Las alícuotas van del 0,75% hasta el 10%, según el distrito. Son para quienes ingresen más de u$s100 mil al sistema. Neuquén y Salta, pioneras; Santa Fe busca sumarse.
El regreso del republicano a la Casa Blanca debería ser una buena noticia para los contribuyentes estadounidenses, sin embargo corre el riesgo de relanzar guerras comerciales, particularmente con China y la Unión Europea. Leer más
Un informe privado reveló que un ciudadano puede llegar a enfrentar medio centenar de tributos a lo largo de doce meses. Argentina cuenta con 155 impuestos pero solo 10 concentran el 92% de lo recaudado. Leer más
La provincia implementó un plan de pagos de impuestos con opciones de hasta 18 cuotas. La medida estará vigente hasta el 10 de diciembre, con posibilidad de extenderse. Leer más
En Argentina existen 155 impuestos. No todos están inmersos en la vida cotidiana, pero un tercio de ellos se cuelan en nuestros gastos mensuales. Un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), a cargo de Nadin Argañaraz, relevó que entre los niveles nacional, provincial y municipal, una persona puede llegar a pagar hasta 51 tributos que corresponden a una canasta de consumos vinculados a la clase media, como alimentos, servicios públicos, propiedades y entretenimiento.Del análisis se desprende que el Estado nacional es el que más impuestos cobra, seguido por los municipios y luego las provincias. Asimismo, un segundo nivel de observación permite diferenciar los tributos "pesados", porque se repiten en varios gastos, y los que, por el contrario, son menos conocidos para el bolsillo de los hogares. Por ejemplo, el IVA impacta en todos los consumos, mientras que las tasas de inspección por seguridad e higiene, e Ingresos Brutos se encuentran presentes en el 90%. Y en tercera instancia, los pagos por telefonía celular y la compra de un pasaje en avión al exterior del país son los ítems que más tributos incluyen en sus facturas: nueve y diez, respectivamente. Esto no resulta un dato menor, ya que finalmente encarecen su precio final.¿Qué pagamos cuando compramos algo? Esa es una de las aristas que el estudio del Iaraf refleja: transparencia fiscal. Para ello, se elaboraron tres canastas de consumos con distintos niveles de gastos. La primera incluye servicios públicos, alimentos, bebidas, celular, internet, plataformas de streaming y el uso de tarjeta de crédito. De este modo, esta persona abonaría 25 impuestos en un mes: 14 nacionales, cinco provinciales y seis municipales. Varios de ellos se repiten en diferentes productos.La factura del servicio de telefonía celular está alcanzado por el IVA, Ingresos Brutos, la tasa de inspección por seguridad e higiene, y el impuesto al cheque. Estos son los tributos más conocidos, pero también están acompañados por otros que no suenan tan familiares para el consumidor: la tasa por inspección de estructuras, la tasa de abonados, el aporte para el fondo fiduciario del servicio universal, la tasa de control fiscalización y verificación, y el impuesto interno a la telefonía celular. Según determinó el Iaraf, esta carga tributaria representa un tercio del precio final que pagan los clientes a fin de mes.La factura de la luz es otro de los gastos cotidianos y que se encuentra por detrás del celular en el ránking de cantidad de impuestos, con siete tributos que la impactan. Entre ellos se encuentran el IVA, Ingresos Brutos, la tasa de inspección por seguridad e higiene, el impuesto al cheque, el aporte al fondo fiduciario para el desarrollo de energía provincial, la tasa por inspección mecánica y suministro de energía y la tasa de alumbrado público.El segundo perfil de consumos incluye todos los anteriores y agrega gastos por propiedad de una casa y de un auto, seguros, combustible, una salida al teatro y otra al cine, la compra de US$200 a modo de ahorro y la adquisición de productos electrónicos. En total, esta persona pagaría 40 impuestos al mes: 19 nacionales, siete provinciales y 14 municipales. Esto muestra que se sumaron cinco nacionales, dos provinciales y ocho municipales en comparación con la primera canasta de consumo. El relevamiento del Iaraf explica que el aumento en la cantidad de tributos entre este consumidor y el primero se debe a los gastos vinculados a la casa y al auto, que suman seis de los ocho de carácter municipal que se adicionaron.Dentro los productos que aparecieron en esta segunda canasta de consumos, el combustible es el que más impuestos carga. Siete en total. Entre ellos se encuentran el IVA, Ingresos Brutos, la tasa de inspección por seguridad e higiene, el impuesto al cheque, el impuesto al dióxido de carbono, el impuesto sobre los combustibles líquidos y la tasa vial al combustible. Todos estos, al igual que el caso de la telefonía celular, representan un tercio del precio por litro, en promedio.La tercera canasta de consumos considera gastos que podrían ser catalogados como más "premium" que los de las canastas anteriores, ya que agrega el cambio del auto, la compra de un pasaje de avión para un trayecto entre la capital y Córdoba, estadía en un hotel, una salida a un restaurant, un viaje al exterior, propiedades que tributen Bienes Personales e ingresos alcanzados por Ganancias. De esta manera, se pueden pagar hasta 51 impuestos al mes: 30 nacionales, 14 municipales y siete provinciales. Esto refleja que la gran diferencia entre este consumidor y el segundo se debe a tributos correspondientes al Estado nacional, que de 19 saltaron a una treintena.Gran parte de esos once impuestos que se agregan están vinculados a la compra de un pasaje de avión al exterior. De acuerdo al relevamiento del Iaraf, ese gasto demanda el pago de IVA, Ingresos Brutos, el impuesto al cheque, la tasa de seguridad de ANAC, la tasa de seguridad de aviación, tasa de uso aéreo portuario, la tasa de migración, el impuesto a la compra de un pasaje al exterior y el impuesto PAIS, que está próximo a dejar de existir tal cual prometió el Gobierno. La organización Lógica, especializada en asuntos fiscales, calculó que el 48% del valor de los tickets de estos vuelos cubren la presión tributaria. Es decir, casi la mitad.El caso de la compra de un auto también reviste una carga impositiva de gran incidencia, según la consultora Abeceb. Contabilizaron que si el precio fuera de $100, entonces el comprador pagaría $165. En consecuencia, el peso de los tributos sobre la que paga el consumidor alcanzaría el 39,3%.El estudio del Iaraf permite concluir que el Estado nacional es el que cobra más impuestos, en base a los consumos analizados. Sin embargo, la cuestión se empareja al analizar el nivel de incidencia en las distintas compra. Si bien el IVA se encuentra en el 100% gastos, le siguen muy de cerca Ingresos Brutos y la tasa municipal de inspección por seguridad e higiene que aparecen en nueve de cada diez pagos. Por debajo de ellos se encuentra el impuesto al cheque, con un porcentaje de incidencia que varía entre el 80% y 90%. De esta manera, el análisis facilitó conocer cuántos tributos se pagan por mes, quiénes los cobran y cuánto impactan en los precios.A propósito del concepto de transparencia fiscal, la Ley Bases contiene un Régimen de Transparencia al Consumidor que obligaría a los vendedores a publicar el "precio sin impuestos" de sus productos. Actualmente no está en vigencia ya que todavía falta su reglamentación.
"El planteo del Gobierno es: vengan a la Argentina que acá no los regulamos. Se trata de un arbitraje regulatorio: vengan que pueden hacer lo que quieran", dice. "Ese escenario es irreal porque a la larga va a haber mínimos estándares globales como con los paraísos fiscales", plantea y agrega: "La posibilidad de que una empresa multinacional venga e invierta grandes sumas de dinero en un país que está en una lista gris o una lista negra es muy baja". "La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, pero pensar que sólo con la macro se ordenan las inversiones, me parece exagerado", señala. "Me parece improbable que una empresa haga una gran inversión pura y exclusivamente por el hecho de que dispone de energía, sobre todo en un contexto como el argentino", dice. "En 2024, el FMI concluyó en que somos de los países con menor proporción de empleos vulnerables a la automatización", comenta. "La economía del conocimiento tiene derrame porque utiliza mano de obra calificada local", precisa, pero aclara. "Si no se cambia el sistema educativo, esa demanda va a quedar insatisfecha". "Hay que enseñar a explotar el conocimiento experiencial, que es algo que la IA no puede capturar", propone. "Los recursos humanos argentinos son buenos en términos regionales pero cada vez menos buenos", advierte. "El sistema productivo todavía usa la IA de manera marginal. No está aumentando la productividad", asegura. "Elon Musk y Sam Altman hablan del ingreso universal como el medio para mantener la rueda del capitalismo", explica. "La demanda por lo humano va a ser más que un nicho porque la automatización va a empezar a hacer ruido", afirma. "Atraer inversiones de IA es mucho más complejo que simplemente bajar impuestos o decir que hagan lo que quieran o llévense el gas barato. Pero se puede hacer. Si lo hacemos de la manera facilista, no va a pasar", concluye.El respetado economista Eduardo Levy Yeyati estuvo en La Repregunta. Levy Yeyati se enfoca en macroeconomía y desarrollo. Fue decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella, donde es profesor plenario. Es doctor en Economía por la Universidad de Pennsylvania e ingeniero civil por la UBA. Su último libro es Automatizado. Vida y trabajo en tiempos de inteligencia artificial.De Vaca Muerta a la Argentina de Milei y la inteligencia artificial (IA), ¿otra tabla de salvación? Desregulación total, ¿el camino para un Silicon Valley argentinoâ?¦ o no tanto? Matriz energética, ¿ventaja competitiva para atraer inversión en IA? ¿O tampoco alcanza? Macro ordenada y polo de IA: ¿suficiente? IA, ¿oportunidad para trabajadores pobres o para los más formados? La otra restricción: ¿escasez de recursos humanos formados? IA y el cambio educativo necesario. ¿Por qué el sistema productivo no acelera la adopción de IA? La huella humana y la creatividad, ¿riesgo de extinción? Levy Yeyati hizo su análisis.Aquí, la entrevista completa.La Argentina de Milei y la utopía de la IA. ¿Una nueva tabla de salvación o riesgos de una oportunidad perdida?-La Argentina busca siempre tablas de salvación: en los últimos años, Vaca Muerta y el litio se han instalado como esa posibilidad de futuro, de reingreso de la Argentina al camino del desarrollo y del progreso global a partir de las transformaciones de la matriz energética. Ahora, el gobierno de Javier Milei, y Milei mismo, insisten con que la Argentina tiene otra tabla de salvación posible, que es la economía de la inteligencia artificial. ¿Cuánto de esa visión de una Argentina orientada a la revolución industrial de la inteligencia artificial es posible con la situación económica actual?-Antes que nada, ninguna de esas tablas de salvación que mencionabas son, efectivamente, tablas de salvación. Ya lo sabemos. Generalmente llegamos tarde. Son insuficientes, tienen escaso derrame. En el caso de Vaca Muerta, tenemos que llegar antes de que las políticas climáticas reduzcan la demanda de eso que producimos. Tendríamos que terminar las obras de infraestructura para el litio. El litio está bajando de precio y se estima que seguirá bajando. Todo suma, pero no te salva. Con la inteligencia artificial, también puede sumar al desarrollo de muchas formas, pero el planteo que insinúa el Gobierno, porque tampoco está muy claro, es un planteo distinto al que uno esperaría desde un punto de vista productivista. El planteo del Gobierno es: en China, habrá un exceso de regulación; en Europa, por la naturaleza del regulador, del burócrata europeo, posiblemente sucederá lo mismo; y en Estados Unidos, el tema se está discutiendo; vengan a la Argentina, que acá no los regulamos. La comparación más evidente es con los paraísos fiscales que, en ese caso, se llama "arbitraje tributario": vengan que no te cobro impuestos. En el caso de la inteligencia artificial, se trata de un arbitraje regulatorio: vengan, que pueden hacer lo que quieran. Ese escenario es irreal porque a la larga va a haber mínimos estándares globales, como los hubo con los paraísos fiscales. Los países que no respetan esos estándares son de alguna forma radiados. Entonces, las perspectivas de que una empresa grande, multinacional, venga e invierta grandes sumas de dinero en un país que está en una lista gris o una lista negra es muy baja. Pero la IA no nos salva, pero nos puede ayudar: nos puede ayudar a mejorar nuestra educación, a potenciar nuestro capital humano. Nos puede ayudar de la misma manera en que puede ayudar a todos los países latinoamericanos. No estamos en una situación excepcional.-Usted habló del poco efecto de derrame en relación a Vaca Muerta y lo comparó con el poco efecto derrame que tendría una economía basada en IAl instalada en la Argentina. ¿A qué se refiere?-Aclaro. La economía del conocimiento tiene derrame porque utiliza fundamentalmente mano de obra calificada local. En cambio, las economías extractivas basadas en el gas y el petróleo o la minería suman valor y sobre todo, suman dólares. Y eso es súper valioso porque a la Argentina siempre le están faltando dólares. Además, reducen la necesidad de importar energía y revierten el balance comercial energético: eso también es súper importante. Pero no generan un salto al desarrollo en el sentido de un crecimiento sostenido e inclusivo.-De hecho, la provincia de Neuquén es la provincia más pobre del sur de la Argentina.-También tiene que ver con cómo se han implementado las políticas provinciales. Son sectores importantes para el crecimiento y para las divisas, pero no van a generar ese crecimiento inclusivo con empleo, distribución ni van a generar servicios y productos que alimentan la cadena productiva del gas, la energía, de la minería, tanto como otras actividades. Es necesario complementar esa matriz productiva: eso solo no te salva en el sentido del desarrollo.La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, pero pensar que sólo con la macro se ordenan las inversiones, me parece exagerado-En relación a la IA, usted plantea que efectivamente hay un efecto de incorporación de mano de obra calificada.-Sí, totalmente. La economía de la IA implica inversiones físicas, pero es fundamentalmente conocimiento humano que genera instrumentos del conocimiento. Tiene una inserción muy distinta a la de las economías extractivas.Economía de la IA. ¿Es posible un Silicon Valley local en una Argentina con crisis educativa?-En una Argentina con altos niveles de pobreza en la infancia y la adolescencia y problemas de calidad educativa en todo el sistema educativo, desde nivel inicial hasta el último año de la universidad, asumiendo que ese polo de IA puede empezar a desarrollarse en la Argentina, ¿cuánto de esa posibilidad de desarrollo repercute en la vasta mayoría de la población?-Un país tiene que estar preparado para recibir esa oportunidad. Si llegan empresas que vienen a buscar capital humano, se van a necesitar especialistas en tecnología o en informática, matemáticos y físicos para desarrollar esos modelos. Pero si no se están produciendo, vas a tener un problema de oferta: no tenés suficientes ingenieros, físicos, matemáticos, programadores. El efecto de esa escasez será que las empresas no van a venir o van a venir de manera más parcial porque no tienen la mano de obra, el conocimiento, el talento que necesitan. Es necesario formarlos. Ahora, se pueden generar polos de desarrollo de empresas que no necesariamente hagan inteligencia artificial sino que hagan los productos que se montan a la inteligencia artificial.-¿Qué sería eso?-Todas las aplicaciones que son inteligencia artificial entre usuarios de productores y aplicaciones basadas en inteligencia artificial.-Productores de aplicaciones basados en IA.-La IA es lo que se denomina "tecnología de uso extendido": sirve para generar otras cosas, sirve para montar otras operaciones. Entonces, en todos los sectores puede darse ese esquema: salud basada en IA; en educación y aplicaciones que te ayuden a educar basado en IA. Y así en todos los sectores. Se podrían generar todas estas actividades alrededor de la IA, que son complementarias y necesitan de mano de obra educada para suplir esas demandas. Si no se cambia el sistema educativo y no se orienta hacia lo que van a ser las demandas del futuro, esa demanda va a quedar insatisfecha: las empresas van a venir, van a buscar el material para montar un centro o un polo de inteligencia artificial, y si no lo hay o es escaso, lo van a hacer más pequeño o no lo van a hacer.Macro ordenada y desregulación total. ¿Alcanza para convertir a la Argentina en un polo global de IA?-Si efectivamente se diera esa restricción de recursos humanos en la Argentina para formar esa empresas que eventualmente vengan incentivadas por un plan del gobierno, ¿podría darse otra alternativa para una economía de IA en la Argentina? Pienso en la demanda energética que requiere el desarrollo de IA, que es altísima: hay gran debate en el mundo sobre este tema. El freno al desarrollo de la IAl tiene que ver con esa restricción energética. Ya se está hablando de la necesidad de virar hacia la energía atómica para alimentar a los productores de IA. En ese contexto, ¿podría darse el caso de que la Argentina dijera: vengan, aprovechen la matriz energética argentina de gas y petróleo que puede producirse durante x años? En ese caso, no están necesariamente obligados a tomar recursos humanos de la Argentina pero al menos, en la cuenta energética y en las reservas del Banco Central, habrá dólares a partir de esa matriz conceptual que el Gobierno le plantee a los inversores.-Primero, tendría que tratarse de energía que no se va a exportar porque si no, lo único que estás haciendo es reemplazar un ingreso de divisas por otro. Debe haber en el sur energía que todavía, por más que hagamos los gasoductos, todavía no tenemos capacidad de exportar. Me parece improbable que una empresa haga una gran inversión pura y exclusivamente por el hecho de que dispone de energía, sobre todo en un contexto como el argentino, donde todavía tenemos restricciones al giro de divisas al exterior. O sea, hay una serie de cuestiones históricas y contextuales que hacen difícil una gran inversión, pero eso no implica que no podamos hacerlo. Para eso, tiene que haber una política que vaya más allá de bajar impuestos o de facilitar la regulación. Se tiene que enfocar también en formar recursos humanos y generar economías de aglomeración, por ejemplo, polos tecnológicos donde haya bienes públicos que ayuden a esas empresas a producir de manera más eficiente. Si se dan esas condiciones, se puede hacer. Pero está claro que es mucho más complejo que simplemente bajar impuestos o decir que hagan lo que quieran o llévense el gas barato. Pero seguro que se puede hacer. De hecho, éste es el momento para empezar a pensar esas políticas. Hay mucho upside, muchas cosas positivas como para construir. Si lo hacemos de la manera facilista, no va a pasar.Me parece improbable que una empresa haga una gran inversión pura y exclusivamente por el hecho de que dispone de energía, sobre todo en un contexto como el argentino-¿El punto de partida es ordenar la macro argentina?-Ése es uno de los puntos de partida. Sin eso, pensar en lo otro es bastante difícil porque la tasa de rentabilidad que pide el capital internacional en un país con mucha incertidumbre y mucho riesgo es más alta, es demasiado alta. Implica una competencia en desigualdad de condiciones con países vecinos que van a atraer a ese mismo capital a una tasa de retorno menor.-Usted aclara que la macro es uno de los puntos de partida. ¿Cuáles son los otros puntos de partida?-Se necesitan instituciones. Argentina tiene un problema institucional. Se necesita previsibilidad jurídica que blinde al inversor ante potenciales cambios tributarios o regulatorios en el futuro, cosa que pasa en Argentina cada dos por tres. Por más que se establezcan regímenes especiales, hay cambios que pueden introducirse a futuro: a pesar de esa protección del régimen especial, se cambian las coordenadas y los parámetros del negocio. La previsibilidad de las reglas de juego también es importante. Vuelvo al tema de recursos rumanos, que es otro tema: nuestros recursos humanos son buenos en términos regionales, pero comparativamente son cada vez "menos mejores". En términos de producción de universitarios en ciertas áreas o de terciarios, veníamos por arriba y nos están alcanzando y dentro de cinco o diez años, nos van a pasar.-¿A qué áreas de la producción de universitarios se refiere?-En todo lo que sea cobertura universitaria y terciaria, estamos produciendo menos en términos relativos que Chile o Brasil, o que incluso países que venían muy de atrás, como Perú. Y en la composición de nuestros estudiantes universitarios, tenemos relativamente pocos estudiantes técnicos en relación a humanidades y ciencias sociales. No es una crítica pero es un problema si el plan es invitar a empresas que demandan un cierto tipo de capital humano. Si la Argentina no tiene ese capital humano, las empresas van a optar por otro lugar. Hay que preparar también a nuestros estudiantes, futuros trabajadores de estas empresas hay. Por eso digo: la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, pero pensar que sólo con la macro se ordenan las inversiones, me parece exagerado.-No alcanza ni la estabilidad macroeconómica ni un reordenamiento de la estructura impositiva.-Es así porque las inversiones miran a tres, cinco, diez, a veces veinte años. Se necesita un mínimo de previsibilidad. Si no, el inversor te lo va a cobrar con una tasa de rentabilidad más alta.La Argentina de la informalidad laboral. ¿La IA puede generar más brecha entre pobres y ricosâ?¦ o todo lo contrario?-En la Argentina, hay un estancamiento del empleo formal desde el año 2011: ha dejado de crecer. Hay un nivel de informalidad instalada en torno al 45 o 50 por ciento.-Y está creciendo.-Y dentro de la formalidad, hay trabajadores pobres, un nuevo espécimen de la sociología argentina. ¿Cómo impacta la IA en los distintos segmentos del mercado de trabajo? Por supuesto, también están los pobres, los marginados completamente, que no están dentro del mercado formal.-Hay una cuestión curiosa que ilustra, además, lo efímero que son las proyecciones en este campo. Hace ocho años, en 2016, el Banco Mundial hizo un estudio de vulnerabilidad frente a la IA: concluyó que Latinoamérica como región, y en particular Argentina, era de las regiones con una mayor proporción de empleos vulnerables a la automatización. Estábamos arriba en la lista de los perdedores ante la IA y de los que iban a ser sustituidos. ¿Por qué? Porque teníamos muchos trabajadores de calificación media y baja, que en esa época se pensaban que serían los más sustituibles. Fast forward al año 2024, el Fondo Monetario hizo un estudio similar, con una metodología parecida: el resultado concluye que somos, al contrario, los menos vulnerables ante la IA. ¿Por qué? Porque la IAl generativa, en particular, sustituye conocimiento en todos los niveles y le pega más al tipo que más conocimientos tiene. Esa persona invirtió en un conocimiento que compite directamente en inferioridad de condiciones con la IA. Volviendo a tu pregunta, si la Argentina usa bien la IA y logramos modificar cómo pensamos la educación ya no marginalmente sino estructuralmente alrededor de lo que va a ser la IA generativa en el futuro, la IA ayuda a achicar la brecha de formación con los países más desarrollados. Ayuda a los trabajadores que hoy no consiguen buenos trabajos y que muchas veces se desalientan porque le tocan los malos trabajos, porque no tienen la calificación suficiente. La IA puede complementarlos para hacerlos más calificados.-Entiendo el razonamiento: contrario a la idea de que la IA iba a potenciar la brecha en favor de los sectores más calificados y de nivel socioeconómico más alto, ahora se plantea que funciona más como una especie de Robin Hood que le da oportunidad a los que menos tienen. Operaciones algorítmicas, matemáticas, respuestas complejas que eran difíciles de elaborar por esa masa de trabajo de trabajadores con menos calificación, ahora podrán resolverlas haciendo las preguntas correctas a la IA o usando las aplicaciones de IA. En ese punto, surge una cuestión: para lograr un uso interesante de la IA, hay que hacer prompts muy relevantes, precisos, específicos y significativos.-Eso es fácil porque le podés pedir a la IA que te dé el prompt.-Pero para pedir el perdón hay que plantearle un buen prompt.-Entonces hay que enseñar al usuario a hacer prompts, y no es ciencia muy compleja. Hay que enseñarle al usuario a explotar las virtudes de los grandes modelos de lenguaje. Estamos hablando de un subconjunto, porque la IA es mucho más. La formulación del prompt no es el problema.-Para ponerlo en términos antiguos, a los trabajadores ya no hay que enseñarles a usar el Excel sino otro tipo de entrenamiento para que aprendan a usar la IA de manera interesante.-Te cuento de manera muy simplificada qué es la IA generativa o, en general, los grandes modelos de lenguaje. Es un gran modelo de predicción: hay un algoritmo y una base enorme de datos, y se calibran el algoritmo con los datos. La IA conoce los datos, los manipula, los regurgita y te supera en eso. Para las personas, es difícil competir con todo lo que está documentado: es conocimiento instrumental de cómo hacer ecuaciones y también, conocimientos fáctico, fechas, lugares. Después, hay toda una serie de conocimientos que son tácitos, que son experienciales. Por ejemplo, si te pido a vos que tenés una amplia experiencia en periodismo, y sobre todo en periodismo educativo, que produzcas un documento que contenga todos tus conocimientos, vas a poner un 30, 40, 50 por ciento de tu conocimiento. Y eso, porque gran parte de lo que conocés es algo que sabés hacer pero no sabés cómo explicar cómo lo hacés. Como el sistema 1 y el sistema 2 de Kahneman, cómo enseñar a andar en bicicleta. No se puede competir con el conocimiento documentado, porque en ese caso el gran modelo de lenguaje te va a superar. Entonces, usalo. No enseñes lo que el modelo de lenguaje hace mejor que vos. Hay que enseñar a explotar el conocimiento experiencial, que es algo que el modelo de predicción no puede capturar porque no está documentado en ningún lado.-Ahora, ese modelo de conocimiento experiencial es un modelo complejo de conocimiento. ¿Por qué pensar que los sectores más vulnerables que se han quedado fuera del sistema educativo o lograron atravesarlo muy esforzadamente con bajos resultados de calidad porque el sistema no funciona, van a lograr ponerse al día en ese tipo de uso de la IAl?-La gente tiene conocimiento experiencial independientemente de si se educa o no, porque tiene sus propias experiencias. Simplificando, lo que le falta al actual trabajador o ex estudiante que pasó por un sistema de educación pública o privada deficitario es aprender a aprender: le falta aprender a utilizar conocimientos que hoy tiene a mano. Parte de ese aprender a aprender debería estar en el centro de la educación, en todos los sentidos, fundamentalmente en el secundario y posiblemente también en el terciario. Básicamente, pensando cómo hacer para optimizar de manera útil toda esa base de datos, ese bagaje que antes teníamos en enciclopedias y ahora tenemos de manera mucho más profunda en los modelos de lenguaje. El enfoque de la educación debe ser distinto. Los que ya salieron del esquema educativo, deberían reaprender a aprender. Yo no soy un pedagogo, vos sabés más que yo de esto, pero la IA da la posibilidad de hacer un salto de rana, es decir, de hacer una una convergencia relativamente rápida en relación a todos esos conocimientos que debieron haberse impartido en su momento pero no se hizo.-Es decir que la IA ofrece un atajo.-Sí, un atajo para repensar la educación para optimizar ese cambio de contexto y de horizonte, transforme completamente lo que se espera del hacer educativo, del hacer hacia el aprendizaje. Cierto. GPT y similares no son Google, no son un buscador.-Hay que aprender a utilizarlas de otra manera.-En el sector productivo, en general, pasa lo mismo. Hoy la IA se está usando de manera marginal. No está aumentando mucho la productividad porque nadie está pensando de cero cómo reorganizar el aparato productivo alrededor de la potencialidad de la IA. Básicamente por eso todavía se está moviendo. Cuando se amesete y sepamos qué es la IA generativa, las empresas y los educadores deberán repensar cómo interactuar con la IA.-Hay una encuesta global de Gallup que encontró que apenas el 33 por ciento de la fuerza de trabajo que está empleada en empresas dice que su empresa está aprovechando la IA para aumentar la productividad o la eficiencia a partir del uso de distintos tipos de herramientas. El uso es bajo. No es tan veloz tampoco como se pensaba.-La adopción es baja y su uso no es necesariamente el óptimo. Había que repensar el proceso productivo desde cero. Imaginate que no tenés el layout de una fábrica y ahora surgen estos insumos de IA, ¿cómo hacer para pensar de cero alrededor de esos insumos? Es muy difícil hacerlo porque hay muchas cosas invertidas.-Es muy difícil pensar lo nuevo.-Es muy difícil pensar de cero, pensar fuera de la caja del presente y además, tirar por la borda inversiones previas. Obviamente algunas cosas se van a rescatar. Pero es muy difícil empezar a pensar de cero como si no hubiéramos hecho nada en los últimos 20 años.La revolución de la IA. ¿Oportunidad o los dilemas de un ocio sin sentido? ¿Por qué Sam Altman piensa en el ingreso universal?-Dos cuestiones muy interesantes en torno a la IA. La primera tiene que ver con el trabajo y el ocio. Quienes tenemos la suerte de tener un trabajo, todas las mañanas nos levantamos y encontramos un pequeño sentido a nuestra vida. ¿Cómo se transforma esa expectativa con la IA y su impacto en los modos de trabajar y de los trabajadores? ¿Va a generar ocio o se generará desempleo sin sentido?-No sabemos porque mucho más difícil que predecir un cambio tecnológico es predecir un cambio cultural. Vos estás planteando los dilemas de un cambio cultural. Estamos tan formateados en esta cultura que nos cuesta pensar en otra caja cultural. Pero si mirás a los filósofos griegos de la escuela de Atenas, el cuadro de Rafael que está en el Vaticano, donde aparecen Sócrates, Platón, Aristóteles y muchos otros, ninguno de ellos trabajó por dinero un solo día de su vida y no se los veâ?¦-Muy estresados.-No se los ve insatisfechos. Un poco por la filosofía o la moral judeocristiana del ganarás el pan con el sudor de tu frente, otro poco por la ética protestante de ganarás el cielo con el trabajo, nuestra cultura aprendió a unir el trabajo remunerado con nuestro propósito de vida, pero no todo trabajo remunerado. Vos podrías hacer todas las cosas que te calientan, que te gusta hacer sin dinero si estuviera resuelto el problema de distribución mediante algún otro esquema.-Ahí viene el debate en torno al ingreso universal.-Vienen cosas que se están pensando desde hace bastante, y no del lado de la izquierda colectivista, de Palo Alto. ¿Sabés quién es el promotor más activo del ingreso universal? No es Elon Musk, que lo promueve en sus presentaciones? Es Sam Altman, el creador y CEO de OpenAI. Ha hecho diez experimentos pilotos de ingreso universal en Estados Unidos con su propio dinero. Y la razón por la cual lo promueven tanto Elon como Sam Altman y otros es porque advierten que si este avance tecnológico concentra la mayor parte de la riqueza en una población rica y saturada de consumo mientras retira ingresos de la masa salarial, se va a dar una depresión económica, una caída de la demanda agregada que genera depresión económica. Tanto Elon como Altman y mucha gente en Palo Alto lo dicen con esas palabras: van a Davos a hablar de ingreso universal o del piso mínimo de ingreso para mantener la rueda del capitalismo.Hay que enseñar a explotar el conocimiento experiencial, que es algo que la IA no puede capturar-Claro, para la supervivencia del capitalismo.-Más allá de cuestiones morales. Es una posibilidad. Acá hay que ser creativos. También puede ser que el Estado provea más bienes y servicios gratuitos. Hay que pensarlo bien. Estamos en la transición, pero sin duda que es un tema central a esta transición: ¿cómo reemplazamos el trabajo remunerado como mecanismo de redistribución del ingreso?La IA y el riesgo de extinción de la huella humana. ¿Se viene un mercado orgánico de certificación humana?-Y la segunda cuestión que quería plantearle: ¿por qué la deriva y el progreso de la tecnología con este punto culminante de la IA tiene que llegar a los empleos creativos? Ese proceso, ahora impacta en esa huella humana, en el aura de la presencia del alma humana como en el caso de un guión de Hollywood, una obra de arte, una composición musical, o la escritura de una novela. ¿Por qué el capitalismo tecnológico fue hacia ese lado y no fue, por ejemplo, hacia otro tipo de tareas? Si la mujer se independizó en el siglo XX fue a partir de la píldora y pero también a partir del lavarropas, últimamente, la aspiradora robótica. ¿Por qué no intensificar ese camino de reemplazo de la tarea de fuerza física bruta, poco interesante, por IA en lugar de enfocarse en las tareas que son sofisticadas y creativamente estimulantes para los seres humanos?-La evolución de la tecnología no es planificada, tal como vos te la estás imaginando. Aparece y hay diferente gente haciendo diferentes cosas y va avanzando casi de manera natural, no planificado.-Fantaseo con llegar a casa, apretar un botón y que quede todo limpio.-Te entiendo. Hace poco circuló una cita de una que decía: no tengo ningún problema en que la IA lave los platos así yo me pongo a escribir o escuchar música; lo que no quiero es que pase lo contrario.-Exactamente ése es mi punto.-Primero, y esto es conjetural porque estamos hablando del futuro, pero más allá de que exista la posibilidad tecnológica, no creo que vayamos a escuchar masivamente canciones hechas por la IA en un recital de un robot.-¿Porque no nos va a conmover?-Te pongo un ejemplo. Hace unos años fui a ver a Kraftwerk, un conjunto alemán de música electrónica. Son cuatro miembros y en el recital están los cuatro con sus laptops tocando música que está preprogramada. Los tipos no hacen nada. No hablan. Son como robots. Está hecho deliberadamente. Pero si en algún momento, dan media vuelta y los cuatro se retiran del escenario, yo también me voy. La música es la mismaâ?¦ ¿pero entonces por qué me voy? ¿Por qué necesito ver a los tipos? ¿Por qué si descubro que alguien grabó un disco pero no fue el que cantó, sino un doble, siento como rechazo.? Hay algo de la demanda que va a priorizar lo hecho por humanos. Y lo va a priorizar cada vez más a medida que se automatizan más bienes y servicios. Artistas y escritores e incluso periodistas como vos va a haber, quizás menos, pero va a haber. El área creativa no te va a salvar, no va a crear tantos empleos como para reemplazar los otros. Pero el aura de Benjamin a la que te referías es inmune a esta automatización.-¿Esa demanda de huella humana podría quedar reducida a un nicho? Le planteo esta comparación con el mercado de alimentos. Por un lado, está la producción masiva de alimentos que usa agroquímicos y por otro lado, un mercado de personas que está dispuesto a pagar un extra por el control de la huella orgánica de esos alimentos. ¿El mercado de la creatividad con huella humana va a quedar convertido en una especie de mercado orgánico para una cierta élite global que está dispuesta a pagar más?-Creo que ese mercado va a ser más que una élite y creo que va a ser más que la creatividad. Por ejemplo, voy a querer ir a comer a un restaurant donde me cocine un chef, voy a querer verlo cocinar, no quiero que me cocina un robot.-Hoy esa oposición se da entre comida rápida versus un restorán de autor.-Es cierto. Hay de los dos y hay muchos de los otros. Quiero decir, no es una cosa elitista para el 1 por ciento más rico; lo mismo con lo orgánico. Y lo mismo sucederá con la demanda por lo humano y por la certificación del "hecho por humanos". Va a ser más que un nicho porque en algún punto, la automatización le va a empezar a hacer ruido a la gente, sobre todo si la gente puede pagar un poco más, no mucho más, para algo en donde haya una participación humana. No quiere decir que no haya máquinas, sino que esté bajo supervisión, que el liderazgo sea humano. Aunque sea simbólicamente, eso va a representar una diferencia. Como te hace una diferencia mirar La Gioconda real comparado con mirar una copia perfecta de La Gioconda que no es La Gioconda. Uno hace una distinción a pesar de que, a la vista, las dos cosas son idénticas.
La recaudación tributaria tuvo una menor baja que en el resto del año gracias a ingresos extras.
Luego de un año de tensión con los contribuyentes bonaerenses por los aumentos de gravámenes, cuotas adicionales y el retiro de bonificaciones que impactaron en las billeteras, pero también con el gobierno de Javier Milei -por el freno a los envíos de fondos nacionales-, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, lanzará desde la semana que viene un plan de pagos exprés, escalonado y con quitas de hasta el 30% de la deuda para los impuestos patrimoniales -inmobiliario, automotores y embarcaciones deportivas-que se cobran en territorio bonaerense. En el mismo camino, el equipo que conduce el director de ARBA, Cristian Girard, adelantó además que en 2025 reintroducirían algunas bonificaciones -varias las quitaron este año- para aquellos que no presenten pasivos con el fisco. Actualmente, el stock de deuda por impuestos en la provincia de Buenos Aires, según contaron a LA NACION, alcanza los $40.000 millones para los 7 millones de contribuyentes registrados en el distrito.Fuentes provinciales adelantaron a este medio algunos de los detalles del plan de pagos "exprés". Se implementará desde la semana que viene, será escalonado y tendrá quitas de hasta 30% del total de la deuda. No es una operación que deba pasar por la legislatura porque no hay quita de capital, aclararon. Estará vigente desde el 4 de noviembre al 15 de diciembre de 2024, estará destinado a regularizar deudas impositivas, judiciales y prejudiciales e incluye, según indicaron en la provincia, bonificaciones por pago al contado y facilidades en cuotas.El plan de pagos bonaerense cuenta con dos etapas. La primera irá desde el 4 de noviembre al 30 del mismo mes. Implicará para quienes se sumen un 30% de bonificación del total de la deuda para pagos al contado o un 10% de bonificación del total de la deuda para pagos en hasta tres cuotas. En ARBA aclararon que "las bonificaciones que se aplican se calculan sobre el total de la deuda (capital más intereses), pero se aplica sobre los intereses".La segunda etapa, por otra parte, irá entre el 1° de diciembre y el 15 del mismo mes, y contará con un 25% bonificación para pagos al contado, contaron en la agencia tributaria. Bonificaciones y descuentosEn el gobierno de Kicillof prometen que se reintroducirán las bonificaciones y descuentos que había para los contribuyentes hasta este año. Pero sería a partir de 2025 y para aquellos que no tengan deuda. "Incluirá beneficios por pago anual y otras características para incentivar el cumplimiento tributario", indicaron. Fuentes oficiales contaron a LA NACION que lo que buscan las bonificaciones o beneficios son modificar conductas de los contribuyentes. "Lo que venía pasando es que las bonificaciones por pago a término y adhesión a boleta no venía cambiando la conducta [de los contribuyentes]. Este año se le dieron bonificaciones sólo a aquellos que por primera vez se adherían a boleta por mail o débito automático. Y creció entre el 10 y el 15% la adhesión boleta por email. En 2025 lo que se va a hacer es, como condición sine qua non, para acceder a los beneficios vas a tener que ser buen contribuyente, es decir, no tener deudas con el fisco. Por ser buen contribuyente vas a tener un 5% de descuento. Se suma un 10% -llega al 15%- si haces el pago anual. Esas son las bonificaciones que están previstas hasta el momento. Esto por supuesto que puede cambiar. Y es por eso que se impulsa un plan de pagos con una quita importante, un 30% del total de la deuda, para que puedan regularizar su situación antes de que empiecen a vencer los impuestos patrimoniales ya del año que viene", explicaron. ¿Cuál es el alcance? En ARBA indicaron que aplica a deudas judiciales y prejudiciales no prescriptas y del año en curso; además a impuestos patrimoniales, como inmobiliario, automotores y embarcaciones deportivas. Los contribuyentes, afirmaron en la agencia tributaria, deberán ingresar a www.arba.gob.ar con su CUIT y CIT.; "La plataforma digital de ARBA permite gestionar la adhesión de manera totalmente online", agregaron."Si abonás de contado tenés un 30% de descuento y eso se calcula sobre el total de la deuda. Se hace un globo y a eso se le descuenta el 30%, pero el resultante de ese 30% nunca puede quitar capital, es decir, el límite es la quita de capital porque para eso debería haber una ley en la legislatura", explicaron en ARBA.La visión provincial"El retorno de las bonificaciones por estar al día con el fisco responde a una necesidad clave: incentivar el cumplimiento fiscal y mejorar la conducta de los contribuyentes, fortaleciendo así una cultura tributaria más justa y equitativa", dijo Girard a LA NACION. "En este contexto de dificultades económicas, sabemos que muchas y muchos bonaerenses enfrentan barreras para estar al día. Por eso, implementamos un plan de pagos especial que ofrece a quienes han tenido dificultades la oportunidad de regularizar su situación fiscal, accediendo el año que viene a bonificaciones y descuentos", agregó. "Esta medida no solo permite recuperar recursos esenciales para la provincia, sino que también abre la puerta a un sistema tributario más equilibrado, donde cada uno pueda cumplir según sus posibilidades, garantizando la equidad fiscal y apuntalando el rol del Estado en tiempos tan complejos", cerró. Esperando un año duro para los giros de fondos desde la Casa Rosada y una caída de la recaudación por el ajuste en la economía, en el gobierno de Kicillof ya había incrementado algunos impuestos. Quitaron exenciones -como en CABA- a la inversión financiera, actualizaron la tasa portuaria, que estaba fija en pesos, y subieron un impuesto a la carne (de 2,5% a 5%). Además, habían impulsado un adelanto extraordinario de Ingresos Brutos a grandes empresas. Allí el gobernador hizo caja por $160.000 millones. En el mismo, amparado en la ley impositiva aprobada en la legislatura, hubo aumentos en los inmobiliarios urbano, rural y las patentes de autos, que llegaron casi a los 288%. En rigor, a esos incrementos se llegó con la quita de beneficios por adhesión al débito automático (10%) o boleta electrónica, y por discontinuar el descuento a contribuyentes cumplidores (10%). A comienzos de octubre, los impuestos inmobiliarios rural y urbano mostraron un fuerte aumento, de 100%, en su última cuota (la quinta). En ARBA indicaron que se trató de una cuota adicional -la sexta- que impactaba, indicaron, en el 9% de las partidas. Desde el organismo, lo fundamentaron amparados en la letra de la Ley Tarifaria, en la que se establece que el gobierno bonaerense debe aplicar un adicional en determinados bienes y servicios.
Se trata de un récord y una respuesta a los 14 años de austeridad conservadora y al pos Covid. La defensa será muy beneficiada, con una contribución de unos 4.000 millones de dólares para recuperar su capacidad ofensiva
Parece que el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, desconoce los detalles técnicos de la normativa que supuestamente simplifica la liquidación del IVA. Ni el sistema del Libro de IVA Digital, ni la liquidación del impuesto facilitan este proceso.
El Decreto 953/2024 publicado este viernes establece las funciones de la nueva Agencia y nombra a los responsables en las áreas claves. Leer más
El organismo impositivo impone ciertas restricciones a la hora de realizar transacciones con las cuentas bancarias. Una de ellas, es el tope cuantitativo que puede destinare a otro usuario.
Durante las elecciones del próximo 5 de noviembre, los votantes de California decidirán sobre la Propuesta 5, una enmienda constitucional que busca modificar la mayoría requerida para la aprobación de bonos locales destinados a proyectos de vivienda y de infraestructura pública.La medida reduciría el umbral de aprobación del 66,67% al 55%, lo que facilitaría la emisión de bonos para financiar este tipo de iniciativas. La Propuesta 5 generó un debate intenso entre aquellos que ven en ella una solución para necesidades urgentes y quienes advierten sobre el impacto en los impuestos locales.¿Qué establece la Propuesta 5 en California?La Propuesta 5 propone bajar el requisito de mayoría de dos tercios (66,67%) a 55% para que las jurisdicciones locales, como ciudades y distritos especiales, puedan emitir bonos que financien proyectos de vivienda asequible e infraestructura pública.De acuerdo con Ballotpedia, esta enmienda se aplicaría a las medidas de bonos locales que también se encuentren en la boleta electoral del 5 de noviembre. Además, la Propuesta 5 exige que las jurisdicciones realicen auditorías anuales para asegurar que los fondos se utilicen de acuerdo con sus propósitos originales, lo que garantizaría transparencia y responsabilidad fiscal.Los proyectos que podrían beneficiarse incluyen el desarrollo de viviendas asequibles, mejoras en el suministro de agua y saneamiento, protección contra la subida del nivel del mar, y la construcción de hospitales y bibliotecas públicas. En cuanto a la las propiedades accesibles, se contempla la asistencia a personas de bajos y medianos ingresos, veteranos, familias y personas con discapacidades.Cómo impactará la Propuesta 5 en los impuestos localesLa aprobación de la Propuesta 5 significaría un aumento potencial en los impuestos locales para cubrir el costo de los bonos emitidos. Actualmente, la Constitución de California limita los impuestos a la propiedad al 1% del valor en efectivo total de la propiedad, sin importar cómo se utilicen los ingresos fiscales.Sin embargo, dicho límite se superó en varias ocasiones, al permitir el uso de impuestos adicionales para pagar deudas autorizadas por los votantes antes de 1978, o por bonos escolares aprobados con una mayoría de al menos 55% después de 2000.Si la Propuesta 5 es aprobada, más medidas locales relacionadas con la vivienda y la infraestructura podrán financiarse mediante la emisión de bonos. Esto, a su vez, conllevaría un aumento en los impuestos a la propiedad en las áreas que emitan bonos. La medida establece que los fondos recaudados no pueden ser utilizados para salarios o gastos operativos del gobierno local, y limita los costos administrativos de la venta de los bonos al 5% de los ingresos obtenidos.Argumentos a favor y en contra de la Propuesta 5Los defensores de la Propuesta 5, como el Partido Demócrata de California y varias organizaciones laborales y de derechos civiles, sostienen que esta modificación es necesaria para atender las crecientes demandas de vivienda asequible e infraestructura.La asambleísta Cecilia Aguiar-Curry, quien patrocinó la medida, afirmó: "Nivelará el campo de juego y creará paridad entre los distritos escolares y las ciudades, condados y distritos especiales, para que todos los gobiernos locales cuenten con una herramienta de financiamiento viable para abordar las necesidades comunitarias".Por otro lado, las voces opositoras, incluidas la Asociación de Agentes Inmobiliarios de California y la Asociación de Contribuyentes de California, argumentan que la Propuesta 5 podría desencadenar aumentos masivos en los impuestos locales.El economista de la Universidad de Pepperdine, Gary Galles, consideró: "Esta medida abriría la puerta a aumentos de impuestos sin precedentes para financiar proyectos vagamente definidos bajo el paraguas de la infraestructura, dando a los políticos de Sacramento lo que desean de los contribuyentes sin brindarles el valor que merecen."Los opositores temen que, al reducir el umbral de aprobación, los contribuyentes queden más expuestos a incrementos impositivos destinados a proyectos que consideran de baja prioridad, y que los fondos existentes se malgasten en lugar de utilizarse para necesidades urgentes. Además, señalan que la propuesta socavaría los principios de la Proposición 13, aprobada en 1978, para limitar los impuestos a la propiedad en el estado.Fiscalización y auditorías: la novedad dentro de la Propuesta 5Un punto clave de la Propuesta 5 es el requisito de auditorías anuales, lo que promete mayor transparencia y control sobre los fondos. Estos informes estarían a cargo de las jurisdicciones locales y se someterían al auditor estatal de California. Estos se publicarían para que los ciudadanos puedan seguir de cerca cómo se utilizan los fondos en sus comunidades.Otra restricción importante de la medida es la prohibición de que las entidades locales utilicen los fondos de los bonos para salarios o gastos administrativos. Además, la propuesta impone un límite del 5% a los costos administrativos relacionados con la emisión de bonos, lo que busca evitar la mala gestión de los recursos.Si bien la Propuesta 5 promete facilitar la financiación de proyectos cruciales, también plantea dudas sobre su impacto a largo plazo en los impuestos locales y la gestión de los fondos públicos.
La Administración de la Seguridad Social de Estados Unidos (SSA, por sus siglas en inglés) indica que alrededor del 40% de las personas con algún apoyo de la agencia deben pagar impuestos federales sobre sus beneficios, lo que dependerá de si el asegurado tiene otros ingresos, como salarios, ganancias de trabajo por cuenta propia, intereses y dividendos.Sin embargo, si la persona depende exclusivamente de los cheques que otorga la Seguridad Social, probablemente no pagará impuestos sobre sus beneficios.Cuánto se paga de impuestos por los beneficios del Seguro SocialLa SSA también señala que cada enero, el beneficiado recibirá una Declaración de beneficios del Seguro Social (Formulario 1099) que muestra la cantidad de apoyo monetario que se recibió el año anterior. Esta se puede utilizar para completar la declaración federal.Asimismo, explica que pagará impuestos por los beneficios de Seguro Social, basado en los reglamentos del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), la persona que:Presenta una declaración de impuestos federales como individuo y su ingreso combinado es de entre US$25.000 y US$34.000, es posible que deba pagar impuestos sobre el ingreso hasta en un 50% de sus beneficios. En el caso de más de US$34.000, hasta el 85%.Presenta una declaración conjunta (beneficiario y cónyuge) y tienen un ingreso combinado de entre US$32.000 y US$44.000, es posible que deba pagar impuestos sobre el ingreso hasta en un 50% de los beneficios. Más de US$44.000, hasta el 85%.Es casado y presenta una declaración de impuestos por separado, probablemente pagará impuestos sobre sus beneficios.La fórmula para calcular el ingreso combinado es: el ingreso bruto ajustado + intereses no tributables + mitad de los beneficios de Seguro Social.El beneficiario puede pedir que se retengan los impuestos federales sobre los beneficios del Seguro Social cuando los solicite por primera vez. Además, puede optar por retener el 7%, 10%, 12% o 22% del pago mensual.Qué pasa con el Seguro Social y los impuestos estatalesSmartAsset, una empresa de tecnología financiera, precisa que según el lugar donde se viva, es posible que también se deban pagar impuestos estatales sobre la renta. De acuerdo con la compañía, hay 12 estados que recaudan contribuciones sobre al menos una parte de los ingresos de la Seguridad Social, y entre esas entidades, Minnesota y Utah siguen las mismas normas tributarias que el gobierno federal."Los demás estados también siguen las normas federales, pero ofrecen deducciones o exenciones en función de su edad o ingresos. Por lo tanto, en esos nueve estados, es probable que no pague impuestos sobre el monto imponible total. Los otros 38 estados más Washington, D.C. no gravan los ingresos del Seguro Social", señalan.Impuestos según las normas federales: Minnesota y UtahParcialmente gravado (exenciones por renta y edad): Colorado, Connecticut, Kansas, Misuri, Montana, Nebraska, Nuevo México, Rhode Island, Vermont y Virginia Occidental.No hay impuesto estatal sobre los beneficios de la seguridad social: Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Delaware, Distrito de Columbia, Florida, Georgia, Hawái, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Mississippi, Nevada, Nueva Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, Virginia, Washington, Wisconsin y Wyoming.
Los trabajadores de la AFIP y Aduana anunciaron una medida de fuerza que afectará el funcionamiento de la página web Leer más
El nuevo Régimen de Regulación de Activos ofrece nuevas oportunidades para oficializar fondos no declarados.Cuáles son las condiciones para evitar la multa.
Lo planteó el presidente de la compañía en charla con Clarín.Cómo ve el mercado para 2025 y qué oportunidades hay.
El ministro de Desregulación les reclamó a los presidentes de grandes corporaciones que "lo que tienen que pedir es que bajemos el gasto, porque cada gasto que bajamos es un impuesto que le cobramos de menor manera a la sociedad". Adelantó que en el Estado "ahora viene lo que llamamos motosierra profunda". El miércoles, su par en el Ministerio de Economía, Luis Caputo, fue uno de los más aplaudidos por el auditorio ante sus duras críticas a la oposición kirchnerista. Leer más
"Estoy convencido de que menos impuestos es más trabajo", destacó el jefe comunal que lleva adelante una reforma impositiva en su municipio.
Luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, pidiera hoy a los empresarios en general dejar de solicitar que el Gobierno reduzca los impuestos, desde el sector productivo volvieron a remarcar la necesidad de una baja de la presión impositiva. Argumentaron que esta medida es esencial para disminuir la carga sobre los productores, incentivar la actividad y alcanzar un mayor nivel de producción. Coincidieron con el funcionario que es necesario reducir el gasto."Nunca más nos pidan bajar impuestos", expresó Sturzenegger durante su participación en el 60° Coloquio Anual de IDEA en Mar del Plata. "No nos pidan bajar impuestos porque si el gasto se mantiene igual, el impuesto a alguien se lo tengo que cobrar. Me están pidiendo: 'Bajame a mí y subile a otro'. Ustedes tienen que pedir que bajemos el gasto, porque es un impuesto que cobramos a la sociedad. Destierren, tachen lo de pedir bajar impuestos, que es pedir privilegios para un sector; y aliéntennos en ese ejercicio de baja de gasto en que está encaminado Milei", afirmó el funcionario."Gran preocupación": revuelo en Necochea por una "tasa solidaria" para recaudar US$4 millones extra del agroFrente a estas declaraciones, referentes del sector productivo manifestaron su desacuerdo, destacando la importancia de reducir los impuestos como una estrategia fundamental para dinamizar la economía. Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, respondió: "Al Gobierno se le piden dos cosas. Por un lado, un alivio fiscal y baja de impuestos para incentivar la producción, lo que repercutirá en una mayor movilización de la economía. Por otro, una baja del gasto que nos permita el equilibrio fiscal de las cuentas públicas. O mejor aún, una racionalización del gasto, con un ajuste y eliminación de los gastos superfluos, y una eficiente administración de los recursos del Estado".Sturzenegger en el Coloquio de IDEA Un reciente informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló que el peso de los impuestos sobre la renta generada por una hectárea agrícola ha aumentado 1,6 puntos porcentuales en los últimos tres meses, alcanzando el 61,5%. Esto implica que de cada $100 generados, $61,5 se destinan a impuestos. Del total recaudado, el 64,5% corresponde a impuestos nacionales no coparticipables, lo que genera preocupación entre los productores, quienes sienten que la mayoría de los tributos recae en la Nación sin retorno a las regiones.En sintonía con lo planteo por Laucirica, José Colombatto, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), subrayó: "Necesitamos una baja de impuestos que alivie la carga para todos los sectores productivos y permita un crecimiento sostenible de la economía".Además, coincidió en que la eliminación de retenciones es clave para mejorar la competitividad del campo argentino y permitir a los productores reinvertir en tecnología y empleo. "Para lograr un desarrollo equitativo y sostenible, es imprescindible avanzar en una disminución de la carga fiscal que afecta a los sectores productivos", agregó. Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosPor su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), coincidió en que es fundamental solicitar una reducción del gasto público, pero destacó que esto debe ser asegurando que, además, se gestione de manera eficiente. "El simple hecho de reducir el gasto no garantiza que esté bien ejecutado o que sea productivo, por lo que es crucial ser eficientes en su asignación", dijo.El dirigente opinó que, en un gobierno que promueve la libertad, es imperativo que se reduzcan los impuestos. "Me podrán decir que espere, pero no puedo borrar de mi cabeza que hay que bajar impuestos. Si el 70% de lo que cosechamos se lo lleva el Estado, con el 30% que nos queda, debemos vivir y pensar en cómo crecer e invertir. Es imposible hacerlo si no se reducen los impuestos. No hay chance de que tengamos un gap de potencialidad y productividad si no nos bajan los impuestos", sostuvo.Kovarsky también puso de relieve la escasez de créditos y la ayuda financiera para los productores. "El productor argentino ha crecido prácticamente sin poder acceder a créditos importantes. Siempre son créditos pequeños, nunca tenemos recursos significativos para grandes inversiones", lamentó. Vale recordar que en las últimas horas Carbap pidió que el Banco Central proceda a la baja de una circular que condiciona la posibilidad de las MiPymes agrícolas de solicitar créditos con tasa preferencial.El presidente de Carbap insistió en la urgencia de bajar impuestos, señalando que "cualquier producto de la canasta tiene entre el 30% y el 40% de impuestos. Es una locura. Necesitamos bajar impuestos". Al respecto, cuestionó qué se pretende hacer si se reduce el gasto, pero se mantienen los mismos niveles de impuestos. "Está bien pagar deudas, pero también tiene que darse dinamismo a los sectores productivos. Si no hacemos lo que sabemos hacer, que es producir y generar empleo, no saldremos del 50% de la pobreza", advirtió.
Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y representante de la Fundación Labor, estuvo presente en la 60° edición del Coloquio IDEA, que tuvo lugar en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Leer más
MAR DEL PLATA.- Uno de los temas de debate entre los empresarios argentinos es cómo hacer al país más productivo para bajar los precios y aumentar las exportaciones. Y, cada vez que se discute, los impuestos que se cobran en el país están sobre el centro de atención. Los líderes de negocios pidieron que el sistema tributario sea más competitivo, sostenible en el tiempo y transparente, en el 60° Coloquio de IDEA."El sistema tributario en la Argentina es malo porque afecta a la competitividad, porque es insostenible y porque es poco transparente y muy complejo", dijo Matías Surt, economista jefe de Invecq, quien hizo una radiografía de la presión impositiva del país.Para graficar, señaló que cuando en la Argentina se comercializa una tonelada de soja, el 65% del precio son impuestos, y de ese 65%, más del 60% son impuestos distorsivos (sobre todo derechos de exportación). En una bebida gaseosa, según las estimaciones de 2020 del Iaraf, el 48% son impuestos y casi el 20% de ese 48% son impuestos distorsivos. En una habitación de hotel, casi el 40% de lo que estamos pagando son impuestos y el 15% de ese 40% son impuestos distorsivos."Tenemos un mal sistema tributario en términos de competitividad, que además es poco sostenible. Primero, por la alta evasión fiscal y por lo que llamamos el gasto tributario o los tratamientos diferenciales. Eso hace que no todos los sectores o no todas las partes de la economía estén haciéndose cargo en la misma intensidad de esta presión tributaria que tenemos que soportar", dijo Surt.El año pasado perdimos 4% del PBI de recaudación tributaria por tratamientos diferenciales, según datos del Ministerio de Economía. "Si fuéramos a un sistema más horizontal, más equitativo y que todos paguemos lo mismo, podríamos todos pagar lo mismo, pero más bajo", indicó el economista.El segundo problema en tema tributario es la imprevisibilidad, dicen los empresarios. "Todos los impuestos relevantes de la Argentina han sufrido grandes modificaciones en los últimos años, tanto en las bases imponibles, como en las alícuotas. Es imposible establecer un modelo de negocio a largo plazo con cambios en las alícuotas de impuestos tan relevantes permanentemente", analizó Surt.Por último, según el último estudio del Iaraf, en la Argentina, sumando los tres niveles de gobierno, hay más de 150 impuestos y sólo 12 de ellos recaudan el 95% de la masa total. "Es decir, tenemos más de 135 impuestos que recaudan apenas 5% de toda la recaudación y que, más que generar recaudación, generan problemas y complicaciones para el sector privado. Podríamos tener un sistema mucho más simple, mucho más sencillo y con menos herramientas de recaudación, sin complejizar tanto la estructura tributaria", indicó.Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, dijo que "es el momento de dejar de atar todo con alambre y de pensar en reformas concretas que busquen transformar el sistema fiscal". De igual modo coincidió Javier Goñi, gerente general de Ledesma y secretario de IDEA: "Lo más importante y esperanzador es que estamos hablando de un cambio cultural que se ha dado".Daniel Artana, economista jefe de FIEL, indicó que hay que pensar en una reducción de alícuotas, para ganar tiempo para poder hacer la planificación del resto de las reformas. "Esto no es magia, porque lamentablemente no hay evidencia de curva de Laffer: si bajas los impuestos, vas a perder recaudación, a menos que estemos bajando el gasto. Por otro lado, la verdadera presión tributaria es el nivel de gasto público. Si se baja el gasto público, se baja el impuesto inflacionario y podremos continuar con baja de otros impuestos. También hay que reemplazar impuestos muy malos por impuestos menos malos. A veces requiere una ingeniería compleja", dijo el economista.Guido Zack, director del área de Economía de Fundar, indicó que en el país hay "una superposición de impuestos, doble y hasta triple imposición". Y agregó: "Tenemos una propuesta de reforma tributaria ya publicada y está para discutirse. Obviamente, después en la política hay quizás otro tiempo, pero se puede empezar ahora".Finalmente, María Ines Del Gener, CEO Deloitte Cono Sur y directora de IDEA, dijo: "No podemos basar una parte importante de nuestra tributación en impuestos distorsivos que no nos permiten competir en el mundo".
MAR DEL PLATA.- ¿Qué piensa Javier Milei cuando piensa en la estructura impositiva para la Argentina? "El RIGI es el faro", dijeron fuentes oficiales que transitaron el °60 Coloquio de IDEA. "Esa es la estructura tributaria que debería funcionar como un anticipo", agregaron sobre el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece una baja del impuesto a las ganancias de 35% a 25%, la devolución del IVA y retenciones cero para exportaciones que surjan de las inversiones mayores a US$200 millones, las únicas que -por ahora- pueden ingresar a ese modelo. Además, el RIGI garantiza estabilidad tributaria y aduanera por 30 años. Es todo lo que un empresario presente en un foro empresario, como el que termina hoy en esta ciudad, desea para llevar adelante su trabajo. Pero para que el Gobierno pueda extender ese proyecto a toda la economía, dijeron fuentes oficiales que pasaron por este Coloquio, es necesario profundizar la motosierra, una "Deep motosierra", como anticipó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. El ministro dejó un concepto claro: para bajar impuestos, pero hay que bajar más gastos.En su presentación frente a los empresarios, Sturzenegger adelantó que se tomará un examen de idoneidad a 40.000 empleados públicos en diciembre. "No es un mecanismo de expulsión", aclararon fuentes oficiales poniendo paños fríos. Quien no apruebe el examen no podrá renovar su contrato en el Estado. Llamado de atención a ATE y UPCN.Sin embargo, según precisaron, podrá volver a rendirlo. La prueba tiene dos módulos, uno para profesionales y otro para no profesionales, contaron. En el primero, habrá preguntas sobre la administración pública, que requerirán el estudio de un manual que se publicará próximamente. Para los no profesionales, será un examen más básico, con comprensión de texto y lógica, entre otros tópicos.En Casa Rosada afirman que el paso de la motosierra en el empleo público de la administración nacional hizo caer de 210.000 trabajadores en diciembre pasado a los actuales 185.000 trabajadores. Allí, confirmaron, seguirá el ajuste. No habrá tantos retoques en seguridad y fuerzas armadas (donde hay 200.000 empleados), y sí, esperan muchos, entre los 80.000 trabajadores de las empresas públicas. Allí anticipan más cierres de compañías estatales. "Es muy significativo cuantitativamente", contó una fuente cuando se le preguntó sobre si seguían viendo una sobredimensión de la plantilla."¿Qué se va a hacer con Aerolíneas Argentinas?", se le preguntó a un funcionario en el Coloquio. "Yo se lo pasaría a los empleados", contestó y describió que el clima gremial es "muy complejo", por lo que "sólo se puede arreglar desde adentro". Anticipó que, si la empresa cerrara, como Varig en Brasil (por un previsible problema con el lesasing de los aviones a una empresa que pasaría a ser casi una cooperativa), el sector aerocomercial podría tener problemas por diez días, que se solucionarían en dos meses. ¿Cómo? "Están entrando cinco aviones de Flybondi y dos de Jet Smart", dijo.Atrás de Aerolíneas Argentinas, anticipó la fuente oficial, se viene algo similar para el Correo. "Una desregulación muy fuerte, sobre todo en la última milla", contaron sobre normas que se vienen. Los cambios entre la AFIP y la Aduana, que llenaron de rumores las últimas semanas, es algo que se cocina -debate- en la jefatura de Gabinete de Guillermo Francos. Otro "rediseño integral" que llegará en breve es la modificación del Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (Regimare). El Gobierno viene trabajando hace ocho meses en una "sangrienta" -describieron- pelea con Prefectura.Casa Rosada, en un conflicto que se abrirá con la gremial empresaria, avanzará sobre los $4500 millones que cobran la Cámara de Comercio y CAME a sus empresas socias. "Eso lo paga el consumidor", dijo la fuente oficial sobre el costo país argentino y los precios. No dijeron qué cambios se vienen para esos beneficios que esas cámaras consiguieron por ley.Sobre el sistema de cese que impulsó Sturzenegger y que ninguna empresa en el Coloquio de IDEA adoptó aún -fue un experimento que el ministro de Desregulación hizo en vivo al preguntarle al auditorio cuántos lo habían implementado sin que hubiera manos alzadas- contaron en el Gobierno que hubo más contactos con los gremios, como los gastronómicos de Luis Barrionuevo, que con las empresas para despejar dudas. El Gobierno prometer terminar con la "industria del juicio" gracias a ese nuevo sistema. "El que pierde es el abogado laboralista", afirmaron en los pasillos del Sheraton. ¿Por qué no avanzó en el mundo empresario? "La gente se paralizó. Si el Estado no te lo dice, el privado no avanza. Va a ser un proceso lento después de tantos años [de presencia del Estado en la economía]", describió una fuente oficial.Pero en el Gobierno no se preocupan. Entienden que se está haciendo lo que hay que hacer, que no hay que "marearse con las urgencias". Por lo menos, eso es lo que les pide a sus ministros el presidente Javier Milei: motosierra, ahora versión "Deep", y atacar a la casta sindical, empresaria y mediática, muchas de las que tienen un "priripipí (sic) proreforma en estos pasillos", como los de IDEA, pero después, según califica el Gobierno, terminan siendo "agentes bloqueantes del cambio".
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se presentó este viernes en el Coloquio IDEA y les exigió a los empresarios que dejen de pedir que el Gobierno les baje impuestos, pese a que ese había sido uno de los principales lemas de la campaña de Javier Milei para la Presidencia. En tanto, anunció que comenzará una etapa de "deep motosierra" en las distintas áreas del Ejecutivo y hasta bromeó con que quería llevar una y ponerla en el escenario para ilustrar su charla, pero alegó que el personal de seguridad no lo dejó.Al primer aplauso Sturzenegger lo pidió. Fue cuando dijo que Milei había reducido el gasto público siete puntos. Tras eso dijo que esta gestión le devolvió cinco puntos del PBI al sector privado debido a que, en medio del ajuste y según sus cuentas, el nivel de actividad económica de junio y agosto estuvieron en el mismo nivel que en diciembre del año pasado, mientras que el nivel de producción industrial "está más alta" que cuando concluyó el gobierno de Alberto Fernández. Acto seguido, deseó de manera ideal que los empresarios no tengan que interactuar más con el Gobierno. "Ese día habremos sido exitosos, cuando sea irrelevante que vengamos acá", comentó, bajo el precepto libertario de eliminar el peso del Estado sobre el sector privado. Después comenzó la parte más fuerte de su alocución, que se da horas antes de la exposición que hará Milei, en el cierre del coloquio en Mar del Plata. "Nunca más nos pidan bajar impuestos", marcó Sturzenegger, directo al auditorio. "No nos pidan bajar impuestos porque si el gasto se mantiene igual, el impuesto a alguien se lo tengo que cobrar. Me están pidiendo: 'Bajame a mí y subile a otro'. Ustedes tienen que pedir que bajemos el gasto, porque es un impuesto que cobramos a la sociedad. Destierren, tachen lo de pedir bajar impuestos, que es pedir privilegios para un sector; y aliéntennos en ese ejercicio de baja de gasto en que está encaminado Milei", les dijo a los empresarios. Deep motosierraFue ahí cuando contó que el personal de seguridad no le dejó llevar una motosierra para abordar su anuncio de la jornada. "Hemos eliminado 30% de los cargos jerárquicos y reducido 10% la planta del Estado en la administración central. Ahora viene la deep motosierra, que implica ponerse en cada lugar y decir 'vos qué hacés'", adelantó. Explicó, entonces, que el plan de esta administración es ahondar sobre las funciones de cada una de las áreas. "Cuando uno empieza a revisar las cosas que hacen en el Gobierno es entre desopilante, loco y sorprendente. Tenemos un camping en Ezeiza, una colonia de vacaciones en el conurbano", enumeró y acotó: "Estamos mirando esas cosas, y se van eliminando y cerrando gracias a que en la Ley Bases reglamentamos la ley de empleo publico, que dice que cuando cerrás un área, podés pasar los empleados a disponibilidad y después de un año uno los indemniza si no los realocó". A su vez, el ministro recordó que tomarán un examen de idoneidad a 40.000 empleados públicos porque deben cumplir con el requisito de tener idoneidad para su cargo, para así mantener la estabilidad en el puesto. "Vamos a estar testeando con un examen, lo va a corregir una computadora, es totalmente apolítico, estrictamente de idoneidad", detalló, frente a la fuerte oposición de los sindicatos de estatales, sobre todo de ATE, frente a esta medida."El proceso de reducción del Estado y eliminación de competencias está recién empezando", advirtió el ministro, que es uno de los preferidos del Presidente dentro del Gabinete. Noticia en desarrollo
En un nuevo esfuerzo por apoyar a los veteranos de California, el gobernador Gavin Newsom firmó una serie de leyes que ofrecen mejoras en áreas clave como la vivienda asequible y los reembolsos de impuestos. Las nuevas normativas, que entraron en vigor el pasado 29 de septiembre, buscan simplificar procedimientos que benefician tanto a estos destinatarios como a sus familias.Una de las disposiciones más importantes de la ley es la posibilidad de que los veteranos discapacitados y sus cónyuges sobrevivientes puedan recibir reembolsos de impuestos sobre la propiedad sin necesidad de presentar una solicitud formal. Anteriormente, este grupo tenía que presentar un reclamo para poder recuperar lo que hubieran pagado incorrectamente.Con la nueva ley informada a través de un comunicado oficial, los diferentes condados estarán obligados a devolver automáticamente cualquier pago de impuestos mal efectuado, lo que alivia la carga burocrática para quienes más lo necesitan.Vivienda asequible para veteranos de CaliforniaOtro de los pilares de estas medidas es la facilitación del acceso a viviendas asequibles para los veteranos. Con las nuevas leyes, se simplifican los procedimientos para las evaluaciones de ingresos, lo que permitirá que un mayor número de beneficiarios pueda calificar para programas de hogares a precios accesibles.La iniciativa es parte de una política más amplia que busca reducir los índices de personas sin hogar en el estado dorado, un problema que afecta de manera desproporcionada a la comunidad de exmilitares.Esta ley avalada por Newsom también incluye un enfoque en la adquisición y recuperación de edificios para convertirlos en viviendas permanentes a través del programa Homekey+, el cual se ha expandido recientemente con fondos adicionales de 2200 millones de dólares. El objetivo es ofrecer hogar de apoyo a los veteranos en situación de calle o en riesgo de quedarse sin un techo, con la prioridad puesta en aquellos que enfrentan problemas de salud mental o abuso de sustancias.Acceso a la educación y reconocimiento escolarEn el ámbito educativo, las nuevas leyes también ofrecen importantes beneficios para los hijos de familias militares. Una de las normativas incluye la creación de las "California Purple Star Schools", un programa que reconocerá a las escuelas que brindan un apoyo destacado a los estudiantes cuyos padres están en servicio activo. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir el impacto negativo que los constantes traslados y despliegues militares pueden tener en la educación de estos jóvenes.Además, se han flexibilizado las políticas de asistencia escolar para permitir que los estudiantes afectados por el despliegue de sus padres en las Fuerzas Armadas tengan ausencias justificadas durante esos periodos. El objetivo es que eso no afecte su desempeño académico.Apoyo en salud mental y tratamiento de adiccionesPor otro lado, en respuesta a las necesidades de los veteranos que enfrentan problemas de salud mental y adicciones, el gobernador Newsom también ha impulsado una serie de reformas para facilitar el acceso a tratamientos.Una de las nuevas leyes permite que los veteranos que enfrentan procesos judiciales puedan ser derivados a programas de rehabilitación en lugar de ser procesados penalmente, lo que facilitaría su reinserción social. Este conjunto de medidas refleja la prioridad que el estado otorga a quienes han servido al país, y busca crear un entorno más justo y seguro para su desarrollo.
Trump limitaría a los proveedores de monopolios, haría permanentes los recortes fiscales de 2017 y animaría a construir en el país, según Howard Lutnick, copresidente del equipo de transición del candidato republicano Leer más
El incremento será del 4,2%, en función del incremento de la inflación del mes anterior.
SANTA FE.- Tras confirmarse la enorme pérdida de 254.450 cabezas de ganado, la caída más grande en 15 años y la merma casi total de los rendimientos agropecuarios, el gobierno santafecino declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario a los departamentos del extremo norte -9 de Julio, Vera, General Obligado y San Cristóbal- afectados por la sequía.La medida fue dispuesta por decreto y tiene vigencia desde el 1° de septiembre de 2024 y hasta el 28 de febrero de 2025, y comprende a todas las explotaciones agropecuarias afectadas y radicadas en la zona próxima a las provincias de Chaco y Santiago del Estero.Cambio histórico: el Gobierno anunció una trazabilidad electrónica obligatoria para todo el ganado y pagará su costoEn el mismo decreto se estableció como fecha límite el 15 de noviembre venidero para que los productores presenten a través del portal web oficial de la provincia los formularios de declaraciones juradas que a tal efecto disponga el Ministerio de Desarrollo Productivo. Además se prorrogaron los vencimientos de las cuotas 5 y 6 del año 2024 del Impuesto Inmobiliario cuyos nuevos vencimientos fueron diferidos para marzo y abril del año que viene, respectivamente.En los considerandos del decreto, se señala que "el impacto del fenómeno trajo y traerá consecuencias, ocasionando perjuicios sobre la ganadería en general", y que "las praderas artificiales y pastizales naturales sufrieron pérdidas significativas, comprometiendo severamente la disponibilidad de oferta forrajera para el ganado y ocasionando un notable incremento en los costos de producción para cubrir los requerimientos alimenticios".SituaciónAdemás, indicó que "resulta crítica la provisión de agua para el ganado ya que represas, esteros y bañados se encuentran con escasa o nula disponibilidad de agua y, además, la misma es de mala calidad"; y que "también en el sector ganadero, los rodeos han sufrido pérdidas importantes en el peso corporal, impactando negativamente en un momento crucial para la actividad de cría como lo es el periodo de parición, lo que traerá aparejado una disminución de la eficiencia reproductiva".En otro artículo de la norma oficial se faculta al Ministerio de Desarrollo Productivo a prorrogar la fecha dispuesta "cuando existan razones que así lo ameriten", ante la eventualidad que el fenómeno continúe después de febrero del año próximo.Por último, el gobierno santafecino anunció la condonación de las cuotas quinta y sexta del año 2024 para los productores que ya posean certificados de desastre agropecuario y cuya actividad se asienta en predios ubicados en zonas rurales y suburbanas. Además, se condonarán las cuotas del año 2025 cuyos vencimientos se produzcan hasta el 28 de febrero de 2025 del Impuesto Inmobiliario Rural y Urbano.Como se informó días atrás, un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe detalló la pérdida de 254.450 cabezas de ganado en la provincia. Esta merma -según explicó- representa la caída más grande en 15 años, ya que para encontrar una cifra superior es necesario ir hasta la liquidación ganadera 2008/09, donde la merma en el número de existencias había rondado las 404.274.Al respecto, la presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe (Carsfe), Sara Gardiol, indicó que "la falta de lluvias es la principal problemática" que enfrenta el agro de esta provincia.Por su parte, el venadense Carlos Castagnani, presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dijo que "las últimas lluvias crea una buena expectativa para la siembra de soja", a pesar de "los precios internacionales, históricamente bajos, y una presión impositiva al sector, que debe ser una de las mayores a nivel global".Por otra parte, en varias poblaciones al norte de Tostado (Departamento 9 de Julio), todas las semanas se reciben camiones cisternas con agua potabilizada para consumo humano, ya que todos los reservorios están secos y es mínimo el caudal que provee el río Salado.
El programa comunidades asequibles para propietarios e inquilinos (Anchor, por sus siglas en inglés) diseñado para proporcionar alivio de impuestos a la propiedad en Nueva Jersey, se ha convertido en una herramienta crucial para muchos residentes del estado. Tanto propietarios como inquilinos pueden beneficiarse de este programa, que ofrece pagos únicos entre US$450 y US$1750, dependiendo de su situación financiera y el tipo de propiedad que ocupen.A medida que se acerca la fecha límite para solicitar los beneficios de este año, el estado de Nueva Jersey puso en marcha una serie de eventos comunitarios para ayudar a los ciudadanos a completar sus solicitudes. Estos eventos gratuitos estarán disponibles en diferentes lugares y fechas, y están dirigidos a quienes necesitan orientación o asistencia para acceder al programa.¿Qué es el programa Anchor de Nueva Jersey?El programa Anchor es una iniciativa del gobierno de Nueva Jersey para ofrecer alivio fiscal a los residentes que poseen o alquilan una propiedad en el estado. La elegibilidad y el monto de los beneficios dependen de los ingresos, la residencia y la edad de los solicitantes. Este programa busca aliviar la carga de los impuestos sobre la propiedad, un problema recurrente, y ofrecer una ayuda económica directa a millones de personas.En 2024, se espera que más de dos millones de residentes se beneficien del programa, tanto propietarios como inquilinos. Los dueños de viviendas pueden recibir hasta US$1750, mientras aquellos que alquilan son elegibles para un pago único de hasta US$700.¿Quiénes son elegibles para Anchor?La elegibilidad para el programa se basa en varios factores clave relacionados con los ingresos, la residencia y la edad de los solicitantes durante el año 2021. Los requisitos varían ligeramente entre propietarios e inquilinos:Para propietarios de vivienda:Deben haber sido residentes de Nueva Jersey desde 2021.Haber sido propietarios de una vivienda que servía como su residencia principal desde el 1 de octubre de 2021.Los impuestos sobre la propiedad de la vivienda deben haber sido pagados.Los ingresos brutos anuales del solicitante en 2021 deben ser de US$250.000 o menos.Los propietarios que cumplan con estos requisitos pueden recibir beneficios de US$1000 a US$1750 dependiendo de su situación financiera. Los ciudadanos mayores de 65 años pueden recibir un beneficio adicional de US$250.Para inquilinos:Deben haber sido residentes de Nueva Jersey desde 2021 y haber alquilado una propiedad que sirviera como su residencia principal.Los ingresos brutos anuales deben haber sido de US$150.000 o menos.El alquiler pagado debe haber correspondido a una propiedad sujeta a impuestos locales sobre la propiedad.Los inquilinos elegibles pueden recibir un pago único de hasta US$700, dependiendo de sus ingresos. A diferencia de los propietarios, estos no necesitan un PIN o número de identificación para presentar su solicitud.Eventos gratuitos para asistir a la comunidad en Nueva JerseyPara facilitar el acceso al programa Anchor, varias comunidades en Nueva Jersey están organizando eventos gratuitos donde los residentes pueden recibir ayuda para presentar sus solicitudes. Estos eventos se llevan a cabo en diferentes lugares del estado y están abiertos a cualquier residente que necesite asistencia. De acuerdo con la página web oficial, entre los programados hasta el momento se incluyen:15 de octubre de 2024: centro para personas mayores de Piscataway, 700 Buena Vista Ave, Piscataway, NJ, de 10 a 11.30 horas.16 de octubre de 2024: salón de la Iglesia de la Epifanía de la Santísima Trinidad, 207 Adams St, Newark, NJ, de 11 a 14 hs.16 de octubre de 2024: Passaic County Community College (sala de conferencias), 2 Paulison Avenue, Passaic, NJ, de 16 a 18 hs.16 de octubre de 2024: Iglesia luterana de San Bartolomé, 1746 S Clinton Ave, Trenton, NJ, de 18 a 20 hs.17 de octubre de 2024: 515 54th Street, West Nueva York, Nueva Jersey, de 13 a 15.30 hs.17 de octubre de 2024: 2500 Kennedy Blvd., Union City, Nueva Jersey, de 17 a 19.30 hs.19 de octubre de 2024: feria de recursos para personas mayores, The Village Grande en Camelot 2 Clubhouse Way Glassboro, Nueva Jersey, de 10 a 13 hs.21 de octubre de 2024: John Fitch Way, Trenton, Nueva Jersey, de 9 a 15 hs.23 de octubre de 2024: oficina del distrito de Salem, 199 East Broadway Suite G, Salem, NJ, de 10 a 13 hs.23 de octubre de 2024: Avenida Eisenhower 5, Trenton, Nueva Jersey, de 11 a 15 hs.25 de octubre de 2024: corporación comunitaria Ironbound 432, Lafayette Street, Newark, de 11 a 14 hs.29 de octubre de 2024: Avenida Kipp 55, Rutherford, Nueva Jersey, de 10 a 12 hs.30 de octubre de 2024: 711 N. Main Street Glassboro, Nueva Jersey, de 10 a 13 hs.1 de noviembre de 2024: Asociación Ga Fanhense, 104 Johnson Street, Newark, de 11 a 14 hs.3 de noviembre de 2024: sala de conferencias Chemed, 1771 Madison Avenue, Lakewood, de 12 a 14 hs.4 de noviembre de 2024: Club de niños y niñas, 11 Providence Street, Newark, de 17 a 20 hs.6 de noviembre de 2024: Centro para personas mayores de Sayreville, 423 Main Street, Sayreville, de 10 a 12 hs.7 de noviembre de 2024: Sucursal del centro de bienvenida Cherry Blossom, Brook Park Drive, Newark, de 16 a 19 hs.8 de noviembre de 2024: Avenida Gregory 25, Weehawken, Nueva Jersey, de 13 a 15.30 hs.12 de noviembre de 2024: Cámaras del Consejo, 44 City Hall Plaza, East Orange, NJ, de 15 a 18 hs.13 de noviembre de 2024: 3 John Fitch Way, Trenton, Nueva Jersey, de 9 a 15 hs.13 de noviembre de 2024: Escuela MLK n.° 6, Auditorio, 85 Hamilton Avenue, Passaic, NJ, de 17 a 20 hs.14 de noviembre de 2024: Recreación de Glen Ridge, 228 Ridgewood Avenue, Glen Ridge, de 12 a 16 hs.18 de noviembre de 2024: Escuela secundaria Eastside, 238 Van Buren Street, Newark, de 17 a 20 hs.21 de noviembre de 2024: 1 Colonial Drive, Manchester, Nueva Jersey, de 12 a 15 hs.22 de noviembre de 2024: 11-05 Gardiner Road, Fair Lawn, Nueva Jersey, de 11 a 13 hs.25 de noviembre de 2024: Centro comunitario Dehart, 120 Burnet Ave, Maplewood, Nueva Jersey, de 13 a 16 hs.Se recomienda a los asistentes llevar una identificación con foto emitida por el gobierno y cualquier documento que pueda facilitar la presentación de la solicitud, como el formulario de impuestos de Nueva Jersey del 2021 (NJ-1040), en caso de ser necesario.¿Cómo se puede presentar la solicitud de Anchor?Los propietarios de viviendas que cumplan con los requisitos pueden presentar su solicitud en línea utilizando un número de identificación (ID) y un PIN proporcionado por el estado. Si la propiedad fue adquirida en 2021 o ha habido cambios significativos en su situación (por ejemplo, modificaciones en la escritura de la vivienda), el solicitante deberá completar una Solicitud de Circunstancias Especiales.Por su parte, los inquilinos no necesitan un PIN para presentar su solicitud y pueden hacerlo directamente a través de la opción en línea proporcionada por el programa Anchor.La fecha límite para presentar solicitudes al programa Anchor es el 30 de noviembre de 2024. Los solicitantes que cumplan con los requisitos y completen su solicitud antes de esa fecha recibirán su pago aproximadamente 90 días después de haber presentado su solicitud.El estado de Nueva Jersey ha asegurado que los pagos comenzaron a distribuirse en octubre de 2024, y continuarán de manera constante hasta que todos los solicitantes elegibles hayan recibido su beneficio.
La medida entró en vigencia, pero cinco municipalidades lograron cautelares que la eximen.Desde este lunes, los usuarios podrán hacer las denuncias en caso de recibir boletas de luz, agua o gas que no cumplan la norma.Cómo hacer el trámite.
La presunta falta de transparencia en la gestión y los elevados precios que deben pagar por servicios que no perciben, llevó a los vecinos a tomar la decisión.
El proyecto de Presupuesto 2025 deroga un Fondo Anticíclico creado en 1999 y una regla que impide subir el gasto más de lo que pueda crecer el PBI. Hay dudas sobre la regla de reducción de impuestos.
La Secretaría de Industria y Comercio había estipulado un tiempo para adaptar medidas y finalmente ese período terminó. Tal cual establece la Resolución 267/24, hoy comenzó a regir la prohibición de incluir impuestos o tasas en las boletas de servicios públicos de todo el país. De esta manera, el Gobierno activó la herramienta con la que busca que los intendentes y gobernadores se hagan cargo de la presión fiscal que ejercen sobre los contribuyentes.De acuerdo a la normativa, las facturas de fin de mes de gas, luz o agua sólo podrán contener la descripción y el precio de elementos correspondientes al servicio. Según se explicó en un comunicado oficial, "en caso de incumplimiento, los consumidores podrán denunciar las irregularidades a través de la casilla de correo electrónico denunciatufactura@comercio.gob.ar"."La información relacionada con los conceptos contenidos en los comprobantes emitidos por los proveedores de bienes y servicios en el marco de las relaciones de consumo deberán referirse en forma única y exclusiva al bien o servicio contratado específicamente por el consumidor y suministrado por el proveedor, no pudiendo contener sumas o conceptos ajenos a dicho bien o servicio, sin perjuicio de toda otra información de carácter general que corresponda incluir en el documento emitido, conforme a la norma aplicable", estableció la normativa que recientemente entró en vigencia.Aquellas empresas que persistan en la inclusión de impuestos o tasas ajenas al servicio pública que brinden son plausibles de recibir penalidades previstas en la Ley 24.240. Entre ellas, se encuentran la apertura de un sumario administrativo y la aplicación de multas económicas."La decisión de la Secretaría de Industria y Comercio surge como respuesta a las reiteradas denuncias públicas sobre municipios y gobiernos provinciales que incluyen tasas locales e impuestos que no corresponden a la facturación de servicios esenciales", sostuvo el comunicado oficial.A modo de ejemplo, el ministro de Economía Luis Caputo mostró un caso que ilustraría el impacto que busca tener esta medida. El funcionario publicó en redes sociales una foto de una factura de luz de un municipio bonaerense. Allí se ven dos listas de ítems con sus respectivos precios. Una de ellas contiene el detalle del gasto de luz, la cobertura de subsidios e impuestos nacionales, como el IVA. La suma de esa columna asciende a $12.838,19.Importante! ð???LOS MUNICIPIOS YA NO PODRÁN INCLUIR IMPUESTOS Y TASAS EN LAS FACTURAS DE SERVICIOS. Ante reiteradas denuncias públicas sobre municipios que incluyen tasas locales en la facturación de servicios esenciales tales como la luz y el gas, la Secretaría de Industria yâ?¦ pic.twitter.com/jyld9jSCkE— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 10, 2024En una segunda columna, se incluyen servicios públicos tales como "obras sanitarias", tasa de seguridad e higiene, un cobro derivado de ordenanzas municipales, aportes a una cooperativa del Hospital de Mar de Ajó y a bomberos voluntarios. Es decir, son pagos que no están vinculados al servicio eléctrico. Todos esos ítems suman $11.109,14.Sumando las dos columnas, la factura que mostró Caputo tenía un precio total de $23.947,33. El ministro remarcó en la imagen esta segunda lista para mostrar que esos serían los pagos que, a partir de la decisión del Gobierno, ya no podrán incluirse en las boletas de servicios. Esto es, en la factura aludida solo deberían aparecer los $12.838,19 relacionados con el servicio específico correspondiente.La medida fue respaldada por asociaciones de consumidores de todo el país que manifestaron la necesidad de terminar con estos cobros indebidos, que encarecen el valor total de la factura. Por el contrario, contó con la reacción negativa de algunos intendentes, como Mayra Mendoza, de Quilmes.Mientras el Gobierno esgrime que esta medida busca que los políticos no escondan su responsabilidad sobre la presión fiscal que sufren los contribuyentes, la intendenta de Quilmes respondió: "Los ciudadanos pierden por las consecuencias que producen las políticas económicas que usted (Luis Caputo) y Javier Milei están llevando adelante".Según informó LA NACION, al menos los intendentes de Merlo y de Morón, Gustavo Menéndez y Lucas Ghi, ambos de Unión por la Patria, pusieron en marcha las presentaciones de recursos de amparo tras la resolución del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en apoyo a la decisión de la Secretaría de Comercio e Industria.En Merlo, la presentación judicial se activó tras la comunicación del ente. "Apenas observamos lo del ENRE", contestó una fuente de la intendencia ante la consulta de LA NACION sobre cuándo efectivizaron el pedido de un recurso judicial para frenar la resolución de Caputo."La resolución del ministro es contraria a las leyes de la provincia de Buenos Aires que avalan el cobro como se viene haciendo. En caso de que eso avance [por la prohibición de percibir la tasa de alumbrado en conjunto con el servicio eléctrico], el resultado va a ser el conurbano a oscuras, porque ningún municipio va a poder pagar la factura", indicaron desde la Municipalidad de Merlo."La confirmación de la medida" por parte del ENRE motivó también la puesta en marcha de una presentación judicial de la Municipalidad de Morón, señaló un funcionario local consultado por este diario.
Las cuasimonedas en Argentina se emitieron con el sentido de frenar la inflación y retener liquidez y pagar las deudas del Estado.
La resolución publicada el 10 de septiembre otorgaba 30 días a las empresas para que se ajusten a la nueva norma.
El ministro de Economía asegura que acata una orden del presidente Javier Milei. Ya habían ordenado el cierre de nueve sucursales en La Pampa después del aumento de una alícuota en Ingresos Brutos.
La provincia de La Pampa ha generado un caso arquetípico de abuso impositivo al duplicar prácticamente el impuesto a los ingresos brutos sobre las actividades financieras. Según lo informado por el Banco Nación, la alícuota pasó de 7% al 15,17%, con una incidencia directa en el costo de sus servicios en la provincia. No es de extrañar que el traslado de ese aumento a las comisiones cobradas y al costo de los créditos de este banco y de otros impulse a los clientes a mover sus operaciones en lo posible a otras provincias. De hecho, el Banco Nación hizo saber que retirará la gerencia zonal de esa provincia, al tiempo que anunció el cierre de nueve sucursales pampeanas y concurrió a la Corte Suprema para solicitar una acción declarativa de inconstitucionalidad. Este camino podría ser seguido por otras entidades financieras afectadas.El abuso impositivo de varias provincias y de no pocos municipios ha sido reiteradamente motivo de protesta de personas y empresas en los últimos años. Nos hemos ocupado desde esta columna editorial de la escasa respuesta de gobernadores e intendentes, con pocas excepciones, al llamado del gobierno nacional a reducir el gasto público. Los alineamientos políticos han incidido en estas actitudes. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, que está alineado con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, pertenece a la línea dura del kirchnerismo y está entre los que no suscribieron el compromiso de reducir la presión impositiva contemplado en el Pacto de Mayo. Su actitud opositora implica no solo desoír el pedido presidencial, sino también tomar medidas en sentido contrario. Con actuada inocencia, o tal vez con ignorancia, el ministro de Gobierno pampeano, Pascual Fernández, afirmó: "Lo que tiene que hacer el Banco Nación es no trasladar a los clientes este incremento tributario, como así lo decidió nuestro Banco de La Pampa. Son momentos de solidaridad con los que menos tienen y el sistema financiero puede hacerlo". Para el banco provincial es sacar de un bolsillo y ponerlo en otro del mismo gobierno. Bien haría el gobernador Ziliotto en reducir los gastos improductivos y disminuir los impuestos en lugar de aumentarlosUn fenómeno conocido en la ciencia impositiva es el de la Curva de Laffer, que surge de comprobar que si gradualmente se incrementa la alícuota de un impuesto desde niveles muy bajos, aumentará al principio la recaudación, pero se irá alentando a quienes pagan ese impuesto a eludirlo buscando formas de no pagarlo. A partir de cierto nivel ese efecto más que compensa el incremento de la alícuota y la recaudación comienza a disminuir. Desde allí, cuanto mayor sea la alícuota, menor resultará el monto recaudado. Este fenómeno es aplicable al caso de La Pampa.Condiciones financieras más onerosas de los bancos domiciliados en esa provincia impulsarán a sus clientes a trasladar sus operaciones a otros distritos o también llevarán a algunos a desistir de hacerlas. Para el fisco provincial será como matar la gallina de los huevos de oro. Bien haría el gobernador Ziliotto en reducir los gastos improductivos y disminuir los impuestos en lugar de aumentarlos. Si la medida que adoptó tiene alguna connotación de rebeldía, deberá saber que está escupiendo al cielo.
Cuestiones que pretenden la percepción de obligaciones a través de terceros ajenos a las sumas a cobrar, incluso activando un mecanismo que no considera la jurisprudencia que surge de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
El abogado experto en herencias y fundador del despacho de abogados Marín & Mateos destaca la importancia de hacer testamento para evitar conflictos en las familias y advierte del riesgo de donar en vida
Briceño sostiene que RTVC está dirigido por personas sin formación adecuada en periodismo y denuncia que el canal está siendo utilizado para favorecer al gobierno
Las casas de altos estudios se financian con impuestos nacionales que paga cualquier persona que habite el país, independientemente de su nacionalidad. El Gobierno estudia volver a la idea original de la ley Bases, que establecía el cobro de un arancel a los estudiantes sin residencia permanente en el país. Los trámites para obtenerla pueden demorar años. Leer más
Durante el pasado mes de septiembre, el precio de adquisición de las viviendas experimentó un aumento interanual del 8,7%, lo que supone un coste medio de 2.182 euros por metro cuadrado
Los secretarios de Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa se sumaron a la iniciativa del ministro Luis Caputo. Las respuestas de representantes del sector fabril.
El Banco Nación dio un paso más en la pelea con el gobernador Sergio Ziliotto y decidió cerrar nueve de 14 de las sucursales que tiene en La Pampa. La medida la tomaron los directivos luego de que a comienzos de septiembre la provincia duplicara la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos que grava a los créditos familiares y a las pequeñas y medianas empresas (pymes).El conflicto escaló en las últimas semanas. A mediados del mes pasado, la entidad financiera fue a la Justicia para interponer una acción declarativa de "inconstitucionalidad", momento en el cual amenazaron con irse de la provincia. La semana pasada, avanzaron con el cierre de la Gerencia Zonal de ese distrito.El Fondo reiteró que la situación social en la Argentina es "muy delicada", aunque existen signos de recuperación"Cabe recordar que el gobierno de La Pampa promulgó la Ley Provincial N° 3575, en la que estableció la duplicación del impuesto a partir del 1/9/2024 sobre los créditos que desembolsa el Banco Nación en esa provincia", explicó el comunicado oficial del banco. La alícuota de Ingresos Brutos que grava la actividad financiera saltó de un mes para otro del 7% al 15,47%.Por ese motivo, los directivos del banco dispusieron el cese de actividades en las sucursales de Bernasconi, Colonia Barón, Eduardo Castex, General Acha, Guatrache, Ingeniero Luiggi, Intendente Alvear, Winifreda y Victorica.Al mismo tiempo, se facultó a la subgerencia General de Gestión de las Personas y a la subgerencia General de red de Sucursales para que dispongan el destino de los agentes afectados y los puestos de revista. Las cinco sucursales que permanecen el territorio pampeano pasarán a depender de la Gerencia Zonal de San Luis.Cepo y blanqueo: una compañía argentina logró financiarse al 5,75% en dólares y Luis Caputo celebró la noticia"La incidencia de los impuestos locales duplica el gasto en la nómina salarial del personal, lo cual termina siendo una imposición sobre la presencia territorial. Queremos dejar en claro que estos tributos no gravan al Banco Nación, sino que terminan siendo un impuesto a los créditos. Por tal motivo, resolvimos no mantener ni nuestra Zonal ni las sucursales mencionadas en la provincia de La Pampa", dijo el presidente del BNA, Daniel Tillard.En La Pampa, el Banco Nación tiene una cartera de créditos de unos US$100 millones, lo que duplica los depósitos que tiene en esa provincia. Además, hasta el momento tenía un total de 14 sucursales y 202 empleados.Semanas atrás, el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, no tardó en responderle al banco. Impulsor del "aporte solidario" pampeano tras el recorte de fondos nacionales a las provincias, dijo que "lo que tiene que hacer es no trasladarles a los clientes este incremento tributario, como así lo decidió nuestro Banco de La Pampa". A su vez, según explicó, el aumento de la alícuota no fue a partir del 7%, sino del 9,1% al 15,47%."Son momentos de solidaridad con los que menos tienen. El sistema financiero puede hacerlo, ha tenido ingresos extraordinarios. Se trata de un esfuerzo de solo cuatro meses y es para garantizar el acceso a los alimentos de las familias vulnerables que tanto sufren este modelo económico de exclusión", cerró.
La entidad ya había cerrado la gerencia zonal en respuesta a la decisión del gobierno pampeano de subir al 15,5% la alícuota de Ingresos Brutos para los préstamos
Analizaron el alcance de la medida que redujo 20 posiciones arancelarias.Hablaron de "sacar el pie de encima" y exigieron un alivio tributario y de costos.
Para fiscalizar los procedimientos del descuento tributario, los contribuyentes deben tramitar la solicitud. La administración ofrece orientación virtual y presencial para resolver dudas
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno reducirá impuestos a la importación de 53 productos. En medio de la lucha por quebrar el 4% de inflación mensual, en los despachos oficiales esperan que esto tenga como resultado una baja de precios.Caputo adelantó la medida a través de redes sociales. "Continuamos reduciendo aranceles a la importación", escribió. Mientras se espera que el decreto con la medida oficial se publique en los próximos días, el ministro adjuntó una tabla que muestra cómo quedaría el antes y después de la veintena de productos que gozarán esta reducción arancelaria. En algunos casos, el arancel pasará a ser menos de la mitad de lo que ya pagan los importadores. De todos modos, no impacta de igual manera en cada una de las cadenas productivas.Entre todo el listado de bienes impactados por la baja impositiva se encuentran las latas para alimentos, el plástico para botellas, la licra y el poliéster de la industria textil, neumáticos y algunos electrodomésticos como luces LED, cafeteras, pavas y hornos eléctricos. Dada la cercanía con la vida cotidiana de estos productos, el Gobierno aguarda que esto se sienta en el bolsillo con precios más bajos.Importante! ð???CONTINUAMOS REDUCIENDO ARANCELES A LAS IMPORTACIÓN A través de un decreto estamos reduciendo aranceles a múltiples bienes de consumo que tenían aranceles elevados. Entre ellos se encuentran motos, neumáticos para autos y para motos, pequeños electrodomésticos,â?¦ pic.twitter.com/RswkASRIyf— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 1, 2024El subsecretario de Comercio Exterior, Esteban Marzorati, sostuvo que el Mercosur tiene "los aranceles más altos del mundo" y que en la Argentina se habían elevado hasta 35%. "Su disminución tiene un efecto directo sobre los precios por dos mecanismos: la baja de la alícuota y la baja de la base imponible sobre el cálculo de los impuestos (IVA, Gcias, IIBB)", destacó el funcionario.Dentro de los bienes finales, las latas para alimentos son las que quedarán con el arancel de importación más bajo. Según confirmó Caputo, pasarán de un 35% a un 13%. En términos porcentuales, se reduce este impuesto a menos de la mitad.La importación de neumáticos de autos y motos se ubica segundo en el podio de los productos más beneficiados por la baja impositiva. En su caso, el 35% por derechos de importación se transforma en un 16%. También menos de la mitad. Y la medalla de bronce, en la categoría de bienes finales, se la llevan las cremas y preparaciones para afeitar, cuyo arancel caerá de un 35% a un 18%.El listado de bienes finales con nuevo arancel para importación lo completan las motos, bicicletas, el café molido, energizantes, ventiladores, calefactores eléctricos, cafeteras, pavas y hornos eléctricos, cremas solares y desodorantes, focos, tubos y artefactos LED y gafas de sol. Todos ellos pasan de un 35% a un 20% de impuestos, con excepción de las cremas solares y desodorantes que tendrán una alícuota del 18%.Pero la medida del Gobierno no terminó ahí. "Además, reducimos aranceles a insumos relevantes para la economía como lo son los plásticos PET (usado en botellas) y ABS (usado en diversos aparatos domésticos) e hilados sintéticos utilizados por toda la industria textil: licra y poliéster", agregó Caputo.En ese sentido, los impuestos a la importación de licra, cuyo nombre técnico es hilado de elatómero, pasarán de 18% a 2%. Un movimiento similar registrará el poliéster, que baja de 18% a 6%. Por su parte, los nuevos aranceles al plástico tendrá al que se utiliza en botellas, como por ejemplo la de gaseosas, una reducción del 12,6% al 6%."Por último, se reduce el arancel a diversas maquinarias y se implementan las bajas ya anunciadas a moldes y matrices y equipos de riego", explicó Caputo.En este sentido, las maquinarias afectadas son diversas, tal cual expone el gráfico del Ministerio de Economía. Aclara que se trata de 34 bienes cuyo arancel bajará de 12,6% a 2%. La importación de moldes y las matrices que estaba gravada con alícuotas de hasta 35% verán su arancel reducido en 12,6%. Y los ventiladores industriales, con un arancel del 35%, pagarán 20%.Esta reducción impositiva se suma a las que el Gobierno ya aplicó en el rubro importaciones, tales como las facilidades para productos de la canasta básica y el tributo PAIS.
El Alto Tribunal, haciendo suya la opinión de la Procuración, determinó a partir de qué momento deben computarse los intereses a favor del contribuyente
La petrolera anuncia una baja de hasta 5% en naftas y gasoil por la caída del barril de petróleo, pero en los surtidores apenar se percibirá. Es que el Gobierno ordenó subir 1% los impuestos y el crawling peg sumó otro 2% al precio final.
El gobierno de Javier Milei reglamentó un nuevo aumento en el valor de los impuestos que se cobran sobre el combustible y que entrará en vigencia a partir de este martes 1 de octubre. La medida -que fue anunciada a través del decreto 863/2024 publicado en el Boletín Oficial de este lunes- rige sobre los precios del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).Así lo dispusieron el presidente Milei, junto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo en la resolución oficial, que también recuerda que se establecerá "un monto fijo diferencial del impuesto sobre los combustibles líquidos para el gasoil, cuando se destine al consumo en el área de influencia de la República Argentina conformada por las Provincias de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el partido de Patagones en la Provincia de Buenos Aires y el Departamento de Malargüe, en la provincia de Mendoza".De esta forma, y según la escala de precios estimada en el Boletín Oficial, la disposición implicará una suba en torno a los $782 para los impuestos de la nafta y de $773 para los del gasoil.Sin embargo, este aumento sobre el impuesto a los combustibles puede no implicar necesariamente un traslado inmediato a los precios del surtidor, ya que -según estableció el equipo económico y el presidente de YPF, Horacio Marín- el valor de la nafta y el gasoil bajarán a partir de este martes.La justificación para este descenso tiene que ver con que hubo una caída del valor internacional del petróleo y porque en la época de primavera y verano el costo del gas es menor por la reducción de la demanda. Según estimaciones, los precios de nafta podrían bajar 1,5%, y los de gasoil un 3% a partir de esta semana. Esto se debe a la baja del Brent, la cotización internacional del barril de petróleo que se toma de referencia en la Argentina, que cayó 9% en el último mes, de US$80 a US$71. A su vez, permitirá compensar los aumentos en biocombustibles y en los impuestos, que subieron $10,79 para la nafta y $9,55 en gasoil.Los aumentos previosEl Gobierno ya había reglamentado una suba de aproximadamente el 3% para estos dos impuestos a partir del 1° de septiembre pasado, lo que había dejado a todas las variedades de combustible en la ciudad de Buenos Aires a más de $1000 por litro.Desde el pasado 10 de diciembre, el valor de los combustibles aumentó 135% en los primeros siete meses del año. Según el Gobierno, esto se explica por el aumento de los impuestos al sector, que estaban congelados por la gestión anterior desde 2020 y por el atraso que tenían los precios anteriormente.Actualmente, el litro de nafta súper de YPF en CABA cuesta $992, mientras que la premium vale $1226. Por otro lado, el gasoil súper vale $1032 y el diésel premium $1312. De aplicarse la baja de precios, los nuevos valores serían: $977 la nafta súper, $1208 la nafta premium, $1001 el gasoil súper y $1273 el gasoil premium.
Con el objetivo de aumentar la transparencia y combatir el fraude fiscal, la Agencia Tributaria exige a las plataformas digitales recopilar y enviar información detallada sobre las actividades económicas de sus usuarios
La contribución de los impuestos de Industria y Comercio y predial refuerza las finanzas locales
Pese al cambio, las sucursales seguirán operando.Los bancos llevaron el reclamo a la Justicia.
El Banco Nación procederá al cierre de la Gerencia Zonal de La Pampa, luego de que la provincia duplicara la alícuota del impuesto a los Ingresos Brutos que grava a los créditos familiares y para las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La decisión la tomaron los directivos a dos semanas de haber ido a la Justicia para interponer una acción declarativa de "inconstitucionalidad", momento en el cual amenazaron con irse del lugar."La incidencia de los impuestos locales iguala el gasto en la nómina salarial del personal, lo cual termina siendo una imposición sobre la presencia territorial. La decisión de La Pampa implica aumentar el gasto impositivo en $350 millones", dijo Daniel Tillard, presidente del Banco Nación.Reforma laboral: cómo es la indemnización por despido, cómo funciona el blanqueo y qué otros cambios hay para los trabajadoresEl conflicto inició el primero de septiembre, cuando la alícuota del impuesto a los ingresos brutos que grava la actividad financiera saltó del 7% al 15,47%, acción que duplicó la presión impositiva sobre los créditos. La decisión del gobierno provincial se oficializó mediante el Decreto N°3609, promulgado en la Ley Provincial N°3575."Queremos dejar en claro que estos tributos no gravan al Banco Nación, sino que terminan siendo un impuesto a los créditos. Por tal motivo, resolvimos no mantener nuestra Zonal en la provincia de La Pampa", agregó Tillard. Esta posibilidad ya la habían adelantado el 12 de septiembre pasado, cuando anunciaron que la entidad iría a la Corte Suprema de Justicia.En La Pampa, el Banco Nación tiene una cartera de créditos de unos US$100 millones, lo que duplica los depósitos que tiene en esa provincia. Además, cuenta con 14 sucursales y 202 empleados.Semanas atrás, el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, no tardó en responderle al banco. Impulsor del "aporte solidario" pampeano tras el recorte de fondos nacionales a las provincias, dijo que "lo que tiene que hacer es no trasladarle a los clientes este incremento tributario, como así lo decidió nuestro Banco de La Pampa". A su vez, según explicó, el aumento de la alícuota no fue a partir del 7%, sino del 9,1% al 15,47%.Cortes programados y rebelión empresarial: una interna a la luz del día"Son momentos de solidaridad con los que menos tienen. El sistema financiero puede hacerlo, ha tenido ingresos extraordinarios. Se trata de un esfuerzo de solo cuatro meses y es para garantizar el acceso a los alimentos de las familias vulnerables que tanto sufren este modelo económico de exclusión", agregó.No es la única lucha que el Banco Nación mantiene por el cobro de impuestos. El jueves pasado, se conoció que el Juez Federal de Río Cuarto, Jorge Aníbal Pinto, dictó una medida cautelar a favor de la entidad financiera que fue en contra de la Municipalidad de General Deheza. En la misma, se determinó la suspensión del cobro de los tributos municipales, luego de que en diciembre de 2023 el Banco Nación se vio obligado a pagar un "monto insólito" que excedió US$1 millón para ese mes."La promesa de inflación cero de nuestro Gobierno viene acompañada con crecimiento del crédito a favor de las familias y de las empresas. Para lograr este objetivo, desde el Banco Nación atacamos los costos que encarecen nuestros créditos", subrayó Tillard, en reiteradas ocasiones.
La exención de impuestos pretende mantener protegidos a los pensionados. En un escenario desafiante para el sistema de pensiones, esta medida es crucial
La entidad ya había elevado una demanda ante la Corte Suprema por la suba de la alícuota de Ingresos Brutos que había decidido la legislatura pampeana
La entidad informó mediante un comunicado que se retira de la provincia en función del incremento de costos que le implica la suba de los tributos locales.
Esta actriz y empresaria no solo cautivó al público limeño, sino que su enigmático origen y su polémica relación con un virrey marcaron la historia del país.
El peso de los impuestos sobre la renta que genera una hectárea agrícola aumentó 1,6 puntos porcentuales en los últimos tres meses, a 61,5%, según un reveló un informe realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Dicho de otro modo, de cada $100 pesos generados por una hectárea agrícola 61,5 van por impuestos para el Estado en sus diversos niveles. La suba ocurrió por efecto, en contrario, de la caída de los precios de los granos. El agro viene reclamando por una baja de las retenciones.Contraste: los dos números alentadores para el país por la cosecha 2025 y las tres cifras que encienden una alarmaSegún FADA, de todos los tributos que se cobran el 64,5% son nacionales no coparticipables. A esto le siguen el 30% que son nacionales coparticipables, el 4,9% provinciales y 0,6% municipales. "Esta actividad se desarrolla a lo largo y ancho del país, pero la mayoría de los impuestos que afronta quedan en Nación y no vuelven a las regiones", agregó Natalia Ariño, economista de FADA.La entidad remarcó que la caída de los precios hacen reducir el valor bruto de la producción. En ese sentido, mencionaron que para la medición actual, los precios de los granos están por debajo del promedio de los últimos cinco años, es decir, desde 2019. A partir de este escenario, indicaron que esta caída de precios es el motivo del aumento del índice FADA; al compararlo con junio 2024, con una diferencia de 1,6 puntos porcentuales.Frente a junio de 2024, en trigo, la caída es del 12,7% en su precio disponible en dólares. Mientras que en soja y maíz la merma es del 3%. "En cuanto a los costos de insumos, medido en dólares oficiales, se muestran valores estables, con algunas bajas de precio como puede ser en fertilizantes y fitosanitarios", manifestaron.En el caso de las labores agrícolas como costos de siembra y cosecha, entre otros, al compararlo con septiembre 2023 se encuentran entre 200% a 250% más. Esto, en dólares, en tanto presentan una tendencia a la baja frente a la medición de junio 2024 que ronda el 6,2% e interanual un incremento del 40% en promedio."Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 44% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 56% están pesificados. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 47% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 53%", dijeron.Mediciones por cultivo y por provinciasSeñaló que mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional del peso del Estado en la renta agrícola fue de 61,5%, la participación del Estado en soja trepó al 65,6%, en maíz 56,6%, en trigo 54,4% y en girasol 56,6%.A su vez, la cifra varía según las diferentes provincias analizadas: Córdoba registra un 62%, Buenos Aires, 58,4%; Santa Fe 57,8%; La Pampa, 59,9%; Entre Ríos, 60,8%, y San Luis, 58,4%. "Esto no quiere decir necesariamente que la provincia que tiene un índice más alto sea la que abona más impuestos, sino que ese número conjuga además de los impuestos provinciales y locales, los rindes y los costos de producir en ese lugar como también los fletes según la distancia al puerto, es un conjunto de factores que determina cuál es la participación del Estado en la renta en esa provincia", afirmó Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA.Las expertas observaron que en todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. Así, explicaron que la alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis, 0,75% en Entre Ríos y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. En tanto, Buenos Aires y Santa Fe tienen además tasas municipales y La Pampa las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de "aduanas internas", según enumeraron.
El economista disertó ante empresarios argentinos e inversores extranjerosAnalizó el régimen fiscal, cambiario y monetario y anticipó el escenario 2025.
El ex director del Banco Nación expuso un evento privado organizado por American Venture Solutions las dificultades que van a tener las cuentas públicas el año que viene en cuanto a ingresos, lo que pone en duda la reducción de impuestos
"Esto es inédito". Así definió Pablo Quirno al plan económico del Gobierno y su devoción por el equilibrio fiscal. El secretario de Finanzas apuntó contra los "vicios" y "adicciones" de las gestiones anteriores, que generaban "déficits infinanciables", subas de la inflación y descenso en el nivel de actividad."Lo más importante es entender que todo lo que hacemos desde el Gobierno es generar las condiciones para que el sector privado se desarrolle, crezca, invierta y genere empleo", dijo el funcionario en el encuentro Sustainable Nordics, organizado en el Parque de la Innovación porteño."No", respondió Quirno ante la consulta de si el Gobierno tenía en los planes avanzar en algún canje de deuda en el corto plazo. Fue tras la controversia que se generó por la publicación del decreto 846/24, que alteró las condiciones en las que el Ejecutivo puede realizar operaciones de deuda y evita la intervención del Congreso.También confirmó que hay "conversaciones" permanentes con el FMI, aunque evitó dar precisiones sobre la próxima revisión formal del programa. "No es una cuestión de expectativa de desembolsos. El programa tiene revisiones y metas a cumplir, de las cuales vienen desembolsos, que son una consecuencia de lo que estamos haciendo. Y tenemos todas las metas sobre cumplidas", dijo Quirno, en referencia a los números de déficit y reservas al final del segundo trimestre del año.También dejo dudas sobre una eventual extensión del vigente plazo del blanqueo de capitales, que concluye a fin de este mes. "No tengo idea", dijo el funcionario."El sector privado es el único que puede generar riqueza en la Argentina", amplió Quirno, quien tomó la metáfora futbolera para hablar del 'canchero'. "Nosotros marcamos las canchas, ponemos las redes y la pelota, pero los que juegan son ustedes", dijo el funcionario, hablándole a ejecutivos y referentes de empresas nórdicas que operan en el país."Empezamos por ordenar el sector público, para eliminar ese déficit fiscal que teníamos metido. Necesitábamos lograr resultados rápidos, por eso llegamos al equilibrio financiero en el primer mes de operación", planteó Quirno, al apuntar contra el gasto en "subsidios" y "beneficios" desde el Estado de gobiernos anteriores."El equilibrio fiscal es absolutamente innegociable, y eso es un dato. Por eso, nosotros en ese convencimiento les pedimos que lo incorporen en su pensamiento y en su proceso de decisiones", exhortó Quirno a empresarios y ejecutivos presentes en el auditorio."La Argentina tiene una historia de inseguridad jurídica, pero entendemos por qué se genera. Podemos tener un papelito con el artículo 1, 2 o 4, pero sin orden macro no funciona. Los contratos se rompen porque el desorden macro lleva a que esas variables no se puedan cumplir, a todo nivel. Entonces, generar el orden macro es condición necesaria para la seguridad jurídica y la previsibilidad que el sector privado necesita", amplió.En ese punto, se refirió al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) creado en la Ley Bases, y planteó que es la herramienta "que pretende marcar las condiciones que la Argentina le quiere dar a todos los actores de la economía"."No es un régimen para traer inversiones de una vez. Conceptualmente, es mucho más que eso. Hay sectores que requieren un tiempo que supera el del ciclo político y necesitan tener ciertos beneficios, y como hoy no están, tienen un costo fiscal marginal", dijo Quirno, y continuó: "El desarrollo del RIGI genera un ciclo virtuoso de inversiones, con derechos, beneficio y obligaciones, que son las que queremos llevar a toda la economía argentina".A su vez, planteó que el plan en curso y su búsqueda del "equilibrio alcanzable" y "sostenible en el tiempo" genera "oportunidades" para el sector privado. "Al retirarse el Gobierno, que no necesita financiar su deuda, sí necesidades de refinanciamiento, se devuelve al sector privado, con más oportunidades de acceso al crédito".Al mismo tiempo, insistió que mantener el superávit de las cuentas públicas le permitirá al Gobierno avanzar en bajas de impuestos. En ese sentido, recordó la baja de la alícuota del impuesto PAIS para las importaciones, que esta gestión había subido en los primeros días de su mandato. "Vamos a un esquema donde vamos a seguir reduciendo impuestos, y la secuencia es importante. Hay impuestos que son distorsivos, como débitos y créditos, o las retenciones. Para eso, necesitamos superávit, para eso, crecimiento, y para eso el sector privado es fundamental".
Conoce los tips para obtener un descuento en tu declaración fiscal del SAT
En tiempos de incertidumbre, pensar en el potencial del mercado asegurador pareciera ser un debate lejano o al menos desafiante, más aún en un contexto recesivo que podría empezar a revertirse recién en 2025, según las estimaciones oficiales. Sin embargo, los responsables de las cámaras que agrupan a las compañías del sector se muestran optimistas, pese a los obstáculos que señalan haber atravesado en los últimos años, muchos de los cuales aún perduran."Tenemos el potencial de dinamizar la economía, porque nuestra actividad tiene dos grandes impactos: la protección de las personas, la vida, los proyectos y las empresas y, a la vez, la inversión de los activos como instituciones privadas", señala Eduardo Felizia, presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (Aadea), una de las cinco cámaras que integran el Comité Asegurador Argentino. En conjunto, las compañías agrupadas cubren al 90% de los asegurados del país y suman activos invertidos por US$11.000 millones. Por su magnitud -dicen- podrían contribuir a la mejora de las condiciones crediticias del país para individuos y empresas.En el citado Comité también están la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), Aseguradores del Interior de la República Argentina (Adira), ambas de seguros patrimoniales (como Aadea) También están la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro (Avira), de seguros de personas, y la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). En diálogo con LA NACION, los cinco referentes del sector trazaron una radiografía de sus problemáticas, muchas de ellas comunes a todos los rubros.En el caso de los seguros patrimoniales, especialmente de automotores -que representan el 43% de la facturación del mercado-, los directivos de las compañías señalan como principales flagelos a los procesos judiciales extensos (de más de cinco años) con tasas de ajustes mayores al resultado de inversiones en el país, lo que genera una descapitalización del mercado; y a la carga tributaria que consideran desmedida: más de 30% de lo que paga un asegurado corresponde a impuestos.También advierten sobre la proliferación de lo que llaman "fraude", sobre todo en épocas de deterioro generalizado de bienes, por la crisis económica, y de envejecimiento del parque automotor, cuyo promedio está estimado en 15 años."La inseguridad jurídica se traduce en que un mismo hecho siniestral, según la provincia en que ocurra, tiene una reparación diferente, cálculos diferentes, ajustes diferentes", dice Felizia. Y agrega: "Trabajamos para que el riesgo sea controlado, pero un agente externo al mercado asegurador, como el Poder Judicial, nos tira la actividad por la borda, porque esa previsibilidad que buscamos como aseguradores no la podemos sostener".Gustavo Trías, presidente de AACS, añade: "El sector tuvo un problema complejo, no solo por la inflación general que obligó a actualizar los costos, sino también porque la inflación de nuestra actividad, en lo referido a daños patrimoniales, fue muy superior a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC)". Por ejemplo, en el caso de los repuestos de autos, estima que el alza de precios llegó a superar en un 50% al promedio general."La falta de dólares tuvo un gran impacto para la importación de bienes, especialmente en vehículos, porque cerca del 80% de los repuestos no se producen en la Argentina. Para cualquier cosa que se tenga que reparar se necesita la disponibilidad del bien, y al escasear los dólares, no se podía importar", apunta Trías. Entonces, "quien tenía los bienes, el costo de oportunidad, subía los precios, generando niveles de desarrollo de inflación mucho más fuertes; el sector todavía está tratando de alcanzar con el precio cubrir todos esos desfases".A la cuestión inflacionaria se suma la distorsión por la carga tributaria. "Los impuestos castigan nuestra actividad de una manera increíblemente alta", dice Felizia. "Tenemos impuestos que en materia de seguros se pagan solo en la Argentina, como el IVA, que no se paga en otras partes del mundo, y también impuestos provinciales excesivos, tasas municipales altas, superposiciones". Entre los demás gravámenes calificados como los más regresivos, los directivos apuntan contra Ingresos Brutos, Sellos, las tasas de seguridad vial y las bomberiles, entre otros casos.Consultado sobre el impacto de la recesión, Juan Carlos Mosquera, presidente de Adira, dice: "La gente ha tenido que bajar de cobertura, el que estaba en un plan de todo riesgo bajó a un tercero completo, pero también hubo muchos que tenían el plan más bajo y que ahora no pueden pagarlo. Incluso se ve cómo han proliferado las motos, por gente que no puede mantener un coche o que no saca el auto porque no tiene seguro. Y un agravante terrible -enfatiza- es la falta de mantenimiento del parque automotor, un factor que contribuye al fraude".Desde el sector afirman que esta problemática se acentúa con la falta de herramientas desde el Estado para su combate, ya que no hay ley ni tribunales específicos. "Se generan sobrecostos que paga toda la población", advierten."Falta de moneda"Irene Capusselli, presidente de la cámara Avira, afirma que en materia de seguros de vida y retiro el problema fundamental que se ha venido arrastrando en los últimos años es la "falta de moneda". Dice: "Nosotros somos generadores de ahorro y de mercado de capitales, y pensar en ahorrar cuando no hay moneda es imposible". No obstante, y si bien han venido trabajando con los activos dólar linked, sostiene que hay que trabajar en herramientas como el llamado "pilar voluntario". Se trata de la posibilidad de generar durante la vida activa un ahorro adicional, voluntario e individual para complementar la jubilación."Eso requiere desde una moneda fuerte hasta deducciones impositivas que realmente ayuden a que la gente pueda generar ese tercer pilar. Es un ahorro a largo plazo, que consideramos fundamental para la generación de un mercado de capitales, que pueden ir, por ejemplo, hacia la financiación de infraestructura o hacia lo que nos interese enfocar como país", afirma Capuselli."Cualquier sistema de ahorro en el resto del mundo está funcionando con incentivos realmente significativos. En nuestro caso tuvimos años de deducciones freezadas [el monto deducible de Ganancias por seguros de vida y retiro se mantuvo congelado durante bastante tiempo]. Si bien hoy tenemos algunos ajustes, no llegan a ser interesantes", agrega (para este año, según la página de la AFIP, el límite deducible para las personas físicas alcanzadas por Ganancias es de $195.845,39]. Y enfatiza: "Es importante contar con esa zanahoria para que la gente y las empresas puedan deducir, y ofrecer el seguro a sus empleados como beneficio dentro de sus esquemas laborales".La judicialidadLas aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) señalan a la litigiosidad como el tema más grave al que se enfrentan. Si bien destacan mejoras en la actividad, como una mayor prevención, una menor siniestralidad en los lugares de trabajo, e incluso una baja importante del índice de fallecimientos y accidentes, el rubro se encuentra con la paradoja del crecimiento de los litigios.Mara Bettiol, presidente de la UART, dice que "la causa principal [de la alta judicialidad] es el incumplimiento de la constitución de los cuerpos médicos forenses", previstos por la ley 27.348, aprobada en 2017. "Los actores nucleados en el sistema hicimos cada uno su deber: empleadores, trabajadores, las superintendencias de Riesgos del Trabajo y de Seguros, y las ART. Falta que lo hagan los Superiores Tribunales de cada provincia adherida y la Corte Suprema de Justicia", con la creación de esos cuerpos médicos.El otro factor -señala Bettiol- son los altos intereses aplicados a los montos que surgen de las sentencias. "La situación se agrava con los intereses y las actualizaciones en el plano laboral, que no guardan relación con nada. No hay ninguna inversión ni acá ni en ningún lugar del mundo, que permita emparejar esas cuestiones. Ambos factores tienen su raíz en el Poder Judicial", apunta.El reclamo trasciende al sector y es compartido por la Unión Industrial Argentina (UIA), que días atrás advirtió que en agosto les fueron notificados a las ART 13.750 juicios (un incremento de 12,3% interanual). El stock de nuevos juicios en 2024 ya alcanza los 81.709, lo que representa una suba de 5,8% interanual."La constitución de los cuerpos médicos forenses es el último eslabón de la ley de Riesgos del Trabajo pendiente aún de cumplimiento en casi todas las jurisdicciones provinciales y en la justicia nacional del trabajo. Cumplir con eso es un paso fundamental para consolidar los esfuerzos realizados por el sector productivo para mejorar las condiciones de trabajo y promover una cultura de prevención, y erradicar definitivamente la llamada industria del juicio", dicen los industriales.Desde la UART consideran que la cuestión va más allá de la proliferación de juicios contras la ART, porque atenta, en definitiva, contra la creación de empleo.ProyeccionesRespecto de los pasos dados en el sentido de una desregulación de la economía, en el sector se muestran optimistas. "El regulador tiene que estar para controlar la solvencia, la capacidad y el cumplimiento de las compañías, cosa que no ha sucedido durante mucho tiempo, y se debe liberar el desarrollo de productos. Hoy los clientes están pidiendo algo nuevo. Hay un enfoque distinto, relacionado con cómo quieren que sea el producto. Y nosotros tenemos la capacidad de hacerlo".Mosquera completa: "La mirada es optimista, pero entendiendo que a todos los obstáculos mencionados hay que eliminarlos. No se puede seguir conviviendo con la judicialidad que tiene la actividad en general, con la falta de los incentivos.
El acceso desigual a un empleo de calidad y la mayor cantidad de horas que las mujeres dedican a tareas de cuidado también repercuten en el sistema tributario. En Argentina, dos de cada tres personas que pagan un gravamen por bienes personales son hombres. En cambio, en los impuestos indirectos y regresivos, como el IVA, los números se equiparan. Leer más
Faltan nueve días para que concluya la primera etapa del blanqueo de capitales que permite regularizar activos que están por fuera del sistema financiero. Las alternativas que plantea la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para hacerlo son las siguientes:Si se blanquea bienes de hasta US$100.000 no se abona ningún impuestoSi se regularizan montos mayores, se debe pagar una alícuota del 5% hasta el 30 de septiembre; del 10% hasta el 31 de diciembre; del 15% hasta el 31 de marzo de 2025Si el blanqueo es de dinero en efectivo, se lo debe depositar en una Cuenta Especial de Regulación de Activos (CERA), antes del 30 de septiembre. En caso de que se deje en el sistema financiero hasta el 31 de diciembre de 2025 tampoco se pagan impuestos ni hay tope de monto a regularizar. Para usar ese dinero antes de dicha fecha sin pagar alícuotas, es posible hacerlo si se invierte en algunas de las colocaciones autorizadas por el Ministerio de Economía, entre ellas, los proyectos inmobiliarios en pozo. Hasta el 31 de diciembre de 2025 se puede elegir el proyecto en el cual invertir. Deben ser aquellas obras que tienen hasta un 50% de avance al momento de la entrada en vigencia de la ley y estén registradas en la AFIPEn el caso de comprar una propiedad a estrenar o usada, no se paga impuesto si el monto a blanquear es menor a US$100.000 o se pagan por el excedente el 5% si lo supera hasta el 30 de septiembreQué les pasa a los riñones si comés avena todos los díasTodos los bienes, de forma excepcional, deben ser valuados en dólares estadounidenses. En el caso de los bienes inmuebles, se debe considerar su valor de adquisición, su valor fiscal o su valor mínimo (el que sea superior)."Se trata de una gran oportunidad para impulsar el sector. Quienes quieran invertir en desarrollos o necesiten acceder al beneficio para continuar con obras ya comenzadas, podrán hacerlo sin pagar impuestos", comparte Leandro Molina, director de Zonaprop.La resolución incluye tanto proyectos nuevos como aquellos con un grado de avance inferior al 50% al momento de la entrada en vigencia de la ley. De esta manera, este incentivo a la construcción brinda beneficios a aquellas personas que tengan su dinero no declarado en el país y puedan invertirlo en un proyecto inmobiliario. "Nos parece una buena medida para promover el desarrollo e inversión en proyectos inmobiliarios. La construcción es la que genera trabajo, inversión, actividad y merece este tratamiento privilegiado", afirma Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU)."El blanqueo está lentamente aportando una cuota de compradores que no podían acceder a unidades en pozo y dinamizando las operaciones en esta etapa del año. Esperamos mas medidas que activen el mercado", agrega Jeannine Acuna, Gerente comercial JPU Urruti.Quienes se inscriban al blanqueo deben abrir una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) para depositar los fondos en efectivo. Mientras que, los desarrolladores que se inscriban en el registro no necesitarán hacerlo para recibir esos fondos, simplemente tienen que asociar y registrar una cuenta bancaria propia al proyecto inmobiliario. El titular de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, comentó que la medida del Gobierno "flexibiliza mucho el blanqueo" y ejemplificó: "Esto permite pagarle a un vendedor de esos bienes desde una cuenta CERA a cualquier otra cuenta de cualquier otro tipo y no a otra cuenta CERA. Después será tarea del fisco controlar eso, pero flexibiliza muchísimo".Historias: es argentino, compró un burdel para crear un corredor en zona norte y hará un cable carril sobre Panamericana"Notamos un gran interés del público por el blanqueo y se multiplican las consultas por nuestros proyectos. Los miembros de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) están haciendo el trámite para que sus emprendimientos sean apto blanqueo", cuenta Tabakman."Desde la implementación de la medida, las consultas por propiedades aumentaron considerablemente, revelando un claro interés por unidades pequeñas, como departamentos de uno o dos ambientes. Asimismo, los compradores están priorizando la ubicación, con barrios como Palermo, Belgrano y Barrio Norte liderando la demanda", señala Rodrigo Saldaña, Gerente Comercial de Oslo Propiedades.Ahora, la gran pregunta que surge a la hora de decidir blanquear el efectivo: ¿qué se debe analizar antes de invertir en el mercado inmobiliario?Cuál es la ciudad elegida por los millonarios para vivirBlanqueo de capitales: ¿qué tener en cuenta antes de comprar una propiedad?En pozoLa elección de comprar un departamento en pozo no es fácil, sobre todo si se tiene en cuenta que la Argentina es un país con ciclos macroeconómicos y ajustes cambiarios. Razón por la que nunca es posible saber con anticipación si el departamento en construcción costará más o costará menos, en dólares, una vez que esté terminado.Al comprar una unidad desde que se adquiere el terreno, la ventaja más común es la posibilidad de financiar la unidad durante el trayecto de obra y pagarla en pesos y en cuotas ajustables. De todas formas no se puede financiar el total de la inversión: en general, los desarrolladores exigen un adelanto promedio del 30% del valor (que puede ser abonad con el dinero blanqueado) y cuotas en pesos ajustables por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción, CAC, que aumenta en sintonía con la inflación."Conviene comprar en pozo, siempre y cuando sea a un desarrollador solvente, acreditado y que haga las cosas bien. Porque se va a adquirir un producto nuevo, con las últimas tendencias y con la facilidad de pagarlo mientras se construye", añade Tabakman.¿Internet lento?: los dos objetos que tenés que instalar para mejorar la velocidad del wifi en tu casaSobre este punto concuerda Ignacio Camps, director de Evoluer Real Estate y agrega: "Además de lo obvio, como quién desarrolla el proyecto y su estructuración legal y financiera, es fundamental prestar atención a la ubicación, por más evidente que parezca".Además del beneficio económico, Valeria Soldati, socia y Directora de la Oficina Recoleta de la inmobiliaria homónima, agrega otra ventaja: refiere a que se puede elegir entre varias opciones que están en venta, como las tipologías y el piso, y "en algunos proyectos hasta se puede modificar los ambientes o terminaciones".Pero, como existen sus beneficios, también hay ciertos riesgos que deben tenerse en cuenta: uno de ellos sucede si el índice CAC sube de manera abrupta e impacta directamente en el valor de las cuotas. "Esto sucedió en los últimos dos meses del 2023 (17,2% en noviembre y 33,4% en diciembre), porque subieron los materiales, y se vio afectado con valores por encima del de la inflación general", informa Tabakman.Además, al tratarse de una obra, se deberán tener en cuenta los riesgos comunes de cualquier proceso de construcción: "A veces los plazos se pueden extender por algún tema: clima, paros del personal, demora en entrega de materiales, por nombrar algunas sorpresas", aclara Soldati.Por su parte, Diego Cazes, gerente de L. J. Ramos, sostiene que el mercado está siendo cauteloso y que "quienes blanquean son los que tienen más de US$100.000, pero que la reacción en el sector se va a evidenciar recién a partir del mes que viene".El polo gastronómico trendy que se fue armando en uno de los barrios más top de la CiudadEntonces, antes de tomar la decisión hay que tener en cuenta los siguientes puntos:Es clave averiguar si el terreno fue escriturado, si los planos tienen aprobación municipal, qué desarrolladora lleva adelante la obra y qué solvencia tiene para afrontarla. "Todos los proyectos en pozo son una promesa de entregar un departamento, en una determinada fecha y de una calidad específica y por eso es muy importante quien está detrás de esa promesa que se hace", afirma Tabakman.Analizar con un escribano la figura legal que se utiliza para la construcción y averiguar las ventajas y desventajas de la misma.Conocer algún proyecto ya terminado del mismo desarrollador para conocer el estilo y diseños.Hablar con inversores que participan de éste o anteriores edificios de la empresa.El paso a paso con dinero blanqueado:La CEDU compartió los pasos a seguir para comprar una unidad en pozo con el dinero blanqueado:Abrir la cuenta CERA en un Banco argentino (el trámite online tarda 24 horas hábiles)Depositar el dinero en la cuentaTrasferir los fondos blanqueados en la cuenta directamente a la cuenta del desarrollador, indicando número de COPI (Código de Registro de Proyecto Inmobiliario) del proyecto al cual se desea invertir. Se puede realizar desde el 1° de octubre y hay tiempo hasta el 31 de diciembre de 2025"Hay casos en los que los proyectos no son apto blanqueo, por lo que algunos desarrolladores deciden 'hacerse cargo de pagar el impuesto del 5%' aplicando un descuento de ese porcentaje al comprador", cuenta Patricio Rozenblum, co-founder PBG Desarrollos.A estrenarLa principal ventaja que tiene un departamento terminado es la posesión inmediata y, en el caso de querer percibir una rentabilidad, se puede colgar el cartel de alquiler en ese momento. Otro punto a favor tiene que ver con que quien adquiere un piso para habitar es el primer dueño y representa un valor emocional único. Por otra parte, quien tiene el dinero en mano, puede encontrar oportunidades en descuento por la posibilidad de cruzarse con un desarrollador que lo necesite el efectivo para comenzar con otra obra."Los departamentos a estrenar tienden a ser los más cotizados, porque en general están en proyectos alineados con las tendencias actuales, son modernos, atractivos y tienen amenities", añade Soldati. A su vez, agrega que es una de las mejores alternativas si además necesita la propiedad para habitar en forma inmediata. En cuanto a la diferencia con un inmueble usado, aclara que, si bien tiene un costo más elevado, "el valor invertido en la compra se mantiene a niveles altos por mucho más tiempo, y a la hora de necesitar vender, va a estar favorecido en los plazos".Por su parte, en este caso la contra suele ser que las unidades a estrenar tienden a tener valores de venta más altos que uno en pozo y que uno usado. En números, el valor medio del metro cuadrado de un departamento a estrenar en la ciudad de Buenos Aires se ubica en US$2696, mientras que en pozo el precio es de US$2689 y uno usado alcanza los US$2122, según el último reporte de Zonaprop.El lado B es que cuando se adquiere una propiedad ya finalizada existen ciertos costos adicionales: gastos de escrituras más elevados, honorarios del reglamento, el fondo de alojamiento, entre otros.La hierba que ayuda a generar colágeno, fortalece las articulaciones y elimina el dolor de rodillaMartín Boquete, director de Toribio Achával, explica que siempre un departamento nuevo o a estrenar arranca de un valor de venta por encima del usado con similares características porque son proyectos que tienen materiales mas modernos y un diseño más adaptado a las necesidades del momento.Entonces, si bien, en este caso, la incertidumbre es menor, existen aspectos a tener en cuenta:Consultar si la obra ya tiene el plano de subdivisión y si se puede escriturar la unidadConocer los costos de escritura, ya que en general en una primera venta son más elevadosProbar que funcionen todos los servicios y revisar los detalles de la propiedad, antes de la escritura, que es cuando se le puede reclamar al constructorConocer la cobertura que ofrece la desarrolladora por fallas o vicios ocultosEl paso a paso con el dinero blanqueado:Abrir la cuenta CERA en un Banco argentino (el trámite online tarda 24 horas hábiles)Depositar el dinero en la cuentaTransferir los fondos blanqueados desde la cuenta CERA, a partir del 1° de octubre, a otra del titular. En este caso, la entidad bancaria va a solicitar una declaración jurada en la cual se indica que los fondos se transfieren a una operación onerosa: en este caso, la compra de una propiedadSi el monto para comprar un inmueble es menos de US$100.000 no se pagará alícuotas, pero si supera ese monto se pagará el 5% correspondiente.UsadoAl igual que un departamento a estrenar, el beneficio de comprar en esta etapa es que ya está construido y se puede ver, visitar, y probar. A diferencia de departamentos o unidades a estrenar, los inmuebles usados tienden a tener precios de mercado más bajos. Lo ideal en este caso es visitar la vivienda acompañados de un arquitecto, especialmente cuando el edificio en el que se ubica es antiguo o hace tiempo que se encuentra deshabitado.En este caso, dentro de las contras que presenta, al igual que en la opción a estrenar, debe abonarse todo junto; en cambio en las unidades en pozo existe la posibilidad de abonar el inmueble en cuotas."El inmueble usado se sigue comprando con muy buen precio, pero es muy apresurado decir que ya se están haciendo operaciones, porque fue un blanqueo muy apresurado", afirma Diego Cazes, y añade que "la gente está muy estresada por el poco tiempo que tiene para abrir la cuenta CERA, lo ideal sería que extiendan el plazo para blanquear dinero en efectivo".Los puntos a tener en cuenta:Es clave visitar el inmueble con un especialista en construcciones. La ley no establece ninguna prohibición específica respecto cuál debe ser el estado constructivo o de conservación de una unidad que se vende.Constatar el funcionamiento correcto y de flujo de todos los servicios: presión del agua y del gas, potencia de la electricidad, entre otros.Verificar que el piso no se encuentre ocupado ni alquilado ya que la ley no prohíbe que se venda un inmueble ocupado.Constatar la identidad entre lo construido y los planos inscriptos en el organismo estatal correspondiente. Es usual la existencia de diferencias que obstaculizan o retrasan la escrituración.Verificar si el inmueble está embargado, hipotecado, en sucesión o con alguna restricción legal, si el vendedor es único propietario o no y si tiene alguna restricción para vender.En este caso, los pasos a seguir para comprar un departamento usado son los mismos que con los inmuebles a estrenar.
Pese a la desaparición del impuesto PAIS, gran protagonista de 2024 por su expansión y crecimiento, la recaudación del Gobierno crecerá a partir del año que viene. El monotributo, el impuesto a los combustibles, Ganancias y las retenciones -de las que el agro aporta alrededor del 80%- serán claves para la caja del Ejecutivo del año próximo.En un cálculo que elaboró el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, dirigido por Nadín Argañaraz, -que adelantó su trabajo a LA NACION- los ingresos del Gobierno a través de impuestos se incrementarán un 8% en términos reales. Luego del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los aportes para la seguridad social (jubilaciones y pensiones), Ganancias funcionará como la mayor vía de entrada de mayor dinero para las arcas del Estado, según sus números. ¿Por qué se resalta Ganancias por sobre el IVA y las contribuciones sociales? Porque la recaudación del IVA crecerá apenas 0,94% en términos reales; la de las contribuciones sociales, 15,8%, mientras que Ganancias, 20,3%. Entonces, según el trabajo del Iaraf, el tributo que grava a los ingresos de los trabajadores aportará el 5,05% del PBI. Estos números hacen festejar a los gobernadores, ya que Ganancias es coparticipable. Gana el estado nacional y también las provincias.El segundo impuesto que más impulsará a los ingresos del Ejecutivo son los derechos a la exportación. En porcentaje del PBI, el Iaraf estimó que las retenciones pasarán de 0,96% este año a 1,43% en 2025. "No se prevé que otros sectores de la actividad económica crezcan en sus exportaciones como para aportar significativamente mayor recaudación", señaló el documento. Al mismo tiempo, el informe agregó que "tampoco es esperable que la recaudación (por retenciones) aumente por devaluación, ya que un dólar a $1207 para fin de 2025 descarta la intención de un shock devaluatorio".El peso de las retencionesAquí llega una polémica. Un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (Idaa) sostiene que el aumento de la recaudación de retenciones proyectado por el Gobierno "no resulta razonable". El reporte fundamenta su apreciación en que no se espera un crecimiento significativo de la producción agrícola para la campaña 2024/25. En el análisis de riesgos 2025 "se asume el supuesto de una sequía que recorte 20% la producción agrícola, afectando también la recaudación impositiva. Ambos supuestos contradicen la explicación respecto del aumento esperado en materia de derechos de exportación, donde se plantea que pasarán de constituir el 0,96% del PIB en 2024 a 1,43% en 2025, crecimiento fundamentado en los mayores saldos exportables".Martín Vauthier, asesor de Luis Caputo en el Ministerio de Economía, fue el encargado de explicar el misterio sobre el cálculo al que llega el Gobierno con las retenciones. "La recaudación está influida por factores adicionales a la nominalidad. El cambio en los plazos de pago de DEX [retenciones] y el dólar soja [el dólar especial para liquidación] hizo que la recaudación de DEX 2024 dejara una base de comparación baja, dados los mayores pagos en 2023. Esto afecta la variación interanual prevista en 2025â?³, escribió en su cuenta de X el también director del BICE."En 2024, la recaudación estimada es menos de 1% del PBI, apenas por encima del 0,8% del 2023 (con sequía). En la recaudación influye el FX [tipo de cambio] promedio, las cantidades, los precios y otros factores como el plazo de pago, que no necesariamente coincide ni con la registración de DJVE ni con el embarque", dijo el economista y luego agregó: "En 2023, las tasas en pesos muy negativas versus la expectativa de devaluación generaban un incentivo a pagar los DEX [retenciones] en el menor plazo posible luego de la registración de DJVE. Esto se fue revirtiendo en 2024, dada la estabilización macro y la fuerte mejora en las expectativas. Al normalizarse el efecto de los plazos de pago y ya sin USD soja el año previo, en 2025 puede esperarse una recaudación por DEX más cercana a la media de la última década. La variación interanual nominal 'alta' se explica por una base de comparación 'baja' en 2024â?³.Un incremento considerable experimentará el impuesto a los combustibles. De acuerdo al Iaraf, su recaudación se duplicará en términos reales. Además, su saldo no es para nada despreciable, ya que dejan en las arcas públicas 0,7 puntos del PBI. Pero el mayor incremento lo tendría el monotributo, con un aumento real del 133%, impulsado principalmente por su actualización y los montos de facturación previstos en la ley Bases. Con esos cambios, el tributo volvería al nivel promedio de presión tributaria efectiva observado entre 2016 y 2020. El segundo tributo con mayor suba real sería el impuesto a los combustibles, con un alza del 100% interanual y, en tercer lugar, quedan los derechos de exportación, con un incremento real del 57% en comparación con este año.
La ley empezará a regir el 1 de julio de 2025 y está en proceso de reglamentación, pero tiene en contra varias demandas en la Corte Constitucional
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó hoy que el Gobierno quiere sacar las retenciones, pero evitó dar una hoja de ruta específica con tiempos para el fin de ese tributo más allá de que la reducción ocurrirá cuando haya un superávit "sostenido". En las últimas semanas hubo planteos del agro para tener una hoja de ruta con plazos para la quita de ese tributo. En tanto, Caputo adelantó que para fin de año estarán listos los pliegos y bases de condiciones para una nueva concesión de la Hidrovía, que sería por 30 años, y que en mayo de 2025 se hará la apertura de sobres.Caputo estuvo este mediodía ante 1000 empresarios en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y disertó ante ese auditorio en el marco del 140° aniversario de la entidad. Luego de remarcar que la inflación está bajando y que se van cumpliendo metas que se habían trazado en torno del equilibrio fiscal, entre otras variables de la economía, respondió las preguntas que le hizo Javier Cervio, director ejecutivo de la Bolsa rosarina.Cervio, en rigor, lo consultó sobre la "hoja de ruta" a la cual en el sector deberían estar "atentos" para el proceso de las retenciones. Y Caputo, pese a que en el sector agropecuario vienen insistiendo en la necesidad de un cronograma, no dio una precisión al respecto, ya sea de un tiempo específico, más allá de insistir en la cuestión del superávit fiscal "sostenido".Megaproyecto: quién es el empresario que quiere conseguir US$400 millones para criar salmones en la Patagonia"Como siempre decimos, está en el top uno de esos impuestos terribles que hay que sacar, retenciones, impuesto al cheque, ingresos brutos. La prioridad: nosotros hemos venido a bajar la inflación e impuestos", señaló el ministro de Economía tras la pregunta. Y amplió: "Cuando antes nos convenzamos todos de que este país arranca, antes vamos a tener superávit sostenido, y cuando eso pase inmediatamente vamos a ir bajando estos impuestos".Además de sacar trabas a las exportaciones en trigo, maíz y carne que venían del kirchnerismo, el gobierno de Javier Milei desreguló decenas de trámites para la actividad. En el caso puntual de las retenciones eliminó definitivamente los derechos de exportación en lácteos, las sacó para la carne porcina y realizó una rebaja en carne bovina y aviar. Sin embargo, no hizo cambios en soja, maíz y trigo, que concentran el grueso de lo que recauda el Estado.Antes de la charla con Cervio, Caputo en su disertación explicó que la baja de impuestos vendrá cuando haya un "superávit fiscal sostenido". Señaló: "Nada nos gustaría más que bajar impuestos inmediatamente, pero a la Argentina su pasado la condena. ¿Cuál es el problema de bajar impuestos ahora? Que la consecuencia inmediata es que recaudás menos. Empezamos a recaudar menos y lo vamos a tener que financiar. Todos se van a empezar a cuestionar, ¿van a empezar a emitir de vuelta?"En este contexto, Caputo recordó que cuando Mauricio Macri quitó las retenciones luego tuvo que volver a reimplantarlas. Vale recordar que esto ocurrió con el maíz y el trigo, entre otros productos, que volvieron a tributar retenciones luego de haber sido eliminadas. En tanto, para la soja, luego de un camino con reducción de alícuotas se puso un esquema que terminó equivaliendo al final del mandato a 24,7%.Por ello, el ministro de Economía explicó: "Primero vamos a lograr superávit fiscal sostenido. Con eso le vamos a devolver plata a la gente". Añadió que no se busca en esta materia algo de corto plazo, sino que perdure en el tiempo. "Esa es la manera que tenemos que sacar las retenciones, el impuesto al cheque, ingresos brutos, eso genera competitividad", dijo.Vale recordar que el presupuesto 2025 que presentó el Gobierno contempla un aumento del 100,4% en la recaudación por retenciones, a $10.712.570,9 millones. Cuando se conoció el porcentaje de incremento previsto, y ante el temor que generó el tema en algunos ámbitos del agro, Caputo buscó dar tranquilidad explicando que "la base de comparación del 2023 quedó muy baja porque hubo mucho adelantamiento de exportaciones".Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEn las últimas semanas, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) había reclamado que en el presupuesto 2025 se incluyera algo concreto para una baja de las retenciones. En tanto, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, recientemente alertó: "Hoy está instalado en la política que las retenciones son un impuesto regresivo e injusto, que debe ser eliminado y el Gobierno se ha comprometido en hacerlo. Esperamos que esto sea así y cuanto antes, porque hay muchos productores que vienen muy afectados y ya no tienen espaldas para aguantar. Con todo respeto decimos, que no hay más tiempo".En la charla con Cervio Caputo también fue consultado por el futuro de la hidrovía del Paraná, clave para la salida de los granos del complejo exportador. Vale recordar que el sector privado viene esperando señales sobre una nueva concesión."Lo tenemos en la prioridad, en la agenda, sabemos [que] la concesión tiene que ser mínimo a 30 años", expresó. Explicó que los pliegos de bases y condiciones estarán para fin de año y que "la intención es que la apertura de sobres sea para mayo". Añadió que se podría tener la concesión en el tercer trimestre de 2025.
El mandatario federal aseguró que si no se permite que haya corrupción, no será necesario aumentar los impuestos para el sexenio de Claudia Sheinbaum
El Ministerio de Justicia puso en vigencia todas las medidas anunciadas en relación a las transferencias e inscripciones de unidades 0km y usadas. En esa línea, se presentó también el nuevo Formulario 08, el cual le brinda al adquiriente la posibilidad de optar por pagar o no los impuestos municipales en el lugar y, finalmente, se regularizó la libre elección de registros para inscribir el vehículo.Esto quiere decir que, de ahora en más, se podrá elegir cualquier provincia para hacer el trámite y el cobro de los impuestos municipales correrá por cuenta de cada jurisdicción y no del Registro del Automotor.Quienes no cumplan con esta regla de tránsito deberán pagar más de $ 470.000 de multaDesde el ministerio que conduce Mariano Cúneo Libarona le explicaron a LA NACION que la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA) rescindió los contratos con las provincias que obligaban a los distintos registros a retener el impuesto de sellos y las multas de patentes. Ahora, en cada registro no será obligatorio pagarlos y la transferencia o inscripción tendrá que hacerse igual, indicaron.Tal y como se había planteado en un primer inicio, la idea del Gobierno es generar una competencia entre las provincias e instar a las administraciones provinciales a disminuir los impuestos de sellos, los cuales, hasta la fecha, no sufrieron modificaciones. Es por eso que, de cara a realizar el trámite de ahora en más, el porcentaje de impuestos ser determinante para elegir una u otra.Es en ese sentido que, a modo ilustrativo, se destaca a continuación cuánto se cobra en cada una en concepto impositivo por las transferencias de autos. Para esta comparación, se tomó como referencia un Volkswagen Gol Trend (el usado más vendido todos los meses) de 2012 valuado en $6.991.000 y un Toyota Corolla de 2022 valuado en $21.523.000.Los montos de las valuaciones son informados por la Cámara del Comercio Automotor (CCA) y, en cuanto a los valores de los impuestos, fueron obtenidos mediante el estimador de costos de la DNRPA.Provincia por provincia, cuánto cobran en impuestos por transferir un autoEn promedio, las provincias cobran entre un 0,5% y 3% de impuestos sobre el valor del auto declarado. Las jurisdicciones con los porcentajes más altos son la Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz y la provincia de Buenos Aires (3% cada una), y las que menos son San Juan y San Luis (0,5% cada una).Dentro de ese espectro se mueven todas las jurisdicciones en el país. Hay casos que coquetean con los valores más bajos, como es el caso de La Rioja y Formosa, que cobran un 0,7% en relación al valor del bien o hasta un 1% como ocurre en Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, Catamarca y Corrientes. Ya más cerca de los valores más altos aparecen Chubut, Río Negro y Jujuy (2% cada una) y Salta (2%).
La polémica ha sacudido las redes sociales, donde jubilados y otros colectivos denunciaban la "hipocresía" del creador de contenido digital
Expertos aseguran que no es momento para una ley de financiamiento, como la ha querido llamar el Ministerio de Hacienda, debido a las dificultades económicas que viven los colombianos
El expresidente cántabro ha acudido al programa para presentar su nuevo libro, 'Por qué pasa lo que pasa', que estará disponible a partir de noviembre
Lo comunicó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.También habilitó el nuevo Formulario 08 que da la opción a los usuarios de elegir si pagar o no los impuestos provinciales y municipales de multas, patentes y sellos.
Pese a la profecía del ministro Caputo ("van a tener que vender dólares para pagar impuestos") algunos eligen quedarse con sus billetes y tomar financiamiento en pesos para cumplir con la AFIP
El ICP analizó la ley de financiamiento del Gobierno nacional y dejó claro que, para la actualidad del país, esta sería contraproducente
La Ocde dio a conocer que proponer este tipo de iniciativas de manera tan seguida genera incertidumbre
Fue al analizar la reunión que mantuvieron junto a Francos con los mandatarios provinciales. "Resabios de la vieja política", apuntó el ministro de Economía.
Salvo para los contribuyentes con altos patrimonios en el exterior, el resto de la ciudadanía hace un sacrificio inútil hasta ahora porque los impuestos siguen aumentando
El presidente dijo que el gobierno nacional "ya hizo su parte" e instó a las cabezas de administraciones provinciales y municipales a reducir en nada menos que USD 60.000 millones el gasto. La prédica va a contramano de la reciente tendencia, en particular en la provincia de Buenos Aires
Aunque no hubo un anuncio concreto para el campo en el discurso que el presidente Javier Milei dio en el Congreso en la presentación del presupuesto 2025, las primeras reacciones que se escucharon esta noche en el sector fueron de beneplácito hacia las palabras del jefe de Estado porque, entre otros puntos, ratificó en varios tramos un compromiso de bajar impuestos una vez que sea constante el equilibrio fiscal. Esto pese a que para 2025 se prevé una suba del 100,4% en la recaudación por este tributo, lo que pone en duda los tiempos de una posible reducción del tributo. En rigor, Carlos Guberman, secretario de Hacienda, reconoció en LN+ que no están "apurando" la baja de las retenciones.En los últimos días, en algunas entidades del agro había expectativas de que el Gobierno incluyera en el presupuesto 2025 una reducción de las retenciones. Hizo un pedido, por ejemplo, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con base en Córdoba. La organización había reclamado que en el proyecto de ley se contemplara "de manera impostergable el inicio de la disminución efectiva hasta su total desaparición de los derechos de exportación que pesan sobre los productos agropecuarios..."Con salida exportadora: el fenómeno de los dos cultivos que "resucitan" en la principal región del paísIncluso, en la semana, durante su congreso internacional Coninagro había expresado en la voz de su presidente, Elbio Laucirica, que el Gobierno avance con la quita del tributo. "Hoy está instalado en la política que las retenciones son un impuesto regresivo e injusto, que debe ser eliminado y el Gobierno se ha comprometido en hacerlo. Esperamos que esto sea así y cuanto antes, porque hay muchos productores que vienen muy afectados y ya no tienen espaldas para aguantar. Con todo respeto decimos, que no hay más tiempo", dijo en su momento Laucirica.El presupuesto 2025 estima en general un incremento de la recaudación por las retenciones en pesos del 100,4%, a $10.712.570,9 millones. El porcentaje es superior al 29,4% de todos los ingresos impositivos."Si bien no hubo anuncios específicos para el sector, se ratificó un rumbo de gobierno basado en el equilibrio fiscal y en un Estado abocado a sus funciones específicas, evitando gastos innecesarios para mantener la política partidaria y en muchos casos, la corrupción y que el Estado no interfiera en los procesos económicos que no le competen", dijo Laucirica a LA NACION.El presidente de Coninagro destacó que Milei habló de "continuar con la liberación y desregulación de la economía". Agregó: "Y ratificó el compromiso de disminuir la alta carga tributaria, cuando se alcance el equilibrio fiscal".Entre otras frases, Milei en su discurso señaló que "en Argentina más impuestos no puede haber, es el país con mayor cantidad de impuestos del mundo". Y prometió "devolver el exceso de recaudación a la sociedad a través de la reducción de impuestos" cuando haya mejoras "permanentes".En este marco, Laucirica también remarcó el norte fijado de "continuar con la reforma del Estado, y gestionar la economía para generar confianza y con ello inversiones". Remarcó que "comprometió en el control del gasto público, tanto al gobierno nacional como a los provinciales y municipales, cambiando el paradigma que tuvimos los últimos 40 años".Para algunas fuentes del sector, las palabras de Milei dejan ver que la eventual reducción y quita de las retenciones -más allá de que ya hubo quitas en lácteos y reducciones para las carnes- no será inmediata. Y que cualquier proyecto de ley que busque eso podría ser vetado en línea a lo que señaló el jefe de Estado: "Vetamos el proyecto de aumento del gasto público que sancionó este Congreso y por eso vetaremos todos los proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Como se mencionó, tras el discurso de Milei el secretario de Hacienda habló en LN+ y esto dijo tras ser consultado sobre los derechos de exportación: "No estamos en principio apurando la decisión de la baja", dijo. Guberman Indicó que el jefe de Estado se ha "comprometido con el sector que eso iba a pasar" y destacó que "entiende los tiempos de la economía por arriba de los de la política". Agregó: "Tiene muy claro qué cosas hay que hacer y que hay una secuencia determinada".También se refirió a las palabras de Milei Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que dijo que el discurso fue "una ratificación de la política fiscal y monetaria de este gobierno". Remarcó: "La que avalamos y apoyamos plenamente".Idígoras apuntó: "Sin superávit fiscal no podemos recuperar la economía, pero ahora tenemos que trabajar en lograr un superávit comercial a través de un fuerte crecimiento exportador con valor agregado".El presidente de Ciara-CEC añadió que hace falta "un tipo de cambio unificado, la eliminación del cepo y de todas las restricciones que aplica el BCRA que fueron heredadas por este gobierno".
El presidente de Confecámras, Julián Domínguez, afirmó que se debe analizar bien lo propuesto por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, para evaluar su impacto