El presidente Donald Trump anunció este lunes que el ejército de Estados Unidos atacó otro bote que transportaba droga desde Venezuela. Como resultado, murieron tres personas que iban a bordo de la embarcación."El ataque se lanzó mientras estos narcoterroristas confirmados de Venezuela estaban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales (un arma mortal que envenena a los estadounidenses) con destino a Estados Unidos", escribió Trump en su cuenta de Truth Social. Y sumó: "Estos cárteles de tráfico de drogas extremadamente violentos representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, para la política exterior y los intereses vitales. El ataque resultó en tres terroristas masculinos muertos en acción. Ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque".Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"En diálogo con la prensa, el mandatario estadounidense dijo que el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, le había mostrado imágenes del segundo ataque.Consultado acerca de qué pruebas tenía Estados Unidos de que el bote transportaba drogas, Trump respondió: "Tenemos pruebas. Sólo hay que ver la carga que quedó esparcida por todo el océano: grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todas partes".Asimismo, insinuó que los ataques militares de Estados Unidos contra presuntos traficantes de drogas en el mar podrían expandirse a tierra. Indicó que el ejército estadounidense está viendo menos embarcaciones en el Caribe desde que realizó el primer ataque a principios de este mes, al tiempo que afirmó que los cárteles todavía están traficando drogas por tierra."Les estamos diciendo a los cárteles ahora mismo que también los vamos a frenar", señaló Trump. "Cuando vengan por tierra, los vamos a parar de la misma manera que paramos los botes... Pero tal vez al hablar un poco de ello, no sucederá. Si no sucede, eso es bueno", agregó.Por su parte, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, publicó en su cuenta de X que Estados Unidos "los rastreará, matará y desmantelará sus redes en todo nuestro hemisferio, en los momentos y lugares que elijamos". La Casa Blanca también publicó un breve video del ataque en redes sociales.Narco-terrorists are enemies of the United States â?? actively bringing death to our shores. We will stop at nothing to defend our homeland and our citizens. We will track them, kill them, and dismantle their networks throughout our hemisphere â?? at the times and places of ourâ?¦ https://t.co/abOWXe2afE— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) September 15, 2025Trump afirmó que EE.UU. atacó un tercer barco narco Este martes, Trump aseguró que su país "eliminó" tres embarcaciones en total frente a Venezuela, un día después de confirmar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que traficaban droga en el Caribe."De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero [ustedes] vieron dos", sostuvo Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado.En ese marco, un periodista le preguntó qué mensaje quería enviar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y Trump precisó: "Dejen de enviar drogas a Estados Unidos".Los ataques de los últimos días provocaron un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas alegaron que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son "objetivos militares" y los países involucrados no están en guerra.Con información de AP y AFP.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo un nuevo ataque contra una embarcación de un cártel de la droga venezolano que se dirigía a Estados Unidos, el segundo desde que ordenó un despliegue militar en el Caribe Sur.En una publicación en Truth Social, Trump calificó el ataque de exitoso y necesario para proteger a Estados Unidos. También afirmó que tres hombres murieron en el ataque, y añadió que el episodio se produjo en aguas internacionales."Esta mañana, por mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un segundo ataque cinético contra carteles de la droga y narcoterroristas extraordinariamente violentos, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", publicó en Truth.El mandatario subrayó que la operación tuvo lugar "mientras estos narcoterroristas confirmados de Venezuela se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales (¡un arma mortal que envenena a los estadounidenses!) con destino a Estados Unidos". Trump justificó la acción al describir a los grupos atacados como una amenaza directa para la seguridad del país. "Estos carteles de la droga extremadamente violentos representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, su política exterior y sus intereses vitales. El ataque resultó en tres terroristas masculinos muertos en acción. Ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque", detalló. Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"Además, lanzó una advertencia abierta a los narcotraficantes: "Estén advertidos: si están transportando drogas que pueden matar a estadounidenses, ¡los estamos cazando!", enfatizando que las actividades de los carteles han tenido "consecuencias devastadoras en las comunidades estadounidenses durante décadas, matando a millones de ciudadanos", y prometiendo que eso terminará con un contundente "nunca más".Noticia en desarrollo
Los países suelen definirse por su cultura y costumbres, y en el caso de Venezuela, el lenguaje es uno de sus rasgos más distintivos: desde llamar "cotufas" a las palomitas de maíz hasta usar "malandro" para referirse a un delincuente. Para mantener vivas esas expresiones en todo el mundo, y sobre todo en EE.UU., los hermanos Ronald y Katty Kanzler crearon Venezolario, una exitosa app con más de cuatro millones de descargas.Ser venezolano con raíces migrantes: cuál es la historia de VenezolarioLa aplicación, lanzada en julio del año pasado, nació de la iniciativa de Ronald Kanzler, un venezolano de ascendencia alemana que emigró a España en 2019 en busca de nuevas oportunidades y para garantizar la correcta refrigeración de la insulina de su hijo con diabetes tipo 1, ante las constantes fallas eléctricas en Venezuela."Los pacientes con estas características necesitan insulina y la insulina es un medicamento muy delicado, que hay que tener refrigerado, y llegó un punto en el que era bastante difícil conseguirlo en Venezuela. Estaba siempre el riesgo de qué pasa si se va la luz", sostuvo Kanzler en diálogo con la agencia EFE. En España consiguió un empleo como programador de videojuegos y, en sus horas libres, creó lo que más tarde se convertiría en Venezolario. Para el desarrollo del videojuego llevó a cabo un proceso de preproducción que incluyó la investigación y selección de palabras, que hasta ahora suman mil. En julio del año pasado, Venezolario salió en App Store y Google Play. A principios de 2025, Kanzler le planteó a su hermana Katty- quien es creadora de contenido- formar parte del proyecto como imagen comunicacional. De esa forma, consolidaron un negocio familiar. "Nuestra intención es que puedan compartir con las personas que tienen a su alrededor y, si hay alguna palabra que no conocen, sepan que sí se utiliza y que quizás puedan incorporarla a su propio vocabulario", detalló Katty en una entrevista con El Diario. En qué consiste Venezolario, el nuevo juego favorito de los venezolanos Venezolario es un juego que adivinanzas que invita a los usuarios a descifrar diferentes expresiones que utilizan los venezolanos sobre un tipo de comida, artista o cualquier tema. Al descifrar una determinada cantidad de palabras, se pasa por diferentes niveles, que va desde Pilas Puestas hasta Rey del Bululú. El objetivo de la aplicación es que los venezolanos conecten en diferentes partes del mundo con algunas jergas que representan la cultura del país caribeño. "Las palabras no son solo palabras, sino que nos conectan con momentos de nuestra niñez, momentos con nuestros seres queridos", sostuvo la influencer. La aplicación fue descargada por más de cuatro millones de personas en diferentes lugares del mundo como España, Chile, Argentina y Portugal. Tras el éxito cosechado, los hermanos prevén trabajar en nuevas funciones. "Mi hermano está puliendo detalles; es muy perfeccionista, pero nos sentimos muy contentos por lo que se viene y, sobre todo, por seguir trabajando en algo que nos apasiona a ambos, que es promover la 'venezolanidad'", sostuvo Katty.
La iniciativa del régimen no logró respaldo popular. El plan "El pueblo va a los cuarteles" estuvo marcado por centros militares vacíos y escasa presencia de empleados públicos y dirigentes oficialistas en los puntos clave
La comunidad venezolana en Florida vivió días de temor e incertidumbre hasta que un fallo judicial bloqueó la decisión de la administración Donald Trump para eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Esa resolución encendió una rápida reacción por parte de los extranjeros de Venezuela que residen en el Estado Soleado: colmaron las oficinas para solicitar el trámite o la renovación de su licencia de conducir.Oficinas colmadas en Miami tras la extensión del TPS para venezolanosLa escena se repitió en varias oficinas de Miami-Dade, aunque la más concurrida fue la sede del recaudador de impuestos en West Flagler Street y la Avenida 77. Allí, los venezolanos formaron extensas filas con el objetivo de renovar o extender sus licencias de manejo.Según relató CBS Miami, muchos llegaron con la esperanza de obtener un documento válido que les permitiera conducir, aunque algunos solo recibieron una autorización temporal por dos meses. El caso de Maximiliano Hernández fue uno de los más representativos. "Me dieron este documento. Me dicen que puedo manejar solo por 60 días", explicó al mostrar la hoja que le fue entregada tras haber solicitado el TPS en 2021.El portavoz de la oficina fiscal del condado, Dariel Fernández, aclaró que no todos recibieron una extensión inmediata. Según precisó, la oficina central en Tallahassee decidió revisar con más detenimiento algunos expedientes para evitar posibles fraudes. "A veces no es porque traigan documentos falsos, sino porque Tallahassee quiere profundizar en casos específicos", señaló.Para los beneficiarios del TPS, el carnet de conducir es mucho más que un papel. Representa la posibilidad de trabajar, llevar a los hijos a la escuela y resolver cualquier trámite cotidiano sin miedo a sanciones. Marisela Parilli lo resumió en una frase: "Es extremadamente importante para mí tener una licencia de conducir porque de eso dependo para ganarme la vida".Hernández, el mismo que recibió un permiso por dos meses, agregó que incluso ese pequeño respiro le permitió recuperar tranquilidad: "Vale la pena cualquier cosa con tal de vivir en paz, incluso manejar solo con un documento". Además, contó que el trámite en su caso no tuvo costo: "Gratis. No pago nada".Cómo fue el fallo judicial que prohibió revocar el TPS a venezolanosLo que generó este movimiento en Florida fue la decisión del juez Edward Chen, emitida el 5 de septiembre en San Francisco. Según detalló Courthouse News, el magistrado determinó que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se había excedido en su autoridad al revocar el TPS para más de un millón de venezolanos y haitianos residentes en el país norteamericano.Designado en su momento por Barack Obama, Edward Chen falló a favor de la National TPS Alliance, una organización que litiga en defensa de los inmigrantes. En su resolución, sostuvo que la medida de Noem habría devuelto a las personas a "condiciones tan peligrosas que incluso el Departamento de Estado desaconseja viajar a esos países". Asimismo, calificó la acción de la secretaria como ilegal y sin precedentes.Argumentos enfrentados en la corte: la embestida de Trump contra el TPS y el revés judicialDurante la audiencia del 1° de agosto, la defensa de los inmigrantes argumentó que Noem se había saltado los pasos de revisión necesarios y que inventó justificaciones para respaldar su decisión. La abogada Jessica Bansal, representante de la alianza, explicó: "No es una hoja en blanco para que ella decida lo que quiera. Este estatuto fue diseñado para ofrecer un grado de protección contra cambios políticos que afectan a refugiados humanitarios en este país".Por su parte, el abogado del Departamento de Justicia, William Weiland, defendió que Noem había considerado las condiciones en Venezuela al tomar su decisión. "Lo que ellos le están pidiendo a usted es que pese o vuelva a pesar esa decisión", le dijo al juez.Finalmente, el 29 de agosto, el Noveno Circuito ratificó la orden de Chen. El fallo, escrito por la jueza Kim Wardlaw, subrayó que la ley del TPS fue creada para limitar los poderes del Ejecutivo y garantizar "períodos previsibles de seguridad y estatus legal para los beneficiarios".
Los menores llegaron al aeropuerto de Maiquetía en el vuelo 67 del acuerdo migratorio bilateral. Camilla Fabri agradeció a Nicolás Maduro y a Melania Trump, aunque advirtió que aún restan 56 niños por repatriar. Leer más
Las autoridades hallaron un arma de fuego marca Taurus con seis municiones, la misma que habría sido utilizada en el crimen ocurrido en Lince
El 10 de septiembre, fecha límite para la reinscripción de venezolanos en el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), muchos beneficiarios se encontraron con que el sistema en línea del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) ya no mostraba a Venezuela como opción disponible. Ese escenario despertó temor e incertidumbre en la comunidad migrante de ese país sudamericano.Bloqueo en el sitio del Uscis durante el proceso de extensión del TPS para venezolanosSegún reportes de la Alianza Nacional TPS, el cierre ocurrió desde la medianoche anterior a la fecha límite, lo que impidió a miles de solicitantes completar la extensión del beneficio. "Estamos al tanto de que la comunidad venezolana con TPS no puede realizar su re-registro", advirtieron en Facebook.El TPS le permite alrededor de 600 mil venezolanos trabajar legalmente y evitar la deportación. La imposibilidad de reinscribirse en el plazo establecido generó incertidumbre sobre la permanencia de sus permisos laborales y estatus migratorio.Jessica Bansal, abogada de la Alianza Nacional TPS, declaró en conferencia de prensa que la administración Donald Trump desobedeció al tribunal al desactivar la opción de reinscripción. Según explicó, los beneficiarios tenían derecho a registrarse hasta el 10 de septiembre, inclusive, para mantener su estatus hasta octubre del siguiente año."El gobierno de Trump está ignorando la orden de la corte. Aumentaron su incumplimiento al cerrar de manera deliberada el proceso de reinscripción (extensión) para que los titulares de TPS venezolanos pudieran beneficiarse de esta protección", se quejó Bansal, quien agregó que el bloqueo fue intencional y ocurrió justo en la fecha límite."Ellos decidieron eliminar Venezuela de la posibilidad de hacer registro para extensiones, tanto del TPS como de los permisos de trabajo dependientes al programa, y las personas no pudieron continuar con su reinscripción como era su derecho según la ley", agregó Adeli Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus, durante la rueda de prensa.El fallo judicial que mantiene vigente el TPS para venezolanosEl juez federal Edward M. Chen, del distrito norte de California, dictaminó el pasado viernes 5 de septiembre que la decisión de terminar con el TPS para venezolanos y haitianos era ilegal. En una resolución de 69 páginas, concluyó que el gobierno de Donald Trump había excedido sus facultades al intentar suspender el beneficio.El magistrado estableció que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no tenía autoridad para revocar una extensión aprobada previamente, por lo que el programa debía continuar.La resolución cubría tanto a quienes se inscribieron en 2021 como a los que lo hicieron en 2023. El fallo permitía renovar permisos de trabajo y estatus migratorio siempre que se completara la reinscripción en el periodo oficial.Consecuencias del cierre anticipado del TPS para venezolanos en la web del UscisEl bloqueo del sistema de reinscripción generó preocupación entre empleadores, trabajadores y familias dependientes de este beneficio. Sin una constancia válida de TPS, muchos migrantes corren riesgo de perder sus empleos, seguros médicos y licencias de conducir.Adelys Ferro aseguró que, desde la noche del 9 de septiembre, la plataforma de Uscis dejó de mostrar la opción de reinscripción para venezolanos. La activista destacó que la situación afectó tanto a inscritos en 2021 como en 2023.Las organizaciones señalaron que esta acción representa un incumplimiento directo de la orden del juez Chen y pidieron una audiencia de emergencia para exigir que el sitio web fuera restablecido.Restablecimiento temporal del registro del TPS para venezolanos: "La presión en los medios funcionó"Diez horas después de las denuncias públicas, el Uscis reactivó la opción de reinscripción para venezolanos en su portal en línea. Según confirmó la Venezuelan American Caucus, el país latino volvió a aparecer en la lista de naciones elegibles."La presión en los medios funcionó, la rueda de prensa que hicimos con la Alianza Nacional del TPS y los abogados funcionó. Por lo menos abrieron la página, Venezuela aparece de nuevo entre los países para poder re-registrarse", notificó Ferro. La activista comunicó que quienes aún no habían completado el proceso debían hacerlo de inmediato, ya que la reapertura era por solo unas pocas horas.Los abogados de la Alianza Nacional TPS solicitaron que el Uscis mantenga abierta la plataforma al menos 24 horas adicionales para compensar el cierre anticipado. La petición será evaluada en la audiencia de emergencia convocada por el juez Chen para este 11 de septiembre en la Corte del Distrito Norte de California.Según explicó Ferro, una vez finalizada la reinscripción, los beneficiarios ya no podrán aplicar para ninguno de los programas del TPS ni tampoco para el permiso de trabajo correspondiente a los inscriptos de 2023 y 2021.
Los señalados delincuentes, de entre 19 y 30 años, intentaron huir por los techos de viviendas aledañas, tras intimidar a clientes y trabajadores de un club nocturno del Parque Bolívar
El llamado "número dos del chavismo" dijo que el PSUV debatirá y recibirá propuestas para defender al país de las "amenazas" que representa la movilización militar de Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que si aviones venezolanos sobrevuelan barcos de la Armada estadounidense y "ponen en peligro nuestra seguridad, serán derribados".Esta advertencia ocurre después de que, por segunda vez en dos días, aviones militares venezolanos sobrevolaran un buque estadounidense desplegado en el mar Caribe frente a las costas de Sudamérica, según informaron funcionarios estadounidenses a CBS News, cadena asociada a la BBC en Estados Unidos.Estos incidentes se producen luego de que esta semana, las fuerzas estadounidenses atacaron un barco que, según funcionarios de ese país, transportaba droga desde Venezuela y era operado por una organización criminal, lo que resultó en la muerte de 11 personas.El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha afirmado que las acusaciones de Estados Unidos contra su país son falsas y que las diferencias entre ambos países no justifican un conflicto militar."Venezuela siempre ha estado dispuesta a dialogar, pero exigimos respeto", dijo Maduro.Al ser preguntado el viernes en el Despacho Oval sobre qué ocurriría si aviones venezolanos volaran de nuevo sobre buques estadounidenses, Trump respondió que Venezuela tendría serios problemas.Trump le dijo a su general, que estaba a su lado, que podía tomar las medidas que considerara necesarias si la situación se agravaba. Desde su regreso al cargo en enero, Trump ha intensificado progresivamente su lucha contra el narcotráfico en América Latina.Maduro acusó a Estados Unidos de intentar un "cambio de régimen mediante la amenaza militar". Al ser preguntado sobre estos comentarios, Trump respondió: "No vamos a hablar de eso", pero mencionó lo que calificó como unas "elecciones muy extrañas" en Venezuela.Maduro asumió en enero su tercer periodo en la presidencia, tras unas elecciones cuyos resultados están cuestionados debido a que el Consejo Nacional Electoral proclamó la victoria del mandatario, pero nunca divulgó los resultados detallados que habrían permitido verificar que su validez.En contraste, la oposición publicó las actas correspondientes a más del 80% de las mesas, de acuerdo con las cuales el ganador de los comicios fue su candidato, Edmundo González Urrutia.Combate al narcotráficoEn su comparecencia en la Casa Blanca, Trump añadió que "una gran cantidad de drogas" ingresan a Estados Unidos desde Venezuela y que miembros de la organización delictiva Tren de Aragua, considerada organización terrorista por Estados Unidos, residen en ese país.Las fuerzas militares de EE.UU. han reforzado su presencia en el sur del Caribe, desplegando barcos adicionales y miles de marines y marineros para combatir el narcotráfico.Este despliegue incluye ocho barcos de guerra -entre ellos buques anfibios y destructores-, aviones de vigilancia P-8 y un submarino de ataque.La Casa Blanca anunció el viernes que enviará 10 aviones de combate F-35 a Puerto Rico.Al ser preguntado sobre este despliegue militar en el Caribe, Trump declaró: "Creo que es una medida contundente. Somos firmes en nuestra lucha contra las drogas. No queremos que las drogas sigan matando a nuestra gente".Trump ha criticado duramente a Maduro desde hace tiempo y, en agosto, duplicó la recompensa por información que conduzca a su detención a US$50 millones, acusándolo de ser "uno de los mayores narcotraficantes del mundo".Durante el primer mandato de Trump, el gobierno estadounidense acusó a Maduro y a otros altos funcionarios venezolanos de diversos delitos, entre ellos narcoterrorismo, corrupción y tráfico de drogas.Maduro ha rechazado previamente las acusaciones de Estados Unidos.
Un fallo judicial bloquea los intentos de la administración Trump de eliminar las protecciones temporales que benefician a más de un millón de personas.
Una significativa victoria judicial se concretó este viernes para la comunidad migrante en Estados Unidos, particularmente para venezolanos y haitianos, tras la decisión del juez Edward Chen, del Tribunal de Distrito de San Francisco (California), de restituir el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para casi 600 mil venezolanos y más de medio millón de haitianos. La medida, que se extenderá al menos hasta octubre de 2026, revierte una controvertida cancelación y beneficia a más de un millón de migrantes que habían sido sumidos en la incertidumbre.Un juez federal restituye el TPS para migrantes de Venezuela y HaitíEl fallo del magistrado Chen anuló la orden emitida a fines de enero por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien había cancelado la protección migratoria. La argumentación de Noem se basaba en la supuesta mejora de las condiciones en Venezuela y en la afirmación de que la Administración Biden se había precipitado al otorgar una extensión del TPS, según consignó El País.Adicionalmente, la secretaria había intentado vincular a la comunidad migrante con las acciones de la banda criminal Tren de Aragua, lo que fue percibido como una criminalización generalizada.En su sentencia, el juez Chen refutó categóricamente la postura de Noem, señalando que su decisión de revocar el TPS "no solamente fue sin precedentes en cuanto a la forma en que se hizo y la velocidad a la que se quiso implementar, sino que viola la ley". El magistrado enfatizó la trayectoria del programa, afirmando que "por 35 años el estatuto de TPS ha sido aplicado fielmente por administraciones presidenciales de ambos partidos [...] con la consulta y participación del Departamento de Estado y de otras agencias, en procesos que implican análisis y revisiones cuidadosas". Esta observación subraya la excepcionalidad y la falta de fundamento en la acción de la secretaria Noem.Una acción del gobierno de Trump "arbitraria y caprichosa"La "velocidad" a la que se refirió el juez Chen aludía a la intención del Departamento de Seguridad Nacional de conceder un período de apenas 60 días a los beneficiarios del TPS para tramitar un cambio de estatus migratorio, un plazo considerado irrisorio y poco práctico. El dictamen judicial, que responde a una demanda interpuesta en marzo por la Alianza Nacional de TPS y otros siete querellantes, sostiene que "los demandantes han demostrado que posponer el vacatur, a nivel nacional, es el único remedio". Los demandantes habían calificado la acción del gobierno como "arbitraria y caprichosa", una caracterización que el tribunal validó con su fallo.La necesidad de mantener el TPS para venezolanos y haitianos se ha visto reforzada en las últimas semanas por la evolución de las condiciones en sus países de origen. Las tensiones entre Washington y el régimen venezolano se han intensificado notablemente, con la presencia de buques de guerra estadounidenses en aguas del Caribe, justificada por la necesidad de "frenar el narcotráfico que proviene del país sudamericano". Este escenario se agravó con el reciente ataque a una embarcación que, supuestamente, transportaba un cargamento de drogas y que resultó en la trágica muerte de sus 11 tripulantes, evidenciando la inestabilidad y los riesgos asociados a la situación venezolana.En el caso de Haití, la situación humanitaria y de seguridad ha alcanzado niveles críticos. La lucha encarnizada entre pandillas ha sumido al país en un estado de ingobernabilidad total y caos social, haciendo inviable el retorno seguro de sus ciudadanos. Estas realidades, lejos de mejorar, han empeorado, consolidando los argumentos para la continuidad de la protección migratoria.El dictamen emitido este viernes pone fin a un período de profunda incertidumbre para cientos de miles de inmigrantes que, a raíz de la revocación del programa en el último semestre, se vieron afectados por despidos laborales y, en algunos casos, arrestos. La situación se había vuelto particularmente apremiante hace apenas dos días, cuando el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anunciaba la cancelación del beneficio que protegía a los sudamericanos que lo recibieron en 2021, generando una ola de preocupación y desesperanza.Regreso del TPS: la comunidad venezolana en EE.UU. celebraLa noticia fue recibida con júbilo por las comunidades afectadas. Adelys Ferro, directora del Venezuela American Caucus, expresó su satisfacción en redes sociales, declarando: "Ganamos la batalla, todos los tepesianos [el alusión al TPS] están protegidos". Ferro enfatizó que la sentencia del juez Chen abarca tanto a los beneficiarios del TPS de 2023 como a aquellos que lo obtuvieron en 2021, asegurando una protección integral para la totalidad de la población migrante afectada.De cara al futuro, el juez Chen especificó en su sentencia que, dada la alta probabilidad de una apelación por parte del gobierno ante el tribunal federal de apelaciones del Noveno Distrito y, eventualmente, ante la Corte Suprema, la anulación del vacatur debe entrar en vigor de manera inmediata este mismo viernes. Esta disposición busca garantizar la continuidad de la protección mientras se resuelven las posibles instancias judiciales superiores.El TPS, un programa establecido en 1990, ha sido una herramienta fundamental para brindar protección a extranjeros de 16 países, respondiendo a situaciones de emergencia como conflictos armados, regímenes autoritarios y desastres naturales. Desde el regreso de la administración republicana al poder, los intentos por eliminar este programa han sido constantes. Sin embargo, en múltiples ocasiones, jueces federales han fallado a favor de conservar esta protección, salvaguardando así a millones de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos buscando refugio y estabilidad. La decisión de hoy se inscribe en esta línea de precedentes judiciales que priorizan la protección humanitaria frente a las políticas de cancelación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"Si nos ponen en una situación peligrosa, serán derribados", afirmó el presidente de Estados Unidos tras el incidente con dos aviones caza venezolanos que volaron cerca de un buque de guerra norteamericano. Además, el Pentágono está enviando diez cazas F-35 a Puerto Rico como parte de las operaciones antidroga. El despliegue de las aeronaves se produce en medio de crecientes tensiones con el gobierno de Nicolás Maduro. Leer más
Lo dijo desde la Casa Blanca, donde firmó un decreto para cambiarle el nombre al Departamento de Defensa y convertirlo en Departamento de Guerra.Además, Washington envió 10 aviones caza a Puerto Rico para reforzar la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe.
El pasado 3 de septiembre, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela 2021. El beneficio expiraba el 10 de septiembre de 2025, pero el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) ya reveló la fecha y hora en el que se acabará.Uscis revela fecha y hora en el que se acaba el TPS para miles de venezolanos Este viernes 5 de septiembre, la agencia dio a conocer en un comunicado que después de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó un aviso en el Registro Federal sobre la terminación, la designación del TPS de 2021 para Venezuela finalizará a las 23.59 hs del viernes 7 de noviembre de 2025.La fecha se establece 60 días después de la publicación de este aviso en el Registro Federal. En ese sentido, la agencia advierte: "Si usted es extranjero y actualmente es beneficiario del TPS para Venezuela bajo la designación de 2021, debe prepararse para regresar a Venezuela si no tiene otra base legal para permanecer en Estados Unidos".En el documento también se explican las razones de la decisión, lo que incluye mejoras económicas de la nación, la preocupación por un "efecto imán" que fomenta la migración irregular, y riesgos para la seguridad nacional relacionados con organizaciones criminales como Tren de Aragua.Por qué el DHS canceló el TPS para VenezuelaVenezuela fue designada inicialmente para el estatus el 9 de marzo de 2021, por un período de 18 meses, que se extendió por un período igual, desde el 10 de septiembre de 2022 hasta el 10 de marzo de 2024. Posteriormente, el exsecretario Alejandro Mayorkas extendió la designación por otros 18 meses, con fecha de vencimiento el 10 de septiembre de 2025.Ahora, bajo la administración de Donald Trump, el DHS indica que tras consultar con socios interinstitucionales, determinó que las condiciones de la nación ya no cumplen con los requisitos legales."En general, ciertas condiciones para la designación de Venezuela al Estatus de Protección Temporal de 2021 podrían continuar; sin embargo, existen mejoras notables en varias áreas que permiten el regreso seguro de estos ciudadanos a su país de origen", indican. La agencia también indica que programas como TPS pueden actuar como factores de atracción adicionales para contribuir a la migración irregular hacia Estados Unidos. El Fiscal General y propio DHS han reconocido desde hace tiempo que el "efecto imán" de una designación es una consideración válida al evaluar la elegibilidad.El portavoz del Uscis, Matthew Tragesser, indicó: "Dado el importante papel de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto de atracción que genera el estatus, mantener o ampliar el TPS para los venezolanos socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump por asegurar nuestra frontera sur y gestionar la migración eficazmente". Qué pasa con la designación de Venezuela 2023Mayorkas tomó la decisión de redesignar a Venezuela en 2023, estatus que venció el 2 de abril de 2025, por lo que el país obtuvo dos designaciones separadas y concurrentes para el estatus.Esa designación también ha sido terminada de conformidad con la decisión de la secretaria Noem del 5 de febrero de 2025, y después de una batalla legal por parte de los beneficiados.
El presidente estadounidense lanzó la advertencia tras un incidente en el que cazas F-16 de Venezuela sobrevolaron un buque militar norteamericano en operaciones antidrogas. El Pentágono desplegó de inmediato una decena de F-35 a Puerto Rico, en medio de la creciente tensión con Caracas
El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, anticipó que la capital de Santander se debe preparar para recibir a nuevos extranjeros desde la frontera
Un lujoso matrimonio pasó de ser una ceremonia corriente a situarse en el foco de mira por las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela. Esto se debe a que el gobierno de Donald Trump ofreció una recompensa de 15 millones de dólares por capturar al padre de la novia, mientras que el del novio sostiene negocios en Florida.Por qué Estados Unidos ordenó el arresto del padre de la novia de una boda en VenezuelaLa ceremonia, prevista para el 4 de octubre de 2025 en Canaima, Venezuela, tiene como protagonistas a Daniel Puglia y Yarazetd Padrino. La novia, que dará el próximo mes el "sí, quiero", es la hija del ministro de Defensa del régimen de Nicolás Maduro, quien está acusado por el país norteamericano de utilizar su cargo en operaciones vinculadas al narcotráfico, según consignó CNN.De acuerdo con un comunicado oficial del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) del 10 de enero pasado, Vladimir Padrino López, nacido en Caracas y de 62 años, fue identificado por la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en 2014, luego de ser nombrado como jefe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.Además de utilizar dinero ilícito para financiar campañas políticas, el gobierno de Estados Unidos acusó a Padrino López de utilizar las aeronaves pertenecientes a la administración norteamericana para facilitar el transporte aéreo de cargamentos de cocaína de Venezuela hacia Centroamérica.El gobierno de Trump anunció una recompensa de US$15.000.000 por cualquier información que conduzca al arresto del ministro de Defensa de Venezuela, que comparte un listado de nombres con otras personas en la mira de la administración estadounidense.Cómo operó el ministro de Defensa de Venezuela con los aviones de EE.UU.El informe detalla que Padrino López habría recibido dinero de organizaciones de transporte de drogas, en concepto de una cuota de protección, para operar desde el país latino. El monto mencionado en el documento habla de más de US$60.000 y, en caso de no abonarse con anticipación, el funcionario ordenaba que las FFAA destruyeran la aeronave.En mayo de 2019, fue acusado por un jurado federal del Distrito de Columbia por conspiración para poseer y distribuir cinco kilogramos de cocaína en una aeronave registrada en Estados Unidos.La DEA señaló que varios oficiales militares venezolanos cuentan con historial de participación en el tráfico ilegal de drogas. Este evento se anunció en el marco del incremento del valor de la recompensa por la captura de Maduro por parte del gobierno de EE.UU., que ascendió a US$50 millones el 7 de agosto pasado.Quién es Alfredo Puglia, el padre del novio de la boda en Venezuela que tiene vínculos en FloridaSegún Univisión, el futuro suegro de Yarazetd Padrino es Alfredo Puglia, un hombre de 63 años que aparece registrado como agente de bienes raíces y gestor de empresas de comercio exterior en Miami, Florida.En 2005, Puglia adquirió una casa en Blue Lagoon por US$320 mil millones y, una década después, la vendió. Ese mismo año, ocupó un cargo de directivo en la cadena de Don Pan de Miami y levantó una compañía exportadora de productos de ferretería en Florida, que permanece activa actualmente.Según Univision, su domicilio actual figura en Lexington Avenue, en Nueva York, donde estaría vinculada también la hija de Padrino.Qué se sabe de la lujosa bodaQuien filtró la invitación al matrimonio fue el exfuncionario estadounidense Marshall S. Billingslea. En su cuenta de X compartió fotos de las tarjetas y escribió: "Está claro que es bueno ser jefe de un cartel. El 4 de octubre, Vladimir Padrino López celebrará una lujosa boda para su hija en Canaima. La boda costará fácilmente 300.000 dólares (como Ministro de Defensa, su salario anual es de 12.000 dólares). Mientras tanto, 5,1 millones de venezolanos se mueren de hambre".1/2 Claramente es bueno ser un jefe de cártel. El 4 de octubre, Vladimir Padrino López está organizando una boda lujosa para su hija en Cainama. La boda costará fácilmente $300,000.Mientras tanto, 5.1 millones de venezolanos están pasando hambreâ?¦ pic.twitter.com/FU71Cp1YpQ— Marshall S. Billingslea (@M_S_Billingslea) August 31, 2025A su vez, otra polémica rondó al casamiento, la pareja habría pedido en las invitaciones que los regalos en dinero fueran depositados a través de la plataforma estadounidense Zelle. Ante esto, las cuentas se viralizaron y, según informó la congresista María Elvira Salazar, la aplicación le había cancelado el usuario a Puglia.Acabo de recibir una llamada de @Zelle confirmando que Daniel Puglia ha sido expulsado de su plataforma. Gracias por actuar con rapidez y por estar del lado del pueblo venezolano.Ninguna empresa estadounidense debe ser cómplice de la narco-élite ni de sus familiares. Hoy,â?¦— María Elvira Salazar ð??ºð??¸ (@MaElviraSalazar) September 2, 2025"Gracias por actuar con rapidez y por apoyar al pueblo venezolano. Ninguna empresa estadounidense debería ser cómplice de la narcoélite ni de sus familias. Hoy, Zelle se mantuvo firme junto al pueblo venezolano, del lado de la libertad y la justicia", celebró Salazar en su publicación.
El sobrevuelo tuvo lugar dos días después de que Estados Unidos llevara a cabo un ataque militar contra un barco en el Caribe que, según funcionarios estadounidenses, transportaba drogas.
Según el comunicado del Ministerio de Defensa, las aeronaves chavistas "sobrevolaron" de uno de sus buques en aguas internacionales, movimiento que definió como "altamente provocador". En tanto, Trump resolvió cambiarle el nombre a Defensa. Leer más
El futuro de miles de familias venezolanas en Estados Unidos quedó sumido en la incertidumbre después de que el gobierno de Donald Trump anunciara el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) otorgado en 2021. La medida, que había brindado amparo legal y permisos de trabajo a cientos de miles de migrantes, expirará el 10 de septiembre de 2025 y dejará a casi 300 mil personas expuestas a la deportación.La decisión del Departamento de Seguridad Nacional: fin del TPS 2021 para venezolanosEl anuncio oficial llegó desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), encabezado por la secretaria Kristi Noem, quien confirmó la terminación del TPS venezolano creado durante la administración Joe Biden. De acuerdo con la normativa, toda designación debe ser revisada al menos 60 días antes de su vencimiento para determinar si las condiciones que justificaron la medida siguen vigentes. Tras consultar con el Departamento de Estado y otras agencias federales, Noem concluyó que Venezuela ya no cumplía con los requisitos legales para mantener la protección.El portavoz de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), Matthew Tragesser, defendió la medida con dureza: "Dado el papel sustancial de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto imán que crea el Estatus de Protección Temporal, mantener o ampliar el TPS socava directamente los esfuerzos de la administración Trump para asegurar la frontera sur y gestionar la migración de manera efectiva". Según explicó, la decisión respondió a una evaluación que incluyó factores de seguridad pública, política migratoria, economía y relaciones exteriores.Qué pasará con los venezolanos afectados por el fin del TPSLa medida afecta a aproximadamente 268 mil venezolanos que habían obtenido protección bajo el programa de 2021, según datos de CBS News. Ese grupo corresponde a quienes llegaron antes de las olas más recientes de migración masiva y que en muchos casos llevan años asentados en Estados Unidos. Al quedar sin TPS, estas personas perderán automáticamente su permiso de trabajo y el derecho de permanecer legalmente en Estados Unidos.El DHS advirtió que aquellos migrantes que no encuentren otra vía legal, como asilo o residencia permanente, podrán ser detenidos y deportados. Para evitar procesos forzosos, el gobierno ofreció un mecanismo de salida voluntaria a través de la aplicación móvil CBP Home, gestionada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Quienes se inscriban recibirán un pasaje aéreo gratuito, un bono de US$1000 y la posibilidad de acceder a programas de inmigración legal en el futuro.Los argumentos de la administración Trump para terminar con el TPS para venezolanosEl gobierno de Trump cuestionó la figura del TPS desde sus orígenes, al considerarla un alivio "temporal" que finalmente se transformó en una residencia de facto para miles de migrantes de países en crisis.Creado en 1990 por el Congreso, el programa buscaba ofrecer refugio a extranjeros afectados por guerras, desastres naturales o emergencias humanitarias. Sin embargo, según la administración actual, las renovaciones continuas durante décadas desvirtuaron su propósito.En los últimos meses, el Ejecutivo también canceló los TPS de ciudadanos provenientes de Afganistán, Camerún, Haití, Honduras, Nepal y Nicaragua. El caso de Venezuela representa uno de los golpes más significativos, dado que estos constituyen el grupo más numeroso beneficiado por este estatus migratorio en la actualidad.El argumento de la administración Trump se centra en que Venezuela registró "mejoras notables" en materia de economía, salud y criminalidad. Sin embargo, informes recientes contradicen esa visión. The Washington Post recordó que, en 2024, Nicolás Maduro se declaró vencedor de unas elecciones que la oposición y observadores internacionales calificaron como fraudulentas. Tras proclamarse, el mandatario desató una ola de detenciones y represión política.En abril de 2025, el propio Maduro decretó una "emergencia económica" frente al colapso del país. La situación humanitaria permanece crítica, e inclusive el Departamento de Estado mantiene su advertencia más severa contra los viajes a Venezuela.
El Departamento de Seguridad Nacional revocó el TPS que beneficiaba a unos 600.000 ciudadanos de Venezuela, alegando razones de seguridad. La medida se da en paralelo al refuerzo militar en el Caribe y a una ofensiva diplomática contra Nicolás Maduro
Tras hundir una embarcación vinculada al Tren de Aragua, Washington advierte que continuará acciones militares contra cárteles en la región.
Un fallo reciente del Quinto Circuito federal de apelaciones volvió a poner en jaque la estrategia migratoria de Donald Trump y sumó un capítulo más a la larga batalla por el futuro de miles de venezolanos en Estados Unidos. Es que el presidente intentó apoyarse en una ley de 1798 para acelerar deportaciones, pero la Justicia rechazó su argumento y le bloqueó, al menos por ahora, esa vía.El freno a las deportaciones aceleradas de Trump con la Ley de Extranjeros EnemigosEl Quinto Circuito de Apelaciones, con sede en Nueva Orleans, dictó una decisión clave al invalidar el uso de la Ley de Extranjeros Enemigos (Alien Enemies Act) de 1798 que Trump invocó en marzo para justificar deportaciones inmediatas de venezolanos a El Salvador. El mandatario republicano alegó que el régimen de Nicolás Maduro había enviado al grupo criminal Tren de Aragua (TdA) a territorio estadounidense para desestabilizar el país norteamericano.Los jueces concluyeron que la Casa Blanca no logró demostrar que existiera una "invasión" o "incursión depredadora" proveniente de Venezuela. Sin esa condición, la legislación de tiempos de guerra no podía ser utilizada para expulsar migrantes. La decisión, consignada por Politico, impidió que el gobierno continuara con la expulsión masiva de presuntos miembros del Tren de Aragua que estaban detenidos en Texas.El magistrado Leslie Southwick, designado por George W. Bush, dejó asentado que la administración Trump disponía de "herramientas en tiempos de paz" para procesar casos migratorios, aunque fueran más lentas que la ley de 1798. "Puede que estas y otras medidas no se utilicen tan rápidamente como la Alien Enemies Act, pero el Gobierno tiene una amplia autoridad para remover a los integrantes del Tren de Aragua sin depender de esa norma", escribió.Estos son los puntos centrales del fallo: Trump había ordenado la deportación inmediata de 130 venezolanos a la prisión de Nayib Bukele en El Salvador, apenas horas después de anunciar la medida.Abogados defensores denunciaron que muchos fueron identificados erróneamente y privados de presentar descargos.La Corte Suprema ya había intervenido en abril con fallos de emergencia que señalaron la falta de debido proceso, aunque sin pronunciarse sobre la validez de la invocación de Trump.El juez Andrew Oldham, designado por el propio Trump, emitió una dura disidencia de 131 páginas en donde acusó a sus colegas de "transfigurar al poder judicial en un ejército de comandantes en jefe vestidos con toga".Este fallo marca la primera vez que un tribunal de apelaciones se pronuncia sobre la aplicación de la Ley de Extranjeros Enemigos en este contexto, lo que supone un golpe significativo para la estrategia migratoria de Trump. La Casa Blanca aún podría apelar ante el pleno del Quinto Circuito o regresar el caso a la Corte Suprema.El otro revés para Trump sobre el TPS para venezolanosEn paralelo, el Noveno Circuito de Apelaciones otorgó un alivio temporal a cientos de miles de venezolanos amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Este beneficio, aprobado por el Congreso para ciudadanos de países en crisis, evita deportaciones y habilita permisos de trabajo. La administración Trump, a través de la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, intentó dar de baja el TPS al alegar que la situación en Venezuela había mejorado. Sin embargo, un panel de tres jueces en San Francisco ratificaron a fines de agosto una medida cautelar dictada por el juez federal Edward Chen en marzo, que ya había bloqueado la decisión de la Casa Blanca. "La acción de la secretaria amenaza con infligir un daño irreparable a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia se verán gravemente perturbados", escribió el magistrado.
El tribunal concluyó que no existe evidencia de una "invasión o incursión depredadora" por parte de una potencia extranjera que justificara el uso de la norma
CARACAS.- La amplia mayoría de los venezolanos sabemos que el 28 de julio del año pasado se robaron las elecciones. Sabemos también que el Consejo Nacional Electoral (CNE) le concedió la victoria a Nicolás Maduro. Y después el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel, fueron testigos de la ilegítima juramentación.Los venezolanos sabemos, la amplia mayoría, que la Fiscalía, la Contraloría, la Defensoría son apéndices de Miraflores. Nos ha costado saber que los cinco poderes consagrados en la Constitución son uno solo. La separación de poderes murió por la acción de la "unión-cívico-militar-policial".Los venezolanos sabemos que nunca un alto cargo público rinde cuentas ante la Asamblea Nacional. Las interpelaciones parlamentarias fueron una práctica de la democracia "puntofijista". El poder popular no da explicaciones.Los venezolanos también sabemos, vaya desgracia, que la Fuerza Armada Nacional ha sido tomada y pervertida por el poder político al mando. Que carece de institucionalidad, que permite la instalación y movilización de remanentes guerrilleros de la vecina Colombia, que descuida hasta la complicidad el resguardo del territorio nacional, que ha sido usada para la represión. Que ningún sol la alumbra.Los venezolanos sabemos, porque lo padecemos todos los días, que la industria petrolera ha sido robada y destruida. Mermada hasta la indolencia su capacidad productiva, comercializadora, financiera y operativa. Medio siglo después de su nacionalización solo produce lástima y dolor. Ahora sí es una "caja negra", fuente de ilícitos descomunales.Los venezolanos sabemos que los tribunales de justicia solo protegen a los delincuentes y castigan a los que se rebelan. Que las escuelas funcionan a un cuarto de gas, que los maestros acumulan lecciones de penuria, que los hospitales están más enfermos que sus pacientes, que el bolsillo es un agujero, que la alimentación es precaria, que el exilio se llevó a los hijos, a los hermanos, a los nietos y a los amigos. Los venezolanos sabemos que esta es una dictadura muy dura y de una cepa, como el Covid, que muta y siempre es inmune a los procedimientos democráticos. Una dictadura desnaturalizada, en simbiosis con intereses foráneos de todo tipo, ávidos de los recursos del país, que sí que es un territorio libre: de leyes, reglamentos y escrúpulos.Escrúpulos, por ejemplo, para evitar que el poder político se mezclara con el negocio más rentable: el narcotráfico. Las FARC lo negaron por décadas y se comprobó. ("Venezuela limita con las FARC", dijo Chávez en alguna oportunidad). Cuba también lo negó y se probó. El régimen venezolano lo niega. En 2013, hace mucho, 31 maletas full de cocaína salieron del aeropuerto de Maiquetía rumbo a París. El asunto viene de muy lejos para desconocerlo. O para decir que los venezolanos no lo sabemos.
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos que viven en EE.UU. sigue en medio de una batalla legal. La última decisión de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito volvió a dar una esperanza para miles de beneficiarios, pero qué pasará en este septiembre de 2025.TPS de los venezolanos que viven en EE.UU.: actualizacionesEl pasado 29 de agosto, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó por unanimidad que la terminación sin precedentes del TPS para los venezolanos es ilegal, y confirmó que un juez federal tiene la autoridad para decidir el caso.El 25 de agosto, el juez federal Edward Chen, puso en pausa una determinación sobre la suspensión de la cancelación del beneficio para los nacidos en Venezuela, hasta que el Noveno Circuito de Apelaciones anunciará una decisión, lo que ya sucedió. Cecilia González, demandante venezolana, señaló en un comunicado de la National TPS Alliance, que esta es una victoria para la comunidad y que los magistrados han reconocido "que la administración Trump no puede eliminar el TPS simplemente porque no le gusta".La comunicación de la alianza explica que el fallo del Noveno Circuito también reconoció que los beneficiarios de TPS enfrentan graves daños como resultado de las acciones ilegales de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, al quedar expuesto a la detención, deportación, separación familiar y pérdida de empleo. Qué pasará en este septiembre con el TPS para VenezuelaLa organización añade: "Esta decisión no protege por sí sola a los venezolanos con TPS, dado que la Corte Suprema de EE.UU. previamente suspendió el alivio de emergencia otorgado por el tribunal de distrito a inicios de este año. Sin embargo, significa que ahora el tribunal de distrito es libre de emitir su decisión final sobre el alivio".Los demandantes están representados por la Red Nacional de Organización de Jornaleros (Ndlon, por sus siglas en inglés), las Fundaciones ACLU del Norte y el Sur de California, el Centro de Leyes y Políticas de Inmigración (CILP) de la Facultad de Derecho de la UCLA y la Alianza Puente Haitiana. Por su parte, José Palma, co-coordinador de la Alianza Nacional TPS, indicó que la decisión no da una solución inmediata, "pero envía una señal de que están del lado correcto de la historia". El juez Chen bloqueó en abril pasado de forma temporal el intento del gobierno federal de quitarle a los venezolanos el TPS mientras el caso avanzaba. De acuerdo con EFE, esa orden protegía a los 350 mil beneficiados desde 2023, quienes iban a perder su autorización de trabajo y sus protecciones contra la deportación en ese mes.Luego, el gobierno de Donald Trump apeló la decisión y obtuvo una victoria en la Corte Suprema, que le permitió terminarle el alivio a los venezolanos que se beneficiaron del TPS en 2023 hasta que Chen entregue una decisión final."La Casa Blanca ha argumentado que tiene el poder de poner fin al beneficio y que la decisión del juez no debería tener un alcance nacional", explica la agencia de noticias.El TPS para venezolanos que llega a su fin el 10 de septiembreEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), que se encarga de procesar las solicitudes del TPS, muestra en el sitio oficial de la designación para Venezuela, que el programa de 2023 está cancelado, mientras que el del 2021 sigue en efecto hasta el 10 de septiembre de 2025.Las normas del beneficio señalan que al menos 60 días antes del vencimiento de la designación o extensión de un país, el Secretario de Seguridad Nacional, después de consultar con otras agencias, debe revisar las condiciones de la nación para determinar si continúa en cumplimiento de las condiciones para la designación. Si determina que continúa, la designación se extenderá por un período adicional de seis meses o, a discreción, 12 o 18 meses. Sin embargo, para el caso de Venezuela (2021), que terminará este mes, no se ha anunciado ninguna decisión. En ese sentido, los cientos de miles de beneficiarios se encuentran ante la incertidumbre de no saber qué pasará y desde qué momento quedarán expuestos a la deportación.
Amnistía Internacional hizo un llamado al Estado colombiano para que refuerce los mecanismos de protección y regulación migratoria
El Noveno Circuito federal de apelaciones ha otorgado un respiro a 600 mil venezolanos en Estados Unidos al frenar, de manera momentánea, el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Este programa, que evita la deportación de inmigrantes, se había convertido en un objetivo clave de la administración de Donald Trump dentro de su profunda reforma migratoria.TPS para venezolanos: tres jueces votaron a favor de mantener la protecciónUn panel de tres jueces del circuito, con sede en San Francisco, votó a favor de mantener la decisión de un tribunal federal emitida en marzo. Esto permite que el juicio entre los beneficiarios del TPS y el gobierno de Trump siga adelante, según consignó El País.Los demandantes argumentan que Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, carecía de la autoridad necesaria para acabar unilateralmente con el programa. La jueza Kim Wardlaw, nombrada por Bill Clinton, escribió en el fallo que "al promulgar el TPS, el Congreso diseñó un sistema temporal que es predecible, de confianza y lejano de las políticas partidistas y electorales". Sus compañeros en el panel también fueron asignados en administraciones progresistas.Noem, principal rostro de la política de deportaciones de Washington, había anunciado el fin del TPS en la cadena Fox apenas ocho días después de la segunda presidencia de Trump, marcando el rumbo de la gestión republicana. Esto contrastaba con la decisión de Joe Biden de extender 18 meses la protección para cientos de miles de venezolanos que huyeron de la crisis económica y política en su país. Noem dijo a fines de enero que las condiciones en Venezuela habían mejorado, haciendo inviable la continuidad del programa.La pelea por el TPS para venezolanos se libra en los tribunalesLa orden de Noem fue llevada a los tribunales. A fines de marzo, el juez federal de distrito Edward Chen, de San Francisco, otorgó una suspensión cautelar que frenó las intenciones de Washington, evitando que parte del grupo de 600 mil personas perdiera su protección a inicios de abril. Chen argumentó que la acción de la secretaria "amenaza con: infligir un daño irreparable a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia se verán gravemente perturbados, costará miles de millones de dólares a la actividad económica de Estados Unidos y perjudicará la salud y la seguridad públicas en comunidades de todo el país". El panel de apelaciones coincidió este viernes con el togado federal.Esta decisión judicial da luz verde al juez Chen para emitir la sentencia final del caso, la cual podría restituir la protección migratoria a los miles de inmigrantes venezolanos beneficiados con el programa. Mientras el caso avanzó en los tribunales entre órdenes y recursos, muchos sufrieron la cancelación de sus permisos de trabajo y fueron despedidos de sus empleos. Otros han sido capturados en operativos federales de deportación y separados de sus familias.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha decidido poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para diversas naciones. Entre los afectados están miles de venezolanos beneficiarios, quienes en este septiembre podrían quedar en riesgo de deportación. TPS para venezolanos: la última actualizaciónEl pasado 25 de agosto, el juez federal Edward Chen, puso en pausa una determinación sobre la suspensión de la cancelación del beneficio para los nacidos en Venezuela, hasta nuevo aviso. El magistrado pretende esperar a que el Noveno Circuito de Apelaciones anuncie una decisión. Adelys Ferro, cofundadora y directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus (VAC), indicó, en un video publicado en redes sociales, que el magistrado busca hacer las cosas de la forma correcta, aunque su anuncio ha causado confusiones e incertidumbre entre la comunidad afectada. "Mantengan el optimismo, el juez no ha dicho que no va a decidir", añadió Ferro, como una forma de tranquilizar a la comunidad de venezolanos que podrían quedar en riesgo de deportación si no se toma una decisión acerca de la suspensión del beneficio migratorio.El juez había pedido a las partes que enviaran escritos adicionales para decir si debía pausar temporalmente las decisiones sobre los pedidos de desestimación y de juicio sumario, mientras el Noveno Circuito (un tribunal de apelaciones más alto) toma una decisión sobre la apelación del gobierno en relación con una orden previa de aplazamiento.Ahora, el magistrado indica que sí se van a pausar los procedimientos hasta nuevo aviso. También aclara que puede volver a revisar esa decisión si surge alguna razón urgente. "El Tribunal ha recibido y revisado los escritos suplementarios de las partes y, por la presente, suspende el procedimiento hasta nueva orden", se lee en el escrito de Chen. La pausa implica que la designación de TPS para Venezuela de 2021, cuyo vencimiento está previsto para el 10 de septiembre, podría expirar sin una resolución oficial, lo que coloca a aproximadamente 300 mil venezolanos en riesgo de perder su estatus migratorio.El fin del TPS para venezolanos en EE.UU.: para septiembreEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), que se encarga de procesar las solicitudes del TPS, hasta este 28 de agosto de 2025, muestra en el sitio oficial de la designación para Venezuela, que el programa de 2023 está cancelado, mientras que el del 2021 sigue en efecto hasta el 10 de septiembre de 2025.El 19 de mayo de 2025, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió, con una mayoría de ocho votos contra uno, a favor del gobierno de la administración Trump. Así, se anuló una orden emitida por el juez Chen, que bloqueó la cancelación de la designación 2023.La norma sobre el beneficio, establece que el gobierno federal debe informar una decisión sobre la continuidad del programa para cada nación 60 días antes de la fecha de expiración, por lo que la falta de un pronunciamiento oficial hasta el momento, sobre la designación 2021, ha generado incertidumbre. Si no se produce una determinación, cientos de miles de venezolanos podrían quedar expuestos a la pérdida de la protección frente a la deportación y la imposibilidad del beneficio de renovar los permisos de trabajo.
En las últimas horas, el tribunal de San Francisco anunció que no habrá avances en las mociones de desestimación ni en un eventual juicio sumario hasta nuevo aviso en relación con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de más de 550 mil venezolanos. Esta es una de las múltiples medidas migratorias que ponen en jaque al llamado "sueño americano" en esta comunidad. Quedarse en EE.UU. o regresar a Venezuela, la gran incógnita de los venezolanosEl endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU. provocó una creciente ola de migración inversa. Según consignó Gabriela Hernández, directora del albergue "Casa Tochan", muchos migrantes venezolanos decidieron regresar a Venezuela o permanecer en México, cerca de la frontera."La vida de muchos migrantes cambió debido a decisiones políticas (en relación con las medidas migratorias de la administración Trump)", consignó Hernández en diálogo con CNN. "Son personas que abandonaron sus países por situaciones de violencia, desastres naturales o falta de oportunidades, no por simple gusto". Entre las medidas migratorias que marcaron y marcan el destino de los venezolanos se encuentra la cancelación del CBP One y el estatus del TPS. Con respecto al primero, la aplicación funcionaba como una vía legal para ingresar a EE.UU. a través de un permiso de permanencia temporal (parole), por lo que su suspensión representa la pérdida de otra vía legal para asentarse en el país norteamericano. "Tenía mi cita el 31 de enero, pero me la cancelaron con la entrada del nuevo presidente. Ahí terminó la esperanza", detalló Jocelyn Carrillo, una venezolana que esperaba un transporte desde la Embajada de Venezuela en México, que la llevaría al aeropuerto para tomar un vuelo humanitario de regreso a su país.Vuelos de repatriación y apoyo al Retorno Con el incremento de esta migración inversa, Venezuela y México coordinaron vuelos de repatriación para los venezolanos que quieren regresar a su país y no cuentan con los recursos para hacerlo por su cuenta. Temístocles Villanueva, coordinador de Movilidad de la Jefatura del Gobierno de Ciudad de México, aseveró que los vuelos salen cada mes con un promedio de 300 migrantes venezolanos. Sin embargo, en algunas ocasiones fueron suspendidos por la "poca disponibilidad" del régimen de Venezuela para recibirlos. "Le pido a la presidenta Claudia Sheinbaum que nos ayude y que por favor hable con Nicolás Maduro para que se tengan más vuelos humanitarios para Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Ciudad de México", expuso un manifestante en diálogo con EFE en relación con los vuelos humanitarios. Según consignó el Ministerio de Justicia en Venezuela, más de 10 mil venezolanos regresaron al país en estos vuelos, denominado el plan "Vuelta a la Patria". Última medida en relación con el TPS para venezolanos El futuro del TPS para más de 550 mil venezolanos se encuentra en vilo. El tribunal de San Francisco decidió que la solicitud de la restitución del permiso quedara en suspensión del proceso (stays) hasta nuevo aviso. Este fallo incide en el primer grupo de venezolanos que tiene riesgo de perder la protección migratoria el próximo 10 de septiembre. "Se van a ver afectadas miles de personas que en los próximos días perderán sus permisos de trabajo y licencias de conducir para seguir sosteniendo a sus familias", expresó el abogado de inmigración, John De la Vega, en su cuenta de Instagram.
El juez federal Edward Chen ordenó suspender las acciones judiciales en curso sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para venezolanos que residen en Estados Unidos. El proceso quedará detenido mientras el Noveno Circuito de Apelaciones revisa un recurso legal que busca revertir la cancelación de este beneficio migratorio.La decisión judicial sobre el TPS para VenezuelaSegún el escrito del magistrado, el tribunal analizó los argumentos de las partes y resolvió que no habrá avances en las mociones de desestimación ni en un eventual juicio sumario, salvo que surjan circunstancias urgentes que justifiquen una intervención inmediata."Previamente, el Tribunal ordenó a las partes que presentaran escritos suplementarios para determinar si se debía suspender temporalmente la resolución de las mociones de desestimación y de sentencia sumaria, en espera de la decisión del Noveno Circuito de Apelaciones", recordó Chen. "El Tribunal ha recibido y revisado los escritos suplementarios de las partes y, por la presente, SUSPENDE el procedimiento hasta nueva orden", detalló.En la práctica, esta pausa implica que el TPS otorgado en 2021, cuyo vencimiento está previsto para el 10 de septiembre, podría expirar sin una resolución oficial. Esto coloca a aproximadamente 300 mil venezolanos en riesgo de perder su estatus migratorio en cuestión de días.El impacto del vencimiento del TPS en EE.UU.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) debía pronunciarse antes del 12 de julio de 2025 sobre la posible extensión del TPS 2021. Sin embargo, el silencio de la agencia generó incertidumbre entre los beneficiarios, quienes todavía esperan una actualización en la página oficial del DHS sobre el programaLa directora del Venezuelan American Caucus, Adelys Ferro, advirtió previamente que no existe una extensión automática de seis meses. Según detalló, hasta que el DHS publique un anuncio formal, no se puede asumir una prórroga del beneficio."Hemos visto a influencers y abogados de inmigración diciendo de forma irresponsable que el TPS de 2021 fue automáticamente extendido por seis meses, en vista de que el DHS no tomó una decisión 60 días antes del vencimiento del mismo", dijo a través de sus redes sociales.El plazo actual del TPS 2021 finaliza el 10 de septiembre. Si no se produce una determinación antes de esa fecha, cientos de miles de extranjeros podrían quedar expuestos a la pérdida de protección frente a la deportación y la imposibilidad de renovar permisos de trabajo.La cancelación del TPS 2023 y el efecto legal posteriorEl panorama se complica con el antecedente del TPS 2023, que fue cancelado en febrero por la administración federal. A pesar de que algunos beneficiarios tenían documentación vigente hasta 2026, el DHS estableció que cualquier documento emitido después del 5 de febrero carecía de validez legal.El 19 de mayo de 2025, la Corte Suprema ratificó esta cancelación con una votación de ocho contra uno, lo que permitió que la decisión del gobierno entrara en vigor. Como resultado, miles de personas que dependían de esta nueva designación quedaron sin estatus migratorio y bajo riesgo de deportación.El juez Chen, sin embargo, dictaminó el 30 de mayo que los beneficiarios que renovaron sus permisos antes de la cancelación mantienen validez temporal de su documentación hasta que se resuelva el litigio. Esto aplica alrededor de 5000 venezolanos, aunque no cambia la situación del resto.El papel del Noveno Circuito de Apelaciones en la decisión del juez sobre el TPSLa Corte del Noveno Circuito de Apelaciones deberá evaluar si corresponde reinstalar el TPS para los venezolanos beneficiados en 2021 y 2023. De acuerdo con los demandantes, una decisión favorable podría extender la protección migratoria hasta octubre de 2026.El 1° de agosto se llevó a cabo una audiencia en California, donde se presentaron argumentos en defensa de mantener vigente el beneficio para más de 600 mil personas. Aún no existe una fecha definida para el fallo, que podría tardar semanas o incluso meses.Si el Noveno Circuito dictamina a favor de los beneficiarios, la administración federal tendría la posibilidad de apelar nuevamente ante la Corte Suprema. Esto prolongaría la incertidumbre sobre la vigencia del programa y mantendría el riesgo de deportación para los migrantes.
Una migrante venezolana contó que vivió junto a su familia en una casa prefabricada durante dos años, una experiencia estratégica que les llevó a cumplir su sueño: comprar su propia vivienda en Estados Unidos.Una casa prefabricada como forma de ahorroÁngeles Barrios vive en Indiana desde mediados de 2023 y, desde el inicio, persiguió su objetivo de tener una vivienda propia. En julio pasado, firmó el contrato de la propiedad junto a su familia y detalló su travesía llena de esfuerzo.La familia mostró el momento en el que firmaron el contrato e ingresaron a su nuevo departamento"Por fin, cumplimos el sueño por el que hemos luchado tanto tiempo", expresó la migrante venezolana en un video de su perfil de TikTok, donde posee más de 49.000 seguidores. La joven relató que sintieron pura felicidad, nervios y emoción a la hora de firmar el contrato para recibir su nueva casa. Pero el camino no fue fácil, dado que tuvieron que empezar de cero en Estados Unidos tras abandonar Venezuela.Pero la familia encontró la forma de ahorrar para poder adquirir su vivienda. Hace dos años, compraron una casa prefabricada en la que vivieron desde entonces. "Pagamos 700 dólares, en lugar de más de US$1200 de renta", expresó en uno de sus clips.Así era la casa prefabricada en la que la familia de Venezuela vivió hasta poder comprar su casa en EE.UU.El primer paso fue comprar una casa prefabricada a través de Facebook Marketplace, que les costó US$15.000 hace dos años, y la repararon y arreglaron ciertos detalles dado que era usada. Pero, una vez la adquirieron, únicamente debieron hacerse cargo de los gastos del terreno, la luz y el agua.Así, poco a poco, lograron su sueño de comprar una vivienda propia en Estados Unidos. Al acudir al lugar, abrieron una botella de espumante para brindar y expresaron su emoción en la entrada."Los sueños se cumplen y, si nosotros pudimos, tú también puedes", señaló Barrios, quien aseguró que su próximo propósito es comprar una televisión grande para el living. Y recomendó: "Hay que caminar antes de correr y tener paciencia"."No seas tan exigente" En uno de sus videos de TikTok, Ángeles ofreció consejos para quienes busquen comprar una casa prefabricada para "vivir más relajado" o ahorrar para otros objetivos. "No seas tan exigente", recomendó, en referencia a la apariencia de las instalaciones.Así, puntualizó los pasos a seguir después de encontrar la traila que se desea: Revisar que no tenga goteras, el suelo podrido o daños importantes.Consultar al dueño si posee el título limpio, es decir, que no presenta deudas ni problemas legales.Demostrar ingresos para verificar que se puede abordar el costo del terreno que, según indicó, oscila entre los US$300 y US$800 al mes.Consultar al dueño si acepta un pago en cuotas y firmarlo por escrito.Una migrante venezolana en Estados Unidos contó cómo logró ahorrar para tener su propia vivienda"Es la mejor decisión que vas a tomar", expresó Barrios sobre la idea de comprar una casa prefabricada, en referencia al ahorro que experimentó en comparación a un alquiler de vivienda comercial. Y agregó: "No es de pobres, es de inteligentes. Porque mientras otros pagan US$2000 de renta, nosotros pagamos aproximadamente US$700â?³.En ese sentido, bromeó: "Tenemos vuelos gratis, porque cuando pasa un huracán somos los primeros que salimos volando. Esto es un mito, porque las casas en EE.UU. están hechas del mismo material y no de bloque y cemento, sino de madera".
Un informe de Justicia, Encuentro y Perdón reveló que decenas de detenidos enfrentan condiciones críticas de salud, incluyendo cáncer avanzado y dolencias cardíacas, sin acceso adecuado a tratamientos médicos
Las autoridades de seguridad realizaron un operativo que derivó en la salida forzosa de siete venezolanos y una colombiana, quienes eludían regulaciones de residencia y tránsito en territorio nacional
Por cuenta de una decisión que tomó la Corte Suprema de Justicia los tres comerciantes agrícolas no fueron enviados a su país de origen
El accionar de los extranjeros fue celebrado en redes sociales, donde usuarios peruanos resaltaron su valentía y pidieron mayores acciones contra la violencia de género
Los hermanos venezolanos Alfredo y José Gregorio Pacheco González lograron vencer una orden de deportación para cumplir un objetivo vital: un trasplante de riñón. Alfredo, diagnosticado con una grave insuficiencia renal, recibirá el órgano de su hermano, quien cruzó la frontera hacia Estados Unidos para donarlo, pero fue detenido por los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Tras semanas de lucha, José Gregorio podrá donarle un riñón a su hermano Alfredo La cirugía se realizará en el Hospital Universitario de Illinois, en 4636 S Bishop, y José Gregorio permanecerá en recuperación alrededor de 48 horas, mientras que Alfredo deberá estar hospitalizado por tres meses. "Le he pedido a Dios todos los días. Es una operación de 5 horas, por más simple que parezca, uno no sabe qué puede pasar, estoy supernervioso, pero con aliento. También estoy alegre de que ya voy a tener el riñón. Voy a estar más tranquilo, no voy a recibir diálisis", afirmó el paciente que recibirá el trasplante a Telemundo Chicago.Asimismo, recordó el impacto que tuvo el arresto de José Gregorio: "Perdí la esperanza cuando lo detuvieron". Su esposa, sus hijos y su madre se sienten aliviados y felices de que finalmente se pueda realizar la operación. Además, afirmó que los médicos le comentaron que no corre "ningún riesgo" en la cirugía: "Me dijeron que soy una persona sana, y que mi hermano también". Por su parte, José Gregorio afirmó: "Estoy tranquilo, quizás me pondré un poco nervioso cuando vaya a entrar a la sala de operación". Y añadió: "Voy a salvar a mi hermano y él podrá recuperar la salud que tenía antes".El ICE le concedió una liberación temporal a José Gregorio para que le done el riñón a su hermanoEl año pasado, José Gregorio, de 43 años, abandonó Venezuela e ingresó a Estados Unidos con el objetivo de salvar la vida de su hermano, residente en Chicago, quien sufre una grave insuficiencia renal que solo puede tratarse con un trasplante de riñón. Con la esperanza de convertirse en su donante, solicitó asilo político debido a la crisis social y económica de su país, pero su petición fue rechazada y recibió una orden de deportación. "Llegó una camioneta con agentes de inmigración, me preguntaron mi nombre y me dijeron que tenía una orden de deportación. Yo me quedé tranquilo, no corrí. Lo primero que pensé cuando ocurrió esto fue en mi hermano, en que no se iba a dar la operación", recordó el donante. Tras su detención, diversas organizaciones defensoras de derechos migrantes iniciaron gestiones para lograr su liberación. The Resurrection Project lideró la solicitud ante las autoridades estadounidenses y argumentó que el detenido carecía de antecedentes penales y que su único propósito en el país era ayudar a un familiar con una enfermedad grave."La liberación de José no es permanente, pero le permite regresar a casa para reanudar el proceso de donación de su riñón y salvar la vida de su hermano. Este resultado nos demuestra que, cuando actuamos en solidaridad, ninguna posibilidad está fuera de nuestro alcance, especialmente cuando se trata de salvar una vida", afirmó Peter Meinecke, el abogado que representa a los González. De esta forma, el 4 de abril, las autoridades del ICE le otorgaron una liberación temporal por razones humanitarias. Sin embargo, una vez finalizada la operación, deberá presentarse ante las autoridades de Migración y regresar a Venezuela.
La justicia argentina alivió la situación de Nicolás Maduro y exfuncionarios de su gobierno con pedido de captura internacional, acusados de violaciones a los derechos humanos.La Cámara de Casación -con la firma de los jueces Angela Ledesma y Carlos Mahiques- decidió anular el fallo que impedía la eximición de prisión del excomandante de la Guardia Bolivariana en 2014 Justo José Noguera Pietri, que tenía pedido de captura internacional, y ordenó hacer una audiencia para que se dicte una nueva sentencia.La querella, que representa a las víctimas de violaciones de los derechos humanos de Maduro, a cargo del abogado Tomas Farini Duggan, dijo a LA NACION que este fallo pone en peligro la vida de los testigos contra el régimen venezolano y afecta las acusaciones contra los líderes iraníes con pedido de captura por la causa AMIA. El 12 de febrero de 2025, el defensor de Justo José Noguera Pietri, Ferando Sicilia, solicitó la nulidad de la orden de detención contra su defendido y la eximición de prisión. Noguera Pietri está imputado por violaciones a los derechos humanos por su rol como Comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en 2014. Fue señalado como uno de los responsables de la cadena de mando de la GNB durante un ataque sistemático y generalizado contra una población civil, cuando se realizó la sangrienta persecución a opositores políticos.La causa es impulsada por los sobrevivientes de esta persecución de Maduro, que son reconocidos como querellantes en el caso con la patrocinio de Tomás Farini Duggan. La investigación se centra en los crímenes de lesa humanidad denunciados en Venezuela, un país que no ha respondido a las rogatorias internacionales de la justicia argentina. La Cámara Federal, en un duro fallo contra Maduro, había ordenado al juez instructor Sebastián Ramos que recibiera declaración indagatoria a Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello y a las estructuras de mando intervinientes, y que dispusiera órdenes de detención y captura internacional vía Interpol para extraditarlos a la Argentina.La Sala I de la Cámara Federal había rechazado previamente la nulidad y confirmado la negativa a la eximición de prisión de Noguera Pietri. Contra esta decisión, la defensa del venezolano interpuso el recurso de casación que ahora fue tratado por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal.La defensa de Noguera Pietri dijo que el caso ya se encuentra en pleno trámite ante la Corte Penal Internacional (CPI). Recordó que Argentina denunció a Venezuela ante ese tribunal en 2018 y que los hechos imputados y delitos son idénticos a los investigados allí.Además dijo que hay un abuso de la Jurisdicción Universal porque manifestó que no hay prueba de un plan sistemático de ataque contra la población civil en Venezuela, y que la existencia de elecciones con candidatos opositores desmiente dicha afirmación.Afirmó que Noguera Pietri se puso a disposición de la justicia al conocer las órdenes de captura y que nunca figuró en alertas rojas de Interpol. En cambio, la querella argumentó que la exención de prisión pondría en peligro la investigación de delitos graves, dado que Noguera Pietri enfrenta una posible pena de prisión perpetua. Una mayoría de la Sala II de la Cámara de Casación, integrada por lo{s jueces Ledesma y Mahiques, coincidió en la necesidad de anular la decisión previa. El juez Guillermo Yacobucci votó en disidencia, considerando que el recurso era inadmisible. La jueza Ledesma subrayó que, si bien el imputado no compareció personalmente, sí lo hizo a través de su abogado defensor. Consideró que la resolución que denegó la eximición de prisión prescindió del principio contradictorio, al no dar vista a la defensa para sustentar su pretensión después de la intervención del fiscal. Dijo que se vulneró el principio de defensa en juicio y el derecho al debido proceso y criticó que se condicionara el tratamiento de la nulidad por falta de jurisdicción universal a la comparecencia del imputado.La magistrada sostuvo que negar el tratamiento de planteos constitucionales por la condición procesal del imputado es una forma de denegación de justicia.Mahiques adhirió a los argumentos de Ledesma, pero dijo además que rige la inmunidad de jurisdicción de altos funcionarios. Mahiques destacó que hubiera correspondido que el juez resolviera si son compatibles la jurisdicción universal por parte de las autoridades judiciales argentinas y las reglas internacionales "que reconocen a los jefes de Estado, jefes de gobierno y otros altos funcionarios del Estado la inmunidad frente a toda jurisdicción penal extranjera".Explicó que esta inmunidad, ya sea personal o funcional, deriva del principio de igualdad soberana entre los Estados y es aplicable ante jurisdicciones nacionales. Aclaró que esta regla no rige para la Corte Penal Internacional, pero sí para los tribunales locales.El informe de la ONU Los delitos por los que se acusa a los exfuncionarios de Maduro y al mandatario venezolano fueron descriptos por la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela de las Naciones Unidas (ONU). Los acusados son Maduro y los mandos altos, medios y bajos de su gobierno.Esos informes documentan y describen la forma en que en Venezuela han ocurrido violaciones graves de los derechos humanos, incluyendo crímenes de lesa humanidad, cometidos por los grupos de seguridad. Las ejecuciones extrajudiciales tuvieron como principales víctimas hombres jóvenes, los cuales se determinó fueron asesinados luego de estar bajo la custodia de las fuerzas de seguridad."Se documentaron casos de abuso sexual y torturas cometidas por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), cuerpo que en múltiples oportunidades se negó a liberar a los detenidos a pesar de tener órdenes para hacerlo, así como casos de tortura que incluyeron amenazas de violación, acoso, asfixia y electrochoques. Hay evidencia de que estos actos fueron realizados bajo la supervisión de sus oficiales al mando, quienes también tienen responsabilidad", dice un escrito de Farini Duggan, que contabiliza más de 400 ejecuciones extrajudiciales.Una víctima, identificada como V.N., que luego fue reconocido en carácter de refugiado, fue detenido de manera arbitraria y extrajudicial en el centro de detención vinculado a los servicios de inteligencia, llamado El Helicoide, y sometido a torturas.Informes que señalan que a los presos los sometían a "fuertes golpes con batís y objetos punzantes", "descargas eléctricas en partes sensibles del cuerpo", "asfixia con sustancias tóxicas y agua", o "cortes y mutilaciones, incluso en la planta de los pies y debajo de las uñas", entre otros.Hay además casos de abusos sexuales con objetos, desnudez forzada, golpes en los genitales y descargas eléctricas. Y el detalle sobre las condiciones de alojamiento: la "privación de alimentos y agua", obligarlos a comer en el suelo en medio de heces, falta de aseo personal y violencia psicológica.
El subsecretario de Estado Christopher Landau adelantó que Washington intensificará la presión sobre el régimen y advirtió que la salida a la crisis debe surgir desde la propia sociedad venezolana
El senador lanzó fuertes insinuaciones de que el presidente de Colombia estaría ocultando información que podría vincularlo con el dictador venezolano
Un grupo de niños venezolanos logró lo impensado: obtuvo el permiso para competir en el mayor torneo de béisbol infantil, la Serie Mundial de Pequeñas Ligas, en Williamsport, Estados Unidos. Detrás del alivio que vivieron los jóvenes jugadores y sus familias, se encuentra el nombre de un político clave en el entorno de Donald Trump. Se trata del senador David McCormick, que logró destrabar la medida.Quiénes David McCormick: un perfil forjado entre el ejército, la política y las finanzasDavid H. McCormick nació el 17 de agosto de 1965 en la ciudad de Washington, en el estado de Pensilvania, mientras que creció en la pequeña localidad de Bloomsburg, en el seno de una familia de educadores. Desde joven, trabajó en tareas menores como podador de árboles navideños y repartidor de diarios. Pero su destino profesional se definió con su ingreso a la academia militar de West Point, donde se graduó como oficial del ejército, según cuenta en su biografía oficial.Durante la guerra del Golfo, McCormick se desempeñó como paracaidista en la 82.ª División Aerotransportada, en donde sirvió en Medio Oriente hasta alcanzar el rango de capitán. A su regreso, continuó su formación con un doctorado en relaciones internacionales en la Universidad de Princeton, uno de los centros académicos más prestigiosos de EE.UU.Desde allí, su trayectoria viró hacia el mundo de los negocios y la política:En el sector privado, alcanzó el cargo de CEO en FreeMarkets, una empresa tecnológica radicada en Pittsburgh que llegó a emplear a cientos de personas en Pensilvania.Entre 2005 y 2009, formó parte del gobierno de Estados Unidos en puestos de alto rango, como subsecretario del Tesoro y asesor adjunto de Seguridad Nacional. Durante ese período, negoció respuestas a la crisis financiera de 2008 y trabajó en la protección de tecnología estadounidense frente a amenazas extranjeras.Luego, dirigió Bridgewater Associates, una de las firmas de inversión más grandes del mundo, que administra fondos de jubilación de trabajadores como docentes, bomberos y policías.En 2022, renunció a sus cargos privados para lanzarse como candidato republicano al Senado por Pensilvania, en representación del llamado "Estado Clave" (Keystone State), desde donde prometió enfrentar a ambos partidos si es necesario para "reconstruir el sueño americano".La ayuda de David McCormick que permitió el ingreso de los niños venezolanos beisbolistasLa gestión que lo catapultó al centro de la escena pública en los últimos días involucró a un equipo juvenil de béisbol de Venezuela, país afectado por una orden ejecutiva del presidente Donald Trump. Esa norma impide el ingreso de ciudadanos provenientes de 19 naciones consideradas como amenazas a la seguridad nacional, según lo establece la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos.Entre las consecuencias de esa disposición se encuentra la imposibilidad de participar en torneos deportivos dentro del país norteamericano. Sin ir más lejos, Cacique Mara, otro equipo juvenil venezolano, había sido excluido el mes pasado de la Serie Mundial de Béisbol Sénior en Carolina del Sur.Sin embargo, ante una nueva edición del campeonato de Pequeñas Ligas en Williamsport â??un evento transmitido por ESPN y de fuerte arraigo cultural en Estados Unidosâ??, McCormick intervino directamente. Según informó The Athletic, el senador movilizó contactos dentro del Departamento de Estado para conseguir una exención específica para el equipo de Barquisimeto. La autorización final fue otorgada por Marco Rubio, actual secretario de Estado, otro aliado de Trump y referente del Partido Republicano. La noticia llegó apenas seis días antes del debut del equipo. Tras conocerse esa exención, la cuenta de Instagram del conjunto infantil celebró: "El sueño de nuestros niños pronto se hará realidad. Williamsport, allá vamos".
El alcalde de Ipiales, Nariño, sobre el éxodo de deportados desde el vecino país, puesto que pondría en riesgo la estabilidad social y económica de la región
La ONG CLIPP condenó que grupos armados afectos al chavismo hayan agredido a madres, niños y activistas frente al Tribunal Supremo de Justicia, en ausencia de resguardo policial
Bajo las consignas "lucha como una madre" y "ni terroristas ni delincuentes, nuestros muchachos son inocentes", los participantes manifestaron su apoyo a las familias que desde hace un año exigen la liberación de personas detenidas tras las protestas contra los resultados oficiales de las presidenciales de julio de 2024
Durante los primeros seis meses del nuevo mandato de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó a cerca de 8000 ciudadanos venezolanos, de un total de más de 109 mil detenciones. La mayoría ocurrieron en estados fronterizos y del sur de Estados Unidos, basado en datos gubernamentales.¿En qué estados de EE.UU. el ICE arrestó a más migrantes?De acuerdo con un informe de CBS News, los estados del sur de Estados Unidos, así como aquellos que colindan con la frontera con México, registraron los niveles más altos de arrestos del ICE entre el inicio del segundo mandato de Trump, el 20 de enero, y el 27 de junio, según muestran las cifras.Las estadísticas indican que Texas concentró casi una cuarta parte de todos los arrestos del ICE durante ese período. Aproximadamente el 11% de los arrestos ocurrieron en Florida y el 7% en California, seguidos por un 4% en Georgia y un 3% en Arizona. En cambio, el ICE realizó la menor cantidad de arrestos en Vermont, Alaska y Montana, con aproximadamente 100 detenciones combinadas entre los tres estados.La lista completa de los estados con más arrestos del ICE desde que volvió TrumpDe acuerdo con el medio citado, el ICE distribuyó sus tareas en todo el territorio estadounidense de la siguiente manera:Texas: 23,2%Florida: 11,1%California: 7,1%Georgia: 4,1%Arizona: 3,2%Nueva York: 3,1%Virginia: 3,1%Nueva Jersey: 2,8%Tennessee: 2,7%Massachusetts: 2,6%Pensilvania: 2,1%Luisiana: 1,8%Carolina del Norte: 1,7%Alabama: 1,7%Colorado: 1,7%Maryland: 1,6%Carolina del Sur: 1,6%Oklahoma: 1,5%Utah: 1,5%Indiana: 1,4%Kathleen Bush-Joseph, analista del Migration Policy Institute, explicó que el ICE tiende a concentrar sus recursos en áreas donde las políticas locales permiten la interacción entre la policía y las autoridades migratorias federales, como en Texas y Florida. En cambio, en otros lugares, como California, también pueden mostrar altos niveles de arrestos porque tienen comunidades inmigrantes numerosas, aunque las políticas estatales y locales limiten la cooperación con el ICE.Desglose por país: ¿de dónde vienen los latinos más perseguidos por el ICE?En general, las personas arrestadas por el ICE en el segundo mandato de Trump procedían de casi 180 países, aunque la mayoría eran originarias de América Latina o el Caribe, según los datos.México fue el país de ciudadanía más frecuente, con cerca de 40.000 personas bajo custodia del ICE identificadas como ciudadanos mexicanos. Le siguieron:Guatemala: alrededor de 15.000 arrestadosHonduras: alrededor de 12.000 arrestadosVenezuela: cerca de 8000 arrestadosEl Salvador: más de 5000 arrestadosAdemás, Bush-Joseph señaló que los países de origen de los arrestados por el ICE coinciden con tendencias migratorias más amplias. "En general, hablamos de países geográficamente cercanos a EE.UU.", explicó.¿Detenidos con condena previa? Los números de TrumpEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) suele destacar que los oficiales de ICE están arrestando a "los peores de los peores". Sin embargo, más de la mitad de los expulsados del país desde el 20 de enero no tienen condenas penales. Además, a medida que aumentan los arrestos, disminuye la proporción de migrantes detenidos con antecedentes criminales.De acuerdo con el análisis de The Washington Post, basado en datos obtenidos por el Deportation Data Project a través de una demanda amparada en la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés), solo el 41% de las personas arrestadas desde el regreso de Trump a la presidencia contaban con una condena previa. En contraste:El 52% no registraba antecedentes penales.El restante 7% tenía cargos pendientes al momento de la detención.¿Qué tipo de delitos figuran entre los migrantes deportados?Según The Post, más del 60% de los migrantes indocumentados deportados durante el nuevo mandato de Trump no tenía antecedentes penales. Cerca del 40% sí contaba con una condena, aunque muchos de esos casos no involucraban delitos violentos. No se ofrecieron detalles sobre esos cargos o condenas. Comúnmente, entre los delitos no violentos se encuentran la conducción bajo los efectos del alcohol, las violaciones de libertad condicional y los ingresos irregulares a Estados Unidos, ya sea por primera vez o tras deportaciones previas.
La inquietud se cierne sobre cerca de 300 mil venezolanos en Estados Unidos, a la espera de la decisión sobre la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que les fue otorgado por la administración de Joe Biden en 2021. La fecha límite para que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) se pronunciara era el 12 de julio, 60 días antes del vencimiento del TPS el 10 de septiembre. El silencio oficial ha generado "tenues esperanzas" en la comunidad inmigrante, según fuentes consultadas por El País.Dudas y angustia sobre la extensión del TPS para venezolanosLa situación se agrava tras la eliminación del TPS concedido en 2023, ratificada por el Tribunal Supremo, y la anulación de otros beneficios migratorios como el parole humanitario y CBP One.Adelys Ferro, directora del Venezuelan American Caucus, advirtió sobre información errónea que circula: "Hemos visto a influencers y abogados de inmigración diciendo de forma irresponsable que el TPS del 2021 fue automáticamente extendido por seis meses, en vista de que el Departamento de Seguridad Nacional no tomó una decisión 60 días antes del vencimiento del mismo", dijo a través de sus redes sociales. TPS del 2021 pic.twitter.com/QJWC7xie4X— Ade Ferro ð??§ ð??» (@adeferr) July 29, 2025Ferro enfatizó que, hasta que la página oficial del TPS para Venezuela no sea actualizada, no hay razones para creer en una extensión automática.Audiencia en California para que se restituya el TPSLa Alianza Nacional del TPS, junto con otros demandantes, ha presentado argumentos ante la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito en California, buscando una sentencia que restituya la protección a 600 mil venezolanos que recibieron el beneficio en 2021 y 2023, al menos hasta octubre de 2026.El 1° de agosto se realizó una nueva audiencia del juicio, y se espera un dictamen del juez Edward Chen en las próximas semanas. Una decisión favorable podría ser apelada nuevamente por el gobierno ante el Tribunal Supremo.En mayo, el juez Chen ratificó la validez de los permisos de trabajo de alrededor de 5000 personas que lograron renovar su documentación antes del anuncio de cancelación del TPS por parte de la secretaria Kristi Noem. El Departamento de Seguridad Nacional acató este fallo sin apelaciones.El TPS, creado en 1990, ha otorgado permisos de trabajo temporal a extranjeros de 16 países afectados por conflictos armados, regímenes autoritarios o desastres naturales. En el caso de Venezuela, Afganistán y Ucrania, las causas del éxodo persisten, y la protección se ha mantenido o jueces federales han fallado a favor de revertir los intentos de la administración Trump por erradicar el Estatus de Protección Temporal.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La líder opositora de Venezuela ratificó que el mandato popular otorgado a Edmundo González en 2024 sigue vigente, mientras el régimen impone procesos sin legitimidad ni garantías democráticas
"Todas las caretas se cayeron: en los centros de votación y en las redes sociales", afirmó la líder opositora María Corina Machado
Ante las críticas a la zona binacional, el presidente aseguró que no habrá tropas de ningún país cruzando la frontera y defendió el acuerdo como medida para unir familias y fomentar desarrollo conjunto
Más de 250 migrantes fueron expulsados por el gobierno de Donald Trump en marzo y recluidos en la cárcel de máxima seguridad que creó Nayib Bukele.Fueron liberados el viernes en un canje negociado entre Caracas, Washington y San Salvador. Y relatan los abusos que sufrieron.
Más de 250 venezolanos regresaron a sus hogares tras ser deportados de EE.UU. y sufrir "un infierno" en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador, según denunciaron los propios migrantes.Venezolanos deportados denuncian abusos en El SalvadorEstados Unidos transfirió a 252 venezolanos a El Salvador, donde fueron encerrados en la megaprisión. Las autoridades los acusaron de integrar la pandilla Tren de Aragua, aunque aseguraron no haber presentado pruebas en su contra.De acuerdo con Associated Press, los detenidos relataron golpes, torturas y encierro prolongado. Al respecto, autoridades del régimen de Nicolás Maduro afirmaron que muchos de los venezolanos detenidos en El Salvador sufrieron agresiones físicas y psicológicas.El medio citado evidenció el caso de Carlos Uzcátegui, uno de los repatriados, quien mostró un hematoma en el abdomen. El migrante contó que los golpeaban a diario y que todos rogaban por volver con sus familias."Nos golpeaban, nos pateaban. Incluso tengo bastantes moretones en el estómago. Todos los días me despertaba mirando las rejas, deseando no estar ahí", declaró.Reencuentros familiares tras el regreso a VenezuelaLos repatriados llegaron a Venezuela tras un intercambio de prisioneros entre ambos países. Estados Unidos recibió a diez ciudadanos y residentes permanentes encarcelados en Caracas.De esta forma, Uzcátegui se reencontró con su esposa y su hijastra en Lobatera, estado de Táchira, en Venezuela. El abrazo marcó el fin de su encierro de cuatro meses.Gabriela Mora, su esposa, lo recibió entre lágrimas tras más de 30 horas de viaje en autobús hasta su comunidad minera. Había decorado la sala con un globo azul que decía "Feliz Día del Padre", que su hijastra había guardado desde la celebración de junio.Arturo Suárez, otro repatriado, llegó a Caracas tras volverse viral por sus canciones de reguetón. Su hermana lo abrazó al bajar de un vehículo del servicio de inteligencia venezolano. "Es un infierno. Conocimos a mucha gente inocente", dijo.El viaje de un migrante a EE.UU. y su intento de asiloUzcátegui había dejado Venezuela en marzo de 2024 con destino hacia Estados Unidos. En ese momento, relató, la mina de carbón donde trabajaba había reducido su salario y su negocio había quebrado.El hombre cruzó el tapón del Darién, que separa Colombia y Panamá, y llegó a Ciudad de México, donde trabajó en un mercado hasta diciembre, cuando obtuvo una cita mediante una aplicación del gobierno de EE.UU. para solicitar asilo en un cruce fronterizo.Sin embargo, de acuerdo a su esposa, las autoridades estadounidenses sospecharon de sus tatuajes y lo enviaron a un centro de detención en Texas. Desde allí lo trasladaron a El Salvador junto a otros venezolanos.La esposa del migrante aseguró que él no se arrepiente de la decisión de migrar. "Es la situación de Venezuela la que obliga a uno a tomar estas decisiones. Si las condiciones aquí fueran favorables, no hubiera sido necesario que él se fuera para poder arreglar la casa o brindarle una mejor educación a mi hija".Venezuela inicia una investigación contra Nayib BukeleTarek William Saab, el fiscal general de Venezuela, abrió una investigación contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Las denuncias de los repatriados motivaron la acción judicial.Los testimonios transmitidos por la televisión estatal relataron violaciones, balazos de goma y golpizas. El gobierno de Bukele no emitió comentarios.
La selección juvenil de béisbol que debía representar a Latinoamérica en el Mundial Senior de Pequeñas Ligas quedó fuera del torneo tras un revés inesperado: Estados Unidos rechazó las solicitudes de visa de todos sus integrantes. Se trata del equipo venezolano Cacique Mara, formado por 16 peloteros de entre 15 y 16 años, quienes ya se encontraban en Bogotá, Colombia, aguardando el permiso de entrada. La competencia comienza el 26 de julio en el estado de Carolina del Sur, Estados Unidos, pero los jugadores no estarán allí.El equipo venezolano Cacique Mara clasificó al Mundial Senior, pero no podrá viajar a EE.UU.Los beisbolistas habían obtenido su pase al Mundial luego de consagrarse campeones invictos del torneo latinoamericano en México. El equipo viajó a Bogotá para realizar los trámites migratorios ante la Embajada de Estados Unidos, donde asistieron a la entrevista consular el 14 de julio. Sin embargo, la negativa llegó días después. Según consignó El Pitazo, las autoridades explicaron que los jóvenes eran "inelegibles" bajo una proclamación presidencial destinada a impedir el ingreso de personas extranjeras consideradas "amenazas para la seguridad nacional".Los venezolanos intentaron gestionar visas de emergencia sin éxitoA pesar de que la organización internacional de Pequeñas Ligas intercedió para tramitar visas de emergencia, el intento no prosperó. Las solicitudes fueron rechazadas sin posibilidad de apelación, indicó Swing Completo. En paralelo, se conoció que la delegación venezolana llevaba varios días en la capital colombiana, donde esperaba una respuesta favorable que nunca llegó.Kendry Gutiérrez, presidente de la liga Cacique Mara, lamentó la decisión. "Los peloteros están desmoralizados. Ellos lo único que saben es jugar béisbol. Ellos quieren ir a competir y dejar el nombre de Venezuela y Latinoamérica en alto. No representan ninguna amenaza, son chamos de 15 años que quieren ganar el mundial", expresó, tal como consignó Globovisión.Latinoamérica se quedó sin representante en el Mundial Senior de béisbolLa exclusión de Cacique Mara dejó al continente sin representación en el torneo. El equipo no solo se había ganado su lugar en el campo, sino que trabajó durante semanas para completar los trámites necesarios. "Es el sueño de nuestros peloteros que se ganaron el derecho de asistir a un mundial. Aún estamos a tiempo de ir si reconsideran la medida y le permiten a nuestros muchachos cumplir el sueño por el que tanto han trabajado", afirmó Gutiérrez.Little League International: México reemplazó a Venezuela en el torneoLa indignación del equipo aumentó cuando se enteraron de que Little League International le otorgó el cupo a México, el mismo rival al que Cacique Mara venció en la final regional. "Nos acaban de informar que el director de Little League, el Sr. Daniel Velte, que nosotros, los campeones del Latinoamericano, no podemos participar en el mundial de Little League Carolina del Sur, Easley, Estados Unidos, por darle la participación a México", denunció el equipo desde su cuenta oficial de Instagram.Desde la liga venezolana calificaron esta decisión como una "burla" y cuestionaron la "falta de seriedad y responsabilidad" de la organización. Aseguraron que sus atletas habían ganado el pase "con sangre y sudor" y que la medida les arrebató la posibilidad de alcanzar un sueño por el que se habían esforzado durante meses.Otro equipo venezolano podría sufrir el mismo destinoLa polémica podría extenderse en las próximas horas. La Pequeña Liga Cardenales de Lara, que recientemente clasificó al Mundial Infantil que se celebrará en Pensilvania, también podría enfrentar problemas con la gestión de visas. De concretarse otra negativa, Venezuela quedaría marginada de ambos torneos internacionales por razones ajenas a lo deportivo.
A diferencia de Chile, donde la población penitenciaria extranjera muestra un equilibrio entre venezolanos y colombianos, en Perú los internos venezolanos representan una mayoría abrumadora, advierte especialista
CARACAS.- Acusada de forma habitual por violaciones a los derechos humanos, esta vez fue Venezuela la que alzó la voz para denunciar abusos contra cientos de sus ciudadanos en El Salvador, donde fueron deportados desde Estados Unidos tras un acuerdo para confinarlos en una cárcel de máxima seguridad.Los venezolanos estuvieron encerrados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel para supuestos pandilleros del presidente Nayib Bukele y estrella de su política de mano dura. El viernes volvieron a Venezuela como parte de un canje de prisioneros entre Washington y Caracas que a cambio liberó a diez ciudadanos norteamericanos detenidos en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro denunció que los detenidos fueron víctimas de abusos sexuales, golpizas diarias, comidas podridas y otras formas de maltrato físico y psicológico, en abierta violación al acuerdo con Estados Unidos, que, según Caracas, incluía el compromiso de El Salvador de garantizar la integridad de los prisioneros.El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció la apertura de una investigación contra el presidente salvadoreño y otros funcionarios de su gobierno, a quienes acusó de cometer crímenes de lesa humanidad. Desde la noche del lunes, los migrantes comenzaron a reencontrarse con sus familiares. Tras su arribo, fueron sometidos a exámenes médicos, se les emitió una nueva cédula de identidad y están siendo entrevistados por el Ministerio Público.Saab presentó testimonios de algunos de los retornados que mostraron moretones en todo el cuerpo y marcas de balas de goma. Uno tenía la boca rota, otro una cicatriz en el hombro. Andry Hernández Romero, un maquillador y estilista de 32 años que terminó en el Cecot, dijo en un video mostrado por el gobierno que fue abusado sexualmente. "Estuvimos allá pasando tortura, pasando agresiones físicas, agresiones psicológicas", señaló en el video. "Fui abusado sexualmente por parte de las mismas autoridades salvadoreñas".Saab relató igualmente el "aislamiento en celdas inhumanas" sin "luz solar, sin ventilación" y "ataques sistemáticos de perdigones (balas de goma)". Dijo que les daban comida podrida y agua no potable. No tuvieron nunca acceso a abogados o contacto con familiares. La denuncia coincide con la escalada represiva en El Salvador contra sus propios ciudadanos, como denunció la semana pasada una reconocida ONG. Frente a las acusaciones, Bukele reaccionó con dureza y apuntó contra el gobierno venezolano por impulsar una investigación en su contra. "El régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron", escribió en su cuenta de X. Y añadió: "Ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo (Estados Unidos)".El régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron.Ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo.— Nayib Bukele (@nayibbukele) July 22, 2025También Venezuela encara constantes denuncias sobre torturas a opositores políticos presos en el país, y por su rechazo a permitir que tengan un abogado privado. La Corte Penal Internacional (CPI) investiga al gobierno por delitos de lesa humanidad. Amnistía Internacional de hecho pidió al gobierno "garantizar y respetar los derechos humanos" de estos migrantes, luego que la semana pasada denunciara un repunte de desapariciones forzosas en el país. Amnistía condenó al mismo tiempo lo que tachó de "cruel truco publicitario" de Estados Unidos. "Ninguna de estas personas debió ser detenida en estas circunstancias", dijo Amy Fisher, de la división de migración de Amnistía.El mismo viernes llegó otro avión con deportados de Estados Unidos, sin relación con el canje. Entre los pasajeros, siete niños que fueron separados de sus padres por las autoridades estadounidenses.Sin pruebasLos migrantes fueron enviados desde Estados Unidos a El Salvador tras ser acusados, sin pruebas, de pertenecer al Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano que el presidente Trump declaró "organización terrorista", invocando una ley sobre enemigos extranjeros de 1978.Su liberación se concretó como parte de un acuerdo con representantes de Estados Unidos. Además de la excarcelación de diez ciudadanos norteamericanos, el canje incluyó la liberación de otros 80 presos políticos venezolanos que estaban detenidos en cárceles del régimen, aunque el gobierno venezolano sostuvo que esto coincidió con un proceso interno de negociación paralelo.Según Maduro, el acuerdo para liberar a los migrantes se cerró apenas horas antes del intercambio, pese a "maniobras" de "última hora" por parte de Bukele para tratar de impedir la operación. "No pudiste parar el primer avión, pero al segundo avión le puso en la pista unos carros (...) para provocar o un accidente o evitar que salieran", denunció el mandatario.ð??»ð??ªð??¸ð??» | Maduro dice que @nayibbukele intentó de manera "desesperada" evitar la salida de El Salvador de los aviones con migrantes venezolanos. pic.twitter.com/HwjOrdmI5z— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) July 22, 2025El diario salvadoreño La Prensa Gráfica señaló este martes que el Departamento de Estado norteamericano desclasificó documentos relacionados con el primer acuerdo, el que terminó con el envío de los deportados de Estados Unidos al Cecot salvadoreño, donde se constata que Washington pidió "respetar la integridad de los mismos acorde al Tratado contra la Tortura".Los documentos revelan algunos detalles, como tener un registro de dicho acuerdo, que Estados Unidos mantendría el control de los detenidos, y que el Estado salvadoreño daría un trato humanitario."Estados Unidos entiende que El Salvador adoptará estas medidas de conformidad con sus facultades conforme al derecho interno salvadoreño y de una manera que sea coherente con las obligaciones jurídicas internacionales de El Salvador en materia de derechos humanos y tratamiento de los presos, incluida la Convención contra la Tortura", cita el documento con fecha del 13 de marzo de este año.El Salvador garantizó que respetaría "las obligaciones de la legislación local y tratados internacionales incluida la Convención contra la Tortura". Y aseguró que "la recepción de estas personas se llevará a cabo de conformidad con la legislación salvadoreña y las obligaciones internacionales, incluyendo la adhesión a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.Los documentos también revelan el acuerdo sobre la deportación de César Antonio López Larios, alias "el Greñas", líder de la Mara Salvatrucha (MS-13), así como César Eliseo Sorto Amaya, líder de la MS-13 condenado por asesinato en El Salvador; y hasta 500 miembros venezolanos del Tren de Aragua", sostiene el documento.Agencias AFP y Reuters
La líder opositora de Venezuela advirtió que el régimen chavista convirtió el retorno de migrantes en una maniobra de chantaje para obtener beneficios políticos y económicos
En el marco del acuerdo con Estados Unidos, Alfredo Romero, presidente de la ONG, brindó a Infobae la lista de los liberados del penal de Tocorón
Los tres países confirmaron la información. Los 251 venezolanos habían sido deportados en marzo desde EE.UU.Nicolás Maduro dijo haber pagado "un alto precio" en la negociación, pero no dio detalles.
Un grupo de venezolanos en Argentina entregó este jueves una carta dirigida al papa León XIV en la sede de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires
Del total, 101 son mujeres, 83 son hombres y 140 son niños y niñas, según indicó el Ministerio de Interior y Justicia en una nota publicada en la red social Instagram. Leer más
Una deportación irregular reaviva el debate sobre la transparencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. La pareja venezolana, conformada por Franyeli Zambrano y Rolando Barrero Villegas, sin antecedentes penales, fue detenida en Utah a inicios de este año tras un control migratorio de rutina. Los deportaron, pero no los enviaron a su país de origen, sino a El Salvador.De Utah a El Salvador: una ruta inesperadaLa historia de esta pareja dio un giro inesperado cuando fueron enviados, no a Venezuela, como dicen haber firmado en su orden de deportación, sino al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, una de las prisiones más duras del continente.La pareja fue arrestada por ICE a inicios de febrero de este año y, según contaron a CNN, ambos aceptaron firmar voluntariamente su deportación, y creyeron que serían enviados a Venezuela, su país de origen. Zambrano incluso contaba con Estatus de Protección Temporal (TPS) vigente y una orden voluntaria de salida. Pero tras subir a varios aviones y atravesar distintos traslados, la realidad fue otra."No están en Venezuela, están en El Salvador", recordó Zambrano que les dijo uno de los oficiales cuando aterrizaron. El desconcierto se convirtió en angustia cuando su esposo fue separado de ella junto a otros hombres y enviado al Cecot, una prisión conocida por sus condiciones extremas y su enfoque en reclusos vinculados a pandillas.Malas condiciones y denuncias de abusoZambrano relató que fue tratada "peor que a los animales" durante su detención, sin acceso adecuado a agua ni alimentación. Aunque ella fue finalmente deportada a Venezuela en abril, su esposo sigue detenido en El Salvador, sin explicación oficial sobre el cambio de destino ni garantías procesales claras, de acuerdo con Univision. "Ni mi esposo ni yo teníamos delitos y aun así nos deportaron", denunció la mujer. Ella asegura que la única razón que ICE argumentó para relacionarlos con una banda delictiva fue por sus tatuajes, una afirmación que considera infundada y discriminatoria.Según Zambrano, esa acusación no solo carece de fundamento, sino que también constituye un acto de discriminación y estigmatización. "¿Desde cuándo un tatuaje es un delito? Mi esposo tiene dibujos que representan a nuestra familia, a nuestra lucha, no son símbolos de ninguna banda. Esa fue la única razón que usaron para destruirnos como familia", sostuvo con indignación.La falta de transparencia en el proceso, así como la imposibilidad de acceder a representación legal adecuada o información sobre el estado de su esposo, encendió las alarmas entre organizaciones de derechos humanos y defensa migratoria, como ACLU, tanto en Estados Unidos como en América Latina asegura, El País.Reclamo de justicia desde VenezuelaZambrano inició una campaña pública para denunciar su caso, exigir el regreso de su esposo y visibilizar lo que, a su juicio, es una muestra más de los abusos sistemáticos que enfrentan muchos migrantes bajo políticas migratorias que, según ella, criminalizan la pobreza y la apariencia."Voy a hacer todo lo que esté en mis manos para devolverle su papá a mis hijos. No voy a permitir que una injusticia más quede enterrada en el silencio", concluyó.Organizaciones de derechos humanos han comenzado a indagar el caso, que ha sido calificado como un posible abuso de poder por parte de ICE. La deportación de migrantes a países distintos del acordado, especialmente a centros penitenciarios de alta seguridad como el Cecot, podría constituir una violación al debido proceso y al derecho internacional si no existen órdenes judiciales claras.Además, el hecho de que Zambrano contara con un TPS activo y una orden voluntaria de salida vigente agrava las dudas sobre la legalidad del procedimiento. Zambrano ha enviado peticiones formales tanto a Estados Unidos como a El Salvador para esclarecer el paradero y estatus legal de su esposo. Al mismo tiempo, ha solicitado la intervención del gobierno venezolano para garantizar que Barrero pueda regresar al país y reunirse con su familia."Este no es solo un caso personal; hay más personas pasando por esto", advirtió Zambrano, e insistió a los medios y la comunidad internacional a prestar atención a la deportación de migrantes sin garantías mínimas.
El sobrevuelo de dos aviones de combate Sukhoi Su-30 con bandera venezolana generó alarma entre los habitantes de Cúcuta, quienes denunciaron la incursión en espacio aéreo colombiano cerca de la frontera
Inspirado en los sabores de la comida latinoamericana, el restaurante Mita, fundado por Tatiana Mora y Miguel Guerra, dos chefs venezolanos, en Washington DC., logró conquistar una estrella Michelin con una propuesta culinaria innovadora: una cocina basada exclusivamente en plantas.Mita: dónde queda el restaurante que ganó una estrella MichelinEl restaurante Mita se encuentra en la esquina de 8th Street y V Street Northwest, en el barrio Shaw, de Washington DC. Los chefs se conocieron mientras trabajaban funciones en distintos restaurantes de la ciudad, pero fue durante la pandemia cuando optaron por colaborar y vender comida vegetariana a domicilio. Esa iniciativa marcó el inicio de lo que en 2023 se consolidaría como el proyecto culinario."El día que me dijeron que era la primera chef venezolana en ganar una estrella Michelin, para mí fue un gran honor. Siento tengo un gran liderazgo de poder inspirar a más mujeres en toda Latinoamérica de que sí se puede", dijo Mora en una entrevista con Telemundo. Su socio, Guerra, de 28 años, se convirtió en el venezolano más joven en recibir esta distinción. "Yo pensaba que chef iba a ser un hobby", indicó el chef. El restaurante combina las primeras sílabas de sus nombres: Mi por Miguel y Ta por Tatiana. La presentación es un elemento fundamental en su proceso creativo, donde Mora y Guerra se inspiran en su profunda conexión con la filosofía vegetariana y sus raíces culturales."Desde pequeña tuve una inclinación con las plantas", indicó la chef. Mientras que Guerra, afirmó: "Es chistoso porque en una etapa de mi vida no comía nada de vegetales".Mora encontró en la cocina un refugio desde temprana edad, luego de la pérdida de su madre a los 10 años, según detalló a Forbes. Su experiencia profesional, que comenzó con la preparación de platos tradicionales como las arepas, marcó el inicio de su trayectoria profesional que la llevó a trabajar en diversos países alrededor del mundo.Mientras que Guerra, desarrolló interés por la repostería al colaborar con su abuela materna, una maestra panadera especializada en pasteles de boda. Su formación incluye la elaboración de platos basados en recetas tradicionales venezolanas y en el libro de cocina manuscrito de su abuela.Cuánto cuesta comer en el restaurante MitaEl restaurante abre de martes a sábado de 17 a 22 hs. Según la Guía Michelin, sus platos abarcan distintas influencias desde Brasil, Bolivia y Colombia: "Una canasta de arepas es un plato divertido que ofrece una variedad de texturas y sabores con deliciosas salsas como guasacaca, crema agria de anacardo con aceite de chile y mantequilla de chontaduro". "El crudo de sandía con zanahoria fermentada en salsa de pepino y leche de tigre es ingenioso y audaz, mientras que una rebanada de terrina de champiñones envuelta en verduras con capas de papa ofrece un toque umami a cada bocado", agregó la guía. Según Opentable, la experiencia culinaria de Mita varía de la siguiente forma:Experiencia de degustación: 150 dólares por persona.Menú de seis tiempos: US$95.Menú de cuatro tiempos: US$75.Bar a la carta.Todos los platillos adicionales cuestan US$21 entre los que se encuentran:ArepasSierra NevadaNazca LinesBerenjena al estilo de mi abuelaLas bebidas mantienen la misma inspiración botánica que los platos principales, y sus precios varían hasta US$25:Carajito: US$18.Jaguar Amargo: US$18.LUO's Martini: US$25.Mita's Garden Margarita: US$19.
Las políticas migratorias y de seguridad fronteriza impuestas por el presidente Donald Trump, desde el primer día de su mandato, han obligado a muchos inmigrantes a decirle adiós al sueño americano. Los venezolanos representan un alto porcentaje de esos que regresan a sus países tras no poder entrar a Estados Unidos.Venezolanos y su intento por regresar a su país tras no poder entrar a EE.UU. En un reporte reciente, la agencia EFE, relató las historias de algunos venezolanos que decidieron emprender un camino de vuelta, pero se han enfrentado a diversos obstáculos, como la falta de ayuda por parte de los gobiernos, la inseguridad y los recursos limitados. Muchos de los inmigrantes que optaron por regresar, y ahora viajan de norte a sur, se han quedado varados en el pueblo de Miramar, en el Caribe panameño; varios de ellos son originarios de Venezuela. Debido a que las lanchas privadas tienen un costo elevado, la alternativa para cruzar hacia Colombia es un barco humanitario como el que proporcionaron hace unas semanas las autoridades de Panamá para que un centenar de personas.La venezolana Marielbis Eloina Campos, que viaja con cuatro hijos, explicó a la agencia de noticias: "Aquí nos frena el mar y el dinero, porque si fuera carretera ya nosotros estuviéramos quizás en Colombia (â?¦) El costar 260 dólares no es fácil. Y tener que pagar dos y tres pasajes tampoco. Por lo menos en mi posición a mí me toca pagar tres pasajes, ¿de dónde saco 600, 700 dólares? Es imposible". Campos, de 33 años, partió de Brasil a finales de 2023, embarazada del más pequeño de sus hijos, con la esperanza de entrar a EE.UU., pero solo logró llegar a la Ciudad de México, donde esperó por más de un año en un refugio para migrantes. Su objetivo era recibir asilo a través de una cita en la aplicación CBP One, que fue cancelada por la Administración Trump."Hace un mes, dije: 'Pues ya, no puedo esperar más, ya la CBP-One la cerraron, ¿qué hago yo aquí? México es una tortura para nosotros, los migrantes'", señaló la mujer, que decidió regresar a Brasil, donde se encuentran sus familiares.Miles de venezolanos han pasado por Panamá en su regreso a casaDe acuerdo con cifras recopiladas por las autoridades migratorias de Panamá, desde noviembre de 2024, cuando Trump ganó las elecciones estadounidenses, y compartidas por EFE, al menos 12.730 migrantes han pasado por el país en su camino hacia el sur, y de esos el 94% de ellos venezolanos.Algo similar pasa en Colombia, donde entre enero y mayo, más de 10.200 migrantes, en su mayoría venezolanos, han regresado a pie por el Darién, donde quedan expuestos a redes de trata, violencia sexual e inseguridad."La migración inversa es un desafío que requiere cooperación binacional y protección urgente", señaló a la agencia Mireille Girard, representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Advirtió que muchas de estas personas regresan sin recursos, sin redes de apoyo y con secuelas de violencia y explotación.Las historias de los que decidieron volver al surOtro de los migrantes que se encuentra en Miramar es Jesús Alfredo Aristigueta, un venezolano de 32 años que viaja acompañado de su esposa. El hombre comentó a EFE que en julio de 2024 inició su camino hacia Estados Unidos, pero "lamentablemente no se pudo", al no haber conseguido la cita para un consulado a través de CBP One.El trayecto no fue sencillo, en México los secuestraron poco después de cruzar en balsa la frontera con Guatemala. Después de cinco días de encierro logró salir, pero al final, él y su esposa decidieron regresar a Venezuela. Sin embargo, destaca que a diferencia del camino al norte, en el que contó con apoyo de transporte de las autoridades, ahora no existe ninguna ayuda. "Ahora que el migrante verdaderamente necesita esas ayudas de un empujón para abajo (en referencia al sur del continente), no contamos con esas ayudas. Existen unos protocolos tan complicados que nos deja a todos (â?¦) a la deriva", sentenció.En febrero de este año, a solo un mes de que Trump asumiera la presidencia de EE.UU., BBC relató historias de migrantes venezolanos y su intento por regresar a su país, como la de Adrianyela Contreras, quien también debió decir adiós al sueño americano, y quedó varada en un centro de atención en Panamá. "No nos han dicho qué va a pasar, no sabemos cuánto tiempo vamos a estar acá. Estamos desesperados", señaló al medio. En su caso, volver a cruzar el Darién no era una opción, por el medio a la seguridad de ella y de su hija de dos años.
En junio, el presidente de EE.UU., Donald Trump, publicó una proclamación sobre la "Restricción de la entrada a ciudadanos extranjeros", que entró en vigor el pasado 9 de junio. La orden establece la suspensión total o parcial de la entrada y la emisión de visas a ciudadanos de 19 países, incluidos los venezolanos.La lista de visas restringidas para los venezolanos en 2025 La orden del mandatario precisa que Estados Unidos debe estar alerta durante el proceso de emisión de visas para garantizar que los extranjeros aprobados no tengan la "intención de perjudicar" a los estadounidenses, ni a los intereses de la nación. Así, advierte que se suspende el ingreso de nacionales de Venezuela como inmigrantes y como no inmigrantes con estos tipos de permiso: Visa B-1: para personas que desean ingresar a EE.UU. temporalmente por negocios.Visa B-2: destinada a personas que desean ingresar temporalmente al país para turismo, placer, o para recibir tratamiento médico.Visa B-1/B-2: visado de no inmigrante que permite a extranjeros ingresar a EE.UU. temporalmente por motivos de negocios (B1) o turismo (B2), o una combinación de ambos.Visa F: para estudiantes internacionales que desean estudiar en EE.UU.Visa M: para estudiantes extranjeros que desean realizar estudios vocacionales o no académicos.Visa J: destinada a personas que participan en programas de intercambio educativo y cultural."Los funcionarios consulares reducirán la validez de cualquier otra visa de no inmigrante emitida a nacionales de Venezuela en la medida permitida por la ley", agrega el documento.La razón que da el gobierno federal para suspender parcialmente la entrada y permisos responde a que "Venezuela carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación". Además, históricamente, dicha nación se ha negado a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados. La proclamación establece restringir y limitar totalmente la entrada de nacionales de los siguientes 12 países: Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.Además de Venezuela, restringe y limita parcialmente la entrada de nacionales de: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán.Qué pasa con las personas que ya tenían una visa y cuáles son las excepcionesLa proclamación del presidente Trump destaca que ninguna visa de inmigrante o no inmigrante, emitida antes de la fecha de vigencia del 9 de junio de 2025, será revocada.Tampoco se aplicará la regla a una persona a la que se le haya concedido asilo, o sea un refugiado que ya haya sido admitido en EE.UU., ni a ninguna persona a la que se le haya concedido la suspensión de la expulsión o la protección en virtud de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT)."Nada de lo dispuesto en esta proclamación se interpretará como una limitación de la posibilidad de una persona de solicitar asilo, la condición de refugiado, la suspensión de la expulsión o la protección en virtud de la CAT, de conformidad con las leyes de Estados Unidos", expresa la orden.La proclamación tiene excepciones para:Cualquier residente permanente legal de Estados Unidos;Persona con doble nacionalidad de un país designado, cuando el individuo viaje con un pasaporte emitido por una nación no designada;Cualquier ciudadano extranjero que viaje con una visa de no inmigrante válida en las siguientes clasificaciones: A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1, NATO-2, NATO-3, NATO-4, NATO-5 o NATO-6;Un atleta o miembro de un equipo deportivo, incluidos entrenadores, personas que desempeñan un papel de apoyo necesario y familiares inmediatos, que viajen para la Copa del Mundo, los Juegos Olímpicos u otro evento deportivo importante, según lo determine el Secretario de Estado.El Departamento de Estado de EE.UU. indica que los peticionarios de visa que estén sujetos a la proclamación presidencial aún podrán presentar solicitudes y programar entrevistas, pero podrían no ser elegibles para la emisión del documento o la admisión al país.
Al conocerse el listado de nueve finalistas del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) anunció ayer, escritores venezolanos en el exilio, como Israel Centeno y Rodrigo Blanco Calderón, expresaron críticas en redes sociales. Entre los finalistas hay tres argentinos: Selva Almada, Sergio Bizzio y Vicente Battista, por las novelas No es un río, Perdidos y El simulacro de los espejos, respectivamente."Está muy solo". La francesa Laurence Debray prepara las memorias del rey Juan Carlos"Los escritores que están de finalistas son cómplices de la dictadura asesina de Nicolás Maduro. Lo son desde que aceptan participar, lo cual no puede hacerse sin su autorización. Pudieran dejar de serlo si tienen dignidad y respeto por los Derechos Humanos y retiran sus novelas del premio", escribió en su cuenta de X Blanco Calderón, que reside en España. Ya en 2020 había criticado la vigésima edición del concurso, cuando resultó ganadora Perla Suez con El país del diablo. En otra publicación sostuvo que participar en un premio que controla y financia el chavismo "implica apoyar a una dictadura genocida".El Rómulo Gallegos entrega 80.000 euros, una medalla de oro y un diploma. En ediciones anteriores habían ganado Abel Posse, Mempo Giardinelli y Ricardo Piglia.Ningún escritor venezolano que se respete participa desde hace años en el Premio Rómulo Gallegos. Ese premio lo han convertido en uno de esos tantos hoteles que hay en Cuba que son solo para los turistas. Y el turista va y disfruta y cree que en Cuba todo está chévere. Lo deâ?¦— Rodrigo Blanco Calderón (@atajoslargos) July 2, 2025En Venezuela, escritores y periodistas que tienen prohibido por el gobierno de Nicolás Maduro expresarse en diarios y redes sociales sobre temas políticos, consideran el Celarg un "apéndice" del Partido Socialista Unido de Venezuela. Las publicaciones y los "reposteos" del organismo en redes sociales corroboran esta conjetura.La participación en el Rómulo Gallegos, que fue creado en 1967, es voluntaria. Autores y editores envían las novelas al Celarg, que elige a los integrantes de un jurado internacional de cinco miembros; este año, la escritora Perla Suez, el escritor y pintor guatemalteco Rafael Cuevas Molina, el escritor y politólogo español Fermín Goñi, el escritor cubano Abel Prieto (exministro de Cultura en su país) y el escritor venezolano Juan Antonio Calzadilla (hijo del poeta y pintor Juan Calzadilla, que murió a mediados de junio a los 95 años) deben elegir la novela ganadora. El acto de premiación se hará el 2 de agosto, en Caracas.Yo solo espero que todos los escritores finalistas al Premio Rómulo Gallegos lo ganen. Todos. No quisiera que ninguno perdiera la oportunidad de ir a recibirlo y abrazarse con Nicolás Maduro. Que haya un múltiple empate, que ninguno de ellos quede fuera de esa foto.— Luis Yslas (@luisyslas) July 2, 2025Las otras novelas finalistas son Voces de fondo, de la venezolana María Elvira González; La sed se va con el río, de la colombiana Andrea Mejía; La forastera, de la española Olga Merino; El mar que me regalas, del venezolano Jorge Rodríguez; Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque, del mexicano Martín Solares, y Huaco retrato, de la peruana Gabriela Wiener. En esta edición, se postularon 474 obras provenientes de 32 países. A Jorge Rodríguez, exministro del gobierno venezolano y actual presidente de la Asamblea Nacional de su país, el escritor Israel Centeno (que reside en Estados Unidos) le dirigió una extensa carta pública titulada "Carta sin foro a un finalista sin vergüenza", que se puede leer en Facebook."Pensé en escribirte con calma -comienza-. Levantar una copa por ese mar que te robaste, el mismo con el que ahora navegas hacia el Premio Rómulo Gallegos. Pero no pude. Me puede la rabia lúcida. Me nace escribir cartas inútiles, como esta, que no te darán ni frío ni calor. Porque tú, Jorge, eres de esa estirpe teflón que lo absorbe todo, menos la culpa".Los escritores que están de finalistas son cómplices de la dictadura asesina de Nicolás Maduro. Lo son desde que aceptan participar, lo cual no puede hacerse sin su autorización. Pudieran dejar de serlo si tienen dignidad y respeto por los Derechos Humanos y retiran sus novelasâ?¦ https://t.co/xAy0yhVPEP— Rodrigo Blanco Calderón (@atajoslargos) July 2, 2025Y prosigue: "Lo tuyo no es solo la desfachatez: es la mística retorcida del oportunismo tropical. Que seas finalista de un premio que ayudaste a profanar, y al que ahora le das el puntapié final con tu presencia, no es ironía: es un performance. Puro teatro de la calle, Puro Brecht. Lo viejo no se sustituye, se pisotea. Y tú bailas sobre las ruinas como quien estrena zapatos". Centeno conoció en su juventud al psiquiatra, escritor y político que compite por el Rómulo Gallegos. "Había algo vacío y a la vez calculador en ti, como en los buenos discípulos del cinismo ilustrado. Nunca supe si leías a Foucault o si solo lo citabas para sonar complejo. Pero te sabías el libreto de la decepción revolucionaria al dedillo". Como novelista, quiero agradecer desde la mas profunda repugnancia a los escritores que siguen apoyando a un narcorrégimen asesino que ha destruido Venezuela.Participar en el hoy desprestigiado premio Rómulo Gallegos es una ignominia.Y no olviden que el diablo no regala nada.— Juan Carlos Chirinos (@juance) July 1, 2025Al final de la carta, se pregunta cómo recordará la historia a Rodríguez. "No me importa -afirma-. Esta carta es una reacción estéril. Lo sé. Serás más temido que Guardajumo [en referencia a un sanguinario bandolero] . Donde pisaste, no crece ni el cinismo: solo la desesperanza y los presos políticos. [â?¦] Perdón, Don Rómulo. No fuimos nosotros. Fue él".
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) se canceló para los venezolanos luego de una batalla legal entre la Administración Trump y afectados apoyados por diversas organizaciones. Sin embargo, algunos beneficiarios conservan su permiso de trabajo si solicitaron una extensión antes del 5 de febrero de 2025.El aviso de Uscis para los venezolanos con TPS sobre la extensión del permiso de trabajoEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) modificó la página del TPS para Venezuela con el objetivo de dar mayor claridad sobre los días y el estatus de vigencia del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) y otra documentación asociada.La agencia señala que en espera de una resolución de litigio, los beneficiarios de la protección que recibieron permisos de trabajo, formularios I-797, Notificaciones de Acción y formularios I-94 relacionados, el 5 de febrero de 2025 o antes, "mantendrán dicho estatus, y su documentación seguirá siendo válida"."Esto incluye los EAD relacionados con el TPS con fecha de vencimiento del 2 de abril de 2025, junto con una Notificación de Acción que indique que la solicitud de renovación del formulario I-765 se recibió a más tardar el 5 de febrero de 2025â?³, indica. El Uscis también destaca que el beneficio para venezolanos bajo la designación de 2023 ha finalizado conforme a la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de febrero de este año, y que toda la documentación recibida después del 5 de febrero ya no es válida. Por otra parte, cabe destacar que la protección bajo la designación de 2021 para Venezuela sigue en efecto hasta el 10 de septiembre de 2025.TPS para Venezuela: la batalla legalEl 19 de mayo de 2025, la Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor del gobierno de Donald Trump y anuló temporalmente una orden emitida por el juez Edward Chen, un juez federal en San Francisco, que bloqueó la cancelación.Adelys Ferro, cofundadora y directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus (VAC), señaló en un video publicado en X que "la situación con los venezolanos con TPS avanza paso a paso" y que si bien el proceso no va con la celeridad deseada, están en camino para brindar la protección.Ferro también indicó que los abogados de la organización pidieron a las autoridades que aclararán la confusión con respecto a la vigencia del permiso de trabajo, esto debido a que algunos venezolanos con la extensión habían sido notificados por sus empleadores de que ya no pueden seguir en labores por su estatus legal.La directiva del VAC recomendó a los inmigrantes venezolanos presentar ciertos documentos a sus empleadores para demostrar su estatus legales:Captura o impresión de la actualización oficial del Uscis sobre TPS Venezuela.Permiso de trabajo vigente, aun cuando la fecha de vencimiento indique el mes de abril de 2025.Notificación de recibo donde se demuestre que la solicitud de extensión del permiso se hizo antes del 5 de febrero.El caso sigue en una batalla legal, y el próximo 16 de julio se realizará una audiencia de apelación, recordó la directora del Venezuelan American Caucus.
"Detrás de cada número hay una historia. Un padre que cruzó fronteras para alimentar a sus hijos. Una madre que camina kilómetros con sus hijos en brazos. Jóvenes que dejan su país sin saber si podrán regresar", escribió el presidente electo
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó el pasado 12 de junio que el parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV) había sido cancelado. Al mismo tiempo, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) emitió reglas que han causado confusión sobre a quiénes aplica.Más de medio millón de migrantes deben decirle adiós al parole: 117 mil son venezolanosEl DHS comenzó a enviar avisos de terminación a los extranjeros que recibieron el permiso de permanencia temporal bajo el programa de la Administración Biden. La orden pone en riesgo de deportación a 117 mil venezolanos que entraron a Estados Unidos bajo la iniciativa, en caso de que no hayan comenzado otro proceso, como el asilo.Los mensajes informan a los inmigrantes que su parole ha sido cancelado y que su autorización de empleo basada en el beneficio está revocada, con efecto inmediato. Estas notificaciones son enviadas a las direcciones de correo electrónico proporcionadas por los solicitantes cuando llegaron al país.Ante la decisión, el DHS invita a los venezolanos, y ciudadanos de otros países que obtuvieron el permiso, a autodeportarse mediante la aplicación móvil CBP Home. "Si lo hacen, recibirán asistencia de viaje y un bono de salida de 1000 dólares al llegar a su país de origen", señala la agencia en un comunicado.Permanecer en Estados Unidos: las opciones ante la cancelación del paroleEl DHS notifica ahora a los beneficiarios de la libertad condicional que, si no han obtenido el estatus legal para permanecer en Estados Unidos, deben salir de inmediato, esto debido a que el parole es un permiso con vigencia de uno a dos años, y quienes entren en EE.UU. bajo el programa, deben buscar otro alivio migratorio.En ese sentido, el abogado Ismael Labrador de Gallardo Law Firm, en diálogo con el periodista cubano Mario J. Pentón, explicó que normalmente el gobierno estadounidense da un plazo para que quienes no tienen estatus legal salgan del país, sin embargo, es diferente para quienes ya tiene un trámite iniciado."Si tú tienes un remedio ya aplicado, o un remedio a punto de aplicar, no tienes por qué salir de Estados Unidos (...) si tú eres una persona que no tiene ningún remedio, no tienes ninguna posibilidad (...) si es muy importante que consideres salir", indicó.Labrador también señaló que quienes todavía no hayan iniciado ningún tipo de alivio migratorio, es determinante que comiencen el trámite, si es que buscan quedarse en Estados Unidos.Los venezolanos pueden considerar opciones como:Solicitar Asilo: si se sufre de persecución en su país.Ajuste de Estatus por Familia: para quienes tienen un familiar ciudadano o residente permanente.Visa U o T (para víctimas de crimen o tráfico humano)Casarse con un ciudadano y obtener la residencia permanente legal por matrimonio.Qué pasa con el anuncio del Uscis sobre la reanudación del paroleEl pasado lunes 9 de junio, el Uscis respondió a una orden del tribunal federal de Massachusetts y explicó que reanudaría las adjudicaciones de solicitudes pendientes de ciertos programas de parole, como el proceso de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.Al respecto, la abogada Rosaly Chaviano, en diálogo con Telemundo, explicó que el anuncio del DHS, sobre terminar el beneficio de inmediato, no afecta al aviso anterior de la agencia, ya que las adjudicaciones significan que la agencia debe tomar una decisión final de las solicitudes que estaban pausadas, ya sea una negación o una aprobación.En respuesta a una nueva orden del tribunal federal, el Uscis emitió el pasado 13 de junio una serie de reglas para comprobar que se reanudaron las revisiones de casos pendientes relacionados con el permiso de permanencia temporal, como las autorizaciones de empleo, solicitudes de asilo y de estatus por la Ley de Ajuste Cubano.
El presidente Donald Trump ordenó poner fin al parole humanitario para los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV). Luego de la decisión de la Corte Suprema, se anunció la cancelación del programa, pero qué pasa con aquellos que tienen solicitudes pendientes relacionadas con el beneficio.Fin del parole humanitario: el camino para revocar la decisión de TrumpEn febrero, Justice Action Center (JAC) y Human Rights First (HRF) presentaron la demanda Svitlana Doe v. Noem en nombre de los beneficiarios del CHNV y otros permisos de permanencia temporal. Para el 28 de mayo de 2025, la jueza Indira Talwani, del tribunal de distrito de Massachusetts, emitió dos órdenes.Creó una subclase de beneficiarios para el caso, mismos que han solicitado beneficios migratorios adicionales. "Si usted es un beneficiario del proceso CHNV con otras solicitudes de beneficios migratorios pendientes, forma parte de esta subclase, a menos que abandone los Estados Unidos o decida excluirse de la clase", explica el JAC.Ordenó al gobierno reanudar la tramitación de solicitudes de beneficios migratorios adicionales para ciertos beneficiarios del parole. Esto incluyen visas de diversidad, asilo, estatus de protección temporal, visas de inmigrante basadas en la familia o el empleo, y otras. El juzgado también indica que la orden de la Corte Suprema del 30 de mayo no afecta la determinación de Talwani.Qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes de parole pendientes El pasado 6 de junio, el tribunal ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que notificara las medidas adoptadas para reanudar la tramitación de las solicitudes de beneficios migratorios. En respuesta, la subdirectora interina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de (Uscis, por sus siglas en inglés), Kika Scott, emitió una declaración el 9 de junio en la que hizo referencia al memorando Alfonso-Royals, en el que se autorizó a los funcionarios a reanudar las adjudicaciones. Al respecto, la abogada de inmigración Rosaly Chaviano, en diálogo con Telemundo, explicó que las adjudicaciones significan que la agencia debe tomar una decisión final de las solicitudes que estaban pausadas, ya sea una negación o una aprobación.También expresaron que "se implementarían las directrices operativas, los cambios técnicos en los sistemas del Uscis, los scripts del agente virtual del sitio web y otras comunicaciones de formularios necesarias".El 10 de junio de 2025, el tribunal ordenó que confirmaran, a más tardar el 13 de junio, que se habían implementado dichas actualizaciones.El pasado 13 de junio, Scott presentó una declaración adicional en la que precisa que Uscis ha actualizado los scripts utilizados por el "agente virtual del sitio web" (Emma), así como los materiales de referencia utilizados por los agentes para responder a las consultas de caso recibidas por teléfono o mensaje sobre el estado de las solicitudes. Fin del parole humanitario qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes pendientes en EE.UU.También responde que los desarrolladores trabajan en eliminar las etiquetas de retención de procesamiento de los casos existentes, y estima que para el 19 de junio todas las pausas ordenadas por el antiguo sistema habrán sido removidas completamente.Finalmente, el tribunal pidió al DHS que a más tardar el 19 de junio confirme que todas las suspensiones de procesamiento se han eliminado de los sistemas de gestión de casos. Asimismo, deberá confirmar que han realizado todas las actualizaciones necesarias en sus directrices, sistemas, scripts de agente virtual y demás comunicaciones formales.
Una venezolana cruzó a Estados Unidos el mismo día que entró en vigor la restricción de la Administración Trump para ciudadanos de su país. Loren Romero publicó un video de TikTok en el que contó cómo fue el control migratorio en el aeropuerto de Orlando, Florida. La mujer reveló qué le preguntaron y cuál fue el plazo que le otorgaron para formalizar su situación, ya tenía la visa K1. La pregunta que le hicieron a la joven latina en el aeropuertoRomero comentó que su itinerario inicial era Lima-Medellín-Orlando, pero el vuelo debió desviarse a Bogotá. En el aeropuerto Jorge Chávez, al momento de hacer el check-in, personal de Avianca le preguntó con qué tipo de autorización iba a entrar y también le solicitaron "el número de visa". La migrante venezolana añadió que pensaba que esas preguntas se las iban a hacer en Colombia, antes de abordar el vuelo a Estados Unidos, pero señaló: "No, en Lima fue que me preguntaron todo".Destacó que el proceso fue breve y sin formularios.mp4La visa K-1, también conocida como visa de prometido, hace que un ciudadano extranjero pueda viajar, para casarse con un ciudadano estadounidense, pero tiene el tiempo definido de 90 días para concretar la unión. Posteriormente, se solicita la residencia permanente en Estados Unidos.El control migratorio en EE.UU. tras la restricción para venezolanosSegún lo que relató la mujer en TikTok, al llegar al terminal C del Aeropuerto Internacional de Orlando, el oficial de Migración pidió los pasaportes de su esposo, su hijo y el de ella.El agente revisó con sospecha los documentos de la familia y preguntó directamente: "¿El nene es de ustedes?". La mujer respondió afirmativamente y aclaró que el pasaporte del niño había sido tramitado en Perú, aunque ya contaba con el estadounidense. Sobre ese momento, contó: "Él colocó una cara medio dudosa porque el pasaporte de mi esposo dice que fue hecho en Puerto Rico y el de mi hijo en Perú".Tras verificar la información, el agente los derivó a una segunda revisión. "Nos dijo que nos iba a derivar a un lugar donde nos iban a tramitar lo de la entrada", comentó.La mujer relató que el lugar al que la llevaron no era un cuarto cerrado, sino"una oficina bien grande donde había dos agentes también de Migraciones". Allí esperó unos 20 minutos hasta que la llamaron.El oficial le hizo solo dos preguntas. Primero quiso saber la dirección dónde iba a hospedarse en Florida. Luego, le comunicó: "Tienes hasta el 5 de septiembre para casarte". Su esposo preguntó si ese era todo el procedimiento y el agente confirmó: "Sí, es todo".La mujer reconoció que sentía nervios por las nuevas restricciones. "De verdad, yo estaba bien nerviosa, pero fue más fácil de lo que me imaginé", afirmó.Destacó que en su caso no tuvo que llenar ningún formulario, a diferencia de otros relatos que había visto en redes sociales. "No llenaron ningún formulario, solamente me hicieron esas dos preguntas y ya", aseguró.Para cerrar, recomendó: "A los que vayan a entrar por Orlando, yo les conté mi experiencia, donde fue bastante amable la entrada y no tuve ningún tipo de problema con absolutamente nada, gracias a Dios".Cuál es la restricción vigente para venezolanos al viajar a EE.UU.La proclamación presidencial firmada por Donald Trump el 4 de junio de 2025 incluyó a Venezuela entre los países sujetos a restricciones de entrada a Estados Unidos, según detalló la Casa Blanca en un comunicado oficial.La medida, basada en la Orden Ejecutiva 14161, busca limitar el ingreso de extranjeros que representen un riesgo para la seguridad nacional. En el caso venezolano, el gobierno estadounidense argumentó que el país "carece de una autoridad central competente o cooperativa para emitir pasaportes o documentos civiles" y que "históricamente se ha negado a aceptar de regreso a sus nacionales sujetos a deportación".Otro de los motivos fue el nivel de incumplimiento de visas. Según el reporte anual del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Venezuela registró una tasa de sobrestadía del 9,83 % en visas B1/B2, es decir, aquellas otorgadas para negocios o turismo.La Casa Blanca indicó que las restricciones son parciales y se aplican a ciertas categorías de visas, entre ellas las de turismo y negocios, mientras que quedan exentos los residentes permanentes legales, quienes ya tienen visas vigentes y algunas personas cuya entrada sea considerada de interés nacional.El anuncio se enmarca en el objetivo de "proteger a Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública", según explicó la administración Trump en su comunicado oficial del 4 de junio.
Este jueves 12 de junio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dio a conocer que emitirá avisos de terminación del parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV). Ahora, muchos beneficiarios se preguntan qué pasará después de recibir los emails. Qué dice el anuncio del DHSEl comunicado de la dependencia indicó que las notificaciones se enviarán a las direcciones de correo electrónico proporcionadas por los solicitantes del permiso de permanencia temporal, cuando iniciaron su trámite ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Los mensajes informan a los inmigrantes que su parole ha sido cancelado y que su autorización de empleo revocada, con efecto inmediato. La medida responde a una orden del presidente Trump para poner fin al programa, y un fallo de â??â??la Corte Suprema que confirmó la terminación del beneficio. "El DHS notifica ahora a los beneficiarios de la libertad condicional que, si no han obtenido el estatus legal para permanecer en Estados Unidos, deben salir de inmediato". De acuerdo con abogados de inmigración, esto significaría que la acción del DHS se centraría en aquellas personas que no han iniciado procesos como la petición de asilo o la obtención de la residencia por medio de la Ley de Ajuste Cubano. Qué pasará con los venezolanos y cubanos con paroleEl abogado Ismael Labrador, en diálogo con el periodista cubano Mario J. Pentón, explicó que normalmente el gobierno de EE.UU. da un plazo para que quienes no tienen estatus legal salgan del país, sin embargo, es diferente para quienes ya tiene un trámite. â?DHS ejecuta orden para eliminar paroles y permisos de trabajo.Publicado por Mario J. Pentón en Viernes, 13 de junio de 2025"Si tú tienes un remedio ya aplicado, o un remedio a punto de aplicar, no tienes por qué salir de Estados Unidos (...) si tú eres una persona que no tiene ningún remedio, no tienes ninguna posibilidad (...) si es muy importante que consideres salir", indicó el legista.Labrador también señaló que quienes todavía no hayan iniciado ningún tipo de alivio migratorio, es determinante que comiencen el trámite, si es que buscan quedarse en Estados Unidos.Por su parte, la abogada Rosaly Chaviano, en diálogo con Telemundo, aclaró sobre los permisos de trabajo que la ley de EE.UU. establece que se deben de dar 15 días a las personas para que puedan contestar a la revocación. "Hasta que este plazo no concluya, el permiso de trabajo sigue siendo válido", sentenció.La determinación del Departamento, liderado por la secretaria Kristi Noem, indica que los permisos de trabajo otorgados a los beneficiarios de parole, también serán revocados. En ese sentido, los nacidos en Cuba que ya tengan un proceso para cambiar su estatus por la Ley de Ajuste Cubano, deberán solicitar la autorización de empleo por medio de ese programa. Como consejos a quienes tienen un proceso de ayuda humanitaria, y ante el endurecimiento de los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el abogado precisa que los extranjeros (cubanos, venezolanos y otros), deberán llevar consigo como el recibo de asilo.Qué significa el anuncio del Uscis sobre la reanudación del paroleEl pasado lunes 9 de junio, el Uscis respondió a una orden del tribunal federal de Massachusetts y explicó que reanudaría las adjudicaciones de solicitudes pendientes de ciertos programas de parole, como el proceso de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Al respecto, Chaviano explicó que el anuncio del DHS, sobre terminar el beneficio de inmediato, no afecta al aviso anterior del Uscis, ya que las adjudicaciones significan que la agencia debe tomar una decisión final de las solicitudes que estaban pausadas, ya sea una negación o una aprobación.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a enviar avisos y notificaciones a cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que se encuentran en Estados Unidos bajo el Programa de Libertad Condicional Humanitaria para informarles que deben abandonar el país.El comunicado oficial del DHS que afecta a venezolanos y cubanosDe acuerdo con un escrito oficial presentado por el organismo, los correos electrónicos enviados informan a los inmigrantes que su permiso para estar en EE.UU. bajo el programa de "Libertad Condicional Humanitaria CHNV" está cancelado. Y que, por tanto, su estatus legal temporal, así como su permiso de trabajo, quedan revocados. "Los mensajes informaron a los inmigrantes indocumentados que su libertad condicional había sido cancelada y que su autorización de empleo basada en ella había sido revocada, con efecto inmediato", comunicó el Departamento de Seguridad Nacional.La agencia instó a que todos los extranjeros sin residencia en EE.UU. se autodeporten por medio de la aplicación CBP Home. Al hacerlo por este medio, contarán con asistencia de viaje y un bono de 1000 dólares al llegar a su país de origen. En qué consiste el Programa de Libertad Condicional Humanitaria para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos El Programa de Libertad Condicional Humanitaria CHNV fue creado por la administración Biden en respuesta a la crisis humanitaria en Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. A partir de octubre de 2022, se permitió el ingreso legal de ciudadanos de estos países bajo un esquema de permanencia temporal. "Las medidas forman parte de los esfuerzos continuos de la Administración Biden-Harris para reducir la migración irregular en todo el hemisferio occidental, incluyendo la Estrategia de Estados Unidos para Abordar las Causas Fundamentales de la Migración y la Declaración multinacional de Los Ángeles sobre Migración y Protección", destacaba el DHS durante la administración Biden. Casi tres años después de iniciado, Donald Trump anunció el cierre del programa.Al principio, la decisión fue impugnada por un juez federal de Boston. Sin embargo, el mes pasado, la Corte Suprema le permitió al gobierno revocar estos permisos temporales. "Eliminar los programas de libertad condicional CHNV, así como las libertades condicionales de quienes se aprovecharon de ellos, será un retorno necesario a políticas sensatas, un retorno a la seguridad pública y un retorno a la idea de Estados Unidos primero", aseguró la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin. Las advertencias de las organizaciones sobre la suspensión del programa El revés de la Corte Suprema dio pie a una serie de debates y posturas. De acuerdo con Karen Tumlin, fundadora y directora del Justice Action Center, esta medida provocaría un "caos generalizado" para todas las comunidades beneficiadas del programa. "No puedo sobreestimar lo devastador que es esto. El tribunal permitió que la administración Trump desatara un caos generalizado, no solo para nuestros clientes y los miembros de la demanda colectiva, sino también para sus familias, sus lugares de trabajo y sus comunidades", señaló Tumlin en un diálogo con AP. Otras de las personas en presentar su postura fue la jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ketanji Brown Jackson, quien sentenció que el fallo tendría "las vidas de medio millón de migrantes desmoronándose".
Desde el 9 de junio, por decisión del gobierno de Donald Trump, ciudadanos venezolanos con visas académicas, de turismo y negocios enfrentan una restricción parcial en su ingreso a Estados Unidos. Esta medida impacta en miles de personas que tenían pautado viajar el país norteamericano en el corto plazo.Cómo afecta la restricción de la administración Trump a los venezolanosSegún informó NTN24, algunos venezolanos lograron ingresar a EE.UU. el día que se implementaron las restricciones. Sin embargo, estos contaron con pocos días aprobados para estar en el país norteamericano. "Anoche aparentemente llegó un vuelo y las personas pudieron entrar. Supimos de casos que les dieron muy pocos días para estar en el país. Una semana, ocho días, 15 días, a una persona le dieron un mes", destacó Marisela De Loaiza, presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV).Adelys Ferro, directora de la fundación American Caucus, declaró que por el momento las aerolíneas permiten abordar a venezolanos con visa vigente. Sin embargo, recomendó estudiar las restricciones con el paso de los días."Esperamos que reine la cordura y que los oficiales de inmigración cumplan con lo que dicen las normativas. No se trata de meterle miedo a nadie, se trata de tener cautela y buscar los canales de información verificados sobre este tema", expresó Ferro en el medio citado. Quiénes son los venezolanos que aún pueden viajar a EE.UU. El Departamento de Estado aclaró algunas cuestiones con respecto a las restricciones parciales de algunos países como Venezuela y Cuba. De acuerdo con el comunicado oficial, el anuncio solo aplica a los extranjeros que se encuentren fuera de Estados Unidos después del 9 de junio que no posean una visa válida en dicha período. En principio, los venezolanos o cubanos que cuenten con visa vigente y estén fuera del país pueden viajar a EE.UU. "La Proclamación Presidencial solo aplica a los extranjeros que se encuentren fuera de Estados Unidos en la fecha de entrada en vigor y que no posean una visa válida en dicha fecha (9 de junio de 2025). Los extranjeros, incluso aquellos que se encuentren fuera de Estados Unidos, que posean una visa válida en la fecha de entrada en vigor, no están sujetos a la Proclamación. Ninguna visa emitida antes del 9 de junio de 2025 fue ni será revocada", aseveró el organismo. Las restricciones de Donald Trump a venezolanos y cubanosEl presidente de Estados Unidos impuso una serie de medidas para restringir el acceso de extranjeros al país norteamericano de forma parcial o permanente. En el caso de Cuba y Venezuela, forman parte del primer grupo por estos motivos: Cuba: es considerado un estado "patrocinador del terrorismo" por no cooperar con información de seguridad esencial para EE.UU. y no recibir a sus ciudadanos deportados. Venezuela: carece de "autoridad política" para la emisión de pasaportes o documentos civiles. Asimismo, no recibe a ciudadanos deportados.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) levantó las restricciones en las solicitudes de renovación del permiso humanitario, también conocido como "parole". Esta medida cumple con un orden emitida por una corte federal en Massachusetts.El comunicado oficial del Ucsis sobre el "parole" humanitario La noticia fue confirmada a través de una declaración firmada por Kika Scott, actual subdirectora del Uscis. Allí, informó que el 9 de junio se reanudaron las solicitudes por el parole."El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis) levantó cualquier retención o suspensión de la adjudicación de solicitudes de renovación de permiso condicional y cualquier beneficio asociado que pudieran haberse suspendido de conformidad con el correo electrónico del 23 de enero de 2025 de la exdirectora interina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, Jennifer B. Higgins", aseguró la subdirectora en el escrito presentado por el Distrito Federal de Massachusetts. En el documento, Scott anunció la extensión del permiso humanitario a otros sectores:Uniting for Ukraine (U4U): es un programa humanitario para que los ciudadanos ucranianos obtengan asilo en Estados Unidos por un período de dos años.Parole de Reunificación Familiar (FRP por sus siglas en inglés): programa que permite a familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes ingresar a EE.UU. en régimen de libertad condicional. Military Parole in Place: beneficio migratorio para ciertos familiares indocumentados de personal militar. Programa de Menores Centroamericanos (CAM por sus siglas en inglés): beneficio que le permite a menores provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, la oportunidad de obtener el estatus de refugiado. En qué consiste el parole humanitario y cómo solicitarlo El permiso de permanencia federal, más conocido como el "parole humanitario", permite que una persona que resulte inadmitido en Estados Unidos, pueda viajar y permanecer en el país por un período temporal. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, la duración del parole humanitario se especifica al momento de su entrega. Suele otorgarse por un período mayor a un año, pero hay posibilidades de una extensión de dos. "Usualmente, otorgamos el permiso de permanencia temporal por un periodo que no excede de 1 año, aunque podremos otorgar el permiso de permanencia temporal por un periodo más largo, dependiendo de la razón", destacó el organismo. Para solicitar el permiso se debe: Completar un Formulario I-131 (utilizado para solicitar documentos de viaje, documentos de permisos de permanencia temporal o registros de entrada/salida).Incluir por cada individuo que solicite el permiso, el pago de tarifa o un Formulario I-912.Completar el Formulario I-134 (funciona como declaración jurada de Patrocinio Económico) por cada beneficiario.Presentar una explicación detallada, con documento de apoyo, que refleja las razones por las que se solicita el permiso de permanencia temporal. En caso de contar con representación legal, incluir un Formulario G-28, un documento que solicita a los abogados que representan a un solicitante en casos de migración.
En febrero de este año, el gobierno de Estados Unidos puso fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para la redesignación de Venezuela de 2023. La determinación dio inicio a una batalla legal que continúa, por lo que los beneficiarios deben estar atentos a las fechas clave del caso.Las fechas clave del TPS para Venezuela, según UscisEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) actualizó las fechas de TPS para venezolanos, de acuerdo a los últimos fallos de los tribunales. Designación de Venezuela para TPS de 2021:TPS se extendió hasta: el 10 de septiembre de 2025Periodo de Reinscripción: no aplicaDocumento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) extendido automáticamente hasta: el 10 de marzo de 2025Fecha de designación: 9 de marzo de 2021Redesignación de Venezuela para TPS de 2023:TPS finalizó: el 7 de abril de 2025 Con respecto a esta fecha, la agencia señala que todos beneficiarios de TPS que recibieron documentación relacionada en o antes del 5 de febrero de 2025, con una fecha de validez del 2 de octubre de 2026, mantendrán el estatus y los documentos tendrán validez, pero estará pendiente una resolución.Periodo de reinscripción: no aplicaDocumento de Autorización de Empleo extendido automáticamente: no aplicaFecha de designación: 3 de octubre de 2023El Uscis también señala que las personas bajo la designación de 2023 ya no tienen TPS. Por otra parte, el beneficio bajo la designación de 2021 para Venezuela sigue en efecto hasta el 10 de septiembre de 2025. Qué pasa con el TPS para venezolanos: la batalla legalEl 19 de mayo de 2025, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió, con una mayoría de ocho votos contra uno, a favor del gobierno de la Administración Trump. Así, anuló temporalmente una orden emitida por el juez Edward Chen, un juez federal en San Francisco, que bloqueó la cancelación.Lo anterior significa que el TPS para los venezolanos, al que se le puso fin el 5 de febrero de 2025 por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, queda cancelado como originalmente se había planeado.En una continuación de la batalla legal, el tribunal de distrito emitió otra decisión. La nueva orden dice que, mientras se resuelve el proceso, los venezolanos que tienen el beneficio y recibieron documentos válidos antes del 5 de febrero de 2025 â??como permisos de trabajo y formularios I-797 o I-94 con fecha de vencimiento hasta el 2 de octubre de 2026â?? podrán hacer uso de esos documentos.The Legal Aid Society señala que ahora, los nacidos en Venezuela que tenían el TPS 2023, es posible que ya no tengan estatus legal en EE.UU. y corran el riesgo de ser expulsados. "Si aún no se encuentra en un proceso de deportación ante el Tribunal de Inmigración, el gobierno podría iniciar un proceso de deportación en su contra". Añade que el proceso de deportación comienza con una Notificación de Comparecencia (NTA, por sus siglas en inglés) ante el Tribunal de Inmigración. Estatus de Protección Temporal para venezolanos: últimas noticiasEste 4 de junio, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, codirigió una coalición de 17 fiscales generales para defender a los miles de inmigrantes venezolanos cuyo estatus legal se ha visto amenazado.En un escrito amicus, los fiscales hicieron un llamado a la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Noveno Circuito a confirmar la decisión de un tribunal inferior que pospone la terminación anticipada del TPS para los inmigrantes venezolanos. Este tipo de documento legal se presenta ante un tribunal por una persona o grupo que no es parte directa en el caso, pero que tiene un interés en el asunto y desea aportar información o argumentos para ayudar al tribunal a tomar una decisión."La decisión del Departamento de Seguridad Nacional de retirar el TPS a los inmigrantes venezolanos es una afrenta a los valores fundamentales de nuestra nación y un peligroso intento de socavar el estado de derecho", declaró James. Agregó: "No me quedaré de brazos cruzados mientras este gobierno socava la seguridad de cientos de miles de personas y viola los derechos de quienes buscan una vida mejor para sus familias, a la vez que contribuyen a nuestras comunidades".
A partir de este lunes, millones de ciudadanos venezolanos tendrán la entrada restringida a Estados Unidos, tras una nueva disposición de la Administración Trump. Diferentes migrantes que residen en el territorio estadounidense consideraron la medida como injusta, mientras que otros respaldaron al presidente republicano. La reacción de los venezolanos ante la prohibición de entrada a EE.UU.Desde este lunes, ciudadanos de 19 países que no posean una visa válida ya emitida tendrán prohibido total o parcialmente el ingreso al país norteamericano. La nueva norma afecta de manera parcial a los venezolanos, a quienes se les restringe la emisión de visas de turismo, negocios y estudiantes (B-1/B-2,F, M Y J), con algunas excepciones. Diferentes residentes venezolanos de Doral -una de las ciudades de Florida con mayor cantidad de migrantes- expresaron su preocupación. "Está mal, todos tenemos derechos y ser migrante no es un delito. Todos en este país son migrantes, hasta los que están en el gobierno. Ellos no se pueden poner con esa actitud de denigrar a los migrantes porque todos tenemos nuestros sueños", consideró un automovilista venezolano en declaraciones a la CNN.En esa línea se expresó una joven que reside en Florida, que solía ir a visitar a su familia en Venezuela: "Me parece una injusticia no poder regresar a mi país, no saber si me van a quitar la visa o no. Es una lástima saber que se complica y que pongan a todo el mundo en un mismo paquete", manifestó.Otros migrantes se mostraron más comprensivos con la medida, aunque recordaron el proceso consular que lleva poder adquirir una visa para ingresar a EE.UU. "Lo entiendo con respecto a que hay que tomar más control en la frontera. Sin embargo, los venezolanos que vienen por medio de una visa llevan todas sus pruebas y requisitos ante la embajada", sostuvo una extranjera.Y agregó: "No es fácil sacar una visa y una vez aprobada vienen a visitar familiares, por turismo, para poner empresas, no es solo la parte mala, sino también hay muchas cosas positivas detrás de eso".Uno de los latinos entrevistados por CNN incluso respaldó la medida al considerar que solo es temporal. "Creo que Trump va a seguir, lo está haciendo bien para todo el mundo. Esto va a ser temporal y creo que en algún punto va a poder venir más gente para acá legalmente y no ilegalmente", consideró un joven.Qué establece la nueva restricción de Trump a venezolanos: las excepcionesLa nueva decisión restringe la entrada de ciudadanos de los países designados y no posean una visa válida hasta hoy (lunes 9 de junio). Para países que tienen prohibición parcial, como Venezuela, ya no se emitirán visas de turismo, negocios o de estudiantes.Sin embargo, la medida establece algunas excepciones para ciertas personas:Residentes permanentes (titulares de la "green card").Personas con doble nacionalidad que posean un pasaporte no designado bajo la prohibición de viaje.Visas de adopción (categorías IR-3, IR-4, IH-3 e IH-4).Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses con visas IR-1/CR-1, IR-2/CR-2 e IR-5.Diplomáticos, funcionarios de gobiernos extranjeros y miembros de organizaciones internacionales (categorías A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1, NATO-2, NATO-3, NATO-4, NATO-5 o NATO-6).Visas de inmigrante especiales para afganos y empleados del gobierno de Estados Unidos.Visas de inmigrante para minorías étnicas y religiosas que enfrentan persecución en Irán.Casos especiales de personas que sirvan a los intereses nacionales estadounidenses.Cuál es la lista de países afectados por las nuevas restricciones de viaje a Estados UnidosLa medida afecta con una restricción parcial a nacionales de:VenezuelaCubaLaosSierra LeonaTogoTurkmenistánBurundiY con una suspensión total de sus visas a ciudadanos de:AfganistánBirmaniaChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemen
El pasado miércoles, el presidente Donald Trump firmó una proclamación que prohíbe el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países, y parcialmente la entrada de personas procedentes de otras siete naciones. El mandato impacta a los venezolanos y cubanos, quienes deberán considerar esta fecha clave: 9 de junio de 2025.Por qué este 9 de junio es una fecha clave para venezolanos y cubanosLa orden del republicano indica que Estados Unidos debe estar alerta durante el proceso de emisión de visas para garantizar que los extranjeros aprobados no tengan la intención de perjudicar a los estadounidenses ni a los intereses de la nación. Así, restringe y limita parcialmente la entrada de nacionales de Cuba y Venezuela, por representar un alto nivel de riesgo para Estados Unidos, a estos países se suman: Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán.La proclamación entra en vigor a las 00.01 hs (hora del este) del próximo lunes 9 de junio de 2025.El documento señala que Estados Unidos que debe garantizar que los extranjeros admitidos, y los que ya se encuentran en el país, no muestren actitudes hostiles ni defiendan, ayuden o apoyen a terroristas designados u otras amenazas a la seguridad nacional."Los ciudadanos de algunos países también presentan un riesgo significativo de permanecer en Estados Unidos más tiempo del permitido por sus visas, lo que aumenta la carga para los departamentos de inmigración y aplicación de la ley del país y, a menudo, agrava otros riesgos relacionados con la seguridad nacional y la seguridad pública", indica la proclamación.Por qué Cuba y Venezuela fueron enlistados en las restricciones de visasDe acuerdo con el mandato, "Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo". Explica que el gobierno cubano no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos. Además, históricamente se ha negado a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportables. La proclamación precisa que Venezuela carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación. Aunado a eso, el gobierno se ha negado a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados.Las visas restringidas para ambas naciones son: B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J.Regla Trump: qué pasa con las personas que ya tienen visa y cuáles son las excepcionesLa proclamación del presidente Trump destaca que ninguna visa de inmigrante o no inmigrante, emitida antes de la fecha de vigencia del 9 de junio de 2025, será revocada.Tampoco se aplicará la regla a una persona a la que se le haya concedido asilo, o sea un refugiado que ya haya sido admitido en EE.UU., ni a ninguna persona a la que se le haya concedido la suspensión de la expulsión o la protección en virtud de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT). "Nada de lo dispuesto en esta proclamación se interpretará como una limitación de la posibilidad de una persona de solicitar asilo, la condición de refugiado, la suspensión de la expulsión o la protección en virtud de la CAT, de conformidad con las leyes de Estados Unidos", expresa la orden.La proclamación tiene excepciones para:Cualquier residente permanente legal de Estados Unidos;Persona con doble nacionalidad de un país designado, cuando el individuo viaje con un pasaporte emitido por una nación no designada;Cualquier ciudadano extranjero que viaje con una visa de no inmigrante válida en las siguientes clasificaciones: A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1, NATO-2, NATO-3, NATO-4, NATO-5 o NATO-6;Un atleta o miembro de un equipo deportivo, incluidos entrenadores, personas que desempeñan un papel de apoyo necesario y familiares inmediatos, que viajen para la Copa del Mundo, los Juegos Olímpicos u otro evento deportivo importante, según lo determine el Secretario de Estado.
Venezuela forma parte de una lista de 19 países con limitaciones de ingreso parciales o totales
"Deben enfocarse en quienes sostienen al régimen criminal dentro y fuera de Venezuela, no en las víctimas", afirmó el presidente electo de Venezuela por medio de un mensaje difundido en X
La administración Trump anunció la prohibición de viajes desde 12 países y restricciones parciales para otros siete, entre los que se encuentran Venezuela y Cuba. Estas limitaciones implican un veto casi total para los nacionales de estos países. Sin embargo, existen algunas excepciones para los ciudadanos con doble nacionalidad. Cómo afectan las nuevas restricciones de Trump a venezolanos o cubanos con doble nacionalidad La restricción parcial para Venezuela y Cuba no afecta a los ciudadanos con doble nacionalidad. Según consignó AP, los venezolanos o cubanos que tengan la ciudadanía de países no incluidos en las restricciones podrán viajar a Estados Unidos. Las otras excepciones que aplica el gobierno de Donald Trump para ingresar al país norteamericano son: Residentes legales en EE.UU.Personas que sean de interés para el país norteamericano Atletas: algunos deportistas y entrenadores podrán ingresar a Estados Unidos por la Copa del Mundo de 2026 o los Juegos Olímpicos de 2028. La decisión final será tomada por el secretario de Estado. Refugiados: aquellos a quiénes se les concedió asilo previo a las restricciones. Los afganos que trabajaron para el gobierno de Estados Unidos o sus aliados en Afganistán y son titulares de visas especiales de inmigrante afgano. Los titulares de visados de inmigrante para minorías étnicas y religiosas perseguidas en Irán.Niños adoptados por ciudadanos estadounidenses. Qué visas están suspendidas para los venezolanos y cubanosLas restricciones implementadas por Donald Trump afectan a un conjunto de visados. En ese sentido, como Venezuela y Cuba se encuentran en la lista de países con "restricciones de carácter parcial", las visas suspendidas por el momento son: Visa B-1, negocios.Visa B-2, turismo o tratamientos médicos.Visa B-1/B-2, combinación de turismo y negocios.Visa F, estudios académicos.Visa M, estudios vocacionales.Visa J, visitantes de intercambio (incluidos programas como au pair, pasantías o docentes visitantes).La Casa Blanca estableció algunas distinciones para ciudadanos venezolanos. Estas incluyen a quienes que poseen residencia permanente, visados diplomáticos (A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, o NATO-1 a NATO-6), aquellos que contribuyan a objetivos humanitarios y los cónyuges e hijos de ciudadanos estadounidenses. A pesar de esto, las excepciones no garantizan el ingreso automático. Cada caso será evaluado de manera individual bajo criterios de máxima seguridad. Por qué Venezuela y Cuba forman parte de los países restringidosDe acuerdo con el comunicado oficial presentado por la Casa Blanca, las restricciones tienen como objetivo "hacer cumplir las leyes de inmigración" y proteger a Estados Unidos de ataques terroristas. "Las restricciones y limitaciones impuestas por la proclamación son necesarias para obtener la cooperación de gobiernos extranjeros, hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y promover otros objetivos importantes de política exterior, seguridad nacional y antiterrorismo", aseveró el documento oficial. La administración Trump justificó la inclusión de los dos países latinoamericanos al argumentar que: Cuba es un "estado patrocinador del terrorismo" que se niega a brindar información policial a EE.UU.Venezuela es un país con carencia de autoridad cooperativa central para la emisión de pasaportes o documentos y rechaza el ingreso de sus ciudadanos deportados.
A su juicio, las medidas que penalizan la nacionalidad de origen "solo incrementan el sufrimiento de los venezolanos de bien"
El presidente Donald Trump anunció una nueva proclamación que restringe la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de varios países. La medida fue anunciada el miércoles 4 de junio por la noche y entrará en vigor el próximo lunes, lo que genera incertidumbre y preocupación en comunidades de inmigrantes. Cuál es la lista de países afectados por las nuevas restricciones de viaje a Estados UnidosLa medida afecta con una restricción parcial a nacionales de:VenezuelaCubaLaosSierra Leona Togo Turkmenistán BurundiY con una suspensión total de sus visas a ciudadanos de:AfganistánBirmaniaChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemen¿En qué consiste la nueva política migratoria que anunció Trump?La proclamación restringe la entrada de ciudadanos de los países designados que se encuentren fuera de Estados Unidos y no posean una visa válida en la fecha de entrada en vigor de la medida (9 de junio). Sin embargo, existen excepciones para ciertas categorías de personas. Prohibición parcial:Implica que se restringe la emisión de visas de turismo, negocios y estudiantes (B-1,B-2/B-2,F, M Y J). Suspensión total: Significa que se suspende la emisión de todo tipo de visas, tanto de inmigrante como de no inmigrante.Qué tipos de visa son aceptadas, doble nacionalidad y en qué casos aplica la prohibiciónLa restricción afecta principalmente a aquellos que buscan obtener una nueva visa para ingresar a Estados Unidos. No obstante, la proclamación establece algunas excepciones:Residentes permanentes (titulares de la "green card").Personas con doble nacionalidad que posean un pasaporte no designado bajo la prohibición de viaje.Visas de adopción (categorías IR-3, IR-4, IH-3 e IH-4).Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses con visas IR-1/CR-1, IR-2/CR-2 e IR-5.Diplomáticos, funcionarios de gobiernos extranjeros y miembros de organizaciones internacionales (categorías A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1, NATO-2, NATO-3, NATO-4, NATO-5 o NATO-6).Visas de inmigrante especiales para afganos y empleados del gobierno de Estados Unidos.Visas de inmigrante para minorías étnicas y religiosas que enfrentan persecución en Irán.Además, el gobierno federal puede realizar excepciones caso por caso para personas que sirvan a los intereses nacionales estadounidenses.Por qué Trump incluyó a Cuba, Haití y Venezuela en la restricciónLa administración Trump justificó la inclusión de estos países al argumentar que:Haití: Trump considera que por los altos índices de personas que ingresan a Estados Unidos y se quedan en el país después de que su visa expira, sumado a la falta de un gobierno centralizado que pueda verificar los antecedentes de los ciudadanos, la situación representa una amenaza a la seguridad nacional. Cuba: Estados Unidos considera a la isla como un estado patrocinador del terrorismo, que no coopera en asuntos de aplicación de la ley y se niega a recibir a sus propios ciudadanos deportados.Venezuela: la falta de una autoridad central competente para emitir pasaportes o documentos civiles y la ausencia de medidas adecuadas de investigación y verificación hacen que este país represente un peligro latente para Estados Unidos.El gobierno federal evaluará cada tres meses, y luego cada seis meses, si mantiene o levanta las prohibiciones para cada país.¿Qué tipos de visas están prohibidas para Cuba y Venezuela?Las visas de turismo, negocios y estudiantes para ciudadanos cubanos y venezolanos están sujetas a la suspensión. Esto incluye las visas de no inmigrante bajo las categorías B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J.¿Qué visas de Haití se ven afectadas?Todas las visas para ciudadanos de Haití como inmigrantes y no inmigrantes están suspendidas, aunque existen algunas exenciones limitadas.¿Hay antecedentes de restricciones de viaje bajo la Administración Trump?Durante su primer mandato, Trump emitió varias prohibiciones de viaje para diferentes países. La primera fue firmada en enero de 2017, cuando impuso una restricción de 90 días a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, y prohibió la entrada a todos los refugiados sin una visa o documentos de viaje válidos durante 120 días. En marzo de 2017, se promulgó una segunda prohibición de viaje que se dirigió a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana. La tercera fue emitida en septiembre de ese mismo año, para ampliar las restricciones y bloquear la posibilidad de entrar a Estados Unidos a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Siria, Yemen, Chad, Venezuela y Corea del Norte. En el caso de Venezuela, se prohibió a ciertos funcionarios gubernamentales y sus familiares inmediatos, pero no a sus ciudadanos en general con visas de turista o de negocios.Cómo justificó Donald Trump la nueva prohibición de ingreso a EE.UU.En la proclamación, la administración Trump enmarcó la medida como una forma de proteger a los Estados Unidos del terrorismo y el crimen, al argumentar que los países designados carecen de procedimientos adecuados de investigación y verificación. También afirmó que estas naciones no pueden administrar o verificar eficazmente los documentos de viaje de sus ciudadanos.
La agencia independiente ProRepublica informó que la mayoría de los venezolanos deportados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en el Salvador no contaban con antecedentes penales en Estados Unidos. Los datos que apuntan contra la expulsión de los migrantes venezolanosLa información presentada por la agencia se apoya en unos registros del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) no conocidos. En dicha base de datos, revela que de los 238 venezolanos deportados, solo 32 había cometidos actos criminales en el país norteamericano. El registro también reflejó que solo 6 de los migrantes expulsados tenían condenas por crímenes violentos. Por tanto, La Administración de Trump conocía que al menos 130 venezolanos no tenían registros penales. Qué pasarán con los venezolanos deportados en el SalvadorEl traslado de los migrantes venezolanos al Cecot generó múltiples debates ante la Justicia. Debido a la falta de "evidencia significativa", un juez federal dictaminó que el gobierno debía otorgarle a más de 100 migrantes la oportunidad de impugnar sus deportaciones.Según consignó AP, el juez James Boasberg argumentó que las personas enviadas a El Salvador en marzo de este año estaban detenidas bajo acusaciones "endebles, e incluso frívolas" y les privaban de defender su caso. Debido a esto, la Administración Trump tiene una semana para que al menos 137 migrantes tengan la oportunidad de rechazar su detención en el Centro de Confinamiento del Terrorismo. En marzo de este año, la jueza Patricia Millett también mostró su rechazo a la medida contra los venezolanos deportados. Según consignó BBC Mundo, la magistrada comparó el trato del gobierno con los migrantes deportados respecto a los nazis en una tensa audiencia en el Tribunal de Apelaciones de EE.UU."Había aviones llenos de gente. Los nazis recibieron un mejor trato bajo la Ley de Enemigos Extranjeros que lo que ha ocurrido aquí", indicó Millett. Cómo inició la ola de deportaciones a venezolanos en EE.UU.A fines de marzo, la Administración Trump deportó a 238 venezolanos por su presunto vínculo con el Tren de Aragua, una organización criminal que se ha expandido por toda Latinoamérica y Estados Unidos. De estas 238 personas, 130 fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una medida que le otorga al presidente facultades para detener o deportar a enemigos extranjeros. "Siempre que exista una guerra declarada entre Estados Unidos y cualquier nación o gobierno extranjero, o cualquier invasión o incursión depredadora perpetrada, intentada o amenazada contra el territorio de los Estados Unidos por cualquier nación o gobierno extranjero, mayor de catorce años, que se encuentre en los Estados Unidos y no esté naturalizado, estará sujeto a ser aprehendido, restringido, asegurado y deportado como enemigo extranjero", consigna el Código de Estados Unidos sobre la ley. Los venezolanos deportados fueron enviados a El Salvador como parte de un acuerdo bilateral con el gobierno de Nayib Bukele, que incluía un pago por parte de Estados Unidos para cubrir los gastos de su detención."Hemos destinado seis millones de dólares para que El Salvador albergue a estos terroristas extranjeros, lo cual es una cantidad menor comparada con los gastos que habría significado su permanencia en nuestro sistema penitenciario", sostuvo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavit.
Una nueva proclamación presidencial, firmada por Donald Trump el pasado 4 de junio, reinstaló fuertes restricciones migratorias para proteger a Estados Unidos de amenazas a su seguridad. Entre las naciones afectadas figura Venezuela, cuyos ciudadanos enfrentan ahora un veto casi total para ingresar al país norteamericano. Sin embargo, existen ciertas excepciones y detalles clave que conviene tener en cuenta.Los motivos por los que Trump prohibió el ingreso de venezolanos a EE.UU. Según la proclamación presidencial, Venezuela demostró deficiencias significativas en el manejo de su sistema de identificación y documentación ciudadana, así como una falta de cooperación con las autoridades estadounidenses. El país sudamericano fue incluido en una lista de siete naciones sujetas a restricciones parciales de ingreso, junto a Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán.El documento firmado por Trump señala que Venezuela:No cuenta con una autoridad central competente ni cooperativa para emitir pasaportes o documentos civiles válidos.Carece de mecanismos de control y revisión confiables para evaluar antecedentes de seguridad y otros factores relevantes al emitir visas.Rechazó históricamente la repatriación de sus ciudadanos que se encuentran en situación migratoria irregular en Estados Unidos.Registra una elevada tasa de permanencia irregular tras el vencimiento de visados. De acuerdo al último Overstay Report, un 9,83% de los venezolanos con visa B-1/B-2 no abandonó EE.UU. en el plazo previsto.Estos elementos fueron considerados por el Consejo de Seguridad Nacional y otras agencias del gobierno como riesgos inaceptables para la seguridad interna de Estados Unidos.Qué tipos de visa quedaron suspendidos por orden de Trump para venezolanosLa suspensión de ingreso a ciudadanos venezolanos no afecta por igual a todos los tipos de visado. La medida apunta particularmente a categorías que permiten estancias prolongadas o múltiples entradas al país norteamericano, y que en el pasado fueron objeto de abuso.Según lo dispuesto en la sección específica dedicada a Venezuela, se suspendió el ingreso de venezolanos bajo las siguientes condiciones:Como inmigrantes, es decir, solicitantes de residencia permanente.Visa B-1, negocios.Visa B-2, turismo o tratamientos médicos.Visa B-1/B-2, combinación de turismo y negocios.Visa F, estudios académicos. Visa M, estudios vocacionales.Visa J, visitantes de intercambio (incluidos programas como au pair, pasantías o docentes visitantes).Además, se estableció que los funcionarios consulares deberán reducir la validez de cualquier otro visado que eventualmente sea aprobado para ciudadanos de Venezuela. Es decir, incluso fuera de estas categorías específicas, el acceso se verá limitado por tiempo y condiciones más estrictas.Las excepciones contempladas en el ingreso de venezolanos a Estados UnidosEn la proclamación, la Casa Blanca incluyó ciertas excepciones para venezolanos. Estas aplican a personas o situaciones que, por razones humanitarias, diplomáticas o de interés nacional, pueden ser consideradas fuera del alcance de las restricciones.Las excepciones más relevantes son:Residentes permanentes legales: aquellos venezolanos que ya tengan la tarjeta verde (green card) no se verán afectados por la suspensión.Visados diplomáticos o de organismos internacionales: no se aplica la prohibición a quienes posean visas A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, o NATO-1 a NATO-6.Casos humanitarios específicos: se mantiene la posibilidad de conceder exenciones a discreción de los oficiales consulares o del Departamento de Seguridad Nacional, cuando el ingreso del solicitante contribuya a objetivos humanitarios importantes o sirva al interés nacional.Cónyuges e hijos de ciudadanos estadounidenses: bajo ciertos casos excepcionales, se puede permitir el ingreso a familiares directos de ciudadanos estadounidenses, aunque deberán superar un proceso de evaluación más riguroso.De todas maneras, estas excepciones no garantizan el ingreso automático. Cada caso será evaluado de manera individual y el otorgamiento de visados o permisos de ingreso quedará sujeto a criterios estrictos de seguridad y a la disponibilidad de información confiable por parte del gobierno venezolano.Qué países quedaron bajo restricciones completas de entrada a EE.UU.Mientras que Venezuela recibió restricciones parciales, otros 12 países quedaron bajo una prohibición total. La Casa Blanca consideró que estas naciones no mostraron avances significativos en los estándares de identificación de sus ciudadanos, o bien presentan amenazas específicas de terrorismo o criminalidad transnacional.La lista de países con suspensión total incluye:AfganistánBirmaniaChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemenLos ciudadanos de estas naciones no podrán ingresar a Estados Unidos ni como inmigrantes ni como no inmigrantes, sin excepciones específicas señaladas por el Departamento de Estado.Qué dijo Trump sobre la prohibición de entrada a EE.UU. para ciertos países El presidente Trump justificó la medida al afirmar que "es política de Estados Unidos proteger a sus ciudadanos de ataques terroristas y otras amenazas a la seguridad nacional y a la seguridad pública". Además, subrayó que el objetivo es impedir el ingreso de personas para las cuales el gobierno no cuenta con suficiente información que permita evaluar los riesgos de forma precisa.Por otro lado, el mandatario republicano recordó que, durante su primera administración, ya había implementado vetos similares, que el Tribunal Supremo de Estados Unidos había validado. "El sistema de visas de nuestro país no puede ser una puerta giratoria para aquellos que buscan explotar nuestras leyes con fines maliciosos", expresó en la proclama.El documento oficial también menciona que se mantendrá el compromiso de colaborar con los gobiernos extranjeros que muestren voluntad de mejorar sus prácticas de gestión de identidad e intercambio de información. Sin embargo, aclara que mientras esas mejoras no se materialicen, el gobierno estadounidense actuará de forma preventiva.
Donald Trump anunció la prohibición de ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países y restricciones parciales para otros siete, como el caso de Cuba y Venezuela. La medida fue anunciada durante la noche del miércoles y comenzará a regir a partir del próximo 9 de junio. Los detalles de la medida que afectan Cuba y VenezuelaLa prohibición restringe por completo la entrada a EE.UU. de los ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.En el caso de Venezuela y Cuba, integran un segundo grupo junto a Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, que cuentan con restricciones de carácter parcial. Aunque por el momento no se conocen más detalles, se prevén controles y restricciones mucho más estrictas para los visitantes de estos países, según consignó AP. Un duro revés para venezolanos y cubanos.Las razones detrás de las nuevas restricciones migratorias de Donald Trump La lista es el resultado de una orden ejecutiva de Donald Trump emitida el 20 de enero de este año bajo el nombre "Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública".En este informe, solicitaba que los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, más el Director de Inteligencia Nacional, elaborase un informe sobre las "actitudes hostiles" hacia Estados Unidos y si la entrada de ciudadanos de algunos países representaba un riesgo para la seguridad nacional. "Restauraremos la prohibición de viaje, algunos la llaman la prohibición de viaje de Trump, y mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales, como lo ratificó la Corte Suprema", destacó el comunicado presentado por la Casa Blanca, según consignó AP. Cinco meses después de esta orden, Mohamed Sabry Soliman, un migrante egipcio, atacó a manifestantes en Boulder que pedían la liberación de rehenes israelíes en Gaza. Esto dio pie a que se robustecieran las restricciones. "El reciente ataque terrorista en Boulder (Colorado) subrayó los peligros extremos que supone para nuestro país la entrada de extranjeros que no son debidamente investigados", destacó Trump en un comunicado oficial. Por qué Cuba y Venezuela forman parte de las restricciones impuestas por Trump Minutos después de anunciar las restricciones, el gobierno publicó un escrito en el sitio web de la Casa Blanca donde especificaba las razones por las que estos 20 países formaban parte. En el caso de Cuba, la Administración Trump la destacó como un estado "patrocinador del terrorismo" tras no cooperar con información policial con Estados Unidos. "Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo. El Gobierno cubano no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos. Históricamente, Cuba se negó a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados", aseguró el gobierno de Trump.Las sanciones de Venezuela, por su parte, surgen tras la "carencia de autoridad" para la emisión de pasaportes o documentos civiles y por su negativa a recibir a sus ciudadanos deportados. "Venezuela carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación", remarcó el comunicado oficial de la Casa Blanca.
El 19 de mayo, la Corte Suprema de EE.UU. autorizó a la Administración Trump la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para venezolanos. Los beneficiarios ahora deben buscar un cambio de estatus. A pesar del complejo escenario, hay una noticia que los ilusiona: aún tienen opciones legales que les permitirían quedarse en el país norteamericano.¿Qué pasa con el fallo de la Corte Suprema?El máximo tribunal de Estados Unidos levantó una orden judicial previa que impedía la cancelación del TPS para venezolanos, una medida que había sido implementada en la administración de Joe Biden debido a la crisis humanitaria en Venezuela. Los principales afectados son los venezolanos que se beneficiaron de la redesignación del TPS en 2023, que extendía la protección hasta octubre de 2026, señaló la abogada especialista en inmigración, Lauren Eagan, en la página de su despacho legal.La legista también indica que las implicaciones que tiene la decisión de la Corte en los inmigrantes son:Pérdida de estatus legal y autorización de empleo: los beneficiarios del TPS podrían perder su estatus migratorio y los permisos de trabajo asociados.Riesgo de deportación: sin el TPS, estos individuos podrían estar sujetos a procedimientos de deportación si no califican para otro tipo de protección migratoria.Impacto en la comunidad: consecuencias significativas en las comunidades donde residen estos inmigrantes, al afectar la economía local y la cohesión social.Estas son las opciones legales que tienen los venezolanosEagan explicó que aquellos que no tienen otra forma de protección migratoria o solicitudes pendientes podrían estar en riesgo de deportación. Sin embargo, para El Nuevo Herald hizo un recuento de seis opciones legales que existen para los venezolanos:Solicitud de asilo: para quienes temen persecución en Venezuela por diferentes motivos, esta es una opción viable, siempre y cuando se presente evidencia contundente que pruebe el temor creíble de regresar al país.Ajuste de estatus por familia: los cónyuges, padres e hijos, u otras categorías de parentesco, de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes, pueden buscar peticiones de visa o ajuste de estatus como familiares inmediatos. Visa U: las víctimas de delitos graves en Estados Unidos y que hayan cooperado con las autoridades en la investigación, podrían calificar para este tipo de visado, que eventualmente puede conducir a la residencia permanente.Visa T: las víctimas de abuso laboral, explotación, o trata humana, pueden solicitar este permiso, que ofrece protección y un camino hacia la residencia permanente. Demandas federales: la abogada también señala que algunas personas pueden presentar demandas individuales o colectivas en cortes federales para evitar que el gobierno les retire la protección temporal. Permisos de trabajo basados en otras categorías: algunas personas podrían calificar para permisos de trabajo basados en órdenes de supervisión, acción diferida, otras categorías migratorias como VAWA, Visa T, etcétera.La buena noticia para miles de venezolanos con TPSHace unos días, el juez de distrito Edward Chen, en San Francisco, California, dio a conocer el fallo que impide que el gobierno de Trump invalide permisos de trabajo y otros documentos de unos 5000 venezolanos, quienes son parte de los 350 mil beneficiarios del TPS.Chen concluyó que la titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, probablemente excedió su autoridad cuando en febrero de este año invalidó esos documentos.El juez explicó que nada en el estatuto que autoriza el programa TPS permitía al DHS invalidar permisos como el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés).
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos permitió a la administración de Donald Trump revocar el programa de parole que beneficiaba a 532 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Ante el fin del programa, estas son las vías legales que tienen los extranjeros para quedarse en el país.La decisión de la Corte Suprema sobre el parole para inmigrantesLuego de que la jueza federal de distrito Indira Talwani, de Boston, decidiera frenar la cancelación del permiso de permanencia temporal, la Administración Trump presentó un recurso ante la Corte Suprema para revocar la medida judicial.Talwani señaló que el gobierno hace una interpretación errónea de la ley de inmigración, ya que la expulsión acelerada se aplica a los extranjeros que entran ilegalmente, no a aquellos autorizados a permanecer en el país.Sin embargo, el 30 de mayo el tribunal supremo suspendió la orden de la jueza que frenaba la decisión del gobierno federal, con lo que quedan expuestos a procesos de deportación:211 mil haitianos117 mil venezolanos110 mil cubanos93.000 nicaragüensesLas vías y opciones que tienen venezolanos, nicaragüenses y cubanosHéctor Benítez, experto en temas migratorios de la firma Benme Legal, señala en una publicación de LinkedIn que a pesar de la eliminación del parole, los beneficiarios tienen varias vías legales disponibles para regularizar su estatus migratorio. Las opciones del abogado para los venezolanos, nicaragüenses y cubanos son:1. Visa T: destinada a las víctimas de trata de personas. Permite que los beneficiarios obtengan un estatus legal en el país y puedan regularizar su situación. Es esencial cumplir con los requisitos específicos, como haber sido víctima de trata y cooperar con las autoridades en la investigación del crimen.2. Ajuste de estatus a través de TPS y visas basadas en empleo (EB): las personas beneficiarias que también están cubiertas por el Estatus de Protección Temporal (TPS) tienen la posibilidad de ajustar su estatus si solicitaron una visa en alguna de las categorías basadas en empleo (visas EB), siempre que cuenten con una fecha de prioridad actual. Podrían optar por un ajuste de estatus sin necesidad de salir de Estados Unidos, independientemente de la categoría específica de la visa EB.3. Visa U: es otra alternativa para aquellos que fueron víctimas de ciertos delitos ocurridos en Estados Unidos, como abuso doméstico, violencia sexual, entre otros. Este tipo de permiso tiene como objetivo proteger a las víctimas al permitirles permanecer legalmente en el país y cooperar con las autoridades en la investigación de los crímenes.4. Asilo: una opción para aquellos que temen regresar a su país de origen debido a persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas. Es indispensable demostrar un miedo creíble de persecución para calificar.5. Ley de Ajuste Cubano: les otorga a los nacidos en Cuba la posibilidad de solicitar la residencia permanente después de vivir en EE.UU. por un año. Esta ley sigue vigente para los ciudadanos cubanos y puede ser una vía para regularizar su estatus migratorio.6. Petición familiar: si el beneficiario del parole tiene familiares cercanos en Estados Unidos que son ciudadanos o residentes legales, podría ser elegible para que un miembro de la familia inicie una petición a su favor. Qué pasará con los beneficiarios de paroleEl aviso del Registro Federal "terminación de los procesos de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos", del 25 de marzo de 2025, señala que el período de estancia de los extranjeros que se encuentren en EE.UU. bajo el programa, y cuyo permiso no haya vencido antes del 24 de abril de 2025 finalizará en esa fecha.Y cierra: "Las personas en libertad condicional que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la finalización de los programas de libertad condicional CHNV deben salir del país antes de la fecha de vencimiento de su permiso".
En un nuevo revés para la administración de Donald Trump, un juez federal tomó partido por miles de venezolanos en Estados Unidos y les permitió conservar los documentos que les fueron otorgados con base a su estatus migratorio, a pesar de las restricciones que busca imponer el actual gobierno norteamericano.El fallo de un juez que beneficia a 5000 venezolanosEl juez de distrito Edward Chen, en San Francisco, California, dio a conocer el fallo que impide que el gobierno de Trump invalide permisos de trabajo y otros documentos de unos 5000 venezolanos, quienes son parte de los 350 mil beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Chen concluyó que la titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, probablemente excedió su autoridad cuando en febrero de este año invalidó esos documentos. El juez explicó que nada en el estatuto que autoriza el programa TPS permitía al DHS invalidar permisos como el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés). Además agregó que la administración estima que solo unos 5000 de los 350 mil venezolanos poseen dichos documentos."Esta cifra menor contradice cualquier afirmación de que la presencia continua de estos beneficiarios del TPS, a quienes el secretario les otorgó documentos relacionados, representaría un costo para las economías nacionales o locales o una amenaza para la seguridad nacional", escribió Chen.Qué dice el fallo del juez que desafía a Donald Trump y favorece a los venezolanosEn el fallo se ordena que "se posponga la fecha de entrada en vigor de la parte de la decisión de anulación del secretario que pretende invalidar dichos documentos" para quienes recibieron EAD, formularios I-797, Notificaciones de Acción y formularios I-94 emitidos con fecha de vencimiento el 2 de octubre de 2026, y de conformidad con la extensión del TPS para Venezuela del 17 de enero de 2025.Los abogados de varios venezolanos y el grupo de defensa National TPS Alliance pidieron a Chen que reconociera la validez continua de los documentos, bajo el argumento de que sin ellos los migrantes podrían perder sus empleos o ser deportados.Reuters indicó que la documentación fue emitida después de que el DHS extendiera el programa TPS para los venezolanos por 18 meses hasta octubre de 2026, durante los últimos días de la administración demócrata de Joe Biden, una acción que Noem buscó revertir desde sus primeros días en el cargo.Qué pasa con el TPS para los venezolanos en EE.UU.El 19 de mayo, la Corte Suprema de Estados Unidos revocó una orden anterior emitida por Chen que impedía a la administración Trump terminar la protección conferida a los venezolanos bajo el programa TPS.La decisión del máximo tribunal afecta a los nacidos en Venezuela que solicitaron el TPS bajo la designación de 2023, que tenía fecha inicial de finalización para el 2 de abril de 2025, mientras que quienes lo hicieron bajo la designación del 2021 mantienen la protección hasta septiembre.El estatus permite a las personas que ya están en Estados Unidos vivir y trabajar legalmente debido a que sus países de origen se consideran inseguros por desastres naturales o conflictos civiles. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de permanecer en el país.
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos permitió a la administración de Donald Trump eliminar el programa de parole humanitario y revocar el estatus legal temporal de unos 530 mil migrantes. Entre ellos, se encuentran 117 mil venezolanos y 110 mil cubanos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).¿Qué significa el fin del parole para migrantes de Cuba y Venezuela?La medida afecta a migrantes que llegaron legalmente al país norteamericano con patrocinio y permiso para trabajar, con una máxima estadía de dos años. El programa comenzó en 2022 bajo el gobierno de Joe Biden, quien había advertido en octubre que quienes ingresaron bajo este programa debían buscar nuevas vías legales.De acuerdo a The Washington Post, la decisión se tomó tras una demanda judicial. Aunque el fallo no es definitivo, implica la revocación inmediata del permiso para vivir y trabajar en EE.UU. Las notificaciones ya comenzaron a llegar, según informaron abogados migratorios.¿Cuántos migrantes pierden el estatus legal temporal?Las cifras oficiales indican que todos estos migrantes ingresaron bajo el programa y quedan ahora expuestos a procesos de deportación:211 mil haitianos117 mil venezolanos110 mil cubanos93.000 nicaragüenses El fallo se suma a otra decisión reciente que revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para 350 mil venezolanos. En conjunto, se pone en riesgo el estatus de más de 850 mil personas en pocos días.La administración Trump justificó la decisión por razones de seguridad nacional y como parte de su política "America First". Tricia McLaughlin, funcionaria de Seguridad Nacional, celebró la decisión como un retorno al control migratorio estricto.¿Dónde viven los migrantes afectados?Florida concentra la mayor cantidad de beneficiarios del programa de parole. También se registran altos niveles de residencia en Texas, según el economista Michael Clemens de la Universidad George Mason. Otras comunidades numerosas se encuentran en:Nueva JerseyIllinoisUtahGeorgiaOhioMarylandCalifornia Estas personas ya están integradas en barrios y economías locales. La eliminación del estatus legal puede desarticular comunidades enteras en distintos estados. Así lo advirtieron organizaciones de defensa de los migrantes tras conocerse el fallo.¿Qué trabajos realizan quienes perderán el permiso?Según Clemens, la mayoría trabaja en sectores esenciales que arrastran déficit de mano de obra desde la pandemia, como:HospitalidadConstrucciónSaludManufacturaEducación Además, una gran parte también se desempeña en comercio minorista y servicios personales. Estas tareas resultan vitales para el funcionamiento diario de muchas ciudades. Expertos advierten un impacto directo en la actividad económica local.¿Qué consecuencias económicas y sociales prevén los expertos?Para los migrantes, la medida es devastadora, dicen las organizaciones. Podría generar separaciones familiares y obligar al retorno a países con crisis humanitarias. Jennie Murray, presidenta del National Immigration Forum, dijo que la decisión perjudicará a empresas y comunidades: "Son 500 mil trabajadores distribuidos en todo Estados Unidos".Investigaciones previas muestran que las deportaciones reducen el empleo entre trabajadores nativos. Chloe East, economista de la Universidad de Colorado en Denver, sostuvo que "todos los inmigrantes, incluso los sujetos a deportación, son importantes para la economía".¿Qué opinan abogados y empleadores ante esta decisión?La medida también genera caos e incertidumbre entre empleadores. Dawn Lurie, abogada de inmigración de la firma Seyfarth Shaw, afirmó que las empresas no saben cómo manejar los despidos ni la falta de documentación. La interrupción repentina de permisos de trabajo también podría derivar en conflictos legales laborales. Organizaciones como el Centro de Derecho y Política Migratoria de UCLA calificaron el fallo como un golpe inédito. Su subdirectora, Talia Inlender, afirmó que se trata de una acción sin precedentes que "saca la alfombra debajo de los pies" a medio millón de personas.
Los empleados venezolanos de Walt Disney Co. en Florida que perderán el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) fueron notificados acerca de su posible despido mediante un correo electrónico. Esta medida ocurrirá en junio, tras la decisión de la Corte Suprema de EE.UU. para revocar las protecciones a más de 350.000 migrantes provenientes de Venezuela. Migrantes venezolanos que trabajan en Disney perderán sus empleos si no presentan una alternativa legal al TPSDe acuerdo con información interna de Walt Disney Co. obtenida por Bloomberg, el pasado 20 de mayo de 2025 la empresa suspendió a 45 empleados venezolanos en Florida. Dichos trabajadores estaban amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS), y hasta hace poco, ese recurso les permitía vivir y trabajar legalmente en EE.UU.No obstante, la cancelación del TPS se confirmó tras un fallo de la Corte Suprema de EE.UU. Bajo una nueva orden, se revocará el TPS alrededor de 350.000 venezolanos, quienes de no tener una alternativa de estancia legal, estarán en riesgo de desempleo y de deportación.Específicamente, el reporte de Bloomberg asegura que los empleados afectados de Disney fueron colocados bajo una licencia sin goce de sueldo durante 30 días. En ese lapso, los trabajadores deberán presentar una nueva autorización de trabajo/residencia válida, o de lo contrario, se enfrentarán al despido. "Hemos colocado a los empleados afectados en una licencia sin goce de sueldo, con beneficios, para garantizar que no infrinjan la ley. Aquellos que no puedan proporcionar una nueva autorización de trabajo válida, al final del período de licencia, serán despedidos", se lee en el correo enviado por Disney, según información profundizada por el New York Post.Aunque la Designación del TPS para Venezuela sigue vigente hasta el 2 de octubre 2026 (para quienes aplicaron bajo la Designación de 2023), el New York Post remarca en que varias empresas con trabajadores venezolanos comenzaron a tomar acciones preventivas para acatar la orden de la Corte Suprema de EE.UU. Es decir, según sus propios procedimientos y políticas, muchas compañías podrían adelantarse al despido de quienes tienen TPS.Es importante recordar que los venezolanos con TPS bajo la Designación de 2021, vieron cancelado su estatus desde el pasado 7 de abril de 2025, de acuerdo a la tabla emitida por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).¿Qué es el TPS y qué ocurrirá con los venezolanos que lo tenían?El Estatus de Protección Temporal (TPS) es una medida histórica que concede el gobierno de EE.UU. para proteger de la deportación a personas originarias de países que, bajo criterio restricto, se designan como "vulnerables". Fue en 2021, bajo la administración de Joe Biden, que el TPS comenzó a otorgarse a ciudadanos de Venezuela por motivos de crisis humanitaria, económica y política.Sin embargo, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca involucró la revocación anticipada del estatus, lo cual dejó a muchos venezolanos desprotegidos, o bien, en un "limbo legal" debido a la espera de una aprobación o una renovación de sus documentos.Acciones y recomendaciones para los venezolanos que se quedaron o se quedarán sin TPS en EE.UU.Para los venezolanos que eran beneficiarios del TPS, el riesgo inmediato, según el Uscis, es la deportación permanente o la prohibición de reingreso a EE.UU. durante un periodo de tres a 10 años.Dado que la fecha de salida obligatoria depende de la fecha de Designación y de otros factores particulares, los representantes de migración recomiendan usar los recursos gubernamentales para evaluar alternativas de cambio de estatus (residencia permanente por familiares directos, asilo, etc.), así como la asesoría especializada por parte de abogados de inmigración.
Desde este viernes, un nuevo fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos le permite al presidente Donald Trump revocar el programa de parole humanitario que amparaba a más de 500 mil migrantes en total. Entre ellos, 117.330, venezolanos. Esta medida afecta directamente su permiso para residir y trabajar legalmente en el país.Venezuela, en el centro de un nuevo golpe judicial contra los migrantesEl parole humanitario alcanza a miles de venezolanos que habían llegado al país con patrocinadores y bajo control migratorio. La iniciativa, implementada por Joe Biden en 2022, buscaba ordenar el ingreso de personas en situación vulnerable y aliviar la presión en la frontera sur.Con el aval de la Corte, Trump puede ahora eliminar esa vía legal. De acuerdo con The Washington Post, su gobierno sostiene que los beneficiarios representan "una amenaza para la seguridad pública" y "una carga para los recursos nacionales".El parole permitía ingresar al país norteamericano con pre aprobación y permanecer legalmente por dos años. Los migrantes necesitaban un patrocinador en EE.UU. y debían pasar filtros de seguridad. La decisión de la Corte y su impacto en los migrantes venezolanosLa resolución del tribunal se tomó con una mayoría dividida y sin explicaciones públicas. La jueza Ketanji Brown Jackson rechazó la medida y advirtió que traerá "caos social y económico". Recordó que muchos de estos migrantes fueron invitados por el propio gobierno.En su disidencia, Jackson argumentó que el tribunal "subestima las devastadoras consecuencias de permitir que el gobierno trastoque precipitadamente la vida y el sustento de casi medio millón de extranjeros mientras sus demandas legales están pendientes".También explicó que los venezolanos afectados "ya se integraron en barrios y comunidades estadounidenses con la esperanza de obtener eventualmente un estatus legal a largo plazo". Adicionalmente, la jueza remarcó que la medida los dejará sin empleo legal y los expondrá a expulsiones masivas.El dictamen de la Corte Suprema permite revocar el parole mientras se resuelven otras demandas en tribunales inferiores que podrían volver al máximo ente de Justicia de Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno de Trump puede dejar sin efecto el beneficio migratorio de forma inmediata.¿Qué será del futuro de los migrantes venezolanos?El fallo surge de una apelación presentada por el gobierno de Trump. Previamente, había sido frenado por un tribunal de primera instancia, que exigía evaluación individual por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Luego, una corte de apelaciones ratificó ese criterio.Según los demandantes, si no fuera por la intervención previa de un tribunal de primera instancia, se habría generado "un sufrimiento humano innecesario".El grupo más numeroso de migrantes que llegaron a través del parole humanitario fueron los haitianos, con 211.040 personas. Los oriundos de Venezuela fueron 117.330, los cubanos 110.240 y los nicaragüenses 93.070.El argumento central del gobierno de Trump es que el parole permitió el ingreso de una población "sin camino claro hacia un estatus legal duradero". En su presentación ante la Corte, el procurador general John Sauer justificó la cancelación en esos términos.El gobierno de Trump ya había intentado revocar otras protecciones para migrantes venezolanos. A comienzos de mes, la Corte Suprema también permitió anular el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que beneficiaba a 350 mil personas oriundas de ese país.
En diálogo con Infobae, la dirigente de Vente Venezuela contó cómo fueron los más de 400 días bajo constante asedio del régimen chavista. Se refirió, además, a la falta de respaldo diplomático de ciertos países en esos momentos de creciente amenaza: "Les quedó grande nuestro caso"
El precio de la documentación está sujeto a la tasa de cambio oficial del Banco Central, lo que implica variaciones. Influyen la edad del solicitante y del tipo de trámite seleccionado: ordinario o habilitado
Una orden de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos volvió a poner en duda la protección migratoria para 350 mil venezolanos amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). En este contexto, cientos de familias viven con incertidumbre y temor a la deportación.La desesperación de inmigrantes venezolanos con TPS en EE.UUEntre las familias afectadas por la reciente medida del máximo tribunal de EE.UU. se encuentra una madre venezolana de tres niños en Nueva York, quien relató a NBC News que su hija de diez años pregunta cada día: "Mami, ¿qué voy a hacer si llega inmigración?". La beneficiaria del TPS declaró en su español nativo que la situación la hace sentir "muy deprimida, ansiosa y angustiada".Desde que obtuvo el TPS en 2023, esta madre trabaja en la Gran Manzana en el cuidado de adultos mayores. Ahora, la orden judicial dejó en estado de alerta a toda la famlia: su esposo no asistió a sus citas médicas por miedo, mientras sus hijas fueron a la escuela con temor a una posible detención. "Todo esto es terrible", lamentó.Por otro lado, una joven politóloga con TPS en Carolina del Norte contó que huyó de la persecución política en Venezuela y que ahora enfrenta la incertidumbre en EE.UU. "Estar en ese limbo se siente como si te hubieran quitado un derecho que ya adquiriste", enfatizó. Los venezolanos se sienten traicionados por Trump, por el fin del TPS: "Me equivoqué"De acuerdo al mencionado medio, en Los Ángeles, una mujer con TPS relató que trabaja en varios empleos para sostener a sus seres queridos en Venezuela. "Regresar significa que mi familia perdería su sustento", explicó. Según dijo, su hija de 30 años, dentista en Caracas, no logra cubrir sus necesidades básicas.La madre creyó que Donald Trump actuaría contra el régimen de Nicolás Maduro y apoyaría a los exiliados. "Pero me equivoqué. Ahora me siento traicionada", declaró. En un comunicado de febrero, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) justificó la cancelación del TPS con supuestas "mejoras" en Venezuela, algo que los testimonios contradicen.Trump busca eliminar el TPS para venezolanosLa decisión judicial permite al presidente Trump continuar con su plan para cancelar el TPS otorgado por Joe Biden en 2023. Aunque el exmandataria había prorrogado el programa hasta octubre de 2026, el DHS revocó esa extensión. Aún se espera una resolución judicial definitiva.El TPS es una herramienta humanitaria que permite residir y trabajar legalmente en EE.UU. por hasta 18 meses a ciudadanos de países afectados por conflictos, crisis o desastres. Los migrantes venezolanos con TPS cumplieron con todos los requisitos y abonaron tarifas de solicitud, pero ahora sus derechos corren riesgo.Mientras tanto, más de 7,7 millones de venezolanos huyeron del país bolivariano en la última década por la violencia, la inflación, la represión y la falta de servicios esenciales. El TPS brindó estabilidad a miles de familias que escaparon de ese escenario y buscan rehacer sus vidas.Recomendaciones legales para venezolanos ante el fin del TPSLas familias venezolanas que confiaron en el TPS como una solución temporal ahora enfrentan un futuro incierto: temen perder su derecho a trabajar, su estabilidad económica y su protección legal, y quedar expuestas a la deportación.El abogado Edward Cuccia, con sede en Nueva York, recibió cientos de consultas tras la decisión de la Corte. "Se trata de personas que huyeron de una situación terrible que no ha mejorado", advirtió. "Su estatus está en el limbo", agregó.Según explicó, la administración republicana podría retirar el TPS para aplicar deportaciones aceleradas. Sin embargo, si se garantiza el debido proceso, los afectados podrían buscar vías legales alternativas para quedarse. Cuccia recomienda seguir estos pasos:Documentar cada paso.Recopilar evidencia de los peligros sufridos en Venezuela.Presentar las solicitudes de forma correcta.Mientras Trump mantiene su promesa de ampliar las expulsiones masivas, el destino de miles de personas depende de una definición judicial pendiente.
A raíz de una reciente orden judicial, el Estatus de Protección Temporal (TPS), que ha permitido a 350.000 venezolanos vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, corre el riesgo de ser revocado
La jornada estuvo marcada por la ausencia masiva de votantes, en una clara demostración de repudio y desconocimiento hacia el régimen. La oposición reportó una participación del 12,56%, mientras que el CNE chavista aún no se pronunció
La líder de la oposición venezolana envió un contundente mensaje al país tras la histórica abstención que sufrió el dictador Maduro en la farsa electoral de este domingo
Un nuevo comienzo se abre para los cinco opositores venezolanos que fueron rescatados en la embajada argentina ubicada en Caracas, Venezuela. Tras pasar más de 400 días aislados en el consulado, los colaboradores de Maria Corina Machado hablaron por primera vez del rescate conocido como "Operación Guacamaya" llevado a cabo por Estados Unidos.Cómo se llevó a cabo la "Operación Guacamaya" para rescatar a los cinco opositores venezolanos Humberto Villalobos, Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Omar González y Claudia Macero hablaron del rescate en una conferencia de prensa en Washington. Allí, realzaron la ardua labor del país norteamericano durante la operación."Fue un rescate de los más espectaculares de la historia de las fugas que se haya registrado. Solo la osadía, la valentía y la coordinación y la planificación hizo que nosotros estemos acá, destacó el exdiputado Omar González sobre la Operación Guacamaya. El grupo negó una negociación entre el gobierno venezolano y el estadounidense para liberarlos. Incluso, revelaron que desde el régimen de Nicolás Maduro querían "eliminarlos físicamente". "Ellos pensaban que nos íbamos a rendir, por eso necesitaban eliminarnos físicamente. La tiranía de Maduro amenazó constantemente la integridad física de quienes estamos aquí. Había drones, perros para vigilarnos y atacarnos. Y políticamente ni hablar", aseguró González a la agencia AFP. Cómo fueron los 412 días de aislamiento para los cinco venezolanos en la embajada argentinaLuego de explicar su rescate, Magalli Meda, exjefa de campaña de Machado, recalcó la templanza que manejó el grupo durante su aislamiento de más de 400 días. "Fueron 412 días muy complejos. Para sobrevivir tuvimos que estar unidos como una familia, con mucha dignidad", declaró Meda en sus primeras declaraciones. De tal modo, agregó la escasez permanente de agua y luz durante ese año y medio encerrados. "Imagínense, cinco meses sin poder encender un interruptor porque no había luz, cinco meses sin poder abrir un chorro y que saliera agua", relató la exjefa de campaña de Machado a los periodistas presentes. El rol que tuvo Argentina en la Operación Guacamaya Respecto al rol que tuvo Argentina en el rescate, los dirigentes no quisieron dar detalles concretos en la conferencia de prensa. No obstante, Claudia Macero reconoció la voluntad del gobierno argentino en acogerlos durante la escala de arresto previa a las elecciones del 28 de julio en Venezuela. "Nosotros recibimos muchos 'no' de distintas embajadas, y la Argentina jamás dudó en decir que sí. Nos buscaron, se hicieron cargo de mucho, y tengo que agradecer", reconoció Macero, encargada de las Comunicaciones en el partido político Vente Venezuela (VV).