El expresidente boliviano pidió por carta que se le permita competir en los comicios de agosto. También reclamó el reconocimiento de su dirigencia y del partido Pan-Bol como vehículo electoral.
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Con Bolivia pasa algo poco común y realmente paradójico. Nacimos de las mismas entrañas, en el Congreso de Tucumán, el que declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, estuvo la representación de Mizque (Cochabamba), Chichas (sudoeste de la actual Bolivia) y Charcas, además de los diputados de otras once provincias hoy argentinas. Los congresistas ordenaron traducir el acta al quechua y al aymara. La población norteña -tanto la de Salta y Jujuy como la de las provincias nombradas- apenas hablaba el castellano. El Camino Real -la actual ruta 9- fue la principal vía de comunicación de la época inicial en nuestros lares. Arrancaba en Lima y seguía por La Paz en dirección sur. Fue la arteria que irrigó la civilización que amalgamó lo originario con quienes vinieron desde el otro lado del océano. No a la inversa. No es anecdótico sino sustantivo que la que fue y en alguna medida continúa siendo la calle más famosa de Buenos Aires -la otrora esplendorosa Florida- deba su designación a la batalla victoriosa que se libró en 1814 en lo que hoy es el departamento de Santa Cruz de la Sierra. No es poco que el primer presidente de nuestro país, Cornelio Saavedra, fuera oriundo de Potosí. Suele olvidarse que nuestro primer triunfo en la guerra de la Independencia, el de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810, se produjo en Tarija. La misma Tarija cuyo Cabildo adhirió a la Junta de Mayo el 18 de agosto de 1810, al igual que el 14 de septiembre de 1810 el gobernador de Cochabamba se pronunció a favor de la Revolución. Continuaron los apoyos con las provincias de Oruro y S. Cruz de la Sierra. Coetáneamente, Córdoba juraba lealtad al Consejo de Regencia.Si nos introducimos en la cuestión Tarija, algunos datos sorprenden. Su territorio abarcaba desde Antofagasta hasta el río Paraguay, incluyendo el Chaco Boreal íntegro. En 1805, el rey Carlos IV dispuso que la jurisdicción sobre esas vastedades recayese en la Gobernación de Salta. En 1808 se incluyó a Potosí. Simón Bolívar, en una manda concluyente, dio una directiva a Sucre para que excluyera a Tarija de la Asamblea que había convocado en 1825 en el Alto Perú. Los esfuerzos más ingentes y los sacrificios más exigentes fueron los que se asignaron al Alto Perú. La Junta de Mayo envió cuatro expediciones auxiliadoras hacia esas provincias. La mala fortuna en las batallas de Sipe Sipe, Huaqui y los desastres de Vilcapugio y Ayohuma, más el designio del mariscal Sucre, unido a la escasa conciencia sobre el valor y significado del espacio territorial de algunos gobernantes porteños, determinaron que el destino del corazón geopolítico de América del Sur se desvinculase de las Provincias Unidas. Empero, hasta septiembre de 1831 Tarija siguió perteneciendo a las Provincias Unidas. Las luchas civiles, tan sangrientas como extensas en el tiempo, desviaron energías que a la sazón en los Estados Unidos se canalizaron en la marcha hacia el oeste, en una impresionante expansión. En esa misma época nosotros experimentamos un repliegue igualmente de significativo, pero obviamente de signo contrario al norteamericano.¿Por qué tantas notas del pasado? Porque nos ponen en situación para poder aseverar que Bolivia está mucho más cercana que lejos, aunque la mayoría de nuestra nación, concentrada en el centro, el litoral y el área metropolitana, tenga la sensación de que Madrid, París y Roma, sumada ahora Miami, son próximas, casi de la familia, en contraste con Tarija, Potosí, Santa Cruz de la Sierra o Cochabamba, que casi ubicamos en otro mundo.Bolivia es rica intrínsecamente, incluyendo a su laboriosa y hasta estoica población. Pero su devenir histórico estuvo plagado de los peores avatares. Solo basta con memorar que sufrió en su trayectoria 188 golpes de Estado, rebeliones y enfrentamientos literalmente sangrientos, pérdidas territoriales al este, al oeste y al norte -llamativamente, menos en su parte meridional- y otros lamentables hechos.Hoy, Bolivia vive una profunda crisis cruzada por sus nuevos amigos externos que el partido gobernante desde hace años ha establecido con regímenes totalitarios de nuestro continente y también de más allá. Es tan aguda la problemática -cruzada además por el narcotráfico- que algunos analistas denominan al país hermano "el nuevo Afganistán". Tenemos en nuestro norte un área geográfica enorme cuyas autoridades toleran el tráfico de estupefacientes, acuerdan equiparse con drones iraníes y otros armamentos y viven los prolegómenos de una guerra civil por el enfrentamiento de dos facciones del mismo partido oficialista. Es tan ruinosa la situación que de país exportador de gas -tarijeño, para mayores datos- devino en tener escasez de energía. La inflación es la segunda mayor de todo el hemisferio occidental. Para colmo, están operando actores no estatales muy poderosos. Es el preludio de un desemboque caótico. Aún peor: se estima que el Tren de Aragua -la organización criminal que acecha a todo nuestro continente sudamericano-, tiene en Bolivia su "santuario". Allí no se la combate ni la banda comete sus tropelías. Desde allí opera.¿Nos hallamos ante un "Estado fallido"? Sería osado afirmarlo, pero no caben dudas de que tenemos en nuestra frontera septentrional un cuadro sumamente peligroso en un área geopolítica clave de América del Sur. Bolivia es amazónica y andina, y es también pradera en el llano de su flanco oriental.La historia y la vecindad nos obligan a no desentendernos. La cuestión no es cómo levantar muros para protegernos. El asunto es buscar los caminos de rearticulación. De la distancia a la proximidad, De mirar para otro lado, con ajenidad, a sentir que la cuestión nos toca, y muy íntimamente. E imaginar otro y común destino.La Argentina tuvo siempre una alta misión que trasciende su delimitación política jurisdiccional. Hace mucho tiempo que perdimos esa panóptica. Con Bolivia tenemos la oportunidad -y la necesidad- de mutar esa distracción histórica.Quizá valga enfatizar un concepto como colofón: las fronteras no son lo último, lo más lejano y lo que nos disocia. Son el comienzo, el plano más relevante, el que nos abre el horizonte para la asociación y la proyección.Ã?Diputado nacional (MC); dirigente político
Cirilo Reyna Herrera cumplía condena por tráfico de drogas y escapó junto a otro reo brasileño aprovechando el cambio de guardia y el bullicio de la celebración
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Al menos tres grupos de parientes â??entre ellos hermanos, primos y hasta madre e hijaâ?? participaron en la recepción y traslado de fondos ilícitos obtenidos del cobro de cupos y la extorsión
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
En el local bailable había un tablero, palancas, pedales y otras partes de una aeronave.También se secuestraron 600 mil dólares, oro, más droga y se detuvo a un nuevo sospechoso.
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
El exministro y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural intercambian acusaciones en redes sociales tras la participación de condenados en acto oficial, sumando debate sobre ortografía
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
El próximo 17 de agosto se celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Cinco factores convergen para convertir este proceso en un punto de inflexión: una crisis estructural sin precedentes, un escenario político pluralizado, el retiro de Evo Morales como figura dominante en la política nacional, el debut electoral de una generación que solo ha conocido un modelo de gobierno y el desarrollo tecnológico.El oficialismo afrontará por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único. El gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) está hoy dividido en facciones lideradas por el jefe de Estado, Luis Arce; el exmandatario Evo Morales y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Ninguno es suficientemente fuerte para articular a todos los sectores del bloque popular de izquierda. El expresidente, que había anunciado su intención de ser candidato, fue inhabilitado para la contienda electoral tras el fallo definitivo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del 14 de mayo, que excluyó su participación. El actual mandatario renunció públicamente a la posibilidad de la reelección apelando a la unidad de la izquierda, facción cuyo futuro estaría en cabeza de Andrónico Rodríguez, que simbolizaría un posible recambio generacional.La oposición, por su lado, se presenta por ahora escindida, con figuras reconocidas como el ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga y el empresario y ex ministro Samuel Doria Medina, entre otros. Ambos son conocidos por promover políticas de privatización y reformas liberales en décadas pasadas.La campaña electoral entra ahora en su etapa crucial en un escenario incierto, determinado por la polarización y la crisis económica exacerbada por una inflación galopante. El contexto social en Bolivia es tenso. Las fuertes protestas motivadas por la escasez de combustibles y el aumento de los precios de los alimentos han llevado a varios sectores a pedir la renuncia de Arce, quien procura evitar un default. La situación ha empeorado desde el 2 de junio debido a los bloqueos viales impulsados por los simpatizantes de Evo Morales que buscan presionar al gobierno para rehabilitar su candidatura. Estas medidas han interrumpido el transporte de mercancías, profundizando el desabastecimiento. Las calles de varias ciudades de Bolivia se convirtieron en escenarios de tensión y desesperación, con ciudadanos formando largas filas durante horas para conseguir alimentos básicos como pollo y aceite. El descontento se extiende por todo el país. Los enfrentamientos entre efectivos del gobierno y seguidores de Morales en el intento por desbloquear las carreteras han causado hasta el momento cinco muertes: cuatro policías y un campesino. Por su parte, Morales reclama una investigación internacional, independiente e imparcial.A pocos meses de las elecciones presidenciales, Bolivia enfrenta un contexto de crisis multidimensional: económica, jurídica, institucional y social, que amenaza con empujar al país del altiplano hacia un escenario de mayor inestabilidad.
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Una mujer de Rosario denunció que la identidad de su hijo fue utilizada de manera fraudulenta para sacar a un menor del país rumbo a Bolivia. La situación salió a la luz cuando, al intentar cobrar la Asignación Universal por Hijo (AUH), le informaron que el beneficio había sido suspendido porque su hijo figuraba como ausente del país desde diciembre.Analia, madre de Tomás y residente del barrio Empalme Graneros, relató que en junio se presentó en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) tras no poder cobrar la AUH. Allí le informaron que el beneficio estaba suspendido porque, según los registros, su hijo había salido del país el 10 de diciembre y no había regresado. "Me dijeron que mi hijo había salido a Bolivia. Me sorprendió mucho, porque él nunca salió del país. Incluso me miraban como si yo estuviera mintiendo", contó la mujer al medio local El Tres.Analia explicó que continuó cobrando la asignación durante varios meses después de la supuesta salida del país, lo que le resultó aún más confuso. "En abril presenté la libreta, fui con mi hijo. Les pedí que revisaran las cámaras de seguridad", agregó.En Migraciones le confirmaron que, efectivamente, el sistema registraba la salida del menor con nombre, apellido, DNI y edad coincidentes. "Escanearon el DNI y me dijeron que era válido, pero insistí en que alguien había usado los datos de mi hijo. Me preguntaban si no me acordaba o si se había ido con los abuelos", relató.Además, le informaron que existían imágenes de un menor cruzando la frontera, lo que generó aún más incertidumbre: "Si hay un niño en las cámaras, ¿quién fue?", se preguntó Analía.Posteriormente, recibió un correo electrónico de Migraciones informándole que se había cancelado la supuesta salida del país, lo que le permitiría volver a cobrar la AUH. Sin embargo, al regresar a Anses, le dijeron que debía esperar un mes más. "Más allá del beneficio, lo que quiero es que quede asentado que mi hijo nunca salió del país", concluyó, mientras sostenía a Tomás en brazos, despejando cualquier duda sobre su paradero.
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Frente al incremento de la ofensiva militar israelí, estos países decidieron proteger a su personal diplomático antes de tener que lamentar mayores tragedias. Leer más
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Un importante miembro de una red que traficaba estupefacientes hacia la Argentina a través de diversos pasos fronterizos ilegales, fue detenido en las últimas horas en la localidad de Villazón, en el Estado Plurinacional de Bolivia. El arresto fue llevado a cabo por la policía de ese país en colaboración con la Gendarmería, luego de que por medio de una alerta roja de Interpol se pidiese la captura internacional de ese hombre que ocupa un rol clave en la logística narco. Las tareas de investigación que culminaron con la ubicación del sospechoso tomaron más de un año y fueron lideradas por la Unidad de Inteligencia Criminal Córdoba de la Gendarmería. A su vez, se realizaron actividades coordinadas con la Red de Búsqueda Activa de Fugitivos de Ameripol, el organismo regional de cooperación entre fuerzas de seguridad. El detenido tenía doble nacionalidad argentina y boliviana y era el proveedor del llamado "clan Brizuela" que en marzo de 2024 buscó traficar 861 kilos de cocaína escondidos en un camión que transportaba zapallos. Aquel intento se fraguó cuando la Gendarmería interceptó el vehículo de carga durante una inspección realizada en la provincia de Salta. Según los responsables de esta pesquisa, la organización delictiva tiene su base operativa en Bolivia y desde allí se ramifica hasta llegar a diversas áreas del noroeste argentino.A su vez, en mayo pasado, fue detenido en la provincia de Córdoba el líder de la organización, quien operaba tanto en la Argentina como en territorio del país vecino. Fue a partir de ese momento cuando se intensificaron las acciones para ubicar al principal proveedor.Luego de tareas investigativas de las fuerzas de seguridad de ambos países, la policía boliviana localizó el domicilio del traficante. El hombre era considerado una pieza clave dentro del esquema logístico de la red.El detenido fue trasladado a la cárcel de la ciudad de Potosí, y permanecerá allí hasta tanto finalicen los trámites de extradición para que pueda cumplir su condena en territorio argentino.
Los seguidores de Evo Morales cortaron rutas y accesos a las principales ciudades en reclamo de la renuncia del presidente Arce. También piden que el exmandatario pueda presentarse a las elecciones del 17 de agosto, pese a que la Constitución se lo impide. En Potosí, una turba de mineros tomó como rehén a un policía que intentó disolver un piquete y lo hizo volar con explosivos. A otro lo mataron a golpes y a dos más a balazos. También murió un manifestante que manipulaba dinamita. Leer más
El comunicado se emitió tras violentos enfrentamientos entre simpatizantes del líder del "evismo" y comunidades locales, motivados por la inhabilitación de Morales para las próximas elecciones bolivianas
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
A su vez, esta nación es reconocida internacionalmente como el segundo mayor productor del metal, tan solo por detrás de México
LA PAZ.- Los enfrentamientos entre manifestantes antigubernamentales y autoridades de seguridad en Bolivia dejaron al menos cuatro agentes muertos, dijo el jueves el ministro de Justicia del país andino. También falleció un campesino del movimiento indígena antigubernamental mientras manipulaba explosivos.El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, reveló además que en Cochabamba, uno de los policías fue secuestrado "por una horda" que hizo explotar un artefacto adherido a su abdomen por las manifestantes."En el caso de los heridos y muertos en Llallagua, Potosí, son producto de disparos de armas de fuego. En tanto que en el caso del teniente Cristián Calle Alcón, al haber sido secuestrado por una horda, fue muerto con el empleo de dinamita", explicó. @unitel.bo Viceministro Aguilera revela que secu3str4r0n y as3sin4r0n con "una dinamita" a cuarto policía mu3rt0 #Unitel #Noticias #Bolivia #NoticiasUnitel #BoliviaInforma #Infórmate #tiktokinforma #titulares #Policía #Bloqueos â?¬ sonido original - Unitel Bolivia - Unitel Bolivia Las tensiones se intensificaron en los últimos días a medida que los partidarios del expresidente Evo Morales, que han bloqueado carreteras en todas las latitudes bolivianas, se enfrentan con agentes que intentan despejarlos.De acuerdo con la estatal Administradora Boliviana de Carreteras, este jueves hay 19 puntos de bloqueo a nivel nacional.Los cortes de ruta -que ya llevan once días- han dejado varados decenas de vehículos con alimentos y combustible en seis de las nueve regiones de Bolivia y han provocado pérdidas por más de 100 millones de dólares, según el gobierno."Ya hay cuatro militares que han perdido la vida", dijo a la prensa en La Paz el ministro de Justicia, César Siles, añadiendo que algunos habían recibido disparos. Los fallecidos son tres policías y un bombero, informó la agencia de noticias estatal de Bolivia.El presidente Luis Arce expresó su dolor al confirmarse la muerte del agente Calle Alcón, que fue dinamitado."Nos adherimos al profundo dolor de la familia, amigos y compañeros del subteniente Christian Calle Alcón, una nueva víctima del cobarde y violento ataque de los grupos evistas que bloquean las carreteras del país. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a la Policía Boliviana", escribió el jefe de Estado en sus redes sociales.Los compañeros de Calle Alcón rindieron un homenaje a sus restos antes de subirlos a una ambulancia.#BoliviaNueva ð??§ð??´ #TusNoticias || En la ruta hacia el occidente, compañeros del subteniente Christian Calle Alcón realizaron un acto de despedida y oración antes de que su cuerpo fuera trasladado en ambulancia.ð??¥: cortesía pic.twitter.com/tzgsibKtE9— Bolivia Nueva ''Tus historias... tus Noticias...'' (@BoliviaNueva1) June 12, 2025Arce dijo la víspera que continuarán los operativos policiales "hasta lograr el objetivo que se ha planteado el gobierno nacional, de darle carreteras expeditas al pueblo boliviano".Morales se mantiene en la clandestinidad y no se muestra públicamente porque desde enero pasado hay una orden de detención en su contra por trata de menores.Los seguidores del expresidente (2006-2019) rechazan un fallo judicial que en diciembre pasado lo inhabilitó a postularse a un tercer mandato para las elecciones presidenciales del próximo 17 de agosto.Pese a la inhabilitación que decidió el Poder Judicial, Morales hizo un nuevo intento el pasado 19 de mayo inscribiendo su candidatura ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) -que en Bolivia constituye un cuarto poder independiente-. Pero esa postulación fue rechazada por el TSE porque Morales se presentó con un partido que no tiene personería jurídica."No se combate al hambre con bala"Este jueves, en sus redes sociales, Morales dijo que se está criminalizando una "protesta social, legítima y justa" y acusó a policías y militares de "reprimir al pueblo". "No se combate el hambre con bala, no se responde a la pobreza con represión y no se defiende la democracia proscribiendo a líderes o partidos", agregó en X.Aguilera, por su parte, acusó a Morales de generar caos para impedir las elecciones presidenciales y buscar desestabilizar al gobierno del presidente Arce.Con Morales fuera de los comicios y tras la renuncia del presidente Luis Arce a la reelección, diez candidatos quedaron en carrera para participar de las elecciones.Los comicios encuentran al partido gobernante fracturado e incluso en riesgo de perder el poder después de 19 años, en medio de la peor crisis económica en cuatro décadas, que está atizando un creciente descontento social.Agencias AFP y Reuters
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Arce aseguró que los operativos policiales continuarán hasta lograr el bloqueo de rutas que realizan los seguidores de Morales.También reiteró que no renunciará luego de reunirse con la cúpula militar y con sus ministros de seguridad para evaluar las medidas a tomar.
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Los enfrentamientos dejaron también varios heridos.Hubo piquetes en las principales rutas lo que complicó el tránsito en zonas vitales del país.
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Con total impunidad, cientos de miles de huevos ingresan por día desde países limítrofes, sin control sanitario ni documentación. La Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) advirtió por el grave riesgo sanitario que esto implica y el impacto económico en las provincias del norte. Aseguraron que hay connivencia estatal y que no se actúa pese a tener pruebas. La entrada ilegal de este alimento se aceleró en medio de una Argentina que quedó cara en dólares versus los países vecinos. Se creó un mercado paralelo, "blue", que nadie frena con productos que arriban a menor precio.Mientras los pequeños productores avícolas del norte argentino ven desplomarse sus ventas, decenas de cajones de huevos cruzan las fronteras todos los días en camiones provenientes de Bolivia, Paraguay y Brasil. Según datos de Capia, diariamente son unas 550.000 unidades que sin controles sanitarios ni respaldo legal entran al país. Las provincias más afectadas son Salta, Formosa y Misiones, donde "hoy directamente no se vende nada", alertaron.Inédito: el Gobierno habilitó el uso de biocombustibles en barcosLa situación fue calificada como un "desastre" por el presidente de Capia, Javier Prida, quien advirtió que el fenómeno no solo tiene consecuencias económicas, sino también sanitarias. "Hablás con algunos funcionarios y se creen que es solo un tema comercial. Te dicen que el contrabando existió siempre y que cuando era de acá para esos países nadie se quejaba y que ahora saltamos porque es de allá para acá. Y eso no es verdad", explicó a LA NACION.Si bien el problema comenzó a visibilizarse a mediados de 2024, en los últimos meses la situación se aceleró de manera abismal. "En la Argentina quedó anclado el tipo de cambio y nosotros estamos caros en dólares. Una persona paga un cajón de huevos de producción nacional en la Argentina unos US$48, mientras que en Brasil se paga a 36 o 37, y en Bolivia US$26, porque hay un mercado paralelo", detalló.Girasol de precisión: cómo el manejo por ambientes mejora los resultados y permite ganar másPrida aseguró que se comunicaron con funcionarios nacionales y provinciales, pero no hubo soluciones. "El contrabando hormiga va a existir siempre, el tipo que va en una motito y pasa cuatro cajas de huevo. Pero ahora nos preocupa que hay vehículos con patentes de Paraguay y de Brasil que están trayendo camionadas de huevo. No es una caja. Los tenemos filmados, les pasamos las imágenes a las autoridades, pero nadie hace una denuncia", dijo."Nosotros no podemos ir a Formosa o a Clorinda a controlar quién está pasando huevos. ¿Nadie ve pasar un camión lleno de huevos? Los controles del Senasa ahí no existen. Hay connivencia de funcionarios públicos, no sabemos de qué departamento, pero esto es más nacional que provincial. Es sentido común", sostuvo.Para el presidente de Capia, no hay dudas: "Hay convivencia. No estamos hablando de una señora en Bolivia con dos cajas en la espalda. Estamos hablando de camiones con chapas bolivianas que llegan a Tucumán, vendiendo huevos en forma clandestina, sin papeles ni documentación".El riesgo sanitario es el eje más preocupante de esta situación. "Brasil, Paraguay y Bolivia no tienen el mismo estatus sanitario que la Argentina. No es solo huevo, está entrando asado, cerdo, pollo, cerveza, bebidas alcohólicas, electrodomésticos. Es contrabando puro. Hay una perforación de frontera absoluta", denunció.El impacto es directo sobre las economías regionales. "En esas provincias no hay productores grandes. La mayoría son pequeños productores que viven de esa venta, están subsistiendo. ¿Cómo van a competir, si el costo que tienen es superior al precio de los huevos que entran? Un maple argentino cuesta $8000, uno paraguayo $5000. Al consumidor no le importa el origen", lamentó.Según explicó, la mercadería ilegal se detecta fácilmente. "Son cajas rotuladas en portugués (de Brasil) o que dice directamente huevo de Paraguay. El huevo boliviano es el único que viene sin rotular, pero lo atan con hilo, no lo encintan como en la Argentina, y esa es la manera que sabemos que viene de ese país. El brasileño viene en cajas de cartón, el paraguayo en plástico termocontraíble. Los detectamos al toque", contó.La entidad tiene identificados incluso a los responsables. "Tenemos los lugares, los teléfonos de los contrabandistas, pero el Estado no hace nada. Me reuní con gente del Ministerio de Seguridad, que se portaron muy bien, pero no dan abasto. En el Senasa central responden y mandan directivas, pero el resto, todos brillan por su ausencia", advirtió.Prida insistió en que esto no se trata solamente de comercio informal, sino de salud pública. "Este es un tema sanitario, y el Estado no actúa. Hay funcionarios que están preocupados, pero claramente no alcanza. El contrabando hoy opera con total impunidad", concluyó.
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Chile cayó por 2-0 contra Bolivia en El Alto y se despidió de la posibilidad de acceder a la Copa del Mundo. El equipo dirigido por el argentino Ricardo Gareca precisaba ganar en el altiplano para tener alguna chance de alcanzar el repechaje, la única alternativa que le quedaba, dados los magros 10 puntos cosechados en las 15 fechas anteriores de la clasificación. Pero un gol de Miguel Terceros en la primera parte y otro de Enzo Monteiro sobre el final condenaron a La Roja a la tercera eliminación consecutiva: Chile no estuvo en Rusia 2018 ni en Qatar 2022 y no participará en Estados Unidos-México-Canadá 2026 El equipo boliviano, en cambio, llegará a la doble ventana de septiembre con chances de conseguir un lugar en la respesca y todavía sueña con ser parte del Mundial.En lo más alto del continente, Chile tocó fondo. Apenas habían pasado cinco minutos de juego cuando la defensa trasandina hizo una siesta imperdonable y Terceros aprovechó un centro atrás de Diego Medina, controló, se sacó de encima la marca de Benjamín Kuscevic y sometió a Brayan Cortés.Gareca, que se había aferrado a su cargo y nunca admitió que su equipo tenía más de un pie y medio fuera del Mundial, se tomó la cabeza, incrédulo. Ni la expulsión tempranera a Lucas Chávez, sucedida 14 minutos después, puso a La Roja en partido. Demasiados problemas tenía Chile como para pensar en frío y darse cuenta de que tenía un futbolista más. Porque la supremacía numérica no se notó salvo por cinco minutos de aquella primera mitad.El ciclo de Gareca al frente de Chile estaba herido de muerte desde su asunción. Que Tigre llegara al frente del equipo a esta doble ventana de junio fue porque la federación chilena de fútbol no tenía el dinero estipulado en su contrato para rescindir con antelación el vínculo. Sus futbolistas nunca dieron la talla y los hinchas jamás se sintieron identificados. La apatía, en algunos casos, se tradujo en chiflidos para el DT argentino, recordado por un gran paso en Perú pero desdibujado con su tarea en Chile.¡GOL DE BOLIVIA!El conjunto local se puso rápidamente en ventaja ante Chile por 1-0 gracias a este tanto de Terceros. Con este resultado los de Ricardo Gareca se quedan fuera del próximo Mundial. pic.twitter.com/7BsRSsMzHJ— TyC Sports (@TyCSports) June 10, 2025Quedará por saber qué hará Gareca y que resolución tomarán los dirigentes trasandinos. La nave chilena no llegó a su puerto imaginario, que era el Mundial. Diez derrotas en dieciséis partidos condenaron a sus simpatizantes a mirar la Copa del Mundo por televisión. Será tiempo, entonces, de recalcular.Gareca
Este martes por la tarde en La Paz, la Roja busca recupersarse de la derrota frente a Argentina para llegar al repechaje.La Verde también está complicada y necesita una victoria para mantener vivas las esperanzas.
A gritos y empujones, vendedores peruanos expulsaron a decenas de comerciantes bolivianos de una tradicional feria de Puno, donde los extranjeros buscaban generar ingresos ante la grave crisis económica que atraviesa su país
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este martes se desarrolla íntegramente la fecha 16 de las eliminatorias sudamericanas al Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026 y el duelo que abre la jornada lo protagonizan Bolivia y Chile, dos equipos necesitados, desde las 17 (hora argentina) en el estadio Municipal El Alto con arbitraje del uruguayo Esteban Ostojich.El cotejo se transmite por TV únicamente a través de TyC Sports, canal que se puede sintonizar online en las plataformas digitales Flow, DGO, Telecentro Play y TyC Sports Play. Además, en canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.En el cotejo de la primera ronda, por la octava jornada, fue triunfo de los bolivianos como visitante 2 a 1 con goles de Carmelo Algarañaz y Miguel Terceros. Eduardo Vargas había puesto en ventaja al local con un polémico tanto convertido luego de que el arquero Carlos Lampe sufrió una grave lesión.La previa del partidoEl partido tiene cara a cara a dos de los tres seleccionados que están afuera de todo, de la clasificación directa a la Copa del Mundo y del repechaje. En ese contexto, a ambos solo le sirve ganar para arrimarse a Venezuela (visita a Uruguay) y sostener sus posibilidades de cara a la última ventana de encuentros.El equipo dirigido por Óscar Villegas marcha octavo en la tabla de posiciones con 14 puntos producto de cuatro victorias, dos empates y nueve caídas. Aunque, para sus expectativas, está haciendo un torneo aceptable, hace seis cotejos que no triunfa con cuatro derrotas y dos igualdades y esa racha negativa la sacó de los puestos de acceso a la cita ecuménica. En caso de perder ante los trasandinos, se despide de la pelea si la Vinotinto supera a la Celeste.El elenco de Ricardo Gareca depende íntegramente del duelo que se juega en el estadio Centenario de Montevideo porque aun ganando necesita que los de Fernando Batista no lo hagan. La Roja es el peor equipo del certamen con 10 unidades reunidas en apenas dos alegrías, cuatro pardas y nueve derrotas y su participación en Estados Unidos-México-Canadá 2026 pende de un milagro deportivo.Posibles formacionesBolivia: Guillermo Viscarra; Roberto Fernández, Efraín Morales, José Sagredo, Diego Medina; Miguel Terceros, Ervin Vaca, Héctor Cuellar, Gabriel Villamíl; Lucas Chávez, Moises Paniagua. DT: Óscar Villegas. Chile: Brayan Cortés; Fabián Hormazábal, Benjamín Kuscevic, Francisco Sierralta, Gabriel Suazo; Felipe Loyola, Rodrigo Echeverría, Marcelino Núñez; Lucas Cepeda, Alexis Sánchez, Darío Osorio. DT: Ricardo Gareca.En la previa, el favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el local con una cuota máxima de 1.75 contra 5.48 que cotiza su derrota, es decir una victoria del visitante. El empate llega a 3.97.
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Demandan la renuncia del mandatario Luis Arce y la inscripción como candidato del líder cocalero, lo que eleva la tensión política a menos de tres meses de las elecciones presidenciales.Los cortes afectan el abastecimiento en los comercios de la ciudad, provocando el alza de los precios de la carne de res y del pollo, de alto consumo entre las familias bolivianas.
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
El ex presidente, que gobernó en tres periodos, insiste en ser candidato, pese a que el Tribunal Constitucional ratificó recientemente que la reelección en el país está permitida "por una única vez de forma continua", sin la posibilidad de un tercer mandato.Para el líder cocalero, la táctica del gobierno de EE.UU. es "sacar al candidato del pueblo", es decir a él, de la contienda electoral para que "la derecha" vuelva al poder en Bolivia y entregue el litio a "los extranjeros".
Fue identificada como operadora clave de la red delictiva 'Los Injertos del Cono Norte'. Coordinaba extorsiones desde el extranjero, manejaba grandes sumas de dinero y protegía las finanzas de su pareja prófugo
ENTREVISTA. El reconocido exministro de Hidrocarburos de Bolivia asegura que su país se encuentra atrapado en un 'agujero negro energético' del que solo se pueden esperar dos caminos: el cambio de modelo económico o la convulsión social
Leer más
Liseth Cruz Ruiz es señalada de participar en la planificación de operaciones logísticas y financieras de la organización criminal 'Los Injertos del Cono Norte' mientras permanecía fuera del país
Largas filas de vehículos detenidos y turistas caminando durante horas reflejan la gravedad de la escasez de dólares, alimentos y gasolina que se vive en el país altiplánico
El conjunto dirigido por Oscar Villegas fue retenido antes del despegue. Aún dudan de los motivos de la demora.
El plantel se vio obligado a regresar a su hotel luego de que las autoridades chavistas impidieran su partida. "Es un sabotaje", denunció Harold Howard, encargado de seguridad y logística del conjunto boliviano
En su detención en Santa Cruz, autoridades confiscaron a Ruiz Cruz dispositivos móviles, munición y documentación que podría revelar movimientos financieros de la organización criminal dirigida por Erick Moreno
En el partido que clausuró la fecha 15 de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026, la selección de Venezuela le ganó por 2-0 a la de Bolivia como local en Maturín. Así, la Vinotinto se afirmó en el séptimo lugar, el que entregará un lugar en el repechaje, y a la vez que dejó casi sin posibilidades de clasificarse a Perú y Chile, acecha a Uruguay y Colombia, que ocupan los dos últimos puestos de ingreso directo a la Copa del Mundo.Salomón Rondón, el capitán de la selección venezolana, marcó a los 30 minutos tras una asistencia de Nahuel Ferraresi, defensor de São Paulo, de Brasil, en un partido jugado ante 52.000 personas en la región nororiental del país. El ex delantero de River consolidó la ventaja después de un primer tanto insólito en el comienzo del juego.Habían transcurrido 5 minutos cuando se abrió el marcador con un increíble gol en contra, marcado desde cerca del círculo central. En una salida de la defensa boliviana, el centrocampista Héctor Cuellar jugó hacia atrás la pelota con fuerza y ésta se le filtró entre las piernas a su arquero, Guillermo Viscarra: 1-0.El insólito gol en contra de Cuellar¡TREMENDO BLOOPER Y GOL DE VENEZUELA! ð??»ð??ª â?? Guillermo Vizcarra falló en el control y la pelota se le metió en el propio arco.#EliminatoriasEnDSPORTS*Disponible en ð??¦ð??· y ð??ºð??¾ pic.twitter.com/vcqOADrbkt— DSPORTS (@DSports) June 6, 2025Bolivia tuvo poco manejo del balón en el primer período. Una excepción ocurrió a los 42 minutos, cuando intentó abrirse paso entre la defensa venezolana, sin lograr dominar a su rival. Dos tiros del visitante al arco fueron poco para dar vuelta la historia, justo en un duelo clave por la posición de repesca rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá.El gol de Rondón para Venezuela¡GOOL DE VENEZUELA! ð??»ð??ª â?½ï¸? Salomón Rondón definió en el área y puso el 2-0 ante Bolivia ð??§ð??´.#EliminatoriasEnDSPORTS.*Disponible en ð??¦ð??· y ð??ºð??¾. pic.twitter.com/XQcHSKlSig— DSPORTS (@DSports) June 6, 2025Con el triunfo, Venezuela suma 18 puntos y, manteniéndose en esa ubicación de repechaje, ahora se sitúa 4 puntos por encima de Bolivia. Y hundió aún más a Perú, que tiene 11, y Chile, que posee 10. A falta de tres jornadas, éstos se aferran a utópicas chances matemáticas. Pueden ganar todo lo que les resta jugar y, así y todo, es muy factible que ni siquiera puedan discutir por el repechaje.Resumen de Venezuela 2 vs. Bolivia 0El martes que viene, Venezuela visitará en el estadio Centenario a Uruguay, que tiene apenas 3 puntos más, 21, en un duelo que adquiere un valor más significativo tras los resultados de la fecha 15. A su vez, Bolivia recibirá a Chile en el estadio El Alto, en otro juego determinante.Las posiciones