electoral

Fuente: Clarín
15/09/2025 07:18

Primera encuesta electoral en Provincia tras el triunfo del PJ: cambió el líder para octubre

La hizo CB Consultora Opinión Pública de cara a las legislativas nacionales. Fue una de las firmas que mejor pronosticó el comicio local del 7 de septiembre. Imágenes, pisos y techos, e intención de voto.

Fuente: Infobae
14/09/2025 10:52

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre

Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Fuente: La Nación
14/09/2025 01:18

Los activos acusaron el impacto del resultado electoral

La derrota del oficialismo en las legislativas de PBA provocó un desplome de los Globales de 8,3% el lunes. La recuperación parcial de martes y miércoles y otro traspié el jueves permitieron achicar el rojo semanal a -5,9%. El riesgo país, que subió de 900 a 1050 pbs, irá al ritmo de las expectativas de mejora de desempeño electoral del oficialismo en octubre. Con vencimientos de deuda en dólares por US$17.500 millones en 2026, la clave será saber si hay lugar para una compresión que permita que se abra el mercado para refinanciar los vencimientos.El dólar mejor de lo esperadoSi bien el dólar tomó nota de la elección, saltando 5,7% entre $1.355 el viernes pre elección y $1.432 el jueves, la suba fue menor a la esperada. Así quedó al jueves a 2,7% del techo de la banda, lejos de la expectativa inicial de que incluso llegara a tocarla. El mercado, que ex post sabemos que llegó "cubierto dólar" al evento, le otorga credibilidad al techo de la banda, al menos hasta la elección de octubre. La razón es que el BCRA cuenta con reservas líquidas por US$18.000 millones y el nuevo equilibrio dólar-tasas es más apetecible. Esto no implica que la presión cambiaria no vaya in crescendo hasta la elección de octubre.Tasas más bajasEl BCRA intensificó su participación en la rueda de simultáneas, tomando pesos del mercado a una tasa decreciente, que pasó de 45% el viernes pre elección a 40% el martes y 35% el miércoles. La suba del TC menor a la esperada permitió al BCRA la baja de tasas y la intensificación de la fijación de este instrumento devolvió estabilidad al segmento de pesos. De esta manera, el Tesoro pudo renovar el 91% de los vencimientos de la licitación con un menú que enteramente vence post elección y a tasas sustancialmente más bajas que la licitación pasada. La relajación del apretón monetario mitigaría el deterioro de la actividad económica.Intervención más moderadaLa autoridad monetaria habría mantenido alguna intervención en futuros, aunque de menor intensidad que la exhibida la semana previa a la elección. Claramente, el nuevo nivel de tipo de cambio sirvió para ralentizar el ritmo (pero no bajar) de la demanda de cobertura. El interés abierto subió US$290.000 millones al jueves y habría elevado la posición vendida a US$5.600/5.800 millones. Por su parte, el Tesoro habría vendido en el spot US$34 millones el lunes y US$22 millones el martes, muy por debajo de sus ventas por US$550 millones la semana previa.El autor es economista jefe de PPI

Fuente: La Nación
14/09/2025 01:18

¿Qué puede pasar después del shock electoral?

La diferencia de casi catorce puntos en las elecciones en la provincia de Buenos Aires generó una drástica caída en el precio de las acciones y los bonos soberanos y una depreciación del peso que, sin embargo, al momento de escribir esta nota, no había tocado el techo de la banda de flotación. El Gobierno atribuyó la derrota a cuestiones políticas y ratificó todos los puntos centrales del programa económico: superávit fiscal, flotación dentro de la banda cambiaria y dureza monetaria, aunque con alguna flexibilidad previa a la última licitación de bonos del Tesoro en la cual pudo renovar casi todo lo que vencía a tasas de interés algo más bajas.La otra opción que tenía el Gobierno era repetir lo que hizo Cambiemos luego de perder las PASO de 2019: soltar el tipo de cambio y dar algunos paliativos fiscales como la rebaja de IVA a los alimentos. Recordemos que el tipo de cambio saltó 23% el primer día post PASO y la inflación se aceleró (2.2% en julio, 4% en agosto, 5.9% en septiembre para luego descender a 3.3% en octubre). Esta opción acelera la nominalidad, pero preserva las reservas internacionales. La decisión del Gobierno actual preserva la nominalidad reforzada además por una tasa de traslado a precios de la depreciación que sigue siendo baja (aunque se aceleró un poco en agosto), pero pone en riesgo las reservas si el mercado decide testear el techo de la banda aun a pesar de los incentivos que existen para hacer carry trade, al menos hasta unos días antes de la elección, si se cree que se va a continuar la política cambiaria de depreciación al 1% mensual de dicho techo. El BCRA tiene liquidez como para sostenerlo, pero luego de las elecciones aparecerán dudas acerca de cómo harán el Tesoro y el BCRA para hacer frente a los vencimientos de deuda en moneda extranjera de 2026 que, si bien no son montos elevados, pueden ser muy altos con relación a las reservas que queden post intervención.El resultado de la elección de octubre puede aliviar las cosas o complicarlas todavía más. La lógica indica que el Gobierno debería mejorar el desempeño que ha tenido en las elecciones locales que ha habido durante el año y que eso debería ser suficiente para alcanzar el tercio en Diputados necesario para vetar cualquier iniciativa que altere los fundamentos del programa económico y también para que los más extremistas dejen de hablar de la delirante posibilidad de un juicio político.Pero no parece que el Gobierno pueda tener la victoria contundente que sugerían algunas encuestas y que, si bien no le hubiera dado mayoría simple en ninguna de las dos Cámaras, al menos le hubiera permitido negociar desde una posición de fortaleza política, en especial en lo referido a las reformas estructurales que se preveía discutir en 2026 (laboral e impositiva). Los gobernadores en menor medida y la mayoría en ambas cámaras del Congreso con más claridad han mostrado poco aprecio por la solvencia fiscal. Más allá de la justificación que pueda tener cada propuesta, los gobernadores propusieron cambios en la distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles que afectarían el superávit primario proyectado para este año en un 20%, mientras que la suma de las iniciativas propuestas por el Congreso tendría un costo fiscal de casi 2% del PBI según la Oficina de Presupuesto del Congreso que además señaló que las medidas que supuestamente aportarían ingresos para paliar un impacto de esa magnitud en las cuentas fiscales tenían un potencial de recursos irrisorio. Es cierto también que el Gobierno debió reaccionar antes para evitar que la única opción disponible fuese convertir en Ley un mal proyecto. Ese es el ejemplo de la ley de Discapacidad. Corregir el deterioro real que habían sufrido los pagos para asistir a las personas que sufren una discapacidad (que además en parte pagan otros actores del sistema de salud) quizás hubiera evitado el relajamiento en las condiciones para acceder a una asistencia en el futuro que introdujo la Ley, cuando sabemos que eso ha sido muy laxo en el pasado. Pero aun cuando el Gobierno se anticipe mejor, parecería que las demandas por mayor gasto o por detraer ingresos nacionales se repetirán en el futuro. El riesgo es que para preservar el balance fiscal sea necesario subir impuestos cuando lo que requiere la economía es que se reduzcan. También la decisión de que el BCRA no comprara reservas dentro de la banda de flotación hizo que se llegara a hoy con menor poder de intervención y, previo a ello, la combinación de un peso fuerte, con eliminación de restricciones cuantitativas y del impuesto PAIS para las importaciones más algunas decisiones discrecionales de reducciones en derechos de importación pueden haber sido demasiado rápidas para que los productores nacionales pudieran adaptarse. La remoción de la protección "especial" era necesaria y el impuesto PAIS tenía fecha de vencimiento, pero al menos pudo intentarse que la apreciación real fuera más lenta aun cuando ello hubiera impactado al alza, en algunas décimas, a la tasa de inflación mensual.De las dos reformas estructurales que se discutirían en 2026 un peronismo fortalecido seguramente procurará licuar el impacto de la laboral porque, simplificando, golpea la "rentabilidad" de los dirigentes sindicales, quienes además han sido muchas veces renuentes a introducir flexibilidad u otras medidas que permitan mejorar la productividad laboral. La impositiva podría avanzar, al menos para cambiar el mix impositivo, pero todo parece indicar que habrá poco margen para reducir impuestos.Sin embargo, el Gobierno no tenía otra opción a sostener el núcleo de su programa económico. Primero porque la efectividad de un "plan platita" es dudosa, al menos a la luz de lo ocurrido en 2023. Pero más importante porque podría perder el apoyo del FMI, del resto de la comunidad internacional y de los bancos de inversión que al menos no han dado por perdido el programa de mediano plazo. Traicionar el principio de la disciplina fiscal no es una opción cuando ello es el ancla del programa económico. En resumen, quedan seis semanas hasta las elecciones de octubre en las que veremos al equipo económico con el casco puesto por si es necesario defender el techo de la banda, sin cambios importantes en materia de política fiscal y esperando el 26 de octubre para ver cómo queda configurada la política y cómo avanzamos desde ahí en adelante con las reformas pendientes estructurales y de sintonía fina del programa.

Fuente: Infobae
14/09/2025 00:01

Qué piensa en la intimidad Axel Kicillof luego de su victoria electoral más importante

Tras el aplastante triunfo en la provincia de Buenos Aires, el Gobernador se afirma como líder dentro del PJ. Cómo encara la discusión de poder y liderazgo que se avecina con Cristina Kirchner y La Cámpora

Fuente: Infobae
13/09/2025 18:37

Estos son los requisitos que deberán cumplir los medios de comunicación para participar en la franja electoral 2026

El proceso de inscripción se realizará del 23 de setiembre al 7 de octubre de 2025 a través del Portal CLARIDAD, con requisitos diferenciados para para radio, televisión y agencias digitales

Fuente: Infobae
13/09/2025 14:45

Pese al triunfo electoral, Kicillof deberá negociar en la Legislatura con los libertarios que responden a Karina Milei

El armado de las listas de La Libertad Avanza, ejecutado por Sebastián Pareja, garantizó que los "territoriales" tengan acceso a la futura composición legislativa. Habrá un bloque de 30 diputados y 16 senadores, contando a todas las expresiones

Fuente: Clarín
13/09/2025 13:18

¿La caída de la industria bonaerense influyó en el resultado electoral?

Fuerte respaldo del Fondo Monetario al plan económico de MileiSegún la UIA, el 24,4% de las empresas redujo su dotación de personal,

Fuente: Infobae
13/09/2025 01:57

Semana financiera: tras el shock electoral, las acciones argentinas se hundieron hasta 30% y el dólar marcó precios récord

La plaza bursátil no tuvo respiro y regresó a cotizaciones mínimas en 13 meses. La divisa alcanzó un máximo de $1.465 en el Banco Nación

Fuente: Infobae
12/09/2025 22:57

ONPE regula participación de influencers en la franja electoral: mínimo 100 mil seguidores y sin ser candidatos

Con las nuevas reglas, la ONPE busca garantizar transparencia y equidad en la difusión de propaganda política en redes sociales

Fuente: La Nación
12/09/2025 15:36

Volatilidad electoral: cómo preparar la cartera para pasar octubre

El clima financiero está tenso y las elecciones de medio término ya asoman a la vuelta de la esquina. El escenario actual combina tasas de interés en alza, un dólar relativamente contenido y un frente electoral abierto que genera volatilidad en los precios de los activos bursátiles. Es un momento crucial para el inversor de a pie: debe decidir si va a pasar las elecciones legislativas en pesos o en dólares, asumiendo riesgo o mirando desde afuera con un perfil más conservador. El dólar es el refugio preferido de los inversores con mayor aversión al riesgo"En este contexto macroeconómico es recomendable evaluar el posicionamiento de las carteras de inversión según el perfil de riesgo que se desee asumir", advierte Milo Farro, analista bursátil en Rava. "Los inversores conservadores tienden a preferir dolarizar una gran parte de su portafolio frente a eventos que pueden traer volatilidad -en este caso las elecciones-. Para esta estrategia, entre las alternativas disponibles sugerimos cedears como XLV (ETF del sector salud de EEUU) y BRKB, el título del fondo de inversión Berkshire Hathaway, junto a Obligaciones Negociables de alta calidad crediticia como YPF, Vista o Pampa".Isabel Botta, Product Manager en Balanz, apunta directamente a la renta fija privada para el segmento más adverso al riesgo y la volatilidad. "Para un perfil conservador, la prioridad está en la previsibilidad y la baja exposición a shocks políticos o de mercado", asegura la analista, que apunta a instrumentos de renta fija privada, que hoy ofrecen rendimientos atractivos sin la volatilidad típica de la deuda soberana o de las acciones. Entre las alternativas destaca el bono de Pluspetrol 2030, con una TIR por encima del 7,5%, Pampa Energía 2028, también en torno al 7%, o Telecom 2033, que ofrece una TIR cercana al 8,5%. "La lógica detrás de esta estrategia es evitar exposición a activos más sensibles al resultado electoral, priorizando estabilidad y retornos predecibles", explica Botta.Eric Ritondale, economista jefe de Puente, pone una primera sugerencia sobre la mesa para cruzar octubre dolarizados con títulos públicos. "En el tramo de bonos soberanos en dólares, preferimos el tramo corto de la curva, y particularmente el Bonar 2030 (AL30), ya que creemos que ofrece el mejor riesgo retorno a lo largo de los posibles escenarios postelectorales". Para inversores que buscan permanecer en pesos, Ritondale va por un mix de títulos a tasa variable. "Entre los bonos soberanos en pesos -que los consideramos una apuesta más agresiva que los bonos en dólares-, preferimos los bonos CER en el tramo más corto con vencimientos este año; los bonos duales ajustables a la tasa Tamar, puntualmente el Dual con vencimiento en junio de 2026 para sumar duration; y para los tramos más largos los bonos CER con vencimientos en 2027 con rendimientos del 15% más inflación".En un escenario de tasas de interés altas como el que se dio a partir de agosto -en torno al 40-45% anual en instrumentos de tasa fija- la oportunidad llama a la puerta de quienes se animan a quedarse en pesos. "El Gobierno está muy concentrado en que no sobren pesos en la economía argentina. Ese es el foco pre-elecciones, y esa escasez de pesos hace que las tasas sean realmente muy atractivas para el inversor", dice Ian Colombo, Asesor Financiero de Cocos Gold. "Entendemos que este nivel de tasas va a ser transitorio, post elecciones no van a ser tan altas con lo cual quien esté pensando que el oficialismo va a ganar las elecciones, tiene que pensar en hacer tasa (invertir en bonos en pesos) y también en acciones y bonos soberanos", aporta Colombo. Claro que no todos esos instrumentos encajan para cualquier perfil de inversor. ¿Opciones concretas? "En lo que respecta al universo tasa fija en pesos, las Lecap con vencimiento más inmediato permiten optimizar los retornos de corto plazo, brindando rendimientos ampliamente por encima de los fondos comunes de inversión (FCI) de money market o de los plazos fijos", advierte Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL. "La letra S30S5, con vencimientos en 42 días aproximadamente, permite fijar una tasa atractiva al ofrecer una TNA en torno a 49 por ciento".Gustavo Araujo, Head of Research_ de Criteria, pone foco también en las tasas en moneda local. Proyecta que, "en este escenario pre-electoral, seguirán volátiles y con rendimientos reales más elevados. Queda en claro que el Gobierno no está dispuesto a negociar cierta estabilidad cambiaria que pueda poner en peligro el ancla nominal", enfatiza. "En caso de un inversor más conservador debería desarmar posiciones en pesos, dolarizarse y quedar parado en ON o en un FCI en dólares como el de Cocos Ahorro dólares", postula Colombo.Vlasich deja sugerencias concretas para perfiles más conservadores que busquen cobertura cambiaria y, al mismo tiempo, obtener rendimientos en dólares con una baja volatilidad. "La ON de Pampa Energía con vencimiento en 2031 cuenta con un cupón de casi 8% en dólares y paga intereses en septiembre y marzo. Estos instrumentos, idealmente deben ser pensados con el objetivo de ser mantenidos hasta su vencimiento".Subirse al trade electoral"Para quienes están dispuestos a asumir mayor riesgo, aparecen oportunidades ligadas al trade electoral", dice Botta, de Balanz."En este caso, YPF, Galicia o TGS se presentan como papeles relevantes: cuentan con alta liquidez internacional y, además, permiten diversificar la exposición a distintas industrias clave de la economía argentina, como energía, servicios financieros y transporte de gas natural. En un escenario en el que el país logre posicionarse como mercado emergente, estas compañías podrían ser las primeras en captar el interés de fondos institucionales globales". Farro, de Rava apunta al sector energético. "Frente a un resultado electoral favorable para el gobierno, vemos valor a largo plazo en acciones como YPF, Vista y Pampa, debido a que sus fundamentos permanecen sólidos a pesar de la caída en el precio internacional del petróleo".¿Y qué oportunidades puede haber en la renta fija? "Una victoria en los comicios del oficialismo también podría conducir a una compresión del riesgo país que permita la ansiada vuelta a los mercados internacionales de crédito y el bono que ofrece una mejor relación riesgo - retorno en ese escenario es GD35", opina Farro de Rava. "Con un resultado muy bueno para el oficialismo, podríamos plantear un escenario de 450 puntos básicos de Riesgo País y ahí el bono AL41 subiría casi 20% en dólares con una TIR del 9,25%".Desde IOL, Vlasich apunta tanto al AL30 como al GD30. "Ambos conforman una propuesta de inversión atractiva, no solo por su rendimiento (12,8% y 11,5% respectivamente), sino por la propia estructura, ya que pagan amortización de capital e intereses de forma semestral (en enero y julio de cada año)"."Este tipo de posicionamiento - advierte Botta- enfrenta riesgos más marcados". "En definitiva, para un inversor conservador la mejor estrategia pasa por consolidar la renta fija privada como núcleo de estabilidad, mientras que para perfiles más agresivos la clave está en la exposición selectiva a acciones de alta liquidez con diversificación sectorial, en el GD41 como bono con mayor potencial de upside, y en instrumentos en pesos de corto plazo con tasas atractivas", resume la especialista de Balanz.

Fuente: Perfil
12/09/2025 10:18

En pleno juego electoral, Pullaro se muestra con Schiaretti y Prunotto, y enciende la crítica de aliados de Mestre

Aliados de Mestre apuntaron contra Pullaro por la foto que exhibirá con Schiaretti y Prunotto en Río Cuarto. Según los radicales orgánicos, la imagen excede lo institucional en plena campaña. Los alfonsinistas con tonada le recordaron a los gobernadores radicales que la UCR de Córdoba es oposición al peronismo que gobierna hace 25 años. Leer más

Fuente: Ámbito
12/09/2025 00:00

Lo que se dice en las mesas: el fin del trade electoral, dólar al límite y Gobierno enciende velas para octubre

Tras el shock electoral en Buenos Aires, el mercado reconfiguró sus expectativas y el Gobierno quedó en estado de alerta. Mientras el "trade electoral" se da por terminado, analistas detectan un giro en la estrategia oficial y ponen la lupa en lo que ocurra en octubre.

Fuente: Perfil
11/09/2025 17:18

Consultora cordobesa afirma que Milei rompió su contrato electoral y enfrenta un octubre adverso

La consultora y politóloga Paola Zuban analizó el deterioro de la imagen de Javier Milei tras el voto bonaerense: se quebró el contrato electoral y, en Córdoba, Provincias Unidas se encamina a un triunfo cómodo frente a La Libertad Avanza. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 17:18

Eduardo Reina: "El Gobierno sigue en shock tras la derrota electoral"

En diálogo con Canal E, el analista político Eduardo Reina analizó la reacción del Gobierno después de las elecciones, la falta de medidas de fondo, el rol de Mauricio Macri como posible ordenador político y el creciente protagonismo de los gobernadores. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:33

A pocos días del cierre del padrón, la fiscalía electoral pidió que Cristina Kirchner sea inhabilitada para votar

La Cámara Nacional Electoral está ahora a cargo de esta decisión, que viene sufriendo vaivenes desde la Justicia Federal de Río Gallegos. Qué dice la ley

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:26

Tasas en baja: cómo quedó el esquema monetario del Gobierno tras la derrota electoral en Buenos Aires

El BCRA busca contener la volatilidad cambiaria ajustando los instrumentos de absorción monetaria y promoviendo la baja de tasas de corto plazo tras una etapa de picos e incertidumbre

Fuente: La Nación
11/09/2025 12:36

Tras la derrota electoral, Caputo habló con Georgieva, que le ratificó el respaldo a la Argentina

WASHINGTON.- Luego de la señal de respaldo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le había dado al Gobierno el martes pasado, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses, el organismo reconoció que la directora gerente, Kristalina Georgieva, mantuvo en el inicio de esta semana una conversación con el ministro de Economía, Luis Caputo, para "discutir los avances en la implementación del programa".Así lo informó la directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION. La vocera, quien había sido la encargada el martes de publicar en X el mensaje de respaldo al Gobierno, también ratificó que el staff del FMI "fue informado de las recientes intervenciones del Tesoro en el mercado de divisas, que, según explicaron las autoridades argentinas, fueron una respuesta temporal al aumento de la volatilidad del mercado"."Lo que puedo añadir sobre nuestros compromisos es que la directora gerente habló con Caputo a principios de esta semana para discutir los avances en la implementación del programa, y esperamos que el ministro asista a las reuniones anuales [del organismo] en octubre, como siempre lo hace", indicó Kozack. Las reuniones anuales del organismo, en conjunto con el Banco Mundial (BM), se desarrollarán del 13 al 18 de octubre próximos en Washington. "En las conversaciones que el equipo ha mantenido con las autoridades, hemos seguido haciendo hincapié en la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, coherente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado", amplió Kozack, que evitó hacer evaluaciones de la crisis política que atraviesa el Gobierno de Javier Milei tras la derrota electoral y cómo podría impactar en el programa económico un eventual nuevo revés en los comicios del 26 de octubre próximo."También reconocemos que, tal y como se destaca en el informe del staff para la primera revisión del programa, la política monetaria restrictiva ha contribuido a limitar la trayectoria de los tipos de cambio a través de la inflación, y que las mejoras en el marco de gestión monetaria y de liquidez deberían seguir mitigando la volatilidad de los tipos de interés y los efectos negativos asociados a la actividad económica", señaló la directora de comunicación del organismo, en su primera presentación ante la prensa desde fin de julio.Kozack reforzó lo que había publicado en su posteo en X del martes, una señal que el Gobierno esperaba dado el fuerte impacto en los mercados que tuvo el resultado en las elecciones bonaerenses. El triunfo con casi 14 puntos de diferencia a favor del opositor Fuerza Patria, considerado un "cisne negro" que el mercado no esperaba de tanta amplitud, generó nerviosismo de los inversores.IMF staff is closely engaged with the Argentine authorities as they implement their program for entrenching stability and improving the country's growth prospects. (1/2)— Julie Kozack, IMF (@IMFSpokesperson) September 9, 2025"El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa. Y el programa, por supuesto, tiene como objetivo afianzar de manera duradera la estabilidad y fortalecer las perspectivas de crecimiento de la Argentina", dijo Kozack."Apoyamos la adhesión continua de las autoridades al ancla fiscal y su agenda integral de desregulación, así como su compromiso de salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa", añadió.El martes, tras el posteo de Kozack, Milei se había hecho eco del respaldo del organismo multilateral y afirmó que el Gobierno no se movería "ni un milímetro del programa económico". El Presidente hizo hincapié en el equilibrio fiscal, el mercado monetario ajustado y, en lo cambiario, el mantenimiento de las bandas cambiarias pactadas con el FMI. "Además, seguiremos desregulando", escribió en X.Respecto a otras de las metas acordadas entre el FMI y el Gobierno, Kozack destacó la "satisfacción" del organismo con "los superávits primarios logrados hasta agosto en el ámbito fiscal"."Es coherente con los objetivos del programa que esperamos para 2026, el presupuesto para continuar con este proceso de progreso y también para sentar las bases de las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros necesarios para alcanzarlo, logros conseguidos hasta ahora", expresó la vocera del FMI."Reconocemos el importante avance en la reducción de la inflación, que ha dado lugar a una inflación mensual inferior al 2 % durante cuatro meses consecutivos", añadió, respecto al dato conocido ayer sobre agosto, que arrojó un 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado.La próxima revisión del acuerdo entre la Argentina y el FMI, sellado en abril pasado, está programada para el 23 de enero de 2026 y se basará en los objetivos de desempeño para fines de diciembre de 2025.El calendario de revisiones fue ligeramente reajustado para alinear mejor los objetivos con los resultados de fin de año y permitir suficiente tiempo para la implementación de la estrategia de acumulación de reservas, aunque las turbulencias políticas y económicas de los últimos días y lo que viene de cara a los comicios legislativos nacionales de octubre podría complicar los planes de la Casa Rosada.

Fuente: Perfil
11/09/2025 12:18

Gustavo Valdés, sobre la convocatoria de Milei a gobernadores: "Hay que evitar que sea una trampa electoral"

El gobernador de Corrientes criticó la falta de diálogo de la Casa Rosada y afirmó que la designación del ministro del Interior es un "pasito, pero falta diálogo". Confirmó su presencia en Córdoba. Leer más

Fuente: Clarín
11/09/2025 11:36

Adorni confirmó que el Gobierno vetará los ATN, y criticó la estrategia electoral de LLA: "Lo del domingo fue un error político"

El vocero presidencial también defendió los vetos al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.

Fuente: La Nación
11/09/2025 11:36

Dónde voto en las elecciones 2025: cuándo estará publicado el padrón electoral de octubre

Los ciudadanos argentinos habilitados para votar en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre deben saber cuándo estará publicado el padrón electoral para, así, constatar el lugar de votación y todos los datos necesarios para la jornada electoral en la que se renovarán las bancas de las cámaras de Diputados y Senadores.De acuerdo al cronograma establecido por la CNE (Cámara Nacional Electoral) el padrón definitivo de electores para las elecciones del 26 de octubre estará disponible el martes 16 de septiembre. A partir de entonces, los electores podrán consultar en el sitio oficial la información pormenorizada sobre su lugar de votación.En la misma fecha también quedarán designadas las autoridades de mesa que desempeñarán su tarea en la jornada electoral.Qué se vota el 26 de octubreLos electores deberán acercarse a la mesa de votación por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Cómo consultar Dónde voto en las elecciones 2025La consulta del padrón es un trámite sencillo en el que se debe ingresar el número de DNI, género, distrito y código de validación que arroja el sistema.Posteriormente, la Justicia Electoral ofrecerá los datos precisos para el día de la votación. Entre ellos se especificarán:Establecimiento de votaciónDirecciónNúmero de mesaNúmero de orden del padrónDe esta manera, el ciudadano podrá dar esos datos a las autoridades de mesa y agilizar el proceso en el centro de votación.Cómo se vota en octubreEn los comicios de octubre se utilizará la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Principales fechas del cronograma electoral nacional 202516 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.

Fuente: Perfil
11/09/2025 11:18

Igualdad Territorial: el primer "round" giró entre el fomento a las inversiones y la campaña electoral

En Laboulaye se abrió el debate acerca del programa específico de promoción económica para el Noroeste y el Sur-Sur. Aunque hay acuerdo en su finalidad, la oposición lanzó artillería pesada por el contenido del proyecto del Ejecutivo. El PJ acusó a los halcones opositores de montar "un show personal para pegarle al gobierno". Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 07:24

El resultado electoral en Buenos Aires puso en alerta a otros distritos donde hay acuerdo entre LLA y el PRO de cara a octubre

"Por supuesto que tomamos nota", reconocieron desde el entorno del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Desde el macrismo porteño, a su vez, señalaron: "La situación es diferente, no vemos un revés"

Fuente: Infobae
11/09/2025 05:23

Patricia Bullrich habló sobre la alianza LLA-PRO tras la derrota electoral: "Sería bueno hablar con Mauricio Macri"

Tras la caída en las legislativas bonaerenses, la candidata a senadora nacional por CABA propuso recomponer lazos con el líder del PRO y avanzar en una estrategia conjunta de cara a las elecciones de octubre

Fuente: Infobae
11/09/2025 02:33

El PRO le sugirió a LLA que baje a sus candidatos en Río Negro para evitar otra derrota electoral

Tras el fracaso en territorio bonaerense, el presidente del partido amarillo en la provincia le pidió a la Casa Rosada que baje la lista para los comicios nacionales. "Es un rejunte de impresentables", aseguró

Fuente: Infobae
11/09/2025 02:32

La UCR bonaerense busca recuperarse de la derrota electoral, pero enfrenta otro panorama adverso para octubre

Sin el sello en carrera, dos sectores del partido centenario irán en distintas listas por las bancas nacionales. Mientras tanto, terminan de analizar los números junto a los intendentes que perdieron en sus distritos

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:49

Por qué la figura de Charlie Kirk resultó fundamental para el éxito electoral de Trump en 2024

El fundador de Turning Point USA articuló una red de activismo juvenil que amplió la influencia conservadora y sumó a miles de votantes en universidades y redes sociales

Fuente: Perfil
10/09/2025 23:18

Afectada por la incertidumbre electoral, Vaca Muerta funcionó a media máquina y ahora reza para que no haya un "octubre negro"

El sector proyecta exportaciones hasta por USD 33.000 millones, pero deja en stand by proyectos. Dudas sobre las condiciones del programa económico de Luis Caputo para el financiamiento de obras cruciales y especulación electoral. Leer más

Fuente: Clarín
10/09/2025 22:18

Tras el revés electoral, Patricia Bullrich ahora dice que "sería bueno" hablar con Mauricio Macri

La ministra de Seguridad rescató la figura del presidente del PRO ante el rearmado de cara a las elecciones del 26 de octubre.Si bien el partido amarillo entabló alianza con LLA, el ex mandatario no estuvo presente durante la campaña bonaerense.

Fuente: Infobae
10/09/2025 19:55

Pese a que el CNE ya tiene fecha para pronunciarse sobre la personería jurídica del Pacto Histórico, exmagistrado arremetió contra el órgano electoral

El abogado y exmiembro del consejo, Luis Guillermo Pérez, expresó su molestia por lo que sería -a su juicio- una maniobra para la dilación de este proceso, a casi un mes para que se lleve a cabo la consulta interna para definir candidato único a la presidencia

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Con el polémico caso de Jaldo, la Cámara Nacional Electoral deberá definir sobre las candidaturas testimoniales

La Cámara Nacional Electoral (CNE), el máximo tribunal electoral del país solo por debajo de la Corte Suprema, deberá definir si admite o rechaza las candidaturas testimoniales, consideradas postulaciones engañosas de dirigentes o funcionarios que aparecen en las boletas a sabiendas de que no van a ocupar los cargos para los que son elegidos.El mecanismo, que ya fue usado a nivel nacional en los últimos 20 años, fue este fin de semana la vedette de las elecciones bonaerenses, donde una decena de intendentes se postularon para traccionar sus votos y ganaron bancas para la Legislatura provincial, pero nunca las ocuparán, pues ya dijeron que se quedarán al frente de sus municipios.Ahora el caso que llega a la Cámara Nacional Electoral es el del gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, quien oficializó su candidatura para diputado nacional por Tucumán de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.La Cámara Nacional Electoral ya tuvo ocasión de pronunciarse sobre estas candidaturas en 2009. Las consideró ilegales, pero las aceptó porque entendió que no podía prohibirlas preventivamente sin saber de antemano si los candidatos iban a asumir o no.Ese fallo de la CNE fue dictado por una mayoría integrada los jueces Santiago Corcuera y Rodolfo Munné (ya fallecido). Votó en disidencia el juez Alberto Dalla Vía, que integra hoy el tribunal junto con Corcuera y Daniel Bejas.Ahora deberán ser Corcuera, Dalla Vía y Bejas los que resuelvan. Bejas fue juez federal electoral en Tucumán, ante de asumir en la Cámara, y su cargo hoy está vacante y es subrogado por el juez federal de Catamarca.Es este magistrado catamarqueño, Miguel Angel Contreras, quien admitió la postulación de Jaldo a diputado Nacional. El frente electoral Unidos por Tucumán, integrado por el diputado nacional Roberto Sánchez del radicalismo y un grupo de intendentes tucumanos, impugnó la postulación de Jaldo para legislador, con el patrocinio del constitucionalista Antonio María Hernández padre y de su hijo Antonio María Hernández. Los letrados plantearon un recurso de apelación, que les fue denegado, por lo que ahora acudieron en queja ante la Cámara Nacional Electoral. Plantearon que la razón del juez catamarqueño, subrogando en Tucumán, fue de índole procesal, al argumentar que el recurso debió ser interpuesto directamente ante la CNE y no ante su propio juzgado.Ante esta denegatoria, los apoderados presentaron el recurso de queja. Allí argumentaron dos cuestiones: que Jaldo no puede ser al mismo tiempo gobernador y legislador nacional; y que la candidatura testimonial es un fraude al electorado.Los abogados Hernández dijeron que la candidatura de Jaldo está "expresamente prohibida por el artículo 73 de la Constitución Nacional", que señala que no pueden ser miembros del Congreso "los gobernadores de provincia". Esto garantiza evitar que el Congreso sea influenciado o presionado mediante la influencia de los gobernadores. Se impone un límite de elegibilidad para los gobernadores de provincia que se encuentran en ejercicio de sus mandatos, impidiéndoles postularse a cargos legislativos nacionales.El segundo argumento de la apelación es que la candidatura testimonial "constituye una verdadera afrenta para el electorado". En ese sentido, las califican como "manifiestamente inadmisibles" ya que, según los apoderados, "quiebran el sistema representativo instituido en la Constitución Nacional". Además, postularon que las candidaturas testimoniales implican romper el compromiso político que asumió el candidato con su postulación. Y citaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Los abogados citaron al juez Dalla Vía, de la CNE, que ya votó contra las candidaturas testimoniales en 2009, cuando se opuso a que sean convalidadas las de Daniel Scioli y Sergio Massa. La realidad le dio la razón, pues ambos ganaron una banca, pero no asumieron y siguieron siendo gobernador e intendente, respectivamente.Dalla Vía escribió entonces que "son manifiestamente inadmisibles, ya que "quiebran" el sistema representativo instituido en la Constitución Nacional (arts. 1º, 22 y 33).".Ahora los letrados esperan no solo el voto de Dalla Vía, sino el de al menos uno de sus colegas, para frenar la postulación de Jaldo. Una norma de la CNE le impide ir en contra de sus propios precedentes, aunque en este caso el juez Bejas es nuevo en el tribunal y no tuvo aún oportunidad de pronunciarse sobre las candidaturas testimoniales, al menos como camarista electoral.

Fuente: Página 12
10/09/2025 16:34

Kicillof sale otra vez a la cancha electoral

Pasado el triunfo en los comicios provinciales, el gobernador vuelve al ruedo luego de tres días sin agenda oficial. Actividades con intendentes y candidatos.

Fuente: Perfil
10/09/2025 14:18

Los responsables de la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

El líder del partido en el distrito, Sebastián Pareja, y el candidato a intendente en Moreno, Ramón Vera, son peronistas que se volvieron imprescindibles para los Milei en la estructura bonaerense. Sin embargo, cayeron en una elección que el gobierno había presentado como un test clave de gestión nacional. Leer más

Fuente: Perfil
10/09/2025 14:18

Reacciones tras la derrota electoral: "El Gobierno está empezando a escuchar un poco al mercado"

Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el economista, Pablo Das Neves, comentó: "El duro golpe electoral que tuvieron el domingo fue un llamado a la atención". Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 07:18

José Obdulio Gaviria se convierte en el nuevo mentor político de Juan Carlos Pinzón en su camino electoral

El exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón recibió el respaldo de José Obdulio Gaviria, figura con más de cuatro décadas de trayectoria política

Fuente: Ámbito
10/09/2025 00:00

Deuda: Economía enfrenta test clave tras revés electoral y busca renovar vencimientos por $7,2 billones

En esta ocasión, el Tesoro ofrecerá letras a tasa fija (Lecaps) y títulos ajustables por tasa Tamar, inflación (Boncer) y dólar (Dólar linked). Todos vencen pos elecciones de octubre.

Fuente: Ámbito
09/09/2025 21:07

Tras el triunfo electoral, Axel Kicillof redobló las críticas a Javier Milei: "Este Gobierno se volvió invotable"

El gobernador le pidió al Presidente que revise sus políticas de ajuste y recapacite. Además destacó que el peronismo recuperó la esperanza.

Fuente: Perfil
09/09/2025 21:00

"La jefa" Karina Milei se vuelve una carga tras la derrota electoral

La derrota electoral sorprendió a los inversores, ya que un tropiezo similar en las cruciales elecciones de medio término del próximo mes podría hundir por completo la revolución de libre mercado de Milei. Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 21:00

A días de la derrota electoral, el Gordo Dan exigió la renuncia de Lule Menem y Sebastián Pareja: "Dejen de usar a Karina Milei de escudo"

El militante libertario estalló tras los sorpresivos resultados de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde su fuerza quedó en segundo lugar con 33,71%. Ante este escenario, apuntó contra dirigentes del oficialismo por la debacle que atraviesa el gobierno de Javier Milei. Leer más

Fuente: Clarín
09/09/2025 20:18

Caza de brujas y reparto de culpas entre el PRO y LLA por la debacle electoral en la Provincia

La interna se activó entre ambos partidos luego del traspié del domingo. En el macrismo responsabilizan a Sebastián Pareja por el armado de las listas y por no haber consultado a los referentes amarillos.

Fuente: La Nación
09/09/2025 19:18

El cachetazo electoral y la humildad del líder

Las elecciones tienen una virtud pedagógica que ningún manual de liderazgo enseña: el cachetazo. Ese golpe seco que obliga a bajar la soberbia, mirar los números con crudeza y aceptar lo evidente: el poder no es un cheque en blanco. El cachetazo electoral desnuda al líder, lo expone frente a su propia ineficacia y lo empuja a revisar sus certezas.Javier Milei lo entendió. Tras la derrota en las urnas, el presidente afirmó: "No hay opción de repetir los errores. De cara al futuro vamos a corregir todos nuestros errores". Y, como si quisiera blindarse en un legado histórico, citó a Winston Churchill: "El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal: lo que cuenta es el coraje para continuar".Bienvenida la autocrítica. Porque la verdadera prueba de un líder no está en saborear la victoria sino en metabolizar la derrota. Aprender, desaprender y volver a aprender: esa es la gimnasia que separa a los líderes sabios de los testarudos. Y para aprender hay que rodearse de voces distintas, no de aplaudidores seriales.Hasta ahora, Milei gobernó con un círculo cerrado, casi hermético, propio de la primera etapa de consolidación. Ese esquema funcionó para imponer un rumbo y mostrarse decidido. Pero las etapas se agotan. Lo que viene requiere otra musculatura: abrir el juego, convocar referentes que no solo convenzan a los convencidos, sino que también generen respeto y confianza en una sociedad descreída.El líder humilde sabe que no alcanza con repetir fórmulas. Que lo que sirvió para construir el relato de outsider no necesariamente sirve para sostener la gestión. Que el capital político no se eterniza si no se traduce en resultados tangibles.La derrota, entonces, puede ser una oportunidad. La oportunidad de modificar el rumbo, de reconocer que el error no es debilidad, sino un recordatorio de que nadie gobierna en soledad. Churchill lo resumió con lucidez: el fracaso no es fatal. Lo fatal es negar la realidad, encerrarse en la autocomplacencia y seguir creyendo que el poder es un acto de fe personal.En la historia abundan ejemplos de líderes que supieron leer sus derrotas y convertirlas en trampolines. Charles de Gaulle cayó en desgracia en 1946, pero regresó más fuerte en 1958 para refundar la Quinta República francesa. Bill Clinton, golpeado en las elecciones de medio término de 1994, entendió el mensaje y viró su agenda, logrando la reelección y un ciclo de prosperidad económica. En el otro extremo, Margaret Thatcher ignoró los signos de desgaste y su negativa a escuchar la disidencia la llevó a ser desplazada por su propio partido en 1990. El cachetazo, cuando no enseña, destruye.Argentina conoce bien esta dinámica. Presidentes que se aferran a la soberbia, convencidos de que el poder los convierte en infalibles, terminan chocando con la pared de la realidad. El país no perdona la ceguera: ni en la economía, ni en la política, ni en la gestión cotidiana. El electorado concede segundas oportunidades, pero rara vez terceras. La paciencia social es cada vez más corta y el tiempo de gracia, efímero.Por eso, la humildad no es un atributo "blando" del liderazgo, sino una condición de supervivencia. Humildad para aceptar que los resultados no alcanzaron, que la sociedad exige otra cosa, que los diagnósticos iniciales necesitan revisión. Humildad para reconocer que, a veces, el enemigo no está afuera, sino en los errores propios.Un verdadero líder no teme rodearse de gente que piense distinto, porque entiende que la discrepancia es un motor de mejora, no una amenaza. Y tampoco teme reconocer que no tiene todas las respuestas.El cachetazo electoral, si se lee con humildad, puede convertirse en la mejor escuela de liderazgo. No es un certificado de defunción política, sino un recordatorio de que la democracia es un diálogo permanente entre gobernantes y gobernados. Un líder que sabe escuchar ese mensaje puede reinventarse. Uno que lo ignora, queda condenado a la irrelevancia.PhD, profesor de la UTDT

Fuente: Clarín
09/09/2025 18:18

Sebastián Pareja fue ratificado como jefe de campaña, pero habrá una nueva estrategia electoral en Buenos Aires de cara a octubre

Resolvieron que la campaña adoptará "un formato distinto al territorial" que se desplegó para las legislativas provinciales.Fue tras el primer encuentro de la mesa política bonaerense, que se reunirá todos los martes.A diferencia de la mesa nacional hubo autocrítica por la mala performance del domingo.

Fuente: Infobae
09/09/2025 17:27

Tras la derrota electoral, el FMI ratificó el apoyo al programa económico del Gobierno

El Fondo Monetario respaldó el esquema cambiario y monetario, luego de la intervención del Tesoro sobre el dólar oficial y las elecciones bonaerenses

Fuente: Clarín
09/09/2025 17:18

El FMI salió a apoyar al Gobierno tras la derrota electoral

La directora de Comunicaciones Julie Kozack dijo que el organismo sigue colaborando "estrechamente" con Argentina. Y que respalda el compromiso del Gobierno para respaldar al dólar y otros puntos clave de programa.

Fuente: La Nación
09/09/2025 17:18

Quiénes forman la mesa política que armó Milei tras la derrota electoral

Tras el resultado adverso en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei definió una nueva estrategia de articulación gubernamental. El mandatario descartó cambios en su Gabinete y ordenó este lunes reflotar una mesa política nacional, junto con la creación de otros dos espacios de diálogo para redefinir el rumbo hacia los comicios generales de octubre.¿Quiénes son los miembros de la "mesa política nacional"?El nuevo núcleo de decisiones del oficialismo, denominado "mesa política nacional", está encabezado por el propio presidente Javier Milei. Este espacio tuvo su primera reunión este martes a las 9.30 en la Casa Rosada. La integran, también, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Completan la nómina el asesor presidencial Santiago Caputo, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni. La continuidad de Menem en este círculo íntimo se interpretó como un respaldo a su figura. Este formato es una nueva versión de la anterior "mesa de los lunes" y excluye de su conformación al subsecretario y armador nacional, Eduardo "Lule" Menem.Dos espacios adicionales para la nueva etapaTambién se anunció su paralelismo local bonaerense: la mesa política de la Provincia de Buenos Aires, que se ampliará para sumar mayor representatividad. Este grupo tiene previsto un encuentro para la tarde de este martes. Entre sus integrantes se encuentran Karina Milei, Sebastián Pareja, Eduardo "Lule" Menem y Cristian Ritondo. Pareja, el armador bonaerense cuestionado por los resultados del domingo, fue ratificado en su rol.El tercer eje de la estrategia es la convocatoria a un "diálogo federal" con los gobernadores. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, iniciaron este martes los contactos con los mandatarios provinciales. Fuentes oficiales indicaron que, tras estos sondeos informales, el Presidente decidirá si la convocatoria será un encuentro conjunto o si se realizarán reuniones por separado con cada gobernador.El trasfondo de la reorganizaciónEl lunes fue una jornada de nerviosismo en la Casa Rosada, donde Milei encabezó dos reuniones de gabinete en un mismo día por primera vez. El hermetismo sobre el contenido de los encuentros fue total.Fuentes muy cercanas al Presidente desmintieron cambios de funcionarios. "No sale ningún funcionario, el problema no ha sido de gestión sino político. Y la política se arregla con más política", afirmaron a LA NACION. La postura ratifica el discurso que Milei emitió el domingo por la noche desde el búnker libertario en Gonnet. Allí, con un tono más moderado, prometió un "profundo análisis de los datos" y una "profunda autocrítica". El mandatario aseguró: "Aquellas cosas en las que nos hemos equivocado las vamos a corregir. No hay opción de repetir los errores".Una jornada de tensión en la Casa RosadaEl presidente Milei llegó temprano a la Casa Rosada el lunes. La primera reunión de Gabinete se desarrolló entre las 9.30 y las 11.30. Participaron casi todos los ministros, junto a Karina Milei, Santiago Caputo y Martín Menem. El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, fue el único ausente en ese primer cónclave. El funcionario llegó cerca de las 12 para una reunión del Presidente con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Por la tarde, Milei convocó a un segundo encuentro con todos sus ministros. En paralelo, Eduardo "Lule" Menem recibió en su despacho a Sebastián Pareja, un gesto interpretado como una ratificación temporaria de ambos en sus funciones. El portavoz Manuel Adorni comunicó las decisiones a través de su cuenta en la red social X. El Gobierno busca así revertir la performance electoral con vistas a los comicios generales del 26 de octubre.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Cecilia Devanna.

Fuente: Perfil
09/09/2025 17:00

Camilo Tiscornia: "El mercado reaccionó muy mal al resultado electoral en Buenos Aires"

En diálogo con Canal E, Camilo Tiscornia explicó cómo impactaron los resultados electorales en el riesgo país y los activos financieros. Además, analizó la estrategia política y económica del Gobierno y proyectó el escenario hacia octubre. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 16:23

Pese al revés electoral, JP Morgan redobla la apuesta y recomienda invertir en activos argentinos

El banco de inversión reconoció el resultado "muy negativo" para el Gobierno en los comicios bonaerenses, pero destacó el compromiso fiscal y la voluntad de pago para la deuda soberana

Fuente: Perfil
09/09/2025 15:00

Diego Corbalán: "En la campaña electoral, La Libertad Avanza era el frente que venía cargando mayores niveles de negatividad"

Por el lado de la oposición, el analista de redes sociales resaltó: "Fuerza Patria empezó a concentrar un espíritu al menos un poquito menos negativo". Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 14:00

Andrés "Cuervo" Larroque: "Es bueno reconocer si una estrategia electoral funcionó"

El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense resaltó la unidad alcanzada por el PJ en las elecciones provinciales, aunque advirtió sobre la necesidad de "tender lazos con las provincias" y proyectar una alternativa de cara a 2027. Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 13:00

Preocupación empresarial por el resultado electoral en PBA: "No va a haber inversión de nada"

Desde el empresariado advirtieron que si no se atiende la microeconomía, "vamos a tener un problema no solamente de crecimiento de la actividad, sino crecimiento fuerte del desempleo y una crisis social en puerta", indicó el periodista, Ariel Maciel. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 12:15

Mercados: rebotan las acciones y los bonos argentinos después del traspié electoral del Gobierno

El S&P Merval sube 2,3%, mientras que los ADR en Wall Street avanzan hasta 6%. Los bonos en dólares ganan 1,5% en promedio, con un riesgo país todavía sobre los 1.000 puntos básicos

Fuente: Perfil
09/09/2025 10:00

Elecciones 2025 en Corrientes: la Junta Electoral validó los comicios y el escrutinio definitivo

En un paso final del proceso electoral, la Junta Electoral de Corrientes declaró de forma oficial la validez de los comicios provinciales y municipales celebrados el pasado 31 de agosto de 2025. Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 10:00

Javier Milei se reúne con la mesa política en Casa Rosada tras la derrota electoral

El Presidente convocó al primer encuentro de la nueva "mesa política nacional", mientras crece la interna en el Gobierno ante el posible recambio de figuras. Será desde las 9.30. Leer más

Fuente: Clarín
09/09/2025 09:18

Acciones argentinas en Wall Street rebotan hasta 4% tras el derrumbe post electoral

El lunes en el premarket se registraron bajas de hasta 24%.Los bonos no levantan cabeza, y el riesgo país se ubica en los 1.100 puntos.

Fuente: Ámbito
09/09/2025 09:04

Derrota electoral y turbulencia financiera: Javier Milei enfrenta riesgo país en alza y dudas sobre el dólar

El revés de Javier Milei en las elecciones impactó de lleno en los mercados: caída de bonos y acciones, riesgo país arriba de 1.000 puntos y dudas sobre la estabilidad del dólar. El Gobierno apuesta a reservas y deuda para contener la crisis.

Fuente: Infobae
09/09/2025 09:02

Redrado analizó el resultado electoral: "No acumular reservas y la suba fenomenal de tasas golpearon a los sectores productivos"

El ex presidente del Banco Central analizó el panorama posterior a las elecciones y describió cuáles fueron, a su criterio, los errores de gestión que afectaron a la economía real

Fuente: Infobae
09/09/2025 01:38

El FMI se mantendrá en silencio ante la derrota electoral de Milei y fijará posición técnica cuando Caputo defina medidas para contener al mercado

Sin embargo, en el Fondo impactó la amplia victoria del peronismo, y se asume en el organismo multilateral que podría afectar el cumplimiento de la meta vinculada a la acumulación de reservas

Fuente: Perfil
08/09/2025 22:36

Con la mira en $Libra, la oposición busca en el Congreso desgastar a Javier Milei tras el revés electoral bonaerense

Se citó a funcionarios y exfuncionarios clave; la oposición reclama explicaciones por la supuesta trama de corrupción que golpea al oficialismo en su momento de mayor debilidad política. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 22:09

El riesgo electoral de 2026: ¿amenaza u oportunidad para el inversionista peruano?

La experiencia de 2011 fue clara: entre la primera y la segunda vuelta, los papeles más castigados fueron los de empresas mineras y financieras, con caídas que superaron el 50%

Fuente: Perfil
08/09/2025 21:36

Julio Gambina sobre el panorama económico tras la derrota electoral: "Todo está atado con alambre"

El economista alertó sobre presiones cambiarias, ajustes inminentes y la incertidumbre política que deja el resultado de las elecciones. Leer más

Fuente: Perfil
08/09/2025 21:36

Derrota electoral de Milei y promesa de más ajuste

"Asistimos a un nuevo episodio en el proceso de reconfiguración de la derecha en la Argentina" dice el autor y analiza las sorpresas en la votación del 7 de septiembre. El lugar que ocupan Somos Buenos Aires y el frente popular de 8 agrupaciones, Vientos del Pueblo. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 21:18

"Mercado totalmente paralizado": el tsunami electoral impactó en las operaciones de granos

La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires impactó en el mercado de granos, que este lunes estuvo prácticamente sin actividad. Analistas consultados por este medio indicaron que hubo un freno casi total en las ventas, sin referencias claras de precios y con productores que prefirieron no hacer negocios para no arriesgarse en medio de la volatilidad cambiaria.Según explicaron, los próximos días estarán marcados por la incertidumbre, aunque la suba del dólar también puede abrir una oportunidad para quienes necesiten vender por cuestiones financieras o porque vienen atrasados con la comercialización."Mercado totalmente paralizado en cuanto a volúmenes negociados. Prácticamente nulas ventas de soja, maíz y trigo", describió Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi. Explicó que en jornadas con tanta volatilidad "es normal que el productor o vendedor tiendan a paralizar o frenar decisiones de venta" porque, con cambios bruscos en el dólar, se corre el riesgo de "vender mal". Señaló que el dólar mayorista abrió en $1450 y cerró en $1408, con una suba de 3,15% respecto del viernes. Mientras la soja en la Bolsa de Chicago aumentó US$2,48 por tonelada para la posición noviembre, a US$379,84 la tonelada, los valores locales en pesos deberían haber estado cerca de $420.000 la tonelada. Sin embargo, las ofertas se movieron entre $410.000 y $415.000. "De convalidarse ventas a esos precios, no estás capturando toda la variación del tipo de cambio, o incluso vendés igual o por debajo en dólares respecto del viernes", detalló.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaEugenio Irazuegui, de Zeni, coincidió en que el comienzo de la rueda estuvo marcado por el shock electoral. "Los resultados legislativos en la provincia de Buenos Aires, muy adversos para el gobierno nacional, sacudieron a los mercados en la apertura. Las operaciones marcaron una clara tendencia negativa en los activos argentinos", sostuvo. "El dólar spot pasó a situarse al límite máximo de la banda de fluctuación, asimilando un aumento en la prima de riesgo respecto a la continuidad del programa económico. Esto repercutió de inmediato en la operatoria, con escasas propuestas de compra en un escenario mucho más incierto y volátil al observado el viernes pasado", explicó.En ese marco, la lectura de los analistas es que habrá cautela. "Ante el panorama de incertidumbre que se abre tras el resultado de las elecciones, a los productores les costará tomar decisiones esta semana y querrán ver cómo evoluciona la situación, con algunas señales más claras sobre la orientación económica de esta nueva etapa del Gobierno", afirmó Carlos Pouiller, director de AZ-Group. Agregó que el salto cambiario también puede abrir oportunidades: "Con el dólar más alto, las cotizaciones en pesos de los granos suben y eso puede ser un buen argumento para avanzar en ventas, sobre todo para quienes estén atrasados en la comercialización o tengan necesidades financieras de corto plazo". Según Pouiller, una alternativa es aprovechar esos precios y colocar el dinero en instrumentos financieros mientras las tasas sigan altas.En la misma línea que Uberti, Germán Iturriza, consultor en granos, subrayó que esa brecha entre lo que deberían marcar los precios y lo que finalmente ofreció el mercado explicó la parálisis en la soja. Indicó que el mercado se ubicó en $410.000 la tonelada, por debajo de lo esperado. "Tendría que haber salido en $420.000, pero salió en 410.000 pesos. Vamos a ver dónde se acomoda", señaló.En maíz, agregó, la actividad también perdió impulso. Los precios venían en torno de los $236.000 la tonelada, equivalentes a US$170. "La clave del maíz es que el mercado lo tracciona el consumo interno, en particular la ganadería, que a estos valores tiene buenos márgenes. La capacidad teórica de pago de la exportación es US$170, no 180. Ahí está la diferencia entre el mercado externo y el interno", explicó.Por último, respecto del trigo Iturriza comentó que ya venía una desaceleración desde fines de junio último. "Hasta el 30 de junio veníamos a pleno, incrementando volúmenes semana a semana. Ahora está bastante tranquilo, en niveles de 40.000 a 45.000 toneladas diarias", describió. Los precios del mercado disponible se sostienen en torno a US$200 la tonelada gracias a la demanda de Brasil y Asia, pero los de la nueva cosecha [diciembre-enero] rondan los US$185 y generan desinterés. "Es un precio que no le gusta a nadie y seca la plaza", resumió. Recordó que ya se vendieron casi tres millones de toneladas del ciclo agrícola, aunque solo medio millón a precio, lo que deja mucho volumen por fijar a pocas semanas del inicio de la cosecha en el norte.

Fuente: La Nación
08/09/2025 20:18

Se vence el plazo: tras el revés electoral, autoridades de la UBA piden a Milei que no vete el financiamiento universitario

El rector, el vicerrector y los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) difundieron un video en el que piden al Presidente de la Nación que no vete la ley de financiamiento universitario que aprobó el Congreso y que la reglamente. Javier Milei tiene tiempo hasta este jueves 11 de septiembre para anular la norma. "Queremos seguir enseñando", dice el rector Ricardo Gelpi en el arranque de la grabación publicada por la UBA en YouTube, en la que remarcan que la ley "es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública" y "no es contra nadie". La iniciativa, aprobada por el Senado el 22 de agosto, encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obliga al Gobierno a convocar a paritarias.Un proyecto similar fue aprobado el año pasado y luego el Presidente la vetó. Eso explica la acumulación de dos años en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) que coincide, a la vez, con los ejercicios que la administración pública viene funcionando sin un presupuesto aprobado por el Congreso, sino prorrogado."Esa decisión provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios. Este año la situación se agravó porque la recomposición salarial no logró compensar la inflación, lo que llevó a la UBA a declarar la emergencia salarial en marzo", recordaron los decanos en un comunicado. Esta vez, el proyecto fue aprobado por el Senado por 58 votos a favor, solo 10 en contra (los siete senadores de La Libertad Avanza y tres de Pro) y tres abstenciones. Una mayoría superior a los dos tercios que podría rechazar el eventual veto que Javier Milei promete ante toda las iniciativas que rompen el equilibrio fiscal. Habrá que ver qué decisión toma el Presidente ahora, tras el revés electoral del domingo que varios analistas relacionaron con el ajuste en sectores claves, como discapacidad, jubilados, salud y educación. Por su parte, el sistema universitario ya está viralizando el lema "Si hay veto, hay marcha". Así lo ratificaron los rectores de la universidades nacionales en el último plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en Rosario, la semana pasada. Allí insistieron en la necesidad de una ley de presupuesto anual que garantice el funcionamiento de las casas de estudios superiores y aprobaron el monto que pedirán al Ejecutivo para funcionar en 2026: $7,32 billones.Esta cifra, dijeron, actualiza y anualiza las partidas de la Ley de Presupuesto 2023, el último aprobado por el Congreso Nacional; contempla gastos de personal, funcionamiento y programas universitarios, según los criterios establecidos en la Ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) también se sumó a la consigna para realizar un paro nacional el día siguiente del anunciado veto, si se concretara. Y propusieron acompañarlo con una propuesta frente al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación nacional.La Asociación Gremial Docente de la UBA anunció la "continuidad al plan de lucha de la docencia universitaria por el salario" con una semana de acciones con paros activos, asambleas, y una jornada con clases públicas en la Plaza de Mayo este miércoles.La norma aprobada también prevé la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. Y fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031. "Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas, con tranquilidad. Queremos que los mejores profesores sigan formando a las próximas generaciones, que puedan quedarse, que puedan seguir enseñando. Porque sin ellos, la universidad no sería la misma. Cada vez más seguido escuchamos que docentes, investigadores, estudiantes y no docentes tienen que dejar sus facultades porque no llegan a fin de mes", dicen los decanos en el video difundido. Y siguen: "No queremos que nadie quede afuera. La Ley de Financiamiento Universitario es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública". "No se trata de ideologías. No se trata de partidismos. Se trata de cuidar lo que nos une y nos enorgullece: el valor de la educación pública. La UBA es de quienes estudian, de quienes enseñan, y de quienes encuentran en ella atención, respuestas, cuidado y profesionales de excelencia. Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos. Pedimos al Poder Ejecutivo Nacional que reglamente la Ley de Financiamiento Universitario. Que se implemente cuanto antes. Para poder seguir siendo lo que somos. Cuidemos lo que nos une. Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública. Cuidemos la UBA", cierran. Junto con Gelpi, participan del video Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA; Adriana Mabel Rodríguez, decana de Agronomía; Ricardo José María Pahlen, decano de Ciencias Económicas; Alejo Pérez Carrera, decano de Ciencias Veterinarias; Luis Ignacio Brusco, decano de Ciencias Médicas; Pablo Andrés Evelson, decano de Farmacia y Bioquímica; Carlos Mariano Venancio, decano de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Leandro Vergara, decano de Derecho; Ana Josefina Arias, decana de Ciencias Sociales; Ricardo Alejandro Manetti, decano de Filosofía y Letras; Alejandro Manuel Martínez, decano de Ingeniería; Jorge Antonio Biglieri, decano de Psicología; Guillermo Alfredo Durán, decano de Ciencias Exactas y Naturales; Pablo Alejandro Rodríguez, decano de Odontología, y Felipe Alejandro Vega Terra, director del Ciclo Básico Común (CBC).

Fuente: Perfil
08/09/2025 19:36

Néstor Kreimer advierte sobre el impacto real de la crisis post electoral: "Así como estamos, no podemos seguir"

El especialista en criptomonedas analizó el "lunes negro" en los mercados y aseguró que "la gente dijo hasta acá" tras el golpe al bolsillo. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 19:18

Diputados | La derrota electoral del Gobierno potencia a una oposición que embiste con $LIBRA, interpelaciones y DNU

Si en las últimas semanas la oposición en Diputados se nutrió de los "heridos" que dejaron los libertarios en los cierres de listas, la elección bonaerense terminó de cristalizar la posición de quienes aún dudaban en sumarse a las ofensivas contra el oficialismo. Ahora, los bloques críticos planean aprovechar el envión de la última derrota de Javier Milei para embestir al Gobierno en frentes de alta sensibilidad: la investigación del caso $LIBRA, la interpelación de funcionarios por las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad (Andis) y la reforma que busca acotar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) como herramienta de gobierno.El presidente de la comisión investigadora del caso $LIBRA, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), fue uno de los primeros en alzar la voz. Exigió que Milei coopere con la pesquisa legislativa y reclamó la presencia del titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y de la exresponsable de la Unidad de Tareas de Investigación de $LIBRA, Florencia Zicavo, en la cita prevista para mañana en Diputados. "Anoche dijo que iba a hacer una profunda autocrítica y prometió corregir errores", recordó el diputado de la Coalición Cívica, en alusión a las palabras del Presidente tras la derrota electoral.Hasta ahora, ningún funcionario confirmó su asistencia. Frente a esa resistencia, la oposición baraja recurrir a la citación compulsiva, un gesto que, además de forzar la presencia de los convocados, enviaría un mensaje al resto del gabinete. La experiencia previa pesa: el único que aceptó ir al Congreso fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; en cambio, Luis "Toto" Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia) se excusaron con "problemas de agenda". En esta ocasión, advierten en la oposición, no están dispuestos a ceder: irán a fondo, respaldados por el resultado bonaerense y con la mira puesta en octubre, la próxima parada electoral.ð??³ï¸?A diferencia de las leyes, los resultados electorales no se pueden vetar. Los bonaerenses dejaron ayer un mensaje claro: la sociedad reclama equilibrio de poderes, sin que nadie tenga el control absoluto.ð???ð??¼La falta de diálogo, la corrupción en el entorno presidencial, elâ?¦— Oscar Agost Carreño (@oagost) September 8, 2025En la agenda inmediata aparece también una sesión -prevista para la semana próxima- donde se incluirían "emplazamientos" a la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz, para acelerar dictámenes. El punto más delicado para la Casa Rosada es el de los proyectos que promueven la interpelación de ministros por la filtración de los audios de Diego Spagnuolo, extitular de Andis, que describe un presunto esquema de coimas. En la lista figuran Francos, la secretaria General, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones. La oposición ya consensuó un texto común para avanzar en esa dirección.En paralelo, se acordó un pedido de informes al Poder Ejecutivo por el mismo escándalo. El proyecto pone la lupa en las contrataciones de la Andis -y de otras áreas del Estado- con la droguería Suizo Argentina, en el registro de proveedores y en la necesidad de esclarecer los dichos del exfuncionario sobre presuntos "retornos".A esa pulseada se suma otra: el Senado giró a Diputados la media sanción de la reforma a la ley que regula la validez y el alcance de los DNU. La iniciativa, aprobada la semana pasada con 56 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones, modifica el régimen vigente: elimina la "sanción ficta" y fija un plazo de 90 días para que el Congreso se expida, tras el cual el decreto queda automáticamente derogado. El oficialismo quedó prácticamente solo en su rechazo, acompañado apenas por la senadora bullrichista Carmen Álvarez Rivero (Pro), mientras que los misioneros optaron por la abstención. Si la Cámara baja ratifica la reforma con la misma contundencia que el Senado, Milei perdería una herramienta clave para gobernar en minoría.Las señales políticas se multiplican. La diputada radical Soledad Carrizo escribió el domingo: "Hoy los bonaerenses dieron un mensaje claro y contundente: la democracia le marcó el camino al Gobierno Nacional. Celebro las palabras del Presidente, ojalá sepa leer los cambios necesarios para rectificar el rumbo". Y marcó su propio límite: "Esa Argentina es sin kirchnerismo ni populismo en ninguna de sus facetas". Carrizo fue clave para blindar, junto al oficialismo, el veto al aumento previsional, tras abstenerse en la primera ronda.Cansado de la PERONIZACIÓN del gobierno nacional. Espero que los errores políticos y económicos NO asfalten el camino al regreso de las ideas del déficit crónico y del PJ en el poder. pic.twitter.com/xvJGjlOLGF— Rodrigo de Loredo (@rodrigodeloredo) September 5, 2025En la misma sintonía, los seis gobernadores de Provincias Unidas -Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Valdés (Corrientes) y Carlos Sadir (Jujuy)- difundieron el domingo electoral mensajes coordinados hacia la Casa Rosada. Con matices, coincidieron en remarcar la necesidad de escuchar al interior productivo y robustecer la gestión.El propio Valdés, que consolidó su poder en Corrientes al imponer a su hermano Juan Pablo como gobernador y relegar a los libertarios al cuarto lugar, fue categórico: "Hace falta más humildad y sensatez para escuchar al interior del país, que produce y trabaja todos los días para sacarlo adelante". El resultado dejó al oficialismo sin cuatro legisladores nacionales como aliados -dos senadores y dos diputados-, un golpe que fortaleció a los provinciales. En conjunto, el frente reúne 13 diputados y ocho senadores, una masa crítica de peso para incidir en la discusión parlamentaria.Con este escenario, el oficialismo afronta un desafío inmediato: la presentación del Presupuesto 2026, cuyo envío al Congreso vence el lunes 15 de septiembre. El debate se anticipa áspero.El kirchnerismo ya explora movimientos internos: Cecilia Moreau, vicejefa de Unión por la Patria, deslizó que analizan remover al libertario José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y a Mayoraz de Asuntos Constitucionales, con el argumento de que el oficialismo "entorpece" la labor parlamentaria. Sería un hecho inédito. Por ahora, la idea es apenas embrionaria: no se socializó fuera del bloque ni hubo tanteos para medir respaldos. "El cuerpo es soberano", advirtió un diputado kirchnerista.En el resto de las bancadas críticas prevalece la cautela. Esperarán a conocer el proyecto oficial para medir la disposición del Gobierno a negociar y, según ese termómetro, definirán los próximos pasos. Pero nadie descarta un golpe de efecto si Milei insiste en dilatar la discusión. Un tercer año consecutivo sin presupuesto reforzaría el margen de maniobra del Ejecutivo, justo en medio de un frente cambiario frágil y con vencimientos de deuda en el horizonte.

Fuente: Perfil
08/09/2025 17:18

Paliza electoral en Buenos Aires

"El diferencial de votos obtenidos frente a los 'liberticidas' ha vuelto a encender el espíritu de 'eterno retorno" del peronismo. La victoria bonaerense, sin embargo, no se proyecta al resto del país para Octubre", vaticina el autor. Brinda su propio análisis del resultado de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Leer más

Fuente: Clarín
08/09/2025 16:36

La derrota electoral del gobierno despertó suspicacias y especulaciones en Comodoro Py

Los efectos sobre las cusas judiciales contra Javier Milei, el sistema acusatorio y el futuro del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona alimentaron las charlas en los tribunales federales.

Fuente: Perfil
08/09/2025 15:18

Después de la derrota electoral, Luis Majul le da consejos a Javier Milei

Tras la aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Luis Majul detalló una lista de recomendaciones para Javier Milei. Desde pedir disculpas hasta revisar su estrategia económica. Una especie de manual de "supervivencia presidencial". Leer más

Fuente: Perfil
08/09/2025 15:18

Sobre la costosa semana electoral

Diez hitos en siete días imposibles Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 15:18

Un exasesor de Milei analizó la "tormenta" de los mercados y reveló por qué hace tanto ruido el resultado electoral

El economista Fausto Spotorno supo integrar el Consejo de Asesores de Javier Milei, pero tuvo que irse porque sus análisis no tenían cabida. Alejado del Presidente, visitó los estudios de LN+ para analizar las consecuencias económicas del resultado electoral bonaerense. "Hasta las elecciones de octubre van a ser 50 días de tormentas y mucho ruido. Con volatilidad y dudas del mercado", vaticinó. El economista Fausto Spotorno en LN+"El Gobierno tiene que manejar esta tormenta con los mercados: recién está empezando a llover, pero a lo lejos ves los nubarrones negros, que son las altas tasas", analizó Spotorno. Sobre las estrategia económica del equipo de Javier Milei, sostuvo: "Venían conteniendo el dólar, subiendo los encajes bancarios. Pero si aumentás la cantidad de pesos que el banco tiene que guardarse antes de prestar, baja el crédito. Y eso frena la economía e incrementa la tasa de interés".Según Spotorno, "las capas que hay que analizar son el núcleo del programa económico, que es la política de equilibrio fiscal, y la política monetaria, responsable de no emitir pesos como locos, es decir, la más importante". "Después vienen las tuercas de afinación más pequeñas, que consisten en saber si van a continuar con tasas de interés súper altas o las van a bajar un poco y dejar que corra un poco el dólar", agregó el exasesor presidencial. Los próximos interrogantes"Lo que se preguntan todos los inversores es: si meto US$100 millones, ¿voy a poder retirar los rendimientos y las utilidades? ¿Las ganancias esperadas van a ser mucho más chicas por la devaluación del peso?", ejemplificó Spotorno. Continuando con la clave interrogativa, el economista subrayó: "¿Por qué una elección en una provincia a la que nunca le prestamos atención en nuestras vidas te hace tanto ruido en la economía?"."En el fondo hay un serio problema. De la sociedad o de la política argentina donde, o vamos a un programa económico racional de pago de la deuda, o perdés una elección y salta que nadie confía en que vas a pagarla", analizó el jefe de la consultora Orlando Ferreres y Asociados.Respecto a la caída de las acciones argentinas en Wall Street, Spotorno apuntó: "Todos los títulos están en rojo, eso significa que las personas están vendiendo todos los bonos argentinos porque dicen, 'Che, no me van a pagar esto".Como corolario de su intervención en LN+, el economista que supo aconsejar a Javier Milei, concluyó con una pregunta y una respuesta. "¿Por qué pasamos de un riesgo país de 500 a 1.000 en pocos meses? Por la fragilidad política".

Fuente: Perfil
08/09/2025 14:18

Resultados de las elecciones en Buenos Aires: el mapa de ganadores por municipio y sección electoral

Fuerza Patria se impuso con el 46,92% de los votos en las legislativas bonaerenses. La Libertad Avanza quedó segunda con el 33,87%, mientras el mapa electoral mostró resultados mixtos en los diferentes territorios. Conocé todos los porcentajes. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 14:18

Tras la derrota electoral: el picante canto contra Javier Milei que entonó el público en el show de Lali Espósito en Vélez

Este fin de semana se llevaron adelante la tercera y cuarta fecha del show de Lali Espósito en Vélez y, como siempre, la estrella pop lo dio todo. Sus recitales estuvieron plagados de música y coreos impactantes. Y también, de algunas expresiones contra el gobierno actual. Ya sea por parte de la artista como del público presente. Con relación a esto, en la noche del domingo todo se exacerbó, en el marco de las elecciones legislativas llevadas a cabo en la provincia de Buenos Aires. Tras conocerse los resultados que hablaban de una derrota del oficialismo -y mientras esperaban que la intérprete saliera al escenario- los seguidores celebraron con un cántico muy especial: "El que no salta votó a Milei".El reloj marcaba las 21 horas y la noticia de que La Libertad Avanza había quedado en segundo lugar en las urnas corrió rápidamente por el campo y las tribunas del estadio José Amalfitani, en el barrio de Liniers. Los números inevitablemente hicieron reaccionar a miles de fanáticos que estaban esperando por su ídola: "¡El que no salta votó a Milei!, ¡El que no salta votó a Milei!", repitieron en un cántico que fue coreado por gran parte de la cancha y que inmediatamente se volvió viral en las redes sociales. Si bien desde siempre este tipo de pronunciamientos políticos fueron un clásico en recitales o partidos de fútbol, en este caso cobra mayor relevancia por la conocida tensión que hay entre la cantante y el actual presidente de los argentinos. De hecho, durante el show la propia anfitriona tuvo algunos guiños contra el gobierno que no pasaron desapercibidos. No sólo presentó un nuevo tema con referencias al mandatario, sino que también apuntó contra Karina Milei en medio del escándalo por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Fue mientras interpretaba su hit "Fanático" que la ex Teen Angel lanzó su primera crítica. En el momento en que la letra dice "Vení, acercate, que te firmo la fotito" la artista suele imitar el gesto característico de Javier Milei. Sin embargo, esta vez en lugar de levantar los pulgares hacia arriba, levantó tres dedos con su mano derecha. Ese número remite al "3%" que, según grabaciones clandestinas con signos de edición, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, habría recibido como parte de una presunta maniobra de corrupción. En esos audios, el entonces director de la Andis, Diego Spagnuolo, le contaba a un interlocutor no identificado que el organismo estaba siendo "desfalcado". La voz que se le atribuye señala a Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de la hermana del presidente, como el responsable de un supuesto sistema de retornos en la compra de medicamentos. "Son más chorros que los Kirchner", se escucha decir al funcionario, al explicar que a las empresas se les exigiría un 8% en coimas, cuando antes el porcentaje era del 5%.Por su parte, el nuevo single "Payaso" también parece ser una clara alusión a la coyuntura política. La letra describe a un personaje arrogante, exaltado y difícil de entender, con una referencia explícita al "león": "Cuando ya saliste campeón, no importan las medallas / Cuando ya cazaste al león, no te distraen las ratas". Si bien para muchos estas estrofas son un guiño a Milei, su compositora aclaró sobre el escenario que fueron escritas hace dos años, incluso antes que "Fanático".El comienzo de todoEl 13 de agosto de 2023, La Libertad Avanza se posicionó como la fuerza más votada en las elecciones primarias presidenciales. Ante esta situación, Lali Espósito acudió a su cuenta en X para dar su parecer: "Qué peligroso. Qué triste", escribió. Sus palabras no pasaron inadvertidas para el economista, iniciándose una serie de cruces que con su llegada a Casa Rosada se intensificó. "Lali Depósito" fue el mote que Milei usó para referirse a la cantante sugiriendo que su carrera estaba sostenida por fondos estatales gracias a su participación en shows organizados por gestiones provinciales y municipales. También apuntó contra María Becerra, a quién irónicamente llamó María BCRA en alusión al Banco Central de la República Argentina. "Entendí que estaban yendo en contra de mi figura, que representa a un montón de gente que se siente identificada conmigo, en lo popular, en lo que digo, en lo que defiendo, en alguna marcha o en redes sociales. Estaban yendo en contra de eso que yo les represento", dijo la compositora de "No vayas a atender cuando el demonio llama", un proyecto que tiene varios guiños contra el oficialismo.

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:29

El resultado electoral forzará al Gobierno a testear el techo de la banda cambiaria, advierten analistas, bancos e inversores de Wall Street

Luego de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, analistas coinciden en que el mercado pondrá a prueba el esquema cambiario. Luis Caputo prometió que no habrá cambios, en un escenario de presión creciente sobre el peso

Fuente: La Nación
08/09/2025 13:18

Tras la derrota electoral, cuál es la batería de opciones que tiene el Gobierno para frenar al dólar

El peor escenario posible, aquel al que los mercados le asignaban la menor probabilidad, terminó haciéndose realidad. La Libertad Avanza (LLA) sufrió una derrota contundente en la provincia de Buenos Aires, un resultado que encendió las alarmas en el frente financiero. La presión se intensificó de inmediato sobre el tipo de cambio, que en la apertura de los mercados comenzó a acercarse peligrosamente al techo de la banda cambiaria, ubicado en torno a los $1471.En este contexto, el Banco Central (BCRA) quedó nuevamente en el centro de la escena. Llegado ese límite, la entidad monetaria tiene la posibilidad de intervenir con ventas de dólares en la plaza cambiaria. Tras el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, cuenta con un "poder de fuego" de US$14.000 millones.El dólar mayorista abrió hoy en $1450, pero hacia media mañana descendió a $1425. Aun así, se mantiene a apenas 3,5% del techo establecido, una distancia mínima en un mercado tan volátil. El Tesoro también tiene disponibles cerca de US$1000 millones de sus depósitos para "darle liquidez" al mercado, como dijo la semana pasada el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para justificar la intervención cambiaria del Ministerio de Economía.De acuerdo con estimaciones privadas, en la previa de las elecciones bonaerenses el Tesoro ya habría utilizado más de US$500 millones para sostener al tipo de cambio oficial, lo cual generó un impacto negativo en el mercado financiero. La falta de acumulación de reservas del Gobierno fue y sigue siendo el talón de Aquiles del programa económico.Entre otras alternativas que tiene disponible el equipo económico para intentar contener el tipo de cambio está la posibilidad de generar una nueva suba en las tasas de interés, aunque hoy se ubican en niveles históricamente elevados. También se descuenta que el BCRA continuará operando con fuerza en el mercado de futuros, donde se definen los precios del dólar a mediano y largo plazo."Hola techo de la banda en $1471, estamos a nada. Lo malo de esto es que llegamos acá con todo exigidísimo: tasas, futuros y dólares del Tesoro. Y sin acumular reservas netas y postropezón político", advirtió el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.El Central podría incluso subir los encajes bancarios para restringir aún más la liquidez y desalentar la demanda de dólares. Pero esa herramienta ya se encuentra en niveles récord, del 53,5%. "El equipo económico podría subir más las tasas para tentar a los inversores a colocarse en pesos, aunque lo cierto es que ya las subieron tanto (la tasa de un plazo fijo en términos reales ya supera cualquier nivel que vimos en las últimas décadas) que no es claro que a esta altura eso influya mucho en la voluntad de los inversores de hacer carry trade", dijo la consultora 1816.El problema es que cada incremento de tasas golpea de lleno al Tesoro, que enfrenta esta semana vencimientos de deuda por $7,2 billones. El objetivo oficial es renovar la mayor parte de esos pasivos para evitar que queden pesos sin absorber, pero una tasa más alta también encarece el financiamiento del Estado y genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, al elevar el gasto en pagos de intereses.En medio de esta situación, el ministro de Economía, Luis Caputo, intentó transmitir calma. "Nada va a cambiar en lo económico", aseguró ayer en la red social X, y agregó: "Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario".Según el economista Fernando Marull, el Banco Central aún dispone de margen para vender hasta US$3500 millones en contratos de futuros, mientras que el Tesoro podría desprenderse de otros US$1100 millones de sus depósitos, además de lo que ya aporta la propia entidad monetaria con sus reservas.La combinación de herramientas busca evitar un salto brusco del tipo de cambio en un escenario político incierto. Pero los analistas advierten que la capacidad de respuesta es limitada y que el mercado seguirá poniendo a prueba al Gobierno en las próximas semanas, en especial si no aparecen señales claras de fortalecimiento de reservas y de un anclaje consistente en las expectativas.

Fuente: Clarín
08/09/2025 12:36

El curioso resultado electoral en Pilar: los porcentajes más altos del GBA con el 77% para La Libertad Avanza y 75% para Fuerza Patria

En Pilar se impuso el peronismo de manera cómoda con el 59,72% y más de 28 puntos sobre LLA.La Lonja desplazó a Acassuso como el ícono antiperonista.Presidente Derqui es el nuevo bastión del PJ.

Fuente: Infobae
08/09/2025 12:29

Primera reunión del equipo económico post derrota electoral: Milei y Caputo reciben al presidente del BID

El jefe de Estado y el ministro de Economía mantienen un encuentro desde al mediodía con Ilan Goldfajn. El Banco Interamericano de Desarrollo es uno de los organismos que apoyó el acuerdo con el FMI y que prometió desembolsos por USD 3.000 millones para este año

Fuente: La Nación
08/09/2025 12:18

Calendario electoral de Argentina 2025: cuándo se vota para las elecciones legislativas nacionales

Los ciudadanos de todo el país que estén habilitados para votar deberán a asistir a las urnas el domingo 26 de octubre para participar de las elecciones legislativas nacionales. El cuarto domingo de octubre convocará a los electores de todo el país para renovar las bancas en el Congreso de la Nación. Además, ese mismo día, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también votan autoridades y legisladores locales.Por su parte, algunas provincias decidieron desdoblar los comicios y celebrar las elecciones locales en una fecha diferente a las nacionales. Ese fue el caso de Buenos Aires, que este domingo 7 de septiembre convocó a la ciudadanía para renovar la Legislatura local y los concejos de cada municipio. En este caso, Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos sobre la Libertad Avanza.Además de la provincia bonaerense, también desdoblaron sus elecciones la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis, donde el electorado definió a sus legisladores provinciales y autoridades locales. En tanto, también Corrientes se diferenció de los comicios nacionales y votó a su próximo gobernador.Calendario electoral de Argentina 2025: cuándo se vota para las elecciones legislativas nacionalesLos electores deberán acercarse a la mesa de votación por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Vale recordar que Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también tendrán elecciones locales de forma simultánea con las nacionales.Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.Las fechas importantes del cronograma electoral nacional 2025La CNE estableció el cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución o funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1° de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.

Fuente: Infobae
08/09/2025 11:47

"Indigente": Laisha Wilkins lanza dardo contra Fernández Noroña mientras señala persecución del Tribunal Electoral

En junio, la conductora reveló que fue notificada por el TEPJF de una investigación en su contra por sus críticas a una funcionaria pública

Fuente: Infobae
08/09/2025 11:23

Sube el dólar, las acciones se derrumban hasta 20% en Nueva York y los bonos caen 9% tras el resultado electoral

La apertura de la semana mostró bajas de dos dígitos en papeles financieros y energéticos, junto con fuertes retrocesos en la deuda y subas en los precios de la divisa

Fuente: La Nación
08/09/2025 11:18

Golpe electoral: el dólar sube y alcanza el techo de la banda en algunos bancos

El dólar minorista sube y en algunos bancos ya alcanza el techo de las bandas de flotación que dispuso el Gobierno. La reacción llega luego de la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, con una diferencia de 14 puntos frente a Fuerza Patria, lo que se convirtió en un primer testeo del Gobierno de cara a los comicios de octubre. Tras la noticia, las cotizaciones arrancan la semana con alzas de 6%.El tipo de cambio oficial mayorista, utilizado en las operaciones de comercio exterior, se negocia a $1450 en las primeras operaciones de la rueda. Se trata de un salto de $87 frente al viernes pasado (+6,3%).Elecciones en Buenos Aires: una economía mejor que en 2023, pero con riesgos en el conurbanoEn los bancos, la cotización minorista ya alcanza el techo del esquema de bandas de flotación. Es el caso, por ejemplo, del Banco Nación, que es una suerte de termómetro frente al resto de las entidades financieras. Hoy, la operatoria a través del homebanking muestra que se puede comprar a $1460, una escalda de $70 en una sola rueda (+5%).En otras entidades financieras, los valores varían. En Banco Santander, cerca de las 10:30 de la mañana cotiza a $1470. El viernes pasado había cerrado a $1390. Se trata de un alza de $80 (+5,7%) en el comienzo de la rueda. En Banco Galicia actualmente se negocia a $1450, aunque en las primeras negociaciones del día había llegado a tocar los $1460. El Banco Supervielle amanece a $1450, lo que representa una suba de $62 frente al viernes (+4,4%). Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del GobiernoMientras que en el caso de la billetera digital Mercado Pago, la cotización sigue estática a $1400. Sin embargo, la aplicación no permite comprar los billetes verdes y explica que están con "demoras en la aplicación". "Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario", dijo anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, en la búsqueda por llevar tranquilidad al mercado. A mediados de abril, cuando el Gobierno anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se estableció un esquema de bandas de flotación. En aquel entonces, se estableció un piso a $1000 y un techo a $1400, aunque estos valores ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual. Hoy, actualizados, rondan los $953 y $1468, respectivamente. Cuando el dólar alcanza el valor máximo previsto, el Banco Central (BCRA) tiene que salir a vender divisas. En caso de que perfore el mínimo, las compra. Sin embargo, con el mercado de cambios presionado desde mediados de julio, luego del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), la semana pasada el Gobierno salió a anunciar que el Tesoro intervendrá también dentro de las bandas de flotación. "El Tesoro vendió nuevamente el viernes US$280 millones por la poca oferta, luego de que el sector agropecuario aportara solo US$54 millones. De esta manera, el Gobierno acumuló ventas por US$540 millones en los últimos cuatro días. Veremos diariamente el impacto de hoy y esta semana", advirtió Fernando Marull, economista de FMyA.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
08/09/2025 11:18

Javier Milei convocó al gabinete en medio de versiones de cambios de nombres y estrategia electoral

Dispuesto a no perder tiempo ni iniciativa, el presidente Javier Milei llegó ocho minutos antes de las 9 de este lunes a la Casa Rosada. En la mañana después de la categórica derrota a manos de Fuerza Patria en territorio bonaerense, el Presidente convocó a su gabinete, en medio de rumores de cambios de nombres y estrategia como respuesta al fracaso electoral en el distrito más poblado del país. La reunión de los funcionarios se da en una jornada en la que ya comenzó complicada para el país en los mercados nacionales e internacionales. Ni bien se confirmó la derrota electoral por 13 puntos de diferencia, el Presidente prometió "autocrítica" y "corregir lo que tengamos que corregir", sin menciones particulares, pero luego de un frío saludo con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en el escenario del espacio Vonharv. Además de varios ministros, no estuvo en Gonnet Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei en el armado nacional y salpicado por los audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, que alude a presuntas coimas. Los cambios son reclamados, en principio, por el ala que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, y pegan en la línea de flotación de los primos Menem, ya cuestionados puertas adentro por su estrategia electoral en las provincias, y el manejo del Congreso en el caso de Martín Menem. Habría, según trascendió, otra reunión de gabinete por la tarde en la que podrían anunciarse modificaciones en la estructura de la gestión. "DT ordene YA el equipo.Acá seguiremos bancando HASTA EL FINAL. Pero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS", escribió el youtuber libertario Daniel Parisini, alias el Gordo Dan, luego de consumada la derrota. Parisini responde a Santiago Caputo. DT ordene YA el equipoAcá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS.— DAN (@GordoDan_) September 8, 2025A la cita convocada por el Presidente faltó, en principio, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, que tampoco estuvo en Gonnet, mientras las acciones argentinas sufrían una dura caída en Wall Street, y crecía el nerviosismo en los mercados. El primero en enfrentar los micrófonos desde el oficialismo fue el jefe de gabinete, Guillermo Francos, uno de los grandes ausentes anoche en el búnker libertario en Gonnet. El ministro coordinador reconoció que habló con su par bonaerense, Carlos Bianco, y que habrá cambios, pero los postergó en principio hasta diciembre, cuando- si todo marcha de acuerdo a las encuestas- la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich asuma como senadora, su par de Defensa Luis Petri como diputado, y se concrete la salida de Manuel Adorni, electo legislador porteño luego de las elecciones del 18 de mayo pasado. "Vamos a analizar todo esto y tratar de enfocarnos hacia las elecciones de octubre de la manera en que nos permita obtener un triunfo ahí", dijo Francos en relación a la reunión de gabinete. Sobre los cambios de nombres en el elenco ministerial, el jefe de gabinete-que ayer se excusó de asistir por un problema familiar-intentó poner paños fríos. "Eso es un tema que tiene que resolver el Presidente, todavía no lo ha expresado. Yo creo que, obviamente va a haber cambios después del 10 de diciembre porque hay algunos integrantes de gabinete que se van al Congreso y eso permitirá incorporar a otras figuras para ocupar esas funciones. El resto de los que estamos siempre obviamente estamos a disposición del Presidente y lo que él haga supongo que será lo mejor para la integración de un equipo de trabajo", detalló Francos.

Fuente: La Nación
08/09/2025 10:18

"Nadie sale limpio": Francos habló de la derrota electoral del Gobierno y puso en duda que Milei llame a Kicillof

Este lunes por la mañana, tras un duro revés para el Gobierno en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, analizó la derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA), asumió responsabilidades y delineó la postura oficial de cara a los comicios de octubre. "Todos cometimos errores", consideró. Abordó, además, el reclamo del gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien en su discurso de victoria en La Plata le reclamó al Presidente que lo llame. Así, el funcionario puso en duda que Milei lo vaya a llamar, pero no lo descartó. "Yo creo que ha habido una confrontación ahí... No sé, no quiero inmiscuirme en temas que son de decisión personal del Presidente", reflexionó y se diferenció: "En mi caso, yo sí lo llame a [Carlos] Bianco para felicitarlo por la victoria electoral".Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
08/09/2025 09:19

La encuestadora con el peor pronóstico electoral: estimó que Buenos Aires "se iba a pintar de violeta" y falló por mucho

La consultora Isasi-Burdman proyectaba que La Libertad Avanza con el PRO "iba a ganar por 10 puntos" en las elecciones legislativas de este domingo. Al final, el peronismo de Fuerza Patria se impuso con una contundente victoria de más de 13 por ciento

Fuente: La Nación
08/09/2025 08:18

Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York arrancan la semana en baja, golpeadas por el resultado electoral del domingo, que significó un revés para el oficialismo frente al PJ. Aunque el presidente Javier Milei buscó llevar calma y ratificó la continuidad del programa económico, los inversores reaccionan y los papeles locales se tiñen de rojo en el premarket de este lunes.De acuerdo con datos de sitios especializados, a primera hora se observa una corrección en los principales ADRs. Grupo Financiero Galicia (GGAL) lidera las pérdidas con un retroceso de un 14%; entre las energéticas, Vista (VIST) baja un 5,9% y la petrolera bajo control estatal YPF cede un 10%.En el segmento tecnológico, Mercado Libre (MELI) también se suma a las pérdidas con un descenso cercano al 1,7%. Por otro lado, en cuanto a las entidades bancarias, el banco BBVA Argentina registra una pérdida del 6,3%; mismo número que el Grupo Supervielle.Las acciones de las compañías energéticas también registraron pérdidas en el premarket tras los resultados en las elecciones legislativas en la Provincia. Edenor, la empresa de distribución de la red de energía eléctrica, presenta una caída del 8,7%; mientras que Transportadora de Gas del Sur bajó un 0,4%, Pampa Energía tiene un retroceso del 5,25% y Central Puerto S.A. cae un 1,84%.Por otro lado, la agropecuaria Cresud registra una caída del 0,93% en las acciones que se suman así a la tendencia de baja. Loma Negra -productora de cemento, cal, hormigón y agregados- también baja un 7,22%.Escenario crítico en el mercadoTras el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires â??en la que Fuerza Patria obtuvo una victoria por unos 14 puntosâ?? los analistas anticipaban un escenario crítico para los mercados a partir de este lunes. Según las principales consultoras, el dólar oficial podría llegar al techo de la banda cambiaria -fijado en $1460-, lo que forzaría al Banco Central (BCRA) y al Tesoro a intervenir en el mercado cambiario con suba de tasas, ventas de dólares en futuros y el uso de parte del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).Los bonos y las acciones también quedarían bajo presión, pese a que sus cotizaciones ya venían golpeadas. Una primera señal fue la reacción del dólar cripto, que subió $25 desde el cierre de los comicios y por la noche del domingo se ubicó en $1415. Por otro lado, en el overnight trading de algunas plataformas como Interactive Brokers, la acción de YPF caía un 6%, aunque con pocas operaciones."Es lo que temía el mercado. Una derrota que complica el camino hacia octubre con una política monetaria-cambiaria que se viene desdibujando hace meses. Va a ser un lunes duro", anticipó a LA NACION Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier. En la misma línea, Amílcar Collante, de Profit Consultores, calificó el resultado como "otro cisne negro", ya que ninguna encuesta lo tenía en sus números. "Es esperable una caída fuerte de bonos y una suba del riesgo país, mientras el Merval seguirá cayendo (ya acumulaba un retroceso del 42% desde el máximo de enero) y el dólar oficial va a testear el techo de la banda", proyectó.

Fuente: Ámbito
08/09/2025 08:06

Javier Milei convocó a reunión de Gabinete tras el duro revés electoral en Buenos Aires

El Presidente reunirá a ministros y secretarios en la Casa Rosada para analizar el traspié electoral y redefinir la estrategia nacional.

Fuente: Infobae
08/09/2025 03:53

La derrota electoral de LLA arrastró al PRO: perdió estructura, identidad, y vuelven a surgir las críticas internas

En el partido que preside Mauricio Macri hay sorpresa y decepción por la contundencia de la derrota ante Fuerza Patria. No pudo retener las bancas a la legislatura bonaerense que puso en juego. Otra vez se puso en duda la estrategia que impulsó el expresidente

Fuente: Infobae
08/09/2025 02:57

Los que compraron BONCER que ajustan por el costo de vida fueron los ganadores financieros del resultado electoral

El miércoles se sabrá si el gobierno insiste con las tasas altas. Desde hoy tendrá más poder de intervención, por las reservas del BCRA. El hombre clave es Luis Caputo. Octubre puede ser una oportunidad o un desbarranque

Fuente: Infobae
08/09/2025 02:07

La agenda oficial después de la derrota electoral: impacto en los mercados, cómo contener al dólar y nueva pulseada con los bancos

El dólar y el riesgo país marcarán el termómetro inversor tras la derrota oficialista. Esta semana vencerán $17,2 billones y se conocerá el IPC de agosto. El Gobierno termina de diseñar el Presupuesto 2026

Fuente: Infobae
08/09/2025 01:55

Javier Milei convocó a reunión de Gabinete tras el duro traspié electoral bonaerense

El Presidente reconoció la derrota en el búnker de LLA y se comprometió con "corregir todo aquello en lo que se haya equivocado"

Fuente: La Nación
08/09/2025 01:18

Ancla electoral: los intendentes desplegaron su aparato, apuntalaron al peronismo y limitaron las aspiraciones de Milei

Los intendentes bonaerenses fueron los protagonistas de una elección atípica, marcada por la boleta corta y el desacople respecto de la escena nacional. En un escenario de participación moderada y de creciente desconfianza hacia los partidos tradicionales, el peso territorial se volvió decisivo: para el peronismo fue trampolín hacia la cima; para los libertarios, un límite a sus aspiraciones, y para las fuerzas del medio, un recurso de supervivencia para preservar sus distritos.En 85 de los 135 municipios ganó en el tramo provincial la alianza que apoyaba el intendente. En 45 perdió y cinco fueron con boleta corta.Fuerza Patria sacó provecho de su extensa red municipal: controla 83 de los 135 municipios, que concentran más del 70% del padrón. Con ese aparato, logró imponerse en 73. El oficialismo provincial logró vencer con holgura en el global provincial, con el 46,93% de los votos, seguido por La Libertad Avanza, con el 33,83%; Somos, 5,41%, y la izquierda, 4,37%. Más relegados quedaron Potencia, con 1,41%, y Unión Libertad, con 1,34%.Después de agradecer en primer lugar a los candidatos, el gobernador Axel Kicillof les dedicó unas palabras a los jefes locales. "A los intendentes e intendentas del peronismo que defendieron a los municipios, a la provincia y a nuestra gente, muchas gracias".La tercera sección electoral, su bastión histórico, fue la vidriera: allí superó por 25 puntos a La Libertad Avanza y cimentó su victoria provincial. La estrategia quedó clara en el armado de las listas: varios intendentes se anotaron como candidatos testimoniales a concejales â??Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabián Cagliardi (Berisso) y Mario Secco (Ensenada)â?? mientras la vicegobernadora Verónica Magario encabezó de manera simbólica la lista de diputados provinciales y Mayra Mendoza, de Quilmes, se ubicó tercera, con la promesa de asumir en la Legislatura. El peronismo ganó por amplia mayoría en todos estos distritos y mostró, al menos coyunturalmente, capacidad de cerrar filas pese a sus fracturas internas.Secco es el intendente peronista que más diferencia sacó a nivel local. Obtuvo 68,8% de los votos, con una distancia de más 45 puntos de su principal rival, de La Libertad Avanza.Del otro lado, los libertarios intentaron convertir a la primera sección electoral en su plataforma hacia la Gobernación. Postularon al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien se midió con el histórico jefe comunal de San Martín, Gabriel Katopodis (PJ). Valenzuela ganó en su distrito, pero no consiguió trasladar esa ventaja al conjunto de la sección, donde su lista quedó en segundo lugar. Sí lograron triunfos en la quinta sección, gracias al arrastre de Guillermo Montenegro en Mar del Plata, y en la sexta, donde su candidato â??Oscar Libermanâ?? se impuso por más de 16 puntos en Bahía Blanca, el distrito más populoso de esta región.Pese a que llevaron al exintendente de Olavarría â??la ciudad más importante- como cabeza de lista en la séptima sección electoral, los libertarios no lograron imponerse allí. Aunque por poco, Ezequiel Galli perdió incluso en el distrito que solía manejar. Fuerza Patria se quedó con las tres bancas en juego en esa sección. Javier Milei reconoció que su escasa capilaridad territorial pesó en el resultado final. "Ellos han puesto en esta elección todo el aparato peronista que manejan hace más de 40 años de manera muy eficiente. Tal como veníamos señalando, iba a representar el piso para nosotros y el techo para ellos", evaluó tras conocerse los resultados.El espacio para las terceras vías â??como Somos y Hechosâ?? resultó estrecho. Aunque buscaron desafiar la polarización con candidaturas locales de peso, no lograron consolidarse más allá de sus pagos chicos. El caso de los intendentes Guillermo Britos (Chivilcoy) y Pablo Petrecca (Junín), ambos de la cuarta sección, es ilustrativo: apostaron a competir bajo el sello Somos, pero no pudieron imponerse. Sumaron casi 20 puntos en esa región para la legislatura provincial y quedaron terceros. En la pelea por el concejo deliberante, Britos siguió tercero y Petrecca pudo trepar a un segundo lugar, después de Fuerza Patria. Lo mismo ocurrió con Julio Zamora en Tigre, quien encabezó la lista provincial en la primera sección. Quedó cuarto en ese tramo -detrás del Frente de Izquierda- y tercero en la disputa por el concejo deliberante.En San Nicolás se rompió la polarización. Allí los hermanos Passaglia â??Nicolás y Santiagoâ?? hicieron valer su marca propia, Hechos. Duplicaron el desempeño del peronismo a nivel local y quedaron primeros con comodidad. Sin embargo, terminaron terceros en el tramo provincial, con 23 puntos. Fue una rara victoria para un espacio del medio en un mapa cada vez más dominado por el duelo entre peronistas y libertarios.

Fuente: Infobae
08/09/2025 00:22

Cómo vivió Milei la primera gran derrota electoral que abre un escenario de incertidumbre de cara a octubre

El Presidente, que no tenía decidido ir al búnker de LLA, finalmente fue el orador principal de la jornada. El Gobierno reconoció "errores políticos" y hay temor por los efectos en el mercado. Santiago Caputo se mostró por primera vez en primera línea

Fuente: La Nación
08/09/2025 00:18

El resultado electoral envalentona a la tropa de Axel Kicillof en la interna con Cristina y Máximo Kirchner

Los resultados de las elecciones legislativas de este domingo dejaron exultante a la tropa del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. La victoria de Fuerza Patria se interpretó puertas adentro como un triunfo de la estrategia de desdoblamiento electoral que motorizó Kicillof y que la expresidenta Cristina Kirchner resistió en un primer momento con su tropa legislativa bonaerense. Dentro de la interna del peronismo, los dirigentes alineados con el mandatario provincial fueron los más entusiasmados y los que interpretaban que se erige como ganador en el tironeo de poder que impera en el justicialismo."Es toda de Axel. No querían el desdoblamiento [electoral]", subrayó a LA NACION un dirigente kicillofista en pleno festejo, desde uno de los búnkeres de una intendencia alineada con el gobernador."El gran ganador es el gobernador, en principio. La elección del desdoblamiento, que le cuestionaron. Es el gran ganador. Queda paradito", subrayó otro articulador del gobernador en un distrito del conurbano.En el círculo más cercano a Kicillof, sin embargo, en medio de los festejos preferían no hacer comentarios sobre la interpretación del resultado hacia la interna. Los mensajes de satisfacción con mirada hacia el interior del peronismo provenían de la tropa del Movimiento Derecho al Futuro en los distritos bonaerenses, el principal capital que tiene Kicillof en su búsqueda de liderar el peronismo.Kicillof desdobló la elección bonaerense, una decisión que el cristinismo resistió en la Legislatura, en tándem con el Frente Renovador, pero sin éxito. Cristina Kirchner instruyó a su tropa para que apuntalaran la idea de una única elección, lo que no consiguió hacer avanzar. El gobernador anunció el desdoblamiento y la suspensión de las PASO en contra de los deseos del kirchnerismo duro y tuvo problemas con los leales a la expresidenta hasta para definir el calendario electoral. En medio de esas tensiones, las dos vertientes acercaron posiciones y apostaron por conseguir una ley que rehabilitara las reelecciones indefinidas de legisladores bonaerenses, iniciativa que solo avanzó en el Senado provincial y luego quedó congelada.La interna quedó solapada durante la campaña electoral, más allá de declaraciones que reavivaron la tensión, como sucedió con un pedido de Máximo Kirchner a Kicillof por mayor financiamiento para el distrito de Quilmes, donde gobierna La Cámpora.Cristina hizo conocer sus opiniones en algunos audios que hizo circular desde su prisión domiciliaria, en la calle San José 1111, en el barrio porteño de Constitución. La esquina de su casa fue un punto de festejo para la militancia peronista, ella salió a bailar al balcón apenas se conocieron los primeros resultados y envió un audio de celebración (y de críticas al presidente Javier Milei) que se difundió en el búnker de Kicillof, antes de que el gobernador hiciera uso de la palabra. La principal ladera de Cristina en las intendencias, la jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, interpretó que el triunfo fue un respaldo hacia el kirchnerismo. "Hoy, el pueblo de la provincia de Buenos Aires habló fuerte y claro. A la propuesta de Milei de 'kirchnerismo nunca más', la respuesta de la gente en las urnas fue contundente: 'kirchnerismo más que nunca, para el pueblo peronismo siempre'", señaló Mendoza minutos antes de que se conocieran los resultados oficiales. "Cada voto a Fuerza Patria es un paso más para que Cristina Fernández de Kirchner esté más cerca de recuperar su libertad", subrayó.Los leales a Cristina se ocuparon de resaltar a su jefa luego del resultado. El senador nacional Eduardo "Wado" de Pedro subrayó: "Un paso importante, un triunfo de toda la militancia, de Cristina -la candidata que proscribieron-, de Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa, los intendentes y de todos los candidatos de Fuerza Patria"."Es un triunfo de los tres, todos trabajaron de la misma manera. Es [una elección] por sección electoral, no hay alguien que pueda llevarse todos los laureles del triunfo", matizó un dirigente cristinista del interior provincial.La consigna por la libertad de Cristina Kirchner fue, durante la campaña, mayoritariamente propiedad del kirchnerismo duro. Sergio Massa, si bien acompañó con sus legisladores los primeros movimientos del cristinismo contra los objetivos electorales de Kicillof, mantuvo un perfil bajo y terminó la campaña con elogios de Kicillof por haber trabajado por "la unidad" del justicialismo. "Fue la unidad. Aunque atada con alambre, pero fue la unidad", subrayó un dirigente del Frente Renovador al identificar los motivos del triunfo peronista."Sergio, vivo, se recostó por acá", destacó un kicillofista al evaluar el juego electoral de Massa en el último tramo de la campaña. "Los pibes [por La Cámpora], se recluyen y se quedan en su lugar. Festejan solos", añadió la misma fuente.La interna a nivel municipal se vivió en distritos como Morón, donde la victoria de Fuerza Patria con lista conjunta no ocultó la pelea entre el intendente Lucas Ghi y el exjefe comunal y líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, quienes tuvieron búnkeres separados durante la jornada electoral. También en Coronel Suárez, donde una lista local del intendente kicillofista Ricardo Moccero ganó y relegó a la de La Cámpora.

Fuente: Ámbito
08/09/2025 00:01

Paliza electoral y riesgo país

La elecciones legislativas en la Provincia dejaron al descubierto que el Gobierno atraviesa un riesgo país mayor al financiero, el político.

Fuente: Perfil
08/09/2025 00:00

San Nicolás: Hechos, del intendente Passaglia, arrasa en el partido y se alzó como opción antipolarización en la Segunda Sección Electoral

La lista local ganó por más del 50% en la ciudad y sacó el tercer puesto en la sección, logrando tres de las once bancas en juego. Habían iniciado conversaciones con Somos Buenos Aires, pero no se concretaron. Leer más

Fuente: La Nación
07/09/2025 23:18

Quién ganó las elecciones de Buenos Aires 2025, sección por sección electoral

Fuerza Patria ganó las elecciones en la provincia de Buenos Aires, al alcanzar el 46,92% de los votos. Con más del 80% de las mesas escrutadas, segundo quedó La Libertad Avanza, con 33,87%.Este domingo 7 de septiembre se llevaron a cabo las elecciones 2025 para renovar las bancas en la Legislatura bonaerense de 46 Diputados y 23 Senadores; al igual que concejales y concejeros escolares en los 135 municipios. De los 13,3 millones de electores habilitados para sufragar, el porcentaje total de la asistencia fue del 63,13%, cerca del número esperado.Contundente derrota del Gobierno frente al peronismoQuién ganó las elecciones, según la sección electoralEscrutado el 88,97% de las mesas, estos son los resultados sección por sección:Primera Sección Electoral (elige ocho senadores provinciales):Fuerza Patria: 47,28%Alianza LLA: 37,13%FIT-U: 4,28%Somos Buenos Aires: 4,20%Unión y Libertad: 1,21%Segunda Sección Electoral (se votan 11 diputados provinciales):Fuerza Patria: 35,48%Alianza LLA: 29,85%Hecho: 23,89%Alianza Potencia: 2,72%Fit-U: 1,86%Tercera Sección Electoral (elige 18 diputados provinciales):Fuerza Patria: 53,78%Alianza LLA: 28,62%FIT-U: 5,73%Nuevos Aires: 3,23%Somos Buenos Aires: 2,86%Cuarta Sección Electoral (elige siete senadores provinciales):Fuerza Patria: 40,21%Alianza LLA: 30,33%Somos Buenos Aires: 20%Alianza Potencia: 1,73%Nuevos Aires: 1,71%Quinta Sección Electoral (vota cinco senadores provinciales):Alianza LLA: 41,53%Fuerza Patria: 37.59%Somos Buenos Aires: 11,42%FIT-U: 2,5%Alianza Potencia: 2,26%Sexta Sección Electoral (define 11 diputados provinciales):Alianza LLA: 41,72%Fuerza Patria: 34,11%Somos Buenos Aires: 11,41%Alianza Potencia: 3,58%FIT-U: 3,09%Séptima Sección Electoral (elige tres senadores provinciales):Fuerza Patria: 38,20%Alianza LLA: 32,83%Somos Buenos Aires: 15,19%FIT-U: 4,22%FIT-U: 2,52%Octava Sección Electoral (vota seis diputados provinciales):Fuerza Patria: 43,43%Alianza LLA: 37,14%FIT-U: 4,61%Somos Buenos Aires: 5,42%Partido Libertario: 2,5%

Fuente: Infobae
07/09/2025 22:33

Tras la derrota electoral, el Gobierno ratificó el plan económico y Caputo descartó cambios para el dólar y el superávit

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía descartaron cambios en el esquema de flotación y en el ajuste del gasto

Fuente: La Nación
07/09/2025 22:18

El peronismo arrasó en la tercera sección electoral con más de 20 puntos de diferencia

Si la provincia de Buenos Aires es el bastión del peronismo, esa raíz nace de la tercera sección electoral, donde Fuerza Patria arrasó en estas elecciones locales del 7 de septiembre más allá de los constantes intentos de La Libertad Avanza (LLA) de instalar la inseguridad como tema y de poner a un excomisario, Maximiliano Bondarenko, al frente de la boleta. Además, también, de que Cristina Kirchner -que iba a comandar en esa región- quedara inhabilitada por la condena en la causa Vialidad. La vice Verónica Magario, impulsada por el gobernador Axel Kicillof, traccionó votos para la papeleta azul y cosechó (con 80,32% escrutado) un total de 10 bancas a diputados provinciales y 53,75% de los votos.Por su parte, el postulante elegido por la hermana presidencial, Karina Milei, y su armador Sebastián Pareja, sumó 28,64%, lo que equivale a seis bancas. El porcentaje máximo del Partido Justicialista (PJ): 65%, en Ensenada. El más bajo: 38%, en Punta Indio. En esta sección el peronismo ganó en todos los municipios, con una gran performance de los intendentes. En Ensenada, el municipio de mejor trámite para Fuerza Patria, Mario Secco competía para concejal, de manera testimonial. El jefe comunal fue uno de los máximos impulsores del liderazgo del gobernador Axel Kicillof y lo apalancó para mantenerse firme con su idea de desdoblar más allá de las presiones K. De la misma partida fue Jorge Ferraresi, que también se postuló para el Concejo y libró la batalla contra el camporismo en nombre del gobernador. Este domingo, en Avellaneda, Fuerza Patria sacó 61,79%. Cerca de esa cifra, en 60,20%, se ubicó la boleta azul en Ezeiza, territorio de los Granados, de buena sintonía con Cristina Kirchner. En San Vicente, donde administra Nicolás Mantegazza, el peronismo cosechó 62,32%. La Matanza parece a esta altura impenetrable para la oposición, que suele denostar al municipio desde lo discursivo por los crímenes que allí ocurren. Con Magario y el intendente Fernando Espinoza como testimonial para el Concejo Deliberante, llegaron a 53% de los votos, contra 28 puntos de LLA, que llevaba como cara local a Leila Gianni, una de las voceras en medios. Tras los resultados de las mesas testigo, el tándem Magario-Espinoza partió para el búnker en La Plata. Esperan celebrar más tarde en la plaza de San Justo, en las puertas de la municipalidad, ante militancia y vecinos, según pudo saber LA NACION. En la capital provincial, al intendente -de los más cuestionados por la oposición- ya lo llaman "El Rey". Desde antes de que se conocieran los resultados oficiales en el kirchnerismo también había euforia, por las altas cifras que sumó Federico Otermín desde Lomas de Zamora (con 55% para Fuerza Patria contra 28%) y Mayra Mendoza en Quilmes, con 48% para Fuerza Patria contra 32% de los libertarios.La intendenta iba tercera en la boleta para la Legislatura y dejará la municipalidad en manos de Eva Mieri, quien estuvo detenida por los incidentes en el exterior de la casa de José Luis Espert. Cristina Kirchner había bajado la orden incluso antes del cierre de listas que los propios que compitieran en esta elección debían asumir. En medio de las fricciones con el gobernador Axel Kicillof, el gran ganador de esta jornada porque delineó el desdoblamiento que pone en jaque al gobierno de Milei, la militancia camporista aseguraba desde el Hotel Gran Brizo que Cristina Kirchner dijo que había que imponerse en estos comicios "a toda costa" y que, por eso, festejarían más allá de que quedan debilitados en el frente interno. "A la propuesta de Milei de 'kirchnerismo Nunca Más', la respuesta en las urnas fue contundente: 'Kirchnerismo más que nunca'. Para el pueblo, peronismo siempre", exclamó Mendoza, que irá al búnker que armó Kicillof pero que después partirá para San José 1111, donde la expresidenta junto a su hijo Máximo tienen sede este domingo. Uno a uno, los números en los municipios de la terceraAlmirante Brown54% Fuerza Patria28% LLAAvellaneda62% Fuerza Patria27% LLABerazategui61% Fuerza Patria27% LLABerisso47% Fuerza Patria30% LLABrandsen 42% Fuerza Patria31% LLACañuelas44% Fuerza Patria30% LLAEnsenada66% Fuerza Patria24% LLAEsteban Echeverría 49% Fuerza Patria30% LLAEzeiza 60% Fuerza Patria26% LLAFlorencio Varela56% Fuerza Patria24% LLALa Matanza53% Fuerza Patria29% LLALanús50% Fuerza Patria32% LLALobos42% Fuerza Patria40% LLALomas de Zamora56% Fuerza Patria28% LLAMagdalena35% Fuerza Patria29% LLAPresidente Perón46% Fuerza Patria27% LLAPunta Indio 39% Fuerza Patria30% LLAQuilmes49% Fuerza Patria31% LLASan Vicente62% Fuerza Patria24% LLANoticia en desarrollo

Fuente: Perfil
07/09/2025 22:00

Con el 33,85% de los votos, La Libertad Avanza solo se impuso en la quinta y sexta sección electoral

La alianza LLA-PRO recibió los primeros datos del escrutinio con un fuerte despliegue de fiscales y denuncias de irregularidades. En el Gran Buenos Aires, ganó en San Isidro, Vicente López, Tres de Febrero y Florencio Varela. Leer más

Fuente: Infobae
07/09/2025 21:18

Tras la derrota electoral del Gobierno se esperan presiones sobre el dólar, los bonos y el riesgo país

El tipo de cambio abrirá a $1.380, a menos de 100 pesos de distancia con el techo de flotación. El equipo económico afrontará otra semana de fuerte volatilidad por un resultado electoral no esperado entre los inversores




© 2017 - EsPrimicia.com