Hoy hay paro de colectivos, una medida de fuerza que definió la UTA (Unión Tranviarios Automotor) tras el fracaso de las negociaciones por un aumento de salario para los trabajadores del sector. En este sentido, muchas personas se preguntan qué líneas sí funcionan, para poder movilizarse este martes 6 de mayo.Paro de colectivos: cuáles son las líneas que sí funcionan este martes 6 de mayo Los colectivos que todavía circulan pese al paro de este martes 6 de mayo son los que corresponden a las empresas DOTA y Metropol, que no se adhirieron a la medida convocada por la UTA. De esta forma, se mantienen en funcionamiento las siguientes líneas:DOTA: 7-8-8 (ex 5)-9-20-21-23-24-25-28-31-44-50-50 (ex 6)-51-56-57-87-60-74-76-78-79-84-91-99-100-101-106-107-108-115-117-130-134-135-146-150-161-164-168-177-188 [en la Ciudad] y 263-271-283-299-370-373-384-385-388-403-405-410-429-435-503-514-520-523-570 [en Provincia].Metropol: 136, 163, 176, 182, 237, 276, 310, 322, 326, 327, 336, 365, 386, 392, 448, 503, 504, 507, 510, 670 y 741.Cómo funcionan todas las líneas de subte en el paro de este 6 de mayoSegún comunicó Emova, la empresa que administra la concesión del subte porteño, las líneas de este transporte público funcionan de la siguiente manera en el paro de colectivos de este 6 de mayo:Línea A: normal.Línea B: normal.Línea C: normal.Línea D: normal.Línea E: normal.Línea H: normal.Premetro: normal.Además, desde ayer está disponible la aplicación oficial de Emova, que ofrece la posibilidad de chequear el estado del servicio, tanto de la ruta como de la estación, en vivo, así como verificar los horarios del primer y último tren de cada línea.Cómo funcionan los trenes este martes 6 de mayoLos trenes del AMBA funcionarán durante toda la jornada del paro de colectivos convocado por la UTA (Unión Tranviarios Automotor). Este es el estado del servicio de cada una de las líneas, de acuerdo a Trenes Argentinos:Roca: normal.Sarmiento: normal. El ramal Merlo - Lobos circulan con recorrido limitado entre Merlo y Las Heras, y los del servicio Moreno - Mercedes tienen un nuevo cronograma de horarios por obras de renovación de vías.Mitre: el servicio L. L. Suárez - Retiro circula con demoras por problemas técnicos. En tanto, el ramal Tigre circula con recorrido limitado entre Retiro y Victoria, además de que los primeros y últimos trenes salen con modificaciones por obras de renovación.San Martín: con demoras por problemas técnicos.Belgrano Sur: normal.Tren de la Costa: normal.Qué dice la UTA del paro de colectivosAcerca del paro decidido para este martes 6 de mayo, desde la UTA sostuvieron que "esta negociación paritaria se inició en el mes de febrero pasado y hasta la fecha sólo se nos han realizado ofrecimientos por debajo de la inflación". Además, añaden: "Queremos desmentir el comunicado estatal, ya que en ningún momento se pretendió un aumento del 40% (...), queremos un salario digno, en línea con la inflación".Así dice el comunicado oficial, difundido por el grupo sindical a los medios, tras el fracaso de las negociaciones que tuvieron lugar hasta ayer a la tarde:
Este martes 6 de mayo hay paro de colectivos. Se trata de una medida de fuerza que lleva adelante la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a nivel nacional por 24 horas con motivo de un reclamo salarial. Ante esta situación, los usuarios buscan alternativas para viajar en esta jornada. Es así que surge la pregunta de cómo funcionan el subte y los trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Como esta la situacion en Constitucion por el paro de colectivos¿Funciona el subte este martes 6 de mayo?Todas las líneas del subte ofrecen sus servicios este martes 6 de mayo. A continuación, este es el estado de funcionamiento de cada una de ellas esta mañana:Línea A: normal.Línea B: normal.Línea C: normal.Línea D: normal.Línea E: normal.Línea H: normal.Premetro: normal.A partir de ayer está disponible una aplicación de Emova, la concesionaria de la red de subte de Buenos Aires, que ofrece la posibilidad de chequear el estado del servicio, tanto de la ruta como de la estación, y la verificación de los horarios del primer y último tren de cada línea. "Está ideada con el objetivo de que los usuarios tengan a disposición un nuevo canal, claro y sencillo, con información del servicio en tiempo real", dice el comunicado oficial. De esa forma, los usuarios pueden tener más previsibilidad en los horarios de sus viajes. ¿Funciona el tren este martes 6 de mayo?Los trenes del AMBA también funcionan durante toda la jornada. Este es el estado del servicio de cada una de las líneas, de acuerdo a Trenes Argentinos:Roca: normal.Sarmiento: normal. El ramal Merlo - Lobos circulan con recorrido limitado entre Merlo y Las Heras, y los del servicio Moreno - Mercedes tienen un nuevo cronograma de horarios por obras de renovación de vías.Mitre: el servicio L. L. Suárez - Retiro circula con demoras por problemas técnicos. En tanto, el ramal Tigre circula con recorrido limitado entre Retiro y Victoria, además de que los primeros y últimos trenes salen con modificaciones por obras de renovación. San Martín: con demoras por problemas técnicos.Belgrano Sur: normal. Tren de la Costa: normal.Qué líneas de colectivos no funcionan por el paro En principio, más 300 líneas cuyos trabajadores están afiliados a la UTA serán parte del paro de colectivos. Entre las líneas afectas desde las cero horas de este martes 6 de mayo se encuentran: 22, 114, 129, 143, 145, 148, 159, 219, 300, 338, 372, 382, 383, 406, 500, 584, 603, 619 y 620.Por su parte, las líneas que pertenecen a la empresa DOTA, que habitualmente suelen funcionar aunque haya una medida de fuerza, circulan con normalidad y sin reducción de recorrido. Por su parte, Metropol detalló que sus líneas prestan servicios esta jornada.El motivo principal de la medida de fuerza que impulsa la UTA es por un reclamo de mejoras salariales para los choferes de colectivos. En un intento de desactivar el cese de actividades, el Gobierno convocó a los representantes gremiales y a las cámaras empresariales. Desde el sindicato buscaban que se les mejorara la oferta hecha la semana pasada, cuando les ofrecieron por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Y con ello se ofrecieron sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo y este martes no hay servicio de colectivos.A través de un comunicado, la UTA detalló que la negociación paritaria "se inició en el mes de febrero pasado" y hasta la fecha solo hubo ofrecimientos por debajo de la inflación. Y agregó: "Queremos desmentir el comunicado estatal, ya que en ningún momento se pretendió un aumento salarial del 40%. La posición de UTA no es caprichosa, ni extorsiva como nos pretenden calificar, queremos un salario digno, en línea con la inflación, acorde a las tareas que desarrollamos diariamente"."No se puede tolerar llevar adelante negociaciones con ofrecimientos que impliquen una pérdida del poder adquisitivo de los salarios, afectando gravemente nuestros ingresos", continúa el documento y ratificó el paro. Finalmente, concluyó: "Una vez más los trabajadores todos juntos, sin distinciones, vamos a defender".
Por el momento, solo circulan unidades de DOTA, aunque no se descartan interrupciones intermitentes en el servicio por decisión de los choferes. Leer más
El paro comenzó a las 00 hs de este martes. El reclamo de los choferes y cómo afecta a los usuarios.
La UTA (Unión Tranviarios Automotor) confirmó que este martes 6 de mayo habrá paro de colectivos y el servicio quedará suspendido para los pasajeros del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), de no llegar a un acuerdo en las horas previas a la medianoche.El paro de colectivos será por 24 horas y afectará a nueve millones de pasajeros, según informó el gremio. La medida es de alcance nacional e impacta directamente en los pasajeros de corta y media distancia.Pese a la confirmación de la medida de fuerza, habrá una nueva audiencia este lunes por la tarde, en lo que sería el último intento del Gobierno para evitar la protesta.Qué líneas no funcionan por el paro de la UTAEn principio, más 300 líneas cuyos trabajadores están afiliados a la UTA serán parte del paro de colectivos. Entre las líneas afectas desde las cero horas de este martes 6 de mayo se encuentran: 22, 114, 129, 143, 145, 148, 159, 219, 300, 338, 372, 382, 383, 406, 500, 584, 603, 619 y 620.Por su parte, las líneas que pertenecen a la empresa DOTA, que habitualmente suelen funcionar aunque haya una medida de fuerza, en esta ocasión no confirmaron ni negaron su acatamiento.El director de DOTA, Marcelo Pasciuto, en declaraciones radiales, dijo que se respetará la decisión de cada chofer si decide prestar servicio o plegarse el reclamo salarial."Los trabajadores están reclamando un ajuste salarial que lo tienen merecido. El sindicato estuvo dormido cuatro años, y no fue en paralelo con la inflación y el piso salarial quedó muy bajo", señaló Pasciuto.Qué dice la UTA sobre el paro del 6 de mayoA continuación figura el comunicado del gremio con el anticipo de la medida de fuerza y los argumentos por los que paralizará el servicio de transporte de pasajeros.Estado de la negociación paritaria.Luego de que la reunión entre los gremios y las cámaras empresarias naufragara, la UTA sacó un comunicado donde informó de la medida de fuerza:Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. -Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto.Comienzo del Plan de Lucha. Paro por 24 horas.Pese a las gestiones realizadas por este Consejo Directivo Nacional, hasta el momento no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresario y se ha agotado el periodo de Conciliación Laboral Obligatoria. Conforme ello, como primera medida, se ha resuelto un paro de actividades por 24 horas para el día martes 06 de mayo del corriente, a partir de las 00.00 Hs. a nivel nacional, en empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia.Una vez más los trabajadores todos juntos, sin distinciones, saldremos a defender nuestros salarios. ¡Los convocamos a todos y todas!Cuánto cuesta el boleto de colectivo en AMBA a partir de mayoProvincia de Buenos AiresPara los servicios de las líneas provinciales afectadas por el aumento, los precios del colectivo a partir del 1° de mayo son los siguientes:0-3 kilómetros: $450,683-6 kilómetros: $501,496-12 kilómetros: $539,6312-27 kilómetros: $580,62Más de 27 kilómetros: $617,74Para los pasajeros cuya tarjeta SUBE está sin registrar, la tarifa del viaje en colectivo en la provincia de Buenos Aires es de:0-3 kilómetros: $715,393-6 kilómetros: $798,716-12 kilómetros: $860,7112-27 kilómetros: $916,29Más de 27 kilómetros: $982,32Ciudad Autónoma de Buenos AiresPara los servicios de las 31 líneas porteñas afectadas por el aumento, los precios del colectivo a partir del 1° de mayo son los siguientes:0-3 kilómetros: $451,98.3-6 kilómetros: $501,62.6-12 kilómetros: $539,81.12-27 kilómetros: $581,64.Por otro lado, para quienes no tengan la SUBE nominalizada, los precios quedan de la siguiente manera:0-3 kilómetros: $715,39.3-6 kilómetros: $798,21.6-12 kilómetros: $860,71.12-27 kilómetros: $916,39.
MADRID (Europa Press).- Con el paso del tiempo y el uso, las mamparas o puertas de vidrio de las duchas suelen perder su brillo y transparencia. La acumulación de cal, restos de jabón y otros minerales presentes en el agua son los principales responsables de ese aspecto opaco que va apareciendo en el cristal.Afortunadamente, existen trucos sencillos y rutinas de limpieza que pueden prevenir y revertir ese aspecto apagado del cristal, ayudando a mantener las mamparas como nuevas durante más tiempo. Pero, entre tantas soluciones caseras y productos comerciales, ¿cuáles son realmente eficaces?En este sentido, los expertos en limpieza, Ryan Knoll, fundador del servicio Tidy Casa, y Jeremy Sibley, presidente de Glass Doctor, recomiendan determinadas prácticas para plantar cara a este problema doméstico, según recoge la web Southern Living en un artículo.La clave está en la prevenciónEl especialista Knoll sugiere limpiar con regularidad y evitar que la suciedad se asiente por largos periodos. Además, una de las fórmulas más efectivas proviene de la despensa: vinagre, jabón y bicarbonato, los mejores aliados.La mezcla de vinagre blanco destilado y jabón lavavajillas, aplicada con una esponja no abrasiva, logra disolver los residuos fácilmente. Hay que dejar actuar esta solución entre 10 y 15 minutos antes de enjuagar y secar con un paño, a ser posible de microfibra. Tras este proceso, la claridad del vidrio estará restaurada.Para manchas más difíciles, el bicarbonato de sodio mezclado con un poco de agua puede crear una pasta que, tras minutos de reposo, se encaja con facilidad. Agregar un chorro de vinagre caliente potencia el efecto gracias a la efervescencia resultante, perfecta para limpiar sin dañar el vidrio.Además, la presencia de minerales en el agua, especialmente calcio y magnesio, favorece las manchas difíciles. Un descalcificador instalado en la ducha puede reducir esta acumulación y simplificar la limpieza diaria.La importancia de ser constanteAmbos especialistas coinciden en que lo más importante para mantener la mampara limpia y en buenas condiciones es la frecuencia de su limpieza. Según Sibley, la rutina que se debe seguir es la siguiente:Diariamente, pasar una escobilla de goma tras cada ducha.Semanalmente, limpieza con vinagre o limpiacristales, se recomienda también incluir una dosis de alcohol isopropílico al 10% para un mejor secado.Mensualmente, limpieza profunda con vinagre y jabón o bicarbonato.Trimestralmente, aplicar repelentes de agua como Rain-X o cera automotriz para evitar nuevas acumulaciones.No todas las puertas de ducha son iguales ni del mismo material. Algunas incluyen revestimientos especiales diseñados para repeler el agua o minimizar las huellas. El uso de limpiadores con componentes agresivos podría deteriorar estos acabados. Es aconsejable probar cualquier producto en una zona discreta antes de aplicarlo por completo.Cómo prevenir malos olores y mohoEl vinagre, además de limpiar, ayuda a eliminar algunas bacterias y neutralizar olores. Sin embargo, también es importante permitir que la humedad escape. Mantener la puerta de la ducha abierta después de usarla favorece la ventilación y evita la proliferación de moho.
Con el agua que este electrodoméstico utiliza para completar un ciclo pleno de lavado, apenas se pueden lavar 12 cubiertos a mano
Las dietas de moda no son nuevas, pero tampoco funcionan.Ghrelina, la "Cruella de Vil" de las hormonas. Consejos.
Entre el Hospital Argerich y la autopista Buenos Aires-La Plata se alza un conjunto habitacional que desafía las reglas habituales de la vida porteña. Aquí no hay calles asfaltadas, sino veredas peatonales; no hay bocinas ni tránsito, sino jacarandás y palos borrachos; no hay vecinos anónimos, sino una comunidad que se conoce por sus nombres. Bienvenidos a Catalinas Sur, el barrio donde lo colectivo se impuso al individualismo, un pequeño milagro urbano enclavado en La Boca que demuestra que otra forma de habitar la ciudad es posible.Diseño comunitarioEl complejo habitacional, oficialmente denominado Alfredo Palacios, fue diseñado como un microbarrio, según los preceptos del urbanismo de los años 60. Construido sobre antiguos terrenos bajos y anegadizos, formó parte de un ambicioso plan municipal para edificar 17.500 viviendas y se inauguró en diciembre de 1965."Catalinas Sur se distingue de otros barrios por su disposición y diseño particular enfocado en lo comunitario. Digamos que es algo así como una isla particular en medio de la ciudad", explica Sergio Pisani, vecino del barrio. "Lo que más lo distingue es que no hay asfalto ni coches, solo veredas laberínticas comunicando todas las partes y enormes jardines con varias especies de árboles".Ese diseño, lejos de ser accidental, obedecía a una visión específica sobre cómo debían relacionarse los habitantes. "Es un diseño que recuerda a los conventillos que tienen espacios comunes como acá donde la gente se junta. El diseño es comunitario porque hace que los vecinos interactúen en un espacio común", señala Cristina Paravano, quien es parte fundadora del grupo de teatro Catalinas Sur y vecina del barrio.Arquitectura racionalista con alma boquenseEl conjunto consta de 28 edificios de colores diversos y cinco complejos de casas bajas. Sus torres multicolores de doble cuerpo y diez pisos se distribuyen en cuatro grupos de cuatro edificios en disposición cuadrilátera y tres grupos de dos edificios alineados. A ellos se suman seis torres de un solo cuerpo de once pisos."Sus edificios simples pero bien construidos conservan los colores que caracterizan a La Boca", observa Pisani. "Tiene varios edificios, cada cual de un color, o dos, y eso va mutando con los años, cuando los vecinos deciden pintar cada edificio nuevamente, en secreto homenaje a Quinquela".La calidad constructiva, poco común en otros complejos habitacionales estatales de la época, se complementa con una escala humana y una disposición que prioriza los espacios compartidos, donde las veredas funcionan como extensiones de las viviendas.De tierra pelada a jardín comunitarioUno de los fenómenos más interesantes de Catalinas Sur es cómo sus habitantes transformaron lo que originalmente eran terrenos baldíos en frondosos jardines."Los vecinos, sus primeros habitantes, se encargaron de cuidar y sembrar esos espacios intermedios. Ahí tenemos un cambio importante: lugares donde solo había tierra seca, con el compromiso y el trabajo comunitario de los pioneros que habitaron este complejo en los años 60, creció algo así como el jardín del Edén", relata Pisani. "Los primeros vecinos plantaron los árboles y pusieron las baldosas", confirma Yuri Dambitch, otro vecino. La placita Lucila: autogestión vecinalEntre los espacios emblemáticos de este sentido comunitario se destaca la Plaza Lucila. "Hay una placita que se llama La Lucila que está en el corazón de Catalinas y que existe únicamente por la gestión de los vecinos. No interviene nadie de la ciudad", explica Dambitch.Lucía Marchi, vecina desde hace 19 años, recuerda: "Hubo una generación de padres y madres que llenaban el arenero y lo limpiaban, cuidaban los juegos". Cristina Paravano aporta su experiencia personal: "Yo iba a la placita con mi hija, empecé a conocer a otras madres y la arena se ponía sucia y juntábamos plata para cambiarla. Hacíamos una jornada para llenar los areneros. Todo acá llamó a ser comunitario".La canchita: epicentro de la vida deportivaSi la Plaza Lucila es el corazón verde del barrio, "la canchita" es su epicentro deportivo y social. Este espacio de tierra que nunca quiso ser jardín se convirtió en punto de encuentro intergeneracional."Durante muchos años organicé campeonatos para chicos de la escuela. Yo armaba de 4to a 7mo grado y los fines de semana se reunía mucha gente a verlos jugar", cuenta Jorge Esperguin, un vecino con 42 años de residencia. "Armamos un campeonato de veteranos. Éramos cuatro cuando empezamos. Ahora son 16 equipos. La canchita generó la pertenencia al barrio de mucha gente".La importancia de este espacio es tal que incluso el prestigioso Museo Benito Quinquela Martín se interesó en él. "En 2023, el museo y los vecinos pusieron un mural del patrimonio del museo en la canchita. Hay un circuito de murales del patrimonio del museo, son cinco. Esto le da un valor distintivo al barrio", describe Dambitch.El legado cultural: teatro comunitario y mosaicosLa joya cultural de Catalinas Sur es, sin duda, su grupo de teatro comunitario, reconocido internacionalmente. "El maravilloso teatro de Catalinas es una creación colectiva que es tremendo orgullo del barrio y que es conocida no solo en Argentina sino en muchos lugares del mundo", destaca Pisani.Nacido tras la dictadura militar, el grupo surgió de la mutual de la escuela pública del barrio. "El grupo se gestó en la mutual de la escuela Della Penna. Cuando pusieron la cooperadora, la mutual quedó sin espacio, sin actividades. Entonces, empezamos a utilizar la mutual para hacer servicios comunitarios y de ahí se fundó el grupo de teatro", relata Paravano.Las primeras funciones fueron en el anfiteatro de la plaza Islas Malvinas, la más grande del barrio y la que concentra la vida social, la feria del Gobierno de la Ciudad y actividades que organizan los vecinos, como recitales o el desfile de bicicletas decoradas, que se hace para celebrar la llegada de la primavera. En estas actividades, suele haber una parrilla a cargo de los padres de los chicos de séptimo grado de la escuela, que recaudan así fondos para el viaje de egresados.A esta iniciativa se suman proyectos como Catamural. "Hago murales de mosaicos junto a otras vecinas del barrio", cuenta Mariana Muro, nacida en Catalinas. "Fue en 2016 que empecé a hacer estos murales. Nos llamamos Catamural".Un sentido de pertenencia que trasciende generacionesLo más notable de Catalinas Sur es quizá la permanencia de sus habitantes y el sentido de pertenencia que trasciende generaciones. "Yo nací en el barrio y nunca me fui. No podía concebir que mis amigos se fueran", confiesa Paula Vázquez. Y añade: "Yo soy fan de Catalinas, formé durante muchos años parte del grupo de teatro. Soy lo que soy por haber nacido ahí".Esta continuidad genera un arraigo poco común en Buenos Aires. "Catalinas es mi lugar en el mundo. Yo amo este barrio", expresa Paravano. "Me sigo juntando con mis vecinas que son amigas".Incluso quienes se fueron mantienen el vínculo: "Nací en Catalinas, pero ahora vivo hace 35 años en Brasil", cuenta Muro, quien regresa para contribuir con sus murales. "Creo que Catalinas es un suceso de planeamiento urbano social".Un modelo que resiste al tiempoEn un mundo donde las relaciones comunitarias se diluyen, Catalinas Sur representa un modelo de resistencia. "Yo antes decía en dos años nos mudamos, ahora solo me sacan con los pies para adelante. Tengo muchos amigos por la cantidad de actividades en las que participé. Casi todos los amigos que tengo hoy son del barrio", confiesa Jorge.Para Juan Lautraro, presidente de la cooperadora de la escuela Della Penna, la explicación es clara: "Catalinas podría haber sido como cualquier barrio de monoblocks pero tiene un corazón que yo lo veo latir en la escuela". En este sentido, Federico Prado, vecino del barrio desde hace 18 años, señala: "Una de las cosas que te da un pauta del vínculo de la gente con el barrio es que los que crecieron acá y se fueron cuando dejaron la casa de sus padres, vuelven cuando se casan o tienen hijos".Quizás el testimonio que mejor resume el espíritu del barrio sea el de Lucía Marchi, quien llegó ya adulta: "Fui abducida por Catalinas y su magia. Cuando conocí Catalinas me dio la sensación de un jardín secreto. Cuando me mudé, me di cuenta de que nunca te sentís sola por los espacios comunes, siempre te juntás con alguien, te saludás".En un Buenos Aires cada vez más anónimo e individual, Catalinas Sur demuestra que los espacios no solo nos albergan, sino que nos moldean y definen nuestra relación con la ciudad y con los otros. Un ejemplo vivo de que otra forma de habitar lo urbano es posible, si la arquitectura se piensa para fomentar el encuentro y si los vecinos deciden, día a día, seguir construyendo comunidad.
El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 83.526,07 dólares
Paracetamol. Acupuntura. Masajes. Relajantes musculares. Cannabinoides. Opioides. La lista de tratamientos disponibles para el dolor lumbar es extensa. Pero no hay evidencia sólida de que realmente reduzcan el dolor, según un nuevo estudio que resume los resultados de cientos de ensayos clínicos aleatorizados.El dolor lumbar afecta a 1 de cada 4 adultos estadounidenses y es la principal causa de discapacidad a nivel global. En la mayoría de los casos diagnosticados, el dolor se considera "inespecífico", es decir, no tiene una causa clara identificable. Y eso, en parte, es lo que lo hace tan difícil de tratar.¿El agua de semillas de chía es saludable?En el estudio, publicado este martes en la revista BMJ Evidence-Based Medicine, investigadores revisaron 301 ensayos clínicos aleatorizados que comparaban 56 tratamientos no invasivos para el dolor lumbar, como medicamentos o ejercicio físico, con placebos. Utilizaron una técnica estadística para combinar los resultados de esos estudios y sacar conclusiones generales, un proceso conocido como metaanálisis.Los investigadores encontraron que solo un tratamiento â??el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno o la aspirinaâ?? fue efectivo para aliviar el dolor lumbar agudo (a corto plazo). Otros cinco tratamientos contaron con evidencia suficiente como para considerarse eficaces en el alivio del dolor lumbar crónico. Fueron: ejercicio físico, manipulación espinal (como la que realiza un quiropráctico), vendajes en la zona lumbar, antidepresivos y aplicación de cremas con efecto calor. De todas maneras, los beneficios fueron limitados."Los principales hallazgos de este trabajo muestran que el dolor lumbar es excepcionalmente difícil de tratar", dijo Steve Davidson, subdirector del Centro de Investigación del Dolor de la Universidad de Nueva York (NYU), que no participó del estudio. "Algunos tratamientos demostraron ser efectivos, pero incluso esos, lo son en una medida clínicamente marginal".Por ejemplo, hubo buena evidencia de que el ejercicio físico puede reducir el dolor crónico. Pero el efecto fue muy leve: en promedio, solo bajó 7,9 puntos la intensidad del dolor en una escala de 0 a 100, una diferencia menor a la que se considera clínicamente significativa.El Dr. Prasad Shirvalkar, profesor asociado de medicina del dolor en la Universidad de California, San Francisco, explicó: "Supongamos que un paciente califica su dolor como 7 sobre 10. Si yo le dijera: '¿Y si logro bajarlo a 6,3? ¿No estaría buenísimo?'", dice. "No, realmente no. Y ese es el tamaño del efecto".El Dr. David Clark, profesor de anestesia en Stanford Medicine y médico del Centro Médico de Asuntos de Veteranos de Palo Alto, dijo que los hallazgos coinciden con su experiencia como profesional. "La mayoría de las cosas que intentamos no funcionan del todo bien para los pacientes", afirmó.De todos modos, él y otros especialistas señalaron que el estudio confirma que algunas terapias comunes pueden brindar alivio moderado.Shirvalkar, por ejemplo, remarcó que existen muchos tipos de AINEs, y que probablemente estén subutilizados. "La gente tal vez prueba dos o tres, sufre efectos adversos, y los médicos no intentan con otros", señaló. Aunque el efecto haya sido pequeño, los médicos siguen creyendo que el ejercicio puede ayudar con el dolor lumbar a largo plazo. Los ejercicios de fortalecimiento del core, como las planchas, ayudan a tonificar los músculos que sostienen la columna vertebral, indicó Shirvalkar. Y, más allá de su efecto sobre el dolor, el ejercicio tiene otros beneficios, como mejorar la fuerza, la movilidad, el estado de ánimo y reducir cuánto interfiere el dolor en las tareas cotidianas, sumó Clark.Para mayores de 60: 4 señales extrañas de que estás envejeciendoAidan Cashin, autor principal del estudio y subdirector del grupo de investigación Center for Pain IMPACT en Neuroscience Research Australia, explicó que el objetivo del trabajo fue identificar cuáles tratamientos de primera línea para el dolor lumbar generan efectos específicos más allá del placebo, cuáles merecen más estudio y cuáles probablemente no valga la pena seguir explorando. Por ejemplo, hay buena evidencia de que el paracetamol (acetaminofén) tiene poco o ningún efecto para el dolor lumbar agudo.El estudio también incluyó una extensa lista de tratamientos cuya evidencia fue catalogada como "inconclusa", ya sea por el bajo número de participantes o por el alto riesgo de sesgo en los ensayos analizados.Eso no quiere decir necesariamente que esos tratamientos sean ineficaces, aclararon los expertos. Una limitación del tipo de análisis que realizó Cashin es que se agrupan datos de estudios y poblaciones distintas para emular un gran ensayo único. Pero en ese proceso, un resultado sólido que indique que un tratamiento es eficaz puede diluirse entre el "ruido" de otros trabajos peor diseñados, explicó.Por ejemplo, el análisis encontró que la evidencia para intervenciones como el uso de calor (como bolsas térmicas), masajes y acupresión es de baja certeza, aunque estas estrategias lograron reducir el dolor en unos 20 puntos promedio."La evidencia para el calor puede ser débil", admiten los médicos, "pero igual recomendamos que los pacientes lo prueben. Es barato, accesible y prácticamente inofensivo", dijo Shirvalkar.Davidson agregó que los tratamientos con evidencia aún incierta son un punto de partida para nuevas investigaciones. "Esa lista muestra que todavía tenemos herramientas disponibles para seguir explorando formas de tratar el dolor lumbar", concluyó.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro anticipó que este viernes 11 de abril hay paro total de subtes entre las 14 y las 15 horas, lo que afecta el funcionamiento de las seis líneas de subterráneos y el Premetro. Los trenes, en tanto, hoy retoman el funcionamiento habitual, luego del paro general de la CGT en el que no circularon las formaciones.Terminada la jornada de paro general, en la que no hubo subtes ni trenes, este viernes los trabajadores del subte no prestarán servicios en una franja horaria de la tarde, que va de las 14 a las 15 horas, y en ese período todas las líneas suspenderán el servicio por un reclamo laboral.Los trenes, por su parte, vuelven a circular con normalidad, luego de que suspendieran el servicio el jueves, debido a que los cuatro sindicatos ferroviarios adhirieron a la protesta.Por qué paran los subtes este viernes 11 de abrilEl gremio que nuclea a los trabajadores del sector anunció un paro en protesta por el modo de contratación de empleados de seguridad, una modalidad que consideran irregular y que rechazan de manera contundente.Es por ello que las formaciones de las líneas de subterráneos quedarán paralizadas por una hora, en una jornada que suele ser de mucha demanda y se aproxima a la hora de regreso a los hogares.En tanto, Emova, la empresa que tiene la concesión de la red de Subtes de la Ciudad de Buenos Aires, emitió un comunicado que repudió la medida de fuerza impuesta por Metrodelegados para este viernes 11 de abril. "Emova repudia el anuncio realizado por AGTSyP de una medida de fuerza para este viernes a las 14 h en todas las líneas, que perjudica a miles de usuarios de manera directa, como así también a quienes necesitan trasladarse por toda la Ciudad", señala el escrito.Cuáles es el estado de cada línea de subte hoy A continuación figura el estado del servicio de cada línea del subte, de acuerdo a la información provista por el sitio oficial, que depende del Gobierno porteño:Línea A: estación Lima cerrada por obras de renovación integralLínea B: estación Pueyrredón cerrada por obras de renovación integralLínea C. normalLínea D: normalLínea E: normalLínea H: normalPremetro: normalCuáles son los trenes que vuelven a funcionar hoyLos siguientes son los ramales de los trenes que vuelven a funcionar tras la medida de fuerza de ayer y se retoma el servicio con normalidad:RocaSarmientoMitreSan MartínBelgrano SurTren de la CostaLo mismo ocurre con los trenes de larga distancia que se dirigen desde la ciudad de Buenos Aires a distintos puntos del país. En tanto, los trenes regionales que hacen los recorridos La Banda - Fernández, Rosario - Cañada de Gómez y Córdoba también retoman su habitual frecuencia.
Las luces de la estación de Constitución están encendidas, pero las puertas, cerradas. Son las seis de la mañana y llueve. Afuera, sobre las escaleras que dan a la calle General Hornos, decenas de personas se agrupan para resguardarse. Algunos están sentados contra la pared, otros apoyados en las rejas, casi todos con la mirada puesta en la avenida. Esperan colectivos. Las filas se forman y se disuelven en cuestión de minutos. Hay un ritmo lento, de resignación. Entre todos, uno desentona: Ezequiel, con auriculares puestos, observa fijo la entrada de la estación. "¿Acaso no están esperando todos lo mismo?", pregunta con naturalidad a este medio. Cree que las puertas van a abrir. Le explican que no, que hay paro. Se queda quieto. Se saca los auriculares. "¿No van a abrir?", repite, desconcertado. "Estoy acá hace dos horas. Me quedé en lo de un amigo, y ahora iba a volver a casa, en Temperley. Pensé que abrían a las seis. No soy de acá". Cuando se le pregunta si vio las noticias, responde que no. Recién ahí agarra el celular y empieza a buscar cómo volver.Este jueves 10 de abril, desde las primeras horas del día, la ciudad de Buenos Aires se vio afectada por el tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno. Sin trenes ni subtes, la huelga se sintió con fuerza en la calle, donde las largas filas para tomar colectivos marcaron el ritmo de la mañana. La medida, que cuenta con la adhesión de los sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte y los peones de taxis, paralizó gran parte del sistema de transporte público. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se sumó a la protesta por estar bajo conciliación obligatoria, el impacto fue visible. El paro se extiende por 24 horas y reclama, entre otros puntos, paritarias libres, aumento de jubilaciones y reactivación de la obra pública. La protesta se enmarca en el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.LA NACION recorrió distintos puntos de la ciudad para retratar el impacto de la medida.En Constitución, las personas llegan, miran las puertas cerradas de la estación, preguntan y esperan. Algunas lo hacen en silencio, otras se quejan en voz alta. Entre ellas está Claudia Nieva, de 60 años, con una mochila colgada y el abrigo mojado por la lluvia. "Soy de Marcos Paz. Me enteré del paro esta mañana, pero igual vine. No puedo faltar al trabajo, a mí me descuentan el día si no voy", cuenta a LA NACION. "Este es el segundo colectivo que tomo. Con esto pierdo tiempo y también plata".Claudia decidió quedarse en la casa de su hija en Capital hasta el día siguiente. "Tomar los colectivos para volver hasta Marcos Paz es perder más tiempo todavía. Prefiero volver mañana. Mañana hay trenes, ¿no?", pregunta, con la incertidumbre marcada en la voz. Sobre el paro, no duda en dar su opinión. "No estoy de acuerdo. Hacen esto por cualquier boludez. Nosotros, los que tenemos que laburar todos los días, terminamos haciendo filas enormes bajo la lluvia. ¿Pensaron en la gente alguna vez?", expresa a este medio, visiblemente enojada.Natalia Aranda y Juan Molinari vienen desde Lobos. Llevan más de una hora esperando en la parada. "Este va a ser el tercer colectivo que tomamos en el día, y todo para llegar a La Boca", cuentan a este medio. Juan trabaja como albañil y Natalia como empleada de limpieza. "Entendemos que hay cosas que están mal en el país, pero nosotros no tenemos un mango para bancarnos esto. No podemos parar. Hoy ya gastamos más de lo que teníamos planeado. El desayuno va a ser un sándwich compartido en el colectivo, así nos queda plata para el mediodía", dice Juan, mientras sostiene una botella de agua en la mano.Una señora de pelo corto y campera negra empieza a levantar la voz mientras se abre paso entre la fila de la parada. A los gritos, le dice a LA NACION: "¡Estos son unos vagos! ¡Siempre lo mismo! Yo tengo que ir a trabajar. ¿Quién me paga a mí el día si no llego? ¡Nadie!". Saca una tarjeta SUBE del bolsillo y la agita en el aire como si fuera una prueba. "Yo no paro nunca, ¿sabés? Trabajo limpiando en una casa desde las cinco de la mañana. Me levanto a las tres todos los días, ¿y ahora qué? ¿Por qué tengo que quedarme acá bajo la lluvia esperando un colectivo que ni siquiera sé si va a pasar?". La mujer sigue hablando sin detenerse. "Acá hay gente que la rema, que no tiene alternativa. Que si no trabaja, no come. Y ellos, los que hacen el paro, se van a la casa tranquilos. Nadie piensa en los que no tenemos un sueldo fijo ni sindicato".A pocas cuadras de ahí, el movimiento escolar también está alterado. En la Escuela Primaria Común N° 4 Coronel Isidoro Suárez, ubicada en Venezuela 771, solo funcionaron dos grados. "Vamos a ir avisando en la cartelera qué grados tienen clases y cuáles no", explica Alejandra, directora del establecimiento público a LA NACION. Frente a la puerta, una madre se acerca con su hija de séptimo grado. "A mí, mi maestro me dijo que hoy tenía clases, pero ahora no sé", dice la niña, mientras mira hacia dentro. Faltan diez minutos para que suene la campana, pero algunos chicos ya se acumulan en la entrada, dudando de si les corresponde ingresar.En sus redes sociales, Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, escribió: "Como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad".Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas,â?¦— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 9, 2025Sin embargo, la incertidumbre se extendió a muchas escuelas. Algunas familias fueron avisadas el día anterior sobre la suspensión de clases, pero otras llegaron sin información clara y se encontraron con las puertas cerradas o con carteles anunciando qué grados tendrían clases y cuáles no.En las universidades públicas, numerosos docentes adhirieron al paro, mientras que en las privadas la situación fue más previsible. Desde la Universidad Torcuato Di Tella confirmaron a LA NACION que "las clases de grado se mantienen presenciales. Las de posgrado dependen de cada unidad académica. El lunes se informó por mail que, si había colectivos, se sostenía la presencialidad".Fuera del ámbito educativo, en la calle, las consecuencias del paro también se hicieron evidentes. Las avenidas están cargadas de autos, colectivos y motos que buscan sortear las restricciones del paro. En las esquinas, los semáforos marcan una rutina que hoy no se cumple. En la Estación de Retiro, las vallas de Trenes Argentinos bloquean la entrada principal. Adentro no hay nadie. La estación está vacía. Solo una voz femenina suena en loop por los altoparlantes: "Ataque a la república. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denunciá al 134". Las pantallas, que normalmente muestran horarios de partida, repiten el mismo mensaje sobre un fondo azul. Afuera, la imagen contrasta con la de Constitución: hay menos gente. Algunos esperan colectivos, otros simplemente miran. Un hombre con dos bolsos rompe el silencio. "Tenía que llegar a Tigre. Vine desde Villa Devoto, salí a las siete de la mañana. ¿Para esto? Estoy re caliente. Nadie se hace cargo", dice a este medio, mientras camina de un lado a otro buscando señal en el celular.Los números del transporteEl uso del transporte público en el AMBA refleja la magnitud del impacto. En lo que va de 2025, según un análisis de LN Data, se registraron más de 683 millones de transacciones con la tarjeta SUBE: el 85% en colectivos, el 10% en trenes y el 5% en subtes. Solo el tren moviliza, en promedio, un millón de personas por día. El Ferrocarril Roca es el más utilizado, seguido por el Sarmiento, San Martín, Belgrano Norte y Mitre. Los viernes suelen ser los días de mayor movimiento, con más de 1.100.000 viajes. En cambio, los lunes son los de menor circulación.En los subtes, la situación es similar. Cada jueves se realizan cerca de 700.000 viajes. En lo que va del año, se hicieron más de 32 millones de movimientos. Hoy, las estaciones están cerradas. En el ingreso de la línea C, un joven de unos 30 años intenta bajar las escaleras cuando dos policías lo detienen. "No se puede pasar. Está cerrado por el paro", le dice uno. El joven duda, mira hacia abajo, como si el subte pudiera abrirse por insistencia. "¿Cómo que está cerrado?", pregunta. "Vengo desde San Telmo. Siempre vengo en tren y después hago subte hasta el laburo. Hoy me vine en bici hasta acá. Me la jugué. No sabía que también paraban los subtes. Ya estoy cansado. Siempre hay algo", dice después a este medio. Apoya la bici contra una pared y se sienta en el cordón. Decide esperar.En días normales, el subte porteño transporta entre 600.000 y 700.000 personas. Hoy, esas cifras se desvanecen. En la línea B, en la C, en la H, todas las persianas están bajas. Las máquinas expendedoras sin luces, los molinetes sin gente. Las estaciones, sin movimiento.En la estación Retiro, una mujer con una valija y una bolsa de supermercado está apoyada contra una de las columnas del ingreso. Se llama Beatriz, tiene 56 años y vive en Wilde. "Trabajo cuidando a una señora mayor. Ayer me quedé a dormir en lo de ella porque sabía que hoy, con el paro, iba a estar complicado moverme", cuenta a este medio. "Salí temprano igual, quería llegar a casa, descansar. Estoy agotada." Tiene ojeras marcadas y la voz rasposa. "Esto no es vida. Ya no sé si me conviene seguir con este trabajo. A veces siento que me estoy deshaciendo en el camino, en cada paro, en cada día que tengo que improvisar cómo llegar o cómo volver".A pocos kilómetros de allí, en Aeroparque, el escenario es distinto pero la sensación se repite. Todo está detenido. Las pantallas de arribos y partidas muestran la palabra "cancelado" en rojo. El salón central, que suele estar colmado de pasajeros apurados y familias despidiéndose, está casi vacío. El patio de comidas, vacío. En los bancos del primer piso, varias personas duermen junto a sus valijas. Algunas están cubiertas con mantas, otras simplemente recostadas, con la ropa del día anterior.Joel Ortega, de Mendoza, es uno de los varados. "Vine para ordenar las cosas del departamento de mi mamá. Falleció hace cinco meses. No me sentía preparado para venir antes. Hace un mes me dije: 'ya está, tengo que ir'. Me preparé. Y ahora estoy varado", cuenta a LA NACION. "Mi esposa me había comentado que podía haber un paro, pero pensé que era uno de esos que no se hacen. Ayer vine y me dijeron que el vuelo estaba reprogramado. Dormí en el piso. Hoy volví y me avisaron que lo pasaron para dentro de dos días. No soy millonario. Nadie me ofrece un lugar donde quedarme. Me arreglé como pude. Pero no tengo más opciones".Sin vuelosA unos metros, una familia de Posadas esperaba un vuelo hacia Misiones que también fue reprogramado. "Vinimos a Buenos Aires por vacaciones. Íbamos a volver ayer, pero nos pasaron el vuelo. Hoy volvimos a Aeroparque y otra vez nos lo cancelaron. Ya perdimos días de trabajo. No tenemos dónde quedarnos. No conocemos a nadie acá", contaron a este medio, mientras intentaban contactar a la aerolínea por teléfono.Según datos del Sistema Integrado de Aviación Civil (CIAC), en 2024 se realizaron más de 211.000 vuelos en todo el país, con más de 29 millones de pasajeros transportados entre vuelos de cabotaje e internacionales. Los jueves, como el de hoy, se registran en promedio más de 80.000 viajeros en avión. Este jueves, miles no pudieron volar.El paro general del 10 de abril contó con la adhesión de los gremios que agrupan a los trabajadores de Intercargo, la empresa que presta servicios de rampa en todos los aeropuertos del país. Eso forzó a LATAM y JetSMART a cancelar o reprogramar gran parte de sus vuelos.Desde LATAM informaron que la operación desde y hacia Argentina se vio afectada, y que los pasajeros pueden cambiar su vuelo sin costo o solicitar la devolución total del pasaje. JetSMART, por su parte, canceló todos sus vuelos domésticos y modificó horarios y aeropuertos de ocho vuelos internacionales. La compañía estimó que más de 10.000 pasajeros quedaron afectados por la medida.Ambas aerolíneas aclararon que las cancelaciones se deben a una situación ajena a su voluntad y recomendaron a los pasajeros chequear periódicamente sus correos o los sitios web oficiales para confirmar el estado de sus vuelos.Mientras tanto, en las salas de espera, el movimiento es escaso y el malestar se acumula. Entre los que siguen en el aeropuerto, algunos se resignan al silencio. Otros, como Joel, se acomodan como pueden. "No es la primera vez que me toca esto, pero sí la más dura", dice antes de cerrar los ojos unos minutos. Afuera, la ciudad sigue igual de quieta. Adentro, cada minuto parece más largo.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Paro general Uno por uno, los servicios paralizados y los rubros que funcionan Por Nicolás Balinotti 10 de abril de 2025
Este nivel de eficiencia energética y rendimiento computacional representa un avance significativo frente a los chips de silicio tradicionales
Cómo el paro general del 10 de abril afecta al sector bancario.¿Hay supermercado y comercios el día del paro general de la CGT?
Ante el paro general confirmado por la CGT (Confederación General del Trabajo), muchas personas se preguntan cómo van a funcionar los colectivos este jueves 10 de abril. Diferentes gremios, como las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) adhirieron a la medida. De esta manera, ya se confirmó que el día del paro no habrá subtes, Premetro, trenes, actividad aeronáutica ni portuaria. Pero la duda reside en si la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que nuclea a los choferes de colectivos, se unirá a la movilización y en consecuencia se verán afectados los servicios de este transporte público. ¿Hay paro de colectivos mañana o no?El gremio de la UTA, que está actualmente bajo la conducción Roberto Fernández, no podrá adherir al paro en el AMBA, por lo que el servicio de colectivos funcionará con normalidad el próximo 10 de abril. Es que el 27 de marzo, en el medio de una tensa negociación salarial donde habían amenazado con un paro, la Secretaría de Trabajo dictó una Conciliación Obligatoria, por lo que insistieron en "luchar por los derechos" desde las vías que corresponden. Aunque esta instancia impide al sindicato plegarse a la medida de fuerza en el AMBA, no corre lo mismo para el interior del país. De todas formas, pese a que hubo un último intento de convencer a Fernández, la UTA no convocaría al paro en estos distritos, por aparentes diferencias con la conducción de Juan Carlos Schmid en la CATT. Sin la UTA, pero con el resto del transporte alineado, se garantiza que no funcionarán normalmente el jueves los trenes y tampoco habrá vuelos. Además, se sumarán a la medida los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis.Comienza la marcha al Congreso ¿Qué servicios se ven afectados el 10 de abril?Transporte aerocomercial: los 12 gremios que integran el conglomerado aeronáutico confirmaron su adhesión a la protesta. En tanto, el personal a cargo de controlar la navegación aérea también se plegará, aunque están obligados a trabajar con un 45 por ciento de la capacidad total por tratarse de un servicio esencial. Desde las aerolíneas piden que los pasajeros se comuniquen con ellos para conocer si hay cancelaciones o reprogramaciones. Atención bancaria: la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados bancarios, se suma a la medida de fuerza. Por este motivo, no habrá atención en las entidades públicas y privadas de todo el país. Solo se operará vía home banking.Comercios: el Sindicato de Empleados de Comercio no confirmó su adhesión al paro del 10 de abril. Pese a que las grandes cadenas de supermercados no pueden paralizar sus operaciones, está previsto que abran sus puertas pero con personal reducido. En cuanto a los comercios de cercanía, al no poseer empleados sindicalizados, dependerá del funcionamiento del transporte público. Gastronomía: el gremio se sumará al paro general a excepción de su seccional en la Ciudad de Buenos Aires. Escuelas y universidades: la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) confirmó su adhesión, al igual que los otros gremios docentes de alcance nacional.Recolección de residuos: no habrá servicio hasta las 24 del 10 de abril.Correo postal: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino.Administración pública: adhieren los principales gremios estatales, UPCN y ATE. No habrá atención al público ni actividad en los organismos.Personal de salud: al tratarse de una actividad esencial, habrá atención parcial.Actividad portuaria: se interrumpirán las actividades en los puertos.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial.La protesta de la CGT será el jueves 10 de abril y consistirá en un cese total de actividades por 24 horas. Un día antes, la central obrera se movilizará a la Plaza del Congreso para apoyar el reclamo que todos los miércoles realiza la Mesa Coordinadora de Jubilados, integrada por 15 agrupaciones multipartidarias. Para la central obrera, serán entonces "36 horas acciones sindicales", según destacó Héctor Daer.
El paro general de la CGT (Confederación General del Trabajo) convocado para este jueves 10 de abril tiene repercusiones en todo el país, y en la provincia de Córdoba afecta a distintos servicios, cuyos gremios se acoplan a la medida de fuerza nacional.Cómo funciona el transporte en CórdobaEn la provincia mediterránea, tal como sucede a nivel nacional, está garantizado el transporte público, ya que los choferes de la UTA no se adhieren a la protesta. En Córdoba, los colectivos interurbanos también funcionarán, dado que la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (Aoita) confirmó que apoya el reclamo de la CGT, pero prestará servicios con normalidad.Los trenes, en cambio, no funcionan este jueves 10 de abril, y esto afecta a todas las líneas que recorren el territorio nacional, por lo que Córdoba queda alcanzad por esta restricción del servicio, impulsada por La Fraternidad, el gremio de los maquinistas, y por la unión Ferroviaria.Tanto los trenes, como el Sindicato de Peones de Taxis, dejan de prestar servicios desde las cero horas del jueves y la suspensión de actividades se extiende hasta la medianoche.Cómo funcionan los bancos en CórdobaLa Bancaria, el gremio que agrupa a los trabajadores de las distintas entidades bancarias que operan en el territorio nacional, anticipó que se acoplará al paro general de la CGT y las sucursales de todos los bancos del país permanecerán cerradas. Quienes precisen realizar gestiones bancarias podrán hacerlo a través de home banking.¿Se dictan clases en Córdoba?Los docentes y no docentes de la provincia de Córdoba, según el gremio al que pertenezcan, acompañarán el paro general y no habrá clases en establecimientos públicos y privados de los distintos niveles de enseñanza.En Córdoba, se adhieren al paro los siguientes gremios:Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación)Fatun (Federación Argentina de Trabajadores Universitario Nacionales)Ademys (Asociación de Enseñanza Media y Superior)AGD (Asociación Gremial Docente) Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Privados)UDA (Unión Docentes Argentinos)Amet (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica)CEA (Confederación de Educadores Argentinos)¿Hay vuelos hacia y desde Córdoba?Los vuelos provenientes de Córdoba o con destino hacia allí pueden tener demoras o cancelaciones, dependiendo de la línea aérea. Si bien la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) y los controladores aéreos (Atepsa) se adhieren al paro general, por normativa aerocomercial debe garantizarse un 45% del servicio, por ser considerados esenciales.Cómo funcionan los envíos en CórdobaEn Córdoba no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas; el transporte de caudales, ni el suministro de combustible, que están alcanzados por el sindicato de Camioneros. Tampoco habrá reparto de Correo Argentino y empresas privadas de correo postal. La excepción son los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Cuáles son los principales reclamos de la CGTParitarias libres.Homologación de los acuerdos salariales ya sellados.Aumento para los jubilados y la actualización del bono.Incremento en los presupuestos de salud y educación.Rechazo a las privatizaciones y a los despidos en el sector público y privado.Programa de desarrollo de la industria nacional.Política exterior convergente con los intereses nacionales.Rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este jueves 10 de abril la CGT llevará a cabo un paro general en contra del gobierno de Javier Milei. Este será de carácter nacional, por lo cual muchas personas de distintas provincias se preguntan cómo funcionarán el transporte y servicios en cada una de ellas, especialmente en Santa Fe.El plan de lucha es de 36 horas y se activa desde este miércoles con una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados, seguido por un cese de actividades de 24 horas a partir de la medianoche del jueves que afectará el normal funcionamiento diferentes actividades. La CGT de Santa Fe ratifica su adhesión al paro general del 10 de abrilEn el caso puntal la provincia ya mencionada, la Regional Santa Fe de la Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó este miércoles que se adhiere al paro general. Así lo informó Claudio Girardi, el secretario general de la CGT Santa Fe, en una conferencia de prensa conjunta de las cuatro centrales sindicales de la provincia (CGT, CTAT, CTAA y UTEP). Detalló que la medida de fuerza es para "apoyar a los jubilados y jubiladas en su reclamo". Y agregó: "Estamos convencidos de parar al gobierno de Milei. Suficiente tregua le dio la CGT Nacional al Gobierno de casi un año y no se hizo ni una medida que favorezca a la clase trabajadora".A su vez, Girardi adelantó que este jueves las centrales obreras santafesinas se concentrarán a las 16.40 en la Plaza de la Legislatura de Santa Fe Capital, en sintonía con la movilización que se hará frente al Congreso de la Nación en la ciudad de Buenos Aires.Paro general en Santa Fe: así funcionan transporte y servicios este jueves 10 de abrilA continuación, el detalle del funcionamiento de los servicios y el transporte durante el paro general de la CGT este jueves 10 de abril:Trenes: los cuatro sindicatos ferroviarios confirmaron su adhesión al paro a nivel nacional, lo que afecta al servicio en la provincia.Aviones: los 12 gremios aeronáuticos confirmaron que van a parar el próximo 10 de abril. Las aerolíneas piden que los pasajeros se comuniquen para estar al tanto de cancelaciones, reprogramaciones y posibles demoras en los vuelos. Bancos: los gremios que reúnen a los empleados bancarios no prestarán servicio este día. Solo se operará vía home banking.Comercios: con su cabeza política ausente en las reuniones de la CGT, todavía no se confirmó la adhesión del Sindicato de Empleados de Comercio. Sin embargo, aunque esta ocurra, las grandes cadenas de supermercados y los comercios de cercanía abrirían sus puertas.Gastronomía: no todas las seccionales del gremio formarán parte del paro. Por ejemplo, la porteña, a cargo de Dante Camaño, no se sumará. De cualquier manera, los trabajadores dependerán de la presencia o la ausencia de medios de transporte públicos para llegar a sus trabajos.La CGT Hará Un Paro El Jueves 10 De AbrilEducación: lo mismo ocurre con las universidades y las escuelas. La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) anunció su adhesión, que afecta al sector público; el privado dependerá de la posibilidad de viajar del personal.Residuos: el 10 de abril no va a haber recolección de residuos. Podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.Correo: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino. Sí, en cambio, funcionan casi con normalidad los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Administración Pública: los trabajadores representados por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en particular las altas jerarquías del Estado, no trabajarán. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que también para, podrá afectar el funcionamiento de los hospitales públicos y de más de 800 municipios.Salud: como se trata de un servicio esencial, habrá menos personal de lo habitual, para suplir guardias y consultas urgentes, pero no habrá más servicio.Puertos: se interrumpirán las actividades en los puertos, por lo que se verá afectado el comercio exterior. Adherirán los 19 gremios del sector.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible. Son todas ramas que controla el gremio de los camioneros, que encabezan Hugo y Pablo Moyano. Sin embargo, funcionarían las empresas de transporte que prestan servicios a Mercado Libre o las que distribuyen de manera independiente bebidas y alimentos.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial, pese a que el gremio del sector es uno de los impulsores de la protesta.Cabe destacar que, a nivel provincial, los gremios docentes santafesinos UDA, Amsafé y Sadop-Universitarios se sumaron a la convocatoria. Lo mismo ocurre con los empleados judiciales y los municipales (ASOEM, Festram y Utram). Por su parte, los sindicatos de la Salud -Siprus y Amra- se pliegan a la medida de fuerza.¿Hay paro de colectivos este jueves o no?El gremio de la UTA, que está actualmente bajo la conducción Roberto Fernández, todavía no confirmó su adhesión al paro, por lo que hasta el momento el servicio de colectivos funcionará con normalidad. El 27 de marzo desde sus redes sociales comunicaron que la Secretaría de Trabajo dictó una Conciliación Obligatoria, por lo que insistieron en "luchar por los derechos" desde las vías que corresponden.Pese a que hubo un último intento de convencer a Fernández, la UTA se corrió de la movilización prevista para el 10 de abril por aparentes diferencias con la conducción de Juan Carlos Schmid en la CATT.La conciliación obligatoria impide a los integrantes del sector plegarse el 10 de abril en la movilización general en el AMBA; sin embargo, sobre el interior del país no se dictaminó esa normativa, aunque fuentes cercanas confirmaron a LA NACION que Fernández tampoco tendría previsto extender la medida de fuerza allí.
PAMI habilitó esta nueva modalidad de recetas que reemplaza las tradicionales en papel. Su objetivo es simplificar y agilizar el acceso a medicamentos esenciales para sus afiliados. Leer más
Las medidas incluyen un arancel base del 10â?¯% sobre todos los bienes importados, con tasas específicas del 20â?¯% para productos de la Unión Europea, del 34â?¯% para China y del 46â?¯% para Vietnam
Estas tasas son un mecanismo económico que regula el flujo de bienes entre naciones a través de la imposición de impuestos
Muchos argentinos se preguntan cómo funcionan los servicios públicos en el AMBA hoy, feriado nacional. El cronograma del transporte, los bancos, la administración pública y demás espacios obedece a sus horarios para días de asueto nacional.Hoy es el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que se conmemora cada 2 de abril en la Argentina, en honor a todas las personas que participaron en este conflicto bélico. La Guerra de Malvinas duró 74 días en 1982, en lo que significó una disputa por la soberanía de este archipiélago que se encuentra en la plataforma continental de la Argentina. Sin embargo, está ocupado por el Reino Unido desde 1833, cuando una expedición militar de ese país desalojó a las autoridades nacionales del territorio.El recuerdo a los 649 argentinos que perdieron la vida después de 74 días de combate, así como a todos los que fueron parte del conflicto bélico, se une con el reclamo por la soberanía sobre este archipiélago del Atlántico Sur, que también incluye a las Islas Georgias y Sándwich del Sur, una causa nacional desde que en 1833 una expedición británica desalojó a las autoridades argentinas del territorio.Cómo funcionan los servicios públicos en el AMBA por el feriado del 2 de abrilEl feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas tiene el siguiente impacto en los servicios públicos de AMBA como hospitales, transporte, parques y más:Transporte públicoEl subte, el Premetro y los trenes funcionan con horario de domingo/feriado, según corresponda el horario del último tren de cada línea.Los colectivos circulan con frecuencia dominical, más espaciada que la habitual.BancosLas oficinas de atención al público están cerradas en todo el país, pero permanecen disponibles el homebanking y la extracción de dinero en cajeros automáticos.HospitalesEn CABA, funcionan las guardias, las áreas críticas, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia.EscuelasLos establecimientos educativos permanecen cerrados.CementeriosEn CABA, el gobierno porteño definió que las inhumaciones en los Cementerios de Chacarita, Flores, Recoleta y el ingreso de los fallecidos al Crematorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizan en el horario de 7.30 a 14 a destino. El último trámite se va a recepcionar a las 13 horas, y se iniciará la última inhumación a las 13.30.Administración Gubernamental de Ingresos Públicos y Dirección General de RentasEn CABA, las oficinas de este organismo están cerradas por el feriado del 2 de abril.Sedes Comunales:Las sedes comunales están cerradas este miércoles, en la Ciudad de Buenos Aires.Registro CivilEn CABA, el Registro Civil permanece cerrado, y solo funciona la guardia de defunciones de 8 a 12 horas.Recolección de residuosEl servicio de recolección de basura funciona de manera habitual.EstacionamientoDesde el gobierno de CABA definieron que está permitido estacionar sobre las avenidas y calles donde está prohibido estacionar los días hábiles de 7 a 21 horas. Por otro lado, el estacionamiento medido no tiene vigencia. A su vez, señalan que "todas las excepciones están señalizadas con cartelería, ya sea porque se puede estacionar donde la norma dice que está prohibido o viceversa". En pasajes, arterias que cuenten con Metrobús, calles de convivencia y en el espacio paralelo a las ciclovías está prohibido las 24 horas.El Discurso Completo De Javier Milei En El Acto Por Los 43 Años De La Guerra De MalvinasEcobiciLos usuarios de Ecobici tienen las siguientes opciones: Pases intensivos (mensual y anual), Pases recreativos (viaje único y diario), Pases turísticos (viaje único - diario - tres días - siete días).PeajesLas cabinas de peaje funcionan con normalidad, tomando como hora pico el horario de fin de semana, es decir, de 11 a 15 horas sentido Provincia, y de 17 a 21 horas sentido Centro.Registro de licencias para conducir, sede Roca, CABAEste espacio está cerrado.Pista de aprendizaje (CABA)Está abierta en su horario usual. Para poder utilizar el espacio de forma segura y responsable los vecinos y vecinas deben sacar turno con anticipación en https://www.buenosaires.gob.ar/licenciasdeconducir/practicas-de-manejo.Verificación Técnica VehicularLas siete plantas de CABA a cargo de la VTV permanecen cerradas.Dirección General de Infracciones:La DGI está cerrada este miércoles 2 de abril.Policía y Bomberos de la Ciudad + Emergencias Línea 911; Logística, Defensa Civil, Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103:Los servicios de emergencia permanecen con guardias activas las 24 horas, en CABA.Parques (CABA)Jardín Botánico Carlos Thays: abierto.Ecoparque: abierto.Reserva Ecológica Costanera Sur: abierta.Reserva Ecológica Costanera Norte: abierta.Reserva Ecológica Lago Lugano: abierta.Sin embargo, aclaran que todos los parques cierran por lluvia.Museos (CABA)Estos espacios culturales están abiertos de 11 a 20.Planetario (CABA)El centro dedicado a la astronomía va a estar cerrado.Bibliotecas públicas, en CABALas bibliotecas públicas Güiraldes, Parque de la Estación, Casa de la Escritura y la Lectura, Chacra de los Remedios y Reina Batata están abiertas.Teatros dependientes del GCBAComplejo Teatral de Buenos Aires: cerrado.Centro Cultural San Martín: cerrado.Centro Cultural 25 de Mayo: cerrado.Centro Cultural Recoleta: abierto.Usina del Arte: cerrada.Teatro Colón: abierto (para visitas guiadas).
Este 2 de abril va a ser feriado nacional por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y por eso muchos se preguntan cómo van a funcionar los servicios en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). La jornada que cae este miércoles es un homenaje a los argentinos que combatieron contra el Reino Unido en la Guerra de Malvinas, iniciada el 2 de abril de 1982 por orden de la Junta Militar que ocupaba el poder en nuestro país desde el golpe de estado del 24 de marzo de 1976. El recuerdo a los 649 argentinos que perdieron la vida después de 74 días de combate, así como a todos los que fueron parte del conflicto bélico, se une con el reclamo por la soberanía sobre este archipiélago del Atlántico Sur, que también incluye a las Islas Georgias y Sándwich del Sur, una causa nacional desde que en 1833 una expedición británica desalojó a las autoridades argentinas del territorio. Cómo funcionan los servicios por el feriado del 2 de abrilEl feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas tendrá el siguiente impacto en los servicios públicos de CABA como hospitales, transporte, parques y más: HospitalesFuncionarán las guardias, las áreas críticas, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia.Bancos Las oficinas de atención al público estarán cerradas, pero permanecerán disponibles el homebanking y la extracción de dinero en cajeros automáticos.EscuelasLos establecimientos educativos permanecen cerrados.CementeriosEl gobierno porteño definió que las inhumaciones en los Cementerios de Chacarita, Flores, Recoleta y el ingreso de los fallecidos al Crematorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán en el horario de 7.30 a 14 a destino. El último trámite se va a recepcionar a las 13 horas, y se iniciará la última inhumación a las 13.30.Administración Gubernamental de Ingresos Públicos y Dirección General de RentasLas oficinas de este organismo estarán cerradas por el feriado del 2 de abril.Sedes Comunales:Las sedes comunales estarán cerradas este miércoles.Registro CivilEl Registro Civil permanecerá cerrado, y solo funcionará la guardia de defunciones de 8 a 12 horas.Recolección de residuosEl servicio de recolección de basura funcionará de manera habitual.EstacionamientoDesde el gobierno de CABA definieron que estará permitido estacionar sobre las avenidas y calles donde está prohibido estacionar los días hábiles de 7 a 21 horas. Por otro lado, el estacionamiento medido no tendrá vigencia. A su vez, señalan que "todas las excepciones están señalizadas con cartelería, ya sea porque se puede estacionar donde la norma dice que está prohibido o viceversa". En pasajes, arterias que cuenten con Metrobús, calles de convivencia y en el espacio paralelo a las ciclovías está prohibido las 24 horas.Transporte públicoEl subte y el Premetro funcionarán con horario de domingo/feriado, según corresponda el horario del último tren de cada línea.Los colectivos circularán con frecuencia dominical, más espaciada que la habitual. EcobiciLos usuarios de Ecobici tendrán las siguientes opciones: Pases intensivos (mensual y anual), Pases recreativos (viaje único y diario), Pases turísticos (viaje único - diario - tres días - siete días).PeajesLas cabinas de peaje funcionarán con normalidad, tomando como hora pico el horario de fin de semana, es decir, de 11 a 15 horas sentido Provincia, y de 17 a 21 horas sentido Centro.Registro de licencias para conducir, sede RocaEste espacio estará cerrado.Pista de aprendizajeEstará abierta en su horario habitual. Para poder utilizar el espacio de forma segura y responsable los vecinos y vecinas deben sacar turno con anticipación en https://www.buenosaires.gob.ar/licenciasdeconducir/practicas-de-manejo.Verificación Técnica VehicularLas siete plantas a cargo de la VTV permanecerán cerradas.Dirección General de Infracciones:La DGI estará cerrada este miércoles 2 de abril.Policía y Bomberos de la Ciudad + Emergencias Línea 911; Logística, Defensa Civil, Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103:Los servicios de emergencia permanecerán con guardias activas las 24 horas.ParquesJardín Botánico Carlos Thays: abierto.Ecoparque: abierto.Reserva Ecológica Costanera Sur: abierta.Reserva Ecológica Costanera Norte: abierta.Reserva Ecológica Lago Lugano: abierta.Sin embargo, aclaran que todos los parques cierran por lluvia.Parques públicos como el Jardín Botánico de la ciudad de Buenos Aires estarán abiertos por el feriado, pero pueden cerrar por lluvia.MuseosEstos espacios culturales estarán abiertos de 11 a 20.Torre MonumentalEstará abierta de 10 a 18 horas.PlanetarioEl centro dedicado a la astronomía va a estar cerrado.Bibliotecas públicasLas bibliotecas públicas Güiraldes, Parque de la Estación, Casa de la Escritura y la Lectura, Chacra de los Remedios y Reina Batata estarán abiertas.Teatros dependientes del GCBAComplejo Teatral de Buenos Aires: cerrado.Centro Cultural San Martín: cerrado.Centro Cultural 25 de Mayo: cerrado.Centro Cultural Recoleta: abierto.Usina del Arte: cerrada.Teatro Colón: abiertp (para visitas guiadas).
En entrevista con Vanity Fair, el músico repasa sus 33 años de carrera y explica por qué se resiste a las fórmulas seguras
En el comienzo de este lunes 24 de marzo, jornada de asueto por tratarse del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, muchas personas se preguntan cómo funcionan los servicios por el feriado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Se trata de una de las fechas de descanso inamovibles de nuestro calendario oficial, ya que la efeméride remite a la fecha del año 1976 en que se instauró el último gobierno militar en la Argentina. Por eso, el 24 de marzo se celebra una jornada de reflexión conocida como el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que tiene su consiguiente impacto en los distintos servicios que se prestan en la capital nacional.Cómo funcionan los servicios por el feriado del 24 de marzoCon esto en mente, el Ejecutivo porteño detalló como funcionan durante el feriado el transporte público, los hospitales, la recolección de basura, los teatros dependientes del gobierno de CABA y mucho más.HospitalesFuncionarán las guardias, las áreas críticas, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia.EscuelasLos establecimientos educativos permanecen cerrados.CementeriosEl gobierno porteño definió que este 24 de marzo las inhumaciones en los Cementerios de Chacarita, Flores, Recoleta y el ingreso de los fallecidos al Crematorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán en el horario de 7.30 a 14 a destino. El último trámite se va a recepcionar a las 13 horas, y se iniciará la última inhumación a las 13.30.Administración Gubernamental de Ingresos Públicos y Dirección General de RentasLas oficinas de este organismo estarán cerradas por el feriado del 24 de marzo.Sedes Comunales:Las sedes comunales estarán cerradas este lunes.Registro CivilEl Registro Civil permanecerá cerrado, y solo funcionará la guardia de defunciones de 8 a 12 horas.Recolección de residuosEl servicio de recolección de basura funcionará de manera habitual.EstacionamientoDesde el gobierno de CABA definieron que estará permitido estacionar sobre las avenidas y calles donde está prohibido estacionar los días hábiles de 7 a 21 horas. Por otro lado, el estacionamiento medido no tendrá vigencia. A su vez, señalan que "todas las excepciones están señalizadas con cartelería, ya sea porque se puede estacionar donde la norma dice que está prohibido o viceversa". En pasajes, arterias que cuenten con Metrobús, calles de convivencia y en el espacio paralelo a las ciclovías está prohibido las 24 horas.Subtes y premetroEste transporte público funcionará con horario de domingo/feriado, es decir de 8 a 21/22, según corresponda el horario del último tren de cada línea.EcobiciLos usuarios de Ecobici tendrán las siguientes opciones: Pases intensivos (mensual y anual), Pases recreativos (viaje único y diario), Pases turísticos (viaje único - diario - tres días - siete días).PeajesLas cabinas de peaje funcionarán con normalidad, tomando como hora pico el horario de fin de semana, es decir, de 11 a 15 horas sentido Provincia, y de 17 a 21 horas sentido Centro.Registro de licencias para conducir, sede RocaEste espacio estará cerrado durante el fin de semana.Pista de aprendizajeEstará abierta en su horario habitual. Para poder utilizar el espacio de forma segura y responsable los vecinos y vecinas deben sacar turno con anticipación en https://www.buenosaires.gob.ar/licenciasdeconducir/practicas-de-manejo.Verificación Técnica VehicularLas siete plantas a cargo de la VTV permanecerán cerradas.Dirección General de Infracciones:La DGI estará cerrada este lunes 24 de marzo.Policía y Bomberos de la Ciudad + Emergencias Línea 911; Logística, Defensa Civil, Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103:Los servicios de emergencia permanecerán con guardias activas las 24 horas.ParquesJardín Botánico Carlos Thays: abierto.Ecoparque: abierto.Reserva Ecológica Costanera Sur: abierta.Reserva Ecológica Costanera Norte: abierta.Reserva Ecológica Lago Lugano: abierta.Sin embargo, aclaran que todos los parques cierran por lluvia.MuseosEstos espacios culturales estarán abiertos de 11 a 20.Torre MonumentalEstará abierta de 10 a 18 horas.PlanetarioEl centro dedicado a la astronomía va a estar cerrado este lunes 24 de marzo.Bibliotecas públicasLas bibliotecas públicas Güiraldes, Parque de la Estación, Casa de la Escritura y la Lectura, Chacra de los Remedios y Reina Batata estarán abiertas.Teatros dependientes del GCBAComplejo Teatral de Buenos Aires: cerrado.Centro Cultural San Martín: cerrado.Centro Cultural 25 de Mayo: abierto.Centro Cultural Recoleta: abierto.Usina del Arte: cerrada.Teatro Colón: abierto.
Esther Gómez explica que ambos son analgésicos, pero el ibuprofeno también es un antiinflamatorio
La Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) administra el sistema de tribunales de inmigración y entre sus funciones están las de recibir a posibles deportados y seguir los procesos en caso de apelación y audiencias.¿Qué es la EOIR?La EOIR se creó el 9 de enero de 1983 mediante una reorganización interna del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés). La modificación combinó la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés o Junta) con la función de juez de inmigración.La misión principal de la Oficina es resolver casos de inmigración mediante la interpretación y aplicación justa, expedita y uniforme de las leyes de inmigración del país, según señalan en su sitio web oficial.Bajo la autoridad delegada por el Fiscal General, la EOIR lleva a cabo procedimientos judiciales de inmigración, revisiones de apelaciones y audiencias administrativas para decidir si a un individuo, acusado de violar la ley en la materia, se le debe permitir permanecer en el país o no.Los procedimientos EOIR y cómo funcionanLa EOIR es responsable de la resolución de casos, específicamente, bajo la autoridad delegada del Fiscal General. Es así que interpreta y administra las leyes federales de inmigración mediante la realización de una serie de procedimientos.Al respecto, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que algunas personas que están en un proceso ante un tribunal de inmigración pueden solicitar ayuda para:Evitar la remoción a través del ajuste de estatus al de residente permanente legal (recibir una green card).Cancelar la expulsión.Solicitar ciertas exenciones de causal de inadmisibilidad.Pedir protección para evitar la deportación a través del asilo.Antes de que la EOIR pueda otorgar ayuda o protección contra la remoción, se deben completar las verificaciones de identidad, seguridad y antecedentes, advierte la agencia.Uscis también indica que si el extranjero tiene programada una cita para servicios biométricos en un centro de asistencia de solicitudes, debe seguir cuidadosamente las instrucciones.Para conocer el estatus de cada petición, la EOIR mantiene un Sistema Automatizado de Información de Casos que permite consultar el estado en línea.Qué pasa si se otorga el beneficio de inmigración por la EOIRSi el juez de inmigración concede la ayuda o protección contra la deportación, el extranjero debe recibir el documento llamado Instrucciones posteriores a las órdenes para personas que recibieron ayuda o protección de remoción, una vez que haya finalizado el procedimiento de expulsión.Estas instrucciones describen los pasos que se deben seguir para obtener documentación del estatus de inmigración y autorización de empleo.Si al peticionario se le otorgó el estatus de residente permanente legal durante su procedimiento ante un juez de inmigración, recibirá un formulario I-94, Registro de Entrada/Salida con un sello de asilo.El Uscis indica que si transcurrieron 45 días desde que se ordenó el alivio o protección y todavía no se ha recibido la documentación del estatus, es necesario llamar al Centro de Contacto: 800-375-5283 (TTY 800-767-1833) y otorgar información, como:nombre completo;Número A;Fecha de nacimiento;Dirección postal;La fecha de la orden del juez de inmigración o BIA;El beneficio específico de inmigración que se recibió (por ejemplo, ajuste de estatus, cancelación de remoción o asilo); ySi la orden es final o no.
Este viernes 21 de marzo, muchos usuarios del transporte público se encontraron con un paro de colectivos que afecta a algunas líneas provinciales en el conurbano bonaerense y otras dos comunales del partido de la Matanza. Cuáles son y por qué se produjo el cese de actividades.Paro de colectivos: cuáles son las líneas que no funcionan este viernes 21 de marzoSe trata de las formaciones que forman parte de la empresa de transporte público Almafuerte. A continuación, las líneas de colectivos que no funcionan hoy por la medida de fuerza:218284325328622628¿Por qué hay paro de colectivos este viernes 21 de marzo?La medida de fuerza por parte de los choferes de colectivos de las líneas mencionadas se debe a un reclamo por mayor seguridad. En las últimas horas, uno de los colectiveros de la línea 218 sufrió una agresión con un arma cortante y quedó con profundas heridas en el rostro. El violento hecho ocurrió en Virrey del Pino.Las primeras versiones señalan que, en horas de la noche, una persona subió al colectivo y atacó al chofer sin motivo aparente. Momentos después, la víctima se comunicó con otro trabajador de la empresa y pudo ser asistido.Ante esta situación, la empresa Almafuerte tomó la decisión de hacer un cese de actividades total. De hecho, las formaciones que estaban en funcionamiento cortaron abruptamente sus recorridos y volvieron a sus respectivas cabeceras al conocer la medida de fuerza.
Este viernes 21 de marzo, muchos usuarios del transporte público se encontraron con un paro de colectivos que afecta a algunas líneas provinciales en el conurbano bonaerense y otras dos comunales del partido de la Matanza. Cuáles son y por qué se produjo el cese de actividades.Paro de colectivos: cuáles son las líneas que no funcionan este viernes 21 de marzoSe trata de las formaciones que forman parte de la empresa de transporte público Almafuerte. A continuación, las líneas de colectivos que no funcionan hoy por la medida de fuerza:218284325328622628¿Por qué hay paro de colectivos este viernes 21 de marzo?La medida de fuerza por parte de los choferes de colectivos de las líneas mencionadas se deben a un reclamo por inseguridad. En las últimas horas, uno de los colectiveros de la línea 218 sufrió una agresión con un arma cortante en Virrey del Pino, por lo cual quedó con profundas heridas en su rostro. No se sabe el motivo del ataque, puesto que el chofer no sufrió ningún robo ni tuvo un altercado con un pasajero. En horas de la noche, el atacante se subió al colectivo y lo agredió sin motivo aparente. Después del asalto, la víctima se comunicó con sus colegas y siguió trabajando hasta llegar a la casa de un amigo para ser asistido.Ante esta situación, la empresa Almafuerte tomó la decisión de hacer un cese de actividades total. Es más, las formaciones que estaban en funcionamiento cortaron abruptamente sus recorridos y volvieron a sus respectivas cabeceras al darse a conocer la medida de fuerza.
Gracias a esta técnica, los ingenieros pueden hacer correcciones en tiempo real y maximizar la eficiencia aerodinámica del monoplaza
Córdoba ya cuenta con más de 1.400 agentes capacitados en seguridad ciudadana. El programa ya opera en 100 localidades. Leer más
Descubre el funcionamiento de las apuestas con bonos en apuestas deportivas. Persigue una mayor ganancia por menor inversión con tus deportes favoritos. Leer más
MADRID (Europa Press).- En la cocina, la búsqueda de trucos eficaces para mejorar la preparación de los alimentos es constante. Muchos de estos consejos se transmiten de generación en generación sin una base científica clara, mientras que otros fueron respaldados por estudios y explicaciones científicas. En este contexto, la ingeniera de alimentos y divulgadora en redes sociales Mariana Zapién compartió en su perfil de Instagram tres trucos que funcionan y que tienen una explicación científica detrás.A través de un vídeo en la plataforma, la especialista desglosó estos métodos, que pueden hacer la diferencia en la limpieza de recipientes, la preparación de carnes y la conservación del aguacate.Cómo eliminar manchas de grasa en los recipientesUno de los problemas más comunes en la cocina es la dificultad para eliminar las manchas de grasa de los recipientes de plástico, especialmente después de almacenar salsas o alimentos aceitosos. Para solucionarlo, la experta recomienda un método sencillo, pero altamente efectivo. "Coloca agua, jabón y una toalla de papel dentro del recipiente y agítalo", explicó Zapién. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Mariana Zapién | Ingeniera en alimentos ð??©ð??»â??ð??¬ð??? (@ingdetusalimentos) La clave de este truco reside en la acción de los surfactantes presentes en el jabón, unas moléculas que tienen una parte que atrae el agua y otra que atrae la grasa. Gracias a esta propiedad, el jabón descompone la grasa en pequeñas gotas que pueden ser eliminadas fácilmente con el enjuague. Además, el papel absorbente, al estar compuesto de celulosa, tiene la capacidad de atrapar las moléculas de grasa, facilitando su eliminación.Tras unos segundos de agitación, basta con desechar el contenido y enjuagar el recipiente con agua limpia para obtener un resultado impecable.El truco del bicarbonato para ablandar la carneOtro de los trucos destacados por la ingeniera de alimentos es el uso de bicarbonato de sodio para conseguir carnes más tiernas. "Al añadirlo a la carne cruda evitamos que las proteínas se unan estrechamente", señaló la ingeniera de alimentos.El bicarbonato tiene un efecto alcalino que impide que las fibras musculares se contraigan durante la cocción, lo que ayuda a que la carne retenga más agua y, como resultado, quede más jugosa y blanda. Sin embargo, Zapién advierte sobre un detalle importante: "No hay que dejar el bicarbonato demasiado tiempo sobre la carne porque puede alterar su sabor". Por ello, se recomienda aplicarlo con moderación.Cómo evitar que la palta se oxideEl tercer truco compartido por la ingeniera resuelve un problema frecuente: la oxidación de la palta. Una vez cortada, esta fruta tiende a volverse marrón debido a la acción de unas enzimas llamadas polifenol oxidasa, que reaccionan al contacto con el oxígeno.Para evitarlo, Zapién recomendó un método sencillo: "Rociar el palta con una fina capa de aceite crea una barrera protectora que impide la oxidación". De este modo, al reducir la exposición al aire, se prolonga su frescura y aspecto original por más tiempo. Este truco es especialmente útil cuando se guarda media de esta fruta en la heladera o cuando se prepara con antelación para una receta.
Tras los cortes de luz en Buenos Aires, algunas líneas interrumpieron su servicio.¿Qué líneas funcionan?
Evitá la leche y el yogur sobre la piel: pueden empeorar la quemadura solar.Es esencial saber cómo calmar la piel de manera segura y efectiva.
Las monedas virtuales han tenido un éxito recientemente y el bitcoin ha logrado su legalidad en El Salvador
Según GQ, masajes, aceites esenciales y una dieta balanceada pueden estimular el crecimiento del cabello de forma natural
Este sábado comenzará un fin de semana largo de cuatro días por Carnaval y muchos se preguntan cómo funcionarán los servicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en este período.El feriado de cuatro días llegará de la unión de dos días festivos: el lunes 3 y el martes 4 de marzo, que se celebra Carnaval, que se adhieren al fin de semana del 1° y 2 de marzo.Cómo funcionan en CABA los servicios por los feriados de CarnavalCómo funcionarán el subte y el premetroDesde la Secretaría de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informaron que el subte y el premetro funcionarán con horarios de domingo el lunes y martes. Esto significa que irá de 8 a 22.36 según corresponda el horario del último tren de cada línea. En este sentido, el gobierno de la Ciudad informa los siguientes últimos horarios:Línea A: sentido San Pedrito, 22.08; sentido Casa Rosada, 22.36.Línea B: sentido L.N. Alem, 22.28; sentido J.M de Rosas/Villa Urquiza, 22.Línea C: sentido Constitución, 22.21; sentido Retiro, 22.34.Línea D: sentido Catedral, 22.34; sentido Congreso de Tucumán, 22.01.Línea E: sentido Retiro, 22.28; sentido P. de los Virreyes/Eva Perón, 21.56.Línea H: sentido Hospitales, 22.51; sentido Facultad de Derecho/J, Lanteri, 22.29.Premetro: Int. Saguier, 21.00; Centro Cívico Lugano, 21.32.Premetro: Int. Saguier, 20.47; Gral. Savio, 21.19.Cómo funcionarán los colectivosLos horarios de los colectivos dependen de la empresa que tiene asignada la línea, pero es costumbre que en los feriados las compañías operen con frecuencia reducida respecto a su funcionamiento normal.Cómo funcionarán los trenesLos trenes también tendrán un horario diferenciado en las fechas de Carnaval, que corresponderá al mismo funcionamiento que tienen los domingos. A continuación, el detalle del primer y último viaje:Línea Belgrano Sur: Dr. A. Sáenz Viaducto - González Catán, 5.13 - 22.13; González Catán - Dr. A. Sáenz Viaducto, 5.00 - 22.28; Tapiales - Marinos del Crucero Gral. Belgrano, 4.02 - 22.02; Marinos del Crucero Gral. Belgrano - Tapiales, 5.03 - 23.04.Línea Mitre: el ramal Retiro - Tigre permanecerá cerrado, mientras que las demás formaciones saldrán con un horario a definir por la empresa desde la estación Belgrano R.Línea Roca: Constitución - La Plata, 5.35 - 21; La Plata - Constitución, 4.55 - 20.54; Constitución - Ezeiza, 4 - 22.13; Ezeiza - Constitución, 4.25 - 21.57; Constitución - Alejandro Korn, 4.58 - 21.53; Alejandro Korn - Constitución, 4.41 - 22.20; Constitución - Bosques T, 4.25 - 22.05; Bosques T - Constitución, 4.52 - 22.10; Constitución - Bosques Q, 5.54 - 19.54; Bosques Q - Constitución, 6.22 - 20.22.Línea San Martín: Retiro - Pilar, 1.30 - 23.50; Pilar - Retiro, 1.20 - 23.25; Pilar - Dr. Cabred, 5.05 - 19.55; Dr. Cabred - Pilar, 5.51 - 20.34; Retiro - Dr. Cabred, 3.40 - 18.30; Dr. Cabred - Retiro, 5.51 - 20.34.Línea Sarmiento: Once - Moreno, 5.03 - 23.55; Moreno - Once, 4.05 - 22.30.Tren de la Costa: Av. Maipú - Delta, 8 - 21.30; Delta - Av. Maipú, 7.30 - 21.La obra de renovación de vías de la Línea Mitre Cómo funcionarán los bancosEl Banco Central reconoce todos los días del feriado de Carnaval, por eso los bancos cerrarán sus puertas, aunque permanecerán abiertos los cajeros automáticos.
Un mantenimiento adecuado permite que la plancha conserve su eficacia durante más tiempo.Los productos de limpieza caseros son una alternativa económica y ecológica para el mantenimiento del hogar.
BERLÍN.- Los votantes en Alemania acudirán a las urnas el domingo para elegir un nuevo parlamento nacional, o Bundestag en alemán, siete meses antes de los previsto. Serán los miembros del parlamento los que elijan, a su vez, al próximo canciller, que suele ser el candidato del partido más votado aunque seguramente éste se exponga a la necesidad de forjar alianzas para formar gobierno ya que se estima que ningún partido contará con mayoría parlamentaria.Alemania es el país más poblado de la UE, compuesta por 27 países, y su economía es la mayor de la región, lo que lo convierte en el principal aportante al presupuesto de la UE. Es un miembro destacado de la OTAN, así como el segundo mayor proveedor de armas de Ucrania, después de Estados Unidos, tras la invasión de Rusia en 2022. Además, el próximo gobierno alemán será clave en la respuesta europea a un nuevo y asertivo gobierno de Donald Trump.¿Por qué se adelantaron las elecciones?Estos comicios se celebran siete meses antes de lo previsto originalmente luego del colapso de la coalición tripartita del canciller Olaf Scholz en noviembre pasado mientras discutían la aprobación del presupuesto y cómo revitalizar la economía, que se ha contraído durante los últimos dos años.La coalición estaba conformada por los socialdemócratas (SPD), los liberales (FDP) y los Verdes y se quebró cuando el Scholz, del SPD, echó al ministro de Finanzas Christian Lindner, del FDP, quedándose así sin apoyo mayoritario en el parlamento.En el centro de la discusión estaba el déficit fiscal, ya que existe un límite constitucional al nivel de endeudamiento, y Lindner proponía medidas que sus socios de centro izquierda no podían aceptar, como cortar gastos de servicios sociales por ejemplo.Sin el apoyo mayoritario, en diciembre Scholz perdió una moción de confianza parlamentaria y el presidente Frank-Walter Steinmeier llamó entonces a elecciones anticipadas, una rareza en la política alemana.¿Quiénes votan?Todos los ciudadanos alemanes mayores de 18 años pueden votar el nuevo Bundestag, o cámara baja del parlamento, lo cual representa al menos 59,2 millones de los 84,5 millones de habitantes del país. Los ciudadanos que se encuentran fuera del país deben realizar una solicitud para ser incluidos en el padrón electoral, el resto no necesita hacer ningún trámite. Se puede enviar el voto por correo. Los 11,44 millones de extranjeros que viven en Alemania no pueden votar en las elecciones federales.¿Cómo es la votación?Los votantes tienen que emitir dos votos, con un voto eligen a un candidato directo de su propia circunscripción electoral, que son 299, y con el segundo, se vota a un partido político para repartir proporcionalmente los escaños restantes en el parlamento. El máximo son 630 escaños.El sistema de votación reformado de Alemania pretende combinar los distritos electorales uninominales de estilo británico o estadounidense con la proporcionalidad característica de la mayoría de los países de Europa continental.Bajo el antiguo sistema, la proporcionalidad se aseguraba completando el parlamento con escaños adicionales después de que se encontraran ganadores en cada uno de los 299 distritos electorales. Esto garantizaba que los partidos mantuvieran escaños de acuerdo con su porcentaje de votos, independientemente de la distribución de los escaños en los distritos electorales. En 2021, eso llevó a un parlamento de 735 escaños, una de las legislaturas más grandes del mundo.Una nueva ley, introducida en 2023, fija el parlamento en 630 escaños y prioriza la proporcionalidad sobre los escaños de los miembros individuales. Ahora bien, si un partido obtiene una proporción de escaños mayor que la que obtiene en el voto nacional, algunos distritos electorales quedarán vacantes, empezando por aquellos en los que los candidatos ganadores tienen el margen de victoria más estrecho.El cambio puede perjudicar a los partidos que tradicionalmente son fuertes en distritos electorales uninominales, en particular la Unión Social Cristiana (CSU), el partido hermano bávaro de los demócratas cristianos (CDU), de Merz.¿Cuántos partidos participan?Hay 29 partidos en la boleta, pero es probable que solo entre cinco y ocho de ellos obtengan suficientes votos para lograr representación parlamentaria. Los partidos tienen que recibir al menos el 5% de los votos para lograr escaños o 3 candidatos votados directamente.Los principales partidos son el Partido Socialdemócrata (SPD), que defiende un estado benefactor fuerte, Partido Liberal Democrático (FDP), Los Verdes, la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU) -que se presenta siempre junto con el partido regional de Baviera Unión Cristianosocial (CSU)-, la extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), y La Izquierda (Die Linke).With our final call MRP for the 2025 German elections now out, @PME_Politics looks at how the polls have shifted over the campaign, and what coalitions might be possible in the aftermath of the votehttps://t.co/3NNjj2w1wZ pic.twitter.com/w0djf1J3j0— YouGov (@YouGov) February 20, 2025¿Quiénes son los candidatos a canciller?Los cuatro candidatos principales que se postulan para ser el próximo líder de Alemania son el actual canciller, Olaf Scholz, de los socialdemócratas de centroizquierda (SPD); Friedrich Merz, del partido conservador Unión Demócrata Cristiana (CDU); el actual vicecanciller, Robert Habeck, de los Verdes y Alice Weidel, del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD). También la izquierda presenta candidatos.Las encuestas sitúan por delante al bloque de Merz, con un apoyo que rondaría el 30%, seguido por AfD, con cerca del 20%. Los socialdemócratas de Scholz y los Verdes de Habeck están más rezagados.Merz es el favorito para reemplazar a Scholz como canciller, pero las coaliciones que podrían darse después de los comicios no están claras aún. La facilidad para formar gobierno puede depender en parte de cuántos partidos haya en el nuevo parlamento.¿Para cuándo se esperan los resultados? ¿Cuándo podría haber gobierno?Los centros de votación abrirán a las 8 y cerrarán a las 18. Inmediatamente después de que finalice la votación se publicarán las encuestas de boca de urna y comenzará el conteo de votos, y la imagen general del resultado debería quedar clara muy rápidamente. El resultado oficial se espera para primera hora del lunes.El sistema electoral alemán rara vez arroja mayorías absolutas y las encuestas sugieren que ningún partido estará cerca de lograrlo esta vez. No hay tradición de gobiernos minoritarios a nivel nacional, lo que significa que dos o más partidos deberían formar una coalición.No existe un árbitro formal para el proceso de formación del nuevo gobierno, ni un límite de tiempo establecido. En las últimas elecciones de 2021, fueron necesarias diez semanas para formar la coalición Scholz entre socialdemócratas, liberales y Verdes. En 2017 los conservadores de Merkel necesitaron seis meses para obtener una coalición con los socialdemócratas.Los partidos mantienen conversaciones exploratorias para determinar con quién tienen más puntos en común, y una combinación de partidos luego pasa a las negociaciones formales de coalición.De esas negociaciones suele salir un acuerdo detallado que establece los planes del nuevo ejecutivo. Por lo general, será necesario que lo aprueben al menos las asambleas de las agrupaciones implicadas. Algunas pueden optar por someterlo a una votación entre todos sus miembros. Una vez que este proceso se completa, el Bundestag puede elegir al nuevo canciller.¿Cómo podría ser el nuevo parlamento?Con un panorama de partidos altamente competitivo, el parlamento podría estar compuesto por entre cuatro y ocho partidos. El primer escenario daría como resultado el Bundestag más consolidado desde 2017, mientras que el segundo sería el más diverso en la historia alemana moderna.Eso significa que la distribución del poder en el nuevo parlamento es extremadamente difícil de predecir y que Merz probablemente necesitará un socio de coalición -ya sea los socialdemócratas de Scholz o los Verdes o tal vez ambos- para construir un gobierno mayoritario.Es poco probable que el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), actualmente en segundo lugar en la mayoría de las encuestas con alrededor del 20%, sea parte de un gobierno de coalición, ya que todos los demás partidos han descartado trabajar con un partido que consideran antidemocrático.¿Qué hay en juego?Un gobierno alemán fuerte sería importante para la respuesta de Europa al nuevo gobierno estadounidense y a la agitación en Ucrania y en otros lugares. Alemania y la vecina Francia han sido tradicionalmente el motor de la UE, pero ambos pesos pesados se han visto consumidos por la inestabilidad política interna en los últimos meses.Una de las tareas más urgentes del nuevo ejecutivo será encontrar una respuesta coherente a cómo revitalizar la economía. Otro tema principal en la campaña ha sido la inmigración, acentuado por los ataques recientes a ciudadanos cometidos por extranjeros.Merz ha dicho que, si gana, espera formar un nuevo gobierno para mediados de abril. El gobierno saliente de Scholz seguirá en funciones hasta que el Bundestag elija al nuevo canciller.Agencia AP, Reuters y The New York Times
Karol Samanta, madre de la hija de la creadora de contenido, mostró que los negocios de la su pareja sentimental van viento en popa bajo su mando, mientras que la empresaria de keratinas paga condena en El Buen Pastor: "Estamos full, gracias a Dios"
Por su singular forma y apariencia, estos artefactos son muy populares en la decoración de interiores
"Lo que está en crisis es la democracia como sistema para convivir y garantizar el bienestar colectivo", advierte el líder de Ciudad Futura.
Los ciberdelincuentes buscan ganarse la confianza de sus víctimas a través de redes sociales para solicitar datos personales o transferencias para solucionar una presunta emergencia
WASHINGTON.- El presidente norteamericano, Donald Trump, firmó el lunes por la noche una orden ejecutiva destinada a alentar al gobierno de Estados Unidos y a los consumidores a comprar pajitas de plástico para beber, lo que supone un retroceso en los esfuerzos de su predecesor para eliminar gradualmente los plásticos de un solo uso y hacer frente a los residuos."Es una situación ridícula. Vamos a volver a las pajitas de plástico", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca la firmar la orden, afirmando que las de papel "no funcionan"."No creo que el plástico vaya a afectar mucho a un tiburón, ya que mastican todo lo que hay por el océano", indicó el presidente."We're going back to plastic straws." -President Donald J. Trump ð??ºð??¸ pic.twitter.com/GONNjP6UNn— President Donald J. Trump (@POTUS) February 10, 2025La iniciativa ordena a las agencias federales que dejen de comprar pajitas de papel "y se aseguren de que ya no se proporcionen" en sus edificios.Trump, que lleva tiempo criticando las pajitas de papel y que en su campaña de reelección de 2019 vendió unas de plástico reutilizables con su marca a 15 dólares el paquete de diez, declaró que la política de Biden está "¡MUERTA!" en una publicación en redes sociales durante el fin de semana.El predecesor demócrata de Trump, Joe Biden, había propuesto medidas medioambientales para reducir el consumo de plásticos de un solo uso no biodegradables, que dañan los ecosistemas y contaminan los suministros de alimentos. Su gobierno también respaldó un tratado mundial destinado a poner un tope a la producción de plástico.La orden ejecutiva del lunes formaba parte de un mayor debilitamiento de los compromisos medioambientales de Trump, que en uno de los primeros actos de su segundo mandato retiró por segunda vez a Estados Unidos del Acuerdo climático de París. Trump también anuló una política del gobierno de Biden para poner fin al uso de todos los productos de plástico de un solo uso en terrenos federales para 2032.Las pajitas de plástico son apenas una pequeña parte del problema: el medio ambiente está lleno de recipientes de plástico de un solo uso para alimentos y bebidas: botellas de agua, envases de comida para llevar, tapas de vasos de café, bolsas de la compra y más.Decenas de países han impuesto prohibiciones a varios tipos de plásticos de un solo uso, producidos principalmente mediante productos petroquímicos.En todo el mundo, cada minuto se vierte al océano el equivalente a un camión de basura de plástico procedente de diversas fuentes, incluyendo bolsas de plástico, cepillos de dientes, botellas, empaques de alimentos y más, según los expertos. A medida que esos materiales se descomponen, los microplásticos aparecen en los estómagos de peces, aves y otros animales, así como en la sangre y los tejidos humanos.Si no se introducen nuevos controles, se prevé que la cantidad de residuos plásticos vertidos al medio ambiente aumente de 81 millones de toneladas métricas en 2020 a 119 millones de toneladas en 2040, según un estudio de la OCDE publicado el año pasado.Y la fabricación de plástico libera gases de efecto invernadero que calientan el planeta, y otros contaminantes peligrosos. Más del 90% de los productos de plástico derivan de combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, y millones de toneladas de desechos plásticos se vierten a los océanos cada año. Muchas multinacionales han dejado de lado las pajitas de plástico y han hecho de la reducción del uso de plástico en sus servicios un punto clave en sus objetivos de sostenibilidad, lo que hace que la decisión de Trump sea una excepción en el mundo empresarial.Las negociaciones sobre un tratado mundial para controlar la contaminación por plásticos fracasaron el año pasado, ya que los principales países productores de plásticos se mostraron reacios a comprometerse a establecer límites de producción vinculantes.Las negociaciones se reanudarán este año, pero Aleksandar Rankovic, director de Common Initiative, un grupo de reflexión sobre el medio ambiente, afirmó que no le sorprendería que Washington se retirara de las conversaciones. "Con la postura favorable al petróleo y al gas del nuevo gobierno, cabe esperar que Estados Unidos converja con países como Rusia y Arabia Saudí y se oponga a los nuevos objetivos globales de reducción de la producción de plástico", afirmó.La orden de Trump es "más sobre el mensaje que sobre encontrar soluciones", dijo Christy Leavitt, directora de la campaña sobre plásticos del grupo ambiental Oceana, al tiempo que apuntó que la mayoría de los votantes estadounidenses apoyan que se exija a las empresas que reduzcan los empaques y utensilios de plástico de un solo uso."El presidente Trump se está moviendo en la dirección equivocada en cuanto a los plásticos de un solo uso", agregó Leavitt. "El mundo enfrenta una crisis de contaminación por plásticos y ya no podemos ignorar una de las mayores amenazas ambientales que enfrentan nuestros océanos y nuestro planeta hoy".La industria de fabricación de plásticos aplaudió la medida de Trump."Las pajitas son solo el comienzo", dijo Matt Seaholm, presidente y director general de la Asociación de la Industria de Plásticos, en un comunicado. "'Volver al Plástico' es un movimiento detrás del cual deberíamos estar todos".En Estados Unidos se usan cada día más de 390 millones de pajitas, en su mayoría durante 30 minutos o menos, según el grupo activista Straws Turtle Island Restoration Network. Tardan al menos 200 años en descomponerse y representan una amenaza para las tortugas y otros animales salvajes a medida que la degradación las convierte en microplásticos, añade."Para evitar que otra tortuga marina se convierta en víctima del plástico, debemos hacer cambios en nuestro estilo de vida para luchar por estas especies", afirmó el grupo en un comunicado.Cada año, el mundo produce más de 400 millones de toneladas de plástico nuevo. Aproximadamente el 40% de todos los plásticos se utilizan en empaques, según Naciones Unidas.Estados Unidos, China y Alemania son los mayores actores en el comercio global de plásticos. Los fabricantes estadounidenses han pedido a Trump que siga en la mesa de negociación y que vuelva a la posición anterior de Biden, que se centraba en rediseñar los productos de plástico, el reciclaje y la reutilización.Agencias Reuters y AP
Así se han movido las monedas digitales en las últimas horas
Se evalúan posibles cambios en la regulación del corretaje inmobiliario y el rol de los colegios en la actividad. Los puntos en debate y el rechazo de las entidades que representan a los profesionales del sector
Todos los implicados son extranjeros. Operaban en duplasCómo funcionan los dispositivos.
Esta mañana se conocerán los primeros enfrentamientos directos de la presente edición de la competición continental por excelencia
Para la mayoría, pasan desapercibidos. Algunos no saben cómo utilizarlos y otros, ni para qué sirven. Sin embargo, cerca de una decena de cajeros de criptomonedas ya operan en la Argentina: están ubicados al interior de centros comerciales y de cadenas de supermercados, entre otros espacios, o incluso en la calle."Los cajeros automáticos (ATM) que operan cripto, tanto a nivel mundial como en la Argentina, dan cuenta del cambio de paradigma que estamos viviendo. Estos representan un paso más para acercar la tecnología a un público más amplio, mejorando la accesibilidad y la inclusión financiera y acelerando la adopción de estos activos a nivel global", señaló Alejandro Estrin, country manager de OKX, plataforma de exchange que oficializó su llegada a la Argentina a inicios de 2024.Asimismo, el ejecutivo precisó: "La presencia de ATMs de cripto aumenta la visibilidad de las criptomonedas en la vida diaria. La presencia de estos cajeros en espacios públicos genera familiaridad y, por ende, la confianza en el uso de criptomonedas, lo cual fomenta su adopción tanto a nivel individual como comercial. Lo importante, en cualquier caso, es seguir fomentando la educación de los usuarios y el acceso a información confiable".Para Richard Teng, CEO de Binance, la industria critpo se encuentra en expansión y tiene grandes oportunidades a la puerta. "La regulación cripto vio un gran crecimiento en todo el mundo en 2024 y esperamos ver más en 2025. Dada la reciente elección presidencial en Estados Unidos y la esperada regulación de su nuevo gobierno, esperamos ver que otros países sigan el ejemplo. Además, en términos de interés institucional, gigantes financieros como BlackRock y Fidelity entraron en el negocio cripto en 2024, y esperamos ver a nuevos jugadores este año. Más empresas están aprendiendo sobre cripto e integrando características como la tokenización en sus negocios".Frente a este escenario, la firma española BitBase desembarcó en diciembre en la Argentina, con una tienda en el barrio de Recoleta. "Este momento se correlaciona con el inicio de los bancos: las personas necesitaban que alguien les explique cómo abrir una cuenta, cómo transferir dinero y cómo funcionaba el sistema. El objetivo de este tipo de tiendas es brindar un espacio físico para que las personas se asesoren", señaló Nadia Karabin, socia y CEO de BitBase Argentina.Asimismo, aclaró: "Así fue como BitBase nació en España. Uno de los socios tenía que hacer una transacción con criptomonedas, en 2017, y se encontró con que tenía que hacer algo completamente virtual y no tenía con quién asesorarse. Tuvo la idea de crear espacios físicos y así surgió el negocio, Hoy, en España hay 29 tiendas y más de 150 cajeros automáticos,Junto a sus socios Marcelo Dvojak y Zeus Borrell, hacia 2021, inició la expansión de la empresa en América Latina: primero en Paraguay, y luego en Panamá y en Costa Rica. "Estábamos esperando que cambien los aires y que el país esté un poco más abierto para entrar, porque sabemos que hay mucha más adopción y que el mercado es permeable. Además, hay una necesidad. Hoy, para hacer una transferencia al exterior a través de un banco el proceso es complejo, costoso, y demora mínimo 48 horas. Nosotros le damos una nueva solución al usuario, para que pueda movilizar su dinero y sea dueño de su patrimonio. Con las criptomonedas, la responsabilidad puede ser 100% de uno, lo cual es un arma de doble filo", remarcó.De acuerdo con Karabin, el objetivo es replicar el modelo implementado en España. Para 2025, el plan incluye la apertura de otras dos tiendas y la instalación de cajeros automáticos en varios puntos de la ciudad y del interior.El mapa de cajerosBitBase no fue la primera en incursionar en este negocio. Con base en Estados Unidos y presente en países como México y Colombia, Athena Bitcoin fue la primera compañía en tender una red de cajeros de criptomonedas en la Argentina. Para 2020, durante la pandemia, la firma instaló el primer equipo en el entonces Walmart Constituyentes (hoy ChangoMás), en el barrio porteño de Villa Pueyrredón. Y desde entonces colocó más de 12 equipos, la mayoría en la ciudad de Buenos Aires, aunque también tocó suelo en Córdoba y en Mendoza. No obstante, muchos fueron también luego retirados. Si bien en su sitio web se listan 10 terminales, al menos dos -las ubicadas en el Carrefour de Vicente López y en el ChangoMas San Fernando- no están disponibles; según pudo saber LA NACION, pocas personas las utilizaban.Otra de las marcas que instaló su propio cajero es Arabian Finance & Exchange que, para ello, eligió la sucursal que Coto tiene a pocas cuadras del Parque de la Independencia, en la ciudad de Rosario. Y a la lista se sumó también Ibbit, de la mano de la firma Quick Express, con una oficina en el microcentro porteño.Cómo funcionan los cajeros de criptomonedasA través de los cajeros, los usuarios pueden comprar y vender criptomonedas, a cambio de pesos y dólares en efectivo. La oferta de activos incluye desde stablecoins, como Tether (USDT) y USD Coin (USDC) -diseñadas para tener un valor estable y utilizadas como una herramienta de cobertura frente a la inflación, de ahorro y de inversión-; hasta monedas más populares y con un valor fluctuante, como Bitcoin y Ethereum.Para comenzar a operar, los usuarios deben tener su DNI en mano y una billetera digital. Pueden utilizar tanto una "hot wallet" -aquellas que están conectadas a internet-, como Binance y de Lemon, registradas en la Argentina, o Exodus, inscripta en el extranjero; así como también una "billetera fría" -aquellas que no están conectadas a internet, lo que las hace mucho más seguras contra hackeos y fraudes y son ideales para quienes planean almacenar criptomonedas a largo plazo-. En el mercado, las billeteras frías se comercializan a un precio que ronda entre US$80 y US$150 aproximadamente, según su capacidad de almacenaje.A la hora de comprar activos, en el cajero de BitBase, el usuario debe escanear su DNI en el lector del cajero, elegir la moneda a adquirir, ingresar pesos o dólares en efectivo en la terminal -mínimo $5000 o su equivalente-, completar una serie de pasos simples para validar y aceptar términos y condiciones del uso, escanear el código de la billetera virtual y verificar la identidad mediante un mensaje de texto enviado al celular. Efectuada la compra, inmediatamente, las criptomonedas se acreditarán en la billetera. A la inversa, los usuarios también pueden extraer dinero -pesos o dólares- mediante el cajero, mediante la venta de criptomonedas desde su billetera digital. De acuerdo con el equipo de BitBase, esta última es una modalidad elegida principalmente por turistas extranjeros, que ven allí una oportunidad para obtener moneda a un tipo de cambio conveniente -el blue-.
Durante los últimos años, Nueva York se ha consolidado como un referente en materia de protección y apoyo a migrantes a través de su estatus como ciudad santuario, mismo que actualmente está en jaque. Esta designación implica una serie de normativas diseñadas para limitar la cooperación de las autoridades locales con las fuerzas federales de inmigración, lo que antepone la privacidad, "el debido proceso" y la confianza comunitaria.¿Qué significa ser una ciudad santuario?Que un destino sea establecido como una ciudad santuario no implica que las personas extranjeras que se encuentran en su territorio no puedan ser deportadas, sino que establece ciertas restricciones a cómo las agencias locales interactúan con las autoridades federales. Esto significa que si una persona indocumentada es detenida por la policía local, las autoridades no comunicarán su estatus migratorio al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a menos que el sospechoso haya cometido un delito grave.Estas leyes buscan asegurar que las propiedades, el tiempo y los recursos municipales no sean utilizados para respaldar acciones de cumplimiento de normativa migratoria nacional, indicó la ciudad neoyorquina en un comunicado oficial. La iniciativa también tiene como objetivo "garantizar la seguridad pública" y fomentar la confianza entre los residentes inmigrantes y las instituciones locales. En última instancia, el modelo santuario busca proteger los derechos fundamentales de todos los habitantes, independientemente de su estatus migratorio.Protecciones establecidas por la Ciudad de Nueva YorkEntre las principales medidas que definen el carácter santuario de Nueva York se encuentran:Límites a la recolección y uso de información personal: las agencias de la ciudad tienen restricciones claras sobre la forma en que pueden recopilar y compartir datos personales de los residentes.Privacidad personal garantizada: los ciudadanos tienen derecho a preguntar cómo las agencias municipales planean usar la información que recolectan.No participación en operativos de inmigración: los recursos municipales no pueden ser utilizados para ayudar a las autoridades federales en la aplicación de leyes migratorias.Recomendaciones para inmigrantes en NYCLa administración de La Gran Manzana también brinda orientaciones para que los inmigrantes puedan prepararse ante posibles incidentes legales. En el instructivo oficial, las autoridades señalan que es importante:Elegir un contacto de emergencia: es crucial memorizar el número de teléfono de alguien de confianza, como un familiar, amigo o abogado.Organizar documentos importantes: se recomienda guardar documentos legales en un lugar seguro y accesible para los contactos de emergencia.Designar un tutor suplente: en caso de tener hijos menores, es esencial nombrar a alguien que pueda tomar decisiones importantes por ellos en situaciones de emergencia.Además, la ciudad promueve la línea directa de Apoyo Legal de Inmigración de MOIA, que ofrece asistencia gratuita y confidencial en múltiples idiomas con solo marcar el 311.Cuáles son las ciudades santuario en EE.UU.Cabe destacar que, existen varios estados, ciudades y condados de EE.UU. que actualmente operan como santuarios y ratificaron su compromiso de proteger a inmigrantes de bajo perfil migratorio. En noviembre pasado, el Center for Immigration Studies publicó una lista actualizada de estos destinos.Los estados santuario en EE.UU:CaliforniaColoradoConnecticutIllinoisMassachusettsNueva JerseyNueva YorkDakota del NorteOregónRhode IslandUtahVermontWashingtonLas ciudades y condados santuario en EE.UU.:Distrito de ColumbiaGeorgia: Athens-Clarke County, Atlanta, Columbia County, DeKalb County, Douglas County.Idaho: Power County.Indiana: Lake County, Monroe County, St. Joseph County, Wayne County.Kansas: Douglas County.Kentucky: Campbell County, Franklin County, Jefferson County, Louisville, Scott County.Louisiana: Nueva Orleans.Maine: Cumberland County, Hancock County.Maryland: Baltimore, Baltimore County, Charles County, Howard County, Hyattsville, Montgomery County, Prince George's County, Queen Anne's County, Rockville, St. Mary's County.Michigan: Kalamazoo County, Kent County, Lansing, Leelanau County, Luce County, Muskegon County, Oakland County, Washtenaw County, Wayne County, Wexford County.Minnesota: Anoka County, Cottonwood County, Dakota County, Hennepin County, Jackson County, Kandiyohi County, Lincoln County, Lyon County, Nobles County, Pipestone County, Ramsey County, Watonwan County.Nebraska: Arthur County, Banner County, Blaine County, Douglas County, Gosper County, Greeley County, Hooker County, Howard County, Logan County, McPherson County, Platte County, Sioux County.New Hampshire: Hillsborough County.Nuevo México: Bernalillo County, Chaves County, Colfax County, De Baca County, Dona Ana County, Eddy County, Farmington, Grant County, Hidalgo County, Las Cruces, Lincoln County, Los Alamos County, Luna County, McKinley County, Otero County, Quay County, Rio Arriba County, Roosevelt County, San Juan County, San Miguel County, Sandoval County, Santa Fe, Santa Fe County, Sierra County, Socorro County, Taos County.Nueva York: Albany, Albany County, Dutchess County, Monroe County, Nassau County, Nueva York, Orange County, Putnam County, Rockland County, Saratoga County, Suffolk County, Sullivan County, Tompkins County, Ulster County, Warren County, Wayne County, Westchester County, Yates County.Carolina del Norte: Buncombe County, Chatham County, Durham County, Forsyth County, Guilford County, Mecklenburg County, Orange County, Wake County, Watauga County.Ohio: Franklin County, Hamilton County, Lorain County, Mahoning County.Pensilvania: Allegheny County, Berks County, Bucks County, Chester County, Delaware County, Lancaster, Lehigh County, Mifflin County, Montgomery County, Montour County, Northampton County, Filadelfia, Washington County.Carolina del Sur: Charleston County.Tennessee: Shelby County.Virginia: Albemarle County, Alexandria, Arlington County, Fairfax County, Richmond, Williamsburg y muchas más en un sistema regional de cárceles y jurisdicciones menores.Wisconsin: Dane County, Milwaukee County, Winnebago Correctional Center (centro estatal).Wyoming: Teton County.
Estados, condados y ciudades de todo el país han adoptado políticas para delimitar la cooperación con los agentes que tratan de deportar a las personas migrantes sin documentos.
Este dispositivo cuenta con una cámara HD de 12 MP para capturar imágenes de alta resolución y grabar videos
Hay casos, por ejemplo, que las personas necesitan vincularse en una relación de pareja y estén buscando solucionar un conflicto infantil del modelo materno-paterno
Lo ordenó el juez federal de Campana. Participan del operativo Prefectura y la Policía Bonaerense. La Coalición Cívica había denunciados a esos locales como parte de la maniobra de lavado
La iniciativa tiene como objetivo principal reducir la dependencia del efectivo en las transacciones diarias de los clientes de estas entidades bancarias
Delia Espinoza criticó la falta de medidas preventivas efectivas para frenar la criminalidad en el país. Además, hizo un llamado al Gobierno para asignar más recursos a su sector y también a la Policía Nacional
Hasta el momento se instaló una sola unidad en la intersección de las calles Basavilbaso y Juncal, en el barrio de Retiro. Leer más