100

Fuente: Infobae
20/03/2023 18:02

El BCRA vendió hoy USD 261 millones en el mercado y el saldo negativo de marzo superó los USD 1.100 millones

La entidad monetaria registró su onceava rueda seguida con ventas en el MULC. En 2023 el resultado negativo por la intervención cambiaria alcanza los USD 2.221 millones

Fuente: Ámbito
20/03/2023 17:37

El Consejo del Salario se reunirá este martes y el mínimo podría subir a los 100.000 pesos

El encuentro empezará a las 16 horas y esperan llegar a un acuerdo por un aumento del 40 por ciento.

Fuente: Perfil
20/03/2023 11:18

Piso del 100% para inflación y $ 400 para el dólar

El gobierno pierde reservas, y emite para financiar el gasto público, coctel explosivo para un escenario financiero agarrado con alfileres. Alerta dólar. Leer más

Fuente: Perfil
20/03/2023 10:18

El salario mínimo se acerca a los 100 mil pesos

Este martes se llevará a cambo una reunión para modificar su valor, teniendo en cuenta el atraso inflacionario. De todos modos, la CGT y CTA, tienen distintas miradas respecto de este tema. Leer más

Fuente: Infobae
20/03/2023 01:24

Alberto Otárola se refirió a los 100 días de la presidenta Dina Boluarte: "Tenemos un país pacificado"

El presidente del Consejo de Ministros también precisó que la "imagen del país ha mejorado" e indicó que la región Puno empezó con su reactivación tras los conflictos sociales.

Fuente: Infobae
20/03/2023 00:46

Con más de 100 años, el filósofo francés Édgar Morin publica su segundo libro en lo que va del 2023

El libro de ensayos "Encore un moment...", que recopila algunos textos políticos, sociológicos y filósoficos, será publicado un més antes de su cumpleaños 102

Fuente: Infobae
19/03/2023 22:01

Miami Heat vence a Detroit Pistons (100-112)

Miami Heat suma su trigésimo noveno triunfo en la NBA de la mano de Jimmy Butler y Bam Adebayo

Fuente: La Nación
19/03/2023 21:00

El piloto español Fernando Alonso recupera su podio 100 en Yeda

El de Aston Martin lo celebró, le sancionaron y lo volvió a celebrar con la rectificación de la FIASergio Pérez ganó por delante de Verstappen y Carlos Sainz terminó sextoMADRID, 19 Mar. 2023 (Europa Press) -El piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso (Aston Martin) terminó tercero este domingo el Gran Premio de Arabia Saudí, segunda cita del Mundial, pero tuvo que esperar varias horas para confirmar su podio 100, en una carrera con doblete de Red Bull, Sergio Pérez y Max Verstappen, que Carlos Sainz (Ferrari) terminó sexto.Alonso mantiene intacta su ilusión con el nuevo proyecto de Aston Martin, pese a un par de despistes que estuvieron cerca de costarle el podio. El doble campeón del mundo no colocó bien su coche en la salida y fue sancionado con cinco segundos. De ahí salió una pena mayor que le bajó a la cuarta plaza cuando ya había descorchado el champán, por un mecánico que con el gato tocó el coche en la parada en 'boxes' que, pese a ser en la vuelta 19, castigó la FIA al final.Sin embargo, la reclamación de Aston Martin llegó a buen puerto y, tres horas después, Alonso volvió a celebrar un podio increíble. El doble campeón del mundo, que salía segundo, peleó hasta donde pudo y, después de un coche de seguridad, a 30 vueltas del final, aguantó solo por detrás de los Red Bull, superior al resto de los mortales y con décimas aún en el bolsillo.Sergio Pérez fue intratable, incluso para un Verstappen que remontó desde la decimoquinta posición pero se tuvo que conformar con ser segundo. George Russell y Lewis Hamilton fueron cuarto y quinto, por delante de Carlos Sainz y Charles Leclerc, los Ferrari malparados, en una carrera sin cambios desde la entrada general en boxes que dejó el coche de seguridad.Como viene siendo habitual cada fin de semana en el 'Gran Circo', todo parecía posible este domingo en el trazado saudí y así fue hasta incluso después de la bandera a cuadros. La montaña rusa de emociones empezó con el semáforo en verde y una salida espectacular de Alonso para ponerse primero. Sin embargo, a los pocos giros, la FIA anunció la investigación sobre el español por no tener su coche bien colocado y casi la sanción inmediata.Cinco segundos a cumplir en el 'pit-lane' a pesar de que su Aston Martin no estaba adelantado, solo un poco fuera de sitio hacia la izquierda. Pérez no tardó en pasar a Alonso pero por radio le comunicaron al asturiano que el Plan A seguía en marcha. El coche verde se pegó todo lo que pudo al Red Bull, mientras por detrás no parecía que nadie pudiese volar sobre el trazado de Yeda.No lo hizo Leclerc con neumático blando, obligado a forzar saliendo duodécimo por su sanción, y fue poco a poco la escalada de Verstappen, quien tuvo una avería en la Q2 del sábado y salió también rezagado. Russell, Stroll y Sainz era la lucha que seguía a Pérez y Alonso, pero las condiciones de Yeda, estrecho con esos muros y alta velocidad, hacían prever un coche de seguridad.Así fue, por el Aston Martin de Stroll fuera de combate, y le penalizó a los Ferrari, que acababan de hacer su parada. El resto de arriba entró entonces, con una carrera reagrupada que elevó la apuesta para Alonso, con mucho 'bicho' a su estela. Sin embargo, español sujetó a los Mercedes, no a un Verstappen directo a por su compañero en otro doblete cantado para Red Bull.El asturiano mantuvo firme a Russell y aseguró un podio de quilates, que pudo celebrar con el champán pero que tuvo un rato largo de suspense por las decisiones de la FIA. Una sanción de 10 segundos que, como confesó el propio Alonso, de haber sido tomada antes hubiese batallado en pista porque mantuvo a raya a Mercedes y Ferrari sin tener que exprimir su Aston Martin.De hecho, en las últimas vueltas, Alonso recibió el runrún de que podía haber revisión de la sanción de cinco segundos de la salida y no dejó que Russell se acercara. "Si me llegan a decir que tenía 10 segundos de penalización hubiese tirado más y hubiese sacado 11 o 12 a Russell", apuntó el asturiano. Por momentos, Mercedes se encontró con una carambola mayor pero la FIA rectificó.Mientras Verstappen no pudo dar caza a un Sergio Pérez que firmó la quinta victoria de su carrera. Con todo, el neerlandés, campeón en Baréin, se quedó el liderato del Mundial haciendo vuelta rápida en la última. Mientras, Ferrari cerró sin pena ni gloria, sin el ritmo de carrera para pelear por el podio y viéndose superado por Mercedes y Alonso, con Leclerc quejándose de ir detrás de Sainz.

Fuente: La Nación
19/03/2023 17:00

El piloto español Fernando Alonso logra su podio 100 en Yeda

El de Aston Martin no se baja del podio, tercero también en la segunda cita del Mundial por detrás de Pérez y VerstappenCarlos Sainz terminó sexto, con Ferrari detrás de MercedesMADRID, 19 Mar. 2023 (Europa Press) -El piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso (Aston Martin) terminó tercero este domingo el Gran Premio de Arabia Saudí, segunda cita del Mundial, por detrás de los Red Bull de Sergio Pérez y Max Verstappen, mientras que Carlos Sainz (Ferrari) fue sexto.Alonso mantiene intacta su ilusión con el nuevo proyecto de Aston Martin subiendo al podio como hizo hace dos semanas en Baréin pero en un trazado muy distinto y de velocidad extrema. El doble campeón del mundo, que salía segundo, peleó hasta donde pudo y, después de un coche de seguridad, a 30 vueltas del final, aguantó el podio 100 de su carrera, con suspense por la sanción de salida del español.Por delante, Sergio Pérez fue intratable, incluso para un Verstappen que remontó desde la decimoquinta posición pero se tuvo que conformar con ser segundo, en otro doblete de Red Bull. George Russell y Lewis Hamilton fueron cuarto y quinto, por delante de Carlos Sainz y Charles Leclerc, en una carrera sin cambios desde la entrada general en boxes que dejó el coche de seguridad.

Fuente: Clarín
19/03/2023 15:29

Fernando Alonso, inoxidable, llegó a los 100 podios en la Fórmula 1: del pibe de 20 a la leyenda de 41

El bicampeón en 2005 y 2006 se metió entre los mejores tres en Arabia Saudita con el Aston Martin y alcanzó una nueva marca. "¿El podio 100? ¿La victoria 33? Yo voy por un Mundial", anticipó.

Fuente: Clarín
19/03/2023 14:22

Misiones: quisieron cruzar a Brasil con casi 100 mil dólares no declarados, pero los delató una extraña maniobra

Dos salteños intentaron pasar la frontera con el dinero en la mochila. Pero antes hicieron movimientos que llamaron la atención de los agentes aduaneros.

Fuente: La Nación
19/03/2023 14:00

De Misiones a Brasil. Intentaron cruzar por la frontera seca con casi 100 mil dólares escondidos en una mochila

Agentes de la Dirección General de Aduanas-AFIP encontraron casi 100.000 dólares sin declarar dentro de la mochila de un matrimonio argentino que pretendía cruzar hacia Brasil por el nordeste de Misiones, en el único lugar donde hay "frontera seca" con ese país.Durante un control de rutina en la el puesto de frontera de la ciudad de Bernardo de Irigoyen, que comunica con Dionisio Cerqueira, en el estado de Paraná, el agente aduanero le solicitó al conductor de una Renault Duster blanca toda la documentación personal y del vehículo; les preguntó al hombre y a su esposa si tenían algo para declarar; la respuesta del matrimonio fue que no... Pronto se descubriría que ocultaban algo.El auto donde fueron encontrados 93.700 dólares sin declarar, durante el control en la Aduana (Prensa Aduana/)Los inspectores los hicieron bajar de la camioneta para revisarla. También les pidieron que abrieran el equipaje personal que llevaban en la cabina; así fue que los agentes advirtieron que dentro de una mochila de mano había varios fajos de dólares, mucho más que los 10.000 que, como tope, se pueden llevar sin declarar.Una agente de la Aduana revisa, uno por uno, los dólares secuestrados en Misiones (Prensa Aduana/)El conteo posterior determinó que el matrimonio intentaba cruzar la frontera con 93.700 dólares.Un agente de la Aduana cuentan los 93.700 dólares secuestrados en Misiones (Prensa Aduana/)El personal de la Aduana, en consecuencia, secuestró el dinero; también retuvo la documentación del vehículo y los celulares de los integrantes del matrimonio, a la espera de una decisión de la Justicia, según se informó.

Fuente: La Nación
18/03/2023 20:00

Más de 100.000 personas se manifiestan a favor de un aumento de salarios y pensiones en Portugal

Más de 100.000 personas se han manifestado este sábado en Liboa para reivindicar una subida generalizada de los salarios y las pensiones convocadas por el sindicato Confederación General de Trabajadores Portugueses-Intersindical Nacional (CGTP-IN).La secretaria general de la formación, Isabel Camarinha, ha asegurado que no cejarán en las movilizaciones hasta que suban salarios y pensiones, informa el periódico 'Diário de Notícias'."Esta lucha no va a parar mientras no se garantice el aumento de los salarios y de las pensiones y nuestras reivindicaciones", ha afirmado Camarinha, quien ha destacado que "la construcción de un nuevo tiempo" exige "la intensificación de la lucha"."Los problemas, necesidades y reivindicaciones de los trabajadores no pueden seguir quedando a la espera", ha apuntado, por lo que ha pedido "respuestas y soluciones" al Gobierno del Partido Socialista.Así, ha criticado al Gobierno por escudarse "en el estudio de la compensación de precios" y no hacer nada para paliar el aumento del coste de la vida. "Parece que somos idiotas y habrá quien se preste a elaborar un estudio bonito que confirme que todo va bien (...). Es una nueva versión de 'el país aguanta, aguanta más austeridad' que ya derrotamos y que vamos a volver a derrotar", ha subrayado.En particular ha denunciado la "falta de respuestas" en sanidad, educación, protección social o vivienda. "Exigimos el aumento general de los salarios, un aumento real, que supere la inflación y recupere y refuerce el poder de compra, que nos permita vivir", ha subrayado.En concreto piden un aumento de al menos del 10 por ciento y no inferior a los 100 euros para todos los trabajadores y elevar a 850 euros el salario mínimo interprofesional. Se han convocado nuevas protestas para el 28 de marzo en LIsboa y Oporto así como las movilizaciones del 25 de Abril y del Primero de Mayo.

Fuente: Clarín
18/03/2023 09:34

San Isidro volvió a recibir al multitudinario Lollapalooza, que arrancó con 100 mil personas

Ni el intenso sol ni el temprano paro de transportes pudieron conspirar contra el éxito de una nueva edición del famoso festival.

Fuente: La Nación
18/03/2023 09:00

Las 100 preguntas al Gringo Scotta. Del récord de los 60 goles en un año al escape de la colimba para jugar en San Lorenzo: le hizo dos goles a Boca y al volver lo sancionaron

En 1975 alcanzó un récord que aún se mantiene vigente en el fútbol argentino: metió 60 goles en un año. Los hizo en 57 partidos. Sólo unos pocos iluminados en el mundo, encabezados por Lionel Messi, han conseguido superar esa cifra en una temporada. Dueño de un cañón en su pierna derecha, es el 5° goleador histórico de San Lorenzo, con 140 gritos, y de haber metido dos más estaría 3° en el ranking. También la rompió en el Sevilla, convirtiendo 64 goles en 4 temporadas, y una bandera del Sánchez Pizjuán lo recuerda en cada presentación. Es recibido con honores cada vez que viaja allí (salvo para algún técnico argentino que no sabe quién fue) y su nieto Valentino intenta continuar con el legado, destacándose en el filial del Sevilla, aunque ya ha debutado en el primer equipo. La pasó muy mal al dejar de jugar, estuvo tres años deprimido, salió adelante con escuelitas de fútbol, superó dos operaciones difíciles y hoy disfruta trabajando en su querido San Lorenzo, aunque también ha tenido que pasar tragos amargos en su segunda casa. Contesta las 100 preguntas, mostrándonos las reliquias y trofeos de su hogar, y lamentándose de que los delanteros ya casi no patean de lejos al arco, un hombre de pueblo, de San Justo, provincia de Santa Fe: Héctor Horacio Scotta. El Gringo.1. -¿Cómo era el cantito de los hinchas de San Lorenzo?-Era picante, eh. Pasa que algunos decían que no era muy técnico, que era medio bruto. Como pasó después con Palermo. Entonces, los hinchas de San Lorenzo me defendían con el cantito: "Dale Scotta, dale Scotta, dale Scotta, dale Scotta / y al que no le gusta Scotta que nos chupen las pelotas", ja, ja, siempre original la gente de San Lorenzo.2. -¿Te sentías mal cuando te criticaban por tu falta de técnica?-No me lo tomaba mal, para nada. Siempre acepté las críticas, porque te ayudan a mejorar. El goleador está dispuesto a hacer goles y a errarlos también. Y yo era muy consciente de lo que tenía y de lo que me faltaba.Entrevista con Héctor Scotta, ex jugador de futbol de San Lorenzo y Sevilla, para las 100 preguntas. (Fabian Marelli/)3. -¿Quién pintó este mural de tu jardín?-Lo hicieron los chicos del grupo artístico de Boedo. Yo había salido de la operación de cáncer de colon, en 2018, que después me agarró una peritonitis y casi me muero, y por intermedio de Luis Velázquez, un amigo, aparecieron de sorpresa un día a las 9 de la mañana con tachos de pintura y pinceles. Se fueron como a las 12 de la noche e hicieron esta hermosura. Son unos chicos que hacen murales por todo Boedo, también han ido a Europa, y hasta el día de hoy cada tanto les regalo un tacho de pintura, porque se lo merecen, son unos fenómenos. El día que vinieron yo estaba en la cama y salí un par de veces a ver cómo iba quedando. Sólo les pedí un favor: que pusieran los dos escudos, el de San Lorenzo y el del Sevilla también, porque son los dos clubes que más quiero. Es muy lindo poder ver ese mural todos los días en casa.4. -¿Y ese banco azul y rojo que está adelante?-Es del Viejo Gasómetro. Estaba tirado en la Ciudad Deportiva, lo vi un día y le pedí permiso al intendente para llevármelo. Pasa que esos bancos los cortaban, hacían varios chiquitos y los vendían (risas). ¿Te imaginás lo que significa para un hincha de San Lorenzo tener un pedacito del Viejo Gasómetro en su casa? ¡Y para mí, que jugué tantos años ahí!5. -¿Qué tenía de distinto el Viejo Gasómetro?-Nahhh, era hermoso, espectacular. Atrás de un arco había una platea de los jubilados, de españoles, estaban pegados a la cancha y yo festejaba los goles pasando las manos por el alambrado y tocándolos a ellos (se emociona). Nooo, era divino, como el Viejo Gasómetro no hay otro. Llegar a la mañana, entrar por Avenida La Plata, caminar por debajo de la tribuna de madera, pasar la oficina, tomar algo en el bar grande, y después venía el hall y los vestuarios. Cuando te cambiabas en los partidos sentías a la gente zapateando ahí arriba, el techo de los vestuarios eran las chapas de las tribunas, se movía todo (risas).El festejo desaforado, colgado del alambrado en el Viejo Gasómetro6. -¿Con Telch jugabas al frontón ahí mismo, no?-Vivíamos cerca, yo en Munro y el Oveja en Villa Adelina, entonces íbamos una semana en cada auto. Nos pasábamos a buscar uno al otro temprano, nos tomábamos un café en el bar de abajo de la tribuna e íbamos a jugar a la paleta con la pelota chiquita, al frontón. Jugábamos una hora más o menos y después íbamos a entrenar con los muchachos.7. -¿Qué sentiste cuando lo demolieron?-Yo estaba en España y me dolió muchísimo porque amaba ese estadio, como ese estadio no hubo. A San Lorenzo lo querían sacar de ahí hace rato, decían que era para abrir las calles y jamás las abrieron, si los militares se lo vendieron a Carrefour. Era una gran mentira, un negocio bárbaro.8. -¿Creés que vas a ver el nuevo estadio en Avenida La Plata?-Si lo hacen, aunque tenga 85 años, te juro que entro de rodillas (risas). Eso, ponele la firma.Campaña por el regreso a BoedoLa imperdible charla del Gringo Scotta, con su nieto, sobre sus recordados goles en el Viejo Gasómetro. San Lorenzo vuelve a su casa y dos generaciones se unen. pic.twitter.com/OQRZ9ETdmtâ?? SportsCenter (@SC_ESPN) June 5, 20199. -¿Quién es Héctor Horacio Scotta?-Un chico de pueblo, rodeado de gente humilde, con un padre que era policía y una madre que limpiaba casas y lavaba ropa para darle de comer a sus cuatro hijos varones. Yo era el más chico de los cuatro. Como futbolista, empecé yendo a ver a mi papá, que era el arquero de Colón de San Justo, en Santa Fe, y cuando terminaba iba a mi casa, que tenía mucho fondo, y ahí me ponía a jugar solo. Me había hecho un arco con dos cañas y un hilito arriba como travesaño y me la pasaba pateando todo el tiempo. Y relatando mis goles. Tenía 7 años.10. -Rompías todas las paredes, me imagino.-Es que no jugábamos con pelota de cuero, no alcanzaba la plata para comprarlas. Nosotros jugábamos con la famosa pelota de trapo: le robábamos las medias de nylon a mi mamá y le metíamos adentro trapos, trapos y más trapos, ja, ja. Después vino la pelota de goma, la pulpo.Aquí, con sus tres hermanos. El Gringo era el menor. Su hermano Néstor también fue futbolista: jugó en River y Racing, entre otros11. -Para quienes no te vieron jugar, ¿cómo eras?-No era habilidoso, era un tipo con velocidad y remate. Y aprovechaba esas virtudes. Soy sincero: si en un partido no metía goles, llegaba a casa y decía "¿cómo no pude hacer un gol hoy?". Me quedaba mal, aunque ganara mi equipo.12. -¿Siempre fuiste delantero?-Llegué a Unión como mediocampista, aunque también jugué de 4, y cuando al año siguiente me vendieron a San Lorenzo, Rogelio Domínguez, el técnico, me dijo: "En el medio estás bien pero vos tenés velocidad y remate, para mí el puesto tuyo es el de puntero derecho". Yo no estaba muy convencido, pero como sin jugar en la Primera de San Lorenzo no me iba a quedar, acepté su sugerencia. Me fue mal en los primeros partidos y me recontra puteaban, me decían que volviera a Santa Fe. No sentía ese puesto al comienzo, pero me adapté y con el Toto Lorenzo me empezó a ir muy bien.Con la camiseta de Unión, en el medio de dos compañeros. Jugó un solo año, 197013. -¿Cuál era la clave para pegarle tan fuerte a la pelota?-No tengo idea, creo que ya vino de nacimiento, porque un hermano de mi papá, que era zurdo, también le pegaba fuertísimo. Un detalle importante, sí, era terminar con el cuerpo hacia adelante, seguir el movimiento al patear, porque si te quedás parado después de patear, o si te vas para atrás, el remate sale muy alto. Eso les enseño hoy a los chicos del Recreativo de San Lorenzo. También practicaba mucho en mi época, eh. Después de cada entrenamiento me quedaba media hora pateando: le tiraba centros a Victorio (Cocco) y al Lobo (Fischer), con el Oveja (Telch) practicábamos tiros libres.14. -¿Quién te puso "Gringo" y por qué?-En San Lorenzo me lo pusieron, creo que porque venía de un pueblo, del campo. En ese momento, San Justo era un pueblo, no había fábricas, era campo, hoy es una ciudad. Y me quedó Gringo hasta el día de hoy, toda la gente me llama así. Mi apodo de la infancia es Chiquito, en realidad, porque mi mamá me decía así desde muy niño, y a mi hermano Néstor le decían Tola.Jovencito, con pelo corto. Le pusieron Gringo en San Lorenzo, cuando llegó, en 197115. -¿De qué equipo eras hincha de chico?-Mi padre era de Boca, un hermano mío era de River, otro de Boca, y a mí me gustó Independiente. Recuerdo que veníamos a visitar a la familia de mi madre en Munro y en ese tiempo vendían las fotos grandes en los kioscos de diarios y yo me llevaba las fotos de Bernao, de Savoy, de Rolan y Navarro. No sé por qué, pero me gustaba el Rojo.16. -¿Quién era mejor en la infancia: vos o tu hermano Néstor?-Los cuatro hermanos jugábamos, y el más habilidoso era el mayor, Ángel Alonso, el único hermano que me queda vivo, porque los dos del medio fallecieron. El Tola, por el accidente en la ruta, en 2001, y Juan Carlos, por un infarto hace un par de años. En mi época, el trabajo era muy importante. Cuando empecé a jugar en Colón de San Justo, el presidente del club me consiguió un trabajo como ordenanza municipal. Tenía 15 años, y cuando Unión me llamó para probarme, yo no quería arriesgar a ir y quedarme sin trabajo. El presidente del club me bancó y a los 2 o 3 años dejé el trabajo y me fichó Unión. Mi hermano el Tola, dos años mayor que yo, también era delantero y le fue muy bien: jugó en River, en Racing anduvo bárbaro, y metió un montón de goles en el Deportivo Cali dirigido por Bilardo, con el que llegó a jugar la final de la Libertadores 78 contra Boca, entre otros clubes.17. -¿Tu viejo les inculcó la pasión por el fútbol?-No, más vale lo contrario. El viejo nos mandaba a estudiar, pero con el Tola nos escapábamos siempre a jugar a la pelota, yo era el que más me escapaba. La maestra iba a casa a hablar con mis padres. "¿Qué pasa con el Chiquito que no va a la escuela?", les decía. La verdad es que a mí no me gustaba estudiar. Hoy, estoy arrepentido. Es lo que les inculqué a los chicos cuando tuve escuelitas de fútbol: primero está el estudio. Yo tuve la suerte de que me fuera bien, pero llegan muy pocos. Y, además, la carrera se termina pronto y después se hace un vacío grande. Cuando ya jugaba en San Lorenzo e iba de visita a San Justo, por ahí pasaba la maestra a saludarme y me decía: "¡Qué vago que eras!".Con su hermano Néstor, el Tola, dos años mayor, en un River-San Lorenzo. Falleció en un accidente, en 200118. -¿Con quiénes jugabas en esas escapadas?-Ahí, en el campo, con amigos. Después, los fines de semana se armaban campeonatos por el lechón y el cordero, en San Justo y en los pueblos cercanos de la zona. Ahí no era cancha, era campito: se cortaba el pasto, se hacían dos arcos con unos pedazos de árbol redondo y listo, se jugaba. Yo ya estaba en la Primera de Colón de San Justo, pero igual jugaba esos picados con amigos contra otros barrios. Por lo general, esos partidos no terminaban bien, o más bien, no terminaban (risas), porque había piñasâ?¦19. -¿Llegaste a compartir equipo con tu papá?-Mi papá era policía y lo fueron ascendiendo hasta llegar a comisario. Atajaba en Colón de San Justo. Tenía 5 hermanos, había primos, y hasta otros Scotta que no eran parientes. Una vuelta, Colón hizo un torneo comercial de noche y el equipo estaba integrado por 11 Scotta, ja, ja, increíble.20. -¿Cómo te fue en Unión?-Jugué un solo año, 1970, y descendimos. El Bocha Maschio era el técnico, yo jugaba de 8. El último partido lo perdimos 6-0 con River.El Gringo Scotta y el botín de oro que le dieron en 1975 (Fabian Marelli/)21. -¿Quién te pidió para San Lorenzo?-Me había incorporado al servicio militar, me había tocado marina, que eran dos años, y Unión pidió si me podían dejar en tierra. Por suerte accedieron y me quedé en Guadalupe, provincia de Santa Fe. Estaba haciendo la instrucción y vinieron los dirigentes de Unión a decirme que me habían vendido a San Lorenzo, que tenía que ir a firmar a Buenos Aires porque cerraba el libro de pases. Me vino a buscar una avioneta, le decían "avión taxi", había lugar para el piloto y para mí al lado. En mi vida me había subido a un avión, ¡imaginate mi susto! En fin, me tuve que subir, llegué a Buenos Aires y firmé, pero no sé quién me había pedido.22. -¿Terminaste el servicio militar?-Sí, en esa época era muy difícil zafar de la colimba. Y te cuento una increíble. Al comprarme San Lorenzo, me hicieron el traslado y me dejaron en Palermo, pegado al Regimiento Patricios. Iba bien temprano ahí y después, al entrenamiento. No era fácil. Encima, nuestro jefe era el teniente general Anaya, muy bravo, nos tenía cagando. Cuando se produjo el levantamiento de Azul, en el 71, jugábamos contra Boca, yo estaba en el hotel y escuchaba por la radio que se tenían que presentar todos los soldados. Estábamos con Raúl Giustiozzi, el 3 de River, que también hacía la colimba, y los dos dijimos: "No vamos". Jugué contra Boca, metí dos goles y al día siguiente nos presentamos como siempre y el teniente general Anaya me dijo: "Escuchaba sus goles, mientras nosotros estábamos para el combate". Y ahí nomás me metieron 15 días de sanción sin salir. Y con eso no se jodía, había que cumplirlo, no podía ir ni a entrenar ni a jugar. A Giustozzi le pasó lo mismo. ¡Hoy parece increíble!Una clásica postal de la década del 70 con la casaca de San Lorenzo. Es el 5° goleador histórico23. -¿Cuál era la clave del San Lorenzo bicampeón 72 del Toto Lorenzo?-Era un buen equipo, con grandes jugadores, bastante similar al que dos años después fue campeón con Zubeldía. Lorenzo venía de Italia, con las ideas del fútbol italiano que acá mucho no se conocían. Las trasladó y le fue bien. Zubeldía te daba la charla en una lámina, ponía los nombres, hacía flechas, y después te regalaba la lámina. En cada partido, le daba la lámina a un jugador distinto. Zubeldía te hacía practicar mucho los tiros libres, córners, pelota parada, offsides, fue un innovador en ese sentido.24. -¿Cuánto tardaste en recuperarte de la fractura de tibia, en 1972?-¡Un año! Fue en el Gasómetro, una tarde lluviosa y con barro. Jugábamos contra Estudiantes, el Toti Veglio me puso una pelota en profundidad, Leone se arrojó al suelo y le quedó la rodilla levantada, yo lo salté pero me quedé corto. Y mi tibia pegó en su rodilla: sentí un ruido como si se hubiera quebrado una madera. En ese momento no me dolió, pero cuando me quise parar, el pie se me iba para el costado. Fueron 3 meses en cama y un año con un yeso desde la punta de los dedos hasta arriba. Me agarró una úlcera de estómago, de los nervios.25. -¡¿Un año de yeso?!-Tuve la mala suerte de no quebrarme el peroné, sólo me rompí la tibia, entonces tenía que esperar que se hiciera el cayo de la tibia. Fueron 3 meses en cama, 3 meses caminando con muletas, 3 meses caminando con un taco y 2 meses de recuperación. Me bañaba con un nylon. Me picaba mucho, y mi novia (hoy mi mujer) me daba una de esas agujas largas, de tejer, y me rascaba con eso (risas). Yo iba a ver los partidos a la cancha con las muletas. "El Gringo ya no vuelve, no puede jugar más", decía la gente. Cuando me saqué el yeso, la pierna era finita, no tenía nada de músculo, era puro pelo.Hace poco sufrió un sorpresivo desplante de Sampaoli en Sevilla (Fabian Marelli/)26. -Ahí tuviste un cruce con Lorenzo.-Sí, porque al Toto le molestaba que hiciera la recuperación al costado de la cancha, mientras ellos entrenaban. El plantel se fue de pretemporada a Mar del Plata y Lorenzo llevó a Rezza con un yeso, recién operado de los meniscos, y a mí no me llevó, que ya estaba recuperándome. Me llamó el profe Jorge Fernández, que estaba en Argentinos, un tipo bárbaro que conmigo se portó de mil maravillas, y me propuso ir para allá, entonces se lo planteé al presidente Valiño. "¿Cómo te vas a ir de San Lorenzo, Gringo? Vos no te vas de acá", me dijo. Lo llamó a Lorenzo y al otro día me hicieron viajar a Mar del Plata.27. -¿Pero habías tenido algún problema con el Toto?-Para nada. Empecé a trabajar, luego a participar de las prácticas y volví en un partido de Reserva contra Boca, en cancha de Boca, ya en 1973. "Metelo un rato en el segundo tiempo", le dijo al técnico de la Reserva. Íbamos ganando 2-0 y me hizo entrar. "Dale, Gringo, metele con todo que no tenés nada", me dijo. Entré y metí 3 goles. Al partido siguiente, Lorenzo me puso en el banco contra Rosario y ahí arranqué de vuelta.28. -El día que salieron campeones del Nacional 74, metiste un gol en el 3-2 a Ferro y te expulsaron, ¿qué pasó?-Yâ?¦ como siempre, por protestar. Yo protestaba por los orsai (sic), les levantaba las manos a los líneas, y me vivían sacando tarjetas amarillas. Había árbitros que lo manejaban muy bien, como Luis Pestarino, un tipo bárbaro. Me decía: "Gringo, déjate de romper las pelotas, vas a perder el premio del partido porque te voy a echar, no seas boludo". Así me calmaba, se daban esos diálogos con algunos árbitros. A mí nunca me echaron por pegar una patada o un codazo.Dando la vuelta olímpica en cancha de Vélez, tras ganarle 3-2 a Ferro, con un gol suyo, y obtener el Nacional 7429. -¿Cómo hiciste para meter 60 goles en un año?-¿Cómo hice? No sé, es muy difícil (risas). Bueno, nada, teníamos un gran equipo, y un puntero izquierdo, el Negro Ortiz, que era un fenómeno, me hizo meter un montón de goles. Yo ya sabía lo que hacía: amague, desborde y centro. No picaba hasta que el Negro no tirara el centro. Siempre lo nombro porque fue clave. Después, metí muchos goles de tiro libre y de penal. En los tiros libres, el Oveja ponía el pie arriba de la pelota, la movía y puffff, yo sacaba el cañonazo.30. -Ortiz habrá sido muy importante, supongo que la confianza también.-Sí, andaba con una confianza increíble, pateaba de cualquier lado y entraba. Otros que me metían pelotas en profundidad eran el Toti Veglio y el Tano García Ameijenda. La confianza es muy importante en el goleador: yo aprovechaba lo que tenía. Sabía mis virtudes y mis limitaciones. ¿Qué era lo mejor que tenía? El remate. Entonces, pateaba. Si no metía goles en un partido para mí no había jugado. Sentía eso.31. -Ahora no se patea tanto de lejos.-No, no, en Argentina casi nadie patea de lejos. No entiendo por qué. ¿Será por miedo a tirarla afuera? ¿Sabés cuántas pelotas tiré yo por arriba del travesaño? ¿Sabés cómo me puteaban a mí al principio? Ojo: en Europa sí se patea de afuera ¡y hay cada golazo! Acá son pibes muy habilidosos pero pareciera que quieren entrar al arco con pelota y todo, ¡no patean!32. -¿En 1975 te habías puesto como meta superar el récord de los 47 goles de Arsenio Erico en un año?-Para nada. Es más: me enteré el mismo día que rompí el récord, antes de entrar a la cancha. Jugábamos contra Boca en la Bombonera y en el vestuario me dijo Valiño, el presidente: "Si hoy hacés 2 goles, batís el récord de Erico". Le metí dos goles a Biasutto nomás y ganamos 5-3. Metí uno de media distancia, de zurda, que nunca metía de zurda, y otro de tiro libre: estaban haciendo la barrera y le grité al árbitro "no quiero barrera". Me dijo que pateara y la metí. Los dejé a todos protestando, y el árbitro contestó: "No pidió barrera". En ese entonces, si le pedías barrera al árbitro, tenías que esperar el silbato, pero cuando yo iba a acomodar la pelota, si veía que estaban medio distraídos o recién empezando a acomodar la barrera, iba y pateaba directamente. Metí varios goles así.33. -¿La gran rivalidad de San Lorenzo en tu época era con Huracán o con Boca?-Noooooo, con Huracán toda la vida, el clásico de barrio de San Lorenzo es Huracán.34. -¿Hubo mucho festejo en el vestuario ese día contra Boca?-Lo que recuerdo es que vino Guillermo Nimo a felicitarme. Nimo no me quería para nada, pero ese día se quiso hacer el amigo, entró al vestuario, estaba hablando conmigo y con el presidente y de atrás vino el Oveja y le tiró un balde de agua encima, ja, ja. Se fue re enojado, a las puteadas.35. -Esa misma noche, El Gráfico te juntó con Arsenio Erico, ¿qué recordás de ese encuentro?-Fuimos a la casa de Erico, creo que era en Castelar. Una persona muy sencilla, humilde, un tipo bárbaro el paraguayo, me recibió muy bien. Después fuimos a sacarnos unas fotos a la plaza y se empezaron a acercar policías y nos llevaron a la comisaría, porque no se podía sacar fotos ahí. "Es el señor Erico, goleador histórico de Independiente, ¿usted no lo conoce? Y este es el Gringo Scotta, que hoy le metió dos goles a Boca y ¡los está llevando a la comisaría!", les decía el periodista a los policías. Al final, estuvimos unos minutos y nos fuimos, pero fue muy curioso.La misma noche en que superó el record de los 47 goles de Arsenio Erico, El Gráfico los juntóLa misma noche en que superó el record de los 47 goles de Arsenio Erico, El Gráfico los juntó36. -Te dieron un botín de oro.-Fue el único año que Adidas entregó ese trofeo en Argentina, Kempes se llevó el de plata. Yo era modelo de Adidas: iba y lo representaba. El utilero me lustraba los botines y yo le decía: "Acordate de limpiar bien la franja blanca y pintala". Me llevaba la pintura blanca de Adidas en un frasquito, porque con el uso se iban desgastando las tiras, entonces, para que lucieran bien era importante pintarlas.37. -¿Sabías que ese récord de los 60 goles sigue vigente en el fútbol argentino?-Sí, sí, lo sé.38. -¿Creés que lo van a superar en algún momento?-Por mí, ojála (sic) que no. Es difícil, date cuenta de que yo antes peleaba la tabla de goleadores con Kempes, metíamos 25 o 26 o 27 goles por campeonato, fíjate por cuántos goles pelean para ser goleador hoy, no llegan a 20.En el botín de oro que le dio Adidas al Gringo Scotta en 1975 por haber marcado 60 goles para San Lorenzo en un año39. -En el mundo te pasaron pocos: Messi, Cristiano, Lewandowski y alguno más. ¿A Messi lo trataste?-No, nunca hablé con él. Sí con Diego (Maradona), que me pidió la camiseta cuando nos enfrentamos en Boca-San Lorenzo en la Bombonera. Yo me quedé con la suya y la tengo encuadrada. Según Diego, su padre era de San Lorenzo y después se hizo de Boca, no sé, eso me dijo. Otro tremendo jugador al que enfrenté fue Cruyff. Ayyyy, un día me hizo la bicicleta en el estadio del Sevilla, le metí una patada y lo tiré a la mierda, ja, ja, se vino a quejar, andá a cagar (risas). Neeskens era otro crack: jugaba como defensor, pero era mediocampista, delantero, de todo.40. -Viste a Pelé y a Maradona, ¿en qué lugar ponés a Messi?-Me gusta Messi como jugador, por supuesto, pero para mí Maradona fue el mejor de la historia, después Pelé y tercero, Messi.41. -¿Esos 60 goles obligaron a Menotti a convocarte a la selección?-Es exactamente como lo dijiste: "Lo obligaron". Pasa que en ese puesto estaba René (Houseman). René fue un gran compañero, un jugador espectacular y era el preferido de Menotti. En el 76 hubo un cuadrangular con Paraguay, Uruguay y Brasil, creo que era la Copa Atlántica, yo estaba con René en la pieza y me dijo: "Gringo, me llamó Menotti y me dijo que vos vas a jugar hoy con Paraguay y yo con Brasil en cancha de River". Le contesté: "René, yo te quiero mucho, no vamos a estar peleando por un partido, no te hagás problemas y el que tenga que jugar, jugará".42. -¿A quién puso?-Contra Paraguay, en Asunción, me puso a mí. Era mi debut en la Selección: ganamos 3-2 con 3 goles míos. Unos días después, contra Brasil, no me podía sacar, pero apenas empezó el segundo tiempo, salí para que entrara René. Cada vez que miraba al costado y veía que René entraba en calor, ya sabía que salía. Contra Polonia, en Chorzow, el famoso partido del 24 de marzo de 1976, el día del golpe militar, perdíamos 1-0, miré para el costado, lo vi calentar a René, justo Luque me puso un pase en profundidad, empaté el partido y seguí derecho para las duchas. Después René metió el 2-1.En la selección, con Bochini, Kempes y Ortiz, en 1976. Jugó 7 partidos y metió 5 goles43. -¿Te ilusionaste con jugar el Mundial 78?-Anduve muy bien en esos partidos del 76, metí 5 goles en 7 partidos, en los pocos minutos que jugaba. Pero por otro lado, sabía que Menotti no me quería. No me quería a mí ni a ningún otro jugador de San Lorenzo, habrá sido porque él era de Huracán, para mí hubo algo de eso. En la gira por Europa me agarró el Gordo Muñoz y me dijo: "No puede ser que este tipo te saque, si vos siempre metés goles". Ya en el 76, me fui al Sevilla. Me hubiera encantado jugar un Mundial, incluso estaba entre los seleccionados para el del 74 en Alemania pero tuve un esguince de tobillo y no pude viajar. Por lo menos pude salir campeón con la selección en los Panamericanos de Colombia, en el 71, con Rubén Bravo de entrenador.44. -¿Cómo llegaste al Sevilla?-En el último partido de esa gira de la selección jugamos contra Sevilla y ahí hablaron los dirigentes del club con René. Lo buscaban a él, pero René no quería estar en otro país, quería vivir acá con los suyos, en la villa, ese era su lugar en el mundo, ahí se sentía bien, y está perfecto. Y resulta que en ese partido entré en el segundo tiempo y anduve muy bien. Hasta pateé un tiro libre que pegó en el travesaño y la pelota fue casi hasta la mitad de la cancha, ja, ja. Esa pelota era mucho más liviana que la Pintier que usábamos en Argentina. Llamaron a San Lorenzo y me compraron.45. -O sea que si Houseman hubiera aceptado jugar en Sevilla, quizás no habrías ido a Europa.-No sé, porque había otros interesados. El Real Madrid también me quería, después me llamaron de Italiaâ?¦46. -¿Dudaste en ir a España, estando el Mundial cerca? Porque en esa época casi no se convocaban jugadores de afuera, el único en el 78 fue Kempes.-No, ¿qué iba a dudar? En nuestra época, todos queríamos rajar, si no cobrábamos. En San lorenzo cobraba salteado, y muchas veces ibas con el cheque al banco y te echaban flit, eran cheques voladores.La venta del Gringo al Sevilla mereció una atención importante en la tapa de los diarios (en este caso, de Crónica)La venta del Gringo al Sevilla mereció una atención importante en la tapa de los diarios (en este caso, de Crónica)47. -¿Te encontraste con un fútbol más sencillo o más complicado?-¡Más complicado! Allá era todo fuerza, un trabajo físico durísimo. En la pretemporada había que subir una montaña y los primeros días perdí a mis compañeros, me dejaron atrás los hijos de puta. Estaban acostumbrados, entonces bajé a la ruta, paré un auto y le pedí que me llevaran al hotel (risas).48. -¿Cómo te recibieron?-Espectacular. En Sevilla me atendieron de maravilla siempre. Cuando va un extranjero, por lo general piensan que vas ganando mucho más que ellos, pero no era el caso, y tuve buena aceptación de todos. De hecho, a fines del 2022 volví a Sevilla después de 8 años y nos juntamos con varios muchachos del equipo a comer. Bueno, con los que quedamos, en realidad (risas): Juanito, Gigi, el arquero Paco, Julián Rubio, que era el Negro Ortiz del Sevilla, el que me asistía siempre. Después llegó Bertoni e hicimos una gran dupla.49. -¿Algún gol que recuerdes especialmente?-Les metí goles a todos, porque me fue realmente muy bien: al Real Madrid, al Barcelona, al Atlético. Pero si tengo que elegir uno, me quedo con el primero, en el clásico. Fue apenas llegué, el Torneo Ciudad de Sevilla. Era un cuadrangular y nos tocó con Cruzeiro. Terminamos 0-0, fuimos a penales y me tocó el último. La cancha llena, con gente adentro hasta la línea de meta, porque antes no se metían en el campo, no cruzaban la línea: estaba la ley de Franco y el que ponía un pie en la cancha, chau, ¿sabés cómo te daban? Metí un bombazo arriba en el penal y pasamos a la final con el Betis. Y en la final, recibí un pase de Rubio, esquivé al arquero y metí el gol del triunfo. "Ya está, hijo, ya está", me decían los hinchas. En el primer clásico de la liga, en el campo de ellos, fue igual: ganamos 1-0 con gol mío.50. -Te ganaste a la gente de entrada.-Con la gente fue impresionante, hasta el día de hoy lo siento. Por los goles, pero también por el comportamiento, porque yo me daba con todos, me quedaba charlando con la gente. Ahora, que fui a visitar a mi hija y a mis nietos, que viven en Sevilla, por la calle me reconocían y en el club me recibieron espectacular. Como digo siempre: cada vez que voy al Sevilla tengo que llevar el traje, porque al palco tenés que ir con traje o con ropa sport elegante. Y cada vez que viajo a Sevilla, me invitan al palco.Con José Castro, presidente del Sevilla, en la última visita al club, en octubre de 202251. -¿Hablaste con los argentinos del plantel actual?-Sí, tuve suerte. Había un hombre de Jerez con una peña que me dijo de ir y llevar unas banderas a los argentinos. Al terminar el entrenamiento se acercaron Papu Gómez, Lamela, Acuña, Montiel, todo bárbaro estuvo, nos quedamos charlando un rato.52. -¿Ellos sabían quién eras?-Sí, sí, incluso hay una bandera que dice "Curva Scotta" que ponen casi siempre en el Sánchez Pizjuán, cerca del córner. La gente me quiere mucho, me saluda, me dice lindas cosas cuando voy a los bares.La bandera "Curva Scotta" con el cañón como pierna derecha, luce en el Sánchez Pizjuán todos los partidos53. -¿Con Sampaoli hablaste?-Después de saludar a los muchachos, el encargado de prensa le dijo a Sampaoli: "Venga maestro, que acá está Scotta, salúdelo". Y este señor, que no sé bien que dirigió, creo que ganó una Copa en Chile, le contestó: "¿Quién es Scotta?". Le dije al de prensa que no se hiciera problemas y me fui. La verdad que no me molesta, me da lo mismo, pero me llamó la atención, son cosas que pasan en la vida (risas).54. -¿Por qué te fuiste de Sevilla y viniste a Ferro?-Volví porque el técnico del Sevilla, que era Miguel Ángel Muñoz, no nos quería ni a Bertoni ni a mí. Hablé con el presidente, si era por él no nos vendía, pero como yo quería jugar y me pidió Ferro, me vine. Después Griguol casi no me ponía, jugué un par de partidos y nada más. Y ahí pude irme a San Lorenzo.55. -Habías ganado 3 campeonatos con San Lorenzo y en el 81 te tocó descender.-Fue muy triste. Encima, en el antepenúltimo partido le ganamos 2-1 a River en la cancha de Ferro con dos goles míos y me echaron y no pude jugar los últimos dos partidos. Y en la fecha final perdimos 1-0 con Argentinos y tuvimos un penal a favor, que Alles se lo atajó a Delgado. Si hubiera estado, lo habría pateado yoâ?¦56. -¿Fuiste a la cancha de Ferro ese día?-Claro, sí, estuve en la platea con mi cuñado y unos amigos y luego fui al vestuario a estar con mis compañeros. Lloré como un hijo de puta esa tarde, no lo podía creer. Nadie lo podía creer. El técnico era Lorenzo y vivíamos concentrados, no nos dejaban salir, estábamos en Ezeiza. En realidad, el que nos mandó al descenso fue Cocco, el Toto agarró en las últimas fechas. Me dolió muchísimo, era el primer grande en irse al descenso.57. -¿Por qué no jugaste en la B con San Lorenzo?-Porque no me dijeron de quedarme, yo hubiera jugado sin ningún problema. Quedé libre, cerraba el libro de pases y hablé con Carmelo (Faraone), que era mi amigo y estaba como técnico de Boca. Ya tenía una edad en la que, si me quedaba un año parado, no jugaba más. Carmelo me dijo: "Vení a Boca, cobrá por los partidos que jugás y cuando tengas equipo y abra el libro de pases, te vas". Lo hablé con el presidente Noel y lo aceptó. Jugué 4 partidos y metí 2 goles, estaban Brindisi, Gareca, Gatti, Diego ya estaba con la selección.58. -Y después de Boca vino el recorrido final por el ascenso.-Así es: Deportivo Armenio, All Boys, Nueva Chicago, Villa Dálmine, San Miguel, Estudiantes de Buenos Aires y ahí terminé.Con la camiseta de Deportivo Armenio, la primera que utilizó en el ascenso, junto al Monito Zárate, de All Boys59. -¿En qué club te fue mejor?-En todos metí goles y en todos me quieren. El otro día me llamaron de San Miguel porque inauguraban una tribuna pero no pude ir porque coincidía con mi trabajo en San Lorenzo. En Chicago salí máximo goleador del campeonato, en San Miguel también y perdimos la final con Almirante Brown.60. -Me imagino que las canchas en la B eran todas de tierraâ?¦-No eran canchas buenas, aunque las de Chicago y San Miguel estaban bien. Igual, el Gasómetro tampoco era una alfombra verde, eh, ja, ja, ojála (sic) nosotros hubiéramos tenido estas canchas de ahora.61. -Y con las pelotas actuales tan livianas hubieras metido a los arqueros adentro del arcoâ?¦-Puffff, ¡mamita querida! Las pelotas livianas las agarré en Sevilla y con la selección, salían como un balín.San Miguel fue su anteúltimo club: metió muchos goles y estuvo cerca de ascender62. -¿Por qué te retiraste?-En Estudiantes jugué poco porque me agarró apendicitis. Estaba el Hueso Glaría de técnico y mi hermano el Tola, como ayudante. Llegué a un entrenamiento y le dije a mi hermano que me sentía mal. "Dale, dejá de hinchar las pelotas, lo que pasa es que no querés entrenar", me decía. Me revisó el médico y me diagnosticó "gases". A la noche le pedí a mi hermano que me llevara a la clínica. Era apendicitis y me operaron. Ya era grande y después de la operación no tuve más ganas.63. -¿Cómo te trató el "día después"?-La verdad que la pasé mal, muy mal, me agarró una depresión fuerte al retirarme. Me lo había comentado Raúl Madero, cuando jugué en Boca y él era el médico. "Gringo, te voy a dar un consejo, porque yo la pasé muy mal: andá dándote una idea de que tenés que dejar el fútbol", me dijo. Pero no lo pude evitar. Me levantaba a la madrugada con una sensación horrible y me iba a la guardia de la clínica que está acá cerca. Los médicos ya me conocían y cuando me veían venir me decían: "Gringo, déjate de joder, te vas a volver loco".64. -¿Eran ataques de pánico?-En ese momento no lo sabía, pero sí. Entonces volvía a casa, me tomaba medio tranquilán, una pastilla que me daban en la guardia, y me dormía. Después le agarré hasta miedo a la ruta. A mí siempre me gustó manejar, me subía al auto y arrancaba para la costa o para San Justo y un día nos íbamos de vacaciones a Mar de Ajó, donde tenía una casita, y a las 30 cuadras me tuve que volver.65. -¿Qué era lo que te ponía tan mal?-Qué sé yo, que uno tuvo su laburo durante tantos años, que te levantabas todas las mañanas temprano, ibas a entrenar, descansabas, jugabas, y de golpe, siendo joven, con 35 años, se te corta todo. Por eso me arrepiento de no haber estudiado, porque dejé el fútbol y me preguntaba "¿en qué mierda me meto ahora? Si no tengo estudios". Yo no comía, me sentaba en aquel rincón (señala desde la galería hacia el interior de su casa) y fumaba y fumaba mientras veía la tele. Estaba flaco, era piel y hueso. Mis hijos se preocuparon y me sacaron el sillón y lo escondieron, para que no me sentara más allí. Fue muy duro, habré estado así unos 3 años.66. -¿Cómo saliste?-Un día se me antojó y dije: "Me voy al hipódromo a caminar solo; si me muero, me muero". Y así arranqué y empecé a ir todas las mañanas al hipódromo de San Isidro, que está acá a unas 7 cuadras, y se me fue pasando. Al mismo tiempo, Raúl Giustozzi me impulsó a acompañarlo en las escuelitas de fútbol y me enganché con eso. Hoy agarro la bicicleta, voy hasta al hipódromo, doy una vuelta, transpiro, después camino, y me vengo para casa. Lo hago casi todos los días. Empecé a hacer bici, porque tengo una artrosis muy grande en la rodilla derecha y el médico me dijo: "Gringo, si vas a caminar mucho, todo el peso de tu cuerpo va a la rodilla. No te digo que no camines, pero metele un poco de bici".67. -¿A qué te dedicaste después del retiro?-Tuve varias escuelitas de fútbol por la zona donde vivo, en Martínez, San Isidroâ?¦. El otro día los chicos de las categorías 2002 y 2003 hicieron una comida por los 20 años y me invitaron. ¡Qué alegría me dieron! Los tuve de chicos y ahora son hombres. Después de unos años, un amigo abogado me dijo lo siguiente: "Gringo, no es que yo quiero que vos dejes, pero tené cuidado, porque se te llega a lastimar un pibe y vas a perder todo lo que tenés". Aunque yo pedía certificado físico y médico, y tenía una ambulancia en las escuelitas y todo organizado, lo pensé y dije: tiene razón. Así que dejé las escuelitas. Y hace unos años me llamó San Lorenzo para trabajar con chicos y estoy ahí.Junto al Sapito Villar, con el que trabaja en el Recreativo de San Lorenzo, y su excompañero, el Gallego Insua68. -¿No te interesó ser director técnico?-No. Que tenga que estudiar, hacer un curso y pagar para recibirme de entrenador, cuando fui jugador de fútbol, me parece que no corresponde. Creo que los jugadores de fútbol ya por el hecho de haber sido jugadores tienen que poder ejercer como entrenadores. Nunca quise estudiar ni hacer un curso.69. -¿Cuál es el abc del goleador?-Patear al arco (risas), si no pateás al arco es imposible que metas un gol. ¡Y hoy no patean! Después, hay otras cuestiones técnicas, como te decía, eso de seguir el movimiento del cuerpo y demás. En el área te tenés que mover e intuir dónde va a caer la pelota, eso es importante también.70. -¿Llegabas a ver la cara de susto de los jugadores de la barrera?-Sí, sí (risas). Cuando iba a patear los tiros libres, el Gordo Muñoz decía: "Se viene el arrugue de barrera", porque yo le pegaba muy fuerte y los muchachos de la barrera se corrían. Hay varias fotos de esas en que los tipos se dan vuelta. En España, cuando iba a patear un tiro libre, la gente del Sevilla empezaba a cantar: "Pssss pssss, que viene, que viene"â?¦ que viene el gol, claro.71. -¿Qué eran los Scottazos?-Ja, ja, eso lo decían en Sevilla. Un día le pegué un tremendo pelotazo en la boca del estómago a Juan Manuel Asensi, un gran jugador del Barcelona que estaba en la barrera. Cuando fui a auxiliarlo, se levantó la camiseta y tenía todos los gajos de la pelota marcada (risas), pobre.Una de las tantas imágenes de las barreras de los equipos rivales cuando Scotta se acercaba a patear: pánico total72. -¿Es verdad que rompías redes de arco y carteles de publicidad con tus disparos?-Todo verso. Sí es verdad que antes las redes las hacían con hilos más finitos y en ese tiempo no se sacaban del arco, entonces les agarraban lluvia, rocío, humedad y el hilo se iba pudriendo. Era más común meter un gol y romper la red. Y seguramente algún cartel habré abollado, pero tampoco que los rompía siempre.73. -¿Los rivales no te pedían que patearas más despacio?-Yâ?¦ alguno que me conocía, me jodía durante el partido. "Gringo, dejá de hinchar las pelotas con los tiros libres, que hoy tengo que estar en la barrera", ja, ja, me decían en broma.74. -¿En los penales le apuntabas a la cabeza del arquero?-Ah, sí, sí, los penales siempre los pateaba arriba, a la izquierda del arquero, y fuerte. Ahí no había otra chance, porque si lo pateás abajo, el arquero puede llegar, pero si va fuerte y arriba, no llega.75. -Pero también se te puede ir por arriba del travesaño.-Por supuesto, es un riesgo, pero prefiero ese riesgo a cómo los patean ahora, que van caminando, se frenan, amagan, la tiran a un costadito, ja, ja, no lo entiendo, de verdad. Me acuerdo del tucumano Albrecht: se ponía de espaldas al arquero, se daba vuelta, sin carrera, y pim, la pateaba contra un palo. ¡Y esos que la pican! No, no, no entiendo los penales de ahora.76. -¿El goleador debe ser egoísta?-Yo nunca fui egoísta: si veía a un compañero mejor ubicado, se la pasaba. Después, me tenía confianza para patear de cualquier lado y meterla. Como metía muchos goles así, era en favor del equipo. Y si no metía goles en un partido, volvía mal, porque lo llevaba en la sangre, en mi espíritu.77. -¿Ningún compañero te decía nada cuando pateabas desde lugares desaconsejables?-Al contrario, te digo más, con un ejemplo muy curioso. ¿Vos sabés que el año en que metí los 60 goles no concentraba? Nunca me gustó concentrar, la pasaba mal por la ansiedad previa a los partidos, iba de un lado para el otro, no dormía bien y encima despertaba a mi compañero de habitación. "Gringo, dejá de romper las pelotas que quiero dormir", me decía el Oveja. Además, en esa época tenía a mi hijo recién nacido. Entonces lo encaré al Toscano Rendo, que era el técnico. Me dijo que él no tenía problemas pero que hablara con mis compañeros. Pidió una reunión, conté lo que sentía y los muchachos me dijeron: "Andá, Gringo, mientras vengas y metas goles, está todo bien". Y bueno, algunos goles metí ese año (risas). Yo me dormía temprano en casa, tranquilo, estaba con mi hijo, me levantaba, desayunaba, agarraba el coche y me iba al hotel.En Boedo juega de local, el Gringo. Con la vieja y querida pelota Pulpo en las manos78. -¿Siempre le pegabas con un fierro o a veces tirabas a colocar?-¿Colocar? Nahhh, ¿qué es eso? Que la coloquen los habilidosos, yo era bastante guaso (risas).79. -¿Qué jugador de estos tiempos se parecen a cómo eras vos?-Hoy en día no veo, Batistuta tenía un estilo semejante al mío, ya no hay muchos de esos goleadores.80. -El defensor más difícil de pasar.-Mirá: pasar entre Rogel y Nicolau, en Boca, era durísimo, era como ir contra una valla; el Chivo Pavoni también era durísimo para marcar: muy limpio y muy fuerte.81. -El mejor técnico que tuviste.-Zubeldía y Lorenzo, los dos. Más allá del encontronazo con el Toto, el odio no corre conmigo y le reconozco su capacidad.82. -Los amigos que te dejó el fútbol.-Nunca tuve problemas con nadie, y me hice amigos en todos los clubes. Fui muy muy amigo del Lobo Fischer. Me dio mucha pena su muerte, ya venía con problemitas de cáncer, y hablaba seguido con él, salíamos a comer o iba a su casa hasta su muerte. Lo sigo queriendo como un hermano. El Oveja fue otro gran amigo, compañero de viajes y de concentración. Y el Sapito (Villar) es otro: como no quiere manejar más, lo levanto en la colectora de la Panamericana los sábados para ir a la Ciudad Deportiva, y después lo traigo. El Negro Irusta es otro gran amigo.Junto a su amigo el Lobo Fischer, distinguidos por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires como personalidades destacadas del deporte (2014)83. -¿Cuánto de Scotta tiene tu nieto Valentino?-Bueno, mucho no tiene, ja, ja, va bien arriba de cabeza, algo que yo no tenía. Es lateral derecho, tiene mucho despliegue, para mí es más mediocampista que lateral porque corre un montón, va y viene, mete. Juega en el filial del Sevilla, pero ya debutó en el primer equipo.84. -Vos también empezaste como lateral, ¡mirá si termina delantero como su abuelo!-Yâ?¦ en una de esas quizás se despierta un técnico y lo pone de mediocampista, ja, jaâ?¦ ("Pero no tenés un solo nieto, tenés cinco", acota su esposa desde el living).Con su nieto Valentino Fattore85. -Bueno, nombremos a todos, Gringo.-Sí, están Giani y Valentino en España, que son los hijos de mi hija Cintia y Maxi Fattore. Y acá hay otros tres varones, que son los hijos de mi hijo Leo y de Caro Wolff, la hija de Quique: Joaquín, Santino y Lautaro. Con Quique fuimos rivales en Racing-San Lorenzo, en River-San Lorenzo y también en España, él en Las Palmas y en Real Madrid y yo en Sevilla y nos vemos en las fiestas o en algunos cumpleaños.86. -¿Tu hijo y tus nietos de acá intentaron ser futbolistas?-Mi hijo jugaba muy bien, era goleador, lo llevamos a River, quedó, pero vio cómo echaban a los chicos y se quiso ir. Después jugó en los campeonatos de GEBA y se dedicó al estudio. Y de los nietos de acá, Santino andaba bien, lo llevé a San Lorenzo, lo vio Hugo Tocalli y me dijo: "Le falta fuerza". Le contesté: "Vos fuiste jugador de fútbol, Hugo, no podés decirme eso. Cuando yo empecé pesaba 72 kilos, era un palito".87. -¿Estás trabajando ahora?-Sí, en el Recreativo de San Lorenzo, hace unos tres años. Es como una escuelita de fútbol, hay unos 20 o 30 chicos que juegan y se divierten y si vemos que hay algo interesante, lo mandamos para que lo tengan en cuenta para las inferiores. Vamos todos los sábados a la Ciudad Deportiva. Estamos con el Sapito Villar, con el Tano García Ameijenda y el Negro Ortiz. El otro día empezamos con chicos de 3 y 4 años.88. -¿Cómo anda el Negro Ortiz, que no estuvo en el homenaje que les hizo River a los campeones del mundo?-Mal, muy mal, anda jodido, y estoy muy preocupado por él. Se le murió la mujer con un cáncer fulminante en 15 días, y la mujer le manejaba todo. El Negro no tenía teléfono, para hablar con él tenías que llamar a la mujer. Encima lo operaron de la columna y lo operaron para la mierda. Tiene una tristeza muy grande ese muchacho. No atiende a nadie, mirá que yo hablaba, no te digo todos los días pero sí muy seguido, y ahora no te atiende.89. -¿Vas a la cancha a ver a San Lorenzo?-Muy de vez en cuando, ahora hace mucho que no voy. No me gusta, sufro. Lo sufría como jugador, que no podía dormir a la noche, y recién me calmaba cuando entraba a la cancha. Mi hijo y mi nieto van siempre de local, tienen sus plateas sur. Yo ni miro los partidos por la tele porque me pongo nervioso. Te digo más: en el último Mundial estaba en España, porque había ido a visitar a mi hija y mis nietos, y cuando llegaron los penales con Francia me fui, bajé a pasear a la perrita y no quise verlos. Vi hasta la atajada del Dibu y ahí no pude más. Me fui al parque y había un departamento con el balcón abierto, con argentinos que gritaban los goles, así que supuse que la cosa iba bien.90. -Alguna vez contaste que acá no te invitan, a diferencia de lo que pasa en Sevilla.-A Sevilla me invitan y voy al palco. Acá, la verdad es que no me invitan. Cuando Tinelli hizo esa fiesta grandísima por los 100 años del club, que cantó Cacho Castaña, también La Mosca, había una pasarela y por ahí entraron un montón de exjugadores y desfilaron. Yo quise pasar y no me dejaron entrar, no me reconocieron. Como no me iba a andar peleando nos fuimos a la platea sur con unos amigos de una peña y lo vimos desde ahí. A veces voy a los partidos con mi hijo y mi nieto, mi hijo paga su platea y su estacionamiento, como corresponde, y mi nieto me pide que los acompañe, le gusta que vaya con él. Pero por ahí algún muchacho que cuida la puerta no me reconoce y no me deja pasar. Ojo, los respeto, son trabajadores, entonces le tengo que decir que llamen a algún superior de mayor edad y ahí me dejan pasar. Pero esas cosas no me hacen sentir cómodo, entonces prefiero no ir. En una época teníamos un carnet de exjugadores pero tenía fecha de vencimiento de un año. Y nunca más nos lo volvieron a dar.En el Sánchez Pizjuán, estadio del Sevilla, en su última visita a la ciudad, a fines del año pasado.91. -¿Te sentís más reconocido en Sevilla que acá?-No, no, en los dos lados, aparte los sábados que estoy con los chicos, vienen los abuelos que me vieron jugar y me piden fotos, me saludan, nos quedamos charlando. Me siento muy querido y reconocido acá también. Cuando voy a la cancha me saludan, me piden fotos, esto que lo otro. Muchos jóvenes me mandan mensajes pidiéndome si los puedo saludar con un video por el cumple del abuelo, me dicen que eran hinchas míos. Al final, me la paso haciendo videos en la pieza donde tengo las fotos, trofeos y camisetas, ja, ja. Apoyo el celular contra algo y me filmo.92. -¿Cómo lo ves a tu excompañero Jorge D'Alessandro como estrella mediática en El Chiringuito?-El año pasado estuvo en Argentina, yo estaba trabajando con los chicos en la Ciudad Deportiva y se acercó un tipo. "Eh, goleador, Gringo", me decía, con tono gallego, y yo decía: ¿quién es este tipo? No lo reconocí. Al rato me llamó el Toscano, que trabaja en el club, y me dijo: "¡Gringo, estuviste hablando con el Gordo D'Alessandro y no saludaste!". No lo podía creer. Ahí lo llamé y charlamos por teléfono. Está bien ahora en España. Mientras no se meta con el Loco Gatti, que le baja la caña a todo el mundo, va a estar bien, ja, ja.93. -De Insúa llegaste a ser compañero, ¿cómo lo ves ahora?-Bien, va bien. No está jugando lujosamente, pero consigue resultados, ya no pensamos en el descenso sino arriba y eso es muy importante. Le tengo mucha fe a Ruben, está trabajando casi con chicos de inferiores, porque no le trajeron figuras. Transmite calma, puso orden, tiene claras las ideas y conoce bien al club.94. -¿Cómo lo ves a Gattoni en Sevilla?-Ojála ande muy bien. Va en un momento difícil. Lo único que le puedo decir es que va a un club grande, donde lo van a atender de mil maravillas.Haciendo las compras en el supermercado, siempre con la pilcha del Ciclón95. -¿Agarraste algún hábito andaluz en las comidas, por ejemplo?-Allá la paella era buenísima, pero no es lo mismo que acá. La comida principal es el potaje, que es como un locro pero más fuerte, le ponen de todo. Me acuerdo de que a poco de llegar, Bertoni me dijo: "Juanito hace un potaje en la casa, vamos que nos invitó". Yo le aconsejé que era mejor no comerlo, pero insistió e insistió. Daniel vivía en casa porque su mujer se había quedado en Argentina, estaba por parir. Bueno, Daniel fue solo, comió el potaje y estuvo una semana descompuesto en casa (risas).96. -¿Cómo era tu relación con tu hermano Néstor?-Muy buena, nunca tuvimos problemas, aunque nos enfrentáramos con nuestros equipos. Nos hacíamos compañía, éramos compinches.97. -¿Cómo murió?-Fue en 2001, tenía 52 años. Me dijo que quería ir a San justo, le dije que esperara unos días, que tenía que arreglar algo y nos íbamos juntos. "Bueno", me dijo, pero se ve que le agarró la locura y se sacó un pasaje en micro. Tenía asiento abajo, y me contaron que subió una chica que tenía a una amiga abajo, y él se ofreció a cambiarle el asiento y se fue a la parte de arriba del micro. Había tormenta, el micro iba fuerte y en la curva de Campana se encontró con una fila de autos por un accidente, el chofer no lo pudo frenar, lo tiró contra el guardrail, volcó para el otro lado, dio dos vueltas y lo agarró un camión de frente y murieron los que estaban arriba. Si hubiera venido conmigo en auto o si se hubiera quedado abajo, hoy seguramente estaría vivo, porque a las chicas que iban abajo no les pasó nada. Es el destinoâ?¦98. -¿Cómo te enteraste?-Estaba en el kiosco de diarios de mi yerno, y cuando llegué a casa, prendí la tele y en el noticiero de Mónica y César dijeron: "Hubo un accidente de un micro en Campana, murió un ex jugador de fútbol conocido". Yo no sabía que el Tola había ido para allá, de golpe empezaron a llamar por teléfono a casa, vinieron los vecinos a tocar el timbre, pensaban que me había muerto yo. Fue muy triste.99. -¿Seguís jugando al fútbol?-Nooo, ya no puedo, ¿qué voy a jugar con todas las operaciones que tuve, las de cáncer de colon y la de corazón? El cáncer, por suerte, no era maligno. En la del corazón me pusieron 3 bypass y un marcapasos, eso habrá sido hace un año y medio. Ahí pedí dadores de sangre por redes sociales y fue un montón de gente, por suerte.100. -¿Te llegaste a asustar con alguna operación?-Cuando era joven le tenía miedo a la muerte, pero ya no le tengo más miedo, fui muy tranquilo a las dos operaciones, que no era sencillas. De hecho, a los tres días de la operación de colon me agarró una peritonitis y me tuvieron que abrir de vuelta y limpiar. Un médico de San Lorenzo vino a la habitación y me dijo: "Gringo, ¿vos sabés que me puse a llorar porque pensaba que no te sacábamos?". Morir nos vamos a morir todos en algún momento, todos terminamos igual, pero en un momento hice un clic y ya no le temo a la muerte. Hoy, gracias a Dios, estoy bárbaro. Mi cardiólogo me salvó. Todavía estoy acá por él.En el pequeño museo que tiene en su casa, con camisetas, fotos, trofeos y muchos recuerdosFicha personalHéctor Horacio Scotta.Nacimiento: 27 de septiembre de 1950, en San Justo, provincia de Santa Fe.Edad: 72 años.Trayectoria: Colón de San Justo; Unión de Santa Fe (1970); San Lorenzo (1971-76); Sevilla, España (1976-80); Ferro Carril Oeste (1980); San Lorenzo (1981); Boca (1982); Deportivo Armenio (1983-84); All Boys (1985); Nueva Chicago (1986); Villa Dálmine (1987); San Miguel (1987-88); Estudiantes de Buenos Aires (1988).Selección Nacional: Jugó 7 partidos y metió 5 goles, en 1976.Títulos (3): Metropolitano y Nacional 1972; Nacional 1974 (todos con San Lorenzo).+ Posee el récord vigente de mayor cantidad de goles en un año en el fútbol argentino. Fueron 60 en 57 partidos, en 1975: 32 en el Metropolitano y 28 en el Nacional.+ Es el 5° goleador histórico de San Lorenzo con 140 goles.

Fuente: La Nación
17/03/2023 20:00

Pedido "excepcional". Más de 100 alumnos quedaron libres en el Colegio Nacional de Buenos Aires y los padres reclaman su reincorporación

Este martes, un grupo de familias del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), realizó un pedido para que sus hijos no queden "libres" a pesar de adeudar más de una materia previa. Lo hicieron a través de un petitorio en change.org, dirigido a la rectora Valeria Bergman, en el cual piden tomar en cuenta "la situación excepcional, única en la historia del colegio, producto de la pandemia y su impacto negativo en el rendimiento de los estudiantes"."Confiamos en que su visión, la inclusión con excelencia académica, pueda darles una solución excepcional y temporaria a estudiantes que ya han demostrado, superando el examen de ingreso, que cuentan con el nivel suficiente para permanecer en el colegio", alegaron en el reclamo que a hoy cuenta con 1249 firmas."Nos quedamos sin nada". Se instalaron en un paraíso prístino de la Patagonia y lo perdieron todo por el fuegoLena Hartmann, presidenta del centro de estudiantes del CNBA, dijo a LA NACION que el miércoles recibieron el número de estudiantes que habían quedado libres y el dato comenzó a circular rápidamente entre padres. Si bien consideró que la cifra no es tan alta teniendo en cuenta que el colegio tiene entre 2000 y 2500 alumnos, dijo que son muchos los alumnos que quedan libres todos los años."Aunque se jacta de toda esta vanguardia y excelencia académica, el colegio tiene un gran política expulsiva. Hay un gran descontento entre les estudiantes y en el centro de estudiantes porque el colegio no está pudiendo analizar la situación y entender que después de la pandemia las consecuencias en términos educativos son graves. No se puede seguir con esta política expulsiva", dijo.Además, la alumna dijo que el hecho de que haya tal cantidad de alumnos libres no demuestra que el colegio quiera retomar el camino de la excelencia académica, valor por el cual aseguró que muchos estudiantes hacen un esfuerzo económico físico y mental para poder ingresar en el CNBA.Los padres solicitan que se considere el impacto de la pandemia en la trayectoria educativa de sus hijos (silvana colombo/)Desde la institución explicaron que el martes pasado finalizaron las mesas de exámenes de marzo y entonces se obtuvo la estadística referente a la cantidad de alumnos y alumnas que cursaron en 2022 y lograron mantener la regularidad."La cifra indica que la cantidad de alumnos/as que quedaron libres bajó en relación al mismo índice del año pasado: en el ciclo lectivo 2022 quedaron libres 128 estudiantes mientras que en el ciclo lectivo 2021 quedaron libres 136. En los últimos cuatro años se mantiene un promedio descendente de alumnos/as libres que varía entre el 6 y 7%, siendo que antes de esa fecha el promedio de libres superaba el 10% anual", dijeron.En el CNBA no existe la opción de repetir el año. Los alumnos pueden pasar de curso con hasta una materia previa, pero si tienen dos o más, quedan libres y deben buscar otra institución educativa. En cuanto a la posibilidad de aceptar el pedido de los padres, desde el colegio aclararon que "no es facultad del colegio hacer semejante modificación". "Es una decisión que puede tomar el Consejo Superior de la UBA", indicaron.Por último, desde la institución que conduce Bergman listaron las estrategias de inclusión que se pusieron en marcha para acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos:Tutorías permanentes con tutores asignados a cada curso.Clases de apoyo para todas las materias curriculares.Tres instancias de mesas de examen (una más que en otros colegios secundarios).Tutoría de apoyo académico de verano, programa implementado como acompañamiento específico para alumnos/as que adeudan materias. Este año funcionó desde el 23 de enero hasta el 10 de febrero. Se cursó de forma presencial y virtual y participaron 676 alumnos/as.El programa de Trayectos Educativos Especiales, programa del cual el colegio fue pionero y sirvió de modelo para otros secundarios dependientes de la UBA. Se trata de un mecanismo de acompañamiento y contención para estudiantes que no pueden realizar una cursada tradicional debido a problemas de salud, ya sean de índole física, mental y/o emocional. Su objetivo es que las/os alumnos no pierdan la regularidad y para eso desde la institución se ponen al alcance de sus estudiantes los recursos que faciliten su acceso al conocimiento.Programa de Libres cursantes para alumnos/as de cuarto año que adeudan dos o tres materias. Tienen la posibilidad de cursar quinto año con sus compañeros y a fin de año rendir todas las materias de quinto en condición de libres.El conflicto se da a pocas semanas de la discusión por la iniciativa en contra de la repitencia en la provincia de Buenos Aires. El Consejo General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires iba a tratar una resolución que buscaba que los estudiantes pudieran avanzar a pesar de tener materias adeudadas incluso de los primeros tres años del nivel medio, pero finalmente su tratamiento quedó "suspendido".

Fuente: La Nación
17/03/2023 19:00

Centenarios: los consejos de los especialistas para llegar sano a los 100 años

Según una estimación de 2022 de las Naciones Unidas, en la actualidad hay cerca de 593.000 centenarios -personas mayores a 100 años- en todo el mundo. Los profesionales de la ONU indican que este es un grupo etario de rápido crecimiento del cual se proyecta que habrá 3,7 millones de centenarios vivos para 2050.Si bien se estima que el número de adultos mayores que lleguen a esta edad será cada vez más alto y la longevidad seguirá aumentando, los expertos destacan que tanto la genética como los factores ambientales y el estilo de vida juegan un papel importante para que se pueda envejecer de manera sana. Incluso, una investigación publicada en la revista Human Genetics ha sugerido que la genética representa alrededor del 25% de la longevidad mientras que el 75% restante se relaciona con el entorno de las personas: dónde viven, qué comen, con qué frecuencia hacen ejercicio y el sistema de apoyo que tienen con sus amigos o familiares.¿Quién no desea envejecer saludablemente y poder pasar el mayor tiempo posible con sus seres queridos? Esta es una aspiración que tienen muchos; sin embargo, no es tan fácil de alcanzar. Hay ciertas pautas/pilares fundamentales que recomiendan los profesionales de la salud para que una persona llegue en las mejores condiciones a esa edad.La clave para ser feliz según la Universidad de Harvard"Como médico siempre recomiendo en estos casos tener en cuenta lo siguiente: hacer controles cardiovasculares como los de colesterol, azúcar en sangre, presión arterial y evitar hábitos dañinos como fumar", dice Julián Bustín (M.N. 99336), jefe de Gerontopsiquiatría y de la Clínica de la Memoria de INECO. A su vez, a estos factores, el doctor añade como fundamentales el hacer ejercicio físico diariamente, tener un buen descanso diario, mantenerse estimulado cognitivamente y por sobre todo, mantener relaciones sociales. "Estas recomendaciones no son en vano, hay una gran variedad de estudios que demuestran que son componentes protectores para tener un envejecimiento activo y saludable", sostiene el Dr. Bustín.Las relaciones cercanas, más que el dinero o el éxito profesional, son las que mantienen felices a las personas durante toda su vidaEn la misma línea, Cecilia Mirenda (M.N. 75521), médica clínica diplomada en la Terapia F. X. Mayr Prevent -medicina integral que se caracteriza por entender el aparato digestivo como un organismo/raíz del ser humano- explica que los pilares para envejecer sanamente según esta terapia son: el cuidado de la mucosa intestinal, su depuración, tonificación y ejercitación de un estilo saludable de vida y de alimentación. "Decimos que la fuerza del árbol no reside en sus ramas sino en su raíz, esta analogía significa que la fuerza biológica del humano no proviene de sus brazos o de sus piernas sino de sus órganos de digestión que representan la raíz", aclara la Dra. Mirenda.Por ende, si se siguen los principios de la terapia Mayr Prevent se debe tener en cuenta que, en primer lugar, el momento de la ingesta debería ser en ambientes tranquilos, preferentemente durante las horas de luz solar y dándole una mayor importancia a la masticación dado que es la única acción en la cual una persona tritura el alimento facilitando la correcta digestión y evitando que el cuerpo trabaje extra.En segundo lugar y respecto del descanso psicofísico, la persona debe correrse de las actividades habituales y recuperarse del estrés diario ya que las células se agotan y requieren de una regeneración. "Resulta necesario transmitir la importancia del entrenamiento físico, por ejemplo, la caminata de 1 hora diaria y con pasos intensos, está comprobado que aumenta la serotonina", destaca Mirenda.Los vínculos: indispensablesNo solo es algo que recomiendan los profesionales para la salud mental y física. Si no que existen pruebas fehacientes de su importancia para la subsistencia. Las relaciones cercanas, más que el dinero o el éxito profesional, son las que mantienen felices a las personas durante toda su vida, esto reveló el estudio más antiguo de la historia que sigue en pie a día de hoy. El estudio, conocido como el Harvard Grant Study o Harvard Study of Adult Development, llegó a la conclusión de que los lazos protegen a las personas de los descontentos de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico y son mejores predictores de vidas largas y felices. Jennifer Aniston lo practica. El método 15-15-15 que a los 53 años la mantiene en formaLa importancia de un propósito de vidaEs una cuestión difícil de descubrir, no todos nacen sabiendo cuál es su propósito de vida sino que la mayoría lo descubre en plena experiencia vital. "Cuando se estudió a los centenarios, uno de los factores que determinaban que llegaban bien a esa edad era tener un objetivo en la vida, simplemente contar con planes o cuestiones que los motiven", añade el Dr. Bustín.Asimismo, estudios encabezados por el Dr. Eric S.Kim de la Universidad de Columbia coinciden en que los adultos con un mayor sentido de propósito en la vida tienen un menor riesgo de desarrollar problemas físicos como los de desestabilidad y velocidad de marcha lenta. También tener un objetivo que motive se correlaciona con un menor riesgo de discapacidad, accidente cerebrovascular, enfermedad cardíaca, problemas para dormir y otros problemas de salud."Mientras más estimulamos el cerebro y se lo esté desafiando con actividades nuevas mejor será la reserva cognitiva", dice el Dr. Bustín (MikyR/)El cerebro siempre activoRespecto de lo cognitivo, destaca el Dr. Bustín que se ha comprobado que las personas que llegan a edades como los 90 o 100 años con un cerebro saludable se debe en gran parte a la educación. "Quienes tuvieron una educación completa llegan con un mejor cerebro a esa edad", dice. A la vez añade que otros dos factores que impactan negativamente la cognición son: los casos de hipoacusia que no son tratados adecuadamente con audífonos y el estar sometido a ambientes con polución."Mientras más estimulamos el cerebro y se lo esté desafiando con actividades nuevas como aprender un idioma, hacer crucigramas, tocar un instrumento, hacer cuentas y similares, mejor será la reserva cognitiva. Por ende, pasa el tiempo y no se van deteriorando las neuronas", dice Bustín.Un caso confirmado de esto es el famoso "estudio de las monjas" del investigador David Snowdon en el que estudiaron el cerebro de un grupo de monjas una vez fallecidas y descubrieron que una en particular -Bernardette- tenía los niveles altísimos de la sustancia tóxica que presenta alzhéimer, pero cuando revisaron su diario personal notaron que ella hacía todas actividades que la mantenían activa cognitivamente. De esta manera, concluyeron que dichas sustancias tóxicas no le provocaron daño ni generaron síntomas de alzhéimer en su cerebro debido a su buena reserva cognitiva ya que mantuvo su mente activa a lo largo de los años.

Fuente: La Nación
17/03/2023 15:00

Una institución gallega participa en la elaboración del catálogo con 100 de los rayos cósmicos más energéticos

El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías, de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), es una de las dos instituciones españolas que han participado en la elaboración de un catálogo interactivo que reúne 100 de los rayos cósmicos más energéticos, detectados por el Observatorio Pierre Auger (Argentina) entre 2004 y 2020.Así lo ha trasladado la institución gallega en un comunicado, tras la publicación oficial del catálogo en 'The Astrophysical Journal Supplement Series', donde además se pueden explorar las características, direcciones de llegada a la Tierra o los detectores que los observaron.Este trabajo de investigación nace del interés de saber cómo una partícula, en su viaje por el cosmos de cientos de millones de años luz hacia la Tierra, puede ser acelerada con una energía hasta diez millones de veces superior a la que alcanzan los protones en el acelerador de partículas más potente del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.En esta línea, han explicado que un rayo cósmico es una partícula que al llegar a la atmósfera e interaccionar con ella produce una lluvia de partículas secundaria, a modo de cascada, que abarca una amplia extensión.Por ello, es necesario contar con detectores que cubran grandes áreas, como es el caso del Observatorio Pierre Auger en Mendoza (Argentina), el más grande del mundo, que abarca una superficie comparable a la isla de Mallorca.Entre los investigadores ligados a la institución gallega que han contribuido en la elaboración del catálogo están Jaime Álvarez Muñiz, Juan Ammerman Yebra, Lorenzo Cazón Boado, Marvin Gottowik, Miguel Alexandre Martins, Gonzalo Parente Bermúdez y Enrique Zas Arregui.

Fuente: Infobae
17/03/2023 14:01

FTSE 100 de Londres pierde terreno durante el cierre de operaciones de este 17 de marzo

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: Clarín
17/03/2023 13:11

Para atraer Pymes, un municipio exime el 100% de impuestos a nuevas industrias por seis meses

También ofrecen rebajas graduales hasta los dos años. Así buscan que productores y pequeños empresarios inviertan en el distrito.

Fuente: Infobae
17/03/2023 12:31

BITS 100 pierde terreno tras el cierre de la jornada este 17 de marzo

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,24%

Fuente: La Nación
17/03/2023 12:00

El Gobierno turco estima en cerca de 100.000 millones de euros los destrozos provocados por los terremotos

Los terremotos que arrasaron Turquía a comienzos de febrero causaron daños directos de 2 billones de liras (unos 99.130 millones de euros), lo que equivale al 9% del PIB turco de 2023, según ha cuantificado un informe de la Oficina Presidencial de Estrategia y Presupuesto.El documento, publicado este viernes en vísperas de la conferencia de la Unión Europea del 20 de marzo para reconstruir las zonas dañadas, señala que se vieron afectadas 11 provincias, que comprendieron el 9,8% de la economía turca y el 8,6% del origen de las exportaciones. Si se tienen en cuenta las ventas textiles al exterior, el número escala hasta el 35%.Estas cifras se suceden a las publicadas por el Banco Mundial a finales de febrero, cuando estimó de forma preliminar los daños directos provocados en 34.200 millones de dólares (32.190 millones de euros). No obstante, el organismo internacional advirtió de que los costes de la reconstrucción serían mucho mayores, posiblemente el doble. De forma similar, alertó de que el lucro cesante por las infraestructuras y edificios dañados incrementarían esta factura.La institución multilateral calculó que el 53% de los daños afectaron a viviendas y el 28% a edificios no residenciales, de los que muchos son escuelas o centros sanitarios. El 19% restante afectó a infraestructuras de transporte, hídricas o eléctricas. Así, la catástrofe ha hecho que 1,25 millones de personas se queden sin hogar, al menos temporalmente.El Banco Mundial recordó que los seísmos de 7,8 y 7,5 grados y las 7.500 réplicas posteriores devastaron las regiones con más pobreza del país, las cuales, además, ya acogían 1,7 millones de refugiados sirios.Daños en siriaDe hecho, el Banco Mundial también publicó un informe con posterioridad al turco, en donde valoró los daños en Siria en 5.100 millones de dólares (4.800 millones de euros), un 10% del PIB sirio. En aquel informe destacó que fueron cuatro las provincias que sufrieron importantes destrozos, y en las cuales residen unas 10 millones de personas.De estas, la de Aleppo, con 4,2 millones de habitantes, registró daños por valor de 2.300 millones de dólares (2.165 millones de euros). En Idlib y Latakia, las pérdidas han sido de 1.900 millones de dólares (1.788 millones de euros) y 549 millones de dólares (517 millones de euros), respectivamente."Estas pérdidas se suman a los años de destrucción, sufrimiento y penurias que el pueblo sirio ha afrontado en los últimos tiempos. Este desastre provocará una caída en la actividad económica que condicionará aún más las perspectivas de crecimiento de Siria", lamentó Jean-Christophe Carret, director del departamento para Oriente Medio del Banco Mundial.

Fuente: Infobae
17/03/2023 11:01

El índice Nasdaq 100 gana 0,31% al iniciar sesiones este 17 de marzo

Inicio de sesión positiva: consigue una subida de un 0,31%

Fuente: Ámbito
17/03/2023 09:00

Pagan hasta $40.000 por un billete de $100, ¿cómo identificarlo?

Para los coleccionistas de billetes fuera de lo común, esta puede ser una gran noticia. Enterate más al respecto.

Fuente: Infobae
17/03/2023 08:13

Cuánto paga un plazo fijo de $100.000 con la nueva tasa del 78 por ciento

El Banco Central subió ayer la tasa de referencia por primera vez en el año. Así, el rendimiento de los plazos fijos supera ahora el 6,4% efectivo mensual

Fuente: Infobae
17/03/2023 05:32

FTSE 100 sube 0,96% durante la apertura de este 17 de marzo

Apertura de sesión en verde: se anota una subida de un 0,96%

Fuente: Infobae
17/03/2023 04:31

BIST 100 abre la jornada al alza este 17 de marzo

Inicia un día en positivo: 0,9% de subida

Fuente: Infobae
16/03/2023 23:01

Victoria de Denver Nuggets ante Detroit Pistons por 100-119

Nikola Jokic y Jamal Murray protagonizaron la victoria de Denver Nuggets con sus actuaciones en la cancha

Fuente: Infobae
16/03/2023 22:11

Renuncia masiva en el Ejército: 23 tenientes coroneles pidieron la baja y ya van más de 100 oficiales que se han retirado en 2023

El ministerio de Defensa, en respuesta a un derecho de petición, dijo que entre el primero de enero y el 28 de febrero, 89 oficiales han solicitado la baja

Fuente: La Nación
16/03/2023 21:00

Inflación del 100% castiga los bolsillos de los argentinos

Buenos aires (ap) â?? jesica fernández solía reunirse con otros siete miembros de su familia cada fin de semana para un gran asado. la carne de res ya no forma parte del menú, y ahora es más probable que se reúnan a comer espagueti o alitas de pollo.En Argentina, un país amante de la carne, ahora los asados sólo se organizan en los cumpleaños y ocasiones especiales, dijo Fernández.Fernández, de 31 años, es una de millones de argentinos que atraviesan problemas para que el dinero les alcance hasta fin de mes en un momento en que la tasa inflacionaria anual alcanzó un 102,5% en febrero, la primera vez que llega a tres dígitos desde 1991.Estaba de compras en un mercado patrocinado por el municipio de Lomas de Zamora, a unos 25 kilómetros (15 millas) de la capital, en donde los negocios ofrecen productos básicos a precios más bajos a cambio de un espacio de venta libre de costo."Compramos menos carne y compramos menos cosas. En realidad no te podés dar los gustos que te dabas antes", declaró.El Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) informó esta semana que los precios al consumidor subieron 6,6% en febrero en relación con el mes previo, una cifra más alta de lo anticipado, que se suma a los años de inflación anual de dos dígitos durante la última década. Los alimentos fueron algunos de los productos que más subieron durante febrero, con un aumento del 9,8% respecto a enero, en parte debido a la intensa sequía que ha disparado los precios de la carne y otros productos."La situación está difícil, cada día más", dijo Daisy Choque Guevara, de 42 años.Mabel Espinosa, de 37 años, recorría el mercado acompañada de su bebé de 10 días de nacido, Gael, con la esperanza de encontrar ofertas para comprar comida suficiente para ella, su esposo y sus seis hijos."La plata no alcanza para nada", puntualizó. "¿Asados? Olvidate".El presidente Alberto Fernández ha pasado apuros para frenar la creciente tasa de inflación en el país, que sin lugar a dudas será un punto clave en la campaña presidencial de cara a los comicios de octubre.Desde hace tiempo, los argentinos han tenido que librar prolongadas batallas contra el alza de precios, más que en cualquier otra parte, debido a la tendencia del gobierno a imprimir dinero para financiar gastos. Esa tendencia se aceleró durante la pandemia de COVID-19, y una marcada depreciación de la moneda local también contribuyó a las alzas.El gobierno centroizquierdista de Fernández ha intentado detener la inflación mediante controles de precios, los cuales han fracasado en gran medida. Gran parte de la oposición asegura que Argentina necesita un plan más amplio de estabilización que incluya una marcada reducción del gasto público."El dato de inflación obviamente nos parece malo, malísimo, y además no era el esperado", señaló la vocera presidencial Gabriela Cerruti. "El gobierno sigue con su compromiso firme en controlar los precios, controlar la inflación, que vaya bajando la inflación y no sigan aumentando los precios".Espinosa, sin embargo, no está convencida de que la situación vaya a mejorar, al menos en el corto plazo."Yo lo llamo resignación, no va a cambiar â?¦ ¿para que nos vamos a enojar?", dijo. "Hoy lo conseguís a un precio y mañana lo conseguís a otro precio y ya te da lo mismo. Lo tenés que pagar porque lo necesitás".La gente tiene que reducir gastos de donde pueda."Antes sí podía comprar, ponele, dos yogúrts. Ahora puedo comprar sólo uno", dijo Roxana Cabrera, de 38 años.Todo aquello que no es esencial tendrá que esperar para un mejor momento."Antes podía comprar, ponele, ropa, pero ahora ya no", reiteró. "Ahora sólo puedo comprar alimentos".Para algunos, las opciones son aún más drásticas."No se cena", dijo Yanet Nazario, quien vive con tres de sus hijos y siete nietos en un barrio popular de Buenos Aires. Estaba comprando harina y jabón en un estante improvisado instalado por una cooperativa en su vecindario, en el que están a la venta algunos productos básicos a precios más bajos que en las tiendas."Es muy sacrificado ahorita porque no nos alcanza la plata que gana uno, hay que trabajar mucho más. Vamos a los comedores", añadió.En casa, los niños cenan en los comedores de beneficencia, que ahora limitan sus alimentos sólo para los jóvenes debido a la gran demanda."Los grandes tomamos una taza de té", comentó. "Al día siguiente no tomamos desayuno pero sí almorzamos".

Fuente: Perfil
16/03/2023 20:18

Plazo fijo: cuánto se puede ganar invirtiendo $100.000 con la nueva tasa de interés

El Banco Central dispuso un incremento de 300 puntos básicos en la tasa de interés para los plazos fijos de más de $10 millones. Leer más

Fuente: La Nación
16/03/2023 20:00

La ciudad celebra los 100 años de "Fervor de Buenos Aires"

Está todo listo para la celebración de los 100 años de Fervor de Buenos Aires, el primer libro de poesía de Jorge Luis Borges con versos dedicados a los paisajes de la ciudad de Buenos Aires. El martes 21, Día Mundial de la Poesía, se dará inicio a esta agenda con la presentación de un libro por el centenario de Fervor, en el marco de un festival de poesía en el Parque de la Estación (Perón 3326) con charlas, lecturas y música. Las propuestas continuarán a lo largo de abril con jornadas en las que confluirán mesas de debate, talleres de escritura y programación artística. Se trata de una iniciativa impulsada por la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, y por el área Editorial de la plataforma Impulso Cultural. Se presentará un libro con artículos sobre el poemario, compilado por Maximiliano Tomas y Pablo Gianera. (Gentileza Impulso Cultural BA/)"Hace 100 años las calles de cada barrio de Buenos Aires quedaban inmortalizadas en las palabras de Jorge Luis Borges. Es un honor para cada uno de los ciudadanos de la Ciudad, y por eso vamos a rendirle un homenaje a lo grande. Los invitamos para recordarlo, releerlo y honrarlo en el Festival de poesía junto a los mejores escritores e intelectuales contemporáneos", dijo Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño. Por su parte, Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad, destacó: "Celebramos los 100 años de la primera publicación del poemario con un Festival que tendrá muchas actividades y con la presentación de un libro que busca ser un puente entre las nuevas generaciones y Borges, uno de nuestros grandes escritores. Este evento nos invita a mirar la ciudad con ojos de poeta y pensar en la importancia de mantener vivo el patrimonio literario que le canta a nuestra Ciudad y la hace inmortal".Borges y Buenos Aires, un amor que cumple 100 añosEn la primera edición del libro publicado en 1923, Borges incluyó 46 poemas que describen las calles, los arrabales, los barrios de Recoleta y Villa Urquiza, y espacios como el Jardín Botánico, la Plaza San Martín y el Cementerio de la Recoleta, entre otros. A modo de agradecimiento y al cumplirse 100 años de su obra, el Ministerio de Cultura de la Ciudad llevará adelante "Fervor, festival de poesía", impulsado por la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura. La celebración, que tendrá lugar el martes 21, de 18 a 22, en el Parque de la Estación, contará con la presentación de un libro editado por el área Editorial de Impulso Cultural. Estará a cargo de Mora Scillamá y Javier Martínez (gerente Editorial) junto con Maximiliano Tomas y Pablo Gianera (compiladores). Se trata de un material con artículos sobre Fervor de Buenos Aires que, a través de análisis y comentarios, abordan la obra de Borges. De esta edición especial forman parte el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien escribió el prólogo; el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro; la directora de Desarrollo Cultural y Creativo, Mora Scillamá; el ensayista, crítico y traductor, Pablo Gianera; el periodista y crítico literario, Maximiliano Tomas; la periodista, escritora y ensayista, Beatriz Sarlo, junto a textos de otras reconocidas figuras. El prólogo y la introducción estarán disponibles para descarga digital en la web. A su vez, la jornada contará con la mesa "El nacimiento de un escritor: Borges y el fervor de los años 20â?³, de la que participará María Negroni junto con Luis Chitarroni, y moderarán Gianera y Tomas. Habrá también lectura de poesía de la mano de Julián López y Daniel Lipara, y un cierre musical de Loli Molina. En la segunda fecha del Festival, el sábado 1° de abril de 16 a 22, habrá nuevas mesas sobre Fervor de Buenos Aires en el Parque de la Estación moderadas por Gianera y Tomas: "Un libro sin versión definitiva: correcciones y ediciones de Fervor de Buenos Aires", por Sebastián Hernaiz y Fabián Casas; "Borges, ¿el poeta olvidado? Una lectura contemporánea", por Carlos Battilana y Matías Moscardi; "Norah Borges: la ciudad imaginada", por Gonzalo Aguilar y Javier Moscarola; "Elegía a la ciudad de las orillas y oda a la ciudad que nace: Borges frente a Oliverio Girondo", por Beatriz Sarlo y Carlos Bernatek. En paralelo, en el aula de la biblioteca se realizarán talleres de escritura creativa a cargo de Carolina Esses, Marina Mariasch y Flavia Calise. Por otro lado, en el anfiteatro habrá programación artística con "Astrología en Borges y Xul Solar", a cargo de Gael P. Rossi; lectura de poesías por Olivia Milberg, Tomás Litta, Inés Ripari, Marico Carmona, Natalia Romero y Magalí Etchebarne; "Amor, filosofía y poesía", charla a cargo de Vir Cano, y como cierre un show musical de Lucy Patané.

Fuente: La Nación
16/03/2023 19:00

Es de Puerto Rico, vive en EE.UU. y dejó su trabajo como ingeniera para ganar 100 mil dólares con un emprendimiento

Una mujer puertorriqueña que se mudó a Estados Unidos estaba cansada de la rutina de su empleo como ingeniera, por lo que decidió renunciar para emprender su mayor sueño: un blog de comida tradicional por internet. Esto no solo la hizo más feliz, sino que la llevó a alcanzar su independencia financiera y a generar miles de dólares al año. Ahora, comparte sus secretos para que sus seguidores se animen a hacer lo mismo.Su vecino llama a la policía cada vez que usa el jardín y no sabe qué hacer: "Intenté hablar y no quiere"En entrevista con la cadena Univision en noviembre pasado, Jannese Torres contó que desde los 11 años amaba preparar platos junto a su mamá en Puerto Rico. Sin embargo, su carrera en ingeniería la llevó por otro camino. Cuando se dio cuenta de que esa vida "no era para ella", buscó otra manera de generar ingresos. Fue así como recordó su pasión por la cocina y emprendió como chef personal.Por un tiempo mantuvo su trabajo mientras compartía sus recetas en un blog en línea con el nombre Delish D'Lites. Seis meses después, dejó su empleo y se dedicó al 100â?¯% al contenido digital. "Me tomó como cuatro años hacer mis primeros US$10.000. No es una cosa que pasa del día a la noche", recordó en la entrevista, y siguió: "Cuando entiendes un poco cómo hacerlo puedes continuar replicando y ahora estoy ganando 100 mil dólares al año con el blog".Jannese Torres inicio su propio blog de recetas de comida tradicionalLa puertorriqueña admitió que ahora ya no le toma tanto tiempo generar contenido, ya que publicó las suficientes recetas tradicionales, a las que las personas suelen llegar por medio de los buscadores. Además, inició un pódcast sobre finanzas donde revela sus ideas de emprendimiento. "Aprendí que nadie estaba hablando de esto. Nadie sabía cómo funcionaba un emprendimiento, cómo funcionan las inversiones, qué es la independencia financiera, especialmente las mujeres", explicó al medio citado. "Esto me inspiró a comenzar el pódcast, porque yo quería crear un espacio donde especialmente latinas puedan hablar del dinero sin vergüenza".¿Cuál es el secreto?Según dice, es importante tener en cuenta que las empresas no lo son todo, por lo que recomendó el modelo de "side hustle". Es decir, empezar un trabajo secundario para poder generar dinero extra relacionado con el talento propio, pero mientras conservar el otro empleo en una empresa."Para mí un 'side hustle' es una forma en la que uno puede protegerse de las cosas que pueden pasar en la vida. No puedes controlar si tu trabajo decide que no te necesita, pero puedes tomar la decisión de hacer un negocio", indicó. (@yoquierodineropodcast/Instagram)Finalmente, la latina celebró que su proyecto haya sido un éxito. "Podemos ser millonarios, tener negocios, ser inversionistas, no es una cosa solamente para una comunidad específica. Nosotros (los latinos) también lo podemos lograr", concluyó.Actualmente, Jannese Torres tiene más de 50.000 seguidores en Instagram, donde publica tips de emprendimiento. Entre algunos trabajos secundarios que las personas pueden probar para 2023, según un artículo de la revista Forbes, están:Shakira se fue de compras con sus hijos en Nueva York y la fotografiaron ¿llorando?Trabajo independiente.Cuidado de mascotas.Bloguear.Cuidado de personas (adultos y niños).Asistencia personal.Lavado de autos.

Fuente: Infobae
16/03/2023 17:11

El BCRA volvió a vender dólares en el mercado y se desprendió de casi USD 100 millones

La entidad monetaria tuvo en marzo ventas netas por USD 739 millones en el MULC y en el transcurso de 2023 el saldo negativo alcanza los USD 1.721 millones

Fuente: Infobae
16/03/2023 16:23

Cuánto hay que invertir para ganar $100.000 por mes con las nuevas tasas de plazo fijo

La tasa de depósitos a plazo subió al 78 por ciento. Presionado por la inflación, el Banco Central se vio obligado a elevarla para que el rendimiento pueda acercarse al Indice de Precios al Consumidor, que en febrero quedó en 6,6 por ciento

Fuente: La Nación
16/03/2023 16:00

El empresario estadounidense Steve Kirsch le ofreció 100 mil dólares a una mujer para sacarse el barbijo y fue repudiado

El magnate de la tecnología Steve Kirsch le ofreció 100 mil dólares a una pasajera de primera clase por sacarse el barbijo durante un vuelo de Delta Airlines. El estadounidense contó los detalles en su perfil de Twitter, donde no solo se jactó de su acción, sino que además fue repudiado por varios usuarios.Cómo era el caza ruso que interceptó al dron norteamericanoEn la publicación, Kirsch compartió la oferta que le había hecho a la pasajera. Según su relato, se dio cuenta de que llevaba barbijo, así que decidió comenzar ofreciéndole 100 dólares. Como ella lo rechazó, subió la apuesta.El millonario dio los detalles de su oferta a través de un hilo de Twitter"Estoy a bordo de un vuelo de Delta. La persona sentada a mi lado, en primera clase, rechazó 100.000 dólares por quitarse la mascarilla durante todo el vuelo. No es broma. Esto fue después de que le expliqué que no funcionan. Ella trabaja para una empresa farmacéutica", tuiteó, y acompañó su publicación con una selfie, en la que sonríe frente a la cámara. Sin revelar a qué destino viajaba, se dijo desconcertado, dado que la pasajera se había quitado el barbijo para comer. "Quizá la próxima vez me siente al lado de alguien que tenga una cuenta en el Silicon Valley Bank", señaló irónicamente, en referencia al reciente colapso de la entidad financiera.Repudiado en redes socialesEl ofrecimiento del empresario, cuya fortuna se estima en 230 millones de dólares, no le cayó bien a los usuarios de redes sociales. "Esto es espeluznante, lo entiendes ¿verdad? Cada palabra. Desde el pedido a la expresión, al hecho de que decidieras tuitearlo", escribió una persona. Otra fue contundente: "Eres el tipo de persona que todo el mundo espera evitar en un avión".Un usuario dijo que Delta debería reembolsarle el costo del boleto a la mujer, después de que un "arrogante nocivo arruinara su vuelo". En contraste, hubo otros que aseguraron que habrían aceptado. "Ojalá estuviera sentado a tu lado, ahora tendría unos 100.000 dólares más y podría haber comprado por fin la casa de los sueños de mi hija", agregó un seguidor.Su vecino llama a la policía cada vez que usa el jardín y no sabe qué hacer: "Intenté hablar y no quiere"El empresario de 67 años es popular por su postura sobre el Covid y por ser un escéptico de las vacunas. Durante los puntos más álgidos de la pandemia, fue acusado de difundir desinformación. En 2020, invirtió un millón de dólares para investigar tratamientos contra el Covid, según el MIT Technology Review. No obstante, luego se volvió un crítico de las vacunas. Ahora, suele compartir artículos en los que rechaza a quienes usan barbijos después de que se suprimió su obligatoriedad en Estados Unidos. En su cuenta de Twitter se describe a sí mismo como un "pensador crítico" y "narrador de la verdad".El perfil de Steve Kirsch en TwitterEsta tampoco es la primera vez que el magnate intenta persuadir a sus compañeros de vuelo. A principios de marzo, dos pasajeros de Southwest no cedieron ante su oferta de diez mil dólares. Fue por eso que compartió: "¿Quizá debería ofrecer 100.000 dólares la próxima vez? Esto puede cuantificar la cantidad de lavado de cerebro".El empresario estadounidense es popular por sus teorías de conspiración¿Cómo hizo su fortuna Steve Kirsch?El empresario tecnológico fue creador de los motores de búsqueda Infoseek y Frame Technology Corp, vendidos a Disney y Adobe, respectivamente. También fue autor de las primeras versiones del mouse óptico, en 1980. Asimismo, creó M10, que vende blockchain para bancos.

Fuente: Infobae
16/03/2023 14:02

FTSE 100 gana y cierra en terreno positivo este 16 de marzo

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: La Nación
16/03/2023 10:00

Honor X8a llega a España con una cámara de 100 MP desde 269 euros

Honor ha lanzado en España los nuevos integrantes de la serie X, formada por los 'smartphones' Honor X6, X7a y X8a, siendo este último el modelo más avanzado, que llega al mercado con una cámara de 100 megapíxeles (MP) desde 269 euros.Estos nuevos 'smartphones', que pertenecen a la gama media de la compañía china, destacan por aspectos como la duración de la batería y la calidad de fotografía, ámbito en el que se han introducido mejoras en el modo noche, entre otras.El modelo más avanzado, Honor X8a, está equipado con una pantalla LCD TPS de 6,7 pulgadas y tiene una resolución Full HD+ y una tasa de refresco de 90Hz. Dispone de una relación pantalla-cuerpo del 93,6 por ciento, lo que aumenta el tamaño de la pantalla considerablemente. También incluye certificación TÃ?V Rheinland sobre reducción de luz azul.El terminal, que está equipado con un procesador MediaTek Helio G88 y una configuración a elegir entre 6 u 8 GB de memoria RAM y 128GB de almacenamiento, ofrece una cámara con imagen "ultra nítida", según asegura la marca.La cámara principal está compuesta por una lente de 100MP, que puede reconocer automáticamente varias escenas y utilizar la superresolución para mostrar la "belleza diversa del mundo". Esta se acompaña de una lente de gran angular de 5MP y un sensor macro de 2MP. Por su parte, la cámara selfi es de 16MP.Este dispositivo presenta mejoras en el modo nocturno de fotografía y ofrece la oportunidad de explorar "diferentes perspectivas creativas". Esto se debe a una función de grabación que permite capturar imágenes con la cámara trasera y delantera de forma smultánea.En cuanto a su diseño, presenta un grosor de 7,48 mm de y un peso 179 g, de modo que este dispositivo se adapta "perfectamente a la mano", según Honor. Asimismo, se presenta en los colores cian, blanco y negro, en un material brillante.Honor X8a presenta autonomía para un día entero con una potencia de carga de 4.500mAh e incluye opción 'supercharge' de 22,5W, que puede cargar el 'smartphone' al 50 por ciento en media hora de forma "segura y eficiente".El sistema operativo, que coincide con el de los otros dos modelos, está basado en Android 12 con la capa de personalización Magic UI 6.1. Con ello, incluye funciones como Honor Share, para transferir archivos entre dispositivos Honor.Honor x7aEl modelo Honor X7a presenta una pantalla que alcanza las 6,75 pulgadas, de modo que es la más amplia de los tres modelos. Este 'smartphone' monta un procesador MT6765H y ofrece una configuración de 4 o 6GB de memoria RAM y 128GB de almacenamiento.Su pantalla también es tipo LCD TFT y tiene una resolución de 1600 x 720 píxeles. Por otra parte, se diferencia con sus cuatro cámaras traseras que se conforman de una lente principal de 50MP, un sensor gran angular de 5MP, una lente de profundidad de 2MP y un macro de 2MP. Sin embargo, la cámara delantera se reduce a 8MP.Donde realmente destaca el Honor X7a es en la batería, que tiene una potencia de 5.330mAh y aguanta todo un día de uso. Al igual que el modelo X8a, admite supercarga de 22,5W. En cuanto a su diseño, está disponible en color plata, azul y negro.Honor x6Finalmente, el Honor X6 comparte muchas características con los otros modelos. Sin embargo, su pantalla se reduce a 6,5 pulgadas. Además, su procesador es un MediaTek Helio G25 y solo incluye una configuración de 4GB de RAM + 64GB de almacenamiento.Otro de los aspectos que varía es su cámara, que solo dispone de tres lentes: una principal de 50MP, un sensor de profundidad y una cámara macro. Por su parte, la cámara selfi es de 5MP.Asimismo, su batería también se reduce en comparación con el modelo X7a, ya que tiene una potencia de 5.000 mAh y una carga por cable de 10W. Además, este modelo está disponible en los colores azul y negro.Todos estos terminales se pueden comprar a través de la página web de Honor con un precio de 269 euros para el Honor X8a; 229 euros para el Honor X7a; y 179 euros en el caso del Honor X6.

Fuente: Infobae
16/03/2023 05:31

FTSE 100 de Londres inicia operaciones en terreno positivo este 16 de marzo

Abre una sesión alcista: 1,42% de subida

Fuente: Infobae
16/03/2023 04:31

BIST 100 abre operaciones en terreno positivo este 16 de marzo

Inicio de sesión al alza: logra subir un 0,75%

Fuente: La Nación
16/03/2023 01:00

Importaciones: el equipo de Sergio Massa expuso la performance del sistema SIRA ante 100 empresarios pyme de ENAC

Germán Cervantes, el Subsecretario de Política y Gestión Comercial, mostró los resultados derivados de cuatro meses de la gestión del sistema de importaciones SIRA ante más de 100 empresarios pyme de ENAC (Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino). Durante la jornada, Cervantes brindó información acerca del informe de gestión que data de octubre del 2022 hasta febrero de este año, destacando un aumento de las autorizaciones de importaciones de un 11% interanual en monto y un 2% interanual en cantidad de pedidos.Quien tomó la palabra en la apertura de la actividad fue el Presidente de ENAC, Leo Bilanski, quien reconoció: "Desde el inicio de la gestión del sistema SIRA nuestra institución fue convocada junto con otras cámaras empresariales para trabajar en resolver los problemas que tengan las empresas pyme respecto de las importaciones" y agregó que a partir de este trabajo en conjunto, los socios de ENAC vieron notablemente aliviados sus inconvenientes respecto de las autorizaciones de importación.Sobre este punto en particular, quedó en claro para los más de 100 empresarios pyme que se hicieron presentes, la importancia que tiene estar nucleados en cámaras empresariales que trabajan de manera proactiva junto al equipo económico que conduce Sergio Massa.En cuanto al monto importado, la brecha se agrandó significativamente entre empresas pyme y grandes empresas, ya que un 65% de los dólares autorizados fueron hacia las pyme, mientras que a las empresas grandes se les brindó un 82% de autorizaciones.Dicha brecha generó un contrapunto entre el Presidente de ENAC y el Subsecretario, quien sostuvo que "al inicio de la gestión del sistema SIRA, el equipo económico tomó la decisión de priorizar grandes empresas exportadoras para fortalecer la balanza comercial, algo que ya está sucediendo, y que equilibrará el nivel de aprobación entre pequeñas, medianas y grandes empresas de ahora en adelante".Con la finalidad de ampliar esta medida de parte del Ministerio de Economía de Sergio Massa, Cervantes expuso que 3054 grandes empresas (19% del total) generaron exportaciones en estos últimos cuatro meses por 17.937 millones de dólares. Si se considera entonces que a esas empresas se les aprobaron importaciones por 10.104 millones de moneda extranjera, estas operaciones dejaron un superávit de 7831 millones de dólares al país. Esto refleja que tal decisión fortaleció todo el sistema económico al garantizar la caja para sostener el flujo de pagos previsto.Empresarios pyme en la sede de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), que fue visitada por el equipo de Sergio Massa.En la jornada, que duró aproximadamente dos horas, hubo un espacio de consultas de parte de los empresarios hacia los funcionarios. Entre ellas, la situación económica del país y su correlación con el sistema de importaciones. Cervantes respondió: "Este año se prevé un nivel de importaciones similar al del 2022, a tono con una economía que crecerá un 3% anual, según datos macroeconómicos".Los empresarios que recibieron al Subsecretario Cervantes expresaron su satisfacción ante el gesto de la visita y describieron la reunión como "positiva, honesta y transparente".Uno de los pedidos sobre el cierre de la jornada fue el de cristalizar la propuesta de un Ministerio Pyme que aborde integralmente las necesidades de este sector, que explica el 91% del empleo formal registrado en Argentina.ENAC es hoy la cámara empresaria con más representatividad de empresas PyME en la Argentina con más de 500 empresarios de 22 provincias. Estas empresas representan a más de 15.000 trabajadores formales y tienen una activa participación en todos los ámbitos de la política para el beneficio de sus asociados.Para concluir el encuentro, el Subsecretario comunicó que ya se está desarrollando la aplicación de la AFIP donde cada empresa podrá monitorear el estado de sus SIRAs en tiempo real y anunció que el Ministerio de Economía lanzará una plataforma online para agilizar las presentaciones de los pedidos de importaciones especialmente para las empresas pyme.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: Infobae
16/03/2023 00:36

Hernán Lacunza: "Dicen que la deuda en pesos no importa y un día te despertás y tenés la inflación en 100%"

El ex ministro disparó contra las medidas de control de precios del Gobierno y su gestión económica. Además habló del plan económico que prepara en caso de que Juntos por el Cambio gane las elecciones

Fuente: Infobae
15/03/2023 15:16

Guillermo Oliveto: "El consumo que redimía el dolor de la pandemia se terminó, el apagón y la inflación del 100% nos despertó"

El especialista señala a marzo como el fin de una etapa en el que los argentinos se volcaron a consumos efímeros. Habla de un fuerte cambio de tendencia en el ánimo y las expectativas

Fuente: Infobae
15/03/2023 14:01

FTSE 100 cierra la sesión de este 15 de marzo con pérdidas

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -3,83%

Fuente: Página 12
15/03/2023 13:36

Ya son 100 mil los jóvenes inscriptos en la nueva edición de los Viajes de Fin de Curso

La tercera etapa del programa, dirigido a que los estudiantes secundarios de la Provincia de obtengan su viaje de egresados, ya registró a la mitad de los alumnos que cursan el último año. La inscripción se extiende hasta el 31 de marzo.

Fuente: La Nación
15/03/2023 12:00

El regalo 100% argentino de Bizarrap a Jimmy Fallon que derivó en un guiño a Shakira y Antonio de la Rúa: "Ella sabe"

El viernes 10 de marzo, y tras el rotundo éxito internacional que lograron, Shakira y Bizarrap interpretaron por primera vez la "Music Session #53â?³ y su performance dio la vuelta al mundo y los volvió tendencia en las redes sociales. Sin embargo, hubo perlitas no solo delante de las cámaras sino también en el backstage, donde se vivió una hilarante situación con sello argentino. En camarines, el productor le mostró algo a Jimmy Fallon que lo dejó sin palabras. ¿De qué se trató? Nada más y nada menos que de un mate, que vino con tutorial incluido.La insólita revelación de Shakira sobre el día que Bizarrap le escribió por Instagram para hacer la colaboración"Me dejaste de vecina a la suegra; Con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda; Te creíste que me heriste y me volviste más dura; Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan". Esa es solo una de las estrofas del que sin dudas fue uno de los temas más populares del verano. La cantante colombiana se lo dedicó de manera indirecta -o directa, dependiendo de como se lo mire- a su ex Gerard Piqué y a su nueva pareja Clara Chía Martí. En los últimos días, lo interpretó por primera vez en la televisión norteamericana y causó furor. (@shakira/Instagram)A su vez, la presencia del productor en el programa significó un acontecimiento muy importante para los argentinos y más aún cuando se conoció que en el backstage, él le enseñó al conductor de The Tonight Show Starring Jimmy Fallon (NBC) qué era el mate y cómo se tomaba. En un video que compartió la cuenta de TikTok @estoesdatta, se pudo ver como los que estaban en el camarín le explicaban a Fallon de qué se trataba ese misterioso objeto."No, no, es sin alcohol. Es como un té, y esto es la yerba mate. Son como hierbas", le explicaron al norteamericano. Él, por su parte, estaba encantado con el mate y la bombilla y no salía de su asombro. "Esto es hermoso. ¿Me están cargando? Miren esto", dijo feliz. Asimismo, Bizarrap tomó la situación como una buena oportunidad para preguntarle a su nueva amiga: "¿Probaste alguna vez mate Shaki?".La intérprete de "La bicicleta" le respondió: "Sí, claro". El resto de los presentes no tardaron en reírse y aludieron a que "Shaki sabe", mientras Jimmy, por su parte, seguía anonadado con la costumbre "bien argenta".Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
15/03/2023 11:01

Nasdaq 100 abre en terreno negativo al registrar baja de 0,85% este 15 de marzo

Arraque de la jornada con 0,85% de bajada

Fuente: Perfil
15/03/2023 09:00

Cómo era la economía argentina la última vez que la inflación superó el 100%

El último índice interanual de tres dígitos aparece en una situación diferente con respecto a 32 años atrás. Leer más

Fuente: Infobae
15/03/2023 08:50

La inflación anual de Argentina superó el 100% por primera vez desde principios de los 90 creando un espacio para un candidato presidencial trumpista

Javier Milei gana adeptos entre los votantes argentinos y los analistas señalan que hay que tomarse en serio sus números en las encuestas

Fuente: La Nación
15/03/2023 07:00

El Ibex 35 cede un 0,6% en la apertura, pero aguanta los 9.100 puntos, con Inditex liderando las caídas

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este miércoles con una caída del 0,6%, aunque ha logrado mantener la cota de los 9.100 puntos, en una jornada marcado por los resultados de Inditex y en la que los inversores seguirán atentos a la situación bancaria en Estados Unidos.Después de cerrar ayer con un alza del 2,2%, hasta los 9.159 enteros, y a la espera de la reunión de este jueves del Banco Central Europeo (BCE), el selectivo amanecía en los 9.103 enteros, pese a que Wall Street cerró ayer en 'verde', con una subida del 1,05% de su principal indicador, el Dow Jones.Dentro del Ibex 35, los valores que más caíen en la apertura estaban liderados por Inditex, que se dejaba un 2,8% a las 9.02 horas, pese a haber comunicado un beneficio neto récord de 4.130 millones de euros en su ejercicio fiscal 2022-2023 (desde el 1 de febrero de 2022 al 31 de enero de 2023), el primero de Marta Ortega al frente de la compañía, lo que supone un incremento del 27% respecto al año anterior.Tras Inditex destacaban también los descensos de BBVA (-1,05%), Colonial (-0,98%), Fluidra (-0,96%) y Aena (-0,55%).En el lado de los ascensos sobresalían Telefónica (+0,91%), Logista (+0,49%), Endesa (+0,42%) y Grifols (+0,10%).El resto de Bolsas europeas también abrieron con caídas: Milan se dejaba un 0,6%, mientras que París, Londres y Francfort perdían en torno a un 0,4%.En la apertura del mercado bursátil, el barril de Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 1%, hasta los 78,29 dólares, mientras que el Texas cotizaba a 72,14 dólares, un 1,1% más.En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,0736 dólares, mientras que en el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años subía hasta el 3,544%.

Fuente: Infobae
15/03/2023 05:31

Con números a la baja, así abrió el FTSE 100 de Londres de este 15 de marzo

Arraque de la jornada con 0,41% de caída

Fuente: Infobae
15/03/2023 04:31

Apertura del BIST 100 este 15 de marzo

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo

Fuente: Perfil
15/03/2023 02:00

Una librería porteña está entre las 100 mejores atracciones turísticas del mundo

Se trata del Ateneo Grand Splendid, que fue catalogada en 2019 como la "librería más linda del mundo" y "un templo de libros" por National Geographic. Leer más

Fuente: Perfil
14/03/2023 22:00

Cómo era la economía argentina la última vez que la inflación superó el 100%

El último índice interanual de tres dígitos aparece en una situación diferente con respecto a 32 años atrás. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2023 21:00

Cómo se llegó a superar el 100% de inflación interanual

El Indec anunció que la inflación de febrero fue del 6,6% y el dato interanual alcanzó el 102%. Se trata de una cifra histórica.

Fuente: Infobae
14/03/2023 20:10

Premios Konex 2023: premiarán a las 100 personalidades más destacadas en Ciencia y Tecnología

Fundación Konex distinguirá este año a las personalidades más destacadas de la última década en la actividad en Ciencia y Tecnología de la Argentina. Cuáles serán las distintas disciplinas y quiénes formarán el Gran Jurado

Fuente: La Nación
14/03/2023 17:00

"Vivir bien" con una inflación superior al 100%, la última fantasía del Gobierno

Los políticos suelen vivir en un mundo paralelo de consignas y teorías conspirativas que pretenden imponer sobre la realidad. Frecuentemente terminan creyendo en sus propias fabulaciones.El presidente Alberto Fernández inauguró una de las últimas cadenas de desatinos oficiales cuando interpretó que la inflación es "autoconstruida en la cabeza de la gente", es decir, un problema de expectativas ajeno a las decisiones económicas de su administración, como la gigantesca emisión de moneda. Si así fuera, parece una "autoconstrucción" persistente: hace casi 80 años que la Argentina empezó a tejer esa telaraña de la que no pudo escapar casi ningún gobierno más allá de su origen, ideología o plan económico.Unos días más tarde agregó otra frase de colección: "Vivimos sustancialmente mejor que hace tres años", se jactó, en medio del mayor apagón eléctrico desde 2019.Se le sumó el diputado oficialista Carlos Heller, que pese a reconocer que nada funciona bien con una inflación de 5 o 6% mensual, afirmó, de todos modos, que la Argentina "sigue siendo uno de los países en donde mejor se vive". La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, también quiso hacer su aporte a la teoría de la presunta bonanza. "No hay una crisis, no es la realidad cotidiana", sentenció, invirtiendo los términos. Para ella, si alguien inventa no es el Gobierno, sino los medios.Es cierto, en la realidad cotidiana, a simple vista, todo parece funcionar normalmente como en cualquier sociedad de consumo occidental. Shoppings y restaurantes repletos, carteles publicitarios que ofrecen lo mismo que en cualquier país capitalista, bienes, servicios, viajes. Pero en cuanto se va un poco más allá se rompe la ilusión.No hace falta más que mirar los cientos de videos subidos por turistas extranjeros a YouTube que, al visitar el país, oscilan entre la perplejidad y la burla ante la kafkiana proliferación de tipos de cambio o la bajísima denominación de la moneda local, que los obliga a moverse con gruesos fajos de billetes para hacer operaciones de rutina como salir a comer, hacer un paseo o comprar en el supermercado.Anomalías de una economía inflacionaria llena de restricciones, distorsiones e intervenciones estatales, falta de crédito, tasas de interés exorbitantes, indexación e incertidumbre permanente. Al fin y al cabo, un viejo chiste mantiene su vigencia: la Argentina es ese país en el que las zapatillas se compran en cuotas y las casas, al contado.¿Qué significa "vivir bien"? Depende de qué se entienda como tal y de con quién se haga la comparación. Pero con una inflación superior al 100% interanual (el Indec acaba de confirmar que es del 102,5%), que ubica al país en el Top 5 mundial, y un cepo al dólar que complica el desenvolvimiento de la economía y dispara todo tipo de estrategias defensivas, es una afirmación cuanto menos caprichosa. Ni hablar si al cuadro se le suma la problemática de la inseguridad.Cristina Kirchner suele ser la más punzante a la hora de contradecir la propaganda de su propio gobierno. "Es cierto que hay crecimiento, que la economía está creciendo y que se generan puestos de trabajo, pero son precarizados y de muy bajo salario", lamentó el viernes pasado. Claro que la Argentina idealizada de sus dos presidencias no es menos fantasiosa que la que ahora quiere vender Alberto Fernández, un choque de relatos que a un turista extranjero le resultará aún más difícil de entender que las múltiples cotizaciones del dólar.

Fuente: La Nación
14/03/2023 17:00

"no da para más": argentinos buscan estrategias para sobrevivir a inflación superior al 100%

(Actualiza con dato oficial de inflación)Por Miguel Lo Bianco y Claudia MartiniBUENOS AIRES, 14 mar (Reuters) - Los argentinos acuden a mercados de alimentos en busca de precios más bajos que les permitan sortear un inflación anual de 102%, una de las tasas más altas del mundo, que incidirá en las elecciones presidenciales de octubre.En medio de una delicada situación financiera, Argentina informó el martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 6,6% en febrero y acumuló un 102,5% en un año, superando el 100% por primera vez desde el período de hiperinflación de fines de la década de 1980 y principios de la de 1990."Sí, me enteré que es un 100% anual y no se puede, no se puede. Que se vayan todos así. Estoy cansada de todo esto, de los políticos que se pelean y la gente que se muere de hambre. Ya no da para más", dijo a Reuters Patricia Quiroga, una vecina que buscaba precios en una feria de alimentos de San Fernando, en las afueras de Buenos Aires.Según la mediana de un sondeo de Reuters publicado el lunes, analistas estimaban una avance del IPC del 6,2% en febrero, luego de saltar un 6% el mes previo, con lo que acumularía en 12 meses un incremento de tres dígitos por primera vez desde octubre de 1991, cuando llegó al 102,4%.La alta inflación, que terminó en 95% en 2022 pese a los esfuerzos del Gobierno por limitarla, ha empujado a una parte de la población a la pobreza -superior al 40%-, además de generar malhumor y esfuerzos extra entre los argentinos para llegar a fin de mes."No hay plata, la gente no tiene y entonces ¿cómo compra? Los otros días vine y le dije: 'Dame 3 mandarinas, 2 naranjas, 2 bananas y medio kilo de tomates'", contó Irene Devita, de 74 años, en un mercado."Cuando me dijo que costaba 650 pesos (3,25 dólares), le dije 'sacá todo y déjame los tomates porque no tengo más plata'", agregó, describiendo una situación que viven a diario millones de argentinos.Según sondeos, la inflación es uno de los temas que más preocupa a la población y es probable que perjudique a la actual gestión peronista en las elecciones generales de octubre próximo, para las que la oposición de centroderecha tendría más chances.(1 dólar = 200,2 pesos)(Reporte de Miguel Lo Bianco, Walter Bianchi y Jorge Otaola, con reporte adicional de Adam Jourdan. Escrito por Lucila Sigal Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación
14/03/2023 17:00

Pesos que se derriten, sueños que se esfuman: la odisea de comprar y sobrevivir en un país con una inflación de más de 100%

Eduardo Q. vivió dos hiperinflaciones, la convertibilidad, y convive hace 15 años con aumentos de precios de dos dígitos. Su escolaridad, sus estudios de Derecho, cada voto depositado en la urna y, ahora a los 50, su vida profesional y su paternidad son una síntesis de la historia argentina de la inflación. Sin reflexionarlo mucho, es la vivencia que le transmite a sus tres hijos. "A lo largo de los años, les explicamos las consecuencias de la inflación, la disminución de capacidad de compra y el deterioro del salario, aunque nunca fue puntualmente un tema de conversación", cuenta. "¿Ahorran?", se le preguntó. "Los tres me piden que les cambie al blue", asegura el abogado. Él les cumple.No todos tienen esa suerte. Nicolás D. también es abogado y tiene tres hijos. Pero, según cuenta, después de varios años de expansión de los precios sin que los sueldos siguieran esa misma marcha, no hay mucho para ahorrar. Peso que le queda a sus hijos, peso que se gasta. La plata se "derrite" también en las alcancías semivacías de los más chicos.Comprar y vender con elevada inflación se normalizó en la Argentina, tanto que es parte de la experiencia transferida entre generaciones que siguen teniendo sueños de estabilidad cada vez más lejanos. Pero, a las puertas de un nuevo período de alza de precios de tres dígitos, las relaciones económicas agudizan sus distorsiones, crujen, se tensan y mutan con el objetivo más racional: proteger lo que se generó con el trabajo, algo que hoy puede alcanzar únicamente para sobrevivir.La hiperinflación de 1989 significó el fin del proyecto político de Raúl AlfonsínLa inflación galopante genera un cambio existencial. Reformula permanentemente el para qué tanto de individuos como de organizaciones. Cambia la naturaleza de vínculos y objetivos generales en grandes y pequeñas empresas, consumidores y trabajadores, profesionales independientes que prestan servicios, e incluso en el propio Estado.Las consecuencias son enormes y variadas, pero una se destaca: el precio deja de ser una señal para comprar, vender, producir, invertir, e incluso determinar políticas públicas efectivas desde la gestión de un país. "Los precios no dan información y los actores económicos no pueden tomar decisiones óptimas y conscientes", sentencia Federico Moll, economista jefe de Ecolatina. "La inflación es un virus que afecta nocivamente todo de manera sistemática", afirma.El consumidor que se pasea por las góndolas deja realmente de saber si algo es barato o caro. Pero la plata no le alcanza. Entonces cambia sus hábitos: un supermercado por un mayorista; primeras marcas por segundas o terceras; compra de "a puchitos", si no tiene plata, o stockea mercadería, si la tiene. Convertido en ahorrista o inversor, dependiendo de su astucia, "vuela a la calidad" de una moneda dura (el dólar, en cualquier de sus versiones, incluso en el clásico color ladrillo), acepta el carry trade que proponen los gobiernos, o simplemente consume para sacarse los pesos que queman en su bolsillo. Los más sofisticados, los menos, son los únicos que finalmente le ganan a la inflación. El productor o empresario sufre la misma confusión. No tiene precio de sus proveedores y no sabe dónde fijar el suyo. Por las dudas, muchos se cubren. Funciona así hasta que las ventas se frenan. Dentro de esa organización, todo es a corto plazo para no descapitalizarse, con suerte, o para sobrevivir sin ella. Se dejan de lado la productividad, la competitividad, la asignación óptima de recursos y la inversión, el motor del crecimiento. Las grandes compañías y multinacionales se sientan hoy en una montaña de "papelitos de colores" a los que llaman pesos y, por el cepo y las trabas a las importaciones, apuntan a activos dolarizables a futuro para no perder valor. Explicar que los costos -por ejemplo, los salariales- se duplican cada 12 meses a las casas matrices de empresas multinacionales es como traducir un jeroglífico. Para sobrevivir a este fenómeno, más el cambio de reglas recurrente en el país, casi todas optan por un ejecutivo argentino. Sin dudas, luego de años de trajinar los precios, no sólo son los mejores traductores posible, sino soldados ya curtidos.Con alta inflación, lo transaccional le gana a la planificación de largo plazo. Hay que mantener viva a la actividad. Cuidar la caja, su flujo. Cuando los precios crujen como hoy, en la pyme desaparece no solo el crédito bancario sino también el comercial, sobre todo entre pares. Esto resquebraja las relaciones con clientes y proveedores; todo pasa a ser contado, anticipado y contra entrega. La firma, que necesita cash para cerrar operaciones, empieza a volcarse a la informalidad, que se dispara, como la presión para cobrar. Ese circuito se acelera al punto de afectar la salud de cualquier pequeño empresario argentino, ya golpeada por otra comorbilidad de base: la creciente voracidad fiscal.Durante los primeros meses del gobierno de Carlos Menem la inflación se mantuvo en niveles muy altos La velocidad al 100% de inflación es otra cosa. Se trata de un nuevo escalón. En los últimos meses, la economía se indexa, ya no anualmente, sino cada mes (si fuera semanal o diaria, se estaría hablando de hiperinflación), crece la frecuencia de remarcaciones de listas de precios, las paritarias pactan aumentos cuatrimestrales, comenzaron a aparecer etiquetas de ropa, servicios o alquileres en dólares y la pregunta principal de las empresas a los consultores privados no es si la inflación va a bajar, sino "¿Cuándo se acelera todo?". La resignación y el pesimismo cubren todo.Quizás lo más cínico de la alta inflación es la relación entre el trabajador y el gobernante. Es posible encontrar aún líderes políticos que mencionen la inclusión social y la protección de los más vulnerables en su relato en un régimen de alta inflación. En los últimos cinco años, según el Indec, los ingresos promedio de los ocupados cayeron 25%, corroídos por la suba de precios. Los estratos más bajos se derrumbaron 28,8%; mientras que los más elevados, 21,7%. Todos pierden, pero nadie más que los pobres. Sin mencionar que el Estado, pese a la realidad-ficción de los discursos políticos, usa la inflación para licuar los derechos que supuestamente amplia: ingresos, jubilaciones, pensiones y planes. Tal situación, complementada por un mercado laboral cada vez más precario y una economía estancada hace años, profundizó la pobreza estructural, aquella entre los niños e hizo nacer la figura del trabajador pobre.La vuelta de la inflaciónUna novedad asaltó el mundo en 2022. Tras 40 años, la inflación volvió a la presencialidad. Por la emisión desmedida de muchos países durante la pandemia, los problemas logísticos y de oferta de producción generados particularmente en medio oriente o por la crisis energética y alimentaria de la guerra en el este europeo, la suba de precios retornó luego de una erradicación absoluta en las últimas décadas. Si bien ese contexto existe, no es la base de la inflación argentina."Aunque detrás de la explosión de los precios hay siempre inconsistencia fiscal, lo que explica los fenómenos de aceleración inflacionaria- devaluatoria no es un cambio sustancial en el déficit fiscal, sino una combinación de factores, como el cortoplacismo en la operatoria financiera, el déficit cuasifiscal, la huida del dinero y el vacío de poder a nivel político", explica Jorge Vasconcelos, economista jefe de Ieral, que encuentra en la persistencia prolongada de la brecha cambiaria al 100% -con un duro cepo mediante- una peculiaridad de la actual crisis inflacionaria que vive la Argentina.No hay en la historia un momento calcado al actual, según los economistas, pese a varios los hace viajar a mediados de los 70 u 80. Sin embargo, las condiciones políticas, sociales y económicas no son nunca del todo homologables. Lo cierto es que actualmente la Argentina tiene la mayor inflación interanual desde 1991, con una diferencia cualitativa frente a ese entonces: en aquel tiempo era un proceso de desaceleración, a diferencia de lo que ocurre hoy.En 1991, con el lanzamiento del plan de Convertibilidad, se logró contener la inflaciónLa relación de la Argentina con la inflación data de mucho tiempo atrás. "Si uno saca los períodos de convertibilidad e hiperinflación, la Argentina tiene una inflación promedio anual de 43% históricamente desde 1945. Así que estamos en un período de alta inflación para lo que es la Argentina", afirma Guido Lorenzo, director de la consultora LCG. "De 1944 a la fecha, hubo 186 meses con inflación interanual de tres dígitos (mayor o igual a 100% interanual) de 949 meses. Menos del 20% con inflación interanual de tres dígitos", completa Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra.En el mundo, el país está en el top five de países con mayor inflación. Aparece cuarto detrás de Venezuela, Zimbabue y el Líbano. En la región, es el peor alumno detrás de la nación que dirige Nicolás Maduro, pese a que lentamente, y por una dolarización forzosa, un ajuste y la vuelta al mundo energético, los precios en el país caribeño desaceleran.El cambio en los hábitos del consumo por el avance de la inflación está muy estudiado por los analistas y por los propios argentinos. "Miro ofertas; cambié algunas marcas; compraba en un supermercado y ahora lo hago en otro; compro carne en la carnicería, que es más barato y compro menos cantidad", cuenta Nicolás D. sobre el impacto de la inflación en su bolsillo. La adaptación es permanente. Desde la compra masiva en los mayoristas a comienzos de mes, hasta la compra de a puchos y en menores cantidades. También el stockeo de mercadería en tiempos de elevada volatilidad.Según la consultora Scentia, en 2021 y 2022, si bien las grandes marcas mantuvieron una situación relativamente estable en las ventas, las segundas y terceras marcas consolidaron sus productos. "Pindonga y cuchuflito" sobreviven.Guillermo Oliveto cuenta que el movimiento estructural más importante que se dio en el consumo en los últimos años es la violenta caída del consumo de largo plazo y el "mini boom" 2022 de consumo de corto plazo. "Esto se produjo por una combinación de factores. El primero es la caída del poder adquisitivo en dólares blue. El salario promedio en dólares blue en 2017 era US$1700; en 2022, de US$520. Por otro lado, la gente necesita sanar del dolor de la pandemia, y en la salida, usó el consumo de corto plazo como un gran paliativo. Bajo el mantra de "ahora quiero vivir" se volcaron masivamente a recitales, restaurantes, bares, escapadas turísticas en el país, vacaciones de verano, teatros, y la cancha, entre otros. La concientización masiva de la finitud humana, combinada con una inflación del 100%, inédita para todos aquellos que tengan menos de 40 años [en 1991 o no habían nacido o tenían menos de diez años] incrementó fuertemente la propensión a consumir. El ahorro quedó para otro momento, porque no se podía ahorrar o porque no se quería ahorrar", explicó el especialista en consumo de la Consultora W."Este movimiento estructural que combina un patrón de conducta global con otro local que lo potenció, generó otro cambio estructural como consecuencia: hoy tenemos un consumo sin proyecto ni ilusión, porque es un consumo de corto plazo, pero falta el de largo plazo que para muchos luce imposible, como la vivienda, auto o viaje al exterior. Este consumo no mejora el humor social", completa el especialista.Las grandes empresas sufren la inflación. "Muchas empresas trabajan a full. Pero no están contentos. Cobran en una moneda que no existe y pagan sueldos en una moneda que no existe a trabajadores que no llegan a fin de mes", confiesa el director de una importante firma exportadora del agro. "Vendés algo y hay que darse vuelta rápido para comprar suministros, pero no hay. Tampoco acceso al dólar. No existe cobertura. Entonces, las empresas compran un campo, construyen un depósito o se adquieren acciones de lo que sea con tal de tener algún vínculo con moneda dura a futuro. Son todas acciones de coyuntura para no descapitalizarse", explica el hombre de negocios."Si vos podés trasladar los costos a precios, no hay tanto problema", cuenta otro directivo de una multinacional automotriz sin Precios Justos. Pese a que no hay oferta, la gente sigue buscando autos, aunque aumentaron un 83,4% con una inflación del 94,8% el año pasado. Es el precio de lista. En concesionarios, los precios finales terminaron siendo mayores porque por la falta de dólares hay menos importaciones. Con suerte, un auto se entrega a 90 días. Al cierre del año pasado, se requerían unos 25 salarios promedio brutos para comprar un auto de gama media, según Abeceb.Durante el gobierno de Fernando de la Rúa hubo una crisis económica que incluyó saqueos y significó el final de la ConvertibilidadPara el directivo argentino de la firma multinacional, sin embargo, lo más preocupante son el cepo y las restricciones en medio de la aceleración inflacionaria y las crecientes expectativas de devaluación. "Te quedás con una pelota de pesos sin poder sacar la plata ni stockearte en insumos. El Gobierno les pide a las casas matrices que te financien la operación con sus dólares. Así sumás deuda en dólares afuera y aumentás tu exposición", aclara el directivo.Ignacio C. trabaja dentro de una empresa de consumo masivo monitoreando datos de precios y aconsejando estrategias al departamento comercial. "Al 100%, 80% o 60% lo que va pasando es que aumenta la frecuencia de aumentos de precios y te la pasás mirando los márgenes. Relevamos precios semanalmente y, a veces, diariamente", dice. "Hay una situación compleja en general. Inflación, altos costos financieros, costos logísiticos, comisiones, y los impuestos. El margen neto termina siendo de 10%. Es un escenario en el que es muy difícil competir", explica. A la inflación (variación de precios) se suma otro gran problema de la economía: el costo argentino (nivel de precios).Sin espalda, las pymes sufren aún más. "Revisamos decisiones permanentemente. Nada dura", dice Alejandro B., dueño de una empresa de alimentos. "No existe el sistema financiero y tenemos que seguir facturando sin parar para bancar los gastos de la estructura. Afinamos los precios y los stocks, intentando anticipar compras, y trabajando sin ningún colchón financiero. Existe una presión extra para que los plazos sean muy cortos. No se puede vender en cadenas que pagan a largo. Todo esto pasa en medio de una presión fiscal como nunca antes", describe."El primer desorden que genera una inflación de 100% es que desaparece el crédito comercial. Se rompen relaciones comerciales, porque ahora querés que un cliente te pague ya y el tipo no la tiene. Con alta inflación, si lo esperás 15 días es una pérdida de 3% con márgenes de utilidad de 10%. Significa que con eso pagabas Ganancias. Todo se termina haciendo rápido y lesiona relaciones que se establecen a largo plazo", explica Gustavo Lazzari, empresario del mundo de los chacinados. Todo ese cambio de velocidad, la falta de crédito y el alargamiento de los plazos de pago genera más informalidad: las pymes buscan ese "cash negro" para hacer un colchón financiero que les permita operar."La inflación rompe el sistema de precios", dice Lazzari. "Pero inflación, más cepo, más restricciones a las importaciones directamente los hace desaparecer. No es raro que un mismo producto tenga tres precios en diferentes proveedores tres veces por semana. Hoy ya no importa más el precio sino conseguir el producto", explica.Qué pasa en los sectoresNo sólo el mundo productivo es afectado por los precios. Cuando la inflación es elevada, el mundo financiero estalla. "No existen los fundamentals", dice el asesor financiero Tomás W sobre el mundo productivo. "De lo único que me ocupo es de asesor a mis clientes en temas transaccionales. Hay tantos desarbitrajes por los cepos que hecha la ley; hecha la trampa. La idea es ganar con los desarbitrajes sin mirar el flujo futuro de una acción", comenta. Su colega Agustín B. coincide y dice que la inflación desvirtúa completamente el análisis de los balances de las empresas argentinas y el mercado de opciones. "Los balances ya no se pueden analizar. Con una inflación tan alta uno se concentra en las ventas, pero aun así el análisis exige estar haciendo cálculos de ajustes para ver si realmente hubo una mejoría respecto al trimestre anterior, como mucho. Eso trae incertidumbre y afecta directamente la toma de decisiones de inversión, al mismo tiempo que nos vemos obligados a invertir para escapar del problema", dice."Si sos conservador, la lechuga [el dólar]. Si tomás riesgo y es a largo plazo, un portfolio de equity, en Oil&Gas, utilities y algo de bancos. Si es gestionar el corto plazo: ir jugando haciendo tasa", suele recomendar un banquero ante las consultas de personas. "En el caso de empresas, me preguntan cómo cubrir la caja. Y mi respuesta es que cubrir es difícil si no tomás riesgo. Lo que podés hacer es minimizar impacto con un FCI (fondo común de inversión) o armar algún portfolio de bonos indexados CER (inflación) o DLK (dólar)", explica. Hace tres meses que se intensifican estas consultas vinculadas a evitar la descapitalización de los ahorros de una persona o empresa frente al avance de los precios. Los préstamos al sector privado para inversiones están en mínimos. Todos piensan en zafar no en crecer.El planeta de la asesoría legal y tributaria está repleto de ejemplos del impacto que genera la inflación. Por el aumento de la presión impositiva a personas y empresas debido a la falta de actualización de gravámenes (y balances) en el tiempo, los asesores se han vuelto expertos en atajos. Un ejemplo. Un truco de los últimos tiempos fue la recomendación a empresas de pagar en dólares -pasa en las tecnológicas- no tanto para retener talento como para reducir la carga impositiva que se contabiliza a dólar oficial. Es una manera de aplacar distorsiones -usando la brecha cambiaria a favor- que otros impuestos generan al subir la carga impositiva por el incesante aumento de los precios.El ajuste es también para el real state y la construcción. Para un inquilino, sostener un alquiler es una misión imposible. Reporte Inmobiliario estimó en febrero un alza interanual promedio -en base a las ofertas- de 76,6% en el valor de un departamento dos ambientes en capital. El propietario pierde también renta al actualizar el valor, con la actual tasa inflación, sólo una vez por año. "Con respecto a la construcción, genera una enorme incertidumbre, ya que los costos cambian todos los días y de hecho corren por encima de las fuertes devaluaciones que tuvimos últimamente. Ya ni a los tenedores de dólar billete [blue] se benefician", dice Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, y cierra: "Además, tenemos a los compradores de desarrollos al costo, que tienen que afrontar incrementos constantes en sus cuotas, ya que se actualizan por índices de la construcción, que en muchos casos van hasta por encima de la inflación". El crédito hipotecario, el único inclusivo a la vivienda, no existe en estos niveles de inflación.El impacto de la suba de precios afecta a todas las relaciones económicas. Pero, también a las de la política. La vicepresidenta Cristina Kirchner cuestiona públicamente al presidente Alberto Fernández por el brutal cercenamiento que la inflación tiene en los ingresos de la población y, por derivación, en su cosecha de votos. Curiosamente, Cristina Kirchner empuja muchas de las distorsiones y políticas que los economistas profesionales definen como centrales a la hora de explicar la aceleración de la inflación en la Argentina. La principal: distorsionar precios relativos (dólar y tarifas). Detrás de eso, un gasto extra de un Estado quebrado, desfinanciado y siempre acechado por el default y la desconfianza.Hace sólo un año, Alberto Fernández declaraba una "guerra contra la inflación". Anunció entonces solamente la creación de un fideicomiso para contener el precio del pan. De marzo de 2022 a enero, ese valor subió 64%. En febrero de ese año, la inflación interanual corría al 52,3% interanual. Hoy cruza el 100%. Son crónicas del fracaso de la política para enfrentar un problema que afecta hasta las relaciones más elementales, las que unen a padres e hijos.

Fuente: La Nación
14/03/2023 17:00

La inflación de febrero fue de 6,6% y superó el 100% interanual por primera vez en más de 30 años

Luego de tres décadas, la inflación traspasó la simbólica barrera de los tres dígitos. Impulsado por el aumento de los alimentos y precios regulados -entre ellos, tarifas de servicios públicos-, el índice de precios al consumidor (IPC) marcó 6,6% en febrero y superó el 100% en la medición interanual. Los expertos anticipan que este mes se acelerará.El incremento interanual fue de 102,5%. Se trata de la variación más elevada desde septiembre de 1991 (115%), meses después de que se lanzara la convertibilidad con el objetivo de dejar atrás dos episodios de hiperinflación en la Argentina. Febrero de 2022, en cambio, había mostrado avances anuales de 52,3%, la mitad de lo que refleja actualmente.En el primer bimestre, el IPC del Indec acumula ya un alza de 13,1%, mientras que la inflación núcleo -que no contempla precios regulados ni estacionales- mostró un avance de 7,7%. En enero la llamada "core" había sido de 5,4%. Los precios de los alimentos -impulsados principalmente por la carne, que tiene un fuerte peso en el índice- subieron un 9,8%.El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que hace el Banco Central (BCRA), los analistas habían estimado una inflación mensual de 6,1% para el mes pasado y una para todo el año de 99,9% interanual. Pero quienes mejor habían pronosticado esa variable en el corto plazo esperaban 6,2% para febrero y 102,9% para 2023. Los participantes del REM revisaron las previsiones para los períodos siguientes: ubicaron la inflación en 81,7% para 2024 y en 53,8% para 2025.Fuentes oficiales habían anticipado la semana pasada que el Ministerio de Economía, según el relevamiento que hace la Secretaría de Programación Económica, trabajaba con un número para febrero de entre 5,8% y 6,2%. En esa misma oficina, luego del dato de enero, habían dado de baja la posibilidad de que, en abril, la inflación comenzara con un tres adelante.En enero, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, había celebrado que la inflación no llegara a los tres dígitos al cierre de 2022. Sin embargo, ya ese mes, el incremento de precios para los más pobres -las canastas básica total y alimentaria- superaban con creces esa variación anual. "El primer objetivo que se planteó el ministro Sergio Massa cuando asumió fue que la inflación a final de año no llegara a tres dígitos, tal como estaban pronosticando algunas consultoras y los medios de comunicación. También que se planteara la reducción de un dígito cada 75 días. Entendemos que ese objetivo se está cumpliendo", había asegurado Cerruti entonces. Son palabras que quedaron vapuleadas por los hechos. Igual que la "guerra contra la inflación" que el Presidente lanzó un año atrás para combatir el alza de precios.Conferencia de prensa de Gabriela Cerruti (Presidencia/)Massa sigue atado al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contener la inflación. Ayer, el organismo reconfirmó que el ministro mantiene la meta de 1,9% del PBI de déficit fiscal para este año, aunque compensando gastos "imprevistos", como la moratoria previsional impulsada por el kirchnerismo. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de que el ministro de Economía vuelva a usar adelantos transitorios (0,6 puntos del producto), una autolimitación que Massa se había autoimpuesto para dar señales al mercado. En Economía no confirmaron si usarán o no esa emisión directa.Además, el FMI flexibilizó las metas de acumulación de reservas -sobre todo en el primer trimestre- por el impacto de la sequía en las reservas y aseguró que desembolsará US$5400 millones a fines de este mes. Por otra parte, pidió al ministro seguir manteniendo tasas de interés positivas, pese a que en Economía advertían que, por ahora, el Banco Central (BCRA) no estaría dispuesto a volver a elevar los tipos de interés pese a la aceleración inflacionaria. Massa trabaja con un sendero de precios y una canasta congelada con varios sectores de la economía, entre ellos, los de consumo masivo. El mes pasado, lanzó además "Precios Justos Carne" como consecuencia de la aceleración de los valores mayoristas en Cañuelas."Bajar la inflación es un desafío que nos impone seguir tomando medidas", había dicho un mes atrás. Entonces, trabajaba la posibilidad de conseguir un REPO, un crédito en dólares contra bonos, para reforzar las reservas. No llegó aún.El ministro de Economía, Sergio Massa (Aníbal Greco/)El viernes pasado, en un discurso en Río Negro, la vicepresidenta Cristina Kirchner cuestionó el alza de la inflación que se registra en el gobierno que comparte con Alberto Fernández. "Cuando teníamos salario alto teníamos inflación, pero no ésta", alertó luego de mencionar el salto al 100%. "Estamos sin moneda", había cuestionado antes.Los analistas privados advierten que la inflación de este mes, que suele ser estacionalmente el más caliente del año, puede llegar a 7% por el impacto de aumentos en indumentaria, tarifas, colegios privados y medicina prepaga.La visión de los analistas"El 6,6% es una aceleración importante. No solo el agregado, sino el dato más preocupante, que es la inflación núcleo, que había subido 5,4% en enero y ahora acelera significativamente a 7,7%. Está, claro, muy impactada por la carne, pero es un número muy alto y muestra lo difícil que es bajar la inflación sin un programa de estabilización que sea creíble para el mercado y que tenga un amplio consenso de la política", dijo Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamérica. "Se requiere un programa de estabilización con un fuerte componente fiscal, un tipo de cambio consistente con la acumulación de reservas y una política monetaria también consistente que sirva para revertir expectativas y reconstruir la demanda de dinero", agregó el especialista, que también remarcó el impacto que tuvo en este IPC la carne. "La inflación anual es la más alta desde fines de 1991. Significa que en un año nuestro poder adquisitivo se redujo a la mitad", estimó la economista de la consultora LCG Florencia Iragui. "Llama la atención el dato en alimentos, lo cual afecta de lleno a la indigencia. Puntualmente en este mes afectó mucho la suba de la carne; nuestro índice marcó más de 12% en febrero. Para marzo, esperamos que la inflación mensual se acelere, llegando a valores cercanos a 7%. Para fin de año esperamos que la variación anual esté en torno al 100%", agregó. "Tal y como esperábamos a través del relevamiento de nuestro, en febrero se consolidó el rebote inflacionario visto en enero, tras la moderación ocurrida entre julio-diciembre, con un registro que, tras el impasse de enero, volvió a ubicarse por encima de la expectativa del mercado", afirmó Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina. "Al igual que lo mostraba nuestro relevamiento, la principal preocupación es que la suba estuvo impulsada por alimentos y bebidas, con mayor preponderancia en la canasta de consumo de los hogares más pobres", agregó el experto. "En el mismo sentido, la notable aceleración del IPC núcleo, de 5,4% a 7,7% es preocupante: al proveer una aproximación del comportamiento tendencial del nivel general de precio, el indicador da cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario", completó y señaló que es probable que el BCRA revea la posibilidad de subir sus tasas.

Fuente: Infobae
14/03/2023 16:11

Qué pasaba con la economía argentina la última vez que se registró una inflación de 100 por ciento

La convertibilidad comenzaba a surtir efecto al dejar atrás la hiperinflación y ese mes de octubre de 1991 se registró un 102,4% anual. Qué efecto tuvo aquel descenso sobre la pobreza y el PBI

Fuente: Clarín
14/03/2023 16:07

Carlos Alcaraz logró su victoria número 100 y se metió en un selecto club junto a McEnroe, Agassi y Nadal

Solo Big Mac lo hizo más rápido que Charly: el estadounidense lo logró en 131 partidos y el español en uno más.

Fuente: Infobae
14/03/2023 14:01

FTSE 100 gana terreno y cierra operaciones al alza este 14 de marzo

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: La Nación
14/03/2023 14:00

"no da para más": argentinos buscan estrategias para sobrevivir a 100% de inflación

Por Miguel Lo Bianco y Claudia MartiniBUENOS AIRES, 14 mar (Reuters) - Los argentinos acuden a mercados de alimentos en busca de precios más bajos que les permitan sortear un inflación anual de casi 100%, una de las tasas más altas del mundo, que incidirá en las elecciones presidenciales de octubre.En medio de una delicada situación financiera, Argentina anunciará el martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se espera que supere el 100% por primera vez desde el período de hiperinflación de fines de la década de 1980 y principios de la de 1990."Sí, me enteré que es un 100% anual y no se puede, no se puede. Que se vayan todos así. Estoy cansada de todo esto, de los políticos que se pelean y la gente que se muere de hambre. Ya no da para más", dijo a Reuters Patricia Quiroga, una vecina que buscaba precios en una feria de alimentos de San Fernando, en las afueras de Buenos Aires.Según la mediana de un sondeo de Reuters publicado el lunes, el IPC habría avanzado un 6,2% en febrero, luego de saltar un 6% el mes previo, con lo que acumularía en 12 meses un incremento de tres dígitos por primera vez desde octubre de 1991, cuando llegó al 102,4%.La alta inflación, que terminó en 95% en 2022 pese a los esfuerzos del Gobierno por limitarla, ha empujado a una parte de la población a la pobreza -superior al 40%-, además de generar malhumor y esfuerzos extra entre los argentinos para llegar a fin de mes."No hay plata, la gente no tiene y entonces ¿cómo compra? Los otros días vine y le dije: 'Dame 3 mandarinas, 2 naranjas, 2 bananas y medio kilo de tomates'", contó Irene Devita, de 74 años, en un mercado."Cuando me dijo que costaba 650 pesos (3,25 dólares), le dije 'sacá todo y déjame los tomates porque no tengo más plata'", agregó, describiendo una situación que viven a diario millones de argentinos.Según sondeos, la inflación es uno de los temas que más preocupa a la población y es probable que perjudique a la actual gestión peronista en las elecciones generales de octubre próximo, para las que la oposición de centroderecha tendría más chances.(1 dólar = 200,2 pesos)(Reporte de Miguel Lo Bianco, con reporte adicional de Adam Jourdan. Escrito por Lucila Sigal Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: Perfil
14/03/2023 13:36

Luis Secco: "Vamos camino a varios meses por encima del 100% de inflación"

El reconocido economista manifestó que, según sus previsiones, la inflación interanual se mantendrá en el 100% interanual hasta fin de año. "Este es un Gobierno que comete muchos errores", aseguró en Modo Fontevecchia. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2023 13:00

Carlos Alcaraz, el tenista prodigio que sigue maravillando: alcanzó las 100 victorias con 19 años, un récord que sólo ostentó McEnroe

Carlitos Alcaraz, el niño maravilla que desde la temporada pasada sacude el circuito de tenis con sus avances, no se detiene. El español, de 19 años y actual número dos del mundo, alcanzó las cien victorias y se encumbró como el segundo jugador que menos encuentros necesitó para llegar a esa cifra. Alcaraz, máximo preclasificado en el Masters 1000 de Indian Wells, venció por 7-6 (7-4) y 6-3 al neerlandés Tallon Griekspoor por la tercera ronda del certamen californiano y, así, llegó a los 100 triunfos en el circuito (32 derrotas). Solamente la leyenda estadounidense John McEnroe (número uno en 1980) necesitó sólo un partido menos para firmar la cifra centenaria (100-31).La derecha a la carrera de Carlos Alcaraz en Indian Wells (HARRY HOW/)La primera victoria del tenista prodigio nacido en El Palmar (Murcia) fue en febrero de 2020, con apenas 16 años y 406°, en el ATP 500 de Río de Janeiro frente a su compatriota Albert Ramos Viñolas (por entonces, 41°) por 7-6 (7-2), 4-6 y 7-6 (7-2), en una batalla que se alargó hasta las 3 de la madrugada carioca. "Han pasado muchas cosas desde aquella primera victoria", recordó Alcaraz tras su éxito en Indian Wells frente a Griekspoor. Y prosiguió, acompañado por su coach, Juan Carlos Ferrero: "Estoy muy orgulloso de mí mismo por haber conseguido estas primeras cien victorias".El murciano sigue rompiendo barreras de precocidad. En septiembre pasado, al consagrarse campeón del Abierto de los Estados Unidos, se transformó en el número uno del ranking más joven de la historia (19 años).Lo mejor de la victoria de Alcaraz Alcaraz no sólo superó a McEnroe en el registro. El estadounidense Andre Agassi demoró 135 partidos en llegar a los cien triunfos. Rafael Nadal, 137. Mats Wilander y Jimmy Connors, 138.A ð??¯ L ð??¯ C ð??¯ A ð??¯ R ð??¯ A ð??¯ Z @carlosalcaraz hits a century of ATP wins at just 19 years old! pic.twitter.com/yyD5HBcDLUâ?? Tennis TV (@TennisTV) March 14, 2023Carlitos dio un paso más en su intención de recuperar el número 1 del mundo que actualmente ocupa Novak Djokovic. Alcaraz necesita ganar el título en Indian Wells para volver a la cima del ranking, que perdió tras la última edición del Abierto de Australia (ganada por el serbio). Este jueves, por los octavos de final del primer Masters 1000 de la temporada, el español se medirá con el británico Jack Draper (56°). En caso se avanzar, el rival de Alcaraz en los cuartos de final sería el vencedor del duelo entre el estadounidense Tommy Paul (19°) y el canadiense Felix Auger-Aliassime (10°), que en la tercera ronda derrotó al argentino Francisco Cerúndolo (32°) por 7-5 y 6-4.Number of matches played to reach 100 wins by World No. 1s: 131 - McEnroe (aged 19)132 - Alcaraz (aged 19)135 - Agassi (aged 18)137 - Nadal (aged 19)138 - Wilander (aged 18)140 - Becker (aged 20)ð??? @carlosalcaraz #TennisParadise pic.twitter.com/HCmvGeXKZ1â?? Tennis TV (@TennisTV) March 14, 2023Draper, zurdo de 21 años, superó a su compatriota Andy Murray por 7-6 (8-6) y 6-2. Este resultado lo eleva, como mínimo, al puesto número 43. Ahora intentará sumar su mejor triunfo y el primero ante un miembro del Top 5 desde que venció, el año pasado, al por entonces N° 5 y griego, Stefanos Tsitsipas, en el Masters 1000 de Canadá. "Estoy listo. Me encanta jugar ese tipo de partidos", dijo Alcaraz. "Jack está jugando muy bien. Jugué contra él solo una vez en Basilea, no hace mucho tiempo [el año pasado, se impuso el español por 3-6, 6-2 y 7-5]. Fue muy difícil. Sé que tengo que poner mi mejor nivel, tengo que mostrar mi 100% para vencer a un gran oponente como él. Creo que va a ser un partido realmente hermoso de ver para la multitud".

Fuente: La Nación
14/03/2023 12:00

Inflación de febrero: las consultoras y el Gobierno anticipan un número cercano al 6% y la variación interanual superaría el 100%

Si bien a veces suelen diferir, las consultoras y el Gobierno coincidieron en que el número de inflación de febrero que se conocerá esta tarde rondaría el 6%, de manera que la variación interanual superaría el 100%. En tanto, para marzo, los privados ya estiman que la variación de precios oscilaría entre el 6,5% y el 7%.Para el caso de febrero, la consultora LCG proyecta una inflación mensual de 5,8% con el rubro de alimentos y bebidas por encima del promedio, en el orden del 6,8%, en línea con lo que marcó el Indec en enero. Otra consultora que estima un 5,8% es Analytica, según dijo su director Claudio Caprarulo.Quita de subsidios para la luz y el gas, nuevo dólar soja y la letra chica de la moratoria para jubiladosPara Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, en tanto, la inflación fue de 6,2% con mucho peso del rubro alimentos por la carne, las cuotas de las prepagas y las tarifas de electricidad.Por su parte, Santiago Manoukian, economista y jefe de research de Ecolatina, dijo que para febrero prevén un 6,3% de inflación y, si se diera esta proyección, la inflación interanual sería del 101,9%.En concreto, la inflación mensual tiene que ser de 5,2% en febrero para quedar por debajo del 100%, un número nadie pronostica.Por último, para la consultora Eco Go, febrero dará 6,4%, con alimentos y bebidas en 7,8%.Del lado del Gobierno, en tanto, esperan que febrero haya marcado una inflación de entre 5,8% y 6,2%. Nuevamente, si se diera alguno de estos números, la inflación interanual quedaría por encima de los tres dígitos.Lo más preocupante es que la inflación no se habría desacelerado en marzo, mes para el cual las consultoras estiman entre el 6,5% y el 7%."Con el fin de las vacaciones y el inicio del año lectivo, marzo suele ser un mes en el que por su propia dinámica los precios se recalientan", afirmaron en la consultora EcoGo. Y agregaron: "Las subas en bienes y servicios regulados contribuyen en este sentido con un aporte a la inflación que, según nuestras estimaciones, sería de 1,9 puntos porcentuales".Por su parte, Manoukian, de Ecolatina, afirmó: "Tras el rebote en los precios que vimos en el primer bimestre del año, cuando la inflación pasó del 5% mensual en noviembre y diciembre al 6% en enero y febrero, estamos promediando marzo, que suele ser un mes con una inflación superior a la de los demás meses del año, producto de factores estacionales, particularmente en indumentaria y educación, por el cambio de estación y el inicio de clases"."En este sentido, se entiende la decisión oficial de incluir más rubros bajo el paraguas de Precios Justos. Por ejemplo, en educación se intenta moderar este impacto y prorratear gastos, porque una mayor aceleración de precios le imprime mayor tensión al programa económico del Gobierno", añadió.Consultado acerca de otras razones que influirán en la medición de este mes, Manoukian destacó "el impacto de la sequía sobre algunos alimentos frescos, que si bien el Gobierno intenta incluirlos dentro de Precios Justos, [el rubro] tienen un comportamiento propio, que se ve muy afectado por el clima, los factores biológicos y la fuerte dispersión que tienen los productores a lo largo y ancho del país para hacer un acuerdo amplio y robusto, lo que además revela un alto grado de informalidad en el sector".

Fuente: Ámbito
14/03/2023 11:19

Cortes de luz: más de 100.000 usuarios en el AMBA sin electricidad en plena ola de calor

Las áreas más afectadas por la interrupción eran una docena de barrios porteños y varias localidades bonaerenses.

Fuente: Infobae
14/03/2023 11:01

El índice Nasdaq 100 gana terreno al iniciar sesiones este 14 de marzo

Inicia una sesión alcista: 1,65% de incremento

Fuente: Perfil
14/03/2023 10:36

Difunden este martes la inflación de febrero: ¿podría llegar al 100% interanual?

A las 16 se conocerá un nuevo informe del INDEC. Esperan una cifra alta para el rubro Alimentos y bebidas, uno de los que más subió. Leer más

Fuente: Infobae
14/03/2023 09:19

Suman más de 400 migrantes rescatados en menos de dos semanas; más de 100 eran menores de edad

Las autoridades han salvado a las personas de diferentes nacionalidades que pudieron estar en riesgo en Sonora y Veracruz

Fuente: Infobae
14/03/2023 07:54

Plazo fijo: cuánto hay que invertir para ganar $100.000 al mes

La tasa de depósitos a plazo se mantiene estable en el 75 por ciento desde septiembre pasado. El rendimiento compitió mano a mano con la inflación mensual desde entonces, pero el dato de enero quedó muy cerca del 6,16% de rendimiento mensual

Fuente: Infobae
14/03/2023 05:31

Apertura de índice FTSE 100 de Londres este 14 de marzo

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo

Fuente: Infobae
14/03/2023 04:31

Apertura del BIST 100 este 14 de marzo

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo

Fuente: Infobae
14/03/2023 00:06

Apertura del BIST 100 este 13 de marzo

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo

Fuente: La Nación
13/03/2023 18:00

Tormenta freddy deja más de 100 fallecidos a su regreso a mozambique y malaui

Por Frank Phiri y Manuel MucariBlantyre, malawi/maputo, 13 mar (reuters) - mozambique y malaui contabilizaban el lunes los efectos del paso de la tormenta tropical freddy, que dejó más de 100 muertos, hirió a decenas de personas y dejó un rastro de destrucción al arrasar el sur de áfrica por segunda vez en un mes durante el fin de semana.Freddy es una de las tormentas más fuertes jamás registradas en el hemisferio sur y podría ser el ciclón tropical de mayor duración, según la Organización Meteorológica Mundial.El sábado azotó el centro de Mozambique, arrancando tejados de edificios y provocando inundaciones generalizadas en el puerto de Quelimane, antes de adentrarse hacia Malaui con lluvias torrenciales que causaron corrimientos de tierras.Todavía no está claro el alcance total de los daños y la pérdida de vidas en Mozambique en particular, ya que el suministro eléctrico y las señales telefónicas se cortaron en algunas partes de la zona afectada.La tormenta ha causado 99 muertos en Malaui, 85 de ellos en el principal centro comercial de Blantyre, según declaró el comisario del Departamento de Gestión de Desastres, Charles Kalemba, en una rueda de prensa.El número total de muertos por la tormenta Freddy en Mozambique, Malaui y Madagascar desde que tocara tierra por primera vez el mes pasado ronda ya los 136.El hospital central de Blantyre había recibido al menos 60 cadáveres a primera hora de la tarde, según declaró a Reuters por teléfono la directora de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el país, Marion Pechayre, quien añadió que unos 200 heridos estaban siendo atendidos en el hospital.El portavoz de la policía, Peter Kalaya, dijo a Reuters que los equipos de rescate habían estado buscando a personas en Chilobwe y Ndirande, dos de los municipios más afectados de Blantyre, la segunda ciudad más grande del país, donde seguía lloviendo el lunes y muchos residentes estaban sin electricidad.La compañía nacional de electricidad de Malaui, EGENCO, dijo que la capacidad de generación de energía era inestable y que el lunes había sufrido dos cortes totales del sistema. Ha cerrado todas las principales centrales hidroeléctricas para protegerlas de posibles daños.Al menos 10 personas murieron en la provincia mozambiqueña de Zambezia, según declaró a la emisora pública Radio Mozambique el delegado provincial del Instituto Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, Nelson Ludovico, quien añadió que las cifras eran aún provisionales."La situación es crítica en la provincia de Zambezia. No podemos avanzar una imagen exacta de la magnitud de los daños porque no hay comunicaciones con todas las regiones", declaró el ministro de Sanidad, Armindo Tiago, en la radio pública.Guy Taylor, jefe de promoción, comunicaciones y asociaciones de la agencia de la ONU para la infancia UNICEF en Mozambique, dijo a Reuters desde Quelimane que las agencias humanitarias no tenían capacidad para hacer frente a un desastre de este tamaño."Vimos muchos edificios y clínicas destruidos. El viento arrancó los tejados de las casas. Incluso antes de que llegara el ciclón vimos inundaciones localizadas", dijo.(Reporte adicional de Carien du Plessis y Tim Cocks en Johannesburgo. Escrito por Alexander Winning y Nellie Peyton; Editado en español porAida Peláez-Fernández)

Fuente: La Nación
13/03/2023 18:00

El ciclón Freddy deja más de 100 muertos en Malaui y Mozambique

El ciclón Freddy, que está siguiendo una trayectoria en bucle poco común, dejó más de 100 muertos en Mozambique y Malaui, donde se declaró el estado de catástrofe, indicaron las autoridades el lunes.Al menos 99 personas murieron en Malaui, uno de los países más pobres de África, señaló la agencia de catástrofes.El anterior balance ofrecido por las autoridades y la Cruz Roja daba parte de al menos 66 muertos en ese país y cuatro en Mozambique. Los números aún pueden aumentar.En varias regiones del sur de Malaui, las autoridades declararon el estado de catástrofe, incluido en la capital económica Blantyre, anunció la presidencia.El jefe de Estado Lazarus Chakwera "constató con gran inquietud la devastación que el ciclón Freddy está provocando en numerosos distritos (...) y declaró el estado de catástrofe" en el sur, indicó en un comunicado.Freddy se formó frente al noroeste de Australia en la primera semana de febrero y podría convertirse en el ciclón tropical más duradero jamás registrado, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de Naciones Unidas.Atravesó todo el sur del océano Índico y azotó Madagascar el 21 de febrero antes de llegar a Mozambique el 24 de febrero. En ese entonces dejó 17 muertos y miles de desplazados.- Trayectoria poco común -Tras una trayectoria poco común en bucle, el ciclón volvió a tocar tierra en Madagascar la semana pasada y regresó el sábado en Mozambique.Al menos cuatro personas murieron en la provincia de Zambezia (centro), según indicaron las autoridades locales a AFP.Pero es probable que el balance aumente porque las informaciones llegan a cuentagotas por los daños que causan las intensas lluvias y los fuertes vientos en la red de telecomunicaciones.El instituto nacional de gestión de desastres de Mozambique (INGD) dijo que las consecuencias de esta segunda tormenta eran peores de lo esperado."El número de personas afectadas superó las previsiones", declaró la directora del INGD, Luisa Meque, y dijo que la tormenta golpeó también zonas "consideradas seguras".Muchas personas están desaparecidas, alertaron las autoridades.La ciudad portuaria de Quelimane (centro), situada a unos 40 km de donde el ciclón tocó tierra, aún se encuentra aislada del resto del país.En algunas zonas ya no hay ni calles, ni agua ni electricidad, señaló por teléfono Guy Taylor, portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).El ciclón llegó a Malaui en la madrugada del lunes. La mayoría de los cuerpos fueron encontrados en la región de Blantyre, según la policía local."Las operaciones de rescate aún siguen, pero se ven dificultadas por incesantes lluvias", declaró a AFP Beatrice Mikuwa, una portavoz.Varias tormentas o ciclones atraviesan cada año el suroeste del océano Índico durante la temporada de ciclones, que se extiende de noviembre a abril.strs-cld/blb/pc-sag/mb

Fuente: La Nación
13/03/2023 18:00

Cortes de luz por ola de calor: hay más de 100 mil usuarios afectados y se registró un pico histórico de demanda eléctrica

Cuando el termómetro de la tarde de hoy marca un registro de poco más de 34 grados y una sensación térmica que se aproxima a los 40, alrededor de 100 mil usuarios de luz de la región metropolitana se encuentran sin energía por estas horas. La mayoría de los damnificados son clientes de Edesur. A las 15.15 hubo una nueva marca histórica en la demanda de energía.De acuerdo a los registros, el sistema eléctrico nacional registró hoy un nuevo pico para un día hábil al llegar a los 29.089 megawatts (MW), situación provocada, esencialmente, a las altas e inéditas temperaturas que se están registrando en lo que va de marzo, informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Los datos ya no sorprenden: esta ola de calor bate muchos récords de temperaturas máximas y mínimas en distintas localidades del país.Según reportaba la página del Ente Nacional de Regulación de Energía (ENRE) a las 17.10, había 101.120 usuarios sin luz en distintos municipios a los que Edesur les suministra la energía. Liniers, Villa Devoto y Recoleta son los barrios porteños más afectados. En tanto, en el conurbano bonaerense, los cortes alcanzan a vecinos de Almirante Brown, Quilmes y Lomas de Zamora, entre otros.@OficialEdesur pasan los años y siguen siendo una vergüenza. Sin luz y sin respuesta, a ver a cual bot me mandan ahoraâ?? 4strina (@AstrinaV) March 13, 2023@edesur cliente 01012827 sin servicio hace dos dias y lo único que nos contesta una máquina es: estamos trabajando. Delincuentes!!!â?? Lkrotsch (@lkrotsch) March 13, 2023En el caso de la concesionaria Edenor, los afectados sin energía eléctrica rondaba los 3500 pasadas las 17. Los usuarios sin luz volvieron a volcarse a las redes sociales para descargar su enojo y fastidio por un nuevo corte - en algunos casos, incluso se extiende varios días - en el servicio.#PARQUECHACABUCO #Edesur sin luz 36 hs Cliente 00750757 alguna info por favor!!! Basta de decir que se comunican por privado, digan cuando restablecen el servicio!!!â?? myriam (@mge25670) March 13, 2023Edesur #Quilmes Este sin luz.Estamos TAN MAL que ya ni pedimos que vuela la luz, solo pedimos que baje el sol.Somos un "rebaño" muy manso.!!!â?? Lucky (@negritadekilmes) March 13, 2023Una demanda históricaA las 15.15 se registró un nuevo máximo histórico de demanda de potencia del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), con 29.089 MW, superando por 527 MW el récord alcanzado el pasado viernes y que era de 28.562 MW.El pico de consumo eléctrico se da en el marco de temperaturas extremas inéditas para la Ciudad Buenos Aires que hoy superó el umbral de temperatura máxima de ola de calor (32,3 °C) por 14 días consecutivos. La actual es la décima ola de calor registrada desde diciembre de 2022, el mayor número para la ciudad de Buenos Aires.El sábado pasado, el sistema eléctrico registró un récord para un día de fin de semana al llegar a los 27.203 MW, pico registrado a las 14.35 ante las altas temperaturas que afronta gran parte del país y que resultó superior a los 26.746 MW del 11 de febrero, al alcanzar los 27.203 MW.Ola de calor en la ciudad de Buenos Aires (Tomás Cuesta/)Gran parte de la zona centro y este del país continúa hoy con otra jornada de calor sofocante, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene la alerta roja por temperaturas que son "muy peligrosas" la ciudad y los alrededores.Pasadas las 14, el Observatorio de Buenos Aires del SMN informó que CABA marcó una temperatura de 33.6â?¯C, con una sensación térmica de 38.2â?¯°C. Para los próximos días, se pronostica la llegada de lluvias a varias a provincias con un descenso paulatino de temperaturas, en tanto que el alivio llegaría el sábado con marcas térmicas de 26 grados.

Fuente: Infobae
13/03/2023 14:01

Con números a la baja, así cerró la jornada el FTSE 100 de Londres de este 13 de marzo

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -2,58%

Fuente: Infobae
13/03/2023 12:48

Alerta en San Juan de Lurigancho por incremento de caudal del río Huaycoloro: más de 100 mil en riesgo

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó el domingo 12 de marzo a Sedapal sobre la crecida del caudal para que cierre las principales compuertas y así evitar desabastecimiento de agua en la capital.

Fuente: Infobae
13/03/2023 12:31

BITS 100 cierra la jornada a la baja este 13 de marzo

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: Infobae
13/03/2023 11:01

Nasdaq 100 abre en terreno negativo al registrar pérdida de 0,91% este 13 de marzo

Arranque de sesión en descenso: baja un 0,91%

Fuente: Infobae
13/03/2023 05:31

FTSE 100 de Londres pierde terreno durante la apertura de este 13 de marzo

Arranque de sesión en negativo: sufre una bajada de un 0,39%

Fuente: Infobae
13/03/2023 04:31

Apertura del BIST 100 este 13 de marzo

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo

Fuente: Clarín
12/03/2023 20:30

Con la inflación ya encaminada al 100% se acelera la remarcación de precios

Una medición muestra que el 80% de los productos de la canasta aumenta todos los meses.

Fuente: La Nación
12/03/2023 19:00

Vicente Viloni, ex 100% Lucha, explotó por el precio de la palta y se volvió tendencia en Twitter: "Más cara que el sushi"

A través de su cuenta de Twitter, Vicente Viloni, el reconocido exparticipante de 100% Lucha, se quejó con mucha efusividad en Twitter por el precio de una palta que compró. A partir de su reclamo, los usuarios en las redes lo apoyaron y se rieron con él. Su nombre incluso llegó a ser tendencia en la plataforma a partir de su intervención.La exposición escolar que terminó de la peor manera y se hizo viral: "Mi compañera no hizo nada"A pesar del paso del tiempo, el programa argentino de lucha libre aún es muy reconocido y recordado con nostalgia por los fanáticos. Muchos de sus integrantes se refieren al ciclo en diversas oportunidades y rememoran los años que pasaron arriba del ring.En ese contexto, los dos personajes más icónicos del programa fueron Viloni y La Masa. A partir de esa popularidad, Vicente aprovecha para mostrarse activo en su cuenta de Twitter. Allí, con un tono de mucho humor, eleva sus quejas y opiniones sobre diversos hechos de su vida cotidiana y de la realidad.Renunció porque no le dieron el día para despedirse de su perro y las redes la apoyaronEntre sus seguidores, es común leer sobre su molestia por el precio de la palta, fruta que compra con regularidad y que siempre lo sorprende por su elevado precio. En esta ocasión, uno de sus comentarios sobre el tema alcanzó muchísima repercusión.Indignado por lo que le habían cobrado, Viloni decidió descargar toda su furia en un tuit. "¡Ven que no miento! ¡500 mangos esta palta de m...! ¡Es más caro que el sushi! Hijos de re mil @#$%, se aprovechan de mi ansiedad. Los voy a hacer bosta a todos", escribió enojadísimo. Junto con el desbocado texto, incluyó una foto de la fruta con el ticket de lo que había gastado. Según se puede apreciar en el papel, en total pagó 700 pesos en su compra, mientras que 500 de ese monto correspondían solamente a la palta.El furioso tuit de Vicente Viloni por el precio de una palta (Captura/)Solamente en Twiter, el comentario de Viloni fue visto por un millón de cuentas. Junto con eso, acumuló más de 27.000 likes y otros miles de retuits y respuestas.Hizo una compra por Internet, le llegó 5 años después y la respuesta de la empresa de envíos la descolocóAllí, muchos usuarios aprovecharon que el luchador suele responder a los mensajes y pidieron por saludos. Una mujer decidió ir más allá e incluyó una consulta amorosa: "Vicente, un hombre me rompió el corazón y soy noble como una palta, ¿qué consejo me podes dar y que me podés decir para que me sienta mejor?". Lejos de ignorar a su seguidora o responder con alguna broma, Viloni se tomó la pregunta en serio y le dio su consejo. "Buscate otro que te sepa valorar. Hay muchos peces en el río", escribió junto con dos emojis.El curioso intercambio de Vicente Viloni con una seguidora (Captura/)El tuit de la palta fue publicado el viernes y a partir de las interacciones que logró con el correr de las horas, consiguió que la palabra "Viloni" fuera tendencia durante buena parte del día entre los usuarios argentinos de la plataforma. Así lo informó la cuenta ¿Por qué es tendencia?, que se dedica a explicar los términos que son Trending Topic a lo largo de cada día en la red social y por qué se convirtieron en tema de conversación masiva.

Fuente: La Nación
12/03/2023 15:00

Saudi aramco registra un beneficio récord de 161.100 millones de dólares en 2022

Por Hadeel Al Sayegh y Maha El DahanDUBAI, 12 mar (Reuters) - El gigante petrolero saudí Aramco anunció el domingo un beneficio neto anual récord de 161.100 millones de dólares en 2022, un 46% más que el año anterior, gracias a la subida de los precios de la energía, el aumento de los volúmenes vendidos y la mejora de los márgenes de los productos refinados.Los beneficios, que triplican aproximadamente los de Exxon(56.000 millones de dólares), siguen a informes similares presentados en febrero por otras empresas internacionales como BP ( ), Shell () y Chevron ( ), que en su mayoría registraron beneficios récord el año pasado.En 2022, los precios del petróleo experimentaron fuertes oscilaciones: subieron por las preocupaciones geopolíticas derivadas de la guerra de Ucrania y bajaron por la menor demanda de China, principal importador, y los temores de una contracción económica mundial."Dado que prevemos que el petróleo y el gas seguirán siendo esenciales en un futuro previsible, los riesgos de una inversión insuficiente en nuestro sector son reales, lo que incluye contribuir a la subida de los precios de la energía", declaró el presidente ejecutivo de Aramco, Amin Nasser, en la declaración de resultados.Para hacer frente a estos retos, la empresa está invirtiendo en nuevas tecnologías con menos emisiones de carbono y con potencial para lograr reducciones adicionales de las emisiones, afirmó Nasser.Los planes para aumentar la capacidad de producción de crudo a 13 millones de barriles diarios (bpd) en 2027 van por buen camino, según el comunicado.Los gastos de capital de Aramco aumentaron un 18%, hasta 37.600 millones de dólares, en 2022, y la empresa dijo que espera que el gasto de este año se sitúe entre 45.000 y 55.000 millones de dólares, incluidas las inversiones externas.Aramco declaró un dividendo de 19.500 millones de dólares para el cuarto trimestre, un aumento del 4% respecto al trimestre anterior.Su consejo también recomendó la emisión de acciones gratuitas, con lo que los accionistas que reúnan los requisitos recibirán una acción por cada 10 que posean.El flujo de caja libre alcanzó la cifra récord de 148.500 millones de dólares en 2022, frente a los 107.500 millones de 2021.(Reportaje de Hadeel Al Sayegh y Maha El Dahan; Edición de Raissa Kasolowsky)

Fuente: La Nación
12/03/2023 09:00

Más de 100 detenidos en Irán por intoxicaciones en escuelas de niñas

Más de un centenar de personas fueron detenidas en Irán en el marco de la investigación sobre las intoxicaciones de miles de niñas en escuelas, un caso que ha conmocionado al país, anunciaron las autoridades."Más de 100 personas sospechosas de ser responsables de incidentes en las escuelas fueron identificadas, detenidas e interrogadas", informó el ministerio del Interior en un comunicado el sábado por la noche, difundido por la agencia oficial Irna.El ministerio precisó que, entre los detenidos, algunos tenían "motivos hostiles" con el objetivo de "crear un clima de miedo entre el alumnado y de cerrar las escuelas". Aunque no dio más detalles, los arrestos tuvieron lugar en varias provincias, entre ellas las de Teherán o Qom (norte).El ministerio menciona "posibles vínculos con organizaciones terroristas" y cita a los Muyahidines del Pueblo de Irán (MEK), un movimiento en el exilio instalado en Albania.Desde finales de noviembre, muchas escuelas femeninas han registrado intoxicaciones, con gas y sustancias tóxicas, que han provocado náuseas, problemas respiratorios y desmayos en las alumnas, algunas de las cuales tuvieron que ser hospitalizadas.En total, las autoridades dijeron que hubo "más de 5.000 alumnas" afectadas en unos "230 centros escolares" en 25 de las 31 provincias del país.El comunicado indicó que desde mediados de la semana pasada, el número de incidentes "disminuyó de forma significativa" y que no se produjeron nuevos casos.Esta oleada de intoxicaciones ha conmocionado al país. Las familias se movilizaron e instaron a las autoridades a reaccionar.El 6 de marzo, el guía supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, pidió "penas severas", incluso la pena de muerte, contra las personas responsables de estos envenenamientos, que calificó de "crímenes imperdonables".Estas intoxicaciones empezaron dos meses después del inicio de las protestas desencadenas en el país tras la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, una joven de 22 años que falleció bajo custodia de la policía de la moral, tras ser detenida por no llevar correctamente puesto el velo.pdm-jri/feb/es/avl

Fuente: La Nación
12/03/2023 08:00

Petrolera saudita Aramco anuncia beneficio "récord" de USD 161.100 millones en 2022

El gigante petrolero saudita Aramco anunció el domingo un beneficio "récord" de 161.100 millones de dólares en 2022, impulsado por el aumento de los precios del crudo tras la invasión rusa de Ucrania.La compañía, controlada por el Estado saudita, registró un aumento del 46% en su beneficio neto el año pasado, respecto a los 110.000 millones de 2021, según un comunicado remitido a la Bolsa de Riad.Se trata del mayor beneficio de la empresa desde su salida a bolsa, según el comunicado.La sociedad petrolera introdujo 1,7% de sus acciones en el parqué saudita en diciembre 2019, y consiguió 29.400 millones de dólares, la mayor salida a bolsa de la historia."Aramco realizó un desempeño financiero récord en 2022, con el alza de los precios del petróleo debido al alza de la demanda en el mundo", dijo su consejero delegado, Amin Nasser, citado en el comunicado.Al igual que las grandes petroleras Shell, Chevron, ExxonMobil, TotalEnergies y BP, que obtuvieron beneficios récord, superando los 150.000 millones de dólares, Aramco aprovechó la fuerte recuperación de la demanda de petróleo tras la pandemia y la subida de los precios consecutiva a la guerra de Ucrania.En este contexto, "habría sido difícil para Aramco no registrar un fuerte desempeño en 2022", afirmó Robert Mogielnicki, del centro de reflexión Arab Gulf States Institute en Washington.Aunque los precios del petróleo han bajado desde sus máximos de 2022, deberían mantenerse altos este año, apoyados en particular por el recorte de producción aprobado en octubre pasado por la OPEP+, la alianza de países exportadores liderada por Riad y Moscú.Esta decisión fue duramente criticada por Washington en su momento."No creo que haya otro año récord para Aramco en 2023, pero el resultado debería seguir siendo sólido", estimó Mogielnicki.- Diversificar la economía -Estos últimos años, las instalaciones de Aramco sufrieron ataques con drones y misiles, reivindicados por los rebeldes hutíes apoyados por Irán en el conflicto de Yemen.Pero el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Riad y Teherán, anunciado el viernes tras siete años de ruptura, podría reducir esos riesgos en los próximos meses.Los ingresos de Aramco impulsaron el crecimiento económico del reino del Golfo, con un aumento del PIB del 8,7% en 2022, según estimaciones oficiales, la tasa más alta entre los países del G20.El primer exportador de crudo del mundo, que busca diversificar su economía para reducir su dependencia al petróleo, se congratuló el jueves del aumento de las actividades fuera de los hidrocarburos en el cuarto trimestre de 2022, de 6,2% interanual, según el servicio saudita de estadísticas.Pero este crecimiento se vio impulsado por los gastos públicos que "siempre estarán vinculados, en cierta manera, a los ingresos petroleros", matizó Justin Alexander, director del gabinete Khalij Economics, destacando el papel central de Aramco en la primera economía del mundo árabe.Arabia Saudita se ha comprometido a alcanzar la neutralidad carbono de aquí a 2060, sin renunciar a las inversiones en las energías fósiles, unas aspiraciones vistas con escepticismo por parte de las organizaciones ecologistas.rcb/pjm/zm/es/zm

Fuente: Infobae
12/03/2023 07:07

La imparable e indignante cifra de feminicidios en Oaxaca: más de 40 en los primeros 100 días de Salomón Jara

Hasta el día de hoy se han reportado un total de 43 casos de mujeres asesinadas en lo que va del año, motivo por el cual dicho estado se colocó a la cabeza la lista de estados feminicidas

Fuente: La Nación
12/03/2023 02:00

Irán confirma más de 100 arrestos por los envenenamientos de alumnas en centros educativos

El Ministerio del Interior de Irán ha confirmado este sábado la detención de más de un centenar de personas vinculadas con el envenenamiento de alumnas en varios colegios del país, acción que Teherán considera un complot orquestado por países "enemigos".La cartera ministerial ha proporcionado detalles sobre las investigaciones abiertas, días después de que anunciase que varias personas habían sido detenidas por su presunta responsabilidad en los hechos sin que proporcionase información sobre las cifras.Así, ha indicado que entre los arrestados hay casos de personas que actuaron "por travesura" con el "objetivo de cerrar las clases", así como detenidos "con motivos hostiles", cuyo fin era "sembrar el terror en el pueblo y los estudiantes, creando escepticismo hacia el sistema", recoge la agencia de noticias IRNA."La investigación de estas personas criminales, incluyendo el descubrimiento de su posible conexión con organizaciones terroristas (...), está bajo investigación", ha indicado el Ministerio.Las autoridades han querido calmar la situación, enfatizando en que "afortunadamente, desde mediados de la semana pasada hasta hoy, la cantidad de incidentes en las escuelas ha disminuido significativamente".Los primeros envenenamientos se denunciaron hace más de dos meses en una escuela ubicada en Qom, capital de la provincia homónima, pero desde entonces se han extendido a otros puntos del país, si bien es cierto que por el momento se desconoce el alcance real de esta oleada de intoxicaciones.Tanto el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, como el presidente, Ebrahim Raisi, han considerado estos incidentes parte de una conspiración orquestada desde el extranjero. Jamenei ha manifestado que los envenenamientos son "un crimen imperdonable" y ha abogado por "castigos duros" contra los responsables.

Fuente: Clarín
11/03/2023 12:24

El reloj enterrado en la canchita de la cárcel, un helicóptero europeo y 100 mil dólares: las claves de la fallida fuga de un capo narco rosarino

El smartwatch fue encontrado en el penal de Ezeiza donde Esteban Alvarado esperaba ser rescatado por vía aérea. Se enlazaba con un celular clandestino y el piloto.

Fuente: Clarín
11/03/2023 11:55

Arrancan 100 días de fuerte incertidumbre económica y política

Hasta que se oficialicen los candidatos para las PASO, la inflación podría consolidarse encima del 100% y las pérdidas por la sequía presionarán la ya escasa disponibilidad de dólares.

Fuente: Clarín
10/03/2023 23:24

Expoagro 2023: hubo más de 100.000 visitantes y se registraron negocios por US$ 1.200 millones

La muestra cerró con este viernes con negocios realizados por encima de las expectativas.

Fuente: Clarín
10/03/2023 22:12

Como si no fuera parte del Gobierno, Cristina Kirchner criticó "el 100% de inflación"

La vicepresidenta habló de economía y política, al recibir un honoris causa en Río Negro. Llamó a elevar el nivel de debate en el año electoral.

Fuente: La Nación
10/03/2023 20:00

Más de 100.000 personas pasaron por Expoagro 2023 y se alcanzaron negocios por US$1200 millones

Expoagro 2023 cerró sus puertas en una edición que trascurrió en contexto adverso para el sector agropecuario por los efectos de la sequía, pero que sin embargo sorprendió a los expositores por el clima de negocios que estuvo traccionado por las atractivas ofertas de financiamiento que hubo la muestra. Según los organizadores, el número de personas que vino a la exposición superó los 100.000. En tanto, el volumen del negocios fue de más de US$1200 millones."Tienen que aparecer los banqueros para apoyar": la frase del CEO del Santander ante la sequía que azota al campo"La exposición estuvo por encima de las expectativas. Hubo un 20% menos en volumen de negocios y de contactos que el año pasado, pero en un contexto como el que vivimos fue un exitazo. Hubo mucho interés en los negocios y un clima positivo totalmente inesperado dentro de la situación en la que estamos", dijo Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar, que organiza la muestra.En tanto, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, destacó que las elevadas temperaturas que durante los cuatro días superaron los 35 grados no impidieron que los visitantes disfruten de la muestra. "Estamos muy satisfechos con la concurrencia del público a todos los contenidos que generamos porque los supieron aprovechar y estar presentes", dijo.También remarcó la presencia de dirigentes de todo el arco político, tanto del oficialismo como de la oposición; y representantes de otros países. En rigor, hubo visitantes de 23 países, representantes de 18 embajadas y de ocho cámaras de comercio internacionales.Las entidades bancarias, que tuvieron un papel protagónico en la muestra, se presentaron con más de 30 propuestas para acompañar al sector. Tasas especiales para compra de maquinaria, plazos extendidos, créditos para prefinanciación de exportación, líneas de corto, mediano y largo plazo; todas herramientas adaptadas a las diversas necesidades de la agroindustria.El predio ferial y autódromo San Nicolás en donde se realiza Expoagro (Marcelo Manera/)En el Banco Nacion se otorgaron créditos por US$100 millones para financiar exportaciones, y solicitudes de créditos por $ 45.000 millones para la compra de maquinaria agroindustrial de fabricación nacional. Además de los créditos, se realizaron durante toda la muestra cerca de 600 rondas 'BNA Conecta' con los principales fabricantes de maquinaria agroindustrial. De allí, se gestionaron negocios por unos $3000 millones.En tanto, en AgroNación, con plazos de financiación flexibles, generaron acuerdos comerciales por $400 millones; y PymeNación, con resultados favorables para las pequeñas y medianas empresa, hubo operaciones por arriba de los $ 2.000 millones."Seguimos apoyando al agro porque queremos fortalecer la producción en ese fundamental sector para el país", resumió la presidenta del Nación, Silvina Batakis, al cierre de Expoagro Edición YPF Agro.Más allá de las propuestas orientadas al crecimiento del sector, Batakis reconoció también las dificultades que atravesó el sector agrícola-ganadero con las heladas y la sequía, lo cual estimuló al Banco Nación a "poner en marcha líneas especiales de crédito" que apunten a contener los efectos de la emergencia climática.Los productores tuvieron la oportunidad de ver las últimas tecnologías (Marcelo Manera/)Hasta las primeras horas de la tarde de hoy, el Banco Provincia registró más de 3900 presolicitudes de crédito para maquinaria por $164.000 millones, una cifra que esperaban que se supere al cierre definitivo de la comercialización.Desde Banco Galicia, en tanto, comentaron que superaron los $40.000 millones en operaciones e iniciaron procesos por más de 120 operaciones de compra de maquinaria agrícola. En dialogo con LA NACION, Hernan Bush, gerente comercial de agronegocios de Banco Galicia, que el balance de la exposición es que "a pesar del contexto económico y climático el productor sigue apostando a invertir y crecer productivamente", indicó.Por su lado, BBVA concretó operaciones por casi $9000 millones pesos y a más de 13 millones de dólares en más de 160 operaciones de financiación.MaquinariaPara los expositores fue una sorpresa porque esperaban una mayor caída en las consultas y en las presolicitudes por la fuerte baja que va a haber en la producción este año: un 40% menos de soja y un 30% menos de maíz que lo proyectado al comienzo de la campaña. En ese sentido, aclaran que es incomparable el contexto actual con el de la exposición de 2022 y, en consecuencia, de la cantidad de negocios concretados."Tuvimos una exposición dentro de los términos habituales de los años previos a la pandemia. No fue la del año pasado, que el mercado estuvo mucho más dinámico y demandante con mayor nivel de operaciones y otro tipo de complejidades, pero veníamos de ocho meses sin créditos que volvieron para esta exposición, así que eso traccionó mucho para el contexto en el que estamos", comentó Marcos Torrealdat, gerente comercial de Crucianelli, que hace sembradoras.En ese sentido, indicó que consideran que hay un 40 a 50% de pérdida de cosecha de grano grueso y que hubo una pérdida de cosecha de 50% en grano fino: "Con esos resultados, el panorama podría haber sido nefasto y sin embargo hubo operaciones, hay inquietudes y hay un cúmulo de negocios. Por eso estamos satisfechos y conformes con el resultado", concluyó. Según detalló, se llevan de la muestra aproximadamente 200 buenos contactos potenciales de cierre de negocios y aproximadamente de cinco a seis operaciones concretadas."El balance es positivo más allá de la situación agronómica; la vedad es que superó las expectativas que teníamos al principio de la muestra en cuanto a la visita de clientes y de negocios", indicó Marcelo Anciuame, gerente comercial de Case IH,Para Gustavo Cichello, gerente de producto de Yomel, que fabrica rotoenfardadoras, la muestra en general se vio "un poco" restringida en cuanto al nivel de gente, pero no así en el nivel de consultas. "Si bien el tema climático puede limitar, lo que no limita es el deseo que tienen los productores de comprar, aunque puede estar un poco más restringido", dijo. Según detalló, recibieron aproximadamente unas 160 consultas y esperan que un 10% de eso se concrete, aunque ya hubo cierre de operaciones en la exposición. Por eso manifiesta que "el balance es positivo".Stand de Case donde se exhiben los ultimos modelos de maqinaria agricola y tecnologia aplicada a la agro industria (Marcelo Manera/)"Por el contexto veníamos preparados para que sea una feria sin tanta gente y un poco de desánimo para los negocios, pero por suerte nos encontramos con todo lo contrario, vino mucha gente en cuatro días. Ayer fue muy bueno para nosotros no solo desde el punto de vista de las visitas sino también de negocios de los clientes y de los potenciales clientes", Tomás Liceda, director comercial de New Holland Argentina.Federico Bosch, responsable de extensión agropecuaria en maquinarias de Ombú, precisó que superaron las 300 cotizaciones a lo largo de los cuatro días de muestra. De esta cifra, alrededor del 60% fue a través de las distintas herramientas que ofrecieron los bancos.En una tendencia comercial generalizada, dado el contexto actual para el sector, Bosch explicó: "si bien en nuestro caso, el volumen de actividad comercial se redujo en un 20% con respecto al año pasado, fue una edición que cumplió con las expectativas".En la misma línea, Javier Grasso, gerente comercial de Metalfor, detalló con respecto a las ventas que registraron un 50% menos de operaciones en máquinas autopropulsadas nuevas que el año pasado. Sin embargo, aseguró que "desde el punto de vista de las expectativas fue una muy buena edición, dada la situación que estamos atravesando".En Agrometal, Sergio Di Benedetto, contó que los 35 concesionarios que atendieron al público todos tuvieron cotizaciones en una cantidad "bastante superior a la expectativa" y si los bancos prestan el dinero va a tener un efecto similar a años anteriores al 2020. "Podríamos pensar que es como la Expoagro de 2019, pero eso va a depender de que los bancos cumplan la oferta crediticia que pudieron en la exposición. Creo que el productor ordenado, grande y con carpeta, que tenía programado cambiar su sembradora en 2023, vino a hacerlo a pesar de que no va a tener una gran cosecha", concluyó.Durante la muestra se vio un fuerte incremento en la demanda de los créditos por parte de los productores (Marcelo Manera/)Otro sector en gran expansión fue el de ganadería que tuvo una agenda muy intensa de charlas técnicas y actividades especiales del IPCVA y las asociaciones de criadores de las razas, como es el caso del lanzamiento del Congreso Mundial de Brangus con la fuerza de Expoagro, que se realizará entre 19 y 27 de abril próximos.Otra cita tradicional de la ganadería en la muestra son los remates de hacienda televisados, que en esta edición fueron cuatro, a cargo de las firmas consignatarias Negocios de Hacienda, Colombo & Magliano, Campos y Ganados y Rosgan. En total se vendieron casi 80.000 cabezas con muy buenos precios promedio y calidad de la hacienda, según los organizadores.

Fuente: Infobae
10/03/2023 18:32

Índice Nasdaq 100 cerró la jornada bursátil de este 10 de marzo con baja de 1,38%

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: Infobae
10/03/2023 18:21

La "inflación de los trabajadores" fue del 6,3% en febrero y superó el 100% en el último año

Según un estudio privado, el mes pasado el índice de precios aumentaron un 6,3% promedio, empujado por los rubros de educación, salud y alimentos




© 2017 - EsPrimicia.com