El especialista en ciberseguridad, Maximiliano Galante, explicó cómo operan los fraudes digitales durante el Cyber Monday y brindó consejos clave para evitar caer en trampas online. Leer más
El mes comienza con la Luna en Piscis.La influencia de la Luna llena y la Luna nueva. Las predicciones de la astróloga Rocío Sabatini.
Tras la muerte del presidente municipal de Uruapan, el influencer expresó en redes sociales un mensaje cargado de consternación
ABUYA, Nigeria.- El país de África Occidental recibiría con satisfacción la ayuda de Estados Unidos en la lucha contra los insurgentes islamistas, siempre que se respete su integridad territorial. Así lo afirmó este domingo Daniel Bwala, vocero de la presidencia nigeriana, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con lanzar una acción militar "rápida y feroz" contra Nigeria, acusando a su gobierno de permitir el asesinato de cristianos."Damos la bienvenida a la ayuda de Estados Unidos siempre y cuando reconozca nuestra integridad territorial", declaró Bwala a la agencia Reuters. "Estoy seguro de que cuando estos dos líderes se reúnan y se sienten, habrá mejores resultados en nuestra determinación conjunta de luchar contra el terrorismo".Nigeria stands firmly as a democracy governed by constitutional guarantees of religious liberty. Since 2023, our administration has maintained an open and active engagement with Christian and Muslim leaders alike and continues to address security challenges which affectâ?¦ pic.twitter.com/mRb9IqKMFm— Bola Ahmed Tinubu (@officialABAT) November 1, 2025El presidente nigeriano Bola Ahmed Tinubu también rechazó las acusaciones de intolerancia religiosa y defendió los esfuerzos de su país por proteger la libertad de culto. "Nigeria se opone a la persecución religiosa y no la fomenta", afirmó Tinubu en un comunicado. "Seguiremos garantizando la seguridad de todos los ciudadanos, sin importar su fe, y estamos abiertos a cooperar con Estados Unidos y la comunidad internacional en la lucha contra el extremismo".De todas maneras, Tinubu intentó evitar una escalada diplomática, insistiendo en la necesidad de diálogo y cooperación. "No necesitamos amenazas, sino colaboración", dijo un funcionario de su gabinete que prefirió mantener el anonimato. "Nigeria ha sufrido enormemente por el extremismo y no aceptará que se cuestione su compromiso con la libertad religiosa", afirmó la misma fuente.La amenaza de TrumpEl sábado, el presidente Trump encendió las alarmas diplomáticas al publicar en Truth Social una serie de mensajes en los que acusó a Nigeria de permitir la "masacre de cristianos" y amenazó con enviar tropas para "borrar por completo" a los "terroristas islámicos" responsables. "Si el Gobierno de Nigeria continúa permitiendo el asesinato de cristianos, Estados Unidos cesará de inmediato toda ayuda y puede muy bien ir a ese país ahora en desgracia con una lluvia de fuego", escribió el mandatario.Trump aseguró que había ordenado al Departamento de Defensa preparar un plan de contingencia y advirtió que una posible intervención sería "rápida, feroz y dulce". También anunció que había designado a Nigeria como un "país particularmente preocupante" por la supuesta persecución contra cristianos, afirmando â??sin presentar fuentes verificadasâ?? que "miles" de ellos estaban siendo asesinados.Las declaraciones del presidente estadounidense se produjeron tras la difusión de informes no verificados y declaraciones de legisladores republicanos, como el senador Ted Cruz, y algunas figuras públicas que denunciaron un supuesto "genocidio cristiano" en Nigeria. Expertos y organizaciones humanitarias, sin embargo, desmienten esa narrativa."Las víctimas de la violencia en Nigeria son tanto cristianos como musulmanes. La geografía del conflicto, más que la religión, determina quién resulta afectado", explicó Taiwo Hassan Adebayo, investigador del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS, por sus siglas en inglés).Por su parte, el vocero presidencial Daniel Bwala calificó las afirmaciones de Trump como "engañosas" y parte del "estilo de hablar duro" característico del mandatario. "Cuando se trata de operaciones militares en Nigeria, es un asunto que solo puede decidirse entre líderes soberanos. No es algo que se haga unilateralmente", subrayó.El propio Tinubu reiteró que Nigeria tiene "garantías constitucionales" para proteger a los ciudadanos de todas las religiones. Joseph Hayab, pastor y exdirigente de la Asociación Cristiana de Nigeria en Kaduna, también negó la existencia de una persecución sistemática: "No hay un genocidio cristiano, aunque el gobierno debe hacer más para proteger a las comunidades rurales", afirmó.Riesgos diplomáticos, legales y de seguridadEn Washington, la amenaza de una intervención militar generó preocupación entre legisladores de ambos partidos. Analistas recordaron que el uso de la fuerza requeriría un marco legal y la aprobación del Congreso, así como la cooperación del Consejo de Seguridad de la ONU. "Una operación unilateral violaría la soberanía nigeriana y el derecho internacional", señaló un experto en política exterior del Instituto Brookings.Además, una suspensión de la ayuda estadounidense tendría consecuencias graves en un país que depende del apoyo internacional para programas sociales y operaciones antiterroristas. Nigeria es un socio clave de Estados Unidos en África Occidental, tanto por su rol en la seguridad regional como por su peso económico y demográfico.Nigeria, el país más poblado de África con más de 220 millones de habitantes, está dividido casi equitativamente entre un norte mayoritariamente musulmán y un sur cristiano. En el noreste, grupos insurgentes como Boko Haram y su escisión, el Estado Islámico de África Occidental (Iswap), mantienen desde hace más de 15 años una campaña de violencia que ha dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados.La violencia también se extiende a regiones del centro y noroeste, donde bandas armadas â??formadas en su mayoría por antiguos pastores convertidos en milicianosâ?? atacan aldeas agrícolas en medio de disputas por tierra y recursos. Estos conflictos suelen tener causas económicas y territoriales, aunque con frecuencia adquieren tintes religiosos o étnicos."Reducir la crisis de Nigeria a un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes es una simplificación peligrosa", advirtió Adebayo. "La realidad es una red de conflictos locales, pobreza estructural y falta de presencia estatal".Agencias AFP, ANSA y Reuters
Las pantallas durante las comidas interfieren en la conexión mente-estómago y afecta la salud digestiva
El diputado bonaerense habló de falta de estudios precisos, exclusión del Canal Magdalena y ausencia de consulta a las provincias. "Es un error central", dijo.
Tras la renuncia de Guillermo Francos, Javier Milei designó al vocero presidencial como nuevo jefe de ministros. En su estreno en X en ese rol, Adorni destacó los logros del Ejecutivo en su "resumen de la semana". Leer más
El ministro de Exteriores José Manuel Albares ha estado presente en la inauguración de la exposición 'La mitad del mundo. La mujer en el México indígena'
El monarca clausura el Congreso Futuro Iberoamericano celebrado en Madrid. Afirma que es una iniciativa "que nace con vocación de permanencia" y emplaza a seguir el diálogo en la próxima Conferencia iberoamericana en la capital en 2026
El próximo sábado se celebrarán las elecciones en el 'Millonario', con cinco listas.El representante del oficialismo charló con Clarín.
La especialista asegura que la ansiedad o el estrés no solo se manifiestan a nivel físico, sino que puede verse reflejado en la forma en que hablamos con nosotros mismos
El artista puertorriqueño apostó por combinar narrativa, escenografía y banda en vivo en una producción inspirada en Broadway, según revela en una entrevista con Billboard
Somos testigos de un cambio de época, transitando aceleradamente a un nuevo mundo, un nuevo exterior que restructura todas las dimensiones de nuestra inserción y nuestra política internacional. Es un momento de la misma magnitud que la caída del Muro de Berlín junto con la disolución de la Unión Soviética en 1991. Hoy con el surgimiento acelerado de China en el escenario global estamos viendo ante nuestros ojos la construcción de un nuevo exterior estructurante que revoluciona preferencias, intereses e incentivos de empresas, partidos, provincias en conjunto alteran el curso de la política y la economía internacionales. Esto debe ser dimensionado en toda su magnitud.China surge como principal socio comercial de América del Sur, como nuevo poder crediticio e inversor en energía, minería, puertos, rutas, ferrovías que entrecruzan la región de manera inusitada. La inauguración del puerto de Chancay en Perú es emblemática de una conectividad geográfica que se traslada del Atlántico al Pacifico. La conectividad global en el siglo XXI está en convulsión. Es una apuesta fuerte de China y es también el eje de una de sus principales iniciativas globales, la llamada Franja y Ruta de la Seda.Sabíamos que estamos ante el juego estratégico de los Estados Unidos y China, pero la novedad es que sucesos recientes lo nos ponen en la vidriera como nunca antes, interpelando a países como la Argentina, a América Latina y al mundo en general. En el transcurso de unos pocos días, como demostró la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, mientras Trump arremetía contra el "fraude" climático, China anunciaba su sostenido apoyo a las energías renovables que lidera y seguirá liderando. Al mismo tiempo anunció que abandona su status de país en desarrollo en la Organización Mundial de Comercio, lo que presagia la intención de liderar la reforma de dicha languideciente organización, pero señera en la regulación del comercio y en la cual la batuta estuvo en manos de Estados Unidos.El ascenso de China se encuentra legitimado no sólo por sus altas tasas de crecimiento sino también internamente por su éxito en erradicar la pobreza extrema. Internacionalmente desde la crisis financiera global iniciada en Estados Unidos en 2008, China paulatinamente fue abandonando su bajo perfil. Desde entonces comenzó a evidenciar su activismo internacional particularmente en la economía política global con tres iniciativas. En 2009 convoca a Brasil, Rusia, India y luego a Sudáfrica para articular los Brics. Años después lanza la emblemática Franja y la Ruta y de la mano dos bancos multilaterales de desarrollo, el Nuevo Banco de Desarrollo (o Banco Brics) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Con ello se han puesto a disposición cuantiosos fondos para una nueva conectividad, distinta a la que tuvimos desde la Segunda Guerra Mundial. Estas tres iniciativas son la evidencia de lo que Joseph Nye llamó "el fin del siglo norteamericano". En definitiva, una hegemonía que se desgasta (la de Estados Unidos) y otra que pacientemente crece (la de China). La pregunta abierta que se nos plantea es: ¿qué tan violenta será y cuánto margen de maniobra deja a países como la Argentina esta competencia hegemónica en términos de desarrollo?Directora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO, doctora en Relaciones Internacionales por London School of Economics (Reino Unido) y Maestría en Relaciones Internacionales por FLACSO Argentina.
La alcaldesa convoca a la ciudadanía para firmar y presentar la iniciativa que pretende asegurar la autonomía de las instituciones electorales en México
Tras el categórico triunfo de La Libertad Avanza, el mandatario de Estados Unidos felicitó al Presidente: "¡Está haciendo un trabajo excelente!". El libertario, por su parte, le agradeció al republicano por la confianza y lo definió como un "gran amigo de la República Argentina"
Ana Patricia Gámez es conocida por ser la conductora del programa de citas Enamorándonos, en compañía de Rafael Araneda. Hace 15 años, Gámez saltó a la fama después de ganar uno de los concursos de belleza más populares en Latinoamérica, con un historial que pocas han logrado repetir.La historia de Ana Patricia Gámez antes de la famaAna Patricia Gámez nació el 26 de julio de 1987 en la ciudad de Navojoa, en Sonora, México. En el pódcast Cara a Cara de Rodner Figueroa, La reina de belleza contó que ella es la menor de cuatro hermanas, por lo que siempre fue la consentida dentro de su hogar.La mexicana describió su infancia como normal. Su padre era agricultor y el dinero con el que sobrevivía la familia dependía de la cosecha de cada temporada. Su madre era ama de casa de tiempo completo.Gámez le contó a Univision que desde pequeña soñó con convertirse en reina de belleza. Incluso participó en concursos desde que estaba en el kínder. "Siempre me encantó estar arriba del escenario, mostrarme y que la gente me viera", admitió la conductora.Ana Patricia Gámez tenía 19 años cuando se mudó a Estados Unidos por amor, aunque esa relación romántica no perduró, relató en Cara a Cara. Ella estaba lejos de su familia cuando sus padres se separaron y, años después, cuando su padre falleció por cáncer linfático.Cómo Ana Patricia Gámez triunfó en Nuestra Belleza LatinaAna Patricia Gámez estaba en EE.UU. en 2007 cuando vio la primera edición del reality show Nuestra Belleza Latina. La mexicana quedó impresionada por el certamen de belleza. Sin embargo, no pudo participar al año siguiente porque no contaba con la residencia y tampoco tenía un permiso de trabajo, explicó en Cara a Cara.Aunque en 2009 ella seguía sin tener esos documentos oficiales, Gámez fue a la audición para observar cómo era el proceso y prepararse con anticipación."No tenía ni un quinto. Yo compraba cosas en las tiendas de segunda mano, lo que vendían en eBayâ?¦ Me compraba unos zapatos o un vestido para cuando fuera a participar en Nuestra Belleza Latina", relató la conductora.Fue en 2010 cuando se cumplieron las condiciones para inscribirse en el concurso. Ana Patricia Gámez le admitió a Univision que ella estaba convencida de que ganaría porque había estudiado todo: desde el formato de la competencia, hasta los desafíos y los jueces.Su dedicación rindió frutos, porque ella se convirtió en la ganadora de esa temporada. Al ser coronada en Nuestra Belleza Latina, Gámez fue recompensada con un contrato con Univision y 250 mil dólares, de acuerdo con ¡HOLA!Ana Patricia Gámez se convirtió en la segunda mexicana que triunfó en este certamen, después de Alejandra Espinoza. También es una de las únicas campeonas que nunca estuvieron en las últimas posiciones durante su paso por el programa.Qué piensa la reina de belleza sobre su victoria hace 15 añosEn 2025, Ana Patricia Gámez celebró 15 años desde que se llevó la corona de Nuestra Belleza Latina. "Yo deseaba con todo mi corazón participar y ganar. Disfruté cada momento, di lo mejor de mí, el público me apoyó. Creo que Dios tenía sus planes conmigo", compartió la mexicana con ¡HOLA!Gámez explicó que ese fue el único año en el que el primer lugar del reality show recibió un cuarto de millón de dólares. Además del premio monetario y la oportunidad de trabajar en Univision, la mexicana aseguró que uno de los mayores premios que le dio el certamen fueron sus amigas.Una de las amistades más valiosas que consiguió gracias a Nuestra Belleza Latina fue con la venezolana Migbelis Castellanos, quien ganó el concurso de belleza en 2018."Admiro a todas y cada una de ellas porque conozco sus procesos y luchas, ¡pero a esta loca la adoro! ¡Más que una compañera en reina, una colega en el trabajo, es una amiga!", expresó Ana Patricia Gámez en su conversación con ¡HOLA!
El gobernador bonaerense habló a la militancia tras el duro golpe electoral. Mensaje a Milei: "Se equivoca Milei si festeja este resultado electoral".
La ciudad de Chicago, en Illinois, está atravesada por un clima de tensión producto de las crecientes redadas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Mientras las autoridades locales critican con dureza el avance de estos operativos impulsados por la administración Donald Trump, las fuerzas federales defienden su accionar e incluso advierten sobre su propia seguridad. En este contexto, Gregory Bovino, jefe de la Patrulla Fronteriza, aseguró que las pandillas latinas ofrecen hasta 50.000 dólares por el asesinato de funcionarios de alto rango.El clima hostil en Chicago, ante las crecientes redadas de la CBP y el ICEEn los primeros días de octubre, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) acusó a un miembro de la banda callejera Latin Kings, con sede en Chicago, de ofrecer una recompensa monetaria por el asesinato de Gregory Bovino, jefe de la Patrulla Fronteriza. En un comunicado de prensa citado por ABC News, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) especificó los montos de las presuntas recompensas que ofrecerían las bandas latinas: US$2000 por recopilación de información de agentes y entre US$5000 y US$10.000 por secuestro o ataques no letales a oficiales del ICE y la CBP.Asimismo, la agencia gubernamental indicó que las pandillas comunicaron que pagarían hasta US$50.000 por el asesinato de funcionarios de alto rango. Las cifras mencionadas fueron confirmadas por Bovino en una entrevista con Telemundo. "El 99% de la comunidad apoya lo que hacemos. Los únicos que no lo hacen o que tienen miedo son los que no deberían estar aquí. Los extranjeros ilegales o las pandillas latinas que ofrecen US$50.000 por nuestras cabezas", enfatizó.En esa misma línea, defendió el accionar de su agencia en Chicago: "Los que tienen medio deberían usar la aplicación CBP Home, irse a casa y hacerlo de la manera correcta, y así no nos verán más. Estamos aquí porque millones de inmigrantes ilegales cruzaron la frontera, incluidas personas muy malas. Eso es lo que buscamos aquí".La demanda contra Gregory Bovino: de qué se lo acusaGregory Bovino fue denunciado este jueves por presuntamente "arrojar una o dos bombas de gas lacrimógeno sobre las cabezas de agentes federales armados frente a él y en dirección a una multitud de personas que protestaban, incluido un individuo que filmaba el encuentro", según indica el documento judicial citado por CNN.Las protestas en la región estallaron después de las operaciones en La Villita y derivaron en múltiples detenciones de los participantes. Ante las acusaciones, el DHS aseguró en redes sociales que los oficiales actuaron correctamente. "Una multitud de entre 75 y 100 alborotadores rodeó a las fuerzas del orden, quienes establecieron un perímetro después de que los agentes fueran acorralados por un camión de carga grande", enfatizó la agencia.En esa línea, subrayó que "los alborotadores dispararon contra los agentes con proyectiles de artillería comercial" y que los oficiales "aplicaron correctamente su entrenamiento". "El uso de municiones químicas se realizó en total conformidad con la política de la CBP y fue necesario para garantizar la seguridad", agregó. La jueza Sara Ellis le ordenó a Bovino que declare ante la Justicia, junto con el subjefe de lla CBP, Daniel Parra, y el exdirector del ICE en Chicago, Russell Holt, por el uso de la fuerza por parte de los agentes durante las redadas migratorias en esa ciudad de Illinois.Redadas en Chicago: enfrentamientos entre agentes federales y manifestantesEl DHS anunció el 8 de septiembre pasado el lanzamiento de la Operation Midway Blitz, destinada a capturar migrantes con antecedentes criminales en Illinois. Desde entonces, la presencia de agentes federales ha aumentado, especialmente en Illinois. El clima de tensión se agravó tras intensa redada llevada a cabo el 30 de septiembre, en la que un video oficial muestra a los oficiales mientras arrestan a hombres sin camisa.Aparentemente, el objetivo del operativo era poner bajo custodia a miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, las autoridades informaron que solo dos de los 27 inmigrantes arrestados pertenecen a la organización delictiva transnacional, según informó PBS News. Más cerca en el tiempo, el pasado 22 de octubre, agentes federales allanaron el popular barrio mexicano conocido como La Villita.
El flamante Canciller es un gran defensor en redes sociales y presentaciones del modelo económico y del proyecto de Javier Milei
La expresidenta grabó un mensaje en el que también cuestionó el sistema de boleta única de papel."Este es un modelo de entrega, de destrucción y profunda humillación nacional", lanzó la titular del PJ.
El sobrino de la reina Sofía ha expresado su satisfacción por la recuperación del patrimonio histórico de la monarquía helena, pero confiesa que le produce tristeza la pérdida del que fue hogar de su familia
Entre las distintas formas de medir la efectividad de un proyecto periodístico, como lecturas, clics o la conversación que se da en las redes sociales, hay una de la que se habla poco: cuando cambia las creencias del equipo de periodistas encargado de producirlo.Eso ocurrió con "Yo decido", la primera de una serie de notas sobre discapacidad y vida independiente que lanzó LA NACION la semana pasada.La idea de hablar de la búsqueda de autonomía surgió después de varias entrevistas e historias que publicamos a lo largo de los últimos años en la sección Comunidad. Si bien eran notas sobre inclusión en escuelas comunes, reclamos por prestaciones médicas o discriminación, entre otras problemáticas vinculadas a esta población, identificamos que en muchas de las conversaciones que manteníamos con familiares aparecía una pregunta dramática: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Ese interrogante, que condensa la angustia de padres y madres por la falta de políticas públicas que acompañen la vida de sus hijos, sembró la semilla del proyecto. Inicialmente, nos propusimos visibilizar cómo esa incapacidad o inacción del Estado empujaba a las personas con discapacidad a depender de sus familias.Sin embargo, en uno de los primeros llamados surgió una afirmación que puso en jaque nuestro abordaje. En una conversación por Zoom, Juan Cobeñas, un joven de 34 años con parálisis cerebral, licenciado en Letras e integrante de la Asociación Azul, una ONG que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, fue categórico: "Nada de nosotros sin nosotros", nos dijo.Fue en ese momento cuando quedaron en evidencia nuestros sesgos. Producir una serie de notas sobre la vida independiente de las personas con discapacidad haciendo foco en el peso o carga que sienten sus familias era una contradicción. De la conversación con Juan salimos con muchas dudas y apenas una certeza: teníamos que repensar el enfoque. Así que decidimos organizar dos conversatorios. Uno con personas con discapacidad. Y otro con sus familiares. Fuimos a cada uno de ellos con la misma pregunta: "¿Qué significa para vos la vida independiente?".Ver el especial "Yo decido"Al primer encuentro fueron la doctora en Educación e integrante de Grupo Artículo 24, Pilar Cobeñas; la abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad Valeria Monópoli; Carolina Bradbury, artista y mamá de una joven con discapacidad; Gustavo Martín, miembro de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina; y Natalia Casano, miembro de Respirar Comunidad. Pilar Cobeñas nos dijo, por ejemplo, que la vida independiente es dejar de pensar en lo que las personas con discapacidad pueden hacer para centrarnos en lo que quieren hacer. "Que puedan hacer eso que quieren, aunque no puedan hacerlo solos", agregó.Carolina Bradbury habló de la importancia de que tengan un empleo de calidad. "Es la posibilidad de tener proyectos personales, tomar decisiones y tener una vida autónoma", fue la definición de Gustavo Martín. Días más tarde, conversamos con cuatro jóvenes con discapacidad: Catalina Dantur, Leandro Otero, Francisco Noziglia y Juan Cobeñas. Francisco habló de las barreras que obstaculizan la vida independiente. Y mencionó una en especial: la comunicación. "A algunos nos cuestan entender ciertas palabras muy difíciles", explicó. De todas esas conversaciones surgió con claridad que todas las personas con discapacidad tienen derecho a una vida independiente. Y que este concepto no se trata de que haga todo sola, sino de que pueda tomar decisiones dentro de sus posibilidades y que, para lograrlo, cuente con los apoyos que necesite.También quedó en evidencia que, para ser independiente, uno tiene que poder vivir una vida plena: estudiar, trabajar, vivir cómo y con quién quiera. Pero que estos derechos todavía tienen más de aspiración que de ejercicio cotidiano. La síntesis sería la siguiente: llevar una vida independiente significa, ni más ni menos, que las personas con discapacidad sean las protagonistas de su propia vida y que los demás deben dejar de decidir por ellas todo lo que ellas estén en condiciones de decidir. El siguiente desafío que tuvimos fue resolver cómo contarlo. Queríamos corrernos de un esquema tradicional en donde un periodista escribiera lo que los expertos en discapacidad analizaran. El objetivo fue privilegiar la voz de los protagonistas. Fue entonces que optamos por proponerle a tres personas del colectivo un proceso de coescritura en el que pudieran contar sus historias en primera persona y, con ellas, visibilizar algunos de los temas más desafiantes para la vida independiente.Así fue que Juan Cobeñas habló de la necesidad de contar con los apoyos necesarios para hacer lo que quiere y, entre ellos, se explayó sobre uno en particular: la asistencia personal. Catalina Dantur, una joven de 27 años con el síndrome de Apert, empleada del restaurant Alamesa, habló de cómo le cambió la vida tener un trabajo real. Y Santiago Puiggari, de 34 años y con síndrome de Down, contó cómo se preparó para revertir la negativa inicial de sus padres a vivir solo. Para todos los textos, el proceso fue el mismo: matuvimos una serie de conversaciones virtuales y presenciales a través de las cuales se fueron dando forma a los textos, que se combinaron con la fotografía de Santiago Filipuzzi.En forma paralela, el proyecto se nutrió con la voz y la validación de diferentes especialistas: la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi; la directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de Copidis del Gobierno porteño, Karina Guerschberg; la abogada Valeria Monópoli; y la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Belén Arcucci.También fueron consultadas Mercedes Monjaime, fundadora de REDI, organización que trabaja por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, y la codirectora del Programa para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad de la Universidad Austral, Marta Mendía. El resultado de todo este proceso es una serie de contenidos que cambiaron nuestra mirada para siempre. Partimos de una pregunta: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Lo que encontramos al final del camino fue una afirmación que, de muchas maneras, la responde: "Yo decido".
El gobernador de Corrientes arremetió contra la política económica nacional, asegurando que los gobiernos centrales "entregaron responsabilidades y se quedaron con la plata". Además, le contestó a la ministra de Seguridad. Leer más
El analista político interpretó el trasfondo de las declaraciones de Donald Trump y alertó sobre el duro diagnóstico que proyecta el mandatario sobre Argentina. Leer más
El expresidente alertó sobre el impacto negativo del auge de la economía ilícita, porque "afecta gravemente a la sociedad" y complica la relación con Estados Unidos
La industria representa hoy el 18% del PBI argentino, genera el 20% del empleo y aporta cerca del 30% de la recaudación impositiva, es decir, un 50% más que su participación en la economía.Más allá de los números, la industria tiene un impacto mucho más profundo y duradero: genera aprendizaje, cohesión social, identidad territorial y capital humano. Detrás de cada fábrica hay organización, esfuerzo, innovación, y sobre todo, un entramado de confianza que sostiene a la sociedad. Esta nota busca poner en valor esos intangibles que no aparecen en las estadísticas pero que explican por qué la industria es esencial para el desarrollo de un país.1. Donde hay industria, hay vida económica Una planta no solo produce bienes: activa toda una red de empleo y servicios -comercios, transporte, gastronomía, educación- que se mueve alrededor de su actividad. Cuando una fábrica abre, una comunidad se enciende; cuando cierra, una ciudad se apaga. Por eso fortalecer la industria es fortalecer el tejido social, la movilidad y la pertenencia.2. La verdadera riqueza de un paísDurante mucho tiempo se creyó que la riqueza dependía de los recursos naturales o de los activos que un país posee. Pero la verdadera riqueza se mide por la capacidad de su gente y de sus empresas para transformar conocimiento en productos y servicios de alta calidad y bajo costo. Las sociedades que piensan en lo que producen y no solo en lo que tienen son las que construyen futuro. La industria es la fuerza que convierte talento y esfuerzo en progreso colectivo.3. La competitividad como condición de existencia La esencia de la industria es competir. Desde sus orígenes, cada empresa industrial se mide frente a estándares globales: calidad, productividad, innovación. Esa necesidad de competir se transmite a toda la sociedad: impulsa la eficiencia, la organización y el respeto por las reglas. 4. La innovación como motor del progreso El 80% de la inversión global en investigación y desarrollo se concentra en el ámbito industrial. Es allí donde se prueban tecnologías, se forman técnicos y se aplican ideas. La industria es el terreno donde florecen la ciencia, la creatividad y la educación técnica aplicada.5. El compromiso social de la industriaLas empresas industriales están profundamente vinculadas con sus comunidades. Generan empleo formal, participan de la vida local, apoyan escuelas técnicas y universidades, y crean entornos de cooperación y pertenencia. Una sociedad industrializada es más equitativa porque basa su bienestar en la productividad y no en la transferencia de recursos.6. La estabilidad macroeconómica como punto de partidaLa inversión productiva es de largo plazo, y solo florece con moneda estable, crédito accesible y reglas previsibles. En todos los países industrializados hay estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica, porque la industria misma las exige. Esa estabilidad no solo beneficia al sector productivo: crea una sociedad más ordenada.7. La exportación como camino al crecimiento Exportar es crecer. En economías con mercado interno limitado, solo la inserción internacional permite escalar producción, incorporar tecnología y sostener empleo de calidad. Cada producto argentino que conquista un mercado externo mejora la competitividad de todo el sistema: exige estándares, eficiencia e innovación. 8. La industria como ordenador social El trabajo industrial estructura a la sociedad: promueve la formalidad, la capacitación y el ascenso social. Las sociedades con fuerte base industrial tienen menos desigualdad y enseñan valores que trascienden la fábrica: la puntualidad, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la mejora continua.9. La industria como motor del desarrollo federal Cada provincia argentina tiene una cadena de valor con potencial: minería, energía, agroindustria, alimentos, maquinaria, madera y petroquímica entre otras. La expansión industrial genera empleo local, arraigo y sentido de pertenencia, con valor agregado y empleo de calidad.10. La industria como generadora de ecosistemas productivos La industria es el espacio donde grandes, medianas y pequeñas empresas se integran en redes de cooperación.Las pymes aportan innovación y flexibilidad; las grandes empresas, escala y financiamiento.Una cultura que construye futuroLa industria es más que un sector económico: es una cultura. Enseña a organizar, a mejorar, a competir, a innovar. Por eso, una sociedad industrial no solo produce bienes: produce ciudadanía, estabilidad y progreso.Argentina tiene una profunda vocación industrial y una enorme capacidad en su gente. Apostar por la industria es apostar por el trabajo, la educación, la ciencia y la innovación.Cuando un país produce, aprende y compite, se pone de pie sobre bases firmes.Y al final, lo que mide el desarrollo no son solo los números, sino la calidad de su entramado productivo y humano: su capacidad de transformar talento en bienestar y esfuerzo en futuro compartido.El autor es presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA)
La situación salió a la luz tras la publicación en redes sociales de un video que los mostraba mirando a través de las ventanas del recinto
Una nueva realidad internacional exige repensar y adaptar la política exterior, lo cual no significa hacer tabula rasa de más de 200 años de tradiciones. Por el contrario, ello exige trabajar en el contexto de lo que Carlos Saavedra Lamas, excanciller y primer Premio Nobel de la Paz de América Latina, señalaba como el orgullo de la noble conducta y de las tradiciones internacionales de nuestra patria.Suponer que una política exterior pueda sostenerse en una diplomacia cuasi personal encarada por el jefe del Estado -soslayando el necesario y positivo aporte de los miembros del Servicio Exterior de la Nación- complica el abordaje de la compleja realidad internacional. Reducir la política exterior de la República al simple alineamiento con dos países amigos, por muy importantes y poderosos que sean, no es una opción válida, ni refleja los intereses y valores argentinos: alineamiento no es política. El mundo no es binario. En un mundo global, los problemas son globales y carecen de pasaporte.Podremos coincidir con Estados Unidos y con Israel, pero también es necesario hacerlo con Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay; con los países de la región; con países europeos, africanos o asiáticos. Limitarse a un alineamiento con dos países, condiciona peligrosamente cualquier margen de acción y nos resta autonomía.La política exterior es la política de Estado por antonomasia y en tal sentido sigue siendo vigente la admonición de Juan Bautista Alberdi: ¿puede un país naciente tener otra política que la exterior?La política exterior no es una mera sucesión de incidentes. Es la forma en que se entrelazan políticas, en un delicado equilibrio entre los intereses y valores nacionales y las tendencias globales. La obra de notables hombres públicos como Bernardo de Monteagudo, Mariano Moreno, Domingo F. Sarmiento, Carlos Tejedor, Bernardo de Irigoyen, Norberto Quirno Costa, Estanislao Zeballos, Francisco P. Moreno, Carlos Calvo, Joaquín V. González, Luis María Drago, Roque Sáenz Peña, Ángel Gallardo, Honorio Pueyrredón y,más modernamente, Raúl Prebisch, Atilio Bramuglia y Arturo Frondizi, son ejemplos de acción e inagotable fuente de inspiración.La política exterior argentina debe transitar ese camino y promover la defensa de la democracia, los derechos y dignidad de la gran familia humana, trabajando para construir la integración regional. Ningún país puede desarrollarse y prosperar dando la espalda a sus vecinos, y sin fortalecer los mecanismos para el libre comercio e ignorando la globalización y la interdependencia entre las naciones.El multilateralismo debe ser asumido como una política de Estado, ya que solo una acción en conjunto nos permitirá seguir transitando este complejo siglo XXI con la vista puesta en el legado a las futuras generaciones. El mundo debe invertir en más diplomacia y en la desmilitarización de la diplomacia. La enfermedad del poder, el famoso síndrome de Hubris, tiende a no perdurar toda vez que Némesis lo pone en su lugar una y otra vez. También en política exterior la consigna es trabajar en el presente con la vista en el futuro. Como bien decía Charles-Maurice de Talleyrand Perigord, todo lo excesivo es insignificante.
La esperada tercera entrega de la saga "Culpables" llega a Prime Video, prometiendo emoción e intriga. Con actuaciones estelares y un argumento cautivador, la película ya es un fenómeno global.
La representante del Centro Democrático no destacó la actuación de las tres colombianas que estuvieron en escena, además de resaltar el trabajo de la mujer colombiana en el mundo
La representante a la Cámara lanzó una extensa reflexión a propósito del escándalo mediático que desencadenó el caso de Luis Alberto Rendón, que afronta un lío judicial por secuestro simple y tortura
La industria representa hoy el 18% del PBI argentino, genera el 20% del empleo y aporta cerca del 30% de la recaudación impositiva, es decir, un 50% más que su participación en la economía.Más allá de los números, tiene un impacto mucho más profundo y duradero: genera aprendizaje, cohesión social, identidad territorial y capital humano. Detrás de cada fábrica hay organización, esfuerzo, innovación y sobre todo un entramado de confianza que sostiene a la sociedad. Esta nota busca poner en valor esos intangibles que no aparecen en las estadísticas pero que explican por qué la industria es esencial para el desarrollo de un país.Donde hay industria, hay vida económica. Una planta no solo produce bienes: activa toda una red de empleo y servicios -comercios, transporte, gastronomía, educación- que se mueve alrededor de su actividad. Cuando una fábrica abre, una comunidad se enciende; cuando cierra, una ciudad se apaga. Por eso fortalecer la industria es fortalecer el tejido social, la movilidad y la pertenencia.La verdadera riqueza de un país. Durante mucho tiempo se creyó que la riqueza dependía de los recursos naturales o de los activos que un país posee. Pero la verdadera riqueza se mide por la capacidad de su gente y de sus empresas para transformar conocimiento en productos y servicios de alta calidad y bajo costo. Las sociedades que piensan en lo que producen y no solo en lo que tienen son las que construyen futuro. La industria es la fuerza que convierte talento y esfuerzo en progreso colectivo.La competitividad como condición de existencia. La esencia de la industria es competir. Desde sus orígenes, cada empresa industrial se mide frente a estándares globales: calidad, productividad, innovación. Esa necesidad de competir se transmite a toda la sociedad: impulsa la eficiencia, la organización y el respeto por las reglas. La innovación como motor del progreso. El 80% de la inversión global en investigación y desarrollo se concentra en el ámbito industrial. Es allí donde se prueban tecnologías, se forman técnicos y se aplican ideas. La industria es el terreno donde florecen la ciencia, la creatividad y la educación técnica aplicada.El compromiso social de la industria. Las empresas industriales están profundamente vinculadas con sus comunidades. Generan empleo formal, participan de la vida local, apoyan escuelas técnicas y universidades, y crean entornos de cooperación y pertenencia. Una sociedad industrializada es más equitativa porque basa su bienestar en la productividad y no en la transferencia de recursos.La estabilidad macroeconómica como punto de partida. La inversión productiva es de largo plazo y solo florece con moneda estable, crédito accesible y reglas previsibles. En todos los países industrializados hay estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica, porque la industria misma las exige. Esa estabilidad no solo beneficia al sector productivo: crea una sociedad más ordenada.La exportación como camino al crecimiento. Exportar es crecer. En economías con mercado interno limitado, solo la inserción internacional permite escalar producción, incorporar tecnología y sostener empleo de calidad. Cada producto argentino que conquista un mercado externo mejora la competitividad de todo el sistema: exige estándares, eficiencia e innovación. La industria como ordenador social. El trabajo industrial estructura a la sociedad: promueve la formalidad, la capacitación y el ascenso social. Las sociedades con fuerte base industrial tienen menos desigualdad y enseñan valores que trascienden la fábrica: la puntualidad, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la mejora continua.La industria como motor del desarrollo federal. Cada provincia argentina tiene una cadena de valor con potencial: minería, energía, agroindustria, alimentos, maquinaria, madera y petroquímica entre otras. La expansión industrial genera empleo local, arraigo y sentido de pertenencia, con valor agregado y empleo de calidad.La industria como generadora de ecosistemas productivos. La industria es el espacio donde grandes, medianas y pequeñas empresas se integran en redes de cooperación. Las pymes aportan innovación y flexibilidad; las grandes empresas, escala y financiamiento.Una cultura que construye futuroLa industria es más que un sector económico: es una cultura. Enseña a organizar, a mejorar, a competir, a innovar. Por eso, una sociedad industrial no solo produce bienes: produce ciudadanía, estabilidad y progreso.La Argentina tiene una profunda vocación industrial y una enorme capacidad en su gente. Apostar por la industria es apostar por el trabajo, la educación, la ciencia y la innovación.Cuando un país produce, aprende y compite, se pone de pie sobre bases firmes.Y al final, lo que mide el desarrollo no son solo los números, sino la calidad de su entramado productivo y humano: su capacidad de transformar talento en bienestar y esfuerzo en futuro compartido.
Después de cómo terminó la relación amorosa de Noah (Nicole Wallace) y Nick (Gabriel Guevara) en la segunda película de Culpables, basada en la saga de libros homónima escrita por Mercedes Ron, los fanáticos esperan con ansias Culpa Nuestra, la tercera y última parte que marcará el final definitivo para la complicada pareja que ha dejado de verse por algunos años. ¿Renacerá el amor? ¿Será más fuerte el rencor? Es así que a varios le surge la duda sobre cuándo se estrena la nueva película española de Amazon Prime Video.En la cinta dirigida por Domingo González y coescrita por Sofía Cuenca, la boda de Lion (Víctor Varona) y Jenna (Eva Ruiz) es el evento que vuelve a acercar a Nick y Noah. Aunque se niegan a aceptar que no han superado su amor, la realidad los vuelve a juntar y tienen que tomar una decisión definitiva.Los primeros tres minutos de Culpa Nuestra Además de Nicole Wallace y Gabriel Guevara, el elenco de Culpa nuestra incluye a Fran Morcillo, Marta Hazas, Iván Sánchez, Goya Toledo, Víctor Varona, Eva Ruiz, Gabriela Andrada, Álex Béjar, Javier Morgade y Felipe Londoño.¿Cuándo se estrena Culpa Nuestra?Culpa Nuestra, la tercera y última película de la saga Culpables, se estrenará el jueves 16 de octubre en todo el mundo, incluida la Argentina.¿Cómo ver Culpa Nuestra?Al igual que Culpa mía (2023) y Culpa tuya (2024), Culpa Nuestra se estrenará en Amazon Prime Video. Por lo tanto, para ver la nueva película solo se necesita una suscripción a dicha plataforma de streaming.¿A qué hora ver Culpa Nuestra?La película estará disponible en Prime Video a partir de las 12:00 a.m. (hora del Pacífico, EE.â?¯UU.), es decir, en la medianoche de Los Ángeles. Entonces, este es el horario para otros países, incluida la Argentina:EE.â?¯UU. (Pacífico, PT - PDT): 12.00 a.m.EE.â?¯UU. (Este, ET - EDT): 3.00 a.m.México (CDMX): 1.00 a.m.Guatemala: 1.00 a.m.Honduras 1:00 a.m.El Salvador: 1.00 a.m.Nicaragua: 1.00 a.m.Costa Rica: 1.00 a.m.Panamá: 2.00 a.m.Colombia: 2.00 a.m.Perú: 2.00 a.m.Ecuador: 2.00 a.m.Venezuela: 3.00 a.m.Bolivia: 3.00 a.m.Paraguay: 3.00 a.m.Chile: 3.00 a.m.Argentina: 4.00 a.m.Uruguay: 4.00 a.m.Brasil (Brasilia, BRT): 4.00 a.m.España (Madrid): 8.00 a.m.Reino Unido (Londres): 8.00 a.m.¿De qué trata Culpa Nuestra?Esta es la sinopsis oficial de Amazon Prime Video para Culpa Nuestra: "La boda de Jenna y Lion propicia el tan deseado reencuentro entre Noah y Nick años después de su ruptura. La incapacidad de Nick para perdonar a Noah se alza como una barrera insalvable y ambos se resisten a alimentar una llama que aún sigue viva. Pero una vez que sus caminos se han vuelto a cruzar, ¿será el amor más fuerte que el rencor?"El elenco de Culpa NuestraNicole Wallace como Noah.Gabriel Guevara como Nick.Fran Morcillo como Simón.Marta Hazas como Rafaella.Iván Sánchez como William.Goya Toledo como Anabel.Víctor Varona como Lion.Eva Ruiz como Jenna.Gabriela Andrada como Sofía.Álex Béjar como Briar.Javier Morgade como Michael.Felipe Londoño como Luca.
Según la experta, sin valores y principios en común es muy difícil sostener una relación a largo plazo
Diversas investigaciones han revelado que esta hormona también actúa en el cerebro, influyendo directamente en nuestro estado de ánimo y la memoria
El hurto ocurrió la madrugada del lunes en el asentamiento humano Pachitea, donde la imagen llevaba más de dos décadas como punto de oración. Vecinos denuncian la falta de patrullaje y piden a la Policía reforzar la vigilancia en la zona
En pocas horas, Javier Milei y Donald Trump se reunirán para ratificar el apoyo de Estados Unidos al Gobierno. Mientras se presencia otro avance de la subordinación libertaria a los intereses norteamericanos, se despiertan sentimientos encontrados en la sociedad argentina. Leer más
La campaña electoral en el condado de Lonoke, Arkansas, enfrenta a la comunidad con dilemas sobre justicia y protección infantil
En una época donde la información está al alcance de todos, aprender a gestionar las emociones se ha vuelto una necesidad tan esencial como respirar. Así lo plantea Gabriel Flocco, creador de la Escuela de Biodecodificación, Constelaciones Familiares y Salud Emocional, quien desde su experiencia acompaña a las personas en el camino de comprenderse, equilibrarse y sanar. Leer más
Cuando me pidieron que diera un discurso improvisado de cinco minutos y luego contara hacia atrás en intervalos de 17, todo ello ante un panel de tres desconocidos, el estrés agudo se reflejó en mi rostro.Esto se debe a que un equipo de psicólogos de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, estaban filmando esta experiencia, algo aterradora, para un proyecto de investigación que estudia el estrés utilizando cámaras térmicas.El estrés altera el flujo sanguíneo en el rostro, y los científicos han descubierto que la disminución de la temperatura de la nariz de una persona puede utilizarse como medida de los niveles de estrés y para controlar la recuperación.Según los psicólogos responsables del estudio, las imágenes térmicas podrían suponer un "punto de inflexión" en la investigación sobre el estrés.La prueba de estrés experimental, a la que me sometí, está cuidadosamente controlada y deliberadamente diseñada para ser una sorpresa desagradable. Llegué a la universidad sin tener ni idea de lo que me esperaba.Primero, me pidieron que me sentara, me relajara y escuchara ruido blanco a través de unos audífonos.Hasta ahí, todo muy relajado.A continuación, el investigador que dirigía la prueba invitó a entrar en la sala a un panel de tres desconocidos. Todos me miraron en silencio mientras el investigador me informaba de que tenía tres minutos para preparar un discurso de cinco minutos sobre el "trabajo de mis sueños".Mientras sentía cómo se me subían los colores a la cara, los científicos captaron el cambio de color de mi rostro a través de su cámara térmica.La temperatura de mi nariz bajó rápidamente, volviéndose azul en la imagen térmica, mientras pensaba en cómo salir airosa de esta presentación improvisada. ¡Decidí aprovechar la oportunidad para presentar mi candidatura al programa de entrenamiento de astronautas!Los investigadores de Sussex realizaron la misma prueba de estrés a 29 voluntarios. En todos ellos, observaron que la temperatura de su nariz bajaba entre tres y seis grados.La temperatura de mi nariz bajó dos grados, ya que mi sistema nervioso desvió el flujo sanguíneo de la nariz hacia los ojos y los oídos, una reacción física que me ayuda a mirar y escuchar en contextos de peligro.La mayoría de los participantes, como yo, se recuperaron rápidamente; la temperatura de sus narices volvió a los niveles previos del estrés en pocos minutos.La investigadora principal, la profesora Gillian Forrester, explicó que ser reportera y locutora probablemente me llevó a "acostumbrarme bastante a estar en situaciones estresantes"."Estás acostumbrada a las cámaras y a hablar con desconocidos, por lo que probablemente seas bastante resistente a los factores estresantes sociales", explicó."Pero incluso alguien como tú, entrenada para estar en situaciones estresantes, muestra un cambio biológico en el flujo sanguíneo, lo que sugiere que esta 'caída nasal' es un indicador sólido de un estado de estrés cambiante".Las aplicaciones del estudioEl estrés forma parte de la vida. Pero este descubrimiento, según los científicos, podría utilizarse para ayudar a controlar los niveles nocivos de estrés."El tiempo que tarda una persona en recuperarse de esta caída nasal podría ser una medida objetiva de su capacidad para regular el estrés", afirmó Forrester."Si se recuperan con una lentitud inusual, ¿podría ser eso un indicador de riesgo de ansiedad o depresión? ¿Es algo sobre lo que podemos hacer algo?".Dado que esta técnica no es invasiva y mide una respuesta física, también podría ser útil para controlar el estrés en bebés o en aquellas personas que no pueden comunicarse.La segunda tarea de mi evaluación del estrés fue, en mi opinión, aún peor que la primera. Me pidieron que contara hacia atrás desde 2023 en intervalos de 17. Uno de los tres impasibles desconocidos del panel me detenía cada vez que cometía un error y me pedía que volviera a empezar.Lo admito, soy mala haciendo cálculos mentales.Mientras pasaba un tiempo vergonzoso tratando de obligar a mi cerebro a realizar la resta, lo único en lo que podía pensar era en que quería huir de la habitación, cada vez más sofocante.Durante la investigación, solo uno de los 29 voluntarios de la prueba de estrés pidió realmente marcharse. El resto, como yo, completó sus tareas -probablemente sintiendo diversos grados de humillación- y fue recompensado con otra sesión relajante de ruido blanco a través de los audífonos al final.Simios ansiososQuizás uno de los aspectos más sorprendentes de este enfoque es que, dado que las cámaras térmicas miden una respuesta física al estrés que es innata en muchos primates, también se puede utilizar en simios no humanos.Los investigadores están desarrollando actualmente su uso en santuarios para grandes simios, incluidos chimpancés y gorilas. Quieren averiguar cómo reducir el estrés y mejorar el bienestar de los animales que pueden haber sido rescatados de circunstancias traumáticas.El equipo ya descubrió que mostrar a los chimpancés adultos imágenes de video de crías de chimpancé tiene un efecto calmante. Cuando los investigadores instalaron una pantalla de video cerca del recinto de los chimpancés rescatados, observaron que las narices de los animales que veían las imágenes se calentaban.Por lo tanto, en términos de estrés, ver a crías de animales jugando es lo contrario a una entrevista de trabajo sorpresa o a una tarea de cálculo mental.El uso de cámaras térmicas en los santuarios de simios podría resultar muy útil para ayudar a los animales rescatados a adaptarse y a integrarse en un nuevo grupo social y en un entorno desconocido."No pueden expresar cómo se sienten, pero pueden ser muy buenos enmascarando sus sentimientos", explicó Marianne Paisley, investigadora de la Universidad de Sussex que estudia el bienestar de los grandes simios."Hemos estudiado a los primates durante los últimos 100 años aproximadamente para comprendernos a nosotros mismos. Ahora sabemos mucho sobre la salud mental humana, así que quizás podamos usar eso y retribuirles", agregó. Así que quizás mi breve experiencia científica podría contribuir, en pequeña medida, a aliviar la angustia de algunos de nuestros primos primates.*Por Victoria Gill
Un informe recoge las desinformaciones más extendidas en el ámbito de la alimentación y las desmonta con evidencia científica
El Día de Nuestra Señora Aparecida se conmemora cada 12 de octubre, en honor a esta advocación mariana que fue declarada patrona de Brasil en 1929 por el Papa Pío XI. Es considerada también una figura de esperanza, unidad y fortaleza, cuya imagen se encuentra en la Basílica que lleva su nombre en San Pablo.La historia de Nuestra Señora de AparecidaSus orígenes se remontan al año 1717, cuando un grupo de pescadores que se encontraban trabajando en el río Paraiba visualizaron una imagen en el medio de las aguas. Se trataba de una figura de la Inmaculada Concepción fabricada en terracota, una arcilla de color oscuro. El descubrimiento surgió luego de que el grupo pidiera la intercesión de la Virgen María para conseguir una pesca abundante, luego de un año difícil.De esta manera, el hallazgo resultó una señal de confirmación de la Virgen. Al poco tiempo, los pescadores consiguieron llenar sus redes y abastecer lo necesario, por lo que consideraron este hecho como un milagro. Es así que uno de ellos llevó esta figura a su casa, donde le dedicó un pequeño altar. Al poco tiempo, un colega trasladó la imagen a Itaguassú, en donde le construyó un oratorio. Este sitio se convirtió en el punto de reunión de los vecinos de la zona para solicitar ayuda y dedicar rezos a la Virgen.De esta manera, el 26 de julio de 1745 se inauguró el primer templo dedicado a Nuestra Señora Aparecida en un municipio de San Pablo denominado Aparecida, en honor a la Virgen. En 1955, comenzaron las construcciones de la actual iglesia de Nuestra Señora Aparecida, la cual fue consagrada como Basílica el 4 de julio de 1980 por el Papa San Juan Pablo II durante su visita a Brasil.Oración a Nuestra Señora de AparecidaNuestra Señora de Aparecida cuenta con su propia novena, una serie de rezos que se llevan a cabo durante nueve días para pedir su asistencia. Asimismo, el Papa Francisco dedicó un rezo especial en su honor cuando realizó una consagración personal y de Brasil a Nuestra Señora de Aparecida el 24 de julio de 2013, durante la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro:Madre Aparecida, tal como vos un día,así hoy me siento yo delante de ti y de mi Dios,que nos propone para la vidauna misión cuyos contornos y límites desconocemos,cuyas exigencias apenas vislumbramos.Pero en nuestra fe de que para Dios nada es imposible,tú, Madre, no dudaste y yo tampoco puedo dudar.'He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra',de igual manera Madre, como tú, yo abrazo mi misión,coloco mi vida en vuestras manos, para que vayamos tú, Madre y tu Hijo,a caminar juntos, creer juntos, luchar juntos, vencer como siempre juntos;caminantes, tú y tu Hijo.'Mujer he aquí a tu hijo, hijo he aquí a tu Madre'.Madre Aparecida, un día llevaste a tu Hijo al templo para consagrarlo al Padre,para que fuese completamente disponible para la misión,llévame al mismo Padre, conságrame a Él con todo lo que soyy con todo lo que tengo, aquí estoy, envíame.Madre de Aparecida, pongo en vuestras manos,para que la eleves ante el Padre, a nuestra juventud,vuestra juventud, la Jornada Mundial de la Juventud,cuánta fuerza, cuánta vida, cuánto dinamismo que brota y explotay que puede estar al servicio de la vida de la humanidad.Padre, acoge y santifica a tu juventud.Finalmente Madre, te pedimos permanecer aquí siempre,acogiendo a vuestros hijos y a vuestras hijas peregrinos,pero también ven con nosotros, estate siempre a nuestro lado y acompaña nuestra misión,a la familia grande de los devotos, principalmente cuanto más nos pesa la cruzsustenta nuestra esperanza y nuestra fe,sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida. Amén".
Nuestra Señora del Pilar se celebra cada 12 de octubre por la Iglesia Católica y sus fieles. Se trata de una advocación mariana que tiene raíces de larga data, ya que su templo en Zaragoza, España, es considerado la primera capilla dedicada a María en toda la cristiandad. Es por ello que esta figura es considerada la patrona de la Hispanidad.La historia de Nuestra Señora del PilarSegún informa la Agencia Católica de Informaciones (ACI - Prensa), la tradición de Nuestra Señora del Pilar es muy antigua. Se trata de un culto que comenzó poco después de la resurrección de Jesucristo, cuando los apóstoles comenzaron a evangelizar sus enseñanzas por toda Europa. Se cree que Santiago Ápostol desembarcó en Zaragoza, España, y creó la primera diócesis en el país.Como cuentan las escrituras posteriores al hecho, la noche del 2 de enero del año 40, Santiago estaba descansando a las orillas del río Ebro con sus discípulos cuando empezó a escuchar voces de ángeles cantando. Luego, se le apareció la Virgen María, quien aún vivía, parada sobre un pilar de mármol y le pidió que construyese una iglesia en donde se encontraba, prometiéndole que esta "permanecería hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por su intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren su patrocinio". Una vez que terminó de hablar, María desapareció, pero el pilar quedó allí.Inmediatamente, Santiago y sus discípulos comenzaron a construir una iglesia en ese mismo sitio, y esta se convirtió en el primer templo dedicado la madre de Cristo. Más tarde, el apóstol dejaría a uno de sus seguidores como servidor de ese templo al que llamó Santa María del Pilar.En España y el mundo, la devoción por esta advocación fue enorme desde ese momento. Es tal la fe en esta imagen que, como explica la ACI - Prensa, "en 1438 se escribió un 'Libro de Milagros' atribuidos a la Virgen del Pilar, que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey Fernando el Católico dijo: 'Creemos que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado a la Santa y Purísima Virgen y Madre de Dios, Santa María del Pilar, que resplandece con innumerables y continuos milagros'".A pesar de que la aparición de la Virgen María ante Santiago Apóstol ocurrió un 2 de enero, el Día de Nuestra Señora del Pilar se celebra cada 12 de octubre. Esto se debe a una decisión del papa Clemente XII para destacar esta imagen como la patrona de la Hispanidad, porque en esta fecha, el 12 de octubre de 1492, precisamente, las tres carabelas de Cristóbal Colón encallaban en las tierras de América y, de esta manera, comenzaba una de las evangelizaciones más grandes de la historia. "Se trata de un símbolo de unión entre los pueblos del viejo y del nuevo continente", explica la ACI.Y2meta.app-basílica Del Pilar - Zaragoza TurismoEsta fiesta se celebra con mucho entusiasmo en todas las regiones de habla hispana. La ciudad de Zaragoza, especialmente, recibe miles de personas de todas partes del mundo, que esperan realizar una ofrenda multitudinaria de flores a María.La basílica de Nuestra Señora del PilarLa basílica que hoy se encuentra en Zaragoza, España, no es la original. Si bien no se tienen registros certeros, se cree que se posiciona donde la Virgen posicionó el pilar de jaspe, que todavía sobrevive al paso del tiempo y está ubicado debajo de la pequeña imagen mariana en el templo.Se trata de una construcción neoclásica imponente que sobrevivió a miles de episodios a lo largo de la historia, como un bombardeo en 1936, donde las bombas no explotaron y hoy se exhiben en el templo. Este es uno de los santuarios más importantes del mundo y recibe a miles de peregrinos año tras año.En la Argentina, esta devoción es una de las más significativas. En la Ciudad de Buenos Aires se conserva un templo dedicado a esta advocación, que se construyó en el año 1725 para que funcionase como templo y hogar para los monjes recoletos. Se trata de la segunda iglesia más vieja de la Ciudad.Qué oración rezar para pedir la ayuda de Nuestra Señora del PilarSegún la ACI - Prensa, la siguiente oración sirve para rezarle a Nuestra Señora del Pilar e invocar su gracia:Oh Virgen del Pilar, Reina y Madre.España y todas las naciones hispanasreconocen con gratitud tu protecciónconstante y esperan seguir contando con ella.Obtennos de tu Hijo fortaleza en la fe,seguridad en la esperanzay constancia en el amor.Queremos que en todos los instantesde nuestra vida sintamosque tú eres nuestra Madre.Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Clarín formó parte de los festejos donde la representante de la isla en el país hizo una firme reivindicación de la soberanía."Beijing nunca renunció a usar la fuerza y continúa generando tensiones en el estrecho", advirtió Florencia Miao-hung Hsie.Esta semana, el gobierno de Xi desplegó aviones y drones que cruzaron la línea media.
OSLO.- La flamante Nobel de la Paz, la opositora venezolana María Corina Machado, mostró optimismo y agradecimiento "en nombre del pueblo venezolano", al conocer este viernes la noticia de su galardón minutos antes del anuncio oficial. "Estoy segura de que ganaremos", dijo al reaccionar a la noticia. La cuenta oficial de X del Premio Nobel mostró en un video de poco más de cuatro minutos la llamada del secretario del Comité Nobel, Kristian Berg Harpviken, a Machado para anticiparle que se anunciaría su premio. Del otro lado se escucha a una Machado conmocionada durante la madrugada venezolana. "Oh por dios, no tengo palabras", le respondió."Estamos trabajando muy duro para lograrlo, pero estoy segura de que ganaremos. Este es desde luego el mayor reconocimiento a nuestro pueblo, que verdaderamente lo merece", dice Machado."Oh my godâ?¦ I have no words." Listen to the emotional moment this year's laureate Maria Corina Machado finds out she has been awarded the Nobel Peace Prize.Kristian Berg Harpviken, Director of the Norwegian Nobel Institute, shared the news with her directly before it wasâ?¦ pic.twitter.com/OCUpNz752k— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 10, 2025"Esto es un movimiento, un logro de toda la sociedad. Yo soy apenas una persona, y desde luego no lo merezco", dice una emocionada Machado, a quien el responsable de la institución noruega le responde: "usted se lo merece" el galardón.Noticia en desarrolloAgencia AFP
Para el alcalde, el Gobierno nacional planea conformar una comisión nacional para presionar y "que no podamos defender a nuestra gente y a nuestra ciudad de los violentos que ellos mismos mandan"
El Día de Nuestra Señora del Rosario se celebra cada 7 de octubre. Se trata de una fecha en que la Iglesia Católica honra a la Virgen del Rosario, una advocación de María que es un símbolo de respeto y afecto a su figura, a través del empleo del rosario al momento de rezar. El catolicismo la considera como la "escuela de oración" a la Virgen.Actualmente, el santuario más famoso del mundo dedicado a la Virgen del Rosario es el de Pompeya, Italia. Esta figura es ampliamente venerada en Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá y otros países del mundo. En la Argentina, es patrona de las ciudades de Rosario, Santa Fe, Rosario de la Frontera, Salta, Paraná, Entre Ríos, Suipacha y Alberti (estas dos últimas se encuentran en la provincia de Buenos Aires).La historia de la Virgen del RosarioSegún detalla la Agencia Católica de Informaciones- ACI Prensa, el origen de esta festividad se remonta al año 1208, cuando Domingo de Guzmán â??un presbítero castellano y fundador de la Orden de Predicadoresâ?? experimentó la aparición de la Virgen María en un monasterio de la localidad de Prouilhe, Francia. La Santa Madre portaba un rosario en sus manos y le enseñó cómo rezar, para que luego pudiera compartir estos conocimientos con sus colegas. Ella hizo además una promesa: todo aquel que lo rezara obtendría gracias abundantes.Luego de este suceso, Domingo cumplió la voluntad de la Virgen y predicó sus enseñanzas a un grupo de soldados liderado por su amigo Simón IV de Montfort. Ellos continuaron su travesía y emprendieron la Batalla de Muret de manera exitosa, por lo que se le adjudicó su victoria a la Virgen María. Fue así que Domingo de Guzmán se convirtió en el más grande propagador de la oración a Nuestra Madre, el Santo Rosario, y la oración mariana por excelencia.Años más tarde sucedió uno de los acontecimientos más importantes que lograron consolidar su figura y el uso del rosario. Fue durante la Batalla de Lepanto, llevada a cabo el 7 de octubre de 1571, cuando un grupo de cristianos debían enfrentarse a la armada del Imperio Otomano. Previo al encuentro, los soldados se encomendaron a María a través del rezo con rosarios. El grupo pudo combatir a su oponente, logro que se le atribuyó a la Virgen.A partir de este triunfo, el Papa Pío V decidió destacar el 7 de octubre como el Día de la Virgen de las Victorias. Años más adelante, el Papa Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de "Nuestra Señora del Rosario". A inicios del Siglo XX, San Pío X fijó definitivamente el 7 de octubre como el día oficial para esta fiesta e inmortalizó estas palabras que intentan recoger el espíritu de esta devoción: "Denme un ejército que rece el Rosario y este vencerá al mundo".Oración a la Virgen del RosarioAdemás de rezar el rosario, hay varias oraciones que se le pueden dedicar a la Virgen del Rosario. A su vez, esta figura cuenta con su novena, que consiste en oraciones durante nueve días consecutivos hacia ella. Tradicionalmente, se inicia cada 28 de septiembre y concluye el 6 de octubre.A continuación, una oración para rezar en el Día de Nuestra Señora del Rosario:Oh Rosario bendito de María, dulce cadena que nos une con Dios,vínculo de amor que nos une a los Ángeles,torre de salvación contra los asaltos del infierno,puerto seguro en el común naufragio, no te dejaremos jamás.Tú serás nuestro consuelo en la hora de la agonía.Para ti el último beso de la vida que se apaga.Y el último susurro de nuestros labios será tu suave nombre,oh Reina del Rosario de Pompeya,oh Madre nuestra querida,oh Refugio de los pecadores,oh Soberana consoladora de los tristes.Que seas bendita por doquier, hoy y siempre, en la tierra y en el cielo. Amén.
Retener la orina o no beber suficiente agua son algunas de las costumbres que debemos eliminar de nuestra vida
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas resaltó que, "necesitamos un organismo más fuerte, un organismo acompañado por las fuerzas". Leer más
El empresario se refirió a los recientes comentarios de su expareja, quien deja entrever que no fue un padre presente para su hija
Fue la primera vez en quince años y con muy bajo perfil. Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, regresó a la Universidad de Buenos Aires con agenda completamente abierta. Estuvo durante poco más de dos horas respondiendo las preguntas de 200 estudiantes en la Facultad de Ingeniería. Había alumnos de las ingenierías industrial, mecánica, de petróleo, civil y eléctrica. Rocca estaba exultante. Al punto de que en un momento se sentó en el piso como uno más y recorrió el video con las obras que están haciendo en Chile para el negocio de minería. Pocas veces se lo vio así. Presentó la historia, los proyectos, analizó el panorama energético global y si bien no puso el foco en el Gobierno, dejó en claro cuál es la importancia de la industria para él. También, las ventajas de la internacionalización y el futuro a partir de la inteligencia artificial.A continuación un ida y vuelta con las mejores preguntas y sus respuestas:-¿Dónde están las mejores oportunidades? -Yo creo que cada uno de ustedes tiene que seguir, primero que todo, su talento. Porque cada uno de nosotros tiene un talento y un genio. El genio es lo que guía a hacer cosas sensatas o locuras dependiendo de las circunstancias. Pero cada uno tiene que seguir su pasión. Como Techint para muchos jóvenes, como los que yo estaba mencionando que hoy son CEO de todas nuestras sociedades; son personas que tienen por lo menos 20 años o más recorridos dentro del grupo, no porque no tengan otra oportunidad, pero porque encontraron una oportunidad de crecer. -¿Qué significa seguir su instinto?-Quien tiene la vocación, el talento, la pasión y está fascinado por esto tiene que seguir su instinto. ¿Cómo lo encuentra? A los jóvenes yo les digo, ustedes de los primeros dos años de trabajo acá elijan siempre algo que les encante, que los estimule, que los divierta, no pueden trabajar en un lugar donde lo que hacen los aburre. Y tienen que entenderlo. Usen los primeros años para entender cuál es la cosa que más les sirve y después pidan ir ahí. Esto tiene un laburo enorme, la gente que ustedes ven es gente joven, hay mujeres, hombres, porque tienen una fascinación muy importante. Cada proyecto es distinto, cada proyecto es una cosa extraordinaria.-¿Qué es el futuro?-El futuro no es solo inteligencia artificial, internet y actividad digital. Hay un componente industrial que tiene un enorme, a mi juicio, atractivo y tiene posibilidades de desarrollar las capacidades que cada uno de ustedes tienen. -¿De qué forma se elige a un futuro líder del Grupo?-La integridad, la capacidad intelectual y la energía son factores clave para la selección de los líderes. La integridad personal es un tema esencial, fundamental porque, en definitiva, cuando queremos simplificar, decimos integridad personal. Después, capacidad intelectual porque es importante para entender la racionalidad de las cosas. Y por último energía, porque mover la estructura requiere energía, mover todo requiere energía, requiere vocación, requiere voluntad de mover, porque también las organizaciones grandes se mueven cuando la gente tiene energía para moverlas. -¿Cómo juega la inteligencia?-El tema de la inteligencia, la capacidad de comprensión, la cultura industrial es la capacidad de encarar los problemas con análisis racional, no pasional. Entonces la racionalidad a la hora de encarar los problemas es también lo que te permite encontrar consenso. Porque si vos encarás un problema racional y ponés las cosas sobre la mesa -con un competidor, con un cliente, con un gobierno- tenés un área de encuentro. -¿Y la energía?-Hoy el mundo requiere energía, para cambiar las cosas, para transformarlas, y ustedes lo ven en los líderes de las grandes empresas. Los podemos criticar por un lado o por el otro, pero la capacidad de transformación cuando uno lee la biografía de un Steve Jobs o de un Elon Musk... ahí hay una capacidad y una energía infernales. Yo no conozco líderes que trabajen muy poco. Cuando querés mover las cosas, hay un sacrificio, hay un esfuerzo.-¿Qué ocurre con la inteligencia artificial?-En nuestro caso, nosotros la aplicamos a los procesos de producción, donde las variables son infinitas, son muchísimas. En una laminación de un tubo están el análisis de la temperatura, los niveles sobre longitud de la pieza, sobre el diámetro, el tratamiento térmico, muchas variables que nos deberían permitir gradualmente reducir la defectuosidad y lograr la perfección en los procesos. Esto para nosotros es todavía inicial porque crear los data leaks de millones de datos, homogéneos y navegables, no es fácil en el mundo industrial. Porque el mundo industrial tiene tecnología de corrección de datos distinta y crear los data leak donde la IA puede construir formas de auto aprendizaje no es fácil. Ahí tenemos toda un área de desarrollo. -¿Cómo se compone?-En Tenaris, por ejemplo, está dividida en dos: un área es aplicaciones de IA para los procesos y otra es aplicaciones para la parte industrial. Y ahí invertimos y aprobamos proyectos, y vamos para adelante. Para mí estamos al principio, empezamos a intuir por dónde tiene que ser, mientras que en el área médica en el mundo hay ya una extensión más grande. Nuestro desafío es entender cómo aprovecharlo en forma diferencial.-¿Cuál es el valor de la industria?-Yo creo que un país necesita visión de desarrollo industrial, también necesita empatía con el trabajo que hacen muchas pequeñas y medianas empresas, que hoy son nuestros proveedores o nuestros clientes y que también tienen que transformar sus empresas, modernizar e introducir tecnología avanzada. Ahora, para poder fortalecer una estructura industrial hace falta diálogo, hace falta un entendimiento.-¿Cómo juega eso en el empleo?-El empleo industrial es fundamental para el progreso de una sociedad civil e involucra muchísimos servicios relacionados con esto. Nuestra gran batalla, que fue la de mi abuelo y ha sido la de mi familia, de mi padre y la mía también, es la de defender la idea de la importancia que tiene un componente industrial en un país, una capacidad de crecimiento industrial, porque la industria es el lugar donde se desarrolla la innovación. -¿Tiene algún ejemplo concreto?-Cuando le preguntás a Elon Musk, que es una persona de industria, cuando cuenta su historia, al final lo ves también cercano, durmiendo en su planta. Es interesante ver cómo una persona que nosotros asociamos a una proyección de futuro en realidad tiene también una convicción profunda sobre la relevancia de la capacidad de fabricar, de producir.-¿Cómo juega la transición energética?-Todas nuestras sociedades tienen un plan de descarbonización que tiene un compromiso. Tenaris tiene un compromiso de reducción del 30% hacia el 2030. Ternium tiene un compromiso de reducción del 15% de sus emisiones de carbono. -Hoy se habla mucho de valores, ¿cuáles son los prioritarios para un grupo como el suyo?-Los valores de la emigración, la relación con la comunidad es importantísima para una compañía como la nuestra, que tiene actividades industriales que dejan una huella. Entonces esta línea de cadena de defensa de nuestra cadena de valor, nuestro proveedor, nuestro cliente, la relación con las comunidades, la vocación de encarar racionalmente los problemas, de calcular lo que hacemos y equivocarse o no, pero haciéndolo atrás de un plan, de una visión racional del tema, ha sido característica desde el principio.-¿Cuán importante es la tenacidad?-Tenaris surge de un término originalmente griego, que es a la raíz de la palabra tenacidad y refleja un fuerte componente del espíritu por la construcción, por la siderurgia, por la actividad concreta; es una compañía que tiene una unidad, un espíritu de cuerpo, un sentido de pertenencia muy fuerte. El slogan, como nosotros nos reconocemos, es "la pasión nos lleva lejos", y estamos muy convencidos de esto. Y sobre esta base hacemos todo lo posible para incorporar jóvenes. Hoy tenemos alrededor de 1100 jóvenes profesionales que ingresan de distintos países.-¿Qué es el talento?-Techint es un talento que tiene sus raíces en la Argentina. No es que lo construimos con marcianos, lo construimos a partir de jóvenes como todos ustedes que se han formado, que han encarado su desafío, profesionales con una tenacidad extraordinaria. Cada año también incorporamos mucha gente de la UBA, es una fuente de talento. -¿Cuál es la estrategia para lo que viene?-En Tenaris fabricamos tubos para perforación y conducción, un producto muy sofisticado que nos llevó a ocupar una posición de liderazgo mundial. Solo en Estados Unidos invertimos 6500 millones de dólares y hoy tenemos el 30% del mercado. El corazón de nuestra investigación, sin embargo, sigue estando en la Argentina, México e Italia, acompañando al desarrollo energético y a la industria en general. -¿Qué objetivos tienen para Ternium?-Es un líder en América Latina que produce 17 millones de toneladas de aceros planos entre México, Brasil, Colombia y Argentina. Lo importante aquí es la integración vertical: desde el mineral de hierro hasta el producto final. Eso nos permite enfrentar un mercado global complejo y mantener competitividad. Y en Tecpetrol me parece importante el impacto de Fortín de Piedra en el desarrollo energético argentino: Allí alcanzamos una producción que nos convierte en el segundo mayor proveedor de gas del país. Hoy la empresa opera en México, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú. Tiene en Argentina hoy en los Toldos II Este un gran proyecto con casi 3 mil millones de dólares de inversiones en curso.-¿Cuál es el plan para Ingeniería y Construcción? -La minería necesita agua, pero no puede tomarla del sistema dulce andino. Estamos desarrollando plantas en la cordillera, como la de Collahuasi, de 1800 millones de dólares, con capacidad de 1900 litros por segundo y la participación de entre 4000 y 5000 personas. Se trata de una infraestructura que toma agua del océano Pacífico, la desaliniza y la bombea por los Andes. Este tipo de proyectos muestran lo que yo llamo el alma de Techint: la capacidad de encarar grandes desafíos y generar sinergia.-¿Qué papel juega Humanitas?-La visión de mi hermano Gianfelice llevó a que la red cuente hoy con 12 hospitales, una universidad y un centro de investigación clínica en Italia. Cada año, más de 1,3 millones de pacientes pasan por allí. Humanitas nos dio un apoyo enorme durante la pandemia del Covid-19 en el cuidado de nuestra gente y hoy en día sigue contribuyendo al desarrollo de programas de salud que luego se trasladan a todas las áreas del Grupo.
Durante la noche del viernes, centenares de personas han ocupado las calles de Lavapiés, en Madrid, en una manifestación nocturna en apoyo a Gaza, con el objetivo declarado de "no dar ni un respiro al genocidio" ni al "sionismo"
El mandatario colombiano negó que el Consejo de Seguridad supervise su política de reconciliación, y aseguró que las críticas de Washington se deben a diferencias sobre la política internacional
La intervención integral incluyó refuerzo estructural, recuperación de policromías, restauración de retablos y estudios arqueológicos inéditos
El perfil nutritivo de un plato depende de su equilibrio entre grupos de alimentos, la técnica de cocción empleada y el tamaño de las porciones
Prime Video promete un emotivo cierre de la historia de amor entre Noah y Nick. La película, esperada por miles de seguidores, ofrece reconciliaciones y emoción sin fin.
La saga "Culpables" llega a su fin con "Culpa nuestra", el esperado cierre de la historia de Noah y Nick. La película de Prime Video explora emociones complejas y secretos familiares en un dramático clímax.
Cada vez hay más anuncios sobre suplementos de triptófano para mejorar el estado de ánimo. Es un remedio en boga contra la creciente ola de síntomas depresivos, trastornos del sueño y ansiedad. Sin embargo, su eficacia, a la luz de la evidencia científica, no siempre está garantizada.El triptófano es un aminoácido esencial para la producción de proteínas, la mejora de la circulación sanguínea y la regulación del sueño. Como el organismo no lo genera por sí mismo, lo tenemos que incorporar mediante el consumo de ciertos alimentos, tanto de origen animal como vegetal. Algunos de los más ricos en triptófano, según la Universidad de Navarra, son las semillas de calabaza y sésamo, la soja, el queso chédar, carnes como el pavo y el pollo, pescados como el atún y el salmón y los huevos.En lo que se refiere a los suplementos de triptófano, se venden sin receta y es seguro su consumo, pero siempre resulta aconsejable consultar a un profesional. Además, no se recomiendan en embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedad renal o que tomen antidepresivos.El viaje bioquímico del triptófano en la salud mentalEstos productos se utilizan principalmente para sintetizar serotonina y melatonina, dos neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Conocida como la "hormona del bienestar", la serotonina está en todo el cuerpo, pero es la que se produce a nivel cerebral la que tiene efectos sobre el estado de ánimo, mejorando el humor, la concentración y el sueño.Su principal materia prima es el triptófano, aunque sólo un 5 % de la cantidad ingerida se va a usar para este fin, después de convertirse en 5-hidroxitriptófano. Si todo va bien, el resto del aminoácido consumido se transformará en un metabolito llamado quinurenina, que a su vez pasará a ser ácido quinurénico, un potente neuroprotector.Así pues, el triptófano contribuye tanto a la producción de serotonina como a la del ácido quinurénico, beneficiando nuestra salud emocional y neurológica. Sin embargo, la literatura científica actual no respalda su uso como suplemento en todos los casos.La inflamación y otros obstáculosLo que hemos explicado antes es lo que ocurre en situaciones normales. Estudios recientes encontraron que enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, covid persistente y ciertas enfermedades neurodegenerativas o intestinales tienen alteradas las vías de conversión del triptófano.Una clave puede estar en la llamada "inflamación de bajo grado". A diferencia de la inflamación aguda, rápida y de corta duración, la de bajo grado es crónica y se caracteriza por niveles elevados de citoquinas inflamatorias mantenidos en el tiempo. Este tipo de inflamación está relacionado con enfermedades cardiometabólicas, autoinmunes y obesidad.En primer lugar, en presencia de inflamación y estrés, puede disminuir el porcentaje de triptófano que se convierte en serotonina. Y a menores niveles de este neurotransmisor, más síntomas como la tristeza y la apatía.En segundo lugar, con la inflamación se pone en marcha la molécula IDO-1. En presencia de ciertas citoquinas proinflamatorias (IL-6, IFN-gamma), la IDO-1 puede hacer que una parte de la quinurenina que debería convertirse en el beneficioso ácido quinurénico, pase a ser ácido quinolínico, un neurotóxico.De hecho, una investigación reciente de 2023 detectó que, en pacientes con covid persistente, la proporción entre quinurenina y triptófano era menor que en personas sanas. Y no solo eso: también encontraron una mayor conversión hacia el ácido quinolínico.El papel decisivo de la microbiotaOtra clave que apuntan cada vez más estudios es la microbiota, esencial para transformar el triptófano y otras sustancias en metabolitos necesarios para mantener nuestra salud. Cuando nuestra comunidad de microorganismos intestinales se altera, los mecanismos "saludables" están comprometidos y pueden aparecer efectos no deseados. De hecho, conservar una microbiota sana es básica para la salud cerebral por el eje intestino-cerebro.Investigaciones recientes encontraron que una microbiota desequilibrada (disbiosis) puede contribuir al dolor crónico y a la depresión, debido a una alteración en los metabolitos derivados del triptófano. A nivel intestinal, este aminoácido también juega un papel importante en la regulación de procesos inmunológicos, controlando la inflamación.En definitiva, el triptófano es un excelente neuroprotector, pero "no le gustan" los contextos con mucha inflamación y alteración de la microbiota.Cómo ponérselo fácil al triptófano¿Y cómo disminuimos la inflamación y mejoramos el estado de nuestros microorganismos intestinales? Antes que nada hay que consultar a un profesional sanitario, sobre todo, si sufrimos alguna patología. Como consejos generales para favorecer un estado antiinflamatorio, debemos priorizar el consumo de frutas, verduras y fuentes de grasas saludables como el aceite de oliva virgen extra, la palta y los frutos secos.También es beneficioso condimentar las comidas con cúrcuma, jengibre, ajo, canela u otras especias e incluir en nuestra dieta pescado azul, ya que es muy rico en omega-3, un potente antiinflamatorio natural. Preferiblemente, optaremos por los peces de pequeño tamaño, como las sardinas, anchoas o boquerones.Y, por último, mantener una hidratación adecuada, gestionar el estrés de manera efectiva, cuidar la salud emocional y garantizar una buena higiene del sueño son aspectos esenciales para lograr un bienestar integral.La actividad física también desempeña un papel clave en la reducción de la inflamación sistémica. El ejercicio ayuda a disminuir la grasa corporal, siendo la grasa visceral una de las principales fuentes de inflamación. Además, incrementa los niveles de adiponectina, una hormona con propiedades antiinflamatorias que mejora la sensibilidad a la insulina y contribuye a mitigar la inflamación.Moverse en ayunas también puede ayudar a controlarla, y el ejercicio interválico (que combina alta con baja intensidad) demostró tener efectos en la reducción de la inflamación de bajo grado.Para finalizar, no debemos olvidar que la práctica regular de ejercicio físico influye positivamente en el estado de ánimo mediante la liberación de endorfinas y la reducción de los niveles de cortisol, lo que favorece el bienestar emocional y mental.Beatriz Carpallo Porcar
Estudios recientes muestran que dividir los objetivos en pasos pequeños refuerza la perseverancia y el compromiso individual
El intérprete de Q-pop no fue ajeno a las protestas en contra de la presidenta del Perú e hizo su propio pronunciamiento durante su concierto en Arequipa
La actriz británica advierte en entrevista con Grazia sobre las consecuencias del entorno digital y recuerda el papel fundamental de la sociedad para proteger a las nuevas generaciones ante la radicalización online
El doctor Manuel Viso desmonta mitos sobre nutrición y explica qué hábitos son clave para llegar al final de la vida con energía y sin limitaciones
Entre las especies autóctonas de nuestro país hay flores y árboles que no solo embellecen los espacios: guardan relatos, mitos y costumbres que los conecta con la memoria colectiva de sus pueblos. Cultivarlos es, en cierto modo, invitar a la historia a enraizarse en casa.El ceibo, con sus racimos encendidos, es un ejemplo perfecto. Declarada flor nacional en 1942, esta especie ribereña no solo tiñe de rojo las costas y plazas, sino que evoca la leyenda guaraní de Anahí, la joven cautiva que, al ser condenada a muerte, fue transformada por los dioses en un árbol de flores tan intensas como su resistencia. Borges lo menciona, Yupanqui lo canta, y en cada floración late un símbolo de identidad rioplatenseNo menos cultural es la yerba mate, el árbol siempreverde que nos regaló la selva misionera. Para los guaraníes, fue un obsequio divino: cuentan que la diosa de la luna descendió a la tierra y, en agradecimiento a la hospitalidad de una familia, dejó esta planta como símbolo de amistad y compañía. Hoy, siglos después, cada ronda de mate reitera ese gesto ancestral. Tener una planta de Ilex paraguariensis en maceta es un acto más poético que práctico, pero resume la idea de cultivar un rito cotidiano.En las ciudades, el palo borracho â??con su tronco espinoso y flores rosadas de estilo casi tropicalâ?? se ha convertido en parte del paisaje urbano. Pero detrás de esa estética exuberante hay un trasfondo que lo vincula con la fertilidad y la protección, atributos que le conferían los pueblos originarios. Hoy aparece en murales, esculturas y hasta en grafitis como emblema de la naturaleza que sobrevive entre el cemento.La pasionaria o mburucuyá, con sus flores barrocas y casi hipnóticas, condensa otra historia singular. Los jesuitas la interpretaron como un símbolo religioso: vieron en sus estructuras florales los clavos, la corona y la cruz de la Pasión de Cristo. Pero el nombre guaraní, mburucuyá, remite a lo misterioso y espiritual, a un puente entre el mundo natural y el sagrado. Además, sus frutos naranjas atraen aves y su follaje trepador convierte cualquier reja en escenario de biodiversidad.La trepadora que cubre pérgolas y muros con un espectáculo de color y perfume imposible de olvidar Más silencioso, pero igualmente cargado de memoria, el tacuaruzú, un bambú nativo del Chaco, ha sido durante siglos sostén material y cultural de comunidades enteras. Sus cañas sirvieron para levantar viviendas, fabricar instrumentos musicales y dar forma a artesanías que todavía hoy conservan valor ritual y económico. Mirarlo crecer es recordar que la cultura también se teje con fibras vegetales.En cada una de estas especies, lo ornamental convive con lo simbólicoIncorporar alguna de estas especies al jardín es mucho más que una decisión estética: habla de recuperar relatos que, de otro modo, quedarían relegados a los libros o a las tradiciones orales.Un ceibo en la vereda, un palo borracho en la esquina, una pasiflora trepando la reja o una planta de yerba en maceta son fragmentos vivos de un patrimonio compartido. Porque al final, un jardín puede ser hermoso, pero cuando florece la historia, también se vuelve inolvidable.
En Sin relato, la autora analiza cómo la digitalización extrema afecta la vida cotidiana. Además, critica la delegación de funciones cognitivas en la IA y alerta sobre la pérdida de creatividad. Su ensayo propone recuperar el sentido narrativo como herramienta de subjetividad.
La iniciativa busca mejorar recintos educativos a nivel básico y medio superior, principalmente aquellos ubicados en zonas marginadas y rurales
La meta para el 2025 es que 8.1 millones de estudiantes cuenten con instalaciones dignas
Leandro Castellanos advirtió que continuará investigando pese a los riesgos, tras exponer casos de acoso, drogas y armas en el colegio Sorrento, y solicitó medidas inmediatas al alcalde Carlos Fernando Galán
La activista guatemalteca reflexionó sobre la fuerza interior y la transformación personal en contextos de vulnerabilidad
El filósofo y teórico de los medios finlandés, autor de "Superficies vivas" y profesor en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, ofrece en esta entrevista una mirada crítica sobre la cultura digital, la política tecnológica y la ecología de los medios. Analiza cómo los negocios del Norte Global trasladan sus costos negativos al mundo en desarrollo, la obsolescencia programada y los desafíos de la transición energética. Reflexiona sobre cómo las imágenes operativas, procesadas muchas veces por computadoras, transforman nuestra percepción y acción colectiva, y advierte sobre los riesgos que la concentración de poder tecnológico plantea para la democracia. Leer más
Este jueves, el director y escritor vuelve a los cines con un slasher -subgénero del terror- que llena de gritos y sangre las calles de Bernal.
La herramienta integrada en los sistemas operativos de Microsoft ofrece una alternativa práctica para quienes buscan compartir la red en diferentes entornos
La crisis migratoria y de refugiados en Europa sigue siendo uno de los desafíos humanitarios y políticos más complejos de la actualidad. A una década de la impactante fotografía de Aylan Kurdi, el niño sirio hallado sin vida en una playa de Turquía que reveló al mundo la tragedia en el Mediterráneo, los sistemas de acogida de refugiados han evolucionado, aunque las tensiones políticas y sociales persisten.A raíz de la llegada masiva de solicitantes de asilo y la gestión de poblaciones desplazadas por conflictos bélicos, Philippe Leclerc, director de la oficina europea del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), analizó en una entrevista con LA NACION el delicado equilibrio que enfrenta Europa entre la protección de los más vulnerables y la presión de los debates internos sobre seguridad, empleo y política migratoria. En este contexto, Acnur desempeña un papel central en la asistencia y protección de refugiados, mientras lidia con los efectos de recortes presupuestarios de Estados Unidos y otros países y políticas migratorias cada vez más restrictivas. La complejidad del fenómeno se refleja no solo en la llegada de personas desde Siria o Sudán, sino también en la migración latinoamericana y la situación de los ucranianos en Europa. -A una década de la impactante foto de Aylan Kurdi que expuso la tragedia, ¿qué cambió para los refugiados que cruzan el Mediterráneo?-Los sistemas europeos están ahora más organizados para recibir solicitantes de asilo, con un pacto de la Unión Europea (EU) acordado y que se implementará el próximo año. La cantidad de llegadas ha disminuido significativamente: de 500.000 personas en Lesbos en 2015 a 90.000 en toda Europa este año. Sin embargo, la confianza del público en estos sistemas sigue siendo baja. La migración continúa siendo un tema central en los debates políticos, y muchos europeos todavía prefieren priorizar el control fronterizo antes que la protección de las personas. -¿Qué lección considera que Europa no aprendió aún?-La lección que Europa no aprendió es que las necesidades de la gente deben atenderse cerca del lugar de la crisis de la que huyen. Sudán, que es el conflicto más grande que estamos presenciando hoy, tiene millones de personas desplazadas por la guerra, una situación desastrosa: mujeres que son violadas casi de manera sistemática, niños que deben huir, hombres que también son perseguidos. Si no se brinda apoyo cerca de la crisis, la gente recurrirá a los traficantes y contrabandistas para acercarse a otros países, que no siempre están preparados para recibirlos.-La semana pasada en Madrid, una española de 14 años presentó una denuncia contra un marroquí de 17 y políticos de ultraderecha utilizaron este caso para reforzar un discurso antiinmigrantes que los vincula con la delincuencia y la violencia sexual. ¿Cree que en el sistema bidireccional entre los políticos y la ciudadanía se genera un círculo de retroalimentación con la retórica de extrema derecha?-Los políticos suelen aprovechar la migración como un atajo político, aunque sea una solución incorrecta, y muchas veces basándose en datos falsos o engañosos. Frente a este relato, la primera reacción de muchas personas es decir: "queremos fronteras fuertes, queremos muros para que esta gente no llegue a nuestras puertas". En la mayoría de los países europeos, incluida España, los migrantes no cometen más delitos que los nacionales; en algunos casos, incluso menos. Sin embargo, repetir estas narrativas influye en la opinión pública, reforzando demandas de políticas más duras. Se trata de un uso deliberado de estadísticas erróneas, no por ignorancia, sino como estrategia para distorsionar la realidad. En el corto o mediano plazo, esta táctica permite a ciertos partidos ganar apoyo y escaños en el Parlamento. El problema es que, al repetirse, parte de la ciudadanía termina cayendo en la trampa. Por eso desde nuestro lugar debemos brindar datos precisos e instituciones confiables que impidan manipular a la opinión pública.-El nuevo presidente de Polonia, Karol Nawrocki, vetó un proyecto de ley que extendía la ayuda humanitaria a los refugiados ucranianos. A más de tres años de la invasión rusa, ¿cómo cambió la situación sociopolítica y laboral de los refugiados ucranianos en Europa?-A pesar de los debates políticos, la respuesta institucional fue exitosa: más de 5 millones de ucranianos fueron recibidos en Europa durante más de tres años, con alrededor del 64% empleados en Polonia, contribuyendo aproximadamente un 2,7% al PBI del país. En Suiza, casi el 40% de los ucranianos ya no dependen de asistencia y son autosuficientes. Pero esta inserción tiene un costo: Ucrania pierde población clave para sostener su economía y su esfuerzo militar, ya que pierde trabajadores, consumidores y soldados. Es una de las paradojas más marcadas de la situación que enfrenta Kiev. Sin embargo, persisten desafíos, como preparar a los refugiados para un eventual retorno a Ucrania y apoyar a los grupos vulnerables que no pueden incorporarse al mercado laboral. El veto en Polonia refleja una postura política que ignora estas complejidades y podría perjudicar tanto a los refugiados como a la sociedad que los recibe.-¿Cómo afectaron los recortes presupuestarios de Trump en Acnur y otros programas internacionales a su agencia y sus programas en Europa?-Los recortes de Trump, que suspendieron contribuciones de Estados Unidos que históricamente representaban el 40% del presupuesto de Acnur -alrededor de 2000 millones de dólares-, limitaron gravemente nuestra capacidad para proteger y asistir a refugiados en todo el mundo, incluida Europa. Se tuvieron que recortar programas para personas vulnerables y cerrar oficinas, especialmente en países de los Balcanes. Además, muchos países europeos también redujeron sus presupuestos de ayuda al desarrollo, para reforzar sus sistemas de defensa ante posibles amenazas. -Se observa una tendencia creciente en América Latina: personas que originalmente querían migrar a Estados Unidos, especialmente desde el Caribe y Venezuela, ahora se dirigen a Europa debido a las políticas migratorias más estrictas de Trump. ¿Qué puede decir sobre este fenómeno, especialmente respecto a los venezolanos, uno de los casos más emblemáticos?-La migración desde América Latina, especialmente desde Venezuela, hacia Europa aumentó. Países como España y Alemania se benefician económicamente de esta mano de obra, que ahora es necesaria debido a cambios demográficos. Islandia, un país que no comparte idioma ni tiene una cultura similar, -y cuenta con tan solo 390.000 personas- es quizás uno de los destinos más curiosos, donde más de 2000 venezolanos solicitaron asilo. A diferencia del pasado, el asilo se canaliza mejor para quienes realmente huyen de la persecución. En Europa, los canales legales de migración, temporales o estacionales, se están ampliando, ofreciendo beneficios económicos a los países receptores y protección a los migrantes vulnerables. Esto puede ser un factor positivo, que ayude a restaurar la confianza de la población europea en los sistemas de gestión migratoria.
El presidente palestino condenó el ataque del 7 de octubre, rechazó el papel de Hamas en la gobernanza de Gaza y aclaró que los palestinos no abandonarán su tierra.Acusó a Israel de llevar adelante un genocidio y de no respetar los acuerdos internacionales. "Es hora de que la comunidad internacional haga lo correcto", dijo.
El presidente de Colombia lanzó duras declaraciones contra el país dirigido por Donald Trump por su política antidrogas. Ante esto, la delegación estadounidense abandonó la Asamblea General, lo que fue interpretado como un mensaje directo al jefe de Estado y a sus acusaciones
Nuestra Señora de la Merced se celebra cada 24 de septiembre en el país. Se trata de una advocación a la Virgen María que tiene una tradición que se remonta al siglo XIII. También llamada Virgen de la Misericordia, a lo largo de la historia estuvo relacionada con apariciones, martirios y hasta batallas.Qué oración rezar para pedir la ayuda de Nuestra Señora de la MercedTal como señala ACI- Prensa, esta es la oración para pedirle a Nuestra Señora de la Merced por alguna necesidad particular:María, Merced de Dios, regalo de Cristo a los hombres. La Trinidad Santa te envió, mensajera de libertad y misericordia, para, por medio de Pedro Nolasco, mostrarte corredentora, mediadora, Madre de todos, ternura de Dios para los pobres.Madre de la Merced, enséñanos a valorar nuestra fe cristiana, haznos capaces de amar con caridad mercedaria, conviértenos en portadores de paz.Que tus besos derritan la violencia que nos envuelve, hasta que recuperemos, en tu regazo materno, la ilusión de familia, transformado el mundo en un hogar.Bendice esta ciudad tuya, que te proclama patrona y princesa y gusta, enamorada, de llamarte madre.Amén.A continuación, una oración para orar por la protección de la patria:A ti recurrimos, oh Virgen Generala de nuestros Ejércitos, para implorar tu maternal protección sobre esta Patria Argentina.Te recordamos que aquí se alzó el altar donde se glorificó a Jesús Eucarístico ante el mundo entero; que nuestra bandera se izó en la presencia augusta de tu divino Hijo; que los colores nacionales cruzan sobre tu pecho cual blasón de Generala del Ejército Argentino.Por todo esto te pedimos que protejas a nuestra Patria erigida según los designios divinos y que del uno al otro confín sepan los pueblos honrarla y que al postrarnos ante tu imagen de Virgen Generala resuene esta unánime aclamación:¡Tú eres la gloria de nuestra Patria. Tú eres la honra de nuestro pueblo! ¡Tú la Generala de nuestro Ejército!La historia de Nuestra Señora de la MercedSegún indica la Agencia Católica de Informaciones (ACI), en el año 1218 la Virgen María se le apareció a San Pedro Nolasco, un comerciante francés radicado en España que había prometido castidad, pobreza, obediencia y la dedicación de su vida y sus bienes a rescatar cristianos de las regiones cooptadas por los musulmanes. Vale aclarar que, en la época, el islam había tomado gran parte de la Península Ibérica y muchos cristianos estaban en cautiverio o eran perseguidos a causa de su fe.En la aparición, la Virgen le pidió a Nolasco que fundara una comunidad religiosa cuyo objetivo fuera auxiliar a los presos y expandir la tarea que el comerciante ya hacía, porque muchas veces "compraba" a los esclavos cristianos o los canjeaba para luego devolverles la libertad. Inspirado por el mensaje, Nolasco fundó una orden dedicada a realizar obras de misericordia. De esta forma, el grupo de cristianos representados bajo esta advocación empezaron a trabajar para canjearse a ellos mismos por los presos y esclavos cristianos, en muchos casos hasta perdiendo la vida.Desde los primeros momentos, la orden fue apoyada por el clérigo San Ramón Peñafort, que era el director espiritual de Nolasco y de Jaime I, Rey de Aragón. Los tres habían recibido el mismo mensaje inspirador de la Virgen. El papa Gregorio IX dio el visto bueno y la comunidad quedó aprobada oficialmente, con Pedro Nolasco como el primer Superior General.La organización se llamó Padres Mercedarios y sus fieles se comprometían a destinar sus riquezas a la empresa benevolente. Por recomendación de la Virgen, todos los "mercedarios" se vestían con una túnica blanca que representaba la paz y con una gran cruz en el pecho para, con ella y la oración, contar con la protección necesaria para afrontar las tareas tan extremas.Luego de la muerte de Nolasco, la orden continuó su curso y fue ganando adeptos en todo el mundo, e incluso sigue activa hoy en día, buscando la paz. En el año 1265, Nuestra Señora de la Merced fue reconocida por la Santa Sede como una advocación y en 1696 el Papa Inocencio XII estableció el 24 de septiembre como su fecha festiva.Nuestra Señora de la Merced y la Argentina: la ofrenda de un ejército En la Argentina, esta fecha tiene un valor especial por dos hechos. En primer lugar, Nuestra Señora de la Merced es la patrona del Tucumán, debido a que su última fundación coincide con la fecha católica. Por otro lado, se le atribuye a esta advocación la victoria en la Guerra del Tucumán el 24 de septiembre de 1812. La historia cuenta que la mañana de la batalla, Manuel Belgrano oró a la Virgen y le entregó su bastón de mando, nombrándola "Generala del Ejército". Luego de la victoria, según ACI - Prensa, el prócer escribió a Buenos Aires: "La patria puede gloriarse de la completa victoria que han tenido sus armas el día 24 del corriente, día de Nuestra Señora de la Merced, bajo cuya protección nos pusimos".En 1943 el cargo de Generala del Ejército Argentino fue oficializado por el Presidente General Pedro P. Ramírez.
Imaginar que todos los países de América Latina sean regidos por un orden republicano respetuoso de la libertad y la democracia parece una utopía. Puede no serlo. La vida de los pueblos no se mide en años, sino en décadas, y a veces en siglos. A golpes de experiencia, muchas veces terribles, finalmente aprenden de sus errores.Es el caso de los venezolanos. En 1998 entregaron todo el poder a un falso salvador que usó la democracia para acabar con ella (y con las instituciones y la ejemplar empresa pública Pdvsa), todo bajo la guía de Castro, su padre espiritual. Ungido por Chávez, llegó Maduro, un tirano sangriento que junto con su camarilla ha llevado al país a la mayor implosión de la historia iberoamericana. Pero como el populismo no mata a los pueblos, sino que lentamente los asfixia, el efecto fue sintiéndose paulatinamente hasta convertirse en la toma nacional de conciencia que ha ocurrido en estos años.Para que nuestra América construya esa nueva realidad democrática, Venezuela debe retornar a la democracia con la investidura de Edmundo González, su presidente legítimo, y el triunfo histórico de María Corina Machado, heroica líder de esta gesta liberadora. El mecanismo parece estar en marcha. La autocracia criminal que oprime al país podría verse pronto obligada a abandonar el poder debido a la presión interna y externa. Cuando suceda, el impacto asombrará al mundo. Venezuela, un país rico en petróleo, es aún más rico en la valentía y la resistencia de su gente, decidida ya a librarse de los capos. Millones de expatriados regresarán a su país para reconstruirlo. Las familias se reunificarán. Los venezolanos valoran como nunca antes el significado de la libertad.Una América libre de dictaduras sería una vuelta al origen. Ese fue el verdadero sueño de Simón Bolívar. Y el de José Martí. Con variaciones, todos nuestros países se constituyeron desde su nacimiento con los elementos esenciales de cualquier república (separación de poderes, Estado de derecho, libertades civiles, libertad de prensa, elecciones regulares). Esos ideales persistieron siempre. Hubo casos más exitosos y duraderos (Chile, Uruguay, Colombia, Costa Rica y, durante largos períodos, la Argentina), pero la fragilidad e inestabilidad de las repúblicas no se debieron a la renuncia de los ideales, sino a la influencia adversa de tres factores: los caudillos, dictadores y militares que en el siglo XX adquirieron un perfil fascista; la revolución marxista que en Cuba instauró la primera dictadura que nunca se avergonzó de serlo y reverberó en las guerrillas de toda la región; y Estados Unidos, que, traicionando a los liberales del continente, prefirió apoyar a los dictadores porque eran "sus dictadores".En este siglo, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y México contrajeron el virus populista, que es una mezcla maligna de los dos primeros factores. Pero ahora las redes sociales han evidenciado la realidad de Venezuela (no se diga la de Cuba y Nicaragua) y el mal ha comenzado a revertirse en Ecuador, Perú y Bolivia. Este repliegue -importa señalar- no implica un desprestigio de la izquierda democrática que gobierna legítimamente (y quizá seguirá gobernando) en Brasil y Chile, dos países cuyos regímenes no tienen un carácter populista porque sigue rigiendo en ellos el Estado de derecho y hay libertades políticas. Y con todas sus estridencias, lo mismo cabe decir, en el extremo ideológico opuesto, de la Argentina.¿Ha cambiado el factor externo? A Trump no le preocupa la democracia en nuestros países. De hecho, la está desmantelando en el propio y no oculta sus simpatías por los autócratas asiáticos. Pero esos autócratas tienen su propio juego, incompatible con el suyo. Por otro lado, ha decidido enfrentar al narco como una amenaza terrorista en todo el hemisferio. Por ello, la simbiosis del régimen de Maduro con el narco, sumada a su historial asesino, está llevando a Estados Unidos a incidir en la liberación del pueblo venezolano, cuya voluntad soberana ha sido desconocida por Maduro. Es deseable que esta presión derive en una remoción pacífica del régimen y un tránsito ordenado a la tan anhelada etapa de reconstrucción. Las demás vías de cambio ya han sido intentadas sin resultado.La libertad debe volver a Venezuela. Su ejemplo alentará el eventual cambio en Nicaragua y Cuba, e impedirá que los regímenes de izquierda y derecha que han exhibido proclividades autoritarias pisoteen el Estado de derecho, las libertades y la transparencia electoral.No es una utopía. Es la modesta visión de una sociedad trabajadora, pacífica y decente. La misma que soñaron los fundadores de nuestras repúblicas.
El presidente de la República, que está en Nueva York (EE. UU.) previo a su participación en la asamblea de la ONU, envío un mensaje en sus redes sociales frente al hallazgo de los cadáveres de los dos músicos, en Ciudad de México, y acusó a los carteles de estar detrás de estos crímenes
La fragmentación del contenido audiovisual que consumimos, fomentado por el uso de redes sociales digitales y las plataformas de series y películas, erosionan poco a poco nuestra capacidad de atención. Leer más
El Presidente dio una extensa entrevista en la que insistió con que la oposición busca desestabilizarlo. También resaltó la figura de su asesor Santiago Caputo. Negó que el ex titular de la Andis le hubiera hablado de un sistema de corrupción en el organismo
El crimen organizado arrebata la infancia y los sueños de miles de menores, aprovechando la vulnerabilidad y la falta de oportunidades
La alianza calificó la propuesta del presidente colombiano como una necesidad histórica y visionaria para frenar la "barbarie" y avanzar hacia la paz mundial, e invitó a países y fuerzas progresistas de todos los continentes a sumarse a la iniciativa
Apasionada de la cultura inglesa, especialmente de la música, en 2005 Mariana Bitonte se mudó a Londres junto a Brett -un joven al que había conocido cuando trabajaba en un hostel en CABA- de quien se enamoró y, al poco tiempo, se casaron. En su nuevo país comenzó a trabajar para el gobierno británico como Town Centre Manager, un rol muy variado de gestión y creatividad: organiza eventos y diseña estrategias de marketing para fomentar el comercio local y darle vida a los centros urbanos.Desempeñándose en la Embajada Argentina, conoció a Mariana Bietti, otra argentina con quien conectó enseguida y al poco tiempo se hicieron amigas. "Las dos somos muy creativas y siempre nos alentamos mutuamente a encarar proyectos juntas. Cuando vivís en el exterior, los amigos se convierten en tu familia. Y si además son argentinos, esa conexión se vuelve todavía más fuerte", dice Mariana Bitonte.Mariana Bietti siempre la acompañó en todas sus "locuras" y juntas compartieron aventuras de todo tipo: desde organizar festivales de música a beneficio de una ONG en África, hasta viajar a Liverpool para filmar un documental sobre la banda argentina The Silvers, "los mejores Beatles de Latinoamérica". "Siempre compartimos el humor, la creatividad y esas ganas de embarcarnos en proyectos juntas. Cuanto más loca era la idea, más fuerte me decía que sí"."Veo algo que no me gusta, pero no googlees"De visita a su familia en la Argentina en 2024, Mariana Bitonte aprovechó para realizarse chequeos médicos y estudios como mamografías y ecografías mamarias ya que su mama había tenido cáncer de mama."Veo algo que no me gusta, pero no googlees", le dijo uno de los médicos, lo que Mariana vivió como un baldazo de agua fría. "Estaba sola y me sentí paralizada. En ese momento no hubo espacio para el positivismo, estaba convencida de que la biopsia iba a confirmar lo peor. Primero llamé a mi mamá y después a mi marido. Creo que Brett todavía está un poco traumado: lo llamé desde el colectivo 168, y como me daba vergüenza hablar en inglés ahí, le solté toda la noticia sin anestesia. Lo más difícil fue dar la noticia a los demás: sentía culpa, como si les estuviera diciendo 'te estoy arruinando la vida'. Con el tiempo entendí que no es así, pero la culpa es una emoción perversa que aparece sin que la llames, casi como el cáncer".El proceso de diagnóstico, cuenta, fue lento y lleno de incertidumbre. Primero le realizaron la ecografía y después la biopsia, que terminó de confirmar el tipo de cáncer. "Es un período muy difícil: hay mucha espera y poca información", describe.¿Cómo se lo contó a su gran amiga?Más allá de que su amiga Mariana se encontraba viviendo en Polonia, fue una de las primeras que se enteró de la triste noticia.-Hola: ¿cómo andás? -le preguntó Mariana Bitonte a su amiga.- Bien, terminando los últimos detalles de la escuela de Felek (su hijo) -le respondió. ¿Y vos?-Bien, aparte del cáncer."No sabía que ella estaba manejando. Tuvo que detenerse en la ruta para llamarme y poder procesar lo que le estaba diciendo. Fue un momento muy fuerte, de esos en los que el mundo se detiene unos segundos". Mariana Bietti da su version de los hechos: "Me lo dijo a través de un mensaje de WhatsApp, ni siquiera me llamó. La verdad es una loca suelta, pero la entendí enseguida. Nunca me asustó porque ella le pone garra a todo"."Un verdadero shock"Mariana Bitonte tuvo que tomar una decisión "muy difícil": quedarse en la Argentina para hacer el tratamiento o volver a Inglaterra. Finalmente, escogió la segunda opción."Mi camino empezó en abril de 2024 con una operación para remover el tumor y algunos ganglios. Luego vinieron cuatro meses de quimioterapia semanal y un año de inmunoterapia. En septiembre tuve que enfrentar una segunda cirugía: una mastectomía bilateral, porque habían quedado algunos residuos. Hoy sigo con terapia hormonal y con una droga innovadora, que ayuda a prevenir recurrencias. Todo este proceso lo atravesé en hospitales públicos. La primera vez que entré al hospital oncológico fue un verdadero shock: ver pacientes en todas las etapas de la enfermedad te enfrenta, de golpe, con la realidad, incluso cuando tu diagnóstico es temprano".Durante esos momentos delicados, Mariana recibió el apoyo de su familia y de sus seres más queridos. Su mama, por ejemplo, viajó tres veces a visitarla. Su marido, cuenta, se ocupó desde cocinar hasta darle un sostén emocional enorme, incluso atravesando él también momentos difíciles. Y su mejor amiga fue un pilar trascendental durante todo el proceso. "Con ella hablé de todo, sin filtro. Pobre, hasta terminó tan movilizada que se fue a hacer una mamografía para quedarse tranquila".Un Proyecto especial entre amigas"Cuando escuché la frase 'vas a necesitar quimioterapia', sentí que el mundo se derrumbaba. En ese proceso de aceptar la idea, busqué informarme y, como soy fanática de la radio y los podcasts, empecé a buscar alguno sobre cáncer de mama en español. Solo encontré en inglés. Y fue en mi primera quimio, hablando por teléfono con Brett que le conté eso y él me dijo: '¿Y por qué no lo hacés vos?'".La idea de Mariana era crear un podcast para hablar del cáncer de manera abierta, sin tabúes. Compartir información desde la experiencia personal, en un tono ameno, cercano y con humor. Porque está convencida de que la vida sigue, incluso en medio del cáncer.Y cuando empezó a escribir en un borrador las primeras ideas de su emprendimiento, no dudó ni un instante en hacerlo con Mariana Bietti. "Fue mi primera y única opción. Ella estudió comunicación y tiene un talento único: sabe escuchar y hacer las preguntas justas en el momento preciso. Siempre me fascinó verla conversar con alguien nuevo, porque parecía que estaba entrevistando. Además, al estar en Polonia compartíamos huso horario y las dos teníamos tiempo para dedicarle al proyecto. Fue como que se alinearon los planetas".Así lo vivió la otra Mariana: "Ella es muy inquieta y creativa. Tiene un montón de ideas y te contagia con su entusiasmo. Disfruto un montón de su sentido del humor y sabía que iba a ser un proyecto divertido para ambas. Yo venía de unos años bastante desmotivada profesionalmente, así que sentí que ésta era una oportunidad para volver al ruedo, era la excusa perfecta para hacernos compañía y volver a trabajar juntas después de 20 años. Enseguida le dije que sí, que su idea era disparatada pero buenísima, no solo para investigar un poco más sobre los temas que ella creía que faltaban, sino también para acompañar a otras oyentes que estén pasando por lo mismo".El podcast Mama MíaEl primer episodio lo grabaron tres veces y les costó encontrar el tono: querían brindar información, pero sobre todo transmitir emoción. "Para mí, fue difícil abrirme y contar mi historia, pero la tercera fue la vencida. Gracias a las preguntas de Mariana pudimos decir lo que realmente queríamos: qué se siente, más allá de lo técnico. La respuesta fue increíble. Muchas mujeres nos escribieron contándonos que se sintieron acompañadas, identificadas y fortalecidas por nuestra historia. Ese feedback nos dio un impulso enorme para seguir adelante".En Mama Mía conversan de las emociones, nutrición, sexualidad, fertilidad, menopausia, terapias complementarias y de la caída del pelo. ¿Cómo influye en vos Mama Mía en medio del tratamiento?Me dio un foco cuando más lo necesitaba. Durante la quimio estaba sin trabajar, muy bajoneada, y tener reuniones con Mariana para producir el programa me daba un motivo para levantarme. Compartir mi historia y después recibir el feedback de las oyentes, de médicos que recomiendan el podcast a sus pacientes. Fue y es reconfortante.¿Qué significa para vos tu amiga Mariana?Mariana es mi sostén incondicional. Es la persona con la que pude hablar de todo, sin filtros, y con la que comparto no solo la Amistad, sino también este proyecto que se convirtió en un espacio de sanación. Con ella descubrí que la amistad también puede ser un tratamiento.¿Qué cosas te enseñó el cáncer?Me enseñó a ver la vida con otra perspectiva. Cosas que antes me parecían enormes, ahora son relativas. Aprendí a vivir cada día como si fuera el último. Antes vivía con una especie de síndrome de "catástrofe inminente", siempre preocupada por lo que podía pasar. Ahora pienso: ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿Cáncer? Y cuando atravesás algo así, todos los demás miedos se ponen en otra dimensión.¿Cuáles son tus objetivos? ¿Con qué soñás?Mi objetivo es seguir disfrutando la vida, en todos los sentidos. Poder ayudar a otras mujeres con mi experiencia, seguir haciendo crecer Mama Mía y generar comunidad. Sueño con que el podcast llegue a cada persona que lo necesite, en el momento en que más falta le haga. Y en lo personal, mi sueño es simple: vivir una vida plena, con salud, rodeada de la gente que amo.Un mensaje para las personas que reciben un diagnóstico oncológico:Es una pregunta que le hacemos a todos nuestros entrevistados en el podcast, una pregunta que hoy me da emoción contestar. Si acabás de recibir tu diagnóstico, te digo: "Hay luz al final del túnel". Si estás ahora en el ojo de la tormenta, quiero decirte que se puede. El momento del diagnóstico es el más difícil, yo lo viví como el peor de mi vida. Pero hoy te hablo desde el futuro: la quimio, la radio, las cirugías. Todo eso que parece imposible, lo vas a poder atravesar. Y un día te vas a dar cuenta de que pudiste.
La gobernadora del Valle del Cauca aseguró que es necesario que el Gobierno de Gustavo Petro se centre en reconstruir las relaciones bilaterales con Estados Unidos
El excomandante de la guerrilla también compartió el pronunciamiento oficial del último secretariado de ese grupo criminal, en el que se comprometió a cumplir la sentencia restaurativa
Las proteínas están en los batidos, las barritas, los polvos e incluso en algunos tés y cafés. Las proteínas están recibiendo mucha atención en este momento. En los supermercados ofrecen versiones "altas en proteínas" de algunos de los alimentos diarios, mientras que influencers de TikTok comparten sus mejores consejos para maximizar nuestra ingesta de proteínas.Este macronutriente es esencial para la salud y puede ayudarnos a desarrollar músculos, además de contribuir a la pérdida de peso al hacernos sentir saciados por más tiempo. Pero, ¿fue demasiado lejos nuestro interés por las proteínas? ¿Podría nuestra preocupación por ellas estar yendo en contra de otro nutriente esencial: la fibra?Qué es la proteína"La proteína es un macronutriente esencial y su función en el cuerpo se centra en los componentes básicos", dice la doctora Emma Beckett, profesora de Nutrición en la Universidad de Gales del Sur. Cuando consumimos alimentos que contienen proteínas, las enzimas de nuestro sistema digestivo descomponen la molécula proteica en aminoácidos. Esto permite que los aminoácidos se reorganicen para formar proteínas especializadas que el organismo puede necesitar para ayudarnos a construir y reparar músculos.Hay más de 20.000 proteínas en el cuerpo humano, que desempeñan una amplia gama de funciones: formar hemoglobina (una proteína presente en los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el cuerpo), enzimas (proteínas que ayudan a acelerar las reacciones químicas en nuestro cuerpo), desarrollar y reparar músculos, y producir la queratina de la piel y el cabello. "La proteína es realmente interesante porque la almacenamos en los elementos que estamos utilizando, así que si no obtenemos suficiente, necesitamos descomponer cosas como los músculos y otras estructuras que cumplen funciones esenciales", afirma Beckett.La proteína se puede encontrar en alimentos como carnes magras, huevos, legumbres, lentejas, frutos secos, guisantes y productos lácteos como la leche y el yogur. La cantidad recomendada para un adulto es de 0,75 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día -para una mujer promedio, es de 45 g, o 55 g para los hombres-, según la Fundación Británica del Corazón. Pero centrarse demasiado en ella puede ser perjudicial si interfiere con otros nutrientes esenciales.La importancia de la fibraLa fibra es vital para mantener el movimiento del cuerpo (y de las heces). "Una de sus funciones es su efecto laxante, ya que se desplaza por los intestinos y, básicamente, raspa el revestimiento intestinal, actuando como una escoba", afirma Karan Rajan, cirujano del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. Esto ayuda a nuestro cuerpo a tener evacuaciones intestinales regulares y a prevenir el estreñimiento.Las bacterias intestinales también digieren la fibra de diferentes maneras para crear compuestos que ayudan a reducir la inflamación en todo el cuerpo. Las dietas ricas en fibra se relacionaron con un menor riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.A pesar de estos beneficios, puede ser difícil que la gente se concentre en su importancia, según los expertos. "Históricamente, e incluso ahora, creo que todavía queda un largo camino por recorrer para que las personas alcancen un nivel adecuado de fibra y lo superen", afirma Rajan.El gobierno del Reino Unido sugieren consumir 30 gramos de fibra al día como parte de una dieta sana y equilibrada. "En el mundo de la nutrición, hablamos mucho sobre la idea del equilibrio", afirma Beckett. "Y la gente se frustra porque no lo percibe como algo práctico, como sí lo es centrarse específicamente en un nutriente".Por qué la proteína es tan popularEl aumento del interés en el consumo de proteínas podría deberse simplemente a que los resultados son más visibles, según algunos expertos. "La proteína con fines estéticos puede ayudar a los hombres a desarrollar la musculatura que desean", afirma Paul Kita, subdirector de la revista Men's Health en los Estados Unidos. "En cambio, con la fibra, los hombres no pueden ver su corazón en el espejo. No pueden compararlo con el tamaño del corazón de otros hombres. A nadie en la playa le importa el aspecto de tu corazón. Por eso creo que muchos de estos productos tienen un componente de vanidad", agrega.Las mujeres también podrían estar interesadas en aumentar su consumo de proteínas debido a la pérdida natural con la edad natural de masa muscular. Este proceso conocido como sarcopenia se presenta en ambos sexos, pero una disminución drástica de los niveles de estrógeno durante la menopausia puede exacerbarlo en las mujeres.Las mujeres posmenopáusicas también tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis debido a los cambios hormonales de la menopausia, que afectan directamente la densidad ósea. Si bien la proteína puede ayudar a mejorar la salud ósea, un estudio de 2019 de la Universidad de Surrey en el Reino Unido, que analizó 127 estudios previos sobre el tema, descubrió que consumir más de la cantidad recomendada de proteína tenía poco o ningún beneficio.Scott Dicker, director de la consultora de investigación de mercado Spins, también sugiere que algunos productos ricos en proteínas podrían ser engañosos para los consumidores. "Es una percepción realmente interesante, ya que se trata de categorías tradicionalmente altas en carbohidratos o que tradicionalmente se consideraban comida chatarra: si se les añade una cucharada de proteína en polvo, ahora se perciben como un alimento saludable".El dinero también es un factor clave. A nivel mundial, el mercado de proteínas en polvo se valoró en US$4400 millones en 2021 y se espera que crezca hasta los US$19.300 millones para 2030, lo que lo convierte en un negocio rentable. Las tendencias en redes sociales como la "maximización de proteínas", donde los usuarios buscan maximizar la cantidad de proteínas en sus comidas, también están intensificando el debate.La cantidad necesaria de proteínaLa popularidad de los productos proteicos en el mercado podría estar animándonos a consumir más de lo que realmente necesitamos. La cantidad de proteína que necesitas depende de tu edad, sexo, talle y cantidad de ejercicio que hagas.Kita probó a comer productos envasados â??â??ricos en proteínas durante tres semanas para ver qué pasaba, tras notar que aparecían cada vez más en las tiendas. Durante la dieta, su ingesta diaria consistía en productos como avena, yogur, macarrones con queso, e incluso agua, ricos en proteínas. "Al principio, me impactó el paladar", dice Kita, describiendo el intenso sabor dulce que experimentó. Algunos alimentos comercializados como ricos en proteínas contienen azúcar añadido para equilibrar el sabor amargo de los aminoácidos presentes en las proteínas. Sintió que también debía "hacer algo" con toda la proteína que ingería y comenzó a hacer más ejercicio de lo habitual, comenta.Kita se midió antes y después del experimento y descubrió que, a pesar de no haber ganado peso, el tamaño de su pecho aumentó ligeramente. "Probablemente, se debió a que comía más proteínas y levantaba más peso. Y eso está comprobado científicamente". ¿Valió la pena ganar músculo extra? "No, me sentí fatal durante casi todo el proceso", dice.Además de la decepción que esto le causó a Kita, los expertos advierten que procesar un exceso de proteínas también puede ejercer presión sobre los riñones, ya que el exceso de proteína animal se relaciona con cálculos renales y, en personas con afecciones preexistentes, con enfermedad renal. Un exceso de proteína también puede afectar la salud ósea y, según la Asociación Dietética Británica, niveles excesivamente altos de proteína pueden causar efectos secundarios como náuseas.También se debe considerar la procedencia de esa proteína. "Nuestras recomendaciones para la distribución de los macronutrientes que consumimos no se basan solo en la cantidad de carbohidratos, proteínas y grasas que necesitamos", afirma Beckett. "Se basan en los nutrientes presentes en los alimentos que los contienen. Y los alimentos proteicos altamente procesados â??â??que vemos en el mercado no necesariamente se ajustan a ese equilibrio", agregó.Advierte que centrarse excesivamente en las proteínas puede suponer un "gran riesgo" para nuestra salud y anima a las personas a considerar el panorama general, incluyendo la fibra. "No somos motores de combustión; no funcionamos con un solo combustible. Necesitamos muchos nutrientes diferentes para nuestra salud y supervivencia", asegura.*Por The Food Chain
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. "Lo peor ya pasó", apuntó
El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) aseguró que la política económica de Milei es "un combo perfecto para la retracción de la economía". Leer más
"Hay dos listas oficialistas en Santa Fe y una sola que se le planta a Milei", dice Rossi, en alusión a los comicios nacionales del 26 de octubre. "Pullaro colocó como candidata a diputada a la vicegobernadora, presidenta del PRO de la Provincia de Santa Fe (Gisela Scaglia). Nadie puede esperar que vote en contra de Milei", ironizó.
La artista nacida en el municipio de Apartadó decidió expresar su gratitud y amor hacia su esposo a través de una sentida publicación en sus plataformas digitales
Ampliará su cobertura con la atención a escuelas de educación básica y a nivel medio superior, priorizando planteles en zonas de alta marginación
¡Qué difícil desprenderse de un mueble con carga afectiva! Generalizando, en el caso de haberlos heredado, lo único "preocupante" sería el exceso, en cantidad y tamaño: no siempre se tiene un lugar tan grande como para alojarlos como ellos y nosotros nos merecemos, o bien no queremos sentirnos en la casa "de otro", con una estética impuesta. Y está el temor de que nuestra casa cobre un aspecto anticuado, sobre todo cuando se trata de muebles con lustre oscuro.Además, muchas veces son muebles de buena madera, con cajones cabedores que corren maravillosamente, de una calidad que resultaría difícil de alcanzar por un precio razonable. ¿Opciones? Pintarlos o laquearlos o lavarlos o retapizarlos (no es económico, pero la ecuación da versus algo totalmente nuevo suele dar, por no hablar del plus de personalidad), rodearlos de claridad, plantas o elementos modernos y, por último, refuncionalizarlos.Claves para unir lo nuevo con lo viejoCajas neutras: Los objetos vintage tienen una impronta que cobra presencia en el ambiente (hasta los más sintéticos generarán fuertes contrastes), por eso se asimilan mejor en entornos claros o pintados en un clásico off-white.Hilos conductores: Reducir la cantidad de información en los revestimientos que los rodea colabora con la armonía visual. Una vuelta más: Una vez establecido el esquema se puede sumar una luminaria o una alfombra moderna para superponer capas de interés y crear contraste.Los muebles de gran volumen, mejor sobrios.El costado sustentableEn 2007, cuando el diseño sustentable estaba empezando a ganar notoriedad y la popularidad de la película "Una verdad incómoda" daba lugar a una nueva iteración del movimiento ambientalista, el arquitecto norteamericano Carl Elefante esbozó una importante idea: "El edificio más verde es el que ya existe".La frase, que desafía la idea de que la sostenibilidad se basa en reemplazar todo lo que tenemos por nuevos productos ambientalmente responsables, fue rápidamente extendida a muebles o prendas de ropa. Su sentido es sencillo, pero potente: lo que ya existe es de por sí más sustentable que cualquier alternativa, porque no requiere de un nuevo proceso de extracción de materias primas, inversión de energía para manufactura y transporte para llegar a nuestras manos. PintadosEn su casa de Dique Luján, la artista Eugenia Mendoza buscó un entorno contemporáneo, sereno y con personalidad. Para conseguirlo en su cuarto (baño incluido) restauró dos cómodas heredadas que aportan memorias y un toque vintage."Los muebles heredados merecen nuestro amor y consideración antes de descartarlos. Este era de mi bisabuela y, a pesar de que no es de la mejor calidad, decidí conservarlo y darle un nuevo espacio y función como vanitory. Con una pátina gris oscuro y una tapa de mármol de Carrara logré un acento único y personal en el baño", nos decía.Hablando de bañosLos muebles antiguos son grandes elegidos para actualizar un toilette, aunque suene contradictorio. Así como a muchos se dan en ese pequeño espacio un permitido con el color o los empapelados, hay quienes deciden que ahí puede ir un mueble antiguo reconvertido en un entorno claro y luminoso.Frescor verdeEn este espacio de Vicente López que es tanto su casa como sede del showroom, de Antera, su emprendimiento de ambientación de eventos, Nicolás Goldman y Manuel Mazzaro integraron un mueble oriental antiguo y un enorme ropero vintage como parte central del comedor. Aquí, la vuelta contemporánea se da a través del entorno claro y, también, a través de las plantas. Aunque la incorporación de elementos naturales al interiorismo es atemporal, últimamente se acentuó la preferencia por la exuberancia vegetal. Ese guiño es lo que le aporta actualidad a esta pieza de colección.Algo para no perder nunca de vista: el aporte a la funcionalidad. Acá, estos grandes muebles satisfacen una gran necesidad de espacio para guardar vajilla.De remate"Encontré muchos de los muebles y objetos en ferias de antigüedades, mercados de pulgas o remates. En un mismo espacio, me gusta reunir varias épocas, colores, estilos", nos dijo Sebastián Cuadrado Andreau, creador de Sixta, cuando lo visitamos.Cuando la mezcla funciona, nada domina: el espacio es sencillamente irrepetible.A todas luces"Cuando nos mudamos, no teníamos casi nada. Empezamos con cosas heredadas, muebles que conseguí a bajo costo en las filmaciones donde trabajé, y sillones y lámparas de compraventa", nos dijo la directora de arte Mariana Sourrouille cuando la visitamos en su casa. ¿Un tip para encontrar tesoros vintage? Mariana recomienda "ir en busca de cosas puntuales y siempre hacer el ejercicio de imaginar el objeto en contexto".
Se sumaron a una ola de reacciones bipartidistas tras el crimen del líder conservador en Utah.
Nombrado en honor a dos figuras históricas, la travesía del mamífero es seguida por miles de personas en redes sociales
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que si aviones venezolanos sobrevuelan barcos de la Armada estadounidense y "ponen en peligro nuestra seguridad, serán derribados".Esta advertencia ocurre después de que, por segunda vez en dos días, aviones militares venezolanos sobrevolaran un buque estadounidense desplegado en el mar Caribe frente a las costas de Sudamérica, según informaron funcionarios estadounidenses a CBS News, cadena asociada a la BBC en Estados Unidos.Estos incidentes se producen luego de que esta semana, las fuerzas estadounidenses atacaron un barco que, según funcionarios de ese país, transportaba droga desde Venezuela y era operado por una organización criminal, lo que resultó en la muerte de 11 personas.El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha afirmado que las acusaciones de Estados Unidos contra su país son falsas y que las diferencias entre ambos países no justifican un conflicto militar."Venezuela siempre ha estado dispuesta a dialogar, pero exigimos respeto", dijo Maduro.Al ser preguntado el viernes en el Despacho Oval sobre qué ocurriría si aviones venezolanos volaran de nuevo sobre buques estadounidenses, Trump respondió que Venezuela tendría serios problemas.Trump le dijo a su general, que estaba a su lado, que podía tomar las medidas que considerara necesarias si la situación se agravaba. Desde su regreso al cargo en enero, Trump ha intensificado progresivamente su lucha contra el narcotráfico en América Latina.Maduro acusó a Estados Unidos de intentar un "cambio de régimen mediante la amenaza militar". Al ser preguntado sobre estos comentarios, Trump respondió: "No vamos a hablar de eso", pero mencionó lo que calificó como unas "elecciones muy extrañas" en Venezuela.Maduro asumió en enero su tercer periodo en la presidencia, tras unas elecciones cuyos resultados están cuestionados debido a que el Consejo Nacional Electoral proclamó la victoria del mandatario, pero nunca divulgó los resultados detallados que habrían permitido verificar que su validez.En contraste, la oposición publicó las actas correspondientes a más del 80% de las mesas, de acuerdo con las cuales el ganador de los comicios fue su candidato, Edmundo González Urrutia.Combate al narcotráficoEn su comparecencia en la Casa Blanca, Trump añadió que "una gran cantidad de drogas" ingresan a Estados Unidos desde Venezuela y que miembros de la organización delictiva Tren de Aragua, considerada organización terrorista por Estados Unidos, residen en ese país.Las fuerzas militares de EE.UU. han reforzado su presencia en el sur del Caribe, desplegando barcos adicionales y miles de marines y marineros para combatir el narcotráfico.Este despliegue incluye ocho barcos de guerra -entre ellos buques anfibios y destructores-, aviones de vigilancia P-8 y un submarino de ataque.La Casa Blanca anunció el viernes que enviará 10 aviones de combate F-35 a Puerto Rico.Al ser preguntado sobre este despliegue militar en el Caribe, Trump declaró: "Creo que es una medida contundente. Somos firmes en nuestra lucha contra las drogas. No queremos que las drogas sigan matando a nuestra gente".Trump ha criticado duramente a Maduro desde hace tiempo y, en agosto, duplicó la recompensa por información que conduzca a su detención a US$50 millones, acusándolo de ser "uno de los mayores narcotraficantes del mundo".Durante el primer mandato de Trump, el gobierno estadounidense acusó a Maduro y a otros altos funcionarios venezolanos de diversos delitos, entre ellos narcoterrorismo, corrupción y tráfico de drogas.Maduro ha rechazado previamente las acusaciones de Estados Unidos.