Es importante incluirla en la dieta para tener altos niveles de vitamina C
La respuesta se produce después de varios comentarios sobre William Parra, director de Rtvc Noticias, durante una entrevista en el programa El Calentao Informativo del canal Señal Colombia, donde hace mención a Tirofijo
El economista aseguró que el debate de la dolarización genera temor en Argentina porque el sistema no puede responder a la rapidez de una corrida bancaria. Leer más
El funcionario indicó que existían algunas confusiones sobre cómo se manejaría la nueva modalidad, pero se encuentra enfocado en beneficiar a los mexicanos retirados
La decisión fue anunciada a través del Boletín Oficial y se atribuyó a "irregularidades en su gestión".Todas las novedades de la agenda política, en una cobertura minuto a minuto.
Solo uno de cada cuatro docentes en España afirma que mantiene la ilusión por su trabajo
MADRID.- Según los últimos datos oficiales disponibles en España, correspondientes a 2020, un 16,5% de los hombres mayores de 18 años y un 15,5% de las mujeres padecen obesidad. El estudio ENE-Covid, liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (IscIII) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), incrementó esos porcentajes hasta el 18,7% en 2023. Y la tendencia apunta al alza, si se tiene en cuenta que, según este mismo estudio, uno de cada diez menores y adolescentes presenta obesidad y un tercio sobrepeso.Un estudio reciente, publicado en la revista científica Nature Metabolism y liderado por el Centro Alemán para la Investigación de la Diabetes (DZD), el Instituto de Investigación Helmholtz de Múnich y el Hospital Universitario de Tubinga, ha encontrado que esta epidemia de obesidad podría tener su origen en el cerebro, debido la alteración de la sensibilidad a la insulina a nivel cerebral. Concretamente, según los resultados de la investigación, apenas cinco días ingiriendo comida chatarra (snacks, dulces, refrescos y otros productos ultraprocesados) son suficientes para que los patrones cerebrales de una persona sana pueden verse alterados tanto a nivel de resistencia a la insulina como a nivel del sistema de recompensa, que desempeña un papel activo en las elecciones alimentarias.En el estudio alemán participaron 29 voluntarios, todos ellos hombres y de peso normal, que fueron divididos en dos grupos. El primer grupo siguió con su dieta normal. A esa dieta habitual, el segundo grupo tuvo que añadirle durante cinco días el consumo de 1.500 kcal adicionales en forma de productos altamente procesados y calóricos. Tras esos cinco días, los investigadores sometieron a los participantes a un examen que incluyó una resonancia magnética del cerebro. En él, los del segundo grupo mostraron un notable incremento del contenido graso del hígado y también una alteración en el área cerebral que controla la sensibilidad a la insulina. Siete días después, habiendo regresado ya todos los participantes a su dieta normal, se repitió el examen. Para sorpresa de los investigadores, los miembros del segundo grupo seguían mostrando en el cerebro una sensibilidad a la insulina significativamente menor, un efecto que, según los autores del estudio, hasta ahora solo se había observado en personas con obesidad mórbida."Nuestros resultados muestran por primera vez que incluso el consumo a corto plazo de alimentos altamente procesados y poco saludables provoca graves cambios en el cerebro de personas sanas y que esto puede considerarse el punto de partida de la obesidad y la diabetes tipo 2. Suponemos que la respuesta de insulina del cerebro se adapta a los cambios a corto plazo en la dieta antes de que se produzca cualquier aumento de peso, lo que promueve el desarrollo de la obesidad y otras enfermedades posteriores", apuntaba Stephanie Kullmann, autora principal del estudio, en una nota de prensa emitida por el Hospital Universitario de Tubinga.Pese a las limitaciones del estudio (pocos participantes, solo hombres, corto periodo de exposición), para Ana Belén Crujeiras, directora del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), los resultados de la investigación son "muy interesantes". Y añade: "De alguna manera, estos datos, junto a los reportados por otros estudios hechos con anterioridad en modelos animales, parecen apuntar a que el desarrollo de la obesidad empieza ahí, en el cerebro, en el sistema del control del apetito". Una opinión que comparte Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN): "Se habla de la obesidad como una enfermedad del tejido adiposo. Pero no, el tejido adiposo es el principal órgano diana. La obesidad es una enfermedad que se produce por una alteración de la regulación de lo que llamamos el balance energético y eso ocurre en el cerebro, en diferentes áreas cerebrales".Actuar de manera precoz y regular la comida chatarraEn una persona sana, la insulina tiene un efecto supresor del apetito en el cerebro. Sin embargo, en una persona con obesidad se produce lo que se conoce como resistencia a la insulina, que puede interferir en el control adecuado del apetito, provocando que el cerebro no reciba correctamente las señales de saciedad. ¿El resultado? Se tiende a comer más y peor, una combinación perfecta para la ganancia de peso.Las expertas consultadas muestran su preocupación por el hecho de que, tal y como demuestra el estudio alemán, estos cambios en el cerebro a nivel de insulina y del sistema de recompensa se produzcan de forma tan rápida, ya que podrían estar preparando de alguna forma al cerebro para patrones de alimentación poco saludables a largo plazo. "Vemos que, a pesar de que estas personas incluidas en el estudio vuelven a sus hábitos de alimentación anteriores, en el cerebro permanece esa adaptación a la sensibilidad a la insulina y ese cambio en el sistema de recompensa, que es lo que hace que vayas a comer más. La sensación es que, si se continuara mucho más en el tiempo con esa exposición a la comida chatarra, eso acabaría por desregular totalmente el sistema de control del apetito, que es lo que ocurre cuando ya se desarrolla la obesidad", reflexiona Ana Belén Crujeiras.La portavoz de la Seedo muestra especialmente su preocupación por los niños y las niñas que, ya desde edades muy tempranas, están expuestos a estos alimentos de forma más o menos regular. "Si observamos este efecto en el muy corto plazo, imagínate cómo puede llegar a ser ese efecto si estás consumiendo este tipo de alimentos desde la más tierna infancia", añade. Crujeiras, en ese sentido, sería partidaria de regular la comida chatarra: "De la misma manera que se está queriendo regular el consumo de alcohol o el consumo de tabaco, ya que nos está dañando de forma importante la salud y muy a corto plazo".Una opinión que comparte Irene Bretón, que llama a no minimizar ni postergar decisiones: "Vemos que los cambios se producen muy rápido, así que tenemos que actuar de una manera muy precoz para prevenir la obesidad". Para la médica de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, esa precocidad es fundamental porque, además, la ganancia de peso induce cambios en el funcionamiento de los mecanismos que regulan el balance energético que luego no son fácilmente reversibles, ni siquiera comiendo sano. "Estoy segura de que, si este estudio hubiese continuado en el tiempo, es más que probable que algunas de las personas que ganaron peso por la sobrealimentación no pudieran perderlo con facilidad al haberse alterado esos mecanismos", concluye.Adrián Cordellat
El gobernador del estado, Alfonso Durazo, agradeció a la Presidenta su presencia en la puesta en marcha del proyecto
En 2023 hubo 316.000 nacimientos menos que en 2014. El descenso ya impacta fuerte en el jardín de infantes y en los primeros años de primaria. Los gobiernos provinciales están tomando medidas que buscan aprovechar este escenario para ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa
El caqui, originario de Asia, ganó popularidad a nivel mundial por su sabor dulce y sus diversos beneficios para la salud. Esta fruta se destaca por ser rica en fibra, hidratos de carbono, betacarotenos y vitamina C, lo que la convierte en una opción nutritiva dentro de una dieta equilibrada.Beneficios del caqui para la saludEl caqui ofrece múltiples ventajas para el bienestar general. Su aporte en nutrientes esenciales contribuye a diversas áreas del cuerpo, entre las que se destacan:Mejora la salud digestiva. Su alto contenido de fibra soluble e insoluble facilita la regulación del tránsito intestinal y previene el estreñimiento, además de favorecer el equilibrio de la microbiota intestinal.Fortalece el sistema inmunológico. Gracias a su combinación de vitamina C y betacarotenos, ayuda a fortalecer las defensas del organismo, protegiendo contra infecciones y otras enfermedades.Protege la visión. Los betacarotenos, precursores de la vitamina A, son fundamentales para la salud ocular, reduciendo el riesgo de problemas como la degeneración macular y el síndrome del ojo seco.Cuida el corazón. Su contenido de potasio y fibra soluble favorece la reducción del colesterol LDL (colesterol malo) y regula la presión arterial.Acción antioxidante. La vitamina C y los betacarotenos presentes en el caqui combaten el estrés oxidativo, contribuyendo a prevenir enfermedades crónicas como el cáncer y problemas cardiovasculares.Minerales esenciales en el caquiAdemás de ser una fuente de fibra y vitaminas, el caqui contiene minerales que son fundamentales para el cuerpo, tales como:Potasio. Es esencial para el funcionamiento adecuado de los músculos y el equilibrio de los líquidos corporales.Magnesio. Contribuye a la salud ósea, al sistema nervioso y a la contracción muscular.Fósforo. Interviene en la formación de huesos y dientes y en la producción de energía celular.¿Quiénes deben consumirlo con moderación?Aunque el caqui es una fruta llena de beneficios, su consumo no es aconsejable en exceso para algunas personas:Diabéticos: debido a su contenido en azúcares naturales, puede aumentar los niveles de glucosa en sangre.Personas con alergias: aunque es poco frecuente, algunas personas pueden desarrollar reacciones alérgicas al consumirla.Dietas hipocalóricas: su índice glucémico y su valor calórico pueden no ser adecuados en grandes cantidades para quienes siguen planes estrictos de control de peso.El caqui, al ser una fruta sabrosa y nutritiva, se convierte en una excelente opción para disfrutar, siempre y cuando se consuma con moderación. Ya sea fresco o en preparaciones dulces, puede ser una adición saludable a la dieta diaria.El caqui, la fruta desconocida y rica en potasio que ayuda a aliviar la resacaLa resaca es el conjunto de síntomas incómodos que se experimentan tras la ingesta excesiva de alcohol. Entre los malestares más comunes se incluyen dolor de cabeza, fatiga y trastornos en el habla. Mientras mayor sea la cantidad consumida, mayor es la probabilidad de sufrir estos síntomas al día siguiente. Sin embargo, no existe una fórmula exacta que determine cuánto se debe beber para evitar una resaca, por lo que los expertos sugieren moderar el consumo de alcohol.¿Cuándo comienzan a aparecer estos síntomas?Los primeros signos de resaca suelen aparecer cuando el alcohol en la sangre disminuye a niveles cercanos a cero, lo que ocurre generalmente al día siguiente de haber bebido en exceso. La Clínica Mayo señala que "dependiendo del tipo y la cantidad de alcohol consumido, los síntomas pueden incluir cansancio y debilidad extremos, sed o boca seca, dolores musculares y dolor de cabeza, náuseas, vómitos o dolor de estómago, dormir mal o de manera insuficiente, baja tolerancia a la luz y al sonido, mareos o sensación de que la habitación gira, temblores y sudoración, problemas para concentrarse o para pensar con claridad".La variabilidad en los síntomas se debe a la presencia de congéneres en las bebidas alcohólicas, compuestos responsables del sabor y olor que caracterizan a estos licores, los cuales pueden influir en la intensidad de los malestares de la resaca.¿Cómo combatir los síntomas de resaca?Existen varios remedios para mitigar los síntomas de la resaca, y uno de los más recomendados es el consumo de frutas. Entre ellas, el caqui se destaca como una opción efectiva para mejorar el bienestar tras una noche de excesos. Aunque esta fruta es poco conocida en algunas regiones, su alto contenido de potasio la convierte en una excelente opción para restaurar el equilibrio de electrolitos en el cuerpo.El caqui proviene de un árbol de la familia de las ebenáceas, originario de Asia. Su piel es lisa y brillante, y puede presentar colores que van desde el naranja hasta el rojo intenso. Además de ser rico en minerales como potasio, zinc, calcio, hierro, cobre y magnesio, el caqui también contiene vitaminas A, B y C, así como carotenos. Su valor calórico es elevado en comparación con otras frutas, lo que lo hace una opción energética interesante.Según la Fundación Española de Nutrición (FEN), "el caqui contiene una proporción importante de carbohidratos, principalmente glucosa y fructosa, además de fibra soluble que le aportan a la pulpa del caqui esa consistencia ideal, así como una cantidad notable de fibra insoluble. Gracias a la pectina y mucílagos que posee, se retiene agua y aumenta el volumen de las heces, lo que facilita el tránsito intestinal".Propiedades del caqui para aliviar la resacaEl caqui tiene una propiedad particular que lo hace útil para combatir los efectos de la resaca: reduce la tasa de absorción y metabolismo del alcohol, lo que ayuda a mejorar los síntomas de este malestar. Así lo especificó la revista Ciencia, salud y medicina. Además de sus beneficios para aliviar la resaca, el caqui también ayuda a prevenir los calambres musculares debido a su alto contenido de potasio, protege la salud cardiovascular gracias a su fibra, y mejora la salud ocular por su riqueza en luteína y zeaxantina, dos formas de betacaroteno esenciales para la visión. Por último, fortalece el sistema inmunológico debido a su aporte de vitaminas A y C.Recuerde que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a su dieta, es importante que consulte con un médico especialista.*Por María Camila Salas Valencia
Ayudan a protegerse de gripes y resfriados del invierno.Los tres mejores tés que se pueden sumar a una dieta equilibrada.
La expansión sin control de beneficios no contributivos y moratorias sucesivas transformó un modelo solidario en un esquema insostenible que amenaza la estabilidad fiscal
La congresista del Pacto Histórico recordó que durante la administración del exmandatario se generaron muchas deudas, derivadas de la atención de la pandemia por covid-19. Aseguró que las EPS se fortalecieron en su mandato
El primer centro médico que cerró sus servicios a usuarios de esta EPS fue la Clínica Bolivariana, pero ahora la Clínica del Prado toma la misma decisión, que afecta a miles de usuarios
Según datos oficiales del Indec, al cierre de 2024 los argentinos acumulaba fuera del sistema financiero local más de USD 214.505 millones, una cifra que representa cerca de la mitad del PBI y casi 7 veces el nivel de depósitos privados en moneda extranjera
Si se toma con moderación, esta bebida tradicional puede ayudar a la salud digestiva
El presidente de EEUU, Donald Trump, necesita que los Veintisiete levanten sus sanciones si quiere materializar su plan de paz, pero los europeos argumentan que han sido excluidos de la mesa de las negociaciones
El ciclo electoral 2025 se ha transformado en la variable fundamental de la vida pública del país. La obsesión con la que actores económicos, políticos y sociales sopesan sus características, sus dinámicas y su eventual impacto desplaza otros debates mucho más relevantes desde el punto de vista estratégico e institucional pero que, como es habitual en nuestro ámbito, quedan en un segundo plano de acuerdo con el tradicional axioma de que lo urgente no deja lugar para lo importante. Por ejemplo, el hecho de que los principales aliados que tiene la Argentina por decisión personalísima del presidente Milei demuestran un evidente desdén por el sistema y la cultura democráticos, cuando no actúan consciente y sistemáticamente en su debilitamiento o en instaurar formas autoritarias de gestión pública. En ese grupo sobresalen Donald Trump y Bibi Netanyahu, pero también figuras como Viktor Orban (Hungría), Jair Bolsonaro (Brasil, que será sometido a juicio por golpista por decisión unánime de la Corte Suprema) y Santiago Abascal (Vox, España, que reivindica abiertamente el franquismo). ¿Aplica aquí el "dime con quién andas y te diré quién eres"? Si así fuera, estaríamos ante un situación gravísima y un riesgo de degradación institucional mayor al que experimenta el sistema político. Faltaría que Milei busque fotografiarse, pulgares en alto, con el líder turco Recep Erdogan y con el mismísimo Vladimir Putin para cantar "cartón lleno".Pero ese bingo imaginario no debería distraer la atención de otros elementos notables que quedaron de manifiesto en las últimas horas y que apuntan a la flagrantes contradicciones entre teoría (retórica) y praxis política en la que incurre permanente el oficialismo. Por ejemplo, que un presidente que se autodefine enemigo de la heterodoxia y de las políticas típicas de los estados de bienestar europeos recurra para cerrar el programa con el FMI al auxilio de su par galo, Emmanuel Macron, exponente del pensamiento neokeynesiano que predomina en el mundo desarrollado y líder de la renovada coalición europea que busca reacomodar el escenario geopolítico global -en especial el occidental- luego de la insólita defección de Trump, aliado privilegiado de Milei. Un operador financiero sugería a comienzos de esta semana que estas contorsiones de brusco pragmatismo que caracterizan al gobierno libertario pueden considerarse menores a la luz de la sistemática intervención en los tipos de cambio "libres" (el CCL, el MEP y aun el blue) para que no se estire la brecha respecto del dólar oficial. "Hacen massismo con malos modales", exageraban el martes, luego de festejar la decisión oficial de apostar por instrumentos dollar linked para disminuir la incertidumbre cambiaria derivada de la postergación del acuerdo con el Fondo, que será finalmente de U$20.000 millones, según lo confirmado ayer por Luis "Toto" Caputo en la Bolsa de Comercio.Al Gobierno le quitan el sueño las cláusulas que ese organismo pretende imponer en relación con la política cambiaria y su impacto en términos electorales. Caputo aventuró la semana pasada que, dado el inédito ordenamiento fiscal que implementó la administración, no deben esperarse saltos cambiarios discretos que impacten en el nivel general de precios. Ojalá así sea, pero ¿la renuencia a una flotación libre o dentro de determinadas bandas no demuestra dudas al respecto? "El Gobierno es víctima de su propia narrativa", deslizó un inversor europeo que llegó al país para participar de un evento organizado por uno de los principales bancos privados. "Para influir en las expectativas se aferró a un esquema demasiado rígido y ahora teme adoptar medidas lógicas, pero que implican mayor flexibilidad", agregó. "Pudieron haber salido aunque fuera parcialmente del cepo el año pasado con los recursos del blanqueo", se lamentó un exfuncionario de Cambiemos. "Pero no se animaron", agregó. El interrogante clave es si el voto estará más influido por la dinámica de desinflación o por un eventual salto en la cotización del tipo de cambio oficial. Si no hubiese un fuerte traspaso a precios de la posible corrección cambiaria, ¿habría una merma en la potencial intención de voto a LLA? "El Fondo no le va a exigir al Gobierno nada raro antes de las elecciones", afirmó el CFO de una empresa líder del sector seguros en el evento en el que Caputo adelantó el acuerdo con el organismo.Más allá de estas apreciaciones, estas elecciones presentan un conjunto de rasgos sin precedentes. En primer lugar, hubo un cambio de reglas del juego con la suspensión de las PASO, que se reprodujo en varias provincias. En segundo lugar, con la irrupción de LLA como actor de peso por ser el partido de gobierno, la desarticulación de la principal coalición no peronista (Cambiemos/JxC) y la fragmentación del frente que con base en el PJ se aferró a distintas marcas para sostener competitividad electoral (Frente para la Victoria, Frente de Todos, UP), quedó totalmente transformada la oferta electoral vigente entre 2015 y 2023. ¿Implica esto una elección "de tercios"? Los principales sondeos de intención de voto, aun cuando se trata de estudios preliminares, marcan una relativa paridad entre el oficialismo y la coalición peronista, con cierta ventaja para la formación libertaria. En el caso del Índice de Preferencias Políticas (IPP) que elaboran mensualmente D'Alessio-IROL/Berensztein, la LLA es la fuerza que genera más identificación (25%), seguida por el PJ (19%) y Pro (18), con un 20% respondiendo "ninguna" y solo el 8% afirmando su afinidad con la UCR. Esto significa que lo que conocimos como JxC tenía una importancia como "marca" bastante más importante de lo que interpretaron sus líderes políticos nacionales, que dejaron que el desgaste y la desconfianza imperante entre ellos profundizara las tensiones previas y las volviera en principio irreconciliables. Así, esa coalición que sobrevivió la derrota en 2019, parece quedar sometida a la "ley de hierro de los terceros en discordia", característica de nuestra vida político-electoral (el que sale tercero termina a la corta o a la larga cooptado por alguna de las fuerzas dominantes o se desintegra como resultado de la polarización). Aunque pueda tener importancia a nivel provincial y local (como en Entre Ríos, Mendoza, San Luis, San Juan, Chubut o Santa Fe), la implosión de JxC la emparenta con experiencias como las de UCeDe, Frepaso, Acción para la República, Recrear, el lavagnismo o el Frente Renovador. Los más afectados por este devenir son los primos Jorge y Mauricio Macri, que podrían perder entre estas elecciones y las próximas, y luego de dos décadas de predominio, la formidable plataforma de poder que constituye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distrito del cual han surgido 4 de los últimos 6 presidentes electos, todos desde 2015 a la fecha, pertenecientes curiosamente a fuerzas políticas diferentes. Mientras el país político mira obsesionado la dinámica bonaerense y considera su resultado la "madre de todas las batallas", el subsistema electoral porteño logró también que dos de los tres últimos candidatos presidenciales más votados surgieran de este distrito. "El Jefe", Karina Milei, no se equivocó en apostar a consolidar su identidad en esta capital, aunque tanto le cueste encontrar candidatos lógicos, competitivos y que mejoren la reputación del oficialismo en cuanto a su capacidad para promover figuras mínimamente presentables para cargos legislativos.
Un antiguo túnel bajo la "city porteña" conserva los restos de un sistema de mensajería.Aunque fue innovador y eficiente, la tecnología lo dejó en el olvido, pero su acceso sigue allí.
El especialista critica cómo los problemas estructurales del país son ignorados mientras los discursos políticos dominan la agenda mediática. Leer más
El magnate propone medidas drásticas para abordar las estafas en el sistema de seguridad social de EE.UU., pero sus ideas generan preocupación sobre la equidad y la sostenibilidad financiera del país. Leer más
Sanitas y Famisanar concentran el 52% de las pérdidas en el régimen contributivo, mientras que Asmet Salud y Savia Salud lideran las cifras negativas en el régimen subsidiado, según el Observatorio de Financiamiento de Así Vamos en Salud
La Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que para junio de 2027 todas las rutas nacionales cuenten con este sistema de cobro que ya está habilitado en las autopistas Illia, 25 de mayo, Perito Moreno, Dellepiane, y Paseo del Bajo. Leer más
La exministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se trenzó con las periodistas de la mesa de "Soy casta" en relación con la política del kirchnerismo para con el sistema jubilatorio. "Ahora vemos las consecuencias", disparó. Leer más
Baldoví destaca la importancia de que Montero, como nueva líder del PSOE andaluz, imponga un nuevo sistema de financiación para territorios infrafinanciados como Andalucía y la Comunitat Valenciana
Con el fin de la moratoria previsional del pasado 23 de marzo surge la oportunidad de repensar un funcionamiento más equitativo, justo e integral del sistema previsional, enfocado en lo importante, que permita avanzar hacia un sistema más ordenado.Para ello, es imprescindible romper con la inercia de improvisaciones y soluciones temporales que han caracterizado la política previsional durante años. Junto con el diputado Agustín Domingo hemos presentado un proyecto de ley que da el primer paso hacia un ordenamiento integral del sistema.No más parches: una solución estructuralLas moratorias surgieron como un parche a la rigidez del sistema tras la eliminación del régimen de capitalización. Exigir 30 años de aportes en un mercado laboral inestable es una trampa que aumenta la vulnerabilidad de muchas personas. Sin embargo, la respuesta no puede seguir siendo la misma: permitir que quienes no aportaron puedan "comprar" años de servicio genera distorsiones profundas y desincentiva el cumplimiento de las reglas.Hoy, más de la mitad de las jubilaciones fue obtenida a través de moratorias. Esto no solo agrava el déficit, sino que genera inequidades entre quienes aportaron durante décadas y quienes no lo hicieron. Además, al ser una jubilación contributiva, muchas de estas prestaciones se transforman en pensiones por sobrevivencia, multiplicando la presión sobre el sistema.El costo de esta improvisación constante se financia con la manipulación de la movilidad previsional, es decir, licuando los haberes de quienes sí aportaron. Entre 2018 y 2024, la jubilación promedio cayó casi un 40% en términos reales. Este deterioro es la prueba más clara de que seguir prorrogando la moratoria es simplemente perpetuar la crisis.Un nuevo enfoque para una solución sostenibleEl vencimiento de la moratoria debe ser la oportunidad para abandonar la lógica de la urgencia y comenzar un proceso de ordenamiento real. La política previsional es demasiado compleja para seguir siendo tratada con improvisación. Nuestro proyecto propone crear el Grupo de Expertos Previsionales (GEP), un equipo interdisciplinario encargado de redactar un proyecto de ordenamiento integral con lineamientos y plazos claros. Solo con un trabajo técnico serio podremos avanzar hacia un sistema justo y sostenible.Mientras el GEP hace su trabajo, proponemos medidas concretas para la transición. La clave es eliminar el requisito de los 30 años de aportes y fortalecer la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Así, quienes lleguen a la edad de retiro tendrán una jubilación calculada en función de sus aportes reales, con la PUAM como un piso garantizado que aumentará según la cantidad de meses aportados. Además, se eliminará la restricción que impide a sus beneficiarios seguir trabajando.Dejar atrás la improvisaciónLa continua degradación del sistema, los juicios de jubilados que se sienten estafados y la creciente tensión social exigen una respuesta urgente. Pero esta vez, la urgencia no puede justificar la comodidad de otro parche. Tampoco podemos caer en la pasividad de esperar tiempos políticos más favorables.El momento de priorizar lo importante es ahora. Si no rompemos con la lógica de lo inmediato y tomamos medidas estructurales, el colapso del sistema será inevitable. Nuestro proyecto es un primer paso en esa dirección: pasar de la urgencia constante a una solución real y sostenible.La autora es abogada y diputada (Encuentro Federal - Córdoba)
El mandatario afirmó que la posición que ocupó el país en términos de mortalidad por coronavirus en 2022 es una evidencia de las deficiencias en el sistema de salud y de los desaciertos en la gestión de su predecesor
Este método de acceso también se implementará en otras plataformas como YouTube, Google Drive y Google Maps
Walmart, una de las cadenas de supermercados más populares de Estados Unidos, desarrolló un sistema de inteligencia artificial (IA) llamado Wally: un asistente que transforma la gestión de la selección de productos y agiliza los procesos de abastecimiento, con el fin de ayudar a sus clientes a encontrar los productos que requieren.Cómo funciona Wally, la IA de WalmartA través de un anuncio, la empresa detalló que los comerciantes de Walmart enfrentan el reto de seleccionar y mantener los productos adecuados en los estantes y en la plataforma digital. Su labor implica interpretar datos de ventas, evaluar tendencias del mercado y hasta negociar con proveedores. En esa línea, este asistente permite generar información instantánea, identificar las causas del desempeño de los productos, responder consultas operativas y realizar cálculos avanzados con rapidez. De esta manera, la herramienta logra bajar de forma considerable el tiempo en que las personas tardan en buscar determinado artículo. Los procesos que Wally transforma para ayudar a los clientesProcesamiento de datos: extracción instantánea de información desde conjuntos de datos complejos.Análisis de rendimiento: identificación precisa de los factores que impulsan o limitan el desempeño de productos.Soporte operativo: resolución de consultas y escalamiento automático de incidencias no resueltas.Cálculos inteligentes: ejecución automática de fórmulas y predicciones avanzadas.Uno de los principales atributos de Wally radica en su facilidad de uso: la interfaz fue diseñada para que los comerciantes formulen preguntas y obtengan respuestas precisas sin necesidad de capacitación técnica.Gracias a su capacidad para interpretar grandes volúmenes de datos internos de Walmart, Wally elimina la fricción que caracterizaba los reportes manuales y permite tomar decisiones estratégicas con mayor agilidad.Cómo utilizar la inteligencia artificial de WalmartAcceso a Wally: ingresar al portal de comerciantes de Walmart y buscar la sección dedicada a Wally.Interfaz intuitiva: está diseñada para ser fácil de usar, ya que no se requieren conocimientos técnicos.Análisis de datos: se puede solicitar un análisis sobre ventas, identificar productos con buen o mal rendimiento, y obtener recomendaciones.Generación de informes: Wally puede crear informes detallados para ayudar a entender mejor las tendencias de ventas.Automatización de tareas: automatiza procesos como la entrada y el análisis de datos.Soporte operativo: Wally puede responder preguntas y generar tickets para resolver problemas específicos.Por su parte, el desarrollo de Wally trabaja con datos abiertos, mientras que Walmart opera con información patentada. Para abordar esta complejidad, la empresa diseñó una capa semántica avanzada que le permite a la IA procesar datos internos con precisión y generar análisis relevantes para la comercialización.Wally recibió comentarios positivos de los comerciantes de Walmart, quienes experimentaron mejoras en productividad. Sin embargo, no planea detenerse en esta primera versión: la herramienta evolucionará para alcanzar un nivel de autonomía que le permita ejecutar acciones tácticas en nombre del comerciante.Walmart no es la única empresa con inteligencia artificialVarias empresas desarrollaron asistentes de inteligencia artificial similares a Wally, enfocados en ayudar a los comerciantes y negocios a tomar decisiones basadas en datos. Algunos ejemplos incluyen:Amazon, con "Amazon SageMaker": una plataforma que facilita la creación, entrenamiento y despliegue de modelos de machine learning.Shopify, con "Shopify Flow": permite automatizar tareas dentro de una tienda en línea, en donde los comerciantes pueden configurar flujos de trabajo personalizados.IBM, con "Watson for Commerce": un conjunto de herramientas que la compañía diseñó para ayudar a las empresas a entender mejor a sus clientes y predecir tendencias del mercado.Microsoft, con "Azure AI": una plataforma que se utiliza para análisis de datos, personalización de la experiencia del cliente y optimización de operaciones.
El analista económico, Leonardo Piazza, estableció que, "si el nuevo esquema cambiario genera aumento de precios, el Gobierno tendrá problemas para controlar la inflación". Leer más
La política cambiaria es uno de los puntos centrales de la negociación actual entre el Gobierno argentino y el FMI por un nuevo programa. Desde la devaluación de diciembre de 2023, que llevó el tipo de cambio oficial a $800, el equipo económico mantuvo un plan de suba controlada diaria ('crawling-peg') que hoy ajusta al 1% mensual. Pero el nuevo acuerdo podría reemplazar ese esquema. Una de las alternativas que comentó el economista Ricardo Arriazu es la posibilidad de ir a un sistema de bandas de flotación.Para la economía argentina, se trata de un tema central, porque define esencialmente el futuro de corto plazo de la cotización del dólar, una variable que afecta a la inflación, las reservas del Banco Central y el nivel de actividad.El sistema de 'bandas de flotación' define una zona de no intervención para el Banco Central. Dicho de otro modo, establece un piso y un techo para que el tipo de cambio se mueva acorde a la oferta y la demanda en el mercado, y dentro de esas cotizaciones, la autoridad monetaria no podría comprar o vender divisas. En una economía con inflación elevada, como la argentina, esos valores (piso y techo) suelen ser ajustados para acompañar el movimiento de los precios y evitar una apreciación.Es un esquema que, por ejemplo, se aplicó durante el último tramo de la gestión del gobierno de Mauricio Macri. En aquel momento, se definió una banda de no intervención que se ajustaba al 2% mensual, un ritmo que fue reducido luego al 1,75% y luego a cero.Ese programa, que no logró estabilizar las principales variables financieras ni frenó la salida de reservas del BCRA y caducó tras las PASO de agosto, definía la banda de flotación y "reglas de intervención" que incluían ventas de divisas para "contrarrestar condiciones de desorden en el mercado financiero". En aquel momento, se había establecido que si el tipo de cambio superaba los $51,50, el BCRA podría vender hasta US$250 millones diarios, aunque luego también se habilitaron "intervenciones" dentro de la banda.Implementar un esquema de bandas implica habilitar mayores fluctuaciones y libertad al movimiento del tipo de cambio. Es algo que, hasta acá, el Gobierno rechazó y no habilitó: con el 'crawling peg' primero al 2% y luego al 1% actual, estableció un sendero de ajuste del dólar, que fue a la vez su principal herramienta para intentar 'ordenar' al mercado y bajar la inflación. A su vez, sostenía un esquema de 'carry trade' para inversores que buscan aprovechar el rendimiento de instrumentos en pesos que superan ese ritmo mensual de ajuste del dólar.El esquema, sin embargo, generó desde 2024 un encendido debate entre economistas, empresarios e inversores por la apreciación cambiaria y el 'atraso' del dólar, el ancla que empleó el Gobierno para contener los precios. Es que el ritmo de ajuste del tipo de cambio fue inferior al de la inflación, algo que tuvo como consecuencia una apreciación del peso que abarata las importaciones o el turismo al exterior, mientras encarece las exportaciones y el costo de vida en dólares en el país.A lo largo de esta gestión, el Gobierno rechazó los cuestionamientos y mantuvo el esquema de 'crawling peg' como instrumento para intentar construir previsibilidad en el mercado financiero, aun a costa de resignar la compra de más reservas. De hecho, en las últimas semanas debió vender dólares ante una creciente demanda en el mercado oficial (importadores, turismo, servicios, pagos de deuda, entre otros): en seis días, perdió el 30% de las divisas que había comprado en 2025, según consignó LA NACION.Y si bien se fue flexibilizando en algunas operaciones, mantuvo el cepo cambiario y, en consecuencia, la brecha con los tipos de cambio paralelos. Y esta es otra de las fuentes que explican la caída de reservas: el BCRA vende dólares en el mercado financiero a cambio de bonos, para intentar contener las cotizaciones del MEP y el CCL y evitar que crezca la brecha.La mirada del FMI es adversa a este tipo de intervenciones, justamente porque impactan negativamente en la capacidad del BCRA para acumular dólares. De hecho, en el tercer trimestre de 2024 (última instancia del acuerdo firmado en 2022), el Gobierno cumplió sus objetivos fiscales y monetarios, pero no alcanzó el número de acumulación de reservas que establecía el programa con el FMI. Dólar: las claves para la salida del cepo, según el economista Diego Petrecolla
En un movimiento estratégico que transformará la experiencia de compra de millones de clientes, Walmart confirmó el reemplazo de Affirm por Klarna como su nuevo socio para servicios de "Comprar Ahora, Pagar Después" (BNPL, por sus siglas en inglés). Esta decisión, que comenzará a implementarse en las próximas semanas, posicionará a la fintech sueca como el proveedor exclusivo de financiamiento flexible para los 5205 establecimientos de la cadena en Estados Unidos.Walmart se une a Klarna para su sistema de pago BNPLWalmart busca optimizar la experiencia de compra en sus tiendas y mejorar la flexibilidad en las opciones de pago para sus clientes. A partir de abril de 2025, la cadena minorista cambiará su socio de servicios BNPL.Desde 2019, la compañía había trabajado con Affirm, lo que le permitía a los compradores dividir los pagos en cuotas, un beneficio útil para adquisiciones de alto costo como televisores, muebles y electrodomésticos. Sin embargo, decidieron reemplazar el sistema por Klarna, creado por una empresa sueca especializada en pagos diferidos.Según el comunicado oficial de la fintech sueca, el proceso de transición se implementará gradualmente en los próximos meses y se espera que esté completamente operativo para la temporada de compras navideñas de 2025. Klarna ofrecerá planes de financiamiento de entre tres y 36 meses para una variedad de productos.Sebastian Siemiatkowski, CEO de Klarna, destacó la importancia de la nueva asociación. "Esto es revolucionario", afirmó. "Millones de personas en EE.UU. compran en Walmart a diario, y ahora pueden comprar de forma más inteligente con los préstamos a plazos de OnePay", agregó.El CEO de la fintech sueca aseguró que el hecho de que OnePay los haya elegido como su socio exclusivo de préstamos a plazos en Walmart en el país norteamericano es un voto de confianza en sus objetivos de estar disponibles en todas partes para todo. "Esperamos ayudar a redefinir el proceso de pago en la tienda minorista más grande del mundo, tanto en línea como en tiendas físicas", dijo.Cómo funcionará el nuevo sistema de pago de WalmartLos clientes podrán utilizar este sistema tanto en compras en línea como en tiendas físicas. Para acceder al financiamiento, deberán seleccionar Klarna en el momento del pago y optar por un plan de cuotas adecuado a sus necesidades. El servicio será integrado directamente en las cajas de autoservicio y en la plataforma de comercio electrónico de Walmart.Además, los compradores podrán gestionar sus pagos a través de la aplicación de Klarna, donde podrán visualizar los detalles de sus transacciones, los montos pendientes y las fechas de vencimiento de cada cuota.El cambio de proveedor de BNPL no afectará la posibilidad de realizar compras a plazos, pero sí ofrecerá nuevas condiciones de pago que podrían resultar más beneficiosas para los consumidores.Entre los principales beneficios destacan:Mayor flexibilidad en plazos de pago, con opciones que van desde tres hasta 36 meses.Acceso a una plataforma digital de gestión de facturas, lo que facilitará la administración de las compras a crédito.Disponibilidad tanto en tiendas físicas como en compras en línea."Nunca ha sido tan importante ofrecer a los consumidores formas sencillas y convenientes de acceder a un crédito justo en el punto de venta, y esto es especialmente cierto para los millones de personas que acuden al supermercado cada semana para todo", señaló Omer Ismail, director ejecutivo de OnePay.Con más de 5200 tiendas en EE.UU., el gran minorista busca innovar en sus servicios de pago para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Esta decisión refuerza su compromiso de ofrecer soluciones que faciliten la experiencia de compra y aseguren el acceso a productos esenciales sin afectar la estabilidad financiera de sus clientes.
La funcionaria resaltó que desde 2023 hasta la fecha las quejas ciudadanas frente al sistema de salud incrementaron en un 75 por ciento, por desabastecimiento de medicamentos e incumplimiento de tutelas
La inteligencia artificial determinará los límites de velocidad en función de la situación de la carretera
Las peticiones de asilo por resolver aumentaron en 2024 hasta superar las 242.000, un 27% más que el año anterior, pero el Ejecutivo cree que los datos no muestran "una imposibilidad de acceso al procedimiento"
En diálogo con Infobae Perú, los penalistas Fernando Silva y Hugo Mendoza opinan sobre el planteamiento realizado por el Legislativo, en medio de distintas investigaciones hacia la presidenta Dina Boluarte, ministros y parlamentarios
El expresidente de la República, en su tradicional correría por los barrios de Medellín, se pronunció sobre la necesidad de que los ciudadanos se manifiesten en las calles en contra de uno de los proyectos de ley que impulsa el Gobierno
El exsenador y precandidato presidencial, expresó en sus redes sociales su indignación por la compleja realidad que se vive en el territorio nacional, en cuanto a la atención de pacientes y suministro de medicamentos, que tiene en la mira al jefe de Estado
López Miras destaca la necesidad de abordar la quita de la deuda murciana en conjunto con la reforma del sistema de financiación, argumentando que la infrafinanciación afecta seriamente a sanidad y educación en la región
Hay incertidumbre sobre el presupuesto para entrenar a las autoridades de mesa y a los votantes en el nuevo mecanismo. Sin capacitación, el cambio de modalidad podría generar un margen de error de entre el 3 y 5 por ciento
La Argentina destina a los gastos previsionales alrededor de 10% del PBI. "Es equiparable a países que tienen el doble de envejecimiento poblacional del que tenemos", compara Gala Díaz Langou, directora de Cippec, el centro de implementación de políticas públicas que este año cumple 25 años y que va a celebrarlo en la cena anual, el próximo lunes 31.El think tank trabajó en una propuesta para darle sostenibilidad al sistema previsional, que es el principal gasto del Estado. La iniciativa hace foco en eliminar el requisito de 30 años mínimos de aportes y propone que haya un ingreso jubilatorio básico a partir de cierta edad, al que luego se le suman de manera proporcional los aportes que cada individuo realizó. Además, busca revisar las jubilaciones de excepción, que representan la mitad del gasto previsional total."Desde Cippec siempre procuramos construir una estrategia de desarrollo de largo plazo y nos parece que este es un momento propicio, con el aire que da cierta estabilidad para hacer ese ejercicio. Obviamente tenemos que blindar la estabilidad económica, pero también tenemos que tener una estrategia de desarrollo que permita cierto crecimiento a futuro y que sea inclusivo, lo cual implica también poner el foco en la creación de empleo", dice Díaz Langou.-En estos 25 años, ¿qué destaca como progreso y qué falta?-Durante estos años hubo poco crecimiento económico, poca equidad y casi nulas políticas públicas en términos de políticas de Estado. En una Argentina tan volátil, tan cambiante en términos de rumbo y tan hostil para generar un proyecto de desarrollo sostenible, Cippec siempre intentó construir desde abajo políticas que puedan contribuir a ese desarrollo y hemos tenido algunos impactos, desde contribuir a la ley de financiamiento educativo y a la ley nacional de educación, a impulsar el Plan ENIA, que implicó una reducción del embarazo adolescente de más del 60% en los últimos años, a propiciar cambios en cómo se financian los procesos electorales e impulsar la boleta única que se sancionó el año pasado. También estuvo la ley de acceso a la información pública, el debate presidencial y un montón de otros hitos que empujamos. Pero creemos que es fundamental poder empujar algunos temas que puedan llegar a ser la base de esta Argentina más próspera que queremos a futuro, como el ordenamiento previsional. La estabilidad que se consiguió en el último año es principalmente gracias al equilibrio en las cuentas públicas, pero ese equilibrio no está garantizado y para lograrlo a futuro, hay que hacer foco en el principal componente del gasto público que es el sistema previsional.-¿Qué propuestas tienen?-Hoy tenemos cosas que funcionan, como el sistema público de reparto, que permite tener una cobertura muy alta. Es necesario mantenerla porque eso es lo que garantiza también que las personas mayores no caigan en la pobreza. Pero tenemos dificultades en lo que es la sostenibilidad del sistema previsional, porque es muy caro. Son 10 puntos del PBI, que es equiparable a países que tienen el doble de envejecimiento poblacional del que tenemos en la Argentina. Países que tienen tasas similares de envejecimiento a la nuestra gastan la mitad por lo general en términos del PBI. Y sobre todo es un sistema muy inequitativo. En primer lugar, tenemos un problema grande en las vías de acceso a la jubilación, no se entiende por qué exigimos 30 años de aporte para ingresar en el sistema. ¿Por qué no son 50 o 15? Solo 24% de las personas llega a tener 30 años de aporte en la Argentina y el resto pierde sus aportes. Esto también es lo que nos obliga a poner el parche de las moratorias.-De hecho, hoy finalizó la moratoria que permitía que las personas se jubilen si habían llegado a la edad mínima, pese a que no tenían los años suficientes de aporte.-Sí, y ahora se abren dos escenarios que son subóptimos: mantener la moratoria o quedarnos sin ella. El mejor escenario es revisar de fondo el sistema para cambiar el método de acceso y evitar que las moratorias sean necesarias.- ¿Qué se puede hacer?-Un ingreso que sea a partir de determinada edad, reconociendo que precisamente por los fracasos de la política económica del pasado hoy ya tenemos un mercado de trabajo dual con informalidad, que casi se equipara a la formalidad, y eso requiere un sistema universal. Sobre esa base, después podemos reconocer y premiar cada año de aportes, para que existan incentivos concretos para seguir aportando de una manera continua sin un corte discrecional.-Es decir, una jubilación mínima para todos y aquellos que aportaron, recibirían un diferencial de manera proporcional.-Los que trabajaron en la informalidad y no aportaron también tendrían una jubilación, que es la mínima. Es lo que hoy existe con la PUAM [Pensión Universal para el Adulto Mayor], que es el 80% del haber mínimo y todas las personas de más de 65 años tienen acceso. El problema es que quien tiene 28 años de aporte y no llegó a los 30 pierde esos 28 años, y quien tiene 45 años de aporte pierde los 15 que aportó de más y no se le reconoce en una jubilación mayor. O quien tiene 70 años y quiere seguir trabajando, sería bueno que se le reconociera. Ahora hay desincentivos que generan ineficiencia por este corte discrecional de los 30 años. Esta propuesta sería el primer paso para ordenar el sistema de reparto y nos permitiría luego discutir el segundo gran componente, que son las jubilaciones de excepción; es decir, todo lo que está por fuera del sistema de reparto y que tiene alguna regla extraordinaria, ya sea una edad jubilatoria más temprana, un haber más alto o algún tipo de excepción. Este tipo de jubilaciones explican la mitad del gasto previsional. O sea, no son tan excepcionales las excepciones en la Argentina.-¿A qué se refiere, por ejemplo?-Las mal llamadas jubilaciones de privilegio son las que tienen, por ejemplo, el cuerpo diplomático, presidentes y expresidentes y la justicia. Pero la gran parte de las excepciones está en los sindicatos docentes. En 11 provincias, la jubilación de los docentes se da a partir de los 50 años o menos, pero hay más de 200 profesiones que tienen jubilaciones con algún criterio excepcional, desde los trabajadores de la minera Río Turbio hasta los bailarines del Teatro Colón o los medallistas olímpicos. Lo más grave es que seguimos agravando el problema. En vez de resolverse y tratar de reducirse, se siguen generando nuevos regímenes diferenciales. El año pasado los trabajadores del Instituto del Agua tuvieron acceso a un régimen diferencial. Obviamente, tenemos que definir criterios objetivos y todos podemos estar muy de acuerdo que puedan llegar a haber algunas profesiones que requieran una edad jubilatoria más temprana porque tienen un desgaste particular en su profesión, o porque son profesiones que queremos reconocer porque tienen un valor social muy importante, pero creemos que hay que ponerse de acuerdo y que esos criterios sean objetivos. Por que sino, esto termina generando inequidades, ineficiencias y, por lo general, una desconfianza de las reglas del sistema previsional porque terminan siendo casi lo mismo las excepciones que las reglas.-¿Cómo se generaron estas excepciones? ¿Tuvieron que pasar por el Congreso o salieron por resolución o decreto?-Es muy variable, hay cosas que están en resoluciones de la Secretaría de Trabajo, hay decretos de necesidad y urgencia y hay leyes. Es extremadamente variable el entramado normativo detrás de los regímenes.-¿Lo que Cippec propone es una reforma que ordene todo esto?-Totalmente, y siempre respetando los derechos adquiridos. Estamos hablando de resolver el problema para dentro de 20 años.-¿Cómo mejoraría el sistema?-Nuestra propuesta implicaría una mejora para el 80% de los jubilados al reconocer cada año de aportes y sacar el corte discrecional en los 30 años. Le mejoraría la situación a muchas personas. Obviamente, hay un grupo que se vería perjudicado, pero son sobre todo los de más altos haberes. Todo esto haría que el sistema sea más sostenible a futuro. Y esto no solamente es central porque es necesario seguir garantizando el equilibrio en las cuentas públicas para poder blindar la estabilidad económica, sino por la proyección a futuro que tenemos en la población. La Argentina está envejeciendo de una manera mucho más rápida que las previsiones que teníamos. Eso tiene implicancias para cómo vamos a lograr sostener el sistema previsional a futuro con una proporción mucho mayor de personas mayores sobre las personas económicamente activas.-¿Cómo ve la opción de volver al esquema de las AFJP?-La evidencia es contundente, todos los estudios que se han hecho sobre la reforma en la Argentina de pasar del régimen de reparto al de capitalización muestran que no solamente no fue una reforma equitativa, sino que tampoco tendió a la eficacia. Esto es una lección aprendida y creo que todos la compartimos. Sí creemos que un sistema de reparto mucho más sólido, mucho más eficiente, pero más equitativo y más sostenible puede ser compatible con mecanismos de ahorro voluntario. Eso existe en un montón de países y es un tercer pilar. Tendríamos una jubilación universal para todas las personas de más de determinada edad, tendríamos un proporcional por cada año de aportes y tendríamos un sistema voluntario de ahorro privado para quienes deseen aportar en ese esquema.-Con estos cambios, ¿el sistema previsional podría dejar de ser deficitario?-Es complejo en un esquema donde nuestro mercado de trabajo es casi dual. Esto quiere decir que tenemos una parte de la economía en la formalidad y otra en la informalidad. De hecho, el año pasado hubo varios meses que teníamos más puestos de trabajo en la informalidad que en la formalidad. Eso implica que haya menos contribuciones al sistema, entonces la sostenibilidad del sistema es más difícil. Hay que reconocer que hace décadas el sistema previsional no se financia con los aportes de los trabajadores, sino con recursos del Tesoro, que provienen de impuestos que pagamos todos. El principal es el IVA, que lo pagan sobre todo las personas más pobres. Si hacemos la proporción sobre el ingreso de cada persona de cuánto pagamos en IVA por el consumo, las personas más pobres son las que más contribuyen. Ahí hay una cuestión también de equidad, de no solo reconocer que ya estamos en un mercado de trabajo dual, sino de cómo se financia el sistema previsional que respalda la idea de tener una jubilación universal, porque esto está siendo pagado por recursos de todos también.-Ustedes también hacen foco en la institucionalidad, ¿cómo ve al Gobierno en esa área?-Hay un montón de avances que se están buscando consolidar, y para que efectivamente esto dure en el largo plazo, es necesario que se construya sobre una institucionalidad sólida, porque si no, ante el primer cambio de vientos y cuando haya una alternancia en el poder, es posible que se revierta el rumbo si no hay un consenso sobre un plan de acción que podamos seguir todos a futuro. Esto implica invertir algo de tiempo en cumplir esos procesos institucionales, que se traduzca en instrumentos que contribuyan a esa sostenibilidad.
La Oficina de DDHH de tribunales presentó un Habeas Corpus colectivo. La jueza de Control, María Celeste Ferreyra, abrió el trámite. El jueves encabezó una audiencia de la que participaron autoridades de los ministerios de Justicia y Seguridad, Servicio Penitenciario, Fiscalía General, Defensoría Pública y el Gobierno. ¿Por qué aumentan los detenidos? Leer más
A través de su cuenta de X, Mauricio Santamaría señaló que fondos de la UPC han sido utilizados para infraestructura y equipos sin transparencia
El presidente reveló el hallazgo de medicamentos en una bodega de Audifarma, indicando que algunos habían sido negados a los pacientes. El exministro aseguró que los hechos no demuestran irregularidades cometidas por el gestor farmacéutico y culpó a la administración de desfinanciar el sistema
La edil María Caso demanda al alcalde José Luis Martínez-Almeida la incorporación de Madrid al sistema VioGén y el refuerzo de los recursos contra la violencia de género en la ciudad
Según la agremiación, la falta de acceso a tratamientos no se debe a una retención deliberada de los productos
Voces, reclamos y esperas de jubilados.
El multimillonario es el impulsor de la motosierra que el mandatario quiere aplicar en un área clave de la administración estadounidense. Y publicó en X un posteo irónico sobre el tema. Leer más
Healthday Spanish
En 2022, España registró 5,2 millones de ingresos hospitalarios, con una notable actuación del Sistema Nacional de Salud en intervenciones quirúrgicas y consultas especializadas, destacando la tendencia hacia la cirugía ambulatoria
A través de una resolución que fue publicada en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo dispuso la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal
Muchas personas nos saben que al tener sus dispositivos desactualizados corren graves riesgos en temas de ciberseguridad, descubre como proteger tu teléfono
La senadora expuso uno de los numerosos casos que evidencian cómo las EPS fallan en el suministro de medicamentos esenciales y generan demoras en el acceso a diversos servicios de salud, poniendo en peligro la vida de miles de personas
Guillermo Alfonso Jaramillo argumentaba que las declaraciones del magistrado José Fernando Reyes sobre sus propias dificultades para acceder a servicios de salud, comprometían su imparcialidad en decisiones relacionadas con este tema
Se habla mucho acerca del avance arrollador de la inteligencia artificial y de los riesgos asociados a su uso indiscriminado, en especial cuando carece de regulaciones. En paralelo, es sabido que estas tecnologías traen consigo una serie de encantos que trascienden la posibilidad de crear imágenes con simples instrucciones o generar resúmenes en un abrir y cerrar de ojos. El sector de la salud es uno de los que ya toman provecho de los desarrollos con IA, con beneficios que se perfilan como prometedores. Un estudio realizado en el Mass General Brigham, una institución estadounidense reconocida por sus investigaciones médicas, es una muestra más de los beneficios que la IA puede brindar en sanidad. En este caso, un grupo de científicos desarrolló una herramienta que predice el deterioro cognitivo antes de la aparición de los síntomas. Una IA que podría "cambiar las reglas" en la prevención de la demencia El mencionado sistema basado en IA tiene la capacidad para detectar cambios sutiles en los patrones de ondas cerebrales y, con ello, identificar el deterioro cognitivo anticipándose varios años a la aparición de los síntomas. "Esto podría cambiar por completo la forma en que abordamos la prevención de la demencia", señaló al respecto el doctor Shahab Haghayegh, autor principal del estudio y profesor en el Mass General Hospital de Massachusetts, además de docente en la Facultad de Medicina de Harvard. El estudio, cuyas conclusiones fueron publicadas en Sage Journals, analizó las ondas cerebrales de los participantes durante las horas de sueño mediante electroencefalografía (EEG), una técnica no invasiva en la que se colocan sensores en el cuero cabelludo del paciente. ¿Cómo funciona la herramienta de IA capaz de anticipar el deterioro en la cognición? El equipo liderado por Haghayegh examinó los patrones de 281 participantes sin afecciones y repitieron el estudio cinco años después. En esa segunda ronda, en 96 individuos se identificó un grado de deterioro cognitivo. Según explican en New York Post, los investigadores extrajeron patrones de los datos de EEG y luego emplearon su herramienta de IA para la identificación de alteraciones sutiles. ¿Los resultados? La IA que desarrollaron detectó correctamente al 85% de las personas que experimentaron un deterioro cognitivo, con una precisión general del 77%. Según Haghayegh, con esta técnica es posible detectar cambios de compleja identificación, que dan cuenta de un deterioro futuro. "Esto nos ofrece una oportunidad para la intervención años antes de que aparezcan los síntomas", remarcó el especialista. Como es habitual en los diversos modelos de IA, la clave es la disponibilidad de datos. En este caso, el sistema se enfocó en la identificación de patrones diferenciales en los participantes que presentaron signos de deterioro en la segunda instancia de la investigación. IA para detectar deterioro en el cerebro: la clave es la detección temprana Un estudio previo a cargo de investigadores del NYU Lanhone Health, divulgado en la revista Nature Medicine, indicó que vivir más tiempo podría aumentar el riesgo de demencia. En ese sentido, los expertos prevén que este tipo de afección se multiplique conforme aumenta la expectativa de vida y, con ello, el envejecimiento de la población. Frente a tal escenario, el auxilio de la IA es una buena noticia. Ocurre que la detección temprana es fundamental para el abordaje del deterioro cognitivo. "Los nuevos tratamientos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para la enfermedad de Alzheimer son eficaces en las primeras etapas de la demencia, pero no en las etapas más avanzadas", comentó el doctor Kun Hu, autor principal y fisiólogo del Brigham and Women's Hospital y de la Facultad de Medicina de Harvard. "Las intervenciones que se realizan incluso antes, antes de que alguien muestre signos de deterioro cognitivo, probablemente sean aún más efectivas", agregó. La herramienta de IA creada por el equipo del Mass General Brigham se destaca por su capacidad de anticipación. "Esto podría brindar a las personas un tiempo valioso para realizar cambios en su estilo de vida, como hacer ejercicio, mantenerse mentalmente activo y seguir una dieta equilibrada, hábitos que pueden ayudar a preservar la salud cognitiva antes que se presenten los efectos del deterioro", observa la fuente mencionada. "Los análisis de EEG nocturnos demuestran un enfoque prometedor (...) para la evaluación temprana del riesgo de deterioro cognitivo. Se requieren estudios más amplios con poblaciones más diversas para validar y ampliar estos hallazgos en poblaciones diversas", concluyeron los investigadores.
El Ministro de Justicia celebró la aplicación del sistema "que rige exitosamente en los Estados Unidos y que todos conocemos por las películas". Leer más
En diálogo con la 750, el diputado nacional de UxP afirmó que en el recinto "hay un componente de inmadurez grande".
El gobernador Greg Abbott lanzó, en conjunto con el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés), una nueva iniciativa para reforzar la seguridad en el Estado de la Estrella Solitaria mediante el sistema iWatchTexas, que le permitirá a los ciudadanos informar sobre amenazas relacionadas con influencias extranjeras. Con esta herramienta, se podrán reportar actividades sospechosas, como acosos, coacción o intervenciones por parte de gobiernos hostiles.Fortalecimiento de la seguridad estatal en Texas: la nueva herramienta de iWatchTexasEl sistema iWatchTexas permitirá a los usuarios denunciar preocupaciones vinculadas a actividades sospechosas y presentar un informe. Esta función facilitará la identificación y gestión de potenciales amenazas extranjeras. Además, tendrá como intención mejorar la cooperación entre las autoridades estatales y locales.La herramienta fue diseñada para adaptarse a nuevas formas de coacción y presión provenientes de gobiernos hostiles. "Nuestra prioridad número uno es proteger la seguridad de los texanos", anunció Abbott mediante un comunicado oficial publicado este martes en las redes sociales del DPS. La app ya se encuentra disponible de forma totalmente gratuita tanto para Android como para iOS.Tipos de amenazas reconocidas por el sistema iWatchTexasEl DPS detalló una serie de amenazas específicas que pueden ser reportadas a través del nuevo sistema. Estas incluyen, entre otras, asesinatos y agresiones, vigilancia física, acoso digital, revocación de pasaportes, detenciones ilegales, deportaciones no procesadas legalmente, así como el abuso de organismos internacionales como la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).Este tipo de amenazas es común cuando gobiernos extranjeros intentan ejercer presión sobre personas o comunidades dentro de Texas para que obedezcan intereses políticos ajenos a la nación. La importancia del sistema radica en la posibilidad que les brinda a todos los residentes del estado de poder alertar rápidamente sobre situaciones que podrían pasar desapercibidas en otros contextos.¿Qué otras funciones tiene el sistema iWatchTexas ?Además de permitir la denuncia de influencias extranjeras, el sistema iWatchTexas ofrece varias otras funciones orientadas a la seguridad pública. Los residentes de Texas pueden utilizar la plataforma para informar sobre actividades sospechosas relacionadas con delitos, terrorismo o amenazas a la seguridad escolar.Asimismo, el DPS detalló que la app también le permite a los ciudadanos denunciar observaciones de comportamientos irregulares o potencialmente peligrosos en su comunidad, lo que ayudará a las autoridades a actuar con rapidez ante situaciones de riesgo.iWatchTexas incluye herramientas para facilitar la identificación de patrones de conducta criminal, como vigilancia de actividad en las fronteras.Colaboración con agencias federales y estatalesEl iWatchTexas no solo permite la participación activa de los ciudadanos, sino que también está diseñado para facilitar la colaboración entre las autoridades estatales y federales. Una de las características clave de la plataforma es su capacidad para integrar y compartir la información con agencias como el FBI, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Los informes enviados a través de la app serán revisados no solo por analistas del DPS, sino también por otros organismos de seguridad pública que podrán tomar medidas inmediatas si se detectan patrones de actividad sospechosa. Esto permitirá una coordinación más eficaz en la prevención de delitos y actividades que pongan en peligro la seguridad nacional.
Miguel Ángel Gil Marín considera que la Superliga representa un interés aislado, defendiendo la importancia de UEFA y la ECA para equilibrar el fútbol europeo y la colaboración con la RFEF y LaLiga
El defensor de la tercera edad hace un análisis sobre la falta de soluciones para los jubilados y analiza la marcha que tuvo lugar en el Congreso, destacando los problemas estructurales en el sistema de seguridad social. Leer más
De acuerdo con los exfuncionarios, la resolución en la que se determinó el valor de la UPC vulneró principios fundamentales como la legalidad, la seguridad jurídica, la transparencia y la eficiencia en el gasto público
Descansar es una de las actividades más importantes en una jornada. Tras un largo día de compromisos laborales, una persona busca bajar las tensiones y relajarse en una cama. Según estudios científicos, dormir entre seis y ocho horas es ideal para que el organismo se relaje y pueda funcionar de manera correcta.En contrapartida, científicos de Kuwait redoblaron la apuesta y expusieron a cinco personas a una noche sin dormir para ver cómo funcionaba el sistema inmunológico. La idea de los expertos era analizar los monocitos -una célula que se encarga de defender al organismo de gérmenes y virus- y ver, en consecuencia, cómo cambian su comportamiento al estar durante una noche sin poder dormir. A raíz de este experimento, la doctora Fatema Al-Rashed, especialista en temas de inmunología y microbiología, explicó que la alteración del sueño provoca severos daños en el organismo, a punto tal de atentar contra las defensas del cuerpo.Señales de que se tiene un trastorno del sueño"Esta alteración del sueño tiene profundas implicaciones para la salud inmunológica y el bienestar general", indicó Al-Rashed al analizar, minuciosamente, la reacción de los organismos de las cinco personas que se sometieron al estudio.Al aclarar que los monocitos se inflamaban y eso provocaba una reacción adversa en el cuerpo, los profesionales recibieron el visto bueno de la reconocida página The Journal Of Immunology, quienes crearon un informe al respecto."Este estudio destaca la importancia de la calidad del sueño en la regulación de las respuestas inmunes y la inflamación en la obesidad, lo que sugiere que mejorar la calidad del sueño podría reducir la inflamación y mejorar los resultados de salud", indicó el sitio especializado que avaló el informe de sus colegas de Kuwait.Por otra parte, no dormir durante un día puede afectar el sistema cardiovascular, metabólico y neurológico, y así conducir a los trastornos de depresión, ansiedad y hasta diabetes."No dormir ocasiona que el organismo mantenga activado el sistema de alerta, por lo que hay un aumento en secreción de adrenalina que origina un incremento en la frecuencia cardiaca, sudoraciones, palpitaciones, dolor de cabeza, ansiedad, angustia e irritabilidad", expresó la psiquiatra Margarita Reyes Zúñiga a la agencia de noticias EFE.Hábitos que pueden ayudar a dormir mejorLo primero que indican los especialistas es establecer una rutina del sueño. ¿Esto qué significa? Tener preestablecido un horario para dormir. Muchas personas exceden ese límite y se quedan hasta altas horas de la noche con los celulares y, en definitiva, duermen menos de lo indicado, lo que genera un efecto adverso en el organismo.Por otra parte, es ideal que la habitación donde uno duerma tenga el menor contacto con el exterior. De esta manera, se evitarán ruidos molestos que provienen de la vía pública.A su vez, existen técnicas de relajación como bañarse con agua caliente, meditar, escuchar música en volumen suave, que desactivan los mecanismos del estrés y la ansiedad, e inducen a un sueño placentero. Con todos estos indicadores, las personas volverán a sentir placer de poder descansar y así recobrar la vitalidad.
El mundo de las frutas es infinito y siempre ofrece nuevas sorpresas, no desde una perspectiva enciclopédica, sino por los innumerables beneficios que pueden aportar a nuestra salud. Entre ellas destaca especialmente la graviola, también conocida como guanábana, una fruta que merece atención por sus múltiples propiedades.Originaria de América Central y Sudamérica, especialmente en regiones tropicales y subtropicales, la graviola es el fruto del árbol Annona muricata. Se caracteriza por su tamaño considerable, que puede llegar a pesar varios kilos, y su color verde intenso con una piel cubierta de suaves espinas. Al abrirla, se revela una pulpa blanca, cremosa y jugosa, con un sabor ligeramente ácido, pero dulce y refrescante, que recuerda una mezcla entre ananá y frutilla.Además de su sabor exótico, la graviola posee un gran valor nutricional. Es particularmente rica en vitaminas, especialmente vitamina C, así como en minerales esenciales como potasio, magnesio y calcio. Asimismo, contiene fibra dietética, que facilita el tránsito intestinal y mejora la digestión.Uno de sus atributos más apreciados es su alto contenido en antioxidantes, sustancias esenciales para combatir los radicales libres responsables del envejecimiento prematuro y diversas enfermedades, según explica un estudio de la Universidad de Lodz, de Polonia. Gracias a ellos, el consumo habitual de graviola fortalece considerablemente el sistema inmunológico, lo que incrementa la resistencia frente a enfermedades comunes y mejora la recuperación ante infecciones.Asimismo, contribuye activamente a prevenir enfermedades cardiovasculares al proteger las arterias y reducir los niveles de colesterol "malo" (LDL). La capacidad antiinflamatoria de la graviola es otro beneficio notable, ya que los antioxidantes presentes ayudan a reducir la inflamación crónica en el organismo, condición relacionada con diversas enfermedades, desde la artritis hasta trastornos autoinmunes.Además de sus propiedades antioxidantes, estudios científicos demuestran claramente la capacidad antibacteriana de esta fruta. Diversos compuestos bioactivos, como las acetogeninas, son capaces de inhibir e incluso eliminar diferentes tipos de bacterias patógenas, lo que reduce así la incidencia de infecciones respiratorias, gastrointestinales y urinarias. Estos efectos antibacterianos hacen que la graviola sea una excelente opción natural para apoyar al organismo en su defensa contra patógenos comunes. De esta manera, esta fruta exótica puede ser complementada a tratamientos médicos convencionales.Pero sus beneficios no terminan allí, según indicó el sitio de salud Healthline, dado que también cuenta con la capacidad potencial de regular los niveles de azúcar en sangre. Tradicionalmente, la graviola se utiliza en algunas culturas para aliviar problemas de insomnio y ansiedad, gracias a su efecto relajante.Sin embargo, en países como Argentina, la graviola aún es poco conocida y puede resultar complicado encontrarla en cadenas de supermercados o verdulerías de barrio. Por lo general, está disponible en comercios especializados en productos exóticos, tiendas naturistas o "dietéticas" en forma de suplementos dietarios o pulpa congelada.A pesar de sus múltiples beneficios, es importante tener en cuenta algunas contraindicaciones. Se recomienda evitar su consumo excesivo, especialmente en personas con hipotensión o bajo tratamientos médicos específicos, debido a posibles interacciones con ciertos medicamentos o condiciones médicas. Como siempre, consultar con un especialista antes de incluir cualquier nuevo alimento en la dieta es lo más aconsejable.Formas creativas de consumir la graviolaExisten diversas posibilidades de incorporar graviola y el sitio Swift Soursop compartió una por una.Licuado: licuar pulpa de graviola con leche o yogur. Para más sabor y nutrientes, agregar banana, frutilla o ananá. También se pueden incluir hojas de espinaca o kale para un extra de vitaminas.Sorbete: mezclar pulpa de graviola con azúcar y jugo de lima, luego batir en una heladora hasta lograr una textura cremosa. Un postre refrescante con un toque exótico.Salsa tropical: trocear la pulpa y mezclarla con tomate, cebolla, cilantro y jugo de lima. Ideal para acompañar pescados y carnes a la parrilla con un toque afrutado.Aderezo para ensaladas: combinar puré de graviola con aceite de oliva, vinagre, miel y sal. Aporta un equilibrio dulce y cítrico a ensaladas y vegetales asados.Helados: mezclar pulpa de graviola con leche de coco y miel, verter en moldes y congelar. Un snack natural y refrescante para cualquier momento del día.
Gracias a este mecanismo, se evitan miles de accidentes al año
A través de las redes sociales, cientos de ciudadanos reclamaron las filas largas y el tiempo de espera en las estaciones del sistema público en Cali
Juan Pablo Herrera Castañeda aseguró que el gerente Hollman Morris lo sometió a presunto maltrato laboral. Además, informó que existen más casos que no han salido a la luz pública por miedo
A pesar de sus enormes beneficios mucha gente ignora su existencia y no aprovecha sus increíbles propiedades
En redes sociales aplaudieron la tarea del educador Jordi Mauricio Romero Castillo, conocido además por su libro '¿Qué hay detrás de las buenas notas?'
Así lo expresó el secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, quien luego añadió: "Lo que está en juego es el modelo de universidad pública". Leer más
Lara Hernández resalta la importancia de las primarias en Sumar para la creación de listas, mientras se consolidan acuerdos con IU, Más Madrid y otros partidos de izquierda en un liderazgo paritario
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, anuncia la presentación del sistema VioGén II en enero de 2025, destacando su importancia para la protección de víctimas de violencia machista en España
El Ministerio de Igualdad presenta el Sistema VioGén II en enero de 2025, como parte de su compromiso para fortalecer la protección de más de 100.000 mujeres frente a la violencia machista
Por su alto contenido de vitamina C y B favorece la prevención de enfermedades y crea defensas contra bacterias y virus
Las autoridades implementan medidas de ahorro y alternativas como pozos profundos mientras monitorean la respuesta de los principales reservorios que surten de agua a la capital de la República
En una entrevista con PERFIL, el investigador Carlos Malamud analiza la fragmentación política de Latinoamérica y la posibilidad de distancia respecto de las potencias globales, sobre todo frente al segundo mandato de Trump; la próxima Cumbre Iberoamericana y los problemas comunes que aún nadie se animó a tocar. Leer más
Investigadores de la Universidad de Missouri desarrollan una innovadora herramienta que podría revolucionar el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas, especialmente en comunidades con acceso limitado a especialistas
SAN NICOLÁS (De una enviada especial).- Una empresa de inteligencia artificial desarrolló un agente conversacional basado en ChatGPT para asesorar a productores agropecuarios a través de WhatsApp. Esta herramienta utiliza big data para analizar información sobre ahorro, cantidad de hectáreas aplicadas y uso de equipos, que le permite a los productores tener respuestas rápidas y precisas sin necesidad de manejar Excel o plataformas complejas. La solución busca facilitar la toma de decisiones en los campos y modernizar el acceso a datos clave en el sector agrícola."El rey en mi país": tiene 78 años y creó el primer robot agrícola autónomo y eléctrico del paísSe trata del proyecto de DeepAgro, una startup nacida en Casilda, Santa Fe, que cuenta con más de 60 clientes y 60.000 hectáreas aplicadas de grandes empresas agrícolas del país y pequeños productores. En la compañía revelaron también que se preparan para expandirse a Brasil y Estados Unidos. Los emprendedores están en una nueva ronda de inversión para acelerar su crecimiento y consolidarse como referentes en la digitalización del agro a nivel global, según indicaron durante Expoagro 2025."Estamos trabajando como compañía de inteligencia artificial en el uso de agentes, apalancados con la información que tenemos para asesorar mejor al productor agropecuario. Hoy, el productor necesita aprender de aplicación selectiva, de cómo usar nuestra herramienta. Por medio de WhatsApp, lo que estamos generando es un agente conversacional que sobre la información, de su uso y equipo, pueda acceder a la big data donde el productor hace la consulta y el sistema le responde. Esto se hace montado sobre la información que nosotros tenemos en nuestro sistema y toda la inteligencia artificial que existe hoy en el mercado. Lo que estamos desarrollando es el uso de agentes de IA aplicados al agro, como en el caso de ChatGPT y otras herramientas. Nuestro objetivo es aprovechar la información disponible para asesorar mejor al productor agropecuario", dijo Juan Manuel Baruffaldi, CEO de DeepAgro.Para el emprendedor, el productor necesita aprender sobre aplicación selectiva y cómo utilizar las herramientas tecnológicas. "Estamos desarrollando un agente conversacional basado en WhatsApp que, utilizando big data, consulta y responde sobre diversos temas, como ahorro, cantidad de hectáreas aplicadas y uso de equipos. Esto lo hacen para simplificar el uso", resumió.En la startup detectaron la necesidad de utilizar inteligencia artificial para aprovechar mejor la información del productor y convertirla en una herramienta de Business Intelligence (BI), sobre su data. "En lugar de una plataforma con gráficos y mapas, buscamos una solución más intuitiva a través de WhatsApp, un medio con el que el productor ya está familiarizado a interactuar. A nivel global, hay una tendencia creciente hacia el uso de agentes de IA para dar el siguiente paso, que es dejar atrás los tradicionales dashboards de BI y ofrecer una solución en la que el usuario pueda hacer preguntas específicas y obtener respuestas inmediatas. Nuestro agente no es solo un chat, sino que tiene la capacidad de analizar datos y proporcionar información estratégica", afirmó.Esta tecnología, por el momento, está disponible solo para sus clientes. "En la Argentina trabajamos con más de 60 clientes, estamos desde el norte argentino hasta el sur de Buenos Aires. Los productores son desde Cresud o Adecoagro, hasta productores de 800 y 1000 hectáreas, que son los más chicos. En total, nuestra tecnología ya se ha aplicado en más de 60.000 hectáreas", dijo.Los mayores desafíos que enfrentan como emprendedores es escalar en tecnología. "Estamos creciendo en la Argentina, pero también vemos una gran oportunidad en Brasil y Estados Unidos. El productor argentino está muy tecnificado, avanzado y acostumbrado a innovar. En otros países, como Brasil, aunque tienen una gran cantidad de equipos y tecnología propia, no son tan innovadores en la adopción de nuevas herramientas. Ahí es donde tenemos una oportunidad: demostrarles el valor de esta tecnología y cómo puede optimizar su producción", precisó.Su empresa también trabaja en Mato Grosso (Brasil) y Carolina del Sur (EE. UU.), donde adaptan la tecnología a esos mercados y validan en ellos su impacto, pero constantemente, dijo, buscan expandirse a nuevas fronteras. "Nuestro principal desafío es generar una solución que resuelva la necesidad puntual del productor en esos mercados", completó.En 2023, DeepAgro hizo su segunda ronda de inversión y ahora están en una nueva fase de financiamiento pre-Serie A, enfocada en planes de crecimiento en Brasil y EE.UU. "Buscamos consolidarnos en estos mercados con capital y estructura para aprovechar las oportunidades que hemos identificado", puntualizó. Los emprendedores sostienen que la adopción masiva de estas tecnologías es solo cuestión de tiempo."Los agentes conversacionales pronto serán tan comunes como WhatsApp. Muchos productores ya interactúan con ChatGPT para generar Excel con proyecciones de rendimiento e inversión. Sin embargo, lo que ofrecen estos agentes es un paso más allá: no es necesario que el productor aprenda a usar Excel o Power BI. Con solo enviar un mensaje por WhatsApp, podrá acceder a información clave sobre su producción. Esto significa que incluso aquellos productores menos tecnificados podrán dar un salto inmediato en el uso de tecnología sin necesidad de conocimientos previos. Nos encontramos en un punto en el que la inteligencia artificial está nivelando el acceso a la información, permitiendo que cualquier productor pueda tomar mejores decisiones basadas en datos", acotó.La startup fue creada por cinco amigos, entre ellos Juan Manuel Baruffaldi [CEO], Juan Ignacio Cavalieri [CTO], Juan Ignacio Cornet [CRO], Iván Regali [Director de Recursos Humanos], Marcos Mammarella [CSM], quienes a partir de una tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de Rosario de uno de ellos idearon un prototipo que le permite al agricultor hacer más eficiente la producción agropecuaria.
Es el NHS, hijo de la poguerra para combatir la pobreza y el elitista sistema sanitario de la época.Pero se ha degradado y el Covid terminó con él. Ahora será abolido y se esperan 9.000 despidos.
El gobierno nacional ha hecho saber que está trabajando en una reforma impositiva que contemplará una importante reducción en la exorbitante cantidad de tributos que cargan los contribuyentes sobre sus espaldas.La sociedad ha recibido con beneplácito la noticia, en razón de la complejidad de nuestro sistema tributario y, más aún, considerando que apenas el 10% del conjunto de los impuestos aportan el 91% de la recaudación fiscal total.Según el esbozo presentado por el presidente Javier Milei al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, el Estado nacional establecerá un piso mínimo para cada impuesto, sustancialmente inferior al actual, de manera que las provincias puedan elevarlo a su criterio, con la intención de generar una competencia fiscal entre ellas.En las últimas décadas, se crearon impuestos distorsivos, contrarios a la teoría económica, según la cual los tributos no deben tergiversar las decisiones referidas al trabajo, la inversión y la producción.Nuestro sistema tributario presenta una importante cantidad de impuestos distorsivos, tanto en el orden nacional (impuesto al cheque, cargas sociales, impuestos al comercio exterior e internos), en el orden provincial (ingresos brutos y sellos) y en el municipal (tasas de comercio e industria). Tienen un alto impacto en la presión fiscal total, con lo cual impulsar el crecimiento económico requiere de una importante minimización de estas cargas anómalas.El anuncio oficial de una simplificación del sistema es una buena noticia, como también lo fue que los consumidores puedan comenzar a observar en los tickets la carga fiscal que tienen los productos que compran. Su resultado facilitaría el cumplimiento, reduciría costos, estimularía la actividad económica y lograría mayor equidad y transparencia.Son conocidos los propósitos de todo sistema tributario: financiar el gasto público, contribuir a la distribución de la riqueza, generar los menores obstáculos al desarrollo económico y facilitar la recaudación por parte del fisco y el cumplimiento por parte de los contribuyentes.La simplificación tributaria es hoy una indudable prioridad, con una reducción de costos a los contribuyentes, contribuyendo a mejorar la eficacia y rentabilidad de las empresas, favoreciendo al sector productivo.Sin embargo, la simplificación tributaria es solo una parte del tema, que requiere un minucioso análisis de la estructura, aplicación y funcionamiento de sistema tributario en su conjunto.La pretendida simplificación impositiva requiere además del análisis de la legislación tributaria y también de las reglamentaciones, instrucciones y circulares existentes.Es hora de no recurrir a recetas ya ensayadas, que no han dado resultados positivos, sino de asumir una mirada novedosa y moderna del sistema tributario, adoptando nuevas posiciones, como la aplicación de un IVA en tres niveles de gobierno, reemplazando a los nocivos impuestos sobre los ingresos brutos y tasas municipales, como ocurrió recientemente en la reforma tributaria de Brasil.Más allá de todo, se requiere una adecuada coordinación de la política tributaria en los tres niveles de gobierno, mejorando la administración fiscal y la recaudación.
El nuevo hallazgo cuenta con el respaldo del mismo equipo de científicos que descubrió 62 satélites en el sexto planeta contando desde el Sol. Los expertos conjeturan que es probable que se haya producido una colisión en algún lugar del sistema del astro en los últimos 100 millones de años. Leer más
El jefe de Gobierno porteño habló de "delincuentes profesionales"."Tenemos pruebas para armar una causa contundente", apuntó.
En España existen dos tipos de dispositivos, los de protección y los de rehabilitación, que es donde acuden los menores que han cometido algún delito. Este era el caso de los tres adolescentes que han asesinado a una trabajadora en Badajoz
Fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia explican que el reglamento podrá servir para "abrir la puerta" a mejorar las condiciones de los trabajadores de este tipo de dispositivos
El periodista destaca el creciente descontento de los estadounidenses con la gestión económica de Trump a solo dos meses de su mandato. Leer más
Estudio de la Universidad de Granada y la Universidad de Barcelona destaca la relevancia de la interacción entre glóbulos blancos y nociceptores en el control del dolor postoperatorio
A pesar de sus increíbles beneficios suele ser menos popular y consumida que otros alimentos
El gobernador de California, Gavin Newsom, se opuso a las actuales políticas migratorias en Estados Unidos. A través de un ciclo de entrevistas aseguró que "el sistema de asilo está roto". La postura del mandatario se desarrolla en un momento en el cual el presidente Donald Trump ordena redadas masivas y una campaña de difusión multimillonaria contra los migrantes indocumentados, donde les advirtió que se retiren del país norteamericano o serán perseguidos.Las críticas de Gavin Newsom sobre la política migratoria en EE.UU.A través de su cuenta de X (antes Twitter) el gobernador aseguró que el sistema de asilo en Estados Unidos está roto y llamó al gobierno federal a actuar y "dejar de ignorar su fracaso" para "abordar adecuadamente la inmigración". Con estas palabras, invitó a ver una entrevista en la cual mantuvo una conversación sobre estas políticas con el periodista Michael Savage.En ese video, Newsom mencionó que el sistema de asilo está mal desarrollado y eso agrava la situación de miles de personas. Michael Savage le consultó si él desde su posición en California puede tomar medidas al respecto, a lo que el funcionario aseguró que no tiene la capacidad de modificar las leyes migratorias estatales.Savage contó un caso específico para ilustrar las dificultades del sistema de asilo. "Aquí va una declaración que nadie esperaría de mí, donde probablemente estoy más a la izquierda que vos en algo relacionado con la inmigración que la gente no comprende", dijo entre risas. Y contó que conoce a un hombre mexicano que residió en el país norteamericano durante dos décadas sin poder acceder a la ciudadanía, aun cuando trabajó y pagó sus impuestos."No pudo convertirse en ciudadano. Eso está mal", afirmó el periodista y Gavin Newsom le dio la razón. El gobernador compartió datos oficiales relevados en California que demuestran que un 67% de las personas sin documentación de su estado vivieron allí por más de diez años, trabajaron, contribuyeron al sistema mediante el pago de impuestos y, sin embargo, no tienen su green card."Hay un fracaso federal para abordar el problema de la inmigración, la política migratoria y la frontera", concluyó el gobernador Newsom.La entrevista se realizó dentro de un nuevo espacio de podcast que el gobernador llama "This Is Gavin Newsom". "Necesitamos cambiar la conversación. Por eso estoy hablando directamente con personas con las que no estoy de acuerdo y personas a las que admiro. ¿Precios de los huevos? ¿Aranceles? ¿DOGE? Estamos abordando todas sus grandes preguntas", afirmó.Las medidas de Newsom en contra de Trump y su política migratoriaRecientemente, California aprobó un paquete de leyes que asigna 50 millones de dólares para respaldar las políticas estatales frente a las impulsadas por la administración de Donald Trump en materia de migración. El objetivo de Newsom es brindar apoyo legal a inmigrantes ante posibles deportaciones masivas.Una de las medidas otorga US$25 millones al Departamento de Justicia estatal para enfrentar disputas legales contra el gobierno federal.Otra dirige US$25 millones a organizaciones dedicadas a la defensa jurídica de migrantes en riesgo de expulsión.Newsom aseguró que el dinero no estaba destinado a usarse para defender a "inmigrantes con antecedentes penales", sino que la financiación ayudará a los grupos jurídicos a "proteger los derechos civiles de los residentes más vulnerables de California".