Los activos argentinos reaccionaron de inmediato a las declaraciones del mandatario estadounidense sobre que la ayuda al país dependía del resultado electoral. Los analistas miran la acumulación de reservas y la posibilidad del oficialismo de hacerse mas fuerte en el Congreso
Tanto las boletas como los afiches llevarán la imagen del diputado José Luis Espert, que renunció a su candidatura por el escándalo por los aportes del empresario Federico "Fred" Machado, acusado por sus vinculaciones con el narcotráfico. Leer más
El reciente encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca generó reacciones encontradas en la política argentina. Mientras el oficialismo destaca el respaldo internacional, la oposición advierte sobre posibles condicionamientos y manipulación mediática. Leer más
El tradicional encuentro empresario comienza este miércoles en Mar del Plata y se extenderá hasta el viernes. El presidente Javier Milei no estará presente. De qué se hablará
La Registraduría Nacional del Estado Civil reveló la ubicación de los tres precandidatos presidenciales de cara a la jornada que se avecina, aunque algunos detalles en la boleta electoral generaron algunas preguntas frente a las posibilidades del ganado
En un encuentro en la Casa Blanca, Javier Milei recibió el respaldo económico de Estados Unidos, condicionado a su alineamiento estratégico con Washington. Especialistas analizan las implicancias para la economía argentina y las elecciones del 26 de octubre. Leer más
El analista político explicó por qué la intervención estadounidense no cambiará significativamente el panorama electoral argentino a tan pocos días de las elecciones de medio término. Leer más
El Gobierno se vio obligado a salir aclarar que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no condicionó su apoyo financiero al resultado de las legislativas del 26 de octubre próximo, sino que se refería, según la interpretación que hacen fuentes oficiales, a las elecciones presidenciales de 2027. Fue después de que Trump atara el salvataje a la Argentina que anunció la semana pasada el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a la performance electoral de Milei en los próximos comicios. "Si a la Argentina le va bien, otros países lo seguirán. Pero si no gana, no contará con nosotros. Si pierde, no seremos generosos", lanzó el presidente norteamericano ante la atenta mirada de Milei y el resto de la comitiva oficial.Los dichos de Trump dejaron perplejos a los altos funcionarios de la administración nacional que seguían la transmisión en vivo de la visita de Milei a la Casa Blanca. "No condicionó el apoyo al resultado del 26, sino a que Milei siga gobernando. O sea, Trump habló del 2027", remarcó uno de los colaboradores más estrechos del mandatario argentino.El jueves pasado, Bessent confirmó la intervención del gobierno de EE.UU. en el mercado argentino de cambios con la compra directa de pesos y la puesta en marcha de un acuerdo de swap de divisas por US$20.000 millones con el Banco Central (BCRA). Se trata de un salvataje financiero clave para Milei, quien enfrentaba complicaciones para frenar la corrida cambiaria y calmar la volatilidad en los mercados en la recta final de la campaña electoral para las legislativas del 26 de octubre. Apenas finalizó la conferencia de prensa que concedieron Trump y Milei en Washington, Santiago Caputo, el principal asesor del Presidente, apeló a su cuenta oficial en la cuenta de la red social "X" para amortiguar el efecto de las sorpresivas declaraciones del primer mandatario de los Estados Unidos. En esos momentos, los mercados reaccionaban de forma negativa a la cumbre entre Trump y Milei: las acciones cayeron en la plaza local y en Wall Street y los bonos soberanos retrocedían un 6%. Entre tanto, la cotización del dólar oficial retomó la tendencia alcista y trepó $10. Caputo, que recibió la semana pasada en su despacho de Balcarce 50 a Barry Bennett, un consultor muy cercano al primer mandatario de EE.UU., escribió: "Clarísimo el Presidente Trump: Si en el 2027 Argentina retrocede, Estados Unidos dejará de apoyarnos". Enseguida, remató: "Tenemos la oportunidad histórica de volver a ser una potencia mundial, no la dejemos pasar". El asesor de Milei envió ese mensaje desde los Estados Unidos, adonde viajó para mantener una serie de reuniones. No formó parte de la comitiva oficial -integrada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el titular del Banco Central, Santiago Bausili; el canciller Gerardo Werthein y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich- y manejó con hermetismo su agenda de actividades. La semana pasada, Caputo había discutido con Bennet detalles vinculados a la organización de la reunión entre Trump y Milei. También analizaron el escenario electoral, que se presenta complicado para el Gobierno, y las posibilidades de la Casa Rosada de reconstruir su red de alianzas para incrementar el sustento político del proyecto de Milei y garantizar la aprobación de reformas estructurales, como la tributaria o la laboral. Nadie esperaba en el Gobierno que Trump pondría en duda el auxilio financiero que pactaron Bessent y Caputo. "Debería haber una aclaración", comentó un importante consejero de Milei. No obstante, los habitantes más poderosos de la Casa Rosada intentaron aclarar la frase de Trump para minimizar las turbulencias en los mercados. El vocero presidencial, Manuel Adorni, debió difundir un mensaje en las redes similar al que elaboró Caputo. Interpretó que Trump no anudaba el respaldo financiero al eventual triunfo o derrota de Milei en el test crucial que afrontará en las urnas dentro de doce días, sino que a la posibilidad de que el peronismo o el kirchnerismo regresen al poder en 2027. "El apoyo de los Estados Unidos se explica, como dijo el propio presidente Donald Trump, con que hoy en Argentina hay un gobierno que defiende las ideas correctas", señaló Adorni. "Si Argentina siguiera la senda del socialismo o retrocediera en el 2027, nada de esto pasaría y volveríamos atrás", continuó. Por último, el funcionario buscó enviarle un mensaje al electorado: "Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Tenemos nuestra última oportunidad", concluyó. En el mundillo de LLA los ánimos se caldearon después del traspié en la Casa Rosada. De hecho, recrudecieron las internas en el Gabinete. Por caso, Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", uno de los referentes de la agrupación militante Las Fuerzas del Cielo, salió a atacar al canciller Werthein, a quien responsabilizó por la supuesta confusión de Trump en torno al proceso electoral en la Argentina. Según Parisini, el mandatario norteamericano piensa que Milei se juega su reelección, no que enfrenta una legislativa. "Si tan solo tuviésemos un canciller que en vez de andar llamándolo a Luis Juez para pedirle 'perdón' por las boludeces que dijo un gordo boludo en tuiter, escuchara lo que viene diciendo Donald Trump respecto del tema, o mejor, escuchara el resumen de lo que viene diciendo Donald Trump en La Misa, la cosa hubiese sido distinta", relató Parisini, cercano a Caputo. Quienes frecuentan al gurú de Milei lo despegan del ataque que lanzó el militante digital y propagandista del Gobierno contra el ministro de Relaciones Exteriores. Al igual que Guillermo Francos o Karina Milei, Werthein se había comunicado con Juez para solidarizarse por los comentarios repudiables que había hecho Parisini contra el senador y su familia por su voto contra el veto a la ley de discapacidad.Clarísimo el Presidente Trump: Si en el 2027 Argentina retrocede, Estados Unidos dejará de apoyarnos. Tenemos la oportunidad histórica de volver a ser una potencia mundial, no la dejemos pasar.— Santi C. (@slcaputo) October 14, 2025Desde Washington, Bullrich también buscó atemperar el impacto de las llamativas declaraciones de Trump. Después de calificar de histórico el espaldarazo a la Argentina, la ministra de Seguridad y candidata a senador nacional de LLA consideró que el mandatario de los Estados Unidos condicionaba su apoyo a la continuidad en el poder del proyecto de Milei. Pidió que no haya "pánico" en los mercados y resaltó que Trump hablaba de la "filosofía" del Gobierno, "no de la elección de octubre". "No es que el gobierno norteamericano va a dejar de apoyar. Si el gobierno con esta idea, esta forma de pensar, dejara de ser gobierno, ahí Estados Unidos tendría que ver si sigue apoyando, porque no va a apoyar a gobiernos que piensan totalmente distinto", resaltó en diálogo con La Nación +. Según la interpretación de Bullrich, Trump no hablaba de la "elección de medio término" cuando expresó que los Estados Unidos no será tan generoso con la Argentina si Milei sale derrotado de la prueba electoral. "No es para esta elección de medio término. Eso tiene que quedar claro. Queremos que el camino de la Argentina sea el de libertad, propiedad, hablamos de comercios. No es que el apoyo del tesoro o el swap se terminan el 26 de octubre. Está hablando de la filosofía: si viniera el populismo que arruinó la Argentina, lo pensarían de nuevo", apuntó Bullrich. El primer ruido en las negociaciones del gobierno de Milei con los Estados Unidos para conseguir la asistencia financiera se había producido el viernes pasado, cuando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, negó que el plan de auxilio de Trump para la Argentina implique un compromiso de romper las relaciones comerciales con China e incluso interrumpir el acuerdo de permuta ("swap") de divisas con el Banco Central del gigante asiático firmado en 2009.La reacción de la Casa Rosada llegó horas después de que el secretario del Tesoro de EE.UU. manifestara, en una entrevista en la cadena Fox News, que existía un supuesto compromiso de Milei para "sacar a China de la Argentina".Tal como avisamos en La Misa el otro día, Donald piensa que las elecciones argentinas que se avecinan son las presidenciales y no las "midterms" (las de medio término o legislativas), y por lo tanto tiró obviamente que si perdemos (y en su cabeza el presidente deja de ser Milei yâ?¦— DAN (@GordoDan_) October 14, 2025Francos dijo que no creía que una parte del acuerdo con Trump sea "excluir" a China del país. "Puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, [pero] en los temas comerciales no tienen nada que ver", subrayó el ministro coordinador en diálogo con Radio Rivadavia.Además, Francos resaltó que "no habría ningún motivo" para que "corra riesgo" el swap con China. El Banco Central mantiene un swap con ese país que asciende a unos US$18.000 millones-. En tanto, buscó correrse de esa polémica y destacó la "confiabilidad" que le da a Estados Unidos el programa económico del Gobierno, demostrado -según sus dichos- por este acuerdo que se selló. "Eso es lo importante", puntualizó el jefe de Gabinete.En la Casa Rosada asumen que será muy complejo desarticular los acuerdos comerciales y financieros que tiene el país con China, más allá de que decidió priorizar la relación estratégica con Trump en todos los planos. Dicho de otro modo: deslizan que la relación con el gobierno chino no es prescindible. China es un socio comercial muy importante para la Argentina. De hecho, es uno de los principales destinos de la exportación de carne y granos. A su vez, el Gobierno le debe al gigante asiático alrededor de 18.500 millones de dólares. Además de las inversiones en ferrocarriles, energía nuclear, hidráulica -represas Kirchner y Cepernic- y renovable, los lazos con China se afianzaron a partir de 2017, con la construcción de una base de exploración espacial en Neuquén. Hoy, durante la cumbre oficial, Bessent buscó clarificar su advertencia: dijo que al gobierno de los Estados Unidos no le preocupa el swap con China, sino la base militar que instaló el gigante asiático en el sur del país. "Hay que tener cuidado con China. A veces se pone en una postura muy dura", remató Trump.
El tribunal electoral bonaerense desestimó el pedido de modificar la cartelería de listas tras la renuncia de Espert, argumentando imposibilidad logística y falta de sustento legal, según la resolución firmada en La Plata
El presidente de EEUU advirtió el martes que su país no será "generoso" con Argentina, a la que ya otorgó auxilio financiero, si el presidente ultraliberal Javier Milei pierde las elecciones.
El economista advierte que, pese a la intervención del Tesoro de EE.UU., la economía argentina sigue vulnerable por reservas críticas y deuda externa. Leer más
En un fallo firmado este martes, el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla oficializó la lista de La Libertad Avanza con Diego Santilli a la cabeza, tal como había establecido en la sentencia la Cámara Electoral. Leer más
El órgano de control realizó una inspección en una instalación municipal donde halló estructuras y banners vinculados a actividades proselitistas a favor de un candidato presidencial, dando inicio a una investigación para identificar a los responsables en el distrito
La nómina de candidatos fue modificada y aprobada luego de la intervención de la Cámara Nacional Electoral, que confirmó la salida de Espert. Igual, la boleta no se reimprimirá y la foto del diputado estará en las boletas
La Cámara Nacional Electoral rechazó el pedido de La Libertad Avanza para reimprimir las boletas en Buenos Aires, por lo que la cara de José Luis Espert seguirá figurando en todas. La decisión, que generó polémica dentro del espacio libertario, fue analizada en el programa "QR!" de Bravo TV. Leer más
Milei, su hermana Karina, el equipo económico y Santiago Caputo viajaron a Washington. Agendas dentro y fuera del Salón Oval. La antesala en Buenos Aires. Revés de la cámara electoral. El pronóstico para el 26 de octubre. Los distritos clave
Los partidos locales hicieron la entrega formal de una serie de propuestas y demandas
La Cámara Nacional Electoral (CNE) rechazó hoy el pedido de la La Libertad Avanza (LLA) para que se reimprimieran todas las boletas de la provincia de Buenos Aires con Diego Santilli como primer candidato a diputado. El tribunal dijo que es "imposible" porque ya no hay tiempo. Con esta decisión, se confirma que en el cuarto oscuro, el 26 de octubre, aparecerá José Luis Espert (con su nombre y su cara) como cabeza de lista de LLA.Esto sucederá pese a que Espert renunció a su candidatura en medio del escándalo por sus vínculos con Federico "Fred" Machado, acusado de narcotraficante en Estados Unidos. Para evitarlo, LLA pidió reimprimir 15 millones de boletas a menos de dos semanas de las elecciones, con un costo que, según el Ministerio del Interior, hubiera sido de 12.169 millones de pesos.Los camaristas advirtieron hoy que con la incorporación de la Boleta Única Papel (BUP), "el proceso de diseño, aprobación e impresión de la boleta de la elección consta de una serie de actos y etapas procesales, regladas en el Código Electoral Nacional que, en este caso, se encuentra precluida". En la misma línea, la CNE recordó que el informe técnico que presentó el Correo estableció que el 16 de octubre es la fecha límite para dar inicio a la distribución del material electoral en la provincia de Buenos Aires y que el proceso de reimpresión de las nuevas boletas duraría al menos cinco días.Por eso, advirtió el tribunal, el plazo para que fuera materialmente posible disponer la reimpresión venció el viernes pasado, un día antes de que el planteo llegara a la Cámara. El juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla había advertido esta mañana que todas las boletas están ya impresas. "Están todas en los bolsines, listas para ser repartidas", afirmó, en diálogo con Futurock.Espert aparecerá como cabeza de lista pese a que renunció a su candidatura cuando se conocieron aportes de campaña no declarados de 2019 que había recibido de "Fred" Machado, acusado en Estados Unidos de narcotráfico, y los detalles de un pago de 200.000 dólares que recibió de ese empresario.El Gobierno respaldó a su candidato mientras el escándalo crecía, hasta que le resultó insostenible. Decidió entonces reemplazarlo por Santilli, que estaba tercero en la lista. En primera instancia, la justicia electoral rechazó el plan del oficialismo y dijo que el primer lugar le correspondía a Karen Reichardt, pero la Cámara Electoral revirtió aquel fallo.Hoy, en cambio, los camaristas Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas resolvieron en contra de las aspiraciones del Gobierno. En rigor, dijeron que no iban a dictar fallo alguno porque la cuestión se había vuelto "abstracta". Lo que declararon en su resolución es que "carece de interés jurídico actual pronunciarse sobre la pretensión formulada en el caso" porque ya no se llegaría a tiempo a hacer lo que pretende la Alianza LLA.Con este argumento, tal como había resuelto la Junta Electoral y como había dictaminado el fiscal ante la Cámara, Ramiro González, rechazaron el pedido del oficialismo para que se reimprimieran las boletas. El fiscal también había advertido que ya no había margen para volver a imprimir, controlar, ordenar y distribuir todas las boletas entre las 40.000 mesas de la provincia de Buenos Aires. El plan original era, para llegar a tiempo, que mañana se empezaran a repartir las boletas en distritos lejanos a la capital bonaerense, habían explicado fuentes oficiales a LA NACION.La semana pasada, la Junta Electoral recibió en una audiencia a las distintas agrupaciones políticas que competirán el 26 de octubre y todas, menos la Alianza LLA, coincidieron en que el planteo del partido del Gobierno debía ser rechazado.La Junta Electoral está integrada por el juez federal con competencia electoral de La Plata, Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan, y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo. Cuando ellos resolvieron rechazar la solicitud de LLA, también explicaron que era "material, temporal y jurídicamente inviable". Además, advirtieron que implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional". Hoy la Cámara ratificó esa decisión.
La justicia resolvió que se encuentran vencidos los plazos para la reimpresión de las Boletas Únicas de Papel (BUP) de la provincia de Buenos Aires para las elecciones del 26 de octubre. Leer más
Los seis mandatarios provinciales viajarán a la Ciudad de Buenos Aires para acompañar al candidato a diputado y a la postulante para el Senado, Graciela Ocaña. Las expectativas de un nuevo mensaje de cara al 26 de octubre
A pocas horas del cierre del plazo del Jurado Nacional de Elecciones, varios ministros, gobernadores y alcaldes presentaron su renuncia para postular a los comicios del 2026
Era el reclamo de La Libertad Avanza, que había sido rechazado por la Junta Electoral de la Provincia y por el fiscal ante la CNE, Ramiro González.
El tribunal desestimó el pedido de La Libertad Avanza para actualizar la BUP tras renuncias en su lista, argumentando que los plazos y condiciones técnicas hacen inviable el cambio antes de las elecciones
"Funciona como todos los anteriores presidentes, llega la elección, quiere el dólar quieto. Y hace lo que sea para que el dólar esté quieto", afirmó el economista Leer más
Los peruanos tienen hasta el martes 14 de octubre para corregir información en su documento de identidad, requisito clave para la correcta asignación de local de votación en las Elecciones 2026
El JNE recordó que este lunes 13 de octubre es la fecha límite para que ministros, gobernadores y alcaldes presenten su renuncia si desean participar en los comicios generales
La democracia argentina entre 1854 y 1916 estuvo marcada por el fraude electoral y la exclusión de las mujeres del voto
El líder del PRO se acerca a Provincias Unidas y se ofrece como articulador con el Gobierno.Se activa una comisión bicameral que controlará la venta de acciones de una firma estatal. Según cómo se conformen los bloques del Congreso, se sabrá quién ganó el comicio.
El procurador Ramiro González, con competencia electoral, basó su análisis en los informes técnicos del Correo Argentino y de la Dirección Nacional Electoral. Según su dictamen, "no existe margen temporal suficiente para imprimir y distribuir un nuevo instrumento de votación antes del día fijado para la elección". Leer más
Es luego de que se avalara que el diputado del PRO encabece la lista de La Libertad Avanza tras la renuncia de Espert.Ahora la Cámara Nacional Electoral deberá definir si acepta la reimpresión.
Ramiro González dijo que esa situación pondría en riesgo la realización de las elecciones. Advirtió que es "imposible" volver a imprimir las BUP que se utilizarán en territorio bonaerense para elegir a los próximos diputados nacionales
Siete triunfos seguros, diez elecciones "peleables" y otras siete con pronóstico de derrota, en un escenario de "paridad" general. Aún bajo los efectos de la onda expansiva que generó el escándalo que terminó con José Luis Espert fuera de la lista de diputados nacionales bonaerenses, los responsables del armado nacional libertario hacen cálculos, revisan encuestas y ajustan detalles de las últimas dos semanas de campaña, días decisivos para el futuro del gobierno de Javier Milei. En un contexto político y económico adverso, insisten en la posibilidad de un "empate" a nivel nacional, con victorias en distritos amigables que compensen una derrota, hoy asegurada, en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, admiten que el escenario general es complejo.La estrategia, que ya comenzó a delinearse en el terreno, no sufrirá cambios de fondo. Será el Presidente, y sus candidatos, quienes repetirán la idea de "avanzar" si se vota al oficialismo, o "retroceder" si el que gana es el kirchnerismo. La dramática idea de que "la única salida para los argentinos no sea Ezeiza" ya fue esbozada por algunos candidatos libertarios, y también se repetirá en las próximas semanas. "Obviamente queremos ganar en todos lados", se atajan desde la mesa política nacional, en la que tallan la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el asesor presidencial Santiago Caputo, y dónde la legisladora porteña Pilar Ramírez reemplazó como coordinadora a Eduardo "Lule" Menem luego de que el riojano quedara salpicado por otro escándalo, el de las presuntas coimas en el Andis denunciadas por Diego Spagnuolo. Las cuentas, a esta altura, son claras. De los distritos más poblados, aparecen nítidas las chances de ganar en cuatro distritos dónde hay acuerdos con otros partidos. En la ciudad de Buenos Aires, con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich a la cabeza de la lista de senadores y Pro como aliados; en Mendoza-el también ministro Luis Petri como primer candidato a diputado-con la UCR gobernando; en Entre Ríos, dónde esperan que la confluencia con el Pro, que gobierna la provincia a través de Rogelio Frigerio-brinde otro motivo para festejar; y en Chaco, dónde la alianza con el radical Leandro Zdero ya dio sus frutos en las elecciones locales. En territorio porteño, cerca de Bullrich dan por hecho un "piso" de 40 puntos para su boleta, con al menos diez de ventaja sobre el kirchnerismo, aunque lejos de los números que el Pro supo ostentar en distintas elecciones en la ciudad. La foto del jueves, con el jefe de gobierno porteño Jorge Macri junto a Bullrich en la cárcel de Marcos Paz envalentonó al macrismo, que acepta de buen grado un "mejor trato"-aunque sea por necesidad-por parte de sus socios de la Casa Rosada. Además de las cuatro comarcas con alianza, en el Gobierno ven chances ciertas de terminar primeros en Tierra del Fuego y Salta (sus contrincantes van divididos en ambos casos) y en Río Negro. En cambio, en la estratégica provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, el Gobierno no se hace ilusiones: espera una derrota "por diez puntos", más allá de la creciente confianza en que el protagonismo de Diego Santilli (segundo en la lista violeta por Karen Reichardt) sume para los libertarios votos de "las mabeles" de clase media, reticentes o ausentes en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre pasado. Aún con la posibilidad cierta de una derrota, en el comando de campaña se animan a pronosticar una "buena elección" en Córdoba y Santa Fe, las dos provincias que-según confirman a este diario-el Presidente visitará en la última semana de campaña. "En Santa Fe vemos tres tercios bien definidos, y en Córdoba nos va a ir bien", repiten en el comando de campaña, sin hablar de triunfo. Hay esperanzas en Santa Cruz, dónde los candidatos libertarios están "a tres o cuatro puntos" de la lista del gobernador Claudio Vidal, según encuestas propias. También hay expectativas en San Luis, dónde el gobernador Claudio Poggi se declaró prescindente y no presenta candidatos, aunque allí crecieron las chances del PJ. Alcanzar el objetivo global-tener unos 80 diputados propios a partir del 10 de diciembre-llegaría con buenas performances también en esos distritos, aunque además de una derrota en la provincia de Buenos Aires, nadie espera triunfos en los territorios de los kirchneristas Gildo Insfrán (Formosa) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Tampoco en Corrientes y Chubut, dónde la falta de acuerdo derivó en listas oficialistas en competencia con los libertarios, y en La Pampa, dónde las encuestas adversas obligaron a cambios de nombres de los responsables de estrategia de campaña. El apoyo de TrumpEn plena vorágine presidencial, el comité de campaña debió modificar sus planes por el viaje de Milei a los Estados Unidos y su encuentro oficial con Donald Trump. De todos modos, en la mesa de campaña aseguran que también esa foto "va a ayudar y dar tranquilidad", en los mercados y de cara a la decisión de los votantes, luego del anuncio del swap por U$S 20.000 millones y la intervención explícita que el Tesoro americano llevó adelante en los mercados, con el objetivo de sostener el precio del dólar. "Javier va a estar muy presente, como ya lo está siendo porque la campaña es el futuro con él, o el pasado si vuelve el kirchnerismo", relata otro responsable de la campaña nacional. Las intensas recorridas del Presidente de estos últimos días (Santa Fe, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Mar del Plata, Mendoza, San Isidro en la provincia de Buenos Aires, Chaco y Corrientes), se multiplicarán antes y después del viaje a Washington, que comenzará el lunes y culminará el miércoles, aseguran desde el Gobierno. La idea de que Espert y su presunta vinculación con el narcotráfico "desaparezcan" de la escena es otra de las premisas de la planificación oficialista. "La semana que viene ya no es noticia, ya lo bajamos, no va a tener efecto", aseguran desde un importante despacho. "Nos dieron otra vida, si la operación aparecía unos días antes de la elección era peor", chicaneaba otro funcionario, que seguía creyendo en la "ingenuidad" de Espert en su vínculo con Fred Machado. "Después del 27 bajan el dólar y el riesgo país. Todos se están cubriendo por las dudas, pero se va a tranquilizar pase lo que pase", sostiene otra voz oficial, quien ruega por variables económicas en calma en la previa de la cita electoral. Las previsiones del Gobierno-"Se gana seguro": Caba, Entre Ríos, Mendoza, Rio Negro, TDF, Salta, Chaco (7)-"Peleando": Santa Fe, Córdoba, Santa Cruz, San Luis, Catamarca, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén (10)-"Se pierde": Provincia de Buenos Aires, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, La Pampa, Chubut, San Juan (7).
La institución ofrece atención especial en Lima y todo el país. Revisa los horarios, las regiones habilitadas y el detalle para obtener DNI o actualizar datos en los días clave previos a las elecciones.
El tribunal devolvió la apelación de La Libertad Avanza a la Junta Electoral bonaerense por no haber pedido opinión a los demás partidos. La medida retrasa la resolución final a solo dos semanas de las elecciones. Leer más
Se llevarán a cabo del 9 al 24 de octubre en las 16 alcaldías, con el propósito de recabar la opinión de personas de pueblos, barrios y comunidades indígenas
La Cámara le devolvió la apelación porque dijo que la Junta, previamente, debía pedir la opinión de los otros partidos políticos.
Contradijo lo dispuesto por el juez Alejo Ramos Padilla, quien consideró esta a semana que era Karen Reichardt quien debía reemplazar a José Luis Espert. Leer más
La Cámara Nacional Electoral definió que Diego Santilli encabece la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, al contrario de lo que había dispuesto el juez Alejo Ramos Padilla, quien consideró en la semana que era Karen Reichardt la que debía reemplazar a José Luis Espert.La medida de la Cámara -que llega tras una apelación de LLA- va en favor del Gobierno, pese a que también el fiscal Ramiro González había opinado el viernes que debía ser Reichardt la candidata.Noticia en desarrollo
La decisión fue adoptada por el tribunal de alzada, tras rechazar el fallo de primera instancia del juez Ramos Padilla, que disponía que fuera Karen Reichardt, en lugar del renunciado José Luis Espert. Queda pendiente el reclamo de la reimpresión de boletas
Tras la apelación de La Libertad Avanza (LLA) al fallo por la reimpresión de boletas en la provincia de Buenos Aires y a la espera de la resolución final de la Cámara Nacional Electoral, el fiscal Ramiro González se pronunció y ratificó la decisión del juez electoral Alejo Ramos Padilla de que quien encabece la lista violeta sea Karen Reichardt y no Diego Santilli como busca el Gobierno."Asignar el derecho al tercer diputado [Santilli], no solo conspira contra la finalidad misma de la ley de paridad como medida de acción positiva tendiente a garantizar la igualdad real de oportunidades, sino que, además, en el caso concreto -al suponer una aplicación regresiva respecto de la ley de cupo-, atenta contra el carácter progresivo de los derechos de las mujeres que prometió el propio Estado que además, por cierto, podría ver comprometida su responsabilidad internacional de acuerdo a los compromisos asumidos tanto en el marco de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), como del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos", expresó el fiscal.González se justificó en que la Constitución Nacional sostiene que los Estados deben "tomar las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país" y garantizar la igualdad de condiciones con los hombres en relación a "la posibilidad de ser elegidas para todos aquellos cargos que sean objeto de elecciones públicas".En este sentido, en cuanto al pedido de LLA de que Santilli encabece la nómina, el fiscal consideró: "Una aplicación literal de la norma de sustitución en el contexto concreto del caso, para empezar, contradice el principio de progresividad y no discriminación en lo que a derechos de participación política de las mujeres se refiere".Este jueves, el juez Ramos Padilla negó el pedido de LLA de que Santilli encabece la lista a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires y el Gobierno apeló al fallo. Dispuso que el primer lugar corresponde a Reichardt, que ocupaba el segundo puesto de la nómina oficializada pero subió ante la renuncia de José Luis Espert -cabeza de la boleta- por el escándalo que lo vincula con un empresario sospechado de narcotráfico, tras ser imputado por presunto lavado de dinero.En la apelación, que lleva las firmas de los apoderados de La Libertad Avanza, Juan Osaba, Alejandro Carrancio y Luciano Gómez Alvariño, el oficialismo nacional calificó la resolución de Ramos Padilla como "arbitraria y contradictoria" y espera que la Cámara Nacional Electoral haga lugar a un reordenamiento. "Lo que está en juego no es una conveniencia política de una u otra Alianza, sino el derecho, ultra tutelado, del elector a votar informado con un Instrumento Electoral -BUP- que refleje su decisión de la forma más pura y real, siendo esto responsabilidad de todos los integrantes del sistema electoral", señaló el Gobierno en la apelación.Además aseguró que para llevar adelante el procedimiento de reimpresión de la boleta única de papel no sería necesario un nuevo proceso licitatorio, "sino que se ejecutaría mediante adenda al convenio celebrado entre el Ministerio del Interior y Correo Argentino".La Cámara Nacional Electoral deberá resolver el petitorio luego de que el magistrado de primera instancia concediera el recurso de apelación interpuesto contra el resolutorio y diera traslado a los adversarios políticos que se opusieron ante la justicia: Fernando Gray (Alianza Unión Federal), Malena Galmarini (Fuerza Patria) y María Eugenia Talerico (Alianza Potencia).
Luego de darse a conocer ayer que la Junta electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó el pedido de La Libertad Avanza (LLA) para reimprimir la Boleta Única de Papel (BUP) que los electores bonaerenses se encontrarán en el cuarto oscuro, el partido oficialista apeló esta tarde ante la Cámara Nacional Electoral (CNE), en pos de evitar que la imagen del libertario José Luis Espert figure en la papeleta. En la presentación judicial, el partido libertario solicita a la CNE "revocar la resolución del 9/10/2025, disponiendo la impresión de la BUP con la real oferta electoral de las Alianzas" y argumenta que todavía se está "objetivamente a tiempo de llevar adelante el proceso de reimpresión". El oficialismo alegó que "lo que está en juego no es una conveniencia política de una u otra Alianza, sino el derecho, ultra tutelado, del elector a votar informado con un Instrumento Electoral -BUP- que refleje su decisión de la forma más pura y real, siendo esto responsabilidad de todos los integrantes del sistema Electoral". Desde las filas libertarias esgrimen ante la CNE que todavía se está a tiempo que avanzar con la reimpresión de la Boleta Única. A su vez, destacan que el ministro de Interior, Lisandro Catalán, informó durante la audiencia de este jueves pasado ante el juez Ramos Padilla y todos los integrantes de la junta, que la cartera que comanda cuenta con "crédito presupuestario suficiente" para afrontar el gasto aproximado de $12.169.655.000 necesario para llevar adelante la reedición de la papeleta.En esa línea, desde el Gobierno sostienen que para llevar adelante el procedimiento de reimpresión de BUP no sería necesario un nuevo proceso licitatorio, "sino que se ejecutaría mediante adenda al convenio celebrado entre el Ministerio del Interior y Correo Argentino".Y sobre ello, aclaran que serían cuatro las imprentas que podrían asumir dicha tarea de forma inmediata, al poner a disposición seis plantas de impresión "con capacidad productiva para dar cumplimiento a la reimpresión". Nuevamente, el Gobierno se ajustó a lo previamente expuesto por Catalán en torno a los plazos del proceso. De acuerdo al ministro de Interior, se trata de "un plazo total de cinco días por cada lote, equivalentes a 3.300.000 boletas cada uno" Noticia en desarrollo
Según los libertarios, no actualizar la boleta implica una afectación al derecho a elegir entre "candidaturas verdaderas y no ficticias". También aseguran que no generará problemas para el operativo logístico
El máximo tribunal electoral del país revocaría la decisión del juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, quien había resuelto que Karen Reichardt debía ocupar la cabeza de lista, tras la renuncia de José Luis Espert. El pedido de reimpresión de boletas aún no llegó a la Cámara
Alejandro Tullio, abogado y magister en Derecho Electoral, explicó por la 750 por qué la decisión de no volver a hacer las Boletas Únicas de Papel para la Provincia de Buenos Aires fue, desde su punto de vista, una correcta.
En una nueva jornada de campaña, el Presidente recorrió la capital de la provincia tras un almuerzo en San Rafael. Fue apoyado por el gobernador Alfredo Cornejo y Luis Petri, recibió elogios y críticas, y enfrentó reclamos de opositores en las calles. "Estamos ante un momento bisagra de la Argentina", expresó ante sus seguidores. Leer más
El organismo electoral no permitió que los libertarios cambien la foto de su excandidato, José Luis Espert, para incluir a Diego Santilli.
La Cámara Nacional Electoral resolverá sin demora -aún en el fin de semana largo- la controversia acerca de quien es el candidato que debe encabezar la lista de diputados nacionales bonaerenses de la Libertad Avanza, y está mas cerca de ubicar a Diego Santilli, en lugar de Karen Reichardt.Eso es así porque hay un precedente de la Cámara Nacional Electoral de hace un año, donde ante el fallecimiento de un diputado fueguino, el tribunal decidió colocar a otro hombre en la banca, en lugar de una mujer, como se había decidido en primera instancia. La decisión se fundó en un decreto que luego fue declarado inconstitucional.Hay elementos para creer que el tribunal podría decidir de la misma manera porque la Cámara Nacional Electoral no se puede apartar de su propia jurisprudencia y sus decisiones son obligatorias para los jueces inferiores.La renuncia de José Luis Espert a su candidatura abrió un conflicto porque el Gobierno quiere que Diego Santilli ocupe su lugar, en lugar de Karen Reichardt, que es la segunda en la lista.El Gobierno se basan en la letra del decreto reglamentario de la ley de paridad de género (171/2019), que textualmente señala que, en caso de que un candidato deba ser reemplazado por renuncia, muerte, incapacidad o inhabilitación, su lugar lo cubrirá "la persona del mismo género que le sigue en la lista". El juez federal bonaerense con competencia electoral Alejo Ramos Padilla decidió que sea Karen Reichardt, al declarar la inconstitucionalidad de ese articulo 7 del decreto 171/2019. Argumentó que, junto con el último suplente, se trata del único puesto de la lista de candidatos que, al quedar vacante, no afecta la paridad de género"."Por dar un ejemplo, si renuncia el candidato varón número 13 de una lista, la candidata número 12 y la número 14 quedarían consecutivas, afectando la alternancia establecida en el art. 60 bis del Código Electoral; ello no ocurre con el primer puesto de la lista de candidatos", ejemplificó.Hay un precedente contrario de la Cámara Nacional Electoral del 25 de noviembre del año pasado en el caso de un diputado nacional de Tierra del Fuego.En ese caso, el diputado Héctor Stefani falleció de cáncer y el juez federal de Tierra del Fuego Federico Calvete dispuso que sea reemplazado por Dalila Verónica Nora, candidata de la alianza Juntos por el Cambio.Pero esa decisión fue apelada y la Cámara Nacional Electoral revocó la designación de Dalila Verónica Nora y colocó en su lugar al diputado Ricardo Garramuño, basándose en el artículo 7 del decreto 171/2019. El fallo lleva la firma de los jueces Santiago Corcuera y Daniel Bejas, con la disidencia del juez Alberto Dalla Vía. Los dos primeros son los que este fin de semana largo están en condiciones de resolver. Dalla Vía está de licencia desde hace unos días y hasta el lunes.Los jueces dijeron que declarar la inconstitucionalidad de la norma es una cuestión excepcional y señalaron que en el caso no fue solicitada tal medida, sino que se dijo que era inaplicable el Código Electoral. En el caso de Tierra del Fuego, en disidencia, el juez Dalla Vía señaló que si bien la aplicación estricta de un criterio de paridad pareciera autorizar esa solución [la de sustituir a un candidato por otro del mismo género], no puede soslayarse que ello contrariaría -en el singular caso que aquí se presenta- el propósito final de la ley citada, que es la protección de la mujer en cuanto a las oportunidades efectivas de acceder a cargos públicos electivos".El caso Souto de 2021 y el caso de 2024 Garramuño quedaron firmes y no llegaron a la Corte Suprema. Aquí la asignación de las vacantes fue para los hombres siguientes en la lista, aplicando literalmente la Ley de Paridad de Género.El asunto ahora es si la Cámara Nacional Electoral interpreta que en el caso Santilli-Reinchart se está ante una situación análoga al caso de Terra del Fuego o si entiende -como lo resolvió Ramos Padilla- que se debe declarar la inconstitucionalidad del artículo 7 del decreto 1717/2019 que establece el reemplazo de un candidato renunciado por otro del mismo sexo. La Libertad Avanza dispuso que renuncien también las candidata Lucía Elizabeth Benardoni, que ocupaba el puesto número 34 en la lista, y de María Gabriela Gobea, que estaba en el puesto número 5 suplente. Para Ramos Padilla esta decisión fuerza una situación en la que, "de no realizarse el reemplazo de Santilli por Espert en el primer lugar de la lista, quedarían dos varones juntos al final de la lista de candidatos suplentes", Hay otros fallos de la Cámara Nacional Electoral donde se discutió el asunto: por ejemplo, el motivado por la muerte del primer candidato a senador por Neuquén de Juntos por el Cambio, Horacio Rodolfo Quiroga, antes de las elecciones de octubre de 2019. La jueza federal que había oficializado la lista, la modificó poniendo en su lugar al siguiente hombre en la lista, Mario Cervi, aplicando el decreto reglamentario.Sin embargo, no se respetó el orden exigido por el art. 60 del Código Nacional Electoral, modificado por la Ley de Paridad de Género, porque la segunda titular y la primera suplente eran mujeres. La jueza entendió que la única solución posible era reemplazar hombre por hombre.El tema fue apelado por quien ocupaba el segundo lugar en la lista: Lucila Crexell. El caso llegó a la Corte que dijo que mas allá de las imperfecciones de las técnicas "la primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del legislador" y dijo que "los jueces no deben sustituir al legislador sino aplicar la norma tal como este la concibió".El caso Crexell difiere del expediente Santilli-Reichardt, porque allí si había una laguna legal sobre la ocupación de la vacante pues la segunda titular y la primera suplente eran mujeres y en las listas de senadores solo hay dos candidatos titulares y dos suplentes.
La ministra de Seguridad y el jefe de Gobierno porteño estuvieron en el predio donde serán alojados los detenidos que están en el penal de Devoto
La presidenta del instituto, Guadalupe Taddei, aseguró que el organismo electoral está abierto a cambios en su estructura: "Habrá debate sobre el costo de la democracia", afirma
LA PLATA.- La Libertad Avanza presentó hoy un recurso ante la Cámara Nacional Electoral para apelar la decisión del juez federal Alejo Ramos Padilla de no hacer lugar a un pedido para que Diego Santilli encabece la lista a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.La Libertad Avanza busca que Santilli encabece la lista en reemplazo de José Luis Espert, que renunció al primer lugar en la lista por el escándalo que lo vincula con un empresario sospechado de narcotráfico y al ser imputado por presunto lavado de dinero. Ramos Padilla dispuso que el primer puesto corresponde a Karen Reichardt, que estaba hasta ayer en el segundo lugar de la nómina oficializada.La apelación lleva las firmas de los apoderados de La Libertad Avanza, Juan Osaba, Alejandro Carrancio y Luciano Gómez Alvariño. Buscan que el tribunal de alzada revoque la resolución de primera instancia adoptada ayer por Ramos Padilla. El magistrado declaró ayer inconstitucional el artículo 7 del decreto 171/2019. Para el juez esa norma no puede aplicarse en este caso porque el reemplazo del primer candidato no afectaría la paridad de género exigida por el artículo 60 bis del Código nacional electoral.El oficialismo consideró la decisión de Ramos Padilla "arbitraria y contradictoria", y espera que la Cámara Nacional Electoral hiciera lugar a un reordenamiento que posicione a Santilli en primer lugar. Los apoderados que responden al presidente Javier Milei opinaron que el magistrado incurrió en "valoraciones subjetivas". Para el presidente y su equipo de campaña es clave que sea Santilli quien lidere la campaña para afrontar exposición pública y debates con más cintura política que Reichardt. La Libertad Avanza insiste en que tras la renuncia de Espert corresponde un reemplazo por una persona del mismo género.
El juez Ramos Padilla concedió el recurso presentado por los apoderados de La Libertad Avanza y corrió traslado al tribunal superior. Se agotan los tiempos para un cambio
El Gobierno de Milei enfrenta crisis por derrota electoral, escasez de divisas y escándalos, alerta el informe de coyuntura difundido por un equipo de economistas bonaerenses liderado por Roberto Feletti. Analiza inconsistencias estructurales y busca salvataje en EE.UU., cuestionando la sostenibilidad del modelo. Leer más
De cara a una nueva elección legislativa, conocer cómo se financia la política y quién pone el dinero es clave para entender también a quién le deberán responder quienes resulten electos.
Este jueves el primer mandatario viajará a la provincia de Mendoza donde compartirá un encuentro con el ministro de Defensa y candidato a diputado Luis Petri y luego a Chaco y Corrientes, entre otros destinos.
Kristalina Georgieva dijo que el recorte de gasto argentino es "dramático" pero que podría ser visto como algo positivo por la sociedad.El Fondo Monetario forma parte de las conversaciones para un "rescate" financiero junto al Tesoro de los Estados Unidos.
Luego de que la Justicia Electoral resolviera que Karen Reichardt encabece la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires tras la renuncia de José Luis Espert, el diputado y candidato Diego Santilli habló y relativizó la decisión pese a que Javier Milei incluso había reclamado que fuera él quien ocupe esa posición. "No me importa el lugar. No me importa si voy primero, segundo o tercero. Voy a estar donde el Presidente me necesite. Porque lo importante no son los cargos ni la cartelería. Lo importante son las ideas del cambio, garantizar las reformas, sostener y profundizar el rumbo que lleva adelante el presidente hace dos años", escribió este miércoles en su cuenta de X.Noticia en desarrollo
La reunión se celebra en La Plata con todos los apoderados partidarios. También participa Lisandro Catalán, quien en un informe aseguró que el Ministerio del Interior dispone de los créditos presupuestarios necesarios para afrontar el gasto
La Justicia electoral resolvió que Karina Celia Vazquez (conocida como Karen Reichardt) encabece la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires y no hizo lugar al pedido del Gobierno para que Diego Santilli reemplace a José Luis Espert.Así lo definió el juez federal Alejo Ramos Padilla en una resolución que emitió este miércoles antes de las 10 de la mañana, un día después de que la fiscal Laura Roteta dictaminara en el mismo sentido: que correspondía que la cabeza del listado fuera Reichardt y no Santilli, como pretendía el presidente Javier Milei. Esto después de bajar a Espert en medio del escándalo por sus vínculos con Fred Machado, preso por narcotráfico y con un pedido de extradición en marcha a Estados Unidos. De momento, la opción que tiene LLA es apelar este fallo en Cámara, aunque se acortan los tiempos porque la elección está pautada para el 26 de octubre. Así, se retrasaría el proceso de reimpresión de boletas con los nuevos candidatos, en caso de que una segunda instancia se hiciera eco del pedido de la Casa Rosada. Por su parte, Ramos Padilla le aceptó la renuncia a Espert, pero también a Lucía Elizabeth Benardoni (que iba N°34) y a María Gabriela Gobea (suplente N°5), que el Gobierno había pedido bajar para que quedara ordenada la paridad de género si Santilli iba primero en la lista. Asimismo, declaró inconstitucional la aplicación del artículo 7 del Decreto 171/19 para el reemplazo del primer candidato titular de la lista, en el que se basó la representación legal de LLA para exigir que Santilli reemplazara a Espert. "Resuelvo no hacer lugar a los corrimientos solicitados por la alianza La Libertad Avanza", sostuvo Ramos Padilla y anexó a la resolución cómo debería quedar el listado, con Reichardt primera y Santilli de escolta.En su solicitud a la Justicia, los apoderados libertarios Luciano Martín Gómez Alvariño, Juan Esteban Osaba y Alejandro Carrancio se habían basado en el artículo 7 del Decreto 171/2019 para que se ordene "el corrimiento ascendente por género de las candidatas mujeres a partir del orden número 34, y de los candidatos varones a partir de Santilli", de modo que quedara número uno del listado. En su resolución, Ramos Padilla enumeró las presentaciones en contra de la voluntad del Gobierno que llegaron de parte de sectores opositores: la de María Eugenia Talerico, la de Malena Galmarini y la de Unión Federal. Este año, por primera vez, se vota con Boleta Única de Papel (BUP), por lo que todos los espacios comparten la misma papeleta, al contrario de las veces anteriores.Tomó en cuenta, también, el dictamen de Roteta, que avalaba la candidatura de Reichardt por sobre la de Santilli. Los motivosEntre sus justificativos, Ramos Padilla señaló que a través de la Ley 27.412 se definió que haya paridad de género en los ámbitos de representación política, pero reparó en que, sin embargo, "ninguna ley establece el modo en que deben sustanciarse los reemplazos de los candidatos ya oficializados en caso de renuncia, fallecimiento, incapacidad permanente, entre otras", por lo que existe un vacío legal. Y sostuvo que el decreto al que hizo referencia LLA para pedir el cambio de candidatura fue regulado por un reglamento del Poder Ejecutivo y no por una ley del Congreso. Recordó, además, que en un caso anterior la Corte Suprema y la Cámara Nacional Electoral declararon la "inconstitucionalidad" de la aplicación de ese decreto para definir el reemplazo. Además, señaló que la reglamentación que deriva del decreto sería lógica para cualquier vacancia de una lista de candidatos, menos para quien encabeza la lista. "¿Por qué la reglamentación no puede resultar válida para quien encabeza la lista? Porque, junto con el último suplente, se trata del único puesto de la lista de candidatos/as que, al quedar vacante, no afecta la paridad de género. Por dar un ejemplo, si renuncia el candidato varón N° 13 de una lista, la candidata 12 y la 14 quedarían consecutivas, afectando la alternancia. Ello no ocurre con el primer puesto de la lista de candidatos/as", refirió, contra la idea de los representantes libertarios. Y añadió que, de hacer lugar al pedido de LLA, el candidato varón número tres (Santilli) saltearía a la candidata mujer número dos (Reichardt). "Se produce un efecto cascada donde todos los candidatos varones deben anteponerse a las candidatas mujeres que poseían un mejor lugar en la lista y, por lo tanto, contaban con más chances de acceder a un cargo. De este modo, la reglamentación no soólo regula una situación por fuera de las previsiones legales, sino que, además, en este caso concreto genera un efecto contrario al espíritu de la normas legales y constitucionales que debería reglamentar", señaló Ramos Padilla. Por otra parte, tomó en cuenta que la salida de Espert del listado no se dio por una cuestión de fuerza mayor (como fallecimiento) sino por una voluntad del partido, que además notificó de manera "intempestiva" la renuncia también de dos candidatas mujeres para que quedara correcta la paridad si ascendía Santilli. "En vez de mantener la posición original de la totalidad de la lista oportunamente oficializada, la alianza busca forzar, mediante la renuncia de dos candidatas mujeres, que no solamente quede un varón encabezando la lista, sino que otros 16 candidatos varones pasen por encima de las candidatas mujeres que originalmente se les anteponían, lo que resulta manifiestamente contrario a las normas de rango constitucional y legal que regulan la materia", enfatizó el juez, quien tildó como "inadmisible" y "manifiestamente irrazonable" el pedido de LLA. Por lo tanto, indicó que corresponde mantener "incólume" el orden de la lista y aplicar el "movimiento natural ascendente" de todas las candidaturas. "Una conclusión contraria a la aquí efectuada, tal como sostuvo la señora representante del Ministerio Público Fiscal [por Roteta], implicaría tolerar que el remedio (paridad) se vuelva en contra del propio colectivo protegido y tendería a agrandar la brecha que la ley de paridad de género pretendió achicar", concluyó.
Utah, un estado con mayoría republicana, acaba de dar un paso inesperado que brinda una oportunidad de oro a los demócratas. Tal como hizo Gavin Newsom en California, aprobó un rediseño de mapas electoral que abre la puerta a volver dos escaños más disputados con el Partido Republicano.El mapa congresional de Utah que reconfigura el equilibrio político, como hizo Newsom en CaliforniaLa Legislatura de Utah sancionó el lunes 6 de octubre un nuevo mapa electoral que redefine los límites de los cuatro distritos congresionales del estado. El rediseño surgió después de un fallo federal de agosto pasado, que declaró inconstitucional el esquema anterior por violar una medida ciudadana que prohíbe el gerrymandering partidista. El nuevo plan, aunque aún beneficia a los republicanos, presenta dos distritos más competitivos que los actuales, donde el margen de Donald Trump en las elecciones de 2024 fue de apenas dos y seis puntos porcentuales respectivamente, según indicó Politico.El mapa es el menos favorable para los demócratas entre las seis alternativas que el comité legislativo evaluó. Sin embargo, en caso de superar los obstáculos judiciales y entrar en vigor, podría transformar a Utah en un inesperado campo de batalla electoral. Según un análisis del Salt Lake Tribune, el nuevo 3º Distrito tendría una ventaja republicana de seis puntos, mientras que el 2º alcanzaría 11, cifras sensiblemente menores a las que garantizaban una hegemonía republicana hasta ahora inquebrantable.Tensiones políticas y resistencia judicial en Utah: ¿entrará en vigor este nuevo mapa?La medida provocó un inmediato rechazo de organizaciones que combaten la manipulación de distritos electorales. Elizabeth Rasmussen, directora ejecutiva del grupo Better Boundaries, anunció que su equipo prepara una nueva demanda contra la ley. Estas tensiones judiciales podrían retrasar la implementación del mapa hasta que el juez federal determine su validez para las elecciones de medio término en 2026, según indicó Politico.El contexto político no es menor. Mientras en Texas y Missouri los republicanos diseñaron distritos más favorables a su partido, ahora enfrentan impugnaciones en los tribunales. Utah se convirtió, así, en un escenario singular: pese a ser un territorio conservador, la intervención judicial abrió la posibilidad de competencia real. El movimiento fue seguido de cerca por figuras demócratas nacionales, especialmente por estrategas vinculados al Comité Nacional Demócrata, que ven en este rediseño una oportunidad de replicar la iniciativa californiana de Gavin Newsom en otros estados del oeste.El presidente del National Democratic Redistricting Commission, John Bisognano, condenó la reforma: "Es vergonzoso que los republicanos del Parlamento intenten nuevamente engañar a los votantes de Utah. El mapa aprobado no cumple con los criterios establecidos en las reformas independientes de redistritación que los ciudadanos apoyaron".El precedente de California y el rol de Gavin Newsom en el rediseño de mapas electoralesEl movimiento en Utah coincidió con la ofensiva política encabezada por Gavin Newsom en California, donde el gobernador demócrata firmó en agosto la Election Rigging Response Act, un paquete de leyes orientado a contrarrestar el rediseño de distritos impulsado por Donald Trump y Greg Abbott. La medida, conocida como Propuesta 50, pretende dar a los californianos la posibilidad de decidir en las urnas si desean adoptar un nuevo mapa temporal de distritos que equilibre el efecto de las redistribuciones republicanas en otros estados.La legislación californiana contempla tres proyectos clave:La Enmienda Constitucional de la Asamblea 8: autoriza a los votantes a adoptar un nuevo mapa temporal. El Proyecto de Ley del Senado 280: fija la fecha de votación para el 4 de noviembre de 2025 y garantiza los fondos necesarios.El Proyecto de Ley de la Asamblea 604: define los distritos que entrarían en vigor si la enmienda es aprobada.
Después de la fecha límite, los cambios en el DNI ya no se reflejarán en el registro oficial de electores que utilizará la ONPE en las próximas elecciones 2026
Andrés Julián Rendón señaló que la estrategia nacional permitió el avance de grupos armados y advirtió un panorama complejo en Antioquia de cara a las elecciones de 2026
La fiscal federal Laura Roteta recomendó que quien estaba como segunda de la lista libertaria finalmente sea la cabeza de cara a las elecciones del 26 de octubre y no Diego Santilli. La decisión final la tendrá el juez Alejo Ramos Padilla
Durante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales en Bogotá, el funcionario se refirió a las alertas de riesgo electoral en algunas zonas
El mensaje del presidente colombiano se da en respuesta a la exvicepresidenta y excanciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, que cuestionó al ministro del Interior, Armando Benedetti
Además, el tribunal bonaerense solicitó al Ministerio del Interior y al Correo Argentino un detalle sobre los costos, tiempos y disponibilidad presupuestaria antes de autorizar la reimpresión solicitada por La Libertad Avanza. Leer más
Lo hizo ante el reclamo de La Libertad Avanza para reemplazar en la cabeza de su lista a Espert por Santilli. Solicitó a Lisandro Catalán que determine el costo y la factibilidad de ese cambio
Luego de los señalamientos del alcalde de Barranquilla, el mandatario nacional respondió criticando la seguridad en la ciudad de Barranquilla
Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda
Quedan tres semanas antes de la elección del domingo 26. Cada semana, el Gobierno enfrenta minas difíciles de desactivar. Ni el desarme de la "bomba Espert" que finalmente se concretó anteayer le asegura al oficialismo la materialización del milagro electoral. Tampoco está claro que resulte efectivo el regreso de la coreografía de los libertarios virtuales que ayer volvió a escena en el Movistar Arena, para la presentación del nuevo libro de Milei, La construcción del milagro: el título menos conveniente después del septiembre negro que el Gobierno acaba de dejar atrás y de la saga de crisis ética, electoral, económica y política en la que se ha transformado la gobernabilidad mileísta en 2025. El acto autocelebratorio de ayer se pareció más a un manotazo de ahogado empujado por el sistema oficial de cheerleaders libertarias de redes sociales que una táctica apropiada para mover la base amplia de votantes, que ve a la distancia la desgobernabilidad mileísta. Lo de ayer, un intento inoportuno de Las Fuerzas del Cielo de tapar su cielo con las manos. Las huestes más terrenales del armador Sebastián Pareja también tuvieron su rol. El milagro electoral no tiene certezas de concreción. Mientras tanto, el Gobierno no logra escapar de la política del agua al cuello y del sistema de salvavidas del que se aferra en cada crisis.Espert y la ceguera mileístaTanto en lo político como en lo económico el Gobierno sigue afrontando desafíos cada vez más urgentes en una línea de tiempo electoral que se acorta. El factor Espert expuso un punto vulnerable del oficialismo libertario difícil de borrar: la ceguera política, con un Javier Milei que acampó empecinado en una interpretación problemática del tema Espert. Y eso, aun cuando los datos conducen a una certeza: la responsabilidad de José Luis Espert y su falta a la verdad sostenida durante años, hasta la eclosión de datos indiscutibles. Espert le mintió a la ciudadanía, y también a sus líderes políticos. Milei dejó pasar la oportunidad política única de reconstruir y reforzar la identidad libertaria vapuleada. En lugar de plantear el apartamiento de Espert como una decisión presidencial acorde con la ética inclaudicable con la que busca identificarse, Milei se preocupó por aclarar que era un decisión personal del economista: "Yo no eché a Espert ni lo hubiera echado", explicó el domingo por la noche. Y todavía más: el Presidente deja en claro en todo momento que no considera al excandidato bonaerense culpable de ningún traspié ético, y menos de un delito: "No tengo dudas sobre la honorabilidad del profe Espert", dijo. Hay dos cosas claras. Una, que la oposición perokirchnerista encontró su propio salvavidas, el triunfo electoral bonaerense del 7 de septiembre y, en la última semana, el caso Espert: una conjunción de oportunismo y operación política esperables en campaña electoral y frente a un gobierno que se percibe débil. La segunda, que la Justicia deberá demostrar si Espert cometió un delito. Pero lo que está claro es que Espert mintió sistemáticamente y durante cuatro años sobre el carácter de su relación con Federico "Fred" Machado: en términos políticos, eso basta para su condena. El arcano de la ejemplaridad política y el peso de esa ejemplaridad en su vínculo de verdad con la ciudadanía es algo que Milei no logró penetrar: mientras la ciudadanía condena mayoritariamente a Espert, el Presidente lo sigue justificando y sigue defendiendo una "honorabilidad" que está definitivamente perdida. Aunque sea declarado inocente por la Justicia, la mentira lo condena política y éticamente. La reacción del Gobierno fue tan lenta que cuando, el domingo, se dio la salida de Espert, resultó más un gesto de debilidad ante los embates de la oposición dura, la dialoguista y las encuestas, que un acto de ejemplaridad presidencial. El problema del oficialismo es que la oposición también juega, y busca su propio milagro político: resucitar a dos años de haber sido derrotados por el más impensado de los outsiders.En la figura de Espert se sintetiza el regreso de la capacidad de presión tanto de la oposición dura como de la dialoguista: Mauricio Macri y Pro encuentran al fin su oportunidad para hacer sentir su influencia en el Gobierno. En Río Negro, Pro busca ahora bajar de la lista a la candidata a senadora por la alianza libertaria, Lorena Villaverde, también con lazos cuestionados con Fred Machado.Para la oposición dura, intentando recuperar el fluido vital que la dejó sin oxígeno electoral en 2023, la cruzada anti-Espert en el Congreso es la mejor estrategia del perokirchnerismo duro. Por eso ayer el Gobierno decidió desplazar a Espert también como presidente de la Comisión de Presupuesto. Al kirchnerismo le queda munición para seguir agitando ese escándalo: el miércoles intentará avanzar con el proyecto de expulsar a Expert de la Cámara de Diputados. Quizás no lo logre, pero habrá tenido horas de aire de campañaAnte el problema ético indudable que disparó Espert, al Gobierno le fallaron todos los reflejos. Otra manifestación de los riesgos extremos de la política del agua al cuello en la que termina metido el oficialismo: no tomar decisiones hasta que ya es demasiado tarde. Le pasó con el caso $LIBRA, y las horas que pasaron hasta que Milei borró su tuit; con Spagnuolo y la falta de una respuesta aceptable durante días, y ahora, lo mismo con Espert. También con la escalada del dólar y la nula reacción del Ministerio de Economía, hasta el tuit salvador del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Sobre los momentos críticos, el mileísmo no encuentra las herramientas para dejar de construir más crisis. Santilli, el nuevo salvavidasAhora la esperanza blanca, o más bien colorada, del mileísmo es Diego Santilli, uno de los Pro más libertarios. "¿No es un buen candidato Santilli? Es rebuén candidato. Ya ganó la provincia Santilli", sostuvo Milei el domingo. En cada momento de peligro, toda política del agua al cuello requiere un salvavidas distinto. La decisión de subirlo al primer puesto de la lista de diputados bonaerense de la alianza libertaria en lugar de Karen Reichardt ofrece dos flancos críticos, que se entrecruzan.Por un lado, queda a la vista un uso oportunista del cupo femenino, que no sorprende: Reichardt no es considerada potable para representar las aspiraciones de la alianza libertaria. Por otro lado, queda expuesto que la elección de candidatos de La Libertad Avanza es un fracaso: uno quedó excluido por sus conexiones poco claras con un hombre investigado como narco por la Justicia de Estados Unidos y la otra candidata, reemplazada sin demasiadas explicaciones por un "profesional" de la política, aunque sea extrapartidario. Y aunque las huestes virtuales libertarias, incluido Milei, lo hayan condenado no hace mucho como miembro de la casta y representante de sus peores prácticas. La oposición dura kirchnerista ya agita esos tuits de Milei contra Santilli. Nada es fácil para los libertarios en el camino hacia el 26. ¿Santilli es el salvavidas necesario? Los vaivenes de la lógica política de los últimos meses obligan a desmontar lecturas lineales. Los triunfos políticos de Santilli no sucedieron en un vacío: fueron parte de un contexto político en el que Pro, sobre todo en 2021, era la utopía liberal posible con chances de poder. Hoy, ese horizonte está desaparecido. ¿Podrá Santilli sostener su carácter ganador en esta nueva matrix? ¿O será un salvavidas de plomo?De Bessent a dolarizarLo que la política no le da Milei lo busca en la economía. Ese terreno tampoco está allanado. El escándalo Espert alcanzó su pico culminante justo cuando el equipo económico viajó a Washington para avanzar con las negociaciones. En Washington, también se hizo notar la presión en torno al tema Espert. La prensa internacional influyente en ese ámbito también recogió el guante. Cerca del fin de semana, el Financial Times mencionó "los problemas de Javier Milei por los vínculos de su aliado con un presunto narcotraficante". Los riesgos económicos se adensan y se vuelven políticos. El martes 14, apenas doce días antes de la elección legislativa, el Indec publicará la inflación oficial de septiembre. El año pasado, en medio de los cuestionamientos al plan económico de parte de economistas claves como Domingo Cavallo, el Plan Milei-Caputo encontró un ancla de credibilidad en el propio hijo de Cavallo, el también economista Alberto Cavallo. Con la medición semanal de PriceStats, la plataforma de seguimiento de precios y paridad del poder adquisitivo de Cavallo hijo, el Gobierno encontraba un ancla para su visión, a pesar de las críticas: el indicador semanal mostraba un descenso de la inflación para sorpresa de muchos. El jueves pasado, Cavallo hijo anticipó que la inflación mensual de septiembre subió al 2,9%, según su metodología. La dolarización se va instalando cada vez más como la nueva esperanza mileísta. El debate también llegó a Washington. Ayer, una de las columnistas estrella del The Wall Street Journal con enfoque en América Latina, Mary Anastasia O'Grady, lo planteó directamente. "Milei trabaja para el peso", cuestionó, y defendió la dolarización: "Milei se está quedando sin excusas para eludir su promesa de campaña de 2023 de dolarizar. Es hora de dejar de patear el problema hacia adelante". En el debate libertario que ve al kirchnerismo y al "riesgo kuka" como explicación de la incertidumbre cambiaria actual, la dolarización es vista como la tabla salvadora ante cualquier diluvio. Las noticias desde Washington todavía no permiten sacar conclusiones acerca de las exigencias y los aportes que harán Donald Trump y Bessent. Quizá la buena noticia que puede aportar el Gobierno sea que en medio de semejante incertidumbre política y también económica, la economía arrastra todavía una inercia de los mejores meses que todavía logra mantener cierta calma. Es un logro del Gobierno, pero ese oxígeno está empezando a escasear.
Autoridades nacionales implementan medidas urgentes para proteger la participación ciudadana en regiones afectadas por conflicto armado y narcotráfico, buscando evitar incidentes y garantizar la transparencia del proceso electoral
El referente de La Libertad Avanza desestimó las acusaciones que forzaron la renuncia del economista a su candidatura y a la presidencia de la Comisión de Presupuesto. Bornoroni vinculó la embestida judicial a la "vieja política". Además defendió que mantenga su banca, argumentando que una renuncia solo se justificaría con una condena firme, aunque valoró que haya dado un "paso al costado" para no afectar el proyecto de gobierno ante la opinión pública. Leer más
El presidente Javier Milei intentará esta tarde salir del mal trance que le provocó la renuncia de José Luis Espert a la candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires, con un acto en el estadio porteño Movistar Arena para presentar su nuevo libro y dinamizar la campaña de La Libertad Avanza (LLA), que estuvo paralizada por las acusaciones al economista liberal por su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos.Milei presentará, desde las 18, su nuevo libro La construcción del milagro. Con el Presidente dialogará al respecto el portavoz Manuel Adorni. Eufórico en la previa de la presentación, el mandatario dedicó buena parte de la jornada a los preparativos musicales. Pasado el mediodía grabó un vivo en la red social Instagram desde el escenario y prometió un show inolvidable. "Estamos en la prueba de sonido. Están escuchando cómo se está poniendo esto. En un rato empezamos a hacer la prueba de sonido de la banda presidencial", dijo Milei. Un minuto después, tarareó el tema "tu vicio" de Charly García, con una letra diferente. "Soy liberal, soy de todos el más liberal, no me pueden pisar porque soy capitalista", entonó junto a la diputada Lilia Lemoine, integrante invitada de la banda musical. Un anticipo de lo que vendrá después.Los preparativos comenzaron bien temprano, en la plaza Los Andes, a unos metros del ingreso principal. Alrededor de las 15 comenzaron a repartirse allí las entradas para quienes se inscribieron en el sitio web elmilagro.com. "Será uno de los eventos más épicos de la historia del liberalismo en el país", se exaltó el cineasta Santiago Oría, en uno de los videos de promoción del evento. Sobre la plaza, en medio de la algarabía, había espacio para la ironía. "Milei, milagro es llegar al 15 con el sueldo", rezaba un pasacalle en una calle cercana al estadio. Los ministros del gabinete fueron invitados, aunque alguno de ellos mostraba poco entusiasmo en participar de la convocatoria. "No estamos para cantar ni festejar demasiado", dijo a LA NACION una voz del gabinete, aun preocupada por las secuelas del escándalo que derivó en la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.Desde las Fuerzas del Cielo, en tanto, valoraban la invitación del Presidente a Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, y Agustín Romo, dos de sus principales referentes, a participar de la presentación. Romo pasó por la tarde por el despacho gubernamental del asesor todoterreno Santiago Caputo, quien a su vez formó parte de la reunión de mesa chica bonaerense, en la que también estuvieron Karina Milei, la coordinadora nacional Pilar Ramírez y los diputados macristas Cristian Ritondo y Diego Santilli (ungido como sucesor de Espert), más el armador bonaerense Sebastián Pareja. Mientras avanzaba el ensayo de los temas musicales, en la Casa Rosada buscaban relanzar la campaña bonaerense, asustados por los pobres resultados de las últimas encuestas que llegaron a los principales despachos. "Diez puntos abajo en provincia, empatados en la nacional", graficaba una fuente con acceso a los números de los sondeos, antes de ir, él mismo, hacia Villa Crespo para formar parte del elenco oficialista que aplaudió al Presidente.El show en el Movistar Arena tendrá lugar en medio de la campaña rumbo a las elecciones de medio término, previstas para el 26 de octubre, y a pocos días de que el mandatario encare un nuevo viaje a Estados Unidos. A su regreso de la reunión con Donald Trump, Milei sumaría otras recorridas provinciales antes del cierre de campaña en Córdoba capital.
La iniciativa propone modificar los incisos B y C del artículo 71 del Código Nacional Electoral Nacional, que prohíben la apertura de locales gastronómicos dedicados al expendió de bebidas alcohólicas y realización de espectáculos al aire libre. Leer más
Una buena señal recibió el equipo económico mientras atraviesa las turbulencias pre-electorales, cambiarias y financieras de parte de los ahorristas. El mes pasado, parte de los dólares comprados para atesoramiento quedaron en los bancos, luego de haber caído el mes anterior.
José Luis Espert renunció finalmente a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y el Gobierno apuesta ahora a que lo reemplace Diego Santilli -actual número tres de la lista- y a que las boletas que encuentren los votantes en el cuarto oscuro tengan la cara y el nombre de Santilli, y no el de Espert. Dos cuestiones que Alianza La Libertad Avanza (LLA) no tiene garantizadas.En cuanto a las boletas, fuentes de la justicia electoral dijeron a LA NACION que ya están todas impresas y que hoy estaba previsto que llegara la última partida al juzgado federal con competencia electoral de La Plata, que dirige el juez Alejo Ramos Padilla. Solo restan algunas pocas que debieron reimprimirse porque tenían errores, relataron, como una mancha en el tramo de Alianza Fuerza Patria. Si el Gobierno pretende que se reimpriman todas debe pedirlo a la Justicia y es algo que le corresponde resolver a la Junta Electoral bonaerense, integrada por Ramos Padilla, la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan, y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo. Como la boleta ya no es de un solo partido, sino de todos, deberá convocarse a una audiencia para que todos puedan opinar y después, la Junta decidirá. Los primeros planteos contra la reimpresión ya llegaron a la justicia electoral, antes incluso de que Alianza LLA hiciera presentación alguna.El costo de rehacerlo todo es de unos 15.000 millones de pesos, dijeron fuentes judiciales. Hasta hoy intervienen en el proceso de fabricación dos imprentas (hay siete que se ocuparon de las boletas de los otros distritos del país que, en todo caso, podrían ser convocadas), pero una vez que las papeletas están listas resta aún un largo proceso: controlarlas, ordenarlas con el resto del material de las elecciones y distribuirlas entre las 40.000 mesas de la provincia. Solo imprimirlas lleva normalmente unos 15 días.El plan de la justicia electoral era empezar a repartirlas el domingo próximo y que el 14 de octubre estuvieran ya las primeras boletas distribuidas (las correspondientes a la séptima sección electoral, que incluye Olavarría, Azul, Bolívar, etc), informó una fuente judicial que interviene en el operativo.¿Quién pagaría esta nueva impresión? En el Gobierno dicen que la Alianza LLA, y no las arcas públicas. De todas maneras fuentes de la justicia electoral dijeron que podría sentarse un precedente difícil porque aquellos partidos con menos fondos no podrían hacer lo mismo, en caso de necesitarlo.Más allá de los fondos, el problema más claro son hoy los tiempos y el riesgo de que un nuevo trámite complique la logística electoral.¿Santilli o Reichardt?No está claro todavía si quien encabezará la lista será Santilli o Karen Reichardt, que es hoy la segunda candidata. Se trata, de todos modos, de un debate que resulta secundario si las boletas no se modifican.En el Gobierno sostienen que Reichardt debe ser desplazada por Santilli porque el decreto 171/2019 establece que en caso de que un candidato deba ser reemplazado por renuncia, muerte, incapacidad o inhabilitación, cubrirá su lugar "la persona del mismo género que le sigue en la lista". La letra del decreto indica entonces que le toca a Santilli.Pero hay antecedentes de la Cámara Nacional Electoral que permitirían sostener lo contrario porque el objetivo de la ley de paridad de género (reglamentada por el decreto 171/2019) busca garantizar el espacio de las mujeres y esta solución iría justo en contra: se estaría desplazando a una mujer para priorizar a un hombre cuando no hay razón que lo justifique al tratarse del primer lugar. La norma está pensada para reemplazar, por ejemplo, a una mujer que está en el puesto 3 y que, si no se produce el corrimiento, con su salida se rompería la paridad.Un caso de la Cámara Electoral que llegó a la Corte fue el de Lucila Crexell, que era segunda candidata a senadora nacional por Neuquén. Ante la muerte del primero, Horacio Quiroga, se dispuso que lo reemplazara el primer suplente, Pablo Cervi (en las listas de senadores solo hay dos candidatos titulares), pero la Cámara Nacional Electoral revirtió esta decisión. En primer lugar porque se estaba desplazando a una titular por un suplente, pero además porque lo contrario iría en contra del espíritu de la ley de paridad de género, advirtieron los magistrados.En su fallo, los jueces dijeron que "la finalidad (espíritu) de la norma es garantizar que haya una paridad entre hombres y mujeres en pos de garantizar una mayor participación de las mujeres en la integración de los cuerpos colegiados". Advirtieron en aquel fallo: "Si bien la aplicación estricta de un criterio de paridad pareciera autorizar esa solución, no puede soslayarse que, como se dijo, ello contrariaría -en el singular caso que aquí se presenta- el propósito final de la ley que reglamenta, que es la protección de la mujer en cuanto a las oportunidades efectivas de acceder a cargos públicos electivos"."Es decir -advirtió el máximo tribunal de los comicios- que, en el sub examine nos encontramos ante lo que la Corte Suprema ha denominado como 'una hipótesis de aplicación irrazonable de una norma en un caso concreto'. Es decir, una situación en la que el inconveniente se presenta en la aplicación práctica de la norma que es contraria a su contenido. Un caso contra legem, en el que no se implementa lo que la norma prevé".La decisión de quién quedará en primer lugar en la lista la tomará el juez Ramos Padilla -y será susceptible de revisión por la Cámara-. No hay un trámite previsto por la ley, pero como se trataría de un caso "de puro derecho", que no requiere producir pruebas, el magistrado lo podría resolver sin más trámites.
Debe definir el juez Aleja Ramos Padilla.Es tras la renuncia de José Luis Espert a la primera candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires.
La recta final de las elecciones estará marcada por una creciente volatilidadAdvierten que la oferta de dólares se adelantó, y la demanda de empresas y ahorristas irá en aumento
El diputado se bajó de la candidatura, tras la denuncia por su relación con un empresario condenado por narcotráfico. Javier Milei lo sostenía, pero en el Gobierno pedían su salida porque arrastraba la campaña de La Libertad Avanza
El economista renunció tras días de rumores, acusaciones por financiamiento ligado al narcotráfico y caída en encuestas. Milei lo respaldó. Leer más
Salvo que el juez federal de La Plata con competencia electoral Alejo Ramos Padilla acepte un pedido y ordene mandar a imprimir de nuevo todas las papeletas, el oficialismo no tiene forma de reemplazar por Diego Santilli a la figura de José Luis Espert de la boleta única que tendrán a su disposición los más de 13 millones de electores de la provincia de Buenos Aires .Sin embargo, la decisión de mandar a hacer de nuevo todas las boletas parece una posibilidad lejana si se tiene en cuenta que sólo podría hacerse a partir de una presentación judicial, que quedan menos de 20 días para los comicios y que ya se imprimió el 70% del total de las boletas a un costo que rondó los 15.000 millones de pesos.Más aún si, como explicó una fuente judicial con conocimiento del Código Nacional Electoral, cambiar la foto de los dos primeros candidatos del oficialismo implicaría hacer una nueva audiencia con la participación de todas las fuerzas políticas participantes que, además, tendrían que ponerse de acuerdo en permitir el cambio en la boleta.Tras el anuncio de la renuncia de Espert a su candidatura, desde usinas oficialistas se comenzó a hacer circular la versión de que Diego Santilli (Pro) saltaría del tercer al primer lugar en virtud de un decreto reglamentario de 2019."En el caso de las listas de diputados siempre se aplica el corrimiento, es decir que si un candidato fallece o renuncia, su lugar lo ocupa el que viene detrás", explicó a LA NACION un funcionario judicial. En este escenario, el primer lugar lo pasaría a ocupar Karen ReichardtSin embargo, en el oficialismo y el Gobierno aseguran que la ley establece que un candidato debe ser reemplazado por alguien del mismo género. Esta debería ser la postura con la que el Poder Ejecutivo debería presentarse ante la Justicia para reclamar que se ordene la impresión de nuevas boletas.Como sea, la decisión de habilitar el proceso ante un eventual pedido del Gobierno estará en manos del juez Ramos Padilla. "Veo imposible hacer todas las boletas de nuevo", explicó a este diario una fuente judicial que, además, dijo que la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires no tiene los fondos necesarios para llevar adelante esa tarea.Por lo pronto, Malena Galmarini anunció esta noche que presentará ante la Cámara Electoral un escrito para que "dejen encabezar a la mujer que sigue en la lista" de La Libertad Avanza.
Fuentes a cargo de las elecciones indicaron a Infobae que más de la mitad de las Boletas Únicas de Papel están impresas y que no hay margen para reemplazarlas. Qué dice la legislación vigente
Son datos de la Cámara Electoral en relación a 2023. Habrá 1,1 millones de jóvenes de 16 y 17 años que podrán votar. Qué provincias tuvieron mayores aumentos de electores, y cuál fue la excepción
Hay asombro por la decisión y desaliento por el aumento del riesgo de perder los comicios nacionales. No sólo en la provincia, sino en el resto del país. Las advertencias de los aliados y los planes para el Movistar Arena
El exministro de la Corte evalúa el caso Espert: daño electoral para La Libertad Avanza, preocupación dirigencial y señales en cualitativas. Advierte posible efecto dominó en boletas. Sin diálogo político, lo económico deviene en déficit político. Leer más
El Gobierno desarrolló a lo largo de este año una extraña habilidad para autogenerarse crisis por capítulos, con un método que parece infalible: en general el problema surge por un error no forzado e involucra de entrada a un actor central del poder libertario; el tema es inicialmente minimizado, pero igual trepa con velocidad en la agenda pública; ante la escalada, no se logra coordinar una estrategia verosímil y efectiva para hacer control de daños, y termina con un alto impacto en la reputación simbólica del oficialismo y en el ánimo de la ciudadanía.El caso $LIBRA en febrero, el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo en agosto, y ahora la miniserie de José Luis Espert, todos siguieron el mismo libreto. Claramente fueron episodios potenciados desde la oposición con intencionalidad electoral, pero lo más llamativo es la carencia de recursos para la defensa que denota la Casa Rosada. La misma fuerza política que el año pasado dominaba a voluntad la conversación pública, especialmente en el ámbito digital, ahora luce incapaz de interrumpir esa secuencia de deterioro que se repite ante cualquier denuncia. Los propios funcionarios se sorprenden del nivel de descoordinación y de la ausencia de ordenamiento interno.Esta semana la polémica en torno de Espert fue una nueva exhibición de esas carencias. El viernes anterior el candidato de Fuerza Patria, Juan Grabois, presentó la denuncia por supuestos nexos con Fred Machado, un empresario acusado de vínculos con el narcotráfico. El escándalo se potenció de tal manera, que este viernes terminó con una cumbre nocturna en Olivos para resolver la cuestión, con Javier Milei personalmente involucrado en su definición.El diputado fue convocado para reunirse con él, y también estuvieron allí Karina Milei y Santiago Caputo. Según relató una persona muy cercana al poder libertario, y avalaron otras dos fuentes de las distintas tribus, la reunión tuvo una dinámica curiosa. La hermana presidencial y el asesor habrían esbozado la idea de que quizás lo más conveniente era que Espert debía bajarse de su candidatura. Los dos siempre se opusieron a la idea de que encabezara la lista en la provincia de Buenos Aires, en parte porque no lo consideraban un buen candidato por su estilo y por su perfil poco bonaerense, y otro tanto porque nunca le perdonaron su época de críticas duras a Milei.Después de ese planteo inicial, el propio Espert habría admitido que dadas las circunstancias, él estaba dispuesto a resignar su lugar. Inmediatamente se activaron todas las usinas libertarias que filtraron el dato: la decisión era inminente. De allí la expectativa que se generó durante una media hora. Sin embargo, faltaba la palabra decisiva. "El profe se queda", sentenció Milei. Tuit canchero del diputado, retuit del presidente y asunto resuelto. Sin embargo, los protagonistas negaron esta versión de los hechos, dijeron que nunca se evaluó la renuncia a la candidatura y que el encuentro fue sólo para definir las próximas líneas de acción. Quienes conocen de cerca al Presidente aseguran que pesaron dos razones en la persistente defensa de su protegido. La primera, jamás permitirá que Grabois y el periodismo le marquen la agenda y las decisiones. "No me voy a someter a lo que diga esa banda de kirchneristas. Una cosa es que él no haya comunicado bien su situación, pero otra es correrlo cuando no tiene ni siquiera una imputación penal", esgrimió Milei ante sus interlocutores.La segunda razón, cierta dosis de soberbia para no admitir que quizás fue un error elegir a Espert como candidato. Fue la única figura que él mismo designó y defendió ante las críticas de su entorno. Si Lule Menem no se podía ir porque representaba a Karina, Espert se queda porque se transformó en un símbolo para Milei. Nadie puede explicar racionalmente las razones de ese vínculo tan férreo, reconstruido después de las fuertes diferencias que mantuvieron.La cumbre del viernes en Olivos fue el corolario de días frenéticos, en los que se dieron dinámicas impensadas. La primera salida en público fue el lunes en TN, donde Espert primero se escandalizó por las ramificaciones narco del triple crimen de Florencio Varela, y poco después minimizó por completo sus vínculos con Fred Machado. En diez minutos pasó de "cárcel o bala" a "campaña sucia contra las ideas de la libertad".Como el tema seguía instalado, en el equipo de campaña se analizó la situación y se resolvió que fuera el miércoles a la noche a dar explicaciones más claras en el canal A24. Según reconocen en ese espacio, Espert no estaba muy convencido y fue un poco a regañadientes. "Aceptó ir a desgano pero no siguió la línea discursiva que se preveía. En vez de mostrarse franco y sincero parecía hablar para un expediente judicial", reconocían desde el campamento libertario.Al mediodía del jueves Espert se reunió varias horas con Santiago Caputo para reorientar la estrategia, pero sobre todo para saber exactamente cómo había sido su relación con Machado, qué compromisos asumió, cuántos pagos recibió. En función de lo que el diputado relató, se armó una línea argumental y se resolvió grabar un video. Espert no parecía demasiado cómodo con la idea porque lo postergó durante todo el día. A media tarde LA NACION publicó una nota de Hugo Alconada Mon y Paz Rodríguez Niell en la que se detallaba cómo había sido el circuito de los 200.000 dólares que recibió el economista, y que contradecía las explicaciones que él había dado previamente.Hubo enojos fuertes en la Casa Rosada porque en vez de anticiparse al informe, ahora ya aparecería en forma reactiva. Finalmente el video se emitió casi a la medianoche de ese jueves, en seis minutos cargados de inexactitudes y datos erróneos. Entre quienes habían asesorado a Espert se incrementó el malestar porque entendieron que les había ocultado información. "Si el tipo nos miente a nosotros, es imposible ayudarlo", se quejó uno de ellos.En el oficialismo hay muchas prevenciones por lo que puede pasar el miércoles en la Cámara de Diputados. Ese día se debatirá la continuidad de Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y se espera una verdadera trituradora. Hay temor a defecciones sensibles en el propio campo de los aliados que fuercen a situaciones indeseadas.La rebeldía silenciosaDentro del Gobierno, el caso fue muy nocivo, porque prácticamente dominó todas las conversaciones. Patricia Bullrich llevó la voz cantante, dentro y fuera del gabinete, no sólo porque como ministra de Seguridad que habla de combatir el narcotráfico, el vínculo de Espert con Machado la expone a una contradicción incómoda. Sino también porque como candidata siente que necesita desmarcarse del ancla que hoy significa el tema. En el fondo, explican cerca de la funcionaria, busca preservarse en su aventura porteña y diferenciarse del resultado nacional, al que ve cada vez más comprometido. Igual no le saca el cuerpo a la campaña. Fue ella la que propuso hacer la presentación del proyecto del código penal en la cárcel de Ezeiza con Milei.El resto de los ministros se fueron acoplando a la idea de que era insostenible la situación de Espert. Fue tal la preocupación con la cuestión que le pidieron a Mariano Cuneo Libarona que hiciera un reporte del estado de situación judicial del caso. El ministro revisó los expedientes y la información disponible e hizo una devolución lapidaria: "Todo es mucho más complejo de lo que parece. Es muy delicada su situación".Se presentó entonces un panorama inédito en el interior del poder libertario: un grupo importante de funcionarios quedó alineado para que Espert diera un paso al costado, y enfrente resistía Milei. Se produjo un quiebre muy sutil pero que algunos catadores sensibles percibieron. Si bien el Presidente bajó la consigna de que había que defender a su amigo, y de que le pidió a Santiago Caputo (muy alineado con el Presidente en esta crisis) que dotara al equipo de instrumental argumental para hacerlo, varios de los actores libertarios más visibles eludieron la sugerencia y se aferraron al mensaje de que "debe dar explicaciones".Uno de ellos graficó: "Nos tiramos arriba de la bomba con el tema de los audios para defender al Gobierno, porque dijimos que eran turbios y una opereta. Pero quedar pegados a un narco, ya es demasiado". La tensión interna fue muy alta, pero al mismo tiempo infrecuente. Esta vez no derivaba de la disputa entre kariletos y caputescos. El responsable era el propio Milei, la fuente de energía de todo el proyecto.La otra consecuencia palpable del escándalo fue la desviación de la campaña electoral, en el momento en el que el oficialismo creía haber encontrado un punto de apoyo con la ayuda económica prometida por EE.UU., después de dos meses de fuerte caída en las encuestas.La organización ingresó en una fase de descontrol y cambios constantes de agenda, y el discurso previsto, que era "La libertad avanza o la Argentina retrocede", quedó desplazado por Espert se queda o Espert se baja. Un candidato que se encontraba de recorrida por el interior bonaerense, de acuerdo a la planificación prevista, lo llamaron a último momento para que estuviera en Ezeiza en el acto del Presidente. La logística de la recorrida de Santa Fe y Paraná debió ser replanteada porque se iba a hacer el viernes y se pasó para ayer. Un postulante importante del oficialismo planteó al cerrar la semana: "Veníamos de semanas muy difíciles y por eso era vital repuntar con la campaña. Pero ahora, ¿cómo hacemos campaña? Les pedí a los míos que en las recorridas no convoquen a los medios porque inevitablemente me preguntan por el tema Espert. Estamos más apáticos que la gente. Los militantes no militan y no hay mesas de volanteo en las calles". La semana pasada hubo una brisa de entusiasmo por una encuesta que en la provincia de Buenos Aires había recortado a 8 puntos la diferencia con el peronismo, pero ahora todo volvió a entrar en un cono de dudas. Hay un pesimismo muy marcado en las filas libertarias respecto del futuro electoral.Una sociedad inesperadaMilei volvió de su último viaje a Estados Unidos con una "recomendación" política muy clara: recomponer alianzas y lograr consensos para recuperar el control de la agenda en el Congreso y avanzar con las reformas. Se lo dijeron desde la Casa Blanca y el Tesoro, hasta el FMI. Le piden que sea consensual, que articule el diálogo con gobernadores y legisladores y que amplíe su equipo en función de esos objetivos. En definitiva, le reclaman que sea otro Milei. Pequeño dilema existencial para una figura que trascendió por hacer exactamente lo opuesto.Quienes más lo conocen, admiten que no está muy convencido de actuar en respuesta a ese planteo. Pero de todos modos, habilitó dos movimientos. El primero fue con los gobernadores. Hubo un sondeo a los más cercanos para ver qué disposición tenían para hacer una foto en clave de exhibición de gobernabilidad. Los mandatarios agradecieron la invitación, pero pidieron programarla para después de las elecciones. También hablaron con ellos la posibilidad de morigerar la avanzada con el proyecto de regulación de los DNU, que está agendada para este miércoles en Diputados y requiere 129 votos para ser aprobada. El Gobierno sabe que es difícil evitar una derrota, pero trabaja para que la oposición no tenga dos tercios, porque eso implicaría que cuando seguramente se vete el proyecto, no tenga apoyo suficiente para la insistencia. Hay consenso entre algunos gobernadores e influyentes legisladores que supieron ser aliados en que sería un golpe demasiado duro quitarle esa herramienta a un gobierno con fragilidades como el de Milei. En la Casa Rosada también evalúan alternativas de cambios, como que el proyecto empiece a regir recién en diciembre de 2027, para condicionar a cualquier futuro aspirante al poder.El segundo movimiento estuvo dirigido a recomponer el diálogo con Mauricio Macri, con quien se reunió dos veces en una semana, después de un año de silencio. Fue clave en ese reencuentro el rol de Francos, a quien el expresidente destaca especialmente. Al diálogo del último viernes se sumó también Karina, por un pedido del propio Macri. "En la primera reunión él dijo que era importante que estuviera, porque ella está a cargo de lo partidario y es clave que entienda que somos amigos", describió un funcionario. Lo que trascendió de la reunión fue el pedido de Milei a Macri para que lo ayude a construir una nueva gobernabilidad a partir del 27 de octubre. El expresidente está dispuesto a acompañar porque está preocupado por las debilidades del Gobierno, aunque aún no sepa con certeza si Milei está convencido de esa convocatoria, que debería incluir a otras fuerzas.Una interpretación que se hizo en la Casa Rosada es que Milei le pidió a Francos que se transforme en el bastonero de esa nueva etapa, y que el jefe de Gabinete hizo el primer movimiento con Macri, asociado a Karina, porque ambos entienden que ella es inescindible de su hermano. Emergió allí una sociedad inesperada. Quien no aparece en esa coreografía es Santiago Caputo. "Francos vio que Karina es intocable y decidió aliarse con ella", decodifica un integrante del Gobierno.Sin embargo, en el entorno del asesor minimizan esa gestualidad, confiados en que para lograr consensos amplios Milei va a necesitar muchos más apoyos que los que puede ofrecer Macri, y ahí el asesor puede proveer esos vínculos.Detrás de estos movimientos precarios y muy condicionados al resultado electoral, aparece un interrogante central: ¿Milei está dispuesto a avanzar en un rediseño de su estructura de poder? Esto es clave, porque también implicaría que el propio presidente ha resuelto pasar a otra etapa de su gobierno. Pero no hay nadie que afirme con convicción semejante cambio de piel. Es más, bien cerca del Presidente hay quienes admiten que Milei aceleró los contactos porque necesita mostrar que entendió el mensaje de Washington antes de volver a reunirse con Donald Trump en nueve días.En este momento están en la capital norteamericana Luis Caputo y Santiago Bausili, tratando de darle una forma concreta a la ayuda prometida por Scott Bessent. En la Casa Rosada dicen que lo más probable es que haya precisiones sobre el swap o, como mencionó Kristalina Georgieva, un aporte en los Derechos Especiales de Giro (DEG) que administra el FMI. No disimulan que lo ideal sería que se incluya un anuncio de compra de bonos de la deuda, porque bajaría de inmediato el riesgo país y sería la medida de instrumentación más rápida, con efecto directo antes de las elecciones. Pero eso es cada vez más difícil dada la reacción negativa de la oposición demócrata ante los mensajes de ayuda económica de Bessent.Lo que sí está claro, es que la misión de Caputo necesita regresar con un resultado concreto para no generar un efecto adverso de expectativas incumplidas. Difícilmente el ministro podría desmentir la urgencia que tiene para obtener esa señal que le permita poder continuar con su plan.
El partido que preside Mauricio Macri, socio de LLA en la provincia de Buenos Aires, no se pronunció aún sobre la situación del candidato a diputado nacional. Hay malestar por la falta de definiciones políticas
Cambios en los instrumentos más elegidos y búsqueda de refugio de valor marcan la tendencia rumbo al cierre del año
La periodista analizó los ejes clave del próximo Coloquio de IDEA y la postura del empresariado ante la crisis. Leer más
La Justicia electoral citó a declarar para este lunes a la legisladora porteña de La Libertad Avanza, Lucía Montenegro, y a su padre, Antonio Montenegro, ambos responsables financieros del partido Unite, con el que José Luis Espert se postuló a la presidencia en 2019, y que luego fue sancionado por no poder justificar fondos de campaña. Tras rechazar las rendiciones de cuentas presentadas por el partido, la Justicia le prohibió a Unite recibir aportes públicos y, en virtud de lo establecido por la ley de financiamiento a los partidos, se activó un proceso administrativo, de tipo acusatorio, que investiga a los responsables financieros de los partidos. Son Antonio Montenegro, su hija Lucía, y José Bonacci, que también fue citado por el fiscal electoral Ramiro González, pero su declaración se postergó, luego de que Bonacci solicitada una prórroga por haber cambiado de abogado, confiaron fuentes al tanto del caso.Montenegro era el tesorero de Unite y Bonacci el "primer responsable económico", según consta en los documentos de la Cámara Nacional Electoral de aquel año. Por estos días, Bonacci protagonizó un cortocircuito público con Espert, que, antes de reconocer el pago de 200 mil dólares, en medio una creciente presión por la falta de explicación respecto a su vínculo con Fred Machado, había sostenido que era el partido quien se ocupaba de los fondos. "Nosotros no le proveímos ningún medio ni locomoción, ni camioneta, ni avión", contrapuso Bonacci, respecto al transporte utilizado durante la campaña, en declaraciones a Radio Rivadavia. La hija de José Bonacci, Rocío, es diputada nacional por La Libertad Avanza. Fue noticia por visitar, en julio de 2024, a militares condenados por delito de lesa humanidad por su rol en la última dictadura; y más recientemente por sufrir un accidente en la Autopista que une Rosario con Buenos Aires. Los demás expedientesEsta causa administrativa corre en paralelo a la que tramita en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi, donde se investiga el uso de distintos aviones durante la campaña en 2019, donde se confirmó que Espert y Machado volaron juntos en un avión, los días 15 y 18 de abril de 2019. Un tercer proceso tramita en la Justicia de San Isidro. Fue iniciado por Juan Grabois el viernes pasado, a partir de los 200 mil dólares que Espert recibió de una empresa ligada a Fred Machado, tal como denunció y confirmó luego LA NACION, con el documento oficial de Bank of America que dio a conocer ayer. Espert no forma parte de esta investigación, por no tener responsabilidades financieras dentro partido por el cual fue candidato. El proceso podría culminar con un eventual juicio oral, aunque sin sanciones penales, por ser un proceso de índole electoral. Si fueran encontrados culpables, sobre ellos caería una inhabilitación para ocupar cargos públicos, en una escala que va de los 6 meses a los 10 años. La citación de Montenegro y Bonacci en este otro expediente se conoce luego de la publicación de LA NACION tras la cual Espert reconoció públicamente haber recibido el pago de US$200.000 por parte de una de las empresas de Machado.En el video que difundió en sus redes, Espert remarcó que recibió ese monto después de haber "perdido como en la guerra" en las elecciones y como "producto de su actividad privada".Respecto al vuelo compartido con Machado, Espert dijo en su descargo público: "A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente".
Matías Daghero recomienda proteger ahorros con cobertura inflacionaria y evitar apuestas electorales, mientras Lucas Croce afirma que sostener artificialmente el dólar alimenta el riesgo país y vacía las reservas. Leer más
El economista advirtió que un mal resultado electoral para el oficialismo podría derivar en la destitución de Javier Milei, aunque señaló: "Lo correcto sería que se haga cargo del desastre que ha hecho". Leer más
Destacados priistas explicaron el origen de los recursos usados
Será la segunda reunión en menos de una semana, luego del reencuentro que tuvieron el sábado pasado, tras más de un año de distanciamiento político.Seguí todas las novedades sobre el triple crimen de Florencio Varela en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La elección en Provincia de Buenos Aires reconfiguró las expectativas de cara a octubre. Eso se da en un contexto de caída de los índices de confianza y encuestas que reflejan el deterioro en la imagen del Gobierno. Leer más
SANTIAGO, Chile.- Miembros de la derecha chilena presentaron este jueves una denuncia ante la Contraloría General de la República por "intervención electoral" del presidente Gabriel Boric, luego de una mención en cadena nacional de televisión con críticas a una propuesta económica del candidato republicano José Antonio Kast.El mandatario daba cuenta del Presupuesto de la Nación 2026, que entrará a discusión en el Congreso Nacional, cuando señaló que era "irresponsable e indeseable, la propuesta de recortar 6000 millones de dólares de gasto sin decir de dónde van a hacerloâ?¦ es imposible recortar 6000 millones de dólares sin afectar beneficios sociales como la PGU (Pensión Garantizada Universal)", dijo. El candidato de la derecha chilena se encuentra prácticamente empatado en el primer lugar en las encuestas para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre contra la postulante del oficialismo, la comunista Jeannette Jara.Para llegar a la segunda vuelta electoral, Kast deberá superar a una rival que compite por su propio electorado, la economista y exministra de Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, de Chile Vamos.Si bien el aludido por Boric â??aunque sin que se mencionara explícitamente su nombreâ?? fue Kast, hoy fueron dirigentes de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido al que pertenece Matthei, quienes presentaron la denuncia.Según sostienen, "se entiende que sus palabras estuvieron dirigidas a representantes de la oposición, específicamente a Evelyn Matthei y José Antonio Kast, quienes han planteado, entre sus ejes programáticos, la conveniencia de tal ajuste fiscal", indica el escrito en el que solicitan informar si aquello constituye o no una infracción a la prescindencia política. El propio Kast tildó el hecho de "acto de corrupción", y advirtió: "No vamos a recortar ningún gasto social (...) no siga mintiendo presidente, no se va a tocar la PGU", señaló el candidato, pero descartó de plano una acción judicial. El Presidente usó la cadena nacional para atacar, en vez de gobernar. Mientras Chile enfrenta crisis en seguridad, salud, educación y crecimiento, eligió la mentira y la confrontación. Chile merece un liderazgo con coraje, no con cobardía. #LaFuerzaDelCambio pic.twitter.com/12jsKNSe3r— Equipo Kast (@EquipoKast) October 1, 2025Pero sus adversarios se expresaron en sentido contrario. Guillermo Ramírez, diputado y presidente de la UDI, reconoció que Matthei también ha cuestionado a Kast por la propuesta de recorte de 6000 millones de dólares, "también ha afirmado que es imposible hacerlo sin cortar beneficios socialesâ?¦ pero los cuestionamientos que pueden hacer legítimamente los candidatos no los puede hacer el presidente", afirmó. Tras los cuestionamientos, el presidente Boric desestimó este jueves las críticas. "No estoy para polémicas tan chicas", dijo en respuesta a las duras palabras de Kast y sin referirse a la acusación en Contraloría. "Conversar de las propuestas no es cobarde, sino democráticoâ?¦ estoy muy convencido de que defender lo logrado es parte de nuestra labor", aseguró antes del recibir en audiencia privada al cantautor cubano Silvio Rodríguez, de visita en el país por una serie de conciertos en la capital chilena.El gasto público, el aumento de la inseguridad y la migración irregular son los temas más relevantes de la campaña electoral.La deuda pública de Chile ha crecido de forma sostenida en la última década, debido principalmente a la expansión del gasto fiscal y un menor crecimiento económico.Hasta diciembre de 2024 esa deuda alcanzaba al 41,7% del PBI, según el Ministerio de Hacienda.Agencia ANSA
El todavía gobernador argumentó que asistió al pasacalle proselitista en calidad de particular. Sin embargo, el Jurado Electoral Especial concluyó que la conducta de Acuña se ajustó a los supuestos de infracción previstos en el reglamento
El DNI electrónico es el único documento que actualmente se emite y cuenta con un chip y código QR que facilitan la verificación digital de la identidad.