Los caminos conducen a Río Gallegos. Allí, en Libertad 141, el epicentro del entramado empresarial de Lázaro Báez, aún existe Top Air, una sociedad dedicada al servicio de transporte aéreo de pasajeros. Básicamente, un charter de jets privados. De los bienes de esa empresa, particularmente dos aviones, se cobró la Justicia en los decomisos ordenados en la causa de la ruta del dinero K. Los papeles de esa sociedad tienen un nombre que no se conocía: Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio HLB al que se investiga por los desvíos de calidad que le habrían producido la muerte a por lo menos 53 personas y por los posibles desvíos de cantidad, en los que hay sospechas de vínculos con el narcotráfico.Top Air todavía tiene domicilio principal en Libertad 141, en Río Gallegos, según los registros públicos. Allí también figura otro alternativo: Yerbal 1021, quinto piso, departamento A de la Ciudad de Buenos Aires. Esa dirección, en pleno Caballito, es a su vez la informada como domicilio particular de Ariel García Furfaro y su hermano Damián, en múltiples documentos. Se trata de la casa de su madre, Nilda, que es quien formalmente aparecía en los papeles de HLB Pharma y el laboratorio de Ramallo. LA NACION accedió al acta de directorio en la que se definió el cambio de domicilio de Top Air SA, que revela más datos sobre el vínculo que une a García con Báez y sus probados testaferros, de acuerdo con la Justicia. La firma se hizo el 7 de marzo de 2016 y se solicitó la inscripción del cambio en carácter de urgente. Menos de un mes después, el 5 de abril, Lázaro Baez quedaría detenido en San Fernando al bajar, justamente, de uno de sus aviones.Para resumir: Austral Construcciones, nave insignia del impero de Lázaro Báez, mudó una empresa suya al domicilio de la madre de los García Furfaro donde ellos, además, constituían la sede social de varias compañías. En la misma reunión de Top Air SA se resolvió la continuidad de la presidencia de la sociedad de Walter Adriano Zanzot, dueño del 51% de las acciones. El 49% restante se mantenían en manos de Austral Construcciones. Zanzot, de profesión contador, es uno de los personajes que apareció en los videos del recuento de billetes en la Rosadita, en los que también estaba Martín Báez y está condenado, ya con fallo de la Corte, a dos años y seis meses de prisión.Según pudo averiguar este medio, Walter Zanzot y Ariel García Furfaro se conocieron a través de un contacto en común: Diego Castrillón, un contador colaborador de Zanzot y Báez. Ellos, a su vez, tenían una relación posiblemente porque ambos son de La Matanza. Juntos fueron a visitarlo a Báez a la cárcel múltiples veces, confirmó LA NACION. Zanzot y García Furfaro se cruzaron también en otro negocio vinculado a la aviación. Walter Zanzot figura también como presidente de Aviación del Atlántico Sur SA (Aassa). Esta empresa es la dueña del hangar del aeropuerto de San Fernando en el que operaban los tres aviones de Lázaro Báez. Hoy, allí descansa el Learjet 31A, propiedad de García. Entre 2016 y 2017, cuando cambiaban el domicilio de Top Air y las causas se complicaban para el empresario kirchnerista, García se quedó con una parte del taller de Aassa.El Learjet de García (uno de los pocos de su modelo que hay en el país, a tal punto que pueden volarlo solo un puñado de pilotos), tiene matrícula LV-BFE y es el vehículo con el que se transportaron decenas de veces, García, Castrillón y otros, a Paraguay. El dueño de HLB se lo compró a una empresa neuquina vinculada con el petróleo y hoy está bajo la titularidad de Adancard, una sociedad de García Furfaro dedicada al contenido audiovisual, que en septiembre del año pasado cambió el nombre a Adan Producciones. La empresa, cuyos socios eran Damián García Furfaro y Diego Hernán, su hermano, fue el vehículo que se utilizó para el ingreso al canal de televisión IP, propiedad de Víctor Santa María, líder del sindicato de encargados de edificios. Desde esa sociedad se pagaron los sueldos de los periodistas, productores y gerentes, pero el intento de unos pocos meses resultó fallido. Báez tenía tres aeronaves. Dos de ellas, un Learjet 35A (matrícula LV-BPL) y un Rockwell Commander (LV-MBY), fueron rematados por el Estado por $1.772.535 y $2.684.700, respectivamente, en junio de 2021. El tercero, otro Learjet (LV-ZSZ), no pudo ser recuperado debido a que, en octubre de 2015, se incendió en la pista del aeropuerto de San Fernando cuando realizaba maniobras de despegue. Báez le había comprado ese avión a los Juliá, empresarios condenados por narcotráfico. El accidente quedó bajo investigación por las sospechas elevadas por Federico Elaskar respecto de que el avión era un vehículo de contrabando a destinos internacionales. En la Justicia se probó que Top Air pertenecía a Báez. Fue un punto no controvertido. Pero, entre 2014 y 2015, la habían vendido o habían tratado de venderla por US$4 millones a PTP Group. Se trata de una empresa dedicada a la operatoria portuaria en, entre otros puntos, en la hidrovía del río Paraná, en las terminales de Zárate y San Nicolás. ¿Su dirección oficial? Ramallo, provincia de Buenos Aires, mismo distrito en donde se ubica el laboratorio de García Furfaro. Los distancian 11 minutos en auto. Para el momento del intento de traspaso de manos, García Furfaro ya estaba instalado, alquilaba y operaba el laboratorio, que terminó por comprar en 2016.PTP Group está involucrada en múltiples investigaciones judiciales ligadas al crimen organizado en la Argentina, Uruguay y Paraguay. Una subsidiaria del grupo principal en el país vecino, PTP Warrant, también fue blanco de cuestionamientos por concesiones de terminales portuarias otorgadas por 20 años a cánones bajos y con nula inversión en maquinaria para detectar cargamentos ilegales.El contrato fue otorgado en épocas de la presidencia de Horacio Cartes, con quien Ariel García Furfaro se reunió, por lo menos, el 24 de noviembre de 2023. Miembros del circulo del expresidente paraguayo son investigados por sus vínculos con el laboratorio que el empresario argentino montaba en la Triple Frontera. La venta de Top Air, en realidad, se pretendió concretar a través de una compra intermedia. ¿Por parte de quienes? García Furfaro y Castrillón. Ellos estaban en posesión de los aviones y del hangar al momento en que el Learjet (LV-ZSZ) se prendió fuego. La idea era evitar que formen parte de los bienes que iban a ser objeto de decomiso, pero salió mal. Además, le transfirieron a ellos el lote contiguo al hangar del Aeropuerto San Fernando, que se iba a usar para ampliar Aassa si las cosas hubieran terminado tal el plan. El vínculo con Báez se extiende al día de hoy y se puede inferir del presunto comprador de las acciones de HLB Pharma y Ramallo que sospechosamente se transfirieron en medio del escándalo. En los papeles, los García habrían dejado de ser dueños de las instalaciones a principios de este año, momento en el que se publicó en el Boletín Oficial que las sociedades fueron adquiridas por Sebastián Nanini. Se trata de un abogado que trabajaba para los García vínculos con la Justicia, y especialmente la relación con el intendente de José C. Paz, Mario Ishii. Era quién compraba las enormes cantidades de productos, para los hospitales de ese municipio. Nanini, además, fue defensor de la exesposa y uno de los hijos de Báez.
Lo hizo el ARCA a través de la DGI y sostienen que usaban facturas truchas para evadir el pago de impuestos. La empresa es investigada por la muerte de 52 personas
La agencia de recaudación presentó una acusación formal contra la farmacéutica por maniobras fraudulentas con facturas falsas, buscando eludir el pago de IVA por más de siete millones de pesos
Lo que sucedía dentro de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, apuntados por las muertes de fentanilo contaminado, dependía de un esquema de protección exterior. Los hermanos García, dueños de los establecimientos, contaban con una red de contactos políticos y judiciales tan frondosos y aceitados que es difícil determinar el papel de cada eslabón. Unos ayudaban a evitar inspecciones, otros frenaban los cierres de las empresas y había también quienes conseguían contratos con el Estado. Así operaron en las sombras durante años. La investigación judicial ahora también apunta a desvíos de drogas al mercado ilegal.Ariel García tejió su telaraña de contactos muchas veces a través de conocidos. Un amigo al que le pide que le presente a otro. También a través de promesas a políticos, como la de instalar plantas farmacéuticas en Catamarca, o tendidos eléctricos con los cables de su empresa Epuyén en Chubut. Con esos proyectos entró en contacto con el gobernador Ignacio Torres, a través de su abogado, Gastón Marano, quien voló en su avión privado, o con el catamarqueño Raúl Jalil, a quien conoció a través de su hermano, Andrés Jalil, uno de los grandes patrones de la medicina en la provincia norteña.García invitaba a visitar el laboratorio a políticos. Por allí han pasado desde Emilio Pérsico, dirigente del Movimiento Evita, hasta el propio Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires y hermano del juez que entiende en la causa, Ernesto Kreplak. El ministro estuvo, por última vez, en diciembre. Sin embargo, una de las visitas frecuentes a HLB Pharma era Freddy Lijo, hermano de otro juez, Ariel Lijo. El operador solía ir al laboratorio de San Isidro a buscar ampollas de fentanilo para sus caballos. Conoció a los García a través de su compartida afición por la equitación, devenida en negocio. Ambos tienen studs de caballos de carrera, y suelen cruzarse en el Hipódromo de San Isidro, en donde García le ha prestado, en ocasiones, instalaciones para sus animales. Luego de las visitas, donde incluso se llegaron a hacer medicamentos gratuitos para los visitantes, García y Lijo almorzaban en un conocido restaurante: 1000 Rosa Negra, en la Avenida de la Unidad Nacional, con vista privilegiada al Jockey Club San Isidro. García también cultivaba vínculos en reuniones a su casa. Por allí pasaron desde el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, que es vecino del empresario en el country San Diego, en Moreno, como Raquel Méndez, esposa del exministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán y Daniel Mautone, uno de los pesos pesados del juego en la Argentina. Ella también trabajaba en Anmat, el organismo que debía controlar el fentanilo. A través de ese cargo viajó a Rusia en pandemia por la Sputnik V, al igual que HLB Pharma. En 2020, dieron con el negocio de la venta al Estado. Le adquirieron a Carlos Tita (exsocio de Ricardo Lorenzetti, juez de la Corte), uno de los grandes proveedores de medicamentos en Santa Fe, la droguería Alfarma. Esta empresa ya tenía el esquema de licitaciones públicas armado. Por lo tanto, si HLB y Ramallo le vendían a Alfarma, y Alfarma, a su vez, le vendía a las provincias y municipios, el circuito estaba armado. A veces se hacía con precios bajos para garantizarse la contratación del Estado y otras, como en el caso de Jose C. Paz, con sobreprecios, según la documentación revisada por LA NACION. Las adquisiciones para el distrito de Mario Ishii las gestionaba Sebastián Nanini, un abogado, apoderado de la lista del intendente de José C. Paz, que apareció sorpresivamente como presunto comprador del laboratorio, tan solo semanas antes de que explote el caso de la contaminación. A través de su influencia, Nanini gestionaba para los García vínculos con asociaciones ligadas a la Justicia. En mayo del año pasado, Nanini fue el coordinador de un seminario sobre Ciberdelito en Latinoamérica y Estados Unidos. Lo organizaban la Asociación Argentina de Justicia Constitucional y The American University. Se hizo un viaje a Washington en donde estuvieron presentes García, Nanini, Marano y un listado de jueces y fiscales. Fueron: Javier López Biscayart (juez nacional en lo Penal Económico), Alfredo Gusman (camarista), Ricardo Mianovich (juez federal de Sáenz Peña), Alejandro Maraniello (juez civil), María Florencia Budiño (presidenta del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires), Ulises Giménez (secretario Permanente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados Y Funcionarios de la provincia de Buenos Aires), Patricio Sabadini (fiscal en Chaco), Marcelo Martínez Burgos (fiscal de instrucción), Roberto Fernando Minguillón (juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal), Martín Poderti (juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar de Plata), Eduardo Bucca (senador provincial de Unión por la Patria) y Mario Kohan (presidente del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires). Los asistentes no necesariamente mantenían una relación personal con García, pero este tipo de eventos muestra el esfuerzo que realizaba el empresario y su gente para tender vínculos con el poder. No es el único abogado con extraños vínculos alrededor de García. Actualmente, el representante en la causa por el fentanilo contaminado es Gastón Marano. Se trata de un exasesor de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia y defensor de "la banda de los copitos", acusados por el intento de homicidio a Cristina Kirchner. Marano también fue un nexo clave para las gestiones de los laboratorios en Anmat, el organismo cuya desidia -en el mejor de los casos-, habilitó la existencia de las fabricas durante años. Marano llegó a tener un contrato de locación de servicios en el organismo a raíz de su vínculo por HLB y Ramallo. La familia García tiene muchas empresas y propiedades. Una de ellas es la casa donde vivió Diego Armando Maradona, en Villa Devoto. La adquirió por unos US$900.000 y fue noticia por abrirla al público para ver la final del mundo. También se la alquiló (a un valor simbólico, por lo que era mayormente un préstamo) a Roberto García Moritán durante su campaña a jefe de Gobierno porteño, en la que se presentó como parte del equipo a Fernando Burlando. Fuentes cercanas al excandidato dijeron que la idea era que, en una eventual gestión, convertirlo en patrimonio histórico. Sin embargo, según aseguran, Moritán nunca conoció personalmente a Ariel García.El empresario de HLB Pharma también se cruzó con Cristina Kirchner. El último encuentro registrado fue en el Instituto Patria, en abril de 2024. Tuvo una audiencia privada con ella que quedó plasmada en un video subido por la propia expresidente, aunque ahora ya no aparece en sus redes. Ariel García es el hermano que comenzó con el emporio de negocios que luego incluyó a sus hermanos, Damián y Diego García Furfaro. Su crecimiento económico y en la escena política se dió entre 2016 y 2017. Entre esos años, explotó el armado que comenzó a gestarse una década antes en Rosario, cuando Ariel García se une al Laboratorio Apolo, empieza a defender como abogado recién recibido a implicados en el caso de la efedrina y de la mafia de los medicamentos, y pasa de tener un Volkswagen Fox anaranjado a una flota de autos. En 2016, después de la presunta explosión de una caldera en Apolo, logra la compra del laboratorio Ramallo (donde se produjo el fentanilo contaminado) a la familia Araujo, abogados de los acusados en la explosión. Es ahí cuando empieza su crecimiento meteórico. En los comienzos, se obsesionó con la producción de anestésicos, medicamentos que en realidad no dan grandes márgenes de ganancia. La pregunta es si todo se vendía en el canal formal o si la morfina y otros componentes químicos tenían "mermas" (producción que no se puede distribuir) tan grandes como la del fentanilo (cerca de un 24%) y si eso "perdido" no llegaba a otros compradores ilegales. Con el tiempo, García se dio cuenta que el negocio era la venta al Estado. Compró, sucesivamente, tres droguerías: Droguería Mayorista, ABC1 y la última, Alfarma. A las dos primeras, las fundió por deudas fiscales y las abandonó. Es posible que la AFIP haya sido benevolente con sus problemas ya que el gerente de la sucursal a la que le correspondían todas sus empresas, por la dirección en donde las inscribían, era su primo. O, tal vez, por el vínculo que tenía García con Carlos Castagneto desde que el extitular de la agencia recaudatoria era funcionario de Alicia Kirchner en Santa Cruz. Allí se conocieron, entre los tantos pasos por las provincias que tuvo García. Con algunos hizo negocios. Víctor Santa María, dirigente del sindicato de porteros y empresario de la comunicación, adquirió varios medios con fondos cuyo origen, según una decena de fuentes del sector, pertenecían a García Furfaro. Compró, como contó LA NACION, Los 40 Principales (105.5FM), Continental (590AM) y el sitio IP Noticias. Y así llegó a los medios de comunicación.
Según la información policial, una de las estrategias empleadas por los detenidos para ocultar y distribuir la droga consistía en utilizar frascos y cajas de agua micelar de color rosado
Un rincón olvidado recupera su esplendor gracias a un minucioso trabajo arqueológico y botánico.Se trata de un jardín que en la antigüedad funcionó como espacio de cultivo de flores y producción de esencias.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó el uso de la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) del laboratorio Pfizer en adultos de entre 18 y 59 años que presenten enfermedades crónicas. La medida amplía el esquema de inmunización que hasta ahora incluía solamente a embarazadas y personas mayores de 60. Así lo anunció la compañía en una presentación de la que participó LA NACIÓN. El VSR, tradicionalmente asociado con cuadros respiratorios severos en lactantes y adultos mayores, también representa una amenaza significativa para adultos más jóvenes con condiciones de salud preexistentes. Entre los factores de riesgo que más se repiten se encuentran asma, diabetes, afecciones cardíacas y estados de inmunosupresión, ya sea por enfermedad o tratamiento.Según estudios realizados en América Latina, que fueron publicados en el International Journal of Infectious Diseases, entre un 40,9% y un 69,9% de los adultos infectados con VSR que presentaban síntomas compatibles con una enfermedad tipo influenza debieron ser hospitalizados. En los casos de neumonía asociada al virus, ese porcentaje llegó al 91,7%. La carga de enfermedad, de hecho, se ha comparado con la generada por la influenza o incluso el Covid-19. En un estudio realizado en México, en adultos de entre 18 y 59 años, se reportó una tasa de hospitalización del 53,3%, con ingresos frecuentes a unidades de cuidados intensivos y necesidad de ventilación mecánica.Según la Dirección de Epidemiología, basada en los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, en lo que va del año se ha detectado un aumento en los casos de VSR. Desde la semana epidemiológica 12 se reportaron 215 casos, y en las semanas 18 y 19 se notificaron 295 detecciones, lo que evidencia una tendencia sostenida en ascenso.El VSR es uno de los virus más comunes que afectan a bebés y niños pequeños, pero en adultos puede presentarse de forma más inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico. "En la población adulta, los síntomas del VSR son más inespecíficos, lo que puede confundirse con otras infecciones respiratorias, provocando un importante subdiagnóstico", explicó, durante la presentación de prensa, Miriam Rozenek, médica infectóloga y geriatra. "Además, la carga viral suele ser más baja que en niños, lo que dificulta su detección sin pruebas moleculares como RT-PCR", agregó.Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la rinorrea, congestión nasal, tos y estornudos. En algunos casos, el virus puede progresar y comprometer las vías respiratorias inferiores, generando cuadros como bronquiolitis, neumonía, insuficiencia respiratoria, apnea e, incluso, la muerte. Su forma de transmisión es por gotas, ya sea al hablar, toser o estornudar.La falta de inmunidad duradera tras la infección natural por VSR hace que las reinfecciones sean frecuentes a lo largo de la vida, lo cual agrava el riesgo en personas con enfermedades crónicas. En este grupo, una infección que en una persona sana podría ser leve puede transformarse en un cuadro grave.La vacuna de Pfizer aprobada es una de subunidades proteicas recombinantes. Es la primera y única autorizada en la Argentina para prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por VSR en adultos de entre 18 y 59 años con factores de riesgo. Es la misma que ya se aplica en mayores de 60 y embarazadas, en este último caso con el objetivo de proteger a los lactantes a través de la inmunización materna.El estudio que derivó en la aprobación La aprobación se basó en los resultados del estudio clínico fase 3 MONeT, que evaluó la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna en adultos con comorbilidades. En ese ensayo, se demostró que los títulos de anticuerpos neutralizantes fueron incluso superiores en el grupo de 18 a 59 años en comparación con el grupo de mayores de 60. Además, la tasa de respuesta inmunológica fue más alta, cumpliendo los criterios regulatorios de no inferioridad. En cuanto a seguridad, los eventos adversos fueron leves a moderados y transitorios, como dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de aplicación, fiebre o fatiga. No se registraron efectos graves relacionados con la vacuna."Hasta ahora, la vacunación se centraba casi exclusivamente en los extremos de la vida, pero sabemos que muchas personas jóvenes con comorbilidades también pueden desarrollar formas graves de la enfermedad, siendo la vacunación una herramienta que puede ayudarlos", sostuvo Rozenek. "La vacunación en adultos vulnerables no solo protege al paciente individual, sino que también alivia la presión sobre los servicios de salud, ya que estos pacientes suelen requerir más recursos: hospitalización prolongada, estudios diagnósticos, tratamientos de soporte respiratorio y seguimiento posterior", completó.Las enfermedades pulmonares como EPOC, asma o bronquiectasias pueden favorecer cuadros de obstrucción de vías respiratorias, exacerbaciones graves e incluso neumonía. Las enfermedades cardíacas como la insuficiencia o la enfermedad coronaria también pueden descompensarse durante una infección por VSR. Los estados de inmunocompromiso, ya sea por enfermedades como el cáncer o por tratamientos inmunosupresores, incrementan tanto la posibilidad de contraer el virus como la de sufrir sus formas más graves. También se identifican como factores de riesgo la diabetes mellitus, enfermedades hepáticas, renales y neuromusculares."Es fundamental que las personas tengan presente la correlatividad que existe entre sus antecedentes de salud y un cuadro de tos, fiebre o congestión, ya que puede ser mucho más que eso, y abordarlo a tiempo puede prevenir que se agrave", explicó Rozenek.La decisión de ampliar el uso de la vacuna contra el VSR a este grupo etario con comorbilidades representa un cambio de paradigma en la forma de abordar la prevención de enfermedades respiratorias. "En un contexto donde las infecciones respiratorias agudas están en aumento, visibilizar el impacto del VSR en adultos jóvenes con enfermedades de base es clave para mejorar el diagnóstico, la prevención y el manejo clínico", sostuvo Rozenek. Y concluyó: "Contar con una herramienta de prevención segura y eficaz contra el virus sincicial respiratorio nos permite anticiparnos a las complicaciones, es un paso importante hacia una medicina más proactiva, que busca evitar internaciones y proteger a quienes más lo necesitan".
El doctor Pluvio Coronado detalla para 'Infobae España' que mediante la técnica de maduración de ovocitos in vitro se crea un entorno artificial que simula las condiciones naturales del ovario
Un día antes de las sanciones de ANMAT, HLB Pharma denunció que entraron a su sede y destruyeron documentación clave.Habría registros que podrían involucrar a la firma en irregularidades en el manejo de los fármacos.
A 47 días de los allanamientos en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo por el escándalo del fentanilo contaminado que ya dejó 52 muertos, LA NACION accedió a un video de la destrucción realizada dentro del laboratorio HLB Pharma el 12 de mayo, a días de los allanamientos de la Justicia por las muertes asociadas a las ampollas del laboratorio. Los procedimientos sucedieron el jueves 15 de mayo, luego de este video. En él se ven las oficinas repletas de papeles rotos y en el piso. Se trata del sitio donde se guardaban todos los registros relativos a los patch record de producción y garantía de calidad. De acuerdo con testimonios, la intención era generar caos para ganar tiempo en el encuentro o envío de los detalles solicitados por la Justicia y Anmat. La explicación fue que se trató de un acto de vandalismo. En un gabinete aparece pintado con grafitti rojo "100 familias sin laburo". "¿Pero qué pasó acá?", dice la empleada que filma. "Un desastre", le responde otra. El video se suma a una inquietante hipótesis sobre lo sucedido con ampollas de fentanilo y citrato de fentanilo faltantes durante los allanamientos, como dio a conocer este medio. Los García habrían enviado, justo después de los procedimientos policiales, cuatro camiones de otra de sus marcas, Tres Arroyos, a recolectar mercadería a ambas instalaciones. De allí habrían ido al kilometro 46 de Acceso Oeste, donde los García, los dueños, tiene otra empresa: Cables Epuyén. El recorrido de los camiones podrían rastrearse a través de la empresa que los monitoreaba, Lo Jack (ahora Strix).Según reconstruyeron fuentes con conocimiento directo de los movimientos, los camiones salieron de San Isidro después de los allanamientos, se detuvieron en la planta de Ramallo â??donde también se fabricaban medicamentos con el sello de HLBâ??, y continuaron camino hacia General Rodríguez. Allí, en unos galpones que no fueron allanados, habría quedado guardada la mercadería retirada. Los allanamientos del 15 de mayo, ordenados por el juez Ernesto Kreplak al día siguiente a la denuncia y dos días después de que Anmat, tardíamente, suspenda la actividad del laboratorio, se realizaron en simultáneo en siete puntos del país, incluyendo los dos laboratorios involucrados y cinco droguerías distribuidoras. Fue después de que se confirmara que un lote de fentanilo en ampollas estaba contaminado con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, lo que provocó una seguidilla de muertes en hospitales de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires.Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo.
Todo lo que envuelve a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, los responsables de las ampollas de fentanilo que envenenaron a por lo menos 76 personas, con 52 fallecimientos confirmados, es tan sospechoso como anunciado. Sospechoso por sus vínculos con el poder y por los enormes negocios que amasó el grupo liderado por los hermanos García Furfaro. Anunciado, por el camino que transitó en el pasado y que dejó a su paso antecedentes para lo que hoy es una tragedia. Meses antes de que quede en el centro de la escena por los problemas de calidad que investiga ahora la justicia federal, la firma había tenido una denuncia en la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). Todo empezó a partir de una nota que fue enviada a una fiscalía de Rosario. Se trataba de una acusación anónima en la que se afirmaba que HLB Pharma vendía droga. En ese entonces, se inició una investigación que ahora fue integrada a la causa que tiene el juez Ernesto Kreplak y también hermano de Nicolás, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. San Isidro y Ramallo no son las únicas instalaciones farmacéuticas de los García Furfaro. En el primero, los hermanos Ariel, Diego y Damián tienen dos predios en unos de los lugares más caros de San Isidro; en la localidad cercana a San Nicolás, montaron una planta industrial en un lote propio con dos naves que dan cuenta de la potencia económica de la familia.Los hermanos, junto a unos socios internacionales, habían logrado los acuerdos necesarios para abrir un laboratorio nuevo en Paraguay. Específicamente, en Ciudad del Este, uno de los vértices de la Triple Frontera, epicentro de la mercadería ilegal, el narcotráfico y financiamiento al terrorismo en el Cono Sur. Incluso compraron maquinaria nueva con el ventajoso régimen de las SIRA, un sistema que permitía importar, previa autorización oficial, al valor de un dólar oficial muy por debajo de la cotización del dólar bolsa. Aquella maniobra millonaria terminó en una causa penal que investiga si en aquella importación se incurrió en un posible delito. El expediente lo tramita la justicia penal económica, puntualmente un juzgado que maneja Pablo Yadarola. La instalación que estaba en ejecución cuando estalló el escándalo se hizo mediante acuerdo, en un parque industrial de la ciudad paraguaya. La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada. Se encuentra en el "Complejo Empresarial Global", En la ruta nacional PY02, al km 331,5. El proyecto está abocado a productos biológicos, aquellos que se fabrican a partir de organismos del tejido humano. Con esa tecnología, es también más fácil fabricar productos sintéticos, desde ibuprofeno hasta fentanilo. Las relaciones políticas en el país vecino siempre estuvieron muy aceitadas, tal vez, por las cercanía que tejió Ariel García Furfaro con el expresidente Horacio Cartés, investigado y sancionado por lavado de dinero, contrabando y corrupción. Incluido el caso Lava Jato. De hecho, a relación entre el mandatario y el dueño de los laboratorios quedó registrada en una foto entre ambos que se tomó el 24 de noviembre de 2023. El interés de los hermanos en Paraguay ese puede ver en las salidas del país y, puntualmente, en los varios cruces de frontera que quedaron registrados, documentos a los que accedió LA NACION.Ariel y Damián García Furfaro hicieron juntos por lo menos 11 viajes, mayormente al país vecino. Entre las coincidencias migratorias aparece otra persona, de nacionalidad española: Ignacio Méndez Azarraga Pérez, asociado a la empresa Axiom Ingeniería, dedicada a proveer servicios de arquitectura y diseño para la industria farmacéutica. Con Ariel realizó 8 salidas del país con destino a Paraguay, España y Panamá. La agencia tributaria española lo identificó en 2024 como uno de las 1052 personas físicas con deudas fiscales superiores a â?¬600.000. Su compromiso ascendía a â?¬1.844.221.Entre las coincidencias también hay un personaje al que llamaban en la fábrica "el mexicano". Mario Emilio Ochoa Arango, en realidad guatemalteco. Viajó cuatro veces con Ariel García Furfaro. Según pudo averiguar LA NACION, frecuentaba el laboratorio y se trataba del representante para América latina del fabricante de la maquinaria que se colocó allí. En 2023, HLB Pharma tuvo otro problema con la Justicia. La Aduana le hizo una denuncia por sobrefacturación de importaciones. Se trataba de una maniobra que, en tiempos de cepo y brecha cambiaria, permitía a los importadores declarar un valor de mercadería superior al que realmente salía lo que iban a traer del país y, triangulando con otro destino (especialmente de bajo control fiscal), hacerse de dólares baratos en el mercado oficial y girarlos al exterior. HLB Pharma lo hizo con medicamentos por unos US$556.000 y con maquinaria, por US$4,5 millones. No se podía empezar a hablar de semejante maniobra si no era con la anuencia de algún funcionario ya no sólo que mirase para otro lado sino que era necesario que lo autorice. Algo así como un cómplice en el Estado. Algo salió mal en aquel 2023 ya que entonces se inició la causa que hoy tramita en el fuero penal económico. La hizo la propia Aduana.Los depósitos se registraron en Panamá y las compras se habían realizado a China. El fentanilo de HLB era chino. Lo que en ese momento no se supo es que las maquinas ni siquiera estaban destinadas a la Argentina, lo cual estaba prohibido por los regímenes de importación. Fueron compradas para ser instaladas en la Triple Frontera, en el nuevo laboratorio de microbiología. En ese momento, intercedieron personajes de la política para evitar que avance la investigación. Habría sido determinante un un llamado del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. Allí se iba a instalar -o se instaló- otro proyecto, justo en la provincia cuyo gobierno era uno de los principales compradores de las plantas y de otra empresa del grupo, la droguería AlfarmaLos García Furfaro tienen más empresas en el rubro farmacéutico. Alfarma, como se dijo su droguería, es otra de las allanadas por la Justicia en este causa y es por donde pasaba gran parte de su facturación, unos $7600 millones mensuales. En 2020, le compraron el emprendimiento a Carlos Tita, un empresario de Rafaela, Santa Fe, conocido por su peso en el rubro y por su vieja sociedad en conjunto con Ricardo Lorenzetti, llamada Apreme SRL.Fue en Santa Fe, más precisamente en Rosario, donde el vínculo entre los García Furfaro y los laboratorios comenzó a cultivarse. Ariel García Furfaro estuvo preso en la Unidad 9 de La Plata por un intento de homicidio. Durante su privación de la libertad, estudió abogacía y una vez recibido y fuera del penal, empezó a trabajar en Rosario. Jorge Salinas, quien se convirtió en su mentor, lo ubicó en el Laboratorio Apolo. Salinas fue investigado por el caso de la efedrina y porque explotó en este laboratorio en medio de la investigación. García Furfaro lo defendió a Salinas, como también a Andrés Gerardo Lamboy (amigo de Salinas), el dueño del depósito fiscal donde operaba el rey de la efedrina, Mario Segovia. Uno de los domicilios de Alfarma continúa siendo 1 de Mayo 32, Sunchales, departamento de Rafaela. Incluso, el laboratorio de Ramallo fue alquilado y luego "comprado" a los Araujo, abogados de los acusados en la explosión de Apolo.Muchos empleados del laboratorio de Ramallo fueron reclutados en Rosario. Dentro de los operarios, siempre hubo sospecha por la proveniencia de algunos de ellos, de apellido Cantero. Algunos, también, dijeron a este medio que Ariel García Furfaro solía cargar ampollas antes de ir a jugar al casino de la capital santafesina.
El sitio fue ubicado en un domicilio entre los límites de los municipios de Otzolotepec y Jilotzingo
Estiman que la capacidad de producción crecerá en un 60%. Proyectan la creación de hasta 200 puestos de trabajo nuevos.
Algunos auténticos creyentes de la vida extraterrestre exploraron los límites de la ciencia, desde espías psíquicos hasta la teletransportación y los materiales antigravitatorios
De acuerdo con información de las autoridades, fue ubicado en la vereda La Senda Mayines y la sustancia era traficada hacia Estados Unidos
Los tres nuevos fallecidos fueron informados al juzgado federal de Ernesto Kreplak. El magistrado aceptó al Hospital Italiano de La Plata como querellante. Allí se registraron 15 muertes. "Se reconoce al Hospital como víctima directa de un delito que atentó contra la salud pública", afirmaron las autoridades del efector
La secretaria de Seguridad Nacional fue ingresada en ambulancia el martes y se encuentra "en recuperación"
En el sitio fueron hallados seis reactores y diversos bultos con sustancias químicas
La acción conjunta, ejecutada por la 2.ª Brigada de Infantería del Ejército, efectivos policiales y representantes del Ministerio Público, forma parte de una estrategia sostenida de lucha contra el narcotráfico en el corazón del Vraem. La rápida intervención permitió asegurar la zona, incautar material de procesamiento y destruir todo el complejo, bajo supervisión fiscal y con protocolos establecidos para evitar la reutilización del espacio
Fueron hallados condensadores metálicos y litros de diversas sustancias
Se cumplen 79 años de la muerte del escocés John Logie Baird, el hombre que inventó el primer televisor y asombró al mundo con la transmisión de imágenes a distancia. El asombró de un periodista y los científicos que asistieron a la presentación del aparato en enero de 1926, la competencia con otros inventores y su negativa a vender su compañía por 100.000 libras esterlinas porque "no podría dormir sabiendo que tengo semejante fortuna"
Este centro especializado fortalecerá tanto la investigación como el acceso a tecnologías avanzadas destinadas a diagnósticos y tratamientos más personalizados
La trama detrás HLB Pharma, el laboratorio ligado a los 38 pacientes fallecidos. El abogado de la ex esposa de Lázaro Báez que había adquirido el paquete accionario desistió de la operación. Ariel García, el empresario que viajó a Rusia junto la delegación argentina para distribuir la vacuna Sputnik y su madre figuran en un documento privado como presidente y vicepresidente de la empresa
Uno de los sitios contaba con mangueras dirigidas a lagunas cercanas
Se trata de la agtech Calice. Recientemente fondos de Estados Unidos, Europa y Australia apostaron por esta plataforma que reemplaza los ensayos a campo con simulaciones computacionales.
La compañía ha iniciado una reestructuración interna y un reclutamiento sin precedentes para crear un equipo de élite que desarrolle sistemas de inteligencia artificial capaces de realizar tareas más allá de las capacidades humanas
Es un nanosatélite desarrollado por organismos públicos y estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín y La Plata, que viajará en una misión de la NASA.En el predio de la UNSAM de Villa Lynch, alumnos y docentes confeccionaron el dispositivo que se sumará a otros de Alemania, Corea del Sur y Arabia Saudita.
Durante el operativo, las autoridades descubrieron que el lugar estaba compuesto por tres estructuras artesanales y tenía la capacidad de generar aproximadamente 1,5 toneladas de cocaína al mes
Las personas fueron sorprendidas por las autoridades, en un apartamento donde fabricaban drogas sintéticas en el establecimiento ilegal
El caso sacude al sector farmacéutico y pone en jaque la reputación de varias empresas. Acusaciones cruzadas, denuncias de extorsión y una investigación judicial que no deja de sumar incógnitas
Ariel García Furfaro se reunió con Cristina Kirchner y militó en la agrupación de Alicia Kirchner. Además, intentó traer las vacunas Sputnik a la Argentina e hizo negocios multimillonarios con el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, y otros alcaldes y gobernadores peronistas.
Las autoridades sanitarias confirmaron que los análisis genómicos vinculan directamente el lote de fentanilo HLB Pharma con infecciones letales en centros de salud públicos y privados de varias provincias argentinas
Una investigación judicial intenta reconstruir la identidad de las víctimas y el recorrido de un medicamento letal. El caso involucra laboratorios, hospitales y una cadena de decisiones aún sin respuestas
En una inspección, encontró que los estaban produciendo en un sector que no había sido habilitado. La mayoría de las drogas retiradas se utilizan en oncología.
La destrucción de la infraestructura ilegal supone una pérdida económica de aproximadamente 18.000 millones de pesos para esta organización criminal
La Justicia Federal de La Plata exigió a la ANMAT localizar y recuperar en 48 horas dos lotes de fentanilo de HLB Pharma, vinculados a infecciones hospitalarias, mientras se investiga la posible responsabilidad del laboratorio y la extensión de los casos.
La nueva víctima fatal se registró en el hospital público de Balcarce. El juez federal Ernesto Kreplak ordenó a todas las provincias reportar los fallecidos por incidencia de las bacterias con las que estaba contaminada las ampollas de la droga
Sebastián Daniel Nanini adquirió el 99% del paquete accionario de HLB Pharma. Es el abogado de la exesposa de Lázaro Báez. Niega que "la política" este detrás de la operación comercial y reconoce que "el Estado es un buen cliente"
La Justicia federal otorgó la libertad a dos de los tres investigadores arrestados por presuntamente usar insumos y equipamiento de la Universidad Nacional de Río Cuarto para actividades privadas. Sigue detenida una docente y un nuevo imputado fue arrestado por encubrimiento. Leer más
Sebastián Nanini fue apoderado de una lista del PJ bonaerense y firmó convenios junto a Mario Ishi con empresarios de un laboratorio ruso para suministrar medicamentos e insumos para la Municipalidad. Investigan si fallecidos en centros de salud de Santa Fe están vinculados al medicamento en mal estado
En un movimiento que podría cambiar radicalmente el mercado de vacunas contra la fiebre aftosa en la Argentina, el laboratorio nacional Tecnovax pidió al Senasa la aprobación para importar millones de dosis desde Brasil y venderlas en el país a US$0,60, es decir, la mitad del precio que hoy pagan los productores. Apunta a la próxima campaña de vacunación, en septiembre. El pedido se enmarca en la reciente Resolución 333/2025 del organismo sanitario, que flexibilizó el procedimiento para autorizar productos veterinarios provenientes de determinados países, en línea con una política de mayor apertura y competencia."La semana pasada hubo hechos trascendentales en la sanidad animal para la Argentina. El Senasa tomó una decisión drástica: reguló todos los productos veterinarios bajo un nuevo régimen de aprobación rápida, lo que genera un bypass a toda la regulación vigente hasta la fecha", explicó Diego La Torre, CEO de Tecnovax.Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblosEn rueda de prensa, el empresario aseguró que esta normativa allana el camino para que el laboratorio pueda participar en la próxima campaña de vacunación antiaftosa, que comenzará en septiembre próximo. "Solicitamos ayer mismo la aprobación dentro del plazo perentorio de 30 días para poder registrar nuestra vacuna y competir en el mercado", detalló.Según contó, Tecnovax se asoció con un laboratorio brasileño que cuenta con una de las plantas de producción más grandes del mundo, que cumple con normas internacionales de calidad y que ha sido clave en la erradicación de la aftosa en Brasil. "Ese mismo producto fue el proveedor oficial de todos los países de la región que vacunan contra la fiebre aftosa", añadió.Vuelve el agua: un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadasEn cuanto al precio, La Torre fue contundente: "La decisión que tomamos es vender la vacuna a 60 centavos de dólar. Hoy se está vendiendo a US$1,20. Nosotros vamos a estar comercializándola a mitad de precio".El empresario criticó el funcionamiento del sistema vigente durante los últimos años: "Hay compañías que usufructuaron precios extraordinarios abusándose del productor, que trabaja bajo el sol, la lluvia y las inclemencias climáticas. Descubrimos que era el proceso regulatorio el que impedía la competencia".DosisSegún adelantó, Tecnovax ya tiene preparadas millones de dosis para importar: "Inicialmente íbamos a traer cinco millones, pero dadas las demoras inexplicables, ahora apuntamos a traer una cantidad mucho mayor".La compañía, que lidera el mercado de vacunas no obligatorias en la Argentina desde 2014, asegura que tiene el 40% de participación en ese segmento. "Aspiramos a tener una presencia proporcional en el mercado de aftosa. Queremos dejar de ser rehenes de un monopolio y que los productores puedan elegir", enfatizó.El precio ofrecido no incluye la aplicación, que depende de cada región. "El costo operativo es muy variable y lo definen los productores con sus asociaciones. Tecnovax se compromete a vender la dosis a 60 centavos, el resto lo resuelve el sistema de vacunación regional", explicó.La Torre subrayó que un respaldo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia avaló el reclamo del sector. "No fueron palabras vacías. Emitieron un dictamen muy duro que describió el abuso sufrido por los productores argentinos durante dos décadas", afirmó. Ese dictamen fue anticipado la semana pasada en LA NACION. "Esta es una buena noticia para los productores: a partir de ahora, van a poder elegir qué vacuna aplicar. No más imposiciones ni precios inflados. Es un cambio de paradigma", señaló.En referencia a recientes declaraciones de Carlos Milicevic, exvicepresidente del Senasa que criticó la desregulación para importar vacunas veterinarias y habló de que la decisión se tomó "en el momento de mayor inestabilidad sanitaria en el mundo", La Torre enfatizó: "Algunos de los que opinan, como Milicevic, ni siquiera me consta que sean veterinarios. Fue parte de las relaciones carnales entre reguladores y un laboratorio privado que mantuvo un convenio público-privado con el Senasa por 20 años. Eso dejó de rodillas a un organismo tan importante para la salud animal".Aseguró que esa situación generó un contexto de falta de competencia y precios elevados que perjudicaron tanto a los ganaderos como a otros laboratorios. "Fue un esquema que enriqueció a unos pocos con la complicidad de funcionarios públicos. Sería bueno que algunos den explicaciones en la Oficina Anticorrupción", disparó.
Aunque los medicamentos nunca llegaron a la ciudad, la empresa local denunció un perjuicio millonario y advirtió sobre riesgos a la salud pública Leer más
El gobierno nacional investiga al laboratorio HLB Pharma Group S.A. y su asociado Laboratorios Ramallo S.A, para saber si fue la firma que elaboró una partida de fentanilo. Leer más
Están a cargo los ministerios de Seguridad y Salud. Las firmas HLB Pharma y Laboratorio Ramallo son investigadas por el juez Ernesto Kreplak por la muerte de 9 pacientes
Fueron diferentes acciones en el municipio; no hay registro de personas detenidas
Los cuerpos de una docente y un ingeniero fueron encontrados tras varios días de búsqueda. Las víctimas presentaban signos de violencia, y cerca de ellos se descubrió un laboratorio de droga
Nélida Agustina Bisio relató ante el juez Ernesto Kreplak el mail de alerta del Hospital Italiano, que recibió. Los pasos que se dieron, los "graves desvíos" de HLP Pharma. Hasta ahora murieron 9 personas. ¿Cuándo estarán los resultados de las nuevas muestras?
La transformación del conocimiento en soluciones prácticas representa un desafío significativo para los investigadores argentinos, pero con un potencial enorme
ROSARIO.- El laboratorio Apolo explotó en la madrugada el 24 de junio de 2016. No quedó casi nada del edificio que funcionaba en el corazón del barrio La Tablada, en Alem al 2900, en el sur de Rosario, donde cinco vecinos resultaron heridos.Los accionistas de ese laboratorio, que generaba sospechas en varios ámbitos, entre ellos el Concejo Municipal de Rosario, decidieron luego del siniestro abrir otro laboratorio, que se llama Ramallo, y funciona en la misma planta que HLB Pharma Group SA, en la provincia de Buenos Aires. Esa firma fue la que fabricó los lotes de fentanilo contaminado, que habrían provocado que nueve pacientes fallecieran y 18 continúen con tratamientos por estar afectados con cuadros de neumonía.La explosión del laboratorio Apolo profundizó las sospechas sobre esa firma, que acarreaba en Paraguay una investigación por contrabando de sueros. "La explosión del laboratorio Apolo fue muy extraña, porque comenzaban a aparecer investigaciones contra la empresa y enfrentaban un conflicto laboral con los empleados", afirmó en diálogo con LA NACIÓN el concejal de Juntos por el Cambio, Carlos Cardozo.En Rosario, se abrió una investigación por la explosión, pero la Fiscalía no profundizó sobre las causas y sobre qué podría haber detrás de este siniestro que provocó conmoción en el barrio La Tablada, donde decenas de viviendas sufrieron daños por la onda expansiva. La empresa llegó a acuerdos individuales para resarcir a algunos vecinos. La hipótesis fue que había explotado una caldera por un sobrecalentamiento. Se produjo, según explicaron fuentes de la Fiscalía de Rosario en ese momento, "una acumulación de vapor que provocó que la caldera saliera despedida a gran velocidad y con muchísima fuerza". En el barrio los vecinos coincidían en que nadie había muerto, porque la explosión fue a la madrugada, cuando las calles estaban desiertas.La acusación Los directivos de Apolo, entre los que figuraban Marcelo Ferré, Jorge Gómez, Ariel García Furfaro, Damián García y Marcela Vozza, fueron acusados de "estrago culposo agravado y lesiones graves culposas", ambos en concurso ideal y en carácter de autor.El 20 de mayo de 2019 el juez Hernán Postma avaló un acuerdo entre los imputados y suspendió el juicio a prueba contra los acusados Gómez y Ferré, a quienes se les impuso una probation. La sanción fue llamativa: debían concurrir una vez a la semana a realizar la limpieza del Museo Justicialista, en San Nicolás, que manejaba el exdiputado provincial y actual concejal del peronismo Andrés Quinteros, que tenía vínculos con los accionistas de Apolo.Los otros imputados, como García, García Furfaro y Vozza, fueron sobreseídos al aplicarse el "criterio de oportunidad". Lo llamativo de la medida judicial era que uno de los imputados, Furfaro, figuraba como abogado del Museo Justicialista de San Nicolás. La resolución de este caso no tuvo casi difusión.Laboratorio RamalloFurfaro, junto con Jorge Salinas, otro accionista, quien luego se apartó de la conducción de la firma, había adquirido Apolo a la familia Iudica en Rosario en 2005, que enfrentaba en ese momento problemas financieros. La empresa estaba en convocatoria de acreedores.El laboratorio, que se dedicaba a la producción de suero, tuvo un fuerte crecimiento en los años siguientes. Llegó a tener unos 120 empleados, y en Rosario llamaba la atención el perfil de uno de sus dueños, Salinas, a quien apodaban "Leo Mattioli rubio", por las cadenas de oro que exhibía y en los autos que circulaba, como una camioneta Hammer, un modelo que solo otra persona tenía por ese tiempo en Rosario, que era Mario Segovia, el llamado "Rey de la Efedrina". El crecimiento de ese laboratorio tenía que ver, según recordaron fuentes del gobierno municipal, con los contratos que tenían para proveer a organismos del Estado nacional.Salinas había estado vinculado al laboratorio porteño Rigecin, también especializado en la fabricación de ese producto. Él se alejó de Apolo en 2012, después de un extenso conflicto con los trabajadores que instalaron una carpa para reclamar el pago de salarios atrasados y el vaciamiento de una empresa, que -según señalaron en su momento- tenía contratos millonarios con organismos del Estado, como PAMI. Del apogeo y la contratación de personal, Apolo pasó a enfrentar una fuerte crisis.Salinas atravesó luego un proceso judicial en el juzgado de Norberto Oyarbide, en la causa de la llamada "mafia de los medicamentos", que denunció la exdiputada nacional Graciela Ocaña por desvíos por millones de pesos entre 2000 y 2005, de fondos provenientes del PAMI.El otro accionista, Furfaro -que actualmente es uno de los titulares de HLB Pharma Group SA en Ramallo-, había instalado una verdulería vinculada a la agrupación Kolina, ligada a Alicia Kirchner.La explosión del laboratorio incrementó las sospechas sobre el funcionamiento de esta empresa, enclavada en el corazón de barrio La Tablada. Durante varios años los vecinos presentaron reclamos al Concejo Municipal para que se removieran los escombros y los residuos que habían quedado después de la explosión de Apolo. La empresa había desaparecido de Rosario, luego de que se mudaran a Ramallo, donde instalaron una planta de sueros, similar a la que existía en Rosario, en el complejo de HLB Pharma Group SA, donde se detectó el fentanilo contaminado.
Los operativos los está realizando ahora la Justicia. En el Hospital Italiano de La Plata fallecieron nueve pacientes.
Rosario, fentanilo, una explosión, un laboratorio constantemente observado por irregularidades y sus dueños, por sus vínculos políticos. ¿Qué puede salir mal? Las muertes por fentanilo contaminado, que salieron de un establecimiento en Ramallo, hacen sonar una alarma soterrada, mucho más fuerte de la que se escucha en la superficie. El fentanilo, que es foco de atención mundial tanto por su producción ilegal, como por la derivación al mercado ilícito de las ampollas farmacéuticas, incluye dos tramas. Una, que involucra a una empresa farmacéutica constantemente penalizada, HLB Pharma, y a su dueño, de fluidos vínculos políticos. Otra, la de un posible descontrol de las autoridades en relación con una droga que debería tener una estricta supervisión. Nadie sabe cómo Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, los dueños de HLB Pharma Group SA, consiguieron el nivel de contratos que tienen. Son personas desconocidas en la industria y lo que sí se conoce de ellos es peligroso. El 12 de agosto de 2021, la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el país de un barbijo descartable. Lo calificó de "falsificado". Salía de HLB Pharma. El 21 de mayo de 2023, la Anmat ordenó retirar del mercado un lote de paracetamol por haber sido distribuido con comprimidos "rotos". Salía de HLB Pharma. Son solo algunos antecedentes. Pese a sus constantes "inconvenientes", HLB Pharma ganó terreno en el mercado farmacéutico a fuerza de compras directas por parte de organismos públicos, particularmente en la provincia de Buenos Aires. "Comprometido con su rol social, el laboratorio argentino HLB PHARMA ofrece su última propuesta a municipios, gobiernos provinciales y nacionales", publicita su página web.Ganó notoriedad al ser parte de las negociaciones por la vacuna Sputnik V, por la que un representante de la empresa acompañó a la primera delegación argentina integrada por Carla Vizzotti, las asesoras Cecilia Nicolini (Presidencia de la Nación) y Raquel Méndez (Provincia de Buenos Aires), y Mariana de Dios, directora comercial de Traditum S.A., una firma dedicada a sistemas de validación de prestaciones de salud y recetas electrónicas, entre otros servicios, a Rusia, en octubre de 2020. La presencia de HLB Pharma en la negociación generó pedidos de información del Congreso al Poder Ejecutivo. Los contactos con el Gobierno de ese entonces -el de Alberto Fernández- se conjugan con otros en el plano político actual. Recientemente, Víctor Santa Maria, dirigente del sindicato de porteros y empresario de la comunicación, adquirió varios medios con fondos cuyo origen, según una decena de fuentes del sector, pertenecían a García Furfaro. Compró, como contó LA NACION, Los 40 Principales (105.5FM), Continental (590AM) y el sitio IP Noticias.Santa María, en diálogo con este medio en febrero pasado, negó el involucramiento de García Furfaro, aunque admitió su relación con él en la señal de cable IP. En cuanto a sus relaciones políticas, García Furfaro tiene un extenso pasado de vínculos políticos. Le adjudican haber "fundado" un sindicato de presidarios, cuando estuvo en la cárcel. En el rubro, los inspectores que deben ir a su planta en San Isidro reportan no querer hacerlo por las presiones que llegarían por parte de la empresa, incluidas cartas documento y amenazas a "preocuparse" porque uno de los dueños habría "matado a otra persona". En el pasado, ante consultas periodísticas, García Furfaro explicaba que había estado preso "por delitos menores" de los cuales prefería no hablar.Pero hay otro evento más inquietante, que involucra a Jorge Salinas, su socio, y a un laboratorio en Rosario. En 2016, explotó la caldera del Laboratorio Apolo en la ciudad santafesina. En abril de ese año, había logrado nuevamente la habilitación para producir e importar efedrina (siendo uno de los pocos con el visto bueno de las autoridades). Según declaraciones de ellos mismos, en reportes periodísticos de esa época, manifestaron haber extraviado el certificado que lo avalaba para hacerlo, lo que los llevó a tramitar uno nuevo. La explosión y sus actividades los pusieron en el centro de la escena porque el caso que tuvo como protagonista a Aníbal Fernández. Las operaciones de compras al exterior sospechadas en ese entonces (entre 2004 y 2008) coincidieron con la compra, por parte de Garcia Furfaro y Salinas, del laboratorio Apolo en Rosario, en 2005.Además, Salinas fue procesado por el fallecido juez Norberto Oyarbide en la causa de la "mafia de los medicamentos", denunciada por Graciela Ocaña, por desvíos por millones de pesos entre 2000 y 2005, de fondos provenientes del PAMI.Lo que en ese momento fue la efedrina, hoy es el fentanilo. En la Argentina no se han detectado -por ahora- grandes movimientos de la droga que preocupa por su epidemia de consumo a Estados Unidos. Tampoco se sospecha de producción local, pero sí de desvíos de los canales farmacéuticos al mercado ilegal. Los investigadores se preocupan por el nivel de control que se haya logrado por parte de Anmat en el momento de mayor importación del fármaco, durante la pandemia, época en la que se precisó de mayor cantidad de fentanilo por las intubaciones para pacientes por Covid-19. ¿Cómo llegó a manos de HLB Pharma una droga tan sensible?Ahora se encuentran suspendidas las actividades de HLB Pharma Group S.A. en su planta de Avenida Tomkinson 2054, en San Isidro, provincia de Buenos Aires y de Laboratorios Ramallo S.A., productora de HLB Pharma, donde se elaboró el fentanilo contaminado que produjo, por el momento, nueve muertes y 20 casos de infección grave.
Las muertes se produjeron en el Hospital Italiano de La Plata.La ANMAT hizo una denuncia penal y prohibió el producto cuetionado.
El organismo público detectó que la firma farmacéutica HLB Pharma había distribuido un lote de fentanilo contaminado por una bacteria. Su elaborador, Laboratorios Ramallo S.A, también fue suspendido. Leer más
Las muertes por el uso de fentanilo contaminado en instituciones del sistema público y privado de salud de la Argentina sumó un capítulo este martes al confirmarse que el Gobierno dispuso la suspensión de las actividades en las dos plantas que pertenecen al laboratorio HLB Pharma Group, que produjo el compuesto. La inhibición, que es un paso previo a la clausura, se determinó en la Disposición 3158/2025 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que depende del Ministerio de Salud, y llega luego de que ya se registraran nueve muertes y un total de 20 casos. En los cuatro artículos que tiene la decisión publicada en el Boletín Oficial, por una parte se inhibieron las actividades productivas de la firma HLB Pharma Group S.A. en su planta de Avenida Tomkinson 2054, en San Isidro, provincia de Buenos Aires; y también de Laboratorios Ramallo S.A. (que produce para HLB Pharma y donde se elaboró el fentanilo contaminado), ubicada en la calle Ingeniero Agustín Rocca de esa ciudad, también bonaerense.Asimismo, se prohibió el uso, distribución y comercialización en todo el territorio de la Argentina de todos los productos registrados a nombre de HLB Pharma "hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias para levantar la presente medida".Según pudo saber LA NACION, desde el lunes personal de la Anmat se desplegó en las dos plantas, hizo una inspección y, desde la inhibición, en la firma no pueden trabajar ni tampoco hacer movimientos, ni siquiera de documentación. Además, con todo el material recabado ahora el Gobierno podría pedir a la Justicia que clausure las dos sedes.En tanto, ya en el Ministerio de Salud se preparan para formalizar en las próximas horas la denuncia penal contra el laboratorio.Noticia en desarrollo
Es HLB Pharma, del empresario kirchnerista Ariel García Furfaro y de Jorge Salinas, investigado por la Mafia de los Medicamentos en el PAMI.Emisarios de la empresa viajaron a Rusia en pandemia e iniciaron los trámites en Argentina para aprobar el fármaco contra el covid.Ahora lo denuncian por un brote de neumonía que surgió del fentanilo.
Un lote de fentanilo vinculado a 18 pacientes afectados desató un operativo contra HLB Pharma. Los escándalos incluyen fallas graves en medicamentos esenciales y antecedentes judiciales complicados de sus directivos
Faltaban dos minutos. Cuando no se puede ganar con destrezas y engaños, el pizarrón es un recurso elemental. Tiro libre de Malcorra, un fuera de serie, cabezazo demoledor de Quintana, suerte de mariscal de los suburbios. Y se acabó el suspenso.Estudiantes tenía un jugador menos: se lesionó Carrillo y debió salir del campo de juego, en un equipo que ya había hecho todos los cambios. El gigante, seguramente, iba a defender con disciplina táctica la pelota parada. No pudo, envuelto en lágrimas en el banco. Y ganó Central, que selló el triunfo con un bombazo de Campaz, en un final de fiesta, adrenalina y empujones, tan propio de nuestro fútbol. Y fue expulsado Eduardo Domínguez, que se sintió perjudicado por algunos fallos de Andrés Merlos, el árbitro del encuentro.FINAL PICADO Y FIESTA CANALLA: Rosario Central derrotó 2-0 a Estudiantes en los octavos de final del #TorneoApertura.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/RT3bFKa3Qq— SportsCenter (@SC_ESPN) May 10, 2025Suele ocurrir en la Copa Libertadores, en la Sudamericana, en la Champions, hasta en el Mundial. Cuando se juega por la continuidad o la eliminación, apenas en 90 minutos, cualquier cosa puede ocurrir. Se trata de la magia del fútbol: diferente a prácticamente todos los otros deportes. No siempre gana el mejor, no siempre el mejor posicionado sigue en carrera. Los antecedentes quedan desteñidos en un borrador.Rosario Central estuvo arriba de todos en la primera etapa, con 35 puntos, líder del Grupo B y con más unidades que ningún otro (Argentinos, en la otra frontera, acabó con 33). Estudiantes se clasificó como octavo, último en la zona, después de perder por 4 a 0 en la Paternal, al aprovechar las dudas existenciales de Newell's y Defensa y Justicia, en otras canchas. El León finalizó con 21 unidades, apenas mejor que Lanús (20) e Instituto (18). Central sumaba 7 victorias seguidas en el fuego de Arroyito, Estudiantes había ganado por última vez en el ámbito local en el Monumental: un exagerado 2 a 0 sobre River. Parecía una diferencia abismal: así se presentaba en sociedad. Sin embargo, el canalla es un buen equipo, pero no una maravilla. Y el León, campeón repetido en los últimos años, tiene la experiencia necesaria para este tipo de desafíos. Duro, parejo, sin grandilocuencias: el desarrollo no tuvo relación directa con los antecedentes.Esquirlas de los fuegos artificiales cayeron sobre la cabeza de Andrés Merlos, el árbitro del encuentro, antes del partido, cuando los hinchas de Central armaron una fiesta de música y color, aunque con accidentes que pueden terminar siendo graves. El juez se tomó el cuero cabelludo, recibió atención médica, bebió un trago de agua mineral y empezó la acción.ATENCIÓN: una esquirla de los fuegos artificiales golpeó a Andres Merlos, el árbitro del partido.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/Y11ta4FmDA— SportsCenter (@SC_ESPN) May 10, 2025Durante la primera mitad, corrieron, metieron, se equivocaron y se lastimaron apenas, con un par de pelotas paradas. Tiro libre de Malcorra y cabezazo de Copetti, que se fue por arriba, para el equipo local. Cabezazo fortísimo de Carrillo, que Fatura Broun alcanzó a contener en la línea, para el conjunto visitante.A medida que transcurrieron los minutos, la tensión fue en aumento. Central quería, pero no podía. Estudiantes prefería la cautela, aunque no tan cerca de Mansilla. Santiago López, Copetti y Malcorra mostraron el camino, con una serie de destrezas y engaños, aunque sin la pimienta de otros partidos. Evidentemente, la presión juega. "Movete, canalla, movete", cantaba la gente, impaciente cuando Estudiantes salió de la lógica del equilibrio, se soltó un poco. Bicho Campaz aquí, Facundo Farías, allá: las hipótesis de los revulsivos tomaron nota de la máxima tensión general, cuando se presenta el capítulo en el que un gol, un acierto, un error, puede definirlo todo. Carrillo se lesionó, Estudiantes ya había hecho todos los cambios, por lo que debió jugar con un futbolista menos durante 25 minutos. Quiso frenar el balón, a la sombra de Quintana, pero rápidamente sintió un fuerte dolor y se tomó la rodilla derecha. Salió preocupado, se sentó en el banco de suplentes y se largó a llorar. Como si se tratara de una broma del destino, Quintana saltó más alto que todos y terminó con el suspenso, a los 43 minutos del segundo tiempo, un cabezazo demoledor que definió la serie. Carrillo, seguramente, hubiera defendido esa pelota parada con alma y vida. De 1,91 metros, era una pieza clava en el balón detenido.Por una cabeza gritó Central, por la zurda mágica de Malcorra y la efervescencia de su gente. Ocho partidos en casa, ocho triunfos. Lo definió Campaz, en un final de fiesta, luego de dos salvadas sensacionales de Mansilla en la misma jugada. Ahora, espera por el triunfador de Huracán-Deportivo Riestra. Ganó el mejor. A veces, el fútbol tiene la lógica de la pasión.
Una jornada de acción plena de Copas. La Libertadores y la Sudamericana con un menú interesante y que ofreció una buena cantidad de perlas que despertaron controversia, regalaron golazos, entregaron jugadas de laboratorios y atajadas de colección. Desde Santa Fe, hasta San Cristóbal, en Venezuela, la atención de los fanáticos fue total porque se dieron muchas jugadas que se viralizaron rápidamente.El primer golpe de la noche copera fue en la Libertadores, con un golazo del argentino Lisandro Alzugaray para Liga de Quito ante Deportivo Táchira, en la casa del equipo venezolano, con un bombazo de larga distancia. Sin embargo, la atención se centró poco después en la segunda conquista del conjunto ecuatoriano: un defensor de Táchira se había frenado porque un jugador de Liga estaba en el piso; sin embargo, los ecuatorianos continuaron con la acción y Alex Arce marcó el 2-0, lo que desató el escándalo entre los futbolistas que les reclamaron por la presunta actitud desleal de los visitantes; en el tumulto fue expulsado un jugador del conjunto de Quito. El final del partido fue con victoria de Liga por 3-2; mientras, los hinchas debatieron en las redes sobre el segundo tanto ecuatoriano.GOL CON POLÉMICA: Táchira se había frenado por un jugador de Liga que estaba en el piso, los ecuatorianos continuaron y Arce marcó el 2-0.ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/Z20zZA49aT— SportsCenter (@SC_ESPN) May 7, 2025En Santa Fe, también se vivió un duelo muy caliente por la Sudamericana entre Unión y Palestino, que terminó con la derrota por 2-1 del conjunto santafecino que quedó muy comprometido en su clasificación a la siguiente instancia de la competencia. Y lo más inquietante para el equipo de Leonardo Madelón es que estaba dominando el juego gracias a una jugada de laboratorio que terminó con un gol de cabeza de Lucas Gamba, pero se quedó sin nada en menos de cuatro minutos.EL LABORATORIO DE MADELÓN: gol de Lucas Gamba para el 1-0 de Unión a Palestino.ð??º #DisneyPlus (ARG) pic.twitter.com/mHzdUWjkeV— SportsCenter (@SC_ESPN) May 7, 2025En la agonía del partido, Palestino torció el rumbo del encuentro y le marcó dos tantos un ex jugador de club, el paraguayo Junior Marabel, que aplicó la inexorable ley del ex. Con esta victoria el equipo chileno segundo en el Grupo E con 9 puntos, mientras que Unión apenas tiene 3 unidades y está tercero. Ya sin chances de quedar primero, el equipo santafesino está obligado a ganar sus próximos dos partidos por amplio margen, y a la vez, esperar dos derrotas de Palestino.Y OTRA VEZ LA LEY DEL EX: golazo de Marabel para el 2-1 de Palestino ante Unión en la CONMEBOL #Sudamericana.ð??º #DisneyPlus (ARG) pic.twitter.com/seeb8NVJsN— SportsCenter (@SC_ESPN) May 7, 2025Hubo más. En el encuentro entre Cerro Porteño y Palmeiras, ya con el equipo brasileño en ventaja, el local buscaba el empate; Rivas perdió la pelota de manera insólita en la mitad de la cancha y Vitor Roque se fue solo de frente al arco, incluso con un compañero al lado. Era más fácil hacerlo... pero el delantero pateó al cuerpo de Alexis Martín Arias, que se lució y evitó lo que parecía imposible.Bendita Copa Libertadores: esta jugada recorrerá el mundo...Mala definición en ataque de Cerro Porteño, regalo de Daniel Rivas y lo de Vítor Roque es insólito.Mérito de Alexis Martín Arias también.pic.twitter.com/vmTZB6nlj5— Paraguay Sport Press (@psp_paraguay) May 8, 2025En Brasil, por la Libertadores, el partido entre Bahía y Nacional tuvo de todo y el equipo uruguayo dio vuelta el partido para golear por 3-1. El conjunto local abrió el marcador con un bombazo de Jean Lucas sobre el final del primer tiempo. Pero en la segunda etapa los charrúas fueron por la victoria y dejaron sin aire a los brasileños. Porque en media hora dieron vuelta el resultado: empataron con un golazo de Lucas Morales, después se puso en ventaja con un amague perfecto de López, y cerraron la cuenta con un contraataque letal que definió muy bien Millán.¡GOOOL! Nacional liquidó de contra nuevamente y Millán marcó el 3-1 ante Bahia.ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertador pic.twitter.com/eEGzfJqgGQ— SportsCenter (@SC_ESPN) May 7, 2025La jornada tuvo más goleadas y golazos, ya que Puerto Cabello aplastó a Vasco Da Gama por 4-1 y la perla del partido llegó gracias a una definición de colección de Raudy Guerrero. Con el partido 2-1 para el conjunto venezolano, el defensor de Puerto Cabello entró con la pelota dominada al área y cambió de perfil para colgar del ángulo la pelota y dejar sin oportunidad al arquero brasileño Léo Jardim.4-1 le ganó Puerto Cabello a VASCO DA GAMA en la CONMEBOL #Sudamericana, pero atención al golazo que clavó Raudy Guerrero... pic.twitter.com/r9ESNwUsWY— SportsCenter (@SC_ESPN) May 7, 2025
Sanofi confirma su interés en la Argentina. El laboratorio francés, especializado en la fabricación de vacunas, anunció una inversión de US$2 millones para 2025 en su planta ubicada en la provincia de Buenos Aires, una de las 50 que tiene a nivel global.El desembolso forma parte de un plan de inversiones corrientes, que la compañía destina cada año a actualización de procesos y tecnologías en el sitio. Desde 2005, cuando quedó inaugurado, la firma invirtió más de US$70 millones."A partir de 2005, con el conocimiento y el equipo de trabajo, comenzó la industrialización y la decisión de armar la planta acá, y continúa. La planta tiene una excelente performance y continúa ampliándose", señaló Rocío Bassons, CEO de Sanofi Vacunas en la Argentina.Ubicada en el partido de Pilar, la planta es la única en el mundo que fabrica el antígeno de hepatitis B, uno de los nueve antígenos que conforman la vacuna pediátrica hexavalente acelular. Se trata de una vacuna que protege contra seis enfermedades: hepatitis B, difteria, tétanos, pertussis o tos convulsa, poliomielitis, y Haemophilus influenzae tipo B.El antígeno es exportado a Francia, donde la firma finaliza el proceso y distribuye el producto final en más de 100 países. De acuerdo con los datos exhibidos por la compañía, desde su lanzamiento a nivel global en 2013, más de 210 millones de dosis fueron distribuidas: en la Argentina, se comercializa bajo la marca Hexaxim y forma parte del calendario nacional de vacunación. La planta, que emplea a alrededor de 150 colaboradores, tiene una capacidad de producción de 100 millones de dosis al año del antígeno de hepatitis B, lo que representa US$37 millones en exportación. Según precisaron, el proceso de fabricación se extiende por 18 días -desde la fermentación hasta la filtración final- a lo que se le suma otro período de entre 17 y 23 días de maduración.Allí, desde 2021, Sanofi lleva el proyecto de producción del antígeno de la meningitis B. Y realiza el proceso de reempaque y control de calidad de 15 vacunas para la comercialización local.De cara a 2028, la firma delineó un programa, que consta de tres etapas. "El primer pilar es maximizar lo que tenemos. Hoy, nuestro gran caballito de batalla es la vacuna contra influenza. El segundo pilar es expandirnos y ganar nuevos mercados con productos competitivos. Y el tercero es consolidarnos como pioneros en nuevas áreas de enfermedades con necesidades insatisfechas, como acné y chlamydia", explicó Florencia Esquivel, directora médica de vacunas para América Latina en Sanofi.
El operativo, realizado en zona limítrofe entre Antioquia y Caldas, también dejó la incautación de insumos líquidos y sólidos para el procesamiento del alcaloide como hoja de coca macerada, urea y gasolina
MADRID.â?? Cada año, entre 81.000 y 138.000 personas en el mundo fallecen por complicaciones derivadas del envenenamiento por mordeduras de serpiente. Son muertes silenciosas, muchas veces lejos de los hospitales, en zonas rurales de América, Asia y África. Lo más inquietante es que el antídoto que se utiliza en la actualidad no es tan distinto del que creó el médico francés Albert Calmette en 1895: un suero derivado de animales inmunizados.Más de un siglo después, un grupo de científicos estadounidenses ha dado un paso prometedor al desarrollar y probar un antídoto en ratones con resultados alentadores. El antiveneno tiene el potencial de proteger contra la mordedura de especies letales como la mamba negra, la cobra real y la serpiente de cascabel, según un nuevo estudio que publicó este último viernes la revista Cell. Pero lo más sorprendente del hallazgo es su origen. La nueva fórmula fue creada a partir de los anticuerpos de Tim Friede, un exmecánico de camiones de Wisconsin (Estados Unidos) que ha dedicado 18 de sus 56 años de vida a inmunizarse voluntariamente contra el veneno de serpiente. Y lo ha hecho recibiendo mordedura tras mordedura. Más de 200 mordiscos en total, sumados a 700 dosis venenosas progresivamente mayores que se autoadministró.La historia de Friede es, a la vez, insensata y admirable. No es científico, pero su cuerpo se ha transformado en un laboratorio viviente. Y de sus propios anticuerpos â??esos escudos que literalmente él mismo ha ido fabricando con su sistema inmunitarioâ?? nace ahora la esperanza de una nueva generación de antídotos. El suero experimental combina dos de esos anticuerpos con un inhibidor de moléculas pequeñas, lo que podría allanar el camino hacia un antídoto universal. El hallazgo ha sido liderado por Jacob Glanville, director ejecutivo de la empresa californiana de investigación de vacunas Centivax."Contacté a Tim Friede y le pregunté si podíamos obtener un poco de su sangre para empezar a buscar en su memoria inmunológica", cuenta Glanville, autor principal del estudio. Para su éxito fue clave la experiencia de Peter Kwong, profesor de Ciencias Médicas de la Universidad de Columbia y miembro de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Ambos científicos se conocieron en la Fundación Gates porque habían recibido subvenciones para el gran desafío de crear una vacuna universal contra la gripe. "Los datos iniciales que Jake [Glanville] tenía sobre el inhibidor no eran muy alentadores", admite Kwong.Glanville había descubierto en la sangre de Friede el anticuerpo LNX-D09, que en un principio protegió a los ratones de una dosis de veneno de seis de las 19 especies más letales de la familia de los elápidos â??cuyos venenos neurotóxicos tienen efectos principalmente sobre el sistema nervioso, causando parálisis y otras complicacionesâ??. "Pero al agregar el tercer componente, mejoraron mucho y es lo que se describe en el artículo actual", dice Kwong. El equipo añadió la molécula pequeña varespladib, un conocido inhibidor de toxinas. También incluyeron un segundo anticuerpo aislado del donante, llamado SNX-B03, que extendió la protección total sin precedentes contra 13 de las especies y una protección parcial para las restantes.Aunque existen más de 650 tipos de serpientes en el mundo, sus venenos se basan en un número limitado de toxinas. "Nosotros hemos logrado identificar un método para añadir compuestos que pueden neutralizar diferentes tipos de toxinas al mismo tiempo. Esto nos permite diseñar un cóctel terapéutico efectivo", sostiene Glanville.La obsesión de Tom Friede lo llevó al borde de la muerte en diversas ocasiones. Es por ello que los científicos ponen el énfasis en que nadie debe replicar esta conducta. El marco ético del estudio se basó en la investigación del HIV, donde a veces se estudia a personas de alto riesgo, pero no se les expone a uno mayor. "Nunca le dimos antídoto, solo le extrajimos sangre", señala Glanville.Hacia un antídoto universalCuando una persona recibe una dosis de suero tradicional, puede sufrir muchos efectos secundarios peligrosos y su efectividad puede variar según la región. Jacob Glanville creció en Guatemala, en una aldea maya de Zutwil. En comunidades como esa, los agricultores pasan el día trabajando en los cultivos, otros salen a cortar leña, y muchas viviendas están ubicadas muy cerca del bosque o la selva. En ese contexto, no es raro que las serpientes se desplacen hasta los patios de las casas.Un niño que reciba el tratamiento tradicional, ejemplifica Glanville, podría evitar la anafilaxia, pero aun así, desarrollar la enfermedad del suero, una reacción inmunológica grave. Ahí es donde radica la diferencia del nuevo cóctel de anticuerpos. "Está diseñado para ser administrado por vía intramuscular, lo que facilitaría su uso en entornos rurales. Además, no requiere identificar con precisión la especie de serpiente y podría aplicarse de inmediato", señala.María Elena Barragán, directora ejecutiva de la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (Ecuador) considera que el estudio es necesario y válido, ya que "muestra un camino", aunque aún faltaría bastante para que algo similar pueda adaptarse a los países de América Latina. "La incorporación de análisis moleculares, que son replicados en laboratorios especializados en nanotecnología y nanomoléculas, está siendo liderada por países desarrollados como Estados Unidos, Australia o Inglaterra", sostiene."El objetivo es precisamente avanzar en áreas donde países como el nuestro tienen la obligación de contar con centros de manejo y conservación de especies", argumenta. En territorio ecuatoriano se han identificado 18 especies de víboras del género Bothrops (comúnmente conocidas como equis) y otras 18 del género Micrurus (corales), que están relacionadas con el grupo de elápidos analizado en el estudio. Según la herpetóloga, se necesitarían al menos diez años de investigación y ensayos para poder difundir esta información de manera efectiva entre la sociedad y las autoridades. "Claramente, puede ser el punto de partida", concluye.Los expertos reconocen que el experimento tiene limitaciones. A los ratones se les administró una dosis de veneno cuatro veces superior a la letal, que garantiza la muerte si el antídoto no funciona. En una mordedura real, sin embargo, la dosis es variable y puede incluso superar esa cantidad. "Planeamos repetir algunos experimentos con más veneno para detectar otras toxinas relevantes", asegura el experto. Además, desean desarrollar un antídoto dirigido a la otra familia principal de serpientes: las víboras.Ensayos en perrosTras probar su cóctel antiveneno en ratones de laboratorio, el equipo busca ahora probar su efectividad en el campo, comenzando por administrarlo a perros llevados a clínicas veterinarias por mordeduras de serpiente en Australia, donde abundan las serpientes venenosas. Allí, humanos y perros son mordidos por las mismas especies. Los canes son candidatos ideales para ensayos controlados en clínicas veterinarias.La ventaja de estas serpientes es que su veneno causa una parálisis progresiva sin dañar tejidos, lo que permite observar con claridad el efecto del antídoto. "Si no funciona, se puede recurrir al tratamiento estándar, sin poner en riesgo a la mascota", afirma Jacob Glanville. Esta estrategia permitiría demostrar la eficacia del nuevo contraveneno en un entorno real, antes de avanzar hacia estudios en humanos.Los próximos pasos no dependen del ámbito académico, sino de la industria, afirma Peter Kwong. "Necesitas una empresa que junte todo esto y cree un producto que se pueda vender a la gente", expresa. Todo depende de la financiación que puedan obtener.Los científicos esperan que este avance pueda aplicarse pronto en humanos y ampliar su efectividad a otros tipos de serpientes, reduciendo así las muertes por envenenamiento. "Lo que presentamos en la publicación es una hoja de ruta, un método para combinar â??uno por unoâ?? una serie de anticuerpos amplios u otros componentes para neutralizar toxinas. Hemos comenzado ese proceso", reflexiona Glanville.Constanza Cabrera
Autoridades mexicanas aseguraron sustancias químicas, reactores y vehículos en un operativo conjunto contra el crimen organizado
Ambos organismos destruyeron un narco laboratorio en La Palma, asegurando precursores químicos y metanfetamina
El aseguramiento con mayor valor monetario fue realizado en Santa María Zoquitlán
Así lo sostiene el científico argentino Gabriel de Erausquin, quien indicó que "las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas". Leer más
Un par de personas viajaban en un autobús con más de 400 kilogramos de metanfetamina
En medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el gobierno norteamericano apuntó nuevamente contra el país asiático y presentó este viernes una nueva versión del sitio web de la Casa Blanca sobre el covid-19, en el que asegura que el "verdadero origen" de la pandemia de 2020 a fue que el coronavirus se filtró de un laboratorio chino.Se trata de la página covid.gov, la cual brindaba información sobre vacunas y pruebas diagnosticadas. Sin embargo, fue actualizada y ahora tiene en portada la imagen del presidente Donald Trump y critica las políticas que implementó su antecesor, Joe Biden, durante la emergencia sanitaria. De hecho, en el sitio web, el gobierno republicano también reprueba la gestión de Anthony Fauci, principal asesor médico del expresidente demócrata, por promover lo que denomina como la "narrativa preferida de que el covid-19 se originó de forma natural".La web enumera cinco argumentos a favor de la teoría de la fuga del laboratorio. Uno de ellos es que Wuhan, la ciudad donde se registró el primer caso de contagio, también alberga el "principal laboratorio de investigación del (virus respiratorio) SARS" de China y tiene un historial por investigar con "niveles inadecuados de bioseguridad".Además, en una sección titulada "Desinformación sobre covid-19", el sitio estadounidense también acusa a funcionarios de salud pública de la administración Biden de "satanizar los tratamientos alternativos" y de conspirar con empresas de redes sociales para censurar opiniones discrepantes sobre la pandemia."Si existieran pruebas de un origen natural, ya habrían aparecido. Pero no es el caso", expresa la página, donde también se cuestionan las órdenes de usar barbijos y de implementar el distanciamiento social desde 2020.Algunas agencias estadounidenses como la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) o el Departamento de Energía se han pronunciado a favor, aunque con distintos niveles de confianza.Ante la nueva actualización, el gobierno chino respondió que es "extremadamente improbable" que el covid-19 tenga un origen artificial y le pidió a Estados Unidos que "deje de politizar e instrumentalizar el tema del rastreo del origen".En tanto, Pekín ha dicho que no hay credibilidad en las afirmaciones de que una filtración de laboratorio probablemente causó la pandemia.En enero, un portavoz de la CIA afirmó que la agencia había evaluado que es más probable que la pandemia haya surgido de un laboratorio que de la naturaleza, aunque dijo que tenía "poca confianza" en su evaluación y que ambos escenarios seguían siendo plausibles.Con información de AFP y Reuters.
"Si existieran pruebas de un origen natural, ya habrían aparecido. Pero no es el caso", la principal acusación del gobierno norteamericano. Distintas agencias gubernamentales, como el FBI o la CIA, se pronunciaron a favor de lo expuesto en la página.
Hay tres detenidos, son todos mayores de edad. La investigación demandó siete meses de trabajo. Leer más
Una facultad de la Universidad de Buenos Aires (UBA) pasará a ser subsede de un instituto de Alemania reconocido por la aplicación de inteligencia artificial (IA) para mejorar el tratamiento y el control del cáncer. En el nuevo laboratorio, el alcance del trabajo será más amplio: se ocupará de enfermedades complejas, incluidas las oncológicas. Funcionará en el sexto piso de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, donde las autoridades prevén que el nuevo laboratorio se convierta en "referente en el uso de IA en la investigación científica" local. "Estamos viviendo un momento de transformación en la ciencia. La IA no solo agiliza procesos, sino que también nos permite formular preguntas que antes eran imposibles de abordar. Con este nuevo espacio, nuestra facultad se posiciona a la vanguardia de la investigación biomédica en la Argentina", destacó el decano Pablo Evelson. Es una iniciativa que surge en asociación con el Instituto de Investigación Colaborativa en Oncología Inteligente (Criion, por su nombre en inglés), ubicado en la ciudad alemana de Friburgo. La inauguración de la nueva subsede Laboratorio de Inteligencia Artificial (Criion Buenos Aires) será el 25 de este mes, a las 17, en el Aula Magna de la facultad sita en Junín al 900, de esta ciudad, con una agenda de presentaciones a cargo de investigadores del instituto sobre cómo esta herramienta está asistiendo en un mayor conocimiento de enfermedades o avances en terapias. "Abrirá un camino hacia una ciencia más precisa, rápida y efectiva", señalan en la facultad durante los preparativos para la presentación oficial con autoridades de la Embajada de Alemania y la UBA. Evelson amplió a este medio que tienen en agenda "potenciar proyectos en curso y abrir nuevas líneas de investigación antes impensadas" con los equipos de trabajo de la facultad. A la par, irán avanzando para su integración a la formación de grado y posgrado. "La IA es una herramienta clave para el futuro de las ciencias biomédicas y queremos que nuestros investigadores y estudiantes puedan aprovechar todo su potencial", agregó. ¿A qué proyectos prevén aplicar esta herramienta? Por lo pronto, serían los que están en curso en cuatro áreas: optimizar diagnósticos de enfermedades complejas a través de la identificación de patrones en grandes volúmenes de datos médicos para que sean más tempranos y precisos, y acelerar el desarrollo de nuevas terapias con menos costos mediante el uso de algoritmos de aprendizaje profundo para predecir interacciones. A futuro, plantean poder hacer estudios de biodisponibilidad para optimizar la formulación de fármacos con modelos y simulaciones de cómo el cuerpo absorbe, distribuye y metaboliza medicamentos, y personalizar la medicina. "Se podrán desarrollar modelos predictivos que analicen la respuesta individual de los pacientes a distintos tratamientos, permitiendo diseñar terapias personalizadas y más efectivas", explicaron en la facultad. "El nuevo laboratorio también fomentará el intercambio de conocimientos y experiencias con investigadores de otras instituciones", anticiparon. Es que, por lo pronto, la capacitación de investigadores, docentes y personal técnico en el uso de IA aplicada a la biomedicina va a estar a cargo del equipo del Instituto Criion. Las previsiones también incluyen crear programas especializados para los estudiantes que quieran saber cómo integrar la IA a sus investigaciones. Una delegación de Alemania de 10 miembros terminará de definir este mes con las autoridades de la facultad la transferencia de tecnología y la provisión de los equipos. Computadoras y aplicacionesEsta asociación científica, que incluirá seis becas a investigadores argentinos para perfeccionarse en ese país en el desarrollo de herramientas de IA en biomedicina, surge a la par de una colaboración académica de 15 años entre la UBA y la Universidad de Friburgo, Alemania, a través de una Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas y un Doctorado Binacional en Farmacia y Bioquímica. Cuenta con el apoyo de la Fundación Roland Mertelsmann. "Va a haber un espacio en la facultad preparado para los equipos de computación y redes que requiere el trabajo con IA y el grupo de trabajo que va a estar desarrollando las aplicaciones para los proyectos", dijo Evelson en diálogo con LA NACIÓN. "En un principio, será para los investigadores de Farmacia y Bioquímica. Los primeros proyectos incluyen análisis de imágenes y bases de datos médicas locales, por ejemplo. El objetivo es, también, darles estas nuevas herramientas a los investigadores desde la universidad."Durante el verano, en una visita al Instituto Criion, la delegación argentina pudo recorrer el laboratorio de IA y el área dedicada a cultivos celulares (wet labs o laboratorios húmedos) que están generando datos de manera constante para analizar. "Nos pone muy contentos como facultad haber recibido la propuesta de ser una subsede de Criion y, a la vez, mucha ansiedad por empezar a trabajar y sostener esta iniciativa específica en la UBA para las ciencias biomédicas. Queremos poder trasladarlo rápido a los alumnos -continuó el decano-. Ya, tener el laboratorio en la facultad es muy importante para introducir los temas de punta en los contenidos de la formación de posgrado y grado. En el mundo actual, las profesiones están perdiendo los límites como los conocíamos: se necesitan informáticos y, en nuestro caso, farmacéuticos y bioquímicos que, juntos, puedan hablar un idioma común y encontrar la interfase del conocimiento que genere avances que se traduzcan en una mejor atención y respuestas a enfermedades."La apertura de este nuevo laboratorio se da en medio de un debate con eco en la Argentina sobre la aplicación de la IA en una carrera en la región por su incorporación en el campo de la salud."La IA puede facilitar el diagnóstico de enfermedades como cánceres de cuello uterino o mama y endometriosis a través de diagnóstico por imágenes y uso de algoritmos; asistir a personas embarazadas en el seguimiento, el parto y el posparto y brindar información", había explicado a este medio Denise Zavala, investigadora del Centro Latinoamericano de Inteligencia Artificial y Salud (Clias), que promueve en la región el desarrollo de aplicaciones basadas en la investigación responsable. "Pero, también, es importante preguntarse si la eficacia técnica de una herramienta de diagnóstico basada en IA garantiza necesariamente una mejora en los resultados de salud de los pacientes -advirtió, entonces, Zavala-. Y si logramos un diagnóstico oportuno mediante IA, ¿estamos preparados para asegurar el acceso inmediato y adecuado al tratamiento necesario?".
Soldados incautaron más de 200 kilogramos de cocaína y casi 1.000 galones de químicos en un laboratorio perteneciente al grupo armado organizado, según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez
También fue asegurado un vehículo, así como condensadores y centrifugadoras
El laboratorio mexicano Genomma confirmó una reinversión por US$50 millones en la Argentina, durante los próximos tres años. Se trata de una decisión que,desde la compañía dueña de las marcas Tafirol, Tío Nacho y Cicatricure, definieron como muestra de apoyo al gobierno de Javier Milei."Ante la nueva fase del plan económico anunciada por el gobierno argentino, Genomma felicita al presidente Javier Milei y a su ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; por el avance del plan que, sin dudas, traerá prosperidad al pueblo argentino", señalaron desde la compañía mediante un comunicado. Y ampliaron: "Como muestra de apoyo a las nuevas medidas que encaminan al país en la dirección correcta, comunica la decisión de reinvertir US$50 millones de utilidades, en el lapso de tres años". Mediante este desembolso, la firma apunta a la compra de nuevas marcas -actualmente en evaluación- y al desarrollo de infraestructura productiva. Se trata de un monto que corresponde a ganancias que habían quedado "retenidas" en el país por las restricciones cambiarias existentes hasta el lunes.La adquisición de marcas no es una estrategia nueva para el laboratorio. Su más reciente compra fue la de IBU 400 y Treg en 2024. "La adquisición de IBU 400 fortalecerá la posición de la compañía en analgésicos al ingresar al segmento de ibuprofeno, el segundo más grande en esta categoría. En tanto, Treg representa una de las principales marcas OTC en la categoría Gastro, particularmente en omeprazol", explicaron mediante un comunicado en ese entonces.Con operaciones en 18 países, Genomma está presente en la Argentina desde 2007. y tiene como gerente general a Marlene Vázquez Espinosa desde mediados del año pasado. La mayor parte de su portafolio es de industria nacional, cuya producción está tercerizada al 100%.De acuerdo con los datos exhibidos en su último balance financiero, Genomma exhibió una recuperación de ventas en la Argentina el 2024. El año pasado, la firma reportó ingresos netos por 3201 millones de pesos mexicanos, lo que representó una suba de 62,4%. Según la firma, el creciimento se vio impulsado por marcas clave que expandieron su participación de mercado: las unidades de analgésicos crecieron 43% y las unidades de la bebida energizante Suerox, 68%.El anuncio de Genomma llega en una semana corta, pero tensa para la economía en la Argentina, tras el anuncio del nuevo acuerdo con el FMI y el paquete de medidas anunciadas para el Gobierno. Las primeras señales apoyo del sector empresario se habían hecho públicas el mismo viernes pasado, minutos después de la conferencia del ministro de Economía, Luis Caputo.
La Policía Nacional del Perú incautó más de 2.000 kilos de droga, 3.000 kilos de insumos químicos y 14 escopetas. Durante el operativo, fueron detenidos dos ciudadanos colombianos que realizaban tareas de vigilancia en el lugar
Con el objetivo de expandir sus fronteras comerciales a más de 50 países y posicionarse entre las 20 empresas que más facturan a nivel global en el segmento de la salud animal, el laboratorio argentino CDV construye una de las plantas de vacunas veterinarias más grandes de Sudamérica y del mundo. El nuevo establecimiento, de más de 14.600 metros cuadrados, se levanta en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, y está en su etapa final de obra. La inversión ronda los 80 millones de dólares y apunta a multiplicar la capacidad productiva de la firma, que hoy ya no logra cubrir la demanda creciente de sus productos."Tenemos un plan de expansión de 10 años para llevar CDV a todo el mundo, a más de 50 países. Y en ese plan, obviamente, tenemos que crecer en capacidad productiva porque no damos abasto hoy con las entregas y las producciones. Además, nuestro objetivo final es estar en el top 20 mundial de facturación", explicó a LA NACION Juan Roo, gerente general de la empresa. Ese camino, detalló, comenzó hace unos cinco años. Actualmente, la firma ya tiene registro en alrededor de 30 países y sigue avanzando con el proceso de habilitación de productos en mercados clave.Fundada en 1985, CDV cuenta hoy con dos plantas operativas: una especializada exclusivamente en vacunas contra la fiebre aftosa y otra dedicada a biológicos vivos de alta biocontención, donde se elaboran productos para peces y aves. La nueva planta se proyecta como una ampliación de esta última línea y permitirá diversificar la producción incorporando nuevas especies. "Se suman nuevas especies que no teníamos: vacunas de cerdos y de mascotas, que están en proceso de desarrollo; vacunas para equinos, que prácticamente ya tenemos terminadas; y toda la línea de vacunas para aves. Eso se agrega a lo que ya tenemos: vacunas para bovinos, ovinos, caprinos y para acuicultura, principalmente salmones", señala Roo.La idea de levantar este nuevo establecimiento se formalizó en 2021. Aquel año se aprobó el proyecto y comenzaron dos años intensos de diseño. "Después tuvimos bastantes demoras para empezar la obra porque no teníamos los permisos necesarios para poder construir", relató el ejecutivo. Finalmente, en octubre de 2023, las obras comenzaron y hoy avanzan hacia su etapa final: 14.600 metros cuadrados dedicados exclusivamente a biológicos. "Esta planta es tres veces más grande que la de aftosa que ya tenemos. Para lo que es una planta de vacunas o planta de biológicos, como se le dice, es una planta realmente muy grande", afirmó Roo.Si bien el presupuesto inicial era de 50 millones de dólares, el monto final superará los US$80 millones. "Esto se debe, en parte, a ajustes en la construcción, pero sobre todo a desvíos macroeconómicos propios de la economía argentina", reconoció.Dura medida: México suspendió las exportaciones de 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitarioLos productos elaborados en esta planta tendrán como destino inicial a mercados de Oriente Medio, el sur y norte de África, y Asia. En una segunda etapa, el plan contempla llegar a Europa y Estados Unidos. "El plan es abarcar a todo el mundo", dijo. Hoy, la compañía factura alrededor de 70 millones de dólares. Para entrar al top 20 global necesita alcanzar un volumen de negocios cercano a los US$250 millones. El mercado global de la salud animal â??solo en el segmento de vacunas y prevenciónâ?? mueve alrededor de 11.000 millones de dólares por año. "Y nosotros apuntamos a vender 250 millones. No buscamos una cuota gigantesca del mercado, sino una parte alcanzable", expresó Roo."Para lograrlo en los próximos cinco años tenemos que sumar las especies que hoy están en desarrollo y conquistar todos los mercados que se están abriendo", remarcó.El motor de esta expansión se apoya en varios factores. Uno de los principales es el crecimiento sostenido de la demanda global de proteínas animales. "Uno de los principales impulsores de esta demanda es China. En su crecimiento, China saca a 20 millones de personas de la pobreza; esas personas empiezan a consumir carne y, además, tienen mascotas. Son las dos variables que se repiten, y esto también ocurre en otras partes del mundo", dijo.A este cambio en la demanda se suma una limitación en la oferta. "Los países con mayor capacidad de abastecer esa demanda no son Europa, que no es un gran proveedor de proteína animal, ni Estados Unidos, que tiene un altísimo consumo interno. Las regiones que pueden cubrir esa demanda son Sudamérica, Oriente Medio, parte de África y parte de Asia, principalmente en lo que respecta a la producción porcina. Y todos esos países empiezan a adoptar cada vez más tecnología. Nosotros estamos del lado de la prevención. Y la prevención genera mayor eficiencia". Roo subrayó que el verdadero desafío está en competir con las grandes empresas del sector. "El mercado está dominado por tres o cuatro grandes laboratorios. Pero creemos que podemos competir con productos mejores, más eficientes y con planes adaptados a cada mercado", señaló. En esa línea destacó el valor de trabajar con distribuidores locales que conocen a fondo cada plaza. "Cuando las multinacionales desembarcan en un país, muchas veces reemplazan a los distribuidores históricos. Aliarse con esos distribuidores te abre muchas puertas, porque saben cómo moverse. Entonces, hay distintos factores que nos permiten participar y crecer", explicó.Por último dijo que hoy los estándares de salud animal van convergiendo hacia lo que se conoce como "una sola salud", y esta planta, para alcanzar los niveles más altos a nivel mundial â??europeos, americanos, japoneses, que son las certificaciones más importantesâ??, tiene que tener un diseño constructivo de nivel farma humana. Esa fue la génesis de este proyecto.
Investigaciones recientes exploran cómo las variaciones ambientales extremas están modificando la capacidad de ciertos organismos para sobrevivir en condiciones antes hostiles, incluyendo sistemas biológicos humanos
Autoridades informaron que el operativo derivó en pérdidas superiores a 14.400 millones de pesos mensuales para este grupo armado ilegal
Un hombre, que estaría relacionado con las instalaciones donde fueron hallados miles de litros de sustancias químicas, fue detenido
Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, aseguró que ese tipo de proyectos deben tener un marco legal que, según ella, el Ministerio de Justicia lo está construyendo
El domingo 18 de mayo CABA experimentará un escenario inédito: serán legislativas porteñas de medio término y separadas de las nacionales del 26 de octubre. De las sesenta bancas de la Legislatura, se pondrán treinta en juego, pero la disputa va más allá. Al cierre de esta edición, el macrismo afronta una amenaza que le divide el voto por partida doble. Además del regreso de Horacio Rodríguez Larreta, La Libertad Avanza, se empeña en disputarle el territorio originario al PRO. En medio de ese fuego abierto, el peronismo busca capitalizarlo con unidad, también le aparecieron dos fugas. La clave es octubre. Leer más
El laboratorio Tecnovax, que busca introducir una vacuna contra la aftosa producida en Brasil, se quejó de la suspensión de su ensayo de control por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).La protesta de la empresa quedó reflejada en una carta que le envió al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, luego que Biogenésis Bagó también le mandara una misiva al titular de la entidad ruralista, en su caso por el centro mundial de referencia de fiebre aftosa, World Reference Laboratory for Foot-and-Mouth Disease [WRLFMD], de la Organización Mundial de Salud Animal/FAO en Pirbright, Gran Bretaña. En esa carta a la Rural Biogénesis destacó que "el WRLFMD reportó la capacidad de protección de la cepa vacunal del virus de la aftosa A2001 de Biogénesis Bagó, incluido en la vacuna Bioaftogen que se está utilizando en Argentina y en más de 20 países en el mundo".De compra: el gigante cripto Tether desembolsará más de US$600 millones para controlar el grupo de origen argentino AdecoagroEl año pasado, en medio de una fuerte disputa con Biogénesis Bagó y también con CDV, otra de las firmas comercializadoras de la vacuna contra la aftosa, Tecnovax acudió a Defensa de la Competencia con una denuncia por "presunta cartelización y abuso de posición dominante" contra esas compañías.En rigor, en la carta a Pino, firmada por Diego La Torre, CEO de Tecnovax, la firma apuntó: "Toda esta situación ha desencadenado dos denuncias formales; una, por parte de nuestra empresa y, otra, por productores perjudicados del interior del país, ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). En estas denuncias, obran abundantes pruebas del abuso sufrido por productores de todo el país. No obstante, lamento informarle que, a pesar de nuestros esfuerzos, la competencia aún está lejos de llegar al mercado de vacunas contra la fiebre aftosa en Argentina".Tras esa frase, en la misiva La Torre indicó: "A pesar de contar con un contrato de suministro a largo plazo, para abastecer vacunas de una de las principales plantas de elaboración de vacunas contra la aftosa -con habilitación vigente- , a pesar de haber ingresado el expediente a mediados de 2024, de haber ingresado oficialmente las muestras, y de haber seguido al pie de la letra todo el procedimiento establecido en la RG 609/17 de Senasa para la aprobación de vacunas, el mismo presidente de Senasa, el 21 de enero del corriente año, en una decisión arbitraria, suspendió nuestro ensayo de control llevado a cabo en bovinos dentro del campo experimental de Senasa, alegando cuestiones de "oportunidad y conveniencia". Me pregunto: ¿conveniencia para quién?"El presidente del Senasa es Pablo Cortese. Desde ese organismo no están, por el momento, haciendo mención alguna al tema. En tanto, según dijeron fuentes cercanas a Tecnovax, le hicieron llegar mensajes de preocupación por la situación a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.Según señalaron, al funcionario le hicieron llegar el mensaje sobre "la preocupación de Tecnovax porque la desregulación con la que él trabaja no termina de avanzar por frenos de las estructuras que protegen a quienes no quieren competir". Agregaron en la firma: "No es solo la suspensión del ensayo, sino pedirle a las nuevas vacunas cosas que no se le piden a los que ya están".Algo de este concepto el laboratorio puso en su carta a Pino: "La realidad es que las regulaciones terminaron laudando una transferencia de recursos sin precedentes durante más de dos décadas, desde toda la ganadería Argentina hacia el/los elaboradores de vacunas. El momento de poner cota a esta situación es ahora, porque los nuevos tiempos que corren demandan de dirigentes con el coraje para cambiar el orden injusto de las cosas en favor del interés general"."Algo no está funcionando": la soja vale casi el doble que hace 23 años, pero el productor pierde plata, según un informeHace unos días, LA NACION publicó la respuesta del Senasa a un pedido de acceso a la información que hizo este medio para saber qué empresas se presentaron para que les autoricen nuevos productos luego de que el organismo ampliara el tipo de formulación o presentación de la composición de los serotipos del virus para la vacuna contra la aftosa. Vale recordar que esto el ente lo hizo para abrir la posibilidad del uso de productos bivalentes incluso del exterior, como pretende Tecnovax.LA NACION preguntó por un detalle de en qué etapa está cada una de las empresas y cuál es su grado de avance. Sobre esto se precisó que respecto de Biogénesis Bagó "fue evaluada en forma satisfactoria la información suministrada y actualmente se encuentra en etapa de pruebas a campo".Para CDV repitió: "Fue evaluada en forma satisfactoria la información suministrada y actualmente se encuentra en etapa de pruebas a campo".En cuanto a Tecnovax apuntó: "Se encuentra en etapa de evaluación documental y a la espera de la recepción de la nueva información para luego continuar con las etapas de pruebas a campo". Dicho de otra manera, admitió el freno al ensayo.Y precisó en cuanto a CEVA Salud Animal: "Se encuentra en etapa de evaluación documental y a la espera de la recepción de la nueva información para luego continuar con las etapas de pruebas a campo".
Luego de que el Senasa resolviera ampliar el tipo de formulación o presentación de la composición de los serotipos del virus para la vacuna contra la aftosa -para abrir en ese marco la posibilidad del uso de productos bivalentes incluso del exterior-, se conoció cuáles son los laboratorios en carrera a tono a la nueva normativa y el grado de avance que tiene cada uno.En mayo de 2024, en medio de las quejas que se escuchaban por el costo de la vacuna, y la intención de Tecnovax de traer el producto desde Brasil con la vacuna bivalente, el Senasa estableció cambios con la resolución 460. Allí se fijó que hasta el 28 de febrero pasado las cepas del virus de la fiebre aftosa a utilizar en la formulación de las vacunas debían contener "las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro, A Argentina 2001 y C3 Indaial en diferentes formulaciones como vacunas tetravalentes, trivalentes o bivalentes".Relevamiento: el INTA tiene más de 50.000 hectáreas sin uso y el Gobierno dilata una definición claveEn tanto, también se determinó que a partir del 1° de marzo de 2025 "queda excluida la utilización de la cepa C3 Indaial en la formulación de vacunas antiaftosa, estableciendo así a las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro y A Argentina 2001 del virus de la fiebre aftosa como las únicas a utilizarse en la formulación de vacunas antiaftosa...en sus diferentes formulaciones como vacunas trivalentes o bivalentes, demostrada su eficacia y potencia correspondiente, incluyéndolas en todas las formulaciones que contengan cepas del serotipo O y A.".LA NACION hizo un pedido de acceso a la información pública para que responda el organismo sanitario. Entre otras cuestiones, consultó qué empresas se presentaron para que les autoricen nuevos productos.La respuesta fue: "Las empresas que se han presentado en el marco de la Resolución N° RESOL-2017-609-APNPRES#SENASA y su modificatoria Resolución N° RESOL-2024-460-APN-PRES#SENASA son: CEVA Salud Animal, Tecnovax, Biogénesis Bagó y CDV (Centro Diagnóstico Veterinario)".Luego el organismo señaló que las compañías presentaron para registro el expediente con la información en conformidad con la resolución de 2017 y su modificatoria conocida el año pasado.En este marco, LA NACION preguntó por un detalle de en qué etapa está cada una de las empresas y cuál es su grado de avance. Sobre esto se precisó que respecto de Biogénesis Bagó "fue evaluada en forma satisfactoria la información suministrada y actualmente se encuentra en etapa de pruebas a campo".Para CDV repitió: "Fue evaluada en forma satisfactoria la información suministrada y actualmente se encuentra en etapa de pruebas a campo". En cuanto a Tecnovax apuntó: "Se encuentra en etapa de evaluación documental y a la espera de la recepción de la nueva información para luego continuar con las etapas de pruebas a campo".Y precisó en cuanto a CEVA Salud Animal: "Se encuentra en etapa de evaluación documental y a la espera de la recepción de la nueva información para luego continuar con las etapas de pruebas a campo".En el pedido de información pública este medio también consultó sobre cuándo podría estar la vacuna bivalente en el mercado. Y en este caso la contestación fue: "No se cuenta con una estimación de presencia en el mercado dado que depende de la obtención de resultados satisfactorios en las pruebas a campo como así también de la capacidad de producción / escala productiva de cada una de las empresas".AntecedentesEl año pasado estuvo signado por una guerra de laboratorios. En julio Tecnovax recurrió a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contra Biogénesis Bagó y el Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) por la vacuna de la fiebre aftosa. Las apuntó "por presunta cartelización y abuso de posición dominante". En tanto, en diciembre pasado CDV fustigó a Tecnovax, aunque sin nombrarla, por supuestas "cuestionables maniobras".Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderos"Engañaron diciendo que 'la vacuna antiaftosa argentina era la vacuna más cara del mundo'", señalaron. Y remataron: "Aplaudían al gobierno anterior y ahora son defensores de la libertad".CDV hizo foco en que "mediante tergiversaciones y otras prácticas engañosas divulgaron falacias para beneficiarse" con "modificaciones exprés en normativas biológicas". Al respecto, dijeron que "se realizaron cambios normativos pasando por alto el consenso científico-técnico, adaptados a intereses particulares".
¿Cuál será el peso del "sello" libertario sin Milei en la boleta? ¿Podrá el PRO evitar una dura derrota? ¿Una posible victoria del peronismo operaría como catalizador de un acuerdo PRO-LLA?
El operativo se realizó en conjunto con la Policía Nacional y el Ejército de Ecuador, impidiendo la circulación de 2,7 millones de dosis de cocaína, pertenecientes a las disidencias de las Farc
El Ejército colombiano aseguró que este centro de procesamiento del alcaloide producía cerca de tres toneladas al mes, y representaba un riesgo para la biodiversidad de la región
En el sitio también fue hallado un vehículo con reporte de robo en EEUU y un arma de fuego
Las autoras Claudia Rafael y Silvana Melo compartieron una mesa con Pablo Llonto y Hernán Invernizzi, en el marco de la Feria del Libro de Derechos Humanos realizada en la exEsma.
La prensa alemana informó que el Servicio Federal de Inteligencia, el BND, había juzgado en 2020 que la probabilidad de que el Instituto de Virología de Wuhan fuera responsable de la pandemia era de entre el 80 y el 95 por ciento. Los informes acusaron al gobierno de Angela Merker de haber encubierto los resultados de la investigación del llamado "Proyecto Saaremaa". Leer más
BERLIN.- La agencia de inteligencia alemana BND parece haber reunido pruebas plausibles de que la pandemia de coronavirus se originó debido a una fuga en un laboratorio en la ciudad china de Wuhan, según informaron el miércoles tres medios de Alemania y Suiza. La noticia se conoce cuando se cumplen cinco años desde que la OMS declaró oficialmente la pandemia.El BND (Servicio Federal de Inteligencia de Alemania) y la cancillería alemana solicitaron a científicos que examinaran las pruebas relacionadas con el origen de la pandemia durante los últimos meses. Sin embargo, según informes de los diarios suizos Neue Zürcher Zeitung, el alemán Süddeutsche Zeitung y el semanario Die Zeit, el resultado de esa evaluación aún no ha sido revelado.Tras conocerse la noticia, la excanciller alemana Angela Merkel rechazó rotundamente el jueves las acusaciones de encubrimiento sobre su manejo político relacionado con los informes de inteligencia sobre el origen del coronavirus.Una vocera de Merkel declaró al periódico Tagesspiegel, que había solicitado una reacción oficial, que "la excanciller federal, la señora Merkel, rechaza fundamentalmente la acusación formulada en su pregunta". Esta declaración responde a las críticas de que la cancillería alemana podría haber ocultado información clave al público en relación con los hallazgos de los servicios de inteligencia.Estas acusaciones han generado un debate sobre la transparencia y el manejo de la información por parte de las autoridades alemanas, en un contexto donde el origen de la pandemia sigue siendo un tema clave de investigación a nivel global. A medida que se revisan los informes de inteligencia, las tensiones en torno a las posibles implicaciones políticas y diplomáticas continúan creciendo.La teoría de la "fuga de laboratorio" ha sido una de las explicaciones más destacadas, aunque controvertidas, sobre el origen de la mortal pandemia global. Según esta hipótesis, el virus Sars-CoV-2 habría surgido en el Instituto de Virología de Wuhan, un centro de investigación de coronavirus, y se habría propagado debido a algún tipo de accidente o fallo dentro del laboratorio. Esta versión ha sido debatida ampliamente, con defensores que consideran que las condiciones del laboratorio pueden haber facilitado la liberación del virus, y detractores que la rechazan como poco probable.Por otro lado, la otra teoría principal sobre el origen de la pandemia sostiene que el virus tuvo un origen puramente natural, al igual que el brote de SARS en 2002-2003. Según esta versión, el virus podría haber saltado de un animal a los humanos de forma similar a otras epidemias zoonóticas.El diario suizo informa que no todos los investigadores que participaron en la investigación del BND están igualmente convencidos de que el virus se originó en el laboratorio. Algunos creen que la probabilidad de una pandemia provocada por el hombre en dicho instituto ha ido en aumento, aunque aún no se han comprometido a confirmar esta hipótesis de manera definitiva.La vocera adjunta del Gobierno alemán, Christiane Hoffmann, comentó ante los periodistas en Berlín que el gobierno había tomado nota de los informes, pero se negó a ofrecer detalles sobre los hallazgos o actividades de inteligencia. Añadió que los comités parlamentarios responsables, que se reúnen de manera confidencial, serán informados sobre el avance de estos asuntos.Cabe destacar que, en enero, el recién nombrado director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, John Ratcliffe, modificó la evaluación de su agencia sobre el origen del coronavirus, lo que subraya la creciente importancia de este tema en las evaluaciones de inteligencia globales.Agencia DPA
El nuevo K-Drama "Amor en el laboratorio" presenta una historia donde la ciencia y los sentimientos se entrelazan de manera inesperada
El grupo criminal realizaba las entregas en mano para garantizar su seguridad y obtenía el principio activo de países asiáticos. La Policía ha detenido a 11 personas
Las imágenes difundidas muestran cómo al menos dos paneles del techo colapsaron, dejando caer una gran cantidad de agua que inundó el área.
Una de las camionetas halladas cuenta con reporte de robo en Estados Unidos
La institución militar aseguró que este centro de procesamiento de alcaloide generaba ganancias superiores a los cinco millones de dólares, es decir, más de veinte mil millones de pesos colombianos
Una copia adicional del cromosoma 21 es la responsable del síndrome de Down. Su eliminación 'in vitro' abre la puerta a futuras investigaciones para revertir el desequilibrio genético
La compañía británica Meatly presentó un producto inédito, aprobado por las autoridades, que busca reducir el impacto ambiental
exta fecha de la Liga Profesional Argentina 2024. Boca Juniors enfrenta a Defensa y Justicia. El partido finaliza 2-2 pero los primeros tres goles no son celebrados por sus autores. Ni el primero, de Santiago Mingo a Boca (su exclub), ni el segundo, de Merentiel a su antiguo equipo Defensa y Justicia, ni el tercero, de Aaron Molinas, que debutó en Boca y en 2024 llegó a vestir los colores del halcón. Ley del ex por triplicado. Los casos se multiplican.La ley del ex, en su versión más moderada, dictamina una tendencia favorable a convertir goles cuando un jugador enfrenta a su ex-club. La versión dura dice que cada vez que un goleador compita contra su ex-equipo, se convertirá en su verdugo. Creer o reventar. O tal vez haya lugar para otras opciones.Defensores de la ley esgrimen desde factores psicológicos que predisponen favorablemente a los jugadores que enfrentan a sus equipos anteriores, hasta un mayor conocimiento de los jugadores rivales (sus ex-compañeros) que les permite explotar al máximo sus falencias.Los detractores sostienen que es un mito y que no es más que un nuevo episodio del sesgo de confirmación: la tendencia a recordar cada vez que se confirman nuestras creencias y pasar por alto las veces en que eso no ocurre. Aluden también a otro sesgo, el de generalización, que nos ocurre cuando extendemos las conclusiones de una situación particular a otros contextos sin evidencia que respalde esa extrapolación.En el primer grupo, suelen recordar el caso de Luis J. Suárez, que luego de jugar en Granada entre 2020 y 2022 le hizo cuatro goles en tan solo dos partidos jugando para el Almería. En el segundo piden que se le preste atención a otros casos más silenciosos pero igual de relevantes, como el del goleador francés Antoine Griezmann, que desde que dejó el Barcelona no ha podido convertirle goles, a pesar de haberlo enfrentado en seis ocasiones.Además de válida, la pregunta es interesante: ¿es real la ley del ex? Y más aún: ¿cómo se hace metodológicamente para responderla? Tal aprendizaje puede servir para lidiar con otras preguntas, tal vez más profundas pero similares en cuanto al esquema, que andan dando vueltas. Lo primero será formular la pregunta en términos matemáticos. No hay una única forma de hacer eso y aquí elegiremos solo una. Vamos a enfocarnos en la Liga española e imaginaremos un hipotético jugador elegido al azar que haya enfrentado a su equipo anterior. Consideraremos su promedio de gol en partidos jugados contra su exequipo y su promedio de gol en partidos jugados contra equipos por los que no ha pasado. La pregunta que tenemos es si el primero es mayor que el segundo o no lo es. Pero ojo que estamos imaginando a un jugador hipotético y entonces no tenemos acceso a ninguna de esas dos cantidades. ¿Cómo hacemos entonces para responder la pregunta?Nuestro problema es similar al de tener que decidir si una moneda está cargada o no. Queremos saber su "promedio de caras por lanzamiento" (una forma estrambótica de nombrar a la probabilidad de que salga cara). Una cantidad a la que, en principio, no tenemos acceso. A decir verdad, es un poco distinto porque la cantidad de caras que podemos obtener en un lanzamiento es cero o uno, mientras que la cantidad de goles que puede hacer un jugador en un partido puede ser 0, 1, 2, 3, pero salvo por eso, el ejemplo nos viene al pelo. Volviendo a la moneda, lo que sí podemos hacer es lanzarla varias veces y, en base a eso intentar tomar una decisión. Si lanzamos la moneda 10 veces y salen seis caras, ¿podemos decir que la moneda está cargada para favorecer al lado de la cara? ¿Y si la lanzamos 100 veces y salen 60 caras?A principios del siglo pasado la comunidad científica dedicada a la Estadística matemática desarrolló la herramienta que hoy se conoce como test de hipótesis y que constituye un recurso fundamental para (intentar) decidir entre lo verdadero y lo falso basados en evidencia.La estrategia del test de hipótesis consiste en asumir (para el caso de la moneda) que la misma no está cargada (a esto se lo llama hipótesis nula) y ver si podemos refutar esa hipótesis. Si logramos refutarla, diremos que la moneda está cargada, y si no, que no tenemos suficiente evidencia para poder afirmar eso. La probabilidad de que en 10 lanzamientos de una moneda salgan al menos seis caras es 0,38. Bajo el supuesto de que la moneda no está cargada, no parece haber ocurrido nada extraño. Pero la probabilidad de que en 100 lanzamientos de una moneda salgan al menos 60 caras es 0,0284. Aproximadamente 1 en 35. Si fuera cierto que la moneda no está cargada, estamos en presencia de un hecho bastante extraño. En el primer caso, no tenemos suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula (falta de mérito), mientras que en el segundo sí la tenemos. En el primer caso, decimos que ocurrió una fluctuación aleatoria (algo esperable), mientras que en el segundo hemos observado un gran desvío. Algo sumamente extraño si asumimos que la hipótesis nula es verdadera. Concluimos entonces, en el segundo caso, que la hipótesis nula es falsa. Es decir, que la moneda está cargada.Repliquemos lo hecho con la moneda ahora con el promedio de goles por partido de un jugador hipotético de la Liga española. Nuestra hipótesis nula es que el promedio de goles anotados contra un ex-equipo es el mismo que contra el resto de los equipos. En este caso, en lugar de lanzar la moneda, observamos el promedio de goles que han hecho los jugadores reales que jugaron en más de un equipo entre 2021 y 2024. Tanto el promedio contra sus ex-equipos como el promedio contra otros rivales . El primero da 0,18, mientras que el segundo da 0,14. En ese 0,18 están incluidos los cuatro goles de Suárez, que le otorgan un promedio de dos goles por partido, y los 0 de Griezmann, pero no miramos cada caso por separado sino todos en conjunto.¿Que el promedio de gol frente a ex-equipos supere al promedio frente a otros rivales significa que vale la ley del ex? ¿La diferencia de 0,04 es una fluctuación aleatoria (justo miramos ahora y dio esto, pero si mirábamos el año pasado tal vez daba al revés) o es un gran desvío? Veamos.Asumiendo que no hay diferencias en los promedios de gol, la probabilidad de obtener una diferencia de 0,04 o mayor es aproximadamente 0,18. Casi 20%. No parece muy alocado. Algo que tranquilamente podría pasar. La conclusión es entonces que no tenemos evidencia para rechazar la hipótesis nula. Concluimos por lo tanto que no hay pruebas para sostener que la llamada ley del ex existe como tal.No hay final rimbombante. A veces pasa. Nos hicimos una pregunta legítima y formulamos una hipótesis que podía ser verdadera o falsa. Buscamos evidencia para ver si se podía probar su veracidad y la conclusión es que no la encontramos. ¿Significa eso que la ley es falsa? No hemos probado eso, solo que no hay evidencia para sostener su estatus de ley.Se puede descargar la base de datos de jugadores desde https://mate.dm.uba.ar/~pfmislej/leydelex.html
El complejo clandestino tenía capacidad para producir hasta 280.000 dosis de cocaína al mes, según información oficial