De ídolo a socio. Lionel Messi dejó de ver la milanesa solo como su plato preferido para considerarla también como un negocio. El futbolista rosarino se sumó como socio a El Club de la Milanesa, la cadena gastronómica creada en 2016 y que opera con más de 70 locales en la Argentina, Uruguay y Estados Unidos."La llegada de Leo Messi como socio de El Club de la Milanesa potencia la identidad de la marca y la conecta con lo más auténtico del ser argentino. Más que un plato, la milanesa es sinónimo de tradición y sabor. Y ahora, con el capitán jugando en este equipo, su historia está lista para cruzar fronteras y llegar todavía más lejos", resumieron desde la compañía.La alianza fue oficializada ayer mediante un posteo en la cuenta de Instagram de la cadena. Según confirmaron a LA NACION, Messi se convirtió en el cuarto socio del grupo fundador, que integran Celina "Kitty" Rosso, Federico Sala y Santiago Magliano. Y la operación incluye la totalidad del negocio: la Argentina, Uruguay y Estados Unidos, así como los futuros mercados en los que la empresa ya está proyectando desembarcar.Primeros pasos en la categoríaLa historia de El Club de la Milanesa comenzó en 2006, con un pequeño local de comida para llevar en el barrio porteño de Belgrano. En ese entonces, el concepto de una "milaneseria" no existía como categoría gastronómica, y el foco estaba puesto en el delivery como eje principal del negocio. Los negocios que crecen en torno a uno de los platos preferidos de los argentinos"Nuestro diferencial fue que entendimos el delivery no como un negocio marginal, sino como el core de nuestra empresa. Durante mucho tiempo, este representó cerca del 40% de las ventas. El mix siempre fue importante y lo sigue siendo", aseguró Celina "Kitty" Rosso a LA NACION.Desde sus primeros locales, el crecimiento fue veloz. La expansión se apalancó en un sistema de franquicias y hoy la empresa cuenta con una red de más de 70 sucursales en todo el país. A esas se suman dos aperturas internacionales: una en Montevideo y otra en Miami, donde se espera cerrar el 2026 con al menos cinco sucursales operativas. "Estamos en obra para el segundo local en Miami y finalizando negociaciones para location de otros más", aseguró Rosso. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de El Club De La Milanesa (@elclubdelamilanesa) Y añadió: "Desde hacía tiempo, todos los días, nos pedían franquicias en Estados Unidos, pero nosotros no queríamos porque estábamos armando historia acá. Finalmente nos animamos y avanzamos con los mismos franquiciados que tienen locales en las provincias de Santa Fe y de Córdoba, Trabajan con nosotros desde hace 15 años, período en el cual se afianzaron como gastronómicos".Para este año, desde la compañía proyectan también nuevas aperturas en la Argentina y la llegada a Chile y Paraguay. Para 2027, prevén su desembarco en Europa, con foco en España, Italia y Portugal.Producción y reconversiónEn los últimos años, El Club de la Milanesa impulsó mejoras e innovaciones en todas sus áreas, afianzando su presencia dentro y fuera del país a través de varias unidades de negocio: Delivery, Casual Dining, Fast Casual y Eventos. Solo en el último año, la marca creció un 60% en el área de delivery, afirmando su liderazgo en el rubro. En la Argentina, de acuerdo a datos a octubre de 2025, El Club de la Milanesa producía cerca de 80 toneladas de milanesas al mes, desde dos plantas ubicadas en Buenos Aires y Córdoba, con una facturación que rondaba los $1000 millones mensuales. ¿Cuánto vale? Qué hay detrás de la decisión de Carrefour de buscar un comprador o socio para su negocio en la ArgentinaNo obstante, la firma tiene una nueva planta en construcción, ubicada en la intersección de la ruta 197 y la autopista Panamericana, con capacidad 10 veces superior a la actual, desde la que abastecerá a todo el país. Mediante una inversión estimada en US$1,5 millones, se prevé que entre en operaciones en los próximos dos meses.En paralelo, El Club de la Milanesa pasó por una etapa de revisión de procesos. "Durante la pandemia, abrimos muchos locales muy rápido. Eso aceleró procesos que no nos terminaron de convencer. Hace un año y medio decidimos volver a la receta original y repensar nuestra identidad. El relanzamiento incluyó cambios en el producto, en la estética de los locales y en la experiencia general", explicó Rosso a fines de 2024.
El gobierno porteño inauguró una segunda base aérea para atención nocturna, que se suma a la del Hospital Santojanni. Ya se realizaron más de 180 operativos desde el inicio del servicio.
Entrenadores y estudios recientes sugieren que incorporar pequeñas modificaciones en la rutina física de los ciclistas optimiza la eficiencia, disminuye el riesgo de lesiones musculares y mejora la eficiencia
El actor, padre de Rufina, habría tomado la misma decisión que su colega chileno.La actriz ya fue informada legalmente de la decisión de su ex.
El espacio incluye a referentes como Monzó, Schiaretti, Manes, la Coalición Cívica y el GEN. Las tensiones internas continúan en el radicalismo bonaerense
Los Ángeles, bajo el liderazgo de la alcaldesa Karen Bass, decidió confrontar directamente a la administración Donald Trump por las redadas migratorias que causaron temor, detenciones masivas y violaciones constitucionales en toda la región. En específico, la mandataria local anunció que impulsará una acción legal conjunta con otras ciudades del sur de California para frenar lo que consideran un ataque federal orquestado contra las comunidades inmigrantes del Estado Dorado.Demanda de Karen Bass a Trump: un movimiento legal impulsado por Los Ángeles y sus aliadosLa fiscal de Los Ángeles, Hydee Feldstein Soto, presentó una moción formal para intervenir como parte demandante en la causa Vásquez Perdomo v. Noem, una demanda presentada originalmente por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), Public Counsel y otros grupos de derechos civiles. Esta acción busca frenar la implementación de redadas federales consideradas ilegales que, según denuncias, se ejecutaron sin órdenes judiciales, sin causa probable y en función del origen étnico aparente de las personas.La moción también recibió el respaldo del condado de Los Ángeles y de las ciudades de Pasadena, Santa Mónica, Culver City, Pico Rivera, Montebello, Monterey Park y West Hollywood. Las autoridades locales afirmaron que los operativos comenzaron el 6 de junio de 2025 y que, desde entonces, el gobierno federal dirigió acciones masivas de detención contra los angelinos, al ignorar sus derechos constitucionales.Según Feldstein Soto, "el gobierno federal ha concentrado miles de agentes migratorios armados, muchos sin identificación visible, y tropas militares, ejecutando redadas inconstitucionales, detenciones anónimas y allanamientos que generan caos y temor entre los vecinos". La funcionaria sostuvo en un comunicado que estas prácticas no tienen precedentes en las últimas siete décadas en la región.Las críticas de varios alcaldes de California a las redadas de Trump La acción legal no solo fue impulsada desde Los Ángeles. Líderes municipales de otras localidades afectadas expresaron públicamente su indignación por los operativos del ICE y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que actuaron sin coordinación previa con las autoridades locales ni notificación a los gobiernos municipales.Entre las voces más enfáticas, que acompañan a Karen Bass, se destacaron:Lana Negrete, alcaldesa de Santa Mónica, sostuvo que "estas acciones son ilegales, inhumanas e inaceptables". "Están destrozando a nuestras comunidades y afectando profundamente a los pequeños comerciantes y residentes más vulnerables", enfatizó.Salvador Meléndez, alcalde de Montebello, declaró que su ciudad se sumó a la demanda "para defender a las familias afectadas por los abusos del ICE y sus agencias asociadas".Chelsea Lee Byers, alcaldesa de West Hollywood, calificó las redadas como "discriminatorias y profundamente desestabilizadoras", y reafirmó su compromiso con la dignidad y los derechos de todas las personas, sin importar su estatus migratorio.La demanda contra las redadas y la defensa del gobierno estadounidenseLa demanda busca que el tribunal federal certifique el caso como acción colectiva en representación de dos grupos: personas que fueron o serán víctimas de detenciones sin sospecha razonable y detenidos sin órdenes judiciales ni evaluación de riesgo de fuga.El objetivo es que se emitan medidas cautelares preliminares y definitivas que prohíban al gobierno continuar con esta política de redadas, detenciones sin debido proceso y encierros en condiciones inhumanas. Según Alvaro M. Huerta, del Immigrant Defenders Law Center, "el gobierno federal ha lanzado una campaña de terror en el sur de California, secuestrando a personas en la vía pública y encerrándolas en condiciones deplorables, todo mientras se les niega el derecho a un abogado". "Es inconstitucional, inhumano y moralmente inaceptable", sentenció.CNN reportó que el Departamento de Seguridad Nacional negó todas las acusaciones. Su portavoz, Tricia McLaughlin, afirmó que "cualquier sugerencia de que los agentes seleccionan a personas por el color de su piel es repugnante y completamente falsa". En ese sentido, agregó: "Las operaciones del DHS son altamente selectivas y los agentes actúan con la debida diligencia".Mientras tanto, Los Ángeles avanza en su ofensiva judicial. Karen Bass dejó en claro que no permitirá que su ciudad sea un laboratorio para los límites del poder federal: "Vamos a hacer de Los Ángeles el ejemplo de cómo las personas que creen en los valores estadounidenses deben unirse y actuar".
El Ministerio Público considera que existen elementos probatorios suficientes para responsabilizar a dos de los exabogados del expresidente y jefe del Centro Democrático, al estimar que sus actuaciones no se centraron en el ejercicio legítimo de la defensa jurídica
La cadena francesa está abierta a analizar distintas opciones.Enfrenta dificultades de rentabilidad con un consumo que aún no despega.En 2024, anunció una inversión de US$ 300 millones para abrir casi 90 sucursales.
Hace poco más de un año que Tori Spelling formalizaba su divorcio con Dean McDermott, con quien estuvo casada 18 años. Y en la búsqueda de un nuevo futuro sentimental, la actriz confesó qué tipo de vínculo está interesada en compartir con el próximo hombre que le interese. Aunque como es habitual en la vida de Spelling, todo tiene una vuelta de tuerca. En el marco de su propio podcast, titulado misSPELLING, Tori expresó: "Lo nuevo no es una relación, sino una situationship de monogamia. Algo que encajaría realmente bien en mi vida, porque honestamente y en este momento, tengo el foco puesto en mis hijos y en el trabajo". Más adelante, y procurando aclarar sus deseos, ella agregó: "Es como una situationhip, pero en la que no estás con nadie más. Así que con vas tranquila con tu tiempo y tu libertad". Por último, y convencida de las bondades que brinda una situationship monógama, Spelling concluyó: "Con cinco hijos propios, no me imagino sumar a un hombre a mi mundo. Creo que él saldría corriendo. Así que mientras los chicos sean medianamente jóvenes, puede que busque una situationship monógama".Una situationship es un concepto, que se viralizó en plataformas como TikTok e Instagram, y define una relación ambigua en la que existe atracción y conexión emocional, pero sin compromiso formal ni etiquetas como "noviazgo". Según el diccionario de Cambridge, una situationship se da cuando se tiene un vínculo que va más allá de la amistad, pero que aún no se considera algo formal. Este tipo de relación suele darse cuando dos personas disfrutan de su compañía sin la presión de las definiciones. En algunos casos, surge de manera espontánea y funciona bien para quienes buscan flexibilidad, sin las responsabilidades de una relación tradicional. Sin embargo, también puede derivar del miedo al compromiso o la incertidumbre sobre lo que realmente se desea en una pareja. Uno de los mayores desafíos de una situationship es la falta de claridad. Lo que al inicio puede parecer cómodo y sin complicaciones, con el tiempo puede generar confusión y expectativas no correspondidas. La ausencia de acuerdos definidos sobre exclusividad o futuro puede llevar a sentimientos de ansiedad e inseguridad.Su miedo a ser envenenadaHace pocos meses y también en su podcast, Tori Spelling contó que "odia el agua" y que no bebe ningún líquido servido por otro porque tiene pánico de que la envenenen. "No bebo agua. Y cuando digo que no bebo agua, es que no consumo ni una gota", indicó la actriz de 52 años. Y agregó. "¡Nadie sabe cómo sigo viva! Soy como un cactus. Solo riéguenme de vez en cuando y de alguna manera sobrevivo. Pero le tengo aversión".Además, indicó que suele pensar que sus bebidas pueden estar envenenadas y explicó que cuando su exmarido, Dean McDermott, recientemente le entregó una conocida bebida gaseosa de origen inglés fabricada con agua mineral, jengibre, azúcar y limón, pensó que le había puesto "algo". Tori contó luego que su exesposo le respondió: "Sos la madre de mis hijos. ¿Por qué querría envenenarte?". Y ella le respondió: "No es personal. Pienso esto sobre todo el mundo".Según explicó después, durante su niñez, su madre Candy le daba medicamentos mezclados con jarabe de bebida cola. "Yo le decía: '¿Qué pusiste aquí? ¿Qué me estás dando?' Y ella decía siempre lo mismo: '¿Qué, crees que estoy tratando de envenenarte?'"."Esto se remonta a mi infancia", continuó Spelling. "Este miedo loco e irracional a que otras personas me den líquidos... No bebo agua. No digo que tengo miedo al agua, simplemente me gusta decir que odio el agua. Le tengo alergia"."Puedo beberme una copa de vino en dos segundos, no hay problema. Pero tomo unos sorbos de agua y trago con cuidado, y de repente siento que tengo ganas de vomitar", indicó.
El socio minoritario de la coalición reclama a los socialistas negociar las medidas anticorrupción que el presidente del Ejecutivo tiene previsto anunciar este miércoles en el Congreso. Si bien, "el PSOE sigue sin negociar con nosotros absolutamente nada", tal como afean desde el equipo de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo
La aceleración en las declaraciones de exportación por la suba de retenciones en julio implicó más ingresos al fisco. El Poder Ejecutivo insiste en que bajará impuestos pero no especificó una hoja de ruta
Cuando parecía que el mercado de pases europeo ofrecía una calma relativa para el Atlético de Madrid, un nombre irrumpió con fuerza desde el otro lado del océano. Rodrigo De Paul, referente de la selección argentina y figura del equipo de Diego Simeone, está en la mira del Inter Miami, la franquicia estadounidense que comanda David Beckham y que tiene a Lionel Messi como jugador franquicia de su ambicioso proyecto deportivo. La posibilidad de un reencuentro en la previa del Mundial 2026 vio la luz a través de la cuenta de la red social X de Fabrizio Romano, el periodista más influyente del mundo en materia de transferencias."El Inter de Miami ha iniciado conversaciones con el Atlético de Madrid para fichar a Rodrigo de Paul", escribió este lunes. Y agregó: "Inter Miami quiere mantener sus ambiciones altas después del Mundial de Clubes, con el campeón del mundo como objetivo principal. Rodrigo está dispuesto a sumarse".ð??¨ð??£ Understand Inter Miami have now started talks with Atlético Madrid for Rodrigo de Paul deal!Inter Miami want to keep its ambitions high after the Club World Cup with WC champion de Paul as main target.Told Rodrigo's open to the move to Inter Miami with talks underway. pic.twitter.com/KNyqHYXOcZ— Fabrizio Romano (@FabrizioRomano) July 7, 2025En tiempos donde los rumores abundan, la precisión y la reputación del italiano bastaron para que la noticia comenzara a replicarse en medios de todo el mundo. De hecho, los diarios españoles Marca y Mundo Deportivo profundizaron el tema: De Paul tiene contrato hasta junio de 2026 y su situación en el Atleti no es clara. Mientras el futbolista pretendía renovar al alza, el club no veía con buenos ojos ese escenario. El deseo de Simeone es retenerlo, pero las condiciones podrían encaminar la historia hacia otro destino. Y allí apareció el Inter Miami.No es cualquier destino ni cualquier año. En la antesala del Mundial 2026, el club de Florida quiere juntar a Messi con su socio más fiel de la selección, en una operación que trasciende lo deportivo. La conexión De Paul-Messi ya es parte del folclore albiceleste. Es química, amistad y entendimiento que va más allá del campo de juego. Es confianza mutua y energía invisible. Y también es un mensaje hacia el mundo del fútbol: el Inter Miami quiere ser más que un equipo con grandes nombres y una plataforma competitiva.Desde el entorno del jugador no descartan nada. Es cierto que el mediocampista surgido en Racing se muestra cómodo en Madrid, donde se destaca desde su arribo en 2021, tras un gran ciclo en el Udinese italiano. Pero también lo es que su vínculo con Messi, su deseo de llegar en plenitud al Mundial y las dificultades para una renovación con el conjunto colchonero podrían empujar la balanza. Y en Miami ya se mueven: Jorge Mas, propietario del club, tomó contacto directo con el entorno del mediocampista, según reveló el programa español El Chiringuito.La oferta deportiva es concreta: De Paul llegaría para reforzar un mediocampo que ya cuenta con Sergio Busquets, pero que necesita piernas, intensidad y proyección. Con un plantel plagado de nombres rutilantes â??Messi, Luis Suárez, Jordi Alba, el propio Busquetsâ??, Inter Miami volvió a competir tras su eliminación en el Mundial de Clubes con una contundente victoria por 4-1 frente al Montreal, en la que el capitán argentino fue figura con dos goles. El miércoles enfrentará al New England Revolution en Massachusetts y luego recibirá a Nashville, antes de visitar a Cincinnati, líder de su tabla. Pero más allá del presente, todos miran al futuro.Desde el Metropolitano, la postura del Atlético parece ambivalente: no facilitarán la salida del ex Racing, aunque tampoco la bloquearán si llega una oferta razonable. Se habla de un precio base de 20 millones de euros, aunque algunas fuentes como el periodista Marcos Durán señalan que podrían aceptar una cifra más cercana a los 15. De concretarse, sería la transferencia más resonante del verano para la MLS.La idea no es descabellada. Ni para el jugador, ni para el club, ni para la selección. A sus 30 años, Rodrigo De Paul mantiene un nivel competitivo que lo posiciona como indiscutido para Lionel Scaloni, pero su continuidad como titular en el Atlético no está garantizada. En cambio, en Miami tendría minutos asegurados, cercanía con su entorno más íntimo â??incluido Leoâ?? y continuidad en un calendario que se adapta mejor al objetivo supremo: llegar a tope al Mundial de 2026. El punto en contra aparece en el calendario: la temporada de la Major League Soccer termina en octubre y no vuelve a iniciarse hasta febrero. Es decir, cuatro meses de inactividad en la antesala de una Copa del Mundo.Lo que hace algunos meses parecía una utopía â??ver a De Paul en el fútbol de Estados Unidosâ?? hoy es una posibilidad real. Además, las Garzas ya no son un club modesto: vencieron al Porto en el Mundial de Clubes, un hito que marcó la primera victoria de un equipo de Centro y Norteamérica ante un europeo en una competición oficial de FIFA.La historia está en desarrollo. El tiempo dirá si De Paul se suma a este nuevo capítulo de su carrera, al lado de su capitán y amigo, en un destino que, lejos de ser exótico, quizás hasta podría ser el más lógico de todos en este contexto.
Si se analizan las últimas diez campañas agrícolas en la Argentina, es notoria la irregularidad de los rendimientos, con valores estancados. Tuvieron fuerte incidencia las sequías cíclicas, las plagas y la elevada presión impositiva, entre los factores más importantes. Si se pretende elevar la producción, existen tres posibilidades fundamentales, que tendrían respuesta inmediata: incrementar los rendimientos por unidad de superficie; incrementar el área sembrada, o, idealmente, incrementar las dos variables anteriores en simultáneo."Esa historia nos conmovió": en un pueblo italiano toman mate hace 100 años y una empresa argentina vio una oportunidad únicaEn cuanto a los rindes, la agricultura argentina se lleva a cabo basada en una excesiva extracción de nutrientes con muy baja reposición, lo que genera graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Si bien se avanzó en genética, controles de plagas y enfermedades y en el manejo de las labranzas, los mapas de suelo/fertilidad muestran un deterioro progresivo, que se agrava año tras año. El uso de fertilizantes, no sólo para reponer lo que se extrae, sino para alcanzar niveles adecuados de nutrientes, repercutiría en un fuerte incremento de los rendimientos y una mejora de la salud de los suelos. Con respecto al área de siembra, la información sobre zonas agrícolas por parte de organismos públicos y privados recorre desde Salta y Jujuy al norte, hasta la rivera norte del Río Colorado al sur, y desde Buenos Aires al este, hasta San Luis y La Pampa al oeste. Se asume que no existe más superficie agrícola que permita incrementar el área productiva, salvo la desforestación de zonas muy sensibles a la degradación, como el monte chaqueño, la zona de yungas o la selva misionera.Sin embargo, de acuerdo con nuestros resultados, sumados a los generados por diversas instituciones, existe, aunque ignorada por los mapas productivos, una región que podría aportar más de un millón de hectáreas a la superficie productiva argentina. Río Negro, Chubut y Neuquén, junto con la zona centro sur de Mendoza, tienen los mayores rindes maiceros del país. Sus principales argumentos son el clima, la posibilidad que genera el riego y la carencia de plagas y enfermedades gravitantes.La duración del día durante el ciclo del cultivo, la elevada cantidad de radiación recibida, la posibilidad de regar en función de sus requerimientos, y la calidad y cantidad de agua disponible sustentan esta macro región recorrida por los ríos Atuel en el norte, Neuquén, Limay y Negro en la zona central, y Chubut en el sur. Si bien toda esa superficie potencial no se dedicaría solamente a la actividad agrícola-ganadera, los resultados muestran que una hectárea de maíz bajo riego equivale a la producción generada por más de dos hectáreas en las mejores zonas maiceras de secano. Los extraordinarios rendimientos que puede alcanzar el maíz en Patagonia, su relación indisoluble con la ganadería a través de la producción de grano y silaje de planta entera, y la posibilidad de alcanzar ese millón de hectáreas, marcan que es hora de poner la mirada en el sur. Se suma la posibilidad de incluir cultivos tales como el ajo y la cebolla en una misma campaña o en rotaciones. Corregir los factores limitantes como ineficiencias en el manejo del agua, adecuación de suelos postnivelación, políticas nacionales y provinciales pendulares, alto costo de los fletes, capacitación de los productores, permitiría desarrollar y promocionar la región. Como valor agregado, la Argentina posee nombres que la referencian ante el mundo: la palabra Patagonia y otras asociadas servirían excelentemente como sustento para un marketing exitoso. Los registros de denominación de origen todavía están esperando. Además, la presencia de la barrera zoosanitaria a partir del río Colorado permitió que países como Japón, con exigencias sanitarias máximas a nivel mundial, abrieran su mercado a todo tipo de carnes provenientes de la Patagonia.Queda claro que es posible romper el estancamiento productivo. Sólo falta que las partes involucradas se involucren verdaderamente.El autor es líder de la comisión de forrajes de Maizar
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que aplicará un arancel adicional del 10% a todos los países que respalden las políticas del bloque Brics, en una nueva señal de tensión comercial antes de que venza la prórroga de 90 días para la vigencia de los gravámenes "recíprocos" que su Gobierno había suspendido de forma temporal. La amenaza se conoció este domingo a través de dos publicaciones que el propio mandatario compartió en su cuenta de Truth Social."Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los Brics, se le cobrará un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política", escribió Trump en uno de los mensajes que publicó este domingo en su cuenta de Truth Social. El anuncio ocurre en el marco de la reciente cumbre de líderes del bloque celebrada en Río de Janeiro, donde los mandatarios reforzaron su postura de cooperación entre economías emergentes para contrarrestar la influencia de foros tradicionales como el G7 y el G20. Con esta nueva amenaza, Trump busca endurecer la presión sobre gobiernos que estudian profundizar vínculos con el grupo.Los países Brics representan actualmente más de la mitad de la población mundial y el 40% de la producción económica global. El bloque reunió a líderes de Brasil, Rusia, India y China en su primera cumbre en 2009 y desde entonces sumó a Sudáfrica y, más recientemente, a Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. En el encuentro de Río, se discutieron también la propuesta de reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y la creación de mecanismos financieros para proyectos de conservación de bosques tropicales.Por otra parte, una hora antes de publicar la amenaza para los países aliados del bloque Brics, el mandatario estadounidense había anunciado, por la misma vía, que este lunes 7 de julio comenzará a enviar lo que denominó "cartas arancelarias", es decir, las notificaciones formales con las que su administración comunicará a cada país la reactivación de los gravámenes suspendidos y las condiciones para evitar su aplicación mediante acuerdos bilaterales. Según precisó, estos avisos se entregarán a partir del mediodía y algunos podrían enviarse el martes.Según explicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en declaraciones a la cadena CNN, "las próximas 72 horas van a ser agitadas" para los países que aún no cerraron tratos. "En las cartas diremos (a los países) que si ustedes no aceleran la situación, el 1 de agosto volverán a su nivel arancelario del 2 de abril", detalló Bessent.Como antecedente que entrecruza ambos anuncios, en abril, los ministros de Relaciones Exteriores del Brics ya habían manifestado su preocupación por lo que calificaron como "medidas proteccionistas unilaterales injustificadas", en referencia al aumento de aranceles recíprocos impulsado por el gobierno de Donald Trump y que ahora vuelven a estar en agenda.Con información de Europa Press y AFP.
El gobernador se expresó a favor de un acuerdo para conformar un frente contra los libertarios.En el kirchnerismo lo tomaron como que se resignó a no discutir ahora el liderazgo del peronismo.
Juan José Aranguren nunca podría haberlo sospechado cuando trabajaba en Shell. En ese edificio recibió embates durísimos de Néstor Kirchner, de Cristina Kirchner y del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que lo llenó de causas penales que luego descartó la Justicia. Hoy, la vieja sede de Diagonal Norte es el lugar en el que funcionan dos oficinas públicas que trabajan minuto a minuto para desarmar una parte importante de la herencia kirchnerista.El caso más visible es el de Federico Sturzenegger. El "titán" de Javier Milei avanzará como nunca este mes en la fusión de organismos y en la reducción del Estado. Pero en los próximos días adquirirá un papel preponderante Diego Chaher, a cargo de la privatización de empresas públicas. En ambos casos, es todo lo que el kirchnerismo no quiere.Chaher llegó a su sillón actual de la mano de Santiago Caputo con el pergamino de haber sido uno de los pocos funcionarios que mostró avances rápidos en la reducción de Télam, la agencia pública de noticias. Ahora, sin embargo, se escuchan voces en su contra que lo acusan de lentitud en el proceso de venta de empresas estatales.El mendocino está preparando en silencio su respuesta a las críticas. Será un paso fundamental en el plan del ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca sumar reservas para el Banco Central mediante la venta de activos en dólares, para lo cual algunas de las empresas públicas pueden resultar un aporte importante.El calendario que maneja el equipo de Santiago Caputo contempla el ingreso de divisas mediante esa clase de operaciones en el segundo semestre del año. Hay una coincidencia que no es casual: se trata de la etapa del año en que empieza a caer la oferta de dólares del campo.Chaher tiene un Excel donde está anotado qué acción se tomará con cada empresa. Puede ser la privatización, la cesión o el cierre. A modo de ejemplo, desde la semana próxima hasta fin de año pondrán en marcha decisiones con respecto al futuro de casi 20 compañías.El propio Javier Milei deberá involucrarse en el tema. Según el cronograma que maneja el Gobierno, esta semana debería firmar decretos que autoricen la privatización de tres empresas. Son nombres que traerán discusiones y polémica.Una de las compañías que se pondrá en venta en breve es Nucleoeléctrica Argentina, más conocida como Na-Sa. Debería ocurrir de inmediato, tras una firma del Presidente.Esta empresa reúne nada menos que el negocio atómico del país representado en las centrales eléctricas Atucha I, Atucha II (Campana) y Embalse (Córdoba).¿Puede algún inversor estar interesado en ese delicado negocio? Allí surge el nombre de otro asesor dilecto de Javier Milei. Es Demian Reidel, jefe de su consejo de Asesores, pero también titular de la propia Na-Sa.Reidel busca vender al mundo la idea de que la Argentina es un lugar ideal para desarrollos de inteligencia artificial, una actividad que demanda una gran cantidad de energía eléctrica, como la que producen las centrales nucleares. El Gobierno espera alguna buena noticia privatizadora por ese lado.Hubo empresas norteamericanas y húngaras preguntando sobre la venta de Na-Sa en un despacho oficial. Otra de las alternativas que se manejan es lanzar la empresa a la bolsa de Buenos Aires. Esta última es una opción que se analiza también para otros casos, como Aysa.El sueño privatizador de Milei encontró límites impuestos por el pasado. Más allá del futuro que tengan en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York las decisiones de la jueza Loretta Preska (obligó a ceder a los acreedores el control de YPF), existe el temor de que cualquier expedición por allí pueda terminar en embargos. Por eso se descartaron alternativas para cotizar porciones de empresas públicas argentinas en la bolsa de Nueva York (NYSE).No tiene sentido, tampoco, esperar a que ese frente de conflicto se disipe. De hecho, todo indica que recrudecerá y será una discusión duradera. Los abogados de Burford, el megabufete que sacude a la Argentina en Manhattan, trabajaban el viernes para presentarle mañana a Preska una nota en respuesta a la última misiva de la Argentina. Será en duros términos, como todo lo que se discute alrededor de esta pelea millonaria.Los litigantes buscan que la jueza no otorgue la medida cautelar que va en camino a pedir la Argentina. Todo lo que hagan de aquí en adelante está basado en un convencimiento doble: Cristina Kirchner y Axel Kicillof son los responsables del error que derivó en la victoria judicial de Burford, pero la administración de Javier Milei es la que debe explicar por qué no se sienta a negociar pese a la decisión norteamericana.Gerardo Mato, el lobbista designado por Burford para acercar posiciones con la Argentina, vive en Nueva York, pero viene al país con frecuencia. El hecho de sumar millas aéreas, sin embargo, no le permitió sentarse a la cara con quienes antes eran sus colegas. Un ejemplo es el propio Luis Caputo, que hizo carrera en el JP Morgan y el Deutsche Bank, mientras que "Gerry" estuvo en el HSBC. Tiene un objetivo preponderante: armar una mesa de negociación con la Casa Rosada.Burford tiene su propia paradoja. Teme que la conducta oficial lleve al país a estar en desacato con la justicia de Estados Unidos. No quieren eso porque llevaría a una encerrona que les haría más difícil el cobro.Milei debería autorizar esta semana el inicio de la privatización parcial de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), otra empresa cercana al corazón kirchnerista. Está en vías de constitución la nueva denominación Carboeléctrica Río Turbio S.A. Si bien el Estado debe retener el control, se buscarán interesados en sumarse a un negocio para producir energía eléctrica que encierra un dato ilustrativo de la relación del kirchnerismo con la obra pública.En septiembre del año 2015, la competencia electoral marcaba la temperatura en la Casa Rosada. El Gobierno amontonaba anuncios de inversión e inauguraciones con la expectativa de que los cortes de cinta inclinaran la voluntad del electorado a favor de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini. Uno de esos itinerarios condujo a Cristina Kirchner a Río Turbio para poner en marcha la central termoeléctrica del mismo nombre.Resultó solo un simulacro. La usina no estaba lista para entrar en funcionamiento. A tal punto que el arranque forzado por la necesidad política produjo la rotura de tubos y problemas en los ventiladores. Todo eso le costó tiempo y dinero al Estado. Aunque Cristina Kirchner inauguró la usina en 2015, sigue sin operar.El calendario de este mes se completará con otros dos casos. La histórica fábrica de aviones de Córdoba (FADEA) pasará a manos de la gobernación de Martín Llaryora, como contó Diego Cabot, y se hará el llamado para la privatización de Intercargo, que presta el servicio de rampa en los aeropuertos. La cesión de esa empresa pública, muchas veces en el centro de las polémicas porque las medidas de fuerza de los empleados obligan a la postergación y cancelación de vuelos, se hará en octubre, el mes de las elecciones. Eso, si todo marcha acorde al plan.El Río Limay no es solo una fuente de agua pura y belleza natural, sino también de divisas. Sucede que la mirada del Tesoro está puesta en lo que ocurra en agosto, cuando se lanzarán los pliegos para concesionar nuevamente las centrales hidroeléctricas del Comahue, en Neuquén. El ministro de Economía, Luis Caputo, espera traspasarlas al sector privado en no más de 45 días después de su lanzamiento.En la práctica se trata de un complejo que involucra a las usinas Alicurá, El Chocón y Arroyito, Cerros Colorados y Planicie Banderita, y Piedra del Águila. La tasación está prácticamente completa. El Estado espera recibir por eso no menos de US$200 millones que impactarían en las reservas del Banco Central.Será el final de un camino sinuoso. En el entretanto, se debió definir un nuevo esquema para el negocio eléctrico durante las próximas dos décadas. Los pliegos, que ya están redactados, contemplan la liberación total del precio de la energía en los próximos 20 años, de manera progresiva. Un activo colaborador en esos temas es Daniel González, el exCEO de YPF reclutado por Caputo para coordinar el área energética.También el mes próximo, el Gobierno dará un nuevo paso para desprenderse del Belgrano Cargas.Una apuesta privatizadora grande llegará en septiembre. El Gobierno convocará a los interesados en quedarse con el 50% de Citelec, la empresa que controla a la transportadora en alta tensión Transener. La participación en venta corresponde a Enarsa, la elefantiásica compañía que crearon Néstor Kirchner y Julio De Vido.El ganador será socio de Marcelo Mindlin, dueño de la otra mitad. Pampa Energía, la empresa de este último, buscó alternativas para quedarse con el paquete total, pero chocó contra una pared regulatoria, según lo ven en el Gobierno.Enarsa será una participante destacada en el proceso de privatizaciones, más allá de la venta de Citelec. Tristán Socas es su presidente. Llegó a ese lugar reclutado por Francisco Caputo, hermano de Santiago, quien actuó en varios casos como headhunter. Socas contrató a una de las big four para valuar activos de la compañía, que conforman uno de los paquetes más interesantes que tiene el Gobierno para conseguir dólares.En septiembre puede ser el fin de otra larga historia. Casa de Moneda, la imprenta del Estado, fue creada en 1875, durante la presidencia fundacional de Nicolás Avellaneda. Se disolverá con clima de primavera con un acto que ordenará su disolución y liquidación.El epílogo de la fábrica de billetes comenzó a escribirse entre desaguisados locales y la productividad china. En el grupo de los primeros se destacan gastos ridículos en una empresa que iba a pérdida y sobreprecios por la compra de billetes afuera que está investigando la Justicia.Los chinos, en tanto, hicieron su parte fabricando más barato que en el país productos que tienen que viajar casi 20.000 kilómetros para llegar a las bóvedas del Banco Central.En noviembre del año pasado, la empresa estatal China Banknote Printing and Minting Corporation se quedó con un enorme contrato para fabricar billetes de $20.000, pasando un precio muy bajo. Fue la revelación, desde la mirada frugal de la Casa Rosada, de que ya no necesitaba una imprenta propia.Una de las mayores apuestas llegará cerca de la Navidad. Alejo Maxit, titular de Aysa, fue uno de los primeros que hizo los deberes para poner a la empresa en venta. El Gobierno espera tener terminada en diciembre de este año la primera etapa del proceso de privatización.Los destinos del banco de inversión BICE se definirán en diciembre también. Es probable que deje de existir.Chaher se reunió tiempo atrás con Diogoâ?¯Macâ?¯Cord deâ?¯Faria. Este exfuncionario de Jair Bolsonaro fue secretario Especial de Desestatización, Desinversiones y Mercados. Desde allí lanzó la privatización de empresas como la eléctrica Eletrobras y el servicio postal.Resultó una conversación catártica con ambiciones anticipatorias. "¿Cuántas empresas privatizadas volvieron a reestatizarse [con Lula]?", le preguntó Chaer. "Ninguna", fue la respuesta. El funcionario puesto allí por Santiago Caputo lo tomó como un bálsamo: antes que rápido, conviene hacerlo bien para que lo que ocurra en los próximos meses se extienda durante los próximos gobiernos.
El serbio Novak Djokovic, que busca en Wimbledon extender a 25 su récord de títulos en torneos de Grand Slam, dio un paso adelante este sábado para ese objetivo al pasar a los octavos de final, al ganar su partido número 100 en el torneo.El tenista serbio, de 38 años, que no logró ningún título grande desde que ganara el oro olímpico en los Juegos de París, el 4 de agosto de 2024, se impuso en la tercera rueda a su compatriota Miomir Kecmanovic, por 6-3, 6-0 y 6-4, en 1 hora y 47 minutos.Djokovic, en la actualidad sexto del ranking mundial, busca también su octavo título en Wimbledon, tras su última victoria en 2022 y haber perdido las dos últimas finales contra el español Carlos Alcaraz.El serbio se convierte en el tercer tenista, entre hombres y mujeres, en alcanzar la marca de 100 partidos ganados en Wimbledon, después de Martina Navratilova (120) y Roger Federer (105).Su primer partido ganado sobre el césped del All England Club fue ante un argentino: frente a Juan Mónaco en 2005."Es algo histórico. Suena muy bien. Estoy muy agradecido de estar en esta posición", dijo Djokovic, quien convenció a su hija para que le acompañara en una celebración con gestos, desde el palco de los allegados de los jugadores."Wimbledon es un sueño para muchos jugadores. Cualquier récord que logre en mi torneo favorito es una bendición", añadió la leyenda, que durante el primer parcial le hizo un homenaje a Boris Becker, justamente en la Catedral, en donde el alemán brilló. Hizo una palomita, un pequeño gran vuelo en el aire y consiguió un punto de oro, aplaudido por todos. El alemán, justamente, fue su entrenador durante una época dorada.Bajo la tutela de Becker, Nole conquistó el Abierto de Australia (2015 y 2016), Wimbledon (2014 y 2015), Roland Garros (2016), US Open (2015), las Finales Barclays ATP World Tour (2014 y 2015) y 14 trofeos de Masters 1000, durante tres temporadas.Años atrás, Becker se rindió ante la grandeza del serbio. "Para mí, él es el rey león. Hacemos todo lo posible para enseñar a los aficionados al tenis lo que es imposible enseñar: lo que este jugador ha ganado en sus 16 o 17 años de carrera y que quizás esté jugando su mejor tenis a la edad de 36 años. Novak ha ganado tres Grand Slams este año y llegó a la final de Wimbledon, estuvo cerca del 'Grand Slam Calendar' a la edad de 36 años, esto es algo fuera de este mundo", decía, tres temporadas atrás.Otra frase, aún más elocuente, lo mantiene en ese pedestal. "Tal vez hay que verlo de manera más general y decir que no es solo el mejor tenista en este momento, sino el mejor deportista. Quiero compararlo con Lionel Messi, LeBron James y Tom Brady. Para mí, esa es la categoría en la que se encuentra Novak Djokovic porque todos estos atletas dominan o han dominado su deporte incluso a mediados o finales de los treinta. Djokovic hace lo mismo y espero que siga haciéndolo durante mucho tiempo porque a los jugadores jóvenes no les puede pasar nada mejor que competir al mismo nivel que el jugador más exitoso de todos los tiempos. Esa es la mejor lección de tenis", llegó a decir.Djokovic alcanzó los octavos de final por 17ª vez en sus 20 participaciones en Wimbledon. En un primer set más disputado, el tenista serbio rompió el servicio de su rival y compatriota, de 25 años y 49º en el ranking ATP, en el octavo juego, para cerrar el parcial por 6-3.Las dificultades encontradas en el primer set no fueron las mismas en el segundo, donde Djokovic barrió a su compatriota con un contundente 6-0.Djokovic se impuso, al final, por 6-4, tras romper dos veces el servicio de su rival y ceder una el suyo.Finalista en las seis últimas ediciones disputadas sobre la hierba londinense (con cuatro victorias, en 2018, 2019, 2021 y 2022, ya que en 2020 no hubo Wimbledon debido al Covid, y 2 derrotas, en 2023 y 2024), Djokovic se medirá en octavos con el australiano Alex De Miñaur.El tenista australiano, 11º del ranking ATP, derrotó este sábado al danés August Holmgren (192º mundial), por 6-4, 7-6 (7/5) y 6-3.Djokovic se perfila como uno de los favoritos para ganar el título, junto al italiano Jannik Sinner y el español Carlos Alcaraz, número uno y dos del ranking respectivamente, que también lograron el pase a octavos.En su recorrido en la presente edición, Djokovic solo cedió un set en sus tres partidos, contra el francés Alexandre Müller, durante la primera ronda.
La actriz deslumbró a sus seguidores con su figura, una vez más, a pocos días de cumplir 53 años, y aprovechó para sumarse a una curiosa celebración
El líder de Generación Zoe recibió su segunda sentencia en apenas cinco meses. Esta vez, la Justicia de Salta lo encontró culpable como jefe de una asociación ilícita y estafas a través de un esquema piramidal. Otros cinco acusados también fueron condenados. La organización operaba con promesas de ganancias exorbitantes, pero sin respaldo real. La Justicia lo responsabilizó de captar inversionistas con discursos motivacionales y falsas promesas de rentabilidad que terminaron en perjuicio económico para cientos de personas. Leer más
El líder de Generación Zoe, Leonardo Cositorto, fue condenado a 11 años de prisión por un tribunal de Salta que definió las estafas a inversores que se cometieron en esa provincia. Cositorto tiene abiertos expedientes por fraude en varios distritos y suma su segunda condena, ya que en febrero pasado recibió una pena de 12 años de cárcel en una causa tramitada en Corrientes. Además, en mayo pasado Cositorto y sus cómplices sufrieron otro revés judicial en Córdoba cuando la Cámara Criminal y Correccional de Río Tercero rechazó las apelaciones planteadas por las defensa a la resolución del Juzgado de Control, que confirmaba el requerimiento de elevación a juicio de la causa Zoe.Otros tres miembros de Generación Zoe fueron condenados a penas de entre 3 y 5 años de prisión de acuerdo con el fallo del Tribunal N° 1 de la capital salteña. A Cositorto se lo considera jefe de una asociación ilícita que ejecutó una estafa reiterada" y continuada en el tiempo al quedarse con el dinero de personas que invirtieron en las plataformas de Generación Zoe ante la promesa de obtener importantes ganancias en dólares, en lo que, para los acusadores, se trató de un fraude tipo Ponzi.En febrero pasado había recibió la primera sentencia tras el juicio realizado en la ciudad correntina de Goya, que fue el primero que llegó a esa etapa de una serie de procesos que el líder de Generación Zoe enfrenta en diferentes jurisdicciones del país. Esos procesos se iniciaron entre fines de 2021 y principios de 2022, cuando el esquema piramidal -según la definición de dos tribunales- pergeñado comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Se iniciaron causas penales por denuncias presentadas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario y la ciudad de Buenos Aires.Generación Zoe comercializaba un fideicomiso que ofrecía retornos en dólares que no tenían ningún tipo de relación con otras inversiones disponibles y una criptomoneda llamada Zoe Cash, que supuestamente estaba respaldada en oro. Todo, en realidad, era una estafa. Así quedó establecido en las sentencias dictadas en Goya y Salta.
Se simplificó la percepción del beneficio para las mujeres embarazadas
El dólar al público cerró sin variantes a $1.245 en el Banco Nación. El dólar mayorista subió dos pesos y bajaron los financieros y el blue. El S&P Merval ganó 0,7%, arrastrado por el récord de Wall Street
El creador de Luzu TV recibió comentarios negativos en las redes."La gente que lo decidió debe opinar que estaba listo", lanzó Marley.
Una de las exparticipantes del Cantando 2024 cruzó al conductor por los pagos adeudados."Yo no le tengo miedo, mi carrera la hice sin él", planteó.
Los de Yolanda Díaz plantean a los socialistas una batería de medidas para "resetear" la legislatura tras la entrada en prisión de Santos Cerdán por su presunta implicación en el 'caso Koldo'. También, incluyen iniciativas para evitar la gran revisión de contratos de alquiler y el aumento de los precios, y garantizar el derecho de las familias a cuidar
La parte socialista del Ejecutivo enmarca la subida de tono de Yolanda Díaz en el "dolor" por la imagen del 'exnúmero 3â?² del PSOE entrando en prisión y defiende la sintonía con sus socios de coalición, con quien comparte la hoja de ruta, la filosofía y el ADN anticorrupción
La alianza gobernante está conformada por 34 partidos de cara a las elecciones del 31 de agosto. Leer más
Al inaugurar la sede de Trabaj.ar, el líder de Gastronómicos presentó al ex titular del Banco Central como asesor de su espacio y afirmó que Javier Milei es "un maleducado"
Finalmente el oficialismo y la Libertad Avanza competirán separados en la elección legislativa local del 31 de agosto. Leer más
El oficialismo local cerró un acuerdo con el senador nacional. Tras el fallido acuerdo con La Libertad Avanza, se conocieron algunos detalles de la negociación que no llegó a buen puerto
El oficialismo ganó en Santa Fe y el peronismo derrotó a los libertarios en Rosario en las elecciones provinciales. El candidato del PJ, Juan Monteverde, se impuso a Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza, en la principal ciudad de la provincia. El gobernador Maximiliano Pullaro celebró el triunfo del frente Unidos en el 80% de los distritos. Se destacó la baja participación en las elecciones, que llegpi solo al 52% del padrón.El oficialismo de Gildo Insfrán logró cerca del 68% de los votos en las elecciones. Con una participación por encima del 60% del padrón, el gobernador refuerza su hegemonía en Formosa, en donde se eligieron 15 diputados provinciales y 30 convencionales constituyentes encargados de revisar la carta magna provincial. Atrás quedaron Paoltroni con 21%, y el candidato de La Libertad Avanza, con cerca del 10%.Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición. En un canal de streaming volvió a apuntar a los medios acusándolos de no mostrar los resultados de su gestión. También habló de la oposición: "estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del gobierno... Estamos llevando a cabo el mejor gobierno de la historia y esta gente lo único que hace es revolverle las tripas", dijo el Presidente.Bayern Múnich derrotó a Flamengo 4 a 2 y avanzó a cuartos de final del Mundial de Clubes. Enfrentará a PSG, que eliminó a Inter Miami de Leo Messi, 4 a 0. El partido será este sábado a la 1 de la tarde hora argentina.Alerta por frío extremo. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla que afecta a 19 provincias, incluida Buenos Aires. En algunas de ellas como Chubut, Neuquén, Mendoza, San Luis, La Pampa y Córdoba también hay una alerta naranja por el mismo fenómeno, frío extremo.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En los casi tres años de administración, el Gobierno se ha visto implicado en una serie de casos que han afectado la imagen del primer mandatario, protagonizados por personajes que hicieron parte de la actual administración, y en el caso de Nicolás Petro, integrante de la familia presidencial
En los últimos días, las cuentas de propaganda libertaria iniciaron una campaña contra la periodista Julia Mengolini, a quien acusaron de tener una relación incestuosa con su hermano. Día a día fueron replicándose ataques dirigidos contra la conductora, hasta que el propio Javier Milei se subió a la movida fogoneada por cuentas señaladas de responder a su asesor principal, Santiago Caputo.Este sábado, Milei compartió un mensaje emitido desde el perfil @TommyShelby_30, que integra el esquema de cuentas que difunden la gestión libertaria y arremeten contra opositores con fake news, que decía: "Una vez más, no se bancan el vuelto. Les gusta el durazno, pero no la pelusa".La publicación sumaba dos videos. Uno del programa de Nancy Pazos, que emitió el audio que grabó Mengolini para contar lo mal que se encontraba por la situación orquestada desde el poder libertario. "Nancy, te mando audio, no sé si viste que la última operación que me están haciendo, que me inventaron un romance con mi hermano. Y esto puede sonar gracioso y estúpido al principio, pero lo vienen sosteniendo hace más de una semana, Milei incluido. Y ahora también inventaron una carta documento para volver a ponerme en tendencia, donde yo hablo de unos videos como si fueran reales. Están haciendo unos videos con inteligencia artificial, donde estoy garchando con mi hermano, es un asco todo, el caso este, se están yendo muy a la mierda. Perdón, me quebré Nancy, no puedo más", se escuchó decir a Mengolini, que al final lloró. Este tema ya había sido abordado por la periodista en su programa en Futuröck. PN°10(E)Fin. https://t.co/IwVi2ORZCS— Javier Milei (@JMilei) June 28, 2025La otra grabación, de hace un tiempo, cuando Mengolini era panelista del programa Duro de Domar, en C5N. "Más allá de las ideas políticas, es un señor que vive con ocho perros y está enamorado de su hermana", decía en ese momento la dueña de Futuröck sobre Milei.Entonces, el Presidente utilizó su cuenta de X y escribió algo encriptado: "PN°10(E). Fin". Ese tipo de siglas son una nueva forma de comunicar que aplicó en el último tiempo, con abreviaturas que comprenden los suyos.En este caso, quiso decir "percentil 10 excluido", refiriéndose a su otra abreviatura NOLSALP (No odiamos lo suficiente a los periodistas), donde incluye a 90% de los profesionales que él considera "ensobrados", "mandriles" y "basuras".Ese no fue el primer mensaje del Presidente vinculado a estas difusiones falsas. Además de publicaciones propias, compartió otras de las cuentas afines. A su vez, se sumaron dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) como la diputada nacional Lilia Lemoine; el jefe de bloque de Diputados libertarios en la Legislatura bonaerense, Agustín Romo; y la exfuncionaria Leila Gianni. Si ella no hubiera dicho las BARBARIDADES que dijo de Javier y Karina, dos personas MUY importantes para mí fuera de lo político, capaz que sentiría pena; por el contrario su hipocresía me da bronca y asco. ¿Quién se cree que es?No se hubiera garchado al hermano y listo! https://t.co/xpgbho64fI— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) June 28, 2025Confirmado que los periodistas no se bancan ni una semana de su propia medicina— Agustín Romo (@agustinromm) June 28, 2025Así es, NO SE BANCAN EL VUELTO. Hay un boomerang en la city mi amor, todo vuelve. Esta yarará se mordió la lengua y se atragantó con su propio veneno. https://t.co/dAdoX1zoYt— Leila Gianni (@Leigianni) June 28, 2025
El Alto Tribunal corrige a la Audiencia Provincial de Albacete e incorpora en el inventario hereditario los inmuebles donados a familiares con dispensa de colación
El mandamás de la provincia dio los nombres para la elección a diputados nacionales y puso en tercer lugar a un empresario que fue armador de La Libertad Avanza.El vínculo con el oficialismo.
Mercado Libre fue la única compañía de la región incluida entre las 100 empresas más influyentes del mundo. Además, fue destacada como "Minorista Dominante" dentro de la categoría Titans. Leer más
El jugador, que está en la pretemporada de la Academia en Paraguay, cerró los comentarios en una red social.Se filtró el número de teléfono, la dirección y algunos familiares la pasaron mal.
La iniciativa establece el traspaso del impuesto a los combustibles y un reparto más equitativo y automático de los ATN
Tras haber agotado todas las entradas en dos horas para el show del 17 de octubre en el Estadio de Huracán, Guns N' Roses agregó un nuevo show en la Argentina. La icónica banda de hard rock formada en Los Ángeles en 1985, liderada por Axl Rose, con Slash en la guitarra y Duff McKagan en el bajo, realizará dos presentaciones en Buenos Aires.El grupo vuelve al país en el marco del tour Because What You Want & What You Get Are Two Completely Different Things (en español, "Porque lo que querés y lo que obtenés son dos cosas completamente diferentes"). Esta nueva etapa se suma al éxito de la masiva gira 2025 de la banda por Europa, Asia y Oriente Medio. La segunda etapa de su gira incluye Centroamérica y Sudamérica. Su segundo show en nuestro país será el sábado 18 de octubre. Según anunció la productora DF Entertainment, la venta general abrirá el 24 de junio a las 10 horas y estará disponible con todos los medios de pago. Los clientes de Banco Nación tendrán el beneficio de poder adquirirlas en hasta 6 cuotas sin interés. Los tickets se podrán comprar únicamente a través de allaccess.com.ar. El esperado show tendrá lugar en el Estadio Tomás Adolfo Ducó, conocido popularmente como el Estadio de Huracán, ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Este recinto se prepara para recibir a miles de fanáticos que disfrutarán de los clásicos de la banda y sus nuevas canciones. Se encuentra en el barrio de Parque Patricios y su dirección exacta es Avenida Amancio Alcorta 2570. Además de Argentina, el tour incluye fechas en países como Brasil, Chile, Perú, Colombia y México, entre otros. Los shows prometen un recorrido por sus grandes clásicos como "Sweet Child O' Mine", "Welcome to the Jungle" y "November Rain" junto con una potente puesta en escena y sorpresas preparadas especialmente para esta etapa latinoamericana. ¿Cómo comprar tus entradas para Guns N' Roses en Argentina? Si querés asegurarte un lugar en el recital más esperado del año que se realizará en el Estadio de Huracán, seguí este paso a paso para comprar tus entradas de forma segura: Ingresá a AllAccess. Accedé al sitio oficial: www.allaccess.com.ar. Se recomienda hacerlo desde una computadora para una mejor experiencia de navegación. Buscá el evento. Usá el buscador del sitio e ingresá "Guns N' Roses" o navegá a través de la sección de "Próximos eventos" hasta encontrar el show en el Estadio Tomás A. Ducó (Huracán). Seleccioná tus entradas. Elegí la fecha del show, la ubicación (campo, platea, preferencial, etc.) y la cantidad de entradas. Recordá que máximo permitido por persona suele ser entre 4 y 6 tickets. Registrate o iniciá sesión. Si ya tenés cuenta en AllAccess, simplemente iniciá sesión. Si no, creá una cuenta nueva con tu nombre completo, DNI, correo electrónico y una contraseña segura. Elegí tu método de pago. Seleccioná entre las opciones disponibles: tarjetas de crédito o débito y hasta 6 cuotas sin interés con Visa Banco Nación. Confirmá tu compra. Antes de finalizar, verificá que los datos del evento, ubicación y cantidad de entradas sean correctos. Aceptá los términos y condiciones y hacé clic en "Confirmar compra". Recibí tus entradas. Una vez aprobada la transacción, te llegará un correo electrónico con tus entradas en formato digital (PDF). Podés descargarlas, imprimirlas o guardarlas en tu celular para presentarlas el día del show.
El nuevo sistema permite identificar urgencias, derivar reclamos y optimizar la atención vecinal las 24 horas del día. También se articula con la app de emergencias "107 VM". Leer más
Un supuesto audio del empresario Lázaro Báez en el que teóricamente asegura que su fortuna no le pertenece, sino que era "de alguien de arriba", fue reclamado como evidencia en la causa de "La ruta del dinero K", en la que se investiga a la expresidenta Cristina Kirchner.Quien insiste con sumar ese supuesto audio es la ONG Bases Republicanas, el único acusador que queda contra Cristina Kirchner en el expediente, ya que el fiscal Guillermo Marijuan entendió que no hay razones para seguir acusado a Cristina Kirchner en este caso.El juez Sebastián Casanello ya rechazó esta pretensión y la ONG apeló. La Cámara, con los votos de Eduardo Farah y Mariano Llorens, habilitó la revisión de la decisión del juez. Ahora, la Cámara deberá resolver si incorpora o no el material. Al argumentar sobre los motivos por los cuales debe sumarse ese supuesto audio, en el escrito presentado en la Cámara Federal, Bases Republicanas insistió con recusar a Casanello en la causa.La escucha fue realizada por el juzgado federal de Lomas de Zamora, pero supuestamente fue destruida. Pese a ello, el fiscal Guillermo Marijuan señaló que "alguna copia podía existir en la AFI [actual SIDE]" o en la oficina de escuchas telefónicas que depende de la Corte. La ONG reclama que se obtenga esa evidencia y dice que se aludió a ella en notas periodísticas y que ya fue incorporada en causas conexas, "por lo que debería ser sumada a este proceso".Actualmente, la querella está solicitando a la Cámara que "disponga que se agoten los recaudos para la obtención e incorporación de la prueba solicitada". La organización que preside Mauro Vazón, con el patrocinio del abogado Luis Jorge Cevasco, presentó un memorial ante la Cámara Federal para pedir el supuesto audio como prueba.En esa conversación, Lázaro Báez afirmó que los fondos que administraba "eran de alguien de arriba" y admitió que pudo haberlos "administrado mal". Bases Republicanas sostiene que la evidencia es "esencial para reforzar la hipótesis de que Báez actuó como testaferro del matrimonio Kirchner y que los fondos producto de maniobras de corrupción y blanqueo habrían sido canalizados mediante Austral Construcciones, Helvetic Services Group y cuentas bancarias en el extranjero"El mes pasado, la Cámara Federal porteña â??con los votos de los jueces Eduardo Farah y Mariano Llorensâ?? admitió la queja de Bases Republicanas y ordenó al juez Casanello revisar su decisión, escuchando los argumentos en audiencia antes de desechar la prueba. Los camaristas consideraron que la apelación había sido "mal denegada" y que correspondía habilitar la revisión para evaluar la incorporación del audio al expediente.La ONG dice que para saber si la fortuna de Báez está ligada a la de los Kirchner es fundamental analizar de forma "conglobaste la prueba reunida" en los casos Vialidad, Hotesur y Los Sauces, Cuadernos y otros casos ligados con irregularidades en el Banco de la Nación Argentina y evasión impositiva.Según el escrito, el conjunto de evidencias en estos casos "muestra que el matrimonio compuesto por Néstor Kirchner y Cristina Kirchner en el ejercicio del más alto poder político del país recibió en forma espuria millones de dólares estadounidenses, que fue necesario 'blanquear'".Sostiene que Lázaro Báez participó activamente en la recepción y "blanqueo" de una parte de este dinero, "quien claramente no actuaba por sí y para sí, sino encubriendo a sus verdaderos beneficiarios y destinatarios".La ONG sostiene que la plata que lavó Báez y que salió de la financiera SGI (La Rosadita) "pertenecían al citado matrimonio presidencial y que administraba Báez". Esta conclusión se "corrobora con la versión de Lázaro Báez en la escucha cuya incorporación se pretende".Los videos del recuento de dólares en la RosaditaEn este expediente, iniciado en 2013, se investigaron presuntas maniobras de lavado por más de 55 millones de dólares. Tuvo su origen después de una emisión del programa del periodista Jorge Lanata, en la que Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar confesaron haber sacado dinero negro de Báez del país. Después aparecieron videos de los acusados contando fajos de dólares y tomando whisky en una financiera de Puerto Madero.En la causa, Báez está condenado a 10 años de prisión; su hijo Martín, a seis años y seis meses, al igual que Jorge Chueco y Daniel Pérez Gadín, abogado y contador del empresario, entre otros sentenciados. La Corte ya confirmó todas las condenas y las dejó firmes.
El presidente Javier Milei apuntó este martes contra Julia Mengolini luego de que la periodista denunciara agresiones de cuentas libertarias. La conductora de Futurock aseguró que una diputada libertaria la acusó falsamente de tener relaciones incestuosas con su hermano y consultó con un abogado por acciones legales."Decime que sos parte del periodismo basura sin decirlo. Parece que cuando ella pega con sus mentiras está bien pero cuando le viene el vuelto llora y quiere ir a la justicia... Fin", escribió Milei en X.Días atrás, Mengolini se quebró al aire al afirmar que recibía constantes agresiones y que había "un juego de moda" que era "pegarle a Mengolini". El momento se viralizó en X y fue difundido por cuentas libertarias, que le reclamaban por su sensibilidad luego de "decir mentiras" sobre Milei. Noticia en desarrollo
Tres figuras clave de la selección Colombia protagonizaron en junio una inusual "temporada de bodas" con ceremonias celebradas en Barranquilla, Medellín y Cali durante el receso futbolístico
El exalcalde de Bogotá expresó su rechazo a la presencia de líderes de organizaciones delictivas en un acto oficial, señalando que la ciudadanía se siente ofendida por la visibilidad institucional otorgada a estos actores
Sin proponérselo, en su cuenta de oficial de X Zhu Jingyang hizo eco de la sátira al mandatario que se opone al desarrollo del proyecto del futuro sistema de transporte masivo porque no es subterráneo
El Consell Nacional de Més-Compromís aprueba con un 92,68% de los votos la ruptura con el espacio de Yolanda Díaz por el veto a la comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de investigación sobre la DANA
El concejal de Medellín Alejandro De Bedeut aseguró que el presidente permitió la presencia del exalcalde paisa, además de la inclusión de logos y símbolos del partido Independientes que, actualmente, no cuenta con personería jurídica
Este lunes Economía recibirá USD 500 millones por el Bonte 2030 y en la semana buscará otros USD 500 millones. Dólares del colchón y créditos en divisas, en la mira
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, invitó al presidente Gustavo Petro a trabajar por las instituciones y combatir la delincuencia en Colombia
En un programa de TV se reveló que el año pasado se incluyó una tercera leyenda contra la orden de de detención de los cinco iraníes acusados como autores intelectuales del atentado a la mutual judía de 1994. El ex ministro de Seguridad porteño Waldo Wolff pidió que "se use" como prueba en el juicio oral por el encubrimiento de Irán.
Hoy, viernes 20 de junio, el juez tomará declaración este viernes a partir de las 11.00 horas a los dos dueños del piso donde se celebró la fiesta, a uno de los asistentes a la fiesta y a los dos taxistas que llevaron a Errejón y Mouliaá
La firma de medicina prepaga que cuenta con el respaldo del Sanatorio Allende, se consolida como un jugador importante en la región. Los planes para llegar a nuevas localidades y provincias y crecer en cantidad de afiliados. Leer más
Las rutas fueron autorizadas tras la firma del entendimiento aéreo entre ambos países, que permite a las aerolíneas sumar frecuencias sin restricciones y facilita nuevas conexiones desde el interior
El gobernador bonaerense participó de la movilización en Plaza de Mayo junto a su agrupación Derecho al Futuro. Al referirse al escenario electoral, apuntó contra Javier Milei y pidió fortalecer la unidad del peronismo en la provincia. Leer más
Las columnas del Movimiento Derecho al Futuro aguardaban desde antes de las 13 en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio, el punto de encuentro señalado para marchar a Plaza de Mayo en la movilización contra la condena de la expresidenta Cristina Kirchner. Más de una hora después, a las 14.05, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, llegó a esa esquina e inició un lento camino que incluyó apretujones, cerco de seguridad militante y un desvío para acelerar el arribo a la plaza casi en simultáneo con el mensaje grabado que difundió la exmandataria antes de su saludo telefónico final a la muchedumbre. El gobernador criticó la sentencia por el caso Vialidad que confirmó la Corte Suprema de Justicia y prometió unidad, en medio de su interna sin definición con el cristinismo."Se expresa a través de los jueces de la Corte Suprema, pero es responsabilidad de Javier Milei. Esto pasa en la Argentina de Milei, en una Argentina en donde le dan también a la policía otras atribuciones, donde se putea y se maltrata a todo el que piensa distinto. Es un golpe de autoritarismo que tiene la Argentina que se expresa también en una condena absolutamente injusta, absolutamente fuera de la ley, en un procedimiento judicial totalmente trucho contra Cristina", afirmó el gobernador."De cara a septiembre [el 7 de ese mes se realizarán las elecciones provinciales], vamos a buscar una lista conjunta de todos los sectores", aseguró. Antes de que se confirmara la condena contra Cristina, ambos habían iniciado un acercamiento. Una camioneta oficial tipo combi había depositado a Kicillof en Independencia y 9 de Julio. Sus custodios, y militantes que lucían pecheras de un color verde fluorescente, le habían armado un pasillo para que pudiera llegar hasta el inicio de la columna del Movimiento Derecho al Futuro, su espacio político dentro del peronismo. La columna bonaerense se mezclaba con otras como la del Partido Justicialista de La Rioja, del gobernador Ricardo Quintela.La tropa de intendentes que lo respaldan fue el grupo principal que recibió a Kicillof cuando bajó de la camioneta y tras un saludo desde el estribo a los militantes, que repitió en los aproximadamente 30 metros que lo separaban de los jefes comunales, que estaban acompañados por funcionarios del gabinete bonaerense. Su columna se ubicaba sobre el lateral este de la 9 de Julio; cuando arribó, el Metrobus estaba habilitado pero el resto de la calzada ya estaba ocupada por los manifestantes.Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fabián Cagliardi (Berisso), Facundo Diz (Navarro), Pablo Descalzo (Ituzaingó), Andrés Watson (Florencio Varela), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Mario Secco (Ensenada) y Fernando Espinoza (La Matanza) fueron algunos intendentes que acompañaron a Kicillof en su columna. Entre los funcionarios provinciales, estaban Carlos Bianco (ministro de Gobierno), que llegó con Kicillof en la camioneta); Alberto Sileoni (director general de Cultura y Educación); Andrés Larroque (ministro de Desarrollo de la Comunidad); Pablo López (ministro de Economía); Walter Correa (ministro de Trabajo); Jesica Rey (ministra de Comunicación); Agustina Vila (secretaria general de la Gobernación); Silvina Batakis (ministra de Hábitat), Cristina Álvarez Rodríguez (jefa de Asesores) y Victoria Onetto (subsecretaria de Políticas Culturales), entre otros. El diputado bonaerense Gustavo Pulti, el exintendente de Florencio Varela Julio Pereyra, y el exintendente de Ituzaingó Alberto Descalzo también eran parte de la columna kicillofista, como así también el ministro de Infraestructura provincial, Gabriel Katopodis; el subsecretario de Economía Popular bonaerense, Daniel Menéndez; la diputada nacional Victoria Tolosa Paz y el exintendente de Lanús Darío Díaz Pérez, que caminó al costado de la columna por la 9 de Julio. Después de los saludos, abundaron los apretujones mientras los custodios y los militantes buscaban abrir camino para que Kicillof comenzara el recorrido hacia Plaza de Mayo al frente de la columna. El gobernador caminó a paso lento, con Bianco a su lado todo el trayecto, por la 9 de Julio. A su paso, recibió saludos de los militantes.En la esquina de Belgrano, la caravana tuvo una primera parada por la cantidad de gente. Arrancó de nuevo y, a los pocos minutos, tronó el cántico "Traigan al gorila de Milei para que vea que este pueblo no cambia de idea, lleva la bandera de Evita y Perón", que Kicillof y Bianco también entonaron.La columna del Movimiento Derecho al Futuro llegó a la esquina de 9 de Julio y Avenida de Mayo y giró a la derecha. La custodia y los militantes de pecheras debieron esforzarse para hacer lugar y, en el intento, quedaron pisoteadas algunas remeras de Cristina que vendedores ambulantes ofrecían en la calzada de la avenida. Militantes del gremio de curtidores, que lidera el ministro Correa, estaban también alrededor del gobernador y hacían lugar para su paso.Al llegar a la esquina de Avenida de Mayo y Tacuarí, la columna de Kicillof giró a la derecha hasta Hipólito Yrigoyen, donde retomó hacia la izquierda. Con el paso más libre, Kicillof y los suyos aceleraron el paso. El gobernador consultaba su celular y su columna ya estaba desflecada, con pocos intendentes que se mantenían en la caminata, como Cagliardi y Watson. En Yrigoyen y Perú, el gobernador dobló a la derecha y se encontró con un vallado y personal del gobierno porteño: no pudo avanzar por allí y debió seguir por Yrigoyen. Su custodia continuó abriéndole paso entre columnas de manifestantes y lo llevó hasta Yrigoyen y Bolívar, esquina por la que el mandatario provincial entró a la plaza. Se escuchaba en la zona el arranque del mensaje grabado que dio Cristina Kirchner, antes del saludo a la militancia que hizo por teléfono.
Yolanda Díaz y los ministros de Sumar se ausentan del Pleno del Congreso como manifestación de descontento ante la respuesta del PSOE al caso de presunta corrupción de Santos Cerdán
La vicepresidenta Yolanda Díaz y los ministros de Sumar excluyen su presencia en el Pleno del Congreso en rechazo a la respuesta del PSOE sobre el caso de corrupción de Santos Cerdán
Verónica Martínez Barbero defiende que Sumar exige contundencia frente a la corrupción y descarta la ruptura con el PSOE, ya que el caso Cerdán no compromete a Pedro Sánchez
La alianza gobernante se adjudicó sumar un nuevo partido. Sin embargo, otro sector dijo que la convención "carece de validez". Leer más