malvinas

Fuente: Perfil
08/07/2025 23:36

Buques extranjeros avanzan hacia Malvinas para la pesca de Calamar Loligo a pesar de su escasez

En mayo el gobierno de ocupación de las islas debió anticipar el fin de la primera temporada de pesca por el número y tamaño reducidos de los calamares. La pesca en exceso pone presión sobre la milla 200 de la ZEEA. Leer más

Fuente: Clarín
02/07/2025 11:36

Billy Budd: la ópera que no se pudo estrenar por Malvinas tiene ahora una actualidad asombrosa y es imprescindible de ver

Compuesta por Benjamin Britten transcurre en un barco inglés, y por ese motivo no se permitió su estreno en el Colón, donde estaba programada para 1983.Ahora, con la crueldad, la bondad y la justicia como ejes, llegó a nuestro primer coliseo en una excelente puesta.

Fuente: Infobae
29/06/2025 11:12

Es oficial: el Lote 58 de CNPC arrendará la planta Malvinas de Camisea y no invertirá en infraestructura de procesamiento de gas propia

El envío de gas húmedo a una planta ya operativa reduce riesgos y aprovecha la experiencia de operadores locales, según la propuesta enviada por CNPC al Gobierno peruano

Fuente: La Nación
29/06/2025 04:18

Las Malvinas y el Libertador: una incógnita en tiempos de la usurpación inglesa

El jueves pasado -26 de junio- "Clio", la musa de la Historia, se dio cita en el Regimiento de Granaderos a Caballo General José de San Martín, escolta presidencial. Consagrado discípulo de la deidad, el teniente coronel (R) de Artillería, doctor en Historia, magíster en Historia de la Guerra y presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Claudio Morales Gorleri, ofreció una exposición sobre San Martín y las Islas Malvinas.Morales Gorleri consignó la existencia de comunicaciones del Libertador en las que menciona contingentes de población enviados en castigo a las Malvinas y al sur patagónico. Una carta recibida y otra enviada durante la preparación de la Campaña de los Andes (1815-1817), donde da indicios de su saber geográfico sobre el territorio nacional (no ocupado por indígenas) y por ende las Malvinas. En una de esas misivas Antonio Beruti, ministro de Guerra, le comunica al gobernador cuyano que un contingente de presos confinados en las Islas Malvinas serían enviados para completar sus regimientos. Noticia que San Martín, mediante una carta del 17 de agosto de 1816, comunicaría al gobierno de San Juan. Esa provincia, junto a Mendoza y San Luis, estaba bajo su mando supremo. Desde allí partiría una de las dos columnas patriotas principales que iría a converger con la que encabezó él desde Mendoza, en la triunfal batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817. A ello hay que agregar, sin embargo, que previamente existió una carta de San Martín, también de 1816, que explica las dos posteriores señaladas. Su original fue comprado en una subasta de Londres en 1988 por un grupo de diplomáticos argentinos debido a su importancia para el justo reclamo de soberanía sobre las Malvinas, y donada luego al archivo de la Cancillería, mientras una copia fue depositada en el Museo de Malvinas.El requerimiento que había enviado San Martín a Beruti decía: "(....) disponga que todos los..... que se hallen presos en esa jurisdicción de su mando sentenciados a los presidios de Patagones, Malvinas u otros, sean remitidos a esta capital con copias de sus respectivas condenas y a la mayor seguridad posible, comprendiendo también en ellos a los desertores contumaces en este delito". Es un documento muy importante a los efectos diplomáticos, ya que proviene de uno de los máximos próceres americanos. Quien asimismo, y aún más Simón Bolívar, tenía un fuerte vínculo con sus ayudantes de campo británicos y la armada inglesa, no sin conflictos con el alto mando. Camaradería de armas, muy provechosa para la causa de la independencia sudamericana. La independencia de Provincias Unidas del Río de La Plata había sido declarada el 9 de julio de 1816, poco menos de un mes antes de la citada comunicación de San Martín al intendente de San Juan, marcando un aceleramiento en el reclutamiento de soldados.Es de suponer que aquellos reclusos transformados en tropa, esperarían la conmutación de sus penas si sobrevivían a las campañas en Chile y Perú, y en parte de Ecuador, hasta la batalla final de Ayacucho de 1824 en el Alto Perú. Una ansiada libertad ganada a sangre y fuego también fue otorgada después de un largo período al servicio de las armas a los negros esclavos. Habían sido cedidos forzosamente por sus amos cuyanos bajo bandos marciales del gobernador y jefe del Ejército de los Andes en el Plumerillo, destinados a integrar la infantería en primera línea. En caso de sobrevivir a las numerosas bajas podían transformarse en afroamericanos "libertos".En la década de 1830, ya avanzado el curso de su ostracismo europeo iniciado en 1824, y mientras San Martín vivía en su residencia de Grand Bourg en la campiña cercana a París (ciudad luz donde también tenía una vivienda de invierno), el 2 de enero de 1833 ocurrirá la ocupación inglesa de Puerto Soledad en las Malvinas. Desde la fragata británica Clio, el capitán John J. Onslow intimó la rendición en 24 horas al comandante José María Pinedo, quien a su regreso a Buenos Aires será juzgado por no haber ofrecido resistencia según el código de honor de la guerra naval. Sin ser una razón aceptable que el buque argentino hubiera terminado hundido por el fuego del mayor número y calibre de los cañones del enemigo.A partir de ahí se despliegan las especulaciones históricas sobre el "silencio" epistolar de San Martín acerca de ese grave acontecimiento. Salvo que su opinión hubiera sido volcada en unas cartas hasta ahora desconocidas a sus amigos y confidentes. Como serían, acaso, las encontradas recientemente en la Universidad Aberdeen del condado de Banff, Escocia, aún sujetas a examen. Son propiedad de un contemporáneo conde de Fife.Don José no ignoraba nada de lo publicado en Francia e Inglaterra acerca de la política europea hacia América del Sud. Tenía además en el Plata una fuente directa de información a través de la correspondencia con su yerno, Gonzalo Balcarce, que había llegado a Buenos Aires con Merceditas y una hija en marzo de aquel 1833, en momentos en que era vox populi el proceso a Pinedo por su impericia y cobardía. Los pobladores y su tropa de argentinos y hasta algunos ingleses de la guarnición terrestre y naval (menos uno) estaban dispuestos a dar combate desigual al usurpador. Más aun, San Martín continuaba una intensa correspondencia con Tomás Guido, su gran confidente, quien ocuparía el cargo de embajador de Juan Manuel de Rosas en Río de Janeiro y otras funciones. Patricia Pasquali, excelente biógrafa del Libertador, expone e interpreta el vínculo en "San Martín confidencial: correspondencia personal del Libertador con su amigo Tomás Guido, 1816-1838". Difícil que no se hubiera tocado el tema Malvinas, por lo cual también es posible que las cartas pertinentes se hubiesen perdido, océano de por medio.La incógnita sobre una virtual abstinencia epistolar de San Martín respecto de la expulsión de la población argentina de Malvinas podría quizás ser dilucidada una vez leídas algunas cartas aún inéditas que dirigió a su camarada, amigo y benefactor desde los tiempos de Cádiz, James Duff, originario de Banff y conde de Fife.En su espléndido palacio San Martín se alojó por seis días, luego de un largo viaje en carruaje a poco de llegar a Londres en marzo de 1824. Fue después de internar a su hija de 7 años en un colegio distinguido bajo cuidado de su comodoro británico -y su mujer francesa- que había sido jefe de la estación de la escuadra inglesa en el Río de La Plata.Se sabe que en aquella ocasión San Martín fue declarado miembro ilustre del Burgo Real de Banff, una cofradía de la clase noble. Su anfitrión será más tarde Gran Maestre de la influyente masonería escocesa en Edimburgo.Gorleri habló ante una gran concurrencia cívico-militar. Entre ella la del Embajador del Perú en Argentina, Carlos A. Chicano Burgos, entrañable país hermano que se pretende, no sin justas razones histiográficas, más sanmartiniano que el nuestro.El evento fue presentado por el presidente de la Asociación de Amigos del RGC, doctor Gonzalo Pereira Olazábal, en presencia del anfitrión jefe de la unidad escolta presidencial, coronel de Caballería Matías Jorge Mones Ruiz y representantes de las otras Fuerzas Armadas y finalizó con un vino de honor. Entre los presentes se hallaba el capitán (R) Héctor Tessey, VGM, exjefe de una batería del GA3 en Malvinas y actual investigador en un equipo interdisciplinario sobre la batalla de Monte Longdon, la acción terrestre más disputada y sangrienta de la guerra.También se hizo presente el exdiputado nacional en los '70 y exembajador argentino en Perú en los '80, doctor José Luis Fernández Valoni. Siendo oficial instructor del Colegio Militar de la Nación, había formado parte de un grupo de camaradas rebeldes que serían retirados obligatoriamente en 1969 por la falta disciplinaria castrense de manifestar críticas a la política de Adalbert Krieger Vasena, ministro de economía durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía (1966-1970).Fernández Valoni formaba parte del consejo del Instituto Nacional J.D. Perón, recientemente disuelto por la "motosierra" de Javier Milei. También anunciada, en proceso o ejecutada con el Instituto Nacional Belgraniano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Se preserva hasta ahora la institución del "Padre de la Patria", sita en la hermosa réplica de la casa de San Martín en Grand Bourg.Volviendo a la conferencia, Morales Gorleri recordó que San Martín poseía más de 700 libros, la mayoría en francés. Es probable que en noviembre de 1811 fueran transportados en cajones desde Cádiz hasta Portugal, de allí por mar junto a él a Inglaterra y tres meses después seguramente embarcados en Southampton hacia América en la fragata G. Canning, junto con su dueño que cumpliría 34 años en alta mar, y un grupo de independentistas criollos entre los que destacaban Alvear y Zapiola. Hacia 1815 los cajones habían sido transportados a lomo de mula de Buenos Aires a Mendoza, ciudad en la que San Martín donó algunos a la escuela secundaria que fundó. Cruzarán la cordillera a principios de febrero de 1817, junto a los bagajes del ejército libertador triunfante hasta Santiago de Chile. Allí se sabe que San Martín donó $10.000 oro, premio del Cabildo de Chile a sus triunfos, para construir una biblioteca nacional. Empero, O'Higgins habría decidido usarlos (en obvia consulta con San Martín) para ayudar a armar y vestir al ejército argentino-chileno. La "librería" del Libertador, tal el nombre de las bibliotecas personales en aquella época, viajó mucho por mar y poco por tierra hasta Lima. Allí, en 1821, San Martín terminaría donando todos los que le quedaban a la Biblioteca Nacional peruana que fundó ese año. En esa ocasión proclamó, con la misma emoción y etnfasis con las que Gorleri lo transmitió a la audiencia, que la ilustración de los libros es mucho más importante que los ejércitos para la libertad de un país y su pueblo.Pero ya el conferencista había puesto su "ojo" de investigador en tres volúmenes de autores franceses sobre geografía y cartografía, sobre todo marítima, del mundo conocido. Los que componían la colección donada. En ellos encontraría referencias a las "Iles Maluoins", ocupadas por aventureros y pescadores franceses en el siglo XVIII, mucho antes de que la Argentina atrasada por la anarquía y guerras civiles tomara efectiva posesión de ellas el 12 de junio de 1829. En esa fecha Martín Rodríguez designó a Luis Vernet como primer gobernador político y militar de las islas. A Morales Gorleri le llamó la atención en la investigación base de su conferencia que en la segunda biblioteca (mucho más pequeña) que San Martín poseyó en Francia, preservada en el Museo Histórico Nacional, vuelvan a aparecer comprados de nuevo los tres libros de los mismos autores. Siendo un joven teniente, San Martín había estado embarcado más de un año en la fragata española Dorothea, combatiendo al mando de una compañía de infantería como fusileros navales (hoy "infantes de marina"), primero contra los piratas bereberes y luego contra la flota británica en el Mediterráneo. Atacada y desmantelada la nave española por un poderoso navío inglés luego de una heroica resistencia, la tripulación sobreviviente cayó prisionera brevemente en Menorca. El capitán británico invitó a los oficiales españoles a su navío y los felicitó.La cercanía primero con el río y luego con el mar lo marcó. Vivió de niño en Yapeyú a orillas del Uruguay (antes de mudarse la familia a Buenos Aires). Luego, ya en España desde los 6 años, habitó en Málaga, a orillas del Mediterráneo. Desde los 12-14 años fue cadete y luego oficial en esa y otras guarniciones del sur andaluz. Una carrera en la Marina le estaría probablemente vedada por su condición de "indiano" y una familia carente de grandes recursos. Pero acumuló de todos modos entre su frondosa y variada "librería" personal muchos mapas, cartas marítimas y libros sobre navegación y guerras navales. Todo ello hace pensar que era lógico que se interesara en lo atinente al contexto marítimo de las Islas Malvinas, y que sin demasiada demora haya conocido su brusca transformación en las "Islas Falklands" en 1833. Queda por saber mediante la paciente hermenéutica profesional histórica si, efectivamente enterado San Martín en Francia de la usurpación inglesa de las Malvinas, sea por la correspondencia con su yerno o con Guido, y/o por los "papeles públicos" (prensa) franceses e ingleses que leía asiduamente, prefirió guardar abstención pública de su opinión o sólo la comunicó en cartas íntimas perdidas. Y por qué habría adoptado tal actitud.Aquellas nuevas cartas halladas en Banff podrían develar al historiador avezado las claves que explicaran su (presunto) silencio sobre la mancillada soberanía argentina de las Malvinas, y las causas por las cuales habría decidido guardar silencio público.Muy en contraste con las oportunidades en que desde su largo ostracismo, como señalara con lujo de detalles Morales Gorleri, San Martín ofreciera su espada y servicios militares "en cualquier clase" en que quisiera designarlo el gobierno de Rosas durante el bloqueo primero francés y luego anglo-francés contra la Confederación Argentina entre 1838 a 1850. Rechazó incluso el cargo de embajador en el Perú.Como destacó el disertante al inicio, hay dos únicas cosas que unen a los argentinos: "San Martín y las Malvinas". De ahí sin duda deriva el interés en develar el "misterio" de ese vínculo difuso, motor de su apasionante y aplaudida conferencia.__________________El autor es sociólogo y exteniente de Artillería

Fuente: Perfil
27/06/2025 21:18

La OEA acompañó por unanimidad y aclamación el reclamo de Argentina por Malvinas

Los Estados americanos apoyaron la declaración para que se reanuden las negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía en las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marinos circundantes. Leer más

Fuente: Clarín
27/06/2025 15:18

Con un cambio de enfoque del Gobierno ante la región, Argentina volvió a conseguir respaldo por Malvinas ante la OEA

Tanto el canciller Werthein como el embajador Cherniak agradecieron a sus miembros por el apoyo, seguido de un giro pragmático en el discurso argentino.Luego tuiteó MileiPerú presentó la resolución porque Brasil no quiso, aunque la apoyó.

Fuente: La Nación
27/06/2025 14:36

Por unanimidad, la OEA pidió que la Argentina y el Reino Unido retomen las negociaciones por Malvinas

La Organización de Estados Americanos (OEA) reafirmó este viernes por unanimidad "la necesidad de que los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido" retomen "cuanto antes las negociaciones sobre la disputa de soberanía" con el objeto de "encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia".LAS MALVINAS SON ARGENTINASEn lugar de nacionalismo de pacotilla y berreta, nosotros desde el Gobierno respondemos con acciones claras y resultados concretos.VLLC! https://t.co/JJpvkVQuCc— Javier Milei (@JMilei) June 27, 2025El secretario General de la OEA, Albert Ramdin, sostuvo que no deben olvidarse "los principios fundamentales de la integridad territorial". "La soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y las áreas marítimas circundantes debe ser reconocida con base en el respeto al derecho internacional, las declaraciones y resoluciones del sistema multilateral, y la integridad de todo este proceso", agregó el secretario general.El presidente Javier Milei celebró la declaracion, al repostear un mensaje del canciller, Gerardo Werthein, quien destacó que en junio "se aprobó por unanimidad una nueva resolución de respaldo a la posición argentina en el Comité de Descolonización de la ONU" y la OEA respaldó el regreso a las negociaciones por la soberanía "por aclamación"."Agradecemos a todos los países que nos acompañaron y destacamos el trabajo de los equipos argentinos tanto en Naciones Unidas como en la OEA", agregó Werthein.Discurso de la Delegación de la República Argentina durante la consideración del tema "La Cuestión de las Islas Malvinas" en el plenario de la 55° #AsambleaOEA, en ð??¦ð??¬ Antigua y Barbuda.@Cancilleria_Ar, @ARGenOEA pic.twitter.com/jJQUKGuv9d— OEA (@OEA_oficial) June 27, 2025La semana pasada, el canciller expuso en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas (el C-24) sostuvo el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con un mensaje a favor de reabrir una negociación. Dijo que "existen condiciones favorables para abrir una nueva etapa de diálogo" con el Reino Unido "que permita abordar de manera constructiva todos los temas de interés mutuo, incluyendo la cuestión de soberanía".Werthein, que criticó la "presencia militar desproporcionada en las islas" y las "decisiones unilaterales" por parte de Londres, reiteró la plena disposición de la Argentina a reanudar "negociaciones bilaterales sustantivas" con el gobierno británico.Fue la primera presentación de Werthein ante este comité, luego de que el año pasado la delegación argentina estuviera encabezada por su predecesora al frente de Palacio San Martín, Diana Mondino. En aquella presentación, la excanciller había dejado un guiño a los isleños al expresar el compromiso de respetar "su modo de vida". El C-24 aprobó por consenso una resolución que insta a reanudar las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para resolver la disputa, que comenzó con la invasión británica en 1833.La postura de la Argentina en la OEA fue expresada por Carlos Bernardo Cherniak, el representante del gobierno de Milei en el organismo. "Para la Argentina, la cuestión Malvinas consituye una verdadera política de Estado que trasciende a todos los gobiernos. Nuestra Constitución nacional así lo reconoce. Es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino. Esta organización bien conoce los antecedentes históricos y jurídicos que respaldan los legítimos derechos de nuestro país. Hubo una ocupación ilegal por parte del Reino Unido por medio de un acto de fuerza. Este año se cumplen 60 años de la resolución 2065 de las Naciones Unidas que reconoce que la islas Malvinas se encuentran en una situación colonial, especial y particular. Diferente a otros casos de descolinización", señaló Cherniak en un pasaje de su discurso.

Fuente: Infobae
27/06/2025 14:15

Por unanimidad y aclamación, la OEA apoyó el reclamo argentino por Malvinas: la reacción de Milei

La organización hemisférica instó al Reino Unido a retomar las negociaciones por la soberanía de las Islas. "En lugar de nacionalismo de pacotilla y berreta, el Gobierno responde con logros", dijo el Presidente

Fuente: La Nación
26/06/2025 15:36

Jaz Coleman, el cantante inglés que vive en Buenos Aires, odia "el imperialismo" e impulsa un ciclo al que bautizó Malvinas

Jaz Coleman enciende un habano. Con el fuego moldea el tabaco después de cada pitada. Y lo primero que dice es: "Vamos en camino a convertirnos en un mundo de esclavismo digital". Luego desarrolla: "El Reino Unido va a lanzar su moneda digital, eso significa que si no hacés lo que el Gobierno quiere, te pueden desenchufar del sistema en cualquier momento y dejarte sin comida, sin nada".Nacido en Inglaterra en 1960 y líder de la banda post punk Killing Joke, Jaz Coleman hoy vive en Argentina e impulsa Club Malvinas Underground Forum, un ciclo pensado para impulsar el diálogo entre expresiones emergentes y creativas de todo tipo, desde música a otras artes, que este 29 de junio tendrá su segunda edición en Club Lucille (Gorriti 5520).Jaz Coleman vive en Argentina desde principios de 2024 y las causas que lo motivaron a vivir aquí parecen bien simples. Luego de la muerte de Georgie Walker -su socio compositivo en Killing Joke- en 2023, decidió empezar su vida de cero en un país con el que no tuviera más relación que un interés por la cultura. Hasta entonces, solo había estado en Buenos Aires en 2018, cuando con Killing Joke dieron un concierto en The Roxy. Seis años más tarde, sus inquietudes lo llevaron a evaluar la posibilidad de residir en Sudamérica. Conoció a Luciana, su actual pareja, manager y colaboradora, y desde entonces vive en el Gran Buenos Aires, con el objetivo de desarrollar una escena artística underground en un país que el considera "con mucho potencial"El detalle no es menor: un inglés elige usar Malvinas como nombre de un proyecto. Para Coleman, jamás hubo discusión al respecto. En 1982, junto a su banda publicó "Empire Song" y hoy afirma: "Odio el imperialismo, un tío siempre me contaba sobre los excesos de los británicos en sus colonias; eso me quedó para siempre en la memoria". Criado en el seno de una familia de ascendencia anglo pero también asiática, dice que desde pequeño pudo "ver los dos lados de la historia".La cultura y la geopolítica se empastan continuamente en el discurso de Jaz Coleman. Con Club Malvinas pretende "alentar un renacimiento creativo con música". Y asegura que aquí en Argentina encontró "un país más resiliente que cualquier otro". "Nadie ha experimentado tantos quiebres económicos a través de la historia. Los argentinos son amables e increíblemente hospitalarios. Lo dan por sentado, pero cuando te vas del país te das cuenta de lo humanos que son los argentinos".-¿Cuánto de las prácticas del post punk se traslada hoy a tu forma de moverte artísticamente?-Todo lo que hago en mi vida está conectado a la contracultura. Mi generación es, posiblemente, la última en creer que la música podía cambiar el mundo. Por eso creé el Club Malvinas. Es un lugar para conocer a otros artistas. El uso de celulares está prohibido ahí, para forzar la interacción entre seres humanos. Estamos allí por propósitos creativos. Nadie va allí a hacer dinero, tratamos de que todo mantenga un precio similar al de dos cafés. Es un evento que no responde a tendencias sino a la idea de cambiar las cosas.-Se suma ahí el concepto del D.I.Y. (Hazlo Tú Mismo) tan importante para el punk y el post punk...-Bueno, yo creo que el movimiento punk fue fabricado por Malcolm McLaren, pero lo que inspiró fue increíble. Y lo que vi en ese entonces fue que la música podía cambiar la vida de las personas, y creo que eso sucede a nivel individual primero y a partir de ahí vas encontrando otros individuos que sienten algo similar. Pienso mucho en la idea de Maslow sobre las jerarquías y creo que los centros artísticos deberían construirse así, como lugares aislados y autosuficientes. Estas prácticas descentralizadas son a las que debemos apuntar porque la globalización ha muerto.-¿Cómo entra el arte en tensión con este mundo digitalizado y en conflicto del que hablás?-Estoy un poco conflictuado con eso. Creo que tenemos que hacer del arte algo que todos puedan tocar, que sea tangible. El trabajador es alguien que hace las cosas con sus manos, el artesano el que hace las cosas con sus manos y su cabeza, el artista el que hace las cosas con sus manos, su cabeza y su corazón. En cierto punto, todos estamos unidos y partimos de lo mismo. Entonces, se reduce a la pasión, hacer algo a tu máximo nivel porque significa que vas a estar conectado con tu don y con Dios. San Agustín hablaba de eso, del amor, de Dios y de hacer lo que está en tu voluntad, porque veía a Dios como un estado de Libertad.-Otro de tus intereses es la geopolítica, ¿cómo ves el presente y que relaciones encontrás con la de finales de los 70?-La diferencia es que ahora tenés múltiples puntos de conflicto. India y Pakistán, India y China, Rusia y Ucrania, Israel e Irán, las dos Coreas... Y está la tentación de usar armas nucleares por parte de los que no pueden ganar las guerras en territorio. Hoy estamos más cerca de una tercera guerra mundial que durante la Crisis de los Misiles de Cuba.-¿Cómo ves que Argentina entre en la discusión geopolítica en la era de Javier Milei?-Creo que él es un enemigo de la humanidad. El Foro Económico Mundial es diabólico y todos los que participan de él son parte del problema. Sueño con el día en el que haya un nuevo Nüremberg para todos estos fascistas corporativos.-¿Y qué creés que va a pasar en el futuro cercano?-He dedicado mi vida a pensar estas cosas. Estamos en una época de policataclismo. Si googleás "Campi Flegri" vas a encontrar que hay volcanes a punto de entrar en erupción. Podemos entrar en temperaturas bajo cero en todo el mundo, y por otro lado hay tormentas solares. En 2029 habrá asteroides pasando muy cerca de la Tierra. Es cuestión de ver qué queda de la sociedad, qué elementos podemos rescatar luego de todas estas convulsiones.-Hablabas de San Agustín antes. ¿Qué rol pensás que tiene Dios en la sociedad hoy?-Es un punto clave. Creo que la forma en la que percibimos a Dios puede verse limitada por los dogmas. Para mí, la consciencia es Dios y lo que importa es cómo evoluciona la condición humana y el énfasis en la experiencia. Pienso en Dios como una consciencia eterna. Es un pensamiento que no necesariamente coincide con la teología más ortodoxa, pero tengo la sensación de haber reencarnado muchas veces, tal vez sea por mis genes indios que esa idea resuena en mí. Me pasa que a veces conozco a alguien y al instante sé todo sobre esa persona.-Se cumplen 45 años del primer disco de Killing Joke, que influenció a artistas como Metallica, Nirvana y Nine Inch Nails. ¿Qué recordás de esa época cuando mirás en retrospectiva?-¿Qué puedo decir? Son tiempos distintos y era una mierda diferente. No hay que engañarse, también fueron momentos de mierda. La gente glorifica el pasado pero era también otro tipo de miseria la que se vivía. El terror por una guerra podía sentirse, ahora la gente está ocupada en Internet. Pero, volviendo a ese disco, son grandes recuerdos, fue una curva de aprendizaje enorme para nosotros. Muchos éramos adolescentes y nos mandamos a producir ese disco por completo de manera independiente.-¿Y hoy cuáles son tus intereses musicales?-Trato de escuchar el sonido de los pájaros, de la naturaleza. No quiero escuchar mucha música porque siento que me condiciona de manera inconsciente y prefiero escuchar mi voz interior para componer. Me interesa experimentar con microtonos, con las pequeñas trampas que nos hacemos al oído. Así que lo próximo que grabaré seguro incluya bandas y música clásica. Todo parte desde mi teclado y mi oído me va diciendo qué instrumentación usar.

Fuente: Clarín
23/06/2025 17:00

Hace perfumes y creó una fragancia en homenaje a las Islas Malvinas: "Tener Covid fue como cuando a Maradona le cortaron las piernas"

Nina Lamaison se presenta como artista olfativa. Nació en Tucumán, vive en Ramos Mejía y ganó un premio internacional. También produjo aromas como tributo a San Martín y a Sarmiento."Mi primer recuerdo olfativo es el de mi madre", dice quien tiene una galería donde expone olores de dulce de leche, mate, asado, Maradona y Eva Perón.

Fuente: Perfil
19/06/2025 17:00

Tras lograr el apoyo a Malvinas, Werthein se enojó con una periodista por el pacto con Israel: "No voy a hablar de eso"

El canciller argentino se anotó un triunfo diplomático ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas pero se mostró incómodo ante la pregunta sobre los "beneficios" del Memorándum en medio del conflicto en Medio Oriente. Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 09:22

Cercado de Lima: encuentran a hombre muerto dentro de su vehículo cerca a Las Malvinas

La Policía busca esclarecer el asesinato de Roberto Bautista Lazo, quien fue hallado sin vida tras salir de su vivienda por una llamada. Según allegados, no había recibido amenazas ni tenía conflictos previos

Fuente: Infobae
19/06/2025 04:03

Werthein pidió ante la ONU reanudar las negociaciones con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas

La medida fue apoyada en su totalidad por el bloque latinoamericano. Durante su discurso, el canciller cuestionó el argumento británico para mantener su presencia en el Atlántico Sur

Fuente: Perfil
19/06/2025 04:00

El canciller Werthein renovó el reclamo por Malvinas en la ONU, con fuertes críticas al Reino Unido

El funcionario argentino denunció una "presencia militar desproporcionada en las islas", que definió como "incompatible con el carácter del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación". Leer más

Fuente: Clarín
18/06/2025 20:00

En una negociación difícil, Werthein reclamó por Malvinas en la ONU y Argentina volvió a recibir apoyo a su reclamo

Fue ante el Comité de Descolonización, donde Chile promovió una resolución que llama a la Argentina y al Reino Unido a hablar de soberanía.Las posturas anti multilaterales de Milei generaron temor en el Gobierno que inició gestiones diplomáticas para un apoyo

Fuente: Clarín
18/06/2025 18:00

Doble crimen de Malvinas Argentinas: cuál es la principal hipótesis detrás de los cuerpos calcinados

Carlos Javier Obregón Lemos y Santiago Villa fueron asesinados de varios disparos y sus cuerpos quemados en un auto.Detuvieron al dueño de un búnker de drogas donde se cree mataron a las víctimas y al cómplice que cargó los cadáveres en el vehículo incendiado para borrar pruebas.

Fuente: La Nación
18/06/2025 15:00

Gerardo Werthein renovó el reclamo por Malvinas y dijo que "existen condiciones favorables para abrir una nueva etapa de diálogo" con el Reino Unido

WASHINGTON.- En su presentación en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, el C-24, en Nueva York, el canciller Gerardo Werthein sostuvo el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y consideró "que existen condiciones favorables para abrir una nueva etapa de diálogo" con el Reino Unido "que permita abordar de manera constructiva todos los temas de interés mutuo, incluyendo la cuestión de soberanía".Werthein, que criticó la "presencia militar desproporcionada en las islas" y las "decisiones unilaterales" por parte de Londres, reiteró la plena disposición de la Argentina a reanudar "negociaciones bilaterales sustantivas" con el gobierno británico. Fue la primera presentación de Werthein ante este comité, luego de que el año pasado la delegación argentina estuviera encabezada por su predecesora al frente de Palacio San Martín, Diana Mondino. En aquella presentación, la excanciller había dejado un guiño a los isleños al expresar el compromiso de respetar "su modo de vida". El C-24 aprobó por consenso una resolución que insta a reanudar las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para resolver la disputa, que comenzó con la invasión británica en 1833."Cabe preguntarse, ¿cómo puede justificarse que un territorio insular que forma parte integral de la plataforma continental argentina y constituye una proyección natural de nuestro territorio haya sido separado de manera unilateral mediante el establecimiento de una población implantada y el mantenimiento de una fuerza militar extranjera destinada a respaldarla?", dijo Werthein en su presentación, que duró 11 minutos."Esta situación resulta claramente incompatible con los principios fundamentales del derecho internacional", añadió el canciller, que señaló que el proceso de descolonización "debe desarrollarse respetando la unidad nacional e integridad territorial de los Estados".Werthein estuvo acompañado por una amplia delegación en Nueva York, que según el canciller dio cuenta de la importancia de la cuestión Malvinas como "una causa nacional y un compromiso sostenido a través de todas las generaciones de argentinos".Junto al canciller estuvieron la vicegobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur, Mónica Urquiza; el senador nacional por esa provincia Pablo Daniel Blanco; el representante permanente ante las Naciones Unidas, Francisco Tropepi; el embajador ante Estados Unidos, Alec Oxenford; el representante permanente ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carlos Cherniak; el cónsul en Nueva York, Gerardo Díaz Bartolomé; la secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Paola Di Chiaro, y un equipo de colaboradores. "A lo largo de más de 190 años, la Argentina ha sostenido de manera constante y firme su reclamo por la recuperación del ejercicio pleno de soberanía. Nunca hemos convalidado la situación impuesta", reforzó Werthein, que en su discurso también hizo referencia a la situación de los cerca de 3000 habitantes de las islas, los kelpers, quienes argumentan que gozan del derecho a la libre determinación."Es importante destacar que la Argentina valora y reconoce el modo de vida, el bienestar y la prosperidad de los habitantes de las Malvinas y sostiene una actitud constructiva hacia ellos en consonancia con los principios establecidos en nuestra Constitución y en la resolución 2065 de la Asamblea General", dijo."Tras casi dos siglos de presencia británica se trata de personas que no tienen vínculos originarios con el territorio o bien son descendientes de quienes fueron asentados en forma unilateral por la potencia ocupante", agregó Werthein, que en una reunión el lunes le pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, intervenga "con el fin de facilitar una solución pacífica a este prolongado diferendo".El Canciller Gerardo Werthein mantuvo un encuentro en Nueva York con António Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con motivo de la próxima reunión del Comité de Descolonización, que se llevará a cabo el miércoles 18 de junio pic.twitter.com/7q6kvoaKGW— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) June 16, 2025La referencia llegó después de la controversia que se generó el 2 de abril pasado en el acto de conmemoración por los caídos en la guerra de 1982, cuando el presidente Javier Milei señaló que transformar a la Argentina en "potencia" haría que "los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros", y que prefieran a la Argentina en lugar de a Gran Bretaña, que se ha negado sistemáticamente a discutir sobre la soberanía en los distintos foros internacionales.En aquel momento, distintos funcionarios del gabinete negaron que se tratara de un reconocimiento de los derechos de autodeterminación de los isleños, que en sucesivas oportunidades -la última fue en 2013- a través de un referéndum, votaron masivamente formar parte de la corona británica. Desde el kirchnerismo hubo fuertes críticas al Presidente."A esta población civil se suman alrededor de 1200 efectivos militares británicos. Esta configuración demográfica, resultado de un proceso de implantación promovido y sostenido por el Reino Unido, no puede ser considerada conforme al derecho internacional, como un pueblo con derecho a la libre determinación, ya que eso implicaría legitimar una situación derivada de una ocupación ilegítima", explicó ante el C24 el canciller argentino, que dijo que esa situación es incompatible con el carácter del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación.También rechazó el otorgamiento "unilateral e ilegítimo" de licencias y concesiones que desconocen los derechos soberanos de la Argentina, facilitando la exploración y la explotación de recursos naturales, en particular hidrocarburos y pesqueros. "Lejos de contribuir a una solución pacífica, estas políticas agravan la controversia y perpetúan una lógica colonial que este comité ha procurado superar de manera constante y sostenida a lo largo de décadas", dijo Werthein, que instó al Reino Unido a cumplir con las resoluciones de la ONU y retomar las conversaciones pendientes en busca de una solución pacífica conforme al derecho internacional. Participante de la sesión en la ONU, Mark Pollard, miembro de la Asamblea Legislativa de las Malvinas, negó que la población de las islas fuera "implantada". Self-determination is a fundamental right, enshrined in the @UN Charter. However, in ð??«ð??° it is not something we can take for granted; it is something we have to argue for on a daily basis. Today, members of @FIAssembly are doing just that when they address the @UN C24 Committee. pic.twitter.com/mkMyHXam3T— FIG Representative to the UK and Europe (@FalklandsRepUK) June 18, 2025"Nuestros antepasados no llegaron como conquistadores, sino como custodios de nuestro entorno. No estamos implantados, estamos arraigados. No somos impuestos. Estamos arraigados y estamos aquí para quedarnos. Por eso cada año volvemos a este comité a contar nuestra historia", dijo."Cada año reafirmamos nuestro derecho a la autodeterminación. La autodeterminación no es un eslogan, no es selectiva y no está en venta. Es nuestro derecho, es nuestra voz. Es nuestro futuro", afirmó.En el cierre de su participación, Werthein agradeció la resolución adoptada que "renueva el histórico llamado de las Naciones Unidas a los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido para reanudar a la mayor brevedad posible las negociaciones tendientes a encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía".

Fuente: Perfil
17/06/2025 18:36

Entre Malvinas y Jerusalén: cómo afectará a Argentina el traslado de la embajada que quiere Javier Milei

El "gesto" del Presidente hacia Israel ocurrió en un contexto de conflicto abierto con Irán. Pero la decisión contradice resoluciones clave del derecho internacional y debilita el reclamo argentino previo a la reunión del Comité de Descolonización de la ONU del próximo miércoles. Leer más

Fuente: Clarín
16/06/2025 16:36

Hallaron dos cadáveres dentro de un auto incinerado en Malvinas Argentinas: cuatro detenidos

Uno estaba en el baúl y otro en el asiento trasero.Investigan las causas.Uno de los apresados tiene antecedentes penales.

Fuente: Perfil
14/06/2025 09:54

Cicatrices de la rendición argentina en Malvinas

El fin de la Guerra de Malvinas marcó el fin del último proceso militar en el país. La importancia de la diplomacia como forma de reivindicar el derecho soberano del país sobre las islas. Leer más

Fuente: La Nación
14/06/2025 06:36

Día de la Máxima Resistencia. El exdirector del Museo Malvinas viajó por sexta vez a las islas: "Cambió mucho el paisaje"

El periodista y escritor Edgardo Esteban (Haedo, 1962), veterano de la guerra librada en el Atlántico Sur del 2 de abril al 14 de junio de 1982, que dirigió el Museo Malvinas entre 2020 y 2024, visitó las islas este mes con su hijo Facundo. Fue su sexto viaje, que terminó el 7 de junio. Hoy se conmemora el "Día de la Máxima Resistencia" cuando, con la rendición argentina, se puso fin al conflicto bélico en el que murieron 649 soldados argentinos. El Museo Malvinas (Santiago de Calzadilla 1301), que actualmente dirige el coronel retirado y veterano de guerra Esteban Vilgré Lamadrid, estará abierto de 11 a 18.Sexo, política y poder. Del espionaje en la cama a los dirigentes corruptos, la actualidad se mete en la nueva novela de Piñeiro"Cambió mucho el paisaje, está muy urbanizado y hay muchas calles nuevas hacia el oeste -dice Esteban a LA NACION-. Hoy se podría decir que es una ciudad cosmopolita porque hay muchos filipinos, africanos, venezolanos, peruanos; personas de 81 países distintos, según el último censo. La ciudad tuvo un cambio cultural muy grande. La gente se instala en Malvinas porque se gana bien, por el trabajo, por las empresas de petróleo. Del 83 al 2021 se recaudaron 187 mil millones de dólares en regalías".Padre e hijo honraron la memoria de los soldados argentinos caídos en combate en el cementerio de Darwin, recorrieron los campos de batalla y visitaron al artista y escritor británico James Peck que tiene documento argentino. "El día que fuimos a despedirnos de mi 'pozo de zorro' [una trinchera], en la bajada de Sapper Hill, donde había estado en 1982, mi hijo encontró un gorro azul que había perdido el primer día y un lápiz amarillo; fue algo mágico, porque los dos escribimos mucho durante el viaje y después". Como testimonio de su paso por Malvinas, el hijo de Esteban dejó su bufanda en el lugar donde se había refugiado el padre, cuando tenía su edad, décadas atrás.Esteban, que acaba de publicar su primer libro de poemas, Notas en el viento (Ediciones de la Paz), prepara una tesis sobre Malvinas para el doctorado que cursa en la Universidad Nacional de San Martín. "Después de que me fui del museo, me refugié en el estudio y en la escritura", cuenta. En el mismo sello, se reeditó Malvinas, diario del regreso, publicado de 1999. "Se cumplieron veinticinco años del viaje que fue el primero que se realizó a las islas después del conflicto bélico, el 7 de agosto de 1999, cuando se detuvo a Augusto Pinochet en el Reino Unido y se generó una situación de tensión con Chile. La nueva edición tiene fotos de ese viaje y recortes de diarios. Recuerdo que de LA NACION viajó el periodista Diego Pérez Andrade".En el reciente viaje, llevó la cédula militar que le había sido arrebatada en el buque Canberra por oficiales británicos y que se comercializó en eBay (junto con fotografías de excombatientes argentinos) durante 2022 como "trofeo de guerra". Tras gestiones diplomáticas y legales, la cédula volvió a manos de Esteban. "Me acompañó todo el viaje, la tenía en mi mochila", revela el escritor que, con Omar Quiroga, trabaja en un guion sobre la historia de la cédula.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi y recrea la historia como sitio de homenajeLa historia del gaucho Antonio RiveroEl primer director del Museo Malvinas, entre 2012 y 2015, el escritor y exdiputado Jorge Giles (Monte Caseros, 1950), publicó El Gaucho Rivero. Padre de la Causa Malvinas (Marea, $ 22.900), que narra a modo de novela de aventuras la historia real del primer desembarco argentino en Malvinas, la construcción de un pueblo (Rivero trabajó al servicio del gobernador y comerciante Luis Vernet y de su hermano, Emilio Vernet) y el enfrentamiento que lideró contra los británicos tras la ocupación de las islas, en 1833. El libro tiene un prólogo de Cristina Fernández de Kirchner."Este libro rescata a un héroe nacional negado por la mal llamada 'historia oficial', el Gaucho Antonio Rivero -dice Giles a LA NACION-. Es padre de la 'Causa Malvinas' porque cuando las autoridades del gobierno criollo abandonan Puerto Luis, luego de la usurpación británica de 1833, son los gauchos encabezados por Rivero quienes optan por quedarse en las islas defendiendo la soberanía argentina. El 26 de agosto de ese año protagonizan una revolución criolla, arrían la bandera del Reino Unido y reponen la argentina en lo alto del mástil".Para Giles, la "Causa Malvinas nació como una defensa criolla encabezada por gauchos y por indios acriollados y este dato de la historia define su verdadero origen popular". "Las investigaciones de Martiniano Leguizamón Pondal y de Mario Tesler fueron las fuentes principales de esta reconstrucción literaria", indica. En su opinión, el Gobierno abandonó el reclamo por las islas. "Hoy la Causa Malvinas sufre la misma deserción oficial que sufrió cuando la usurpación", afirma. "Se abandonaron todos los principios elementales que trazó la diplomacia argentina a lo largo de dos siglos reclamando por la soberanía argentina. Necesitamos imitar el coraje patrio de Rivero y sus gauchos". La rebelión de 1833 fue sofocada por los británicos; el líder y sus compañeros fueron apresados a bordo del Beagle, en el que viajaba el científico Charles Darwin. Los gauchos e indios "insurrectos" fueron enviados al Reino Unido, donde se los juzgó; tiempo después, un juez determinó que fueran liberados en Montevideo. La historia cuenta que Rivero murió como un héroe en la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845. En 1966, un grupo de la Juventud Peronista encabezado por Dardo Cabo y María Cristina Verrier llevó a cabo el Operativo Cóndor, en un avión secuestrado de Aerolíneas Argentinas. Al llegar a Malvinas, rebautizaron simbólicamente Puerto Stanley como Puerto Rivero. En 1977, Cabo y Roberto Pirles fueron fusilados en un simulacro de fuga.

Fuente: Infobae
14/06/2025 01:09

Malvinas en las universidades: "Es la única causa que une a todos los argentinos"

El rector de la Universidad de Congreso de Mendoza mantuvo una charla con DEF respecto a la visión actual de las nuevas generaciones sobre la causa Malvinas y el rol de la educación en ello

Fuente: La Nación
13/06/2025 16:00

"Irán sufrió un golpe como la derrota de Malvinas para Galtieri", según un experto iraní

Para el especialista Meir Javedanfar, nacido en Teherán, "el golpe dado por Israel a la cúpula de seguridad iraní es una humillación tan grande como fue para el general Galtieri la derrota en Malvinas", y no descartó que, como represalia, el régimen de los ayatollahs decida ahora avanzar definitivamente hacia la construcción de su bomba atómica.Javendafar es miembro de la comunidad judía-iraní, que aunque mermó notablemente luego del triunfo de la Revolución Islámica en 1979, sigue siendo la más numerosa en Medio Oriente, fuera de Israel, con más de 8000 miembros, según el censo de 2021. Incluso los judíos tienen garantizada una banca en el Parlamento, según la Constitución.Pero eso no significa que la vida haya sido sencilla para ellos. La familia Javendafar emigró como refugiada a Gran Bretaña en 1987, cuando Meir tenía 13 años. Allí se especializó en Relaciones Internacionales, trabajó como analista para la BBC Persa y coescribió el libro La esfinge nuclear de Teherán: Mahmud Ahmadinejad y el Estado de Irán. Desde hace 21 años vive en Tel Aviv, donde dicta cursos y conferencias sobre Irán en la Universidad Reichman.Desde Tel Aviv, Javendafar mantuvo un diálogo telefónico con LA NACION sobre el impacto del bombardeo israelí y las posibles respuestas del régimen islámico.-¿Cuál es la situación en Irán tras el descabezamiento de la cúpula de seguridad?-El régimen iraní está en shock porque con la eliminación de tantos comandantes, jefes de seguridad, del Ejército y también del programa nuclear, Israel mostró que tiene una inteligencia muy precisa del movimiento de cada autoridad iraní. La mayoría fueron abatidos en sus casas mientras dormían. Además, están preocupados porque no ignoran que cada decisión que tomen, Israel la va a saber. El Mossad dio muestras de que está presente en Teherán. El régimen islámico jamás había sufrido una humillación tan grande.-¿Y qué pasará ahora?-Rearmar esa cúpula va a llevar tiempo, pero el ayatollah Ali Khamenei ya advirtió que dará "un castigo severo" a Israel. Y no tiene otra opción ante su pueblo.-¿Cómo vive la gente este conflicto?-Yo hablo con amigos en Irán y están todos muy golpeados por la crisis económica, con una inflación anual del 84%, la electricidad se corta unas tres horas por día y es imposible acceder a muchos medicamentos. El expresidente Hassan Rouhani estimó que entre 2011 y 2023 las sanciones económicas a Irán por su programa nuclear costaron casi dos billones de dólares. Todo esto sucede en un país que la gente sabe que tiene la segunda reserva probada de gas natural más grande del mundo, solo superada por Rusia, y también el segundo yacimiento de petróleo más grande.-Pero el gobierno busca concientizar a la gente de que se trata de una especie de "cruzada" contra Occidente, sus valores decadentes, y una lucha por la autonomía e independencia de Irán...-En 1980 cuando Irak declaró la guerra contra Irán, la gran mayoría del pueblo iraní estaba dispuesto a sacrificar su vida y bienestar por su país. Pero después de 45 años de vivir bajo de un régimen que ha robado y ha matado su gente, la gran mayoría del pueblo iraní no está dispuesta a sacrificar nada por este programa nuclear que ha causado tanto daño para ellos. Entonces, esta vez el régimen está solo, no tiene el apoyo del pueblo. Este ataque israelí se da en una situación muy similar a la derrota de Malvinas para Galtieri, una humillación muy grande para un país cuya economía está muy deteriorada.-¿Y cuáles son las fortalezas que tiene en este momento Irán para responder al ataque?-Cuentan con misiles, con drones, tienen a la milicia hutí en Yemen, grupos criminales en Suecia y Alemania y terroristas en América del Sur. No hay dudas de que Irán sigue siendo un peligro y una amenaza muy grande. Aunque por ahora ha quedado muy debilitado, creo que solo es una cuestión temporal de uno o dos años.-Mirando la experiencia del ataque en la embajada de Israel en Buenos Aires en 1992 y la AMIA en 1994, ¿cree que hay riesgo de una represalia en América Latina?-No puedo descartarlo, pero no es como en aquellos años. Hoy Irán no puede contar con la milicia de Hezbollah ni con el apoyo de Bashar al-Assad en Siria. No es la misma situación.-¿Y cómo cree que seguirá la polémica por la cuestión nuclear?-Yo no descarto que finalmente haya un acuerdo, aunque sea algo secreto. Por supuesto que no imagino al presidente iraní viajando a Washington a firmar nada. Pero puede ser que bajo tabla haya un pacto de no avanzar. Y otro escenario que no puede ser descartado es que decidan avanzar hacia la construcción de armamento atómico en algún lugar secreto. Tienen bastante uranio enriquecido al 60% y están a un paso del 90% necesario para una bomba. Este es el escenario que más preocupa al Estado de Israel. Usted me podrá decir: 'Hay muchos países que tienen armas nucleares'. Pero este es un vecino que está a 1700 kilómetros de la frontera y que tiene el objetivo explícito de destruir a Israel. Por eso no es lo mismo. -Por último, llama la atención la precisión quirúrgica con la que Israel ataca en Irán si se la compara con las miles de víctimas civiles que está teniendo la guerra en Gaza, y que han provocado tantas protestas en todo el mundo. ¿Por qué tanta diferencia?-Creo que hay dos diferencias. El primero, es el factor sorpresa. En el caso de Hamas, ellos sorprendieron a Israel y ya sabían cómo y dónde esconderse. En Irán, fueron las fuerzas israelíes las que sorprendieron con su ataque. Por otro lado, los comandantes iraníes asesinados tenían una vida pública, daban conferencias de prensa, hablaban por teléfono y dormían en sus casas. Por eso, en algún sentido, eran un objetivo más sencillo. No es ese el caso de los jefes de Hamas que se esconden entre la población civil, y en sus túneles. En la pequeña Franja de Gaza hay 11 redes de túneles con una longitud total de 400 kilómetros debajo de las casas, hospitales y escuelas. Hamas sigue siendo un enemigo muy difícil de enfrentar.

Fuente: Clarín
11/06/2025 16:00

Peligran los argumentos sobre Malvinas

En las próximas semanas se pondrán a prueba los argumentos que vienen sosteniendo desde 1983 todos los gobiernos argentinos en el Comité de Descolonización de la ONU (C24)

Fuente: La Nación
10/06/2025 18:00

British Airways denominó Puerto Argentino a la capital de Malvinas y desató una polémica en Gran Bretaña

LONDRES.- Una fuerte polémica se desató en Gran Bretaña luego que algunos veteranos británicos de la Guerra de Malvinas advirtieron que en los mapas de a bordo de British Airways, la capital del archipiélago aparece con el nombre con que la identifica la Argentina "Puerto Argentino", en lugar del que utilizan los británicos "Port Stanley", que aparece entre paréntesis.El empresario argentino Pierpaolo Barbieri, fundador de la aplicación de finanzas personales Ualáâ??, subió la información con entusiasmo a su cuenta de red X con el comentario: "Arrancó bien el día. Gracias @BritishAirways".Arrancó bien el día. Gracias @British_Airways! ð??¬ pic.twitter.com/0vCCoFvebj— Pierpaolo Barbieri (@pbarbieri) June 10, 2025Los veteranos británicos calificaron por su parte como "vergonzosa" la situación debido a que Gran Bretaña derrotó a la Argentina en la guerra de 1982 y desde entonces mantiene las islas bajo su ocupación y las denomina "territorio británico de ultramar".Un vocero de la aerolínea de bandera, que actualmente es propiedad de la firma española International Airlines Group, dijo a MailOnline: "Estamos agradecidos de que nos hayan informado sobre esto y lo estamos revisando con el proveedor externo que proporciona el servicio de mapas a bordo".Los veteranos británicos dijeron que el hecho de que no se mostrara el nombre británico era "ridículo" e "irrespetuoso".El exjefe de la Marina Real Británica, el almirante Lord West, que recibió la Cruz por Servicio Distinguido durante el conflicto, dijo al diario británico The Sun: "Es vergonzoso. Las Malvinas son un territorio británico de ultramar y el 99,9 % de los isleños quieren seguir siendo británicos".Luego agregó "Hemos dicho muy claramente que no habrá discusiones sobre soberanía".Lord West, cuyo HMS Ardent se hundió durante el conflicto, añadió: "Deberían revertirlo lo antes posible. Esto es un insulto a la población de 'Port Stanley' (sic)".La Argentina reivindica la soberanía de las Islas Malvinas desde 1833, cuando fueron usurpadas por fuerzas británicas. Históricamente, la Argentina había denominado también "Port Stanley" a la capital del archipiélago hasta que dos semanas después la recuperación del territorio, el 16 de abril de 1982 el gobierno argentino promulgó el decreto 757/82, que establecía la nueva denominación de Puerto Argentino.Durante los 74 días de guerra murieron 649 soldados argentinos y 255 efectivos británicos.A partir del final de la guerra, del cual se cumplen 43 años este sábado, la Argentina presentó numerosos reclamos de soberanía en todos los foros internacionales. La ONU ha pedido al Reino Unido y a la Argentina que reanuden las conversaciones sobre el futuro de las islas, lideradas por el Comité Especial de Descolonización.El ejército británico mantiene en las islas una guarnición de 2000 efectivos y aviones de transporte con base en Mount Pleasant.El año pasado, el presidente Javier Milei dijo que no renunciará al reclamo de soberanía sobre las Malvinas, pero que no buscará conflictos con el Reino Unido.La excanciller argentina Diana Mondino también afirmó en octubre pasado: "Con acciones concretas y no con retórica vacía, recuperaremos la plena soberanía sobre nuestras Islas Malvinas. Las Malvinas fueron, son y serán siempre argentinas". Agencias AP y AFP

Fuente: Perfil
10/06/2025 15:00

¿Y Malvinas? Cómo la política exterior de Javier Milei puso en jaque el apoyo internacional al reclamo argentino

Las votaciones en "contra" de históricos aliados en la ONU, el alineamiento con EEUU e Israel, el cierre del régimen fiscal de Tierra del Fuego y el desconcierto ante la Cuestión Malvinas son ejemplos de la política exterior del gobierno libertario. Una propuesta para "recuperar" las Islas. Leer más

Fuente: Perfil
10/06/2025 14:00

Escándalo en Reino Unido: British Airways mostró mapas que marcaban "Puerto Argentino" en las Islas Malvinas

La aerolínea de bandera británica sostuvo que ya se contactó con el "proveedor externo que proporciona el servicio de mapas a bordo". Excombatientes británicos calificaron el hecho como "vergonzoso". Leer más

Fuente: Perfil
10/06/2025 13:00

Qué es la "defensa revisionista", una propuesta para recuperar las Islas Malvinas

La inversión en Defensa para "elevar el costo" al Reino Unido es una condición necesaria para recuperar la soberanía efectiva de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Leer más

Fuente: Perfil
10/06/2025 13:00

Aldo Leiva: "El problema no son los kelpers, sino la decisión británica de mantener su base militar en Malvinas"

Luego de su regreso a Malvinas, el diputado nacional y excombatiente cuestionó la presencia de 2.000 efectivos del Reino Unido en las islas y advirtió sobre los intereses geopolíticos británicos en la región. Leer más

Fuente: Ámbito
10/06/2025 11:00

NASA tomó una increíble foto de las Islas Malvinas desde el espacio

El posteo original de la la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio destacaba las condiciones del Océano Atlántico para la proliferación de fitoplancton.

Fuente: Página 12
10/06/2025 00:01

Retrato de padre e hijo en Malvinas

Fuente: Clarín
09/06/2025 16:18

La Academia de la Antártida conmemora el Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas

Será este miércoles 11 de junio desde las 17.30 en el Museo con un ciclo de conferencias. Los temas serán "Ciencia es soberanía" y Argentina y Antártida en el siglo XIX".

Fuente: La Nación
07/06/2025 01:18

Malvinas. Una mirada diferente para dejar atrás el callejón sin salida

"Malvinas es lo único que une a los argentinos" es un cliché que escuchamos en boca de taxistas y de embajadores. En tiempos de grietas, parece que solo podemos lograr la unidad cultivando la "causa Malvinas". Queremos estar unidos para recuperar Malvinas. Como propuesta de identidad para los argentinos, nos resulta pobre. Solíamos pensar que la unión nos permitiría una vida en común plural, sin horror al disenso, porque respetar la pluralidad hace mejores nuestras vidas y es más útil para la patria. Pero en lugar de sustentar nuestra unión en algo que tenga un valor intrínseco, que haga posible la vida en común, la prosperidad, el pluralismo, estamos fundando nuestra identidad en una causa encarnada en un enemigo. La línea diplomática canónica sobre Malvinas es inútil para alcanzar objetivosSe dice que la historia nos impone un destino. Que a diferencia de los brasileños, los chilenos o los uruguayos, la historia nos puso Malvinas en el camino. Para la ortodoxia "malvinera" tenemos un pasado: prohibido olvidar; un presente: Malvinas nos une; y un futuro: volveremos. Pero la historia no impone un destino. "Causa Malvinas" no es destino, es opción, es un "plebiscito cotidiano". Podemos apartarnos, votando en contra en ese plebiscito. En contra de la creencia estéril de que la "causa Malvinas" y la nación son una sola cosa. Hemos puesto nuestra identidad en manos de otro, del Reino Unido; Malvinas nos ha hecho más "dependientes" que nunca.Sin embargo, el 2 de abril pasado se hizo patente, con ribetes pintorescos, que Malvinas ya no nos une tanto. El unanimismo entró en crisis, no por convicción sino porque es insostenible. Su crisis nos ofrece la posibilidad de que el pluralismo nos una, pero no para pensar uniformemente, sino porque el pluralismo hace posible la diversidad y el disenso. El abordaje crítico de la cuestión Malvinas debe contribuir en el arduo tránsito de nuestra cultura política desde la unanimidad a la diversidad. La emergencia del disenso franco y constructivo debería florecer en estas discusiones.Sobre Malvinas hablamos mucho del archipiélago, de un diferendo territorial-diplomático, de una guerra, de una "causa nacional". Pero dominan los silencios, cubiertos por un manto de aparente consenso: los tópicos, las verdades autoevidentes. Se excluyen las discrepancias, no se toman con seriedad las posiciones disidentes y se prefiere ignorarlas. Pero Malvinas no es un bloque. Engloba un conjunto de discusiones diferentes, que deben ser distinguidas. Veámoslas una a una. Callejón sin salida. La guerra abrió una herida política y cultural que nos martiriza. El problema no es con Gran Bretaña, sino con nosotros, que nos hemos colocado en un callejón sin salida. Prácticamente, en lo que toca a Malvinas, no tenemos política, y la evidencia al respecto es la reiteración: la reiteración ritual en lo diplomático y en la exaltación autorreferencial de nuestro derecho. Enfilados ya en ese callejón antes de la guerra, luego fuimos a la guerra, lo festejamos banalmente y el callejón se profundizó. Estropeamos nuestras oportunidades en el contexto internacional, que aunque no era favorable, tenía puntos prometedores, como la resolución 2065 (1965) de la ONU. Arruinamos todo: de los isleños, ni qué hablar; Gran Bretaña dejó drásticamente de lado sus vacilaciones; los países amigos están entre cansados y hartos; en los organismos internacionales perdimos mucho terreno, pero nos felicitamos a nosotros mismos por la Resolución 37/9 (11-1982) que confirma la 2065. Internamente nos hipermalvinizamos, en mil expresiones, culturales y educativas, políticas y constitucionales. Incorporamos nuevos actores, como los veteranos. La guerra ha dejado, además de dolor por los caídos, un legado maldito: sacralizó la tierra; la sangre derramada puede más que cualquier argumento. Negociando territorio ya no se traiciona solo a la patria; se traiciona a los muertos.En cuarenta años nos creamos nuevas dificultades político-diplomáticas y aumentamos el poder de veto de los ortodoxos. Ahí está, a la vista, la Cláusula Transitoria de la Constitución de 1994. Y los parámetros diplomáticos fijados desde 1983, que consisten, básicamente, en que el Reino Unido debe avenirse a negociarâ?¦ la transferencia de soberanía; es decir, una negociación con un resultado predeterminado. Sin que los malvinenses puedan decir esta boca es mía.Se avanzó mucho en un rumbo equivocado, pero podemos recortar las pérdidas y crear condiciones para elegir, desde donde estamos, un camino posible y mejor.Miremos cara a cara, así las dificultades como las promesas, que la sociedad argentina haga su duelo. No solo el duelo en relación a la guerra, que no se hizo, sino el duelo sobre la "pérdida" de las islas, que no debería ser negada. Vivimos Malvinas como pérdida, pero no hay duelo; figurativamente, siempre velamos las armas para su recuperación. Si llegáramos a recuperar las islas, ya no sabríamos quienes somos. Nuestra identidad nacional se construyó unanimista, territorialista, esencialista. "Malvinas causa nacional" refuerza todo esto. Remar contra esa propuesta de identidad vigente, en favor de valores republicanos, democráticos y liberales que hagan posible sustituir el unanimismo por la diversidad, es remar contra la corriente. En el mandato de la sangre derramada se fusionaron guerra y causa: la fusión prohíbe olvidar no solamente la guerra sino también la causa.La opinión pública argentina está asombrosamente mal informada sobre la situación jurídico política del archipiélago y también del escenario geográfico-político del Atlántico Sur, incluyendo la Antártida. Despertar de esta inocencia, que muchos arrullan con fruición, será delicado.Diplomacia, política y causa. La línea diplomática canónica sobre Malvinas es inútil para lograr objetivos alcanzables. Es rígida: procura obsesivamente llevar a los británicos a la mesa de negociaciones, pero con el único propósito de que nos sea transferida la soberanía. Desconoce con la mayor obcecación a los malvinenses como grupo que tenga arte y parte. Es monotemática: supedita su agenda a la cuestión de la soberanía. Se niega a reconocer que la guerra tiene efectos políticos irreversibles e insiste en su agenda histórica como si nada hubiera pasado. Carece de alguna aproximación a los isleños basada en una introspección crítica; reiteradamente les complica la vida con la ilusión de que recapaciten y aflojen. Es bipolar: agita las aguas diplomáticas internacionales con el mantra del cumplimiento de la resolución 2065, pero se abstiene de llevar el diferendo a la Asamblea General de ONU o a proponer su tratamiento por la Corte Internacional de Justicia. La abstención es totalmente sensata porque los argentinos estamos tan flojos de papeles como los británicos. Pero se mantiene a la sociedad en su complaciente ignorancia de estas dificultades.Revisar esta orientación implicaría una reedición de la línea diplomática del "paraguas de soberanía". Con este, si las partes llevaran adelante negociaciones o cooperaran en cualquier materia, no verían afectadas sus posiciones jurídico territoriales. Permitiría además trazar una línea de continuidad enhebrada entre tres gobiernos, de diferentes orientaciones pero con vocación de redefinir la inserción argentina en el mundo: el de Menem, el de Macri y el actual. El "paraguas" permitiría encauzar objetivos políticos y económicos en el Atlántico Sur y en Malvinas. Un curso diplomático que, contrapesando la línea tradicional, tan abrumadoramente dominante como contraproducente, podría anudar la renovación a la continuidad. Prácticas estables generan confianza mutua y mejoran las percepciones recíprocas.Mirar a los malvinenses con simpatía. Debemos reconsiderar el estatus de los isleños. Dejemos atrás el lugar común de que los malvinenses "tienen intereses, pero no deseos". Considerar los intereses tanto como los deseos expone, frente a la línea conservadora, un flanco super sensible de las iniciativas innovadoras. Pero, peligro por peligro, la audacia puede plasmarse en una fórmula como esta: "Políticamente, los isleños tienen tanto intereses como deseos, pero esto no significa que los británicos tengan derechos de soberanía. Tampoco se trata de autodeterminación. Significa que los malvinenses son una parte en las negociaciones y deberán ser consultados". Se trata de un paso prudente, aunque expuesto a riesgos, como el escándalo público. Pero necesitamos respetar a los isleños, como británicos y malvinenses, ciudadanos de una gran comunidad política y sujetos de una diminuta identidad colectiva. Hoy hacemos todo lo contrario.Curiosamente, hay ortodoxos que lo dicen y lo niegan a la vez: "Cuando la Argentina vuelva a ser un país atractivo, los isleños van a querer que Malvinas se reincorpore a la Argentina". La argumentación es capciosa. Si admitimos los deseos de los isleños en el futuro, no podemos desestimar qué es lo que desean ahora.Hay mucha gente ocupándose de Malvinas. Identificar los actores relevantes es crucial. En el caso argentino no hay misterios: la opinión pública, por cierto heterogénea, el gobierno, actores políticos, cuerpos representativos, burocracias públicas. Pero hay nuevos actores, principalmente los veteranos de la guerra. Pronto tendremos a los influencers. En lo que se refiere a los británicos, la orientación consagrada en nuestro país los considera como una sola contraparte. Si bien los isleños son un actor con intereses muy próximos a los del gobierno británico, es errado hacer de cuenta de que no hay diferencias. Las hubo siempre. Y ellos han ganado reconocimiento, acceso e influencia, principalmente gracias a la guerra.Simplificando, del "lado" británico ha crecido el poder de los malvinenses y del "lado" argentino el de los excombatientes. Respetamos muchísimo a ambos, pero es indispensable convertir estas novedades, inquietantes hijas de la guerra, en oportunidades.El siglo XXI aporta sus novedades. La relevancia que han adquirido los veteranos trajo de la mano una involuntaria, deplorable pero comprensible fusión entre la cuestión Malvinas y la guerra pasada. De hecho, "Malvinas" es sinónimo coloquial de "guerra de las Malvinas". La adopción estética y doctrinal de la causa Malvinas por parte de las hinchadas futboleras y de los núcleos más activos de los clubes no es nueva, pero impresiona. Y conlleva un enraizamiento generacional. Pasiones de raigambre popular tienen un notorio aire de familia; el cántico, la calle, el "tablón", los graffiti, los murales, el aguante, la lealtad incondicional.No obstante, ¿estamos ante una discontinuidad generacional en la memoria o un desplazamiento cultural? ¿El vigor militante o pasional de la causa se ha reducido y se va traduciendo en una observancia? No lo sabemos. El ánimo colectivo del reclamo popular "volveremos", en la calle o en redes sociales, parece vigente, a veces en latencia, y puede despertar, resurgir. No celebramos esta perseverancia, que si bien dignifica a quienes la sostienen, nos empuja más y más adentro del callejón sin salida.Volver a cooperar. Es mejor observar la geografía del Atlántico Sur y la Antártida como un escenario deseado de cooperación, organizado según regulaciones compartidas y diferenciadas, que comprendan los campos logístico, económico, científico, ambiental. Una presencia argentina activa integra una política de afianzamiento en la región, una modernización del concepto de soberanía, mayor calidad de la inserción en el mundo y desarrollo de lazos de confianza y de mantenimiento de la paz. El área sur-atlántica podría llegar a sufrir una mutación geopolítica importante, cuyos perfiles no se dejan ver aún. La extensísima región es una de las más atípicas en términos de su geografía política. Las opciones de cooperación, tanto con Gran Bretaña en el Atlántico Sur y Malvinas como con Chile y la misma Gran Bretaña en la Antártida, entre otras posibilidades, parecen las más inteligentes.Qué se puede hacer, mientras tanto. Hay iniciativas de orden simbólico que solo podrían materializarse si un consentimiento público pudiera contrarrestar el activismo nacionalista ortodoxo. Damos apenas dos ejemplos. Uno: restablecer el nombre histórico de la capital, Puerto Stanley. El otro: remover el feriado del 2 de abril y fijar una fecha única de conmemoración por duelo. Podría ser el 14 de junio, recordando así a todos los caídos, argentinos, británicos y malvinenses, y manteniendo sin duda el homenaje a los veteranos.¿Nosotros tenemos razón? ¿Ellos también? No está claro que los argumentos históricos y jurídicos que la Argentina esgrime en favor de su reclamo de soberanía sean categóricamente superiores a los que presenta el Reino Unido. De acuerdo con el estereotipo local, los británicos son piratas imperialistas y su presencia en las islas se apoya en la pura fuerza. Entre nosotros es muy fuerte la creencia de que los derechos argentinos son incontrastables, una convicción abrazada, como artículo de fe, por académicos, periodistas, políticos y publicistas. A muchísimos argentinos les sorprendería conocer la existencia de estudios histórico-jurídicos británicos, de no inferior calidad a los nuestros, que sostienen lo contrario. Existen procesos que afectan la solidez de la posición argentina, pero cuya relevancia nuestros gobiernos por lo común niegan con displicencia. En primer término, el impacto político de la decisión de invadir las islas en 1982, violando el derecho internacional, en medio de una negociación bilateral, y a la vez el impacto político del resultado militar. Por otra parte, los cambios en las corrientes doctrinarias internacionales, en las que los encuadres jurídico-territorialistas han sido significativamente desplazados por orientaciones que realzan el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El valor político y eventualmente jurídico de la resolución 2065 se ha visto menoscabado.Es igualmente significativo el rechazo de los malvinenses a la Argentina, que ha crecido enormemente desde 1982, junto con el aumento de su fuerza relativa en el frente anglosajón. Luego de 1982 el Foreign Office ha enfatizado el principio de autodeterminación y los malvinenses han adquirido ciudadanía británica y parcial autonomía gubernativa, casi alcanzado un derecho informal de veto. Por fin, los malvinenses han afirmado su identidad y autoconfianza, dejando atrás el tradicional estancamiento económico-social y el consabido decaimiento anímico. Desde los años 80, han conocido una excepcional prosperidad -por regalías pesqueras y turismo, sobre todo- que revirtió la tendencia demográfica de largo plazo, y ha surgido una comunidad multicultural de futuro incierto. Es improbable que sus incentivos los lleven a reconsiderar las exigencias argentinas. La animadversión malvinense contra nosotros es profunda y prácticamente unánime. Lo peor que los argentinos podemos hacer es mostrar ansiedad, o pretender decidir nosotros cuándo es tiempo de que nos consideren confiables. Pero para no mostrar ansiedad, se precisa no tenerla.

Fuente: Página 12
06/06/2025 12:27

Volver a Malvinas: el recuerdo del "último disparo", los cambios de la ciudad y la emoción de regresar con un hijo

Cambios demográficos, crisol de razas, y recuerdos se entremezclan en la experiencia de Edgardo Esteban y su regreso a Puerto Argentino junto a su hijo.

Fuente: Infobae
31/05/2025 04:14

Guerra de Malvinas: el testimonio de un piloto peruano que cumplió una misión secreta que nadie debía conocer

En plena guerra de Malvinas, Perú colaboró con 10 aviones Mirage para la Fuerza Aérea Argentina. Esa operación hermanó para siempre a los dos países latinoamericanos, ya unidos desde los tiempos de la campaña sanmartiniana

Fuente: Infobae
28/05/2025 11:16

Controlado el incendio forestal del Paraje Las Malvinas de Moguer (Huelva)

El incendio en el paraje Las Malvinas, Moguer, afecta asentamientos de migrantes, pero no hay heridos. El alcalde indica alta probabilidad de que el fuego sea provocado. Continúan trabajos de control.

Fuente: Perfil
26/05/2025 18:00

El gobierno celebró el acuerdo entre Reino Unido y Mauricio sobre Islas Chagos y apostó al diálogo por Malvinas

El pacto incluye el Archipiélago de Chagos y Diego García, marcando un avance en la resolución pacífica de controversias territoriales. Según la Cancillería, este acuerdo fortalece el llamado a un diálogo serio y constructivo para buscar una solución definitiva conforme al derecho internacional. Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 15:00

"La posibilidad de sobrevivir era mínima". El jet comercial de la Aviación Naval que evadió tres misiles Sea Dart en Malvinas

28 de mayo de 1982. El reloj en la oficina de operaciones de la Base Aeronaval Rio Grande marca las 00.21 horas. Recién comienza el día y reina una tensa calma. Un avión ha partido hacia las Islas Malvinas. El horario no favorece el arribo pues, como cada noche, una fragata británica navega a una distancia prudente de la costa y cañonea posiciones argentinas acantonadas en proximidades del aeropuerto. Las tropas lo llaman "el expreso de medianoche". Agotada su munición, el navío se retira al amparo de la oscuridad y el mar encrespado. La tranquilidad regresa. Lo de siempre: niebla, lluvia intermitente y aguanieve que golpea los rostros de los conscriptos que montan guardia guareciéndose en trincheras en torno al aeropuerto.En medio del Océano Atlántico, un bimotor de exploración Beechcraft BE-200 Súper King Air que pertenece a la Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento de la Aviación Naval Argentina orbita en la noche entre Río Grande y las Islas Malvinas. Su altura supera los tres mil metros y es adecuada para asegurar comunicaciones claves y concretar una misión en progreso. Al avión se lo llama "retransmisor". En la cabina, piloto y copiloto escuchan en sus auriculares nombres de mujeres: `Marta', `Beba', `Susana'... Al mismo tiempo, un jet comercial de la Aviación Naval Argentina se dirige, en vuelo rasante sobre el Océano Atlántico, hacia las Islas Malvinas. Transporta tambores de combustible y carga general. En su viaje de regreso llevará heridos graves que necesitan atención en el continente. El Beechcraft BE-200 le transmite al jet la situación que se vive en Puerto Argentino y la actualiza aproximadamente cada quince minutos. En la cabina del avión comercial las luces permanecen apagadas. El piloto vuela a ciegas, con la vista clavada en el altímetro, apenas 15 metros sobre la cresta de las olas. No emite comunicaciones: hacerlo es delatarse y entregarse ante el enemigo. El copiloto escucha las órdenes del avión retransmisor. La sal del mar tiñe de blanco el parabrisas. Cuando el jet alcanza las islas, surge una preocupación extra: si las gaviotas se alzan en vuelo, todo puede terminar en tragedia. El silencio dentro de la cabina sólo se interrumpe cuando el copiloto habla en la frecuencia de radio: `Marta', `Beba', `Susana', recita. Parecen palabras incoherentes, pero cada nombre define un punto de la ruta que la aeronave transita. Además, son los nombres de las esposas de los aviadores navales. De esta manera informa al avión retransmisor su posición.El copiloto sabe que lo están escuchando los británicos. Tienen potentes equipos para interferir frecuencias y, cada vez que lo hacen, en la línea emerge el sonido similar al de un arpa. Además, también escucha la voz del enemigo que, en perfecto inglés, advierte: "The bastards are coming again" (los bastardos vuelven de nuevo).El Beechcraft BE-200, a través de la radio, transmite cada novedad del jet comercial a Puerto Argentino. El teniente de navío Miguel Isaac, alias `Turquito', piloto y fanático del futbol, sabe por los nombres de mujer que el jet vuela en paralelo a la isla Soledad y falta poco tiempo para su arribo. Toma el radio y, con el estilo de un relator de fútbol, comienza a transmitir al jet cuál es la situación en las islas.-Vamos muchachos, que hoy ganamos este partido, dice.-Buena patada, dale, dale que el dos está apolillado y el cinco anda un poco rengo.-Vamos que hoy estamos para la goleada.Si el vuelo puede continuar, Isaac relata:-¡Atentos a la marca, eh!Cuando el control Malvinas la informa al avión retransmisor que se acerca una patrulla de Harrier hacia el jet comercial para derribarlo y el peligro aumenta, Isaac informa:-Peguen la vuelta y rajen ya de ahí!.La escena parece salida de un film bélico de ficción pero estos hechos tienen lugar durante el conflicto del Atlántico Sur. No existen aún antecedentes de semejante hazaña en la historia de la aviación militar moderna realizada a plena noche y algunas veces a plena luz del día volando un jet comercial Fokker FK28 (3000) Fellowship.La aeronave, de manufactura holandesa, en cuestión de días pasa a formar parte activa en la primera línea de combate de la Aviación Naval.Un avión comercial, en combateEl Fokker 28 es una aeronave de porte comercial desarrollada para vuelos domésticos de pasajeros y disponible, con otras configuraciones, como avión carga ó transporte vip y sanitario en rutas de corto alcance. A comienzos de 1982, en la República Argentina operan doce ejemplares. Cuatro forman parte de la flota de Aerolíneas Argentinas que, desde el año 1975 operan desde su cabecera, el Aeroparque Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires. Sus rutas son domésticas y cubren las vastas extensiones del país.La Fuerza Aérea Argentina cuenta con cinco ejemplares al servicio de su logística interna y de LADE (Líneas Aéreas del Estado). Uno de ellos aterriza en el aeropuerto de Puerto Stanley el 15 de mayo de 1978 protagonizando así la inauguración del primer vuelo jet a las Islas Malvinas.La Aviación Naval Argentina es el tercer operador y posee tres Fokker FK28 Fellowship (MK3000). Cada uno puede transportar 65 pasajeros o 7500 kilos de carga y utiliza dos turbinas Rolls Royce Spey 555-15H. Los tres aviones, arribados en 1979, son el material de mayor modernidad en el país.Un detalle que no es menor: antes de ser entregados, los tres Fokker fueron pintados de un tono blanco radiante con líneas celestes por los holandeses. Una apetecible presa para los pilotos de Sea Harrier a su color que fácilmente contrasta sobre el océano y el terreno. Pertenecen a la Segunda Escuadrilla de Sostén Logístico y Móvil que opera desde el aeropuerto internacional de Ezeiza. EL LEGADO FOKKERDurante la Primera Guerra Mundial la palabra Fokker fue sinónimo de terror en el Real Cuerpo Aéreo británico (RFC), que durante 1915 sufre cuantiosas pérdidas a manos del Fokker III Eindecker.Guiados por los ases Oswald Boelcke o Max Immelman, estos aviones monoplano barrieron de los cielos a sus rivales franceses, belgas y británicos. El Fokker ganó el aprecio total de los pilotos alemanes y en el ambiente de la aviación el período es conocido como "Flagelo Fokker".Su utilización como arma de guerra fue tan efectiva que obtuvo el control del espacio aéreo a través de una arma moderna en su tiempo que dispara a través de la hélice y que se llama ametralladora sincronizada frontal.Luego aparecieron otros modelos de Fokker que culminaron con la exitosa aparición del triplano Fokker Dr.I que se conviertió en leyenda al ser tripulado por Manfred Von Richthofen, el as alemán conocido mundialmente como el Barón Rojo, que cosechó 81 victorias antes de ser muerto en combate. Desde aquellos días, la leyenda de Fokker se instaló para siempre en la historia de la aviación mundial.En el Atlántico SurEn el lejano Atlántico Sur, 67 años después de los combates de la Primera Guerra Mundial, tres solitarios Fokker navales argentinos van a jugar un tiempo de alargue contra unas docenas de Harrier británicos y sus buques de guerra. Los británicos cuentan con misiles, cañones, radares, buques y cazas con pilotos experimentados. Los aviadores argentinos poseen experiencia de vuelo, confianza, su armamento es la pericia y una doctrina de vuelo propia. El panorama es claro y está exento de cualquier comentario. Solo resta librar el peligroso encuentro en los inclementes cielos del Atlántico Sur.El comandante de la escuadrilla es el Capitán de Corbeta Norberto Ulises Pereiro, líder que gana la inmediata adhesión de su plana mayor y del personal subalterno. Pereiro -que falleció no a manos de las fuerzas enemigas sino durante la pandemia- es un hombre de una sola palabra, acción.La escuadrilla realiza su primer vuelo el 2 de abril en la recuperación del archipiélago malvinense. Se traslada el cuerpo del Capitán Edgardo Giachino. Casi como un presagio el Fokker que arriba a las islas ha sido bautizado previamente con el nombre de Islas Malvinas.El Capitán Pereiro al enterarse de que los ingleses vienen, ordena un esforzado adiestramiento a sus pilotos, copilotos y personal a bordo. Aprenden a volar rasante sobre mar o tierra, calculan consumos de combustible según la carga de pasajeros, pertrechos u otra combinación. El equipo se consolida con otro factor humano clave, el personal subalterno que conoce al avión como la palma de su mano, ellos vuelan organizan las tareas en tierra y logran con su profesionalismo llevar al servicio las tres aeronaves durante el tiempo que dura el conflicto.Los pilotos más veteranos de la escuadrilla conforman un núcleo denominado el 'Consejo de los ancianos'. Lo componen los Capitanes de Fragata Malnati, D'Imperio y los Capitanes de Corbeta Pereiro y Gómez. Discuten las mejores alternativas para las operaciones. Las medidas fundamentales son tres, preservar la vida de las tripulaciones, sus tres Fokker y la razón de existir, cumplir las misiones asignadas. Durante abril realizan hasta cuatro vuelos diarios a las islas y la escuadrilla vivencia dos experiencias peligrosas que exigen revisar a su departamento de operaciones las rutas de vuelo y coordinar los vuelos con los de otras fuerzas. Durante uno de ellos realizado sobre la Isla Gran Malvina, el Capitán Gómez vuela rasante con el propósito de reconocer la geografía de las islas. Lo hace entre 15 a 30 metros de altura y sortea la topografía circundante, cuando al 'saltar' una loma se encuentra de frente con un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que está haciendo lo mismo que él. Gómez en un acto reflejo realiza un viraje violento a la derecha y el Hércules lo hace hacia la izquierda, el humo de ambas aeronaves se abrazan pero ambos aviones se salvan de destrozarse uno contra la otra. Días más tarde otro Fokker al despegar de Malvinas se topa con cuatro Skyhawks A-4B de la Fuerza Aérea Argentina que en vuelo a baja altura se aproximan a la pista del aeropuerto en una navegación rasante. La escuadrilla Fokker basada en Río Grande sostiene un estrecho contacto con sus pares de la pilotos de Fuerza Aérea Argentina. Nace una mutua admiración con el Brigadier Carlos Corino, el jefe del Escuadrón Dagger Napoleón Martínez y sus pilotos. Reunidos en franca camaradería comparten largas mateadas nocturnas en la torre de control. Cada uno hace su catarsis pues los misiles enemigos no distingue un caza de un jet de transporte y eso ocurre cuando un Fokker casi es derribado.CRUCES CALIENTES A MALVINASA partir del 21 de mayo, luego del desembarco británico en el estrecho de San Carlos, el Fokker utiliza su método de defensa esencial: vuelo rasante... pero de noche. La primer complicación para los pilotos tiene que ver con el cálculo de consumo de combustible. Todos saben que a mayor altura, el consumo es menor, y que en vuelo rasante es bastante mayor. Pero no está detallado en ningún lado. En realidad, ningún manual de vuelo de un avión netamente comercial contempla la posibilidad de vuelo rasante.El asentamiento británico en San Carlos obliga a la escuadrilla a bordear las islas. Esto se traduce en un mayor tiempo de vuelo y obliga a cargar dos toneladas de combustible extra, lo que disminuye la cantidad de carga a transportar, que pasa a ser sólo de cinco toneladas. Los Harrier -que gozan de una total superioridad aérea- los esperan. Se ubican en posiciones favorables para intentar su derribo, pero no lo logran. De noche el peligro es doble: los navíos de guerra británicos se unen a la cacería formando como buques piquete. Si detectan la aproximación de algún Fokker con sus radares, envían primero a la patrulla de Harrier, que cubren la distancia desde sus portaaviones al aeropuerto de Puerto Argentino en ocho minutos. Además, los buques tienen la posibilidad de utilizar su artillería y los misiles Sea Dart.Durante el mes de mayo, los tres Fokker argentinos logran ingresar en siete ocasiones al aeropuerto de la capital malvinense y escapar sin ser alcanzados. En la noche del 2 de junio, cansados de no poder derribar ningún Fokker, los británicos arman una trampa. Al destructor HMS Cardiff clase 42 que navega al amparo de la oscuridad le asignan la misión de cazar al jet comercial. Su capitán, Michael Harris, ordena preparar en el lanzador de proa dos misiles Sea Dart. Cada uno de ellos mide casi cinco metros y es similar a un poste de teléfono. Pesa media tonelada y puede volar hacia su blanco a 3000 kilómetros por hora. El destructor se acerca a veinte kilómetros de la costa malvinense y navega en sigilo amparándose en las malas condiciones del clima, barriendo la superficie del mar con sus sistemas de radar.En Rio Grande desde la base aeronaval despega el Fokker (5-T-21) comandado por el capitán de fragata Luis D' Imperio y su copiloto, el teniente de navío Jorge Oliveira. Los acompañan los suboficiales Antonio Villalba, Argentino Benítez y el cabo Fernando Tani, responsables de la carga en el fuselaje del avión.A Villalba, quien fue designado encargado de la carga a bordo, le llevó tres horas estibar los proyectiles de 155 milímetros. Cada uno pesa 43 kilos. Son para los dos cañones Sofma que posee el Ejército Argentino apostados en Sapper Hill, que tienen un alcance de 20 kilómetros, lo que los vuelve ideales para rechazar a los buques enemigos que se acercan a cañonear las posiciones argentinas. El destructor Cardiff continúa con su búsqueda furtiva cuando sus operadores de radar alertan al capitán Harris. Le dicen que sus pantallas captan un eco y que están seguros de que se trata de un Fokker. En ese instante, el Fokker argentino que se aproxima al aeropuerto luego de casi una hora de vuelo rasante realiza una maniobra peligrosa pero necesaria: asciende por un breve instante para comunicarse con el enlace radial en el aeropuerto y proceder al aterrizaje. Oliveira toma contacto con el controlador aéreo aeronaval de turno, el entonces capitán de corbeta Carlos Molteni, comandante de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, quien le dice que proceda con el aterrizaje.Ese momento, que dura segundos, el capitán Harris lo utiliza a su favor y da la orden de lanzar el primer Sea Dart. Son las 20.05 horas, como queda registrado en la bitácora del destructor. El misil emana un fogonazo al salir del lanzador y chamusca la estructura debajo del puente de comando. El rugido del motor del misil, que se aleja a 702 metros por segundo, se escucha en los pasillos del buque.Sin perder tiempo, en sucesión de pocos segundos, Harris ordena lanzar un segundo Sea Dart contra el mismo blanco para rematarlo.D'Imperio dirige el Fokker hacia la pista y comienza la maniobra de aterrizaje. No sabe que dos Sea Dart van directo hacia su avión. Al descender, cuando ya se encuentra cerca de la pista, ambos misiles pierden la señal "de enganche": como el jet vuela tan bajo, el misil lo confunde con la tierra de las islas. Los Sea Dart continúan sin rumbo, se pierden detrás de una colina, para luego estrellarse sobre el mar o la tierra.En cabecera de pista, dos jeeps encienden sus luces al escuchar el ruido del avión. Entonces aparece el Fokker, que los utiliza como guías. Enseguida golpea la pista, se abren los liftdumpers (chapas rompedoras de flujo de aire) en las alas y apoya inmediatamente la rueda de nariz. D'Imperio aplica frenos con intensidad, es una técnica de aterrizaje denominada de "campo corto" en la que Pereiro ordena a sus pilotos adiestrarse desde el primer día del conflicto. En toda la operación, sólo utiliza el sector derecho de la pista ya que la parte izquierda tiene un cráter provocado por una bomba lanzada desde un Vulcan inglés. Una vez detenido, casi en el final de pista, el Fokker gira 180 grados y sin detener los motores comienza la maniobra de descarga, listo para despegar.Al abrir la puerta de carga, los mecánicos observan al capitán Carlos Molteni que se aproxima rápido, sube al avión y se dirige a la cabina. Trae una pésima noticia para D'Imperio: `Señor, tienen que apurarse, vienen los muchachos'.Las cinco toneladas de munición son descargadas en pocos minutos, en plena oscuridad. Acto seguido, el Fokker vuelve al aire, deslizándose otra vez sobre el mar en vuelo rasante.A bordo del HMS Cardiff, el capitán Harris confía en sus operadores de radar. Sabe que solo le queda una oportunidad en la noche para interceptar al avión durante su regreso al continente, por ello ordenó cargar en la rampa de misiles el tercer Sea Dart. Ya está preparado para ser lanzado. Molteni guía la salida del Fokker a ciegas con un sistema que le permite saber la aproximación de los Sea Harrier. Su voz, por radio, llega los auriculares de D'Imperio y Oliveira:-`¡Atención! ¡Pegarse bien al agua ya! -¡Vamos ahora con rumbo uno ocho cero. Máxima velocidad! -¡Más velocidad, vamooooossss, más velocidad!-Giro a la izquierda, más rápido, más rápido, vamos, vamos más rápido -Ahora brusco a la derecha, tienen atrás a los Harrierâ?¦ giren hacia la izquierda-No suba, no suba! Manténgase planchado al agua.-Vamos, vamos! Máxima potencia, que se acercan.En la pantalla de radar del destructor HMS Cardiff aparece el eco del Fokker, que se visibiliza como un punto mientras intenta escapar de los Sea Harrier. Harris da la orden de disparo. El tercer Sea Dart, con una cola de humo blanco, se suma a la cacería.El Fokker continúa en vuelo rasante, en plena oscuridad, en paralelo a las islas. No se despega de la costa, su comandante cree que quizá tenga una chance de evadir el misil si confunde al avión con la tierra. La voz del capitán Molteni y la destreza de la tripulación es lo única que puede salvarlos en ese momento. Siguen las indicaciones en la radio:-Vamos, un poco más, mecha a fondo!!.-Sigan planchados, bien planchados sobre el mar.-Bueno, ahí va, ahí va! Mantengan rumbo y velocidad máxima.En la cabina, la alarma de "sobre velocidad" (que avisa cuando la nave supera los 320 nudos) suena castigando los oídos de los tripulantes. La advertencia trae consigo un riesgo mortal: el desprendimiento de un ala. D'Imperio ordena a Oliveira que la apague. Todavía deben evadir la isla Beauchene, con una elevación de 82 metros de altura, que se encuentra al sur de la Isla Soledad.La voz de Molteni alerta a los pilotos: -Ojo, que los indios tiraron una flechaEs el tercer Sea Dart que una vez más pierde su contacto con el Fokker y cae sobre el mar sin alcanzar su blanco. El jet comercial regresa a Río Grande con su misión cumplida.TIEMPOS DE PAZFinaliza el conflicto y los tres Fokker 28 se encuentran en Rio Grande. Su trabajo continúa, transportan a prisioneros de guerra liberados sin que medie ningún tipo de interrupción. Las tripulaciones reanudan las líneas regulares de apoyo a las bases aeronavales. La Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil es distinguida con la condecoración "Honor al Valor en Combate".El plantel de pilotos fue único, los pilotos antiguos, capitanes Pereiro, Gómez, Malnati, D Imperio, Oliveira, Espina y Carrio. Los jóvenes copilotos tenientes, De Vincenti, Schmid, Manfredi, Silvestre, Callisto, Borlandelli y que incluyó un copiloto que previamente se habia formado como maestro de Escuela, el Teniente de Navío Guillermo Rubino. Los suboficiales dejaron su imborrable marca de coraje y trabajo profesional; Cazaubon, Turoni, Fossati, Gordillo, Britos, Hidalgo, Ricci, Scuto y Benegas entre tantos. Los controladores aéreos, capitanes Olcese, Arce y Molteni merecen un reconocimiento aparte. En el Museo de la Aviación Naval Argentina descansa el Fokker (5-T-21) que sobrevive a la noche del 2 de junio luego de que le fueran lanzados tres misiles Sea Dart. En cada uno de sus remaches la estructura toma vida, en las noches serenas en su fuselaje se oyen voces. Son las de aquellos que al verlo aterrizar al Fokker en Malvinas lo vivaron y lo recibieron con tres palabras; Viva la Patria!.

Fuente: Perfil
26/05/2025 14:00

La Armada Argentina hundió el icónico buque de Malvinas, ARA Alférez Sobral y se frustró el proyecto para convertirlo en museo

El histórico navío se encontraba amarrado desde el 2018 en la Base Naval de Mar de Plata y se decidió inducir su naufragio, debido a su "mal estado de conservación" y los altos costos" para recuperarlo. El lamento de los veteranos ante una pérdida histórica. Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 13:00

"La posibilidad de sobrevivir era mínima". El jet comercial de la Fuerza Aérea que evadió tres misiles Sea Dart en Malvinas

28 de mayo de 1982. El reloj en la oficina de operaciones de la Base Aeronaval Rio Grande marca las 00.21 horas. Recién comienza el día y reina una tensa calma. Un avión ha partido hacia las Islas Malvinas. El horario no favorece el arribo pues, como cada noche, una fragata británica navega a una distancia prudente de la costa y cañonea posiciones argentinas acantonadas en proximidades del aeropuerto. Las tropas lo llaman "el expreso de medianoche". Agotada su munición, el navío se retira al amparo de la oscuridad y el mar encrespado. La tranquilidad regresa. Lo de siempre: niebla, lluvia intermitente y aguanieve que golpea los rostros de los conscriptos que montan guardia guareciéndose en trincheras en torno al aeropuerto.En medio del Océano Atlántico, un bimotor de exploración Beechcraft BE-200 Súper King Air que pertenece a la Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento de la Aviación Naval Argentina orbita en la noche entre Río Grande y las Islas Malvinas. Su altura supera los tres mil metros y es adecuada para asegurar comunicaciones claves y concretar una misión en progreso. Al avión se lo llama "retransmisor". En la cabina, piloto y copiloto escuchan en sus auriculares nombres de mujeres: `Marta', `Beba', `Susana'... Al mismo tiempo, un jet comercial de la Aviación Naval Argentina se dirige, en vuelo rasante sobre el Océano Atlántico, hacia las Islas Malvinas. Transporta tambores de combustible y carga general. En su viaje de regreso llevará heridos graves que necesitan atención en el continente. El Beechcraft BE-200 le transmite al jet la situación que se vive en Puerto Argentino y la actualiza aproximadamente cada quince minutos. En la cabina del avión comercial las luces permanecen apagadas. El piloto vuela a ciegas, con la vista clavada en el altímetro, apenas 15 metros sobre la cresta de las olas. No emite comunicaciones: hacerlo es delatarse y entregarse ante el enemigo. El copiloto escucha las órdenes del avión retransmisor. La sal del mar tiñe de blanco el parabrisas. Cuando el jet alcanza las islas, surge una preocupación extra: si las gaviotas se alzan en vuelo, todo puede terminar en tragedia. El silencio dentro de la cabina sólo se interrumpe cuando el copiloto habla en la frecuencia de radio: `Marta', `Beba', `Susana', recita. Parecen palabras incoherentes, pero cada nombre define un punto de la ruta que la aeronave transita. Además, son los nombres de las esposas de los aviadores navales. De esta manera informa al avión retransmisor su posición.El copiloto sabe que lo están escuchando los británicos. Tienen potentes equipos para interferir frecuencias y, cada vez que lo hacen, en la línea emerge el sonido similar al de un arpa. Además, también escucha la voz del enemigo que, en perfecto inglés, advierte: "The bastards are coming again" (los bastardos vuelven de nuevo).El Beechcraft BE-200, a través de la radio, transmite cada novedad del jet comercial a Puerto Argentino. El teniente de navío Miguel Isaac, alias `Turquito', piloto y fanático del futbol, sabe por los nombres de mujer que el jet vuela en paralelo a la isla Soledad y falta poco tiempo para su arribo. Toma el radio y, con el estilo de un relator de fútbol, comienza a transmitir al jet cuál es la situación en las islas.-Vamos muchachos, que hoy ganamos este partido, dice.-Buena patada, dale, dale que el dos está apolillado y el cinco anda un poco rengo.-Vamos que hoy estamos para la goleada.Si el vuelo puede continuar, Isaac relata:-¡Atentos a la marca, eh!Cuando el control Malvinas la informa al avión retransmisor que se acerca una patrulla de Harrier hacia el jet comercial para derribarlo y el peligro aumenta, Isaac informa:-Peguen la vuelta y rajen ya de ahí!.La escena parece salida de un film bélico de ficción pero estos hechos tienen lugar durante el conflicto del Atlántico Sur. No existen aún antecedentes de semejante hazaña en la historia de la aviación militar moderna realizada a plena noche y algunas veces a plena luz del día volando un jet comercial Fokker FK28 (3000) Fellowship.La aeronave, de manufactura holandesa, en cuestión de días pasa a formar parte activa en la primera línea de combate de la Aviación Naval.Un avión comercial, en combateEl Fokker 28 es una aeronave de porte comercial desarrollada para vuelos domésticos de pasajeros y disponible, con otras configuraciones, como avión carga ó transporte vip y sanitario en rutas de corto alcance. A comienzos de 1982, en la República Argentina operan doce ejemplares. Cuatro forman parte de la flota de Aerolíneas Argentinas que, desde el año 1975 operan desde su cabecera, el Aeroparque Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires. Sus rutas son domésticas y cubren las vastas extensiones del país.La Fuerza Aérea Argentina cuenta con cinco ejemplares al servicio de su logística interna y de LADE (Líneas Aéreas del Estado). Uno de ellos aterriza en el aeropuerto de Puerto Stanley el 15 de mayo de 1978 protagonizando así la inauguración del primer vuelo jet a las Islas Malvinas.La Aviación Naval Argentina es el tercer operador y posee tres Fokker FK28 Fellowship (MK3000). Cada uno puede transportar 65 pasajeros o 7500 kilos de carga y utiliza dos turbinas Rolls Royce Spey 555-15H. Los tres aviones, arribados en 1979, son el material de mayor modernidad en el país.Un detalle que no es menor: antes de ser entregados, los tres Fokker fueron pintados de un tono blanco radiante con líneas celestes por los holandeses. Una apetecible presa para los pilotos de Sea Harrier a su color que fácilmente contrasta sobre el océano y el terreno. Pertenecen a la Segunda Escuadrilla de Sostén Logístico y Móvil que opera desde el aeropuerto internacional de Ezeiza. EL LEGADO FOKKERDurante la Primera Guerra Mundial la palabra Fokker fue sinónimo de terror en el Real Cuerpo Aéreo británico (RFC), que durante 1915 sufre cuantiosas pérdidas a manos del Fokker III Eindecker.Guiados por los ases Oswald Boelcke o Max Immelman, estos aviones monoplano barrieron de los cielos a sus rivales franceses, belgas y británicos. El Fokker ganó el aprecio total de los pilotos alemanes y en el ambiente de la aviación el período es conocido como "Flagelo Fokker".Su utilización como arma de guerra fue tan efectiva que obtuvo el control del espacio aéreo a través de una arma moderna en su tiempo que dispara a través de la hélice y que se llama ametralladora sincronizada frontal.Luego aparecieron otros modelos de Fokker que culminaron con la exitosa aparición del triplano Fokker Dr.I que se conviertió en leyenda al ser tripulado por Manfred Von Richthofen, el as alemán conocido mundialmente como el Barón Rojo, que cosechó 81 victorias antes de ser muerto en combate. Desde aquellos días, la leyenda de Fokker se instaló para siempre en la historia de la aviación mundial.En el Atlántico SurEn el lejano Atlántico Sur, 67 años después de los combates de la Primera Guerra Mundial, tres solitarios Fokker navales argentinos van a jugar un tiempo de alargue contra unas docenas de Harrier británicos y sus buques de guerra. Los británicos cuentan con misiles, cañones, radares, buques y cazas con pilotos experimentados. Los aviadores argentinos poseen experiencia de vuelo, confianza, su armamento es la pericia y una doctrina de vuelo propia. El panorama es claro y está exento de cualquier comentario. Solo resta librar el peligroso encuentro en los inclementes cielos del Atlántico Sur.El comandante de la escuadrilla es el Capitán de Corbeta Norberto Ulises Pereiro, líder que gana la inmediata adhesión de su plana mayor y del personal subalterno. Pereiro -que falleció no a manos de las fuerzas enemigas sino durante la pandemia- es un hombre de una sola palabra, acción.La escuadrilla realiza su primer vuelo el 2 de abril en la recuperación del archipiélago malvinense. Se traslada el cuerpo del Capitán Edgardo Giachino. Casi como un presagio el Fokker que arriba a las islas ha sido bautizado previamente con el nombre de Islas Malvinas.El Capitán Pereiro al enterarse de que los ingleses vienen, ordena un esforzado adiestramiento a sus pilotos, copilotos y personal a bordo. Aprenden a volar rasante sobre mar o tierra, calculan consumos de combustible según la carga de pasajeros, pertrechos u otra combinación. El equipo se consolida con otro factor humano clave, el personal subalterno que conoce al avión como la palma de su mano, ellos vuelan organizan las tareas en tierra y logran con su profesionalismo llevar al servicio las tres aeronaves durante el tiempo que dura el conflicto.Los pilotos más veteranos de la escuadrilla conforman un núcleo denominado el 'Consejo de los ancianos'. Lo componen los Capitanes de Fragata Malnati, D'Imperio y los Capitanes de Corbeta Pereiro y Gómez. Discuten las mejores alternativas para las operaciones. Las medidas fundamentales son tres, preservar la vida de las tripulaciones, sus tres Fokker y la razón de existir, cumplir las misiones asignadas. Durante abril realizan hasta cuatro vuelos diarios a las islas y la escuadrilla vivencia dos experiencias peligrosas que exigen revisar a su departamento de operaciones las rutas de vuelo y coordinar los vuelos con los de otras fuerzas. Durante uno de ellos realizado sobre la Isla Gran Malvina, el Capitán Gómez vuela rasante con el propósito de reconocer la geografía de las islas. Lo hace entre 15 a 30 metros de altura y sortea la topografía circundante, cuando al 'saltar' una loma se encuentra de frente con un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que está haciendo lo mismo que él. Gómez en un acto reflejo realiza un viraje violento a la derecha y el Hércules lo hace hacia la izquierda, el humo de ambas aeronaves se abrazan pero ambos aviones se salvan de destrozarse uno contra la otra. Días más tarde otro Fokker al despegar de Malvinas se topa con cuatro Skyhawks A-4B de la Fuerza Aérea Argentina que en vuelo a baja altura se aproximan a la pista del aeropuerto en una navegación rasante. La escuadrilla Fokker basada en Río Grande sostiene un estrecho contacto con sus pares de la pilotos de Fuerza Aérea Argentina. Nace una mutua admiración con el Brigadier Carlos Corino, el jefe del Escuadrón Dagger Napoleón Martínez y sus pilotos. Reunidos en franca camaradería comparten largas mateadas nocturnas en la torre de control. Cada uno hace su catarsis pues los misiles enemigos no distingue un caza de un jet de transporte y eso ocurre cuando un Fokker casi es derribado.CRUCES CALIENTES A MALVINASA partir del 21 de mayo, luego del desembarco británico en el estrecho de San Carlos, el Fokker utiliza su método de defensa esencial: vuelo rasante... pero de noche. La primer complicación para los pilotos tiene que ver con el cálculo de consumo de combustible. Todos saben que a mayor altura, el consumo es menor, y que en vuelo rasante es bastante mayor. Pero no está detallado en ningún lado. En realidad, ningún manual de vuelo de un avión netamente comercial contempla la posibilidad de vuelo rasante.El asentamiento británico en San Carlos obliga a la escuadrilla a bordear las islas. Esto se traduce en un mayor tiempo de vuelo y obliga a cargar dos toneladas de combustible extra, lo que disminuye la cantidad de carga a transportar, que pasa a ser sólo de cinco toneladas. Los Harrier -que gozan de una total superioridad aérea- los esperan. Se ubican en posiciones favorables para intentar su derribo, pero no lo logran. De noche el peligro es doble: los navíos de guerra británicos se unen a la cacería formando como buques piquete. Si detectan la aproximación de algún Fokker con sus radares, envían primero a la patrulla de Harrier, que cubren la distancia desde sus portaaviones al aeropuerto de Puerto Argentino en ocho minutos. Además, los buques tienen la posibilidad de utilizar su artillería y los misiles Sea Dart.Durante el mes de mayo, los tres Fokker argentinos logran ingresar en siete ocasiones al aeropuerto de la capital malvinense y escapar sin ser alcanzados. En la noche del 2 de junio, cansados de no poder derribar ningún Fokker, los británicos arman una trampa. Al destructor HMS Cardiff clase 42 que navega al amparo de la oscuridad le asignan la misión de cazar al jet comercial. Su capitán, Michael Harris, ordena preparar en el lanzador de proa dos misiles Sea Dart. Cada uno de ellos mide casi cinco metros y es similar a un poste de teléfono. Pesa media tonelada y puede volar hacia su blanco a 3000 kilómetros por hora. El destructor se acerca a veinte kilómetros de la costa malvinense y navega en sigilo amparándose en las malas condiciones del clima, barriendo la superficie del mar con sus sistemas de radar.En Rio Grande desde la base aeronaval despega el Fokker (5-T-21) comandado por el capitán de fragata Luis D' Imperio y su copiloto, el teniente de navío Jorge Oliveira. Los acompañan los suboficiales Antonio Villalba, Argentino Benítez y el cabo Fernando Tani, responsables de la carga en el fuselaje del avión.A Villalba, quien fue designado encargado de la carga a bordo, le llevó tres horas estibar los proyectiles de 155 milímetros. Cada uno pesa 43 kilos. Son para los dos cañones Sofma que posee el Ejército Argentino apostados en Sapper Hill, que tienen un alcance de 20 kilómetros, lo que los vuelve ideales para rechazar a los buques enemigos que se acercan a cañonear las posiciones argentinas. El destructor Cardiff continúa con su búsqueda furtiva cuando sus operadores de radar alertan al capitán Harris. Le dicen que sus pantallas captan un eco y que están seguros de que se trata de un Fokker. En ese instante, el Fokker argentino que se aproxima al aeropuerto luego de casi una hora de vuelo rasante realiza una maniobra peligrosa pero necesaria: asciende por un breve instante para comunicarse con el enlace radial en el aeropuerto y proceder al aterrizaje. Oliveira toma contacto con el controlador aéreo aeronaval de turno, el entonces capitán de corbeta Carlos Molteni, comandante de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, quien le dice que proceda con el aterrizaje.Ese momento, que dura segundos, el capitán Harris lo utiliza a su favor y da la orden de lanzar el primer Sea Dart. Son las 20.05 horas, como queda registrado en la bitácora del destructor. El misil emana un fogonazo al salir del lanzador y chamusca la estructura debajo del puente de comando. El rugido del motor del misil, que se aleja a 702 metros por segundo, se escucha en los pasillos del buque.Sin perder tiempo, en sucesión de pocos segundos, Harris ordena lanzar un segundo Sea Dart contra el mismo blanco para rematarlo.D'Imperio dirige el Fokker hacia la pista y comienza la maniobra de aterrizaje. No sabe que dos Sea Dart van directo hacia su avión. Al descender, cuando ya se encuentra cerca de la pista, ambos misiles pierden la señal "de enganche": como el jet vuela tan bajo, el misil lo confunde con la tierra de las islas. Los Sea Dart continúan sin rumbo, se pierden detrás de una colina, para luego estrellarse sobre el mar o la tierra.En cabecera de pista, dos jeeps encienden sus luces al escuchar el ruido del avión. Entonces aparece el Fokker, que los utiliza como guías. Enseguida golpea la pista, se abren los liftdumpers (chapas rompedoras de flujo de aire) en las alas y apoya inmediatamente la rueda de nariz. D'Imperio aplica frenos con intensidad, es una técnica de aterrizaje denominada de "campo corto" en la que Pereiro ordena a sus pilotos adiestrarse desde el primer día del conflicto. En toda la operación, sólo utiliza el sector derecho de la pista ya que la parte izquierda tiene un cráter provocado por una bomba lanzada desde un Vulcan inglés. Una vez detenido, casi en el final de pista, el Fokker gira 180 grados y sin detener los motores comienza la maniobra de descarga, listo para despegar.Al abrir la puerta de carga, los mecánicos observan al capitán Carlos Molteni que se aproxima rápido, sube al avión y se dirige a la cabina. Trae una pésima noticia para D'Imperio: `Señor, tienen que apurarse, vienen los muchachos'.Las cinco toneladas de munición son descargadas en pocos minutos, en plena oscuridad. Acto seguido, el Fokker vuelve al aire, deslizándose otra vez sobre el mar en vuelo rasante.A bordo del HMS Cardiff, el capitán Harris confía en sus operadores de radar. Sabe que solo le queda una oportunidad en la noche para interceptar al avión durante su regreso al continente, por ello ordenó cargar en la rampa de misiles el tercer Sea Dart. Ya está preparado para ser lanzado. Molteni guía la salida del Fokker a ciegas con un sistema que le permite saber la aproximación de los Sea Harrier. Su voz, por radio, llega los auriculares de D'Imperio y Oliveira:-`¡Atención! ¡Pegarse bien al agua ya! -¡Vamos ahora con rumbo uno ocho cero. Máxima velocidad! -¡Más velocidad, vamooooossss, más velocidad!-Giro a la izquierda, más rápido, más rápido, vamos, vamos más rápido -Ahora brusco a la derecha, tienen atrás a los Harrierâ?¦ giren hacia la izquierda-No suba, no suba! Manténgase planchado al agua.-Vamos, vamos! Máxima potencia, que se acercan.En la pantalla de radar del destructor HMS Cardiff aparece el eco del Fokker, que se visibiliza como un punto mientras intenta escapar de los Sea Harrier. Harris da la orden de disparo. El tercer Sea Dart, con una cola de humo blanco, se suma a la cacería.El Fokker continúa en vuelo rasante, en plena oscuridad, en paralelo a las islas. No se despega de la costa, su comandante cree que quizá tenga una chance de evadir el misil si confunde al avión con la tierra. La voz del capitán Molteni y la destreza de la tripulación es lo única que puede salvarlos en ese momento. Siguen las indicaciones en la radio:-Vamos, un poco más, mecha a fondo!!.-Sigan planchados, bien planchados sobre el mar.-Bueno, ahí va, ahí va! Mantengan rumbo y velocidad máxima.En la cabina, la alarma de "sobre velocidad" (que avisa cuando la nave supera los 320 nudos) suena castigando los oídos de los tripulantes. La advertencia trae consigo un riesgo mortal: el desprendimiento de un ala. D'Imperio ordena a Oliveira que la apague. Todavía deben evadir la isla Beauchene, con una elevación de 82 metros de altura, que se encuentra al sur de la Isla Soledad.La voz de Molteni alerta a los pilotos: -Ojo, que los indios tiraron una flechaEs el tercer Sea Dart que una vez más pierde su contacto con el Fokker y cae sobre el mar sin alcanzar su blanco. El jet comercial regresa a Río Grande con su misión cumplida.TIEMPOS DE PAZFinaliza el conflicto y los tres Fokker 28 se encuentran en Rio Grande. Su trabajo continúa, transportan a prisioneros de guerra liberados sin que medie ningún tipo de interrupción. Las tripulaciones reanudan las líneas regulares de apoyo a las bases aeronavales. La Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil es distinguida con la condecoración "Honor al Valor en Combate".El plantel de pilotos fue único, los pilotos antiguos, capitanes Pereiro, Gómez, Malnati, D Imperio, Oliveira, Espina y Carrio. Los jóvenes copilotos tenientes, De Vincenti, Schmid, Manfredi, Silvestre, Callisto, Borlandelli y que incluyó un copiloto que previamente se habia formado como maestro de Escuela, el Teniente de Navío Guillermo Rubino. Los suboficiales dejaron su imborrable marca de coraje y trabajo profesional; Cazaubon, Turoni, Fossati, Gordillo, Britos, Hidalgo, Ricci, Scuto y Benegas entre tantos. Los controladores aéreos, capitanes Olcese, Arce y Molteni merecen un reconocimiento aparte. En el Museo de la Aviación Naval Argentina descansa el Fokker (5-T-21) que sobrevive a la noche del 2 de junio luego de que le fueran lanzados tres misiles Sea Dart. En cada uno de sus remaches la estructura toma vida, en las noches serenas en su fuselaje se oyen voces. Son las de aquellos que al verlo aterrizar al Fokker en Malvinas lo vivaron y lo recibieron con tres palabras; Viva la Patria!.

Fuente: Infobae
25/05/2025 17:20

Murieron calcinados mientras trabajaban encerrados en Las Malvinas: casi 8 años después, ¿qué pasó con los culpables?

La tragedia reveló condiciones de esclavitud moderna en contenedores sin salidas de emergencia, bajo la vista de todos

Fuente: La Nación
23/05/2025 18:00

La Armada hundió finalmente el buque que combatió en Malvinas y hay malestar entre los veteranos

"Lo que no pudo lograr Gran Bretaña, al atacar con misiles el ARA Aviso Alférez Sobral, en una ofensiva que le costó la vida a su comandante y a otros siete tripulantes, o terminamos de concretar nosotros", lamentó un veterano de guerra, al confirmarse que la Armada hundió el buque argentino en un ejercicio naval.El barco, desactivado desde 2018, se encontraba en pésimo estado de conservación y había sufrido el desguace de varias piezas, lo que llevó a la Armada a tomar la drástica decisión, resistida por varias asociaciones de excombatientes."El Aviso ARA Alférez Sobral fue finalmente hundido, en la tarde del miércoles, por tiro de artillería naval en una etapa de adiestramiento de unidades de la flota de mar.", informó la Armada, ante una consulta de este diario. No se distribuyeron fotografías de ese momento trascendente.Ese mismo miércoles, LA NACION había informado que por los altos costos no prosperaron los intentos de algunas entidades civiles para rescatar el buque y convertirlo en museo, como pretendía la Asociación de Excombatientes de Malvinas de Santa Fe.El Aviso ARA Alférez Sobral peleó en Malvinas y su comandante, el capitán de fragata Sergio Raúl Gómez Roca, murió en combate, al igual que otros siete tripulantes.Desde 2018, el buque se encontraba amarrado en la Base Naval Mar del Plata, hasta que el lunes último abandonó ese lugar para ser trasladado hacia su último destino. También fue retirada la corbeta clase A-69 ARA Drummond, aunque no se informó qué suerte correrá este buque. "Tenía el boleto picado. Nosotros hicimos una propuesta para rescatarlo. Pero cuando fuimos a recorrer el buque en la Base Naval Mar del Plata vimos que su estado era calamitoso. Había que invertir cientos de miles de dólares para ponerlo en condiciones y poder trasladarlo", explicó a LA NACION Adolfo Schweighofer, veterano de Malvinas y presidente del Centro de Excombatientes de Santa FeEste grupo de veteranos de Malvinas intentó el rescate del buque, movido por un "impulso patriótico", junto con Owen Crippa, piloto de la Aviación Naval retirado y miembro de la comisión directiva de esa entidad, que también peleó en Malvinas. La iniciativa contaba con el respaldo de los gobiernos provincial y municipal de Santa Fe y apuntaba a convertirlo en museo, pero la imposibilidad de encontrar financiamiento frustró los planes.Schweighofer explicó que debajo de la línea de flotación, el barco estaba en buenas condiciones, pero "de ahí para arriba era una calamidad". Describió que el barco tenía los pisos vencidos, entre otros graves deterioros y que para moverlo del muelle de la Base Naval Mar del Plata se necesitaba una inversión millonaria, para solventar la contratación de dos remolcadores, seguros, el pago de un astillero, los gastos de traslado y el mantenimiento, entre otros desembolsos. "Al permanecer sobre el agua, el deterioro se agrava. A eso se suma el desguace de algunas de sus partes", reveló. "Lo intentamos, lamentablemente no se pudo", precisó, a modo de consuelo.La Armada tomó la decisión de desprenderse del Aviso ARA Alférez Sobral para evitar el avance del deterioro del buque y el riesgo de que se fuera a pique frente a sus propias narices, como ocurrió en 2013 con el destructor Santísima Trinidad, que se hundió parcialmente en un muelle de la Base Naval de Puerto Belgrano.Un buque con historiaLa historia del Aviso ARA Alférez Sobral quedó profundamente ligada a la Guerra de Malvinas. El 3 de mayo de 1982, al mando del capitán Gómez Roca, fue enviada para rescatar a dos pilotos de la Fuerza Aérea cuyo avión había sido derribado. Construido en el astillero Levinsgtone Shipbuilding, de Orange, el buque perteneció a la Armada de Estados Unidos y fue comprado por la Argentina en febrero de 1972. Estallada la Guerra de Malvinas, fue destacado en Río Gallegos y, tras el derribo de un avión Camberra de la Fuerza Aérea, a 100 millas náuticas (185 km) al norte del Estrecho de San Carlos, el ARA Alférez Sobral fue asignado a la búsqueda y rescate de los dos tripulantes de la aeronave.Un helicóptero británico sobrevoló el ARA Alférez Sobral y abrió fuego, con dos misiles que impactaron en la lancha del buque e hirieron a varios tripulantes. El capitán Gómez Roca ordenó desalojar los sectores más expuestos y él mismo permaneció en el puente de comando, con la tripulación indispensable. Allí se produjo el ataque fatal de los británicos.El puente de comando original, donde cayó el comandante, se exhibe desde hace un tiempo en el Museo Naval de Tigre.El Sobral siguió el mismo camino que el destructor ARA Piedrabuena, que también participó en la Guerra de Malvinas y fue convertido por la Armada en "blanco naval". El 6 de noviembre de 1988 fue hundido, luego de ser remolcado, curiosamente, por el Aviso ARA Alférez Sobral, durante un ejercicio naval.

Fuente: La Nación
23/05/2025 17:00

Qué dijo Javier Milei sobre las Malvinas

El presidente de la Nación, Javier Milei, fue declarado esta semana persona no grata por el Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche a raíz de sus pasadas declaraciones sobre las Islas Malvinas. En abril de este año, en un acto realizado por el 43° aniversario de la guerra, Milei había llamado "malvinenses" a los isleños y había dicho: "Anhelamos que prefieran votarnos y ser argentinos".La ciudad de Bariloche, históricamente vinculada a la lucha por la soberanía sobre las islas, reaccionó con firmeza ante lo que muchos consideraron una concesión innecesaria a la autodeterminación de los isleños. A continuación un repaso de qué había dicho el primer mandatario.Qué había dicho Javier Milei sobre las MalvinasEl 2 de abril de 2025, el Presidente encabezó un acto en la Plaza San Martín, de Retiro, para conmemorar el 43° aniversario de la guerra de Malvinas. Durante su discurso, planteó una posición sobre la soberanía y se refirió a los habitantes de las islas como "malvinenses". Además, sugirió que su gobierno deseaba que los isleños eligieran ser argentinos por su propia cuenta."Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo", afirmó el Presidente de la Nación.La reacción de BarilocheA raíz de estas declaraciones, el Concejo Deliberante de Bariloche aprobó por mayoría una resolución en la que declaró a Milei persona no grata en la ciudad. El proyecto de comunicación 287/25 fue presentado por el concejal Leandro Costa Brutten, de la agrupación Incluyendo Bariloche, que en 2023 apoyó la candidatura presidencial de Sergio Massa.En su declaración, Brutten criticó que Milei tenga en su despacho la foto de Margaret Thatcher, calificándola como "una asesina" en alusión al hundimiento del buque ARA General Belgrano durante la Guerra de las Malvinas. Los libertarios son minoría en el órgano deliberante, por lo que no pudieron impedir la resolución.El concejal añadió que "el desarme y la demonización deliberada de las Fuerzas Armadas" resultaron "la receta perfecta para que las Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras". Según Costa Brutten y los concejales que apoyaron la resolución, las declaraciones de Milei contradicen el reclamo histórico de Argentina por la soberanía sobre las islas y contribuyen a la desmalvinización de la causa.Cuál es la postura oficial del gobiernoA pesar de la controversia, el gobierno de Milei aclaró en su momento que sus declaraciones no implicaban un cambio en la postura oficial sobre la soberanía de las Malvinas. Desde el Ministerio de Defensa, también reafirmaron el compromiso de recuperar las islas y se destacó que las palabras del Presidente fueron malinterpretadas. El gobierno subrayó que su enfoque busca potenciar la prosperidad de Argentina para atraer a los isleños a través de un futuro de bienestar económico, sin necesidad de recurrir a la coerción.

Fuente: Página 12
20/05/2025 20:02

Llega al Canal Encuentro la serie Voces de Malvinas

A través de entrevistas, mapas y registros históricos, los veteranos relatan no sólo los momentos vividos durante la guerra, sino también su impacto en la vida posterior.

Fuente: Infobae
17/05/2025 03:18

"Halcones" de Malvinas, los pilotos argentinos que fueron un verdadero dolor de cabeza para los ingleses

DEF reunió a tres pilotos argentinos de A4-B Skyhawk, responsables de hundir y dejar fuera de servicio a varios buques de la flota británica. Ellos, en Malvinas, se probaron en combate y se enfrentaron a un enemigo superior en medios, pero no en coraje y talento

Fuente: La Nación
15/05/2025 01:00

Malvinas, un desafío diplomático

El grado de la desmesura militar del Reino Unido en las Islas Malvinas, la segunda base en importancia después de la de Chipre, pone de relieve el valor estratégico del Atlántico Sur en virtud de los recursos naturales, el acceso a la Antártida y el carácter de área de comunicación con otros continentes. Esos factores parecen explicar que Londres priorice la profundización de la proyección de poder militar en lugar de atender al proceso de negociación diplomática que propicia Buenos Aires conforme a los mandatos pertinentes de las Naciones Unidas. Por lo tanto, encontrar el eslabón clave que aliente a destrabar la intransigencia británica es quizás uno de los mayores desafíos diplomáticos del Palacio San Martín.Algunas experiencias de negociación en las que el Reino Unido se ha visto obligado a ceder situaciones coloniales permiten apreciar el papel que ha tenido en cada caso la lógica del qui pro quo geopolítico para vencer la inflexibilidad de Londres. En la devolución de Hong Kong a China en 1997, por ejemplo, la transacción para el acuerdo definitivo giró en torno del concepto de "un país, dos sistemas", ideado por el líder chino Deng Xiaoping como fórmula para acordar con el Reino Unido la Declaración Conjunta de 1984, en la que China se comprometió a respetar la autonomía hongkonesa hasta 2047. El océano Índico es otra manifestación de avenencia transaccional que tuvo en cuenta objetivos geopolíticos. El Reino Unido solo estuvo dispuesto a cumplir con la panoplia de resoluciones de las Naciones Unidas y la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia para la devolución de las Islas Chagos cuando Mauricio aceptó que la base militar de la Isla Diego García (la más grande del archipiélago) continuara bajo control británico-estadounidense en régimen de arriendo inicial durante 99 años. A nadie pareció importar la exclusión de los chagosianos en el qui pro quo del acuerdo final.Otra situación que reflejaría pragmatismo geopolítico a la hora de acercar posiciones se estaría dando entre España y el Reino Unido, con participación de la Unión Europea. Las negociaciones entre Madrid y Londres con salvaguardia de soberanía contemplarían una combinación de concesiones transaccionales geoeconómicas y de comunicación en torno a Gibraltar. El concepto de "zona de prosperidad compartida" para el Peñón y áreas contiguas sería la fórmula interina de la cuestión Gibraltar sin perjuicio de la resolución 2070 (XX) de las Naciones Unidas de 1965.Estos ejemplos de territorios abarcados por la resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclama la necesidad de terminar con el colonialismo, parecen mostrar los beneficios de ciertas tácticas de la diplomacia transaccional para tender puentes ante intereses divergentes. También pone de relieve que las aproximaciones diplomáticas más exitosas suelen ser aquellas que logran consolidar agendas con escenarios de relevancia geopolítica.La Argentina estuvo en esas circunstancias en 1968. El memorándum de entendimiento inspirado en un desayuno en el hotel Carlyle de Nueva York entre los cancilleres argentino y británico muestra que solo faltaba fijar fecha para la transferencia de las Islas Malvinas a la soberanía argentina. El qui pro quo de la época eran las salvaguardias en relación con los intereses de los residentes de las islas. Lamentablemente, circunstancias diversas evitaron que prosperara. En el siglo XXI habrá que ver si una estrategia geopolítica de océano y fondos marinos azul en la cuenca del Atlántico Sur pueda servir de embrión multifacético para restablecer el clima diplomático de 1968. Explorar esa tesitura quizás acerque al eslabón geopolítico que contribuya a una fase más promisoria entre Buenos Aires y Londres.

Fuente: Perfil
12/05/2025 15:18

En Malvinas se respetaron los usos y leyes de la guerra

Aprecio que a más de cuatro décadas de la absurda guerra, la presencia de ambos países no es ajena al control estratégico de los importantes recursos naturales existentes y a un área que les permite ejercer también un control desde la desembocadura del río Amazonas a la Antártida, y desde la costa oriental sudamericana a la costa occidental africana, así como los accesos interoceánicos Atlántico-Pacífico y Atlántico-Índico. Leer más

Fuente: Perfil
11/05/2025 04:18

¿De qué hablamos los argentinos cuando hablamos de Malvinas?

Una pérdida sin duelo, los veteranos, los malvinenses y la memoria. ¡Tantos temas por hablar! Esta es la segunda parte de un ensayo sobre Malvinas, que recorre la identidad argentina, la política y la guerra. Leer más

Fuente: Perfil
10/05/2025 03:18

Malvinas: ¿de qué hablamos?

Esta es la primera parte de un ensayo profundo sobre las islas, que recorre la identidad argentina, la política, la diplomacia y la guerra. Leer más

Fuente: La Nación
07/05/2025 11:00

El Eternauta: del truco y el fútbol a Malvinas, los cacerolazos y un santo pagano, los momentos "más argentinos" de la serie

Desde que desembarcó en Netflix, El Eternauta no deja de colarse en las conversaciones de los argentinos. Primero, por su rotundo éxito a nivel mundial. Luego, por el orgullo que genera que semejante producción tenga el sello de industria nacional. Y finalmente, por la cantidad de guiños que hay a la identidad y la cultura popular local. La serie, dirigida por Bruno Stagnaro y basada en la célebre historieta de 1957 de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, transcurre en la actualidad. Todo comienza cuando una misteriosa nevada mortal termina con la vida de la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas. En ese contexto, Juan Salvo (Ricardo Darín) y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia. Pero todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es apenas la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. Para mantenerse vivos, tienen que resistir y luchar juntos: "nadie se salva solo" es la premisa que recorre el relato.Del fútbol, el truco y los cacerolazos a la presencia de Diego Armando Maradona, la voz de Mercedes Sosa y el recuerdo de la Guerra de las Malvinas, un recuento de los momentos que, a lo largo de los seis capítulos de la primera temporada, dejan ver, como dice la canción de Bersuit Vergarabat, a "La argentinidad al palo". Piquete y cacerolaEn el comienzo del primer capítulo, Juan Salvo (Ricardo Darín), El Ruso (Claudio Martínez Bel) y Omar (Ariel Staltari) se dirigen en auto a la casa de Alfredo Favalli (César Troncoso) para la noche de truco, pero un piquete con cacerolazo incluido en Avenida Cabildo 4889, en Saavedra, los obliga a desviarse del camino. El viernes de trucoUna vez en la casa del Tano, un clásico chalet de clase media ubicado en Béccar, los cuatro amigos se reúnen en el taller del anfitrión: es viernes de truco. Sentados alrededor de la mesa, entre el humo de los cigarrillos y los vasos de whisky con hielo, disfrutan de una partida del típico juego de cartas argentino. Las Malvinas, argentinasEn su adaptación de la historieta de Oesterheld, Stagnaro le dio una nueva dimensión a Juan Salvo: lo convirtió en un veterano de Malvinas. Los recuerdos de la guerra, entonces, vuelven al protagonista no solo en sus habilidades con las armas y en los traumas que le dejó esa experiencia, sino también en imágenes mentales muy nítidas que lo acechan con frecuencia. Estampitas, altares y calcomaníasDespués de encontrarse con Elena (Carla Peterson), Salvo sale en busca de un auto para poder continuar con la búsqueda de su hija. Luego de ver un Renault 12, se topa con una garita de seguridad y su guardia, muerto, a un costado. Pegados en el vidrio hay una estampita del Gauchito Gil, una de San Cayetano y una calcomanía de las Islas Malvinas. Un poco antes en el relato, cuando Salvo se topa con el tren lleno de sobrevivientes, se puede ver en un paredón una pintada de las islas con los colores de la bandera Argentina.El altar del Gauchito GilEl Gauchito Gil aparece dos veces a lo largo de la serie: primero en la garita de seguridad, y luego, mientras suena en la ciudad el mensaje del ejército y la resistencia para que los sobrevivientes se dirijan a Campo de Mayo, se ve un paneo de un altar dedicado a la querida figura popular argentina con una vela encendida en su interior y una bandera con los colores de Argentina.El stencil de Maradona y un flashback a OkupasEn el capítulo seis, el tren que maneja Franco (Jorge Sesán) logra traspasar la pared de autos que los extraterrestres construyeron en Puente Saavedra. Una vez en la estación Carranza de Palermo, pierde fuerza y se detiene junto a un cartel caído del Subte. Detrás, en el paredón, se pueden ver dos pintadas: el stencil de Diego Armando Maradona corriendo detrás de la pelota en México 86 y la palabra Okupas, el nombre de la primera serie que escribió y dirigió Bruno Stagnaro y que fue un gran éxito en la televisión argentina. ¿Otro guiño autorreferencial? Pablo (Aron Park) en el taller de Favalli leyendo un clásico de la historieta Argentina: El Eternauta.Veranito porteñoEn la serie, la invasión extraterrestre comienza con una misteriosa nevada en Buenos Aires que se desata durante una noche de pleno verano. Cuando Juan Salvo llega al departamento de Elena con el objetivo de encontrar a Clara, su hija, sana y salva, se encuentra con un grupo de vecinos capaces de cualquier cosa por hacerse de su máscara y sus pertenencias. Mientras intenta escapar, se suceden algunas escenas que muestran lo que dejó el fenómeno. En una de ellas se puede ver a un joven sin vida dentro de una pileta de lona, una botella de Fernet sobre una pequeña mesa y un vaso a medio tomar. Las tres estrellasEl fútbol es, para los argentinos, una parte central de su identidad: el potrero, la canchita, el barrio, la pasión por la pelota y el amor por los colores del club. También, la Selección nacional, la albiceleste, Diego Armando Maradona y Lionel Messi. Luego de la referencia al Diez en la pared de la estación de tren, y de ver a Pablo con la camiseta de Platense, aparece en forma de llavero con la foto del festejo de la Selección campeona del Mundial de Qatar 2022, la que ganó "la tercera" y la que hizo delirar otra vez a los argentinos. Un poco después, se puede ver en escena un grupo de chicos jugando un picadito en una plaza antes de la tormenta.Una banda sonora bien argentinaLa música es otra de las grandes protagonistas de El Eternauta en varias de las escenas más trascendentes de la serie. Así, además de la banda sonora original, creada por Federico Jusid, Stagnaro decidió incluir en el relato distintas piezas fundamentales del cancionero nacional. "No pibe", de Manal, suena durante el cacerolazo en Puente Saavedra al principio del primer capítulo. "El magnetismo" de Él Mató a un Policía Motorizado, es la canción que acompaña el rescate de Juan Salvo por El Tano luego de escapar del edificio de Elena. La historia de cómo Inga logró salvar su vida (Orianna Cárdenas) -la venezolana de Rappi- se desarrolla con "Fuego", de Intoxicados, de fondo; y "Cuando pase el temblor" de Soda Stereo, es la canción que elige poner en el auto la chica que le roba el auto a Juan Salvo antes de sufrir un ataque letal. "Credo (Chacarera Trunca)" en la voz de Mercedes Sosa, es quizá uno de los momentos más emotivos del relato: la Negra aparece cuando la Iglesia arde y el fuego se lleva consigo a varios de los bichos invasores. Lo mismo sucede con "Jugo de tomate frío", de Manal: es el tema que Salvo comienza a entonar a capella en el tren antes de derribar la montaña de autos que corta el paso en la General Paz. Autos a carburador, industria nacional"¿Cómo hiciste andar esto?", le pregunta Salvo a Favalli cuando despierta a bordo de una Estanciera fabricada por Industrias Kaiser Argentina (IKA) después de ser rescatado de la tormenta. Hasta ese momento, no habían podido hacer andar a ninguno de los autos modernos que tenían a mano: todos tenían componentes electrónicos de encendido. "Lo viejo funciona, Juan", dispara el Tano. A partir de ese momento, los autos antiguos, de industria nacional, se convierten en un protagonista más: desde la emblemática camioneta Ford F100 y la Estanciera todoterreno hasta el Renault 12 Break, el Taunus, el Peugeot 404, el Citroën Mehari y el Torino, uno de los orgullos móviles más grandes de la industria local.

Fuente: La Nación
06/05/2025 04:36

El Eternauta: cómo se tradujo el nombre de las Islas Malvinas a otros idiomas disponibles en Netflix

El Eternauta es una serie anclada en la idiosincrasia argentina, y desde luego, que eso comprende al idioma. Los chistes y juegos de palabra con el lunfardo local son numerosos (alcanza con recordar la seguidilla de chistes sobre la lluvia), y para el público argentino esa es una bienvenida yapa. Sin embargo, a la hora de traducir esos diálogos a otros idiomas, todo se convierte en un dolor de cabeza, porque encontrar equivalencias a chistes tan locales, no es tarea sencilla. Y en esa línea, hubo un elemento especialmente delicado, y es el nombre de las Islas Malvinas.¿Por qué en los subtítulos en inglés (y otros idiomas) de #ElEternauta dice "Malvinas Islands" y no "Falklands"? Lo explica la traductora que hizo los subtítulos en inglés y ayudó en los de otros idiomas. pic.twitter.com/EKySDtyTQs— Ignacio Hutin (@iehutin) May 5, 2025En varios lugares del mundo las Malvinas son conocidas como Falklands, nombre que utilizan los británicos para referirse al archipiélago. Pero si un personaje habla en inglés y menciona ese lugar, ¿debería decir Islas Malvinas o Falklands? Y según compartió la traductora de la serie El Eternauta, Daiana Estefanía Díaz, la respuesta era muy clara.En redes sociales, Díaz reveló que la traducción que eligió utilizar fue Malvinas Islands, y no Falklands. Desde su perspectiva, ella explicó: "Juan Salvo era excombatiente de Malvinas, y decidí que iba a traducir Islas Malvinas como Malvinas Islands, y no como Falklands. Era la única opción viable, no tuve la menor duda. No solo porque jamás se me ocurriría usar en ese contexto y en una producción argentina un nombre que no sea Malvinas, sino además porque sé que ningún argentino, sea real o ficcional, las llamaría de otro modo".Más adelante, la traductora agregó con respecto a su decisión: "Como traductora que además ofició de enciclopedia argenta para los otros traductores de este proyecto, sugerí que en los subtítulos de todos los idiomas se usara el nombre Malvinas, independientemente de si en esos países llaman así a nuestras islas o no".Por último, Díaz concluyó: "No se trata de caprichos personales ni de intransigencias, sino de buscar transmitir de manera fiel, auténtica y profesional la esencia y la idiosincrasia de estos personajes en el contexto de la obra y nuestro país más allá de las fronteras idiomáticas. Y confiar en que al público le va a gustar aprender algo más sobre nuestra cultura, nuestra historia y nuestra forma de ver el mundo".El Eternauta, "personalidad emérita"La Secretaría de Cultura de la Nación se suma a la "eternautamanía" con dos distinciones a los hacedores de la exitosa serie de Netflix: el actor Ricardo Darín (Juan Salvo en El Eternauta) será declarado personalidad emérita de la cultura de la República Argentina y la serie de invasión alienígena dirigida por Bruno Stagnaro, de Interés Cultural de la Nación.Desde Italia, donde participa de encuentros con funcionarios y visitas a instituciones culturales que concluirán el viernes con su discurso en la Bienal de Venecia -este año dedicada a la Arquitectura- y un encuentro con su par italiano, el ministro de Cultura Alessandro Giuli, Leonardo Cifelli avanzó con los reconocimientos más importantes que puede conceder el organismo que encabeza. Por esta vez, el área de Cultura de la Nación les ganó de mano a los proliferantes reconocimientos que otorga la Legislatura porteña.Por otra parte, la Fundación El Libro se subió al furor por El Eternauta y este jueves 8 de mayo, de 17 a 19, en la explanada del predio de La Rural donde se está realizando la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Grupo Planeta, en alianza con Netflix, llevará a cabo varias "activaciones" vinculadas con la épica protagonizada por Juan Salvo: habrá trivias y sorteos de ejemplares de la historieta, de muñecos y bolsas de tela, más la presencia de cosplayers caracterizados como personajes de la serie. Además, Netflix estacionará su camión junto al mástil donde flamea la bandera argentina para que los fans de la historieta y de la serie se saquen fotos en escenarios nevados.El viernes, a las 20.30, en la Sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco se hará la charla "El Eternauta, la serie: del cómic a la pantalla" que, por la convocatoria, quizá deba ser trasladada a un espacio más grande. Del panel sobre la primera adaptación audiovisual de la mítica historieta argentina de ciencia ficción participarán el director y guionista de la serie, Bruno Stagnaro; el productor ejecutivo Matías Mosteirín; Martín M. Oesterheld, consultor creativo y nieto del autor de la obra; Francisco Ramos, vicepresidente de Contenido para Latinoamérica de Netflix, y la periodista y escritora Hinde Pomeraniec.

Fuente: Página 12
05/05/2025 17:48

"El Eternauta", las Malvinas y el valor de nombrar: la traductora que defendió la memoria argentina ante el mundo

La adaptación de "El Eternauta", la nueva serie de Netflix protagonizada por Ricardo Darín, resuena en una audiencia global.

Fuente: Perfil
30/04/2025 06:18

Olvidos y omisiones en el acto por el Día del Veterano de Malvinas

En la ceremonia en el Cenotafio de la Plaza San Martín se impidió el acceso a un grupo de soldados veteranos de la guerra en el Atlántico Sur. Y por primera vez, no participó el obispo castrense. Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 04:50

John Kelvin acusado de robar celular a Katty Rojas, que terminó 'curiosamente' en Las Malvinas

El cantante fue arrestado luego de la denuncia presentada por la exvedette, quien rastreó su teléfono y lo ubicó inicialmente en una cevichería

Fuente: Clarín
27/04/2025 03:36

Alejo Ramos Padilla: "Malvinas se transformó en una causa nacional desde 1833 y le interesa a todo el continente"

Ramos Padilla vuelve en este libro a Malvinas y analiza cómo el tema de la soberanía fue motivo de manipulación política.También cuenta su experiencia en el trabajo con los veteranos y las causas que los sobrevivientes llevaron adelante exigiendo justicia.

Fuente: Clarín
25/04/2025 12:00

La historia detrás de las dos fotos más icónicas de la guerra de Malvinas

Pablo Montllau, realizador audiovisual nacido en Vicente Lopez, reconstruye a través del documental "La imagen real" el relato de las dos postales más emblemáticas.

Fuente: La Nación
25/04/2025 12:00

Quién es Néstor Navarro: combatió en Malvinas, lo llaman "el rey de las achuras", vive en Uruguay y asumiría en San Lorenzo

San Lorenzo termina una de las semanas más turbulentas de su historia. La comenzó con la pérdida de su hincha más famoso -el Papa Francisco- y la termina con un presidente virtual, ya que lo más probable es que recién entre en funciones la semana que viene: Néstor Navarro es el indicado para suceder a Marcelo Moretti. Éste solicitó una licencia a raíz de la cámara oculta emitida por Canal 9 en la que se lo ve aceptando un pago de US$ 25 mil a cambio de fichar a un futbolista para las divisiones inferiores. El abogado, que a los suyos les asegura que no renunciará al cargo, dejó el lugar para defenderse en la Justicia. Su reemplazante, en tanto, llegó en las últimas horas desde los Estados Unidos y deberá llamar a una reunión de comisión directiva para oficializar la salida de su excompañero de fórmula y tomar su puesto. Mientras tanto, el plantel profesional se prepara para jugar el sábado con Rosario Central en un Nuevo Gasómetro que puede ser una especie de cabildo abierto para la actual gestión. Navarro, de 61 años, heredó el negocio de las menudencias y la pasión azulgrana de su padre, José María, también conocido como el "Rey de las Achuras". Veterano de la guerra de Malvinas, en los planes del empresario no estaba hacerse cargo del club. Es más, a los pocos días de que su binomio con Moretti se impusiera en las elecciones -realizadas el 17 de diciembre de 2023- sus flamantes compañeros de gestión supieron que no se lo vería con frecuencia por el Nuevo Gasómetro. Ni por la Ciudad Deportiva. Ni por la sede de Avenida La Plata. Después de todo, Navarro había llegado a la política del club como un outsider... Y así quería mantenerse. View this post on Instagram A post shared by Marcelo Moretti (@moretti_cuervo)La reunión en la casa de Marcelo TinelliMoretti, a quien le tocará reemplazar al frente del club, fue quien le granjeó el acceso a la política de San Lorenzo. Promediaba 2012 y la dupla Matías Lammens - Marcelo Tinelli intentaba sacar adelante la institución tras la salida de Carlos Abdo. Eran tiempos de una economía pobre -como ahora-. Todos los empresarios dispuestos a ayudar eran bienvenidos. Como Navarro. Según pudo reconstruir LA NACION, hubo una reunión en la casa de Tinelli a la que acudieron varios dirigentes del club. Moretti lo hizo acompañado de Navarro. Antes, había adelantado que lo llevaba al cónclave bajo una promesa: "Va a traer plata". Y plata, claro, era lo que le faltaba al Ciclón. "Estoy en el negocio de las menudencias", se presentó quien manejará las riendas de la institución ni bien se reúna la comisión directiva y aprueba tanto su nombramiento como la salida de Moretti. Hubo silencio. "Achuras", insistió Navarro. Ahí no hubo dudas. Todos supieron de qué se trataba. Algunos desconfiaron. Otros no le dieron demasiada importancia. En aquel momento importaba la chequera. Y lo que pudiera aportar para sacar adelante al club. Navarro y Moretti, que se conocían de antes, abandonaron la casa del animador creyendo que habían dado el primer paso para unirse a la comisión directiva. Sin embargo, San Lorenzo tenía dirigentes. Le faltaban mecenas. Ante la consulta de LA NACION sobre aquella reunión en su casa, Tinelli no respondió.Un par de semanas más tarde, el Ciclón fue a la Bombonera a jugar por el Torneo Inicial de aquel 2012. "Moretti pidió que le consiguiéramos una entrada a Navarro, porque no conocía el estadio de Boca", cuenta un allegado a la comisión directiva de San Lorenzo de aquel entonces. Ya no había lugar en la comitiva azulgrana, pero Navarro pudo ingresar. Vio el partido, que Boca ganó por 3 a 1, en primera persona. Días más tarde, en la reunión de comité ejecutivo de la AFA, el empresario fue la gran atracción. Los dirigentes xeneizes les contaron a sus pares de San Lorenzo que el empresario había ido a la Bombonera con un auto alemán, último modelo, que "rajaba la tierra". Y que un nutrido grupo de hinchas se había arremolinado alrededor de su coche para verlo de cerca, lo que fue un show aparte. Aquella fue su primera vez en uno de los coliseos del fútbol argentino."Buena gente"Estamos en 2023. En su coqueta oficina de Puerto Madero hay un mate y un termo -azules y rojos ambos, por supuesto-, una camiseta de fútbol -azulgrana, claro-. Navarro se presta para un spot de campaña junto a su amigo Moretti, que ahora es compañero de fórmula. "Lo que me enseñó mi viejo fue a laburar y a ser buena gente", recuerda. "Me parece que San Lorenzo da para mucho más. Ha tenido conducciones que por ahí no eran las apropiadas, Voy a ayudar para que San Lorenzo esté en el lugar en el que tiene que estar", promete. En boca de un empresario exitoso -Offal Exp, dedicada a la exportación de carne, tiene una planta de 60 mil metros cuadrados en Burzaco y cuenta con 500 empleados- aquello podía interpretarse de una sola forma: con dinero. View this post on Instagram A post shared by Marcelo Moretti (@moretti_cuervo)"En los libros de San Lorenzo hay un aporte de Navarro que está registrado: 900 mil dólares para la renovación del delantero paraguayo Adam Bareiro", informa un allegado con acceso a los números del Ciclón. Y continúa: "Ese dinero le fue devuelto meses más tarde, una vez que la AFA adelantó los US$ 1,1 millones que le correspondían a San Lorenzo por su participación en la Copa Libertadores 2024â?³. Nada se sabe sobre si aportó (o no) de su bolsillo en el último año, el primero de su gestión como vicepresidente. "Ni por comisión directiva ni por Asamblea pasó ningún mutuo [préstamo] suyo", perjura la misma fuente. La enorme mayoría de los hinchas de San Lorenzo no conoce al hombre que dirigiría el club una vez que se solucionen las cuestiones burocráticas. "Todos sabían que no iba a ir nunca. Incluso Moretti", acusa un dirigente que pide anonimato. Pablo Levalle, subintendente de la Ciudad Deportiva y único directivo que se presentó este jueves a dar la cara ante el plantel profesional, confirmó al empresario: "Quien asume estatutariamente es Néstor Navarro, que es el vicepresidente y va a asumir como presidente del club. Para llevar tranquilidad, desde ayer [por el miércoles] estamos trabajando en la transición. Néstor no está ajeno a ningún tema de San Lorenzo. Se está preparando un cuadro de situación para que sea justo y sepa con qué se va a encontrar", dijo el directivo en el programa La Cicloneta. Así, el empresario de la carne ocuparía en forma interina el sillón de Moretti. ð??µð??´ "NESTOR NAVARRO VA A ASUMIR COMO PRESIDENTE DEL CLUB"Así lo dijo Pablo Levalle, dirigente del bloque oficialista de #SanLorenzo, ante la reciente licencia confirmada de Marcelo Moretti, en nuestro programa. ð??£Miralo COMPLETO acá: https://t.co/J5q46imqy2 pic.twitter.com/lH030CSSmf— La Cicloneta (@lacicloneta) April 24, 2025Por la renunciaPuede incluso transformarse en forma permanente, si es que Moretti decide renunciar. Según su entorno, el abogado "no piensa en eso" y está "focalizado en su defensa". Para la oposición, la única salida al conflicto actual es la dimisión del presidente. "No basta con la licencia. Moretti tiene que renunciar junto a todo el oficialismo", aseguró César Francis, cuyo espacio tiene una vocalía en la comisión directiva. En declaraciones a De Acá en Más (Urbana Play), Francis agregó: "Lo grave es lo que vimos. Después, todo lo que sucedió alrededor de esas imágenes son decisiones y acciones de los involucrados. Estoy enojado, pero no me generó sorpresa".Aunque no lo digan, el bloque oficialista también espera un gesto por parte de quien fuera su líder. "Esta es toda de él, pero nos explotó a nosotros", dicen por lo bajo sus correligionarios de Boedo en Acción, tal el nombre de la agrupación con la que ganaron las últimas elecciones. El grupo siente que, ante las protestas de los hinchas en el polideportivo Roberto Pando del martes y, sobre todo, la marcha pacífica a la sede de avenida La Plata del miércoles, sólo la renuncia de Moretti podría evitar que el sábado en el Nuevo Gasómetro suene el famoso hit "Que se vayan todos, que no quede ni uno solo". Otros avizoran que el clima será mixto, y que entrará en juego el homenaje al Papa Francisco. En este sentido, hay una misa prevista en la capilla de la Ciudad Deportiva, allí donde quedó inmortalizado Jorge Bergoglio dándole la Primera Comunión a Ángel Correa, producto de las inferiores del Ciclón y hoy en el Atlético de Madrid español. Nadie se atreve a asegurar si Navarro irá a la cancha. Si los tiempos dan, podría ser su primer acto como presidente. "Hay pocos patriotas en el país. Soy uno de ellos, ya que combatí en Malvinas", se jacta el empresario en el spot compartido con Moretti. Sus detractores le recuerdan que pasa la mayor parte de su tiempo en Punta del Este. Eso tendrá que cambiar: el estatuto de San Lorenzo lo obliga a estar "al menos dos veces" por semana en los locales del club.

Fuente: Página 12
23/04/2025 15:34

Advierten por el saqueo de las Islas Malvinas: una empresa británica planea quedarse con la extracción de petróleo

El megaproyecto de Navitas Petroleum, en asociación con Rockhopper Exploration, prevé la extracción de 300 millones de barriles de petróleo en 30 años, con una ganancia estimada en 25 mil millones de dólares.

Fuente: Perfil
23/04/2025 15:00

Gustavo Valdés recibió a los excombatientes que viajaron a las Malvinas

Este viaje, que el propio grupo calificó como "sanador" y el quinto de su tipo organizado y financiado por el gobierno provincial, se enmarca en la reivindicación de la causa Malvinas como política de Estado. Leer más

Fuente: Página 12
22/04/2025 19:00

Para no olvidar las Malvinas

Fuente: Perfil
20/04/2025 14:18

Correo Argentino nombró a las Islas Malvinas como "Falkland" y le llovieron críticas: "Error involuntario"

La empresa de correo estatal se vio envuelta en una controversia luego de que se difundiera en redes sociales que su mapa de sucursales mostraba a las islas bajo la denominación británica. Leer más

Fuente: La Nación
20/04/2025 10:18

El Correo Argentino publicó un mapa con las Malvinas como "Falkland" y tras críticas lo corrigió

"Falkland Islands" y "Puerto Stanley" eran las denominaciones que aparecían hasta ayer para las Islas Malvinas y el Puerto Argentino en un mapa interactivo del sitio web oficial del Correo Argentino. Ante las múltiples críticas de usuarios, la empresa estatal corrigió lo que calificó como un "error involuntario" y reafirmó el reclamo de soberanía nacional sobre las islas."Esta situación fue producto de un error involuntario vinculado al proveedor externo del servicio cartográfico. Ante ello, se procedió de forma inmediata a desactivar el mapa correspondiente y a iniciar las gestiones necesarias para su corrección", explicaron desde la empresa en un mensaje publicado en su cuenta de X.De esta forma, el mapa que circuló con múltiples quejas de usuarios y dirigentes políticos fue corregido por la noche con el cambio de nombre en el archipiélago. El plano, según quedó registrado en varias capturas, provenía de una librería digital de código abierto llamada Leaflet, dependiente del servicio cartográfico de la compañía OpenStreetMap (en donde, efectivamente, las islas aparecen con la denominación británica).Corrección en el mapa del buscador de sucursales del Correo ArgentinoCorreo Argentino informa a la comunidad que se detectó, en el mapa interactivo del buscador de sucursales disponible en nuestro sitio web, la aparición de la denominación "Falkland Islands" en lugar de "Islasâ?¦— Correo Argentino (@CorreoOficialSA) April 19, 2025"Desde Correo Argentino reafirmamos nuestro compromiso con la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, en línea con la posición histórica e institucional de nuestro país y con los valores que representa nuestra empresa", aclararon en el mensaje y remarcaron: "Agradecemos la comprensión y reiteramos nuestro compromiso con una comunicación responsable y respetuosa de los principios nacionales".La polémica generó numerosas críticas en redes sociales por parte de los usuarios que recordaron las palabras del presidente Javier Milei durante su discurso por el 2 de abril, cuando deseó que los isleños (a los que llamó "malvinenses") lo voten y "prefieran ser argentinos". Esto implicó un giro importante frente a la posición histórica de la Argentina ante el reclamo que sostiene con el Reino Unido en la ONU. Uno de los primeros en marcar el error del sitio web y apuntar contra el Presidente fue el dirigente del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, quien acusó a Milei de "lamebotas de los ingleses" y de "cipayismo". "Las Malvinas son argentinas y Milei un lamebotas de los ingleses. Poner la denominación de los ocupantes y usurpadores británicos a las Islas Malvinas es otra muestra del cipayismo del gobierno de Milei, admirador de la criminal de guerra Margaret Thatcher", escribió en su cuenta de X.Las Malvinas son argentinas y Milei un lamebotas de los ingleses.Poner la denominación de los ocupantes y usurpadores británicos a las Islas Malvinas es otra muestra del cipayismo del gobierno de Milei, admirador de la criminal de guerra Margaret Thatcher. pic.twitter.com/WsQGl3AkK0— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) April 19, 2025El exdiputado y secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur durante el gobierno del expresidente Alberto Fernández, Guillermo Carmona, también se sumó a las críticas y dijo que no es correcto que se use la denominación "de los ocupantes ilegales".SE LLAMAN ISLAS MALVINAS Y SON ARGENTINAS!Exijamos que @CorreoOficialSA corrija urgentemente el mapa que publica en su sitio web oficial.Como empresa nacional, Correo Argentino no puede ni debe usar la toponimia de los ocupantes ilegales. pic.twitter.com/L0xezlZWVG— Guillermo Carmona (@grcarmonac) April 19, 2025Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein repudiaron el hecho en sus cuentas de X y sumaron un pedido a la Cámara baja. "En un hecho gravísimo la empresa del Estado Correo Argentino denomina a nuestras Islas Malvinas como 'Falkland Islands'. Repudiamos este hecho y exigimos la urgente rectificación", escribió el legislador.A su vez, compartió un pedido al Ejecutivo en el que exigía la modificación de la denominación y repudiaba el posicionamiento en contra del reclamo de soberanía.HEY CORREO ARGENTINO! LAS MALVINAS SON ARGENTINAS! ð??¦ð??·En un hecho gravísimo la empresa del Estado Correo Argentino denomina a nuestras Islas Malvinas como "Falkland Islands".Repudiamos este hecho y exigimos la urgente rectificación.Malvinas Argentinas, siempre! pic.twitter.com/fJ6fNLvzOk— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) April 19, 2025

Fuente: Ámbito
20/04/2025 08:47

Correo Argentino corrigió la denominación de las Islas Malvinas en su sitio web, tras las críticas

La detección del error generó múltiples reclamos en redes sociales, tanto de usuarios como de dirigentes políticos. Ante la situación, la empresa explicó que se trató de un "error involuntario".

Fuente: Clarín
19/04/2025 22:00

Correo Argentino corrigió el mapa del buscador y colocó el nombre correcto de Malvinas Argentinas al archipiélago patagónico

El nombre en inglés sobre las islas cuya soberanía está en disputa fue proporcionado por un proveedor externo del servicio cartográfico.Ante la queja de usuarios fue rápidamente modificado.

Fuente: Clarín
19/04/2025 16:36

Un veterano de Malvinas en el Vía Crucis submarino de Puerto Madryn: el recuerdo de Monte Longdon y el regreso a la ciudad que se quedó sin pan

Este Viernes Santo, Gustavo Tellini se sumergió en el Mar Argentino con una cruz iluminada.Lo hizo frente a las costas que recibieron, con pan y platos de comida, a 4 mil soldados en 1982."Sentí que todos los veteranos de guerra me acompañaron en la inmersión", dijo.

Fuente: La Nación
19/04/2025 01:18

"Doctrina Milei" y Malvinas

El 2 de abril del año pasado, Milei dijo: "Me comprometo a que, durante nuestro gobierno, podremos tener una hoja de ruta clara para que las Malvinas vuelvan a manos argentinas". Sorpresivamente, el 5 de abril y a raíz de la visita a Tierra del Fuego de la comandante Laura Richardson del Comando Sur, el mandatario anunció su "nueva doctrina de política exterior" y la vinculó a la cuestión Malvinas. "Con nosotros se inaugura una nueva época de las relaciones de Argentina... Nuestra alianza con los Estados Unidos, demostrada a lo largo de estos primeros meses de gestión, es una declaración para el mundo". Dos días después sugirió la construcción de una base (¿con o de EE.UU.?) en Tierra del Fuego: "Mi aliado es Estados Unidos... Lo del otro día (cita con Richardson y mención a la base) fue el acto de soberanía más grande de los últimos 40 años. Porque al ser una base militar en Ushuaia, nos avala el reclamo sobre la Antártida. Y te hago una pregunta. ¿Ushuaia es la capital de qué? Tierra del Fuego. ¿Y qué más? Islas Malvinas, Georgias, Sandwich y todo el espectro marítimo. Es el primer paso para empezar a pensar la recuperación de Malvinas". La única alianza sería con Washington, clave para establecer el control soberano sobre Malvinas según la doctrina.Durante todo 2024 el Gobierno ensayó su plegamiento a EE.UU. Esteban Actis mostró que hay que remontarse a 1962 -golpe militar y gobierno de Guido- para encontrar un nivel comparable -cerca del 70%- de coincidencias entre la Argentina y EE.UU. en la ONU. Optó por adquirir aviones de combate de origen estadounidense que, según la UK Defence Journal, no alteran la situación en el Atlántico Sur. Busca ser socio global de la OTAN, donde se requiere el voto de Londres. Se sumó al Grupo de Contacto para Ucrania, así como a las Fuerzas Marítimas Combinadas (con asiento en Bahréin) establecidos por el Pentágono. Agregó a esto votaciones contra asuntos ligados a Palestina, en resoluciones sobre usos pacíficos de tecnología nuclear (2024), y sobre el día internacional para la coexistencia pacífica (2025) auspiciadas por China. Asimismo, haberse abstenido -para no contrariar a Trump- en la ONU ante la resolución de febrero de 2025 que reprobaba a Rusia por la invasión de Ucrania implicó debilitar el principio de integridad territorial. Por último, ante los aranceles de 25% al acero y al aluminio impuestos en febrero de 2025, Milei dijo que Trump "no es proteccionista". No se advierte qué relación hay entre la recuperación de Malvinas y las aludidas concesiones a Washington en todos los frentes.El discurso presidencial del 2 de abril de 2025 completó un giro respecto de la política histórica respecto de Malvinas. Primero, y con un enfoque confrontativo, procuró generar otra grieta. La consigna pareciera ser no más consenso: una casta incompetente y empobrecedora, por un lado, y un salvador que engrandecerá a la nación, por el otro. Segundo, un énfasis en la idea de una Argentina "alienada con las naciones libres" [sic], como si la recuperación dependiera de un par de apoyos entre los 193 países de la ONU. Tercero, un abandono de la tesis de la soberanía -la que hay que negociar con el Reino Unido- por una implícita aceptación del argumento de la autodeterminación, al sugerir que cuando los isleños (como pueblo presuntamente originario) quieran, se unirán a la futura Argentina potencia. Lo que siempre ha esgrimido Buenos Aires son los intereses de los isleños (no la autodeterminación) y eso tiene la rúbrica de la ONU.El 14 de junio de 1982 la Argentina capituló. Sin embargo, no es lo mismo estar derrotados que ser vencidos. Para que esta frase sea algo más que un puñado de palabras hace falta paciencia. Es imposible descuidar sus exigencias por ignorancia o dañarlas por mala puntería. Tratarlas con una naturalidad ficticia solo puede engendrar insatisfacción y vergüenza.Malvinas está entre nuestras pocas coincidencias transversales. Todos los sondeos lo ratifican. Adicionalmente, para un país cuya imprevisión y asimetría están a años de modificarse en la reputación ajena, mantener una posición firme tiene valor geopolítico. La austera belleza de las islas nos lo recuerda.Nuestra Constitución establece que las Malvinas son parte integrante del territorio nacional, y que el ejercicio pleno de la soberanía supone respetar el modo de vida de sus habitantes. Dicho modo de vida no incluye el plebiscito de 2013, en el que se consultó a los habitantes del archipiélago sobre si deseaban que las islas continuaran siendo un Territorio de Ultramar del Reino Unido. Este mecanismo de consulta popular no fue reconocido por Naciones Unidas, invalidando, de hecho, la autodeterminación.Más allá de los aspectos sentimentales, existen rubros que exigen competencia técnica. Esto trae a colación el cuento "El traje nuevo del emperador", de Hans C. Andersen, y el "dilema de Casandra", que proviene de la mitología griega. En "El trajeâ?¦", falsos tejedores persuaden al rey de que están creando un vestido mágico, que solo las personas inteligentes ven. Ni hay magia ni hubo ropa. En el "dilema", Casandra acierta con sus profecías porque tiene el don, pero nadie le cree. Respecto de Malvinas, hay que escuchar a quienes saben lo que dicen, y rechazar los chimentos de refectorio, que dicen lo que no saben. A los negadores solo pueden acontecerles hechos negativos.Bielsa fue ministro de Relaciones Exteriores; Tokatlian es profesor, UTDT

Fuente: La Nación
17/04/2025 11:00

El hundimiento del Crucero ARA General Belgrano: el segundo comandante del buque asegura que el ataque británico en Malvinas no fue un crimen de guerra

Para el capitán de navío retirado Pedro Luis Galazzi, segundo comandante del Crucero ARA General Belgrano en el momento en que fue hundido por el submarino británico HMS Conqueror, en la ofensiva más trágica de la Guerra de Malvinas, el día para recordar a los caídos es el 2 de mayo -la fecha del naufragio- y no el feriado del 2 de abril. Y, como hizo aquella tarde en la que se presentó en la Universidad del Museo Social Argentino para rebatir una exposición sobre "el crimen del buque argentino", en una entrevista con LA NACION insistió en que no se trató de un crimen de guerra.De lo que no hay duda es de que fue la mayor tragedia naval de la Armada, con 323 muertos, la mitad de los caídos que tuvieron las fuerzas argentinas en toda la guerra. El buque yace a más de 4000 metros de profundidad en el Atlántico Sur, luego de hundirse en la tarde del 2 de mayo de 1982, tras recibir los impactos de dos torpedos y más de 9000 toneladas de agua en su interior.Frente al argumento de que el Crucero ARA General Belgrano fue hundido fuera de la zona de exclusión definida por los propios británicos -un radio de 200 millas alrededor de las islas-, el capitán Galazzi se pregunta "qué atribuciones tenía el Reino Unido para fijar una zona de exclusión, en una superficie que es jurisdicción argentina"."Yo no utilizo la palabra guerra. Porque no hubo guerra. En el mundo se matan como locos, como en Ucrania, pero no hay una declaración de guerra. Tampoco en Malvinas. Un país estaba en poder de las islas y el otro quería recuperarlas. Había violencia y enfrentamientos, pero no hubo guerra", insistió el marino, que nació el 12 de marzo de 1938, exactamente el mismo día en que el ARA General Belgrano fue botado en Estados Unidos, cuando pertenecía a la Armada de ese país. Galazzi tiene hoy 87 años y, tras la muerte del comandante Héctor Elías Bonzo -en 2009-, es la voz más autorizada de los oficiales argentinos que condujeron el buque durante el conflicto del Atlántico Sur.Crucero General Belgrano Crucero General Belgrano-¿Si no fue una guerra, cómo se define entonces el conflicto de Malvinas? -Como lo defino yo. Hemos peleado por algo que nos pertenece y otros pelearon porque querían mantener la ocupación de Malvinas. -¿Cómo se preparó el Crucero ARA General Belgrano para intervenir en el conflicto?-El buque tenía 800 hombres en tiempos de paz. Ante el conflicto, tuvimos que prepararnos y aumentar el número de gente para estar en condiciones de cubrir todos los puestos de combate y transformar el crucero en una empresa que debía trabajar las 24 horas del día. Incorporamos unos 300 hombres, la mayoría conscriptos -muchos era la primera vez que subían a un buque- y personal subalterno especializado. -¿El personal tenía tareas asignadas?-Salimos de la Base Naval de Puerto Belgrano y asignamos las misiones a cada uno. El comandante está a cargo de todas las operaciones y al segundo comandante le corresponde todo lo demás que hace a la habitabilidad y al combate. Hasta el último conscripto debía ocupar su puesto con mucha responsabilidad. Había artilleros, expertos en comunicaciones, responsables de sanidad. El objetivo era formar un equipo. No había un Messi. Todos éramos jugadores. Y eso lo pudieron cumplir por el adiestramiento, la disciplina.-¿Esa preparación incluía la posibilidad de entrar en combate?-Teníamos que prepararnos para estar en condiciones de superar cualquier evento que se presentara. Un buque de guerra entra en combate a partir del momento en que zarpa del puerto. Puede ser atacado por un avión, un barco, un submarino y debe estar preparado para tomar las medidas de prevención y dar respuestas. Fuimos perfeccionando el ejercicio de abandono del buque, incluso de noche, ante cualquier eventualidad. Todos sabían que no íbamos a un juego y debíamos prepararnos con toda responsabilidad. -¿En qué momento supieron que debían sumarse al Teatro de Operaciones del Atlántico Sur?-En marzo de 1982 nos convocó el comandante de la Flota de Mar de la Armada. contraalmirante Gualter Oscar Allara, para informar los buques que iban a actuar en la recuperación de las islas llevando las tropas. El Crucero General Belgrano estaba en reparaciones y se nos pidió que siguiéramos así. Pocos días después nos comunicaron que apuráramos las reparaciones y que, una vez finalizadas, nos asignarían un destino. -¿Entraron en combate?-El Crucero General Belgrano entró en combate el día que zarpó de la Base Naval de Puerto Belgrano, el 16 de abril. Salimos en prevención, con la dotación preparada. Por ejemplo, una medida de prevención antisubmarina era navegar en aguas de baja profundidad. -¿Había mujeres en la tripulación?-No, éramos todos hombres. Sobre todo, de las provincias de Salta y de Santa Fe. Sabíamos que entrábamos en un conflicto, pero no sabíamos qué iba a pasar. Teníamos que estar preparados. En tiempos de paz, el Crucero llevaba unos 500 artilleros. Pero ante este conflicto tuvimos que multiplicar los cañones, el armamento y el personal de esa especialidad. El jefe de Sanidad, por ejemplo, debió instalar varios puestos de enfermería, cuando en tiempos de paz bastaba con uno. Se incorporaron cirujanos y se llevaron medicamentos. Necesitábamos más enfermeros, más combustible, porque no sabíamos cuánto tiempo íbamos a permanecer. Fuimos 1093, con más de 300 conscriptos, que cumplían distintos servicios.-¿Partieron de Puerto Belgrano con una misión específica?-La orden era situarse en proximidades de la Isla de los Estados y permanecer allí, a la espera de más instrucciones.-¿Ese trayecto lo hicieron sin problemas?-Sin dificultades, pero con ejercitaciones permanentes. El ejercicio del abandono del buque lo entrenamos varias veces. El personal tenía que estar listo, bien alimentado, descansados. El Crucero es una casa y todos debíamos trabajar bien.-¿El entrenamiento comprendía la entrada en combate?-No. Sí preparamos a los artilleros, hicimos ejercicios de control de incendios, entre otras maniobras. Entramos a Ushuaia y nos reabastecimos de municiones y combustible. Yo permití que los conscriptos escribieran cartas, cuando lo normal es no hacerlo. Accedí después a una carta que había escrito a sus padres un soldado de 19años, que murió en el naufragio. Ellos me la mostraron. Decía: "A mamá y papá. Cuídense mucho. Yo voy a defender la patria". -¿Cómo era la convivencia?-Cada departamento de la unidad comprendía varias divisiones, que estaban a cargo de oficiales. Se fue formando un hogar en el que nada faltó. Es distinto estar en combate en tierra que estar en un crucero. En el buque hay agua caliente, se come muy bien. Estuvimos 16 días hasta el hundimiento y había jornadas de descanso, de entretenimiento, llevamos algunas películas que se proyectaban en una sala. Pero, claro, si a un buque lo llegan a tocar, son muchos los que vuelan. Teníamos entrenamiento y reparación.-¿La tripulación era consciente de los riesgos? -No. Nosotros nunca alarmamos a la tripulación. Hay que actuar con responsabilidad en cada puesto para cubrir cualquier eventualidad. Armamos una radio, para realizar transmisiones durante la noche. El comandante tenía en sus manos 1093 hombres. Nunca en la historia argentina un comandante tuvo esa cantidad de personas bajo su mando directo. -¿Qué pasó después de dejar Ushuaia?-En Ushuaia cargamos combustible, nos reabastecimos y seguimos con la misión de permanecer en proximidades de la Isla de los Estados. Allí nos llegó la misión de explorar distintas zonas cercanas, hasta que el comandante de la Flota de Mar nos ordenó "atacar" y eso cambió todo. Era el 1 de mayo a las 10 de la mañana.-¿Qué significaba esa orden de atacar?-Cuando se da una orden en un buque no se pregunta "para qué". La orden se cumple o no se cumple.-¿Era atacar un objetivo específico?-Cuando se transmite esa orden, nuestra misión es encontrar ese objetivo. El comandante reunió a la plana mayor y comunicó que había llegado esa orden. Todos le hicieron saber, a través mío, que respaldaban lo que él dispusiera, en función de esa orden. A las 11 de la noche se puso rumbo al este y estuvimos navegando hasta las 8 de la mañana del día siguiente. Hay que estar en ese momento para ver todas las cosas que a uno le pasan por la cabeza.-¿Estaban en comunicación con otras unidades de la Armada?-A fines de abril nos habían enviado los destructores Piedrabuena y Bouchard. Al juntarse los tres buques y un petrolero, lo que permitía reabastecernos de combustible, se formó una división naval. El jefe de esa división era nuestro comandante, porque era el más antiguo. Avanzamos para cumplir la orden de atacar. A las 11 de la noche del 2 de mayo pusimos rumbo al este, navegamos unas diez horas. No divisamos ningún enemigo hasta que sentimos los dos torpedos que nos disparó el submarino británico HMS Conqueror. Sentimos el golpe. El buque se quedó sin electricidad. Creí que era un ejercicio de artillería que había ordenado el comandante. La gente fue a cubrir su puesto de abandono. Cuando vimos que el buque es escoraba y ordenamos abandonarlo, empezaron a bajar las balsas. El temporal que azotó fue tan grande que dificult+o las tareas de rescate--¿En todo el trayecto no pudieron divisar un enemigo?-No. Cinco días antes de recibir la orden de atacar, uno de los destructores informo que había detectado un blanco en el radar y pedía autorización para lanzar un misil. El comandante consultó en la Sala de Situación del Belgrano y finalmente no autorizó a disparar. El que venía era una lancha rápida nuestra, que tenía un apostadero en Ushuaia y no había avisado. Era un puntito que se movía en el mar. Podría haber sido una tragedia. -¿El ataque del Conqueror fue totalmente sorpresivo?-Sorpresivo para nosotros, porque el HMS Conqueror nos venía siguiendo y nadie se enteró que estaba el submarino británico.-¿No estaban equipados para detectarlo?-Los destructores que nos acompañaban podían realizar unas pruebas de sonar, que tenían capacidad para detectar la onda hasta 1000 yardas. El submarino atacó desde 3000 yardas (unos tres kilómetros). No teníamos capacidad de detección. -¿El submarino británico vulneró la zona de exclusión?-La zona de combate es el mar. En el mar no hay zona de exclusión. Es una demarcación que suele usarse en los bloqueos para que ningún buque la cruce, con la amenaza de ser atacado. ¿Pero quién es Gran Bretaña para decirnos que si entramos en nuestras propias aguas nos van a hundir? Es un mar nuestro. Luego de Malvinas, al pueblo se le explicó muy mal lo que fue la guerra.

Fuente: La Nación
16/04/2025 12:00

El Sea King hundido en Malvinas: el día que el SAS sufrió su peor tragedia desde la Segunda Guerra Mundial

Volaban bajo. Tan bajo, que si uno se asomaba por la ventanilla, podía ver la espuma de las olas cortadas por el viento helado. La noche del 19 de mayo de 1982 no tenía luna. Era una de esas noches cerradas del Atlántico Sur, en las que el horizonte se mezcla con la nada y todo parece suspendido en una calma falsa.El helicóptero Sea King HC4 del Escuadrón 846 tenía una misión simple: trasladar comandos del SAS desde el portaaviones Hermes hasta el buque de asalto Intrepid, más cerca de la costa este de las Malvinas. Era un vuelo corto, casi rutinario, pero sobrecargado. A bordo iban más de treinta hombres, la mayoría del SAS. Entre ellos, un joven cabo de 21 años: Mick Williams.El SAS (Special Air Service por sus siglas en inglés) era y sigue siendo la unidad de élite del Ejército británico. Fundado durante la Segunda Guerra Mundial para realizar operaciones detrás de líneas enemigas, había construido una sólida reputación basada en experiencias de guerra. En 1982, fue desplegado en el Atlántico Sur como parte del dispositivo especial de reconquista de las islas. Se ocupaban del reconocimiento profundo, la infiltración, la guerra psicológica. Eran la punta de lanza de la inteligencia británica. Estaban entrenados para sobrevivir en la selva, en el desierto, en el hielo. No se suponía que fueran vulnerables.Pero esa noche, volaban sin margen. Treinta años más tarde, Williams todavía podía cerrar los ojos y ver lo que vino después. Pero antes, estaba el despegue. La vibración. El rugido del motor. Y el hacinamiento. "Me senté, con la espalda contra una portilla, pero mis brazos estaban tan apretados contra mis costados que no podía abrocharme el cinturón de seguridad". Había una sensación extraña. No miedo, pero sí tensión. El helicóptero llevaba más hombres de lo recomendable. Para compensar, se había cargado con menos combustible. No era una práctica inusual en vuelos breves. Pero en esa noche sin luna, sin visión nocturna, cualquier decisión marginal se volvía un riesgo. "El motor luchaba con el peso adicional; parecía tan probable que perforara un agujero en el barco como que despegara", dijo Williams.No era una premonición. Era el instinto de un hombre entrenado para notar lo que no encaja. El Sea King levantó vuelo y se perdió en la oscuridad. Volaban a baja altura, en formación de rutina, con rumbo al Intrepid, anclado más al este. Era un tramo de pocos minutos, apenas un traslado entre buques. Pero entonces pasó. "No escuché que el ave fuera succionada por el motor. En cambio, me desperté cuando el helicóptero golpeó el agua". Un albatros, según dirían después, habría impactado contra uno de los motores, provocando la falla inmediata de la aeronave. El Sea King cayó al mar como una piedra. No hubo fuego enemigo. No hubo advertencia. Solo un impacto, seco, brutal, y después, el mar.El Sea King HC4 se precipitó de forma casi vertical. En cuestión de segundos, el helicóptero â??con más de treinta hombres a bordoâ?? se estrelló contra el Atlántico Sur. El golpe fue tan violento que algunos soldados perdieron el conocimiento de inmediato. Otros, como Mick Williams, se despertaron en medio del caos. "El Sea King ya se había inclinado de lado y yo estaba en el fondo de un montón de cuerpos", dijo Williams.El agua helada entraba con furia por las aberturas. El fuselaje se llenaba como una bañera sin freno. Los hombres, atrapados, apilados unos sobre otros, intentaban ganar espacio, respirar, subir.Williams tenía compañeros sobre su pecho, sobre sus piernas, sobre la cabeza. No podía moverse. Sentía el peso. Sentía el agua. Sentía que se moría. "Hombres que habían sido soldados del SAS juntos durante años luchaban entre sí, desesperadamente tratando de alcanzar un pequeño bolsillo de aire", contaría muchos años después.Williams, contra todo, logró impulsarse hacia una de las puertas que aún no había cedido del todo. Pateó. Pateó otra vez. Salió. Emergió. Inhaló: "Solo recuerdo que pataleé y braceé y después estaba en la superficie. No podía ver nada".La noche era cerrada. El agua, negra y helada. A su alrededor, el silencio y la muerte. Williams flotaba, aunque no sabía cómo. Apenas podía distinguir formas. El helicóptero desapareció en segundos bajo la superficie. Un puñado de hombres â??siete, tal vez ochoâ?? había logrado salir. "Éramos como siete en el agua. Nos aferramos entre nosotros", recordó Williams.Algunos lloraban. Otros deliraban. La hipotermia llegaba rápido, perforando la ropa, la piel, el juicio. Uno de ellos tenía una balsa de emergencia. La inflaron como pudieron. No entraban todos. Se turnaron. Mick Williams pasó parte del tiempo colgado del borde, con el cuerpo sumergido en agua a temperatura casi de congelación.Nadie sabía si habían sido vistos. Nadie sabía si venía ayuda. Una bengala, un grito, un gesto: cualquier cosa servía para aguantar un minuto más. "Pensé: esto es todo. Así me voy a morir. Vamos a morir acá afuera", relató Williams. Pero entonces, un rugido. El zumbido de otro Sea King. Un piloto había divisado la caída. Habían vuelto. Había rescatistas.Los subieron de a uno. Temblorosos, apenas conscientes. Mick Williams fue uno de los últimos. No preguntó. No dijo nada. Sabía lo que había pasado. "Perdimos a 22 hombres. Son más de los que el SAS ha perdido en un solo día, incluso en la Segunda Guerra Mundial", describió.Fue la peor tragedia de la historia moderna del regimiento. Una unidad que se jactaba de su precisión, de su invulnerabilidad. En pocos segundos, casi dos escuadras completas del Escuadrón D habían muerto, sin disparar un tiro.No hubo ceremonia. No hubo duelo. El SAS no se detuvo. Nadie habló. La guerra seguía. "Simplemente no se hablaba del tema. Seguimos adelante, como hacen los soldados", dijo Williams.El rescate terminó, pero la guerra no. En el Hermes lo esperaban las órdenes. La operación debía continuar. El resto del Escuadrón D fue reconfigurado, y el SAS siguió en Malvinas haciendo lo que había venido a hacer: reconocimiento, sabotaje, infiltración. Ninguno de los sobrevivientes tuvo tiempo de procesar nada.Mick Williams volvió a Gran Bretaña unas semanas después del fin del conflicto. "Durante años no podía ni pensarlo. Lo tenía encerrado". Nunca lo habló con su familia. Ni con amigos. Ni con otros veteranos. El accidente no aparecía en los libros. Nadie sabía que había sido el peor día en la historia del SAS desde la Segunda Guerra Mundial.Williams aprendió a convivir con los recuerdos. A dormir con la radio prendida. A evitar el mar. A no hablar.Y sin embargo, los rostros volvían. En sueños, en flashes. En la mirada de alguien en el subte y en el zumbido de un motor viejo. Veía la balsa, los cuerpos, la bota clavada en su pecho. No le pasaba todo el tiempo. Pero cuando pasaba, era como volver a ahogarse.Pasaron más de 25 años. En 2007 Nick Williams se hartó del silencio y decidió contar su historia. No fue fácil. Lo pensó durante años: lo escribió, lo borró, lo volvió a escribir. Finalmente, aceptó dar una entrevista. No lo hizo para obtener reconocimiento: lo hizo, simplemente, porque los otros no podían hacerlo.La nota apareció en el Evening Standard en abril de ese año. Fue la primera vez que el público británico escuchó hablar del accidente del Sea King ZA294. La primera vez que alguien del SAS hablaba públicamente sobre la mayor pérdida operativa de su regimiento.La historia generó conmoción. No por la espectacularidad â??no la teníaâ??, sino por lo contrario: por la banalidad de la muerte. Por la manera absurda, silenciosa, sin sentido, en que habían muerto 22 hombres entrenados para infiltrarse detrás de líneas enemigas.Combatiendo al SAS en Isla BorbónCuatro días antes de la tragedia del Sea King, la noche del 15 de mayo de 1982, un grupo de comandos británicos del SAS atacó las posiciones argentinas en Isla Borbón, donde operaba una pequeña estación aeronaval. En ese lugar se encontraban aviadores navales, mecánicos y una sección de Infantería de Marina, encargados de custodiar la pista de aterrizaje. El capitán Daniel Manzella, uno de los pilotos presentes aquella noche, reconstruyó el combate en diálogo con La Nación.â??¿Qué recuerda del ataque de los comandos del SAS en Isla Borbón?â??La noche del 15 de mayo, aproximadamente entre la 1 y las 2 de la mañana, estábamos durmiendo y nos despertaron los sonidos de un bombardeo naval. Era fuego iluminante sobre nuestras posiciones. Nosotros dormíamos en una estancia que se llamaba Pivel Island, o Isla Borbón, y empezamos a escuchar explosiones que coincidían con el ataque de comandos británicos que habían desembarcado en helicóptero en las afueras de la estancia, sobre unas elevaciones que hay en la isla. Se acercaron en la oscuridad, con visores nocturnos, y a partir del inicio del fuego naval de apoyo comenzaron el ataque sobre las posiciones de los aviones que estaban estacionados en la pista. En esos días había llovido intensamente sobre las islas y todos los pozos de zorro de los soldados de la Infantería de Marina que custodiaban la pista se habían inundado y los soldados se habían replegado hacia zonas más altas. Por eso, cuando los comandos llegaron a la zona de la pista, no encontraron resistencia.â??¿Cómo fue la reacción de las tropas argentinas?â??La sección de Infantería de Marina que prestaba seguridad a la estación aeronaval concurrió a repeler el ataque de los comandos británicos, pero fueron fuertemente atacados. Nuestro personal estaba en total inferioridad de condiciones, tanto técnicas como de cantidad de armamento. Los infantes argentinos tenían solamente fusiles y ametralladoras, y no contaban con visores nocturnos. Los comandos británicos, en cambio, disponían de coheteras, morteros, ametralladoras y todos ellos tenían visores nocturnos. Era una noche cerrada y más allá del fuego iluminante, que además estaba coordinado por ellos, la diferencia era tremenda. Cuando lanzaban bengalas para iluminar, apagaban sus visores nocturnos. Era un trabajo muy bien planificado.â??¿Cuántos hombres argentinos había en la isla y cuántos comandos británicos participaron del ataque?â??En ese momento había alrededor de 30 hombres de Aviación Naval, entre pilotos y mecánicos, más el personal de la base de comunicaciones, y unos 40 infantes de marina, con un teniente de fragata, un teniente de corbeta y un guardiamarina como oficiales a cargo. Ese es un número aproximado, no lo tengo exacto en este momento, pero está documentado en la bibliografía.Por parte de los británicos, los comandos del SAS eran entre 15 y 20 hombres, no más que eso. Pero insisto: tenían armamento sumamente sofisticado. Además de disponer de mayor alcance con morteros y coheteras, todos contaban con visores nocturnos. La comparación en capacidad de armas era totalmente desequilibrada, sumado al apoyo aéreo y naval que tenían. Fue un ataque sorpresivo y muy bien ejecutado por ellos.â??¿Ustedes, los pilotos, estaban durmiendo cuando comenzó el ataque?â??Sí, estábamos durmiendo. Durante esos días habíamos sufrido bombardeos aislados de los Sea Harrier sobre nuestras posiciones, pero sin demasiada intensidad. Esa noche, en cambio, fue un ataque prácticamente total. Neutralizaron la pista y destruyeron todos nuestros aviones. No habíamos tenido ninguna alerta de inteligencia sobre un posible ataque de comandos. Estratégicamente, Argentina había planteado la defensa de las islas enfocada en Puerto Argentino, pensando que el desembarco británico iba a ser en las cercanías de la capital. Finalmente, el desembarco se produjo en San Carlos, en el estrecho, una decisión muy acertada de los británicos, porque dejó a nuestras fuerzas principales a dos días de marcha de la posición de desembarco.â??¿Cómo vivió usted el combate esa noche?â??Nosotros éramos un grupo de cinco pilotos que dormíamos en lo que era la escuela de la estancia, una escuelita muy prolija que tenían los kelpers. Cuando empezaron a sonar las explosiones, dos o tres de nosotros salimos con nuestro uniforme de vuelo y nuestro revólver de supervivencia, un revólver calibre 38 de caño corto, con alcance absolutamente limitado. Salimos un poco para ver cómo podíamos ayudar, pero rápidamente fuimos repelidos con ráfagas de ametralladoras y fusiles enemigos. Vieron nuestros movimientos y con dos o tres ráfagas neutralizaron cualquier intento de avance. Tuvimos que tomar posiciones defensivas en zonas protegidas y desde allí presenciamos en primera persona el combate entre la Infantería de Marina y la compañía de comandos del SAS.â??¿Cómo terminó el combate?â??Los infantes de marina argentinos enfrentaban un problema enorme. Por más que tenían fusiles y ametralladoras, no contaban con visores nocturnos. Prácticamente disparaban a ciegas. Todo esto habrá durado unos 35 o 40 minutos, hasta que escuchamos una explosión muy fuerte. Después nos enteramos que fue el teniente de fragata Marega, jefe de la sección de Infantería de Marina, quien activó las minas que habían sido colocadas en la pista, con el objetivo de neutralizarla. La instrucción táctica era clara: si la posición iba a ser tomada por el enemigo, había que volar la pista en tres franjas para que no pudiera ser utilizada por aviones británicos.â??¿Qué efecto tuvo esa voladura?â??Prácticamente de inmediato notamos el repliegue de las fuerzas de comandos británicos. Cesaron el fuego y las acciones de ataque. Se retiraron con rapidez y mucha prolijidad.â??¿Encontraron rastros de heridos o bajas enemigas?â??Con las primeras luces del día, los infantes y algunos aviadores navales nos acercamos a la pista. Fue una situación muy triste. Nuestros aviones estaban destruidos, neutralizados, y la pista cortada en tres pedazos. Pero en esa recorrida encontramos vestigios de apósitos de primeros auxilios británicos. Eso indicaba que durante el combate o durante la voladura de la pista, los comandos habían tenido heridos. â??¿Algún indicio de muertos entre los británicos?â??Definitivamente no. No hubo ningún británico muerto, eso te lo puedo afirmar. Si lo hubo, se lo llevaron. Ellos fueron muy prolijos. Además, la situación táctica les hubiera permitido recuperar perfectamente a cualquier herido o muerto, porque nuestros infantes no tenían capacidad de fuego efectivo. Tiraban poco menos que al voleo, sin visual en la oscuridad.

Fuente: La Nación
16/04/2025 12:00

La ayuda que Israel le prestó a la Argentina durante la guerra de Malvinas

La estrecha en la relación que ha logrado el gobierno de Javier Milei con Israel es más una excepción que la regla que ha regido en el vínculo bilateral, desde la fundación del Estado Judío hasta la actualidad, en la que alternaron momentos de cercanía con otros de frialdad.Esto se debe al apoyo que le ha brindado el Presidente durante el desarrollo de la guerra que Jerusalén está llevando adelante contra el grupo terrorista Hamas tras la masacre del 7 de octubre de 2023.Eso ha provocado que el presidente argentino sea apreciado por la población y los políticos israelíes. "Milei es un gran amigo de Israel", afirmó el diputado del partido oficialista Likud Boaz Bismuth, en una conferencia con periodistas extranjeros durante una visita organizada por la Asociación de Prensa Europeo-Israelí (EIPA, por sus siglas en inglés).La vicecanciller, Sharon Haskel, sostuvo que el presidente argentino "es un gran aliado y un hombre muy valiente. Dice la verdad tal como la ve. No teme tomar decisiones importantes para impulsar el cambio. Cree que eso es bueno para el pueblo argentino y también para la humanidad".La mayor tensión bilateral se vivió durante la administración de Arturo Frondizi, cuando el Mossad (servicio secreto israelí) secuestró al jerarca nazi Adolf Eichmann en la provincia de Buenos Aires y se lo llevó a Jerusalén, donde se lo juzgó y condenó a pena de muerte por sus crímenes durante la Shoá.En cambio, en los años del kirchnerismo la relación fue más distante, dada la postura propalestina que adoptó la Argentina, a la que se le sumó la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán y el asesinato del fiscal Alberto Nisman.Esto marcó una diferencia con lo que había sido el vínculo durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem, quien fue el primer presidente en visitar Israel en la historia, a pesar de que, en esos años, se produjeron los atentados terroristas contra la embajada del Estado Judío y la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).Así, había quebrado la posición de los ultimo años de Juan Domingo Perón (1973-1974), cercana al Movimiento de Países No Alineados, contraria a Jerusalén, postura que mantuvo también Raúl Alfonsín durante su mandato. De esta forma, el líder justicialista había cambiado la "equidistancia" que había sostenido a lo largo de sus administraciones en los años 40 y 50.El período más complejo en lo que respecta a la relación bilateral fue durante la última dictadura militar, ya que, por un lado, se produjeron cerca de 1200 desapariciones de judíos entre 1976 y 1983. Pese a esto, Israel se convirtió en el octavo mayor proveedor de armas de esa época, cuando nunca había participado de ese negocio.Esto se intensificó cuando el gobierno decidió recuperar las Malvinas por la fuerza, lo que provocó que la Argentina sufriera el bloqueo de equipamiento bélico de los países de la Comunidad Económica Europea, de los del Commowealth y de los Estados Unidos. De esta forma, se quedó sin poder acceder a sus principales proveedores en medio de una guerra con una de las principales potencias del mundo.En estas circunstancias Israel lo asistió, como lo había hecho unos años antes durante los momentos de mayor tensión con Chile por la posesión de las islas Picton, Lenox y Nueva en el canal de Beagle, que casi llevan a ambos países a un conflicto armado.Así, se convirtió en una de las pocas naciones que le prestó ayuda al país proveyéndole equipamientos bélicos, junto con Perú, Libia, Ecuador, Venezuela y Brasil. De esta forma, adelantó los envíos de camperas de abrigo (dubones) pautados para los años siguientes, que eran necesarias para que los soldados, oficiales y suboficiales del Ejército pudieran sobrellevar el frío antártico durante la guerra. A su vez, suministró tanques suplementarios de combustibles de 1700 litros, que le permitieron incrementar la autonomía de los cazabombarderos y les provocaron problemas operativos a los ingleses, ya que tuvieron que alejar aún más su flota naval para evitar que sus barcos fueran alcanzados por las bombas y misiles durante los ataques.También, le vendió 16 aviones A-4E Skyhawk a la Armada, que quedaron varados en el aeropuerto Ben Gurión por el bloqueo estadounidenses, y 23 Mirage MIIIB/C durante el final de la guerra para la Fuerza Aérea. En ambos casos, estas aeronaves buscaban reemplazar a las 35 que habían sido derribadas durante los combates.Finalmente, le proveyó un equipo de radio de 400 W de la línea de GRC-142 y tres cifradores Sec-23 de la empresa Tadirán para evitar que los británicos escucharan las comunicaciones tácticas entre el continente y las Islas, ya que los equipos Da­totek, con los que contaba, estaban pinchados por la CIA. Uno de ellos se instaló en el Estado Mayor General del Ejército, en Buenos Aires, el otro en el Comando de la Brigada de Infantería IX, en Comodoro Rivadavia, y el tercero en Puerto Argentino.Para poner en funcionamiento este último, viajaron especialmente a las Malvinas los ingenieros israelíes Yehoram Guilor e Ika Orgad la segunda semana de abril, ya que los oficiales argentinos desconocían sus sistemas y temían cometer un error en el proceso. El primero de ellos retornó al continente unos días después, pero el segundo se quedó por propia voluntad hasta una semana antes de la rendición cuando lograron evacuarlo.Pese a este involucramiento, la Argentina nunca logró cambiar la posición del Estado Judío en la causa Malvinas en las votaciones de las diferentes resoluciones que se realizaron en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta la actualidad.Esto se debe, en gran medida, a que el Palacio San Martín tuvo una postura idéntica cuando se trataba de normativas del organismo multilateral vinculadas con el tema palestino, donde siempre estuvo en contra de Jerusalén o se abstuvo.Quizás la nueva relación que está encarando Milei con Israel genere un cambio en la posición histórica de la Argentina en la ONU en el conflicto con los palestinos, tal como ya lo ha hecho con el apoyo incondicional que le ha brindado en su guerra contra Hamas y en otras cuestiones donde ambas naciones votaron en conjunto con los Estados Unidos.Esto podría impulsar, también, una modificación en la postura tradicional de Jerusalén con respecto a la causa Malvinas, si es que el Palacio San Martín consigue que el organismo vuelva a someter este tema a debate en el futuro.El autor, periodista, acaba de reeditar el libro "Operación Israel: El rearme argentino durante la dictadura (1976-1983)"

Fuente: Clarín
12/04/2025 13:54

Andrés Cisneros: "El discurso de Milei del 2 de abril no fue lo más afortunado, pero rescata la buena doctrina sobre Malvinas"

El escenario internacional ofrece oportunidades para que la Argentina pueda hacer valer su reclamo por la soberanía, si el país acierta con una estrategia que recoja la experiencia de las últimas décadas, sostiene el ex vicecanciller de Guido Di Tella en esta conversación.

Fuente: Infobae
12/04/2025 02:32

El buque ARA Bouchard, guerrero de los mares condecorado en la Segunda Guerra Mundial y clave en Malvinas

Su primera misión fue en el teatro del Pacífico. Prestó servicio para la NASA y sobrevivió a ataques kamikazes. El legado que dejó en la Armada Argentina

Fuente: Infobae
11/04/2025 00:44

Israel, el aliado secreto de la Argentina en la guerra de Malvinas

La historia y las razones del apoyo estratégico que brindó el Estado israelí durante el conflicto bélico con Inglaterra por la recuperación de las islas

Fuente: Perfil
10/04/2025 17:36

El faltazo de Milei en CELAC: cuestionó la declaración contra Trump mientras que Uruguay reivindicó la Cuestión Malvinas

El presidente argentino envió al vicecanciller a Honduras y evitó participar de la cumbre de mandatarios latinoamericanos y caribeños. Lula da Silva lideró la condena a la "cruzada arancelaria" de Trump. Leer más

Fuente: La Nación
10/04/2025 12:18

"Querido soldado". Con 15 años le escribió a un combatiente en Malvinas; entre idas y venidas, se conocieron 42 años después

Pía tenía 15 años cuando agarró lápiz y papel, se sentó en su cuarto y escribió una carta. No sabía a quién iba dirigida, no conocía el nombre, ni el rostro, ni la historia de quien la recibiría. Solo sabía que había soldados argentinos en Malvinas, que eran jóvenes, que hacía frío, que estaban lejos. Entonces escribió. Se presentó, contó cómo era su vida, le habló a ese otro joven que imaginó perdido entre las islas y la guerra. Después dejó la carta en su colegio, en San Isidro, junto a medias tejidas, chocolates y tortas caseras que otros alumnos prepararon para enviar al frente.Del otro lado, en Puerto Argentino, un joven subteniente recibió la carta. Entre bombardeos, barro y silencios, la leyó. Guardó la hoja, y sin saberlo, también guardó un lazo. Pasaron nueve años hasta que se sentó a redactar la respuesta. La carta, escrita a mano, llegó a Pía cuando ya tenía 24 años. La leyó con emoción, pero no contestó. La guardó.Pasaron otros 25 años. Y en 2016, al ordenar cajas de recuerdos, Pía la encontró. "Tengo que encontrarlo. Esta historia no puede quedar así", pensó. No sabía si estaba vivo, si seguiría en el país, si habría cambiado de nombre o de destino. Pero lo buscó. Y lo encontró. Y allí nació una historia de amistad como las de las películas, con Manuel.Hoy, 43 años después de aquel primer manuscrito, Pía y Manuel reconstruyen para LA NACION cómo se desarrolló esta amistad."En el colegio había un ambiente bastante especial"En 1982, Pía tenía 15 años. "Estaba cursando tercer año de la secundaria y en mi colegio había dos exalumnos que estaban haciendo el Servicio Militar y los habían seleccionado para ir a Malvinas. Entonces, en el colegio había un ambiente bastante especial, porque teníamos a esos dos exalumnos en quienes pensar. Ellos habían terminado el año anterior y de pronto estaban en la guerra. Se generó una movida grande", recuerda."Yo iba al colegio Labardén, en San Isidro. Era buena alumna, tenía la vida típica de los chicos de ese tiempo. Salía, incluso organizábamos fiestas para juntar plata para Malvinas. Pienso que hacer una fiesta para juntar plata para una guerra es una locura. Pero bueno, era lo que se nos ocurría hacer a esa edad", agrega. Entre esas cosas, nos pidieron que escribiéramos cartas para los soldados que, por supuesto, eran desconocidos para nosotros. No le escribías a alguien en particular, era simplemente: "Querido soldado".-¿Eso fue una iniciativa de los colegios?-No me acuerdo si fue algo organizado por los colegios o una iniciativa más grande. Lo cierto es que en mi colegio lo hicimos, y en el de mi prima, que quedaba cerca, también.-¿Cuántas cartas escribiste?-Varias. Por lo menos, diez. Y de hecho, no me acuerdo el contenido exacto de la primera, o de muchas de ellas. Pero en la carta que recibí de Manuel, él me responde cosas que yo le había contado. Ahí me doy cuenta qué le dije en la primera.-¿Qué le decías en esa primera carta?-Le conté que iba al Colegio Labardén, que estaba de novia, que vivía con mis padres, que tenía una hermana, que mi abuela vivía con nosotros. Que estudiaba. Le contaba mi vida cotidiana, quién era yo y qué hacía. No mucho más que eso, y también le decía que acá estábamos para apoyarlos. Pero, como te digo, todo desde la ignorancia y la inocencia. Nunca habíamos vivido una guerra tan cerca y tan lejos al mismo tiempo. Veías las noticias en la tele, pero estábamos territorialmente muy lejos. Y era difícil, a los 14 o 15 años, imaginar una guerra real con chicos que hasta hacía poco habían sido compañeros del colegio.La respuesta de Manuel: "Querida amiga"-¿Cuánto tiempo pasó entre que enviaste la carta y recibiste la respuesta?-La respuesta me llegó en 1991, ¡9 años después! Pero Manuel la recibió allá, en Malvinas. Él me escribe en 1991, mucho tiempo después, contándome que la carta la había recibido en Puerto Argentino, durante la guerra. Pero después estuvo prisionero, así que fue de los últimos soldados en regresar. Él era subteniente en ese momento, militar de carrera. Tenía 20 años cuando lo mandaron a las islas. Después de la guerra siguió su carrera. Y en el 91 me cuenta que encontró todas las cartas que había recibido. Varias. Y no sé por qué, un día se sentó y empezó a responderlas. Entre ellas, la mía. Y me la manda. La escribió el 3 de marzo de 1991. Me pone: "Querida amiga, vos te preguntarás quién soy...", y en un momento dice: "Te contesto esta carta con un poco de demora: nueve años". Me habla de lo que le conté, me dice que la recibió en Puerto Argentino, en Isla Soledad, y me agradece el gesto.-¿Qué te generó leer esa respuesta?-En el 91 yo tenía 24 años. Ese año me casé. Supongo que por la sorpresa, por todo lo que estaba viviendo, no le presté mucha atención. Me acuerdo que la recibí, la leí, él me había puesto su número de teléfono y la dirección de su casa, y me dijo que lo llamara si quería. Y evidentemente no me animé. Pero la guardé. La guardé durante años, con otras cosas que fui juntando a lo largo de mi vida. Y mirá lo que es la vida: en 2016, ordenando mis cosas, la encuentro.-Mucho tiempo después.-Un montón. Y cuando la encuentro digo: "¿Cómo puede ser que nunca me haya puesto en contacto con Manuel?". No lo podía creer. En el medio tuve hijos, trabajé, crecí, me mudéâ?¦ y la carta me acompañó en todas las mudanzas. Cuando la leí de nuevo, sentí que tenía que encontrarlo. No sabía cómo, pero tenía que hacerlo. El teléfono que había dejado era viejo. Pensé: ese número ya no debe existir.-¿Cómo lo buscaste?-Llamé a un primo mío que había estado en el Colegio Militar, porque en la carta Manuel me contaba un poco de su trayectoria: que había seguido la carrera militar, que había estado en Córdoba. Yo tenía su nombre y apellido, y sabía algunos de sus destinos. Mi primo me dijo: "Quedate tranquila, lo voy a ubicar. Conozco a alguien, voy a moverme". Una semana después me llama y me dice: "Lo encontré". "No puede ser", le dije. "Sí, lo encontré. Tengo su WhatsApp. ¿Querés llamarlo?". Me moría de vergüenza. ¿Qué le iba a decir después de tanto tiempo? Pero le escribí: "Hola, soy Pía del Castillo. Recibí una carta tuya en el 91, respondiendo a una que te había mandado yo en Malvinas. Pasó el tiempo y recién ahora me estoy contactando". Le mandé una foto de la carta, porque pensé: "¿Qué va a pensar de mí?". Ya éramos grandes. ¿Va a creer que es verdad? Y me contestó enseguida. Me dijo: "No te puedo creer, qué bárbaro, qué lindo, qué alegría conocernos".-¿Y empezó una amistad?-Él vive en Córdoba. Me dijo que ojalá algún día pudiéramos conocernos en persona. Empezamos a escribirnos por WhatsApp. Cada 2 de abril le escribía, y en fechas importantes: Día del padre, de la madre, del amigo, Navidad, Pascuas... Me contó que estaba casado, que tenía dos hijas. Yo le conté de mi familia, que también estoy casada y tengo cuatro hijos.-¿Se vieron en persona?-Tuvimos un vínculo muy fluido por WhatsApp, muy amistoso, pero nunca nos habíamos visto personalmente. Pero el año pasado me propuse conocerlo. Viste cuando arrancás el año y decís: "Este año sí". Me dije: "Este año no va a pasar sin que lo conozca". Entonces le escribí: "Mirá, Manuel, en noviembre voy a viajar a Córdoba. ¿Te gustaría que nos conociéramos?". "Obvio", me dijo. "Avisame cuando estés acá y nos encontramos". Yo viajé por trabajo. Y era muy loco: iba a conocer en persona a alguien con quien me había escrito en el 82, que me respondió en el 91, con quien retomé el contacto en 2016... pero nunca lo había visto. Pero a las 5 de la tarde, puntual como buen militar, apareció en el lobby del hotel. Nos miramos y simplemente nos dimos un abrazo. Y fue como reconocernos. No nos conocíamos... pero nos conocíamos un montón. Me dijo: "Vamos a casa, mi familia te quiere conocer". Yo había llevado la carta, por supuesto. Fuimos a su casa. Estaba su mujer, Elisa. Y nos pusimos a charlar como si fuéramos amigos de toda la vida. Leímos la carta, hablamos de la guerra, le hice preguntas, él me contó muchas cosas... Y nos dimos cuenta de que habíamos sido vecinos. Yo vivo en Tigre, y él vivió ahí hasta 2014, muy cerca de mi casa.-¿Ese fue el único encuentro?-Hubo otro, hace muy poco. En febrero vino a Buenos Aires con su mujer. Me avisó y lo invitamos con mi marido a comer un asado a casa.-¿Qué reflexión hacés de esta historia, 43 años después de aquel primer manuscrito?-Una historia de dos adolescentes. Él, más grande, pero igual muy joven, madurado por la guerra. Yo, una nena de 15 años que le escribió a un soldado que estaba peleando en Malvinas. Y tal vez, como me dijo en la carta, fue una alegría para él recibirla. Que alguien que no lo conocía pensara en él. Entonces, está bueno que los chicos puedan ver que con un pequeño gesto se puede transformar la vida de otro. Lo mío fue solo eso: un gesto. Escribir una carta, contar quién era, sin saber qué iba a pasar. Y mirá todo lo que vino después. A veces, con muy poco, podés cambiarle la vida a alguien. O, al menos, alegrársela en un momento difícil."Nos abrazamos como si nos conociéramos de toda la vida", dice ManuelLa historia de Manuel en Malvinas merece unos párrafos exclusivos. Cuando estalló la guerra, Manuel Cansinos tenía apenas 20 años. Era subteniente, recién egresado del Colegio Militar, parte de la promoción 113, la misma que lleva el nombre de "Islas Malvinas". Se había graduado antes de lo previsto, producto de la urgencia de la guerra: fue asignado al Regimiento de Infantería 25, a cargo de Mohammed Alí Seineldín, y el 11 de abril aterrizó en un avión Fokker en Puerto Argentino.Durante todo el conflicto se mantuvo en esa zona, al sur del poblado. Su especialidad era la logística: tenía a cargo el abastecimiento de ropa, combustible y alimentos para las distintas unidades del Ejército desplegadas entre el pueblo y el aeropuerto. Desde allí organizaba recorridas diarias, distribuyendo recursos, resolviendo emergencias con creatividad y compartiendo sus días con los soldados.Fue en ese contexto que le llegó la carta de Pía. No fue la única que recibió. "Había un volumen enorme de correspondencia. Algunas cartas eran de familiares, pero también llegaban bolsas con mensajes escritos por chicos y chicas que no nos conocían. En mi caso, entre varias, llegó la suya". En ese momento no sabía quién la escribía, pero el gesto lo conmovió. "Uno abría esas cartas como si las hubiera escrito un hijo, una hermana, un amigo. Las leías varias veces, las volvías a doblar y las guardabas".Manuel conservó la carta durante toda la guerra. Y logró traerla de regreso, junto con apenas un puñado de objetos personales, a pesar de que fue capturado y estuvo prisionero del ejército británico. Al regresar al continente, la vida siguió su curso: nuevos destinos, nuevas mudanzas. Y en alguna de esas cajas que iban y venían, encontró la carta otra vez, nueve años después. "Me senté un día y respondí todas las que pude". A Pía le escribió con el corazón. Le contó quién era, dónde había recibido su carta, y cuánto significó para él. Y le dejó su teléfono, por si quería llamarlo.Pasaron más de dos décadas hasta que Pía le contestó. Y otros tantos mensajes hasta que finalmente se conocieron, en Córdoba. "Nos abrazamos como si nos conociéramos de toda la vida. Nos contamos nuestras historias. Le presenté a mi familia. Después viajamos a Buenos Aires, ella nos invitó a su casa, y Adrián, su marido, hizo un asado". Lo dice con emoción. Lo repite: fue como reencontrarse con alguien que estuvo siempre, aún sin conocerse.De esa época, Manuel guarda muy pocas fotos. La mayoría se perdieron cuando lo tomaron prisionero. Le quitaron su cámara, los rollos, las pertenencias. "Solo me quedaron dos imágenes", dice. Una es una foto grupal, ampliada, donde apenas se lo distingue. La otra tiene una historia más improbable: fue tomada en las islas con una cámara pocket suya. Décadas después, un amigo la encontró publicada en una revista del Museo de Guerra Imperial, en Londres. "Estoy al lado de unos misiles, que no tenían nada que ver conmigo", ríe. "Pero ahí estoy. Esa foto, sacada con mi cámara, terminó en un museo británico". Hoy la tiene como imagen de perfil en WhatsApp.

Fuente: Página 12
10/04/2025 12:00

Sansón de las Islas: Malvinas en el ring

La obra de Gonzalo Demaría, Sansón de las islas, es una crítica a la tergiversación mediática de la Guerra de Malvinas. Nacionalismo, violencia y manipulación.

Fuente: Clarín
09/04/2025 18:36

Capacitan a más de mil jóvenes en Inteligencia Artificial en Malvinas Argentinas

Los cursos se dictan en el Centro Municipal de Estudios (Soler 961, Grand Bourg).Su principal propuesta es el taller de IA, pero incluye también formaciones en robótica, programación, educación financiera, reparaciones tecnológicas actuales, entre mucho más.

Fuente: La Nación
09/04/2025 01:18

Lijo, comodidad personal, Malvinas

Lijo Milei, no es tu ley. Eso parecería ser que le dijeron todos los ciudadanos que votaron al actual presidente y se oponían al nombramiento del juez Lijo. Afortunadamente, un sector de la oposición "sana" entendió el mensaje. Los futuros votantes ven todo. Y tan solo esperan ser escuchados y respetados. Mauricio MauretteDNI 13.380.744Comodidad personalYa vimos a qué condujo la pelea por el poder entre la ministra Bullrich y el señor Larreta. Ahora pasa lo mismo con los liberales, se pelean Milei y Macri, y vamos a un final idéntico. Anteponen su ego al interés general. Los nombramos para que nos representen y buscan su comodidad personal. Es increíble que nadie tenga ni una pizca de grandeza. Juan Manuel PeireDNI 4.536.362 Malvinas Los argentinos nos preguntamos cuáles podrían ser los caminos más adecuados para recuperar el ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre las islas Malvinas. Algunos compatriotas creen que la clave se encuentra en la exposición reiterada, enfática y absolutamente intransigente, en todos los momentos y en todos los foros, de los antecedentes que sustentan nuestros títulos. Algún día, los británicos reconocerían que las mejores razones están de nuestro lado y se retirarían de las islas. Creo que es conveniente añadir dos consideraciones. Las islas permiten controlar el tránsito marítimo en una ruta que será esencial para los Estados Unidos ante la eventualidad de que resulte inoperable el canal de Panamá, de modo que todo habrá de ser más fácil cuando, a los ojos de Washington, la Argentina sea un aliado tan confiable como es actualmente Inglaterra. La otra cuestión clave está en la voluntad de los actuales habitantes. Los británicos encontrarán imposible mantener el control de las islas cuando la mayoría de sus habitantes tengan la voluntad de ejercer la ciudadanía argentina. Como se dijo alguna vez: la única verdad es la realidad.Horacio García PrietoDNI 11.317.390RacionalidadLa carta del lector Juan Carlos Raffo sobre la posición del ingeniero Álvaro Alsogaray sobre la toma de Malvinas es absolutamente cierta. Debido a su postura en esos días, fue tildado de antipatria, traidor y unos cuantos epítetos más, denostando su postura de racionalidad absoluta. Es más: cuando la flota inglesa logró su cabecera de playa en bahía San Carlos, no dudó en predecir la derrota final, dado que declaró que si en 24 horas esa cabecera de playa no era eliminada, la guerra estaba perdida. Y así fue. Apenas seis años antes, la noche del 22 de marzo de 1976, hizo un pedido público a las FF.AA. de no realizar el golpe de Estado que se avecinaba con el apoyo de toda la clase política y la sociedad en su conjunto, solicitando que no transformaran a los políticos de aquel entonces en "mártires de la democracia". Una vez más, así fue.Vaya mi homenaje a quien siempre le habló con la verdad a la sociedad argentina y defendió las ideas de Alberdi mucho antes que en estos días, en los que no está tan claro que las ideas que se defienden sean realmente las de Juan Bautista Alberdi.Cristián A. Bengoleacbengolea@gmail.comEl pueblo quiere saber El 24 de marzo de 2025 se conmemoró, una vez más, el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y lo que más llamó la atención fue la confirmación del número de desaparecidos, 30.000 exactamente, ni uno más ni uno menos. Me parece que el tema por la desaparición de personas es muy serio y tremendo como para tirar números "al voleo". Yo no comulgo ni con la dictadura ni con la guerrilla, porque el flagelo que sufrimos los argentinos en el pasado no se lo deseo a ningún ciudadano de ningún país del mundo. En estas tres décadas de este siglo he leído y escuchado a distintas entidades muy importantes y a personalidades influyentes asegurar que la dictadura hizo desaparecer ac8571 personas. Y, por otro lado, que la guerrilla ejecutó ac17.381 personas. O sea, sumando todas las víctimas serían 25.953. Me parece muy importante que los responsables de divulgar el número de víctimas hagan un chequeo de lo siguiente de cada desaparecido: 1) nombre y apellido completo; 2) lugar y fecha de nacimiento; 3) número de DNI y sexo; 4) nombres y apellidos de los padres; 5) edad al momento de la desaparición. Tal vez con estos datos nos acerquemos a la verdad absoluta. Sé que cada uno tiene su verdad, pero la realidad es una sola. No permitamos que la ignorancia nos envuelva a todos. El pueblo quiere saber.Florentino MolinaDNI 6.642.561Mote En la columna del 3 del actual del periodista Carlos Pagni, con relación a los casos judiciales que comenta allí, el autor me endilga el mote de "polémico", en directa referencia a mi pasada actividad judicial. En lo que aquí específicamente interesa, y más allá de la referencia del columnista hacia una denuncia criminal (art. 174 de la ley 23.984) que formulé respecto de tres ministros del alto tribunal, la cual -a su vez- fue impetrada sobre la base de claros señalamientos efectuados por el doctor Ricardo Lorenzetti en ocasión de una acordada suscripta a fines de 2024 y referida a la potestad administrativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto de sus propios recursos, deseo destacar que ese mismo mote de "polémico exjuez" no se condice con la sentencia dictada en mi respecto por el mismo alto tribunal el 9 de diciembre de 2015, por la cual se consolidó un auto de sobreseimiento total y definitivo dictado en todas y cada una de las instancias inferiores al menos en lo que a quien suscribe concierne. Lo cual, por imperio legal, deja expresamente el buen nombre y honor del cual legítimamente disfruto.No imagino -entre otros- al fallecido ministro doctor Carlos Fayt estampando su firma homologando un sobreseimiento dictado respecto de un exjuez en todas las instancias inferiores y sobre el cual un sinfónico elenco de detractores y de usinas interesadas supieron propalar todo tipo de diatribas, las cuales se demostraron falsas. Por lo tanto, el mote de "polémico exjuez" correrá, al menos en lo que a mí respecta, por cuenta exclusiva del columnista en cuestión.Guillermo J. TiscorniaDNI 11.371.779

Fuente: La Nación
07/04/2025 01:00

Solo en Off | Problemas con la letra de la marcha y tomas de catch en el acto por Malvinas

Tan breve como significativo, el acto en honor a los caídos en la guerra de 1982 por las Islas Malvinas, el pasado miércoles 2, tuvo como dato central la apelación del presidente Javier Milei a convertir a la Argentina en potencia, y desde allí, convencer a los isleños para que "quieran ser argentinos" antes que parte de la comunidad británica.En esos escasos veinte minutos (también antes y después, por cierto), algunos datos e imágenes llamaron la atención de periodistas e invitados con las antenas en alerta. Tal vez por las tempranas horas en las que se llevó adelante el acto -antes de las 9 en un feriado- o la cantidad de temas complejos que cada uno de ellos tiene a su cargo, llamó la atención la escasez de asistentes del palco oficial que podían seguir la letra de la Marcha de Malvinas, sobre todo en sus estrofas menos conocidas.Entre silencios, bocas cerradas en rostros muy serios y algún balbuceo de miembros del gabinete, legisladores y miembros del personal diplomático, se distinguieron algunos pocos conocedores de los versos finales del himno de siete estrofas, compuesto por Carlos Obligado y José Tieri.A la voz firme de los veteranos, que sabían la letra sin dudar, se sumó algún funcionario aislado, como el vicecanciller Eduardo Bustamante, de breve paso por el Ejército e impecable dicción.Por suerte para muchos de los asistentes, el himno terminó, y la multitud pudo dispersarse sin problemas, salvo en el caso del ministro de Defensa, Luis Petri, que utilizó una combinación de estrategia verbal y física para evitar males mayores. ¿Qué pasó? El veterano Guillermo Nicoló, que durante el acto exhibía un cartel con la leyenda "Plantemos árboles para honrar a los Caídos en Malvinas", intentó ingresar al sector oficial, cuando fue frenado por el ministro de Defensa, quien, ya más calmados todos, accedió a sacarse una foto con él.El Discurso Completo De Javier Milei En El Acto Por Los 43 Años De La Guerra De MalvinasPero Nicoló no se rinde: luego de agradecerle a Petri, distribuyó una carta donde calificó de "humillante el trato a los veteranos" durante el acto, ya que no se permitió pasar a un sector más cercano al cenotafio a quienes no se hubiesen anotado previamente. "No llamaron a un familiar y tampoco a ningún veterano (para la ofrenda floral)", se quejó el veterano, enojado también porque Milei "se fue sin saludar".Macri, amor a distancia y energía en la campañaDe vuelta al ruedo porteño como en sus épocas de candidato o jefe de gobierno, Mauricio Macri se puso al hombro la campaña de Pro para las elecciones del 18 de mayo en la ciudad.Entre un paso por Córdoba y la presentación de los candidatos y recorridas, el expresidente se hizo un minuto para homenajear en las redes a su esposa Juliana Awada, que cumplió 51 años."Feliz cumple, más hechicera que nunca", le escribió el expresidente a Awada en sus redes sociales, en el texto que acompañó a una foto de ambos.El festejo, al menos ampliado, de la pareja, quedó para el regreso de Awada de París, a donde viajó para encontrarse con su hija mayor, Valentina Barbier. El año, pasado, la empresaria textil y ex primera dama había festejado su medio siglo en la quinta familiar Los Abrojos, con 200 invitados de su círculo de amigos, familiares, y unos pocos políticos, todos amigos de su esposo.Decidido a enfrentar a los libertarios en el bastión que Pro supo construir, el expresidente también dejó su rutina de viajes para un poco más adelante.Gritos y artes marciales en la Legislatura porteñaLos gritos, constantes y coordinados, atronaron en el edificio y se escucharon, según testigos, en los distintos pisos y dependencias de la Legislatura porteña. La diputada libertaria Lucía Montenegro encabezó esta semana una curiosa ceremonia de premiación para 300 maestros en artes marciales, que terminó como tenía que terminar: con ejercicios (y gritos incluidos) de los participantes del evento, denominado Honor y Causa Marcial."El legendario espíritu del Samurai gritó presente en los Maestros del Arte Marcial", escribió la legisladora libertaria y de ultraderecha en sus redes sociales, luego de encabezar los movimientos que fueron seguidos por expertos y fans. Alguien recordó que la joven es entrenadora de un arte marcial creado por su padre, Antonio Montenegro, llamado Chaiu do Kwan, y que ya mostró sus conocimientos en ese arte marcial en 2021, durante la campaña que llevó al hoy presidente Javier Milei a una banca de diputado nacional. Llegada a LLA por el sector de Victoria Villarruel, Montenegro responde hoy a Karina Milei.El Legendario Espíritu Del Samurai Gritó Presente En Los Maestros Del Arte Marcial.A Rodríguez Saá le endilgan impuestos impagosEl 11 de mayo, San Luis irá a las urnas para renovar parcialmente la legislatura provincial. El ex gobernador peronista Alberto Rodríguez Saá, que gobernó la provincia por cuatro períodos, es hoy un opositor neto al mandatario Claudio Poggi, quien en 2023 puso fin a cuatro décadas de poder indiscutido de los Rodríguez Saá (Alberto y su hermano Adolfo, al frente de la provincia).Pero los días en el llano no son tan sencillos para el exmandatario. A la licuación de su poder político se le sumó, esta semana, una denuncia periodística sobre una mora en el pago de los impuestos de una de sus tantas propiedades, en este caso ubicada en Villa Mercedes.Según una investigación de Cadena 3, Rodríguez Saá no paga los impuestos de esa casa, pintada de violeta (su color favorito) desde, al menos, 2016. Gobernada por sucesivos intendentes peronistas, desde la intendencia de Villa Mercedes jamás le reclamaron nada al entonces todopoderoso gobernador.Las cosas han cambiado, y mucho, en la provincia, aseguran analistas locales, y a "El Alberto" se le acumulan deudas impagas.Yuyito vuelve a la tele, más moderada y menos políticaDespués de varias semanas de silencio, la conductora televisiva y pareja del presidente Javier Milei, Amalia "Yuyito" González, salió días atrás a confirmar la continuidad del romance, en coincidencia con el inicio de una nueva temporada con su programa, "Empezar el día", en el canal Magazine."Estoy lista para empezar el día", dice González en el anuncio de su retorno televisivo, este lunes a partir de las 10. Recordemos que fue allí, en una entrevista mano a mano con el Presidente, cuando ya había ganado las elecciones de noviembre de 2023, cuando ambos se conocieron, y en esa misma emisión, en noviembre de 2024, se llevó a cabo la segunda entrevista, ya con ambos como protagonistas de una relación sentimental.A fin de evitar complicaciones, cuentan conocedores del mundo Yuyito, el programa televisivo tendrá este año una veta "menos política". Aunque no se descarta del todo, parece lejana una nueva visita del Presidente, enfrascado en las negociaciones con el FMI para obtener el ansiado alivio en las reservas del Banco Central, luego de su fallido paso por Palm Beach para obtener, sin éxito, la foto con Donald Trump.

Fuente: Clarín
06/04/2025 12:36

Dillom invitó a veteranos de Malvinas a su show en Quilmes Rock: "Fueron, son y serán argentinas"

El artista homenajeó a los ex combatientes al finalizar su espectáculo.En el mismo, también había apuntado contra Javier Milei.

Fuente: Perfil
05/04/2025 20:00

Victoria Villarruel desafió 'a capela' a Milei: realizó un acto con veteranos de Malvinas y los condecoró

El aniversario del 2 de abril alimentó más la interna libertaria, sobre todo por las críticas que recibió el Presidente ante su discurso. Mensaje encriptado de la vice contra Karina Milei. Esta semana, además, se debatirá Ficha Limpia en la Cámara alta. Leer más

Fuente: Infobae
05/04/2025 03:30

Crónica de un acto oficial por Malvinas sin precedentes en Misiones: las historias en primera persona

DEF pudo participar del acto que la provincia realizó en homenaje a los héroes de Malvinas en la ciudad de Montecarlo. Fue la primera vez que esa localidad fue elegida para la ceremonia. "El misionero es una persona aguerrida", dijo a DEF uno de los Veteranos que asistieron

Fuente: La Nación
04/04/2025 13:36

Cristina Kirchner volvió a criticar a Milei: Malvinas, aranceles y la foto fallida con Trump

En una catarata de chicanas, la expresidenta Cristina Kirchner volvió a arremeter contra el actual mandatario, Javier Milei, y cuestionó su posicionamiento de los últimos días: desde la causa Malvinas hasta los aranceles que impuso Donald Trump a las economías del mundo, entre ellas la Argentina. La actual titular del Partido Justicialista (PJ) tampoco se olvidó de la foto fallida entre el líder libertario y el republicano en Mar-a-Lago, Florida.Entre su enumeración, Cristina Kirchner le advirtió a Milei que se va a "poner el país de sombrero", que "boludea y gasta plata al divino botón", y que "no entiende nada".Al igual que las últimas veces, la expresidenta comenzó su descargo con "Che Milei" y le preguntó y exclamó: ¿Adónde pensás llevar a la Argentina? ¡Esta semana las hiciste todas juntas, hermano". Primero, Cristina Kirchner se quejó por el discurso del mandatario en la Plaza San Martín de Retiro, cuando llamó "malvinenses" a los isleños y dijo: "Anhelamos que prefieran votarnos y ser argentinos". Ante estos dichos, que generaron un revuelo, ya que la oposición le achacó al mandatario reivindicar la "autodeterminación" que no reconoce la Argentina, la actual titular del PJ lo acusó de no solo vallar la plaza, de no dejar pasar a los excombatientes y de violar la Constitución Nacional, sino que también le marcó: "Hiciste pelota 60 años de construcción política internacional de apoyo a nuestra causa por Malvinas, basada en el principio de integridad territorial. ¡Llamaste 'malvinenses' a los habitantes de nuestras islas! ¡Y además dijiste que querés que voten con los pies! ¡No, hermano!".Según la expresidenta, la cuestión es "exactamente al revés" porque quienes viven en Malvinas no son "malvinenses", sino "población implantada en nuestras islas desde 1833 para usurparlas". Entonces, le preguntó a Milei: "¿Qué parte no entendés? Si querés, te hago un dibujito. Se nota que lo único que sabés hacer es romper todo, hasta una de las pocas cosas en la que estamos de acuerdo todos los argentinos". Después pasó a hablar de los aranceles, con 10% de base, que impuso "a diestra y siniestra" Trump a los demás países, medida que la dirigente opositora definió como "un bombazo que detonó el comercio global e hizo caer las bolsas de todo el mundo (entre ellas las acciones de las principales empresas argentinas)". Mientras que los libertarios celebraron que la Argentina solo será afectada por la tarifa básica, Cristina Kirchner sostuvo contra el Presidente: "¿A vos lo único que se te ocurre es hacer un posteo en inglés con la canción de Queen Friends will be friends (Amigos son los amigos)? ¿En serio? Fijate hermano... ¡Nos enchufaron un arancel de 10% para todas las exportaciones argentinas a Estados Unidos! ¿Y vos nos querés convencer de que son amigos nuestros? En todo caso serán amigos tuyos, pero fijate bien porque ni siquiera... Te metieron el mismo arancel que al resto de América del Sur, incluidos los gobiernos que vos llamás 'comunistas'. ¿Te das cuenta que no entendés nada?". Esto debido a que Brasil y Colombia, por ejemplo, gobernados por Luiz Inácio "Lula" da Silva y Gustavo Petro, a quienes Milei denosta y están en las antípodas de Trump, recibieron el mismo arancel para sus productos que la Argentina. "Pero además Milei, con tu dólar planchado que encarece en dólares la producción nacional más el arancel de 10% que nos puso tu 'amigo' Trump, ¿qué corno pensás que vamos a poder exportar a Estados Unidos?", preguntó Cristina Kirchner, quien comentó que prefería evitar hablar de las tasas para el acero y el aluminio que con anterioridad habían definido desde Estados Unidos. "Piadoso manto de silencio", acotó. Tras eso, una vez más volvió a llamar "economista experto en crecimiento con o sin dinero" a Milei y le recordó que ella en febrero de 2024 le dijo "cuál era el principal problema de la economía argentina y todo lo que iba a pasar", incluido el proteccionismo de Trump. "Haceme caso por favor. Pegá un volantazo porque te vas a poner el país de sombrero", le advirtió. PosdatasComo en cada uno de sus mensajes, luego del texto la expresidenta arrancó con las posdatas. En la primera aprovechó también para criticar al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky. "Mirate en el espejo del payaso de Zelensky en el Salón Oval de la Casa Blanca y cómo le fue cuando no les sirvió más. A propósito, ¿sabías que con lo que dijiste el 2 de Abril sobre Malvinas le estás dando la razón a [Vladimir] Putin en su conflicto con Ucrania, que defiende el principio de autodeterminación en materia de soberanía? ¿Sabías que un referéndum de los habitantes de Crimea determinó su anexión a la Federación Rusa en 2014? Seguro que no, porque no sabés ni entendés nada", le achacó, con un recuerdo del momento en que el mandatario ucraniano se encontró con Trump y su vice, JD Vance, y se desató una discusión en plena Casa Blanca y ante los medios, que dio la vuelta al mundo. En eso, la jefa kirchnerista rememoró que pese a la "excelente relación" que siempre tuvieron sus gobiernos con Rusia, en 2014 la Argentina por instrucción suya -según afirmó- votó en contra de la anexión en el Consejo de Seguridad de la ONU, para mantener la "coherencia" en el reclamo de soberanía por Malvinas. "Al año siguiente fui invitada por la Federación Rusa en visita de Estado. ¿Te das cuenta que se pueden defender los intereses del país y mantener el respeto en las relaciones internacionales?", expresó.En su segunda posdata, Cristina Kirchner escribió: "Saludos cordiales a toda la gilada autóctona que se desgañitó durante décadas pontificando el libre comercio y la libertad de los mercados, en contra del proteccionismo 'populista'. ¡Bienvenidos al mundo real!". Y en la última, en la número tres, ironizó sobre la foto que la Casa Rosada esperaba entre Trump y Milei en Mar-a-Lago el jueves por la noche, cuando el Presidente recibió un premio del mundillo republicano, que finalmente no se concretó. "Hoy temprano, cuando me levanté, pensé que iba a encontrar en la tele la foto que fuiste a buscar con tu 'amigo' Trumpâ?¦ Qué manera de boludear y gastar plata al divino botón. En finâ?¦", concluyó la expresidenta. Che Mileiâ?¦ ¿A DÓNDE PENSÁS LLEVAR A LA ARGENTINA?¡Esta semana las hiciste todas juntas, hermano!El 2 de abril a la mañana, en Plaza San Martín, además de vallar la plaza, no dejar pasar a los ex combatientes y violar la Constitución Nacional; HICISTE PELOTA 60 AÑOS DEâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 4, 2025

Fuente: Página 12
04/04/2025 10:15

Alicia Castro apuntó a Milei por su discurso sobre Malvinas: "Se adhiere al concepto de libre determinación que ha sido manipulado por Gran Bretaña"

"En 192 años no ha habido un presidente argentino que se manifestara a favor de la autodeterminación de los pueblos", afirmó la exembajadroa argentina ante Reino Unido por la 750.

Fuente: Perfil
04/04/2025 08:00

Por su discurso sobre Malvinas, en Ushuaia declararon persona no grata a Javier Milei

Fue después del discurso en el que el Presidente sostuvo que hay que tomar en cuenta la opinión de los habitantes de las islas. Leer más

Fuente: Perfil
03/04/2025 19:00

Causa Malvinas: por qué la frase de Milei debilita el reclamo argentino según exembajadora en Londres

Alicia Castro, exdiplomática argentina en el Reino Unido, calificó de "gravísimo" el discurso presidencial del 2 de abril y alertó que sus palabras "reconoce implícitamente la posición británica". Criticó el abandono de la postura histórica y advirtió sobre consecuencias jurídicas. Leer más

Fuente: Perfil
03/04/2025 19:00

Excombatientes de Malvinas denunciarán a Milei por "traición a la Patria" tras sus declaraciones sobre la soberanía

Veteranos de guerra llevarán a la Justicia al presidente por sus dichos en el acto del 2 de abril. Sostienen que violó la Constitución al afirmar que los habitantes de las islas pueden decidir a quién pertenecen. La presentación estará a cargo de la Confederación de Combatientes de Malvinas. Leer más

Fuente: Perfil
03/04/2025 17:00

Raymundo Gleyzer fue el primer cineasta argentino en filmar las Islas Malvinas

El director de cine desaparecido durante la última Dictadura Militar filmó para Telenoche un corto denominado "Nuestras Islas Malvinas" que se podrá ver este sábado 5 de abril en el Cine York de Olivos. Leer más

Fuente: Clarín
03/04/2025 16:36

De Berazategui a Malvinas: la resiliencia de una docente que corre en las Islas para honrar a los héroes

Con el viento en contra y recuerdos a cuestas, una maratonista corre en las Islas Malvinas para homenajear a su hermano veterano y reivindicar la soberanía.Mirian Cao se prepara para lanzar su segundo libro y seguirá llevando a cabo su muestra itinerante: Malvinas con Mirada de Mujer.

Fuente: Ámbito
03/04/2025 16:24

Tras los dichos de Javier Milei, el Congreso pide que el canciller Gerardo Werthein explique la postura del Gobierno sobre las Islas Malvinas

Desde el Senado y Diputados, se presentaron en simultáneo proyectos de interpelación para determinar la política exterior del país con respecto a las islas.

Fuente: Perfil
03/04/2025 14:00

El diputado veterano de Malvinas dijo que el cementerio de Darwin aumenta los derechos argentinos para recuperar las islas

El legislador Aldo Leiva destacó que el cementerio de los soldados argentinos "acentúa los derechos sobre el territorio" y repudió el mensaje de Javier Milei sobre la "autodeterminación de los kelpers". Leer más

Fuente: La Nación
03/04/2025 12:36

Guerra de Malvinas: cuando los británicos analizaron retirar sus selecciones del Mundial de España para no enfrentar a la Argentina

El 17 de mayo de 1982, cuatro días antes del desembarco británico en San Carlos, que marcó "el principio del fin" de la Guerra de Malvinas, el gabinete de Su Majestad debatía a través de memorándums confidenciales si sus selecciones nacionales debían participar -o no- en la Copa del Mundo próxima a desarrollarse en España. Por primera vez desde 1958, tenían tres equipos clasificados a la instancia final: Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte. Semejante incertidumbre, en cuya discusión participó la primer ministro Margaret Tatcher, estaba fundamentada en un único motivo: un posible enfrentamiento con la Selección Argentina.El cruce epistolar, desclasificado hace ya algunos años, se conserva en los Archivos Nacionales del Reino Unido, ubicado en la localidad de Kew, en el sudeste de Londres. Pero también se puede visitar online en el sitio de la Fundación Margaret Tatcher.El deporte en pie de guerraEl 3 de abril de 1982, horas después de la recuperación de las Islas Malvinas, el futbolista argentino Osvaldo Ardiles, campeón del mundo en 1978, jugó la semifinal de la Copa de Inglaterra con su club, el Tottenham. El otro argentino en el equipo, Ricardo Villa, también campeón del mundo, no jugó ese partido: "No tenía ganas de participar de una fiesta inglesa en un momento tan duro. Decidí mantenerme al margen", contaría luego.Los hinchas del Leicester, rival de turno, abuchearon a Ardiles. Y repitieron, como un grito de guerra, "England/ England" cada vez que tocaba la pelota. Los fanáticos del Tottenham, para congraciarse con su ídolo, respondieron cantando "Argentina/ Argentina". En el segundo tiempo apareció una bandera que decía: "Argentina, pueden quedarse con las Malvinas, nosotros nos quedamos con Ossie (el sobrenombre de Ardiles)".Después del partido, Osvaldo Ardiles viajó a la Argentina para entrenar con la selección que dirigía César Luis Menotti. Desde la concentración, en rueda de prensa, declaró: "No puedo jugar en un país que está en guerra contra el mío". Y no volvió a Inglaterra hasta 1984. El 1 de mayo, día del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina, la guerra le dio un golpe más brutal: el avión Dagger que piloteaba su primo, el teniente primero José Leónidas Ardiles, fue impactado y derribado por un misil aire-aire Sidewinder AIM-9, que eran los más modernos que existían en el mundo, lanzado desde un Sea Harrier.La guerra de Malvinas impactó en otros deportes. En tenis, Guillermo Vilas y José Luis Clerc -que estaban entre los cinco mejores del ranking- se negaron a participar en el torneo de Wimbledon. Curiosamente, el 1 de mayo, mientras comenzaban los combates en el Atlántico Sur, las selecciones de Argentina e Inglaterra se enfrentaron en el segundo turno de la jornada inaugural del 25° mundial de hockey sobre patines, en Lisboa. En las horas previas, las dos delegaciones acordaron disputar "un partido limpio, sin hostilidades", recordaría luego Raúl Martinazzo, el técnico nacional. Los jugadores argentinos, que recibieron la orden de no saludar a sus rivales ni cambiar banderines, ganaron por 8 goles a 0."Prohibir la participación argentina"El encabezado de todos los documentos es: "Sporting Contacts with Argentina". El primero, en orden cronológico, es la transcripción de una entrevista al ministro de deportes Neil MacFarlane en el programa Today del 22 de abril de 1982, en Radio 4 de BBC. Al aire, el presentador asegura que dos antiguos ministros de deportes ("uno laborista y otro conservador", precisó) pidieron a la FIFA que prohibiese la participación de la Selección Argentina en el Mundial de Fútbol. "A menos que se retire de Malvinas", dijo.Neil MacFarlane instó a cortar los vínculos deportivos con Argentina. Recomendó que los organismos deportivos del Reino Unido detuvieran cualquier partido planeado con Argentina y retiraran la ayuda financiera a los organismos que tuvieran contactos deportivos con Argentina. Anticipó que la ruptura de relaciones diplomáticas afectaría los arreglos de visado para los atletas argentinos, posiblemente impidiendo su participación en eventos como Wimbledon. Aseguró que, a pesar del conflicto, el gobierno del Reino Unido no planeaba impedir que los equipos del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte) participaran en la Copa del Mundo en España. Y reveló que había "un sentimiento" en la Cámara de los Comunes que "instaba a la FIFA a prohibir la participación de Argentina en la Copa del Mundo".Esa entrevista disparó un cruce de documentos, del que participaron Neil MacFarlane (Ministro de Deportes), el ministro de Medio Ambiente, Clive Whitmore (secretario privado de Margaret Tatcher), Alex Fletcher (responsable del Scottish Office), Robert Armstrong (secretario del Cabinet) y la primer ministro Margaret Tatcher.Los archivos desclasificadosEl segundo documento, dirigido a Margaret Tatcher, está firmado por su ministro de deportes, MacFarlane. Tiene fecha cierta, 12 de mayo de 1982, y un encabezado en letras mayúsculas que dice "SECRET". Dice: "Evité recurrir a usted hasta este momento, pero estamos a cinco semanas del comienzo del evento y la atención crece rápidamente. En las últimas semanas fuimos advertidos de que el gobierno revisaría su posición día a día (...) La pérdida de vidas británicas en el HMS Sheffield y Sea Harriers han tenido gran efecto en algunos futbolistas y administradores. Sienten revulsión a la idea de jugar en el mismo torneo que Argentina". Sobre el final avisa que el presidente de la FIFA es brasileño y ya dejó en claro que no va a presionar a la Argentina para que abandone la competición.Le sigue un documento que lleva un sello rojo en cada una de sus tres páginas que repite la palabra "CONFIDENTIAL". Está dirigido al "CABINET", el consejo que reúne a secretarios de Estado y ministros, que preside el Primer Ministro; en este caso, Margaret Tatcher. Son tres páginas. El texto está firmado con solo dos letras, MH, las iniciales de Michael Heseltime, el secretario de Estado para el Medio Ambiente, que tenía responsabilidad sobre Deporte.Aborda la postura del Gobierno del Reino Unido respecto a la participación de los equipos británicos en la Copa del Mundo durante la Guerra de las Malvinas. Comienza con lo obvio: dice que la Copa del Mundo comienza en España el 13 de junio de 1982, con 24 países compitiendo, incluyendo Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte. Remarca que Argentina es el actual campeón y analiza un posible enfrentamiento: "Los equipos británicos no están en el mismo grupo que Argentina. Es posible que Escocia enfrente a la Argentina en la segunda fase, que empieza el 18 de junio. Dados los grupos, Inglaterra e Irlanda del Norte sólo pueden enfrentar a la Argentina en la final". Destaca que "algunos futbolistas y administradores británicos han expresado preocupación por jugar en una competición con Argentina". Y especula que la situación podría cambiar rápidamente si las hostilidades empeoran, especialmente si hay más bajas británicas. También alerta sobre la posibilidad de provocación a los seguidores británicos y demostraciones de sentimiento anti-británico por parte de los espectadores españoles. Su temor tiene dos fundamentos: la relación de hermandad entre España y Argentina, además de la tensión permanente entre Reino Unido y España por Gibraltar.Sobre el final, analiza una posible "retirada" del torneo. Dice que el gobierno no tiene poder para prohibir contactos deportivos, pero asegura que las autoridades de las federaciones de fútbol británicas adoptaron "una actitud altamente responsable" y se comprometieron a seguir al gobierno en un hipotético llamado a boicotear el mundial.Y advierte: "La presión del Gobierno para retirar a los equipos británicos podría ser vista como un gesto contra España, afectando el turismo y la apertura de la frontera de Gibraltar. La retirada sería vista como una victoria moral por Argentina.". Dice que el gobierno del Reino Unido no debería aún sugerir la retirada del mundial a las autoridades del fútbol, pero insiste en que debería estar preparado para adoptar esa medida si la situación empeora."Si un equipo se retira, debe ser Argentina, el agresor"El 17 de mayo de 1982. Con una carta dirigida al "PRIME MINISTER", también con sello CONFIDENTIAL, el secretario del Cabinet, Robert Armstrong resume la opinión de los ministros. Dice que la posición de los escoceses, mayormente, se opone al retiro de su equipo. "Escocia nunca clasificó a la segunda ronda. Y si eso sucede, los organizadores del torneo deben cooperar rearmando los cruces para evitar un enfrentamiento entre Escocia y Argentina". Sugiere que hay riesgo de problemas en las tribunas y refiere especialmente a los partidos donde se van a enfrentar Escocia con Brasil e Irlanda del Norte con España. Y concluye que "Argentina no va a sentir presión ante una posible retirada británica, por el contrario lo van a ver como una posibilidad de hacer propaganda: el Reino Unido, no Argentina, sería el país dejado de lado".Reconoce que la dificultad del problema tiene que ver con el timing. "Las hostilidades pueden intensificarse cuando los partidos se disputen. Por ello es difícil decidir ahora qué actitud tomar. Recuerda la fecha límite para tomar una decisión, propuesta por el secretario de Medio Ambiente: 4 de junio (que era el día en que los equipos británicos iban a presentar sus listas de jugadores). Y remarca: "Si un equipo se retira de la competencia debería ser Argentina, el agresor".Sin finalistas, sin crucesEl 13 de junio, mientras los combates continuaban en el Atlántico Sur, horas antes de que las tropas británicas ocupasen Puerto Argentino, la Selección Argentina disputó el partido inaugural de la Copa del Mundo. Cayó 1 a 0 contra Bélgica, derrota que la condenó a clasificar segundo en su grupo. Contra todos los pronósticos de los políticos británicos, Irlanda del Norte ganó su grupo. Lo mismo hizo Inglaterra. Escocia, en cambio, no clasificó a la rondas finales. Argentina y los equipos británicos no se cruzaron en la segunda fase, donde todos quedaron eliminados.

Fuente: La Nación
03/04/2025 12:36

Los aranceles de Trump llegan hasta los lugares más remotos: el alto gravamen que impuso a las Malvinas y la isla castigada en la que solo habitan pingüinos

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles una serie de aranceles de gran alcance que afectan a la mayoría de sus socios comerciales. Sin embargo, ni los rincones más remotos del mundo quedaron exentos de estas medidas. Incluso territorios aislados como las Islas Malvinas y las deshabitadas Islas Heard y McDonald fueron alcanzados por estos impuestos.Las Islas Malvinas, con una población de aproximadamente 3600 habitantes y alrededor de un millón de pingüinos, fueron particularmente afectadas. Este territorio británico de ultramar en el Atlántico Sur, reclamado por la Argentina como parte integral de su territorio, cuya economía se basa en la cría de ovejas y la exportación de productos alimenticios, especialmente mariscos y pescado, sufrió la imposición de un arancel del 41% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. En el último año, Estados Unidos importó bienes por un valor de 22,8 millones de dólares de las Islas Malvinas, mientras que el territorio importó desde EE.UU. productos por valor de 4,1 millones de dólares.En contraste, Argentina, que reclama la soberanía sobre las islas, solo enfrentó nuevos aranceles del 10%. Según la Cámara de Comercio de las Malvinas, el territorio ocupó el puesto 173 en el mundo en términos de exportaciones globales, con solo 306 millones de dólares en productos exportados en 2019, de los cuales 255 millones correspondían a moluscos y 30 millones a pescado congelado.Otro caso llamativo es el de las Islas Heard y McDonald, un territorio australiano en el océano Índico subantártico que no tiene habitantes humanos ni comercio con Estados Unidos. A pesar de ello, la administración Trump impuso un arancel del 10% sobre sus exportaciones, una medida prácticamente irrelevante. La actividad económica en estas islas terminó en 1877 con el cese del comercio de aceite de elefante marino. La Unesco las describe como "uno de los raros ecosistemas insulares prístinos del mundo" y las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1997.Otro territorio australiano afectado fue la Isla Norfolk, situada a 1600 kilómetros al noreste de Sídney y con una población de 2188 personas. A diferencia del resto de Australia, que enfrenta un arancel del 10%, la isla fue golpeada con un gravamen del 29%. También las Islas Cocos, con 600 habitantes, vieron afectadas sus exportaciones, particularmente de barcos, con un nuevo arancel del 10%.El líder de la Isla Navidad, que tiene menos de 2000 personas, dijo que el atolón del Océano Índico no exporta nada a Estados Unidos. "No hay comercio entre la Isla de Navidad y Estados Unidos, excepto que compramos equipos de minería a través de Tractors Singapore", dijo el presidente del condado de la Isla de Navidad, Gordon Thomson, refiriéndose al distribuidor regional del gigante manufacturero de Texas, Caterpillar Inc. El puesto avanzado australiano, ubicado a 360 kilómetros al sur de Yakarta, la capital indonesia, ha utilizado maquinaria pesada estadounidense para extraer fosfato durante décadas. "El comercio, si lo hay, consiste en productos estadounidenses enviados a la Isla de Navidad. Lo único que exportamos es fosfato y eso va a Malasia, Indonesia, tal vez Tailandia y un poco la zona continental australiana", señaló Thomson.En el Ártico, Svalbard y Jan Mayen, territorios noruegos con poca o nula población, también fueron incluidos en la lista de aranceles de Trump. Svalbard, que alberga un asentamiento minero ruso, y Jan Mayen, una isla desolada con solo 18 habitantes operando una estación meteorológica y un aeródromo, enfrentarán un arancel del 10%. Nadie vive allí de forma permanente (algunos militares rotan allí), y su economía es nula, según el CIA Factbook, que la describe como una isla "desolada y montañosa". Sin embargo, el impacto económico de estas medidas es mínimo, ya que en 2024 EE.UU. no importó bienes de estos territorios.Las Islas Marshall, un archipiélago de 34 atolones e islas en el Pacífico Norte, son hogar de 82.000 personas y de la Guarnición Kwajalein del Ejército de EE.UU., una base clave para el rastreo y prueba de misiles balísticos. Washington es responsable de la defensa de las Islas Marshall en virtud de un Pacto de Libre Asociación. La CIA afirma que exporta unos US$ 130 millones al año, aunque Estados Unidos no figura como uno de sus principales destinos. Estas exportaciones ahora se enfrentan a aranceles del 10% si llegan a Estados Unidos.Tokelau, una nación compuesta por tres islas de coral tropicales y hogar de 1500 personas en un área de tierra combinada de 10 kilómetros cuadrados, también enfrenta aranceles estadounidenses del 10%. Es una de las economías más pequeñas del Pacífico Sur y sobrevive gracias a la agricultura de subsistencia, la pesca y la financiación de Nueva Zelanda, que considera las islas como uno de sus territorios.Roland Rajah, economista principal del Instituto Lowy, un grupo de expertos en política exterior de Australia, dijo que las autoridades de pequeñas naciones insulares probablemente lucharían para cambiar la opinión de Washington. "Si esos países no recibieron mucha consideración en cuanto a qué aranceles se les impusieron dado su tamaño y oscuridad para la administración de Trump, eso también podría dificultarles hacer algo para negociar su salida de esos aranceles", dijo.Agencias AP y AFP y diario The Washington Post

Fuente: Página 12
03/04/2025 10:30

"¡Viva la libertad, idiotas!": lapidaria crítica de Víctor Hugo Morales a Milei por Malvinas

En su editorial, el periodista apuntó contra el Presidente, calificó su discurso por el aniversario de la guerra de Malvinas como "cipayo" y hasta criticó a Milei por cómo leyó durante el acto.

Fuente: La Nación
03/04/2025 09:36

Discurso por Malvinas | Bullrich dijo que Milei no quiso hablar de la "autodeterminación" de los isleños

Tras el vendaval que causó el discurso del presidente Javier Milei el miércoles durante el acto por Malvinas que encabezó en la Plaza San Martín de Retiro, cuando dijo que esperaba que los isleños "prefieran ser argentinos" sin usar "la disuasión o el convencimiento para lograrlo", la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a respaldar al mandatario y dijo que esto no implica un giro en la política exterior que busque reconocer la autodeterminación de los habitantes de Malvinas, como le achacaron a Milei desde la oposición luego de su alocución."Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo", sostuvo el Presidente en el Día del veterano desde la ciudad de Buenos Aires, debido a que decidió no viajar a Ushuaia al acto central, del que participó su vice, Victoria Villarruel.Las expresiones desataron un escándalo con la oposición completa -desde el peronismo, el radicalismo, la Coalición Cívica y otros actores- que cuestionaron la frase presidencial y plantearon que de esta forma Milei reconocía el derecho a la autodeterminación de los isleños, que no es avalado por la Argentina y por la mayor parte de la comunidad internacional por haber en las islas una ocupación ilegal y por el reclamo de soberanía de décadas.Según Bullrich, Milei buscó marcar que existió en la Argentina "un fracaso enorme" en las negociaciones por este tema. "En varios momentos históricos, la Argentina estuvo cerca de buscar una solución, inclusive antes de la guerra, y después el piripipí, el verso político, hizo que se reivindicara mucho y se gritara mucho pero nunca se logró ningún objetivo. Era para la tribuna", introdujo Bullrich. "Creo que lo que dijo [Milei] no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no, lo que dijo fue un concepto de: 'A la Argentina van a querer venir todos cuando la sea una gran potencia'. Como hoy mucha gente de Centroamérica, Latinoamérica, argentinos, quieren ir a Estados Unidos o se van a vivir a países donde sienten que tienen un mejor desarrollo... Entonces, es decir, cuando seamos primera potencia no va a haber ni que poner en discusión el tema. Lo que hace el Presidente es decir 'La discusión que hoy tenemos respecto a qué va a pasar es una discusión que no ha tenido avances de ningún tipo, al revés, ha tenido hasta retrocesos; y si la Argentina es un país con bienestar, con trabajo, con buenos sueldos, con seguridad, la gente va a querer venir y ahí también los que habitan las Malvinas'. Me parece que lo dijo en un sentido de ejemplaridad, no de que esta es la política internacional del Gobierno, así lo tomé yo estando ahí", indicó, en Cadena 3 Rosario, para defender a su actual jefe político. Además, la ministra de Seguridad consideró que en algún momento los argentinos tendrán que definir cuál es la postura a tomar sobre Malvinas, esto pese a que ya hay un consenso en cuanto al reclamo de soberanía en las instancias internacionales y al no reconocimiento de la presencia de Inglaterra en las islas. "En algún momento los argentinos tendremos que discutir cuál es el camino. ¿El camino es el no diálogo? ¿El camino es el diálogo? ¿Cuál es el camino con las Malvinas? ¿Es el grito o la efectividad? ¿O la contundencia de lograr algo? Creo que por ese camino fue el Presidente y también por el de mostrar el fracaso", marcó Bullrich y concluyó: "Hasta ahora gritamos, gritamos, gritamos, pero solo se consiguieron cosas cuando se avanzó concretamente sobre propuestas. En la década del 90, pero también antes de las Malvinas [de la guerra], la Argentina estaba bastante avanzada en las negociaciones con Inglaterra para lograr un estatus especial de las Malvinas".De momento, el Presidente no ahondó sobre su discurso. Anoche fue nuevamente cuestionado en el mundo de las redes porque, tras los aranceles que determinó el mandatario estadounidense, Donald Trump, Milei compartió la canción Friends will be friends, de la banda inglesa Queen. El líder libertario quiso celebrar que el país solo recibió una carga de 10%, la mínima dentro de las que estableció el republicano.

Fuente: Perfil
03/04/2025 06:36

Diferentes formas en que se vivió la Guerra de Malvinas

Aunque el conflicto bélico afectó a todos los argentinos, las maneras de vivirlo no fueron iguales en todos los lugares, explica Carlos Cámpora, licenciado en Letras y doctor en Ciencias Sociales. Leer más

Fuente: La Nación
03/04/2025 02:36

El gobierno nacional oficializó un ascenso a excombatientes de Malvinas

El Poder Ejecutivo nacional oficializó el ascenso al grado de Subtenientes de Reserva a todos los Soldados Aspirantes a Oficiales de Reserva (AOR) que participaron en la Guerra de Malvinas. La disposición, establecida mediante el Decreto 249/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial, alcanza tanto a los veteranos sobrevivientes como a los fallecidos en el conflicto o con posterioridad, según consta en el texto firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Defensa, Luis Petri.La medida se da un día después de la conmemoración oficial del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en la que el Gobierno llevó a cabo un homenaje y había adelantado este reconocimiento. La normativa detalla que será el Ministerio de Defensa el encargado de implementar las acciones necesarias para otorgar formalmente el nuevo grado a los excombatientes, incluyendo la individualización de los casos y la mención del arma o especialidad correspondiente.El reconocimiento se enmarca en una serie de iniciativas impulsadas por la actual administración "dirigidas a la recomposición de valores básicos y fundacionales" y materializar los ideales que corresponde que guíen la acción de gobierno, según se expresa en los considerandos del decreto. En esa línea, se hace especial énfasis en el ejemplo de liderazgo, abnegación y conducta ética de los soldados que participaron en el conflicto del Atlántico Sur.En los fundamentos del decreto también se destaca el rol simbólico de estos soldados, cuyos actos son considerados ejemplos para quienes integran las Fuerzas Armadas. "El actuar de los referidos soldados sirve, en los tiempos actuales, para inspirar a miles de hombres y mujeres que de manera voluntaria y desinteresada integran, de forma efectiva o a través de las reservas, nuestras Fuerzas Armadas", indica el texto."Dado el proceso histórico que se lleva adelante a partir del 10 de diciembre de 2023, este tipo de decisiones representan lo profundo del cambio que hoy nos guía en la acción pública, sosteniendo valores como la libertad, la educación, el respeto por las instituciones y la defensa de la soberanía", señala el texto publicado por el Gobierno. Y agrega que: "Los cambios culturales que hace falta encarar para lograr una transformación profunda requieren la toma de decisiones en todos los ámbitos del quehacer público, entre ellos, y en particular, en el reconocimiento de los ciudadanos que combatieron por la Patria".El decreto también se inscribe en una tradición normativa previa, como las leyes 24.950 y 27.399, que declararon "Héroes nacionales" a los caídos en la guerra y establecieron el 2 de abril como feriado nacional inamovible, respectivamente. En ese marco, la nueva disposición busca ampliar el alcance del reconocimiento institucional a quienes formaron parte de esa gesta pero no habían sido incluidos formalmente en escalafones militares superiores.

Fuente: Infobae
03/04/2025 02:18

Oficializaron el reconocimiento como Subtenientes de Reserva a los Soldados Aspirantes a Oficiales que lucharon en Malvinas

La medida fue publicada en el Boletín Oficial bajo el Decreto 249/2025

Fuente: Página 12
03/04/2025 01:52

El intendente de Orán entregó manuscritos de un héroe de Malvinas a su madre

Una empresa que busca minas encontró documentos del combatiente argentino caído en Malvinas, los entregó a la municipalidad y ayer llegaron a la madre de Jorge Luis Sisterna.




© 2017 - EsPrimicia.com