Aprovechó la puesta en libertad de su compañero de celda para huir sin ser detectado; las autoridades no se percataron de su ausencia hasta 24 horas después
"No podemos mostrarles a nuestros hijos que el trabajo del campo nos es cómodo y rentable para tener una vida digna", aseveró la presidente de la Federación Agraria Argentina. Leer más
El ex vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos anuncia en redes sociales que no ha conseguido nota suficiente para consolidar la plaza de profesor asociado que ejercía desde hace tres años
El try de Jack van Poortvliet a los 38 minutos del segundo tiempo fue una puñalada, pero una consecuencia lógica para el desenlace final. Inglaterra hizo un culto de su paciencia oportunista, no perdió el orden y, si bien en algunas oportunidades lanzó la pelota al canal tres, optó por trasladarle la presión a Argentina, y así concretó su 14° éxito en los últimos 15 enfrentamientos entre ambos. A pesar de los picos altos que han tenido los Pumas, la Rosa es la que mejor suele leer las deficiencias y sabe encontrar los caminos para ganar.Matías Moroni fue crudo una vez finalizado el encuentro en San Juan. "Cada vez que pierdo me quiero matar, no sirve con estar ahí cerca. No voy a poner excusas, pero son un gran equipo y hace 16 años que no se les gana acá. Es una espina que va a quedar, no sé cuando van a venir de vuelta, pero vamos a ir a noviembre a ganarles", expresó el back de 34 años, que en su regreso a la titularidad fue uno de los puntos altos de los Pumas, por su contagio y jugadas que frenaron avances ingleses. "Así llegaron a las semifinales del mundo y así fueron campeones del mundo. Juegan siempre a lo mismo. Cuando ellos logran dominar el partido, lo hacen de esa manera y son dominantes", agregó.Moroni conoce de cerca el rugby inglés. Fue campeón de la Premiership con Leicester Tigers, y luego viajó al norte del país para jugar en Newcastle Falcons. Desde su debut en los Pumas, en 2014, dio el presente en los diez choques ante los creadores del rugby. Como en 2017, también en San Juan, se paró como wing, con la premisa de ser una rueda de auxilio en defensa y para ingeniárselas en el juego aéreo, una de las armas que suele utilizar el visitante para dañar a sus rivales. "Nosotros hablamos mucho de ser valientes en el aire y buscar las pelotas. A veces vienen y a veces no. No voy a andar hablando si es mezquino su juego... Hoy [por ayer] y el fin de semana pasado fueron mejores que nosotros", reconoció.Tras el triunfo por 24-22 de los Pumas en 2009, en Salta, fue casi todo de Inglaterra, que logró imponerse de todas las maneras. Se llevó los cuatro duelos mundialistas: en Nueva Zelanda 2011 por 13-9, tras una avivada de Ben Youngs; en Japón 2019 con un contundente 39-10, que sentenció la eliminación en primera ronda, y en Francia 2023 en dos oportunidades; con un jugador menos en casi todo el partido, George Ford dio una clase magistral para el 27-10 final, y en el encuentro por el tercer puesto por 26-23. Aún desmotivado, porque su objetivo era ganar el Mundial, Inglaterra superó al conjunto conducido por Michael Cheika, que de por sí la medalla de bronce ya era un objetivo importante.Inglaterra supo ganar tres series en Argentina sin sus jugadores convocados a los British & Irish Lions: los dos encuentros de 2025, los triunfos por 32-3 y 51-26 de 2013, y los 35-25 y 38-34 en 2017. También encontró las herramientas para imponerse por 27-14 con un jugador menos por la temprana expulsión de Elliot Daly, en 2017, en Twickenham. Similar al choque de Marsella de 2023, y porqué no al de hace dos semanas, en La Plata, cuando los Pumas no lograron sacar ventajas con dos jugadores de más en un lapso del primer tiempo.En estos últimos 16 años los Pumas han transitado distintas etapas, con entrenadores opuestos en su manera de ver el rugby. Inglaterra también navegó en la irregularidad, con un pico alto en el arranque del ciclo de Eddie Jones, pero sin la consistencia que exige contar con el presupuesto millonario de la RFU. Por ese motivo también sorprende que sea el rival con menor porcentaje de triunfos de los Pumas en ese tiempo. Felipe Contepomi se toma tiempo para reflexionar su respuesta sobre esta complejidad. "Te diría que Sudáfrica y Nueva Zelanda también son complicados. La forma en que juega Inglaterra es muy pragmática, juegan muy directo. Tienen más potencial físico, entonces contrarrestarlo en ese sentido es difícil", comenzó a explicar el entrenador ante la consulta de LA NACION."Se complica mucho Inglaterra cuando toman la delantera, como ocurrió el fin de semana pasado. Hay que saber que contra Inglaterra vas a ir a partidos en los que, cuando no toman la delantera, siempre vas a estar ahí cerca, hasta el último minuto y puede caer de un lado para el otro. Ese es el aprendizaje que hay que tener y saber que contra Inglaterra eso va a pasar, porque es así. Sudáfrica es parecido en ese sentido, es muy raro que a Sudáfrica le ganes por 40 puntos o se abra el juego. Tenés que aprender a mantenerte en partido", señaló quien representó a Bristol en su etapa de jugador. "Sí, Inglaterra es uno de esos equipos que indudablemente nos cuesta mucho jugarle. La estadística demuestra que de los últimos 15 partidos nos ganaron 14. Es una realidad, y ante esa realidad hay que seguir trabajando para saber cómo le podemos jugar y ser competitivos. Hoy estuvimos ahí cerca, nos hubiera gustado en el segundo tiempo tener más posibilidades para poder tirar algún golpe nosotros, y ver si podíamos tener alguna oportunidad".Contepomi también se refirió a las fallas en San Juan. "Tenemos que trabajar sobre la disciplina y los penales evitables. Las formaciones fijas podemos mejorarlas. No me quiero remitir solo al scrum defensivo, sino también ser más incisivos en nuestro line para poder lanzar. El juego con el pie: como podemos utilizarlo mejor estratégicamente". Juan Martín Fernández Lobbe, que también jugó en Inglaterra, en Sale Sharks, remarcó otro aspecto del juego inglés que impuso en la serie. "Su juego es muy directo, muy pragmático. Si nosotros no somos mejores en el punto de encuentro, con dos jugadores en los tackles, haciendo que la pelota tarde tiempo en salir, se complica. Juegan muy bien con la pelota adelante. Todo empieza ahí adelante".El pragmatismo inglés suele incomodar a los Pumas porque, de alguna manera, examina detalladamente las falencias del equipo argentino, al contrario de otras potencias, que priorizan imponer su estilo. El segundo tiempo del partido en San Juan fue una prueba cabal: los conducidos por Steve Borthwick realizaron pocas puntadas con los forwards y le trasladaron la presión a Argentina, porque entendieron que la salida de campo propio era una falencia. Perspicaz e intuitivo a la hora de jugar, Simón Benítez Cruz deberá ajustar el juego con el pie, una destreza esencial para los medioscrums modernos. De sus 11 patadas de cajón en la segunda mitad, nueve no tuvieron la precisión deseada. Tampoco cuatro de los cinco kicks de Santiago Carreras. Benjamín Elizalde casi no utilizó su pie de larga distancia: sólo pateó dos, ambas recibiendo desde el fondo de la cancha.El juego aéreo y las formaciones fijas son aspectos en los que sustenta el rugby inglés. La única victoria argentina en los últimos 16 años fue en 2022, en Twickenham, por 30-29. Ese día los Pumas fueron pura eficacia: ganaron sus ocho lines, sus seis scrums (Inglaterra perdió tres), Emiliano Boffelli acertó siete de sus ocho envíos, tuvieron una eficiencia de 90% en los tackles y hasta marcaron un try de intercepción.En este 2025 Inglaterra expuso distintos argumentos para quedarse con la serie, con George Ford como líder y figura. Defendiendo cerca de su ingoal en el primer encuentro o arrinconando a la Argentina al suyo en el segundo. "Estuvimos defendiendo y defendiendoâ?¦ Se vio el carácter del equipo, pero no sirve estar todo el día defendiendo. Trabajamos mucho para ser nosotros protagonistas y es cuestión de trabajar para tener la pelota y divertirnos adentro de la cancha", indicó Moroni. Se volverán a ver las caras en noviembre, en la Catedral del rugby inglés.
Como era de esperar antes de que se pusiera en marcha, el Mundial de Clubes entronizó a un equipo europeo. Pero no fue ninguno de los candidatos que estaban en la primera línea, empezando por un Paris Saint Germain que se llevó un fuerte revolcón en la final. Antes habían quedado en el camino otros pesos pesados, como Bayern Munich, Inter o Real Madrid. El sistema de clasificación había dejado afuera a Barcelona y Liverpool, dos grandes animadores de la temporada, tanto en sus ligas como en la Champions League.En medio de ese nutrido frente europeo se coló un Chelsea que llegaba en un segundo pelotón y terminó dando un paso al frente. En realidad fue un salto gigantesco, pateó el tablero internacional al golear 3-0 a Paris Saint Germain. Le alcanzó un tiempo para establecer una diferencia que le quitó cualquier misterio a la resolución de la final. Fueron tres goles en la primera etapa y un ejercicio de conservación de la ventaja en la segunda. Un partido perfecto del club londinense, que hace poco había tenido figuración internacional con la obtención de la Conference League -tercer trofeo en importancia de la UEFA- al vencer a Betis. Y había finalizado cuarto en la Premier League.Y más gloria para Enzo Fernández, doble campeón del mundo, en el nivel de selección y club, y también continental, con la Copa América que festejó hace un año en suelo estadounidense. Personalidad y jerarquía futbolística componen el perfil del volante argentino. Supo pilotear la tormenta interna en el plantel que le cayó tras el Mundial, con aquel video con connotaciones discriminatorias. Su ascendencia dentro del grupo quedó a salvo, al ser designado como uno de los dos capitanes.El repertorio futbolístico de Enzo es enorme. Si en la selección irrumpió con fuerza como volante central en pleno Mundial de Qatar, en Chelsea explota sus condiciones más ofensivas, sin desentenderse del repliegue para la recuperación de la pelota. En el exitoso 4-2-3-1 que dispuso Enzo Maresca para la final, Enzo ocupó posiciones adelantadas, casi en la misma línea que el centro-delantero João Pedro. Recostado preferentemente sobre la izquierda, le dio profundidad y continuidad a los ataques con asistencias que fueron estocadas para la defensa de PSG. Disputó un gran primer tiempo, fue actor principal en la sorprendente goleada por 3-0. Cansado -en ese mismo estadio había sufrido un golpe de calor en la semifinal contra Fluminense-, su rendimiento bajó un poco en el segundo período, hasta que fue reemplazado a los 15 minutos, con una molestia muscular en la pierna izquierda. Se llevó la ovación de los hinchas de Chelsea y cerró su Mundial con un gol y tres asistencias. Y agrandó su saldo favorable en finales, con siete títulos (Defensa y Justicia, River, selección argentina y Chelsea) y una derrota (Carabao Cup inglesa). El resumen de Chelsea 3 - Paris Saint Germain 0La definición vino con sorpresas. Las especulaciones se desvanecieron ante la realidad que llegó desde el campo, bajo un sol que hizo subir la temperatura a más de 30 grados. El equipo que se especializa en disolver rivales con su fútbol de presión y combinaciones se vio neutralizado por un adversario que encaró la final con valentía y muy convencido de su plan. Chelsea pareció sacar fuerzas y motivación de las previsiones que lo ubicaban un escalón por debajo de un Paris Saint Germain quizá demasiado confiado de su condición de favorito. Pecó de suficiencia contra un Chelsea que se le fue al humo desde el primer minuto, dispuesto a desafiarlo, sin complejos. Como si el equipo inglés, en la preparación de la final, hubiera interiorizado la consigna "no somos menos, es nuestra oportunidad de pasar a la historia". Con esa mentalidad, ante un PSG con muchas lagunas y lento de reacción, Chelsea se encaminó al título con un primer tiempo impecable en lo táctico y en eficacia, con un Cole Palmer estelar, autor de dos goles y una asistencia para la deliciosa definición de João Pedro en el 3-0.Bajo la mirada de Donald Trump, sentado junto a un Gianni Infantino con el que últimamente lo une muchas coincidencias programáticas en cuanto al fútbol, el MetLife entregó un primer tiempo que pocos esperaban. Vecina de una Nueva York que es el ícono del espectáculo y las luminarias, Nueva Jersey también fue escenario del entretenimiento para que el Mundial tuviera un broche de alto contenido futbolístico.Mérito de Chelsea, que tuvo a un Palmer inspiradísimo. Su exquisita zurda ya había alertado con un remate que salió junto a un poste. Poco considerado por Guardiola en Manchester City, este hincha de Manchester United emigró a Chelsea en septiembre de 2023, por 50 millones de euros. "Puede jugar en cualquier lado, hace cosas únicas con la pelota", lo elogió hace poco Maresca.En el Mundial, Palmer ya había jugado de diez, de extremo derecho e izquierdo. Contra PSG tuvo punto de partida sobre la derecha, desde donde quedó perfilado para dos definiciones calcadas, con zurdazos que entraron junto a la base del poste derecho de Donnarumma. Completó su exhibición con el pase para João Pedro, el delantero recientemente contratado, que hace 10 días estaba de vacaciones en Río de Janeiro y en un abrir y cerrar de ojos se ganó el puesto con los dos tantos a Fluminense en las semifinales.PSG tuvo más la pelota, pero no hizo daño, y cuando tuvo algo de profundidad se topó con la seguridad del arquero Robert Sánchez, que completó cuatro grandes tapadas. En defensa, el campeón de la Champions extrañó la firmeza de William Pacho, sustituido por un endeble Beraldo. La impotencia de PSG también quedó reflejada en la expulsión de João Neves (le tiró del pelo a Cucurella) y en la repudiable agresión del final de Luis Enrique a João Pedro.Hace tres años, Chelsea fue campeón del Mundial de Clubes versión reducida, tras vencer 2-1 a Palmeiras en la final. De aquella formación no queda nadie. En 2022, el club fue comprado por el empresario estadounidense Todd Boehly, cuestionado por su dispendiosa política de refuerzos, con las compras de Enzo Fernández y Moisés Caicedo por arriba de los 100 millones de euros. Nadie gastó más que Chelsea en los últimos tres años: 1600 millones en contrataciones. Conformó un plantel joven. Acudió al Mundial con uno de los grupos más novatos (22,74 años de promedio), solo superado por Salzburgo (21,89). Vuelve a Inglaterra con el fastuoso trofeo y siendo un señor equipo.
La corona se diseñó bajo la premisa de que debía exceder en magnificencia la de cualquier monarca en la tierra, para ser digna de Nuestra Señora de la Asunción
Pese a haber rechazado los servicios ofrecidos por vendedores ambulantes en las playas de Cartagena, la joven fue obligada a recibirlos a la fuerza. Incluso la acompañaron hasta un cajero automático para que retirara efectivo y pagara por servicios que nunca solicitó
A los políticos el tiempo se les comprimió. Ganan una elección y ya están en problemas, sostiene este politólogo uruguayo, atento a los desafíos que enfrentan las democracias en la actualidad.
Por cuenta de una fotografía que circuló en redes sociales el sábado 12 de julio, más de un internauta creyó que se estaba realizando el levantamiento de los cadáveres en un punto del caño por donde pasa el río Arzobispo
El abogado advierte que el derecho internacional ya condenó a otros mandatarios por discursos ofensivos y que el caso argentino sigue ese mismo camino. Señaló que el insulto no es un derecho, y que cuando lo ejerce una figura con poder, como el presidente, implica intimidación y daño a terceros. Leer más
ROMA.- En una señal de fuerte presión para Vladimir Putin, su gran enemigo, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky cosechó este jueves en la capital italiana no solo una serie de acuerdos que contemplan millones de euros -muy por debajo de lo que su país necesita para la futura reconstrucción-, sino, sobre todo, un respaldo político clave a su causa, que busca traducirse en más armas y sistemas de defensa.Los discursos de solidaridad hacia Kiev y en contra de la agresión de Moscú que se oyeron en la Conferencia para la Recuperación y Reconstrucción de Ucrania, de la que participaron 15 jefes de Estado y de gobierno y representantes de 2000 empresas, fueron muchos. Aunque lo más relevante del encuentro fue la presencia del enviado de la Casa Blanca, Keith Kellogg, cuya participación, tras las idas y vueltas de Donald Trump, envió una señal contundente: Europa y Estados Unidos siguen unidos en su respaldo a Kiev y en su presión sobre Putin.I held an important meeting with President of the European Commission Ursula von der Leyen @vonderleyen and President of the European Council António Costa @eucopresident. I thanked them for participating in the Ukraine Recovery Conference and for the new support package worthâ?¦ pic.twitter.com/NZPb5lWjso— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) July 10, 2025En lo que fue una jugada diplomática que se atribuyó la primera ministra Giorgia Meloni -considerada el principal nexo europeo de Trump-, lo más significativo fue que, desde Roma, el enviado estadounidense participó por primera vez por videoconferencia en la llamada "cumbre de los voluntariosos", que se celebró en paralelo en Londres. Una cumbre que, según coinciden los analistas, tiene mayor peso que la de Roma para el futuro de Ucrania, un país que difícilmente puede pensar en reconstrucción mientras la ofensiva rusa arrecia como nunca y la defensa sigue siendo una urgencia vital."La unidad occidental es fundamental", reconoció Meloni, anfitriona de la Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania, al intervenir por videoconferencia en la reunión de los "voluntariosos". Por esta unidad "agradezco al enviado estadounidense Keith Kellogg, su presencia es muy importante", destacó la premier, visiblemente orgullosa por los acuerdos firmados por la mañana en Roma en favor de Ucrania, por un valor superior a los 10.000 millones de euros. Aunque no es una cifra menor, representa un monto significativamente inferior al alcanzado en la edición anterior de esta conferencia, celebrada el año pasado en Berlín. Y no es difícil entender por qué: ¿qué empresario puede pensar en invertir en la reconstrucción de Ucrania cuando cada día siguen cayendo misiles y drones letales, y ni siquiera se vislumbra una tregua? La única inversión razonable, por ahora, es en el sector armamentístico y de defensa.Lo cierto es que, incluso en los escenarios más optimistas, se estima que Ucrania necesitará cerca de 500.000 millones de euros para su reconstrucción, cuando finalmente llegue ese día que, por ahora, parece todavía muy lejano.No por nada, en su discurso, Zelensky habló de la necesidad de un Plan Marshall. "Estamos trabajando para crear una gran coalición para la recuperación y la reconstrucción. Este debe ser el momento de comenzar la reconstrucción. Todo lo que destruyó Rusia puede reconstruirse. Esta coalición necesita que países, líderes y empresas se unan para reconstruir nuestra sociedad. Lo que se necesita es un plan claro de recuperación y resiliencia. Algo similar al Plan Marshall, cuando transformó y reconstruyó Europa hace tiempo", aseguró, vestido con ropa militar negra y acompañado por su esposa, Olena.En una cumbre celebrada en el complejo La Nuvola, en el barrio romano del EUR -fuertemente blindado para la ocasión-, una de las presencias más destacadas fue la de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además de reiterar el apoyo incondicional de la Unión Europea (UE) a Ucrania, anunció la creación de un fondo europeo que utilizará recursos públicos para atraer inversiones privadas destinadas a la reconstrucción del país. En esta iniciativa participan también Italia, Alemania, Francia, Polonia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).Atraer inversiones"Estamos literalmente asumiendo un papel en el futuro de Ucrania aprovechando el dinero público para atraer inversiones del sector privado a gran escala y ayudar a reconstruir el país", afirmó Von der Leyen, en un discurso que pronunció apenas una hora antes de que el Parlamento Europeo votara una moción de censura en su contra, que finalmente fracasó al recibir el respaldo de 360 eurodiputados.Von der Leyen subrayó que dicho fondo, el "mayor fondo de capital global para apoyar la reconstrucción", dará sus primeros pasos con inversiones en el sector energético, el transporte, las materias primas críticas y las industrias de "uso dual" (civil y militar). Y recordó que desde la invasión de Rusia "Europa ha sido y es el mayor donante" de Ucrania con casi 165.000 millones de euros, así como que este año la UE "cubrirá el 84 % de las necesidades de financiación exterior".Con respecto al apoyo militar, Von der Leyen resaltó que la invasión de Rusia "es una guerra de recursos y de sistemas de defensa rivales tanto como una guerra de valores", por lo que la UE "seguirá invirtiendo en su defensa y su vanguardia tecnológica".En este sentido, enfatizó que la hoja de ruta para aumentar las capacidades militares de los Estados miembros hasta 2030 será "clave" porque liberará "los recursos y el espacio fiscal necesario para conseguir un aumento de la capacidad militar", así como que "aumentará las inversiones" en la industria militar ucraniana.Igual de importantes fueron las palabras del enviado especial de Trump, que fue claro en su respaldo a Ucrania -más allá de los vaivenes de su presidente- y de la necesidad de su reconstrucción. "Los ataques de la última semana son simplemente horrorosos. Escuelas, hospitales, viviendas y demás infraestructura civil son blanco de ataques rusos. Como resultado, cientos de ucranianos han muerto, incluyendo mujeres y niños. Esto debe cesar", dijo Kellogg al intervenir en la conferencia, en la que enfatizó que Trump desea lograr una paz justa, tras la cual Ucrania será reconstruida por completo. "Estados Unidos reconoce que reconstruir Ucrania es una tarea monumental, pero crucial. Y también tendrá implicaciones para toda la región europea", subrayó.También participó el canciller alemán, el conservador Friedrich Merz, quien mantiene una relación mucho más fluida con Meloni que su antecesor. Merz fue contundente en su intervención: "Una de las reconstrucciones de posguerra más exitosas fue la de Alemania y Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Para reconstruir una economía, se necesitan socios internacionales fuertes y apoyo político, y Ucrania cuenta con socios internacionales fuertes, que están aquí hoy", aseguró.Al margen de la conferencia, Merz anunció que Alemania está dispuesta a comprar sistemas de defensa aérea Patriot a Estados Unidos para entregarlos a las Fuerzas Armadas ucranianas. "Estoy discutiendo esta opción con el gobierno estadounidense y el presidente Donald Trump. Estamos dispuestos a comprar sistemas Patriot adicionales a Estados Unidos y ponerlos a disposición de Ucrania. El jueves pasado hablé con Trump sobre esto y le pedí que proporcionara estos sistemas. Los estadounidenses los necesitan. Pero también tienen muchos", dijo.No por nada, en su cuenta de X, Zelensky agradeció el apoyo militar alemán, "principalmente por los sistemas de defensa aérea que protegen a los ucranianos de los ataques todos los días". Como reconoció luego en una conferencia de prensa, la perspectiva de una tregua sigue siendo lejana: según informes de la inteligencia ucraniana y de los principales países europeos, "Rusia todavía quiere seguir adelante con la guerra y esto significa que un cese del fuego no llegará pronto".
Fue tras la victoria en Chile y el empate ante Colombia en el Monumental por Eliminatorias.España y Francia están al acecho tras su papel en la Liga de Naciones de la UEFA.Lo más curioso: un equipo de Centroamérica ascendió catorce escalones en la tabla.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtió un cambio en los controles de los aeropuertos por parte de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) en todo Estados Unidos, que impacta también en la terminal aérea de Miami. ¿Sigue siendo obligatorio quitarse los zapatos?El anuncio sobre quitarse los zapatos en el Aeropuerto de Miami para el control de la TSALa funcionaria dio una conferencia de prensa el martes 8 de julio, desde el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, en la que confirmó que ya no será obligatorio para los pasajeros quitarse el calzado en los operativos de seguridad de las terminales aéreas de todo ese país.El cambio se realizará de forma gradual entre los próximos seis y ocho meses, por lo que en ciertas zonas aún se puede solicitar que un viajero pase los zapatos por el escáner aparte."La TSA ya no exigirá a los viajeros que se quiten los zapatos al pasar por nuestros controles de seguridad", puntualizó Noem en su discurso. Aunque no se confirmó por parte de las autoridades independientes, la modificación se extiende al Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) y al Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood (FLL), así como a otros de Florida.La nueva medida se implementará de forma gradual, según señaló la funcionaria y se confirmó en un comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), por lo que en ciertas terminales aéreas se puede exigir a los pasajeros que se retiren los zapatos para pasar por el control de seguridad por el momento.Según consignó CNN, los viajeros que abordaron vuelos en el Aeropuerto Internacional Syracuse Hancock, en Nueva York, el 7 de julio pasado, no tuvieron que atravesar esta parte del control."Creo que la mayoría de los estadounidenses estarán muy emocionados de ver que podrán conservar sus zapatos puestos y será un proceso mucho más ágil", expresó Noem. Y siguió que, si bien ya no se trata de un procedimiento estándar, "a algunos viajeros aún se les puede pedir que se quiten el calzado si creen que son necesarias capas adicionales de control".Por su parte, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anticipó previamente que se avecinaban "grandes noticias" por parte del DHS acerca de estas iniciativas.Por qué los pasajeros debían quitarse los zapatos en los controles de seguridadEsta medida en los controles de seguridad de las terminales aéreas en Estados Unidos rige desde 2006, luego de que en 2001 se conociera el caso de Richard Reid, más conocido como "el terrorista de los zapatos". El pasajero trató de abordar un vuelo de París a Miami con bombas caseras escondidas en los zapatos que había fabricado él mismo, tal como indicó el FBI.El suceso tuvo lugar el 22 de diciembre de ese año y el viajero trató de detonar los explosivos en el aire, pero tuvo dificultades y no logró su objetivo. El avión fue desviado al aeropuerto de Boston, Massachusetts, donde el hombre fue detenido. Un año después, fue condenado a cadena perpetua tras declararse culpable de ocho cargos relacionados con terrorismo.
El economista analizó la baja en las tasas de interés de los plazos fijos, el impacto en los créditos personales y el riesgo creciente de morosidad en un contexto de salarios estancados y suba de servicios. Leer más
Todos estos líderes tienen algo en común: han debilitado la democracia y lacerado sus instituciones.
Un informe técnico presentado en la Cámara Argentina de la Construcción refutan algunos mitos instalados sobre la infraestructura que necesita el país. Se estimó que la necesidad total es de USD 204 mil millones para los próximos 10 años, equivalente a 40% del PBI. Leer más
Sinners, que se estrenó el 17 de abril, es uno de los grandes fenómenos de taquilla de 2025. La película dirigida por Ryan Coogler llega hoy 4 de julio a la plataforma de streaming Max.
Usuarios en redes sociales comenzaron a cuestionarse la identidad del misterioso hombre que aparece en la grabación
Un hombre sufrió un aterrador accidente durante una tormenta. El hecho ocurrió en EE.UU.
El analista político anticipa que el Congreso del PJ será clave para cerrar alianzas y que la figura de Cristina Fernández, pese a su detención, sigue sosteniendo un núcleo duro activo. Leer más
El economista analizó la suba de impuestos al combustible, la fragilidad del sistema fiscal argentino y la necesidad urgente de crédito y mercado de capitales. Leer más
Con sus casi cuatro metros cuadrados, el "Autorretrato", de 1985, de Juan José Cambre (Buenos Aires, 1948) desafía las dimensiones de la pequeña galería Cosmocosa, una planta baja neoclásica en Barrio Norte, ocupando una pared entera con la autoridad que reclaman las grandes obras ya fuera por su impacto estético como por su tamaño (aunque una cosa no asegura la otra, aquí se cumplen las dos condiciones). Como Gulliver haciendo contorsiones para meterse en el subte B en hora pico, este Cambre premium desafía las dimensiones de la gale y, a la vez, nos deja inmersos en su fondo de noche oscurísima, agujero negro cósmico, donde con apenas unos trazos que parecen ejercicios malfatti del sutil arte japonés del sumi-e o las figuras que arman las estrellas en el cielo se reconoce la abstracción de un rostro. Aun así, hay algo muy misterioso en la obra. Fuera de todo realismo, para quienes hemos frecuentado a Juanjosed (como lo llamaba el ¿performer? Jorge Bonino); para quienes reconocemos su voz cálida y maneras delicadas no cabe duda de que ese esbozo de cabeza es la de Juan José Cambre y no otra. El negativo en ruinas de una fotografía. ****** En el otro extremo de la cultura visual, Juana Molina parece haberse reconciliado con sus años de actriz y comediante y desde marzo su cuenta de IG @juanamolinaysushermanas se convirtió en un dispositivo de exhibición letal, de tan efectivo. Así como los cuadros escritos de Guillermo Iuso posteados en IG fueron una de las mejores exposiciones de 2024 (sin lugar físico), este archivo de Juana que transita la cornisa de la televisión y el teatro under y resulta contemporáneo al formato digital es de lo mejor que se puede ver en 2025. Por un lado, es todo lo contrario del cuadro de Cambre que formó parte de la Bienal de San Pablo en 1985 y permaneció en su taller desde entonces con unas pocas salidas, la última para este Anexo Ochentas en Cosmocosa. Porque los shorts de Juana se ven en la pantalla mínima del smartphone en cualquier momento y lugar y conviven con notificaciones, intrusiones variopintas del cuerpo expandido por la sociabilidad digital. Sin embargo, hay algo común entre Juan y Juana: lo que convierte en letal a @juanamolinaysushermanas es que los fragmentos emitidos por Canal 13 entre 1991 y 1993 tienen esa cualidad de la pintura previa a la imagen en movimiento. No hace falta el desarrollo ni el remate, cada minúscula parte de la señal eléctrica ahora digitalizada es también el todo. La cuenta de Juana y sus hermanas es también una galería de retratos, el despliegue de todos sus personajes, una Niní Marshall post café Einstein. O una Cyndy Sherman de consumo masivo (¡Canal 13!) cuyas hermanas no eran otras que ella misma astillada en una sucesión de alter egos. El jueves posteó a la cosmiatra y tiene la misma cualidad de las fotos donde Sherman asume distintos roles. Lo mismo antes con una cantante de tango interpretando "Domingo". Ver un segundo o ver el short entero tiene la misma potencia artística. Como ver de un golpe el "Autorretrato" de Cambre o pasarse una hora encandilado en su noche profunda de Star Trek.*****El azar quiso que "Autorretrato" (1985) se esté exhibiendo al mismo tiempo que "Autorretrato de Jack Kerouac" (1984) en la exhibición patrimonial de Bellas Artes. Es la primera vez que sucede desde que las dos viajaron a la Bienal de San Pablo de 1985. Cambre recuerda que entonces estaba obsesionado con el ícono beatnik y que sus lecturas coincidieron con la convocatoria de otra Bienal en México cuyo tema era el autorretrato (esas son convocatorias cabrones, no las piruetas conceptuales piadosas del siglo XXI). ¿Pero entonces pintó a Kerouac o se pintó a sí mismo como Kerouac? Nadie podría reconocer la belleza recia del autor de On the road en el Cambre pero qué importa: nadie pinta el autorretrato de otros porque dejaría de serlo en ese exacto momento. Disyuntiva conceptual que la crítica de cine Alana Paulasa (¿autorretrato de Alan Pauls por Juana Molina?) sabría explicar, de alguna manera, de alguna forma, mejor que nadie. View this post on Instagram A post shared by juana molina (@juanamolinaysushermanas)
El Ministerio de Economía reduce las tasas de interés por deudas impositivas y aduaneras desde el 1° de julio. Aunque la medida es bien recibida, expertos alertan que las provincias siguen aplicando tasas "demenciales" y que el sistema sigue siendo asfixiante. Leer más
El presidente de la entidad estatal reiteró su permanencia en el cargo, y se desmarcó del polémico contrato Covington & Burling
Gerardo Antonio Fernández, presidente de Confederaciones de Pymes Constructoras, advirtió que el sector atraviesa una fuerte crisis, con caída de ventas, despidos y una obra pública casi inexistente. Leer más
Un sector con alto potencial es el multifamily, que comprende edificios o complejos residenciales con varias unidades habitacionales bajo un solo propietario
Caminando por una zona pantanosa junto a dos policías armados y música heavy metal de fondo, el fiscal general de Florida, James Uthmeier, dice en un video publicado en sus redes sociales que en ese humedal se establecerá un centro de detención para migrantes indocumentados.Uthmeier explica que el estado de Florida, bajo el control político de los republicanos, ha estado apoyando al gobierno de Donald Trump en su política de deportaciones y en la búsqueda de nuevos centros para albergar detenidos."Creo que este es el mejor: lo llamo el Alcatraz de los caimanes", dice el fiscal, refiriéndose a la prisión federal de máxima seguridad que funcionó en la bahía de San Francisco entre 1934 y 1963."No es necesario invertir tanto en el perímetro. Si la gente sale, no les espera mucho más que caimanes y pitones".La construcción del nuevo centro de detención, cuyas obras comenzaron esta semana, supone una readaptación del Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, ubicado a unos 70 kilómetros del centro de Miami, en medio de los Everglades, un humedal subtropical de gran importancia ecológica que alberga un parque nacional con el mismo nombre declarado por la Unesco como Reserva Internacional de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.El aeropuerto donde estará emplazado el centro de detención migratorio consiste básicamente en una pista de aterrizaje para entrenamiento de pilotos rodeada por una vasta extensión de pantanos y ciénagas.Siguiendo la carretera US-41 Oeste, también conocida como el Sendero Tamiami, viajamos desde Miami hasta la entrada del aeropuerto siguiendo un camino sorprendente por su belleza escénica.Lleno de mosquitos y con un calor de verano agobiante, conseguimos avanzar apenas unos metros en el interior del recinto hasta que, como habíamos imaginado, un guardia en una camioneta nos bloqueó el acceso.Instalados en la entrada de la propiedad, observamos un desfile constante de camiones transportando carpas, materiales de construcción, baños portátiles y otras cargas difíciles de identificar.Parecía evidente la urgencia por habilitar el centro de detención lo antes posible.De pronto, un rápido movimiento en el agua de un pequeño canal que corre justo a la entrada del recinto, seguido por un sonido proveniente de la vegetación, nos hizo preguntarnos si se trataría de peces, víboras o los cientos de caimanes que merodean por el humedal y que ocasionalmente se acercan al camino.Poderes de emergenciaSi bien la propiedad donde está emplazada la pista de aterrizaje pertenece al Condado de Miami-Dade, la decisión de convertirla en un centro de detención fue tomada por las autoridades del estado de Florida en virtud de una orden ejecutiva emitida en 2023 por el gobernador Ron DeSantis, invocando poderes de emergencia para contener el flujo de migrantes indocumentados.El nuevo centro, que según el fiscal Uthmeier tendrá una capacidad para recibir a más de 1000 detenidos y comenzará operaciones en el mes de julio, se está convirtiendo rápidamente en uno de los símbolos más controvertidos de la ofensiva migratoria del gobierno de Trump.Y no es el único. Decenas de otras instalaciones están siendo acondicionadas con el mismo propósito, dado que el gobierno necesita una infraestructura carcelaria que le permita albergar a los detenidos, mientras consigue acelerar el ritmo de las deportaciones.Desde que el migrante indocumentado es detenido, hasta que aborda un avión hacia otro país, pueden pasar semanas o meses, y diversos informes de organizaciones de derechos humanos indican que los centros están sobrepoblados hasta el punto de que en muchos deben dormir en el suelo.Según datos obtenidos por la cadena de noticias CBS, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus cifras en inglés) tiene un récord de 59.000 detenidos en todo el país, lo que supone una utilización por encima del 140% de su capacidad.El centro de detención es "cruel y absurdo"En las cercanías del llamado "Alcatraz de los caimanes" vive Betty Osceola, miembro de la comunidad indígena Miccosukee que durante generaciones ha habitado la zona.El fin de semana participó en una manifestación pacífica contra el nuevo centro de detención en la entrada del aeropuerto y en los últimos días también ha sido testigo del paso incesante de camiones que entran cargados y salen vacíos.No cree que el centro de detención sea una solución temporal, como lo han planteado las autoridades. En la práctica, dice, su funcionamiento podría extenderse por meses o incluso años."Tengo serias preocupaciones sobre el daño ambiental", le dijo Osceola a BBC Mundo, mientras conversamos al lado de un canal por el que nadaba un pequeño caimán.Y, además, le inquieta las condiciones en las que van a vivir los detenidos.Esas mismas inquietudes han sido expresadas por organizaciones ambientalistas, como Amigos del Everglades, y por organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos en EE.UU.La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) en Florida, calificó la iniciativa como "cruel y absurda" y argumentó que no existe justificación para encerrar a personas en entornos aislados y peligrosos, y mucho menos en un centro "diseñado a imagen de una de las prisiones más infames de la historia de Estados Unidos".Incluso los centros de detención en zonas pobladas, agregó la organización, tienen antecedentes bien documentados de negligencia médica, negación de acceso legal y maltrato."Construir uno en un lugar remoto y pantanoso solo agravará estas condiciones".Contactamos a la oficina del fiscal general de Florida para conversar sobre todas estas dudas, pero no hemos recibido respuesta.La posición del fiscal Uthmeier sobre las nuevas instalaciones en los Everglades quedó claramente establecida en el video que difundió en sus redes sociales, donde asegura que el centro de detención es una "oportunidad eficiente y de bajo costo" para implementar la agenda de deportación masiva del presidente Trump.Con el "Alcatraz de los caimanes", afirma en el video, no habrá "ningún lugar donde ir, ningún lugar donde esconderse".El costoAmpliar, adaptar o construir nuevos centros de detención ha sido una de las piedras en el zapato del gobierno para acelerar las detenciones.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó en declaraciones enviadas a BBC Mundo que el estado de Florida recibirá fondos federales para establecer el nuevo centro de detención, uno de los puntos críticos del debate sobre el origen de los recursos para financiar este tipo de operaciones.Bajo el liderazgo del presidente Trump, señaló Noem, "estamos trabajando a toda máquina en formas rentables e innovadoras para cumplir con el mandato del pueblo estadounidense de deportar masivamente a inmigrantes indocumentados delincuentes"."Ampliaremos las instalaciones y el espacio para dormir en tan solo unos días, gracias a nuestra colaboración con Florida", agregó.Noem explicó que el "Alcatraz de los caimanes" será financiado en gran parte por el Programa de Refugio y Servicios de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), un organismo del Departamento de Seguridad Nacional encargado de coordinar la respuesta a desastres a nivel federal.Habilitar un centro de detención para más de mil personas requiere una significativa inyección de recursos.Daniella Levine Cava, alcaldesa demócrata del Condado de Miami-Dade, a quien le pertenece el territorio donde está la pista de aterrizaje, sostiene que le pidió información al estado de Florida en relación a las inquietudes sobre el proyecto.En una declaración enviada a BBC Mundo por Rachel Johnson, portavoz del Gabinete de la alcaldía, señaló que "si bien entendemos que el fiscal general ha declarado que se han recibido las aprobaciones federales para el proyecto, aún no hemos recibido una respuesta del estado"."El Condado tiene serias preocupaciones sobre el impacto ambiental en los Everglades", agregó.Mientras en ciudades como Los Ángeles, California, han aumentado las redadas migratorias, en Miami y el sur de Florida, la ofensiva parece ser un poco menos extendida, aunque no existe información detallada sobre cuántos son los detenidos, dónde están y quiénes tienen antecedentes policiales.Muchos latinos indocumentados prefieren salir lo menos posible de sus casas por temor a ser detenidos y enviados a centros como el "Alcatraz de los caimanes" que, según las proyecciones oficiales, abriría sus puertas en las próximas semanas.Todo parece indicar que el proyecto seguirá adelante.Al menos eso es lo que se puede ver desde la entrada al recinto donde el flujo de camiones es incesante en medio de un humedal extremadamente caluroso donde vivirán los detenidos mientras esperan su deportación.
La doctora Amara Aladel ha señalado los beneficios de esta práctica amparada en evidencia científica
Algunas beneficiarias ya comenzaron a ver reflejado su tercer pago del año
Una frágil tregua rige en Medio Oriente tras las denuncias cruzadas por violación de alto el fuego entre Irán e Israel. Al menos nueve personas murieron durante la madrugada del martes en la ciudad iraní Astaneh-ye Ashrafiyeh, tras un ataque aéreo israelí y cuatro en una zona residencial de Beersheba tras el impacto de un nuevo un misil de Teherán.ElisabettaEn ese contexto, la periodista de LA NACION, Elisabetta Piqué, desde Jerusalén, explicó: "La situación sigue siendo muy tensa, mucha desconfianza y cautela en cuanto al anuncio del cese de fuego. Irán niega haber violado la tregua e Israel dijo que habrá una represalia muy fuerte en Teherán. Las órdenes aquí son no moverse, a menos que seas un trabajador esencial, y quedarse cerca de los refugios".Y agregó: "Hay que esperar para ver qué pasa en las últimas horas y si realmente el presidente Trump y el primer ministro israelí pueden cantar victoria para bien de Medio Oriente".
Karol G habló de sus planes con Feid en la entrevista con 'El Show de Cristina': "Me veo siendo abuela"
El listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en junio de 2025, ubica al mandatario colombiano en la séptima posición, superando a Nicolás Maduro (Venezuela), Dina Boluarte (Perú) y Luis Arce (B
Detectar si la cámara está siendo utilizada sin permiso no siempre resulta evidente. Sin embargo, existen ciertos indicios que pueden alertar sobre esta actividad
El poder de lo pequeño que transforma el mundo. Inspirado en Benjamin Zander, este texto reflexiona sobre cómo gestos mínimos generan impactos inmensos ¿Cuántos ojos brillan a tu alrededor? Leer más
En el quinto mes del año, las exportaciones totalizaron US$7095 millones, con una caída interanual de 7,4%. Disminuyeron tanto las cantidades exportadas, en un 6%, como los precios, un 1,5%. Bajaron las ventas de Productos Primarios (-1,4%); las de las Manufacturas de Origen Agropecuario (-11,3%), la venta de Combustibles y Energía (-29,2%) y subieron las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (2,1%).En la vereda contraria, las importaciones mostraron un incremento importante. Fueron por US$6488 millones, un aumento interanual del 29,4%. Subieron las cantidades compradas (39,4%), mientras que los precios registraron una disminución de 7%. Todos los rubros aumentaron menos el de Combustibles y Lubricantes (-31,1%). La compra de Bienes de Capital tuvo una suba sensible, del 69%; las Piezas y Accesorios treparon un 32,7% y los Bienes de Consumo, aumentaron un 75,1%. Por otro lado, la importación de vehículos automotores de pasajeros se incrementó un 160%.La balanza comercial de mayo tuvo un superávit de US$608 millones. "Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una caída de US$2047 millones", informa el Indec. Si hubieran prevalecido los precios de mayo de 2024, el saldo comercial habría registrado un superávit menor, de US$227 millones.El Mercosur fue la zona con la cual hubo un mayor intercambio comercial, por US$3583 millones, con exportaciones por US$1435 millones e importaciones por US$2148 millones.Qué pasó con las ventas "Con respecto a los datos de mayo de comercio exterior y en particular lo que tiene que ver con la agroindustria, todavía podemos ver un resentimiento en los principales productos del complejo soja", señala Emilce Terre, economista jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario."Tuvimos hasta fines de abril un fuerte retraso en la cosecha por las continuas lluvias y eso hizo que el crushing, el procesamiento de la soja, se resienta. Esto, por supuesto, impacta en la producción y en las exportaciones de harina, aceite y demás. Especialmente en harina, vemos un número no tan fuerte como hubiéramos podido ilusionarnos al principio", agrega Terré."Con respecto del aceite, la verdad es que la producción local de biocombustibles está muy golpeada. Esto deja más aceite disponible para exportar en crudo, no el biocombustible", continúa. "El efecto más fuerte de la cosecha probablemente lo veamos más hacia junio".Según la especialista, para mediados de abril, "teníamos el menor avance de cosecha de soja de los últimos años". Las compras externasSobre el ingreso de bienes al país, el gerente general de la Cámara Argentina de Importadores (CIRA), Fernando Furci, argumenta que "veníamos de una recesión y una brecha cambiaria elevada. En el camino de normalización, la actividad económica se está recuperando en 2025. Si bien el EMAE desestacionalizado tuvo una caída intermensual de -1,8% en marzo 2025, en el interanual acumuló una suba de 6,1% en el primer trimestre. Cuando la actividad sube, las cantidades importadas suben más que proporcionalmente. De allí la recuperación de las importaciones". Sostiene que entre enero y mayo se registra un incremento de las compras externas interanual, impulsadas tanto por precios como por cantidades. "Estamos en un nivel en torno a US$6500 millones mensuales de importaciones, levemente por encima del 2023 (US$6 mil millones mensuales promedio), e inferior al 2022 (casi US$6800 millones mensuales promedio). Con la diferencia que las exportaciones en 2025 son más elevadas que en esos años".
Renee Hoberman, quien laboraba con menores vulnerables, admitió haber distribuido pornografía infantil y promovido conductas abusivas
Los fondos internacionales que operan en Latinoamérica tienen grandes expectativas sobre los activos brasileños. Sin embargo, sobre los argentinos esperan una mejor performance en el próximo semestre.
El abogado y analista se refirió al proceso judicial contra Cristina Kirchner y alertó sobre la falta de imparcialidad en las decisiones del poder judicial argentino. Leer más
El informe muestra que ninguna de las empresas del sector consiguió llegar al umbral de calidad fijado por el regulador, el cual estaba establecido en 15 puntos. La puntuación promedio a nivel nacional se quedó en 12,2, sin variaciones significativas
Son datos de ADIMRA, la asociación que agrupa a las empresas del sector.El uso de la capacidad instalada es del 46,6%.
La legislación vigente otorga 2 días, contra promedios de 9,5 en la región y 14 a nivel mundial. Los datos en otros países. Relación con la desigualdad en tareas de cuidado, maternidad y natalidad
Existen más de 20 tipos de este importante documento, el tipo que recibas dependerá enteramente de los propósitos de tu visita a Estados Unidos
En una entrevista reciente, la esposa del acordeonero y compositor relató cómo enfrentó los días posteriores al fallecimiento de Geles, marcados por la confusión, el dolor y la pérdida de memoria
La presentadora de 'Yo me llamo' reveló que su madre fue la encargada de introducirla al mundo del espectáculo: "Mi mamá me decía que no eran tan bonita"
El dictador venezolano afirmó que organizaciones criminales estarían siendo utilizadas como un instrumento para generar inestabilidad en Colombia, tras los hechos violentos en varias regiones del país y el atentado contra Miguel Uribe Turbay
"Hoy el consumo que está alrededor de 47 kilos representa que es un producto que no es caro comparado y no es caro en el bolsillo", informó Carlos Sinesi del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas. Leer más
Álvaro García Ortiz ha sido procesado por el magistrado del Tribunal Supremo (TS), Ángel Hurtado, por un presunto delito de revelación de secretos
El filósofo y analista italiano es una de las voces más lúcidas para comprender las mutaciones del poder global. Formado en Filosofía del Derecho, su trabajo se despliega en la intersección entre tecnología, capitalismo político, geoeconomía y transformaciones institucionales del siglo XXI. Referente intelectual en Europa, ha sido consejero de Mario Draghi y es director científico de la Scuola di Politiche. En libros como "Il dominio del XXI secolo o Geopolitica dell'intelligenza artificiale", advierte sobre los riesgos de una tecnología sin soberanía y llama a repensar el rol del Estado con mirada estratégica y democrática. En esta entrevista, reflexiona sobre las recientes tensiones entre los dos hombres más poderosos del mundo, al mando de Estados Unidos, el rol de la tecnología y la IA en el reordenamiento geopolítico mundial y lo que él llama la "guerra invisible". Leer más
El politólogo analiza el incierto escenario electoral en la provincia de Buenos Aires y el impacto de la candidatura de Cristina Kirchner en el tablero político nacional. Leer más
Vilma Ludueña aporta una frase que la define como maestra: "Mi chaleco antibalas es el guardapolvo". El uniforme de docente sigue siendo una especie de antídoto protector para el peligro que irradian lugares complicados, esos que ella camina a diario sin ningún problema, con su portafolio de cuero negro.Tiene 54 años y hace 33 que es docente en la zona donde nació, en el sur de Rosario, donde en la calle y en el aula vio cómo la violencia narco transformó el tejido social. Su carrera es fruto de la experiencia cotidiana, sin eufemismos académicos, como advertía el pedagogo brasileño Paulo Freire: "No hay palabra verdadera que no sea al mismo tiempo una praxis".Esta mujer que comenzó a dar clases a los 22 años fue testigo de cómo cambiaron los alumnos y sus familias en un barrio donde se diluyó la cultura del trabajo que se había cimentado en la década del '80. Esa estructura socioeconómica empezó a decaer hasta quedar casi en ruinas. Donde había fábricas emblemáticas, como la exRallo, que producía corchos, los frigoríficos y el puerto, ahora suele haber escombros, rodeadas de casas precarias. En ese territorio se empezaron a multiplicar hace 15 años los búnkeres de venta de drogas.Actualmente, Vilma es directora del Jardín Nucleado Nº249, que hace 25 años espera tener un edificio propio, en Vía Honda, también en el sur de Rosario. Por ahora, funciona en el edificio de la escuela Nº1174. Ese barrio es uno de los lugares más pobres y marginales de Rosario, donde el narco gestó lealtades en la epidermis del barrio, a través de las carencias y las necesidades.A pocas cuadras de la escuela, el fundador de la banda Los Monos, Máximo Ariel Cantero, conocido como El Viejo, manejaba hasta 2022 el comedor comunitario Gauchito Gil, donde con su pareja Bibiana Montero -ambos presos-, distribuían unas 300 raciones de comida por día.Al lado del comedor, en su casa, donde en el living tenían colgado el cuadro de Al Pacino de la película Scarface, había muchachos que ejercían de "soldaditos", como se los llama en la jerga a los niños y adolescentes que "trabajan" para los criminales.Cuando Vilma camina por el barrio los saluda con naturalidad. Irradia respeto su figura. "Yo les limpié los mocos. A pesar de las limitaciones que tenemos, la escuela sigue siendo un lugar donde estos chicos absorben un poco de cariño, de atención, que no tienen en otro lado", ensaya.Vilma, con otra gente del barrio, plantó una competencia. Tienen un comedor, que se llama El Arca, donde le cocinan a decenas de chicos. Una parte de los fondos provienen del aporte que recibe de un reconocido publicista argentino que vive en Londres, cuyo nombre no quiere que se revele, que se interesó en su trabajo.Algunos de los chicos que iban al jardín con Vilma tenían marcadas en la piel las cicatrices de esa relación perversa entre la necesidad, el hambre, y la violencia narco.La maestra cuenta que los padres y madres, muchas veces ligados a ese mundo criminal de ese suburbio pobre, naturalizan esa vida ruinosa. "A un chiquito le cortaron el cabello y le hicieron en el costado de la cabeza el relieve de una ametralladora. Tiene cuatro años", advierte como algo cotidiano, pero aclara que los problemas con la narcocriminalidad se traslucen también en los dibujos que hacen los niños y cuelgan de las paredes de una de las aulas. Oscuridad y formas monstruosas en una edad donde todo debería ser floreciente.Esta maestra es una testigo directa de cómo la venta de drogas cambió la trama social. Hay una historia que demarca las nuevas fronteras y cómo la burocracia del Estado muchas veces resulta una mole que llega tarde a dar respuesta. Deja vacía esa figura del Estado presente, como garante de soluciones.La maestra escribió una carta a fines de 2010 que llevó al Ministerio de Educación de Santa Fe y a la Dirección de Niñez. El título de esa misiva era: "Un marco para M.". Se refería a un alumno que iba al jardín de infantes Nº55 Gustavo Cochet, ubicado en bulevar Seguí al 100 bis, en el barrio La Tablada."Vivimos en medio de la violencia que ejercen los adultos hacia los niños, otras entre los jóvenes por rivalidad entre grupos antagónicos por querer tomar posesión de un determinado sector de esta zona del barrio, mediante el uso de armas de fuego de grueso calibre, que se ejecutan a cualquier hora del día, casi siempre en presencia de nuestros alumnos", detalló la mujer hace 15 años.Su descripción era ajustada a una realidad que aún no tenía eco en la agenda política ni tampoco en los medios de comunicación, pero que en el territorio empezaba a supurar. El problema de la violencia narco en ese momento no había perforado las fronteras de algunos barrios, y era un flagelo que lo sufrían quienes transitaban y vivían en esos territorios. Ese problema se hizo "visible" tres años después, cuando en 2013, lo que algunos llamaron la guerra narco, hizo crecer vertiginosamente las estadísticas de homicidios. Ese año se cometieron 263 asesinatos. Pero tiempo antes en los barrios más golpeados por el narcomenudeo comenzaba a vislumbrarse lo que vendría. Los docentes le habían tomado especial cariño a M. por la historia que acarreaba sobre sus espaldas.M. no tenía padre. Su madre sufre una discapacidad severa y es no vidente. Ahora está internada en un hospital psiquiátrico. M. nació fruto de una violación, según reconstruyeron en la escuela. Un hombre mayor del barrio, que después fue asesinado, se encargaba de abusar de los chicos y chicas que viven "bajo tierra", una zona que está bajo las vías del ferrocarril."M. empezó a consumir droga desde muy chico, por su tía, que era la encargada de un búnker en la calle Convención, a unos metros de las vías del ferrocarril", aseguraron en el barrio. M. empezó a robar desde los 10 años. Concurrió solo un par de años a la escuela primaria y después abandonó. La calle fue su hogar y los búnkeres que manejaba su tía, el sitio para obtener droga a bajo costo, advirtieron.Tras el asesinato de M., el cura Claudio Castricone, que actualmente es obispo auxiliar de Orán, Salta, pero que fue párroco en La Tablada durante décadas, reflexionó: "Con M. fracasamos todos: la escuela que no lo supo contener dentro de sus aulas, la justicia y el IRAR (actual Centro Especializado de Responsabilidad Penal Juvenil) que no lo ayudó en su recuperación, las iglesias que no le supimos mostrar que la felicidad no está en el consumo de droga".Hace 14 años, Vilma se anticipó y con ese pedido de auxilio, que nadie respondió, intentó salvar a , pero no pudo. Lo mataron en enero de 2024. Su cadáver apareció tirado en la calle. "A pesar de todo, la escuela sigue siendo un lugar al que esta gente le tiene cierto respeto", aclara en una conversación con LA NACION en el jardín de infantes que tiene saltos, y va de un lado a otro, como es la personalidad de esta maestra.Menciona un nombre, el de V., un exalumno de ella, que "anda en el sicariato". "Todos lo están buscando por un crimen", afirma. Cuando dice "todos" hace referencia a la policía y a los narcos. Pero explica el contexto en el que ella lo vio crecer. "Se crio en la cárcel de mujeres con su madre narco". Recuerda otro chico, U., que estaba en el jardín, y le pidieron desde el Ministerio de Educación que lo sacara de la lista. Era porque a pesar de que era un chiquito de cuatro años su nombre no podía figurar en ningún lado, porque sus hermanos más grandes estaban prófugos y los buscaban para matar a toda la familia."La escuela no puede sostener hoy a un chico que viene con una historia problemática ligada al mundo criminal y de las drogas. Lo podemos contener, pero es difícil, porque cuando sale de la escuela no tiene nada. Retorna a un hogar donde la violencia es lo cotidiano y faltan lugares de recreación, para que los pibes tengan la cabeza en otro lado, con un deporte, con algo que les de felicidad", asegura Ludueña."Hay chicos que no aceptan límites, y ese límite roto es que te puede caer con un arma a la escuela, que arremete contra todos. Entonces, muchos piensan que es preferible tenerlo fuera de la escuela. Que se haga invisible. Pero es una hipocresía, porque muchos de esos chicos terminan en la cárcel o en el cementerio. Yo sigo pensando que la escuela debe ayudar a torcer ese destino. Por eso, estoy convencida que no solo hay que tratar de contenerlos, sino de irlos a buscar", agrega.
Este bar, ubicado en una de las plazas más concurridas de Berja, lleva desde 1952 sirviendo sus especialidades, platos como el choto al ajillo, la sobrasada o el arroz con caracoles
La apreciación del peso y factores como la alta carga tributaria y la oferta de divisas mantienen elevados los precios internos, mientras el Gobierno apuesta al equilibrio fiscal y la llegada de dólares externos para sostener la cotización
En las redes sociales se han hecho virales los comentarios en los que, incluso, agreden a la sobrina del participante del 'reality' y que apareció en televisión cuando lo visitó en la casa estudio
El próximo 4 de junio será reanudada la audiencia de Gerardo Vargas Landeros por presunto desvío millonario
El ex marido de Jésica Cirio está acusado de organizar una operación policial clandestina contra el empresario Francisco Hauque y su pareja para no pagarle los seis millones de dólares que les debía. Leer más
WASHINGTON.- El millonario Elon Musk declaró el viernes que espera "seguir siendo amigo y asesor" de Donald Trump, durante la despedida que ofreció el presidente norteamericano en la Casa Blanca. Fue un cordial final para un tumultuoso mandato de cinco meses al frente de la agencia que se ocupa de los recortes del gasto federal.El hombre más rico del mundo recibió de manos del presidente en el Salón Oval de la Casa Blanca una simbólica llave de oro.Vestido de negro y con una gorra de béisbol del mismo color, Musk prometió que seguirá apoyando al equipo de la comisión de eficiencia gubernamental conocida como DOGE y que él lideró hasta ahora.Lo respaldará en su empeño de "perseguir sin descanso un billón de dólares de despilfarro" para beneficiar "al contribuyente estadounidense", declaró.Musk tenía un moretón junto a su ojo derecho en la Oficina Oval, que explicó diciendo que había estado "jugando" con su hijo pequeño.Musk, que sorprendió al aparecer en el Salón Oval con un moretón en el ojo derecho, también bromeó a costa de los Macron, después de que Trump hablara del incidente viral en el que Brigitte parecía pegarle un manotazo a su esposo.Después de la respuesta de Trump, Musk se rió y dijo: "Yo tengo un pequeño moretón aquí". Y cuando se le preguntó cómo se había hecho el golpe, aclaró: "No estaba en ningún lugar cerca de Francia".Según contó, su hijo de cinco años le había pegado en la cara. "Estaba jugando con el pequeño X, y le dije: 'Adelante, golpéame en la cara'", relató Musk, de 53 años. "No sentí mucho en ese momento, pero supongo que se amorata".Trump dijo que "no notó" el ojo morado de Musk, pero agregó: "X podría hacerlo, conociéndolo".El hijo de Musk, X, fue visto varias veces en la Casa Blanca cuando su padre dirigía el DOGE. Incluso se sentó en los hombros de Musk durante la primera comparecencia de su padre en el Despacho Oval en febrero, y también fue captado hurgándose la nariz junto al escritorio de Trump.Durante la conferencia de prensa permaneció de pie junto a Trump, que estaba sentado detrás de su escritorio."Espero seguir asesorando al presidente cuando lo necesite. Espero seguir siendo su amigo y asesor, y si el presidente necesita algo, estoy a su disposición", dijo Musk."Estamos totalmente comprometidos a hacer permanentes los recortes de DOGE y detener mucho más el despilfarro en los próximos meses", respondió Trump.Musk "realmente no se va", añadió el presidente republicano. "Tengo la sensación de que (DOGE) es su bebé, y creo que va a hacer muchas cosas".Trump elogió a Musk por "un cambio colosal en las viejas formas de trabajar en Washington" y dijo que algunos de sus empleados permanecerían en la administración.El magnate nacido en Sudáfrica explicó que se retira de su cargo para centrarse en sus empresas, que incluyen Tesla, SpaceX y la plataforma social X.La salida formal de Musk llega después de que The New York Times publicara un artículo sobre su presunto consumo de drogas.Según el periódico, Musk consumió tanta ketamina durante la campaña electoral de 2024 que desarrolló problemas de vejiga. También sostiene que toma éxtasis y hongos psicoactivos.Un periodista le preguntó sobre ello y Musk no respondió directamente. En su lugar criticó al The New York Times por su cobertura de la presunta interferencia rusa en las elecciones de 2016. Después pasó a la siguiente pregunta.En su reunión con Musk en Washington en febrero pasado, el presidente Javier Milei le llevó como regalo una motosierra. Bajo la dirección del empresario, DOGE recortó miles de millones de dólares en gastos gubernamentales, gran parte de ellos ya aprobados por el Congreso. Miles de empleados fueron despedidos o forzados a salir. Algunas oficinas gubernamentales quedaron devastadas, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), que era un salvavidas para personas empobrecidas de todo el mundo. Investigadores de la Universidad de Boston estiman que cientos de miles de personas ya han muerto como resultado de los recortes hechos al organismo. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, lo niega.A pesar de la agitación, Musk también quedó muy por debajo de sus objetivos. Después de prometer recortar 1 billón o incluso 2 billones de dólares en gastos federales, redujo las expectativas a solo 150.000 millones en el año fiscal actual.Pero tampoco se sabe si se ha alcanzado ese objetivo. En el sitio web de DOGE se contabilizan 175.000 millones de dólares en ahorros, pero su información ha estado plagada de errores y exageraciones.Moderación en el apoyoMusk, que fue el principal donante de Trump en la campaña presidencial del año pasado dijo recientemente que reduciría sus donaciones políticas.Por otro lado, el empresario fue moderando su apoyo al gobierno de Trump en las últimas semanas."No es que esté de acuerdo con todo lo que hace la administración. O sea, coincido con gran parte de lo que hace la administración, pero tenemos diferencias de opinión", declaró a la cadena CBS esta semana. "Estoy un poco en un aprieto, pensando: bueno, no quiero hablar en contra de la administración, pero tampoco quiero responsabilizarme de todo lo que hace. Así que estoy un poco estancado, ¿sabes?"Musk se mostró cauto y admitió que "probablemente pasó demasiado tiempo en política", según declaró a Ars Technica esta semana.Su salida del gobierno fue "música para los oídos de los accionistas de Tesla, con unos meses cruciales por delante", escribió Dan Ives, director general de Wedbush Securities, en un memorando. El biógrafo de Musk, Walter Isaacson, dijo a la cadena CNBC que si permanecía en la función pública "se iba a frustrar, porque no es el dueño del gobierno federal. Volver a centrarse en sus empresas era algo que necesitaba".No es la primera vez que Musk se distancia de la administración Trump; también expresó diferencias en temas como aranceles y visas para trabajadores extranjeros altamente calificados.Agencias AP y AFP
Sebastián Solís nació en el '93 en la Patagonia, se crió entre mujeres, vio de frente una tragedia familiar, se metió en el skate, el punk y el nü metal, creó mil crews, se enamoró del baile, ganó premios y plata y ahora se va a Los Angeles.
Un informe comparó los precios de recitales en distintos países y reveló que Argentina tiene valores más bajos en dólares. No obstante, la diferencia de ingresos hace que el acceso a estos espectáculos sea más limitado para el público local. Leer más
Un reciente análisis de Avla revela que, en las grandes ciudades del país, los problemas de última milla representan el 34% del valor del producto, una fórmula perfecta para encarecer tanto la logística interna como las exportaciones marca Perú
Una de las jóvenes colombianas que fue rescatada durante un operativo en Palma de Mallorca dio su testimonio para que no sigan cayendo más víctimas en este flagelo
Además, según Raúl Pérez-Reyes, modificación del Impuesto General de Ventas no tendría impacto en el déficit fiscal
La acusación, que ya fue radicada ante las autoridades judiciales, la Procuraduría y la Personería de Cali
Cada 28 de mayo se conmemora el Día Mundial de este grupo de enfermedades. En el país estiman que hay más de 30 casos por día. Asociaciones científicas dedicadas al tema plantearon la importancia de un diagnóstico precoz para lograr tratamientos eficaces
La exfiscal y extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) sostuvo por la 750 que el proyecto que empieza a debatirse en el Senado no es representativo de la sociedad.
River tuvo que bajar las pretensiones. Aspiraba a ser segundo entre los primeros de los ocho grupos de la Copa Libertadores, con la intención de quedar bien parado para el sorteo de los octavos de final. Pero su cierre de la etapa clasificatoria fue muy modesto y austero, y solo le alcanzó para empatar en el Monumental con Universitario, que festejó ante los 2500 peruanos ubicados en la Centenario, mientras los jugadores de River ya se habían metido en el vestuario con el peso de un muy mal segundo tiempo. No cumplió con el objetivo del triunfo que lo habría dejado detrás de Palmeiras, como segundo entre los primeros de zona. También lo superó San Pablo y se expone a que lo pasen Central Córdoba, Racing, Vélez y Peñarol. Cuentas en rojo.Una imagen final pobre en lo futbolístico, que lo devuelve a dudas que supuestamente había erradicado. Como para seguir desorientando a los hinchas, que ya se habían ido desconcertados en la eliminación contra Platense y tampoco ven un rumbo claro en una Libertadores que se interrumpirá hasta agosto.Catorce remates necesitó River para dar con uno que rompiera el bloque más retrasado que compacto de Universitario. Más goloso con la pelota que contundente fue el local hasta que se puso 1-0. Elaboración sin eficacia es una fórmula imperfecta, que además puede conducir al nerviosismo y la ansiedad. Y tampoco permite descuidos defensivos, déficit frecuente en el equipo millonario, que suele dejar espacios entre las líneas.A River le costó ponerse en ventaja e hizo poco para cuidarla o ampliarla. La noche se le hizo más fría cuando Universitario le empató en el tiempo adicionado de la primera etapa. El disparo desde fuera del área de Jairo Concha se le envenenó a Franco Armani, que no voló en dirección de una pelota que pasó entre un bosque de jugadores. Con un par de avances, Universitario se llevaba lo mismo que había conseguido River con su ataque sistemático. No es una ecuación desconocida para el equipo de Gallardo, que gasta mucho para marcar diferencias y paga caros los desacoples y agujeros defensivos.Marcelo Gallardo le mantiene la confianza a la formación de los últimos partidos. Los cambios son por razones de fuerza mayor. Una sinovitis dejó al margen a Paulo Díaz y el chileno fue sustituido por Germán Pezzella, que con Lucas Martínez Quarta no termina de armar una zaga central confiable. Fabricio Bustos sigue hasta tanto Gonzalo Montiel se recupere del desgarro.Esta continuidad de los titulares favorece una dinámica de juego. Se dan entendimientos naturales, sobre todo del medio hacia arriba; hacia atrás, no todo está tan aceitado.River movía la pelota con vivacidad, le daba ritmo al partido frente a un rival replegado, pero no muy estricto en la marca, que tampoco recurría al foul cuando se veía superado (cometió solo dos infracciones en el primer período). River llegaba y disparaba, a veces de media distancia, en otras dentro del área. Nacho Fernández, Kevin Castaño, Sebastián Driussi, Franco Mastantuono, Facundo Colidio... Giraba la rueda de rematadores sin la puntería ni la potencia suficientes. El arquero Sebastián Britos también hacía lo suyo, siempre bien ubicado y firme.De tanto acercarse al gol, River terminó encontrándolo en el área chica, tras un buen centro de Marcos Acuña conectado por Nacho, rechazado por el arquero y finalmente definido por Colidio, no sin antes mediar un manotazo de Britos. Le salió con fórceps el gol al local. Parecía la clase de encuentro que, una vez abierto, se le hace más sencillo y llevadero al equipo que más propone.River tuvo el 2-0 con Colidio, pero no lo consiguió, y su inestabilidad defensiva lo devolvió a fojas cero. Aunque fuera aisladamente, Universitario había inquietado con centros cruzados y con una entrada de Alex Valera por el pasillo central que dejaron Pezzella y Martínez Quarta. Los síntomas de debilidad se agudizaron con el empate de Concha.Universitario tenía sus motivaciones. Una igualdad le abría las puertas de los octavos de final como segundo de grupo. Intentó cumplir su objetivo sin desnaturalizar el juego ni recurrir a brusquedades. River se complicó solo, le costó reponerse del empate, perdió el hilo del juego, fue quedándose sin respuestas. No cambió la tónica con el ingreso de Manuel Lanzini por Nacho Fernández. No llamó la atención que entrara Miguel Borja, pero sí que saliera Colidio, el delantero más peligroso, y quedara un intrascendente Driussi.Resumen de River 1 vs. Universitario 1River empezó a fallar pases sencillos, y los remates de media distancia, que en el primer tiempo habían sido un recurso, se transformaron en una terminación de las jugadas a la desesperada. Se diluyó ante un adversario que terminó siendo más criterioso y ordenado. A los hinchas no les gustaba lo que veían y lo hacían saber con críticas y reproches. Gris broche de River a la etapa clasificatoria; el conjunto millonario no estuvo a la altura de las expectativas. Ahora lo espera el Mundial de Clubes, un desafío mayor para un equipo que retrocedió a la medianía.
Cuidar su salud, conocer su historia clínica y sostener el vínculo con profesionales son ejes fundamentales para reducir esta realidad de muchos animales de compañía. En el Día Mundial de los perros sin raza, la opinión de expertos a Infobae
El ilustrador Wally Gómez confirmó que el estreno será en vacaciones de invierno y explicó por qué Zamba está "en arreglo".La apuesta "comercial" y "de valores" por el animé y un polémico programa infantil sobre economía.
En nuestro país cerca de 300 mil personas viven con este trastorno neurológico, el más frecuente a nivel mundial. En el día por los derechos de quienes conviven con esta enfermedad, cómo se abordan los casos refractarios y el uso del cannabidiol, según los expertos
Alberto Núñez Feijóo critica la respuesta militar de Israel en Gaza, exige respeto al derecho internacional y subraya la necesidad de eliminar a Hamás para una solución duradera en la región
La aún esposa de Christian Cueva habló sobre su relación con el salsero, a quien ya presentó a sus hijos como "su amigo". Pamela asegura que se siente feliz y tranquila.
El economista, Ernesto Mattos, alerta que las políticas oficiales aún no resuelven las incertidumbres legales e internacionales que rodean al manejo de divisas. Leer más
A pesar de la incertidumbre económica, los mals chilenos se preparan para recibir a más turistas argentinos con precios hasta un 70% más bajos. Leer más
Pese a que en la actualidad ha perdido su uso cotidiano y es generalmente considerada como una lengua muerta, su importancia todavía reside en algunos contextos
El programa Título en Mano planea formalizar terrenos ocupados ilegalmente durante diez años, implementando medidas justas
El economista Adrián Ravier destacó los avances del gobierno en el control de la inflación y el fortalecimiento del sistema financiero, aunque advirtió que aún faltan reformas estructurales. Leer más
La artista británica deslumbró con una mezcla de interpretación, empatía y conexión especial con miles de fans mexicanos
El analista financiero de Buenos Aires Valores, Lucas Carattini, se refirió al buen desempeño del mercado local en mayo, la acumulación de reservas, el empleo formal y los efectos de la baja de aranceles. Leer más
La ex jefa de la cartera afirmó que el ministro del Interior, Armando Benedetti, y de la directora del Dapre, Angie Rodríguez, ejercieron presión para cambiar a funcionarios de ciertas entidades y quisieron interferir en funciones del ministerio
Healthday Spanish
La presentadora de 'Noticias Caracol' advirtió a sus seguidores sobre mensajes enviados desde perfiles falsos en redes sociales desde los cuales están haciendo peticiones en su nombre
El escritor francés es hijo de un diplomático chileno y una madre venezolana.Está en la Argentina para presentar su novela El inventor.Pasó por la Feria del Libro y ahora se suma a la Noche de las Ideas en la sede de Rosario.
La cantante se pronunció sobre la disputa legal entre Carolina Jaramillo y Armonía 10, señalando que es "doloroso" que este conflicto ocurra tras la muerte del 'Russo'
La artista barranquillera y el cantante español interpretaron 'La Tortura', una colaboración que cumple 20 años desde su lanzamiento
El profesor de Artística, señalado de presuntos abusos sexuales a estudiantes, fue rodeado por una multitud que intentó agredirlo al salir del colegio, pero las autoridades garantizaron su seguridad
Entre risas cuestionó a la entidad encargada de renovar los pases, por las habilidades al volante de su "tata"
El economista, Lucas Carattini, adelantó que, "el Gobierno va a tener mejores números de inflación, esto efectivamente va a ser así". Leer más
Un nuevo informe advierte sobre un alarmante patrón en las desapariciones en la entidad
La deficiente gestión de movilidad en la capital afecta a ciudadanos diariamente, aumentando estrés, accidentes y pérdidas económicas, según denunció Julián Forero