El presidente argentino vivió una jornada muy intensa junto a su par norteamericano, y aprovechó para alabar el "enorme trabajo del secretario (del Tesoro) Bessent para ayudar a superar este problema de la liquidez que tenía la Argentina como consecuencia de los ataques políticos que recibimos de nuestros opositores". Leer más
La presencia del presidente de la Fifa en la firma del acuerdo fue criticada por Armando Benedetti, y recordó países que han sido sacados de mundiales
Líder de Podemos Perú formuló fuertes imputaciones contra el candidato presidencial de Renovación Popular, al que llamó "lobista" y "traicionero"
Los precandidatos presidenciales de derecha expresaron sus observaciones frente a lo que sería el fracaso de la política exterior del presidente de la República, que apuntó a este conflicto internacional y sin éxito para posicionar una imagen de líder mundial
Las afirmación del mandatario colombiano se dio por los abucheos que recibió el enviado especial de la Casa Blanca a Oriente Medio, Steve Witkoff
El exfuncionario del gobierno Duque arremetió contra el mandatario colombiano luego de que este sugiriera que Donald Trump habría impedido su presencia en la ceremonia de paz entre Hamás e Israel
Tras saludar a los reyes y a sus hijas, el jefe del Ejecutivo se dirige a Sharm El-Sheikh para participar en un acto diplomático internacional
La reclamación fue presentada tras publicaciones en redes sociales donde la abogada planteó supuestos impagos por parte del bufete
Donald Trump también ha anunciado su presencia en el acto, al que se sumarán otros mandatarios internacionales
Tras un año de diálogos, el resguardo Condagua y la empresa Libero Cobre firmaron la consulta previa para explorar un yacimiento en Mocoa, en medio de tensiones por el impacto ambiental
Gavin Newsom, el gobernador de California, anunció la firma de los proyectos de ley AB 715 y SB 48 que buscan fortalecer la lucha contra "el odio y la discriminación" en las escuelas y promover la tolerancia por medio de la capacitación y educación. Una por una: qué estipulan los proyectos de ley firmados por Newsom El AB 715 fue presentado por los representantes demócratas Rick Chavez Zbur, de Hollywood, y Dawn Addis, de Morro Bay, mientras que el SB 48 fue patrocinado por los senadores González y Weber Pierson, junto con los asambleístas Fong y Ward con el objetivo de mantener las escuelas libres de discriminación e intolerancia. "Todos los estudiantes merecen seguridad, valor y respeto, sin importar quiénes sean o qué crean. En un momento en que el odio aumenta y el antisemitismo se extiende por nuestras comunidades", sostuvo Zbur, según consignó el sitio web del gobierno de California. "La ley AB 715 reafirma el compromiso de California con la inclusión y la lucha contra la intolerancia en todas sus formas". El AB 715 establece una nueva Oficina de Derechos Civiles y un Coordinador de Prevención del Antisemitismo para desarrollar capacitaciones, recursos y estrategias de cumplimiento para las escuelas primarias y secundarias. El director del organismo sería nombrado por el Gobernador y confirmado por el Senado.La normativa también prohíbe la adopción o aprobación del uso de cualquier material de desarrollo profesional o el uso de libros y materiales didácticos si dicho uso hace que un estudiante sufra algún tipo de discriminación. "La junta directiva de un distrito escolar, una junta de educación del condado o el órgano directivo de una escuela autónoma no adoptará ni aprobará el uso de ningún material o servicio de desarrollo profesional si dicho material o servicio promueve, respalda o de otro modo apoya acciones de discriminación", estipula el escrito de la normativa. Con relación al SB 48, complementa el esfuerzo de la AB 715 al conformar cuatro Coordinadores de Prevención de Discriminación a nivel estatal. Este grupo brindará recursos y capacitaciones para prevenir la discriminación racial, étnica o de género en las escuelas. Cuándo se hará efectivo las normativas y el rechazo de las organizacionesEl AB 715 entrará en efecto el próximo 1 de enero de 2026, según consignó Politico. La SB 48, por su parte, depende de que la primera normativa esté en vigor para operar de manera completa. El vigor de estos proyectos no fue celebrado por las organizaciones educativas estatales. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y otros grupos instaron a Newsom a vetar el proyecto de ley por contar con "disposiciones vagas y excesivamente amplias" que crearán un "efecto disuasorio" entre los estudiantes. "Entendemos que compartimos un objetivo común con los autores principales: garantizar que todos los estudiantes de California tengan entornos de aprendizaje seguros y de apoyo. Sin embargo, la AB 715 no es la solución. Tendrá consecuencias perjudiciales e imprevistas que socavarán este objetivo, podrían infringir importantes protecciones constitucionales para la libertad de expresión y expondrán al Estado a costosos litigios sobre su implementación", dijo la ACLU en un comunicado. El Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas, por su parte, determinó en una carta que el AB 715 sería perjudicial para el "bienestar mental y emocional de la juventud palestina, árabe y musulmana" y que marginaría su comunidad.
Una norma impulsada por la Asamblea de California, la AB 1340, cambiaría la situación laboral de los conductores de Uber y Lyft en el Estado Dorado. Firmada por el gobernador Gavin Newsom, establece cambios respecto a la sindicalización de los choferes de estas aplicaciones. Qué cambia con la ley AB 1340 en California La norma, también conocida como la Ley de Relaciones Laborales de Conductores de Compañías de Redes de Transporte, introduce un cambio primordial: permite a cientos de miles de choferes de estas aplicaciones sindicalizarse, mientras mantienen su condición de contratistas independientes.Con la ley, los choferes de aplicaciones tienen el derecho a formar, unirse y participar en las actividades de las Compañías de Redes de Transporte (TNC, por sus siglas en inglés). Dentro de estas se encuentra la posibilidad de negociar a través de representantes elegidos e involucrarse en una negociación colectiva o de ayuda mutua. Por otro lado, también exime a los trabajadores de las leyes antimonopolio estatales y federales que normalmente prohíben la acción colectiva por parte de contratistas independientes. El alcance de la representación del sindicato abarca las ganancias de los conductores de TNC's (aquellas cuya cuota de mercado supera el 95% del volumen de viajes en el estado), beneficios, así como otras condiciones y términos de trabajo.Cabe destacar que la implementación no será inmediata para todos los aspectos. Por ejemplo, los sindicatos podrán solicitar el reconocimiento solo después de cumplir con ciertos umbrales y votaciones.Otro beneficio obtenido por los choferes de Uber y Lyft en CaliforniaNewsom también firmó la SB 371, respaldada por Uber y Lyft, que reduciría significativamente los requisitos de seguro de las empresas. Anteriormente, la legislación establecía que las compañías debían mantener un millón de dólares en cobertura por conductor por accidentes causados.La medida reduce el seguro de "uninsured/underinsured motorist" (UM/UIM). Sin embargo, la cobertura de responsabilidad general y otros seguros derivados seguirán vigentes, según las reglas específicas del proyecto.La nueva norma reducirá esta cobertura para los viajes de pasajeros a US$60.000 por chofer y US$300 mil por accidente. Por último, la intención de la Legislatura es que los ahorros financieros obtenidos por la reducción de los gastos de seguro sean reinvertidos estratégicamente para mejorar la estabilidad económica y el bienestar de los choferes y los pasajeros.Posiciones encontradas sobre las nuevas leyes en CaliforniaEl gobernador Gavin Newsom emitió un comunicado y defendió estas leyes: "Donald Trump toma al gobierno como rehén y eliminando las protecciones de los trabajadores. En California, hacemos lo contrario: demostramos que el gobierno puede cumplir. Esa es la diferencia entre el caos y la competencia".Por otro lado, algunos defensores de los conductores temen que la ley no sea lo suficientemente contundente como para garantizar que los choferes puedan alcanzar un contrato justo. Veena Dubal, profesora de derecho en la Universidad de California en Irvine, comentó que la legislación no es lo suficientemente clara sobre la protección de los choferes en caso de una protesta colectiva o una huelga. "Estos son los pilares fundamentales de la fortaleza de un sindicato y la base fundamental de lo que los miembros necesitan y desean", afirmó Dubal a Los Angeles Times. También destacó una falta clave en la ley, ya que no exige que las empresas proporcionen datos sobre los salarios.
El Valle del Penderisco destaca por la combinación de cafetales, potreros, bosques nublados y páramos, lo que le otorga un carácter único dentro del departamento
La decisión de la empresa de Sam Altman responde a una estrategia de diversificación de proveedores en un contexto de demanda creciente
Se trata de Laboratorios Polybius, que elaboraba soluciones médicas para P.L. Rivero y Cía. S.A., empresa suspendida semanas atrás. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y es de carácter preventivo.
A través de la Disposición 7355/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) suspendió preventivamente las actividades productivas de la firma Laboratorios Polybius, radicada en Santa Fe. Según indicó la entidad, se encontraba registrada como elaboradora de especialidades medicinales para un laboratorio que fue inhibido semanas atrás."Inhíbanse preventivamente las actividades productivas de la firma Laboratorios Polybius, de la calle Santa Fe 4126, Rosario, provincia de Santa Fe", estableció la administración en el documento que lleva la firma de Nélida Agustina Bisio, su titular. El laboratorio se encontraba habilitado como "elaborador de especialidades medicinales bajo al forma farmacéutica de inyectables de gran volumen con autoclavado final".El Ministerio de Salud provincial llevó adelante una inspección de oficio en la sede de Laboratorios Polybius porque, semanas atrás, por medio de la Disposición 6199/25, se inhibieron preventivamente a P.L. Rivero y CIA S.A., y la firma estaba registrada como elaboradora de especialidades medicinales para el laboratorio inhibido."Durante la inspección realizada, y conforme consta en el acta correspondiente, la firma reconoció que los lotes 70413108 y 70416108 del producto Solución Isotónica de Cloruro de Sodio por 500ml, Certificado N° 39.014, habían sido elaborados en la planta durante el mes de diciembre del 2024â?³, declaró la Anmat.En este sentido, la administración sostuvo que, si bien las condiciones de higiene, iluminación y ventilación son "buenas", las calificaciones de las áreas de encuentran vencidas.En esta línea, justificó: "El establecimiento debe contar con un sistema documentado que garantice la detección, evaluación, investigación y revisión sistemática de cualquier defecto potencial de calidad, así como la ejecución de retiros rápidos y eficaces del mercado, cuando corresponda. Estas actividades deben sustentarse en principios de gestión del riesgo, con trazabilidad integral y capacidad de respuesta inmediata para proteger la salud pública".Tal como informó LA NACION, la Anmat suspendió preventivamente a finales de agosto la actividad de Laboratorios Rivero, una empresa con casi un siglo de historia y sedes en la ciudad de Buenos Aires y Junín, tras detectar fallas en la producción de soluciones parenterales (líquidos estériles). El caso que desató la medida fue un desvío de calidad en sachets de solución fisiológica que perdían contenido, lo que motivó la inmediata prohibición de su uso y comercialización.La medida contra Polybius implica la séptima suspensión a un laboratorio en alrededor de un mes: a principios de septiembre, la Anmat inhibió las actividades productivas de Sant Gall Friburg por "implicar un riesgo para la salud pública" y advirtió que la normativa regirá hasta que "se subsanen las observaciones sobre buenas prácticas de fabricación".
Renzo Reggiardo, teniente alcalde de Lima y militante de RP, anunció que extenderán aplicativo 'Lima digital' a conductores y coordinarán atención médica a través de Sisol
El precandidato presidencial por el Centro Democrático, padre del asesinado Miguel Uribe Turbay, no escatimó calificativos para referirse al ex jefe de Estado, que impulsó el proceso con las extintas Farc, en medio de las críticas por los alcances de estas negociaciones
Peter Hinterdobler demandó a Tesla, y a otra empresa de robótica relacionada, por un accidente ocurrido hace un par de años en las instalaciones de Fremont, California, cuando fue "atacado" por un autómata. El incidente ocurrió en 2023, pero el trabajador solicita una indemnización por los gastos médicos y la imposibilidad de realizar otras tareas a futuro. El trabajador que demanda a Tesla tras ser atacado por un robotEl demandante solicitó una reparación del daño de US$51 millones tras el accidente ocurrido en 2023, cuando un brazo robótico de la compañía de Elon Musk lo golpeó con fuerza, según People.Hinterdobler argumenta que mientras trabajaba para la empresa como mecánico robótico en Fremont y ayudaba a un ingeniero de Tesla a desmontar un autómata industrial, fue "arrojado al suelo y quedó inconsciente".Esto tras el golpe repentino que recibió de parte del brazo del robot, el cual se soltó sin previo aviso. El autómata habría sido fabricado por el Control Numérico Automático de Fuji (Fanuc, por sus siglas en inglés) con sede en Estados Unidos.La demanda fue presentada por Peter Hinterdobler el pasado 19 de septiembre de 2025 ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California, según el documento de la demanda. Las partes acusadas por su presunta responsabilidad en lesiones personales son Tesla, Fanuc America y otras personas que aún no han sido identificadas.La indemnización millonaria que pide el demandante de Tesla y FanucLa parte afectada solicita una reparación del daño que asciende a US$51 millones, pues denuncia que ha gastado alrededor de US$1 millón facturas médicas desde el accidente, según The Independent.Hinterdobler detalló que el golpe que recibió tenía la fuerza del brazo robótico y de un contrapeso de 8000 libras (3.628 kilogramos), lo que le causó que el hombre de 50 años cayera al suelo inconsciente y desarrollara lesiones graves.La demanda argumenta que desde el día del accidente hasta la fecha se han acumulado costosas facturas médicas, muchas de ellas están pendientes por pagar, por lo que se solicita una indemnización millonaria que se desglosa de la siguiente manera:US$20 millones por dolor, sufrimiento e inconvenientes.US$10 millones por angustia emocional tras el accidente.US$1 millón por la pérdida de ingresos en facturas médicas desde julio de 2023 hasta la fecha.US$8 millones por incapacidad o pérdida de capacidad de generar ingresos a futuro.US$5 millones por pérdida pasada y futura de servicios domésticos.De acuerdo con declaraciones del abogado de Peter Hinterdobler, las cifras de indemnización están sujetas a cambios. Otros registros de ataques de robots de TeslaEsta no es la primera vez que un empleado de la compañía de Elon Musk denuncia ataques de autómatas, pues en 2021 un ingeniero fue presuntamente golpeado por un robot, según Daily Mail.Un testigo acusó que el hombre se encontraba en la gigafactory con sede en Austin, Texas, cuando fue agredido por un robot, que le clavó las "garras" en la espalda y lo empujó en contra de la pared.La máquina que causó este accidente había sido diseñada y programada para tomar y mover piezas de aluminio recién fundidas, por lo que contaba con unas garras metálicas que fueron hundidas en el brazo del ingeniero.El hombre se encontraba en medio de la programación de dos robots de Tesla y solo logró escapar gracias a uno de sus compañeros pulsó el botón de parada de emergencia, aunque quedó con una herida abierta, señaló Daily Mail.Esto se dio a conocer en un informe de lesiones presentado por la misma compañía en el 2021, el cual debe ser entregado por ley de forma anual ante las autoridades.Al respecto, la abogada Hannah Alexander, del Proyecto de Defensa de los Trabajadores, declaró que la empresa de Musk podría no declarar los accidentes sufridos en la fábrica de Austin en su totalidad.
La exhortación "Dilexit te" se presentará el 9 de octubre y refleja la misión del Papa estadounidense de priorizar a los más necesitados.
El consejero y miembro de la Misión de la ONU de Pakistán, Muhammad Kamran Taj, resaltó los esfuerzos del Gobierno de Gustavo Petro para implementar lo pactado
La institución advirtió que la actualización de firma no modifica la fecha de caducidad del documento, por lo que recomienda realizarla con anticipación
Una compañía del grupo Albanesi entró en concurso preventivo. Se trata de Rafael G. Albanesi (RGA), dedicada a la comercialización de gas natural, transporte y otros proyectos alternativos -Alba Jet y Bodega del Desierto-.La apertura del proceso fue determinada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 27, a cargo de la jueza María Virginia Villarroel, a mediados de septiembre y oficializada ayer, mediante su publicación en el Boletín Oficial. La medida había sido solicitada por la compañía el mes pasado, a fin de negociar el pago de sus deudas con los acreedores bajo supervisión judicial, con el objetivo de evitar la quiebra.Celulosa: la Justicia determinó la apertura del concurso preventivoEl proceso judicial obliga a los acreedores a presentar sus solicitudes de verificación de créditos antes del 29 de diciembre, ante el síndico designado, el estudio Rodríguez y Asociados. Además, establece que el informe individual del síndico deberá presentarse el 16 de marzo de 2026, mientras que el general será elevado el 30 de abril, de acuerdo con lo estipulado por la Ley de Concursos y Quiebras.Ante esta instancia, desde Generación Mediterránea (GEMSA) -la compañía del grupo que concentra las operaciones vinculadas a la generación y venta de energía eléctrica- aclararon que la apertura del concurso no compromete sus operaciones. "Esta información se presenta únicamente a fin de evitar confusiones en el público inversor, en razón de que Rafael G. Albanesi y las sociedades comparten accionistas", indicaron en un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.El grupo, fundado en 1929 por la familia Albanesi y hoy liderado por Armando Loson, atraviesa desde hace meses un complejo escenario financiero. En lo que va del año, postergó varios vencimientos de deuda y comenzó un proceso de diálogo con sus acreedores para intentar encauzar una reestructuración integral. El grupo tiene una deuda por más de US$1100 millones, dentro de la cual hay obligaciones negociables en dólares y en pesos, y créditos bancarios. De ese total, US$220 millones son de corto plazo.En ese marco, a finales de junio, y en asamblea general extraordinaria, sus accionistas aprobaron la fusión por absorción de Albanesi Energía -dedicada a la generación y venta de energía eléctrica- por parte de Generación Mediterránea, la firma más importante del grupo en términos operativos y financieros.
Los trabajadores de California se verán beneficiados con el Proyecto de Ley de la Asamblea, AB 288, firmado por el gobernador Gavin Newsom. El objetivo principal es expandir la jurisdicción de la Junta de Relaciones de Empleo Público (PERB, por sus siglas en inglés) y proteger los derechos de los trabajadores. Ventajas que tendrán los trabajadores con la AB 288El texto de la ley se enfoca en los empleos, los sindicatos, las organizaciones laborales y las prácticas desleales. Se aplicará principalmente cuando se considere que la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés) no cumpla su función de resguardar a los trabajadores.California considera que tiene el derecho y la responsabilidad de utilizar sus poderes inherentes para regular las condiciones laborales y preservar los legítimos beneficios de los trabajadores a organizarse si la NLRB no los representara adecuadamente. Estas son las principales ventajas para los trabajadores del Estado Dorado:Protección ampliada: defenderá los derechos laborales cuando considere que NLRB no aborde un problema en el trabajo. En ese caso, la PERB ocupará su lugar.Mayor apoyo: creará el Fondo de Cumplimiento de la PERB, financiado con sanciones civiles impuestas a los empleadores que infrinjan las leyes laborales.Evitar la negligencia: ayudará a garantizar que los trabajadores tengan voz, una sólida rendición de cuentas y no se encuentren desamparados.El mensaje de Newsom contra TrumpEn un contexto de enfrentamiento con el presidente Donald Trump, el gobernador acompañó el proyecto, no solo con su firma, sino con un mensaje.A través del sitio oficial del Gobierno de California, expresó que continuarán la defensa de "los trabajadores que mantienen nuestro estado en funcionamiento y nuestra economía en auge".Luego apuntó contra el mandatario republicano: "Con el gobierno federal dormido al volante, es más importante que nunca que los estados defiendan la protección de los trabajadores". Por otro lado, uno de los principales impulsores del proyecto, la asambleísta Tina McKinnor, comentó: "California no se quedará de brazos cruzados mientras a sus trabajadores se les niega sistemáticamente el derecho a organizarse debido a la intransigencia de los empleadores o la inacción federal".La controversia: ¿invadir jurisdicción federal?La controversia potencial más grande radica en cómo California asume legalmente la jurisdicción federal, un apartado fundamental para la aplicación de la ley. Algo similar ocurrió semanas atrás en Nueva York, cuando Amazon decidió demandar al estado porque "invade las jurisdicciones federales".La ley solo aplica a los trabajadores que, a partir del 1° de enero de 2025, están o habrían estado sujetos a la Ley Nacional de Relaciones Laborales (NLRA, por sus siglas en inglés).La PERB solo puede intervenir si la NLRB cedió jurisdicción expresa o implícitamente. La ley define la inacción como cesión implícita a partir del 1° de enero de 2026, si se cumplen ciertas condiciones relacionadas con los retrasos en el procesamiento.Por último, otro de los aspectos importantes de la AB 288 es que otorga a la PERB una herramienta poderosa para influir directamente en el resultado de las negociaciones entre las partes.
La auditoría forense de la Nueva Refinería de Talara busca esclarecer sobrecostos y responsabilidades en una inversión que superó los US$6.500 millones
La empresaria denuncia que su expareja se niega a autorizar la salida de los menores al extranjero, lo que ha generado una nueva ola de tensión y controversia.
El acuerdo es el más alto en la historia de la NHL.
Licenciada en Letras y políglota, Juliana San Roman atravesó un camino marcado por la resiliencia y la reinvención. Hoy está al frente de la empresa familiar, desde donde impulsa innovación, sustentabilidad y liderazgo femenino
En julio se registraron 64.730 operaciones de compraventa, un 13,7% más que el año pasado, mientras los créditos crecieron hasta los 45.067 impulsadas por la bajada de los tipos de interés del BCE
La exposición muestra a los mandatarios en orden cronológico, desde Ronald Reagan hasta el presidente número 45, y cierra con la rúbrica automática del actual mandatario. A pocos metros de los ventanales del Ala Oeste, la instalación estará lista para los invitados de la cena en los jardines de rosas. Leer más
El gobernador de California, Gavin Newsom, convirtió en ley una medida que apunta a brindar alivio financiero inmediato a los dueños de casas que sufrieron daños en los devastadores incendios ocurridos en Los Ángeles. La iniciativa se enfoca en quienes mantienen hipotecas activas y atraviesan dificultades económicas tras la pérdida de sus hogares, al ofrecer pausas en los pagos sin que eso implique sanciones crediticias ni riesgo de perder la propiedad. La nueva ley que Newsom firmó en California para apoyar a propietarios afectados por los incendios El proyecto, identificado como Assembly Bill 238 y presentado por los legisladores Mike Harabedian y Jacqui Irwin, fue rubricado por Newsom con carácter de urgencia. La ley obliga a los prestamistas a conceder períodos de indulgencia hipotecaria de hasta 12 meses a los prestatarios que acrediten dificultades derivadas de los incendios forestales que arrasaron sectores de Los Ángeles.En enero de este año, el estado había alcanzado un acuerdo con entidades financieras para ofrecer suspensiones de pago de al menos 90 días, según explicó la gobernación en un comunicado. Muchas de ellas, de manera voluntaria, habían extendido ese beneficio hasta un año. Sin embargo, la legislación recién firmada transforma ese compromiso en una obligación legal."Los propietarios que están reconstruyendo después de un desastre necesitan todo el apoyo posible, incluida la gracia frente a esta increíble dificultad", declaró Newsom al momento de oficializar la norma. Según detalló el gobernador en su cuenta de X, la meta principal es que los damnificados no carguen con nuevas presiones financieras en medio de la tragedia.Principales beneficios para los damnificados por los incendios, tras la ley firmada por NewsomLa nueva legislación, bautizada como Mortgage Forbearance Act, establece condiciones específicas que buscan aliviar la situación de quienes resultaron más afectados.Entre los puntos centrales se destacan:Seguridad financiera: los dueños de casas que enfrentaron pérdidas por incendios obtendrán flexibilidad en sus pagos, lo que evita un colapso económico adicional mientras levantan sus viviendas.Recuperación garantizada: el programa les da margen para reinvertir en la reconstrucción de sus hogares y comunidades sin la sombra de una ejecución hipotecaria.Protección del historial crediticio: los solicitantes no verán reflejadas penalizaciones en sus reportes crediticios por acceder a esta ayuda. Tampoco afrontarán recargos por mora ni exigencias de pagos globales al término del período de indulgencia.Transparencia obligatoria: los prestamistas que rechacen un pedido deberán explicar las razones de manera clara, donde detallen las cláusulas que fundamentan esa negativa, y dar un plazo para que el solicitante subsane errores o entregue información faltante.Requisitos y plazos para acceder al nuevo beneficio de CaliforniaEl texto legal fija parámetros concretos para que los propietarios puedan presentar sus solicitudes. El alivio aplica exclusivamente a hipotecas residenciales de hasta cuatro unidades habitacionales que estén registradas en las zonas declaradas en emergencia.Los puntos clave son:El pedido debe realizarse al administrador hipotecario dentro de los seis meses posteriores al levantamiento del estado de emergencia declarado por Newsom el 7 de enero de 2025, o como fecha límite hasta el 7 de enero de 2027.El solicitante debe firmar una declaración en la que asegure atravesar una dificultad económica derivada directamente de los incendios y vientos extremos ocurridos a comienzos del año.La primera suspensión tendrá una duración de 90 días y podrá renovarse en tramos similares, hasta un máximo de 12 meses.El administrador del préstamo debe responder en un plazo de diez días hábiles desde la recepción del pedido, al informar si la solicitud fue aceptada o rechazada.Derechos de los prestatarios durante la pausa hipotecaria bajo la nueva norma de CaliforniaLa norma establece un marco de protección amplio para los deudores que accedan al beneficio. Durante el período de indulgencia, los bancos y entidades financieras deberán respetar las siguientes condiciones:No podrán aplicar intereses punitivos ni tasas de mora adicionales.No podrán iniciar procesos de ejecución hipotecaria, ni judiciales ni extrajudiciales, siempre que el propietario cumpla con las reglas de la suspensión.Deberán reportar las cuentas como vigentes ante las agencias de crédito, salvo en los casos en que el prestatario ya figurara como moroso antes del desastre.Estarán obligados a informar, con 30 días de anticipación al vencimiento del primer período, cuáles son los requisitos y plazos para renovar el beneficio.No podrán exigir un pago único al final del plan a quienes estuvieran al día antes de acceder a la suspensión.
El informe también revela que la mayoría de las instituciones de Bogotá clasificadas opera bajo el calendario A, aunque varias funcionan con calendario B
Para homenajear a su abuelo, un fanático del fútbol y de Lionel Messi que murió antes de verlo levantar la Copa del Mundo en 2022, el argentino Gabriel Goldsack, de 34 años, se propuso una misión insólita: reunir las firmas de los 26 jugadores de la selección argentina y la de Lionel Scaloni, consagrados en Qatar. Acompañado por su novia, Kerrin Zander, casi lo completa: solo le falta la del 10. La figurita difícil.La historia de este entusiasta empezó en Mendoza: allí nació y vivió su infancia, hasta los 12. La crisis económica de principios de siglo le torció el rumbo: junto a su familia emigró a Málaga, donde vivió dos años. En 2004 regresó a la Argentina, pero la estadía fue breve y en 2006, con 16 años, volvió a España para quedarse en Castellón, una ciudad de la comunidad valenciana. View this post on Instagram A post shared by Gabriel Goldsack (@staymystical.gabo)Hasta ese momento, Gabriel no había tenido relación con su abuelo paterno, que desde hacía años vivía en Almassora, otra ciudad de la comunidad valenciana. La mudanza le abrió una puerta inesperada: allí conoció a su abuelo Quito."Al principio la relación con él tampoco era de lo más cordial, porque yo no tenía cordialidad con nadie. Estaba como enojado con el mundo", empieza Goldsack. La adolescencia lo había encontrado en medio de un desarraigo constante, con idas y vueltas entre Argentina y España, siempre a contramano de sus deseos.El fútbol, sin embargo, se convirtió en un puente inesperado. Con la bicicleta como excusa, pedaleaba hasta la casa de su abuelo y los fines de semana compartían partidos de la selección o de Godoy Cruz, el club mendocino del que ambos eran hinchas. Fue Quito quien un día movió los hilos para que se probara en un club. "Él me consiguió que me hicieran una prueba para jugar en el Villarreal. Y me llevó también un par de veces a la cancha. Era el equipo grande más cercano a mi casa", explica Goldsack. El amor por la pelota, compartido por el nieto y el abuelo, logró unir lo que la vida había separado.En 2013 se instaló en Barcelona y, por la distancia, empezó a ver menos a su abuelo, aunque algunos fines de semana viajaba a Castellón para visitarlo. En 2018 recaló en Alemania, pero el puente invisible del fútbol nunca se cortó. "Cuando me vine a Alemania, sobre todo al principio, la relación fue más distante, porque no tenía cómo ir de vacaciones para allá. Entonces estuve varios años sin ir. Pero seguíamos hablando de fútbol y conectándonos, sobre todo en los partidos de la selección", recuerda el joven mendocino.Desde 2010, el abuelo Quito se había enemistado con la camiseta celeste y blanca. Primero, por la decepción del Mundial dirigido Diego Armando Maradona, y después, por la derrota en la Copa América 2011 en Argentina. Repetía con amargura que, el día que muriera, iba a hablar con el "Barba" (Díos) para reclamarle por tanta desgracia. "No podía ser, con la calidad de jugadores que teníamos, que se juntaran Agüero, Messi, Di María y Tevez, y que no pudieran ganar", rememora las palabras de su abuelo. En 2019, tras la eliminación ante Brasil en semifinales de la Copa América, su malestar se volvió un juramento. "Cuando muera, tengo que hablar con el Barba", decía Quito.La muerte lo alcanzó en 2021, un mes antes de que la Argentina venciera a Brasil en el Maracaná y se quedara con la Copa América, primer título tras 28 años. Tampoco pudo ver la Finalissima frente a Italia meses después, ni la histórica noche de Doha, cuando la selección levantó su tercera Copa del Mundo.Después de la Copa América que cortó la racha, el joven hincha de Godoy Cruz pensaba en la partida de su abuelo y, durante todo el Mundial, se aferró a las casualidades. El año previo se habían hecho famosas las coincidencias, incluso se usaban en publicidades, y Goldsack sentía que él también compartía ese juego con su abuelo. Ver sus números favoritos -11, el de su abuelo, y 22, el suyo- en distintos lugares se había vuelto casi un código secreto entre ambos.En la final, esa sensación se intensificó. "Me di cuenta de que la Argentina había ganado el Mundial del '78 por 3-1, el del '86 por 3-2, y que el 3-3 de 2022 parecía cerrar el círculo. Cuando me di cuenta de esa casualidad, no sé por qué, faltaban capaz que tres o cuatro minutos para cerrar el partido, pero yo ya sabía que íbamos a ganar por penales", explicó Goldsack. Después del partido en Doha, mientras el joven argentino festejaba el título, empezó a circular una historia que se volvió viral: la de una copa falsa que había llegado hasta las manos del propio Messi. No era cualquier imitación: estaba bañada en un falso dorado, salida del taller de la artesana Eliana Pantano. Una familia platense la había comprado y, de manera insólita, logró meterla al estadio."De alguna manera consiguieron meterse en la cancha con la copa y, no solo eso, sino que cuando terminó el partido los familiares de algunos jugadores se dieron cuenta de lo buena que estaba la copa y, como no tenían la original para sacarse fotos, la pidieron prestada", contó. El trato fue simple: se las prestaban, pero a cambio con un par de firmas. La réplica pasó de mano en mano, hasta que el propio Messi la levantó.Goldsack siguió esa historia desde lejos, fascinado. "Cuando se hizo viral yo venía buscando hace años una copa para mí, para mi casa, no para esto. Y ahí fue cuando me hizo clic: tenía que ser esa copa, la de esa artista", explicó. No era solo la calidad perfecta de la imitación, idéntica en peso y medidas a la original, también había otro motivo: "Yo ya había pensado en comprarle a esa chica porque ella le había hecho una copa a Maradona y se la había regalado poco antes de que falleciera. Y ahora, con la conexión Messi-Maradona de la copa trucha, dije 'es esa'".En la necesidad de honrar a su abuelo, surgió la idea de comprar esta réplica de la Copa, mientras la verdadera se guarda bajo siete llaves, y hacerla firmar por los 26 campeones y el entrenador Scaloni. De esta forma, arrancó una travesía que lo llevaría por nueve países y dos continentes.El inicio de la odiseaGoldsack, junto a su novia alemana Kerrin Zander, empezó a pensar cómo podían lograr lo imposible: reunir las firmas. Enviaron cientos de mensajes a jugadores, familiares y amigos, pero las respuestas no llegaban. La Argentina venía de ganar la Copa América 2024 y muchos futbolistas estaban de vacaciones, dispersos entre distintos países. Fue entonces cuando decidieron probar suerte en los Juegos Olímpicos de París."Decidimos ir para los Juegos Olímpicos porque Almada, que estaba en Estados Unidos, venía con la Selección Sub 23. Además de él también estaban Rulli, Julián Álvarez y Otamendi", detalla.En Lyon pasaron días de hoteles, de pasillos interminables, de entradas y salidas observadas con la paciencia de un cazador. Hasta que, de golpe, los vieron: Gerónimo Rulli, Julián Álvarez y Thiago Almada rumbo al entrenamiento; Nicolás Otamendi, a la vuelta. Cuatro firmas que parecían suficientes, el cierre de un círculo. Goldsack estaba listo para darlo por terminado."Yo ya no tenía más plata, pero mi pareja estaba súper emocionada con todo el tema. Dijo: 'No, sigamos'". Para la profesora de primaria, aquello no era solo un viaje de firmas, sino un compromiso: "Para mí, la lección más poderosa fue honrar nuestra palabra: la promesa de Gabo a su abuelo y mi promesa de apoyarlo. No era solo soñar, sino presentarnos y dar lo mejor aun sin garantías", amplía Zander.Fue entonces cuando ella le recordó que Alejandro Papu Gómez, uno de los campeones olvidados en siguientes convocatorias tras Qatar, estaba sin club y quizá era la oportunidad ya que no estaban muy lejos. En Bérgamo tuvieron con una pista difusa: les dijeron que el campeón del mundo era dueño de un centro de alto rendimiento. "Fuimos ahí y hablamos con los empleados. Y uno me dijo: 'Si vas a este club de pádel, él va casi todos los días. Más tarde o más temprano lo vas a ver'", rememoró Goldsack.El consejo funcionó: fueron al club y esperaron. El primer día no apareció. El segundo tampoco. La paciencia empezaba a agotarse hasta que, como dice el dicho, al tercero lo vieron entrar. Papu frenó, escuchó la historia y firmó la copa.Tras esperar tres días en Bérgamo, consiguieron la firma de Alejandro Gómez en la Copa.La pareja germano-argentina decidió seguir camino hacia Roma para intentar ver a Leandro Paredes y Paulo Dybala, pero los jugadores ya se habían marchado a hacer la pretemporada en Inglaterra. Allí apareció otro rumor: que Gonzalo Montiel podía fichar por Bologna, que en ese momento se encontraba en Sevilla. Entonces se quedaron cerca del aeropuerto y pasaron las noches en la furgoneta. "Le sacamos el asiento de atrás, tiramos un colchón, pusimos un camping gas al costado y así íbamos viajando, porque si no sería muy costoso", rememora Goldsack. Pero Montiel nunca apareció y decidieron continuar hasta Milán.En la capital de la moda tuvieron un golpe de suerte. Lautaro Martínez había posteado horas antes una historia en sus redes confirmando que estaba de regreso. "Fuimos a ver si lo podíamos encontrar en el entrenamiento, pero no habíamos tenido en cuenta que el Inter acababa de ganar su Scudetto número 20, entonces había una multitud todos los días", cuenta este estudiante de Psicología.Tras varios intentos fallidos, optaron por otra estrategia: buscaron una ruta secundaria, a unos 40 minutos de Milán, donde había un badén que obligaba a los autos a frenar. Todos los días veían llegar al Toro con su Lamborghini amarillo y al italiano Nicolò Barella con un SUV Lamborghini. Una tarde apareció otro SUV, y con el reflejo de la luz Goldsack dudó. "Yo estaba a punto de decirle a Kerrin: 'No, no, estamos esperando a Lautaro, este seguro es Barella'. Pero pensé: me voy a acercar igual, le explico la situación y nos volvemos. Me acerquéâ?¦ y era Lautaro", relató."Frenó, bajó la ventanilla y nos firmó ahí mismo", añade Zander. Hoy la pareja todavía se ríe de aquella escena en la que, por un simple malentendido con el coche, estuvieron a segundos de perder la oportunidad de conseguir la firma del delantero.En ese momento les quedaba muy poco tiempo antes de tener que volver al trabajo. Querían ir despacio de vuelta a casa. Fue entonces, en Suiza, cerca de Ginebra, cuando Zander descubrió que el Olympique de Lyon, equipo de Nicolás Tagliafico, hacía allí la pretemporada. Fueron directo al hotel, pero llegaron tarde.La búsqueda continuó en la ciudad de Lyon. Allí supieron que el equipo entrenaba, aunque a puertas cerradas. "Un amigo puso una historia de que Nicolás estaba haciendo un streaming. Me metí y empecé a hacerle preguntas. Él, siendo inteligente, no respondió de forma directa, pero terminó dando a entender que estaban entrenando y que era cerrado, que no podía ir a verlo", explicó.Decidieron esperar. Pasaron tres horas en la puerta hasta que, finalmente, apareció. "Fue gracioso, porque Tagliafico venía en un auto súper normal, tratando de pasar inadvertido. Nos vio con la bandera argentina, avanzó un poquito para no obstaculizar y paró. Ahí nos firmó y hablamos dos minutitos", confesó.Tras ver un streaming de Nicolás Tagliafico y descubrir dónde entrenaba, lograron su firma en la Copa.Ya en Alemania, en Leverkusen, se toparon con una celebración histórica: el Bayer 04 festejaba su primera Bundesliga. Decidieron dormir en la camioneta, aunque estaban a apenas 20 minutos de su hogar. "Podríamos habernos ido a dormir tranquilos a casa, pero a veces no querés romper el momento, la magia", sigue Goldsack.Todos los jugadores iban entrando al estadio, menos Exequiel Palacios, que estaba lesionado y no aparecía por la entrada principal. Todo parecía perdido hasta que un detalle cambió la historia: un auto, una mirada, una intuición. "De repente pasó una chica con un auto grande, un Mercedes, y se quedó mirándome a mí y a mi pareja fijamenteâ?¦ empezamos a revisar las fotos del Instagram de Palacios, y efectivamente, era la pareja. Entonces le escribí un mensaje pensando que no me iba a responderâ?¦ y de repente me responde la chica y me dice: '¿sos el chico que estaba afuera con la bandera?'. Le digo síâ?¦ y me dice: 'No te preocupes, te damos una mano'. Salieron, pararon ahí un minuto, firmó, nos sacamos una foto y se fueron", relató. En ese momento, Goldsack y Zander ya tenían ocho firmas.El segundo viaje fue a Inglaterra, en septiembre de 2024, con un objetivo ambicioso: sumar seis firmas en pocos días. El pulso se aceleró desde el inicio. Primero apareció Guido Rodríguez en el predio del West Ham, sorprendido de ver hinchas argentinos allí. Después, en Londres, la espera se volvió eterna en la salida del Tottenham, colmada de fanáticos coreanos que veneran al Cristian Romero por su amistad con Son Heung-Min. Pedir autógrafos estaba prohibido, pero cuando salió, Goldsack se la jugó."Lo miro al Cuti, le muestro la copa y la bandera y le digo: 'Cuti, por favor'. Me miró como diciendo 'la puta madre', pero paró igual porque había otros 40 o 50 coreanos, y firmó", detalla. Luego se acercó y le dijo en broma: "Discúlpame por el quilombo con el que te dejo", y el Cuti se empezó a reír. "Y cuando me alejé fue un poco tétrico: parecía una película de zombies, 40 o 50 personas tirándose encima del auto".En el Tottenham, muchos fanáticos coreanos veneran a Cristian Romero por su amistad con Son Heung-MinEn Manchester, Lisandro Martínez fue convencido a los gritos en su idioma y también se detuvo a firmar. En Liverpool, Alexis Mac Allister dejó una de las escenas más humanas. El primer día lo habían visto pasar sin detenerse y la desilusión fue grande, hasta que decidieron insistir y contactaron a su pareja. "Me dijo: 'acá', y abrió la puerta". Alexis salió, sonrió y se disculpó. "Perdóname que no paré ayer, no te vi. Me dijo mi mujer que estaban por acá". Firmó la copa y se quedó un rato, cerrando el capítulo que había quedado abierto el día anterior.El final del viaje llegó en Londres, en la última jornada que pasaban en Inglaterra. Con el ferry programado para salir a las ocho de la tarde rumbo a casa, quedaba apenas una última oportunidad: lograr que Enzo Fernández firmara la Copa.Esa mañana, el volante había pasado en un taxi frente al predio del Chelsea, pero no se detuvo. "Me vio temprano, pero no paró porque llegaba tarde; creo que llevaba a su hija a la escuela â??puso una historia en Instagramâ??", cuenta.La espera se hizo larga, con horas frente a la entrada del club. "Después de un entrenamiento larguísimo salió y ahí sí paró; después de once horas, pero paró", relata. Esta vez, Enzo se acercó y firmó, no sin antes aclarar: "Perdóname que no paré antes, no te vi". Apenas terminó el encuentro, subieron al auto y manejaron con prisa hacia Dover, todavía con el tiempo justo para alcanzar el ferry. El tercer viaje, a Bélgica, estuvo marcado por la frustración. Primero fue el intento con el Aston Villa en Brujas: la seguridad, reforzada por tratarse de un club inglés, hizo imposible cualquier acercamiento. Después vino la Roma, en Bruselas. El cuerpo técnico y los jugadores estaban ahí, al alcance de la vista, pero el control de seguridad los dejó del otro lado. Dos intentos, dos negativas. El viaje terminó sin firmas.La cuarta expedición tuvo, en cambio, algo de maratón: un ir y venir que unía ciudades y jugadores. Empezó en Roma, donde el azar quiso que apareciera primero Paredes. Goldsack le contó la historia, le pidió que avisara a Dybala. Y, como si la cadena hubiera funcionado, poco después el cordobés bajó la ventanilla de su auto, riéndose, y estampó su firma. Después, la ruta llevó a Villarreal. Allí, casi sin esfuerzo, apareció Juan Foyth. Firmó rápido y recibió una carta destinada a Gonzalo Montiel.En Madrid, frente al hotel del Sevilla, el lateral derecho, hoy en River, fue el único que se detuvo previo al duelo con el Atlético. La resignación ya flotaba en el aire hasta que Montiel, a metros del micro, cambió de idea en el último segundo. "De repente sale Montiel, prácticamente en la puerta del colectivo le grito por tercera vez. Se gira y me ve, mira para adelante, y de repente es como si se hubiese acordado de algo y cambió de rumbo. Vino donde estábamos nosotros", recuerda Goldsack.La escena tuvo un regalo extra: un nene, en su cumpleaños, abrazó a Gabo y le dijo: "Gracias, si no fuera por vos no paraban, este es mi mejor regalo". El viaje siguió sin pausa hasta Lisboa. En Benfica, Ángel Di María cumplió con la indicación del club: los jugadores debían parar si era posible y paró.El regreso a Madrid trajo la recompensa final. En un entrenamiento del Atlético apareció Rodrigo De Paul, el único que se detuvo esa mañana. A la salida, después de horas de espera, firmó Nahuel Molina. Y en el hotel de concentración llegó la última pieza: Ángel Correa, que completó el mapa de esa travesía. El viaje cerró en familia, con la casa de su madre como último destino, para las fiestas de fin de año. Después de tantos hoteles, rutas y entrenamientos, el calor de lo propio era la firma que faltaba.El quinto periplo tuvo algo de soledad. El auto se había roto y Kerrin volvió sola a Alemania; él se quedó, para buscar a Scaloni. "Cuando arreglé el auto le pregunté a Kerrin si le parecía bien que fuera a Mallorca a buscarlo. Me dijo que sí. Después de dos días lo encontré: estaba saliendo de su casa con su perra y conseguí la firma", narra, todavía con esa mezcla de alivio y emoción. Era la firma número 22, su preferida, la que sentía más cercana.El sexto viaje fue a Brujas, en marzo. Otra vez el mismo escenario, otra vez la misma ilusión: ver a Emiliano Dibu Martínez. Y otra vez, la misma respuesta: puertas cerradas, caminos bloqueados, horas que se deshacían en la espera.La séptima escapada los llevó de nuevo a Inglaterra, entre el 10 y el 16 de marzo. Otra vez el Dibu como objetivo. Fue la firma más buscada, la más simbólica. Tras tres intentos fallidos, la escena ocurrió frente al predio del Aston Villa. Primero apareció el inglés Marcus Rashford, que amagó con detenerse, pero Goldsack lo dejó pasar: no era el momento. Después llegó el arquero marplatense. "Lo vi que se quedó mirándome a los ojos, después miró la copa, me volvió a mirar a los ojos y paró. Nos firmó y se quedó hablando un ratito en castellano. Fue la firma número 23, la que él mismo dice que es su número", revive.El octavo viaje llevó la aventura a otro continente: América. Y en la capital de la Argentina comenzó la búsqueda de los jugadores de River. Pasaron varios días hasta que, a las seis y media de la mañana, apareció Germán Pezzella. Otro día, antes de un entrenamiento en el Monumental, consiguieron la firma de Franco Armani en un semáforo. Y el lunes 30 de julio de 2025, un día antes de volver a Alemania, llegó la de Marcos Acuña en River Camp. Ya habían hablado con una pareja amiga de él en Instagram y todo indicaba que sabía que lo esperaban: los recibió sonriendo, como quien saluda a conocidos.Hoy, con las 25 firmas â??más la de Lionel Scaloniâ?? grabadas en el trofeo, la promesa está casi cumplida. "Saber que quizá no lo lograríamos, pero hacerlo igual. Eso en sí mismo nos dio alegría y orgullo: sentimos que habíamos 'dejado todo en la cancha'. Este camino me hizo comprender la frase 'los argentinos nacen donde quieren'. Es cierto, y yo soy una de ellos", reflexiona Zander. A Gabriel le queda pendiente solo una firma para completar su promesa, la más esperada, la del capitán: Lionel Messi. La ilusión sigue intacta.
Brugada recordó la situación que enfrentaron los damnificados durante la administración anterior a 2018 y buscó reparar las afectaciones
Aunque pueda parecer un gesto instintivo y carente de significado, la forma en que firmamos puede decir más de nosotros de lo que creemos
Hijos de AMLO acusan "campaña de desprestigio" ante la noticia que ha acaparado la conversación en X
Saúl Sanz, ya un veterano en el panorama gastronómico español, tras 15 años liderando su restaurante Treze, recomendado por las guías Repsol y Michelin
California avanza en un intento de regular el uso de inteligencia artificial con la aprobación del proyecto de ley SB 243, enfocado en los llamados companion chatbots (chatbots de compañía). Esta normativa, que ahora espera la decisión final del gobernador Gavin Newsom antes del 12 de octubre, podría convertir al Estado Dorado en pionero al imponer estándares de seguridad para estas herramientas digitales que cada vez tienen más incidencia en la vida cotidiana de las personas.Una norma inédita en Estados Unidos: California y la ley sobre los chatbots de inteligencia artificialEl texto aprobado en la Legislatura de California establece que, si Newsom lo firma, entrará en vigor el 1° de enero de 2026. A partir de esa fecha, cualquier empresa que opere plataformas de chatbots con funciones de acompañamiento emocional o social deberá cumplir con estrictos protocolos de seguridad. En palabras del propio documento, se busca que "las compañías sean legalmente responsables si sus sistemas no cumplen con los lineamientos establecidos".La iniciativa fue presentada a comienzos de 2025 por los senadores Josh Becker y Anthony Padilla, con el respaldo de legisladores como Susan Rubio, Henry Stern y Aisha Wahab, además de miembros de la Asamblea como Josh Lowenthal y Gail Pellerin. La medida avanzó con enmiendas en varias etapas hasta obtener luz verde en el Senado el 11 de septiembre y en la Asamblea el 10 de septiembre, antes de su inscripción final el 13 de septiembre.Qué son los "companion chatbots" a los que hace referencia la nueva ley de CaliforniaLos legisladores definieron como companion chatbots a los sistemas de inteligencia artificial diseñados para interactuar de forma conversacional y que ofrecen respuestas adaptativas y semejantes a las humanas. Se trata de programas capaces de sostener un vínculo con el usuario a lo largo de múltiples interacciones.El proyecto diferencia a estas herramientas de otros usos de la IA. Por ejemplo, excluye de esta categoría a los bots de atención al cliente, los asistentes virtuales de dispositivos electrónicos como parlantes inteligentes y los personajes integrados en videojuegos, siempre que no traten temas sensibles como la salud mental o la sexualidad.Reglas principales para las plataformas de lA a partir de la nueva ley en CaliforniaEl corazón de la propuesta radica en fijar obligaciones claras para los operadores de estas plataformas. Entre las más destacadas se encuentran:Identificación clara: si un usuario pudiera confundir al chatbot con una persona real, el sistema deberá informar de manera visible que se trata de una inteligencia artificial.Protección de menores: cuando el operador sepa que el usuario es menor de edad, tendrá que notificar explícitamente que está en interacción con una IA y enviar recordatorios cada tres horas para que haga una pausa. También se prohíbe que el sistema produzca material sexual explícito o sugiera conductas de ese tipo.Prevención de daños: las plataformas no podrán permitir que sus chatbots interactúen con usuarios si no cuentan con un protocolo para evitar la generación de contenidos relacionados con suicidio, autolesiones o pensamientos de ese tipo. Además, deberán publicar en sus sitios web las medidas adoptadas.Avisos sobre idoneidad: los operadores tendrán que advertir que estos chatbots podrían no ser adecuados para todos los menores.Sanciones por incumplimiento ante la nueva ley sobre IA de California El proyecto contempla sanciones civiles para los operadores que no cumplan con lo establecido. Una persona afectada podrá iniciar acciones judiciales para reclamar:Medidas cautelares que obliguen a la empresa a corregir las fallas.Indemnizaciones que parten de 1000 dólares por infracción o el monto mayor que resulten de los daños comprobados.Pago de honorarios y costos legales.Apoyos y críticas a la nueva ley de California sobre inteligencia artificialEl análisis del Senado señala que la medida recibió el respaldo de organizaciones como el National AI Youth Council y la California State Association of Psychiatrists, que consideraron que los informes obligatorios permitirán entender mejor el impacto de estas tecnologías en los jóvenes.Por el contrario, asociaciones empresariales y de derechos digitales, como la Electronic Frontier Foundation, advirtieron que algunas disposiciones podrían restringir la libertad de expresión de las compañías y que la obligación de tener protocolos frente a conductas suicidas es demasiado vaga. Para estos grupos, la ley podría considerarse inconstitucional por limitar el tipo de discurso permitido en las plataformas.
La Legislatura de California aprobó un proyecto de ley histórico que apunta directamente a la manera en que los agentes de seguridad ejercen sus funciones. Con una votación dividida, pero favorable en ambas cámaras, los legisladores dieron luz verde a la prohibición de usar máscaras, pasamontañas, capuchas o cualquier prenda que oculte el rostro de los policías y agentes federales que actúen en el estado.Qué establece la nueva ley SB 627 en CaliforniaLa iniciativa, identificada como Senate Bill 627, fue presentada por un grupo de senadores encabezados por Scott Wiener. La norma aprobada se basó en una serie de hallazgos legislativos que describen el impacto negativo del uso de coberturas faciales por parte de la policía. El propio texto de la ley enumeró los principales problemas:Percepción de intimidación: cuando los agentes aparecían con el rostro oculto, los ciudadanos sentían miedo, lo que podía derivar en reacciones defensivas y en conflictos innecesarios.Pérdida de comunicación: la falta de expresiones visibles dificultaba la interpretación del tono y la intención del oficial, especialmente en contextos de tensión.Riesgo de usurpación: al no poder identificar fácilmente a un policía, aumentaban las posibilidades de que individuos no autorizados se hicieran pasar por agentes.Debilitamiento de la confianza: la opacidad en el trato con las comunidades afectaba la transparencia y ponía en riesgo la legitimidad de las fuerzas de seguridad.En palabras del proyecto: "La visibilidad del rostro de un oficial es vital para promover la transparencia, facilitar la comunicación y construir confianza entre las agencias del orden y las comunidades que sirven".Qué cubre la ley de California sobre los agentes y qué excepciones contemplaEl texto aprobado definió de manera precisa qué se entiende por "cobertura facial". Quedan prohibidos los pasamontañas, balaclavas, máscaras tácticas, cuellos de tela como los "gators" y cualquier accesorio opaco que impida reconocer al agente. Sin embargo, la ley aclaró que existen situaciones en las que el uso de equipos de protección será válido.Entre las excepciones más relevantes se encuentran:Operativos encubiertos autorizados por supervisores o por orden judicial.Procedimientos tácticos en los que el equipo de protección sea indispensable para la seguridad física del oficial.Casos de salud ocupacional, como el uso de máscaras N95 o quirúrgicas.Dispositivos para proteger contra gases, humo, tóxicos o condiciones ambientales extremas.Operativos bajo el agua que requieran equipos respiratorios especiales.Uso de cascos para motocicletas o vehículos que los exijan por seguridad.Equipos visuales contra armas que afecten la retina, como láseres.Además, la norma excluye expresamente de la prohibición a los agentes de unidades especiales como los SWAT, siempre que estén en cumplimiento de sus funciones tácticas.Las obligaciones que ahora tendrán las agencias de seguridad como el ICELa ley no se limitó a regular la conducta de los oficiales en la calle, sino que también impuso nuevas responsabilidades a las agencias locales, estatales y federales que operen en California.Cada organismo deberá redactar y publicar antes del 1° de julio de 2026 una política oficial sobre el uso de coberturas faciales. Ese documento deberá incluir:Una declaración de principios sobre transparencia, responsabilidad y confianza pública.La obligación de que ningún personal juramentado utilice máscaras en el ejercicio de sus funciones, salvo en los casos excepcionales enumerados.La prohibición de que supervisores permitan o encubran el uso indebido de máscaras.La exigencia de documentar la necesidad de cualquier cobertura opaca cuando no exista otra alternativa.Si una persona, un organismo de control o una autoridad local considera que la política adoptada por una agencia no respeta los lineamientos de la ley, podrá presentar una queja formal. El organismo tendrá 90 días para corregir las deficiencias, y si no lo hace, el caso podrá escalar a los tribunales.Sanciones y consecuencias legales para quienes incumplan las nuevas medidasEl proyecto SB 627 estableció que cualquier violación consciente y deliberada será sancionada como infracción o delito menor. Además, previó un castigo económico para casos de abuso cometidos por agentes enmascarados: si un oficial incurre en arresto ilegal, prisión indebida, abuso de proceso o persecución maliciosa mientras ocultaba su rostro, perderá la inmunidad y quedará expuesto a demandas civiles con un mínimo de US$10.000 en daños.De esta manera, los legisladores buscaron cerrar la puerta a prácticas que pudieran derivar en detenciones arbitrarias o en la erosión de derechos fundamentales, en un contexto de creciente preocupación por los operativos de inmigración encubiertos.Próximos pasos: qué hará Gavin Newsom con esta nueva ley contra el ICEEl gobernador Gavin Newsom no adelantó una decisión definitiva. En julio, en diálogo con Tennessee Holler, explicó que entendía que en algunos escenarios los oficiales necesitaran protección, pero calificó de "insana" la extensión de la práctica de cubrirse el rostro. Ahora, tendrá hasta el 12 de octubre para firmar o vetar la legislación.En caso de que la ley entre en vigor en enero de 2026, California se convertiría en el primer estado del país norteamericano en prohibir formalmente a la policía el uso de máscaras. Una medida sin precedentes que podría, según sus impulsores, marcar el rumbo de la relación entre las fuerzas del orden y las comunidades en un tiempo de creciente tensión migratoria.
Un proyecto de ley aprobado por ambas Cámaras de la Legislatura de California llegó en los últimos días al despacho del gobernador Gavin Newsom. La medida, conocida como SB 40, busca cambiar de manera significativa la forma en que los residentes acceden a la insulina, un medicamento vital para millones de personas con diabetes.La nueva ley de California sobre la insulina: ¿la firmará Gavin Newsom?Los legisladores que impulsaron la iniciativa remarcaron que el aumento del precio de la insulina en la última década dejó a miles de familias en una situación crítica. El texto de la SB 40 señala que alrededor de 263 mil californianos son diagnosticados cada año con diabetes tipo 1, mientras que más de cuatro millones de adultos tienen algún tipo de esa enfermedad. Para todos ellos, el acceso a la insulina no es opcional: es un recurso diario para mantenerse con vida.La legislación destaca además la dimensión del problema en términos sociales y sanitarios:El costo de la insulina casi se triplicó, lo que generó serias dificultades económicas.Uno de cada cuatro usuarios reportó haber reducido o dejado de usar la dosis necesaria por no poder pagarla.La diabetes figura como la séptima causa de muerte en California y está asociada a complicaciones graves como infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputaciones y ceguera.Ante este panorama, los senadores Scott Wiener y Aisha Wahab, junto a un grupo de coautores, introdujeron la propuesta en diciembre de 2024 con la intención de aliviar lo que describieron como un "peso financiero insostenible para quienes dependen de este medicamento".Según informó CBS, Newsom vetó en 2023 un proyecto de ley similar, redactado por Wiener. El gobernador sostuvo que el estado tenía planes para producir su propia insulina. Sin embargo, esto se retrasó. En esta ocasión, el legislador se mostró convencido que esta vez sí se dará la firma: "Sé que defenderá una atención médica asequible para todos los californianos".Los detalles de la SB 40: la salud de los californianos y un límite al precio de la insulinaLa SB 40 establece un tope máximo de 35 dólares por cada suministro de insulina de 30 días. Este límite regirá de manera escalonada:A partir del 1° de enero de 2026, se aplicará a los planes de salud y pólizas de seguros para grupos grandes.Desde el 1° de enero de 2027, alcanzará también a los seguros individuales y a los planes para pequeños grupos.La medida incorpora además una cláusula específica para los planes que clasifican los medicamentos en diferentes niveles de cobertura. En esos casos, el beneficio de los US$35 aplicará a las insulinas ubicadas en los niveles 1 y 2, aunque se prevé que, si no existe una opción clínicamente adecuada en esas categorías, el mismo límite se extienda a los fármacos de niveles superiores.Un punto adicional que refuerza el impacto de la ley es que, si en el futuro el Estado de California logra producir o etiquetar su propia insulina, ese medicamento también quedará bajo el mismo techo de precios.Eliminación de trabas burocráticas en el acceso a la insulina para mejorar la salud en CaliforniaLa legislación avanza más allá de los costos. Prohíbe la práctica conocida como step therapy, que obliga a los pacientes a probar primero otros medicamentos antes de acceder a la insulina recetada por su médico. A partir de 2026, los seguros no podrán aplicar este requisito, aunque sí se les permitirá elegir al menos un tipo de insulina de cada categoría sin esa restricción.Los legisladores argumentaron que esta práctica había generado demoras y riesgos innecesarios en el tratamiento de las personas con diabetes. Como lo señala el texto aprobado, "imponer un deducible o exigir que se cumpla con un protocolo previo representa una barrera directa al acceso a un fármaco del que depende la vida de miles de californianos".Cobertura más amplia para los pacientes con diabetes en CaliforniaAdemás del precio de la insulina, el proyecto modifica la Sección 1367.51 del Código de Salud y Seguridad y la Sección 10176.61 del Código de Seguros para garantizar que los planes incluyan equipamiento y suministros fundamentales para el control de la diabetes. Entre los artículos contemplados se encuentran:Monitores de glucosa y tiras de prueba, incluidos los diseñados para personas con discapacidad visual.Bombas de insulina y los insumos necesarios para su funcionamiento.Lancetas, jeringas y sistemas de aplicación en forma de lapicera.Tiras para medir cetonas en orina.Glucagón y otros medicamentos prescritos para la diabetes.Dispositivos podológicos que ayuden a prevenir complicaciones.La propuesta también exige a las aseguradoras cubrir programas de educación, entrenamiento y terapia nutricional para que los pacientes aprendan a manejar la enfermedad y a utilizar de forma correcta el equipamiento. Estos servicios deberán ser impartidos por profesionales de la salud acreditados, como nutricionistas o educadores especializados en diabetes.
El caso de Adam Raine, el joven de California que se suicidó y cuyos padres demandaron a OpenAI, provocó un debate intenso y aceleró la nueva legislación.
Una tarjeta gráfica de edición limitada apareció en una vitrina de una tienda estadounidense y su precio causó impacto
Varias cartas que Trump escribió a funcionarios de la ciudad de Nueva York entre 1987 y 2001 coinciden bastante con la firma en la nota de Jeffrey Epstein.
La auditoría en la provincia incluyó constancias con la rúbrica apócrifa de un cardiólogo de Pergamino. El gobierno de Misiones presentó un amparo para frenar la baja de pensiones por invalidez. Leer más
Dos de los mayores actores del agro, Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), compraron en conjunto, por una suma que ronda los US$600 millones, el 50% de la productora de fertilizantes Profertil. Las firmas anunciaron el entendimiento para avanzar en la operación y controlar ese porcentaje que hoy está en manos de la norteamericana/canadiense Nutrien. Los términos de la sociedad son los siguientes: un 80% para Adecoagro y otro 20% para ACA. Profertil está en la zona de Bahía Blanca y, además de Nutrien, el otro 50% está en manos de YPF."Adecoagro, una empresa líder en producción sustentable en Sudamérica y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) uno de los principales operadores de granos de Argentina, anuncian que han firmado un acuerdo para adquirir en forma conjunta la participación del 50% de Profertil SA, el mayor productor de urea granulada de Sudamérica. El 50% restante de Profertil pertenece a YPF SA, la mayor productora de petróleo y gas de Argentina", dijeron en un comunicado."Adecoagro y ACA, en una sociedad 80%-20% respectivamente, ejecutarán la adquisición del 50% del capital social en circulación de Profertil. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales y se espera que se complete antes de finales de 2025. En línea con el acuerdo de accionistas de Profertil, el propietario del 50% restante del capital accionario [YPF] tiene un derecho de preferencia de 90 días para adquirir la participación de Nutrien en los mismos términos y condiciones. El precio de compra de las acciones de Nutrien en Profertil se estima en aproximadamente US$600 millones", señalaron.Noticia en desarrollo
JetBlue se convirtió en la primera aerolínea de Estados Unidos en asociarse con Amazon y sumar a sus aviones una red de banda ancha satelital para reforzar su conexión de wifi a bordo. El servicio será completamente gratuito y para todos los pasajeros. JetBlue ofrece wifi gratis en sus aviones con internet satelital de AmazonLa aerolínea JetBlue anunció el jueves pasado que se incorporará al Proyecto Kuiper de Amazon, que ofrecerá una red avanzada de banda ancha satelital en órbita terrestre baja. El objetivo de la empresa es poder ofrecerle a los pasajeros una mejor conectividad con su servicio Fly-Fi de wifi a bordo.Según informó la aerolínea, la nueva tecnología comenzará a implementarse en parte de su flota recién en 2027, con una implementación gradual posterior en el resto de sus aviones. La iniciativa busca evolucionar su Fly-Fi y mejorar el acceso a internet para que los pasajeros puedan navegar, disfrutar de contenidos de streaming y comunicarse fácilmente de forma gratuita."Nuestro acuerdo con el Proyecto Kuiper marca un gran avance para nosotros como líderes indiscutibles en conectividad a bordo", afirmó Marty St. George, presidente de JetBlue, de acuerdo a un comunicado."Ya sea para disfrutar de un maratón de su programa favorito, mantenerse conectado con sus seres queridos o finalizar un proyecto laboral, siempre buscamos maneras de que nuestros clientes disfruten de una experiencia de vuelo tan conectada y productiva como deseen".Cómo funcionará el internet satelital de Amazon Kuiper en los aviones de JetBlueJetBlue lanzó Fly-Fi en 2013, convirtiéndose en la primera aerolínea de Estados Unidos en ofrecer wifi gratuito de alta velocidad en todas las aeronaves de su flota, con la utilización de tecnología avanzada de órbita terrestre geoestacionaria (GEO, por sus siglas en inglés). Ahora el Proyecto Kuiper le ofrecerá internet satelital de alta velocidad y baja latencia para mejorarlo.La iniciativa busca instalar la tecnología de Amazon en aviones que actualmente vuelan con la Fly-Fi original. "Si bien las aeronaves dependerán del nuevo sistema de órbita terrestre baja, JetBlue está posicionada para explorar una solución multiórbita, que podría combinar las ventajas de sus redes de órbita terrestre baja y GEO para una conectividad a bordo aún más robusta", explicó la aerolínea.El sistema de internet satelital de Amazon se basa en una constelación de miles de satélites en órbita terrestre baja, conectados entre sí mediante enlaces ópticos de alta velocidad, que crean una red en el espacio. A su vez, estos se enlazan a una red global de antenas, fibra óptica y puntos de acceso a internet en la tierra.De acuerdo a Amazon, el servicio opera de forma segura y responsable en el espacio para minimizar el riesgo de desechos orbitales. La empresa ya ha desplegado más de 100 satélites y espera incrementar su procesamiento y lanzamiento hacia finales del 2025. "Estar conectado es parte de la vida diaria, incluso cuando viajas, con el Proyecto Kuiper trabajamos para garantizar que nuestros clientes puedan disfrutar de un internet rápido y confiable dondequiera que estén, ya sea en casa o a 10.660 metros de altura, y estamos entusiasmados de hacerlo realidad con JetBlue", afirmó Panos Panay, vicepresidente sénior de Dispositivos y Servicios de Amazon.
Katherine Damián aseguró en televisión que el exarquero de Universitario no reconoce legalmente al bebé y solo entrega 300 soles mensuales, a pesar de los problemas de salud del menor
La respuesta del gobernador de California y su medida para acceder a créditos.
El acuerdo, anunciado este 1 de setiembre en Lima, busca implementar acciones conjuntas para impulsar la gobernanza forestal y promover el aprovechamiento responsable de recursos en territorios indígenas
Greg Abbott convirtió en ley el nuevo mapa electoral de Texas y celebró públicamente que el Congreso de Estados Unidos tendrá una representación más favorable para el Partido Republicano. La medida, conocida como la "One Big Beautiful Map", tendrá una influencia directa en las elecciones legislativas de 2026. La firma de Abbott y para modificar el mapa congresional de Texas: "Más rojo que nunca"El viernes 29 de agosto, Greg Abbott apareció en un video difundido en redes sociales donde anunció que estampaba su firma en el rediseño de los distritos de Texas. En este contexto, enfatizó: "Texas ahora es el estado más rojo en el Congreso de Estados Unidos". En el mismo mensaje agradeció a figuras clave de la Legislatura estatal, entre ellas el vicegobernador Dan Patrick, el presidente de la Cámara Dade Phelan y legisladores como Todd Hunter y Cody Vasut, quienes permanecieron en el Capitolio hasta que la iniciativa llegó a su escritorio.El gobernador defendió la medida como una forma de garantizar "una representación más justa" para los texanos, aunque sus opositores lo acusaron de ceder ante la presión de Donald Trump. El presidente había pedido a comienzos del verano boreal que Texas impulsara una redistritación especial, fuera del calendario habitual, para reforzar la ajustada mayoría republicana en la Cámara de Representantes de cara a las elecciones legislativas 2026.Cómo afecta el cambio del mapa electoral de Texas al Congreso de Estados UnidosEl nuevo trazado de distritos fue diseñado con un objetivo claro: darle al Partido Republicano cinco bancas adicionales en el Congreso de Estados Unidos. Con ello, la delegación texana quedaría compuesta por 30 republicanos y apenas ocho demócratas. La maniobra, según analizó The Texas Tribune, buscó blindar la correlación de fuerzas en el Capitolio, donde cada asiento puede definir la agenda legislativa.El medio citado indicó que la especulación sobre los cinco escaños que obtendría el Partido Republicano en 2026 está directamente relacionada con las elecciones de 2024. El año pasado, en 27 de los 38 distritos congresionales de Texas se votó por Trump, es decir, en el 71% del total. Con la nueva distribución de mapas, la cifra aumentaría a 30 distritos, lo que representa el 79% del total. Con esas tres jurisdicciones adicionales aseguradas, además de otras proyecciones, se espera que los republicanos sumarían cinco bancas adicionales en Washington D.C.Los demócratas en la Cámara de Representantes texana intentaron frenar la aprobación del proyecto. Para eso, abandonaron Austin y viajaron a Illinois y otros estados para impedir que hubiera quorum, pero la estrategia duró poco. El gobernador de California, Gavin Newsom, respondió con un rediseño propio en su estado, lo que motivó el regreso de los legisladores demócratas texanos. Con su presencia en el pleno, la mayoría republicana impuso la votación y aprobó la ley en ambas Cámaras.Demandas y batalla judicial por el mapa electoral de Texas: la firma de Abbott recién es el comienzoEl rediseño de distritos no cerró con la firma del gobernador. Diversas organizaciones que representan a comunidades afroamericanas y latinas presentaron demandas ante la Justicia federal, en donde argumentaron que los nuevos límites diluyen el poder político de las minorías.Un panel de tres jueces fijó audiencias para principios de octubre. El tiempo es clave: el calendario electoral marca que el plazo de inscripción de candidaturas para las elecciones de medio término vence en diciembre.La influencia de Trump en el rediseño de mapas electorales para favorecer al Partido Republicano El contexto de esta redistritación excepcional estuvo marcado por la presión de Trump, quien desde hace meses ha insistido en que Texas debía adelantar el proceso para fortalecer el control republicano en Washington D.C. Abbott, que al comienzo se mostró reticente, finalmente se sumó al plan y lo incluyó en la agenda de la primera sesión especial."Trump nos dijo que había que acabar con el statu quo y eso hicimos", expresó Steve Toth, representante estatal republicano, según lo consignado por The New York Times.La nueva correlación de fuerzas en la Legislatura texana también fue producto de una estrategia previa del propio Abbott. En las primarias de 2024, apoyó a candidatos que derrotaron a una docena de legisladores republicanos considerados demasiado moderados, especialmente en torno a la cuestión de los vales escolares. Esa purga interna desplazó a los opositores a su agenda y consolidó un bloque más alineado con la derecha del partido.
La presidenta anunció la reapertura del penal en la isla para enfrentar el hacinamiento carcelario, con capacidad para 2 mil internos de alta peligrosidad. Afirmó que el Gobierno firmará un convenio interministerial para agilizar su construcción
Las instituciones sumarán esfuerzos en estudios, difusión científica y oportunidades de participación para especialistas y estudiantes en el campo de la salud
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, ha dado un paso decisivo en la confrontación con la administración del presidente Donald Trump, al firmar una orden ejecutiva este sábado. La medida, de carácter preventivo, establece los planes iniciales sobre cómo la ciudad intentará resistir una ofensiva migratoria que, según reportes, el gobierno federal planea desplegar en los próximos días. Esta acción subraya la creciente tensión entre las ciudades lideradas por demócratas y la Casa Blanca en temas de inmigración y seguridad.En Chicago: qué dice la orden ejecutiva de Brandon JohnsonLa orden del alcalde Johnson proporciona orientación y directrices claras a las agencias municipales y a las fuerzas del orden de Chicago, en lo que describe como "en medio de la creciente amenaza del gobierno federal". La cadena CNN había informado previamente que la administración Trump se prepara para llevar a cabo un importante operativo de control migratorio en Chicago la próxima semana, citando a varias fuentes familiarizadas con la planificación. Este anuncio ha generado una rápida respuesta por parte de las autoridades locales, que buscan blindar la ciudad ante una intervención federal percibida como invasiva y potencialmente inconstitucional.Uno de los pilares fundamentales de la orden ejecutiva del alcalde Johnson es la prohibición explícita de la colaboración entre la policía de Chicago y los agentes federales en ciertas actividades. La orden "afirma" que la policía local no "colaborará con agentes federales en patrullas policiales conjuntas, operaciones de arresto u otras tareas de aplicación de la ley, incluida la aplicación de la ley de inmigración civil". Esta directriz es crucial para una ciudad como Chicago, que se ha declarado santuario, y busca proteger a sus residentes, incluidos los inmigrantes indocumentados, de la aplicación de leyes migratorias por parte de las fuerzas locales. La no colaboración en la aplicación de la ley de inmigración civil es un punto clave que busca limitar el alcance de cualquier operación federal dentro de los límites de la ciudad.Las directrices de Brandon Johnson a la policía en ChicagoAdemás de establecer límites a la cooperación, la orden de Johnson impone requisitos específicos a los agentes federales de policía que operen en Chicago. Se les insta a abstenerse de usar mascarillas, a utilizar cámaras corporales y a identificarse ante el público con su nombre y número de placa. Estas exigencias buscan garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las fuerzas federales, un punto de fricción recurrente en operativos similares. En un esfuerzo por diferenciar claramente a las fuerzas locales de las federales, Johnson reiteró que la policía de la ciudad deberá usar un uniforme que los identifique de manera inequívoca, reforzando la autonomía y la identidad de la policía de Chicago.La orden ejecutiva del alcalde va más allá de las directrices operativas, al instruir a los departamentos de la ciudad a "ejercer todas las vías legales y legislativas disponibles para resistir los esfuerzos coordinados del gobierno federal" que, a su juicio, violan los derechos de los habitantes de Chicago. Esta disposición abre la puerta a posibles acciones legales y legislativas por parte de la ciudad para contrarrestar cualquier movimiento de la administración Trump que considere una extralimitación de poder. La defensa de los derechos de los ciudadanos se convierte así en un eje central de la estrategia de resistencia de la ciudad.En su punto más ambicioso, la orden del alcalde exige en última instancia que el presidente Trump "deje de desplegar fuerzas militares en Chicago para controlar la inmigración". Sin embargo, el alcance y la efectividad de esta demanda para detener los planes de la Casa Blanca son inciertos. Esta confrontación marca el último esfuerzo de las ciudades lideradas por demócratas para contrarrestar lo que perciben como ataques y extralimitaciones de la administración Trump. La medida de Chicago coincide con la señal de Trump de expandir sus esfuerzos policiales, que ya se han visto en Los Ángeles y Washington, D.C., a ciudades de todo el país, intensificando la disputa entre el gobierno federal y las autoridades locales.CNN había informado previamente que los planes del gobierno para Chicago serían diferentes a la actual represión policial observada en la capital del país. Se espera que, en cambio, se asemejen al despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles, ordenado por Trump en junio, con el objetivo de sofocar las protestas migratorias. Es importante destacar que Trump enfrenta actualmente un recurso legal por dicho despliegue en Los Ángeles, lo que añade una capa de complejidad y precedentes a la situación de Chicago.A principios de esta semana, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para establecer "unidades especializadas" en la Guardia Nacional, con el propósito declarado de combatir la delincuencia en las ciudades. No obstante, la forma en que estas unidades funcionarán en la práctica aún no está clara. Cabe señalar que la Guardia Nacional ya cuenta con fuerzas de reacción diseñadas para responder a incidentes que requieran apoyo policial o de seguridad en cada estado, territorio y el Distrito de Columbia, lo que plantea interrogantes sobre la necesidad y la operatividad de estas nuevas "unidades especializadas".La posibilidad de que Trump utilice ciertos poderes presidenciales para desplegar la Guardia Nacional y agencias policiales federales en ciudades estadounidenses representa una medida sin precedentes. Algunos expertos legales y líderes locales han sostenido que tal acción sería ilegal y una extralimitación de la autoridad federal sobre la soberanía local. Esta perspectiva legal y constitucional es un punto central en el debate actual.El alcalde Johnson ya había condenado el posible plan de Trump de desplegar tropas federales en la tercera ciudad más grande de Estados Unidos. En una entrevista con Anderson Cooper de CNN el lunes, Johnson fue enfático: "Esto es claramente inconstitucional. Es ilegal y costoso". Y añadió, cuestionando la efectividad de la medida para la seguridad ciudadana: "¿Hay más trabajo por hacer? Claro que sí. ¿Es enviar tropas militares a las ciudades una forma de impulsar la seguridad comunitaria? Rotundamente no". CNN se comunicó con la Casa Blanca para solicitar comentarios sobre las órdenes ejecutivas de Johnson, aunque no se ha proporcionado una respuesta en el material disponible.Las críticas de J. B. Pritzker a la ofensiva migratoria de TrumpEl gobernador demócrata de Illinois, J.B. Pritzker, también ha criticado duramente a Trump por sugerir el despliegue de fuerzas federales en Chicago. A principios de esta semana, en una conferencia de prensa, Pritzker acusó al gobierno federal de "buscar maneras de sentar las bases para evadir nuestra democracia, militarizar nuestras ciudades y anular las elecciones". El gobernador cuestionó la lógica detrás de la acción federal si el objetivo fuera realmente combatir la delincuencia: "Si realmente se trataba de combatir la delincuencia y hacer las calles más seguras, ¿qué justificación podría tener la Casa Blanca para planificar una acción tan excepcional sin ninguna conversación ni consulta con el gobernador, el alcalde ni la policía?".En contraste con las posturas de Johnson y Pritzker, el vicepresidente J.D. Vance ofreció una perspectiva diferente el jueves durante una visita a LaCrosse, Wisconsin. Vance afirmó que la administración busca que los gobernadores y alcaldes "pidan ayuda". En referencia a Chicago, Vance manifestó: "No estamos muy lejos de Chicago. Chicago ha tenido muchos problemas de delincuencia. ¿Por qué hay alcaldes y gobernadores más enojados por la oferta de ayuda de Donald Trump que por el hecho de que sus propios residentes sean víctimas de robos de vehículos y asesinatos en las calles? No tiene ni un ápice de sentido". Estas declaraciones del vicepresidente reflejan la narrativa de la administración Trump, que enmarca sus acciones como un esfuerzo necesario para abordar la criminalidad en las ciudades, a pesar de la resistencia de las autoridades locales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La compañía de teléfono notificó a su cliente de que darían de baja sus otros servicios contratados si no realizaba los pagos del teléfono
La denuncia del concejal del Centro Democrático reveló que la firma de un líder indígena fallecido fue utilizada para respaldar al exsenador Polibio Leandro Rosales Cadena, cuya elección fue anulada por el Consejo de Estado
La ley amplía las obligaciones de los automovilistas frente a vehículos detenidos con señales de emergencia y establece multas de hasta 50 dólares.El objetivo es reforzar la seguridad vial y reducir accidentes que afectan a trabajadores viales, servicios de emergencia y conductores.
Los abogados de las víctimas aseguran que los resultados de Medicina Legal confirman la responsabilidad penal, administrativa y civil tanto de los empleados como de las empresas vinculadas al caso
El gobernador de Texas, Greg Abbott, formalizó la entrada en vigor de un paquete de tres leyes que buscan limitar la influencia de naciones consideradas "enemigas" y de organizaciones criminales internacionales dentro del estado. La iniciativa, presentada como una estrategia de seguridad, apunta principalmente a China, Rusia, Irán y Corea del Norte, además de redes delictivas como el Tren de Aragua. HB 128: fin de los acuerdos de ciudades hermanas con países hostilesLa Cámara de Representantes y el Senado estatal aprobaron la House Bill 128, que elimina la posibilidad de mantener vínculos oficiales con ciudades y regiones de países catalogados como "adversarios". La medida también obliga a cortar convenios previos en plazos establecidos por la norma.La definición de "adversario extranjero" incluye a China, Irán, Corea del Norte y Rusia, aunque la lista puede ampliarse según lo determine la legislación federal.Los gobiernos locales y agencias estatales ya no podrán establecer ni renovar acuerdos de hermanamiento con ciudades de esas naciones.Aquellas instituciones que mantengan convenios vigentes deberán retirarse de los mismos antes del 1° de octubre de 2025.La política estatal establece, en cambio, que se incentive este tipo de lazos con países considerados aliados de Estados Unidos, entre ellos Taiwán, con el objetivo de fomentar intercambios culturales, educativos y turísticos."Es muy simple. Países hostiles como China, Rusia, Irán y Corea del Norte, así como grupos criminales como el Tren de Aragua, no deben poseer tierras en Texas. Tampoco pueden tener acceso a nuestra infraestructura crítica ni aprovecharse de nuestra frontera", sostuvo Abbott al rubricar la legislación, según un comunicado oficial del gobierno de Texas.SB 17: prohibición de compra de tierras por parte de extranjeros de ciertos países La Senate Bill 17 concentra la atención en uno de los temas más sensibles: la posesión de terrenos agrícolas, residenciales e industriales por parte de personas o empresas vinculadas a países adversarios.El texto legal se apoyó en el Informe Anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos 2025, que identificó riesgos específicos en torno a la minería, la ciberseguridad, el espionaje y las operaciones de influencia política.La ley establece que:Ninguna persona domiciliada en esos países ni empresas controladas por sus gobiernos podrá adquirir propiedades agrícolas, residenciales, industriales, comerciales o con recursos naturales dentro de Texas.Quienes violen la prohibición podrán enfrentar penas de cárcel de hasta varios años, dado que se tipificó como delito estatal.El procurador general tendrá la potestad de investigar y llevar a tribunales las adquisiciones ilegales, con la posibilidad de ordenar la venta forzada de los bienes.Las sanciones civiles podrán llegar a US$250 mil o al 50% del valor de mercado de la propiedad adquirida, lo que resulte mayor.El gobernador podrá además ampliar la lista de países o grupos afectados, en consulta con el Departamento de Seguridad Pública.SB 1349: "represión transnacional" y delitos vinculadosEl tercer componente del paquete, la Senate Bill 1349, introduce en el Código Penal de Texas la figura de "represión transnacional". La norma busca frenar acciones de gobiernos extranjeros o de organizaciones terroristas que intenten intimidar, perseguir o coaccionar a personas en territorio texano.Se tipifica como delito que un agente actúe en nombre de un gobierno extranjero o grupo terrorista con el fin de silenciar críticas, obligar a individuos a abandonar Estados Unidos o forzarlos a colaborar con regímenes foráneos.Los delitos cometidos bajo esta figura se castigan con un aumento de un grado respecto a la pena del delito original. En el caso de que la infracción base ya sea un delito grave de primer grado, la condena mínima será de 15 años de prisión.La ley también sanciona la aplicación no autorizada de leyes extranjeras dentro del estado.Además, ordena la creación de un programa de capacitación para policías y fiscales que deberán aprender a identificar y perseguir este tipo de crímenes.
Las operaciones sobre viviendas alcanzan el mayor volumen en más de una década, impulsadas por la rebaja de tipos de interés y el dinamismo en distintas regiones, según expertos que anticipan cifras históricas para final de año
La noticia provocó una fuerte reacción en la bolsa de Tokio: los títulos de la marca llegaron a retroceder un 6,8% en la jornada del martes, la caída más pronunciada desde abril.
Paloma Wool ha reinventado el mundo de la moda y se atreve a llenar el armario de las celebrities más famosas del panorama actual
La Cámara Federal de Casación falló en favor del presidente Javier Milei en un recurso presentado en la causa donde querelló al periodista de LA NACION Carlos Pagni.Los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos admitieron un recurso de apelación por la desestimación de la denuncia de Milei contra Pagni. La Cámara Federal lo había rechazado porque al escrito de apelación le faltaba la firma del Presidente.Los jueces Borinsky y Hornos desecharon ese argumento de rechazo porque entendieron que hubo un "exceso de rigor formal" y señalaron que la decisión de desestimar una denuncia es recurrible y ahora deberán analizarla.Así, la sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal admitió la queja del abogado del Presidente, Francisco Oneto, y analizará su recurso contra la desestimación de la denuncia a Carlos Pagni por calumnias a injurias.Milei denunció al periodista Carlos Pagni porque le atribuyó haber comparado su llegada al poder y con la de Adolf Hitler. Las expresiones de Pagni en ningún momento realizaron esa comparación.El juez federal Daniel Rafecas rechazó en junio la querella del Presidente sin siquiera darle trámite porque entendió que los hechos de los que Milei acusó al periodista no existieron. Advirtió, además, que la ley no persigue penalmente las expresiones sobre asuntos de interés público.Ese fallo de Rafecas fue confirmado por la Cámara Federal con la firma del juez Eduardo Farah. El argumento central del camarista fue que las afirmaciones del periodista "nunca pueden configurar delito penal" en los términos de los arts. 109 o 110 del Código Penal que castigan las calumnias e injurias, porque "es indudable que se refirieron a asuntos de interés público".Farah dijo además que de la transcripción de los dichos de Pagni "surge claramente que el periodista no hizo una directa analogía como la que el querellante señala; no al menos en el sentido de haberle atribuido la comisión de los crímenes atroces que aquel ejecutó o haberlo equiparado en sus propósitos, métodos y estrategias de forma deliberada"."Los hechos objeto de querella no constituyen delito", concluyó el camarista Farah el 17 de julio pasado y entendió que había que desestimar la denuncia.Pero el abogado de Milei, Oneto, presentó un recurso de casación contra esa decisión. Farah advirtió que el recurso se encontraba firmado por el abogado y no por el Presidente, por lo que consideró como no presentado el recurso de casación.En la resolución hoy, la Cámara Federal de Casación precisó que ese argumento implicó un exceso de rigor formal. Máxime cuando el abogado Oneto presentó un poder de escribano de Milei en el que lo autoriza a representarlo en el proceso, por lo que dio por válido el recurso.Esta decisión, que no implica tomar postura sobre el fondo del caso en debate, permitirá que la Cámara de Casación decida, luego de una audiencia entre las partes, si confirma la desestimación de la denuncia o decide la prosecución de la causa contra el periodista.
El viceministro Barrientos afirmó que, concluida la etapa de consultas, el Ministerio de la Producción alista un nuevo decreto que busca respaldar a la pesca artesanal, pero que alcanza también a industriales sancionados por operar en Paracas
"Es la cuarta vez que tengo que resolver la situación procesal de los imputados; es la cuarta vez que considero que están dadas las condiciones para dictar un auto de procesamiento". Con esa frase, cargada de fastidio, el juez federal Sebastián Casanello volvió a procesar por el delito de negociaciones incompatibles a un funcionario kirchnerista que en noviembre de 2015 â??tres días después de que Mauricio Macri derrotara al kirchnerismo en el balotajeâ?? decidió extender hasta 2033, y por un precio irrisorio, la concesión de 110 locales comerciales y dos estacionamientos de la estación Once. En total, 21.000 metros cuadrados.¿El beneficiario? Una empresa creada por Néstor Otero, conocido como el "Zar de Retiro", ya que concesiona desde hace décadas esa terminar de ómnibus y uno de los procesados por el pago de coimas en la causa de los Cuadernos.Casanello procesó por negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública a Esteban Weisbek, exsubgerente de Colaterales de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse). Y, como partícipe necesario del mismo delito, procesó a Claudio Glories, presidente de Nueva Estación Once SA, firma creada por Néstor Otero, que hoy encabezan su hijo Luciano Otero y el propio Glories.El juez decidió embargar a cada uno de los procesados por la suma de $178 millones de pesos. Pero consideró que el perjuicio que la extensión de la concesión le causó al Estado fue mucho mayor: "Una pérdida efectiva superior a $2557 millones", señaló Casanello en el expediente, al que accedió LA NACION.Allí, Casanello reseñó que el 25 de noviembre de 2015, tras la victoria de Macri sobre Daniel Scioli, Weisbek firmó con Glories una adenda al contrato de concesión de los locales comerciales de la estación de Once. La extensión fue por ocho años (llevó el contrato original de 20 a 28 años), hasta 2033, pese a que aún faltaban 10 años para que se venciera el plazo fijado inicialmente, en 2025."A días de dejar la función pública, los imputados suscribieron una adenda que produjo efectos jurídicos concretos, en tanto prorrogó el plazo de una concesión cuyo contrato establecía expresamente que era improrrogable, fijó cánones irrisorios y modificó los espacios originalmente concesionados", señaló el juez, en alusión a una pauta de aumento anual que se fijó en la adenda, del 2%, a contramano de la inflación creciente en el país.Además, un informe de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) advirtió que la empresa concesionaria "presentó un flujo de fondos desactualizado" para alegar que su rentabilidad había bajado (cuando el canon "irrisorio" le aseguraba ingresos cada día mayores por la inflación), además de cálculos que se sospechan inventados "para presentar números desventajosos".Pese a ello, dijo el juez, Weisbek, "sabiendo que en pocos días dejaría la función pública, aceptó dicha propuesta sin ningún tipo de cuestionamiento, sin requerir documentación contable que respaldara la pretensión de la empresa ni promover una evaluación económica independiente; es decir sin defender los intereses del Estado, sino todo lo contrario".Para expresar el perjuicio causado al Estado, el juez contrastó el 2% de aumento del canon pactado entre Weisbek y Glories con la inflación real registrada por el IPC. "Se verifica una pérdida efectiva superior a $2557 millones" a junio de 2025. Pérdida que, si se calcula con las proyecciones inflacionarias para este año, 2026 y 2027, "se eleva a aproximadamente $3788 millones".Para dejar en claro el perjuicio causado, Casanello insistió: "La idea puede simplificarse tomando como referencia cánones mensuales. En 2005, el 'alquiler' mensual del predio era de $104.500, lo que equivale a $57.367.182 a precios de junio de 2025. Sin embargo, el canon efectivamente percibido en junio de 2025 fue de apenas $197.012, es decir, un exiguo 0,34% del valor ajustado".El fallo no lo dice, pero vale realzarlo: en junio de 2025, la firma de Otero pagó $197.012 de canon por mes, mucho menos â??una fracciónâ?? que el alquiler que debe abonar cualquier comerciante por un solo local en la zona de Once. Pero el Estado recibía $197.012 no por uno, sino por los 110 locales comerciales y dos estacionamientos de Once.Se trata de 82 locales en la planta baja de la estación por la que cada día circulan unos 300.000 pasajeros, 39 locales en el entrepiso y dos estacionamientos comerciales con más de 11.000 metros cuadrados. En total, 21.000 metros cuadrados. Esto es, el Estado cobraba poco más de 9 pesos por mes por cada metro cuadrado de esos locales comerciales que luego el concesionario podía alquilar a precios de mercado. "Este análisis permite afirmar, con sustento matemático, que el canon previsto resultó evidentemente irrisorio y desproporcionado del canon base, y que incluso lo era al momento de la adenda, cuando la Argentina ya tenía claros índices de inflación superiores al utilizado en el instrumento firmado por los imputados", sostuvo Casanello.El juez, además, repasó un conjunto de irregularidades que tuvo la adenda en sí. Desde el hecho que Weisbek no estaba facultado para firmarla a que el contrato original de concesión establecía que era "improrrogable".A raíz de estas condiciones irrisorias, el Gobierno, a través de Trenes Argentinos Operaciones, dejó sin efecto el mes pasado la prórroga del contrato de concesión con Nueva Estación Once SA.Según los registros públicos, Néstor Otero fundó la empresa Nueva Estación Once SA y la presidió hasta 2015, cuando renunció a encabezar el directorio de la sociedad, donde fue reemplazado por Claudio Glories y su hijo Luciano Otero.Con 86 años, y conocido como "el Zar de Retiro", Otero es dueño de la empresa TEBA, tiene la concesión de la terminal de ómnibus desde 1993 y fue condenado por dádivas, en 2015, por pagarle un departamento al exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, quien desde su cargo debía controlarlo. Está procesado, además, en la causa de los cuadernos de las coimas, cuyo juicio oral comenzará el 6 de noviembre.A través de distintas empresas, Otero administró en los últimos años las estaciones de Lomas de Zamora, Puente La Noria, Santiago del Estero, Villa Gesell y Mar del Plata, entre otras.¿Por qué el enojo o fastidio del juez? La Cámara Federal ya objetó en tres oportunidades el procesamiento de los implicados en la maniobra que benefició a la firma de Otero. En la última oportunidad, fueron los camaristas Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi los que objetaron el encuadre penal y el eventual beneficio logrado por el concesionario. En disidencia votó el juez Leopoldo Bruglia, que convalidó el procesamiento.
Nicolás Vázquez y Gimena Accardi anunciaron el fin de su relación amorosa hace dos meses, pero tras la filtración de la infidelidad de la actriz, el proceso de divorcio parece haberse acelerado. Según reveló Yanina Latorre en SQP (América TV) el mismo se dará este jueves por común acuerdo. "Quiero contarles que hoy estuve averiguando todo lo que pude. Le escribí a Nico Vázquez y a Gime no le quise escribir porque es incómodo el vínculo, ya contó todo lo que tenía que contar. Ella eligió ese camino", comenzó la conductora."Mañana se firma el divorcio. Esto aceleró todo. Entre ellos dos está todo bien, tienen buen diálogo, se han visto. Él dice haberla perdonado por la infidelidad. Pero lo que sí le duele es cómo se desencadenó todo y que todo el año estuvo medio boludeado porque ella ya estaba con ganas de separarse", continuó."Me dijeron que va a ser un divorcio tranquilo, que no tienen como otros escándalos de la farándula muchos problemas de guita. Parten todo 50 y 50, ella se queda con la casa y él está viviendo en un departamento en Capital Federal que se compró este año, justamente para darle un espacio a ella", reveló sobre la división de bienes. Yanina Latorre remarcó que la relación laboral entre ambos también estaría intacta, ya que el Nico Vázquez seguiría acompañando a Gimena Accardi y a Andrés Gil en su gira teatral como director de la obra titulada En otras palabras. "Dicen que van a seguir laburando juntos y de hecho la gira en la que está el compañero de trabajo con la que se la vinculó a Gimena seguirá. Esta semana creo que se van a Bahía Blanca. Él (Nicolás) no tiene nada contra el chico (Andrés) porque cree que no es", señaló la panelista. "Y también averigüé por el lado de Gonzalo Gerber, que es el novio de Dai Fernández, la compañera de elenco de Nicolás, con la que se lo vinculó, que el entorno de ellos dicen que son mejores amigos. Están todo el tiempo juntos. De ahí saldría el rumor. Si hubiera algo también ya nos habría llegado algo, una foto, un video", cerró la histórica panelista de LAM (América TV).Rápidamente, las redes sociales se llenaron de comentarios al respecto. "Muy rápido se divorcian. Creo que uno de los dos o los dos ya están con alguien y no quieren seguir escondiéndose"; "Se nota que el marido quería el divorcio, muy rápido todo"; "Nico lo va a firmar con más ganas" y "Una semana más y se destapa todo", fueron algunos de los mensajes más virales en Instagram y X sobre el escándalo del momento.
En Economía tuvieron que corregir un decreto porque le faltaba la firma a un informe clave. Río Negro y Neuquén acordaron más ingresos y obras con la privatización.
El experimentado defensor marfileño, ex de Villarreal y Manchester United, aterrizó en Asturias como el octavo refuerzo del conjunto azul para este verano, con el objetivo de reforzar la saga y aportar liderazgo internacional al equipo
Las patrullas se suman a los seis vehículos tácticos Océlotl que la Secretaría de la Defensa Nacional entregó previamente a la SSP estatal
MAR DEL PLATA.- La situación y estado de animales que quedaron en el predio de lo que hasta marzo pasado funcionó como Aquarium Mar del Plata derivó en tribunales con una denuncia penal presentada por el propio intendente local, Guillermo Montenegro, por supuestas situaciones de maltrato y falta de cuidado.Imágenes que circularon por redes sociales insinuaban una situación de descuido, puntualizada sobre el lote de delfines que eran protagonistas centrales de los espectáculos brindados por años como parte de esta propuesta turística que se mantuvo durante tres décadas y que derivó en el cierre por falta de acuerdo de alquiler entre la firma responsable del emprendimiento, Dolphin, y los dueños de las tierras. Graves denuncias en el ex Aquarium. Desde el Municipio ordené a la Dirección de Maltrato Animal actuar de inmediato: estamos presentando una denuncia penal, solicitamos una inspección ocular y una pericia técnica. Si las pruebas lo confirman, pediremos una cautelar de cuidadoâ?¦ pic.twitter.com/OZVHdtHa01— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) August 17, 2025Alejandro Saubidet, biólogo y director científico del lugar, rechazó las acusaciones, dijo a LA NACION que hay 24 empleados que permanecen en el establecimiento al cuidado de los animales e insistió en que se encuentran en buen estado de salud. Los cuestionamientos, fundamentados con fotografías que se hicieron virales, apuntaban a aguas turbias en las que se pueden ver a algunos de los diez delfines que todavía viven en los piletones. "Son microalgas que se generan y es por la temperatura, que se mantiene a 20 grados", explicó a LA NACION. Agregó que el panorama habitual de aguas claras que se podía observar durante los espectáculos se generaba para favorecer la visibilidad y condiciones para los shows."El equipo de cuidadores procesa y suministra diariamente aproximadamente 160 kilogramos de alimento entre pescado, frutas y alimento balanceado que componen las diferentes dietas de los animales", se informó mediante un comunicado que la empresa responsable del lugar difundió a raíz de las denuncias en las redes sociales y la presentación judicial que hizo el jefe comunal. También en su cuenta de X, anoche Montenegro citó una publicación en redes sociales y a partir de esos contenidos planteó que "existiría una situación de maltrato punible cometida contra delfines que se encuentran en el predio de referencia".Requirió, a consecuencia de esta situación, que desde la Dirección de Zoonosis de la municipalidad se realizara una inspección ocular para constatar las condiciones en que se encuentran los animales que permanecen en cautiverio en el predio. Esa inspección se inició esta misma mañana, cuando personal de esa dependencia concretó una recorrida por las instalaciones, verificó el estado de los animales y se comprometió a continuar con esa evaluación este lunes.LA NACION también pudo acceder al lugar, realizar una recorrida y tomar imágenes de los animales. En particular los delfines, que se mantienen en el espacio central.En cuanto al staff que quedó al cuidado de los animales se informó que hay entrenadores de los delfines, profesionales vinculados con el cuidado de la salud y también personal técnico, relacionado precisamente con la atención de todo el sistema de calderas, filtros y demás equipamientos que dan soporte para garantizar condiciones de temperatura de agua para los delfines. Saubidet confirmó que, tras el cierre del Aquarium Mar del Plata, se reubicó a la mayoría de los animales, en todos los casos en otros centros similares ya que casi en su totalidad eran nacidos y criados en cautiverio, por lo que no tienen condiciones para sobrevivir por sus propios medios en el medio marino. Además de los diez delfines, actualmente permanecen en el lugar varios lobos marinos, lémures y pingüinos. Allí mismo funcionó, mientras el estuvo en pie el oceanario como atracción turística, un centro de atención y rehabilitación de animales marinos. La mayoría de los recuperados fueron devueltos a su hábitat y otros quedaron en el lugar. Desde la empresa, sostuvieron que aun después del cierre se mantienen controles de organismos nacionales y provinciales que supervisan, avalan y autorizan el movimiento de los animales a nuevos destinos. "El agua en donde se encuentran los delfines se calefacciona constantemente a 20ºC y se controla permanentemente mediante análisis químicos y bacteriológicos, como se hizo siempre en nuestras instalaciones", dice el comunicado al que accedió LA NACION.Los delfines tienen destino previsto en alguno de los parques que la empresa Dolphin tiene en otros puntos del mundo. Esa decisión está tomada, pero, según explicó Saubidet, requiere un tiempo prudencial vinculado en principio a toda la cuestión burocrática previa que implica el traslado de estos animales, en especial cuando van de un país a otro.A eso se suma la cuestión logística. Se está evaluando que, para el momento en que se completen todos los papeles y documentaciones necesarias, se pueda hacer en despacho de los delfines por vía aérea. El plan más acorde para los animales es un chárter que directamente permita ponerlos en un avión desde Mar del Plata, que no tiene vuelos internacionales aunque sí condiciones para que despeguen. El plan B, menos deseado, implicaría transportarlos en camiones hasta Buenos Aires y desde allí emprender el viaje a su próximo destino, que podría ser alguno de los 21 parques que la firma tiene en Centroamérica, el sur de Estados Unidos e Italia. La empresa acusa que las imágenes tomadas dentro del parque -y que dispararon la intervención del jefe comunal con una denuncia penal- fueron tomadas por intrusos, registrados por cámaras de seguridad.
Leer más
El gobernador Abbott firma leyes para expulsar a los ocupantes ilegales de propiedades usurpadas en Austin.
Un documento de más de cinco siglos, con la firma original del conquistador español Hernán Cortés, regresó a territorio mexicano después de permanecer desaparecido durante décadas. Las autoridades estadounidenses lo entregaron el miércoles al Gobierno de México, tras una operación en la que participaron agencias de ambos países.El valioso manuscrito de Hernán Cortés repatriado a MéxicoLa página, fechada el 20 de febrero de 1527, contiene la rúbrica del conquistador español y detalla un pago en "pesos de oro" para financiar una nueva expedición. Según informó a DW la agente del FBI Jessica Dittmer, se trataba de gastos de preparación para explorar territorios que en ese momento resultaban desconocidos para Europa, como las llamadas "tierras de las especias".El documento refleja la planificación que Cortés realizaba para sus viajes por un extenso territorio que, con el tiempo, se convirtió en el Virreinato de Nueva España. En su época de mayor alcance, esas tierras se extendían desde la región que hoy es el estado de Washington hasta Luisiana, además de México y parte de América Central.El manuscrito lleva décadas perdido. Las autoridades creen que fue sustraído del Archivo General de la Nación entre 1985 y 1993. En 1993, mientras se microfilmaba una colección de documentos firmados por Cortés, se detectó la ausencia de 15 páginas, según consignó Associated Press. La denuncia formal se presentó años después, cuando investigadores mexicanos recopilaron detalles clave sobre el robo, como la numeración de las páginas y la forma en que fueron arrancadas.FBI y México: la operación para hallar el documento firmado por Hernán CortésCon la información proporcionada por México, el equipo de Crímenes de Arte del FBI incorporó el caso a su base de datos de obras y bienes culturales robados. La búsqueda se apoyó en fuentes de código abierto y en la colaboración de las oficinas del organismo estadounidense en Atlanta y Nueva York.Tal como informó Europa Press, el reto no era solo localizar el manuscrito, que había cambiado de manos varias veces, sino confirmar su autenticidad y asegurar que las autoridades estadounidenses pudieran obtener su posesión legal para devolverlo a México. La verificación se logró gracias a un tipo de numeración con cera utilizada por archiveros mexicanos entre 1985 y 1986.El FBI indicó que no presentaría cargos contra ninguna persona debido a que el documento pasó por varios propietarios. Esta es la segunda vez que la agencia devuelve a México un manuscrito firmado por Cortés: en 2023, se repatrió otro texto de 1527 en el que autorizaba el pago de azúcar rosada.México busca repatriar documentos y patrimonios históricosEl caso forma parte de un plan integral del Gobierno de México para recuperar piezas históricas y culturales que forman parte de su patrimonio. Según datos oficiales, más de 14.000 bienes fueron repatriados en la última década desde distintos países de América, Europa y Oceanía, mediante entregas voluntarias o procesos legales.En los últimos años, las autoridades mexicanas intensificaron sus acciones contra subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma, donde se detectaron objetos robados o pertenecientes al acervo cultural del país latinoamericano. También reforzaron la colaboración con gobiernos y agencias extranjeras para lograr decomisos y evitar la venta ilegal de piezas históricas.
Decenas de aficionados expresaron su descontento tras quedar fuera del evento exclusivo con el capitán esmeralda, pese a cumplir con los requisitos de compra establecidos por la organización del club
WASHINGTON.- Azerbaiyán y Armenia firmaron el viernes un acuerdo de paz negociado por Estados Unidos, que impulsará los lazos económicos entre ambos tras décadas de conflicto, durante una reunión con el presidente Donald Trump.El acuerdo, si se mantiene, supondría un logro significativo para el gobierno de Trump que sin duda inquietará a Moscú, que considera la región del Cáucaso y a las dos exprepúblicas soviéticas dentro de su esfera de influencia."Han luchado durante mucho tiempo, 35 años, y ahora son amigos, y lo serán durante mucho tiempo", dijo Trump en la ceremonia de firma en la Casa Blanca, donde estuvo flanqueado por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan.Armenia y Azerbaiyán han estado enfrentados desde finales de la década de 1980, cuando Nagorno Karabaj -una región azerbaiyana con población mayoritariamente de etnia armenia- se separó de Azerbaiyán con el apoyo de Armenia.Azerbaiyán recuperó el control total de la región en 2023, lo que provocó que casi todos los 100 000 armenios étnicos del territorio huyeran a Armenia. Ambos países se independizaron de la Unión Soviética en 1991.Trump destacó también que este hito "increiblemente positivo para el futuro de toda la región" del Cáucaso dará pie otras oportunidades en materia de desarrollo económico y de cooperación en sectores clave, entre ellos el de la defensa.Trump afirmó que ambos países se habían comprometido a poner fin a los combates, establecer relaciones diplomáticas y respetar la integridad territorial del otro.El acuerdo incluye derechos exclusivos de Estados Unidos para el desarrollo de un corredor estratégico de tránsito a través del Cáucaso Sur, que atraviese Armenia y conecte Azerbaiyán con su enclave de Najicheván. Este importante corredor de tránsito, que le permitirá a Washington aprovechar la pérdida de influencia rusa en la zona, será bautizado como la Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional, informó la Casa Blanca.El mandatario dijo el viernes en la Casa Blanca que dar su nombre a la ruta era "un gran honor", pero que no lo pidió. En una llamada con periodistas antes del evento, un alto funcionario del gobierno dijo que fueron los armenios quienes sugirieron el nombre.Trump dijo que Estados Unidos firmó acuerdos separados con cada país para ampliar la cooperación en materia de energía, comercio y tecnología, incluida la inteligencia artificial.Trump anunció también el levantamiento de las restricciones impuestas en Estados Unidos en 1992 a la cooperación militar con Azerbaiyán, algo por lo que Aliyev se mostró especialmente "agradecido". De hecho, el líder azerí no escatimó elogios para su homólogo estadounidense, ya que entiende que sin su labor el acuerdo "no habría sido posible".Ese sentimiento compartido con Pashinyan, que ha resaltado el "compromiso personal" de Trump con la paz en la región, gracias a la cual se ha sellado un compromiso que "allanará el camino para terminar con décadas de conflicto" y abrir "una nueva era basada en el pleno respeto de la soberanía".Durante el encuentro, los tres líderes abundaron en todo tipo de calificativos positivos a un día "histórico", catalogado incluso de "milagro" por el presidente de Azerbaiyán. Incluso los dos invitados dijeron que lo nominarían a Trump para el Premio Nobel de la Paz."Tal vez estemos de acuerdo con el primer ministro Pashinyan en enviar un llamado conjunto al comité Nobel para otorgar al presidente Trump el Premio de la Paz", dijo Aliyev."Creo que el presidente Trump merece el Premio Nobel de la Paz y defenderemos eso, y lo promoveremos", apoyó por su parte Pashinyan.Trump agradeció el gesto de la postulación al Nobel, y aprovechó la ocasión para reivindicar sus logros diplomáticos en distintos contextos como contraposición a las malas prácticas que le atribuye a su predecesor en la Casa Blanca, Joe Biden, a quien acusó directamente de no esforzarse para que Bakú y Ereván acercasen posturas. "Probablemente lo intentó doce minutos y no funcionó", ironizó.Trump ha tratado de presentarse como un pacificador mundial en los primeros meses de su segundo mandato.La Casa Blanca le atribuye el mérito de haber negociado un alto el fuego entre Camboya y Tailandia y de haber sellado acuerdos de paz entre Ruanda y la República Democrática del Congo, y entre Pakistán y la India. RivalidadEstas dos antiguas repúblicas soviéticas han librado varias guerras desde el desmembramiento de la Unión Soviética por Nagorno Karabaj, un enclave de población armenia en territorio de Azerbaiyán.Para intentar superar sus discrepancias, Bakú y Ereván acordaron en marzo los términos de un tratado de paz.Pero Azerbaiyán exigió que Armenia enmiende su Constitución y renuncie oficialmente a cualquier reivindicación territorial sobre Karabaj, rompiendo así sus vínculos con esta región, considerada por los armenios como su patria ancestral.Pashinyan dijo estar dispuesto a hacerlo y anunció su intención de celebrar un referéndum constitucional en 2027.Sin embargo el trauma de la pérdida de Karabaj, llamado Artsaj en armenio, divide al país.Agencias AFP, AP y Reuters
En un golpe a la estrategia de defensa del kirchnerismo, Interpol le prohibió a su exjefe Ronald Noble declarar en el juicio contra Cristina Kirchner por la firma del Memorándum con Irán.La declaración de Noble era clave para los acusados, pues el exjefe de Interpol dijo en los medios y en una nota enviada al tribunal que la firma del acuerdo con Irán no iba a hacer caer los pedidos de captura de Interpol contra los iraníes sospechados de volar la AMIA.En cambio, el fiscal Alberto Nisman, cuando planteó su denuncia contra la expresidenta, dijo que el Memorándum aseguraba la impunidad del atentado porque iba a dejar sin efecto los pedidos de captura.De hecho, hoy al pie de los pedidos de captura de los sospechosos se insertó un banner que dice: "La Secretaría General de Interpol fue informada respecto de que el 27/01/2013 se firmó un acuerdo entre Argentina y la República Islámica de Irán sobre el atentado terrorista a la AMIA perpetrado en 1994 relacionado con la presente notificación con el fin de resolver la cuestión por la vía diplomática. El status de la presente Notificación permanece inalterado, según lo decidido por la Asamblea General de Interpol en 2007".La Argentina avisó que ese pacto fue declarado inconstitucional, pero no le hicieron caso y de todos modos el banner aparece cada vez que se consulta sobre los prófugos en un aeropuerto.Y se agregó a la web de Interpol: "La Secretaría General no toma posición respecto del acuerdo y manifiesta que su status es una cuestión bilateral entre Argentina y la República Islámica de Irán".Los pedidos de captura son para Ahmad Vahidi, exministro de Defensa durante el ataque a la AMIA; Mohsen Rezai, exdiplomático acreditado en Buenos Aires, Moshen Rabbani, exagregado cultural iraní en la Argentina; Ali Fallahijan, exministro de Información iraní, y Ahmad Reza Asghari, exdiplomático iraní.El tribunal oral federal N°8, integrado para este juicio por los jueces Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos, le pidió a la Interpol que permita declarar a Noble.Pero en una nota enviada el 31 de julio, a la que accedió LA NACION, Interpol les recordó que Noble y el asesor jurídico del organismo en ese momento, Joël Sollier, están amparados por las inmunidades que le impiden declarar.Noble dijo en los medios que estaba dispuesto a venir a declarar que el Pacto no afectaba a los pedidos de captura, incluso presentó una nota al tribunal oral firmada por Luis Moreno Ocampo, donde reafirmaba lo mismo.Pero a la postre ya sabía que regía este impedimento para que declare. Por eso, el abogado Tomás Farini Duggan, que es querellante en esta causa en representación de los familiares de las víctimas Luis Czyzewski y Mario Averbuch, denunció una maniobra para "intentar anular" el juicio.Lo hizo luego de que la defensa del exsecretario legal y técnico Carlos Zannini solicitara "la declaración testimonial anticipada" de Noble y Sollier.Si bien los dichos de Noble son públicos y pueden ser incorporados al proceso, el hecho de no poder interrogarlo y que declare en el juicio debilita a las defensas, reconocieron abogados de los acusados.Los jueces del tribunal oral anunciarían en breve la fecha de este nuevo juicio oral y público contra Cristina Kirchner. Los magistrados pidieron a la Corte Suprema de Justicia que les habilite nuevos contratos de personal para poder empezar con el proceso.Reclamaron sumar nueve empleados, ya que hoy hay una sola persona del tribunal oral abocada a la causa, dijeron a LA NACION en los tribunales. No buscan reforzar el equipo existente, sino armar uno nuevo desde cero.El juicio oral informalmente y puertas adentro del tribunal tenía una fecha de inicio tentativa para noviembre, pero ahora se está pensado en que podría comenzar en 2026, señalaron fuentes judiciales que dijeron que esperan "personal" y "la prueba pedida por las partes".La Corte rechazó el 5 de diciembre del año pasado todos los recursos de las defensas y despejó el camino para que el juicio oral y público se inicie lo antes posible.Pero pasaron siete meses y nada ocurrió. Primero, porque se discutió la integración del tribunal, ya que hubo recusaciones y excusaciones; luego, por "cuestiones de agenda", según se informó. En esta causa hay poco que hacer antes del juicio, dijeron funcionarios judiciales que revisaron el caso, porque el tribunal oral que intervino con anterioridad había prácticamente agotado la instrucción complementaria.Sin embargo, fuentes del caso mencionaron que se está respondiendo a los últimos pedidos de prueba, admitiendo y rechazando las medidas según el caso.Los jueces del tribunal oral Gabriela López Iñíguez, Daniel Obligado y Juan Michilini estaban por llamar a juicio, cuando decidieron sorpresivamente hacer unas audiencias preliminares y, tras escuchar a los defensores, a los querellantes y al fiscal Marcelo Colombo, absolvieron a la expresidenta.Ese fallo fue recurrido ante la Cámara de Casación, que con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone revocó la absolución. El caso llegó hasta la Corte, que dejó firme ese fallo y ordenó hacer un nuevo juicio.La Cámara de Casación indicó que la vicepresidenta debe ser juzgada por su presunta participación para beneficiar a los sospechosos iraníes prófugos que volaron el edificio de la AMIA en 1994, en un ataque terrorista que dejó 85 muertos.Además de Cristina Kirchner, serán juzgados Eduardo Antonio Zuaín, Carlos Alberto Zannini, Oscar Isidro Parrilli, Angelina María Esther Abbona, Juan Martín Mena, Andrés Larroque, Luis Ángel D'Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado.Esta causa se inició por la denuncia del fiscal Nisman, que apareció muerto de un tiro en la cabeza en su departamento de Puerto Madero cuatro días después.En el expediente judicial, la AMIA, que es la entidad mutual de la comunidad judía, no es querellante en este juicio por la firma del Pacto con Irán. Si lo es la DAIA y los familiares Luis Czyzewski y Mario Averbuch.
En momentos en que los hermanos Javier y Karina Milei contemplan la posibilidad de autorizar un entendimiento con Pro para compartir las listas en la ciudad de Buenos Aires en las elecciones nacionales de octubre, Jorge Macri, activó una jugada de alto riesgo. El jefe de Gobierno se aseguró que será el encargado de firmar la alianza del partido amarillo en la Capital, ya sea para confluir en un frente con La Libertad Avanza (LLA) o para pactar con la UCR y la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, para reeditar el extinto Juntos por el Cambio. Ambos caminos aparecen como posibilidades.Jorge Macri puso en marcha la maniobra a último momento. Es que hasta ayer estaba previsto que fuera Ezequiel Sabor, uno de los interlocutores con Karina Milei y quien le acercó la propuesta a la Casa Rosada para converger en la Capital, el hombre de Pro para rubricar el eventual pacto. Iba a estar escoltado por Ezequiel Jarvis. No obstante, los asambleístas porteños del partido fundado por Mauricio Macri se sorprendieron el jueves por la tarde cuando Sabor les comunicó que, finalmente, sería el jefe porteño y titular de la filial de la fuerza en la ciudad quien se ocuparía de autorizar o no la alianza con otros espacios. Una de las condiciones que fijaron Karina Milei y sus leales para sentarse a dialogar con Pro la posibilidad de acordar en el distrito porteño era que Jorge Macri fuera excluido de las tratativas. En la cúpula del gobierno porteño se muestran irónicos sobre la jugada del exintendente de Vicente López. "Si hay voluntad de acuerdo [de los Milei], no debería complicar en nada que sea Jorge el apoderado del Pro en la Ciudad", afirmaron cerca del primo del expresidente Macri. Otros allegados al jefe porteño deslizan que no puede resignarse a ser marginado de las negociaciones para definir la oferta electoral en el distrito que gobierna. "Es el presidente de Pro en la Capital y, seguramente, quiere liderar el acuerdo que resulte", desliza uno de los consejeros de Jorge Macri. En la sede de Uspallata hay diversas lecturas respecto del sugestivo movimiento de Jorge Macri. Están los que creen que procura capitalizar el eventual pacto con Milei y los que están convencidos de que se propuso dinamitar las conversaciones que activaron Cristian Ritondo y Sabor para acercar posiciones con la hermana del Presidente. Está claro que Jorge Macri no descarta el convenio de convergencia con los Milei, pero se inclinaría más por estimular su plan B: relanzar a Juntos por el Cambio con un nuevo nombre. No es casual que Daniel Angelici, controller de la UCR porteña, haya asumido un papel preponderante en la gestión. Los lilitos, sobre todo el legislador porteño Facundo del Gaiso, sueñan con que se frustre la tregua entre Pro y LLA. Y Jorge Macri sigue de cerca a Graciela Ocaña, quien se lanzó este viernes como candidata a senadora nacional por Confianza Pública, y Ricardo López Murphy o Miguel Ángel Pichetto. María Eugenia Vidal lo acompaña al jefe de gobierno en el ala de la resistencia. De hecho, ya avisó que solo competirá para renovar su banca en el Congreso si no hay un pacto de Pro con los Milei."Jorge quiere subirse al ring porque está debilitado; si no lo dejan definir sus candidatos en la Capital ni poner un senador, desde diciembre gobierna LLA", analiza una de las autoridades de Pro. El jefe porteño cada vez escucha con más frecuencia pedidos para que reformule el Gabinete, ante todo, el Ministerio de Espacio Público. El vínculo con su primo, Mauricio, atraviesa un momento crítico. Es curioso que varios integrantes del entorno del expresidente no sabían donde iba a reunirse esta anoche la asamblea de Pro de la Ciudad, incluso, muchos dirigentes que ocupan cargos en la estructura orgánica de la fuerza. Por caso, ni el santillista Matías López ni la ritondista Paola Michielotto fueron invitados a participar. "Ni me invitaron", bromeó uno de los excluidos. Es sabido que el Presidente lo trató de traidor por haber contratado al consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí. Es que Milei responsabiliza a Gutiérrez Rubí de haber orquestado una supuesta campaña sucia en su contra en la compulsa presidencial de 2023, cuando el especialista español trabajaba para Sergio Massa. Pese a que Jorge Macri prescindió de los servicios del consultor tras la debacle electoral que sufrió Pro en los comicios porteños del 18 de mayo pasado, Milei le negó el saludo. La hermana del Presidente y dueña de las llaves del partido del oficialismo nacional también le declaró la guerra. No solo instruyó a sus lugartenientes en la Legislatura para que compliquen las votaciones clave para Jorge Macri, como la del presupuesto, sino que se enfureció cuando el jefe porteño negoció con Ramiro Marra y Eugenio Casielles, dos fundadores de LLA que fueron apartados por "El Jefe". En un giro sorpresivo, los Milei aceptaron abrir negociaciones con Pro para converger en la ciudad en las legislativas de octubre. En el mundillo libertario sobrevuela la tesis de que Guillermo Francos, jefe de Gabinete, convenció a Karina Milei de que avalara las tratativas. Otros creen que influyó la necesidad de la Casa Rosada de reconstruir el tercio de "87 héroes" para defender el posible veto del Presidente al aumento de emergencia para los jubilados. En cambio, en el macrismo sospechan que los libertarios se convencieron de que no podrían lograr un triunfo arrollador en Buenos Aires y que requerirán de un resultado abultado en la Capital para llevar tranquilidad a los mercados. "Es lo único que le interesa a Toto Caputo", afirma un hombre de confianza de Macri. El expresidente cultiva el bajo perfil. Pero en las sombras teje para que LLA y Pro confluyan en la Capital en octubre. Quienes lo tratan hace años presumen que teme volver a sufrir una derrota. En tanto, sus laderos describen que asumió una posición pragmática: "Tiene asumido que Pro se va a achicar en esta elección", remarca uno de sus asesores en la intimidad. Los interlocutores habituales del exmandatario aseguran que no ve racionalidad en el accionar de los armadores libertarios. Por eso, pide desdramatizar ante posibles desencuentros en los distritos. "¿Quieren acuerdo con Ritondo, pero con Jorge no pueden hablar? Donde se puede, acordemos, donde no se puede, no hay que hacerse problema", relatan. Es el plan supervivencia. En la intimidad, Macri insiste en que su foco está más allá del proceso electoral de 2025. "Tenemos que ver cómo reconstruimos un espacio racional y cómo podemos volver a ser una oferta de cambio en la sociedad", señalan en el círculo de confianza del expresidente.
La resolución expedida por el Gobierno el 30 de julio de 2025 establece las funciones que deberán cumplir las Entidades Promotoras de Salud (EPS), cuyo rol pasa a estar enfocado en la gestión de la salud
La mandataria señaló que tanto el respeto mutuo como los avances permitieron cerrar el tratado de seguridad
WASHINGTON.- En plena confrontación por el juicio contra Jair Bolsonaro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó esta tarde una orden ejecutiva que implementa un arancel adicional del 40 % sobre Brasil, elevando el arancel total al 50 %. Adicionalmente, se impusieron nuevas sanciones económicas al magistrado de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, que tiene a cargo el proceso contra el exmandatario brasileño.Horas antes de conocerse la medida de Trump, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, afirmó en una entrevista con The New York Times que su país "nunca negociará como si fuera un país pequeño contra un país grande. Brasil negociará como un país soberano"."En la política entre dos Estados, no debe prevalecer la voluntad de ninguno. Siempre debemos encontrar un punto medio. Esto no se logra inflando el pecho y gritando cosas inalcanzables, ni agachando la cabeza y simplemente diciendo 'amén' a lo que Estados Unidos quiera", subrayó.El punto de conflicto entre los dos países es el juicio que se sigue en Brasil contra Bolsonaro, que ejerció la presidencia entre 2019 y 2022, y que está acusado de tentativa de golpe de Estado contra Lula da Silva en 2022. El pasado 18 de julio la Justicia le colocó además al expresidente una tobillera electrónica, en el marco de una investigación para determinar si incentivó a Trump a imponer sanciones contra Brasil, con el objetivo final de interferir en el proceso judicial en su contra.Según el texto de la orden ejecutiva firmada este miércoles por Trump, la suba de aranceles tiene como objetivo "abordar políticas, prácticas y acciones recientes del gobierno de Brasil que constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos".El documento también afirma que "miembros del gobierno brasileño han tomado medidas sin precedentes para coaccionar tiránica y arbitrariamente a empresas estadounidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usuarios de plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios estadounidenses o modifiquen sus políticas de moderación de contenido bajo pena de multas extraordinarias, procesamiento penal, congelación de activos o exclusión total del mercado brasileño". Luego indica que la práctica "socava no solo la viabilidad de las operaciones comerciales de empresas estadounidenses en Brasil, sino también la política de Estados Unidos de promover elecciones libres y justas y proteger los derechos humanos fundamentales en el país y en el extranjero".En el mismo texto, la Casa Blanca acusó además al juez de Moraes de "emitir unilateralmente cientos de órdenes para censurar en secreto a sus críticos políticos"."Cuando las empresas estadounidenses se negaron a cumplir con dichas órdenes, impuso multas significativas, excluyó a dichas empresas del mercado brasileño de redes sociales, amenazó a los ejecutivos con procesos penales y, en un caso, congeló los activos de una empresa estadounidense en Brasil para obligarlas a cumplir", se lee en el extracto.El documento concluye afirmando que el presidente Donald Trump "ha utilizado con éxito los aranceles en el pasado para promover los intereses de Estados Unidos y abordar otras amenazas urgentes a la seguridad nacional" y que, con su movimiento hacia Brasil, "lo está haciendo de nuevo hoy".Trump ya había anunciado la aplicación del arancel extra sobre Brasil a principios de este mes. Y este miércoles por la mañana, afirmó que no extendería el plazo límite del 1 de agosto para que los socios comerciales del país, incluido Brasil, negocien aranceles con Estados Unidos."La fecha límite del 1 de agosto es la fecha límite del 1 de agosto; se mantiene firme y no se extenderá. ¡Un gran día para Estados Unidos!", escribió Trump en mayúsculas en Truth Social.Brasil es el país con el arancel más alto aplicado hasta ahora (50%) porque, según Trump, el Supremo Tribunal Federal (STF) está llevando a cabo una "cacería de brujas" al juzgar a Bolsonaro por intento de golpe de Estado. En la carta que envió a Brasil, Trump exige el fin del juicio. El gobierno brasileño reiteró que el poder judicial brasileño es un poder independiente.El 2 de abril de este año, Trump anunció lo que denominó "aranceles recíprocos" para todos los países del mundo. Aseguró que iniciaría negociaciones con cada gobierno para exigir la apertura de sus mercados e inversiones en Estados Unidos. En aquel momento, el arancel anunciado era proporcional al déficit comercial de Estados Unidos con cada país.En el caso de Brasil, Estados Unidos tiene un superávit, lo que significa que exporta más al mercado brasileño de lo que compra productos brasileños. Por lo tanto, inicialmente se amenazó a Brasil con un arancel del 10%.Varios países celebraron rondas de negociación con Estados Unidos, entre ellos Japón y la Unión Europea, y lograron reducir el arancel recíproco anunciado inicialmente. Otros, a su vez, fueron blanco de nuevas amenazas de Trump, quien aumentó el arancel prometido. Entre ellos se encontraban Brasil, México y Canadá.Sanción contra de MoraesEn el caso de de Moraes, la argumentación presentada por el Departamento de Tesoro castiga al magistrado de la Corte Suprema por "autorizar detenciones arbitrarias" y "suprimir la libertad de expresión".Las sanciones se imponen en virtud de una ley estadounidense conocida como Global Magnitsky que castiga a quienes hayan cometido o estén vinculados a violaciones de los derechos humanos o corrupción en el mundo.El juez Moraes "es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y juicios politizados, incluido el del expresidente Jair Bolsonaro", acusado de intentona golpista, afirma el secretario del Tesoro Scott Bessent, citado en un comunicado."Se ha tomado la libertad de ser juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas", añadió.Como resultado de las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, todos los bienes y participaciones de Moraes que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados.El 18 de julio el Departamento de Estado ya había revocado la visa del magistrado y de sus familiares cercanos.El Departamento del Tesoro lo acusa de someter "a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos" y de socavar "los derechos de los brasileños y estadounidenses a la libertad de expresión".Washington cita varios casos como el del arresto de "un periodista durante más de un año", el supuesto ataque "a políticos de oposición", entre los que incluye a Bolsonaro, y plataformas de redes sociales estadounidenses.El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, aumentó la presión en otro comunicado."Estados Unidos utilizará todos los instrumentos diplomáticos, políticos y legales apropiados y eficaces para proteger la libertad de expresión de los estadounidenses de actores extranjeros maliciosos que intenten socavarla", advirtió.El año pasado Moraes bloqueó temporalmente X en Brasil hasta que la red social cumpliera su orden de eliminar las cuentas acusadas de difundir desinformación.Posteriormente, ordenó suspender Rumble porque esta plataforma para compartir videos, popular entre los conservadores y la extrema derecha, se negaba a bloquear la cuenta de un usuario residente en Estados Unidos que era buscado por difundir desinformación.Eduardo Bolsonaro, tercer hijo de Bolsonaro-diputado con licencia radicado en Texas desde el 18 de marzo- ha tenido en Estados Unidos un rol muy activo en la defensa su padre y viene trabajando "estrechamente con la Casa Blanca" en cuanto a las sanciones contra de Moraes, según publicó el diario The Washington Posten base a cuatro fuentes.De hecho, el líder del PT en la Cámara de Diputados de Brasil, Lindbergh Farias. Formuló graves acusaciones la semana pasada contra Eduardo Bolsonaro. "Está claro que lo que está haciendo es un delito, delito de traición a la nación", dijo.Diario O Globo/GDA y agencia AFP
La medida se dio a conocer este miércoles 30 de julio por la Procuraduría General de la Nación
El jefe del Despecho Presidencial habló tras la oficialización de un nuevo contrato con Portugal para la producción de pasaportes, tras meses de debate interno y desacuerdos dentro del Gobierno
El reembolso de este dinero es un derecho de los contribuyentes
Un nuevo SUV híbrido de fabricación china comenzará a llegar al país en los próximos meses, en el marco de una estrategia que apunta a reposicionar la oferta de Chery en el mercado local. Las primeras unidades ya fueron despachadas y su llegada está prevista para el último trimestre del año, como parte de una "ofensiva centrada en la eficiencia energética y la ampliación de la gama electrificada", según definieron desde la marca.Se trata del nuevo Tiggo 4, el SUV que ya comercializaba la marca en el país, pero que ahora estará equipado con una motorización híbrida con un consumo combinado desde 5,3 litros cada 100 kilómetros â??según el ciclo WLTCâ?? y una autonomía extendida de hasta 1000 kilómetros (ambos datos según un comunicado de la marca). Cuál es el auto ideal para la ruta, ciudad o trabajo, según un especialistaEste lanzamiento ocurre en paralelo a un cambio estructural en la representación local de la marca, que anunció el fin de su histórica relación con Sideco Americana, empresa del Grupo Socma, luego de más de una década de presencia conjunta en el país. La operación pasó a estar bajo la órbita del Grupo Corven, una compañía de capitales nacionales con fuerte inserción en diversas ramas del sector automotor y la industria.Con presencia consolidada en la Argentina desde su desembarco inicial, la marca asiática supo ganar reconocimiento en el mercado, aunque en los últimos años había reducido su oferta local a dos SUV â??el antes mencionado Tiggo 4 PRO y Tiggo 8 PROâ?? que enfrentaban una competencia exigente en el segmento de los medianos. El cambio de operador podría marcar el inicio de una etapa de revitalización, con una visión más diversificada y una estructura comercial diferente.Por su parte, el Grupo Corven no es un actor nuevo en el ecosistema de la movilidad nacional. Además de fabricar camiones livianos en su planta de Caseros â??modelos como el TM1, ZTruck y las gamas Aumarkâ??, posee una participación activa en el negocio de los motovehículos, representando marcas como Triumph, Mondial, Kawasaki, Bajaj, Kimco y su propia línea Corven. También opera en autopartes, neumáticos, soluciones financieras (a través de CrediTech), energía (Coral Energía) y agroindustria (Arraiz), configurando un entramado empresarial que le otorga una capacidad operativa amplia para sostener el relanzamiento.El arribo de este nuevo SUV híbrido representa no solo la ampliación del portafolio con un producto alineado a las nuevas demandas del mercado, sino también el primer paso visible de una apuesta industrial y comercial por la nueva corriente automotriz china.
HDT New Force y BERSA buscarán consolidar una oferta integral para sectores estratégicos como la minería y la seguridad. Ambas compañías argentinas potenciarán la llegada de productos de alta tecnología con servicios de soporte especializado, formación certificada y asesoramiento técnico para industrias estratégicas. Leer más
Weapons & Ammunition es su nueva sección que busca crecer en sistemas no tripulados, entre otros recursos
"Así vos no pienses cumplir, parece una burla firmar algo y cuando la tinta todavía está fresca agarrás y decís no lo voy a hacer", añadió el ex director ejecutivo por Argentina en el Fondo Monetario Internacional, con respecto a la meta de reservas. Leer más
También se contempla la digitalización en los procedimientos del sistema financiero
La noticia de la aspiración presidencial del abogado se conoció el 16 de julio, cuando anunció la creación de su movimiento como plataforma
El acuerdo sobre la empresa significará un paso importante para la soberanía y seguridad alimentaria, según informó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma
La administración del gobernador de Florida, Ron DeSantis, adjudicó contratos millonarios para construir una prisión de inmigrantes en los Everglades, en apoyo a la política migratoria de Donald Trump. El proyecto de Alligator Alcatraz contempla al menos US$245 millones y se financia con fondos estatales.Alligator Alcatraz: la mega prisión migratoria de FloridaEl gobierno de Ron DeSantis ya comprometió al menos US$245 millones para construir y operar Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención en Florida. La estructura la armaron en pocos días sobre una pista de aterrizaje, rodeada de pantanos, a 44 milas (72 kilómetros) de Miami.La instalación forma parte de la agenda migratoria de Trump, centrada en redadas, detenciones y deportaciones masivas. De acuerdo con Associated Press, la base de datos estatal revela al menos dos docenas de contratos adjudicados desde el 19 de junio.Los acuerdos se firmaron bajo una orden ejecutiva de emergencia migratoria firmada en 2023 por el gobernador DeSantis. Esa declaración permite saltar controles legales como las licitaciones competitivas.¿Cómo se distribuyen los contratos para Alligator Alcatraz?El contrato más costoso fue para Critical Response Strategies, por US$78,5 millones. La firma con sede en Jacksonville debe contratar al director del centro, gerentes y agentes penitenciarios.Otros acuerdos destacados son:La compañía Longview Solutions Group recibió US$25,6 millones para obras civiles, caminos y cercas. La empresa Doodie Calls obtuvo US$22 millones para proveer baños portátiles y remolques de ducha.Gothams firmó por US$21,1 millones para servicios de TI y pulseras para los detenidos. SLSCO LTD y Garner Environmental Services se llevaron US$19,7 millones cada una para el desarrollo y mantenimiento del sitio.Salarios excepcionales para agentes penitenciariosPor otro lado, Critical Response Strategies paga hasta US$125 por hora al director interino del centro que elija. El presupuesto prevé más de US$400 mil en horas extra.Una oferta de empleo en LinkedIn indica que los agentes podrán cobrar hasta US$11.600 por mes. Esa cifra contrasta con el salario inicial de US$3800 en prisiones estatales tradicionales.Por el momento, la falta de personal penitenciario obligó al despliegue de la Guardia Nacional de Florida. DeSantis mantuvo a sus miembros en funciones carcelarias durante más de dos años.Polémica por la transparencia y las críticas internas en FloridaLos contratos fueron eliminados del portal estatal y reemplazados por facturas simples. Ahora solo figuran:Nombres de las empresasMontosFechasDirecciones de facturaciónStephanie Hartman, vocera del estado, dijo que los documentos contenían información confidencial, por lo que fueron eliminados del sitio oficial. No se aclaró si volverán a publicarse los contratos completos.Sin embargo, puede haber otra razón. De acuerdo a la información de Associated Press, algunas adjudicaciones multimillonarias fueron a empresas vinculadas a donantes de DeSantis y otros republicanos. Grupos de control y periodistas cuestionan la opacidad del proceso.Mark Morgan, exjefe de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante el primer gobierno de Trump, criticó el centro como "construido para los titulares" y "propenso al fracaso, la mala gestión y la corrupción" en una columna en Fox News.Financiamiento incierto y cuestionamientos federalesFlorida argumenta que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) cubrirá parte de los costos del centro en Everglades. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) afirmó que no reembolsó ningún gasto hasta ahora.Por el momento, Alligator Alcatraz se construyó con fondos, terrenos y autoridad estatales, según documentos judiciales. La instalación no cuenta con supervisión federal directa. El gasto previsto asciende a US$450 millones anuales.
El argentino explotó tras la eliminación del equipo de Milán en el Mundial de Clubes y acusó a algunos compañeros de falta de compromiso.El presidente Marotta se encargó de aclarar que hablaba del volante turco.Calhanoglu asegura que hablaron y que está todo bien. Falta la palabra del Toro.
El polémico reto de 10 horas y más de 20 kilómetros en altura puso a prueba la resistencia física y mental de los empleados cerca de lagunas glaciares y pasos de montaña