Se sugiere que el INE emita lineamientos y realice evaluaciones periódicas sobre el impacto de las acciones afirmativas
El presidente de la Asociación de Hermanos Motociclistas Unidos del Perú, José Luis Huamán, afirmó que la medida vulnera derechos fundamentales y perjudica a ciudadanos que usan sus vehículos por necesidad laboral
Un audaz levantamiento sorprendió y permitió que algunos lograran escapar, desvelando una historia de valor y resistencia que estuvo oculta durante décadas
La Cancillería de Colombia rechazó las declaraciones de Donald Trump, que calificó al jefe de Estado colombiano como "un líder del narcotráfico"
Además de su premio mayor, esta popular lotería entrega más de 70 secos millonarios principales cada semana. Aquí están todos los resultados del último sorteo por si te lo perdiste
Esta popular lotería entrega un premio mayor de $8.000 millones y más de 30 secos millonarios
"La mayor crítica que se le hace al Gobierno es que se empecinó en contener el dólar, primero dentro de la banda y luego en el techo", dice Camilo Tiscornia, al analizar las últimas medidas del equipo económico en el camino a las elecciones. Según el analista, director de C&T Asesores Económicos, la apuesta por la ayuda financiera estadounidense intenta disipar la "desconfianza" y las tensiones alrededor de un cambio de esquema después de las legislativas.-¿Por qué el Gobierno acudió al Tesoro estadounidense?-La duda es acerca del flujo de divisas que va a haber en el país, sobre todo después de las elecciones. Está instalado hace varios meses con fuerza, a partir de julio, la expectativa de que, en algún momento, probablemente después de las elecciones, el tipo de cambio debería ser más alto, incluso superior al techo de la banda actual. Y ese es el ordenador de lo que viene pasando en este último tiempo, que mantiene un grado de incertidumbre total. Eso lleva, como pasa cada vez que se da ese proceso, a que haya caída en la demanda de dinero, mayor compra de dólares, suba en la tasa de interés, freno de actividad, y eso va creciendo. Y hubo dos elementos que potenciaron todo ese proceso, que fueron el desarme de las Lefi y la estrategia política del Gobierno.-¿En qué sentido?-Con el ir a confrontar con la expectativa de fortalecerse frente a gobernadores y otros aliados que venía teniendo en el Congreso. Eso fue frenando medidas que tomó el Gobierno, generó dudas de gobernabilidad, y después el contexto de las elecciones bonaerenses. Todo gira en torno a lo mismo: la idea de que Argentina no tendrá los dólares necesita, y eso empieza una dinámica de especulación.-¿Cuánto de este contexto económico se da por errores del Gobierno?-Para mí, en lo económico el gran tema es el tipo de cambio. La mayor crítica que se le hace al Gobierno es que se empecinó en contenerlo, primero dentro de la banda y luego en el techo de la banda, y la opción de si no hubiera sido mejor que lo dejara subir. Ese es el juego, y lo que se le achaca al Gobierno es haberse ceñido al esquema que había propuesto. Desde lo económico ahí está planteado el tema. Pero el Gobierno también entiende que cambiar esto hubiera sido costoso tal vez políticamente y más complicado salir. Y en ese contexto viene el tema de la ayuda estadounidense.-¿Y cuál es el plan? ¿Qué busca el Gobierno con este acuerdo?-Para mí, es dar el mensaje de 'Quédense tranquilos que acá dólares van a haber, no hace falta que después de las elecciones haya un cambio dramático'. Y, en todo caso, creo que no lo pueden decir de antemano, si se hace una modificación va a ser en un contexto donde habrá suficientes dólares para manejar esa transición, que no será en un contexto de crisis. Ese es el manejo que ha hecho el Gobierno. Ahí se puede hacer la discusión, de si con un tipo de cambio más alto hubiera llegado mejor a las elecciones, es un contra fáctico difícil. Lógicamente, con un dólar más alto en principio se habría bajado la expectativa de devaluación, y no hubieras tenido tanta salida de capitales, pero también es la duda de qué habría pasado con la inflación.-Los números oficiales y sus mediciones no muestran hasta acá un gran impacto del movimiento del dólar sobre la inflación.-Hasta ahora no, con lo que han hecho, dentro de la banda de flotación y acercarse al techo, lograron una recuperación del tipo de cambio real bastante interesante. El contrafactual es qué hubiera pasado si lo dejaban ir a $1500 o $1600 meses atrás, ¿la inflación se hubiera comportado igual? No lo sé. Y segundo, el impacto que habría tenido políticamente eso. El Gobierno se veía muy fortalecido algunos meses atrás, y eso influenció en su decisión de seguir como estaban, no hacer demasiadas olas y después de las elecciones ver qué tipo de ajuste hacer. Obviamente, se fue complicando todo más de lo esperado, y para frenar eso se buscó el apoyo del tesoro estadounidense que te asegure más dólares. Obviamente que ahora en la parte política tampoco está tan segura de que el Gobierno vaya a ganar, todo se ha complicado.-¿Qué observa sobre el nivel del dólar actual y hacia adelante?-Creo que no es una discusión fácil, pero para mí el tipo de cambio real sostenible y de equilibrio para mí es endógeno a un cierto nivel de confianza. Si tenés un estado de desconfianza, el tipo de cambio es más alto, y viceversa.-¿Por qué?-El tipo de cambio tiene muchos roles, es un precio clave. Habrá alguno que diga que el equilibrio es el que te permitiría cierto desarrollo de actividades productivas, mantener el equilibrio en el mercado laboral y que los sectores económicos puedan funcionar razonablemente bien frente a la competencia extranjera. Pero eso pone mucho el foco en la parte productiva. Pero el tipo de cambio también tiene que ver con el flujo de divisas. Y desde ese punto de vista, si hay ingreso de capitales como tienen todos los países del mundo no es el mismo que si no lo tenés. Sin ese flujo, tenés que tener un tipo de cambio más alto, porque el único camino para conseguir dólares es por la exportación, y eso te demanda ser extremadamente competitivo para conseguir divisas. Y desde ese punto de vista más financiero, el tipo de cambio tiene mucho que ver con cierto estado de confianza y ahí empieza a ocurrir que lo que necesitas en materia productiva no es tan compatible con lo que se necesita en materia financiera.-¿En qué sentido?-Es una tensión. A la idea de que al país le faltan dólares me parece absurda cuando lo medís desde el punto de vista de la confianza. Si se supone que tenemos guardados más de US$200.000 millones fuera del sistema, lo que falta es confianza, no dólares. Si hubiera un estado de confianza, el tipo de cambio que hace falta sería menor. En el extremo, que tampoco es tema hoy, empieza tema de la enfermedad holandesa: si hubiera superabundancia de dólares y entran capitales, genera un problema productivo, se pinchan sectores y demás. Para mí hay un punto medio y lo pienso de esa manera: cuanto menor confianza, menor ingreso de capitales y mayor es el tipo de cambio que necesitás. Y el Gobierno lo que viene haciendo hace tiempo es intentar generar la idea de que después de las elecciones no hace falta un tipo de cambio sensiblemente más alto, de que ahora se aguanta y después explota todo. El plan es transmitir que no hay que cambiar demasiado, pero eso requiere confianza.-¿Qué herramienta tiene?-Parte del problema es que un gobierno, a través de la política monetaria que hace el Banco Central, tiene capacidad de influir y torcer el tipo de cambio para que no se acomode a ese nivel de equilibrio. Sabemos que se puede, por ejemplo, tenerlo demasiado bajo o intentar tenerlo demasiado alto, pero tarde o temprano se termina resolviendo. Yendo a lo que está pasando ahora, la sensación es que el Gobierno venía manteniendo al dólar artificialmente bajo, y eso generó la sensación de que después de las elecciones venía una gran corrección. Pero una cosa es el tipo de cambio real de enero y otra la de ahora. Ha corregido mucho. En enero era realmente muy bajo, y encima el real brasileño se había depreciado mucho, y era difícil pensar que se podía seguir con el crawling peg al 1%. Al nivel actual, se recuperó un montón, y está en un nivel bastante razonable. Y esa idea de que tiene que haber un cambio dramático para recuperar la competitividad después de las elecciones empieza a tener menos sentido. El Gobierno logró algo de corrección y ahora apuesta a la confianza, para evitar que se necesite un tipo de cambio más alto. Es una apuesta, aunque la economía es inmanejable.-¿Y se puede?-Podés generar confianza con un tipo de cambio recontra alto. Si se va a $2000, todos los que dicen que hoy está atrasado saldrían a vender dólares y agarrar tasa en pesos, pero ¿cuál es el costo en materia social y de funcionamiento de la economía? El Gobierno intenta evitar eso y dice 'Tengo los dólares que dio el amigo Scott'. En el interin, el tipo de cambio no fue tan alto, la tasa de interés se fue por las nubes y entramos en estado de desconfianza. Esa es una crítica. Está todo virtualmente parado, según el indicador que tomes, uno sube, el otro baja, pero la economía está parada. Tampoco es el desastre que buscan instalar algunos. Eso no aparece en los datos. Como plantea Rafael Di Tella, el costo en materia de empleo, de lo que venían siendo otros planes de estabilización, no fue tan alto.-¿A qué lo atribuís?-En economía, lo que no ajusta por precio ajusta por cantidad. Cuando el Gobierno llegó y se mandó el primer ajuste que provocó el salto de la inflación, los salarios reales bajaron mucho. Ajustaron por precio, pero en cantidad no fue tanto. Si lo miramos retrospectivamente, la recuperación de la actividad fue bastante rápida. En el momento fue un drama, desde enero de 2024, pero hasta febrero de este año la recuperación fue muy fuerte. Eso ayudó a que se pasara bastante rápido el efecto malo del arranque del plan de estabilización. A partir de marzo en adelante, estamos en la misma especulación, sobre las elecciones y el atraso cambiario y se fue parando la actividad. En el medio, se recuperó el tipo de cambio real. Lo que falta resolver es la incertidumbre y tensión política, y obviamente el nivel de tasas de interés por las nubes. Eso requiere poder dar un horizonte. Y nuevamente, los dólares del amigo Scott son un factor.-¿Qué escenario ve con respecto a las tasas de interés?-En una economía abierta a flujos de capitales, la tasa de interés tiene mucho que ver con la expectativa de devaluación. Y ese es un factor clave, que está en línea con lo que te decía antes. En los últimos meses ha venido creciendo porque después de las elecciones se cree que algo va a pasar. Lo otro que el BCRA puede hacer con su política monetaria es ir regulando la liquidez, y eso tiene influencia en la economía. En el último tiempo, y después del tema de las Lefi, el BCRA vino tomando medidas para tratar de ir secando la plaza, con la idea de que si hay poca liquidez eso debería favorecer con menos presión sobre el dólar, pero eso genera una tasa de interés más alta. Son todas cuestiones que el Gobierno esperaba transitorias hasta las elecciones, pero que la llegada se les fue volviendo cada vez más complicado. El BCRA tiene la herramienta para administrar la variación de la base monetaria, y el análisis es con qué criterio usa esa herramienta. No puede ser más de uno. Y lo que hemos visto en el último tiempo es que primero se plantea la decisión de mantener la liquidez en un determinado nivel para que el tipo de cambio no suba, pero eso implicó que se escaparan las tasas. Entonces, para que las tasas no sean tan altas, no fueron tan duros y ahí se escapó el tipo de cambio. Eso no ayuda al largo plazo, porque es importante que el BCRA tenga un patrón de comportamiento y se atenga a cierta regla que lo haga predecible.-Mencionó el tema del flujo de dólares, ¿qué observa en ese sentido?-El Gobierno es consciente de que hay sectores nuevos que podrían aportar muchos dólares por vía de la exportación, ya con independencia de lo que pase con los flujos de capitales. Eso quiere decir que en situaciones más o menos normales, la economía argentina no requiere un tipo de cambio muy alto. ¿Qué implica esto? Que habrá estrés en la parte de la economía real, con muchos sectores a los que les va a costar competir, y de ahí la importancia de las reformas estructurales que se hablan, para darles competitividad por otro lado. Y ni hablar si se genera confianza y se dinamiza el ingreso de capitales. Eso me lleva a pensar que en algún momento en el horizonte el tipo de cambio no debería ser demasiado alto, y que el Gobierno no debe querer validar tipos de cambio exageradamente altos. Lo que faltó fue que nunca pudieron emitir deuda en el mercado internacional, y eso los ha llevado a buscar estos sustitutos. El dilema es qué pasa si ponemos un tipo de cambio alto, o lo mantenemos y vemos de generar confianza. Pero en Argentina, esa apuesta con un BCRA que no tiene reservas es complicado.
CIUDAD DE MÉXICO.- La posibilidad de que personas que ya nacieron vivan 150 años es parte de la conversación en algunos ámbitos científicos. A la vez, en muchos rincones del planeta, y en particular de América Latina y de nuestro país, son millones quienes no acceden a una atención médica adecuada, o deben recorrer largas distancias para lograrlo. Solo dos pincelazos que ilustran la persistente realidad de desigualdades sociales, que se refleja en diferentes aspectos de la vida.La mayor demanda de recursos para la atención sanitaria a la que empujan el envejecimiento de las sociedades y las constantes innovaciones plantea un desafío, en el que se entremezclan cuestiones como la cantidad de dinero necesaria y los limites presupuestarios, la equidad, la eficiencia, la organización de los sistemas, el rol de los Estados y de los actores privados, las prioridades y, claro, también la corrupción. En definitiva, la economía y la salud están fuertemente entrelazadas, más allá de que en la agenda de la política (o de la sociedad), la cuestión muchas veces no aparezca como prioritaria. En general, en América Latina "hay un espacio fiscal restringido en la pospandemia y la variable de ajuste es la inversión, incluida la del sistema de salud", planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al participar en Ciudad de México del Roche Press Day, un foro sobre el tema salud que organiza cada año el laboratorio multinacional de origen suizo Roche. Este año, el debate se centró en aspectos como la descentralización de la atención sanitaria y la salud como inversión. "Sin salud no hay economía, y sin economía no hay salud", definió en una charla con LA NACION Rolf Hoenger, Area Head de Roche Farma en América Latina.Según un estudio del Instituto McKinsey Global basado en datos del Banco Mundial -que fue citado durante el foro-, por cada dólar invertido en salud hay un retorno de entre 2 y 4 dólares, explicado por factores como la productividad de las personas que permanecen sanas, fueron recuperadas en determinados plazos de una enfermedad, o para las cuales se evitó una discapacidad. En materia de recursos monetarios, una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica como adecuado que los países inviertan en salud el equivalente al 6% del PBI, mientras que en la región el promedio es de 3,7%. Pero ese es un número de planillas, mientas que el gran interrogante es qué pasa en la vida real con los recursos asignados a la atención sanitaria. "Está bien tener mínimos -evaluó Salazar-Xirinachs, consultado sobre la tema por LA NACION-, porque tanto la infraestructura, como los servicios de salud y de educación y otras materias de políticas sociales requieren de recursos, y si hay poco dinero no es posible satisfacer a la población. Pero también es importante ver la eficiencia del gasto, la productividad y lo que se hace en prevención y servicios primarios, porque si se previene y si se detectan caso a tiempo, hay un gran margen para no pasar a tratamientos caros".Tecnologías y descentralizaciónEl alto costo de nuevos tratamientos es no pocas veces tema de debate y judicialización de casos frente a restricciones presupuestarias. A la par, surgen tecnologías vinculadas con la inteligencia artificial (IA) que van ganando espacio y que permiten, por ejemplo, acercar herramientas de diagnóstico a poblaciones a las cuales los centros de atención les quedan a mucha distancia. "La tecnología se inscribe en la reducción de las desigualdades, pero no es la solución" en sí misma, planteó la economista Déborah Itriago, consultora global en temas sociales y políticas de salud. Argumentó su afirmación al decir que, por ejemplo, las plataformas no incorporan lenguaje indígena y, por otra parte, persiste el temor a dar datos personales, por las dudas sobre los posibles usos posteriores. "Hay factores estructurales que mantienen o potencian las diferencias sociales", agregó, para hacer hincapié en que la aplicación de innovaciones tecnológicas debe en muchos casos ir acompañada de otras políticas, y en que las llamadas "colaboraciones" por parte de diferentes actores, como las empresas, "muchas veces no ven continuidad", lo cual impacta negativamente en los resultados. Por eso, concluyó, al acercar soluciones para las comunidades, sobre todo las más vulnerables, "hay que pasar del trabajo colaborativo al trabajo integrado". Es decir, al involucramiento con las personas y su situación. Según contó Véronique Billia, strategic innovacion LINK de Roche en América Latina, en diferentes países (no aún en la Argentina), la compañía impulsa en acuerdo con instituciones el uso de aplicaciones de IA para ayudar a la descentralización de la atención de salud. Una es Lunit, una iniciativa de una firma surcoreana que, a través de algoritmos, ayuda a la detección temprana de cáncer en estudios de mamografía y tórax. Otra es iBreastExam (iBE), un dispositivo portátil para ayudar a detectar cáncer de mama mediante sensores que identifican anomalías en los tejidos. RetinIA, en tanto, está dirigida a diagnosticar retinopatía diabética y edema macular a través de imágenes de fondo de ojo.Innovación y economíaMás allá de esas iniciativas, que derivarían en una moderación de gastos por efecto de diagnósticos tempranos, están las innovaciones de la industria farmacéutica que permiten curar enfermedades o mejorar la calidad de vida, según sea el caso y que, según informes de la propia industria citados en este encuentro, explican el 35% del aumento en la esperanza de vida entre 1990 y 2015 en Estados Unidos."Como industria, hablamos de valor", sostuvo Hoenger, consultado sobre los costos de desarrollar las medicinas y los altos precios de venta. Agregó que el proceso de desarrollar un producto puede llevar entre 12 y 20 años y una inversión promedio de US$2000 millones.Según Salazar, hay varias posibles causas de un precio que puede parecer "exagerado" en productos que compran, por caso, los sistemas públicos de salud. "Puede ser que falte competencia en el mercado, que haya fallas en los mecanismos de licitaciones públicas. Eso lleva a la necesidad de revisar los marcos regulatorios y los contratos y su transparencia", indicó. Y analizó: "Algo importante es el equilibrio entre los genéricos y los productos con patentes; en parte, hay una responsabilidad ética y social de las compañías, pero cuando se tiene una patente, generalmente el precio es mucho más alto".María Pía Orihuela, gerente general de Roche Argentina se refirió, al participar de una mesa de diálogo sobe modelos de financiamiento, a la adhesión de la compañía a la Solución Integral de Gestión de Medicamentos de Alto Costo (Sigmac) de la Superintendencia de Servicios de Salud, por el medicamento Emicizumab, para pacientes con hemofilia. Se trata de un sistema de compras centralizadas para las obras sociales. Como todo se gestiona por vía digital, Orihuela afirmó que los plazos para la aprobación del suministro se redujeron significativamente. Y, según la Superintendencia -que formalizó el acuerdo mediante la resolución 1363, el esquema tiende a reducir la litigiosidad, una constante en el régimen de salud cuando se trata de medicación de alto costo.Internación domiciliariaLlevar los sistemas de salud a las personas, en lugar de las personas al sistema de salud, fue uno de los ejes temáticos que sobrevoló varias charlas durante el foro. A la identificación de tecnologías creadas por emprendedores como las ya citadas, se sumaron casos como el del programa estatal de México "Salud casa por casa", basado en visitas periódicas de profesionales a hogares, con enfoque en adultos mayores y personas con discapacidad.Cuatro pilares son los que deberían tenerse en cuenta para lograr una descentralización que permita un acceso amplio de las poblaciones a los servicios de salud, según definió Verónica Stasiak, fundadora y directora de la consultora brasileña Supera. Se trata de las políticas y regulaciones; la tecnología y la gestión de data; la infraestructura y el financiamiento, y la capacitación de personas que trabajan en el sistema.Por su parte, Cristian Gallo, coordinador médico de Medicina Domiciliaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, contó que la institución tiene 3800 pacientes con internación en sus domicilios (casa o geriátrico), con una media de edad de 87 años. De ese total, 3500 requieren de cuidados crónicos y 300, de cuidados agudos. "Para el financiador, la cama domiciliaria tiene un costo cuatro veces menor a la hospitalaria", especificó. Y agregó que se evidencian, entre otros efectos, mejoras en el sueño y reducción de la incidencia de problemas como el síndrome confusional o trastornos de conducta.La internación en domicilio, que implica un trabajo de equipos interdisciplinarios y se organiza en las unidades de anticoagulación, heridas y fin de vida, requiere del consentimiento de la familia y de la existencia de un entorno adecuado. ¿Qué pacientes son admisibles? En cuidados agudos hay pacientes en terapia antibiótica endovenosa, con enfermedad tromboembólica, o que están en el posoperatorio de cadera o rodilla, y personas en fin de vida. "En cuidados crónicos, admitimos pacientes frágiles confinados en sus domicilios", explicó el responsable del área, que agregó que de las 44.000 internaciones anuales que tiene el Hospital Italiano, alrededor de 9% se concreta bajo la modalidad domiciliaria. La práctica está muy vinculada a las necesidades de cuidados que trae aparejada la tendencia a una sociedad con cada vez más adultos mayores. En el caso de los 175.000 afiliados al plan de salud del Hospital Italiano (la prepaga de la entidad), dijo Gallo, el 32% es mayor de 65 años, una participación que supera ampliamente a la que tienen los adultos mayores en la población total del país, que es de 11,9%, según datos del censo nacional del Indec de 2022.En materia poblacional, la Argentina está un período de "bono demográfico", que es el previo al caracterizado por altos costos asociados al envejecimiento. Eso interpela a los sistemas de jubilación y de salud, pero no de forma exclusiva. En la manera en que la población en general pueda vivir cuando finalice el "bono" incidirán, claramente, las políticas públicas y estrategias que, en materia de producción económica, empleo, educación y salud -entre otros aspectos- se estén adoptando ahora.
Este popular sorteo ofrece 59 premios principales que suman $37.600 millones
La participación del presidente en el segundo recorrido del Señor de los Milagros estuvo acompañada por un fuerte operativo de la Policía Nacional del Perú, que restringió el acceso a la Plaza Mayor por la supuesta llegada de grupos feministas, según declararon agentes a los asistentes
Retiro AFP en enero no solo podrá dar chance a sacar descuentos que se hagan en noviembre, diciembre y enero, sino que se aplicará una UIT más alta. Revisa el cronograma
Como cada viernes, aquí están los ganadores de la Lotería de Medellín
Los ataques en contra de los funcionarios de la entidad se han repetido de manera constante en los últimos meses
El mandatario aprovechó el polémico hecho y criticó al dueño del taller. Dijo que "no es un empresario, es un esclavista"
La encuesta oficial revela que la lectura, el cine, la música y las visitas a museos están en su punto más alto desde que hay registros
La ciudad de Nueva York será escenario de Dovetail, una muestra que reunirá a reconocidos creadores y marcas del Reino Unido, acercando la innovación y la tradición del diseño británico al público estadounidense
Creó su perfil en la aplicación gracias a la sugerencia de un empleado
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío
Una encuesta muestra que en Argentina el 35% está más preocupado por la IA, mientras que solo el 13% se entusiasma. Globalmente, persiste el escepticismo ante su impacto en la sociedad. Leer más
El reconocido científico propone unir arte, deporte y ciencia para convertir la vida diaria en un laboratorio de creatividad y autodescubrimiento. En diálogo con Infobae, contó cuál es el motor de sus proyectos actuales
La Copa Mundial 2026, que por primera vez se disputará con 48 selecciones y 104 partidos en total, despierta un nivel de entusiasmo global sin precedentes. Según informó la FIFA en su sitio web oficial este jueves, la fase inicial de preventa exclusiva para clientes de la tarjeta Visa â??lanzada a mediados de septiembreâ?? concluyó con más de un millón de entradas adquiridas. Entre los compradores figuran residentes de 212 países y territorios, una cifra que, según el organismo rector del fútbol internacional, confirma el carácter verdaderamente global del evento.Como era previsible, los mayores compradores de entradas fueron los habitantes de los tres países anfitriones: Estados Unidos, Canadá y México, en ese orden. Sin embargo, completan el top ten de demanda naciones con fuerte tradición futbolera como Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Colombia, la Argentina y Francia. Nuevamente, los argentinos aparecen entre los más demandantes, asegurando una fuerte presencia de hinchas en Norte América. Este dato, además, convalida lo que la propia FIFA anunció hace casi un mes, con las más de 4.5 millones de solicitudes de la preventa, en la que estos mismos países aparecían entre los más altos del ranking."Es un paso muy emocionante rumbo al 2026. Ahora que las selecciones nacionales de todo el mundo compiten por un puesto en esta histórica Copa Mundial, me entusiasma comprobar que tantos amantes del fútbol desean también formar parte de este acontecimiento que se celebrará en Norteamérica y que marcará un antes y un después", declaró Gianni Infantino, presidente de la FIFA.El entusiasmo del público fue interpretado como una señal de éxito anticipado para la que será la Copa Mundial más extensa y con mayor participación de selecciones en la historia. "La respuesta ha sido increíble, y es una magnífica señal de que el Mundial más grande e inclusivo de la historia ya ha empezado a cautivar a los aficionados de todo el mundo", agregó Infantino.El próximo período de venta de boletos comenzará el lunes 27 de octubre, cuando se abrirá el sorteo anticipado. En esta nueva fase se podrán adquirir entradas individuales para los 104 partidos, así como abonos de estadio o por selección. La FIFA también recordó que los fanáticos cuentan con una plataforma oficial de reventa, disponible a través de su sitio web, para evitar fraudes y asegurar la validez de los boletos.Por otra parte, ya se encuentran disponibles los paquetes de hospitality â??entradas premium que incluyen servicios adicionalesâ?? para quienes deseen vivir una experiencia más exclusiva.Hasta el momento, son 28 las selecciones clasificadas para la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026, en lo que será la edición más extensa de la historia con 48 equipos. Además de los tres anfitriones, se destacan países con rica tradición mundialista como la Argentina, vigente campeona, junto con Brasil, Alemania, Francia, Inglaterra y España. También lograron el pasaje otras selecciones sudamericanas de peso como Uruguay, Colombia y Ecuador, lo que confirma la fortaleza actual de la región. Desde Asia estarán Japón, Corea del Sur, Irán, Arabia Saudita, Catar, Jordania y Uzbekistán, reflejo del crecimiento sostenido del fútbol asiático en las últimas décadas.El mapa africano también suma nombres con protagonismo reciente, como Marruecos â??semifinalista en Qatar 2022â??, Senegal, Nigeria, Ghana, Sudáfrica, Argelia, Túnez y Egipto, lo que anticipa una competencia muy abierta desde esa región. En Oceanía, Nueva Zelanda y Australia dirán nuevamente presente, mientras que Honduras y El Salvador completan, por ahora, el grupo de clasificados de la Concacaf.Con la cuenta regresiva en marcha, la venta de boletos ofrece un primer termómetro del entusiasmo global que despierta esta nueva edición del torneo más emblemático del fútbol. Que la Argentina figure entre los diez países con mayor demanda ratifica, una vez más, la magnitud de su afición en la escena internacional. Sin embargo, en un contexto excepcional â??con la selección campeona defensora, considerada una de las grandes favoritas y ante la posibilidad de que sea la última participación de Lionel Messi en una Copa del Mundoâ?? para muchos puede resultar llamativo que el país aparezca recién en la novena posición del ranking de entradas adquiridas. Pero el argentino, ya sea para seguir a los clubes o a la selección, da muestra de hacer esfuerzos inimaginados con respecto a otras parte del mundo. Las distancias y los costos tienen su incidencia, pero eso tampoco merma el entusiasmo.
Usualmente muy pareja, la clasificación para el Campeonato Argentino Abierto de polo tiene dos zonas dispares este año. En una, dos de los cinco equipos se despegaron del resto y se perfilan para definir entre sí uno de los dos cupos disponibles para el certamen más importante del mundo. En la otra, el panorama está más abierto, aunque hay un favorito para conseguir la restante plaza.Solamente el ganador de cada grupo, es decir, dos de los diez conjuntos participantes, accederán al Abierto de Palermo, que tiene determinados a los otros ocho protagonistas por el ranking de puntos de la Triple Corona de 2024. Al cabo de tres fechas del torneo clasificatorio, que reúne cuartetos de entre 28 y 31 goles de handicap, el grupo A parece configurar una "final" entre La Aguada (29) y La Zeta-Kazak (28), y el B muestra un poco por delante a La Dolfina II (31).Este miércoles, en el predio de Pilar de la Asociación Argentina de Polo, hubo dos goleadas, un encuentro resuelto en un chukker suplementario y otro definido claramente pero sin paliza. Por la zona A, La Aguada doblegó a La Esquina (28) por 15 a 7 y La Zeta-Kazak arrasó con La Natividad II (28) por un inusual 12 a 2. Y por la B, Velay (28) le ganó un partidazo a La Irenita II (28) por 18 a 17 con un gol de oro de Simón Prado y La Dolfina II consiguió un holgado 16-12 sobre La Ensenada III (28). Quedaron libres La Matera (29) en el grupo A y La Ensenada II (28) en el B.La Aguada es el único que ganó en las tres fechas, pero La Zeta-Kazak también está invicto en su zona, aunque en dos compromisos, porque ya quedó libre. El equipo que tiene dos extranjeros y el de Nicolás Pieres (no viene jugando el uruguayo David Stirling, relevado por el inglés Louis Hine) son los únicos que pueden clasificarse, porque La Esquina, La Natividad II y La Matera ya no pueden alcanzar a La Aguada en tres victorias.En cambio, todos tienen chances todavía en el grupo B. Con distintas perspectivas, por supuesto. La Dolfina II es único invicto, tras dos actuaciones, y está primero, pero con dos triunfos el conjunto de más alta valorización de la competencia todavía puede ser alcanzado por todos sus rivales. De todos modos, uno de ellos está mejor que los demás y se proyecta como su principal adversario, La Irenita II (el que perdió en suplementario este miércoles), aún con el choque entre ambos pendiente.Las ubicaciones a falta de dos fechasLa próxima jornada de la clasificación será el lunes; los cruces todavía no están determinados.Los resultados de la 3ª fechaZona ALa Aguada 15 vs. La Esquina 7La Aguada: Facundo Llosa, 8; Kristos Magrini, 6; Pedro Zacharias, 8, y Felipe Vercellino, 7. Total: 29.La Esquina: Juan Zubiaurre, 6; Valerio Zubiaurre, 7; Alejandro Muzzio, 8 (recibió una tarjeta amarilla en el primer chukker), y Jacinto Crotto, 7. Total: 28.Progresión: La Aguada, 3-1, 4-3, 7-4, 7-5, 10-6, 12-6 y 15-7.La Zeta-Kazak 12 vs. La Natividad II 2La Zeta-Kazak: Louis Hine, 6; Beltrán Laulhé, 7; Lorenzo Chavanne, 7, y Nicolás Pieres, 8. Total: 28.La Natividad II: Ricardo Garrós (h.), 7; Félix Esaín, 7; Santos Merlos, 7 (lesionado, fue reemplazado por Segundo Amadori, 6, a los 5â?²11â?³ del séptimo chukker), y Javier Guerrero (h.), 7. Total: 28.Progresión: La Zeta-Kazak, 3-0, 3-0, 6-0, 7-0, 10-0, 11-2 y 12-2.Zona BVelay 18 vs. La Irenita II 17Velay: Felipe Miguens, 6; Juan Jauretche, 7; Simón Prado, 7, y Alfredo Cappella Barabucci, 8 (recibió una tarjeta amarilla en el sexto chukker). Total: 28.La Irenita II: Santiago Cernadas, 7; Federico Panzillo, 7; Martín Podestá, 7, y Matías Mac Donough (h.), 7. Total: 28.Progresión: Velay, 2-4, 6-4, 7-7, 7-9, 10-11, 13-13, 17-17 y 18-17 (en un chukker suplementario).La Dolfina II 16 vs. La Ensenada III 12La Dolfina II: Lucas Criado (h.), 7; Gonzalo Ferrari, 8; Mariano González (h.), 8, e Isidro Strada, 8. Total: 31.La Ensenada III: Facundo Fernández Llorente, 7; Tomás Fernández Llorente (h.), 7; Santiago Loza, 7, y Tomas Beresford, 7. Total: 28.Progresión: La Dolfina II, 2-1, 7-2, 11-3, 11-5, 13-8, 14-10 y 16-12.Libres en la jornada 3Zona ALa Matera: Manuel Calafell, 6; Guillermo Terrera (h.), 8; Alejo Taranco, 8, y Jared Zenni, 7. Total: 29.Zona BLa Ensenada II: Ignacio Viana, 6, Jesse Bray, 7; Joaquín Panelo, 7, y Matías Torres Zavaleta, 8. Total: 28.
El evento tecnológico reúne a líderes y startups de más de 180 países, destacando implantes cerebrales, edición genética y simuladores cuánticos como las grandes promesas del futuro médico y digital
Las cooperativas deberán presentar un cronograma detallado para la constitución progresiva de provisiones, con un plazo máximo de tres años y bajo evaluación periódica de la autoridad supervisora
Un estudio de UCLA Health identificó un gen específico como responsable de una inflamación cerebral aumentada y reveló por qué ellas se van más afectadas por estas condiciones que los hombres
Este popular sorteo ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos
Este popular sorteo ofrece a sus apostadores la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales
Este popular juego tiene más de 30 premios principales que suman más de 22.000 millones de pesos
Healthday Spanish
En cuanto al encuentro de Javier Milei y Donald Trump en Washington, el especialista en comercio exterior describió: "En esa puesta que hicieron con todo el periodismo presente y el presidente argentino actuando casi como una mascota". Leer más
Estos son los mayores retos a los que se enfrentan a lo largo del día
La disposición del efectivo en la cartera puede ser vista como una estrategia para el bienestar o, en casos extremos, un indicio de desbalance emocional que requiere ayuda profesional
Las investigaciones identifican una tendencia preocupante entre los menores: quienes usan más estas plataformas presentan peores resultados en pruebas claves de rendimiento escolar
Además del premio mayor, esta popular lotería entrega 50 secos millonarios principales
Esta popular lotería entrega cada semana más de 50 premios principales
No se descarta que el mercado vuelva a testear el techo de la banda luego de los dichos de Trump, que condicionó la ayuda a la Argentina a una victoria electoral del Gobierno
Los cachitos ganadores pueden cobrarse en un lapso de 60 días después de que se dieran a conocer los resultados en los centros de venta o en el edificio de la Lotería Nacional
Quienes aún no han realizado el retiro del beneficio económico tienen hasta el jueves para completar el trámite, con opciones de asesoría presencial y virtual
El mandatario reconoció de forma póstuma al activista conservador en una ceremonia en la Casa Blanca, en el día en que habría cumplido 32 años. Además, se anunció la revocación de visas a seis extranjeros por realizar comentarios celebratorios sobre el asesinato
El viceministro de Comunicaciones, Carlo Renato De Los Santos, destacó que la prioridad del sector es impulsar el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones
El alcalde también fue víctima de un atentado en el mes de septiembre
En el Día Internacional de las Personas de Edad, un repaso sobre las nuevas oportunidades de los adultos senior en sociedades con poblaciones que cada vez viven más y mejor
Si aumentar la cilindrada de un motor puede generar más potencia y velocidad, una dosis más alta de un fármaco ya conocido para tratar la obesidad y el sobrepeso permite aventurar resultados similares. Esto es lo que demuestran las investigaciones sobre Wegovy, el nombre fantasía del inyectable semaglutida, que se presentó hoy en el país. La semaglutida ya estaba presente en una dosis máxima de 1 mg/semana bajo el nombre de Ozempic, indicado para tratar diabetes tipo 2. Ahora llega su forma específica para sobrepeso y obesidad, y puede administrarse en una dosis máxima mayor, de hasta 2,4 mg/semana, siempre en forma subcutánea, con aguja de tecnología flex touch para una aplicación más amigable. La semaglutida es, como sus predecesores, un agonista del receptor GLP-1 de origen biológico, muy similar a la hormona GLP-1 humana, asociada a una mayor sensación de saciedad, lo que disminuye las ingestas y los "antojos". "Conocemos en profundidad a los análogos de GLP-1, porque hace varios años que vienen usándose. Esta nueva generación con más potencia logra resultados muy contundentes en descenso de peso y mejoras metabólicas; puede ser una gran aliada en el marco de un tratamiento integral. Se vio en todos los estudios clínicos y lo vemos todos los días en el consultorio", puntualizó Mónica Katz, médica nutricionista y expresidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)."El GLP-1 es producido cuando comemos, pero dura apenas un minuto -agregó la experta-. Lo que la ciencia consiguió es que su acción se prolongue durante 180 minutos, por eso es de aplicación semanal. El GLP-1 retrasa el vaciamiento del estómago y el intestino, pero también activa la zona del cerebro que nos permite decir 'basta', es decir, inhibir comportamientos, como por ejemplo comer". Además, resaltó Katz, la droga está probándose en protocolos para combatir el Alzheimer y también para cesación tabáquica. El Wegovy, que ahora se vende bajo receta en todas las farmacias del país, viene precedido del estudio "Efecto del Tratamiento con Semaglutida en Personas con Obesidad" (STEP UP) y demostró una reducción del 20% del peso en un tercio de los pacientes, con un 17% en promedio. Otra investigación conocida recientemente mostró que un tercio de los pacientes perdió al menos el 25% de su peso, con una reducción promedio del 21%. Pero esa no es la dosis que se presentó hoy en Buenos Aires, aunque Katz resaltó que ya fue aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y eso permitiría en teoría la posibilidad de aumentarla. Wegovy obtuvo un gran espaldarazo cuando Elon Musk reveló, en 2022, que lo había usado para adelgazar. También admitieron ser usuarios Serena Williams, Whoppi Goldberg, Charles Barkley y Kathy Bates, entre otros. Hasta el momento, más de 20 millones de personas en el mundo han utilizado este fármaco, que está indicado para personas con índice de masa corporal (IMC) de 30 o más o bien un IMC de 27 con alguna comorbilidad (hipertensión, hiperlipidemia, diabetes, etc). Las bondades del Wegovy, sin embargo, no terminan en el descenso de peso: también tiene impacto sobre las enfermedades cardiovasculares y renales. Ernesto Duronto, jefe de la Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro, indicó que 40 pacientes argentinos obesos mórbidos participaron del estudio multicéntrico "Efectos de Semaglutida sobre los Resultados Cardiovasculares en Personas con Sobrepeso u Obesidad" (Select). "En todos los casos hubo descenso del colesterol, triglicéridos e hipertensión. La mayoría de ellos eran también prediabéticos, pero la administración de semaglutida redujo en un 70% el riesgo de volverse diabéticos", detalló. Otras investigaciones mostraron una reducción del 20% de eventos cardiovasculares mayores (infarto, ACV), además del descenso del riesgo de enfermedad renal y hepática, porque la grasa, que es inflamatoria, se va a acumulando en distintos órganos. Duronto, por otra parte, lanzó una seductora hipótesis, al decir que el fármaco aumentará la expectativa de vida.Una epidemia que no cesaEn el mundo entero, más del 60% de la población actual tiene kilos de más. Según la Federación Mundial de Obesidad, el número total de adultos que viven con obesidad habrá aumentado en más de un 115 % en 2030 respecto de 2010: pasará de 524 millones a 1130 millones. Las cifras son similares en la Argentina. "Pero, además, en nuestro país cuatro de cada diez niños y adolescentes tienen obesidad, y la obesidad en edades tempranas es predictora de obesidad en la adultez", advirtió Katz, quien resaltó que el inyectable puede utilizarse a partir de los 12 años.En cuanto a efectos adversos, los especialistas señalaron que son náuseas, alteraciones en el ritmo evacuatorio, dolor de cabeza y vómitos, y que se disipan con el tiempo. ¿Y qué pasa cuando el paciente desciende lo suficiente de peso y mejoran sus indicadores cardiorenometabólicos? Tanto Duronto como Katz coincidieron en que el tratamiento farmacológico debe continuar, tal vez con una reducción de la dosis, ya que el producto se presenta en 0,25 mg; 0,50 mg; 1 mg; 1,7 mg y 2,4 mg. Katz dijo que el tiempo máximo de uso documentado del fármaco es de tres años y que, si se sostienen los cambios en el estilo de vida, los pacientes no recuperan la totalidad del peso perdido.En Kairos, una plataforma web de consulta de precios del vademécum local, Wegovy oscila entre $296.309 las cuatro lapiceras prellenadas de 0,25 mg para un mes de tratamiento y $696.919 las de 2,4 mg. "No están previstos bonos, los pacientes deben ingresar a los programas de nuestro laboratorio -afirmó Gustavo Allivi, director de Acceso al Mercado y Asuntos Públicos de Novo Nordisk, la farmacéutica que lo produce-. Sí estamos en plenas conversaciones con los financiadores, para facilitar el acceso".El bonus track de la presentación fue la presencia de Alberto Cormillot. "Estamos en presencia de un medicamento maravilloso, pero hay que cuidarlo. Si no hay una ley y modificaciones más profundas, es difícil enfrentar el problema de la obesidad. Hasta ahora, no existe ningún país del mundo que haya tenido la fuerza para enfrentarse contra una industria muy poderosa: la industria alimenticia", afirmó. Fuentes cercanas al laboratorio Elea dijeron a LA NACION que lanzarán un medicamento similar a mediados de noviembre y que la dosis de 2,4 mg para un mes costará $250.000.
Varias personas que esperaban compras vía correo denunciaron mensajes contradictorios por parte de la compañía antes de ser notificados de la destrucción de sus pertenencias
Una alternativa moderna sin necesidad de reformas y que ofrece practicidad y rapidez
La Defensoría, la Personería del Medio Baudó y diversas organizaciones exigieron a las autoridades resultados en la investigación del feminicidio
La permanencia de Espert en la BUP somete a evaluación la estrategia electoral libertaria, que se juega a posicionar a Diego Santilli como el catalizador de la campaña
La implementación del sistema digital incrementa la oferta de piezas legales, reduce la incidencia del mercado negro y podría replicar la caída del 50% en robos de automóviles observada en Brasil
El simple acto de acomodar el dinero por denominación puede reflejar desde costumbres personales hasta hábitos de organización mental. Expertos y herramientas tecnológicas exploran las implicaciones de esta rutina
La congestión en las cadenas de suministro aéreas está afectando la entrega de aeronaves, repuestos y servicios de mantenimiento. IATA advierte que la recuperación del sector podría verse comprometida
El mandatario defendió la veracidad de las cifras de su gobierno y publicó un informe oficial de la Policía que detalla la polémica incautación de 2,7 toneladas de cocaína en aguas de Costa Rica
Contar, alinear y clasificar billetes no siempre es un simple hábito.Estos pequeños gestos cotidianos con el dinero pueden decir más de lo que imaginas.
El hecho, sucedido hace dos días, quedó registrado por una cámara y causó la conmoción del Papa XIV.Se suma a otros antecedentes similares ocurridos recientemente en dicho templo.
Molly Moorish-Gallagher reveló el nacimiento de su primer bebé, Rudy, fruto de su relación con el futbolista Nathaniel Phillips
El artista estadounidense explora la sanación personal y la búsqueda de sentido a través de la escritura y rituales íntimos, invitando a descubrir una dimensión desconocida de su identidad artística
Según los jueces, "no existe prueba que acredite que haya intentado sin éxito encontrar trabajo, o que el curso en que se encuentra matriculada se lo impida"
La economista analiza el acuerdo financiero con EEUU, la fragilidad del régimen cambiario y los desafíos. Advierte que es "muy difícil proyectar y planear inversiones" y señala la urgencia de acumular reservas genuinas y reconstruir la confianza
Esta popular lotería entrega un premio mayor de $8.000 millones y más de 30 secos millonarios
Este popular sorteo ofrece 59 premios principales que suman $37,600 millones
Con votos divididos y un fuerte rechazo a su modelo de estatización, el futuro de las iniciativas gubernamentales depende de un delicado equilibrio político
Casi dos décadas después de haber sido vinculado al proceso, el ente acusador decidió archivar la investigación al concluir que las declaraciones que lo señalaban carecían de sustento probatorio
Un análisis publicado por The Lancet Global Health reveló que más de 5000 millones de personas en el mundo no consumen la cantidad suficiente de micronutrientes esenciales. Entre ellos el calcio ocupa un lugar clave, ya que este mineral es fundamental para mantener huesos fuertes, dientes sanos y favorecer la contracción muscular y la transmisión nerviosa. Sin embargo, muchos creen que la leche y sus derivados son las únicas fuentes confiables de calcio. Los especialistas aclaran que existen múltiples alternativas que no solo igualan, sino que superan el aporte de este nutriente y que pueden incorporarse fácilmente en el desayuno, según las preferencias de cada individuo.Un vaso de leche aporta aproximadamente 300 miligramos de calcio. "Dos vasos de leche y una taza de yogur pueden aportar casi 1000 miligramos, cubriendo gran parte de la necesidad diaria de este nutriente", explicó el Dr. Bart Clarke, endocrinólogo de Mayo Clinic. Si bien la leche es la forma más práctica para incorporar este mineral esencial, el especialista dejó una lista de alimentos que pueden ser una alternativa útil para aquellas personas que no les gusta esta bebida o que por problemas de salud se ven impedidos de consumirla.Algunos vegetales de hoja verde y legumbres contienen grandes cantidades de calcio y son ideales para sumar en el desayuno o en otras comidas del día, entre ellos se encuentran:Almendras: una porción de 30 gramos contiene cerca de 80 mg de calcio y además es rica en grasas saludables.Higos secos: cinco unidades aportan aproximadamente 135 mg de calcio y son una alternativa dulce ideal para el desayuno.Porotos: contienen calcio y fibra, lo que favorece además la salud digestiva.Tofu firme: puede aportar hasta 506 mg por taza, por lo que supera a la leche tradicional.Semillas de chía: 100 gramos aportan alrededor de 595 mg de calcio; además suman proteínas y ácidos grasos saludables.Crema de garbanzos (hummus) y semillas de girasol: fáciles de incluir en tostadas o bowls.Leche de almendras fortificada: hasta 422 mg por taza.Leche de soja fortificada: alrededor de 400 mg por taza.Leche de avena fortificada: 338 mg por taza.Jugo de naranja fortificado con calcio: 350 mg por taza (versus 27 mg en su versión natural).Sardinas y salmón en lata con espinas blandas: aportan calcio de alta absorción.Camarones: contienen minerales esenciales que complementan la ingesta de calcio.Un nutricionista reveló las alternativas para obtener la dosis de calcio necesaria por día Recomendaciones para incorporar correctamente el calcio a la alimentación diaria Expertos de Verywell Health, USDA y la Universidad de Harvard señalan algunas pautas clave para optimizar la ingesta de calcio:Leer etiquetas nutricionales: el contenido de calcio varía según la marca y la preparación.Combinar distintos alimentos: sumar alimentos de origen vegetal, fortificados y animales para un aporte más completo.Incorporar vitamina D y otros minerales: favorecen la correcta absorción del calcio en el organismo.Si bien existen múltiples fuentes de calcio disponibles, cada organismo tiene necesidades específicas según la edad, el sexo y enfermedades preexistentes. Por eso, antes de sumar nuevos alimentos o suplementos a la dieta diaria, los especialistas recomiendan consultar con un médico clínico o un nutricionista. De esta manera, se puede garantizar una alimentación balanceada, segura y adaptada a cada individuo.
Este famoso sorteo tiene un premio principal de $6.000 millones
Esta sorteo cuenta con 50 premios principales que suman $42.000 millones
Un concierto de rap y diversos ritmos que conectan con el sonido de esta tierra y la herencia africana. "El verdadero cambio comenzará cuando reconozcamos que en Argentina hay racismo", plantean.
Este popular sorteo entrega más de 40 premios principales que suman 9.600 millones de pesos
Este popular sorteo cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos
La plata extiende un repunte que ha elevado su cotización más de un 70% en lo que va del año, superando el rally récord del oro. Leer más
Resultados a primer semestre del 2025. El sector de servicios móviles e internet fijo ha tenido una mucho más provechosa primera mitad del año
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump está al borde del mayor logro diplomático de su segundo mandato: el cese de la brutal guerra entre Israel y Hamas, y el miércoles por la noche dejó en claro que estaba ansioso por volar al Medio Oriente para presidir un cese del fuego y dar la bienvenida a los rehenes que han pasado dos largos años en cautiverio subterráneo.Para Trump, el éxito en esta proyecto es la prueba definitiva de su autodenominado objetivo de negociador y pacificador, y un camino hacia el Premio Nobel de la Paz que tan abiertamente ha codiciado. Casualmente, el ganador de 2025 se anunciará apenas horas antes de su posible partida para dar su vuelta de la victoria en Egipto e Israel.Mucho podría salir mal en los próximos días, y en Medio Oriente suele suceder. El acuerdo de "paz" que Trump anunció en Truth Social el miércoles por la noche podría parecer más bien una pausa temporal en una guerra que comenzó con la fundación de Israel en 1948 y que nunca ha terminado.Pero si Trump logra mantener este acuerdo, si Hamas entrega a sus últimos 20 rehenes vivos este fin de semana y, con ellos, su poder de negociación, sería un paso extraordinario hacia el tipo de plan de paz que Trump y su predecesor, Joe Biden, han presionado para lograr, a pesar de las numerosas distracciones. Y si Trump logra que el primer ministro Benjamin Netanyahu retire las tropas de la ciudad de Gaza y abandone su plan de tomar el control de los restos destrozados de Gaza, si logra detener la masacre que ha matado a 1200 personas en Israel y a más de 60.000 palestinos, habrá logrado lo que muchos antes que él intentaron: superar en estrategia a un aliado difícil y ahora aislado."Este alto el fuego y la liberación de rehenes, si se concreta, solo se materializaron gracias a la disposición de Trump a presionar al primer ministro Netanyahu", declaró Aaron David Miller, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, quien a menudo ha criticado las idas y venidas de Trump en Medio Oriente. "Ningún presidente, ni republicano ni demócrata, ha sido jamás más duro con un primer ministro israelí en asuntos tan cruciales para su política o los intereses de seguridad de su país".Trump sabe que, con diferencia, el mayor logro internacional de su primer mandato fueron los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, los primeros estados árabes en reconocer a Israel en un cuarto de siglo. Sudán y Marruecos se unieron posteriormente. Fue el temor de que Arabia Saudita, hogar de muchos de los lugares más sagrados de la fe musulmana, estuviera a punto de unirse a esos acuerdos lo que contribuyó a que Hamas cometiera el horror del ataque del 7 de octubre de 2023.Pero en muchos sentidos, detener la carnicería de esta guerra â??que destruyó el liderazgo de Hamas, el 90 por ciento de los hogares de Gaza y, en última instancia, destrozó la posición global de Israelâ?? es un logro aún mayor.La feroz reacción de Israel al ataque, el peor contra los judíos desde el Holocausto, dejó al país en una situación inusual: más poderoso que nunca y también más aislado. En las últimas semanas, la campaña militar israelí en Gaza impulsó a muchos de sus aliados más cercanos a pedir la creación de un Estado palestino, incluso sin un plan concreto sobre su ubicación ni quién lo gobernaría. Y en todo el mundo, la destrucción de Gaza por parte de Israel, su disposición a matar a docenas de palestinos para eliminar a un solo líder de Hamas y la idea de expulsar a los palestinos de su refugio causaron un enorme daño moral y político al Estado israelí. Podría llevar una generación o más repararlo.También podría cambiar la política de la región.Con la guerra aún en curso y 48 rehenes cautivos, 28 de los cuales se cree que murieron, Netanyahu se encuentra en un momento político de gran auge. Declaró a sus partidarios y críticos que había cumplido su promesa de aniquilar a los líderes de Hamas. Utilizó beepers y walkie-talkies explosivos para matar y mutilar a altos dirigentes de Hezbollah, contribuyó a debilitar al gobierno de Al-Assad en Siria hasta su colapso y asesinó a una generación de científicos nucleares y líderes militares iraníes en una guerra de 12 días que culminó con un ataque estadounidense a las principales instalaciones nucleares de Irán.Pero Netanyahu también se extralimitó, y Trump y sus asesores vieron la oportunidad de frenarlo. La magnitud de la destrucción en Gaza repugnaba a la comunidad internacional. Su decisión de bombardear a los negociadores de Hamas en Qatar conmocionó a la Casa Blanca de Trump. El estadounidense, quien nunca se disculpa, obligó al israelí a hacer exactamente eso con los líderes de Qatar, incluso publicando fotos de la llamada. Y de paso, manipuló a Netanyahu para que aceptara un plan de 20 puntos, uno que el líder israelí apostaba a que Hamas rechazaría.Para sorpresa de muchos, aceptó las primeras medidas. No tenía otra opción. La magnitud de los daños, tanto humanos como físicos, socavó el menguante apoyo a Hamas entre los gazatíes supervivientes. Los Estados árabes y Turquía insistieron tardíamente en que se rindiera.Ahora Trump declarará que este capítulo ha terminado y, con suerte, puede que tenga razón.Dudas sobre el futuroSi el plan de paz avanza, Trump podría tener el mismo derecho a reclamar ese Nobel que los cuatro presidentes estadounidenses que lo han ganado en el pasado, aunque con menos pompa y presión política. (Se trata de Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Barack Obama y Jimmy Carter, quien recibió uno décadas después de dejar la Casa Blanca).Pero no está nada claro que el conflicto esté realmente llegando a su fin. Las declaraciones de Trump y Netanyahu se refirieron únicamente al primer paso: el intercambio de rehenes por prisioneros y la retirada de las tropas israelíes a una línea aún por definir. Pasar a la siguiente etapa, donde Hamas tendría que entregar las armas y, aún más difícil, su pretensión de gobernar Gaza, podría resultar incluso más difícil que traer a casa a los rehenes, vivos y muertos. Hamas podría resistirse a los siguientes pasos, al igual que Netanyahu, quien argumenta que la tarea no estará terminada hasta que se dé caza a todos los combatientes de Hamas en los ataques del 7 de octubre. Cualquiera de estas medidas podría desmantelar el frágil alto el fuego.No está claro cómo Estados Unidos y sus aliados reunirán un liderazgo interino "tecnócrata" ni se asegurarán de que el liderazgo del país se purgue de las simpatías hacia Hamas. Parece improbable que Israel se retire mientras queden restos de Hamas, y tal vez incluso después de que desaparezcan. Nadie parece capaz de explicar qué papel, si es que alguno, desempeñará la Autoridad Palestina.La historia de la región sugiere que la elaboración de acuerdos de paz para poner fin a los conflictos es similar a la limpieza después de una erupción volcánica: existe la certeza de que volverá a ocurrir. Simplemente es difícil saber cuándo ni con qué intensidad.
Las personas que no reclamen los fondos consignados se exponen a la suspensión del subsidio, lo que les abre espacio a nuevos beneficiarios para estos auxilios
El organismo había quedado en la mira tras los audios supuestamente filtrados por su extitular, Diego Spagnuolo, donde hablaba sobre coimas. Leer más
Esta lotería tiene más de 30 premios principales que suman más de 22.000 millones de pesos
Se trata de una de las loterías más populares de que entrega más de 50 premios principales
Esta lotería ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos
La joven correntina expresó su preocupación ante la suspensión de su perfil en la red social.Además, le pidió ayuda a sus seguidores para lograr recuperarla.
Expertos consideran que la caída en las aprobaciones está relacionada con la tensa relación entre el Gobierno nacional y su homólogo norteamericano
La caída del consumo y la apertura importadora golpean de lleno a una industria que opera a mitad de su capacidad. Referentes del rubro y de la oposición manifestaron su preocupación por la fragilidad del actual modelo económico. Leer más
El destino de la inmensa fortuna del dueño de X, SpaceX y Tesla y cómo será dividida entre sus catorce herederos es un tema de especulación constante que, al igual que gran parte de la vida de sus hijos, se mantiene celosamente guardado lejos del escrutinio público. Leer más
La educación financiera, el ahorro constante y estrategias integrales son clave para garantizar estabilidad económica en la vejez
Un oficial en retiro cuestiona que miembros de la Fuerza Pública no puedan participar en elecciones mientras otros sectores sí: "Los guerrilleros sí pueden votar"
Este miércoles, la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas se concretó con un ingreso de 8717 vacunos, que fueron descargados de 226 camiones. Las ventas se realizaron con plaza tranquila para los lotes generales, mientras que los lotes de calidad recibieron mayor competencia por parte de los compradores. El Índice General bajó un 0,63% al pasar de $2922,916 a $2904,546, mientras que para el Índice Novillo subió un 3,65% al pasar de $3036,623 a $3147,484.Los novillos, con 896 cabezas, representaron el 10,29 por ciento del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3550 con 444 kg; $3520 con 438 y con 584 kg, y $3500 con 462 y con 490 kg. Por las mejores vacas se pagó $3300 con 442 kg; $3220 con 470 kg, y $3100 con 510 kilos."Razonable y necesario": un juez prorrogó la intervención de VicentinLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $379 con 338 kg; $3690 con 361 kg, y $3600 con 394 kg, y en vaquillonas, $3700 con 278 kg; $3650 con 301 kg, y $3400 con 366, 377 y con 397 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2904,546, mientras que el peso promedio general resultó de 417 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $3147,484. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $3148,405. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $3216,569. Detalle de venta: 896 novillos; 1979 novillitos; 2866 vaquillonas; 2289 vacas; 420 conservas, y 253 toros. Base 15 cabezas.Por primera vez en la historia: comienza el Foro Mundial del Dulce de Leche con casos que van desde Tanzania a JapónÁlzaga Unzué y Cía. SA: (106) Est. El 30 de Diciembre nt. 27, 304 kg a $3570; vq. 19, 263 a 3600. Aguirre Urreta Jorge SA: (74) Monti v. 19, 534 a 2400; Planisferio vq. 42, 404 a 2500. Blanco Daniel y Cía. SA: (500) Bettoni v. 16, 553 a 2800; Civardi v. 40, 491 a 2850; Da-Nes vq. 55, 286 a 3650; Dellizzotti Hnos. nt. 40, 387 a 3500; vq. 20, 336 a 3450; El Choli vq. 45, 366 a 3400; Grupo D y V nt. 44, 422 a 3500; Mi Flor nt. 16, 380 a 3620; Piermattei vq. 25, 318 a 3500; Pirlone nt. 15, 306 a 3700. Brandemann Consignataria SRL: (279) Cardo Pampa vq. 16, 322 a 3520; Los Overos de Bechara v. 26, 522 a 2850; Pipa Ameijeiras vq. 20, 524 a 2720; Rodríguez vq. 15, 377 a 3400; 15, 328 a 3500. Campos y Ganados SA: (38) Mauro vq. 16, 278 a 3700. Casa Massola SA: (99) Esnal vq. 39, 334 a 3100; 20, 313 a 3200. Casa Usandizaga SA: (121) Est. El Jabalí vq. 17, 410 a 2200; Gamajo v. 22, 511 a 2800. Colombo y Colombo SA: (442) Calihue Agrop nt. 24, 329 a 3600; vq. 26, 312 a 3550; Pérez e Hijos n. 33, 461 a 3500; Est. San Sebastián nt. 76, 368 a 3050; vq. 31, 335 a 3000; La Boya v. 16, 481 a 2750; 15, 468 a 2850; La Cassina nt. 40, 398 a 3550; La Rabona vq. 16, 388 a 1900; v. 15, 496 a 2400. Colombo y Magliano SA: (944) Agrop. Los Grobitos nt. 27, 364 a 3520; 15, 325 a 3570; 15, 334 a 3580; Biofeeds Argentina vq. 28, 264 a 3600; 24, 266 a 3620; Chanty nt. 49, 365 a 3400; 40, 344 a 3450; 23, 335 a 3460; 22, 371 a 3470; 21, 370 a 3500; Cimero vq. 17, 319 a 3250; 24, 299 a 3700; 20, 294 a 3790; Colombo y Magliano vq. 28, 334 a 2900; 22, 309 a 3000; Di Nezio vq. 35, 290 a 3000; 24, 263 a 3200; 45, 271 a 3650; Don Benjamín v. 28, 568 a 2800; El Recado vq. 18, 458 a 3240; 18, 403 a 3320; 15, 367 a 3450; Frigorífico Angelani nt. 21, 329 a 3790; Lovizio vq. 21, 394 a 3400; Mavico n. 60, 442 a 3020; 15, 463 a 3510. Consignataria Blanes SRL: (139) Culacciatti n. 18, 506 a 2850; 19, 439 a 2950; García nt. 37, 424 a 3550; Navarro n. 25, 444 a 3550. Consignataria Melicurá SA: (96) El Plumero nt. 15, 415 a 3520. Crespo y Rodríguez SA: (77) Aguaribay nt. 15, 421 a 3500; 15, 371 a 3550; Drabble n. 36, 525 a 3000. Dotras, Ganly SRL: (141) El Retiro de Horgon v. 20, 472 a 2200; 15, 544 a 2300; La Dorita Est. v. 23, 573 a 1800; Williams vq. 33, 331 a 2550; 17, 351 a 2950. Ferias Agroazul SA: (148) Consultora Agrop. Int. vq. 15, 398 a 2300; 25, 299 a 2800; Inst. Sales. Ntra. Sra. de Lujan vq. 51, 289 a 3300. Gahan y Cía. SA: (210) Agropecuaria Gautan vq. 30, 415 a 2600; Gahan Hermanos v. 31, 446 a 2500; Las Víboras v. 23, 481 a 2100; 18, 489 a 2300. Ganadera Salliqueló SA: (83) Baratza n. 41, 437 a 2800; Ganadera Salliqueló vq. 30, 342 a 2900. Gananor Pujol SA: (148) Wisner vq. 15, 340 a 2600. Goenaga Biaus SRL: (69) Suc. Noetinger nt. 24, 435 a 2500; Tala v. 18, 503 a 2000. Gogorza y Cía. SRL: (114) Álvaro v. 27, 463 a 3200; Legris Hnos.n. 38, 502 a 3200; Peiretti vq. 21, 301 a 3050. Harrington y Lafuente SA: (218) Errecalde y Hnos. n. 17, 465 a 2800; Grondona n. 29, 445 a 3500; Haras El Bagual nt. 23, 377 a 3000; Sarasola n. 16, 510 a 3000. Irey Izcurdia y Cía. SA: (177) Barrios Barón vq. 26, 337 a 3500; 31, 299 a 3650. Iriarte Villanueva Enrique SA: (271) Bentz n. 25, 481 a 3400; Bonkowski nt. 15, 409 a 3400; Cazaux nt. 32, 300 a 3270; Hernández vq. 24, 314 a 3050; López nt. 35, 425 a 3500; Selinger vq. 38, 488 a 2900. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (187) Calles nt. 16, 328 a 2600; vq. 16, 293 a 2700; Est. Tres Bonetes vq. 42, 394 a 2500; Rimagro vq. 15, 429 a 1950; v. 15, 477 a 2300; Unanue vq. 23, 425 a 2000. Lartirigoyen & Oromí SA: (109) Esnetegui vq. 17, 384 a 1850; Lacroze y Basualdo v. 59, 490 a 2000. Llorente-Durañona SA: (217) Establecimiento Blanchard nt. 16, 425 a 3100; 30, 408 a 3120; vq. 41, 328 a 3100; Pazzaglia n. 18, 610 a 3200; nt. 15, 399 a 3050; 15, 393 a 3550; vq. 30, 359 a 3000; Proysol v. 22, 510 a 2700. Madelan SA: (102) Pugliese vq. 17, 371 a 3300. Martín G. Lalor SA: (388) Campomar n. 41, 438 a 3520; Comp. de Tierras Tecka nt. 42, 385 a 3500; 15, 322 a 3550; 34, 350 a 3550; 19, 362 a 3600; 45, 330 a 3700; Lespade Suobelet vq. 18, 350 a 3400; Murca nt. 15, 420 a 2900; Zanotti nt. 17, 319 a 3150; vq. 26, 307 a 3100. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (358) Beheran Hnos. vq. 54, 365 a 3300; 50, 329 a 3400; 18, 315 a 3450; 18, 304 a 3470; 15, 280 a 3500; Teti Laboranti vq. 19, 373 a 3100; Teti vq. 22, 374 a 3100; Urdaniz v. 21, 542 a 2500. Monasterio Tattersall SA: (787) Adm. Agrop. La Entrerriana vq. 15, 338 a 3520; 20, 310 a 3550; Barrios Barón vq. 17, 314 a 3500; 32, 305 a 3600; Capelo n. 15, 508 a 3150; Catrihue v. 16, 443 a 2000; Cien Olmos nt. 26, 423 a 3500; 17, 378 a 3520; Ercom nt. 20, 331 a 3650; vq. 15, 300 a 3570; Estab. Ganadero San Antonio v. 15, 478 a 2600; Horizonte Norte vq. 30, 400 a 3250; Neifert nt. 45, 309 a 3650; vq. 31, 261 a 3600; Pastorino y Farras vq. 19, 398 a 3300; Eckert nt. 29, 347 a 3600. Pedro Genta y Cía. SA: (209) Ambrosius v. 18, 479 a 2150; Bazterrica v. 38, 454 a 2600; Campagro v. 16, 474 a 2650; Cosufi vq. 19, 441 a 3000; Esteros del Nancay vq. 18, 408 a 1850; Mascioli v. 20, 459 a 2700. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (810) Cabaña La Pastoral v. 15, 599 a 2000; 24, 688 a 2300; Campomar n. 41, 441 a 3520; Derudder n. 18, 619 a 3050; El Bornizo v. 44, 508 a 2300; El Indio de Juárez nt. 42, 349 a 3600; Lacau e Hijos vq. 86, 290 a 3000; Iribarne nt. 20, 338 a 2650; Jomarca nt. 38, 377 a 3600; 15, 363 a 3670; vq. 34, 335 a 3500; La Licha vq. 29, 339 a 3400; La Querencia de Arata Hnos. nt. 16, 328 a 3650; Los Novillos vq. 35, 339 a 3500; 15, 302 a 3600; Maefa vq. 68, 375 a 3400; Rancho Pe v. 42, 512 a 3000. Santamarina e Hijos SA: (105) Juanel vq. 28, 400 a 2900; La Guardia vq. 44, 375 a 3100. Wallace Hermanos SA: (113) Agroganad. La Atrevida nt. 16, 390 a 3100; 32, 354 a 3200; vq. 18, 302 a 3000; Sarrance v. 24, 497 a 2350. Otras consignaciones: Asoc. de Coop. Argentinas (103); Brazzola y Cía. SRL (22); Heguy Hnos. y Cía. SA (24); Hourcade Albelo y Cía. SA (26); Jáuregui Lorda SRL (28); S. L. Ledesma y Cía. SA (56).
La artista reaccionó al show del Presidente en el Movistar Arena en el que cantó varios temas.Además, lanzó una indirecta en sus redes sociales.
El cantante se pronunció en el programa Préndete tras las duras declaraciones de su hija mayor, Camila, quien culpó a Tarazona por su distanciamiento con el cumbiambero. Domínguez defendió a su pareja y destacó su rol como madre
Según el Operador Nacional de Juegos, la capital del país se ha convertido en el "nido" de ganadores de la mecánica de apuestas lanzada en octubre de 2023 con más de 400 sorteos realizados
El reporte del World Economic Forum "Future of job", el cual dedica una página completa a analizar la coyuntura Argentina, proyecta un crecimiento muy significativo en las automatizaciones de tareas
El organismo de control solicitó estudios hidrogeológicos propios, revisar el informe técnico de la DRN y garantizar decisiones fundamentadas, objetivas y coherentes, priorizando la protección del recurso hídrico y el interés público
La conexión entre la Sima del Nevero y la Sima del Aire crea un complejo de galerías de 26 kilómetros que podría llegar a 50 si se encuentran nuevos enlaces con otras grutas
Además del premio mayor, esta popular lotería entrega 50 secos millonarios principales
El edificio de la Lotería Nacional y los centros de venta autorizados permiten cobrar los cachitos ganadores hasta 60 días después del anuncio oficial
El titular de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires se refirió a la Resolución Normativa 25/2025 que estableció un nuevo régimen de recaudación del impuesto sobre los ISIB y sostuvo que la intención de la administración bonaerense es "evitar privilegios fiscales". Leer más
En ese país, los alimentos están diseñados para durar más tiempo, asegura el experto español.La esperanza de vida en Japón alcanza en promedio los 84 años.
El cantante no pudo evitar conmoverse al dirigirse a su pareja en medio del escándalo que desató su hija adolescente al revelar problemas familiares.
Un intento de robo a un hombre de 81 años terminó con un delincuente muerto en pleno centro de Quilmes. El hecho ocurrió en la esquina de Castelli y Mitre, a cinco cuadras de la municipalidad, donde un efectivo policial que se dirigía a tomar servicio intervino al ver la situación.Según el parte oficial, O. J. V., de 34 años, circulaba en su motocicleta rumbo a la Subestación PDS Quilmes cuando observó que un hombre armado apuntaba a otro que descendía de un Citroën C4. El policía descendió del rodado, se identificó y, al ser apuntado por el agresor, disparó con su pistola reglamentaria Bersa Thunder Pro calibre 9 milímetros. El proyectil impactó en el cuello del asaltante, que cayó al suelo. Fue personal del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) los que constataron el deceso del ladrón.El delincuente fue identificado como Diego Damián Mendieta. En el lugar se secuestraron un revólver calibre 22 y una pistola de aire comprimido calibre 4,5 milímetros. La víctima, J. L. S., de 81 años, relató que estacionaba su vehículo cuando fue abordado por el ladrón, que intentó sustraerle el auto. En ese momento escuchó la voz de "¡Alto, Policía!" y vio el enfrentamiento.Ssstwitter.com 1759869069741Intervino la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°6 del Departamento Judicial Quilmes, a cargo de la fiscal Mariana Curra Samaniego, que caratuló la causa como "tentativa de robo calificado por el empleo de arma de fuego" y dispuso el secuestro del armamento. En paralelo, decidió que no se adoptaran medidas contra el efectivo policial.
Después de atravesar una de las peores crisis de su historia reciente, el sector limonero argentino vuelve a recuperar terreno en los mercados internacionales. Tucumán, el corazón productivo de la actividad, brilla con exportaciones que alcanzaron los niveles más altos de los últimos cinco años. Sin embargo, el repunte no se distribuye de manera uniforme: mientras los grandes complejos integrados celebran, los productores que solo se dedican a la producción primaria aún enfrentan números en rojo.Durante décadas, la Argentina logró consolidarse entre los principales exportadores mundiales de limón, abasteciendo con jugos, aceites esenciales, cáscaras y fruta fresca a mercados exigentes como Europa, Rusia y, más recientemente, Estados Unidos. Pero el auge se frenó en seco hace unos cinco años cuando el aumento global de la oferta â??principalmente por la expansión de España y Turquíaâ?? derrumbó los precios internacionales de los derivados industriales y golpeó duramente al negocio.Gestión crucial: la Argentina pidió a la Unión Europea ser considerada de riesgo bajo en deforestaciónMiles de hectáreas fueron abandonadas o reconvertidas, y el ánimo del sector se desplomó. Hoy, ese escenario comienza a revertirse por una combinación de factores climáticos y económicos. Una fuerte helada en Turquía en 2024 y una merma productiva en España abrieron espacio para el limón argentino, mientras que la mejora del tipo de cambio volvió a darle competitividad a las exportaciones.Según datos de la Secretaría de Agricultura, las exportaciones de cítricos durante los primeros ocho meses del año superaron los US$408 millones, con un incremento del 27% en el monto y del 21% en el volumen respecto de 2024. De ese total, el limón fresco aportó US$140 millones, con una suba del 43% interanual.Denuncia judicial: un diputado nacional pidió investigar a Luis Caputo y a Juan Pazo por la suspensión de las retenciones"Estamos viendo una recuperación importante", señaló a LA NACION Pedro Omodeo, presidente de Latin Lemon SA, uno de los principales complejos exportadores del país. Sin embargo, precisó que "los números que maneja el sector difieren un poco de los datos oficiales". Según el empresario, la exportación de limón fresco creció un 35% respecto del año pasado, al pasar de 156.000 a 210.000 toneladas. Omodeo explicó que este salto se debe "básicamente a una caída de la producción en España y Turquía", los dos grandes jugadores del hemisferio norte. "Si bien exportamos en contraestación, la caída en la producción de esos países permitió una ventana de ingreso más amplia y una demanda mucho más sostenida", dijo.Esa coyuntura, añadió, se vio potenciada por la fuerte helada que sufrió Turquía el año pasado. "Esa pérdida redujo su oferta justo en el cierre de nuestra campaña, lo que nos permitió enviar más producto a Europa. La combinación de ambos factores explica el aumento de las exportaciones argentinas", precisó.Europa fue el principal destino del limón argentino, con alrededor de 100.000 toneladas, seguida por Estados Unidos (50.000 toneladas) y Rusia (otras 60.000). "Los precios en los mercados europeo y ruso aumentaron entre un 30% y un 40% respecto del año pasado", aseguró Omodeo, y destacó que la paridad cambiaria también ayudó: "El euro estuvo un 15% arriba del dólar, lo que favoreció nuestras ventas a la Unión Europea".En cuanto a la industria, el empresario sostuvo que la molienda de 2025 fue similar a la del año pasado, pero con menores rendimientos fabriles debido a factores climáticos. "La oferta de jugo y aceite fue menor, y eso impulsó una fuerte suba de precios: el jugo concentrado aumentó un 80%, pasando de US$1200 a más de US$2200 la tonelada; y el aceite esencial subió alrededor del 50%", explicó.En detalle, por su parte la Secretaría de Agricultura destacó que el aceite esencial de limón se comercializó en estos primeros ocho meses en US$23.320 por tonelada.El panorama para 2026 se presenta alentador. "España seguirá con problemas productivos y Turquía aún no se recuperó del todo, por lo que esperamos un mercado con precios sostenidos", anticipó Omodeo. No obstante, advirtió que todo dependerá del clima local: "Recién estamos en plena floración; hay que ver cómo atraviesa la primavera y el verano la producción argentina".DisparPero no todos los actores del negocio viven esta recuperación con la misma intensidad. Gastón Guerineau, asesor en producción, comercialización y exportación de limones, marcó una diferencia clara: "Venimos de cinco años de crisis, con precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio poco favorable. Lo que está pasando ahora es una mejora que solo llega a los productores verticalizados, es decir, a quienes controlan toda la cadena: desde el cultivo hasta la industrialización y la venta".Según Guerineau, los productores que solo venden fruta a la industria o a los exportadores "no pueden aprovechar este escenario". "El costo productivo anual por hectárea ronda los US$3000 a US$3500, y un buen productor obtiene entre 7000 y 8000 dólares por hectárea. Pero esa diferencia no alcanza a todos, porque la mayoría no tiene industria ni contratos de procesamiento", explicó.De hecho, en el norte del país solo existen 15 plantas industriales y unos 20 contratos de procesamiento; el resto son productores que dependen de las compras de terceros. "Hay mucho esfuerzo, pero el nivel de inversión viene cayendo. No es el sector entero el que se beneficia, sino un grupo reducido de empresas que manejan grandes volúmenes", subrayó.Para el especialista, el problema es estructural: "Esto es fruticultura, y la fruticultura es de largo plazo. No se puede entrar y salir del negocio como en la soja. Cada año hay que invertir para mantener el nivel productivo y la calidad exportable".Guerineau recordó que el último gran ciclo expansivo del limón se dio entre 2005 y 2015, impulsado por contratos con grandes empresas de bebidas. "Desde 2020, el sector entró en crisis, y en 2022 fue el peor momento: se arrancaron muchas plantaciones, se abandonaron lotes. Si no se invierte, la producción se deteriora", dijo.Por eso, insistió en que la clave es entender que esta actividad exige integración. "El productor que no está detrás de cada proceso comercial y productivo termina vendiendo su fruta a precios viles. Está preso de los valores que le impone la industria", advirtió. Algunos pequeños productores, no obstante, intentan adaptarse. "Hoy, hay casos de productores que empezaron a exportar por su cuenta o en asociación con otros, pero son los menos. Requiere mucho capital y una gestión profesional", señaló Guerineau.Si bien, con estos avances, la Argentina reafirma su liderazgo global como primer exportador de jugo y aceite esencial de limón, y quinto productor de fruta fresca la contracara es una estructura productiva desigual donde solo los grandes jugadores integrados logran aprovechar las oportunidades, según explicaron.El asesor privado remarcó que el futuro del limón argentino depende de consolidar la integración de toda la cadena, donde el desafío no es solo producir más, sino lograr que los beneficios lleguen también a los productores que hoy están al margen del negocio.
El caso de un cuidador que reconoció haber asesinado a un hombre de 93 años genera alarma en la comunidad, que pide explicaciones sobre la medida adoptada tras la audiencia judicial en Engativá
El curioso hombre se presentó ante la comitiva del alcalde y no dudo en mostrar su forma de vivir entre el agua y la tierra