La Seguridad Social permite contabilizar como cotizados los años de excedencia por cuidado de hijos o familiares, de modo que ninguna interrupción por motivos familiares perjudica la jubilación ni otras prestaciones
El cariño entre Chayanne y el público argentino no para de crecer y esto se evidencia en la venta de entradas. El artista sumó un nuevo recital en Buenos Aires como parte de su Bailemos otra vez Tour, que será el 13 de marzo en el estadio de Vélez, para cerrar a lo grande su gira por Argentina junto a sus miles de fanáticas. La preventa se abrirá este martes al mediodía para clientes de Galicia Visa y la venta general será este jueves al mediodía, por lo que la expectativa es mayúscula. Tras agotar todas las entradas de sus cinco presentaciones en el Movistar Arena, el cantante puertorriqueño confirmó este lunes que también actuará en Vélez el 13 de marzo para cerrar la gira que lo traerá también a la ciudad de Córdoba y a países como Chile y Uruguay. "Yo solo obedezco... nos vemos el 13 de marzo en el Estadio Vélez mis porteñas", anunció el cantante en sus redes sociales y desató el delirio de sus fanáticas. Luego de más de cinco años sin visitar el país, el artista regresará con su Bailemos otra vez Tour, un espectáculo que mezcla su reciente material con una selección de canciones que marcaron distintas generaciones.Apenas se habilitó la compra de tickets, Chayanne vendió por completo sus funciones del 24 y 25 de febrero y las del 1, 4 y 7 de marzo en el Movistar Arena; además del recital del 11 de marzo en Córdoba, en el Estadio Instituto. Así, el recorrido será: primero Buenos Aires, luego Córdoba y, finalmente, un regreso a la ciudad para un gran cierre en Vélez.Antes, el músico brindará conciertos en las ciudades chilenas como Concepción, Viña del Mar y Santiago, el 7, 11 y 14 de febrero respectivamente, mientras que arribará a Montevideo, Uruguay, el 19 de ese mismo mes. En este show, el músico propone un recorrido musical integral de su carrera, donde combina clásicos como "Un siglo sin ti", "Y tú te vas", "Provócame", "Atado a tu amor", "Torero" y "Dejaría todo", con temas más recientes como "Bailando bachata", "Como tú y yo" y "Te amo y punto".Cómo sacar las entradas para el show de Chayanne en VélezLa preventa de entradas para la nueva fecha de Chayanne en el estadio de Vélez Sarsfield será exclusiva para clientes de tarjeta Galicia Visa y comenzará este martes 18 de noviembre a las 12 horas por 48 horas o hasta agotar el cupo.La venta general comenzará el jueves 20 de noviembre a las 12 horas. Ambas etapas se realizan por la página web de Entrada Uno.
Entre TikTok, podcasts, música y políticas culturales, los partidos ajustan su comunicación para conectar con los jóvenes y ganar influencia en las urnas
Expertos de Harvard Health y Verywell Health señalan que este nutriente ofrece múltiples beneficios para el organismo y destacan la importancia de incorporarlo a la alimentación
Estudios recientes confirman que trabajar una pierna por vez reduce el riesgo de lesiones y mejora la estabilidad articular
El arrecifeño tiene una ventaja de 47 puntos sobre Matías Rossi, su máximo perseguidor y uno de los tres pilotos de último minuto clasificados a la definición.Este sábado, la pole fue para Mariano Werner y quienes luchan por ser campeón fueron complicados por un temporal en Toay.
La precandidata presidencial enfatizó la importancia de llegar a las elecciones de 2026 con un frente unido en contra de la izquierda
El precandidato y abogado propuso adelantar una consulta en la que se puedan sumar todos los aspirantes que quieran evitar que la izquierda gobierne en 2026
MENDOZA.- Fue un superviernes político de alcance nacional para el gobernador radical mendocino, Alfredo Cornejo. La visita de dos ministros de Javier Milei pusieron a la provincia cuyana en el centro de la escena. En primer lugar, Diego Santilli, titular de la cartera del Interior, quien llegó para profundizar lazos con el principal aliado electoral del Presidente, rumbo a los debates de fondo que se vienen en el Congreso; y luego, Federico Sturzenegger, al frente de Desregulación y Modernización del Estado, quien viajó para ratificar y explicar las decisiones que se tomaron en la industria vitivinícola. También, recalaron en la tierra los mandatarios mineros, para profundizar los alcances de la Mesa del Cobre, como un nuevo golpe de efecto al impulso que buscan darle al desarrollo de la actividad en el país. Así bajo este contexto positivo y de expectativas se produjo el primer encuentro formal entre el flamante ministro del Interior y el mandatario mendocino, quienes coincidieron en la necesidad de darle vida a las reformas estructurales que Milei enviará al parlamento, lo que representa un mensaje claro a los demás gobernadores con los que negocia el apoyo de las iniciativas, entre las que también aparece el Presupuesto 2026. La buena sintonía entre ambos quedó expuesta con una serie de elogios que se propinaron.Hoy visitamos Mendoza para recoger impresiones sobre la desregulación de la industria del vino. A la mañana nos cruzamos con @diegosantilli en la oficina de @alfredocornejo. Luego con los productores en el INV y en Bodegas Argentinas. También hubo un rato para compartir unâ?¦ pic.twitter.com/TInNRiMXgl— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 14, 2025"Arrancar visitándonos a nosotros creo que es un muy buen gesto del Gobierno, pero en particular del ministro", expresó Cornejo, ante la sonriente mirada del funcionario nacional, para hacer luego hincapié en las oportunidades que tendrá el país si avanza el debate en el Congreso, sobre todo los cambios de fondo en materia fiscal, laboral y económico. De ahí la importancia del diálogo y el consenso con los mandatarios provinciales, objetivo que puso Milei en la figura del "colorado" porteño. "Tiene la misión de gestionar esos apoyos para que esas reformas salgan del Congreso", recalcó Cornejo, dejando en claro que la aprobación de los proyectos permitirán generar "más riqueza, más empleo, aumentar el salario, mejorar el consumo y aumentar la inversión como motor del crecimiento". Asimismo, el gobernador le agredeció a Santilli la habilitación de un crédito de 75 millones de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), destinado a proyectos de agua potable en la provincia. Por su parte, el ministro se mostró abierto a las propuestas y aportes que empezará a recoger en sus visitas a las diferentes jurisdicciones, luego de haber recibido a un par de mandatarios en la Casa Rosada. "Receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que estos empujan para el bien de sus provincias", marcó el ministro como una de las metas centrales. En tanto, Santilli se refirió a lo hecho hasta ahora por Milei en sus dos años de gestión. "Argentina se ha estabilizado, con avances que no se lograban desde hace décadas", exclamó, para dar paso a lo que viene. "Se abre una etapa orientada al crecimiento, que deberá sostenerse con un presupuesto claro y contundente y con reformas de fondo", señaló Santilli, quien también se refirió, con cautela, al polémico proyecto oficial de modificar la Ley de Glaciares para habilitar proyectos mineros en zonas periglaciares. "Se trata de un tema que reclaman los gobernadores y que habrá que abordarlo cuidando nuestro medio ambiente y pudiendo producir y desarrollar nuestra plataforma", se limitó a decir, ponderando que "el enorme potencial de la Argentina".En tanto, durante la primera parte de la jornada, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, Cornejo se reunió con sus pares de las provincias mineras vinculadas al cobre, entre ellos, Marcelo Orrego, de San Juan; Raúl Jalil, de Catamarca; y Carlos Sadir, de Jujuy. Fue una mesa de peso ante inversionistas internacionales, donde analizaron el presente de los minerales críticos, las condiciones necesarias para agilizar su explotación y las oportunidades de inversión en cada territorio. Entre otros puntos, se destacaron los avances regulatorios y de infraestructura que posicionan a Mendoza como un polo estratégico para los minerales críticos."No ha habido desarrollo minero en Argentina porque el país no ha tenido un clima de negocios favorable en las últimas décadas", expuso. "Hoy, con el presidente Javier Milei y con la ratificación electoral del 26 de octubre, ese clima cambió. Hay apoyo político y un sendero claro para desarrollar la actividad minera", indicó, con un mensaje hacia los presentes. "La pregunta no es si deben invertir en San Juan, Catamarca, Jujuy o Mendoza: la respuesta es que hoy deben invertir en Argentina", cerró.Sturzenegger y la industria vitivinícolaPor su parte, durante la tarde, bajo el atento seguimiento de Cornejo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, se reunió con el sector vitivinícola en las instalaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para explicar cara a cara los recientes cambios en 973 normativas, lo que deja el control del organismo en la etapa del embotellamiento de la bebida y su calidad, quitándole participación en las inspecciones previas del proceso productivo. El funcionario decidió no dar marcha atrás, aunque llevará algunos planteos que hicieron desde el sector productivo. "Nos llevamos esas inquietudes sin definiciones, pero con el compromiso de que uno permanentemente está revisando la normativa", señaló Sturzenegger, quien destacó la recepción que tuvo la medida en la gran mayoría de la industria. "El 98% está de acuerdo", aseguró."Fue una reunión muy productiva y larga. Venimos de implementar una desregulación bastante importante de la industria. Había mucha intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura y de regulaciones varias sobre la producción. Pensamos que hay que partir de la base de que hay que regular para el productor honesto, no pensando que los productores no son honestos porque el 99,9% de la gente que está en esta industria que realmente es representativa de Argentina, que se ha encontrado su lugar en el mundo, que representa 5% de las exportaciones mundiales de vino, es gente que está para armar una industria exitosa", explicó el funcionario nacional.
El ministro del Interior busca apoyos legislativos clave para avanzar en la aprobación de leyes prioritarias y del presupuesto 2026 en medio de un escenario político fragmentado
Una nueva alianza busca integrar trenes y camiones en un único sistema de transporte de mercancías, reducir los costos operativos en más del 50% y mejorar la sostenibilidad logística del bloque europeo
El aspirante presidencial expresó su entusiasmo por la experiencia y visión del exembajador, que se destacó en el sector público y en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad -por su propia condición-
CÓRDOBA.- "Hay mucho interés y conversaciones avanzadas. Los socios pueden ser varios o uno por unidad de negocio". La definición de una fuente relacionada con la Fábrica de Aviones Argentina (FAdeA) radicada en Córdoba llega en una coyuntura de reclamo de los proveedores por la deuda y de las suspensiones rotativas de personal en el marco del procedimiento preventivo de crisis que fue extendido hasta este mes. La empresa depende del Ministerio de Defensa, cuyo titular, Luis Petri, dejará el cargo para asumir como diputado.Las fuentes oficiales consultadas por LA NACION subrayaron que, a las puertas de la discusión del presupuesto 2026, se mantiene la decisión del presidente Javier Milei con respecto a que el Estado nacional desinvierta en empresas públicas. Las conversaciones que hace un año hubo con la administración de Córdoba para analizar el traspaso de FAdeA no prosperaron.El déficit operativo es de US$1 millón mensual (eran US$2 millones y se redujo por la readecuación de contratos de servicios de proveedores y el procedimiento preventivo de crisis) y la deuda consolidada alcanza los US$17,5 millones, aunque hay varios montos cuestionados por las autoridades de la empresa que estiman que ronda los US$14 millones. "No habrá un salvataje a cualquier costo", advierten y subrayan el potencial industrial de la fábrica a partir del cual encararon los contactos para sumar capital privado. No se trata de un solo socio, sino de incorporar en las distintas unidades de negocio, sin un número tope. La única que no ingresará en el esquema es la de aviación militar. El resto son: mantenimiento de aviación general; motores; fabricación e ingeniería. Los referentes insisten en que aunque el core de FAdeA son los aviones y avión-partes, también hace chalecos antibalas y paracaídas y está "en condiciones de producir otras especialidades, hasta componentes del TC2000 en material compuesto".Hace dos meses, la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba expresó su preocupación por la "incertidumbre que afrontan las industrias proveedoras de la empresa. Ahora emitió un nuevo comunicado en el que ratifica que siguen "la falta de pagos, las suspensiones de personal y lo más grave, no hay respuesta a esta problemática por parte de las autoridades competentes". En esa línea, menciona que la falta de definiciones pone "en riesgo una oportunidad que llegó el 12 de septiembre pasado, tras el pedido de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial de 24 aeronaves, en un desarrollo compartido, que generaría importantes ingresos externos a FAdeA, actualización de la aeronave PAMPA-MX, elevando su competitividad, ventas externas y la consolidación de la empresa". El principal cliente de la fábrica es la Fuerza Aérea Argentina, pero no hay contratos firmados vigentes. Por observaciones realizadas por Defensa para preservar "la transparencia" nunca se suscribieron, con lo que los pagos se hacen a través del sistema estatal de reconocimiento de gasto. Una vez subsanados los inconvenientes, aseguran los funcionarios, los contratos para los Pampas y Hércules se harán por la plataforma Comprar, con lo que serán de acceso público.La empresa mantiene un contrato con la brasilera Embraer, hace mantenimiento para unidades de JetSmart, Flybondi y Andes.Los alrededor de 700 empleados que tiene FAdEA trabajan tres días a la semana y cobran 80% del sueldo. Los gremios vienen reclamando por la situación y pidiendo definiciones. Desde la conducción sostienen que si se suman capitales, ese plantel deberá ser reforzado.La tensión creció en las últimas semanas, cuando trascendió una carta del vicepresidente de la empresa, Emilio Magnaghi a la Secretaría de Inversiones y Producción de Defensa. En el período en que reemplazó al titular Julio Manco, ausente por enfermedad, envió ese texto en el que plantea que FAdEA atraviesa una "crisis estructural sin precedentes" y que su futuro está en duda si no hay medidas "urgentes".Desde el directorio de la empresa -en el que sin dudas hay diferencias- señalan que la descripción no responde a la realidad. Las definiciones para la fábrica deberían llegar en el corto plazo por el recambio en Defensa y por las disposiciones que deberá incluir el presupuesto 2026.
El Gobierno definió de manera informal el temario desdoblado de las sesiones extraordinarias y anticipó que, en febrero, se debatirán reformas de peso, entre ellas la modificación de la Ley de Glaciares. El tema es un reclamo histórico de las provincias mineras, que buscan redefinir el "área periglacial" para habilitar inversiones hoy frenadas por las restricciones ambientales.En el oficialismo celebran la jugada: el Presidente se acercaría a gobernadores cordilleranos que, en conjunto, controlan 13 diputados y cuatro senadores, un capital político suficiente para arañar la mayoría sin abrir la billetera ni poner en riesgo su base electoral. Javier Milei no tiene una agenda ambiental e incluso suele cuestionar la noción misma de cambio climático. Con una reforma técnica, sin costo fiscal ni político, podría alinearse con los gobernadores de cuyo -sobre todo San Juan y Mendoza- y del norte -Salta, Jujuy y Catamarca-, donde una redefinición del área protegida podría traducirse en más inversiones y, por ende, más ingresos.El movimiento dejaría sin margen a sus aliados de Pro, espacio con el que el oficialismo mantiene una tensión creciente. El martes, Jorge Macri volvió a marcar diferencias al exigir que el Presupuesto 2026 incluya la coparticipación automática dispuesta por la Corte Suprema y el pago de los $6000 millones que la Nación adeuda a la Ciudad. En contraste, los gobernadores del oeste se muestran más "baratos" y dispuestos a colaborar.La estrategia, además, serviría para fisurar cuatro espacios distintos: el PJ, la UCR, Provincias Unidas y las fuerzas provinciales no alineadas. Raúl Jalil (Catamarca) sigue siendo parte de Unión por la Patria; Alfredo Cornejo (Mendoza) mantiene su afiliación radical pese a su acuerdo con LLA en su provincia; Carlos Sadir (Jujuy) pertenece a la UCR, pero juega dentro de Provincias Unidas; Gustavo Sáenz (Salta) es un peronista independiente; y Marcelo Orrego (San Juan) conserva un bloque propio con identidad provincial.Aunque aún no se conocen los detalles del proyecto, todo indica que el eje será una nueva definición del área periglacial, un tema que ya había aparecido en el texto original de la primera Ley Bases. Las provincias mineras insisten en ese punto: sin precisiones, las empresas no invierten. El glaciar -las grandes masas de hielo visibles- está protegido por ley, al igual que los cuerpos menores, cubiertos o mezclados con roca, que conforman el ambiente periglacial. La norma vigente impide realizar allí actividades industriales. Las reformas que se analizan reducirían las zonas protegidas, lo que despierta el rechazo de organizaciones ambientalistas y buena parte de la comunidad científica.Tras reunirse el lunes con el ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el gobernador sanjuanino Marcelo Orrego celebró que el tema esté sobre la mesa: "Pudimos tocar temas sobre nuestra jurisdicción: temas que tienen que ver con distintas definiciones, sobre todo con una nueva Ley de Glaciares a los efectos de poder llevar adelante una política concreta, seria y sólida para marcar un mensaje a la industria minera", dijo al salir de la cumbre en Casa Rosada en alusión a un posible decreto o una nueva norma.En el Gobierno confirman la lectura política: "Hay consenso para dar la discusión. Muchos gobernadores lo vienen pidiendo y están dadas las condiciones para hacerlo", reconoció una fuente oficial.Las provincias reclaman, además, que la autoridad de aplicación sea local. Argumentan que la Constitución Nacional les otorga la potestad sobre los recursos naturales, mientras que la ley nacional fija los presupuestos mínimos ambientales. Esa superposición, nunca resuelta del todo, mantiene paralizadas las inversiones: las empresas no saben si la aprobación de un proyecto depende de la Nación o de las provincias.San Juan es el caso emblemático. Tiene la mayor cantidad de glaciares y áreas periglaciales del país y seis proyectos de cobre en distintas etapas. Dos -Vicuña y Los Azules- ya cuentan con estudio de impacto ambiental; Altar está listo para iniciarlo; y Pachón está detenido porque un glaciar de roca fue inventariado en el centro del yacimiento."El problema no es el espíritu de la ley, sino su ambigüedad", explicó Gustavo Fernández, ministro de Producción de San Juan. Según él, muchas de las formaciones incluidas en el inventario "no cumplen una función hídrica relevante" y, por eso, deberían diferenciarse. "Nadie quiere dejar de proteger los glaciares -aclaró-, pero necesitamos una definición más precisa para dar seguridad jurídica". Fernández cuantifica lo que está en juego: los cuatro proyectos de cobre en la provincia podrían generar, entre 2026 y 2031, inversiones por US$30.000 millones y unos 40.000 empleos directos. "Hoy tenemos 84.000 trabajadores privados registrados -comparó-; este impulso podría duplicar el empleo formal en San Juan, una provincia de apenas 820.000 habitantes".En el norte, las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca impulsan el mismo reclamo. La senadora electa salteña Flavia Royón, exsecretaria de Energía y aliada de Sáenz, lo resumió así: "Hace falta un decreto o una ley que aclare que el objeto protegido de la Ley Nacional de glaciares, son los glaciares que cuenten con función hídrica efectiva y relevante, y se de claridad sobre lo que se considera periglacial". En la misma línea, el abogado Carlos Saravia Frías, del estudio que asesora a empresas mineras, planteó que el eje del debate será técnico: "Hay que determinar cuándo un recurso se vuelve estratégico y cuándo realmente aporta de manera significativa a una cuenca hídrica". En otras palabras, la discusión girará en torno a cuánto influye cada área periglacial en el sistema de agua. "Con establecer que se entiende como 'aporte significativo' el 1% de lo que fluye por una cuenca se resolvería el problema", advirtió.El Ianigla, organismo científico que elaboró el inventario de glaciares, confirma que la mayor concentración de glaciares de escombros -periglaciales- está en el noroeste y en la zona central, entre San Juan y Mendoza. Hasta ahora, el instituto no recibió ninguna notificación oficial sobre un cambio de norma.Antecedente en la Ley BasesEl texto original de la Ley Bases incluía una modificación de la Ley de Glaciares (26.639): buscaba habilitar la actividad económica en el ambiente periglacial, bajo control ambiental, y revertir lo que calificaba como "un avasallamiento del poder federal sobre las provincias".El proyecto reducía el alcance de la protección actual: limitaba la categoría de glaciar a formaciones sólidas por más de dos años, de al menos una hectárea y con una "función hídrica efectiva y relevante". Esa cláusula fue eliminada del texto final, pero el Gobierno planea volver a insistir con el cambio.Con un bloque ampliado y el respaldo de los mandatarios cordilleranos, Milei podría convertir esta reforma en una herramienta política: afianzar alianzas estratégicas, fisurar a la oposición y ampliar su margen legislativo sin costo fiscal.
El ministro de Economía expuso los instrumentos financieros, las gestiones internacionales y las medidas de política monetaria que estudia para afrontar pagos inminentes, robustecer los fondos del BCRA y reducir la volatilidad cambiaria
El grupo presentará su nuevo álbum y va a revivir las canciones que marcaron a toda una generación. Cómo conseguir los tickets con beneficios exclusivos
La Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) distinguió al diario por su aniversario con una plaqueta y la visita de sus directivos. En la Semana del Helado Artesanal y como previa de la Noche de las Heladerías, hubo degustación de helados con dos carros móviles.
El interés se concentra en robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial. Cómo ganar eficiencia y ser más competitivos en un contexto económico desafiante.
El ministro de Economía brindó detalles sobre tres de los ejes que regirán los cambios de la legislación laboral que enviará el Gobierno al Congreso
El piloto argentino terminó 15° en Interlagos tras un fin de semana difícil con un auto nuevo y poco competitivo. Su compañero Pierre Gasly logró sumar un punto y le dio aire a un equipo Alpine que ya piensa en 2026. Leer más
En el Radical Optimism Tour, la artista británica homenajea a cada ciudad con una canción emblemática de la música local
El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino estuvo en Córdoba, almorzó con los presidentes de los cuatros clubes capitalinos en AFA. Luego fue al CARD del club albiazul y hubo frases y fotos que sorprendieron a propios y extraños. Leer más
La productora DF Entertainment confirmó la venta total de entradas para los tres conciertos de AC/DC en el estadio de River Plate. La jornada de este viernes 7 de noviembre comenzó con el anuncio de dos funciones adicionales por la alta demanda del público y concluyó con localidades agotadas para todas las presentaciones. La situación dejó a miles de seguidores sin su ticket y con la expectativa de un nuevo anuncio.Cuáles son las nuevas fechas confirmadasLas nuevas funciones de la banda en Buenos Aires serán el 27 y 31 de marzo del próximo año. Estos espectáculos se suman al concierto original del 23 de marzo, también en el estadio Monumental. Las tres presentaciones agotaron por completo su capacidad durante la venta general que se desarrolló este viernes.El POWER UP TOUR de AC/DCCómo fue el proceso de venta de entradasLos tickets se comercializaron a través del sitio web AllAccess. El proceso de compra contó con una fila virtual preferencial para clientes del banco Santander, quienes además accedieron a una financiación de seis cuotas sin interés. El resto del público ingresó a una fila general.El sistema permitió la adquisición de un máximo de cuatro tickets por usuario. Las tarjetas de crédito o débito habilitadas para la operación fueron Visa, American Express, Master y Cabal. Una vez finalizada la compra, la plataforma envió un correo electrónico con la confirmación de pago a quienes concretaron la operación. En caso de agregar una nueva fecha, se espera que la metodología sea similar.Los compradores de AllAccess deben realizar una verificación de compra. Este procedimiento consiste en validar la identidad del titular de la tarjeta con un código de seis dígitos que figura en el resumen bancario. Los usuarios tienen un plazo de diez días para ingresar dicho código. Si no se completa la validación, la compra será dada de baja.Cuánto costaron las entradasLos valores de los tickets variaron según la ubicación en el estadio. El rango de precios para los conciertos se ubicó entre los $165.000 y los $345.000, sin incluir el costo por el servicio de la ticketera. El listado de precios por sector fue el siguiente:Platea San Martín/Belgrano Inferior/Baja/Media: $345.000Campo Delantero: $295.000Platea Sívori Media S/N: $250.000Platea San Martín/Belgrano Alta: $225.000Campo General + Sívori Baja: $180.000Platea Sívori Alta: $165.000Cómo será el show de la banda a la ArgentinaLos conciertos forman parte de la gira mundial POWER UP TOUR, nombre de su álbum de estudio más reciente, que alcanzó el primer puesto en ventas en 21 países. El repertorio del show incluirá un recorrido por sus mayores éxitos como "Highway to Hell", "Thunderstruck" y "Back In Black".La banda invitada para la apertura de los shows será The Pretty Reckless, liderada por la cantante y actriz Taylor Momsen, conocida por sus papeles en producciones como El Grinch y Gossip Girl.La última visita de AC/DC a la Argentina fue hace 16 años, en 2009, con su gira Black Ice Tour. En esa oportunidad, el conjunto reunió a cerca de 200.000 fanáticos en el mismo estadio. Aquellas presentaciones del grupo, integrado por Angus y Stevie Young, Brian Johnson, Matt Laug y Chris Chaney, fueron grabadas y editadas como un documental.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La cantante e 'influencer' Alexa Torrex, de Cúcuta, y el creador de contenido Nicolás Arrieta ya están listos para alterar el 'reality', con sus debates intensos
Se trata de Andrés Raúl Acosta, alias "Plin", y Héctor Argentino Gallardo, buscados por delitos ligados al narcotráfico. El primero de ellos fue vinculado con "La Banda de los Menores", que estaría detrás del asesinato de "Pillín" Bracamonte", exlíder de la barra del "Canalla". Leer más
El presidente colombiano aseguró que la muerte de los magistrados no fueron alcanzados por armas del M-19
Profesora universitaria y diputada, Gómez recibe un respaldo mayoritario en las primarias de Movimiento Sumar Andalucía mientras se definen las alianzas para los comicios de 2026, con la izquierda regional debatiendo su estrategia frente a un panorama fragmentado
Quienes no acaten la prohibición temporal enfrentarán multas según el Código Nacional de Tránsito
El número dos del chavismo se manifestó luego de que el dictador Nicolás Maduro señalara al opositor de estar "pidiendo que el ejército 'gringo' se meta" en Venezuela
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, planteó este jueves los "cuatro grandes temas" que propondrá el Gobierno para esta segunda etapa de gestión de Javier Milei y negó que la reforma laboral incluya sumarle horas a la jornada diaria. Según el funcionario libertario, la Casa Rosada enviará al Congreso estos cuatro proyectos: la reforma laboral; la reforma tributaria -en la que trabaja el ministro de Economía, Luis Caputo-; un paquete de leyes que completan la reforma del Código Penal ya presentada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, antes de las elecciones; y una Ley Bases dos, que suma cambios en otras áreas que no formaron parte del texto original a principios de mandato, como la "modernización de la Justicia, la reforma del Código Civil y Comercial, y cambios en el sistema educativo". "La columna vertebral son las reformas laboral y la tributaria", indicó en Radio Mitre.En cuanto a los cambios en el mundo del trabajo, Sturzenegger planteó que el Gobierno pretende avanzarlos para lograr formalizar a la mitad del empleo total, que calculó que está en la informalidad. "Es una reforma que está orientada a mejorar la situación del trabajo. Algo hay que hacer", sostuvo en base a esta iniciativa, que ya genera rechazo de gremios y del kirchnerismo, entre otros sectores de la oposición. Sin embargo, pidió "no darle bolilla" a las versiones sobre lo que incluiría ese texto y pidió esperar a lo que presente el Gobierno en el Congreso, derivado de las conversaciones en el Consejo de Mayo. "Pero lo de aumentar las horas [de la jornada laboral] es un disparate. Nunca en las discusiones lo escuché si quiera. Lo de trabajar más horas no se de dónde salió, nunca lo escuché ni lo vi. No tengo la menor idea", refirió. Noticia en desarrollo
Es más "viento de cola" para Argentina luego del triunfo oficialista en las elecciones legislativas. Los bonos argentinos más cortos ya rinden menos del 10% anual en dólares por primera vez desde su emisión en 2020
El máximo referente del PRO remarcó: "Me invitó a comer unas milanesas. Volveremos a hablar, él acepta que yo le diga lo que pienso. Ahora hay que ver si va a aprovechar esta oportunidad, porque es difícil que en la vida te den dos oportunidades y él las ha tenido. Entonces, alguna estrella tiene este hombre". Leer más
La reunión se realizará el viernes 7 a las 18.Sin embargo, si Moretti convoca a una reunión dejará sin efecto esta resolución.La Comisión Directiva podría dejar al club acéfalo nuevamente.
La plataforma de comercio electrónico registró un alza del 39% en sus ingresos interanuales entre junio y septiembre, hasta los US$ 7.400 millones.La expansión del envío gratuito en Brasil y la oferta de tarjetas de crédito fueron determinantes.
La marca lanzó durante el mes de octubre "La prevención es el motor de tu futuro", para la concientización sobre la prevención del cáncer de mama.En este contexto realizó un evento único para tratar la importancia del cuidado integral de la salud y la prevención.
El encuentro tendrá lugar desde las 15 en la Casa Rosada. La convocatoria fue motorizada por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, que mantuvieron contacto con varios mandatarios provinciales.
El dólar oficial cayó algo menos de 4% y se alejó del techo de flotación.Javier Milei dijo que juntaría reservas si el riesgo país baja y puede regresar al mercado internacional."Acumular reservas sin emitir", planteó.
River Plate volvió a sufrir los penales y quedó eliminado de la Copa Argentina 2025, uno de sus grandes objetivos del segundo semestre. Marcelo Gallardo no encuentra la vuelta de un equipo que no representa al público ni a su propia mano. Leer más
La adquisición de la participación mayoritaria en Inversionista Alcora permite a Nutresa fortalecer su presencia en el segmento de pasabocas en América Latina
La colectividad exigió garantías y transparencia, reiterando su desconfianza en el actual proceso electoral de la izquierda realizado el 26 de octubre de 2025
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Elecciones porteñas La alianza sumó más que las partes y el distrito se pintó todo de violeta Lucila Marin y Nicolás Cassese 27 de octubre de 2025
Los polifenoles son nutrientes determinantes en la salud, ya que aportan beneficios que se traducen en bienestar y prevención del envejecimiento, según investigaciones y expertos de Harvard Health citados por The Independent
Shujam Valdiri desató una ola de comentarios tras publicar videos que los fans interpretaron como una burla hacia la empresaria de fajas y una de sus hermanas, avivando el debate tras el fugaz combate en 'Stream Fighters 4â?²
El mercado sabe sumar. Así de simple y concluyente fue la frase de un hombre que pasa sus días con la mirada atenta en las pantallas que reflejan cuanto papel financiero se cruce. Sin ninguna palabra de ocasión y con el pulso al minuto de lo que se respira en la City porteña, se refería al famoso cálculo del día después de las elecciones del domingo. "Claro que el porcentaje que saque el oficialismo es importantísimo, pero, lo que se va a calcular primero son todos los votos del peronismo. Y si la lectura que da ese resultado es que si se juntan en dos años ganan, la cosa no va a ser nada fácil", concluía.Pese al respaldo de la billetera más grande del planeta, y a la intervención directa de Estados Unidos en la plaza de dólares, el precio de la moneda norteamericana nunca cedió. No hubo tuit ni compra de pesos que pudiera con la fiebre argentina por hacerse de una moneda fuerte a poco de las elecciones. Ahora bien, ¿cuáles son los fundamentos para que el dólar se mantenga firme? La semana pasada, en el Coloquio de IDEA que se celebró en Mar del Plata, empresarios o ejecutivos señalaban dos cuestiones primordiales. La primera, obviamente, la especulación de que el tipo de cambio actual, o mejor dicho el sistema de bandas, tendría una modificación después de las elecciones. Nadie sabe si ocurrirá o no, pero por las dudas, a esperar dolarizado. La segunda, el riesgo de que el kirchnerismo regrese al poder en dos años. Tan simple y determinante como eso. Y entonces ahí sí vuelve a ser relevante aquello de que el mercado sabe sumar. Sucede que en las últimas horas hubo una polémica sobre cómo se contarán los votos de las alianzas electorales. La Libertad Avanza (LLA) tiene representantes en todas las provincias, mientras que Fuerza Patria apenas en 14 distritos. En los otros, hay algún tipo de iniciativa provincial peronista con más o menos afinidad con el kirchnerismo. Y más allá de la decisión de la Cámara Nacional Electoral (CNE) que dijo en un fallo que no se harán conteos generales (argumentan que no hay un distrito Argentina), pues los operadores financieros harán inmediatamente que se conozcan los resultados con sus propias cuentas. Si el peronismo unido, con todas esas facciones locales, tiene un porcentaje importante, se habrá aventado el peor de los fantasmas para ellos: el regreso es posible.La opción del kirchnerismo en el poder dentro de dos años es, sin duda, la principal variable a despejar por la mayoría de los decisores. Y no se trata solamente de la lejanía o cercanía de los postulados económicos y políticos de la fuerza, sino de un profundo cambio en las reglas de juego en el corto tiempo. Y eso genera el peor de los escenarios: la incertidumbre. "Usted entrégueme las reglas que quiera, intervención y estatismo o libertad y apertura económica. Pero por favor, déjelas quietas. Nosotros nos podemos adaptar a cualquiera, pero que sean unas y no las contrarias", casi suplicaba el gerente general de un grupo económico local que se anotó para comprar varios activos importantes en el último tiempo.El desprecio del peso y la devoción por el dólar no es algo nuevo en los días anteriores a las elecciones argentinas. El punto es que esta vez la situación ha sido extrema. No se trata de encontrar acá las razones económicas, que podrían tener un mojón de inicio allá por julio, cuando el equipo económico empezó a desarmar las famosas LEFI -Letras Financieras de Liquidez, un instrumento de deuda a corto plazo emitido por el Tesoro Nacional que buscaba absorber el excedente de pesos del sistema bancario- sino de entender que los argentinos ya cuentan varias historias acerca de la pérdida de su patrimonio cuando el kirchnerismo se acerca al poder. La última de ellas, quizá la más dura en términos reales, sea la de 2019, cuando el entonces presidente Mauricio Macri sufrió una dura derrota en las elecciones primarias (PASO) frente a la fórmula Fernández-Fernández, Alberto y Cristina. El viernes previo al domingo 11 de agosto el precio del dólar era de $46; el martes posterior al comicio, el valor se había disparado a $62,18 por pedido del ganador de la contienda, Alberto Fernández. De un día para otro, todo argentino que se había quedado en pesos perdió el 35% del patrimonio.Semejante anormalidad, imposible de pensar en cualquier economía madura, genera anticuerpos inmediatamente. En ese entonces, se tornó real el regreso del kirchnerismo al poder y la posibilidad de un cambio de reglas, hecho que sucedió en diciembre.Este tiempo, además, sucedió otro dato político único. Uno de los interrogantes cuando asumió el presidente Javier Milei era cómo se iba a gobernar sin el Congreso. En los primeros meses, el mandatario logró una mayoría importante, 147 votos positivos y 107 negativos, estos últimos de Unión por la Patria y de la izquierda, cuando se aprobó la Ley Bases. Desde entonces, todo fue una sangría de apoyo.A los errores propios del Gobierno, se podrían decir horrores, que espantó y destrató a quienes se habían acercado para entregar esa norma a la Casa Rosada, se sumó la inconmensurable avaricia del kirchnerismo que encontró un resquicio para meter cuanta cuña pudo en el plan de Gobierno de luchar por el superávit fiscal. Fue la época de los vetos, las confirmaciones y los rechazos. El kirchnerismo, con la representación que tenía, había construido, al inicio de la gestión libertaria, una máquina de impedir entre las dos cámaras legislativas. Con su tropa propia, disciplinada como siempre por la mano férrea de Cristina Kirchner, impedían cualquier tratamiento normativo en el Congreso, especialmente en el Senado. Pero, los errores no forzados del oficialismo y la oportunidad que vislumbró en kirchnerismo de que era ahora o nunca, generó que aquella máquina de impedir se convierta en un instrumento de política activa. Así las cosas, desde la Cámara de Diputados y el Senado amanecieron varias iniciativas que impactaban de lleno en la política pública en la que se basa el plan libertario: el orden en las cuentas públicas. La dinámica de este tiempo, a diferencia de la mayoría del mandato de Milei, colocó a la Casa Rosada a la defensiva, casi sin poder dar un paso al frente jamás y solo dedicado a frenar los embates. Ese es el escenario que aterra al mercado: un resultado electoral que mantenga el esquema vigente actualmente. Se trata, ni más ni menos, de tener o no gobernabilidad en medio de una tensión cambiaria notable, una condición que ni la billetera feroz del presidente Donald Trump puede comprar.
El oficialismo nacional estima los escenarios que se conformarían en base a los resultados electorales. Altas expectativas en la Ciudad de Buenos Aires y en Entre Ríos. Incertidumbre en las provincias patagónicas y en Salta
El Banco Central se vio forzado a vender USD 45 millones para contener la corrida, a tres ruedas de las elecciones. La tensión crece y medios internacionales, como el Financial Times, advierten que el plan oficial está "al borde del fracaso". Leer más
El formato grabado en República Dominicana dio inicio a su segunda temporada y la cantante y expareja de Westcol no tardó en captar la atención de los seguidores del programa
Piden "una fiscalidad más justa y un IVA más justo" para los autónomos, así como "una financiación pública accesible, menos burocracia y lucha contra la morosidad"