La mandataria afirmó que en la manifestación habían adultos, no jóvenes y dijo que no caerían en provocaciones ni en la violencia
El rey ha modificado su ruta semanal para tener un encuentro con el mandatario ucraniano, que ha comenzado una gira por Europa para reforzar la defensa de su país
La manifestación convocada como pacífica, se tornó violenta ante la llegada de personas agresivas
El alto oficial que estuvo liderando la institución entre 1983 y 1986 la tuvo que sortear con dos de los hechos más recordados en la historia reciente del país
Energía, ilusión, nervios esperanzados se respiraban anoche en la terraza del Palacio Libertad, sobre el lomo de la Ballena y debajo de la luz azul de la Gran Lámpara: la platea estaba repleta de artistas sonrientes. Eran los más de 200 finalistas seleccionados entre los 3000 postulantes del gran concurso del arte argentino, el 112.º Salón Nacional de Artes Visuales. Se entregaron 33 premios, tres de ellos adquisición. Hubo buena representación federal, aunque ya no se le cubre el flete a los participantes que no viven en Buenos Aires. También se mantuvo la equidad de género, aunque las bases ya no exigen un cupo. Del estado del edificio del Palais de Glace, sin noticias. La novedad son las categorías que se sumaron, como Diseño. También, es la primera edición que la centenaria institución tiene el apoyo de una asociación de amigos. Rodrigo Alonso tuvo el gran trabajo de convertir esas 219 obras en una exposición, con un diseño del montaje de lectura fluida, sin agrupar por categorías, en las salas del 4° piso y de la Gran Lámpara (6° nivel). "La curaduría siguió sobre todo un criterio de orientación en la lectura, sin temas ni líneas curatoriales fuertes, sino relaciones entre las obras, haciendo que todas se relacionen entre sí", señaló. Se podrá visitar hasta marzo de 2026.Los tres premios adquisición no incluyeron pintura, que suele ser la disciplina que históricamente más premios acumula. Juliana Iriart, Martín Di Girolamo y Leo Vaca, los tres ganadores, aportan al patrimonio nacional un video, una escultura y una foto. Pasan a integrar la colección del Palais, que ahora se guarda repartida en diferentes museos. Las obras de restauración del edificio están paralizadas. "Estoy recién llegada y no hay información sobre esto. El Palais está muy activo y tenemos una gran programación para 2026 en museos nacionales amigos que nos abren las puertas. Estamos trabajando profundamente en el Archivo, tenemos más de 8000 biografías de artistas", dijo a LA NACION Cristina Santa Cruz, directora del Palais de Glace."En estas tres categorías (video, escultura y fotografía), en esa diversidad de los lenguajes, pero también de los posicionamientos de los artistas frente al lenguaje, con una mirada política, citas a la historia del arte y con una mirada que en lo social, vemos que también hubo una unanimidad en la sensibilidad de qué obra se eligió", dijo Daniel Fischer, que integró el jurado de selección y de premiación junto con Alonso, Marina Cisneros, Daniel Fischer, Virginia Buitrón y Estanislao Florido."Siento que esta obra es parte como de una cadena, porque estos trabajos tienen esa intención de que no se apague la chispa de alguien que inspira", dice Iriart. Su obra es un video-ópera de un cuadro de Mildred Burton, una reinterpretación contemporánea sobre su trabajo. "Sus palabras y creencias se ponen en acción a través de cantantes líricos, instrumentos, maquetas pintadas y pinturas", explica. Leo Vaca ganó con una fotografía silenciosa, una pared donde se ven marcas de cuadros que fueron descolgados, titulada Colegio Militar de la Nación. "Hace treinta años que fotografío estos temas relacionados con los Derechos Humanos", contó. La obra de Di Girolamo, El último viaje, es una escultura hiperrealista que emerge como una alegoría blanca de una pared oscura.Las bases ya no son las de Feda Baeza, exactamente. En febrero pasado, el Gobierno derogó el artículo 3° del reglamento general del Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV), que establecía el respeto por "la participación igualitaria en cuanto a género, tanto en la elección de los jurados, y la selección y la premiación de las obras, como en la nominación y otorgamiento de los Premios Nacionales a la Trayectoria Artística". De todas formas, la mirada atenta a las diversidades parece ser un terreno ganado: "Siempre mirábamos eso. Tanto, que hay categorías que eran extremadamente femeninas... nos reíamos un poco y decíamos, bueno, deberíamos pensar en un cupo masculino. El cupo no tiende a segmentar, sino a poner la mirada en algunas desigualdades. Y cuando ya son miradas como en este salón, ya quedan instaladas en el cuerpo colectivo", dice Fischer. En las Artes del Fuego, los premiados fueron cinco mujeres y un varón: Lucía Eugenia López, María Candelaria Traverso, Daiana Ares, Evi Tártari y Luciano Polverigiani.Una dificultad para la representación equitativa federal es que ya no se ayuda a costear el flete a las artistas seleccionados que viven en provincias. Para un artista de Tierra del Fuego, por ejemplo, se vuelve mucho más difícil competir. Aun así, los premios se repartieron por todo el territorio. En la categoría Dibujo, los ganadores fueron casi todos del otro lado de la General Paz: Patrick Gläscher, un genio del grafito y único porteño, Virginia Iurinic de Misiones, Maximiliano S. López ¡de Tierra del Fuego!, Leo Guardianelli de Chaco, y Juan Castillo y Fran Heredia de Mendoza. En pintura se premió la geometría de Gilda Picabea, un estandarte de Xil Buffone ligado al trágico final de Mariano Moreno, y también se destacaron las obras de Noelia Villacorta, Agustina Lazarte (un cajón de limones pintado como porcelana holandesa con escenas del mercado tucumano), Verónica Calfat (figura femenina en el paisaje, preciosa), Marina Daiez, Andrés Romero von Zeschau (una escena correntina con pombero) y Alejandro Carosella, con una galería de paisajes grises del conurbano.La categoría Diseño debutó con un premio muy deseable para artistas: una pequeña prensa portátil, llamada Copiona, del colectivo integrado por Javier Nocete y Yasmín Uasuf (Santa Fe). Más distinciones para Alexia Simsiroglu, Francisco Miranda y Mónica Sartori.Las disciplinas borran sus límites. El primer premio en Escultura también podría haber sido premiado en Textil: "A pesar" de Victoria Pastrana de Tucumán son mantas, ropa y tejidos típicos de los Valles Calchaquíes adentro de una red plástica: una escultura blanda. Otros premiados, Alejandro Gabriel, Cecilia Teruel, Gabriel Sasia y Bárbara de Lellis (una obra que también podría haber competido en Artes del Fuego porque es de cerámica esmaltada). En Textil, donde hubo récord de presentaciones, se premió un cubo de hilos Erica Aisen, que también es escultura e instalación. Otros premios para Nilda Rosemberg, Karina Granieri, Pablo Peisino y Eli Palavecino. "El textil y la cerámica son lenguajes que empiezan a expandirse en cantidades y eso también a veces hace difícil elegir. Entonces, aparece la trayectoria, el trabajo del artista, el territorio, ese cupo y una buena obra que siempre prevalece", señaló Fischer.Esta libertad se nota también en categorías como Espacio no disciplinario (fueron premiados Javier Soria Vázquez, Roxana Ramos, Andrés Garavelli y Mónica Fierro) e Instalaciones y medios alternativos (Victoria Papagni en colaboración con la performer Tobibi Bienz, Valentín Asprella Lozano, Sergio Lamanna, Paula Massarutti, Milagros Waigadt, Juan Spolidor y Javier Plano).En Fotografía se distinguió el "Retrato del Sargento Cabral" de Leandro Allochis (estaba también el modelo que lo interpretó). Pictórica la foto de Guillermo Srodek-Hart. Más galardones para Pompi Gutnisky, Clara Nerone, Carolina Baldomá, Daiana Rodríguez Q. y Julia Romano. En Gráfica, premios para Ana Lía Werthein, Mili Montejo Echeverría, Carolina Fernández, Daniel Juárez y Hernán Borches.
El mandatario cumple 39 años y llegada de ministros al Palacio causa sorpresa al no existir convocatoria pública mientras el Ejecutivo guardaba silencio
El alcalde de Morelia expuso ante Omar García Harfuch cinco propuestas para fortalecer la estrategia en Michoacán
La historia de la "princesa fantasma" que se casó con uno de los hombres más ricos de África.El proceso de divorcio con el rey de Marruecos y los lujos que rodean a la familia moderna.
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se manifiestan en CDMX, demandan diálogo con las autoridades
Los invitados disfrutaron de la celebración entre lo judío y lo argentino a través del tango
La estrella de Hollywood fue distinguida como Visitante Ilustre y recibió la llave de la ciudad.Habló ante miles de fans y luego dio una masterclass en un teatro.
La Generación Z ha convocado a manifestarse el próximo 15 de noviembre a nivel nacional
La catástrofe causada por la erupción del Nevado del Ruiz en 1985, que causó más de veinte mil muertos, desvió la atención nacional de la toma del Palacio de Justicia, y alteró el debate político y social
Las vallas buscan resguardar tanto a la policía como a los asistentes ante el uso de artefactos incendiarios, afirma la presidenta
Entre la estación de Atocha y el bullicio del centro de Madrid, se esconde un palacio con siglos de historia y una arquitectura fastuosa que invita a descubrir los secretos de la alta sociedad y el ferrocarril español
César Cravioto, indicó que el operativo busca evitar incidentes, reducir el contacto directo entre manifestantes
El líder exvicepresidente exigió que el Estado reabra las investigaciones sobre la toma del Palacio de Justicia, ya que, según él, la amnistía otorgada al M-19 solo perpetuó la impunidad y dejó a los responsables de este crimen sin consecuencias
Se trata de Sigifredo Espinosa Pérez, que ya había expuesto su idea durante un evento en Medellín de la Corte Suprema de Justicia, reiteró su intención de que el símbolo patrio rinda honor a lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985
La exfiscal recalcó que existen sentencias condenatorias contra Irma Franco, Clara Elena Enciso, Otero y Almarales, que habrían hecho parte del M-19
La Casa Real Británica realizará una muestra con la que recordará el legado de estilo que ha dejado la difunta monarca
El Estado debe alimentar a los cérvidos, aves y gatos que hay en sus espacios naturales. La falta de alimento incrementa la mortalidad de algunas especies. En El Pardo, la población de venados y jabalíes quintuplica el número idóneo
Durante un acto conmemorativo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez subrayó la necesidad de que los miembros del M-19 que participaron en el ataque contribuyan a esclarecer la verdad sobre lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985
Un año antes de la firma del acuerdo de paz, un juez intentó condenar a los militantes del grupo guerrillero por lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985
A los 92 años, el exmagistrado Carlos Betancur Mejía recordó los hechos que presenció desde el Palacio de Justicia, en medio del caos y las balas que acabaron con la vida de sus colegas
La exministra Ángela María Buitrago dio detalles sobre la investigación de lo que pasó entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando la guerrilla del M-19 se tomó el edificio
El exprocurador Alfonso Gómez Méndez indicó que ni el escritor logró intermediar para detener la barbarie registrada en la retoma
'Fragmentos de otra historia' se estrenó el 1 de noviembre y sería emitido por Señal Colombia un día después
Debido a una amnistía que recibieron los miembros del grupo armado en el proceso de paz que se firmó con el Estado, nadie fue condenado por lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985
El alto tribunal probó que el Estado omitió garantizar la seguridad del Palacio y usó fuerza desproporcionada en la retoma
Jorge Enrique Ibáñez Najar se refirió a la amnistía al grupo guerrillero M-19, y reclamó que los responsables entreguen una verdad completa sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia
Los dos mandatarios encabezarán tres reuniones, una de estas con empresarios y al terminar, ofrecerán una conferencia
La presidenta indicó que recibirá al mandatario francés en Palacio Nacional y al mediodía darán una conferencia de prensa
Eduardo Matson, sobreviviente del holocausto del Palacio de Justicia, afirmó que la historia de la tragedia no debe rediseñarse para favorecer ni a exguerrilleros del M-19 ni a la cúpula militar de la época
El abogado Manuel Gaona Bejarano, hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz, responsabilizó a la guerrilla del M-19 y al Ejército Nacional del asesinato de su padre. También acusó al presidente Gustavo Petro de intentar reescribir la historia sobre la tragedia del llamado holocausto al Palacio de Justicia
El político santandereano mantuvo varias conversaciones con el entonces presidente de la República, en las que dio consejos para resolver la situación
El concejal de Bogotá, autodenominado veedor ciudadano, se refirió en sus redes sociales a los argumentos con los que el presidente de la República estaría tratando de "reescribir" la historia tras lo sucedido el 6 y 7 de noviembre de 1985
La congresista del Centro Democrático enfatizó en que el jefe de Estado colombiano fue integrante del M-19, grupo armado que llevó a cabo uno de los actos más violentos en la historia del país
Lejos de liderar un acto de perdón y reconciliación nacional, al conmemorarse cuatro décadas de uno de los hechos que marcó la historia del país, el jefe de Estado estaría enfocado en defender el pasado de la guerrilla que atacó las instalaciones del poder judicial en el país; justo cuando se analizaba la posibilidad de extradición
José Jaime Uscátegui aseguró que fue el M-19 el que secuestró, torturó y asesinó a civiles, magistrados y miembros de la fuerza pública
El actor indicó que además de tener que revivir uno de los hechos más relevantes de la historia del país, el elenco tuvo la responsabilidad de reabrir debates que se han mantenido durante décadas
El expresidente de la República, con un corto, pero duro mensaje en sus redes sociales, expresó su indignación frente al suceso, en el que el abatido capo del cartel de Medellín y el grupo guerrillero del que hizo parte el primer mandatario, habrían acordado el ataque a las instalaciones judiciales
A pesar de que en este hecho murieron más de 100 personas, los integrantes del grupo guerrillero no recibieron condenas por sus actos
Fanny González Franco, primera mujer en ocupar una magistratura en propiedad, permaneció encerrada en su despacho junto a su secretaria durante la toma del Palacio de Justicia. Desde allí alcanzó a comunicarse con su hermano, a quien dejó unas palabras que hoy simbolizan el valor y la integridad de la justicia
Luis Alberto Álvarez sostuvo que los hechos registrados el 6 de noviembre de 1985 fueron actos terroristas que acabaron con las mentes más brillantes de la historia de Colombia
/colombia/2025/11/06/exsenador-del-centro-democratico-hablo-de-impunidad-total-en-la-toma-del-palacio-de-justicia-y-apunto-a-gustavo-petro/
Carlos Felipe Mejía, exmiembro del partido opositor al actual Gobierno, recordó la militancia del jefe de Estado en el M-19 al momento del ataque a las instituciones judiciales, el 6 y 7 de noviembre de 1985
En su afán por recuperar el poder del edificio, las Fuerzas Militares terminaron protagonizando confrontaciones en las que los rehenes quedaron en el medio
Las declaraciones del jefe de Estado sobre el grupo guerrillero generaron la furia del precandidato presidencial, que criticó duramente al presidente por tratar de reescribir los hechos ocurridos hace 40 años
El 19 de agosto de 1994, el Consejo de Estado profirió la primera sentencia que declaró responsable a la Nación por los hechos del Palacio de Justicia, al resolver el caso del chofer José Medina Garavito, una de las víctimas fatales
El presidente de la República, empeñado en imponer su relato en las redes sociales a 40 años del ataque contra el poder judicial en el país, pretende descalificar un término que, en entrevistas pasadas, utilizó para referirse al hombre que organizó la incursión armada
Mientras alias Popeye indicó que el capo del narcotráfico había financiado la toma, declaraciones de antiguos integrantes del movimiento guerrillero niegan nexos con el criminal
El expresidente del Congreso lamentó la conmemoración de la fecha y cuestionó que no se haya pedido suficiente perdón a las víctimas de la toma del Palacio de Justicia
Una investigación de la Comisión de la Verdad reconstruyó momentos clave de quienes salieron con vida del Palacio de Justicia. Los hallazgos señalan que varios de ellos fueron conducidos a dos instalaciones bajo control militar, donde fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad
Uno de los mayores retos para los medios de comunicación al cubrir los hechos históricos del 6 y 7 de noviembre de 1985 fue determinar la cifra de víctimas, ya que, a medida que transcurrían las horas, las estimaciones variaban de manera considerable
En medio del caos, el miedo y la confusión, quedaron marcadas las huellas de un poder que actuó entre la urgencia y el silencio. Hoy, la memoria de aquella tragedia aún busca justicia, mientras las voces de las víctimas y los sobrevivientes siguen reclamando respuestas que nunca llegaron
El jefe de Estado aseguró que el informe forense descarta la participación del arsenal insurgente en el asesinato de los jueces durante la toma del Palacio de Justicia
La senadora María Fernanda Cabal resaltó el papel de los miembros del Ejército y cuestionó el trato que han recibido frente a quienes integraron el grupo guerrillero
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro también rindió tributo a las víctimas y uniformados caídos en la retoma del Palacio de Justicia hace 40 años
En su columna de este jueves, el periodista relaciona a Los Viagras y al CJNG con el asesinato de Manzo
El estreno de la cinta reavivó el debate sobre la representación de hechos históricos: "Manuel Gaona Cruz fue asesinado por el M-19 dentro de un baño del Palacio de Justicia, tras negarse a servir de escudo humano"
El exteniente coronel Alfonso Plazas Vega pronunció una declaración que se volvió símbolo nacional durante la operación militar de 1985, en medio de uno de los episodios más controvertidos de la historia colombiana
Este evento de entrada gratuita busca honrar a las víctimas, resignificar el duelo y el ejercicio de la memoria mediante el arte
Octavio Augusto Tejeiro detalló en medios los motivos por los cuales el mandatario no fue convocado al evento principal en memoria de los magistrados caídos durante la toma del Palacio de Justicia
La exfuncionaria de Comunicaciones sostuvo que la decisión sobre la programación televisiva recayó en instancias superiores del Ejecutivo y que su gestión priorizó la transparencia informativa
A pesar de la publicación de varios informes oficiales sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, siguen las dudas sobre el margen de responsabilidad del Estado en el hecho
Familiares del capo han confirmado que el antioqueño ayudó económicamente al grupo guerrillero, que se desmovilizó en 1990
Periodistas y testigos han indicado que la mayoría de los cuerpos fueron ubicados en una zona común tras la retoma
Las fotografías que tomaron los comunicadores sirvieron para encontrar los cuerpos de algunas víctimas, que habían sido arrojados en un cementerio de Bogotá
El expresidente sostuvo que el Centro Democrático será el encargado de llevar la propuesta al Congreso de la República
Hernán Cadavid y Wilson Ruiz subrayaron que el primer mandatario ha incumplido los principios de la justicia transicional al priorizar símbolos asociados con el M-19 sobre el reconocimiento de los errores cometidos
A 40 años del holocausto del Palacio de Justicia, revive una entrevista inédita, grabada en 2010, en la que el expresidente habló de cómo manejó la tragedia, las tensiones con los militares y los intentos fallidos de paz con el M-19
El exalcalde de Cali asegura que no existen pruebas que respalden la supuesta colaboración entre su padre y el narcotráfico para el ataque al Palacio de Justicia hace 40 años
El archivo entregado al Centro Nacional de Memoria Histórica se convierte en herramienta para la investigación, la memoria colectiva, y para actividades educativas
Grabaciones de llamadas familiares, ultimátum y exigencias acompañaron la campaña de miedo dirigida a Gaona Cruz poco antes del ataque al recinto judicial, donde murió el magistrado
El consejero para la Paz desmiente versiones sobre la financiación por parte del Cartel de Medellín y enfatiza en la responsabilidad interna del movimiento guerrillero
La emergencia se presentó en donde se encuentran los archivos de la entidad y los calabozos de judiciales, pero no causó heridos entre los empleados y visitantes
A cuatro décadas de los hechos del Palacio de Justicia, la familia de Irma Franco denuncia la indiferencia de figuras políticas del M-19 y del actual presidente Gustavo Petro frente a su desaparición
Eran empleados, visitantes y una militante del M-19, que desaparecieron luego de la retoma militar del Palacio de Justicia, pero cuyos nombres siguen vivos en la memoria
En medio de la operación militar, el presidente de la Corte Suprema pidió al aire, a través de Radio Todelar, que cesaran los combates para garantizar la vida de magistrados y funcionarios dentro del edificio
María del Carmen Castro, encargada de repartir los tintos, se escondió con otras empleadas en el sótano del edificio, mientras escuchaban las explosiones y los disparos
El diputado Germán Martínez advirtió que la eliminación de programas como el FORTASEG debilita a las policías locales
Al remisero Martín Palacio lo mataron de un balazo en la cabeza. Su cuerpo fue desmembrado. Primero, personal de la Policía Entre Ríos encontró en la zona de Estación Yerúa, en el Departamento de Concordia, el torso y las piernas. Dos semanas después, fueron hallados el cráneo humano, un trozo de una vértebra cervical, huesos que corresponderían a los brazos y cabellos.Tras analizar el cráneo, los forenses a cargo del peritaje descubrieron que presentaba, "en la parte superior, un orificio, compatible con las heridas que produce una bala", dijeron a LA NACION calificadas fuentes de la causa.Por el homicidio de Palacio está procesado Pablo Laurta, el ciudadano uruguayo acusado también de haber asesinado a su exmujer y su exsuegra en Córdoba, doble crimen ejecutado para llevarse a su hijo.Palacio, de 49 años, había sido contratado por Laurta. Supuestamente, tenía que llevar al pasajero, al que ya conocía de otros viajes, desde la estación de ómnibus de Concordia hasta la ciudad de Rafaela, en Santa Fe.Palacio se encontró con Laurta en la terminal de ómnibus de Concordia a las 19.54 del martes 7 de octubre pasado. Desde ese momento no se supo más de él. Su auto, un Toyota Corolla blanco con techo negro, apareció incendiado cerca del Camino de las Altas Cumbres, en Córdoba.Una semana después, cuando Laurta ya estaba detenido, acusado de haber asesinado en Córdoba a su expareja, Luna Giardina, y a su exsuegra, Mariel Zamudio, para llevarse a su hijo, Pedro, la Policía de Entre Ríos encontró un cuerpo mutilado en Estación Yeruá, en el departamento Concordia."Estaba desmembrado: le faltaban la cabeza y los brazos; noventa y nueve por ciento que se trata de Palacio", dijo en ese momento elministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, Néstor Roncaglia.La semana pasada, en camino vecinal entre Rosario del Tala y Sauce Norte, fueron encontrados el cráneo humano, un trozo de una vértebra cervical, huesos que corresponderían a los brazos y cabellos.Horas después, la Policía de Entre Ríos volvió a rastrillar la zona y hubo más hallazgos: "17 piezas óseas fragmentadas, dos de las cuales presentan piezas dentarias. A tres metros de la ruta 15 se encontró una campera con cierre de algodón con capucha a rayas azules y celeste con manchas posiblemente hemáticas y al lado, un par de medias oscuras", explicaron las fuentes consultadas.El Ministerio Público de Entre Ríos acusó a Laurta por el homicidio criminis causae de Palacio, ocurrido entre las 19.54 del 7 de octubre y las 3 del 8 de octubre.Según la imputación, Laurta sería responsable del homicidio según el inciso 7 del artículo 80 del Código Penal, que establece la prisión perpetua para quienes maten "para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito".Si bien la autopsia determinó que el desmembramiento del cuerpo hallado en la zona de Estación Yeruá fue post mortem [cuando el remisero ya estaba muerto], una serie de elementos incorporados en el expediente abonaron la presunción de que existió una muerte violenta.Las pruebas que fundaron la imputación contra Laurta fueron las grabaciones de las cámaras de seguridad de la estación terminal de ómnibus de Concordia del 7 de octubre a las 19.54, cuando se registró el momento en que el acusado abordaba el Toyota Corolla blanco de Palacio y las imágenes de la estación de servicio de San Salvador, en Entre Ríos, a las 3 del 8 de octubre.En esa última grabación quedó registrado el momento en que Laurta, ya sin Palacio, cargaba combustible al Toyota Corolla blanco. Un testigo y otra cámara de seguridad registró el momento en que Laurta incendió el vehículo robado a Palacio, el 9 de octubre.Además, el celular del remisero se activó por última vez el 7 de octubre a la noche en una antena que realiza el servicio de telefonía móvil en la zona de Concordia y Estación Yeruá. A partir del momento en que la familia de Palacio perdió contacto con el remisero, radicó una denuncia por averiguación de paradero y consignó que el chofer había sido contratado por un pasajero con las características de Laurta.ras una audiencia, la jueza de Garantías N°4 de Concordia, Gabriela Seró, dispuso 120 días de prisión preventiva para Laurta."Quería rescatar a mi hijo de una red de trata", dijo Laurta en las escaleras de los tribunales de Concordia, Entre Ríos, tras ser notificado de la prisión preventiva que le dictaron por el homicidio del remisero.Después fue trasladado a Córdoba donde lo imputaron por los homicidios de su exmujer y su exsuegra.
En diálogo con Infobae Colombia, Nicolás Escobar, sobrino del narcotraficante, habló sobre los mitos que existen sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre
El presidente de la República, con un duro mensaje en las redes sociales, rechazó los señalamientos frente a lo que, en su momento, habría sido su postura frente a este ataque del M-19 a la estructura; pese a que en el pasado llamó "genio" al que ideó el plan
El hijo del magistrado asesinado Carlos Medellín Forero, víctima de la toma del Palacio de Justicia en 1985, sostuvo que las decisiones judiciales posteriores a los hechos dejaron una asimetría que es importante reconocer para comprender las heridas que aún persisten en la justicia colombiana
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, rechazó que se siga sin tener claridad sobre la participación de Pablo Escobar en este hecho
Se ha incrementado la posibilidad de que sea designada como reemplazo del presidente municipal del ayuntamiento de Uruapan
Luis Alfonso Plazas Vega profundizó en los aspectos financieros que, según él, habrían sustentado la operación
Los magistrados Octavio Augusto Tejeiro y Jorge Enrique Ibañez insistieron en que la verdad sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia está documentada en decisiones judiciales y en los informes oficiales que establecieron responsabilidades frente a lo ocurrido
El presidente negó que la "operación" haya involucrado dinero del narcotráfico y desligó la responsabilidad de la guerrilla por la muerte de magistrados
En medio de la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez advirtió que el ataque armado de 1985 fue un acto terrorista y rechazó las versiones que buscan reinterpretar los hechos
En diálogo con Infobae Colombia, el historiador Julián Penagos abordó los aspectos más relevantes del hecho registrado hace 40 años
El episodio evidenció la tensión entre la transmisión de hechos recientes y la diversidad de perspectivas en la formación de nuevas generaciones
El pasado 7 de octubre, minutos antes de las 20 y en la terminal de ómnibus de Concordia, Entre Ríos. Ese día, a esa hora y en ese lugar fue visto por última vez con vida a Martín Sebastián Palacio, el remisero que esa misma noche sería asesinado por Pablo Laurta, acusado y detenido por los femicidios de su expareja y su exsuegra. Las imágenes, transmitidas en exclusiva por LN+, fueron registradas por las cámaras de seguridad de la estación de colectivos. En el video se puede ver a Laurta abordar el Toyota Corolla blanco de Palacio, en un contexto distendido y hasta de confianza mutua. El homicida lo había contratado para un traslado que tenía como destino final, supuestamente, la ciudad de Rafaela, en Santa Fe. Según las investigaciones, Laurta asesinó a Palacio de un tiro en la cabeza. Luego quitarle la vida, el asesino desmembró al remisero. Primero descartó el torso y las piernas en la estación Yeruá, a 35 km de Concordia. Doble femicidio en Cordoba: dictaron la prision preventiva para LaurtaEl mismo modus operandi empleó con la cabeza y los brazos, piezas que arrojó en Rosario del Tala, a poco más de 200 km de Yeruá. Una vez descartado el cadáver de Palacio, Laurta continuó viaje hacia la provincia de Córdoba. Como pudo saber LN+, las autopsias determinaron que el cráneo del remisero tenía restos de un balazo. Al mismo tiempo, las hipótesis de los investigadores indican que el accionar de Laurta habría estado movilizado por dos cuestiones. Por un lado, que no se lograse identificar el cuerpo de Palacio y por el otro, que no se lo pueda vincular a él con el chofer. Laurta, de 49 años, actualmente enfrenta un doble procesamiento judicial por el cual se le dictó prisión preventiva en Entre Ríos, por "homicidio criminis causa" por el crimen del remisero. En Córdoba, el fiscal Gerardo Reyes también dictó la prisión preventiva por el "homicidio calificado por el vínculo, alevosía y violencia de género" de su ex pareja y el "homicidio calificado por alevosía" de su ex suegra.
El dirigente del Nuevo Liberalismo propuso a Gaona Bejarano como cabeza de lista al Senado, apelando a la herencia de sus padres y al compromiso ético con la democracia
Charles Anthony Gillespie Jr., representante norteamericano entre 1985 y 1988, explicó que tuvo facultades del gobierno de Ronald Reagan para brindar ayuda al presidente Belisario Betancur para afrontar la difícil situación
El contraste entre la vida social y la crisis armada en Bogotá expone la complejidad de los intereses extranjeros durante uno de los episodios más oscuros de Colombia
El mandatario colombiano ha sido blanco de críticas por asegurar que la muerte del magistrado Manuel Gaona en la toma del Palacio de Justicia, ocurrido en 1985, fue a manos de los militares
La víctima lo había ido a buscar desde Buenos Aires hasta Concordia en un Toyota Corolla. En la noche del martes 7 de octubre fue asesinado.El acusado lo descuartizó y arrojó distintas partes del cuerpo en dos bolsas, a más de 200 kilómetros de distancia, en la provincia de Entre Ríos.Ya en Córdoba, prendió fuego el auto y luego mató a su ex pareja, Luna Giardina (26), y a su ex suegra, Mariel Zamudio (54).