El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta analizó el proyecto de Presupuesto 2026 que Javier Milei presentó en cadena nacional. Subrayó la importancia de contar con una ley de presupuesto, pero alertó sobre el recorte en educación, ciencia y transferencias a las provincias.
La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas
Mientras que algunas personas aman dormir en compañía de sus mascotas, para otros es impensado compartir sus camas con un animal. Sin embargo, esta práctica no solo es una cuestión de gustos, también puede conllevar peligros para algunas personas. Un médico veterinario de Florida reveló que esta práctica tiene tanto beneficios como riesgos. Cuáles son los beneficios de dormir con una mascotaEn diálogo con Telemundo, el veterinario Nicolás Cáceres explicó que uno de los mayores efectos positivos que tiene el dormir junto a una mascota está en la relajación que provoca."Nos ayudan a producir una hormona que se llama oxitocina cada vez que los consentimos y estamos cerca de ellos. Eso nos apoya a controlar nuestro cortisol y presión sanguínea", detalló el médico latino, originario de Chile.Otro de los beneficios está en la prevención de alergias. El médico veterinario comentó que estar en contacto con mascotas puede fortalecer el sistema inmunológico de algunos niños, y de esta forma se evitaría que desarrollen una alergia hacia los animales.Una pregunta que se realiza con menos frecuencia es si las mascotas perciben algún beneficio al dormir con los humanos. La veterinaria Dana Varble le confirmó a CNN que los animales también son impactados de forma positiva por este hábito.Varble dijo que los perros y gatos que duermen con sus dueños demuestran mayores niveles de confianza y un lazo más fuerte con ellos. Así como se observa con las personas, los animales presentan un alza en los niveles de oxitocina y dopamina al dormir con sus dueños. Esas hormonas provocan una sensación de bienestar.Cuáles son las desventajas de compartir la cama con una mascotaEn cuanto a los riesgos de dormir con una mascota, el Dr. Nicolás Cáceres resaltó que no todos los niños se librarán de tener una alergia a los animales si conviven con ellos. El experto recalcó que algunos menores ya presentan alergias desde una edad temprana.Cáceres también explicó que, como las mascotas tienen cuatro patas y muchas de ellas salen a la calle, dejarlas subir a la cama introduce microbios que no suelen llegar a ese espacio de descanso habitualmente. El contacto con algunos de esos microorganismos podría desencadenar enfermedades.Otra de las desventajas de pasar la noche junto a un animal tiene que ver con la higiene del sueño de los dueños. De acuerdo con la Sleep Foundation, los movimientos de las mascotas pueden interrumpir el descanso de los humanos.Si una persona se despierta con frecuencia durante la noche, eso podría tener efectos negativos en su salud a corto y largo plazo.Medidas recomendadas para dormir con una mascota de forma seguraNicolás Cáceres agregó que, si una persona desea dormir junto a su mascota, las medidas básicas para prevenir problemas de salud son:Cumplir con el esquema de vacunación del animal.Desparasitar a la mascota.Seguir tratamientos de prevención de pulgas y garrapatas, de ser necesario.El veterinario también recomendó cambiar la ropa de cama con mayor frecuencia para evitar la acumulación de suciedad y microorganismos.También se debe estar atento a las prácticas de higiene que necesita cada mascota, porque estas pueden variar según el tamaño, el tipo de pelo y las actividades que realizan en exteriores.Cáceres aconsejó limpiarle las patas a los perros con una toallita húmeda cuando regresen a casa después de un paseo. Así mismo, cepillarlos con frecuencia es útil para quitarles las células muertas y descubrir a tiempo si tienen un parásito en la piel.Si la mascota se mueve demasiado durante la noche, la Sleep Foundation sugirió permitir que el animal comparta el dormitorio con su dueño, pero en una cama para mascotas que les permita a ambos dormir con tranquilidad.
El alto tribunal envió un documento a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes en el que cuestiona la viabilidad de la iniciativa
La entidad sanitaria recomienda suspender el consumo de manera inmediata y alertar a las autoridades de salud locales sobre cualquier punto de distribución detectado
En cuanto a la lógica de intervención que iba a tener en cuenta el Gobierno con el sistema de bandas cambiarias, el economista, Gonzalo Martínez Mosquera, dijo: "Se va a empezar a enturbiar el panorama". Leer más
Según la agencia espacial estadounidense, los datos muestran que, tras alcanzar su punto más débil registrado en 2008, entró en un proceso de "intensificación gradual". Leer más
Expertos y estudios recientes señalan que los métodos extremos para adelgazar pueden provocar complicaciones de salud, por lo que recomiendan una reducción gradual y sostenida para favorecer el bienestar integral y mantener los resultados obtenidos
El senador advirtió que el manejo discrecional de deuda y vigencias futuras podría debilitar la regla fiscal y afectar a futuros gobiernos
El fenómeno se ubicó principalmente en el sur del país. Esto generó altos niveles de exposición a la radiación.
Nuevas pautas médicas de Cleveland Clinic explican cómo proteger el bienestar materno y el desarrollo fetal a través de la dieta
El Poder Ejecutivo evaluó riesgos vinculados a factores climáticos, energéticos y precios agrícolas en el informe que acompaña al proyecto de Presupuesto 2026. La gestión libertaria ratifica el compromiso con el equilibrio fiscal, aunque relajó sus objetivos
Los productos cosméticos pueden causar acné y exposición a sustancias tóxicas. Según Verywell Health, estos riesgos se relacionan con ingredientes y hábitos de uso frecuentes
WASHINGTON.- ¿Estados Unidos está atrapado sin salida en una espiral ascendente de violencia política? El asesinato del influyente activista conservador Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trump, fue el último caso -de altísimo impacto- de un fenómeno que lleva décadas en el país, pero que cristalizó en muchos norteamericanos los temores a que un peligroso cóctel incubado en los últimos años acelere dramáticamente esa dinámica en el camino hacia una batalla crucial que dirimirán republicanos y demócratas el año próximo."Uno de los grandes problemas de la violencia política es cuando se produce una dinámica en espiral. Y ahora en Estados Unidos literalmente lo estamos viviendo en los últimos meses", advirtió a LA NACION el politólogo Robert Pape, experto en la materia de la Universidad de Chicago.La violencia política no es aleatoria, señalan los especialistas, y remarcan que el crimen de Kirk el miércoles pasado en un campus universitario en Utah, que dejó en shock a Estados Unidos, podría hundir aún más a un país dividido en sus fanatismos partidistas ante la posibilidad de que se amplifique la animosidad de los propios líderes políticos. Aunque la historia de Estados Unidos ha estado marcada por la violencia política durante generaciones, diversas investigaciones demuestran que es mucho más probable que se produzca cuando se cumplen cuatro condiciones: una democracia en declive, sociedades divididas por motivos de raza, religión o etnia, líderes políticos que toleran o fomentan la violencia, y un acceso fácil a las armas por parte de los civiles."Estados Unidos cumple esas cuatro condiciones y ninguna de ellas está mejorando. Y la violencia política también tiende a aumentar en torno a las elecciones, lo que significa que las próximas contiendas de 2026, de medio término, y de 2028, presidenciales, están abocadas a ser puntos álgidos", apuntó Barbara Walter, de la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California, en San Diego. "Todo apunta a que las cosas empeorarán en lugar de mejorar", añadió.Benjamin Ginsberg, presidente del Centro Hopkins de Estudios Gubernamentales Avanzados en Washington, también ve riesgos de cara a los comicios de 2026, en las que los demócratas buscarán retomar el control del Congreso. "Serán unas elecciones muy tensas, y su resultado tendrá un gran impacto", dijo a LA NACION.Según un estudio de la Universidad de Maryland, en los seis primeros meses de 2025 se registraron más de 150 ataques con motivación política, casi el doble que en el mismo periodo del año anterior. Esta escalada de hostilidad, que ha visto un aumento constante desde 2023, llevó a Mike Jensen, editor de la base de datos, a afirmar que Estados Unidos está "en un momento muy, muy peligroso ahora mismo"."Podría fácilmente derivar en disturbios civiles más generalizados si no los controlamos. El asesinato de Kirk podría ser un punto de inflamación", alertó. El crimen del activista desató una ola de furia en la extrema derecha, donde algunos partidarios de Trump lo consideraron un hito en el conflicto político y una amenaza al poder conservador.El propio Trump calificó el crimen de Kirk como "un momento sombrío para Estados Unidos", y antes de que se revelara la identidad del sospechoso del ataque -Tyler Robinson, de 22 años y oriundo de Utah- reavivó el argumento entre algunos republicanos de que la izquierda era responsable del clima de violencia política en el país."Durante años, la izquierda radical comparó a estadounidenses maravillosos como Charlie con nazis y los peores asesinos y criminales del mundo", afirmó el presidente en un video que publicó en sus redes sociales. "Este tipo de retórica es directamente responsable del terrorismo que presenciamos hoy en nuestro país, y debe cesar de inmediato", agregó.De acuerdo al politólogo Thomas Zeitzoff, de la American University, en Washington, la llegada de Trump a la escena política ha aumentado la cantidad de retórica violenta en ese ámbito, donde "cada bando trata al otro como una especie de amenaza existencial"."El propio Trump no se anda con rodeos. Dice que hay que encerrar a la gente. Que hay que eliminarla, sacarla del medio, como si fuera basura. Utiliza todo tipo de retórica dura. A sus seguidores les gusta eso. Aunque él también ha sido objeto de mucha retórica violenta", señaló Zeitzoff a LA NACION."Creo que el movimiento Make America Great Again [MAGA], y en especial Trump, ven la contienda de 2026 como unas elecciones que no pueden permitirse perder", añadió el experto."Mi predicción es que en los próximos años la violencia política en Estados Unidos es más probable que provenga de la izquierda que de la derecha", estimó Ginsberg, que explicó su visión."Trump está teniendo mucho éxito en su ataque a las instituciones políticas y sociales vinculadas a la izquierda, es decir, los servicios sociales, los grupos de interés público, las ONG, algunos medios de comunicación, las universidades. Si escuchas a progresistas, demócratas y otras personas vinculadas a la izquierda, su retórica se está convirtiendo en una serie de llamados a hacer algo para contraatacar con más fuerza", explicó el experto de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.El asesinato en Kirk reactivó además la disputa entre los partidos sobre qué medidas podrían tomarse para reducir la violencia política en Estados Unidos. Al ser consultada sobre los reclamos para que la oposición desescale en su retórica contra el gobierno, la senadora demócrata Elizabeth Warren, de Massachusetts, respondió: "¿Por qué no empiezan con el presidente de Estados Unidos? Y con cada meme desagradable que ha publicado y cada palabra desagradable".A diferencia de Trump, el gobernador republicano de Utah, Spencer Cox, cara visible en las conferencias de prensa sobre el crimen de Kirk, incluyó a víctimas tanto de la izquierda como de la derecha al afirmar que Estados Unidos está partido. "Nada de lo que diga puede unirnos como país. Nada de lo que diga ahora mismo puede arreglar lo que está destrozado. Nada de lo que diga puede devolver a Charlie Kirk", dijo.Kirk, quien convirtió su organización Turning Point USA en una poderosa fuerza pro-Trump en los medios y en la movilización de votantes, en especial entre los jóvenes, recibió un disparo mientras hablaba ante 3000 personas en la Universidad del Valle de Utah bajo una carpa que portaba su conocido lema "Demuéstrame que estoy equivocado", el reto que lanzaba en los campus para debatir con los asistentes. Según un estudio de la agencia Reuters, el asesinato de Kirk marcó el periodo más prolongado de violencia política en Estados Unidos desde la década de 1970. Documentó más de 300 casos de actos violentos por motivos políticos en todo el espectro ideológico desde que los partidarios de Trump atacaron el Capitolio el 6 de enero de 2021.Entre los incidentes de alto perfil de los últimos años están el intento de asesinato de Trump cuando era candidato en un mitin en Pensilvania, el 13 de julio del año pasado; el asesinato de la demócrata Melissa Hortman, presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, y el atentado con un cóctel molotov contra la casa del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, ambos en 2025.Dos tercios de los votantes norteamericanos (66%) señalan que la amenaza de violencia contra los líderes políticos y sus familias es un "problema importante", según el último estudio publicado por el Pew Research Center.El panorama político y retórico actual está intensamente polarizado y alimentado por la ira, la desconfianza y las teorías conspirativas, apuntó el historiador Kevin Boyle, de la Universidad Northwestern, en Illinois. "Es más fácil atacar a los oponentes políticos con violencia si se los considera enemigos de la nación", afirmó.Esos ataques se han intensificado a la par con el endurecimiento y la polarización del discurso político, en Estados Unidos más que en cualquier gran democracia, señalan los especialistas. En el país se volvió recurrente denunciar a los oponentes como enemigos con intenciones de hacer daño. Además, el auge de las redes sociales impulsó a muchos estadounidenses hacia posturas más extremas y arraigadas, y expuso a millones de personas a videos explícitos de violencia, como ocurrió con el crimen de Kirk.En tanto, la animosidad entre ambos partidos aumentó en los últimos años. Más del 80% de los demócratas y el 80% de los republicanos tienen una opinión "desfavorable" o "muy desfavorable" del partido contrario, según una encuesta de The Wall Street Journal realizada en julio.¿Otro indicios del clima de intolerancia política en Estados Unidos? El año pasado se recibieron casi 9500 amenazas y declaraciones preocupantes contra miembros del Congreso, sus familias y su personal, así como contra el complejo del Capitolio, en comparación con las aproximadamente 8000 del año anterior, según un informe oficial. En 2017, la cifra había sido inferior a 4000. Jueces y fiscales también son blanco de ataques.
Cada vez más personas incluyen el agua con limón en sus rutinas matutinas. Expertos destacan sus propiedades para la digestión, la hidratación y el sistema inmune, aunque advierten sobre un consumo excesivo
Plataformas oficiales disponibles en tiendas digitales ofrecen catálogos amplios y seguros. Permiten a los usuarios acceder a contenido sin exponer información personal ni enfrentar amenazas de virus o estafas digitales
La cercanía de la primavera y los meses de calor aumenta la presión social por estar en forma y lleva a muchas personas a recurrir a recetas "milagrosas" para perder peso antes del verano. Nutricionistas alertaron los daños que generan estos planes y dieron las claves para lograr cambios sostenibles en el tiempo
Washington evalúa retirar el respaldo a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, lo que podría beneficiar a carteles y debilitar la cooperación bilateral, según advierte el embajador García-Peña
La Secretaría de Gobernación (Segob) declaró desierta la licitación para la contratación de servicios integrales de administración y operación de cómputo en la nube destinados al Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo)
WhatsApp Plus ofrece funciones extra que no están disponibles en la app oficial.
El Gobierno apuesta en primer lugar a recomponer el trato con gobernadores. Es un tema complejo, que supera la división entre jefes provinciales "afines" y enemigos. Y tendrá expresión en el Congreso. Se mezclan demandas desoídas y batallas domésticas
Este tema ha generado cuestionamientos hacia el gobierno de Claudia Sheinbaum, inclusive la Asociación Internacional de Edulcorantes ha respondido ante versiones dadas en Palacio Nacional
Esta tendencia ha hecho viral el fenómeno de convertir la identidad de los usuarios en objetos de colección virtual
La Argentina atraviesa un momento crítico en materia de seguridad y convivencia. Tras 42 años de democracia, cuando deberíamos estar dando un debate serio sobre cómo actuar de manera eficaz para proteger la vida de los ciudadanos frente a la violencia y el crimen organizado, el gobierno de Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich convirtieron la seguridad en un experimento riesgoso que promueve la idea de que más armas significan más libertad. La evidencia muestra exactamente lo contrario: más armas implican más violencia, más miedo y más vidas truncadas.El reciente caso en Mendoza, donde una niña ingresó armada en una escuela, expuso la urgencia de un problema que muchos prefieren ignorar: la presencia de armas en los hogares multiplica los riesgos para la infancia, la adolescencia y la sociedad en su conjunto. Desde que Milei asumió la presidencia se registraron al menos 15 episodios a nivel federal de chicos que entraron armados a las escuelas. La cultura del arma se filtra en la niñez y normaliza la violencia como forma de resolver conflictos, cuando los chicos deberían crecer con libros y notebooks, no con pistolas. Vivir en una sociedad violenta genera ansiedad en los niños y jóvenes; el miedo constante equivale a sentirse bajo amenaza de muerte y se traduce en síntomas de depresión, en inseguridad cotidiana y, en los peores casos, en riesgo suicida temprano.El miedo no es una construcción abstracta: atraviesa las vidas reales de quienes hoy crecen en barrios marcados por la violencia con uso de armas. En ciudades como Rosario, el 40% de los homicidios afecta a menores de 25 años. UNICEF advierte que 1 de cada 5 adolescentes en el país presenta síntomas de depresión o ansiedad, mientras el Ministerio de Salud confirma que el suicidio ya es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años. El 10% de los suicidios de este rango etario ocurre utilizando armas de fuego. En este escenario, la supuesta defensa de la libertad a través de la liberalización de armas no solo resulta falaz: se vuelve criminal. Los chicos y chicas crecen entre violencia y miedo, buscando en las armas una herramienta de resolución de sus conflictos, cargando con una herencia de desprotección estatal que mina su futuro. Esta es la política de violencia que promueve este gobierno.Las mujeres tampoco están a salvo. Cada 36 horas 1 mujer es asesinada en la Argentina, y uno de cada cuatro femicidios se comete con un arma de fuego. En 2025 han sido 164 los femicidios, 11 en niñas y adolescentes hasta los 17 años, 52 en adultas mayores; mientras que los intentos femicidios han sido 264. En 20% de los casos fue utilizada un arma de fuego: al menos 17% de las armas de fuego empleadas para cometer femicidio eran de tenencia legal, 37% no lo eran y en el 46% no la Justicia no obtuvo información de los organismos de control, como la ANMaC o actual RENAR.El 2,6% de las víctimas directas de femicidio fueron atacadas por armas reglamentarias en manos de agentes de seguridad (pública y privada), lo que demuestra que la violencia de género se mezcla con la cultura del arma en una trama letal que atraviesa los hogares y que genera más miedo, más vulnerabilidad y más silencios. Entre 2020 y 2024, el 7% de los femicidios fue cometido por miembros de las fuerzas, dos de cada tres con sus armas reglamentarias. El impacto es devastador: las mujeres presentan más del doble de síntomas de depresión y ansiedad que los varones, y la violencia de género sostenida con armas de fuego es una herida social que no cicatriza, una herida que deja a miles de familias destrozadas cada año.La tragedia también golpea dentro de las fuerzas de seguridad, donde el miedo al fracaso y la presión por no mostrar vulnerabilidad se potencian con la portación permanente del arma reglamentaria. Entre 2018 y 2024 se ha registrado que al menos 111 policías se suicidaron: solo en 2024 la policía bonaerense perdió más efectivos por suicidio que en servicio. El 57% de esos suicidios se produjo con armas de fuego, el segundo mecanismo utilizado. El arma que simboliza autoridad y protección se convierte en vía rápida para la tragedia personal y familiar. Hablar de salud mental policial no es un tema privado: es un asunto de seguridad integral que debería ser prioridad estatal.Sin embargo, el Estado retrocede. Milei detonó todos los resortes de seguridad integral del Estado, aun con sus limitaciones y falencias. Eliminó políticas de detección temprana de violencias, de prevención y asistencia a las víctimas de violencia de género, desactivó el Programa Nacional de Desarme Voluntario, desvió fondos de planes de control y prevención, modificó normativas que volaron por los aires plexos de control integrales del Estado, redujo a la ANMaC en un mero registro de documentación, que dejó de inspeccionar y hacer campañas informativas y de concientización en escuelas, municipios y provincias orientadas a la prevención de las violencias y la resolución pacífica de los conflictos. Y sobre la reducción del stock de armas, apenas se destruyeron poco más de 5000 armas de las 60.000 retiradas de circulación, mientras decenas de miles incautadas por la Justicia siguen acumuladas en depósitos fiscales y policiales a nivel federal sin destino.A esto se suma la reducción de la edad mínima para comprar armas de 21 a 18 años, la flexibilización del acceso a semiautomáticas y la "tenencia exprés". Sabiendo que el arma es una herramienta y un mecanismo que amenaza la vida de niños, jóvenes, adultos y mayores, el gobierno de Milei habilita su accesibilidad. La motosierra aplicada a las políticas de seguridad expone a niños, familias y a los propios agentes de seguridad a riesgos innecesarios.Los discursos oficiales no hacen más que legitimar la violencia. Cuando Bullrich afirma que "el que quiera estar armado, que esté armado" o Espert repite la lógica de "cárcel o bala", lo que se instala es la idea de que la violencia es la salida a los conflictos. En vez de reconstruir la confianza social y fortalecer la prevención, estas declaraciones alimentan el aislamiento, el encierro y el "sálvese quien pueda". En ese encierro es donde la conjunción de la ansiedad, el abandono del Estado y la presencia del arma, se tornan en una amenaza a la vida. El resultado es una sociedad paralizada por el miedo, que no se organiza ni encuentra soluciones colectivas porque el Estado le dio la espalda.La salida existe, pero exige un cambio de rumbo. La seguridad no se construye con más armas ni con slogans de odio, sino con políticas públicas integrales, innovadoras y eficaces, con financiamiento orientado a los objetivos concretos y medibles de estas políticas.Un Estado presente debe controlar el acceso a las armas, gestionar la conflictividad, prevenir el delito, frenar el crimen organizado y proteger a las familias con organismos agiles y profesionales de gabinetes multidisciplinarios, con tecnología orientada al cumplimiento de los objetivos de seguridad, con justicia rápida y resolutiva, y con cercanía humana para una pronta detección de los problemas. Eso significa que la seguridad se pone en el centro de la agenda pública, y que no espera de soluciones de otros problemas estructurales, sino que soluciona integralmente y de la mano de otras acciones del Estado. Controlar el acceso a las armas; llevar adelante campañas de desarme voluntario; atender tempranamente la salud mental de niños, adolescentes; garantizar el bienestar del personal policial; rediseñar las políticas de seguridad y justicia para prevenir la acción delictiva y perseguir el crimen organizado; gestionar la conflictividad con profesionalidad, priorizando la vida y la convivencia: son algunas de las estrategias efectivas que se pueden desarrollar en un Estado ágil y fortalecido.Lo ocurrido en Mendoza no es un caso aislado: es la punta de un iceberg que combina la ausencia de políticas públicas, el debilitamiento del Estado y la circulación indiscriminada de armas en la sociedad. Los argentinos no quieren vivir armados ni bajo miedo. Quieren vivir seguros, libres y en paz, y eso solo será posible con un Estado que los proteja en lugar de abandonarlos y reprimirlos.La autora es consultora, investigadora y formadora en Seguridad Internacional y Estrategias de Innovación. Integrante de Fundación Encuentro.
Identificar los niveles seguros de cafeína en el organismo previene diversos problemas que impactan en el organismo y la calidad de vida. Consejos para adaptar su ingesta a la edad, el estado de salud y la sensibilidad personal, según VeryWell health
Especialistas recuerdan que dejar la nicotina a tiempo es posible, pero retador: exige información, apoyo y una estrategia clara. Así puedes recuperar tu salud física, mental y emocional
Un informe de la Contraloría detectó la falta de señalización, reclamos por discriminación, ausencia de medidas de seguridad en el manejo de efectivo y la inoperatividad del generador eléctrico que respalda el control de accesos
El fin del subsidio a la tasa de interés impactaría a familias de bajos recursos, según un análisis de Anif
Especialistas citados por GQ señalan que realizar esta actividad a diario tiene beneficios para la salud, pero también puede aumentar el riesgo de lesiones si no se respeta el descanso suficiente y no se complementa con otros tipos de ejercicio
Aunque es conocido por ser un gran aliado para eliminar el maquillaje más resistente, existen algunos efectos adversos
Comunidades desde el Atlántico medio hasta el norte de Florida enfrentan amenazas por mareas altas, vientos intensos y corrientes peligrosas, según autoridades meteorológicas
WASHINGTON.- "El experimento de Javier Milei podría estar perdiendo fuerza"; el líder libertario "obtuvo resultados en todas partes, menos en las urnas"; la derrota mayor a la esperada en las elecciones de la provincia de Buenos Aires "podría ser una señal de que tendrá dificultades para mantener el apoyo público a una agenda de austeridad que había sido popular entre los inversores internacionales"; y hasta una referencia al gobernador Axel Kicillof como el "anti-Milei", cuyo "surgimiento agrava el nerviosismo de los inversores en la Argentina".En los últimos días, los principales medios globales se han hecho eco de las turbulencias políticas y económicas en la Argentina y del impacto para el proyecto de poder del Presidente de la derrota en los comicios del domingo pasado, mientras se acerca otra prueba de fuego electoral el 26 de octubre próximo.El domingo pasado, en una columna en The Wall Street Journal, el influyente diario norteamericano enfocado en economía y negocios, la editora Mary Anastasia O'Grady había señalado que "los mercados empezaron a preocuparse de que el fantasma de Juan Perón esté preparando un regreso"."El presidente outsider que saltó a la popularidad con la promesa de romper con la corrupción endémica del establishment -lo que él llama la 'casta'- está luchando por mantener su credibilidad", señaló la periodista, tras hacer una referencia al escándalo de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo que salpican a la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.La "misteriosa primera hermana"Justamente la funcionaria, vital para la estructura de La Libertad Avanza (LLA), fue eje de un extenso artículo de The New York Times en la previa de las elecciones, en el que el diario neoyorquino señaló que "entre escándalos y filtraciones busca afianzar el poder de su hermano"."La misteriosa primera hermana de la Argentina, quien de manera discreta ayudó a impulsar el ascenso de su hermano de comentarista televisivo a presidente y líder de la derecha populista mundial, se ha convertido en el centro de una prueba pública de su gobierno y en un pararrayos de las acusaciones de corrupción contra él", indicó el artículo, que catalogó a Karina Milei como "quizá la segunda persona más poderosa" del país. La nota publicada en The New York Times también se hace eco de las sospechas de corrupción, y desarrolla la relación entre Javier y Karina Milei. "La devoción es mutua", señala. "Como Milei es un enigma, se ha especulado mucho sobre ella, incluyendo rumores de que se comunica con los animales y practica la adivinación", añade.El artículo pasó desapercibido para las tropas digitales libertarias, que suelen celebrar en redes sociales las publicaciones de medios internacionales que tengan visiones favorables sobre el mandatario.Hace cinco meses, el Presidente había posteado en X un artículo de The New York Times titulado "Cómo es que Javier Milei se convirtió en el 'presidente favorito' de Trump", firmado por Jack Nicas, en ese momento jefe de la corresponsalía en Brasil. "Lo que nunca entendieron ni van a entender jamás los mandriles...", se ufanó el mandatario.Lo que nunca entendieron ni van a entender jamás los mandriles...VLLC!PD: el detector de imbéciles explota cuando aparecen los opinadores que critican mis discursos en Davos. En el fondo no se bancan que les muestren que han vivido equivocados sin tener pensamiento crítico. pic.twitter.com/Df8C6OP8uR— Javier Milei (@JMilei) April 3, 2025Ahora, post comicios bonaerenses, el foco de los principales medios internacionales se ha puesto sobre la economía y el margen de maniobra que tiene Milei luego de la paliza electoral a manos de Fuerza Patria."La derrota mayor a la esperada podría ser una señal de que Milei tendrá dificultades para mantener el apoyo público a una agenda de austeridad que había sido popular entre los inversores internacionales, y podría descarrilar sus planes de regresar a los mercados globales para refinanciar deudas en dólares en los próximos meses", advirtió el prestigioso diario británico Financial Times, referencia en el mundo económico y de los negocios.Argentina's stocks, bonds and currency tumbled on Monday after President Javier Milei's party lost by a landslide in elections in the country's largest province, ahead of midterm national polls. https://t.co/HZfmr9zSoa pic.twitter.com/TLcrYbdMMb— Financial Times (@FT) September 8, 2025El lunes, el diario reflejó el desplome de los mercados argentinos tras la "estrepitosa derrota" de Milei en la provincia de Buenos Aires, y advirtió que a los inversores les preocupa que "socave la agenda reformista" del Presidente."Si bien las intervenciones fuertes y el endurecimiento de las condiciones de liquidez serían la respuesta política esperada para contener la depreciación del peso, dichas medidas corren el riesgo de profundizar la desaceleración económica y avivar aún más el descontento público", señaló Thierry Larose, gestor de deuda de mercados emergentes de Vontobel, citado en el artículo."Una rotunda derrota electoral de Milei en la provincia más poblada del país podría obligarlo a construir alianzas políticas, poniendo en duda la capacidad del Gobierno para llevar a cabo su programa de austeridad fiscal", remarcó, en tanto, la agencia Reuters, con sede en Londres y de alcance global.Un paso más allá fue la reconocida agencia Bloomberg, con sede central en Nueva York, que este martes publicó un artículo titulado: "El surgimiento del anti-Milei agrava el nerviosismo de los inversores en la Argentina", en referencia a Kicillof, el gran ganador de la jornada electoral."Si Milei es el favorito de Wall Street, entonces Kicillof es su némesis", señala la nota. "Mientras que el Presidente está obsesionado con reducir drásticamente el déficit presupuestario, derribar regulaciones y controlar la inflación, Kicillof es recordado en Wall Street como un exministro que intervino en la economía, incumplió el pago de la deuda soberana e interfirió en las decisiones empresariales privadas", añade.Bloomberg advierte por el "riesgo Kicillof" que surge en medio de la "fragilidad económica y financiera" de la Argentina. "Milei lucha por aprobar proyectos de ley claves en el Congreso para reducir el déficit presupuestario, mientras que un escándalo de corrupción erosiona la confianza en un Gobierno que implementó una campaña anticorrupción", señala el artículo, que destaca lo vital que serán las elecciones de octubre para las "reformas estructurales" que necesita la Casa Rosada."Wall Street está perdiendo el entusiasmo por el gobierno de Milei", señaló el periodista Patrick Gillespie, también de Bloomberg. "La semana pasada, bancos como Morgan Stanley y y Bank of America se mostraron optimistas sobre los bonos argentinos, pero tras la aplastante derrota electoral esas apuestas se enfrentaron a una dura prueba de realidad", advirtió.Wall Street is taking a step back from Javier Milei, the Argentine president whose free market crusade won praise from Elon Musk, Donald Trump and investors across the board.Patrick Gillespie explains https://t.co/tPvTlvwxYT pic.twitter.com/exAF4H5lPa— Bloomberg (@business) September 9, 2025Recordó que Morgan Stanley revirtió rápidamente su recomendación de compra y que Bank of America advirtió a los inversores sobre resultados menos favorables en las elecciones de octubre. "Todo esto representa un giro brusco para Milei, quien ha recibido elogios internacionales, desde Donald Trump a Elon Musk", dijo."Un lastre aún mayor para el índice de aprobación de Milei puede ser el estancamiento de la economía", alertó The Wall Street Journal.En tanto, en un artículo de opinión publicado este miércoles en The Washington Post, titulado "Milei ha obtenido resultados en todas partes, menos en las urnas", la editora adjunta de la revista Spectator Kate Andrews señaló que los resultados de las elecciones bonaerenses sugieren que la "tolerancia al dolor" de los votantes "ha sido superada"."No sorprende que Milei se niegue a moderar su agenda a pesar de las elecciones intermedias en Argentina el próximo mes. El autodenominado 'anarcocapitalista' cree que las reformas que está implementando no son solo buenas políticas, sino un imperativo moral", escribió Andrews, que destacó que pese a todas las "señales económicas esperanzadoras", las elecciones fueron un "referéndum sobre la corrupción".
El Ministerio de Trabajo ordenó detener las actividades en este emblemático restaurante por "graves riesgos laborales" para la salud y seguridad de los trabajadores
Un análisis del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 alerta sobre la precocidad en el acceso a estos juegos, con una edad media que se sitúa en los 14 años
Desde inicios de 2020 hasta el 31 de agosto de 2025, se contabilizaron en todo el país 1.208 emergencias vinculadas al transporte de combustibles líquidos y de gas licuado de petróleo (GLP)
La adolescencia es una etapa crítica y el aislamiento tras la pandemia intensificó los riesgos. La educación, la intervención temprana y el fortalecimiento de redes de apoyo son herramientas clave frente a un problema que sigue creciendo
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Asamblea Nacional del Transporte arremetió contra la postura de Gustavo Petro sobre el uso de combustible en el país
La declaración del Grupo IDEA, firmada por treinta ex jefes de Estado, señala que los discursos del régimen de Maduro constituyen apología del crimen y se suman a un patrón de hostigamiento documentado en la región
Aunque suele pasar desapercibida, esta región del rostro, ubicada entre el puente nasal y las comisuras de la boca, concentra vasos sanguíneos que conectan directamente con zonas profundas del cerebro. Las razones detrás de las advertencias médicas
Lo que parece un simple truco de jardinería esconde significados que van más allá del cuidado de la planta
El líder de Nvidia señaló que la adopción masiva de la IA generará un cambio social comparable a las revoluciones industriales, con más ideas y proyectos que llevarán a mayor carga laboral
La agencia estadounidense advierte que la imposibilidad de acceder a datos cifrados dificulta investigaciones criminales, mientras la notificación del Reino Unido podría sentar un precedente global en la regulación de la privacidad digital
Organismos internacionales insisten en priorizar alimentos variados
Este domingo, la provincia de Buenos Aires â??el distrito más poblado y decisivo del país, con cerca del 40% del padrón electoralâ?? volverá a ser escenario de una elección clave. Esta vez se renovará el poder legislativo provincial, pero el resultado de la votación se leerá como un termómetro político para el Gobierno y la gestión bonaerense, que plebiscitará el rumbo económico.La provincia llega con realidades dispares. En el conurbano, donde se concentra gran parte del voto, la situación social está marcada por el freno de la actividad industrial, la caída de la construcción y un empleo formal que no logra recomponerse. En contraste, el interior productivo vinculado al agro muestra una dinámica más favorable, aunque sin alcanzar un despegue claro. Esta heterogeneidad, que combina sectores aún golpeados con otros que lograron sostenerse o recuperarse, condiciona la percepción de los votantes.Si bien varios indicadores macro muestran una mejora respecto de la turbulenta etapa de 2023 â??inflación más baja, mercado cambiario ordenado y superávit fiscalâ??, la microeconomía sigue tensa. El consumo masivo está estancado, el crédito se frenó por la suba de las tasas de interés y el poder adquisitivo todavía no recupera los niveles previos a la fuerte caída del cierre del año pasado.En este escenario, la pregunta es cómo llega la economía al día de la elección y qué señales transmite a los bonaerenses. Para responderlo, distintos economistas coinciden en que la situación es mejor que en 2023, aunque marcan riesgos y desafíos."Los salarios llegan mucho mejor desde la dinámica, con una actividad que se recuperó, aunque ahora se amesetó y cayó, y con una inflación que fue a la baja, no al alza", dice Gabriel Caamaño, economista de Outlier.También destaca a nivel nacional un mercado cambiario más ordenado, con menor brecha y un cepo casi eliminado. Sin embargo, advierte que el poder adquisitivo no se recuperó del todo, especialmente en los sectores medios. Además, los últimos meses mostraron un deterioro de la actividad y un aumento de la tensión financiera, lo que erosiona la expectativa de mejora."El Gobierno había logrado, durante todo este tiempo, mantener a la sociedad convencida de que lo que venía era mejor. Pero ahora la gente ya no está tan segura cuando escucha que hay cierto consenso en que después de las elecciones habrá un nuevo ajuste del esquema monetario cambiario. Esa expectativa de un futuro mejor, por decirlo de alguna manera, se aleja de nuevo. Y eso empieza a generar desgaste", agregó Caamaño.El economista Fernando Marull, de FMyA, plantea igualmente que la macro llega "bastante bien" a la elección, con superávit fiscal, tipo de cambio más robusto y déficit externo acotado. "Si fuese por la economía, no debería hacer una mala elección el Gobierno, aun en provincia de Buenos Aires", dice. No obstante, señala fisuras en la micro: mientras crece el consumo de bienes durables, el comercio y el consumo masivo â??con fuerte peso en el conurbanoâ?? muestran debilidad.En este aspecto coincide Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, quien dice que los últimos meses marcaron un giro recesivo. Con inflación en torno al 2% mensual y salarios apenas empatando, la suba de tasas enfrió el crédito y debilitó la demanda. "El consumo masivo está estancado y el durable se desacelera", explica. También resalta la heterogeneidad provincial: el conurbano sufre más por la caída de la construcción y de la industria, mientras que el interior agropecuario está mejor.Desde el Banco Provincia, el economista Matías Rajnerman subraya que la estructura productiva bonaerense quedó más expuesta a la debilidad industrial. "La industria muestra una caída de dos dígitos, lo que impacta en el primer cordón del conurbano", explica. Según relevamientos del banco, la economía provincial mostró caídas en julio (-0,3%) y agosto (-1,4%), acelerando un retroceso que había comenzado en el primer semestre.Fausto Spotorno, de OJF, observa que la mayoría de las variables claves llegan en buen estado, salvo el empleo. "Se deterioró en los últimos meses, sobre todo en construcción e industria, con fuerte peso en la provincia", aclara. Destaca, de todos modos, que el empleo no registrado actúa como colchón, lo que amortigua el impacto. Según sus modelos, la economía "sigue dando bien" para el Gobierno en términos electorales, aunque la fragilidad del empleo formal podría restar apoyo en zonas específicas.En síntesis, la economía llega mejor que en 2023 en varios frentes, pero con dificultades que pesan en la provincia de Buenos Aires. El humor social, más escéptico que a comienzos de año, se convierte en el principal desafío político de un oficialismo que busca revalidar su apoyo en el distrito más grande del país.
Se hallaron fallas graves como cableado defectuoso en zonas peligrosas, falta de equipos contra incendios y desobediencia a las medidas de seguridad internas
Las várices pueden generar complicaciones de salud si no son tratadas a tiempo
Cuáles son las variables que está mirando el mercado
El DNU 379/2025 implementó la mediación obligatoria en conflictos de salud, con el fin de agilizar la resolución de reclamos antes de la vía judicial
En el boom de la inteligencia artificial del último tiempo, muchas empresas tecnológicas se subieron a la cresta de la ola, y el mercado se concentra en unos pocos líderes
La IA está entrando en el consultorio. Desde aplicaciones que ofrecen "apoyo emocional" 24/7 hasta chatbots que guían meditaciones o ayudan a replantear pensamientos, la tecnología empieza a proveer acompañamiento donde la oferta humana es escasa o se considera reemplazable. Pero, ¿qué ocurre cuando el interlocutor carece de cuerpo, historia y vulnerabilidad? ¿Hasta dónde puede un modelo computacional "comprender" la complejidad emocional de una persona?El templo de Apolo en Delfos se coronaba con la frase "Conócete a ti mismo". La máxima que durante siglos fue brújula para la filosofía y la psicología hoy se enfrenta a un interlocutor inesperado: el algoritmo. El análisis -ese viaje íntimo en busca de sentido- parece estar encontrando una nueva estación, tan inmaterial como ubicua, en aplicaciones que nunca duermen y que ofrecen respuesta express, sin límite de tiempo ni distancia, a las más variadas zozobras emocionales.La tecnología democratiza el acceso, pero introduce peligros no visiblesSegún un estudio de la Universidad de Stanford, casi la mitad de las personas que reconocieron padecer problemas emocionales admitieron haber utilizado alguna forma de IA para obtener alivio inmediato. "Se está convirtiendo en el proveedor de apoyo psicológico más usado en Estados Unidos, rivalizando en alcance con instituciones sanitarias -señala a LA NACION Tony Rousmaniere, psicólogo e investigador estadounidense, autor de varios libros sobre terapia enfocada en la emoción-. Pero ninguno de los sistemas que probamos cumplió de manera consistente con los estándares básicos de seguridad clínica en situaciones de crisis".Las cifras no sorprenden, si se considera la demanda creciente. La OMS calcula que más de 1000 millones de personas en el mundo conviven con algún problema de salud mental, en momentos en que el acceso a profesionales sigue siendo escaso y costoso en muchas regiones. En ese vacío, los chatbots aparecen como una suerte de "parche emocional": disponibles, económicos y anónimos.Sin embargo, el fenómeno despierta un interrogante: ¿qué ocurre cuando el vínculo terapéutico es reemplazado por un modelo estadístico que devuelve palabras sin conciencia? "Mucha gente entra en una fase de rumiación permanente con la IA. Preguntan una y otra vez sobre sus preocupaciones y la máquina tiende a darles la razón [el llamado sesgo de complacencia]. Eso genera dependencia, pero no una mejora real -explica Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología por la Universidad Autónoma en Madrid-. Lo que más cura en terapia es el vínculo, esa comprensión humana imposible de sustituir por una aplicación".El vínculo terapéutico es reemplazado por un modelo estadístico que ofrece palabras sin concienciaUn análisis publicado en The Guardian describe cómo jóvenes en Taiwán y China recurren a chatbots para hablar de ansiedad, soledad o rupturas sentimentales. Allí encuentran compañía infinita y sin juicios. Fernanda Longo Elía, psicóloga de la Fundación Aiglé, ONG dedicada a la salud y la educación, señala: "Esto está generando alarma en organismos internacionales como la American Psychological Association (APA), porque puede gatillar episodios graves en personas vulnerables".eSucede lo mismo que en otros ámbitos: mientras la tecnología democratiza el acceso, al mismo tiempo introduce riesgos invisibles. En este caso, en una cuestión delicada, como la salud mental. "La IA puede aportar en intervenciones de baja intensidad, pero un sistema de lenguaje resulta insuficiente en condiciones complejas -dice Javier Fernández Álvarez, investigador de la Universidad de Valencia-. También podría colaborar en la personalización de tratamientos, ayudando a orientar la estrategia inicial más adecuada para cada paciente. Pero insisto: en cuadros severos este aporte nunca reemplaza la labor clínica". Entre promesa y peligro, se abre un interrogante: ¿qué lugar dar a la máquina en el espacio más íntimo de la mente?Una vieja relaciónEl vínculo entre psicología y tecnología no nació con ChatGPT. Sus raíces se remontan a mediados del siglo XX, cuando Alan Turing se preguntaba si una máquina podía pensar y proponía el célebre "juego de la imitación": un experimento mental donde la clave no era la inteligencia de la máquina, sino la percepción humana de estar frente a un interlocutor real.En 1966, Joseph Weizenbaum, investigador del MIT, desarrolló ELIZA, considerado el primer chatbot terapéutico. El programa funcionaba detectando palabras clave en las frases del usuario y devolviendo respuestas genéricas como "¿por qué piensas eso?". Aunque su creador quiso mostrar los límites de las máquinas para comprender, lo que sorprendió fue la reacción de los usuarios: muchos sentían que ELIZA los comprendía de verdad. "Ese es el llamado efecto ELIZA: la tendencia a atribuir profundidad emocional a simples cadenas de símbolos", explica Fredi Vivas, experto en IA, autor de Invisible. La inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana (Sudamericana)Lo que nació como un experimento académico terminó revelando algo mucho más profundo: la predisposición humana a proyectar en la máquina una capacidad de escucha que, aunque simulada, se vivía como real. "Muchas personas sentían que estaban hablando con alguien de carne y hueso. La conexión emocional era ilusoria, pero poderosa", añade Vivas.La simulación de empatía puede reforzar la sensación de aislamientoEste fenómeno no pasó inadvertido para los psicólogos de la época. Carl Rogers, referente de la psicología humanista, veía con curiosidad cómo una simulación podía, al menos en apariencia, reproducir las actitudes de aceptación y escucha activa que él mismo promovía en la terapia centrada en el paciente. Albert Ellis, creador de la terapia racional emotiva, llegó a especular que los programas podrían ser útiles en intervenciones simples y directivas.Más de medio siglo después, esa intuición encuentra respaldo empírico. Un estudio de la Universidad de Colorado publicado en Frontiers in Psychology mostró que aplicaciones de inteligencia artificial lograban reducir niveles de ansiedad en un 32% en usuarios que las empleaban de manera regular durante ocho semanas. "Lo interesante es que no se trataba solo de un efecto placebo. Hubo cambios en escalas validadas de ansiedad y depresión", indica la autora principal del trabajo, Margaret Mitchell, experta en ética aplicada a la tecnología, que fue despedida de Google en 2021.Sin embargo, el entusiasmo nunca estuvo exento de reticencia y cautela. Ya en los años 70, Weizenbaum advirtió sobre el riesgo de "delegar el cuidado emocional en un sistema incapaz de sentir". Su advertencia resuena hoy, cuando los límites entre acompañamiento tecnológico y la terapia real se vuelven cada vez más difusos. "El atractivo es claro: disponibilidad permanente, bajo costo y anonimato. Pero estas herramientas son loros estocásticos, no terapeutas. Repiten patrones estadísticos sin comprender lo que comunican", señala Vivas. Los programas conversacionales revelaron dos cosas: que las personas buscan un "otro" -aunque sea artificial- con quien hablar, y que esa ilusión de compañía dice más de nuestra necesidad de escucha que de la capacidad real de la máquina.El espejismo de la empatíaSegún un informe de la Universidad de Oxford, los sistemas de IA actuales no logran cumplir estándares clínicos básicos en escenarios críticos. "En el 62% de los casos en los que los usuarios reportaron ideas suicidas, los modelos fallaron en ofrecer recomendaciones seguras y derivaciones apropiadas", explica la investigadora principal, Sarah Bianchi.La preocupación se replica en los estudios internacionales. Una investigación de la Universidad de Leiden alertó que el 18% de los adolescentes que usaban chatbots de autoayuda reportaban un incremento en sentimientos de soledad. "La simulación de empatía puede dar un alivio inicial, pero también puede reforzar la percepción de aislamiento cuando se descubre que no hay un otro real detrás", explica el psicólogo clínico y autor del estudio, Thomas van Rooij. Longo Elía subraya que los sesgos algorítmicos son críticos. "Lo que parece un consejo neutro puede estar atravesado por patrones invisibles que afecten a poblaciones vulnerables", dice. Las advertencias también vienen de los organismos internacionales. La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) señaló en un informe reciente que el uso de IA generativa para consejería psicológica "plantea riesgos graves, incluyendo la exposición a sesgos algorítmicos, la falta de confidencialidad y la posibilidad de inducir o agravar patologías psiquiátricas en poblaciones vulnerables". Longo Elía coincide: "Ya estamos documentando episodios de ideación suicida, autolesiones y paranoia en jóvenes que establecen vínculos con voces artificiales que parecen humanas, pero no lo son".En la opinión pública comienzan a aparecer señales de alarma. Especialistas describieron en el diario alemán Deutsche Welle casos de "psicosis digital" vinculados al uso excesivo de chatbots. El fenómeno, explicaban, puede derivar en delirios donde los usuarios crean que la IA tiene intenciones propias o una relación personal con ellos.Límites¿Entonces? ¿Pantallas encendidas junto al diván? ¿Registros automáticos de la voz del paciente? ¿Algoritmos que sugieren hipótesis de diagnóstico mientras el terapeuta escucha? "Podemos imaginar múltiples usos de la IA en este tema, como transcripción de sesiones, análisis de grandes volúmenes de datos, detección temprana de problemas, pero siempre como complemento -dice Vivas-. Nunca como sustituto del vínculo humano". Fernández Álvarez señala que "los mejores terapeutas seguirán siendo quienes combinen ciencia y arte, técnica y humanidad".El valor de lo humano aparece como núcleo. Incluso para la máquina. "La subjetividad, la historia personal, la vulnerabilidad del especialista son parte del proceso terapéutico. Ninguna máquina puede simular eso sin caer en lo superficial", advierte Siri, asistente inteligente desarrollado por Apple.Longo Elía destaca que el debate no puede eludir la regulación: "La premisa hipocrática 'ante todo no hagas daño' debería ser el punto de partida. La psicoeducación y la promoción de un uso responsable tienen que ser objetivos compartidos por escuelas, sistemas de salud, empresas de tecnología y organismos públicos".La investigación académica acompaña esta mirada. Un estudio publicado en BMC Psychology sobre el chatbot Friend, diseñado para apoyo psicológico, mostró reducciones de ansiedad entre un 30% y un 35% en usuarios. Sin embargo, los autores remarcaron que la herramienta era eficaz "solo como complemento de la psicoterapia tradicional, nunca como reemplazo".Quizá el mayor desafío sea cultural: aprender a usar estas tecnologías sin delegar en ellas lo que nos hace humanos. Porque, como escribió Carl Rogers, "lo más personal es también lo más universal". El algoritmo puede acompañar, ordenar y hasta advertir, pero la mirada que cura, esa que reconoce en el otro la fragilidad compartida, seguirá siendo irremplazable.
La sofisticación de los ataques digitales obliga a usuarios y empresas a emplear combinaciones de herramientas, protocolos seguros y buenas prácticas para evitar fraudes, malware y el robo de datos personales
Fue una rueda electoral. Los inversores con sus apuestas dieron su voto positivo al Gobierno El Tesoro gastó 25% de sus depósitos en 3 días
El presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis se mostró positivo frente a las actuales tasas de interés y habló de un mercado laboral de "pleno empleo". Leer más
En diálogo con Infobae Colombia, el investigador Camilo Prieto Valderrama analizó lo negativo del proyecto
El aumento de prestamistas no regulados expone a los usuarios a condiciones abusivas y falta de transparencia, advierte la autoridad supervisora del sistema financiero peruano
La depilación del vello púbico se ha convertido en una práctica habitual, especialmente entre mujeres jóvenes, pero sus implicaciones van mucho más allá de la estética. Aunque suele asociarse con higiene o atractivo sexual, estudios señalan que la eliminación del vello púbico puede incrementar el riesgo de irritaciones cutáneas, microlesiones e incluso infecciones si no se realiza con cuidado.Según un estudio publicado en BMC Women's Health, "la mayoría de las mujeres que se depilan el área púbica experimentan al menos un efecto adverso, siendo los más comunes el enrojecimiento, picazón o pelos encarnados"Además, el vello cumple funciones naturales como proteger la piel sensible de la zona genital, amortiguar la fricción y actuar como barrera frente a agentes externos. Más del 80% de mujeres y dos tercios de hombres recortan o eliminan el vello púbico, pero uno de cada cuatro presenta lesiones, según JAMA Dermatology. Riesgos comunes de la depilación Aunque es una práctica extendida, eliminar el vello púbico puede tener consecuencias no deseadas para la salud íntima. Entre los riesgos más destacados se encuentran:Lesiones cutáneas menores: cortes, raspaduras y microdesgarros son frecuentes, especialmente con métodos como la cuchilla o la cera.Pelos encarnados: el crecimiento del vello bajo la piel puede causar foliculitis y enrojecimiento persistente.Alteración de la barrera protectora natural: la eliminación del vello puede dejar la piel más expuesta a agentes externos e irritantes.Aumento del riesgo de infecciones superficiales: aunque no está comprobado un vínculo directo con ETS, sí se ha observado mayor susceptibilidad a infecciones cutáneas y bacterianas.Recomendaciones para una depilación seguraEn el reciente estudio publicado en BMC Women's Health, subrayan la importancia de seguir pautas específicas para reducir riesgos y preservar la salud genital durante la depilación del vello púbico. Entre las recomendaciones principales se incluyen:Seleccionar métodos adecuados según el tipo de piel, ya que no todos los procedimientos (cera, cuchilla, crema o láser) son seguros para todas las personas, especialmente en casos de piel sensible o afecciones previas.Evitar la depilación en seco o el uso de herramientas sin la debida esterilización para reducir el riesgo de cortes, infecciones y reacciones adversas.No eliminar completamente el vello púbico si no es necesario, ya que mantener parte del vello contribuye a proteger la zona de irritaciones y fricciones constantes.Hidratar y cuidar la piel tras el procedimiento utilizando productos calmantes y sin fragancias para favorecer la recuperación del área.Consultar a un especialista ante la aparición de cambios o molestias persistentes, ya que la atención temprana previene complicaciones y favorece el bienestar genital.La depilación del vello púbico, aunque es una práctica común, debe hacerse con precaución para evitar irritaciones, infecciones y otras complicaciones en la piel. Seguir recomendaciones respaldadas por la evidencia científica y consultar con un profesional de la salud ante cualquier molestia contribuye a una práctica más segura y al cuidado integral de la salud genital.Por Maria Luisa Alvarez Mejia
El Dr. Cuitláhuac González Galindo recomendó contactar a la CEPTCA para recibir orientación sobre espacios que cumplen con la normativa y garantizan atención adecuada a los pacientes
De acuerdo con diversos especialistas médicos, existen rutinas ampliamente extendidas que en realidad conviene no hacer
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó esta infección como un "carcinógeno tipo 1".
Con la participación de intendentes y jefes comunales de Punilla, el Ministerio de Seguridad de Córdoba organizó en Capilla del Monte un encuentro sobre gestión de riesgos e incendios forestales. Se destacó la cooperación intermunicipal, la prevención y la inversión en equipamiento para enfrentar emergencias. Leer más
La vaselina (petrolato) es un oclusivo eficaz que ayuda a retener la humedad y formar una barrera protectora sobre la piel, su uso en el rostro como remedio casero puede resultar contraproducente. Según Medical News Today, la mayoría de personas la toleran bien, pero quienes tienen piel grasa o con tendencia al acné podrían experimentar brotes o irritaciones, ya que puede atrapar grasa y suciedad. La técnica de slugging consiste en aplicar vaselina para sellar la hidratación, pero dermatólogos advierten que, debido a su textura densa, puede obstruir los poros y agravar condiciones como el acné, especialmente si se usa sobre tratamientos activos. Por eso, no es recomendable para todos los tipos de piel y debe emplearse con precaución. Antes de incluir la vaselina en la rutina facial, es fundamental entender cómo actúa sobre la piel y cuáles son sus posibles efectos según el tipo cutáneo, ya que su uso no es universalmente recomendado por dermatólogos. A continuación, se detallan los principales beneficios y riesgos asociados.Beneficios de la vaselina en el rostroRetiene la hidratación al formar una barrera protectora sobre la piel.Protege zonas sensibles como labios, párpados y áreas resecas.Favorece la regeneración cutánea en heridas menores o irritaciones leves.Reduce la pérdida de agua transepidérmica, ideal para climas fríos o secos.Riesgos de usar vaselina en la caraObstruye los poros si se aplica en exceso o sobre piel no limpia.Puede empeorar el acné en pieles grasas o con tendencia a imperfecciones.Favorece la aparición de granos si se combina con productos activos como retinoides.Atrapa suciedad y bacterias, lo que aumenta el riesgo de irritación o brotes.No permite que la piel respire adecuadamente, afectando su equilibrio natural.Aunque la vaselina puede ser útil para ciertos cuidados específicos, su uso indiscriminado en el rostro puede generar efectos negativos. Siempre es recomendable consultar con un dermatólogo para elegir productos adecuados según el tipo de piel y evitar complicaciones.*Por María Luisa Álvarez Mejía
El ajo es una planta utilizada en todo el mundo y a la cual se le atribuyen beneficios como reducir la presión arterial, combatir virus y prevenir afecciones cardíacas. En ese contexto, la Universidad de Rochester, en Nueva York, reveló cuáles son las verdaderas propiedades curativas de este bulbo y qué mitos hay a su alrededor.Propiedades curativas del ajo: para qué sirve realmenteEl ajo (Allium sativum) pertenece a la familia de las liliáceas. Si bien es originario de Europa, actualmente sus bulbos o dientes se utilizan para cocinar en todo el mundo. Ya sea de manera fresca, en polvo o como aceite, suele destacarse por sus propiedades curativas.El centro médico de la Universidad de Rochester explica en su sitio oficial que la planta tiene ciertos beneficios para la salud, como:Efecto antibacterianoEl ajo contiene aliina, un compuesto químico, que al cortar o molerse entra en contacto con una enzima llamada alinasa y se convierte en alicina. Esta última le otorga al la planta su olor y sabor intenso, así como la propiedad de convertirse en un alimento antibacteriano.Prevención de enfermedades cardíacasAdemás, los profesionales confirman que el ajo puede proteger el organismo humano contra insuficiencias cardíacas y afecciones vasculares que podrían desencadenar en aterosclerosis y accidentes cerebrovasculares. De acuerdo con la Universidad, diversos estudios demuestran que consumirlo puede mejorar la elasticidad de la aorta, la arteria principal que sale del corazón. También señalan que sus propiedades pueden prevenir la formación de placa aterosclerótica y otras sustancias que se acumulan en las paredes de las arterias.Reducción de la presión arterialAlgunos estudios demuestran que tomar ajo por vía oral puede reducir ligeramente la presión arterial. "Este efecto se observó en personas con presión arterial alta y también en personas con presión arterial normal", destaca la Universidad de Rochester. Cuando se consume ajo -de la manera en la que lo recomienda un profesional de la salud capacitado- las personas con hipertensión pueden estabilizarse.¿El ajo sirve para controlar el colesterol?Si bien se considera que por sus propiedades el ajo puede reducir el nivel de colesterol de las personas, una investigación reciente del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral señaló que en realidad esta planta no tiene ningún efecto sobre el colesterol.En ese sentido, la Universidad de Rochester también desmiente que el ajo mejore la liberación de insulina. Si bien estudios realizados en animales sugieren que podría tener este efecto en el organismo, no hay evidencia científica que compruebe que esto puede sucederle a los humanos.Efectos secundarios del ajoLa Universidad de Rochester advierte que el ajo crudo puede causar malestar estomacal. "Los suplementos de ajo eliminan este sabor y olor fuertes, también pueden reducir el malestar estomacal", señalan.Además, los especialistas recuerdan que algunas personas pueden ser alérgicas a esta planta. Consumirla en grandes cantidades puede llevar a efectos secundarios negativos para el organismo, como úlceras estomacales y anemia.Por otro lado, alertan sobre la posibilidad de afectar la eficacia de ciertos medicamentos. "El uso prolongado de suplementos de ajo que contienen alicina puede disminuir la eficacia del saquinavir (un medicamento utilizado para tratar el VIH)", ejemplifica la Universidad de Rochester. En caso de utilizar ese remedio, otro similar, o algún anticoagulante, es necesario consultar a un profesional de la salud.
Cada vez más personas le confían a la IA sus problemas emocionales.De casos de extrema a gravedad a cuestiones menores: ¿Es peligrosa la ilusión de que hablamos con un ser humano?
Desde vínculos alucinatorios con chatbots hasta la difusión no consentida de imágenes íntimas, esta problemática atraviesa la vida de niñas, niños y adolescentes. Los ejemplos más recientes y las urgencias de prevención y salvaguarda en Argentina
Ingresos precarios, calles tapizadas de barro, iluminación deficiente y difícil circulación del tránsito. Ese es el cuadro de situación actual de las instalaciones del Club Atlético Villa Ángela, el lugar elegido por el Presidente para dar su discurso de cierre de campaña en territorio bonaerense. Un móvil de LN+ recorrió el predio ubicado en Villa Trujui, en la localidad de Moreno, al oeste del Conurbano.El gobierno de PBA no garantiza la seguridad en el acto de MileiA primeras horas de la mañana, en el lugar ya estaban dispuestas las vallas y los camiones de asalto de la PFA. La misma circulación de esos vehículos en el predio dejó huellas de barro de hasta diez centímetros de profundidad en varios sectores de la cancha donde está apostado el escenario principal. Ante la hipotética necesidad de evacuar al equipo de campaña de LLA encabezado por Javier Milei, la deficiente iluminación del club y la problemática circulación del tránsito por la zona alertaron a la seguridad presidencial.El reciente antecedente de los piedrazos que recibió una caravana del Gobierno en la localidad de Lomas de Zamora y los incidentes ocurridos en la provincia de Corrientes obligaron a reforzar las estrategias de vigilancia.LN+ en el club Villa Angela de Moreno, el lugar elegido por Milei para cerrar la campanaAún así, en el recorrido del móvil de LN+, se visualizaron bolsas llenas de arena y piedras, distribuidas a los costados del predio. Otro aspecto que se pudo ver en la transmisión fue el mal estado de los alambrados que delimitan las instalaciones del club.LN+ en Moreno, donde Milei hara el acto de cierre de campana de las elecciones de PBAEl discurso del Presidente está previsto para las 19:30hs pero las alertas sobre la seguridad de Javier Milei, ya están encendidos.Noticia en desarrollo
Los expertos citados por The New York Times advierten que incluso una sola bebida puede afectar seriamente la salud de las personas longevas por cambios fisiológicos y la interacción con medicamentos y enfermedades crónicas, aumentando el peligro de caídas y complicaciones
Dentro de la aplicación se puede hacer compras pero hay puntos a tener en cuenta.
La popularidad de ciertos remedios clásicos en redes sociales puede llevar a prácticas inseguras
Las verrugas comunes son pequeñas lesiones benignas de la piel, generadas por el virus del papiloma humano (VPH), que tienden a desarrollarse en zonas como las manos, el cuello, el rostro y los pies. Aunque por lo general no suponen un peligro grave para la salud, su presencia puede resultar incómoda o poco estética para quienes las padecen. El pescado blanco hiperproteico, hipocalórico y muy bajo en sodioLa Clínica Mayo indica que estas formaciones cutáneas pueden desaparecer de manera espontánea en un plazo que va desde varios meses hasta algunos años. Sin embargo, muchas personas recurren a métodos caseros o tratamientos médicos con el fin de acelerar su desaparición.Según la Clínica Mayo, "las verrugas comunes son causadas por el virus del papiloma humano o VPH. Hay más de 100 tipos de este virus común, pero solo algunos causan verrugas en las manos. Algunas cepas del virus del papiloma humano se propagan a través del contacto sexual, pero la mayoría de los tipos se contagia a través del contacto cutáneo casual o a través de objetos compartidos, como toallas o toallitas de baño". La respuesta del organismo frente al VPH varía de una persona a otra, por lo que no todos los individuos que entran en contacto con el virus desarrollan verrugas visibles.Riesgos del vinagre de manzana como remedio caseroUno de los remedios caseros más populares para tratar verrugas es el vinagre de manzana. Esta sustancia contiene ácido acético, un componente químico que puede irritar y quemar el tejido de la verruga al entrar en contacto con la piel. No obstante, hasta el momento no existen estudios científicos rigurosos que respalden su efectividad ni su seguridad como tratamiento para eliminar estas lesiones dérmicas. Su uso puede implicar riesgos significativos, especialmente si se aplica en áreas sensibles del cuerpo.Entre los efectos adversos más frecuentes asociados al uso de vinagre de manzana sobre verrugas se encuentran:Irritación intensa en la piel.Quemaduras.Cicatrices, sobre todo en áreas sensibles como el rostro.Estas reacciones adversas pueden derivar en complicaciones estéticas o médicas que agravan el problema inicial, en lugar de resolverlo. Por esta razón, los especialistas recomiendan evitar el uso de tratamientos no comprobados científicamente, en especial aquellos que pueden comprometer la integridad de la piel.Tratamientos dermatológicos con respaldo médicoExisten opciones terapéuticas seguras y eficaces que han sido validadas por la medicina dermatológica. Entre los tratamientos más utilizados se encuentran:Crioterapia, que consiste en congelar la verruga con nitrógeno líquido para destruir el tejido afectado.Ácido salicílico, disponible en presentaciones como geles o parches de venta libre, que ayuda a remover capas de piel infectada de manera progresiva.Electrocauterio, técnica en la que se emplea corriente eléctrica para eliminar la verruga mediante quemadura controlada.Láser dermatológico, un procedimiento que destruye el tejido mediante pulsos de luz concentrada.En todos los casos, la recomendación médica es acudir a un dermatólogo para recibir una evaluación adecuada y determinar cuál es el tratamiento más conveniente según la ubicación, tipo y tamaño de la verruga. Aunque en muchos casos, como en los fibromas blandos, no se requiere intervención médica por no implicar riesgos de salud, muchas personas optan por retirarlos debido a motivos estéticos o molestias físicas.
En un informe dirigido a la Casa Militar, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires advirtió que el acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza al que prevé asistir el presidente Javier Milei, este miércoles, en el distrito bonaerense de Moreno, implica "graves riesgos" por la presencia de "escombros" y "elementos para arrojar" en los alrededores del Club Villa Ángela, en la localidad de Trujui, donde se hará la actividad desde las 17.Luego del ataque a piedrazos contra la caravana presidencial de la semana pasada, en Lomas de Zamora, el nuevo desembarco de Milei en el conurbano genera inquietud. En un informe en el que el ministerio que conduce Javier Alonso compromete la presencia de móviles y efectivos de la policía bonaerense, al que accedió LA NACION y cuya recepción confirmaron fuentes del gobierno nacional, se hacen también una serie de avisos preventivos, con once puntos detallados. "Me veo en la obligación de hacerle saber las dificultades y graves riesgos que se presentan frente a la realización de esta actividad", indicó Alonso en el informe, dirigido a Sebastián Ignacio Ibáñez, jefe de Casa Militar.En uno de los puntos de advertencia, se plantea que "el sector [donde se desarrollará el acto] se encuentra con viviendas en construcción y por ello varias pilas de escombros, como asimismo las calles son de tierra con un mejorado consolidado con escombros, lo que facilita elementos para arrojar en casi todos los sectores cercanos al evento".El lugar elegido -que el ministerio provincial analizó con personal policial, según consta en el documento enviado a Casa Militar-, "es una cancha de fútbol, tipo 'potrero' de un club barrial, que no cuenta con la infraestructura mínima requerida para albergar un evento masivo que reunirá a cerca de 10 mil personas, más aún con la presencia del Presidente de la Nación"."El predio cuenta con un alambrado precario y en varios sectores el terreno se encuentra anegado por el agua caída en las lluvias recientes", se especifica en la comunicación ministerial. "La iluminación del predio no resulta óptima. Se observan varias torres de iluminación, sin embargo al momento solo encienden dos de ellas", se avisa.Según consta en el informe, no hay una "vía de escape para garantizar la adecuada evacuación de la comitiva presente en caso de ser necesario". Se agrega que "la calle de tierra del sector de atrás del escenario, situada entre el predio y calle Santos Dumont, se halla inutilizable, en razón de encontrarse parcialmente inundada y con pozos que dificultan la circulación, más aún para vehículos blindados".Entre las advertencias, se especifica que se esperan "100 micros con militantes partidarios", lo que provocará "un embotellamiento" de tránsito; que habrá "un solo acceso" para las personas que asistan y la comitiva presidencial, motivo que "dificultará notoriamente el control de personas ajenas al evento o manifestantes opositores".Un aspecto positivo para la seguridad presidencial que se menciona en la comunicación del ministerio bonaerense es que "se encuentran pocas casas 'en altura', lo que no representa un riesgo grave para posibles tiradores y resulta de fácil control"."No resulta favorable la locación", concluye el informe, en el que el ministerio bonaerense se compromete también a cumplir con la colaboración solicitada por Casa Militar: "ocho unidades antidisturbios de Infantería; tres grupos ROP (Restablecimiento del Orden Público-UTOI); 8 motos GPM, Equipo de Respuesta Rápida; 18 efectivos uniformados; seguridad a los vallados; personal y medios para cortes y desvíos de tránsito; cuatro motos y móviles jurisdiccionales recorriendo las inmediaciones del lugar".
Ese órgano cumple funciones vitales como la digestión, la eliminación de desechos y la producción de proteínas y colesterol.
¿Señal de desesperación, muestra de debilidad o acierto político camino a un triunfo? Cualquiera de los tres términos se podrían usar para explicar el cambio radical que acaba de implementar el Gobierno en su política para contener al dólar. Las tres, además, necesitan tiempo para confirmarse.El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, informaron hoy a través del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que el Gobierno intervendrá de manera directa en el mercado cambiario. En un contexto en el que el dólar está orientado al alza, la medida sólo puede leerse de una manera: la Casa Rosada convalidó la venta de reservas para frenar el tipo de cambio en un contexto electoral.Es un cambio drástico en la política que hasta ahora defendía el Gobierno. En el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se comprometió a no comprar divisas hasta que llegara al piso de la banda -unos $954 hoy- ni a vender a menos que la superara, es decir, cuando llegara a aproximadamente $1467. Todo eso quedó en el pasado, salvo por una cuestión de formas. El Banco Central (BCRA) no hará el trabajo, sino que correrá por cuenta de Economía.El dólar, que para muchos analistas realmente nunca flotó, como dice el Gobierno, entrará ahora en una nueva etapa. En cualquier caso, se podrá hablar de flotación sucia. Pero nunca del reino de la libertad cambiaria.Las sorpresas terminan allí. Una mirada rápida sobre el pasado muestra una evidencia histórica en la Argentina. En los años impares, de elecciones, los gobiernos sacrifican reservas para contener saltos en el tipo de cambio, en algunos casos, atrasándolo. Esa práctica, a su vez, es el embrión de la futura devaluación, porque tiende a acumular presiones que luego necesitan liberarse.¿Pasará lo mismo esta vez? Nadie puede asegurarlo. El equipo económico está genuinamente convencido de que un resultado electoral favorable en octubre curará los males que fue acumulando en los últimos meses. Habrá que esperar para ver si el resultado en los comicios es el que espera Milei y, luego, si la cuenta que hace el mercado es similar a la de Economía.En cuanto al presente, la decisión de hoy revela que venció el modelo que el Gobierno inauguró el último abril, tras el acuerdo con el FMI y la liberación parcial del cepo cambiario. Nadie podrá decir que Milei y Caputo entregaron fácil esa colina.La gestión diaria del dólar perdió el equilibrio en los primeros días de julio. Economía dispuso el fin de las denominadas LEFI, papeles de deuda del Tesoro que tenían los bancos, por más de $15 billones. Nunca desde ese momento el sector financiero terminó de digerir esa liberación de pesos. Ese mes, el dólar subió casi 14%.Todo lo que ocurrió después empeoró la situación. El Congreso le asestó varias derrotas políticas a Milei que apuntan contra el corazón de su plan (un resultado fiscal equilibrado) y las filtraciones de los audios atribuidos al extitular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, empeoraron la situación. Varias encuestas que se hicieron con posterioridad al hecho, hace dos semanas, muestran una caída en la imagen de Milei por el escándalo.Los agentes del mercado le suman otro hecho federal a la sucesión de problemas. El último domingo, el radical Juan Pablo Valdés se quedó con la elección en Corrientes. La Libertad Avanza quedó cuarto. Una extrapolación a nivel nacional sería exagerada, pero la tabla final de posiciones en esa provincia acepta múltiples interpretaciones en contra del objetivo de la Casa Rosada. Distintos economistas, que ven la política como segunda disciplina, comienzan a preguntarse si la estrategia de fundar un gran partido nacional (línea Karina Milei) es la correcta, en lugar de haber avanzado en una política de alianzas (como sugirió Santiago Caputo).Caputo y Santiago Bausili (Banco Central) desplegaron paulatinamente una serie de medidas para contener la suba. Intervinieron en el mercado de dólar futuro, aumentaron los encajes (el dinero inmovilizado que tienen los bancos), subieron las tasas de interés a un nivel incompatible con el desarrollo de la actividad y aplicaron cambios en la tenencia de moneda extranjera que pueden tener las entidades financieras.Como contó LA NACION, además, el Tesoro empezó a vender sin difundirlo dólares propios en los últimos días. La última estación de ese viaje ocurrió hoy, con el reconocimiento de que el Gobierno podrá intervenir de manera directa sobre el dólar.Son medidas que siempre generan inquietud. La doctrina de la disuasión, que maduró en la Guerra Fría, sugería que para evitar una gran contienda, un país debía tener un arsenal tan grande que el rival no se atreviera a atacarlo. ¿Cuál es el arsenal del Gobierno para enfrentar al dólar? Existe, pero tiene límites.El Tesoro cuenta con poco más de US$1700 millones en el Banco Central para disputar la guerra. El peligro de tirarlos para contener la granada cambiaria es que envía una señal audaz. Los temerosos o los especuladores buscarán colocarse en el primer lugar de la fila para comprar reservas antes de que se terminen.
El proceso de restitución de la EPS Sanitas a sus propietarios enfrenta obstáculos económicos y jurídicos, mientras la Superintendencia de Salud y el Grupo Keralty reconocen incertidumbre sobre la viabilidad y el futuro de la entidad
Este regulador biológico participa en procesos metabólicos, cardiovasculares y neurológicos. Cuáles son los posibles efectos adversos y por qué los expertos advierten sobre la necesidad de supervisión médica
Especialistas consultados por Verywell Health recomiendan adaptar el plan a cada persona, priorizar la hidratación y consultar siempre a un profesional antes de iniciar cualquier restricción alimentaria
La exvicefiscal, que ocupó de manera interina el cargo de fiscal General antes de la llegada de Luz Adriana Camargo, sería el eje de una disputa institucional que expondría la tensión entre poderes y la falta de garantías para exfuncionarios en el país
El presidente de la organización Perteneces AC, José Mario de la Garza, advirtió que, pese a los símbolos de transparencia, la centralización y el Pleno único podrían generar bloqueos, presión política y dudas sobre la democratización del sistema judicial
Amnistía Internacional hizo un llamado al Estado colombiano para que refuerce los mecanismos de protección y regulación migratoria
Autoridades sanitarias confirmaron restricciones en distintos balnearios del país tras detectar niveles elevados de contaminación en el agua
La detección del microorganismo se suma a recientes problemas de salubridad registrados en la oficina gubernamental de Fort Worth, en un contexto de estrictas disposiciones que exigen la reincorporación presencial del personal
El también presentador sostiene que la ofensiva contra el régimen venezolano busca debilitar a aliados en la región, poniendo en peligro la estabilidad de mandatarios como Lula da Silva y Gustavo Petro
Expertos citados por Verywell Health destacan que este alimento puede aportar nutrientes esenciales, pero advierten sobre la importancia de elegir los adecuados y controlar las porciones para evitar efectos negativos en el organismo
Esta estrategia se celebra en el marco del 40 aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985, el cuál dejó miles de víctimas mortales y heridos en la capital
Gary Marroquín advirtió que la estación tiene más de cien años de antigüedad y no estaría en condiciones de responder a la demanda de la capital actual
Según el Ayuntamiento, el objetivo es concentrar alojamientos en edificios exclusivos, incentivar a la conversión de oficinas en vivienda y proteger el comercio de barrio
Un espacio habitable con deficiencias estructurales y de ventilación puede ser la causa de malestares físicos y mentales.Los factores de riesgo presentes en estos ambientes son una combinación de contaminantes biológicos, químicos y físicos que deterioran el bienestar general.
El doctor José Abellán explica que si la fatiga persiste podríamos estar sufriendo de hipomagnesemia
El uso constante del smartphone en diferentes ambientes favorece la presencia de agentes invisibles en su superficie. Las recomendaciones sencillas para su cuidado diario
A determinadas temperaturas, el baño puede provocar problemas en la piel
Las declaraciones del líder de OpenAI, el escándalo por mensajes indebidos y la popularidad imparable de canciones artificiales reflejan los dilemas actuales y futuros de la revolución tecnológica
Investigaciones recientes revelan que su deficiencia afecta funciones cognitivas y neurológicas, especialmente en adultos mayores. Qué tener en cuenta, según especialistas consultados por TIME
La Alcaldía alertó sobre la vulnerabilidad de los menores y los riesgos para la infancia y adolescencia en el asentamiento indígena
Los bonos del Tesoro subieron con fuerza después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, abriera cuidadosamente la puerta a un recorte de las tasas de interés el próximo mes, citando los riesgos del mercado laboral incluso en medio de las preocupaciones por la inflación. Leer más
El Ministerio de Salud advirtió que el desarrollo físico temprano en niñas y niños antes de los 8 años puede ser signo de pubertad precoz, una condición que afecta el crecimiento, la salud hormonal y el bienestar emocional
La inteligencia artificial avanza a un ritmo acelerado y promete soluciones para todo, desde el trabajo hasta la vida personal. Sin embargo, especialistas advierten que antes de usarla conviene detenerse a reflexionar en cuatro puntos esenciales. Leer más
El incremento del presupuesto para 2026, que duplica la inflación proyectada, plantea dudas sobre la capacidad de recaudo y la viabilidad de financiar el gasto público sin agravar los problemas de liquidez del Estado
Todo tratamiento debe ir acompañado de supervisión médica y con una alimentación equilibrada
Las plataformas de inteligencia artificial pueden complementar la información, pero no reemplazan el tratamiento profesional ni la escucha empática que provee un especialista, señalan
El auge de la inteligencia artificial (IA) transformó la forma en que muchas personas realizan sus búsquedas de información sobre procesos legales en Estados Unidos, incluidos los casos migratorios. Herramientas como ChatGPT ofrecen respuestas inmediatas, pero especialistas advierten que un uso equivocado puede traer consecuencias graves, desde retrasos hasta la pérdida de oportunidades para obtener la residencia legal.El uso de la IA en trámites migratorios: una tendencia crecienteAnte el avance tecnológico, abogados de inmigración reportan que cada vez más personas llegan a consultas con información obtenida de plataformas de IA, tales como ChatGPT o Google Gemini. Sin embargo, los expertos advierten el peligro de solamente utilizar esas herramientas en casos migratorios.El abogado Héctor Benítez destacó que algunos clientes incluso cuestionan la formación de los profesionales al comparar sus recomendaciones con las respuestas de sistemas automáticos. "Hay que poner un freno y entender para qué sirven realmente estas herramientas", explicó durante una entrevista televisiva con Telemundo."Sabemos que ChatGPT puede ofrecer respuestas útiles y generales, pero eso no significa que esté capacitado para armar un caso legal sólido. ¿Por qué? Porque no toma en cuenta los matices, particularidades ni la historia personal de cada migrante", agregó el profesional.Los errores frecuentes al usar IA en procesos migratoriosSegún Benítez, la IA comete errores que no solo retrasan trámites, sino que también pueden derivar en rechazos definitivos. Entre los fallos más comunes que el abogado atendió se encuentran:El envío de solicitudes fuera de plazo.La omisión de antecedentes penales o familiares.La confusión entre categorías migratorias con nombres similares pero de exigencias legales distintas.Además, el especialista enfatizó que la IA tampoco capta factores humanos decisivos, como la forma en que distintos jueces interpretan la ley o reaccionan ante ciertas declaraciones o evidencias. "Deja por fuera realidades de cómo funciona cada Corte, cómo funciona determinado juez", advirtió.¿Cuáles son los límites de la inteligencia artificial en materia migratoria?Especialistas coinciden en que la IA no interpreta en profundidad la legislación ni se actualiza de forma automática con cada cambio normativo. Además, no analiza de manera integral el historial de cada persona ni asume responsabilidad legal en caso de error. "ChatGPT no te va a poder representar en una Corte. Por ejemplo, no va a poder ir contigo a una entrevista de asilo, no te va a poder representar ante un oficial. Tampoco va a recibir por ti las comunicaciones", agregó Benítez.Por su parte, el ingeniero de sistemas Carlos Meneces subrayó que, aunque la IA genera una sensación de seguridad, no comprende los matices de cada caso migratorio. "No van a entender el contexto y mucho menos van a poder establecer una estrategia específica según las particularidades de cada persona", señaló.El valor insustituible de la asesoría legal migratoriaLos especialistas remarcan que la asesoría profesional aún es fundamental. Un abogado no solo responde preguntas, sino que escucha, orienta y diseña una estrategia legal personalizada. Además, representa al migrante ante las autoridades, algo que ninguna plataforma de inteligencia artificial ofrece.La conclusión de expertos y especialistas es clara: la IA puede ser un recurso inicial para informarse, pero nunca un sustituto de la asesoría legal. "En migración, cada decisión cuenta. Y un paso mal dado puede cerrar puertas o retrasar tu sueño de vivir legalmente en Estados Unidos", concluyó Benítez en El Nuevo Herald.
Los expertos recomiendan investigar la situación económica del difunto antes de tomar la decisión de aceptar los bienes legados en el testamento