Cuando el Perito Moreno hace exactamente 120 años donó 3 leguas cuadradas (aproximadamente 7000 hectáreas) en el extremo oeste del brazo Blest del Lago Nahuel Huapi al estado nacional para que en ese lugar se constituya el primer parque nacional del país, jamás hubiera imaginado que más de un siglo después se sentaría sobre esa base una institución que hoy dispone de casi 5 millones de hectáreas conservadas en el territorio continental y 12 millones de hectáreas marinas, con 41 Parques Nacionales que disponen de más de 50.000 especies registradas.El Perito, que había sido inspirado por el naturalista americano Jhon Muir (precursor del Parque Nacional Yellowstone) y formaba parte de la generación del 80, sostenía junto a Exequiel Bustillo, que la administración territorial no alcanzaba con la posesión militar, sino que había que generar un arraigo nacional, invitando a todos los argentinos a conocer las riquezas naturales de las que también eran parte.En aquella época, cuenta la crónica, los parques nacionales tenían como objeto el goce y disfrute de todos los argentinos. Durante muchos años la exuberante belleza del bosque andino patagónico y sus lagos, las Cataratas del Iguazú, el Glaciar Perito Moreno, el alerce milenario o más recientemente los cañadones de Talampaya generan un atractivo turístico que terminaban por motorizar el desarrollo económico local, al punto que muchos pueblos y algunas ciudades se han creado gracias a los Parques Nacionales. Como es el caso de San Carlos de Bariloche; y otras han revivido, como la ciudad de Villa Unión en la provincia de La Rioja, demostrando de esta manera su fuerte influencia socioeconómica en donde se encuentre.Fuerte reacción de una entidad del campo para frenar un proyecto antes del recambio presidencialSin embargo, esa noción inspiradora de Jhon Muir aplicaba en una época donde lo importante era conservar la naturaleza y evitar que la presión demográfica o incluso minera llevara por delante esos paisajes. Hoy a 120 años de esa donación, el contexto es sensiblemente diferente, siendo los Parques Nacionales lugares que se terminan por constituir como espacios de protección y conservación de la biodiversidad nativa que deben ser entendidas y cuidadas desde la investigación y la ciencia aplicada.El ecologista británico Norman Myers, profesor de la Universidad de Oxford, en un trabajo publicado en la revista Nature, describió los puntos críticos para la conservación de la biodiversidad. Lo que Myers describió, es que el ser humano aún no ha logrado identificar gran parte de la biodiversidad existente en nuestro planeta, haciendo mención por ejemplo a que hemos identificado el 100% de los anfibios que habitan nuestro planeta, el 96% de los mamíferos, y el 97% de las aves y, por el contrario, llevamos identificadas el 0,4% de las bacterias y arqueas, el 6,25 % de los nematodos y gusanos y el 4,8% de los hongos que estiman, habitan en nuestro planeta.Sin duda que un punto importante es la conservación de la biodiversidad por el simple hecho de evitar la pérdida de especies, o la extinción de aquellas que por su rol ecológico conocido terminan por ser prioritarias y generando amplios consensos. Sin embargo, debemos mencionar también que la naturaleza en su amplia diversidad, sigue guardando secretos que pueden resultar soluciones a muchos problemas que aquejan a la vida humana en nuestro planeta, como es el caso del trabajo de investigación llevado adelante por la Universidad de Queen's en Inglaterra, el cual descubrió que las proteínas que existen en las secreciones cutáneas de la rana mono chaqueña pueden ser utilizadas para potenciales tratamientos de hasta 70 enfermedades como el cáncer, la diabetes y los infartos. Rana que habita en nuestros Parques Nacionales Copo, Río Pilcomayo, Calilegua, Formosa, El Rey, Sierra de las Quijadas y Traslasierra.Naturalmente las especies silvestres no reconocen jurisdicciones, ni límites político territoriales, con lo cual sus ámbitos de distribución natural pueden variar de acuerdo a donde elijan estar. Los parques nacionales no son zoológicos, son ámbitos silvestres donde existen riesgos naturales inherentes y se conserva la biodiversidad nativa. A los cuales se le suma un desarrollo turístico asociado a una ruta natural, el turismo de naturaleza o incluso, el turismo rural.Debemos imaginar Parques Nacionales como modelo de desarrollo económico local, asociado a la conservación y la apertura de las áreas protegidas, sin descuidar la producción en su entorno que debe estar asociada a la conservaciónPero no todo es turismo en los Parques Nacionales, a diferencia de finales del Siglo XIX cuando el Perito donó las tierras, hoy la búsqueda de la conservación no solo obedece a aquellas especies nativas que potencialmente pueden ser de interés biológico. Si no que también las tradiciones y la culturas, los usos culinarios y el aprovechamiento de los recursos naturales arraigados a las tradiciones cobran prioridad ante un mundo que se debate una crisis alimentaria y al uso y aprovechamiento de la biomasa en todas sus formas.La IUCN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza), órgano rector a nivel mundial de las agencias de conservación de la que APN es miembro, manifiesta en sus directrices globales la importancia del estímulo y acompañamiento a las poblaciones rurales que habitan en las Áreas Protegidas a los fines de sostener los usos y costumbres vinculados tanto sea al cuidado del entorno como a la producción de alimentos.Alimentos con alto valor nutricionalEn los Parques Nacionales habita gente y produce alimentos con alto valor nutricional, alimentos de producción orgánica y artesanal, con propiedades naturales que lo vuelven atractivos no solo al turista local, sino también al mercado internacional. Casos mundialmente conocidos, como el Parque Natural Regional du Vercors en Francia, que dispone de un producto diferenciado con sello de origen como el queso Bleu du Vercors-Sassenage.Especies nativas del norte, como la algarroba, el mistol, el chañar, el tala, la doca, la tunaâ?¦ o del sur, como el pehuen, el sauco, el calafate.. incluso algunas exóticas que hay que controlar como la rosa mosqueta, son especies con un gran potencial bioeconómico de las cuales pueden derivar productos de estética, de farmacia, de salud, y de alimentación. Y sin lugar a dudas el aprovechamiento cárnico y lácteo producto de animales criados a pasto y bebiendo aguas de deshielo, lo que genera un producto de altísima calidad nutricional, mejor aún que los exportados en cuotas internacionales.La bioeconomía requiere ser nutrida bajo dos variables que se suman y potencian entre sí, la biomasa y el conocimiento, para establecer los nuevos bionegocios que permitan abrir mercados, innovar localmente y generar productos naturales disruptivos que salgan a conquistar a los consumidores y mercados globales. Los Parques Nacionales son el mejor acreedor de esa biomasa aprovechable en su enorme diversidad, que sumada al conocimiento aportado por la innovación y la ciencia, se terminan convirtiendo en el potencial sendero de desarrollo y crecimiento económico nacional.Debemos imaginar Parques Nacionales como modelo de desarrollo económico local, asociado a la conservación y la apertura de las áreas protegidas, sin descuidar la producción en su entorno que debe estar asociada a la conservación.Casos como la iniciativa llevada adelante por Aves Argentinas y BirdLife a través de la Alianza del Pastizal, sencillamente nos esta invitando a generar esquemas de producción ganadera consociada con la conservación de las biodiversidad nativa, generando productos más sanos, yendo hacia donde el consumidor global y los mercados más exigentes van, hacia alimentos más sanos y que provengan de zonas que persigan un esquema de protección de la biodiversidad nativa, garantizando su compromiso y, por tanto, aumentando su precio de venta.Los Alimentos Producidos en las Áreas Protegidas Nacionales deben ir en ese sentido, es por esto, que es fundamental que nuestra agencia de conservación se debata un nuevo Plan de Gestión Institucional a partir de su incorporación como organismo de Ciencia y Técnica. De manera de asociar la conservación con la producción y de promover como la conservación aportará a la bioeconomia nacional.No debería haber preocupación por parte de los productores agropecuarios ante la llegada de un Parque Nacional, al contrario, debería ser entendida como una oportunidad de colocar sus productos bajo un esquema de diferenciación por calidad y origen. Las donaciones internacionales para crear nuevas áreas correrían un mejor destino bajo ese consenso, y la búsqueda de financiamiento internacional para la conservación ampliará su abanico a partir de asociar la naturaleza con el desarrollo local.Asimismo, es necesario pensar mejor también en términos de gobernanza: la nueva ola nos obliga a considerar cómo volver más eficiente al organismo en materia de tramitaciones y servicios. Unificar las áreas de conservación y operaciones en una única dirección de áreas protegidas mancomunando esfuerzos, facilitando trámites y también reduciendo el costo que demanda su estructura es uno de los grandes desafíos a los que se debería enfrentar en su futuro. Así como también, convocar a concursos abiertos por oposición para los cargos de función ejecutiva, intendentes y jefaturas, jerarquizando la administración y poniéndola en manos de los mejores hombres y mujeres.Para que esto suceda, debemos comprender que los Parques Nacionales, no son estancias cerradas, no son plazas públicas, sino más bien, son lugares agrestes donde la biodiversidad se expresa, habita y se recluye. Biomasa en definitiva que, sumada al conocimiento, puede ser precursora de un gran destino nacional de la mano de la bioeconomía.El autor es ingeniero agrónomo, vocal del Directorio de APN (Parques Nacionales), docente de Agronegocios en la Fauba y presidente del Consejo de los Profesionales Bioagroindustriales de la Argentina (Cpia)
Puede no presentar signos hasta bien avanzada la enfermedad
El director de Tránsito de Bucaramanga, Carlos Bueno, expuso este hecho en redes sociales
El señalamiento de la ganadería como uno de los sectores económicos que más contribuyen al calentamiento global y aceleran el cambio climático es errónea, según se desprende de un documento presentado hoy en la COP 28, que se está realizando Dubái, por una institución gubernamental que representa a los países del continente americano."No me quiero despertar de este sueño": la sorpresa que se llevó un productor al ver lo que llovióEl trabajo, elaborado por el académico argentino Ernesto Viglizzo, fue dado a conocer por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) en la ciudad de Emiratos Árabes Unidos, ante ministros de la región y otras personalidades. Básicamente, sostiene que para medir correctamente el impacto de la ganadería en la emisión de gases de efecto invernadero no se le debería atribuir en la Huella de Carbono el que le corresponde al transporte, la industria y el comercio de carne. Al mismo tiempo, afirma que también se tendría que considerar el Balance de Carbono, y no solo las emisiones de metano de los vacunos, que provienen de la captura de carbono que hacen las pasturas y la vegetación nativa con la fotosíntesis."Un productor ganadero no puede cargar sobre sus espaldas emisiones que no dependen estrictamente de sus actividades sino de otros sectores", expresa el documento elaborado por Viglizzo.En el pabellón del IICA participaron de la presentación del documento el ministro de Ganadería de Uruguay, Fernando Mattos; y la secretaria de Innovación, Desarrollo Sustentable, Irrigación y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, Renata Miranda, y el director general del IICA, Manuel Otero, entre otros.Mattos señaló: "hemos sido víctimas en las últimas décadas de embates muy dañinos para la imagen del sector agropecuario, intentando responsabilizarnos como uno de los mayores causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Pero es el único sector productivo de la economía que es imprescindible para la seguridad alimentaria y debe interpretarse como lo que es: un sector que captura carbono".El ministro uruguayo agregó que "somos esenciales para la seguridad alimentaria del mundo y debemos continuar insistiendo en que deben estar disponibles los fondos para ayudar a la adaptación a los países que están sufriendo los mayores efectos de la variabilidad climática".En tanto, Miranda sostuvo: "cuando hablamos de ganadería y cambio climático debemos hablar de reducir emisiones y de adaptación, porque si no nos adaptamos no tendremos condiciones de producir alimentos en el futuro".Por su parte, Otero recordó que la ganadería explica la mitad del PIB agrícola de América Latina y el Caribe y que genera divisas por 23.000 millones de dólares con la carne bovina, además de otros 3000 millones con productos lácteos."La ganadería en la región ha realizado importantes avances hacia la transformación de sistemas ganaderos sostenibles, con estrategias para reducir los impactos en agua, suelo y emisiones, incluyendo desarrollo tecnológico y adopción de buenas prácticas. Tenemos que demostrarlo ante los diferentes foros internacionales y eso estamos haciendo", sostuvo.ArgumentosEn el trabajo, Viglizzo explicó que "Si se le imputasen al ganado bovino únicamente sus emisiones biogénicas (las producidas por las vacas) se comprobaría fácilmente que su impacto en el clima global es mucho menor que el estimado. En la actualidad ese valor no supera el 5 % de las emisiones globales y tiende a disminuir porcentualmente cuando se lo compara con las emisiones globales de carbono de todos los sectores de la economía y la sociedad". Trabajos anteriores le imputan a la ganadería el 14% de las emisiones globales.El documento afirma que el impacto global es menor cuando se estiman las emisiones del ganado en las Américas, "debido a que predominan los sistemas pastoriles, que tienen la posibilidad de compensar, total o parcialmente, las emisiones del carbono del ganado mediante la fotosíntesis".Además, añade que "resultados de investigaciones de campo reflejadas en el estudio demuestran que es posible diferenciar, mediante métodos relativamente sencillos, a los productores que generan créditos de carbono de aquellos que no lo hacen. Así, se abre la puerta para valorizar a los primeros, que son parte de la solución del cambio climático".Viglizzo señala que los países del continente americano iniciaron un proceso de transición hacia "modelos de desarrollo ganaderos bajos en carbono". Y considera que "en ese contexto, el carbono capturado debería ser acreditado como un commoditie comerciable, como son la carne, la leche, los granos". A su vez, sostiene que "la región debería ser incluida en proyectos que certifiquen créditos por esos resultados".Otro punto que recomienda tener en cuenta es que "la emisión de metano, el gas de efecto invernadero predominante en la ganadería vacuna, tiene un tiempo promedio de residencia en la atmósfera de unos 11,8 años, mucho menos que el tiempo de residencia del dióxido de carbono, que se estima en unos mil años".En el estudio también se hace un recorrido por "los paquetes de tecnología climáticamente inteligentes que ya están aplicándose en la ganadería y, con los que es posible capturar decenas de billones anuales de carbono y generar balances positivos que beneficiarían a todas las cadenas agroalimentarias, informó el IICA."Algunas de esas prácticas son: diseño de distintas configuraciones silvo-pastoriles, uso de enmiendas orgánicas, meteorización de rocas (rock weathering) a través de la trituración de silicatos que producen captura inorgánica de carbono atmosférico, elaboración de fertilizantes a través de energías renovables, uso de aditivos reductores de metano en rumiantes, reducción de pérdidas y desechos de alimentos, aplicación de carbono vegetal por combustión de biomasa (biochar), y producción de bio-fertilizantes y biogás a partir de heces y orina", destaca.
La ministra insiste en la necesidad de inyectar "billones de euros" para minimizar los riesgos asociados al cambio climático y construir sociedades más resilientes y sostenibles
La Argentina está en un proceso hiperinflacionario, es decir que va hacia una hiperinflación que, como no estalló aún, se puede evitar. ¿Qué significa esto? Llevamos décadas de un Banco Central que priorizó emitir todo lo que necesitaba el gobierno de turno para cubrir sus excesos de gasto público, lo cual es mucho más de lo que la gente quiere tener de pesos. Como cualquier cosa con oferta mayor a la demanda, su precio cae. Así, el poder adquisitivo de nuestra moneda baja y, cuando vamos a comprar algo que sigue valiendo lo mismo, quien nos lo vende nos va a pedir muchos más devaluados pesos. Eso es lo que llamamos inflación y, mientras el mecanismo se los permite, los gobiernos gastan más a costa de empobrecer a los argentinos.A la gente le cuesta trabajo y sacrificio ganar los pesos, por lo que empieza a "defenderse" de esa estafa. Lo hace empezando a atesorar menos y, como pasa con cualquier cosa cuya demanda disminuye, su precio baja. Y empezamos a tener una pérdida de poder adquisitivo por partida doble, porque el Banco Central produce un montón y porque nos defendemos reduciendo la cantidad de pesos que tenemos. Eso se transforma en una inflación alta y acelerándose, determinando un círculo vicioso. Pierde valor la moneda y se demanda menos, por lo que vuelve a perder poder adquisitivo y así sucesivamente, iniciando un proceso hiperinflacionario. Esa huida de la moneda local no se refleja solo en las compras de dólares. También, cuando la gente cobra su sueldo y corre a comprar lo no perecedero, quedándose solo con el mínimo de efectivo que necesita para los gastos diarios del mes.La hiperinflación estalla cuando todos, hartos de que les saquen valor a sus tenencias de moneda local, buscan deshacerse de ella. Algo que nadie quiere, tiende a valer cero y, por eso, los precios medidos en pesos tienden a subir enloquecidamente. Eso es una hiperinflación y lo peor es que lleva a un empobrecimiento fenomenal del conjunto de la población, sobre todo de los sectores de menores ingresos, que terminan masivamente en la pobreza. En la reciente hiperinflación en que terminó el cepo que había en Venezuela, más de 80% de su población pasó a ser pobre.En la Argentina tuvimos 22 cepos, a 21 se lo intentó sostener como el actual y quebraron al Banco Central, gestando enormes crisis monetarias y cambiarias. Tres terminaron en hiperinflación. No aprendimos de esos desastres, ya que transitamos el cepo 23. Tenemos una gran perseverancia para hacer macanas, pero quizás podríamos aprender del único cepo del que salimos ordenadamente, en diciembre de 2015. El de Cristina Fernández, que empezó a desarmar el gobierno de Cambiemos. Algunos bregábamos por una salida rápida, pero muchos temían que el tipo de cambio se escapara y superara a los dólares paralelos. En la Fundación Libertad y Progreso decíamos que eso no ocurriría, porque lo quebrado que estaba el Banco Central se reflejaba ya en lo poco que valía el peso en los mercados libres. Por otro lado, en la medida en que la unificación del tipo de cambio se haría a un precio mayor al del "oficial", los exportadores liquidarían más divisas y los importadores tendrían menos incentivos a comprar. Cuando ganó Cambiemos, los dólares libres tendieron a bajar. Tras asumir Mauricio Macri siguieron cayendo y una semana después se iba a una unificación con un tipo de cambio por debajo de los "paralelos". Las claves fueron la credibilidad y el haber anunciado que se harían las reformas estructurales que permitirían salir al país de la tendencia permanente al empobrecimiento y de ir de crisis en crisis. Lamentablemente, las soluciones de fondo no se implementaron y la gente perdió la confianza en que podía haber un futuro de normalidad, lo que derivó en una crisis en 2018.Hay que aprender de esa experiencia y el primer día de la futura gestión mostrar todos los proyectos de reformas estructurales. Con esa confianza, ir a una rápida unificación cambiaria; lo cual no necesariamente implicará salir del cepo. Como en 2015, llevará tiempo quitar todas las restricciones, imposiciones y parches. Ahora más que entonces, porque el Gobierno gestó una maraña kafkiana. ¿Tendrá un costo el proceso de salida del cepo? Sí y mayor que en 2015, porque el Banco Central está mucho más quebrado. Pero será infinitamente menor que la única otra alternativa, que es un estallido hiperinflacionario. Por supuesto, se puede reducir el esfuerzo y sacrificio que habrá que hacer para resolver el desastre heredado. Por ejemplo, logrando algún financiamiento externo y/o una rápida renegociación del acuerdo de Facilidades Extendidas, que el Gobierno se ocupó de liquidar. La mayor credibilidad permitirá contar con más crédito e inversión. Por ello, luego de un duro primer semestre de 2024, la inflación bajará y la economía iniciará un proceso de recuperación que se acelerará hasta transformarse en un fuerte crecimiento económico. Estaremos en tren de tener un país con libertad y crecientes oportunidades de progreso para todos. * El autor es economista. Director de la Fundación Libertad y Progreso
Pese al discurso del presidente electo Javier Milei y a la señal que implica la propia designación del futuro ministro de Economía, los economistas ven más urgencia en el diseño del ajuste fiscal o la estrategia cambiaria, que en achicar los pasivos del Banco Central
El presidente deEl presidente del bloque de UxP aseguró que no comparte la visión de Cristina Kirchner de ceder ese espacio. El liderazgo dentro del peronismo y la nueva etapa que se abre en la Cámara Alta
A través de una resolución, la Superintendencia de Transporte estableció una serie de responsabilidades que debe cumplir la aerolínea para asegurar los derechos de los usuarios
El viernes por la mañana, Ricardo Centurión protagonizó un hecho policial cuando circulaba por el barrio porteño de Villa Soldati a bordo de su auto Mercedes Benz A250. Luego de escapar de un control de tránsito, fue nuevamente interceptado por los agentes y dio positivo en cocaína en el test de narcóticos que le realizaron. Una vez conocida la noticia, Claudio "el Turco" García habló al respecto y, con conocimientos por su propia experiencia, pidió ayuda para el exjugador de Boca.Ricardo Centurión, otra vez en problemas: Sergio Rondina explicó por qué decidió separarlo del plantel de Barracas CentralLa polémica en torno al hecho que protagonizó Ricardo Centurión no solo alcanzó el consumo de cocaína. En su vehículo le secuestraron un cigarrillo de marihuana, una flor de marihuana y un blíster de comprimidos de Clonazepam de dos miligramos. Se le labró un acta de infracción del artículo 13. Si bien no fue detenido, su vehículo fue secuestrado.Con un historial de problemas en el fútbol y diversas infracciones policiales, el ex Racing generó, una vez, preocupación por su salud. En este sentido, fue el Turco García quien, en Poco Correctos (eltrece), se refirió a la enfermedad que se genera a partir del consumo de sustancias y lo fundamental que es brindar ayuda y no "castigos"."Mi caso es distinto al de él porque empecé a consumir cuando dejé de jugar. Lo que le está pasando a él debe ser muy difícil, debe estar muy enfermo. Hay que hablarlo como se debe, es una enfermedad, la droga es una enfermedad. La tomás en joda, después necesitás más porque estás prisionero a eso", indicó el exjugador al explicar que él comenzó con el consumo de cocaína una vez que dejó de ser futbolista profesional. El Turco García habló sobre el reciente hecho que protagonizó Ricardo CenturiónEn la misma línea, señaló que en su caso no podría haber consumido sustancias durante su carrera de futbolista porque para él "el fútbol fue lo máximo". "Cuando vos sos profesional y te pasa esto, estás muy enfermo. Hay que ayudarlo (a Centurión), después hay que ver se quiere dejar ayudar", explicó y señaló que en el caso de los deportistas, pese a lo que se puede pensar, el consumo es una desventaja deportiva. Un participante de Los 8 escalones le hizo una insólita propuesta a Guido Kaczka, pero el conductor lo frenó: "No corresponde"De acuerdo a su experiencia personal, García sostuvo que considera que hay cierto proceder ante un deportista con problemas de consumo. "Si a un jugador 'X' le toca el doping, hay que tratarlo y ayudarlo. Que se haga un tratamiento por intermedio del gremio, que esté controlado para ver lo que está haciendo. Si le toca de nuevo el doping sancionalo, pero hay que darle la posibilidad porque al tipo que está así no lo podés sancionar porque le sacás lo más lindo que tiene (el fútbol)", reflexionó. Entrelazando su experiencia personal y el reciente hecho policial de Centurión, García aseguró que al consumir sustancias no se disfruta del momento. "Yo no sabía que él consumía cocaína, creía que consumía alcohol. Igual es todo lo mismo, el alcohol es una droga legal, el cigarrillo también", cerró el exjugador.El Turco García y su consumo de drogasEn diversas ocasiones, el Turco García habló del delicado momento que atravesó a principios de los 2000 con el consumo de cocaína. En este entonces, se había retirado del fútbol profesional y su padre había muerto. Fue una época muy complicada, de la que buscó salir y se dejó ayudar. Es por eso que no duda en hablar de su experiencia para que otros que están en consumo puedan ver que se pueden dejar las drogas."Pensé que no salía, y chupeteé un poco": el sincericidio de Romina Uhrig en la pista"El consumo de cocaína es una enfermedad. Primero es un 'disfrute' pero yo digo que no prueben, sos prisionero de eso", expresó el ex Huracán en el ciclo conducido por el Pollo Álvarez y El Chino Leunis. "La droga te saca la dignidad, lo último que puede perder un ser humano. Yo me sentía el peor. No soy rencoroso pero la gente se fue alejando, y después, cuando estaba en mis cabales, dije: 'El turro era yo'. Ahora me pasa, ayudo a todos, pero me choca estar con un tipo que está mal y querés ayudar, es incómodo", contó sobre su experiencia.El Turco Garcia hablo sobre el consumo de drogasEn la misma línea, reveló que él no consume desde hace 15 años, y no tuvo recaídas, aunque señaló que el lado "bueno" de una recaída es que te permite ver el "camino horrible" que tenías y el bueno que tomaste, lo que es un impulso para ser más fuerte y buscar la recuperación.
La competición de improvisación se realizará el sábado 2 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá
Como demuestra su visita a Estados Unidos, el futuro presidente argentino sigue transmitiendo la sensación de no entender lo que hace falta. Leer más
Hay diversos niveles en los plásticos para hacer transferencias bancarias
La Bichota prometió un evento "sin precedentes" en su ciudad natal. Las puertas del festival se abrirán desde las 10 de la mañana
La plata es un asunto escabroso, para los que la tienen, para los que no tenemos mucha y para los que tienen todavía menos. Como decía la escritora Ángeles Salvador, en la mayoría de las familias de clase media siempre estuvo mal visto hablar de eso, pero ¿qué pasa cuando el dinero se cuela en las relaciones amorosas?
Dos hechos recientes traen un debate eterno: si las canciones, más allá de generar sensaciones, deben tener una carga política o social. Algo común en la escena subterránea, pero que aún es inusual entre los grandes artistas nacionales
Janet Yellen aseguró que las cadenas de suministro clave como la energía limpia están excesivamente concentradas en China, lo que hace a Estados Unidos más vulnerable a los riesgos de acceso a la producción extranjera Leer más
Cada vez con más frecuencia diferentes empresas, organismos y particulares se encuentran siendo víctimas de robos digitales. Hay diversos modos para evitar ser estafado, sin embargo la problemática radica, muchas veces, en falta de control. Leer más
Ante la presión de Mercado Pago, el directorio del organismo debe definir si avanza con el "apagón" de Debin y si le da más plazo a la fintech para integrar tarjetas a su QRRumores y acusaciones cruzadas en el sector financiero.
LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof quiere la continuidad de Sergio Berni en el cargo que ejerce hace cuatro años como ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.Desde el 22 de octubre pasado, Berni es senador electo por la segunda sección electoral. El jueves de la semana que viene juraría como senador provincial. Sin embargo, podría jurar y luego tomarse licencia para continuar al mando de las fuerzas de seguridad durante el segundo mandato de Kicillof."Axel siempre valoró a Berni. Él es ahora senador electo, pero aún hay pendiente una charla sobre su continuidad en el poder ejecutivo", dijo en las últimas horas una fuente que conoce los movimientos de gobernador y el ministro.Consultado Berni sobre la posibilidad de que tome licencia como senador para dar continuidad a su actual función, el actual ministro respondió: "Somos militantes. Vamos a hacer lo que decida el gobernador".Tras la elección de Berni como senador, en el gobierno provincial se evaluó la designación de Javier Alonso, actual subsecretario de Formación y Desarrollo Profesional del ministerio de Seguridad. Pero este escenario cambió por varios motivos.El principal motivo fue que en el gobierno bonaerense avizoran un escenario de protestas en las calles, muy distinto al que se imaginó ante un eventual gobierno de Sergio Massa. Refuerzan la hipótesis, según fuentes provinciales, la designación de Milei de Luis Caputo, en Economía, y la probable llegada de Patricia Bullrich a Seguridad. El ministro Berni advirtió en diálogo con LA NACION que en los próximos meses "se viene un escenario de ajuste catastrófico". El gobierno provincial espera una mayor conflictividad social dado este recorte en el Estado.Los recortes de fondos, que ya anticipó el presidente electo Javier Milei, sumados a una creciente inflación por encima del 140 por ciento interanual, pondrían sumar tensión a esta provincia que tiene el 50 por ciento de su población al límite de la pobreza.El senador electo evaluó que habrá enorme malestar en las calles dado este ajuste anunciado por Javier Milei. Pero aún así advierte: "Una cosa es si el ajuste lo hace Milei. Otra cosa es si el ajuste lo hace Macri", dijo.Ante las versiones que dieron por sucesor a Javier Alonso, actual subsecretario de Formación y Desarrollo Profesional, Berni señaló: "El gobernador está esperando para armar su equipo según quien tenga enfrente. Una cosa era Massa (Sergio) presidente. Otra era Milei (Javier) presidente. Y otra es si finalmente va a gobernar Macri (Mauricio)".Todo indica que el ministro está listo para aceptar la continuidad en el puesto.En tanto, Alonso tiene que atender en lo inmediato un escándalo de proporciones en un área bajo su jurisdicción: la denuncia realizada por la mamá de una cadete de policía que falleció, el viernes pasado en el Gran Buenos Aires, tras una práctica en la escuela de Policía Juan Vucetich donde habría resultado con diversas heridas internas.La mamá de Agustina Camila Casco denunció que la mujer de 21 años falleció en una clínica de Merlo tras sufrir golpes durante una práctica de esposamiento. La Unidad Funcional de Instrucción N°5 a cargo de Claudio Oviedo ordenó una autopsia para determinar si el deceso de la mujer está vinculado a esos golpes durante su formación policial.Por el momento el resultado preliminar de ese procedimiento habría arrojado que la joven falleció por un paro cardio respiratorio no traumático por un shock hipovolémico. Se sospecha que la causa del shock pudo haber sido una hemorragia de un quiste ovárico que se podrí haber producido por un traumatismo de la cadete que era alumna del curso de ingreso del sub escalafón comando del Área Pereyra de la escuela de Policía Juan Vucetich.Alonso no sólo es responsable de Formación y Desarrollo Profesional. Además, el 19 de septiembre - tras intervenir para atender a familiares de Julio "Chocolate" Rigau, Alonso fue nombrado representante ad honorem en el Consejo Directivo del Instituto Universitario Policial Juan Vucetich.LA NACION se intentó comunicar sin éxito en las últimas horas para conocer la versión de Alonso en lo relativo a los sucesos que denunció la mamá de Agustina Camila Casco. Ahora, deberá responder a los requerimientos de la justicia, sobre las prácticas de la Escuela Vucetich previas al deceso.Otros cargos vacantesEl puesto del ministro de Seguridad es clave y Kicillof está conforme con la performance de Berni ya que en los últimos años bajaron las estadísticas de homicidios en la provincia de Buenos Aires, según datos de la Procuración de la Suprema Corte de Justicia.El gobernador deberá resolver otros cargos claves para su nuevo equipo: por ejemplo el nuevo ministro de Justicia, ya que Julio Alak, asumirá como intendente de La Plata. Más los ministerios de Trabajo, dado que Walter Correa fue elegido concejal de Moreno, y de Infraestructura, donde Leonardo Nardini fue electo intendente de Malvinas Argentinas. Para este puesto aparece con insistencia el nombre de Gabriel Katopodis, que ocupa el mismo rol en el ámbito nacional hasta hoy.Los ministros de Hacienda y Finanzas, Pablo López; de Producción, Ciencia e Innovación, Augusto Costa y el director general de Cultura y Educación Alberto Sileoni tendrían el visto bueno de Kicillof para mantener continuidad en sus puestos, al igual que Berni.
El mandatario brasileño debe firmar la promulgación de la ley que sostiene la adhesión. Con su desembarco, el bloque concentrará un PBI de 3500 millones de dólares. Leer más
A menos de dos semanas de que Javier Milei asuma su mandato y en medio de la incertidumbre respecto a quién tendrá a su cargo la presidencia de la Cámara baja, el diputado del Pro Diego Santilli aseguró que su espacio tiene "la obligación" de acompañar las propuestas del próximo presidente y se mostró confiado en que el nuevo oficialismo logrará reunir las voluntades para aprobar las reformas que pretende llevar adelante el líder de La Libertad Avanza (LLA)."Se puede juntar el número, debemos juntarlo. Se puede", respondió cuando en una entrevista con LN+ le preguntaron sobre su expectativa al respecto.En ese sentido, frente a la indefinición sobre el nombre de la persona que estará al frente de la Cámara, destacó que "Cristian [Ritondo] tiene una capacidad enorme para la búsqueda del consenso", pero resaltó que esa es una decisión que tiene que tomar el nuevo mandatario. "Hay muchos hombre y mujeres capaces. Nosotros tenemos la obligación de aportar, es lo que votó la sociedad", agregó y enfatizó en que "hay una sociedad enorme que ha votado un cambio y se tiene que ver reflejado en reformas que no se quisieron o no se supieron hacer".Pese al impacto que generó en Juntos por el Cambio (JxC) el pacto que el expresidente Mauricio Macri y la excandidata presidencial Patricia Bullrich sellaron con LLA, el exfuncionario del gobierno porteño consideró viable que el espacio que integra se pueda "reordenar" y logra el acompañamiento que - según evaluó- necesitará la administración que asumirá el 10 de diciembre."Los gobernadores [de JxC] fueron clarísimos en mantener unidos Juntos por el Cambio, aquel que quiera ser parte del gobierno lo hace a título personal. Si hay buenos cuadros para ocupar buenos lugares esta bien que así sea, pero Juntos por el cambio no es un espacio para buscar el cargo", señaló.En tanto reiteró sus críticas al gobierno de Alberto Fernández, al que definió como "el más inflacionario desde el advenimiento de la democracia, el que más se endeudó y el que más pobreza generó"."Démosle una oportunidad", pidió en referencia al equipo que tomará sus funciones en 12 días.Por otra parte, cuando aún restan definiciones sobre la composición del gabinete que acompañará a Milei, Santilli descartó que él vaya a formar parte. "A mí nadie me ofreció nada, quiero ser claro y contundente en ese punto, aunque sí siento la necesidad de tener que apoyar: tenemos que ayudar", remarcó y, en ese sentido, vio con buenos ojos la posibilidad de que Bullrich sea la ministra de Seguridad, de quien destacó el trabajo que llevó adelante cuando ocupó ese rol durante el gobierno de Macri."Cuando agarré Seguridad [en la Ciudad] ella era ministra y terminamos con las tres bandas narcotraficantes de esta ciudad. Patricia sabe, conoce y tiene capacidad", rememoró.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo mínimo corresponde a 15 días de salario
Hoy se conoció lo que puede considerarse como un veredicto de los bancos sobre la reunión que mantuvieron el pasado viernes con Luis Caputo como representante del gobierno que asumirá en 12 días: aunque coincidieron en calificar al encuentro como "muy bueno", hoy continuaron desarmando inversiones que tenían en letras de liquidez (Leliq) para, de seguro, pasarla a pases pasivos, que vencen a las 24 horas.Fue en una jornada en la que el Banco Central (BCRA) enfrentaba vencimientos por $1,546 billones de estos títulos que ofrece a una tasa del 133% nominal anual. De ese total, el 53% estaba en poder de bancos privados ($0,82 billones), mientras que el 47% estaba en menos de bancos públicos ($0,73 billones).Cerrada la licitación del día, se conoció que los bancos sólo recompraron Leliq a 28 días por $353.162 millones, de lo que resulta que quedaron liberados casi $1,2 billones. Es un monto que se suma a los casi $3,4 billones que ya habían dado ese mismo paso la semana pasada, en las licitaciones celebradas el martes y jueves.BCRA efectuó las subastas de Leliqs a 28 días de plazo a una tasa del 133%. El monto adjudicado para el plazo fue de $ VN 353.162 mm Expansión: $ 1,197 billón.— Leonardo ð??¦ð??· (@leofinanzas) November 28, 2023Si bien el ratio de refinanciación, que había sido del 10,5% el jueves pasado, creció esta vez hasta rondar el 23%, el dato muestra que ni los bancos públicos acompañaron a pleno la posibilidad de renovar, tal vez porque resultaron persuadidos para migrar parte de esas inversiones hacia títulos del Tesoro, dado que en la jornada también se lleva a cabo la última subasta de deuda en pesos de la administración Fernández y es sabido que el fisco necesita ingresos para hacer frente los pagos de fin de mes, aquellos que no puede ser pateados al gobierno que sigue.El desarme de los bancos comenzó luego que el presidente electo, Javier Milei, describiera a la deuda remunerada del BCRA como el principal obstáculo para poder iniciar su mandato aplicando los planes mencionados en su campaña. "Salir del cepo sin solucionar las Leliq es garantía de una disparada del dólar y de una hiperinflación", dijo.En los bancos consultados por La NACION habían anticipado de alguna manera este resultado, al señalar que, más allá de la buena reunión del viernes con Caputo, los incentivos concretos siguen alentando el salto a pases pasivos en este contexto. "La diferencia entre tasa de pases (126%) y Leliq (133%) neta del impuesto que grava a estas últimas no es tan relevante. Así las cosas, el costo de estar cortito [menor plazo] es muy bajo", explicó al respecto un ejecutivo de un banco privado líder."Además -recordaron- en esta etapa del año hay una tendencia a estar más líquidos o con posibilidad de acceso inmediato a la liquidez ante el aumento tradicional que va a mostrar la demanda de pesos por las obligaciones que se concentran en el último mes del año", sostienen.El problema lo enfrenta la macroeconomía en general o el BCRA, si decidiera hacerse cargo, dado que ahora se ve obligado a renovar cada 24 horas el 64% de su pasivo remunerado total (ese por el que paga $2,2 billones por mes sólo para mantenerlo).Esto está vinculado a que, tras la subasta del día, el stock total de pases crecería hasta los $15 billones y el de Leliq se achicaría hasta los $8,8 billones, según los últimos datos."Los bancos están prefiriendo, a razón de obtener menor rendimiento, colocar el dinero en instrumentos de menor plazo, de mayor liquidez, que les permita recalibrar la cartera de acuerdo con los acontecimientos que puedan surgir en este período de transición e incertidumbre que existe. En definitiva, la exposición sigue siendo a títulos emitidos por el BCRA, aunque de menor duration. Es cambiarse de vagón pero en el mismo tren", explica el economista Salvador Vitelli, de Romano Group."En el actual contexto de incertidumbre en relación a cuál va a ser la solución que proponga el nuevo gobierno para desarmar las posiciones de pasivos remunerados del BCRA, la dinámica que adoptaron los bancos de acortar el plazo promedio de su balance les brinda mayor flexibilidad para achicar sus balances, o bien direccionar su activo hacia otros instrumentos o, incluso, tomar la decisión de colocar una proporción en cuenta corriente en el BCRA", coincidieron en describir mediante un informe desde la calificadora Moody's.El problema para la estabilidad macro es que se trata de una montaña de pesos que, si bien por ahora "quedaron dentro de la pecera", como le gusta definir al economista y consultor Fernando Marull, a la vez ya dieron todos los pasos previos como para estar en condiciones de salir a calle de forma casi inmediata si lo necesitaran, lo que puede allanar el camino a una aceleración inflacionaria aún mayor si no hay un alineamiento de las expectativas en un plazo bastante perentorio. Y eso en un contexto de aceleración inflacionaria sin visos de contención, por el momento, es inquietante.
A pocos días de dejar el Gobierno, el presidente Alberto Fernández consideró que el peronismo debe entrar en una fase de "reconfiguración" y se aventuró a enumerar una serie de dirigentes que para él deberían formar parte de esta nueva etapa. Cuando habló de la reconstrucción de la fuerza oficialista, que pasará a ser opositora desde el 10 de diciembre cuando asuma el libertario Javier Milei, minimizó que la conducción deba estar a cargo del gobernador Axel Kicillof -el ganador de la elección en Buenos Aires- y dio otros nombres.Consultado en Radio Urbana Play si el futuro del Partido Justicialista (PJ) estará en manos del mandatario bonaerense, Fernández deslizó: "No lo sé, depende también de él".En un momento de total desconexión con el kirchnerismo, evitó también responder sobre el diputado nacional Máximo Kirchner. "Hay un montón... ¿Por qué no Victoria Tolosa Paz?", mencionó en relación con la actual ministra de Desarrollo Social que pasará a la Cámara baja, luego de intentar hacerle una interna a Kicillof y tras ser finalmente impulsada por el Presidente para secundar al hijo de la vicepresidenta en la lista de diputados por la provincia de Buenos Aires.No nombró solo a Tolosa Paz. "¿Por qué no Gabriel Katopodis? ¿Por qué no Jorge Ferraresi? Estoy tirando nombres que me vienen a la memoria, que han sido ministros míos y que los he visto, han sido formidables ministros", señaló Fernández.El fin de semana, en Perfil, el mandatario había incluido dentro de la lista al actual ministro de Vivienda, Santiago Magiotti; y al gobernador saliente de Chaco, Jorge "Coqui" Capitanich.Entre sus reflexiones sobre el porvenir del espacio que lidera a nivel nacional, Fernández aseguró que no quiere convertirse en un "jarrón chino", es decir, en un objeto al que la gente "le otorga valor, pero no sabe dónde meterlo". Bajo esa comparación sostuvo: "No quiero ser un jarrón chino, quiero ser un ladrillo que se sume a otros y construya la fuerza que necesitamos". También aseguró que se pondrá al servicio para que las cosas estén mejor.Convencido de que hay que darle al peronismo "la identidad que se merece", ya que fue "demasiadas cosas" a lo largo de la historia durante el menemismo, el duhaldismo, el kirchnerismo y su propia gestión, Fernández indicó: "La mayor revolución que necesita es su democratización real, para que vuelva a ser un partido nacional y no una congregación de partidos locales".Además insistió con que "detesta la lógica personalista" porque eso implica que todos se abroquelen y "hagan sacrificios" en favor de uno, y puso como ejemplo de lo contrario que él se corrió de la escena para "garantizar el éxito" del peronismo en las elecciones, pese a que perdió.En tanto, contó que con Cristina Kirchner no tiene diálogo, mientras que mostró otro tipo de relación con el excandidato Sergio Massa. "Hablamos permanentemente", expresó.Asimismo, el Presidente marcó diferencias con Daniel Scioli -quien antes de la candidatura de Massa fue su favorito para sucederlo- por mantener conversaciones para quedarse en la embajada de Brasil durante la gestión de Milei. "No entiendo cómo se puede representar al gobierno de Fernández y al de Milei. No me vengan con la historia de que se puede representar a la Argentina. Eso es falso. Es problema de Scioli si se queda. A cualquiera que haya trabajado en nuestro gobierno le tiene que ser objetivamente imposible trabajar con Milei", aseveró.
La figura de ATV logró imponerse en los premios "Martín Fierro", superando a presentadoras de renombre como Ana María Polo, Lili Estefan y Gisela Valcárcel. La urraca estuvo acompañada en la gala con su esposo, Alfredo Zambrano.
El gobernador electo de Santa Fe criticó la posibilidad de que Cristian Ritondo sea presidente de la Cámara baja. También cuestionó que Patricia Bullrich sea ministra de Seguridad del gobierno de La Libertad Avanza. Leer más
El gobernador electo de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, criticó la idea del macrismo de promover a Cristian Ritondo (Pro) para presidir la Cámara de Diputados durante el gobierno del presidente Javier Milei. El santafecino estimó, sin dar nombres, que de cumplirse ese acuerdo no se respetaría la "línea de sucesión": ese lugar le corresponde a La Libertad Avanza, añadió. "No debemos cogobernar, sino acompañar", sostuvo.Además, Pullaro minimizó el impacto en el resultado electoral del acercamiento de Macri a Milei. "Era un hecho matemático. La gente estaba cansada del kirchnerismo", explicó.Consultado en la pantalla de LN+ sobre el rol que tendrá Juntos por el Cambio durante la gestión de Javier Milei, Pullaro explicó: "Se viene una Argentina distinta. Yo soy un hombre de Juntos por el Cambio. Pertenezco a la UCR, pero nosotros vamos a acompañar de manera institucional para que al gobierno le vaya bien. Para que el país salga adelante".En esa línea, analizó que en su provincia muchos electores que lo votaron a él en las elecciones generales también votaron por Milei en el balotaje. "El votante que nos acompañó a nosotros también acompañó a Milei porque nunca hubieran acompañado a un kirchnerista", dijo el mandatario radical y agregó: "El ADN de Santa Fe es de una provincia a la que el kirchnerismo le hizo daño. Nos abandonaron en materia de seguridad".Para Pullaro es un error "cogobernar". "Creo que Juntos por el Cambio tiene que acompañar de manera institucional, no ser parte del gobierno o cogobernar", enfatizó el gobernador."No tenemos que cogobernar sino ser una fuerza política que acompañe al gobierno", sostuvo y expresó: "No creo que esté bien presidir la Cámara de Diputados. No está la línea de sucesión ahí". Si bien aclaró que no da "nombres propios" puntualizó que ese rol le pertenece al partido ganador de las elecciones. "Lo tiene que poner La Libertad Avanza y quien ganó las elecciones".El gobernador, que aún no asumió, reconoció que no le parece mal que Patricia Bullrich acepte el cargo de ministra de Seguridad y Defensa, pero sí que se cumpla con una función que no fue asignada por la sociedad: "En términos personales cualquier fuerza política puede hacer un aporte. Pero no corresponde lo otro, hasta parece una avivada. No estamos para cogobernar, la sociedad no nos puso en ese lugar".A su vez, descartó que Milei hubiera ganador el balotaje frente al ministro de Economía Sergio Massa por la posición que adoptaron Mauricio Macri y Bullrich, sino más porque la "sociedad estaba cansada de kirchnerismo". "Era algo matemático", indicó.
Los problemas de la educación argentina tuvieron una cartera de competencia específica en toda la historia constitucional argentina
El economista Carlos Melconian se prestó al análisis este domingo del armado del gabinete del presidente electo Javier Milei y reparó en particularidades que el líder de La Libertad Avanza (LLA) debería evitar. En una entrevista televisiva, el exintegrante de Fundación Mediterránea hizo especial hincapié en la "danza de nombres" que tuvo lugar la semana pasada y le dejó un mensaje al posible ministro de Economía y expresidente del Banco Central Luis "Toto" Caputo".Respecto de la designación de personajes políticos al liderazgo de los distintos ministerios, Melconian remarcó: "Es una obviedad que estamos ante un desorden en el armado". "No sabemos quién juega, a dónde y cómo", reprochó. Y aconsejó a Milei que no debe mirar "los nombres" sino "el plan, el programa y el equipo": "Primero vienen esas tres cosas, después vienen las personas". "Es muy costoso armar ideas en 15 o 20 días", advirtió.En ese línea, se refirió a Caputo y si bien dijo que tiene "sus respetos" y le deseó "mucha suerte", disparó: "Ahora a la suerte hay que ayudarla"."Me gustaría que [Luis Caputo] tenga un equipo, un diagnóstico, un programa. Y sobre todo que no se repitan errores del pasado... Menos eso de ir a tercerizar a distintas consultoras, algunas internacionales, lo que yo llamo "equilibrio parcial". No se le puede pedir a uno que me haga una reforma de esto, a otro que me haga una reforma de lo otro, apurar todo, asumir, juntar todo en una coctelera y que nadie sepa quién conduce", le recordó al extitular del BCRA de Mauricio Macri.Hecho el comentario, se negó a profundizar sus críticas: "No me hagas hablar más de Caputo y de desorden... No me hagas hablar más de Caputo y del desorden... Porque podría agregarte más cosas que muestran el desorden y la irrespetuosidad... Tiene que decir vamos por allá o vamos para acá, y tener un correcto diagnóstico de las cosas".Para Melconian, otro "error" en el que no debe incurrir el jefe de Estado electo es "supervisar por su cuenta el aspecto económico"."Creo que el mejor presidente de la democracia no sabía nada de economía. Las personas que han intervenido mucho en economía no tuvieron resultados adecuados. Milei es el primer economista presidente, no tiene porqué ser ministro de Economía. El éxito no necesariamente va de la mano de la cartera económica. Si el presidente se dedicara estrictamente a la economía, no le quedaría tiempo para nada más", anticipó.Finalmente, el exreferente de Fundación Mediterránea enumeró algunos otros factores que tendrán injerencia al momento de gobernar y debe analizar Javier Milei. "Estamos ante una experiencia nueva de un presidente que ganó de forma democrática. No tiene territorio, no sé cuál es su alianza real en términos de lo que ocurrió en la segunda vuelta. También hay que rever el tema de la casta. No existe como tal. Hay solo buenos y malos políticos. Y por último, la cuestión de la dolarización, 'motisierra' y leliqs. Se tiene que desdecir de todo eso", completó.
Los principios activos de muchas hierbas pueden causar efectos adversos en los niños.Cuáles son los riesgos de darles infusiones y remedios caseros.
Podemos amaga con ir solo a las elecciones europeas de junio de 2024 con Montero como cabeza de cartel. El sistema penaliza a los partidos que no van en coalición y España aún deba determinar un umbral mínimo de votos de entre el 2 y el 5%
Son alimentos que el bebé todavía no puede procesar correctamente porque sus órganos no han terminado de desarrollarse
La presidenta de la entidad aseguró que este es momento para "observar muy atentamente" los efectos del ciclo de ajuste en la economía y tomar una decisión de cara al futuro. Leer más
Recientemente la grafóloga refirió que Micha no le pagó por sus participaciones en La Saga e insinuó que tiene pendientes fiscales
Entre la capital de la República y La Heroica hay 1.050 kilómetros de distancia y, con normalidad, son 19 horas y 10 minutos de viaje
¿Un usuario que sube videos a YouTube y obtiene dinero con ellos, trabaja para YouTube? Dependiendo de la respuesta a esta pregunta, se dará (o no) una relación de laboralidad con Google, la multinacional estadounidense dueña del mayor directorio de videos en internet. Si se concibe la vinculación profesional entre ambas partes, ¿puede interpretarse entonces como un despido que la compañía suspenda la monetización de los videos de un canal por estar privando a su propietario de su sueldo? Para el sindicato UGT (la Unión General de Trabajadores de España) la relación laboral de los youtubers es una realidad, y basándose en ella ha demandado a Google España por despido improcedente al impedir que uno de sus usuarios pueda seguir generando ingresos con los videos que subía periódicamente desde hace ocho años a su canal. Tras un acto de conciliación sin acuerdo, el juicio se celebrará el próximo 26 de junio del 2024."Entendemos que cuando se establecen una serie de requisitos que condicionan la obtención de ingresos y se aceptan por parte del usuario, ya se está formalizando una relación laboral similar a cuando se firma un contrato", indica Patricia Ruiz, secretaria confederal de UGT. Algunas de estas condiciones, según se fija en las bases de YouTube, tienen que ver con la obtención de un número mínimo de suscriptores y de horas de visualización. "Si la compañía restringe tus ingresos, lo que está haciendo es una modificación sustancial de tus condiciones de trabajo", añade Ruiz, que reconoce que YouTube no obliga a los creadores a subir videos con periodicidad, y que "no todo el mundo que tiene la oportunidad de subir un video tiene que ser considerado como un trabajador".Esta nueva concepción de empleados de los youtubers deberá ser recogida, en opinión de la sindicalista, en el futuro Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI, un proyecto del que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha venido hablando durante el último año, y que tras tomar posesión esta semana de su cargo ha situado en el centro de las futuras políticas de su departamento. "Hay que entender que existen nuevas formas de relaciones laborales, como la que tienen los youtubers o los influencers, que es diferente a la que se ha venido concibiendo históricamente, y que se tienen que englobar, posiblemente, en un convenio colectivo", concede Ruiz.Para UGT existen "indicios de dependencia y ajenidad suficientes" para determinar la laboralidad en el caso de Jota, propietario del canal Último Bastión â??creado en 2015 y con más de 18.000 suscriptoresâ??, al que YouTube tomó la decisión de desmonetizar su contenido "de manera unilateral", y retiró dinero que ya se encontraba en su cuenta â??"y que estaba reconocido como ingresos de YouTube", asegura el afectadoâ??, según consta en la denuncia. Así, entiende que una sentencia favorable podría conllevar una indemnización por despido improcedente (que implica una cuantía más elevada), puesto que el creador de contenido prestaba regularmente sus servicios y percibía una remuneración derivada de los ingresos publicitarios", señala el sindicato. Al mismo tiempo, recuerda que la empresa también se expondría "al pago de sus obligaciones en materia de Seguridad Social".A preguntas de este periódico, un portavoz de Google España niega que exista relación profesional alguna entre los creadores de videos y la plataforma, y rebate, por tanto, cualquier concepción de la naturaleza laboral entre las partes. "Estamos profundamente comprometidos con el éxito de los creadores, por eso compartimos la mayoría de los ingresos con ellos. Recopilamos muchas opiniones cuando nos reunimos con cientos de creadores cada año. Sin embargo, al contrario de lo que se afirma, no son empleados de YouTube de acuerdo con la naturaleza de la relación", indica por correo electrónico.Ejemplo de la ley riderSegún las políticas de monetización del directorio de videos, el Programa para Partners de YouTube (YPP) â??al que los creadores que buscan obtener rendimientos económicos con sus videos deben adscribirseâ??, recoge varios motivos por los que la empresa puede decidir remitir temporal o definitivamente la monetización de algunos videos. Entre ellos, que los videos no sean propiedad de los dueños del canal, que su contenido sea de carácter "incendiario", "degradante" o que "incite al odio"; o si la mayor parte de su contenido no es adecuado para los anunciantes.La demanda de UGT bebe de la ley rider, nacida a partir de la interpretación que ha venido realizando la justicia con los repartidores de comida a domicilio que trabajan para plataformas digitales como Glovo o Uber Eats, a quienes ha reconocido una relación de trabajo con la empresa. La norma, aprobada en 2021, impide que estos trabajadores sigan desempeñándose como falsos autónomos, y estima que deben ser considerados como trabajadores asalariados.Además, también regula el uso de los algoritmos sobre los que se apoyan estas compañías, obligando a facilitar a la representación de los trabajadores los parámetros e instrucciones que toman los algoritmos y la inteligencia artificial que incidan en la organización del trabajo, las decisiones de contratación o despidos de empleados y otro tipo de temas relacionados con las condiciones laborales.
Tila se llama en muchas regiones al tilo, que se toma como té.Relajante, antiespasmódico, controla la presión arterial y ayuda a bajar de peso.
La sal puede ser un recurso efectivo para atraer la abundancia.Rituales sencillos y en qué fase de la Luna hacerlos.
Cómo realizar un enorme trabajo de educación que implique el rechazo absoluto al extremismo
Los trabajos en el terminal aéreo ancashino deberían mantener un progreso del 66 %. Ositrán indica que se están tomando medidas para incrementar el ritmo de trabajo y culminar antes del 2024
Los trabajadores del astillero analizan los pasos a seguir ante versiones sobre un posible cierre o privatización luego del 10 de diciembre.
Para quienes viven en Estados Unidos y tienen la intención de conseguir la residencia permanente, usualmente denominada como green card, hay distintas opciones y mecanismos. En cada de una de ellas, los requisitos específicos suelen variar, por lo que es importante consultar cada apartado al detalle. En algunos de ellos, se especifica cuál es el tiempo de estadía en el país que se necesita para poder aplicar mediante esa vía.El documento clave para los migrantes en Estados Unidos: ¿cómo obtenerlo?De acuerdo a lo que establece el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), hay ocho vías mediante las cuales se puede ser elegible para una residencia permanente en Estados Unidos. Cada una de ellas implica un trámite específico y hay diferencias variadas en los requisitos.Las categorías por las que se puede solicitar una green card en Estados UnidosSegún consta en el sitio web oficial del ente oficial, la green card se puede pedir:A través de la familiaA través de un empleoPor el régimen de inmigrante especialA través del estatus de refugiado o asiladoPara víctimas de trata humana y otros crímenesPara víctimas de abusosA través de registroA través de otras categoríasEn el caso de quienes puedan solicitarla mediante un familiar, el Uscis distingue entre distintos formularios y situaciones. En caso de tener menos de 21 y ser hijo soltero de un ciudadano estadounidense, el interesado es elegible y no se necesita un tiempo de residencia ni estadía en Estados Unidos. Lo propio ocurre con los padres de ciudadanos estadounidenses, que solamente necesitan que su hijo tenga al menos 21 años.Específicamente, el tiempo de residencia solo se especifica en casos de quienes obtienen estatus de asilado o refugiado, que deben cumplir al menos un año desde que se les otorga para poder aplicar a la green card. También para el caso de la Ley de Registro, por la cual el inmigrante debe residir en el país desde antes del 1° de enero de 1972. Además, se mencionan algunos empleos que pueden requerir dos años de experiencia.Sin embargo, no hay una norma general sobre este tema que aplique a todas las solicitudes, por lo que se recomienda revisar el apartado de categorías de elegibilidad a la residencia permanente en el sitio web oficial de Uscis y que el interesado revise qué categoría la corresponde.¿Cómo solicitar una green card para Estados Unidos?Antes de siquiera pensar en comenzar con el proceso, el peticionario debe asegurarse de que corresponde a uno de los grupos anteriores y que cumple con los requisitos. Estos, como ya se mencionó, variarán de acuerdo con la categoría a la que se pertenezca.Después, se debe evaluar si el procesamiento se iniciará dentro de Estados Unidos o fuera, ya que para cada caso son diferentes los pasos a seguir. Si está dentro, el trámite se hace ante el Uscis, por medio de un cambio de estatus. Si está fuera, se tiene que realizar ante el Departamento de Estado, por medio de un consulado.Ahora sí, una vez que se tengan completados los pasos anteriores, es hora de hacer lo siguiente, de acuerdo con la página oficial del Uscis:Presentar petición de inmigrante (a menudo denominada patrocinio o petición por usted).Después de que el Uscis apruebe la petición de inmigrante y haya una visa disponible en su categoría, presentar una solicitud de green card ante el Uscis o una solicitud de visa ante el Departamento de Estado.Es cubana, aplicó a una ley de Estados Unidos y obtuvo la green card: "Sí se puede"Asistir a una cita de biometría para proporcionar huellas dactilares, fotografías y una firma.Ir a la entrevista pactada.Para más información, puede visitar el portal oficial del Uscis.
Cáliz, tallo -o pie- y base componen la estructura de una copa. Cuando en ella se sirve vino, este queda distraído detrás del racimo de dedos aferrado al cáliz. ¿Qué razón se impone para ignorar la existencia del tallo, que es por donde se debe asir la copa?Miremos un poco hacia atrás, cuando las comidas sociales se sellaban con una sobremesa regada por destilados y humos de cigarro, dos aliados que le daban sentido a ciertos hedonismos que prescribieron. Durante el reinado secular del cognac y del armagnac (venerables alcoholes de idéntica naturaleza, concebidos en los territorios homónimos de la bella Francia) el rito implicaba -e implica aún- servicio en copa panzona y retacona, de boca estrecha y tallo breve. Tomada por la base del cáliz, se encaja el tallo entre los dedos medio y anular, y se la hace girar suavemente, de manera que la mano vaya atemperando el alcohol para apreciar mejor los atributos aromáticos de su composición y crianza. En el pasado, los ambientes eran fríos -a pesar de las estufas y chimeneas- y las bebidas requerían "aclimatarse"; el vino también, que hoy día llega a la copa listo para ser bebido. Conclusión: el calor de la mano sobra.Las huellas mnémicas del cognac y del armagnac perduran con tal nitidez que, asir una copa de vino por el cáliz, es asumido como una extensión del gesto que demandan los alcoholes. Por lo tanto, el tallo -que por algo es largo y estilizado- queda reducido a un mero detalle estético.El juego de las formasLa copa de agua dejó de ser más grande que la del vino tinto, y la del vino blanco prescindió del color verde intenso, muy propio de la cristalería tallada. ¿Motivo? Esas copas, igual que los caireles de las arañas -cuya función era magnificar la luz de las velas que sostenían- replicaban una bienvenida luminosidad en las mesas.Las copas actuales rehúyen los diseños complicados, y aunque sí hubo una serie de idas y venidas con las dimensiones -los proclives a la exageración se ensayaron entre los 90 y los albores del siglo XXI-, por fin la sensatez aflojó riendas para centrarse en medidas menos espectaculares y más prácticas de manejar. Las copas, en general, alcanzaron el tamaño y el protagonismo adecuados para dejar de ser más relevantes que su contenido.Del juego de las formas tampoco se libraron las burbujas, cuya copa-patrón sostuvo su charme durante dos siglos, o por ahí, inspirada en los pechos de Madame Pompadour, la favorita del rey Luis XV. Ancha, redonda y chata, fue glorificada por el cine como símbolo de buena vida y convertida en objeto aspiracional.De la voluptuosidad de Jeanne-Antoinette Poisson a la flacura extrema de la super modelo londinense Twiggy: así podría definirse el cambio radical operado en la silueta de la copa de champagne, champán, cava, espumoso. Pasó de la oronda redondez monárquica a la filiforme flute (flauta) y su variante la curvilínea tulipa, o tulipán, que remata en una discreta abertura en sus bordes. Se la considera la más idónea hasta el presente. Su figura estrecha y alargada favorece la concentración de aromas y sabores en la parte superior de la copa, a la vez que mantiene la uniformidad del rosario de burbujas que siempre dan la impresión de querer fugarse no se sabe a dónde.Un detalle clave (sólo obvio entre profesionales y amateurs entrenados): al contrario de los vinos tranquilos, el champagne & co., no admite que se lo maree con revoleo de copa. Tal como llega a ella, se lo paladea y aprecia en toda su expresión efervescente. Chinchín, salud!
El futbolista no dudó en salir al frente y arremeter contra el DT de 53 años, quien podría dirigir su último partido ante la 'vinotinto' en el Estadio Nacional. ¿Qué más dijo?
El Presidente habló tras la reunión con su sucesor, Javier Milei. Fueron las primeras expresiones públicas del jefe de Estado luego de que el oficialismo perdiera en el balotaje
Afirma que "la señal es que las leyes que al Presidente no le gustan, se eliminan" y advierte por posible escalada de represión. El caso YPF.
Para poder pedir la residencia permanente en EE.UU. y obtener la green card, una de las categorías de elegibilidad es por ser esposo de un ciudadano estadounidense o de alguien que ya tenga la tarjeta verde. Según detalla el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), las visas de inmigrante para familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses son ilimitadas y siempre están disponibles. En el caso de los residentes, tienen que esperar un poco más, ya que estas tienen un máximo cada año.Qué significa que los precios de la gasolina alcanzaron otro piso en FloridaEl tiempo de espera total para terminar con el trámite de una green card por matrimonio cambia si se está casado con un ciudadano o un residente, esto sin considerar las posibles demoras.Si el esposo o esposa es un ciudadano que vive en EE.UU., el tiempo de espera para la green card es de 21 a 38 meses.Si el cónyuge del ciudadano vive en el extranjero, esperará aproximadamente de 11 a 21 meses.Si el esposo o esposa es un residente permanente que vive en EE.UU., el tiempo de espera para la green card es de 21 a 56 meses.Si el cónyuge del residente vive en el extranjero, esperará aproximadamente de 11 a 27 meses.Green card por matrimonio: estos son los requisitosCon este estatus, el cónyuge de un ciudadano o residente estadounidense puede vivir y trabajar en EE.UU. Luego, en un plazo de tres años, pedir la ciudadanía. El costo es aproximadamente de US$1760 para el esposo que vive en la nación norteamericana y US$1200 si reside fuera, sin contar los exámenes médicos.Los pasos para pedir una green card por matrimonio son:Lo primero que hay que hacer es completar y presentar el formulario I-130, pedido de familiar extranjero, para mostrar que el matrimonio es válido y existe. Es el ciudadano o residente el que debe hacer esta presentación, ya que se convertirá en el patrocinador de su esposo. Este proceso requiere de:Cubrir la cuota de presentación.Mostrar que se es residente permanente o ciudadano estadounidense.Presentar una prueba del matrimonio legal, como el certificado de casamiento.Tener evidencia de que el matrimonio no es fraudulento, por ejemplo, con un contrato de alquiler, cuenta bancaria y fotos juntos.Si el Uscis requiere más información, puede pedir una solicitud de prueba, antes de tomar la decisión. Posteriormente, hay dos trámites diferentes que se usan para determinar si el cónyuge es elegible para recibir la green card, dependiendo de dónde resida.Si está en EE.UU. el próximo paso es presentar el formulario I-485, solicitud de ajuste de estatus.En el caso de quienes vivan en el extranjero, se debe presentar un paquete de solicitud con el Centro Nacional de Visas, administrado por el Departamento de Estado de EE.UU.La entrevista para obtener la green card por matrimonioEl paso final es hacer una entrevista, donde se evaluará la autenticidad del matrimonio, con preguntas sobre la relación y sus planes futuros como pareja. El tipo de documento que se emita dependerá de cuánto llevan juntos como pareja.Un"Airbnb gigante": la ciudad de Estados Unidos que está en problemasSi estuvieron casados por menos de dos años, el cónyuge recibirá una residencia condicional CR1, que es válida solo por dos años. Posteriormente, se debe presentar el formulario I-751, 90 días antes de que venza para obtener una tarjeta de residente permanente.Si la pareja tiene más de dos años de matrimonio, el cónyuge recibirá una green card IR1, que es válida por diez años.
Este alimento es originario de Alemania y una de sus propiedades es ser mejor fuente de calcio que la leche
WASHINGTON.- La primera reacción de los inversores al triunfo de Javier Milei fue de euforia: los precios de las acciones argentinas en Wall Street volaron antes de la apertura de los mercados. Pero los primeros análisis dieron cuenta de las enormes dificultades que enfrentará Milei para aplicar un plan para estabilizar la economía, y enfocaron sus dudas en la gobernabilidad para aplicar su receta de shock, en la que todos ven una fuerte devaluación y un ajuste fiscal draconiano. La gran incógnita: quién será la persona elegida para comandar el Ministerio de Economía."El presidente electo Milei ofrece una agenda de reformas audaz, pero el principal desafío es que puede verse obstaculizada por la maniobrabilidad política", advirtió el banco de inversión J.P. Morgan en un informe que comenzó a circular el domingo por la noche. "Riesgos de gobernabilidad aparecen delante dada la falta de estructura partidaria y también la distribución del poder en el Congreso después de las elecciones generales", continuó el informe, que planteó como principales interrogantes de la nueva administración "la gobernabilidad y la estabilidad social para asegurar las reformas".J.P. Morgan, como otros bancos y fondos de inversión, espera ahora una devaluación cuando Milei asuma la presidencia con un "realineamiento" del dólar oficial para comenzar a corregir el fuerte atraso cambiario que deja el gobierno de Alberto Fernández y la enorme distorsión en los precios relativos reinante en la Argentina. Ese ajuste, sumado a la eliminación gradual del cepo y una "política fiscal draconiana" son, para el banco, los ejes centrales del próximo programa económico.De avanzar por ese camino, J.P. Morgan anticipa una recesión el año próximo con una "fuerte aceleración de la inflación" en el primer semestre por la necesidad de corregir rápidamente los desequilibrios como una condición ineludible para encarrilar la economía.El banco UBS también espera una "maxidevaluación" antes de fin de año, aunque no descartó que pueda ocurrir incluso antes, especialmente si Sergio Massa decide dejar su cargo en el Ministerio de Economía anticipadamente, trascendió anoche. Massa todavía no confirmó si se quedará en el 5º piso de Economía durante la transición."También será necesario restablecer las negociaciones con el FMI, aunque esa responsabilidad recaerá ahora en las autoridades entrantes. Mientras tanto, el mercado se centrará en los anuncios políticos de Milei y en los ministros del Gabinete que lo acompañarán, con especial atención en quién seleccione para encabezar el Ministerio de Economía", indicó el banco.La negociación con el Fondo probablemente comenzará apenas se sepa ese nombre y se termine de armar el equipo económico de Milei. El presidente electo ya recibió las felicitaciones protocolares de la directora Gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien dijo que espera trabajar estrechamente con la nueva administración "para desarrollar e implementar un plan sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fortalecer el crecimiento inclusivo para todos los argentinos". En el Fondo esperan que Milei lleve lo que esperan desde hace cuatro años: un plan sólido, consistente y creíble.Congratulations to ð??¦ð??· President-elect Javier Milei @JMilei. We look forward to working closely with him and his administration in the period ahead to develop and implement a strong plan to safeguard macroeconomic stability and strengthen inclusive growth for all Argentinians.— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) November 20, 2023La devaluación con una fuerte corrección del dólar oficial apareció en todos los informes. Morgan Stanley le puso incluso un número: 80%. Ese es el salto que el banco espera para el dólar oficial en diciembre, aunque también remarcó que será un "desafío" mantener el dólar atado durante la transición."Esperamos cambios de política, pero somos conscientes de las limitaciones políticas", indicó el informe del banco de inversión. "Esperamos que la próxima administración ajuste el tipo de cambio oficial desde el principio y de manera significativa, y esperamos un intento de eliminar el déficit fiscal primario el próximo año, y un levantamiento relativamente rápido de los controles de capital y de importaciones, al menos sobre los flujos", agregó el análisis.BTG Pactual dijo que Milei "tendrá que moderar sus aspiraciones y centrarse en un ajuste fiscal factible y un plan de estabilización, incluso si su objetivo de dolarización se mantiene"."La acumulación de desequilibrios, con reservas internacionales agotadas, un gran déficit fiscal y un mercado de deuda interno agotado, dejan por delante una frágil transición. La presión sobre el tipo de cambio será alta y el financiamiento escaso", advirtió.El banco ve dos riesgos. El primero es una "transición desordenada", en la que el ministro Massa probablemente abandone su cargo, dejando un equipo liderado por el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, tal como trascendió anoche. "La segunda preocupación está en el lado de la ejecución en torno al equipo de Milei, limitado por una posición débil en el Congreso y la falta de experiencia, algo que podría corregirse designando un gabinete experimentado", completó el análisis.Daniel Kerner, jefe para América latina de Eurasia, dijo que la transición será corta, pero "problemática", y planteó serias dudas de que Milei sea capaz de construir el colchón político necesario para llevar su gobierno."El presidente electo carece de experiencia en el cargo y no tiene un equipo o estructura política real. Su partido no tendrá mayoría en el Congreso ni gobernadores en el poder. Milei se enfrentará a una oposición que estará muy movilizada desde el primer día, impulsada en gran medida por los miembros más radicales de la coalición peronista. Estarán en el Congreso y tendrán el control de importantes puestos de poder", escribió Kerner."Inmediatamente se empezará a hablar de una crisis política inminente, e incluso de una transición a otra administración. Lo más probable es que la crisis llegue, pero los expertos y los actores políticos subestimarán la fuerza con la que Milei luchará para mantenerse en el poder. Como resultado, la estabilidad política, económica y social probablemente se verá afectada en los próximos meses", cerró su informe.
El presidente electo analizó el triunfo en el balotaje y además adelantó cómo se imagina que será su mandato, la relación con el peronismo y la gobernabilidad.
En medio de la polémica que se ha desatado por el seguimiento del profesor de inglés de la esposa del general Luis Mauricio Ospina, el general Helder Giraldo Bonilla hizo un duro llamado a los militares recordando que ellos operan estrictamente dentro de la legalidad
El senador se refirió a la denuncia de que el director del CTI de Buenaventura, Francisco Javier Martínez Ardila, estaría involucrado en narcotráfico y otras actividades ilegales
La ayuda se entrega cada dos meses por medio de consignación directa o pago electrónico, el onceavo mes del año se consolida como el cuarto ciclo de pago
El gobernador bonaerense destacó la calidad del sistema electoral por sobre los comentarios de la Libertad Avanza de los últimos días. Además, catalogó la campaña como "larguísima" y concluyó que, gane quién gane el balotaje, su relación será "en el marco de la convivencia democrática". Leer más
El exdirector de la Policía Nacional dialogó con Infobae Colombia sobre el crítico momento que atraviesa la relación del Gobierno de Gustavo Petro con los grupos guerrilleros
Mario Sebastiani (1951) parece infatigable. Además de atender a sus pacientes; investiga y participa en debates sobre bioética; se involucra activamente en instituciones de la colectividad italiana a la que pertenece por raíces familiares; escribe libros; y distintas campañas de salud pública lo encuentran como uno de sus voceros destacados. Sucedió con la interrupción voluntaria del embarazo que terminó en ley en 2020 y, ahora, con los debates en torno al final de vida y la muerte médicamente asistida."La vida es un derecho y no un deber, mucho menos una obligación. Muchas veces, el pasaje de la vida a la muerte se acompaña de dolor y sufrimiento. En ese caso, la medicina no debería ignorar la petición del paciente de elegir cómo y cuándo darle un final a su vida", dice Mario Sebastiani, reconocido ginecólogo y obstetra con más de 45 años de trayectoria y Doctor en Medicina (UBA).Se trata del gran debate del siglo XXI. Desde que en 2002 Países Bajos (Holanda) legalizó la eutanasia, otros países siguieron ese camino, con singularidades y diferencias: Bélgica (2002), Luxemburgo (2009), Colombia (2014), Canadá (2016), España (2021) y Nueva Zelanda (2021). En Suiza, la eutanasia no es práctica legalizada, aunque sí lo es el suicidio asistido: no es el médico quien interviene directamente sino quien le provee al paciente los recursos para poner fin a su vida, independientemente de su estado de salud.¿Qué es lo que hoy está permitido en la Argentina? Rechazar las intervenciones o asistencias médicas de las que depende la vida, sea un respirador o un tratamiento. Lo que se busca ahora, explica Sebastiani, es tener una ley que permita que al paciente se le brinde una muerte médicamente asistida en caso de enfermedades o padecimientos incurables o irreversibles, incompatibles con la dignidad humana.Este debate clave ya está en la agenda legislativa de la Argentina. De hecho, existen varios proyectos de ley sobre eutanasia en la Cámara de Diputados y de Senadores impulsados por representantes de todas las fuerzas políticas. Y Sebastiani, junto a profesionales e investigadores de distintas disciplinas, participa activamente en los argumentos que buscan aprobar una ley que permita decidir, bajo determinadas circunstancias, una buena muerte."A diferencia del debate por 'las dos vidas' y otros temas, en esto no hay grieta. Todos están de acuerdo en que las personas deben tener el derecho a la propia vida y a la propia muerte; y las leyes deberían acompañar ese derecho a decidir", explica.Curioso y expansivo; polemista nato; franco y sin rodeos. Así se muestra en diálogo con La Nación. "Decir la verdad es una obligación. Odio las mentiras piadosas. En el diálogo con los pacientes y sus familias hay que aplicar la regla de las tres S: sinceridad, simplicidad y serenidad. Pensar que hace 25 o 30 años los cirujanos no les decían a sus pacientes con cáncer que tenían ese diagnóstico. Es inadmisible", dice enfático."A diferencia del debate por 'las dos vidas' y otros temas, en esto no hay grieta. Todos están de acuerdo en que las personas deben tener el derecho a la propia vida y a la propia muerte; y las leyes deberían acompañar ese derecho a decidir"Desde que se recibió, en 1978, atendió alrededor de 13 mil partos. Pero más allá de la medicina, reconoce, fue la bioética la que transformó su mundo y su mirada: advirtió la complejidad de las problemáticas y dilemas y le permitió entender las razones de los otros. "La bioética me serenó muchísimo porque yo era un desquiciado que creía saber todo y si alguien no estaba de acuerdo conmigo le decía que no entendía nada. La bioética me ordenó, me permitió la escucha, me permitió conocer y descubrir distintas perspectivas legales, religiosas, filosóficas y éticas. En la bioética no hay emociones, hay argumentos", detalla Sebastiani, que fundó hace 30 años y presidió el Comité de Bioética Asistencial del Hospital Italiano de Buenos Aires y del que ahora es miembro.Descendiente de una familia italiana e industrial, Sebastiani es profesor del Instituto Universitario del Hospital Italiano, vicepresidente de la Asociación Cultural Italiana Cristoforo Colombo y fue candidato del Partido Democrático al Senado italiano en 2022. Y en cuanto a su destino de "industrial", Sebastiani decidió cambiar la fábrica de su padre en Pehuajó por el delantal blanco, la medicina y el hospital. Ese mundo lo atrapó desde muy joven y nunca lo abandonó.Comprometido desde siempre con el rol de las mujeres en la sociedad y su salud colaboró también en la redacción de la ley de Anticoncepción quirúrgica voluntaria que se sancionó en 2006 y que, desde entonces, garantiza el acceso gratuito a la ligadura tubaria y la vasectomía como un derecho de todas las personas.Para quienes creen ver una incongruencia en el hecho de que un médico especialista en partos haya promovido y defendido la despenalización de la interrupción del embarazo, Sebastiani responde: "No hay contradicción porque como médico no hago solo nacimientos bonitos y dulces: la mujer también tiene abortos espontáneos o llegaba a la guardia con abortos provocados. Y eso era siempre el pasaporte a la enfermedad o a la muerte, sobre todo si eras una mujer pobre".Sebastiani nunca olvidó la marca que dejó esa primera guardia, cuando todavía era estudiante de medicina, en un hospital de San Miguel (Provincia de Buenos Aires). "Llegó una chica que se había hecho un aborto y estaba toda infectada. Tenía un síndrome de Mondor. Se iba a morir. Y se murió. En aquel momento ya se había legalizado el aborto en Italia y mi mamá y mi papá lo comentaban en la mesa".Por esa primera mujer y por tantas otras que murieron después, Sebastiani se emocionó aquella madrugada de diciembre de 2020 en la que se sancionó la ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo. "No tuve ninguna euforia. Me emocionó, sí. Y enseguida pensé en las 4 mil muertas en democracia: tardamos 38 años en despenalizar la interrupción del embarazo. Al principio todo el mundo me decía que no tenía que hablar de aborto. ¿Qué es lo que hay que tener? Argumentos. Y la otra cosa por la que fui respetado es porque yo jamás hice abortos en el consultorio", explica sentado en el living de su casa, ubicada en el porteño barrio de Núñez. "Entendí que mi fortaleza era no hacerlos, de esa manera era creíble en mi discurso. Y cuando se aprobó la ley pensé que esto estaba solucionado y que se daba vuelta la página".Pero eso no sucedió. No del todo, al menos. En sus habituales viajes al interior como conferencista, Sebastiani observa algo que lo enfurece: en distintas provincias del norte y noroeste de la Argentina, fuertemente católicas y conservadoras, los mismos médicos que declaran objeción de conciencia en los hospitales públicos, cobran para realizar abortos en su consulta privada. Los considera unos "delincuentes". Comprende que, en ciertos casos, por cuestiones religiosas, algunos médicos puedan eximirse de hacer la intervención. Lo que lo exaspera, dice, es el doble standard, la hipocresía y falta ética que convierte un derecho en un negocio.Sebastiani, que acaba de recibir el Premio Konex 2023 por su labor destacada en la salud pública, es autor de una decena de libros sobre embarazo, maternidad, aborto legal y seguro, y publicó recientemente Si pudieras elegir de qué manera morirâ?¦ ¿qué harías? (Editorial El Ateneo). "En mi caso, querría saber que me voy a morir y que cuando no doy másâ?¦ que pueda recibir la ayuda necesaria".-A pesar de los avances y la investigación, hay ocasiones en las que los médicos deben dar malas noticias. ¿Cómo se debe comunicar algo sensible y delicado? ¿Cree que sus colegas tienen un entrenamiento adecuado?-Dar una mala noticia es un arte, pero no hay que mentir. Hay que ser claro, hablar poco y no hablar con jerga médica compleja. Hay que hacer silencios y prepararse para las preguntas que nos van a hacer, para las peores preguntas que habrá que contestar. En los ateneos suelen revisarse las formas de comunicación; y a esto se le da importancia. Pero creo también que para estos temas no hay que saber medicina.La ayuda a morir es un acto de amor: es reverenciar la vida, no la duración de la vida, sino la calidad de vida, que repito, no está escrita en ningún libro. Es un modo de honrar la vida-¿En qué sentido lo dice?-Hay que haber leído novelas, hay que haber escuchado alguna ópera, hay que haber leído libros. Hablo de un humanismo. Hay que intentar comprender qué es lo que le está pasando al otro y también lo que le está pasando a uno mismo. Cuando uno comprende también lo que le está pasando a uno tiene que ordenarse, no entrar en la desesperación, en el llanto, en el toqueteo. En el caso de un parto y un nacimiento complicado como la muerte fetal o una malformación hay cosas que no se pueden hacer.-¿Por ejemplo?-No ponerle un nombre al bebé, por ejemplo. Hay que ser preciso con los términos, no irse ni desaparecer, no hablar en el pasillo. Jamás hay que dar una mala noticia en el pasillo. "Doctor, mire lo que traigo, mire esta ecografía, mire lo que salió". "Perfecto, vamos a hacer una cosa: en cinco minutos, en una hora, nos encontramos en el consultorio 23 y vamos a charlar". Mientras tanto, me preparo, veo qué es lo que voy a decir y trato de armar lo que va a pasar en esa entrevista.-Como obstetra, usted se ha ocupado del principio de la vida y, desde hace un tiempo, le interesa también pensar las circunstancias que rodean la muerte, el momento final. ¿Cree que este tema está comenzando a dejar de ser tabú?-Totalmente. El programa Pulsar de la UBA hizo encuestas y el 72% de los consultados está de acuerdo con que se permita a las personas tomar decisiones sobre su propia muerte en situaciones extremas y el 80 % está a favor de legislar sobre este tema. Todavía nos cuesta hablar de la muerte, pero ha comenzado a estar sobre la mesa. Son varios los proyectos que están en Diputados y en el Senado, presentados por legisladores de fuerzas distintas que suelen no estar de acuerdo en muchísimos otros temas, pero en este tema lo están.-Algunos suelen confundir eutanasia con suicidio asistido. ¿Por qué no explica la diferencia?-Antes que eso vamos a habar del suicidio porque es un tema de preocupación muy importante. El 1% de las muertes son por suicidio traumático. Es más frecuente la muerte por suicidio que por cáncer de mama. Tenemos un suicidio cada tres horas en Argentina. El 80% son hombres y muchos son jóvenes. En la juventud está toda la problemática de la pobreza y de la sobredosis. Y en la vejez, la soledad o ciertas enfermedades. En términos generales, el mundo académico no castiga al suicida porque es un acto autónomo. Con la eutanasia alguien lo pide, hay autonomía y consentimiento informado: el médico le explica que va a morir y la persona hace su pedido.-Tendría que haber una situación de dolor insoportable, de sufrimiento, de indignidad, de pérdida de autonomía y de irreversibilidad.-Así es. En el caso de la muerte médicamente asistida, el médico interviene. En el caso del suicidio asistido, en cambio, es el paciente quien lo ejecuta. No hace falta que haya un médico en el suicidio asistido. Puede haber una enfermera o alguien que ayude, nada más. Así va a salir la ley y así es la ley en la mayor parte del mundo. ¿Dónde me vas a encontrar? En el lugar más libertario. Hoy es una mala palabra, pero me vas a encontrar en el lugar más libertario. ¿Por qué? Porque no se discute la muerte, se discute la libertad. Esto no es un problema de vida o muerte, es un ejercicio de libertad y de autodeterminación del cuerpo. La finalidad es una muerte digna, porque si no te morís indignamente. Entonces, la idea es poder legislar para que realmente exista un derecho a la muerte digna. Eso es un derecho humano y yo creo que la ley tiene que tener ese fundamento.-Estos procesos, ¿suelen ser largos y engorrosos o son cortos?-Son procesos que tienen varias instancias y llevan varios días. No es automático. Tenés un tiempo de espera, se pide una segunda opinión si hay alguna enfermedad, se ofrecen alternativas, se vuelve sobre el tema varios días después. En términos generales tarda 30 días este proceso. No es inmediato. La ley nuestra va a decir diez días. ¿En qué casos? En casos dramáticos. Pero hay otros casos en otros países en donde se da más plazo.-¿Usted está a favor de que los plazos se acorten o se alarguen?-Estoy a favor de sea rápido. ¿Por qué? Porque los casos que van a llegar serán casos dramáticos de sufrimiento, de dolor, de enfermedad, de muerte a corto plazo. De cualquier manera, el deseo de morir se va a expandir. La presión social ya ocurre: las personas están pidiendo ayuda a morir. Hoy el médico puede avanzar en una sedación profunda que le va a producir la muerte a alguien que está con una situación terrible y eso no es eutanasia por la sencilla razón de que no se puede permitir que nadie sienta dolor en la medicina moderna. Conceptualmente, no hay cosa más antiética que permitir un dolor innecesario. Retirar una asistencia, un sostén vital o avanzar en una sedación en determinadas circunstancias es legal, pero ayudar a morir es un homicidio que se paga con la cárcel. Si yo tengo una persona que está sufriendo mucho con un pronóstico dramático y me cruzo de brazos, la ley no me toca. Pero es totalmente antiético e inmoral que yo no te ayude. Y si yo te ayudo a morir, que me parece un acto moral y un acto de amor, la ley me mete preso ocho años.-En el momento del dolor es cuando intervienen los paliativistas.-Sí, este es un problema. Los paliativistas pueden ser parte de la solución o parte del problema; pero ellos nunca están de acuerdo con la muerte médicamente asistida. Así que creo que son parte del problema. Hay que tener en claro de que la existencia de una ley no implica que todos recurran a esa posibilidad. Stephen Hawking estaba de acuerdo con la ley, pero él dijo: "No, yo quiero seguir haciendo cosas". En cambio, el español Ramón Sampedro no podía hacer nada por sí mismo y su vida era un calvario, dijo "yo no quiero vivir así". Y le dijo a la Justicia: "Señores jueces, ustedes me están condenando. La vida es un derecho, pero no es una obligación. Y ustedes me están obligando a vivir".-¿Por qué está tan cuestionada esta idea de que uno pueda elegir cuándo y cómo morir?-Por lo pronto, el impacto de la religión en nuestra cultura judeocristiana es muy importante. Está muy arraigado este concepto de la religión que es "la vida me la da Dios y me la quita Dios". ¿Qué quiere decir? Que nada de lo que tenemos es porque lo merecemos sino porque es un don que alguien nos ha dado. Aunque no seas practicante es un concepto que todos tenemos un poco internalizado. Además, somos supersticiosos: no nos gusta hablar de la muerte porque creemos que la atraemos. También está la idea hipocrática de que los médicos estamos para la vida y no para la muerte. Eso también existe.-Pero la muerte es parte de la vida.-Exactamente. En realidad, no estamos hablando de la muerte, estamos hablando de la vida. ¿Por qué estamos hablando de la vida? Porque el proceso de morir forma parte de la vida. No sabemos qué es la muerte. Alguien pensará que va al paraíso o que va al infierno. Si yo puedo participar en mi proceso de morir es porque la vida es mía. Esto es importante: la vida es mía. No es de la medicina, no es de mi familia, no es del Estado. La ayuda a morir es un acto de amor: es reverenciar la vida, no la duración de la vida, sino la calidad de vida, que repito, no está escrita en ningún libro. Es un modo de honrar la vida. Hablemos de algo que muchos desconocen que son las directivas anticipadas: dejar por escrito, en pleno uso de las facultades, que uno rechaza alguna intervención o tratamiento. ¿Cómo se plasma eso? Tener directivas anticipadas es crucial. Es una nota firmada por el paciente que le entrega a su médico y la adjunta a su historia clínica.-Pero los médicos no suelen ofrecer esta posibilidad.-Nunca. Nadie la ofrece y ese es un error de la bioética. Nosotros tenemos 160 mil socios en el Hospital Italiano y solo 7 mil tienen directivas anticipadas. Estamos luchando para que los médicos ofrezcan esto. No es nada fácil. Un ejemplo: si entro a terapia intensiva por algo grave, puedo sobrevivir y voy a quedar bien, no tengo problema. Si yo voy a quedar mal, ya dije que yo no quiero nada. Lo tiene que respetar la medicina y lo tiene que respetar mi familia.-¿Y qué es "quedar bien"? El paciente puede quedar con un problema de movilidad, pero no intelectual, por ejemplo. No todo es blanco o negro, hay matices. Es difícil anticipar los distintos escenarios que podrían surgir.-Seguramente. Es verdad. Está lleno de matices, estoy totalmente de acuerdo, pero uno de los problemas a veces es que no se sabe el resultado y las cosas se prolongan. Incluso si uno no hubiera firmado es importante verbalizar, comunicar lo que uno quiere. La muerte es un escenario que se va creando. No es un algoritmo. No es un modelo matemático. La muerte es una construcción. ¿Por qué? Uno debe decir si no quiere vivir en determinadas circunstancias: tiene que ver con la vida biográfica, no la vida biológica.-Existen varios proyectos de ley sobre eutanasia y muerte asistida. A grandes rasgos, ¿qué características podría tener?-Vamos a tener una ley seguramente que va a poner unos plazos, que espero que sean cortos; que va a tener una clasificación, que la persona tenga poca expectativa de vida o tenga sufrimiento. Y seguramente va a haber comités. Y ahí, de nuevo, me encuentran siempre protestando: "Por favor, no me hagan un comité con secretario, chofer, presupuesto, etc." Sería ideal que se expida rápido, que no sea nacional y que no participe la Iglesia ni los partidos políticos.-Vamos a un ejemplo concreto.-Ok, llega un caso. El médico dice que está de acuerdo, pero va a tomar recaudo y va a tener que tener una segunda opinión de alguien que no conoce, porque si no lo estamos dejando solo. Pide una segunda opinión para ver si está de acuerdo. Si está de acuerdo se eleva al director del hospital o al director del sanatorio o se arma un comité ad hoc, y el comité tiene que expedirse, como un comité de bioética, por ejemplo. Conviene que haya un comité: avala la decisión y legitima la decisión de ayudar. Lo que yo pido es que el comité sea lo menos burocrático posible.-¿Qué sucede en el caso de niños y jóvenes?-Se va a poder aplicar de acuerdo a nuestro Código Civil. La autonomía no es un tema de los viejitos, la autonomía es un tema de los jóvenes también y se va a necesitar un consentimiento de los padres hasta los 13 años. De los 13 a los 16, al chico se lo va a respetar y también tiene que haber un acuerdo con los padres. Y más allá de los 16, va a haber autonomía plena. Seguramente habrá casos delicados para los que no tengo una contestación matemática. No es la receta de cocina, es una construcción.-¿A qué le tiene miedo en este camino que definirá sobre algo tan importante?-Tengo miedo de los legisladores, de que se sientan muy presionados, de que hagan una ley muy restrictiva y que entonces no puedas calificar nunca para acceder a eso. Si es una ley pour la galerie, nunca llegás a calificar y nada va a cambiar. Espero que sea equitativa e igualitaria, como no lo es el aborto por la objeción de conciencia. Espero que los médicos no empiecen con: "Nosotros no vamos a ayudar. Aunque haya ley, nosotros no estamos para ayudar a morir. Nosotros estamos por la vida". Entiendo la objeción de conciencia en alguien que es muy religioso, alguien que es del Opus Dei, pero del resto, no. Y menos si a la tarde te vas a la clínica y cobrás por hacer un aborto. Hay otra cosa importante: nosotros tuvimos mucho tiempo de debate sobre el aborto y mucha docencia sobre ese tema. Y de esto tenemos muy poco tiempo.-Usted dice que es necesario hacer alguna pedagogía sobre este tema.-Exacto, tiene que haber una pedagogía social: hablar del tema, explicarlo, debatirlo, dar razones y argumentos. A pesar de que es un tema relativamente nuevo, hemos progresado muchísimo, tal es así que la mayoría de las personas están de acuerdo con que se ayude a morir. De dos mil médicos con los que hablé estos dos o tres años que llevo trabajando sobre este tema, uno solo, paliativista, dijo que no estaba de acuerdo. Todos los demás estaban de acuerdo. Así que estoy muy optimista. El apoyo es muy importante.-Si usted pudiera elegir, ¿cómo le gustaría que fuera su final, su muerte?-¿Mi muerte? Primero, que no sea de golpe. Me gustaría organizar. Y cuando no doy más, que me ayuden. Preferiría que fuera en mi casa. El que quiera venir, que venga. El que no quiera venir, que no venga. Preferiría no estar en el hospital, aunque en el caso del Hospital Italiano, es mi casa también. En fin, más que rodeado, que me parece muy importante, mi idea es que me gustaría saber que me voy a morir y que cuando no doy másâ?¦ pueda recibir la ayuda necesaria.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
El 20 de diciembre es la última fecha en la que los empleadores tienen para pagar la prima
William Hogarth (1687-1764) fue un ilustrador inglés testigo de los primeros pasos titubeantes de la democracia británica y un perspicaz observador de las "conductas morales modernas" que reflejaba irónicamente en sus ilustraciones y grabados. Debió ganarse la vida desde joven cuando su padre fue apresado por deudas (otros grandes artistas como Charles Dickens pasaron por la misma experiencia). Por tal razón, buena parte de su formación fue autodidacta. En la obra de Hogarth se destaca su escepticismo y sarcasmo potenciados por la lectura de autores como Henry Fielding y su "épica cómica en prosa" en libros como Tom Jones (1749), la historia de un arribista.El amante de la mano izquierda: Cándido López, la Guerra del Paraguay y un amor de caricias tímidasEn esta línea, Hogarth creó una serie de cuadros que conformaron un ciclo narrativo, como Marriage à-la-mode" (donde alude al matrimonio por conveniencia y refleja el mutuo desinterés entre el marido y la esposa), El progreso del libertino (la promiscua existencia de un caballero) y La carrera de un prostituta (una joven que vende sus favores a fin de ascender en la escala social). El mundo de la política era una fuente inagotable de temas para el artista, que iban de la vanidad a la corrupción, del despilfarro a los errores de criterio, de la obsecuencia al desacato. Pintó y caricaturizó a los políticos con una extensa escala cromática para recalcar el orgullo, la desvergüenza y el poco sentido común que los caracterizaba, aunque también incluía, cada tanto, una pizca de ingenio y hasta algo de humildad entre los personajes retratados en la contienda electoral.Picasso, ¿genio o monstruo? Engañó a sus mujeres y maltrató a sus hijos y nietosEn La campaña electoral, de 1754, surgen con fuerza las disputas políticas partidarias, gracias a los recortes en el poder del rey Jorge II, un monarca de origen alemán que no tenía el mejor concepto de los súbditos: "Ni los pasteleros ingleses saben preparar dulce (y) las conversaciones inglesas no valen nadaâ?¦", solía decir el monarca.Ante este retroceso de la aristocracia, la Cámara de los Comunes se convirtió en el lugar propicio para la construcción de una frágil democracia condicionada por la corrupción y la compra de votos. No era esta una democracia como la conocemos nosotros y tampoco como la habían practicado los griegos en tiempos de Solón (democracia no significaba el gobierno del pueblo para los atenienses, si vemos otra concepción etimológica, para los griegos era el gobierno de los "demiurgos" o artesanos y "geomoros" o campesinos). Entonces, en Gran Bretaña, apenas tenían derecho a votar 16.000 personas, la mayoría, ricos terratenientes. Para asegurar la alternancia en el poder se debía elegir nuevos candidatos cada siete años, pero este detalle burocrático no siempre era observado. Entonces, como ahora, todo tenía su precio, que se exigía en forma casi descascarada. No necesariamente los votantes reclamaban dinero, sino favores y un primitivo distribucionismo prebendario a través de cenas y convites generosamente regados con gin y cerveza.William Hogarth se inspiró en uno de estos mítines, donde desfilaban todo tipo de personajes.Una vez que el aspirante alcanzaba un escaño en el Parlamento, que podía costar varias miles de libras esterlinas salidas del bolsillo del mismo candidato (quien pretendía reembolsarlos durante su gestión), el soborno era el instrumento político más usado para obtener la sanción de una ley. El primer ministro, Robert Walpole, quien ocupó el cargo desde 1721 a 1742, lo decía claramente, sin sonrojarse: "En la Cámara de los Comunes cada hombre tiene su precio". Está a la vista, en política no se ha inventado nada nuevo.El amante de la mano izquierda: Cándido López, la Guerra del Paraguay y un amor de caricias tímidasHogarth pintó en este lienzo una escena ficticia en la que los conservadores (conocido como "tories") eran la oposición y se manifestaban en la calle contra el modo de recuento de papeletas propuesto por los liberales o "whigs". A través de la ventana, se ve la protesta de los tories que llevan una pancarta en la que se lee, entre otros reclamos: "Devuélvannos once días". El cartel hacía alusión a que el 2 de septiembre de 1752 entró en vigencia en Gran Bretaña y sus colonia el decreto que consagraba al almanaque gregoriano (propuesto por el Papá Gregorio Xlll y que recién fue aceptado por todos los países en el siglo XX), en reemplazo del juliano (que se usaba desde los tiempo de Julio Cesar).Por este decreto del Parlamento, especialmente apoyado por los whigs (los tories eran más reticentes a los cambios) en la noche de ese 2 de septiembre se corrigieron los once días de desfasaje y la mañana siguiente fue 14 de septiembre, por decreto. Este cambio no fue bienvenido por todos. Aunque corregía diferencias con otros países, en Inglaterra y sus colonias alteraba las fechas de los contratos, compromisos comerciales, pago de rentas mensuales y, especialmente, ¡el pago de jornales! Muchos intereses se vieron afectados y esto ocasionó disturbios como el que Hogarth retrata en esta obra, aunque ya habían pasado dos años desde el cambio de normativa.Los que se encontraban en la sala del banquete eran los whigs, que enarbolaban el lema de "libertad y lealtad". Estos no fueron inmunes a las agresiones de los tories que arrojaban piedras al interior, dejando algunos lesionados como se puede ver en el primer plano donde es atendido una víctima de una pedrada (curiosamente, la curación se hace con ginebra).Las trifulcas entre los sectores politizados no eran la excepción y a veces terminaban con muertos de cada bando, como ocurrió en Oxfordshire durante estas elecciones de 1754.Los mítines políticos eran actos demagógicos que no solo traían confrontaciones y golpes sino también acoso de admiradores (como se ve en el extremo izquierdo del cuadro, donde una señora entrada en años intimida a un joven candidato) sino, también, indigestiones como la que sufrió el alcalde del pueblo (en el extremo derecho de la pintura) después de un atracón con ostras. El cirujano le está practicando una sangría, método terapéutico del que hacían uso y abuso en esa época de escasos recursos terapéuticos .Sus opiniones políticas, volcadas en cuadros y grabados donde atacaba la corrupción y la hipocresía, no fueron gratuitos para Hogarth, quien sufrió agresiones verbales y literarias que el pintor respondía con caricaturas y dibujos plenos de sarcasmo. Este intercambio de opiniones, no carente de momentos violentos, influyó en su salud. Hogarth murió de una hemorragia cerebral. Fue enterrado cerca de su casa en Chiswick y el gran actor shakesperiano, David Garrick, a quien Hogarth había retratado, escribió en su epitafio: "¡Adiós, gran pintor de la humanidad! Tú has alcanzado la cumbre más alta en nombre del arteâ?¦ Caminante, si te entusiasma la genialidad, ¡detente! porque aquí yacen las honradas cenizas de William Hogarth".
El presidente adujo que es necesario que crezca la inversión pública
En medio de negociaciones y tensión en la Franja de Gaza, un argentino analizó la situación actual y un posible cese al fuego a cambio de la liberación de la mitad de los rehenes. Leer más
Por las mañanas, se ha percibido en el ambiente este hedor en Comas, Carabayllo, Villa María del Triunfo, Ventanilla y otros distritos
Al jubilarse, existen algunos impuestos que ya no hay que pagar, con el objetivo de dar ciertas ventajas fiscales a este colectivo
La ex candidata a senadora firmó el documento "Ni odio ni desquicio. Unidad Nacional y cordura" del fin de semana pasado. La UCR como "furgón de cola del Pro".
La planta es originaria del sudeste asiático y en México se cultiva en al menos seis estados
El país ocupó el puesto 26 en un estudio hecho por The 1841 Foundation, el cual es liderado por Bielorrusia, Venezuela y Argentina
La firma WeWork comparecerá por primera vez ante un tribunal de quiebras estadounidense para presentar una propuesta de reestructuración que podría recortar US$3000 millones de deuda y reducir la huella inmobiliaria de la empresa.La empresa de oficinas compartidas respaldada por Softbank solicitó la protección por quiebra en una corte de Newark, en el estado de Nueva Jersey, para hacer frente a una deuda de más de US$4000 millones y a unos costos de alquiler insostenibles.WeWork, valuada en US$47.000 millones, se expandió a un ritmo vertiginoso. Pero para la compañía no todo fue color de rosas, ya que acumuló cuantiosas pérdidas en sus obligaciones de alquiler de largo plazo tras el desplome de la demanda por espacio de oficinas después de la pandemia de COVID-19.Después de que un intento anterior de reestructurar sus deudas no logró evitar la quiebra, WeWork llegó a un acuerdo con más del 90% de sus tenedores de bonos para convertir US$3000 millones de deuda en acciones de la empresa.Tendrá un kilómetro de alto: se retoma la construcción de la torre más alta del mundo después de 5 añosSoftbank, que actualmente posee cerca del 70% de la empresa, mantendría una participación en el capital en virtud de la reestructuración propuesta. "Softbank ha sido un verdadero defensor de esta empresa", dijo Steven Serajeddini, abogado de WeWork, en la vista judicial del miércoles. "Ha respaldado el crecimiento de la empresa y ahora respalda su reestructuración".WeWork logró renegociar 590 contratos de alquiler antes de declararse en quiebra, ahorrando unos US$12.700 millones en pagos futuros, pero dice que tiene que hacer más para controlar los costos de alquiler.Son argentinos y construyen casas prefabricadas de lujo en 6 meses por menos de US$50.000La empresa ha identificado 69 contratos de alquiler que pretende romper en los primeros días de su quiebra, incluidos 41 en Nueva York, y podría tratar de rechazar más contratos después. WeWork dijo que está tratando de renegociar los términos de otros contratos de alquiler con 400 propietarios.WeWork pedirá al juez de quiebras John Sherwood, que supervisa el procedimiento del Capítulo 11, que dé el visto bueno a los pasos iniciales de su caso, incluidas peticiones rutinarias como seguir pagando a sus 2700 empleados y a proveedores críticos como los servicios de mantenimiento y limpieza de edificios.
La conductora y exanimadora infantil vivió un momento especial con su hijo mayor, y lo compartió en sus redes sociales. "Seguramente, las mamis y los papis me entenderán", escribió en su publicación.
El cantante peruano 'Emil' no cree que la cantante viva de las regalías de su música, ya que su tema más exitoso - 'La Faldita' - no trascendió a otros países. "Sabe que hablar de Mario Hart le ha servido, por eso va a sacar 'Tal para cual 2â?²", sostuvo.
Las autoridades esperan que en estos días salgan de la capital colombiana más de 830.000 mil vehículos y regresen más de 757.000
Mía Rubín se sumó a la larga lista de artistas mexicanos que han participado en eventos deportivos
La polarización extrema entre Javier Milei y Sergio Massa lleva a algunos votantes a considerar el voto en blanco como mejor opción por la falta de representación. La opinión de un experto. Leer más
La titular del Fondo Monetario Internacional instó a los líderes mundiales a centrarse en reducir la suba de precios. En este sentido, afirmó que el conflicto en Medio Oriente y la invasión rusa a Ucrania no han hecho más que añadir incertidumbre y riesgos. Leer más
Gustavo Ferraris le responde la consulta a un productor.
En la épica del regreso a la democracia, el ex presidente fue el capitán de tormentas que alejó al país de la fragilidad que le impuso el sexto golpe militar del siglo XX. El Estado de Derecho y justicia, las leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interior y el juicio a las Juntas son algunos de sus logros. Leer más
Este alimento es conocido en muchos lugares como la "planta milagrosa" debido a la gran cantidad de beneficios que aporta su consumo
Australia se convirtió, después de Estados Unidos, en el país preferido por miles de jóvenes para irse a estudiar inglés y trabajar legalmente
A Estados Unidos le interesa una relación menos hostil con Venezuela. Pero cualquier concesión adicional al régimen debería estar condicionada a un compromiso genuino con el cambio democrático. Hasta ahora, las señales son poco alentadoras. Leer más