Debido a que pueden volverse cancerosas, la escisión temprana podría ser la mejor opción, sugiere una investigación reciente
La presentación de la camioneta futurista se caracterizó por contar con el estilo del empresario ya que aprovechó para retar a la competencia
El director de "Las viudas de los jueves", "Tango feroz" y "Plata quemada" habló con Infobae Leamos sobre las dificultades de adaptar novelas a la pantalla grande y los dones para el suspenso de la autora de "Tuya" y "Elena sabe".
Una cualidad determinada puede expresarse desde temprana edad y hasta la más extravagante o rara de ellas, como sucede con un talento específico, cuando es explotado desde joven no solo puede pulirse, puede llegar a transformar a la persona en un especialista en la materia.Lyudmila Pavlichenko es uno de esos casos. Desde muy chica demostró y pulió su destreza deportiva y con apenas 14 años se destacó en el club de tiro.Ya siendo una adolescente, con 16 años y cursando su último tramo de la escuela secundaria, conoció y contrajo matrimonio con Alexei Pavlichenko, un estudiante de medicina con quien ese mismo año tuvo su primer hijo, pero la relación no funcionó y al poco tiempo se divorció. Corría 1941 y Lyudmila -que se encontraba cursando historia en la Kiev State University- ante las noticias sobre el lanzamiento de la llamada "Operación Barbarroja" creada por Hitler para invadir los territorios soviéticos, sintió la llamada del deber y se presentó como voluntaria para ser parte del Ejército Rojo.Por entonces, la joven contaba con 25 años y, ante la negativa de las autoridades de ser parte del ejército por ser mujer, les demostró que no solo había recibido entrenamiento militar básico en una escuela de Kiev sino que también era una excelente tiradora, había ganado la Insignia de Tiradora de Voroshilov en torneos regionales. Pero no resultó: los reclutadores firmes en su posición quisieron convencerla de que se convirtiera en enfermera, pero ella no dejó de insistir. Y tanta perseverancia dio sus frutos, le entregaron un rifle y le asignaron una misión: eliminar a dos soldados rumanos. La joven que quería luchar contra los nazisEl resultado fue: dos balas, dos muertos y sin que nunca supieran de dónde habían venido los proyectiles. Esas fueron sus dos primeras víctimas y el pasaporte para que Lyudmila Pavlichenko fuera aceptada - por fin-como francotiradora del ejército. Con ese nuevo rol fue trasladada fuera del país, algo que la entusiasmó y marcó su nuevo rumbo: embarcase con destino a las líneas de batalla de Grecia y Moldavia. Durante sus primeros dos meses en la guerra estuvo en el frente de batalla de la ciudad de Odesa, con un desenvolvimiento memorable: se le registraron 187 bajas enemigas, lo que le valió un ascenso a teniente.Obligados a retirarse, su unidad fue trasladada a Sebastopol, en la península de Crimea, donde la cifra de alemanes muertos por su Tokarev SVT-40 semi automático ascendió a 257. No había dudas ya de su destreza. Y como ella recordó en su autobiografía titulada " Lady Muerte": "No podía salir de mi asombro, los soldados alemanes parecían borrachos. Por entonces había desarrollado mi método favorito de disparo: dar al enemigo entre los ojos y la sien".Para mayo de 1942 Lyudmila ya era una estrella en las filas soviéticas, y también fuera de su país, tanto que en la ciudad de Sebastopol, mantuvo decenas de duelos con francotiradores nazis enviados específicamente a matarla. Pero en junio de 1942 un mortero nazi la alcanzó y el fuego le originó graves heridas por las que debió abandonar el campo de batalla.Quizás para preservarla o quizá por su condición de mujer, una vez sana le prohibieron regresar. Pero el reconocimiento llegó igual y le otorgaron la estrella dorada de Heroína de la Unión Soviética, la mayor condecoración.Para conseguir apoyo y para el envío de más tropas a Europa -y también como propaganda- Stalin la envió a EE.UU. y Gran Bretaña. La nombró comisaria diplomática de los soviéticos y emprendió una serie de viajes publicitarios entre los aliados que combatían la Alemania nazi.Franklin Delano Roosevelt la invitó a su despacho y la transformó en la primera persona soviética en ser recibida por un presidente estadounidense. En esta visita, también entabló una relación diplomática con la primera dama, Eleanor, realizando una gira por el país norteamericano donde se dedicó a contar sus hazañas y también militar en contra del machismo."... me propuse demostrar que una niña también podía hacerlo", contó durante la gira por EE.UU. Para la prensa de la época, una mujer comunista y francotiradora era lo más parecido a un demonio, razón por la que la prensa estadounidense la maltrató usando todo tipo de agravios. La leyenda indomableUna vez le preguntaron si usaba maquillaje para ir al frente en la guerra. Ella respondió: "No había ninguna regla que lo prohibiera. ¿Pero quién tiene tiempo de pensar en cuánto brilla su nariz en medio de una batalla?".Convertida en leyenda sus anécdotas se multiplicaron. Quizás la más grande de ellas es sobre su encuentro con Charles Chaplin: "Es increíble que estas manitas hayan matado nazis, hayan segado sus vidas por centenas sin fallar", se cuenta que dijo el actor.Cuando la guerra terminó, finalizó la carrera de historiadora en la Universidad de Kiev. Entre 1945 y 1953 fue ayudante del Cuartel General Principal de la Armada Soviética y después fue miembro activo del Comité Soviético de Veteranos de Guerra."Hombres no sé, fascistas 309â?³Lyudmila Pavlichenko trabajó hasta el final de sus días en el estado Mayor de la Armada Soviética y aunque no fue la única mujer en servir como francotiradora soviética en la Segunda Guerra, fue la más efectiva y temible de la historia con 309 bajas confirmadas.Falleció un 10 de octubre de 1974, a los 58 años, con una carrera famosa. Una de sus frases más memorables fue la que dio cuando le preguntaron cuántos hombres había matado. Ella dijo: "Hombres no sé, fascistas 309â?³. / Madelaine (aus Lüdenscheid) [Live in Düsseldorf]">Madeleine (Die Toten Hosen)Oh Madelaine, no soy de esos,qué tan fácil pierden su corazón.Pero creo, que ambos encajamos bien,eso lo sentí justo mientras bailábamos.Y tampoco tengo ningún prejuicio,fue fenomenal que nos encontráramos.Es mi primera vez en Lüdenscheid.y yo quiero dormir contigo.Te quiero, yo te quiero,pero no antes de saber:¿Hay algún nazientre tus amistades?Tú ya sabes que hay hombres,que por ello reaccionan susceptiblementeNo tengo muchos amigosy no los quiero perder.De esto hay ligeros y tontos rumoresy algo así no debe ser necesario.Y es sólo una preguntatú simplemente dices, "si" o "no".Perdóname, estas palabreríascasi arruinan el ambiente.¿Dónde están los condones?Tú tienes una piel súper suave.Y ahora puedes decirmelo,sólo para que yo lo sepa:¿Hay algún nazientre tus amistades?Te quiero, yo te quiero,pero no antes de saber:¿Hay algún nazientre tus amistades?
El presidente resaltó el papel de las Fuerzas Armadas en la defensa de la soberanía y la contribución en desarrollo social y desastres naturales
El decreto entrarán en vigor a partir de enero del 2024
La presentadora ha vuelto al foco público en un evento en el que no se ha dejado nada en el tintero y ha hablado tanto de sus planes navideños
Aunque es un modelo de familia poco frecuente en España, a diferencia de países como Francia o Canadá, la coparentalidad va ganando adeptos. Se trata de compartir la crianza de un hijo sin que exista un vínculo sexoafectivo entre las partes
Daneidy Barrera explicó la razón por la que su hija nacerá por cesárea y reveló el lugar del parto. Además, confesó que nunca tuvo relaciones sexuales con alguien del género masculino
La banda rosarina estrena también nuevo disco y lo festeja en Distrito 7, con un show donde repasará sus discos anteriores.
"Ahí tenés una interna que puede perjudicar las chances de ese peronismo de perfilarse como oposición", añadió el analista político. Leer más
El ex entrenador del conjunto escarlata, quien les entregó la estrella número 15 de su historia, se refirió sobre la situación que vive el técnico actual Lucas González y determinó que es bastante raro que quieran hacer un proceso con él
Personal, lanza una cámara WiFi, el primer producto de su nueva línea de negocio Smarthome
En el evento participan referentes de Google, Ticmas e Ingenia, entre otros. Es este miércoles en la Universidad del CEMA y aborda la inteligencia artificial generativa, la arquitectura de blockchain y las apis.
La empresa estatal señaló que pidió la intervención de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para lograr una reforma integral de su Centro de Instrucción
La gente que empieza a andar en bici nunca más la deja. Tiene todos los componentes de una adicción: la obsesión, la compulsividad, el síndrome de abstinencia. Una adicción, claro, positiva. Si la actividad se hace adaptándola a la realidad biológica de cada individuo, no hay vuelta atrás", dice con vehemencia Elisa Lapenta, profesora de Educación Física especializada en alto rendimiento por la Universidad de Tübingen, Alemania.La pandemia fue el impulso que desató un boom alrededor de la bicicleta: su uso creció un 156% en el país y sus ventas más de un 50%. Elegida por muchos por ser el primer medio de transporte que se habilitó tras la cuarentena estricta, esas tendencias se mantienen aún en estos días, muy lejos de esos tiempos oscuros. Según Google, la búsqueda de circuitos para recorrer en dos ruedas subió en un 83% a nivel país. La Argentina se encuentra en el puesto número 15 del ránking mundial en cantidad de ciclistas.De la mano de este boom también se dio un crecimiento del cicloturismo: en Europa se estima que el número de viajes en bicicleta es de 2295 millones anuales con un impacto económico que supera los 44.000 millones de euros anuales.Uno de los beneficios que tiene andar en bici en relación con caminar, es que se pueden recorrer largas distancias en menos tiempo y con menos esfuerzo. Además se pueden disfrutar los paisajes, frenar para sacar fotos y hasta descansar en lugares que, en algunos casos, con otro vehículo no se puede acceder.Cómo prepararseSi bien cualquier persona que no tenga una discapacidad limitante puede andar en bicicleta, la primera recomendación de los que están en la actividad es empezar de a poco y con apoyo profesional en caso que se quiera hacer algún circuito con dificultad."Yo recibo a personas de todas las edades y en todas las condiciones físicas. Lo primero que hago es conocer sus antecedentes deportivos, de salud, de lesiones, etc. También cuánto tiempo es el que dispone para entrenar y qué actividad le gusta hacer", explica Lapenta y señala que es "muy importante" ser respetuoso de los procesos de adaptación biológica para evitar lesiones. Lapenta es entrenadora de deportes cíclicos de resistencia de media y larga duración hace más de 35 años. Hoy tiene 194 alumnos de todo el país que prepara para hacer recorridos en bicicleta y otras disciplinas.Un nuevo tren turístico comenzará a funcionar en uno de los paisajes más lindos de la ArgentinaAdemás de los antecedentes de salud, recomienda ecocardiograma, ergometría de esfuerzo y análisis de sangre para evitar cualquier tipo de riesgo. Según la profesional, lo más importante para poder disfrutar de un paseo largo en bicicleta es reforzar el tren inferior y el tren medio, porque son las partes del cuerpo que más se utilizan en esta actividad.Si bien las preparaciones varían de acuerdo al estado físico de la persona y a la exigencia del circuito, sugiere que sea sistemática y continua. El promedio de tiempo que Lapenta recomienda es de 8 a 12 semanas previas con entrenamientos cortos de 4 veces por semana.A los requerimientos físicos, también hay que sumarle los elementos indispensables: una bicicleta todoterreno (en buenas condiciones) y sus elementos de protección como el casco, los guantes y una botellita -caramañola o mochila hidratante- para el agua. También algunos repuestos básicos como cámara de aire y alguna herramienta por si se pinchan las ruedas en el camino.Gustavo González, director de Bike & Trek y pionero de esta actividad en la Argentina, recomienda tener en cuenta "la dificultad, el grado de elevación que tiene el camino, cuántos días de pedaleada requiere y qué tipo de experiencia se quiere hacer (por ejemplo, acampar)". La Argentina tiene decenas de circuitos y paisajes para recorrer en bici. Se pueden elegir salidas diarias (ida y vuelta en el día), travesías (de varios días) y la submodalidad la bajada (se sube a una montaña o punto alto y solo se recorre el descenso). Muchas salidas se pueden hacer de manera independiente o sumarse a grupos con la logística organizada, con traslados y un vehículo especial donde se llevan las bicicletas. A continuación cinco circuitos imperdibles.Circuitos: cinco recorridos por la Argentina para unas vacaciones en movimientoCamino Santa Elena. Una opción cercana, para principiantesEs un circuito histórico natural de unos 15 kilómetros, que también se puede hacer a pie. Se trata de un camino rural que conecta Jáuregui y Olivera, en el partido de Luján, donde hay tramos por los que no pueden circular vehículos."El camino está cortado por una acequia y por un túnel vegetal bajo que es muy pintoresco", cuenta González.A este circuito se le puede sumar el recorrido por la parte histórica de Jáuregui, con el legado de Julio Steverlynck, un belga que fundó la algodonera Flandria, un emprendimiento productivo que marcó la historia del pueblo.También se puede sumar el pueblito Goldney, del partido de Mercedes, y el de Cortinez y completar los 40 km. El primero no tiene más de 300 habitantes y es visitado por cientos de turistas los fines de semana. El segundo conserva intacta su estación ferroviaria que funciona como centro cultural. Ambos son pueblos que nacieron con el tren, salen del circuito tradicional y ofrecen buenas opciones gastronómicas.Otro paseo cercano a la ciudad de Buenos Aires es el que va por el corazón del Delta y que une Otamendi, Campana y San Fernando. El gran atractivo es conocer el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos que por estos días se encuentra cerrado por reformas.Patagonia cordillerana. Entre parques nacionales, lagos y bosquesLa franja cordillerana que abarca las provincias de Neuquén y Río Negro, que arranca en el lago Aluminé, en Villa Pehuenia, hasta Corcovado recorriendo las ciudades de Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa la Angostura, San Carlos de Bariloche y El Bolsón."Es una región en la que prácticamente el 100% del recorrido está protegido por parques nacionales. Se puede hacer base en una ciudad o acampar y unir diferentes lugares con caminos de bosques, montañas y ríos", explica González. A esto se suma la posibilidad de combinarlo con otras excursiones turísticas como rafting, trekking, cumbre en el Lanin, etc. Una cuestión a considerar es que dentro de este circuito hay pocos senderos 100% de bicicletas.Los que comparten la traza con vehículos son muy populares como el del Parque Nacional Los Alerces o la Ruta de los Siete Lagos, que son 110 kilómetros asfaltados por la ruta 40 que une Villa La Angostura con San Martín de los Andes.Otros circuitos que se pueden hacer en esta zona son, por ejemplo, el de Aluminé hasta Villa Pehuenia por los lagos Ñorquinco y Moquehue; o una travesía por el Parque Nacional Lanín. Ambos son de dificultad media y de 217 km y 222 km respectivamente.Sierras de Córdoba. Por el Camino de las Altas Cumbres, hasta Mina ClaveroSe trata de un circuito de 112 kilómetros que tiene diferentes tramos, algunos de ripio más tranquilos y otros de ruta asfaltada, donde se comparte la traza con otros vehículos. Se parte desde Villa Carlos Paz hasta Icho Cruz (tramo asfaltado).Luego se continúa hasta Copina y, desde ahí, se toma el Camino de los Puentes Colgantes, una ruta de unos 30 kilómetros que va uniendo cinco puentes que se construyeron en 1918 para poder sortear el paisaje montañoso y con muchas vertientes.15 días en motorhome con la familia a bordo (incluido un bebe)Es ideal para ir despacio, contemplar las sierras y por qué no darse un chapuzón en alguna cascada.El camino sube en zig zag hasta llegar a la Pampa de Achala, donde está el parador El Cóndor. Allí hay un almacén, un bar y algunos servicios más.En total son unos 40 kilómetros hasta este lugar. Esta ruta solía ser una de las más convocantes por los amantes del Rally Mundial, que solía correrse en la provincia.Desde ahí se puede ir por asfalto hasta la Villa Giulio Césare (unos 15 kilómetros) o tomar el camino viejo que está en bastante mal estado. Desde esta última opción se puede acceder al Camino de los Artesanos, un circuito con artesanías locales y bares para disfrutar de un sándwich o una picada antes de bajar hasta Mina Clavero.Valles Calchaquíes. Rutas escénicas y formaciones rojizas"El de los Valles Calchaquíes, en Salta, es uno de los mejores circuitos para hacer por el país. Se puede organizar de forma independiente -yendo con alforjas en la bicicleta- o contratar alguna empresa que ofrezca el recorrido con apoyo y traslados de la bici en los tramos que no son tan significativos y se prioricen los sectores en bajada que requieren menos esfuerzo", comenta González.La vuelta es de unos 500 kilómetros que se puede hacer en hasta siete días con pernocte en alojamientos.Un detalle: en cada tramo se sale y se regresa al mismo lugar para hacer noche. Se pueden recorrer el Parque Nacional Los Cardones, que invita a recorrer un paisaje formado por uno de los bosques de cactus más grandes del mundo. También los pueblos deCachi - conocido por sus casas de adobe y sus blancos edificios coloniales- y Molinos. El itinerario incluye la Quebrada de las Flechas y de las Conchas, Cafayate - donde se pueden visitar varios viñedos y el Museo de la Vid-, Dique Cabra Corral hasta Salta Capital.Una característica distintiva de este recorrido es el contacto directo con los pobladores al pasear por alguna ruta de artesanos, visitar algunas bodegas de la zona, etc.Misiones. De la selva a las ruinas de WandaEl circuito Wanda - Andresito Cataratas - Puerto Iguazú tiene unos 250 kilómetros. Se puede hacer base en Puerto Iguazú y trasladarse con vehículo hasta la localidad de Wanda para evitar la RN 12, de mucho tránsito y sin banquina asfaltada.Lo clásico de Wanda es recorrer los emprendimientos de minería de piedras semipreciosas a las que se puede acceder por camino de tierra. Después se puede seguir al Parque Provincial Uruguay donde hay espacio para acampar. Otra opción es ir desde Wanda hasta Andresito, donde estuvo la última colonia de la provincia. Hay parcelas de producción de yerba mate mezcladas con hectáreas de selva. Se pueden visitar yerbateras, el hito Dos Fronteras y el puerto sobre el río Iguazú desde donde se ve el parque nacional del lado brasileño, enfrente.Luego, la travesía sigue hacia el Parque Nacional Iguazú por la selva misionera que tiene un tramo consolidado y un tramo más natural que es el más lindo para pedalear. "El atractivo final son las Cataratas y, si se busca algo menos convencional, se puede cruzar a Paraguay en una balsa y volver por Ciudad del Este. Si no también se puede pedalear por el parque del lado brasilero donde hay una ciclovía. En total son entre 3 y 5 días", agrega González.
Con la llegada de las fiestas, las autoridades de un municipio colombiano optaron por decorar el parque principal con una figura gigante referida a la tragedia que se cobró la vida del equipo brasileño. Leer más
Fumar aumenta el riesgo de padecer hasta 15 tipos de cáncer diferentes. Por su parte, los expertos recomiendan dejar el hábito de forma inmediata
Uno de los integrantes del dúo se encuentra haciendo frente a una delicada enfermedad, razón por la que anunciaron que se retirarían temporalmente de los escenarios tras dos décadas de trayectoria
Unos de los acompañantes más elegidos para comer con amigos y familiares durante el desayuno o merienda en cualquier época del año.
Como cada noche en LAM (América TV), las angelitas tienen algo para contar que deja a todos sorprendidos. Este viernes no fue la excepción y, cuando Fernanda Iglesias hablaba de su separación con el productor Pablo Nieto, tras 14 años de relación y un hijo en común, Yanina Latorre recordó un dato desconocido de su pasado.La incómoda pregunta que enojó a Pampita en el Bailando 2023: "A mí no me gusta"Mientras dialogaban en el estudio sobre las traiciones y las venganzas que pueden llevarse a cabo por bronca o despecho, la panelista que estuvo a cargo de la conducción del viernes se sinceró con sus compañeras. "Yo hay cosas que no arruino ni rompo de mi marido porque pienso en mí y digo 'esto es mío'", expresó y desató las risas de sus compañeras, quienes la indagaron, curiosas por saber más.Yanina Latorre revelo con que famosa la engano un ex novio y la polemica forma en que se vengoEn ese sentido, la esposa de Diego Latorre entró en detalles. "No, a Diego no porque es mi marido y es 50 y 50, lo que le hago a él, me lo hago mí", comenzó contando y siguió: "Pero yo tuve un exnovio que sí, le tiré todo el líquido de freno en el auto para arruinarle el capot".Wanda Nara reveló cómo es su exigente rutina para el Bailando con las Estrellas en ItaliaLa anécdota desató las carcajadas de Nazarena Vélez. "Muy Nazarena Vélez, ese momento", acotó Pepe Ochoa, a quien la mediática interrumpió dando más información. "Caca en la manija del auto. Tenía 20 años y mi novio me cag*", explicó.Pero la sorpresa llegó después cuando reveló quién había sido la tercera en discordia de aquella relación. "Me cag* con Beatriz Salomón, pero yo era cero tonta. Yanina Arruza (su apellido de soltera), flaquita, chiquitita, contadora pública, que trabajaba en una empresa pública. Yo contenta iba a trabajar todos los días con este novio... Igual lo quiero, por si está mirando él o la mamá no voy a decir nada malo, aparte me lo sigo cruzando. Es un tipo grande, ya está", aseguró.Y añadió para dar más detalles sobre la infidelidad: "Una mañana estoy ahí trabajando en la oficina en el Instituto de Servicios Sociales de Seguro y viene una compañera mía de contabilidad y me dice 'mirá el novio de Beatriz Salomón', y era el novio mío. En la tapa del diario estaba Beatriz Salomón, que era hermosa, y yo me miré flaquita, rubia, sin tet** y dije yo acá no puedo competir. Lo que lloré".El hijo de Noelia Marzol sorprendió a Marcelo Tinelli en el Bailando con su imitación de Michael JacksonAdemás, explicó que en esos tiempos era más fácil olvidar a alguien, debido a que no existían las redes sociales: "Era una época muy distinta. Cuando nosotras éramos más jóvenes, te pasaba que cortabas con un tipo y no sabías más nada de él, salvo que salgas a dar vueltas de manzana por la casa. Ahora, lo ves en Twitter, en Facebook, y más si laburás en el medio".Pese a que en la noche del viernes la mediática se mostró divertida ante el público, lo cierto es que no viene pasando un buen momento. Su madre, Dora Caamaño, se encuentra hace unos días internada y la noticia causó preocupación en el ambiente. "Estoy dele recibir llamados, tengo a mi mamá internada, estoy un poco preocupada", explicó en sus redes sociales, cuando sus seguidores preguntaron por qué no subía contenido.Si bien se guardó algunos detalles, Yanina Latorre relató que estos los últimos días estuvo con una agenda muy apretada, que por supuesto incluye acompañar a su madre. "Anoche estuve con ella viendo el partido en la clínica, está en Los Arcos, y ahora me voy a ir para allá de nuevo", indicó el jueves. Por el momento, no trascendió cuál es el actual cuadro de salud de Dora.
Federico León estrena Los tiempos en el Teatro Sarmiento.Fue invitado por la dramaturga Vivi Tellas para el ciclo artista en residencia que se propone revisar la obra de un creador escénico.
JERUSALÉN.- Como parte de un acuerdo negociado por separado, Hamas liberó el viernes a los rehenes tailandeses que estaban detenidos en la Franja de Gaza, además de los 13 rehenes israelíes.En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia confirmó la liberación. El gobierno de Qatar, que ayudó a mediar en las negociaciones sobre los rehenes, dijo que 10 ciudadanos tailandeses y un filipino fueron liberados. En total, 26 tailandeses fueron secuestrados y 39 murieron en el ataque liderado por Hamas en territorio israelí el 7 de octubre.No se esperaba que el ciudadano filipino -Gelienor "Jimmy" Leano Pacheco, de 33 años- fuera parte del grupo de trabajadores asiáticos liberados porque esas negociaciones eran para rehenes tailandeses, pero Hamas no tenía los pasaportes de los rehenes y había puesto al filipino en el grupo de hombres tailandeses, dijo un funcionario informado sobre las conversaciones.The moment Hamas terrorists handed over hostages to the Red Cross pic.twitter.com/yAEbfUqiZg— NEXTA (@nexta_tv) November 24, 2023Pacheco, un cuidador filipino y padre de tres hijos, llevaba cinco años trabajando en Israel antes de ser secuestrado, según su esposa, Clarisse. Estaba en el kibutz Nir Oz en el momento del ataque de Hamas, y hubo videos en las redes sociales que lo mostraron cuando los terroristas lo subían a un vehículo.Among the freed foreign nationals: A 33-year-old Filipino caretaker of an elderly Israeli murdered by Hamas(Jimmy) Gelienor Pacheco pic.twitter.com/un1dceb0EF— Oren Kessler (@OrenKessler) November 24, 2023Qatar inició los esfuerzos para la liberación de los cautivos tailandeses en un canal de mediación separado con Hamas después de que el ministro de Asuntos Exteriores tailandés visitara Doha, Qatar, el 31 de octubre, según dos funcionarios informados sobre las conversaciones. Los egipcios, que inicialmente recibieron a los rehenes el viernes, también ayudaron, dijeron. Estados Unidos no jugó ningún papel en estas negociaciones.We are so relieved and happy that Gelienor "Jimmy" Leano Pacheco, 33, a Filipino caregiver and father of three, who was taken hostage to Gaza by Palestinian terrorists attacking Kibbutz Nir Oz, is among the 24 people who were released today back to IsraelJimmy Pacheco lived inâ?¦ pic.twitter.com/PyeDICk1z5— Avraham Berkowitz (@GlobalRabbi) November 24, 2023Las conversaciones se mantuvieron separadas de las sobre rehenes israelíes y de doble nacionalidad, principalmente mujeres y niños. Los rehenes tailandeses eran todos hombres, dijo uno de los funcionarios, y Hamas en general se ha resistido a liberar a los rehenes varones adultos.Los tailandeses liberados fueron transportados a la Base de la Fuerza Aérea Hatzerim en el sur de Israel, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores. Desde allí, se esperaba que se dirigieran al Centro Médico Shamir, donde se reunirían con funcionarios de la embajada tailandesa y permanecerían bajo supervisión médica durante 48 horas sin acceso a personas externas.Fuera de las víctimas israelíes y palestinas, Tailandia ha sufrido el mayor número de víctimas en la guerra. Tailandia es la mayor fuente de mano de obra agrícola extranjera en Israel; más de 30.000 personas de regiones rurales empobrecidas trabajaban en el sector agrícola de Israel antes del ataque, y miles más estaban indocumentados."Estoy muy feliz y realmente espero que mi esposo sea una de las personas de este grupo", dijo Suntharee Saelee, esposa de Gong Saelao, un trabajador agrícola de aguacate de 25 años en Israel. "No creo que pueda dormir esta noche porque estoy emocionado y quiero ver más noticias sobre esto".El primer ministro de Tailandia, Srettha Thavisin, que asumió el cargo en agosto, se ha visto sometido a una inmensa presión para resolver la crisis de los rehenes. El 31 de octubre, el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Parnpree Bhahiddha-Nukara, viajó a Qatar y Egipto, cuyos gobiernos ayudaron a negociar la liberación, para coordinar esfuerzos en nombre de los rehenes tailandeses. En Doha, Qatar, también se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, un importante partidario de Hamás, que estaba de visita en Qatar en ese momento.Un día después de que Parnpree partiera hacia Qatar, Srettha le dijo al primer ministro Benjamin Netanyahu en una llamada telefónica que Israel se ocupara de los trabajadores tailandeses porque no eran parte del conflicto y habían contribuido al desarrollo de Israel.El gobierno tailandés agradeció a quienes participaron en la liberación de estos rehenes, incluidos los gobiernos de Qatar, Israel, Egipto, Irán y Malasia, y el Comité Internacional de la Cruz Roja, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores.El 26 de octubre, Tailandia envió una delegación compuesta por minorías musulmanas a Teherán para mantener conversaciones con Hamas en un intento por asegurar la liberación de los rehenes. Areepen Uttarasin, uno de los principales negociadores, dijo a los periodistas que había subrayado la inocencia de los ciudadanos tailandeses."Me aseguraron que los estaban cuidando bien, pero no pudieron decirme la fecha de liberación", dijo. "Estaban esperando el momento adecuado".Después de las conversaciones, Areepen dijo que los interlocutores de Hamas "reconocieron nuestras preocupaciones porque saben que Tailandia ha ofrecido bondad y beneficios a la comunidad musulmana"."Respetan a Tailandia", dijo.The New York Times
El español Carlos Sainz sufrió un fuerte accidente en las prácticas del Gran Premio de Abu Dhabi de la Fórmula 1 y si bien él no sufrió heridas graves pero su Ferrari quedó destruida. Poco tiempo antes del accidente, otro piloto se había quejado de él a través de la radio. lo había criticado por frenarle una vuelta rápidaMientras muchos pilotos acudían al circuito de Yas Marina para la carrera más representativa del día, Sainz tuvo un sobreviraje debido a la tierra que desprendía un auto que iba delante de él. La Ferrari del madrileño hizo dos trompos antes de golpear fuertemente las barreras, lo que provocó que se implementara la bandera roja a tan solo 10 minutos de comenzar la carrera. También durante los ensayos se estrelló el piloto alemán Nico Hulkenberg de la escudería Haas.Sainz se llevó la mirada de todos ya que perdió la parte trasera de su auto que también sufrió importantes daños en el costado izquierdo, obligando a que una bandera roja se mantenga durante 27 minutos hasta que pudieran quitar el auto de la pista. El piloto volvió a pie hasta su box, en buen estado de salud.En un tramo, antes de que Sainz chocara, Oscar Piastri, piloto de McLaren, lo había criticado por frenarle una vuelta rápida: "Un clásico en Carlos, ubicado en el medio de la pista, nada ha cambiado", lanzó el piloto australiano. "Esa Ferrari va tan lento ahí en el medio, eso es peligroso", reprochó George Russell en la radio de Mercedes, también molesto ante las maniobras de Sainz.Durante los ensayos también se estrelló el piloto alemán Nico Hulkenberg de la escudería Haas. El teutón perdió el control de su coche y se estrelló levemente contra el muro y su coche quedó parado, por lo que los comisarios volvieron a sacar una bandera roja que continuó hasta que quedaron quince minutos.El monegasco Charles Leclerc (Ferrari) dominó hoy la segunda sesión libre de entrenamientos de la Fórmula 1 en los Emiratos Árabes Unidos. En segunda posición quedó el británico Lando Norris (McLaren), mientras que el campeón mundial, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) obtuvo el tercer registro. El finlandés Valtteri Bottas (Alfa Romeo) logró la cuarta colocación en la segunda tanda; el mexicano Sergio Pérez (Red Bull) se ubicó quinto y el británico George Russell (Mercedes) consiguió el sexto lugar.Sainz terminó en la decimonovena colocación, y el alemán Nico Hulkenberg (Haas), que solamente dio 7 vueltas, quedó vigésimo.
A un mes del inicio de las medidas de fuerza de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), desde la cooperativa láctea SanCor informaron que evalúan "cerrar de forma definitiva la planta San Guillermo", en Santa Fe, por el conflicto.Esta industria, especializada en quesos blandos y con una capacidad instalada de 180 toneladas mensuales, había reiniciado la producción gracias a un convenio comercial con Aristeo SA, después de permanecer cerrada durante tres años. No obstante, en la empresa dijeron, en relación a la disputa con Atilra, que "es tan significativo el deterioro económico que estos paros generan para esa sociedad específica, que ya no se puede sostener más. Por lo tanto, es muy probable que se desactiva y no se retome la actividad".Desde el 14 de octubre pasado, el gremio realiza asambleas de seis horas en las diferentes dependencias de la cooperativa durante las cuales los trabajadores retienen tareas y discuten la situación que atraviesa la cooperativa. Inicialmente, esto se originó como una protesta por la demora en la creación de un fideicomiso de salvataje, pero posteriormente se amplió a una demanda por salarios. A pesar de que hubo tres reuniones en el Ministerio de Trabajo de la Nación entre SanCor y Atilra para internar destrabar el conflicto, no se logró ningún acuerdo.Quiere hablar con Milei: en dos horas cerró su tambo de 40 años y 18 familias se quedaron sin trabajoEn este contexto, la cooperativa había alertado que de no encontrarse una solución de manera inmediata se iban a ver afectadas tanto la producción, el suministro de los productos al mercado y el mantenimiento de las fuentes de trabajo. Finalmente hoy, en diálogo con LA NACION, fuentes de la firma alertaron que crecen las posibilidades de tener que cerrar la planta de San Guillermo.Según detallaron, la planta había retomado operaciones inicialmente con 20 empleados, pero la intención era que este número creciera a medida que aumentara la producción. Esta comenzó con la utilización de entre un 20% y un 30% de la capacidad instalada, equivalente a 30.000 litros diarios, y se proyectaba alcanzar volúmenes mucho más significativos, de entre 70.000 y 80.000 litros diarios. Sin embargo, por el conflicto con el gremio, en SanCor alertaron que "es insostenible garantizar que la planta siga abierta bajo estas condiciones".El martes pasado se realizó la última reunión en el Ministerio de Trabajo. Allí, la empresa presentó una nueva propuesta para la normalización del pago de salarios, pero el gremio la calificó de "un plan de incumplimiento". SanCor volvió a ratificar que "mantiene la oferta hecha en la audiencia en el Ministerio de Trabajo de regularizar la situación salarial en un plazo de 40 días desde el momento en el cual retome plenamente la operación".La propuesta consiste en ejecutar el pago salarial en tres etapas cada mes: la primera el cuarto día hábil, la segunda el 15 y la tercera el 22. Esta nueva modalidad comenzaría a regir con los salarios de diciembre de 2023, reflejándose en los pagos de enero de 2024. En tanto, el medio aguinaldo se abonaría en cuotas, completando el 100% en dos meses. Por otro lado, informaron que se comenzará a recuperar la pauta salarial a razón del 5% por mes a partir del pago de los sueldos correspondientes a diciembre de 2023.Producto de las asambleas, la producción está resentida y con menos operaciones los empleados recibieron de pago menos plata. "Nunca para esta fecha es menos de $120.000 y esta última semana se entregó $50.000â?³, precisaron. En rigor, la firma cada vez recibe menos leche producto de la incertidumbre que afecta a los tamberos asociados, además de los pagos postergados."Vuela": la particular foto de Gustavo Lazzari para hacer un pronóstico sobre la ArgentinaVale recordar que la semana pasada venció el plazo para la constitución del fideicomiso que aportaría 60 millones de dólares para un "salvataje" de la firma y no hubo oferentes. Ese fideicomiso era impulsado por un grupo de empresarios de diversos rubros, pero luego de dos años su plazo venció sin mayores avances.En un comunicado, la cooperativa se refirió a la caducidad del plazo: "SanCor abre ahora un espacio para avanzar en nuevas iniciativas y propuestas". Según pudo saber LA NACION, ahora lo que se estudia es la constitución de una figura jurídica para ingresar capitales dentro de la cooperativa.SanCor llegó a procesar más de 3 millones de litros diarios, pero luego, en medio de una crisis y posterior reestructuración, perdió relevancia. De 14 plantas industriales que tuvo se quedó con seis. En tanto, actualmente estaba procesando unos 500.000 a 550.000 litros diarios.
¿Un usuario que sube videos a YouTube y obtiene dinero con ellos, trabaja para YouTube? Dependiendo de la respuesta a esta pregunta, se dará (o no) una relación de laboralidad con Google, la multinacional estadounidense dueña del mayor directorio de videos en internet. Si se concibe la vinculación profesional entre ambas partes, ¿puede interpretarse entonces como un despido que la compañía suspenda la monetización de los videos de un canal por estar privando a su propietario de su sueldo? Para el sindicato UGT (la Unión General de Trabajadores de España) la relación laboral de los youtubers es una realidad, y basándose en ella ha demandado a Google España por despido improcedente al impedir que uno de sus usuarios pueda seguir generando ingresos con los videos que subía periódicamente desde hace ocho años a su canal. Tras un acto de conciliación sin acuerdo, el juicio se celebrará el próximo 26 de junio del 2024."Entendemos que cuando se establecen una serie de requisitos que condicionan la obtención de ingresos y se aceptan por parte del usuario, ya se está formalizando una relación laboral similar a cuando se firma un contrato", indica Patricia Ruiz, secretaria confederal de UGT. Algunas de estas condiciones, según se fija en las bases de YouTube, tienen que ver con la obtención de un número mínimo de suscriptores y de horas de visualización. "Si la compañía restringe tus ingresos, lo que está haciendo es una modificación sustancial de tus condiciones de trabajo", añade Ruiz, que reconoce que YouTube no obliga a los creadores a subir videos con periodicidad, y que "no todo el mundo que tiene la oportunidad de subir un video tiene que ser considerado como un trabajador".Esta nueva concepción de empleados de los youtubers deberá ser recogida, en opinión de la sindicalista, en el futuro Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI, un proyecto del que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha venido hablando durante el último año, y que tras tomar posesión esta semana de su cargo ha situado en el centro de las futuras políticas de su departamento. "Hay que entender que existen nuevas formas de relaciones laborales, como la que tienen los youtubers o los influencers, que es diferente a la que se ha venido concibiendo históricamente, y que se tienen que englobar, posiblemente, en un convenio colectivo", concede Ruiz.Para UGT existen "indicios de dependencia y ajenidad suficientes" para determinar la laboralidad en el caso de Jota, propietario del canal Último Bastión â??creado en 2015 y con más de 18.000 suscriptoresâ??, al que YouTube tomó la decisión de desmonetizar su contenido "de manera unilateral", y retiró dinero que ya se encontraba en su cuenta â??"y que estaba reconocido como ingresos de YouTube", asegura el afectadoâ??, según consta en la denuncia. Así, entiende que una sentencia favorable podría conllevar una indemnización por despido improcedente (que implica una cuantía más elevada), puesto que el creador de contenido prestaba regularmente sus servicios y percibía una remuneración derivada de los ingresos publicitarios", señala el sindicato. Al mismo tiempo, recuerda que la empresa también se expondría "al pago de sus obligaciones en materia de Seguridad Social".A preguntas de este periódico, un portavoz de Google España niega que exista relación profesional alguna entre los creadores de videos y la plataforma, y rebate, por tanto, cualquier concepción de la naturaleza laboral entre las partes. "Estamos profundamente comprometidos con el éxito de los creadores, por eso compartimos la mayoría de los ingresos con ellos. Recopilamos muchas opiniones cuando nos reunimos con cientos de creadores cada año. Sin embargo, al contrario de lo que se afirma, no son empleados de YouTube de acuerdo con la naturaleza de la relación", indica por correo electrónico.Ejemplo de la ley riderSegún las políticas de monetización del directorio de videos, el Programa para Partners de YouTube (YPP) â??al que los creadores que buscan obtener rendimientos económicos con sus videos deben adscribirseâ??, recoge varios motivos por los que la empresa puede decidir remitir temporal o definitivamente la monetización de algunos videos. Entre ellos, que los videos no sean propiedad de los dueños del canal, que su contenido sea de carácter "incendiario", "degradante" o que "incite al odio"; o si la mayor parte de su contenido no es adecuado para los anunciantes.La demanda de UGT bebe de la ley rider, nacida a partir de la interpretación que ha venido realizando la justicia con los repartidores de comida a domicilio que trabajan para plataformas digitales como Glovo o Uber Eats, a quienes ha reconocido una relación de trabajo con la empresa. La norma, aprobada en 2021, impide que estos trabajadores sigan desempeñándose como falsos autónomos, y estima que deben ser considerados como trabajadores asalariados.Además, también regula el uso de los algoritmos sobre los que se apoyan estas compañías, obligando a facilitar a la representación de los trabajadores los parámetros e instrucciones que toman los algoritmos y la inteligencia artificial que incidan en la organización del trabajo, las decisiones de contratación o despidos de empleados y otro tipo de temas relacionados con las condiciones laborales.
Ambas han lanzado 'Oral', una canción protesta para denunciar las prácticas pesqueras en Islandia y cuyo videoclip ha sido creado por medio de la inteligencia artificial bajo la dirección creativa de Carlota Guerrero
Mia Sophie Lietke era una joven promesa de la gimnasia rítmica alemana. Su muerte, a los 16 años, conmueve al mundo del deporte y tiene a todos pendientes de los estudios que se realizarán para determinar los motivos del deceso de lo que la Federación Alemana de Gimnasia (DTB, según sus siglas en alemán) comunicó como "repentino e inesperado" en un breve y cauteloso informe.Lietke falleció sin poder alcanzar su máximo sueño: participar en los Juegos Olímpicos de 2028, previstos para julio de ese año. La gimnasta era parte destacada de la selección germana de este deporte y, según lo anunciado por su Federación, la noticia se mantuvo en reserva desde el jueves pasado, cuando sucedió en Fellbach-Schmiden, cerca de Stuttgart. View this post on Instagram A post shared by Mia Lietke (@mialietke)La joven prodigio alemana había dado el salto al equipo absoluto de gimnasia rítmica en julio de este año tras proclamarse campeona juvenil de Alemania en pelota y subcampeona en el denominado "All-Around" en 2022. Además, era compañera de entrenamiento de la seis veces campeona mundial, la rusa Darja Varfolomeev, de 17 años, que había emigrado a Bielorrusia de niña y adquirido la nacionalidad teutona al radicarse allí en 2019. Vivió en Berlín y Ulm antes de mudarse a Fellbach-Schmiden.La noticia conmovió al deporte y sacudió especialmente a su compañera de entrenamientos y multicampeona que acaparó todos los títulos individuales del Mundial de Valencia, en agosto pasado. Varfolomeev se enteró de la muerte y le dedicó una conmovedora despedida en una historia de Instagram, donde la recordó más allá de sus virtudes como atleta: "Siempre estarás en nuestros corazones como lo que eras: una gran persona". View this post on Instagram A post shared by Mia Lietke (@mialietke)La DTB expresó su pesar y conmoción ante la pérdida en el comunicado, envió su más sentido pésame a la familia de la joven gimnasta y les deseó fuerza para afrontar esta dolorosa pérdida. "No sólo la gimnasia rítmica, sino toda la familia de la gimnasia en Alemania está de luto por la pérdida de Mia", expresaron.Aunque todavía no se sabe la causa precisa de su muerte y se especula con una muerte súbita, se esperan los resultados de la autopsia para esclarecer lo ocurrido. La Federación evitó cualquier tipo de referencia adicional a la espera de tener los informes médicos.Durante su desempeño como gimnasta en diferentes categorías, Mia alcanzó a ser muy querida por sus compañeros de equipo, así como también por sus entrenadores y supervisores gracias a su personalidad. Para ellos, la atleta "era sinónimo de disciplina, trabajo duro y ambición".
Los murciélagos son un tipo de mamífero bastante extraño, ya que poseen algunas características distintas a las del resto del reino animal, como lo es la capacidad de volar con motor. Un estudio científico reveló, además, que una variante de esta especie tiene una característica que los vuelve aún más curiosos.Se trata de los murciélagos serotinos, también conocidos por el nombre científico Eptesicus serotinus, que podrían ser los primeros mamíferos que se aparean sin utilizar la penetración. Dada su naturaleza nocturna, fue muy complicado para los especialistas analizar este tipo de reproducción. "La mayoría de las veces los ves de espaldas a la pared y no ves lo que realmente está sucediendo delante", aseguró Nicolas Fasel, coautor del estudio y especialista en murciélagos de la Universidad de Lausana en Suiza.Según los datos publicados en la revista científica Current Biology, este tipo de murciélagos logra aparearse sólo tocando sus genitales.La revelación del estudioGracias a la instalación de cámaras en distintos espacios que albergaban colonias de murciélagos serotinos, los científicos pudieron estudiar en detalle casi 100 eventos de apareamiento que mostraban esta curiosa forma de reproducción, en la cual el macho aleja una membrana protectora de la vulva de la hembra con su propio genital.Las imágenes mostraron que la mitad de los episodios de apareamiento grabados duraron menos de 53 minutos, mientras que en una ocasión un par de murciélagos permanecieron juntos durante más de 12 horas. "Realmente se puede ver la cópula y ver que el pene no entra", aseguró Fasel.La explicación a este fenómeno es puramente científico. El órgano reproductor del murciélago macho es aproximadamente siete veces más largo y ancho que el de la hembra, por lo que su reproducción de forma tradicional sería biológicamente imposible.Como se trata de un descubrimiento reciente, aún no se logró establecer definitivamente cómo funciona la transferencia de esperma del macho a la hembra, por lo que será el foco de futuras investigaciones. "Es una pregunta abierta cómo llega realmente su semen al tracto reproductivo femenino. Puede ser que haya algún tipo de succión involucrada. No podemos responder completamente a este mecanismo", explicó otra coautora del estudio, Susanne Holtze."Hay más de 1000 especies de murciélagos y muchas de ellas también están en peligro de extinción", afirmó. Al haber pocos biólogos de murciélagos, la mayoría tiende a centrarse en aspectos como el vuelo y la ecolocalización, y no tanto en sus interesantes formas de reproducción. Es por esto que esta nueva información puede ser de gran ayuda para los especialistas que tratan de encontrar una forma de inseminar artificalmente a las especies de murciélagos en peligro.
El Registro de la Propiedad Automotor anunció que la inscripción inicial de vehículos se podrá hacer de manera digital. Empieza a funcionar en 10 sedes en la Ciudad y el Conurbano. Por ahora, no hay cambios en los costos para el usuario.
La Dirección Nacional del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (DNRPA), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) informaron que a partir de hoy se podrá comprar e inscribir un vehículo de forma digital para luego retirarlo en la red comercial.El nuevo trámite digital posibilita al usuario la presentación, pago y gestión del trámite de Inscripción Inicial de automotores en los Registros Seccionales de manera remota sin la necesidad de que concurra a la oficina registral. El nuevo proceso se pondrá en funcionamiento en 10 Registros, y se implementará paulatinamente en el resto de las delegaciones del país.Estos son los 10 autos que llegaron al país en el último mesSebastián Beato, Presidente de ACARA, comentó que "luego de mucho trabajo, finalmente llegó el día en el que la inscripción de los vehículos que comercializamos se volvió virtual. La gente ya puede inscribir y retirar su vehículo adquirido en una concesionaria oficial, de forma 100% digital. Este nuevo paradigma en el proceso de inscripción que desde ACARA ponemos a disposición de todos nuestros socios, es el resultado de un proceso de digitalización y modernización que lideramos en los últimos años, junto a todo el equipo de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor. Seguiremos avanzando en la simplificación de todos los trámites registrales".La Inscripción Inicial Digital (01-D) comenzará a funcionar en 10 registros seccionales ubicados en CABA y provincia de Buenos Aires, para poder implementarlo en el resto de las dependencias distribuidas a lo largo y ancho del país en paralelo a la optimización del nuevo sistema.La digitalización permite que los usuarios gestionen integralmente el trámite a través de una plataforma web y simplifica la presentación de los documentos requeridos por la normativa vigente (DNI, constancia de CUIL, verificación policial, copias de facturas, entre otros).Las actuales condiciones de comercialización de vehículos a través de concesionarios oficiales y siempre que vendedor y comprador cuenten con firma digital, validadas por las empresas ENCODE y LAKAUt, en los términos de la Ley N° 25.506, posibilita que la inscripción inicial de dominio se realice de manera enteramente digital, así como el pago de los aranceles y tributos por los medios de pago electrónicos habilitados al efecto, informó la DNRPA.
Las vitaminas son clave para la salud.Qué alimentos poseen vitamina A y todos sus beneficios.
WhatsApp integrará una función con la que usuarios y empresas podrán firmar documentos directamente desde la app y enviarlos de forma "rápida y segura", con los servicios de DocuSign y el lanzamiento de WhatsApp Delivery.La aplicación de mensajería continúa trabajando para mejorar la experiencia de los usuarios, en este caso, facilitando los procesos laborales a la hora de firmar documentos, ya que pretende agilizar el envío de dichos archivos, ofreciendo más opciones y flexibilidad para las empresas y usuarios, así como manteniendo la privacidad.En este sentido, la red social propiedad de Meta y la plataforma de firma de documentos online DocuSign se han aliado para ofrecer una herramienta con la que los usuarios pueden firmar un documento directamente desde WhatsApp y, tras ello, enviarlo a través de la app de forma "rápida y segura".Así, ambas compañías han presentado el servicio WhatsApp Delivery, con el que, además de firmar los documentos directamente desde la app de mensajería, los usuarios podrán enviar notificaciones en tiempo real cuando hayan mandado su parte del documento firmado para agilizar aún más el proceso.En concreto, tal y como ha explicado DocuSign en un comunicado en su blog, los usuarios podrán enviar a través de WhatsApp un enlace directo para completar un documento en los dispositivos móviles del firmante.Con esta opción, los acuerdos entregados por WhatsApp se firman "casi siete veces más rápido que los enviados por correo electrónico", según análisis comparativos que cita DocuSign. De todos los acuerdos de firma electrónica de DocuSign entregados a través de la app de mensajería, más del 50 por ciento se completan "en 15 minutos o menos".Además, DocuSign ha subrayado que, con la incorporación de esta herramienta, garantiza que "sus más de 2000 millones de usuarios en más de 180 países" puedan conectarse con cualquier firmante que utilice la plataforma de mensajería móvil.Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de gestión de productos de DocuSign, Mangesh Bhandarkar, ha señalado que el servicio WhatsApp Delivery simplificará el proceso de acuerdo y permitirá a los usuarios "reunirse con los firmantes donde estén, prácticamente en cualquier momento".Por su parte, la vicepresidenta de mensajería empresarial de Meta, Nikila Srinivasan, ha acentuado que, desde la compañía, visualizan "un mundo donde todos puedan hacer negocios directamente desde su aplicación de mensajería favorita". Por ello, ha hecho hincapié en la "confiabilidad y seguridad" de WhatsApp, así como en la "simplicidad" del servicio de firmas electrónicas de DocuSign.Siguiendo esta línea, en cuanto a la privacidad, la información compartida con WhatsApp Delivery se protegerá como información "altamente confidencial" por parte de DocuSign, ya que cada documento se encriptará para que no pueda ser manipulado una vez ha sido enviado. Igualmente, también se utilizarán las funciones de privacidad de WhatsApp, que garantizan que las notificaciones "siempre se entreguen de forma segura".WhatsApp Delivery se lanzará como un servicio complementario dentro de la oferta de entrega multicanal de DocuSign, por lo que estará disponible para los usuarios que sean clientes del plan estándar o del plan Business Pro de la compañía.
Los argentinos fueron convocados nuevamente a las urnas para definir el próximo presidente. Quiénes quiere ejercer su derecho y obligación se preguntan ¿Dónde voto? Leer más
El exjugador azulgrana menosprecia de nuevo la manera de ganar la última Copa de Europa por el conjunto blanco. "Estoy diciendo una barbaridad, lo sé", asegura
Sergio Massa y Javier Milei se medirán en las urnas este domingo 19 de noviembre, cuando se definirá quién será el próximo presidente de Argentina. Qué necesitan los candidatos para ganar
Según un reciente estudio del Centro de Investigación Pew, la tendencia a informarse a través de medios digitales sigue en ascenso, mientras que la audiencia de los medios tradicionales disminuye, especialmente entre jóvenes
El 20 de diciembre es la última fecha en la que los empleadores tienen para pagar la prima
Internautas advirtieron sobre la posible existencia de este tipo de artefactos en otras sucursales o tiendas departamentales
La película de Leonardo Favio se dará en el marco del Día de la Tradición que se celebró el 10 de noviembre.
MADRID.- La reina Letizia tuvo un rol principal ayer como encargada de la entrega de los Premios Internacionales de Periodismo de El Mundo, en un evento en el que resaltó con un elegante traje rojo. Pero fue Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, la que se llevó todas las miradas al presentarse en el evento con un atuendo del mismo color que la monarca española.En un insólito incidente de moda, Ayuso eligió un traje de pollera y blazer de la marca Vicky Martín Berrocal en un tono rojo oscuro, muy similar al del traje de pantalón recto y saco entallado de Carolina Herrera que vistió la reina Letizia.Isabel Díaz Ayuso no se quita la capa para no eclipsar a la Reina Letizia después de coincidir las dos vestidas de rojo.https://t.co/KuDTuRnUmt— Lifestyle La Razón (@LFT_Magazine) November 14, 2023Para sobrepasar el momento incómodo y no eclipsar a la reina española, Díaz Ayuso cubrió su outfit con una gruesa capa blanca asimétrica de invierno, que no se quitó en ningún momento durante las recorridas por los pasillos del Museo Reina Sofía en el marco de la inauguración de la gran exposición sobre Picasso, un evento en el que las mujeres coincidieron antes de los premios.Además, según puede verse en las fotografías difundidas de los eventos, la presidenta del Partido Popular (PP) de la Comunidad de Madrid evitó posar cerca de Letizia para no exponer su curiosa coincidencia.Según medios españoles, la Reina Letizia ha hecho gala del color rojo en múltiples ocasiones, con lo cual no es de extrañar que lo haya elegido para su atuendo de ayer. Pero Ayuso no se queda atrás y usualmente lo viste, ya que representa el color de la bandera de la comunidad que preside, detalló El Mundo.Durante el evento del lunes, la reina Letizia ha hecho entrega de los Premios Internacionales de Periodismo de El Mundo en la categoría de 'Mejor Labor Periodística' al director de 'El Faro', Carlos Dada, y de 'Libertad de Prensa', a la columnista turca Ece Temelkuran.Según informó el diario de Unidad Editorial, Carlos Dada "lleva 24 años publicando los crímenes y la corrupción política tras la guerra de los narcos". Ha sido "víctima de las amenazas de muerte y de la intimidación del gobierno de Nayib Bukele, además de espiado por el software Pegasus" y ha tenido que trasladarse junto a su periódico a Costa Rica, donde continúa su "valiente labor como periodista de investigación".En relación con Ece Temelkuran, ha destacado que es "una de las columnistas más influyentes para la oposición al gobierno de Erdogan". "Sus libros abordan temas controvertidos en su Turquía, de donde tuvo que huir. Vive exiliada en Alemania", ha subrayado.Agencia DPA
El 31 de octubre finalizó el acuerdo de las cámaras con el Gobierno para mantener pisados los precios. En el sector aseguran que las variaciones reflejan los incrementos en los costos y el tipo de cambio
Cuanto antes se empieza a beber, más posibilidades hay de generar adicción y acabar en cirrosis
Los expertos también recuerdan que el comportamiento del animal debe de ser "tranquilo" para aumentar sus posibilidades de que sea bienvenido en lugares públicos
Nació sabiendo que un día será rey, pero también con la certeza de que en ese camino, dure lo que dure, no está solo: el príncipe George, primer hijo de los príncipes de Gales y segundo en la línea de sucesión al trono, tiene una familia que lo apoya, lo contiene y lo prepara de la manera más acorde posible con su edad para cuando llegue su momento. El gran desafío que enfrenta por estos días es educativo: no es un tema menor dónde estudia el futuro rey de Inglaterra. Con 10 años, como muchos chicos de su edad en el Reino Unido, está a punto de rendir los exámenes ISEB (Independent Schools Examinations Boards) que le darán acceso a la educación secundaria a partir de 2026. De las tres partes que incluye este proceso de selección, las dos primeras tienen lugar este mes y el que viene, y se centrarán en el razonamiento verbal y el no verbal, las matemáticas y el inglés. "Estuve ayudando a George a prepararse para los próximos exámenes, así que sé lo difíciles que pueden ser las matemáticas", confirmó días atrás Kate, que decidió no acompañar al príncipe William a Singapur -donde participó de la entrega de los Premios Earthshot- y enfocarse en ayudar a estudiar a su hijo. ¿SEGUIR LA TRADICIÓN O RENOVARSE? La pregunta del millón ahora es en qué secundaria Kate y William piensan inscribir al joven príncipe. A mediados de este año se vio a los tres de visita en el histórico Eton College, por lo que se especula que al cumplir 13 años George seguirá los pasos de su padre y de su tío Harry, que estudiaron ahí. El Eton es un colegio de excelencia, del que egresaron royals, primeros ministros y líderes mundiales, está muy preparado para familias de alto perfil y queda en Windsor, a pasos del castillo y de Adelaide Cottage, la propiedad a la que se mudó la familia el año pasado. Ese también es un punto a favor, ya que le sería fácil volver los fines de semana a su casa o disfrutar de un ratito con su familia en algún bar de la zona, en caso de tener la autorización necesaria. Tony Little, director de Eton durante trece años, le explicó a HELLO! por qué fue el colegio favorito de tantos líderes mundiales. "Si vivís y crecés en un lugar donde, por casi 600 años, generaciones de chicos hicieron cosas interesantes, hay una pregunta implícita para la generación actual: '¿Por qué no vos?'. Genera confianza en la capacidad del individuo para lograr cosas. Los chicos me dicen que hay fuertes expectativas de excelencia. Es interesante porque viene de ellos, no sólo de los profesores", dice. Y sigue: "Existe una cultura de tener una mentalidad independiente y defender tus propias creencias, además de ser parte de una comunidad. Cuando todos estos elementos se unen, alientan a los jóvenes a creer que pueden marcar la diferencia". Sin embargo, aunque todos los caminos parecerían llevar a esta notable institución (es exclusiva de hombres), hay amigos de William y Kate que aseguran que la pareja priorizará que su hijo elija libremente, sin imposiciones. De hecho, circularon rumores meses atrás cuando Kate visitó en solitario su ex colegio, el Marlborough College, también por la zona. Hoy George estudia en el colegio Lambrook, que está muy ligado a la realeza y donde se fomentan muchos de los valores que les importan a sus padres: el contacto y cuidado de la naturaleza, los deportes y las artes. Antes, el nieto de Carlos III fue alumno del Thomas's Battersea y de la guardería Westacre Montessori que, como su nombre indica, sigue la metodología más libre y lúdica creada por la doctora y pedagoga italiana Maria Montessori. UN CHICO "CASI" COMO CUALQUIERA Para Kate y William es prioritario que George disfrute de una infancia tan parecida como se pueda a la de cualquier chico de su edad. "Quiero que George crezca en un ambiente vivo, real, que no crezca detrás de los muros de palacio. Tiene que salir ahí afuera", sostuvo alguna vez el príncipe de Gales. Como muchos, George adora jugar a la pelota, los videojuegos, leer y compartir tiempo con sus amigos. Pero, por supuesto, también tiene que cumplir con algunas tareas que lo van formando en su camino hacia el trono. Por ejemplo, hace tiempo que participa de la caminata con que la familia real se deja ver cada año tras la misa de Pascua y en 2022, durante el desfile por el Jubileo de Platino de Isabel II, participó del mismo junto a sus hermanos, la princesa Charlotte (8) y el príncipe Louis (5), a bordo de un carruaje. Este año, en la coronación de su abuelo Carlos III, cumplió su rol más solemne y destacado como uno de los pajes reales en la ceremonia celebrada en la abadía de Westminster. Luego, posó con su padre y su abuelo con su túnica roja y pantalones negros (hay quienes aseguran Carlos III accedió a reemplazar las calzas y pantalones cortos tradicionales por pedido de su nieto, que quería evitar burlas en el colegio), en una imagen que dejó claro cuál es el futuro de la monarquía de su país. Con la intención de que la exposición pública no siempre sea solemne, también vive y disfruta de situaciones mucho más relajadas y acordes con su edad, como cuando acompaña a sus padres a las primeras filas de los eventos deportivos más importantes del mundo y se lo ve de los más entusiasta. O participa de algún acto de la agenda real que incluye juegos, como sucedió durante las celebraciones de la coronación. El año que viene, tanto él como sus hermanos están invitados a participar en una gira real oficial (sería el debut de Louis). George y Charlotte, con quien tiene una relación de mucha complicidad, ya vivieron esa experiencia en 2017, cuando acompañaron a sus padres a Alemania y Polonia. Sin prisa, pero sin pausa, George avanza hacia su destino.
Qué pasaría si los candidatos presidenciales obtienen la misma cantidad de votos el próximo domingo y cómo se contabilizan los votos en blanco. Leer más
He advertido este traspié -mejor dicho, lo que creo que es un traspié- incluso entre las personas más despabiladas. Me refiero a separar lo que sabemos de nuestra capacidad para pensar. La ilusión de que todo está en internet marinada en los jugos gástricos de la prepotencia alfa dan como resultado una ecuación nefasta. Dicho en términos termodinámicos, estamos tratando de que nuestro motor mental funcione sin combustible.¿Qué es lo que está en internet? ¿El conocimiento? ¿Los datos? Supongamos que se trata de eso. Las fechas. Las fórmulas. Los ríos de Europa. La Tabla Periódica. O, para alcanzar una definición más refinada, todo aquello que deberíamos de otro modo memorizar, lo que supone una pérdida de tiempo porque todo está en internet. Dejando de lado que toda circularidad viene siempre floja de papeles, intentemos pensar en algo sin memorizar nada. Probemos. OK, calma, ya se dieron cuenta por dónde voy. Sí, notable como pueda sonar, parece que no podríamos siquiera empezar a pensar si no tuviéramos absolutamente nada en la memoria. Sin recordar nada de nada, no podemos pensar del todo. Para que no parezca una prestidigitación tramposa, muestro mis cartas: he convertido en ley universal esto de que no hace falta memorizar nada porque todo está internet.Ahora tenemos una tabula rasa. Y para continuar en la línea latinista, añadiré en este punto que ex nihilo nihil fit. O sea, de la nada, nada sale. Si fuera cierto que no hace falta aprenderse cosas de memoria, entonces podríamos pensar incluso sin saber nada. Ni siquiera necesitaríamos muchas palabras; es una de las lagunas más pasmosas con las que nos encontramos hoy en el aula. El léxico es raquítico. Así que hagamos el experimento mental. Dejemos solo lo elemental. Cincuenta o cien palabras de uso cotidiano. Y nada más. ¿Podemos pensar así?El problema es que sin saber nada tampoco podríamos captar el concepto de pensar. En nuestra tabula rasa, tras la ablación de la memoria y el conocimiento, no sabemos siquiera qué es pensar. No exagero. También intento obtener una buena definición de este verbo en clase, y solo recibo silencio de radio. O alguna definición leída a las corridas en internet, y ciertamente mal comprendida. Hola, Descartes.Dicho más simple: sáquenle todo de la cabeza a una persona, salvo los términos más básicos que requiere la supervivencia, y no podrá pensar ni en qué es pensar. En este punto del debate, suelen cruzarme con un "Bueno, no, tampoco es que no hay que saber nada del todo". Excelente. Ahí quería llegar. ¿Cómo decidimos qué aprender? Más aún, ¿cómo lo decidimos de antemano, si no sabemos qué desafíos nos va a imponer la vida? ¿Acaso tiramos por la borda la teoría? Cuidado, porque hay disciplinas donde la teoría es una fuente de inspiración; la música, por ejemplo. ¿O, arrinconados, vamos a condenar al olvido todo aquello que no quepa en un Reel? Nada de fechas. Nada de conceptos complejos; el metabolismo humano es de una complejidad casi inabordable, y ahí hacen pie todas esas dietas delirantes que en el mejor de los casos solo resultan inofensivas. Es en serio, ¿qué es lo que vamos a condenar al olvido?Supongo que a estas alturas se nota que estoy muy preocupado por la facilidad con la que nos han persuadido de que la existencia de bibliotecas garantiza una ciudadanía formada y crítica. El que la biblioteca ahora sea electrónica, quepa en tu bolsillo y sea un sueño para los que amamos aprender es un asunto menor. Pasé gran parte de mi vida en las bibliotecas públicas, y recuerdo que nunca estaban abarrotadas de gente. Con internet ocurre lo mismo. No importa que contenga un milagro de conocimiento. Si solo vamos a alimentarnos con la comida rápida del Reel y del tutorial de YouTube, es cuestión de tiempo antes de que nos convenzan fácilmente de cualquier embuste, hasta el más surrealista. Ah, ¿ya está ocurriendo?
En los últimos tiempos, y tras el paso de la pandemia, el teletrabajo se ganó un lugar entre las preferencias de las personas de gran parte del mundo. Hoy no es extraño encontrar empleados, de cualquier rubro, que trabajan desde el extranjero. En algunos casos lo hace con el fin de prolongar sus vacaciones, en otros, en cambio, forma parte de un nuevo estilo de vida más nómade.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESSegún un estudio realizado por la firma IWG (empresa que cuenta con unas 3500 oficinas flexibles distribuidas en unos 120 países), las dos ciudades que mejor fueron conceptuadas por los trabajadores híbridos fueron Barcelona y Toronto. Estas urbes se presentan como dos de las referentes a nivel internacional de esta dinámica laboral (por su infraestructura y su calidad de vida), detrás de ellas aparecen destinos como Pekín, Nueva York o Río de Janeiro.El trabajo revela que el 88% de los trabajadores híbridos, el año pasado, lo hicieron "desde cualquier lugar", mientras que tres de cada cinco (es decir, el 57%) "prolongaron sus vacaciones realizando sus quehaceres laborales desde el extranjero".Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad Caballito. El barrio más buscado de la ciudad que protagoniza un cambio de tendencia inesperadoLa ciudad catalana, reconocida por su intensa actividad cultural, su impactante arquitectura y su insuperable clima (soleado durante casi todo el año) es el destino más buscado por trabajadores nómades de todo el mundo. Barcelona ofrece sol, mar, arena y un interesante ambiente social, el cual se caracteriza por su gran diversidad. Otro dato no menor es que cuenta con una muy buena red de sistema de transporte y un costo de vida, relativamente, accesible si se la compara con otras ciudades del Viejo Continente.Un siestario en Buenos Aires: abren un lugar para ir a dormir a la tarde, te dan almohada y hasta pijamaDel otro lado del Océano Atlántico se encuentra la otra ciudad elegida por los nómadas digitales: Toronto. Esta urbe canadiense se destaca por la gran calidad de sus alojamientos y por el buen clima social que allí se vive. Además, presenta una amplia variedad de propuestas de espacios de trabajo flexibles, los cuales fueron concebidos para ser alquilados de forma temporal por teletrabajadores.Esta ciudad cuenta con algunas características distintivas que se convierten en fortalezas para los más jóvenes, como por ejemplo su relación con la naturaleza. El 25% de la ciudad está cubierta por bosques y, además, el 18% de la superficie urbana está destinada a parques y espacios verdes. Esto, sin dudas, da forma a un escenario donde es muy sencillo no sólo escaparle al bullicio, sino también relajarse. Por su parte, Toronto cuenta con más de 8000 restaurantes, cafeterías y distintos espacios gastronómicos de gran calidad.Por US$2,9 millones: se vende un departamento con servicio de mayordomo y chef incluido pero el dueño no podrá habitarloEl tercer escalón del podio quedó reservado para Pekín, esta megaciudad china obtuvo muy buenos resultados en categorías como cultura, alojamiento y en calidad y costos de transporte. El lugar combina para los visitantes un atractivo contraste entre las antiguas y pequeñas calles de sus barrios históricos con las modernas, grandes y populosas arterias de sus distritos financieros (todos ellos futuristas) donde reinan los rascacielos. Los viajeros que allí optan por mixturar trabajo y turismo encuentran una seductora oferta cultural de la mano de numerosas galerías y espacios artísticos y una alta propuesta tecnológica, que facilita cualquier tipo de actividad laboral remota.
La pareja de esposos inició su relación amorosa en el 2015 y se casaron en febrero de 2020
A diferencia de la diabetes tipo 1, las instituciones sanitarias aseguran que sí hay forma de prevenir este tipo de diabetes
La firma WeWork comparecerá por primera vez ante un tribunal de quiebras estadounidense para presentar una propuesta de reestructuración que podría recortar US$3000 millones de deuda y reducir la huella inmobiliaria de la empresa.La empresa de oficinas compartidas respaldada por Softbank solicitó la protección por quiebra en una corte de Newark, en el estado de Nueva Jersey, para hacer frente a una deuda de más de US$4000 millones y a unos costos de alquiler insostenibles.WeWork, valuada en US$47.000 millones, se expandió a un ritmo vertiginoso. Pero para la compañía no todo fue color de rosas, ya que acumuló cuantiosas pérdidas en sus obligaciones de alquiler de largo plazo tras el desplome de la demanda por espacio de oficinas después de la pandemia de COVID-19.Después de que un intento anterior de reestructurar sus deudas no logró evitar la quiebra, WeWork llegó a un acuerdo con más del 90% de sus tenedores de bonos para convertir US$3000 millones de deuda en acciones de la empresa.Tendrá un kilómetro de alto: se retoma la construcción de la torre más alta del mundo después de 5 añosSoftbank, que actualmente posee cerca del 70% de la empresa, mantendría una participación en el capital en virtud de la reestructuración propuesta. "Softbank ha sido un verdadero defensor de esta empresa", dijo Steven Serajeddini, abogado de WeWork, en la vista judicial del miércoles. "Ha respaldado el crecimiento de la empresa y ahora respalda su reestructuración".WeWork logró renegociar 590 contratos de alquiler antes de declararse en quiebra, ahorrando unos US$12.700 millones en pagos futuros, pero dice que tiene que hacer más para controlar los costos de alquiler.Son argentinos y construyen casas prefabricadas de lujo en 6 meses por menos de US$50.000La empresa ha identificado 69 contratos de alquiler que pretende romper en los primeros días de su quiebra, incluidos 41 en Nueva York, y podría tratar de rechazar más contratos después. WeWork dijo que está tratando de renegociar los términos de otros contratos de alquiler con 400 propietarios.WeWork pedirá al juez de quiebras John Sherwood, que supervisa el procedimiento del Capítulo 11, que dé el visto bueno a los pasos iniciales de su caso, incluidas peticiones rutinarias como seguir pagando a sus 2700 empleados y a proveedores críticos como los servicios de mantenimiento y limpieza de edificios.
Healthday Spanish
Esta rutina de entrenamiento ayudará a que tus piernas no pierdan fuerza. Para ejercitar tus piernas no necesitarás ningún elemento extra.
Luminance es la empresa británica que desarrolló la herramienta con IA que puede negociar
El elegido "hombre vivo más sexy" de 2023 compartió su principal motivación para mantener una rigurosa rutina de ejercicios y cuál es su mayor debilidad alimenticia
La compañía F20 Sports pretende cambiar la manera de operar y la propiedad de los clubes dando más poder a los hinchas. Ya han mantenido conversaciones con equipos españoles de Segunda División y Primera RFEF
El valor de esta mercadería es de unos $40 millones; ayer en particular, secuestró 330 litros en la Triple Frontera en el interior de un auto
El DT del equipo árabe, Luis Castro se mostró fastidioso porque tuvo que explicar la salida del portugués.Cristiano hizo 44 goles en 48 partidos.
El influenciador llevó a Salvador, su pequeño de cuatro años, a que lo acompañara en un plan poco convencional
El sorteo de visas que realiza Estados Unidos es una gran oportunidad para quienes necesiten conseguir esta documentación antes del 2025. Conocé los detalles.
Entre los compromisos se encuentra formar una red de científicos que investigarán los alcances del desarrollo de las herramientas con IA
Lo dice Matías Chacón, presidente del Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica, que comienza mañana."Es una enfermedad común y hay que perderle el miedo".
Esta es la historia que hay detrás de la espeluznante fachada de este inmueble en la alcaldía Iztacalco
El parlamentario electo se mostró a favor de la privatización de la educación que propone Javier Milei. Pidió que vuelva "la autoridad de la maestra y el guardapolvo blanco para que sean todos iguales". Leer más
Desde el primer momento el perro depositó toda su confianza en la dueña de la organización benéfica que lo recibió
"¿Qué es?" La pregunta se repite con frecuencia cada vez que alguien se acerca al stand de Taiyaki Brothers y estira el cuello con curiosidad para ver esa bandeja llena de "pececitos" hechos de una masa esponjosa. "Se llama taiyaki. Es un postre tradicional de Japón que tiene forma de pez tai (besugo), una masa tipo waffle, y puede estar relleno de muchos sabores: orientales, como el tradicional dulce de poroto azuki o matcha (té verde molido), y también occidentales, como el dulce de leche", explica Mika Akamine en el lanzamiento de la quinta edición de GastroJapo Food Week, que se realizará del 8 al 14 de este mes, con la participación de más de 50 emprendimientos gastronómicos para probar lo mejor de la cocina nipona en la Argentina. También será la ocasión perfecta para descubrir su pastelería, que -según dice Mika- aún no alcanzó la popularidad que merece, aunque sí comenzó a ganarse un lugar en los paladares locales con mayor fuerza hace un año y medio.En Japón, explica la emprendedora, hay dos clases de postre. Por un lado, lo que se conoce como wagashi, que son dulces bien nipones, tradicionales, sin harinas de trigo ni azúcar en grandes cantidades; por otro, los yogashi, para referirse a la pastelería con influencia occidental, donde entran otros productos más afines al público local. "En la pastelería japonesa los sabores son todos muy sutiles, y los dulces no se comen generalmente como postre, sino más bien a la hora de la tarde, en el momento del té o la merienda -señala Mika-. En este caso tenemos un postre de street food, un postre de yogashi, ya que para la masa utilizamos harinas y huevos. Entre los rellenos, además del tradicional azuki, hoy tenemos crema pastelera". Pueden probarse sus "pececitos rellenos" en Taiyaki Brothers, un local en la calle Ecuador 1171, que inauguró en noviembre del año pasado y al que sumó ahora cafetería de especialidad.Qué probar en GastroJapoComo en todo viaje culinario, donde siempre hay una buena dosis de cultura y tradición, en esta quinta edición de GastroJapo se sumó un nuevo concepto: "Oishii", que significa delicioso, y que pretende ser la brújula que guíe cada bocado en los restaurantes, emprendimientos gastronómicos y pastelerías que forman parte del evento. "Oishii es más que una palabra, es un sentimiento en la cultura japonesa que va más allá del significado de rico o delicioso -invita Lorena Nonaka, al frente de la asociación gastronómica-. Es una exclamación que tiene que ver con la comida, pero que satisface no solo el paladar, sino también al alma. Por eso la adoptamos como lema, para explorar bajo ese concepto la variedad de sabores, texturas y tradiciones que definen la auténtica cocina japonesa".Más de 50 restaurantes, emprendimientos gastronómicos, pastelerías y deliveries del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), La Plata, Chascomús, Mar del Plata, Rosario y Córdoba ofrecerán durante la semana próxima un menú especial. Todas las propuestas adheridas figuran en www.gastrojapo.com.ar. Entre los restaurantes están, por nombrar solos algunos, 10 Recetas Japonesas, Agua Asian Bites, Akari Sushi (La Plata), Bistró Tokio, Buri Omakase y Craft Sushi Fusión (Mar del Plata). La Grulla (Chascomús), Masaru Ramen (Rosario, Santa Fe), Minimal, Mirutaki, Nikkai Shokudou, Oki by Kuda, Okiren, Omyu Shojin, Sakiko, Samurai, TakÅ? Sushi (Funes, Santa Fe y Rosario), Tori Tori, Umai Bar, Wakusei, Yuzu y Kori Bar. Y entre las pastelerías aparecen Aki Amai, Amo mi matcha, Aokuma Café, Henko Bakery, Kawaii Club Café, Taiyaki Brothers y Wagashi Pastelería.La vida después del sushiMás allá del sushi, los cocineros insisten en que hay que animarse a probar otros platos. Y así como también se impusieron el ramen, la tempura o las takoyaki -esas deliciosas bolitas rellenas de pulpo, envueltas en harina y fritas-, en el lanzamiento de GastroJapo uno de los protagonistas fue el donburi: un plato de origen japonés que forma parte del concepto katei ryouri (comida casera) y consiste en un tazón de arroz cubierto con diferentes ingredientes, como carne, pescado, verduras, huevo y otros acompañamientos, todo aderezado con una variedad de salsas. Según explican los chefs, es una comida popular en Japón, que tiene alto valor nutricional, simple pero con mucho sabor."Antipobre". El polémico proyecto de ley que, en medio de fuertes críticas, la Ciudad finalmente decidió suspenderExisten varios tipos de donburi, cada uno con su nombre específico según los ingredientes utilizados. Algunos ejemplos comunes incluyen al katsudon, que se prepara con arroz con cerdo empanizado (tonkatsu) y huevo batido, cocidos juntos en una salsa dulce; y al gyudon, con carne de res que se cocina con cebolla y se sirve sobre arroz, generalmente con una salsa a base de salsa de soja y mirin. También está el oyakodon, que lleva pollo y huevo cocidos en una salsa agridulce y se sirve sobre arroz. El kaisendon es otra opción: un donburi con sashimi de pescado o mariscos por encima. El último es tendon, un plato de arroz cubierto con tempura de mariscos y verduras, y rociado con una salsa a base de dashi.El momento del postre, mejor sin caféAna Irie es pastelera, tiene 47 años, un proyecto propio de dulces japoneses y un trabajo estable en uno de los restaurantes más destacados de la ciudad, Amarra, en Puerto Madero. "En 2019 me gané una beca y fui a Japón para aprender wagashi, y ahora tengo un emprendimiento en el que hago este tipo de pastelería. También doy clases y charlas. Siento que cada vez hay más personas interesadas en la cultura japonesa; eso las acerca a la gastronomía en general y ahora también a los dulces. Hay curiosidad, ganas de probar cosas nuevas", comenta Ana, que es tercera generación de descendientes japoneses; su abuelo llegó a la Argentina después de la guerra y se instaló en Corrientes.Como experta, Ana refuerza la idea de que en Japón lo dulce no se come tanto como postre, y ese hábito es clave para apreciar los sabores. "Los sabores son más sutiles, no está la contundencia del dulce de leche o el chocolate. Por eso, creo que lo más importante es difundir la manera apropiada de consumir este tipo de pastelería, para que la experiencia sea buena. ¿A qué me refiero? Que si vamos a probar wagashi deberíamos acompañarlo con un té verde y no con café, por ejemplo", dice.La mayoría de los productos de la pastelería tradicional japonesa son de origen vegetal, explica Ana, como el poroto azuki, arroz mochi y féculas. "Si se utiliza azúcar, es en proporciones muy bajas para no romper el equilibrio de los sabores", agrega Ana mientras da forma a unos bombones -mejor dicho, nerikiri- con formas de flores y conejitos. "Los nerikiri son uno de los mayores exponentes. En su preparación se utilizan los mismos ingredientes durante todo el año, y lo que va cambiando son los diseños, según las estaciones. En la época del Hanami [tradición japonesa de observar la belleza de los cerezos florecidos] los diseños son todos florales, mientras que en septiembre hay una festividad donde se contempla la Luna y el diseño que es furor es el de un conejito, porque la tradición dice que lo que se ve en la Luna es un conejito haciendo mochi [pastelito de arroz]", describe Ana.En esta semana nipona, habrá dos instancias para disfrutar lo mejor de la pastelería japonesa. La apreciada umami box con lo mejor del wagashi -estilo tradicional- y el yogashi -estilo occidentalizado- también estará disponible en una edición limitada, que se podrá adquirir durante el evento y encargar a través de las redes sociales.Una idea en un grupo de WhatsappEl Club GastroJapo nació en junio de 2018, creado por un grupo de emprendedores gastronómicos -pequeñas empresas familiares que se dedicaban a la cocina nipona- que decidieron unir fuerzas para trabajar en forma colaborativa. La red que comenzó con un grupo de WhatsApp creció y se convirtió en una asociación civil, que además de compartir experiencias, proveedores y capacitación también se identifica por su amor por la cultura japonesa, el "omotenashi" (su legendaria hospitalidad) y el deseo de ofrecer a sus consumidores un producto acorde al "kaizen", el arraigado concepto de la "mejora continua".Forman parte de esta comunidad nikkei (descendientes de japoneses) y no nikkei, cada cual en su barrio, ciudad o provincia. Sergio Asato -de Social Sushi- junto a Naomi Kanemoto -propietaria de Sashimiya- y Alejandra Kano -sushiwoman y dueña del restaurante Ichisou- son los socios fundadores de club, que hoy reúne a más de 60 establecimientos de la Capital, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Río Negro.La GastroJapo Food está auspiciada por la embajada de Japón en la Argentina, el programa #BACapitalGastronómica del gobierno porteño y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Usuarios que ya han comprado en el sitio aseguran que los artículos son de calidad y están a precio justo
Lo expresó en un foro internacional. También formuló una dura crítica contra el "populismo".
La primera expresión, cuando abre los ojos, es de miedo. Entonces, el chico ve que la mano que intenta despertarlo es la de una mujer que le ofrece un sandwich y eso lo tranquiliza. Son las 10:30 de un viernes soleado y caluroso y el adolescente no sabe, o no quiere acordarse, cómo fue que terminó sobre el pasto de la plaza Garay, en el barrio porteño de Constitución, tumbado por el consumo de alguna sustancia."Bueno, las dejo y ustedes me dejan, ¿si?", dice, amablemente, con la boca empastada, después de agarrar el sandwich. No puede sostener una conversación. Quiere, necesita, seguir durmiendo. Y así lo hace. A 20 metros suyo, a su derecha, en un sector con mesas y bancos, tres jóvenes se pasan una botella de vino. Miran inquietos al grupo de mujeres que ahora se aleja del joven y de ellos. También sobre el pasto y bajo un árbol, duerme una chica. Casi no puede abrir los ojos, mucho menos hablar, cuando Marcela e Inés se le acercan a ofrecerle algo de comer.En ese momento, empiezan a escucharse unos silbidos. Todo aquel que haya estado en un barrio en el que se venda droga a cielo abierto como, por ejemplo, algunas zonas de la villa 1-11-14, sabe que los transas usan los silbidos para alertar presencias extrañas. Pero las mujeres, que en total son cuatro, no se inmutan.La lucha desesperada de las madres que rescatan a niños que consumen desde los 8 años: "Si el Estado no lo hace, alguien tiene que hacerlo"Son parte de la agrupación Madres en lucha por una juventud despierta, que lleva años dedicándose a rescatar a jóvenes en situación de consumo. Saben que su presencia incomoda a los narcotraficantes pese a que su misión no sea enfrentarlos. Ellas se dedican a llevar el desayuno y una palabra de aliento a niños, adolescentes, jóvenes y adultos adictos que no cuentan con redes afectivas y deambulan como si estuvieran en situación de calle. Lo hacen sobre todo en la zona Sur de la Ciudad, la más crítica, según denuncian.Algunos datos las respaldan. Según el reporte más reciente de la línea 108 (opción 3) que brinda atención telefónica a personas en consumo, la Comuna 1, a la que pertenece el barrio de Constitución, se ubica entre las comunas desde las que más llamados se reciben. La necesidad de espacios de atención y tratamiento de adicciones en el corredor Sur de la Ciudad, también fue señalada, hace algunas semanas, por el jefe del Servicio de Toxicología del Hospital Juan A. Fernández, el toxicólogo Carlos Damin, en el marco de una nota con LA NACION: "Necesitamos un espacio como este en la zona Sur de la Ciudad", expresó entonces.Cocaína, la sustancia por la que la mayoría de los adolescentes y jóvenes piden ayuda: "Es lo que más preocupación les genera""Nos acercamos para decirles que se puede salir. Les dejamos una tarjetita o algún papelito con alguno de nuestros teléfonos para que tengan a quién recurrir si deciden arrancar un tratamiento ", explica Marcela Monzón, la fundadora de la agrupación que nació en 2017, también como espacio de prevención y de apoyo a familias atravesadas por esta problemática.En diagonal a la plaza, cruzando la avenida Juan de Garay, dos chicas encienden una pipa para consumir paco. Están sentadas en el umbral de una casa en apariencia tomada. Hacia ahí va Marcela junto a las tres madres que la acompañan esta mañana: Alejandra, Inés y Karen. Un auto gris frena a la altura de la casa y una de las chicas se acerca a la ventana. "O se está prostituyendo o va a comprar más droga", dice Alejandra, por lo bajo.De todas maneras, este grupo de madres se acerca y habla con la otra, una chica de algo más de 30 años, a la que le faltan la mayoría de los dientes delanteros. No quiere hablar mucho, pero acepta de buen modo los paquetes de galletitas que las mujeres le ofrecen para ella y su amiga."Estas situaciones de consumo, a plena luz del día, antes las encontrabas en el interior de las villas. Ahora, lamentablemente, las ves acá en Constitución. Se dan a la vista de todos, y no pasa nada. Nadie hace nada", denuncia Marcela, con una mezcla de resignación y enojo.La recorrida había empezado media hora antes, en plaza Constitución. Desde allí, el grupo encaró la avenida Pavón en dirección a la plaza Garay, esquivando situaciones de riña y grupos de personas en clara situación de consumo. "Esta gente no empezó a consumir esta mañana. Está consumiendo desde anoche o desde vaya uno a saber cuándo", decía Marcela, mientras transitaba junto a LA NACION esas cuadras.La agrupación denuncia que la situación se agrava con el correr de las horas, que Constitución es una especie de "zona liberada" en la que es frecuente cruzarse con personas tan pasadas de consumo que caminan completamente enajenadas, como si fueran zombies. "Si de día las personas consumen así, a la vista de todos, de noche no podés andar por acá de lo peligroso que es. La gente se sorprende por los videos de Estados Unidos, con chicos que parecen zombies por efecto de lo que consumen, pero acá también se ven chicos zombies", agrega Alejandra.Sobre la esquina de Pavón y Salta una mujer era custodiada por personal de la Policía porteña. Estaba descalza, sentada en el piso con un vestido plateado y las piernas repletas de marcas rosadas. "Seguramente son producto de una enfermedad venérea", explica Alejandra, una mujer que fue adicta durante 20 años y lleva otros 20 vinculada al mundo de la recuperación.Media hora más tarde, la mujer del vestido plateado camina de la mano de un hombre por la avenida Garay. Le cuesta mantenerse de pie. "No crucemos", sugiere Marcela. "Evitemos las situaciones picantes", agrega. Pero no lo dice por la mujer, sino por otras personas que están en la cuadra: grupos de dos o tres personas que, según ella, están en consumo activo o en una situación de compra y venta de alguna sustancia.Hace algo más de un mes, la zona fue escenario de un operativo policial que terminó con cuatro mujeres detenidas por vender droga. "Pero sale un transa y entra otro. Ya sabemos como es. Muchas veces, las mismas prostitutas venden droga", se indigna Alejandra. Un dato muestra, incontrastable, que las calles están tomadas por el paco: por todos lados hay encendedores descartados, sin la parte metálica. "Usan lo metálico para armar la pipa", contextualiza Alejandra ante la pregunta de LA NACION.El grupo se detiene unos metros sobre la calle San José. Dos hombres jóvenes duermen sobre un portón cerrado. Las cuatro mujeres se acercan, los despiertan y, con la excusa de ofrecerles un sandwich, empiezan a hablarles."Menos la vida, perdí todo lo demás por el alcohol", dice con dificultad uno de ellos. Cuenta que tiene 34 años y que todos los días, en algún momento, piensa en salir. Marcela lo abraza, le dice que se puede y le cuenta del trabajo que está haciendo el hospital Fernández en materia de atención de las adicciones. En la esquina, el resto de las mujeres la abraza mientras ella se quiebra, recordando los tiempos en los que recorría las calles buscando a su propio hijo.Cocaína rosa, gomitas con marihuana y mucho alcohol: cómo trabaja el único hospital porteño con tratamiento integral de adiccionesUnos metros más adelante, Alejandra se acerca a hablar con un hombre joven, que duerme en plena calle. Se llama Maxi y, al despertar, descubre que le robaron las zapatillas que tenía puestas. No tiene otras de repuesto. Alejandra le pregunta cuánto calza porque va a conseguirle un par que alguno de sus hijos no use. Le deja unas galletitas y lo abraza.Es cerca del mediodía cuando el grupo vuelve al punto de partida. "Cada vez hay más personas en consumo, deambulando. Hoy nos vamos con el desafío de seguir pensando estrategias para ayudarlas", dice Marcela, después de entregarle los últimos paquetes de galletitas a una pareja con problemas de consumo que duerme sobre un colchón a pleno sol en el medio de la plaza Constitución. Tan a la vista de todos que nadie los ve.Dónde pedir ayuda:La línea 108 opción 3 funciona todos los días, las 24 horas. También se puede acceder al servicio vía chat, a través de Boti, escribiendo cualquier palabra que remita a un consumo problemáticoEl Hospital Fernández está en Av. Cerviño 3356, CABA. Su servicio de Toxicología tiene guardia todos los días, las 24 horas. Los consultorios externos funcionan de lunes a viernes de 8 a 20 y la atención de primera vez es por demanda espontánea. Teléfonos: (011) 4808-2655 o 4801-7767.Línea 141: Es un servicio telefónico de primera escucha y asistencia inmediata de la Sedronar. Es anónimo y gratuito, funciona las 24 horas, los 365 días del año. Brinda información, atención y acompañamiento para situaciones de consumo de sustancias. Cuenta, además, con contención diferenciada para los familiares y entornos afectivos que realizan consultas.Narcóticos Anónimos: brinda atención de manera libre, gratuita y confidencial las 24 horas del día a través de su línea: 0800-333-4720. WhatsApp: 1150471626. Desde su página web se puede asistir a una reunión virtual.Fundación Niños sin Tóxicos: Fundartox realiza prevención, diagnóstico, asistencia e investigación vinculadas a vinculadas al consumos problemático de sustancias de sustancias psicoactivas; también brindan acompañamiento y asesoramiento a familiares. WhatsApp: 11-4404-8004.Fundación Manantiales: se dedica a la investigación y tratamiento de personas con adicciones. Por la emergencia sanitaria, ofrecen grupos gratuitos para quienes tienen problemas de adicciones y familiares de forma online. Comunicarse por WhatsaApp al 11-5582-4000 o al 11-2655-8000.Para informarte sobre más lugares donde pedir ayuda, a qué señales hay que estar alertas y cómo acompañar a un familiar, podés navegar la guía de LA NACIÓN sobre adicciones.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha puesto en alerta naranja y amarilla por lluvias, fuertes rachas de viento y fenómenos costeros adversos a 10 comunidades autónomas este miércoles
El boxeador mexicoestadounidense difundió un video en las redes sociales para anunciar su regreso al cuadrilátero
¿Cuán felices somos a lo largo de la vida? Es una pregunta difícil de contestar pues, por supuesto, todos estamos a merced de los impredecibles altibajos de la salud, el dinero, la familia y la carrera, que tienen un gran impacto en nuestro bienestar.Pero si nos fijamos en millones de personas, ¿surgirá patrón subyacente a pesar de todo? ¿O será la felicidad es demasiado resbaladiza y subjetiva para eso?En la década de 1990 se habían recopilado grandes conjuntos de datos en Estados Unidos y Europa generados tras preguntarle a miles de personas elegidas al azar, cada año durante más de dos décadas, cuán felices o satisfechas estaban. Y aunque quizás no es el tipo de asuntos de los que uno esperaría se ocuparan los economistas, un grupo se interesó por la relación entre trabajo y felicidad.Entre ellos estaba Andrew Oswald, profesor de Economía y Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Warwick, Reino Unido, quien persuadió a David Blanchflower, economista laboral y académico de Dartmouth College, EE.UU., a que le echara un vistazo a los datos de felicidad."Me llamó mucho la atención pues surgen patrones singulares", le dijo a la BBC Blanchflower. Algunos ya son familiares, como que países como Dinamarca y Suecia y otros parecían ser los más felices.Pero "el mayor resultado que surge es que las personas desempleadas son increíblemente infelices", sin importar cuán ricos o pobres sean, destacó el experto. Se preguntaron si habría otros patrones interesantes y sólidos por descubrir. Blanchflower y Oswald analizaron los datos más a profundidad."Estábamos tratando de entender los patrones de felicidad humana en EE.UU. y Reino Unido, y en particular, como estábamos muy centrados en la economía, queríamos saber si el dinero realmente hace más feliz a la gente", explica Oswald.Empezaron tratando de eliminar el efecto de la edad en la felicidad, para ver la influencia de otros factores con mayor claridad.Pero en el proceso, descubrieron algo curioso, oculto en esos datos de miles de vidas individuales diferentes: la edad parecía tener una estrecha relación con la felicidad."Había un fenómeno muy poderoso que parece indicar que los humanos se deslizan por esta forma de U gigante de bienestar mental a lo largo de sus vidas, alcanzando un mínimo generalmente a finales de los 40 y luego subiendo nuevamente hasta más allá de los 70â?³.Estadísticamente felicesBlanchflower y Oswald se habían topado con la curva en U de la felicidad, una sola línea en un gráfico que contiene una multitud vertiginosa de historias de triunfos y fracasos, un coro que habla al unísono sobre épocas de mayor y menor bienestar."El punto de partida es que las personas son muy felices cuando tienen 16 años, y luego esa medida de felicidad disminuye constantemente y alcanza un punto bajo alrededor de los 48-50 años", explica Blanchflower.Probaron esta curva en U de varias maneras: primero utilizando datos de 500.000 personas de EE.UU. y Europa occidental. Más datos la confirmaron en Asia, América del Sur y Europa del Este y, finalmente, encuestas de personas en otros 72 países mostraron el mismo patrón: la felicidad parecía tener una forma definida.La tendencia además resultó ser extraordinariamente consistente en diferentes razas, estilos de vida, culturas e incluso entre diferentes géneros.Por supuesto, la U no es omnipresente; de hecho, sería sospechoso si apareciera un solo patrón en un panorama inmensamente variado de encuestas, países, generaciones y análisis.Aún así, aparece con demasiada frecuencia como para ignorarla. Varios investigadores encontraron lo mismo, entre ellos la economista del desarrollo Carol Graham, quien ahora trabaja en la Institución Brookings, EE.UU.La autora de "La felicidad en el mundo: la paradoja de los campesinos felices y los millonarios miserables" (2010) había estado observando a peruanos que habían salido rápidamente de la pobreza y quiso saber cómo se sentían.Le sorprendió descubrir que las circunstancias objetivas no determinaban la satisfacción subjetiva de la vida; en Perú, como en otros países, muchas personas que habían salido de la pobreza se sentían peor que quienes permanecían pobres.Se sumergió en datos de encuestas y encontró el mismo patrón en forma de U, primero en América Latina y luego en el resto del mundo. Se trataba de una regularidad estadística, que decía algo sobre la condición humana. Momento de crisis¿Qué tiene la mediana edad -que se extiende desde mediados de los 40 hasta principios de los 50- que lleva a la gente a ser, en promedio, menos feliz? Aún no se sabe con certitud.Las encuestas generan datos pero son menos adecuadas para obtener explicaciones. "Hay varias teorías", señala Oswald. "Una popular tenía que ver con la noción de que cuando llegas a la mediana edad te das cuenta de si vas o no a ser un gran científico, o a ganar el Premio Nobel, o a ser CEO."El argumento era que en ese momento la mayoría de la gente está a la altura de las aspiraciones que tenía en la juventud, y eso es psicológicamente doloroso".Cualquiera que sea la explicación, la parte inferior de la U se expresa en más que decepción. A finales de los años 40 es el momento en que varias formas de angustia aguda alcanzan su punto álgido."Si le pregunto en mis conferencias, ¿qué grupo de edad creen que es más propenso al suicidio? Casi siempre responden: 'Los jóvenes'. Y eso es totalmente erróneo. "Un hombre de 46 años tiene aproximadamente tres veces más probabilidades de quitarse la vida que un joven de 18 años".También es cuando el diagnóstico de depresión es más común y cuando la muerte por sobredosis de drogas alcanza su nivel más alto. La crisis de la mediana edad, aseguran los economistas, es real e importa.Y en la búsqueda de explicaciones plausibles, probablemente hay que tener en cuenta aspectos como el que los hijos hayan dejado el hogar, el divorcio o la frustración con el trabajo. Pero, ¿qué pasa si se considera un grupo para el que ninguno de esos factores está en juego?Ellos tambiénEn 2010 Oswald se interesó por un aspecto cuyo estudio despertó asombro, para bien y para mal. "Descubrí que había investigadores en el mundo que estaban recopilando datos sobre lo que podríamos llamar el bienestar mental de los grandes simios en chimpancés y orangutanes".Los orangutanes tienen diferentes personalidades, toda la gama de emociones humanas y son muy inteligentes. Y eso incluye la inteligencia emocional. Al igual que nosotros, tienen rabietas, buscan mimos para consolarse y se ponen de mal humor cuando tienen hambre.Esas similitudes llevaron a algunos investigadores a preguntarse si también sufrían una crisis de la mediana edad. "Un día llamé a un distinguido psicólogo llamado Alex Weiss de la Universidad de Edimburgo y le dije: 'No sabes quién soy y esto puede sonar loco, pero me pregunto si podríamos comprobar los datos de los animales'", recuerda Oswald.Resulta que los responsables de cuidar a los orangutanes y chimpancés deben llevar un registro del bienestar de sus animales. "Una de las preguntas que se les hace es: 'Si tú fueras ese animal, ¿qué tan feliz te sientes? Por alguna razón, nunca podré olvidar la simplicidad, tal vez la extrañez, de esa pregunta".Trabajando con cuidadores de zoológicos y primatólogos de todo el mundo, Oswald reunió puntuaciones de felicidad para más de 500 chimpancés y orangutanes a lo largo de sus vidas... y ¿adivina qué?"Unos dos años más tarde, publicamos un artículo en una de las revistas científicas estadounidenses titulado: "Evidencia de una crisis de mediana edad en los grandes simios consistente con la forma de U en el bienestar humano".Si el mismo patrón se encontró en chimpancés y orangutanes, ¿habremos estado imaginando vínculos causales que en realidad no existen?Por el momento, no se puede más que especular, pero Oswald intuye "algo muy profundo, un patrón subyacente sobre la naturaleza humana y la estructura del envejecimiento".Una estructura que tiene un final feliz, pues la buena noticia es que una vez pasas el fondo, la tendencia es alcista.Las curvas que Oswald, Blackflower y otros han encontrado en todo el mundo muestran que los niveles de felicidad tienden a aumentar desde los 50 hasta los 70 años, llegando casi tan alto como en los 20 años.¿Una U universalmente aceptada?A pesar de que se han acumulado muchas pruebas de su existencia, particularmente en Occidente, la teoría de la curva en forma de U tiene sus disidentes. Hay desde estudios que señalan variaciones en la curva de la felicidad hasta otros que aseguran que es errada.Quizás los que más se oponen a la idea, respaldada mayoritariamente por economistas, son los psicólogos, argumentado que la curva en forma de U es una ilusión estadística que surge de grandes conjuntos de datos. Desde su punto de vista, eso está lejos de ser tan valioso como los estudios detallados de personas reales.También hay académicos que no ven con buenos ojos el que esa curva U surja sólo después de que los investigadores ajustan variables como ingresos, estado civil, empleo, etc., para analizar el efecto de la edad sola.Aún así, señalan otros, filtrar circunstancias indica que puede haber un patrón subyacente en la satisfacción con la vida que es independiente de cualquier situación, algo que es, al menos, intrigante.En otras palabras, si todo lo demás es igual, parece ser más difícil sentirse satisfecho con tu vida en la mediana edad. Pero lo esperanzador sería que ese sentimiento es normal y pasajero; unos años después volverá a ser más fácil ser felices.
El actor que interpretó a Chandler Bing en la sitcom murió este sábado en Los Ángeles.En su autobiografía contó la historia de su encuentro con la estrella de Hollywood.
¿Cuán felices somos a lo largo de la vida?Es una pregunta difícil de contestar pues, por supuesto, todos estamos a merced de los impredecibles altibajos de la salud, el dinero, la familia y la carrera, que tienen un gran impacto en nuestro bienestar.Pero si nos fijamos en millones de personas, ¿surgirá patrón subyacente a pesar de todo?¿O será la felicidad es demasiado resbaladiza y subjetiva para eso?En la década de 1990 se habían recopilado grandes conjuntos de datos en Estados Unidos y Europa generados tras preguntarle a miles de personas elegidas al azar, cada año durante más de dos décadas, cuán felices o satisfechas estaban.Y aunque quizás no es el tipo de asuntos de los que uno esperaría se ocuparan los economistas, un grupo se interesó por la relación entre trabajo y felicidad.Entre ellos estaba Andrew Oswald, profesor de Economía y Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Warwick, Reino Unido, quien persuadió a David Blanchflower, economista laboral y académico de Dartmouth College, EE.UU., a que le echara un vistazo a los datos de felicidad."Me llamó mucho la atención pues surgen patrones singulares", le dijo a la BBC Blanchflower.Algunos ya son familiares, como que países como Dinamarca y Suecia y otros parecían ser los más felices.Pero "el mayor resultado que surge es que las personas desempleadas son increíblemente infelices", sin importar cuán ricos o pobres sean, destacó el experto.Se preguntaron si habría otros patrones interesantes y sólidos por descubrir.Blanchflower y Oswald analizaron los datos más a profundidad."Estábamos tratando de entender los patrones de felicidad humana en EE.UU. y Reino Unido, y en particular, como estábamos muy centrados en la economía, queríamos saber si el dinero realmente hace más feliz a la gente", explica Oswald.Empezaron tratando de eliminar el efecto de la edad en la felicidad, para ver la influencia de otros factores con mayor claridad.Pero en el proceso, descubrieron algo curioso, oculto en esos datos de miles de vidas individuales diferentes: la edad parecía tener una estrecha relación con la felicidad."Había un fenómeno muy poderoso que parece indicar que los humanos se deslizan por esta forma de U gigante de bienestar mental a lo largo de sus vidas, alcanzando un mínimo generalmente a finales de los 40 y luego subiendo nuevamente hasta más allá de los 70â?³.Estadísticamente felicesBlanchflower y Oswald se habían topado con la curva en U de la felicidad, una sola línea en un gráfico que contiene una multitud vertiginosa de historias de triunfos y fracasos, un coro que habla al unísono sobre épocas de mayor y menor bienestar."El punto de partida es que las personas son muy felices cuando tienen 16 años, y luego esa medida de felicidad disminuye constantemente y alcanza un punto bajo alrededor de los 48-50 años", explica Blanchflower.Probaron esta curva en U de varias maneras: primero utilizando datos de 500.000 personas de EE.UU. y Europa occidental. Más datos la confirmaron en Asia, América del Sur y Europa del Este y, finalmente, encuestas de personas en otros 72 países mostraron el mismo patrón: la felicidad parecía tener una forma definida.La tendencia además resultó ser extraordinariamente consistente en diferentes etnias, estilos de vida, culturas e incluso entre diferentes géneros.Por supuesto, la U no es omnipresente; de hecho, sería sospechoso si apareciera un solo patrón en un panorama inmensamente variado de encuestas, países, generaciones y análisis.Aún así, aparece con demasiada frecuencia como para ignorarla.Varios investigadores encontraron lo mismo, entre ellos la economista del desarrollo Carol Graham, quien ahora trabaja en la Institución Brookings, EE.UU.La autora de "La felicidad en el mundo: la paradoja de los campesinos felices y los millonarios miserables" (2010) había estado observando a peruanos que habían salido rápidamente de la pobreza y quiso saber cómo se sentían.Le sorprendió descubrir que las circunstancias objetivas no determinaban la satisfacción subjetiva de la vida; en Perú, como en otros países, muchas personas que habían salido de la pobreza se sentían peor que quienes permanecían pobres.Se sumergió en datos de encuestas y encontró el mismo patrón en forma de U, primero en América Latina y luego en el resto del mundo.Se trataba de una regularidad estadística, que decía algo sobre la condición humana.¿Pero qué?Momento de crisis¿Qué tiene la mediana edad -que se extiende desde mediados de los 40 hasta principios de los 50- que lleva a la gente a ser, en promedio, menos feliz?Aún no se sabe con certitud.Las encuestas generan datos pero son menos adecuadas para obtener explicaciones."Hay varias teorías", señala Oswald."Una popular tenía que ver con la noción de que cuando llegas a la mediana edad te das cuenta de si vas o no a ser un gran científico, o a ganar el Premio Nobel, o a ser CEO."El argumento era que en ese momento la mayoría de la gente está a la altura de las aspiraciones que tenía en la juventud, y eso es psicológicamente doloroso".Cualquiera que sea la explicación, la parte inferior de la U se expresa en más que decepción.A finales de los años 40 es el momento en que varias formas de angustia aguda alcanzan su punto álgido."Si le pregunto en mis conferencias, ¿qué grupo de edad creen que es más propenso al suicidio? Casi siempre responden: 'Los jóvenes'. Y eso es totalmente erróneo."Un hombre de 46 años tiene aproximadamente tres veces más probabilidades de quitarse la vida que un joven de 18 años".También es cuando el diagnóstico de depresión es más común y cuando la muerte por sobredosis de drogas alcanza su nivel más alto.La crisis de la mediana edad, aseguran los economistas, es real e importa.Y en la búsqueda de explicaciones plausibles, probablemente hay que tener en cuenta aspectos como el que los hijos hayan dejado el hogar, el divorcio o la frustración con el trabajo.Pero, ¿qué pasa si se considera un grupo para el que ninguno de esos factores está en juego?Ellos tambiénEn 2010 Oswald se interesó por un aspecto cuyo estudio despertó asombro, para bien y para mal."Descubrí que había investigadores en el mundo que estaban recopilando datos sobre lo que podríamos llamar el bienestar mental de los grandes simios en chimpancés y orangutanes".Los orangutanes tienen diferentes personalidades, toda la gama de emociones humanas y son muy inteligentes. Y eso incluye la inteligencia emocional.Al igual que nosotros, tienen rabietas, buscan mimos para consolarse y se ponen de mal humor cuando tienen hambre.Esas similitudes llevaron a algunos investigadores a preguntarse si también sufrían una crisis de la mediana edad."Un día llamé a un distinguido psicólogo llamado Alex Weiss de la Universidad de Edimburgo y le dije: 'No sabes quién soy y esto puede sonar loco, pero me pregunto si podríamos comprobar los datos de los animales'", recuerda Oswald.Resulta que los responsables de cuidar a los orangutanes y chimpancés deben llevar un registro del bienestar de sus animales."Una de las preguntas que se les hace es: 'Si tú fueras ese animal, ¿qué tan feliz te sientes?"Por alguna razón, nunca podré olvidar la simplicidad, tal vez la extrañez, de esa pregunta".Trabajando con cuidadores de zoológicos y primatólogos de todo el mundo, Oswald reunió puntuaciones de felicidad para más de 500 chimpancés y orangutanes a lo largo de sus vidas... y ¿adivina qué?"Unos dos años más tarde, publicamos un artículo en una de las revistas científicas estadounidenses titulado: "Evidencia de una crisis de mediana edad en los grandes simios consistente con la forma de U en el bienestar humano".Si el mismo patrón se encontró en chimpancés y orangutanes, ¿habremos estado imaginando vínculos causales que en realidad no existen?Por el momento, no se puede más que especular, pero Oswald intuye "algo muy profundo, un patrón subyacente sobre la naturaleza humana y la estructura del envejecimiento".Una estructura que tiene un final feliz, pues la buena noticia es que una vez pasas el fondo, la tendencia es alcista.Las curvas que Oswald, Blackflower y otros han encontrado en todo el mundo muestran que los niveles de felicidad tienden a aumentar desde los 50 hasta los 70 años, llegando casi tan alto como en los 20 años.¿Una U universalmente aceptada?A pesar de que se han acumulado muchas pruebas de su existencia, particularmente en Occidente, la teoría de la curva en forma de U tiene sus disidentes.Hay desde estudios que señalan variaciones en la curva de la felicidad hasta otros que aseguran que es errada.Quizás los que más se oponen a la idea, respaldada mayoritariamente por economistas, son los psicólogos, argumentado que la curva en forma de U es una ilusión estadística que surge de grandes conjuntos de datos.Desde su punto de vista, eso está lejos de ser tan valioso como los estudios detallados de personas reales.También hay académicos que no ven con buenos ojos el que esa curva U surja sólo después de que los investigadores ajustan variables como ingresos, estado civil, empleo, etc., para analizar el efecto de la edad sola.Aún así, señalan otros, filtrar circunstancias indica que puede haber un patrón subyacente en la satisfacción con la vida que es independiente de cualquier situación, algo que es, al menos, intrigante.En otras palabras, si todo lo demás es igual, parece ser más difícil sentirse satisfecho con tu vida en la mediana edad.Pero lo esperanzador sería que ese sentimiento es normal y pasajero; unos años después volverá a ser más fácil ser felices.* Gran parte de este artículo está basado en el episodio "The Happiness Curve" de la serie de la BBC "Uncharted with Hannah Fry".
Se esperan fuertes lluvias en el sur del país