Las elecciones tuvieron que ser suspendidas en ese municipio luego de los disturbios en el puesto de votación por una denuncia de una supuesta alteración en los tarjetones a favor de un candidato
La esposa del gobernador de Nuevo León no se quedó callada e incluso se lanzó contra Xóchitl Gálvez
García Sepúlveda regresará a sus funciones al frente de la entidad, así lo dio a conocer a través de un acuerdo
El futuro ministro del Interior habló de la relación entre La Libertad Avanza y el expresidente. Además, dijo que no ve motivos para que no se apruebe el paquete de leyes que enviarán al Congreso porque a Milei lo votó "el 56% de los argentinos"
El presidente del Consejo de Ministros se refirió a la invocación de la legisladora Susel Paredes para adelantar las elecciones ante la red criminal denunciada en la cúpula fiscal
La postura histórica del PP respecto a Palestina choca con la de algunos mandatarios del Partido Popular Europeo, y Feijóo ha llegado a tildar de "ocurrencia" lo que defendía hace solo unos meses
El mandatario electo "copó" un piso del hotel céntrico durante el tramo final de la campaña para mantener reuniones y no perder tiempo en traslados desde su domicilio real en zona norte. Una vez que ganó la elección, decidió permanecer allí y por su lobby transitan dirigentes cercanos y asesores, mientras en la calle se repiten los pedidos de sus votantes. El reclamo de los pueblos indígenas y la interminable espera de los medios por captar a los visitantes. Leer más
Casi un centenar de municipios volverán a las urnas este domingo. En Galicia solo habrá repetición electoral en Castro Caldelas, tras un año de alto voltaje electoral
La reconfiguración del escenario político con la llegada de Javier Milei a la presidencia. La crisis de la representación, la idea de legitimidad en juego y los desafíos a democracia, a 40 años de su recuperación.
Las dos estrellas británicas hicieron mención a la elección del líder ultraderechista como presidente en sus respectivos conciertos este fin de semana.
La Comisión de Quejas y Denuncias del INE lanzó la primer advertencia al mandatario neolonés y le solicitó conducirse con "prudencia discursiva"
El presidente electo va recopilando datos de cada área, mientras siguen los contactos formales para el traspaso de gobierno. La designación de funcionarios deja en el camino algunos nombres que parecían intocables. Y también es complejo el armado con los aliados
¿Se mantendrá el cordón sanitario contra la extrema derecha?
Pese a su victoria en las legislativas, no será automáticamente primer ministro.Para ello deberá forjar una coalición que se antoja muy difícil y nada garantiza que termine gobernando, ya que tiene 37 de 150 diputados y necesita 76 para ser elegido premier.
Lo pidió Unión por la Patria por tendencia de sufragios en otras mesas. Por mayoría, el tribunal resaltó la "exigua" diferencia a favor del candidato de Juntos por el Cambio
"China y Argentina son grandes países en desarrollo e importantes mercados emergentes", escribió el mandatario del régimen asiático. El presidente electo le agradeció la misiva
La dirigencia del "Xeneize" lanzó un duro comunicado en el que acusa al candidato opositor de llevar adelante un proceso judicial para relevar la cantidad de socios. "No lo haría nunca un hincha del club", afirmaron.
Continúa la discusión por el escrutinio para dejar en firme que el candidato de Fuerza Ciudadana será el próximo mandatario de la capital del Magdalena
Cuando se conocieron los resultados preliminares de las elecciones, en el chat de la familia Hernández todo era tensa calma. Nadie decía nada, pero todos chequeaban una y otra vez a ver quién daba el primer paso. Como los miembros del grupo habían votado muy distinto unos de otros, ya desde las PASO habían acordado no discutir de política en ese espacio. Pero todos sabían que, dadas las emociones que se movilizaban en los distintos miembros, era cuestión de esperar para que el conflicto explotara. Y explotó. Flavia, la hermana mayor, reenvió mensajes de felicitaciones que le habían mandado por el triunfo de Javier Milei. Otra hermana hizo un chiste sobre el mensaje y otra compartió un meme. Entonces llegó el comentario de Antonio, votante de Sergio Massa, y las peleas no cesaron hasta pasada la medianoche, cuando el padre de la familia sugirió no hablar del nuevo gobierno hasta dentro de cuatro años.Nadie salió del grupo, pero desde ese momento casi no volvieron las conversaciones. "Cuando gana Boca, yo que soy de River los felicito igual. No entiendo por qué ustedes no me pueden felicitar ahora", retrucó Flavia. La paz familiar dependía de que nadie contestara ese mensaje. Sobre todo, en vísperas de las Fiestas, cuando todos deberán sentarse a la misma mesa.No fue un caso aislado. El triunfo de Milei volvió a abrir la grieta familiar que se manifiesta por estas horas, sobre todo en los grupos de WhatsApp, pero también muchos que tenían planificado algún encuentro durante el feriado del lunes tuvieron que reorganizar sus actividades en función de evitar las tensiones. Claro, de un lado, unos muy contentos con los resultados querían festejar; otros, deprimidos, no estaban de ánimo para soportar esos festejos.La nueva grieta que propone el resultado del balotaje divide incluso a miembros de una misma pareja. Es el caso de Emilio S., que siempre votó kirchnerismo, pero esta vez votó a Milei. "El problema es que no le dije a mi mujer y siento que si se lo digo va a generar una crisis entre nosotros", cuenta. "Ella y yo somos kirchneristas de la primera hora; sin embargo, yo, cuando llegó Cristina, me abrí. No estaba de acuerdo con nada. Siempre voté otras alternativas. Ideológicamente Milei no era una opción, pero yo creí que el balotaje lo iba a ganar Massa y quería darle un escarmiento, que tuviera menos votos. Voté a Milei y me salió mal. Si mi mujer se entera, me va a culpar de tibio, de que por votantes como yo ganó el libertario", comenta Emilio.Algunos de los conflictos que ya estaban casi cicatrizadas se volvieron a abrir por estos días. Quizá, por movimientos extremos, descuidados o desmedidos de alguno de los miembros de la familia, sobre todo de los votantes que por vergüenza no habían blanqueado su voto y que ahora salen del closet con ánimo festivo.En la familia de Sabrina F., el chat se volvió imparable. "El problema es que hay gente que politiza el grupo grande, sin darse cuenta de que no todos piensan igual. Varios de mis chats familiares están imposibles. Por ejemplo, mi papá, que es histórico votante de Juntos por el Cambio y ahora votó Milei, hizo comentarios y mandó memes fuera de lugar en los grupos donde hay varios primos kirchneristas. Nadie le contesta, pero se arma una calma rara. En otro chat, se puso muy picante todo. Desde una prima que decía que había ido a misa para rezar por que ganara Milei y no podía más de la alegría, a otro primo que le contestó que no compartía para nada los valores morales. Había gente que criticaba a Massa por tomarse supuestamente licencia, y otros familiares que criticaban y mandaban memes. Después, llegaron el que proponía no hablar de estos temas, el que decía que no nos podíamos censurar levantando muros de Berlín temáticos... Por suerte nunca falta algún familiar que, en tono más conciliador, hace algún chiste que vuelve a reunir a todos, pero siento que las conversaciones se fueron de las reglas del respeto, de lo acordado", lamenta Sabrina.La médica Andrea Paola Urrutia trabaja en el hospital pediátrico Sor María Ludovica, de La Plata, y cuenta que la grieta también se metió entre los suyos. "Yo he sido respetuosa y tolerante con todos mis seres queridos que apoyaron al kirchnerismo. No fue lo mismo en estos días hacia mí: hubo retrucos agresivos en las redes sociales, el WhatsApp, y hasta mi hermana y una sobrina que abandonaron el grupo familiar. Yo solo pedí respeto, pero les gusta profundizar la grieta. Es inadmisible que generes siempre odio y agresión. Duele lo que hacen".Andrea recuerda que, desde que publicó en sus redes un mensaje celebrando el resultado, empezaron las agresiones. "Lo que espero es que podamos opinar en libertad y que no siempre seamos segregados, criticados o cuestionados -y hasta agredidos- por pensar distinto. Ellos fomentaron siempre 'no al odio, sí al amor', pero cuando uno piensa distinto se acabó el amor en la familia, en los grupos de amigos. Esto no puede pasar. Se tiene que terminar de una vez para todas, va más allá de la política. La gente común tiene que votar según sus convicciones y nada más. Después, todos tenemos que tirar para adelante. La agresión, la violencia y el maltrato, anteponer esto ante los afectos, es terrible", describe Urrutia."Creo que el cambio va a ser positivo, dentro de la alegría y la esperanza que puedo tener, porque mis hijos están ilusionados, fueron ellos quienes votaron a Milei. Yo soy votante de Patricia [Bullrich] y esta vez por estar lejos no voté. Igual no quería más de esto que estamos viviendo, la pobreza y el desarreglo económico. Como dice esa frase que circuló, no estoy de acuerdo ni con el 50% de lo que propone Milei, pero con lo otro estoy 100% en desacuerdo. Y somos muchos en esas condiciones, entonces hay que apoyar", concluye Urrutia.
Al subrayar que "le siguen fallando a México", la senadora fue dejada atrás por el partido tras aseverar que ella los ha calumniado
Integrantes de la alianza Juntos Hacemos Historia se presentaron en Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco para presentar la queja
Especialistas destacan la respuesta positiva del sector tras la victoria libertaria. Qué se espera a corto plazo y por qué es crucial un retorno a gran escala del crédito hipotecario para el acceso a la vivienda
Si bien el apoyo de Patricia Bullrich al presidente elector Javier Milei provocó acusaciones de que estaba destruyendo a su propio bloque y fue un riesgo para el libertario al verse tan cerca de políticos tradicionales, le dio los votos que necesitaba para ganar. Leer más
El presidente del Banco de Valores felicitó a Sergio Massa por cómo reconoció la derrota después del balotaje, y anticipó que, "solo tomaría un cargo fuera del país, no en la Argentina". Leer más
Mauricio Macri volvió a formar parte de la escena central de la política argentina tras su pronunciamiento a favor de la candidatura de Javier Milei que resultó en la victoria del líder de La Libertad Avanza (LLA) en el balotaje frente a Sergio Massa. El lunes por la noche el exmandatario habló en televisión luego de reunirse con el presidente electo en el Hotel Libertador y realizó una inusual analogía para explicar, a su entender, el nacimiento de una nueva voluntad popular en el país: "Se terminó la época de Maradona".Entrevistado por el periodista Joaquín Morales Solá, en la pantalla de TN, el exjefe de Estado utilizó como ejemplo las actitudes y valores mostrados por la selección argentina campeona del mundo en Qatar 2022 para analizar por qué triunfó Javier Milei en la segunda vuelta. Aseguró que la ciudadanía se cansó del triunfo del "vivo y trasgresor"."Cuando volví de Qatar, que tuve esa experiencia increíble como presidente de la fundación FIFA, por la que pasé todo el Mundial ahí, dije: 'Esto marca un cambio de época en la Argentina', y volví con esa teoría por los valores con los que los ganó [la selección]", explicó Macri antes de profundizar en sus dichos.Destacó los valores con los que ganó el seleccionado dirigido por Lionel Scaloni y capitaneado por Lionel Messi en detrimento de lo representado por Diego Armando Maradona hasta su fallecimiento. "Se terminó la época definitivamente, con todo el amor del mundo, por que es un ídolo, de Maradona, en la que era él, el disruptivo y trasgresor. Todos alrededor de él y dependiendo de él", criticó.En ese sentido, marcó que se pasó de un trabajo individualista a uno colectivo: "Fue un campeonato del Mundo ganado por la Argentina con el mejor del mundo, pero con un equipo. Y que cada uno cumplió su tarea y lo acompañó".Macri habla sobre Maradona y Lionel Messi pic.twitter.com/FQfkCNw2Vb— Información Mundialð??? (@InfoMundiall) November 21, 2023Asimismo, ponderó aptitudes en Messi que no reconoció en Maradona y que trasladó a los candidatos del balotaje. "Messi es un líder positivo. Profamilia. Sus hijos tienen un lugar impresionante. Humilde. El tipo más querido del mundo. Todo un modelo al que el argentino empezó a valorar en lugar de tener como ídolo al vivo, trasgresor", indicó."La Argentina en esta elección eligió entre el vivo, o el fullero como dice Cristina Kirchner [Massa] y entre un hombre de la ciudadanía que viene por un cambio [Milei], que planteó sus propuestas abiertamente y que lo castigaron, pero las sostuvo", argumentó sobre Milei.Por otro lado, el fundador de Pro dijo que JxC "entra en una etapa nueva, de clarificación ideológica" y que espera que la mayoría de los integrantes del espacio acompañen en el Congreso "las reformas estructurales" que impulse el presidente electo, además del ordenamiento de la macroeconomía y la reducción del déficit fiscal."Aquellos que hemos propuesto un cambio moralmente es imperdonable que no apoyemos las reformas estructurales que él vaya a plantear, si nosotros también queríamos hacer lo mismo", sostuvo y consideró que los gobernadores del PJ deberían acompañar el paquete inicial de iniciativas de Milei después de la "piña" que recibieron en las urnas.En sintonía, el exmandatario consideró que Milei recibirá una herencia mucho más pesada que la de 2015. "Este nivel de cepo es mucho más complejo. No hay venta de dólares. Lo tenemos que acompañar todos. En 2015 no tuvo mandato de cambio económico sino moral. Cada vez que uno se metía a ajustar cosas que estaban mal, tronaba todo. Ahora un señor vino con una motosierra y tuvo una cantidad de votos infernal", puntualizó.Además, respaldó la idea de Milei de avanzar con una privatización de YPF y de Aerolíneas Argentinas. "Insisto: hoy hay un mandato popular muy profundo, encima, liderado por los jóvenes, que no se van a quedar en casa si empiezan a tirar piedras, van a salir a defender su oportunidad. Así que los orcos van a tener que medir muy bien cuando quieran hacer desmanes", remarcó Macri.
La vicepresidenta iba a disertar en una universidad y había despertado polémica por el uso del avión presidencial.La decisión se da mientras se complicó el proceso de transición del Gobierno ante la elección de Javier Milei como presidente.
WASHINGTON.- "Estados Unidos felicita al presidente electo de Argentina, Javier Milei, por su victoria en las elecciones", afirmó este domingo el jefe de la diplomacia de EE.UU., Antony Blinken, quien espera trabajar con el economista libertario "en las prioridades compartidas".En un comunicado Blinken elogió "el robusto proceso democrático", la "fuerte participación y el desarrollo pacífico de la votación", un "testimonio", dijo, "de las instituciones electorales y democráticas de Argentina".Además, agregó que "esperamos trabajar con el Presidente electo Milei y su gobierno en las prioridades compartidas que beneficien a los ciudadanos de ambos países, incluyendo la protección de los derechos humanos y la democracia, la lucha contra el cambio climático y la inversión en la clase media.En la red social X, antes Twitter, Jake Sullivan, consejero de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, se sumó a las felicitaciones.I congratulate @jmilei on his election as President of Argentina and to the people of Argentina for holding free & fair elections. We look forward to building on our strong bilateral relationship based on our shared commitment to human rights, democratic values, & transparency.— Jake Sullivan (@JakeSullivan46) November 20, 2023"Esperamos seguir construyendo nuestra sólida relación bilateral basada en nuestro compromiso compartido con los derechos humanos, los valores democráticos y la transparencia", afirmó Sullivan, quien felicitó a los argentinos por "celebrar elecciones libres y justas".El candidato libertario Javier Milei prometió durante la campaña que sus referentes en política exterior serán "Estados Unidos, Israel y el mundo libre", una buena noticia para Washington, que busca contrarrestar la influencia de China en la región."Nosotros no hacemos pactos con comunistas", afirmó en más de una ocasión Milei, quien se define como anarcocapitalista.Sin embargo el rumbo que tomarán las relaciones diplomáticas con este "outsider" todavía es una incógnita.En Estados Unidos, Milei siente predilección por los republicanos y en particular por el expresidente Donald Trump. De hecho no le molesta que le comparen con él.Trump, probable rival de Biden en las presidenciales de 2024 en Estados Unidos, se adelantó también a felicitarlo hoy."Estoy muy orgulloso de vos. Cambiarás por completo tu país y harás que Argentina vuelva a ser grande", escribió en un mensaje en su plataforma Truth Social.Milei obtuvo 55% de los votos frente a 44% del ministro de Economía, Sergio Massa, según resultados parciales oficiales.Con una inflación anual del 143% y un 40% de la población viviendo en la pobreza, los argentinos se inclinaron por las promesas de cambio de Milei.
Javier Milei arrasó en el balotaje, al extremo que se impuso en 20 de los 24 distritos electorales del país. El candidato oficialista, Sergio Massa, apenas si puedo imponerse en tres provincias: Buenos Aires, por un apretado margen menor a los 150.000 votos; Formosa y Santiago del Estero. Chaco era motivo de una disputa voto a voto en el que apenas unos 1500 sufragios separaban a un postulante de su rival.El resto del país votó, con matices, de manera clara y contundente por el cambio de conducción política en el país. La locomotora del triunfo de Milei fue la franja central del país, en particular las provincias de la región de Cuyo, donde los libertarios obtuvieron una ventaja que, en algunos casos, fue aplastante.Balotaje 2023 | Javier Milei es el presidente electo al vencer a Sergio MassaLos casos más notables son los de Córdoba y Mendoza, que le tributaron al flamante presidente electo una ventaja superior a los 30 puntos.El resultado en la provincia mediterránea fue el más lapidario para Massa, que quedó 48 puntos (74 a 26) por detrás de Milei. Confirmó la sensación que quedó tras el paso en campaña del ministro de Economía de que no le había ido bien en su búsqueda por seducir a los votantes que en las elecciones del 22 de octubre habían apoyado la aventura presidencial del gobernador Juan Schiaretti.Los 26 puntos de Massa duplicaron la cosecha de votos de las elecciones generales, pero claramente el libertario logró retener sus votos de la primera vuelta, cuando obtuvo el 33%, y sumar los casi 23 que había cosechado Patricia Bullrich y gran parte de los que se habían inclinado por Schiaretti.El triunfo de Milei también fue aplastante en Mendoza, que con una relación de 71 puntos a 29 se convirtió en el segundo distrito donde el libertario sacó la mayor diferencia sobre su rival. Acá también los sufragios obtenidos por Juntos por el Cambio el 22 de octubre (25,8%) parecen haberse volcado de manera decidida y casi aritmética por La Libertad Avanza, que en la primera vuelta había ganado la provincia con el 42,3%.La región de Cuyo fue altamente favorable para el presidente electo. En San Juan, Milei se impuso por 68% a 32% y en San Juan la luz a favor del libertario fue de 61 a 39.Para completar la impresionante victoria de Milei en la franja central del país hay que contar la ventaja obtenida en Santa Fe, también motivo de un esfuerzo adicional por parte de Massa en el tramo final de la campaña. El voto al libertario alcanzó el 63%, superando en dos puntos la suma de los votos obtenidos por La Libertad Avanza (32,4) y Juntos por el Cambio (26,9) el 22 de octubre último. La ventaja frente a Massa fue de 25 puntos.Aunque no fueron por una ventaja amplia, hay que computar en la columna de la sorpresa el amplio triunfo obtenido por Milei en el norte del país, en particular en la región del NOA (Noroeste Argentino), donde Massa había sustentado una buena parte de la remontada que le permitió ingresar al balotaje tras la primera vuelta electoral.Salvo en Formosa y Santiago del Estero, donde fue derrotado con amplitud por el voto peronista, el candidato libertario se impuso en la mayoría de los distritos por un margen más que cómodo.Así, Milei ganó por casi 20 puntos en Jujuy, distrito que gobierna el radical Gerardo Morales, uno de los más declarados enemigos del libertario dentro de las filas de Juntos por el Cambio. La Libertad avanza ya había ganado en octubre, pero en aquella oportunidad la ventaja había sido de cinco puntos.En materia de ventaja en la región del NOA le sigue Salta, en donde el candidato de la Libertad Avanza ya había ganado en la primera vuelta y ahora le sacó una luz de 17 puntos al postulante oficialista.Las tornas se dieron vuelta en La Rioja y Catamarca, provincias en las que Massa se había impuesto en la primera vuelta. En el primer distrito, Milei se impuso por 54 a 46. Si bien el candidato oficialista mejoró en cinco puntos con relación a octubre, el libertario se alzó con la gran mayoría de los electores que habían optado por una alternativa opositora en aquella oportunidad.En Catamarca, provincia tradicionalmente de voto peronista en las elecciones presidenciales, el cambio de sentido del sufragio dejó a Milei con una clara ventaja de seis puntos (53 a 47). Al igual que lo que ocurrió en La Rioja, la mejora de Massa fue de cinco puntos, ya que saltó de 42% al 47%, pero insuficientes en el balotaje.También en la lista de resultados sorpresivos debe anotarse a Tucumán, en donde Milei se impuso por 52 a 48 sobre Massa. En este caso, la mejora del postulante oficialista fue de apenas tres puntos si se toma en cuenta que en octubre había ganado la provincia con el 45% de los sufragios.La excepción en la región del NOA fue Santiago del Estero, donde el gobernador Gerardo Zamora volvió a ofrendarle un contundente triunfo de 36 puntos de ventaja (68% a 32%) al kirchnerismo.Balotaje 2023 | El análisis en vivo para seguir una jornada históricaEn la misma línea se anotó Formosa, provincia gobernada por Gildo Insfrán, en donde Unión por la Patria se impuso con un cómodo aunque menor margen de 8 puntos. Fue la única provincia del Noreste Argentino (NEA) en la que pudo celebrar el oficialismo.En Chaco se registraba un virtual empate en el que ambos candidatos se alternaban la delantera según avanzara el escrutinio. Sin embargo, en Misiones ganó Milei con más de 14 puntos de ventaja. La mesopotamia también fue territorio del libertario, que se impuso de manera cómoda en Corrientes y Entre Ríos.Puerta de la Patagonia, La Pampa también fue ganada por Milei. De allí para el sur, todo el mapa se pinto de violeta con triunfos de los libertarios en Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y, como ya se dijo, Neuquén.
La victoria del libertario Javier Milei por más de diez puntos ante el oficialista Sergio Massa despertó reacciones no solo en la Argentina, sino que también llegaron mensajes desde más allá de las fronteras. Uno de los más efusivos en su saludo fue el exmandatario derechista de Brasil, Jair Bolsonaro, quien abiertamente apoyó al líder de La Libertad Avanza. También se sumaron mandatarios de la región y líderes europeos."Felicitaciones al pueblo argentino por la victoria de Javier Milei. La esperanza vuelve a brillar en América del Sur", arengó Bolsonaro, que incluso deseó hacia adelante, en un guiño también al republicano Donald Trump: "Que esos buenos vientos alcancen a los Estados Unidos y a Brasil, para que la honestidad, el progreso y la libertad vuelvan para todos nosotros". Su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, estuvo en la Argentina en la primera vuelta, para acompañar a Milei en el búnker.- Parabéns ao povo argentino pela vitória com @JMilei . A esperança volta a brilhar na América do Sul.- Que esses bons ventos alcancem os Estados Unidos e o Brasil para que a honestidade, o progresso e a liberdade voltem para todos nós.- Jair Bolsonaro.— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) November 19, 2023Noticia en desarrollo
La Cámara Nacional Electoral informó que votó el 76% del padrón, una cifra que va en línea con el ausentismo de las instancias electorales de 2023. Cómo fueron los números del balotaje entre Scioli y Macri. Leer más
El fundador y CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, escribió esta tarde un mensaje contundente en su cuenta de la red social X en referencia a las elecciones presidenciales argentinas y las versiones que indican que Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA), se habría impuesto por un importante margen."Libres", afirmó junto a una imagen elocuente que muestra a unos pájaros volando y una cadena rota.Libres. pic.twitter.com/lbnjOIAqUb— Marcos Galperin (@marcos_galperin) November 19, 2023Unas horas antes, el empresario también había dicho "hoy se vota, nunca en blanco". En tanto, el pasado viernes, Galperin se sumó al repudio de la utilización de la estética de Mercado Libre para montar cartelería y difundir mensajes contra el candidato de LLA. Así, el hombre de negocios compartió un mensaje que había publicado Guibert Englebienne, de Globant. "No se mancha la reputación de una compañía ejemplar donde 50.000 personas se rompen el lomo todos los días. Ellos merecen el respeto de todos", escribió.Luego el mensaje continuó: "No se usa el dinero de todos los argentinos para ganar una elección. No nos sobra ni corresponde. No se usa el miedo y la mentira para extorsionar e intentar desviar el voto". Y cerró: "La democracia es de todos. Nos vemos el domingo".Los afiches que motivaron la publicación del empresario tienen la estética de Mercado Libre, pero en ellos figura el nombre de la compañía ficticia "Mercado Liberado". "Hot Sale, Día del niño", dice uno de ellos, que promociona una pistola. "Anti bullying, incluye cargador", sostiene la publicidad y agrega: " No le enseñes a defenderse, enseñale a que le tengan miedo".Galperin, durante la campañaEl fundador de Mercado Libre se mostró activo a través de las redes durante la campaña, donde se zambulló en distintas discusiones. En medio de la polémica que desató en el mundo del fútbol argentino el candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, por avalar la implementación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), Galperin respaldó el modelo privatizador que en los últimos días generó el rechazo de varios clubes locales."En qué tipo de clubes juegan la mayoría (¿o todos?) los jugadores de la selección que ganaron la Copa del Mundo en 2022?", cuestionó el empresario en respuesta a una usuaria de X que calificó la iniciativa de "truchada"."Lo quisieron meter a Scaloni en la truchada de la privatización de los clubes y los mandó a casa", sentenció Macarena, una usuaria de la red social, que se refirió a la reacción que tuvo el DT de la selección, Lionel Scaloni, quien en conferencia de prensa evitó responder acerca de la privatización en el fútbol.Tras ello, el fundador de Mercado Libre respondió a la usuaria de la red social y deslizó que los futbolistas de la Selección juegan en equipos del mundo que son privados.
A raíz de las denuncias de Unión por la Patria en Córdoba y Buenos Aires, la CNE explicó que aunque estén lesionadas, son válidas "cuando tienen las categorías y la agrupación política legible". Leer más
La participación bajó un punto respecto a las elecciones generales, cuando votó el 77,04% del padrón electoral.Cómo fue la participación desde el regreso de la democracia
Mientras cumplían con su deber cívico, desde candidatos y referentes de la política hasta sus acompañantes exhibieron una variedad de tonalidades y estilos en su vestimenta. Dos expertos en moda analizaron, junto a Infobae, cada una de los outfits
La compañera de fórmula de Javier Milei llegó a su centro de votación dos horas después de lo previsto en la localidad de Caseros, lanzó fuertes críticas al oficialismo y destacó el compromiso ciudadano con la fiscalización Leer más
Nuevamente, los argentinos fueron convocados a votar para definir al próximo presidente del país ¿Cómo saber dónde voto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? Leer más
LA PLATA.- Los comicios en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, se desarrollan sin denuncias por irregularidades ante la Justicia. Las acusaciones que circularon en las redes sociales sobre robos y roturas de boletas no se tradujeron en presentaciones formales ante las autoridades.Así se informó en el Juzgado Federal N°1 de esta capital, que es donde deben tramitarse las denuncias en caso de que se registraran maniobras contrarias al libre ejercicio de las elecciones.Para evitar irregularidades, la Junta Electoral Nacional con asiento en la provincia de Buenos Aires difundió ayer un protocolo de actuación ante el faltante de boletas durante la jornada, motivado en la escaza entrega de papeletas de La Libertad Avanza (LLA).La resolución está firmada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Sergio Torres; el titular del Juzgado Federal N°1, Alejo Ramos Padilla, y el presidente de la Cámara de Apelaciones de esta capital, Roberto Lemos Arias. Sostiene si faltan boletas, los pasos por seguir son los siguientes: requerir al fiscal que reponga; en caso que no tuviera o no esté el fiscal, se llamará a un fiscal general; si no hubiera boletas o no estuviera el fiscal, se pedirá al delegado electoral que facilite las bolsas de contingencia; por último, en caso que el delegado no tenga boletas en las bolsas de contingencia, se dará aviso a la Junta Electoral y se pedirán boletas a otras mesas de votación.Mientras se trata de solucionar el faltante no se detendrá el funcionamiento de la votación en la mesa en que se registre la ausencia de una boleta pero se avisará a los electores que estén en la fila sobre el faltante. No se considerará voto cantado en caso de que haya solo una papeleta dentro del cuarto oscuro ya que el elector - advertido del faltante- puede haber llevado su boleta. Y aún si el elector lo revelara abiertamente, no será motivo de impugnación o nulidad.La Junta recordó que la reposición de las papeletas es responsabilidad de los partidos políticos -que reciben fondos del Estado para su confección- y destacó que la agrupación Libertad Avanza ha resuelto presentar "una escaza cantidad de boletas a la Junta Electoral para ser remitidas con las urnas y restante material electoral en cada local de votación". La Libertad Avanza afirmó que serán sus fiscales los encargados de reponer las boletas en los 52.000 locales de votación dispuestos en la provincia de Buenos Aires.Ante las denuncias sobre un posible "fraude colosal" por parte de esta agrupación en los días previos a la elección, la Junta Electoral de la provincia difundió el jueves último una resolución para maximizar el control del escrutinio en este distrito.Recordó y garantizó, por ejemplo, que podrá haber un fiscal en cada aula o recinto donde se efectúe la trasmisión de los votos a fin de que se verifique la operación, pudiendo este fiscal acompañar al personal del correo a la recolección previa de telegramas con los que se realiza el escrutinio provisorio. Los fiscales designados a este efecto "no podrán tomar contacto físico con los telegramas, debiendo limitarse a su visualización, lo que no le podrá ser denegada o restringida de modo alguno, en ninguna de las etapas de la operación", aclaró la Junta. Sin perjuicio de ello -advirtieron- los fiscales sí podrán tomar fotografías de la documentación.
La presidenta de AySA y esposa del candidato oficialista de Unión por la Patria Sergio Massa, Malena Galmarini, denunció la "rotura sistemática de boletas" y pidió la intervención de la Justicia Electoral. Sus declaraciones se dieron instantes después de emitir su voto, en el partido bonaerense de Tigre."Nos acusaron de hacer fraude y quienes rompen o intentan romper la transparencia de este proceso electoral democrático son aquellos que nos acusaron. Queremos decir que aunque las boletas estén rotas, son válidas", aseguró Galmarini a los medios en la puerta de la Escuela especial N° 2 de Tigre, donde votó minutos después de las 13.Galmarini aseguró que se están rompiendo boletas "en todos lados", por lo tanto, ese accionar es "organizado". Además, acusó: "Pidieron que corten de la boleta el número, el margen donde se encuentra la fecha, estamos charlando con la Justicia"."No son inválidas ni recurridas. Queda claro cuál es el espíritu del votante y eso es lo que tenemos que respetar", dijo, y señaló: "Por favor, le pedimos a la otra fuerza [por La Libertad Avanza] que hagamos las cosas como corresponde, que sea en paz el proceso electoral para que los argentinos puedan votar a quien quieran".En ese sentido, dijo que los apoderados del frente oficialista "se están presentando ahora, pidiendo que se saque una resolución para que al momento del recuento no haya inconvenientes ni momentos de tensión".La palabra de MassaMinutos antes, luego de votar en la Escuela 34 "Antártida Argentina" en la localidad bonaerense de Tigre, el candidato presidencial Sergio Massa dijo que el comicio se realizaba con normalidad y festejó los 40 años de la democracia. Llamó a la comunidad para tener "esperanza" y habló, como durante toda la campaña, de conformar "consenso". "Es una elección que define qué país vamos a tener los próximos cuatro años", destacó."Queremos que por eso se dé con toda la responsabilidad de todos los que intervenimos en el proceso electoral", enfatizó el ministro nacional, que evitó hacer referencia al rumor sobre la posibilidad de que Horacio Rodríguez Larreta pueda quedar a cargo de Economía si gana la presidencia. "Es un día de veda y me gustaría que no violemos la ley por una respuesta mía a una pregunta periodística", dijo al respecto.Luego de almorzar asado con su familia, Massa estimó que alrededor de las 17.30 llegará al búnker de Unión por la Patria (UxP). "Después del resultado habrá que establecer prioridades. Esperemos el resultado con tranquilidad, con esperanza y con optimismo de que el futuro de la Argentina nos encuentre mejor y más unidos", cerró en una breve conferencia de prensa.
El gobernador bonaerense destacó la calidad del sistema electoral por sobre los comentarios de la Libertad Avanza de los últimos días. Además, catalogó la campaña como "larguísima" y concluyó que, gane quién gane el balotaje, su relación será "en el marco de la convivencia democrática". Leer más
Expectante y con ansias de disfrutar una nueva jornada electoral en Argentina, la ciudadanía llegó bien temprano a emitir su voto. El detalle.
En Argentina rige desde 48 horas antes del inicio de los comicios.Cuáles son las restricciones que tenés que saber.
Las prohibiciones comenzaron 48 horas antes de las elecciones.Hasta qué hora rigen las restricciones por la veda.
Las prohibiciones comienzan 48 horas antes de las elecciones.Hasta qué hora se extienden las restricciones por la veda.
Uno de los puntos centrales de las restricciones está ligada a las bebidas alcohólicas.Qué otras actividades están prohibidas por los comicios.
El balotaje entre los candidatos Sergio Massa y Javier Milei es hoy, domingo 19 de noviembre. Acorde a la veda electoral, existen ciertas acciones sociales y políticas que están prohibidas antes y durante el desarrollo de los comicios, entre ello, la venta de alcohol. ¿A qué hora se puede comprar nuevamente este tipo de bebida?Elecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidenteCuándo se paga la multa por no votarConsultá el padrón electoral para el balotajeCuándo empieza la veda electoralLa legislación prevé que 48 horas antes de las elecciones comience la veda electoral, período en el que algunas actividades están prohibidas o reguladas. En el caso del balotaje de noviembre, los centros de votación abren a las 8 del domingo, por lo que la veda electoral empezó a regir desde las 8 del viernes 17.Sin embargo, algunas regulaciones de la veda electoral tienen otros horarios, como la prohibición de expendio para las bebidas alcohólicas, que comienza a regir a las 20 horas del sábado previo a las elecciones.Elecciones 2023 en Argentina: ¿Por qué es importante que vayas a votar?Qué actividades están prohibidas durante la veda electoralSegún el artículo 71 del Código Nacional Electoral, hay ciertas actividades que están prohibidas para los candidatos y para los votantes durante la veda:Realizar actos públicos de campaña y proselitismo electoral desde el viernes anterior a la votación.Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino.Publicar y difundir encuestas o sondeos preelectorales desde el viernes.La venta de bebidas alcohólicas está prohibida desde las 20 del sábado hasta las 21 del domingo.Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral.La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en el que se instalen las mesas de votación.Desde el sábado y hasta las 21 del domingo está prohibido portar armas, banderas, distintivos o insignias partidarias.A qué hora termina la veda electoralTodas las prohibiciones de la veda electoral concluyen tres horas después de cerrados los comicios, es decir, a las 21 del domingo 19 de noviembre.Cuántos votos obtuvo cada candidato en las elecciones generalesCon el recuento de votos del escrutinio provisorio, el candidato del oficialismo y actual ministro de Economía se impuso con el 36,68 por ciento de los votos. Detrás se ubicó Javier Milei, que reunió el 29,99 por ciento de las voluntades del electorado.Por qué hay balotajeSegún los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional, para que un candidato se imponga en primera vuelta debe sumar el 45 por ciento de los votos totales u obtener al menos el 40 por ciento y superar al contrincante más cercano por más de 10 puntos porcentuales de diferencia. Cómo esto no ocurrió en las elecciones generales de octubre, se debe llevar a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados en esos comicios, que en este caso son representantes de Unión por la Patria y La Libertad Avanza.
La mayoría de los votantes ignora cuándo llegaron las urnas, las fuerzas de seguridad, las boletas y los fiscales que ven en las escuelas. En el balotaje la discusión se reduce a "Massa o Milei". Ayer, mientras los apoderados de ambos partidos se reunían en la Cámara Nacional Electoral, ya había comenzado el despliegue logístico para montar la escenografía de las elecciones.En Martínez, la madrugada electoral empezó con un silencio interrumpido solo por el canto de los pájaros. Frente al Colegio Dardo Rocha parecía un domingo más, hasta que salieron dos miembros del Ejército armados, con pantalones cargo camuflados. Son parte del Comando Electoral y abían pasado la noche en la escuela custodiando las urnas que el Correo entregó el sábado a la mañana.El Correo Argentino es el responsable de distribuir las urnas y el material electoral, que incluye las boletas, telegramas, un bolsín con los padrones, los troqueles, los sobres y viandas con alimentos secos destinados a las autoridades de mesa, indicaron a LA NACION desde la empresa estatal. Se prepara en 19 centros logísticos, uno por provincia. Cuando la Justicia lo autoriza, empieza el operativo y salen las urnas de los galpones. Algunas empiezan su viaje el viernes, pero el grueso se entrega el sábado a la madrugada y lo recibe el director de la escuela en presencia de la custodia. Si no están los miembros del Comando, el Correo no puede dejar el material. Una vez recibido, queda resguardado en un aula que suele ser preceptoría, cerrada con una faja de seguridad. Los miembros de las fuerzas pasan la noche ahí. El domingo a la madrugada, vuelve el personal del Correo a abrir el aula y chequear que la faja no haya sido violentada. Luego, se le entrega el material a cada presidente de mesa.En el Colegio Dardo Rocha el proceso se desarrolló de acuerdo al protocolo. La directora, oficiando de delegada de la justicia electoral y anfitriona, llegó muy temprano y les preguntó a los miembros de las fuerzas cómo habían pasado la noche. A las 7:08 llegó un colectivo escolar del que descendieron tres personas del Correo. Las rejas se abrieron y todos fueron hacia el aula donde estaban las urnas. La faja estaba intacta. A medida que se fueron presentando las autoridades de mesa con los telegramas, se les entregó el material y empezaron con el armado de los mesas.Al abrir las bolsas se pudo ver que la cantidad de boletas de La Libertad Avanza era significativamente menor que las de Unión por la Patria. Era algo que se sabría que iba a pasar. El partido entregó a la Justicia Electoral menos boletas que las que las autoridades sugieren para abrir cada mesa. En un comunicado, Santiago Viola, el apoderado del partido que conduce Javier Milei, dijo: "Ejerciendo la libertad de elegir, y a los fines de evitar roturas, robos y sustracción de boletas, como los ocurridos a lo largo y ancho del país en las elecciones anteriores, hemos tomado la decisión de redoblar los esfuerzos a través de nuestros fiscales para que sean ellos quienes cuiden y repongan nuestras boletas cuando sea necesario".Andrés Genna, uno de los responsables bonaresenses de la fiscalización por el Pro -en apoyo a La Libertad Avanza-, en diálogo con LA NACION dijo que están desplegando todos los fiscales necesarios para combatir el fraude: "Estamos movilizando 100.000 personas en todo el país para controlar que la democracia funcione. Es fundamental, sobre todo en el recuento provisorio, cuando el presidente de mesa certifica en el telegrama la cantidad de votos. Si el partido no cuenta con un fiscal sentado en esa mesa, no tiene argumentos para pedir que se abra la urna. El Correo tiene que cumplir su rol y cargar exactamente los números que indica el telegrama".A lo largo del día el control de las escuelas estará a cargo del Comando Electoral, encabezado por el Ejército Argentino e integrado por las tres Fuerzas Armadas y las cinco Fuerzas de Seguridad, con apoyo, también, de las policías provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires. El Comando tiene la responsabilidad de custodiar las escuelas y el traslado de las urnas, una vez cerrados los comicios, hasta su destino final, los galpones en los que se guardan hasta que el escrutinio definitivo esté cerrado.
Los resultados distrito por distrito y la incidencia que tiene cada uno de acuerdo al número de electores
El gobernador bonaerense trató de llevar tranquilidad a los argentinos en medio de las especulaciones de la oposición sobre un fraude en el balotaje
"El que viene a votar y quiere un cambio sabe quién lo propone", sostuvo el expresidente luego de depositar su sufragio en el colegio Lenguas Vivas de Palermo.
Esta provincia cuenta con 1.492.379 de electores, lo que representa el 4,22% del padrón electoral ¿Cómo saber dónde voto en Mendoza? Leer más
Cualquier tipo de falta o delito electoral debe cumplir una serie de requisitos formales. La Cámara Nacional Electoral había rechazado en un comunicado las denuncias anónimas
Por el feriado de mañana, gran parte de los argentinos no trabajan y vieron afectados sus festejos debido a la prohibición de venta de alcohol antes y durante la elección ¿Cuándo finaliza la normativa? Leer más
En Salta son 1.090.057 de ciudadanos que cumplen las condiciones para votar. Esto representa un total del 3,08% de electores a nivel nacional ¿Cómo saber dónde voto en Salta? Leer más
En esta provincia, son 2.818.280 personas las habilitadas a votar. Lo que representa un total del 7,96% de electores a nivel nacional ¿Cómo saber dónde voto en Santa Fe? Leer más
Con más de 135 municipios de la Provincia de Buenos Aires y 1.837.774 habitantes, La Matanza es el distrito electoral más importante. ¿Cómo averiguar dónde voto? Leer más
Los ciudadanos de todo el país deberán acercarse a las urnas este domingo 19 de noviembre para definir al futuro presidente, cuyo mandato se extenderá por los próximos cuatro años, y para ello es preciso que cada votante realice la consulta previa del padrón electoral para agilizar el trámite durante los comicios del domingo.Quiénes van al balotajeNo estoy en el padrón electoral, ¿qué hago?Mediante un proceso sencillo, cada elector puede acceder a los datos exactos de su lugar de votación, y poder contar con el número de mesa y orden en el padrón para comunicarlos a las autoridades de mesa, facilitará la búsqueda en el listado oficial y evitará demoras en la fila.Dónde voto: consultá el padrón para el balotaje 2023Para agilizar el procedimiento de la votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón oficial. Allí los ciudadanos pueden conocer en detalle el lugar de votación que les fue asignado para sufragar.Para consultar los datos hay que entrar al sitio web de la CNE e ingresar el número de documento, género y el código de validación. Posteriormente, el sistema arrojará el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden que le corresponde a cada persona.Si bien el lugar de votación del balotaje suele ser el mismo que el de las elecciones generales, puede ocurrir que haya cambios, por lo que es conveniente hacer una nueva consulta antes de los comicios del 19 de noviembre.¿Puedo votar en el balotaje si no lo hice en las elecciones generales?Si alguien no votó en las elecciones generales y figura en el padrón electoral, tiene el derecho y la obligación de votar en la segunda vuelta del 19 de noviembre. Sin embargo, debe justificar su inasistencia a las internas ante la Secretaría Electoral que le corresponde dentro de los 60 días posteriores de la elección, para no quedar inscripto en el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar.Qué documentos son válidos para votarEl Ministerio del Interior informa que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en el balotaje del 19 de noviembre:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaDesde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda "No válido para votar" sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.Cuáles son los documentos con los que podés votarAsimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.Cómo se define el balotajeSegún indica el artículo 151 del Código Electoral Nacional, el ganador del balotaje es quien "obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos". Esto quiere decir que será electo presidente quien se imponga en los próximos comicios, sin importar la diferencia entre ambos aspirantes.
Desde el viernes a las 8 de la mañana rigen restricciones debido al desarrollo de la segunda vuelta electoral este domingo
Todos los ciudadanos habilitados para votar deberán concurrir a los centros de votación este domingo 19 de noviembre para elegir al próximo Presidente. Y para conocer dónde votar es preciso consultar el padrón electoral del balotaje 2023.Quiénes van al balotajeElecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidenteLa información del listado oficial de electores, provista por la Cámara Nacional Electoral (CNE), es elemental para agilizar el proceso de votación y evitar demoras durante los comicios. Por eso es importante que cada votante cuente con esa información para proveerla a las autoridades de mesa.Dónde voto: consultá el padrón para el balotaje 2023Para agilizar el procedimiento de la votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón oficial. Allí los ciudadanos pueden conocer en detalle el lugar de votación que les fue asignado para sufragar.Para consultar los datos hay que entrar al sitio web de la CNE e ingresar el número de documento, género y el código de validación. Luego, el sistema arrojará el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden que le corresponde a cada persona.Si bien el lugar de votación del balotaje suele ser el mismo que el de las elecciones generales, puede ocurrir que haya cambios, por lo que es conveniente hacer una nueva consulta antes de los comicios del 19 de noviembre.¿Puedo votar en el balotaje si no lo hice en las elecciones generales?Si alguien no votó en las elecciones generales y figura en el padrón electoral, tiene el derecho y la obligación de votar en la segunda vuelta del 19 de noviembre. Sin embargo, debe justificar su inasistencia a las internas ante la Secretaría Electoral que le corresponde dentro de los 60 días posteriores de la elección, para no quedar inscripto en el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar.Qué documentos son válidos para votarEl Ministerio del Interior informa que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en el balotaje del 19 de noviembre:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaDesde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda "No válido para votar" sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.Cuáles son los documentos con los que podés votarAsimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.Cómo se define el balotajeSegún indica el artículo 151 del Código Electoral Nacional, el ganador del balotaje es quien "obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos". Esto quiere decir que será electo presidente quien se imponga en los próximos comicios, sin importar la diferencia entre ambos aspirantes.
La instancia electoral del balotaje es hoy, domingo 19 de noviembre. Para asegurar su normal funcionamiento se estableció la veda electoral 48 horas antes de los comicios. Es decir que la misma comenzó a regir desde las 8 del viernes pasado. En este sentido, muchos argentinos se preguntan a qué hora termina el período de restricción que limita varias actividades durante el fin de semana.Qué pasa con el voto en blanco en el balotaje¿Es obligatorio votar en el balotaje 2023?Voto en el exterior para el balotaje 2023: cómo se puede votar el domingoA qué hora termina la veda electoralTodas las prohibiciones de la veda electoral concluyen tres horas después de cerrados los comicios, es decir, a las 21 del domingo 19 de noviembre.Cabe aclarar que algunas regulaciones de la veda electoral tienen otros horarios, como la prohibición de expendio para las bebidas alcohólicas, que comienza a regir a las 20 horas del sábado previo a las elecciones.Qué actividades están prohibidas durante la veda electoralSegún el artículo 71 del Código Nacional Electoral, hay ciertas actividades que están prohibidas para los candidatos y para los votantes durante la veda:Realizar actos públicos de campaña y proselitismo electoral desde el viernes anterior a la votación.Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino.Publicar y difundir encuestas o sondeos preelectorales desde el viernes.La venta de bebidas alcohólicas está prohibida desde las 20 del sábado hasta las 21 del domingo.Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral.La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en el que se instalen las mesas de votación.Desde el sábado y hasta las 21 del domingo está prohibido portar armas, banderas, distintivos o insignias partidarias.A qué hora abren y cierran los centros de votaciónSegún lo dispuso la Cámara Nacional Electoral, los centros de votación abren este domingo 19 de noviembre a las 8 de la mañana y permanecen abiertos por diez horas, hasta las 18. De todas formas, quienes se encuentren en la fila para esa hora, podrán votar.En otras ocasiones, las demoras en los operativos de sufragio han motivado la extensión del horario de votación, aunque esto debe ser aprobado por el juzgado electoral con competencia nacional.Qué pasa si no voto el día de las eleccionesQuienes no puedan concurrir a los comicios y tengan un justificativo válido, deben ir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentren y solicitar una certificación escrita que justifique la imposibilidad de votar. Para evitar la multa y otras sanciones correspondientes, el certificado debe presentarse dentro de los 60 días de celebrada la elección ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que le corresponda al elector o ante la Cámara Nacional Electoral.En cambio, tal como indica el Gobierno Nacional, a quienes deban sufragar y no puedan justificar ante la Justicia Nacional Electoral por qué no emitieron su voto, les corresponde una multa económica y quedan incorporados en el Registro de Infractores al deber de votar. Asimismo, no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Además, quienes no paguen la multa, no pueden realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.Elecciones 2023: ¿Qué pasa si no votás?Sin embargo, en la práctica el peso de la ley electoral no se hace sentir y, tal como pudo corroborar LA NACION, existen casos de gente que no fue a votar, aparece como morosa en la lista de infractores y no experimentó trabas a la hora de efectuar trámites tales como renovar el pasaporte, el DNI o el registro de conducir. También de altos funcionarios que asumieron en el Estado pese a que figuran en el Registro Público de Infractores al Deber de Votar.
Este 19 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones para definir al próximo presidente entre Milei y Massa.Toda la información del balotaje aquí.
Las personas que vayan a votar en el balotaje de las elecciones 2023 pueden verificar sus datos en el padrón electoral para agilizar el proceso para las autoridades de mesa, este domingo 19 de noviembre.Elecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidente¿Qué es un voto en blanco, nulo, impugnado y recurrido?¿Cómo estará el tiempo el domingo 19 de balotaje?Si bien el lugar de votación del balotaje suele ser el mismo que el de las elecciones generales, puede ocurrir que haya cambios, por lo que es conveniente hacer una nueva consulta antes de los comicios del domingo 19 de noviembre.Dónde voto: consultá el padrón para el balotaje 2023Para agilizar el procedimiento de la votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón oficial. Allí los ciudadanos pueden conocer en detalle el lugar de votación que les fue asignado para sufragar.Para consultar los datos, hay que entrar al sitio web de la CNE e ingresar el número de documento, género y el código de validación. Posteriormente, el sistema arrojará el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden que le corresponde a cada persona.Por qué hay balotajeSegún los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional, para que un candidato se imponga en primera vuelta debe sumar el 45 por ciento de los votos totales u obtener al menos el 40 por ciento y superar al contrincante más cercano por más de 10 puntos porcentuales de diferencia. Como no ocurrió eso en esta ocasión, se debe llevar a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados en los comicios generales, que en este caso son representantes de Unión por la Patria y La Libertad Avanza.Los votantes al ingresar al cuarto oscuro solo encontrarán dos boletas: la de Sergio Massa y la de Javier Milei, que son los dos candidatos con la mayor cantidad de votos logrados en los comicios generales de este domingo 22 de octubre.El ganador del balotaje será quien ocupe el sillón de Rivadavia, sin importar la diferencia de votos entre ambos postulantes.Elecciones 2023 en Argentina: ¿Por qué es importante que vayas a votar?Qué pasa si no figuro en el padrónLos ciudadanos que no se hallen en la plataforma provista por la Cámara Nacional Electoral no podrán emitir su voto en estos comicios. El plazo para subsanar errores u omisiones en el padrón venció el pasado 24 de julio.Qué documentos son válidos para votarEl Ministerio del Interior informa que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en el balotaje.Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaDesde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda "No válido para votar" sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.Asimismo, el Ministerio remarca que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Las prohibiciones comenzaron 48 horas antes de las elecciones.Hasta qué hora rigen las restricciones por la veda.
El secretario electoral del distrito informó que las dos fuerzas que compiten presentaron las boletas en tiempo y forma, y que no hubo planteos de ningún tipo. Más de medio millón de jujeños y jujeñas van por cuarta vez a las urnas.
Del caso "Chocolate" Rigau al escándalo de Insaurralde, Cirio y Sofía Clerici, pasando por el espionaje ilegal que tiene al diputado Tailhade en la mira. Cómo sigue cada expediente que cruzó el año. Leer más
Javier Milei propone entregarle un fondo de maniobra a los trabajadores durante un año mientras logra la reestructuración. El oficialismo apunta a una continuidad con un discurso menos estatista.
En el balotaje, la provincia de Buenos Aires será, como en cada elección, la clave principal para el desempeño del peronismo, que basa su fortaleza en los distritos del conurbano. Sin embargo, en las horas previas a la segunda vuelta, en Unión por la Patria calculan que un crecimiento en la performance electoral de Sergio Massa en las urnas bonaerenses no será suficiente si no se complementa con resultados menos desparejos en otros territorios que le resultan hostiles, como Córdoba, Mendoza o Santa Fe. La provincia de Buenos Aires tiene una trascendencia vital, pero, para las aspiraciones del ministro de Economía, ese impulso debería fortalecerse más allá de sus fronteras, evalúan en las filas bonaerenses del oficialismo.El massismo imagina una elección ajustada. Durante la semana anterior a la elección, fuentes bonaerenses del Frente Renovador especulaban con un porcentaje para Massa que rondara los 60 puntos en la provincia de Buenos Aires. "En la primera y la tercera sección, matamos. Y en La Plata estamos muy bien", sostuvo un dirigente del sector. Pero, además de esa expectativa, en el massismo provincial guardan esperanzas de apalancarse con un resultado en Córdoba que no resulte condenatorio para sus aspiraciones, por lo que señalaron que se ubicaban en la previa "arriba de los 30 puntos" en esa provincia de paladar antikirchnerista. Santa Fe y Mendoza también se barajaban en los pronósticos como distritos adversos para mejorar."Va a ser muy parejo en todos los distritos", auguró un dirigente del massismo con base en el conurbano. "No tanto", respondió ante la consulta de LA NACION por la posibilidad de que un buen resultado en Buenos Aires compense desempeños más flojos. "En todos los casos, la elección va a ser más pareja", insistió.Una evaluación similar realizaban en el entorno del gobernador Axel Kicillof. "Creemos que vamos a hacer una gran elección. En la provincia de Buenos Aires pusimos todo, nadie se guardó nada. Ya había pasado en las generales y repetimos en esta etapa. Hicimos puerta a puerta, tuvimos cercanía, repartimos la boleta. Esperemos que alcance para ganar, pero no depende solo de la provincia, obviamente", dijo a LA NACION una fuente de confianza del mandatario provincial.Un crecimiento fuerte en la provincia de Buenos Aires "tampoco garantizaría nada, porque si no se mejora en Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos, hay un margen grande para remontar", señalaron cerca de Kicillof.La provincia de Buenos Aires concentra el 37% del padrón, con 13.110.768 electores habilitados, distribuidos en 6144 mesas. Según estableció el escrutinio definitivo, en las elecciones generales del 22 de octubre Massa logró en la provincia un 42,9% (4.327.441 votos); Javier Milei (La Libertad Avanza) fue segundo, con 25,7% (2.593.075 votos). A nivel nacional, Massa alcanzó los 9.853.492 votos, por lo que casi el 44% de ese caudal de apoyo lo consiguió en territorio bonaerense. Para Milei, la provincia representó el 32,2% de sus 8.034.990 votos obtenidos en la suma de todo el país.Massa se impuso en siete de las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, y Milei ganó una, la sexta. Las mayores diferencias a favor del ministro de Economía se registraron en la primera (17,9 puntos) y la tercera sección (26,7 puntos), las que agrupan los distritos del Gran Buenos Aires, en las que Milei terminó en segundo lugar.Entre las PASO y las generales, el tramo presidencial de la boleta de Unión por la Patria agregó 1.359.755 votos a su cosecha en la provincia de Buenos Aires. En las PASO, entre la lista de Massa y la que encabezó Juan Grabois, habían llegado a los 2.967.686 sufragios.Las elecciones de intendentes y gobernador bonaerense ya se definieron en octubre, pero en el peronismo provincial aseguran que el compromiso de jefes comunales y del mandatario provincial estuvo garantizado durante la campaña y se mantendrá en la jornada electoral.Los intendentes del oficialismo, que en su gran mayoría lograron ser reelectos o retener el poder con algún alfil como candidato, mantuvieron sus dispositivos de campaña y alistarán vehículos para el operativo de traslado de votantes de hoy, según aseguraron fuentes municipales.Kicillof, por su parte, secundó a Massa en varios actos de campaña y "fue a todas las cabeceras de las secciones del interior estas dos semanas", remarcó una fuente de confianza del gobernador, que enumeró visitas a "Junín [cuarta sección], San Nicolás [segunda sección], Mar del Plata [quinta sección], Bahía Blanca [sexta sección] y Olavarría [séptima sección]". El desempeño fuera del conurbano es también una esperanza para el oficialismo."Massa logró que estén todos los grupos [internos] enfocados en su candidatura", aseguró un referente bonaerense del Frente Renovador, que valoró a los intendentes por haber "trabajado a full" por el titular del Palacio de Hacienda e incluyó también a Máximo Kirchner. "Hizo reuniones chicas, hablando con los compañeros. Un trabajo de hormiga", dijo sobre el diputado reelecto y jefe de La Cámpora, que mantuvo el perfil bajo durante toda la campaña.
El secretario de Actuación Electoral, Sebastián Schimmel, ratificó la reunión prevista para hoy con los apoderados de ambos candidatos. Leer más
Algunas prohibiciones comienzan en un momento más próximo a la apertura de la votación y otras se levantan en el momento mismo en que cierra el horario para votar.
La hermana del candidato libertario, Karina, y el representante de Unión por la Patria se presentaron este mediodía ante la Justicia. El secretario de Actuación Electoral de la CNE, Sebastián Schimmel, afirmó esta mañana que las versiones sobre fraude "son absolutamente infundadas"
Desde el sector libertario adujeron que no las entregaron en número suficiente porque las "roban" al abrirse las mesas, en línea con una serie de alegaciones de supuesto fraude y denuncias que luego fueron relativizadas por el apoderado de esa fuerza al ser citado por la justicia
Quedan prohibidos los actos de campaña electoral y la venta de bebidas alcohólicas, entre otras acciones.¿Hasta qué hora rigen las restricciones?
En la previa de la reunión de urgencia entre la Cámara Nacional Electoral (CNE) y los apoderados de Unión por la Patria (UP) y La Libertad Avanza (LLA), Sebastián Schimmel, secretario de Actuación de la Cámara, reiteró que las repetidas acusaciones por posible fraude para el domingo de balotaje son infundadas. Esta semana Karina Milei, una de las apoderadas y hermana del candidato presidencial, había acusado a Gendarmería de cambiar el contenido de las urnas en las elecciones generales. Santiago Viola, también apoderado del partido, se presentó en Tribunales ayer y dijo no tener pruebas para brindar. En este marco fue que Schimmel manifestó que estas versiones generan desconfianza.Desde el espacio del presidenciable Javier Milei, quien se enfrentará mañana en la segunda vuelta contra el ministro-candidato Sergio Massa (UP), advirtieron sobre ciertas irregularidades en las generales del 22 de octubre, y también pusieron en duda el resultado del domingo."Ellos aclararon que no era una denuncia, sino una presentación pidiendo medidas preventivas de custodia de la urna, lo cual está expresamente previsto en el Código Electoral", dijo Schimmel en diálogo con Radio Mitre. "Son versiones absolutamente infundadas, que ni siquiera en las redes acompañan con fundamentos, pero que generan este clima que intenta ser de desconfianza".En la misma línea, transmitió tranquilidad sobre el procedimiento, la transparencia y los datos: "La verdad es que todo eso hasta el momento se ha disipado y no existe ninguna denuncia, ningún hecho que justifique esa preocupación, pero obviamente lo que a nosotros nos compete es generar la confianza necesaria en el proceso electoral, con lo cual estamos para poder informar, aclarar y explicarle a los actores políticos y también a la ciudadanía cómo funciona un proceso electoral que está rodeado de tantas garantías".Ayer Viola se presentó en los tribunales de Retiro porque lo citó el fiscal electoral Ramiro González, quien abrió una investigación preliminar tras recibir un escrito de LLA pidiendo que se garanticen los controles y sembrando dudas sobre el resultado del 22 de octubre. El apoderado manifestó que lo presentado por ellos sobre el supuesto fraude en las elecciones generales "no se trató de una denuncia sino de una presentación efectuada con el objetivo de que se extremen los recaudos en el traslado de urnas" el domingo y "con la única intención de aportar a la transparencia y legalidad de las elecciones".Ante este escenario la CNE convocó hoy a los apoderados de ambos partidos a tan solo 24 horas de la elección, algo atípico. "Forma parte de una serie de diálogos que en otras elecciones la Cámara Electoral y la Justicia en general tienen con los candidatos para escuchar sus preocupaciones y para adoptar, si hicieran falta, las medidas de administración electoral que les genere la tranquilidad necesaria para el acto electoral", continuó Schimmel.Esta semana la Justicia Electoral manifestó su preocupación por la suficiencia de boletas de la fórmula Milei-Villarruel, ya que LLA entregó el mínimo de boletas por urna, que son 100, pero como máximo 350. En este marco Schimmel dijo: "Como no es una obligación, el partido puede limitarse a entregar esta cantidad mínima para la instalación inicial de la mesa y luego toma el compromiso de reaprovisionar las boletas por sí mismos".Además, el secretario de Actuación adelantó que es posible tener los resultados provisorios para las 21 del domingo, siendo que ya no son cinco candidaturas sino dos. Sin embargo, ante la posibilidad de que sea un resultado parejo, el primer resultado podría ser una tendencia variable. "Tendremos que esperar que el escrutinio provisorio termine la carga de datos, hasta el 98,5%, e incluso ahí, si es un empate técnico, habrá que esperar el escrutinio definitivo", cerró.
Sergio Massa y Javier Milei se medirán en las urnas este domingo 19 de noviembre, cuando se definirá quién será el próximo presidente de Argentina. Qué necesitan los candidatos para ganar
Este 19 de noviembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones entre Milei y Massa.Consultá acá dónde votas para los comicios de este domingo.
De cara al balotaje, varios argentinos se preguntan dónde deben votar en las elecciones del domingo 19 de noviembre, por las cuales se define un nuevo presidente. Para ello, el Gobierno puso a su disposición en padrón electoral, que es un listado de los electores con el lugar donde deben acercarse a las urnas.La plataforma de Sergio Massa para las elecciones 2023La plataforma de Javier Milei para las elecciones 2023Voto en el exterior para el balotaje 2023: cómo se puede votar el domingoDónde voto: consultá el padrón para el balotaje 2023Para agilizar el procedimiento de la votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón oficial. Allí los ciudadanos pueden conocer en detalle el lugar de votación que les fue asignado para sufragar.Para consultar los datos hay que entrar al sitio web de la CNE e ingresar el número de documento, género y el código de validación. Posteriormente, el sistema arrojará el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden que le corresponde a cada persona.Si bien el lugar de votación del balotaje suele ser el mismo que el de las elecciones generales, puede ocurrir que haya cambios, por lo que es conveniente hacer una nueva consulta antes de los comicios del 19 de noviembre.Quiénes deben votar en el balotajeEn la Argentina, el sufragio es universal, secreto y obligatorio, por lo que deben participar obligatoriamente todos los ciudadanos a partir de 18 años y hasta los 70. Esto aplica a las personas que se encuentran inscriptas en el padrón nacional electoral.En tanto, entre los 16 y los 18 años, el sufragio es optativo, al igual que entre los mayores de 70. Asimismo, también existen distintos grupos sociales que por sus características, el día de la votación están exentos de la obligación de sufragar.Qué pasa si no figuro en el padrónLos ciudadanos que no se hallen en la plataforma provista por la Cámara Nacional Electoral no podrán emitir su voto en estos comicios. El plazo para subsanar errores u omisiones en el padrón venció el pasado 24 de julio.Qué pasa si no voto el día de las eleccionesQuienes no puedan concurrir a los comicios y tengan un justificativo válido, deben ir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentren y solicitar una certificación escrita que justifique la imposibilidad de votar. Para evitar la multa y otras sanciones correspondientes, el certificado debe presentarse dentro de los 60 días de celebrada la elección ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que le corresponda al elector o ante la Cámara Nacional Electoral.En cambio, tal como indica el Gobierno Nacional, a quienes deban sufragar y no puedan justificar ante la Justicia Nacional Electoral por qué no emitieron su voto, les corresponde una multa económica y quedan incorporados en el Registro de Infractores al deber de votar. Asimismo, no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Además, quienes no paguen la multa, no pueden realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.Elecciones 2023: ¿Qué pasa si no votás?Sin embargo, en la práctica el peso de la ley electoral no se hace sentir y, tal como pudo corroborar LA NACION, existen casos de gente que no fue a votar, aparece como morosa en la lista de infractores y no experimentó trabas a la hora de efectuar trámites tales como renovar el pasaporte, el DNI o el registro de conducir. También de altos funcionarios que asumieron en el Estado pese a que figuran en el Registro Público de Infractores al Deber de Votar.¿Puedo votar en el balotaje si no lo hice en las elecciones generales?Si alguien no votó en las elecciones generales y figura en el padrón electoral, tiene el derecho y la obligación de votar en la segunda vuelta del 19 de noviembre. Sin embargo, debe justificar su inasistencia a las internas ante la Secretaría Electoral que le corresponde dentro de los 60 días posteriores de la elección, para no quedar inscripto en el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar.
Sebastián Schimmel, secretario de Actuación Electoral de la CNE, se refirió así a la presentación que hicieron desde La Libertad Avanza para advertir sobre posibles irregularidades. "No existe ninguna denuncia ni ningún hecho que justifique esa preocupación", sostuvo el funcionario en declaraciones radiales, pero al mismo tiempo admitió que generan un clima que "intenta ser de desconfianza"
El Servicio Meteorológico Nacional compartió el pronóstico del tiempo para la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Conocé cómo estará el finde XL.
Las elecciones presidenciales 2023 que se llevan a cabo este domingo 19 de noviembre, en su instancia de segunda vuelta o balotaje, incluye diversas limitaciones a las actividades cotidianas de los ciudadanos argentinos, con vistas a garantizar la transparencia y participación de los votantes en los comicios.Dónde voto en el balotaje de las elecciones 2023Cómo funciona Vot-A, el chatbot de la Cámara Nacional Electoral en WhatsAppLa veda electoral afecta a distintas actividades habituales desde 48 horas antes de la votación y hasta el cierre de la misma, aunque algunas restricciones se pueden extender por unas horas más. En este sentido, todas las prohibiciones de la veda electoral concluyen tres horas después de cerrados los comicios, es decir, a las 21 del domingo 19 de noviembre.Cuándo empieza la veda electoralLa legislación prevé que 48 horas antes de las elecciones comience la veda electoral, período en el que algunas actividades están prohibidas o reguladas. En el caso del balotaje de noviembre, los centros de votación abren a las 8 del domingo, por lo que la veda electoral empieza a regir desde las 8 del viernes 17.Sin embargo, algunas regulaciones de la veda electoral tienen otros horarios, como la prohibición de expendio para las bebidas alcohólicas, que comienza a regir a las 20 horas del sábado previo a las elecciones.Qué actividades están prohibidas durante la veda electoralSegún el artículo 71 del Código Nacional Electoral, hay ciertas actividades que están prohibidas para los candidatos y para los votantes durante la veda:Realizar actos públicos de campaña y proselitismo electoral desde el viernes anterior a la votación.Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino.Publicar y difundir encuestas o sondeos preelectorales desde el viernes.La venta de bebidas alcohólicas está prohibida desde las 20 del sábado hasta las 21 del domingo.Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral.La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en el que se instalen las mesas de votación.Desde el sábado y hasta las 21 del domingo está prohibido portar armas, banderas, distintivos o insignias partidarias.A qué hora abren y cierran los centros de votaciónSegún lo dispuso la Cámara Nacional Electoral, los centros de votación abren este domingo 19 de noviembre a las 8 de la mañana y permanecen abiertos por 10 horas, hasta las 18. De todas formas, quienes se encuentren en la fila para esa hora, podrán votar.Elecciones 2023 en Argentina: ¿Por qué es importante que vayas a votar?En otras ocasiones, las demoras en los operativos de sufragio han motivado la extensión del horario de votación, aunque esto debe ser aprobado por el juzgado electoral con competencia nacional.Cómo se define el balotajeSegún indica el artículo 151 del Código Electoral Nacional, el ganador del balotaje es quien "obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos". Esto quiere decir que será electo presidente quien se imponga en los próximos comicios, sin importar la diferencia entre ambos aspirantes.
La segunda vuelta o balotaje, que se celebra este domingo 19 de noviembre, convoca a la ciudadanía nuevamente a las urnas para definir al próximo presidente, y para saber dónde votar es necesario realizar una consulta breve al padrón electoral 2023, confeccionado por la Cámara Nacional Electoral (CNE).Quiénes van al balotajeNo estoy en el padrón electoral, ¿qué hago?Dónde voto: consultá el padrón para el balotaje 2023Para agilizar el procedimiento de la votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón oficial. Allí los ciudadanos pueden conocer en detalle el lugar de votación que les fue asignado para sufragar.Para consultar los datos hay que entrar al sitio web de la CNE e ingresar el número de documento, género y el código de validación. Posteriormente, el sistema arrojará el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden que le corresponde a cada persona.Si bien el lugar de votación del balotaje suele ser el mismo que el de las elecciones generales, puede ocurrir que haya cambios, por lo que es conveniente hacer una nueva consulta antes de los comicios del 19 de noviembre.¿Puedo votar en el balotaje si no lo hice en las elecciones generales?Si alguien no votó en las elecciones generales y figura en el padrón electoral, tiene el derecho y la obligación de votar en la segunda vuelta del 19 de noviembre. Sin embargo, debe justificar su inasistencia a las internas ante la Secretaría Electoral que le corresponde dentro de los 60 días posteriores de la elección, para no quedar inscripto en el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar.Elecciones 2023 en Argentina: ¿Por qué es importante que vayas a votar?Qué documentos son válidos para votarEl Ministerio del Interior informa que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en el balotaje del 19 de noviembre:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaDesde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda "No válido para votar" sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.Cómo se define el balotajeSegún indica el artículo 151 del Código Electoral Nacional, el ganador del balotaje es quien "obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos". Esto quiere decir que será electo presidente quien se imponga en los próximos comicios, sin importar la diferencia entre ambos aspirantes.
Los radicales descuentan que Martín Lousteau sucederá a Gerardo Morales en el Comité Nacional, pero sus adversarios podrían tomarse revancha en el armado legislativo. Los acercamientos y distancias que podrían generar un triunfo de Massa o Milei
El candidato oficialista tranquilo a la elección, convencido de haber hecho una campaña sin errores y logrando instalar la agenda necesaria para pelear voto a voto contra Javier Milei. Ultima los detalles de la maquinaria electoral que cree que finalmente le puede dar el triunfo. Leer más
A dos días de las elecciones, la divisa norteamericana cerró a $950. También, esta semana el dólar oficial salió del congelamiento. Leer más
Sergio Massa se fue a última hora de este viernes del Palacio de Hacienda, al que llegó temprano y en el que se juntó con su equipo económico con la mira puesta en los mercados, en el primer día de veda electoral antes del balotaje de este domingo frente al libertario Javier Milei. Para este sábado tiene previsto almorzar con su familia y luego hacer una última visita al búnker de la calle Mitre, sede de campaña de Unión por la Patria (UP) desde julio pasado. El domingo, en tanto, votará a las 11:30 y luego se recluirá en su casa de Rincón de Milberg hasta el atardecer, cuando concurra al Complejo C, en el barrio de Chacarita para esperar los resultados oficiales, que definirán al próximo presidente argentino.Durante este viernes, luego de reunirse con el equipo económico por la mañana, recibió a los intendentes de Tigre, Julio Zamora, y de San Fernando, Juan Andreotti, en su despacho del quinto piso. Por la tarde participó de la firma del contrato de financiamiento de caños para el segundo tramo del gasoducto "Néstor Kirchner", con el Banco Centroamericano. Luego de eso mantuvo otra serie de reuniones y partió tarde a descansar.Para este sábado tiene previsto almorzar en familia, en su casa del barrio "Isla del sol", en Rincón de Milberg, Tigre. Estarán su esposa, Malena Galmarini, sus hijos Milagros y Tomás, y sus padres, Alfonso "Fofó" Massa y Luciana "Luci" Cheti. Inmigrantes italianos, ambos dejaron hace algunos años la casa familiar de San Martín en la que creció el candidato y se mudaron a Tigre para estar cerca de sus hijos. Además de Sergio tienen una hija mujer, de bajísimo perfil, que también vive en la zona.Luego de eso Massa descansará y se trasladará en la tardecita al búnker de la calle Mitre, en el que el oficialismo centró su base de operaciones para la campaña. En esa mole de hierro y vidrio, de seis pisos para arriba y tres para abajo, se encontrará con los jóvenes que tienen bajo su área la carga de datos las denominadas "mesas testigo", que el domingo comenzarán a dar las primeras proyecciones de los resultados que se anticipan inciertos. Será la última visita en modo candidato, con la que se despedirá del lugar que albergó la campaña que se dividió en etapas y registró una fuerte levantada en las generales, tras el tercer puesto en agosto.Quienes dialogaron por estas horas con Massa aseguran que lo vieron "tranquilo" y enfocado en lo que espera "poder hacer" en caso de llegar a Balcarce 50. Al tan mentado proyecto de "unidad nacional", Massa hizo hincapié en la modernización del Estado y darle la Oficina Anticorrupción (OA) y la mitad del directorio del Banco Central a la oposición. Apuestas fuertes al filo de la veda y apostando al todo o nada que significa la elección más trascendental de su vida.Terminado ese paso por el edificio ubicado en el microcentro porteño, a menos de 200 metros de la Casa Rosada, a la que aspira llegar el 10 de diciembre, volverá a la tranquilidad de su casa y desde allí recién saldrá a la mañana del domingo para ir a votar a la escuela 34, en Alvear y Chacabuco, en el municipio que gobernó por dos períodos. La mesa será la 114 y el orden, el 22. Massa emitirá su voto y luego está previsto que dialogue con los periodistas que harán guardia en el lugar. Después de eso volverá a su hogar para repetir el plan del almuerzo anterior. Allí, a diferencia del día anterior, faltará Milagros, su hija mayor que, al igual que en las generales, será fiscal de Unión por la Patria (UP).Nadie descarta que se sume alguien más a la comida, pero algo es seguro: antes y después, siguiendo su habitual estilo casi híper activo, Massa hablará con intendentes, gobernadores y referentes de distintos puntos del país que le empezarán a pasar los primeros datos de sus jurisdicciones. En su entorno aseguran que no contrataron los "boca de urnas", pero cuentan que sí los reciben igual por medio de quienes sí lo hicieron y se los reenvían. Será acaso una forma de canalizar la incertidumbre y ansiedad que marca las últimas horas de una carrera decisiva.
Desde La Libertad Avanza habían hecho una presentación formal para advertir sobre posibles irregularidades y apuntaron contra la Gendarmería.
Javier Milei pasará las últimas horas antes del balotaje envuelto en el hermetismo que tanto lo caracteriza, aunque se dio un gusto: fue con su pareja, Fátima Flórez, al Teatro Colón a ver la ópera Madame Butterfly, según reveló Infobae. A las puertas de la jornada más importante de su corta carrera política, y tras cerrar su campaña con un acto multitudinario en la provincia de Córdoba junto a Patricia Bullrich, el candidato de La Libertad Avanza volvió ayer a la ciudad de Buenos Aires para recluirse en su habitación del piso 21 del hotel Libertador, en pleno centro porteño, donde hará una pausa de la hiperactividad que mantuvo en la última semana.Pero en ese lugar, que hizo las veces de improvisado búnker de campaña y que el domingo volverá a ser el punto elegido para aguardar los resultados, Milei no solo dormirá la noche que resta para la contienda electoral. De cara al enfrentamiento con Sergio Massa, también se dedicará a terminar de darle forma al manejo de la fiscalización, una de las preocupaciones centrales tanto de la tropa de La Libertad Avanza y como de la dirigencia de Pro. Sin ir más lejos, el lunes pasado recibió allí la visita de su aliado Mauricio Macri, quien le transmitió su inquietud por la dificultad para cuidar los votos en algunos territorios.A lo largo de las últimas semanas, Milei supo combinar la presencia en entrevistas televisivas con recorridas por distintos puntos del conurbano bonaerense, que luego se replicaron fuera de la provincia de Buenos Aire, con actos en Mendoza y en Rosario, para terminar este jueves en Córdoba. En Patio Olmos, donde estuvo apostado el escenario, se dieron trifulcas al interior de las propias filas libertarias, con el asesor comunicacional Fernando Cerimedo como principal protagonista.Durante su discurso, Milei le dio las gracias a Macri por estar "ayudándolo" para "dar vuelta la elección". Y aseguró que en el cuarto oscuro habrá dos boletas, "una con las mismas caras de hace 30 años y otra con la libertad". "El miedo paraliza, no se dejen ganar por el miedo. Vamos y demos vueltas las urnas", arengó el libertario, con Bullrich a su izquierda.CautelaEn el hotel céntrico, ubicado en Córdoba y Maipú, donde el libertario se encuentra hospedado desde la primera vuelta, lo acompañan su hermana Karina; su virtual ministro del Interior, Guillermo Francos; su asesor en las sombras, Santiago Caputo, y el líder de los equipos técnicos y potencial jefe de Gabinete, Nicolás Posse. En ese entorno se muestran confiados y evalúan que el libertario no salió tan mal parado del último debate presidencial. Así y todo, prefieren mantenerse cautos respecto a los pronósticos y jugar públicamente la carta de la supuesta "debilidad", como quedó graficado a partir de las presentaciones judiciales que echaron un manto de dudas sobre la transparencia del proceso electoral.La denuncia de "fraude colosal" por parte de La Libertad Avanza, que acusó a la Gendarmería Nacional de haber cambiado el contenido de urnas y robado votos a favor del oficialismo, quedó desestimada cuando el propio apoderado del espacio, el abogado Santiago Viola, se presentó el viernes en los tribunales de Comodoro Py y dijo que no tenía precisiones ni pruebas para aportar. Por el momento, la fiscalía no cerrará la investigación preliminar que se abrió, pero fuentes judiciales dijeron que difícilmente este expediente tenga mucho más movimiento.De acuerdo a lo que pudo saber LA NACION, Milei hizo equilibrio entre aquellos que promovían el estado de alarma total y quienes intentaron apaciguar el clima que se enrareció con el correr de las horas. Aunque en sus redes sociales, no obstante, se hizo eco de un mensaje que advertía que Indra, la empresa a cargo del escrutinio provisorio, es "amiga" del presidente reelecto de España, Pedro Sánchez.En sus últimas declaraciones públicas, minutos antes del inicio de la veda, el referente de La Libertad Avanza sorprendió con una definición a contramano de aquella estrategia tendiente a la victimización: advirtió acerca de la reacción que podría haber de parte de Unión por la Patria luego de una eventual derrota en el balotaje, al asegurar que, de ser necesario, su gobierno "aplicará la justicia con toda la fuerza que corresponda". El resultado del domingo, a fin de cuentas, terminará de inclinar al libertario hacia alguna de esas dos posturas.
La Justicia Electoral no aceptó el planteo que pedía que todos los candidatos presidenciales sean sometidos a exámenes para confirmar que están en condiciones de ejercer el cargo. Leer más
En los últimos días, los argentinos recibimos una sucesión de hechos sorprendentes -y a veces negativos- sin tener el tiempo necesario y lógico para procesarlos emocionalmente. Leer más
En el gran escenario donde se disputa la futura presidencia, si bien los focos se posicionan sobre los dos protagonistas principales -Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza)-, a su alrededor orbitan varios personajes que, aunque ubicados en segundo plano, quedarán indefectiblemente impactados por el resultado electoral. La victoria de uno u otro los afectará de distinta manera y su futuro político dependerá, en buena medida, de la performance electoral de Massa y Milei en las urnas.Cristina KirchnerLa vicepresidenta no participó de la campaña para permitirle a Massa buscar el voto de centro que es refractario al kirchnerismo. Mantiene conversaciones diarias con el candidato mientras contiene a la militancia más ideologizada que no termina de digerir algunas de sus propuestas. Admite en su entorno que, si gana Massa, éste asumirá el liderazgo del espacio y ella lo aceptará mientras no dilapide el legado kirchnerista. En el caso de que gane Milei probablemente se ponga detrás del sector que buscará resistir al gobierno libertario.Patricia BullrichAcostumbrada a jugar fuerte, la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio se puso al servicio de Javier Milei a sabiendas de que ponía en crisis a su coalición. Descuenta que el 80% de sus votantes votarán por Milei; cree que el triunfo del libertario reivindicaría su modelo de "cambio profundo y sistémico" y la posicionaría como líder de Pro. Si bien todos dicen que no hubo conversaciones sobre la eventual conformación del gabinete, Bullrich no vería con malas ojos tener un rol en el esquema libertario.Axel KicillofTras ser reelecto como gobernador de Buenos Aires, no se bajó de la campaña electoral y se mostró hiperactivo junto a Massa y los intendentes bonaerenses. Es una cuestión de autopreservación: entiende que, de ganar Milei, su gestión quedaría bajo amenaza si se le escatiman fondos a la provincia. Si bien mantiene una relación armónica con el candidato, podría convertirse en un eventual adversario en la carrera presidencial de 2027. Pero al mismo tiempo puede transformarse en un aliado de Massa para "descamporizar" su gestión.Mauricio MacriEl expresidente apostó un pleno a la candidatura de Milei para transferirle los votos del núcleo duro de Juntos por el Cambio al libertario para edificar el polo anti-Massa, con quien mantiene una vieja rivalidad. Asegura que el apoyo no es un "toma y daca", pero en su entorno aseveran que colará ministros en un eventual gabinete de Milei. Podría transformarse en un padrino político que le dé volumen a su eventual gobierno.Máximo KirchnerGolpeado por el escándalo que protagonizó su socio político Martín Insaurralde y la causa judicial sobre espionaje que afecta a Fabián "Conu" Rodríguez -un hombre de La Cámpora-, el jefe del PJ bonarense se corrió de la campaña. Enfrentado con el gobernador Axel Kicillof, busca armar un núcleo propio con intendentes de La Cámpora para revalidar sus títulos en la provincia. Es incierto qué incidencia tendría en el caso de un triunfo de Massa.Karina MileiApodada "el Jefe", la hermana de Milei es una figura clave del universo libertario. No solo es el sostén emocional del candidato; lo acompañó en buena parte de su campaña, cuidó hasta el detalle su participación en los debates presidenciales y actúa de "filtro" de los dirigentes que rodean al candidato. Junto al apoderado Santiago Viola denunció que hubo hechos de fraude en la primera vuelta, aunque sin pruebas. Si gana su hermano, tendría un rol prioritario.Papa FranciscoDecidido a venir a la Argentina el año próximo, el sumo pontífice fue víctima del fuego cruzado entre los candidatos en la campaña. Milei debió disculparse tras tildar al papa como el "representante del maligno" en la Tierra y marcar distancia de su mentor, Alberto Benegas Lynch, quien propuso romper relaciones con la Santa Sede. Massa machacó sobre ambos episodios en el debate presidencial para ganar adeptos en la grey católica. El Papa salió a decir que su eventual viaje a la Argentina el año próximo no depende del resultado electoral.Horacio RosattiSometido a un proceso de juicio político en la Cámara de Diputados, el presidente de la Corte le hizo algunos guiños al candidato oficialista. Advirtió que la dolarización podía ser inconstitucional si contemplaba la eliminación del peso; apostó porque el próximo gobierno sea "de unidad nacional" y cuestionó tácitamente a Milei por sus dichos sobre Malvinas.
WASHINGTON.- El mismo dilema que recorre la Argentina de cara al balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei repercute en Estados Unidos. Desde la mirada de Washington, Massa ofrece más familiaridad que Milei, pero arrastra un problema de credibilidad, y Milei es un interrogante disruptivo que propone un cambio de rumbo y un techo más alto de reformas que Massa, aunque sin garantías de gobernabilidad. A las preocupaciones por la transición se sumó, por lo bajo, un nuevo temor: que el desenlace se estire más allá del domingo si el resultado es muy ajustado.Ante una elección cerradísima, quienes siguen los avatares de la Argentina en Washington y en Wall Street aguardan a que caiga la moneda del aire con una ansiedad que refleja a la del país. Para el establishment político y corporativo norteamericano, y los inversores -el "mercado"-, un triunfo de Massa traería la continuidad de lo conocido, aunque sin las reformas que todos creen necesarias. Un triunfo de Milei, el desenlace más disruptivo, abriría la puerta para ese giro, aunque elevaría la tensión social y la incertidumbre, al convertir en realidad la metáfora del "salto al vacío" instalado en la campaña."Trump y Bolsonaro reclamaron fraude. Ahora, también un candidato argentino", fue el último título, en inglés, del New York Times sobre Milei y la denuncia de un "fraude colosal", sin evidencias, de La Libertad Avanza sobre la elección del 22 de octubre. Una postal del cierre de la campaña.El caos está lejos del interés de Estados Unidos. Nadie en la Casa Blanca lo dirá abiertamente, pero por conocimiento y afinidad ideológica, y ante el crisol de gobiernos regionales, no debería sorprender si dentro del gobierno de Joe Biden ven con mejores ojos un triunfo de Massa, quien ha tejido un vínculo fluido y directo con Juan González, principal asesor de Biden para América latina. Milei es un simpatizante confeso de Donald Trump y Jair Bolsonaro, crítico del Papa -Biden tiene una foto de Francisco en el Salón Oval-, y su carta de presentación en Estados Unidos fue su entrevista con el ultraderechista Tucker Carlson, crítico acérrimo de Biden. Aunque tuvo invitaciones, Milei nunca visitó Washington en la campaña. Y su retórica incendiaria y su imprevisibilidad son kriptonita para la política y los mercados. Una excepción: figuras republicanas en el Congreso como Ted Cruz, férreo antikirchnerista, quien ya abrió una línea de comunicación con el libertario.Pero si bien Massa ha cultivado amplia red de contactos en Estados Unidos en sus décadas de carrera política hacia lo más alto del poder, quemó varios cartuchos en su gestión en el Ministerio de Economía, sobre todo en la campaña. El Fondo Monetario Internacional (FMI) marcó en sus últimas revisiones los desvíos de la política económica -aunque los avaló-, y dijo que el "plan platita" agravó los problemas del país. El Tesoro ha dado señales nítidas de hartazgo, eclipsadas por el respaldo de la Casa Blanca. Milei arranca de cero, trae de aliado a Mauricio Macri, quien siempre fue muy bien visto en Estados Unidos, y ofrece, a priori, y dejando de lado la dolarización -ampliamente cuestionada en Washington-, un abanico de reformas más ancho y amplio que Massa, cercanas al menú de recetas neoliberal."En Washington hay mucha incomodidad", sintetiza Alejandro Werner, director del Americas Institute de la Universidad Georgetown. "Dados los últimos dieciocho meses y el manejo de la política económica, extrapolan eso y ven que Massa no es la persona que va a atacar los problemas de fondo. Va a operar para mantener el sistema. Es la lógica de que todo se soluciona con una buena cosecha, llenar el tanque para poder llegar a la próxima elección y un año más y ver qué pasa, con algunos ajustes, pero sin un rearmado el automóvil. Esa es la preocupación. Y con Milei, la preocupación es la gobernabilidad y la dolarización. Hay una alineación importante en visión económica, un ajuste importante, apertura de la economía, más espacio al sector privado, pero dudas de la capacidad de gobernabilidad y la insistencia en dolarizar en una economía sin dólares. Es poner lo financiero delante de lo estructural", completó.El fin del ciclo electoral abrirá automáticamente una nueva negociación con el Fondo. Con el programa vigente virtualmente caído, la discusión arrancará desde cero. Gane quien gane, difícilmente el Fondo mantenga la laxitud de los últimos años. Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, reiteró antes de las elecciones el pedido de un plan "sólido y creíble", con un fuerte respaldo político. Y recalcó que la dolarización "no sustituye a política macroeconómicas sólidas". Jay Shambaugh, subsecretario para Asuntos Internacionales del Tesoro y un colaborador de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo en un discurso en septiembre que el Fondo "debe estar dispuesto a retirarse si un país no toma las medidas necesarias" para ser eficaz, un mensaje unívocamente leído como un punto aparte con la Argentina.Ante ese panorama, Werner cree que el Fondo ahora pedirá que se aplique una lista de medidas más amplia antes llevar cualquier acuerdo al board. Y sólo refinanciará vencimientos, sin poner plata fresca.La negociación arrancará bajo una enorme presión, y no solo por la fragilidad y el deterioro de la economía argentina: para cerrar un nuevo programa, la Argentina debe estar al día en los pagos con el Fondo. Si la Argentina se atrasa en los próximos vencimientos -"arreas", en la jerga del organismo-, deberá conseguir los dólares para pagar y después cerrar con el Fondo. En enero y diciembre, la Argentina tiene que pagar casi 4000 millones de dólares. Conseguir ese dinero para cerrar la negociación y comenzar a encarrilar la economía será una de las primeras tareas que deberá encarar el próximo gobierno.
La percepción se basa en el feriado del lunes 20 de noviembre, por el cual se determina que el nivel de votantes disminuya de manera significativa debido a los viajes que se pudieron haber realizado. Leer más
La Cámara Nacional Electoral (CNE) convocó a una reunión para mañana sábado a Juan Manuel Olmos y Karina Milei, apoderados de Unión por la Patria (UP) y La Libertad Avanza (LLA), respectivamente, para "preservar la convivencia democrática", según confirmaron a LA NACION fuentes del caso. La decisión de los camaristas Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas se da en un clima de fuerte tensión luego de las denuncias mediáticas y acusaciones de los libertarios en la justicia sobre la transparencia del proceso electoral, que esta mañana no pudieron sostener ante el fiscal federal, Ramiro González. El horario y lugar de la reunión por ahora permanece en total hermetismo.Este viernes, Santiago Viola, apoderado de LLA, al igual que Karina Milei, se presentó en los tribunales de Comodoro Py, luego de haber sido citado por el fiscal, tras la presentación que hicieron ayer, en la que aseguraban que en las elecciones generales de octubre hubo un "fraude colosal" y en el que acusaron a Gendarmería Nacional de haber cambiado el contenido de urnas y robado votos en perjuicio de Javier Milei. Frente al fiscal, Viola no solo no aportó pruebas, ni ratificó la acusación sino que admitió que "la presentación se efectuó en virtud de comentarios en redes sociales y algunas notas periodísticas y testimonios recabados personalmente que hacían referencia a los hechos puestos en conocimiento, de los cuales acompaño en esta acto algunos ejemplos".La situación que se produjo con Viola se suma a las acusaciones que venía sosteniendo el propio Milei y que se agudizaron en una entrevista con el periodista peruano Jaime Bayly, donde dijo que "hubo irregularidades de semejante tamaño que ponen en duda el resultado", en referencia a lo sucedido tras las generales, en las que perdió frente a Sergio Massa. En el intercambio con el entrevistador, que le preguntó: "¿Quién controla el poder electoral? ¿Es independiente?". Milei insistió en su postura y apuntó a la Cámara Nacional Electoral (CNE), máxima autoridad a nivel judicial en el proceso electoral al sostener: "No, ese poder está muy influenciado por el poder político. Se sabe bien esa que quien controla los votos, controla todo".Días antes, luego las primeras acusaciones por parte del libertario, la CNE había sostenido, a través de un comunicado que, las "invocaciones de fraude sin fundamento que en estos días desinforman a la opinión pública y socavan a la democracia". Tras lo que resaltaron que en estos 40 años de democracia hubo 33 "procesos electorales nacionales íntegros, de diversas características; todos con resultados aceptados y reconocida e indiscutida legitimidad".
El encuentro se celebró en la sede de UP en el centro porteño. Participaron representantes de más de 15 países de todo el mundo, en especial de la región.
El subsecretario de la CNE, Gustavo Mason, despejó las dudas sobre las supuestas irregularidades que denunció el partido de ultraderecha y responsabilizó a ese espacio por un posible faltante de boletas. "Cuando nosotros decimos que el sistema es robusto, seguro y confiable es porque las palabras encuentran fundamentos en los hechos reales", declaró en AM750.
En Argentina rige desde 48 horas antes del inicio de los comicios.Cuáles son las restricciones que tenés que saber.