El informe técnico estadounidense señala un aumento histórico en los cultivos de coca y cuestiona la eficacia de las políticas rdel Gobierno actual, mientras la cooperación bilateral se mantiene bajo condiciones
El Poder Legislativo regresa al Desfile Cívico Militar tras tres años de ausencia, reafirmando su papel en la República
Gálvez prevé un papel relevante de la alcaldesa Rojo de la Vega en las elecciones de 2027
La alcaldía reportó la ampliación de un socavón en la colonia Renovación tras intensas lluvias
Un famoso empresario de Puerto Rico destaca dentro de la lista de Forbes de las 100 personas más ricas en Estados Unidos, según estimaciones realizadas hasta el 1.º de septiembre de 2025. El boricua de 54 años de edad logró superar al artista Ricky Martin y al ex receptor puertorriqueño de béisbol Yadier Molina.El multimillonario boricua que es de los más ricos de EE.UU.El puertorriqueño posicionado en el puesto 91 de la lista de las 400 personas más ricas del país norteamericano es Orlando Bravo, según Forbes.El empresario tiene 54 años de edad y actualmente vive en Florida, su fuente de fortuna es el capital privado y la revista especializada en negocios y finanzas le dio un punto en filantropía.De acuerdo con su perfil, el patrimonio neto del boricua es de US$12.8 mil millones y también figura en el lugar 280 de la lista de los multimillonarios de todo el mundo.Bravo es conocido por ser un negociador destacado en Wall Street, y el "primer multimillonario puertorriqueño". Su firma lleva el nombre de Thoma Bravo y se especializa en operaciones de software.El empresario se mudó de Puerto Rico a Florida cuando tenía 15 años de edad, realizó sus estudios profesionales en Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Brown, además de que cuenta con un doctorado de la Universidad de Stanford en Administración de Empresas.Al haber nacido en la isla, cuenta con la ciudadanía estadounidense y tiene su residencia en Miami, en donde vive junto a su esposa, con quien tiene cuatro hijos. Su socio actual es el también empresario Carl Thoma.Orlando Bravo se corona como el primer puertorriqueño multimillonarioAl ser uno de los latinos más adinerados en Estados Unidos, el empresario nacido en Mayagüez, una ciudad al oeste de la isla, reveló cómo consiguió convertirse en uno de los inversores en adquisiciones más importantes y el principal negociador de Wall Street, según HOLA USA.El boricua ha invertido más de US$100 millones para apoyar a los empresarios puertorriqueños, especialmente desde que sufrieron los estragos provocados por el huracán María, que azotó la isla en el 2017.En ese año, el multimillonario envió aviones con suministros para las personas que resultaron afectadas por el desastre natural. Además, cuenta con la Bravo Foundation, con la que se enfoca en ayudar a la sociedad en caso de tragedias e incentivar a otros empresarios a hacer lo mismo.Bravo confesó que también es aficionado del deporte y fue la disciplina que obtuvo al practicar tenis, lo que también forjó su espíritu competitivo. Y expresó que siempre buscó enfrentarse a los mejores y tener la confianza de que podía hacer las cosas, por lo que dio este mismo consejo a quienes inician en el mundo corporativo.Cuál es la fortuna de Ricky Martin y Yadier MolinaLos miles de millones de dólares que ha hecho Bravo superan a la fortuna de grandes artistas y figuras del deporte que nacieron en Puerto Rico.Por ejemplo, el cantante Ricky Martin, nacido en la ciudad de San Juan, tiene un patrimonio valuado en aproximadamente US$130 millones, por lo que no se encuentra dentro de la lista 400 de Forbes.Por otro lado, el expelotero Yadier Molina, quien es oriundo de la comunidad de Bayamón, cuenta con una fortuna de unos US$65 millones, muy por debajo de los miles de millones que posee su paisano empresario.Otro boricua famoso en Estados Unidos y en el resto del mundo es Daddy Yankee, quien también nació en San Juan, Puerto Rico, aunque su fortuna no supera los US$50 millones, pese a su larga carrera en el mundo de la música urbana.
Erika Kirk, de 36 años, madre de dos hijos y ex Miss Arizona, ha dedicado su carrera a la difusión de valores cristianos y conservadores
Según la institución, los tiempos de espera son una realidad crítica, aunque destacan que la ampliación de turnos y el PADD han permitido aumentar la oferta asistencial
Mientras el ministro Carlos Málaver resalta un megaoperativo contra la organización criminal DESA II, choferes y cobradores en Lima siguen siendo blanco de extorsiones y asesinatos que obligan a paralizar rutas enteras
El informe del Gabinete de Seguridad reveló que el promedio diario de asesinatos disminuyó de 86.9 en septiembre de 2024 a 59.2 en agosto de 2025
El ministro destaca también colaboración histórica entre ambos países
La mandataria confirmó el impulso de un programa ganadero en el que invertirán más de 800 mil pesos
Investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC, en California, realizaron un análisis que demuestra que los estadounidenses con menos educación envejecen física y mentalmente más rápido que sus pares con mayor escolaridad
El coordinador de Morena afirmó que se superó la crisis constitucional y que los legisladores trabajarán de manera plural; también insistió en la necesidad de respaldar a la presidenta Sheinbaum frente a la presión de Estados Unidos
Ronald Johnson expresó que los gobiernos de México y Estados Unidos han colaborado "como nunca antes"
El secretario norteamericano aseguró que la cooperación y los operativos se dan en un marco de respeto a la soberanía de ambas naciones
En el marco de Labor Day, California recibió el reconocimiento de ser el mejor estado para trabajar en Estados Unidos. El anuncio se dio tras la publicación de la séptima edición del índice de Oxfam, una organización global que lucha contra la desigualdad y analiza las políticas laborales en todo el país norteamericano.California, líder laboral 2025: el mejor estado para trabajar en EE.UU. según OxfamLa oficina del gobernador Gavin Newsom difundió la noticia a través de las redes sociales y destacó que el estado mantiene un liderazgo en materia de salarios, derechos laborales y protección a los trabajadores. "Estas medidas fortalecen tanto a las comunidades como a las empresas y familias", publicó en X.El estudio evaluó de manera comparativa a los 50 estados, más Puerto Rico y el Distrito de Columbia, a través de tres áreas principales: políticas salariales, protecciones en el lugar de trabajo y derecho a la organización sindical.Aunque el Distrito de Columbia lideró la tabla general, el informe posicionó a California en el primer lugar nacional en materia de derechos de organización, en cuanto a las entidades, ya que garantiza la negociación colectiva en diversos sectores y no cuenta con leyes que limiten la actividad sindical.En cuanto a políticas salariales, la jurisdicción alcanzó una puntuación de 76,13 y fue considerado el tercero mejor de EE.UU. en esta categoría. Entre los factores medidos se encontró un sueldo mínimo estatal de 16,50 dólares por hora y la posibilidad de que las localidades fijen montos superiores a esa cifra.El análisis también resaltó que la remuneración mínima aplica a trabajadores agrícolas y a empleados que reciben propinas, por lo que se equipara sus ingresos al estándar estatal. Asimismo, se evaluaron los beneficios de desempleo, que representan un 16,1% de los ingresos necesarios para cubrir el costo de vida de una familia de cuatro integrantes.Economía de California 2025: crecimiento, empleo y fuerza laboralDe acuerdo con datos oficiales, California superó recientemente a Japón para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo. Este crecimiento se vincula con una combinación de innovación tecnológica, diversidad industrial y políticas públicas orientadas a fortalecer el empleo."Nuestra economía prospera porque invertimos en nuestra gente, priorizamos la sostenibilidad y creemos en el poder de la innovación", aseguró Newsom. "En California, sabemos que lo que beneficia a los trabajadores también beneficia a las empresas, y así es como nos hemos convertido en la economía más fuerte y grande de nuestro país", agregó.Desde abril de 2020, tras la crisis de la pandemia, el estado creó más de 3 millones de puestos laborales, lo que consolidó un ritmo de crecimiento superior al promedio nacional. Además, concentra más de 4,2 millones de pequeñas empresas, que representan el 99,9% del total de negocios en su territorio y emplean a cerca de siete millones de personas.El gobierno californiano sostuvo que estas cifras son posibles gracias a la inversión en capacitación laboral, el fortalecimiento de los sindicatos y el acceso a mejores condiciones de trabajo.Políticas laborales recientes en California: salario mínimo, aprendizajes y empleos públicosEl estado implementó un conjunto de medidas que reforzaron su posición en el ranking laboral. Según los datos oficiales, en 2023, se estableció una remuneración mínim de US$20 por hora para los trabajadores de restaurantes de comida rápida. Además, se creó un consejo especializado en este sector dentro del Departamento de Relaciones Industriales, con el objetivo de fijar estándares salariales, condiciones laborales y programas de capacitación.California también se enfocó en expandir el aprendizaje como herramienta de acceso a empleos de calidad. Desde 2019 se registraron más de 215 mil aprendices, y el objetivo es alcanzar 500 mil programas de este tipo para 2029.Otro punto clave es la eliminación de requisitos educativos en miles de empleos estatales. Actualmente, cerca de 30.000 puestos públicos ya no exigen título universitario, lo que facilita el acceso a más trabajadores y amplía las oportunidades de ascenso.Derechos sindicales en California: negociación colectiva y beneficios laboralesEl índice de Oxfam destacó a California como líder en el derecho a organizarse. El estado protege la negociación colectiva para empleados públicos, docentes y trabajadores de sectores estratégicos. Además, cuenta con leyes que prohíben represalias por robo de salarios y regulaciones para garantizar contratos laborales justos.En los últimos años, se aprobaron leyes para ampliar la licencia familiar remunerada de seis a ocho semanas, extender la licencia por enfermedad a un mínimo de cinco días anuales y permitir que los empleados designen a cualquier persona como beneficiaria de las licencias de cuidado, incluso si no es familiar.También se implementaron medidas específicas para sectores como el textil y los almacenes al eliminar prácticas de explotación basadas en cuotas de producción inseguras.Ranking Oxfam 2025: los 10 mejores estados para trabajar en Estados UnidosAdemás de California, varios estados se vieron bien posicionados en el estudio. El ranking quedó conformado de la siguiente manera:California OregonNueva YorkWashingtonIllinoisNueva JerseyConnecticutMassachusettsColoradoMaine
La secretaria de Gobernación estuvo presente durante el Consejo Nacional de Seguridad Pública encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum
La magistrada y presidenta del Tribunal Superior de Buga subraya aspira a la Corte Constitucional por su preparación, trayectoria de 45 años en la rama judicial y compromiso con la independencia, y no a etiquetas de género o raza
México y Brasil acuerdan modernizar su marco jurídico bilateral para impulsar inversiones y comercio
El tradicional sanguche peruano venció al bolón ecuatoriano y ahora enfrentará a Chile en la siguiente llave del torneo virtual organizado en redes sociales
La mandataria destacó los resultados obtenidos en 11 meses de gobierno y señaló que se mejoraron las condiciones de múltiples sectores
La presidenta afirmó que su gobierno da continuidad a la "gran hazaña" de Andrés Manuel López Obrador
Familiares y colectivos mantienen la exigencia de localizar a personas ausentes, mientras el gobierno estatal asegura avances con la apertura de centros especializados
El titular de la secretaría de Agricultura destacó que abordaron la importancia de impulsar el comercio agroalimentario entre México y el país del norte
El percherón es uno de los caballos más imponentes y versátiles que existen, conocido por su fuerza, tamaño y carácter dócil
Los estados que concentraron la mayoría de los arrestos fueron entidades como Michoacán, Guerrero, Estado de México, Tabasco y Oaxaca
Las autoridades nacionales consideran que el fenómeno se da debido a que "los partidos tienen menos incentivos" para competir, ya que ahora no se quedan con el dinero para la impresión de boletas
De todos los fuegos, el que más preocupa es el de Igüeña (León), el único que continúa avanzando de manera desfavorable porque la orografía dificulta el acceso de los equipos terrestres
Poder femenino, violencia, drama, oscuridad y cruda realidad son los elementos que se destacan en la serie argentina de la que todos hablan. En el barro, el spin-off de El Marginal, se estrenó el 14 de agosto en Netflix y se volvió un rotundo éxito. Con 5.6 millones de visualizaciones, alcanzó el primer puesto en el Top 10 global de las series de habla no inglesa de la plataforma. Creada por Sebastián Ortega, la producción sigue la historia de las presas del penal La Quebrada. Una de ellas es Yael Rubial, una madre soltera que quedó tras las rejas por tráfico de drogas y anhela reencontrarse con su hija. El personaje es interpretado por la actriz colombiana Carolina Ramírez (42), quien, además de haber protagonizado la exitosa novela La reina del flow, tiene un íntimo vínculo con la Argentina.Yael Rubial, la reclusa de La Quebrada que anhela reencontrarse con su hijaEn el barro es, indiscutidamente, la serie del momento. A tres años del final de El Marginal, Sebastián Ortega volvió a Netflix, pero con un elenco femenino encabezado por Ana Garibaldi, Valentina Zenere, Lorena Vega, Carolina Ramírez y Ana Rujas. Al resto del reparto lo integran Rita Cortese, Marcelo Subiotto, Camila Peralta, Erika de Sautu Riestra, Martin Rodríguez, Silvina Sabater, Carla Pandolfi, Payuca, Alejandra "Locomotora" Oliveras (recienemente fallecida) y Tatu Glikman y se destacan las participaciones de algunas caras nuevas y otras ya conocidas dentro de la historia: Maite Lanata, Michel Noher, Andrea Bonelli, Juan Gil Navarro, Justina Bustos, Juana Molina, Cecilia Rossetto, Gerardo Romano. María Becerra y Juan Minujín.Carolina Ramírez interpreta a uno de los personajes centrales de la historia: Yael Rubial, una mujer colombiana que en pos de salir de su país y emigrar a la Argentina para darle una vida mejor a su hija, aceptó hacer de mula para una banda de narcotraficantes. Sin embargo, cuando llegó al aeropuerto, la policía la descubrió y la puso tras las rejas de La Quebrada, mientras que su hija quedó en manos de la justicia y fue entregada transitoriamente a una familia. "Es un honor ser parte de ese elencazo de mujeres, de poder contar esta historia tan maravillosa, tan cruda puede ser, pero tan llena de verdad", reflexionó la intérprete.La serie consta de ocho episodios de entre 45 y 60 minutos de duración que se pueden ver en Netflix. La segunda temporada está confirmada y ya fue filmada.Sus inicios y el éxito de La reina del flowLa actriz colombiana lleva más de dos décadas en la industria del espectáculo. Pero la actuación no fue su primer amor, sino más bien el segundo. ¿Qué la conquistó primero? La danza clásica. "Mi pasión siempre fue el ballet. Mi algoritmo está lleno de videos de ballet. Pero tuve que aceptar que no tenía el cuerpo que exige esa carrera. La actuación apareció por necesidad: a los 17 necesitaba trabajar, hice un casting, luego otroâ?¦ y nunca me cerró las puertas. Fue una carrera generosa conmigo. Creo que la base está en mi formación artística y en que me gustan los personajes. Si hubiera podido cantar, sería cantante de ópera; si pudiera bailar como quiero, estaría en la Ópera de París. Pero la actuación me permitió ser yo misma, con todo lo que tengo y me falta", sostuvo en diálogo con la revista ¡Hola!, en junio.Trabajó en las series La séptima puerta y Contra el tiempo y en la película Niña errante. Aunque, sin dudas, su mayor éxito fue La reina del flow. En 2017 se puso por primera vez en la piel de Yeimy Montoya, una compositora que fue encarcelada injustamente en Nueva York y 17 años después regresa a su Medellín natal para vengarse de las personas que la traicionaron y asesinaron a su familia. La producción colombiana consta de 171 episodios distribuidos en dos temporadas y está disponible en Netflix. El íntimo vínculo con la ArgentinaLa actriz es fanática de la Argentina, al que considera "el lugar". Su popularidad no solo fue en ascenso, sino que empezó a abrirse camino arriba de las tablas. En 2023 protagonizó Lo que queda de nosotros junto a Roberto Ajaka y en 2024 estrenó Cuando duerme conmigo con Marcelo Mazzarello, trabajo que le valió el premio Estrella de Mar. Su vínculo con el país nació durante unas vacaciones en las que acompañó a su hermano que iba a comenzar sus estudios en el país. "Pisé Buenos Aires y fue como "¡Guau, qué ciudad!", admitió en una entrevista con LA NACION en junio de 2024. Fue ahí cuando comenzó su historia de amor con el productor Mariano Bacaleinik, de quien se separó después de 15 años juntos. "Tuvimos una relación hermosa y queríamos que, incluso la separación, fuera digna. De hecho, uno a veces decide separarse por amor antes de que se convierta en otra cosa; por amor es mejor dar un paso al costado. Una de las cosas que teníamos en claro era que en el momento en que decidiéramos no seguir más, no nos íbamos a arrepentir de lo que habíamos vivido. Entonces supimos manejarlo íntimamente hasta que se volvió público. Incluso con nuestras propias familias, porque también es separarse de una familia, de una vida, de un montón de cosas, es como volver a nacer", reflexionó.En la Argentina fue donde también sanó su corazón. "¡Es que los argentinos son lindos!", manifestó. A través de Instagram se puso en contacto con el productor musical MartiÌ?n Cornide y comenzaron a salir. "En realidad, lo conocí por su labor que también rescata animales y entonces ahí hicimos foco, pero bueno, en esa época estaba muy enredada, entonces lo dejé por ahí. Por razones de la vida, un día nos encontramos, pero fue algo que se concretó mucho tiempo después, ya cuando yo tenía aire en los pulmones. Digamos que se fue dando en los tiempos en los que se tenía que dar", reveló en diálogo con este medio.
Las expectativas no se replican en los circuitos y el manejo del piloto no se acomoda al modelo SF-25, mientras que su compañero Charles Leclerc toma ventaja en la pulseada interna. El monegasco, sin ser brillante, exprime la experiencia de siete años en Ferrari para liderar el garaje. La victoria de Lewis Hamilton en la Sprint Race, en Shanghái, asoma como un espejismo. Un éxito que no reveló sustento para lo que siguió: apenas cuatro veces doblegó a su compañero en la prueba de clasificación y solo en una oportunidad finalizó en una mejor posición en 13 grandes premios -los dos autos fueron desclasificados en el GP de China-; el británico se muestra desorientado. No busca excusas, pero tampoco encuentra respuestas y enfocarse en el nuevo reglamento técnico y de motores se ofrece como el objetivo para reconstruir el aura que lo acompañó en Mercedes, ahora en Ferrari.El jefe del garaje, Frédéric Vasseur, es una de las piezas que convenció a Hamilton de ensayar el salto de Brackley a Maranello para 2025. El año en ASM, el equipo de Fórmula 3 en el que compitió el británico dos décadas atrás, y la temporada en la categoría GP2 -ahora Fórmula 2- en ART Grand Prix, forjaron la relación que se mantuvo, aunque los caminos del ingeniero y del piloto se separaron. Los enojos del séptuple campeón del mundo se hicieron recurrentes: las comunicaciones de radio con su ingeniero Riccardo Adami y la feroz autocrítica que expuso en el circuito de Hungaroring, antes de que el Gran Circo entrara en el receso de medio año, presentan a Hamilton en una versión desconocida."Normalmente son las circunstancias, y Lewis últimamente ha estado más muchas veces en el lado desafortunado. En Budapest estaba por delante de Charles [Leclerc] en la Q1 y solo fue una décima más lento en la Q2. Le faltaron 15 milésimas para pasar. Al final, uno es primero y el otro duodécimo. Por supuesto, eso parece una tontería. Pero no faltó mucho para que nuestros dos pilotos acabaran en undécima y duodécima posición. Mirando atrás, tengo que admitir que nosotros, y me refiero a Lewis y a mí, subestimamos el cambio a un entorno diferente. Llevaba 18 años en el mismo equipo, si se me permite referirme a McLaren y Mercedes como un hogar. Era un equipo inglés y el entorno del motor siempre fue el mismo. Hay una mayor diferencia entre Ferrari y Mercedes que entre Mercedes y McLaren. Cuando Lewis llegó a Ferrari pensamos ingenuamente que lo tendría todo bajo control. No es como Carlos Sainz, que cambia de equipo cada pocos años y está familiarizado con este proceso. Lewis ha necesitado cuatro o cinco carreras para controlar la situación. Desde el GP de Canadá está realmente en el buen camino", analizó Vasseur, en una entrevista con el medio alemán Auto Motor und Sport.El francés sabe cómo lidiar con Hamilton y, además, fue quien le tendió la mano cuando la F.3 era casi una causa perdida para el británico. ASM fue el primer eslabón del imperio que montó Vasseur en el deporte motor y el garaje en donde el piloto logró la consistencia necesaria para escalar hasta la Fórmula 1. En ese año, Hamilton ganó el título a falta de cuatro carreras, logrando 15 triunfos de 20, que pudieron ser 16 si no fuera por la exclusión en Spa-Francorchamps. "Estaba centrado en ganar. Incluso después de asegurarse el título seguía empujando por nuevas victorias, y cuando no ganaba o marcaba la pole no estaba contento", lo recordó Guillaume Capietto, uno de los ingenieros más destacados de las categorías teloneras del Gran Circo."Mantener la calma. Aprovechar que ya ha dado el primer paso. No dejarse desanimar por cosas como las que pasaron en Budapest. Lewis es muy autocrítico. Siempre es extremo en sus reacciones. A veces es demasiado duro con el auto, otras veces consigo mismo. Quiere sacar el máximo partido de sí mismo y de todos los miembros del equipo. Entonces hay que calmarlo y explicarle que en la Q2 solo le separaba una décima del piloto que luego consiguió la pole. No es para tanto. El mensaje que transmite con eso solo empeora las cosas. La mayoría de las veces es extremista con la prensa, pero cuando entra en la sala de reuniones, normalmente, ya se ha calmado. Es su forma de ser. Para mí no es ningún drama. Es muy exigente. Con los demás, pero también consigo mismo. Puedo vivir con ello. Nico Hülkenberg era igual cuando corría para mí en la Fórmula 3. Exigía muchísimo al equipo. Pero también se levantaba cada mañana a las 6.30", señala Vasseur, sobre cómo es la conexión de Hamilton con los integrantes de la Scuderia.Half a season of @lewishamilton in @scuderiaferrari red â?¤ï¸?#F1 pic.twitter.com/4RDKxheCfM— Formula 1 (@F1) August 16, 2025El compromiso de Hamilton se refleja en los documentos que el piloto creó a lo largo del calendario: después de las primeras carreras entregó uno al equipo, que después de recibir otra tanda de notas armaron una reunión para dialogar y establecer tareas. "Me senté con el responsable del desarrollo de nuestro auto, Loic Serra, pero también con los responsables de los diferentes departamentos para el año próximo: motor, suspensión delantera y traseraâ?¦", comentó Hamilton, que divide los ajustes estructurales del conjunto de los problemas con la SF-25. Ese acuerdo es el que ilusiona al británico a creer que Ferrari tiene lo necesario para volver a ganar el mundial.
Ante medios, la mandataria reconoció que México fue acreedor de un financiamiento directo de casi 34 mil millones de dólares
Ronald Johnson aseguró que buscar fortalecer a dicho sector productivo también en México
David Caro, con más de 16 años de experiencia en la aviación, detalló los ingresos promedio de un capitán en rutas nacionales y enfatizó que las vivencias superan las expectativas salariales
Ronald Johnson aseguró que esta acción es un reflejo de la colaboración que mantienen ambos gobiernos
En el operativo de seguridad implementado se identificaron a personas vinculadas a un grupo responsable de actos violentos en la zona
Describe una comunidad religiosa, una cadena de gasolineras y un plato tradicional: "Vais a flipar"
Marilú Llerena resaltó que anticipar el pago de grandes deudas evita litigios que pueden prolongarse hasta 20 años y permite al Estado disponer antes de los recursos
"En México, el pueblo manda", afirmó Sheinbaum, quien subrayó que el mensaje trasciende fronteras, proyectando al mundo la importancia de la participación ciudadana en el país
Las Jornadas de Paz impulsan la búsqueda de empleo y continuidad educativa
El embajador de EEUU en México reconoció al sector empresarial por sus importantes contribuciones en ambos frentes
Es una especie de bizcocho que se ha consolidado como uno de los postres más tradicionales de la repostería de Andalucía, y puede elaborarse de forma sencilla
Ronald Johnson afirmó que se debe construir un frente conjunto para defender la seguridad de ambas naciones
El reconocimiento de Tim Burton hacia Lady Gaga fue el punto de partida para una colaboración que hoy impulsa a "Merlina".
Señaló que la estrategia impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y de Donald Trump prioriza la seguridad de los ciudadanos de ambas naciones
Un estudio global analizó las consultas de los viajeros argentinos en una plataforma de reservas.Los ítems más destacados desde los servicios hasta los métodos de pago.
La sinergia entre educación y mundo empresarial es cada vez más fuerte a la hora de pensar el nuevo presente revolucionado por los algoritmos y las necesidades socioeconómicas específicas de la región
Marta se despidió de la Copa América con dos goles y papel crucial en la victoria de Brasil sobre Colombia, tras un empate que llevó a penales y dio a la selección sudamericana su noveno trofeo continental en Quito
El más reciente informe del Greco reconoce que España cumple parcialmente dieciséis de las diecinueve sugerencias sobre prevención de irregularidades, aunque advierte que persisten incumplimientos clave y pide más avances antes de 2026
"Yo tengo que gobernar", dijo para dar cuenta de dónde está puesto su interés en estos días.
"Recibir este premio fue un orgullo y un honor que reafirma el propósito que nos guía desde el primer día: poner la tecnología al servicio de la comunidad. Este reconocimiento no solo refuerza nuestro compromiso con la innovación, también nos motiva a seguir desarrollando soluciones con impacto real y positivo en la vida de las personas", cuenta Juan Bruchou, cofundador y CEO de Brubank, empresa ganadora en 2024 del premio a la innovación que organizan VISA y LA NACION, en la categoría Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad. El galardón destacó dos lanzamientos clave para este banco 100% digital: Control Familiar, una herramienta para que padres puedan monitorear en tiempo real los gastos de menores frente al aumento de la ludopatía, y Brubank Empresas, una solución para simplificar la gestión de las finanzas de las pymes e impulsar su crecimiento.Desde su creación en 2017, Brubank sumó más de tres millones de usuarios. Esta Empresa B nació con el propósito de acompañar los cambios en la relación de las personas con su banco y la manera en que manejan su dinero, transformando las finanzas de los argentinos a través de productos innovadores centrados en el usuario, evitando los típicos trámites y demoras. "Este reconocimiento nos confirmó que vamos por el camino correcto. Nos impulsó a redoblar la apuesta por una innovación con impacto, especialmente en desafíos urgentes como la ludopatía en adolescentes, el uso responsable del dinero y el apoyo al ecosistema pyme, quienes son el verdadero motor de la economía argentina. Nos demostró que escuchar, entender y actuar con agilidad marca una diferencia real", subraya Bruchou. Qué significa este galardón para el presente y el futuro de la empresa: "También nos inspira a seguir creando soluciones que simplifiquen la gestión de las finanzas a las personas, y ahora también la de las pymes, acompañándolas en su crecimiento y desarrollo", a través de una serie de productos y servicios que consolidan su propuesta de valor integral. ¿Qué otras experiencias y consejos compartieron estos ganadores del premio a la innovación VISA-LA NACION?- ¿Cuál sienten que es ese 'diferencial' que los hace únicos?Juan Bruchou: Nuestro diferencial es la experiencia del usuario y la capacidad de anticiparnos a sus necesidades reales, con tecnología simple, accesible y centrada en las personas. Somos una empresa de tecnología, desarrollamos todo desde cero, con foco en resolver problemas concretos a través de soluciones innovadoras. Fuimos el primer banco 100% en la nube en Latinoamérica y los primeros en ofrecer servicios financieros 24/7, cuando la banca tradicional no lo hacía.Más de 5.000 empresas ya nos eligieron. Y seguimos acompañándolas con soluciones digitales diseñadas para impulsar su crecimiento. Además, somos el único banco digital argentino certificado como Empresa B, lo que refuerza nuestro compromiso con un modelo de negocio de impacto social, ambiental y económico. En este sentido, desde fines del 2024, todas nuestras tarjetas de débito y crédito VISA son fabricadas con un 99% de PVC reciclado, reafirmando nuestro compromiso con el impacto ambiental. Además, quienes prefieren reducir aún más su huella pueden optar por usar únicamente la versión digital, sin necesidad de solicitar una tarjeta física.- ¿Cómo fue evolucionando la relación de los usuarios y las tecnologías en el área de servicios financieros? ¿Cuáles son las causas de este crecimiento acelerado del cambio en los hábitos de consumo y la adopción de formas de pago digitales?Juan Bruchou: El usuario financiero hoy es mucho más digital, exigente e informado. El crecimiento de los pagos digitales, billeteras y apps se disparó en pandemia, pero el cambio ya venía gestándose. En ese sentido, creemos que el crecimiento acelerado también genera nuevas responsabilidades: como brindar herramientas que no solo simplifiquen, sino que también eduquen y protejan. El sistema financiero cambió; bancos tradicionales, digitales y fintech somos complementarios, todos aportamos servicio, tecnología, nuevos productos y estrategias. Hay muchos que estamos asociados e integrados. Cuantos más jugadores haya, va a redundar en más beneficios para los clientes.- ¿Cuál es el siguiente gran paso en innovación financiera? ¿Qué rol juegan tecnologías como la inteligencia artificial en esta evolución?Juan Bruchou: El próximo gran paso es que la inteligencia artificial se ponga al servicio del análisis preventivo y la personalización. Desde Brubank, ya estamos trabajando para que la IA nos ayude en diferentes desafíos. Por ejemplo, recientemente hemos implementado un innovador modelo de inteligencia artificial que automatiza el proceso de pago masivo a proveedores y salarios, permitiendo la carga de cualquier formato de archivo sin necesidad de adaptaciones. - ¿La innovación en el área de los servicios financieros ayudó a captar a las generaciones más jóvenes?Juan Bruchou: Definitivamente, pero también nos plantea un desafío enorme: las generaciones jóvenes son digitales por naturaleza, pero no necesariamente conscientes de los riesgos. Ahí es donde Control Familiar cumplen una doble función: incluirlos en el sistema financiero desde temprano, pero de forma acompañada y responsable. No solo se trata de captar jóvenes, sino de educarlos y protegerlos, mientras aprenden a manejar su dinero.- ¿Cómo se genera confianza en un mundo digitalizado que se transforma constantemente?Juan Bruchou: Sin dudas, la ciberseguridad es un pilar de la innovación financiera. En Brubank, invertimos constantemente en proteger los datos y las operaciones. Pero, además, creemos en dar visibilidad: cuanto más informado está el usuario, más seguro se siente.- ¿Hay una fórmula para innovar? ¿Qué consejo le darías a aquellos emprendedores que quieren apostar por los servicios financieros del futuro?Juan Bruchou: No hay fórmula mágica, pero sí hay un principio clave: escuchar de verdad. La innovación nace cuando se detecta una necesidad real y se actúa con empatía y velocidad. A los emprendedores les diría que pregunten, escuchen y luego respondan con tecnología útil. Que recuerden que innovar no es solo crear algo nuevo, sino crear algo que realmente sirva. Brubank logró destacarse del resto gracias al desarrollo de herramientas disruptivas, apoyados en la tecnología y el empuje para simplificar la vida de las personas e impulsar el crecimiento de las pymes, sobresaliendo en la categoría Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad. Para reconocer a esas empresas que piensan fuera de la caja, por quinto año consecutivo, VISA y LA NACION presentan el premio a la innovación: un reconocimiento para aquellos emprendimientos que construyen el futuro. La distinción se llevará a cabo el próximo 23 de octubre y los interesados ya pueden inscribirse en https://www.premioalainnovacion.com.ar/El jurado de la distinción estará conformado por un comité de expertos liderado por Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Martina Rúa, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC. Este equipo de especialistas será el encargado de reconocer a los ganadores en cinco categorías: Emprendimientos innovadores; Innovación al servicio de la comunidad; Innovación en nuevas tecnologías; Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad y Reinvención del negocio; además de dos reconocimientos: Actores sociales innovadores y CEOs innovadores.
La estrategia busca blindar el trabajo de los actores de doblaje ante el uso de inteligencia artificial
"Es un gran mimo y genera una gran motivación recibir este tipo de premios, que son un reconocimiento a la consistencia en la manera de hacer las cosas. No es una iniciativa en particular, es una mirada de innovación permanente, es buscar siempre nuevas y mejores formas de hacer: de manera interna con nuestra gente, mejorando procesos; lanzando nuevas marcas y propuestas para nuestros consumidores; lanzando una nueva manera de vender a nuestros clientes para mejorar su experiencia y hacer crecer el ecosistema; pensando en cómo mejorar nuestro impacto en las personas y el planeta", destaca Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, reconocido como CEO Innovador en la edición del premio que todos los años organizan VISA y LA NACION.Con la intención de distinguir a esos ejecutivos que se animan a romper los moldes y apuestan a la creatividad, asumiendo que el error puede ser parte del camino para crecer, durante la cuarta edición del premio se inauguró esta nueva mención especial para destacar el trabajo de los 'número uno' que salen del statu quo.Ticinese asumió como presidente de Cervecería y Maltería Quilmes en el año 2018, tras formar parte de la compañía por casi dos décadas. Ingresó como Brand manager en 2000 y, gracias a su pasión por el marketing y la creatividad, logró crecer en distintas posiciones hasta alcanzar su cargo actual. La mirada a largo plazo, el aprendizaje continuo y la posibilidad de abrirse a otras perspectivas son los grandes motores de este CEO que lidera con compromiso, y encarna muchos de los valores que representan a la compañía: confianza, honestidad y resiliencia. "No es que siempre lo nuevo es mejor, lo que sí es importante es pensar distinto, sobre todo en el mundo en que estamos hoy. Es enamorarse de los problemas y no de las soluciones. Personalmente, los procesos de innovación son divertidos, los disfruto mucho, me energizan, me llenan de entusiasmo para seguir evolucionando nuestra manera de hacer las cosas", agrega. Gastón Remy, fundador y CEO de Nuqlea, fue el otro líder reconocido en 2024. ¿Qué representó para él ganar este galardón? "Es un reconocimiento a un liderazgo abierto, a aprender de las nuevas generaciones y a estar dispuesto a cuestionar continuamente el statu quo desde la humildad y la curiosidad".Nuqlea es una startup que busca modificar el paradigma del mercado de materiales de construcción en América Latina. Esta plataforma digital, que conecta a los fabricantes con las pequeñas y medianas constructoras y desarrolladoras, nació en 2021 impulsada por la ambición de su fundador de transformar el modelo de negocio. Remy decidió dejar atrás el traje corporativo para convertirse en un emprendedor guiado por la lógica del cambio, convencido de que lo que se necesita para esta época son liderazgos puente. "Más que romper moldes, este premio es un impulso para seguir formulando mejores preguntas. La innovación hoy pasa por cuestionar paradigmas del pasado, resolver necesidades del presente y aprovechar las herramientas del futuro, siempre desde un enfoque profundamente humano", asegura. Como antesala a una nueva entrega del premio a la innovación VISA-LA NACION, les preguntamos a estos ganadores: ¿Qué los caracteriza como CEOs innovadores?Martín Ticinese: Lo primero es tener clara la visión de negocio detrás de las innovaciones. Y estar en un permanente estado de aprendizaje y la curiosidad enfocada en resolver los problemas. Problemas que se resuelven en equipo y con creatividad. Para eso es fundamental escuchar, tener una mirada colaborativa y nutrirme de las mejores personas.Gastón Remy: Creo que me caracteriza la búsqueda permanente de autenticidad y propósito, más allá del conocimiento técnico o las certezas absolutas.- ¿Qué rol debe jugar un CEO innovador al momento de impulsar y acompañar el cambio en su empresa y motivar a sus equipos?MT: Predicar con el ejemplo. No tener miedo al cambio ni a equivocarse. Impulsar el change management. Tener claro el norte, el objetivo, el problema a resolver, y trabajar en equipo. Y aprender a preguntar. La innovación la disparan las preguntas más simples.GR: Personalmente, creo que un CEO debe actuar como un facilitador de preguntas y diálogos genuinos, promoviendo la autenticidad y un entorno de seguridad psicológica. Hoy, el líder innovador es quien acompaña desde la empatía y fomenta la conexión humana profunda en un contexto cada vez más tecnológico.- ¿A quiénes consideran referentes destacados en el mundo de los negocios?MT: Siempre aprendo mucho de la gente que me rodea, de los equipos con los que trabajo todos los días. Y hay otros referentes que me inspiran a pensar distinto, por ejemplo, Marcos Galperin es, sin dudas, un referente de los negocios; Fernando Polack con su approach científico e investigador; Mario Pergolini con su capacidad de reinvención; y Gastón Remy siendo un CEO que se volcó al ecosistema emprendedor.GR: Admiro a líderes como Satya Nadella de Microsoft, quien supo transformar su liderazgo desde una escucha activa y genuina; Yvon Chouinard, de Patagonia, por su compromiso con un liderazgo basado en valores auténticos y sostenibles; y también destaco en la Argentina a Paula Altavilla (Schneider Electric) por su capacidad para impulsar una gestión innovadora y humana, centrada en la sostenibilidad y la diversidad.- ¿Cómo serán los CEOs y líderes innovadores del mañana?GR: Pienso que serán aquellos capaces de entender que lo técnico puede delegarse, pero lo humano y lo auténtico deben cultivarse cada día. Serán líderes que busquen plenitud más que éxito superficial, priorizando siempre la conexión y el propósito.En 2024, Martín Ticinese y Gastón Remy inauguraron la categoría CEOs innovadores, mención especial que volverá a hacerse presente en la quinta edición del premio a la innovación que organizan VISA y LA NACION, un espacio para destacar a aquellos emprendimientos y personas que construyen el futuro. El evento se llevará a cabo el 23 de octubre y los interesados ya pueden inscribirse en https://premioalainnovacion.lanacion.com.ar.El jurado de la distinción estará conformado por un comité de expertos liderado por Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Martina Rúa, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC. Este equipo de especialistas será el encargado de reconocer a los ganadores en cinco categorías: Emprendimientos innovadores; Innovación al servicio de la comunidad; Innovación en nuevas tecnologías; Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad y Reinvención del negocio; además de dos reconocimientos: Actores sociales innovadores y CEOs innovadores.
Luego de varias representaciones, la obra de teatro llega a su fin y en entrevista para Infobae México, el actor contó algunos detalles de esta puesta en escena
La mandataria mexicana se reunió con empresarios estadounidenses la tarde del viernes 25 de julio
El gobernador de La Libertad se reunió en El Salvador con el vicepresidente Félix Ulloa y felicitó al presidente Bukele por sus políticas de seguridad
David Corenswet conquista la pantalla como el nuevo "Superman". Kevin Feige reconoce sus virtudes y adelanta cambios en Marvel Studios.
Jornadas por la paz buscan que jóvenes y adolescentes formen parte activa de la ciudadanía
Es un producto fabricado por la empresa española Iqua Robotics
La comida es uno de los grandes atractivos que tiene este pueblo de Zaragoza. Hay varios platos típicos que forman parte de su cultura gastronómica, entre los que destacan el ternasco asado y las migas
El secretario de Seguridad añadió que han sido detenidos importantes operadores de los Mayitos y Los Chapitos
Bajo el programa Salud Casa por Casa se han realizado más de 70 mil consultas en comunidades de Guerrero, subraya la presidenta; afirma que el puerto está mejor que antes del paso del huracán y agradece apoyo de Fonatur
Desde cómics hasta suspenso, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación entre los lectores mexicanos
Productores, empresas y emprendedores impulsan la competitividad del sector, posicionando al país como referente en calidad y trazabilidad
La serie Shrinking, protagonizada por Harrison Ford, obtiene siete nominaciones al Emmy, destacándose Ford por su papel como Dr. Paul Rhoades. La comedia explora el proceso de duelo de forma amena y sin filtros.
Perfecta para regiones de clima cálido y con abundante sol, la Myrtus communisâ??conocida como mirtoâ?? destaca por su atractivo ornamental y su notable capacidad para adaptarse a condiciones climáticas exigentes
La funcionaria reiteró la importancia de estos lazos bilaterales con Canadá, con el objetivo de impulsar una cooperación más estrecha
El titular de la SSPC federal detalló que seis de estas regiones han logrado promedios a la baja, gracias a la aplicación de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública desde hace 110 días
El dato se dio a conocer en el Día Mundial del Refugiado. También ocupa un importante puesto entre los que mayor compromiso social tienen en materia de derechos humanos.
Un reciente estudio reveló cuáles son las ciudades de Estados Unidos que destacan por sus más altos niveles educativos. Ann Arbor, Michigan, fue una de las mejores calificadas en el país, donde el 96 % de sus ciudadanos poseen un diploma de secundaria y más del 58 % cuenta con un título universitario o superior. En su contraparte, Visalia, California, se coloca como la más baja en estudios entre sus ciudadanos. Estudio coloca a Durham-Chapel Hill como una de las ciudades más educadas de EE.UU.De acuerdo con un estudio realizado por Wallet Hub, Durham-Chapel Hill es la ciudad del estado de Carolina del Norte con el nivel educativo más alto en Estados Unidos, esto junto a Raleigh-Cary, pues ambas lideran con dos de las cuatro áreas mejor calificadas en el censo.Estas dos localidades de Carolina del Norte no son las únicas que destacan en la lista, sino también ciudades como Asheville dentro del top 30 de EE.UU. y comunidades como Charlotte, Greensboro, Winston-Salem y Fayetteville se encuentran en posiciones medias.Sin embargo, no todo es positivo para la entidad estadounidense, ya que Hickory-Lenoir-Morganton se posiciona en el lugar 142 de 150, de las menos educadas del país. Lo que la coloca dentro del top 10 de las ciudades con menores diplomas de secundaria o nivel universitario entre sus ciudadanos. Los criterios utilizados en el estudio de la plataforma de finanzas calificaron la educación de los ciudadanos que viven en cada una de las ciudades de los 50 estados de EE.UU., entre los que destacan algunos puntos clave como:Diploma de preparatoriaCollege sin títuloTítulo de asociadoTítulo de licenciaturaTítulo de posgrado o profesionalPoblación con educación postsecundaria incompletaCalidad de las UniversidadesNúmero de Universidades dentro del ranking de U.S NewsDisparidad educativa en género, raza e ingresosCalidad de las escuelas públicasEl estudio titulado "Most & Least Educated Cities in America 2025" (Ciudades con mayor y menor nivel educativo en Estados Unidos 2025), destaca que Durham-Chapel Hill es la ciudad de Carolina del Norte con mayor concentración de educación universitaria, además de presentar políticas locales que fomentan la paridad educativa.Por otro lado, ciudades como Raleigh-Cary, atrae a una población con un alto grado de estudios debido a que es la sede de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que cuenta con un centro de investigación y tecnología.La ciudad menos educada de "El Viejo Estado del Norte"Pese a que la mayoría de las ciudades de Carolina del Norte se encuentran bien posicionadas en el ranking de educación, la zona metropolitana de Hickory-Lenoir-Morganton es una de las peor calificadas, pues se encuentra en el puesto 142 de 150.Este problema persiste desde hace varios años, pues en un censo realizado en 2019 por American Community Survey Single-Year Estimates, se informó que solo el 20 % de la población de la zona contaba con estudios universitarios, pese a que el promedio nacional es de al menos el 36 %. La brecha que existe entre la zona metropolitana de esta ciudad de Carolina del Norte se mantiene desde hace al menos seis años.Estas estadísticas pueden resultar alarmantes, ya que el nivel educativo repercute directamente en la economía de las diferentes ciudades estadounidenses. Un estudio realizado por el Banco de la Reserva Federal de Richmond señala que la vulnerabilidad financiera es más fuerte en las zonas menos educadas.Existen al menos seis consecuencias sociales negativas relacionadas con un bajo nivel educativo:Altas tasas de desempleoBrecha entre zonas rurales y urbanasÍndice elevado de pobrezaBajo nivel educativoImpacto negativo en la calidad de vidaRezago económico
Este lugar ubicado en Tucumán es una gran alternativa para quienes realizan turismo por el norte del país.
La inteligencia artificial (IA) tiene un potencial transformador para la medicina tradicional, según destacaron la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Las tres entidades instaron a establecer marcos normativos que regulen su aplicación y respeten la diversidad cultural de pueblos indígenas y comunidades locales.El trío de organizaciones presentaron este viernes el informe técnico "Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional", en el marco de la Iniciativa Mundial sobre IA para la Salud, que ofrece una hoja de ruta para aprovechar este potencial de forma responsable, a la vez que se salvaguarda el patrimonio cultural y la soberanía de los datos. El documento propone una hoja de ruta para un uso responsable de la IA que proteja el patrimonio cultural y la soberanía de los datos.La medicina tradicional, complementaria e integrativa (MTCI) es definida por la OMS como el conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencias indígenas de diferentes culturas, explicables o no, que se utilizan en el cuidado de la salud, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. Este enfoque médico se basa en saberes indígenas, sean o no explicables desde la ciencia occidental.La agencia sanitaria mundial tiene conocimiento del uso de hierbas medicinales, acupuntura, yoga, terapias indígenas y otras formas de medicina tradicional en 170 países, de forma que estas prácticas se han convertido ya en un fenómeno mundial, con una demanda creciente por parte de la población. La medicina tradicional tiene alcance global y una demanda que no deja de crecer."Nuestra Iniciativa Global sobre IA para la Salud tiene como objetivo ayudar a todos los países a beneficiarse de las soluciones de IA y garantizar que sean seguras, eficaces y éticas", ha explicado el director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, Seizo Onoe. La prioridad es asegurar que las soluciones de inteligencia artificial en salud sean seguras, efectivas y éticas para todos.El documento recoge diversos usos de la IA en el contexto de la medicina tradicional que ya se están dando a lo largo del mundo, tanto en diagnóstico como en personalización de la asistencia, desarrollo de fármacos, gestión y planificación de sistemas sanitarios o preservación y fomento del conocimiento de la medicina tradicional. La inteligencia artificial ya está presente en múltiples aspectos de la medicina tradicional: desde diagnósticos hasta conservación del conocimiento.En concreto, incluye ejemplos como el uso de diagnósticos basados en IA en ayurgenómica, esto es, la combinación de la medicina ayurvédica, tradicional de la India, con genómica, el estudio de los genes y su función; modelos de aprendizaje automático que identifican plantas medicinales en países como Ghana y Sudáfrica; y el uso de la IA para analizar compuestos de medicina tradicional para tratar trastornos sanguíneos en Corea del Sur. Estos casos muestran cómo la inteligencia artificial puede integrarse con saberes ancestrales para generar soluciones innovadoras.Se espera que el mercado global de la medicina tradicional y complementaria alcance casi los 513 millones de euros (US$600.000 millones) en 2025. En este contexto, el informe subraya que la inteligencia artificial podría acelerar aún más su crecimiento e impacto en la salud mundial. El potencial económico y sanitario de la medicina tradicional con IA es enorme y sigue en expansión.A pesar del potencial evidente de la inteligencia artificial en este ámbito, el informe advierte sobre importantes brechas que deben cerrarse. Se señala la necesidad de desarrollar marcos de regulación, intercambio de conocimientos, creación de capacidades, gobernanza de datos y promoción de la equidad para garantizar una integración segura, ética y basada en evidencia de esta tecnología.En este sentido, urge a los países a tomar medidas para defender la Soberanía de Datos Indígena (IDSov, por sus siglas en inglés) y garantizar que el desarrollo de la IA se rija por los principios del consentimiento libre, previo e informado. La soberanía de datos indígenas es clave para un desarrollo justo de la IA en contextos tradicionales.Como ejemplos, presenta modelos de gobernanza de datos liderados por la comunidad de Canadá, Nueva Zelanda y Australia, y demanda a los gobiernos que adopten leyes que empoderen a los pueblos indígenas para controlar y beneficiarse de sus datos. Estos modelos comunitarios ofrecen una vía concreta para garantizar derechos sobre los datos culturales."La IA no debe convertirse en una nueva frontera de explotación", ha aseverado la subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud, Yukiko Nakatani, quien ha destacado la importancia de garantizar no solo la protección de los pueblos indígenas y comunidades locales, sino su participación activa en la construcción del futuro de la IA en la medicina tradicional. La OMS advierte que sin participación indígena, la IA podría replicar lógicas extractivas del pasado.Para conseguir esto, el informe reclama a las partes interesadas que inviertan en ecosistemas de IA inclusivos que respeten la diversidad cultural y la IDSov; y que desarrollen políticas nacionales y marcos jurídicos que aborden explícitamente la IA en la medicina tradicional. Se pide construir políticas y marcos jurídicos que reconozcan explícitamente la IA aplicada al saber ancestral.Además, insta a desarrollar la capacidad y la alfabetización digital de los profesionales de la medicina tradicional y las comunidades; establecer estándares globales para la calidad de los datos, la interoperabilidad y el uso ético de la IA; y salvaguardar el conocimiento tradicional a través de repositorios digitales impulsados por inteligencia artificial y modelos de distribución de beneficios. La preservación del conocimiento tradicional requiere herramientas tecnológicas que respeten su valor y origen.
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
La presidenta reiteró su agradecimiento al gobierno de Coahuila por enviar a brigadistas a ayudar en los trabajos de rescate
Con motivo de celebrarse hoy el Día de la Conservación del Suelo, en homenaje al doctor Hugh Bennett, pionero de esta especialidad a nivel mundial, se presenta hoy el libro Conservación del Suelo. Historia, Logros y Protagonistas, escrito por los ingenieros agrónomos Patricia Carfagno y Roberto Casas.La obra busca rescatar información dispersa sobre las primeras experiencias en conservación de suelos en el país, consolidar principios que aún sustentan las prácticas actuales y rendir homenaje a los técnicos y profesionales que sentaron las bases de esta especialidad hace más de 80 años. Prácticas como la labranza subsuperficial, el manejo de rastrojos, la rotación de cultivos y el pastoreo rotativo ya eran promovidas por pioneros como el ingeniero Casiano Quevedo en la década del 40, y hoy siguen siendo esenciales.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/luz-amarilla-asoma-un-riesgo-para-la-produccion-lechera-en-medio-una-fuerte-recuperacion-nid07072025/El libro está estructurado en ocho capítulos que recorren los principales hitos de la conservación del suelo en Argentina. Incluye antecedentes históricos de erosión y acciones institucionales frente a crisis ambientales como las sequías del siglo pasado en la Región Pampeana Semiárida, que motivaron la creación en 1944 del Instituto de Suelos y Agrotecnia. Este organismo impulsó los primeros estudios sistemáticos y campañas educativas sobre la temática, sentando las bases de una política pública orientada a frenar la erosión hídrica y eólica.Las visitas del doctor Bennett a la Argentina en 1950 y 1957 fueron determinantes para instalar el concepto de "conservación de suelos" en la opinión pública. A esto se sumó la creación del INTA en 1956, con un programa específico dedicado a conservar el potencial productivo de los suelos y recuperar áreas degradadas. Su primer coordinador, el ingeniero Antonio Prego, organizó equipos técnicos en todo el país que fortalecieron el desarrollo de tecnologías y capacitaciones en manejo de suelos.Otro paso clave fue la creación de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) en 1958, a partir de la incorporación de científicos locales a la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo. En 1964 organizó el Segundo Coloquio de Tecnología de Suelos, donde se delineó un Programa Nacional de Conservación de Suelos. Desde entonces, la AACS reúne a investigadores y técnicos comprometidos con la protección del recurso suelo.ProductoresEl libro también destaca el surgimiento de organizaciones de productores que promovieron activamente la conservación desde la experiencia en el campo. En 1957 nació CREA, con el objetivo de aplicar técnicas que restauraran la fertilidad del suelo, y en 1989 se fundó Aapresid, que promovió la siembra directa y consolidó un modelo productivo sustentable, revolucionando la agricultura argentina.En cuanto al marco legal, los autores analizan el recorrido de iniciativas legislativas orientadas a la conservación del suelo, incluyendo la Ley Nacional N° 22.428, aún vigente aunque sin financiamiento. Pese a sus limitaciones, esta norma fue crucial para expandir la tecnología conservacionista, capacitar técnicos y fomentar leyes provinciales, como las de Entre Ríos y Córdoba, que hoy sostienen políticas activas en el tema.También se recuerda la creación del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y el Agua (Prosa) en 1984, en el ámbito de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Fecic). Bajo el impulso del ingeniero Prego, Prosa articuló una red informal de conservacionistas de todo el país, integrando a instituciones públicas, privadas y profesionales independientes.Finalmente, los autores esperan que esta obra sirva para mantener viva la memoria de las razones que llevaron a tomar conciencia sobre la erosión y degradación del suelo, y para revalorizar principios y prácticas que siguen siendo esenciales frente a desafíos actuales. "Hoy sabemos cuáles son las consecuencias de no actuar â??afirma el textoâ??. Apliquemos los conocimientos que nuestros maestros nos legaron".El libro se presentó en la sede de la Fecic, Moreno 431, CABA.
La psicóloga aconsejó a sus seguidores tomar una pausa consciente para dejarse llevar y divagar.
La presidenta explicó que las Constituciones de 1824, 1857 y 1917 reconoció plenamente a los pueblos indígenas y afrodescendientes