Son en su mayoría ex funcionarios y militantes peronistas. Algunos trabajaron en el gobierno anterior con Martín Guzmán, Silvina Batakis y Miguel Pesce.Tras el encuentro, la Justicia le prohibió a la ex presidenta recibir visitas multitudinarias mientras cumple su condena domiciliaria.
Los convocantes apuntan a que la medida será secundada por 360 tripulantes y 13 trabajadores de oficina y el impacto dependerá de los servicios mínimos que determine el Gobierno
Un corte que llevó más de siete horas por un megaoperativo para la ampliación del puente Labruna, a la altura de Udaondo y sobre las autopistas Lugones y Cantilo, provocó demoras y afecciones en el tránsito hasta pasadas las 5 de la mañana de este jueves, hora en la que la traza volvió a liberarse. Según informaron a LA NACION desde el gobierno porteño, las obras que se realizan en el barrio de Núñez tienen una finalización prevista para el mes de agosto de 2026. Sin embargo, tal como aclararon, esto no implicará cortes constantes sobre la autopista durante el tiempo que se extienda la ampliación.El operativo que tuvo lugar desde la noche del miércoles hasta la madrugada de este jueves â??con supervisión del jefe de Gobierno, Jorge Macri, el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua, y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanellaâ?? implicó la colocación de seis vigas de 28 metros de largo y 47 toneladas cada una."La ampliación del puente es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes lo cruzan a diario, sino también porque nos permite integrar la Ciudad con la Costanera", afirmó el jefe de Gobierno, que supervisó todos los trabajos de esta madrugada. Para colocar esta nueva base del puente, desde las 22 y durante la madrugada estuvo cerrada la avenida Lugones a la altura de Udaondo. Desde la administración porteña remarcaron que la traza ya fue liberada y no están previstos otros cortes en los próximos días.Durante la restricción, todo el tránsito proveniente de Lugones fue desviado hacia Udaondo, desde donde los conductores tuvieron que optar por dos trayectos alternativos: continuar hasta Avenida del Libertador, girar en la rotonda y retomar Udaondo para volver a subir a Lugones; o seguir por Udaondo, Alcorta, Juramento, Castañeda y La Pampa para recuperar el acceso.La obra en el Puente LabrunaSegún detallaron fuentes oficiales, la ampliación del puente sobre las autopistas Lugones y Cantilo "mejorará la conectividad entre el Parque de Innovación, el Distrito Joven y la Ciudad Universitaria", es parte del plan del gobierno porteño para "simplificar el paso entre la Ciudad y la Costanera norte" y beneficiará a más de 350 mil personas que frecuentan diariamente la zona. A partir de su implementación, los usuarios tendrán un viaducto de 2 carriles en sentido noroeste (hacia Ciudad Universitaria y avenida Cantilo) y otro en sentido sureste (hacia el Parque de la Innovación y a la avenida Lugones desde Ciudad Universitaria). Asimismo, el puente tendrá una nueva pasarela peatonal: se eliminará el actual cruce para peatones y se sumará un nuevo paso entre los viaductos. La necesidad de la intervención se inscribe en el proceso de transformación urbana del sector norte, impulsado por la apertura del Parque de la Innovación y la revitalización de los entornos costeros. En ese contexto, el puente ampliado funcionará como un conector urbano: integrará de manera más directa Núñez con la franja ribereña y su red de instituciones â??la Ciudad Universitaria, el Parque de la Memoria, la Reserva Ecológica Norteâ??, al tiempo que aliviará una desconexión histórica entre áreas de alto movimiento.A menos de dos kilómetros de esta zona, también se construirá el nuevo Anillo La Pampa, un túnel para vehículos que pasará por debajo de la Lugones y un puente peatonal que se elevará por encima de la autopista Illia.
En La Fórmula Podcast, el actual emprendedor y conferencista, analizó el impacto de tomar decisiones radicales y la relevancia de gestionar la mente, así como la importancia de enfrentar los miedos para recuperar la confianza. Resaltó el valor de la autenticidad, la contribución y el desarrollo personal como pilares para vivir con sentido en una época marcada por la ansiedad y la desconexión
La reciente repatriación de 17 ciudadanos llevó a que familiares de los 22 restantes realicen protestas y demanden soluciones efectivas, destacando el sufrimiento por la falta de contacto con los prisioneros
Argentina tendrá un fin de semana largo de cuatro días en noviembre, del 21 al 24, pero muchos se preguntan sobre si el viernes 21 es feriado o es un día no laborable. Esta distinción impacta directamente en el ámbito laboral y en la planificación de actividades recreativas. Sin embargo, no es el último fin de semana largo del año, dado que el 8 de diciembre cae lunes y también conformará otro descanso extendido.¿Cómo quedó el calendario del fin de semana largo de noviembre?El calendario quedó definido con un día no laborable el viernes 21 de noviembre, designado con fines turísticos, seguido por el feriado nacional del lunes 24 de noviembre, en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional. La asistencia al puesto de trabajo el viernes 21 queda a discreción del empleador. El Gobierno nacional designó esta fecha para promover el turismo interno, lo que permite un fin de semana extendido.Según la legislación vigente, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de establecer hasta tres días no laborables al año. Estos días, a menudo denominados "feriados puente", tienen como objetivo conformar fines de semana largos e impulsar el turismo interno. La elección de noviembre como uno de los meses beneficiados busca extender la temporada turística y fomentar el movimiento económico en diversas regiones del país.Es importante destacar que la decisión de otorgar o no el día libre a los empleados recae en el empleador, lo que implica que cada empresa o institución puede evaluar su situación particular y determinar si puede prescindir de la actividad laboral durante esa jornada. En caso de que el empleador decida que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin recargo alguno.Diferencias legales entre feriado nacional y día no laborableLa Ley de Contrato de Trabajo (20.744) establece la diferencia legal. En feriados nacionales, rigen las normas de descanso dominical. El artículo 181 indica que, si se trabaja, se percibe el doble de la remuneración habitual. En días no laborables, el artículo 182 explica que la decisión de trabajar o no es del empleador. Si se trabaja, el empleado recibe su salario simple, sin recargo. Día de la Soberanía Nacional: feriado del lunes 24 de noviembreEl lunes 24 de noviembre es feriado nacional por el Día de la Soberanía Nacional. La fecha original de esta conmemoración es el 20 de noviembre, pero se traslada para extender el fin de semana.Día de la Soberanía NacionalEste día conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. Las fuerzas de la Confederación Argentina, lideradas por Juan Manuel de Rosas y Lucio Mansilla, resistieron una invasión anglo-francesa. A pesar de la inferioridad numérica, la defensa duró siete horas, impidiendo el control extranjero del río Paraná y consolidando la autonomía nacional.La Batalla de la Vuelta de Obligado es un hito en la historia argentina. Este enfrentamiento bélico, ocurrido a orillas del río Paraná, simboliza la defensa de la soberanía nacional frente a las potencias extranjeras. Cómo queda el resto del calendario oficial 2025 con los feriadosEl calendario oficial incluye los siguientes feriados y días no laborables:Noviembre:Viernes 21: Día no laborable puente.Lunes 24: Día de la Soberanía Nacional (trasladado del jueves 20).Diciembre:Lunes 8: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).Jueves 25: Navidad (feriado inamovible).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La avenida Lugones permanecerá cerrada esta noche durante siete horas por un operativo clave en la ampliación del puente Labruna, a la altura de Udaondo. El corte comenzará a las 21.30 y se extenderá hasta aproximadamente las 4.30 del jueves. Durante ese lapso, el tránsito será desviado hacia Udaondo, Figueroa Alcorta y La Pampa, con alternativas para retomar la circulación habitual a través de distintos empalmes. La intervención forma parte de una de las etapas más sensibles del proyecto: el montaje de seis vigas de gran porte que integrarán la nueva estructura del cruce.Estas piezas, de 28 metros de largo, 80 centímetros de ancho y 1,4 metro de alto, pesan 47 toneladas cada una. En los últimos meses se construyeron pilas laterales a ambos lados de la autopista, que esta noche recibirán las vigas para permitir que la nueva rama del puente atraviese Lugones. El trabajo requiere maniobras milimétricas y un tiempo acotado de ejecución para minimizar el impacto sobre uno de los corredores con mayor flujo diario de la ciudad.Puente Labruna en Núñez: cierran Lugones a la altura de Udaondo por obrasDurante la restricción, todo el tránsito proveniente de Lugones será desviado hacia Udaondo, desde donde se podrá optar por dos trayectos alternativos: continuar hasta Avenida del Libertador, girar en la rotonda y retomar Udaondo para volver a subir a Lugones; o seguir por Udaondo, Alcorta, Juramento, Castañeda y La Pampa para recuperar el acceso. Desde la General Paz, en tanto, la recomendación es descender antes por la salida a Del Libertador y reingresar a la autopista por Udaondo o La Pampa. El operativo estará señalizado por personal de Seguridad Vial de Autopistas Urbanas SA (AUSA) y se informará mediante carteles electrónicos de mensaje variable.El ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, destacó en su cuenta de X la magnitud del procedimiento y el alcance del proyecto. "Es un operativo enorme que nos permite seguir ampliando este puente y sumar nuevos carriles, una pasarela peatonal ancha y una bicisenda segura", señaló. También subrayó que la obra transformará la conexión entre Udaondo, Lugones y Cantilo, un sector que concentra movimientos diarios vinculados a River, Ciudad Universitaria, el Cenard, el Parque de la Innovación y los clubes de la zona.Avanzan las obras sobre el Puente Labruna en Núñez: Desde hoy a las 21 horas se cierra Lugones a la altura de Udaondo para montar 6 vigas de 47 toneladas cada una. Es un operativo enorme que nos permite seguir ampliando este puente y sumar nuevos carriles, una pasarela peatonalâ?¦ pic.twitter.com/hGOa2ONcm5— Pablo Bereciartua (@pberecia) November 19, 2025El rediseño del puente Labruna implica una reconfiguración completa del cruce. La estructura existente pasará a ser mano única hacia Udaondo, mientras que la nueva rama â??la que se está montandoâ?? absorberá la circulación en sentido contrario, hacia el río. Con esto, la capacidad se duplicará: de un carril por lado se pasará a dos en cada sentido. Entre ambas manos se construirá una pasarela peatonal de aproximadamente cuatro metros de ancho, acompañada por una bicisenda de 2,40 metros separada por un cordón montable. Para la Ciudad, representa no solo un refuerzo vial, sino también un corredor de movilidad activa que conectará barrios y espacios que históricamente permanecieron fragmentados.El proyecto también incorpora una serie de intervenciones urbanas vinculadas al Parque de la Innovación. El acceso al puente desde ese sector se resolverá con pendientes suaves que generarán explanadas de uso público, áreas de descanso y recreación. En el tramo lindero, donde el desnivel es mayor, se diseñó un aterrazado verde que funcionará como anfiteatro y espacio de permanencia, junto con zonas de juegos para niños. En la antesala de la pasarela elevada se ubicarán áreas deportivas y un pequeño sector gastronómico. A lo largo de la traza, un cantero continuo aportará vegetación para acompañar el recorrido.Además de mejorar la fluidez vehicular, la obra busca ordenar los ingresos y egresos de Lugones y Cantilo. La zona, que articula espacios deportivos, educativos y recreativos, mueve miles de personas todos los días y suele sufrir tensiones en horarios de ingreso y salida, en especial durante eventos masivos en River o en los complejos deportivos del entorno. Con la ampliación, la traza incorporará nuevas conexiones para facilitar los cruces entre ambos sentidos y reducir maniobras riesgosas.La necesidad de la intervención se inscribe en el proceso de transformación urbana del sector norte, impulsado por la apertura del Parque de la Innovación y la revitalización de los entornos costeros. En ese contexto, el puente ampliado funcionará como un conector urbano: integrará de manera más directa Núñez con la franja ribereña y su red de instituciones â??la Ciudad Universitaria, el Parque de la Memoria, la Reserva Ecológica Norteâ??, al tiempo que aliviará una desconexión histórica entre áreas de alto movimiento.El corte de esta noche representa uno de los pasos más delicados de la obra, no solo por la dimensión de las vigas, sino también por la precisión que requiere su colocación para garantizar la continuidad estructural del puente. Una vez montadas, permitirán avanzar con las tareas para completar el nuevo tramo y acercar la intervención a la configuración definitiva. Según anunciaron fuentes oficiales, la transformación del corredor continuará durante los próximos meses hasta concluir la ampliación y la puesta en marcha de los nuevos accesos, carriles y espacios públicos.
Habitantes de la zona reaccionaron ante un asalto y agresión, capturando a los presuntos responsables y exhibiéndolos en público
Maestro que formó a bailarines que hoy brillan en el mundo, arrancó con el 2x4 sin saber nada, a los 41 años. Ganó concursos con su pareja, que ahora ya no está. Hoy, a los 77, el baile lo mantiene vivo
El testimonio de alias Máx permitió reconstruir el ataque que acabó con la vida del joven oficial. La Policía sigue tras alias Pelado y evalúa el rol de alias Cachete, quien operaría desde el extranjero
Caputo mencionó los swaps y la colocación de deuda como opciones.Bausili se reunió en Basilea y en Londres.Las otras opciones.
Un grupo de familiares se manifestó en la frontera para visibilizar la situación de sus allegados, acusados de terrorismo y espionaje en el país vecino
El informe acredita que la mercantil navarra solo destinó a un trabajador pese a firmar múltiples contratos de "ayudas varias"
Noviembre 2025 se presenta como una excelente oportunidad para un descanso prolongado, puesto que ofrece a gran parte de la ciudadanía un fin de semana extralargo de cuatro días. Esta pausa en el calendario es la última de su tipo en el año y surge de la combinación estratégica de un feriado nacional y un día no laborable. Se extenderá desde el viernes 21 hasta el lunes 24 de noviembre. Ahora, ¿por qué el viernes 21 es puente? Esta jornada, que se designa como no laborable, se ubica estratégicamente junto a un fin de semana para formar un fin de semana largo o extralargo. De esa forma, se busca extender el descanso e impulsar el turismo local. El Gobierno Nacional tiene la potestad de designar tres días al año como feriados o día no laborable con fines turísticos. Este es el caso del viernes 21 de noviembre, como también ocurrió este año en oportunidades similares durante mayo y agosto. Además, como el lunes 24 es feriado por el traslado del asueto del 20, hace que el período de descanso sea aún más prolongado. ¿Cuál es la diferencia entre un feriado nacional y un día no laborable?No es lo mismo un feriado que un día no laborable, según la legislación argentina. La distinción legal está establecida por la Ley de Contrato de Trabajo (20.744). En su artículo 181, precisa que en los feriados nacionales (como el lunes 24 de noviembre) rigen las mismas normas que para el descanso dominical. Esto implica que, si un empleado es convocado a trabajar, debe percibir una remuneración equivalente al doble de una jornada habitual. Por otro lado, el artículo 182 explica que los días no laborables (como el viernes 21 de noviembre) son de carácter optativo para el empleador. Si el empleador decide que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin ningún recargo adicional.¿Qué se conmemora el 20 de noviembre?El 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional, feriado que este 2025 se trasladó al lunes 24. Esta fecha recuerda la heroica Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida el 20 de noviembre de 1845. Día de la Soberanía NacionalEn aquel entonces, las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas y comandadas por el general Lucio Mansilla con apoyo de José de San Martín, resistieron una invasión de una poderosa escuadra anglo-francesa. La defensa, a pesar de la inferioridad numérica y las condiciones adversas, se extendió por siete horas en la estratégica Vuelta de Obligado del río Paraná, un hito crucial en la defensa de la autonomía nacional.¿Qué otros feriados restan en el calendario oficial de 2025?Además del fin de semana extralargo de noviembre, el calendario oficial de feriados de 2025 aún contempla las siguientes fechas:NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las autoridades no descartan que el siniestro haya sido provocado, dado los antecedentes de posibles ataques extorsivos. Asimismo, la Policía Nacional del Perú investiga el caso
Red criminall usaba inteligencia artificial para chantajear menores de edad en Puente Piedra
El gobernador electo de Corrientes, Juan Pablo Valdés, manifestó su preocupación por la falta de fondos para la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes en el Presupuesto Nacional 2026. Qué dijo sobre el diálogo con los diputados nacionales. Leer más
El ministro de Transportes ha presentado un ambicioso plan para modernizar la red ferroviaria que permitirá trayectos más rápidos y eficientes entre las principales ciudades del país
Mariela Trimboli observa el horizonte y sonríe, un paisaje argentino se extiende frente a ella, imponente, único, inolvidable. A lo largo de las provincias, cada rincón de su suelo patrio le recuerda que lo único permanente es el cambio, y que la felicidad está en lo simple, en la contemplación de la naturaleza y el abrazo de la gente en el camino, que tiene el poder de sanar las heridas de la existencia humana, a veces tan compleja. Su propia vida no fue sencilla y, aun así, se considera afortunada. Creció entre las calles de Parque Chacabuco, Caballito, Villa Luro y Floresta. En su casa nada sobraba, pero había algo que fluía en abundancia: el arte y la cultura en todas sus formas. Su abuela, amante de la moda igual que su madre, le compartía las revistas Burda, mientras que su mamá la llevaba de paseo por la ciudad con el deseo de que absorbiera todas sus riquezas. Su padre y sus abuelos también solían sumarse a muchos de los recorridos: la llevaron a museos, a la Galería Güemes, a las muestras en la Galería de Flores, al Centro Cultural San Martín, a pasear por Florida, recorrer Harrod's y a tomar el té en la Confitería Richmond. Los años setenta habían llegado a su fin, los ochenta se asomaban prometedores, y Mariela, nacida en el '74, recuerda sus lágrimas cuando con seis años ingresó por primera vez al Teatro Colón para ver El lago de los cisnes: "Mi mamá biológica cultivó en mí un espíritu inquieto, curioso", asegura hoy, mientras rememora aquellos tiempos.Aquellos años dorados llegaron a su fin. La vida en rosa dejó caer su velo a sus once años, con la muerte de su madre, una herida que dejó una huella imborrable. Pero entonces, un año más tarde, algo mágico sucedió: en un deseo de su padre de un nuevo comienzo para ellos, lo acompañó a elegir cerámicas para renovar la cara de su hogar. Allí estaba Mónica, una conocida de su papá de otras épocas, una mujer que con el tiempo se transformó en su madre del corazón. Colmada de su amor incondicional, Moni emergió como otro pilar fundamental para trazar su camino y manera de ver el mundo."Mi mamá, Mónica, trajo un nuevo universo para mí", cuenta Mariela. "En él, no solo existía la ciudad, sino que apareció la naturaleza, los paisajes más allá de Buenos Aires y Mar del Plata -que era lo que conocía- e incluso el mapa de un mundo más allá de las fronteras. Ella también tenía un amor profundo por el arte, pero me inculcó el amor por el viaje, me enseñó cómo te abre la cabeza, así como el amor por la naturaleza y el coraje por entender que podía salir sola al mundo".Un sueño de la Segunda Guerra que cambia el curso de una historia e inspira otros grandes sueños: "Caminaba sobre polvo de estrellas"Una vez, el abuelo paterno -italiano- le contó a Mariela acerca de una experiencia que había vivido muchos años atrás. Había estado en la Segunda Guerra Mundial, y un día, antes de abordar a una guardia de submarino, tuvo un sueño en el que se apareció su tía. En él, le decía que por favor no aborde el navío, ya que este estaba destinado a explotar. Decidió hacerle caso al sueño, alegó que estaba enfermo, y recibió una sanción por no cumplir con su deber. El submarino, efectivamente, explotó aquel día, un suceso que transformó la vida de todo su linaje para siempre: sin ese sueño, comprendió Mariela, ella no estaría en este mundo. Entendió que la vida es una bendición, y que hay que atender los deseos más profundos y luchar por cumplirlos.Pero hubo más, ese sobrevivir se transformó cierto día en un regalo del abuelo hacia su nieta. Ya era una joven con ganas de explorar el mundo, cuando le obsequió mil dólares, parte de una pensión especial que el gobierno italiano le otorgó en el año 1998, por sus servicios en la guerra. Mil dólares con los que Mariela cumplió su sueño de cruzar las fronteras y conocer México."Moni me había animado a viajar por Argentina. Por aquella época comenzaron a estar en auge los hostels, y yo, por esas casualidades del destino, terminé trabajando para la misma compañía donde se conocieron Moni y papá, y en esa empresa me daban vacaciones fuera de enero, así comencé a aventurarme a destinos y actividades diferentes: conocí el turismo aventura, la escalada, el rafting, el montañismo, aprendí a amar a la naturaleza, a tomar agua de arroyos cristalinos, estar por fuera de los circuitos turísticos y cerca de la gente local. Comencé a entender la diferencia entre el turista y el viajero"."Pero ir a México tuvo que ver con seguir el aprendizaje que dejó mi abuelo: la vida es hoy y hay que tratar de cumplir los deseos. El mío venía de chica, miraba El crucero del amor y soñaba con conocer Acapulco. Gracias al sueño de mi abuelo, pude cumplir mi sueño. Ahí se me abrió aún más la mirada, me había especializado en arte originario y arte precolombino, y ese viaje me acercó a otras perspectivas, pero también a la certeza de que había que seguir conquistando sueños"."Así, volví a la Argentina con ganas de ver y recorrer más de lo propio, me fui hasta Tierra del Fuego, conocí paisajes que me marcaron, hasta que en el 2005 llegó un momento de inflexión, luego de que Moni me instara a hacer terapia para sanar y encontrarme. Ese año me entrené para ese otro gran sueño: subir al Tronador, desde el refugio Otto Meiling". "Subimos caminando, había luna llena. Encaramos la cumbre el 27 de enero de 2005, es un camino muy difícil, hay que hacerlo con mucho respeto. Había celular pero no tenía señal, nadie sabía dónde estaba, con el hielo y la luna, sentía que caminaba sobre polvo de estrellas. Vi el amanecer con las siluetas de la cordillera. Hablé con mi mamá, la del plano cielo, me daba `cosa' no haberle dicho nada a mis viejos de dónde iba a estar, pero todo fue maravilloso, hicimos cumbre, y a nuestro regreso brindamos", relata Mariela, quien hasta hoy retiene en su memoria el vino con el que celebraron, originario de un reconocida bodega de San Rafael. Ella aún no lo sabía, pero ese vino tendría un rol crucial en su vida y en un sueño aún mayor: vivir del arte y expandir el mensaje de "la fortuna de vivir en Argentina, un país impregnado de belleza".Decidir ser feliz y el arte como camino para sanar: "Mi amor por el arte abstracto"El arte siempre estuvo presente en la vida de Mariela, a través de su linaje y sus dos mamás. De niña creaba sus mundos artísticos y de diseño, y de grande creyó que se había enamorado del arte abstracto cuando en el secundario descubrió la estética Bauhaus y a Kandinsky, hasta que cierto día del año 2022, en pleno desarmar el departamento junto a su novio, halló una revista de diseño de interiores del año 1979, perteneciente a sus padres. En pocos segundos, un recuerdo olvidado llegó a ella: una niña de cinco años pasaba las páginas cada día, una y otra vez, fascinada por el arte geométrico colgado en las paredes, que acompañaba las cocinas, los livings y los dormitorios: "Ahora, cuando me preguntan cuándo empezó mi amor por el arte abstracto, esa es mi referencia", asegura Mariela, quien se recibió de Diseño Textil en la UBA, también es decoradora y maestra mayor de obras. Luego, de la mano de su tercer abuelo (papá de Moni), llegaron otras fuentes de inspiración, como el arte de Gaudí y el amor por Venecia, que la invitó a soñar con el mundo después del océano y a imaginar, sobre todo, la forma de recrear su propia tierra a través de una mirada alejada de lo figurativo y cercana a las emociones, sensaciones y conceptos. Y fue a través de esa manera de interpretar el mundo que regala el arte abstracto, y el turismo aventura, que Mariela pudo sanar heridas del pasado lejano y el pasado reciente."El arte sana. Tuve que atravesar un nuevo duelo cuando Moni y papá se separaron a mis 22 años", revela Mariela. "Tenía miedo de quedarme sin una mamá otra vez, pero por suerte no sucedió. Primero, el turismo aventura llegó a mí para seguir forjando mi identidad y, porque más allá de las situaciones que me tocó vivir, siempre decidí ser feliz, y honrar en el camino, por ejemplo, los años con mi mamá biológica, que fueron pocos, pero llenos de tesoros, como esos musicuentos que me contaba cada día"."Y los años pasaron, mi pareja, Jorge, me decía que me dedique al arte de lleno. Antes de renunciar a los empleos convencionales, en paralelo hice bachas de cerámica con diseños propios para otro emprendimiento que distribuía al país, luego llegaron las charlas en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, la ayuda a mujeres a iniciar sus caminos de independencia y también fui convocada para ambientar eventos. Pero llegó un punto que quería manejar mi autonomía".Argentina Abstracta y un círculo que cierra: "Lloré con la hija del dueño de la bodega"2015 fue el año en que Mariela unió los puntos en el aire. Jorge le insistía que debía dedicarse de lleno al arte, y ella se sumió en un profundo diálogo interno para evaluar sus pasiones y su recorrido de vida. Allí sobresalieron sus momentos cúlmine, los mensajes de vida de sus dos mamás, de sus abuelos, sus recorridos por Argentina como viajera aventurera y su amor por el arte. Por esos días, comenzó a caminar la ciudad, recorrer la arquitectura de Buenos Aires -desde abajo y desde sus terrazas- en busca de respuestas. Casi de manera encadenada se sumergió en la fotografía y comenzó a pintar a la ciudad con trazos abstractos. Cierto día llegó a un evento de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) con un pequeño cuadro de Puerto Madero bajo el brazo. Un hombre de una bodega de Mendoza lo vio y, maravillado, la convocó para expusiera en una feria de vinos y que trajera un cuadro inspirado en el vino que estaba por lanzar: "Llevé tres cuadros, entre ellos este que me habían pedido y uno inspirado en mi experiencia en el Tronador", revela."Tras ese evento, que fue muy inspirador, era la primera vez que exponía cuadros y llegué a casa la segunda noche y le dije a Jorge: voy a hacer una colección de Argentina, va a ser abstracta, voy a empezar con el mundo de la bodega, y vamos a recorrer el país con esa muestra", continúa Mariela, mientras recuerda el nacimiento de Argentina Abstracta. Mariela primero le propuso a su contacto exponer en su bodega, pero ellos eran muy pequeños, no contaban con espacio, aunque la alentaron a que no se rindiera. A partir de entonces, no se cansó de golpear puertas, casi siempre sin respuesta. Entonces llegó el consejo clave: tenés que buscar una bodega que conecte con vos, que se conecte con tu historia. Fue allí que Mariela recordó una de las experiencias más importantes de su vida: hacer cumbre en el Tronador, y el brindis con un vino que jamás olvidó. Ese llamado cambió el destino y cerró el círculo. La bodega tenía un espacio de arte y la convocaron para presentar una colección de quince obras: "Cuando tuve la reunión cara a cara, lloré con la hija del dueño de la bodega cuando le conté mi experiencia en el Tronador con su vino. Ella estaba muy emocionada: me contó que veinte días antes habían convencido al padre para subir su producción al refugio Otto Meiling".De la Antártida a Alaska, y un puente creativo por la paz: "El sueños es ser embajadores de Argentina"Mariela mira el horizonte y se conmueve frente a uno de los paisajes más imponentes de Argentina: ante ella, el Canal Beagle, enmarcado por las inmensas montañas de Tierra del Fuego. Allí vive hoy temporariamente, junto a Jorge, tras años de recorrer el país con Argentina Abstracta, una experiencia que nació de un entretejido de su vida, que comenzó con su linaje de sangre, se fortaleció con sus lazos del corazón y cobró forma con su amor por Argentina, el arte, y el turismo aventura. En el camino, ya recorrió casi las veintitrés provincias, donde cada municipio los ha recibido con los brazos abiertos, donde hubo tiempos donde dejaba sus cuadros dos meses expuestos, y volvían a Buenos Aires a continuar con una suerte de rutina. Luego llegó una nueva revelación, alentada por su psicóloga: el deseo de transformarse en verdaderos nómades, empezando por Argentina, con el sueño de exponer en la Antártida, para luego llevar Argentina Abstracta tras las fronteras, hasta llegar a Alaska."El sueños es ser embajadores de Argentina a través del arte abstracto", cuenta Mariela, quien en enero del 2023 partió junto a Jorge Perns, su compañero de aventuras y pilar fundamental, desde Villa Devoto en la ciudad de Buenos Aires, donde vivían, para poner en marcha este gran sueño en una Combi Volkswagen 1983. "Hacer la transición de una vida donde estábamos medianamente dentro del sistema fue complejo. Es difícil salir. Y no es sencillo vivir de vender cuadros, aun a pesar de poder exponer con constancia en muy buenos lugares. Pero en el camino, en el marco de una exposición en Salta, surgió un emprendimiento paralelo", revela Mariela, quien aparte de sus cuadros, produce pañuelos de seda con los diseños de las obras de Argentina Abstracta: "Arte para usar", dice con una sonrisa. "Nos enamoramos de Sierra de la Ventana, Puerto Deseado en Santa Cruz, Camarones en Chubut, Punta Tombo, Río Gallegos, descubrí a Mar del Plata desde otro ángulo, me fascina Balcarce, Villa Gesell, Mar de las Pampas más al sur, San Mayol". "Me parece increíble Guatraché, San Francisco, Cascada Cifuentes, Playa Isla Escondida... Yendo por La Pampa, me impactó lo bello que es General Pico", cuenta Mariela, quien de estos lugares y tantos otros atesora un sinfín de anécdotas. "El argentino es muy solidario, te abre las puertas. Nos emocionamos mucho en muestras en las plazas y en las escuelas, hablando de Argentina, mostrándola con otros ojos". "En el sur la cercanía con Malvinas marca, y emociona", continúa Mariela. "Desde Camarones estás tan cerca y hay tantas experiencias vividas que se comparten. Nos encantaría ir allí y hacer algún proyecto juntos, un puente creativo con Malvinas por la paz con algún artista de allí. Estamos evaluando cómo presentarlo a la embajada de Inglaterra"."Sí, el arte sana y tienen mucho más poder de lo imaginado. Con la imagen de la guerra, este paisaje argentino delante mío, vuelvo a pensar en mi abuelo. Gracias a su sueño, estoy viva y puedo contar esta historia. Gracias a su sueño pude cumplir el mío", concluye. *Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com
Un puente clandestino cedió en una mina de cobalto en Lualaba. Las lluvias y el pánico multiplicaron el riesgo. Siguen las tareas de rescate. Leer más
Muchos trabajadores disfrutarán de un fin de semana extralargo de cuatro días en noviembre, gracias a que el viernes 21 es un día no laborable que se une al feriado del lunes 24.Este período de reposo busca no solo maximizar el tiempo libre de los ciudadanos, sino también fomentar el turismo interno, una estrategia recurrente del Gobierno para dinamizar la economía local. La configuración de este receso combina un feriado nacional trasladable con un día no laborable con fines turísticos, cada uno con características y regulaciones laborales específicas que es fundamental conocer.¿Cuándo es el fin de semana extralargo de noviembre de 2025 y cuál es su origen?El descanso extendido en noviembre de 2025 abarca desde el viernes 21 hasta el lunes 24. Su origen principal es el Día de la Soberanía Nacional, que originalmente se celebra el jueves 20 de noviembre. Dado su carácter de feriado "trasladable", y para maximizar el fin de semana, la normativa establece que se corra al lunes siguiente, es decir, el 24 de noviembre, convirtiéndose así en feriado nacional obligatorio para todos los trabajadores y estudiantes del país.Día de la Soberanía Nacional¿Qué particularidad tiene el viernes 21 de noviembre?El viernes 21 de noviembre fue designado como un día no laborable con fines turísticos. A diferencia del feriado nacional, la asistencia al puesto de trabajo durante esta jornada queda a discreción de cada empleador. El Gobierno tiene la potestad de establecer hasta tres de estos días no laborables al año, y el de noviembre será el último de 2025, tras haber utilizado oportunidades similares en mayo y agosto.Esto implica que la situación laboral del viernes dependerá directamente de la decisión de cada compañía.¿Qué se conmemora el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional?El 20 de noviembre se rememora la heroica Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. En aquella jornada, las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas y con la dirección del general Lucio Mansilla, resistieron tenazmente una invasión de una poderosa escuadra anglo-francesa. A pesar de la inferioridad numérica y las adversas condiciones, la defensa de las costas del río Paraná se prolongó por siete intensas horas, utilizando la fortificación estratégica de la Vuelta de Obligado para evitar el control extranjero de la vía fluvial, consolidando un hito en la defensa de la autonomía nacional.¿Cuál es la diferencia legal clave entre un feriado nacional y un día no laborable?La distinción legal entre ambos está establecida por la ley 20.744, Ley de Contrato de Trabajo. Según su artículo 181, en los feriados nacionales rigen las mismas normas que para el descanso dominical, lo que implica que, si un empleado es convocado a trabajar, debe percibir una remuneración equivalente al doble de lo que cobra por una jornada habitual.Por otro lado, el artículo 182 explica que los días no laborables son de carácter optativo para el empleador; si decide que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin ningún recargo adicional.¿Qué otros feriados restan en el calendario oficial de 2025?Tras el fin de semana extralargo de noviembre, el calendario oficial de feriados de 2025 aún contempla dos fechas significativas en el último mes del año. En diciembre, los feriados restantes son el lunes 8 de diciembre, conmemorando el Día de la Inmaculada Concepción de María, que es un feriado inamovible, y el jueves 25 de diciembre, correspondiente a la celebración de Navidad, también un feriado inamovible.Para lo que resta del año 2025, el calendario oficial de feriados incluye las siguientes fechas:NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado del jueves 20 de noviembre).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El informe elaborado por 'ebooking.com' anticipa los lugares que los viajeros españoles visitaran del 6 al 8 de diciembre
La ausencia de decisiones efectivas y recursos suficientes impide que la región aproveche nuevas oportunidades logísticas y comerciales
Una pasarela elevada inaugurada en Punta Hermosa permite un cruce más seguro a miles de personas, quienes ahora cuentan con rampas, paraderos y accesos adaptados para movilidad reducida
El próximo fin de semana largo de noviembre combina un día no laborable con un asueto nacional trasladable y genera un puente turístico de cuatro jornadas. Esta configuración presenta particularidades en la liquidación de salarios para los trabajadores, según la normativa vigente, que diferencia el tratamiento de ambas fechas.Qué establece la ley para el feriado del 24 de noviembreLa Ley de Contrato de Trabajo 20.744 define el tratamiento legal para el lunes 24 de noviembre. El artículo 181 de la norma especifica que en los feriados nacionales rigen las mismas reglas que para el descanso dominical. Por lo tanto, si un empleado presta servicios durante esa fecha, el empleador debe abonar una remuneración doble respecto de una jornada habitual.La situación del viernes 21 de noviembre es distinta, ya que fue designado como un día no laborable con fines turísticos. El artículo 182 de la misma ley regula estas jornadas y establece que la asistencia al trabajo es una decisión del empleador. Si la empresa decide operar, el empleado que trabaje recibirá su salario simple, sin ningún tipo de recargo adicional. La situación laboral de ese día dependerá directamente de cada compañía.Cuál es el origen del fin de semana largo de noviembreEl período de descanso extendido abarca desde el viernes 21 hasta el lunes 24 de noviembre de 2025. Su conformación se debe a la combinación de dos elementos distintos del calendario oficial. El eje del fin de semana largo es el Día de la Soberanía Nacional. La fecha original de esta conmemoración es el jueves 20 de noviembre. El carácter de feriado trasladable de esta efeméride permite que el asueto se mueva al lunes siguienteEsta medida busca maximizar el descanso y fomentar el turismo interno. A esta jornada se suma el viernes 21 de noviembre, que el Gobierno designó como día no laborable con fines turísticos. El Poder Ejecutivo tiene la potestad de establecer hasta tres de estos días especiales por año. El de noviembre es el último de 2025, ya que los anteriores se utilizaron en los meses de mayo y agosto.Qué se conmemora el Día de la Soberanía NacionalLa fecha del 20 de noviembre recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, un enfrentamiento bélico ocurrido en 1845. Durante esa jornada, las fuerzas de la Confederación Argentina se opusieron a una invasión de una poderosa escuadra anglo-francesa. El gobierno de la Confederación estaba a cargo de Juan Manuel de Rosas y el general Lucio Mansilla dirigió la defensa militar.Día de la Soberanía NacionalLa resistencia argentina, que contaba con el apoyo exterior de José de San Martín, se desarrolló sobre las costas del río Paraná. A pesar de la inferioridad numérica y las condiciones adversas, la defensa del territorio se prolongó por siete horas. La estrategia de fortificar un estrecho del río, conocido como la Vuelta de Obligado, fue clave para impedir que las fuerzas extranjeras tomaran el control de la vía fluvial. Este hecho se consolidó como un hito en la defensa de la autonomía nacional.Cuáles son los feriados que quedan en 2025Después del receso de noviembre, el calendario oficial de 2025 todavía presenta dos feriados en el último mes del año. Ambos son de carácter inamovible:Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María.Jueves 25 de diciembre: Navidad.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Esta festividad contempla una fecha histórica que se mueve al lunes más cercano y que marca uno de los últimos tres días no laborables del calendario oficial de 2025
Aislada de los créditos oficiales, la autodidacta e impulsora de este avance único en ingeniería civil, asumió la dirección técnica y resolvió sucesivas crisis ante obra revolucionaria. Su legado, reconocido tras el paso de los años, inspira a mujeres en todo el planeta
Recientemente, Texas explicó oficialmente cuál es el estatus del proyecto para la construcción de un segundo acceso a South Padre Island a través de la Laguna Madre. El nuevo puente ayudará a descomprimir el tráfico desde y hacia la isla.Texas construirá un nuevo puente de conexión con South Padre IslandDe acuerdo con el Departamento de Transporte de Texas (TxDOT, por sus siglas en inglés), avanza el proceso de planeación de la obra. El hecho representa un paso importante luego de años sin avances.Concretamente, el TxDOT se hizo cargo del proyecto en 2023. Anteriormente, la iniciativa del segundo puente de acceso a South Padre Island le correspondía al condado de Cameron. Sin embargo, en 2017 quedó suspendido por un compromiso local de reducción del uso de peajes como fuente de financiamiento. Bajo la gestión del gobierno estatal de Texas, la idea es que el acceso no tenga peajes.Texas realiza estudios ambientales para un nuevo puente a South Padre IslandEl TxDOT comunicó a principios de noviembre que realizaría un taller para informar el estado actual del proyecto y los estudios ambientales que se realizan. Mediante un documento oficial, invitaron a los miembros de la comunidad a participar del evento.Según My San Antonio, ya se realizaron estos informes anteriormente, pero el paso de los años generó que ya no aplicaban a las condiciones actuales. Sin embargo, la gestión estatal sí los tomó como punto de partida.En cuanto al impacto en el medio ambiente, la iniciativa debe lograr que se cumplan tres condiciones: la entrada al extremo continental del puente debe ser accesible desde tres carreterasno se pueden afectar los humedalesno se debe generar daño al hábitat natural del oceloteSegundo acceso a South Padre Island: rutas posibles Con estas premisas, el TxDOT llegó a dos posibilidades concretas para el puente a South Padre Island. Ambas iniciarían al norte de la localidad de Laguna Vista, pero terminarían en lugares distintos:Opción 1: finalizaría un poco más al norte en comparación con la otra alternativa, en la carretera Park Road 100.Opción 2: terminaría en el acceso N°5 a la playa del condado de Cameron.En ambos casos, el puente tendría cuatro carriles, dos en cada sentido, y se extendería por casi 13 kilómetros, formalmente ocho millas. La intención es que este nuevo acceso a la isla permita descongestionar el tráfico tanto en situaciones de emergencia como en temporada alta de visita de turistas.Fechas clave del nuevo puente de TexasEl proyecto aún se encuentra en etapas iniciales y se espera que los estudios ambientales concluyan para finales de 2027. Los siguientes pasos del proceso llevarían a que la construcción comience en 2032.Se estima que demorará unos seis años, por lo que el nuevo puente a South Padre Island estaría listo en 2038. El proyecto tendría un financiamiento de entre US$700 millones y US$1000 millones.En cuanto a lo que corresponde a los ciudadanos, actualmente, interesados pueden dejar sus opiniones al TxDOT mediante el correo electrónico SPISecondAccess@TxDOT.gov.
En conversación con Infobae Perú, el alcalde Samuel Daza afirmó que el colapso de la Av. Néstor Gambetta ha incrementado el tránsito de vehículos pesados sobre el puente de la Panamericana Norte
En los días finales del año, numerosos viajeros escogen municipios próximos a Bogotá para descansar, cambiar de ambiente y tener experiecias diferentes
La obra de 56 metros de largo renovará el espacio urbano con su estructura de cuarenta toneladas y los cambios previstos en el entorno inmediato al bulevar Chipre
Renfe deberá reimplantar las devoluciones del 50% y 100% del billete por atrasos de 15 y 30 minutos
La estructura enfrenta una amenaza crítica debido al desvío masivo de camiones tras el cierre de la vía del Callao, donde apareció recientemente un enorme forado
El próximo feriado del año, el Día de la Soberanía, se pasa y, en conjunto con un día no laborable, configura un fin de semana extralargo.Este período de reposo busca no solo maximizar el tiempo libre de los ciudadanos, sino también fomentar el turismo interno, una estrategia recurrente del Gobierno para dinamizar la economía local. La configuración de este receso combina un feriado nacional trasladable con un día no laborable con fines turísticos, cada uno con características y regulaciones laborales específicas que es fundamental conocer.Feriado del Día de la Soberanía: para cuándo se pasa y qué puente turístico se agregaEl descanso extendido en noviembre de 2025 abarca desde el viernes 21 hasta el lunes 24. Esto se debe a que se pasa el Día de la Soberanía Nacional, que originalmente se celebra el jueves 20 de noviembre. Dado su carácter de feriado "trasladable", y para maximizar el fin de semana, la normativa establece que se corra al lunes siguiente, es decir, el 24 de noviembre, convirtiéndose así en feriado nacional obligatorio para todos los trabajadores y estudiantes del país.Día de la Soberanía Nacional¿Qué particularidad tiene el viernes 21 de noviembre?El viernes 21 de noviembre fue designado como un día no laborable con fines turísticos. A diferencia del feriado nacional, la asistencia al puesto de trabajo durante esta jornada queda a discreción de cada empleador. El Gobierno tiene la potestad de establecer hasta tres de estos días no laborables al año, y el de noviembre será el último de 2025, tras haber utilizado oportunidades similares en mayo y agosto.Esto implica que la situación laboral del viernes dependerá directamente de la decisión de cada compañía.¿Qué se conmemora el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional?El 20 de noviembre se rememora la heroica Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. En aquella jornada, las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas y con la dirección del general Lucio Mansilla, resistieron tenazmente una invasión de una poderosa escuadra anglo-francesa. A pesar de la inferioridad numérica y las adversas condiciones, la defensa de las costas del río Paraná se prolongó por siete intensas horas, utilizando la fortificación estratégica de la Vuelta de Obligado para evitar el control extranjero de la vía fluvial, consolidando un hito en la defensa de la autonomía nacional.¿Cuál es la diferencia legal clave entre un feriado nacional y un día no laborable?La distinción legal entre ambos está establecida por la ley 20.744, Ley de Contrato de Trabajo. Según su artículo 181, en los feriados nacionales rigen las mismas normas que para el descanso dominical, lo que implica que, si un empleado es convocado a trabajar, debe percibir una remuneración equivalente al doble de lo que cobra por una jornada habitual.Por otro lado, el artículo 182 explica que los días no laborables son de carácter optativo para el empleador; si decide que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin ningún recargo adicional.¿Qué otros feriados restan en el calendario oficial de 2025?Tras el fin de semana extralargo de noviembre, el calendario oficial de feriados de 2025 aún contempla dos fechas significativas en el último mes del año. En diciembre, los feriados restantes son el lunes 8 de diciembre, conmemorando el Día de la Inmaculada Concepción de María, que es un feriado inamovible, y el jueves 25 de diciembre, correspondiente a la celebración de Navidad, también un feriado inamovible.Para lo que resta del año 2025, el calendario oficial de feriados incluye las siguientes fechas:NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado del jueves 20 de noviembre).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
China inauguró esta obra de ingeniería que transforma la movilidad en una de las regiones más montañosas del país
El próximo feriado del año, en este mes de noviembre, cae un lunes (24 de noviembre) y se suma al viernes (21 de noviembre) anterior, que es un día no laborable. Esto configura un fin de semana extralargo para muchos trabajadores.Este período de reposo busca no solo maximizar el tiempo libre de los ciudadanos, sino también fomentar el turismo interno, una estrategia recurrente del Gobierno para dinamizar la economía local. La configuración de este receso combina un feriado nacional trasladable con un día no laborable con fines turísticos, cada uno con características y regulaciones laborales específicas que es fundamental conocer.¿Cuándo es el fin de semana extralargo de noviembre de 2025 y cuál es su origen?El descanso extendido en noviembre de 2025 abarca desde el viernes 21 hasta el lunes 24. Su origen principal es el Día de la Soberanía Nacional, que originalmente se celebra el jueves 20 de noviembre. Dado su carácter de feriado "trasladable", y para maximizar el fin de semana, la normativa establece que se corra al lunes siguiente, es decir, el 24 de noviembre, convirtiéndose así en feriado nacional obligatorio para todos los trabajadores y estudiantes del país.Día de la Soberanía Nacional¿Qué particularidad tiene el viernes 21 de noviembre?El viernes 21 de noviembre fue designado como un día no laborable con fines turísticos. A diferencia del feriado nacional, la asistencia al puesto de trabajo durante esta jornada queda a discreción de cada empleador. El Gobierno tiene la potestad de establecer hasta tres de estos días no laborables al año, y el de noviembre será el último de 2025, tras haber utilizado oportunidades similares en mayo y agosto.Esto implica que la situación laboral del viernes dependerá directamente de la decisión de cada compañía.¿Qué se conmemora el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional?El 20 de noviembre se rememora la heroica Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. En aquella jornada, las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas y con la dirección del general Lucio Mansilla, resistieron tenazmente una invasión de una poderosa escuadra anglo-francesa. A pesar de la inferioridad numérica y las adversas condiciones, la defensa de las costas del río Paraná se prolongó por siete intensas horas, utilizando la fortificación estratégica de la Vuelta de Obligado para evitar el control extranjero de la vía fluvial, consolidando un hito en la defensa de la autonomía nacional.¿Cuál es la diferencia legal clave entre un feriado nacional y un día no laborable?La distinción legal entre ambos está establecida por la ley 20.744, Ley de Contrato de Trabajo. Según su artículo 181, en los feriados nacionales rigen las mismas normas que para el descanso dominical, lo que implica que, si un empleado es convocado a trabajar, debe percibir una remuneración equivalente al doble de lo que cobra por una jornada habitual.Por otro lado, el artículo 182 explica que los días no laborables son de carácter optativo para el empleador; si decide que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin ningún recargo adicional.¿Qué otros feriados restan en el calendario oficial de 2025?Tras el fin de semana extralargo de noviembre, el calendario oficial de feriados de 2025 aún contempla dos fechas significativas en el último mes del año. En diciembre, los feriados restantes son el lunes 8 de diciembre, conmemorando el Día de la Inmaculada Concepción de María, que es un feriado inamovible, y el jueves 25 de diciembre, correspondiente a la celebración de Navidad, también un feriado inamovible.Para lo que resta del año 2025, el calendario oficial de feriados incluye las siguientes fechas:NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (trasladado del jueves 20 de noviembre).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La histórica estructura de casi 300 años, diseñada por Luigi Vanvitelli, destaca por su conservación y el impacto que tuvo para la región de Campania. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997
Francisco García Avilés, en respuesta a las críticas, ha atribuido la polémica a "una serie de traumados que no terminan de asumir que perdieron una guerra en el año 1939â?³
Antes de que la "Jueza de Hierro" abandonara el reality fue duramente cuestionada por las críticas del programa
Noviembre de 2025 ofrece un fin de semana extralargo de cuatro días, lo que brinda una oportunidad para el descanso y alguna escapad. Este descanso extendido, conformado por el viernes 21, sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de noviembre, se consolida gracias a un feriado nacional trasladable y un día no laborable con fines turísticos. Así está dispuesto en el calendario oficial de la Jefatura de Gabinete.Este será el último período de reposo extendido del año, que brindará los argentinos una pausa prolongada.El feriado del Día de la Soberanía Nacional: ¿qué pasa con el asueto y el viernes 21 de noviembre?La fecha central es el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional. Al ser un feriado trasladable y coincidir el 20 con un jueves, la normativa lo corre al lunes siguiente. Así, el lunes 24 de noviembre se constituye como el feriado nacional inamovible de este puente, garantizando el descanso obligatorio para todos. La decisión de trasladar conmemoraciones busca maximizar los períodos de ocio, práctica habitual en feriados nacionales.Complementando el feriado, el viernes 21 de noviembre fue designado como día no laborable con fines turísticos. A diferencia del feriado, de observancia obligatoria, la asistencia al puesto de trabajo en esta jornada queda a discreción del empleador. El Gobierno tiene potestad de establecer hasta tres de estos días al año; el de noviembre es el último de 2025, con usos previos en mayo y agosto. Esto implica que, mientras el lunes es descanso generalizado, la extensión del fin de semana desde el viernes dependerá de cada empresa.Diferencias: feriado vs. día no laborablePara los trabajadores, es crucial entender la diferencia legal entre un feriado nacional y un día no laborable, según la Ley 20.744 o Ley de Contrato de Trabajo. El artículo 181 precisa que en los feriados rigen las normas de descanso dominical; si un empleado presta servicios, deberá cobrar el doble de una jornada habitual. Por el contrario, el artículo 182 explica que los días no laborables son optativos para el empleador. Si decide que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin recargo. Esta distinción es fundamental para la correcta organización de finanzas y expectativas laborales.¿Qué pasó el Día de la Soberanía?El Día de la Soberanía Nacional conmemora un evento muy importante en la historia del país: la Batalla de la Vuelta de Obligado. Este enfrentamiento tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, cuando las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo Juan Manuel de Rosas, se opusieron a la invasión de una escuadra anglo-francesa. A pesar de la inferioridad numérica, el ejército argentino, comandado por el general Lucio Mansilla y con apoyo estratégico de José de San Martín, libró una resistencia tenaz. La defensa de las costas del río Paraná se extendió por siete horas. La estrategia clave fue la fortificación del estrecho punto geográfico: la Vuelta de Obligado. Esta acción fue crucial para evitar que potencias extranjeras tomaran control de la vía fluvial, consolidando un hito en la defensa de la autonomía y el territorio nacional.
El propietario del edificio negó que se hayan hallado explosivos en el inmueble, pues â??según afirmóâ?? ese detalle no figura en el acta policial que firmó
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
En el año 2020, en este mismo espacio, Emiliano Tagle, empuñaba la pluma para efectuar la ardua y complicada tarea de intentar asir la escurridiza figura del lenguaraz. En pos de aportar más datos a la cuestión, retomo la senda anteriormente transitada por Tagle. En la jerga de la frontera se le llamaba "lengua" a aquél que dominaba la castilla y el mapudungun, el complejo idioma que era la lengua franca de los aborígenes. Si bien muchos de estos personajes permanecieron anónimos, fueron, sin lugar a duda, esenciales. Sílaba a sílaba construyeron un puente de palabras para acercar a las dos culturas, y como tal se convirtieron en los primeros antropólogos pampeanos, debido a que el aprendizaje los obligaba a sumergirse en los complejos sistemas de símbolos, creencias y relaciones de parentesco, que palpitaban en cada uno de los mundos, a un lado y otro de la frontera.Prevén buenos rindes para la cosecha de cebada en el sur bonaerenseLa rica, riquísima pero también desconocida y olvidada historia de nuestras fronteras internas con el indio, registra innumerables episodios del accionar de estos personajes, así como también rescata una buena cantidad de nombres, a los que haremos referencia. Algunos, fueron aprendiendo el oficio casi sin darse cuenta, otros por obligación, los más, por genuino interés en la lengua del otro. Más de uno, lo hizo, inmerso en las mieles de la infancia, como fue el caso de Don Santiago Avendaño, cautivo a los siete años de edad entre los Ranqueles del actual territorio de La Pampa. Avendaño, quien con el tiempo escapó, fue secretario privado del cacique Cipriano Catriel y nombrado por el gobierno nacional "Intendente de Indios", en sus Memorias, hace referencia a su actuación como lenguaraz:"Caniu- Calquín me estimaba y me trataba bien (este aborigen fue el padre adoptivo de Avendaño durante su estadía en la "Tierra Adentro") Me hablaba de la esperanza que ponía en mí. En momentos de familiaridad mi padre adoptivo me decía no una sola vez: Hijo, vas a ser un gran hombre. Cuando seas maduro, nos vas a tener en la palma de tu mano. Nuestra suerte va a depender de vos. Sabés hablar en la lengua nuestra como si fueras indio y hablás con el papel como si hablaras con alguien. Desde veinte leguas y algo más acudían indios trayendo regalos, de mantas unos, de prendas de plata, otros, para hacernos con ellos presentes y tomar relación con mi padre adoptivo. Después de los primeros cumplidos, el huésped solicitaba ver al "Pichi huinca" (pequeño cristiano) que hablaba con el papel. Esto daba ocasión a que se me llamase, a veces, aún del campo, para que viniese a leer. Me hacían sentar al lado de la visita"El caso de Avendaño era singular porque sabía leer y escribir, detalle completamente inusual en un microcosmos dominado por las formas orales. En idénticas condiciones se encontraba José Antonio Loncochino, escribiente principal del cacique Valentín Sayhueque, de la Gobernación Indígena de las Manzanas, actual territorio de Bariloche y sus amplias inmediaciones. Loncochino, de nacionalidad chilena se había educado en un colegio jesuita y dominaba a la perfección ambos idiomas. El secretario del cacique se sentía mucho más que un simple lenguaraz, quien sólo chapurreaba ambas lenguas en forma oral y no podía plasmarlas en un papel por falta de conocimiento.Un ejemplo equiparable al de Santiago Avendaño, fue el del cacique José María Bulnes Yanquetruz, vencedor de la batalla de San Antonio de Iraola contra las fuerzas del Azul, en las inmediaciones del actual Benito Juárez, allá por 1855. Yanquetruz fue tomado prisionero a los seis años y educado por la familia Bulnes en Chile, allí aprendió a leer y escribir con perfección el castellano, además de su propio idioma que ya conocía. Se conservan diversas cartas en castellano del cacique, en el Archivo General de la Nación: hay una fechada el 31 de mayo de 1856 que está escrita con sangre humana.También aprendió a hablar el mapudungun el coronel unitario Don Manuel Baigorria, exiliado por cuestiones políticas entre los indios, y una de las figuras trascendentales en la geopolítica de la frontera. Aunque los aborígenes se le reían porque lo hablaba muy mal, al igual que escribía el castellano, de manera monocorde, sin matices interesantes y con una grafía plagada de faltas de ortografía. Era lógico: Baigorria era un hombre de acción, las florituras las ejecutaba con el sable y la tacuara en la energía desaforada de las cargas de caballería, y no haciendo rasgar la pluma encima de un apacible escritorio.Otros nombres famosos registra la historia, como el de Valdebenito, en el oeste de la provincia asociado a la tribu amiga de los Rondeau. Valdebenito acompañó a Rosas en la campaña del desierto del 33' oficiando de lenguaraz, y fue tal su pasión por las relaciones inter- étnicas y por dominar la lengua pampa, que se terminó casando con Felipa Rondeau, hija del cacique Mariano Rondeau de los pagos del Fuerte Cruz de Guerra, actual partido de 25 de Mayo.El capitán Rufino Solano fue otro personaje que manejaba ambos espectros lingüísticos. Además de dominar a la perfección el lenguaje indígena, rescató decenas de cautivas y cautivos y fue un auténtico diplomático de las pampas. Cuando peleó en la batalla de San Carlos (1872) los indios reconociéndolo, le decían en mapudungun, "pásese a nuestro bando, capitán". El ministro de Guerra Don Adolfo Alsina reconoció su accionar como representante del gobierno nacional en sendos tratados de paz firmados con los caciques, que permitieron que los aborígenes no atacaran las poblaciones de frontera en momentos de debilidad extrema como durante la llamada "Guerra del Paraguay (1865- 70)". Ante una multitud reunida en el Azul, Alsina expresó: "Capitán Rufino Solano, usted en su oficio es tan útil al país como el mejor guerrero". La noche del 3 de Julio de 1873, el mismísimo Juan Calfucurá, el cacique más importante de la historia argentina, sintiéndose morir, le pidió expresamente a Solano que huyera lo más pronto posible porque cuando él muriera, inmediatamente lo iban a matar a él, así como a muchas cautivas, consejo que el capitán siguió al pie de la letra.Figuras transcendentales de nuestra historia dominaban ambos lenguajes, entre ellos Juan Manuel de Rosas que hablaba perfectamente la lengua indígena y escribió un diccionario de la lengua pampa y el cacique Cipriano Catriel, que se manejaba con soltura en castellano, tal como lo refiriera el viajero francés Henry Armaignac, aunque por protocolo y en público, el cacique hablara siempre en mapudungun.La ficción también reconoció su importancia, no olvidemos que cuando Fierro y Cruz llegan a la toldería y los indios amenazan con lancearlos, es un lenguaraz el que les avisa que se tranquilicen porque la palabra de un cacique les había salvado la vida. Asimismo, en la historieta nacional, el teniente de los Colorados del Monte Asensio del Pino, más conocido como "Pehuén Curá" oficiaba de baqueano y Lenguaraz en la famosa Guardia de San Miguel del Monte.En definitiva, más allá de su menor o mayor versatilidad en los diversos usos lingüísticos que abordaba, el lenguaraz fue un tipo social de significativa importancia a la hora de conectar y comprender los dos mundos en pugna que coexistieron durante más de 150 años de historia argentina.
Tres personas fueron trasladados de urgencia al Hospital Argerich tras un choque frontal en la subida del puente Nicolás Avellaneda, a la altura de avenida Suárez. Leer más
El dramático accidente vial ocurrió bajo un piso húmedo y generó una escena de destrucción total en ambos vehículos.La Policía de la Ciudad debió cortar la circulación en el tramo afectado.
El Ministerio Público realizó allanamientos y detuvo a presuntos miembros del grupo, que obtenía beneficios económicos tras forzar a las víctimas a ofrecer servicios sexuales
Nuevos recorridos, paraderos alternativos y rutas modificadas alterarán temporalmente la rutina de miles de usuarios en el suroccidente de la ciudad
La constructora rosarina de larga trayectoria presentó la oferta más baja y se quedó con el tramo Conexión entre Rosario y Victoria.
Una vez más, el puente ubicado a la altura del paradero Acho, en Cercado de Lima, sufrió daños en su armazón. Conductor ignoró que la altura máxima establecida para pasar por debajo es 4.20 metros
Vialidad Nacional comenzó la intervención en el puente internacional para reparar el asfalto dañado, producto del paso de más de 3 millones de vehículos el verano pasado. Los trabajos se realizarán en horario nocturno, de 20:30 a 6:00. Leer más
Los ciudadanos que se movilizaban por el sector tomaron videos de la impactante escena
Las muertes bajaron un 64% y los heridos un 63%, resultado de los controles, la coordinación institucional y una mayor conciencia entre los conductores
El choque entre dos camiones y un carro particular terminó en el incendió de uno de ellos en pleno puente, que obligó a cerrar la vía a La Línea
Decenas de usuarios permanecieron en paraderos ante la disminución de unidades de transporte tras la paralización de choferes. Asimismo, reportan que el costo de pasaje se ha incrementado
El paro de conductores y empresas de transporte urbano generó escasez de unidades y obligó a miles de limeños a buscar alternativas costosas o caminar largas distancias. El reclamo central se centró en pedir al gobierno mayores garantías ante las crecientes extorsiones y amenazas
Los primeros reportes indican que el fuego inició pasada las 3 de la madrugada de hoy en la urbanización San Diego de Alcalá, zona industrial del distrito
La medida aplicará horarios diferenciados para placas pares e impares, abarcando nueve corredores estratégicos y sumando controles adicionales en Cundinamarca para optimizar el flujo de automóviles
Esta villa cuenta con las aguas termales más calientes de Europa y legado romano único en la región
Quienes la conocían la veían como una "dulce abuelita".Se le atribuyó una cifra cercana a los nueve crímenes, con sospechas de muchas más víctimas desaparecidas.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Erixon Aria, fundador de FullGas, arremetió contra el mandatario distrital por sus promesas en campaña
Las medidas responden a la necesidad de reforzar la seguridad y el control vehicular durante uno de los fines de semana festivo con mayor incidentes viales y de orden público
La Aeronáutica Civil dispuso un plan especial para atender el aumento de viajeros entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre
El despliegue de herramientas tecnológicas y coordinación en tiempo real busca reducir congestiones y mejorar la seguridad vial en una de las temporadas de mayor tráfico del año en la región
La Alcaldía de Bogotá implementó limitaciones al tránsito de motocicletas en horarios y vías estratégicas, buscando reducir riesgos y mejorar la seguridad en uno de los fines de semana más activos del año
El funcionario de Donald Trump destacó los beneficios que tuvo el país norteamericano, tras haber invertido en pesos argentinos
El distrito anunció medidas especiales para motos durante el fin de semana de Halloween, buscando reducir accidentes y delitos tras un aumento de víctimas y hechos violentos en años anteriores, según datos oficiales
Con la apertura de la infraestructura, rutas estratégicas optimizan desplazamientos del transporte público integrando buses híbridos y ciclovías
El fuego, que se reportó esta mañana a la altura del kilómetro 27.5 de la Panamericana Norte, genera gran alarma entre vecinos y transeúntes
El choque entre una volqueta y una moto ha generado retrasos en el tráfico por lo que se recomiendan vías alternas
Durante el fin de semana se aplicarán horarios específicos para limitar el paso de vehículos pesados y se mantendrá un sistema de semáforo flexible en el kilómetro 18
Miles de conductores gallegos recuperarán el dinero abonado entre 2015 y 2018, tras constatar que Audasa mantuvo el peaje íntegro pese a los atascos provocados por los trabajos en el puente
La obra, que ya muestra un 75% de avance, transformará la movilidad entre República de China, Ejército Argentino y la Ruta E-55. Promete mayor fluidez, seguridad y conexión con la ciudad. Leer más
Tras su escándalo en la cámara de diputados y discusión viral Joaquín López-Dóriga, el ex Garibaldi otra vez es tendencia
El próximo feriado puente, que logra un fin de semana XL, es en el mes de noviembre. Se trata de un conjunto de asuetos que forman cuatro días de descanso. Este fin de semana extralargo será el último de este tipo del año.De acuerdo al calendario de feriados que difunde el Ministerio del Interior, en el mes de noviembre los cuatro días de descanso quedan configurados por el viernes 21, que es día no laborable con fines turísticos; el sábado 22 y domingo 23; y el lunes 24, cuando se conmemora el Día de la Soberanía Nacional.Este feriado nacional tiene el carácter de trasladable y, como la fecha original coincide con el jueves 20, por normativa se corre al lunes siguiente.El Gobierno, a su vez, tiene la potestad de incluir en tres ocasiones, a lo largo del año, el concepto de día no laborable con fines turísticos. El de noviembre es el último de 2025, ya que previamente se utilizaron en los meses de mayo y agosto.Qué se recuerda el 20 de noviembreEl feriado corresponde al 20 de noviembre, cuando se celebra el Día de la Soberanía Nacional.La jornada recuerda la batalla de la Vuelta de Obligado, cuando el ejército anglo-francés intentó realizar una invasión del territorio de la Confederación Argentina gobernada por Juan Manuel de Rosas. En aquel momento, el ejército a cargo de Lucio Mansilla, que tenía apoyo desde el exterior de José de San Martín, realizó una resistencia exitosa y logró defender las costas del río Paraná.A pesar de las condiciones adversas y la inferioridad numérica, luego de una lucha de siete horas se pudo defender el territorio y evitar que las fuerzas enemigas tomaran el control del río. Para el triunfo bélico, fue clave la estrategia de adelantarse por un estrecho: la Vuelta de Obligado.¿Cómo se paga el día trabajado si cae en un feriado?La Ley de Contrato de Trabajo precisa en el artículo 166 que en los días feriados nacionales rigen las normas legales sobre el descanso dominical. Así, en caso de que el empleado preste sus servicios durante el feriado, deberá cobrar el doble de una jornada habitual. En cambio, en los llamados días no laborales, el empleador tendrá la opción de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el empleado percibirá su salario simple.¿Qué feriados quedan en 2025?En lo que queda del año, estos son los feriados restantes:NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
Los lugareños sostienen que desde que una chica de 18 años murió al caer del camión de su padre, se han repetido misteriosos accidentes.Este domingo chocaron un Ford Focus y un ómnibus, que cayó al arroyo Yazá. Hubo al menos nueve víctimas fatales y 29 heridos.
Según explicó el personero de la capital atlanticense, en la más reciente revisión aún había ranuras y huecos en la superficie de la infraestructura
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El cantante mexicano deslumbró con su voz, carisma y un recorrido por sus más grandes éxitos en Costa 21
Perú enfrenta una paradoja hídrica: escasez de agua en zonas habitadas y uso agrícola intensivo. La agricultura inteligente surge como respuesta para optimizar recursos
Con la Navidad a la vuelta de la esquina, las principales ciudades europeas ya ultiman los detalles de sus típicos mercados navideños.
La reciente difusión de imágenes que muestran supuestas irregularidades en el piso vidriado activó la inquietud de usuarios y turistas, pero autoridades distritales confirmaron que la vía cumple con los controles y permite el paso habitual
El centenario Puente Ciudad de la Paz, que une los barrios de Palermo y Colegiales, sigue en el centro de un conflicto que enfrenta al gobierno porteño con las organizaciones civiles que defienden el patrimonio urbano. Ahora, en un fallo judicial reciente, se ordena suspender temporalmente la demolición de la estructura de 1919. Sin embargo, el gobierno de la ciudad y Autopistas Urbanas SA (AUSA) mantienen activa la licitación para construir una nueva. Al considerar que existía "un riesgo real e inminente de que se produzca un daño irreparable al patrimonio cultural de Buenos Aires", el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº15 dictó una medida cautelar que ordena suspender cualquier intento de demolición o desarme de la estructura.Desde las organizaciones civiles, la reacción fue inmediata tras el fallo judicial. "La decisión del juzgado es una medida de protección fundamental que reconoce el valor patrimonial del puente y la ilegalidad manifiesta en el accionar del gobierno de la ciudad. El juez ordena frenar cualquier intento de demolición o desarme, entendiendo que existe un riesgo real e inminente de que se produzca un daño irreparable al patrimonio cultural de Buenos Aires", manifestó María Eva Koutsovitis, integrante de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos.Por su parte, el abogado Jonatan Baldiviezo, fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad y patrocinante de la causa, explicó: "La medida cautelar es una herramienta judicial muy poderosa que prohíbe legalmente cualquier acto de demolición mientras dure el proceso judicial. En ese sentido, es una garantía efectiva en el corto y mediano plazo, ya que cualquier intento de tocar el puente sería un desacato a una orden judicial". Pese a la resolución, en la página de proveedores de AUSA sigue publicada la licitación denominada "Provisión, construcción y montaje del nuevo Puente Ciudad de la Paz", con apertura prevista para el 3 de diciembre próximo. El proyecto impulsado por la empresa estatal prevé el retiro y demolición del puente existente para reemplazarlo por una estructura metálica moderna, apta para vehículos pesados, diseñada por la consultora española Arenas & Asociados."Jurídicamente, el fallo ordena no demoler el puente, pero no anula explícitamente el proceso de licitación. El juez consideró que, al prohibir la demolición, el riesgo inmediato quedaba neutralizado", sostuvo Baldiviezo. "Que el gobierno y la empresa AUSA continúen con la licitación puede interpretarse como una señal de que no han abandonado su proyecto de reemplazo. Están apostando a que la Justicia finalmente les dé la razón, ya sea en la apelación de esta medida cautelar o en la sentencia definitiva", agregó.El expediente judicial detalla que la empresa argumenta razones de seguridad estructural y riesgo de colapso para justificar el reemplazo, aunque los informes técnicos oficiales contradicen esa versión. El ingeniero Martín Polimeni, contratado por el propio gobierno, concluyó que el puente "es susceptible de ser rehabilitado para el tránsito vehicular liviano" y que, una vez reforzado, "posee una alta confiabilidad estructural con una vida útil futura sin limitaciones de tiempo".Baldiviezo advirtió además que mantener vigente la licitación "genera incertidumbre y resulta contradictorio". "Están avanzando con los pasos administrativos para demoler un bien que, hoy por hoy, una orden judicial protege. Podría verse como una forma de presionar y mantener vivo el proyecto a la espera de una ventana de oportunidad legal", explicó.Según el abogado, la principal consecuencia es que "se genera una situación de grave inseguridad jurídica y un conflicto de poderes. En la práctica, AUSA podría adjudicar un contrato millonario a una empresa para realizar un trabajo â??la demoliciónâ?? que una orden judicial prohíbe expresamente. Esto es un contrasentido"."Para las empresas que participan, implica un riesgo enorme, ya que podrían ganar una licitación para una obra que no se puede ejecutar. Para el Estado, significa seguir gastando recursos públicos en un proceso administrativo cuyo objeto es, al día de hoy, ilegal. Simbólicamente, demuestra una voluntad de la administración de no acatar el espíritu de la decisión judicial y de seguir adelante con un plan que choca de frente con la normativa de protección patrimonial vigente", señaló Koutsovitis. View this post on Instagram A post shared by FUNDACION CIUDAD (@fundacionciudadba)Más allá de la cautelar, las organizaciones destacan otro punto clave: la reciente ratificación del valor patrimonial del puente por parte del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), el propio órgano consultivo del gobierno, que rechazó el pedido de descatalogación. "En resumen, es un freno judicial a una acción que, a primera vista, parece arbitraria, priorizando la conservación de un bien protegido por ley sobre un proyecto administrativo que no siguió los pasos legales correspondientes", explicaron.Por ahora, la protección es temporaria, y la definitiva dependerá de la Legislatura. "La verdadera garantía vendrá cuando el Poder Ejecutivo cumpla con su obligación, pendiente desde hace más de ocho años, de enviar a la Legislatura el proyecto de ley para su catalogación definitiva. Solo una ley puede protegerlo de forma permanente", advirtió Baldiviezo.Mientras tanto, el expediente judicial confirma que el gobierno porteño y AUSA apelaron la medida, buscando revertir la orden de no demoler. Las asociaciones, en cambio, se preparan para defender el fallo ante la Cámara de Apelaciones. "El próximo paso no es presentar una nueva acción, sino contestar la apelación del gobierno", explicó Koutsovitis. "Nuestra tarea ahora es defender ante la Cámara la decisión del juez de primera instancia, presentando todos los argumentos para que la medida de protección se mantenga firme", concluyó.La decisión judicial implica un nuevo revés para los planes del gobierno de la ciudad de demoler el histórico puente en un conflicto que acumula varios capítulos y que ha movilizado a los vecinos. En diciembre de 2022, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta,la estructura fue cerrada al tránsito por riesgo estructural. Sin embargo, las obras no comenzaron hasta fines de 2024. Recién el 31 de marzo pasado se reabrió al tránsito vehicular, en un acto encabezado por Jorge Macri y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua.Apenas cuatro meses después, el propio jefe de Gobierno anunció su intención de remover el puente y abrir un nuevo llamado a licitación para construir un paso vehicular más amplio. Según explicó entonces, el objetivo era permitir el tránsito de camiones. El gobierno de la ciudad y AUSA justificaron la iniciativa en supuestas fallas estructurales y problemas de seguridad, aunque los informes técnicos oficiales contradicen esa versión. A pesar de ello, AUSA avanzó con la publicación de la licitación sin que el CAAP hubiera concretado el paso previo: la descatalogación patrimonial del bien.
El comentario de la panelista provocó la reacción inmediata de Flor Rubio, quien cuestionó los límites de los comentarios en televisión abierta