Un homenaje en 'TardeAR' a María Teresa Campos ha sido el último motivo de enfado y, esta vez, parece difícil que hagan las paces
En este actual océano de datos, algoritmos y transformaciones cotidianas una competencia que siempre se destaca como necesaria es la del pensamiento crítico. Ticmas dialogó con Gabriel Brener, Melina Masnatta, Diego Golombek, Tomás Balmaceda y Silvana Cataldo para entender de qué hablamos cuando hablamos de la importancia de este aprendizaje
El PJ exhibió su poder de movilización y dejó de lado la interna. El mensaje de CFK que arengó a la militancia y los cánticos contra Milei. La Cámpora y Kicillof, por separado
Autoridades colombianas avanzaron en las investigaciones del ataque al político, con la detención de un sospechoso en el lugar y dos cómplices clave
El presidente del Congreso reconoció la actuación "seria" y "ajustada al rigor jurídico" por parte de Hernán Penagos, y resaltó su decisión de acudir a los canales institucionales para decidir sobre la consulta popular
Lo resaltó el intendente de Tigre durante su recorrida por el nuevo edificio que el Municipio construye en la Escuela Secundaria N° 47. Se trata de una obra de 2.000 m2, que permitirá una matrícula de 720 alumnos distribuidos en 11 aulas nuevas. Leer más
Hace aproximadamente un siglo, los científicos se esforzaban por conciliar lo que parecía una contradicción en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Publicada en 1915 y ya ampliamente aceptada en todo el mundo por físicos y matemáticos, la teoría suponía que el universo era estático, es decir, que no cambiaba, no se movía y era inmutable. En pocas palabras, Einstein creía que el tamaño y la forma actuales del universo eran, más o menos, los mismos de siempre.Pero, cuando los astrónomos observaron en el cielo nocturno galaxias lejanas con potentes telescopios, vieron indicios de que el universo era cualquier cosa menos eso. Estas nuevas observaciones sugerían lo contrario: que se estaba expandiendo. Los científicos no tardaron en darse cuenta de que la teoría de Einstein no afirmaba que el universo tuviera que ser estático, sino que también podía apoyar un universo en expansión. De hecho, utilizando las mismas herramientas matemáticas que la teoría de Einstein, los científicos crearon nuevos modelos que demostraban que el universo era, de hecho, dinámico y evolucionaba.Llevo décadas intentando comprender la relatividad general, incluso en mi trabajo actual como profesor de física impartiendo cursos sobre el tema. Sé qué hacerse a la idea de un universo en constante expansión puede resultar desalentador, y parte del reto consiste en anular nuestra intuición natural sobre el funcionamiento de las cosas. Por ejemplo, es difícil imaginar que algo tan grande como el universo no tenga un centro, pero la física dice que esa es la realidad.El espacio entre las galaxiasEn primer lugar, definamos qué se entiende por "expansión". En la Tierra, "expansión" significa que algo está creciendo. Y con respecto al universo, eso es más o menos cierto. Expansión también podría significar que "todo se aleja de nosotros", lo que también es cierto en relación con el universo. Si apuntamos un telescopio a galaxias lejanas, todas parecen alejarse de nosotros. Es más: cuanto más lejos están, más rápido parecen moverse.Esas galaxias también parecen alejarse unas de otras. Así que es más exacto decir que todo en el universo se está alejando de todo lo demás, todo a la vez. Esta idea es sutil pero fundamental. Es fácil pensar en la creación del universo como si fueran fuegos artificiales: empieza con un big bang, y luego todas las galaxias del universo salen volando en todas las direcciones desde algún punto central. Pero, esa analogía no es correcta. No solo implica falsamente que la expansión del universo partió de un único punto, lo cual no es cierto, sino que también sugiere que las galaxias son lo que se mueve, lo cual no es del todo exacto.No son tanto las galaxias las que se alejan unas de otras, sino el espacio entre ellas, el tejido del propio universo, que se expande a medida que pasa el tiempo. En otras palabras, no son las propias galaxias las que se desplazan por el universo, sino que es el propio universo el que las aleja a medida que se expande.Una analogía común es imaginar que se pegan unos puntos en la superficie de un globo. Al irlo inflando, este se expande y, como los puntos están pegados a la superficie, se alejan. Aunque parezca que se mueven, en realidad permanecen exactamente donde los pusiste y la distancia entre ellos aumenta simplemente en virtud de la expansión del globo.Ahora pensá que los puntos son galaxias y el globo es el tejido del universo, y empezarás a hacerte una idea. Desgraciadamente, aunque esta analogía es un buen comienzo, tampoco capta bien los detalles.La cuarta dimensiónRespecto de cualquier analogía, es importante comprender sus limitaciones. Algunos defectos son obvios. Por ejemplo, un globo es tan pequeño que cabe en la mano, pero el universo no. Otro defecto es más sutil. El globo tiene dos partes: su superficie de látex y su interior lleno de aire.Estas dos partes del globo se describen de forma diferente en el lenguaje matemático. La superficie del globo es bidimensional. Si camináramos por ella, podríamos movernos hacia delante, hacia atrás, a la izquierda o a la derecha, pero no hacia arriba o hacia abajo sin salirnos de la superficie.Puede parecer que estamos nombrando cuatro direcciones â??adelante, atrás, izquierda y derechaâ??, pero solo son movimientos a lo largo de dos trayectorias básicas: de lado a lado y de delante hacia atrás. Eso es lo que hace que la superficie sea bidimensional: longitud y anchura.El interior del globo, en cambio, es tridimensional, por lo que podrías moverte libremente en cualquier dirección, incluso hacia arriba o hacia abajo: longitud, anchura y altura. Aquí es donde radica la confusión. Lo que consideramos el "centro" del globo es un punto situado en su interior, en el espacio lleno de aire que hay bajo la superficie.Pero, en esta analogía, el universo se parece más a la superficie de látex del globo. El interior del globo, lleno de aire, no tiene equivalente en nuestro universo, por lo que no podemos utilizar esa parte de la analogía: solo importa la superficie. Así que preguntar dónde está el centro del universo, es algo así como preguntar: "¿Dónde está el centro de la superficie del globo?". Sencillamente, no lo hay.Podrías viajar a lo largo de la superficie del globo en cualquier dirección, durante todo el tiempo que quisieras, y nunca llegarías a un lugar que pudieras llamar su centro, porque en realidad nunca dejarías la superficie. De la misma manera, podrías viajar en cualquier dirección en el universo y nunca encontrarías su centro porque, al igual que la superficie del globo, simplemente no lo tiene.Parte de la razón por la que esto puede resultar tan difícil de comprender se debe a la forma en que se describe el universo en el lenguaje de las matemáticas. La superficie del globo tiene dos dimensiones y su interior, tres. Pero el universo existe en cuatro dimensiones, porque no se trata solo de cómo se mueven las cosas en el espacio, sino de cómo se mueven en el tiempo.Nuestros cerebros están diseñados para pensar en el espacio y el tiempo por separado. Pero en el universo, están entrelazados en un único tejido, llamado "espacio-tiempo". Esa unificación cambia el funcionamiento del universo con respecto a lo que espera nuestra intuición. Y esta explicación ni siquiera empieza a responder a la pregunta de cómo es posible que algo se expanda indefinidamente: los científicos siguen tratando de descifrar qué impulsa esta expansión.Al preguntarnos por el centro del universo, nos enfrentamos a los límites de nuestra intuición. La respuesta que encontramos â??todo, expandiéndose por todas partes, todo a la vezâ?? es un atisbo de lo extraño y hermoso que es nuestro universo.*Por Rob Coyne es profesor de física de la Universidad de Rhode Island.
La alarma es el sonido que muchos quisieran olvidar, ya que marca el inicio del día y nos insta a levantarnos de la cama. Según la psicóloga del sueño Roser Gort, despertar tan abruptamente puede afectar la jornada diaria. Y existen alternativas más saludables con beneficios para el organismo.Gort comentó que las alarmas no dejan de ser un susto para el cuerpo, lo que hace que suba el cortisol y se active el modo alerta y la contracción muscular. Esto no es recomendable en la primera hora del día. "Empezar el día con una contracción muscular o cortisol en el cerebro genera un pico de estrés innecesario, porque uno ya tendrá suficiente durante el día", explicó.Recomendó que lo ideal para despertarse es hacer una transición de fases profundas a cada vez más ligeras, lo que significa despertar de una manera más natural. Existen despertadores de luz que producen luz gradual en la habitación, y de este modo el cuerpo se va despertando en función de la fase del sueño en la que se encuentra. Esto evita los picos de estrés que suelen producir las alarmas tradicionales.Este tipo de alarmas, aunque son beneficiosas para la salud, no funcionan con una hora exacta, por lo que debe ponerlas durante unos 15-20 minutos antes de comenzar el día. Para aquellos que son un poco más escépticos y necesitan del sonido, Roser aseguró que estos también suelen tener sonidos relajantes que acompañan a la luz gradual y hacen que el despertar sea más agradable.Además, la psicóloga indicó que hay que evitar que la alarma sea la del celular, no solo por el sonido que emite, sino para no tener la tentación de revisar las redes sociales. "Es una estimulación demasiado grande en un momento en el que el cerebro aún está despertando", argumentó.El País (Uruguay)
Insultos, burlas, improperios a voz en cuello y a micrófono abierto parecieran haberse vuelto algo cotidiano dentro de recintos que deberían ser espacios de diálogo respetuoso entre personas educadas. Lamentablemente, de un tiempo a esta parte venimos confirmando que muchos de nuestros legisladores no son los que nuestra alicaída república necesitaría. Son otro triste ejemplo de lo que los ciudadanos rechazamos en nuestra dirigencia política. Representan la decadencia en la que hemos caído.Ocasionalmente, en el fragor de una confrontación, podrían decirse cosas inadecuadas. Pero, si en lugar de arrepentirse se redobla la apuesta, preocupa. Tal es el caso de la diputada santafesina Florencia Carignano (UP), exdirectora de Migraciones y referente de La Cámpora en la provincia, quien arremetió con soberbia, bajeza e ironía contra su par Gerardo Milman, burlándose largamente de sus problemas de salud sin evidenciar ningún rasgo de humanidad. Exonerado ya por la Justicia, Milman había pedido una moción de privilegio contra legisladores kirchneristas que lo acusaron por el sospechoso intento de magnicidio contra Cristina Kirchner, Carignano, una de ellas.En su verborrágico brote argumental, Carignano tildó de gatos y de locas a las representantes libertarias Lilia Lemoine, Juliana Santillán y Nadia Márquez, enfurecida porque la filmaban y le gritaban durante su alocución, dando ellas también triste muestra de comportamientos fuera de lugar. A la diputada portadora de datos erróneos, Juliana Santillán, le dedicó Carignano un sinfín de duras acusaciones sobre su vida privada. La Camporista, vivo ejemplo de la falta de educación y agresividad imperante, afirmó que "el nivel intelectual de las diputadas y diputados libertarios es muy básico, elemental". Adujo que no es políticamente correcta, se jactó de ser "auténtica" y fundamentó su violento arranque al decir que es "bien tana". Habría que recordarle a la diputada que la inteligencia emocional que conduce a conductas equilibradas no se consigue en la universidad.La falta de autocrítica es notoria. Lemoine, cuyo estilo deja tanto que desear, acusó a Carignano de ser "fiel representante del feminismo K" y que "hay que sancionar estos comportamientos dentro de la Cámara". Ejemplos sobran, entre ellos, la inaceptable referencia del diputado libertario José Luis Espert en un encuentro en la UCA, cuando recordó viejos dichos de su autoría que insultaban groseramente a Florencia Kirchner y a su madre, la expresidenta. El buen gusto impide reproducirlos.Podemos recordar, meses atrás, en el escándalo por la Comisión de Juicio Político, cómo Marcela Pagano (también de LLA) se cruzó con su compañera de bloque Lemoine en el recinto y le espetó: "¿Qué te pasa, forra?", oportunidad también en la que su par de bancada, la santafesina Rocío Bonacci, arrojaba agua mientras se desarrollaban escenas de pugilato entre el oficialista Lisandro Almirón y Oscar Zago (MID), siendo que en la misma senda el primero ahora bautizó a Oscar Agost Carreño como Agost Carroña. En estos días, Pagano acusó a Lemoine de chirolita de Martín Menen, quien devolvió gentilezas calificándola de "delirante". Los cruces continúan en torno al proyecto llamado "ficha limpia psicológica", de Pagano, que seguramente tarde en avanzar detrás del fracasado de ficha limpia que perseguía que no pudieran ser candidatos a cargos electivos los condenados con doble sentencia. Sumando virtudes, Carolina Gaillard (UP) tildó a Márquez de "rubia teñida" y Karina Banfi había gritado a Gaillard "¡Denle un Rivotril que está sacada!". Necesitaríamos varias columnas para completar todo lo que quedó registrado en bochornosos diarios de sesiones y videos.Mientras crece el nivel de violencia, desciende el del debate. Paula Oliveto (CC) advirtió atinadamente que "estamos normalizando cosas que pasan en el recinto de la Cámara de Diputados que no son serias [..] y evitan que se discuta lo importante". Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Fderal) propuso con más ilusión que esperanza: "Tratemos de respetarnos entre todos" y su compañera de bloque, la cordobesa Alejandra Torres, pidió repudiar los "insultos personales, denigrantes y cargados de connotaciones agraviantes" hacia diputados "en clara violación al decoro parlamentario y la convivencia democrática".En diciembre pasado, Carla Carrizo (Democracia para Siempre) había propuesto la creación de una "comisión de ética y disciplina" dentro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, con "recomendaciones tendientes a orientar el buen comportamiento de los legisladores, especialmente en lo referente a las cuestiones de orden, ética y transparencia".La cantidad y gravedad de insultos, la ausencia de argumentos y propuestas en un virulento clima habla a las claras de la mediocridad y la falta de decoro de buena parte del cuerpo. A menor nivel, mayor probabilidad de que algunos nefastos personajes de dudoso historial y suculento prontuario alcancen un cargo. No podría ser de otra manera cuando es el propio Presidente quien recurre a la agresión y a la descalificación de manera permanente. Nuestro Congreso testimonia también que el problema educativo no es nuevo y que un error ortográfico podrá corregirse, pero que otras faltas se vuelven insalvables.
Cerca de 70.000 personas llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá para expresar su respaldo a Miguel Uribe Turbay, que resultó herido en un atentado. En medio de la multitud, entre pañuelos blancos y un ambiente de recogimiento, el representante aprovechó el momento para dirigir un mensaje contra la violencia del país
El 16 de junio de 1955, aviones de la Marina bombardearon la Plaza de Mayo y dejaron más de 300 muertos y 600 heridos en el peor ataque de un sector de la Fuerza Armadas contra el entonces gobierno justicialista. El objetivo era matar al presidente Juam Perón y sembrar el terror. Lo lograron. Pero también desataron una tragedia que marcó a fuego el destino del país y anticipó la caída del peronismo, meses después. Leer más
Es artista plástica, editora, filántropa y desarrolló una carrera sólida mucho antes de ser reconocida por su relación con Keanu Reeves. Con proyectos en todo el mundo, su obra vincula palabra, imagen y pensamiento político. Hoy lidera una editorial que publica voces como León Ferrari y Clara Obligado.
El cantante canadiense asistió con Luisana Lopilato y sus hijos al estadio de River."Es la primera vez que vemos a Messi y Dibu en la vida real", celebró, entusiasmado.
El titular del Ministerio del Ambiente se refirió a las críticas hacia la adhesión anunciada por la presidenta Dina Boluarte en Francia, la misma que incluso le valió la presentación de una denuncia penal por traición a la patria
La mandataria habló de la condena a la ex jefa de Estado argentina, pero aclaró que no tiene previsto por ahora firmar una declaración con otros gobiernos de la región. También la respaldaron Cuba, Venezuela, Bolivia y el Instituto Lula, de Brasil
Mientras el activo estrella del mercado sigue en alza, nuevos emergen como opciones prometedoras en el mercado
El hijo mayor del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez expresó en sus redes sociales su admiración a la personalidad del senador y precandidato presidencial, que se encuentra internado en una UCI de la Clínica Fundación Santa Fe
Luis Carlos Reyes instó a mantener la cordialidad en la política y condenó cualquier tipo de violencia, solicitando pronta recuperación para el senador y acciones judiciales para esclarecer los hechos recientes
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado dijo que de ese modo se podrá continuar con la baja de impuestos. "Eso implicará menos impuestos para la gente", sostuvo. Leer más
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado dijo que de ese modo se podrá continuar con la baja de impuestos. Hizo un contraste con el aumento del gasto en las gestiones kirchneristas y el discurso de Kicillof que -señaló- implica "mucho Estado y muchos impuestos"
Un fuerte temblor interrumpió la ceremonia dominical en la basílica de Chiquinquirá, generando pánico entre los asistentes y daños en la infraestructura
La hermana del precandidato a la Presidencia, que está librando una batalla por su vida, en la Fundación Santa Fe, de Bogotá, publicó un sentido mensaje para enviarle mucha fuerza al líder político
Podemos comparar nuestra mente con un mapa, tal como denominó Alfred Korzybski, el creador de la teoría de la semántica general, a la idea que uno tiene de la realidad. Las ideas que no tienen lugar en nuestra mente no pueden plasmarse en nuestra cotidianidad. No podemos obtener resultados positivos sin planificación y, sobre todo, sin una estima sana. Este mapa mental vendría a ser la colección de creencias que uno posee. Es decir, todo lo que pensamos de nosotros mismos, de los demás y de la vida en general. Si yo no creo que exista el amor incondicional, en el mapa de mi mente no existirá la ruta de que es posible amar a otro sin esperar nada a cambio. Cada idea que albergamos ("soy bueno" o "soy malo", "sí puedo" o "no puedo", "soy amado" o "nadie me quiere", etc.) constituyen nuestro mapa mental y, en consecuencia, nuestra autoestima. Entonces, lo que para una persona es sencillo y fácil de llevar a cabo, para otra será difícil o imposible. Y la razón es que el mapa de ambas es diferente. Cuando hay una estima dañada, solemos buscar cosas en nuestra realidad externa (por ejemplo, "llevarnos bien con la gente"), pero no las hallamos. Esto se debe a que, si primero dicha creencia no se forma en mi mapa ("soy capaz de llevarme bien con todo el mundo"), no seré capaz de verla en mi vida. Antes de ver algo afuera, debemos construirlo en nuestra mente. Es fundamental ensanchar y hacer cada vez más flexible este mapa mental. ¿Y cómo lo hacemos?, tal vez preguntes. Desechando todas las ideas que no nos resultan útiles y reemplazándolas por aquellas que luego nos generen la realidad que estamos persiguiendo.Ahora, es posible que nos cueste quitarle o sumarle cosas a nuestro mapa. Muchos justifican un accionar negativo diciendo: "Yo soy así, y punto". Lo cierto es que todos podemos cambiar, pero para ello necesitamos una estima sana que nos brinde la humildad suficiente para reconocer y modificar todo lo que ya no nos funciona. ¿Te cuesta comunicarte con los demás y creés que nadie te escucha? Una autoimagen saludable hará que, en lugar de quejarte y juzgar a los otros, reconozcas aquello que no te funciona, estés dispuesto o dispuesta a cambiar y sumes a tu mapa mental las virtudes necesarias para lograr una comunicación óptima con quienes te rodean.Un mapa mental trabajado, reforzado y embellecido (como si fuera un jardín) cambia la perspectiva que tenemos de la vida, e incluso puede llegar a modificar nuestras circunstancias.
Finalista del Premio Goncourt en 2022 y ganadora de los premios Médicis y Landerneau ese mismo año por La Decimotercera Hora (El Cuenco de Plata, $26.000), autora de más de veinte novelas (algunas de ellas publicadas con el seudónimo de Rebecca Lighieri) y profesora de literatura, la marsellesa Emmanuelle Bayamack-Tam (1966) fue una de las invitadas internacionales de la Feria del Libro porteña. Además, es autora de dos obras de teatro; en una de ellas, Autopsia mundial, los íconos de la cultura pop Michael Jackson y Britney Spears se encuentran en una desangelada sala de conciertos.Los ojos de García Lorca en los de su sobrina, Laura, gran custodia del legado del poeta andaluzEn La Decimotercera Hora, se conjugan tres voces: la de Farah, una adolescente intersexual; la de Lenny, su padre, que ha fundado una iglesia apocalíptica, feminista y queer en la que se espera el fin del mundo con lecturas de poesía y talleres de "desparasitación psíquica", y la de Hind, una argelina transexual, amor quimérico de Lenny y una de las dos madres de Farah. El Cuenco de Plata había publicado la novela Arcadia, protagonizada por una adolescente también llamada Farah, con la que la autora ganó el Premio Inter en 2019. Ambas novelas fueros traducidas por Lil Sclavo. Bayamack-Tam es una de las autoras francesas más originales y sus novelas -que combinan intrigas y personajes rocambolescos con asuntos de actualidad- son muy leídas por el público juvenil. "Fue un gran honor haber sido invitada a la Feria del Libro de Buenos Aires y estoy muy contenta de estar traducida al castellano en la Argentina y que mi editor haya publicado dos libros míos; es una muestra de fidelidad que me pone muy contenta y me abre a un público distinto", dice la autora a LA NACION. En su primera visita a Buenos Aires, cuenta, todo le resultó sencillo: "Trasladarme, intercambiar con las personas, hacer conexiones rápidamente", repasa.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrir-¿Por qué elige a personajes jóvenes para sus novelas? ¿Cuál es su interés en la juventud que se enfrenta a los problemas del mundo contemporáneo?-No apunto especialmente a un público joven, aunque es indispensable que los jóvenes lean y estoy muy contenta de que lo hagan. Suelo tener narradores, en particular narradoras, muy jóvenes por varias razones. A menudo la juventud va de la mano de cierta lucidez y una radicalidad que vamos perdiendo a medida que envejecemos; entonces, me gusta mucho ser portadora de esa mirada joven sobre la sociedad, porque cuando no estamos del todo formateados vemos mejor lo que funciona mal, las injusticias, las desigualdades. La juventud, la adolescencia en particular, es la edad de las metamorfosis, la edad en donde todo es posible todavía. Además, me preocupo mucho por la Generación Z, la de nuestros hijos, porque les dejamos un mundo muy arruinado y unas perspectivas reducidas. -¿Qué simbolizan los cultos milenaristas en sus dos novelas y qué relación tienen con la contemporaneidad?-El milenarismo es una corriente que existe desde hace siglos y que siempre se va reactivando por el miedo al apocalipsis. En este momento está floreciente porque vivimos tiempos difíciles y tenemos la sensación de que nos la vamos a dar contra la pared, en el plano ecológico sobre todo. Por otra parte, el milenarismo, en especial en América Latina, me parece que puede ir de la mano con algunas ambiciones revolucionarias, con aspiraciones a una mayor justicia social. Pero mi iglesia milenarista de La Decimotercera Hora, que se llama como la novela, es burlesca y bastante fantasiosa. -¿Cuánto de la realidad francesa y europea se filtra en sus novelas con temáticas como la inmigración, la diversidad sexual y el multiculturalismo?-Evolucioné mucho en el plano literario. Mis primeras novelas eran muy difíciles de situar en tiempo y espacio. Cuanto más escribo, y cuanto más grande me vuelvo, más quiero tener un anclaje en la actualidad y más me interesa integrar en mi escritura lo que va sucediendo en el mundo. La cuestión de la inmigración, que me toca además personalmente, interviene en mis relatos. En Arcadia imaginé que la comunidad que describía, esa microsociedad, simboliza lo que pasa en otra escala en Francia y en Europa, es decir, muestra el abismo entre discursos humanistas, tolerantes y benévolos y la realidad de cómo se recibe a los inmigrantes: no es una bienvenida sino una reacción de rechazo, incluso de aquello que puede aportarnos. -¿Qué mirada tiene sobre la política actual, con el surgimiento de las nuevas derechas?-Es algo que da mucho miedo, sobre todo porque es un movimiento global, porque no es solo en Francia, Estados Unidos o la Argentina donde está pasando. Como escritora, una de las cosas que me enoja particularmente es la manera en que se distorsiona el lenguaje. En Francia los antirracistas son acusados de ser racistas, de los ecologistas se dice que son ecoterroristas, se inventa el wokismo, que no existía, para acusarlo de todos los males posibles. Las mentiras, las noticias falsas, los abusos del lenguaje están subvirtiendo nuestra relación con la realidad.-¿Cuánto le aporta la escritura teatral a la novelesca y viceversa? ¿Se estrenará una obra teatral suya en Buenos Aires?-Escribir para teatro es una aventura colectiva, yo escribo para actores que conozco, para un director que conozco, el texto va y viene entre nosotros. Me encantaría que mi teatro sea puesto en escena en Buenos Aires; pude darme cuenta de que tienen un mundo teatral muy dinámico. Hay una adpatacion teatral de Arcadia que podría hacerse allí; escribí dos obras que quizás podían gustarle al público argentino, en una de ellas, Autopsia mundial, los personajes principales son Michael Jackson y Britney Spears. -¿Qué tipo de novelas son las que usted firma con el seudónimo de Rebecca Lighieri?-Rebecca Lighieri es mi avatar para una escritura más novelesca, más popular y accesible, en un universo más violento, negro, como de pulp fiction, con mayor violencia que en mis otras novelas y con las que apunto a un público más amplio.-¿Cómo es estar en pareja con un militante político como Djamel Arrouche, líder de La Francia Insumisa? -Admiro mucho a los militantes políticos, porque llevan una vida abnegada, son personas que salen a pegar afiches en la noche, que distribuyen volantes en los mercados y en las plazas, que ayudan a la gente, que se reúnen por horas, así que estoy muy orgullosa de la actividad militante de mi marido. En este momento en Francia hay una voluntad de ensuciar al partido La Francia Insumisa por parte de la extrema derecha y de la extrema izquierda. Francia Insumisa no es de extrema izquierda; es la izquierda de Miterrand, de Jospin, la que ya conocemos. Vuelvo a referirme entonces a la subversión de lengua: hay una acusación estúpida de antisemitismo con respecto al partido. Los conozco personalmente y puedo asegurar que no son antisemitas en absoluto; se los quiere ensuciar y desacreditar porque tienen poder, porque hay una potencia en ellos. -¿Qué conocía de la literatura argentina?-Recientemente, conocí a Mariana Enriquez en Francia y, a través de ella, los cuentos de Silvina Ocampo. Y también leí y me gustaron mucho las novelas de Camila Sosa Villada, y un libro que me pareció extraordinario en su singularidad fue Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara; me pareció increíble, una gran emoción literaria.-¿Cómo describiría su búsqueda literaria?-Hay un sociólogo francés, Bernard Lahire, que escribió La culture des indivus, donde muestra bien lo que todos vivimos. Estamos constituidos por estratos, capas de cultura que mezclan el fútbol, el karaoke, la óprea, Proust, Michael Jackson. Esa mezcla está en nosotros mismos; siempre hay culturas dominantes, por supuesto, pero en mis textos no jerarquizo. Hay referencias a Nerval y a Rihanna, a Dalida y a Rimbaud o Racine porque eso me hace vivir y está dentro de mí.-¿Su obra indaga en la posibilidad de la utopía?-Sí. Al menos en los dos libros que se tradujeron al castellano, muestro la elaboración de una utopía que fracasa, pero que no fracasa del todo, porque siempre está la esperanza de que la juventud tome la antorcha de la utopía.
Tras confirmarse por parte del mismo exfiscal su designación como nuevo ministro de Justicia por parte del presidente Gustavo Petro, el mandatario de la capital de Norte de Santander
Luego de una hora de difundirse la noticia en medios locales, la Fuerza Aérea del Perú se pronunció. Aunque describió a la joven de 24 años como parte esencial de la institución, no hicieron mea culpa ni se refirieron a acciones de investigación interna
El expresidente y Nobel de Paz en 2016 expresó su inconformidad con la propuesta hecha por el presidente Gustavo Petro frente a la convocatoria de este mecanismo de participación por vía decreto
La esposa del príncipe Harry ha abierto el álbum privado de fotos de su pequeña en una fecha muy significativa
El gobernador encabeza el cierre de la actividad de su fuerza política con una fuerte oposición al Presidente y reclamos por el brutal ajuste del Gobierno nacional.
Nuestra parte del mundo (Argentina-Uruguay/2025). Dirección: Juan Schnitman. Guión: Juan Schnitman y Agustina Liendo. Fotografía: Julián Apezteguía. Música: Maximiliano Silveira. Edición: Andrés Pepe Estrada y Guillermo Madeiro. Elenco: Juan Barberini, Margarita Molfino. Duración: 88 minutos. Distribuidora: Cinetren. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena. A Juan Schnitman le alcanza con un breve y elocuente recorrido como director para dejar a la vista su ojo experto en la disección de las relaciones de pareja. Sus películas tienen la rara virtud de mostrar con precisión casi quirúrgica y un paciente trabajo de orfebre cómo van resquebrajándose esos vínculos hasta el punto de volverse irrespirables a partir de un cierto momento en el que vemos alguna grieta en la endeble estructura que hasta allí lograba sostenerlos. Quedan entonces frente a sus protagonistas, después de que ese precario material se rompe, los hilos de una larga simulación que ahora quedan en evidencia, precipitándolos hacia el vacío, la pérdida y una muy evidente sensación de orfandad. Diez años atrás, en la magnífica y perturbadora El incendio, la relación comenzaba a arder entre una llamarada cada vez más extensa después de iniciarse apenas con una chispa de tensión. Ahora estamos frente a un desprendimiento de aquél relato que no se menciona, pero nunca deja de estar presente. Quien llega desde allí a este nuevo capítulo es Marcelo (Juan Barberini, infaltable presencia en cada nueva obra de Schnitman), a quien le toca vivir en el sentido más amplio del término el amanecer de otra separación. Dir: Juan Schnitman">En una madrugada que se inicia con un encuentro corporal expuesto como una estéril y vana tabla de salvación, Marcelo y Jazmín (Margarita Molfino) se preparan para un último viaje compartido antes de una separación previamente acordada. Los reproches más duros quedaron atrás. Quedan solo algunas amables e irónicas menciones a todo lo que provocó anteriormente el derrumbe mientras los dos se aferran a la civilizada repetición de las rutinas de siempre para no lastimar esa instancia final. En su nueva película, estrenada en el último Bafici, Schnitman se mueve con mano maestra en un espacio cerrado y claustrofóbico que escapa en todo momento a cualquier riesgo de rigidez teatral. La cámara fluye a través de esas escuetas dimensiones con la invalorable ayuda de una puesta en escena desde la cual las diferencias entre el "adentro" y el "afuera" quedan delimitadas a la perfección. Sobre todo al comprobar que ese muy preciso fuera de campo está dominado por la determinante figura, siempre citada y nunca mostrada, de un hijo. Esta presencia, configurada sobre todo por un diagnóstico cercano a alguna de las muchas manifestaciones probables del espectro autista, será crucial en la evolución de esa secuencia final de la vida compartida en pareja por Jazmín y Marcelo, que se narra en tiempo real y transcurre entre el final de la noche (una larga noche, tal como la vislumbra uno de los protagonistas) y el comienzo del nuevo día. Las miradas, los silencios y las palabras de esos únicos ocupantes del espacio, si no contamos una fugaz aparición que no cambia demasiado el cuadro, siempre nos resultan creíbles y precisas. También los dolores y las culpas (sobre todo del lado femenino) frente a una realidad que no resultó como lo había imaginado. Durante todo ese tiempo rigurosamente medido los personajes pasan del desconsuelo a la alegría y del pase mutuo de facturas a un juego seductor que se parece bastante a la quimera de una reconciliación. A Barberini y Molfino les sobran recursos para recorrer con soltura todo ese amplio arco de sentimientos. Respaldado en esa convicción y en un admirable trabajo de fotografía, sonido y edición, Schnitman vuelve a preguntarse con las mejores herramientas de la narración cinematográfica cuánto hay de fugaz y cuánto de permanente en una relación de pareja.
El film ofrece un drama concentrado, mínimo y naturalista, que orbita alrededor de la separación sufrida y vivida, sin estridencias, por sus protagonistas.
El comportamiento del cuerpo celeste identificado como ASKAP J1832â??091 ha sorprendido a los astrónomos al no encajar con teorías previas
Aunque su idioma nativo es el Fa d'Ambo (mezcla de portugués y español), Orlando Cartagena Lagar, de 59 años, escapó hace cuatro décadas de una cárcel en la isla africana de Annobon -que pertenece a Guinea Ecuatorial-, y se exilió en Barcelona, por lo que habla con fuerte acento español. Hace tres años, una asamblea de cientos de annobonenses en el exilio lo designó como "primer ministro" de la isla, en un acto simbólico sin reconocimiento oficial. "Si lo hubiéramos hecho en Annobón, nos habrían asesinado a todos", contó en diálogo por Zoom con LA NACION.Un mes atrás, Lagar visitó Buenos Aires donde fue recibido por legisladores, autoridades universitarias y alumnos argentinos, pero no logró reunirse con autoridades del Ejecutivo. Su objetivo fue sumar apoyos a su lucha para lograr que Annobon se independice del "yugo" de Guinea Ecuatorial, a 600 kilómetros de distancia. Ese país, mayormente controlado por la etnia fang, y gobernado desde 1979 por el dictador militar Teodoro Obiang, tiene instalada una base con militares que patrullan la isla con armas de guerra y mantienen sojuzgados a unos 3000 annobonenses, que no pertenecen a la etnia fang, y que, como Lagar, tienen allí raíces familiares desde los tiempos de la colonia, primero portuguesa (hasta 1778) y luego española (hasta 1972). "Guinea Ecuatorial formó parte del virreinato del Río de la Plata hasta 1816. Por eso sentimos que la Argentina es un país hermano que puede solidarizarse con nuestra causa", dijo Lagar.Hoy día Annobon es un Estado no reconocido que declaró su independencia de Guinea Ecuatorial el 8 de julio de 2022. "Luego de esa declaración, los militares guineanos incrementaron las agresiones, el gobierno de Obiang dio rienda suelta a sus tropas para que aumentaran el sometimiento de la población, incluso mediante violaciones de mujeres y niñas o deportaciones desde la isla hacia Guinea", afirmó Lagar. El líder separatista desmintió algunas versiones publicadas en medios de Buenos Aires sobre la supuesta aspiración de los isleños de ser anexionados por la Argentina o ser reconocidos como una "provincia". "Nadie quiere dejar de ser esclavo para ponerse bajo el yugo de otro. Nuestra campaña por todo el mundo es lograr apoyos para que se reconozca nuestra independencia. En todo caso, luego podremos avanzar en proyectos o acuerdos entre estados. Pero de ninguna manera buscamos una anexión".La "República de Annobon", según se presenta en su página web, tiene una superficie de 17 km2 -similar al área de Nordelta, en la provincia de Buenos Aires- y cuenta con vastos recursos pesqueros, "uno de los mejores atunes del mundo", según Lagar, además de potenciales recursos agrícolas alimentarios como para autoabastecerse.Pero el sojuzgamiento al que la tiene sometida la dictadura de Obiang deterioró enormemente la situación de la población, que fue diezmada por epidemias de cólera, sarampión, y parálisis infantil. La isla hoy no tiene electricidad y la fuente de agua dulce es un embalse proveniente del único río. "Cada tanto, los militares encienden un generador y vuelven a llenar el embalse. Pero la mayor parte del tiempo es agua estancada, totalmente contaminada", señaló Lagar. "En resumen, los annobonenses tienen una economía de subsistencia, basada en la agricultura y la pesca", agregó. Las provisiones para la base militar llegan en barco cada dos o tres meses, pero no son recursos que alcancen a la población.LA NACION consultó a Lagar sobre la dificultad de que la Argentina apoye la causa independentista de Annobon teniendo en cuenta el deseo de los habitantes de la isla, cuando la Argentina rechaza de plano ese argumento para las Islas Malvinas."Son dos situaciones totalmente diferentes", respondió el primer ministro. "Los annobonenses somos autóctonos de la isla y no se pueden comparar nuestros derechos con los de un pueblo de ocupación colonial. Las Islas Malvinas están ocupadas por colonos, no son gente que haya vivido allí desde hace seis siglos, como nosotros. Ninguna familia originaria de Guinea Ecuatorial vivió jamás en la isla, siempre fuimos únicamente población autóctona".Los independentistas annobonenses, además de sus contactos con la Argentina, están en conversaciones con la Unión Africana, Unión Europea, el gobierno de Podemos, en España, y la Organización de Naciones y Pueblos No Representados, dependiente de la ONU (UNPO).El deseo personal de Lagar, que huyó de una prisión en Annobon, es poder llevar a la isla a sus cinco hijos, nacidos en España. "Mis hermanas siguen vivienda allá y conservan nuestro campo. Sueño con el día que pueda llegar a Annobon y mostrarle a mis hijos: 'Miren, esta es la finca que nuestra familia conservó desde hace siglos y esta es la tumba de su abuelo. Quiero que ustedes puedan crecer y desarrollarse en esta tierra que nos acogió desde siempre'".
Silvina Moschini tiene ganas de hablar. Muchas ganas. Minutos después de aterrizar en Las Vegas -la ciudad a donde viajó desde su casa en Miami para participar de una convención sobre las criptomonedas- la emprendedora argentina que es investigada por un supuesto fraude por US$100 millones expuso sus argumentos ante LA NACION durante casi una hora.Moschini asegura que su compañía Unicoin -que ofrece certificados que otorgan el derecho a acceder a futuros tokens a ser lanzados en el mercado- quedó envuelta en una guerra política y económica entre el sistema financiero tradicional y el mundo cripto.Según la SEC, Unicoin comercializó certificados de derechos con extensas campañas promocionales -que incluyeron anuncios en aeropuertos importantes, en miles de taxis de Nueva York, en televisión y redes sociales- y de ese modo lograron que más de 5000 inversores compraran certificados de derechos "mediante declaraciones falsas y engañosas que los presentaban como inversiones en criptoactivos seguros, estables y rentablesEl debate oculto detrás de la polémica de las empanadas de Ricardo DarínEn un spanglish que es hijo de los casi 30 años que lleva viviendo en Estados Unidos, Moschini no dudó en cargar contra las autoridades de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), que acusaron a la plana mayor de Unicoin de engañar a sus inversores con afirmaciones y promesas "ilusorias". "La SEC está full of shit", dijo, y se mostró confiada en que su caso se resolverá favorablemente.A la hora de explicar por qué quedaron en la mira de la SEC, Moschini explica que ella y su exesposo y actual socio en Unicoin, Alex Konanykhin, están siendo perseguidos por su idea de crear una criptomoneda que sea una alternativa transparente al bitcoin. "Para hacer una tortilla tenés que romper muchos huevos. Y nuestra intención siempre fue cambiar el negocio de las cripto", sostiene.-La acusación de la SEC es muy fuerte. Denuncia un fraude por US$100 millones. ¿Cuál es su defensa?-Detrás de todas las acusaciones, hay una razón económica y política. Es algo parecido a lo que le ocurrió a (Travis) Kalanick con Uber. De lo único que somos culpables es de querer llevar trasparencia al mundo cripto. En vez de irnos a Gibraltar o las islas Cayman, decidimos hacer todo desde Estados Unidos y con total transparencia. Hace seis años que tenemos todas nuestras finanzas auditadas y reportamos nuestros resultados en forma pública. Nos quieren presentar como la reencarnación de Madoff. Algo que no tiene pies ni cabeza. Nos acusan de un crimen en el que las supuestas víctimas no denuncian nada y están de nuestra parte.-¿Y por qué los acusan a ustedes?-Nosotros somos el daño colateral de una guerra que no es contra Unicoin. Gary Gensler (el entonces titular de la SEC durante el gobierno de Joe Biden) le declaró públicamente la guerra a las criptomonedas, porque defiende una política anti innovación, anticripto, para defender al sistema financiero tradicional. Esto es algo parecido a lo que pasaba en la película Terminator. Querían matar al personaje de Sarah Connor para que no naciera su hijo. Acá nos persiguen a mi socio y a mi porque Unicoin es una amenaza contra el sistema financiero.-¿Qué relación tiene con Alex Konanykhin, el CEO de Unicoin?-Es mi socio y mi exesposo. Yo no creo que haya que dinamitar todo cuando una relación se termina. Además, se trata de una persona brillante.-La SEC los acusa de buscar fondos entre inversores no sofisticados en vez de financiarse con los fondos de inversión.-Nuestro tokens está respaldos por activos reales, que son básicamente inmuebles, y gastamos más de US$10 millones en auditoría y no tuvimos ninguna objeción.-¿Cómo se explica las acusaciones en un momento con el cambio de gobierno en EE.UU. y la asunción de Donald Trump, que en teoría es más favorable al mundo cripto?-Las autoridades de la SEC fueron demandadas en 18 estados y están siendo acusadas por extorsionar a emprendedores, incluso tuvieron que cerrar la oficina de Utah. Las acusaciones que nos hacen a nosotros fueron brutalmente inventadas. No resisten el menor análisis. Lo que estamos viviendo es un Watergate a pequeña escala. Y no es muy distinto a lo que le pasó al presidente Milei con los topos que le dejó (Sergio) Massa en el gobierno. Ahora se repite la historia. La gestión de Trump enfrenta a gente que quedó dentro de la anterior administración y que defiende una política anticripto para proteger al sistema financiero tradicional.-¿Cómo sigue el caso?-Ahora tenemos 30 días para presentar nuestro descargo y después el juez decidirá si hay un caso para juicio o desestima la denuncia. En forma paralela, vamos a seguir con el lanzamiento de nuestra oferta inicial de la criptomoneda, pero fuera de los Estados Unidos. -¿Tiene miedo a terminar presa?-Ni remotamente. No tengo miedo, porque no tienen un caso. Soy la emprendedora más premiada de América Latina y con este caso me quieren presentar casi como si fuese la hermana menor de Cositorto, pero los corruptos son ellos.
La actriz vallecaucana señaló que en un escenario utópico, el congresista defensor del Gobierno Petro se habría apartado de su cargo
La esposa de Christian Nodal reveló qué ve cuando cierra los ojos al momento de cantar
"La comunidad de Vera tuvo la noche más triste de su historia". Con esas palabras inició Paula Mitre, intendenta de uno de los distritos santafesinos más castigados por las lluvias, su testimonio con LN+. Acongojada por la situación, la funcionaria, aseguró que "no hay ninguna ciudad preparada para ser evacuada cuando en seis horas te caen 420 mm de agua".El testimonio de Paula Mitre, intendenta de VeraMitre explicó que, ante el colapso de los desagües, la ciudad quedó completamente anegada. Para contextualizar la situación de los ciudadanos, dijo: "Muchas familias perdieron su mobiliario y sus electrodomésticos. Incluso muchos de ellos pasaron la noche parados, con el agua por arriba de las rodillas, sin querer dejar sus viviendas y sus pertenencias. Resistiéndose a ser evacuados para cuidar lo poco que les quedaba"."Por momentos cayó piedra y también hubo viento. Pero nunca paró de caer agua a mares", describió. Si bien los servicios esenciales no fueron interrumpidos, la intendenta comentó que las clases se suspendieron por un decreto de emergencia. "Llovió muchísimo pero cuando paró, los desagües y el sistema pluvial comenzaron a funcionar, respondieron de la mejor manera", aclaró.Una ayuda para los evacuadosAnte la consulta sobre la cantidad de evacuados, la intendenta de Vera confirmó que, entre adultos y menores, la cifra asciende a 120. Sobre la contención de los mismos, Mitre repasó que sus funcionarios habilitaron cuatro comedores, "donde se está reforzando las raciones para que todos los damnificados reciban su plato de comida". También hizo mención a la habilitación de una dependencia municipal, ubicada en la intersección de las calles Rivadavia y Corrientes, para todo aquel que pueda acercarse con alimentos, abrigos o productos de higiene. Sobre el futuro inmediato, Mitre dijo: "Esto recién comienza. Pero queremos que todos los verenses sepan que habrá recursos disponibles del gobierno provincial, para que puedan pasar este mal momento". Ante la posibilidad de realizar donaciones desde cualquier rincón del país, la funcionaria compartió el teléfono 3483490824, "una línea abierta para todo aquel que quiera dar una mano en este momento", concluyó.
Cuando alguien está deprimido, surgen diversos síntomas en la persona. Por ejemplo, aquello que antes le parecía atractivo, ya no le interesa; no siente el deseo de comer o, por el contrario, come en demasía; no siente el deseo de dormir, o se va hacia el otro extremo y duerme muchísimas horas. En general, hay un descenso en la energía y una autoestima baja, y los pensamientos tienden a ser negativos.El doctor William Backus, quien fue un prestigioso psicólogo estadounidense, reconocía tres creencias o ideas falsas en la mente de una persona depresiva. Cada pensamiento que tenemos se puede comparar con una semilla. Si la semilla es negativa, esta generará consecuencias negativas, como la depresión. Estas son las tres ideas más comunes asociadas con esta condición: 1. Soy malo, soy malaLa persona con depresión cree que no hay nada bueno en ella, que es alguien totalmente inútil, que no sirve para nada. Es decir, se percibe como fracasada.2. Mi vida es un desastreDe igual manera, la persona cree que su vida es mala. Por lo tanto, pierde el interés en todo lo que la rodea y deja de tener motivación para accionar. Para ella, todo es lo mismo.3. Mi futuro será maloLa persona deprimida piensa que hay peligro en su mañana. No puede ver nada bueno hacia adelante, por lo que su futuro pasa a ser negativo, totalmente incierto y carente de esperanza.Nuestra estima comienza a formarse desde el momento que nacemos, y la calidad de esta dependerá, sobre todo en los primeros años de vida, de la demostración de afecto y de las palabras que recibamos de nuestros principales cuidadores. A partir de allí, se va gestando lo que llegamos a creer de nosotros mismos y de la vida en general. Atravesar circunstancias difíciles no implica que tendremos baja estima. Todas las situaciones que vivimos nos pueden ayudar a afirmarla y fortalecerla. No hay fracaso que no se pueda revertir, ni logro que no se pueda mejorar. Todo depende de la actitud interior que escojamos adoptar.Por eso, independientemente de nuestra vida y de la etapa en la que nos encontremos, el hábito que todos deberíamos adquirir es plantar cada día, en nuestra mente, semillas inteligentes. Es decir, verdades sobre quiénes somos: "soy bueno, buena", "la vida es maravillosa", "lo mejor está por venir", etc. Estas verdades, las conoce nuestro espíritu, que es la parte más profunda de cada uno de nosotros, y son la plataforma para construir una estima sólida, que no es perfecta, pero que sigue creciendo y avanzando y nos puede llevar a la cima.
Durante la Marcha por la Paz, el obispo Ramón Castro presentó el "Buzón de la Paz", un sistema donde ciudadanos pueden aportar información clave que ayude a encontrar personas desaparecidas
Junto al coordinador de IU, Antonio Maíllo, la vicepresidenta ha llamado a la "movilización popular"
Si de revoluciones se trata, esa fue más importante que la del 25 de mayo de 1810, cuando destituyeron y encarcelaron al virrey y los criollos eligen "por voto popular (o lo que se entendía por él) un nuevo gobernante no español, todo a espaldas del rey", dice el autor. Los detalles. Leer más
Pese a que en la actualidad se ha convertido en un símbolo en el mundo de la aviación, por lo que se utiliza como elemento decorativo, su función en clave
El abogado penalista dejó en claro que su cliente afrontará el proceso judicial en su contra por su presunta participación en el entramado de corrupción de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), tras la diligencia de imputación de cargos de la Fiscalía
Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, rechazó los recientes ataques racistas en Colombia, especialmente a los agentes de tránsito en la capital del Valle
Juan Grabois y Carlos Maslatón protagonizaron un fuerte contrapunto en redes sociales con posturas diametralmente opuestas sobre el accionar del Estado israelí. Leer más
El líder de la Iglesia católica afirmó que la familia tradicional conformada por un hombre y una mujer es la única concepción que existe, opinión que ha generado debate en redes
Tras polémica con su expareja, el empresario salió en defensa de su amigo con emotivas palabras que reafirmaron su amistad ante el ojo público
En la mañanera de este lunes, la mandataria reiteró su apoyo por la lamentable pérdida de dos cadetes en el choque del velero
Petro también asistió a la ceremonia litúrgica con la que se dio inicio al pontificado de León XIV
La artista sevillana Melody competirá en Eurovisión 2023 con 'Esa Diva' en Suiza, mientras la secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, le transmite su apoyo y admiración
El vocero presidencial y legislador porteño electo aseguró que no fue una elección local sino una batalla entre dos modelos, robusteciendo la polarización con el kirchnerismo. Leer más
En Villa Giardino, Córdoba, una capilla sencilla y un antiguo cementerio conservan marcas persistentes de nuestra historia nacional indígena y afrodescendiente, que sigue latiendo en la memoria viva del pueblo.
En diálogo con Infobae Colombia, Nicolás Garzón habló de los cuidados que debe tener el país para no perder la relación positiva con Estados Unidos
José Bordalás analiza la situación del Getafe tras la derrota ante el Athletic, subrayando la falta de goles y la necesidad de enfocarse en el próximo partido contra el Mallorca
El proyecto de Marcel LeBrun ha servido de ejemplo para otras comunidades que proporcionan soluciones habitacionales a las personas sin hogar
El economista, Claudio Caprarulo, anticipa una continuidad en la tendencia de desaceleración de precios iniciada en abril. Leer más
Dignataria toma con humor el haber obtenido el 0% de aprobación en la última encuesta de Ipsos y ser calificada como la presidenta más rechazada en Latinoamérica
El elogiado actor por su papel protagónico en la serie argentina que es furor en Netflix, conversó con Radio AM 750 y dejó reflexiones interesantes acerca del éxito que está dando que hablar a nivel internacional. Leer más
Profesora de UTN y directora del Grupo GEMIS, Florencia Pollo habló con Ticmas de los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en la vida cotidiana, el sistema educativo y la sociedad en su conjunto. El video con la entrevista completa lo podés encontrar en el canal de Ticmas
En el podcast que realiza para la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, Alonso recupera la figura del prócer como uno de los artífices de la Argentina actual. En esta entrevista define cómo sus viajes por Europa y Estados Unidos moldearon una idea moderna de país basada en la educación, el conocimiento y la ciudadanía. Podés encontrar el video completo de la charla en el canal de Ticmas
Encontrar una persona con la que se pueda tener una conexión genuina y ser uno mismo, con virtudes y defectos, es un desafío. Pero el reto mayor es tener una comunicación perfecta
Un estudio internacional midió cómo influye tener un animal en casa y reveló un impacto emocional comparable a un gran aumento del sueldo.
El carnicero de este establecimiento vigués nos da las claves para conseguir el chuletón perfecto y cocinarlo en las mejores condiciones
¿Cómo se ve nuestra galaxia, la Vía Láctea, desde un costado?.Los colores de la banda central de nuestra galaxia derivan de polvo oscuro, estrellas azules brillantes y nebulosas de emisión rojas.
La trayectoria de Bergoglio destaca por su humildad, compromiso social y defensa de los más vulnerables, marcando un modelo de liderazgo en tiempos de profundas transformaciones globales y culturales
La militancia guinda reafirmó que la violencia no debe ser el precio a pagar por alzar la voz en nombre de la dignidad y la justicia
El primer candidato a legislador porteño de la lista "Justa, Libre y Soberana", Juan Manuel Abal Medina, ofreció su visión de la campaña. No faltaron las críticas a la fecha de la elección de los comicios, habló de sus principales propuestas y cuestionó a la lista que lleva a Leandro Santoro a la cabeza. "Es un disfraz", lanzó. Leer más
La periodista regresa a la pequeña pantalla con 'Anatomía de...', que comienza la temporada con el caso de Josep Maria Mainat
La presidenta reconoció la política de Robert Prevost sobre apoyar a los pobres y promover la construcción de paz
La presidenta publicó un mensaje en sus redes sociales a pocas horas de que fue electo León XIV
Este 08 de mayo se dio a conocer quién será el sucesor de Francisco
El presidente de Gobierno ha recibido en el Palacio de la Moncloa a la representante de España en la 69ª edición del certamen musical
Los investigadores muestran las capacidades reparadoras de una bacteria intestinal
Cuando alguien experimenta sufrimiento por alguna situación traumática, por lo general, sin darse cuenta adopta ciertas ideas secundarias en su mente, tales como: "El mundo es peligroso, no hay que confiar en nadie". Dichas ideas no poseen utilidad, pues no suelen ser racionales. Un pensamiento racional podría ser: "Puedo confiar en la gente que me demuestra ser coherente entre lo que dice y hace". Por esta razón, es fundamental revisar las creencias que albergamos en nuestra mente. Todo el contenido negativo de la mente es un producto de experiencias pasadas (vivencias de nuestra historia personal que nos pusieron en alerta) y también de lo que nos enseña la cultura que se transmite de generación en generación. Lo cierto es que, cuanto más tiempo sostenemos los pensamientos negativos, mayor rigidez adquieren. Es por eso que mucha gente siente que es muy negativa, casi de manera automática, pero no sabe qué hacer para generar un cambio.Podemos clasificar este tipo de pensamientos en tres categorías:Repetitivos: aquellos que aparecen de forma repetida y es difícil controlar.Intrusivos: ideas que nos provocan displacer y nos invaden, pero no logramos evitar.Obsesivos: los que nos producen angustia porque surgen todo el tiempo y se fortalecen cuando queremos luchar contra ellos.¿Qué hacer, entonces, frente a la negatividad que invade nuestra mente?Fundamentalmente, no deberíamos ni combatirla ni evitarla. Porque, como sucede con las obsesiones, todo pensamiento negativo que se intenta suprimir se arraiga aún más en la mente. ¿Alguna vez intentaste hundir en el agua una pelota de plástico? Cuanto más profundo la hundías, más fuerza adquiría para salir a flote.En toda casa, encontramos muebles lindos y feos, que podríamos comparar con nuestros pensamientos; pero, de ninguna manera, los muebles son la casa, que vendría a ser nuestro espíritu. El "yo" es mi espíritu, lo más profundo de mi ser, el cual debo llenar y fortalecer con experiencias trascenÂdentes. ¡Tu espíritu es mucho más que tus pensamientos! Por ende, si te reconocés como alguien negativo, recordá que tu espíritu es mucho más que tus pensamientos. Y, aunque ellos estén heridos, nadie puede acceder a tu espíritu.
Primero le ganó a Buenos Aires, después a La Plata, el sábado pasado a CUBA y ahora el CASI derrotó a Belgrano, 23-20, sin punto bonus por primera vez en el año. Cuatro partidos jugados en el Top 12 de la URBA, cuatro triunfos y un comienzo de temporada que ilusiona a medio San Isidro. Le costó al Atlético. Sufrió. Pero sacó el partido adelante contra un rival fuerte, actual subcampeón, y hasta la tarde de ayer, también invicto. Un rival que le amargó las dos tardes de 2024 en las que sus destinos se cruzaron, primero en Virrey del Pino y luego en la Catedral. "Se vienen dando partidos muy cerrados contra Belgrano, donde lográbamos imponernos en el juego, pero ellos nos hacían los tries. El último, más que nada, el de la segunda rueda, acá, en casa, cuando fuimos muy superiores y ellos aprovecharon todas las oportunidades que se les presentaron. Por eso estoy muy contento, finalmente pudimos cortar esa racha negativa", comentaba con una sonrisa de oreja a oreja, el capitán Luis Briatore, quien regresó al quince titular.Poco a poco, el CASI da signos de madurez. Desde el año pasado se advierte una idea, se consolida un estilo. Muchos de sus jugadores se van asentando, acumulan experiencia y juegan más sueltos, más seguros. Ellos ya no sienten que dan examen cada sábado. No se palpa tensión sobre el campo de juego ni cierto escepticismo en la tribuna, como sucedía tiempo atrás. Y los buenos resultados influyen, elevan la autoestima, generan confianza y el positivismo se contagia entre los titulares y los suplentes. Veintipico de jugadores que son una piña. Hombro con hombro, codo a codo, andan por la cancha convencidos de lo que son capaces de hacer. No se creen más que nadie y tampoco menos que ninguno. "Vamos partido a partido. Esto recién empieza y hay que seguir así", señaló Joaquín Sánchez, una de las figuras del encuentro. Un medio-scrum sagaz, intuitivo, veloz para jugar, certero para encontrar los espacios y filtrarse. Un jugador de muy buen presente que reforzó una posición clave en el andamiaje colectivo.La semana anterior, en Villa de Mayo, la hinchada cantaba "traigan vino que juega la Academia". Una metáfora que invitaba a celebrar la exhibición del equipo. Y esta vez, frente al Marrón, los espectadores más fervorosos se volcaron a apoyar a los jugadores exigiendo más huevos que juego para aguantar el embate final del adversario. Y los muchachos, desde el verde césped, respondieron con creces. Es que este equipo juega cuando puede, cuando se dan las condiciones y se le presenta la ocasión, aunque deba correr riesgos. Y arriesga sin titubeos, pasándose la pelota desde las veinticinco yardas propias y bajo presión. Contra CUBA lo hicieron y marcaron un try genial, de arco a arco; y ayer, volvieron a intentarlo y esta vez no salió. La acción acabó con una salida de drop ingoal. Pero el equipo juega, cuenta con los atributos, la confianza y las destrezas en varios de sus hombres para jugar, para darle vuelo a la pelota. Y cuando la cosa viene fulera y es necesario trabajar el partido, a calzarse el overol. Todos lo hacen. Y a laburar. "Tuvimos que laburar mucho el partido, sabíamos que sería de ese modo. Y bueno, se nos dio. Seguimos acumulando ladrillo sobre ladrillo, como decimos acá. Hoy (por ayer) colocamos otro ladrillo en la pared", aseguró Briatore. El triunfo del CASITrabajo y repentización. Trabajo como en esa jugada preconcebida, a los 4 minutos del primer tiempo, que culminó con el primer try. Un line out lanzado por el hooker, Juan Bautista Torres Obeid, bien adelante, donde estaba ubicado Ignacio Larrague. El grandote segunda línea bajó la pelota con las dos manos, combinó con el ala Nacho Torrado, y éste habilitó a Torres Obeid, que pegado al touch, y sorprendiendo a los oponentes, se escapó rumbo a la bandera. 5-0 para el local. Con el correr de los minutos, el CASI sacó una ventaja, pero a fuerza de indisciplinas (un tema por corregir), Belgrano se acercó y pasó al frente en el comienzo del segundo tiempo. Gracias a una avivada de otro gran valor de la tarde, Martín Arana, el Marrón lideró el tanteador. Desde entonces, el partido se hizo de palo por palo. Y es ese intercambio a cara descubierta, sacó más réditos el CASI. A los 31 y con un hombre menos por la amarilla a Hugo García (reemplazó a Rizzuti), Tomás Phelan anotó el try de la victoria. El segundo de su cuenta personal, justamente en el primer compromiso desde el arranque en las Cebras. LA NACIÓN quiso recoger su testimonio pero el hijo de Santiago Phelan, ex jugador y entrenador de los Pumas, y actualmente parte del staff del Atlético, no quiso hablar.Al hablar de trabajo, se incluye la labor en la defensa, un aspecto muy mejorado en el CASI. Esa fortaleza exhibida en la mencionada faceta del juego, explica también el presente del equipo. Lo ratifica Joaquín Sánchez: "La defensa es nuestra bandera", aseguró. La bandera del líder del campeonato, el del frac y el overol. La síntesisCASI (23): Juan Akemeir; Joaquín Tumbarello, Benjamín Belaga, Bruno Devoto y Tomás Phelan; Felipe Hileman y Joaquín Sánchez; Eugenio Sartori, Luis Briatore (capitán) e Ignacio Torrado; Ignacio Larrague y Agustín Posleman; Ignacio Rizzutti, Juan Bautista Torres Obeid y Joaquín Brito.Entrenadores: Oscar Murgier y Santiago Phelan.Cambios. ST: 8 minutos, Bautista Belleze por Briatore y Facundo Scaiano por Brito, y 20', Hugo García, Salvador Ochoa y Vicente Mammoliti por Rizzutti, Larrague y Sánchez.Belgrano (20): Juan Landó; Pedro Arana, Tomás Etchepare, Martín Arana e Ignacio Díaz; Juan Aparicio y Theo Blaksley; Julián Rebussone (capitán), Franco Vega y Joaquín de la Serna; Luciano Tecca y Augusto Vaccarino; Lisandro García Dragui, Francisco Lusarreta y Francisco Ferronato.Entrenadores: Guillermo Tramezzani, Francisco y Luis Gradín.Cambios. ST: 3 minutos, Ramón Duggan por Tecca; 13', Eliseo Marchetti por Villegas; 26', Santino Rusante por Martín Arana; 30', Mikael Bloom Quesada por Vega, y 34', Félix Ceñal Baracat por Rebussone.Primer tiempo: 4 minutos, try de Torres Obeid (C); 8', penal de Landó (B); 13', gol de Akemeier por try de Phelan (C), y 39', gol de Landó por try suyo (B).Amonestado: 34 minutos, De la Serna (B).Resultado parcial: CASI 12 vs. Belgrano 10.Segundo tiempo: 1 y 23' minutos, penales de Akemeier (C); 8', gol de Landó por try de Martín Arana (B); 29', penal de Landó (B), y 31', try de Phelan (C).Amonestado: 28 minutos, García (C).Resultado parcial: CASI 11 vs. Belgrano 10.Arbitro: Mauro Rossi.Cancha: CASIIntermedia: CASI 19 vs. Belgrano 27
El alcohol, el tabaco y la inactividad física son los tres factores que más perjudican la salud
El cómic, escrito en 1957 por Héctor Oesterheld e ilustrado por Francisco Solano López, luego de años de idas y vueltas, tiene su adaptación en Netflix.El director de Pizza, birra, faso y Okupas narra ahora una Buenos Aires distópica anclada en el presente.Los desafíos y más. Oesterheld: la historia del guionista que creó El Eternauta
La empresa de energía tiene una deuda que supera los 1,1 billones de pesos
La tendencia a tercerizar el juicio humano en sistemas inteligentes plantea preguntas urgentes sobre identidad y evolución personal, asegura The New Yorker en este artículo
En base a la actualidad del sector veterinario, el gerente comercial de The Animal Center, Marcelo Javier Regúnaga, destacó que, "estamos muy felices, muy contentos con esta modalidad de una inflación contenida y el valor atado al dólar". Leer más
La división omnipresente que genera la política nacional incluyó en su lógica al papa Francisco y daño su imagen en Argentina. Por qué su relación fue más cálida con el pueblo brasileño que con el de su propio país. Leer más
El expresidente Álvaro Uribe fue recibido en el Congreso de EE. UU. por el congresista Carlos Giménez, quien aseguró que el líder del Centro Democrático es "su gran amigo"
El actor de "Gossip Girl" agradece por la influencia positiva de ella durante su romance, destacando cómo su sobriedad lo ayudó a evitar problemas en la industria del entretenimiento
El general Víctor Zanabria estaría involucrado en los delitos de peculado doloso, negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo. Según el comunicado de la Policía, la investigación de Panorama interpuso sus "apreciaciones personales"