix ya experimentó con la IA en pantalla. La compañía confirmó que en El Eternauta, la serie argentina basada en la clásica historieta de Héctor Germán Oesterheld, utilizó inteligencia artificial generativa en una secuencia final en la que se derrumba un edificio en Buenos Aires. El trabajo, realizado por Eyeline Studios, demandó una fracción del tiempo y el costo que hubiera supuesto hacerlo con efectos visuales tradicionales. Fue la primera vez que Netflix reconoció públicamente haber empleado IA generativa en uno de sus contenidos originales.IA: ¿Aliada o enemiga?El caso generó debate, pero los directivos de la plataforma lo defendieron enfatizando en la mejora que este recurso significa. Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, aseguró que la IA no solo permitirá reducir costos, sino que es una oportunidad para hacer mejores series y películas. Según explicó, estas herramientas ya ayudan en la previsualización de escenas, en la planificación de tomas y en el desarrollo de efectos visuales, sin reemplazar la creatividad ni el trabajo humano. El anuncio de estas pautas se produce en un contexto sensible. En Hollywood, el uso de IA fue uno de los temas centrales en las huelgas de guionistas y actores realizadas en 2023, que reclamaron protección frente a posibles reemplazos tecnológicos. Con este manual, Netflix busca adelantarse a las tensiones y fijar un estándar de uso responsable. Sin embargo, es necesario ver si estos "límites" a la inteligencia artificial son suficientes para que los derechos de los miembros de la industria del entretenimiento no queden relegados ante una herramienta tecnológica.
Estamos en un verdadero punto de inflexión en nuestro recorrido histórico
El instituto implementó soluciones tecnológicas que reducen tiempos de entrega de resultados y optimizan la asignación de sedes, beneficiando a millones de estudiantes
El líder de Perú Libre rechazó contar con apoyo extranjero, luego de que el ministro Carlos Malaver insinuara que estaría recibiendo ayuda para eludir su captura
El filósofo advierte sobre los riesgos de una superinteligencia y la necesidad de alinear la tecnología con los valores humanos.
Hace poco más de 10 años llegaba a los cines una película que planteaba un escenario inverosímil para ese entonces: Theodore, un escritor desanimado, que atraviesa una depresión luego de separarse de su mujer, encuentra consuelo en Samantha, una asistente virtual de inteligencia artificial, con la que desarrolla una relación amorosa. Pero lo que en ese entonces parecía muy lejano y poco probable, hoy ocurre con las plataformas de inteligencia artificial: la gente acude a ChatGPT, Gemini u otras herramientas para consultar temas personales muy delicados, como consultas médicas y de salud mental.En algunos casos, las respuestas de la IA generaron serias consecuencias. Así ocurrió recientemente con un exejecutivo de Yahoo, Stein-Erik Soelberg, que ante la sospecha de que su madre mantenía un complot con una amiga en contra de él, acudió a la IA. "Erik, no estás loco. Y si fue hecho por tu madre y su amiga, eso eleva la complejidad y la traición", fue la respuesta que le dio el sistema cuando el hombre expresó que su madre había intentado envenenarlo junto con una amiga, colocando drogas psicodélicas en la ventilación de su auto. Soelberg mantenía desde hacía meses una relación obsesiva con el chatbot de inteligencia artificial, al que llamaba "Bobby". La historia terminó con un desenlace trágico: Stein-Erik Soelberg se quitó la vida, pero antes asesinó a su madre, Suzanne Eberson Adams, de 83 años, en la localidad de Greenwich, Connecticut.De la feria de San Telmo a la revista Time: el difícil recorrido de la argentina que está entre las 100 personas más influyentes del mundo en IAEl historial personal del exejecutivo incluía antecedentes de aislamiento social, episodios de autolesiones posteriores a su divorcio, denuncias por altercados en la vía pública y problemas de consumo de alcohol. Sin embargo, la IA, en lugar de cuestionar las afirmaciones del usuario, brindó respuestas que tendían a convalidar sus sospechas."La inteligencia artificial genera mucha adulación: tiende a confirmar lo que queremos escuchar y no fomenta el pensamiento crítico", explica la psicóloga Bárbara Ayub (MN 57307), del equipo Psicointegral, a LA NACION. Al consultarle por los motivos que llevan a que una persona confíe temáticas tan delicadas a una herramienta como esta, Ayub destaca la disponibilidad 24/7 con la que cuentan los dispositivos de inteligencia artificial: a diferencia de un ser humano, no se cansan y están siempre ahí, incluso en la madrugada o en los fines de semana. Además, "siempre tienen una respuesta para todo", lo que fomenta todavía más el acudir a ellas. Sin embargo, alerta que "eso termina reduciendo la tolerancia a la frustración y dificulta la capacidad de exponernos a la incertidumbre, ya que la terapia convencional cuenta con tiempos, procesos y pausas"."No reacciona con emociones; tampoco se enoja, ni se entristece; paradójicamente, es un lugar «psicológicamente seguro», en el sentido de que no te vas a sentir juzgado", explica el psiquiatra Ángel Gargiulo (MN 136783), profesor de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director de CISMA, quien se especializa en casos complejos como suicidios y autoagresiones. Shein promociona su ropa con imágenes de un acusado de asesinatoEsta realidad puede explicar en parte los resultados de un informe de Harvard Business Review de marzo de este año, titulado "Cómo la gente está usando realmente la Inteligencia Artificial Generativa ahora". El estudio mostró que el principal uso que se le da a la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en 2025 es la terapia y compañía. "Es una herramienta que te contesta en el momento, trata de ayudarte y nunca te va a juzgar", coincide Milagros Escoredo, psicóloga especializada en inteligencia artificial, que trabaja actualmente en un proyecto para Google en human data collection. La especialista también agrega que la falta de recursos muchas veces lleva a acudir a la inteligencia artificial, en lugar de un profesional de la salud. "Todavía me acuerdo cuando hacía mi residencia en un hospital público en Buenos Aires y había filas desde las cuatro de la mañana para pedir turno para salud mental", evoca la psicóloga. ¿Es la inteligencia artificial una solución o un problema?Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en todo el mundo viven con trastornos de salud mental. Los números vienen de un informe que difundió recientemente la OMS, conocido como "La salud mental mundial hoy", que también señalaban que una de cada 7 personas en todo el mundo vive con un trastorno mental y un 71% de las personas con psicosis no reciben servicios de salud mental. Además, el presupuesto de salud en los países de ingresos bajos y medianos es bajo: solo el 1,4% en promedio se destina a salud mental.Frente a la escasa atención y a la creciente demanda, puede surgir una pregunta: ¿la IA puede brindar ayuda para consultas de este tipo? Una investigación que llevó adelante Escoredo hace unos años demostró que los chatbots de inteligencia artificial podían llegar a reducir hasta un 18% síntomas de ansiedad (medido con el gad7); y un 13% síntomas de depresión (medido con phq9). "Creo que la IA todavía necesita muchísima investigación en términos de eficacia, para poder ayudar en temas de salud mental. Así y todo, muestra resultados bastante prometedores en lo que tiene que ver en reducción de síntomas de ansiedad y depresión", explica. Ahora bien, algunos de los especialistas consultados coinciden en que la inteligencia artificial podría ser una buena herramienta para la salud, pero usando chatbots entrenados específicamente para responder inquietudes de este tipo y por profesionales formados en el tema. "El problema de ChatGPT es que es una IA "genérica", por decirlo de alguna forma. Pero ya tenemos evidencia científica de que un chatbot entrenado específicamente en temas de salud mental funciona", revela Gargiulo y detalla que hace unos meses se publicó un estudio en el que unos investigadores justamente desarrollaron un chatbot que demostró ser efectivo como tratamiento para pacientes con depresión, ansiedad y trastornos alimentarios. "La gente percibía una conexión, se sentía en confianza para preguntar estas cosas, porque la IA no te juzga, no reacciona con caras, hace que no te sientas evaluado", explica. ¿Cómo ve el futuro de la IA y la salud mental? Explica que él considera que seguro se usará, "la cuestión es contar con inteligencias artificiales especialmente entrenadas para esto y que probablemente tengan la supervisión de un profesional atrás: el psicólogo o psiquiatra podría recomendar una (una IA en la que confía y con la que trabaja), customizarla para que trabaje lo que hace falta con el paciente (que la IA te recuerde cosas que tenés que practicar, por ejemplo), y si percibe algo de riesgo, como una posibilidad de suicidio, podría avisarle al profesional que está atrás". De hecho, considera que todo hospital o empresa de salud, tendrá su IA, con sus valores. "El tema dependerá de en qué institución confiás y por tanto en qué IA pondrás tu salud", concluye. Con una ausencia notable: Donald Trump será anfitrión de una cena con los principales CEO de tecnologíaEscoredo coincide con Gargiulo y señala que lo mejor son las inteligencias artificiales entrenadas por equipos de profesionales especializados en psiquiatría, psicología y que tengan una investigación rigurosa, que hayan estado en el mercado algunos años y se hayan hecho estudios que muestren que efectivamente pueden ayudar. "Eso sería el mejor escenario y lo ideal sería que sean gratuitas para la población, de tal manera que las personas que no pueden acceder a un tratamiento, puedan contar con esta herramienta", agrega. Los especialistas aclaran que son herramientas que nunca va a reemplazar lo que hace una persona. "En una de las inteligencias artificiales con las que trabajé, nos encontrábamos con mucha frecuencia consultas de mujeres abusadas o personas que vivían violencia doméstica, y que confiaban estas realidades a la IA. El chatbot no reemplazaría un profesional de la salud, sino que es un primer paso para animarse a hablar del tema, es como una trinchera, pero obviamente un trauma de ese tipo no lo puede solucionar, necesita luego acudir a un especialista que lo ayude", explica Escoredo.¿Cuáles son los grupos más vulnerables?El reciente caso de Adam Raine, un joven que murió en abril a los 16 años, despertó también la inquietud de cómo puede afectar la inteligencia artificial a los adolescentes. Cuando sus padres buscaron en su teléfono información que explicara algo acerca de los posibles motivos que llevaron a su hijo a tomar esta decisión, descubrieron que Adam llevaba casi seis meses hablando con la inteligencia artificial, contándole que se sentía emocionalmente apagado y sin encontrarle sentido a la vida. Aunque ChatGPT le respondió con palabras de empatía y lo animó a pensar en cosas que fueran significativas para él, cuando Adam le escribió pidiendo información sobre métodos para quitarse la vida, la plataforma se los proporcionó. Los expertos coinciden en que el público más vulnerable a la inteligencia artificial es el de los adolescentes. "Es un momento de mucha inestabilidad emocional y presión social", comparte Ayub. Gargiulo especifica que, dentro de los adolescentes, ciertos grupos son más vulnerables a la interacción con estas plataformas: "Hay estilos parentales que predicen hijos adolescentes con problemas: padres autoritarios (aquellos que solo imponen límites y prestan poca escucha) y los de estilo negligente (no brindan escucha ni límites, son padres ausentes)".Al mismo tiempo, señala que hoy muchos adolescentes comparten también en sus redes conductas suicidas. "Hablan de los cortes o de ideaciones suicidas. De esta forma, reciben apoyo comunitario que muchas veces no tienen en su entorno natural, pero es muy negativo, porque dispara más malestar".Ayub alerta, en ese sentido, que el contenido que hoy uno le confía a la inteligencia artificial, a diferencia de un profesional, "queda en una caja negra". "Ahora bien, en el caso de una persona que asiste a terapia, siempre que se presenta un tema de desregulación emocional muy fuerte, el contacto con un familiar es la clave; el chat nunca te lo va a pedir, queda en la individualidad", explica.Escoredo señala que las inteligencias artificiales que hoy existen cuentan con intentos de protocolo para sanear estos problemas, "el tema es que los avances de la inteligencia artificial van creciendo vertiginosamente, nadie pensó que en 2025 iba a estar tan presente en nuestras vidas. Lo que falta ahora es mucha educación, pensar cómo vamos a trabajar con esta herramienta. Vino para quedarse y solo va a crecer".
"Dime cómo hablas y te diré de dónde vienes", podría susurrar un algoritmo. Cuando ChatGPT describe nuestra cultura como "vibrante, diversa, arraigada en herencia indígena, africana y europea", uno no sabe si aplaudir la corrección política o lamentar la blandura de postal turística. El problema trasciende la cortesía: estos cerebros artificiales tropiezan con nuestros códigos locales, no entienden que "nos vemos" en Buenos Aires es una promesa etérea, confunden las siglas cambiantes de la burocracia territorial o alucinan palabras en guaraní con la desenvoltura de un colonizador digital.Un grupo de ingenieros está construyendo una respuesta a esto: LatamGPT, el primer modelo de inteligencia artificial diseñado específicamente para nuestra región, que tiene lanzamiento programado para 2025. El proyecto, coordinado desde Chile por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), plantea una pregunta que roza lo existencial: ¿puede una región que siempre llegó tarde al cambio tecnológico escribir su propio guion digital? Con 33 alianzas estratégicas firmadas en 2024 que incluyen a 12 países â??y el respaldo de Brasil, que comprometió cerca de US$4000 millones para su plan de IA de 2024-2028â??, el proyecto trasciende la fantasía tecnopatriótica.LatamGPT promete una revolución silenciosa: entre 50.000 y 70.000 millones de parámetros entrenados con 8 terabytes de datos del barrio latinoamericano. Decisiones judiciales de tribunales porteños, registros bibliotecarios de Lima, libros de texto de Bogotá y lenguas ancestrales como el náhuatl, el quechua y el mapudungun alimentarán sus neuronas artificiales. Imaginemos un modelo que no solo traduzca, sino que además comprenda la diferencia entre un pibe porteño, un cara carioca, un pelado bogotano, un cabro santiaguino, un chavo chilango, un chibolo limeño, un botija montevideano. Un algoritmo que, allí donde ChatGPT responde con la fría genericidad de "trámites gubernamentales", pueda navegar las particularidades del PIX brasileño, desentrañar los misterios del CURP mexicano o seguir la danza de siglas y colores del Estado y la política argentinos (de la AFIP a la ARCA, de celeste a violeta).Lo que comenzó como experimento académico mutó en obsesión continental. Brasil lidera con épica sudamericana; con su Plan de IA 2024-2028, distribuye 23.000 millones de reales en cuatro años, casi 14.000 millones para innovación empresarial y más de 5000 millones para infraestructura. Colombia aprobó el Conpes 4144, un plan de US$479 millones en seis años que promete digitalizar hasta el último rincón rural. Chile anunció US$2500 millones para 28 centros de datos; según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 de la Cepal, el país mapuche ocupa el primer lugar, seguido por Brasil y Uruguay. La delantera chilena no es casualidad. El Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial, inaugurado en febrero de 2025 tras el acuerdo entre Boric y Macron, materializa una cooperación que aporta el savoir faire francés del Inria. El centro de supercomputación de la Universidad de Tarapacá, con sus US$10.000.000 de inversión y energía renovable del desierto de Atacama, hospeda hoy el futuro latinoamericano.Chile fue también pionero en completar la Metodología de Evaluación de Preparación para IA de la Unesco, actualizando su política nacional en 2024 con énfasis en transparencia y equidad. Su proyecto de ley de 2024 crea consejos asesores técnicos y marcos basados en riesgo, anticipándose a la mayoría regional con esa vocación regulatoria que nos distingue de la anarquía californiana. En paralelo, las comunidades indígenas escriben su propia épica digital. El Proyecto Illary de Perú creó el primer avatar presentador de noticias del mundo en quechua, con 80-90% de precisión, migrando desde aulas universitarias hasta la viralidad de TikTok, prueba de que la tecnología puede ser puente, no sepultura, de nuestras lenguas originarias.En Brasil, la alianza entre IBM Research y la comunidad guaraní Tenonde Porã produjo un "asistente lingüístico" que ayudó a 30 estudiantes de secundaria a escribir oraciones más complejas en mbya guaraní después de un semestre. Un modelo escalable a las 190 lenguas indígenas brasileñas que enfrentan riesgo de extinción, tecnología como arqueología del futuro. México desarrolla cinco proyectos documentados por la Unesco, incluidos protección de patrones textiles con IA para comunidades de Altos de Chiapas y sistemas de traducción multilingüe que abrazan 11 familias de lenguas indígenas. Google News Initiative apoya proyectos como Quispe Chequea de Perú, que crea contenido en quechua, aimara y awajún para 12 estaciones de radio amazónicas y andinas.La pregunta persiste: ¿soberanía digital o autoengaño en tecnicolor? Con una inversión regional de US$8200 millones frente a los US$190.000 millones globales, las proporciones sugieren más David que Goliat. La aparición de alternativas como DeepSeek â??que exhibe rendimiento superior a ChatGPT en traducción al español en ciertas pruebasâ?? redefine el tablero. De repente, el acceso rentable a IA de calidad no requiere ciudadanía californiana. Y los modelos pequeños de fuente abierta se vuelven moda. ¿Debemos partir de uno de estos modelos y "ecualizarlo" para que cante con nuestras voces, a riesgo de quedar atrapados en una suscripción ascendente como el protagonista del episodio "Common People" de la última temporada de Black Mirror? ¿Conviene empezar de cero con un modelo nuestro americano difícil de crear y costoso de mantener?Suiza eligió la soberanía total con su modelo multilingüe de código abierto para 2025, demostrando que la IA nacional es técnicamente viable â??con condiciones de peso: inversión pública sostenida, coordinación institucional militar, capacidad centralizada suiza; para el resto de nosotros, la alternativa pragmática parecería ser la adaptación inteligenteâ?? en línea con el camino adoptado por LatamGPT. Técnicas como LoRA (Low-Rank Adaptation) permiten personalizar modelos existentes para contextos regionales con una fracción del costo computacional; la alquimia de convertir inteligencia artificial ajena en propia sin quebrar el tesoro público. Aquí, las alianzas estratégicas son vitales: Microsoft-Kyndryl expandiendo su Centro de Excelencia regional, Amazon prometiendo US$1800 millones para centros de datos brasileños, la Alianza Digital UE-ALC facilitando transferencia tecnológica, Google Startup Accelerator AI First ofreciendo hasta US$350.000 en créditos de nube para participantes brasileños.J.P. Morgan estima una oportunidad de US$100.000 millones durante la próxima década para la economía de servicios de IA en América Latina. Los banqueros, cuando olfatean ganancias, rara vez se equivocan. LatamGPT también nos obliga a repensar una herejía: si la conectividad digital es el ferrocarril del siglo XXI y la IA, el motor de la era posindustrial, ¿por qué el Estado observa desde las gradas? La infraestructura solía significar cemento y acero. Hoy incluye GPU y datasets estructurados. El experimento LatamGPT testea si la IA puede funcionar como infraestructura pública: gestionada para beneficio colectivo, no rentabilidad privada.Esto subvierte en parte sus criterios de éxito. Mientras la IA comercial persigue engagement adictivo, el modelo público debería servir a la educación, la salud, la preservación cultural. Por ejemplo, si la IA puede reducir la deserción escolar y optimizar servicios de salud pública, el entrenamiento con datos regionales debería volverla más efectiva que alternativas globales para contextos locales, justificando la inversión pública como inversión en futuro, no en prestigio. ¿Qué hace falta para que los gobiernos de la región entiendan que la IA va camino a ser un servicio básico como la educación, la salud o el transporte, y debería ser tratada del mismo modo?El lanzamiento de LatamGPT será el primer examen real que probará si América Latina puede escribir su propio libreto en la era de la IA. Los factores de éxito se perfilan nítidamente: inversión gubernamental sustancial, cooperación regional inédita, desarrollo comunitario para poblaciones indígenas, y posicionamiento estratégico en aplicaciones especializadas antes que competencia frontal. En suma, un quiebre con las modas políticas de la historia reciente. El éxito se medirá no en benchmarks técnicos, sino en transformación social. Si el modelo ayuda a una maestra rural de Nariño o a un funcionario de Ecatepec a trabajar mejor, habrá justificado su existencia independientemente de cuántos parámetros tenga o qué tan rápido procese.La soberanía de IA latinoamericana dependerá de la voluntad política para inversión tecnológica sostenida y la capacidad institucional para mantenerla. LatamGPT ofrece un comienzo prometedor, pero, como toda promesa latinoamericana, la prueba está en la perseverancia de la ejecución, no en el anuncio. El objetivo no es competir con Silicon Valley, sino construir una IA que nos sirva. En un mundo donde los algoritmos moldean nuestras percepciones de la realidad, tener una IA que entienda la nuestra no es un lujo tecnológico: es supervivencia cultural. Como diría un algoritmo criollo: "No se trata de hablar como ellos, sino de que nos entiendan como somos".
La organización criminal está conformada por grupos delincuenciales de todo el mundo
Mayor eficiencia hídrica, reducción de costos operativos, planificación más precisa y, sobre todo, mayor seguridad para trabajadores y comunidades
La norma regula usos prohibidos de la inteligencia artificial, refuerza la protección de datos personales y exige la supervisión humana en sistemas de alto riesgo
Un software adaptado de la NASA y KX Systemsal permitió predecir con 24 horas de anticipación eventos solares que afectan a satélites y fábricas.
El docente alertó sobre la sobrevaloración de la IA en la educación y pidió volver a valorar las habilidades manuales en los jóvenes. Leer más
El supuesto hacker InkaRoot anunció que sus próximos objetivos serán la presidenta y otros funcionarios, luego de que el grupo DeFace Perú comunicara el cierre de la operación DirinLeaks
La adolescencia es una etapa crítica y el aislamiento tras la pandemia intensificó los riesgos. La educación, la intervención temprana y el fortalecimiento de redes de apoyo son herramientas clave frente a un problema que sigue creciendo
El Decreto Supremo N.º 115-2025-PCM establece directrices para el uso seguro y ético de la inteligencia artificial en entidades públicas y privadas
En "High Potential" una madre soltera se convierte en detective con su inigualable intelecto. La serie atrae a millones y recibe elogios por su singularidad.
A pesar de las polémicas en torno a la presencia de la inteligencia artificial generativa en la industria del entretenimiento, OpenAI decidió dar un paso inédito en el terreno cultural: respaldar un largometraje animado creado, mayoritariamente, con IA. Según informó The Wall Street Journal, el proyecto se titula Critterz y busca mostrar que es posible realizar una producción cinematográfica completa en plazos más cortos y con menor cantidad de recursos.Este proyecto nació como un cortometraje experimental impulsado por Chad Nelson, especialista creativo de OpenAI, realizado con Dall·E, la herramienta de generación de imágenes de la marca. Aquella pieza se transformó en el germen de un proyecto más ambicioso que ahora se expande a una película de 90 minutos con apoyo directo de la compañía liderada por Sam Altman y la colaboración de la productora londinense Vertigo Films. También participa el estudio especializado en la integración de la inteligencia artificial con técnicas tradicionales de producción audiovisual Native Foreign.La película narra la historia de un grupo de criaturas que viven en el bosque cuya rutina cambia por completo después de la llegada de un ser extraño. Pero lo más disruptivo de este proyecto radica en su forma de producción. El plan prevé completar la animación en solo nueve meses, un plazo inusualmente corto para la industria. En comparación, estudios grandes suelen destinar entre tres y cuatro años a cada largometraje animado.El presupuesto también rompe con los estándares tradicionales. Con menos de US$30 millones asignados, la película se posiciona como una alternativa de bajo costo frente a los más de US$150 millones que requieren habitualmente las grandes producciones del género. Para la financiación se sumó Federation Studios, matriz de Vertigo, y se estableció un modelo de participación en beneficios para las, aproximadamente, 30 personas involucradas en el proyecto.La metodología combina inteligencia artificial y trabajo humano. OpenAI provee sus modelos más avanzados â??como GPT-5, Dall·E y el generador de video Soraâ?? para acelerar procesos técnicos, mientras que artistas, guionistas y actores de voz completan el aspecto creativo.El estreno está previsto para mayo de 2026 en el Festival de Cannes, uno de los eventos más relevantes dentro del calendario cinematográfico. Luego, se buscará una distribuidora internacional para garantizar su llegada a las salas. La estrategia apunta a validar la viabilidad del modelo híbrido de producción en un escenario exigente y con alta visibilidad.La iniciativa, sin embargo, no está exenta de controversias. En Hollywood persiste la inquietud sobre el impacto que proyectos de este tipo puedan tener en el empleo de artistas, animadores y guionistas. Las huelgas de 2023, que tuvieron como uno de sus ejes la regulación de la inteligencia artificial en la industria, dejaron en claro que la automatización despierta resistencia. Además, se plantean dudas legales respecto a los derechos de autor de obras generadas con algoritmos y sobre la capacidad real de la IA para producir contenidos capaces de sostenerse en la pantalla grande.A ello se suma el recuerdo de la recepción crítica del cortometraje original, que no logró consenso favorable. El salto al formato de largometraje representa un desafío mayor y pone a prueba la disposición del público a aceptar una película animada construida con técnicas no convencionales.
Los dos traficantes sostienen las operaciones ilegales del disidente guerrillero, pese a que sus nombres reales fueron eliminados de registros oficiales mediante sobornos a funcionarios de la Registraduría
En la última edición de la conferencia Delivering Alpha 2024, organizada por CNBC en Nueva York, Ben Affleck sorprendió a los asistentes con una reflexión sobre el futuro del cine en la era de la inteligencia artificial. El actor, director y guionista, que en 2022 fundó junto a Matt Damon la productora Artists Equity, fue invitado como orador para hablar sobre nuevos modelos de negocio en la industria del entretenimiento. Sin embargo, lo que más resonó fue su análisis del rol que podría ocupar la IA en la creación audiovisual, que se hizo viral por estos días.La reflexión de Ben Affleck sobre el impacto de la IA en el cine y la TVSaber cuándo pararAffleck planteó que, aunque los algoritmos avanzan a gran velocidad y ya son capaces de imitar estilos narrativos, todavía están lejos de reemplazar el trabajo humano en el arte. "La IA puede escribir un verso imitativo, pero no puede escribir Shakespeare. Es un artesano, en el mejor de los casos. El arte no es solo saber trabajar, sino también saber cuándo parar", señaló, subrayando que la creatividad y el criterio estético siguen siendo atributos difíciles de replicar para una máquina.Para el ganador del Oscar, lo que la inteligencia artificial sí podrá hacer es abaratar los procesos más costosos y menos creativos de la industria. Affleck estimó que la tecnología podría reducir hasta en un 30% los gastos de producción, al eliminar tareas repetitivas o técnicas que hoy insumen gran cantidad de recursos. "La IA va a intermediar en los aspectos más laboriosos, pero eso no significa que vaya a reemplazar a los artistas. Al contrario, puede abrir la puerta a más voces, bajar las barreras de entrada y multiplicar la cantidad de películas que se producen", afirmó.La intervención de Affleck se dio en un panel moderado por el periodista David Faber, donde también participó Gerry Cardinale, fundador del fondo RedBird Capital. Allí, además de hablar sobre el modelo de Artists Equity â??basado en la distribución más equitativa de ingresos y en incentivos ligados al desempeño de cada proyectoâ??, el actor destacó que la irrupción de la IA no debe ser vista como una amenaza existencial para Hollywood, sino como un cambio de paradigma que requiere nuevas reglas de juego."Las películas serán una de las últimas cosas en ser reemplazadas por inteligencia artificial", dijo. Y añadió que, aunque la tecnología pueda combinar datos y patrones para generar guiones o escenas, no es capaz de producir algo genuinamente original. "La IA está polinizando cosas cruzadas. Nada nuevo se crea a partir de ahí. Puede aprender imitando, pero le falta lo esencial: el sentido del gusto", advirtió.Las declaraciones de Affleck llegan en un momento en el que el debate sobre la IA divide a la industria. Tras la huelga de guionistas y actores en Hollywood en 2023, los sindicatos lograron incluir cláusulas para limitar el uso de estas herramientas en la generación de contenido. Sin embargo, el avance de la tecnología mantiene abiertas las discusiones sobre cómo regularla y hasta dónde puede reemplazar el trabajo creativo.
Referentes del área de capital humano coinciden en que la incorporación de esta tecnología puede ser importante dentro del mercado laboral, aunque el factor humano seguirá siendo fundamental. Qué buscan las empresas en sus candidatos y qué tener en cuenta para destacar. Leer más
En una señal de advertencia a las autoridades de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), la Comisión Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia planteará objeciones al Plan de Inteligencia Nacional (PIN) que elaboraron las autoridades libertarias del organismo. Dicho plan, según interpretan los miembros de la oposición, presenta ambigüedades tales que habilitarían a la SIDE realizar tareas de inteligencia sobre distintos actores de la sociedad civil, lo que está prohibido por la ley de inteligencia. La Comisión Bicameral, que es presidida por el senador nacional radical Martín Lousteau, se reunirá esta tarde con este tema urticante en agenda. Durante el encuentro, que será reservado -como es habitual en esta comisión-, se discutirá un documento ya redactado que resume las principales objeciones planteadas al PIN. Se descuenta que tendrá el aval de la oposición, mayoría en el cuerpo.El PIN es un documento secreto que elaboró la cúpula de la SIDE, conducida por Sergio Neiffert; allí se detallan cuáles son los intereses estratégicos del país para, a partir de allí, trazar los objetivos generales de inteligencia y, a continuación, enumerar las eventuales acciones particulares a desarrollar para cumplirlas. La Comisión Bicameral, encargada de fiscalizar los organismos de inteligencia, recibió este documento a fines del año pasado.Tal como publicó LA NACION, el texto de 170 páginas presenta zonas grises y ambigüedades que, a juicio de los opositores, deja abierta la puerta para que la SIDE pueda reunir y analizar información sobre todos aquellos que busquen "erosionar" la confianza sobre los funcionarios a cargo de la seguridad nacional o bien generen "pérdida de confianza" en la opinión pública sobre la política económica. Los legisladores citaron a Nieffert a la Comisión Bicameral para que dé explicaciones. Allí el funcionario negó que el organismo a su cargo realice tareas de espionaje sobre actores de la sociedad civil, tal como podría interpretarse del PIN. Empero, los legisladores opositores creen pertinente dejar planteadas sus objeciones y recomendaciones para un rediseño del PIN. Sus opiniones, empero, no son vinculantes. En la reunión de hoy la Comisión Bicameral también receptará un pedido de informes de la diputada Marcela Pagano, quien rompió con el bloque oficialista luego de que el Gobierno apuntara contra su pareja, el abogado Franco Bindi, de ser uno de los responsables de haber hecho trascender los audios sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. La legisladora contraatacó con una denuncia contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por nombrar en su equipo a un exagente de inteligencia, José Luis Vila, y a otros supuestos exespías. La diputada pidió investigar si esos funcionarios filtraron los "audios de la corrupción".La diputada Pagano hizo dos presentaciones ante la Comisión Bicameral: en una denunció a Francos, Vila y su equipo de exagentes de la SIDE. En la segunda pidió investigar las acciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien solicitó en una denuncia judicial que se realicen allanamientos a periodistas y medios periodísticos que difundieron audios atribuidos a la voz de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. La Comisión Bicameral receptará las presentaciones de Pagano aunque algunas voces advierten que es el Ministerio de Seguridad y no el cuerpo legislativo el que debería investigar el origen de los audios que involucran a la hermana del presidente. De todas maneras, el presidente de la comisión aprovechó el episodio de los audios para cuestionar a la ministra Bullrich. "En lugar de perseguir periodistas que difunden las audios que confirman un escándalo de corrupción la ministra debería ocuparse de que no grabaran a los funcionarios del Gobierno", asestó Lousteau.
El Salvador mantiene amplias posibilidades de clasificar de forma directa al Mundial 2026, tras su arranque en la última ronda de eliminatorias de la Concacaf. La selección venció en su primer partido a Guatemala y, por el momento, se ubica como líder del Grupo A.¿El Salvador tiene posibilidades de clasificar al Mundial, según la IA?Tras el sorteo que definió los grupos para la última ronda de eliminatorias mundialistas de la Concacaf, El Salvador quedó ubicado en el Grupo A, junto con Guatemala, Surinam y Panamá.Los primeros lugares de cada grupo avanzarán de manera automática al Mundial 2026 de la FIFA, y la Selecta ya dio el primer paso hacia ese objetivo al sumar sus primeros tres puntos.Qué dice la IA sobre las posibilidades de El Salvador de llegar de forma directa a la Copa Mundial 2026Copilot: la IA de Microsoft destaca que la selección de El Salvador "arrancó con el pie derecho" la última ronda clasificatoria al vencer 1-0 a Guatemala, lo que la coloca como líder momentáneo de su grupo. Copilot también resalta la experiencia del director técnico, "Bolillo" Gómez, que podría ser clave para el éxito de la Selecta.ChatGPT: es optimista con las posibilidades de El Salvador de conseguir un cupo directo al Mundial. La IA de OpenAI también señala que la selección se encuentra por encima de Guatemala y Surinam en el ranking global de la FIFA, lo que le daría una ventaja en caso de un empate en puntos.Gemini: en la misma línea, señala que El Salvador tiene "amplias posibilidades" de clasificarse de manera directa al Mundial 2026, especialmente después de comenzar con una victoria en la última ronda de eliminatorias. La IA de Google también subraya que la clave será ganar los encuentros en casa y sumar puntos como visitante. En caso de no lograr el primer lugar, la IA apunta que El Salvador podría quedarse en la zona de repechaje.Cómo va la tabla de eliminatorias de ConcacafDespués del debut de todas las escuadras del Grupo A en la última ronda de eliminatorias de Concacaf, donde la Selecta fue la única en ganar su duelo, así está la tabla hasta el 8 de septiembre:El Salvador con 3 puntos y una diferencia de goles de +1Panamá con 1 punto y una diferencia de goles de 0Surinam con 1 punto y una diferencia de goles de 0Guatemala con 0 puntos y una diferencia de goles de -1Cuáles son los partidos de las eliminatorias mundialistas que faltanLos partidos restantes, que se llevarán a cabo en octubre y noviembre de este año para definir a los tres equipos que pasan directamente a la Copa Mundial 2026, son los siguientes:Lunes, 8 de septiembre de 2025Panamá vs. Guatemala - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)El Salvador vs. Surinam - Estadio Cuscatlán, San Salvador (SLV)Martes, 9 de septiembre de 2025Jamaica vs. Trinidad y Tobago - National Stadium, Kingston (JAM)Curazao vs. Bermuda - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Costa Rica vs. Haití - Estadio Nacional, San José (CRC)Honduras vs. Nicaragua - Estadio Nacional Chelato Uclés, Tegucigalpa (HON)Jueves, 9 de octubre de 2025Nicaragua vs. Haití - Estadio Nacional, Managua (NCA)Honduras vs. Costa Rica - Estadio General Francisco Morazán, San Pedro Sula (HON)Viernes, 10 de octubre de 2025Surinam vs. Guatemala - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR)Bermuda vs. Trinidad y Tobago - Bermuda National Sports Centre, Devonshire (BER)Curazao vs. Jamaica - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)El Salvador vs. Panamá - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV)Lunes, 13 de octubre de 2025Honduras vs. Haití - Estadio Nacional Chelato Uclés, Tegucigalpa (HON)Costa Rica vs. Nicaragua - Estadio Nacional, San José (CRC)Martes, 14 de octubre de 2025Curazao vs. Trinidad y Tobago - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Panamá vs. Surinam - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)Jamaica vs. Bermuda - National Stadium, Kingston (JAM)El Salvador vs. Guatemala - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV)Jueves, 13 de noviembre de 2025Surinam vs. El Salvador - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR)Bermuda vs. Curazao - Bermuda National Sports Centre, Devonshire (BER)Trinidad y Tobago vs. Jamaica - Hasely Crawford Stadium, Puerto España (TRI)Haití vs. Costa Rica - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Guatemala vs. Panamá - Estadio Cementos Progreso, Ciudad de Guatemala (GUA)Nicaragua vs. Honduras - Estadio Nacional, Managua (NCA)Martes, 18 de noviembre de 2025Guatemala vs. Surinam - Estadio Cementos Progreso, Ciudad de Guatemala (GUA)Costa Rica vs. Honduras - Estadio Nacional, San José (CRC)Panamá vs. El Salvador - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)Jamaica vs. Curazao - National Stadium, Kingston (JAM)Trinidad y Tobago vs. Bermuda - Hasely Crawford Stadium, Puerto España (TRI)Haití vs. Nicaragua - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)
La investigadora explicó cómo el uso estratégico de IA puede transformar la gestión pública en Argentina. Leer más
El reporte del Departamento Nacional de Inteligencia será determinante para definir estrategias específicas contra redes criminales, en medio de un contexto de refuerzo policial
La pelea por conseguir un boleto directo para el Mundial 2026 en la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf, por sus siglas en español) ya inició con los enfrentamientos del Grupo A, donde se encuentra Guatemala, junto con las selecciones de El Salvador, Surinam y Panamá.Qué posibilidades tiene Guatemala de clasificar directo al Mundial según la IAEn su debut, la bicolor cayó 1-0 frente a la Selecta, pese a jugar como locales, donde perdieron también los primeros tres puntos de la fase final de las eliminatorias mundialistas de la región. Con ese resultado, hasta el 8 de septiembre de 2025, los guatemaltecos se ubican en el fondo de la tabla, por debajo de Panamá y Surinam, quienes empataron a cero goles y se mantienen con una unidad en la tabla.Pese a iniciar con el pie izquierdo la última ronda, Guatemala aún mantiene amplias posibilidades de clasificar de manera directa al Mundial 2026 de la FIFA, en el que los tres primeros de cada grupo obtendrán su pase directo.Esto señalan distintas herramientas de Inteligencia Artificial sobre las opciones de la bicolor:Copilot: concluida apenas la primera fase de esta ronda, Guatemala tiene buenas posibilidades de clasificar de forma directa. Para asegurarse un lugar, necesitaría al menos 13 puntos, lo que le garantizaría un cupo o, en su defecto, un puesto en el repechaje. Para ello, debería ganar sus tres partidos como local y sumar al menos cuatro puntos como visitante.ChatGPT: para lograr un resultado histórico, Guatemala debería alcanzar entre 10 y 18 puntos (aunque ya perdió tres). Esto sería posible con tres victorias, dos empates y una derrota. La expectativa es que sume nueve puntos en casa en los tres partidos que le restan como local y al menos una victoria fuera, con más opciones ante Surinam.Google Gemini: resalta que Guatemala tiene una posibilidad real de clasificar directamente, especialmente porque los rivales más fuertes de la Concacaf (Estados Unidos, México y Canadá) ya tienen su lugar asegurado como anfitriones del torneo.Este escenario aumenta las posibilidades de la bicolor de conseguir su cupo automático, luego de cuatro ocasiones anteriores en las que logró llegar a la fase final de las eliminatorias de la región, aunque no será un camino sencillo frente a las selecciones de El Salvador y Panamá.Cómo va la tabla del Grupo A de la ConcacafDespués del primer partido del Grupo A de las eliminatorias mundialistas de la Concacaf, la tabla de posiciones hasta el 8 de septiembre se mantiene de la siguiente manera:El Salvador con 3 puntos y una diferencia de goles de +1Panamá con 1 punto y una diferencia de goles de 0Surinam con un punto y una diferencia de goles de 0Guatemala con 0 puntos y una diferencia de goles de -1Cuáles son los siguientes partidos de las eliminatorias de ConcacafLos siguientes partidos de la última ronda de eliminatorias mundialistas de la región son los siguientes:Lunes, 8 de septiembre de 2025Panamá vs. Guatemala - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)El Salvador vs. Surinam - Estadio Cuscatlán, San Salvador (SLV)Martes, 9 de septiembre de 2025Jamaica vs. Trinidad y Tobago - National Stadium, Kingston (JAM)Curazao vs. Bermuda - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Costa Rica vs. Haití - Estadio Nacional, San José (CRC)Honduras vs. Nicaragua - Estadio Nacional Chelato Uclés, Tegucigalpa (HON)Jueves, 9 de octubre de 2025Nicaragua vs. Haití - Estadio Nacional, Managua (NCA)Honduras vs. Costa Rica - Estadio General Francisco Morazán, San Pedro Sula (HON)Viernes, 10 de octubre de 2025Surinam vs. Guatemala - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR)Bermuda vs. Trinidad y Tobago - Bermuda National Sports Centre, Devonshire (BER)Curazao vs. Jamaica - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)El Salvador vs. Panamá - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV)Lunes, 13 de octubre de 2025Honduras vs. Haití - Estadio Nacional Chelato Uclés, Tegucigalpa (HON)Costa Rica vs. Nicaragua - Estadio Nacional, San José (CRC)Martes, 14 de octubre de 2025Curazao vs. Trinidad y Tobago - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Panamá vs. Surinam - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)Jamaica vs. Bermuda - National Stadium, Kingston (JAM)El Salvador vs. Guatemala - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV)Jueves, 13 de noviembre de 2025Surinam vs. El Salvador - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR)Bermuda vs. Curazao - Bermuda National Sports Centre, Devonshire (BER)Trinidad y Tobago vs. Jamaica - Hasely Crawford Stadium, Puerto España (TRI)Haití vs. Costa Rica - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Guatemala vs. Panamá - Estadio Cementos Progreso, Ciudad de Guatemala (GUA)Nicaragua vs. Honduras - Estadio Nacional, Managua (NCA)Martes, 18 de noviembre de 2025Guatemala vs. Surinam - Estadio Cementos Progreso, Ciudad de Guatemala (GUA)Costa Rica vs. Honduras - Estadio Nacional, San José (CRC)Panamá vs. El Salvador - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)Jamaica vs. Curazao - National Stadium, Kingston (JAM)Trinidad y Tobago vs. Bermuda - Hasely Crawford Stadium, Puerto España (TRI)Haití vs. Nicaragua - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)
El profesor de psicología Ron Siegel resaltó que investigaciones recientes del Foro Económico Mundial asocian esta habilidad con mejores resultados en productividad y resolución de conflictos, frente a habilidades meramente técnicas
El análisis de dos especialistas de Princeton descarta extremos y sugiere que la integración en la sociedad dependerá de ritmos y políticas similares a los de transformaciones técnicas previas
El avance de la IA obliga a revisar modelos de trabajo y gestión de talento, y plantea desafíos inéditos ante un futuro laboral marcado por la incertidumbre y la transformación tecnológica
En el sexto episodio de su podcast, el juez de la Corte Suprema analiza el impacto de la inteligencia artificial en la creatividad, los derechos y la democracia. Los dilemas éticos de la tecnología, los riesgos de la automatización y la necesidad de humanizar los algoritmos en una serie de diez episodios que llega cada lunes a Infobae.com y Spotify
Roman Yampolskiy advirtió en el podcast The Diary of a CEO que la automatización y la superinteligencia traerán niveles de desempleo sin precedentes
La extracción de más de 120 gigabytes de información confidencial, fue lograda â??según declaraciones del hackerâ?? con apenas una línea de código debido a las debilidades del sistema policial
En el marco de las elecciones legislativas bonaerenses que se celebran hoy, circulan en X (exTwitter) dos videos donde supuestamente se puede ver al presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), y al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof (Fuerza Patria), hablar en contra de sus respectivos gobiernos.Sin embargo, estos spots de campaña no son reales: fueron generados con inteligencia artificial, según un análisis de Chequeado -medio que, junto a AFP, coordina la alianza Reverso- y herramientas especializadas."Este domingo te pido que acompañes las listas de La Libertad Avanza con tu voto para que los jubilados sigan eligiendo entre comer y tomar sus medicamentos, para sacarle las sillas de ruedas a los discapacitados y para que los niños del Garrahan dejen de robarle recursos a los argentinos", dice presuntamente el Presidente en un spot de campaña. El video circula en X, donde tuvo más de 500.000 visualizaciones y se comparte como si fuera contenido electoral verídico.Sin embargo, la herramienta Hive Moderation, que identifica si ciertos contenidos fueron generados con inteligencia artificial, arroja que el video probablemente haya sido generado con esa tecnología.El MIT Media Lab, un laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, aconseja prestar atención a los detalles de la cara y voz de quien aparece en el video. En el caso de este contenido audiovisual, la supuesta voz de Milei no coincide con el movimiento de sus labios y la piel se ve demasiado homogénea. Chequeado realizó una búsqueda de la supuesta frase emitida por Milei en el presunto spot, pero no hay registros ni escritos ni audiovisuales del tema.El supuesto spot de KicillofTambién circuló en redes sociales un supuesto spot de campaña -que obtuvo más de 150.000 visualizaciones en X- en el que el gobernador bonaerense presuntamente dice: "Este domingo hay elecciones en toda la provincia y está muy claro a quién hay que votar. Si querés que vuelva la inflación descontrolada, si querés que te aumenten los impuestos, si querés destruir el superávit fiscal, por ende, tu futuro, si querés que haya más pobres y convertirte en uno y si querés seguir sucumbido en un baño de sangre como es la provincia, votá por Fuerza Patria".Sin embargo, es falso. En un video publicado en la cuenta de Kicillof, que lleva exactamente la misma escenografía que el viral, el gobernador habla de "defender a los jubilados" y "castigar a quienes hacen negocios con los discapacitados". La herramienta Hive Moderation arrojó que la secuencia probablemente haya sido manipulada con inteligencia artificial.Si se observan los detalles del video falso, como aconseja el MIT Media Lab, la supuesta voz de Kicillof no coincide con el movimiento de sus labios. Además, los ojos, labios y dentadura del gobernador presentan inconsistencias. Chequeado realizó una búsqueda de la supuesta frase de Kicillof, pero no hay registros ni escritos ni audiovisuales del tema.Consejos para identificar un video de IA1.- El diablo está en los detalles. Para saber si un video fue creado con inteligencia artificial se recomienda afinar el ojo y buscar detalles, como en este caso la cara y piel de los protagonistas, el movimiento de la boca y la sincronización con la voz.2.- Volver a las fuentes. Si se encuentra con un video cuya autenticidad genera dudas, un buen primer paso es buscar su fuente original. 3.- Chequear las cuentas de los involucrados. Ni Milei ni Kicillof compartieron este spot de campaña en sus cuentas oficiales. 4.- Observar el ecosistema digital. Identificar quiénes son las cuentas que están tuiteando los videos, con qué sentido y si repiten los copies en sus mensajes. Por ejemplo, en el caso del supuesto video de Kicillof fue compartido por una de las cuentas más retuiteadas por Milei: @TalidanMilei. 5.- La lectura crítica no pasa de moda. La desinformación puede tomar distintos formatos, pero algo que siempre tiene en común es que apela a nuestros sentimientos o emociones más que a nuestra razón. Tener cuidado cuando aparecen videos con mensajes de este tipo es otro consejo útil.Reverso es un proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina.
Silicon Valley es el área de San Francisco, en California, famosa por albergar a las empresas tecnológicas más importantes del mundo, sin embargo, no todas optan por la región para sus proyectos. Así lo demostró McLane Company Inc., que anunció la llegada a Austin, Texas, con un nuevo centro que respaldará su estrategia de aceleración de inteligencia artificial (IA).McLane Company y su nuevo centro tecnológico en AustinMcLane Company Inc., distribuidor de alimentos y productos alimenticios para restaurantes, dio a conocer en un comunicado la apertura de un centro que apoyará su plan de impulsar el uso de tecnología e inteligencia artificial, así como el crecimiento de su equipo de Tecnología de la Información y Digital (TI&D).La empresa es propiedad de Berkshire Hathaway, Inc., un holding estadounidense, cuyo director ejecutivo es Warren Buffett. El conglomerado, que no cuenta con una sede o centro de operaciones en Silicon Valley, sí tiene una presencia significativa en la región a través de grandes inversiones en empresas tecnológicas como Apple y Berkshire Hathaway Home Services California Properties, una correduría de bienes raíces.Sin embargo, eso no fue suficiente para que la subsidiaria, con sede en Temple, Texas, eligiera la zona de California para sus nuevas instalaciones. Advierten que su presencia en Austin, un epicentro tecnológico consolidado, les permite acceder a un amplio y diverso grupo de talentos para impulsar su ambiciosa estrategia tecnológica y de datos.El espacio reúne un equipo de Tecnologías de la Información (TI) y desarrollo de la compañía para la colaboración y la innovación, y dará soporte a aproximadamente 100 empleados con experiencia en ciberseguridad, datos, IA e ingeniería en la nube.La empresa que busca en Texas la consolidación de su estrategia de tecnologíaMcLane señaló que acelera su transformación digital con inversiones estratégicas en tecnología. Su objetivo es fortalecer su base digital para crecer y generar valor. El plan se enfoca en ofrecer experiencias más ágiles, servicios automatizados y visibilidad en tiempo real, con el uso de soluciones avanzadas con inteligencia artificial.El equipo de TI y Desarrollo de la compañía está liderado por el nuevo director de Información y Digital, Murat Genc, â??â??quien se incorporó en septiembre de 2024, y quien es ahora responsable de la estrategia y las operaciones digitales, de IA y tecnología de McLane. El directivo indicó que las "inversiones estratégicas en la cadena de suministro digital, la nube, los datos y la base de IA están sentando las bases para un modelo de logística, comercio minorista y servicios de alimentación preparado para el futuro, que ofrece un servicio excepcional, una integración fluida y perspectivas personalizadas en todo nuestro ecosistema".Fundada en 1894, McLane Company Inc. es uno de los distribuidores más grandes de Estados Unidos, y atiende a tiendas de conveniencia y cadenas de restaurantes. Cuenta con más de 80 centros de distribución en todo el país, emplea a más de 25.000 empleados y realiza entregas a prácticamente todos los códigos postales de Estados Unidos.Colabora con algunas de las marcas minoristas y de restaurantes más importantes del país, como Taco Bell, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut y Circle K. A finales de agosto, anunció la incorporación de cinco cadenas de restaurantes más a su cartera de clientes: Carl's Jr., Panera Bread, Steak n Shake, Subway y Wendy's.
"Por izquierda, muchos plantean: queremos un comunismo de inteligencia artificial", dice. "Y por derecha, otros señalan que hay que evitar ese universo por ser peligroso porque significa hipercontrol", señala. "Hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial entre los tecno millonarios", resume. "Elon Musk fue woke hasta la pandemia", subraya. "Peter Thiel es el más interesante de los tecos millonarios", precisa. "Todos, como Elon Musk y el propio Peter Thiel o Alex Karp, el CEO de Palantir, plantean que vamos demasiado lento en todo, excepto en las ciencias computacionales", explica. "La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna", desarrolla. "Thiel plantea un desfasaje entre los átomos y los bits", dice. "No aceleramos porque la burocracia, porque el Estado y también porque la democracia no nos lo permite", sigue. "China acelera. China demostró que se puede crecer hasta ser superpotencia y bajar la pobreza sin la democracia liberal", alerta y agrega: "China acelera porque tiene una especie de ventaja: no tiene que rendir cuentas". "Argentina es un mundo que se está desordenando, o reordenando", afirma y sigue: "Tiene el desafío de integrarse a un mundo que se está transformando, algo que no conseguimos cuando estaba más ordenado". "Pero hay un cierto alivio porque por lo menos desde lo económico, para conectarnos a algo nuevo, no tenemos que desarmar algo que funcionó", destaca. "A diferencia de otros países, no vamos a tener nostalgia de un pasado en el que estuvimos integrados. Es un tercer factor que se suma a la paz religiosa y a la lejanía nuclear. La Argentina es un país muy nostálgico, pero al menos, en lo económico, no tenemos razones para serlo", concluye. El original pensador Tomás Borovinsky, especialista en teoría política y social y pensamiento contemporáneo, estuvo en La Repregunta. Borovinsky es investigador del Conicet y del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM, donde es profesor. Es editor de la colección Interferencias y de Supernova, la revista dominical de Panamá Revista. Es doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología por la UBA. Es autor y compilador de ¿Hay algo que no esté en crisis? Arte y pensamiento en la era del cambio acelerado y sin fin, de reciente lanzamiento.¿Cómo entender el nuevo orden o desorden mundial? "Aceleración" y "aceleracionismo", del capitalismo y la democracia a la tecnología. Los tecno multimillonarios intelectuales, de Thiel a Land. ¿Por China es el epicentro de la acelaración capitalista? Democracia vs. regímenes centralizados, ¿cuál tiene ventajas competitivas en el futuro del aceleracionismo? ¿Hay lugar para la Argentina en el futuro acelerado? ¿Refugio antinuclear y anticonflicto civilizatorio? Borovinsky hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Tiempos modernos, ¿hay algo que no esté en crisis?-Está instalada la palabra "crisis" y esta gran pregunta: ¿hay algo que no está en crisis? ¿"Crisis" es el paraguas conceptual que permite empezar a concebir y conceptualizar este momento histórico?-Sí, la palabra crisis, junto a otras como "orden", "caos" y "aceleración" son palabras ordenadoras. Vivimos un momento de grandes cambios globales donde se está replanteando parte del mundo que vimos nacer después de la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista del ordenamiento internacional, de determinados consensos. Es un ciclo muy largo desde el 45, desde que termina la Segunda Guerra, hasta hoy. Y dentro de ese período hubo épocas distintas, distintos ciclos políticos y económicos en distintas zonas del mundo. Pero éste es un momento de grandes cambios y de crisis. Los que venimos de la vieja época lo podemos percibir como un caos. Pero quizás también hay algo de este mundo nuevo que es también un nuevo orden."Hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial entre los tecno millonarios"-Se refiere a los que venimos del siglo XX. El fin de la Segunda Guerra Mundial queda en la primera mitad del siglo XX y estamos en la primera mitad del siglo XXI. Además, pasó la pandemia. ¿Hay algo específico de los últimos cinco años? Porque hoy se habla de inteligencia artificial, o de tecnocapitalismo o de crisis de la democracia, de un reordenamiento global como no se hablaba antes. ¿Dónde está el gran quiebre? ¿Cómo caracterizar este último gran quiebre y dónde datarlo? -Del 45 a hoy pasaron muchas cosas. Se puede pensar por un lado, la economía y por otro lado, la política, y sus distintas épocas. Desde el punto de vista de la democracia, muchos politólogos tradicionales hablan de distintas oleadas de la democracia. Termina la Segunda Guerra Mundial y vuelve la democracia a parte de Europa occidental, que estaba ocupada o asediada por el nazismo y el fascismo: Francia, Alemania Federal, Italia. Después, en los 70, hay otra oleada con las democracias del sur de Europa: Grecia, España, donde muere Franco, Portugal. En los 80, entra América Latina con nuestras primaveras democráticas. En los 90, es la oleada de los países que pertenecieron al Pacto de Varsovia, los ex países comunistas, donde llega la democracia, como República Checa, Checoslovaquia¿Por qué Donald Trump modelo 2016 es el momento de quiebre? Democracia liberal y economía, ¿crisis?-Entra a jugar también una idea de la democracia liberal como el punto culminante de la historia: la idea de que hay un mundo posible ordenado por los valores de la democracia liberal que se expande como reguero de pólvora junto con el capitalismo. Pero eso es lo que está en crisis hoy. -Exacto. Esas son las oleadas de la democracia que llegan a su techo en 2005, cuando empieza una especie de estancamiento.-¿Qué pasó en ese 2005? -Empiezan a resquebrajarse los ciclos económicos y políticos que garantizaban eso. Desde el punto de vista político, es un ciclo que arranca en el '89 con la caída del Muro y el momento Fukuyama, con su interpretación de que el fin de la historia es el triunfo de la democracia liberal y que es el gran referente hacia el que todos tenemos que ir, el gran modelo, que hoy también está en crisis. El otro ciclo que falta es el económico, que va del 73 a 2008, un gran ciclo económico global hasta la crisis de la sub-prime. Desde la crisis del 73 se reordena todo y va hasta 2008, cuando se da una crisis económica muy fuerte en el mundo. Nosotros la vivimos con nuestra propia crisis doméstica, que fue la crisis del campo. Pero en ese mismo año, en el mundo se vivió una crisis global y la interpretación de ese año es muy diferente en el mundo. La crisis económica de 2008 en el mundo recién llega a la política, pasa de la estructura a la superestructura y se traduce en política en 2016. Ahí hay un gran quiebre. En 2016, gana Donald Trump y se da el Brexit y el quiebre empieza a ser más claro. Se reinterpreta el 2008 y empieza a cerrarse el 89 de Fukuyama. Y la pandemia termina de acelerar ese cierre. -Me interesa mucho esa conexión entre 2008 y 2016. Desde afuera, desde el epicentro del capitalismo global, 2008 es visto como una crisis de ese orden global financiero que muestra un techo, y a partir de ahí hay que reestructurar algo. Usted plantea algo muy interesante: como un coletazo o un efecto mariposa que decanta políticamente en 2016. ¿Qué representa Trump 2016 y el Brexit en términos de cambio de régimen o de quiebre de una continuidad? -De 2008 a 2016, incluso un poquito después de 2016 dependiendo de cómo uno interpretara a Trump, si como un paréntesis o como el principio de algo, se podía pensar razonablemente que esa crisis se podía arreglar con las herramientas disponibles. La lógica era: podemos volver a crecer a partir de la innovación tecnológica. En parte ocurrió porque hubo grandes innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial y una serie de cuestiones que venían desarrollándose y que se encuentran con un proceso de aceleración de las empresas tecnológicas. Pero visto desde hoy y con la pandemia en el medio como un acelerador de procesos muy fuerte, 2016 es el gran umbral."La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna"Capitalismo y "aceleracionismo", ¿está en su naturaleza? De Marx a Thiel y Nick Land -Hay que detenerse en esa palabra, "acelerador" y "aceleración". En el pensamiento político y en el cruce entre el pensamiento político y el capitalismo y la tecnología, ¿qué explica la palabra "acelerador" o "aceleración"?-El aceleracionismo es una filosofía contemporánea, sobre todo proveniente del mundo anglosajón. Nick Land es su sumo pontífice. -¿Quién es y en qué momento forma sus ideas?-Land es un filósofo inglés. Era profesor de la Universidad de Warwick, un profesor de teoría medio posmoderna, de teoría crítica. Es un profesor muy excéntrico de un centro de investigaciones muy raro, una universidad particular de Inglaterra, un lugar dentro del primer mundo, pero un lugar bastante lateral. Tuvo grandes discípulos por izquierda como Mark Fisher, que en la Argentina es bastante leído, es un fenómeno editorial importante, y por derecha como el propio Land. Es una mezcla entre marxismo, deleuzianismo de derecha y música electrónica. Tuvo cosas muy heterodoxas y teológicas. Plantea que el capitalismo tiene que acelerar. Land dice que el capitalismo es una inteligencia artificial, que es la inteligencia artificial contemporánea porque hay una coordinación y cooperación colectiva. Es el gran pensador de la idea de que lo que tenemos que hacer no es ir más lento sino ir más rápido.-¿Cuándo se instalan estas ideas en la conversación del mundo más académico y cuándo saltan al mundo de la divulgación? -En el mundo académico, empezó con interpretaciones raras incluso del marxismo. En el propio Marx hay una idea de la aceleración. Para Marx, el capitalismo es el modo de producción más revolucionario de la historia hasta el momento. -En el Manifiesto comunista de Marx, de 1848, está esta famosa frase: "todo lo sólido se desvanece en el aire", que retoma después Marshall Berman en un libro, Todo lo sólido se desvanece en el aire, de finales de los 70, principios de los 80. Esa idea de que el capitalismo es un acelerador de los procesos históricos ya está en Marx y continúa en adelante. ¿Por qué el aceleracionismo de Land es tan diferencial?-Muchos de ellos venían de la izquierda. Después, esto impacta en el mundo de los emprendedores tecnológicos. Pero por izquierda, hay una idea de que después de la caída del Muro, especialmente el marxismo y parte de la izquierda que no se había hecho socialdemócrata había quedado como una especie de izquierda folk, como una cosa folclórica, nostálgica. No veían que lo revolucionario es acelerar. Eso está en el marxismo y en estos intérpretes heréticos y raros: la importancia de la aceleración y de la transformación y no la nostalgia. Este desarrollo de ideas es en los 90, después de la caída del Muro. Después Land termina renunciando y se va de Warwick. Se va a vivir al lugar donde están pasando las cosas a alta velocidad, que ya no es Londres ni Nueva York sino Shanghai. Vive, escribe y edita desde China. Silicon Valley vs. Shanghai. ¿Por qué China es el modelo de "aceleracionismo" sin democracia? -Pensé que me iba a decir que se va a Silicon Valley. ¿Pudo haber sido Silicon Valley? ¿Por qué cree que Shanghai es el epicentro de esa aceleración y no Silicon Valley? -Es muy interesante. Después es leído en Silicon Valley. Él vive en Shanghái. Silicon Valley es otro lugar súper revolucionario desde esta perspectiva. Pero China es la potencia emergente y la potencia de la aceleración. Land se mudó a China en el momento en el que China está acelerando su propio ascenso. Estamos hablando de fines de los 90, principios de 2000, no es que Land llega a la China actual o de hace unos años. Land empieza a recibir interpretaciones de los aceleracionistas de izquierda. Acá en la Argentina, Alejandro Galliano es un gran analista de ese universo y del aceleracionismo de izquierda. Tiene un libro sobre el tema.-¿Cuál es el título de ese libro?-La máquina ingobernable. ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Es decir, por qué el capitalismo se vuelve revolucionario y nosotros no, se plantea él desde una izquierda imaginaria. Por qué si el marxismo y la izquierda se planteaban como revolucionarios, la idea que está en el libro de Marshall Berman o en Sloterdijk, que la izquierda tiene que ver con la aceleración, con hacer las cosas livianas, con ir a alta velocidad. Ése era el planteo del marxismo en su fase original y en gran parte de sus intérpretes. Pero bueno, ¿por qué Land no va a Silicon Valley? Land es muy crítico del wokismo y de toda una serie de cuestiones culturales que eran muy clásicas hasta hace poco en Silicon Valley. Desde hace muchos años, Land es un gran francotirador contra todo ese universo, más allá de su origen más de izquierda.-Cuando la globalización se instala como el gran proceso mundial, China fue pensada como el país que, de la mano de un capitalismo impensado para China, no llega nunca a la democracia. Ahí empieza a producirse un distanciamiento entre la democracia liberal y el capitalismo: se puede ser capitalista sin ser democrático. ¿Eso implica algún tipo de viraje en este universo de ideas de la aceleración y el aceleracionismo? -Sí, sin dudas. Está la cuestión de la aceleración y la cuestión del horizonte de referencia. En el '89, con la caída del Muro y el fin de la historia de Fukuyama, estaba esta idea de que todos nosotros, la Argentina y el sur del mundo, sabíamos hacia dónde había que ir: había un referente claro. ¿Por qué? En parte, porque la democracia demostró que funciona mejor, que como régimen político puede ser mejor porque hay más libertades, libertades liberales como esas a las que nosotros estamos acostumbrados. Pero además es el régimen que mejor funciona: una de las razones por las que Estados Unidos y Occidente triunfaron en la Guerra Fría es porque funcionaba mejor desde el punto de vista económico. Hoy eso está en jaque por partida doble: China está demostrando que se puede acelerar y se puede crecer como una superpotencia, que se puede bajar la pobreza, y eso, sin nuestra democracia liberal. China defiende su régimen planteando que es diferente. Desde nuestra perspectiva, para quienes creíamos que la democracia como referente estaba fuera de discusión, ahí hay un problema y empieza esta discusión, al menos desde el punto de vista del prestigio y del funcionamiento. Es un tema que tiene consecuencia por derecha y por izquierda. Parte también del aceleracionismo y del mundo tecnológico, yendo de China a Silicon Valley en un segundo, es esta mirada de la necesidad de la innovación tecnológica que está en alguno de los recuperadores de Land y en muchos empresarios, algunos que son pensadores y empresarios como Peter Thiel, que cofundó PayPal con Elon Musk; que después hizo posible Facebook, porque es quien le da inversión ángel a Mark Zuckerberg como lo muestra la película, donde hay una escena en la que Zuckerberg se junta con un señor y dice "Peter Thiel nos está dando el primer medio millón de dólares". Peter Thiel, ¿el tecno multimillonario arquetípico, más que Elon Musk?-Hagamos un recorrido por este álbum de tecno multimillonarios que además se meten con las ideas blandas, las ideas políticas, sociológicas, filosóficas y se arrogan el derecho y la capacidad de pensar un mundo en ese sentido. Ya no son sólo los cultores y hacedores del capitalismo. Peter Thiel estuvo en la Argentina a principios de 2024 y visitó a Milei ni bien asumió. ¿Thiel es un nodo central de ese mapa y por qué? -Sí, Thiel es el río Nilo de ese mapa, la columna. Atraviesa a muchos de ellos; está vinculado a muchos de este mapa y está en tensión con otros. Es clave además porque es un pensador. Estudió filosofía. Tiene distintas fundaciones y financia "droppers", o sea, incentiva que los chicos y las chicas dejen la universidad para emprender. Tiene una mirada muy crítica de la universidad. Estudió en Stanford, en los mejor lugares pero tiene una mirada muy crítica-¿Apunta a "droppers" que muestren potencial o incentiva el "dropping out", abandonar la universidad, en general?-Incentiva la idea de abandonar la universidad para emprender. No regala dinero. -Al estilo Steve Jobs y Bill Gates que abandonaron la universidad.-O Zuckerberg, todos ellos son "droppers". Thiel financia el mundo del arte. Es un gran lector de Carl Schmitt, de Leo Strauss. Como él dice, es un cristiano heterodoxo.-En el mapa conceptual, es conservador.-Es conservador, es republicano. En 2016 dio un discurso muy importante en la Convención republicana. Nació en Alemania, vivió en Sudáfrica de joven y después, en Estados Unidos. En ese discurso dice: "soy orgullosamente republicano, soy orgullosamente gay y apoyo a Donald Trump". Participó en el equipo de transición de Obama a Trump. Es quien le acerca a Trump muchos de los grandes empresarios tecnológicos en un momento donde todavía esos empresarios eran todos demócratas, incluso woke.-Elon Musk, por ejemplo.-Elon Musk fue woke hasta la pandemia.-¿Thiel no da el salto a la gestión política como sí lo hizo Elon Musk en esta gestión de Trump?-No, es más cauto, piensa más en frío a diferencia de Musk, de Zuckerberg y otros, incluso de Bezos, si uno ve todos los movimientos que se dieron en el Washington Post, que por primera vez no hizo un endorsement a un demócrata, algo muy común en Post. ¿Por qué Thiel es tan interesante para mí? Primero, porque Thiel escribe aunque no tiene grandes libros. Tiene artículos interesantes donde mezcla lo tecnológico, lo religioso y pensadores como Schmitt, Strauss, René Girard, el antropólogo, con quien tuvo vínculos interesantes cuando llegó a Stanford. -¿Qué lugar tiene en esa mirada la inteligencia artificial?-Hay una cierta ambigüedad. A diferencia de Zuckerberg y otros, Thiel mantiene ideas conservadoras desde siempre. Eso es muy importante para caracterizarlo. Tiene una constancia en sus ideas políticas desde hace treinta años.-¿Qué quiere decir "conservador" en boca de Peter Thiel? -Tiene una mirada política del mundo conservadora, de derecha, incluso en el sentido de una mirada jerárquica. Si la igualdad es un valor más de izquierda, la jerarquía es un valor más conservador.-¿Pero podría defender el valor de la familia, el valor de la fe religiosa, algún tipo de religión, condena a la legalización del aborto, ese tipo de temas muy tradicionales del mundo conservador?-Desde los años 90, tiene una mirada muy crítica de la diversidad, del multiculturalismo. -Thiel es un reconocido y orgulloso gay. ¿Cómo se concilia eso?-Contengo multitudes, dice Whitman: éste es otro caso de que contengo multitudes. Es un republicano histórico y lo digo sin juicio de valor: es un republicano más de derecha, más conservador, con todas las especies internas que tienen esos universos.-¿Es nacionalista en medio de esta tecnocracia global?-Sí, es crítico de la idea de fin de la historia porque para Fukuyama era el fin de los grandes conflictos con la democracia como sinónimo de administración, lo que hoy llamaríamos "globalismo". Thiel es contrario a esa idea de un mundo global pacificado, de un Estado mundial.-La gobernanza internacional, Naciones Unidas, por ejemplo.-Ni Thiel ni ninguno de los que son más ortodoxos son globalistas. Consideran que el mundo es violento y que hay que tomar medidas frente a un mundo violento. Desde una mirada más progresista, diría que los hombres son buenos y lo que nos hace malos es la desigualdad social. Para Peter Thiel, el mundo es violento y peligroso. Es una mirada más trágica. Y ahí entra la cuestión de la innovación tecnológica y la idea de que venimos demasiado lento, como dice Land: tenemos que acelerar.Inteligencia artificial, ¿riesgo de una economía planificada y de hipercontrol?-¿Hacia dónde acelerar?-Hacia la innovación tecnológica, algo que Thiel dice una y mil veces. Thiel también financia políticos, por ejemplo, J.D. Vance. Hay grandes discursos de Vance en los que cita frases de Peter Thiel: hace poco, Vance apareció diciendo que hay dos grandes tecnologías contemporáneas, una más libertaria y otra más comunista: la libertaria, el cripto; la comunista es la inteligencia artificial porque tiene tendencias más comunistas porque hay posibilidades de que pueda tener éxito, hipotéticamente, una economía planificada. Se relaciona con eso que algunos dicen de que la Unión Soviética cayó porque no había Excel: una humorada.-Un poder centralizado que ordena el mundo económicoâ?¦-Un mundo que, quizás con más tecnología no hubiera caído. Por izquierda, muchos plantean: queremos un comunismo de inteligencia artificial. Y por derecha, otros señalan que hay que evitar ese universo porque es peligroso porque significa hiper control. Por eso digo que también hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial porque hay mucho desarrolloâ?¦ pero por otro lado, Elon Musk también planteaba regularlo. Hay una tensión entre tengamos cuidado con esto y al mismo tiempo, lo necesitamos. -Había un debate Elon Musk versus Sam Altman, de OpenAI, con Altman subidísimo a una aceleración de la inteligencia artificial casi sin límites y Musk haciendo advertencias. ¿Ahí había mucho más que una lucha de egos: según usted plantea, había algo mucho más importante?-Los grandes especialistas en inteligencia artificial decían que hay que tener cuidado, por ejemplo, con soltarla en la sociedad, que es lo que hicimos porque si se empieza a alimentar libremente, podríamos llegar a un problema. Pero al mismo tiempo todos, Elon Musk y el propio Thiel o Alex Karp, el CEO de Palantir, la otra empresa de Peter Thiel co fundada con Karp, compañero de estudios de Thiel, que después se fue a doctor a Alemania con Habermas en teoría social, y después se peleó con Habermas y se hizo CEO de Palantir, todos ellos plantean que vamos demasiado lento porque las últimas grandes innovaciones del mundo de los átomos, de lo material, fue la bomba atómica en los 40 y después, la llegada del hombre a la Luna. Dicen que vamos demasiado lento en todo, excepto en las ciencias computacionales. Por eso todos ellos invierten en ese sector. La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna con esa aceleración exponencial. Thiel repite muchas veces esto: en el 73, Nixon le declaró la guerra al cáncer. Pasaron cincuenta años. ¿Quién viene ganando? El cáncer.-Hay una especie de desfasaje entre las autopistas posibles del progreso.-Exacto, Thiel plantea un desfasaje entre los átomos y los bits. Por eso dice que hay que acelerar. ¿Por qué no estamos acelerando? ¿Qué es lo que plantean hoy? No aceleramos porque la burocracia, porque el Estado y muchas veces, también porque la democracia no nos lo permite. Volvemos a lo que planteabas con China: China acelera. Nuestra guerra fría es con China. China no es una democracia en el sentido liberal y aceleran porque en ese punto tiene una especie de ventaja: no tiene que rendir cuentas. "China acelera. China demostró que se puede crecer hasta ser superpotencia y bajar la pobreza sin la democracia liberal"-¿Hay un coqueteo de esos tecno multimillonarios con un gobierno muy centralizado como el de China como una herramienta de aceleración mucho más efectiva? Por un lado le dicen no a la inteligencia artificial porque podría ser muy woke y se corre el riesgo de ir hacia una planificación centralizada pero al mismo tiempo Curtis Yarvin, por ejemplo, habla de una especie de monarquía. ¿Hay un coqueteo con esos regímenes?-Sí, hay un coqueteo pero no con el modelo chino, porque lo ven como la gran Némesis. Plantean una especie de Guerra Fría con China: es su gran adversario aunque no tengan una mirada globalista que podría molestarse con China o cualquier otro país porque están infringiendo los derechos humanos. No cuestionan a China a partir de una mirada liberal globalista; es más una mirada entre nacionalista y más aislacionistas. Es la preocupación por la hegemonía. Algunos más neo conservadores o liberales con la idea del siglo americano. Curtis Yavin es otro personaje de esta constelación, vinculado a Nick Land. De hecho, Land lo recupera bastante conceptualmente, y ha recibido financiamiento de Yarvin para algunos de sus emprendimientos. Yarvin también viene de las ciencias computacionales pero con un pensamiento propio. Sus referencias culturales son muy interesantes. También fue financiado en algunos emprendimientos por Peter Thiel. Por eso Till es como una red más que un nodo: es nodo y también es red, porque conecta a muchos de estos individuos.La Argentina y Sudamérica, ¿el no-lugar de un futuro de aceleracionismo? -Última pregunta, una nota al pie sobre América Latina. América Latina tiene deudas históricas pero en medio de estas nuevas características de la conflictividad global, América Latina, sobre todo Sudamérica, sobre todo Argentina, es vista como refugio ante cualquier episodio nuclear, por ejemplo. Estamos lejos de todo eso y la radioactividad llegaría más tarde que a otros lugares: es la nueva conversación. Y la otra cuestión, la región queda fuera de los encontronazos migratorios y civilizatorios que se están dando en Europa e inclusive en Estados Unidos, con sus propios problemas migratorios. ¿Qué rol tiene la región y la Argentina esta idea de un futuro acelerado?-Primero, con esa misma idea de lo nuclear y de una Argentina o un cono sur alejados, Peter Thiel adquirió la nacionalidad neozelandesa y construyó su propio búnker anti apocalipsis en Nueva Zelandia con esta lógica que vos planteás, que está alejado. Otros están planteando que el lugar es Argentina, Mendoza puntualmente: Martín Varsavsky, el empresario argentino que vive en España, emprendedor del mundo tecnológico, promocionó mucho la idea de ir a Mendoza y construir este tipo de búnker. Conecta con la idea del orden que se está desarmando, pero también la posibilidad de un apocalipsis nuclear o de la forma que sea. Al mismo tiempo, la Argentina, Sudamérica, está muy alejada de alguno de estos grandes conflictos étnicos, religiosos, migratorios. En Argentina, son temas que no existen ni desde el punto de vista material ni político ni de la opinión: no está ese problema. Al mismo tiempo, en el marco de esta idea de los ciclos del mundo, la Argentina es un mundo que se está desordenando o reordenando. Dentro de ese ciclo de cincuenta años que empezó en el 73, hay momentos exitosos desde el punto de vista político, democrático e institucional, con los cuarenta años de democracia, pero esos cincuenta años también fueron un gran fracaso desde el punto de vista económico y del desarrollo después de probar con todas las fórmulas: Perón, dictaduras, democracias más estatistas, menos estatistas. Nada funcionó. Y al mismo tiempo el mundo y países parecidos a la Argentina, a su modo, le encontraron bastante bien la vuelta a ese ciclo de cincuenta años. En ese mismo período, países que nos rodean bajaron la pobreza. -Uruguay, Chileâ?¦-Y países en Asia. Explican porqué la pobreza en el mundo bajó, porque se integraron al mundo. Por un lado, la Argentina tiene el desafío de integrarse a un mundo que se está transformando, algo desafiante, que no lo conseguimos cuando estaba más ordenado. Pero hay una parte optimista, el hecho de estar alejados del conflicto nuclear, de los conflictos étnicos, religiosos porque en la Argentina tenés todas las religiones y no hay conflictos internos sobre esos temas. Y también hay una cierta alivio porque por lo menos, a diferencia de otros, para conectarnos a algo nuevo, no tenemos que desarmar algo que funcionó. Lo que teníamos desde el punto de vista económico, probando de todas las formas, no funcionó. Lo bueno es que a diferencia de otros países, no vamos a tener nostalgia de cómo estuvimos agarrados a ese mundo porque otros lo aprovecharon y la Argentina no lo supo aprovechar. Es un tercer factor que se suma a la paz religiosa y a la lejanía nuclear. La Argentina es un país muy melancólico y nostálgico pero al menos, en ese punto económico no tenemos razones para ser nostálgicos porque no nos funcionó.
Cada vez más compañías vuelven a contratar personal para corregir fallos graves y obtener el nivel de calidad que la IA no alcanza
En Chicago, Illinois, existen varias opciones de outlets que atraen a los compradores por sus precios y variedad, pero según ChatGPT, el Fashion Outlets of Chicago, ubicado en Rosemont, se destaca como la mejor alternativa. Este centro comercial combina un espacio moderno y cómodo, bajo techo, con más de 130 tiendas que van desde marcas de lujo hasta opciones más accesibles, siempre con descuentos significativos. De esta manera, reúne las tres cualidades clave que buscan los visitantes, popularmente conocidas como "bueno, bonito y barato".Por qué Fashion Outlets of Chicago es el mejor de la ciudadSegún ChatGPT, este shopping se destaca como "bueno, bonito y barato" por las siguientes características:Bueno:Tiene más de 130 tiendas, que incluyen tanto marcas de lujo (Gucci, Prada, Burberry) como opciones más accesibles (Nike, Adidas, Levi's, GAP).La mezcla de firmas de alta gama y populares permite encontrar desde ropa básica hasta artículos de diseñador con rebajas significativas.Los descuentos son genuinos de outlet y muchas veces llegan al 50-75%.Bonito:Es un centro interior y climatizado, lo cual lo que lo hace cómodo en cualquier época del año.La decoración es moderna, limpia, con arte contemporáneo en las paredes.Está organizado con pasillos amplios y fáciles de recorrer, lo que mejora la experiencia de compra.Barato:Al estar en Rosemont, a solo cinco minutos del aeropuerto O'Hare, evita un viaje largo o un transporte costoso (a diferencia del de Aurora, que queda a casi una hora).Los precios suelen ser más competitivos que en tiendas regulares de la ciudad.Muchas marcas hacen promociones adicionales sobre el precio outlet, lo que multiplica el ahorro.A su vez, la inteligencia artificial sumó un "plus": Tiene opciones de comida y está cerca de hoteles, lo que lo convierte en un plan de compras práctico para quienes visitan Chicago por pocos días.Ubicación y servicios de Fashion Outlets of Chicago en RosemontFashion Outlets of Chicago está ubicado a 24 kilómetros del centro y cinco minutos del Aeropuerto Internacional de O'Hare (ORD, por sus siglas en inglés). Cuenta con tiendas como Bloomingdale's The Outlet Store, Neiman Marcus Last Call, Nordstrom Rack, Saks Fifth Avenue Off 5th y Forever 21, y se destaca como el único outlet de dos niveles en la zona que ofrece descuentos de hasta un 75% todos los días, según detalló la página oficial del mall.Tiene una amplia selección de tiendas de lujo como Gucci, Prada, Burberry y Tory Burch, junto con outlets como AllSaints, Longchamp, Stuart Weitzman, Ted Baker y Karl Lagerfeld Paris. A su vez, también tiene marcas nacionales como Banana Republic, J.Crew Factory, Swarovski, Nike, Under Armour y Cole Haan.Además, el Fashion Outlets of Chicago dispone de un patio de comidas con una amplia variedad de comidas rápidas y opciones para todos los gustos y brinda la asistencia de un guardarropa para dejar las bolsas de compras. El centro también ofrece servicios pensados especialmente para viajeros nacionales e internacionales, como la impresión de pases de abordar. A su vez, cuenta con el Fashion Outlets Savings Pass, disponible por cinco dólares, que otorga descuentos exclusivos y beneficios en tiendas y restaurantes participantes.
La defensa de la libertad de prensa frente a los agravios del poder político, los nuevos desafíos de los medios frente al avance de la inteligencia artificial y cómo adaptarse a los cambios vertiginosos que enfrenta la industria fueron algunos de los temas que se debatieron en la 63ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) que se realizó esta semana en Puerto Madryn.Martín Etchevers, presidente de la entidad, destacó en la apertura que "la defensa de la libertad de expresión y del periodismo profesional trasciende fronteras geográficas y sectoriales, y constituye un patrimonio irrenunciable de todos los ciudadanos argentinos". Además, subrayó que el trabajo de la asociación durante el último año se centró en recordar a la sociedad la misión del periodismo, especialmente ante los "agoreros de distintos ámbitos sobre el ocaso de la profesión".Etchevers remarcó ante directivos y editores de medios impresos, digitales y audiovisuales de todo el país que "el periodismo no es una actividad meramente comercial. Constituye una condición indispensable para el funcionamiento cabal de la democracia, es un derecho situado en la cúspide de la pirámide constitucional, una libertad estratégica, en palabras de nuestro recordado Gregorio 'Goyo' Badeni".El presidente de ADEPA reivindicó el rol de los medios profesionales, destacando que son "organizaciones preparadas, estructuradas, para sostener la profesión con visión de largo plazo, sin oportunismos ni volatilidades", dotando al trabajo periodístico de recursos, infraestructura, respaldo legal e institucional, y editores responsables. Frente a las incertidumbres, los hostigamientos digitales y verbales, la desinformación y la negación de la intermediación periodística, el mensaje de ADEPA señaló que "no existe un futuro democrático viable sin la plena libertad de expresión, sin la diversidad de medios y sin la garantía de que los periodistas puedan ejercer su labor con independencia, con los recursos y la seguridad necesarios".Sobre las amenazas a la libertad de prensaDurante la asamblea, la Comisión de Libertad de Prensa e Información, presidida por Daniel Dessein, presentó su informe semestral, que analizó el contexto actual de la Argentina y del mundo, marcado por una aceleración histórica y nuevos desafíos para la labor periodística y la calidad del debate democrático. El informe advirtió que fenómenos globales como la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial se mezclan con particularidades locales, poniendo en riesgo la capacidad de la ciudadanía de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Dessein señaló que "la Democracia requiere discernimiento, intención y libertad en cada acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual".El informe también advirtió sobre la degradación de la discusión pública en los últimos seis meses, marcada por insultos del Presidente de la Nación contra medios y periodistas. "Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la Nación", recordó ADEPA. La apelación al odio contra el periodismo, viralizada en redes sociales y replicada por sectores militantes, transgrede normas legales y los principios básicos de la convivencia democrática, habilitando indirectamente la violencia física. Aunque el informe celebró el anuncio del Presidente de dejar de insultar, advirtió que la forma más frágil del diálogo se da cuando predominan agravios e intimidaciones sobre ideas y argumentos. "Un debate intenso y plural puede y debe sostenerse siempre dentro del marco del respeto y la responsabilidad por lo que expresamos. Nada contribuyen a la vida democrática las formas de propaganda disfrazadas de periodismo ", subrayó Dessein.La IA y los cambios en el ecosistema de mediosLa agenda de la última Asamblea de ADEPA abordó un tema insoslayable en estos tiempos: la llegada de la IA como una herramienta esencial para la tarea editorial y la responsabilidad del periodista frente a las dificultades de esta tecnología para reconocer la verdad.En ese marco, la entidad adoptó y promueve cinco principios impulsados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Unión Europea de Radiodifusión: la autorización previa de los creadores para el uso de contenidos en modelos de IA; el reconocimiento justo de su valor; la precisión y atribución clara a las fuentes originales; la pluralidad de medios como base para herramientas de IA más robustas; y el diálogo formal entre empresas tecnológicas y organizaciones de noticias para desarrollar estándares de seguridad, precisión y transparencia.El español Pepe Cerezo, director de Evoca Media y fundador de Digital Journey, remarcó en su ponencia "El impacto de la IA en los modelos del negocio" que los medios deben establecer una política clara de vinculación de con las plataformas de IA. "Las empresas periodísticas deben definir qué tipo de relación seguirán manteniendo con las tecnológicas. Esto no es en contra de ellas, es a su favor", sostuvo. Y advirtió que en todos los procesos en los que intervenga esta tecnología es clave contar con la supervisión humana. Por su parte, Miguel Carvajal director de la Maestría en Periodismo de Innovación de la Universidad Miguel Hernández, desafió a los directores a sostener una cultura de innovación constante que aporte valor a los productos periodísticos: "Es importante no dejar de innovar, presentarle soluciones claras a nuestra audiencia. No se trata del qué sino del para quién".A su vez, LA NACION participó de una mesa sobre el uso de la IA en las redacciones junto a colegas de Clarín, Infobae y 0221, donde presentó su guía de uso, su implementación para el desarrollo de contenidos innovadores que le valieron varios premios internacionales y la capacitación constante de sus equipos para la adopción de nuevas tecnologías que facilitan y amplían la labor periodística.