El secretario de Gobierno calificó el operativo como un resultado importante para la pacificación
El Minsa reveló que entre agosto y septiembre se identificaron 28 casos de infección intrahospitalaria por la bacteria ambiental Ralstonia pickettii, que habría sido causado por contaminación de un lote de Edetoxin, un sedante
La zona de Yautepec es estratégica para los grupos delictivos
La operación se realizó en el distrito de Río Tambo, Junín, y permitió desmantelar un laboratorio clandestino dedicado a la producción de pasta básica de cocaína
El avance permite generar estructuras idénticas a estos órganos a gran escala para investigar enfermedades neurológicas y analizar los efectos de diferentes sustancias durante el desarrollo humano
El jefe de Estado señaló que durante su carrera política ha sido un fiel perseguidor de políticos ligados con el narcotráfico y el paramilitarismo
La organización delictiva habría generado una alianza con la Unión Tepito
Mientras miles de pacientes esperan acceso a tratamientos esenciales, una de las compañías más influyentes del sector farmacéutico advierte que la falta de recursos está afectando gravemente el suministro de medicamentos en el país
La inspección que se realizó en la sede del laboratorio fue debido a que la firma se encontraba registrada como elaboradora de especialidades medicinales del laboratorio Rivero. Leer más
La operación incluye las divisiones de dermocosmética y farmacéutica de la empresa de la familia Argüelles, así como un portafolio de productos con fuerte caída en ventas
El grupo farmacéutico Roemmers adquirió el laboratorio Sidus, uno de los históricos actores del sector, en una operación que marca un nuevo capítulo en el mapa de la industria local. La familia Argüelles, fundadora y hasta ahora propietaria del laboratorio, decidió vender la compañía luego de años de arrastrar un pesado pasivo y un marcado deterioro operativo. El monto de la transacción no fue divulgado.Según indicó el sitio especializado Pharmabiz, el acuerdo contempla la transferencia total del capital accionario de Sidus Farma y Sidus Dermocosmética, que pasarán a manos del grupo Roemmers. La noticia ya fue comunicada internamente al personal a través de un correo electrónico en el que el directorio reconoció que se trataba de "una triste noticia después de más de 80 años en el manejo del grupo de empresas Sidus"."Varias circunstancias en los últimos tiempos han hecho muy difícil la continuidad de las empresas y, a pesar de los esfuerzos económicos y financieros de nuestra familia, la realidad de la situación tomó un estado que dificultaba la continuidad", expresaron los Argüelles en el mensaje interno. Sidus había dado señales de su frágil situación durante los últimos años. En 2024, la compañía suspendió por 15 días al personal de su planta principal.La operación representa un nuevo paso en la estrategia de expansión de Roemmers, dueño de marcas como Amoxidal y Sertal, dentro del mercado local. En marzo de 2024, el grupo que presiden los hermanos Roemmers ya había adquirido el 30% del laboratorio Tuteur, especializado en medicamentos de alto costo, entre ellos el antihipertensivo Trexonil, el inmunomodulador Lunadin y el tratamiento para la esclerosis Edaracut.Tuteur, cuyo management siguió al frente del negocio, opera en el mercado argentino hace más de 50 años enfocado en los medicamentos de alto costo y ahora, con el ingreso de Roemmers, apunta a la expansión regional en este segmento. "Se trata de una alianza estratégica entre dos compañías nacionales del sector que se apalancan una en las fortalezas de la otra para multilatinizar sus operaciones en el rubro de medicamentos oncológicos", señalaron fuentes de Roemmers a LA NACION."Roemmers facilitará su infraestructura comercial en la región latinoamericana a través de Siegfried y Tuteur pondrá en disponibilidad la calidad de sus productos producidos en el país; la alianza significará más divisas, producción y empleos", agregaron las fuentes.En 2018, Roemmers se había quedado con la filial de Sidus en Paraguay por cerca de US$4 millones, compra que se sumó a del laboratorio Almos por otros US$16 millones. Ambos pasaron a operar bajo el paraguas de Siegfried, nombre con el que Roemmers opera en el exterior.Jugador internacionalLaboratorios Roemmers fue fundada en 1921 por Alberto J. Roemmers, un inmigrante de origen alemán que buscó nuevos horizontes en la Argentina. Su hijo Alberto tomó el control de la empresa en la década del '60 y de su mano Roemmers inició una expansión regional. En la actualidad, la empresa tiene plantas propias en México, Brasil, Colombia y Venezuela, mientras que en la Argentina controla cerca del 13% del mercado de medicamentos, con marcas como Amoxidal, Sertal, Atlansil y Taural.En agosto de 2022, Alberto Roemmers falleció a los 96 años y sus herederos son sus hijos Alberto, Alejandro Guillermo y Alfredo Pablo. Según el último ranking que publicó Forbes, Roemmers y su familia están entre los diez grupos más ricos de la Argentina, con un patrimonio de US$2400 millones.
Las especies fueron reubicadas en un centro valorado en 130 millones de dólares que permitirá a visitantes y científicos participar en diversos proyectos
El crecimiento acelerado de plataformas como ChatGPT y Gemini está cambiando rutinas, hábitos y formas de aprender en distintos países
Se trata de Laboratorios Polybius, que elaboraba soluciones médicas para P.L. Rivero y Cía. S.A., empresa suspendida semanas atrás. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y es de carácter preventivo.
A través de la Disposición 7355/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) suspendió preventivamente las actividades productivas de la firma Laboratorios Polybius, radicada en Santa Fe. Según indicó la entidad, se encontraba registrada como elaboradora de especialidades medicinales para un laboratorio que fue inhibido semanas atrás."Inhíbanse preventivamente las actividades productivas de la firma Laboratorios Polybius, de la calle Santa Fe 4126, Rosario, provincia de Santa Fe", estableció la administración en el documento que lleva la firma de Nélida Agustina Bisio, su titular. El laboratorio se encontraba habilitado como "elaborador de especialidades medicinales bajo al forma farmacéutica de inyectables de gran volumen con autoclavado final".El Ministerio de Salud provincial llevó adelante una inspección de oficio en la sede de Laboratorios Polybius porque, semanas atrás, por medio de la Disposición 6199/25, se inhibieron preventivamente a P.L. Rivero y CIA S.A., y la firma estaba registrada como elaboradora de especialidades medicinales para el laboratorio inhibido."Durante la inspección realizada, y conforme consta en el acta correspondiente, la firma reconoció que los lotes 70413108 y 70416108 del producto Solución Isotónica de Cloruro de Sodio por 500ml, Certificado N° 39.014, habían sido elaborados en la planta durante el mes de diciembre del 2024â?³, declaró la Anmat.En este sentido, la administración sostuvo que, si bien las condiciones de higiene, iluminación y ventilación son "buenas", las calificaciones de las áreas de encuentran vencidas.En esta línea, justificó: "El establecimiento debe contar con un sistema documentado que garantice la detección, evaluación, investigación y revisión sistemática de cualquier defecto potencial de calidad, así como la ejecución de retiros rápidos y eficaces del mercado, cuando corresponda. Estas actividades deben sustentarse en principios de gestión del riesgo, con trazabilidad integral y capacidad de respuesta inmediata para proteger la salud pública".Tal como informó LA NACION, la Anmat suspendió preventivamente a finales de agosto la actividad de Laboratorios Rivero, una empresa con casi un siglo de historia y sedes en la ciudad de Buenos Aires y Junín, tras detectar fallas en la producción de soluciones parenterales (líquidos estériles). El caso que desató la medida fue un desvío de calidad en sachets de solución fisiológica que perdían contenido, lo que motivó la inmediata prohibición de su uso y comercialización.La medida contra Polybius implica la séptima suspensión a un laboratorio en alrededor de un mes: a principios de septiembre, la Anmat inhibió las actividades productivas de Sant Gall Friburg por "implicar un riesgo para la salud pública" y advirtió que la normativa regirá hasta que "se subsanen las observaciones sobre buenas prácticas de fabricación".
Se trata de una medida preventiva que se publicó en el Boletín Oficial. En una inspección, la autoridad nacional detectó deficiencias en los controles, documentación incompleta y ausencia de trazabilidad en lotes de productos
El despliegue coordinado de autoridades en varias comunidades permitió localizar instalaciones inactivas y materiales para la producción de drogas sintéticas
Tras detener a un hombre con un "popurrí" de drogas en el asentamiento La Carbonilla del barrio porteño de La Paternal, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires halló una cocina de sustancias sintéticas oculta detrás de una pared en una casa de Mataderos, ubicada sobre la calle Cafayate al 1900. Leer más
La Policía de la Ciudad detuvo la camioneta en la que viajaba, porque tenía la patente ilegible.El hombre se bajó del vehículo y descartó un morral lleno de tusi y hongos.El hallazgo detrás de una puerta falsa en el patio de su casa.
En el centro donde se procesaron muestras de hantavirus durante el brote epidémico en Epuyén o la pandemia de gripe A H1N1, ya están operativas las nuevas instalaciones certificadas con la máxima calificación internacional de seguridad y contención biológica para el manejo de patógenos de alto riesgo infeccioso o tóxico. Se trata del primer laboratorio de nivel de bioseguridad 4 (BSL-4, en inglés) de la región, funciona en el Centro de Contención Biológica de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán" (Anlis-Malbrán) y se sumará a la red internacional de laboratorios con las condiciones -desde las prácticas y procesos hasta los equipos de protección y tratamiento seguro del aire o los efluentes- para manipular microorganismos de alto peligro para la salud pública. Los anuncios sobre este nuevo laboratorio comenzaron al menos hace dos años y, ahora, las instalaciones certificadas comenzaron a operar, según informaron en el Ministerio de Salud de la Nación. Ante la consulta, indicaron en esa cartera que la revisión para "validar las instalaciones y los protocolos de procedimientos operativos" estuvo a cargo de un grupo del Programa de Colaboración en Biocustodia del Departamento de Estado de los Estados Unidos. "Permitirá trabajar con virus y patógenos como el Ébola, el Marbugo, hantavirus y fiebres hemorrágicas, desarrollar pruebas diagnósticas rápidas y precisas, investigar nuevos antivirales y tratamientos y diseñar vacunas preventivas", enumeraron desde la cartera sanitaria. "También -agregaron-, fortalecerá la respuesta del sistema sanitario ante enfermedades emergentes al permitir realizar una caracterización rápida de los agentes infecciosos, facilitar el monitoreo de nuevas variantes e investigar reservorios animales para prevenir posibles saltos interespecies." Análisis de riesgoLa unidad operativa Centro de Contención Biológica (Uoccb) de Anlis-Malbrán contaba ya con un laboratorio de nivel de bioseguridad 3 (BSL-3), como publicó LA NACION en 2019 cuando expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recorrieron sus instalaciones por la amenaza del virus del Ébola de este lado del océano dado un brote que crecía en África. Su equipo de técnicos trabajaron ahí, en el verano de 2018-2019, con las muestras del brote de hantavirus en Epuyén para confirmar diagnósticos, el virus de dengue de las epidemias y el virus de la gripe que había provocado la pandemia de 2009. En ese centro, ahora se puso en funcionamiento el laboratorio BSL-4. ¿De qué depende qué grado de bioseguridad se necesita para manipular patógenos o sustancias de riesgo para la salud? "El análisis de riesgo es lo fundamental para evaluar si se usa el laboratorio de nivel 3 o 4, más que el nombre del patógeno", ampliaron desde Anlis-Malbrán. "No solo depende del nombre del patógeno, sino principalmente del volumen y de las prácticas que se van a realizar con ese patógeno. Las recomendaciones internacionales señalan que [la manipulación del virus del] Ébola es mejor en un laboratorio BSL- 4."Se necesitaron, según detallaron, $500 millones para finalizar las obras pendientes: las instalaciones termomecánicas. Eso, de acuerdo con la información de obra oficial, incluyó "la colocación de sistemas de aire con presión negativa, filtros de alta eficiencia (HEPA) y válvulas herméticas que detectan fallos y que aíslan al laboratorio en caso de accidentes o fugas; un sistema de autoclave de frontera que elimina bacterias, virus y esporas para garantizar la seguridad en las investigaciones; la implementación del sistema que recopila y procesa los datos de todos los sensores y equipos del laboratorio para lograr un control total y eficiente del edificio". El listado se completó con la compra de los compresores y los tanques de aire requeridos por las normas de seguridad "para asegurar el suministro constante a los trajes presurizados" del personal que ingresa al laboratorio. Al finalizar una recorrida por las instalaciones, de las que participó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, las autoridades de Anlis-Malbrán y Salud destacaron la capacidad técnica de este nuevo laboratorio "en la prevención, detección y contención de enfermedades emergentes de alto riesgo y de posibles emergencias sanitarias o amenazas biológicas naturales o deliberadas".
La flamante infraestructura tiene la máxima categoría en seguridad biológica de la región, con tecnología de avanzada que garantiza el manejo seguro de agentes infecciosos
La sexta inhibición por incumplimientos a las normas que regulan la producción y comercialización de medicamentos recayó, ahora, contra Laboratorios BETA tras una denuncia por "falta de efectividad" de un antiinflamatorio intestinal elaborado con una droga importada de China sin las certificaciones de calidad y buenas prácticas de producción para su utilización en el país. Se trata del producto Exotran (mesalazina) que está indicado en gastroenterología para el tratamiento de enfermedades como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La denuncia recibida en la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Sanitaria (Anmat) -que la compañía afirma que fue anónima- habría apuntado a la falta de efectividad de comprimidos de 500 mg del lote N° 66.087, con vencimiento en febrero del año que viene, de la marca comercializada por BETA. El relevamiento quedó a cargo del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), donde en agosto hubo recambio de autoridades por las faltas administrativas bajo investigación asociadas con la comercialización de lotes de fentanilo contaminado entre enero y mayo pasado. Ese escándalo no hizo más que exponer las fallas de los controles de la Anmat. A finales de agosto, y a modo de ponerse al día con revisiones pendientes y recuperar el tiempo perdido, ese organismo comenzó a publicar en el Boletín Oficial el cese de actividades de laboratorios que funcionaban con irregularidades. A Rivero, siguió Rigecin, Sant Gall Friburg, Aspen, Filaxis Farmacéutica y, hoy, BETA.A partir de la denuncia sobre ese lote de Exotran, se informó oficialmente que se comprobaron otros incumplimientos por los que el INAME dispuso la inhibición preventiva de todas las actividades de la firma -no solo sobre la línea de ese producto- y ordenó el retiro del mercado de 10 lotes del antiinflamatorio, incluido el denunciado. Son los lotes N° 65.427, que venció el 31 de julio, y 65.752, que vence el 30 de noviembre, además de 66.087, 66.445, 66.725, 67.002, 67137, 67504, 67727 y 67850, con fechas de vencimiento entre el 28 de febrero del año próximo y el 31 de mayo de 2027. De acuerdo con la disposición de la autoridad regulatoria, se detectaron "deficiencias en los sistemas de control de calidad, la calificación de proveedores, la trazabilidad de materias primas y ensayos ausentes o mal documentados, tanto en el principio activo como en el producto terminado". El laboratorio utilizaba materia prima adquirida a Lianyungang Fengheng Biopharm CO LTD, en China. El INAME dijo haber detectado problemas críticos en la documentación del proveedor, como el faltante de archivos maestros de producción de la droga o incumplimiento de estándares internacionales de calidad y procedimientos de manufactura. "Solo se basan en regulaciones propias de su país de origen", sin "certificado de GMP [por la sigla en inglés de Buenas Prácticas de Fabricación] de organismos reguladores nacionales ni internacionales". Tampoco contaba con información sobre auditorías realizadas. Otra deficiencia, de acuerdo con la información oficial, fueron "inconsistencias" en los resultados del estudio de estabilidad del ingrediente activo que tiene que proporcionar el proveedor de esa materia prima. "No seguía los lineamientos nacionales e internacionalmente aceptados", señalaron desde el INAME.Ya sobre los comprimidos de mesalazina elaborados por BETA, las faltas críticas, para el INAME, alcanzaron a los ensayos de valoración del producto, que son las pruebas que permiten definir hasta cuándo se puede utilizar el medicamento sin que pierda sus cualidades terapéuticas. "El estándar [por la sustancia de referencia utilizada para la comparación] no posee fecha de vencimiento del proveedor y no puede trazarse y justificarse la fecha asignada por el laboratorio titular del medicamento", concluyeron.Unilateral y extemporáneaEn tanto, fuentes de Laboratorios BETA expresaron a LA NACION que la decisión de la agencia regulatoria fue unilateral, inesperada y extemporánea, tras presentar la documentación solicitada en los dos últimos meses. "La medida se origina en una fiscalización de la inspectoría de la Anmat por el producto Exotran, que es un antiinflamatorio específico para procesos inflamatorios del intestino. Partió de una denuncia anónima por un presunto desvío de calidad, una anormalidad en la coloración del producto", indicaron a este medio. Señalaron, a la vez, que la compañía "siempre estuvo a disposición de las autoridades sanitarias y presentó todos los antecedentes documentales y la información completa que resguardan la calidad del producto terminado, por lo que la decisión unilateral de inhibir la actividad productiva de la empresa causó gran sorpresa a los directivos de BETA por su extemporaneidad frente a la trayectoria histórica de calidad y cumplimiento regulatorio de la compañía en el mercado farmacéutico argentino".La empresa tiene su planta en el Parque Industrial de La Rioja, mientras que sus oficinas están en la Capital Federal. Además de disponer la prohibición de uso, comercialización y distribución de Exotran, la empresa tendrá que retirar "de inmediato" del mercado los 10 lotes disponibles del producto. La inhibición dictada recae, sin embargo, sobre todas las actividades de BETA hasta rectificar las "fallas críticas y mayores en la gestión de calidad, control de materias primas, ensayos de laboratorio y procesos de fabricación" identificados. Ese escándalo no hizo más que exponer las fallas de los controles de la Anmat. El INAME cambió de autoridades a finales de agosto, y a modo de ponerse al día con revisiones pendientes y recuperar el tiempo perdido, comenzó a publicar en el Boletín Oficial el cese de actividades de laboratorios que funcionaban con irregularidades. A Laboratorios Rivero, siguió Rigecin Laboratorios SA, Sant Gall Friburg, Laboratorios Aspen, Filaxis Farmacéutica y, hoy, BETA.
El evento reúne en Buenos Aires a más de 2.000 profesionales de 30 países.Crisis de los medios, disrupción tecnológica, desinformación y fragilidad de los modelos de negocio, entre los tópicos.Del 2 al 4 de octubre, gratis. Cómo inscribirse.
Se trata de una afectación que supera los mil millones de pesos
El complejo ilegal pertenecería a una estructura de las disidencias de las Farc al mando de 'Iván Mordisco' que opera en esa región
El CEO de Meta considera que este equipo no requiere de un gran número de empleados, sino de 50 a 100 personas capaces de comprender el proyecto en su totalidad
El sitio era dirigido por sujetos de origen mexicano, algunos de los implicados lograron escapar
El director de la Dirandro, general Milton Santos, indicó que siete personas quedaron detenidas, pero el dueño del inmueble también estará bajo investigación para determinar su responsabilidad
Se trata de la titular de la ANMAT de la ex titular del INAME. En el encuentro, realizado el 14 de enero, se trató el tema el tema de la posible clausura del laboratorio de Ariel García Furfaro. Un hecho que finalmente ocurrió, pero el medicamento mortal ya había sido elaborado
El avance, liderado por el Arc Institute y Stanford, marca un hito en la biotecnología y plantea desafíos en bioseguridad
El día de los hechos alguien accedió a los datos de la víctima con el usuario y contraseña de la acusada, sin embargo, al estar siempre las sesiones abiertas en los ordenadores no quedó acreditado que fuera ella la culpable
Sumando una cifra de alrededor de US$ 60 millones en infraestructura y personal, el laboratorio Adium -antes conocido en Argentina bajo la bran Raffo- confirmó que está avanzando en su plan de aumentar, en los dos próximos años, su capacidad productiva en un 60%. Allí fabrica diferentes fármacos para el mercado local y para exportar. Leer más
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) suspendió las actividades productivas de la firma Laboratorios Aspen, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, tras encontrar irregularidades en una inspección. Según detalló en la Disposición 6788/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, se detectaron "deficiencias críticas"."Inhíbense las actividades productivas de la firma Laboratorios Aspen, con domicilio en la calle Remedios 3439 de la ciudad de Buenos Aires y depósito de material de acondicionamiento primario y secundario en la calle Virrey Cevallos 1829â?³, estableció la administración en el documento que lleva la firma de la titular, Nélida Agustina Bisio.La Anmat explicó que durante una inspección en el laboratorio se encontraron deficiencias significativas clasificadas como "críticas" y "mayores" en la gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico, locales y equipos, en actividades de producción realizadas en terceros, en el control de calidad, en el personal de la empresa y otros puntos. "Estas observaciones podrían comprometer la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados", continuó.En este sentido, la firma debió presentar un plan de capas, sobre el cual la administración reflejó: "Las pocas capas implementadas correspondían en su mayoría a procedimientos, mientras que las acciones correctivas propuestas se planteaban en todos los casos como cambios a futuro y no incluían una medida de contingencia hasta su implementación ni una revisión retrospectiva basada en un análisis de riesgo para evaluar el impacto que los incumplimientos detectados en la inspección puedan haber causado sobre la calidad de los productos comercializados".De esta manera, la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo determinó que la firma estaba operando a un nivel "no aceptable de cumplimiento" con las Buenas Prácticas de Fabricación."El Sistema de Calidad Farmacéutico de la firma cuenta con estructura y procedimientos, pero presenta deficiencias críticas en recursos humanos, documentación, implementación de procedimientos, análisis de riesgos, validaciones y seguimiento de acciones correctivas y preventivas", expresó la Anmat y agregó: "La empresa cuenta con 52 empleados (9 profesionales y el resto técnicos o idóneos) en un único turno de lunes a viernes, sin personal propio en el depósito externo, lo cual resulta insuficiente para asegurar un sistema de gestión de calidad eficaz existiendo, además, acumulación de responsabilidades que podrían afectar la calidad de los productos".Además, cuestionó: "Si bien las instalaciones se encuentran generalmente en buenas condiciones de higiene y mantenimiento, con equipamiento, sistemas de aire y control ambiental adecuados, se identificaron incumplimientos en segregación de materiales, registros de temperatura o humedad, limpieza intermedia, flujo de aire, diferenciales de presión y mantenimiento de equipos críticos y algunos procedimientos no reflejan la operatoria real, existiendo riesgos de contaminación cruzada".A modo de cierre, la Anmat sentenció en la medida: "Si bien la firma dispone de personal, sectores diferenciados, equipamiento analítico y procedimientos documentados, se identificaron como deficiencias significativas: falta de espacio adecuado y de esclusa en microbiología, múltiples equipos sin bitácoras, deficiencias en control de accesos y registros electrónicos, ausencia de registradores de pesadas, procedimientos incompletos en reanálisis de materias primas y soluciones valoradas sin trazabilidad; siendo que además, no se cumplen los programas de estabilidad ni las frecuencias establecidas por normativa ICH".Una semana atrás, la administración había suspendido las actividades productivas del laboratorio Sant Gall Friburg por "implicar un riesgo para la salud pública" y dispuso que la medida rija hasta que "se subsanen las observaciones sobre buenas prácticas de fabricación".
Se trata de Gabriela Carmen Mantecón Fumadó, ex titular del INAME. Sus dichos podrían complicarla. La justicia investiga posibles negligencias y omisiones en los controles sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo
Fentanilo mortal: el Ministerio de Ambiente bonaerense detectó "riesgo sanitario" en el laboratorio que elaboró el medicamento contaminado
Las autoridades polacas localizaron cerca de 3 toneladas de sustancias químicas y más de 300 litros de esta droga sintética
Este sujeto llevaba cinco años dentro de la Estructura Primaria Armando Ríos de las disidencias de las Farc, que también hace presencia en el sur del Meta, donde días atrás cayó otro de sus cabecillas: alias Janpier
En los últimos tres años se registraron más de una docena de casos incluyendo el de la "cocaína adulterada" con carfentanilo. Entre los principales detenidos destacan enfermeros y visitadores médicos
La iniciativa contempla impulsar la formación científica de ingenierías, vincular el lenguaje con la IA y regular el uso de la misma
El organismo indicó que la inhibición se mantendrá hasta que la firma acredite que corrigió las observaciones hechas por el organismo.
Por medio de la Disposición 6245/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) suspendió preventivamente las actividades productivas del laboratorio Sant Gall Friburg por "implicar un riesgo para la salud pública". Según informaron, la medida regirá hasta que "se subsanen las observaciones sobre buenas prácticas de fabricación"."Inhíbense preventivamente las actividades productivas de la firma Sant Gall Friburg Q.C.I. S.R.L. con planta sita en la calle Brasil 313, de la ciudad de Buenos Aires, hasta tanto la empresa acredite el levantamiento de todas las observaciones", estableció la administración en el documento que lleva la firma de Nélida Agustina Bisio, su titular.La investigación que derivó en la suspensión surgió a raíz de una consulta realizada por el Departamento de Gestión de Riesgo y Autorización de Comercialización al área de Inspecciones ambas pertenecientes al Instituto Nacional de Medicamentos (INAME). Se realizó una inspección y se concluyó que la firma no estaba operando en un "nivel aceptable de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control [una guía que establece estándares mínimos de documentación, trazabilidad y control de calidad para la fabricación de especialidades medicinales]"."Se dejó asentado que luego de la presentación de documentación complementaria solicitada se requería una re-inspección y que, hasta que ello no ocurriera, la empresa no podía desarrollar actividades productivas", señaló la Anmat y explicó: "En virtud de lo verificado y con el objeto de evaluar el eventual impacto sanitario y determinar si las irregularidades detectadas pudieran implicar un riesgo para la salud pública, se recomienda como medida preventiva la suspensión de actividades".En este sentido, la administración sintetizó: "La firma tiene abierto un trámite de modificación estructural destinada a la producción en nueva área, pero aún no ha acreditado la finalización del proceso de habilitación ni la verificación inspectiva correspondiente. Por ende, la elaboración de un lote en condiciones no autorizadas pone en riesgo la calidad, seguridad y eficacia del medicamento, al estar fuera del marco regulatorio y sin controles firmes y trazabilidad documental".
Casi al mismo tiempo golpearon en la agenda pública dos crisis de magnitud. Ambas ligadas a medicamentos, droguerías y poder político. Con días de diferencia, detuvieron al dueño de HLB Pharma por la causa del fentanilo mortal y adquirieron notoriedad los audios de Diego Spagnuolo (extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad), en los que hace referencia a un entramado de coimas vinculado a la droguería Suizo Argentina, Karina Milei y los primos Menem. Una sugestiva conexión vincula a los protagonistas de los dos casos. Ariel García Furfaro guardó silencio por meses ante la noticia sobre la contaminación en sus productos que lo tiene detenido en el penal de Ezeiza. Hace unas semanas, sorpresivamente, comenzó a dar entrevistas y declaraciones en las que apuntó a una hipótesis: el sabotaje. En un principio, se refería a la posibilidad de que el fentanilo se haya adulterado a propósito, pero a medida que pasaron los días, su teoría se profundizó a otro aspecto: que lo dejaron solo. Pero, ¿quién?Tan solo antes de su detención, García Furfaro dijo en una entrevista en TN: "¿Sabés que me ofrecieron a cambio de solucionarme todo? El que analiza mi producto no es la ANMAT, es un laboratorio privado que es amigo de los Menem, que no tienen nada que ver. ¿Sabés quién me mandó a los servicios de inteligencia? La SIDE berreta que maneja Caputo (vino) a decirme: 'Explotá a los Menem y yo te levanto el pie del acelerador'". Algo similar dijo minutos antes de entregarse en el aeropuerto de Ezeiza, mientras era trasladado por su abogado, Gastón Marano. En reiteradas oportunidades, García Furfaro le dijo a LA NACION que creía que el escándalo público existe porque su entramado perdió protección. Apuntó a que detrás de que eso suceda estaban miembros de la inteligencia argentina ligados al Gobierno. Si bien conspirativos, sus dichos revelan una certidumbre y abren una pregunta. Lo primero: el dueño de HLB admite que él y sus negocios estaban en contacto con los sótanos de la política nacional. Acusa del supuesto boicot a un exempleado llamado Andrés Quinteros, a quien le adjudica trabajar para los servicios de inteligencia. Lo segundo: HLB Pharma operó durante años en la oscuridad del amparo del poder y logró sortear que estallen escándalos similares al del fentanilo, como el que sucedió con la contaminación corroborada en ampollas de dexametasona producidas por él. ¿Qué cambió?Una buena parte de las relaciones políticas que construyó la familia García se sustentaron en su pertenencia a un selecto submundo. Son un puñado las personas dueñas de más de cien caballos de carrera, como los que tiene el empresario. Se ven seguido, cuando sus studs compiten en los hipódromos de San Isidro o Palermo. En ese contexto conoció a Ignacio Jiménez y comenzó a darle, como favor, grandes volúmenes de medicamentos para los equinos, que demandan mucha droga y suero para su recuperación. "Nacho", como le dicen, es uno de los miembros del riñón de Jaime Stiuso que logró penetrar en el nuevo esquema de la AFI. Trabaja con recelo pero en aparente concordancia con la influencia que adquirió Leonardo Scatturice, acercado a Santiago Caputo por Manuel Vidal. Su padre, ligado a la gestión de depósitos fiscales, y asociado a la importadora Megaton SA. Él, uno de los eslabones clave entre la ex SIDE y la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). "Representa" jugadores de fútbol. Y otro de sus puntos fuertes: el control sobre la Triple Frontera. Más conocido que su nombre es el de su restaurante "Il Ombu -Trattoria Italiana", inaugurado en 2020. Está ubicado en Parque Patricios. La AFA y el Chiqui Tapia suelen hacer reuniones, cenas y festejos allí. Es un lugar muy concurrido por el círculo rojo.Frecuentemente, y en particular los jueves por la noche, García Furfaro solía ir a comer a ese restaurante. Uno de sus acompañantes usuales era Víctor Santa María, con quien compartió negocios especialmente vinculados a los medios, con la adquisición de IP Noticias y Radio Continental. El líder del gremio de los porteros controla una gran cantidad de emprendimientos, entre los cuales tiene hoteles en Foz de Iguazú, Misiones. También una farmacia para el sindicato en el Microcentro, a la que le proveía comprimidos García Furfaro. Otro punto curioso sobre el restaurante. Días después de que las modificaciones tributarias a la industria del tabaco fueran retiradas de la Ley Bases, supuestamente por presiones de Pablo Otero, dueño de la Tabacalera Sarandí, una cámara empresaria formuló una denuncia penal en la Justicia por supuesto cohecho agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público, evasión, lavado de activos y otros delitos que pudieran surgir. Acusó pago de coimas y aportó una dirección. Dijo que el intercambio se realizó el 15 de febrero, a las 14 horas, cuando habrían llegado un vehículo Chery y un Ford Mondeo gris a un garaje ubicado en Caseros al 3000. Casualmente, se trata del estacionamiento del restaurante Il Ombú.Quienes elucubran a esta hora la asociación en el submundo político apuntan como pista el lugar se dieron a conocer estos audios. Fuentes cercanas al triángulo de hierro aseguran que conocían la existencia de estos audios hace meses y les resulta llamativo el medio que los difundió. Carnaval Stream tiene detrás a Pablo Toviggino, tesorero de la AFA y presidente del Consejo Federal. Toviggino y Jiménez asistieron varias veces a la vieja casa de Diego Armando Maradona en Villa Devoto que García Furfaro compró en 2022. Jiménez y García Furfaro se veían frecuentemente. A veces, en el laboratorio HLB en San Isidro. En una ocasión, un sábado de fines de 2023, sufrieron un choque camino a Maipú adonde se acompañaron a realizar la compra de un restaurante. En Paraguay, donde el dueño de HLB Pharma tejió en los últimos años fuertes vínculos con la cúpula de Horacio Cartes, hay sospechas sobre contrabando vía Triple Frontera. LA NACION accedió a información relativa a el caso de un caballo de carrera. Un purasangre, conocido como Acteon en la Argentina, perteneciente a los García, apareció con días de distancia bajo el nombre de Arielo, en Paraguay. No existen registros de despachos ni permisos en Senacsa (el Senasa paraguayo).A diferencia de lo habitual en los purasangres de carrera, este caballo no presentaba un chip. La última carrera de Acteon en Argentina ocurrió el 1 de marzo de 2024. Posteriormente, el 28 de abril de 2024, García Furfaro estuvo presente en el Hipódromo en Paraguay. En Paraguay, el caballo, bajo el nombre de Arielo, figuraba a nombre de Sergio Godoy en las planillas del hipódromo y participó en carreras. Se trata de una persona de íntima confianza de Cartes. La incógnita es cómo logró García Furfaro llevar un caballo vía terrestre sin control de ninguna aduana.Quien patrocina a García Furfaro en esta causa es Gastón Marano, más conocido por su defensa a los copitos en el expediente que investiga el intento de homicidio contra Cristina Fernández de Kirchner. Su relación data de años. Marano ha trabajado en temas de espionaje. Por ejemplo, fue asesor de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. Entró bajo la recomendación del actual gobernador de Chubut, Ignacio Torres, cuando era senador de Pro.
Según el ministro de Defensa, el megalaboratorio desmantelado podía producir una tonelada mensual de clorhidrato de cocaína, cuyo valor en el mercado supera los siete mil millones de pesos
La Organización Mundial de la Salud advirtió que el anestésico de HLB Pharma debe retirarse del mercado. En la causa judicial el magistrado toma las últimas declaraciones indagatorias. Hay 17 imputados. Seis están detenidos
En lo que parece una carrera por recuperar el tiempo perdido, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso el cese de actividades de otro laboratorio luego de las fallas de control que se investigan por la salida al mercado de fentanilo contaminado. Se trata, ahora, de Rigecin Laboratorios SA, al que también se le ordenó retirar del mercado seis lotes de dos soluciones de uso hospitalario por "presunta contaminación". Se desconoce el alcance de las complicaciones asociadas con su uso, ya que no es información que la autoridad regulatoria o el Ministerio de Salud den a conocer. Es la segunda inhibición a un laboratorio dictada en cuatro días por irregularidades en la línea de producción observadas desde hace por lo menos tres años. El viernes pasado, esa decisión recayó en Laboratorios Rivero, en el barrio porteño de Flores, que también acumulaba llamados de atención desde 2022 por "antecedentes de incumplimiento" de las buenas prácticas de elaboración. Lo mismo ocurrió con Rigecin, con sede declarada en el barrio de Nueva Pompeya. "Se realizó una inspección al establecimiento entre el 6 y el 13 de junio, donde se observaron incumplimientos a la buenas prácticas de fabricación y control, lo que comprometía la calidad, la seguridad y la eficacia de los productos elaborados en el establecimiento", informó la cartera sanitaria nacional. "Una nueva inspección del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) luego del plan de acción que presentó el laboratorio determinó que seguían con deficiencias críticas en las normas de buenas praÌ?cticas de fabricacioÌ?n", ampliaron en Salud. La decisión lleva la firma de Gastón Morán, que fue ascendido dentro del Iname a la dirección tras el desplazamiento de la abogada Gabriela Mantecón Fumadó por la investigación abierta contra la Anmat a solicitud de la fiscal federal Laura Roteta, que interviene en la causa por los daños ocasionados por la administración de fentanilo contaminado de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo en quirófanos y unidades de terapia intensiva de por lo menos 13 hospitales y sanatorios del país. Son, hasta ahora, 122 las historias clínicas incorporadas a las pruebas que llevaron a la detención de una decena de responsables de ambos laboratorios en el expediente a cargo del juez federal N° 3 de La Plata, Ernesto Kreplak. Soluciones intravenosasEn abril de 2023, la Anmat emitió una alerta sobre Rigecin Laboratorios: la firma había "iniciado de forma voluntaria" el retiro de centros de salud y droguerías de la solución Ringer lactato porque, según se informó, los envases tenían una fisura y el medicamento presentaba el crecimiento de microbios. Ese fármaco se administra por vía intravenosa para contrarrestar la deshidratación y restablecer electrolitos. Incluye cloruro de sodio, de potasio y magnesio, además de lactato de sodio. Se trató, en ese momento, de un lote (RL 1043 S1) que vencía en agosto del año pasado. La Anmat se limitó a recomendar "abstenerse de utilizar el lote detallado". Lo mismo informó en febrero del año pasado sobre un lote (DF 0070 S1) de solución de dextrosa al 5% en solución fisiológica del mismo laboratorio por errores en el enunciado de la composición del producto en la etiqueta. Ese lote de otro producto, que se usa asimismo para compensar la deshidratación entre otras aplicaciones, vencía en marzo de este año y el laboratorio, de acuerdo con lo informado, también había optado por el retiro del mercado de manera voluntaria. Ahora, como sucedió en mayo con los productos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, el Iname no solo inhibió de producir a Rigecin, sino que también ordenó la prohibición de uso y comercialización de su producto solución electrolítica balanceada (citrato de sodio) para uso hospitalario, por vía intravenosa, en bolsas de 500 ml. El motivo de la sanción es "por presunta contaminación" de los siguientes lotes, que además la empresa deberá retirar del mercado:EB0405, con vencimiento en septiembre de 2026EB0438, con vencimiento en enero de 2027EB0440, con vencimiento el 31 de enero de 2027EB0444, con vencimiento el 31 de enero de 2027EB0455, con vencimiento en marzo de 2027La resolución del Iname incluye, además, igual medida sobre la solución molar de bicarbonato de sodio inyectable/bicarbonato de sodio producida por Rigecin en bolsas de 100 ml, incluido el retiro del mercado del lote BI0091 con vencimiento en diciembre de este año. Ya habían ordenado inmovilizar este producto el 21 de agosto por "sospecha de desvío de calidad". En esa comunicación de hace dos semanas, se le pidió a todos los hospitales y sanatorios o clínicas que no utilizaran unidades de ese producto "hasta tanto se establezca la medida regulatoria y concluyan las investigaciones del caso"."El Departamento de Vigilancia post ComercializacioÌ?n y Acciones Reguladoras del Iname concluye en la inhibición por incumplimientos a las buenas praÌ?cticas de fabricacioÌ?n y control", informó el Ministerio de Salud nacional. Esa cartera contextualizó la medida sobre Rigecin Laboratorios en "la decisión de realizar un relevamiento puntilloso y exhaustivo de todos los expedientes que estaban pendientes de resolución". El otro casoEl viernes pasado, el Iname había tomado la misma medida con el laboratorio Rivero. En este caso, la inhibición/clausura, como se informó oficialmente, fue por opinión de la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo del Iname. Desde 2019, la firma estaba habilitada en avenida Boyacá, casi esquina avenida Avellaneda, a elaborar fármacos inyectables de pequeño y gran volumen, soluciones no estériles y bolsas para recolectar sangre.En una inspección de marzo de este año, según siempre de acuerdo con lo reportado por la autoridad regulatoria, se detectaron fallas en las bolsas de solución isotónica de cloruro de sodio, un medicamento inyectable de uso hospitalario. "Durante enero de 2022, se realizó una inspección en la cual surgió que el laboratorio no cumplía las buenas prácticas de fabricación por lo que se emitió una Carta de Advertencia, en la que se le indicó que no podía continuar con su actividad productiva hasta no resolver las deficiencias", informó la Anmat al publicar en el Boletín Oficial el cese de tareas de esa compañía. Para julio de 2022, "la mayoría de las acciones correctivas y preventivas para las deficiencias críticas y mayores no se encontraron resueltas", pero siguieron al año siguiente las audiencias de conciliación con plazos para que el laboratorio corrigiera sus problemas. A la par, se autorizó al laboratorio a producir soluciones parenterales. El 11 de marzo de este año, se le notificó sobre un nuevo reclamo de profesionales por inconvenientes con los sachets de solución isotónica de cloruro de sodio. A tres años de las primeras advertencias formalizadas, la agencia regulatoria documentó entre los fundamentos de la inhibición: "A la fecha del presente informe, el laboratorio no aportó documentación complementaria que permita evidenciar la subsanación de las deficiencias señaladas, ni inició los expedientes correspondientes a las modificaciones de estructura necesarias para dar cumplimiento al plan de acciones preventivas y correctivas, por lo que incumplió con los plazos establecidos en la Disposición de la Anmat 1340/2022 y en los acuerdos de conciliación celebrados".
Una inspección en mayo de ese año detectó graves fallas en la fabricación de medicamentos. Era el gobierno de Macri y la disposición no se cumplió. En el kirchnerismo, la empresa de García Furfaro se expandió
En Chacra de la Merced, con un aula con computadoras recuperadas, apoyo técnico de Mujeres en Tecnología (MeT) y donaciones se amplió la alfabetización digital del barrio. Ahora, el modelo empieza a conversarse con municipios y comunas. Leer más
El hallazgo se dio en el municipio de El Zulia y, según las investigaciones, la estructura hacía parte importante de las economías ilícitas del grupo armado en todo el departamento
El procedimiento se llevó a cabo tras la difusión de imágenes de frascos al aire libre en el predio de esta compañía bajo sospecha.Ya se habían realizado dos allanamientos, pero en otros sectores de la planta y con fuerzas de seguridad federales.Medio Ambiente bonaerense sólo intervino ahora que lo pidió la Justicia.
El drama del fentanilo contaminado, que ya provocó 96 muertes confirmadas por la Justicia, volvió a poner en alerta al sistema sanitario. En ese contexto, la ANMAT decidió suspender preventivamente la actividad de Laboratorios Rivero, una empresa con casi un siglo de historia y sedes en la ciudad de Buenos Aires y Junín, tras detectar fallas en la producción de soluciones parenterales (líquidos estériles).La disposición 6199, publicada hoy en el Boletín Oficial, ordena la clausura preventiva de la empresa tras detectar fallas en la producción de soluciones parenterales. De acuerdo con la ANMAT, el caso que desató la medida fue un desvío de calidad en sachets de solución fisiológica que perdían contenido, lo que motivó la inmediata prohibición de su uso y comercialización.El producto cuestionado es la solución isotónica de cloruro de sodio al 0,9%, más conocida como suero fisiológico, uno de los insumos más utilizados en hospitales y clínicas: se emplea para la reposición de líquidos y electrolitos, tratar cuadros de deshidratación y como vehículo para administrar medicamentos por vía intravenosa.El laboratorioFundado en 1932 por Pedro Luis Rivero como un emprendimiento familiar, el laboratorio se convirtió en un actor histórico en la provisión de insumos biomédicos. Produce soluciones intravenosas, bolsas para transfusión sanguínea, inyectables de pequeño volumen y descartables médicos destinados a pacientes críticos. Además, desde hace cuatro décadas sostiene una fundación que entrega un premio científico para fomentar la donación de sangre.Pero en los últimos años la compañía atravesó conflictos gremiales por salarios, a lo que ahora se suman serios cuestionamientos regulatorios. "La clausura responde a deficiencias que ponen en riesgo la seguridad de los pacientes", explicaron fuentes de la ANMAT a LA NACION.Los desvíos detectadosSegún confiaron las mismas fuentes, el 11 de marzo pasado el laboratorio fue notificado por un presunto defecto en dos lotes de solución fisiológica (70313108 y 70413108, con vencimiento en diciembre de 2027). En esos envases se constató pérdida de líquido, lo que obligó a la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) a recomendar la inhibición inmediata de la planta y la apertura de sumarios internos.La medida incluyó además la prohibición de uso y distribución de los lotes ya elaborados, y la obligación de la empresa de retirarlos del mercado. "Deberán demostrar documentalmente el recupero total de esas partidas", señalaron desde el organismo.Antecedentes de irregularidadesNo se trata del primer encontronazo de la ANMAT con Rivero. En enero de 2022, una inspección oficial detectó que la compañía no cumplía con las buenas prácticas de fabricación. Se emitió entonces una carta de advertencia que le ordenaba detener la producción hasta resolver las deficiencias.Entre las irregularidades, se mencionó la ausencia de equipos de monitoreo de partículas en el aire, la falta de un muestreador de aire y deficiencias en el diseño de áreas críticas para productos estériles. Una observación especialmente grave fue la detección de operarios sin la capacitación adecuada manipulando una dosificadora manual en la sala de envasado de bolsas de sangre."La respuesta del laboratorio no fue satisfactoria. No acreditaron la compra de los equipos exigidos ni modificaron las estructuras productivas señaladas", detallaron a este medio fuentes de la ANMAT.Un historial de advertenciasTras una audiencia de conciliación en julio de 2022, se permitió a la firma retomar parcialmente la producción de soluciones parenterales, bajo la condición de presentar en cinco días un plan de acciones preventivas y correctivas. Sin embargo, una nueva inspección entre el 6 y el 15 de ese mes comprobó que la mayoría de los puntos críticos seguían sin resolverse.De acuerdo con el organismo, las fallas incluían un deficiente mantenimiento de las instalaciones, incumplimientos en la programación de validaciones y falta de planificación en los servicios de apoyo críticos. Esto comprometía tanto la producción de soluciones de gran volumen en frascos de vidrio y bolsas flexibles, como las líneas de sangre y de inyectables de pequeño volumen.En agosto de 2022 se celebró otra audiencia, esta vez con participación del Ministerio de Salud, que autorizó a la empresa a producir soluciones parenterales de gran volumen con el compromiso de corregir todas las deficiencias antes de abril de 2023. Pero en marzo del año siguiente, durante una nueva inspección, se verificó que casi ninguna medida había sido implementada."Hasta hoy el laboratorio no presentó documentación complementaria que pruebe que corrigió las fallas, ni inició los trámites para modificar la estructura edilicia que le fue requerida", reconocieron fuentes de la ANMAT a LA NACION.La decisión finalCon este cúmulo de antecedentes, la ANMAT concluyó que no había margen para nuevas instancias de conciliación. La disposición 6199 no solo clausura preventiva la planta de Av. Boyacá 411/19, en la ciudad de Buenos Aires, sino que además ordena el recupero de los lotes afectados y prohíbe la comercialización y uso de cualquier producto vinculado a esas series."La prioridad es preservar la salud pública y evitar que lleguen al sistema sanitario insumos que no cumplen los estándares básicos de seguridad", subrayaron desde la autoridad regulatoria.
El interés por la actividad de la Inspección ha crecido de forma notable, reflejado en el aumento del 43% en el número de denuncias y comunicaciones recibidas en el buzón de la ITSS entre 2021 y 2024
El viernes pasado, ante el juez y la fiscal federales que investigan las consecuencias del uso de fentanilo contaminado en una cantidad de casos aún por definir, el dueño del laboratorio que comercializó el medicamento apuntó contra un excolaborador y dijo que, en diciembre, cuando se elaboraron los lotes de fentanilo, había iniciado las presentaciones en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para cerrar HLB Pharma y trasladar el negocio a Laboratorios Ramallo. En la sede del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, Ariel García Furfaro declaró ante el juez Ernesto Kreplak y la fiscal federal María Laura Roteta. Lo hizo asistido por su abogado Gastón Marano. Según pudo reconstruir LA NACION, el abogado y comerciante -como se describe- también fue contra la Anmat, respaldó al personal contratado en la planta de Ramallo y refirió que "solo conocía a dos o tres" de HLB, empresa que había adquirido en 2017 y por la que este año podría tener que enfrentar un juicio oral. "Yo me dedicaba a lo comercial con [la droguería] Alfarma, a la venta y a la compra de lo que era importación. En HLB, hasta octubre del año pasado, lo manejaba otra gente, Andrés Quinteros", sostuvo a lo largo de las horas que fue indagado.Se le imputa haber formado parte con 16 o más personas que trabajaban para las sociedades anónimas HLB Pharma Group y Laboratorios Ramallo de una cadena de decisiones sobre "la fabricación, la distribución, la venta, la omisión de recupero farmacéutico y la adulteración" de los lotes N° 31.202 y N° 31.244 de fentanilo marca HLB Pharma derivado para su elaboración en la planta de la firma Ramallo. El lote 31.202 incluyó 154.530 ampollas producidas entre el 18 y 19 de diciembre del año pasado. Fue liberado para su comercialización el 4 de enero de este año. Su distribución a los hospitales y centros privados que compraron el producto se hizo a través de las droguerías Alpharma, del propio García Furfaro; Glamamed y Nueva Era, entre otras, con sedes en las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba. El Hospital Italiano de La Plata, que fue el primero en notificar a la Anmat sobre la contaminación bacteriana de ampollas cerradas, había adquirido 10.000 ampollas en 10 cajas del lote 31.202. Ingresaron al stock del área de Farmacia el 1° de abril y, recién a los seis días, se empezaron a entregar a las unidades de terapia intensiva a medida que lo pedían los médicos. El otro lote, incluía 151.430 dosis y se liberó del laboratorio para su venta a través de droguerías el 6 de enero. Pero en ambos casos, la adulteración durante la producción consistió en la contaminación del medicamento con las bacterias Klebsiella pneumoniae, Klebsiella variicola y Ralstonia mannitolilytica, lo que fue comprobado en análisis realizados en el instituto Malbrán. El tribunal determinó que ese proceso de elaboración tuvo "múltiples falencias", entre las que hubo "muchas" consideradas críticas y con "pluralidad de alertas que no fueron atendidas". En la sede del juzgado, la semana pasada, todas las partes ya conocían la conclusión del Cuerpo Médico Forense sobre los primeros 20 fallecimientos relevados: el fentanilo no había causado de manera directa la muerte, pero había agravado el estado general de 12 de esos pacientes de manera fatal. Se le informó al imputado, según pudo reconstruir LA NACION, que el uso del medicamento en unidades de cuidados intensivos y quirófanos en diferentes provincias desde marzo terminó con la muerte, por el momento, de los 20 casos analizados por la junta médica. Son 134 los casos investigados, de acuerdo con las historias clínicas incluidas en el expediente.Para el juzgado y la fiscalía federales intervinientes, García Furfaro es el dueño de HLB Pharma y el propietario y gerente "oculto" de Laboratorios Ramallo. En sede judicial, mantuvo la versión que había manifestado ante LA NACION. Dijo que se enteró el 8 de mayo por la droguería Nueva Era de que el producto estaba teniendo efectos adversos -habló de fiebre- en pacientes internados en el Hospital Italiano de La Plata, adonde fue con el abogado Sebastián Nanini, colaborador del intendente Mario Ishi, de José C. Paz, a quien le había vendido HLB Pharma. Ese día, la Anmat emitió su primera alerta. García Furfaro sostuvo que no pudo avanzar con el retiro del producto del mercado por la denuncia penal que la Anmat formalizó el 12 de mayo ante la División Delitos contra la Salud de la Policía Federal. Señaló que las ampollas secuestradas en Laboratorios Ramallo eran las 60.000 del lote N° 31.202 que le había enviado la droguería Glamamed el 9 de mayo, un día después del aviso público del organismo regulatorio que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Planteó que la Anmat conocía lo que sucedía en el Hospital Italiano de La Plata por las comunicaciones que desde ese centro se hicieron el 2 y el 5 de mayo, pero no les dio aviso. "En noviembre, vinieron tres horas a inspeccionarnos", sumó García Furfaro sobre los controles efectuados por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) a cargo entonces de Gabriela Mantecón Fumadó, funcionaria que fue desplazada la semana pasada. "En tres horas -continuó-, no pueden ponernos esa cantidad de advertencias [por las observaciones de incumplimientos con buenas prácticas de producción]. No les dio el tiempo para escribir. Vinieron a clausurar. Tuvimos muchos problemas con sueros, pero no este tipo de problemas". Refirió, como publicó LA NACION, que por ese motivo hubo un encuentro en la sede de la Anmat un mes antes de que el organismo emitiera una carta de advertencia, como declararon las funcionarias. Fue en enero y con la administradora nacional, Agustina Bisio. "Habré ido dos veces a la Anmat. El resto de las veces iba [Andrés] Quinteros. Ahora entiendo por qué no me salían los certificados [para producir medicamentos que adquiría de otras firmas, como Surar Pharma, clausurada desde 2015]. Yo creo que me generaron este lío a propósito". Quinteros fue diputado bonaerense por el Frente para la Victoria y García Furfaro le atribuyó haberse ocupado de las gestiones ante la agencia regulatoria "los últimos seis años". También, en las casi seis horas que duró su declaración, insistió en pedir que se investigue cómo se contaminaron las ampollas con bacterias, específicamente por las Klebsiellas, que son gérmenes nosocomiales multirresistentes. "Anmat nos quería cerrar", lanzó, y dedicó una parte de las seis horas que habló ante el juez a decir por qué "quería" estar preso. "Aparte de saber qué pasó con la gente, con las víctimas, tengo 30 trabajadores que están al borde del suicidio", manifestó y calificó de "gente espectacular" a los dos directores técnicos de los laboratorios. "Si algún empleado mío hizo una maldad, yo me hago responsable, pero son gente de trabajo", continuó. Sobre sus dos hermanos, que están detenidos, expresó que "son pibes laburantes". Hacia el final, en una declaración en la que volvió con la afirmación de que el ministro de Salud, Mario Lugones, había ordenado a la Anmat el cierre del laboratorio, García Furfaro planteó que todos los lotes de la campaña de fentanilo de diciembre deberían haberse contaminado con las bacterias. "Esa parte es la más difícil. Todos estamos pensando qué pudo haber pasado", dijo. "Entre lote y lote se desinfectaba todo. Limpieza. Tenemos autoclave que miden media cuadra. Se desinfecta. Todos los años, hay que parar y hacer todo de nuevo. Todo lo que se necesitaba se compraba, en eso no se mezquinó nunca", agregó, hacia el final, en respuesta a la fiscalía.
Los detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) que iban a participar del operativo estaban convencidos de que cuando irrumpieran en el departamento, en pleno centro de San Justo, en La Matanza, se iban a encontrar con un laboratorio o cocina de drogas sintéticas. Durante un año de investigación habían recabado pruebas suficientes. Lo que no sabían â??y que les generó una sorpresa mayúsculaâ?? fue el arsenal que descubrieron en el inmueble: pistolas, escopetas, una ametralladora y hasta un fusil con mira telescópica y silenciador.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la Policía Federal Argentina (PFA). Se trató del desenlace de una investigación que comenzó hace un año, tras una denuncia anónima que llegó a la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática de Estupefacientes de La Matanza, a cargo del fiscal Fernando López.La investigación estuvo a cargo de efectivos de la División Unidad Operativa Federal (DUOF) Morón de la Superintendencia de Agencias Federales de Investigación de la PFA."Durante la investigación se obtuvieron pruebas de que en un departamento de San Justo se elaboraba tusi [estupefaciente conocido también como cocaína rosa], entre otras drogas sintéticas, pero lo que se desconocía era la existencia de un arsenal y un verdadero polvorín de municiones", sostuvo a LA NACION un jefe policial que participó de la pesquisa.Detrás del laboratorio narco estaba un ciudadano argentino de 40 años que quedó detenido. "La tarde del viernes pasado, finalmente, los detectives de la PFA a cargo de la investigación filmaron y fotografiaron distintas transacciones a gran escala de sustancias y allanaron la vivienda del sospechoso, situada en un departamento del tercer piso de un edificio del centro de San Justo, sobre la calle Perú", informaron fuentes policiales.En el momento en que irrumpieron los efectivos de la PFA, el sospechoso estaba en plena tarea de elaboración de droga sintética."En el allanamiento, ordenado por el juez de Garantías de La Matanza Fernando Pinos Guevara, se secuestraron 141 gramos de tusi, 400 gramos de ketamina, más de medio kilo de marihuana, 137 pastillas de éxtasis y tres balanzas de precisión", dijeron las fuentes consultadas.Pero la sorpresa de los investigadores fue el arsenal descubierto: una ametralladora calibre .45, un fusil a cerrojo calibre .308 con mira telescópica y silenciador, carabinas, escopetas, siete pistolas, un pistolón y "un verdadero polvorín de municiones".Primero, los oficiales de la PFA descubrieron una pistola marca Glock en la mesa de luz de la habitación del sospechoso, el resto de las armas y municiones estaban en los placares y en un armero."El sospechoso quedó imputado de los delitos de producción, distribución y venta de drogas y por la tenencia ilegal de las armas, muchas de ellas de uso prohibido", dijeron fuentes del caso.
El Ejército afirmó que este resultado impacta de manera significativa las economías de los grupos dedicados al narcotráfico
Los chats de los empleados y directivos están incorporados en la causa y ayer le fueron leídos al dueño de las firmas HLB Pharma y Ramallo SA, Ariel García Furfaro quien continúa preso. Las condiciones de la planta elaboradora: chapas flojas, palomas, arañas y una pared que se cayó
La Justicia tiene en su poder chats de autoridades y empleados del Laboratorio Ramallo, productor del fentanilo contaminado, que dan cuenta de la falta de mantenimiento de la planta, de violaciones de los protocolos de fabricación de los distintos medicamentos y de una decisión explicitada de falsificar los registros.Uno de los mensajes que están en poder de los investigadores judiciales dice: "La verdad que es lamentable lo de producción, hasta que no pase algo grave, parece que no van a escarmentar". Este mensaje es de una persona que trabaja en Laboratorio Ramallo, que lo escribió en mayo de 2024, siete meses antes de que salieran del laboratorio los dos lotes de fentanilo adulterado. Los mensajes están incorporados a la causa penal y la fiscal del caso, Laura Roteta, los citó en un duro dictamen en el que les imputó al empresario Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, y sus presuntos cómplices (hoy detenidos) de un delito que tiene una pena de hasta 25 años de prisión.Los investigadores sostienen que hay elementos para sospechar que Laboratorio Ramallo, que producía para HLB Pharma, también pertenecía al grupo de García Furfaro.Los chats que son parte de la causa penal -y que LA NACION cita tal como figuran en el expediente- no solo dan cuenta del descontrol general del laboratorio: también incluyen referencias específicas a irregularidades en la producción del fentanilo.Un mensaje un empleado, aparentemente en referencia al proceso de control de calidad, dice: "Hola Wilson, trajeron el fentanilo. Comparando con el producto terminado que teníamos disponible daba 88,9%. 20 minutos después lo trajeron y está en 89,9%". Y agrega: "La potencia del fentanilo no se la puedo asegurar porque eso lo analizan en HLB". Le responden: "Para mí algo está fallando en el espectrofotómetro, pensá que nunca se calibro o se le hizo mantenimiento". En otro de los chats un empelado del laboratorio advierte: "El fentanilo dio mal, hay que repetirlo mañana. Quedan dos ampollas en la heladera, envueltas en aluminio. Necesito que a primera hora 2 analistas distintas hagan el ensayo. Curva nueva con un nuevo reactivo y agua. usen el último registro que ingreso". Este mensaje es del 6 de mayo de 2025, cuando ya no podían producir fentanilo porque la Anmat se los había prohibido. Podría tratarse de un ensayo sobre las "muestras museo" que se conservan de los lotes que ya salieron.De los chats surge que en el laboratorio no se registraban los distintos pasos de la producción como exigen las normas y que después se inventaban datos. Es algo que, a juzgar por los mensajes, se hacía de forma sistemática.En un grupo de WhatsApp, un superior les dice a trabajadoras del laboratorio, el 12 de diciembre de 2024 (la semana previa a la salida del fentanilo contaminado): "Para la próxima intenten no ser tan repetitivas en las horas y analistas". Una de las destinatarias le responde: "oka empezamos a poner todas horas reales entonces". Menos de un mes más tarde quien mandó el mensaje original vuelve sobre el tema: "Hola chicas, me sigo encontrando datos crudos de particulas con números iguales entre ellos, hasta en el mismo orden, así que porfa no lo hagan más, porque están trabajando el doble al tener que cambiarlos".Además, de los mensajes resulta que no se asentaba debidamente el paso a paso de la producción en los "batch records", registros que son esenciales para el control. Una vez más, después se inventaban datos.Según las pruebas de la causa, una responsable del laboratorio informa en un grupo de WhatsApp que deben armar el "batch" del lote 60000 (no es el del fentanilo contaminado) para presentar ante la Anmat y otra persona le responde: "hay que hacerlo completo porque no hay bach de eso". Otro interlocutor se suma entonces: "Todos sabiamos que esa producción se hizo en el aire con respecto a la documentación". Y un cuarto contesta: "ven a lo que voy de hacer cosas dibujadas, después nos pasan estas cosas. por favor no dibujemos mas y cada vez que hagamos algo aseguremosnos de tener la información necesaria minima". "Pudo haber explotado"Después de la salida del fentanilo y de la intimación de la Anmat ante las irregularidades detectadas en las inspecciones de noviembre y diciembre de 2024, hay chats que dan cuenta de la preocupación por el descontrol: "Escondieron todos los reactivos vencidos así que no tengo para preparar la fase móvil (...) Usted sabía que dejaron todos los reactivos afuera abajo de la lluvia ?. Y el sol q estuvo haciendo. Pudo haber explotado eso tranquilamente", dice una persona del laboratorio. Un director involucradoEn otras conversaciones se alude a la suciedad y la falta de mantenimiento del laboratorio, y a que Damián García Furfaro -miembro del directorio de HLB- estaba al tanto.El mensaje en cuestión dice: "Gente me llamo recien damian García diciéndome que hay muchas cosas en planta de agua y sueros en la estado despintafo piso no bien arreglado etc (...) Le dije que eso estaba levantado y que entre viernes y sábado lo vamos a terminar de reparar qué fue lo que acordamos. Por favor verificar bien todos estos sectores para que estén en condiciones. Otra cosa en depósito me dice que hay techo con chapas sueltas y más de 20 palomas no se si es así pero por favor mañana verificarlo".
Habían pasado apenas tres días desde la denuncia de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en la División Delitos contra la Salud Pública de la Policía Federal por un brote de neumonía asociado al uso de fentanilo en un centro privado de La Plata. En el Juzgado Federal N° 3 de esa ciudad, la funcionaria que tenía a su cargo controlar y fiscalizar el cumplimiento de prácticas regladas para que no salieran al mercado medicamentos que pusieran en riesgo la salud de la población contó bajo juramento de decir verdad cómo HLB Pharma siguió produciendo con Laboratorios Ramallo a la vista de la autoridad regulatoria y aun cuando no podía hacerlo. Ayer, el Gobierno la desplazó del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname).No era la primera vez, seguramente, que Gabriela Mantecón Fumadó, entonces directora del Iname, que depende de la Anmat, había escuchado el nombre de ambas firmas asociadas con problemas de calidad y buenas prácticas. Hacía 20 años que la abogada trabajaba en esa dependencia como asesora jurídica de las sucesivas direcciones y HLB Pharma - que desde 2017 había pasado a operar a manos de Ariel García Furfaro- acumulaba irregularidades. Entre ellas, el uso de otra planta en el parque industrial de Ramallo para producir algunas de sus líneas de medicamentos, como el fentanilo. Así lo dio a conocer en sede judicial, el 15 de mayo. El laboratorio, según expresó, tenía "un historial de desprolijidades registrales y de documentación de productos, por lo que ya existía un seguimiento cercano". No se refería a la denuncia por la comercialización, en 2023, de ampollas de dexametasona contaminadas con una de las bacterias detectadas ahora también en lotes de fentanilo y que la Anmat desestimó sin más trámite, de acuerdo con el testimonio de la profesional de un sanatorio de Concordia que notificó a la agencia regulatoria en aquel momento por las reacciones adversas en pacientes oncológicas. Mantecón Fumadó hablaba en el juzgado de la inspección de noviembre del año pasado en Laboratorios Ramallo "sobre una línea de producción, no sobre toda la planta, por desvíos [de calidad]" en uno de los productos que elaboraban. En una carta de advertencia que recién firmaron digitalmente en febrero con la responsable de la Anmat, Agustina Bisio, notificaron a la farmacéutica Carolina Ansaldi, directora técnica de Ramallo, que no podía "continuar con su actividad productiva hasta no dar cumplimiento a las deficiencias". La demora quedó atribuida en el expediente judicial a documentación "muy voluminosa" que tuvo que evaluar el personal del Iname. De acuerdo con esa carta, la inspección se había realizado entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre, mientras que un consultor contratado por HLB Pharma dijo a LA NACION que "había durado cuatro horas", que no se había firmado un acta al finalizar la revisión y, ante la pregunta, que no se había ordenado el retiro de productos del mercado. Mencionó, también, que a mediados de enero hubo "una reunión informativa" por esa inspección a la que concurrió García Furfaro con uno de sus hermanos y la gerente de calidad del laboratorio inspeccionado. Ese encuentro, con Bisio y Mantecón Fumadó, habría sido en la sede de la Anmat, no del Iname, donde se tramitaba el expediente. Al respecto, nada consta en lo aportado a la investigación por las autoridades del organismo. A partir de la carta del 10 de febrero, de acuerdo con su relato, el laboratorio tenía diez días para responder las "no conformidades" o incumplimientos de las normas vigentes de producción. "Si bien no estaba ordenado administrativamente, sí mediante la inspección del mes de noviembre de 2024 le fue notificado al laboratorio que no podía elaborar ningún producto por no cumplir las buenas prácticas de fabricación", se informó. En paralelo, en el Iname había acumulados "un montón" de expedientes abiertos por desvíos de calidad y retiros del mercado, aunque "la mayoría, por cuestiones registrales" y con sumarios que siguieron trámite recién en marzo de este año. Para cuando Mantecón Fumadó se enteró de las denuncias del Hospital Italiano de La Plata por el brote de enfermedad invasiva asociada con el uso de fentanilo contaminado de HLB Pharma, manifestó que en la Anmat había programada una nueva inspección a Laboratorios Ramallo el 12 de mayo. El 8 de ese mes se dio la primera alerta pública de ese organismo sobre un lote de fentanilo de HLB Pharma y el 13, la segunda con la prohibición de uso, comercialización y distribución de los productos de la firma. Ahí se sucedieron las inspecciones y los allanamientos, con intervención judicial. En ese momento, la autoridad regulatoria desconocía cuántos lotes se habían producido de una droga controlada, pero sin dato alguno de trazabilidad. De los lotes anterior y posterior al lote que se había utilizado en el Hospital Italiano de La Plata, faltaron dos ampollas en cada una de las cajas tomadas como muestra y se desconocía dónde estaban.Las responsables de las áreas de Farmacia y de Laboratorio del Hospital Italiano de La Plata mencionaron en sede judicial que hubo una dilación de la Anmat en responder la primera comunicación por la contaminación con dos bacterias de ampollas de fentanilo. Ese hospital había comprado 10.000 ampollas del lote N° 31.202 producido por Laboratorios Ramallo para HLB Pharma, una actividad que la Anmat comunicó que no estaba autorizada ya que no había sido declarada. El 7 de abril, en las unidades de terapia intensiva de ese centro se empezaron a utilizar las primeras dosis. La primera comunicación con la Anmat fue vía mail el 2 de mayo y, ante la falta de respuesta, hubo una segunda comunicación telefónica con personal del área de Acciones Reguladoras y Vigilancia Postcomercialización. A las horas, enviaron desde el Italiano de La Plata las respuestas solicitadas más un informe del Servicio de Infectología que ampliaba sobre los casos más las muertes asociadas. Sin embargo, la exdirectora del Iname afirmó que no había muertos. "Hasta ese momento, se informaba riesgo de infección. No había reporte de fallecimiento", declaró, contrario al reporte recibido, según detallaron las profesionales.
Nilda Furfaro, la madre del dueño del laboratorio HBL Pharma, fue liberada esta noche tras ser indagado por el juez federal Ernesto Kreplak por el escándalo del fentanilo, mientras que su hijo Ariel, el principal investigado, será indagado mañana.Según informaron fuentes judiciales, esta tarde fueron interrogados y contestaron preguntas los hermanos Damián y Diego Garcia Furfaro y el director general de labarotarios Ramallo y HBL Pharma, Javier Tchukran.Damian García Furfaro, si bien aparecía en el directorio, por lo que fue detenido, mencionó que en su tarea no tenía relación con el laboratorio, salvo hacer arreglos o hacer galpones, ya que tiene una empresa que se dedica a eso.Diego, el otro hermano, indicó que trabajaba en cuestiones administrativas y comerciales, como compras de insumos nacionales en el laboratorio. Finalmente Tchukran dijo que fue contratado hace pocos meses, que era consultor externo para evaluar un pase de planta.Tchukran negó tener relación con la producción de fentanilo, ya que su trabajo comenzó unas semanas antes de la producción de ampollas contaminadas.Sigue mañanaAriel García Furfaro será indagado mañana a las 10.30. El empresario viene diciendo públicamente que fue víctima de un sabotaje en el que vincula a un exsocio del laboratorio.La acusación es muy grave. La fiscal federal Laura Roteta le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez), informaron fuentes con acceso a la investigación. El delito está previsto en el artículo 201 bis del Código Penal y castiga a quien adulterare o envenenare aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales cuando de eso "resultare la muerte de alguna persona".Además de los diez detenidos, hay otros siete acusados que están libres y fueron citados a declarar por el juez.El juez Kreplak dispuso además que el Ministerio de Salud ya no sea más querellante en la causa. La fiscal Roteta y el fiscal nacional Sergio Rodríguez, de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), acusaron al organismo de persistentes incumplimientos en sus deberes de control.En cuanto a García Furfaro y sus socios, las pruebas que sostienen el dictamen de la fiscal acreditarían que el fentanilo se contaminó por graves fallas estructurales en todo el proceso de producción. Fue central el informe que presentó en las últimas horas el Instituto Malbrán sobre cómo se fabricaron los lotes 31202 y 31244, que resultaron adulterados.Ese peritaje da cuenta de un proceso poco robusto e inconsistente de producción, según informaron las fuentes a LA NACION. No precisa en qué punto de la fabricación se adulteró el fentanilo, pero menciona, por ejemplo, que la calidad de cierre y llenado de las ampollas fue deficiente y explica que el "mal cierre" compromete la esterilidad del producto y representa un peligro directo para el paciente.También destaca que el personal operativo que trabajaba en el Laboratorio Ramallo hacía turnos más largos de lo que correspondía y que esto incrementó el riesgo de contaminación. Advierte asimismo que sobre falsedades en los registros que llevaba el laboratorio.En paralelo, sigue adelante la investigación sobre la actuación de la Anmat y avanza el tramo de la causa que busca determinar si existió un "desvío de cantidad"; es decir, si se traficó ilegalmente fentanilo. En este tramo de la investigación interviene la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que lidera el fiscal Diego Iglesias.Además, los investigadores siguen adelante con otras medidas de prueba, como los análisis del contenido de los teléfonos celulares de los acusados, de donde podrían surgir datos sobre otras posibles complicidades en la causa.
El regreso masivo de los soldados caídos es uno de los pocos resultados concretos de las negociaciones de tregua orquestadas por Estados Unidos
La ministra de Seguridad compartió fotos del arresto del empresario y sus dos hermanos, Diego y Damián, y junto a ellas escribió: "Se acabó la impunidad: ahora deberán responder ante la Justicia, frente a las familias y a toda la sociedad". Leer más
Se trata del titular de la firma HLB Pharma, la empresa acusada por las muertes vinculadas con la droga. La Justicia dispuso la detención de diez personas
La acusación, que involucra a su familia, es por "contrabando agravado" a través de HLB Pharma. También son investigados por las muertes generadas por el uso de fentanilo fabricado por esa empresa
La infectóloga Florencia Prieto recordó en Infobae en Vivo cómo las autoridades sanitarias en aquel momento desestimaron su hallazgo. Actualmente, la Justicia investiga casi 100 muertes por una contaminación similar
La justicia investiga partidas contaminadas de HLB Pharma. Desde hace siete años que había advertencias sobre "desvíos de calidad" graves. El Instituto de Medicamentos, en la mira
Una ex analista de HLB Pharma denunció que en el lugar de producción "no había aire acondicionado" y que "los empleados trabajan en ropa interior por el calor"."En el laboratorio todos sabían que ese lote de fentanilo había dado positivo", reveló la ex empleada en charla radial.
Sin dar su nombre, la mujer señaló en Radio Rivadavia que lo de la contaminación "lo sabían los analistas de microbiología, la jefa de microbiología, la cual había comunicado a la gerenta de calidad el tema y lo despacharon igual". Aseguró que "los registros se falseaban manualmente y que la higiene era deficiente". "En verano hacía tanto calor que algunos trabajaban en ropa interior..." contó. Leer más
Me quedaba mirando los frascos color caramelo alineados en estanterías hasta el techo, deletreando en voz alta los nombres en los rótulos como si le rezara a un alquimista. Leer más
El humor y la percepción social cambian constantemente. A veces, no se inmuta frente a algunas situaciones, mientras que, en otras, sobreactúa el interés. El caso del fentanilo mortal transitó un tiempo de relativa indiferencia. Pero, en los últimos días, a medida que las muertes se acumulan y las sospechas de que pueden ser muchos más no se disipan, la sociedad no ha dejado de aumentar su interés en el asunto. Y esa mirada social es crítica, con todos. Después de la indiferencia y sin voceros oficiales que orienten la incertidumbre, cuestionan por abrumadora mayoría los mecanismos de control, la autoridad del Ministerio de Salud y la actuación judicial. Además, sospechan que hay protección política a los dueños del laboratorio y que detrás de esta fachada de la producción de fentanilo hay fuertes vínculos con el narcotráfico.Una reciente encuesta de Poliarquíarevela la alta preocupación de la sociedad argentina frente a la crisis del fentanilo contaminado. El estudio, realizado entre el 13 y el 15 de agosto a 600 personas mayores de 18 años en centros urbanos de más de 10.000 habitantes, muestra que el 71% de los encuestados están informados sobre el tema y un 80% manifiesta preocupación por la seguridad de los medicamentos. La encuesta, con un margen de error de +/- 4%, explora las responsabilidades percibidas y la confianza en las instituciones. Y en este campo, la reprobación es total. "¿A quién considera usted más responsable por lo ocurrido con el fentanilo adulterado?" es una de las primeras preguntas del trabajo. La respuesta más elegida, con el 31% es "a las autoridades del Ministerio de Salud nacional", seguida por "a todos por igual", con 29%. Hubo tres opciones más: "a los hospitales que lo administraron", 18%; "a los laboratorios que fabricaron el producto", con 13%, y a los organismos de control como la Anmat, 9%. La gente considera que hay más responsabilidad del Gobierno que del fabricante del producto."El país atraviesa una crisis sanitaria de gran magnitud, provocada por la distribución de fentanilo medicinal contaminado. Esta tragedia puso en cuestión los mecanismos de control sobre la producción y distribución de medicamentos, así como las responsabilidades del sector público y privado en garantizar la seguridad y la calidad de los productos destinados a la población", se lee en la investigación que coordinó Melina Patti, directora de Proyectos de Poliarquía.Una amplia mayoría cree que los laboratorios que produjeron fentanilo adulterado contaron con protección política para operar sin controles. Según la encuesta, el 68% considera "muy probable" que tuvieran esta protección, mientras que el 16% lo ve "posible". Solo un 12% no cree que existiera tal protección. Este resultado refleja una percepción generalizada de connivencia entre el poder político y el dueño del laboratorio, Ariel García Furfaro."La evaluación del accionar institucional es mayoritariamente negativa: el Ministerio de Salud de la Nación recibe muy baja aprobación (solo un 7% considera que actuó bien); la Anmat aparece con credibilidad debilitada en su rol de supervisión (41% la califica como poco o nada confiable y el 23% no sabe, posiblemente por desconocimiento del organismo). El sistema judicial es percibido como ineficaz en la investigación del caso (un 52% lo evalúa críticamente)", dice Melina Patti.Las cifras impactan en el sistema de salud. La crisis del fentanilo generó desconfianza, al punto que una parte importante de la población reconsidera la atención médica, en caso de necesitarla. Según Poliarquía, el 45% "consideraría posponer" algún tratamiento médico en hospitales o clínicas, mientras que el 7% ya "ha evitado" buscar atención, aunque el 36% afirma no haberlo hecho. Estos datos revelan que la crisis ya impactó en la percepción de seguridad y confianza en el sistema de salud.Ahora bien, la investigación judicial que por ahora conduce el juez de La Plata, Ernesto Kreplak, también es profundamente cuestionada por la sociedad. La mayoría de los encuestados evalúa negativamente el accionar del juez y el sistema judicial. El 52% lo consideran muy malo (40%) o malo (12%). Apenas el 1% cree que actuó muy bien y un 6% que lo hizo bien, mientras que el 29% lo califica como "regular". "La ciudadanía reparte responsabilidades, pero identifica al Ministerio de Salud como el actor central en la crisis del fentanilo. Se extiende un fuerte cuestionamiento a los organismos de control y al sistema judicial, cuya actuación es evaluada negativamente â??dice Melina Patti, de Poliaquíaâ??. Los laboratorios aparecen bajo un manto de desconfianza: dos de cada tres argentinos creen que actuaron con protección política y siete de cada diez los vinculan a redes de narcotráfico o crimen organizado. Estas percepciones refuerzan la idea de connivencia y corrupción estructural, donde la falta de controles efectivos se asocia a un patrón recurrente en la Argentina."La sombra de la connivencia política planea sobre los laboratorios implicados en la producción de fentanilo adulterado. Un abrumador 68% de los encuestados considera "muy probable" que los dueños de estos laboratorios contaran con protección política o de funcionarios para operar sin controles estrictos. Un 16% adicional cree que es "posible", aunque no está seguro. En contraste, solo el 12% descarta la existencia de tal protección, lo que refleja una profunda desconfianza en la integridad de los controles y la transparencia del sistema.Y finalmente, el narcotráfico. "¿Cree que hay vínculos entre los laboratorios involucrados y redes de narcotráfico o crimen organizado?", preguntó Poliarquía. "Sí", contestó el 68%, y no, el 14%."Existe un consenso mayoritario en que la crisis del fentanilo debe ocupar un lugar prioritario en la agenda política y del Congreso, lo que la convierte en un tema de salud pública con fuerte proyección institucional", finaliza Patti. Se refiere a una de las preguntas con mayoría más importante. A la pregunta de si "cree que este tema debería estar entre las prioridades del Congreso y del gobierno nacional", la respuesta del 87% fue "sí, debería ser prioridad". El 8% dijo que "sí, pero hay otros temas más urgentes. Apenas el 1% marcó la opción "no, no es tan relevante".Ya nadie puede mirar para ningún lado; ni el Gobierno, ni el Congreso ni tampoco, la Justicia. Faltan respuestas, voces claras y avances significativos en la causa, mientras lo único que sube son las muertes por fentanilo adulterado.
Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma, se cruzó al aire con Marcelo Bonelli durante su programa de Radio Mitre y tuvieron un intenso debate por el caso del medicamento contaminado por el que ya hay 96 muertos.
En la ciudad de Novosibirsk existe una escultura que reconoce la labor de estos roedores, fundamentales en la investigación genética y médica
Aseguró que desde el Gobierno nacional vinieron "a poner fin a todo esto".Además, apuntó a "sus contactos con la política" y pidió a la justicia que los investigue.
El diputado nacional Carlos Castagneto advierte sobre la falta de propuestas concretas y critica la gestión actual en la provincia de Buenos Aires. Según señala, "la culpa total la tiene quien produjo el problema y tendrá que pagarla, más allá de que la vida no se recupera". Leer más
A través de un comunicado que tituló "El señor del fentanilo debe ir preso", el Gobierno amenazó con recusar a Kreplak si no pide la inmediata detención de Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio, en el marco del fentanilo contaminado. "Es el responsable de más de 100 muertes", expresó.En la causa penal que sigue Ernesto Kreplak en La Plata ha ocurrido un desfile de nuevos querellantes. La Municipalidad de Rosario, el Ministerio de Salud de la Nación y el grupo empresario que comandan Carlos Tita y Oscar Ruffinengo, vendedores de la droguería Alfarma a los hermanos Ariel y Damián García Furfaro, son tres de los querellantes que se han presentado y el juez aceptó en la causa penal platense.EL SEÑOR DEL FENTANILO DEBE IR PRESOAriel Garcia Furfaro es dueño del laboratorio HLB PHARMA GROUP S.A, fabricante del lote de fentanilo contaminado responsable de la muerte de más de 100 personas. Un hombre vinculado a Lázaro Báez, que estuvo preso por intento de homicidio, yâ?¦— Vocería Presidencial (@Voceria_Ar) August 15, 2025"Ariel Garcia Furfaro es dueño del laboratorio HLB Pharma Group S.A., fabricante del lote de fentanilo contaminado responsable de la muerte de más de 100 personas. Un hombre vinculado a Lázaro Báez, que estuvo preso por intento de homicidio, y que de la mano del kirchnerismo pasó de verdulero a empresario farmacéutico multimillonario, en pocos años y vendiéndole sus productos al Estado y a los amigos del poder", comenzó el Gobierno en la publicación que fue compartida a través de las redes de la Vocería Presidencial.Acto seguido, afirmó que el laboratorio de García no era inspeccionado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) desde febrero de 2020 y justificó que el ministro de Salud, Mario Lugones, ordenó la inspección del lugar dos meses después de asumir al cargo -en noviembre de 2024-."Producto de esa inspección, en febrero 2025 y solo dos horas después de recibir el resultado de las actuaciones, la titular de ANMAT, Agustina Bisio, inhabilitó el laboratorio Ramallo, prohibiendo así su actividad productiva. Tres meses antes de que ocurriera la primera muerte por fentanilo contaminado", continuó y señaló que, en marzo, la Anmat recomendó la "no utilización, comercialización y distribución en todo el territorio nacional del producto".Noticia en desarrollo.
Ariel García Furfaro propietario de los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, reconoció vínculos con el ex diputado provincial del PJ, Andrés Quinteros. También fue parte de la delegación kirchnerista que viajó a Rusia en busca de la vacuna Sputnik durante la pandemia.
TALLAHASSEE, Florida.â?? La administración del gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, se prepara para abrir un nuevo centro de detención de inmigrantes denominado "Deportation Depot" en una prisión del norte del estado, tras la inauguración del de los Everglades, conocido como "Alligator Alcatraz".A diferencia de las instalaciones de Everglades, que se construyeron en junio en un aeródromo remoto con poca o ninguna infraestructura, el nuevo centro de detención funcionará desde la Institución Correccional Baker, una prisión estatal ubicada a unos 69 kilómetros al oeste del centro de Jacksonville. Se espera que tenga capacidad para 1300 camas de detención de inmigrantes, aunque podría ampliarse a 2000, según informaron funcionarios estatales.Después de la apertura del centro de los Everglades el mes pasado, DeSantis justificó la construcción de otro centro de detención al afirmar que la administración del presidente Donald Trump necesita más capacidad para retener y deportar inmigrantes. "Hay demanda para ello. Estoy seguro de que se llenará", señaló.La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, elogió los esfuerzos de los gobernadores republicanos para ampliar la capacidad de detención de inmigrantes y calificó la colaboración de Florida como un modelo para otros estados.DeSantis destacó la relativa facilidad y economía de instalar el nuevo centro en una prisión ya existente, estimando que el costo de la construcción será de seis millones de dólares. Esto es una fracción de los 330 millones de dólares que el estado ha gastado en contratos para el centro de detención Everglades en menos de dos meses, para construir la vasta red de carpas y remolques en los escarpados y remotos pantanos de Florida. Instalación inmediata"Esta parte del centro no se está utilizando en este momento para los presos estatales. Simplemente nos da la posibilidad de entrar, montarlo rápidamente y montarlo de forma económica", explicó DeSantis sobre la prisión, a la que calificó como "lista para usar".Según Kevin Guthrie, director de la División de Gestión de Emergencias de Florida, la agencia encargada de construir los centros de inmigración, podrían tardar entre dos y tres semanas en poner en funcionamiento el centro. El estado había anunciado en 2021 planes para cerrar "temporalmente" la prisión, debido a la persistente escasez de personal. "Un edificio que ha estado inactivo durante un par de años va a presentar algunos retos imprevistos", estimó Guthrie sobre el calendario de construcción.Entre las renovaciones necesarias se encuentra el aire acondicionado, que no es obligatorio según las normas de Florida para sus prisiones, a pesar del clima sofocante del estado.La dotación de personal correrá a cargo de la Guardia Nacional de Florida y de contratistas estatales "según sea necesario", precisó DeSantis. La Guardia Nacional había sido llamada para ayudar a gestionar las prisiones estatales durante más de dos años debido a la escasez crónica de personal, antes de ser movilizada para apoyar los esfuerzos del estado en materia de control de la inmigración.De Santis había planteado anteriormente planes para abrir un segundo centro de detención en una instalación cercana de entrenamiento de la Guardia Nacional de Florida conocida como Camp Blanding, a unos 48 kilómetros al suroeste de Jacksonville. La antigua instalación militar fue un importante centro de entrenamiento del Ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y sirve como sede de "continuidad del gobierno" para el Poder Ejecutivo de Florida, según el sitio web de la instalación.Sin embargo, al anunciar los planes, DeSantis explicó que las instalaciones de Baker eran más adecuadas debido a su capacidad disponible y su proximidad a un aeropuerto regional. "Blanding tiene capacidad aérea, pero probablemente no cuenta con una pista lo suficientemente grande como para recibir aviones de gran tamaño", señaló.DeSantis prometió que los detenidos en las nuevas instalaciones tendrán "los mismos servicios" que están disponibles en el primer centro de detención del estado.Condiciones "deplorables"Los abogados de los detenidos en las instalaciones de Everglades han calificado las condiciones allí como deplorables, y han denunciado en un escrito judicial que algunos detenidos muestran síntomas de Covid-19 sin estar separados del resto de la población. El agua de lluvia inunda sus carpas y los funcionarios van de celda en celda presionando a los detenidos para que firmen órdenes de expulsión voluntaria antes de que se les permita consultar a sus abogados."Las recientes condiciones en Alligator Alcatraz han alimentado una sensación de desesperación entre los detenidos", apuntaron los abogados en el escrito.Las condiciones del centro de detención, construido apresuradamente, se describieron en un escrito presentado esta semana antes de la vista del lunes próximo sobre los derechos legales de los detenidos. Los abogados de derechos civiles quieren que el juez federal Rodolfo Ruiz garantice que los detenidos tengan acceso confidencial a sus abogados, algo que, según estos, no han tenido.El estado de Florida rebatió que los abogados de los detenidos no hayan podido reunirse con sus clientes. Desde el 15 de julio, cuando se iniciaron las videoconferencias en las instalaciones, el estado ha concedido todas las solicitudes de los detenidos para reunirse con un abogado, y las reuniones presenciales comenzaron el 28 de julio, según afirmaron funcionarios estatales. Los primeros detenidos llegaron a principios de julio.Los abogados de los detenidos también querían que el juez identificara un tribunal de inmigración que tuviera jurisdicción sobre el centro de detención para poder presentar solicitudes de fianza o liberación de los detenidos. Los abogados de derechos civiles afirman que se les ha dicho en repetidas ocasiones que los tribunales federales de inmigración de Florida no tienen jurisdicción sobre los detenidos en los Everglades.Agencia AP y The New York Times
Ariel García Furfaro, el dueño del laboratorio HLB Pharma, en la mira por las muertes asociadas al fentanilo contaminado, se presentó hoy en los Jugados Nacionales en lo Comercial con el fin de obtener certificados para la producción de medicamentos en su planta. Acudió personalmente, pese a que la Anmat inhibió toda fabricación y comercialización por parte del establecimiento. No obtuvo los certificados. García Furfaro y sus empresas están siendo investigados por la Justicia Federal de La Plata a raíz de las muertes asociadas al fentanilo contaminado: ya son 87 los fallecimientos confirmados por el juez Ernesto Kreplak y otros nueve están bajo análisis. La lista podría ampliarse con casos que se investigan en Bahía Blanca y Córdoba.LA NACION abordó a García Furfaro a la salida del juzgado en donde se realizaba un remate por 13 autorizaciones para fabricar otros medicamentos que eran previamente elaborados por Nexo Pharmaceutical Group. Se trata de una firma en quiebra, que además se vio involucrada en la trama de la efedrina. García Furfaro había realizado un oferta por obtener esos certificados previo al escándalo por el fentanilo contaminado, y esperaba quedárselos, pero la inhibición de Anmat no le permite fabricar nada, según aclaró la entidad. "HLB Pharma no está habilitada para producir ni comercializar medicamentos. La empresa en cuestión se encuentra formalmente inhibida por esta Administración, lo que implica que no puede desarrollar ninguna actividad vinculada a la elaboración, fraccionamiento, importación, exportación, distribución o comercialización de productos médicos o farmacéuticos", dijeron las fuentes consultas. La comunicación se realizó luego de que una nota periodística aseguró que el organismo había habilitado a García Furfaro a hacerse de estos certificados. "ANMAT no ha autorizado a HLB a comprar certificados. La interpretación del artículo periodístico es errónea. El oficio judicial al que hace referencia la nota informa el número de habilitación histórica de la firma (que permanece por razones administrativas), pero deja expresamente asentado que la empresa se encuentra inhibida y sin autorización para operar", dijeron. De acuerdo con la información a la que accedió este medio, el empresario no se habría quedado con los certificados. Según García Furfaro, "dejó que otro se los quede". HLB Pharma no tiene Director Técnico designado en este momento y, sin él, tampoco puede producir. Las actividades productivas se inhibieron mediante la Disposición N° 3158/25, el 13 de mayo. Se prohibió el uso, distribución y comercialización en todo el territorio, de todos los productos registrados a nombre de la firma, al menos hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias para levantar la medida, agregaron las fuentes.Lo mismo sucedió con el laboratorio Ramallo, en donde García Furfaro producía principalmente inyectables y de donde salió el fentanilo investigado. En febrero se informó que no podrían continuar con su actividad productiva debido a que durante el proceso de inspección fueron detectadas deficiencias significativas, clasificadas como críticas y graves, en las áreas de Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico (Validación de procesos, documentación, entre otros), en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad, entre otros. Esa decisión se comunicó a la empresa el 10 de febrero, pero fue adoptada casi tres meses después de que se corroboren las falencias, entre noviembre y diciembre de 2024, como mostró LA NACION.El expediente judicial se inició cuando médicos del Hospital Italiano de La Plata detectaron varios cuadros de neumonía grave con evolución rápida en pacientes internados. En todos ellos se investiga la posible relación con la administración de fentanilo proveniente de un mismo lote: el N° 31.202, elaborado en diciembre de 2024 en la planta de Laboratorios Ramallo para HLB Pharma. Ese lote está bajo investigación judicial y sanitaria por una presunta contaminación con bacterias.
Lo admitió el dueño de HLB Pharma en un reportaje este jueves. Por el caso ya hay 97 muertes en las provincias de Santa Fe, Formosa, Córdoba y la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Leer más
El responsable de HLB Pharma planteó que el medicamento investigado podría haber sido alterado para perjudicar a la empresa. Ya son 96 las muertes confirmadas en todo el país por el lote afectado. Leer más
"Se investiga si está o no contaminado", dice el empresario García Furfaro en una entrevista con Clarín.Sin embargo, apunta a un ex socio por el hecho y lo acusa de ser quien lo puso en el ojo de la tormenta.
"Primero quiero que la gente sepa que el fentanilo no tiene nada que ver con las muertes. Si realmente las ampollas tienen esa contaminación, alguien la puso", dijo Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, al hablar por primera vez sobre el escándalo que investiga la Justicia por la distribución de un lote de esa droga presuntamente contaminado, vinculado con decenas de fallecimientos y casos graves en distintos puntos del país.Hasta ahora, García Furfaro no había dado ninguna declaración pública sobre el tema. Pero tras la marcha de familiares de pacientes fallecidos en el Hospital Italiano de La Plata y mientras el juez a cargo de la investigación, Ernesto Kreplak, informa la incorporación de más casos en el expediente, quiso dar su versión sobre estos hechos y aceptó dialogar con LA NACION sobre la causa judicial. Negó que las muertes puedan atribuirse directamente a su producto, señaló presuntas irregularidades en la investigación y planteó que pudo haber una maniobra intencional para perjudicar a su empresa. Además, rechazó las sospechas de narcotráfico sobre su persona: los antecedentes comerciales y las relaciones políticas de los hermanos García Furfaro son investigados en otros expedientes judiciales. "Se dijeron tantas barbaridades, como que yo era narcotraficante o que estaba involucrado en otras cosas, y nada de eso está comprobado", se defendió.El caso en manos de Kreplak se inició cuando médicos del Hospital Italiano de La Plata detectaron varios cuadros de neumonía grave con evolución rápida en pacientes internados. En todos ellos se investiga la posible relación con la administración de fentanilo proveniente de un mismo lote: el N° 31.202, elaborado en diciembre de 2024 en la planta de Laboratorios Ramallo para HLB Pharma. Ese lote está bajo investigación judicial y sanitaria por una presunta contaminación con bacterias. Según el expediente, parte de esas ampollas empezaron a utilizarse el 7 de abril en ese sanatorio, aunque no está confirmado que todos los pacientes afectados las hayan recibido. García Furfaro aportó su propia reconstrucción: "Nosotros le vendemos a una droguería, que es la que distribuye, y esa droguería le entrega la mercadería el 1° de abril al Italiano. Y el Italiano, según la declaración de la jefa de farmacia, la empezó a usar el 7 de abril. Recibió 10.000 ampollas y usó 1700".A partir de la denuncia que el hospital habría elevado, el 13 de mayo la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió una alerta nacional en la que informó la posible detección de bacterias en el producto. El Ministerio de Salud de la Nación señaló que se habrían identificado más de 540.000 ampollas de fentanilo de HLB Pharma distribuidas en 16 provincias, incluyendo tanto las partidas en las que se habría hallado la contaminación como otras en revisión. Las provincias con mayor adquisición, se dijo, habían sido Santa Fe (302.000 unidades), Córdoba (251.000) y Buenos Aires (126.000). El juez Kreplak sostuvo este domingo que ascendió a 76 el número de muertes en investigación en todo el país presuntamente asociadas con la administración de ese fármaco, si bien el último Boletín Epidemiológico Nacional menciona 48 casos.García Furfaro subrayó que, aunque públicamente se habló de tres lotes, toda la atención se concentró en uno solo: "El único lote que está con este problema es el 31.202. Se hicieron cinco lotes seguidos, casi un millón de ampollas -o 900.000-, cinco o seis lotes en total. El único lote que tiene este problema es el 31.202, que dicen que algunas ampollas están contaminadas y otras no. Es rarísimo, porque hicieron todos los lotes juntos", afirmó.Luego, fijó su cronología de los hechos: "El día 8 de mayo, cuando nosotros hacemos el recall, hablamos con el que compró a la droguería, me acerco a La Plata y hacemos el autorecall nosotros a las 15; después lo publica la Anmat a las 20.30". El recall es el retiro preventivo de un producto del mercado para evitar que siga utilizándose mientras se investigan posibles fallas o contaminaciones.García Furfaro dijo que se adelantaron a la autoridad sanitaria: "Nosotros lo sacamos del mercado. No lo sacó la Anmat, lo sacamos nosotros; están los mails mandados que lo demuestran. Y no solo eso: al otro día que sacamos el lote empezó a circular en los diarios 'muerte, muerte, muerte'. No había ningún estudio, no había nada. El día 8 no había muerte, no había nada".En paralelo, la Anmat informó que el lote estaba en investigación porque habría contenido Klebsiella pneumoniae (MBL) y Ralstonia pickettii, detectadas también en muestras de pacientes. Sobre ese punto, García Furfaro contrapuso sus propios ensayos internos: "A la Anmat le dio klebsiella, al Malbrán le da klebsiella y ralstonia, y a nosotros no nos dio nada. Hay más bichos, en las historias clínicas, que no figuran en los resultados del Malbrán, raro. Son muchas las cosas que te generan dudas y queremos que esto se aclare y se resuelva de una vez por todas".En una revisión de historias clínicas, García Furfaro citó varios casos que se hicieron públicos, aunque reconoció que uno en particular lo impactó más: el de Renato Nicolini, un joven de 18 años que murió días después de un accidente en moto. "Tengo un hijo de esa edad, por eso me impactó tanto. Cuando leés la historia clínica y el golpe que tuvo, los daños, no la podés leer. Dicen que le agarró la bacteria esta, pero también tenía cinco o seis bacterias más, y los médicos señalan que el cuadro era todavía más complicado. Entró con pronóstico de muerte cerebral. Tenía la cabeza destrozada", relató.Renato vivía en Chascomús y trabajaba en un negocio familiar. El 25 de abril tuvo un accidente que le provocó un traumatismo craneal grave. Fue trasladado desde el hospital municipal al Hospital Italiano de La Plata, donde ingresó directamente a terapia intensiva, intubado y bajo sedación con fentanilo. Según contó su madre, Sol Francese, en una entrevista anterior con LA NACION, al cabo de unos días empezó a mostrar signos de mejoría, pero desarrolló fiebre persistente y una neumonía intrahospitalaria. El cuadro se agravó y, tras una cirugía de urgencia, fue diagnosticado con muerte cerebral el 5 de mayo. "Pasaron una medicación alterada, infectaron a mi hijo y eso lo mató", dijo Francese en aquella ocasión.Al referirse a este caso, García Furfaro sostuvo que forma parte de la investigación que busca determinar si el fentanilo del lote 31.202 estaba o no contaminado y si tuvo relación con los cuadros detectados. "Nosotros queremos saber qué pasó, porque si hubo contaminación hay que demostrarlo y si no la hubo, también. Es un caso muy fuerte", expresó.Sobre Leonel Ayala, un profesor de música de 32 años también incluido en la investigación, el dueño de HLB dijo que "tenía klebsiella desde marzo, y las ampollas del lote cuestionado se empiezan a usar el 7 de abril". Explicó que el fentanilo se administra a pacientes en estado crítico y que, durante la internación en una UTI, los riesgos de adquirir bacterias resistentes son altos. "El fentanilo se lo dan a la gente que está muy mal, que sabés que se mueren. Mucha gente, creo que el 65% de la gente que va a terapia entra en la UTI y se muere. Eso lo aprendí ahora", afirmó.El hermano de Leonel, Alejandro Ayala, había contado a este medio que Leonel no tenía enfermedades previas y llevaba una vida activa. Relató que ingresó el 5 de marzo a la clínica Ranelagh por una pancreatitis, que estaba estable y con alta programada hasta que una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) le provocó una complicación grave. Fue derivado al Hospital Italiano de La Plata, donde su estado se agravó rápidamente y falleció el 7 de abril. "No nos van a devolver a Leonel, pero vamos a hacer fuerza para que se sepa la verdad y haya justicia", había afirmado.De Daniel Oviedo, un hombre de 44 años que estaba en diálisis desde hacía más de 16 años, García Furfaro indicó: "En su historia clínica figuran muchas otras bacterias". En cuanto a Santiago Castillo, visitador médico de 46 años, remarcó la rapidez de su desenlace: "Estaba internado un mes y pico, y se murió a la hora y media. Es imposible, según me dicen los médicos. Si una persona recibe klebsiella, el efecto puede aparecer a los cuatro o cinco días; este paciente falleció a la hora y media". En una nota previa de LA NACION, la familia de Oviedo también había señalado que todo fue muy rápido y que, según les informaron, en la guardia del Hospital Italiano le aplicaron una única dosis de fentanilo del lote investigado. Tras repasar estos casos, García Furfaro apuntó: "Hay que averiguar lo del fentanilo; no debería estar contaminado. La pregunta es si está contaminado o no". Incluso planteó un posible origen interno para la crisis: "A los cinco o seis días, planteé la teoría de que una persona que trabajaba con nosotros -y que ya no forma parte de la empresa- expuso esto con la intención de perjudicarnos. No pensó que la situación iba a escalar a este nivel, poniendo en riesgo la salud pública del país. Se suspendieron operaciones, el daño colateral fue muy grande y hoy la gente no quiere usar fentanilo", afirmó.En su reconstrucción, García Furfaro remarcó las fechas: "El Italiano le avisó el día 2 de mayo a la Anmat. Después le volvió a avisar el 5 de mayo. Nosotros lo sacamos el 8 de mayo y la Anmat el 12 de mayo nos denuncia. Del 2 al 12 no cambió nada. Es algo súper raro. El 9 de mayo, cuando empezaron a hablar de muerte, nosotros nos autoinhibimos y nos dicen 'No, están inhibidos por la Anmat'. No: nosotros nos autoinhibimos".Además de la causa en La Plata, los antecedentes comerciales y las relaciones políticas de los hermanos García Furfaro son investigados en otros expedientes judiciales y registros públicos. Entre esos vínculos figuran dirigentes como Emilio Pérsico; el ministro bonaerense Nicolás Kreplak, hermano del juez que investiga las muertes asociadas al fentanilo de HLB; el operador Freddy Lijo y el exsecretario privado de Julio De Vido, José María Olazagasti, señalado por gestionar contratos de provisión de medicamentos. También hubo reuniones y viajes con jueces, fiscales y legisladores, como el seminario en Washington de 2023, y vínculos con el dirigente sindical y empresario de medios Víctor Santa María. En paralelo, el Ministerio de Seguridad denunció a HLB Pharma por presentar una certificación municipal presuntamente falsa para operar con sustancias controladas.Parte de esas conexiones se proyectaron fuera del país. En Paraguay, los García Furfaro avanzaron con el montaje de una planta farmacéutica en Ciudad del Este, con la participación del expresidente Horacio Cartes y del senador Gustavo Leite, propuesto como embajador en Estados Unidos. La operación incluyó importaciones de maquinaria desde China por más de 83 millones de dólares bajo el régimen SIRA, que fueron objeto de una denuncia por sobrefacturación presentada por la AFIP, y se vinculó a empresarios investigados por causas de crimen organizado. Además, compartieron sociedades y negocios con Lázaro Báez -como la empresa de vuelos privados Top Air y activos en hangares de San Fernando- y se relacionaron con allegados al intendente de José C. Paz, Mario Ishii, a través del abogado Sebastián Nanini. "Se dijeron tantas barbaridades, como que yo era narcotraficante o que estaba involucrado en otras cosas, y nada de eso está comprobado. Lo único que habría que investigar a fondo es si el fentanilo está realmente contaminado, porque eso es lo que queremos esclarecer", sostuvo García Furfaro. Respecto de las observaciones previas que la Anmat había efectuado sobre HLB Pharma, respondió: "Sí, yo esas las puedo explicar una por una. Son por papeles. Nunca casos similares a esto". Sobre la fabricación del fentanilo, describió un proceso sin contacto humano: "Se hacen los reactores y después se lavan las ampollas en una lavadora automática que no tiene contacto con la gente. Pasan por un horno que llega hasta los 400 grados, esteriliza, y después la máquina las llena. Todo eso sin contacto de la gente. En el medio, las mangueras tienen tres filtros de 0,2 micrones; la norma exige dos y nosotros usamos tres por seguridad. No pasan microorganismos. Por eso somos los primeros en querer saber qué pasó: si fue una negligencia, si fue algo a propósito o si es todo un tema mediático y no hay nada".También alude a casos puntuales que trascendieron en la investigación. "La persona del Sanatorio Dupuytren no le dieron fentanilo, le dieron remifentanilo", sostuvo. Y sobre el caso del bebé mencionado públicamente, dijo: "De ese bebé no sabemos nada. Lo que sabemos es que ya salió de peligro, estuvo internado hace cinco meses. Darle fentanilo a un bebé no es aconsejable. No sabemos si tuvo la bacteria o no, hasta que no veamos la historia clínica".Según García Furfaro, los estudios todavía no están concluidos. "Supuestamente está contaminado, pero los estudios no están terminados. Además, la gente estaba toda con cosas muy graves: EPOC, comorbilidades, cáncer, infecciones, problemas de riñones. No soy médico, pero cuando las leés, hasta en algunas lagrimeás", detalló. Luego, volvió sobre el posible origen de los gérmenes: "Es un bicho multirresistente y eso tarda meses en formarse. Está en las terapias intensivas".En cuanto a la logística y el recupero de los productos, explicó: "Nosotros el 8 de mayo retiramos 60.000 ampollas. Si la Anmat quiere, mañana ya se recupera todo; en dos días se recupera todo. Es hablar con tres droguerías, 40 establecimientos. Treinta ampollas de este lote siguen en la calle; es como tener un arma suelta. Si nos dejaran, en dos días está resuelto esta parte, pero no nos dejan".Por último, se refirió también a las familias de las víctimas. "Me pongo en su lugar y entiendo que tengan esta visión de ponerme a mí como el malo. Lo que les digo es que estoy a disposición, tanto yo como la empresa, y que no solo acompañamos en el sentimiento, sino que queremos que se sepa la verdad. Si realmente las ampollas tienen esa contaminación, alguien la puso; no puede generarse en un laboratorio. Primero quiero que la gente sepa la verdad. Hoy nos toca estar en el lugar del señalado, pero vamos a estar hasta que se aclare todo y siempre poniéndonos en el lugar de quienes perdieron a un ser querido", cerró García Furfaro.
Uso de materia prima vencida, lotes mellizos, ausencia de controles microbiológicos, falta de control de temperatura, desaparición de materia prima y controles de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) bajo sospecha. Las revelaciones sobre las prácticas en el laboratorio HLB Pharma y Laboratorios Ramallo surgen de los testimonios de empleados y exempleados, quienes describieron un panorama alarmante de deficiencias operativas y manipulación de registros en medio de la polémica por los lotes de fentanilo contaminados que se encuentran en investigación por más de medio centenar de muertes. Las operaciones se caracterizaban por una falta crónica de controles de calidad y un ambiente de trabajo problemático, con directivas claras de priorizar la salida de productos al mercado, incluso si no cumplían con los estándares regulatorios o de seguridad. En los peores casos de contaminación, la orden de Ariel García Furfaro, uno de los propietarios, era sacarlos igual a la venta y, en todo caso, venderlos a Chaco o Formosa porque "ahí no saben leer", según reconstruyó LA NACION en base a los testimonios de personal de la planta, De acuerdo con los relatos de personas en el ámbito del control de calidad, existían fallas fundamentales desde el manejo de la materia prima hasta el producto terminado. Las áreas de formulación a menudo superaban las temperaturas permitidas, llegando a los 33-40 grados centígrados en verano, creando un ambiente propicio para el crecimiento microbiano, cuando la temperatura ideal es de 25 grados o menos (o inferior a los 10 para algunos productos). De acuerdo a los testimonios, no se realizaban controles ambientales críticos, como placas para el crecimiento bacteriano y de hongos, debido a una cuestión de gastos económicos por el costo de las placas, según las fuentes consultadas. La higiene y esterilización del personal, así como el uso de indumentaria adecuada, eran deficientes, con operarios que no realizaban los controles necesarios para asegurar que no contaminaran las formulaciones. Un ejemplo al que accedió LA NACION es el de la producción de repelentes de mosquitos para le venta al gobierno de la provincia de Buenos Aires. El personal no utilizaba elementos de protección y se denota una clara falta de higiene que podría producir contaminación en las cremas, que luego generarían brotes e infecciones cutáneas. Estas luego se repartieron gratuitamente en medio del brote de dengue en febrero de 2025.La manipulación de sustancias controladas, como el fentanilo, es de particular preocupación. HLB Pharma aceleró sus planes de fabricar morfina, fentanilo, adrenalina y propofol justo después de la pandemia. El manejo del fentanilo era extremadamente riesgoso debido a la alta pureza del polvo (90-99%) y la ausencia de equipos de protección autónomos en el laboratorio. Los analistas temían manipularlo por el riesgo de inhalación y muerte. El director técnico de ese entonces tuvo que analizar personalmente la materia prima y supervisar de cerca la primera formulación de fentanilo y morfina, manteniéndose en la planta por más de 48 horas, por temor a la manipulación inadecuada por parte del personal no idóneo y la posible desaparición de ampollas. Los lotes de fentanilo, incluso después de dar positivo en varias pruebas de contaminación y endotoxinas, fueron puestos en el mercado, aseguraron exempleados del laboratorio. En repetidas oportunidades se registraron faltantes significativos de drogas puras (como ibuprofeno o paracetamol) y ampollas, lo que podría equivaler a consumo para miles de personas, y que estas sustancias podrían haber sido desviadas hacia el mercado informal o incluso al narcotráfico. Exempleados denunciaron en reserva que las auditorías de la Anmat eran irregulares. De acuerdo con exempleados, una semana antes de las auditorías ya se sabía qué lotes serían revisados, y se preparaban los papeles con registros falsos. Una práctica recurrente y alarmante en el laboratorio era la producción de "lotes mellizos". Esto implicaba la fabricación de productos para la facturación en negro, donde una parte de la producción no era declarada, según las fuentes consultas. Esta práctica era común con sueros fisiológicos, dextrosas y Ringer lactato, que se venden en gran volumen. También se aplicaba a productos cuya comercialización estaba prohibida, como la ranitidina, o cuando la materia prima estaba vencida. En el primer caso, sucedió una producción en 2021 con fecha de 2020 porque en este año se prohibió su comercialización. Para sortear las regulaciones, se utilizaban números de lote y fechas de vencimiento de lotes anteriores que ya habían salido al mercado legalmente, haciendo parecer que el producto se había fabricado cuando la materia prima no estaba vencida o el producto no estaba prohibido. Estos "lotes mellizos" salían al mercado sin ningún tipo de análisis de calidad, según el testimonio de exempleados. Los productos eran despachados al mercado sin haber completado todos los análisis de físico-química y microbiología, un proceso que normalmente debería incluir una cuarentena hasta que todos los controles estuvieran completos y el lote aprobado. De hecho, los lotes solían salir a la venta antes de ser analizados, según fuentes del laboratorio. Se han reportado casos específicos de productos contaminados, como lotes de Ringer lactato con Pseudomonas positivas y altos niveles de endotoxinas, que fueron detectados por los analistas, pero que inicialmente se intentó que salieran al mercado, de acuerdo a la versión de los exempleados. El ambiente de trabajo era descripto como tóxico y peligroso, con acusaciones de maltrato verbal, físico y sexual por parte de gerentes y supervisores, especialmente hacia los inmigrantes venezolanos, que fueron reportadas al Ministerio de Trabajo de la provincia. Estas condiciones llevaron a que muchos empleados buscaran irse del laboratorio.
Para Juan Roo, gerente general del laboratorio CDV, es positivo desregular y facilitar trámites del sector público. Sin embargo, en su opinión, en el caso de lo que se hizo desde el Gobierno para los productos veterinarios del exterior, el proceso se llevó adelante "sin escuchar a los técnicos" y eso resulta "preocupante". De este tema y otros, como el debate sobre si el país debe dejar de vacunar o no contra la aftosa, se refirió Roo ante LA NACION. "Debería ser un trabajo de análisis profundo entre todos los sectores", expresó sobre este asunto. No obstante, consideró esta cuestión un tema de "baja prioridad" hoy ya que hay cosas más urgentes que atender en la producción, incluso por otras enfermedades de impacto. También habló del valor de la vacuna que se usa en el país.Ante una consulta sobre cómo observan la desregulación del Gobierno para que ingresen productos veterinarios del exterior, promovida por el Senasa, incluso para vacunas antiaftosa, Roo señaló que allí ven este punto "con mucha preocupación". "Desde CDV coincidimos en que se deben desregular y facilitar los trámites en todo el ámbito público, pero en el caso de la biología es más complejo. La forma en que se hizo, sin escuchar a los técnicos y poniendo en riesgo el alto estatus sanitario que tiene el país es preocupante", señaló.Boom en puerta: en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energíaSegún el ejecutivo, "se habló de un concepto de equivalente que no se sabe qué es ni se informó a qué se llama equivalente". Apuntó que esto permite "que en 30 días cualquier producto de cualquier parte del mundo ingrese al país, sin saber cómo fue producido, sin auditorías de plantas, sin trazabilidad, cosas que a nosotros nos piden en todo el mundo". Roo destacó que la situación en el caso de la aftosa es "aún más preocupante". Y dijo: "El producto [que] se ingresó para pruebas provenía de una planta cerrada, sin auditoria y que en los primeros controles básicos rompió emulsión y no aprobó. El riesgo de esto no es solo para el productor y la industria, es para el país que puede ver perjudicada su exportación cárnica de más de US$3000 millones al año".-¿Cómo los afecta?-Como empresa que decidió invertir, ni bien asumió este Gobierno más de US$80 millones en una nueva planta nos afecta y nos preocupa. De qué sirve invertir y producir acá para exportar si los requerimientos locales son mucho más exigentes que para los productos que vienen de cualquier parte del mundo sin control. Ni hablar si a eso le sumamos la componente impositiva que se ha mejorado, pero lejos está de la carga que tienen países vecinos como Paraguay, por ejemplo. Es un mensaje ambiguo, inviertan para producir acá, pero los importados vendrán con beneficios. En junio pasado, la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) declaró a Brasil libre de aftosa sin vacunación. Bolivia también recibió el reconocimiento. El logro para Brasil y Bolivia se dio en un momento donde en el mundo recrudecieron distintos brotes de la enfermedad y el tema se instaló en la Argentina: ¿hay que dejar de vacunar? ¿Cuál debería ser la estrategia argentina?En este marco, Roo señaló: "Creo que debería ser un trabajo de análisis profundo entre todos los sectores. No es cierto que por vacunar se pierdan mercados, tenemos como ejemplo a Uruguay, que vacuna y exporta a más de 100 países. Ya probamos dejar de vacunar y perdimos mercados por más de 15 años. Creo que es un tema de baja prioridad hoy y deberíamos atender cosas más urgentes, como por qué destetamos 63% contra 90% de los altos estándares del mundo o por qué aún tenemos enfermedades endémicas sin solucionar, como DVB, carbunclo y rabia. También debemos saber que dejar de vacunar es más caro que vacunar. Se deben establecer controles y monitoreos en todo el país de forma permanente y alguien lo debe pagar".El ejecutivo del laboratorio luego amplió: "Brasil y Bolivia dejaron de vacunar, Paraguay lo hará en un año mas. Veamos qué pasa en esos países después que caiga la inmunidad y tendremos un buen panorama de lo que puede pasar. En lo que va del año ha habido más de 200 focos de aftosa incluso en países como Alemania, Hungría, Israel y otros". Otro tema en danza en los últimos meses tiene que ver con la discusión sobre si hay que seguir con dos campañas de vacunación o hacer una sola. La Mesa de Enlace, vale recordar, en marzo pasado le presentó al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, una propuesta que apunta a excluir definitivamente a la categoría novillo, junto a vacas y toros, para el segundo programa de vacunación de este año y en 2026 realizar una única campaña y revacunar solamente a la categoría terneros. El tema está en análisis en el Gobierno, sin una definición todavía. "Nuevamente es un análisis más científico que económico. Las vacunas producidas en la Argentina son de la más alta calidad y protección. Tenemos un altísimo estatus sanitario gracias a eso, pero debemos cuidarlo. Hay grandes equipos científico/técnicos entre el Senasa, INTA y veterinarios de investigación que pueden hacer un análisis de la conveniencia o no de cambiar el esquema que ya se ha reducido mucho. Tengamos en cuenta que el costo de vacunar contra la aftosa no supera el 1,2% del costo total que demanda una vaca por año, y un plan sanitario completo no es más que el 3%/4%. Vacunar es una inversión, no un gasto.-¿Qué tiene para decir sobre las críticas por el valor de la vacuna? -Todo surge por un mal uso de la información y oportunismo de algún aventurero para ganarse unos millones en un pase de manos. Comparar el costo de la vacuna en la Argentina con Brasil o Paraguay es intencionado, mal. También un café vale más en la estación de servicio acá en vaso de cartón que en el centro de París o Madrid. La Argentina está en un proceso, por suerte, de ordenamiento macroeconómico y las distorsiones que tenemos llevarán tiempo acomodar. La vacuna argentina, hasta marzo 2025, era de 4 cepas y la de los vecinos de 2 cepas. La vacuna argentina es exenta de IVA, por lo que todo el IVA es costo, no se puede tomar como crédito, ni hablar si sumamos el resto de los impuestos. Por ejemplo en Pilar [donde tiene sede la firma] la tasa de Seguridad e Higiene es más alta que Ingresos Brutos, haciendo que la carga impositiva de la vacuna sea de más del 50% del costo".Según Roo, la última campaña de 4 cepas se vendió a un promedio de $1000, unos US$0,83 aproximadamente. Agregó: "En Brasil se dejó de vacunar y querían traer un lote que rechazó controles allá y que iba a costar puesta acá US$0,60 según decían. Luego hay que llevarla a todo el país como hacemos nosotros, con valor incluido en nuestro precio. Ahora estamos produciendo vacuna de 2 cepas, por el cambio de resolución, eso hará que el costo baje, pero sin perder calidad. Celebramos la competencia pero en las mismas condiciones".Por último, el gerente general del laboratorio respondió a si habría que hacer cambios en los entes de vacunación. "Los entes surgen por necesidad de los productores y el Senasa de controlar que la vacuna se aplique. No corresponde a los laboratorios establecer la forma; nosotros producimos vacunas y nuestro canal natural es el veterinario, que es quien debe aplicar el producto para garantizar su correcto uso. Los entes son de los productores y ellos fijan los honorarios y viáticos y la garantía de aplicación", expresó.
En la historia grande siempre hay escenas pequeñas que parecen inventadas por un guionista. La Segunda Guerra Mundial dejó -además de un saldo trágico que aun hoy, 80 años después, conmueve al mundo- ideas delirantes que pretendían desviar el curso de la guerra. En sus sótanos, ingenieros y militares diseñaron armas que parecen sacadas de una fábula macabra: murciélagos incendiarios, ratas rellenas de explosivos, perros envueltos en dinamita, además de gatos y palomas "guiando" bombas.Murciélagos incendiarios: el Proyecto Xâ??RayUna mañana de 1942, el dentista estadounidense Lytle S. Adams escribió a la Casa Blanca con una propuesta insólita: bombardear Japón con murciélagos. Su idea era fabricar un artefacto parecido a una bomba, repleto de más de mil compartimentos en los que dormirían murciélagos mexicanos de cola libre, cada uno con una minúscula bomba incendiaria de napalm. Liberados en pleno vuelo, los animales despertarían, se dispersarían sobre los tejados de madera de las ciudades japonesas y se ocultarían en techos y graneros. Minutos más tarde, las cargas se encenderían y provocarían incendios simultáneos.Durante meses se capturaron miles de murciélagos y se probaron dispositivos en Nuevo México y California. Pero los ensayos fueron desastrosos: algunos murciélagos escaparon antes de tiempo y se refugiaron en un hangar y en el automóvil de un general, que ardieron por completo. El proyecto costó unos dos millones de dólares y cambió de manos entre la Marina y el Ejército, pero nunca llegó a ser probado en combate. En 1944 fue cancelado, en parte porque Estados Unidos concentró sus esfuerzos en el desarrollo de la bomba atómica.Ratas explosivas: una macabra idea británicaLa Oficina de Operaciones Especiales (SOE) del Reino Unido tuvo entre sus ideas más retorcidas la de llenar de explosivos a cien ratas muertas. Las diseccionaron, introdujeron en ellas cargas de plástico y las cosieron con sutileza de cirujano. La estrategia era simple: los agentes debían dejar los roedores cerca de calderas u hornos industriales; si alguien los arrojaba al fuego como basura, la detonación haría estallar la caldera y generaría caos.El plan se desplomó antes de empezar. El primer cargamento de ratas fue interceptado por los alemanes y nunca se utilizó.Perros antitanque: el sacrificio canino soviéticoA comienzos de la invasión alemana a la Unión Soviética, el Ejército Rojo recurrió a un recurso desesperado: entrenar a perros para hacer hacer explotar tanques. Los animales eran alimentados debajo de vehículos estacionados; al escuchar el rugido de los motores, corrían instintivamente hacia el lugar donde había comida. Se les colocaban mochilas explosivas con un detonador y se los enviaba al campo de batalla.El experimento tuvo resultados pésimos. Muchos animales, aterrados por el estruendo y el fuego, se negaban a meterse bajo un tanque enemigo. Además, los soldados alemanes respondían disparándoles antes de que llegaran. Otros perros, habituados al olor a diésel de los vehículos soviéticos, corrían de regreso hacia sus propias líneas, causando fuego amigo. En la batalla de Kursk, dieciséis perros lograron destruir doce tanques alemanes, una de las pocas acciones exitosas. Las autoridades soviéticas hablaron de 300 carros destruidos, pero la cifra probablemente fue propaganda. El uso de "perros bomba" disminuyó tras 1942.Palomas que guiaban misiles: el proyecto de B. F. SkinnerLa preocupación por la puntería en los misiles llevó al psicólogo B. F. Skinner a proponer en 1943 el Project Pigeon. Skinner construyó un cono de nariz con tres pequeñas cabinas, cada una ocupada por una paloma. En el interior había pantallas que proyectaban la imagen del objetivo; cuando los pájaros veían el blanco, picoteaban la pantalla que lo mostraba. A cambio, recibían un premio en forma de comida. Los picoteos activaban cables que corregían el rumbo del misil mediante mecanismos neumáticos o eléctricos.El Comité de Investigación de Defensa Nacional concedió 25000 dólares para el desarrollo. Skinner demostró que sus aves podían mantener la atención incluso bajo vibraciones y ruidos fuertes. Sin embargo, pese a algunos ensayos exitosos, la Marina estadounidense decidió dar por terminado el proyecto en 1944.Gatos colgados de bombas: el delirio del OSSLa Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), antecesora de la CIA, exploró ideas tan estrafalarias como peligrosas. Una de ellas partía de dos premisas: los gatos siempre caen de pie y detestan el agua. La propuesta consistía en colgar a un gato de la parte inferior de una bomba dirigida a un barco enemigo. El felino, al percibir que caía hacia el océano, se retorcería para evitar el agua y orientaría el artefacto hacia la cubierta del barco.La prueba fue tan cruel como ineficaz. En los experimentos, el gato perdía la conciencia a los pocos metros de caída, con lo cual jamás llegó a guiar nada. El proyecto fue descartado casi de inmediato. Aunque hoy parezca una broma macabra, refleja hasta qué punto el ingenio bélico no conoce límites éticos en tiempos de guerra.Bombas globo Fuâ??Go: el ataque intercontinental de papelEntre noviembre de 1944 y abril de 1945, Japón lanzó alrededor de nueve mil globos de papel llenos de hidrógeno, cada uno equipado con bombas incendiarias o antipersonales, con el fin de aprovechar las corrientes en chorro y provocar incendios en América del Norte. Se estima que sólo cerca de mil globos atravesaron el océano. El arma, conocida como Fuâ??Go, ha sido considerada el primer sistema de ataque intercontinental.La operación tuvo un resultado devastador en un único caso. El 5 de mayo de 1945, en las montañas de Bly, Oregón, un grupo de niños encontró un aparato extraño. Al tocarlo, explotó: murieron 6 personas: Elsye Mitchell, y cinco adolescentes. Fueron las únicas víctimas civiles de un ataque enemigo en territorio continental estadounidense. Décadas después aún se encontraban globos sin detonar en bosques de Estados Unidos y Canadá. Los historiadores coinciden en que el principal defecto del Fuâ??Go era su imposibilidad de ser controlado; la campaña fue un experimento interesante pero un fracaso militar.El Gran Panjandrum: la rueda explosiva que se desbocóEl Departamento de Desarrollo de Armas Diversas del Reino Unido, un grupo conocido por sus ideas extravagantes, concibió en 1943 un monstruo llamado Panjandrum. Dos ruedas de acero de unos tres metros de diámetro unidas por un cilindro que albergaba más de una tonelada de explosivos. Alrededor de las ruedas colocaron cohetes cuya misión era impulsarlo a más de 100 kilómetros por hora para abrir un boquete en las defensas del Muro Atlántico.Las pruebas tuvieron lugar en la playa de Westward Ho!, un balneario del sur de Inglaterra. La primera demostración fue un circo: al fallar algunos cohetes, el artefacto salió disparado en zigzag y se volcó. Intentaron añadirle una tercera rueda y hasta guiarlo con cables, pero el Panjandrum seguía sin poder ser controlado. En enero de 1944 se realizó un ensayo ante altos mandos. Al principio avanzó hacia la costa, pero pronto empezó a desprender cohetes y girar hacia el público; oficiales y fotógrafos corrieron a esconderse mientras la máquina explotaba en la arena. Tras este fiasco, el proyecto se canceló. Jamás entró en combate, aunque en 2009 una réplica a escala logró recorrer apenas cincuenta metros antes de apagarse.Goliath: el miniâ??tanque suicida alemánEntre los proyectos alemanes hubo uno que anticipó la idea de los drones actuales. El Goliath era un vehículo blindado en miniatura. Funcionaba como un tanque diminuto operado a distancia con un joystick; dentro llevaba un carrete con unos 650 metros de cable que conectaba con el control. Dos motores eléctricos (más tarde reemplazados por motores a nafta) propulsaban esta oruga, que podía transportar más de 45 kilos de explosivos.La misión del Goliath era deslizarse bajo los tanques aliados y detonar en sus partes más vulnerables. Su talón de Aquiles era precisamente el cable: los enemigos podían cortarlo, dejando al aparato inmóvil, por lo que luego se introdujeron versiones de control por radio. A pesar de sus limitaciones, se produjeron unas 7500 unidades, lo que sugiere que tuvo cierto éxito táctico. Más allá de su eficacia, este pequeño vehículo prefiguró los sistemas teledirigidos que hoy son moneda corriente en los campos de batalla.Estos relatos podrían figurar en un cómic de ciencia ficción. Sin embargo, sucedieron en un contexto real. La creatividad de ingenieros y militares se deslizó, a veces, hacia la crueldad más absurda. Hubo quien imaginó un cielo lleno de murciélagos incendiarios o ratas que convertían las calderas en bombas; otros pusieron en juego a perros, palomas y gatos como pilotos involuntarios. Mientras tanto, aparatos como el Panjandrum ensayaban tecnologías que, incluso hoy, parecen de ficción.A casi ocho décadas del final de la Segunda Guerra Mundial, estas armas siguen siendo motivo de sorpresa y reflexión. Nos recuerdan que, en la vorágine del conflicto, la imaginación humana no conoce límitesâ?¦
Ariel García Furfaro es la cabeza visible de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que están en la mira por la muerte de más de 70 pacientes por la fabricación y venta del medicamento adulterado con dos bacterias. Es el mismo empresario que viajó a Rusia en la comitiva oficial para distribuir la vacuna contra el COVID-19 Sputnik V
En las últimas horas el expediente de la causa añadió ocho nuevas historias clínicas.Corresponden a pacientes que murieron en dos centros de salud de Rosario.
La Justicia Federal secuestró material en las instalaciones de la compañía en San Isidro que demostrarían las graves irregularidades realizadas para conseguir la inscripción en el RENPRE (Registro Nacional de Precursores Químicos). Leer más
La cartera que conduce Patricia Bullrich acusó a la empresa de presentar un certificado de habilitación falso para importar opioides. La Justicia investiga la muerte de 68 personas.
Es por haber presentado un certificado de habilitación trucho para poder importar precursores químicos. La denuncia cayó en el juzgado del juez Sebastián Casanello. En otra causa, la Justicia investiga 68 muertes por posible contaminación.
La causa recayó en el Juzgado de Sebastián Casanello. Infobae accedió de manera exclusiva al documento de la Municipalidad de San Isidro en que se basa la la presentación judicial. HLB Pharma también es investigado por haber producido fentanilo de uso clínico contaminado, que produjo al muerte de 68 pacientes
Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?
Es la nueva obsesión de las familias multimillonarias. El bebé nació fruto de una fertilización in vitro con selección genética. Fue presentado como "lo mejor de la biotecnología".
Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (o STEAM, por sus siglas en inglés) es una mirada para entender la educación desde la curiosidad y fomentando el desarrollo de habilidades clave para el pensamiento crítico
La detención de un ciudadano colombiano de 66 años y una mujer boliviana de 63 en el barrio de Flores derivó en el descubrimiento de un laboratorio narco en el partido bonaerense de Avellaneda con capacidad, según la cantidad de materia prima secuestrada, para producir 14.000 pastillas de éxtasis.Según informó esta mañana el Ministerio de Seguridad porteño. La pesquisa comenzó el viernes pasado a la noche, cuando personal de la Policía de la Ciudad detuvo a Jaime Baquero Agudelo y María Cristina Tapia con 500 pastillas de éxtasis. "Detectives de la Unidad Investigativa N° 9 de la Policía de la Ciudad tenían el dato de que Baquero Agudelo y Tapia vendían droga. Fueron sorprendidos en actitud sospechosa en Flores y, por orden de la jueza federal María Eugenia Capuchetti quedaron detenidos. Ambos delincuentes se negaron a aportar su domicilio", explicaron fuentes policiales.Descubrieron un laboratorio de éxtasisPero a partir de tareas investigativas, a las pocas horas, detectives de la División Antidrogas Sur de la Policía de la Ciudad, determinaron que los dos sospechosos que provenían de una vivienda ubicada en Sarandí, partido de Avellaneda.Ante la sospecha de que en el inmueble podía haber más droga sintética, la jueza Capuchetti ordenó un allanamiento. Al llegar, los investigadores se dieron cuenta de que el inmueble no era el lugar de residencia de Baquero Agudelo y Tapia, sino el sitio donde se producían las pastillas de éxtasis."En horas del sábado pasado, se descubrió un laboratorio donde, por la materia prima secuestrada en el momento del allanamiento, se podían elaborar 14.000 pastillas de éxtasis", dijo a LA NACION una fuente de la investigación.En el inmueble, situado en Paunero al 800, en Sarandí, el personal policial secuestró:Una máquina automática tipo prensa para la fabricación de droga sintética con un cuño de diablo, como el logo que tenían las pastillas secuestradas en Flores. 90 pastillas de éxtasis de diferentes formas y coloresCinco juegos de cuño con diferentes formas de molde para elaborar pastillasUn recipiente plástico con una sustancia violetaUna bolsa con estearato de magnesioTres bolsas con alcohol de polivinílico de alta viscosidad Dos bolsas de maicena (utilizada como elemento de corte)75 frascos con colorantesSiete recipientes plásticos con capacidad de dos litros con una sustancia polvorientaUn recipiente plástico de grandes dimensiones que tenía 1,300 kilos de metilendioximetanfetamina (MDMA), equivalente a 13.900 pastillas "con una carga cada una de 100 mlg".12 recipientes con distintas sustancias como lactosa monohidrato, acetona y otras sin identificaciónUna máquina de termosellado utilizada para empaquetar pastillas Dos rollos de plástico envasado al vacío para el empaquetado de pastillasElementos de corte y fraccionamientoCuatro balanzas de precisión El operativo fue denominado Breaking Sarandí Bad, en alusión a la exitosa serie Breaking Bad, donde un profesor de química se dedicaba a la fabricación de droga sintética.
Un control callejero en la Ciudad derivó en el descubrimiento de un laboratorio clandestino como el de Breaking Bad, pero en Sarandí.Hay dos detenidos.
El procedimiento fue realizado en un domicilio de la localidad de Sarandí y fueron detenidas dos personas: un colombiano de 66 años y una boliviana de 63. Leer más
La Policía de la Ciudad halló un centro ilegal de producción de drogas. El operativo lo realizó la División Investigaciones Antidrogas Zona Sur.
Operativos permitieron neutralizar un complejo de producción de cocaína perteneciente al frente Juan Fernando Porras Martínez del ELN en El Zulia
La iniciativa, desarrollada por investigadores catalanes, habilitará pruebas inéditas de redes inalámbricas avanzadas en el espacio, abriendo la puerta a soluciones tecnológicas que facilitarán conectividad global, innovación en salud, educación a distancia y respuesta ante emergencias
Healthday Spanish