juicio

Fuente: Perfil
14/11/2025 17:00

Juicio por Cecilia Strzyzowski: en sus últimas palabras, Marcela Acuña pidió "intervenir el Poder Judicial de Chaco"

La madre de César Sena, acusada como partícipe primaria del crimen de la joven, habló frente al jurado popular antes del veredicto y aseguró que el caso fue manipulado políticamente. Leer más

Fuente: Ámbito
14/11/2025 15:19

Juicio Cecilia Strzyzowski: fuerte operativo en la casa de los Sena en la vispera de la sentencia

Se trata del último lugar donde se vio a la joven con vida. La llegada de los móviles inquietó a los vecinos.

Fuente: La Nación
14/11/2025 14:36

Un abogado penalista analizó el juicio n Chaco antes del veredicto: "No creo que el jurado compre la coartada"

En medio de las expectativas por el veredicto del jurado -conformado por doce miembros- que debate la decisión final del juicio de Cecilia Strzyzowski en Chaco, el abogado penalista Eduardo Gerome analizó el caso en LN+. "El juicio por jurado ha revolucionado los sistemas judiciales", afirmó. Consultado acerca de los motivos detrás de realizar un juicio por jurado, el letrado explicó: "El juez nunca se pone en el lugar del que está siendo víctima de un delito, los ciudadanos sí porque todos se creen potenciales víctimas. La participación de un jurado popular es esencial -insistió-".Eduardo Gerome, abogado penalistaHipótesis en torno al final del juicio"Todo puede pasar", subrayó Gerome. Al referirse al juicio por la joven que desapareció en el norte del país, indicó: "Este crimen ha puesto al descubierto lo que pasaba en este feudo porque el cacique era [Jorge] Capitanich -exgobernador de Chaco- y todo dependía de él".Y continuó: "Se cometían las peores tropelías, la peor corrupción, siempre dependiendo de él. Todos los estamentos dependían de él. En este estado, a Sena le tuvieron que soltar la mano porque representaba un grave daño para la credibilidad y la candidatura". La posible decisión del juradoSobre las declaraciones de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de César Sena -todos imputados por homicidio doblemente agravado por el vínculo-, el abogado penalista sostuvo: "Hoy en día, los padres intentan despegarse con una actitud... realmente, moralmente... imputar al hijo, caerle sobre eso... yo no creo que una madre, que se considere tal, lo pueda hacer". "Por más consecuencias que le pueda traer. Tampoco creo que el jurado popular compre esa coartada a esta altura. Además, toda esa gente va a tener que seguir viviendo en la provincia", concluyó Gerome.

Fuente: Clarín
14/11/2025 14:18

Crece la tensión por la reunión de Casación con el Tribunal del juicio Cuadernos, para que las audiencias sean presenciales

Los integrantes del TOF 7 fueron citados para el martes próximo.Por lo pronto, sumaron una audiencia semanal y determinaron que las indagatorias no serán virtuales. Pero podría haber más cambios.

Fuente: Ámbito
14/11/2025 12:55

El juicio por Cecilia Strzyzowski en Chaco llegó a su fin: se espera por el veredicto del jurado popular

Cada uno de los imputados por el crimen tuvo la oportunidad de brindar sus últimas palabras. Marcela Acuña, la mamá de César Sena, aseguró nuevamente que es inocente y pidió la intervención del Poder Judicial del Chaco.

Fuente: Infobae
14/11/2025 12:01

Fiscalía investiga a la golpista Betssy Chávez y su abogado por presunto certificado médico falso en juicio

Se les atribuye falsedad genérica e ideológica a la expremier y Raúl Noblecilla por presentar un documento supuestamente emitido por la Clínica Chorrillos

Fuente: Clarín
14/11/2025 11:18

"Que prime la verdad": las últimas palabras de Marcela Acuña en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

La líder piquetera insistió en un "uso político del caso" y su esposo, Emerenciano, reiteró su inocencia. César Sena se mantuvo en silencio. Hoy es el veredicto el jurado popular.

Fuente: Infobae
14/11/2025 11:10

Una comunidad busca llevar a juicio a un vecino ruidoso tras más de un año de reclamos fallidos: "Se escuchan gritos de placer e incluso golpes de látigo"

El procedimiento de denuncia por "perturbación anormal" de la convivencia es un proceso burocrático y farragoso en Francia

Fuente: La Nación
14/11/2025 10:36

Juicio de Cecilia Strzyzowski, en vivo: se conoce hoy el veredicto contra el clan Sena

En un especial de LN+, se reconstruyeron las diez horas que se demandó ejecutar el plan macabro. El juicio por Cecilia Strzyzowski: un femicidio sin cuerpoCuarto intermedio en el juicio por Cecilia en ChacoCésar Sena y sus padres, Emerenciano Sena y Acuña, son los principales acusados del caso. Los tres están imputados por homicidio doblemente agravado por el vínculo en contexto de violencia de género. César, como autor; y sus padres, como partícipes primarios. Además, están imputados sus colaboradores Fabiana González, José Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Reinoso por encubrimiento agravado.No hay pruebas y no hubo un plan criminal para matar. En estos dos puntos se basaron las defensas del matrimonio Sena en sus alegatos finales para desligarse del femicidio de su nuera, Cecilia Strzyzowski, que estaba casada con el hijo de ambos, César.Ricardo Osuna, abogado del líder piquetero Emerenciano Sena, pidió por su inocencia. Celeste Ojeda, que defiende a Marcela Acuña, consideró que debería estar imputada por encubrimiento agravado, por lo que no podría ser condenada. El Código Penal establece expresamente que están exentos de pena los padres que oculten las pruebas de un crimen cometido por un hijo cuando no hubo una promesa previa.Hoy se conoce el veredicto del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. El jurado popular debate durante dos horas las pruebas escuchadas de los siete acusados por el crimen de la joven desaparecida en 2023.A partir de las 8, los doce miembros deberán llegar a un veredicto unánime para cada uno de los imputados.

Fuente: Infobae
14/11/2025 10:14

Comenzará el juicio contra 'Papá Pitufo' por cotrabando: así eran las reuniones y los sobornos que habría pagado el llamado 'zar del contrabando'

El presunto líder criminal, Diego Marín Buitrago, enfrentará proceso penal en Colombia mientras permanece detenido en Portugal, acusado de encabezar una organización que sobornaba funcionarios para facilitar el ingreso de mercancía ilegal

Fuente: Infobae
14/11/2025 08:59

"Incapacidad sobreviniente": por qué Enrique Pescarmona no participa en el juicio por los Cuadernos de la Corrupción

El Cuerpo Médico Forense presentó un dictamen que podría eximir al empresario metalúrgico de enfrentar a la Justicia por pagarle coimas al kirchnerismo. La fiscal Fabiana León y la UIF resolvieron a su favor. El Tribunal N°7 debe resolver la cuestión

Fuente: La Nación
14/11/2025 07:36

Dos hombres van a juicio por matar a una chica, descuartizarla y arrojar los restos por todo Córdoba capital

CÓRDOBA.- Dos hombres serán juzgados por femicidio por el femicidio y descuartizamiento de Brenda Torres, una joven cuyos restos fueron encontrados en distintas partes de la ciudad, en julio pasado. Los acusados son Christian Alexis Aranda y Gustavo Martín Lencina, quienes están detenidos.El fiscal Horacio Vázquez dio por concluida la investigación al considerar que la prueba reunida permite acusar a Aranda y Lencina como coautores de homicidio agravado por mediar violencia de género.La joven de 24 años, con problemas de consumo de drogas, estaba -según determinó la investigación- en una situación de "especial vulnerabilidad y desigualdad" frente a sus femicidas. En una reunión en la que hubo consumo de drogas Torres fue primero golpeada y, al verla muerta, descuartizaron su cuerpo. Dejaron los restos en diferentes lugares, a tal punto que diez días después de encontrar las primeras partes, siguieron apareciendo otras. Lencina tenía experiencia como matarife; las formas de los cortes revelaron haber sido hechos por alguien con conocimientos. En la casa donde fue la reunión se secuestró la cuchilla empleada. Las conversaciones entre ellos, detectadas al intervenir sus teléfonos, fueron pruebas claves en la investigación que derivó en la elevación al juicio que será en el 2026.Torres fue vista por última vez el jueves 24 de julio. Un día después, los investigadores encontraron sus brazos, que fueron los primeros restos en ser encontrados en el predio de una obra en construcción en una bolsa de consorcio en el barrio Chateau Carreras, cerca del estado mundialista. Días después se encontraron más, a unas cuadras de allí, y el 2 de agosto aparecieron su torso y la cabeza en la casa de los acusados. Una bolsa con vísceras fue hallada más tarde. La identificación pudo realizarse a través de las huellas dactilares. La causa fue recaratulada en agosto; hasta entonces los dos imputados estaban acusados por homicidio. "Una minuciosa merituación del material probatorio [...], las circunstancias de especial vulnerabilidad en la cual se encontraba la víctima en los momentos anteriores y concomitantes al hecho, con la consiguiente situación de desproporcionada desigualdad en que esto la situaba respecto de los autores del hecho, determinan la existencia de un contexto de violencia de género en el homicidio de Brenda Torres", definió el Fiscal.El padre de la víctima, Roque Torres, encontró los primeros restos de su hija sin saberlo. Cuando se enteró de la tragedia advirtió lo que le había sucedido: "Salí con la intención de ver dos palos para cortar al otro día. En el lugar vi un tacho de pintura gris, tirando a blanco, con la tapa puesta. Cuando lo levanté, estaba muy pesado. Lo abrí y adentro había una bolsa negra. La toqué y estaba blanda. Nunca pensé que podía ser lo que faltabaâ?¦", contó oportunamente a La Voz."No estaba buscando nada. Fue de golpe. Es algo muy fuerte para mí. Tuve el corazón de mi hija en la mano", dijo. Es que cuando encontró la bolsa no sabía que su hija había sido asesinada.El padre hacía veinte días que no tenía contacto con ella. Contó que "se había puesto muy rebelde" y que "estaba mal, mal por la droga. Le cambió toda la personalidad porque cuando era más chica era buenita".

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:34

El juicio de los Cuadernos, día 2: la lección de los jueces y la nueva raya del tigre

Lo que parecía otra audiencia de lectura de la imputación se transformó con el reclamo de los magistrados del Tribunal N°7 para más recursos de cara a la presión por apurar los tiempos del proceso junto a la llegada de Julio De Vido tras su nuevo arresto

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:00

Todas las dudas que deja el juicio contra el fiscal general del Estado tras su finalización: el acceso al correo, el borrado de datos y la actuación de la UCO

Ya visto para sentencia, el litigio que ha sentado en el banquillo a Álvaro García Ortiz cierra con todavía algunas preguntas que han quedado sin respuesta

Fuente: Perfil
13/11/2025 20:00

Juicio a la cúpula de Luz y Fuerza: la fiscalía comenzó los alegatos y pedirá condenas altas y efectivas

Jorge Molina Herrera, Gabriel Suárez y Fernando Navarro son los principales acusados como jefes de una asociación ilícita que defraudó las arcas gremiales en provecho propio. El rulo de los cheques. Factura por preservativos. Leer más

Fuente: La Nación
13/11/2025 18:18

El juicio de los Cuadernos se hará ahora dos veces por semana y los jueces pidieron la sala donde se condenó a las Juntas Militares

Luego de las quejas por la falta de celeridad y presencialidad del debate, el Tribunal Oral Federal N°7, que lleva adelante el juicio por los Cuadernos de las Coimas, decidió sumar una segunda audiencia semanal desde el 25 de noviembre y pedir la sala especial donde se hizo el Juicio a las Juntas para hacer sesiones "híbridas", esto es, semipresenciales.No obstante, los magistrados destacaron en una extensa resolución de 14 carillas que se leyó al comienzo del juicio esta mañana, que ellos vienen pidiendo ayuda a la Corte Suprema, al Consejo de la Magistratura y a la Cámara de Casación desde 2019, hace 6 años, y que no fueron oídos, salvo excepciones en cuanto a la provisión de nuevos empleados. Apuntaron así a los tres cuerpos que, en los últimos días, hicieron saber su preocupación y críticas por la falta de celeridad del proceso.Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli salieron así a responder a sus superiores de la Cámara Federal de Casación Penal, que los citaron para la semana que viene con la intención de pedirles que el juicio se realice con mayor frecuencia que una vez a la semana y que sea presencial â??no por Zoomâ??. Algunos magistrados incluso sugirieron que se corten las vacaciones de verano para este proceso.Los camaristas defendieron la modalidad virtual, pero al mismo tiempo dijeron que van a imprimir mayor celeridad y presencialidad. Con todo, hicieron público un extenso listado de carencias y reclamos insatisfechos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al Consejo de la Magistratura y a la Cámara Federal de Casación Penal, que datan desde 2019.Los jueces habían previsto inicialmente audiencias los jueves y desde marzo agregar los martes. Pero ahora, ante el tiempo que va a llevar a los abogados plantear nulidades, objeciones previas al debate y todo tipo de cuestionamientos antes de las indagatorias, decidieron sumar una audiencia más los martes, desde el 25 de noviembre. En cuanto a la modalidad, aunque las audiencias iniciales se realizan por Zoom, los jueces dispusieron que las declaraciones indagatorias de los 87 acusados se lleven a cabo de manera híbrida.Eso implica que en la sala estén presentes físicamente tanto los integrantes del tribunal, los acusados que deban declarar esa jornada, junto a sus defensores, la fiscalía, la Unidad de Información Financiera y el público. Para concretar esta mayor presencialidad, el tribunal dijo que le pedirá a la Corte Suprema, a través de la Cámara Federal de Casación Penal, que autorice la utilización de la Sala de Derechos Humanos, ubicada en la planta baja del Palacio de los Tribunales.Se trata, en rigor, de una gran sala de juicios que hoy no se usa: es el lugar donde se realizó el juicio a las Juntas Militares, como así también el juicio por la tragedia del boliche Cromagnon y donde se tomaron indagatorias por el fraude en el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio.Es una gran sala, revestida con boiserie oscura, con un estrado imponente, con vitraux detrás de los sillones de los jueces, escritorios para la fiscalía, las defensas, un lugar para que los acusados pasen al frente a declarar y bancos largos, tipo Iglesia en la planta baja y en dos bandejas superiores, que ofician como palcos.El TOF 7 es el único que no tiene oficinas en Comodoro Py, sino en el Palacio de Justicia de la calle Talcahuano. Allí se encuentran todo el material de la causa. Por eso pidieron no moverse de ahí para seguir el juicio y contar con una oficina en la planta baja. Los jueces Méndez Signori y Canero dijeron que ya usaron esta modalidad híbrida en varios juicios y que no fue cuestionada hasta ahora. Castelli adhirió a estas posturas y añadió una fuerte defensa de la seguridad jurídica y la independencia judicial. Sostuvo que, con el debate ya iniciado, un cambio repentino de las reglas de juego "sin un fundamento novedoso", impulsado por el "reclamo de un sector de la opinión pública", aparecería como caprichoso. El magistrado enfatizó que tal acción iría en desmedro del principio de independencia y perjudicaría la seguridad jurídica."Los jueces no estamos llamados a ser populares, sino a cumplir con la ley máxima", dijo Castelli y solicitó públicamente que, dada la posibilidad de que la convocatoria de la Superintendencia de Casación para "coadyuvar con mayor eficacia, eficiencia, celeridad e inmediación" implique eventuales cambios en el modo del juicio, se incluya a los abogados y a la fiscalía en ese encuentro. Pero esto no ocurrirá, ya que solo se les sugerirán medidas para aligerar la carga del tribunal.Los magistrados, en su lamento sobre la falta de colaboración, dijeron que desde el sorteo del expediente, en septiembre de 2019, hicieron múltiples reclamos de recursos que solo fueron satisfechos de manera parcial.Las necesidades solicitadas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al Consejo de la Magistratura y a la Cámara Federal de Casación Pena no fueron concedidas o fueron insatisfactorias, dijeron.Por ejemplo, señalaron que a pesar de no contar con una sala de audiencias disponible para iniciar el juicio de manera mixta o presencial la semana pasada, decidieron arrancar por Zoom.Señalaron que en 2022 y en 2024 pidieron al Consejo de la Magistratura contratos y que fueron insuficientes. Las peticiones se reiteraron al menos seis veces entre 2019 y 2021, remarcaron.Agregaron que, en 2022, le pidieron a la Corte más espacio físico y que no tuvieron respuesta. Dijeron que le pidieron a la Casación que no le manden más causas, pero que esta solicitud les fue denegada y que hoy tienen 122 expedientes en trámite y 39 en condiciones de fijar fecha de juicio (tres de ellas con detenidos).Indicaron que el 15 de julio de 2025 le pidieron a la Corte Suprema â??a través de la Dirección de Relaciones Institucionalesâ?? una sala de audiencias en el Palacio de Justicia, que los mandaron a hablar con la Casación y que la petición fue archivada.Reconocieron que el presidente de la Casación, Daniel Petrone, les ofreció utilizar la sala de audiencias de Comodoro Py donde se hizo el juicio a la AMIA, que cuenta con capacidad para 200 personas y nueva tecnología.Pero indicaron que la sala tiene "dos problemas insolubles": aún no terminaron las por remodelaciones y que los jueces no tienen oficinas en Comodoro Py, sino en el Palacio de Justicia.

Fuente: Clarín
13/11/2025 17:00

Cuadernos: el Tribunal anunció que hará dos audiencias semanales de juicio en vez de una, con críticas a la Corte y a la Casación

La nueva modalidad será a partir del 25 de noviembre pero seguirá por Zoom. En una resolución, el TOF 7 dijo que la la remodelación de la sala AMIA de Comodoro Py aún no está terminada y que su personal trabaja desde el palacio de Tribunales.

Fuente: Infobae
13/11/2025 13:36

¿Los periodistas o la UCO? El juicio al fiscal general queda visto para sentencia con la tarea de decidir qué testimonios tendrán más peso

El abogado de González Amador ha asegurado que "no cabe exigirles una declaración veraz" a los profesionales de la información, mientras que la Abogacía del Estado ha pedido la "nulidad" del informe de los agentes de la Guardia Civil

Fuente: Infobae
13/11/2025 13:24

Abogado de Betssy Chávez renuncia en pleno juicio porque "no lo soporta": ¿qué pasará ahora con su defensa?

La Sala Penal Especial de la Corte Suprema aceptó la dimisión de Raúl Noblecilla y dispuso que el proceso contra la ex primera ministra continúe con un abogado público designado por el Estado

Fuente: Infobae
13/11/2025 12:27

Caso 'Papá Pitufo': Fiscalía acusó formalmente a Diego Marín Buitrago por concierto para delinquir y cohecho, y lo llamó a juicio

El proceso penal contra 'el zar del contrabando' se suma a otras investigaciones en curso por delitos como lavado de activos y enriquecimiento ilícito

Fuente: Infobae
13/11/2025 12:21

La defensa del fiscal general denuncia "un juicio paralelo" que ha creado "un entorno adverso para la presunción de inocencia" de su representado

"Una persona es inocente, hasta que se demuestra lo contrario", ha sentenciado el abogado del Estado que representa a García Ortiz

Fuente: La Nación
13/11/2025 11:18

Cuadernos de las coimas: con retraso, comenzó la segunda audiencia del juicio

Con 40 minutos de retraso, desde las 9.40, se desarrolla de manera virtual la segunda audiencia del juicio oral por los Cuadernos de las Coimas, el caso más grande de corrupción del que se tiene registro, donde están acusados la expresidenta Cristina Kirchner, una veintena de sus funcionarios, y más de medio centenar de empresarios por poner en funcionamiento un esquema de intercambio de sobornos por obra pública. Para esta segunda jornada está previsto continuar con la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la fiscal Fabiana León, un documento extenso, de más de 678 páginas, del que durante la primera audiencia solo se leyeron 132.Esa primera jornada de apertura dejó en evidencia algunas de las complicaciones propias de la virtualidad y despertó preocupación tanto en la Corte Suprema como en la Cámara de Casación, por lo que puede llegar a demorarse un proceso tan complejo, con 87 imputados. La Cámara de Casación, de hecho, convocó a los jueces del tribunal a una reunión con la idea de plantear que las audiencias se realicen al menos tres veces por semana y de manera presencial.El presidente del tribunal, Enrique Méndez Signori, defendió hoy la "modalidad telemática" elegida, que también contempla, dijo, la modalidad híbrida e incluso presencial. "Más allá de algunas defectos menores, que suelen aparecer subsanables a través del personal, tal como sucedió la semana pasada con el comportamiento de algunas personas imputadas conectadas telemáticamente", dijo el magistrado.Algunos de los imputados, como la expresidenta Cristina Kirchner, casi no aparecieron en el recuadro de sus respectivas cámaras, pero la situación que más llamó la atención durante la primera audiencia fue la del empresario santafesino Alberto Ángel Padoán (Vicentín), quien siguió parte del juicio oral desde su cama, aunque no fue captado por la transmisión oficial del Poder Judicial.Julio de Vido, que está siendo acusado como organizador de una asociación ilícita, sigue el debate desde el Tribunal Oral N° 4, en Comodoro Py, donde está detenido desde esta mañana, en el marco de la causa por la tragedia de once.Al igual que la semana pasada, la antesala del debate estuvo atravesada por un mensaje de Cristina Kirchner en redes. La expresidenta apuntó nuevamente contra el juicio: "en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados 'arrepentidos' habría que llamarlos 'extorsionados'".Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
13/11/2025 11:18

Cuadernos de las Coimas, en vivo: segunda audiencia del juicio contra Cristina Kirchner y empresarios

Enfrenta la acusación de ser la jefa del sistema de recaudación. Los cuadernos, testigos, funcionarios y empresarios arrepentidos ofrecieron pistas sobre el recorrido del dinero que acababa en la Quinta de Olivos, su departamento en Recoleta o en valijas cerradas con candados que viajaban rumbo a Río Gallegos o El Calafate, según se desprende de la declaración de pilotos del Tango 01.No puede ser que un juicio oral y público que está juzgando, según la fiscal Fabiana León, el caso de corrupción más grande la historia judicial argentina se haga una vez por semana durante cuatro horas. Es lo que tenían previsto. ¿Hay problemas para qué el juicio sea más dinámico? Sí. Pero seguramente también hay soluciones.Un juicio no se puede extender cuatro o cinco años, o más. La sociedad está esperando saber si se robó, quién, cuánto y qué condena le van a dar a los supuestos responsables si se establece que robaron. No es una cuestión solo de los jueces. Uno los mira y parece que es una cuestión solo de ellos, pero no lo es. Ellos están juzgando en nombre de la sociedad argentina.Este expediente se inició por una investigación periodística de Diego Cabot en LA NACION, en la que publicó las anotaciones que hizo el chofer Oscar Centeno sobre supuesta corrupción durante el kirchnerismo.Están implicados la expresidenta Cristina Kirchner, que se conectará a esta primera jornada desde San José 1111 vía virtual, y otros 86 exfuncionarios y empresarios.La expresidenta Cristina Kirchner hizo una fuerte denuncia en redes este jueves: dijo que los funcionarios y empresarios arrepentidos en la causa cuadernos fueron, además de "extorsionados", "torturados" para confesar. Apuntó contra el fiscal Carlos Stornelli.Su descargo llegó una hora antes de que comience la segunda audiencia del juicio por ese expediente â??que definió como "un show" la última semanaâ??, en el que está imputada.Ya lo habíamos dicho: en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados "arrepentidos" habría que llamarlos "extorsionados".Y la verdadâ?¦ nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de estos "extorsionados", directamente fueron torturados.A uno deâ?¦ pic.twitter.com/zF1YhMKi0M— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 13, 2025El juicio estaba programado para iniciar a las 9.30 de la mañana, comenzó a las 9.40 horas.El juicio demorará años hasta llegar al veredicto final por el volumen probatorio, pero también porque al menos en el primer tramo, las audiencias se realizarán solo una vez por semana.Comenzará con una audiencia por semana, los días jueves, por Zoom, pero cambiará de ritmo en marzo, cuando pasen a celebrarse dos debates semanales, lo que acortará los plazos de un juicio que, pese a todo, podría extenderse durante años.La principal acusada es la expresidenta Cristina Kirchner, pero hay 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina.Este jueves, a las 9.30, empieza la segunda audiencia del juicio por corrupción más grande de la historia del país: el de los Cuadernos de las Coimas del chofer Oscar Centeno, que retrató con detalle los sobornos que pagaron importantes empresas para quedarse con obras públicas durante los gobiernos kirchneristas.

Fuente: Perfil
13/11/2025 10:00

Causa Cuadernos: segunda audiencia en el juicio contra Cristina Kirchner por asociación ilícita

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7 realiza la segunda audiencia en el juicio contra Cristina Kirchner y otros acusados por los cuadernos de las coimas. Leer más

Fuente: Infobae
13/11/2025 01:28

París después de los atentados terroristas del 13-N: soldados en las calles, la reapertura del Bataclan y un juicio histórico

En diferentes lugares de la capital francesa, terroristas identificados con ISIS atacaron a ciudadanos indefensos. Los ataques dejaron cicatrices profundas. La reapertura de Bataclan simbolizó la resistencia cultural, mientras las tensiones sociales y políticas aún resuenan en la memoria colectiva

Fuente: Infobae
13/11/2025 01:13

En medio del debate por la duración del juicio, hoy comienza la segunda audiencia de la causa Cuadernos

El proceso contra Cristina Kirchner y otros 86 acusados sigue bajo modalidad remota, mientras la Cámara Federal de Casación discutirá con los jueces del Tribunal Oral 7 los cambios para agilizar el juicio y garantizar mayor transparencia

Fuente: La Nación
12/11/2025 22:18

Uno de los acusados por los cuadernos se opuso a que el juicio sea presencial y tres veces a la semana

Uno de los acusados en el caso de los cuadernos de las coimas, el extitular de la Cámara Argentina de la Construcción Carlos Wagner, envió una nota al tribunal que lleva adelante el proceso para oponerse a la posibilidad de que se agreguen más audiencias por semana al juicio y que sean presenciales.Los abogados de Wagner, Zenón Ceballos y Federico Ceballos, señalaron en su escrito que agregar audiencias alteraría sus agendas con procesos en trámite y sostuvieron que hasta ahora en otros juicios ante el mismo tribunal, el sistema híbrido está dando resultados.La queja de los letrados se debe a que la Cámara de Casación llamó para el martes a los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Carnero y Germán Castelli a una audiencia para ofrecerles mecanismos para agilizar el juicio.Los abogados mencionaron que no hubo menoscabo al derecho de defensa, como mencionaron los camaristas cuando advirtieron sobre los problemas derivados de la falta de audiencias presenciales.En la misma línea, indicaron que "no han visto mengua alguna de sus facultades y posibilidades, ya que la naturaleza hibrida de la instrumentación del debate, con consenso de todos, permite utilizar la presencialidad de imputados y testigos a expresa solicitud".Los defensores de Wagner mencionaron que en los casos Aysa, que tramita ante el mismo tribunal, y Gas Natural Licuado -que ya concluyó- "las audiencias de las que simultáneamente participan los mismos abogados ante este tribunal, se han desarrollado sin dificultad alguna, esta última con un avance operativo muy importante".Dijeron que de prosperar que se admitan tres audiencias semanales presenciales, "se descompensaría absolutamente la programación laboral de muchos de los abogados defensores presentes en este debate, que deben atender necesariamente otros juicios, con el inevitable correlato de perjudicar en terminos de asistencia horaria y de preparación, a sus propios defendidos"."Introducir ahora la inmediación coma formula excluyente de la continuación del debate pondría en crisis la validez de lo transcurrido hasta el momento por vía Zoom", señalaron. Y abundaron que "podría decirse que lo que sobra es una tendenciosa publicidad que alimenta las producciones televisivas y las entrevistas a funcionarios judiciales que, al decir de Miguel Angel Almeyra, debieran guardar un silente recato"."Es la opinión de estos letrados que vuestra excelencia y tambien la señora fiscal general deben ajustarse estrictamente al cronograma fijado por el tribunal en las audiencias preliminares, como garantía de legalidad y respeto al debido proceso", concluyeron.

Fuente: Infobae
12/11/2025 18:58

Juicio Nicolás Petro: juez lanzó advertencia a fiscal Lucy Laborde por argumentar sin pruebas: "Si usted no demuestra, yo no la dejo imputar"

Jorge Alberto Ortiz exigió conocer cuál fue la conducta en la cual, presuntamente, el hijo del mandatario colombiano influyó sobre la entonces gobernadora del Atlántico

Fuente: Clarín
12/11/2025 13:18

Cuadernos: el ex contador de Cristina Kirchner declarará en el juicio cómo se lavó dinero de las coimas y espera una decisión clave de la justicia

Víctor Manzanares es uno de los arrepentidos que más información proporcionó a la justicia.Será testigo en el expediente principal, pero además aguarda que sea elevado a juicio otro tramo que investigó las multimillonarias inversiones del ex secretario presidencial Daniel Muñoz.

Fuente: Clarín
12/11/2025 10:18

"Me arrepiento infinito": la saga de chats de Julieta Makintach con los otros jueces tras el escándalo en el juicio de Maradona

La magistrada intercambió una serie de mensajes de WhatsApp los días previos a la nulidad del debate que se frustró en San Isidro.Les pidió perdón varias veces y que la ayudaran para que el juicio continuara. "Lamento que estén pasando por eso por mi culpa! Mucho que aprender", escribió en el grupo de WhatsApp "Juicio DAM".

Fuente: Clarín
12/11/2025 10:18

Caso Cecilia Strzyzowski, EN VIVO: declaran Emerenciano Sena y Marcela Acuña en la recta final del juicio por el femicidio en Chaco

Los dos líderes piqueteros anticiparon que usarán la palabra en la última jornada de audiencias.César, su hijo y el principal acusado, permanecerá en silencio.Un jurado popular definirá el veredicto de culpabilidad de los siete imputados.

Fuente: La Nación
12/11/2025 07:18

Chats explosivos: la jueza Makintach le rogó a sus colegas para salvar el juicio por la muerte de Maradona

El escándalo estaba cerca de estallar. La investigación sobre un supuesto documental donde se pretendían contar detalles del juicio donde se intentaba determinar si hubo responsabilidades penales en la muerte de Diego Armando Maradona con la participación estelar de la jueza Julieta Makintach avanzaba. Pero la magistrada lo negaba ante sus colegas del tribunal a cargo del debate, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso. "Me hago cargo de mi ingenuidad y buena intención mal direccionada. Es una alarma de aquí en más para mí. ¡Confío en poder aprender de esto, sin duda así será! Ojalá puedan descansar", escribió la jueza Makintach el sábado 17 de mayo pasado a las 13.14 en el grupo de WhatsApp llamado Juicio DAM [por Diego Armando Maradona] que compartía con Savarino y Di Tommaso.Unos minutos antes, Savarino había escrito: "Estoy muy molesto. Uno lo que busca es hacer un juicio oral como corresponde. Buen fin de semana". Dos días antes había comenzado la investigación del supuesto documental, tras una denuncia presentada por los abogados Fernando Burlando y Mario Braudy, representantes de Dalma y Gianinna Maradona, y Verónica Ojeda, respectivamente. En esa jornada, durante la audiencia, se identificó entre el público a María Lía Aleman [amiga íntima de Makintach] y Juan Manuel D'Emilio, señalados, después, como los guionistas de Justicia Divina, como se había bautizado el documental.El lunes 19 de mayor, según los chats a los que tuvo acceso LA NACION, Makintach le escribió a sus colegas a las 10.47. "Buen día. Si están disponibles me acerco". Pero sus colegas estaban ocupados, según las respuestas que enviaron. Di Tommaso estaba en un juicio y Savarino estaba con una sentencia de un debate.El 20 de mayo, una audiencia clave del anulado juicio de Maradona, el intercambio de mensajes comenzó temprano. "Buen día. Entiendo que estén molestos y disgustados por cuestiones vinculadas a mí. Pero no hice nada malo. Ni vendí un documental, ni hay operaciones o contratos con productoras, ni ninguno de los delitos que intencionalmente me atribuyen para ensuciar la cancha, porque claro que están negociando todo por atrás y el juicio, la legalidad y la verdad les importa poco y nada", escribió Makintach a las 7.15.Los mensajes de Makintach por WhatsApp continuaron. "Pido disculpas nuevamente y puedo que como colegas puedan cuidarme y resguardar la legalidad del debate entre los tres", fue el chat enviado por la jueza a las 7.18. En un momento, Makintach le contó a sus colegas que estaba reunida con Rafael Sal Lasri [exjuez Garantías de San Isidro], quien le aconsejó que no se le ocurriera excusarse. "Quisiera que lo pudieran escuchar", pidió. Di Tommaso le respondió: "Me parece que por ahora no es necesario. Y también creo que vos podés consultar con todos quienes consideres referentes. Por ahora estoy a la espera del paso de estos días. Prefiero estar a la prudencia". Savarino coincidió.Ese día, tras un pedido de Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales de San Isidro, el juicio se suspendió una semana para conocer el avance de la causa penal por el documental, a cargo de los fiscales Cecilia Chaieb, Carolina Asprella y José Amallo.El 21 de mayo, a las 17.20, con el juicio suspendido, Makintach escribió en el grupo: "Me arrepiento infinito. Pero no puedo volver el tiempo atrás, así que toca defenderme convencida de que no cometí ningún delito y que esa denuncia no es causal de recusación. Si con una denuncia remueven a un juez, entonces que elijan ellos quien los juzga".Seis minutos después, Savarino envió el siguiente mensaje: "Prefiero que nos juntemos el lunes. Mañana debo dedicarme a otras causas. Además, el martes que viene [el día que terminaba la suspensión del debate], tengo la lectura de una sentencia de un juicio unipersonal. Me parece prudente esperar hasta el lunes para juntarnos".A continuación Di Tommaso escribió: "Coincido con Maxi. De momento no hay nada nuevo en la causa. Esperemos a ver qué pasa en estos días".A las 17.40, Makintach mandó otro chat: "¡Lamento que estén pasando por eso por mi culpa! Mucho que aprender. Mucho. (espero tener la posibilidad de demostrarlo). Nos vemos el lunes. Quedo atenta a las novedades".El sábado 24 de mayo, la jueza sentada en el banquillo le mandó a sus compañeros de tribunal un link de una nota de LA NACION donde se mencionaba un escrito presentado en la causa penal por su amiga "la Negra" Aleman, donde negaba la producción de un documental y donde afirmó: "Solo era una entrevista en su rol de mujer y jueza". Y en el siguiente mensaje que escribió a las 12.02, sumó: "Sé que el lunes nos vamos a reunir. Pero quisiera ir mandándoles las novedades de la causa penal. Y las razones por las que no voy a aceptar la recusación. Lamento tanto todo esto. No me alcanza la vida para pedir perdónnnnnnn por dar lugar a todo esto. Ojalá el debate y las instituciones soporten este embate". El domingo 25 de mayo, los mensajes comenzaron antes de que amaneciera. Makintach envió al grupo de WhatsApp dos links de notas de Clarín en Infobae. Uno de los títulos anunciaba que la familia de Maradona iba a impulsar un juicio político contra ella. Entonces, a las 6.30, envió el siguiente texto: "Perdón. No me puedo dormir. Esta idea de un juicio político, no solo contra mí, sino contra ustedes también, indica la necesidad de juntarnos los tres para resolver esto juntos. Yo les aseguro que como tribunal podemos hacer frente a esto, pero necesito que me den esa oportunidad. Nos están coaccionando para que nos apartemos del juicio, buscan anularlo, a cualquier precio. Yo les juro que no hay delito ni causal para jury o recusación y que el juicio puede seguir con normalidad dentro de la sala de debate. Pero tenemos que resolverlo juntos los tres, no queda otra solución. Se podrán juntar hoy. Es muy urgente para frenar este disparate". A las 9.59 hubo otro mensaje de Makintach: "Sería sano y previsor que nos juntemos para definir qué postura va a tomar el tribunal. Estoy para acercarme al lugar que me digan en el horario que dispongan" y en otro texto agregó: "No hay delito, no hay irregularidad".A las 10.10, Di Tommaso respondió con un mensaje contundente: "Esto lo vi anoche [lo del jury impulsado por la familia de Maradona]. Una verdadera infamia, porque ni Maximiliano ni yo cometimos ningún acto cuestionable. Yo no estoy disponible, por temas personales. Además, no voy a hacer nada más que contraríe mi espíritu y hoy mi único interés es tener tiempo para clarificar las cosas. He respondido por educación. Y es todo cuanto tengo para decir".Ocho minutos después, Makintach escribió: "Gracias por la respuesta. Es TODO [las mayúsculas son originales del mensaje] una verdadera infamia. Tampoco YO cometí un acto cuestionable. ¡Solo acepté de buena fe dar una entrevista vinculada a la Justicia que pretendía difundir una imagen completamente contraria a la que está resultando (qué ironía!). No había promesas, privilegios, influencias, beneficios, plata, productoras, NADA irregular que pueda configurar un delito. Y después del primer día donde la filmación era permitida por Corte [bonaerense] a un contenido de YouTube visto por todos, cerró la entrevista y enfoque solamente en el juicio. ¿Es delito? ¿Cuál? ¿Cómo pone en duda mi imparcialidad?".Makintach continuó: "Les ruego mañana nos juntemos para definir la situación. No podemos ir improvisando frente a los claros mecanismos coactivos y difamatorios que están circulando. Tenemos que traer al eje del debate la muerte de Maradona y la imparcialidad del tribunal, que es lo que todos parecen olvidar. Lo último que digo y ya no los molesto más: la única solución a todo este escarnio público es continuar el debate, confiando en que el centro de atención volverá a Maradona y el juicio va a transcurrir con normalidad. Faltan cuatro meses aún. Hay mucho por andar y reparar si la Justicia me da esa posibilidad".Savarino y Di Tommaso respondieron recién el lunes. "Buen día. Estoy en juicio. Y al terminar me voy por temas personales", fue el mensaje enviado por la magistrada. El juez escribió: "No voy a reunirme hoy. Debo terminar una sentencia que se lee mañana, de juicio oral unipersonal".Ante las respuestas, Makintach dijo: "Ojalá mañana no se lleven puesto al tribunal por intereses oscuros, malintencionados. Solo de nosotros tres depende salvaguardar la justicia y la función judicial para que este debate continúe hasta el final. Es lo que espera el mundo. Es lo que merece la Justicia. Lamento haber dado pie para ponerla en riesgo".Finalmente, al día siguiente, el Ministerio Público Fiscal presentó pruebas contundentes sobre el proyecto Justicia Divina y después de que todas las partes (acusación pública y privada y las defensas recusaran a Makintach), la magistrada fue apartada del debate, y Savarino y Di Tommaso declararon el juicio nulo.Hoy Makintach enfrenta un jury que podría terminar con su destitución.

Fuente: Perfil
11/11/2025 23:00

Casación busca acelerar el ritmo del juicio por la Causa Cuadernos solicitando más audiencias y que sean presenciales

Se deben juzgar 540 hechos de presuntos pagos ilegales realizados por empresarios para acceder a contratos de obra pública; la expresidenta Cristina Kirchner está acusada de ser la cabeza de la asociación ilícita que permitió estas maniobras. Leer más

Fuente: Perfil
11/11/2025 21:00

En el jury a Julieta Makintach por el juicio a Maradona, la exmagistrada reiteró su inocencia y aseguró que "confía en las instituciones"

La magistrada, acusada de anular el juicio por la muerte del astro deportivo, aseguró que "cree en las instituciones". En el jury, denunció a su colega Maximiliano Savarino por "falso testimonio". Leer más

Fuente: La Nación
11/11/2025 17:18

Cuadernos: convocan al tribunal para que haga el juicio contra Cristina Kirchner tres veces por semana, presencial y sin feria judicial

La Cámara Federal de Casación convocó a los jueces del tribunal oral que realiza el juicio contra Cristina Kirchner y otros 86 imputados por el caso de los Cuadernos de las Coimas para que hagan las audiencias al menos tres veces por semana, de manera presencial, y no por Zoom, y que no se tomen la feria judicial de verano.Así lo resolvieron los jueces que presiden cada una de las salas de la Casación junto con el presidente del cuerpo, Daniel Petrone. La idea de los jueces es apresurar el debate del caso de corrupción mas importante del país.Los magistrados están preocupados porque las audiencias se hacen solo una vez a la semana, los jueves y por Zoom. Recién a partir de marzo se sumaría otro día en la semana.Los camaristas ya habían tratado el asunto la semana pasada y hoy al mediodía volvieron a analizarlo. Si bien en el encuentro no definieron la modalidad de los cambios, fuentes del tribunal dijeron a LA NACION que hay una mayoría que impulsa que las audiencias se hagan tres veces por semana, de manera presencial y sin feria judicial.Coincide esta decisión con el avance de las obras de la remodelación de la sala AMIA, donde entran 200 personas, que se podría inaugurar a fin de mes.Estaba previsto que la sala AMIA se inaugurara esta semana, pero se demoraron las reformas.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
11/11/2025 16:54

La Cámara de Casación busca acelerar el juicio de los Cuadernos: pide más audiencias y que sea presencial

El máximo tribunal penal convocó a los jueces del TOF 7 para definir medidas que permitan avanzar con mayor rapidez en el proceso contra Cristina Kirchner y otros acusados, incluyendo la eliminación de la feria

Fuente: Infobae
11/11/2025 14:24

Equipo Especial Cuellos Blancos y su primera sentencia en juicio: Exjuez Hugo Velásquez a prisión por favorecer a Walter Ríos

La Justicia va confirmando que el megacaso de corrupción no es una "invención" como dice Tomás Gálvez

Fuente: La Nación
11/11/2025 12:18

Fred Machado se declaró "no culpable": rechazó colaborar con la justicia de EE.UU. y enfrentará un juicio

Federico "Fred" Machado no dejó que el tiempo corriera. Con su firma manuscrita, se declaró "no culpable" ante la Justicia federal de Texas y, de ese modo, rechazó la posibilidad de negociar una reducción de la pena con la fiscalía a cambio de entregar información o declarar contra terceros. Afrontará un juicio oral a todo o nada: saldrá libre o recibirá una condena de prisión efectiva por los cargos de narcotráfico, lavado de activos y estafa.Machado comunicó su decisión al juez federal Bill Davis tras acceder a la quinta y última ampliación de los cargos que la fiscalía presentó en su contra y que van en línea de los que afrontó su socia, Debra Lynn Mercer-Erwin, quien también se había declarado "no culpable" y terminó condenada en mayo de 2023 a 16 años de prisión en una cárcel federal.La decisión de Machado acota -o elimina- la posibilidad de que el empresario aporte información sensible sobre las campañas electorales que financió, como la del diputado nacional por el oficialismo, José Luis Espert, y su interacción con otros dirigentes de ese mismo u otros espacios políticos.Todo indica que el juicio oral contra Machado será en 2026, avanzado el año. El 9 de enero es la audiencia previa al juicio, según el cronograma que dio a conocer la Justicia de Texas.Según consta en las pruebas que ya presentó en Texas la fiscalía, Machado transfirió al menos 200.000 dólares a Espert durante 2020, a través del Bank of America, que consignó los fondos en planillas internas que aportó al expediente criminal junto a la matrícula del avión de Machado que el dirigente utilizaba en Argentina: N28FM.La clave probatoria de este hallazgo radica en las instrucciones "further credit to" de la transferencia, un mecanismo que la fiscalía utiliza para rastrear al destinatario final de los fondos lavados, dándole un alto valor probatorio a la prueba documental.En ese mismo expediente que tramita en Texas, identificado como "USA v. Mercer-Erwin et al", se describe cómo Machado y sus socios habrían utilizado un entramado de empresas de fachada, contratos fiduciarios y cuentas escrow para canalizar dinero de dudoso origen, aprovechando la opacidad en la compraventa de jets y helicópterosMachado tenía plazo hasta las 16 horas del lunes 15 de diciembre para comunicar su decisión, sea por e-mail, fax o nota manuscrita, pero el empresario presentó un escrito junto a su abogado, Jamie Hoxie Solano, y puso fin con las especulaciones.Machado se encuentra ahora detenido en el Centro de Detención del condado de Fannin, tras ser extraditado la semana pasada desde la Argentina. Estuvo cuatro años bajo arresto domiciliario, mientras en la justicia local se tramitaba el expediente para definir si se lo deportaba a los Estados Unidos para ser juzgado.Mercer-Erwin, la socia de Machado, fue hallada culpable de los delitos de fraude y lavado de activos. Su sentencia representa una amenaza directa para el empresario, cuyo papel complementario -proveyendo el capital y los supuestos clientes vinculados al narcotráfico- fue esencial en la operación, según argumenta la fiscalía.

Fuente: Infobae
11/11/2025 01:05

El secreto profesional del periodista, también a juicio en el proceso contra el fiscal general: lo que está en juego si se descubre quién filtró el correo

Medio siglo después, una de las garantías de la libertad de información se abre a debate por el proceso a un "particular", Alberto González Amador

Fuente: Clarín
10/11/2025 22:18

Juicio de YPF: la jueza Preska rechazó un pedido de la petrolera de evitar entregar información que solicitaron los fondos demandantes

Preska rechazó la moción de reconsideración de la orden del 17 de septiembre pasado.Burford y Eton Park solicitaron que aporte YPF aporte la data requerida en el litigio para investigar si la petrolera es un alter ego del Estado.Buscan identificar posibles activos para embargar y así cobrar la sentencia de US$ 16.100 millones más los intereses que se acumulan.

Fuente: La Nación
10/11/2025 22:18

¿Cuándo se puede iniciar un juicio de desalojo?

En el universo de los contratos de alquiler, el juicio de desalojo aparece como una herramienta legal que, aunque extrema, resulta indispensable cuando el vínculo entre propietario e inquilino se rompe. Pero ¿cuándo puede iniciarse este proceso? ¿Qué condiciones deben cumplirse para que un juez autorice el desalojo de un inmueble? Enrique Abatti, abogado especializado en derecho inmobiliario y presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina, ofrece una mirada precisa sobre los tiempos, requisitos y desafíos que implica esta instancia judicial."La falta de pago del alquiler es la causal más común de desalojo, pero también lo es la falta de pago de los accesorios del canon locativo, como las expensas, el ABL o los seguros", explica Abatti. Esta distinción no es menor: el canon locativo, definido en el artículo 1208 del Código Civil y Comercial, incluye tanto el alquiler puro como todos sus accesorios pactados libremente entre las partes. Por lo tanto, el incumplimiento de cualquiera de esos rubros puede habilitar el inicio de un juicio de desalojo o incluso de ejecución.Así está la tabla de precios de la construcción en noviembre 2025El alquiler puro, por su parte, está definido en el artículo 1187 del mismo código y se refiere solo al precio de la locación. Según la ley, para que proceda el juicio de desalojo por falta de pago deben transcurrir dos meses consecutivos de mora. Sin embargo, como aclara Abatti, "eso no es de orden público, por lo tanto puede pactarse en el contrato que con un solo mes de mora ya se habilita el juicio. Incluso si la mora no es consecutiva, también puede ser causal de desalojo, siempre que esté expresamente pactado".Otra causal frecuente es el vencimiento del contrato. En muchos casos, el inquilino se niega a restituir el inmueble una vez finalizado el plazo pactado, lo que obliga al propietario a iniciar el proceso judicial. "Es una posición muy cómoda para el inquilino, sobre todo si el fiador se insolventó. Y más aún cuando los juicios de desalojo están demorando entre un año y un año y medio, por razones de mal funcionamiento de la Justicia y por la postura garantista de muchos jueces", advierte Abatti.Esta lentitud judicial tiene efectos colaterales: desalienta el cumplimiento de los contratos y perjudica a los inquilinos cumplidores. "Es como en las compañías de seguros: cuanto mayor es el riesgo, más requisitos se exigen. Por eso hoy los propietarios piden más meses de depósito o incluso pagos por adelantado, algo que antes estaba prohibido en la locación de vivienda", señala el abogado.Las nuevas joyas porteñas: las avenidas que eran "el patito feo" del barrio y hoy son muy demandadas para vivirEl nuevo escenario legal, marcado por el DNU 70/23 vigente desde diciembre de 2023, habilita una libertad contractual absoluta. Ya no existe un plazo mínimo legal para los contratos de vivienda â??antes era de tres años con la ley sancionada en 2020 y derogada a fines de 2023â?? y se permite pactar depósitos por año de locación o pagos adelantados sin límites. "Yo aconsejo un mes de depósito por cada año de contrato. Si es por dos años, dos meses. Y que se devuelva conforme al último mes de alquiler vigente, no al valor histórico", recomienda Abatti.Además de la falta de pago y el vencimiento del contrato, existen otras causales de desalojo expresamente previstas por la ley: la cesión del contrato o la sublocación cuando están prohibidas. "La regla general es que la sublocación y la cesión están permitidas, pero el 99% de los contratos las prohíbe. Si están prohibidas y se incumple esa cláusula, también es causal de desalojo", aclara el abogado.El sistema federal argentino agrega otra capa de complejidad: cada provincia tiene su propio código procesal. "Por ejemplo, Mendoza tiene el procedimiento más célere del país. Allí, por falta de pago o vencimiento de contrato, podés desalojar en menos de seis meses", destaca Abatti.¿Cuáles son los barrios de zona norte que más aumentaron las propiedades en octubre de 2025?Otro punto clave es lo que ocurre cuando el contrato vence y el inquilino se niega a entregar el inmueble, aun habiendo pagado hasta el último mes. En ese caso, ya no se trata de alquileres impagos, sino de "ocupación extemporánea", es decir, fuera del plazo contractual. "Ahí corresponde un juicio por daños y perjuicios, que es distinto al juicio por cobro de alquileres. Y si se dan ambas situaciones â??deuda y ocupación posterior al vencimientoâ??, hay que iniciar dos juicios: uno ejecutivo por los alquileres adeudados y otro de conocimiento por los daños y perjuicios", explica Abatti.Este segundo juicio es más complejo, ya que requiere probar el perjuicio económico, el valor locativo de plaza y otros elementos. Sin embargo, puede simplificarse si el contrato incluye una cláusula penal que fije un monto determinado por mes de ocupación indebida. "Si el contrato dice que en caso de ocupación extemporánea el inquilino deberá pagar, por ejemplo, US$200 por mes, eso se ejecuta como si fuera un alquiler. Es rapidísimo", asegura.La conclusión de Abatti es tajante: "El secreto para el éxito de un juicio de desalojo es un contrato bien redactado. Un contrato mal hecho te perjudica el juicio". En un contexto de libertad contractual y lentitud judicial, la claridad en los acuerdos y la previsión de escenarios conflictivos se vuelven herramientas esenciales para proteger los derechos de ambas partes.

Fuente: La Nación
10/11/2025 19:18

Juicio por YPF: confirman que la petrolera tiene que entregar información para que los fondos puedan cobrar la sentencia

La jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó hoy la moción que había presentado YPF para evitar presentar información en el proceso que impulsan los fondos demandantes para cobrar la sentencia de primera instancia. El Estado fue condenado a indemnizar a las partes con el pago de US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.Si bien el juicio fue apelado, a diferencia de lo que sucede en la Argentina, en Estados Unidos una sentencia no queda automáticamente suspendida cuando se apela. El juez debe decidir si otorga o no esa suspensión. Los fondos Burford -quien compró el derecho a demandar en la quiebra de las empresas Petersen- y Eton Park solicitaron cobrar de inmediato el fallo. Como la Argentina se negó, las partes iniciar un proceso para averiguar qué activos nacionales se pueden embargar, en lo que se conoce en la jerga financiera un discovery (descubrimiento). En términos técnicos, significa identificar cuáles son su "alter ego", expresión utilizada para señalar que dos entidades son lo mismo. Preska rechazó la moción de reconsideración presentada por YPF, que buscaba revertir la orden del 17 de septiembre en la que se le había denegado intervenir en el caso de Petersen/Eton Park vs. República Argentina."El tribunal reafirmó que YPF no puede intervenir ni frenar la etapa de ejecución y ratificó que los demandantes pueden avanzar contra los activos de YPF bajo el modelo Crystallex, es decir, ejecutando contra el Estado argentino y buscando embargar los bienes de su empresa estatal una vez demostrada la relación de alter ego", dijeron fuentes allegadas a los fondos demandantes.De esta manera, la jueza confirmó la orden a YPF de entregar información clave para que los demandantes puedan investigar si la empresa es un alter ego del Estado argentino."Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó Preska el 9 de octubre. Las "comunicaciones fuera de canal" a las que se refirió la jueza son correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.Días atrás, la Argentina presentó una manifestación de querer colaborar con la Justicia estadounidense en la entrega de esta información. "Los dos funcionarios de los que se sabe que pidieron son Sergio Massa y Luis Caputo", señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. El listado completo de los 35 funcionarios y exfuncionarios no trascendió hasta el momento.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que ese escrito presentado no implica que el Gobierno vaya a entregar chats, sino a intermediar para que 35 funcionarios y exfuncionarios brinden su consentimiento y remitan la información -de carácter privada- solicitada por la Justicia estadounidense. Esta jugada de la Argentina persiguió el objetivo de no entrar en desacato.La resolución de la cuestión de fondo también se encuentra en suspenso (la apelación de la Argentina contra el fallo de primera instancia). Casi 15 días atrás se desarrolló una audiencia en Nueva York, en la que los defensores del país y sus demandantes cruzaron argumentos para dar vuelta el fallo de Preska, en el caso argentino, y para mantenerlo, en el caso de los demandantes."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford y Eton Park), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza [Loretta] Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estos textuales reflejan las posiciones y todo lo que está en juego en la apelación solicitada por la Argentina: en caso de tener éxito el recurso del país, puede revertirse la sentencia que lo obliga a pagarle a sus demandantes US$16.100 millones, más intereses.

Fuente: Perfil
10/11/2025 19:00

Ferretería Zárate: el juez de Control elevó a juicio a ocho imputados por el megafraude en Córdoba

Es un desprendimiento del expediente donde fue condenado en juicio abreviado Francisco Scudieri. La investigación estuvo a cargo del fiscal Gavier. El juicio debe realizarse en la Cámara 10a. del Crimen. Leer más

Fuente: Infobae
10/11/2025 18:52

La Justicia rechazó otro intento por mudar a Mar del Plata el juicio por la tragedia del ARA San Juan

La Cámara Federal de Casación Penal desestimó un planteo de un querellante y ratificó la decisión de llevar adelante el proceso en Santa Cruz. El debate oral comenzará el 3 de marzo de 2026

Fuente: Clarín
10/11/2025 18:18

Histórico juicio en Cuba contra un ex vice primer ministro y hombre de confianza de Díaz-Canel: corrupción, evasión fiscal, lavado y espionaje

Alejandro Gil fue vice primer ministro, ministro de Economía y Planificación, y muy cercano al presidente Díaz-Canel. Fue echado en febrero del año pasado y encarcelado. Está acusado de once delitos, entre ellos malversación, falsificación de documentos y tráfico de influencias.

Fuente: La Nación
10/11/2025 17:18

La Cámara de Casación ratificó que el juicio por el hundimiento del ARA San Juan se hará en Santa Cruz

La Cámara Federal de Casación ratificó que el juicio por el hundimiento del submarino ARA San Juan, que provocó la muerte de 44 marinos, se realizará en Santa Cruz.El máximo tribunal penal rechazó por inadmisible un recurso extraordinario para que el juicio pasara a Mar del Plata, presentado por Luis Alberto Tagliapietra, padre de uno de los marinos fallecidos y representante, además, de otras víctimas.La decisión fue de los jueces de la Sala IV Mariano Borinsky y Gustavo Hornos. El Tribunal Federal de Santa Cruz ya fijó fecha para iniciar el debate en marzo 2026."Es jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que las resoluciones que deciden sobre cuestiones de competencia cuando, como en el caso, no media denegatoria del fuero federal no son susceptibles de ser impugnadas por la vía del recurso extraordinario federal", dijeron los camaristas.Señalaron además que "es requisito para acceder a la competencia extraordinaria intentada que el recurrente demuestre que la resolución que impugna sea contraria a los derechos federales invocados como fundamento de la pretensión", cuestión que -sostuvieron- no se verifica en el caso. En la causa se encuentran elevados a juicio el contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, quien en el momento de la tragedia era comandante de Adiestramiento y Alistamiento, máximo cargo operativo en la Armada; el capitán de navío Claudio Villamide, quien conducía la Fuerza de Submarinos; el capitán de navío Héctor Alonso y el capitán de fragata Hugo Miguel Correa.Están procesados por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte. La etapa de instrucción se realizó en el juzgado federal de Caleta Olivia, en Santa Cruz, que era el tribunal que tenía competencia sobre el lugar donde el buque hizo contacto por última vez. La jueza Marta Yáñez elevó la causa a juicio y quedó radicado en el Tribunal Oral Federal de Río Gallegos, el único existente en la provincia.El jueves 4 de diciembre de 2025, a las 9, se realizará una audiencia preliminar en el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, ya que el Aeropuerto de Río Gallegos se encuentra temporalmente cerrado.El tribunal fijó el cronograma para la realización del juicio oral y público y prevé que se extienda por cuatro meses (desde el 3 de marzo hasta el 8 de julio de 2026) con audiencias fijadas de lunes a jueves.

Fuente: La Nación
10/11/2025 16:18

Qué dicen los chats entre la jueza Julieta Makintach y sus colegas del malogrado juicio por la muerte de Maradona

El contenido de una serie de mensajes privados se convirtió en un elemento central del proceso de enjuiciamiento que enfrenta la jueza Julieta Makintach. Las comunicaciones, que tuvieron lugar en las primeras jornadas del anulado debate por la muerte de Diego Maradona, exponen las interacciones entre la magistrada y sus pares del tribunal. Estos chats entre la jueza y sus colegas Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino, forman parte de la evidencia en el jury que podría determinar su futuro en la carrera judicial.Qué dicen los chats entre la jueza Julieta Makintach y sus colegasLos intercambios ocurrieron el lunes 17 de marzo pasado, antes del inicio de la tercera audiencia del juicio. Se desarrollaron en un grupo de chat denominado "Juicio DAM", integrado por los tres magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nº3. La conversación la inició la jueza Di Tommaso a las 11:55."Buenos días. Me habló Klass y me preguntó por el tema de la cámara que autorizó July. Estuvimos hablando del tema y tenemos que conversar. Ahora estoy en juicio, pero si ustedes pueden me avisan y hago un cuarto intermedio para no demorarnos mañana antes de la audiencia. July, si tenés una autorización de la Corte, por favor, mostránosla, así se agrega a la causa y evitamos problemas", escribió Di Tommaso.El mensaje hacía referencia a Ezequiel Klass, subsecretario de Comunicación y Medios de la Suprema Corte de Justicia bonaerense. La cámara en cuestión pertenecía al equipo de producción de Justicia divina, el documental que contaba con la participación de Makintach.Cuatro minutos después, a las 11:59, la jueza Makintach respondió: "Hoy no puedo" y "Si Klass tiene un tema para conversar conmigo, que me escriba". A las 12:01, continuó: "Listo. Ya hablé con Ezequiel. Y quedé a disposición por si necesita algo. De todos modos, lo converso con la Corte también para asegurarnos de no tener problemas. ¿Alguna presentación o algo del juicio que tengamos que atender?".A las 12:07, la magistrada agregó una aclaración: "Y agrego, para que se queden tranquilos. Desde ya que no los filman a ustedes. Ni van a filtrar prueba. Le doy la formalidad que Klass necesite, aunque la Corte no necesitó ninguna".Maximiliano Savarino, presidente del tribunal, intervino a las 12:11 para tratar un asunto del proceso judicial, sin mencionar la cámara. "Por ahora no presentaron nada. Cualquier cosa estamos en contacto. Además, se incorporó la notificación del imputado [Ricardo] Almirón de lo que se resolvió el viernes [14 de marzo] y dejó constancia de que recibió conforme", detalló. Di Tommaso cerró el intercambio seis minutos más tarde: "Mañana lo vemos, sigo en juicio".El jury de enjuiciamiento y el pedido de destituciónEl jury contra Makintach comenzó el jueves pasado en La Plata. Durante la apertura del proceso, la fiscal general de Necochea, Analía Duarte, adelantó que pedirá la destitución de la jueza. "Esta acusación pretende demostrar que la magistrada, en su calidad de jueza, decidió personalmente participar en un video, en un proyecto audiovisual sobre el juicio en el que juzgaba la responsabilidad de hombres y mujeres vinculados presuntamente a la muerte de Diego Maradona, con el fin de explotarlo comercialmente", sostuvo Duarte ante el jurado.En esa misma audiencia, Makintach pidió la palabra y expresó su arrepentimiento. "Quería dar la mejor imagen de la Justicia. Cumplí mi rol de jueza desde el minuto uno del juicio. Nunca imaginé que iba a generar tanto daño a la Justicia. Fue todo lo contrario a lo que yo buscaba", afirmó. La magistrada concluyó con una disculpa pública: "Pido perdón por cómo dañé la imagen de la Justicia".La dura respuesta de Savarino y Di TommasoLa postura de los otros dos jueces del tribunal quedó de manifiesto el 27 de mayo pasado, día en que se declaró nulo el juicio por la muerte de Maradona. Savarino fue contundente: "El juicio estaba siendo bien desarrollado por todos, salvo por una persona, la persona que fue apartada". El presidente del tribunal calificó la filmación como una "cámara oculta" y negó cualquier conocimiento previo. "Fuimos filmados por una cámara oculta. Es una infamia decir que yo sabía, que vi a alguien grabando en la primera audiencia", declaró.Por su lado, la jueza Di Tommaso también emitió un fuerte descargo. "Hubo una persona que se equivocó y deberá seguir dando explicaciones, pero no es la Justicia. La Justicia no se mancha", expresó. Sus palabras provocaron el llanto de Dalma y Gianinna Maradona, presentes en la sala. La magistrada defendió su trayectoria profesional. "Yo soy la primera profesional de mi familia. Mis padres hicieron un esfuerzo gigante para que yo fuera a la universidad pública. No soy hija de ningún funcionario, no soy hija de nadie, sobrina de nadie", dijo en una clara alusión al trasfondo familiar de Makintach, hija de un histórico juez de San Isidro.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gabriel Di Nicola.

Fuente: La Nación
10/11/2025 13:18

El presidente de la BBC pide disculpas por el "error de juicio" en un video adulterado de Trump, que amenaza con acciones legales

LONDRES.- El presidente de la BBC, Samir Shah, se disculpó este lunes por lo que calificó como un "error de juicio" tras la difusión de un documental que contenía una edición engañosa de un discurso del presidente estadounidense Donald Trump.El episodio, que generó una ola de críticas, provocó las dimisiones de dos altos ejecutivos y derivó además en una amenaza legal de Trump contra la cadena pública, desató una profunda crisis en la corporación británica, ya bajo escrutinio por su cobertura de temas sensibles como la guerra en Gaza y las cuestiones de identidad de género.Shah reconoció ante una comisión parlamentaria que la edición del discurso de Trump -emitida en el programa Panorama, una semana antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024- dio una impresión "falsa" y que el montaje "debió manejarse con más cuidado".En una carta dirigida al Comité de Cultura, Medios y Deportes, el presidente admitió que el material alterado "podía interpretarse como un llamado directo a la acción violenta", algo que no se correspondía con las palabras reales del mandatario. "El compromiso de la BBC con la imparcialidad es absoluto", escribió Shah, agregando que la cadena trabaja para "restaurar la confianza pública y asegurar que su periodismo cumpla con los más altos estándares editoriales".Según explicó, el asunto había sido revisado internamente a comienzos del año, pero no se habían adoptado medidas formales hasta ahora. En su carta, Shah prometió "reforzar" el control del cumplimiento de las normas editoriales del grupo. "La BBC ha aprendido de este caso", aseguró. "Nuestro deber es garantizar que errores como este no vuelvan a ocurrir".La BBC confirmó que recibió una carta legal del presidente estadounidense amenazando con iniciar acciones judiciales contra la cadena por "difamación y manipulación intencional" de su discurso. Según medios británicos, el equipo legal de Trump acusa al canal de haber "fabricado pruebas visuales" que dañaron su reputación internacional.No sería la primera vez que el mandatario acude a los tribunales contra la prensa: en su segundo mandato ya demandó a varios medios estadounidenses â??entre ellos The Washington Post y CNNâ??, aunque varios de esos casos fueron desestimados por la justicia.El polémico montaje de Panorama unió dos fragmentos distintos de un discurso de Trump del 6 de enero de 2021, día del asalto al Capitolio en Washington. En la edición final, el discurso parecía incluir una exhortación directa a "luchar como demonios" y marchar hacia el Congreso, cuando en realidad el entonces presidente había dicho: "Vamos a caminar hacia el Capitolio y vamos a alentar a nuestros valientes senadores y representantes". La expresión "luchar como demonios" correspondía a otro pasaje del discurso, no relacionado con ese contexto.El informe interno que detectó el error fue redactado por Michael Prescott, un antiguo asesor independiente del comité de normas editoriales de la BBC. En el documento, Prescott apuntó que había alertado a los responsables de la división de estándares, quienes, según él, negaron en su momento que se hubiera producido una violación de las normas.El escándalo llevó el domingo a las dimisiones del director general de la BBC, Tim Davie, y de la directora ejecutiva de noticias, Deborah Turness. En un mensaje interno, Davie afirmó que "la BBC funciona bien" pero reconoció que "se han cometido errores" por los que debía asumir la responsabilidad.Turness, por su parte, rechazó las acusaciones de parcialidad institucional y defendió al canal: "BBC News no está sesgada. Por eso seguimos siendo el proveedor de noticias más confiable del mundo", declaró a periodistas frente a la sede londinense del grupo.Ola de críticas políticasEl caso desató una ola de críticas políticas. La presidenta de la comisión parlamentaria, Caroline Dinenage, exigió explicaciones y consideró que "la BBC debe ser ejemplar frente al auge de la desinformación". Desde el gobierno, un vocero oficial expresó el apoyo del Ejecutivo a una "BBC fuerte e independiente", que desempeña un "papel vital en la era de la desinformación", aunque subrayó que la emisora "debe mantener una alta calidad y corregir rápidamente sus errores".I've written to Keir Starmer, Kemi Badenoch and Nigel Farage urging them to condemn Donald Trump's attack on the BBC.The BBC belongs to Britain, not Trump. We must defend it together. pic.twitter.com/MBexY9ZM1x— Ed Davey (@EdwardJDavey) November 10, 2025En la oposición, la conservadora Kemi Badenoch habló de "un catálogo de graves fallos" y el líder del partido de extrema derecha Reform UK, Nigel Farage, pidió "una reforma total y radical" del grupo público. En tanto, el líder liberal demócrata Ed Davey instó al primer ministro laborista Keir Starmer a defender a la BBC frente a los ataques de Trump y sus aliados: "Es fácil entender por qué Trump quiere destruir la fuente de información número uno del mundo. No podemos permitir que lo haga", escribió en la red X.El propio Trump, en su red social Truth Social, celebró las dimisiones y arremetió contra los "periodistas corruptos e inmorales" de la BBC, en línea con sus ataques habituales a los medios tradicionales.La controversia sobre Panorama se suma a una serie de cuestionamientos por supuesta falta de neutralidad en la cobertura de temas internacionales. En octubre, el regulador de medios británico ya había reprendido a la cadena por "infringir normas de emisión" en un reportaje sobre Gaza, en el que el narrador era el hijo de un alto funcionario de Hamás.La crisis llega en un momento delicado para el grupo audiovisual, financiado mayormente por una tasa anual de 174,50 libras (unos 229 dólares) que pagan más de 22 millones de hogares británicos, lo que representa alrededor de 3800 millones de libras (unos 5000 millones de dólares) al año.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
10/11/2025 12:18

Un juicio histórico no puede convertirse en interminable

FORES manifiesta su seria preocupación por el modo en que se desarrolla uno de los procesos judiciales más relevantes de las últimas décadas, vinculado a los hechos de corrupción que conmocionaron al país. La causa que expuso el funcionamiento de una red sistemática de pagos ilegales entre funcionarios y empresarios ha llegado finalmente a juicio oral. Sin embargo, su dinámica amenaza con transformarlo en un procedimiento interminable.No resulta aceptable que un juicio de semejante trascendencia avance con una frecuencia intermitente, sesiones esporádicas y audiencias espaciadas por semanas. La sociedad no puede esperar años para conocer una sentencia en un caso que compromete la confianza pública en las instituciones y el principio de igualdad ante la ley.La solución no requiere reformas complejas ni recursos extraordinarios. Basta con aplicar criterios elementales de organización y prioridad institucional: audiencias presenciales, desarrollo diario del debate y planificación continua del proceso. Lo que en cualquier sistema judicial moderno sería una práctica ordinaria, aquí se presenta como una dificultad estructural. El problema no radica en la falta de estructura, sino en la falta de decisión para aplicar con eficacia y previsión la que existe aun cuando no sea la ideal.A ello se suma una situación estructural que agrava el problema: la alta cantidad de vacantes judiciales en todo el país, que genera sobrecarga de trabajo, ralentiza los procesos y debilita la capacidad de respuesta del sistema. Una justicia con tribunales incompletos no puede garantizar plazos razonables ni calidad institucional.FORES sostiene que la celeridad y la continuidad procesal son componentes esenciales del derecho de acceso a la justicia. Un juicio oral debe desarrollarse en forma concentrada, pública y sin interrupciones injustificadas. La demora excesiva no solo posterga una sentencia: diluye la verdad y degrada el valor del proceso judicial.El país no necesita nuevas leyes para juzgar con eficacia, sino un sistema liderado por personas que no especulen políticamente y lo hagan funcionar todos los días. Porque la justicia que se interrumpe, se posterga o se administra a tiempo parcial ya no es justicia.

Fuente: La Nación
10/11/2025 07:18

Los reveladores chats entre la jueza Julieta Makintach y sus colegas del malogrado juicio por la muerte de Maradona

Ya habían pasado las dos primeras audiencias del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. Faltaban 24 horas para el inicio de la tercera jornada cuando se activó el grupo de chat "Juicio DAM", integrado por Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach, los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nº3, a cargo del proceso."Buenos días. Me habló Klass y me preguntó por el tema de la cámara que autorizó July. Estuvimos hablando del tema y tenemos que conversar. Ahora estoy en juicio, pero si ustedes pueden me avisan y hago un cuarto intermedio para no demorarnos mañana antes de la audiencia. July, si tenés una autorización de la Corte, por favor, mostránosla, así se agrega a la causa y evitamos problemas", fue el mensaje que mandó Di Tommaso a las 11.55 del lunes 17 de marzo pasado.Ezequiel Klass es el subsecretario de Comunicación y Medios de la Suprema Corte de Justicia bonaerense y la "cámara" a la que hacía referencia Di Tommaso era la del equipo de filmación que ingresó en la sala de audiencias el 11 de marzo pasado, el día que comenzó el malogrado juicio en el que se debatiría si hubo responsabilidades penales atribuibles por la muerte del Diez. Ahora se sabe que esa cámara formaba parte de Justicia divina, el documental que buscaba contar las alternativas del suspendido debate y que tenía la participación estelar de la jueza Makintach, que desde el jueves pasado enfrenta en La Plata un jury que podría terminar con su carrera judicial.Ese 17 de marzo, cuatro minutos después de aquel mensaje, Makintach le respondió a su colega. "Hoy no puedo" y "Si Klass tiene un tema para conversar conmigo, que me escriba", fueron los primeros dos mensajes, enviados a las 11.59.Y, a las 12.01, continuó: "Listo. Ya hablé con Ezequiel. Y quedé a disposición por si necesita algo. De todos modos, lo converso con la Corte también para asegurarnos de no tener problemas. ¿Alguna presentación o algo del juicio que tengamos que atender?".Seis minutos después, la magistrada hizo una salvedad. "Y agrego, para que se queden tranquilos. Desde ya que no los filman a ustedes. Ni van a filtrar prueba. Le doy la formalidad que Klass necesite, aunque la Corte no necesitó ninguna".El siguiente mensaje, a las 12.11, fue de Savarino, que ejercía la presidencia del tribunal. Pero no hizo referencia al tema de la cámara. Habló del juicio: "Por ahora no presentaron nada. Cualquier cosa estamos en contacto. Además, se incorporó la notificación del imputado [Ricardo] Almirón de lo que se resolvió el viernes [14 de marzo] y dejó constancia de que recibió conforme".Seis minutos después, Di Tommaso escribió: "Mañana lo vemos, sigo en juicio".Para Makintach, el intercambio de chats con sus colegas es la prueba de que Savarino y Di Tommaso tenían conocimiento de la filmación. El día en que el debate se declaró nulo dijeron no saber nada sobre el documental.La referencia a Klass en el intercambio de mensajes es porque, según pudo saber LA NACION, al ver la filmación de la primera audiencia que hizo su equipo para la transmisión en vivo de los lineamientos de apertura del juicio, descubrió una cámara cuyo ingreso no estaba autorizado. Entonces, el subsecretario de Comunicación y Medios de la Suprema Corte de Justicia bonaerense se comunicó con el tribunal.En la audiencia del viernes pasado, la defensa de Makintach, a cargo de los abogados Darío Saldaño y Nicolás Urrutia, solicitó ante el jurado de enjuiciamiento la apertura del teléfono celular que utilizaba la jueza Makintach para que se conozcan todos los mensajes y se incorporen como prueba. Y mostró el móvil.Como el pedido fue rechazado, antes de retirarse, Saldaño dejó un escrito donde reiteró la solicitud, según explicaron fuentes cercanas a la defensa de Makintach.Hoy, Savarino y Di Tommaso declararán como testigos. Los testimonios de los dos magistrados en el jury estaban previstos para la jornada del viernes pasado."Juro decir la verdad", llegó a decir Savarino cuando comenzaba su declaración. Pero después de la primera pregunta de la fiscal general de Necochea, Analía Duarte, a cargo de la acusación pública, hubo un corte de luz y, posteriormente, una filtración de agua: las gotas caían cerca de donde estaba sentado el juez; tuvieron que correr la silla y la mesa que hacía de escritorio. La audiencia se suspendió y las declaraciones de Savarino y Di Tommaso debieron ser postergadas."Vendré las veces que sea necesario. Tengo mucho por declarar", llegó a decir Savarino antes de retirarse.El día claveEl 27 de mayo pasado, cuando el debate donde eran juzgados siete imputados por la muerte de Maradona fue declarado nulo, Savarino dijo: "El juicio estaba siendo bien desarrollado por todos, salvo por una persona, la persona que fue apartada". Obviamente, se refería a la jueza Makintach.A su turno y antes de dar por finalizada la audiencia, tomó la palabra la jueza Di Tommaso. Fue categórica: "Hubo una persona que se equivocó y deberá seguir dando explicaciones, pero no es la Justicia. La Justicia no se mancha". Mientras la jueza expresaba estas palabras, Dalma y Gianinna, dos de las hijas de Maradona, rompieron en llanto."Les deseo mucha suerte y que a cada uno le llegue la justicia que se merece", agregó Di Tommaso.Ese día, Savarino y Di Tommaso no ahorraron críticas por la actuación de Makintach. Una y otra vez remarcaron que la decisión de declarar nulo el juicio se debió única y exclusivamente al papel desarrollado por su colega, quien integra el TOC Nº 2, pero se sumó al debate para completar el tribunal que había sido sorteado para llevar adelante el histórico debate, ya que desde hace varios años no tiene una composición de tres miembros, como debe ser."Nosotros, que hicimos desde el día que nos tocó intervenir en esta causa la tarea de llevar adelante un proceso de esta naturaleza, con las particularidades que tenía, que era para nosotros un juicio más, pero que tenía una repercusión pública evidentemente arrolladora, estuvimos a la altura de las circunstancias. Una persona se equivoca, una persona hace las cosas mal, no representa a la Justicia. Si nosotros damos ese mensaje públicamente, la gente acude a buscar justicia en otros lugares que no es donde tiene que buscarla. Ninguno de los dos creemos otra cosa más que somos personas que hemos sido colocadas en un lugar para cumplir un mandato, así como los abogados cumplen un mandato, los fiscales, los defensores", sostuvo la jueza Di Tommaso. Habló en nombre de ella y del presidente del tribunal. "Cámara oculta"Savarino llegó a decir: "Fuimos filmados por una cámara oculta. Escuché falsedades de mí y de mi colega [Di Tommaso]. No tenemos nada que ver con la filmación, con el documental. No voy a permitir que nadie me denuncie falsamente. Di Tommaso y yo integramos un mismo tribunal [el TOC Nº 3]. Hace cinco años que nos falta un juez. Makintach integra otro tribunal, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2. No tenemos nada que ver con la filmación. Es una infamia decir que yo sabía, que vi a alguien grabando en la primera audiencia. Tengo una carrera de esfuerzo, que empezó como meritorio". El presidente del tribunal reiteró: "Di Tommaso y yo no tenemos que ver con ningún documental".A su turno, Di Tommaso afirmó: "Quiero y cuido mucho mi trabajo. No puedo quedarme callada. Una espera que del trabajo de una no hablen o que cuando dicen algo lo ponderen. Cuando escucho que mi apellido está vinculado a escándalo, engaño, sospecha, ego, papelón, vergüenzaâ?¦ que mi apellido esté cerca de esas palabras no lo merezco. Yo soy la primera profesional de mi familia. Mis padres hicieron un esfuerzo gigante para que yo fuera a la universidad pública. No soy hija de ningún funcionario, no soy hija de nadie, sobrina de nadie". Fue una clara alusión a Makintach, hija de un histórico juez de San Isidro.DestituciónEl jury contra Makintach comenzó el jueves pasado. En los lineamientos de la acusación, la fiscal Duarte sostuvo ante el jurado de enjuiciamiento que pedirá la destitución de la jueza y afirmó: "Esta acusación pretende demostrar que la magistrada, en su calidad de jueza, decidió personalmente participar en un video, en un proyecto audiovisual sobre el juicio en el que juzgaba la responsabilidad de hombres y mujeres vinculados presuntamente a la muerte de Diego Maradona, con el fin de explotarlo comercialmente".En la audiencia, Makintach solicitó la palabra: "Quería dar la mejor imagen de la Justicia. Cumplí mi rol de jueza desde el minuto uno del juicio. Nunca imaginé que iba a generar tanto daño a la Justicia. Fue todo lo contrario a lo que yo buscaba". Y agregó: "Pido perdón por cómo dañé la imagen de la Justicia", entre otras cuestiones.

Fuente: La Nación
10/11/2025 01:18

Juicio por YPF y la necesidad de estrategias sólidas

El juicio por la expropiación de YPF que tramita en los Estados Unidos es uno de los mayores desafíos internacionales del país. Empecemos por el monto de la condena de primera instancia: 16 mil quinientos millones de dólares; la cifra se acrecienta considerablemente si se le suman los más de 2 millones que, por intereses, se devengan por día. Si tomamos como referencia el último swap de monedas firmado con los Estados Unidos hace pocos días, se cae en la cuenta de lo que puede ser una extraña paradoja: los 20.000 millones de dólares disponibles bajo ese contrato podrían tener como destino inesperado, saldar una orden judicial del país prestamista, en virtud de un reclamo con orígenes escabrosos.La sentencia en cuestión fue apelada por el país, junto con una orden judicial para que el Estado argentino entregue en forma de pago parcial las acciones que ostenta en YPF. Vale la pena recordar que la empresa quedó excluida de la condena en primera instancia. En la estrategia judicial de los demandantes, el intento por hacerla parte es doble: de un lado lo intentan en su apelación; del otro, sostienen que YPF es un alter ego (otro yo) del Estado, con lo que la ejecución de la condena debería incluir sus activos. De un modo u otro el objetivo es cobrarse con YPF, porque saben las dificultades de corto plazo de cobrarle a un Estado.La semana pasada tuvo lugar en la Cámara de apelaciones del segundo circuito una audiencia en la que las partes expusieron sus argumentos ante los jueces. Antes de esta presentación oral, ya habían propuesto por escrito sus posiciones, lo que les dio a los jueces la oportunidad de estar informados con antelación. Merece la pena incorporar al análisis la elección del panel de jueces (a nivel federal en Estados Unidos, se conforma un panel para decidir cada caso): ocurrió hace pocos días, previo a la audiencia, y no era el más prometedor. Dos de los jueces, Denny Chin y José Cabranes, ya habían decidido en contra del país cuando se trató la aplicación de la ley de inmunidad soberana hace unos años y en un reclamo por default de nuestra deuda soberana. A lo que se sumaba que los tres fueron designados por gobiernos demócratas, dato no menor, si se toma en consideración que el sistema judicial norteamericano está en ebullición, a partir de la estrategia del Poder Ejecutivo de llevar rápidamente los casos de mayor densidad política (tarifas e inmigración especialmente) directamente a la Corte Suprema de Justicia, salteando las instancias inferiores.La Argentina llegó a la audiencia con una sentencia adversa de primera instancia por un monto sideral y un panel que por sus antecedentes y conformación sugería una mirada más bien crítica a nuestros intereses. Aún cuando no se decidió nada (es probable que la cámara se expida en el primer trimestre del año entrante) es importante analizar lo ocurrido en la audiencia, especialmente el tenor de las preguntas de los jueces y su foco de atención, porque dan un indicio de cómo están pensando el caso, falencias y fortalezas de los argumentos de las partes. Y hubo acá una sorpresa con signos alentadores para los intereses del país: la mayor parte giró en derredor de un argumento que fue presentado por Argentina en su defensa sustancial hace años ya (en tiempos de la presidencia de Mauricio Macri), conocido como forum non conveniens (o foro no conveniente).A diferencia de la defensa previa bajo la ley de inmunidad soberana que llegó hasta la Corte Suprema de Estados Unidos y, aún perdidosa, permitió a la Argentina ganar tiempo en el juicio, la de foro no conveniente no había sido tratada directamente hasta acá. Es simple: todos los hechos del caso (la expropiación) ocurrieron en la Argentina y la ley aplicable es también la argentina, porque los estatutos de YPF, que son el eje argumental de los demandantes, así lo ordenan. Es decir que estamos ante un caso en el que hechos y ley de un país son aplicados e interpretados por jueces de otro país. La doctrina de foro no conveniente indicaría que quienes en mejores condiciones están de decidir el caso son los jueces argentinos.Esto es esencialmente lo que se discutió en la audiencia, y como se dijo, da indicios que pueden ser leídos en clave de cauteloso optimismo. No se puede perder de vista que la investigación judicial en Argentina por este caso está en ciernes, por no decir durmiendo el sueño de los injustos, desde hace casi 20 años en el juzgado de Ariel Lijo.Se trata del mismo juez que ha sido propuesto por el actual gobierno para ocupar un sitial en la Corte Suprema de Justicia del país. Hablando de foro no conveniente, debe decirse que toda la potencia del argumento defensivo en el juicio en Estados Unidos, se ve debilitada por situaciones locales de nuestra propia hechura, signada por incoherencia y contradicción.Como dato que se agrega a este entramado, cabe recodar que la jueza norteamericana Loretta Preska reclama a la Argentina la entrega de chats y correos electrónicos de funcionarios y exfuncionarios en un procedimiento paralelo a la causa principal. De no hacerlo, nuestro país podría caer en desacato.Por lo demás, resta esperar la decisión de la Cámara. Sirva como buen antecedente y lección que, cuando la defensa de los intereses del país se hace con una mirada de un único Estado con continuidad y no parcial de uno u otro gobierno, la estrategia es sólida y las chances de éxito son mayores. Así lo muestra la defensa de foro no conveniente que esperemos sirva de argumento para sacarnos de este costosísimo enredo.

Fuente: Infobae
10/11/2025 01:00

Las claves de la primera semana del juicio contra el fiscal general: una fiscalía enfrentada, el "suicidio" de González Amador y el secreto profesional de los periodistas

El litigio entra en su segunda y última semana dejando atrás algunas de las declaraciones claves

Fuente: Clarín
09/11/2025 20:00

Causa Cuadernos: indignación en la Corte porque el juicio es virtual y más polémica por la suspensión de una audiencia en carnaval

Se multiplicaron las quejas del máximo tribunal, el Consejo de la Magistratura y la Cámara de Casación Federal por la decisión de que el juicio se realice por zoom y con una audiencia por semana.El impacto del proceso en la opinión pública y la estrategia defensiva de Cristina.

Fuente: Perfil
09/11/2025 06:00

Marcelo Tinelli entregó su mansión esteña y perdió un juicio millonario

La que pasó fue una semana para el olvido para Marcelo Tinelli. Como casi nunca en toda su extensa carrera, hubo situaciones profesionales, personales y judiciales. Una carta de su hija menor Juana, llamó la atención por la palabra "amenaza". Luego vinieron denuncia, botón antipánico, y acusación al nuevo dueño de Telefe quien además, tiene dos juicios con el conductor por deudas impagas. Para culminar, su propiedad esteña ya tiene nuevo propietario. Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2025 05:49

Pedro Sánchez defiende la inocencia del fiscal general del Estado: "Y más aún tras todo lo visto en el juicio"

En una entrevista concedida a 'El País', el presidente del Gobierno destaca que volverá a presentarse a las elecciones "en 2027â?³

Fuente: Perfil
09/11/2025 04:00

CFK, entre un nuevo juicio, la interna del PJ y la batalla por la agenda económica

La ex presidenta enfrenta un nuevo tramo judicial mientras reordena el poder dentro del peronismo y empuja un debate propio sobre reforma laboral y economía. El baile la noche de la elección que la puso en la mira y las tensiones con Kicillof por las leyes que necesita. La pelea interna también se traslada al PJ bonaerense. Cristina vuelve a advertir sobre una posible dolarización en un escenario en el que busca sostener la centralidad. El desafío de superar la narrativa de la resistencia. Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2025 03:02

Una agencia de viajes perdió un juicio y deberá indemnizar a pasajeros afectados por las restricciones durante la pandemia

Un tribunal consideró que la agencia no realizó gestiones ante la compañía aérea para obtener la devolución de los pasajes correspondientes a vuelos a Dubái y Bangkok que habían sido cancelados. Deberá pagar a los clientes el valor de los boletos más el daño moral

Fuente: La Nación
09/11/2025 01:18

Un juicio histórico demasiado lento

No es necesario alargar los tiempos hasta el infinito ni despilfarrar tantos recursos judiciales. El juicio oral y público, aunque virtual, que se está realizando para juzgar el llamado caso de los cuadernos podría durar entre cinco y diez años por la decisión de los jueces de caminar con paso cansino. Hay otros ejemplos muy distintos en la historia reciente. Los seis jueces de la entonces Cámara Federal que juzgaron a las juntas militares de la última dictadura en 1985 necesitaron solo un año para establecer los delitos y las condenas. La Corte Suprema de hace 40 años requirió solo un año más para resolver definitivamente la causa. En total, la Justicia precisó dos años para juzgar de manera concluyente una historia mucho más oscura, enmascarada y criminal que la que se está juzgando ahora. Fue la primera vez, desde el juicio de Nuremberg a la nomenclatura nazi, que se juzgaba en el mundo a personas de esa jerarquía, entre ellos tres militares que habían ejercido la presidencia de facto de la Nación (Videla, Viola y Galtieri). Es cierto que los acusados eran solo nueve, pero hubo más de 800 testigos que hablaron, casi todos largamente, ante los seis magistrados. Pero aquellos jueces (varios de ellos, como Ricardo Gil Lavedra o Carlos Arslanian se convirtieron en figuras emblemáticas de la vida pública argentina) y el entrañable fiscal Julio Strassera trabajaban en ese juicio durante todos los días hábiles de la semana, y en sus cabezas no cabían más que los giros y progresos de ese debate judicial histórico.El juicio por la causa de la cuadernos es también histórico, pero tendrá una cadencia muy diferente. Un periodista, Diego Cabot, realizó la primera y exhaustiva investigación para establecer la verisimilitud del trasiego de pagos y recibos de coimas por parte de empresarios y funcionarios kirchneristas durante el apogeo de poder del matrimonio Kirchner, corrupción que describió en sus famosos cuadernos el chofer Oscar Centeno. La obsesiva precisión de Centeno lo convirtió a ese chofer en un discípulo de James Boswell, el metódico biógrafo de Samuel Johnson. Luego de Cabot, un fiscal, Carlos Stornelli, y un juez, Claudio Bonadio, hicieron en silencio la primera y decisiva investigación judicial sobre los aportes de Cabot; después de pasar por varias instancias judiciales más, esa causa terminó en el juicio oral y público que acaba de comenzar. Bonadio y Stornelli necesitaron solo un año para hacer la investigación, tomarles declaraciones a los acusados, lograr el testimonio de muchos arrepentidos y enviar la causa a juicio oral. El ritmo ágil y constante que le habían impuesto Cabot, Stornelli y Bonadio a la investigación sobre lo que escribió Centeno cambió abruptamente cuando llegó al tribunal oral. Los tres jueces que están a cargo de ese juicio oral (Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli) decidieron que se ocuparán de esta causa solo un día a la semana y nada más que durante cuatro horas. Solo la lectura de la acusación les llevara todo el mes de noviembre y parte de diciembre. Después, respetarán la feria judicial de enero; en febrero volverán con la misma modalidad, y en marzo podrían agregarle un día más de la semana. Un día. Nada más. Están juzgando a 84 personas, entre ellas a una expresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, acusada de haber sido jefa de una asociación ilícita, delito con una pena prevista de hasta diez años de cárcel. Desfilarán más de 600 testigos. Todo eso irá sucediendo hasta marzo durante un solo día a la semana y durante escasas cuatro horas. ¿Por qué cuatro horas? Nadie lo sabe. Otro magistrado señaló que es imprescindible que el juicio se realice durante cuatro o cinco días hábiles de la semana. "Y debería durar ocho horas cada día", precisó.¿Por qué los jueces de este tribunal han sido tan discretos con el uso del tiempo? Hay varias respuestas, todas ciertas. Los tribunales orales sufren, como el resto de la Justicia, la vacancia de muchos jueces; alrededor de un 40 por ciento de los cargos de jueces está vacantes. Los jueces de los tribunales orales son 24, pero solo hay 17, según reveló la periodista Paz Rodríguez Niell. Significa que cada tribunal oral tiene que ser subrogante (cubrir las vacantes, para decirlo con palabras sencillas) de tribunales que no tienen jueces. Es cierto que a los magistrados les convienen las subrogancias porque incorporan un adicional significativo a sus salarios, pero también es veraz que otras causas que están sometidas a juicios orales requieren ser resueltas porque corren el riesgo de prescribir. Por ejemplo, este tribunal del caso de los cuadernos está a cargo al mismo tiempo de otro juicio oral por la causa Odebrecht, entre otros, que se originó en la masiva práctica de esa empresa brasileña de pagar sobornos a políticos de gran parte de América latina.La causa de los cuadernos es un megajuicio y los jueces deberían tener solo ese expediente en su cabeza. Si el juicio va a demorar cinco años, ¿cómo pedirle a un juez que recuerde con exactitud lo que un testigo dijo hace cuatro o cinco años? Imposible. Además, la sociedad tiene el derecho de conocer en un tiempo razonable, no en cualquier tiempo, si se robó, cuánto se robó y qué condena recibirán los que cometieron el delito. Los propios acusados tienen el derecho también a saber cuanto antes si son declarados culpables o inocentes por esos jueces. La solución existe, a pesar de la indiferencia de gran parte de las instancias de la Justicia. Simplemente deberían apartar a ese tribunal de los sorteos sobre otros juicios y, consecuentemente, retirarlos de las subrogancias. Semejante juicio requiere de un tribunal entregado exclusivamente a resolver el caso. La cantidad de vacantes no es culpa de la Justicia, sino de la política que no se pone de acuerdo para designar jueces.Semejante juicio requiere de un tribunal entregado exclusivamente a resolver el casoOtra rareza de este juicio es que se hace exclusivamente de manera virtual, por Zoom, como en tiempos de la pandemia. Ya no hay pandemia, pero es más cómodo para todos: jueces, acusados y abogados defensores. Un juicio oral requiere de la presencia física, al menos, de los acusados, de sus abogados y de algo de público. El argumento que dieron para justificar la anomalía es que no existe una sala con las dimensiones necesarias para un debate judicial de ese tamaño. Eso no es cierto. La sala donde se hizo el juicio oral sobre una parte del caso que juzgó el atentado a la AMIA está desocupada y tiene capacidad para 200 personas. En el caso de los cuadernos, están los 84 acusados y más de cien de los mejores estudios jurídicos penales de Buenos Aires. Pueden entrar todos en esa sala si alguien pone un poco de orden y establece las prioridades de los ingresos. A propósito de los cien mejores estudios jurídicos, los jueces necesitan tener la cabeza despejada para vérselas con decenas de abogados que están dedicados exclusivamente a defender a exfuncionarios y a poderosos empresarios. Sus cabezas están ocupadas, en cambio, por varios juicios. Una significativa desigualdad en perjuicio de los intereses del Estado.La unanimidad de las voces judiciales pondera la independencia y el profesionalismo de la fiscal del juicio, Fabiana León, quien en un escrito reciente contó elípticamente que la modalidad del debate lo decidieron los tres jueces; deslizó de esa manera que no está de acuerdo con el moroso decurso del juicio. La fiscal subrayó en su escrito que todos ellos están ante "la investigación más extensa de hechos de corrupción que se ha realizado en la historia judicial argentina". Ese es el caso de los cuadernos y, por eso, es inexplicable que el tribunal lo esté tratando como un caso más. Gran parte de la Justicia considera también "jueces serios" a Méndez Signori, Canero y Castelli, aunque algunos subrayan que al menos dos de ellos llegaron a los lugares que ocupan con el padrinazgo del juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti. Uno de los tres tiene, además, una relación muy cercana con el polémico juez federal Ariel Lijo, el candidato a integrar la Corte que tuvo más del doble de votos negativos que positivos cuando el Senado trató su acuerdo. Nada nuevo: la familia judicial es disfuncional y está conformada por relaciones buenas y malas.Basta mirar la Corte Suprema para comprobar la destacada ausencia de muchos jueces en el país porque no se cubrieron las vacantes que dejaron magistrados que se jubilaron, renunciaron o murieron en el cargo. En la Corte de cinco miembros, según la ley vigente, hay solo tres jueces supremos (Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz) desde que se fue el siempre bien recordado juez Juan Carlos Maqueda; las decisiones de los que están deben tomarse por unanimidad porque tres son la mayoría de cinco. Si los tres no están de acuerdo, y no lo estuvieron varias veces, deben sortear conjueces entre los presidentes de las cámaras federales. La presencia asidua de conjueces corre el riesgo de construir una jurisprudencia incoherente en la máxima instancia del Poder Judicial. Las decisiones de la Corte crean una jurisprudencia que debe ser acatada por todas las otras instancias del Poder Judicial.Una Corte integrada solo por tres miembros es inviable y hasta insoportable por mucho más tiempo. A veces, Lorenzetti queda solo frente a Rosatti y Rosenkrantz; otras veces es Rosenkrantz quien tiene una opinión propia y distinta de Rosatti y de Lorenzetti. La resolución de los casos más importantes, sobre todo por su repercusión política, queda casi siempre relegada a la espera de la integración total del cuerpo. El gobierno de Javier Milei intentó la integración de la Corte con las nominaciones de Lijo y del intachable jurista Manuel García-Mansilla. La compañía de Lijo le hizo daño a García-Mansilla y ninguno de los dos pudo atravesar el filtro del Senado. Según aceptaron los propios involucrados, el nombre de Lijo le fue propuesto a Milei por el juez Lorenzetti. No sorprendió a nadie: Lijo tuvo siempre una estrecha relación con Lorenzetti desde los tiempos en que este fue presidente de la Corte. Sin embargo, hay que subrayar que los jueces de la Corte no deben proponer a los nuevos miembros del máximo tribunal; solo deberían dar una opinión general, si se la piden, pero sin dar nombres. La Constitución establece que los jueces de la Corte deben ser propuestos por el Gobierno y aprobados por el Senado con los dos tercios de sus votos, una mayoría muy agravada que expone el espíritu de los constituyentes: que los jueces de la Corte cuenten con la aprobación de una amplia mayoría política que previamente se haya puesto de acuerdo. La Constitución deja en manos de la política, por lo tanto, la designación de los miembros de la Corte. No son, entonces, los jueces supremos quienes deben designar a los jueces supremos.Las recientes elecciones legislativas significaron una fuerte caída de miembros del bloque de senadores peronistas (tenía 34 senadores y se quedó con solo 28) y un sustancial crecimiento de la bancada de La Libertad Avanza: pasó de 7 a 20 senadores, que podrían llegar a 26 si el mileísmo cultivara una buena relación con los 6 senadores de Pro. Esto último está por verse después de las maniobras del mileísmo en Diputados para cooptar a diputados del macrismo. ¿Hará lo mismo en el Senado? Esa práctica ha provocado solo rupturas en la historia política. El oficialismo está obligado a acordar con el peronismo, el radicalismo y el macrismo para llegar a los dos tercios de los votos que necesitan los acuerdos de jueces de la Corte. La política confía en que el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, negocie con los gobernadores peronistas los votos de los senadores de ese partido para poder excluir de tales conversaciones a Cristina Kirchner. Sería otra excentricidad argentina que una persona presa por corrupción, y juzgada ahora por otros hechos de deshonestidad en el manejo de los recursos públicos, termine negociando la integración de la Corte Suprema. Esos jueces supremos tendrán siempre la última palabra sobre la condena y la pena que le caben a quien fue dos veces presidenta de la Nación. Constituirían una paradoja y un papelón nacional que justo ella contribuya a designar a quienes la terminarán declarando culpable o inocente.

Fuente: Perfil
08/11/2025 23:36

Tragedia de las Altas Cumbres: la sociedad merece un juicio abierto a Oscar González

Es un exfuncionario público que conserva poder, usó un bien del Estado porque chocó con un auto que le dio el Poder Judicial. Pretende indemnizar económicamente a las víctimas, mientras está procesado por presunto lavado de activos. Leer más

Fuente: La Nación
08/11/2025 23:18

Cuadernos de las Coimas: preocupación de la Corte Suprema por la duración del juicio

La duración desmedida que promete tener el juicio por el caso de los cuadernos de las coimas y el hecho de que se realice por Zoom y no de manera presencial preocupa a las máximas autoridades del Poder Judicial, entre ellas a la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura y la Cámara de Casación Penal.Tal es la delicadeza de la cuestión, que el Consejo de la Magistratura comunicó a los jueces del tribunal oral federal N° 7 que la semana próxima, entre el 10 y el 15 de noviembre, se inaugurará en el edificio de Comodoro Py 2002 una nueva sala de audiencias para 200 personas, que puede albergar a los 87 acusados y sus abogados, a la fiscalía y las querellas, dijeron fuentes del Consejo de la Magistratura a LA NACION.Se trata de la remodelación de la Sala AMIA, que se realizó parala puesta en marcha del nuevo sistema acusatorio, que requiere de audiencias orales. Allí, en 2013, se realizó el primer juicio oral y público por el atentado a la AMIA, con decenas de acusados, abogados y querellantes.Cuenta con un amplio estrado, y un lugar donde se colocan, en bancos paralelos, abogados y clientes del lado derecho de los jueces, y fiscales y querellantes, del lado izquierdo.Además, cuenta con una platea de butacas en la planta baja, como para que se acomoden más de 50 personas, y otras tantas en un pullman situado en la planta alta de la sala, como si se tratara de un teatro.La sala también está equipada con cámaras de televisión, equipos para trasmisión remota, monitores y herramientas para reproducir videos, fotografías y documentos que puedan ser evidencias del juicio.Hace dos meses, el presidente del tribunal, Enrique Méndez Signori, planteó ante las autoridades del Consejo de la Magistratura y la Corte su preocupación por la falta de espacio físico para hacer el proceso y comunicó que el juicio iba a realizarse por zoom, de manera virtual y que solo iba a tener lugar una audiencia por semana.La decisión de Méndez Signori no cayó bien en los tribunales. Tampoco le agradó a la fiscalía de Fabiana León, ni a muchos de los defensores, que no quieren que sus clientes declaren por Zoom, lejos de los jueces.Incluso hubo planteos formales que llegaron hasta la Cámara Federal de Casación, que en agosto pasado cuestión que el juicio se realice por Zoom y solo una vez por semana. Las quejas fueron expuestas por el presidente del tribunal, Daniel Petrone, y por su colega Diego Barroetaveña, también consejero de la magistratura en representación de los jueces. Lo que argumentó la Cámara es que las audiencias virtuales semanales en la causa cuadernos podrían afectar el derecho de defensa.El uso del Zoom en la primera audiencia generó escenas insólitas, como que uno de los acusados, Alberto Padoán, de la empresa Vicentin, siguiera el juicio acostado en su cama, con alguien que parecería ser una mujer a su lado. El mismo empresario, vestido de pijama, luego apareció en la conexión con un pote de helado. Ocurrió algo similar con el exministro kirchnerista Julio De Vido, que en plena audiencia decidió almorzar, sin discreción, ingiriendo la comida a cucharadas mientras la cámara lo tomaba en primer plano.La controversia por el juicio surgió tras un reclamo formal del empresario acusado Gabriel Romero, que objetó el formato virtual; aunque su recurso fue rechazado, Casación pidió preservar garantías procesales, especialmente la presencia física.Los jueces Barroetaveña, Petrone y Gustavo Hornos coincidieron en que la complejidad del caso (más de 600 testigos y los 87 acusados, incluida Cristina Kirchner) no debe debilitar derechos fundamentales de un juicio oral y público. Sugirieron aumentar la frecuencia de audiencias para evitar dilaciones ante la decisión del TOF 7 de realizar sesiones virtuales semanales los jueves vía Zoom.Finalmente los jueces se flexibilizaron un poco y programaron una audiencia semanal hasta fin de año y luego, desde el 3 de marzo de 2026, dos audiencias semanales, los martes y jueves.Lo que les gustaría ver en el Palacio de Justicia y en el Consejo de la Magistratura son audiencias presenciales todos los días. Los jueces de Casación sugirieron revisar el cronograma del debate para evitar dilaciones. Barroetaveña advirtió que la virtualidad podría extender innecesariamente el proceso, mientras que Petrone subrayó que las plataformas digitales deben garantizar la defensa sin afectar sus derechos.Casación sugirió considerar un aumento en la frecuencia de las audiencias semanales para acelerar el juicio y evitar demoras de un proceso que podría durar años.

Fuente: La Nación
08/11/2025 17:18

Por Zoom, con escondidos y pocas audiencias: el juicio por corrupción más grande de la historia prefirió un proceso en modo "foto carnet"

Empezó un juicio histórico, y ese movimiento procesal que es el corazón de un proceso penal, se metió de lleno en la discusión pública. Se trata del casillero uno de un sinfín de obstáculos para tener una sentencia firme. Ahora bien, ¿cómo se inició la causa cuadernos? Pues por tratarse de un juicio histórico, lo que ofreció la Justicia para que lo siga quien quiera hacerlo es relativamente poco.Esta vez, la oralidad, uno de los pilares del derecho penal acusatorio, se reemplazó por una plataforma digital, el programa Zoom. Apenas, 16 cuadraditos de acusados, una suerte de foto carnet poco clara, y 70 que pudieron escudarse en el anonimato que le entregaban las otras pestañas que el Tribunal nunca mostró. Siete decenas de anónimos jamás aparecieron.A esa frialdad en la "audiencia" se le suma la frecuencia: una vez por semana hasta antes de Navidad y después a retomar en febrero con la misma disposición. Recién en marzo se suma una más para pasar llegar a 8 por mes. Y más allá de las ganas o no de los jueces del tribunal de cargar la agenda, es verdad que la vacancia en el Poder Judicial (llega a alrededor de 40%) es un punto sobre el que pueden construirse argumentos como para no modificar el cronograma que se ha trazado.Solo para recordar, alguna vez, cuando se avanzó en el juicio de Vialidad, se llegaron a fijar tres citas semanales como para que los tiempos no se extiendan. Pero, como se dijo, el cúmulo de trabajo de algunas dependencias judiciales se sostienen en datos. Por caso, en el último informe que presentó la fiscal Fabiana León dijo que en su despacho corren 135 expedientes a los que debe atender. Ese principio de oralidad que esta vez se dejó de lado significa que las actuaciones -especialmente el juicio- deben realizarse de manera oral, inmediata y pública para privilegiar el contacto directo entre el juez, las partes y las pruebas.En palabras simples, la verdad y la decisión judicial deben construirse al escuchar y ver directamente a las personas en audiencia, no solo leyendo papeles o escritos.Una de las principales premisas que persiguió el legislador es que permite el control ciudadano, el escrutinio de la prensa y refuerza la legitimidad de la justicia penal. Cara a cara, el juez percibe directamente la credibilidad de los testigos, la actitud de los imputados y la fuerza real de los argumentos, sin intermediarios ni interpretaciones ajenas.Por Zoom nada de eso se da. Esa herramienta, que fue el modo con el que el mundo se comunicó en pandemia cuando no había otra posibilidad, fue abandonada por todos los que pudieron en forma inmediata. Primó el regreso a la calidez del encuentro. La Justicia la dejó vigente para muchos casos, y la eligió para el mayor juicio de corrupción de la historia.Cuando sean las indagatorias, por caso, los imputados podrán estar leyendo lo que quieran, o tener todo su repertorio en una pantalla adjunta, en un papel o incluso, le podrán dictar sus abogados en vivo. Lo mismo pasará con los testigos que tranquilamente podrán declarar dónde sea y secundados por quien crean conveniente.Obviamente, será imposible rebatir, objetar y contrainterrogar en tiempo real. Con solo decir que se perdió la señal o lo que fuere, es podible acudir por ayuda rápida antes de seguir con sus dichos.La primera audiencia mostró las limitaciones de la herramienta. Es verdad que se transmitió por la plataforma de YouTube pero allí solo se capturaba la primera de las pantallas en la que aparecían algunos de los procesados, no todos. El resto jamás estuvo en cámara. Estaban en pestañas posteriores.A Roberto Baratta no se le pudo ver la cara y a Oscar Centeno, tampoco. Lo mismo puede aplicarse a todos los empresarios ya que algunos, unos pocos, cayeron en el tablero de inicio del Zoom. Por caso, la Argentina le podría haber conocido la cara a la familia Cartellone, a punto de ganar la concesión de la Ruta del Mercosur, o volver a ver a Aldo Roggio o Carlos Wagner, históricos animadores de las tertulias de anuncios de obras públicas kirchneristas. O verle la cara a Armando Loson, Cristóbal López o el eterno Rey de Retiro, Néstor Otero. Quizá sea bueno recordar a Juan Carlos Lascurain, el expresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) que ya tuvo una condena por corrupción. Tampoco hubiese estado mal recordar viejos funcionarios como el hombre del convento, José López; o el gestor de la embajada paralela con Venezuela, Claudio Uberti; el exsecretario Legal y Técnico de Julio De Vido, Rafael Llorens, o el director de la poderosa Yacyretá, Oscar Thomas. Nada de eso sucedió, el Tribunal prefirió el modo "foto carnet". Y solo para unos 15; el resto, escondidos.Bien se podría haber dispuesto en una sala de prensa un set de monitores que desplegaran todas las pestañas del Zoom para que, aunque sea, se mantenga algún pequeño atisbo de aquella oralidad. En cambio, se transmitió la pantalla inicial.De hecho, la audiencia terminó tarde y con un pedido del Tribunal compuesto por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli. Pidió que se conecten a horario. Sucede que la tardanza en arrancar se debió a eso, a que varios no se conectaban. Esa mañana de jueves, nadie quería hacer clic a tiempo por una simple razón. La plataforma los coloca de acuerdo con el orden de llegada y los primeros conectados abren la página. Luego esa plataforma lleva a la carátula a quién hablea o abra su micrófono. De ahí que el abogado defensor José Ubeira ingresó a la pantalla principal cuando preguntó si ya terminaba la audiencia. Desplazó a uno que, seguramente, le agradeció.El debate sobre la consecución del juicio de esta manera no es un tema menor. Más aún, es necesario para entender qué impacto tendrá en la institución judicial, en la vida pública y en la administración de Justicia la consecución de un juicio al que el mundo le puso el ojo y que se lleven desde la Argentina un álbum de fotos carnet en la que algunos comen, otros retozan en la cama y vaya a saber cuántos lo siguieron desde cualquier lado del planeta. Las consecuencias podrían ser devastadoras para una Justicia que se retuerce en medio de un deterioro que lleva décadas.En el territorio de las ideas entre la psicología social y la Justicia ha desarrollado su trabajo Tom Tyler, profesor de Psicología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale. El destacado académico norteamericano es un faro al que todos atienden cuando se trata de comprender algunos procesos de enunciados simples, aunque de profunda complejidad. En La obediencia del derecho, su obra más importante, responde ciertas preguntas esenciales como por qué las sociedades se someten o no a la ley y qué sucede con la legitimidad de los funcionarios que la deben hacer cumplir.En las sociedades donde el derecho se vuelve oscuro, cambiante o desigual, la obediencia no se gana: se impone. Tyler, uno de los mayores teóricos de la legitimidad judicial, demostró que los ciudadanos acatan las leyes no por miedo al castigo, sino porque creen que el sistema merece ser obedecido. Esa confianza -la que sostiene el orden sin necesidad de fuerza- solo existe cuando las reglas son claras y se aplican del mismo modo para todos. Pero el académico agrega algo más, que resulta fundamental: "El cumplimiento por parte de los ciudadanos no es un acto de fe; si los ciudadanos respetan las normas es porque además de conocerlas y tener noción de la importancia de su cumplimiento, saben que tienen un origen democrático, que están orientadas a salvaguardar sus derechos y que no están diseñadas para el beneficio de las autoridades o los poderosos. El cumplimiento se basa en que los ciudadanos sepan que los funcionarios son los primeros en cumplirlas".La ejemplaridad de la Justicia no se mide por la severidad de sus fallos, sino por la transparencia de sus procedimientos. En un lugar donde el Poder Judicial se comporta con previsibilidad y respeto, el Estado no necesita gritar para que lo escuchen. Un juicio histórico, por cantidad y por calidad de sus imputados, bien puede ser un faro para reconstruir la credibilidad de un sistema político y jurídico que no ha podido dar respuesta al reclamo social de transparencia en los actos públicos. Para lograrlo, la simbología es importante. El juicio por el Caso Cuadernos en modo "foto carnet" ayudará a eso, o por el contrario, será un boomerang que venga de frente.

Fuente: Infobae
08/11/2025 15:56

La defensa de Blake Lively sostiene que la actriz perdió 161 millones de dólares por daño a su reputación en medio del juicio con Justin Baldoni

La actriz sostiene que su imagen pública fue dañada de forma significativa, afectando sus contratos comerciales, sus empresas y su carrera en Hollywood, según documentos judiciales que detallan pérdidas millonarias y acusaciones cruzadas entre ambas partes

Fuente: La Nación
08/11/2025 01:18

Cartas de lectores: Juicio por Zoom, victimización, para pensar

Juicio por ZoomSi el juicio de la causa cuadernos es tan importante y trascendental como se afirma (coincido en que lo es), es incomprensible que el Poder Judicial de la Nación no haya puesto a disposición para este juicio oral un local del tamaño e instalaciones adecuadas, de modo que pudiesen estar presentes todos los procesados y sus letrados, como así también el periodismo y público general. Esto le daría mayor seriedad, fluidez y transparencia al proceso, a la par que cerraría el camino a posibles reclamos de nulidades por supuestas deficiencias en la transmisión por Zoom. Hugo TacsirDNI 4.431.200VictimizaciónSe inició el juicio por la causa cuadernos. A juzgar por su dimensión, la cantidad de partes involucradas, el volumen de las piezas incorporadas al expediente, nos espera una tramitación probablemente de años. Cuando el juicio aun no se había iniciado, la Sra. de Kirchner desde - a su juicio- "injusta prisión y proscripción de por vida", en uso y abuso de derechos que ella misma se arroga y expresamente prohibidos en el auto de prisión domiciliaria, comenzó con sus consabidas diatribas y victimización, sin que nadie ponga coto a esto y le recuerde su situación de condenada y detenida, en un pie de igualdad con los miles de ciudadanos en igual condición. Me pregunto: ¿los ciudadanos comunes deberemos soportar durante todo el juicio este circo solo porque nadie se atreve a informarle a un condenado que es eso, un condenado, y actuar en consecuencia?Carlos Sala SpinelliDNI 8.659.476 Para pensarâ?¦Pregunta: Si en un sistema de gobierno comunista no se acepta la democracia por qué en un sistema democrático se aceptan a los comunistas si no son democráticos. Para pensar...Mariana Nicola DNI 14.886.023Riesgo para las ONGEs muy importante el editorial del lunes pasado sobre el riesgo para las ONG. Un caso paradigmático es el de la Fundación para la Vivienda Social, con una trayectoria reconocida por todo el espectro de las organizaciones sin fines de lucro. Pero no solo es la interpretación de la justicia como en este caso, también hay otros peligros que acechan a las ONG. Desde el gobierno nacional impulsan la privatización de los clubes de fútbol transformándolos en sociedades anónimas. Ya han reformado la normativa en la Inspección de Justicia para facilitar este proceso. Transformar las asociaciones civiles (hay muchos clubes además de los futbol, los de rugby, de hockey y otros deportes) sería una forma de liquidar la cantidad enorme de actividades sociales que realizan los clubes hacia las escuelas de los barrios próximos a los clubes prestando sus instalaciones y ayudándolos para otras actividades. El cambio sería profundo, sería eliminar el espíritu de miles de voluntarios y voluntarias por la búsqueda del lucro. Los grandes medios lo único que hablan es la posibilidad del ingreso de capitales árabes pero están totalmente invisibilizadas las actividades sociales. También se eliminaría el concepto del voluntario solidario por la realización de una actividad solamente si a uno le pagan. Espero que la población tome plena conciencia sobre este tema.Pablo Marsal Coordinador del Observatorio de ONG de la UBAcasillapm@gmail.com¿Existe la justicia?¿Existe la Justicia? Esa es la pregunta que se realizan los ciudadanos que en los años 70 combatieron al terrorismo y hoy están presos. Por otro lado, los guerrilleros de entonces, están libres, con reconocimientos públicos y beneficios económicos. Todos los presidentes desde Alfonsín, pasando por Menem, De la Rúa y Duhalde, promulgaron decretos y leyes para lograr la pacificación nacional, excepto los gobiernos kirchneristas. Los presos que combatieron al terrorismo en la Argentina, hoy con un promedio de 80 añosde edad ya llevan cerca de 20 años detenidos, con alrededor de 10 años en prisión preventiva, vulnerando lo establecido por el código penal, tal como lo expreso la Corte Suprema de Justicia. Es momento de incluir el tema en agenda, Sr. Presidente.Lucio Candia Teniente Coronel VGM (R), presidente Unión de Promociones "Delegación Mendoza"DNI 11.170.603Academia de MedicinaEn relación con la nota publicada sobre el recorte presupuestario que afecta a la Academia Nacional de Medicina, y ante la preocupación expresada por su presidente, el Académico Dr. Miguel Podestá, de quien conocemos su honestidad intelectual, recordamos que se trata de la más antigua institución científica y autoridad rectora de la Medicina del país, por donde desfilaron figuras como Houssay, Leloir, Argerich y Milstein. Asociación civil sin fines de lucro, su autonomía garantiza continuidad en la labor asistencial en enfermedades hematológicas e investigación básica. Mensualmente se atienden 1800 pacientes con afecciones de la sangre, realizando 8500 prácticas diagnósticas, desarrolla tareas vinculadas con la salud pública, responde a consultas de distintos ámbitos y participa en la formación profesional mediante becas y programas educativos en sus Institutos de Hematología, Epidemiología y Medicina Experimental. Por lo expresado, consideramos que reducir sus recursos comprometería un legado que pertenece a toda la sociedad.Gustavo Castelli, José Miguel Fernández de la Cuesta, Juan Fonzi, Norberto Fraga, Lorenzo Galíndez, Federico Gonzalez del Solar, Alberto Ibarra, Claudio Miguens, Gabriel Negrini, Marcos Oyuela, José A. Palma, Pedro Trapaglia y Daniel Zolezzi.Autopista RiccheriEs inconcebible la falta de iluminación en una autopista tan transitada como la Riccheri, que llega hasta el aeropuerto de Ezeiza y se conecta con la ruta a Cañuelas, Canning, etc. Son varios kilómetros sin ninguna luminaria encendida, sumado a la penumbra en la intersección de Gral Paz y Autopista Riccheri ; circula por la Riccheri una gran cantidad de vehículos y es, desde el Aeropuerto Ezeiza , la puerta de ingreso al país. Llegan funcionarios nacionales e internacionales, importantes empresarios locales y del exterior, turistas, comerciantes, viajeros ,etc.- La impresión que esto provoca es pésima, indica abandono, desidia, inoperancia, más allá de que añade una alta dosis de inseguridad. ¿Tanto cuesta resolver el problema? ¿Cómo se lo explican a un inversor extranjero del sector energético? ¿Faltará coordinación entre CABA y provincia? ¿o habrá que esperar algún asalto y/o accidente importante para que tomen cartas en el asunto?Otra muestra más de la desidia argentina.Pedro J. Campos pedrojuancampos@gmail.com En la Red FacebookLionel Mesi participó en el American Business Forum y el alcalde de Miami le otorgó la llave de la ciudad"¡Felicitaciones! Porque por sobre todas las cosas sos una gran persona"- Dora Beatriz Lescano"Te merecés eso y mucho más"- Angelica Bronzuoli"Pusiste la vara tan alta que no se si alguien algún día podrá igualarte como el ser tan especial que sos. Honesto. Dedicado. Respetuoso. Humilde. Un gran esposo. Padre. Amigo. Ciudadano"- Sandra Fabiana Gambaro

Fuente: Infobae
07/11/2025 21:47

Los detalles del llamado a juicio que vinculaba a Petro y otros comandantes del M-19 por la toma del Palacio de Justicia

Un año antes de la firma del acuerdo de paz, un juez intentó condenar a los militantes del grupo guerrillero por lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985

Fuente: Perfil
07/11/2025 21:18

Juicio por Cecilia Strzyzowski: se conocieron chats comprometedores de Marcela Acuña

La madre de César Sena se habría comunicado con una de sus colaboradoras para sacar "una bolsa de basura" de su casa. Leer más

Fuente: Perfil
07/11/2025 19:18

Una carta que la hermana de Emerenciano Sena quiso filtrar tensó la novena audiencia del juicio por Cecilia

El testimonio de un subcomisario reveló que la hermana de Emerenciano quiso entregarle una nota y pastillas en la comisaría. El episodio derivó en fuertes cruces con la defensa y cuestionamientos sobre el procedimiento. Leer más

Fuente: La Nación
07/11/2025 19:18

Qué dijo el juez que declaró en el juicio contra Makintach

En la segunda audiencia del jury contra la jueza Julieta Makintach, que tuvo lugar este 7 de noviembre, Ariel Introzzi declaró como testigo. Su testimonio se centró en el interés de Makintach en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona y su presunta negación de un documental relacionado con el caso. El fiscal José Amallo también testificó y aportó detalles sobre la investigación penal contra Makintach y su rol en la producción del documental Justicia Divina. El testimonio de Ariel IntrozziEl compañero de la suspendida magistrada e integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro, relató que Makintach se ofreció para cubrir la vacante del TOC N°3 para poder desarrollar el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. Además, reveló que, tras el escándalo por el proyecto audiovisual Justicia Divina, Makintach negó la existencia de un documental.Introzzi detalló: "Después de que surge el problema [que saliera a la luz el proyecto audiovisual sobre el juicio por la muerte de Maradona] nos reúne y nos dijo que era falso lo del documental. Negó la existencia del documental".El testigo también mencionó que Makintach "comentaba abiertamente que tenía interés" en asumir la dirección del juicio y añadió que escuchó que, si le negaban ese "derecho", pensaba recurrir ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense.El testigo también se refirió a un "ingreso clandestino" a los Tribunales de San Isidro el 9 de marzo. En esa fecha, Makintach y un equipo de filmación estuvieron en el edificio para grabar tomas para el proyecto audiovisual. Ante la pregunta de la defensa sobre por qué lo definía así, Introzzi respondió: "Uno puede ir un domingo [a los tribunales] para firma una sentencia, para trabajar, no para armar un set de filmación".La declaración del fiscal José AmalloEl fiscal del Departamento Judicial de San Isidro, José Amallo, quien participa de la investigación penal contra Makintach, también declaró. Los cargos son cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios.Amallo relató cómo identificaron al camarógrafo Jorge Huarte, contratado para filmar la primera audiencia del juicio por la muerte de Maradona: "Pudimos encontrar elementos que sostenían que la productora estaba detrás del documental". Según el fiscal, Makintach estaba al tanto del proyecto audiovisual. "Estábamos detrás de un guion hecho y derecho. Era un guion que mantenía una idea original y luego se agregaba a partir de la información que aportaban las personas que estaban en el juicio, María Lia Vidal Aleman y Juan Manuel D'Emilio. A mi impresión, estaba en conocimiento la doctora Makintach [del proyecto audiovisual]", declaró.El fiscal expresó su sorpresa inicial ante la posibilidad de que la jueza estuviera involucrada: "Pero cuando empecé a tomar conocimiento de las imágenes, pensé: ¿Cómo se prestó a esto?. Pero cuando analicé el material supe que hubo un protagonismo que la doctora Makintach ha decidido tener".Amallo fue contundente: "Makintach no solo fue protagonista, también fue productora del documental". Explicó que "producir un documental" implica tomar decisiones y dar autorizaciones, y que, según su visión, eso hizo la jueza. "El documental tenía un fin económico, era un negocio", sostuvo.La postura de la defensa de MakintachLa defensa de Makintach, a cargo de los abogados Darío Saldaño y Nicolás Urrutia, cuestionó el testimonio de Amallo. Urrutia afirmó que el testimonio de Amallo "es parcial" y argumentó que la imparcialidad del representante del Ministerio Público estaba comprometida, ya que está recusado en la investigación penal.Urrutia también cuestionó la investigación penal, al afirmar que se restringieron pruebas durante tres meses y Amallo explicó que algunos elementos se mantienen en reserva temporalmente. La presidenta del jurado, Hilda Kogan, recordó a Urrutia que no están en un juicio penal, sino en un juicio político.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gabriel Di Nicola.

Fuente: Infobae
07/11/2025 17:18

La historia del único juez que llamó a juicio a la cúpula del M-19 por la toma del Palacio de Justicia

Debido a una amnistía que recibieron los miembros del grupo armado en el proceso de paz que se firmó con el Estado, nadie fue condenado por lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985

Fuente: Infobae
07/11/2025 11:30

Procuraduría llama a juicio a los exdirectores de la Ungrd Olmedo López y Eduardo José González por fallas en la reconstrucción tras la tragedia de Mocoa

El Ministerio Público formuló pliego de cargos contra los exdirectores de la Ungrd por presuntas irregularidades en las obras por la avalancha que dejó trescientos muertos

Fuente: Infobae
07/11/2025 09:22

El juicio contra el hermano de Pedro Sánchez y el líder del PSOE de Extremadura ya tiene fecha: será entre el 9 y el 14 de febrero

Hay otros 10 investigados por prevaricación y tráfico de influencias

Fuente: Perfil
07/11/2025 01:18

Raúl Kollmann: "El juicio por los cuadernos es una parodia judicial para perseguir políticamente"

El periodista de Página 12 analizó el inicio del juicio oral por la causa Cuadernos, una investigación que involucra a exfuncionarios y empresarios por presuntas coimas en la obra pública. Kollmann denunció irregularidades en la designación del tribunal, el uso de arrepentidos y la falta de pruebas directas contra Cristina Fernández de Kirchner. Leer más

Fuente: Infobae
07/11/2025 00:54

El juicio a los cuadernos de las coimas, día 1: el purgatorio por Zoom

El comienzo del proceso por la mayor causa de corrupción de la historia argentina arrancó con los 87 acusados y sus defensores frente a sus webcams y la lectura de una imputación de 226 mil palabras

Fuente: Perfil
06/11/2025 19:18

Caso Cecilia: tensión en el Día 8 por un video de Acuña que generó duros cruces en el juicio

La octava audiencia del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski terminó en medio de fuertes cruces entre la fiscalía y las defensas, luego de que se proyectara una entrevista de Marcela Acuña en la que desestimaba la relación entre su hijo y la víctima y lanzaba fuertes frases políticas. Leer más

Fuente: Perfil
06/11/2025 19:18

Octava jornada del juicio por Cecilia: dos fotos clave, sangre en una cama donada y la sonrisa de César

Peritos confirmaron que un dije, un anillo y una cama con sangre humana, todos vinculados a Cecilia Strzyzowski, fueron hallados quemados o trasladados tras su desaparición. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 16:18

César Combina se salva de afrontar un juicio por difamación: Exalcalde de Trujillo desiste de querella

Juzgado había ordenado la ubicación y captura del excongresista por no presentarse al inicio del juicio oral

Fuente: La Nación
06/11/2025 14:18

La trastienda del juicio de los Cuadernos: un tribunal en soledad y acusados reacios a mostrarse

"Muy bien, muchas gracias. Les voy a pedir que se retiren. Ya pasó un tiempo prudencial". De ese modo el presidente del Tribunal Oral Federal 7, Enrique Méndez Signori, invitaba a retirarse a la segunda tanda de periodistas y fotógrafos que buscaban una instantánea de él y sus colegas Fernando Canero y Germán Castelli, y se ponía en marcha, en ese mismo momento, el juicio oral de la causa por los Cuadernos de las Coimas, con cada uno de los 87 imputados conectados de forma virtual.En el inicio del juicio, la secretaria del tribunal constató la presencia virtual de los 87 imputados y sus respectivos abogados. Le tomó más de 15 minutos. Entre ellos, se encontraba la expresidenta Cristina Kirchner, acusada de ser jefa de una asociación ilícita, que enfrenta el juicio desde su departamento en San José 1111, donde cumple la condena a 6 años por Vialidad.La lectura del requerimiento de elevación a juicio se vio interrumpida casi al comienzo. La cámara de la expresidenta enfocaba solo a su abogado, Carlos Beraldi, dejándola a ella fuera del cuadro. Lo mismo ocurría con otros tantos imputados."Les pido a las personas que no aparecen en cámara, que lo hagan", solicitó el juez Méndez Signori. La expresidenta volvió a aparecer, pero con el correr de los minutos se fue apartando nuevamente de la cámara, dejando solo su hombro. De a ratos, Beraldi intercambiaba algún comentario con ella, tapándose la boca con su mano.La antesala del juicio estuvo marcada por un mensaje de la expresidenta en redes, donde calificó de "bodrio y opereta judicial" a la causa; llamó "extorsionados" a los empresarios y funcionarios "arrepentidos" y describió a los cuadernos de Centeno como "truchos", desafiando indirectamente el peritaje realizado por la Gendarmería que estableció que eran auténticos y se correspondían con el puño escritural del chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno.También antes del inicio del juicio, los jueces abrieron la sala a los medios para que ingresaran y tomaran fotos. Los tres jueces se encuentran juntos en el TOF 7, una sala de colores apagados, techos altos y poco más de 4 metros cuadrados, ubicada en el sexto piso del Palacio de Tribunales. Una de sus paredes está reservada exclusivamente para cajas con expedientes que llegan hasta el techo. El inicio del juicio, previsto para las 9:30, se demoró más de una hora. Durante buen rato, los tres magistrados salieron e ingresaron al tribunal por una puerta lateral, como un empleado más, pasando por completo inadvertidos frente a las cámaras. Ya en la audiencia, la secretaria del tribunal leyó la primera parte de la acusación fiscal: relató cómo se iniciaron 6 de las 10 causas que componen el caso de los cuadernos que comenzó hoy. Contó que en abril de 2018 se le tomó testimonial al periodista del diario LA NACION Diego Cabot, quien había iniciado una investigación meses antes. "Se refirió a que contaba con información y documentación que podía resultar de interés", leyó.El periodista había recibido una caja con los ocho cuadernos donde el chofer Centeno realizó las anotaciones que dieron inicio a su investigación, escritos sobre hechos que se fueron revelando con mayor nivel de detalle con los años, donde, entre otras cuestiones, figuraban direcciones que luego Centeno confirmaría que eran los domicilios de empresas vinculadas al mundo de la construcción o el transporte.Luego se leyeron los 40 puntos del requerimiento de elevación de solo una de las causas que integran el juicio oral. Allí se despliegan solo algunos de los cargos que la fiscalía dice tener por acreditados contra la expresidenta: asociación ilícita, en carácter de jefa; cohecho pasivo, en calidad de coautora, en 26 oportunidades. A la secretaria le tomó más de media hora hacerlo. Luego, continuó con los hechos que la fiscal Fabiana León le imputa al exministro de Planificación, Julio de Vido, pero en la lectura la reemplazó uno de sus colegas. Noticia en desarrollo

Fuente: Ámbito
06/11/2025 12:41

El caso Marita Verón: su desaparición, las pistas y un juicio polémico

A 23 años del secuestro de María de los Ángeles Verón, la causa sigue abierta y su madre, Susana Trimarco, aseguró que se encuentra en Paraguay.

Fuente: La Nación
06/11/2025 12:18

Cómo ver online el juicio por los Cuadernos de las Coimas

Este jueves 6 de noviembre empezó el juicio por los Cuadernos de las Coimas contra Cristina Kirchner y otros exfuncionarios y empresarios. Se trata del mayor juicio por corrupción en la historia reciente de la Argentina. Este se podrá seguir forma online, puesto que se transmitirá de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal. En ese sentido, muchos están interesados en saber cómo se puede ver.La causa investiga la hipótesis de la fiscalía basada en que existió una organización estructurada dentro del Estado, comandada por Néstor y Cristina Kirchner y articulada desde el Ministerio de Planificación, que cobró sobornos. Están implicados funcionarios públicos durante la administración de los Kirchner y más de medio centenar de empresarios, acusados de haber pagado coimas para ganarse el favor de esos funcionarios, entre 2003 y 2015. El juicio durará al menos cuatro años. El caso nació tras una investigación de LA NACION de 2018, a partir de las anotaciones hechas por Oscar Centeno, exchofer de un funcionario público, en cuadernos en lo que registraba presuntos pagos de sobornos.Lo que se juzga es un sistema de corrupción institucional que supuestamente funcionó entre 2003 y 2015, en el que los funcionarios recaudaron dinero de distintos empresarios de la construcción, energía y transporte, que pagaron para ser beneficiados con la adjudicación de contratos estatales o la extensión de sus concesiones. Hay 19 exfuncionarios que intervinieron supuestamente en la recaudación ilegal, dos exchoferes y 64 empresarios acusados de haber pagado esos sobornos.Las principales pruebas son los cuadernos de Centeno, la declaración del chofer que corroboró que fueron escritos por él, un peritaje caligráfico que determinó que los cuadernos fueron de su autoría, los dichos de los arrepentidos (empresarios y exfuncionarios) y la correlación de datos externos (como registros de ingresos a la Quinta de Olivos y a la Casa Rosada o videos de cámaras de autopistas y peajes).Además, Cristina Kirchner está acusada del delito de cohecho pasivo, es decir, de haber recibido sobornos.Está comprobado que el circuito de recaudación ilegal de fondos comenzaba en las oficinas de distintas empresas y terminaba, de acuerdo a la investigación de la fiscalía, en muchos casos, en la Quinta Presidencial de Olivos, en el departamento de Uruguay 1306 de Cristina Kirchner o en la Casa de Gobierno. Héctor Daniel Muñoz, exsecretario presidencial, era el nexo, entre 2008 y 2010, con los máximos referentes del Poder Ejecutivo, afirmó la acusación.Hay 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina.Antes de que inicie el juicio, la expresidenta escribió a través de su cuenta de X para pronunciarse en contra de "este circo" que tiene "calendario político". En ese sentido, señaló: "Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención". Y concluyó: "Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallosâ?¦ pero no van a detener la organización del peronismo y de todo el campo nacional y popular, frente al saqueo que están perpetrando y que piensan profundizar para los próximos meses".Cómo ver online el juicio por los Cuadernos de las CoimasLos jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli emitieron a última hora del martes un comunicado en el que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.El juicio se puede seguir a través del canal de YouTube oficial del Poder Judicial de la Nación, en donde se publican las videoconferencias de diferentes juicios de alto perfil.A su vez, el canal de YouTube de LN+ también emitirá el inicio de juicio para seguirlo en directo. A su vez, por este medio se podrá ver el nuevo documental que lanzó este medio sobre la causa llamado La historia secreta de los cuadernos.

Fuente: Infobae
06/11/2025 12:05

Con Cristina Kirchner conectada por zoom, comenzó el juicio por los cuadernos de corrupción: el debate podría durar años

El Tribunal Oral Federal N°7 comenzó esta mañana con la lectura del requerimiento de elevación a juicio y el detalle de los sobornos recibidos. Para el juicio, se dispuso la realización de audiencias virtuales abiertas, en un proceso que podría extenderse por años




© 2017 - EsPrimicia.com