La justicia halló responsables a Ricardo Munar y Fernando Rivera por crear empresas ficticias, simular operaciones comerciales y blanquear grandes sumas de dinero en una red empresarial liderada por Aroch Mugrabi
El 10 se bajó del amistoso contra Venezuela para jugar en la MLS."Fue una decisión mía", dijo Scaloni tras el inédito permiso al 10.El que se benefició fue Javier Mascherano: su equipo goleó al Atlanta United.
Sin saber sobre su pasado, Jota e Ilich se juntaron en un negocio que hoy los destaca como ejemplo de reconciliación en Colombia
El cierre del plazo para las postulaciones confirmó un escenario electoral inédito para la vida institucional del club de barrio Jardín, sin polarización en los comicios del próximo 19 de octubre. La cantidad de afiliados que están en condiciones de votar supera 17 veces la cifra de 1.798 habilitados para el retorno democrático de 2014. Leer más
La ruptura del TLC pone punto final a un acuerdo que en 2024 impulsó exportaciones por US$273 millones, con el carbón como producto estrella
La legisladora y coordinadora de la campaña nacional oficialista y su marido, el vicepresidente del Banco Nación, son personas de máxima confianza de Karina Milei. Sus nombres aparecen conectados con financieras y constructoras que hicieron donaciones económicas a LLA. Leer más
El presidente de la República, con un mensaje en sus redes sociales, desestimó que las diferencias con la administración de Donald Trump traigan consecuencias para Colombia e invitó a los gremios y el sector exportador establecer alianzas con otros mercados para evitar la dependencia con el país norteamericano
Se trató de uno de los primeros objetivos que se planteó la gestión de Diego Milito.Así, tras una campaña empujada por famosos, llegó a los 103.422 justo antes del clásico con Independiente.Solo cuatro instituciones del fútbol argentina superan los 100k.
El alcalde de Medellín hizo la denuncia en un trino en el que le respondía al senador republicano Bernie Moreno, que intervinoó en un cruce de mensajes en el que Quintero manifestó su voluntad para que le revoquen su visa
En pocas horas pasaron de la sorpresa al malhumor. En realidad, peor: están indignados. Son 157 productores agropecuarios de todo el país que interactúan en un grupo de WhatsApp variopinto y explosivo: "Socios y amigos de la SRA". El chat, que nació el 26 de junio de 2020, en plena cuarentena, es siempre un termómetro fiel del estado de ánimo del campo y ha vuelto a serlo: desde la noche del miércoles, cuando se conoció que se cerraba el cupo para liquidar exportaciones con retención cero, hacen catarsis con críticas que van del Gobierno hasta las propias autoridades de la Rural y las cerealeras.La conversación venía normal. Pero se trastocó con el tuit de Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, que anticipó en la mañana del miércoles el paquete de ayuda a la Argentina. En particular, por una línea ambigua en la que el funcionario admitía estar en conversaciones con el gobierno de Javier Milei para "poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas". ¿Qué estaba queriendo decir? ¿Bajaba el impuesto para siempre? ¿Subía? Los analistas no se ponían de acuerdo, los funcionarios no explicaban y el chat hizo silencio durante unas cinco horas.A las 15.18, L., una productora que reside en Capital Federal, posteó la nota de LA NACION que hablaba del tema. "La sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos que involucra al campo", decía el título, e hizo reaccionar a S., productor de General Villegas: "Mucha gente se apura con las noticias", observó. La señora L. amplió entonces lo que había intentado dar a entender con su posteo: "Los toqueteos del mercado tienen sus efectos. Poner retenciones, sacarlas por unos días, efecto puerta doce, nada es gratis. Ahora, negar las noticias de los farmers americanos que están en todos los diariosâ?¦ ¡¡¡Pero bueno, a aplaudir como focas!!!!" El dedo en la llaga: muchos del grupo son hace tiempo críticos de la dirigencia agropecuaria. Le endilgan una ingenuidad que no tienen, por ejemplo, dicen, ejecutivos como Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), y le reprochan ahora a la Rural no haber sido más crítica con el Gobierno. Cuando, a las 21.31, M.G., otra productora de la ciudad de Buenos Aires, puso en el grupo el tuit con que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunciaba el fin del cupo para liquidar con retenciones cero, se enojaron varios. Por lo pronto J.L., productor de Las Breñas, Chaco. "Idígoras la tiene clara; nosotros, los productores, estamos vacíos de representación genuina, amén de facilitarles tribuna palermitana para que nos refrieguen carry trade con anuencia de los propios, que es lo doloroso del caso", dijo, y le dio pie a un comentario de S., de Córdoba capital: "¡Lamentablemente, lo de siempre: huérfanos tomadores de cuanta idiotez nos inventen!!!! Una vez más, nos dan pie a sentirnos ESTAFADOS, BURLADOS, CHARLADOS. Qué sensación fea e incómoda. LAMENTABLE". Se fueron envalentonando. S., otra vecina de la ciudad de Buenos Aires, posteó el comunicado de la Asociación Americana de la Soja que exponía las quejas de los productores de Estados Unidos sobre la medida argentina. Ahí terminaron de entender todo: con su tuit, Bessent estaba pidiendo atender los intereses de parte de la base electoral de Trump, los farmers norteamericanos. J.L. se volvió entonces a encender con léxico del NOA. "Idígoras se nos c... de risa, chang@s... La reunión del lunes temprano del equipo económico previo anuncio de Dex Cero [retenciones cero] hasta 31 octubre o hasta juntar US$7000 millones fue con los de Ciara y exportadores... La representatividad de la ruralidad está vacía (porque no es genuina en la casi generalidad de los casos) y los que se la arrogan juegan 'sus partiditos' mezquinos e interesados, menoscabando y abusando de la mansedumbre e ingenuidad de nosotros los productores". G., productor de Azul, también sospechaba de un arreglo y así lo expuso: "El que crea que esto no estuvo arreglado cree en Papá Noel", dijo. ¿Coincidencia general? No tanto. G., de Avellaneda, provincia de Santa Fe, hizo un cuestionamiento al grupo: "¿Pudo estar arreglado? Sí. ¿No pudo estar arreglado? También. Hasta ayer, a nadie se le ocurrió que esto podría ocurrir. Ni a expertos como Santiago del Solar, que criticaron la medida, pero por otros motivos; ni a dirigentes de izquierda como la presidente de la FAA; ni a ninguno de este grupo".Nada nuevo. No siempre han pensado igual. Los une la actividad, cierto escepticismo con la Argentina y una certeza: cada tanto, en general cuando apremia la caja, vuelven a ser protagonistas. Para bien o para mal.
Para celebrar el Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria (que se conmemoró el 13), la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) lanzó esta mañana la plataforma Comunidad BCN y anunció la nueva versión de su catálogo digital. Del acto participaron el historiador Eduardo Lazzari, que brindó una conferencia sobre el "tesoro comunitario" que representan las bibliotecas; el director general de la BCN, Alejandro Santa, y autoridades de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (Abgra), María Silvia Lacorazza y Alejandro Micalucci, entre otros. La presidenta de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), Leslie Weir, y otros referentes internacionales enviaron congratulaciones a sus colegas argentinos. El músico Javier Acuña interpretó canciones folklóricas al final del acto."Nos merecemos este día para estar contentos, en una situación complicada en el sector bibliotecario -dijo Santa en el Auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural BCN (Alsina 1835)-. Las bibliotecas son lugares seguros no solo para instruirse sino también para pasarlo bien". La BCN se fundó en 1859, con 620 volúmenes pertenecientes al mariscal Andrés de Santa Cruz, expresidente de la Confederación Peruano-Boliviana. "He sido y soy usuario de esta biblioteca y es un honor para mí estar aquí", comenzó su discurso el historiador que, mediante una anécdota, deslizó una crítica a la inteligencia artificial (o un elogio al "factor humano"). "Si no hubiera sido por las bibliotecas hoy sabríamos mucho menos, siguen siendo el repositorio del saber humano", destacó Lazzari en su recorrido por bibliotecas internacionales y nacionales, algunas de ellas declaradas por la Unesco patrimonio cultural de la humanidad, como la Biblioteca del Colegio Máximo de Córdoba. La conferencia -donde el orador equiparó a Mariano Moreno con José de San Martín en su afán por las bibliotecas públicas- se puede ver y escuchar en el canal de YouTube de la BCN.Novedades en la BCN"Comunidad BCN busca fortalecer el vínculo con quienes hacen uso activo de los servicios de la biblioteca", explica Santa a LA NACION. La iniciativa contempla que las personas que se adhieran tendrán varios beneficios: préstamo extendido de libros, reservas por WhatsApp, acceso a contenido especial preferencial y talleres, invitaciones a eventos culturales, asesoramiento personalizado y espacios de coworking. Como obsequio de bienvenida, la tapa del diario del día de su nacimiento.Para asociarse es necesario ser mayor de 16 años y estar registrado como usuario lector de la BCN (trámite que se gestiona con el DNI). La inscripción es presencial y gratuita en la Sala Pública de Lectura (Hipólito Yrigoyen 1750)."Para la institución, Comunidad BCN constituye una herramienta fundamental de fidelización. Nos permite consolidar un vínculo estable y de largo plazo con nuestro público, identificar sus necesidades, y orientar nuestras políticas de servicios y programación cultural", remarca Santa.Por otra parte, la actualización del Catálogo BCN permite a los usuarios mejorar la búsqueda de materiales a la vez que facilita el acceso a los recursos digitales de la institución. La nueva versión incluye mayor visibilidad de los fondos bibliográficos, una interfaz más moderna adaptada a dispositivos móviles (que entre otras cosas posibilita que los registros guardados como favoritos puedan ser publicados o compartidos por mail) y una mejor distribución de los materiales en el sitio para optimizar la búsqueda. Más información en este enlace.La Conabip cumple 155 añosEste martes, Día de las Bibliotecas Populares, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) celebra su 155° aniversario con una programación federal y borgeana. Creada por Domingo Faustino Sarmiento en 1870 para fomentar la lectura, la educación y la cultura, la institución nuclea a las bibliotecas populares argentinas y depende de la Secretaría de Cultura de la Nación.Este nuevo cumpleaños, que coincide con el 80° aniversario de la publicación del cuento "El Aleph", de Jorge Luis Borges, se festeja con el lema "Infinito Aleph". En más de 150 bibliotecas populares de todas las provincias se realizarán actividades culturales, artísticas y recreativas en torno al lanzamiento de una edición ilustrada del célebre relato borgeano al cuidado de la Secretaría de Cultura, la Conabip y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, en alianza con Penguin Random House, que se distribuyó gratuitamente en más de 1500 bibliotecas y espacios culturales.La grilla completa de las actividades, que tendrán lugar en bibliotecas populares de San Juan, La Pampa, Río Negro, Corrientes y Chaco, entre otras, se puede consultar en la página web de la Conabip. Otro modo de celebrar el 155° aniversario es asociarse a la biblioteca popular más cercana ($ 5000 por mes aproximadamente).
La firma de renta de propiedades de lujo suma nueve inmuebles en México, Estados Unidos y Japón; la apertura de la primera propiedad coincide con la visita a Japón del hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador
Como no podía ser de otra manera, una entidad deportiva y cultural como el Club Náutico Hacoaj generó un clima emotivo y familiar en la celebración que organizó por sus noventa años de historia. Hubo encuentros entre socios que generaron anécdotas de tiempos pasados en la arena deportiva. El punto máximo de la gala inolvidable se dio en la Ballena Azul, el auditorio mayor del ex-CCK, con la actuación de Elena Roger junto al Ensamble XXI. Leer más
ROMA.- El asesinato del joven activista de derecha estadounidense Charlie Kirk ha producido repercusión no solo en Estados Unidos. A casi una semana de ese hecho de violencia política, arrecian en Italia las polémicas por cómo el gobierno de derecha de Giorgia Meloni ha utilizado el tema para hacer campaña, llevando incluso a comparar el clima de confrontación que se vive en la actualidad con los denominados "años de plomo" protagonizados por el grupo terrorista de extrema izquierda de las Brigadas Rojas.El mismo día del asesinato de Kirk -de un disparo al cuello mientras daba una charla en un campus universitario de Utah- fue Meloni quien inició la controversia. "Estos son los autoproclamados antifascistas. Este es el clima ahora, incluso en Italia. Nadie dirá nada, así que lo haré. No nos dejaremos intimidar", escribió, en su cuenta de X, al compartir una foto del influencer estadounidense cabeza para abajo, con la leyenda -1, subida a las redes sociales por un desconocido colectivo comunista.Questi sono i sedicenti antifascisti. Questo è il clima, ormai, anche in Italia. Nessuno dirà nulla, e allora lo faccio io. Non ci facciamo intimidire. pic.twitter.com/PCgR6WaC70— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) September 11, 2025El posteo de Meloni, líder del partido postfascista Hermanos de Italia, significó el puntapié de una polémica que fue in crescendo, en plena campaña electoral en vista de elecciones en siete regiones de Italia. El ministro Luca Ciriani, senador del mismo partido y encargado de las relaciones con el Parlamento, al día siguiente directamente habló de un clima similar al que se vivió con las Brigadas Rojas, en las décadas de 1970 y 1980. "En Estados Unidos, un influencer conservador es asesinado, y un intelectual en televisión dice que, en última instancia, se lo merecíaâ?¦ Estos son los mismos argumentos que escuchábamos en la época de las Brigadas Rojas. Este es el clima que se está creando", denunció. Sus palabras provocaron airadas reacciones de la oposición de centroizquierda, que lo acusó de estar "delirando" ya que el asesinato de Kirk había sido condenado en forma unánime por todo el arco político.Pero Meloni insistió en el tema y acusó a la oposición de minimizar el asesinato a sangre fría de Kirk. "Creo que ha llegado el momento de responsabilizar a la izquierda italiana por esta constante minimización, o incluso esta constante justificación, de la criminalización y la violencia contra quienes discrepan de ella. Porque el clima aquí en Italia también se está volviendo insostenible, y es hora de denunciarlo y de afirmar claramente que estas tesis son impresentables, peligrosas, irresponsables y antitéticas a cualquier democracia embrionaria", alertó, al intervenir en un encuentro de la Unión del Centro Democrático, en esta capital, el sábado pasado. Palabras similares soltó al día siguiente al participar en remoto de una cumbre del partido ultraderechista Vox, en España.Le parole di Charlie Kirk dello scorso aprile, oggi, suonano quasi come una profezia. Nelle ore successive al suo assassinio, un omicidio politico che lascia sconvolti, sui social, sui giornali e sulle televisioni abbiamo purtroppo assistito a una lunga e squallida sequela diâ?¦ pic.twitter.com/jZmp9MCI9H— Matteo Salvini (@matteosalvinimi) September 12, 2025Se sumaron a la campaña sobre el asesinato de Kirk sus aliados de la coalición de derecha. "En las horas posteriores a su asesinato, un escandaloso asesinato político, en redes sociales, periódicos y televisión, hemos presenciado lamentablemente una larga y sórdida serie de distinciones, de 'se lo buscó', incluso de celebraciones y júbilo por su muerte. Y estos son supuestamente los buenos, tolerantes y democráticos. Un clima de odio aterrador e inaceptable que debe cesar", escribió en su X el vicepremier y ministro de Transporte, Matteo Salvini, líder de la xenófoba Liga. Fue más allá su número dos, el exgeneral y eurodiputado Roberto Vannacci, que aseguró que "lamentablemente debo constatar que la violencia es siempre de izquierda". No se quedó atrás el también vicepremier y canciller, Antonio Tajani, líder de Forza Italia, que este lunes, siempre hablando de un clima álgido, evocó el asesinato del comisario de policía Luigi Calabresi, en 1972, cometido por un grupo extremista de izquierda. "Recordemos la historia del comisario Luigi Calabresi. En 1972 hubo una campaña en su contra que culminó en su asesinato. Hay que tener cuidado de no incitar a la opinión pública", dijo Tajani, que con esas palabras volvió a causar airadas reacciones en la oposición de centroizquierda.FantasmasEste martes, el hijo de Calabresi, Mario, que es un reconocido periodista, desde las páginas el diario La Repubblica, dejó en claro que le parecía todo lo anterior más que absurdo y desmintió a Meloni y a su gobierno."Repentinamente hemos vuelto a hablar de Brigadas Rojas. Los fantasmas de los años setenta han reaparecido en nuestro debate político y se han vuelto a encender miedos antiguos", lamentó. "¿Pero realmente hoy vivimos en un clima comparable al de la década más difícil y trágica de la historia italiana?", se preguntó. "No creo para nada", sentenció, al considerar que hacer comparaciones entre esa época y la actual "es engañoso y fuera de lugar". "En los años 70 el terrorismo hacía proselitismo en las fábricas y en las universidades, encontraba terreno fértil de su propaganda, la violencia política era difusa, continua, cotidiana", consideró, al subrayar que su familia pagó un precio terrible de todo eso. "Soy hijo de un hombre asesinado por la izquierda extremista, pero esto no me impide ser objetivo: la violencia nunca fue de un solo lado. La violencia ha sido de izquierda y de derecha, de matriz comunista y fascista", escribió, al evocar las masacres neofascistas que ensangrentaron Italia. "Quien ocupa posiciones de responsabilidad y lidera las instituciones debería ser muy cuidadoso; si importa la paz social no hay que tirar nafta al fuego", continuó. "Deberíamos ver la violencia que nos rodea y llena a diarios nuestros ojos, de Gaza a Ucrania. Deberíamos tener palabras para denunciar a todos los muertos", planteó.Le hizo eco Benedetta Tobagi, hija de otra víctima de esa época oscura, el periodista Walter Tobagi, asesinado por otro grupo de izquierda extremista, la Brigada XXVIII de marzo, en 1980. "Después del homicidio Kirk, vemos que en Italia Meloni, con otros referentes de derecha, no sólo se casa y apoya acríticamente la retórica de venganza del gobierno de Donald Trump, sino que la extiende a la situación italiana, de manera totalmente priva de fundamento", escribió en un posteo en Instagram publicado por el diario La Stampa, en el que consideró toda esta controversia "peligrosísima e irresponsable".
Las nuevas medidas contra Roberto Blanco Cantú y otros empresarios de Autotransportes Montimex o AMOL se sustentan en el decomiso de los 18 millones de litros de diésel en puertos de Altamira y Ensenada
Horacio Marín, presidente de la petrolera, dio detalles de la hoja de ruta del "Argentina LNG" durante su participación en Gastech 2025 que se celebra en Milán. La competitividad de Vaca Muerta y el blindaje de las inversiones
La precandidata presidencial volvió a señalar que la constante defensa de Petro a Nicolás Maduro es una muestra de complicidad con el vecino país
La oposición en la Cámara de Diputados se adelanta a una disputa áspera: el Presupuesto 2026. En sintonía con los gobernadores, prepara el terreno para tomar las riendas del debate y trabaja en una estrategia con la mira en evitar que el Gobierno consiga una nueva prórroga. Un tercer año sin presupuesto ampliaría el margen de maniobra de la administración de Javier Milei ante un eventual estrés cambiario y frente a un calendario con vencimientos de deuda que buscará refinanciar.El cronograma tiene dos estaciones. La primera, a mediados de septiembre: fecha límite para que el Gobierno envíe el proyecto al Congreso. La segunda, de acá a fin de año: discutir y aprobar el proyecto que ordene el crecimiento, los ingresos y los gastos de 2026 antes del inicio del próximo ejercicio.El peronismo movió primero, con la polémica por discapacidad y los audios de Diego Spagnuolo de telón de fondo. Cecilia Moreau, vicejefa de Unión por la Patria, deslizó que evalúan remover al libertario José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto. La misma suerte podría correr Nicolás Mayoraz en Asuntos Constitucionales. El argumento: evitar que el oficialismo siga "entorpeciendo" la tarea parlamentaria. Sería un hecho inédito. En franca minoría, La Libertad Avanza estiró los tiempos en las comisiones que controla para esquivar discusiones incómodas.La idea kirchnerista es embrionaria: no se socializó fuera del bloque ni hubo tanteos para evaluar respaldos. "El cuerpo es soberano", advirtió otro diputado kirchnerista. Aun así, la oposición ya probó que puede reunir una mayoría frágil que podría robustecer si el reclamo es acompañado por el grueso de los mandatarios provinciales, renuentes a transitar otro año sin certezas presupuestarias.El frente de gobernadores ya dejó una primera señal con la sanción de la ley que ordena el reparto diario y automático del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Y tiene otra ficha lista en la Cámara de Diputados: la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), que además recorta una serie de fondos fiduciarios.La tensión federal escala. El miércoles pasado, el misionero Hugo Passalacqua -bajo la tutela política de Carlos Rovira- presentó un amparo ante la Corte para que la Nación restituya los pagos de Pensiones No Contributivas por Invalidez, "suspendidos ilegítimamente" desde marzo de 2025, según denunció. En el Congreso, los legisladores misioneros han funcionado como salvavidas del oficialismo en votaciones sensibles: el gesto judicial reacomoda el tablero.He instruido al fiscal de Estado a promover una acción de amparo en el marco del expediente Nº 2128/2025, "MISIONES PROVINCIA DE C/ESTADO NACIONAL Y OTRO S/AMPARO", solicitando al Poder Judicial el inmediato restablecimiento del pago de las Pensiones No Contributivas porâ?¦ pic.twitter.com/e5tTLKWoWY— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) September 3, 2025En Salta, Gustavo Sáenz se mostró con el flamante bloque Coherencia -exoficialistas hoy opositores, como Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro- y volvió sobre una frase que lo identifica: "La lealtad es una avenida de ida y vuelta, no unilateral".En Corrientes, la contundente victoria de Juan Pablo Valdés (hermano y delfín de Gustavo Valdés) cristalizó la posición provincial. Al día siguiente, el gobernador anunció su incorporación a Provincias Unidas -la liga de Chubut, Santa Cruz, Córdoba, Santa Fe y Jujuy- que decidió competir sin aliarse al oficialismo en las legislativas nacionales. La postal dejó otra paradoja: en los festejos se vio a Alfredo Cornejo, que selló un acuerdo electoral con los libertarios en Mendoza, celebrando el triunfo radical que relegó al candidato de LLA al cuarto puesto en Corrientes.La lealtad es una avenida de ida y de vuelta, no es unilateral! Algunos funcionarios del Gobierno nacional fingen demencia a la hora de cumplir con la palabra empeñada y terminan convirtiéndose en palomas de Iglesiaâ?¦ Equilibrio fiscal, institucional y social, ese es elâ?¦ https://t.co/1TxpWKKOky— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) September 2, 2025Coherencia, por su parte, anticipó una ronda de reuniones con gobernadores e intendentes de cara al Presupuesto 2026. El jueves fue el turno del riojano Ricardo Quintela, gobernador de la antigua tierra de los Menem. "El gobernador Quintela y el bloque Coherencia ratificamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto para que cada provincia tenga las herramientas necesarias para crecer con autonomía, desarrollo productivo y justicia Federal", comunicaron desde el espacio. "Estamos en contra de paralizar las comisiones", dicen, en alusión al movimiento de UP para desbancar autoridades.En el resto de las bancadas críticas prevalece la cautela. Esperarán a que el Poder Ejecutivo envíe el proyecto para medir su predisposición a negociar y, según ese termómetro, definirán los próximos pasos. Nadie descarta un golpe de efecto si el Gobierno insiste en patear la discusión.La pulseada fuerte llegará después de octubre. El oficialismo apuesta a una buena elección que mejore su posición en el reparto de fuerzas del Congreso y, con ese aliento, podría estirar el debate hasta el recambio. La oposición, en cambio, buscará acelerar desde ahora: forzar el envío, abrir el tratamiento y evitar que 2026 arranque -otra vez- sin presupuesto.
La hipótesis que toma fuerza sostiene que la pérdida del cargamento, que habría partido de corredores estratégicos en Argelia, Balboa y el Micay rumbo al Pacífico, no obedeció a un simple error logístico
El abogado y precandidato presidencial afirmó que el accionar del gobierno estadounidense sobre Venezuela es la forma correcta de combatir el delincuencia y el narcotráfico
España ha llevado al Consejo un plan de acción que busca "parar esta guerra" y "terminar con la situación de bloqueo humanitario"
Un hito para el sistema financiero peruano. Los socios de cooperativas ya no tienen por qué perder su dinero si la entidad quiebra o se disuelve
El club comunicó que recibió casi 100 reportes de socios golpeados por proyectiles desde la tribuna visitante en el duelo de Copa Sudamericana.
La Bestia anotó el primero contra Banfield.El Matador cerró el partido cuando la visita buscaba el empate.
En el marco de la causa judicial por el fentanilo contaminado, el juez Ernesto Kreplak ordenó diez allanamientos simultáneos con órdenes de detención en curso contra directivos, técnicos y accionistas de ambas firmas.Se encuentra en curso el operativo para la detención de Ariel Fernando García Furfaro, dueño de los laboratorios involucrados, junto a sus hermanos Diego y Damián García Furfaro, quienes comparten el control operativo de las compañías. También fue señalada su madre, Nilda Furfaro, accionista y actual vicepresidenta de HLB.Los procedimientos, llevados a cabo por efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), alcanzaron a la cúpula directiva de los laboratorios. Fueron incluidos en las órdenes de detención Javier Tchukran, director general de ambos laboratorios, y los directores técnicos de Laboratorios Ramallo, Carolina Ansaldi y Víctor Boccaccio, así como el director técnico de HLB, José Antonio Maiorano.La Justicia también ordenó medidas contra los accionistas y autoridades formales de Laboratorios Ramallo: Horacio Tallarico, presidente, y Rodolfo Labrusciano, quien figura como director suplente.Las órdenes de detención y allanamientos se producen un día después de que se conociera el informe del Cuerpo Médico Forense sobre las primeras 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron tras la administración de fentanilo de HLB Pharma. Ese estudio señaló que no se pudo encontrar un "nexo causal directo" de la infección causada por las bacterias detectadas en las ampollas del fármaco que recibieron durante la internación con las muertes. Sin embargo, los profesionales intervinientes definieron que la infección bacteriana producto del uso del medicamento contaminado complicó el estado clínico de 12 pacientes, en lo que clasificaron técnicamente como un "nexo concausal"."Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de fentanilo de HLB Pharma constituyó un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal", explicaron para esos casos los seis integrantes del Cuerpo Médico Forense que participaron del informe. "Guarda relación con el fármaco contaminado", concluyeron.Otros cuatro casos quedaron agrupados en una tercera categoría con las que trabajaron los peritos oficiales, en acuerdo con los peritos de parte del laboratorio responsable y familias de víctimas. Esos casos son de pacientes en los que el análisis de la historia clínica más los resultados de estudios hechos en el instituto Malbrán llevaron a la definición de la existencia de un "nexo causal fortuito" entre la administración de fentanilo contaminado y la muerte.Son, según se detalló, "pacientes que presentan algún antecedente de infección" por las bacterias Ralstonia mannitolilytica (inicialmente señalada como Ralstonia pickettii, otra especie) y Klebsiella pneumoniae productora de metalo betalactamasa (MBL) "en coexistencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte". En estos casos, los peritos aclaran que "el cuadro infeccioso participó de la enfermedad".Por último, otros cuatro casos sobre los que la junta médica no se pudo expedir porque las fechas no coinciden temporalmente con el curso del brote investigado o bien porque la información clínica o de laboratorio estaba incompleta.Noticia en desarrollo
El agro representa más del 60% de las exportaciones argentinas, sobre unos US$80.000 millones, aunque en la última década las agroexportaciones se mantuvieron estables. La demanda mundial de productos crecerá apenas 1% anual, de US$13 a US$17 billones hacia 2030, lo que obligará a competir por capacidades propias. América Latina será la región con mayor saldo exportable, con los principales mercados en África y en Asia emergente, donde la revolución tecnológica será clave y con una agricultura digital que moverá US$41.000 millones en 2030. "Potencial fenomenal": los tres factores que harán despegar al agro, según el máximo directivo de una multinacionalLos datos parten de un análisis que hizo Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales y de la International Chamber of Commerce, quien señaló que el éxito dependerá cada vez más de intangibles y certificaciones de calidad en lo ambiental, social y financiero. Además sostuvo que la geopolítica condiciona el comercio y favorece alianzas entre países amigos. Destacó que la competitividad se sustentará en seis atributos: estrategia, conocimiento, innovación, vínculos, reputación y anticipación.Durante su exposición en Negocios del Campo, organizado por LA NACION, agregó que para tener más éxito y saldo exportable lo más importante es ver que están cambiando las cadenas de valor globales, que mutan hacia ecosistemas digitales, circulares y colaborativos que exigen innovación abierta y alianzas intersectoriales. "Ya no son más lineales y ahora nos están planteando una sofisticación en el comercio. No hay un ascenso sostenido como podría esperarse, lo que refleja la importancia del sector, pero también el desafío de alcanzar una expansión más robusta", advirtió.Según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la próxima década el comercio agroalimentario mundial crecerá a un ritmo de 1% anual. Si bien el crecimiento se dará en niveles moderados, esto obligará a países como la Argentina a "apostar a su competitividad interna más que a la tracción de la demanda externa".Sobre el crecimiento que tendrán los mercados, advirtió que no se trata de un aumento "generoso", sino de una expansión limitada que exigirá mayor eficiencia y diferenciación de la oferta argentina. Señaló que Brasil, México y otros países de la región también competirán por ese espacio y oportunidades en el mundo. Demanda globalPor el lado de la demanda, los mercados más dinámicos estarán en el norte y el este de África, y en especial en Asia emergente y el sudeste asiático, regiones que incrementarán sus importaciones de alimentos y productos agroindustriales. "La estrategia comercial debe orientarse hacia esas áreas", planteó Elizondo. Para capitalizar esa demanda expresó que el agro argentino debe profundizar la revolución tecnológica que ya está en marcha en el país; tiene la capacidad "de acreditar buena producción". El experto habló de un sector cada vez más digitalizado, donde los satélites, drones, Big data, blockchain, maquinaria inteligente, ingeniería genética y agricultura de precisión son parte del presente. "Ya no hablamos de producción primaria, sino de una cadena que agrega altísimo valor tecnológico en cada etapa. El éxito en los mercados internacionales dependerá tanto de producir como de acreditar esa buena producción", subrayó.Puso especial énfasis en la geopolítica como un nuevo condicionante del comercio global. Señaló que el nivel de riesgo geopolítico es hoy el más alto en lo que va del siglo y que, según el Foro Económico Mundial, el escenario más probable para los próximos diez años será "tormentoso". Las tensiones globales generan volatilidad en precios, demanda y logística, y modifican el mapa de las relaciones comerciales: crece el intercambio entre países aliados y disminuye entre los que enfrentan conflictos, analizó. "Ya no alcanza con buscar compradores, ahora es clave elegir socios geopolíticamente confiables", advirtió.Frente a este escenario, propuso que la Argentina adopte una visión empresarial internacional, con atributos competitivos claros: elegir bien los mercados, incorporar conocimiento como insumo estratégico, apostar a la innovación permanente, consolidar vínculos estables con aliados, construir reputación y anticiparse a los cambios tecnológicos.
CÓRDOBA.- Los apellidos De la Sota y Schiaretti siempre fueron de la mano en la política cordobesa. Siempre hasta ahora, ya que van a confrontar sus listas de diputados en las próximas elecciones nacionales del 26 de octubre. El exgobernador Juan Schiaretti encabeza la de Provincias Unidas y Natalia de la Sota, hija de José Manuel de la Sota, la de Defendemos Córdoba. Las estrategias de campaña, en el arranque, son diferentes. Schiaretti, integrante de una alianza partidaria amplia, "peronizó" su propuesta en busca de contener el voto histórico. Ella, en cambio, eligió nombres ligados a sectores "maltratados" por las políticas libertarias.En octubre los dos apellidos emblemáticos del peronismo cordobés se enfrentarán. En el sector de Schiaretti saben que Defendamos Córdoba se llevará a parte de sus adherentes. "Seis por ciento", deslizan algunos mientras que desde el otro lado hacen circular encuestas que apuntan un capital de "entre 12 y 15". Los libertarios, conscientes de la oportunidad que les abre esa interna ajena, la mencionaron a Natalia de la Sota como "la principal opositora" a Nación.La diputada esperaba ser la compañera de fórmula de Martín Llaryora en 2023. Fue Schiaretti quien le comunicó que no era la elegida. Desde entonces, los contactos se diluyeron. Llaryora, en cambio, intentó mantenerla como parte de la fuerza. Le ofreció hace tiempo un cargo en el Poder Ejecutivo, que no aceptó. Para ser parte de la lista, no hubo llamados. Y si hubieran existido, "no aceptaba", aseguran desde su entorno.La única hija del exgobernador que está en política explicó, al lanzar su frente electoral, que esperaba un "posicionamiento más firme en defensa de Córdoba y de los cordobeses" por parte de la alianza con la que, hace casi cuatro años, llegó al Congreso. Entonces compartió campaña con Alejandra Vigo, actual senadora y esposa de Schiaretti. Entonces, bajo el eslogan "Ellas", insistían en que representaban al auténtico peronismo cordobés, diferenciándose del Frente de Todos.La diputada mantiene una muy buena relación con Sergio Massa y, desde hace tiempo, tiene más coincidencias con las posiciones del kirchnerismo en el Congreso que con las que mantiene el bloque del oficialismo cordobés.El peronismo cordobés que logró llegar al poder en esta provincia en 1998 es el emergente de un proyecto encarnado por José Manuel de la Sota y Schiaretti, aunque ambos no siempre fueron socios políticos. En 1993 se habían enfrentado en una interna durísima que los tuvo como protagonistas junto a Julio César Aráoz. "El Gringo" se impuso con una leve ventaja, encabezó la lista de diputados y llegó al Congreso. "El Gallego" se dedicó a hacerse fuerte en el partido, lo amplió con aliados y nació Unión por Córdoba, con la que asumió la gobernación cinco años después. El concepto se mantuvo con diferentes nombres.José Manuel de la Sota convocó a Schiaretti, a quien respetaba por su capacidad de gestión (había integrado el equipo de Domingo Cavallo); fue primero ministro de la Producción, después de Economía y ya, en el segundo mandato, vicegobernador. Eran cercanos, pero "el Gringo" todavía no integraba la "mesa chica". En esa gestión la relación se consolidó y surgió la sociedad que se mantuvo hasta la muerte de "el Gallego".En todo este tiempo la renovación generacional fue aguas abajo, ambos siguieron siendo los líderes. Surgieron nuevos dirigentes, entre ellos el actual mandatario Martín Llaryora, que se mantienen en la coalición. La primera en romper ese núcleo es Natalia de la Sota, que mantiene su identidad de "peronista" y tiene, además, el apellido. Lo más parecido podría ser la salida de Luis Juez del peronismo cuando, en 2002, creó su propia fuerza.
El lunes fue Año Nuevo. Más precisamente, el comienzo del año 4518 para la tradición armenia. Basta sentarse a la mesa del Restaurante Armenia -que funciona en el primer piso de la Asociación Cultural Armenia, en el número 1366 de la calle Armenia, y frente a la Catedral Apostólica Armenia San Gregorio- para que la charla naturalmente derive hacia distintos aspectos de la historia y la cultura de este pueblo. Desde las claves para elaborar el clásico fiambre bastermá hasta las historias en torno al Valle de Ararat como cuna del vino, e inevitablemente sobre la forzada migración de quienes escaparon del genocidio llevado a cabo por el Imperio Otomano entre 1915 y 1923, y cuyos descendientes conforman hoy esta colectividad en la Argentina. "Es un orgullo trabajar en un lugar donde se puede difundir cultura a través de la comida. Porque lo tomamos de esa forma, más allá de lo comercial", afirma Pablo Kendikian, propietario -junto a al chef Eduardo Costanian- del restaurante que este año celebra su 40° aniversario, y que fue distinguido por su "trayectoria y aporte cultural" por la Legislatura porteña. -¿Cómo nace el restaurante?Eduardo: -Abre en mayo de 1984, cuando se inaugura la Asociación, con la idea de que funcione como los buffets de los clubes. Pero la diferencia era que el restaurante era bastante delicado y fino para ser el buffet de un club. En los clubes te servían tres platos y, si no te gustaban, te decían "andate a la esquina". Pablo: -Acá abrimos con una propuesta a la carta, con mozos con moñito, todo muy formal. Pensá que además el contexto era muy distinto a lo que es ahora. Palermo no era el Palermo de hoy. Era un barrio marginal, de depósitos y talleres mecánicos, con las calles empedradas y muchas casas tomadas.-El lugar estaba enfocado a la colectividad, ¿no?Eduardo: -Al principio abrió las puertas para los socios. Pero al poco tiempo empezó a venir gente de afuera.Pablo: -Porque los mismos socios iban trayendo a la gente con la que tenían relaciones comerciales para hacer reuniones de negocios. Empezó a venir incluso gente de otras colectividades, porque es una comida muy similar a la árabe, judía o griega. Así se fue ampliando el espectro, y de a poco empezó a venir gente que simplemente quería conocer una comida distinta. Al principio eran los menos, porque entonces las cocinas étnicas no estaban de moda.-¿Qué tan tradicional era la propuesta gastronómica?Eduardo: -Era una cocina típica. De hecho, cuando con Pablo tomamos el restaurante, le agregamos al nombre lo de "cocina típica". La primera cocinera, por ejemplo, había venido del Líbano, con lo que lograba el sabor clásico de la comida oriental. Nosotros somos hijos de inmigrantes que vienen de lo que fue el destierro que se produjo a partir del genocidio. Somos los nietos de sus sobrevivientes, y buscamos transmitir la tradición de la cocina armenia, que es una de las más antiguas del mundo. Hoy te puedo decir que este es el primer restaurante de comida armenia en la Argentina; cuando abrió no había restaurantes armenios [Sarkis abrió varios meses después].-¿Qué tiene de característico la cocina armenia?Pablo: -La abundancia y la variedad. Nos gusta que las mesas estén llenas de comida. No es que venís, pedís un plato, un café y te vas. Acá te servimos una variedad amplia de entradas, que son tan importantes como el principal, o quizás más. Es también una cocina muy lenta que se come con tranquilidad.Eduardo: -Tal es así lo de la abundancia, que en Armenia la tradición es que te sirven los platos y tenés hasta el postre servido. La mesa tiene que estar llena de platos hasta el borde. ¡Y no vayas a sacar uno! Aunque esté vacío, lo dejás. Entonces la gente está una hora, dos horas, comiendo y charlando. En algún momento traen los platos calientes; después el café, pero desde el principio están servidos los postres.-¿Cuál fue la recepción que tuvieron en el comienzo de comensales que no eran armenios?Pablo: -Muy buena. Eso es lo que hizo que el restaurante fuese un clásico antes de que se pusiera de moda la cocina étnica. Y eso es muy importante, porque es necesario que venga gente no armenia. Esta comida los armenios la comemos en nuestras casas con recetas heredadas. Pero que venga otra gente permite que haya un traspaso de cultura, porque con la comida te empiezan a preguntar cosas, se da la oportunidad de charlar. De contar por ejemplo que en nuestras casas las abuelas leían la borra del café, que es una tradición antiquísima.-Cuéntenme de algún producto típico que hagan en el restaurante y que tenga una historia.Eduardo: -Hacemos nuestro propio bastermá, que es un fiambre oriental, como un jamón crudo. Es charqui, una carne curada con sal que es condimentada con fenogreco, una especie que solo se usa en la Argentina para esta carne. Es un fiambre muy preciado en la cocina oriental y más en la cocina armenia. Se cuenta que tiene forma chata porque se lo colocaba debajo de la montura, y cuando paraban en algún lugar cortaban un pedacito y lo comían con pan duro. La sal daba sed y hacía tomar agua, lo que ayudaba a hidratarse. Es algo histórico y prepararlo no es fácil: lo curamos y lo dejamos madurar un mes. En la carta lo ofrecemos en rodajas dentro de la picada, e incluso hacemos un revuelto con huevo, que es una bomba atómica, porque al freírlo levanta la sal y es hipercalórico.-¿Con qué carne se hace?Pablo: -Vacuna, usamos nalga o peceto. Mi papá nació en Egipto y ahí mi abuelo lo hacía con camello. Mi mamá, en Grecia, con cordero.Eduardo: -Con lo que no se hace es con cerdo.Pablo: -Hablando de carnes, acá los platos como las brochettes las hacemos en la parrilla, con carbón. Cuenta la tradición armenia que cuando Noé bajó del Monte Ararat -bajó en territorio armenio-, lo que hizo fue plantar vides y sacrificar algunos animales. Los hizo brochette y el humo era en agradecimiento a Dios.-En un restaurante de cocina típica, ¿qué tanto espacio se dan para reformular la carta?Eduardo: -Fuimos modificando un poco algunas recetas. Si bien todas tiene su sabor original, siempre agregás o ajustás algo. Si viajamos, por ejemplo, traemos ideas y tratamos de adaptarlas. Yo en Grecia comí una masa fila con mucho puerro. Cuando quise hacerla acá, la gente me decía "pero esto tiene espinaca". Y tuvimos que volver a la receta original. Vas haciendo cambios, pero respetando que son sabores únicos. Las brochettes antes las especiábamos de una forma y ahora de otra. Hoy hay especies que hace 10 años no teníamos. El "siete especies", que es el famoso condimento para el shawarma, no existía 10 años atrás en la Argentina. Nosotros lo preparábamos como en un laboratorio: mezclando tanto de comino, tanto de clavo de olor, tanto de canela... Le agregábamos, le sacábamos, pero ahora viene con la proporción exacta.-Siendo cocina de inmigrantes que al llegar se encontraron con productos diferentes a los de su tierra, debe haber habido mucho de esa adaptación.Eduardo: -Tuvieron que adaptar todo. Yo tengo un recetario de mi abuela y otro de mi mamá. Las cantidades de los ingredientes están expresadas con una medida que era un vaso medidor que tenían y que cuidaban como si fuera un lingote de oro. Un vaso que si lo llegabas a usar para otra cosa, como para tomar agua, creo que te deban cadena perpetua... Y todas las recetas eran "tres vasos de harina", "uno de arroz". Pablo: -Pensá además que cuando llegaron acá los inmigrantes no tenían la menor idea del castellano. Se las arreglaban con lo que podían para explicar qué querían. O si no iban a los almacenes que había en Scalabrini y Ortiz, que antes se llamaba Canning, donde vendían las especies para los árabes, los armenios, los griegos y los judíos. Iban al local de un armenio como para poder hacerse entender.-Las recetas imagino que fueron cambiando a través de los lugares por los que pasaron al salir de Armenia.Eduardo: -Mi abuelo es un sobreviviente del genocidio y mi mamá nace en Grecia. Ya ahí hay una fusión de corrientes. La cocina de mi mamá es distinta a la mi abuela. Mi abuela hacía el keppe de forma mucho más fuerte y mi vieja más liviano. O los pescados. Al no tener salida al mar en Armenia, mi abuela no estaba acostumbrada a cocinar pescado, pero mi vieja sí. Es por eso que hay sabores que son similares, pero también hay diferenciasPablo: -Para nosotros, la mejor garantía de que seguimos las recetas de las abuelas y las tradiciones que se transmiten de generación en generación es que la gente armenia sigue viniendo al restaurante. Muchas personas grandes nos dicen que nuestros platos les hacen recordar lo que hacían sus abuelas, eso nos confirma que estamos en un buen camino.-La clave de wifi del restaurante es "turquíaestadogenocida". ¿Cómo reacciona la gente?Pablo: -Algunos se interesan y nos preguntan por qué. Somos militantes de la causa armenia y para nosotros la clave es un guiño que nos permite contar nuestra historia. Algunos se interesan por saber más, nos dicen que están de acuerdo; otros miran con cara de no entiendo. Alguno a veces se ofende.Eduardo: -Lo cierto es que vienen muchos turcos como de incógnito a comer al restaurante. Por la comida, porque es similar a la de su cocina, y les encanta. Pablo: -Y está perfecto. El pueblo es pueblo: yo soy pueblo, ellos también, no hay conflicto. Durante el genocidio, mi abuelo se salvó porque una vecina turca le dijo a mi bisabuela: "Ya le pusieron precio a la cabeza de tu hijo". Ese mismo día, mi abuelo se metió de polizón en un barco y apareció en Grecia. A la mayoría de los armenios que zafaron del genocidio, los ayudó el pueblo turco.
"En esta temporada tuve que aprender a manejar algunas armas nuevas. Hubo un par que nunca había usado antes contra otras personas, así que eso me llevó cierto tiempo. Pero me dicen que aprendo rápido. Especialmente con un cuchillo y un hacha con los que precisaba tener buena puntería porque del otro lado estaba el actor y no quería lastimarlo", dice Jenna Ortega casi sin inflexión, un estilo de elocución que parece haber tomado prestado de su personaje famoso, Merlina. O, tal vez, el estilo de la hija dilecta de la familia Addams haya sido la marca registrada de la intérprete aun antes de convertirse en la protagonista de la exitosa serie de Netflix y la actriz solo necesitaba al director indicado para sacar a la luz toda su oscuridad. Y nadie estaba mejor preparado para la tarea que Tim Burton que ahora, en medio de un encuentro con la prensa internacional del que participó LA NACION, se ocupa de mostrar lo bien qué se complementan, ya sea en un set o durante la larga campaña de promoción. "No te olvides de tu arma más poderosa, el cello", apunta el director, apenas Ortega despliega la lista de peligrosos adminículos que utiliza su personaje en la segunda temporada de la ficción que ya está disponible en Netflix. "Deberían escucharla tocar. Es muy buena, por eso digo que es como un arma", dice Burton, entre risas, mientras a su lado la actriz mira hacia abajo avergonzada y murmura que no lo es. Resulta evidente que está acostumbrada al humor del realizador con el que ya trabajó no solo en Merlina, sino también en Beetlejuice, Beetlejuice, la secuela estrenada el año pasado, en donde además de reencontrarse con el desaforado personaje interpretado por Michael Keaton, Burton reunió a su musa de la generación X, Winona Ryder, con su versión de la generación Z, Ortega. â??En los nuevos episodios hay una escena animada que parece ser un guiño al tono melancólico y sombrío de sus primeros trabajos. ¿La intención era señalar un regreso a las fuentes?Burton: â??Bueno, yo empecé mi carrera como animador y mi primer film fue cortometraje de animación stop-motion, un estilo que encajaba muy bien con lo que estamos contando en esa escena de Merlina porque se trata de un cuento para niños. Queríamos aportar esa cualidad que tenían los cortos que hacía cuando era estudiante, animaciones que armaba con objetos descartados porque no tenía el presupuesto para hacer otra cosa. Como los personajes de Merlina yo era un chico raro contando historias raras. Así que me resultó divertido volver a hacerlo.â??Jenna, después de grabar las dos temporadas de la serie, ¿qué te sigue entusiasmando del personaje?â??Ortega: Creo que su fuerza y la confianza que tiene en sí misma. La mayoría de las veces cuando estás analizando un personaje se trata de dilucidar qué es lo que lo hace inseguro y tímido o cuál es esa característica sobre sí mismos que odiarían revelar, pero Merlina no tiene nada de eso. Ella es rotundamente auténtica, no tiene nada que ocultar. Así que es muy interesante meterme en sus zapatos. Al mismo tiempo, ella de alguna manera exige que las cosas sean de determinada manera, su manera. Cuando estaba tratando de descubrir cómo interpretarla, sus gestos, cómo se para, cómo camina, me resultaba obvio que hay algunas cosas que no son Merlina, que no encajan con ella. Es casi como si el personaje viniera con una lista de reglas a seguir. Lo que resulta muy útil para un actor como guía y base para construir el personaje. Así que cada vez que me siento perdida o confundida en alguna escena vuelvo a esa guía, a su postura...Burton: â??o salís de la habitación.Ortega: â??Ah, sí. Empezamos a hacer eso cada vez que sucedía algo o alguien comentaba alguna cosa que resultaba demasiado horrible para Merlina y yo simplemente caminaba fuera del cuadro. â??¿Qué influencia tiene el estilo tan definido de decorados, maquillaje, peinados y vestuario de la serie en el desarrollo de los personajes?Burton: â??Fue tan divertido como todo cobra vida en el set, pero aunque estos personajes son extremos y excéntricos y su vestimenta y ambientes reflejan eso, lo cierto es que en el interior son una familia. No conozco una familia que no sea extraña. En toda mi vida nunca me crucé con una que no lo fuera. Así que estas personas, los Addams, simbolizan lo que muchos sentimos sobre la mayoría de las familias consideradas normales. â??En ese sentido, una de las cosas más fascinantes de los Addams en general y de Merlina en particular es que todos se sienten cómodos con quienes son, a pesar de que puedan ser percibidos como parias por los demás.Burton: â??Cuando leí los guiones de la primera temporada fue extraño, pero sentí que habían sido escritos para mí aunque, como saben, no soy una adolescente, aunque a veces me sienta como una. Me sentí conectado con Merlina, amé su modo de ver el mundo y sus puntos de vista sobre la familia, la escuela, la psiquiatría, todo. Así que para mí, la fuerza de ese personaje es el origen de todo. â??¿Es difícil mantener la línea entre el terror pensado para adultos y el que está más enfocado en los espectadores más chicos, que como decías es el público al que en principio está enfocado el programa?Burton: â??No, nunca. De hecho esa distinción fue algo que siempre me confundió. La gente dice que algo es muy oscuro o muy liviano, pero a los chicos les gusta esa oscuridad como la de El extraño mundo de Jack. Había quien opinaba que daba demasiado miedo para los niños más chicos, pero a ellos les gustaba que los asustara. Son como fábulas o cuentos de hadas, relatos que permanecen en el tiempo porque incorporan la luz, la oscuridad, el humor, el drama y los elementos de terror. Yo no pienso en términos de líneas a cruzar o no porque para mí así es la vida, una mezcla de todas esas cosas. La cuestión de los límites no es algo que me preocupe.â??En el centro de la trama de la serie está el colegio Nevermore al que asiste Merlina, dónde ocurren muchas de esas cosas terroríficas de las que habla. ¿Se imagina como sería como estudiante allí?Burton: â??Me echarían. Somos dos de las personas que más odian la escuela en todo el mundo. Perdón, en realidad no sé quién la detesta más, si Jenna o yo [risas].â??Jenna, después de haber trabajado con él en estas dos temporadas y en la película, ¿qué descubriste sobre Tim Burton?Ortega: â??Lo que amo de trabajar con Tim es que no comienza la jornada de trabajo con un plan preconcebido. Es maravilloso verlo llegar al set y absorber todo lo que pasa ahí desde su perspectiva. Es una forma efectiva de mantener la frescura del proyecto todos los días. Porque muchas veces en el caso de un programa de televisión es fácil caer en la fórmula y la rutina en el modo de grabarlo. Pero con Tim no es así. Un día quizás quiera hacer diferentes puestas en escena y otro tal vez hacer planos más generales. Todo empieza con el guion y a veces lo que lo inspira es una sola línea de diálogo. Es realmente fascinante ser testigo de cómo trabaja su mente y el modo en que las prioridades de un rodaje son muy diferentes para él de las de un director típico, digamos. Burton: â??De mi lado tengo que decir que el primer día de grabación de la primera temporada recuerdo que Jenna llegó antes que nadie al set y se dedicó a observarlo todo. Y sigue siendo así. Ella sabe más sobre la serie que todos los demás, más que yo, algunas veces. Y eso es lo que me gusta, tenemos guiones, pero empezamos cada jornada con todo el mundo sabiendo quién es su personaje y me sorprendo todo el tiempo, me encanta eso. Nos mantiene frescos, como si estuviéramos haciendo pequeñas películas todos los días.
CCE busca a través del diálogo encontrar soluciones que fortalezcan la competitividad
Cómo fue el cierre del oficialismo en todo el país. El PRO buscaba concretar acuerdos en diez distritos, aunque privilegió la gobernabilidad en la Ciudad.
Southern Energy, conformada por PAE, YPF, Pampa Energía, la británica Harbour Energy y la noruega Golar LNG, contratarán un segundo barco de licuefacción.Las primeras exportaciones de gas licuado empezarán en 2027.Ahora se tendrá que construir un gasoducto desde Vaca Muerta.
Leer más
Aunque no hubo consulta previa, en el socialismo y en el PRO santafesino aprueban que el gobernador pergeñe un polo opositor no peronista con otras provincias.
El opositor Alberto Núñez Feijóo hizo este jueves su balance del año antes del receso estival europeo.Confió en que los partidos que apoyan la gobernante coalición de izquierda fuercen elecciones anticipadas en respuesta a los escándalos de corrupción que afectan al PSOE.
El informe también señala que los importes transferidos a los socios "fueron utilizados para cubrir pagos/gastos operativos y/o habituales, impuestos y gastos personales, sin que se haya identificado una derivación de esos fondos"
En medio de la crisis, miles siguen apostando por su equipo desde el lugar más firme: la cuota mensual. Perfil Córdoba relevó cifras actualizadas y el contraste entre instituciones es notable. Leer más
La investigación judicial implica a 28 personas y seis empresas por presuntos delitos de cohecho, prevaricación, tráfico de influencias y corrupción en los negocios
El líder de Generación Zoe fue sentenciado a 11 años de prisión. Sus cómplices también tiene una pene que ronda entre los tres y los siete años.
El mandatario estadounidense anunció aranceles del 30% para productos importados de México y la Unión Europea, lo que implica una grave escalada con repercusiones en los mercados globales. Trump dijo que en el caso mexicano es porque el gobierno de Claudia Sheinbaum no está frenando el ingreso de fentanilo, y que los aranceles aplicados contra los europeos se debe al desequilibrio en la balanza comercial. Sus socios analizan represalias. Leer más
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump avanza con el despacho de sus cartas para comunicar las nuevas tarifas a líderes de todo el mundo. Este sábado por la mañana fue el turno de México y la Unión Europea (UE), dos socios comerciales vitales de Estados Unidos, cuyos productos que exporten a la primera potencia global sufrirán un gravamen del 30% a partir del 1° de agosto, según las misivas firmadas por el líder republicano.Esta ronda de imposición de aranceles, que empezó el lunes pasado con las cartas a Japón y Corea del Sur, y que tuvo su punto álgido el miércoles con la imposición de 50% de impuestos a los productos importados de Brasil, es el último capítulo de la guerra comercial desatada por Trump desde su vuelta a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado.La carta a la UE, dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegó tras las intensas negociaciones de las últimas semanas, en las que Bruselas y Washington se centraron en industrias claves, como la automotriz y el sector aeronáutico.En su carta a la UE Trump afirmó que el déficit comercial de Estados Unidos con el bloque era una amenaza a la seguridad nacional."Hemos tenido años para discutir nuestra relación comercial con la UE y hemos llegado a la conclusión de que debemos alejarnos de estos déficits comerciales a largo plazo, grandes y persistentes, engendrados por sus políticas arancelarias y no arancelarias, y sus barreras comerciales", escribió Trump. "Nuestra relación ha estado, desafortunadamente, lejos de ser recíproca", señaló, con la misma fórmula que empleó en otras misivas. El contenido del texto remitido por Trump se debatirá en la reunión que los ministros de Comercio del bloque mantendrán el lunes en Bruselas, informó el diario El País. Con los aranceles recíprocos, Trump está haciendo crujir las normas que rigen el comercio mundial. BREAKING: President Trump announces 30% tariff on the European Union and Mexico. Trump says if they retaliate, these tariffs will be raised by the same amount as the retaliation. pic.twitter.com/JQ1HsLeseO— The Kobeissi Letter (@KobeissiLetter) July 12, 2025En tanto, en su carta a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, si bien Trump reconoció que el país ha sido útil para frenar el flujo de migrantes indocumentados y de fentanilo hacia Estados Unidos, dijo que no ha hecho lo suficiente para evitar que América del Norte se convierta en un "patio de recreo del narcotráfico".Con las dos cartas de este sábado, Trump ya ha impuesto condiciones arancelarias a 24 países y a los 27 miembros de la UE desde que empezó la ronda de comunicación. La Argentina es uno de los 170 países que negocian desde hace tres meses con Estados Unidos las nuevas condiciones tras el anuncio de Trump del 2 de abril, en el llamado "Día de la Liberación". En el Gobierno confían en tener un acuerdo beneficioso tras las misiones a Washington de autoridades de la Cancillería y del Ministerio de Economía.El jueves, Trump había anunciado la imposición de aranceles del 35% a todos los bienes importados procedentes de Canadá, el otro vecino de Estados Unidos además de México, a partir del 1° de agosto, una medida que aseguró suprimirá si las empresas canadienses deciden trasladar la fabricación de sus productos a territorio estadounidense."No habrá ningún arancel si Canadá o las empresas de su país deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos", dijo en su carta al primer ministro Mark Carney. Sobre ese punto, señaló que las autoridades norteamericanas harán "todo lo posible para" autorizar "de forma rápida, profesional y rutinaria" el traslado de dichas operaciones.
La compañía eligió al Grupo Ramonda como socio estratégico para abrir una concesionaria de motos de alta gama en la ciudad de Córdoba. La apuesta se apoya en el crecimiento del mercado, mejoras en el poder adquisitivo y un mayor acceso al financiamiento. Leer más
WASHINGTON.- Donald Trump eligió repetir como un calco el formato de inicio de 21 de sus misivas tarifarias que empezó a enviar desde el lunes pasado a líderes de todo el mundo. "Es un gran honor para mí enviarle esta carta, ya que demuestra la fuerza y el compromiso de nuestra relación comercial, y el hecho de que Estados Unidos acordó seguir trabajando con Japón, a pesar de tener un déficit comercial significativo con su gran país", fue el primer despacho. Fórmula repetida, salvo por el nombre del destinatario, su dirección y, lo más importante, el nuevo impuesto que se aplicarán a sus exportadores a partir del 1° de agosto.Así fue hasta que el miércoles llegó la explosiva carta dirigida a "su excelencia" Luiz Inacio Lula da Silva, que desató una guerra abierta entre Estados Unidos y Brasil. El primer párrafo nada tenía que ver con las diferencias comerciales con el gigante latinoamericano."Conocí y traté con Jair Bolsonaro, y lo respetaba mucho [...]. La forma en la que Brasil trató al expresidente, un líder altamente respetado en todo el mundo durante su mandato, incluido por Estados Unidos, es una vergüenza internacional. Este juicio no debería estar ocurriendo. Es una cacería de brujas que debe terminar inmediatamente", escribió Trump sobre el proceso que enfrenta el líder ultraderechista por la trama que desembocó en el asalto del 8 de enero de 2023 a los edificios de los tres poderes en Brasilia.La carta a Lula, que desarrolló otras motivaciones detrás de la elevada tarifa de 50% a los productos brasileños, fue una muestra en su máxima expresión de que la política, los aliados y las relaciones personales a Trump le importan tanto o más que cualquier situación comercial que según él perjudique a Estados Unidos. New media post from Donald J. Trump (TS: 09 Jul 20:17 UTC) pic.twitter.com/ae36kZf6pW— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) July 9, 2025Bolsonaro, que gobernó Brasil entre 2019 y 2022, cuando coincidió durante dos años con el primer mandato de Trump, está acusado de haber planificado, junto a jefes militares y exministros, planes para impedir la investidura de Lula tras el triunfo electoral del líder del Partido de los Trabajadores (PT) en 2022. El mes pasado, el Supremo Tribunal Federal (STF) concluyó la fase de instrucción del proceso, que se prevé que quedará listo para la sentencia entre septiembre y octubre próximos. ¿Logrará la presión de Trump modificar de alguna forma el curso de la causa? Suena difícil.Stephen Olson, profesor visitante del Instituto ISEAS-Yusof Ishak y exnegociador comercial estadounidense, remarcó que es un hecho sin precedentes que la Casa Blanca imponga un arancel a un país extranjero para influir sobre un procedimiento judicial contra un dirigente político. "Señala a los socios comerciales de Washington que todos y cada uno de los asuntos que llamen la atención de Trump podrían convertirse en una parte problemática de la agenda comercial", advirtió Olson a la agencia Bloomberg. "También plantea dudas sobre si las negociaciones arancelarias recíprocas llegarán a resolver realmente algo", añadió, mientras en Wall Street persiste el escepticismo sobre los planes futuros de Trump respecto a los aranceles.Incluso, respecto a Brasil, la primera potencia global tuvo un superávit comercial de 650 millones de dólares en los tres primeros meses del año, y de 7400 millones en 2024, según datos de la Oficina del Representante Comercial estadounidense (USTR, por sus siglas en ingles).También Lula afirmó que las estadísticas "demuestran un superávit para Estados Unidos de 410.000 millones de dólares en el comercio de bienes y servicios con Brasil en los últimos 15 años", lo cual refuerza el carácter más político que económico del anuncio de Trump. "Nuestra relación, desafortunadamente, ha sido lejos de ser recíproca", dijo sin embargo el presidente norteamericano.La amenaza a Brasil -a la que Lula anticipó que responderá con reciprocidad- también dejó la sensación en el aire de que incluso si los gobiernos llegaran a acuerdos con Estados Unidos antes de la fecha límite del 1° de agosto, todavía podrían enfrentarse a una escalada arancelaria después por razones extracomerciales."Mientras que las cartas de aranceles recíprocos que Trump ha enviado esta semana fueron en gran medida ignoradas por los mercados, el tratamiento a Brasil causó un shock", dijo William Jackson, de Capital Economics, respecto a la reacción bursátil. En Brasil, el dólar registró una suba de 0,7% y la Bolsa, una caída de medio punto.Economistas de JPMorgan señalaron en una nota a clientes el miércoles, titulada "Otro día, otro paso más cerca del Día de la Liberación", que la amenaza arancelaria del 50% sobre los productos brasileños era "de lo más sorprendente"."Es posible que estos aranceles nunca se implementen, como algunos en el mercado están esperando", indicaron los economistas, en referencia a las últimas amenazas de Trump a través de 22 cartas.Acciones contra empresas tecnológicasEn su misiva a Lula, archienemigo de Bolsonaro, Trump no solo apuntó a la situación judicial del líder ultraderechista -un "amigo" al que ha recibido en su resort Mar-a-Lago, en Florida- para justificar los gravámenes, sino también a acciones legales en Brasil contra empresas tecnológicas norteamericanas.Trump objetó la multa del STF a empresas de redes sociales, al afirmar que el bloqueo temporal el año pasado equivalía a "órdenes de censura secretas e ilegales", y afirmó que Brasil "atacó las elecciones libres" y "los derechos fundamentales de libertad de expresión de los norteamericanos".Entre las compañías multadas estuvo X, que no fue mencionada en la carta de Trump, propiedad de Elon Musk, el multimillonario sudafricano que hasta hace poco dirigió el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), encargada de los recortes federales de Trump. Ambos magnates se trenzaron luego en una explosiva pelea pública.Trump anticipó que dio directivas al representante comercial norteamericano, Jamieson Greer, para iniciar una investigación bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, que se aplica a países con prácticas comerciales que se consideran injustas para las empresas de Estados Unidos. No es un amenaza menor: podría derivar en gravámenes adicionales además del 50% anunciado ayer.Tendo em vista a manifestação pública do presidente norte-americano Donald Trump apresentada em uma rede social, na tarde desta-quarta (9), é importante ressaltar:O Brasil é um país soberano com instituições independentes que não aceitará ser tutelado por ninguém. O processoâ?¦— Lula (@LulaOficial) July 9, 2025"En Brasil, la libertad de expresión no se confunde con agresión o comportamiento violento", respondió Lula a las acusaciones de Trump. "Para operar en nuestro país, toda empresa, local o extranjera, debe someterse a la legislación brasileña".La administración de Trump se metió de lleno en una disputa con el STF por las medidas del juez Alexandre de Moraes para terminar con lo que él considera un discurso de odio de la extrema derecha brasileña, tanto en su país como en Estados Unidos.El año pasado, Musk calificó a Moraes de "dictador" después de que el juez bloqueara su plataforma X durante más de un mes en Brasil. La compañía de medios de Trump, matriz de su red Truth Social, y la plataforma de intercambio de videos Rumble también demandaron a Moraes a principios de este año, al acusarlo de censurar ilegalmente el discurso político en las redes sociales en Estados Unidos.
Las explicaciones del líder del Ejecutivo, aunque "insuficientes", le permiten asegurar la continuidad de la legislatura, algo que hace apenas un mes era casi inviable. Pese a las críticas, los socios del Gobierno le seguirán sosteniendo, aunque advierten de que revisarán su apoyo si el 'caso Koldo' escala, esto es, si hay indicios de "financiación irregular" del PSOE
El 81% de peruanos rechaza la imposición de aranceles en EEUU. Además, las nuevas medidas comerciales y migratorias de Trump afectan la imagen de los vínculos bilaterales entre ambos países, según informe
El presidente, tras la corrupción en el corazón del PSOE de sus más estrechos colaboradores, presentará en un debate monográfico su receta para acabar con ella
Ivan Rakitic, una pieza clave de la generación dorada de Croacia y del Barcelona, pero cuyo carácter discreto a veces le privó del reconocimiento que merece, anunció este lunes que se retira como futbolista. "Es uno de los jugadores más subestimados del mundo", llegó a declarar en 2019 el técnico José Mourinho, contra quien se enfrentó a menudo cuando el portugués entrenaba al Real Madrid. "Debe mejorar su Instagram, no es muy bueno en eso", bromeó el luso. Precisamente, el centrocampista balcánico de 37 años anunció que cuelga los botines en una carta publicada en esa misma red social."Fútbol: me diste más de lo que jamás soñé. Me diste amigos, emociones, alegrías, lágrimas. Me diste una vida entera. Una vida que siempre llevaré con orgullo. Ahora me toca decir hasta luego", empezó diciendo el futbolista en un emotivo video. View this post on Instagram A post shared by Ivan Rakitic (@ivanrakitic)En la selección croata, Rakitic tuvo un papel crucial junto a Luka Modric en el Mundial 2018, donde perdió la final ante Francia (4-2), lo que dejó un sabor amargo para el jugador, para el que fue su última competición internacional. "Incluso el cielo de Moscú lloró con nosotros, nunca me recuperaré", dijo más tarde el croata, nacido y criado en Suiza, quien vistió 106 veces la camiseta 'cuadriculada' y con la que marcó 15 goles. La selección de Jorge Sampaoli sufrió a la Croacia que llegó a la final del Mundial 2018 en Rusia, cuando por los la etapa de grupos la argentina cayó 0-3: el último gol lo hizo Ratikic, con el equipo ya vencido.El periodo de mayor felicidad fue en el Barcelona, donde estuvo mejor rodeado que en el conjunto nacional. Con un equipo de ensueño liderado por Lionel Messi, el brasileño Neymar y el uruguayo Luis Suárez, así como Andrés Iniesta, Rakitic ganó la Champions League en 2015, cuatro Ligas y cuatro Copas del Rey; en total, 13 títulos entre 2014 y 2020.Tras aterrizar en Barcelona en el receso de 2014 procedente del "club de su corazón", el Sevilla, donde era capitán, tuvo que asumir la ardua tarea de reemplazar a Xavi, una leyenda del Barcelona y que lo había ganado todo tanto a nivel de club como de selección. El croata rápidamente se impuso como titular indiscutible en el mediocampo y alcanzó la cúspide de su trayectoria."Llegó el Barcelona. Me hiciste vivir un sueño que ni me atrevía a imaginar. Jugué con los mejores. Levanté trofeos. Viví noches mágicas en el Camp Nou. Me diste el privilegio de formar parte de tu historia", afirmó en un video en el que hace un recorrido de toda su carrera. Frente a la Juventus en la final de la Champions League, abrió el marcador en el minuto 4, asistido por Iniesta. Es "el gol más importante de mi carrera", reconoció tras la victoria del Barsa (3-1), que logró su quinta orejona, la última hasta ahora. #SomosArgentina | '93 ST | #ARG 0 - 3 #CRO | Croacia aprovecha el desconcierto en la defensa argentina. Rakitic convierte el tercer gol croata. pic.twitter.com/bhiHSrh2FP— TVP (@TV_Publica) June 21, 2018Rakitic tiene todo lo que se espera de un jugador modelo: polivalencia, calidad defensiva, capacidad de pase, talento para marcar (139 goles a lo largo de su carrera) y capacidad para ser decisivo en momentos cruciales, como en un Barcelona-Madrid de 2017 donde se destacó con un majestuoso disparo con la izquierda. Y, aun así, el foco mediático se lo llevaban otros.Rakitic sufrió la comparación en su puesto con compañeros que se encuentran entre los mejores de la historia: Iniesta en el Barcelona y Modric en la selección croata. Tras un final discreto con el club catalán, regresó al Sevilla, equipo en el que llegó por primera vez tras sus inicios en el Basilea y el Schalke 04. Amplió su palmarés en 2023 con una segunda Europa League, un trofeo que ya había ganado con el mismo club nueve años antes.Al año siguiente, dejó Andalucía para un breve paso por Arabia Saudita antes de unirse al Hajduk Split, en Croacia, donde ha puesto punto final a su carrera. "Al final, me diste el privilegio de jugar también en mi país, cerrar el círculo. Y lo disfruté mucho. Pero siento que no es el final, es un hasta luego, porque siento que el fútbol no me dejó ni yo voy a dejarlo a él".AFP
Se esperaba que las tasas "recíprocas" entraran en vigor este miércoles, la fecha que el presidente había fijado como límite para negociar acuerdos bilaterales. Pero la complejidad de concretar arreglos comerciales con tantos países en simultáneo era una realidad difícil de evitar.
El anuncio lo hizo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, luego de que el presidente Trump afirmara el viernes que había firmado 12 cartas que serán enviadas probablemente este lunes
¿Emprender con amigos, familiares o en solitario? Muchas veces, para que un emprendimiento crezca se necesita alguien más y un socio puede aportar capital, conocimientos y una red de contactos valiosa, más allá de convertirse en un compañero de ruta. Sin embargo, es una decisión que no puede quedar librada al entusiasmo inicial, la amistad o al vínculo familiar. Se trata de una decisión estratégica que puede marcar la viabilidad del negocio en el largo plazo y, para que la relación funcione, demanda que haya acuerdos por escrito."Elegir un socio es como elegir una pareja. Uno elige personas con las que puede complementarse, con las que se comparten ciertos valores, y con las que se quiere construir una relación de largo plazo. Es muy importante partir de ese punto de confianza, pero lo más importante es que se puedan tener en el momento de iniciar el proyecto aquellas conversaciones difíciles, que cuestan, pero que nos ahorran problemas futuros. Es muy importante, como dicen los abogados en la sociedad, tener esa confianza y sentir que todos vamos para un mismo lado", dijo Patricio Gigli, consultor de emprendedores y políticas públicas, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea) y director de Más Empresas. El dinero hace al proyecto: cuáles son las opciones de financiamiento a la que pueden acceder los emprendedoresEn líneas generales, un buen socio es aquel con el que se comparten los mismos valores, pero también es quien tiene un perfil complementario. Cuando los dos socios son muy parecidos, puede llegar a darse una superposición de roles que provoque peleas o ineficiencias. En cambio, cuando son perfiles complementarios, cada uno aporta valor a la compañía desde su lugar. "Para que una sociedad funcione, para mí es vital tener en claro las divisiones de las tareas, que cada uno se ocupe de lo que más sabe. Y algo más importante que eso, que lo fui aprendiendo con el tiempo: hoy priorizo a las personas sobre el proyecto. Es decir, hay proyectos que en la teoría son muy atractivos desde lo económico, pero que por ahí tenés enfrente a alguien con quien no tenés feeling o no te gustan sus formas, o al revés. Después de muchas sociedades, lo más importante termina y arranca por elegir correctamente al socio, que sea alguien con quien te entendés, que entiende la cultura de lo que estás planteando, que sabés que te va a acompañar en las buenas y, lo más importante, cuando hay que remar el proyecto", sumó Sebastián Ríos, quien dirige el grupo gastronómico RE, que opera marcas como Almacén de Pizzas, Juan Valdez Café y Camorra. Criado en una familia gastronómica, Ríos utiliza un sistema de puntos que viene de los inmigrantes gallegos que llegaron a la Argentina y pusieron los primeros bares. El 100% de la inversión de un local se divide en 100 partes iguales, cada una representa un punto, y el proyecto se presenta ante familiares, amigos y conocidos para que se sumen aquellos que quieran participar. Son empresas de muchos socios, con muchos o pocos puntos, pero todos confían en que una de esas personas lleve adelante el negocio. "Es un sistema que sigue vigente, al menos para nosotros que hacemos gastronomía hace mucho, y se basa mucho en la confianza", cuenta. Aunque el socio sea una pareja, un amigo o un familiar, dejar las cosas claras por escrito puede ahorrar futuras discusiones. Un contrato que diga cuánto aporta cada uno del capital inicial, cómo se dividirán los trabajos, cuántas horas le dedicará cada uno y cómo se dividirán los ingresos que genere el negocio, ayuda a alinear las expectativas desde el inicio y proteger los intereses de la empresa. La exdiputada franco-argentina que busca romper una costumbre de París con un local inspirado en Buenos Aires"Tengo que establecer algo sobre el divorcio, la muerte, la incapacidad. Son todos temas feos para el emprendedor, pero lo peor que puede hacer es no tratar estos temas en sus estatutos, en sus acuerdos de socios, decir qué va a pasar frente a estas situaciones o algo tan simple como que alguien se quiera ir del negocio. Muchas veces, eso que no se prevé es una situación catastrófica para un emprendimiento y esto es simple de prever, es establecerlo en las cláusulas", explicó el abogado Marcelo Alejandro David, magíster en Derecho Empresario y consultor del Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF), en el tercer capítulo de la serie audiovisual "Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.¿Formalizarlo como una SAS?Un paso más allá es constituir formalmente una sociedad ante el Estado. Esto no solo deja los papeles un poco más claros, sino que también da otro respaldo para salir a buscar financiamiento y, ante un eventual conflicto judicial, se responde con el capital aportado y no con el patrimonio personal. Aunque en la Argentina existen muchas figuras jurídicas, la que fue pensada para los emprendedores es la Sociedad por Acciones Simplificada, más conocida como SAS. "Las sociedades más conocidas en la calle no es casual. La sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada, últimamente la SAS. Esto es porque son tipos societarios que limitan responsabilidad, es decir, limita solo mi aporte. No pongo todo mi patrimonio en riesgo si al negocio le va mal. Esto me parece que es una de las primeras premisas, porque si yo nada fijo, nada establezco y queda todo de palabra, tenemos un serio riesgo de tener solidaridad con nuestros patrimonios. Hay toda una caja de herramientas jurídicas para usar, se tiene que buscar la que mayor beneficio da en la segmentación del riesgo", remarcó David. ¿Cómo se te ocurrió? El poder de la idea a la hora de arrancar un emprendimientoLa SAS tiene varias ventajas, como que el trámite se hace online, se registra en 72 horas, exige un capital mínimo de dos salarios mínimos vitales y móviles (que en julio equivale a $635.600) y el nuevo Estatuto Modelo permite comenzar una actividad y a futuro cambiarlo o incorporar otra sin necesidad de modificar el estatuto. También tienen algunas contras, como que se tienen que pagar los impuestos del régimen general, y es necesario llevar el registro de los libros sociales y contables, aunque de manera digital. "En la Argentina hay diferencias entre las provincias, que son las encargadas de ejecutar la sociedad por acciones simplificada a través de sus departamentos de registro de sociedades. Lo más importante para los emprendedores, y es lo que estamos viendo desde la asociación, es analizar en qué provincias esto ya es una realidad. Córdoba, Mendoza, Tucumán, Santa Fe son algunas de las provincias que están liderando este cambio, porque facilitan realmente el proceso de apertura de empresas para los emprendedores", cerró Gigli.
La parte socialista del Ejecutivo enmarca la subida de tono de Yolanda Díaz en el "dolor" por la imagen del 'exnúmero 3â?² del PSOE entrando en prisión y defiende la sintonía con sus socios de coalición, con quien comparte la hoja de ruta, la filosofía y el ADN anticorrupción
La estrategia del derechista Partido Popular, que no cuenta con los votos suficientes para impulsar una moción de censura, es tantear a los siete partidos políticos que en 2023 le dieron el "sí" para convertirlo en jefe del gobierno. Pero los aliados del líder del PSOE, por distintas razones, parecen tener más interés en preservar su figura que forzar su caída.
CORRIENTES.- Luego del frustrado acuerdo que venía labrando el gobernador Gustavo Valdés con los negociadores del presidente Javier Milei para sumar a La Libertad Avanza a la alianza oficialista de Corrientes, el panorama político local entró en una acelerada reconfiguración.El proceso terminó anoche con la presentación de seis alianzas provinciales y 455 armados comunales que competirán por los 296 cargos en juego en 73 de los 74 municipios que renovarán autoridades el próximo 31 de agosto.Pero más allá de esta cuestión, que aún debe pasar por el escáner de la Justicia Electoral para conseguir validación, desde el punto de vista político lo más trascendente tiene que ver con el desmembramiento que sufrió el denominado grupo La Alondra, que de cinco potenciales candidatos a gobernador pasó a cerrar una propuesta que contiene poco más que el sello de La Libertad Avanza, porque el modo de negociación libertario repelió toda chance de un acuerdo más amplio.Primero se fue el Partido Nuevo, del exgobernador Raúl "Tato" Romero Feris: quisieron escuchar propuestas, pero al final ratificaron su pertenencia al oficialismo local. Luego se conoció un acuerdo, aún sin letra chica, entre el gobernador Valdés y el senador nacional Carlos Mauricio Espínola, que era una de las figuras que le aportaba músculo a esa intención de coronar una alternativa al oficialismo que hace más de dos décadas gobierna la provincia.Hasta aquí, "Camau" ejecutaba plenamente la partitura libertaria en el Senado de la Nación, sobre todo en los temas más complejos para el gobierno de Milei. Está por verse ahora en qué consiste el acuerdo, pero la lupa está puesta en futuras acciones parlamentarias. Anoche se conoció, asimismo, que otra de sus figuras convocantes, el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Fernández, decidió dar un paso al costado, centrarse en su municipio y acordar su participación en Encuentro por Corrientes (ECO), la alianza de Ricardo Colombi."Es imposible negociar en un clima de destrato", dijeron a LA NACION cerca del alcalde virasoreño, quien ahora podría encabezar la lista de Colombi en el casillero de los diputados provinciales. Y en la mañana de este martes, la alianza de Valdés anunció que Hacemos por el país, partido liderado por Juan Schiaretti a nivel nacional y Elvira Miranda a nivel provincial, que también estuvo en La Alondra, se sumó a la alianza encabezada por el radicalismo de Valdés.Otra incógnita es lo que terminará haciendo el diputado José Romero Brisco, hijo del exgobernador José Antonio Romero Feris, que se sumó al grupo prolibertario como candidato a gobernador, pero en el proceso perdió hasta el sello de su Partido Autonomista, asunto que está en litigio. Romero Brisco guarda silencio, pero conforme pasan los minutos se aleja su chance de ser candidato a gobernador, al tiempo que se diluye una máxima que sostuvo en los últimos meses: que no aceptará ninguna participación política que surja de la imposición.No obstante ello, La Libertad Avanza armó una alianza con el sello presidencial y la estructura provincial que podría prestarle el actual presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, que se fue del gobierno local enojado por supuestas faltas de diálogo y por el rumbo que tomaron las acciones de la administración Valdés. Pegó el portazo de manera inconsulta, según denunciaron muchos dirigentes de su partido, Encuentro Liberal, y ahora podría ser el candidato a vicegobernador de la oferta libertaria que encabezará el diputado nacional Lisandro Almirón.Hasta la elección pasada, Encuentro Liberal (ELI) fue el socio mayoritario del radicalismo gobernante en Corrientes, pero ahora el partido está fragmentado, y gran parte de su dirigencia, algunos funcionarios, legisladores e incluso intendentes decidieron desconocer la decisión de Cassani y continuar en alianza con el gobierno provincial, razón por la cual deberá validar en agosto su cuantía electoral.El diputado Almirón, por su parte, de alguna manera se salió con la suya, porque desde el primer momento detonó toda posibilidad de acuerdo primero con el radicalismo ("Ni en pedo" acuerdo con los radicales, dijo en un programa de la señal Ñande Cable), y de consenso dentro del propio grupo La Alondra, cuyos participantes quedaron entrampados, desde el vamos, en la incoherencia de irse de un lugar denunciando falta de diálogo, para llegar a otro donde no se pudo discutir nombre de alianza, ni candidaturas ni el manejo de las estrategias políticas y electorales, centradas todas en Buenos Aires.Eso es lo que denuncian por lo bajo todos los dirigentes que estuvieron allí y terminaron buscando otros horizontes. Y es lo que denunció públicamente el propio gobernador Valdés cuando dio por terminada la posibilidad de acuerdo: "No hay acuerdo, piden demasiado", respondió ayer ante la consulta de LA NACION. Más tarde, en rueda de prensa, luego de la presentación de la alianza Vamos Corrientes, horas antes del cierre del plazo en la Justicia, dijo que "es muy difícil negociar con La Libertad Avanza, no sabemos qué [cantidad de votos] tienen y nos piden demasiado". Y sostuvo: "Nosotros tenemos poder territorial, el gobierno provincial y 64 intendencias". "Vamos a seguir luchando por el cambio, pero cada uno va con su propia lista", cerró el gobernador."Responsabilidad del soviético". Milei apuntó a Kicillof con insultos por el juicio de YPF y dijo que apelaráEn este contexto, La Libertad Avanza competirá por la gobernación en Corrientes. Integrará la coalición que llevaría a Almirón como candidato a gobernador y eventualmente a Pedro "Perucho" Cassani como candidato a vicegobernador. La alianza está conformada por seis partidos: Encuentro Liberal (ELI); el partido Fe, el Federal, Unidos por Corrientes, Unión Celeste y Blanco y La Libertad Avanza.Todas las escuderíasLa alianza más importante en tamaño es la coalición oficialista Vamos Corrientes, que preside el gobernador Gustavo Valdés. Según informó en las últimas horas la Justicia Electoral, son alrededor de 25 partidos provinciales y otros tantos comunales que hacen un total de 34 agrupaciones que se expresaron en favor de marchar juntos en este rumbo, bajo la batuta de la UCR. Y además de tener representación en toda la provincia, consiguió el acompañamiento de 64 sobre 74 intendentes, lo que implica, a priori, un robusto acompañamiento territorial.Otro de los sectores que inscribió alianzas anoche fue Encuentro por Corrientes (ECO). Es la segunda con mayor cantidad de socios: anotó una decena de partidos, todos liderados por el exgobernador Ricardo Colombi, que se fue del radicalismo peleado con Gustavo Valdés por una idea no corroborada aún de que sería Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador, el candidato sucesor. Por lo tanto, Colombi balconeó todo este tiempo el movimiento de los demás partidos haciendo ofertas a todas las escuderías. Lo tendrá a Emiliano Fernández y candidatos a intendentes de varios frentes en distintas comunas.El tercer frente con más fuerzas es Limpiar Corrientes, liderado por el Partido Justicialista, que lleva como candidato a gobernador a Martín "Tincho" Ascúa. Luego aparece La Libertad Avanza y finalmente la alianza "Cambiá Corrientes", de la dirigente Sonia López, del Partido Comunista. La sexta coalición es Unidad Correntina, conformada por tres partidos, aunque este espacio no estaría firme por una disputa judicial que ofrecería novedades en breve. El mapa electoral correntino se conformará también por una oferta libertaria que irá por fuera del sello presidencial. Se trata del Partido Ahora, y de la candidatura de un entusiasta militante de Milei, Exequiel "Teke" Romero, uno de los primeros libertarios de Corrientes, pero que fue expulsado del armado oficial cuando este quedó en manos del diputado nacional Almirón. Como van solos, su partido se inscribirá recién el 12 de julio, fecha prevista para la presentación de candidatos. Las elecciones serán el 31 de agosto. En Corrientes rige un sistema de doble vuelta. Para evitar el balotaje, el ganador debe conseguir más de 45 puntos o 40 puntos y una diferencia de 10 con el segundo.
La crisis del fentanilo continúa siendo un dolor de cabeza para el presidente Donald Trump en Estados Unidos, con más de 220 muertes diarias por sobredosis en el país en 2024. Por este motivo, el Departamento de Estado implementó una nueva medida tajante con el objetivo de desmantelar el narcotráfico y evitar que continúe con sus operaciones en el territorio norteamericano.Estados Unidos restringe visas para personas relacionadas con el tráfico de fentaniloMarco Rubio, secretario de Estado, informó a través de sus redes sociales oficiales que se restringirán las visas a narcotraficantes, sus familiares y socios comerciales y personales cercanos, a los cuales no se les permitirá la entrada a Estados Unidos."Restringir la entrada a personas relacionadas con el crimen organizado, también servirá como elemento disuasorio para la continuación de actividades ilícitas", escribió Rubio en su cuenta de X.A su vez, el secretario de Estado de EE.UU. reiteró: "Anuncio una nueva política de restricción de visas para familiares y socios personales y comerciales cercanos de personas sancionadas bajo la Orden Ejecutiva 14059. Utilizaremos todas las herramientas necesarias para disuadir y desmantelar el flujo de fentanilo y otras drogas mortales que ingresan a nuestro país".Rubio detalló que cerca de 40 por ciento de los estadounidenses conoce a alguien que ha fallecido por una sobredosis de opioides y que en 2024 Estados Unidos registró un promedio de más de 220 muertes diarias por sobredosis.La Orden Ejecutiva 14059 fue firmada en el año 2021 por el expresidente Joe Biden, con el objetivo de imponer sanciones contra los extranjeros involucrados en el tráfico mundial de drogas. Esta nueva orden se suma a las medidas existentes, que incluyen las sanciones de la orden vigente y las inelegibilidades para visas, que responden al artículo 212(a)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, para los traficantes de sustancias controladas.Las sanciones de la DEA a líderes de carteles mexicanos Anteriormente, el Departamento de Estado comunicó que emitió sanciones contra líderes del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que incluyen a su cabecilla Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", y a Audis Flores, identificado como la persona quien controla los laboratorios clandestinos utilizados para producir metanfetamina y otras drogas ilegales que se trafican a Estados Unidos.Además, la dependencia también ofrece una recompensa por 15 millones de dólares para quien entregue información que conduzca a la captura de "El Mencho", y otra de hasta cinco millones de dólares para Flores.Las sanciones se dan después de que el Departamento de Estado designó al Cartel Jalisco como una organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y terroristas globales especialmente designados (SDGT), debido a que es uno de los principales traficantes de fentanilo hacia Estados Unidos.El vínculo del cartel de Sinaloa y el fentanilo en EE.UU.La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro también sancionó recientemente a Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Archivaldo Iván Guzmán Salazar, miembros de "Los Chapitos", hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, quien fue líder del cartel de Sinaloa.La dependencia, señaló a los hijos del narcotraficante como los principales responsables del tráfico de fentanilo a Estados Unidos a través del cartel, pese a que sus medios hermanos, Ovidio y Joaquín Guzmán López están bajo custodia en el país norteamericano.El señalamiento, dijo la OFAC en el comunicado, se debe a la gran capacidad del cartel de Sinaloa para obtener precursores químicos para la fabricación de fentanilo y otras drogas, al mismo tiempo que controlan su producción a través de una red de laboratorios secretos ubicados en todo el estado mexicano de Sinaloa.Desde septiembre de 2024, las guerras entre la facción de "Los Chapitos" y grupos del crimen organizado rivales en dicho estado dejaron más de 600 personas muertas.
El secretario del Tesoro señaló que Estados Unidos tiene 18 socios comerciales clave, y recordó que ya se han alcanzado acuerdos con el Reino Unido y China, por lo que estos países "ya quedaron atrás por ahora". Leer más
El Departamento del Tesoro sancionó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, por presuntamente facilitar "blanqueo" de activos
El analista especializado en Mercados de Renta Variable en iBroker Global Markets considera que las condiciones impuestas a la opa por el Ejecutivo son un "sinsentido" y que el banco vasco "tendría que valorar seriamente acudir a los tribunales en España y en Europa"
Después de casi dos semanas acorralado por el caso de corrupción que afecta al PSOE, el dirigente socialista se ha servido de la política internacional para cambiar el paso de la política doméstica. Al menos, durante unas horas
Brasil lidera las importaciones y exportaciones del Mercosur hacia la Unión Europea en 2024, seguido por Argentina, reflejando un aumento significativo en las transacciones comerciales entre ambas regiones