Un artículo del medio financiero británico puso la lupa sobre la apreciación del peso, la falta de reservas y las estrategias políticas del oficialismo de cara a las elecciones legislativas. Leer más
El cambio de paradigma implica para directivos y compañías que el costo de no hacer las cosas bien es cada vez más alto, y más inmediato.
Muchas personas concluyen por sí mismas que tienen un trastorno mental basándose solo en lo que ven en redes sociales
Lesión por frío no congelante es uno de los problemas asociados a esta práctica que está de la moda.
Expertos y residentes advierten sobre impactos en miles de especies marinas, mientras SpaceX expande su programa de lanzamientos
El ex ministro de Energía y Minería opina por qué al país le fue mal con el Estado presente en energía. Analiza las posibilidades de desarrollo con los privados.
Científicos identifican que no todas las técnicas son seguras, algunos practicantes experimentan alteraciones de conciencia y malestar, lo que impulsa a repensar la seguridad y el acompañamiento profesional en estas prácticas
La tendencia viral carece de pruebas clínicas y puede implicar riesgos para personas con ciertas condiciones, mientras que los nutrientes que aporta se obtienen fácilmente de una dieta balanceada
Aunque muchos lo evitan por miedo a la acidez o al estrés, tomar café en ayunas no es necesariamente perjudicial. Qué le sucede realmente al cuerpo y cuáles son sus beneficios. Leer más
¿Dólares en el colchón, una oportunidad real o una ilusión transitoria? Es fue la pregunta con la que Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, comenzó su presentación en el décimo capítulo de Real Estate organizado por LA NACION. En su exposición habló de la necesidad de un "segundo blanqueo" y detalló cómo debería ser el contexto para implementarlo.El contador repasó las últimas medidas que tomó el Gobierno, que buscan incentivar a los argentinos a usar los dólares bajo el colchón. Efectivamente, según cifras públicas y privadas, se estima que hay más de US$200.000 millones fuera del sistema financiero. "En la Argentina los dólares no están en los bancos, están en el colchón: la gente guarda los ahorros en su casa, en cajas de seguridad, los envía al exterior y, muchas veces, no los invierte en el país, por la experiencia de lo que ha sucedido a lo largo del tiempo", sostuvo Domínguezen su presentación.En ese marco, el tributarista explicó que el Gobierno busca crear una especie de "seudoblanqueo", para remonetizar la economía, ante la escasez de pesos. Este va dirigido tanto para quienes compraron blue con dinero por el cual tributaron impuestos, buscando protegerse de la situación argentina, o también para aquellos que compraron dólares en el mercado informal, pero no pagaron impuestos. "El objetivo es incentivar las inversiones, la compra de inmuebles, de automotores, pero también utilizar esos dólares para transacciones cotidianas, cosa que no estamos muy acostumbrados en este país, aunque sí sucede en otros países como Uruguay", agregó, al mismo tiempo que aclaró que el Gobierno toma la precaución de no llamarlo blanqueo, ya que "la ley 27.743, que creó el blanqueo 2024, imposibilita a aquellos que ingresaron a ese blanqueo a volver a adherirse a un régimen similar hasta el año 2038". ¿Cuáles son las medidas que tomó el gobierno para que la gente use los dólares?El especialista explicó que el gobierno tomó una serie de medidas administrativas, que ya están vigentes y que se podrían resumir como eliminación de regímenes de información. En primer lugar, nombró el COTI, el trámite que se debía generar cuando se ofertaba un inmueble, para informar previamente al fisco cualquier operación inmobiliaria cuyo valor superara los $66.833.000. Dolares en el colchón: ¿Una oportunidad real o una ilusión transitoria?Otra de las medidas recientes de las que habló el contador fue relativa a los escribanos que intervienen en una operación de compraventa de inmuebles, que ya no tienen que informarle a ARCA de este movimiento. En relación a la UIF, recordó que esta aumentó los umbrales para el análisis de orígenes de fondos. "Por ejemplo, una persona humana que deposita dinero en un banco o en billeteras, si ese dinero es menos de 50 millones de pesos por mes, estos ya no informan a ARCA", detalló y agregó: "También se han aumentado umbrales por parte de la UIF para que los sujetos obligados como bancos y escribanos analicen menor cantidad de operaciones para determinar el origen de los fondos".Tampoco dejó de lado el decreto del gobierno por el cual creó la declaración jurada simplificada del Impuesto a las Ganancias, "que es una medida importante, porque quien se adhiera, (si está en condiciones) va a presentar su declaración jurada sin tener que declarar los bienes y deudas que tenía al año anterior, los que tiene al año actual y el monto consumido". Ahora bien, el tributarista fue contundente con su análisis: "Todas estas medidas administrativas que ya están vigentes lo que hacen es restarle información a ARCA: no es que esta desaparece, sino que no llega en forma automática. Esto no quiere decir que ARCA no pueda hacerle un requerimiento al registro de la propiedad inmueble para ver un inmueble que detectó que tiene alguna persona a su nombre, o a un escribano o al banco para pedirle los extractos bancarios del sujeto que depositó quizás 40 millones por mes y no fue informado automáticamente. Es decir, ARCA mantiene sus facultades de verificación y fiscalización, por lo cual no es una garantía que usar dólares sin declarar que el contribuyente no vaya a tener problemas". Explicó que, para resolver este problema, el Gobierno mandó un proyecto de ley al Congreso que, de aprobarse, modificaría el régimen penal tributario, aumentando los montos objetivos de punibilidad. "Por ejemplo, hoy alguien que evade más de 1 millón y medio de pesos en ganancias por año, está cometiendo un delito de evasión, eso se aumenta a 100 millones. Es positivo, ya que no se actualizaba desde 2017", señaló y agregó que, por otro lado, reforma el Código Civil y Comercial, que hace que, "si se aprueba la prescripción para las provincias y CABA, sería igual que para los tributos nacionales".Esto también incluye una modificación a la Ley de Procedimiento Fiscal, que "baja la prescripción de cinco años a tres, en determinados casos, como para darle menos tiempo a ARCA para que determine los tributos". También imposibilita a ARCA usar la presunción de incremento patrimonial no justificado para hacer decaer la presunción de exactitud de la declaración jurada de ganancias. Detalló que, dentro de ese proyecto, se le da rango legal a lo que hoy tenemos por decreto que es la declaración jurada simplificada del Impuesto a las Ganancias.¿Qué implica esto si es que es aprobado por el Congreso y entra en funcionamiento? El especialista explicó que implica que una persona que opta por este régimen, presenta su declaración jurada y paga el impuesto en término, declarando solo ingresos y gastos, sin patrimonio, sin monto consumido y hay una presunción de exactitud (se presume que es exacta, se cree en las declaraciones juradas de Ganancias y las de IVA del contribuyente) que tiene el efecto liberatorio del pago. "Pero esto puede caer, si hay una discrepancia significativa cuando hago una verificación al fisco. Entonces, cuando uno analiza el proyecto, se puede encontrar con que no es tan difícil que el fisco pueda detectar discrepancias significativas, por lo que no brinda seguridad jurídica completa", fue contundente Domínguez.Algunos puntos críticosEl especialista concluye que las medidas tomadas hasta ahora son iniciales, pero "no son una solución estructural". Señala que hay incentivos, como toda la información que deja de recibir ARCA y las dificultades que va a tener para detectar bienes, pero "los puede detectar". En ese sentido, enumeró puntos críticos a resolver: No hay proyecto de reforma del Régimen Penal Cambiario: esto implica que alguien que compró dólares en el mercado blue, puede tener un problema de persecución final. Los proyectos aún no están aprobados. En este año electoral y por cómo viene la situación, es difícil que pueda llegar a ser aprobado por el Congreso, por lo que no tendríamos una seguridad jurídica de normas legales durante 2025. La imposibilidad de utilizar el incremento patrimonial no justificado para hacer caer la presunción de exactitud en ganancias es relevante, pero el proyecto mantiene la facultad de usar otras presunciones, por ejemplo, depósitos bancarios, diferencias de inventarios. Eso le resta solidez a este régimen. No se aplica la presunción de exactitud a otros impuestos, como bienes personales, entonces uno podría quedar liberado de ganancias e IVA, pero no de bienes personales. No contempla impuestos provinciales y tasas municipales, no lo puede hacer, porque es una ley nacional, entonces las provincias y CABA deberían dictar normas similares. Ni siquiera pueden adherirse, tienen que modificar sus códigos fiscales. Los monotributistas no están comprendidos en este paquete. Es decir, que, para estar incluidos, deberían salir del monotributo, que es una especie de paraíso fiscal, para entrar a un infierno fiscal, como es el régimen general, para adherirse a la declaración de ganancias simplificadas. No parece ser que mucha gente lo vaya a hacer.¿Qué se necesita entonces? "Modificar los proyectos, que haya previsibilidad y confianza en el gobierno. Creemos que, si el gobierno quiere que se usen los dólares bajo el colchón, se necesita un nuevo blanqueo, que recién podría sancionarse si el gobierno gana la elección de medio término, si sigue bajando la inflación y si se consolida una recuperación económica. En ese caso, podrían darse las circunstancias para poder aprobar este blanqueo que requiere una aprobación en el Congreso. Podemos decir que es una oportunidad real y no una ilusión si se modifican los proyectos, si se le da más solidez a estas medidas y, en realidad, si se va a un blanqueo dos con toda la seguridad jurídica que se otorga en estos", fue contundente el tributarista.
La inmersión en agua fría es una actividad que divide a las personas: a unos les encanta y otros la detestan. Pero, lo cierto es que son muchos los que la practican semanalmente, o incluso a diario, convencidos de que es positiva para su salud mental y física.También llamada crioterapia, la inmersión en agua fría puede consistir en nadar al aire libre -en lagos, ríos o el océano-, darse duchas frías o incluso sumergirse en un baño de hielo. Desde hace tiempo, los deportistas la utilizan para reducir el dolor muscular y acelerar la recuperación, pasando alrededor de diez minutos después del ejercicio en agua fría a unos 10-15 °C.Además, la inmersión en agua fría también se utilizó para ayudar a tratar los síntomas de la depresión, el dolor y la migraña. De hecho, hay muchos relatos de cómo la terapia con agua fría cambió vidas, curado corazones rotos y ayudado a la gente en momentos difíciles.Aunque muchos estudios identificaron beneficios relacionados con los baños de hielo y la recuperación tras el ejercicio, un estudio de 2014 descubrió que podría tratarse de un efecto placebo.En realidad, la investigación sobre los beneficios potenciales de la terapia con agua fría o la natación al aire libre está en sus primeras etapas y aún no hay datos científicos que la respalden. Para cualquier actividad que pretenda tener un efecto terapéutico, el requisito mínimo es que "no haga daño". Pues bien, eso es algo que no podemos decir del agua fría, que conlleva bastantes riesgos.De hecho, todo apunta a que menos es más cuando se trata de inmersión en agua fría. Dicho de otro modo, sumergirse en agua más fría o permanecer en ella durante más tiempo no es mejor para usted. De hecho, puede tener el efecto contrario.Uno de los problemas poco conocidos asociados a la inmersión en agua fría es lo que se conoce como lesión por frío no congelante. Cuando nos exponemos al frío, es normal que las manos y los pies se sientan muy fríos o entumecidos y que sientan hormigueo o dolor al volver a calentarse. Para la mayoría de las personas, estos síntomas son transitorios, y las sensaciones normales vuelven en pocos minutos. Pero para las personas con lesiones por frío no glacial, estos síntomas (dolor, alteración de la sensibilidad y sensibilidad al frío) pueden persistir en las zonas afectadas durante muchos años debido a daños en los nervios y los vasos sanguíneos.
En diversos eventos sociales, aspirar este gas se ha convertido en un momento de risas y juegos. Sin embargo, los expertos advierten sobre algunos aspectos a tener en cuenta, incluso al realizarse de forma recreativa
El aumento de consumo de fibra podría traer consecuencias desagradables y peligrosas
Aunque comparten nombre y apariencia, el vinagre blanco y el vinagre de limpieza no son iguales. Conocer sus diferencias evita errores en el hogar y protege la salud de quienes lo usan
El anuncio de una competencia internacional que no solo habilita el uso de sustancias, sino que las impulsa como herramienta de "mejora humana", desató una fuerte controversia en el mundo del alto rendimiento. Premios millonarios, intervenciones sin control estricto y posibles efectos adversos. Leer más
Realizar breves sesiones de actividad física intensa son una alternativa viable para quienes carecen de tiempo para entrenar. Cómo incorporarlos a la vida diaria
A pesar de que la estrategia de confrontación y la ausencia de diálogo llevaron al Gobierno a una derrota inédita en el Senado, en las filas del oficialismo se ha profundizado un desprecio por las normas legales y se multiplican las apelaciones a la violencia
Quienes tengan diabetes deben prestar especial atención, ya que la fruta contiene azúcares naturales
El acceso libre a bebidas energéticas puede provocar desde ansiedad hasta accidentes cerebrovasculares en jóvenes
Cocinar la carne a muy altas temperaturas o la cocción insuficiente pueden poner en peligro la salud de las personas
El conflicto en Medio Oriente le agrega mayor incertidumbre en un contexto caracterizado por la volatilidad del precio de los fletes. Los principales aspectos que los operadores deben tener en cuenta para hacer frente a esta realidad. Leer más
Nada intenso dura tanto. Ni en el amor ni en la política. Es una lección que los oficialismos de alta intensidad como el kirchnerismo y ahora el mileísmo suelen pasar de largo: el espejismo de protagonizar un cambio de régimen definitivo les impide ver el bosque de la sostenibilidad de largo plazo. Ese futuro requiere una normalidad que atempere las demandas sociales por empezar todo de cero. En esa confusión de lo intenso con lo que cala hondo y permanece, el mileísmo puede estar acelerando su propia finitud: busca en la batalla cultural la certeza confirmatoria de una hegemonía todavía pendiente y la supervivencia eterna del nuevo régimen macroeconómico, mental, cultural y vital. En realidad, esa batalla puede convertirse en el puntapié inicial de lo contrario, el gradualismo más temido: la consolidación acumulativa de un hartazgo social que un día gire 180 grados y se deshaga de todo, otra vez. ¿Le puede pasar a La Libertad Avanza? El Gobierno es consciente de ese riesgo aunque lo minimice y, al contrario, ponga a la batalla cultural ampliada como un eje clave de su estrategia de gestión. Ayer, en el balance del resultado de las facultades delegadas, Federico Sturzenegger, uno de los hombres clave de Milei y de los más fríos en su razonamiento, se refirió a ese punto: "En estos días que se discute tanto el estilo y las formas de Javier, saben que Javier tiene una frase que dice que prefiere una verdad incómoda a una mentira reconfortante. Entonces yo les digo: ¿ustedes prefieren un presidente que habla suave y viola la Constitución o uno aguerrido pero que la cumple?". El ministro de Desregulación planteó ese dilema para destacar el cumplimiento de la ley y de la Constitución, según su análisis, en cada desregulación de su autoría.Hay una cuestión clave: que el sobregiro de la intensidad mileísta ponga en riesgo los logros que le permiten trazar un puente con una Argentina razonable y con futuro. Es decir, arriesgar la macro racional en aras de una batalla de intensidad identitaria que aleja aliados, exacerba enemigos y siembra, eventualmente, el rechazo futuro de parte de la ciudadanía. El mileísmo gobierna como si fuera el dueño absoluto de la cancha, y para siempre, pero la política sabe que, más tarde o más temprano, llega la alternancia. El despoder actual de Cristina Kirchner es la prueba viviente de ese proceso.No sólo se puede complicar el futuro sino también el presente. El 9 de julio convertido en Día de la Independencia de la oposición, con los gobernadores amenazando con dejarlo solo al Presidente en la fecha patria. La Argentina de macro y matriz económica normalizada y racional requiere de votos en el Congreso. Por más que el Gobierno descree de los consensos, necesita de negociaciones que aseguren el apoyo de sus proyectos de ley. Ni aunque gane las elecciones de este año contará con votos propios para esas transformaciones. Desde hace semanas, la oposición dura y también la más dialoguista se le empieza a animar al Gobierno. El destrato por parte del Presidente y la estrategia de Karina Milei para ganar territorialidad, que empieza a excluir alianzas provinciales y le compite a los gobernadores aliados en su propio territorio, tensan la cuerda. Está clara la estrategia: consolidar La Libertad Avanza y su autonomía en el Congreso con candidatos propios aunque corran el riesgo de perder la elección. La mira está puesta en 2027. Pero para eso, hay que llegar. Pero antes, para llegar, el Gobierno deberá buscar votos prestados en el Congreso. La política de la identidad que castiga a ajenos está complicando esa posibilidad tanto en el Senado como en Diputados. El kirchnerismo duro, los radicales de Lousteau y otros legisladores inclusive de Pro empieza a mostrar mayor iniciativa. El caso del mileísmo puede ser todavía más grave que el del kirchnerismo en relación a esa ceguera subida al mangrullo del poder. Su dogma identitario y la autopercepción de un destino de superioridad moral suma una capa desconocida para el poder político en la Argentina: una identificación explícita entre política y religiosidad, cultivada estratégicamente. Entre todos los registros posibles, Milei eligió hacer política con el tono del que evangeliza. Su palabra y sus estampitas presidenciales se confunden con el lenguaje de una religión atávica, una emocionalidad religiosa de cruzado que distribuye amenazas entre promesas y milagros. Un Estado que hace exactamente lo mismo que el Gobierno dice combatir: adoctrinamiento. La nueva alianza de Milei con la fe suma ahora a los evangélicos. La muestra perfecta fue el sábado, en el Chaco. ¿Por qué Milei se sube al púlpito de una iglesia evangélica de tanta popularidad? Más allá de los intangibles religiosos, también están los intereses electorales. En Chaco, Milei creyó encontrar en "el Estado como el maligno" el puente doctrinal con los preceptos evangélicos, centrados en parte en una teología de la prosperidad. En la posibilidad de predicar sus ideas frente a decenas de miles de creyentes, dio el primer paso para institucionalizarlos como target de su campaña electoral. Territorialidad, fiscalización y votos: es un combo imprescindible para el éxito electoral en este 2025. Desde Chaco, Milei le habló a la congregación evangélica del norte argentino pero, también, a la tercera sección electoral: la batalla por la provincia de Buenos Aires se juega también en la capilaridad evangélica del conurbano bonaerense, una red de más de 5000 iglesias evangélicas, con pastores que ya hace tiempo se parecen bastante a los clásicos punteros: cercanos a los problemas de la gente, aportándole soluciones propias o cumpliendo el rol de intermediarios entre esas demandas y el Estado. Es un formato inaugurado por el peronismo con Duhalde, cuando en 2002 incluyó a los evangélicos en la Mesa de Diálogo Nacional y culminó con el kirchnerismo, cuando Verónica Magario, en sus años de intendenta en La Matanza, creó en 201 la secretaría de Culto y puso a un pastor evangélico al frente. Los evangélicos demostraron su poder de movilización en la calle en 2018, cuando marchaban en contra de la legalización del aborto. Pero en ese campo de creyentes Milei también siembra riesgos. Ayer, tres organizaciones representativas de las iglesias evangélicas argentinas hicieron un duro cuestionamiento a Milei. La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, la Pastoral Social Evangélica y la Asociación de Iglesias Pentecostales de Argentina hicieron público un documento. "Deje de actuar como el Faraón y escuche al pueblo que sufre", plantearon. La radicalización de Milei también dividiendo a los creyentes a los que quiere convencer. Queda planteada la duda: O Milei es dueño de un oído absoluto en torno a las necesidades de la gente o está alejando votantes potenciales peligrosamente. El gobierno de Milei tiene dos aliados incondicionales: la inflación a la baja y el legado imposible del kirchnerismo que no deja de dar sorpresas y no da descanso a Cristina Kirchner, al kirchnerismo y sus herederos políticos. Acaba de reabrirse el capítulo YPF y ahora se inaugura un nuevo episodio con la crisis del fentanilo que ya se llevó 53 vidas. El rol del kirchnerismo en ese entramado empieza a saltar a primer plano.En el caso YPF, el Gobierno va a fondo. Ese esquema le da todas las oportunidades para traer a escena el fantasma del kirchnerismo y los males que acarrearía su regreso. "Están empezando a ir presos", oró Milei desde el púlpito de la iglesia de las Puertas del Cielo.El problema es que el mismo Gobierno le quita fuerza a esos recordatorios de la matriz kirchnerista. Hay denuncias judiciales que pesan sobre el Gobierno y empiezan a leerse en el formato kirchnerista de capitalismo de amigos, Estado cooptado y corrupción. "Las valijas del poder", posteó en X el diputado Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica. Con el caso de las diez valijas que habían sido negadas por el vocero Manuel Adorni y ahora la Justicia corrobora, el Gobierno empieza a entrar en zona de riesgo: que la lógica de su gestión empiece a codificarse a partir de un modo de construir poder que nació con Menem y el kirchnerismo llevó a la enésima potencia. En este hecho puntual, el formato original son las valijas de Antonini Wilson. La Justicia investiga el episodio. Falta tiempo para conocer sus derivaciones definitivas.El problema del dilema que plantea Sturzeneger, formas amables versus fondo tan transformador como efectivo, parte de una premisa que no es necesariamente verdadera: desde que llegó al poder, Milei tuvo la opción de avanzar fuerte con la batalla cultural de mayor consenso, la macroeconómica y productiva, sin espantar aliados necesarios. Optó en cambio por un avance feroz sobre cuestiones alejadísimas de la esfera material y más vinculadas con las creencias personales, todo con un formato de máxima crispación. Decidió ir todavía más allá de las ramificaciones de la batalla cultural woke, con el desafío a una cultura cancelatoria en cuestiones de lenguaje, o de cultura ciudadana, con el fin de la ocupación de la calle como bandera, que también tenían consenso en su base ampliada de votantes. Desde hace meses, Milei va más lejos, hasta una cruzada de tono religioso impensada en la Argentina de las últimas cuatro décadas. Las tensiones que incuba innecesariamente pueden despertar reflejos perdidos en la oposición y condicionar su capacidad de transformación.
Beber es perjudicial para la salud a cualquier edad. Pero a medida que se envejece, los riesgos aumentan, incluso con la misma cantidad de alcohol.El alcohol afecta prácticamente a todos los sistemas orgánicos del cuerpo, incluyendo los músculos y vasos sanguíneos, el sistema digestivo, el corazón y el cerebro, desarrolla Sara Jo Nixon, directora del Centro de Investigación y Educación sobre Adicciones de la Universidad de Florida. "Afecta especialmente a los adultos mayores, porque ya se observa cierto deterioro o impacto en esas áreas"."Existe un conjunto completamente diferente de factores de riesgo para la salud de los bebedores mayores", afirma Paul Sacco, profesor de trabajo social de la Universidad de Maryland, Baltimore, quien estudia el consumo de sustancias y el envejecimiento. "Es posible que las personas no se den cuenta de que las bebidas que antes toleraban bien ahora afectan su cerebro y cuerpo de manera diferente", añade.Un urólogo comparte siete consejos para cuidar los riñones y prevenir enfermedades: hábitos simples pero poderososEl alcohol puede presentar nuevos problemas en la vejez, especialmente a partir de los 65 años, incluso para quienes beben de forma ocasional o poco frecuente. Los adultos mayores tienden a tener menos masa muscular y a retener menos agua en los tejidos en comparación con las personas más jóvenes, lo que puede aumentar la concentración de alcohol en sangre, según Aaron White, asesor principal del Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y el Alcoholismo. Esto significa que las personas mayores necesitan menos bebidas para sentirse intoxicadas y aumenta el riesgo de lesiones graves por caídas.Según la investigación de la Dra. Nixon, las personas mayores también presentan déficits en la memoria de trabajo con concentraciones de alcohol en sangre más bajas que los bebedores más jóvenes. En otro estudio de Nixon, algunos adultos mayores, en simulaciones de conducción, mostraron signos de deterioro después de consumir menos de una copa.El consumo de alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como demencia, diabetes, cáncer, hipertensión y cardiopatías. "Sin embargo, también puede empeorar el pronóstico de la mayoría de los adultos mayores que ya viven con enfermedades crónicas", afirma Aryn Phillips, profesora adjunta de política y administración de la salud en la Universidad de Illinois en Chicago, quien estudia el alcohol y el envejecimiento.Las interacciones medicamentosas también influyen. Mezclar alcohol con medicamentos recetados que los adultos mayores suelen tomar, como los que se usan para tratar la diabetes o la hipertensión, puede reducir la eficacia de estos medicamentos o causar efectos secundarios perjudiciales, como úlceras o arritmias. Las benzodiazepinas, al combinarse con alcohol, pueden ralentizar la respiración y actuar como un potente sedante. Incluso los medicamentos de venta libre pueden ser peligrosos. La aspirina, que algunas personas mayores toman para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares (a pesar de sus posibles efectos secundarios), puede provocar hemorragia gastrointestinal grave, un riesgo que ya presentan las personas mayores, según Michael Wheeler, profesor de ciencias de la nutrición en la Universidad de Carolina del Este, que investiga la enfermedad hepática inducida por el alcohol.Qué suplementos hay que tomar para no estar cansado ni perder masa muscularAlgunos adultos mayores también afirman que la resaca empeora con la edad. Si bien no existe evidencia científica sólida que lo respalde, la resaca puede parecer peor porque el alcohol puede exacerbar otros síntomas del envejecimiento, como la falta de sueño, explica el Dr. White.Cómo reducir el riesgoLos expertos afirmaron que el consumo de alcohol entre los adultos mayores parece haber aumentado en los últimos años, aunque es difícil rastrear las tendencias fuera de las encuestas autoadministradas. Una encuesta federal de 2023 reveló que el 12 % de los adultos mayores de 65 años (unos siete millones de personas en los Estados Unidos) reportaron haber consumido al menos cuatro o cinco copas seguidas durante el mes anterior.Tras décadas de mensajes contradictorios sobre los daños y beneficios del alcohol para la salud, estudios recientes han dejado claro que ninguna cantidad de alcohol es buena. Aun así, el Dr. Sacco reconoce que "tomar tiene un significado para las personas", y que moderarse o dejarlo por completo "es una decisión que debe tomarse en consulta con un médico y los seres queridos".Pero ¿cuál es una cantidad "segura" de consumo de alcohol para las personas mayores? Es difícil de decir. Los estudios disponibles que intentan establecer exactamente cuánto alcohol se necesita para aumentar los riesgos para la salud en las poblaciones mayores utilizan diferentes parámetros de referencia para el consumo moderado, lo que dificulta llegar a un consenso. "Incluso como experto en este campo, comprendo la confusión", afirma Wheeler.Nixon recomienda que los adultos mayores de 65 años no consuman más de una bebida al día ni más de siete a la semana. (Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades definen el consumo moderado de alcohol para adultos de todas las edades como dos bebidas o menos al día para los hombres y una bebida o menos al día para las mujeres).Todos los expertos enfatizaron que las personas mayores deben prestar mucha atención a la respuesta de sus cuerpos al alcohol y dejar de beber o reducir el consumo si sienten que les está afectando más física o cognitivamente."Si no se está acostumbrado a tomar actualmente, es mejor no empezar", dice Phillips. Y si se bebe, sugiere ser honesto con el médico sobre el consumo y hacerlo en un entorno seguro, sabiendo que la tolerancia podría no ser la misma que antes."La respuesta no tiene por qué ser la abstinencia", destaca Nixon. Pero el envejecimiento saludable probablemente no incluya múltiples copas al día para la mayoría de las personas.Por Mohana Ravindranath.
Con la llegada del verano en Estados Unidos, en la mayoría de su territorio se preguntan si es legal manejar descalzo, en especial para estados como Carolina del Norte. Y por extraño que parezca, los rumores sobre la forma en la que se conduce, se han esparcido entre los ciudadanos como un hecho que podría tener consecuencias legales.Qué es lo que dice la ley sobre manejar descalzo en Carolina del NorteEn el "Viejo Estado del Norte" se puede manejar descalzo sin ningún tipo de problema con la autoridad, ya que no existe una ley o regulación que prohíba manejar sin zapatos.De acuerdo con el Manual del Conductor, emitido por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) de Carolina del Norte, la manera de conducir de las personas podría verse afectada por las siguientes razones, y ninguna tiene que ver con el calzado.Enviar mensajes de texto Usar el teléfono celular Comer y beberHablar con los pasajeros AsearseLectura, incluido mapas Utilizar un sistema de navegaciónVer un vídeoAjustar la radio, un reproductor de CD o MP3En el caso del celular, el documento señaló que es ilegal usar el mismo para enviar correos electrónicos o mensajes de texto mientras se conduce un vehículo en una vía pública o en una área vehicular pública.Aunque podrán usarlo los conductores siempre y cuando se encuentren ante una situación de emergencia, como: llamar a un operador de respuesta a emergencias; a un hospital, o un consultorio médico.También aplica para servicios como ambulancias, al departamento de bomberos e incluso al departamento de policía.Mitos más comunes entre los conductoresEn todo Estados Unidos es común escuchar rumores sobre algunas prohibiciones a la hora de manejar por el país, por ejemplo, la idea de que está prohibido usar audífonos mientras se conduce.La realidad es que no hay una ley que establezca que no se pueden usar, en cambio, sí se prohíbe a los menores de 18 años usar un celular mientras están frente al volante. A menos que se una situación de emergencia, recoge USA Today.Es por ello que es importante conocer las reglas de conducción vigentes en los diferentes estados por los que se transita con regularidad. En el caso de Carolina del Norte, existen algunas restricciones que es conveniente conocer para evitar ser sorprendido por las autoridades correspondientes.Prohibiciones a la hora de conducir en Carolina del NorteDe acuerdo con el Departamento de Transporte del estado, hay leyes que todos los conductores deberían conocer, más allá de las reglas de usar el cinturón y respetar el límite de velocidad. Entre las restricciones más comunes se encuentran:Uso de las luces delanteras desde el atardecer hasta el amanecer, en especial cuando las condiciones climáticas dificulten la visibilidad a 400 pies o menos (121 metros).Está prohibido estacionarse en carreteras. Bajas la velocidad de forma considerable o cambiar de carril cuando se encuentren con vehículos de emergencia detenidos y con las luces de emergencia. No hacerlo, podría llevar a multas de hasta US$250.El uso de celulares en menores de 18 años, puede llevar a una infracción de US$25. A menos que se trate de una emergencia o estén en comunicación con sus padres o tutores.Leer mensajes de textos o enviarlos en un auto en movimiento puede llevar a multas de hasta US$100, más costos administrativos.Conducir bajo los efectos del alcohol puede llevar a la suspensión de la licencia por al menos un año. Y en caso de ser condenados pueden ser tratados como delincuentes, por lo que incluso se puede confiscar el vehículo y ser vendido.
Especialista del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé señaló que sobreabrigar a los bebés no prevendrá que contraigan enfermedades respiratorias, y que, más bien, puede generar otros riesgos para su salud
El cedrón, también conocido como hierba luisa o verbena de Indias, es una planta medicinal bastante popular en Uruguay y otras partes del mundo. Desde hace siglos se usa para preparar infusiones que ayudan a calmar los nervios, aliviar dolores digestivos y favorecer el sueño. Sin embargo, aunque es natural, no está exento de riesgos.Según publicaciones científicas, como las del International Journal of Medical Sciences, hay usos del cedrón que conviene evitar. Por ejemplo, el aceite esencial extraído de esta planta no debe ingerirse bajo ningún concepto, ya que puede resultar tóxico y generar serios problemas de salud.Efectos secundarios a tener en cuentaEn forma de té o infusión, el cedrón suele ser bien tolerado por adultos sanos cuando se consume en cantidades moderadas. Pero si se abusa de su consumo, pueden aparecer molestias gastrointestinales como dolor de panza, cólicos, náuseas o diarrea.Las hojas y flores concentran los componentes activos de la planta, por lo que son las partes más utilizadas. De todos modos, hasta consumido correctamente, hay personas más sensibles que pueden presentar reacciones alérgicas: picazón en la piel, sarpullidos o dificultad para respirar.Otro riesgo que señalan los especialistas es su efecto irritante sobre el estómago cuando se consume durante períodos prolongados o en grandes cantidades. Por eso, es importante usarlo por tiempos cortos y, siempre que sea posible, bajo la orientación de un profesional.Precauciones clave: interacciones y contraindicacionesComo ocurre con otros remedios naturales, el cedrón puede interactuar con medicamentos. Está documentado que podría alterar el efecto de sedantes, anticoagulantes y antihipertensivos. Por eso, quienes están bajo tratamiento médico deberían consultar con su doctor antes de incorporar esta planta a su rutina diaria.Además, hay grupos de personas para quienes el cedrón está contraindicado: embarazadas, mujeres en etapa de lactancia y personas con enfermedades renales deberían evitar su uso, ya que sus compuestos activos pueden provocar complicaciones.Un complemento, no un reemplazoLos especialistas recuerdan que, si bien el cedrón tiene propiedades beneficiosas, su uso debe ser siempre complementario y no sustituir tratamientos médicos convencionales. La automedicación con plantas medicinales puede parecer inofensiva, pero mal utilizada podría agravar problemas existentes o generar nuevos.Por eso, la recomendación es clara y sencilla: antes de iniciar cualquier tratamiento con cedrón â??ya sea en té, extracto o aceite esencialâ?? es fundamental consultar a un médico o a un especialista en fitoterapia. De esta forma, se aprovechan sus beneficios sin poner en riesgo la salud.
Magnesio, Omega-3, vitamina D son términos cada vez más populares pero, ¿todos necesitamos suplementar lo mismo? Cuál es la mejor manera de incorporar los nutrientes que el cuerpo necesita, según los especialistas
WASHINGTON.- Luego de la misión técnica que visitó la semana pasada Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) evitó este jueves dar precisiones sobre cuándo el board del organismo podría definir la aprobación del desembolso de US$2000 millones pautado para esta etapa del acuerdo. También señaló que las discusiones "siguen siendo muy productivas" y que hay un "reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers contra los riesgos externos", al responder sobre la acumulación de reservas."Las discusiones para la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas. El programa, como hemos dicho antes, sigue dando resultados positivos", dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa en Washington. También confirmó que en este momento hay una misión técnica argentina en la capital norteamericana para avanzar con las discusiones con el organismo."Primero, las conversaciones entre el equipo y las autoridades tienen que llegar a una conclusión, y se tendría que llegar a un acuerdo a nivel del staff. Y una vez que eso ocurra, presentaremos la documentación a nuestro consejo para que la revise. Así que todavía no tengo fecha para la reunión del board", expresó Kozack, que prefirió no hacer especulaciones al respecto.También contestó una pregunta específica sobre la meta de acumulación de reservas de la Argentina, que no cumplió con lo acordado en el pacto con el organismo sellado en abril pasado."En cuanto a la cuestión más amplia de la acumulación de reservas, lo que puedo añadir es que, como he mencionado, hay un compromiso compartido para el éxito del programa, que ya he señalado, pero puedo añadir que esto, por supuesto, incluye un reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers contra los riesgos externos. Estamos estrechamente comprometidos con las autoridades argentinas", expresó. En la jerga financiera, los buffers son una suerte de "amortiguadores" en los que implícitamente se incluyen las reservas internacionales.Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de 20.000 millones de dólares, el Banco Central (BCRA) debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio.La acumulación de reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, dirigido por Kristalina Georgieva, junto con los objetivos fiscales y monetarios."Los debates se centran ahora en las políticas para mantener los logros de estabilización, incluyendo la continuación de la reconstrucción de las reservas para hacer frente a los riesgos de un contexto externo más complejo", dijo."Tanto el personal del FMI como las autoridades argentinas están estrechamente comprometidos en estas cuestiones, y ello refleja la colaboración permanente que mantenemos con las autoridades, así como un compromiso compartido con el éxito del programa", dijo."Sobre algunas de las cuestiones más específicas con respecto a los objetivos en el marco del programa y la posibilidad de un waiver [perdón] en esta etapa, dado que las discusiones están en curso no voy a especular sobre la posibilidad de waivers o el resultado de esas discusiones", dijo la funcionaria. Kozack confirmó que hay una delegación técnica argentina en Washington visitando la sede del organismo esta semana. "El objetivo es avanzar en las discusiones sobre la primera revisión del programa", indicó.Kozack también afirmó que "la transición a un régimen de divisas más sólido ha sido fluida" en la Argentina, y destacó que "el proceso de desinflación se ha reanudado" y que "la economía sigue expandiéndose" gracias el programa del Gobierno de Javier Milei."Los indicadores sugieren que la pobreza sigue una tendencia a la baja en la Argentina. El país también ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capital por primera vez en siete años, y todo este progreso, por supuesto, en el marco del programa, está siendo apuntalado por las estrictas políticas fiscales y monetarias", señaló la funcionaria del organismo, en referencia a una de las anclas principales del plan económico del ministro Luis Caputo y su equipo.La misión técnica de la semana pasada a Buenos Aires había estado encabezada por el jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI, Bikas Joshi, y según fuentes del Fondo, las conversaciones con las autoridades argentinas fueron "constructivas".En la conferencia de prensa, Kozack hizo una escueta referencia al fallo sobre YPF de la jueza Loretta Preska, que ordenó a la Argentina que entregue, en un plazo de 14 días, el 51% de las acciones de la compañía a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. El Gobierno ya apeló la decisión. "Obviamente, estamos prestando mucha atención, siguiendo de cerca esta situación. Sin embargo, por política, no hacemos comentarios sobre asuntos jurídicos que afectan a nuestros países miembros, y eso incluye este caso", dijo la directora de Comunicación del Fondo.
En Infobae en Vivo, la psiquiatra Geraldine Peronace alertó sobre el uso de dispositivos digitales en la infancia y adolescencia, tema del primer episodio de "La conversación", el nuevo ciclo de Infobae con especialistas para discutir la actualidad
Varios gobiernos han actualizado sus recomendaciones de viaje ante cambios recientes en normas de ingreso y situaciones internas en el destino norteamericano
Los ecuatorianos Jamil Mahuad y Lenín Moreno; y los ex vicepresidentes Carlos Ruckauf, por Argentina, y Marta Lucía Ramírez Blanco, por Colombia, participaron del foro organizado por el InterAmerican Institute for Democracy en la Universidad Austral
El video de un hombre que se sintió mal en el Reino Unido después de ingerir lo que se describía como "el curry más picante del mundo" se volvió viral, con seis millones de visualizaciones en la red social X, y llamó la atención sobre los riesgos para la salud de algunas comidas demasiado picantes.En las imágenes, después de un solo bocado del plato â??servido por el dueño del restaurante con una máscara contra gasesâ??, el hombre corre hacia la calle, se quita la camisa y necesita ser atendido de urgencia en Londres.Según el médico de urgencias Allan Capin, de la Cleveland Clinic, compuestos presentes en ciertos pimientos pueden causar la constricción de los vasos sanguíneos, y elevar drásticamente la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que aumenta el riesgo de ataques al corazón en personas con corazón dilatado y defectos cardíacos congénitos.Los peligros potenciales para la salud de comer pimientos extremadamente picantes se deben a los altos niveles de capsaicina, el componente que les da el picor. Aunque los expertos afirman que es raro morir por altos niveles de capsaicina, no es imposible, especialmente en casos de condiciones de salud preexistentes.En septiembre de 2023, Harris Wolobah, un adolescente estadounidense de solo 14 años, sufrió un ataque cardíaco fatal después de comer la supuesta "patata frita más picante del mundo", como parte de un desafío en redes sociales. Una autopsia reveló que el estudiante padecía una enfermedad cardíaca subyacente que fue agravada por la alta dosis de capsaicina.El cardiólogo James Udelson afirma que una "estimulación significativa del corazón", como comer alimentos extremadamente picantes, podría resultar en flujo sanguíneo anormal y latidos cardíacos irregulares. "Ha habido informes de toxicidad aguda con capsaicina, causando isquemia (flujo sanguíneo anormal) de los músculos cardíacos".Escala del picanteLos alimentos e ingredientes picantes generalmente se clasifican según la llamada Escala de Scoville. Por ejemplo, el "Pimiento X" â??el más picante del mundoâ?? alcanza casi 2,7 millones en la escala. En contraste, el humilde jalapeño apenas llega a 5000.No hay un punto definido en la escala de Scoville en el que el consumo de un alimento se vuelva peligroso, pero cuanto más alto es el nivel del pimiento, más intensos son los efectos adversos, como reflujo ácido, problemas digestivos e incluso problemas cardíacos potencialmente mortales.Hay casos documentados de personas hospitalizadas, como el de un hombre que comió al menos cuatro pimientos, clasificados en alrededor de un millón en la Escala de Scoville.
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
El Ministerio Público Tutelar de la ciudad lanza una campaña para concientizar sobre los hábitos adolescentes. Leer más
Expertos recomiendan métodos que respetan propiedades esenciales del producto evitando pérdida de texturas y posibles contaminaciones durante la manipulación doméstica
Una evaluación sobre 25 estudios mostró que puede contribuir al metabolismo y disminuir la inflamación, aunque advirtió sobre la falta de seguridad a largo plazo
El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad analizó hábitos de niños y adolescentes en el uso excesivo de las redes y armó piezas publicitarias para abordar la problemática.Detallan que 9 de cada 10 utilizan el teléfono en su tiempo libre y tienen perfiles en más de tres plataformas.
Los inmuebles con deficiencias en su infraestructura y sin adecuado mantenimiento pueden provocar diversas afecciones en los residentes, que van desde reacciones alérgicas hasta dificultades en la respiración
La decisión de otorgar la concesión es vista como apurada y poco transparente, según Jorge Valdez, quien advierte sobre posibles impactos para la ciudad y el zoológico
Un informe indica que la empresa operaba con sistemas deteriorados y sin mecanismos efectivos de prevención
El alcalde de la capital del país advirtió que la propuesta podría poner en peligro a los menores de edad
El cirujano traumatólogo Alejandro Druetto advirtió en Infobae en Vivo que en muchos casos la cirugía está sobrediagnosticada. Detalló los avances médicos que permiten evitar el quirófano
En una cultura que exige felicidad constante, el sufrimiento infantil se edita, se niega o se convierte en espectáculo. ¿Dónde queda la posibilidad de alojar el trauma sin corregirlo?
Los segmentos de menor calidad del mercado han perdido impulso desde el punto de vista del desempeño, mientras que la posición en estas acciones es más alta de lo que muchos podrían pensar. Leer más
La senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático se refirió a la posibilidad de que se incluya la opción de que los mandatarios puedan extender su mandato, como según la congresista sería el anhelo del hoy mandatario
Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, explicó por la 750 por qué la nueva normativa que pretende impulsar la gestión Milei podría implicar más riesgos para los usuarios.
Una taza aromática que seduce los sentidos, pero cuya dulzura ancestral también exige mesura. Esta bebida, ícono de la gastronomía mexicana, esconde más de lo que su cálido aroma deja entrever.
Un documento de la Sociedad Argentina de Pediatría detalla las consecuencias del uso de drogas legales e ilegales en etapas clave del desarrollo. Por qué el abordaje debe ser multidisciplinario, según las especialistas
Paul Mitchel, de la consultora EY, advirtió en un informe sobre la tensión creciente entre exigencias ambientales, presión inversora y agotamiento de recursos
LONDRES.- El presidente Donald Trump dijo el sábado que las principales instalaciones nucleares de Irán habían sido arrasadas en ataques militares estadounidenses durante la noche, entre ellas el centro de Fordo.Expertos afirmaron que los ataques militares contra las instalaciones iraníes de enriquecimiento de uranio plantean riesgos limitados de contaminación, y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo el domingo que no se había informado de un aumento de los niveles de radiación fuera de las instalaciones tras los ataques estadounidenses.¿Qué instalaciones nucleares de Irán fueron atacadas?El Ejército estadounidense atacó sitios en Fordo, Natanz e Isfahan. Trump dijo que las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán habían sido "completa y totalmente destruidas". Los ataques se suman a los ya anunciados por Israel contra esos lugares y Teherán.Israel dice que su objetivo es impedir que Irán construya una bomba nuclear y Estados Unidos afirma que no se permitirá que Teherán consiga tales armas. La república islámica niega haber buscado nunca armas nucleares. El OIEA ya informó de daños en la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz; en el complejo nuclear de Isfahan, que incluye la Instalación de Conversión de Uranio, y en las instalaciones de producción de centrifugadoras de Karaj y Teherán.Israel además atacó Arak, también conocida como Khondab. El OIEA dijo que los ataques militares israelíes alcanzaron el reactor de investigación de agua pesada de Khondab, que estaba en construcción y no había empezado a funcionar, y dañaron la planta cercana que fabrica agua pesada.El OIEA dijo que no estaba operativo y no contenía material nuclear, por lo que no hubo efectos radiológicos. Los reactores de agua pesada pueden utilizarse para producir plutonio que, al igual que el uranio enriquecido, puede usarse para fabricar una bomba atómica.¿Qué riesgos implican esos ataques?Antes de que se produjeran los ataques estadounidenses, los expertos afirmaron que las incursiones de Israel habían planteado riesgos de contaminación limitados hasta ahora.Darya Dolzikova, investigadora senior del think tank londinense RUSI, afirmó que los ataques contra instalaciones de la parte inicial del ciclo del combustible nuclear -las fases en las que se prepara el uranio para su uso en un reactor- plantean principalmente riesgos químicos, no radiológicos.En las instalaciones de enriquecimiento, lo que preocupa es el UF6, o hexafluoruro de uranio. "Cuando el UF6 interactúa con el vapor de agua del aire, produce sustancias químicas nocivas", explicó. "Con vientos débiles, gran parte del material se asienta en las proximidades de la instalación; con vientos fuertes, el material se desplaza más lejos, pero también es probable que se disperse más ampliamente".El riesgo de dispersión de sustancias químicas nocivas es menor en las instalaciones subterráneas.Simon Bennett, que dirige la unidad de seguridad civil de la Universidad británica de Leicester, afirma que los riesgos para el medio ambiente son mínimos en el caso de las instalaciones subterráneas porque "se entierra material nuclear en miles de toneladas de hormigón, tierra y roca".James Acton, codirector del Programa de Política Nuclear de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, afirmó que antes de que el uranio entre en un reactor nuclear apenas es radiactivo. "La forma química hexafluoruro de uranio es tóxica. Pero en realidad no tiende a recorrer grandes distancias y apenas es radiactivo", añadió. Es "improbable que los ataques contra las instalaciones de enriquecimiento causen consecuencias significativas fuera del emplazamiento", afirmó.¿Y los reactores nucleares?La mayor preocupación sería un ataque contra el reactor nuclear iraní de Bushehr, en la costa del Golfo Pérsico.El miedo a una catástrofe se extendió por el Golfo el 19 de junio, cuando el Ejército israelí reportó que había atacado un emplazamiento en Bushehr, para más tarde decir que el anuncio había sido un error. Israel afirma que quiere evitar cualquier desastre nuclear.Richard Wakeford, catedrático de epidemiología de la Universidad de Manchester, afirmó que, si bien la contaminación provocada por los ataques a las instalaciones de enriquecimiento sería "principalmente un problema químico" para las zonas circundantes, los daños extensos a los grandes reactores de potencia "son harina de otro costal". Los elementos radiactivos se liberarían ya sea a través de una pluma de materiales volátiles o en el mar, añadió.Acton, de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, afirmó que un ataque contra Bushehr "podría causar una catástrofe radiológica absoluta".¿Por qué están tan preocupados los Estados del Golfo?Para los Estados del Golfo, el impacto de cualquier ataque contra Bushehr se vería agravado por la posible contaminación de las aguas del Golfo, poniendo en peligro una fuente crítica de agua potable desalinizada.El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) está en alerta máxima para vigilar cualquier posible contaminación medioambiental tras los ataques, según una fuente. Hasta ahora no ha habido signos de contaminación radiológica, dijo la fuente.En los Emiratos Árabes Unidos (EAU), el agua desalinizada representa más del 80% del agua potable, mientras que Bahréin pasó a depender totalmente del agua desalinizada en 2016, con el 100% de las aguas subterráneas reservadas para planes de contingencia, según las autoridades. Qatar también depende al 100% del agua desalinizada.En Arabia Saudita, una nación mucho más grande con una mayor reserva de agua subterránea natural, alrededor del 50% del suministro de agua procede de agua desalinizada desde 2023, según la Autoridad General de Estadística.Mientras que algunos Estados del Golfo, como Arabia Saudita, Omán y los EAU, tienen acceso a más de un mar del que extraer agua, Qatar, Bahréin y Kuwait se apiñan a lo largo de la costa del Golfo sin ninguna otra línea costera."Si una catástrofe natural, un vertido de petróleo o incluso un atentado selectivo interrumpiera una planta desalinizadora, cientos de miles de personas podrían perder el acceso al agua dulce casi al instante", afirma Nidal Hilal, catedrático de ingeniería y director del Centro de Investigación del Agua de la Universidad de Nueva York de Abu Dhabi."Las plantas desalinizadoras costeras son especialmente vulnerables a riesgos regionales como los vertidos de petróleo y la posible contaminación nuclear", añadió.
Al retransmitir contenido sin autorización mediante tecnología IPTV, esta app evade normativas de propiedad intelectual y expone a sus usuarios a posibles ataques informáticos
El presidente Donald Trump informó este sábado de que Estados Unidos atacó tres instalaciones nucleares en Irán. "Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz y Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní", escribió en la red social Truth Social.Trump añadió que se lanzó "una carga completa de bombas" sobre Fordo y que todos los aviones estaban de regreso a Estados Unidos.Hace unos días Israel también atacó la planta de Natanz, en el centro del país, que sufrió daños severos, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).El OIEA describió en ese momento los ataques a las instalaciones nucleares de Irán como "profundamente preocupantes".El director general del OIEA, Rafael Grossi, dijo el pasado lunes que la escalada militar "aumenta la posibilidad de una liberación radiológica con graves consecuencias para las personas y el medio ambiente".Las plantas de enriquecimiento de uranio se utilizan para acumular suministros de un tipo particular (o isótopo) de uranio."Cuando extraes uranio del suelo, viene en dos formas: el 99,3% es uranio-238 y el 0,7%, o aproximadamente un átomo entre 150, es uranio-235 y esto es lo que se necesita para trabajar en un reactor nuclear", explica el profesor Paddy Regan de la Universidad de Surrey y el Laboratorio Nacional de Física de Reino Unido.Explosión de energíaEl proceso de enriquecimiento nuclear significa básicamente aumentar la cantidad de uranio-235.Esto se logra al tomar el uranio en su forma gaseosa y procesarlo en máquinas centrifugadoras, explicó Regan.Y dado que el uranio-238 es más pesado que el uranio-235 requerido, los dos se separan a medida que giran. Esto se repite una y otra vez para aumentar el enriquecimiento.Las centrales nucleares suelen necesitar entre 3% a 5% de este uranio enriquecido para generar una reacción nuclear controlada que libera energía.Pero cuando el objetivo es fabricar un arma nuclear, se necesita una proporción mucho mayor de uranio-235: alrededor del 90%.Esencialmente, cuanto más enriquecido esté el uranio, mayor será la explosión de energía cuando los átomos se dividan.El OIEA indicó que el uranio de Irán ha alcanzado alrededor del 60% de enriquecimiento, por lo que va en camino de concentrarse lo suficiente para fabricar un arma nuclear.Escala nuclearSin embargo, disparar un cohete contra los depósitos de uranio enriquecido debidamente almacenados no representaría un "incidente nuclear" de la misma escala que los desastres ocurridos en plantas nucleares como Fukushima o Chernobyl."El uranio altamente enriquecido es aproximadamente tres veces más radiactivo que el uranio no enriquecido", explicó el profesor Jim Smith, de la Universidad de Portsmouth, quien ha estudiado las secuelas del desastre de Chernobyl."Pero, de hecho, en la escala de las cosas, ninguno de ellos es particularmente denso en radiactividad. No causaría un problema importante de contaminación ambiental", aseguró."Estamos más preocupados por lo que se llaman los productos de fisión: los elementos en los que se descompone el uranio cuando está en un reactor o en una bomba, como el cesio radiactivo, el estroncio radiactivo y el yodo radiactivo. Representan un problema mayor de contaminación ambiental".Pero dado que no se está realizando ninguna reacción nuclear en las plantas de enriquecimiento, y la explosión de una bomba no desencadenaría una reacción, estos peligrosos "productos de fisión" radiactivos no estarían presentes, añadió Smith.No obstante, el uranio podría dispersarse localmente por una explosión.Amenaza localizadaEn la instalación de Natanz, después del bombardeo de Israel de hace unos días, el OIEA halló contaminación radiactiva en el sitio, pero advirtió que los niveles de radiactividad fuera del lugar permanecieron sin cambios y en niveles normales."Con el uranio, la radiación no viaja muy lejos", dijo la profesora Claire Corkhill, presidenta en Mineralogía y Gestión de Residuos Radiactivos en la Universidad de Bristol.Pero para las personas cercanas al sitio, podría haber riesgos para la salud, añadió."En términos de toxicidad para el cuerpo humano, ciertamente no quieres inhalar partículas de uranio y tampoco quieres ingerirlas", dijo."Eso es porque las partículas de uranio podrían quedar atrapadas en las células, dentro de tus pulmones o tu estómago, y lentamente, descomponerse radiactivamente, lo que causaría daño".Además de la radiactividad, la exposición química también podría ser un problema para quienes se encuentren cerca."Si hubiera un incidente y las centrifugadoras liberaran el hexafluoruro de uranio, el gas contenido dentro de ellas, entonces sería un incidente químico realmente grave", dijo el profesor Simon Middleburgh, un científico de materiales nucleares de la Universidad de Bangor, en Gales."Si este hexafluoruro de uranio entra en contacto con la humedad del aire, es realmente corrosivo y desagradable porque puede formar un ácido muy, muy fuerte", dijo."Pero no tendrá un gran impacto ambiental más allá del área muy, muy local".El OIEA dijo esta semana que su Centro de Incidentes y Emergencias trabaja las 24 horas y continuará monitoreando el estado de las instalaciones nucleares de Irán y el nivel de radiación en sus plantas.*Este artículo se publicó el 20 de junio y fue actualizado con la noticia del bombardeo de EE.UU. contra instalaciones nucleares en Irán.
Agustín Rizzo, jefe de comercio exterior y desarrollo de producto en una empresa fabricante de maquinaria, explica cómo concretar de forma segura aquellas operaciones internacionales esenciales para la producción
La reapertura dependerá de la verificación y corrección de las condiciones señaladas por el Ministerio de Trabajo
La medida, dada a conocer el 20 de junio de 2025, responde a un proceso en el cual Indecopi identificó demoras en la comunicación del fabricante sobre fallas detectadas en el calculador de la dirección de dichos vehículos
Un estudio publicado en JAMA Pediatrics identificó vínculos entre esos hábitos y un mayor riesgo de suicidio, síntomas depresivos y trastornos del comportamiento. Alertan sobre los efectos a edades cada vez más tempranas
El congresista del Pacto Histórico también advirtió que hay decenas de proyectos que esperan ser discutidos antes del 20 de junio para no hundirse en el Legislativo
El Banco de Inglaterra decide mantener los tipos de interés en un 4,25 % debido a la incertidumbre mundial y un contexto inflacionario persistente, con riesgos por el aumento de precios energéticos
El 54% de padres primerizos y parejas permitirían que amigos y familiares besen al recién nacido sin ser conscientes de los posibles peligros para su salud
El oficialismo explora nuevas fórmulas en un contexto de volatilidad e incertidumbre, mientras el peronismo enfrenta tensiones internas y la necesidad de redefinir su identidad sin su figura más influyente
Desde Querétaro hasta Valparaíso, una revolución digital se despliega silenciosamente en América Latina. Leer más
Con el paso de los años, el fenómeno del 'doomscrolling' se ha convertido en una práctica habitual, debido a que lleva a las personas a sumergirse en publicaciones desoladoras a través de la navegación en internet. De acuerdo con un artículo realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, esta actividad cobró relevancia en la vida de los usuarios durante la emergencia sanitaria.En ese sentido, el doctor Richard Molina, profesor de psiquiatría de la institución de educación superior, señaló que la información que consumían las personas por esa época no daba un panorama muy alentador de la situación.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos? Tienen rasgos y características especialesSin embargo, los efectos en la salud mental no son la única preocupación de los expertos, ya que, según la doctora Punam Krishan, miembro del Servicio Nacional de Salud en Reino Unido, este hábito sigue siendo popular en la rutina de los seres humanos.Ante esto, la profesional destacó que pasar varios minutos sentado en el inodoro del baño sin ninguna razón biológica y con el teléfono en la mano, puede desencadenar una serie de problemas en la salud de los usuarios. Krishan aseguró que el 'doomscrolling' es la razón principal por la que una persona no abandona el sanitario cuando debe, sino mucho tiempo después de defecar u orinar, lo que aumenta los riesgos de presentar hemorroides, un suelo pélvico debilitado o incontinencia.Esto ocurre cuando pasa mucho tiempo sentado en el inodoroEn una publicación de Instagram, la doctora explicó que tras pasar varios minutos en la misma posición sobre la estructura de cerámica, se genera una presión constante en las venas y los tejidos del recto inferior.Por lo que al volver de este fenómeno un hábito se puede producir una hinchazón e inflamación alrededor del ano, también conocida como una hemorroide interna o externa, las cual ocasiona sangrado, dolor y picazón.Realizar 'doomscrolling' en el baño también puede contribuir con el debilitamiento de los músculos que sostienen algunos órganos del sistema digestivo, elevando el riesgo de padecer complicaciones más graves.En algunos casos, hay quienes experimentan un prolapso rectal, el cual ocurre cuando la parte inferior del intestino se desplaza hacia afuera a través del ano, causando una necesidad constante por evacuar y una masa visible.
Autoridades sanitarias y especialistas advierten sobre posibles bacterias, pérdida de nutrientes y condiciones inadecuadas en supermercados y puestos ambulantes
Durante el Google Cloud Summit, el presidente regional, Eduardo López, expuso una estrategia basada en principios éticos, limitación de usos sensibles y blindaje de infraestructura para evitar fallos en sectores críticos
El entorno experimental desarrollado por Anthropic permite analizar la capacidad de los sistemas avanzados para ejecutar acciones encubiertas y desafiar la vigilancia, anticipando riesgos emergentes en inteligencia artificial
Hay enfermedades que no presentan síntomas, por lo que es importante llevar una vida saludable y hacer revisiones constantes al médico
Los operadores de soja observan con creciente inquietud el desarrollo del conflicto en Medio Oriente.La gran sorpresa de la semana pasada vino por parte de la EPA estadounidense.
La instalación de reductores de velocidad en las avenidas Boyacá, Villavicencio y otras zonas de Bogotá genera críticas por riesgos viales y cuestionamientos a la planificación de la Secretaría de Movilidad
El empresario se refirió a las nuevas medidas del Gobierno y a la política cambiaria y puso en consideración algunos efectos negativos
La universidad realizó un foro para analizar el impacto y los usos de la herramienta para estudiar y la investigación científica
Ocho años después del incendio de la torre Grenfell y tras la experiencia del siniestro de Campanar, el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio advierte de que el uso creciente de aislantes combustibles promovido por los objetivos de eficiencia energética "no puede ignorar el impacto sobre la seguridad contra incendios"
La sentencia confirmó que se cumple con las normas vigentes y no vulnera derechos colectivos
En Infobae en Vivo, una pediatra especialista en adolescencia y trastornos de la alimentación, enfatizó sobre los peligros para la salud que implica utilizar fármacos de venta bajo receta con el objetivo de perder algunos kilos de más
"Si tenés menos de 50 años y querés prevenir un infarto no tomes aspirina porque no te sirve". El consejo es del médico cardiólogo Jorge Tartaglione, quien estuvo en LN+, para revelar los mitos y verdades que circulan alrededor del consumo de aspirina. Para el especialista, los únicos que tienen la obligación de tomar el medicamento son las personas mayores de 60 con diversos factores de riesgo.¿Debemos tomar aspirina?¿Para qué sirve tomar aspirina?"Esto le muestro a todos los pacientes que van a mi consultorio", dice Tartaglione, mientras manipula una arteria de juguete. El objeto de plástico cuenta con varias divisiones que permiten entender cómo, con el paso del tiempo, una arteria se va tapando. "A partir de los 25 años empezamos a acumular placas que inhiben la circulación de sangre", explica: "Y ahí es cuando entra en juego este antiagregante al que llamamos aspirina". Según el especialista, la función del medicamento es evitar que la acumulación de plaquetas obstruya completamente la arteria."Esas placas se generan porque comemos y dormimos mal", asegura el cardiólogo en LN+. Para descubrirlas a tiempo es indispensable un estudio carotídeo: "Que consiste en ver el estado de los vasos sanguíneos del cuello, reconocer la existencia de placa, analizar los niveles de colesterol y recién ahí decidir si es conveniente tomar aspirina o no", subraya.Quiénes deben tomarla y los peligros de una arteria obstruida"Si una arteria se tapa completamente, esa obstrucción hace que de un lado la sangre fluya, pero del otro, ante la ausencia de oxígeno y nutrientes, la irrigación sea imposible", comenta Tartaglione. "Para evitar esos niveles de obstrucción hay que ver los factores de riesgo ante los que la persona está expuesta", agrega. En esa lista figuran el tabaquismo, el sedentarismo y el consumo de anticonceptivos. Según el relato del médico cardiólogo en LN+, el segmento de pacientes menores de 50 años se divide en dos. Por un lado, están los que buscan prevenir infartos: en esos casos, no se recomienda el uso de aspirina ya que su principal función no es esa. En cambio, para los que se encuentran en esa franja etaria y ya tuvieron un infarto o pasaron por una operación de bypass, la sugerencia de Tartaglione es que se sienten con sus médicos y les consulten si la aspirina los beneficiaría.Sobre los pacientes mayores de 60, el especialista es taxativo: "En mi opinión tienen que tomar". Por otro lado, Tartaglione sugiere que quienes sufren de úlcera o gastritis, no deberían consumir aspirinas. Prohibir no, moderar síEn el epílogo de su análisis, Tartaglione asegura: "Un médico no debe prohibir nada. Somos seres humanos y lo que importa es la moderación. Estamos recibiendo información todo el tiempo, y un médico que prohíbe está haciendo algo mal". Para el cardiólogo, antes de hacer una prescripción, sus colegas deben tener en cuenta aspectos elementales como el lugar donde viven sus pacientes o si tienen dinero para adquirir medicamentos.Para cerrar, el especialista deja una ecuación sobre la mesa de LN+: "En la salud, por lo general, no hay secretos: es 75% hábitos y 25% genética".
Al igual que no es bueno para la salud ir al baño con demasiada frecuencia, tampoco lo es retrasarlo constantemente
24 organizaciones de distintos sectores políticos y académicos advirtieron que la medida representa una ruptura con el orden constitucional y un riesgo para la separación de poderes
La especialista en Relaciones Laborales, Ayelén Kalenok advierte sobre los sesgos y la falta de regulación en el uso de inteligencia artificial para procesos de selección de personal. Leer más
Para el sector empresarial, la existencia de una regla fiscal clara es fundamental para garantizar que las finanzas públicas se mantengan en niveles sostenibles y que el país pueda conservar su credibilidad ante los organismos financieros y la banca internacional
Se conoció el documento en el que el senador del Centro Democrático, donde la entidad evaluaba las amenazas que enfrentaba
La diócesis local informó que Raúl Obando Manayay ya no puede ejercer funciones religiosas, tras recibir un documento oficial del Dicasterio para el Clero que confirma la pérdida de su condición sacerdotal
El Gobierno debe, al menos, acercarse a la meta de reservas que le exige el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin compra de dólares, apeló a los bancos y a los inversores extranjeros para hacerse de dólares. En paralelo, realizó modificaciones para controlar los pesos circulantes.
Frente a los rumores de reformas estructurales que podrían afectar su funcionamiento, FERTILIZAR Asociación Civil manifestó su preocupación por el futuro del INTA.Destacó el valor de su rol técnico, su modelo de gobernanza y su histórica articulación con el sector privado. "Defender al INTA es defender el conocimiento y el desarrollo sostenible", afirmaron.
Publicar imágenes o videos de un bebé no solo deja una huella digital permanente, sino que también lo expone a situaciones fuera del control de los padres.
Usar la misma ropa interior dos días seguidos no es bueno para la salud del cuerpo.En contacto con las zonas genitales, la ropa interior absorbe sudor y secreciones, y fomenta los hongos.
Aunque este alimento aporta grandes beneficios a la dieta, hay que tener cuidado con sus altos niveles de glucosa
El creciente desinterés ciudadano en los comicios y la pérdida de representatividad política generan preocupación en el sector empresarial, que teme efectos negativos en la confianza y el clima para invertir en el país
Mantener el corazón sano depende de cuidar las arterias con buenos hábitos
El proyecto surge tras advertencias sobre compuestos presentes en objetos de uso cotidiano en el hogar
La propuesta permitiría el acceso indiscriminado a datos personales, previenen; podría facilitar la implementación de mecanismos de vigilancia masiva, afirman
Las finanzas públicas colombianas, marcadas por un déficit que alcanzará el 7.8% del PIB en 2024, en solo doce meses, ha llevado la deuda pública a niveles históricos
El exministro del Interior del Gobierno Petro cuestionó la decisión del presidente de convocar a consulta popular tras el rechazo del Senado
La compañía fundada por Dario Amodei prioriza la seguridad y la transparencia en el desarrollo de modelos avanzados, mientras la automatización amenaza con transformar el empleo técnico.
Tener niveles elevados de colesterol "malo" (LDL) no solo representa una cifra preocupante en un examen de laboratorio: es una señal directa del riesgo de tener enfermedades graves como infartos, accidentes cerebrovasculares y problemas circulatorios. La buena noticia, según el Dr. Matthew Goldman, médico general de la Cleveland Clinic, es que existen tratamientos eficaces para reducir este tipo de colesterol y proteger la salud cardiovascular.¿Qué es el colesterol LDL y por qué se considera peligroso?Según explica el Dr. Matthew Goldman, de Cleveland Clinic, una de las instituciones líderes en salud preventiva y cardiología, el colesterol LDL, conocido como 'colesterol malo', puede acumularse en las paredes de las arterias y formar placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Esta condición, llamada aterosclerosis, es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo. El ejercicio que destronó el mito de los 10 mil pasos diariosTratamientos que funcionan: estilo de vida y medicamentosDe acuerdo con Goldman, el abordaje más efectivo para disminuir el colesterol 'malo' combina cambios sostenidos en el estilo de vida con tratamientos médicos adecuados. Dichos cambios implican:Modificaciones en el estilo de vida: Seguir una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, aumentar la actividad física, mantener un peso saludable y evitar el consumo de tabaco son claves. "Estas acciones, aunque simples, tienen un impacto real sobre los niveles de colesterol LDL", señala el Dr. Goldman.Medicamentos: Las estatinas â??especialmente en dosis de alta intensidadâ?? son consideradas el tratamiento de primera línea. "Pueden reducir el colesterol LDL en más del 50% y disminuir significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares", afirma el médico general de Cleveland Clinic. También se pueden recetar ezetimibe, inhibidores de PCSK9, inclisiran o ácido bempedoico, según el perfil de cada paciente.Acceso y costosLos medicamentos varían en costo y disponibilidad. "Las estatinas genéricas son accesibles para la mayoría, pero fármacos más recientes como los inhibidores de PCSK9 pueden ser costosos si no se cuenta con cobertura de salud. Afortunadamente, existen programas de asistencia que ayudan a los pacientes que los necesitan", indica el Dr. Goldman.Tomó café durante 10 años, lo dejó una semana y los resultados fueron sorprendentesLa detección oportuna es fundamental"El colesterol alto no presenta síntomas visibles, lo que lo convierte en un enemigo silencioso. Por eso, realizar controles periódicos es esencial para identificar y tratar el problema a tiempo", enfatiza el médico de la Cleveland Clinic. La combinación de diagnóstico temprano y tratamiento personalizado permite reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida."La intervención temprana, combinando cambios en el estilo de vida con el uso adecuado de medicamentos, puede reducir significativamente los niveles de colesterol LDL y evitar enfermedades cardiovasculares graves", concluye el Dr. Matthew Goldman.
Por primera vez, la ciudadanía mexicana elegirá quiénes integrarán el Poder Judicial, un experimento de alcance inédito que plantea nuevas incógnitas sobre legitimidad e independencia